22.04.2013 Views

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

31 de Enero de 2012 GACETA OFICIAL <strong>DE</strong>L DISTRITO FE<strong>DE</strong>RAL 109<br />

Por lo anterior, podemos señalar que en la concepción de la medicina tradicional existía una comprensión y conexión de las<br />

sociedades humanas con el universo, con la naturaleza de la protección de sus dioses y se armonizaba todo este contexto<br />

para dar salud a quien lo solicitara; tenían claridad en el conocimiento de la relación de enfermedad, con la funcionalidad<br />

de los órganos, y de la influencia del medio en los procesos de salud enfermedad.<br />

Toda esta información y antecedentes, es retomada posteriormente por parte de un grupo de investigadores de la UNAM a<br />

cargo del Dr. Xavier Lozoya quien trabajó a finales de los setenta en un programa de apoyo a comunidades indígenas<br />

desprotegidas denominado IMSS COP<strong>LA</strong>MAR, posteriormente IMSS-Solidaridad, y dentro de ése programa existe un<br />

apartado dedicado a la recopilación de información de curanderos y plantas medicinales en toda la República.<br />

En el Centro Médico Nacional se encuentra el Herbario más grande de América a cargo de la maestra Abigail Aguilar,<br />

catedrática universitaria reconocida por sus amplios conocimientos botánicos donde se encuentran alrededor de 15,200<br />

ejemplares botánicos.<br />

Actualmente distintas Universidades e Institutos de investigación han contemplado contenidos de Antropología Médica y<br />

Medicina Tradicional en sus cursos de formación y diplomados, como lo son:<br />

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina<br />

Universidad Autónoma de Chapingo, Cursos de Herbolaria y Medicina Tradicional<br />

Universidad del Valle del Anáhuac, Carrera de Medicina<br />

Universidad Autónoma del Estado de Morelos<br />

Escuela Superior de Medicina (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM)<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Etnología y Antropología Social<br />

Asimismo, la Organización Mundial Salud (OMS) establece que la medicina tradicional abarca una amplia variedad de<br />

prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos países se denomina medicina «alternativa» o<br />

«complementaria». De igual manera, determina que la medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y<br />

sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de<br />

salud al nivel de la comunidad.<br />

La OMS considera que en los países en desarrollo, donde más de un tercio de la población carece de medicamentos<br />

esenciales, la administración de remedios tradicionales y alternativos, seguros y eficaces, podría mejorar de forma importante<br />

el acceso a la atención de salud. Una posibilidad es integrar la medicina tradicional en el sistema de salud oficial, con lo que<br />

se garantizaría un nivel más alto de seguridad y un seguimiento más adecuado de los pacientes.<br />

La OMS en su 9ª sesión, del 24 de enero del 2003, emitió una recomendación en el que reconoce que los conocimientos de<br />

la medicina tradicional son propiedad de las comunidades y las naciones donde se originaron y que deben respetarse<br />

plenamente.<br />

1.2 La Herbolaria, Rescate y Conservación<br />

La herbolaria tiene su base en el conocimiento tradicional o etnoconocimiento forjado por la interacción ser humano-planta<br />

en indudable coevolución en todas las formas, en simbiosis con la vegetación de su entorno, reforzando su conocimiento a<br />

través del tiempo, en sincretismo con culturas diferentes, adoptando y mejorando las formas y usos, enriqueciéndose,<br />

siempre con el fin de dar la mejor atención a los necesitados. Es así como nuestra herbolaria y medicina tradicional<br />

evolucionan sin perder su valor a pesar de todos los intentos por desprestigiarla.<br />

La herbolaria, la medicina tradicional y los procesos de domesticación de las especies así como los cultivos nativos sin<br />

duda han trascendido por estar estrechamente vinculadas con la salud, alimentación, cultura y economía de los pueblos<br />

originarios de México.<br />

Concebimos a la herbolaria como un recurso estratégico de vital importancia debido a que forma parte de la cultura de los<br />

pueblos originarios del Distrito Federal, teniendo en cuenta que el desarrollo de las comunidades rurales depende de sus<br />

recursos naturales, tradiciones y costumbres que en su conjunto dan la identidad de los pueblos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!