24.04.2013 Views

CAPITULO xii - Bicentenario

CAPITULO xii - Bicentenario

CAPITULO xii - Bicentenario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPVI'IJL() XII.<br />

Macchit el curt Ilidalgo para V&hstioltd.—Doja proses on Granathtas lot espaflolos—So<br />

da notiola do edmo (ueron aprohendidos losjofcs reslistas Garcia<br />

Condo, Rull y Morino.—Los autorldadea realistasabandonan Valladolid<br />

at ajiroxivarse at cura Htdalgo.—Salo una Corn Is do In ciudad 1 reclbir al<br />

caudillo do la independenoia.—BrIliante recepolon quo so hace at cura Hidalgo<br />

on Valladolid.—El canduigo encargado do In ruitra. Is airs In excontunEon.<br />

-Lon indlos so lauzan rA sacluear Ins casus do lox espafloles—Avisado<br />

Allende marcha S contener at desOrden.—Las (uerzatt del curt Hidalgo so<br />

anwentan considerablenicnte.—jteoursos pecunlarlos quo obtieno.—Et curt<br />

flidaigo noxnbraautorldadcs.—Sale do Valladolid pans Méjico.—i'asa revista<br />

en AcMnbaro a sit ejército coinpuosto do ochenta mil iicrnbres.—So Is conhere<br />

ci grado do genora)fslnio y at mnando politico suprorno, con ci tratamniento<br />

do Excelencia—Queda nombrado capitan general D. Ignacio Aliende.—Se<br />

haco of nombranilonto do los principniesjefes.—salo Flon do Quotetaro<br />

bc1a Dolores, pan reunir'c con Calieja.—Proclarna do mon autos do<br />

satir do Querétaro.—hlegn lion a San Miguel ci Grande.—Mauda quo so<br />

presenton varlas senoras quo tenlan Bus deudos on Ia rovoiucton.—J." habin<br />

con durera y las exhorts t quo lea acouejon quo abandonen Ia revoiudon—Los<br />

soldados do flon saqusan It casa del coronet Canal, lade Allerido,<br />

Is do los Aldamas y ]is le .ltro9 jefes do lo g indopendientcs.—se reunon<br />

TOMO VId 57


450 RISTOItIA DE MgJiCo.<br />

Caiteja v flon en Dolores—La rtierza rounida do ambos ascendia S Hifle mit<br />

hombres.—Ea Dolores es saqueada in casa del aura Ridalgo—Ataca ufla<br />

fuerza insurrecta si mando do Sanchez. la plaza do Queretaro y es rechazada._DisLIstO<br />

envre to g guerrflieros Sanchez y viutagran—Mata éste A<br />

aquci—Vi cura Ilictairro se acerca it MJico.—Sale It disputarte el paso ci<br />

jefe realista Trujilio.—I3ftta118, on ci Monte tie las Cruces—Se rotira Trujillo<br />

III capitai.—Etectos quo produjo la batatla—Intima CI cura Hidalgo la rendidon<br />

do MéjicO—COntestaciOn del virey.—El curs Hidalgo determina<br />

levantar el tampa y retroceder.—Allende opina quo so debe atacar la plaza.<br />

—Se levanta ci campo, y so empronde is vuetta ai interior.<br />

jajo.<br />

Fri Ia mañana del tunes S de Octitbre sa-<br />

octubre Ho (IC Guanajuato Ia vanguardia del ejercito<br />

del cura 1-lidalgo con dii'eocion a Valladolid. Sc coinpoiia<br />

la vanguardia de una fuerza In tres mu liciribres al<br />

]flat1(lO de 1). .Fusé Mariano (iiiiiieiiez, aluinno, conic he<br />

diclin, de nijileria, title se liallaha cit la ciudad, y it qUieti<br />

R Ic liabia conferido ci graclo do coronel. Una parte do<br />

Ia gente iha ariinttla con Iaixzas, y Ins denias solo con lionthis,<br />

v piedras. 1)i,s (has (lespues, ci jitiArcoles 10. se pus"<br />

en jnaclia todo el ejéreito. SzLiieIldO it 511 caliezu ci etint<br />

Ilidalgo, Ilevandose todo ci dinero quo tenia, y dejanclo<br />

asegurados en la alliondiga do Granadilas. (loscientos<br />

cuarenta v sieto espaiioles quo estahan preso a esa fecita,<br />

pues A los aprelIeli(Iidos on (hianajuato so agregarnu otros<br />

quo fueron ilevados de diversos puntos do la provincia.<br />

D. Lucas :Uainan dice quo a(lemas llevo consigo presos<br />

treinla y ocho; pero en esto parece quo pudo no estar<br />

bien inforinado, rues adetuas do quo iuuciios quo acudie-<br />

ron ;i presenelar la salida do las tropas, aseguran quo no<br />

vieron Ilevar espalioles, entre las Was, no N ue1ve it tracerso<br />

niencion do ellos, diciendo si los dejaron en aigun


CAI'ITULO <strong>xii</strong>. 451<br />

punto, ni si lograron I ' Uk, cosa muy dificil, ó Si logratron<br />

salvarse on la aectoit .ie Aculico, circunstancia 9IW parece<br />

que no hubiera quedado sin reicrirse. (I) Los presos<br />

europeos, colocados on Ia aihondiga, quedaron custodiados<br />

pot una Qoinpaflia del regimiento do infanteria de la ciu-<br />

•Iad. La poblacion quedo des.ahogada con la salida del numcroso<br />

ejereito, pues siendc, pequefla para contener la cotisiderahie<br />

cifra do gente afihiaja en las landeras de I-html—<br />

go, solo pudieron ser alojados en his casas particulares lus<br />

oficiales, la tropa de caballeria cii los cuarteles, y los Cainpesizios<br />

tie ]as rancherias (itiC iormabaii Ia fnerza mayor de<br />

A caballo. en las haciendas do beneficiar inetales. Lu multitud<br />

do miles do indies. no tuvo inas alojainiciito, COitlO<br />

tengo referido, qe las ealles y his plazas; y coitto CII<br />

ellas hacian ci rancijo, aniontonaban in basura v liacian<br />

lodas las uccesidades ijaturales, cstaba asqtteroso todo<br />

el suelo con .sus exeretos ë inniundtcja., (2) A ]as inolestuts<br />

quo esto, tine no podia evitarse, causaba al veciudario, so<br />

agregU, coino era precisu, Ia subida del preeio en los coijiestibles<br />

y de todos los efectos do priiuera necesidad.<br />

Piiesto 01) marclnt el qjéroito y no ( 1 uedando iiias quo<br />

(I) 'Sc cuenta (por Alainan) quo sacO treinta y oclie espafloles. Coxuo estos<br />

fc.rmarlazi 'In gran bulto, habrian side vistoay notados por Ia multitud do<br />

gentes que Cotleurrieron A presenciar Is salida, y sin embargo, nadie los vhS,<br />

ni tampoco hizo menclon algiina do elios. AdeinAs do tan proflindo y continuo<br />

silenclo. so presontan otras Inverosimilitudes., CLiceoga, Adiciones y ieothflcaclones.)<br />

li expresado senor Liecagn huce on ,seguida varias observaclonos<br />

pars, probar quo no moron llados presos on el ej(,-rcito esos treinta y ocho<br />

espanoles.<br />

2) Liccaga: Adiclones y Itectificaciones.


452<br />

HISTORIA DE MEJICO.<br />

una corta guathicion en la ciudad. se procediO inmediatamente<br />

al aseo do ella.<br />

Se creyO For algunos que hi plaza A doude so dirigia<br />

ci cura Hidalgo era Queretaro; perU pronto vieron quo se<br />

habiau engaliado. El caudillo do la indepcndenc.ia. tomando<br />

hacia ci Sur, divididoen dos coluinnas ci ejército,<br />

se dirigia ;t Valladolid por el nile do Santiago y<br />

Acáuibaro. En sit inarolia viO auuae.ntarse considerableliIC1Ite<br />

sus fuerzas con millares de indios v °tnte del<br />

cainpo que considerabart seguro ci triunfo. Don Juan Aldaunt,<br />

con Ia gente quo habia reunido, siguiO desdo Celaya<br />

a Endapnrapeo, en euyo punto se le reuniO ci cura<br />

Hidalgo.<br />

[)esde pie en Valladolid so tuvo noticia del pronuncianiiento<br />

verificado en Dolores. so trato de resistir It lo,<br />

insurgentes en caso do quo so aecreasen a atacar la plaza.<br />

Sc coutaba para esta resisteiicia con el rogituiento do<br />

jnf:tutoria provincial y con varias cornpaTiias quo so empezaron<br />

a lcvantar. A la cabeza dc los que disponian la<br />

defensa do la ciudad so liallaba el prebendado 1). Agustin<br />

Ledos, porque en aquella poblacioti entoratriente levitica,<br />

dice P. Limas Aiaiiiaii, .dos caiiOnigos erait todo.><br />

Tainbieii so dispuso fundir artilleria bajo la direccioti del<br />

obispo \bad y Queipo, que ftie ci prirnero quo lauzO cxcouluniofl<br />

contra 1iidalgo, v pan cuipezar la obra so LaJi<br />

el esquilon mayor de las torres do la cateclral. (1) Una<br />

noticia desagradable para los quo disponiaii los aprestos<br />

bélicos. vino A entibiar ci entusiasiuo quo hasta entonces<br />

I I3istamante: Cuad yo bin., torn. 1.'. W-1, 'o.


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 453<br />

Itahian manifestado. La noticia fue quo ls coroneles Garcia<br />

Comic v Rul y ci intendente Merino, a qulenes, como<br />

queda va referido. habia ordenaclo el virey que saliesen do<br />

Mejico para poller en estado tie defensa a Valladolid,<br />

liabian 51(10 hechos pnsionerns en ci eaniino. Don Diego<br />

Garcia Condo y sus dos compafieros habian salido do la<br />

capital ci 2 do Octubre. Al liegar ci dia 6 a la hacienda<br />

fiG Apéo, distante dos leguas do Maravatio. tomaron in—<br />

formes respecto de si liabia fuerzas iiisurgentes on AcAmbaro,<br />

puns ten inn noticia de quc aili estaban internirnpidas<br />

]as conlunicaciones. No obstante liaberles asegurado<br />

quo todo estaba tranquiio. Garcia Coiule fué de opinion<br />

quo debian tornar cabalios on Maravatic y cruzar la sier-<br />

ra pant no tocar en Acambaro; pero sus compafleros<br />

so °i°m diciendo quo se sabia in salida do ellos de<br />

Méjico. y (jitO si Ionian ilispuosto intpedirles ci paso. In<br />

iriismo in Itarian marchando pot tin sitin quo pot otro.<br />

Entonces so resolviO c.ontinuar ci viaje en coolie, y pasar<br />

disimuladarnente pot ci arrabal del pueblo, sin lacer alto<br />

en el. v ;ipostar tiros do niulas en ci enutino para lacer<br />

el viaje con celericiad. Asi in verificaron; porn con la<br />

desgracia do estar vendidos por todos y liasta por los encheros<br />

quo les pusieron. Estos, al liegar a la eutrada do<br />

Acanibaro. so cletuvieron exprofeso, It reinudar una tnuht<br />

y otra a Ia salida, pretextando quo estal)aiL eansadas y<br />

enferiiias. Asi dieron lugar it quo los insurgentes tuviesen<br />

noticia do quo alit iban tres jefes reaiistas.Apenas<br />

lial)ian los via eros logrado alejarse dos leguas do AcAmbaro,<br />

cuando vieron it on sit aleanee una fuerza como do<br />

doscientos hombres a caballo pant cortarles. v inas do


454<br />

HISTORIA DE MEJICO.<br />

trescientos zi phi por Ia canada. Diez y seis Va llueros quo<br />

Garcia Conde habia pedido tie escolia en Maravatio, tiesaparecieron<br />

al ver quo so apro<strong>xii</strong>iiaban to ,-, insurrectos.<br />

Garcia Conde. tin! v Merino, bajaron del carruaje, ci<br />

prilnero sin sombrero, put- no tietenerse a tomarlo,3, colt<br />

una pistola en la ijiaiio para defenderse. Sus dos coinpafleros<br />

y otros tres individuos que ruarchaban con ellos en<br />

otro coehe, se pusieron tainbien a la defensiva. EL quo<br />

iba la cabeza tie In fucrza insurgente era ci torero Luna.<br />

Garcia Conde apurstandole con la pistola at tenerle it<br />

tlistancia tie (lie?. pasos. Ic mando hacer alto, pregutitandole<br />

qué es to que queria vu quiOii buscaba. Lint iluvia<br />

tie piedras arrq;atias con hondas por los indios, fue la contestacion<br />

it la pregunta, y cuando Garcia Conde tratO do<br />

separarse tie una que Iba directamente sobre ol, Lana le<br />

i]iO una Ianzada en la cabeza cjue Ic hizo caer cii tierra<br />

sin sentido. Cuando VolViO en si se encontrO 1;au:Ldo en<br />

sangre 5 desarmatlo, rodoado do ciieinigos a pie y it caba-<br />

Ito. qe to dieron nun pedracla en [a mano izr 1uierda, otra<br />

en cada mej illa, una euchillada en La lflfll3O (lereelta y<br />

otra en la oreja izquierda. En esta situacioii It, aitiarraron<br />

fuertemente con una reata; pero afortunadaiiiezite Ilego<br />

nii jeeo insurgente en aquellos iiioiiientos, y repreudiendo<br />

ii. Lana y t los soldados ci trato cruel que Itabian usado,<br />

dispuso que so to inirase eon IiurnanixIad y so In eulocase<br />

en el coclie con sus dos conul)ancros, Ru! y Merino, Oste<br />

gravernente liericlo en el costado izquierdo. y Rut con<br />

aria enchilada en In cabeza. Conducidos a Acainbaro,<br />

fueron Ilevarir 's luego a Cekiya i t. disposicion tic Aldama,<br />

'jue se liallaint en San Miguci ci Grande, a donde clio


c1t vh'i in xci. 4 Z5<br />

union quo se Los coudujese ; pero encontraudolus en el camino,<br />

los hizo volver y seguiric kasta ponerlos en indaparapco<br />

en pocler (101 eura Hidalgo. (1)<br />

Al recibir los pie preparaban la clefensa de \ailadolid<br />

la noticia de ha captura dc Garcia Condo y sus colupafle -<br />

1•05, ilesinavaroti en su etupresa; y al ver quo ci aura<br />

Hidalgo se haliaba ya (L aorta distancia COfl su ej.reito,<br />

entraron on consejo sobre in pie scria conveniente- bacer.<br />

Los elenientos do defeitsa con quc so contaba iara sostencr<br />

un sitio, cnn insuficientes; so desconlialia del pueblo<br />

y del regimiento provincial, cuya oflojalidad so hallaba<br />

en gran parte comprometida en la revol tic ion desde 1809,<br />

on quo se tuvieron alli las juntas do quo era uno do los<br />

principles mienibros ci captthn Michieltorena. El asesor<br />

1). .José Alonso de 'Feraii. c1ue funcionaba do intendente.<br />

ci obispo Abad y Qucipo, varios canOnigos y niuclios do<br />

los espanuies avemndados cii Valladolid. babiari abandoundo<br />

in ciudad, y so dirigieron h5eia Mejico; pero no<br />

pudicudo seguir ci camino direeto. pir ser ci nnsrno (Inc<br />

lievaba ci aura Hidalgo desde Acainbaro, se separaron<br />

toinando diversas direcciones. El ohispo logrO ilegar a<br />

Méjico con los quo to acompanaban; porn no tuvieron<br />

igual fortuna ci asesor 'reran • Los cjue con eI ihan. rues<br />

fti: (letenido en I iuet.aino por ci eura del pueblo, quo<br />

puso en alarina a sus feligreses. Reduciclo Ct prision. fué<br />

(I) V.'asit en ci Apéndice in carta pie Gareh Conrie c,w.ribl.S. tant, rn<br />

zon de todo In ocnrricIo desile .qne fu(, tiecito prisionefo Izasta (pie recohtr,<br />

eu Iibert:td, ci 8cr derrotado ci curs Hidalgo en Acuilco. L.a relacion its nitty in.<br />

terosante pa-s cenocer Men In primers époea de is revolucion.


456 HISTORIA DR MEJICO.<br />

enviado a Valladolid, do donde habia salido, y puesto en<br />

manos dcl cura Hidalgo.<br />

1810.<br />

Don Agustin do Iturbide, a quien verernos<br />

Octubre. hacer un papel principal en la histona do Mejico,<br />

a] vet quo no se trataba do defender la ciudad, sallo<br />

do ella con setenta hombres do su reginiiento, quo quisieron<br />

seguirle. El aura Hidal go hizo quo Ic propusieran<br />

el ernpleo do tenicute general si so adheria it revolucion;<br />

pero Iturtude rehuso ci ofrecuniento, y contiuuO su niarcha<br />

a Mejico para presentarse at virey. (1)<br />

Abandonada la ciudad per los quo habian pensadui dcfenderla,<br />

so tratO tie quo una cornision saiiese a recibir at<br />

caudillo do la independencia al pueblo do ludaparapeo.<br />

Jistante cinco leguas do Valladolid, haciendole saber to<br />

acontecido. Los comisionados fueron ci eanOnigo llctancourt,<br />

ci capitan D. José Maria Arancibizt, y el regidor<br />

1). Isidro Eluarte. El aura Hidalgo los reciblo con lina<br />

atcncioii y los ufreciO, coino to habian suplicaclo, quo no<br />

so pernntiuia saquear las casas (IC los espauoies. (2) El<br />

(1) A 'I lo dice Iturbicle ell maniflosto, resultando falso, POT Lo migtno<br />

lo quo asienta ttoeafuerte en un fuLi,'to Intitulado cHi Pigmaleom arnericano..<br />

que publlcO ell on ion Estados thuldos contra el primero, on ci coal dice<br />

quo Iturbide no abrarO el partido do in revolucion pOrqUO on ella no podia<br />

obtener Los anceiwOs quo en Las tropas realictas. Ast ci eopirltu do partido hate<br />

(sitar a zouclios hombres S la verdad IiistOrica.<br />

(2) cNo sé dice D. irnILiO del Castillo Negrete. aen qu6 datoc se apoyd ci<br />

Sr. A ianhu pant deci F pie ell Cut r.iv kta .jtis Lu vieron loH coinisionadon con<br />

ci Sr. litlaigo, Be pactS quo no habria kaquec: yo no he oncontrado ningun dito<br />

sobro eate particular.. Que ci Sr. Negrete qo haya encontrado ningun date<br />

respacto de use convento. no arguys quo no so verilicase. Quo los comisionados<br />

fueron S verb, no hay duds: lo asegura ast ci coronol I). Josô Garcia Condo, quo


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 457<br />

prirnero quo entrO en Valladolid, con una corta fuerza,<br />

InC ci coronci Rosales, ci 15 de Octttbre; ci 16 entrO COII<br />

la vanguardia D. Jose Mariano Girnenex, y ci 17 ci cura<br />

Hidalgo con ci grueso de sit La recepcion fuC<br />

l)flhi;tnte. El ropique de las cainpanas, los cohetes volatlores<br />

y los vivas de la multitud se escuchaban per todas<br />

partes. Al pasar por delante do la catedral. ci cura Hidalgo<br />

destuonto del caballo para entrar at templo ft dar<br />

gracias at Flacedor Supreme; pero encontrando cerrada la<br />

iglesia, .se indigno inuclto contra los canOnigos, les manifesto<br />

con dureza sit y deciaro vacuities todas<br />

las prebendas, excepto cuatro. Para calinar su enfado fueron<br />

a visitarle it Ia casa (let canUnigo tortes, donde so<br />

habia alojado, dos individuos del cabildo; pero dominado<br />

ann pox' ci enojo, les tratO con sequedad, y aunque se<br />

dispuso quo ci dia siguicnte se celebrase turn ni isa solemno<br />

en accion de grztcias, no asistiO el cura Hidalgo a ella,<br />

sino solo Allende. (1)<br />

se hailaba l)rIolonero: he aquf Ian palabras an qua to afirma; ,I.a mañana siguiento,v<br />

dice, (liegaron de Valladolid on canOnigo per parts do lacatedral, un<br />

regidor per ci cuerpo de cludad. y on jets militat pur las ariflos, hacer entrega<br />

do Is ciudad at ciara Iiidaigo.b Es do suporierse, pQque aol se practica<br />

siempre, quo at decirie quo to ciudad to reelbia its paz. lo pidiesen quo se respetasea<br />

