24.04.2013 Views

Descripc. Área de Influencia Directa

Descripc. Área de Influencia Directa

Descripc. Área de Influencia Directa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“Construcción Costanera Ribera Norte <strong>de</strong>l Río Biobío:<br />

Concepción – Chiguayante”<br />

Anexo 4 <strong>Descripc</strong>ión <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong><br />

REGIÓN DEL BIOBÍO<br />

CONCEPCIÓN, ABRIL DE 2011<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

1


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

I N D I C E<br />

1 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................................................... 3<br />

1.1 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................................... 3<br />

1.2 MEDIO FÍSICO ........................................................................................................................................................................ 3<br />

1.3 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................................................................ 6<br />

1.4 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................................................................................... 9<br />

1.5 MEDIO BIÓTICO. .................................................................................................................................................................. 10<br />

1.5.1 AMBIENTE TERRESTRE ................................................................................................................................................... 10<br />

1.5.2 FLORA TERRESTRE ......................................................................................................................................................... 11<br />

1.5.3 FAUNA TERRESTRE ........................................................................................................................................................ 12<br />

1.6 AMBIENTE ACUÁTICO .......................................................................................................................................................... 14<br />

1.7 MEDIO HUMANO Y CONSTRUIDO. ...................................................................................................................................... 20<br />

1.8 USO DEL SUELO. .................................................................................................................................................................. 23<br />

1.8.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. ......................................................................................................................... 24<br />

1.8.2 ÁREAS DE USO RESIDENCIAL Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. ................................................................................... 24<br />

1.8.3 ÁREAS DE USO INDUSTRIAL ........................................................................................................................................... 24<br />

1.9 ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ........................................................................................................................................... 25<br />

1.10 ARQUEOLOGÍA .................................................................................................................................................................... 28<br />

1.11 SUELO .................................................................................................................................................................................. 28<br />

I N D I C E DE TABLAS<br />

TABLA 1. CAUDALES (M3/S), ESTACIÓN BIOBÍO EN DESEMBOCADURA. ....................................................................................................... 7<br />

TABLA 2. CALIDAD DE AGUA POR PERIODOS ESTACIONALES EN LA ESTACIÓN RÍO BIOBÍO FRENTE A CHIGUAYANTE (1994 –<br />

1997). COMPARACIÓN VALOR OBSERVADO Y CLASE SEGÚN CALIDAD DE AGUA EXPUESTAS EN LA GUÍA DE CONAMA PARA EL<br />

“ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES Y<br />

MARINAS”. 10<br />

TABLA 3. AVIFAUNA PRESENTE EN EL AID (VALERIA, 2005 & PARRA, ET AL; 2004). ................................................................................... 13<br />

TABLA 4. ALGAS COMUNIDAD FITOBENTO. ................................................................................................................................................ 15<br />

TABLA 5. ALGAS COMUNIDAD FITOPLANCTON........................................................................................................................................... 15<br />

TABLA 6. RESUMEN DE LOS GRUPOS TAXONÓMICOS PRESENTES EN EL CURSO INFERIOR DEL RÍO BIOBÍO QUE CORRESPONDE AL ÁREA<br />

DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (VALERIA, 2009). ............................................................................................................ 16<br />

TABLA 7. ESPECIES DE PECES POSIBLES DE ENCONTRAR EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO. ....................................... 17<br />

I N D I C E DE ILUSTRACIONES<br />

FIGURA 1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA MEDIO FÍSICO: GEOMORFOLOGÍA. ............................................................................................. 4<br />

FIGURA 2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS RIBERA NORTE DEL RÍO BÍO BÍO (MARDONES, 1978). .............................................................. 5<br />

FIGURA 3. TERRAZA SUPERIOR, UNIDAD GEOMORFOLÓGICA PRESENTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO<br />

COSTANERA NORTE............................................................................................................................................................................. 6<br />

FIGURA 4. CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL. REGISTRO ESTACIÓN BIOBÍO EN DESEMBOCADURA. ........................................................ 8<br />

FIGURA 5. VEGETACIÓN RIBEREÑA. COSTANERA NORTE. ........................................................................................................................... 12<br />

FIGURA 6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO COSTANERA NORTE Y COMUNAS ASOCIADAS. LA COSTANERA NORTE, SE INSERTA EN LAS<br />

COMUNAS DE CONCEPCIÓN Y CHIGUAYANTE. ................................................................................................................................. 22<br />

FIGURA 7. SECTOR PEDRO DE VALDIVIA BAJO LA INICIO DEL PROYECTO COSTANERA NORTE. .................................................................. 22<br />

FIGURA 8. A) PEDRO DE VALDIVIA ALTO Y B) LONCO. COMUNA DE CONCEPCIÓN Y CHIGUAYANTE, RESPECTIVAMENTE. ........................ 23<br />

FIGURA 9. UBICACIÓN DE LA EMPRESA SANITARIA ESSBIO LA MOCHITA, ENTRE EL KM 0 Y EL KM 3,0. ..................................................... 24<br />

FIGURA 10. RIBERA NORTE RÍO BIOBÍO DENTRO DEL PLAN REGULADOR DE CONCEPCIÓN. ...................................................................... 25<br />

FIGURA 11. EXTRACTO PLAN REGULADOR COMUNAL. COMUNA DE CHIGUAYANTE. ................................................................................ 26<br />

FIGURA 12. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ARQUEOLOGÍA. ...................................................................................................................... 28<br />

FIGURA 13. USOS DE SUELO RIBERA NORTE RÍO BIOBÍO. ........................................................................................................................... 29<br />

FIGURA 14. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, LA MOCHITA. ................................................................................................ 30<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

2


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Declaración <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

“Construcción Costanera Ribera Norte <strong>de</strong>l Río Biobío:<br />

Concepción – Chiguayante”<br />

1 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA<br />

1.1 INTRODUCCIÓN.<br />

El presente punto correspon<strong>de</strong> al <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> (AID) <strong>de</strong>l proyecto “Construcción<br />

Costanera Ribera Norte <strong>de</strong>l río Biobío: Concepción – Chiguayante”, el cual tiene como objetivo<br />

otorgar una alternativa <strong>de</strong> conectividad entre las comunas <strong>de</strong> Concepción y Chiguayante.<br />

Esta caracterización se realiza, mediante el análisis <strong>de</strong> los distintos componentes ambientales<br />

relevantes susceptibles a ser influenciados por los proyectos.<br />

1.2 MEDIO FÍSICO<br />

Geomorfología<br />

A continuación se <strong>de</strong>scribe la geomorfología regional y las principales geoformas que caracterizan<br />

el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>.<br />

Esta caracterización se realizó en base a información bibliográfica principalmente extraída <strong>de</strong>l<br />

estudio “Principales unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relieve litoral Tome - Lota realizado por Mardones”, 1978,<br />

Universidad <strong>de</strong> Concepción.<br />

El objetivo es caracterizar las unida<strong>de</strong>s geomorfológicas comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

Para el caso <strong>de</strong>l análisis geomorfológico, se analizó la unidad geomorfológica <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto (recuadro amarillo, Figura 1).<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

3


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Figura 1. Area <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> Medio Físico: geomorfología.<br />

Contexto Regional.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista morfológico, en la Región <strong>de</strong>l Biobío se distinguen cuatro unida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales <strong>de</strong>l relieve chileno como lo son la Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>presión intermedia,<br />

Cordillera <strong>de</strong> la Costa y planicies litorales.<br />

La Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s se presenta más baja con características <strong>de</strong> cordones montañosos, con<br />

alturas promedio <strong>de</strong> 2.000 msnm. La unión entre la Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y los valles<br />

longitudinales se hace a través <strong>de</strong> la llamada Precordillera o "La Montaña" cuya altura fluctúa<br />

entre los 400 y 600 msnm, angostándose hacia el sur.<br />

Los valles longitudinales se caracterizan por tener una topografía uniforme y se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el pie occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la precordillera, hasta hacer contacto con la Cordillera <strong>de</strong> la Costa.<br />

