23.04.2013 Views

Presentación

Presentación

Presentación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Curso Alimentos para Rumiantes<br />

Maestría en Ciencias Agrarias<br />

2008<br />

ACTIVIDAD 3.<br />

ALIMENTOS PARA RUMIANTES<br />

Definición<br />

Proceso que lo origina<br />

Factores del proceso que pueden alterar su valor nutritivo<br />

Características nutricionales generales y específicas<br />

(caracterización química y biológica, etc.)<br />

Limitaciones de uso<br />

DEFINICIÓN<br />

Alejandra Terevinto<br />

Carolina Chiesa<br />

Concepto de alimento. Los alimentos son combinaciones de nutrientes con<br />

proporciones más o menos constantes. También se pueden definir como aquellos<br />

productos naturales o transformados que pueden formar parte de una dieta y<br />

suministran al organismo que lo ingiere la energía y los nutrientes necesarios para el<br />

desarrollo de sus procesos biológicos sin perjudicarlo ni provocarle pérdida de su<br />

actividad funcional. Incluye aquellos productos usados con el fin de modificar sus<br />

propiedades organolépticas.<br />

• La composición de los alimentos puede ser variable en función de las especies<br />

vegetales de origen, métodos de obtención, condiciones de producción, etc.<br />

• Un aporte completo de nutrientes a los animales requiere la mezcla de distintos<br />

alimentos (dieta) de forma que satisfagan las necesidades de cada especie para cada<br />

momento de su vida productiva. Es difícil, por tanto, que una dieta esté formada por un<br />

solo alimento, a excepción de los lactantes.<br />

Existen distintos criterios de clasificación de los alimentos, aunque al final se suelen<br />

combinar varios:<br />

* Según principios inmediatos predominantes:<br />

alimentos energéticos, alimentos proteicos, etc.<br />

* En función del contenido en agua y proteína:<br />

concentrados (< 15% agua y FB), forrajes (FB > 18%)<br />

* Según su origen:<br />

vegetal (inmensa mayoría), animal, mineral, etc.<br />

* En función de los animales de destino<br />

1


ALIMENTOS ENERGÉTICOS<br />

Son aquellos en los que predomina la energía disponible (Digestible, Metabolizable,<br />

Neta). Se emplean para aumentar el contenido energético o la densidad energética de<br />

la ración. Las fuentes principales de energía son los carbohidratos (azúcares,<br />

almidón), grasas y aceites. Dentro de estos alimentos energéticos encontramos a los<br />

cereales.<br />

CEREALES<br />

Los cereales son un conjunto de plantas herbáceas cuyos granos o semillas se<br />

emplean para la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma<br />

de harina. La palabra cereal procede de Ceres, el nombre en latín de la diosa de la<br />

Agricultura.<br />

Se denominan CEREALES a los miembros de las Gramineae que se cultivan por sus<br />

semillas. Incluyen el maíz, trigo, sorgo, arroz, cebada, centeno, avena, mijo y triticale<br />

(cruce entre el trigo y el centeno).<br />

Los granos de cereales son, esencialmente, concentrados de carbohidratos, cuyo<br />

componente fundamental de la materia seca es el almidón, que se localiza en el<br />

endospermo. Son por lo tanto ricos en principios nutritivos totales y en energía neta.<br />

Además casi todos los granos son muy apetecidos por los animales, lo cual es muy<br />

importante cuando se alimentan éstos con fines productivos.<br />

Corte transversal de un grano de trigo<br />

2


Aunque la forma y el tamaño de las semillas pueden ser diferentes, todos los granos<br />

de cereales tienen una estructura y valor nutritivo similar; 100 g de grano entero<br />

suministran aproximadamente 350 kcal, de 8 a 12 g de proteína y cantidades útiles de<br />

calcio, hierro (sin embargo el ácido fítico puede dificultar su absorción) y las vitaminas<br />

B. En su estado seco, los granos de cereales carecen completamente de vitamina C y<br />

excepto en el caso del maíz amarillo, no contienen caroteno (provitamina A). Para<br />

obtener una dieta balanceada, los cereales deben suplementarse con alimentos ricos<br />

en proteína, minerales y vitaminas A y C. (La vitamina D puede obtenerse a través de<br />