Ins cacao do los espanöles, peticion justa quo Hidalgo obsoquió gustoso;<br />

pore sin quo fuetce necesarlo quo inedlase documento ninguno pues hastaba<br />

Is oferta del general an jefe. Alatnan, per lo mismo, retlere to quo pasd, perU<br />

sin quo apoye so aserto on docucuento ninguno, puesto quo no so extendió,<br />

porque no era necesarlo. Quo ci hectic debitS pasar conic, to reflere Alaman, so<br />

deduce do quo no hace ninguna rectlfleacion sobre 0 Ii Jost Marta do lAcesga<br />

en sue ;ldicwnes y J?ccléjtcacicincs.<br />

1) Bustainante: Cuadro blot., tom. 1.0, tel. 72.<br />

ToMo VI.<br />

58<br />

/


458 HrStOR1.& DE MEJICO.<br />

Per La salida del obispo, liabia quedudo encargado de<br />

in mitra el canOnigo comic do Sierra Gorda. Estrechado<br />

1810. per el caudillo do Ia revolucuen a quo alzase<br />

Octubre. Ia excoinunion fulininacla contra el y los pie<br />

Ic signiesen, per ci prelado Abad y Queipe, obsequiO su<br />


C.WITLLO <strong>xii</strong>. 459<br />

gracias, some las casas do algunos espafloles para saqucarlas.<br />

Las principles fueron las del asesor Teran,<br />

Olarte, Aguilera, Losal, Aguirre y Ia del canOnigo Bar-<br />

cona. Tudo cuanto liabia oil so llevarou,<br />

110 siendo<br />

posible sacar los adornos y punturas, los destrozarou. Avisado<br />

Allende do 10 quo pasaba, marcho ininediatamente it<br />

oontcuer el desorden. Siempre so habia niallilestado contrario<br />

a los excesos do las insuborilinadas masas, y en<br />

esta ocasion no se inostrC nienos celoso del Onion publico.<br />

I Ioinbre do valor y enérgico, hizo toIos los esfuerzos irnaginables<br />

para obligar a las uiasas do indios a respetar lo<br />

dispuesto, y vioudo quo era preciso ci rigor pant disiparlas,<br />

nianclU disparar un cañon sobre la desenfrenada multitud,<br />

causando el disparo algunos muertos y Ijeridos. Coll<br />

este estrago se dispersaron los gmupos y liego a sosegarse<br />

01 tumulto; pero una circunstaucia so prosentO easi en los<br />

niisinos instantes, quo hizo tetner quo NoMera<br />

it alterarse<br />

1810. el orden. Muchos indios 1learon a inorir<br />

Qettibre. entre los was etudes dolores, a causa do los<br />

excesos quo habian cometido coitiiendo fruta y bebiendo<br />

toda clase do Licores, cuyo fertuento los hack niorir entre<br />

terribles convulsiones. La voz do quo ci aguardiente do<br />

la tienda do D. Isidro Duarte, habia sido envonenado<br />

exprofeso, so extendiO entre la muititud con la velocidad<br />

del reittinpago, y so dispusieron it vengarse Allende, pant<br />

hacerles ver quo era falso lo quo so deck, bebia 4 lavista<br />

do todos del misino licor, logrando asi quo se. calitiase<br />

Ia gente. Todo esto honra inucho a D. Ignacio do Allen—<br />

do, pie desde ci priucipio do la revolucion manifesto al<br />

cnn Hidalgo su desaprobacion respecto de los excesos do


460 HISTORIA BE MIJ1CO.<br />

la plebe. Por el terniinó en ese clia en Valladolid ci saquco<br />

empezado on las casas do los espafloles, en cuya<br />

ruina iba envuelta la do sus familias quo eran del pals, y<br />

so evitO tin tuwulto que podia Jiaber producido escodas<br />

inuy funestas. Allende anhelaba que la nobleza de la<br />

causa no fuese empaflada per actos reprobables, agenos a<br />

ella; y conociendo qu.e faltar al ofrecitniento quc habia<br />

hecEto ci caudillo de la independencia a los cornisionados<br />

do In ciuclad. de no permitir desman ninguno, pcidria<br />

desconcoptuar la cinjiresa abrazada. corriO a contener,<br />

comb homes visto. Los desOrdones.<br />

Para evitar quo la multitud voiviese a intenlar nuevos<br />

excesos, so dejaba ver con frecuencia en las calles a ca—<br />

bulb pore In main iinpresion producida en ci ânimo de<br />

lo g vecinos paciheos por ci pasado tumuito, quedO viva,<br />

v no basto a borrarla el noble esfuerzo can quo Allende<br />

ol)IigO :1 entrar on Orden a las indisciplinadas masas. La<br />

gente lionrada, la sociedad decente, elogiaba la digna<br />

conducta v in energia desplegada per éi ; pore sentia que<br />

fuese neccsario apbcar aquel remeclio despues de haber<br />

aparecido ci mal, causando algunos estragos, por no haber<br />

echado mano con anticipacion, el jefe principal, de<br />

medidas preventivas quo hubieran impedido ci dane. Ei<br />

>,fuuesto impulse, dice 1). Luìcas Alanian, dio do Imacer prosperar la revolucion era tal, que A nadie<br />

le era va posii1e contener estos excesos. El mnismo reco-<br />

>>nociO on Valladolid quo tales mnedios to habian concluci-<br />

)do a un término en quo ya no podia sobreponerse a la<br />

xaternpestad quo habia icvantado: estaba on aquel con-


CAPfTULO XII. 46<br />

>vento del ('armen Fr. Teodoro tie Ia Concepolon. que<br />

>'secularizado nibs (lesplies, voiviO a tomar sit do<br />

>)fuIuiIia do Zimavilla, v ninriO lince poco tiem1)o siendo<br />

>>cura do San Felipe : este religiosó, en una inisa de rox'gacion<br />

pocos dias antes do Ia entrada do Hidalgo, habia<br />

>predicado coil contra éI y su proyecto: sian-<br />

>do coidiscipuio v amigo cia Hidalgo, sintiO Ste niucijo<br />

>>la severidad conque Ic Labia trataclo ci predicador, y re-<br />

>conviniendo1e por ello cuaiido limbo entrado en In ciii-<br />

>nlad, Fr. Teodoro Ic cozitesto, quo si so Labia expresado<br />

>en t6rminos tan fuertes cuando no liabia conoc.ido pr<br />

>Si UliSlIlo lo quo era in revolucion quo habia proinuvido,<br />

>)Tnucho mas deberia hacerlo habiendolo visto ; y pregun-<br />

>,tAndoio a Hidal go qué intentaba y qué era aquello? Ic<br />

xcontestO coil que Inns facil Ic seria decir lo<br />

>>quo Labia querido quo fl. ; pero quo el misino no<br />

>>comprenclia lo que realinente era. . (1) Con cfec.to, ci<br />

pensaiuiento de Hidalgo al dar ci grito tie eniancipacion<br />

en Dolores, fu(- constituir ci pals en quo Labia nacido, en<br />

nacion indepencliente su inolinacion a Ia independen_<br />

cia. > corno el (lice CU SU causa, me ci Ytnico mOvil pie Ic<br />

hizo lanzarse a la liza. V no pudo detenerse ;t considerar<br />

log oxcesos It que podria entregarse la multituci tie quo so<br />

Ycia precisado a valerse, par veneer coil crecido numero<br />

las cortas guarniciones realistas quo liahia ell<br />

eapitales y ciudades do las provincias.<br />

1810. Con Ia toiiia do Valladolid las fuerzas do<br />

Octiabre.<br />

Hidalgo aumentaron considerablemente, y sus<br />

(I) .Lo sé originnlmente, (lice D. Lucas Amman en una nota rnarinaI,<br />

por el m18rn0 cura '/AmaviIla..


162 UISTORZA DE MEJICO.<br />

recursos ereeleron Ic una Inanera notable. Alli se unieron<br />

A. sits filas ci rcgiiniento do dragones do Miclioacan,<br />

conocido generairnente con ci noiiibre Ic Pazcuaro, r°"<br />

ser esta ciudad la de sit ubicacion, ci regirniento do infanteria<br />

provincial, compuosto de dos hataliones, y echo<br />

corripaiiias que se liahian ievantado uueVaniente. I )e log<br />

kudos existentes en la g areas Ic la catedral on quo itabia<br />

cuatrocientos bee mil d.uros, inelusas varias sumas que<br />

bahian dojado deposil;ulas algunus ouropeos considerfuibias<br />

aili mas seguras, trnnO lo g cuatrocientos mu, y log<br />

'bee restantes Ins dejo para lo g gastos be la igksia. (1)<br />

Por estos resultados so ye que la deterininacion de Ilidalgo<br />

al dirigirse it Valladolid, no la di(,tO tin boson do fiit.ii<br />

vanidati, slim ci motive importante do auitienl.ar sus iccursos.<br />

Sin embargo, la g cantidades do dinero adquiridas<br />

no cran bastaute para pagar vd considerable nOnhero do<br />

genie quo ic seguia. La cifra do generales, coroncics y<br />

capitanes era rnuy crecida, y para pagar sits sueldos so<br />

necesitaban gruesas sumas. I). Manuel Gailogos, que era<br />

ci sargento mayor del regimionto provincial 1e infante-<br />

Ha que so le acababa de unir, y a quien nonibro coronci<br />

del enerpo, Ic hizo algunas observaciones respecto do la<br />

tinicbeduinbrc quo le segnia. Le hi7.o presente, como ya<br />

desde tin prineipio lo babia inanifestado Allende, (j110 lag<br />

masas indisciplinadas mas sirven para producir gastos<br />

quo para ayudar a la g tropas rogiadas on tin coinbate:<br />

quo, Si ituhiera side contrario a Ia revolueion y tenido<br />

couoeimiento do la gentc Ic quo se coinponia su ejército,<br />

I) Buatainunte Cuadro blat., tom. 1. 0. r0). ;t..


CAPITCLO XII. 4C3<br />

con solo su batallon ic habria iuipedido lit entrada ell<br />

ii,tdad: Ic prol) uso quo entresacase do in multitud. quo no<br />

podia ser iitii de In manera que inarchaba, catoree mil<br />

itotnbres, los cuales podrian adquirir ell dos ineses, bajo<br />

13 direeoioit dc algtinos buenos oficinies que habia ell<br />

tropa regln(Ia, v retir'iiidose para eleccionarse on ins orinns,<br />

a In sierra de Pazounro, In organizacion y (ilseiplirla<br />

izidispensables par presentarse on caiupaiia. El ejiletidi-<br />

(10 oficial aiiadio. que St ItO lo hacia asi, Ic auuneial)a que<br />

en el printer clesealabro quo ci ejército sufriese, so qiiednna<br />

solo, pies toda aquella ittitcited iiiitbre se desbaTidaria<br />

001110 palonas. El cura Ilidalgo oyO in opi-<br />

(JctubrQ. nion con agrado; pero no in juzgO acertada<br />

en ci caso do quo so trataba. Con la niuhutud, haijia ocu-<br />

1) 8 (10 todas las poblaciones a dondo se lial)za di nigido. Las<br />

ciiidades todas. liasta la litisina napital do Mèjieo. so ha-<br />

Ilahaii con escasas gitarniciones, iitipol.enles fiiera do in<br />

pkll)LacioIt, para bal.irle, v fhcil do rendinlas por lunnl)re<br />

•crrcandolas. Levantada p1 todas las P r0\iIRias in plebe<br />

y los indios, Calleja y ci conde do in Cadena so '.erian<br />

aGosados por todas partes, y In poca genie quo teninu. encontran(lose<br />

sin terreno seguro, agoluada por las continuns<br />

marchas, acabania por drsertar..e s atiherirse a in<br />

revojucion.<br />

El earn Hidalgo coinprendia al mtsitio 1 icinpo. quo ell<br />

ci transcurso do los dos mesas P ara in inst .ruccwn do lii<br />

gente ci virey Venegas podia organizar nuevas tropas,<br />

forlilicar las ciudades, autnentar sits guaruiciones v proveorlas<br />

do artilleria, do tine ell inomeulos carecan.<br />

Para dnt.ennrse. hubiera sido preciso contar eon


464 HISTORIA DE MEJICO.<br />

recursos pecuntarios do quo careceria en ci inoineuto (lue<br />

dejase do avanzar. La detencion solo podia ser fitil para<br />

ci gobierno, ])UOS siendo dueflo de los puertos. do la capital,<br />

do Puebla y de otras cindades abundautes en todo,<br />

podria pro porcionarse anedios poderosos con quo combatir<br />

It sus contrarios. Era precise avanzar; mar-<br />

(ictnbre. char coino tin torrente inipetuoso, sin dar<br />

tiempo a (1116 levantasen diques para contenerie. El cura<br />

1-lidalgo anhelaba niarchar sobre Ia capital do la Nueva-<br />

Espafla y apodcrarse do ella, autos de quo Caileja y FIou<br />

so moviesen. La guarnicion do Méjico era corta: tenia en<br />

La cindad muchos partidarios, y esperaha jue at jesentarse<br />

iflesperadalneitte ft sos puertas con un ejército considerable,<br />

ci terror so apoderaria do sus pocos clefetisores,<br />

y eritraria en ella sin eizcontrar sOria resistencia.<br />

rrrnuaaa in deterutinacion do iiiarchar sobre la capital,<br />

noinhru ins autoridades correspondientes pant ci gobierno<br />

tic la cindad y do la provincia, confiriendo ci cinpieo do<br />

inteudeate a I). José Mariano Anzorena, do una familia<br />

rospetable.<br />

Dada hi orderi do ruarousa. ci CUra Hidalgo saliO de Valiadolid<br />

ci 19 do 4)ctubrc at freute do su nnuieroso ejercito,<br />

acariciando In idea do apoderarse nitty en breve de la<br />

capital. Miliares de indios y do gente del cainpo acudian<br />

do las rancherias, haciendas y pueblos del tninsito a engrosar<br />

sus Bias. En ludaparapoc y Zinapecuaro, Lao<br />

recibido con extraordinario eutusiasmo, y al liegar a<br />

Acainbaro so detuvo pan pasar reista general a sus tro-<br />

1810. l• Formadas Osta. Hidal go. acompaflado<br />

Uctnbre. do to, generates y principales jefes. recorriO


CA1!TULO <strong>xii</strong>. 463<br />

acaballo satisfeelic la do la buena ilnea,<br />

disposieiou quo<br />

on todos encontraba para seguirle. La fuerza eon quo<br />

coutaba ascendia a itias do ochenta mil hoinbres, entre<br />

infanteria y eabafleria, la cual diidiO en regimicittos de<br />

(i. wil hoxtibres. Alli so Ic conlirio, pot la olicialidad del<br />

ejéreito, ci grado do generalisimo, asi como todo ci luaudo<br />

politico suprewo, uno y otro con ci tratanuezito tie<br />

Exceleneia, quo despues so 1€ cambiu por ci de Alteza,<br />

quo unos so lo daban simple, y otros con ci aditanicitto<br />

do Sercuisima. (1) En la prolliocion qe se itizo, so Ic diO<br />

ci eiiipleo do capitan general a I). lgiaacio Allende; ci do<br />

tenioutes generales al padre i3alleza, a Giiiiencz, A Don<br />

Joaquin Arias y a 1). Juan Aldama; y ci do mariscales tie<br />

cainpo, it los dos Martinez, a Ocon ,y A Abasolo. A todo<br />

ci quo pi-esentaso util ]ioiubres. so Ic o!reeiO elgrado do<br />

coronel elm tin sneido do tres duros clianos, quo<br />

era el<br />

mismo quo estaba seiialado a los capitanes do caballeria.<br />

Pant Ins ettipleos supenores ito so IlegO at seflalar sueldo<br />

iuinglino. Estos tioin braientos in so celebraron con tulsa<br />

tie gracias, Te-1)eum, repiques y saivas. (2) Los ii uevainente<br />

ascen(lidos so presentaron eon los nutifuruies N .<br />

correspondieiites It su grado. El cura Hidalgo so<br />

presentO eon casaca azul, eon vuelta v solapa enearnada<br />

(1tii nil bordado do oro y plata do labor inuv niettuda,<br />

tahali do terciopelo negro, tainbien hordado. con los remates<br />

dorados, y cii ci peeho twa iuigen gnwde do ore<br />

do La Virgen do Guadalupe.<br />

I) Deciaracion del cura Hidalgo an six cause.<br />

2) Relacion tie (jarofu Coud.5 al virey venegas.<br />

T0MO VT.


466 RISTORIA DE MEU1CO.<br />

Don lgtitieio AlLeude. ODIUC) capitaii general, vest to<br />

cliaqueta de pafto azul con coltarin, vuelta y solapa encarnada.<br />

gaton de plata on todas his costijias. y nfl cordon<br />

en cada lioml.ro (jtlC, claude vuelta ell se<br />

juntahan por debajo del brazo COlt boton v borla col-undo<br />

hasta medic muslo. Los teujentes generales usaban ci<br />

niisino uniforme; pero solo ilevaban tin cordon ,a la dereclia.<br />

y Ins inariseales tie caiiipo a la. izquierda. Los brigadieres<br />

IIeval)au sobre los tres galones que corresponcliaii<br />

al grado tie corouci, un hordatlo atigosto tie oro ('<br />

plat1'. (I)<br />

Ileclios Los nonthrainjeittos. ci ejército so puso ell warcha<br />

al siguiente dia lia.cia la capital. pasando por Mara-<br />

-vatio. la hacienda de Tepetongo ,v .Iordana, sin eneontrar<br />

tropa ni nguila realista a sit El nñntero del ejércit''<br />

se aitirientaba it inedida que avanzaba hacia Mejico. Mihares<br />

de indios tie los que formaban La expedicion. thaii<br />

cargal)do a sus Itijos, carneros v cuartos tie res, -v otr;i<br />

porciori tie objetos nias estorbosos quo tie valor. (2)<br />

Peru mientras el enra II iclalgo se tinge con sus flumerosas<br />

hueMes sol ' re lii populosa ciudad (IC Méjico. veamos<br />

la- disposiciones c 1 ue tomaban los ,jefcs realistas. CLI quvnes<br />

ci virey tenia puesta su confianza<br />

y quo se liallaban<br />

on observacion tie los movimientos tie las tropas insurgentes.<br />

1810. En to- [HISIDOS duos on que el caudilto de<br />

Oc1itbre, La indepencleucia. dejando notnbnadas his an-<br />

(I) Reiccion de Garota (:onde at irey Vene<br />

(2 idem.