La Cordillera <strong>de</strong> la Costa presenta gran<strong>de</strong>s diferencias al norte y al sur <strong>de</strong>l río Biobío presentando<br />

dos sectores cordilleranos. Mientras al norte se presenta baja y ondulada, altura promedio inferior<br />

a 400 m y con cuencas interiores como la <strong>de</strong> Quirihue, al sur el cambio se da en la cordillera <strong>de</strong><br />

Nahuelbuta que se levanta como un macizo imponente <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1500 msnm que se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Biobío por el norte hasta el río Imperial por el sur. Estas características <strong>de</strong> la cordillera<br />

costera generan gran<strong>de</strong>s diferencias climáticas entre el oriente y occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l macizo costero,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un obstáculo para las comunicaciones entre las localida<strong>de</strong>s regionales (BCN, 2011).<br />

La zona <strong>de</strong> estudio presenta diferentes unida<strong>de</strong>s geomorfológicas, las cuales se <strong>de</strong>scriben a<br />

continuación.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

4


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

<strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> (AID).<br />

En la Figura 2 se pue<strong>de</strong>n observar las unida<strong>de</strong>s geomorfológicas presentes en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong><br />

<strong>Directa</strong> <strong>de</strong> la zona ribera norte Río Biobío, las cuales se <strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

Ribera<br />

NORTE<br />

Figura 2. Unida<strong>de</strong>s geomorfológicas ribera Norte <strong>de</strong>l río Bío Bío (Mardones, 1978).<br />

La unidad geomorfológica <strong>de</strong> la ribera norte correspon<strong>de</strong> a la Terraza Superior <strong>de</strong>l río Biobío. Las<br />

terrazas fluviales constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un<br />

valle fluvial por los propios sedimentos <strong>de</strong>l río que se <strong>de</strong>positan a los lados <strong>de</strong>l cauce en los lugares<br />

don<strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong>l mismo se hace menor, con lo que su capacidad <strong>de</strong> arrastre también<br />

disminuye. Éstas <strong>de</strong>bido a los diferentes periodos <strong>de</strong> mayor o menor actividad erosiva <strong>de</strong>l río en el<br />

curso medio. Cuando esta actividad se acrecienta, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un periodo glaciar<br />

cuando el río lleva gran cantidad <strong>de</strong> agua, éste excava el valle en artesa originando las terrazas<br />

fluviales (Sanchez, s.i).<br />

Esta zona <strong>de</strong> límite entre las comunas <strong>de</strong> Concepción y Chiguayante es plana formada por un<br />

paleocanal <strong>de</strong>l Biobío, mo<strong>de</strong>lado por dunas, las cuales obturan el drenaje y anegan áreas que son<br />

las urbanizadas. A continuación se muestra en la figura 3, la unidad geomorfológica presente en el<br />

<strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

5


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Figura 3. Terraza Superior, unidad geomorfológica presente en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto Costanera<br />

Norte.<br />

Conclusiones<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, presenta unida<strong>de</strong>s geomorfológicas correspondientes a las la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> un río, ya que el proyecto se encuentra bor<strong>de</strong>ando el río Biobío en la ribera norte. Para el caso<br />

<strong>de</strong> la unidad geomorfológica <strong>de</strong> la <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> (ribera norte <strong>de</strong>l río Biobío), aquella<br />

es vulnerable a la <strong>de</strong>flación eólica (acción el viento).<br />

1.3 HIDROGRAFÍA<br />

En el siguiente punto se analiza el principal componente hidrográfico <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong><br />

<strong>Directa</strong>, éste correspondiente al río Biobío. La caracterización se realizó a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

información científico técnico existente.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente punto es caracterizar el principal flujo superficial <strong>de</strong> agua que se<br />

encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

6


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> correspon<strong>de</strong> al principal curso <strong>de</strong> agua que se encuentra en el área <strong>de</strong><br />

estudio, como lo es el río Biobío.<br />

Resultados<br />

La hidrografía <strong>de</strong>l sector correspon<strong>de</strong> al río Biobío. Este río es el principal cauce <strong>de</strong> la cuenca<br />

hidrográfica llamada por su mismo nombre, don<strong>de</strong> su principal afluente es el río Laja. Cubre una<br />

superficie <strong>de</strong> 23.920 Km 2 , siendo la tercera <strong>de</strong> Chile en extensión, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los ríos Loa y<br />

Baker. El Biobío nace <strong>de</strong> dos lagos cordilleranos ubicados en la Novena Región: Icalma y Galletué.<br />

Algo más abajo, tras recibir los aportes <strong>de</strong> los ríos Culenco, Tavoleo y Huaqui, y junto a la comuna<br />

<strong>de</strong> Laja, el Biobío recibe las aguas <strong>de</strong>l río Laja. Tras un recorrido <strong>de</strong> 380 Km, el Biobío <strong>de</strong>semboca<br />

junto a la ciudad <strong>de</strong> Concepción (Sanchez & Morales, 2000). A continuación se <strong>de</strong>scriben la<br />

hidrología <strong>de</strong>l río Biobío en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>.<br />

El río presenta una régimen pluvial con caudales medios mensuales máximos en los meses <strong>de</strong><br />

junio y julio y es manifestado por cauces que se <strong>de</strong>sarrollen en el valle central y en los fal<strong>de</strong>os<br />

cordilleranos (DGA, 2004).<br />

El diagnostico y clasificación <strong>de</strong> los cursos y cuerpos <strong>de</strong> agua según objetivos <strong>de</strong> calidad, realizado<br />

el año 2004 por la Dirección General <strong>de</strong> Aguas para la cuenca <strong>de</strong>l Río Biobío, realizó análisis<br />

fluviométricos en distintas estaciones <strong>de</strong> la cuenca. La estación más cercana al área <strong>de</strong> estudio<br />

correspon<strong>de</strong> al río Biobío en <strong>de</strong>sembocadura (36°50’ S y 70°05’ O), la cual controla una cuenca<br />

aportante <strong>de</strong> 21.217 km 2 . La sección <strong>de</strong> aforo <strong>de</strong>l río Biobío en <strong>de</strong>sembocadura se localiza en el<br />

puente Juan Pablo II, en tanto que el limnímetro y el limnígrafo se ubican en la ribera sur <strong>de</strong>l río,<br />

unos 30 m aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la ubicación que tenía el puente viejo. La tabla 11 muestra los caudales<br />

<strong>de</strong>l río Biobío en la <strong>de</strong>sembocadura.<br />

Pex (%) Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar<br />

5 887,63 3418,23 3442,81 3697,62 3080,45 3006,19 1696,78 1655,07 1438,11 735,08 391,32 502,03<br />

10 734,76 2435,15 3016,73 3219,25 2749,69 2487,93 1592,35 1490,96 1243,96 641,26 357,81 440,18<br />

20 584,4 1641,59 2546,31 2715,6 2377,18 2010,07 1565,87 1304,08 1032,14 543,44 321,04 375,7<br />

50 377,29 833,37 1783,03 1944,19 1756,21 1414,24 1224,12 988,47 694,78 395,71 260,96 278,31<br />

85 220,1 444,06 1075,26 1258,61 1153,19 1024,62 926,37 675,32 392,78 264,47 202,17 191,79<br />

95 160,37 347,87 767,05 957,62 875,78 895,78 751,47 527,64 266,79 204,92 174,02 152,54<br />

Tabla 1. Caudales (m3/s), estación Biobío en Desembocadura.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

7


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Figura 4. Curva <strong>de</strong> Variación Estacional. Registro estación Biobío en <strong>de</strong>sembocadura.<br />

Los caudales mayores <strong>de</strong>l río se presentan en el mes <strong>de</strong> julio, llegando aproximadamente a los<br />

2.000 m 3 /s. El mínimo se encuentra en febrero y es cercano a los 250 m 3 /s. La suma <strong>de</strong> los<br />

caudales afluentes controlados aguas arriba <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura son muy cercanos a los caudales<br />

que se registran en ella, siendo algo mayores los últimos, como se muestra en la tabla 12. Esto es<br />

<strong>de</strong>bido a los afluentes no controlados en la última sección <strong>de</strong>l río, como son los ríos Gomero y<br />

