21.04.2013 Views

200 años del alzamiento valenciano contra Napoleón - Levante-EMV

200 años del alzamiento valenciano contra Napoleón - Levante-EMV

200 años del alzamiento valenciano contra Napoleón - Levante-EMV

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Levante</strong><br />

EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

La historia ha<br />

dejado a VicentDoménech<br />

«el Palleter»<br />

como el<br />

gran protagonista <strong>del</strong> <strong>alzamiento</strong><br />

popular de los<br />

<strong>valenciano</strong>s <strong>contra</strong> la invasión<br />

napoleónica, que<br />

sucedió tal día como hoy<br />

hace <strong>200</strong> <strong>años</strong>. Tras el<br />

mito patriótico <strong>del</strong> humilde<br />

vendedor de pajuelas<br />

que declara la guerra al<br />

emperador <strong>Napoleón</strong>, se<br />

ocultan también los factores<br />

de una revuelta que derivó<br />

en un proyecto de reforma<br />

profunda <strong>del</strong> sistema<br />

político absolutista.<br />

SUPLEMENTO ESPECIAL VIERNES, 23 DE MAYO DE <strong>200</strong>8 GRATIS CON SU EJEMPLAR DEL DIARIO<br />

1808-<strong>200</strong>8<br />

<strong>200</strong> <strong>años</strong> <strong>del</strong> <strong>alzamiento</strong> <strong>valenciano</strong> <strong>contra</strong> <strong>Napoleón</strong><br />

Revuelta<br />

y guerra


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

2 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

SUMARIO<br />

«¡Un pobre palleter li declara la guerra a Napoleó! ¡Visca Ferran VII i muiguen els<br />

traïdors!» La proclama <strong>del</strong> humilde Vicent Doménech <strong>contra</strong> la invasión napoleónica,<br />

lanzada en las calles de Valencia hace hoy <strong>200</strong> <strong>años</strong>, era algo más que un grito patriótico y<br />

de independencia. Contenía factores de rechazo al extraño y de revuelta social <strong>contra</strong> el<br />

antiguo régimen, que mostraba síntomas evidentes de crisis. La sublevación popular <strong>del</strong> 23<br />

de mayo de 1808, que abrió un período inicial de gran violencia, fue también el comienzo<br />

de un proyecto de reforma política hacia la modernidad que marcaría el siglo XIX. Diversos<br />

expertos reflexionan para <strong>Levante</strong>-<strong>EMV</strong> sobre esta apasionante etapa histórica.<br />

El maig de 1808 en el<br />

seu context històric<br />

La violència <strong>contra</strong> els francesos fou xenòfoba i revolucionària<br />

Manuel Ardit ■ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA<br />

SÓN diverses les preguntes que es<br />

poden plantejar sobre els fets valencians<br />

<strong>del</strong>s mesos de maig i juny<br />

de l’any 1808 que requereixen per<br />

a la seua resposta —o almenys un intent<br />

de resposta— una adequada contextualització.<br />

En primer lloc, perquè un canvi<br />

dinàstic va provocar una resposta hostil<br />

tan contundent. També perquè després<br />

d’un segle de reformisme borbònic que<br />

aparentment havia establert una societat<br />

ordenada i relativament civilitzada, de<br />

sobte va tenir lloc un esclat d’inusitada<br />

violència. Perquè, així mateix, els esdeveniments<br />

valencians d’aquells mesos<br />

van ser inclús més violents que els que<br />

van tenir lloc a altres llocs d’Espanya. Finalment,<br />

però no amb una importància<br />

menor, perquè allò que va començar com<br />

un aixecament patriòtic i xenòfob, es va<br />

transformar en un projecte de reforma<br />

profunda <strong>del</strong> sistema polític.<br />

La primera pregunta és, sens dubte, difícil<br />

de contestar. Si comparem la conjuntura<br />

de 1808 amb la que havia tingut<br />

lloc un segle abans, l’any 1700, trobem<br />

coincidències importants. El 1700 va entrar<br />

a regnar a Espanya la casa de Borbó,<br />

i hauríem d’afegir que ho va fer legalment,<br />

ja que així ho va determinar el testament<br />

de Carles II. De moment el canvi<br />

dinàstic es va realitzar sense violència.<br />

La guerra de Successió va esclatar més<br />

tard, al País Valencià concretament l’any<br />

1705, després de la visita a les nostres<br />

costes de l’armada anglo-holandesa i els<br />

desembarcaments de Joan Baptista Basset<br />

i Joan Garcia d’Àvila a Altea i Dénia.<br />

Però ni en 1700 ni en 1705 van tenir lloc<br />

successos com els que es produirien cent<br />

anys més tard. Ni es va avalotar el poble<br />

en conèixer el testament de Carles II, ni<br />

la guerra, que de tota manera al final va<br />

esclatar, tingué un significat patriòtic, ni<br />

va haver matances de francesos. Podria<br />

adduïr-se la legalitat <strong>del</strong> canvi de dinastia,<br />

però ja sabem que això de les legalitats<br />

és una cosa molt relativa, ja que legalitat<br />

i justícia no sempre són realitats<br />

coincidents. Es podia haver argumentat<br />

que el testament de Carles II no va ser<br />

exactament allò que diríem un acte de<br />

lliure voluntat i que fou conseqüència de<br />

les pressions que el monarca moribund<br />

va experimentar en els darrers moments<br />

de la seua vida. Més o menys igual que les<br />

abdicacions de Baiona de l’any 1808, estrictament<br />

legals en la lletra, com legal<br />

havia estat l’abdicació de Carles IV en el<br />

seu fill Fernando després <strong>del</strong> motí d’Aranjuez<br />

<strong>del</strong> mes de març. La circumstàn-<br />

cia determinant l’any 1808, absent l’any<br />

1700, és que en aquell moment Espanya<br />

portava ja quasi vint anys patint les conseqüències<br />

de la Revolució Francesa, que<br />

s’havia vist embolicada en tres guerres,<br />

una <strong>contra</strong> França i dues <strong>contra</strong> Anglaterra,<br />

que tot això havia provocat greus<br />

conseqüències econòmiques, especialment<br />

en el sector seder valencià, molt<br />

colpejat per les dificultats en el comerç<br />

colonial. El responsable de tot allò, als<br />

ulls de molta gent, era el monarca Carles<br />

IV i, junt a ell, el seu valido Godoy. D’ací<br />

derivà l’oposició general que hi havia<br />

<strong>contra</strong> allò que en aquell moment s’anomenava<br />

el «despotisme ministerial». Hi<br />

havia, a més a més, més de 60.000 soldats<br />

francesos al territori espanyol, cosa que<br />

tampoc no va passar l’any 1700. Són elements<br />

de <strong>contra</strong>st que ajuden a explicar<br />

les diferències entre les dues conjuntures,<br />

la de l’any 1700 i la de 1808.<br />

El règim polític borbònic significà un<br />

pas important en allò que el gran sociòleg<br />

alemany Norbert Elias va anomenar<br />

el procés de la civilització. Això va signi-<br />

Retrat de Carles IV.<br />

El procés de civilització<br />

borbònic va ser un<br />

miratge, fruit més de la<br />

repressió que no de<br />

l’establiment d’una<br />

societat més ordenada<br />

ficar, abreujant apressadament la conceptualització<br />

que Elias va fer en un llibre<br />

molt extens, la instauració d’una societat<br />

més ordenada, amb un aparell burocràtic<br />

més eficient, que va establir, entre<br />

altres coses, allò que s’anomena el<br />

monopoli estatal de la violència. En <strong>contra</strong>st<br />

amb els segles XVI i XVII, en el Setcents<br />

van desaparèixer els exèrcits privats,<br />

les vendettes entre grups socials i<br />

també va disminuir notablement la violència<br />

interpersonal i sobretot aquell tipus<br />

de <strong>del</strong>inqüència, característic <strong>del</strong>s estats<br />

dèbils privats de mitjans d’acció eficaços,<br />

que són el bandolerisme i la màfia.<br />

Tenint en compte l’esclat de violència<br />

que va començar l’any 1808 i que va<br />

deixar una herència que es va mantenir<br />

durant bona part <strong>del</strong> segle XIX, aquell<br />

procés de civilització borbònic sembla<br />

que va ser un miratge, fruit més de la repressió<br />

que no de l’establiment autèntic<br />

d’una societat més ordenada. En aquesta<br />

evolució va ajudar, sens dubte, el creixement<br />

econòmic i la relativa bonança<br />

que va imperar durant bona part <strong>del</strong> segle<br />

XVIII. Però en començar les dificultats,<br />

amb les guerres de finals <strong>del</strong> segle<br />

XVIII i les seues conseqüències d’ordre<br />

social i econòmic, van tornar a manifestar-se<br />

velles conductes que semblaven<br />

desaparegudes. A partir <strong>del</strong>s anys noranta<br />

<strong>del</strong> Set-cents renaix el bandolerisme<br />

i sovintegen els aldarulls populars<br />

violents, com la revolta <strong>contra</strong> els francesos<br />

que va tenir lloc a la ciutat de València<br />

l’any 1793 o els motins <strong>del</strong> 1801, el<br />

de la ciutat de València <strong>contra</strong> les milícies<br />

<strong>del</strong> mes d’agost i el motí antifeudal<br />

<strong>del</strong>s mesos de setembre i octubre, que es<br />

va estendre principalment per la comarca<br />

de la Ribera Alta. Un personatge ben<br />

documentat que va tenir un paper rellevant<br />

en el segon d’aquests fets, Felip Alfonso,<br />

d’Otos, era un mafiós ben típic que<br />

no tindria gens que envejar als capi sicilians<br />

o calabresos. Reapareixen també<br />

els exèrcits privats. Durant el mes d’abril<br />

de 1808, Vicent Bertran de Lis i Tomás, i<br />

els seus germans Manuel i Marià, van reclutar<br />

un exèrcit de 500 llauradors per a<br />

portar a cap un alçament <strong>contra</strong> els francesos,<br />

que finalment es va frustrar perquè<br />

el motí va esclatar de forma espontània<br />

el dia 23 a la placeta valenciana de<br />

les Panses. De tota manera Vicent Bertran<br />

no va abandonar aquesta conducta<br />

i conservà el seu exèrcit almenys durant<br />

tot l’any 1808, i durant el Trienni Constitucional<br />

va disposar d’una autèntica<br />

guàrdia pretoriana personal que coman-<br />

«El crit <strong>del</strong> Palleter», de Joaquín Sorolla.<br />

1808-<strong>200</strong>8<br />

Revuelta<br />

y guerra<br />

UN SUPLEMENTO ESPECIAL<br />

DE LEVANTE-<strong>EMV</strong><br />

Director: Pedro Muelas<br />

Director comercial: José V. Gámir<br />

Promoción: Raúl Albert<br />

Coordinación: Alfons Garcia<br />

Fotografía: José Aleixandre<br />

dava l’antic guerriller de la guerra <strong>del</strong><br />

Francès, Ascensi Nebor, àlies el Frare.<br />

Les guerrilles, les partides reialistes, carlines<br />

o isabelines, tan freqüents durant el<br />

segle XIX, no són més que una nova manifestació<br />

<strong>del</strong>s exèrcits privats que semblaven<br />

desapareguts per l’acció benèfica<br />

i civilitzadora <strong>del</strong> règim borbònic.<br />

Degollament <strong>del</strong> baró d’Albalat<br />

He dit més amunt que els fets valencians<br />

<strong>del</strong>s mesos de maig i juny de l’any<br />

1808 van ser especialment violents, probablement<br />

més que els que van ocórrer a<br />

qualsevol altre lloc d’Espanya. El dia 27<br />

de maig fou assassinat el baró d’Albalat,<br />

Miguel Saavedra, a la porta <strong>del</strong> palau <strong>del</strong><br />

pasa a la página siguiente ☞


2/3/4<br />

5/6/7<br />

8/9<br />

10/11<br />

El maig de 1808 en el seu context històric<br />

AUTOR Manuel Ardit / Profesor de Historia Moderna de la<br />

Universitat de València<br />

La noche de la infamia<br />

AUTOR Josep Vicent Boira / Profesor de Geografía de la<br />

Universitat de València<br />

Els afrancesats: ni traïdors ni col·laboracionistes<br />

AUTOR Marc Baldó / Profesor de Historia Moderna de la<br />

Universitat de València<br />

Análisis infográfico de los sucesos de 1808<br />

AUTOR Juanjo Cholbi<br />

Gravat de López Enguídanos i V. López.<br />

comte de Cervelló de València. Fou degollat<br />

per la multitud, aquest ens social<br />

tan imprecís, li tallaren el cap allí mateix<br />

i el passejaren per la ciutat enganxat en<br />

una pica d’aquelles que utilitzaven els<br />

raiers que baixaven fusta pel Túria. Una<br />

cosa així no havia passat, que jo sàpiga,<br />

en tota la història valenciana documentada<br />

i recorda molt al passeig de caps tallats<br />

de defensors de la Bastilla que va tenir<br />

lloc a París el 14 de juliol de 1789. Potser<br />

els valencians van imitar el mo<strong>del</strong><br />

francès, que sens dubte coneixien. Però<br />

hagué d’haver molt d’odi acumulat per a<br />

tallar un cap en el carrer amb un ganivet<br />

i passejar-lo en triomf. Miguel Saavedra<br />

havia protagonitzat un desgraciat incident<br />

en la revolta valenciana <strong>contra</strong> les<br />

milícies d’agost de l’any 1801: va ordenar<br />

Imagen aérea de la antigua plaza de les Panses de Valencia.<br />

Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

12/13/14 Mayo de 1808: ¿patria o libertad?<br />

15<br />

16/17<br />

18/19<br />

20<br />

El fracaso <strong>del</strong> ataque de Moncey a Valencia<br />

AUTOR José Luis Arcón<br />

AUTOR Joaquín Azagra / Profesor de Análisis<br />

Económico de la Universitat de València<br />

Mujeres en guerra<br />

AUTOR M.ª Cruz Romeo / Profesora de Historia<br />

Moderna de la Universitat de València<br />

La prensa: la palabra hecha munición<br />

AUTOR Francesc Martínez Gallego / Profesor de<br />

Comunicación de la Universitat de València<br />

La Valencia <strong>del</strong> mariscal Suchet<br />

AUTOR Paco Varea<br />

3<br />

disparar a la tropa que comandava i a<br />

conseqüència van morir tres persones.<br />

Allí, a la porta <strong>del</strong> palau de Cervelló, es<br />

va aplicar allò que algun historiador ha<br />

anomenat la “cultura de la retribució” i<br />

que es resumeix en un refrany molt conegut:<br />

qui la fa, la paga. Uns dies després,<br />

la nit <strong>del</strong> 5 al 6 de juny, i el matí <strong>del</strong> dia 6,<br />

van ser assassinats a València, degollats,<br />

una xifra imprecisa de francesos, que oscil·la,<br />

segons els càlculs més fiables, entre<br />

400 i 430. Els fets van tenir lloc a la<br />

Ciuta<strong>del</strong>la durant la nit, i el matí següent<br />

davant de la plaça de bous (que estava on<br />

és l’actual, però era de fusta), quan traslladaven<br />

els francesos que s’havien salvat<br />

de la Ciuta<strong>del</strong>la al portal de Quart. Si<br />

sumem a aquests els 36 que van ser també<br />

degollats a Sogorb el dia 9 de juny, ens<br />

acostem als 450 francesos assassinats.<br />

Podem preguntar-nos de nou quant d’odi<br />

acumulat hi havia.<br />

Per tal d’entendre aquest fet s’ha de dir<br />

alguna cosa sobre els francesos que en<br />

Els fets valencians de<br />

maig i juny <strong>del</strong> 1808<br />

van ser especialment<br />

violents, més que a<br />

altre lloc d’Espanya<br />

aquell moment hi havia establerts al País<br />

Valencià. L’emigració francesa a l’Espanya<br />

oriental era un corrent tradicional<br />

des de l’Edat Mitjana. A finals <strong>del</strong> segle<br />

XVIII hi havia molts francesos, o descendents<br />

de francesos, establerts en terres<br />

valencianes. No eren molts numèricament<br />

però el seu paper econòmic era<br />

rellevant. Quasi monopolitzaven el comerç<br />

minorista i alguns càlculs contemporanis<br />

afirmen que controlaven les dues<br />

terceres parts, com a mínim d’aquest sector.<br />

En alguns territoris millor documentats,<br />

com la Ribera Alta, potser representaven<br />

una proporció encara més alta,<br />

pròxima al 90 per 100. Es tractava d’una<br />

comunitat pròspera, que s’havia obert<br />

camí gràcies a l’ajuda que els proporcionaven<br />

els francesos ja establerts i els contactes<br />

comercials que mantenien amb el<br />

seu país d’origen. Alguns fins i tot, a la<br />

ciutat de València però sobretot a Alacant,<br />

s’havien convertit en importants comerciants<br />

majoristes. En un context de<br />

crisi econòmica, com la que es patia des<br />

de finals <strong>del</strong> Set-cents, es tractava d’una<br />

minoria <strong>contra</strong> la qual s’anava acumulant<br />

enveja i odi. Si a això afegim que, des de<br />

l’esclat de la Revolució Francesa, que la<br />

propaganda oficial i sobretot religiosa<br />

descrivia com impia i atea, se’ls considerava<br />

una mena d’agents revolucionaris<br />

en sòl espanyol; i a això, a més a més,<br />

afegim la invasió napoleònica, aconseguim<br />

una mena de còctel explosiu que explica<br />

el que va passar. Els fets valencians<br />

de maig i juny van tenir un significat patriòtic,<br />

però també i sobretot xenòfob.<br />

¿Com va ser que un alçament patriò-<br />

pasa a la página siguiente ☞


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

4 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

☞ viene de la página anterior<br />

tic, de defensa <strong>del</strong> territori <strong>contra</strong> l’invasor,<br />