<strong>CAPITULO</strong> XII.<br />

-167<br />

loridades, salk de Valladolid y pasaba en Acambaro revista<br />

a sus soldados. salia tie Querêtaro ci condo do la<br />

('adcna, fl. Manuel F'lon, para reunirse en ci pueblo de<br />

Dolores con I). Felix Calleja. Razones poderosas quo no<br />

estân al akance de Los profanos al ejercicio de las armas,<br />

debieron. sin duda, obligarle a dejar con una corta guariticion<br />

Queretaro, en enyas iniiietliaciones $6 liallaba el<br />

curii Hidalgo con sus tropas, y eici1render of nioviluiento<br />

itacia Dolores, alejandose asi do La capital it doiidc so<br />

•lirigia ci ojército insurgente, y en la cual sabia quo ci<br />

virey contaba para sit con muy escasas fnerza,.<br />

Quo exislirian motives do iniportancia par liaber obrado<br />

dc esa iniuiera, se deduce de quo no fue 'lesaprobada su<br />

conducta, lo quo induce ereer quo obraba do acuerdo<br />

con ci plan combinado con Calleja. El 22 do ()ctubre<br />

saud do la ciudad, reconiendando su defensa a sus liabilantes<br />

y a La guamnicion quo en ella quedaba. Antes do<br />

ponerse en niarcita, 61 condo do la, Cadena dirigid tiiia<br />

proelaina it sus liabitautes, en la cual estit pintailo ci carãcter<br />

dcl efe quo la daba y ci género do guerra que so<br />

proponia liacer. lie aqul los tCrminos on quo estaba con-<br />

(-.ebida la alocucion:<br />

"El condo de la Cadena, cornandante on jofe do itt pm!jalera<br />

division del ejercito do S. M. ci Sr. I). F'emnan-<br />

(ie Vii (Q . I). G.) destinado pore! Exento. Sr. virey<br />

aniquilar lit gaviila do ladrones cjue han reunido los dos<br />

,uônstruos cura do Dolores v Allende.—A los ciudadanos<br />

de Uuertamo —Queretanos: V nestro proceder d urante la<br />

resjdcuc ja tie nil ejército en esta ciudad: vuestra sumision<br />

a las legitinias automniades: vuestro ernpeüo y elicacia en


468 HISTOUIA DE MEJiCO.<br />

defender la ciudad y la buena causa. me han Ilenado do<br />

satislaccion V exien pie os corresponcia. noticiandoos<br />

quo saigo rnaäana It convertir en pOlVO esa dflspreeial)le<br />

eiiadrilla tie malvados. Es do ml ob1iacion. V la etimpliré.<br />

ci iitstrnir at superior gobierno do vuestra fidelidad;<br />

pero algu nos gen Los suspicaces quieren atribu ir vuestra<br />

docilidad a las fuerzas quP tengo on esta: no pion yn<br />

do esa manera, y en priteba do ello. deo la ciudad eonfiada<br />

:1 vosol.ros y la goarnicion valiente quo os ijitecla.<br />

Vosotros habeis de 5cr tambicn to; defensores; pues Si<br />

contra nil mock de pensar sneediese to contrario, voIver'<br />

como nit ravo sobre ella, quintarè a sus individuos. v hart'<br />

nrrer arroyos do sangre por laq calles.—Quert4taro 21<br />

tie (ietul,re (to 181 O.—El condo do la Cadena.<br />

Eiiiprendicla la niarclia ci 22. 1). 'Manuel<br />

1810.<br />

OCt1i • ,rP. Flon marcit(5 hacia San Miguel ci Grande.<br />

para pasar p' alli at pueblo do Dolores. dondese (lebizI<br />

reunir con ci 1rigadior I). Felix Maria Caileja. Al tenor<br />

noticia ci vecindarlo do San Miguel do pie se aproximaban<br />

las fnerzas realistas. so IlenO (IC sobresallo. TemiU<br />

quo por ser nacidos en la misnia villa los pie lialitan pu)niovido<br />

la revolucion y la sostenian. aM corno por La prision<br />

(10 los es 1)altoles v el saquco verificado on sus casas,<br />

so ejecutarian violencias y vengauzas. Poininados to,<br />

habitantes por este natural teinor. eupezaron a salir do<br />

la polilacion. y los rjue por falta absoluta de recursos O<br />

por ejifennedad. se vieron precisados a quedarse, so encerraron<br />

on sus cams O se refugiaron en to ,; templos. La<br />

villa quedo bien pronto casi desierta y con nfl aspecto<br />

triste v sombno. Eran las tres menos cuarto do la taMe


<strong>CAPITULO</strong> xu. 469<br />

(101 25 do Octubre cuando ci condo do Ia Cadena, I). Manuel<br />

Fion, entrô en Ia pobiacion. Al encontrarla solitaria,<br />

cerradas la g tiendas v ver qiie no so to hacia tin recihimiento<br />

(figno. juzgO quo era una dernostracion do hostilidad Ia<br />

4 1 110 so habian propuesto dark sus halntantes, y exaltado<br />

con esta idea. anienazO con quo rnandaria tocar a degueito<br />

v arrasaria los edificios. El cura Dr. I). Francisco<br />

Fraga. Ins padres do In (ongregacion dcl Oratorio. Elgueia.<br />

tnzaga, Cairn y Miirillo, s- lo (101 convento do San<br />

Francisco. en quo habia varios religiosos espailoles. tograron<br />

cairnarie, reczlnendole l)ajO do palm, y Ic alojaron<br />

ott las Casas consistoriales. Disipado ci enojo, dispuso (jUC<br />

so ahriesen las hahitaciones v ci coinercin. Sub jendo poen<br />

dospues quo varias sefloras so habian refugiado en ci<br />

you vento do monjas tie Ia Concepcion, 1) OF ( I UC tenian pariontes<br />

a personas do sit aprecin on Ia revolucion, ordeno<br />

quo meson a decirlas quo so prescritasen inuiediutanieute.<br />

CoinisionO para olin a variós sacertiotes y algunos oliciales<br />

del tjército. 'L'ranscurrida media bra, ilegaron It su pro—<br />

sencia Ins referidas sefloras. Eran inas do veiiite, entre<br />

las cuales se hallaban dos herinanas del diva Hidal go y<br />

hi esposa do 1). Ignacio do Aidania. EL condo do In Cadeurn<br />

Las recihiO sin quitarse ci sombrero de tres picos, y<br />

paseandose a In Largo do la sala con sembtante colerico.<br />

Doininado por Ia ink, itn)ropia do nfl caballero cuando so<br />

trata do sefloras quo no podian set- responsables do his<br />

acciones de sus deudos, las echo en cara In rebelion de<br />

sus parientos y paisanos, pronuneiO algunas palabras<br />

arnenazadoras, y las exhorto a quo inlluyeran en quo depusiesen<br />

las arnias y solicitascu el indulto. Las sefloras le


370 rnsToxnA DE ME.31C0.<br />

coutestaron con cligulilad y aim con resolucion. 1 ue haluau<br />

sido no inenos extnuiias para el moynuiento revolucionarlo,<br />

pie Ia cnn 1)ara su tOrun no, J)OrqtIo In liabiaji<br />

teiiido arbitrio pant uLipedirlo, ni tanipoco lo folk inn para<br />

quo so 1)nsicra *rrnino a lit lucia. Las quo inas so cbsliuguieron<br />

pox' el aploino y dignidad con quo contestaron.<br />

fueron his hennanas del cura Hidalgo y La esposa ile Don<br />

Ignacio Aldaiiin, a qtiieUCS iiiuy 1)al'ticnlarlIlCflte lue diii-<br />

gi(Ia la reprension. (1)<br />

Mientras pasaba la desagradable escena<br />

1810.<br />

f)ctt,bre. quo dejo referida. los soldados so ocnparon<br />

en sa(Iucar La casa del coronel I). Narciso Maria Loreto<br />

'Ic la Canal, 'jue, como viinos, aunque no tornO parte di—<br />

recta en La rovolucion, no so opuso a que entraseñ los<br />

pronunctados en San Miguel, la de D. Ignacio Allende,<br />

Ia do los Aldarnas, la do 1). Juan Maria Lanzagorta y La<br />

honda do I). Julian l3aiderrauias. Pox' inns I1IIC en Ins<br />

guerras estén adtitittdas las represaltas, liubiera siJo nuts<br />

.ligno, was noble, no liaber tocado Ct nada (IC Ic' quo perteflecia<br />

Ct Ins ( b;Jn(lillos do Ia revolucion. Las represalias<br />

nunca serftn was quo nit acto de vcngan'/.a, y Ia venganza<br />

siezitn itial en )as personas quo ociipan tin I ugar clevado.<br />

El coronel D. Narciso tie In Canal so labia tnarchado<br />

a (ivanajuato a' saber la proxiniidad de las fnerzas rcalistas,<br />

y bahiendo dado esto mayor peso ft ins sospeclias<br />

quo se tonian do quo habia favorecido ocultautento la revolucion,<br />

los soldados se apoderaron en ci saquco tie todo<br />

uanto on su casa habja. No solo tenia en sus habitacio-<br />

I) I.Scenwa: A4C^GteS v fleetilteatloflit


CAPITCLO Nil. 471<br />

ties urta erecida sulna en numerarics y alliajas de meshzuable<br />

valor, pues era jino do los hombres was acaudalatins,<br />

sine quo habia adenias treizita mu duros perteneeteittes<br />

A varins vecinos jue los depositaron en el convento<br />

do ins iiinnjas, las etudes los en viaron despues A in casa<br />

del expresado coronel Canal. eonsideraiido ([UC en ella estarian<br />

nias seguros. Entre las alliajas se eticontraban 'arias<br />

rnuv ricas dedicadas It Nuestra Señora de Loreto,<br />

pues era ci protector y custodio de cuanto Ionia relacion<br />

con el culto de La expresada ilnAgen. &icndo In inns notable<br />

un bejuquillo dunn de oro, guarnecido dc dianiajites.<br />

(1)<br />

Al saberse en Guanajuato in Ilegada del conde tie hi<br />

Cadena A San Miguel el Grande, et avuiitauiiento. julio<br />

con los curas y algunos vecinos. deterwino enviar dos cotiuisionados<br />

al jefe realista, con iuii oficio lirmado por todos.<br />

La ejudad, couto henios visto. so habia quedado sin<br />

inns fuerzas quo irna compaflia que quedo cuidaudo do<br />

los presos (IC In aihOndiga ; por lo inisuto in defensa era<br />

iiuposihle. Para evitar quo cuniquiera manifestacion hostil<br />

de parte tie in plebe, pitcliema da y inotivo A un saqueo<br />

O cualquier otro exceso desagradable. se dispuso que las<br />

enviados salierait inmediatainente. Los iiidividuos tornbmados<br />

moron los regidores capitan (). Pedro Otero v [)on<br />

Francisco Septiem. Fn el olic.io tie clue eran portadores. se<br />

In pedia clue niarchase A tornar posesion de In ciudad Colt<br />

las precauciones necesarias, par inipedir cuaiquiera oposiciori<br />

tie In plebe. plies antique se Iialiaiia desarmada. no<br />

J. Mcetga: Adicionee y itectifleacianea.


4t2 HISTORIA. DE MEJICO.<br />

se teuia cou1iaiza elk sus procedirnientos por to insolent;Lda<br />

que estaha. (1) Con la, mayor prontitud so dirigieron<br />

a San Miguel ci Grande pero cuando ilegaron, ya ci<br />

jefe realista habia eniprendido la niarcha pant ci pueblo<br />

de Dolores. l)oii Manuel Fioti saRa de San Miguel ci domingo<br />

28 tIc I)ctubre, y D. Felix Caileja dejó ci campamento<br />

de la hacienda de Ia. Pila ci 24, despues de dejar<br />

iSiO. presos en ci converito del Carmen, para ac-<br />

Octubre. gurar la trauquilidad de San Luis, a varios<br />

individuos sospecliosos, y estableciendo una junta de seguridad,<br />

a la que pidia at virey concediese lit facultad<br />

para epic ptt(IiCSe aplicar Itasta la pena de inuerte.<br />

Los dos jefes, como estaba con venido, so rcunieron ci<br />

28 tIc Octubre en ci pueblo do Dolores, en que ci cuia<br />

Ilidalgo diO ci grito de independencia. La fuerza de ('aileja,<br />

organizada en uii ines, y at frente de la ewil salio<br />

a naflipafla, se roinponia de tres mil bombres de caballevia,<br />

seiscientos infantes, y la clotacion necesaria pant ci<br />

scrvicio do cuatro cartones tie it cuatro. El nüuiero total<br />

tIe la- dos divisiones, ascendia de seis a siete mil hombres.<br />

Estas iuerzas, pie tomaron el nombre tIc < Ejercito do<br />

operaciones sobre los insurgentes,>> so conlponian do dos<br />

mil intantes, oil tros cucrpos de in Corona, coluznna<br />

tIe Granaderos y batalion ligero do San Luis, conocido<br />

coinunniente con ci nombre de


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 473<br />

' Irugorics do Mejico y on escuadron del do Espaua, de Iiuca,<br />

[us pr0vices de Puebla, San Luis, Sun Carlos.<br />

frontera do Rio-Verde, parte del do Queretaro, dos cornpanias<br />

(10 voluntarios ospafluics, y los lanceros levantados<br />

por Calleja en San Luis. La artilicria se conipouia (10<br />

ocito eaflones do a cuatro. El inando on jet'e del ejCroito<br />

to toniO ci brigadier 1). Felix Calleja, 001110 to correspondia<br />

POE SU graduacion, quedando Hon en calidad do so—<br />

gun do.<br />

En Dolores, la casa del cura ilidaigo fu6 entrcgada at<br />

pillaje, conto to habian side cii San Miguel ci Grande Ns<br />

tie los demas jefes do la revolucion.<br />

Para dar priflcipio 4 las operaciones, ci ejército realista<br />

saliU de Dolores, marchando con Calleja €1 capitan lion<br />

Jose Antonio Larrinua, quo en la tiocho del grito ilado<br />

pr ci ojira Hidal go foe licrido en hi caboza, pr cuyo<br />

motivo to (lojaron quo so quedase a ourar en ci pueblo,<br />

librandose asi do correr la suerte do sus conipatriotas.<br />

Poco despues de La salida del ejercilo do Call(ja, dci<br />

pueblo do Dolores, ilegaron a San Miguel el Grande los<br />

regidores 1). Pedro Otero y D. Francisco Septieni, enviados<br />

do Guanajuato por ci ayuntaniicnth, olero<br />

los vecinos, invitando a Hon a 'pie ocupase In ciudud.<br />

No eucontrando ya al jefe reaii.sta, y sabiciido (jue ci<br />

ejOrcito so habia alejatlo (le Dolores, los coiiiisionatios,<br />

tezitietido cjue los sorprondiese alguna partida insurgente,<br />

no so atrevieron a inarchar a da y alcance a Culleja, y so<br />

volvieron a Guanajuato.<br />

Las troJ)as del gobierno, eutre tanto, so dirigian it<br />

(Jucrétaro, it doncle entrarou ci I . de Noviozabre. Duran-<br />

Toio IT I;o


47 HISTORIA DE MEJICO.<br />

Ic la ausencia (let condo do la Cadena, la ciudad de Querétaro<br />

hahn sufrido un ataque de algunas fuerzas insurgentes<br />

mandadas por I). Miguel Sanchez, quo on Ia<br />

1iac.ienda do San NicolAs do Los Agustinos do Michoacan<br />

Labia sceundado ci grito do insurreccion. Puesto a la<br />

cabeza do la gente do campo tie la misma hacienda, ocu-<br />

1)6 a Hutiehapan y demas pueblos cireunvecinos, logrando<br />

apoderarse taininen de San Juan dcl Rio, antique por<br />

muy poco ticinpo. Se niiio a Sanchez. D. Julian Villagrari,<br />

a quieri Virnos pocos dias despues de haberse dado<br />

el grito en Dolores, apreliender en ci cauhino at alcalde do<br />

cone (o)ado, cuando regresaba do Querétaro a la capita].<br />

Era •Viflagrari nit arriero aeomoda.clo, dueiio do nuinero-<br />

sas recuas do Ijiulas. v eapitan do Ia compain a do jii ilicias<br />

41fl 1-luichapan, quo liacia patio dcl liatallon do Toluca.<br />

)esde ci inonento que ci eura ITidalgo so puso al frente<br />

del movimiento do i ndependencia. Ic secundo Villagran<br />

v cinpezO a recorrer eon su gente ci camino do Mjico.<br />

Tambien toinO pane en la revolucion un bile suvo. Franisco.<br />

Ilamado Cltito., Villagran quo antes tic dur prinripin<br />

t la lucia. ha.bia andado profugo par una muerte<br />

tab, quo hahn coineticlo. (1) Ii. Miguel Sanchez.<br />

(ctiitn.•. aprovecinindo la oportunidaci tie liaber salido<br />

' Ic Querétaro ci condo do la Cadena, so propuso atacar In<br />

'iudad . La guarnicioii quo en ella habia era conta. pues<br />

e coniponia do alguna tropa tie Ceiaya, el batallon urba-<br />

'10 quo acal)ai)a do formarse. ins espafloles armados que<br />

ervian [a art.illeria. y atgunos dragones do Sierra-Go-dn.<br />

Atamair [list. de %f('i


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 475<br />

El ilia :30 de ()ctubre so acercU a la poblaciozi y dispuso<br />

el ata.1ue. La mayor parte de su gente se couiponia de<br />

indies, anuados Jos nias de hondas y piedras, rues escaseaban<br />

las rmas do fuego. Los insurgentes acoinetieron<br />

Q011 decision, confiando en ci nümero; i)CFO los defensores<br />

conibatian con arinamento inuy superior a sus contrarios,<br />

y estos al fin so vieron reehazados con notables perdidas,<br />

sin quo liubiesen sufrido ninguna Jos asaltados. (1) El<br />

cuniandante Rebollo, en ci parte en quo COUIILUICO al<br />

\irey e*te lieclio (IC UFflIUS, recoiiiieiida do unit inanera<br />

especial la actividad y ci celo desplegados per ci corregitier<br />

U. Miguel Dominguez, quo dictO acertadas providen-<br />

(lias para Ia defensa de. la ciudad. Tanibien elogiO debidaiiiente<br />

ci exceleute coiiiportamiento de la tropa de (eiaya.<br />

islo. Poco tiempo dospues do baber fracasado ci<br />

t)ctiihre. :LtaqUe ilado it (Jucntaro, se suscitO no dis—<br />

gusto entre 1). Manuel Sanchez y I). Julian Villugran.<br />

'pie liasta entonces Itabiau tuarchadu en la niejor armonia<br />

l.a causa tie ese d isgusto elitre Jos dos guei'nllenis insur—<br />

1) Don CArlos Maria do 13'istaivante en sit (,e#ubn flistórk'.' atribuye &<br />

ataque dodo pot Sanchez a Querét4srO y ci snal éxlto do éi, A D. Antonio Acu<br />

un, toniento de certe do is sala del cilmon quo ncouipaAO a Qoorétaro al nicai<br />

'to do corte Coilado, y quo aprehendido eate per Villagran y ile'ado 4, Iluichapan,<br />

ofreció a Sanchez, pot oi,tener su libertad, quo is entregaris In ciudad;<br />

,condo la serial do quo podia cult-ar, tin caflonnzo disparadt' an ci alto do La<br />

Cruz. on quo oetá ci coiegio do eats nombro: pore quo an vez do dat Is softal<br />

convenida. to pie hizo tue tiar aviso par quo Be pusiese en defensa is eluded.<br />

Rsta asorcion no Is juzga .tiarnan ,sdnisibie. No parece probable, dice, eels<br />

rolacion. puns ni Ac,ifla tenia intinjo aiguno an Ia eluded pat-a poder ofrecer<br />

eon probabilidad 10 quo Be to atribuyc, ni Sanchez eli ntis di.ipoalcloiies Imr000<br />

quo contO con ninguna Inteilgencia interior.,


476<br />

HISTORIA DE MEJICO.<br />

gentes se atrihuyO it quo. paseandose juritos por las calles<br />

do llnichapan, Sanchez se puso it la derecha do Villagran.<br />

do to cual quedo resentido ci altimo; (1) pete segun ci<br />

lIistona(lor U. 14i'tcas Alaman. ci motive verdadero me ci<br />

deseo que Villagran lenia (le quedarse con el mando.<br />

Cu*Uquient quo ci niotivo fuese, to- resuitados moron<br />

terribles. VilLagran, odiando va inleriormente A. Sanchez.<br />

so propuso matarle on lit prirnera ocasion quo se presentara.<br />

No tan-16 esta en ilegar. El memento que desealxi<br />

so Ic presentO en casa del eura de Alfajayncan, donde<br />

enconlrO a Sanchez, acornpafia(lO de tin id Cisneros y do<br />

otro indtviduo. VWgran . ft cahailo. con la ianza en la<br />

inano v nh-u tornado. do vine. se echo sobre dies v los<br />

quitO it todos la 'idn . (2) -<br />

1810.<br />

Mientras ci brigadier D. Felix ('alleja y ci<br />

Octubre. condo. do La Cadena verificaron su reunion cii<br />

ci pueblo de Dolores part dar principie A. la camparta, ci<br />

eura Hidal go segnia su marcia h:icia Mejico, mirando<br />

aumenlar diarianiente las has de sit nurneroso ejereito.<br />

EL virey Venegas, at tener noticia de su proximidad, destacO<br />

para quo observase sus movimientos, al teniente<br />

COL'OUCI U. Torcuato Trujillo, (e) quo habia ide con el do<br />

Espaita, militar valiente, instruido v pundonoroso, A<br />

quien apreciaban sus compafleros de arnias por su saber<br />

y sa serenidail. El virev puso It sus ordenes el regimiento<br />

do infanteria provincial do Tres Villas. conipuesto do dos<br />

batallones do cuatrocientas plazas cada nun, at m&rndo<br />

(I) Rustamante: Cuadro Mg!.<br />

(2 Alarnan: lust. de Méjico.


