24.04.2013 Views

EL GRANITO ANOROGÉNICO DE LAS TAPIAS.tRABAJO FIN

EL GRANITO ANOROGÉNICO DE LAS TAPIAS.tRABAJO FIN

EL GRANITO ANOROGÉNICO DE LAS TAPIAS.tRABAJO FIN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El granito anorogénico de las Tapias: petrología y geoquímica, cordillera de Mérida (parte<br />

meridional), Bailadores, estado Mérida, Venezuela<br />

Ramón Sifontes 1<br />

1 Centro de geología, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.<br />

Apartado Postal 3895, Caracas 1010 A, Venezuela<br />

Resumen<br />

El granito de la Tapias constituye un cuerpo<br />

instrusivo de pequeño tamaño que aflora en la<br />

quebrada del mismo nombre, a unos 5 km al suroeste<br />

de la población de Bailadores, estado Mérida.<br />

Constituye dos pequeñas apófisis, una al sur de 1,2<br />

km de largo por 300 m de ancho y otra al norte de 1,5<br />

de largo por 170 m de ancho orientadas N10W-S10E.<br />

Es un granito tipo A (granito anorogénico), de edad<br />

Paleozoico Tardío, masivo, de grano medio y de color<br />

blanquecino, con un índice de color menor del 10%.<br />

Su textura, a grosso modo, es equigranular y<br />

mineralógicamente consiste de micropertita, a veces<br />

en altos porcentajes, cerca del 50%; el feldespato<br />

potásico es microclino (40-50%) y la plagioclasa es<br />

bastante sódica (10%), en cristales discreto y en<br />

intercrecimiento micropertítico con microclino;<br />

cuarzo intersticial (25-30%); biotita dispuesta<br />

intersticialmente (4-8%); clorita (~2%), producto de<br />

la alteración de la biotita; moscovita (1%) y como<br />

minerales accesorios aparecen magnetita, titanita,<br />

epidoto, circón, apatito y turmalina.<br />

Desde el punto de vista geoquímico, el granito de Las<br />

Tapias pertenece al clan de los granitoides<br />

anorogénicos, ya que presenta características<br />

químicas distintivas y diagnósticas de este tipo de<br />

granitoides, esto es: alta concentración de álcalis<br />

(9,41%), así como altas concentraciones de Ga<br />

(24ppm), V (79ppm), Nb(50ppm), Zr (286ppm) y Ta<br />

(24ppm); así mismo, muestra bajos valores de Al2O3<br />

(11,89%), CaO (0,25%), MgO( 0,097%), H2O<br />

(~0,3%), Sc (12ppm), Sr (37ppm) y Eu (0,75ppm).<br />

Según el índice de saturación de la alúmina, el granito<br />

de Las Tapias es ligeramente metalumínico, ubicado<br />

en el límite, prácticamente, con los peralumínicos y<br />

peralcalino.<br />

La baja relación Eu/Eu*=0,19 refleja fusión con<br />

plagioclasa residual y/o plagioclasa como una mayor<br />

fase de fraccionamiento.<br />

Palabras clave: Granito anorogénico, Bailadores,<br />

geoquímica, geología, Cordillera de Mérida.<br />

Introducción<br />

El granito de la Tapias es un cuerpo intrusivo que<br />

aflora en el valle de la quebrada del mismo nombre, a<br />

unos 5km al sur de la población de Bailadores,<br />

municipio Rivas Dávila, estado Mérida (figura 1); se<br />

presenta como dos pequeñas apófisis en el valle de la<br />

quebrada Las Tapias, intrusionando rocas<br />

metasedimentario-volcánicas y gneises graníticos.<br />

Trabajo geológico realizado en la región de<br />

Bailadores-Guaraque, permitieron establecer una<br />

estrecha relación entre la intrusión granítica y la<br />

mineralización de galena argentífera de De Lima I o<br />

Mina La Rosa (Sifontes, 1989,1992 y 1995); Sifontes<br />

y Crespo (1996).<br />

Teggin et al. (1985) determinaron la edad<br />

radiométrica de este cuerpo intrusivo por el método<br />

Rb-Sr, la cual resultó ser del Carbonífero Tardío.<br />

Sifontes (2000) presenta un estudio del granito de las<br />

Tapias y aporta datos acerca de su composición,<br />

caracterización y génesis.<br />

Con el presente trabajo se da a conocer la<br />

caracterización petrológica y geoquímica del granito,<br />

su estilo tectónico y la extensión de su área de<br />

influencia y se esboza una hipótesis acerca de su<br />

origen y emplazamiento.<br />

Marco geológico regional<br />

Estudios estratigráficos y tectónico-estratigráficos<br />

realizados en el sector de los Andes Septentrionales,<br />

en las décadas de los ochenta y de los noventa, han<br />

aportado abundante información de la estratigrafía y<br />

tectonismo en estos cinturones, lo que ha ayudado a<br />

entender la evolución geológica de los mismos. En


El granito anorogénico de Las Tapias<br />

(a) (b)<br />

Figura 1: Localización de la zona de estudio: (a) en<br />

Venezuela y en el estado Mérida; (b) en la aldea Las<br />

Tapias.<br />

este sentido, se incluye una breve revisión<br />

bibliográfica de algunos de los estudios realizados en<br />

los Andes colombianos y en la cordillera de Mérida<br />

de Venezuela.<br />

Shagam (1975), considera a la cordillera de Mérida<br />

como una ramificación de la cordillera Oriental de<br />

Colombia y afirma que las dos son bastante similares<br />

geológicamente, especialmente en sus características<br />

estratigráficas así como en eventos tectonotermales.<br />

Meisnner et al. (1980) sostienen que al igual que en el<br />

borde occidental suramericano, los Andes<br />

Septentrionales también se han formado desde el<br />

Paleozoico Temprano por repetidas subducciones de<br />

las placas litosféricas oceánicas.<br />

En trabajos más recientes se postula que los terrenos<br />

que forman las cordilleras Oriental, Central,<br />

Occidental y la Serranía de Baudó, de Colombia, son<br />

alóctonos, suturados al escudo guayano-brasilero en<br />

varias épocas, desde el Precámbrico, finales del<br />

Paleozoico, durante el Cretácico y el Mioceno<br />

(Restrepo y Tussaint, 1988 y Tussaint y Restrepo,<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