la exposición de la piel a la luz solar.)<br />

Algunos nutrientes contenidos en 100 g de cereales seleccionados<br />

Alimento Energía<br />

(kcal)<br />

Harina de maíz<br />

entera<br />

Harina de maíz<br />

refinada<br />

Proteína<br />

(g)<br />

Grasa<br />

(g)<br />

Calcio<br />

(mg)<br />

Hierro<br />

(mg)<br />

Tiamina<br />

(mg)<br />

Riboflavina<br />

(mg)<br />

Niacina<br />

(mg)<br />

353 9,3 3,8 10 2,5 0,30 0,10 1,8<br />

368 9,4 1,0 3 1,3 0,26 0,08 0,10<br />

Arroz pulido 361 6,5 1,0 4 0,5 0,08 0,02 1,5<br />

Arroz precocido 364 6,7 1,0 7 1,2 0,20 0,08 2,6<br />

Trigo entero 323 12,6 1,8 36 4,0 0,30 0,07 5,0<br />

Harina de trigo<br />

blanca<br />

341 9,4 1,3 15 1,5 0,10 0,03 0,7<br />

Los cereales son la principal fuente de energía en las raciones de terneros, cerdos y<br />

aves, de tal manera que, en ciertas fases del crecimiento, la ración puede incluir hasta<br />

el 90 % de cereales y sus subproductos. Normalmente los cereales se incluyen en<br />

menor cantidad en la ración total de los rumiantes, si bien, forman la mayor parte de la<br />

ración de concentrados.<br />

Debido a que las necesidades de nutrientes de los animales no siempre son<br />

satisfechas a través de la alimentación tradicional a base de pasturas, en ciertas<br />

ocasiones es necesario el uso de suplementos para satisfacer estas necesidades.<br />

El suministro de suplementos (concentrados, henos, ensilajes) es una práctica común<br />

para cubrir déficit forrajero. Durante crisis forrajeras severas, la suplementación es<br />

necesaria para lograr la supervivencia de los animales mientras que cuando el déficit<br />

forrajero es menos pronunciado la oferta de pastura es suficiente para lograr la<br />

supervivencia haciéndose necesaria la suplementación para evitar pérdida de peso o<br />

para incrementar el nivel de producción. En situaciones de escasez forrajera (ej.<br />

sequías, altas dotaciones, baja producción forrajera, etc.) la energía es el nutriente<br />

más limitante.<br />

Las necesidades de energía varían con el peso corporal, genotipo, sexo, edad,<br />

actividad física, estado fisiológico, estación del año, temperatura ambiente, nutrición<br />

previa y nivel de producción (NRC 1996). Cuando el consumo de energía es<br />

insuficiente para cubrir las necesidades de mantenimiento el organismo debe movilizar<br />

sus reservas lo cual se manifiesta como pérdida de peso vivo, disminución de la<br />

condición corporal y baja performance reproductiva.<br />

3


En resumen, con pasturas limitantes en cantidad, el bajo consumo de forraje que<br />

obtienen los animales sumado a una dieta cosechada de menor calidad llevan a un<br />

bajo consumo de energía que conjuntamente con el incremento en los requerimientos<br />

de mantenimiento llevan a un déficit energético que puede ir desde disminución de la<br />

producción hasta muerte de animales en casos extremos.<br />

Concentrados energéticos.<br />

Los concentrados energéticos más comúnmente empleados en la alimentación animal<br />

son los granos de cereales (maíz, sorgo, avena, trigo, cebada), los afrechillos (de trigo<br />

y arroz), la melaza y las raciones balanceadas comerciales. En general presentan alta<br />

contenido de energía y bajo a moderado nivel de proteína (cuadro 1).<br />

Cuadro 1: Composición promedio de algunos suplementos en Uruguay<br />

(adaptado de Mieres 2004)<br />

Alimento MS PB ND EM ENm ENg<br />

(%) (%) (%) (Mcal) (Mcal) (Mcal)<br />

Maíz 88 9,2 90 3,26 2,24 1,55<br />

Sorgo 90 8,6 90 3,27 2,25 1,56<br />

Avena 90 12,9 74 2,69 1,77 1,15<br />

Trigo 89 14,8 89 3,22 2,21 1,53<br />

Cebada 90 11,8 86 3,12 2,13 1,46<br />

Afrechillo<br />

trigo<br />

89 17,2 79 2,86 1,92 1,27<br />

Afrechillo<br />

arroz<br />

89 15,2 83 3,00 2,03 1,37<br />

Heno<br />

83 10,1 44 1,60 0,76 0,23<br />

Pradera<br />

Heno<br />

Alfalfa<br />

87 18,8 64 2,32 1,45 0,86<br />

Un concentrado puede ser descrito por sus características como alimento y sus<br />

efectos en las funciones del rumen.<br />

• Alimentos que son bajos en fibra y altos en energía.<br />

• Pueden contener altos o bajos valores de proteína. Los granos de cereales<br />