A -<br />

CAPfTCLO XiC. 'I,,,<br />

de so mayor 1). José do Menclivil. natural 'Ic Veracruz.<br />

y una curia fnerza tie i)ragoues do Espniia. Solicito<br />

acoinpaflar a Trujillo en esta expe(licion I). Agustin de<br />

iturbide, cuva solicituci se aceptO con gusto. El jefe rcalista<br />

Ilego it Toluca. pobiacion que dista dicz y seis to—<br />

gins tic la capital. Acto continuo hizo quo so situase una<br />

avanzada de dragones Cli ci puente ilamado do D. iJernabe.<br />

sobrc ci rio Grande O do T4errna, sitnado entre Toluca<br />

y ci pueblo de lxtiahuac.a. Totnada esta disposicion, Trujillo<br />

so propmo alacar al corn Hidalgo, y ci 27 de Uctulire<br />

saliO ile i'oiuca iiácia Ixtiahuaca. que distaba nueve<br />

legnas, donde so ltahlal)a ci caudilin do la, revolucion. No<br />

pudo el jefe realista realizar su atrevido in-<br />

Octubre. tonto. piles cuando so dirigia al pueblo mencionado,<br />

viO Ilegar por ci camino. on precipitada fuga, a<br />

Ins .siete de in noche, a la partida de dragones quo tenia<br />

destacada en ci puente . Advertido Trujillo, por los quo<br />

se hainan retirado, do quo ci cura I-Iuialgo avanzaba con<br />

todo su cjereito hacia Toluca, viendo perdido el puente y<br />

Ins posiciones inmediatas quo crari iinportantes para ci<br />

plan quo lievaba, tuvo precision dc contramarchar a Lerma,<br />

quo estã cuatro leguas mas cerca do Mejico, esto es,<br />

A doce do la capital. Erari las doce de la noche cuando<br />

Ile-6 a In. poblacion. El punto reunia condiciones militares,<br />

y Ic ofrecia urn excelente posicion para doicuor la<br />

marcia del ejCrcito contrario. lnzncdiatainente situO su<br />

gente en In orilla del mismo rio Graude quo iasa por<br />

aquella pequelia ciuclad forinando una isleta on pie estit<br />

edificada lit pt;hlacion, V itiando abrir una cortaduray<br />

ievaiitar nu parapeto, para POcier sostener con escaso in


418<br />

HISIO1UA BE MikJlCO.<br />

mere de tropas ci puente, quo era la principal avenida y<br />

una escelente posicion. Trujillo esperaba cerse atacado<br />

do tin morneuto a otro por las fucrzas del cura iiida1go<br />

porn viendo ci dia 28 quo 110 so presentalnw, sospccltO<br />

quo habian niarcitado liacia el pucute de Atoisgo, situado.<br />

algunas lognus nias arriba, con objoto tie cortaric la reti—<br />

rada y atacarle por la espaida. (1) Para evitar quo ci cura<br />

lijilalgo realizase ci intento quo el sospechaha, destacó<br />

intuediataniente nun £uerza para defender ci iniportaitte<br />

paso, y enviU uiia Orden at subdelegado de i'eauguisten—<br />

go par quo cortase ci puente, ordeu i1ue no liego ii ejecittarse<br />

con punlualidad, cJuc(laudo asi frustrada la projab.<br />

caucion dci j ets realista. El din 29 se dojaroii<br />

octubre. ver nilinerosas columnas itisurgeittes per ci<br />

caulino do Toluca sitnu laudo nu ataquc; peru Trujillo<br />

sospechO (jue no era tnas quo un ainugo fuisu, y quo ci<br />

veniadero moviinictito to hurian subre el piieittc do Atengo,<br />

quo to suponia ya cortado como liahia dispuesto, y<br />

cuyo punto, por to inisino, lo juzgaba asegurado. Contra<br />

[a fuerza quo so presento en ci camin de Toluca salia et<br />

capitan I). Pedro Pino, con su compañia del regi]lIiduto<br />

provincial do Tres Villas, que oiiligU a retroceder a<br />

contrarios, causandoics algunos niuertos y haciendoles<br />

varios prisioneros. Come ci atacjue do las tropas insurgontes<br />

por ci expresado caimno no tenia por OlUet() inas<br />

j.<br />

Vêaae el piano sacado de la Ijiatoda tie Torreute. No coriocia Trujillo et<br />

terreno on que tenia que operar. y segun aseguta V. Curbs Maria do Bustamante<br />

on su (zwdro k/st.. ci earn tie Lerwa, Visits, fu quien Ic did tojas can<br />

noticias.


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 471.1<br />

inc dar tienipo i que ci grueso del ejrcito so apoderase<br />

-del puente do Atengo y In pasase, las fuerzas que se acercaban<br />

arnagando. facilmente se roliraban, volviendo de<br />

'nuevo at simulado ataque. En uno de estos, en quo cargarori<br />

con liaslante empuje. retirandose luego. saliO en<br />

persecucion de elios ci capitan de dragones de Espalia.<br />

1). Francisco Bringas. con una fuerza do pairiotas que<br />

nianriaba, siguien do sit hasta ALL n<br />

distancia de una legna. matando A variot y Laciendo al .<br />

1810.<br />

Cuando mas seguro se liallaba ci jefr rca-<br />

tictubre lista do quo las tropas de Fliclalgo encontra-<br />

,ran roth ci puente do Alengo y so verian precisadas A<br />

atacarle on las posiciones cjue ocupalni on Lerma. recibjO<br />

•un pane, enviado por el oficial encargaclo de defender<br />

aquel punto. enque to dccia (jut, las fuerzas cotitrarias Sc<br />

ditigian -.it puente, y pidiendole refnerzos. Trujillo Ic en-<br />

-66 inmediatainente el auxilin que podia. destacando at<br />

capitait de las Tres Villas. U. Antonio Arguelics, con<br />

cincuenla 1jombres 1de an cuerpo, y at capitan de dragones<br />

do Espafla. I). .Iosé Perez. con veinte gutetes pero<br />

antes de cjue liegasen, los insurgentes habian forzado ya<br />

ci paso. y se dirigian por ci cainhtto de Santia go A oc.upar<br />

el (Inico puntc' por donde podia relirarse ci ejércitn rcaltsta,<br />

tomando A este pm' itt espaida. Trujillo se viO entonces<br />

precisado it replegarse al monte de his (rnces COIL<br />

two de los batallones do Tres Villas. (leJanclo ciiidaiido el<br />

pitente de I4ertna at otro batalion del iziisnio nojabre. at<br />

nando dc fl Jos(S Menclivil, con tin piquele de dragories<br />

•de Espalin. mandado prir ci eapitnn D. Franeirn ifriti-<br />

-gunos prisioneros.


480<br />

HISTORIA DR MEJICO.<br />

gas. El jefe realista, al dirigirse al monte dc las Cruces, (1)<br />

fuerte posiciOii distante seis leguas de 1* capital, quo do—<br />

mina ci caunno do Toluca, dispuso quo 'los companias<br />

del proviuciai de infauteria de MOjico que ci irey Venegas<br />

Ic enviaba do refuerzo, so situason en ci lugar a donde<br />

el se dirigia, y quo seualo tie punto tie reunion pant<br />

todas sus tropas, a medida (1Ue fueran rcplegaxidose. A. Las<br />

ciflCO (IC la tardc del misiiu' dia 29, (lejo Meudivil ci<br />

puente (10 Lerina paca rcunirsc a Trujillo, sosteniendo su<br />

retiraila ci capilan Bringas con sa corta fuerza do dragoties<br />

tie España, dejando todavia on ci puenle al eapitaut<br />

1). Pedro Pino, quo pertnaneciô nib hasta entrada La flC'<br />

die, en quo so retirO, couno estaba, hadicudo freute durante<br />

la tarde, a was do dos xsxil hombres que intentalian<br />

forzar ci paso .A ins ciuco tie lit tarde, media liora despues<br />

tie itailarse Trujillo oil posicion del monte tie las<br />

Cruces, aparecieron las fucrzas insurgentes quo se habian<br />

dirigido, con inarcita ritpida, eon ci intento tie OGUpar<br />

ci inisino .sitio autos Ljue los realistas ; pore fueron<br />

reprimidas por ci fuego tie La vauguardia y avauzada.<br />

1810. Al ujismo tiempo quo ci teniente coronci<br />

()ctiibre. U. Torcuato Trujillo distribuia convenienteiiieiite<br />

.sus fuerzas en ci monte do las Graces, d eura Ilidaigo<br />

preparaha sus numerosas huestes para atacarie y<br />

penetrar cii la capital. El ejórcito del eauduiio do la iii-<br />

1) so thitna aonte d'i 1311 Graces portpie Mendo p.1aJ. on QUfi COn (rec'iena<br />

igaflaban 103 banIhlos a )os ptfljeros. liaMa muchas cruces, jutes era<br />

costutnbte en & j,ais poner una ca eada 81(10 en que liabla sido aseatnado atgun<br />

carninante.


CAI'ITULO XII. 481<br />

depeiidencia pasaba do ochenta mil hornbres. < Entro<br />

ellos vonian,>> segun so asienta en tin articulo del l)icciomiaric<br />

Universal tie Historia y (icografia, pie ô ca—<br />

hallo, los regimientos que hahian toinado lrnrte en Ia revolucion,<br />

rotos y SUCIOS los uniformes, sin ouiciales, on<br />

espan(osa indisciplina, hahiendo vendjdo mnuchos goldados<br />

sus fu gues, las bayonetas y los cartuchos, trayondo-<br />

Les ci desorden a semelante ruina. El resto era una elmsma<br />

de indios y tie genie del catiupo, con piedras, con<br />

1os con malas lanza g, sin organi'i.aoion do nhmiguna clase,<br />

l)resentan(lo tin espcctaculo horroroso y ropugnante. Las<br />

hordas desnudas y haizibrientas venian mczcladas eon un<br />

sinuCuncro de mujeres cubiertas de harapos y con muuehachos:<br />

eran fanmilias enteras quo so dirigian on busca do<br />

algo do quo apruvecliarse, 001110 51 so tratara de las antiguas<br />

eluigraciones aztecas.<br />

La noche se paso sin Ia was love novedad, aunque con<br />

suma vigilaucia on el campo realista.<br />

Eran las echo de lit inaüana del manes 30 do ( )ct iibre,<br />

cuando so escucharon los primneros tiros disprados pr<br />

las guerrillas. La accion eIlIpezO por la //fUN. (//ietiYiu/ le<br />

caballeria realista, del cainino real, quo itiezclAndnse en<br />

la luclia con los ginetes contrarios, conthaliO con nolabic<br />

bizarria, causaudo varias bajas on sus anlagonistas, y<br />

snfriendo a su vez la perdida do un valiente cabo quo<br />

munO Ilainaudo la atencion imr su arrojo, y do dos dragones<br />

heridos. Entonces salle de la posicion I). Francisco<br />

Bringas CII auxilto do itt qi'aU yt'arda, y arrojan(lose<br />

sobre sus coutrarios, los oblige a retirarse causandoles<br />

algunos mnuertos y cogienilo varios prisioneros. Inforinado<br />

ToMo VI. 61


482<br />

HISTOIHA DE MEJICO.<br />

Trujillo por uno do óstos, que dentro de nmy breves ins-.<br />

tantes se presentaria a atacar la posicion el grueso del<br />

ejereito independiexite, distribuyO sus soldados, aproveehando<br />

las ventajas del terreno para recibir eon tirineza<br />

al enernigo. La escaramuza entre ins guerrillas insurgentes<br />

y la qn'et quai'dia realista, era ci prehidio de in bataislo.<br />

ha. Comprendiendo Trujillo la influencia<br />

Octubre. quo ejerce on ci soidado la voz del jefe cualido<br />

so aproxima ci momento del combate, dirigiO la palabra<br />

a sus tropas, excitthdolas a hi lucia con la esperañza<br />

del preniio a quo por su bizarro comportauiicnto so harian<br />

acreedoras. La contestacion fue, que no aspirahan a otra<br />

recoInpCflszt que A coml)atir, como soiciados fieles a su icy<br />

y a sit patria. Cuando et jefe realista so ocupaba on disponer<br />

lit fuerza 1)ara contener al ejercito contraric que<br />

esperaba ver presentarse de repente. recibiO Un oportuno<br />

refuerzo enviado por ci virey. Consistia ci refuerzo en dos<br />

eaüones de a cuatro, dirigidos pot ci teiiieiite de navin<br />

D. Juan Bautista. do Ustariz, (e) quo fueron escoitados<br />

pot ciucuenta 'voluntarios. al ircute de los cuales iba ci<br />

capitan I). Antonio i3ringas. (e) por doscientos setenta y<br />

nueve negros v inulatos, criacios de ins haciendas do Don<br />

Gabriel Yermo, y por cincuenta do In inisma raza que<br />

enviO ci mejicano D. José Maria Manzano, dueflo do las<br />

haciendas do A.tiihuayan y Apanquesaico. (I) 'I'odos estos<br />

(1) Trujillo On RU parte, dice quo fueron flo los usuictas que envLO Yerwo<br />

pare (sto, en una reloIon que publLcö de BUS sericos, aflrmo quo rueron 2710.<br />

Como on ci pafle do Trujillo We se ba0L tnencon do ]on criados do Yeraso,<br />

Mauzano roclarad cl quo no so hublose heebo memoHa do Ion euyOs. y entonces<br />

so hizo In cotrespondlento rectiticacio!i en in Gicetn. do drden del virey.


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 483<br />

negros y mulatos cnn nacidos en ci pals, estaban dota—<br />

dos do extraordinario valor, querian notablernente z Don<br />

Gabriel Vermo, quo era generoso y amable con ellos, y Sc<br />

nianifestaron leaks siempre a la causa realista. Asi ellos<br />

como los etiviados por D. José Maria Maiizano, iban<br />

armados do ianzas y do machetes. El pequeno ejército<br />

1810<br />

realista so coznpouia de mil infantes escasos,<br />

Octubre. de cuat.roeicntos hombres do caballeria y do<br />

dos piezas do artilleria do a cuatro. (I) Todos los quo lo<br />

formaban eran inejicanos. No habia mas espafloles en él<br />

quo Trujillo, Ustariz, Bringas, sus voluntarios. y unos<br />

cuantos oficiales. Ninguno do los soldados quo alli so<br />

(1) Don Emilio d& Castillo Negrete, dice quo no to parece exacto quo is<br />

fuerza do Trujillo no excodlese do mu I cuatroclentos homineic, y Ia brtce subir<br />

a dos mU qulnientos, dthdole ast usil combatientes was do loss quo realnionte<br />

tenia. D. Lcas Alaman, quo 110 Cue contradicho on an asorto cuando '-ivlun<br />

muebas personas quo vieron salir S Trujillo con su division, aslonta quo Ia<br />

fiterza total do Csto ascendia It still cuatrocientos, y P. CSrlos Maria do !3ustawant-c,<br />

quo so ballaba on M.jico on too inornentos do soUr Is columnua, y quo es<br />

do suponerso quo contara el nilmero do gente quo Ilevaba, no Ia luace posor do<br />

mll quiniontos hombres. So ye, puce, quo aunquc tenerno g to cifra mayor do<br />

30 asegurado por los lulatoriadores quo vivieron en In época ile too auucesoa quo<br />

retleren, at ejóroito do Trujillo $o coinponla do rail quinientos hombres. El<br />

error del seflor Negrote, al autnentar ese nitruero, quo as ot exacto, ha partido<br />

do cierta oscuridad quo results do In explicacion quo lace ci senor Alanmn at<br />

menc!onnr too cuerpos do quo so Comnponian las tropas. .El 'ire y Vonegas.<br />

dice. deotacd at toniente coronet I). Torcuato Trujillo, poniendo S sun Ordenes<br />

el regumniento do infanteria provincial do flea Villas, do doe batallones con<br />

ochoclentos hombres it niando do su mayor D. José do Mendivil., Do aqut<br />

porte la equlvocacion do! Sr. Negreto, puce eree. quo so monclona at regimien•<br />

to do Tres Villas y ademSa dos batallones, siendo ml quo .tlaman pilate docir<br />

quo at regimiento de Tres Villas so componia do dos batallones eon cuatroelentas<br />

plazas coda uno


484 RISTORIA DE MEJICO.<br />

encontraban se liabian 'visto en accion de guerra. Era la<br />

primera batalla que iban a presenciar y It ser actores en<br />

ella. La prueba A que so los ponia era imponente sobremaoera.<br />

Eran las once de la mañana cuando ci<br />

1810.<br />

Octubre. cura Hidalgo presento su columna do ataque.<br />

El plan de batalla fue dispuesto y dirigido por D. Ignacio<br />

Allende, quo manifesto en 01, asi como en las disposiclones<br />

quo tome para cortar It Trujillo en Lerma, talento<br />

iuilitar, y acierto oil personas encargadas de ejecutar<br />

sus buenas disposiciones. (1) Acoinpaflado en sus determinaciones<br />

do I). Juan Aldama. D. Luis Malo y Don<br />

Mariano Ginicnez. (hO a los dos pnmeros el inando do la<br />

iiifanteria, al tercel'.) ci do la artilleria, coinpuesta do<br />

cuatro cañones, dos do bronco y dos do madcra, y el xservO<br />

para si el mando do lit caballeria.<br />

(I) Don End liodet Castillo Nerete, dice on sit obra AJ"é.rirora ci ,ciglo xix.<br />

quo ci cnnt Hidalgo diriglO In uccion, lo cual no esth do acuerdo eon In qua<br />

asientan los hlstoriadores 'nan caracterizados quo vivieron an squalid êpoc* y<br />

tuvicron motive pan narrar con exactltod los bechos. D. L4caa Alaman, que<br />

e-scribiO cuando vivian muclios do ]as que prosenciaron in bataila, dire qua.<br />