va desembocar en un procés revolucionari?<br />

La darrera pregunta que hem<br />

plantejat és, de nou, molt difícil de contestar.<br />

Els esdeveniments de maig i juny<br />

de 1808 van ser de fet revolucionaris.<br />

Unes institucions legals, el Capità general<br />

i el Real Acuerdo, van ser substituïts<br />

per una nova institució, la Junta Suprema<br />

que es va establir a València el dia 25<br />

de maig. Però que aquell canvi institucional<br />

donés pas a una revolució no entrava<br />

en la lògica inicial <strong>del</strong>s fets. La missió<br />

d’aquella junta sobirana, tan sobirana<br />

que va signar un tractat de pau i aliança<br />

amb Anglaterra, era fer-se càrrec de la<br />

governació <strong>del</strong> país interinament en nom<br />

de Ferran VII, i organitzar la resistència<br />

<strong>contra</strong> l’invasor. Així ho veien inclús personatges<br />

que van tenir<br />

un paper rellevant en<br />

aquells moments i que<br />

després es van fer liberals,<br />

com el pare Joan<br />

Rico i Vidal. Rico, que el<br />

mes de maig de 1808 no<br />

era liberal i potser ni tan<br />

sols pensava que arribaria<br />

a ser-ho, va declarar<br />

en un paper que va escriure<br />

a l’ajuntament de<br />

la ciutat, que tot el que va<br />

fer fou en defensa de la<br />

religió, el rei i la pàtria.<br />

¿Pensaven també així Vicent<br />

Bertran de Lis i els<br />

seus germans? No ho sabem. Vicent Bertran<br />

de Lis va escriure moltes obres, però<br />

totes en dates molt posteriors a 1808, i<br />

sempre es va expressar de forma obscura.<br />

Potser un home de negocis com ell,<br />

interessat en els <strong>contra</strong>ctes amb l’estat i<br />

que fins i tot va mantenir bones relacions<br />

amb Ferran VII en la primera etapa absolutista<br />

<strong>del</strong> seu regnat, no podia parlar<br />

molt clar. Molt aviat tant Rico com ell es<br />

van adonar que aquella ocasió era molt<br />

adequada per tal d’introduir importants<br />

canvis polítics. De fet tant Rico com ell,<br />

uns anys després, el 1811, s’expressaven<br />

ja com a liberals. La seua peripècia interna,<br />

<strong>del</strong> 1808 al 1811, és difícil de reconstruir.<br />

Com també és difícil saber si<br />

hi havia una fracció de la burgesia de negocis<br />

que pensava igual que ell i com va<br />

evolucionar políticament.<br />

L’únic sector social que sabem que des<br />

de molt abans <strong>del</strong> 1808 havia arribat al<br />

Mentre per a alguns<br />

només era una revolta<br />

patriòtica, els<br />

camperols van deixar<br />

de pagar les<br />

contribucions feudals<br />

Recreació d’una batalla napoleònica.<br />

convenciment de que calien reformes importants<br />

era la burgesia rural antifeudal<br />

i alguns personatges de l’administraciò<br />

que coneixien bé el problema, com l’asturià<br />

i valencià d’adopció José Canga Argüelles.<br />

L’oposició al règim feudal de la<br />

burgesia rural valenciana de pobles senyorials<br />

és un fet ben conegut i va créixer<br />

notablement al llarg <strong>del</strong> segle XVIII. Al<br />

seu voltant es va crear un estat d’opinió<br />

alenat, entre altres, pels advocats i juristes<br />

encarregats <strong>del</strong>s nombrosos plets que<br />

es van tramitar en la Reial Audiència valenciana,<br />

en el Consejo de Hacienda i en<br />

el Consejo de Castilla. A aquest sector<br />

pertanyien els dos diputats valencians<br />

que més es van distingir en el debat sobre<br />

el decret d’abolició de les senyories<br />

que va tenir lloc a Cadis l’any 1811: Antoni<br />

Lloret, d’Alberic, i Pere Aparici i Ortiz,<br />

d’Aielo de Malferit. Però la revolta valenciana<br />

<strong>del</strong> mes de maig de 1808 no tingué<br />

caràcter antifeudal,<br />

malgrat que aquesta característica<br />

s’afegí molt<br />

aviat. Ja el mateix any<br />

1808, però sobretot el<br />

1809, mentre per a alguns<br />

l’alçament no era<br />

més que una revolta patriòtica<br />

antinapoleònica,<br />

els camperols valencians<br />

<strong>del</strong>s pobles de senyoria<br />

van deixar de pagar unànimement<br />

les contribucions<br />

feudals. Era aquella<br />

la seua revolució. Si<br />

tenien que lluitar <strong>contra</strong><br />

els exèrcits francesos havien<br />

de tenir alguna recompensa, i així<br />

ho van manifestar alguns publicistes en<br />

els seus escrits: canviar el règim absolutista<br />

que havia conduït a aquell estat de<br />

coses i instaurar un nou ordre polític.<br />

Els fets valencians <strong>del</strong> mesos de maig<br />

i juny de l’any 1808 van ser multiformes<br />

i germen de moltes trajectòries divergents.<br />

L’historiador valencià Estanislau<br />

de Kotska Vayo ho va expressar molt clarament<br />

en una de les seues obres: «Los<br />

jefes de todos los partidos estremos que<br />

han perdido la España se educaron, por<br />

decirlo así, en esta guerra». Els Bertran<br />

de Lis, igual que el pare Rico, es van fer<br />

liberals, com ja hem dit; un <strong>del</strong>s col·laboradors<br />

de Vicent Bertran, el brigadier<br />

Vicente González Moreno, que l’any 1808<br />

es titulava comandant <strong>del</strong> poble sobirà,<br />

acabà essent governador civil de Màlaga<br />

durant la segona etapa absolutista <strong>del</strong><br />

regnat de Ferran VII i ordenà l’afusellament<br />

de Torrijos i els seus companys<br />

l’any 1831, arribant a ser general en cap<br />

de l’exèrcit carlí <strong>del</strong> Nord a la mort de Zumalacàrregui.<br />

Per a molts valencians, i<br />

gual que per a molts espanyols, aquella<br />

sublevació no tenia altre sentit que expulsar<br />

els francesos invasors; per a altres,<br />

els anomenats afrancesats, la monarquia<br />

de Josep I Bonaparte garantia els seus<br />

desitjos de reforma; altres, finalment, van<br />

pensar que guerra i revolució es podien<br />

compaginar; que, de fet, eren inextricablement<br />

unides. Tots van perdre, excepte<br />

els primers.<br />

Vicent Doménech: la<br />

construcción de un mito<br />

■ Alfons Garcia<br />

«Persona o cosa rodeada de extraor -<br />

dinaria estima.» Ésta es una de las<br />

acepciones que da la Real Academia Española<br />

(RAE) para el término «mito».<br />

Otra, también bendecida por los padres<br />

<strong>del</strong> idioma, y que se ajusta tanto o más<br />

que la primera a nuestro Vicent Doménech,<br />

El Palleter, es ésta: «Persona o<br />

cosa a las que se atribuyen cualidades<br />

o excelencias que no tienen, o bien una<br />

realidad de la que carecen.»<br />

Que el lector saque sus propias conclusiones<br />

sobre aquel que, <strong>200</strong> <strong>años</strong><br />

después, ha sido convertido en uno de<br />

los referentes ineludibles de la identidad<br />

valenciana. Lo que ningún experto<br />

actual cuestiona es que Doménech no<br />

fue imbuido por sus contemporáneos<br />

de una relevancia especial. Se sabe muy<br />

poco de él: que era un vendedor de pajuelas<br />

(cerillas) —de ahí el nombre con<br />

el que ha pasado a la historia— originario<br />

de Paiporta, que quedó huérfano<br />

de niño y vivía en una barraca Patraix<br />

en 1808. «Parece ser que era un hombre<br />

de 25 <strong>años</strong>, mediana estatura, chato<br />

de nariz y pelirrojo», dice José Soler<br />

Carnicer (Valencia pintoresca y<br />

tradicional: Personajes, hechos y dichos<br />

populares).<br />

Se sabe también<br />

que aquel 23 de mayo<br />

de 1808 no fue el primero<br />

que en la plaza<br />

de les Panses (actual<br />

de la Compañía) de<br />

Valencia se levantó<br />

<strong>contra</strong> la invasión<br />

francesa, pero sí tu -<br />

vo una participación<br />

activa. Al menos, así<br />

lo dejó escrito uno<br />

de los cronistas de aquellos hechos,<br />

fray Vicente Martínez Colomer, quien<br />

no escondía por otra parte su odio a<br />

todo lo que implicara reformas. Según<br />

esta narración de la época, mientras el<br />

pueblo esperaba noticias de la Audiencia,<br />

donde se había dirigido un grupo,<br />

nuestro Palleter improvisó un frágil estandarte<br />

y lanzó su famoso crit: «¡Un<br />

pobre palleter li declara la guerra a Napoleó!<br />

¡Visca Ferran VII i muiguen els<br />

traïdors!»<br />

A partir de aquí, la pista de Doménech<br />

se pierde. Parece que participó en<br />

la resistencia a los<br />

ataques franceses,<br />

pe ro la suerte que co-<br />

rrió es una incógnita.<br />

A partir de aquí, <strong>del</strong><br />

relato que dejó Martínez<br />

Colomer, se<br />

construye el mito.<br />

El profesor de la<br />

Universitat de València<br />

Manuel Ardit, uno<br />

de los grandes especialistas<br />

en esta etapa<br />

histórica en Valen -<br />

cia, a la que dedicó su tesis doctoral,<br />

subraya que en todo el material que rastreó<br />

de la época no encontró ninguna<br />

otra referencia al Palleter. Ardit incluso<br />

pone dudas a que Martínez Colomer<br />

fuera testigo presencial directo de<br />

aquel episodio.<br />

La otra gran crónica valenciana sobre<br />

los hechos de mayo de 1808 es la<br />

<strong>del</strong> franciscano Juan Rico, quien sí fue<br />

un protagonista directo de los mismos<br />

(la historiografía moderna le atribuye<br />

un papel principal en la sublevación popular<br />

<strong>del</strong> 23 de mayo al lado <strong>del</strong> prohombre<br />

burgués Vicente Bertrán de<br />

Lis). Sin embargo, Rico no menciona a<br />

La única referencia<br />

al Palleter en su<br />

época está en la<br />

crónica <strong>del</strong> fraile<br />

Martínez Colomer<br />

El lienzo de Sorolla<br />

de 1884 y la<br />

estatua de 1901 de<br />

Calandín glorifican<br />

a Doménech<br />

Estatua <strong>del</strong> Palleter en las torres de Quart.<br />

Doménech en su historia.<br />

¿Por qué es este humilde vendedor<br />

de pajuelas quien, ascendido a la categoría<br />

de mito, representa las esencias<br />

valencianas? ¿Por qué él y no Rico, Bertrán<br />

de Lis o incluso el indomable José<br />

(héroe) Romeu?<br />

Es una incógnita.<br />

Alguna hipótesis es<br />

que el personaje y el<br />

episodio que protagonizó<br />

—relatado por<br />

Colomer— son muy<br />

plásticos, lo que los<br />

hacía especialmente<br />

atractivos para los artistas<br />

románticos y<br />

post-románticos que,<br />

unas décadas más tarde,<br />

pondrían su atención<br />

sobre las hazañas heroicas de<br />

1808.<br />

Los grabados que realiza Tomás López<br />

Enguidanos según dibujos de Vicente<br />

López en 1810 reflejan los hechos de<br />

la plaza de les Panses (La lealtad se llama),<br />

pero no individualizan a Doménech.<br />

Éste sí que es el centro <strong>del</strong> lienzo que dedica<br />

Joaquín Sorolla en 1884 —aún no<br />

había alcanzado la fama— a la guerra <strong>del</strong><br />

Francés en Valencia. El otro gran icono<br />

<strong>del</strong> Palleter lo firma Emilio Calandín y es<br />

algo posterior (1901): la estatua que hoy<br />

está en el jardín <strong>del</strong> Museo San Pío V y<br />

de la que existe una réplica<br />

junto a las torres<br />

de Quart.<br />

Otro factor a favor<br />

de la mitificación de<br />

Doménech es que era<br />

un personaje neutro,<br />

inocuo política y socialmente<br />

—«No molestaba»,<br />

apunta Ardit—,<br />

mientras que la<br />

burguesía, alcanzado<br />

el poder, no quería saber<br />

nada de su pasado<br />

revolucionario, representado por la actuación<br />

de los Rico y Bertrán de Lis.<br />

Evidentemente, el Palleter como mi -<br />

to nacional —el pueblo <strong>valenciano</strong> y español<br />

<strong>contra</strong> los franceses— se convierte<br />

en un símbolo constante y reiterado<br />

cuando la ideología que explota<br />

este concepto de lo nacional se expande<br />

en España, como remarca el catedrático<br />

Pedro Ruiz. Una gloria más que<br />

ofrendar a España, en resumen. Poco<br />

importa si en 1808 estaban en juego valores<br />

distintos y más prosaicos. ¿Pero<br />

qué país —tal vez comunidad— no es<br />

hijo —tal vez víctima, también— de sus<br />

mitos?


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

Episodio negro <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO 5<br />

«El fraile Pedro golpea a Maragato», lienzo de Francisco de Goya que muestra el activo papel <strong>del</strong> clero en las revueltas de principios <strong>del</strong> siglo XIX.<br />

QUÉ ocurrió en junio de 1808 en<br />

Valencia para que el nombre <strong>del</strong><br />

pueblo <strong>valenciano</strong> pudiera quedar<br />

marcado con el signo de la<br />

atrocidad? ¿Qué debió pasar en las convulsas<br />

calles y plazas de la ciudad sometida<br />

a la amenaza de la invasión napoleónica?<br />

Cuando se conmemoran doscientos<br />

<strong>años</strong> <strong>del</strong> levantamiento de los madrileños<br />

<strong>contra</strong> las tropas francesas, deberíamos<br />

ser más cautos a la hora de celebrar<br />

determinados acontecimientos. La<br />

forja de una nación no se puede nunca<br />

edificar sobre la sangre de los inocentes.<br />

E inocentes fueron los que murieron en<br />

la noche <strong>del</strong> 5 al 6 de junio de 1808 en Valencia<br />

en uno de los episodios menos conocidos,<br />

pero más dramáticos, de la historia<br />

valenciana. Durante 48 horas, Valencia<br />

se vio agitada por el terror como<br />

expresión ciega <strong>del</strong> odio y cientos de <strong>valenciano</strong>s<br />

se dedicaron a asesinar a sangre<br />

fría a cerca de 400 franceses residentes<br />

en la ciudad. Según algunas fuentes,<br />

sólo se salvaron 13 ó 14 personas de<br />

la colonia. En pocas horas, comerciantes,<br />

profesionales, empleados, agentes<br />

mercantiles, artesanos, industriales fueron<br />

asesinados. Todos los hombres, sin<br />

distinción de edad, condición o estado,<br />

sufrieron idéntico castigo: la muerte. Las<br />

circunstancias dramáticas de este asesinato<br />

en masa son bien conocidas. Y su<br />

instrumento máximo, también: el canónigo<br />

nacido en Jérica, Baltasar Calvo,<br />

que procedía de la parroquia madrileña<br />

de San Isidro. Un velo de olvido<br />

se cernió sobre este suceso. Historiadores<br />

de la época como Vicente<br />

Boix o actuales como Manuel Ardit,<br />

así como escritores como Mariano<br />

Casas, la han recuperado, aunque los<br />

<strong>valenciano</strong>s la conocen todavía<br />

poco. El monstruo de la guerra hace<br />

flamear al viento las banderas de la<br />

victoria, pero incita a la muerte sin<br />

razón y sin remordimiento. La disyuntiva<br />

entre Razón y Nación jamás se<br />

vio materializada con tanta claridad<br />

como en junio de 1808 en la vieja Ciuda<strong>del</strong>a<br />

de Valencia. En el nombre de la Nación<br />

se asesinó a la Razón.<br />

La situación en la Valencia tras el 2 de mayo<br />

Ante los graves sucesos <strong>del</strong> 2 de mayo<br />

en Madrid y sobre todo a partir de la ab-<br />

La noche<br />

de la infamia<br />

El asesinato de franceses en junio de 1808<br />

Josep Vicent Boira ■ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA<br />

Baltasar Calvo.<br />

dicación de Bayona <strong>del</strong> día 20 de ese<br />

mes, conocida en Valencia tres días después,<br />

el poder constituido se desintegró<br />

como un azucarillo. Con la cadena de<br />

mando rota y el poder atomizado, las ciudades<br />

y los reinos quedaron sin gobier-<br />

no. En Valencia, las noticias de la abdicación<br />

de la familia real movieron al alboroto<br />

popular y a las declaraciones de<br />

guerra <strong>contra</strong> los franceses. Como restos<br />

<strong>del</strong> antiguo poder, el capitán general,<br />

Conde de la Conquista, ostentaba todavía<br />

cierto reconocimiento, aunque muy<br />

disminuido por la incertidumbre, la falta<br />

de noticias y los movimientos populares.<br />

Ante este panorama, algunos dirigentes<br />

locales se decidieron a dar el paso<br />

e intentar constituir una Junta popular<br />

que rigiera el gobierno de Valencia y su<br />

reino. Junto a los hermanos Bertrán de<br />

Lis, otros líderes emergieron en aquellas<br />

horas, como el Padre Rico, Manuel<br />

Cortés o el capitán Vicente González.<br />

Al final, pese a la desconfianza<br />

<strong>del</strong> antiguo poder <strong>del</strong> Real Acuerdo,<br />

se formó este órgano de gobierno,<br />

sustentado en las armas y en el<br />

pueblo. Agitada por presiones de<br />

todo tipo, la vida de esta Junta no fue<br />

fácil y rápidamente se vio desbordada<br />

por un episodio de crueldad extrema.<br />

El instrumento de la masacre: el padre Calvo<br />

Aquella Valencia de 1808, en la frontera<br />

entre la guerra abierta y la calma,<br />

entre el caos y el orden, entre los granaderos<br />

franceses y los dragones españoles,<br />

debió atraer la atención de aventureros,<br />

oportunistas y personajes de todo<br />

tipo. Uno de ellos fue Baltasar Calvo, canónigo<br />

de San Isidro de Madrid, nacido<br />

La Junta agrupó a la<br />

colonia francesa en la<br />

Ciuda<strong>del</strong>a ante el<br />

temor a episodios de<br />

violencia<br />

en Jérica. Las crónicas lo describen<br />

como «hombre travieso, de amaño, fanático<br />

y arrebatado, con entendimiento<br />

bastante claro». Otros textos lo retratan<br />

de forma más directa todavía: «él era<br />

uno de esos genios <strong>del</strong> mal que parecen<br />

abortados <strong>del</strong> averno» y otros lo definen<br />

como «un monstruo en figura humana,<br />

un fanático con el nombre de Dios en los<br />

labios y la furia de Luzbel en el corazón».<br />

Su llegada a Valencia se produjo<br />

tras haber presenciado los sucesos <strong>del</strong> 2<br />

de mayo en Madrid. En pocos días, se<br />

puso al frente <strong>del</strong> motín popular antifrancés<br />

y, según Boix, trazó un plan bien<br />

estructurado que pasaba por hacerse con<br />

el control de la junta que gobernaba Valencia.<br />

En primer lugar, se buscaba «acriminar<br />

a los miembros de la suprema<br />

junta». Posteriormente, cuando la junta<br />

de gobierno se hallara desprestigiada,<br />

«encender el populacho». Seguidamente,<br />

cuando controlara las masas de la ciudad<br />

y de su huerta, «intimidar a la junta con<br />

el puñal en la mano [y] arrebatarles su<br />

autoridad» y, por último, «toma la voz<br />

<strong>del</strong> pueblo, hacerse su representante y<br />

formar una nueva junta donde él fuese<br />

el déspota». Estos movimientos le situarían<br />

en la cima <strong>del</strong> poder de la tercera ciudad<br />

de España. Pese a este plan de hondo<br />

calado político, no deberíamos desestimar<br />

el odio antifrancés de las clases<br />

bajas valencianas, así como el fanatismo<br />

de un sujeto capaz de hablar <strong>del</strong> siguiente<br />

modo a Bertrán de Lis en las horas posteriores<br />

a la masacre: «Ah, ¡Bertrán!,<br />

¡cuánto trabajos he pasado esta noche!».<br />

pasa a la página siguiente ☞<br />

Ataviados de época y con bayonetas.