contienen 50% de<br />

proteína cruda.<br />

• Tienen alta palatabilidad y usualmente son comidos rápidamente. En contraste<br />

con los forrajes, los concentrados tienen bajo volumen por unidad de peso (alta<br />

gravedad específica) y no estimulan la ruminación.<br />

• Usualmente fermentan más rápidamente que los forrajes en el rumen.<br />

Aumentan la acidez (reducen el pH) del rumen que puede interferir con la<br />

fermentación normal de fibra.<br />

4


PROCESAMIENTO de los GRANOS de CEREALES<br />

Los granos de cereales están sujetos a muchos procesos diferentes durante su<br />

preparación para el consumo. Todos los procesos tienen en común el hecho que se<br />

han diseñado para retirar las capas fibrosas del grano. Algunos procesos, sin<br />

embargo, tienen por objetivo producir un producto altamente refinado que consiste<br />

principalmente de endospermo. Otra característica común compartida por todos los<br />

procesos es que reducen el valor nutricional del grano.<br />

La cosecha del grano se realiza con la maquinaria tradicional. Luego sí se requiere<br />

maquinara específica para el llenado de las “bolsas plásticas”, que son muy<br />

sencillas y bajo costo (ya que trabajan llenando por gravedad, a diferencia de las<br />

“embutidoras” de forraje para bolsas, que lo hacen por compactación). Además<br />

requieren una potencia muy baja (45-60 HP).<br />

Granos secos: pueden ser almacenados por largos períodos, ya que en general se<br />

cosechan con baja humedad (menor al 14%) y sus componentes son muy estables. La<br />

conservación de granos secos (cereales) se ha realizado tradicionalmente con<br />

estructura de tipo “permanentes”, metálicas ó de mampostería, pero recientemente, y<br />

como una continuación de la importantísima incursión de la plasticultura en la<br />

conservación de forrajes, han aparecido técnicas que podemos denominar “de<br />

conservación provisoria” o “de campaña”, cuyas principales diferencias son su<br />

corta duración de uso, sin infraestructura fija y muy bajo costo. El desarrollo de este<br />

sistema ocurre principalmente en conservación de cereales como trigo, maíz, soja,<br />

girasol y sorgo.<br />

Granos húmedos: para alimentación animal existe opción de cosecharlos con mayor<br />

% de humedad (25 a 35%) y conservarlo como silaje. La cosecha se realiza con<br />

equipo convencional y algunas modificaciones. Luego se muele, con lo que se elimina<br />

más fácilmente el oxígeno y así ayudamos al proceso fermentativo; incluso es mejor<br />

aprovechado por el animal al momento de su ingesta. Si se compara este tipo de<br />

alimento con respecto al “grano seco”, se observan ventajas: evita secado, fletes, un<br />

molido muy cuidadoso (pues sino el “seco” aparece en el estiércol, mientras el<br />

“húmedo” se aprovecha totalmente).<br />

Es una técnica que ofrece ventajas considerables para la alimentación animal, pero<br />

para ser aplicada correctamente se deben tener en cuenta los siguientes puntos:<br />

momento de cosecha, método de conservación, proceso de ensilado y valor nutritivo.<br />

-Momento de cosecha: el óptimo es cuando el grano alcanza la madurez fisiológica<br />

pero con la suficiente humedad para propiciar los procesos de ensilaje.<br />

-Método de conservación: Se debe mantener el valor nutritivo evitando procesos de<br />

degradación y efecto de organismos no deseados como hongos. Un correcto ensilaje<br />

asegura un pH bajo (4 a 4.5) que impide el crecimiento de estos organismos. Existen<br />

métodos para mejorar la conservación: agregado de urea, agregado de conservantes<br />

(ácidos orgánicos), y agregado de bacterias estabilizadoras.<br />

5


-Proceso de ensilado: las diferentes fases se dan igual que en todos los silajes,<br />

comenzando primero una fermentación acética que no se prolonga por más de 72 hs y<br />

en la que se consumen los CH solubles presentes. Al disminuir el pH se inhibe el<br />

crecimiento de las bacterias acéticas y comienza el de las lácticas, con la consiguiente<br />

formación de ácido láctico. Cuando se llega a una pH de 4 - 4,5 cesa la fermentación y<br />

el silaje se estabiliza.<br />

-Valor nutritivo: El ensilaje del grano de cereal aumenta la digestión ruminal y total del<br />

almidón en 19 y 8 puntos porcentuales respectivamente. Tratamientos con urea y<br />

ácidos orgánicos también logran mejorar el aprovechamiento digestivo de los granos.<br />