1995). Case et al. (1990) mencionan que la aloctonía a<br />

gran escala no ha sido demostrada.<br />

Bellizzia y Pimentel (1995) sostienen que el orógeno<br />

andino en Venezuela, está integrado por tres dominios<br />

geológicos con características distintas en cuanto a<br />

origen, edad, evolución estructural y magmatismo;<br />

estos son: el Terreno Mérida, el Terreno Macizo<br />

Colorado y el Bloque Cararo.<br />

De una manera muy generalizada se puede decir, que<br />

la estratigrafía de los Andes venezolanos se sintetiza<br />

de la manera siguiente: un núcleo cristalino central<br />

que ocupa la porción más elevada de la cordillera, al<br />

parecer, mayormente de edad Neo-Proterozoico, el<br />

cual tanto hacía el noreste como hacia el suroeste, está<br />

cubierto por rocas del Paleozoico, Mesozoico y<br />

Terciario. Este núcleo está constituido principalmente<br />

por rocas gnéisicas y graníticas de diferentes edades y<br />

grados de metamorfismo, con algunos cuerpos de<br />

rocas graníticas más recientes sin evidencia de<br />

metamorfísmo regional; dichas rocas muestran, por lo<br />

general, una marcada tendencia noreste, paralela al<br />

grano estructural de la cordillera. Sus relaciones de<br />

campo entre sí, así como con unidades metasedimentarias<br />

o sedimentarias, comúnmente son<br />

tectónicas.<br />

Estudios geológicos realizados por Sifontes y<br />

Talukdar (1980), en el sector meridional Estanques-<br />

Bailadores, indican que en esta región ha habido un<br />

solo evento metamórfico. Esto es bastante<br />

significativo, ya que siendo el granito de Las Tapias<br />

del Paleozoico Tardío y no presentar evidencias de<br />

metamorfismo, éste, al parecer, sólo tuvo lugar<br />

durante el evento caledoniano.<br />

Geología local<br />

El granito de Las Tapias, el cual se describirá más<br />

adelante, aflora en el sector del curso medio-superior<br />

de la quebrada del mismo nombre, donde intrusiona<br />

una secuencia meta-sedimentario-volcánica y a<br />

gneises graníticos, cuyas edades parecen corresponder<br />

al Paleozoico Temprano. La primera consiste de<br />

pizarras y filitas cuarzo-sericítico-cloríticas, en gran<br />

parte carbonáceas (pizarras y filitas negras);<br />

localmente hay esquistos cuarzo-micáceo-granatíferos<br />

de origen pelítico o semipelítico, en o cerca de los<br />

contactos con la intrusión granítica de Las Tapias.<br />

Aparecen también algunas meta-areniscas, cuarcitas y<br />

escasos lentes pequeños de mármoles. Completan la<br />

secuencia rocas meta-volcánicas silíceas. Estas rocas


han sido descritas por Harder (1977) y Sifontes<br />

(1992).<br />

A la litología antes mencionada, hay que añadir la<br />

presencia de diques y masas lenticulares de<br />

composición máfica y félsica. Entre los primeros<br />

destacan meta-diabasas, las más abundantes, algunos<br />

cuerpos de anfibolitas, esquistos anfibólicos y<br />

lamprófidos.<br />

Los lamprófidos se presentan como diques y no<br />

muestran evidencia de metamorfismo regional<br />

(Sifontes 1992).<br />

Granito de Las Tapias<br />

Afloramientos<br />

Como ya fuera mencionado, el granito de Las Tapias<br />

aflora en el sector del curso medio-superior de la<br />

quebrada del mismo nombre, en la forma de dos<br />