Quilacoya y el estero Hualqui (DGA, 2004).<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que el análisis fluviométrico realizado se encuentra en una estación cercana al área<br />

<strong>de</strong> estudio, sin embargo, en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> muchas veces el caudal es inferior a lo<br />

que es en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río.<br />

Conclusiones<br />

El régimen <strong>de</strong>l río Biobío correspon<strong>de</strong> a un régimen Pluvial, don<strong>de</strong> sus caudales son mayores en<br />

temporada invernal y menos en época estival.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

8


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

1.4 CALIDAD DEL AGUA<br />

A continuación se analiza la calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l principal curso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong><br />

<strong>Directa</strong>, el río Biobío. Este análisis se realiza en dos <strong>Área</strong>s <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, don<strong>de</strong> se toma<br />

como base para cada área los estudios realizados por la DGA el año 2004 y Norske Skog entre los<br />

años 1993 y 2002, para las riberas norte y sur, respectivamente.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente punto es analizar la calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l río Biobío en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong><br />

<strong>Directa</strong>, mediante estudios previos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua.<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> correspon<strong>de</strong> al principal flujo <strong>de</strong> agua que se encuentra en el área <strong>de</strong><br />

estudio, río Biobío.<br />

Resultados<br />

El diagnostico <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> agua, realizado el año 2004, <strong>de</strong>sarrolló análisis <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua<br />

en distintas estaciones <strong>de</strong> la cuenca. Para el análisis <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong><br />

<strong>Directa</strong> se tomó como referencia la estación <strong>de</strong> monitoreo más cercana, la cual correspon<strong>de</strong> a la<br />

estación río Biobío en <strong>de</strong>sembocadura Sur.<br />

Los valores entregados por el estudio <strong>de</strong> la DGA y la comparación con la guía <strong>de</strong> CONAMA, dan a<br />

conocer que en general los parámetros se encuentran en clases 0 o <strong>de</strong> excepción, la cual indica un<br />

agua <strong>de</strong> muy buena calidad, formando parte <strong>de</strong>l patrimonio ambiental <strong>de</strong> la República. Esta<br />

calidad es a<strong>de</strong>cuada también para la conservación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s acuáticas y <strong>de</strong>más usos<br />

<strong>de</strong>finidos cuyos requerimientos <strong>de</strong> calidad sean inferiores a esta Clase (tabla 12).<br />

En general el agua en este punto se encuentra <strong>de</strong> buena calidad, exceptuando los Coliformes<br />

totales que en Verano y primavera posee clase 4, la cual no sería agua apta para potabilizar, sin<br />

embargo todos los otros parámetros se encuentran comprendidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase excepcional y<br />

la 3, lo cual permite un uso <strong>de</strong> potabilización para agua potable (tabla 12).<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

9


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Parámetro<br />

Verano Otoño Invierno Primavera<br />

Valor Clase Valor Clase Valor Clase Valor Clase<br />

DBO5 (mg/l) 1,6 0 1,5 0 1 0 0,7 0<br />

Color (Pt-Co) 22 2 28 2 - - 23 2<br />

Sólidos Suspendidos (mg/l) 79 3 4,6 0 93,6 4 6,4 0<br />

Amonio (mg/l) 0,03 0 0,23 0 0,08 0 0,05 0<br />

Hidrocarburos (mg/l) - -


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> correspon<strong>de</strong> a la ribera norte <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>l río Biobío.<br />

Resultados<br />

Para cada componente, flora y fauna, se exponen a continuación los principales resultados <strong>de</strong> su<br />

caracterización y análisis.<br />

1.5.2 FLORA TERRESTRE<br />

La cobertura vegetacional asociada al camino proyectado se ha i<strong>de</strong>ntificado en tres tramos, dón<strong>de</strong><br />

la mayor parte <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l tipo vegetación ribereña se encuentra en el tramo 3 (figura 4).<br />

En el tramo 3, predominan los arbustos altos <strong>de</strong> hojas esclerófilas, pero también se encuentran<br />

arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con<br />

escaso <strong>de</strong>sarrollo en altura.<br />

Los matorrales correspon<strong>de</strong>n a comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> especies arbustivas o arbóreas menores a 2 m <strong>de</strong><br />

alturas, que a menudo incluyen céspe<strong>de</strong>s, plantas <strong>de</strong> porte herbáceo y plantas geófitas.<br />

Generalmente presentan coberturas vegetales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> semi<strong>de</strong>nsas a muy abiertas, siendo estas<br />

últimas ocupadas para el pastoreo <strong>de</strong>bido a que bajo el dosel se <strong>de</strong>sarrolla un importante estrado<br />

herbáceo. El matorral también pue<strong>de</strong> surgir como consecuencia <strong>de</strong> la actividad humana.<br />

La Vegetación Ribereña, Correspon<strong>de</strong> a vegetación que se distribuye a lo largo <strong>de</strong>l río y está<br />

adaptada a las características que presenta el medio. Se trata <strong>de</strong> vegetación primaria, es <strong>de</strong>cir, que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong>l suelo.<br />

Por ello, la vegetación <strong>de</strong> la ribera tiene como principal factor condicionante la mayor o menor<br />

proximidad y altura respecto al cauce <strong>de</strong>l río. La línea que <strong>de</strong>scribe el curso <strong>de</strong>l río, con su<br />

humedad, es la que <strong>de</strong>termina la distribución <strong>de</strong> vegetación y es la llamada vegetación <strong>de</strong> ribera.<br />

La vegetación se dispone en bandas paralelas en los márgenes <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río en función <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> humedad y <strong>de</strong> la resistencia a los <strong>de</strong>sbordamientos <strong>de</strong>l río.<br />

En el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> esta formación se encuentra dominada por especies exóticas tales<br />

como Alnus glutinosa (Aliso), Acacia <strong>de</strong>albata (aromo) y Salix sp (sauces). Esta vegetación cumple<br />

una importante función <strong>de</strong> protección contra la fuerza erosiva <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua,<br />

especialmente en los momentos <strong>de</strong> fluctuación <strong>de</strong> caudal.<br />

Conclusión.<br />

En el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> estudio se encontraron especies <strong>de</strong>l tipo matorral y ribereña, don<strong>de</strong> predomina la<br />

presencia <strong>de</strong> Aliso, Aromos y Sauces.<br />

11<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Figura 5. Vegetación ribereña. Costanera Norte.<br />

1.5.3 FAUNA TERRESTRE<br />

Tramo 1<br />

vegetación<br />

Tramo2<br />

vegetación<br />

La fauna que se <strong>de</strong>scribe a continuación correspon<strong>de</strong> a la fauna terrestre y avifauna presente en el<br />

<strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, en base a referencias bibliográficas obtenidas <strong>de</strong> estudios realizados<br />

por el Centro EULA-Chile en sectores aledaños al área <strong>de</strong> estudio.<br />

En los sectores húmedos <strong>de</strong> vegas, pantanos y humedales, se observan diferentes especies <strong>de</strong><br />

anfibios, tales como la rana chilena (Caudiverbera caudiverbera), el sapo <strong>de</strong> cuatro ojos<br />

(Pleuro<strong>de</strong>rma thaul) y el sapo café (Batrachyla taeniata).<br />

Los reptiles ocupan los sectores soleados y secos <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras, mesetas y planicies que ro<strong>de</strong>an al<br />

principal curso <strong>de</strong> agua. Entre estos se observan la culebra <strong>de</strong> cola corta (Tachymenis chilensis) y la<br />

culebra <strong>de</strong> cola larga (Philodryas chamissonis), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunos lagartos como la lagartija café<br />

(Liolaemus lemniscatus), el lagarto llorón (Liolaemus chilensis) y la lagartija <strong>de</strong> colores (Liolaemus<br />

tenius) (EULA, 2009).<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

Tramo 3<br />

vegetación.<br />

12


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Con respecto a la avifauna existente en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, el sector muestra la<br />

presencia esporádica <strong>de</strong> aves, el cual es consi<strong>de</strong>rado un sitio <strong>de</strong> concentración y/o refugio,<br />

utilizada con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso para las aves. Durante el año asoman algunas especies migrantes<br />

tanto <strong>de</strong>l hemisferio sur y <strong>de</strong>l norte, las que se dirigen en tránsito a sus sitios <strong>de</strong> reproducción.<br />

