22.04.2013 Views

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

31 de Enero de 2012 GACETA OFICIAL <strong>DE</strong>L DISTRITO FE<strong>DE</strong>RAL 107<br />

En este sentido, en la época prehispánica náhuatl, los jardines eran muy importantes puesto que merecían un auténtico<br />

reconocimiento del valor que tenían las plantas, además de un gran respeto hacia la naturaleza. La gran biodiversidad con<br />

que se contaba desde entonces, servía también en la representatividad de sus adornos, los cuales eran utilizados en sus<br />

vestidos, como símbolos, de lugares, cosas, personas, así como en sus metáforas poéticas.<br />

Sólo a través de esta visión nos podemos explicar el significado de diversas festividades como la de las flores en honor de la<br />

diosa Coatlicue (diosa serpiente de la tierra) a quien le ofrecían ramilletes de flores, “hechos con singularidad” (Clavijero,<br />

1945, Vol. II, p.150); además de su uso como flores de ornato, en sus rituales y ceremonias, estas especies eran de uso<br />

medicinal. Clavijero describe la importancia de las plantas medicinales de la siguiente manera:<br />

“… además de las sementeras de maíz y otras semillas tenían los mexicanos un gusto exquisito en la<br />

cultura de huertas, y jardines que habían plantado con bello orden, árboles frutales, yerbas<br />

medicinales flores de que hacían gran uso por el sumo placer que en ellas tenían los mexicanos y<br />

por la costumbre que había de presentar a los reyes, señores embajadores y otras personas, ramilletes<br />

de flores, además de la gran cantidad que se consumía en el culto de los dioses, así en los templos<br />

como en los oratorios privados”. Clavijero (op c it , p, 270).<br />

“Un lugar importante en nuestra historia lo ocupa el gran señor de Texcoco Netzahualcóyotl (1402 -<br />

1472), poeta y sabio además de ingeniero que durante su reinado creó además jardines con infinidad de<br />

árboles y plantas, promoviendo el estudio de las plantas medicinales. Ixtlixóchitl menciona sobre los<br />

jardines…estaban adornados por ricos alcázares suntuosamente labrados, con sus fuentes, atarjeas,<br />

estanques, baños y otros laberintos admirables en los cuales tenía plantados diversidad de árboles y<br />

flore s de todas suertes, peregrinos y traídos de partes remotas…” (A l v a Ixtlixóchitl, 1951,vol II, pp. 20<br />

9 - 212).<br />

Asimismo, durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) quinto Huey Tlatoani, se crea el jardín botánico de<br />

Huaxtepetl. Este jardín fue el único que se conservó después de la conquista y suministró por mucho tiempo plantas<br />

medicinales para el Hospital de Huaxtepetl, el cual funcionó hasta mediados del Siglo XVII, este medía dos leguas y tenía<br />

varias pequeñas casas de campo con bellísimos jardines, a distancia una de otra como de dos tiros de ballesta. Contribuían<br />

no menos a la hermosura y a la amenidad de aquel sitio (Cortés, 1963 ,p.57).<br />

Desde la antigüedad, son célebres también los jardines reales de Chapultepec, de Texcoco y las huertas de los señores de<br />

Huaxtepetl. El señor de Iztapalapa también tenía grandes jardines de gran hermosura que asombró a los invasores<br />

españoles:<br />

“se traían plantas medicinales de comarcas lejanas con el objeto de estudiar sus propiedades y<br />

Motecuhzoma “mandaba sus médicos hiciesen experiencias de aquellas yerbas y curasen a los caballeros<br />

de su corte, con las que más tuviesen conocidas y experimentadas”. Motolinía (1941, p. 203)<br />

Como podemos ver con esta breve crónica, los antiguos pobladores del Valle de México eran grandes conocedores de las<br />

plantas medicinales y a pesar de la invasión española afortunadamente se conservó una parte importante de esta<br />

información, la cual quedó registrada en un primer libro de plantas medicinales conocido como Códice Badiano, el libro de<br />

las hierbas medicinales de los indios escrito en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano llamado<br />

LIBELLUS <strong>DE</strong> <strong>MEDICINA</strong>LIBUS INDORUM HERBIS que se encontraba en la Biblioteca del Vaticano y que fue<br />

devuelto a nuestro país. Este libro es el primero que dio a conocer al mundo la herbolaria mexicana, con los dibujos a<br />

todo color de plantas medicinales con recopilación de la información del uso de las plantas medicinales para tratar<br />

diferentes enfermedades.<br />

En 1615 se publican los escritos del Dr. Francisco Hernández “CUATRO LIBROS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> NATURALEZA Y VIRTU<strong>DE</strong>S<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S P<strong>LA</strong>NTAS <strong>MEDICINA</strong>LES <strong>DE</strong>L USO <strong>MEDICINA</strong>L EN <strong>LA</strong> NUEVA ESPAÑA”, en los cuales se describe con<br />

minuciosidad cada una de las plantas aromáticas, frutos, árboles y arbustos de la Nueva España, las hierbas que tiene sabor<br />

“agudo y mordaz”, amargo, salado y dulce.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!