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES GENERALES Y<br />

ESPECÍFICAS (CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y<br />

BIOLÓGICA)<br />

El contenido en materia seca de los granos depende del método de recolección y las<br />

condiciones de almacenamiento, aunque suele ser del orden de 800 – 900 g/kg.<br />

Respecto a los compuestos nitrogenados, el 85 al 90 % se encuentran en forma de<br />

proteínas. Aunque las proteínas se encuentran en todos los tejidos de los granos de<br />

cereales, las mayores concentraciones se dan en el embrión y la capa de aleurona,<br />

siendo menores en el endospermo, pericarpio y testa. En el endospermo, el contenido<br />

de proteína aumenta desde el centro hacia la periferia. El contenido total en proteína<br />

en los granos es muy variable, expresado en proteína bruta, oscila entre 80 y 120 g/kg<br />

MS aunque algunas variedades de trigo pueden alcanzar los 220 g/kg MS. La proteína<br />

de los cereales es deficiente en algunos aminoácidos esenciales, especialmente, lisina<br />

y metionina.<br />

El contenido en lípidos de los granos de cereales, varía con la especie. El trigo,<br />

cebada, centeno y arroz, contienen 10-30 g/kg MS, el sorgo 30-40 g/kg MS, y el maíz y<br />

la avena 40-60 g/kg MS. El embrión o germen, contiene más grasa que el<br />

endospermo; por ejemplo, en el trigo, el embrión tiene 100-170 g/kg MS, en tanto que<br />

el endospermo contiene solamente 10-20 g/kg MS. El embrión del arroz es<br />

especialmente rico en grasa, pudiendo contener hasta 350 g/kg MS. Las grasas de los<br />

cereales son insaturadas, siendo los ácidos más importantes el linoleico y oleico,<br />

debido a lo cual tienden a enranciarse con facilidad.<br />

El contenido de fibra en los granos de cereales es mayor en los que, como la avena y<br />

el arroz, poseen una cascarilla o cubierta formada por la fusión de las glumas (palea y<br />

lemma), y menor en los granos desnudos, como el trigo y maíz. La cascarilla actúa<br />

como diluyente del grano como un todo, reduciendo, proporcionalmente, el valor<br />

energético. De los granos de cereales, tal como se recolectan, la avena es la de menor<br />

valor energético, en tanto que el de mayor valor es el maíz, siendo sus valores<br />

respectivos (MJ/kg MS) de 12 y 14 para los rumiantes.<br />

El almidón se encuentra en el endospermo formando gránulos, cuya forma y tamaño<br />

son distintos en las diferentes especies. Los almidones de los cereales están<br />

compuestos por, aproximadamente, 25 % de amilasa y 75 % de amilopectina, aunque<br />

los almidones céreos contienen mayor cantidad de amilopectina.<br />

6


MAIZ<br />

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS<br />

TIPOS DE GRANOS<br />

El maíz (Zea mays) es un alimento muy importante en toda América y gran parte de<br />

África. El maíz es popular debido a que tiene un alto rendimiento por unidad de<br />

superficie, crece en áreas cálidas y moderadamente secas (más secas que aquéllas<br />

requeridas para el cultivo del arroz, aunque no tan secas como aquéllas donde puede<br />

cultivarse sorgo y mijo), madura rápidamente y tiene resistencia natural al daño<br />

causado por las aves.<br />

Contenido de nutrientes. Los granos de maíz contienen aproximadamente la misma<br />

cantidad de proteína que otros cereales (de 8 a 10 %), pero gran parte está en forma<br />

de zeína, que es una proteína de poca calidad que contiene solamente pequeñas<br />

cantidades de lisina y triptófano. La relación evidente entre el consumo de maíz y la<br />

pelagra se debe en parte a una carencia de aminoácidos. Los granos de maíz enteros<br />

contienen 2 mg de niacina por 100 g, lo que es menor que el contenido en el trigo o en<br />

el arroz y aproximadamente el mismo contenido que en la avena.<br />

Procesamiento. El grano de maíz puede suministrarse en las siguientes formas: en<br />

mazorcas desnudas, en mazorcas con sus brácteas, en forma de grano solo entero,<br />

como grano machacado, como grano molido, en forma de mazorcas molidas y en<br />

forma de mazorcas con sus brácteas molidas.<br />

Los valores relativos de las diversas formas de maíz para cada clase de ganado<br />

dependen del grado de perfección con que los animales mastiquen el grano.<br />

Cuando se muele el maíz con destino a la alimentación del ganado, es mejor<br />

suministrarlo medio molido en lugar de molerlo muy finamente, pues en la primera<br />

forma es más apetecible para los animales, y, además, se necesita mucha menos<br />

energía y mano de obra para prepararlo. El maíz molido, en cualquier grado, se<br />

conserva peor que el grano entero o las mazorcas. La molienda reduce el valor<br />

nutritivo del maíz, tal como ocurre con otros cereales. Los constituyentes de vitamina B<br />

que se pierden en la molienda se pueden restituir en la harina de maíz, como es el<br />

caso en otras harinas de cereales, por medio de la fortificación.<br />

Efecto de la molienda en el contenido de vitamina B del maíz (mg por 100 g)<br />