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

6 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

☞ viene de la página anterior<br />

La toma de la Ciuda<strong>del</strong>a la noche <strong>del</strong> 5 de junio<br />

La Junta Suprema había ordenado<br />

reunir a la colonia francesa en la Ciuda<strong>del</strong>a.<br />

Este edificio, situado en las inmediaciones<br />

de la actual Puerta <strong>del</strong> Mar, había<br />

sido remozado por Felipe V tras su<br />

victoria ante el archiduque Carlos para<br />

someter a la ciudad e imponer así su dinastía<br />

y su proyecto centralizador de<br />

Nueva Planta. Los <strong>valenciano</strong>s, de la ciudad<br />

y de su huerta, ya habían protagonizado<br />

motines <strong>contra</strong> los franceses en<br />

<strong>años</strong> anteriores, pues esta colonia controlaba<br />

algunos de los resortes <strong>del</strong> comercio<br />

<strong>valenciano</strong> y de su riqueza. Además,<br />

el día 27 de mayo, presagiando el<br />

drama, se había paseado, clavada en una<br />

pica, la cabeza de Miguel Saavedra, el barón<br />

de Albalat («un joven elegante y de<br />

los más apuestos de la alta aristocracia<br />

<strong>del</strong> reino», se dijo de él), sospechoso de<br />

Días más tarde, el<br />

cadáver de Calvo, el<br />

promotor de la<br />

matanza, se expuso en<br />

la Ciuda<strong>del</strong>a<br />

afrancesado y apuñalado sin piedad.<br />

Ante el temor de nuevos episodios, la<br />

Junta decidió agrupar a los franceses en<br />

la Ciuda<strong>del</strong>a. Sus integrantes no sabían<br />

que estaba firmando su sentencia de<br />

muerte.<br />

El canónigo Calvo, en un principio,<br />

pretendió acercarse a los miembros de la<br />

Junta maniobrando en todas direcciones<br />

para conseguir sus fines. Por otra parte,<br />

fue capaz de encabezar a las clases populares<br />

de la ciudad y de su partido con<br />

arengas <strong>del</strong> tipo: «Señores, yo he venido<br />

de Madrid a tranquilizar la ciudad; yo<br />

tomaré la voz <strong>del</strong> pueblo; aquí<br />

hay muchos traidores…».<br />

Su figura, experiencia y<br />

energía pronto le situaron<br />

en la vanguardia<br />

de los seguidores de<br />

Vicent Doménech, el<br />

Palleter, que pocos<br />

días antes había declarado<br />

la guerra a<br />

<strong>Napoleón</strong> Bonaparte.<br />

El hecho es que, aprovechándose<br />

<strong>del</strong> sentimiento<br />

popular y pensando<br />

que un golpe de<br />

mano le colocaría en la<br />

jefatura de la resistencia<br />

valenciana, se decidió a<br />

dar el paso.<br />

Los personajes fundamentales<br />

Padre Juan Rico<br />

(Monòvar, 1773 - 1847) Este religioso<br />

franciscano es uno de los<br />

personajes fundamentales <strong>del</strong><br />

movimiento popular que estalló el<br />

23 de mayo de 1808. La historiografía<br />

moderna lo considera uno<br />

de los principales impulsores de<br />

la sublevación, junto con los hermanos<br />

Bertrán de Lis, con los que<br />

mantuvo una duradera relación<br />

política. De talante liberal, dejó<br />

una de las obras imprescindibles<br />

para entender el periodo: Memorias<br />

históricas sobre la revolución<br />

de Valencia, editadas en<br />

1811 en Cádiz, donde participó <strong>del</strong><br />

movimiento constitucional. Se<br />

exilió en Gran Bretaña en 1814,<br />

con el regreso de la monarquía absolutista<br />

de Fernando VII.<br />

Hermanos Bertrán<br />

de Lis<br />

Una de las dinastías de la burguesía<br />

valenciana que, a partir de<br />

1808, tiene un protagonismo fundamental<br />

en los siglos XIX y XX.<br />

Originarios de Xàtiva, el principal<br />

representante <strong>del</strong> grupo familiar<br />

es Vicente. Junto a él actuaron sus<br />

hermanos Manuel y Mariano. Auspiciaron<br />

la sublevación <strong>contra</strong> las<br />

tropas francesas y fueron los<br />

grandes promotores de las ideas<br />

liberales en Valencia, aunque Vicente<br />

evolucionó después hacia<br />

posiciones más conservadoras.<br />

Mendizábal trabajó para ellos.<br />

Como es norma en todos los grandes<br />

nombres de la burguesía valenciana<br />

<strong>del</strong> XIX, el protagonismo<br />

local fue paso previo para adqui-<br />

Grabado sobre los asesinatos de franceses. Arriba, maqueta en el Museo Histórico Militar.<br />

Podemos imaginar aquella noche<br />

<strong>del</strong> 5 de junio, con el cielo sereno y<br />

la temperatura suave que presagiaba<br />

el verano <strong>valenciano</strong>. Las puertas<br />

de la ciudad cerradas, las calles<br />

desiertas. Y súbitamente, una<br />

procesión de antorchas y de gritos<br />

exaltados que iba recogiendo,<br />

a su paso, nuevas adhesiones.<br />

Su destino era la Ciuda<strong>del</strong>a.<br />

Su objetivo, hacerse por la<br />

fuerza con la fortificación y pasar<br />

por las armas a los franceses<br />

allí reunidos. La comitiva penetró<br />

sin problemas en el recinto<br />

militar, apenas defendido, y los<br />

hechos se precipitaron.<br />

rir relevancia política y económica<br />

en Madrid.<br />

Mariscal Moncey<br />

Bon Adrien Jeannott de Moncey<br />

(Palise, 1754 - París, 1842) fue<br />

uno de los principales mandos <strong>del</strong><br />

ejército napoleónico<br />

durante la<br />

campaña en España.<br />

Su mayor<br />

éxito fue su participación<br />

en el<br />

segundo sitio de<br />

Zaragoza, donde<br />

logró la rendición<br />

de la ciudad. Sin embargo,<br />

fracasó en 1808 en el intento de<br />

toma de Valencia al acudir con un<br />

ejército poco preparado, insuficiente<br />

y sin los medios necesarios<br />

ya que los gobernantes franceses<br />

no preveían una respuesta popular<br />

como la que en<strong>contra</strong>ron. Fue<br />

ascendido a mariscal en 1804 y obtuvo<br />

el título de duque de Conégliano<br />

en 1808.<br />

Joaquín Blake<br />

(Málaga, 1757 - Valladolid,<br />

1827). Militar de origen irlandés.<br />

Participó en la Guerra <strong>del</strong> Rosellón<br />

<strong>contra</strong> la RevoluciónFrancesa<br />

(1793). Presidió<br />

el Consejo<br />

de Regencia en<br />

1810 y fue jefe<br />

<strong>del</strong> Estado Mayor.<br />

Como tal,<br />

participó en 1811 en la batalla de<br />

Sagunt, clave para la posterior<br />

A las once de la noche comenzó la masacre.<br />

Vicente Boix revivió aquellos instantes:<br />

«Abrazados los padres con los hijos,<br />

los criados con los amos, los viejos<br />

con los jóvenes, uno era el llanto, uno la<br />

agonía; igual la desesperación, terrible<br />

el momento que pesaba sobre ellos». De<br />

repente, aquellas estancias vieron penetrar<br />

a los verdugos: «Agrupados, confusos,<br />

sollozando, rezando, sufriendo, vieron<br />

entrar a sus asesinos con hachas de<br />

viento y con el más horroroso silencio<br />

les fueron atando indistintamente de<br />

dos en dos y espalda con espalda». Los<br />

esfuerzos de hacerse con el control de la<br />

situación por algunos miembros de la<br />

Junta Suprema, así como por los milita-<br />

toma de Valencia. La derrota en<br />

Morvedre condujo a la capitulación<br />

de la capital en enero de<br />

1812. Fue encarcelado en Vincennes<br />

(Francia) hasta la caída de Napoléon.<br />

En 1820 fue nombrado<br />

presidente <strong>del</strong> Consejo de Estado.<br />

Arzobispo Joaquín<br />

Company<br />

(Penáguila, 1737 - Valencia,<br />

1813). Franciscano. Está considerado<br />

uno de<br />

los pocos religiososafrancesados<br />

en un periodo<br />

en el que el<br />

clero fue uno de<br />

los principales<br />

agentes sociales


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

Episodio negro <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO 7<br />

Alzado de la Ciuda<strong>del</strong>a de Valencia, escenario de la matanza.<br />

Recreación napoleónica en el Jardín <strong>del</strong> Turia. Abajo, arresto <strong>del</strong> canónigo Baltasar Calvo.<br />

res, fueron inútiles. El poder estuvo fuera<br />

de sus manos durante 48 horas.<br />

Los momentos anteriores a la matanza<br />

Con el mando total <strong>del</strong> principal edificio<br />

militar de la ciudad y con una turba<br />

de incontrolados (el populacho, como es<br />

definido por alguna crónica) a su servicio,<br />

Calvo no se dejó impresionar ni por<br />

Bertrán, el Padre Rico o el capitán general<br />

Conde de la Conquista y ni siquiera por<br />

la procesión de clérigos que se acercaban<br />

a la Ciuda<strong>del</strong>a con el fin de salvar a los<br />

franceses. Dominicos y franciscanos,<br />

abriéndose paso con el Santo Sacramento<br />

en lo alto, penetraron en las salas <strong>del</strong><br />

edificio elevando sus cánticos para, con<br />

<strong>contra</strong> «el invasor francés». Tras<br />

gobernar la diócesis de Zaragoza,<br />

Pío VII lo nombró arzobispo de<br />

Valencia en agosto de 1800. Fue<br />

vicepresidente de la Junta Suprema<br />

<strong>del</strong> Reino y, tras la entrada de<br />

los franceses, colaboró con ellos<br />

y consiguió como <strong>contra</strong>partida<br />

que el culto no se viera afectado y<br />

se reconstruyeran templos.<br />

José Romeu<br />

«Héroe» o<br />

«mártir de la<br />

Independencia»<br />

son algunos de<br />

los calificativos<br />

que se le han<br />

puesto a quien,<br />

para algunos, es<br />

el auténtico símbolo de la lucha<br />

sus cuerpos, intentar proteger a los inocentes.<br />

Alertado, Calvo se presentó en las<br />

salas donde se hallaban presos. Las crónicas<br />

dicen de aquel momento: «Llegó en<br />

esto el malvado Calvo y acercándose a<br />

los suyos les dijo: “En tanto que los padres<br />

rezan, oid”. Hablóles al oído y contestáronle<br />

con el grito unánime de<br />

“¡Mueran todos, mueran todos!”».<br />

Fue la señal de la matanza. «Arrojáronse<br />

entonces los sicarios con ciega furia<br />

sobre sus víctimas, atropellando a<br />

los sacerdotes y a la luz de sus mismas<br />

antorchas comenzaron la horrible carnicería,<br />

cebándose en la sangre de aquellos<br />

inocentes, empapando en ella sus<br />

brazos y salpicando sus rostros». De<br />

<strong>contra</strong> los franceses en Valencia,<br />

por encima <strong>del</strong> Palleter. Nacido en<br />

Sagunt en 1778, este comerciante<br />

lideró una división guerrillera que<br />

participó en todos los episodios<br />

bélicos de la contienda en Valencia.<br />

Capturado en 1812 por la <strong>del</strong>ación<br />

de un traidor, es ejecutado<br />

en Valencia en junio tras negarse<br />

a reconocer a José Bonaparte. Sus<br />

descendientes han recibido el título<br />

de condes de Sagunt, un reconocimiento<br />

que posee en la actualidad<br />

Antonio Romeu, estudiante<br />

de Derecho de 26 <strong>años</strong> que<br />

vive en Madrid.<br />

Joaquín Lorenzo<br />

Villanueva<br />

(Xàtiva, 1757 - Dublín, 1837).<br />

Eclesiástico y miembro de la Real<br />

Academia Española de la lengua,<br />

ha pasado a la historia especialmente<br />

por su actividad política en<br />

las Cortes de Cádiz (1810 - 1814),<br />

donde fue uno de los principales<br />

representantes de los liberales.<br />

Defendió, entre otras cosas, la<br />

abolición de la Inquisición y consiguió<br />

restablecer el nombre de<br />

Xàtiva a su localidad natal. Emigró<br />

en 1823 a Irlanda, tras la reacción<br />

absolutista.<br />

Mariscal Suchet<br />

poco sirvió la presencia de los religiosos<br />

presentes, ellos mismo en peligro de<br />

muerte. «De estancia en estancia fueron<br />

Calvo y sus bárbaros secuaces buscando<br />

y degollando los franceses que en<br />

ellas se encerraban». Otras fuentes son<br />

más explícitas todavía: «Palpitantes<br />

aun los moribundos eran hollados por<br />

las plantas de sus asesinos que, conducidos<br />

por el espantoso vértigo que los<br />

arrebataba, corrían de uno a otro, herían<br />

y volvían a herir…» Cuando la locura<br />

de la masa se desata, nadie puede<br />

frenarla.<br />

Aunque los datos varían según las<br />

fuentes, de los 400 franceses encerrados,<br />

sobrevivieron a la matanza de la noche<br />

<strong>del</strong> día 5 entre setenta y ciento cuarenta.<br />

Pese a ello, su destino final iba a ser el<br />

Louis Gabriel<br />

Suchet (Lyon,<br />

1770 - Marsella,<br />

1826). Fue uno<br />

de los más distinguidos<br />

oficiales<br />

<strong>del</strong> ejército na-<br />

poleónico en España. Fue nombrado<br />

mariscal en 1810. Obtuvo el<br />

título de duque de la Albufera tras<br />

la entrada triunfal a Valencia en<br />

enero de 1812, pero el título se extinguió<br />

tras la marcha de José Bonaparte<br />

y el retorno al poder de<br />

Fernando VII.<br />

Barón de Albalat<br />

Miguel de Saavedra reprimió<br />

con dureza el levantamiento en<br />

Valencia <strong>contra</strong> las milicias de<br />

1801 y, posiblemente, esta fue una<br />

de las razones de su cruel ajusticiamiento<br />

popular en 1808. Su<br />

muerte, el 27 de mayo de aquel<br />

año, inaugura la matanza de tintes<br />

sanguinarios que lideró el canónigo<br />

Baltasar Calvo <strong>contra</strong> los<br />

franceses de la ciudad. Bajo la<br />

mismo que el de sus compañeros, aunque<br />

con pocas horas de diferencia. El día 6,<br />

con la ciudad dominada todavía por el terror,<br />

Calvo ordena conducir a los franceses<br />

supervivientes, salvados por la protección<br />

de algunos religiosos, a las Torres<br />

de Quart, con el supuesto fin de encerrarlos<br />

allí.<br />

La columna, en lugar de atravesar la<br />

ciudad, salió al exterior por la Porta de<br />

la Mar y se dirigió hacia Russafa. Cerca<br />

de ese núcleo se hallaba la antigua plaza<br />

de toros de Valencia. A su paso por ella,<br />

los franceses fueron obligados a entrar<br />

en el ruedo. Boix es inmisericorde: «Cubriéronse<br />

de curiosos y desarrapados<br />

los tendidos…» y ante tal público, los supervivientes<br />

fueron pasados por las armas.<br />

La matanza se había completado.<br />

Cerca de 400 franceses habían sido asesinados<br />

en apenas 48 horas. Su único <strong>del</strong>ito,<br />

haber nacido en Francia.<br />

El fin <strong>del</strong> terror y la recuperación <strong>del</strong> orden<br />

El día 7 de junio, los miembros de la<br />

junta y los antiguos detentadores <strong>del</strong> poder<br />

en Valencia comenzaron a reaccionar.<br />

Se ideó una estratagema necesaria<br />

para aislar a Calvo y detenerlo. Por ello,<br />

el canónigo fue invitado a formar parte<br />

de la Junta. Cuando, engañado, llegó<br />

ante ella, fue detenido y encarcelado.<br />

Rico, Bertrán y otros miembros de la<br />

Junta lo acusan con cargos muy duros.<br />

Trasladado a Ciutat de Mallorca y vuelto<br />

más tarde a Valencia, el 3 de julio la<br />

Junta Suprema dictó su sentencia de<br />

muerte: «Debía declarar y declaraba a<br />

dicho D. Baltasar Calvo por reo de alta<br />

traición y por mandante de los asesinatos<br />

ocurridos en esta capital el día<br />

seis de Junio último: y en consecuencia<br />

lo condena en la pena ordinaria de<br />

garrote». La sentencia fue ejecutada el<br />

día cuatro de julio de 1808. El cadáver<br />

de Calvo quedó expuesto al ejemplo público<br />

en medio de la plaza de Santo Domingo,<br />

frente a la Ciuda<strong>del</strong>a, escenario<br />

de una de las páginas más negras de la<br />

historia de Valencia. Hasta septiembre<br />

de 1808, 68 de sus secuaces <strong>valenciano</strong>s,<br />

según el profesor Ardit, siguieron su misma<br />

suerte. El orden se restableció sobre<br />

la sangre de los asesinos, aunque la guerra<br />

continuó.<br />

Tres <strong>años</strong> y medio más tarde, el 8 de<br />

enero de 1812, la ciudad capitulaba ante<br />

el mariscal <strong>del</strong> Imperio, Louis-Gabriel Suchet.<br />

Muchos lo vitorearon y su gobierno<br />

de año y medio fue pacífico y fructífero.<br />

El episodio de la matanza de franceses<br />

en nuestra capital ha atraído también<br />

la atención de escritores. Mariano Casas<br />

(Valencia, 1963) escribió la novela juvenil<br />

La Sang <strong>del</strong>s Francesos, reconstrucción<br />

de este episodio y finalista <strong>del</strong> Premi<br />

Far de Cullera <strong>200</strong>3, editada por Bromera.<br />

acusación de afrancesado, este<br />

miembro de la Junta provincial<br />

fue degollado y su cabeza paseada<br />

por las calles de la ciudad.<br />

General Elío<br />

(Pamplona, 1767 - Valencia,<br />

1822). Fue el general español que<br />

entró en Valencia el 7 de julio de<br />

1813, tras la huida<br />

de Suchet al<br />

abandonar Madrid<br />

José Bonaparte.<br />

Elío es el<br />

protagonista <strong>del</strong><br />

golpe de Estado<br />

que abole en<br />

1814 las Cortes<br />

de Cádiz y permite la restauración<br />

de la monarquía absolutista de<br />

Fernando VII, que regresa a España<br />

por Valencia.