Los antece<strong>de</strong>ntes indican que la avifauna que habitualmente se <strong>de</strong>tecta sobre las arenas <strong>de</strong>l curso<br />

fluvial, está formada por las siguientes especies que se muestran en la Tabla 14.<br />

Familia Especie Nombre común<br />

Fringilidae Carduelis barbatus jilguero<br />

Emberizadae<br />

Zonotrichia capensis chincol<br />

Sicalis luteola chirigue<br />

Troglodytidae Troglodytes aedon chercán<br />

Scolopacidae<br />

Laridae<br />

Calidris alba playero blanco<br />

Numenius phaeopus zarapito<br />

Larus dominicanus gaviota dominicana<br />

Larus mo<strong>de</strong>stus gaviota garuma<br />

Larosterna inca gaviotín monja<br />

Hirundinidae Tachyneta leucopyga golondrina chilena<br />

Tabla 3. Avifauna presente en el AID (Valeria, 2005 & Parra, et al; 2004).<br />

No se <strong>de</strong>tecta presencia <strong>de</strong> mamíferos en el sector <strong>de</strong> la ribera, sin embargo, a partir <strong>de</strong> un estudio<br />

realizado por EULA, 2009 sería posible encontrar roedores nativos como la laucha <strong>de</strong> pelo largo<br />

(Abrothrix longipilis) y el ratón <strong>de</strong> los espinos (Oryzomys longicaudatus).<br />

Conclusiones<br />

En cuanto a la fauna terrestre presente en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, se encuentran diferentes<br />

clases <strong>de</strong> anfibios tana chilena, sapito <strong>de</strong> cuatro ojos lagartija café, entre otros. Al mismo tiempo<br />

se encuentra especies <strong>de</strong> avifauna que esporádicamente llegan a esta zona, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan el<br />

chincil, la golondrina chilena, el jilguero, entre otros.<br />

En cuanto a los mamíferos presentes en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, no se encontró presencia <strong>de</strong><br />

éstos en la zona, sin embargo según registros sería posible encontrar a especies tales como el<br />

ratón <strong>de</strong> cola larga, ya que en registros bibliográficos se advierte la presencia <strong>de</strong> éste en la zona.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

13


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

1.6 AMBIENTE ACUÁTICO<br />

A continuación se presenta una recopilación y análisis <strong>de</strong> la distribución y abundancia <strong>de</strong> la flora y<br />

fauna acuática, presente en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Esta selección <strong>de</strong> información se realizará en base a estudios publicados sobre la zona <strong>de</strong><br />

emplazamiento <strong>de</strong>l proyecto principalmente un estudio realizado por Valeria (2005).<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente capitulo es dar a conocer la distribución y abundancia <strong>de</strong> la flora y fauna<br />

acuática, presente en el área <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong>l proyecto<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> correspon<strong>de</strong> a la flora y fauna presente en el principal curso <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

Resultados<br />

El río Biobío presenta una gran diversidad biológica, la cual se refleja en el eslabón final <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na trófica, que correspon<strong>de</strong> a peces, constituidos por 17 especies nativas y 4 introducidas;<br />

a<strong>de</strong>más, es uno <strong>de</strong> los ríos que cuenta con mayor conocimiento <strong>de</strong> sus diversos componentes<br />

biológicos (fitoplacton, fitobentos, zoobentos y peces). A continuación se <strong>de</strong>scribe la flora y fauna<br />

acuática presente en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>.<br />

Flora<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> estudiada correspon<strong>de</strong> al curso inferior <strong>de</strong>l río Biobío, el cual, como la<br />

mayoría <strong>de</strong> los cursos fluviales, presenta diversos componentes fotoautotróficos, entre los cuales<br />

<strong>de</strong>stacan los grupos taxónomicos: diatomeas, algas ver<strong>de</strong>s y ver<strong>de</strong>-azules.<br />

Estas microalgas se agrupan en dos comunida<strong>de</strong>s: el fitoplancton (organismos libre-flotantes) y el<br />

fitobentos (organismos que no flotan libremente en el agua). Las algas <strong>de</strong>l fitoplancton son<br />

principalmente las algas ver<strong>de</strong> azules (División Cyanophyta), las flageladas, mayormente los<br />

dinoflagelados (División Pyrrophycophyta), las algas silíceas, diatomeas, las algas pardas y<br />

cocolitoforos (División Chrysophyta) y las algas ver<strong>de</strong>s, (División Cyanophyta).<br />

Las algas <strong>de</strong>l fitobentos más <strong>de</strong>stacadas pertenecen a las clases Bacillariophyceae (diatomeas),<br />

Chlorophyceae (algas ver<strong>de</strong>s) y Cyanophyceae (algas ver<strong>de</strong>-azules) (Valeria, 2009).<br />

Las especies <strong>de</strong> mayor abundancia <strong>de</strong> fitobento y fitoplancton, presentes en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong><br />

<strong>Directa</strong>, se muestran a continuación en la tabla 14 y<br />

15 respectivamente (Valeria 2009 & EULA, 2009).<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

14


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Tabla 4. Algas comunidad Fitobento.<br />

Fitobento<br />

Asterionella formosa Hannaea arcus<br />

Aulacoseira granulata Melosira varians<br />

Cymbella affinis Monoraphidium controtum<br />

Cyclotella meneghiniana Navicula dicephala<br />

Diatoma vulgare Navicula viridula<br />

Fragilaria sp. Nitzchia sublinearis<br />

Fragilaria ulna Nitzchia paleacea<br />

Gomphoneis minuta Scene<strong>de</strong>smus ecornis<br />

Gomphonema angustatum Scene<strong>de</strong>smus quadricauda<br />

Fitoplancton<br />

Ceratoneis arcus Nitzchia acicularis<br />

Chrococus minutus Nitzchia granulata<br />

Diploneis subovalis Pinnularia major<br />

Diploneis vulgare Skeletonema costatum<br />

Euglena sp. Synedra ulna<br />

Melosira granulata<br />

Tabla 5. Algas comunidad Fitoplancton.<br />

En las tablas <strong>de</strong>scritas con anterioridad se muestran las especies <strong>de</strong> mayor abundancia, sin<br />

embargo, los estudios realizados para esta zona <strong>de</strong>scriben un total <strong>de</strong> aproximadamente 252 taxa<br />

<strong>de</strong> fitoplancton y fitobentos, <strong>de</strong> las cuales las Bacillariophyceae son el grupo más abundante con<br />

115 especies, seguidas por las Chlorophyceae (algas ver<strong>de</strong>s) con 104 especies; Cyanophyceae<br />

(algas ver<strong>de</strong> azules) con 22 especies, Cryptopyceae con cuatro, Euglenophyceae con cuatro,<br />

Chrysophyceae con dos y Xantophyceae con una. La mayoría <strong>de</strong> las diatomeas se encuentran<br />

habitando en el fitobentos y el fitoplancton (EULA, 2009).<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

15


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Fauna<br />

La fauna presente en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> correspon<strong>de</strong> a una zona específica <strong>de</strong>l río<br />

Biobío, la cual está compuesta por diferentes tipos <strong>de</strong> invertebrados y peces. A continuación se<br />

<strong>de</strong>scriben ambos en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Invertebrados<br />

La macrofauna <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong>l río Biobío presenta una <strong>de</strong>nsidad y biomasa muy reducida, lo cual<br />

pue<strong>de</strong> estar relacionado con los cambios estacionales <strong>de</strong>l caudal. Entre los invertebrados,<br />

<strong>de</strong>stacan principalmente el zoobentos el cual muestra representantes <strong>de</strong> las siguientes or<strong>de</strong>nes:<br />

Turbellaria, Temnochepala, Oligochaeta, Hyrudinea, Gastropoda, Bivalvia y Prostigmata (Valeria,<br />

