24.04.2013 Views

Descargar Pressbook (PDF) - Ekilikua Teatro

Descargar Pressbook (PDF) - Ekilikua Teatro

Descargar Pressbook (PDF) - Ekilikua Teatro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ekilikua teatro bernarda calva (en busca de pepe el romano) PRESSBOOK<br />

T<br />

ras la fachada del grotesco maquillaje facial y la ropa de color estrafalario, el<br />

espíritu curioso ansía descubrir cómo es el alma que habita el cuerpo del<br />

payaso. El Clown, a partes iguales cómico y trágico, alegre y patético, ingenuo y<br />

malicioso, es desde hace mucho tiempo un referente de los escenarios del<br />

panorama teatral.<br />

La historia demuestra cómo los seres humanos necesitan por instinto<br />

aderezar lo más sagrado y misterioso con elementos de caricatura y humor.<br />

Personajes parecidos a payasos parecían en el antiguo teatro griego y más adelante<br />

se integraron en la cultura romana. Hacia 2550 a. C. había payasos enanaos para<br />

diversión de la corte de los faraones egipcios, y hacia 300 a. C. Yu Sze, héroe<br />

nacional chino, era bufón del emperador. En la Europa feudal los bufones de la<br />

corte representaban la conciencia colectiva de la sociedad y constituían al tiempo<br />

una válvula de seguridad. Esos privilegiados que se mofaban de la ley eran inmunes<br />

a la represalias de reyes y obispos, y gozaban de libertad para cantar las verdades<br />

por medio de la parodia y de la franqueza de su humor, influyendo así sutilmente<br />

en la toma de decisiones y en la política cortesana. Es indudable que la influencia<br />

del estilo teatral italiano de la commedia dell´arte, que se desarrolló en la Edad<br />

Media, se dejó sentir en todo el teatro europeo. En el teatro isabelino de<br />

Shakespeare había bufones que recitaban comentarios maliciosos sobre la<br />

sociedad de la época.<br />

Un actor, acróbata e intérprete victoriano de pantomimas, el inglés, Joseph<br />

Grimaldi, dejó un legado tan duradero que actualmente en inglés aún se llaman<br />

“Joeys” a los clowns.<br />

El atuendo del Clown estaba influido por el del arlequín tal como Grimaldi<br />

lo determinó. De los bolsillos de sus desmesurados pantalones surgían objetos<br />

inverosímiles, mientras que estrafalarias pelucas contribuían a acentuar su aspecto<br />

cómico.<br />

Las pantomimas francesas, que seguían la tradición de Gilles (actor a acara<br />

descubierta y vestido de blanco, que era a su vez una variedad del mimo Pierrot),<br />

introdujeron sus destacados personajes cómicos de cara blanca enharinada. Las<br />

mejillas coloradas del palurdo teatral inglés fueron estilizadas por Grimaldi, que los<br />

convirtió en círculos, o triángulos. En Alemania el payaso Auguste, nombre<br />

procedente de una palabra berlinesa que significa “bobo, estupido”, acentuaba lo<br />

grotesco de su ropa y maquillaje con una nariz postiza, una enorme boca roja,<br />

pantalones cortos y un sombrero diminuto que le daban un aspecto aún más<br />

PEPO VERDEJO, Departamento de Prensa www.ekilikuateatro.com info@ekilikuateatro.com / Tel. 638.44.98.89<br />

2/13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!