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

8 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

ELS afrancesats, <strong>contra</strong> la imatge<br />

deformada que d’ells s’ha donat,<br />

no eren traïdors, ni infi<strong>del</strong>s, ni covards,<br />

ni col·laboracionistes.<br />

Eren persones il·lustrades que pretenien<br />

consolidar una nova monarquia oberta a<br />

les novetats <strong>del</strong> temps, temperada i capaç<br />

de regenerar el país i introduint algunes<br />

reformes liberals (reformar la antigua<br />

organización, deien), i fer açò de<br />

manera controlada i sense experimentar<br />

quebrantos, desórdenes ni convulsiones.<br />

La monarquia <strong>del</strong>s Borbons els semblava<br />

desgastada i decrèpita: «Los Borbones<br />

son Borbones, ellos mismos se han<br />

perdido por sus rivalidades familiares<br />

y no nos hemos de perder por ellos», afirmava<br />

l’intendent de València en el moment<br />

en què es produïen les abdicacions<br />

de Baiona.<br />

Els afrancesats crec que hem de veure’ls<br />

com ells es consideraven: tan patriòtics<br />

com els anomenats patriotes, encara<br />

que no foren partidaris ni de les juntes<br />

supremes, ni <strong>del</strong> reconeixement precipitat<br />

que aquestes feien de Ferran VII<br />

(els semblava un greu error), ni de la reunió<br />

de Corts en Cadis, ni de la Constitució<br />

de 1812. Eren un tercer grup polític,<br />

diferent <strong>del</strong>s liberals i <strong>del</strong>s servils, que es<br />

formaren en la praxi <strong>del</strong> mateix procés<br />

polític. També es diferenciaven <strong>del</strong> francesos:<br />

volien una monarquia espanyola<br />

independent, renovada, ben administrada<br />

i «sobre los sólidos cimientos de la razón,<br />

de la justicia y <strong>del</strong> poder» (Moratín<br />

dixit). La volien, a més, íntegra, és a dir,<br />

sense la reiterada obsessió de Napoleó<br />

(com si de Carlemany es tractara) d’incorporar<br />

a l’Imperi francès la zona peninsular<br />

al nord de l’Ebre.<br />

L’ideari reformador de la nova monarquia<br />

imposada per Napoleó podem detectar-lo<br />

en l’anomenada Constitució de<br />

Baiona (juliol de 1808), ratificada per una<br />

assemblea d’aristòcrates, eclesiàstics i<br />

membres <strong>del</strong> tercer estat; també el detectem,<br />

i segurament amb més força encara,<br />

en els decrets de Chamartín, promulgats<br />

en desembre <strong>del</strong> mateix any pel<br />

propi emperador, després de vèncer l’exercit<br />

de les juntes supremes i tornar a<br />

la capital de la monarquia (d’on havien<br />

eixit els imperials feia uns mesos, a resultes<br />

de la desfeta de Bailén). Aquests<br />

decrets aprovaven la llibertat d’indústria,<br />

abolien drets feudals (els monopolis), suprimien<br />

el tribunal de la Inquisició i reduïen<br />

a la tercera part les propietats <strong>del</strong><br />

clero regular, posant la resta a disposició<br />

de la nació per a l’arrendament i venda.<br />

S’ha dit que, probablement, aquests decrets<br />

estaven dictats per a arrancar l’adhesió<br />

de les juntes que, malgrat haver retornat<br />

el rei Josep a Madrid, seguien «sense<br />

pacificar», és a dir, en rebel·lia. Així les<br />

coses, la primera emergència de la monarquia<br />

<strong>del</strong>s Bonapart no era desenvolupar<br />

el programa de reformes de Baiona i<br />

Chamartín, sinó guanyar la guerra, per al<br />

que calia trobar —angoixadament— recolzaments<br />

i recursos econòmics.<br />

Pel que fa als recolzaments, Josep I no<br />

disposava de més benevolència pública<br />

que la que li donaven quatre grups socials:<br />

els juramentats, és a dir, empleats<br />

de l’administració i oficials de l’exèrcit<br />

que no mudaren de bàndol i juraven fi<strong>del</strong>itat<br />

a la nova dinastia (tanmateix açò<br />

sols era eficaç en les zones controlades<br />

pels napoleons); alguns vells il·lustrats;<br />

alguns comerciants, i un grapat d’aristòcrates<br />

desconcertats. Això era tot.<br />

La major part de la població, el gros<br />

de les capes mitjanes i la quasi unanimitat<br />

de les capes populars estava enfront<br />

de la monarquia de Baiona. Quan en desembre<br />

de 1808 entraren en Madrid, Napoleó<br />

esperava que totes les autoritats de<br />

totes les regions i pobles, de totes les juntes<br />

i corporacions, anaren a retre-li homenatge.<br />

No fou així, ni pel que fa a les<br />

persones principals ni pel que fa al poble.<br />

És més, quan els francesos regimentaven<br />

tropes amb soldats espanyols,<br />

veien amb pànic que després d’haver-les<br />

vestit, calçat i armat, es passaven en mas-<br />

Els afrancesats:<br />

ni traïdors ni<br />

col·laboracionistes<br />

Un grup social amb una imatge deformada<br />

Marc Baldó Lacomba ■ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA<br />

Retrat de l’emperador francés Napoleó Bonapart.<br />

sa a les files enemigues. I fins i tot desconfiaven<br />

<strong>del</strong>s juramentats i <strong>del</strong>s mateixos<br />

ministres (d’aquests desconfiava el<br />

molt susceptible emperador, que no volia<br />

que influïren en la direcció de les operacions<br />

militars, perquè deia que els era<br />

«indiferent el destí <strong>del</strong>s meus soldats»).<br />

«Les honnêtes gents ne me sont pas plus<br />

favorables que la canaille», confessava<br />

el soit-disant rei d’Espanya i Índies.<br />

Els afrancesats van ser<br />

un tercer grup polític,<br />

diferent <strong>del</strong>s liberals i<br />

<strong>del</strong>s servils, i també<br />

<strong>del</strong>s francesos<br />

Així doncs, sociològicament, i en resum,<br />

els afrancesats eren un grup diversificat<br />

on hi havia empleats i intel·lectuals,<br />

capes burgeses i nobles que donaren<br />

un suport en uns pocs casos sincer i<br />

en molts casos variable i oportunista. En<br />

aquest suport hi havia un gran dèficit<br />

(que la nova monarquia va pagar car i els<br />

enemics van saber aprofitar): les capes<br />

populars.<br />

Per a la canaille, si atenem els col·loquis<br />

valencians —peces de recitació populars<br />

de l’època— francesos i afrancesats<br />

eren pura heretgia i traïció. Estimulats<br />

en el fanatisme, les capes populars<br />

valencianes, segons el Diario de<br />

Valencia que les feia parlar, afirmaven<br />

que «vale más una escupitana [de Ferran<br />

VII] que toita la Francia darriba<br />

abaxo».<br />

No calia, tanmateix, que els «creadors<br />

d’opinió» <strong>del</strong> Diario arribaren a aquests<br />

extrems. Hem dit que els problemes de<br />

Josep I eren la manca de recolzaments i<br />

de recursos. Doncs bé, per aconseguir<br />

aquests i mantenir l’exèrcit, el que feien<br />

els napoleons era, segons deien els col·loquis,<br />

«robar als pobres» (l’exèrcit es<br />

mantenia sobre el terreny). El Diario<br />

també li feia dir a un pastor les raons de<br />

l’odi <strong>del</strong> popular als francesos i afrancesats:<br />

«haberse comido sin pagallo nuestras<br />

bacas, ovejas y carneros, y toito el<br />

trigo de los pobres labradores, y toita la<br />

cebá que necesitábamos para nosotros,<br />

y haber bebido toditico el vino de la tierra».<br />

No era diferent l’opinió <strong>del</strong>s menestrals,<br />

oficials, gremis i corporacions de València.<br />

El poble menut de València, segons


Sectores sociales en juego<br />

expressaven els col·loquis i els manifestos<br />

i greuges <strong>del</strong>s gremis, es queixaren de<br />

que Suchet els feia pagar ominosos tributs<br />

extraordinaris de guerra (incloent-ne alguns<br />

de càstig per haver fet la matança de<br />

francesos de 1808) durant l’any i mig (de<br />

gener de 1811 a juliol de 1812) en què el<br />

mariscal governà la ciutat i el departament<br />

anomenat Guadalaviar baix (de la Ribera<br />

al Camp de Morvedre). La guerra i els tributs,<br />

en resum, dissolgueren el reformisme<br />

afrancesat.<br />

La feblesa de Suchet<br />

¿Qui recolzà en València a Suchet? No<br />

hi faltava en aquestes files (més enllà <strong>del</strong>s<br />

juramentats, càrrecs, empleats i funcionaris<br />

obligats) un grup de comerciants,<br />

emprenedors i gent disposada a arrendar<br />

o comprar terres desamortitzades. Però,<br />

Combat d’Alzira <strong>contra</strong> els francesos.<br />

en termes generals, les capes burgeses<br />

valencianes s’havien decantat per la Junta<br />

suprema i per les corts de Cadis. Eren<br />

liberals i entenien que, amb les abdicacions<br />

de Baiona, havia arribat l’hora de<br />

que la nació es constituís: «España lidia<br />

por sus propios derechos», explicava Jovellanos;<br />

«Nuestra causa es la de la toda<br />

la nación», deia un article publicat pel<br />

Diario de Valencia el 1809 on explicava<br />

les raons de la rebel·lia. A Cadis s’ajuntaren<br />

destacats representants <strong>del</strong> liberalisme<br />

econòmic i polític valencià com<br />

Bertran de Lis, Villanueva o Rico. Però<br />

no tots els integrants de les capes burgeses<br />

valencianes eren junteres: recolzant<br />

a Suchet trobem significatius representants<br />

com ara Lassala, Peyrolón, Bordalonga,<br />

Llano, Castillo...<br />

No es pot dir que els nobles espanyols,<br />

en general, recolzaren el nou rei: <strong>del</strong>s 654<br />

entre grans d’Espanya i títols, sols un<br />

centenar es posaren al costat de la nova<br />

dinastia. Tanmateix a València la noblesa<br />

patia la revolta popular endèmica des<br />

<strong>del</strong>s anys noranta <strong>del</strong> segle XVIII i, des de<br />

1808, veia amb horror que els seus vassalls<br />

no els hi pagaven rendes i, junt amb<br />

els menestrals urbans, estaven armats,<br />

formaven batallons i guerrilles i feien tremolar<br />

la ciutat en amotinaments i «excessos».<br />

Açò, més que no l’entusiasme<br />

per les reformes de Chamartín, els feia<br />

partidaris <strong>del</strong> mal menor. Quan va entrar<br />

Suchet a València va poder dir-los als nobles<br />

i als burgesos que «ha acabado el<br />

tiempo de la anarquía. El desorden ha<br />

sido sacado de vuestros muros, y ya no<br />

dependeréis más de un pueblo sanguinario<br />

y déspota». Marquesos (Mirasol,<br />

Cerdanyola, Carrús, Valera, Benimeixía,<br />

Malferit, Dos Aguas), comtes (Parcent,<br />

Ròtova, Peñalva, Ripalda, Buñol) o barons<br />

(Frisgestany, Beniparrel) recolzaren<br />

Suchet.<br />

Company, l’arquebisbe afrancesat<br />

L’arquebisbe Company també era<br />

afrancesat i amb ell algun canonge com<br />

Pasqual Fita, qui el diumenge de rams<br />

de 1812, als tres mesos de guanyar Suchet<br />

el tercer setge <strong>del</strong>s napoleons sobre<br />

València, va pronunciar un imprudent<br />

sermó en la catedral on comparava<br />

l’entrada <strong>del</strong> mariscal a la de Jesús a<br />

Jerusalem. Però, en general, el clero no<br />

fou afrancesat sinó al <strong>contra</strong>ri: fou servil<br />

o liberal, i més servil que liberal. El<br />

Eren un grup<br />

diversificat amb un<br />

suport variable i<br />

oportunista on<br />

mancaven les capes<br />

populars<br />

Gravat d’Andrés Crua sobre l’afusellament de<br />

franciscans per tropes franceses a Sagunt,<br />

dalt. Al costat, entrada de Suchet.<br />

Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

9<br />

clero valencià era iracund enemic <strong>del</strong><br />

govern <strong>del</strong> rei Josep que havia decretat<br />

la desamortizació de terres eclesiàstiques;<br />

era enemic <strong>del</strong> mariscal que exclaustrava<br />

frares, confiscava terres a les<br />

ordres religioses (milers de fanecades),<br />

embargava béns urbans <strong>del</strong>s convents i<br />

cedia aquestes possessions en arrendament<br />

per quatre anys. Per al clero, majoritàriament,<br />

els afrancesats eren heretges,<br />

traïdors i lladres.<br />

Era lògic, en certa manera, que una<br />

part <strong>del</strong>s intel·lectuals il·lustrats més<br />

vells i coneguts foren afrancesats. Es<br />

tractava de personatges partidaris d’introduir<br />

reformes des <strong>del</strong> govern «benèfic»<br />

d’una monarquia «prudent» i «amb<br />

llums». Els il·lustrats desconfiaven <strong>del</strong>s<br />

amotinaments, de les juntes supremes,<br />

<strong>del</strong> fanatisme religiós, <strong>del</strong>s excessos populars<br />

incloent l’organització de milícies...<br />

A València, però, en aquest camp<br />

no hi havia grans recolzaments. El que el<br />

canonge Blasco fora rector de la Universitat<br />

fins 1813 en què va morir, i aleshores<br />

fos substituït pel canonge Fita fins<br />

que Suchet abandonà València, mostra la<br />

feblesa de recolzament <strong>del</strong>s lletraferits<br />

locals, que eren principalment liberals —<br />

Garelly, Císcar— o servils —Borrull,<br />

«Ha acabado el tiempo<br />

de la anarquía […] Ya<br />

no dependeréis más de<br />

un pueblo sanguinario»,<br />

va dir Suchet a<br />

nobles i burgesos<br />

Josep I, germà de Napoleó.<br />

Sombiela—. És més, ja li haguera agradat<br />

a Suchet que se li produïren adhesions<br />

com les que van conèixer els liberals:<br />

més de cent estudiants voluntaris<br />

(fent una versió valenciana de l’estrofa<br />

que diu «Aux armes, citoyens! Formez<br />

vos bataillons!») s’allistaren a la guerra<br />

en l’estiu de 1808, augmentant fins els<br />

cinc-cents després; els restants alumnes<br />

—1.235— formaren un batalló de milicians<br />

urbans organitzats en cinc companyies<br />

comandades per altres cinc «catedràtics<br />

capitans». El batalló, que s’enfrontà<br />

als setges de Suchet, era partidari<br />

de resistir fins el final.<br />

L’afrancesament en la cultura es va notar<br />

en què el mariscal, sense a penes escolars<br />

per estar empresonats la major<br />

part, amb la meitat de la plantilla <strong>del</strong>s<br />

professors —l’altra meitat en la presó o<br />

fugitius— retornà a la «normalitat» acadèmica<br />

universitària; nomenà professors<br />

nous de cert interès en anatomia, química<br />

i veterinària; va restablir l’Acadèmia<br />

de Sant Carles i va crear el Museu de Belles<br />

Arts, on anaven a parar les obres d’art<br />

<strong>del</strong>s convents suprimits, i va erigir una<br />

Biblioteca Pública a la Universitat, on es<br />

recollien els fons <strong>del</strong>s convents suprimits.


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

10 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

El Palleter: <strong>del</strong><br />

mito a la realidad<br />

La historia oculta <strong>del</strong> levantamiento <strong>valenciano</strong><br />

Textos e infografía Juanjo Cholbi ■ LEVANTE-<strong>EMV</strong><br />

Era la mañana <strong>del</strong> 23 de mayo de 1808.<br />

Los <strong>valenciano</strong>s se reunían como tantas<br />

veces en la placeta de las Panses (actual<br />

plaza de la Compañía), para enterarse<br />

de las últimas noticias que llegaban de Madrid.<br />

La multitud se congregó bastante nerviosa<br />

por los rumores que llegaban desde la capital, los<br />

sucesos de Aranjuez y el motín <strong>del</strong> 2 de Mayo.<br />

La lectura <strong>del</strong> comunicado de Joaquín Murat inserto<br />

en la Gazeta de Madrid comunicando el fin<br />

de la monarquía borbónica y la orden de permanecer<br />

en calma, acatando el nuevo orden establecido<br />

provocó un silencio incómodo.<br />

Fue entonces cuando dos labradores, Francisco<br />

Lluesma y Vicente Rausell, que estaban<br />

preparados con dinero y un estandarte fernandista<br />

rompieron el silencio gritando: “¡Viva Fernando<br />

VII!” provocando el inicio de una algarada<br />

popular que acabó en la sublevación de toda<br />

la ciudad.<br />

Sin embargo la historia recuerda a Vicent Doménech<br />

El Palleter, como incitador espontáneo<br />

<strong>del</strong> movimiento popular. La realidad es que detrás<br />

de la acción de Lluesma y Rausell se en<strong>contra</strong>ba<br />

un grupo de conspiradores fernandista<br />

liderado por los hermanos Bertrán de Lis. Los<br />

Beltrán de Lis, junto con otros elementos de las<br />

capas inferiores de la burguesía urbana, habían<br />

reclutado un pequeño ejército privado que formó<br />

parte activa de la sublevación valenciana.<br />

El Palleter existió, pero su grito de rabia y libertad<br />

en favor de Fernando VII se produciría<br />

horas más tarde en el mismo lugar. La historia lo<br />

recordó a él.<br />

P


Análisis infográfico<br />

Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

11


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

12 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

Fragmento <strong>del</strong> grabado sobre la defensa de la muralla de Valencia realizado sobre dibujo de Vicente Lluch.<br />