2009). A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen <strong>de</strong> la referencia. se muestra un<br />

resumen <strong>de</strong> los grupos taxonómicos presentes en el río Biobío en el sector bajo don<strong>de</strong> se<br />

encuentra el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Phyla Or<strong>de</strong>n Familia Especie<br />

Cnidaria Hydrozoa Hydroi<strong>de</strong> Hidra sp<br />

Platyhelminthes Turbellaria<br />

Dugesia anceps<br />

Aschelminthes Nematoda Tricladida<br />

e.i<br />

Annelida Archiannelida e.i.<br />

Chaetogaster sp<br />

Annelida<br />

Oligochaeta<br />

Tubificida<br />

Nais pardalis<br />

Dero furcatus<br />

Tubifex sp<br />

Polychaeta Pennereis gualpensis<br />

Hirudinea Gnathob<strong>de</strong>lla Mesob<strong>de</strong>lla gemmata<br />

Mollusca<br />

Bivalvia<br />

Gastropoda<br />

Teleo<strong>de</strong>smacea<br />

Basommatophora<br />

Pisidium chilensis<br />

Chilina dombeyana<br />

Chelicerata<br />

Hydracarina<br />

Aranae<br />

e.i.<br />

e.i.<br />

Ostracoda e.i.<br />

Copepoda Halicyclops sp<br />

Crustacea<br />

Cladocera<br />

Ilyocryptus spinifer<br />

Alona offinis<br />

Isopoda Cirolana sp<br />

Amphipoda<br />

e.i.<br />

Cheus annae<br />

Coleoptera<br />

Elmis sp<br />

e.i.<br />

Arthropoda<br />

Oxyethira sp<br />

Trichoptera e.i.<br />

Ochrotrichia sp<br />

Plecoptera Limnoperia sp<br />

Insecta Ephemeroptera<br />

Meridialaris sp<br />

Apobaetis sp<br />

Rheotanytarsus sp<br />

Pentaneura sp<br />

Diptera<br />

Limaya longitarsis<br />

Paracladius sp<br />

Polypedilum sp<br />

Corynoneura sp<br />

e.i.: especie no <strong>de</strong>terminada<br />

Tabla 6. Resumen <strong>de</strong> los grupos taxonómicos presentes en el curso inferior <strong>de</strong>l río Biobío que correspon<strong>de</strong> al <strong>Área</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto (Valeria, 2009).<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

16


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Estas especies pue<strong>de</strong>n presentar variaciones <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l aumento o disminución <strong>de</strong>l caudal<br />

<strong>de</strong>l río. Durante la condición <strong>de</strong> máximo caudal las especies presentes fueron 16, repartidas en los<br />

Phyla Platyhelminthes (1), Aschelminthes (1), Annelida (5) y Arthropoda (9). Durante la condición<br />

<strong>de</strong> mínimo caudal, el cauce <strong>de</strong>l río Biobío presenta extensas zonas emergidas, con formación <strong>de</strong><br />

muchos canales. Las especies presentes durante este período fueron 42, repartidas en los Phyla<br />

Coelenterata (1), Platyhelminthes (1), Aschelminthes (1), Annelida (7), Mollusca (2) y Arthropoda<br />

(30). Este último grupo estuvo primariamente representado por insectos. Tanto en invierno como<br />

en verano, la especie dominante fue un Archiannelida in<strong>de</strong>terminado (Polychaeta) (Valeria, 200).<br />

Peces<br />

La zona <strong>de</strong> estudio presenta una variedad <strong>de</strong> fauna íctica, producto <strong>de</strong> la gran oferta <strong>de</strong> hábitats.<br />

Mediante un estudio realizado por Campos et al., (1993), se señala que la distribución íctica <strong>de</strong>l<br />

sistema hidrográfico <strong>de</strong>l río Biobío es más amplia, registrándose 17 especies. Sin embargo, a partir<br />

<strong>de</strong> diferentes muestreos realizados en este curso <strong>de</strong>l río (Valeria, 2009), las especies encontradas<br />

fueron menos. A continuación se muestra en la<br />

16 las especies encontradas en el sector <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Especies Nombre común Origen Estado<br />

Percillia irwini Carmelita <strong>de</strong> Concepción Nativa En peligro<br />

Basilichthys australis Pejerrey cauque Nativa Vulnerable<br />

Trichomycterus aerolatus Bagre pintado Nativa Vulnerable<br />

Bullockia maldonadoi Bagrecito Nativa En peligro<br />

Galaxias maculatus Puye Nativa Vulnerable<br />

Mugil cephalus Lisa Nativa Fuera <strong>de</strong> peligro<br />

Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris Introducida --<br />

Cyprinus carpio Carpa Introducida --<br />

Tabla 7. Especies <strong>de</strong> peces posibles <strong>de</strong> encontrar en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l proyecto.<br />

A partir <strong>de</strong> lo observado en la Tabla 18, se <strong>de</strong>staca la abundancia <strong>de</strong> especies nativas por sobre las<br />

exóticas, sin embargo, <strong>de</strong> estas seis especies nativas tres se encuentran en un estado <strong>de</strong><br />

conservación vulnerable y dos en peligro. A continuación, se <strong>de</strong>scriben las principales<br />

características <strong>de</strong> las especies nativas.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

17


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

La Carmelita <strong>de</strong> Concepción (Percillia irwini): es una especie pelágica en sistemas mayores, con<br />

una gran capacidad <strong>de</strong> natación. Su alimentación consiste preferentemente <strong>de</strong> insectos y<br />

pequeños crustáceos. En lo que respecta a insectos, como ítem <strong>de</strong> mayor importancia se<br />

encuentra Ephemeroptera, y en segundo lugar Diptera, los cuales se encuentran a lo largo <strong>de</strong>l<br />

curso inferior <strong>de</strong>l río Biobío (Bertrán et al, 2001). El rango <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> esta especie, se da<br />

únicamente en la Región <strong>de</strong>l Biobío. Esta especie sólo se ha encontrado en los ríos <strong>de</strong> la hoya <strong>de</strong>l<br />

Biobío y en los lagos Laja, Icalma y Galletué. Se han i<strong>de</strong>ntificado ejemplares en los ríos Andalién,<br />

Rahue y esteros afluentes <strong>de</strong>l Malleco y Biobío.<br />

En el río Biobío, se consi<strong>de</strong>ra presente en un área <strong>de</strong> extensión en los últimos 20 años <strong>de</strong> 309,35<br />

km 2 (30.935 ha) (CONAMA, 2007), por lo que tomando en cuenta que la superficie total <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l proyecto es aproximada <strong>de</strong> 18,73 ha, se estima que el área posible influencia <strong>de</strong> esta<br />

especie es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 0,06 %.<br />

El Pejerrey cauque (Basilichthys australis): se encuentra presente en aguas bien oxigenadas, con<br />

velocida<strong>de</strong>s bajas, transparentes y con profundida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> 40 centímetros, en refugios <strong>de</strong><br />

vegetación acuática. La alimentación <strong>de</strong> estos peces, consiste en insectos, pequeños<br />

invertebrados, algas filamentosas y <strong>de</strong>tritus.<br />

La distribución aproximada se extien<strong>de</strong> entre el río Aconcagua y el lago Riñihue. Se incluye en la<br />

Isla Gran<strong>de</strong> Chiloé. De la región <strong>de</strong> Valparaíso a la región <strong>de</strong> los Lagos, incluyendo la región<br />

Metropolitana. Otras zonas <strong>de</strong> ubicación son Talcahuano, Tumbes, río Aconcagua y afluentes; Til<br />

Til, Mapocho, Maipo, Angostura, Cachapoal, Tinguiririca, Rapel. Des<strong>de</strong> el Río Aconcagua a Puerto<br />

Montt, sur <strong>de</strong> Chile.<br />

Su área <strong>de</strong> extensión en los últimos 20 años en el río Biobío es <strong>de</strong> aproximadamente 86,67 km 2<br />