Nivel de procesamiento del maíz Tiamina Riboflavina Niacina<br />

Grano entero 0,35 0,13 2,0<br />

Ligeramente refinado 0,30 0,13 1,5<br />

Altamente refinado (65 % de extracción) 0,05 0,03 0,6<br />

7


ARROZ<br />

El arroz, como otros cereales, es una hierba domesticada; las variedades silvestres de<br />

arroz han existido durante siglos en Asia (Oryza sativa) y África (Oryza glaberina).<br />

El salvado de arroz está constituido por los tegumentos y el germen del grano<br />

separados al preparar el arroz para la alimentación humana, y sólo debe contener<br />

fragmentos de tegumentos inevitables en el proceso ordinario de preparación del<br />

grano. El salvado de arroz de buena calidad contiene, en promedio, 12.5 % de<br />

proteínas, 13,5 % de grasa y 12 % de fibra. Es análogo a la avena y al trigo por su<br />

contenido de proteínas y claramente más pobre en ellas que el salvado de trigo. Es<br />

rico en tiamina y contiene gran cantidad de niacina. Es muy apetecible para los<br />

animales cuando está fresco, pero a veces se enrancia durante su almacenamiento a<br />

causa de su gran riqueza en aceite.<br />

TRIGO<br />

El trigo (género Triticum) es el cereal más extensamente cultivado en el mundo y sus<br />

productos son muy importantes en la nutrición. Si bien se emplea una parte pequeña<br />

para la alimentación animal, el trigo es bueno para todas las clases de ganado y posee<br />

un valor nutritivo semejante al del maíz.<br />

Contenido de nutrientes. El trigo suministra un poco más de proteína que el arroz y<br />

el maíz, aproximadamente 11 %, aunque esta riqueza en proteínas es sumamente<br />

variable con el clima, el tipo de trigo y la fertilidad del suelo. Contiene casi tanto<br />

extracto no nitrogenado como el maíz y es ligeramente más rico en fibra y sólo<br />

contiene aproximadamente 2 % de grasa. Es pobre en calcio (0.04 %) y su contenido<br />

medio en fósforo es de 0.39 %. También es deficiente en vitamina A y D. Es una<br />

buena fuente de tiamina, pero es pobre en riboflavina, al igual que los demás cereales.<br />

El aminoácido limitante es la lisina.<br />

Procesamiento. El trigo generalmente se muele hasta un grado medio para alimentar<br />

a los animales, ya que la harina de trigo es muy fina y por ende menos apetecida. El<br />

grano de trigo está cubierto por de tegumentos oscuros que forman el salvado y que<br />

son más ricos que el grano entero en proteínas y minerales, y contienen mucha más<br />

fibra. Bajo los tegumentos se encuentra una capa de aleurona oscura, también rica en<br />

proteínas. El germen que está en la base del grano, es rico en aceite, proteínas y<br />

minerales. El resto del grano consiste en células de pared delgada, llenas de gránulos<br />

de almidón<br />

Afrechillo de trigo: está formado casi exclusivamente por los tegumentos exteriores del<br />

grano, es uno de los alimentos más populares e importantes del ganado. Es muy<br />

apetecido por los animales y tiene un efecto ligeramente laxante. Además, es dos<br />

veces más voluminoso que la avena. Contiene en promedio 16.9 % de proteínas y 4.6<br />

% de grasa, y no suele contener más de 10 % de fibra. Proporciona 67 % unidades de<br />

principios nutritivos digestibles totales por cada 100 unidades de peso total, cantidad<br />

poco inferior a lo que proporciona la avena. Es rico en fósforo (1.29 %), pero pobre en<br />

calcio (0.14 %). Contiene muy poca vitamina A y no proporciona cantidades<br />

apreciables de vitamina D. Es rico en niacina pero pobre en riboflavina.<br />

8


AVENA<br />

La avena (Avena sativa) contiene casi tantas proteínas como el trigo, siendo su<br />

riqueza media en este principio de 12 %. A causa de sus cubiertas, contiene 11 % de<br />

fibra y sólo proporciona 70 % de principios nutritivos digestibles totales, mientras que<br />