El fracaso <strong>del</strong> ataque<br />

de Moncey a Valencia<br />

Una carta inédita de un general francés relata los combates<br />

José Luis Arcón ■ HISTORIADOR. AUTOR DE «SAGUNTO. LA BATALLA POR VALENCIA»<br />

EN el cuartel general de Murat, lugarteniente<br />

de <strong>Napoleón</strong> en Madrid,<br />

las noticias que diariamente<br />

llegaban desde Valencia<br />

sobre la sublevación <strong>del</strong> 23 de mayo<br />

eran en extremo <strong>contra</strong>dictorias. Cierto<br />

que el pueblo se había pronunciado<br />

por Fernando VII; pero los partes de las<br />

propias autoridades invitaban a creer<br />

que todavía era posible controlar la situación.<br />

De hecho, el capitán general de<br />

Valencia, conde de la Conquista, había<br />

escrito a Murat solicitando el auxilio de<br />

un cuerpo de tropas, a poder ser españolas,<br />

cuya mera presencia bastaría<br />

para calmar la efervescencia popular.<br />

Su deseo coincidía con el <strong>del</strong> propio<br />

Emperador, quien al saber de los sucesos<br />

de mayo, y temiendo que los ingleses<br />

desembarcaran hombres o armas en<br />

el Grao de Valencia para fomentar la insurrección<br />

en España, había ordenado<br />

el envío de tropas a la mayor brevedad.<br />

Así que el 4 de junio de 1808 partió de<br />

Madrid, con dirección a la sublevada Valencia<br />

—y por el camino menos frecuentado,<br />

el de Cuenca— un ejército<br />

franco-español a las órdenes <strong>del</strong> mariscal<br />

Moncey, fuerte de más de 11.000<br />

hombres.<br />

El contingente español lo formaban<br />

sendos batallones de las Reales Guardias<br />

Españolas y Valonas, la Guardia de<br />

Corps <strong>del</strong> rey de España, y el regimiento<br />

de caballería de Lusitania; pero al conocer<br />

la naturaleza de su misión, los dos<br />

mil hombres de estas unidades se dispersaron<br />

en pequeños grupos y huyeron<br />

a provincias de la periferia, donde acabaron<br />

convirtiéndose en el núcleo de futuros<br />

ejércitos patriotas.<br />

Así que apenas principiada la expedición<br />

a <strong>Levante</strong>, el ejército de Moncey<br />

se vio reducido a unos 7.500 soldados<br />

de la 1.ª división de infantería, a las órdenes<br />

<strong>del</strong> general Musnier; 800 húsares<br />

de la 2.ª brigada de caballería, que mandaba<br />

el general Watier; 250 hombres de<br />

los regimientos 3.º y 5.º de artillería, con<br />

16 cañones ligeros; y 300 soldados de<br />

Apenas iniciada la<br />

expedición, el ejército de<br />

Moncey se vio reducido<br />

porque dos mil soldados<br />

españoles huyeron<br />

Recreación histórica en el centro de Valencia.<br />

«Habíamos podido<br />

apreciar el furor de los<br />

frailes cuando los vimos<br />

disparando con más<br />

atrevimiento que<br />

nadie», dice Musnier<br />

los trenes de artillería y de intendencia.<br />

La división Musnier, que como vemos<br />

era el principal componente de este<br />

ejército, se articulaba a su vez en dos<br />

brigadas. La 1.ª mandada por el general<br />

Brun, y formada por los regimientos<br />

provisionales de infantería 1.º ligero y<br />

2.º de línea; y la 2.ª a las órdenes <strong>del</strong><br />

príncipe de Isemburg, un hessiano al<br />

servicio de Francia que mandaba los regimientos<br />

provisionales de infantería<br />

3.º y 4.º de línea, y el regimiento de Westfalia.<br />

Como su propia denominación indica,<br />

los cuatro regimientos franceses<br />

eran cuerpos formados improvisadamente<br />

con batallones de reclutas procedentes<br />

de trece o catorce unidades<br />

diferentes. Poco tenían que ver, por tanto,<br />

con los experimentados regimientos<br />

de la Grande Armée que llevaban <strong>años</strong><br />

derrotando a los principales ejércitos<br />

europeos. Cuál no debía ser su aspecto<br />

que un espía español, al paso <strong>del</strong> ejército<br />

por Cuenca, se apresuró a poner en<br />

conocimiento de la Junta de Valencia<br />

que «la infantería no vale un demontre,<br />

excepto el regimiento alemán de<br />

Westfalia».<br />

Los cuadros de mando, sin embargo,<br />

eran excelentes, y sabían cómo luchar<br />

y cómo hacer luchar a sus reclutas; lo<br />

que no tardarían en comprobar a sus expensas<br />

las tropas de patriotas <strong>valenciano</strong>s,<br />

que salieron a los confines <strong>del</strong> Reino<br />

en un vano intento de detenerlos. Lo<br />

cierto es que, para su desgracia y por razones<br />

que todavía son causa de debate,<br />

las fuerzas patriotas no pudieron valerse<br />

de su única ventaja sobre las imperiales:<br />

su superioridad numérica. Porque<br />

si bien las Juntas de Valencia y Murcia<br />

habían logrado levantar más de<br />

25.000 soldados para hacer frente a la<br />

invasión, una parte fue despachada hacia<br />

Tortosa para atizar la rebelión en Cataluña;<br />

y el grueso fue enviado a la raya<br />

de Albacete, pues en aquella época la<br />

principal vía de comunicación entre<br />

Madrid y Valencia era la carretera de Al-<br />

mansa, y por allí se presumía que llegaría<br />

el enemigo. De modo que cuando<br />

Moncey entró en el Reino por Cuenca,<br />

Valencia sólo pudo oponerle los regimientos<br />

regulares de Traxler y Saboya,<br />

algunos destacamentos de los de América<br />

y de la fugitiva Guardia Real, las milicias<br />

provinciales de Soria y Murcia, un<br />

centenar de jinetes de Numancia y un<br />

puñado de zapadores y artilleros. Sumando<br />

a éstos los cuerpos de nueva creación<br />

—Cazadores de Valencia, de Fernando<br />

VII, Tiradores <strong>del</strong> Reino, Voluntarios<br />

<strong>del</strong> Campo Segorbino y Regimiento<br />

de Liria, además de los caballeros<br />

de la Real Maestranza— sólo había<br />

ocho o nueve mil hombres disponibles<br />

para enfrentarse al ejército de Moncey.<br />

Lo que hace bien patente el decisivo papel<br />

<strong>del</strong> pueblo llano en la derrota de la<br />

invasión francesa: sin su ayuda, la corta<br />

e inexperta fuerza a disposición <strong>del</strong><br />

gobierno patriota jamás habría salido<br />

victoriosa.<br />

El testimonio inédito <strong>del</strong> general Musnier<br />

De los pormenones <strong>del</strong> ataque napoleónico<br />

a Valencia ya se ha tratado en<br />

numerosas obras; tanto en los clásicos<br />

<strong>del</strong> s. XIX de Martínez Colomer o Gómez<br />

de Arteche, como en los trabajos<br />

más recientes de los profesores Genovés<br />

o Ardit, sin olvidar la extensa Historia<br />

de Valencia, que en colaboración<br />

con la Universitat de València ofreció<br />

este periódico a sus lectores no hace<br />

muchos <strong>años</strong>. Es por ello que ahora quisiéramos<br />

dejar de lado al historiador y<br />

traer a primer plano al protagonista, en<br />

concreto a un testigo de excepción: el<br />

general Musnier de la Converserie, jefe<br />

de la 1.ª división de infantería <strong>del</strong> ejército<br />

de Moncey. Se trata de un documento<br />

inédito en España y desconocido<br />

hasta ahora en la historiografía de la<br />

invasión de 1808. Se publicó en Francia<br />

en 1873 dentro de una edición familiar<br />

de las memorias <strong>del</strong> mariscal Grouchy,<br />

editadas por su nieto Georges (Memoires<br />

du marechal Marquis de Grouchy,<br />

París. 1873-1874).<br />

Apenas concluida la expedición a Valencia,<br />

este noble picardo de 42 <strong>años</strong><br />

que venía sirviendo en el ejército desde<br />

niño, aprovechó el primer momento de<br />

sosiego para escribir a un amigo acerca<br />

de los combates y penalidades por<br />

los que acababa de pasar. No se trata de<br />

un parte oficial ni de una relación glorificadora<br />

hecha con miras a la posteridad.<br />

Es una carta particular, dirigida a<br />

un camarada e inmediatísima a los hechos<br />

que relata; lo que la hace especialmente<br />

valiosa para el historiador y<br />

para cualquier interesado en este memorable<br />

episodio de nuestra historia. A<br />

renglón seguido reproducimos el extenso<br />

fragmento relativo a Valencia:<br />

pasa a la página siguiente ☞


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

Estrategia bélica <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO 13<br />

En el cuartel general de San Clemente, a 10 de julio de 1808<br />

Mi querido amigo:<br />

Aprovecho que el Señor Mariscal despacha un ayudante de campo a Su Majestad el Gran Duque para darte nuevas de<br />

nuestra expedición a Valencia. En la marcha hacia Cuenca no experimentamos otra penalidad que la de la escasez de subsistencias;<br />

pero a dos jornadas de Cuenca empezamos a sufrir las consecuencias <strong>del</strong> sistema adoptado por los insurgentes para<br />

privarnos de todo tipo de provisiones, y es que obligan a los habitantes de todos los pueblos <strong>del</strong> camino a abandonar sus casas.<br />

La galleta que con harto esfuerzo traíamos con nosotros era <strong>del</strong> todo insuficiente para alimentarnos, así que a partir de<br />

Minglanilla tuvimos que forzar las puertas de las casas en busca de harina y de vino; porque sin vino le era imposible a los<br />

soldados resistir las marchas, extenuantes por culpa <strong>del</strong> calor y el polvo <strong>del</strong> camino. Lo malo de esta forma de aprovisionarnos<br />

era que, además de desmoralizar y desunir a la tropa, agotaba en un instante los recursos <strong>del</strong> lugar.<br />

El 21 de junio topamos por fin con el enemigo, apostado en el puente de Pagasso [Pajazo]. Un batallón suizo de<br />

Traxler, enviado desde Cartagena, defendía este punto con varios centenares de paisanos y cuatro cañones. Sin apenas<br />

dificultad pudimos forzar el paso, y fruto de la jornada fue la captura de doscientos cincuenta suizos y los cuatro cañones.<br />

Aunque luego nos pasamos un día entero haciendo descender nuestra artillería a costa de grandes esfuerzos y padecimientos<br />

por un camino cortado a pico en la roca, ya que no existía otro por el que pudiéramos bajar.<br />

El 23 continuamos nuestra marcha sobre Utiel; y el 24, tras una marcha de doce horas que nos llevó hasta Las Siete Aguas,<br />

distinguimos al enemigo —unos seis o siete mil hombres— ocupando las cimas de unos montes llamados Las Cabreras<br />

[Cabrillas], que dominaban el camino. A pesar de la extrema fatiga <strong>del</strong> soldado, el Señor Mariscal consideró conveniente<br />

atacar de inmediato al enemigo, porque quizá no esperase que estuviésemos tan pronto en condiciones de subir a la escarpada<br />

posición donde se había atrincherado, y menos con ánimo de atacarle. Y sin embargo eso es justo lo que hicimos, y con un valor<br />

verdaderamente asombroso. Tomamos a la bayoneta todas las posiciones <strong>del</strong> enemigo, le cogimos sus bagajes, once piezas de<br />

artillería, una bandera y varios cientos de hombres. Se dio a la fuga en el más completo desorden, lo que debería haberle costado<br />

muchas bajas; pero como su sistema se basa siempre en ocupar posiciones muy fuertes por naturaleza, y en huir por las<br />

montañas cuando se le vence, al final le matamos muy poca gente y ni siquiera pudimos perseguirlo.<br />

Uno de los frutos de la jornada de Las Cabrillas fue la rendición <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> primer batallón <strong>del</strong> regimiento suizo de<br />

Traxler, al que ya capturamos 250 hombres en el combate de Pajazo. Empleamos todo el día 25 y los dos tercios <strong>del</strong> 26 en llevar<br />

nuestra artillería hasta La Venta de la Bunol por el camino de Las Cabrillas; un camino para cabras, como su propio nombre<br />

indica. Nos habríamos visto obligados a dejar atrás muchos de nuestros cañones de no ser por los que tomamos al enemigo,<br />

que sirvieron para procurarnos ruedas de recambio.<br />

El 26 aún pudimos recorrer dos leguas; ya sólo estábamos a cinco de Valencia. El 27, en el momento en que nos establecíamos<br />

detrás <strong>del</strong> pueblo de Quarte, apenas a una legua de Valencia, el enemigo —que estaba apostado detrás <strong>del</strong> Guadalaviar,<br />

y emboscado entre los cañaverales, las viñas y las acequias que cubren aquel terreno— nos atacó en toda la línea con gran<br />

impetuosidad, valiéndose de su número para amenazarnos constantemente con desbordar nuestra derecha. La acción se riñó<br />

con un ardor extraordinario. Los paisanos se batieron furiosamente, y en furor no les fueron a la zaga los regimientos españoles<br />

de línea; pero al final tomamos a la bayoneta el puente sobre el Guadalaviar que tenían atrincherado, les hicimos muchos<br />

muertos, y nos apoderamos de cinco piezas de artillería.<br />

Supusimos que Valencia, consternada, nos abriría sus puertas al día siguiente, de modo que nos apresuramos a ir de madrugada<br />

a tomar posición sobre una altura frente a las puertas de San Vicente y de Quarte. Tras un somero reconocimiento<br />

efectuado por el general [de Ingenieros] Cazals, el Señor Mariscal se decidió a ordenar un ataque a viva fuerza <strong>contra</strong> dichas<br />

puertas, en tanto nuestra artillería de reserva hacía un fuego continuado sobre la ciudad con intención de intimidarla.<br />

Las tropas avanzaron con admirable compostura y un valor digno de mejor empresa; pero los obstáculos que en<strong>contra</strong>ron<br />

fueron insalvables. El terreno <strong>del</strong>ante de las puertas estaba cubierto de caballos de frisa, maderos enormes y cortaduras en el<br />

suelo, obstáculos todos dentro <strong>del</strong> alcance de torres artilladas, así como de barricadas al pie de los muros que estaban guarnecidas<br />

por numerosos tiradores parapetados hasta la barbilla. Nuestros hombres, expuestos de la cabeza a los pies a un fuego de<br />

metralla y de fusilería que les venía por el frente y ambos flancos, no dieron un paso atrás. Durante cuatro horas y hasta que<br />

cayó la noche se mantuvieron en posición; luego emprendimos la retirada, pero en perfecto orden.<br />

Nuestra pérdida ha sido terrible. En el ataque de la izquierda, que estuvo a mi cargo, cayeron muertos o heridos dos tenientes<br />

coroneles, un comandante y casi todos los oficiales; me desmontaron una pieza de artillería, y silenciaron<br />

otras tres abatiendo a sus servidores.<br />

De todos modos, y aunque hubiéramos logrado<br />

apoderarnos de las puertas asaltadas, a<br />

ninguno se nos ocultaba que habríamos perdido<br />

la mitad de nuestros hombres intentando conquistar<br />

las primeras calles. Sabíamos que la ciudad<br />

encerraba más de treinta mil paisanos armados, y que<br />

aparte de las cadenas e incontables obstáculos que nos ten-<br />

Fragmento de una carta <strong>del</strong><br />

general napoleónico Musnier de<br />

la Converserie en la que relata el<br />

ataque a Valencia.<br />

Abajo, ilustración <strong>del</strong> combate<br />

de Alzira con los franceses.<br />

drían preparados, en<strong>contra</strong>ríamos tiradores en todas las ventanas y una ciuda<strong>del</strong>a en cada convento: ya habíamos podido<br />

apreciar el furor de los frailes cuando los vimos alineados en batalla <strong>del</strong>ante de las puertas, disparando sobre nosotros con más<br />

atrevimiento que nadie. Tampoco ignorábamos que de penetrar con 5.000 bayonetas, a lo sumo, en una ciudad de 60.000 habitantes<br />

rodeada por 10.000 insurrectos, acabaríamos asediados y rendidos por hambre. Pero a la vista de la opinión tan extendida<br />

en Madrid de que Valencia podía someterse con facilidad, ¿se nos habría perdonado no hacer intento alguno de entrar,<br />

sobre todo después de la serie de triunfos que habíamos conseguido hasta llegar al pie de sus muros?<br />

Lo cierto es que rechazamos los consejos de la prudencia, siguiendo ciegamente el deseo de cumplir nuestra misión y de llevar<br />

a término las órdenes de Su Alteza el Gran Duque.<br />

Tras haber fracasado en la empresa, perdido a nuestros mejores oficiales y a nuestros más bravos soldados, agotado las<br />

municiones de la artillería, y estando además sin víveres y rodeados de enemigos, no quedaba más partido que tomar que el de<br />

la retirada; la que verificamos a la mañana <strong>del</strong> día siguiente, 29 de junio.<br />

El enemigo se contentó con hostigar nuestra retaguardia y bagajes, lastrados por cuatrocientos heridos que hacían la marcha<br />

muy lenta y difícil; pero fiel como siempre a su plan de hacernos morir de hambre, no dejó de llevarse la gente y el ganado<br />

de todas las poblaciones <strong>del</strong> camino.<br />

El 1 de julio, 7.000 hombres se reunieron a orillas <strong>del</strong> Xúcar para disputarnos los dos únicos vados de este río. Nuestra situación<br />

era tanto más crítica, cuanto que teníamos al enemigo al frente y a los flancos, y no podíamos desviarnos en ninguna<br />

dirección debido a los barrancos y canales que bordeaban la carretera, sobre la que era necesario hacer desfilar nuestras tropas,<br />

artillería y bagajes; pero tras un corto combate pudimos abrirnos paso.<br />

El 3, el enemigo se situó en un desfiladero <strong>del</strong>ante de Almansa, llamado El puerto de la Higuera, e intentó detenernos.<br />

Le atacamos al despuntar el día, y tomamos la posición y los dos cañones que la defendían. Después de este combate, la<br />

única dificultad con que topamos fue la de las provisiones. Dificultad que dejó de serlo ayer, cuando llegamos a San Clemente,<br />

donde hemos vuelto a en<strong>contra</strong>r habitantes. Hemos tomado posición aquí hasta que se nos una el general Frère<br />

—de quien acabamos de saber se encuentra a dos días de marcha por nuestra derecha— y recibamos nuevas órdenes de<br />

Su Alteza el Gran Duque.<br />

El cuadro que acabo de pintarte te demostrará, mi querido amigo, que la insurrección de los reinos de Valencia y Murcia<br />

es muchísimo más seria de lo que se piensan en Madrid. Independientemente <strong>del</strong> gran número de paisanos armados, los insurgentes<br />

quizá dispongan de diez o doce mil hombres de tropas regladas que han desertado de distintos regimientos españoles,<br />

y ya es patente que están en comunicación formal con los ingleses, quienes les han servido abundantes auxilios en armamento<br />

y munición. Las tropas <strong>del</strong> general Frère, reunidas a la fuerza disponible de mi División, sumarán poco más de 7.500 hombres,<br />

un número muy insuficiente para someter a Valencia. Además necesitaríamos artillería de sitio, pues ya hemos podido constatar<br />

que sus murallas y sus puertas son invulnerables a otro tipo de ataques. Por lo demás, supongo que el Señor Mariscal dirigirá<br />

a Su Alteza Imperial un informe clarificador a este respecto.<br />

A pesar de que la mitad de mi División, oficiales, generales y tropa, están más o menos enfermos a raíz de las fatigas y calores<br />

espantosos que hemos padecido, mi salud hasta la fecha es bastante buena; pero se hundirá indefectiblemente si antes <strong>del</strong><br />

mes de septiembre nos hacen volver allí. En tal caso es seguro que sólo podríamos llevar a la mitad de los soldados que nos quedan<br />

ahora…»


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

14 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

«La insurrección de los<br />

reinos de Valencia y<br />

Murcia es muchísimo<br />

más seria de lo que se<br />

piensan en Madrid»,<br />

relata el general francés<br />

☞ viene de la página anterior<br />

Epílogo<br />

Uno de los puntos más controvertidos<br />

acerca de la primera expedición napoleónica<br />

<strong>contra</strong> Valencia es el de las pérdidas<br />

sufridas por el ejército de Moncey. Como<br />

ya apuntó en su día el profesor Genovés,<br />

hubo cronistas que redujeron esa pérdida<br />

a 68 muertos y 40 heridos, mientras otros<br />

la elevaron hasta las 3.000 bajas. Historiadores<br />

franceses como Thiers las evaluaron<br />

en 300, y últimamente la historiografía parece<br />

convenir en que debieron acercarse a<br />

los 1.<strong>200</strong> muertos y heridos. La carta privada<br />

<strong>del</strong> general Musnier, sin embargo, parece<br />

dar la razón a los datos oficiales <strong>del</strong><br />

Archivo de la Guerra francés, que cifran las<br />

bajas en <strong>200</strong> muertos y 500 heridos.<br />

Esta estimación se ve corroborada por<br />

el número total de oficiales caídos, que conocemos<br />

con exactitud gracias al monumental<br />

Tableaux par corps et par batailles<br />

des officiers tués et blessés pendant les<br />

guerres de l'Empire, de Martinien. Esta<br />

obra recoge un total de cuarenta oficiales<br />

franceses y alemanes muertos o gravemente<br />

heridos por los patriotas <strong>valenciano</strong>s<br />

en junio de 1808; entre ellos el general<br />

de Ingenieros Cazals, que moriría en 1813<br />

a consecuencia de las heridas que recibió<br />

mientras dirigía el despliegue de la artillería<br />

<strong>contra</strong> las puertas de Valencia; así como<br />

un ayudante <strong>del</strong> propio mariscal Moncey,<br />

el capitán Delafont des Essarts. Puesto que<br />

múltiples estudios estadísticos sobre bajas<br />

en combate durante las guerras napoleónicas<br />

han dejado establecido, con discreto<br />

margen de error, que cada baja de oficial<br />

en acción de guerra solía estar acompañada<br />

por la de quince o veinte soldados, la cifra<br />

de 700 caídos parece la más ajustada a<br />

la realidad.<br />

Por otro lado, la afirmación que hallamos<br />

en la carta de Musnier de que la mitad<br />

de sus soldados habían vuelto enfermos de<br />

Valencia, parece validar las estimaciones<br />

españolas que dan al ejército imperial una<br />

merma de efectivos de dos o tres mil hombres;<br />

achacable en su mayor parte, por supuesto,<br />

al encono con que los <strong>valenciano</strong>s<br />

aplicaron la táctica de tierra quemada al<br />

paso de las tropas invasoras.<br />

Grabado alrededor de los sucesos en la Ciuda<strong>del</strong>a de Valencia.<br />