(8.667 ha) (CONAMA, 2007), por lo que tomando en cuenta que la superficie total <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

proyecto es aproximada <strong>de</strong> 18,73 ha se estima que el área posible influencia <strong>de</strong> esta especie es <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 0,21 %.<br />

El Bagre pintado (Trichomycterus aerolatus): se encuentra en ambientes <strong>de</strong> ritrón, encontrándose<br />

a menudo bajo las piedras en las aguas “muertas”, en fuertes corrientes o al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l flujo<br />

principal don<strong>de</strong> el agua es baja o forma pozones entre las piedras. Se encuentra en el litoral<br />

arenoso o pedregoso <strong>de</strong> los lagos en sectores don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocan pequeños afluentes. En cuanto a<br />

su alimentación son consi<strong>de</strong>rados como peces carnívoros, consumen toda variedad <strong>de</strong> organismos<br />

que tengan contacto con el fondo, crustáceos, larvas <strong>de</strong> insectos invertebrados; efemerópteros,<br />

dípteros y tricópteros.<br />

Su distribución se extien<strong>de</strong> entre Illapel y los 42° Sur, a<strong>de</strong>más se encuentra mencionado para las<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago, Curicó, río Choapa, La Calera, Peñaflor, Hospital, San Javier, Lago Laja, río<br />

Andalién, río Biobío, Lautaro, Lago Riñihue, Osorno, Puerto Montt, río Pescado, Ensenada,<br />

Petrohué, Peulla en el Lago Todos los Santos, Casa Punge, Abtao.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

18


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Su área <strong>de</strong> extensión en los últimos 20 años en el río Biobío es <strong>de</strong> aproximadamente 304,80 km 2<br />

(30.480 ha) (CONAMA, 2007), por lo que tomando en cuenta que la superficie total <strong>de</strong> influencia<br />

<strong>de</strong>l proyecto es aproximada <strong>de</strong> 18,73 ha se estima que el área posible influencia <strong>de</strong> esta especie es<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 0,06 %.<br />

El Bagrecito (Bullockia maldonadoi): se encuentra en el sector bajo <strong>de</strong> los ríos, en sustratos <strong>de</strong><br />

limo, arena fina y gruesa, gravilla, ripio y bolones. Y como sectores preferidos, los <strong>de</strong> la orilla y<br />

centro <strong>de</strong>l río en áreas sin vegetación. Su alimentación es <strong>de</strong> tipo bentónica basándose en larvas<br />

<strong>de</strong> insectos acuáticos, anfípodos y ácaros.<br />

La presencia <strong>de</strong> Bullockia madonadoi, se consi<strong>de</strong>ra entre los 36° a 39° aproximadamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

regíon <strong>de</strong>l Biobío a la región <strong>de</strong> Los Lagos. En el río Andalién se encuentra distribuido en los<br />

esteros Chaimávida, Poñén y Curapalihue. También se consi<strong>de</strong>ra circunscrita a la hoya <strong>de</strong>l Biobío y<br />

río Cautín.<br />

En la región <strong>de</strong>l Biobío se consi<strong>de</strong>ra presente en un área <strong>de</strong> extensión en los últimos 20 años <strong>de</strong><br />

13.743 km 2 , y específicamente en el río Biobío, su área <strong>de</strong> extensión en los últimos 20 años es <strong>de</strong><br />

aproximadamente 69,69 km 2 (6.969 ha) (CONAMA, 2007), por lo que tomando en cuenta que la<br />

superficie total <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto es aproximada <strong>de</strong> 18,73 ha, se estima que el área<br />

posible influencia <strong>de</strong> esta especie es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 0,26%.<br />

El Puye (Galaxias maculatus) se <strong>de</strong>staca por su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aguas limnéticas en toda o parte<br />

<strong>de</strong> su vida. De ahí que hay especies adaptadas totalmente a aguas <strong>de</strong> lagos interiores sin<br />

comunicación con el mar, ríos y riachuelos, como también aquellas que tienen relación con los<br />

estuarios y que sólo en una etapa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo viven en mares costeros. La especie mejor<br />

conocida <strong>de</strong> la familia es Galaxias maculatus por encontrarse en tres <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> su familia. En Chile hábitat es el sur <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 32° <strong>de</strong> Latitud Sur, en la<br />

zona central, hasta los 52° <strong>de</strong> Latitud Sur, en la Región Patagónica <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego. También se<br />

consi<strong>de</strong>ra su presencia en todos los esteros <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Nahuelbuta y en los afluentes <strong>de</strong>l<br />

Biobío y Andalién. El Límite norte en algunas citas se extien<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Huasco<br />

y la <strong>de</strong>l Elqui (28°). Se consi<strong>de</strong>ra presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la quinta a la duodécima región, incluyendo la<br />

Región Metropolitana. La alimentación <strong>de</strong> esta consiste fundamentalmente en; Chironomidae,<br />

Trichoptera y Coleoptera y como principal ítems a los invertebrados bentónicos.<br />

Su área <strong>de</strong> extensión en los últimos 20 años en el río Biobío es <strong>de</strong> aproximadamente 65,84 km 2<br />

(6.584 ha) (CONAMA, 2007), por lo que tomando en cuenta que la superficie total <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

proyecto es aproximada <strong>de</strong> 18,73 ha se estima que el área posible influencia <strong>de</strong> esta especie es <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 0,28 %.<br />

La Lisa (Mugil cephalus): es frecuente en puertos y <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> ríos. Habita en fondo<br />

arenoso y fangoso, a baja profundidad. Presenta migraciones, remontando los ríos y retirándose<br />

hacia el mar a una distancia variable <strong>de</strong>l litoral para <strong>de</strong>sovar. Esta especie se alimenta <strong>de</strong> pequeños<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

19


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

crustáceos o algas que flotan en la superficie. Es muy abundante a pesar <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> pesca<br />

<strong>de</strong>portiva y comercial. En Chile se distribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arica a Valdivia. (Peces <strong>de</strong> Chile, 2010).<br />

Conclusiones<br />

A partir <strong>de</strong> lo analizado <strong>de</strong> la flora y fauna acuática <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l río Biobío don<strong>de</strong> se ubica el <strong>Área</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, se <strong>de</strong>staca que la existencia <strong>de</strong> una gran familia <strong>de</strong> algas <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fitoplancton y fitobentos, específicamente se <strong>de</strong>staca el grupo Bacillariophyceae, las algas ver<strong>de</strong>s y<br />

las algas ver<strong>de</strong> azules.<br />

Con respecto a los invertebrados presentes en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, éstos pue<strong>de</strong>n<br />

presentar variaciones <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l aumento o disminución <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río, don<strong>de</strong> la especie<br />

dominante fue un Archiannelida in<strong>de</strong>terminado (Polychaeta).<br />

La información obtenida en el análisis <strong>de</strong> los peces presentes en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, dio a<br />

conocer que la gran mayoría <strong>de</strong> estas especies son nativas y se encuentran en algún estado <strong>de</strong><br />

conservación. Sin embargo, dada la amplia distribución <strong>de</strong> las especies en el río Biobío todas<br />

poseen un área <strong>de</strong> distribución bastante extensa, por lo que estima que la influencia directa <strong>de</strong> su<br />

hábitat dada la superficie <strong>de</strong>l proyecto (18,73 ha), fluctúa en el rango <strong>de</strong> 0,06 a 0,28 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l<br />

hábitat para cada especie.<br />

Por otro lado la amplia distribución <strong>de</strong> las especies, permite infiere que poseen una alta capacidad<br />

<strong>de</strong> migración. A<strong>de</strong>más estas especies se alimentan <strong>de</strong> diferentes algas e invertebrados, los cuales<br />

se encuentran a lo largo <strong>de</strong> todo el río Biobío.<br />

Es por esto que en el contexto <strong>de</strong> la gestión ambiental <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, el titular<br />

<strong>de</strong>sarrollará activida<strong>de</strong>s tendientes a profundizar respecto al conocimiento <strong>de</strong> la fauna íctica en el<br />

área. Aquello en primer lugar <strong>de</strong>sarrollando un levantamiento <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la fauna íctica<br />