el trigo y el maíz suministran 80 % de estos principios. Presenta las mismas<br />

deficiencias generales que los demás cereales. Las proteínas son de buena calidad, si<br />

bien probablemente son superiores a las del maíz. Es pobre en calcio y sólo contiene<br />

cantidades medianas de fósforo, pero proporciona mayor cantidad de estos minerales<br />

que el maíz. Este grano carece de caroteno y vitamina D, y es pobre en riboflavina y<br />

niacina.<br />

Existe gran variabilidad en la proporción de cubiertas que acompañan al grano de<br />

avena y, por tanto, en su valor nutritivo. La avena contiene aproximadamente, en<br />

promedio, 30 % de cubiertas (24 a 50 % de cascarilla). Cuando el porcentaje de<br />

cubiertas es alto, el grano es pobre en principios nutritivos y por lo tanto de poco valor<br />

nutritivo.<br />

CENTENO.<br />

El centeno (Secale cereale) tiene propiedades nutritivas similares a las de otros<br />

cereales aunque es menos apetecido por los animales. Suele suministrarse en<br />

mezclas con otros granos ya que cuando se suministra como único alimento<br />

concentrado o en cantidades demasiado altas produce trastornos digestivos con<br />

mayor facilidad. Debe ser molido o triturado antes de ser administrado. Limitaciones<br />

de uso: contenido de pentosanos (gran capacidad de absorción de agua por lo que la<br />

absorción de nutrientes y eficiencia de alimentación decrecen) y otros componentes de<br />

pared celular: celulosa y lignina<br />

CEBADA<br />

Es un poco más rica en proteínas que la avena, con un promedio de 12.7 %. Las<br />

cubiertas forman aproximadamente un 15 %, a causa de esto las cebadas tienen como<br />

promedio un 5.4 % de fibra. Suministra muchos más principios nutritivos totales<br />

digestibles que la avena y un poco menos que el maíz. Tiene las mismas deficiencias<br />

nutritivas que los demás cereales, las proteínas no son de buena calidad, pero son un<br />

poco mejores que las del maíz. Carece de caroteno y vitamina D y es pobre en<br />

riboflavina, pero es rica en niacina. El grano de cebada debe molerse para alimentar el<br />

ganado. En ocasiones, el ganado vacuno manifiesta meteorismo cuando se le da<br />

cebada como único o principal grano, especialmente cuando se le suministra heno de<br />

alfalfa como forraje.<br />

9


MIJO Y SORGO<br />

El mijo y el sorgo son cereales de grano extensamente cultivados en África y algunos<br />

países de Asia y América Latina. Aunque menos cultivados que el maíz, el arroz y el<br />

trigo, son alimentos importantes. Sobreviven en condiciones de sequía mejor que el<br />

maíz y otros cereales, por lo tanto se cultivan por lo común en áreas donde la lluvia es<br />

escasa e impredecible. Son cosechas de alimentos valiosas debido a que<br />

prácticamente todos contienen un mayor porcentaje de proteína que el maíz y la<br />

proteína es además de mejor calidad, con un contenido bastante alto de triptófano.<br />

Estos cereales son también ricos en hierro y calcio.<br />

El sorgo (Sorghum vulgare o Sorghum bicolor) se considera originario de África pero<br />

ahora se cultiva en muchos países. Existen muchas variedades de sorgo; la mayoría<br />

crecen bastante y tienen una gran inflorescencia, pero también existen variedades<br />

enanas. El grano generalmente es grande pero varía en color y formas de acuerdo al<br />

tipo. El grano de sorgo es análogo al de maíz por su composición y valor nutritivo,<br />

contiene aproximadamente 70 % de extracto no nitrogenado, que en su mayor parte<br />

es almidón. Es pobre en fibra y rico en principios nutritivos digestibles totales. Presenta<br />

las mismas deficiencias nutritivas que los demás granos. Las proteínas no son de<br />

buena calidad, es pobre en calcio y carece de vitamina D. Es muy apetecido por los<br />

animales, y suele suministrarse molido.<br />

El nombre mijo suele aplicarse a varias especies de cereales que producen granos<br />

pequeños. Existen varias especies de mijo. Una de ellas es el mijo junco (Pennisetum<br />

glaucum) también denominado mijo perla, y el mijo dedo (Eleusine coracana). La<br />

composición es muy variable: la PB varía entre 100 y 120 g/kg MS, el EE es de 20 a<br />

