24.04.2013 Views

Roberto Soto Esquivel - Facultad de Economía - UNAM

Roberto Soto Esquivel - Facultad de Economía - UNAM

Roberto Soto Esquivel - Facultad de Economía - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

núm. 362 ▪ enero-febrero ▪ 2010<br />

Gráfica 1<br />

Estados Unidos especulación financiera<br />

billones <strong>de</strong> dólares<br />

1 Datos al tercer trimestre <strong>de</strong> 2009.<br />

2 Los porcentajes correspon<strong>de</strong>n al total <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados.<br />

Fuente: Comptroller of the Currency Administrador of National Banks, Quartely reporto n bank<br />

trading and <strong>de</strong>rivatives activities, varios números.<br />

en dólares en el balance <strong>de</strong> los bancos locales. Hacia finales <strong>de</strong> los años setenta<br />

y principios <strong>de</strong> los años ochenta avanzó muy rápidamente la dolarización,<br />

así, cuando se fue <strong>de</strong>valuando el peso, los bancos presentaron el currency<br />

mismatching, 2 lo que dificultó su viabilidad financiera.<br />

En realidad el elevado en<strong>de</strong>udamiento alcanzado durante los años setenta<br />

con la banca privada internacional se vio profundamente afectado por la<br />

elevación <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> Estados Unidos, puesto que eran el referente<br />

fundamental que marcaba el pago <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>uda.<br />

Al inicio <strong>de</strong> los ochenta, cuando la FED <strong>de</strong>cidió incrementar la tasa <strong>de</strong><br />

interés, los <strong>de</strong>udores en dólares con tasas variables, entre ellos el gobierno<br />

mexicano, empezaron a contratar <strong>de</strong>uda solamente para pagar los intereses.<br />

A<strong>de</strong>más las empresas con <strong>de</strong>udas en dólares pa<strong>de</strong>cían también la doble presión<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuación, que encarecía sus <strong>de</strong>udas puesto que sus flujos <strong>de</strong><br />

efectivo estaban en pesos principalmente, así como también los intereses.<br />

Por ello, en general pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que las tasas <strong>de</strong> interés se incrementaban<br />

<strong>de</strong> tal manera que la tasa <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong> las empresas disminuía con respecto<br />

a las tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los créditos, lo que provocó un serio problema <strong>de</strong> solvencia<br />

que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó con toda su contun<strong>de</strong>ncia en la crisis <strong>de</strong> 1982.<br />

2 Descalce monetario entre activos y pasivos <strong>de</strong>l balance bancario. Lo que genera<br />

problemas en la administración activa <strong>de</strong>l balance para la compensación en moneda<br />

extranjera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!