<strong>de</strong>l sector a intervenir con el objetivo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las especies y posteriormente proce<strong>de</strong>r al<br />

rescate <strong>de</strong> y relocalización.<br />

1.7 MEDIO HUMANO Y CONSTRUIDO.<br />

A continuación se presenta un análisis <strong>de</strong>l Medio Humano asociado a cada proyecto,<br />

específicamente se <strong>de</strong>staca el Aspectos Demográficos relevantes, Uso <strong>de</strong>l suelo e Instrumentos <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial, asociados al área <strong>de</strong> influencia directa <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Esta información fue obtenida principalmente en base revisión <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes bibliográficos y<br />

visitas a terreno.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente capítulo es <strong>de</strong>scribir aquellos componentes <strong>de</strong>l medio humano relevantes<br />

para el presente proyecto, a saber: Uso <strong>de</strong>l Suelo e Instrumentos <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

20


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> compren<strong>de</strong> las comunas <strong>de</strong> Concepción y Chiguayante (figura 6).<br />

El proyecto Costanera Norte se ubica por una primera parte en el extremo sur <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong><br />

Concepción, sector Pedro <strong>de</strong> Valdivia bajo, para luego formar parte <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Chiguayante<br />

(figura 6).<br />

Concepción<br />

Concepción es una ciudad y comuna <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Chile, capital <strong>de</strong> la provincia homónima y <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong>l Biobío. Limita al norte con Hualpén, Talcahuano y Penco; al sur con Chiguayante y<br />

Hualqui; al este con Florida y al oeste con el río Biobío y San Pedro <strong>de</strong> la Paz (figura 6).<br />

Según los datos recolectados el 2002 en el Censo <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas, la comuna<br />

posee una superficie <strong>de</strong> 221,6 km² y una población <strong>de</strong> 216.061 habitantes, <strong>de</strong> los cuales 103.860<br />

son hombres y 112.201 son mujeres.<br />

Concepción acoge al 11,61% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> la región. Un 1,88% (4.058 personas)<br />

correspon<strong>de</strong> a población rural y un 98,12% (212.003) a población urbana (PLADECO, Concepción).<br />

Específicamente asociado al proyecto se encuentra la población Pedro <strong>de</strong> Valdivia Bajo (figura 6).<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

21


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Comuna <strong>de</strong><br />

Hualpén<br />

Río<br />

BioBio<br />

Puente<br />

Juan Pablo II<br />

Puentes Llacolén y<br />

ferroviario<br />

Comuna <strong>de</strong><br />

San Pedro <strong>de</strong> la Paz<br />

Comuna <strong>de</strong><br />

Concepción<br />

Puente<br />

Viejo<br />

Costanera Norte<br />

Figura 6. Localización <strong>de</strong>l proyecto Costanera Norte y comunas asociadas. La Costanera Norte, se inserta en las comunas<br />

<strong>de</strong> Concepción y Chiguayante.<br />

Figura 7. Sector Pedro <strong>de</strong> Valdivia Bajo la inicio <strong>de</strong>l proyecto Costanera Norte.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

Límite<br />

comunal<br />

Comuna <strong>de</strong><br />

Chiguayante<br />

22


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Chiguayante<br />

Chiguayante es una comuna que está ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Gran Concepción. Pertenece a la<br />

Provincia <strong>de</strong> Concepción, en la región <strong>de</strong>l Biobío.<br />

La comuna <strong>de</strong> Chiguayante abarca una superficie <strong>de</strong> 71,5 km 2 y una población <strong>de</strong> 81.302<br />

habitantes (Censo INE Año 2002), correspondientes a un 4,02% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> la región y<br />

una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1.137,09 hab/km 2 . Del total <strong>de</strong> la población, 42.778 son mujeres (85,23%) y<br />

38.524 son hombres (76,76%). Un 0,03% (64 háb.) correspon<strong>de</strong> a población rural, y un 37,54%<br />

(81.238 hábs.) correspon<strong>de</strong> a población urbana (PLADECO, Chiguayante).<br />

Específicamente, adyacente al área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto se encuentra la Población Pedro <strong>de</strong><br />

Valdivia Alto y Lonco (figura 8).<br />

Cabe señalar, que a pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> poblaciones adyacentes al área <strong>de</strong> implementación<br />

<strong>de</strong>l proyecto, el área <strong>de</strong> influencia directa correspon<strong>de</strong> a las comunas <strong>de</strong> Concepción y<br />

Chiguayante, dando satisfacción a la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una conectividad rápida y segura entre<br />

ambas Comunas.<br />

Colegio<br />

Concepción<br />

A<br />

Costanera<br />

proyectada<br />

Figura 8. A) Pedro <strong>de</strong> Valdivia Alto y B) Lonco. Comuna <strong>de</strong> Concepción y Chiguayante, respectivamente.<br />

1.8 USO DEL SUELO.<br />

El análisis <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo reveló que es escaso el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas, en el área<br />

<strong>de</strong>l proyecto. A continuación se <strong>de</strong>scribe los principales usos observados.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

B<br />

Costanera<br />

proyectada<br />

23


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

1.8.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> no existe un mayor equipamiento, ya sean postas, iglesias,<br />

entre otros. Sin embargo, a una distancia <strong>de</strong> 150 m <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se emplazará el tramo 2 se<br />

encuentra el colegio Concepción, en la comuna <strong>de</strong> Chiguayante.<br />

1.8.2 ÁREAS DE USO RESIDENCIAL Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.<br />

Concepción. Entre el Km 0 y 3,8 se encuentra el área resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>nominado Pedro <strong>de</strong> Valdivia<br />

Bajo, caracterizado por una población, en su gran mayoría <strong>de</strong> bajos recursos.<br />

Chiguayante. El área resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> perteneciente a la comuna <strong>de</strong><br />

Chiguayante correspon<strong>de</strong> a varios sectores, tales como, Pedro <strong>de</strong> Valdivia alto, Lonco y Villuco.<br />

Estos sectores se caracterizan por ser <strong>de</strong> un estrato social alto, con casas <strong>de</strong> gran envergadura y<br />

algunas edificaciones en altura, especialmente en los sectores <strong>de</strong> Lonco y Villuco.<br />

1.8.3 ÁREAS DE USO INDUSTRIAL<br />

En todo el trazado <strong>de</strong>l camino solo hay un área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial. Ésta correspon<strong>de</strong> a la<br />

empresa sanitaria ESSBIO La Mochita (figura 9).<br />

Costanera<br />

proyectada<br />

Figura 9. Ubicación <strong>de</strong> la empresa sanitaria ESSBIO La Mochita, entre el Km 0 y el km 3,0.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

24


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

1.9 ORDENAMIENTO TERRITORIAL.<br />

Plan <strong>de</strong> Desarrollo Comunal en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>.<br />

Para el Municipio <strong>de</strong> Concepción y <strong>de</strong> Chiguayante el PLADECO, es el instrumento <strong>de</strong> planificación que<br />

mantienen una a<strong>de</strong>cuada sintonía y complementariedad, cumpliendo con el objetivo <strong>de</strong> establecer las<br />

normas referentes a límite urbano, zonificación, condiciones <strong>de</strong> subdivisión predial, <strong>de</strong> edificación, <strong>de</strong><br />

urbanización y vialidad, que <strong>de</strong>berán observarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área territorial <strong>de</strong> la zona. A continuación en<br />

la figura 10 y figura 11, se pue<strong>de</strong>n observar ambos Instrumentos <strong>de</strong> Planificación.<br />

Figura 10. Ribera Norte río Biobío <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong> Concepción.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

25


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Concepción<br />

A partir <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> esta zona según el PLADECO, se obtienen cuatro zonas involucradas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l PLADECO <strong>de</strong> Concepción.<br />

