22.04.2013 Views

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEDICINA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

31 de Enero de 2012 GACETA OFICIAL <strong>DE</strong>L DISTRITO FE<strong>DE</strong>RAL 111<br />

15 Bronquitis crónica y la no especificada y enfisema 507 5.7<br />

16 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 372 4.2<br />

17 Lesiones auto infringidas intencionalmente(suicidios) 317 3.6<br />

18 Ulcera gástrica y duodenal 280 3.2<br />

19 Enfermedades infecciosas intestinales 266 3.0<br />

20 Infecciones respiratorias agudas 252 2,9<br />

Síntomas signos y hallazgos anomalías clínicos y de laboratorio<br />

no clasificados en otra parte<br />

283<br />

3.2<br />

Las demás causas<br />

7.769<br />

88.0<br />

Fuente INEGI SSDF (Dirección de información de salud) 1/tasa por 100,000 habitantes en base a proyecciones del CO<br />

Asimismo, las condiciones del contexto socioeconómico nos llevan a reflexionar sobre las alternativas para ofrecer atención<br />

a esta población indígena, siendo una opción la utilización de la medicina tradicional, la cual es reconocida por estos grupos<br />

y forma parte de sus cultura y tradiciones, por lo que vale la pena impulsarla como apoyo para la atención de primer nivel<br />

de esta población, teniendo a curanderos ó médicos tradicionales reconocidos para dar este servicio.<br />

Dentro de las condiciones del sistema de salud del Distrito Federal se reconoce que el Gobierno del Distrito Federal está<br />

haciendo grandes esfuerzos para la atención en materia de salud; sin embargo, también se observa que el sector salud tiene<br />

problemas presupuestarios que derivan en la falta de recursos económicos para tener más instalaciones y personal médico y<br />

también se carece de medicamentos. Aunado a lo anterior, existe un aumento de la población demandante con problemas de<br />

salud, lo que conduce a un déficit en la atención hacia la población.<br />

Por lo anterior, el impulso a la medicina tradicional nos permitirá ofrecer opciones para la promoción y atención a la salud<br />

de este sector de población en el Distrito Federal, además de figurar como una alternativa viable, ya que es una medicina<br />

económica, de gran anclaje cultural en nuestra sociedad, y por tanto su promoción como opción y espacio para la unión de<br />

esfuerzos de los diversos actores sociales del sector salud, en pro del reconocimiento a nuestra cultura y en el marco de<br />

respeto hacia las costumbres y tradiciones de nuestra población indígena, es un imperativo.<br />

En la actualidad la herbolaria tiene un aporte significativo a la economía de sectores marginados y excluidos. Las<br />

comunidades de las zonas rurales tienen en la recolección de especies silvestres medicinales un apoyo a su economía<br />

aunque mínima por caer en manos de intermediarios. Romper con esta inercia debe ser parte de las acciones a seguir por los<br />

gobiernos favoreciendo al recolector, dándole las herramientas y apoyos para conservar y aprovechar su flora medicinal. La<br />

medida concreta es implementar la capacitación, apoyando la producción y transformación de la flora medicinal para la<br />

creación de nuevas cadenas de valor fomentar y rescatar los conocimientos tradicionales de recolecta sustentable, la<br />

domesticación, uso y aprovechamiento de las plantas y otros recursos de la biodiversidad. Lo anterior ya se desarrollaba por<br />

nuestros antepasados como parte de su cosmovisión, pero desafortunadamente estos conocimientos están en franco proceso<br />

de erosión debido a una aculturación de la sociedad.<br />

La importancia del fortalecimiento del agrosistema tradicional radica en la conservación y dispersión de variedades<br />

autóctonas, que representan los centros donde se domesticaron las especies vegetales y cultivos que conocemos<br />

actualmente.<br />

Se debe reconocer y fomentar el derecho a la autoinmunidad basada en la alimentación que se tiene en los pueblos<br />

originarios. El consumo de los cultivos nativos nos precisa esa inmunidad natural que actualmente nos hace falta en las<br />

grandes urbes como lo es la ciudad de México. Cultivos nativos como el maíz, frijol, nopal, chile, chía, amaranto, aguacate,<br />

calabaza, quelites, chayote, entre otros, así como plantas medicinales y aromáticas aportan esos compuestos (metabolitos<br />

secundarios y primarios) que nos dan la inmunidad ante enfermedades comunes.<br />

Históricamente los mercados, los huertos familiares (traspatios, jardín indígena), los jardines botánicos, centros de educación,<br />

casas de salud de las antiguas culturas en México, funcionaban como un gran sistema de aprovechamiento de estos<br />

recursos fitogenéticos haciendo sustentable la existencia en las grandes ciudades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!