22.04.2013 Views

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

31 de Enero de 2012 GACETA OFICIAL <strong>DE</strong>L DISTRITO FE<strong>DE</strong>RAL 113<br />

El segundo proyecto que arroja resultados en este 2009 es el de agrobiología de tres especies medicinales locales: tumba<br />

vaqueros (ipomoea stans), Don Diego del día (ipomoea purpurea), y espinosilla (loeselia mexicana). Estas especies<br />

medicinales tienen potencial industrial y medicinal.<br />

En materia de medicina tradicional se apoyó en la capacitación de médicos generales en fitoterapia clínica, con la Sociedad<br />

de Fitoterapia y Endobiogenia del estado de Morelos, para prestar atención a la comunidad e incluir a la herbolaria en los<br />

tratamientos médicos para dar atención. Este proyecto es un plan piloto que se pretende replicar en otros sitios, siendo único<br />

en el Distrito Federal. Así también se capacita a grupos de mujeres en herbolaria y medicina tradicional de las delegaciones<br />

de Milpa Alta, Tláhuac y Coyoacán.<br />

En San Pedro Tláhuac se apoya al Centro Naturista Tonalyolotzin para la rehabilitación de instalaciones para contar con<br />

equipo para mejorar sus servicios en medicina tradicional, para brindar una atención adecuada a la población que acude al<br />

centro, a bajo costo en beneficio de la población local. En el pueblo de Santo Tomás Ajusto se apoyó en la compra de<br />

equipos y material para la elaboración de remedios herbolarios, reforzar la parte de mercadotecnia y servicios en medicina<br />

tradicional; mientras que en Milpa Alta se apoyó a la Escuela Secundaria N° 308, Nochcalco, para la instalación de un<br />

bioespacio para producir especies medicinales con fines educativos y comerciales, reproducir especies nativas, y conocer los<br />

usos y aprovechamiento de las especies medicinales de la comunidad.<br />

El 17 de agosto de 2009, en el marco del ciclo de conferencias del “Encuentro en la Alameda Caminando entre Lechugas:<br />

Agricultura Urbana y Orgánica”, Laboratorios MIXIM entregó al Jefe de Gobierno la tecnología de la Valeriana edulis,<br />

para poder ser desarrollada a través de la SE<strong>DE</strong>REC mediante el apoyo a productores que deseen cultivar esta especie<br />

medicinal bajo el programa de los cultivos nativos y herbolaria.<br />

A partir del primero de abril de 2009, la Casa de Salud de San Miguel Topilejo atiende a 100 personas por mes, a la cual<br />

acuden un mayor número de mujeres a razón de 5 a 1, atendidos por nueve curanderos, de los cuales cinco son mujeres y<br />

cuatro hombres.<br />

Del 14 al 16 de diciembre del 2008, se realizó el Encuentro de Medicina Tradicional en la Delegación de Milpa Alta, en el<br />

Pueblo de San Pablo Oztotepec. Del 24 al 26 de julio del 2009 se celebró el Encuentro de Medicina Tradicional en el Pueblo<br />

de San Pedro Tláhuac, con una afluencia de 2,000 personas, atendidas por 30 curanderos, 20 mujeres y 10 hombres; el<br />

Encuentro de Medicina Tradicional en Santo Tomás Ajusco y San Miguel Ajusco, del 11 al 13 de septiembre de 2009, en el<br />

que se tuvo una afluencia de 500 personas, atendidos por 10 curanderos, 7 mujeres y 3 hombres; en el Evento de Medicina<br />

Tradicional de la delegación de Xochimilco del 2 al 4 de octubre del 2009 se tuvo una afluencia de 3,000 personas por 40<br />

curanderos, de los cuales 30 son mujeres y 10 hombres.<br />

Es importante hacer notar que es la primera vez en la Ciudad de México que se está logrando la unión de curanderos para el<br />

servicio de atención primaria, que con este programa que se presenta, les permitirá ejercer sus conocimientos en un marco<br />

de respeto mutuo para la adecuada atención de la población.<br />

4. Fundamento Jurídico y vinculación con programas<br />

Por lo que corresponde al ámbito de la legislación secundaria del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración<br />

Pública Local le otorgó desde enero de 2007 la facultad a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades<br />

de establecer las políticas y programas generales en materia de Equidad para los pueblos indígenas y comunidades étnicas,<br />

así como en materia de desarrollo agropecuario y rural (artículo 23 Quintus).<br />

En consecuencia, la Ley de Planeación del Distrito Federal establece en sus artículos 35 y 37 los contenidos para la<br />

formulación de los programas institucionales de la administración pública, sobre los cuales se basa este programa.<br />

Lo anterior se complementa con diversas disposiciones contenidas en otros ordenamientos fundamentales como lo es el<br />

artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala en su apartado A que se reconoce<br />

el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y en consecuencia, a la autonomía para<br />

preservar y enriquecer sus conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, así como acceder al<br />

uso y usufructo preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades. Así también, en<br />

su apartado B establece que las autoridades deben asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud, aprovechando<br />

debidamente la medicina tradicional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!