• Zona Ver<strong>de</strong>: Se refiere a una zona especial <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras, compuesta principalmente por matorrales y<br />

bosques.<br />

• Zona amarilla (primer tramo): es una zona netamente resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> casas. Este sector correspon<strong>de</strong><br />

a Pedro <strong>de</strong> Valdivia bajo.<br />

• Zona rosada (segundo tramo): hace referencias a áreas industriales con áreas ver<strong>de</strong>s. En este sector<br />

se encuentra ubicada la empresa sanitaria ESSBIO La Mochita.<br />

• Zona Ver<strong>de</strong> musgo (tercer tramo): es una zona <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano, don<strong>de</strong> prevalece<br />

la vegetación y no las viviendas (PLADECO, Concepción).<br />

Figura 11. Extracto Plan Regulador Comunal. Comuna <strong>de</strong> Chiguayante.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

26


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Chiguayante<br />

• ZM (zona rosada): Se refiere a una zona especial para uso <strong>de</strong> miradores naturales.<br />

• ZPR (zona ver<strong>de</strong> claro): Hace referencia a una zona especial <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> parques ribereños.<br />

• ZEU1 (zona amarillenta): Se refiere a una zona <strong>de</strong> extensión urbana.<br />

• ZEU2-A (zona color ver<strong>de</strong> musgo): se refiere a una zona netamente resi<strong>de</strong>ncial.<br />

• ZR4 (pequeñas zonas color ver<strong>de</strong>): zona <strong>de</strong> especial restricción por quebradas (PLADECO,<br />

Chiguayante).<br />

Conclusiones<br />

La población asociada al <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> posee características <strong>de</strong> urbana y <strong>de</strong> ingresos medios<br />

bajos, medios altos y altos. Los sectores bajos referidos principalmente al sector <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Valdivia<br />

Bajo. Los sectores medios altos referidos al sector resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Valdivia alto. Por último los<br />

sectores altos correspon<strong>de</strong>rían a Lonco y Villuco, ubicados en la comuna <strong>de</strong> Chiguayante.<br />

En cuanto a las zonas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> terreno que tendría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, se concluye que los usos <strong>de</strong> suelo que poseen ambas áreas <strong>de</strong> estudio, correspon<strong>de</strong>n<br />

principalmente a un uso urbano y en menos cantidad vegetación ribereña.<br />

Al mismo tiempo, en la zona <strong>de</strong> la ribera norte <strong>de</strong>l río existe actualmente una costanera, por lo que el uso<br />

<strong>de</strong> suelo según el Plano Regulador, no se vería alterado al efectuarse el proyecto.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

27


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

1.10 ARQUEOLOGÍA<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente titulo es dar a conocer los resultados <strong>de</strong> hallazgos arqueológicos presente en el<br />

<strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>.<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> correspon<strong>de</strong> al área que compren<strong>de</strong> el proyecto (recuadro amarillo, figura<br />

12).<br />

Figura 12. <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> Arqueología.<br />

Resultados<br />

En base a la búsqueda bibliográfica <strong>de</strong> los distintos estudios realizados en la zona (EULA, 2009 & Aldunate<br />

et al., 1988) se muestra que no existen evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas <strong>de</strong> carácter prehistórico o histórico<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>. Existen sitios arqueológicos <strong>de</strong>terminados y otros elementos<br />

pertenecientes al patrimonio cultural, sin embargo se encuentran fuera <strong>de</strong>l <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong>l<br />

proyecto.<br />

1.11 SUELO<br />

El uso <strong>de</strong>l territorio respon<strong>de</strong> a una serie <strong>de</strong> factores físicos, biológicos y antrópicos (culturales y<br />

económicos), que dan como resultado una ocupación <strong>de</strong>l espacio con objetivos <strong>de</strong>terminados. Se han<br />

<strong>de</strong>finido diversas estrategias para abordar la asignación <strong>de</strong>l territorio a las diferentes <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la<br />

sociedad, las cuales <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar tanto la capacidad productiva natural <strong>de</strong>l recurso, así como las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> usos actuales, y los instrumentos <strong>de</strong> regulación pertinentes para proteger los intereses <strong>de</strong> la<br />

sociedad en su conjunto.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

28


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

El presente título se <strong>de</strong>scribe el uso <strong>de</strong> suelo en las <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong> cada proyecto, a partir<br />

<strong>de</strong> visitas a terreno y una revisión bibliográfica <strong>de</strong>tallada, extraída principalmente <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Gestión<br />

<strong>de</strong> la Información Territorial (UGIT), <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo Regional <strong>de</strong>l Biobío.<br />

Así también este título tiene por objetivo caracterizar los tipos <strong>de</strong> suelos que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

<strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, mediante información bibliográfica y observación en terreno.<br />

Definición <strong>de</strong> área <strong>de</strong> influencia<br />

El <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> i<strong>de</strong>ntificada para este análisis correspon<strong>de</strong> al área en el recuadro amarillo <strong>de</strong><br />

la figura 13).<br />

Resultados<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Río Biobío compren<strong>de</strong> diferentes capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo Pra<strong>de</strong>ras, Terrenos agrícolas<br />

y agricultura <strong>de</strong> riego, Plantaciones forestales, <strong>Área</strong>s urbanas e industriales, Minería Industrial, Bosque<br />

nativo y bosque mixto, otros usos y áreas sin vegetación. A continuación se <strong>de</strong>scriben los usos <strong>de</strong> suelo<br />

presentes en las dos <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong>, según la unidad <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Información Territorial<br />

<strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Planificación y Desarrollo Regional <strong>de</strong>l Biobío (UGIT, 2010) y lo observado en terreno.<br />

A continuación, en la Figura 13 se muestra la segunda <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> don<strong>de</strong> se observan los<br />

diferentes usos <strong>de</strong> suelo, los cuales se <strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

Figura 13. Usos <strong>de</strong> suelo ribera norte río Biobío.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

29


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS<br />

Esta zona se caracteriza principalmente por presentar uso <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> Bosques y vegetación ribereña. Al<br />

mismo tiempo presenta uso <strong>de</strong> suelo urbano. Sin embargo, estas áreas son escasas en comparación con el<br />

suelo ocupado por bosques.<br />

Conclusiones<br />

El uso <strong>de</strong> suelo es <strong>de</strong> suma importancia al momento <strong>de</strong> realizar un proyecto. Las características <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

suelo en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> son similares, presentando principalmente capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

suelo urbano y en menor cantidad uso <strong>de</strong> suelo con vegetación ribereña.<br />

El río Biobío presenta múltiples usos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta su <strong>de</strong>sembocadura. Estos usos son:<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable e industrial, generación hidroeléctrica, riego, receptor <strong>de</strong> efluentes<br />

urbanos e industriales, acuicultura, recreación y turismo, extracción <strong>de</strong> áridos y conservación <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad. Es la fuente primordial <strong>de</strong> agua potable para gran parte <strong>de</strong> las comunas que se ubican a lo<br />

largo <strong>de</strong> río Biobío, como son por ejemplo: Concepción, Hualpén, Talcahuano, San Pedro <strong>de</strong> la Paz,<br />

Chiguayante, Santa Juana, Hualqui, etc. (DGA, 2004).<br />

En cuanto a los usos <strong>de</strong> agua presente en el <strong>Área</strong> <strong>de</strong> <strong>Influencia</strong> <strong>Directa</strong> <strong>de</strong> la zona ribera norte <strong>de</strong>l río,<br />

correspon<strong>de</strong>n a la captación <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua potable La Mochita <strong>de</strong><br />

Concepción, la cual abastece a gran parte <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Concepción y Talcahuano y sectores<br />

aledaños. Esta planta capta las aguas directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Biobío, mediante obras <strong>de</strong> tipo superficial,<br />

que constan <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y bocatoma. La obra <strong>de</strong> toma está formada por 3 cámaras<br />

in<strong>de</strong>pendientes, provistas <strong>de</strong> 3 rejas mecánicas (traveling screens), que sirven <strong>de</strong> pozo <strong>de</strong> aspiración para<br />

las bombas que elevan el agua cruda (ESSBIO, 2010). En la Figura 14 se aprecia una vista general <strong>de</strong> la<br />

planta La Mochita.<br />

Figura 14. Planta <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua potable, La Mochita.<br />

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

“CONSTRUCCIÓN COSTANERA RIBERA NORTE DEL RÍO BIOBÍO: CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE”.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!