Maqueta sobre la defensa, en el Museo Histórico Militar de Valencia. Maqueta sobre el ataque a las Torres de Quart.<br />

Gráfico: Juanjo Cholbi. Documentación: José Luis Arcón


«Valencia declara la guerra a <strong>Napoleón</strong>». Lienzo de Vicente Castelló de 1810. Museo de Bellas Artes de Valencia.<br />

Mayo de 1808: ¿patria o libertad?<br />

Unos hechos confusos y salvajes han marcado la conciencia nacional<br />

Joaquín Azagra Ros ■ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA<br />

PARECE razonable afirmar que entre<br />

1808 y 1812, se asentó de forma<br />

significativa la idea de Nación<br />

identificada con la de Estado. Lo<br />

que ya no lo es tanto es que se sitúe su acta<br />

de nacimiento en ese 2 de mayo con que<br />

se inicia la llamada guerra de la Independencia.<br />

¿Independencia de qué?, se preguntaba<br />

hace pocos días un historiador<br />

tan solvente como Henry Kamen subrayando<br />

el aspecto internacional <strong>del</strong> conflicto<br />

y los heterogéneos componentes <strong>del</strong><br />

levantamiento popular. Heterogeneidad<br />

que si en la revuelta madrileña puede pasar<br />

más desapercibida, en el caso <strong>valenciano</strong><br />

es muy evidente y ha sido analizada<br />

por Manuel Ardit con detalle. La revuelta<br />

que se inició el 23 de mayo tras la arenga<br />

de aquel Palleter de nombre Vicente Doménech,<br />

encerraba contenidos distintos y<br />

revueltas diferentes. Pero es que los mitos<br />

no se construyen desde el análisis y desde<br />

luego tiene más potencia significativa<br />

la obra de Goya sobre los sucesos madrileños<br />

que la de Miguel Artola, por poner<br />

un ejemplo de rigor científico incontestado.<br />

Pero aún así, basar el nacimiento de la<br />

conciencia nacional en un hecho confuso,<br />

bélico y salvaje —ojo, no sólo el de la brutal<br />

represión francesa que se recoge en<br />

Los fusilamientos, también el de la ferocidad<br />

popular que se advierte en La carga<br />

de los mamelucos— mixtifica un hecho<br />

central en la concepción de la Patria como<br />

es su identificación con las libertades individuales.<br />

El caso <strong>valenciano</strong> es ilustrativo al respecto.<br />

El carácter emblemático <strong>del</strong> Palleter<br />

tiene su icono correspondiente en varias<br />

obras de arte y singularmente en la de<br />

Sorolla, pero cabe preguntarse si Goya hubiese<br />

elegido ese tema de haber vivido ese<br />

mayo de 1808 en Valencia en lugar de Madrid.<br />

Aceptaré que tal vez sí, pero desde<br />

luego no como único referente. Opino que<br />

de haber querido reflejar algo verdaderamente<br />

significativo y expresivo <strong>del</strong> carácter<br />

de la revuelta, hubiese esperado a los<br />

primeros días de junio para recoger la feroz<br />

carnicería de franceses, la mayor parte<br />

pacíficos comerciantes, que tuvo lugar<br />

en Valencia en distintos puntos, en la Ciuda<strong>del</strong>a,<br />

en Quart, en la plaza de toros…<br />

Cerca de 400 franceses fueron linchados<br />

y degollados aquellos días. Como se sabe<br />

y se narra en otra página de este suplemento,<br />

sus autores fueron básicamente<br />

huertanos encabezados por un canónigo<br />

segorbino, Baltasar Calvo, que había sido<br />

testigo directo de los hechos <strong>del</strong> mayo madrileño<br />

y cuya demagogia no sólo enarde-<br />

Goya no hubiera<br />

elegido el tema <strong>del</strong><br />

«Palleter» como único<br />

referente de los hechos<br />

de 1808 en Valencia<br />

Grabado sobre la batalla de Sagunt, el 25 de octubre de 1811.<br />

ció la ira xenófoba de los huertanos sino<br />

que en su abyección, llegó a engañar a los<br />

franceses que estaban presos —por seguridad—<br />

en la Ciuda<strong>del</strong>a y con la promesa<br />

de embarcarlos y permitirles huir,<br />

los dejó a merced de una multitud turbada<br />

por el miedo y la cólera. Me cuesta mucho<br />

conceder el protagonismo en el nacimiento<br />

de la idea de Patria a los autores<br />

de esa terrible matanza, dominados por el<br />

temor a las tropas que se acercaban, cegados<br />

por el odio al extranjero y manipulados<br />

por un cura reaccionario y trabucaire.<br />

Frente a ello, destacaré la sensatez<br />

de los alicantinos, que no sólo protegieron<br />

a los comerciantes franceses, sino que resistieron,<br />

al amparo de los barcos ingleses,<br />

a las tropas napoleónicas como lo harían,<br />

<strong>años</strong> después, frente a los hijos de<br />

San Luis o más tarde ante el propio Narváez<br />

cuando desembarcó por el Grao de<br />

Valencia para dar un golpe de Estado conservador.<br />

Si un referente hay de defensa<br />

de la libertad en el XIX <strong>valenciano</strong>, es el<br />

de Alacant.<br />

Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

15<br />

Si un símbolo hay de<br />

defensa de la libertad<br />

en el siglo XIX<br />

<strong>valenciano</strong>, es el de<br />

Alicante<br />

No intento desmitificar al Palleter. Sólo<br />

pretendo subrayar que su heroico grito no<br />

tiene una interpretación unívoca. Es más,<br />

que a veces el heroísmo enmascara realidades<br />

heterogéneas y en ocasiones, sórdidas.<br />

Como dijo Pedro Ruiz, en 1808 hay<br />

muchas revueltas a la vez y son <strong>contra</strong>dictorias<br />

entre sí. Si la idea de patria debe<br />

ser protagonista de aquel período, su acta<br />

de nacimiento no puede situarse en el confuso<br />

y violento inicio de la guerra, sino en<br />

Cádiz y en la Constitución <strong>del</strong> 12, la Pepa,<br />

por su proclamación el 19 de marzo de<br />

1812. Y eso debiera desplazar los protagonismos<br />

<strong>valenciano</strong>s a quienes reflejaron<br />

esos días un futuro de libertad y no a quienes<br />

proyectaron las reaccionarias sombras<br />

<strong>del</strong> pasado. A los Bertrán de Lis, al<br />

padre Rico, a Joaquín Lorenzo Villanueva,<br />

a Antonio Lloret, a Pedro Aparici… o sea,<br />

a quienes consiguieron dar un sesgo progresista<br />

al movimiento e incluso llenar el<br />

vacío de poder que la actitud de los Borbones<br />

reinantes había creado. De hecho,<br />

el ajusticiamiento de los causantes de la<br />

citada matanza, incluido el propio Calvo,<br />

supone al menos una cierta reparación<br />

histórica de sus desmanes. Con todo, este<br />

país dado a la desmesura y gustoso <strong>del</strong><br />

gesto fiero y el heroísmo tantas veces estéril,<br />

no suele fijar sus referentes en el trabajo<br />

burgués o en el quehacer político.<br />

Y es que nuestro liberalismo pudo nacer<br />

en Cádiz pero no tuvo oportunidad<br />

para crecer. Lo hizo a trompicones alternando<br />

textos constitucionales a lo largo<br />

de más de siglo y medio. La única fecha<br />

que es referente sólido de libertad en nuestra<br />

historia hay que buscarla ya a fines <strong>del</strong><br />

siglo XX, en la <strong>del</strong> nacimiento de la actual<br />

Constitución. Hasta entonces este país fue<br />

escenario de duros enfrentamientos entre<br />

carlistas antiliberales, liberales conservadores,<br />

liberales progresistas, demócratas<br />

radicales, revolucionarios de distinto<br />

cuño y finalmente hasta fascistas. Todos<br />

sin excepción utilizaron los términos de<br />

nación y pueblo como aval de sus programas<br />

y actitudes. Alvarez Junco ha explicado<br />

el largo camino que no ya el sistema<br />

político sino el propio concepto de libertad<br />

ha debido recorrer en este país. La libertad<br />

asentada no en realidades colectivas<br />

y en cierta medida metafísicas —pueblo,<br />

nación, raza, clase— sino en el conjunto<br />

de ciudadanos individuales y libres.<br />

No, la España de las libertades no nació<br />

en Cádiz; a lo sumo inició su difícil camino<br />

porque ni siquiera le dieron tiempo para<br />

dar los primeros pasos. La triste paradoja<br />

es que el momento estelar de su frustración<br />

sí le concede protagonismo a Valencia.<br />

La vuelta a Madrid <strong>del</strong> Deseado (con<br />

ese sobrenombre ha pasado a la historia el<br />

más indeseable de los monarcas españoles)<br />

Fernando VII tuvo parada y fonda en<br />

esta ciudad en la cual entró el 15 de abril<br />

de 1814. Le esperaban parte de los reaccionarios<br />

firmantes <strong>del</strong> Manifiesto de los<br />

Persas y otros prohombres antiliberales,<br />

atendidos y agasajados por la nobleza valenciana,<br />

actitud en la que destacó el Marqués<br />

de Dos Aguas que gastó 2 millones de<br />

reales en la conspiración. El general Elío<br />

dio el paso definitivo al ofrecer al rey, el<br />

día 17 tras el Te Deum en la catedral, el soporte<br />

de sus armas para hacer tabla rasa<br />

de esa recién parida Constitución y volver<br />

al absolutismo monárquico. Ya estaba en<br />

la imprenta de Antonio Brusola el decreto<br />

que abolía la obra de las Cortes y de inmediato<br />

la orden de prisión para los diputados.<br />

El golpe de Estado culminó en Valencia.<br />

Triste protagonismo el suyo.


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

16 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

Hombres y mujeres, ataviados como en 1808, en un acto en las calles de Valencia.<br />

Mª Cruz Romeo Mateo ■ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA<br />