50 g/kg MS y la FB de 20 a 90 g/kg MS. El valor nutritivo es semejante al de la avena,<br />

con un alto contenido en fibra indigestible por la presencia de cascarilla. La semilla<br />

suele molerse para la administración a todos los animales salvo las aves.<br />

TRITICALE<br />

Este nuevo cereal es un cruce entre trigo y centeno. Promete altos rendimientos y<br />

buen valor nutritivo. Es particularmente apto para climas templados.<br />

10


LIMITACIONES DE USO<br />

Desde el punto de vista biológico la sustitución de forraje por suplemento puede ser<br />

beneficiosa al permitir estirar la pastura existente (Allden 1981, Elizalde 2003,<br />

McCollum 1997). La consideración de la tasa de suplementación es de suma<br />

importancia en la determinación de la cantidad de suplemento a suministrar a<br />

rumiantes en pastoreo (Soto y Reinoso 2004, Moore y col. 1991).<br />

El propósito de agregar concentrados a la ración de los animales es de proveer una<br />

fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los requisitos<br />

del animal. Así los concentrados son alimentos importantes que permiten formular<br />

dietas que maximizan la producción. Generalmente, la máxima cantidad de<br />

concentrados que una vaca puede recibir cada día no debe sobre pasar 12 a 14 kg.<br />

La ingestión de altos niveles de concentrados en dietas mal balanceadas (deficientes<br />

en fibra efectiva) o en animales no acostumbrados puede causar trastornos digestivos<br />

(acidosis ruminal) que puede ir desde disminución de la producción hasta la muerte de<br />

animales dependiendo de la severidad y duración del proceso.<br />

Los granos de rápida degradabilidad ruminal (ej. trigo, cebada) presentan mayor riesgo<br />

de producir acidosis que los de más lenta degradabilidad ruminal (ej. maíz, sorgo), es<br />

por esta razón que se recomienda no suministrar al trigo como único grano cuando el<br />

nivel de suplementación supera el 0.5 al 0.7% del peso vivo (PV) (Latimori y Kloster<br />

1997).<br />

Los granos enteros presentan una menor digestibilidad que los procesados,<br />

especialmente el sorgo. La cubierta externa de los granos opone resistencia a la<br />

digestión de su contenido (almidón), por lo tanto el procesamiento físico y/o químico al<br />

romper las envolturas mejora la digestibilidad (Huntington 1997, NRC 1996). El<br />

aplastado y el quebrado de los granos resulta más conveniente que el molido ya que<br />

evita una disminución muy marcada del tamaño de partícula lo cual acelera la tasa de<br />

pasaje por el rumen disminuyendo la digestibilidad de los mismos (Latimori y Kloster<br />

1997).<br />

El afrechillo de arroz entero es también un muy buen suplemento, con un interesante<br />

balance proteína/energía, así como destacables niveles de fósforo y calcio. Tiene una<br />

concentración energética muy similar a la del grano de maíz, o la cebada. Su principal<br />

limitante deriva de su elevado contenido de lípidos que determinan que se deba usar<br />

con cautela, por lo que no debería sobrepasar un tercio de la dieta total, ya que un<br />

exceso de lípidos deprime la digestibilidad del forraje por toxicidad para la flora ruminal<br />

(Jenkins 1993).<br />

Tiene muy buenas respuestas hasta niveles de suplementación de hasta 2 a 3 Kg por<br />

animal adulto por día. Además el alto contenido de lípidos insaturados del afrechillo<br />

de arroz entero lo hace propenso al enranciamiento oxidativo, lo cual le puede conferir<br />

un olor y sabor desagradable y puede afectar su valor nutricional.<br />

11


El grano de maíz no presente restricciones nutricionales en su composición que limiten<br />

el nivel de inclusión en las raciones, sin embargo existen dos limitaciones que pueden<br />

afectar su utilización eficiente:<br />

1- El contenido de micotoxinas: En el maíz se pueden desarrollar hongos que<br />

producen micotoxinas, al ser éste cosechado y almacenado en condiciones no<br />

adecuadas. Los géneros que más se desarrollan en el maíz son Aspergillus,<br />

Penicillium y Fusarium, productores de aflatoxina, ocratoxinas, zearalenona y DON, su<br />

control depende de sistemas adecuados de cosecha y almacenamiento; además<br />

existen aditivos no nutricionales como son los inhibidores de hongos y los<br />

aluminosilicatos o secuestradores de toxinas, que ayudan a solucionar en parte este<br />

problema.<br />

2- El grado de molienda, es un factor que afecta la utilización del maíz, por su<br />

efecto negativo sobre la digestibilidad. Investigaciones han demostrado que<br />

reduciendo el tamaño de partícula de los granos se mejora su valor nutritivo, mediante<br />

un aumento de la digestibilidad, ya que al moler el maíz se aumenta la superficie<br />

expuesta a la acción de las enzimas del sistema digestivo, sin embargo, las partículas<br />

muy finas aumentan la incidencia de úlceras esófago-gástricas, debido a un aumento<br />

en la actividad de la pepsina en la fluidez de los líquidos estomacales y permite que el<br />