,par pafle do los insurgentes dirigiO In accion Allende, y Bus disposiciones<br />

fusion totnadas eon acierto para cortar 4 Trujillo on Lemma, asi come en el<br />

acto del combate, y en Ia colocaclon do Ia baterta, euyos fuegos moIetahan<br />

tanto ft los reaustas., Este aserto do Amman india Ic ilegó 4 desmentir. Don<br />

José Maria do lIceaga, on Bus .liicion-s y ltectiftcacioncs. dice Ic tnisnio. He<br />

aqu( aus palabras: dn vista do quo Hidalgo no manirestaha plan alguno pars<br />

ci ataque, so eneargC oficiosazuente Allende do dirigirlo, y acompaflAndose 4<br />

ese tin con D. Juan Aidawa, D. Luis Male y U. Mariana Girnenoz.. Natural.<br />

con etecto, parece quo Allende, quo era militar. formase et plan, lo cual an<br />

nada perjudtea 4 Is reputacion del oura Hidalgo, pites an Cste no existia niotivo<br />

pars que tuviese conocitnientos militates, par entendido qua fuera on otras


<strong>CAPITULO</strong> XI!. 485<br />

18 LO. A la cabeza del ejOrcito independiente iban<br />

Octubre. las cuatro piezas do artilleria, servidas per<br />

soidados del batallon de Guanajuato, seguian las compailias<br />

do infanterla do Celaya. ci regirniento do igual clasc<br />

de la provincia do Valladolid. mareliaba luego ci batallon<br />

de Guanajuato, at cual pertenecian, coinc) lie diciio, los<br />

que manejaban la artilieria; y en los costados y en la relaguardia<br />

los regimientos de cabaileria del Principe. de<br />

Pzciiaro y de la Reina, tropas do iguai calidad a las realistas,<br />

v dobbs cii nñiiiero; con las quo habian estado en<br />

el acantonarniento do .Jalapa. quo inanifestaron igual instruccion<br />

en los ejercicios y sitnulacros do guerra verifi-<br />

materlas. No cr00 quo oJusto (jUC MC prive 6 D. Ignacio Allende, qua trabnj6<br />

con InfatiRablo alan par I. Independenola, del eloglo quo Inerece por Ins acerthdaa<br />

disposicianes qua tomö on In bataila Es sensible, pOt' to mismo, quo Don<br />

Emilio del Castillo Nogrcu,, atribiiya it curs lhtlago olin gloria quo Is corn'spondo<br />

CL Allende, presontando ft ésto nun inferioron conocitnientos militates at<br />

priwero y come un simple ejecutor do lo g planes do batalla concobidos vor ci<br />

caudillo do In independencin. to cual no estCL do acuerdocon to queasientnn 108<br />

mas acreditados historiadores do aquella pocu. El Sr. Hidalgo, que ante todo<br />

cieaeabn evitor In erusion do nangro,.dlce el .Sr. Negreto, (despuesdo Itbcr mcdltado<br />

un nuevo plan deoperacionee quo to produjera aquellos resultados. enjuntade<br />

guerro propuso A Allende v A otros do sun generates ci plan pie liabia concobido.<br />

elcual, aftade. due aprobadu unanirnernente., Hato. con respoctoat paso<br />

per el puente do Atengo, pant tianqucar CL Trujillo. Iteflrlóndose at plan do<br />

batalla queen segulda so veriflco en ]an Cruces. se express aEl: eEl Sr. Ilidalgo,<br />

Colocado en at punto mas alto deaquella montafla, presenclaba y dirigia lo g movimientos<br />

do an voliente ejérclto*En eata descrlpclon del Sr Negrete, nose le<br />

deja A D. Ignacio Allende, canto ye ci lector, mas quo ci oscuro jmpel do ejecutor,<br />

cuando to pertenece to gloria do Is concopciou del plan, y to do baber cornbatido<br />

con notable valor. En nada perjudica at nowbro do Hidalgo quo no<br />

diriglese In aecicrn. puesto quo no era n,iiltar: pot' ci contrarlo, en quo conflase<br />

,1 plan A Allende, manifestaba quo teals ci gran talonto do .iober elegir Ion<br />

hombres y do quo era ageno rs Is vanidad.


486 HISTORIA DE MEJICO.<br />

cados entonces, pero quo habian pordido mucha parte do<br />

Ia disciplina, y quo so hailaban sin jobs y sin olicialidad.<br />

Las deinas fuerzas del ejércilo do Hidalgo, so componian<br />

do indios cuyo nUmero, comb h2 dicijo, excedia do<br />

oclienta mil honibres, arniados do Ianzas, piedras, liondas<br />

y palos, y provistos do sacos una gran parte do elios,<br />

pues contando como segura la entrada on la capital, iban<br />

preparados pant ilevarse lo quo cogiesen. (I) Esta ininensa<br />

inuchedumbre tie indios, so extendia por ci frento y<br />

Los costados do la posicion ocupada por los realistas, dando<br />

hurribles alaritios para inspirar terror en sus contrarios.<br />

Nuinerosas masas do calialleria, compuesta do La<br />

gente del campo, armadas do lanzas, machetes y algutias<br />

carabinas, estaban tendidas en 01 cainino do Toluca y en<br />

todos Los sitios on quo so podia inanejar el cored. 14a csoncia<br />

tie aquel considerable ej ército, euyos multiplicados<br />

hatalloiies amenazaban aliogar bajo su niLinero Los<br />

quo liabtaxi osado esperaric los gritos espantosos y amenazantes<br />

do Los indios; la imponente firmeza do la g tropas<br />

disciplinadas quo en ci mayor silencio y oil doble<br />

at do Las realistas, evolueionabau diestrainente, y ci<br />

movimiento ineesante do Los willares do ginetes quo armados<br />

de lauzas, ocupaban los caminos y Los silks Ha—<br />

DOS. hubicran puesto espanto it los soldados mas aguerridos<br />

del muitdo pero la screnidad, sangre fria y tlenuedo<br />

quo los inejicanos tiemostraron en esos mementos angus-<br />

(I) Diccionaria Universal do Illatoria y Cicograils—Don Joaé Maria Liceagal:<br />

.idiciones y Rec(ificacions.—Aiamun: lust, do MC.J.-Arrangois: M('jico desdo<br />

1I€ basta 1847.


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 487<br />

los pie prcceden al combate, 'v ci valor, in coustancia v<br />

ci Urden que continuaron manifestando durante Ia bathha,<br />

bacon honor a los hijos do aquel pals, y prueban do<br />

una inancra pateitte, que son capaces do los inas lieroicos<br />

hechos. cuando son entendidos en ci urIc do la guerra los<br />

jefes que los conducen al combate. No nianifestaron eualidades<br />

inenos brillantes los cuerpos disciplinados que<br />

coustituian la fuerza mas sOlida tiel ejercito iriciependiento,<br />

y en los cuales Allende tenia puesta su mayor con-<br />

Iiauza. Ninguno do esos cuerpos se coinponia do indios,<br />

pues habian estaclo exentos del servieio do las arinas, gino<br />

do iiidividuos pie participaban do la raza espanola y<br />

do la del pals; raza Ilona do inteligencia, de afabilidad<br />

y do valor, quo forum el nitcico do La actual nacion mej<br />

icana.<br />

1810.<br />

El Jefe realista I). Torcuato Trujillo. para<br />

Octubre. aprovechar los tiros de los dos caUoues do a<br />

cuatro quo Ic Itahia enviado ci vircy pocos momentos antes,<br />

los coloco on ins puntos quo juzgó mas ventajosos, y<br />

mando eubrirlos do ranias pan ocultarlos Li. la vista do<br />

sus èontrarios y autnentarles la confinuza, con el fin do<br />

ijue ci estrago fuera terrible cuando so aproxinisen. Al<br />

inismo tieupo quo veriheaba este acto do estrategia. die<br />

Orden do quo fuesen repiegandose con bneu ordeti liasta<br />

itt linea en quo cl estal,a, todas las partidas de guerrillas,<br />

sin cinpenarse cii accioii niligulia. Efectuado ci inovimicnto.<br />

las fuerzas del cura Ilidalgo avanzaron en el Orden<br />

cjue dojo referido hasta apro<strong>xii</strong>varse it la posicion que<br />

ocupabait sus coiitrarios. Trujillo mando entonces romper<br />

ci fuego do metralla it la artilleria, que. cauando terrible


488 HISTORIA DR MJICO.<br />

mortandad on las flias independientes, puso en desOrden<br />

la cabeza de la columna, la cual, retrocediendo, rornpiO<br />

ci fuego do SLIS cuatro caflones, quedando la infanteria ft<br />

distancia conveniente. Mientras la artilleria (10 los insurrectos<br />

ianzaba sus balas sobre los soldados realistas. Allende,<br />

rcuiiiendo una fucrza de mil doscientos hornbres do<br />

sus mejores tropas diseiplinadas, las sitno on tin pequeuo<br />

ilano, ft (listancia corta dc Ia posicion enerniga. encargando<br />

la defeitsa del punto it D. Juan Aidama y a Don<br />

Luis Malo. Viendo Trujillo quo no intentaban aconieter-<br />

Ic, coino habia esperado, y quo so habian situado en sitios<br />

do doude podian ofenderle, ordeno quo ci eapitan Don<br />

Antonio l3ringas, saliendo do una eml)osca(Ia en quo le<br />

tenia situa(lo, aconetiese per ci Ilanco derecho de los in.:<br />

dependientes, eon sus voluntarios y los lanceros do Yermo,<br />

sostcn tdo por dos compaflias do Tres Villas, al tiiando<br />

(101 stibteinente 1). Ramon Reyes, mientras quo otras dos<br />

compaizias, tainbien del regiuiieuto de Tres Villas y una<br />

del provincial de Méjico, ocupaban un monte inaccesil)le<br />

por su excesiva pendiento y abundantes pinos, para romper<br />

desde ;tIIi Un fuego nuti'ido, dominando el flauéo izquienio<br />

del eucuzigo. Estas Ultimas fuerzas las conducia<br />

ci teulento. D. Agustin do iturbide, a quien ci jefe rcalista,<br />

conociendo su inteligencia y su serenidad, le habia<br />

encargado quo las colocaso y las dejase situadas convcnieiileuieute.<br />

El capitan I3ringas se lanzo con impetu<br />

tcrrtbie sobre la derecha do los insurgentes. Era precisa -<br />

menLo ol punto on cjue Allende hahia situado Ia genie<br />

cscogida do su ejOrcito, los mil doscientos hombres do<br />

tropas disciplinadas at maudo do D. Juan Aldama y do


<strong>CAPITULO</strong> XII. 489<br />

D. Luis Male. El oncuentro fue, per to niisnio, alli, excesivamente<br />

empenado y sangriento. Era ya muy cerca del<br />

zuediodia, y el combate empezaba a generalizarse. i3ringas,<br />

con la gente quo niandaba, hacia prodigies do valor,<br />

procuraudo desordenar a sus contrarios; P° Aldama y<br />

D. Luis Male, batiendose con denuedo, to oponian terrible<br />

resistencia, y aun la gente do canipo, ilainada ranchera,<br />

(1) quo fonuaba una parte considerable do la caballena,<br />

no obstaute la inortandad quo sufria, no so atrevia a<br />

abaudonar sus puestos al von el denuedo con quo so batian<br />

sus jefes. La lucha era cada vez mas tenaz, y on<br />

aquel punto, lo mismo quo on los otros, insurgentes y<br />

realistas so batian con en earn i minion to.<br />

Don Ignacio do Atlende, viendo quo a pe-<br />

Octubre. san del arrojo con quo conibatian los suyos,<br />

so estrellaban sus esfuerzos contra la disciptina y screnidad<br />

do las tropas realistas, onyos corteros tiros causaban<br />

horrible inortandad, partictilarmente on las masas do indies,<br />

busco la inanera do podor desconcertar al eneuigo<br />

yor medic do la estrategia. Notando quo on las cunibres<br />

on quo Trujillo habia situado sus tropas, habia una quo<br />

no so liattaba ocupada todavia, so propuso apoderarse do<br />

ella antes do quo el jefe realista so hiciese do la posicion.<br />

El punto era importante para Allende, pues podia batir<br />

(105(10 ol por la retaguardia it los realistas. La enipresa<br />

presontaba algunas dificuitades. Una do ollas era Lacer<br />

ci rnoviinicnto sin quo lo acivirtiese ci jefe realista,<br />

evitar quo destacase una fuerza quo tomaso posesion del<br />

l) Derivado do rancho, quo es una hacienda pequefla de campo.<br />

TOMO Vi.


400 HISTORIA DE MEJICO.<br />

punto antes que la suya. La otra consistia on liacer un<br />

rodeo do mas de mil pasos por tin earnino pedregoso, lieno<br />

de sinuosidacles y montuoso. Sin arredrarse Allende<br />

ante estos obstacuios, se propuso toutar el misino la posidon<br />

quo codiciaba, no queriendo confiar a otro la impor—<br />

(ante empresa. Tornada esta deterutinacion, entregO interinamente<br />

ci inando del ejercito i 1). Juan Aldania, y<br />

ponioudose al frente de una fuerza de cuatrocientos hombres<br />

de lo mas granado de sus tropas regiadas, entre las<br />

cuales iba una seccion de artilleria con nit cañon, marcho<br />

rapidawente a tomar la altura. La cutubre It quo se<br />

lirigia era la misma quo Trujillo habia encargado al teniente<br />

1). Agustin Iturbide que la ocupase, y hacia la<br />

cual habia marchado velozinente. La fuerza insurgente y<br />

la realista encargadas do apoderarse do la posicion, subian<br />

por distinto camino, sin que so viese la una it la<br />

otra .AI liegar a cierta aitura so encontraron, y so trabo<br />

entre ellas un reilido combate. Entre tanto ci capitan<br />

P. Antonio liringas continuaba batiendose en ci fiance<br />

dereeho del ejército insurgente, causando en 41 couside—<br />

rabies perdidas. En los moutentos on quo mas empeflada<br />

csl.aba la acciou, cayO gravemente hcrido ci valiente<br />

Bringas. Esto desalentO algo ft su gente: pero el, couservando<br />

sit serenidad y constancia, volviO a montar Ct Ca—<br />

balk, ayutlado do los suyos y anirnaudo a sus solclados,<br />

se retire on bucn Orden a sit posicion. Repiegada la fuerza<br />

realista, quo habia atacado ci flanco derecho. por 18.<br />

herida de Briugas. P. Agustin do Iturbide, quo disputaha<br />

la subida del inoute, y quo acababa do rechazar It sus<br />

contrarios, so viC preeisado a desistir do ott subida a la,


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 491<br />

cumbre, para volvor a su If uca. Allende, aprovecliando<br />

aquellos preciosos momentos, continu(5 la subida y so liizo<br />

dueflo de la anhelada posicion. (1) Coloco diestramento<br />

ci caflon, y acto continua ronipiO ci fuego desdo alit,<br />

onfilando la linea enemiga quo ernpezO a suSrir sus estragas.<br />

(2)<br />

±810.<br />

Viendo Trujillo que la extension del cerrG<br />

Octubre. facilitaba It los contrarios la manera do ofenuric,<br />

y quo las uumerosas fuerzas independientes penetraban<br />

hasta su centro, reconcentro su linea on un pequello<br />

11am) quo hay sabre ci camino real, donde tenia<br />

situado uno do los caflones. Mientras ci jefe realista efectuaba<br />

este niovimiento y las compañias do su derecha se<br />

replegaban a su linea, 1). Jos(-. Mendivil sostenia con admirable<br />

denuedo la, avenida principal do los independientes,<br />

sosteniendo al mismo tiempo ci otro cañon quo hacia<br />

un constante fuego sobre las tropas del oura flidalgo.<br />

Viendo los independiontes quo era imposible avanzar por<br />

ci camino real, liieieron tin itiovimiento sobre la derecha<br />

(1) LI señor Liceaga en Bus Adick'ncs y Ilectificaciones, cr00 quo no pudierun<br />

encontrarso Ion realistas con too Indepondiontes at subir in altura del<br />

monte, porquo supone quo Ilevaban distinto rumbo pero quo so encontraron<br />

3, as batleron no cabe duda, pues ci jefe realista ft Torcuato Trujillo, dice an<br />

eL parte dado at virey, quo cá In inediacton del monte so encontraron con los<br />

enemigos quo subian, y rompieron ci fuego contra elios, rechazf.ndoios.,<br />

(2) Ese becho do Allende do baher sido 61 mIsmo ci QUO emprendieso a<br />

subida t Ia lame, dejando A D. Juan Aldania at mando del ej&eito interim<br />

efectuaba at movimiento, no to tree, porque no podia traerte, al paste quo do<br />

Trujillo at virey; pero to rotiere en sus Adiciones !i Rectificaciena D. José Maria<br />

do Liceaga, el coal asegura quo ontonces pasaba por clorto y per moontestable.


402 ItistOttiA DR dtJtCO.<br />

de Menrilvil. Este so adelantO entonces par ci fianco izquierdo<br />

de sus contrarios con dos coinpafilas, para aprovechar<br />

con mas ventaja los niorneutos do la evolucion, haciendo<br />

tin fuego mortifero seine ellos, fuego quo fue contestado<br />

no con menus vigor par Ia artilleria y fusileria do<br />

los quo trataban de arrojarie. Firinc CU su posicion Mendivil,<br />

continuO sosteniendola sin perinitir avanzar tin paso<br />

A sus contrarios. no ol,stantc ci terrible fuego cpte to haclan,<br />

do las perdidas quo to causaban, y do hallarse el<br />

mismo herido. Al ruismo tiempo que Mendivil resistia ci<br />

ataque de sus contrarios, ci subteniente D. Pedro ( -'iutierrcz<br />

do Porta lieno de valor, aflimal)a COt) SU ejemplo<br />

a la tropa, y -vie.ndo que dos de ins artilleros cjne servian<br />

ci cañon habian ninerto, y quo otros dos se liallahan liendos,<br />

e puso él mismo a cargar la pieza, ayudando a los<br />

restantes para quo no cesase el fuego. Pocos mornentos<br />

despues cala innerto ese bizarro oficial, nacido en ci pals,<br />

sin haber abandonado ci punto quo dofendia.<br />

1810. No so portaban con menos valor en ci ejér-<br />

Octubre. cito independiente algunos jefc y oficiales,<br />

distingniendose entre los primeros I). ignacio Allende,<br />

quc so haIlal)a en todas partes, ya dirigiendo, ya luehando,<br />

y siempre infundiendo aliento en sus soidados. En<br />

uno do los ataques mas sangrientos. to niataron ci cabaho;<br />

pero inontando inmethatamente otro, continuO cornbatiendo<br />

con notable denuedo. (1) 1)on Juan Aldama y<br />

(I) La notlela do gun pordló ol oflatlo, eatá tornada del Cundro hint, do<br />

D. Crtos titria do fluatamante. RI zalumo autor aalonta quo so In '16 en Is<br />

accion eatirando Is artillorla; pero onto filtimo en Inveroalmil, pues no tenit


CAPITL'LO XII. 493<br />

D. Luis Malo continuaron siempro batiendose coil ci mismo<br />

denuedo quo demostraron clesdo ci principio do in batalla.<br />

Viendo Allende quo ci ataquc per ci cantino real costaba<br />

mucha genie. dispuso quo las pnncipaies fuerzas<br />

disciplinadas, a las cuales a ,-re-6 otras numorosas, suhieran<br />

al abrigo de la espesura de los monte.s para atacar a<br />

Trujillo por los ilancos y la retaguardia. lieciio ci movimiento,<br />

roinpieron ci fuego sobre los realistas, quo contestaron<br />

inmediatameute eon su artiI1o61 y fusileria. Tres<br />

horas lievaban do ostar luclianclo. Trujillo, no teniejiclo<br />

suficiente genie para sostener todos los puntos, tue reclu-<br />

-ciendo la defensa a tin perjueflo espacio, con lo cual<br />

los contrarios Sc pusieron a iina (listancia sumamente<br />

corta, desde donde podian entrar en contestaciones con<br />

los realistas. AprovechAndose de esa circunstancia, ins-itarort<br />

a Trujillo a quo se adhiriese a la rovolucion, ofreciendo<br />

c1ne so les garantizaria in vida it ios espaüoles quo<br />

Ic acompaflabail. A estas proposiciones, agregaban otras<br />

exec si vain ente balagadoras para las tropas y olicialidad<br />

del pals. Varies oficiales quo so liallaban al lado de Trujillo,<br />

creyendolas aceptables, Ic hicieron quo saliese tres<br />

veces al frenic do su linea para oirias, acozupaflado del<br />

ayudante mayor del regimicuto de Twos Villas, 11. .Tos<br />

1faldonado. Aprovecliandose Atdatua y P. Mariano Gi-<br />

necegidad do ocuparse porsonalmente de ello, cuande tenia A su disposicion<br />

mae de ochenta nil! Indies. St ci beebe bublern nido clone, no hublera guardodo<br />

silencie rospecto Cs &i. D. José Mario de LIceoga. en sos Adkioues y<br />

.ftcaciones.