EL 23 de mayo de 1808 la ciudad de<br />

Valencia se levantó <strong>contra</strong> los<br />

franceses tras días de inquietud y<br />

de rumores cada vez más alarmantes.<br />

A través de la Gazeta de Madrid,<br />

los <strong>valenciano</strong>s conocieron las noticias<br />

que anunciaban las abdicaciones de Bayona<br />

y el gobierno <strong>del</strong> duque de Berg. Un<br />

grito animó a la multitud reunida en la plaza<br />

de la Compañía: «¡Viva Fernando VII!<br />

¡Mueran los franceses!» Así comenzó el<br />

<strong>alzamiento</strong> popular que trastocaría los cimientos<br />

<strong>del</strong> orden y de la autoridad. Algunos<br />

nombres de los allí reunidos han llegado<br />

hasta nosotros, envueltos a veces en<br />

las brumas de la leyenda —como el de Vicent<br />

Doménech, el Palleter— o en referencias<br />

tan escuetas que sólo disponemos<br />

de indicaciones vagas sobre algunos de<br />

los protagonistas —caso <strong>del</strong> labrador<br />

Francisco Lluesma y su compañero Vicente<br />

Rausell, bien preparados para enardecer<br />

a la gente con dinero y con un pendón<br />

o estandarte fernandino—. Con toda<br />

probabilidad, esa multitud enardecida era<br />

eminentemente masculina. Pero de ello<br />

no puede deducirse que las mujeres estuviesen<br />

ausentes, o al margen, de una historia<br />

que iba a convulsionar su vida cotidiana,<br />

la Guerra de la Independencia.<br />

Poco más de un mes después de aquellos<br />

hechos, la ciudad se encontró con los<br />

odiados enemigos. El 28 de junio, el mariscal<br />

Moncey apareció frente a las murallas.<br />

Valencia era una urbe llena de refugiados<br />

que, abandonando sus pueblos,<br />

huían de las tropas franceses; un espacio<br />

desprotegido, que había visto cómo se esfumaban<br />

las esperanzas puestas en los<br />

8.000 soldados enviados para cortar el<br />

paso a los franceses en el desfiladero <strong>del</strong><br />

Cabriel y el paso de las Cabrillas y en la línea<br />

de civiles formada en el Pla de Quart;<br />

una ciudad, en fin, cuya máxima autoridad,<br />

la Junta Suprema, vacilaba a favor de<br />

la rendición demandada por Moncey. Si<br />

entonces Valencia se salvó no fue ni por<br />

la energía de la Junta, obligada por el pueblo<br />

a secundar la defensa, ni por un ejército<br />

regular allí acantonado, inexistente.<br />

Fueron los habitantes, alentados y dirigidos<br />

por artilleros e ingenieros militares,<br />

quienes reforzaron las defensas de la ciudad,<br />

arrastraron cañones, cavaron trincheras,<br />

atrancaron las puertas principales,<br />

tomaron las armas, combatieron al<br />

enemigo cuerpo a cuerpo en el río Turia y<br />

ofrecieron sábanas y enseres para transportar<br />

metralla a las baterías instaladas<br />

en Quart. El esfuerzo de los ciudadanos<br />

valió la pena: sin hombres suficientes ni<br />

artillería pesada, Moncey ordenaba la retirada<br />

hacia Madrid de su ejército.<br />

En esta ocasión, las mujeres tuvieron<br />

un papel significativo en la defensa de Valencia.<br />

Como señaló en 1811 el francisca-<br />

no Juan Rico, testigo presencial y protagonista<br />

destacado de los acontecimientos<br />

de esas semanas, «llegó a tal extremo el<br />

entusiasmo, que hasta las mujeres más<br />

<strong>del</strong>icadas de todas clases y edades, olvidándose<br />

de su estado y carácter, salían<br />

a las calles, y en medio de ellas se ponían<br />

a hacer los sacos de metralla y a desbaratar<br />

esteras para tacos; acercándose<br />

algunas hasta las mismas baterías para<br />

refrescar los cañones con vinagre y agua.<br />

Este ardor admirable y heroico manifiesta<br />

lo que es un pueblo cuando llega a<br />

poseerse <strong>del</strong> verdadero amor y entusiasmo<br />

de la libertad». La propia Junta reconocería<br />

tiempo después en un manifiesto<br />

de 1810 que «el sexo débil corrió a las baterías,<br />

suministró socorros, se despojó<br />

de sus vestiduras para servir los cañones,<br />

y miró sin lágrimas la muerte de sus<br />

hijos y de sus esposos» 1 . Tal admiración<br />

provocó la entrega de aquellas valencianas<br />

que, incluso, se les dedicó encendidos<br />

elogios, publicados por aquel entonces.<br />

Como dijo Rico, «llegó a<br />

tal extremo el<br />

entusiasmo, que hasta<br />

las mujeres más<br />

<strong>del</strong>icadas salían<br />

a las calles»<br />

Una escena de batalla, con miniaturas.<br />

Sin embargo, el ardor heroico de las mujeres<br />

tenía algo de inquietante. La excepcionalidad<br />

<strong>del</strong> momento y de las circunstancias<br />

justificaba las alabanzas de que<br />

fueron objeto las «matronas valencianas».<br />

El problema no era ese. ¿Podía ese<br />

sexo débil comportarse como los hombres?<br />

¿Su presencia no alteraba los fundamentos<br />

más esenciales de la sociedad?<br />

Tan sólo unas semanas antes de este<br />

asedio, la Junta había publicado un bando,<br />

dirigido a restablecer el orden ciudadano,<br />

en el que disponía que «desde las<br />

primeras oraciones excusen las mujeres<br />

salir a las calles inquietando o perturbando,<br />

pena de ser conducidas a la cárcel»;<br />

y el Diario de Valencia escribía que<br />

«el público considera que el bello sexo no<br />

puede tener parte en esta guerra hasta<br />

que sean necesarios los oficios de humanidad.<br />

Hasta entonces es preciso el<br />

acopio de hillas, vendas y fajas en que<br />

las Señoras pueden distinguirse». Señala<br />

el historiador Ronald Fraser que este<br />

artículo fue probablemente la respuesta a<br />

una declaración de La Coruña reproducida<br />

dos días antes en el periódico Gazeta<br />

de Valencia, que ofrecía una visión bien<br />

distinta respecto al papel de las mujeres:<br />

«La grande obra de nuestra revolución<br />

es debida a la bizarría de nuestras Matronas,<br />

que fueron las primeras en arrojarse<br />

a los peligros y en crear el espíritu<br />

público. El pueblo se conmovió, y las mujeres<br />

particularmente: atropellaron por<br />

todo, maltrataron a la tropa que salió a<br />

sostener el Gobierno francés» 2 .<br />

La feminidad ilustrada<br />

La idea <strong>del</strong> bello sexo que tenía el público<br />

no era, pues, unánime ni homogénea.<br />

No lo había sido en épocas más tranquilas<br />

y pacíficas, menos podía serlo en el<br />

contexto de unas guerras, las napoleónicas,<br />

que fueron la primera «guerra total».<br />

En el siglo XVIII, el discurso ilustrado y<br />

reformista había propuesto un paradigma<br />

de feminidad en oposición a la misoginia<br />

tradicional que informaba la visión de la<br />

mujer como un «hombre defectuoso» según<br />

la clásica expresión aristotélica, inferior<br />

física, moral e intelectualmente a<br />

los hombres y subordinado en el orden familiar<br />

y político. Para los ilustrados, la mujer<br />

era un ser diferente y las relaciones entre<br />

ambos sexos se fundaban en la complementariedad,<br />

que establecía de manera<br />

«natural» los espacios propios y exclusivos,<br />

los comportamientos y los modos<br />

de pensar de cada sexo. A diferencia<br />

de los moralistas antiguos, que atribuían<br />

a las mujeres toda clase de vicios y errores,<br />

los reformistas ensalzaban el sexo débil<br />

por aquellas cualidades que la naturaleza,<br />

o el Creador, les había otorgado —<br />

sensibilidad, emoción, domesticidad o<br />

moderación—, y cualidades que resultaban<br />

esenciales para el buen funcionamiento<br />

de la sociedad en su conjunto.<br />

Pero este mo<strong>del</strong>o no fue el único en el siglo<br />

de las Luces. La Perfecta Casada de<br />

Fray Luis de León (1583), reeditada entonces,<br />

afirmaba la inferioridad de las mujeres<br />

y exhortaba a los hombres a que inculcaran<br />

al «sexo flaco» la belleza de la<br />

virtud. Otros, por el <strong>contra</strong>rio, sostenían<br />

la igualdad intelectual de los sexos, como<br />

el padre Feijoo o Josefa Amar. Y hubo también<br />

diferencias irreconciliables entre los<br />

propios defensores de la feminidad ilustrada<br />

con respecto al modo de contribuir<br />

las mujeres al bien público. Mientras que<br />

Cabarrús, por ejemplo, atribuía a las mujeres,<br />

en la polémica sobre su inclusión o<br />

no en la Sociedad Económica Matritense<br />

de Amigos <strong>del</strong> País, un papel exclusivamente<br />

doméstico y reservaba la política y<br />

los espacios públicos a los hombres, Jovellanos<br />

sostuvo la conveniencia de abrir<br />

esas instituciones a las damas, lo que legitimaba<br />

posibilidades más amplias de<br />

presencia social 3 .<br />

De este modo, lo que los redactores <strong>del</strong><br />

Diario de Valencia expresaban en 1808<br />

no era más que uno de otros tantos mo<strong>del</strong>os<br />

que a lo largo <strong>del</strong> siglo XVIII, y especialmente<br />

en su segunda mitad, se ha-<br />

Una mujer, en una recreación napoleónica.<br />

bían formulado. Pero, además, la prensa<br />

comenzaba a plantear de manera implícita<br />

e indirecta la cuestión de si la lealtad<br />

femenina al espacio local y familiar, a la<br />

monarquía y a la religión, al país, en fin,<br />

imponía algún tipo de responsabilidades.<br />

Por otra parte, no tener parte en la guerra<br />

<strong>contra</strong> los franceses iba a ser más un<br />

deseo que una realidad. La contienda llegó<br />

a las puertas de muchas ciudades. La<br />

experiencia valenciana fue también la de<br />

Zaragoza o Girona, ambas sitiadas por los<br />

M


Protagonismo femenino<br />

ujeres en<br />

la guerra<br />

La contienda abrió<br />

posibilidades, aunque<br />

excepcionales,<br />

para la<br />

presencia<br />

femenina<br />

franceses. En el primer caso, bien conocida<br />

es la figura de Agustina de Aragón,<br />

cuya mitificación como símbolo de la resistencia<br />

popular comenzó ya entonces.<br />

Pero no fue el único ejemplo de heroicidad.<br />

Cabe mencionar a Casta Álvarez, Manuela<br />

Sancho, María Agustín o la condesa<br />

de Bureta, de quien se dice que arengó<br />

a los soldados y a los vecinos, reprochándoles<br />

su cobardía e instándoles a la lucha,<br />

y organizó una compañía de mujeres encargada<br />

<strong>del</strong> servicio de agua y munición<br />

para los hombres atrincherados y <strong>del</strong> traslado<br />

de los heridos a los hospitales im-<br />

provisados. En Girona, se formó en 1809<br />

y a iniciativa de las esposas de los oficiales<br />

de la guarnición la Compañía de Mujeres<br />

de Santa Bárbara, que llegó a reunir<br />

a más de cien miembros voluntarios. Auspiciada<br />

y respaldada por las autoridades<br />

locales, su objetivo primordial fue dar<br />

apoyo logístico a las tropas: llevar comida,<br />

agua y municiones a los defensores y<br />

ayudar y acompañar al hospital a los heridos.<br />

Sin embargo, los mandos militares<br />

no confiaron en la capacidad femenina de<br />

organización, que correspondió a dos varones.<br />

De este modo, en las ciudades sitiadas<br />

o en algunos levantamientos populares<br />

antinapoleónicos, como el <strong>del</strong> 2 de<br />

mayo en Madrid, la población femenina se<br />

unió a los hombres en la defensa de sus<br />

hogares y familias, se vio obligada a participar<br />

en la contienda y a traspasar los límites,<br />

tareas y espacios asignados socialmente.<br />

Fue precisamente este último aspecto<br />

lo que más inquietó a las autoridades y a<br />

sectores políticos y culturales diversos.<br />

Deseaban alentar la resistencia popular,<br />

pero al mismo tiempo la temían. La presencia<br />

de las mujeres en espacios<br />

que desbordaban el<br />

universo estrictamente familiar<br />

y doméstico no era precisamente<br />

<strong>del</strong> agrado de todos.<br />

Una proclama, aparecida en<br />

Valencia en 1808 y dirigida a<br />

las «valencianas», afirmaba:<br />

«Hilad el lino, blanqueadlo,<br />

haced calcetas, cosed camisas,<br />

prevenid hilas y vendajes,<br />

arrojad de vosotras la<br />

moda, moderad el lujo, y renunciar<br />

a las ropas extranjeras.<br />

Esto es lo que corresponde<br />

a vuestro sexo, lo que<br />

exige de vosotras la patria, y<br />

lo que necesitan nuestros<br />

guerreros [...] No presumáis<br />

ser Déboras, Jaeles y Judits;<br />

ni emuléis la república de las<br />

Amazonas. Estas son bellas<br />

ideas de los poetas, y aquéllas<br />

rasgos extraordinarios<br />

<strong>del</strong> poder de Dios. Tomad mi<br />

consejo: hilad y coser. Si lo<br />

hacéis así, seréis acreedoras<br />

al reconocimiento de la patria<br />

[...] La rueca, el huso y<br />

el alfarero de las Valencianas<br />

arrollaron a los vencedores<br />

de Austerlitz y de Jenna». Todas<br />

las demás acciones femeninas<br />

se entendían como una<br />

muestra más <strong>del</strong> desorden<br />

moral en que había sucumbido<br />

la sociedad española. Como proclamó<br />

«una fiel española-valenciana» dirigiéndose<br />

a «las señoras españolas», «Dios ha<br />

puesto en manos <strong>del</strong> hombre los asuntos<br />

de gobierno <strong>del</strong> mundo, y en las de las<br />

mujeres el de la casa y familia: así que<br />

no queramos trastornar lo que la divina<br />

Providencia dispuso». 4<br />

Espías y guerrilleras<br />

A pesar de estas proclamas, la guerra<br />

abrió espacios de actuación pública hasta<br />

entonces inauditos o muy limitados a<br />

ciertas damas de la buena sociedad <strong>del</strong><br />

siglo XVIII. Además de la participación<br />

en la defensa de las ciudades o el aprovisionamiento<br />

de los soldados en el frente,<br />

repartiendo comida, agua, aguardiente<br />

o cargas de munición —tarea, por otra<br />

parte, tradicional—, la contienda propició<br />

formas de resistencia insólitas hasta<br />

entonces. En especial, cabe mencionar<br />

la implicación de algunas mujeres en tareas<br />

de espionaje, información, enlaces,<br />

liberación de presos españoles o en la<br />

guerrillas, un fenómeno moderno que el<br />

contexto militar, político y social de 1808<br />

amplió su alcance. No obstante la opacidad<br />

de los documentos, se tiene constancia<br />

de mujeres que pasaron información<br />

a la resistencia, como María García,<br />

la Tinajera (Ronda) o Rosa Aguado,<br />

amante <strong>del</strong> general Kellerman mientras<br />

éste fue gobernador de Valladolid, o que<br />

planearon la fuga de militares cuando los<br />

trasladaban a Francia, caso de María Ángela<br />

Tellería (Durango). Su gesta, acaecida<br />

en 1809, fue dada a luz pública en<br />

1811 por el periódico liberal gaditano El<br />

Conciso, bajo el título bien significativo<br />

de Patriotismo y heroicidad de una española.<br />

Entre el patriotismo y el badolerismo<br />

se movieron las guerrillas y con ellas<br />

aquellas mujeres que se enrolaron. Es difícil<br />

conocer su número. Fraser contabiliza<br />

quince como miembros activos, pero<br />

señala que hubo muchas más haciendo de<br />

mensajeras, espías, dando cobijo y sus-<br />

En Girona se formó en<br />

1809 la Compañía de<br />

Mujeres de Santa<br />

Bárbara para dar apoyo<br />

logístico a la tropa<br />

La masa (hombres, en mayoría) aclama a Rico.<br />

«Dios ha puesto en<br />

manos <strong>del</strong> hombre el<br />

gobierno <strong>del</strong> mundo<br />

[…] No queramos<br />

trastornar lo que la<br />

Providencia dispuso»<br />

tento a los guerrilleros o cuidando de los<br />

heridos. El motivo para entrar en la guerrilla<br />

tuvo que ver en muchos casos con<br />

el parentesco con otros guerrilleros. María<br />

Catalina era oficial de confianza en la<br />

partida de su marido, el Caracol; Francisca<br />

de Ipiñazar y Dominica Ruiz acompañaron<br />

a sus maridos guerrilleros; Catalina<br />

Martín era sobrina de un conocido<br />

jefe de la guerrilla con el que luchó y fue<br />

ascendida a alférez de caballería por la<br />

Junta Suprema tras distinguirse en Valverde<br />

de Leganés en febrero de 1810; o<br />

Susana Claretona compartió con su marido<br />

la dirección de los somatenes en Capellades<br />

y cuyos actos de valor merecieron<br />

el elogio de la Gazeta <strong>del</strong> Gobierno,<br />

editada en Sevilla en 1809. Francisca de<br />

Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

17<br />

la Puerta combatió junto con dos conocidos<br />

grupos dirigidos por hombres en La<br />

Mancha y Extremadura y en 1810 solicitó<br />

a la Junta de Extremadura permiso<br />

para formar su propia partida, que le fue<br />

denegado, aunque se le concedió una medalla<br />

de honor. Otras cruzaron la sutil<br />

frontera que separaba la resistencia <strong>del</strong><br />

saqueo y la <strong>del</strong>incuencia. Juana Ruiz (Samaniego)<br />

fue condenada a diez <strong>años</strong> de<br />

cárcel por actos <strong>del</strong>ictivos <strong>contra</strong> la población<br />

civil y una de las más famosas<br />

guerrilleras, Martina de Ibaibarriaga, la<br />

Vizcaína, combinó el bandidaje con operaciones<br />

<strong>contra</strong> las tropas. Este último<br />

ejemplo es también significativo de otra<br />

estrategia a la que se acogieron un puñado<br />

de mujeres para poder participar en la<br />

guerra, una actividad exclusivamente masculina.<br />

Ibaibarriaga se alistó en el ejército<br />

haciéndose pasar por hombre y alcanzó el<br />

despacho de capitán. Descubierta su condición<br />

femenina, se incorporó a la partida<br />

<strong>del</strong> cura Merino en Burgos, asistió al sitio<br />

de Zaragoza bajo las órdenes de Renovales<br />

y en 181 dirigía su propia partida en la<br />

zona de Vitoria. Fue detenida por sus atropellos<br />

<strong>contra</strong> la población civil<br />

—robos, asesinatos, etc.—<br />

, aunque en junio de 1813 volvió<br />

a los campos de batalla en<br />

Vitoria al frente de un destacamento,<br />

donde conoció y salvó<br />

al militar que posteriormente<br />

sería su esposo.<br />

Historias como la de la Vizcaína<br />

fueron excepcionales.<br />

No obstante, dan cuenta de las<br />

posibilidades, en ocasiones<br />

excepcionales, que la guerra<br />

abrió. El propio ideal ilustrado<br />

de feminidad, que moralizó<br />

el papel doméstico de la<br />

mujer dentro de la familia,<br />

permitió ampliar el espacio de<br />

ésta en la sociedad. A través<br />

de ese mo<strong>del</strong>o, y no mediante<br />

derechos políticos, se podían<br />

expresar los sentimientos patrióticos.<br />

La guerra reclamaba<br />

el esfuerzo de todos y las españolas<br />

cumplían ofreciendo<br />

su capacidad generadora y reproductora.<br />

Como madres y<br />

esposas, podían ser tan patriotas<br />

como los varones. Con<br />

estos argumentos se constituyó<br />

en Cádiz en 1811 la Sociedad<br />

Patriótica de Señoras de<br />

Fernando VII, cuyo objetivo<br />

fundamental era recaudar<br />

fondos y transformarlos en<br />

pertrechos y uniformes para<br />

los soldados. Era su función de madre la<br />

que les otorgaba el derecho a formar parte<br />

de la nación, que por aquel entonces iniciaba<br />

políticamente su andadura.<br />

Las mujeres no fueron combatientes,<br />

pero tampoco estuvieron al margen.<br />

Como sujetos activos en la defensa, como<br />

botín de guerra de todos los ejércitos —<br />

objeto de vejaciones, ultrajes y violaciones—,<br />

que Goya captaría en algunos grabados<br />

de la serie Los desastres de la guerra,<br />

o como referentes de una propaganda<br />

que reclamó su patriotismo, sacrificio<br />

y resistencia, las mujeres vivieron los horrores<br />

de la Guerra de la Independencia.<br />

1 GENOVÉS AMORÓS, Vicent: València <strong>contra</strong><br />

Napoleó, València, L’Estel, 1967, p. 88.<br />

2 GENOVÉS AMORÓS, Vicent: València <strong>contra</strong><br />

Napoleó..., p. 69 y FRASER, Ronald: La maldita<br />

guerra de España. Historia social de la Guerra<br />

de la Independencia, 1808-1814, Barcelona, Crítica,<br />

<strong>200</strong>6, p. 257.<br />

3 BOLUFER, Mónica: Mujeres e Ilustración. La<br />

construcción de la feminidad en la España <strong>del</strong><br />

siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim,<br />

1998 y MORANT, Isabel y BOLUFER, Mónica:<br />

Amor, matrimonio y familia. La construcción<br />

histórica de la familia moderna, Madrid,<br />

Síntesis, 1998.<br />

4 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena: Las mujeres en<br />

los inicios de la revolución liberal, 1808-1823.<br />

Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona,<br />

<strong>200</strong>7, pp. 136-137.


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

18 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

La palabra hecha munición<br />

El periodismo fue campo crucial de batalla en la guerra <strong>del</strong> francés<br />

Francesc Martínez Gallego ■ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA<br />