ácido de las partes bajas del estómago hagan contacto con las partes poco protegidas<br />

de la mucosa gastrointestinal.<br />

El grano de sorgo presenta requerimientos de molienda más enérgicos que el de maíz,<br />

siendo recomendable por lo tanto su presentación en forma más harinosa.<br />

El grano de cebada al ser digerido mayoritariamente en el rumen, presenta un alto<br />

riesgo de acidosis en condiciones de manejo poco controlados. En este caso es muy<br />

importante fraccionar las oportunidades de suplementación durante el día. La cebada<br />

es un grano "vestido" por lo que requiere una molienda muy controlada, que asegure<br />

por un lado la rotura de la totalidad de los granos, pero sin llegar a un producto<br />

harinoso, susceptible de importantes mermas.<br />

El grano de trigo es un suplemento con valores nutricionales y potencial de uso<br />

similares al grano de cebada para el que rigen similares recomendaciones.<br />

Frecuencia de suplementación.<br />

Mientras más frecuente y fraccionado se suministra el concentrado más estable es el<br />

ambiente ruminal, menos se afecta el aprovechamiento del forraje y menor es el riesgo<br />

de trastornos digestivos (McCollum 1997, Kunkle y col. 2000). Es por esta razón que a<br />

elevados niveles de suplementación la oferta diaria de concentrado se debería<br />

fraccionar y suministrar en varias veces por día.<br />

El animal se debe adaptar paulatinamente a la nueva dieta antes de poder digerir y<br />

aprovechar grandes cantidades de granos sin sufrir trastornos digestivos. El período<br />

de acostumbramiento se inicia con 0.5 kg de grano por animal y por día y se<br />

incrementa en 0.5 kg cada 4 a 6 días para llegar al nivel de suplementación deseado<br />

en 3 a 4 semanas (Latimori y Kloster 1997).<br />

12


Nivel de suplementación.<br />

La cantidad de alimento suplementario va a depender del déficit energético del animal,<br />

del aporte relativo de energía del suplemento y del objetivo de producción que se<br />

persiga.<br />

La tasa de suplementación dificulta tanto la selección de suplementos energéticos<br />

(Reinoso y Soto 2005) como la estimación del nivel de suplementación adecuado para<br />

lograr un determinado objetivo de producción (Moore y col. 1991, Soto y Reinoso<br />

2004). Debido al efecto de sustitución los suplementos aportan de forma efectiva<br />

menos energía que el valor que figura en su composición (Reinoso y Soto 2005).<br />

El Aporte Efectivo de Energía (AEE) de un suplemento es la energía que aportaría el<br />

suplemento luego de descontar la porción de energía que se sustituye del forraje, AEE<br />

(Mcal/kg MS) = Es (TS * Ep), (Reinoso y Soto 2005, Soto y Reinoso 2004).<br />

La cantidad necesaria de suplemento se obtiene dividiendo el déficit energético del<br />

animal (diferencia entre requerimientos y el aporte de energía de la pastura) por el<br />

AEE del suplemento.<br />

KgS = Req_E (Po * Ep)<br />

---------------------------<br />

Es (TS * Ep)<br />

Donde:<br />

KgS = cantidad necesaria de suplemento (kg MS/día).<br />

Req_E = requerimientos energéticos del animal (mantenimiento y producción)<br />

(Mcal/día).<br />

13


BIBLIOGRAFIA<br />

• Acosta, Y. Boletín INIA/Plan Agropecuario.<br />

• Bauzá, R. M. El afrechillo de arroz como alimento para cerdos y otros<br />

animales domésticos. Facultad de Agronomia. 2000.<br />

• Henry, R. J., & Kettlewell, P. S. CEREAL GRAIN QUALITY. Chapman<br />

& Hall. 1996.<br />

• Mc Donald, P. Nutrición Animal. 6ta ed. 2006.<br />

• Morrison, F. B. Compendio de Alimentación del Ganado. 21ª Edición.<br />

1966.<br />

• Soto, R. C., & Reinoso, V. EJERCICIO LIBERAL. Suplementación<br />

energética en situaciones de crisis forrajera.<br />

• Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la<br />

formulación de piensos compuestos. 2ª ed. 2003.<br />

• http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/Segundo%20Parcial%<br />

20BPA/T18_alimentaci%C3%B3n_apuntes.pdf.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!