494 HISTORIA DR MEJICO.<br />

rnenez do esta espocic do armisticio, invitaron a los mi1itares<br />

del pals para qUo so pasasen a sus lilas. (1) Trujillo<br />

encontrando incompatibles las proposiciones quo le haciati,<br />

con ci honor militar. y coinprendiendo quo do 10<br />

quo trataban era do seducirle la tropa, les fue atraycndo<br />

hasta niuy cerca do sus bayonetas, y recogiendo ci toniente<br />

coronel D. Juan Antonio Super iizz estandarte con<br />

la iinñgdn do Guadalupe, tornado a los contrarios, mando<br />

hacer fuego sobre ellos a la infanteria, obligandoics It alejarse<br />

y causandoles corno sesenta muertos. Este hecho<br />

reprobahic, cmpaiiO ci brillo que alcauzo con sit cu<br />

esa memorable bataila. (2)<br />

(1) Llceaga: Adiciones y iteceificacloucs.<br />

() He seguido on Is relacton del hecho do arruas verilicado an lag Cruces,<br />

it to quo dice at mismo Trujillo an a parts quo did at %I ray. F.I. lie oho Ut bayer<br />

fuogo sabre lo g tue so acorcaban hacienda proposiCiOneH, ftió ju&tamonto cr1ticado<br />

par lox redactorex del Semanarlo patrlOtieo, periOdlco pie so pubilcaba<br />

an C%dlz, perteneciente at rues do Febrero do ISlI. Aunque ci vtrey Venegus<br />

quite vinclicar 4 Trujillo an to Gaceta del ?O do Abril do aquci afto. dlciendo<br />

quo no haMs babdo parlaniento rormal, gino dnicamente lutento (to sedu&r<br />

tin tropa con equal pretexto, no par este el hecho deja do set censurable, Indgto<br />

de on vallente militar, come sin dada to era P. Torcuato Trujillo. cA.<br />

an enemigo,* come dijeron rnuy bien los redactoros del Semanarlo patrtOtico<br />

do Cdlz, .i nose to eye, 6 R so Is oye, so In guards at segurO. Los hechos<br />

reprobables (loben get censurados para c y ltar 1ue otros Incurran en etlos. El<br />

P. Mier, at referir ese acto do Trujillo, tire asienta quo hubo verdudero<br />

pariarnentO, duo que deduce pot laspalabras del tnismojete realists, que £'st-O<br />

cue at quo presentd Ia bandera con In irngen do In irgen do Guadalupe. Con<br />

respectc' a to primero, eno as supo,. dice I). José Starla do Liceagn en Bus Adi-<br />

ClONeS y )?tetiJiCaciOH($, cSi con apTobacion do Allende, 6 per an rden. pnsaron<br />

tines coinisionados A purlamentar con Trujillo:, y poco antes (rae Ins siguientea<br />

palabras: cTanta audacla par parte do tinOs y par Porte do lo g otros an<br />

baberlos rechazado. dieron origen a nun aspects its arinisticio, del quo Cs


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 495<br />

isto. Las fucrzas insurgentes, irritadas justa-<br />

Octubre. monte por ese aeto inesperado, so lanzaron<br />

do nuevo al cornbate, con cxtraordinario arrojo. El capitan<br />

1). Antonio 13ringas, quo habia quedado, como quoda<br />

dicho, gravemente herido desde quo ataco al cinpezar la<br />

batalla, ci Ilanco dorecho do los insurgentes, a pesar do<br />

estar ya moribundo en esos mementos oil so rompiO<br />

ci arrnisticio, exhortaha 4 su gente con las voocs do eva-<br />

1403 tidei€iiitt, itt/Os tflLOS, // no nos dejeinos ve,zce1.><br />

Aunc1ue este ataque del ejército independicute fuO muy<br />

?mPeflado y sangriento, no decidiO, sin embargo, la batalla,<br />

plies Si cierto es quo los insurgentos aconietian con<br />

descsperado ardor, no Jo es menos quo cnn innuruerahlos<br />

los quo morian, principalinente do los indies cjue iban<br />

sienipre on desorden y sin las precaucioncs do las tropas<br />

disciplinadas. liecibidos con un fuego mortifero de pafte<br />

do los realistas, cuvo armamento. disciplina y pericia do<br />

aprovecharon Aidama y Olmenez ptIra Invitar, no a los espafloleB, come so ha<br />

diclio, sine a los militares del pals. pan pie so pasasen a sun Clan:, do donde<br />

so deduce quo no hay duto quo ties haga aceptar In quo asienta ci reforido Padre<br />

Mier, aleudo inadruisibte La interpretaclon quo da al sontido do las painbran<br />

do Trujitlo. pan deduct do cites, quo él toismo presentO I a banclera con<br />

La imgen do Guadalupe. lie aqul to quo dice Trujillo, y quo en precisamente lo<br />

contrarlo do to quo quiore hacerle deck el mencionade P. Mier. cY oyendo<br />

sus disparates y seducciones groseras, _IQs acerquC hasta blen inmediatos do<br />

mis hayonetas, y recogiendo ci tenlente coronel P. Juan Antonio Super 'in<br />

estandarte do Nuestra Setora do Guadalupe quo venla en Las snerfiegas menos<br />

deestog, (do los insurgentes,) mand6 la von do fuego.• So ye, pit". quo<br />

las proposlclonos precodleron a in recogida del estandarte, y quo (,9te itabia<br />

pertenecido a Los independientes, y do nioguna manera habia sido Ilevado S<br />

provencion, con verdaderamente inveroslrull.


496 HISTORIA OB MEJICO.<br />

sos jefcs, parecian cuatriplicar sus fuerzas, los quo acoiuetian,<br />

despues do haber sufrido una mataaza liorrorosa,<br />

Amon rechazados, aunque causando graves perdidas cu<br />

sus contrarjos. Asi continuo la lucha hasta las chico yiiiedia<br />

do la tardo, en quo viendo Trujillo inuerta y henda<br />

la tercera parto do su gente, falto do viveres, casi<br />

para cozieluir sus municionos, ocupado ci frento del Cainino<br />

que conduce a Mójico por considerable nthuero do<br />

batallonos insnrgentes, y colocada por ellos una batenia<br />

quo enlilaba su posicion, deterrniiio retirarse en onion,<br />

antes do quo so Ic agotasen del todu los inedios do tiefeasa,<br />

pues ,'tnicainente contaba para abrirse paso, con chico<br />

cartuchos por soldado. Pan efectuar su moviniiento do<br />

rotirada, (lispuso quo uno do los caüoues dirigiese sus<br />

tiros sabre la bateria contraria, y al tercor disparo logr&<br />

acallar sos fuegos, incendiandoles un caflon do inadera y<br />

1810.<br />

desmontando otro do bronco. Conseguido es-<br />

Octubro. to, mandá par medio del teniente I). Agustin<br />

do Iturbide y ci coniandante do la art.illerIa Ustariz<br />

quo so abandonasen, clavaran y se despeflasen los dos<br />

calLones quo tenia y con los cuales so liabia causado<br />

ternihles estragos zi las ti'opas insw'gontes. (1) Dadas estas<br />

disposiciones, 3' (lejando tin carro con algunas muni—<br />

(I) Trujillo dice on u parte. quo di 's Orden ue la artilleria fuese olavada,<br />

desfondatia y luego despeflads,v agrejando quo su Orden, por lo quo luego<br />

supo, ,fué ejecutada conrorcue lo provenido. Esto iltirno, siu embargo, no so<br />

llegó & ojeeutar por Ion oneargados 'le hacerlo, aunque ant so Jo aflrwason on<br />

aquol momento. pues JR verernos despue, que los dos cauooes fueron recobrados<br />

sin lesion.


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 497<br />

ciones, entre ins cuales se contal;a im corto nümero de<br />

balas do fierro intra caflon, do las seis 11111 90C en MD<br />

se hicieron ir de Manila, Truj ilk se pUS() A la cal)eza tie<br />

dos compaflias del regitnienti do Ties Villas pain desalojar<br />

ft las tropas independientes quo le cerrahari ci catnino<br />

por donde delia retroceder. Resuelto A no ceder, arengñ<br />

5118 .soltiados, y abriendose paso It viva fuerza, y mar-<br />

'Clian(li) CII cohuiiina cerraila ci resto do sit elército. aproyechando<br />

los urns en los pasos tIiticiies, liego liusta In vonta<br />

do Cuajiinalpa, donde taintS posesioii pant reeliazar uti<br />

trozo de cabalieria que envuelta eon la realista inarehaba<br />

inolestAndoic y tratando de seducir la trap. I). Agustixi<br />

de Jturl)icie, de quint Trujillo liace j iistos elogios en su<br />

pane, sacO en an cahallo. v lien) J n451110. A D. Jo—<br />

O Ivieridivil que se lialiaha, coirto lie dielto a. iiiai he—<br />

rido.<br />

I)esde C'uajiiiialpa continua el ejército realista an reti—<br />

rada sin ser ffiolesta(]n en ella, v ilegO :1 Santa F. donde<br />

paso la noche.<br />

Al sigitiente dia entrO Trtijilio en M4jico al f'rente do<br />

los restos do su pequcilo pero valiente ejército. que labia<br />

patentizado al inundo con sit cotistancia .su denuedo<br />

su disciplinh. que lo ,; soldados mejicafios son cpaces tie<br />

log liechos nias berOicos.<br />

.s o. Con igual denueclo y bizarria eoiiibatieron<br />

Octtui,rr. Ins citerpos do las tropas proviticiales quo so<br />

labial) adli prido :1 la revolucion; pern la faith tie oficiales<br />

y It) estropeado do 511 arinainento. no los perinitiOcoinpetAr<br />

con sus conirarios V coinpatriotas. EL cIja 13 de Noviemhre.<br />

diO Trttjillo. desde CIi:tpultepec. el panic do Ia<br />

TOMO VI.


498<br />

IJISTORIA pg MEJICO.<br />

accioll al virey Venegas. (I) En el recoinicuda el coinportamiento<br />

do vat•ios oliciales, eutre los cuales se cuenta<br />

U. Agustin do lturbule, tie quxen dice otl ue ouxnpliO con<br />

tine y honor cuatito Ic previno, no separandose de su<br />

ininethacion on toda lit retirada.> I-labia do los soidados<br />

ensaizando su valor, y recoLtJIenda


•<br />

p4Ij-<br />

rr<br />

•,;J#<br />

Nt


S<br />

J<br />

S.<br />

S<br />

f-fr


(:Al'ITCLO xli. 49<br />

triunfo aleanzado Las habia costado la perdida de mas (IC<br />

tres ml! quinientos rnue.rtos, considerable thimero de heridos,<br />

y millares do dispersos, y antique ci ejército era<br />

numoroso, no por oslo se deLia meditar nienos on los resultados<br />

do tin asalto una populosa ciudad. (1) Don<br />

Ignacio Allende, queriendo aprovecliarse del terror qua<br />

debia infundir la entra(la cia las tropas derrotadas de 'i'mjillo<br />

en la capital, intentO continuar 1* marcha sobre ella<br />

sin dar Itigar a pie la corta guarnicion se dispusiese 4 la<br />

(lefdnsa; pero ci cura Hidalgo expuso aigunas razones on<br />

espera do algun movijuiento 6 aviso de los partidarios<br />

que tenia on la capital pam obrar cia. acuerdo. V prevaicciendo<br />

Ia opinion del anciano pftrr000, ci ejarcito lodependiente<br />

so detuvo en Citajiiiia1pa.a sois leguas de Ia<br />

capital.<br />

I<br />

conduojan, so ye oil siguientes paiabra do D. José Maria Ac Liceaga en suit<br />

.ltticiones y ffrcflfic'lckues.


Z500 HISTOItIA DE MEJICO.<br />

Si en ci ataque do las Cruces la resisten-.<br />

1810.<br />

Novaeinbpe. cia liubicra sido iiienos obstinada, ci eura<br />

Hidalgo hubiera penetrado en Mtjico. y njiicndosc a 61<br />

5115 partidanos, of coinhate on his caUcs Jiubiera sido<br />

sa1)riento v liorroroso. Por eso ci VIFCV 'velleras, ('OIlO<br />

(!iendo la huportancia do detener en su inarchaá los contrario.<br />

quo so apro<strong>xii</strong>naban poteittes, eouliU a Trujillo la<br />

corfa. pero va!ientc division con &pie avauzo al cncueqtro.<br />

de 1a tropas inhleI)CJl ' I ientes.y Ic dec.a en carla particular<br />

estas palabras, con quo ponderuba la importaneia (Jo<br />

la misioii que Ic habia conilado: VI'rescicntos aüos de<br />

triunfos y couquislas de ]as arinas espaflolas en estas regiones<br />

nos contempian; la Europa ticue sus ojos lijos<br />

sobre nosotros; ci mundo entero va a juzgarnos; la España,<br />

esa cara patria, por la quo tanto suspiramos, hone<br />

pendiente su destino tic nuestros csfuctzos, 10 espera<br />

todo de nuestro ccli' v decision. Veneer ó mAr Cs nuestra<br />

divisa Si a VII. Ic toca pagar ese tributo en eso<br />

punto, teudra lit gloria de liaberse anticipado a ml, do<br />

pocas horas, on cousumar tan grato holocausto: yo nopodré<br />

sobrevivir a la ntengtia do ser vencido por genie<br />

vi] y fetuentida.>> (1)<br />

1) Don Lorenzo Zavala CU ho Rnsayu leislOrico, ridle!stiza 3a curta do Ventgas,<br />

tenkrido por ehtravswantc prestJlIeiofl ci creer quo In Europa estu'ieee<br />

pendiente do los oconteel mien tos quo o verificaban en Méjico en aquetla dpoca.<br />

No c yeo ye. sin embargo, quo merezea ess cenura In Erase do Venegas, puca<br />

aunqoe no es do presurnirse


<strong>CAPITULO</strong> XII. 501<br />

1)csde quo Sc tu'vo nuticia que el cura 11i-<br />

Novteu,bre. dalgo se acercaba a In ciudad de Mejico con<br />

sit numeroso cjërcito v enviO ci virey it U. Torcuato Trujillo<br />

a que Ic salicse al encuentro con su di%ision, Sc apo-<br />

(lerO ci sobresaito dc los habitantes (IC la capital, y iuuy<br />

especialniente do ]as familias de los cspauoles radicados<br />

en ella y do las innurnerables (Inc pertenecian al partid<br />

realista. La inquietud v ci tenior reinaba en todas ellas,<br />

alarniad:ts eon las notirtas (1C los excesos coineticios per<br />

Ia plebe oil Miguel. Celaya. Guanajuato v Valladolid.<br />

Unas ocullaban ci dinero v las albajas on alaceuas<br />

que tapiaban ; lutras depositaban cuantos objetos (IC valor<br />

Ionian. asi come ci numeraric, en los couvcntos. juzgando<br />

sjtic zdli se Itailarian nias seguros, y muchisimas sefloras<br />

tenian dispuesto refugiarse en los templos do religiosas<br />

on el iiioiiici&to quo se rornpicsen las hostilidades. En épocats<br />

posteriores cit que se han veriticado diversos eaiiibios<br />

politicos per medic dc las arnias. la sociedad ha liegado<br />

it fatuiliarizarse, por decirlo asi, con esas escenas de agitacioxi,<br />

y nadie parecc aiterarse per los sucesos quo se Csperaii<br />

; pore entonces en quo, por hi priiiicra vez se escucliaba<br />

ci estruendo de las artuas, era natural quo Ia confusion<br />

y ci espanto se apoderase de las faujilias, y iuuy<br />

tinonte no so liubiesen ocupado on lo has mirimo do los asuntos do Méjice,<br />

esto, como dice muy Wen D. Licas Alaman, no lea quitaba a los sucesos Is<br />

iwportancia quo an at mrnmos ton iau y inoobo manes con respecte i Espafla y<br />

al viroy. No pueden tomare-a morn jactancla isa palabraa do Venegas, nit'o it<br />

una resolucion ilecidida do morft defendiendo Is capital, puesto pie juzgaba.<br />

come un deber no abandonaria.