LOS mitos tienen trasfondo.<br />

El 23 de mayo de 1808<br />

líderes populares, surgidos<br />

en apariencia de la<br />

nada, como el Palleter o el fraile<br />

Rico, declaraban la guerra al<br />

invasor napoleónico. ¿Espontaneidad<br />

patriota? La literatura romántica<br />

así lo quiso. Sin embargo,<br />

detrás de estas acciones convertidas<br />

en míticas, existió el<br />

cálculo. Y los calculadores. Un<br />

grupo revolucionario, de patriotas<br />

liberales, de perfiles burgueses,<br />

encabezado por los hermanos<br />

Bertrán de Lis, hacía tiempo<br />

que venía buscando la ocasión<br />

para plantar cara al despotismo<br />

ilustrado, al feudalismo como<br />

forma de organización de la sociedad.<br />

Y así, alguno de los patriotas<br />

de 1808, ya habían participado<br />

en la revuelta antifeudal<br />

de 1801. El vacío de poder creado<br />

por los acontecimientos de<br />

1808 era, para ellos, una nueva oportunidad.<br />

Las tropas napoleónicas estaban todavía<br />

lejos de Valencia, pero las noticias<br />

que llegaban de Madrid, sin<br />

duda alarmantes, desencadenaron<br />

los acontecimientos. Si el día<br />

23 de mayo el padre Rico, en<br />

«nombre <strong>del</strong> Pueblo Valenciano»,<br />

había exigido a las autoridades<br />

que declarasen la guerra<br />

«al Emperador de los Franceses»,<br />

el día 25 forzaba la constitución<br />

de una Junta Suprema de<br />

Gobierno <strong>del</strong> Reino de Valencia.<br />

En ella participaban algunas autoridades<br />

<strong>del</strong> Antiguo Régimen,<br />

pero también los liberales, con<br />

Vicente Bertrán de Lis al frente.<br />

Mientras Rico era nombrado<br />

por la Junta Teniente Vicario General<br />

de los Ejércitos y Plazas <strong>del</strong><br />

Reino, y distribuía por los pueblos<br />

<strong>valenciano</strong>s un pequeño<br />

ejército de clérigos encargados<br />

de trasladar a la feligresía, a través<br />

de la prédica, la posición resistente<br />

de la Junta, un folleto,<br />

editado por el impresor Joseph<br />

Orga, firmado por Juan Bautista Pardo<br />

en nombre de la Junta Suprema, exponía<br />

con detalle los medios de la organización<br />

armada <strong>contra</strong> el invasor.<br />

Para empezar, desaconsejaba las acciones<br />

generales <strong>contra</strong> el ejército<br />

napoleónico y proclamaba la necesidad<br />

de «una guerra de partidas,<br />

de embarazos». La guerra de guerrillas<br />

emergía.<br />

En ese mismo opúsculo, la Junta<br />

se explayaba sobre las necesidades<br />

comunicativas de la guerra. Primero,<br />

fijaba el discurso: se trataba de<br />

lanzar proclamas para exaltar el valor<br />

y la lealtad mostrando «la perfidia<br />

horrible con que los franceses<br />

han obrado con toda España, y<br />

hasta con el rey Fernando Séptimo,<br />

y que si nos dominan, hemos<br />

perdido todo, Reyes, Monarquía,<br />

bienes, libertad, independencia y<br />

Religión». Un discurso en el que la<br />

libertad no era un elemento menor,<br />

puesto que la restitución <strong>del</strong> monarca<br />

debía servir para que «baxo<br />

él y por él se convocarán las Cortes,<br />

se reformarán los abusos, y se<br />

establecerán las leyes que el tiempo<br />

y la experiencia dicten para el<br />

público bien y felicidad». Monarca y libertad:<br />

guerra y revolución.<br />

«Las chinches de la Europa».<br />

«El sueño <strong>del</strong> tío José», de 1808.<br />

«La Gazeta de Valencia», <strong>del</strong> 7 de junio de 1808.<br />

A continuación, apuntaba los medios<br />

con que difundir el mensaje y, así, teorizaba<br />

la propaganda: «Se excitará a todas<br />

las personas instruidas de las Provincias<br />

a que trabajen, impriman y<br />

publiquen continuos discursos breves<br />

para conservar la opinión pública y el<br />

ardor de la Nación, con los cuales refuten<br />

esos infames Diarios de Madrid,<br />

que la vileza <strong>del</strong> Gobierno pasado ha<br />

permitido y permite dar a luz en Madrid<br />

mismo, y que ha hecho circular,<br />

manifiesten sus falsedades y perpetuas<br />

<strong>contra</strong>dicciones, cubran de oprobio a<br />

los miserables autores de esos Diarios,<br />

ya alguna vez extiendan sus reflexiones<br />

a esos charlatanes Gazeteros Franceses<br />

hasta su Monitor; y descubran y<br />

hagan públicos a la España y a toda<br />

Europa sus mentiras horribles y sus<br />

elogios venales».<br />

La prensa se convertía en campo crucial<br />

de batalla. De repente, la opinión<br />

pública se destapaba como frasco de<br />

esencias: para pulsarla, para crearla,<br />

para orientarla.<br />

Periódicos en la Valencia juntera<br />

Valencia resistió la acometida <strong>del</strong> general<br />

Moncey el 28 de junio de 1808 y no<br />

Arriba, maqueta y plano de Valencia de la<br />

época. A la derecha, grabado en color sobre el<br />

encarcelamiento de Godoy en Madrid.<br />

Un folleto exponía ya<br />

en mayo de 1808 el<br />

plan <strong>contra</strong> el invasor:<br />

la necesidad de «una<br />

guerra de partidas, de<br />

embarazos»<br />

cayó en manos de los franceses hasta<br />

que, en enero de 1812, el general Suchet<br />

consiguió su capitulación. De modo que,<br />

entre 1808 y 1814, la ciudad vivió tres<br />

etapas diferenciadas que marcaron el<br />

devenir de sus medios de comunicación.<br />

Desde la constitución de la Junta Suprema<br />

hasta la llegada de Suchet (1808-<br />

1812), la publicística rompió sus corsés<br />

vinculados a la censura previa y a los<br />

privilegios de imprenta. No en vano, el<br />

10 de noviembre de 1810, las Cortes de<br />

Cádiz decretaban la Libertad de Imprenta.<br />

El decreto en cuestión venia a


El poder de la prensa<br />

reconocer de iure lo que en ciudades<br />

como Cádiz o Valencia misma sucedía<br />

de ipso: la proliferación de tomas de<br />

partido a voz en grito o a través <strong>del</strong> impreso.<br />

Valencia era una ciudad con diario<br />

desde el 1 de julio de 1790. El Diario de<br />

Valencia representaba al reformismo<br />

ilustrado, pero también, y especialmente<br />

a partir de 1808, a sus limitaciones. Le<br />

costará poco afrancesarse cuando Suchet<br />

ocupe la ciudad. En junio de 1808<br />

apareció la Gazeta de Valencia, portavoz<br />

de la Junta Suprema. Le sucederá lo<br />

mismo que al Diario de Valencia, convirtiéndose<br />

en vocera de las autoridades<br />

francesas a partir de 1812.<br />

El momento era propicio. Folletos,<br />

opúsculos, pliegos sueltos y también periódicos,<br />

papeles efímeros casi siempre,<br />

saltan a la palestra. En junio de 1808<br />

aparecía el Diario <strong>Napoleón</strong>ico, que<br />

pretendía ser «aciago para los franceses».<br />

Al mes siguiente veía la luz la Gazeta<br />

<strong>del</strong> Infierno que, en vez de surgir<br />

con el preceptivo privilegio de imprenta<br />

otorgado por las autoridades <strong>del</strong> Antiguo<br />

Régimen lo hacía con «el privilegio<br />

de los puños españoles». Si estas<br />

eran publicaciones liberales, también el<br />

otro patriotismo, el que en Cádiz recibió<br />

el apelativo de servil, tuvo su representación:<br />

en julio de 1809 surgía El Observador<br />

Político y Militar de España, que<br />

se trocó en El Observador Moral, Político<br />

y Militar de la Corona de Aragón<br />

en mayo de 1810; en 1811 aparecía El<br />

Criticón de Valencia, que carga <strong>contra</strong><br />

la libertad de la que disfruta, la de imprenta.<br />

Como los diputados <strong>valenciano</strong>s en<br />

las Cortes de Cádiz resultaron especialmente<br />

combativos en la defensa de la<br />

nueva libertad liberal y como el proceso<br />

revolucionario suscitaba enorme<br />

atención, Valencia se convirtió en lugar<br />

para la reimpresión de algunos periódicos<br />

que surgían en aquella ciudad sede<br />

de las Constituyentes. Entre ellos, el radical<br />

El Robespierre Español, El Consiso,<br />

El Logógrafo o el Monitor Secreto.<br />

Afrancesados, liberales y serviles<br />

La segunda época, la que coincide<br />

con la ocupación de Valencia y la comandancia<br />

de Suchet, convertido en duque<br />

de la Albufera, liquidó las ínfulas patriotas<br />

y liberales y dio pie al colaboracionismo.<br />

El impresor Joseph Estevan<br />

Cervera, el mismo que imprimiera los<br />

primeros números <strong>del</strong> Diario de Valencia<br />

allá por 1790, puso su taller al servicio<br />

de las autoridades francesas. Así volvió<br />

a convertirse en editor <strong>del</strong> Diario de<br />

Valencia, desde el 1 de febrero de 1812<br />

hasta el 29 de julio de 1813, cuatro días<br />

después de la partida de Suchet.<br />

Durante los dieciocho meses de la<br />

ocupación napoleónica de Valencia, Joseph<br />

Estevan fue el impresor de todas<br />

las publicaciones oficiales de los ocupantes.<br />

Incluida la Gazeta de Valencia,<br />

periódico que ya había editado en el momento<br />

de su aparición. La competencia<br />

entre los impresores debió contar a la<br />

hora de establecer posiciones.<br />

Con Suchet al mando, era el momento<br />

de los afrancesados. Del mismo modo<br />

que los clérigos enviados por Rico a los<br />

cuatro puntos cardinales <strong>del</strong> Reino predicaban<br />

<strong>contra</strong> el Monstruo <strong>Napoleón</strong>,<br />

algún canónigo de la Seo de Valencia<br />

aprovechó la ocupación para exponer<br />

posiciones bien <strong>contra</strong>rias. El domingo<br />

de ramos de 1812 tronó la palabra <strong>del</strong> canónigo<br />

Pascual Fita en la Metropolitana<br />

de Valencia, con tantas ínfulas que <strong>años</strong><br />

después fue juzgado por «adicto y partidario<br />

<strong>del</strong> Gobierno Intruso». No fue<br />

un caso único.<br />

La tercera etapa transcurre entre julio<br />

de 1813 y mayo de 1814. No sólo ha<br />

partido Suchet, sino que, además, ya ha<br />

sido aprobada y promulgada la Constitución<br />

de Cádiz, la Pepa. El ambiente liberal<br />

de la ciudad de Valencia redobla<br />

su intensidad periodística. En la imprenta-librería<br />

de Salvador Faulí, sita<br />

junto al Colegio <strong>del</strong> Patriarca, «se reunía<br />

una tertulia —cuenta Serrano Morales—<br />

a la que concurrían los liberales<br />

más exaltados y los que simpatizaban<br />

con los invasores franceses, tales<br />

como Moratín, Meléndez y el Abate<br />

Marchena». Los debates sobre cómo<br />

debe organizarse la nación surgida de la<br />

revolución arrecian.<br />

Al mismo tiempo que impresores<br />

como Joseph Estevan sobrellevan la<br />

acusación de traidores a la patria por co-<br />

La «Gazeta <strong>del</strong><br />

Infierno» nació con «el<br />

privilegio de los puños<br />

españoles»<br />

En Valencia se redactó,<br />

aunque no se publicó,<br />

el decreto que liquidó<br />

las Cortes de Cádiz y la<br />

libertad de prensa<br />

laboracionistas, otros, como Orga, Momfort<br />

o Vicente Ferro, exhiben su euforia<br />

liberal, convirtiendo sus talleres en productores<br />

de una marea de opúsculos y<br />

periódicos. La de Ferro lleva por nombre<br />

Imprenta Patriótica <strong>del</strong> Pueblo Soberano.<br />

Junto con los periódicos locales,<br />

vuelven las reimpresiones de los diarios<br />

gaditanos.<br />

Uno muy especial: El Tribuno <strong>del</strong><br />

Pueblo Español, que se edita en Cádiz<br />

desde noviembre de 1812 y llega a Valencia<br />

de la mano de Manuel Bertrán de<br />

Lis. El periódico pretende «la independencia<br />

política de la Nación y asegurar<br />

la libertad civil de sus individuos»<br />

y en sus páginas los amigos políticos de<br />

los Bertrán de Lis, los Flórez Estrada,<br />

Juan Rico o Canga Argüelles, desgranan<br />

crónicas parlamentarias o críticas políticas,<br />

siempre en tono inequívocamente<br />

liberal.<br />

Para no pocos <strong>valenciano</strong>s, el idioma<br />

castellano es todavía una dificultad. De<br />

ahí la trascendencia de otro periódico<br />

novedoso: Conversasió que tingueren<br />

Saro Perrengue, carreter de Go<strong>del</strong>la y<br />

el Dotor Don Bonifacio Cudol, Abogat<br />

de Valencia, en lo mes de Agost de l’Any<br />

1813. Una publicación en <strong>valenciano</strong>,<br />

Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

Ilustración para mofarse de José Bonaparte, en «El sueño <strong>del</strong> tío José».<br />

19<br />

con guiños de humor popular, en la que<br />

el sabio y el lerdo —que a veces trocan<br />

sus papeles— componen el fresco de las<br />

nuevas libertades patrias y comentan<br />

los acontecimientos. Saro y Cudol ya habían<br />

visto la luz, de la mano <strong>del</strong> semolero<br />

Manuel Cervera, en 1809. Sin duda, se<br />

trata de un periódico descendiente directo<br />

de la tradición de los col·loquis y<br />

raonaments, que tanto proliferaron en<br />

el siglo XVIII y seguirían vigentes durante<br />

todo el Ochocientos.<br />

De la liberación a la mordaza<br />

Si El Tribuno <strong>del</strong> Pueblo Español comienza<br />

a reimprimirse en Valencia a<br />

principios de 1814, unos meses más tarde,<br />

en abril, surge la réplica. Es Lucindo,<br />

que de la mano Justo Pastor Pérez,<br />

cobrador <strong>del</strong> diezmo, no quiere ver desaparecer<br />

ni esa renta ni el entramado social<br />

<strong>del</strong> viejo régimen. Lucindo prepara<br />

la reacción absolutista y sus ocho números,<br />

sin periodicidad fija, se reimprimen<br />

en diversas ciudades españolas. En<br />

Cádiz, primero, en Madrid, después, se<br />

edita El Procurador General de la Nación<br />

y <strong>del</strong> Rey, otro título fundamental<br />

de los reaccionarios. Los serviles acometen<br />

a los liberales.<br />

El levantamiento antiliberal que se<br />

prepara tiene sus bases en Valencia. Otro<br />

periódico servil, El Fernandino, redactado<br />

por el canónigo Blas de Ostolaza,<br />

diputado ultramontano en las Cortes, sirve<br />

para establecer las conexiones de la<br />

reacción. Mientras en Madrid los diputados<br />

serviles de las Cortes redactan, en<br />

abril, el Manifiesto de los Persas —que<br />

viene a decir que las Cortes de Cádiz han<br />

violado la verdadera, añeja y no escrita<br />

constitución española—, en Valencia el<br />

capitán general, Elío, de acuerdo con el<br />

rey y con su camarilla nobiliaria, prepara<br />

el golpe de Estado.<br />

En los primeros días de abril Valencia<br />

es una ciudad intrigante. Y cuando<br />

llega el rey, el 15 de ese mes, todo está<br />

dispuesto. En Valencia se redacta, aunque<br />

no se publica, el célebre decreto<br />

que liquidará la obra gaditana. El rey<br />

Fernando se lo lleva con él en su viaje<br />

hacia Madrid, donde lo publicará el 4<br />

de mayo. Como dijeron los liberales,<br />

más tarde, la «primera época de nuestra<br />

libertad» había pasado. Lo supo<br />

bien pronto la prensa, que vio sucumbir<br />

el decreto de noviembre de 1810 que<br />

la hizo libre. La guerra <strong>contra</strong> el ocupante<br />

había desembocado en la restauración<br />

fernandina; la revolución que corrió<br />

en paralelo a aquella guerra, había<br />

fracasado. El poso que dejó volvería a<br />

fermentar en 1820 y en 1835. La última<br />

palabra no estaba dicha. Seguía cargada<br />

de munición.


Viernes, 23 de mayo de <strong>200</strong>8<br />

20 <strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

1808/<strong>200</strong>8<br />

Valencia fue una de las pocas ciudades de España que resistió a los franceses. Hasta<br />

que la derrota en la batalla de Sagunt en octubre de 1811 propició la caída de la<br />

capital. El mariscal Suchet, que durante dos <strong>años</strong> lució el título de duque de la<br />

Albufera, entró triunfal en Valencia el 9 de enero de 1812. Durante año y medio,<br />

buscó ganarse al pueblo al no imponer grandes cambios en la vida diaria —respetó<br />

las celebraciones religiosas— y emprender mejoras urbanísticas y sanitarias.<br />

Pintura sobre la capitulación de Valencia y la entrada de Suchet en la ciudad el 9 de enero de 1812.<br />

EL 9 de enero de 1812 la ciudad de<br />

Valencia capitulaba ante el mariscal<br />

Louis Gabriel de Suchet,<br />

que entró el 14 de enero recibido<br />

con todos los honores y quien recibió<br />

el título de Duque de la Albufera. Hasta<br />

entonces Valencia fue uno de los enclaves<br />

que más contribuyó al sostenimiento<br />

<strong>del</strong> Ejército español y fue durante la<br />

mayor parte de la contienda zona libre<br />

junto con Cádiz y la zona noroeste. Desde<br />

la entrada de Suchet la ciudad quedó<br />

en manos francesas hasta el 5 de julio de<br />

1813, pero <strong>contra</strong>riamente a lo ocurrido<br />

en otras urbes, en Valencia el tratamiento<br />

<strong>del</strong> Ejército napoleónico fue diferente.<br />

Suchet se congració al pueblo haciéndose<br />

partícipe en actos y realizando<br />

numerosas reformas en diversas zonas<br />

de la ciudad, que incluso contribuyeron<br />

a cambiar la configuración urbana en<br />

apenas año y medio.<br />

Dos de las primeras medidas que<br />

acuerda Suchet al poco de constituir el<br />

consistorio francés son el derribo <strong>del</strong> llamado<br />

barrio chino y la restitución a la<br />

agricultura de unos terrenos mediante el<br />

derribo de la línea de circunvalación y<br />

atrincheramiento, según relata la doctora<br />

en Derecho y miembro de Historia <strong>del</strong><br />

Derecho de la Universitat de Valencia,<br />

Mª Pilar Hernando Serra, en el libro El<br />

Ayuntamiento de Valencia y la invasión<br />

napoleónica.<br />

La demolición <strong>del</strong> barrio chino, sito<br />

en la zona conocida como La Xerea,<br />

tuvo lugar por dos motivos: uno, por la<br />

notoria pobreza y degradación y, el segundo,<br />

debido a que el general Suchet<br />

dispuso que su residencia oficial fuera<br />

el vecino Palacio <strong>del</strong> Conde de Cervellón.<br />

El barrio estaba <strong>del</strong>ante <strong>del</strong> Palacio<br />

de la Aduana, hoy sede de la Audiencia<br />

Provincial, y al lado <strong>del</strong> Convento<br />

de Santo Domingo.<br />

Las iniciativas urbanísticas no sólo<br />

quedaron en esas dos iniciativas. Suchet<br />

fue quien emprendió una amplia remo<strong>del</strong>ación<br />

<strong>del</strong> paseo de la Alameda demoliendo<br />

el camino existente entre entre el<br />

Puente <strong>del</strong> Real hasta el <strong>del</strong> Mar derribándose<br />

en esos trabajos las columnas,<br />

La Valencia <strong>del</strong><br />

mariscal Suchet<br />

Impulsó muchas obras y respetó tradiciones<br />

Paco Varea ■ LEVANTE-<strong>EMV</strong><br />

pirámides y pedestales <strong>del</strong> paseo. El especialista<br />

en jardineria y autor <strong>del</strong> libro<br />

sobre la Alameda José Francisco Ballester<br />

Olmos explicó que Suchet realizó<br />

una serie de ajardinamientos de menor<br />

tamaño creando una sucesión de jardines<br />

salón e indicó que «la estructura es<br />

la conocida actualmente, aunque posteriores<br />

intervenciones de arquitectos<br />

municipales la dieron la forma conocida<br />

hoy día. De lo que se hizo en 1812<br />

nada queda».<br />

Otra actuación se centró en desmontar<br />

una parte de la puerta de Russafa. En<br />

el puente de Serranos también se efectuaron<br />

trabajos, debido a la falta de visión<br />

como consecuencia de la ausencia<br />

de baranda o antepecho.<br />

Las obras no sólo se circunscribieron<br />

a las de gran envergadura, como las citadas,<br />

además de otras que se hicieron,<br />

sino también a la ejecución de nuevas calles;<br />

la reparación y construcción de mataderos,<br />

como el que se hizo junto al<br />

Convento <strong>del</strong> Corpus Christi; se remo-<br />

El consistorio francés<br />

cerró los cementerios<br />

parroquiales y mantuvo<br />

una relación excelente<br />

con la Iglesia<br />

Louis Gabriel de Suchet.<br />

<strong>del</strong>ó la Casa de las Rocas y se hicieron<br />

también trabajos en la Casa Capilla de<br />

San Vicente Mártir y en los cementerios,<br />

en especial en el General. Y tuvo notoria<br />

incidencia la construcción <strong>del</strong> Camino<br />

de la Albufera, en el que Suchet tomó las<br />

riendas debido a la concesión <strong>del</strong> título<br />

con el nombre <strong>del</strong> lago que le concedió<br />

el emperador <strong>Napoleón</strong>.<br />

El profesor de Geografía de la Universitat<br />

de Valencia Josep Vicent Boira,<br />

en el trabajo ¿Traidores o patriotas? Arquitectura,<br />

ciudad y poder de la Valencia<br />

de 1808, publicado en el el quinto volúmen<br />

de Historia de la ciudad <strong>del</strong> Colegio<br />

Territorial de Arquitectos de Valencia,<br />

realiza un pormenorizado estudio<br />

sobre el comportamiento y obras de<br />

los urbanistas, escultores y académicos<br />

de entonces, como fueron Vicente Marzo,<br />

Manuel Blasco, Salvador Sanahuja,<br />

Manuel Fornés o Vicente López, quienes<br />

por las circunstancias se vieron inmersos<br />

en la administración napoleónica.<br />

Así, Marzo trabajó junto con La-Corte<br />

en el traslado de las oficinas de la<br />

Aduana al Convento <strong>del</strong> Temple y con<br />

Blasco en la tasación de las casas pertenecientes<br />

a los conventos desamortizados<br />

por los franceses que se otorgaron a<br />

quienes habían perdido sus casas por las<br />

reformas urbanas o por la guerra. Otro<br />

de los proyectos en los que participó fue<br />

la redacción de los planos para transformar<br />

el Colegio de San Pio V en Palacio<br />

Real para el rey José I, que nunca llegó<br />

a cristalizar. Bol<strong>años</strong> obtuvo el cargo<br />

de ayudante de la carretera de Valencia<br />

y participó en las obras de fortificación<br />

de Dénia. Del pintor Vicente López son<br />

conocidas sus obras como pintor de cámara<br />

de Suchet, quien pidió a algunos<br />

académicos la redacción de proyectos<br />

de reforma y adecuación de diversos<br />

conventos expropiados, como el de San<br />

Francisco, San Agustín o El Carmen,<br />

para destinarlos a cuarteles de caballería<br />

o infantería.<br />

Las buenas relaciones con el arzobispo<br />

Las intervenciones no se limitaron sólo<br />

a la arquitectura. En materia sanitaria, los<br />

responsables de la administración francesa<br />

ordenaron de inmediato la paralización<br />

<strong>del</strong> traslado de los cadáveres a los<br />

cementerios parroquiales y llevarlos al<br />

camposanto <strong>del</strong> Hospital General. Suchet<br />

sólo hizo que remarcar una orden <strong>del</strong> anterior<br />

consistorio borbónico poco efectiva<br />

desde su publicación, porque el Cementerio<br />

General apenas<br />

hacía cinco <strong>años</strong> que había<br />

comenzado a construirse.<br />

Así, Suchet habilitó<br />

de forma provisional<br />

el citado cementerio y<br />

habilitó cuatro más fuera<br />

de las murallas: en el<br />

huerto de San Vicente de<br />

la Roqueta, en el convento<br />

de los Capuchinos, en<br />

el de San Francisco de<br />

Paula y en el de las monjas<br />

de Zaidia.<br />

Los franceses mantuvieron<br />

una excelente relación<br />

con la Iglesia en<br />

especial debido a la actitud<br />

<strong>del</strong> entonces arzobispo<br />

Joaquín Company,<br />

que incluso llevó a incluir<br />

en el documento de<br />

capitulación que la religión<br />

católica sería respetada.<br />

Pero aún se fue<br />

más allá porque se mantuvieron<br />

todas y cada<br />

una de las celebraciones<br />

religiosas por expreso<br />

deseo de Suchet y las demás<br />

autoridades. Las<br />

procesiones se celebraron<br />

todas y la <strong>del</strong> Corpus<br />

cambió el itinerario para<br />

pasar por <strong>del</strong>ante de la<br />

propia residencia <strong>del</strong><br />

mariscal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!