502 HISTORIA DE MEJICO.<br />

esI)eeialulcn te do las (10 los europeos quo temiati por La<br />

sDerte (Ic sus padres y do sus esposos. No pasaba inomento<br />

sin quo circulase alguna alannante rioticia, vertida<br />

por Los partidanos del cura Hidal go, aruinciando su proximidad.<br />

ci nuineroso ejoreito quo traia y la impotencia<br />

del gobierno pant resistirie.. • La cutrada (Ic Trtyillo en la<br />

capital ci 31 de Octubre, rctirandose del monte do las<br />

Cruces sin artilleria y con La tercera pane menos de su<br />

genie, auiticntO ci terror do la poblacion, creciendo hasla<br />

ci was alto grado at saber que las fucrzas independienles<br />

Sc 'Ii a! lal 'flu en Cuuj in) al pa.<br />

El virey Vcuegas, desde ci memento quc tuvo noticia<br />

do que ci ejéreito indepvndicute so dirigia a la capital,<br />

coIt)ccJ vanias piezas do artillenia on Chapultepec, con Ia<br />

correspondietite dotacion de soldados para servir las piezas,<br />

hizo quo las pocas tropas de quo podia disponer so<br />

acanipasen en la caizada do Ia Piedad y en Cl p° de<br />

Bucareli , par que estuviesen prontas a acudir donde<br />

fuese neeesario, y destaco algunas partidas de cabalieria<br />

i)ara '1U0 estuviesen on observacion do to ,; tuovintientos<br />

dci caudjilo de la revolucion. Don Gabriel do Venue, quo<br />

era sianipre ci prirnero on acu(lir en auxilio (101 golnerno,<br />

puso it disposicion del vircy, al aproxiniarse ci peligro,<br />

ctiatrocieutos sirviiaites do sus haciendas, inontados on<br />

buenos caballos y bien anuados, y otnos eten nas de las<br />

do su hermano. Iiaciendo una fucrza tota) do quinienios<br />

honibres, quo fueron conocidos con ci nombre do cy Esta gente. quo liegO a prestar impor—<br />

tantes .servicios a la causa reali.sta. no causO at Erario<br />

gasto ninguno, pues Ia ntuittuvo Venue 4 sus expensas


CAPITtLO XII. 503<br />

duraiitc toclo ci tiempo quo dui-6 la guorra Parto do esos<br />

negros so habian liallado on la batalla do his Cruces,<br />

dondo se distinguieron por su valor, v los dezitas liabian<br />

•sta(I(, destacados en varios puntos quo ci vire uz-6 liii-<br />

1)ortautcs.<br />

Se couiO el. cuidado del interior de la ciudad at reginijento<br />

del Contercio , at cseuad run urbano y a los<br />

cuerpos do p6triotas quo casi acababan do lonuarse, '<br />

p' to iiiisiiio, earecnui de toda instruccion en ci<br />

Inanejo do las artuas. La tropa ifi ii p:tra resistir ci ataque<br />

sobre la ciudad, ascendia fL 1)000 was do tics mil hornbros.<br />

(1) Sicudo iiiiposible con esta escasa fuerza atender<br />

a todos los puntos por donde pudiera presentarse ci ejercito<br />

coutrarlo coinpuesto do mas de ochenta mll iiombres,<br />

ci virey Venegas enviO por cxtraordinario una orden it<br />

U. Felix Calleja, oil Ic decia. quo so pustese inmediataiiicnte<br />

en niarcha par la capital, dispuso cjue sin<br />

perdida do nioiiiento pasase it Mejico ci reginuento do infanteria<br />

do Toluca quo estaba (IC guarnicion en Puebla,<br />

v mandá at capitan do navio 1). Roseiido Punier qne sahose<br />

ininediatainonte en posth rat:t Veracntiz, Nra 1j1lO<br />

ci) Est.e es ci n(atnero quo set.aia D. 1.6ca8 Alitnian, y antique U. Crios<br />

Maria do Bustainante on au Cuadro bibtdrico hace subir In clrra a seis mU, ci<br />

prhnru hacs vor quo 3a enorine (itforencia consists on quo U. Carlos Maria do<br />

Bustatnante cuenta. para hacer subir ci nü:nero 4 geis rail, con Is tro(Ia quo<br />

juelO en al interior do to ciudad 'jre ens muy poco Cull, y con ci toglinloirto<br />

do Toinca quo ostai,a sit (Adechojerru,ta,. aflado 1). Lucas Alawan,<br />

en SUB apuatca histcSricoa dice pie apenatc ilegahan ft nut liotubre g : pew ciertarneute<br />

eran mas. y quedan le g dos mil que be dicho. deductendo del efloulo<br />

do Bustamante to quo no estaba en ci camparnento.


IIISTORIA DE MIJ!CO.<br />

reuniese las tn j)ulaci000s (Ic los biji j ues auclados en ci<br />

puerto y las enviase sin demon a la capital.<br />

Mieritras el virey Venegas tomal)zI estas disposiciones,<br />

lo- liabitantes ((C 2vfejico esperaban. sobresaltados, ci instante<br />

en quo apa reCieSCfl It Las puertas de la ciuclad Las<br />

nuinerosas huesics del cura ii itialgo. asaitlindola pot' to-<br />

das partes.<br />

o.<br />

Teniiendo \enegas que el saudillo do Ia<br />

Novfewt're. tiidepetuieiieia se apnderase. en ci saittttario<br />

do los Remedios. de Ia iinftgen de la Virgen que en el so<br />

venom, ft la cual cousagran Jos habituates de i\itjico profunda<br />

devocioti. Itizo que en La niisnta tarde dcl clia 31 la<br />

condujerait I' ( a capital, en cnn catedral fue colocada.<br />

Siendo mm ' to las ituágenes A q icit his niejicanos in<br />

mistito quo Ins espauioles nih estahiecidos. rciidtan notable<br />

y piadoso eulto. ci virey puso It sits pies ci hasten. v<br />

(a declaro getterala de las tropas realistas, adornitdo(a<br />

en seguida ('On [a banda correspoudiente A esa gradua-<br />

CiOfl. Era un acto religioso que revela In Fe catolica .1ue<br />

alentaba en sus empresas It ic's hombres de aquella època:<br />

f, quo bo y apareceria ft los ojos do nit ninnero cnnsderable<br />

de personas. cotno vana prencupacion pero quo<br />

pr()dltc.ia efeetos niaravillosos.v quo ongeitdraba rasgos<br />

tie al)nogacion y ( 10 heroistno quo so re.piten nuy poco en<br />

nuestros dins do 'Iespreoeupacto;t y tie itidiferentismo re—<br />

it i os 0.<br />

Al ver Ilogar In ititagen reverenciada. los hahitantes<br />

'le La capital strttieron reantinado sit espiritti y alentados<br />

pol' SLL presencta volvieron it 1C(3obfllt' La conhanza que<br />

liabta ropeza(In It al)atI(Ionarles I .as seflcsras Se juzgaron.


<strong>CAPITULO</strong> in. 505<br />

al abrigo do toda de.sgracia, bajo lit do la yeneranda<br />

iwAgell. y so advirtiO on ci pueblo una exccleute<br />

disposicion cxi favor del gobierno. Como el curn Hidalgo<br />

traia en sus baiideras la iniAgeit do La Virgen do Guadalupe,<br />

no 1110110$ reverenciada por los liabitantes del pals<br />

quo la do los Remedios. y tsta tenia Sn origen oil contluista<br />

de MOjico. plies Ia lIevo utto do ins soldados do<br />

Ilerriari Uorts, para ci vulgo igxiorantc vine A levantarse<br />

bandera contra handera. siendo la protectora de los indepeudientes<br />

la Virgen do Guadalupe. y la de los realistas<br />

La do los Remedios . coino qi 110 fuora uno ci sr quo represetitaban,<br />

aunqite bajo diversas advocaciones.


4.506 HISTORIA DR MJ1CO.<br />

tencia del cabildo do la colegiata, habicodo cesado despttes<br />

ci motivo quo liabia heeho iensar en esta me—<br />

di da.<br />

Al siguicute dia de Labor sido trasiadada<br />

1810.<br />

Novierubro. la imágen de Ia Virgon de su santuario do<br />

los Remedios a la catedral de )Jejico, ci tomplo so veia<br />

lieno do gente quo iba a orar ante la Madre del Salvador,<br />

pidiOndoie consuolo y proteccion. Era la festividad do<br />

Todos Santos, 1 do Novietubre. Desde por la mañana<br />

cMreniaron alarniantes noticias on quo so anunciaba quo<br />

las fnerzas indepcndieutcs so disponian a da y un asalto a<br />

la ciudad. Cuaiido La gente ineriue, y muy especialmento<br />

las sefloras so lialiaban donilnadas ror ese tenior, so viO<br />

bajar on las priineras horas do la tarde, por el cainino do<br />

Cuajiinalpa, un cache, cscolt,ado par cuatro dragones del<br />

ejército indepeudiente. Sabre ci coche [laineaba una bandora<br />

blanea, (jUC indicaba quo los quo ibati on ci carruajo<br />

eran parlarnentarios enviados par ci eura Hidalgo. Al<br />

Ilegar a Chapultepec, ci oticial do la fuerza realista alli<br />

situada, niando quo so detuviese ci cache para inforinarse<br />

do lo quo so preteiidia. Los coiuisionados elan ci tcniente<br />

general I). Mariano Giiucnez, A.basoio, Montcmayor y<br />

otro oiiciai conocido on ci ejército con ci nombre del<br />

c(iflero de Zipirneo.i> (1) Hahiendoles diclio ci oficial quo<br />

so detuviesen alhi, enviO ci pliego al virey, quo so haliaha<br />

Cu aqueltos inotitentos en una do las puertas dc cntrada<br />

do la ciudad, liatuada do Helen, 6, garita do felon,<br />

1) En Môjico soda & nonib,e cle z'tero jos rubios. No SC acostumbra<br />

decir el rubio sine (el gtlero.,


<strong>CAPITULO</strong> XII. 507<br />

como se acostunibra decir en Méjico. (1) Venegas no<br />

quiso recibir ci eserito, N. que lo devolviesen a los<br />

parlamentarios, eneargando quo los di .jesen do palabra<br />

quc regresasen sin demon a sit cainpamento. (2) Se<br />

ignoran los trminos en quo estaba concebido el pliego<br />

del caudillo do los independientes; pero es do suponerse<br />

quo fuera Illia intiinacion seine,jante :1 la qUO SC envio en<br />

Guanajuato al inteujente liiaflo. (3)<br />

(1) Alan puertas quo dan entradaLA Ia ciudod. so lea dean Mjico el notubra<br />

do garItae.<br />

(2) Don Lucas AiRman dice quo los parlarnentarlos so pre.son taro n ci 31 de<br />

Octubre, por La thrde: persteadecreerseque este ha aide tin error, pun el<br />

coronol Garcia Condo, quo entonces estba priolonoro en at compatnento del<br />

cura Hidalgo, dice quo fuc, el din do Todos Santos. Igual come asegura D. CArlos<br />

Maria do Ilustatnanto quo so hallaba an Its capital.<br />

(3) Digo qua so Ignore lea<br />

los trminos con quo estuco concehiiia In intima-<br />

tion. no porqUe nose Iiaya pubilcado "na, quo algunos pretenders qua tue In<br />

enviada at virey, sine porqiio todo convence Ci quo an np4erita. '5 que. cit no<br />

sorb, ha nido truncada inaliclosatnonte en algun punto esencial quo el prime-<br />

10 quo In preeTIt6 titvo cuiper.o on ocuitar. En esa inttmacion nada existe do<br />

se:uejante eta fondo ni on in forma • con ins ifltlrnacicties hechas t ayuntatutento<br />

do Ceiaya y at intendento Iflafto, y no on do Creorso pie Si etiando<br />

einpezO la revoluolon y at caudlilo do ella no so consideraba nun ruerte, Ia<br />

condiciun quo linpoula era qua lea europeos so resignarati estar presos y *<br />

eatregar one bienes an tanto qua Ha daba citrus (i In enipresa. rt'itilflCiase f, 80<br />

plan cunado marelinba triunrante hAcia In capital. Quo respi:ctO a la OCUPS<br />

don do loss no caniblo do doterminacion, no vu eta mismax palabras<br />

do so deolaracion on quo dice, come hotness vista va, q" In necesidad quo tonia<br />

do elba parts. an empresa. be obilgaba a obrar to esanannora. La iritiniaclon<br />

quo no ha pretendido [meet passer casino onviada al virey. está coneebida on lot,<br />

misinos terniinos quo otra quo tambien so ha quericlo presentarcomo dispuests<br />

par l,ilijnar pOCDS dine antes In rendicion do Toluca. So thee quo solo so<br />

cambló In Ièclia y el tratamiento corresponcliente al primer gobernunto. Eat<br />

ambas, pues, coneurren las condiclones idAntleas pant tenerlas pot apOcrifas 6<br />

truncadas on an parte osenclal. He aqut esa inilmacion, coptadaexactnmento do


508 UISTORIA DE IIEJICO.<br />

Don Ignacio do Allende y D. Juan Aldania, babian<br />

aronsejado al cura ilitialgo qie, en vez do enviar do<br />

parlaniciit.ario :1 0. Mariano Gimenex, conliase ci deseinpolio<br />

do la comision al coronel realista 1). Diego Garcia<br />

Comic, quo ten ian prisionero, pi'es per su mediacion so<br />

podria alcauzar inas facilmente quo fuesen cidas Las proposiciones;<br />

pero ci caudillo del inovirniento no creyO<br />

coriveutente aeceder al deseo nianifestado, y nornbrO a los<br />

itidividuos (jilO menejoziados dejo.<br />

Como no iiabiaii side adinitidos los ptrlanueiittnos del<br />

cura Hidalgo, todos esperabaii quo ci ejórcito luclependiente<br />

so presentaria do un inonsento (i. elm a las puertas<br />

'Ic la capital para eriiprender ci ataque sobre ella. La<br />

inquietud _v ci sobresalto crecian por instantes entre la<br />

gente inerine. Pronto em pezaron a circular alarniantes<br />

noticias, extendidas per los partidarios do lit revolucion,<br />

anunciando quo las tropas del cura Hidalgo bajaban del<br />

iiionte do las Graces, y quo pronto so debia dar ci asalto.<br />

to qua be insertado 1). Einiliu del Castillo Negrote on su obra .1/cxic/ on a<br />

Siylo xix. 41.0 religion, la patria y Is conbtitucion naclonal amenazadas del<br />

tubs lu,uentahle trastorno, izos lion decidido ompreiitler ]a Independoncla de<br />

aMa America; y tratando do Ilevar adolante este sislerna, to comunicamos C.<br />

V. S. par.. .iie instruidos en Cl todos lo g babitautes do aba eluded as' patricios<br />

corno e'zrupeos, so decidan par nuestn, justa y reconienilabia ealisa, C, mankfasten<br />

so opusicion, on Ia Intellgenola quo do squalla manera, too pritnoros<br />

sarAn tratados coino nuestroa lierinalios, v del 'nismo zuodo lo g segizndos (log<br />

enropeos) todos zsquellos qua no pusiesen obatSculo a Is (elicidad do nuestro<br />

saab. Dios gt.arde a V. S. muehos aflos.—Cawpamento tie Ixtlahi,aca, 2$ do<br />

(lotubre de thlo.- lFiget flidaIgo.—Ignacio .4 11encfrt.<br />

En agfa intirnacion so pone Is manera con quo sonar, tratados lo g hijos dot


CAPTULO XII. 509<br />

El l)01v0 levantado cii el camino per ci viento O pot' afro<br />

motivo onaiquiera, so ercia que era producida per los halallones<br />

independientes que avarizahan sabre la capital.<br />

La alarnia de la gente agena a los co]nbates, creciO do<br />

pinto, al escuohar ci loque do gencrala. La serial do quo<br />

se acercaban la:, tropas insurgentes no podia ser was<br />

eiefla. Hombres, mojeres y iiiflos corrian pot' las caltes<br />

para liogar a sus easas, y no se esouchaba otra cosa pie<br />

el niido do las puertas quo so cerrahan, los golpes dados<br />

en ellas para atraucarlas, las voces do espauto de los timidas,<br />

ci paso apresuraclo dc Ins voluntarios quo acudian<br />

COfl sus arnias al sitlo pie tenian ya designado, y ci gab-<br />

4)0 del caballo do algun aymlanle quo coma a comunicar<br />

ins ordenes del virev. El toque de genemala reconocia tin<br />

motivo. Uiia fuerza independiente liabia liegado hasta la<br />

IWbrica de Santa Fe. (le la quo ci vircy habia hecho a-<br />

palsy los europeos itle as adbiriesoji ft In causa do I Independencia: pore fluia<br />

so dice.respecto do In snorts quo so los re.servaba a lee pie no estuvieson de<br />

acuerdo con ella. Ic cual era indispensable quo so liieicse saber en ella. Quo no<br />

pudo sor diriKida a Is autoridad de Toluca, so deduce claramonte do quo no<br />

siendo pueblo en quo babia guarnicion ni fucna militar, ni nada. era innecosane<br />

bacer Is Intimaclon, pues no itabia was quo ilegar y tomar posesion del<br />

lugar. So dIM qua acaso seria dirigida a Trujillo, coma supono el Sr. Negrete;<br />

pore oe 014 was inadmisible. pues Trujillo no hizo was .jue paaar per In poblaclan<br />

porn dirigirse It ittloljuaca, y no podia el euro Hidalgo, quo. aegun 01 mismo<br />

metier, teals las was minuciosas novicias do unto, no podia. repito. Ignorar<br />

quo no i:alna side enviado par 0040rrar8o en on pueblo aislado, dondo no team<br />

•ietonsa, mine pan presentarlo batalla on en niarcha y oponerse it so paso a MôJ I -<br />

co. Este pot lo quo liace relacion ale quo so supone redetada pam in rendlelon<br />

do Toluca, pues con respecto a Ia dinigida a) virey, Is lnvorosiml)ltud es nun


510 HISTORTA DE MEJICO.<br />

car con auticipacion toda la pOlxora, y era preciso disponerse<br />

at coinbate, por si era un movimiento dispuesto<br />

para eniprender ci ataque sobre la cindad. Nada. Sin embargo,<br />

inteiitO ci ojércith independiente. Pocos wonientos<br />

despues recibiO ci virey Venegas. par extraoriiinario, la<br />

noticia do quo ci brigadier Ca]lcja, verilicada su reunion<br />

con ci comic do la C'adena, so dirigia con la mayor velociilacl<br />

en socorro do la capital. Esta iiueva volviO la franquilidad<br />

a las familias realistas, v lieno de conilauza Li<br />

to ,; pie hal)ian etupuilado ins aPrnas.<br />

El ejOrcito independiente, arampado en Cuajimalpa. Sc<br />

extendiO por ins pintorescos pueblos tie Coyohuacan. San<br />

Angel v San Agustiti de las Cuevas. proximos a hi capital,<br />

sin bacer moviiiiiento nnguno. En esta macdon<br />

permancciO los dias 31 do Octubre y I." do Novieiiibre.<br />

El cura Hidalgo espevaba alguii movimiento en Ia capital,<br />

verificaclo par los partidanos quo en ella tenia. pan<br />

obrar en combinacion y apoderarse do la ciudad sin gra—<br />

moo maroada. Es imposible quo despues dell batsl1a del monte do Ins Cruces no<br />

so hiciese môrlto do ella en In Intirnacion. haclendo, siquiera. una ligera mendon<br />

del poder quo habian adqulrido con ese triunfo Ins armas Independlentes<br />

y Ia imposibiuidad on quo in capithi quedaba do dofenderse. Si his observaclones<br />

quo he expuesto maniteatando tnt opinion do quo on apocriro el documentoo<br />

ha sido truncads pore! primero quo net 10 presetitO, tuesen débiles, le bat1tarA<br />

at lector vet In defeettiosa redaccion del escrito. pans, persuadirle do quo no<br />

pudo ser obra do on hombre come el curs Hidalgo. quo disfrutaba. con Juno<br />

inotivo, Is reputacion do sablo. No cabe siqulera on persona do inediana ca pacidad<br />

eec párrafo. on quo so dice: don primeros sorn tratados como nuesttos<br />

hermanos. y del misino motto Ins segundos (los europ005) todos aquellos quo<br />

no pusiesen obst4culo 6, In folicidad de nuestro snob.,


<strong>CAPITULO</strong> <strong>xii</strong>. 511<br />

yes pOrclidas. Peru todas las csperanzas quo le liabian heelm<br />

concebir antes do acercarse, las viO desvanecidas al<br />

estar pr6ximo it sus puertas. Nadie proniovio ci nias leve<br />

aiboroto; los agentes do la revolucion parecian Iraber enniudecido<br />

6 quo so desentendian do la politica. Le veian<br />

triunfante, y sin embargo no so atrevian a reciliir sits<br />

cumunicaetozles y muclie inenos it enviarie las suyas, intitnidados<br />

per las disposiciones dictadas per ci virey. (1)<br />

Ni aun la gente de lass raitolierias y cortas 1)011aeiones<br />

prOxitnas ii Ia capital t'ue a engrosar las filas de sit ejercite.<br />

Por ci contrario, oil pueblos fueron aprehendidos<br />

algunos individuos pertenecientes zi su division quo<br />

so liabian aleja10 con fiadatuente, contandose entre ci Los<br />

Centeno, quien liahiendo bajado a Cuyuacan en busca do<br />

un Iterrero (fliC conipusiera ci eje do un cocite, fu6. apreliendido<br />

por ci gobeniador do los indios (IC aquel pueblo,<br />

quo era ardicutewonte adicto a la causa roalista. Centeno<br />

y .JosO Antonio Martinez quo habia side sargento del regiinicnto<br />

do la Reina, do Ia coinpaflia do Aliasolo, y quo<br />

fue ascent-lido a wariscal do canipo, fueron ahorcados en<br />

Mejico, en Pebrero del siguiente aflo. (2)<br />

El silencio profundo que guardaban 'Os agonies do La<br />

capital, Proocupaba justaiuente ci pdnsantiento del cura<br />

Hidalgo, ttic habia contado eon la cooperacion ellen<br />

(1) Don Carlos Maria do Bustamanteen su Cuadro histórico pono Un ejewplo<br />

vordaderarneute notable del tenior quo ion agenteH secretes do log Independiontes<br />

tenian.<br />

2) Martinez fee aprebendl4o en Chalco despues do Ia accion do .tcullco,<br />

tie pie hablarA rientro do poco


5 1 HISTOItIA DE MEJ(CO.<br />

de ellos para liacerse dueflo de la populosa ciudad •v est:iblecer<br />

en ci palacio de los vireyes. un gobierno entera—<br />

is to- monte nacional. flUte de ese poderoso auxiliu<br />

sovtcmbre. dentro de la ciudad. y viendo la actividad<br />

desplegada por Venegas en prepararse a La defensa. catculO<br />

que las dificultades do apoderarse tie la plaza eralt<br />

superiores a las que dehian haher sido. Cierto es quo contaba<br />

con no numeroso ejOrcito; pero tazabien es quo oslo<br />

ejército hahn sufrido notables perdidas en la batalla del<br />

monte do las Cruces, y quo las masas indisciplivadas no<br />

acowetertan con ci inismo ardor que hasta eutonces unit<br />

plaza quo contabacoii nias elementos do resistencia quo<br />

ci abierto campo cii clue so presenlu I rujillo. (uando<br />

nieditaba on lit determinacion quo dehia fomar. tuvo noticia<br />

(le quo Calleja einprcndia la inarclia on auxilio do<br />

la capital. Esta nueva la tuvo por Un correo title enviaba<br />

ci jefe reahsta al virey, v quo interceplO UIa do las partidas<br />

destacadas liacia el ruinbo del interior. Su situacioLl<br />

so hizo entonces muy critica, puss te enec'ntraba entre el<br />

ejército COIL quo avanzaba ci brigadier realista •v las fuerzas<br />

quo, on coinbinacion con Calleja. pudiera mover el<br />

virey haciendo una salida do la plaza. El cura ilidalgo midio<br />

todas las tiiiieultades que Ic rodeabtut. CalculO c lue si<br />

otuprendia ci atw1iie sobre La ciudati. se expon Ia a quo<br />

Itegase, aiite de c1 tie lograse to guaria. ci ajército do Calleja.<br />

y cogido entouces sits traps entre los fuegos do ste y<br />

do La plaza, so desbandasen, perdiendo en breves instantes<br />

todo to quo habia logrado adquirir desde quo C116 ci gritu<br />

do inclopendencia. Meditando detenidatnente sobre It'<br />

resolucion que seria nias conventerte tninar en las criti-


CAPITLLO XL!. 513<br />

eas circunstancias que to rodeaban. deterntiuO levantar<br />

el cainpo N . al interior del pais para ir extcndiendc<br />

por las demirs lirovincias la revolucion v volver con niayores<br />

eleiue.ittos sabre Mêjicc' . Al tratarse on juina de<br />

generales ci asunto, I). Ignacio do Allende opinU porque<br />

se alacase Ia ciudad V no Sc eiztprexidiese Ia relirada. Las<br />

OpILILOUCS de los que foritiaban la junta ostabait encontradas:<br />

pero prevalecuendo la c: razones expuestas por ci<br />

cura I (idalgo, se disptsso esupre.nder la mare-ha de reinceso.<br />

Muclio sintiO U. Ignacio de Allende c juc se abazidonase<br />

la enapresa de toinar la capital, pues jnzgaha que<br />

Ia retirada, c-ott tin ejército nutueroso, les hacia aparecer<br />

tinpotentes It los pueblos, y la caus;i Sc desprest igiaria<br />

desde ci inonietito quo le'vzuxtasen ci cainpo. Sus razones,<br />

sin embargo, no parecieron do fiterza at caudilto de la<br />

indepentlencia. y Jostle esd instante cnipez$ ci desabriinieiito<br />

entre Ins dos 1)rincLpaIes jefes de Ia rovolucion,<br />

auncjuc on silenclo V tralundose eon las eonsideraeione,.<br />

debidas. (1)<br />

(1) Don l.ücas Alaman tree quo siguna parts tuvo en et diaq.custo tie .iet<br />

do el quo ci cura Hidalgo no hubiese enviado 6 Garcia Conde, corno él 113b1h<br />

1erkto, ti rnedtar ecu et virey, cuando so tratG do Intlutar hi rendition do hi<br />

plaza; pero esto no es adinisible, pun Allende debitS peruiadirse (lue de<br />

zrnaaacr;1 ruisnia quo so nogó Venegas 11 recibir Ik los partatnentarios, do que<br />

hacia cabeza Giunoner, so hubiera negado 4 Mender & GarciaCondo, pues la'<br />

proposiciones tenian quo ser lam anisroas. Si ci Clara lildaigo bubiera sido nial<br />

exigento en 34u8 proposiciones at virey quo D. Ignacio Allende, podia caber en<br />

(-,to resontimlento, oreyciido quo con lam suyasse liubiera conseguldo & objeto;<br />

poro quo no eran IflenOs fuortex, so deduce its an ernpeUo en tOthair Is jihit.<br />

i viva riierzaya quo no judo conseuIrse quo tune por ant'dlo do tin cons.'nb.<br />

El desabrliniento tuvo pun orfgen decd- el momento en que e 1e<br />

Teso VT.


514 HISTORIA DR M1JICO.<br />

1810. No azilicIaba ci aura Hidalgo menos quo<br />

Novierut,re. Allende lit toma do la, capita]. quo )aubiera<br />

equivalido, per decirlo asi, al triunto do la causa quo haman<br />

proclainado; pero i,iiraba l)astante disininuido su<br />

ejercil.o per la desercio,j desde Ia batafla del monte do ]as<br />

Cruces, observaba la falta (1€ instruccion y do disciplina<br />

en las confusas masas, y conociendo la exeelente oalidad<br />

do las tropas que niandaha ci brigadier I). Felix Calleja,<br />

Ia subonlivacioa de clias, sit bueua olicialidad y sobre<br />

todo la pericia do su job, juzgO mn' aventurado nit<br />

combate cotta do la capital, do clonde ci virey destacaria<br />

todas sus fuerzas con ci liii do coger al ejtrcito indopentliente<br />

entre dos fuegos. Estas consicleraciones, de mucho<br />

peso sin (Iuda, dice 1). J4ircas Alainan, fueron las quo<br />

probableniente le decidieron t levantar su cawpo ' retirarse.<br />

y no ci ternor do quo cntregan(Iose al saquco las<br />

masas indisciplinadas quo fortnaban sa cército, dcsacre<br />

et causpcitneoto, poet hasta osa tethajam4s habia oàdu Garcia Coude pronunciar<br />

AUerzdo palabra ninguna irrespetnosa contra ci jefe pr!nclpol. itamAndois<br />

Is ateucton escucliarla do sun tabtos y de Ion do Alciama en ACU1CQ, antes<br />

de quo no these in bataila en 05th tliltimo punto. Esto prueba quo antes do<br />

levantar el campo tie Cujimstp'i no habia resenthntento nlnguno en Allende,<br />

y quo OSLO provino de quo no so hubieso atacado la capital cotno éi propose.<br />

Hidslgo so retir6 para marcher 16 Quer€'taro A despecho do Allende.. quo desdo<br />

entonces no de gavino con 62 C;arlos Maria Bustamante, Xp1enreafo a Ins<br />

tees Siglos (IC .;Idxico.—Et Itcenciado D. J05a Marla do Liceaga on sun Adiciojet<br />

y IfrdfJlCaci'meS. asegura clan denavenencias entre Ion don caudilios.,— Don<br />

Lucas Alarnan. dIce: AMIende quo andaba ya desabrido con Hidalgo per cobs<br />

to autoridad, tuvo con esta ocasion nuevos :notivos do deacontento., (Hist. do<br />

Mij., tow. l.° p4c. uk).)


CAI'ITULO XII. 515<br />

-Jitasen completatnente la causa do la insurrection, como<br />

ha dicho tin escritor. (1)<br />

l)adas las disposieiones necesarias se levantO of campo,<br />

y of dia 7 do Noviejubre eniprendiO ci ejército independiente<br />

su marcija. volvindo por ci misino camino que<br />

liabia lievaclo. El virev 5 ci partido realista vieron lienos<br />

do satisfaccion alejarse a las numerosas inasas do indies<br />

que, ansiosas de pillaje, hahian acanciado la idea de<br />

apoderarse de un espiendido hotin, ann ninchos do los<br />

partidarios flue ci cura Hidalgo tenia en la ciudad. annquo<br />

.sentiaii su retirada, neutralizaban su pena con In re—<br />

flexion do quo jitas tarcie 1)o(Irta hacerse dueflo de Ia Ciudad<br />

con tropas inejor organizadas. I). CArlos Maria de<br />

l3usthrnante, quo so hallaba entonces en la capital, y era<br />

celoso del lustre do la causa proclarnada en Dolores por<br />

ci caudillo do la indepeudencia, lainentandose jnstainente<br />

do quo ps" iuotivo de algunos actos desacertados liulnese<br />

einpez;ulo a dosprestigiarso la revolution. agrega. quo<br />

Itubicra caido en mayor (lesconcepto. si la tuninituaria<br />

multitud de Indies Ii ubiera entndo en La capital, on la<br />

•cual se huhiera ontregado a tocic,s los excesos. (2)<br />

Micutras E-Ii ' IQdgo retrocedia h;icia ci interior del<br />

of virey Venegas so ocupaha de aninentar ci nümcro do<br />

fuerzas con quo contaba. para poder enviarlas a campafia<br />

(I) Don C%rIos Maria Bustatnante: tuad.. hiM. • torn. I.'<br />

(2) La oludad A quo aludi quest referia D. CArios Maria i3ustz,tnante cuaio<br />

referl Ic acontecido an In torna de Guanajuato, era Méjiec. C mieho ma.,<br />

e hubriat deconceptuado, dice, csi hubie?a entrado ci ejército on Méjico.,


IUSTORIA Dg rdEJICG.<br />

y evitar quo la revolucion so extencliera a otras provincias.<br />

El comportamient() tie las tropas inejicanas, cjue a<br />

as or&Ienes tie Trujillo Jiabian sostenido ci cowbate cii ci<br />

monte tie las Cr;ice, le llenO tie adiniracion, le IIWA<br />

comprender ci valor V decision con cjUC 50 batian, y so—<br />

guro tie Ia lealtail tie ellasy 1e Ia tie su pundolkorosa oui-<br />

(.ialidad. cinpezo a toinar (lispOsiciOfles coil entera eon-<br />

Sianza.<br />

1131 0. El ilia 3 de Noviembre, al siguieiile dia<br />

Novie,nbre. do haber levantado ci cautpo ci ciara ii idalgo.<br />

Itiurlo ci capitan I). Antonio i3ri ngas, (t consccucxcia<br />

'Ic la lLen(la pie recibiO on ci vicutre, on hi batalla del<br />

monte tie las (rtices, on que se ii izo notable por sit valor<br />

y serenidad. El virey, para honrar sit no solo<br />

porquc era ci primer oficial do distiiicioxi quo habia niuerto<br />

en la capital, sino tainbien per la bizarria quo liabia<br />

despiegado, dispuso un suntuoso eutierro, quo se verificó<br />

on La czttedral. Para quo tuviese todo ci luctiniento posible,<br />

ci eanUnigo i3eristain. convidu, on notitlire do Venegas,<br />

a lo was notable tie lit sociedad, a los funerales, que<br />

tuvieroii todo ci espicudor no so liabta deseado. (1) Pocos<br />

dias despues niurlU otro oficial , cuyo eutterro fit(- Sencilic)<br />

y sin pompa, asi porque ci individno era tie menus graduacion,<br />

conlo porcue carecia oil<br />

sociedad do las dis-<br />

1) Dice U Lucas Alamnu on nba nota marginal do so fliRt. do M6J. quO<br />

este convite y otros notes do lieristain .1 goblerno. eran interpretation per los<br />

america ytos come ofecto do in adulacton; y lucRe aade: astoy sin embargo<br />

pernimadklo quo fleristain era sincenmente contrarlo A Ia revoluclon, ml conic<br />

Hidalgo la estaba baciondo. aunque su opinion fijese per in indepondenolc.s


CtPITULO NIL 317<br />

tinguidas relaciones quo liabia tenido l3ringas. Pero como<br />

en las luclias politicas do thdo so procura sacar partido,<br />

los enemigos del gobierno Sc valieron del contraste<br />

clUe so noW en los dos entierros, imra convertir en aria<br />

contra ci virev ci sencillo acoiiteciniicnto. NO la casualidad<br />

quo 1). Antonio linugas era espaflol, y mnejicano ci<br />

olicial cuyas exequias so celebraron muotlestarnente. Los<br />

adietos a ILL calasa del cura Ilidalgo. valiendose do esto.<br />

y procurando introducir la rivalidad entre los niejicanos<br />

realistas y los espanuies. pusieron cu los parajes nuts pitblicos<br />

tin pasquin clirigido al virev, en quo niamaifestaban<br />

la prefercucia t te liabia dado at europCO sobre ci hijo del<br />

Pais. (1)<br />

isto.<br />

Vetiegas, queriendo prenhiar ci valor y ci<br />

Noviembre. ailinirahle conipnrtaiiiiento del regimicuto de<br />

Tres Villas asi coino ci tie las den-is tropas quo so liallaron<br />

en la hatalla del itionte do ]as (iruces, conccdiO tin<br />

distintivo aunlogo. (on este niotivo dirigiO it los soldados<br />

del referido reginnento, tilia proclaiiia Cli (tile les dice quo<br />

la capital los reconoce poi- sus dcfcnsorcs. Para liacer quo<br />

tuviesen en grail estinla y coino juapreciabie clistintivo<br />

tie lionra ci escudo quo dobian I.Ievar desde entonces,<br />

auadiO: En ese distuitivo tenoN grabados los blasoiies<br />

do vuestra Jidelidad. do vuestro valor y do vuest.ra gloria.<br />

'l'eued siempre prosente ci gran preclo do esta atli 1uisi-<br />

1) El puIhciu l U (teem abi<br />

I3rIngau ens guclaupin!<br />

Su entlerro foe on San QuLnhlu<br />

era anioricano?<br />

ti ezitlerro (uC 1180 y ilano.


518 HISTORIA DE MEJICO.<br />

cion: (plc ael zitonte de las Cruces, sea vuestro gHto<br />

guerrero on ci moinento de vuestros futuros coinbates, y<br />

in voz (jUC Os con(luzca It la victoria: teined oscurecer,<br />

por no porte iiieiios ciigiio. La faina quo conquistais a tan-<br />

Ia Costa.>> Don .Josá Mendivil , quo liabia ascendido a<br />

teniente coronel del cuerpo, diO las gracias, en nombre<br />

tie csth, per ci distini ivo honroso quo se Ic concedia.<br />

manifesto (1UC sit at rev a su causa seria inquebrantable,<br />

v anaijo quo sus soiclados estaban resueltos<br />

It sacrificarse por ci bien tie La ciudad que Los tiabia<br />

reconocido por defensores, no aspiraiulo A otro bien ni a<br />

otra recompeiisa quo a ser Ilamados Holes vasallos del<br />

coy, est.ando dispuestos todos it perder la vida antes pie<br />

desinetitir ci 1)01) rOSO 00nC01#O en quo ci virey v Ia capital<br />

les Ionia. (1) Kit aquella êpoca 110 Se concedian lo,,<br />

grados iiiilitares y ins enipicos sino al iiiérito reconocido.<br />

y p1' In flilSiflO 'pie no so prodigaban, eran apneiados,<br />

inantenjerido vivo ci noble estfinulo del honor on la clase<br />

militar, fecundo on resultado de orden y tie icaitad.<br />

1810. Aunque on el ci monte do ]as Cruecs ci triun-<br />

Neviembre. fo liabia sido alcauzaclo per el ej ercito do T4idaigo,<br />

no por eso dejo (IC teller un gran nhérito pant Las<br />

arinas realislas la saiigrieiita batalia. ('ierlo es quo Trujillo<br />

so viO precisado, despues do uii coliii)ate tenaz V bien<br />

dirigiclo, a retirarse It la capital ; pero on aquel combate<br />

N, en esta retirada, habia conseguido detener In inarcita<br />

tie sus contrarios que, sin ese sangriento encuentro, so<br />

liubicrari apoderado tie la capital. La i'etiracla (JUC ILIZO<br />

(1) Daceta ziOt,,. 23. tow. 2.' tOL 14$, tie 15 de Frabrero tic 1811.


CAPiTULO Xli, 319<br />

Trujiflo cob nix pufladu de hoznbres, dice coji iuticlio juido<br />

ci escritor inejicano I). Emilio del Castillo Negrete,<br />

abrièndose paso por eutro wiles de erLenhigos, ieiupre to<br />

soya bonrosa, to iniszno ijuc las onlenes cjue cl;o en<br />

lies angustiados momentos, pant znutzlizar lit artilleria<br />

.m e se veia obligado it abaudonar al efleLLllgu, pru&'an<br />

ereuidad tie mimic y quo no olvidaba, in am) en ci mayor<br />

peligro, sus obligaciozies collie inilitar. (1) J). I,micas<br />

Aaiiian, lial,tandc) clot iflisino Leclu, de arnias, tiitc: ((POP<br />

esto lit batalla (IC las (knees fuó zuirada CUllltj tin triunto>)<br />

per ci parUdo realista, (2) El consulado y<br />

el coinerelo de Veracruz, jw'.gando coitto tirta aecion lierOica,<br />

digna tie eterita ILICLI10E jU, la resistencia opuesta<br />

por lit corta division do Trujillo a los nuinerusos 1>atallones<br />

que se clirigian sobre la capital, Iii y.o aennar irna<br />

medulla L ike perpetuase acuel 1iclio. (3) 1). Agustin do<br />

(I) Mexico en d Siglo xix.<br />

(2) Hist. do MJ.<br />

ç3J La inecripotun do Is medalla decia as!:<br />

Al Excmo. Sr. Venegas,<br />

Al regimientu<br />

Do las Tres Villas<br />

7<br />

l)eináo Tropas<br />

Quo con sue coLnandantels<br />

Trujillo, Mendic ii y Iltlgigas.<br />

Sostuvieron<br />

La gioriosa accion<br />

Del Monte do las Cruces.<br />

Veracruz<br />

1810.


520 HISTORIA DR MEJJCO.<br />

it.urbide, que se liabia distiuguido por su serenidad en et<br />

coinbate v por ci acierto )• prontitud con quo IIegO a desemponar<br />

las ordenes do Trujillo, fui' ascendido 4 c;ipitan,<br />

dandoseic ci mando de la coiiipaiiia do Iluicliapan del<br />

batallon de Tula. que hahia estado maitdada por Villa—<br />

gran, Jiasta quo 6ste se a(lliinO la revolucion.<br />

Vcainos alinra la inarelia quo tomO ci cura II idalgo<br />

despues do 1ia\ere akjado del freiite do la ciudarl de<br />

Mejico.<br />

Ii

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!