pequeñas apófisis, una al sur de 1,2 km de largo por<br />

300 m de ancho y otra al norte de 1,5 km de largo por<br />

170 m de ancho máximo, orientadas en sentido<br />

N1OW-S10E, aproximadamente. La primera se<br />

extiende desde los alrededores del sitio denominado<br />

El Higuerón (extremo sur) hacia el norte, hasta un<br />

poco más al norte de la confluencia de las quebradas<br />

Las Tapias y El Buque. En la vía a las minas, desde<br />

“El Molino” hasta el Higuerón, el granito aflora en<br />

cortes de carretera, bastante meteorizado, pero hay<br />

sitios con núcleos de roca fresca (figura 2).<br />

La apófisis norte aflora en el flanco este de la<br />

quebrada Las Tapias, a corta distancia de la entrada a<br />

la mina La Rosa o De Lima I, de donde se dirige hacia<br />

el NNW, hasta el sitio denominado Agua Caliente, en<br />

la confluencia de la quebrada Las Tapias y el río<br />

Mocotíes.<br />

Relaciones de Campo<br />

Las relaciones de campo del granito de Las Tapias<br />

están bien expuestas en algunos sitios, tales como en<br />

el sector medio de la quebrada Las Tapias,<br />

particularmente en la zona de afloramientos ubicada a<br />

unos 150 m al sur del sitio El Higuerón. En este lugar<br />

se observa el contacto intrusivo del granito con roca<br />

esquistosa.<br />

En varios sitios se ve la presencia de enclaves a<br />

manera de inclusiones. De éstas, las más frecuentes<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

son las esquistosas pero las hay también de roca de<br />

origen volcánico-félsico y raramente de metabasita.<br />

Petrología<br />

El granito de Las Tapias se presenta como una roca<br />

masiva, gris blanquecino con puntos negros, cuando<br />

está fresca, pero por lo general, está bastante<br />

meteorizado mostrando una coloración que varía de<br />

marrón rojizo a pardo crema. Es de grano fino a<br />

medio; muestra buena distribución de los tamaños,<br />

razón por la cual se la ve como una roca equigranular,<br />

bastante uniforme, masiva. Localmente la biotita<br />

muestra orientación, posiblemente debida a los<br />

esfuerzos durante el emplazamiento, especialmente en<br />

los bordes de la intrusión.<br />

Petrografía<br />

Bajo el microscopio el granito de Las Tapias se<br />

presenta como una roca heterogranular con granos<br />

mayormente alotriomórficos; la granulometría varía<br />

desde menos de 1 mm hasta 5 mm de diámetro, pero<br />

dominantemente alrededor de 2,5 mm.<br />

Mineralógicamente consiste de micropertita; el<br />

feldespato potásico es microclino (40-50%) en granos<br />

alotriomórficos y la plagioclasa es bastante sódica<br />

(alrededor del 10 %); aparece como cristales discretos<br />

y también en el intercrecimiento micropertítico con<br />

microclino; cuarzo en cristales alotriomórficos e<br />

intersticiales, (25 a 30%) y, por lo general, en granos<br />

de menor tamaño que los de feldespato. Con<br />

frecuencia muestra agregados de granos con textura<br />

en mosaico, y en muchos casos aparece fracturado,<br />

cizallado. Los minerales micáceos consisten de<br />

biotita, clorita y moscovita. La primera ocurre entre 4<br />

y 8%; se presenta de color verde oliva o marrón<br />

verdoso y, comúnmente, se la ve tanto en cristales<br />

discretos, dispuestos intersticialmente entre granos de<br />

feldespato, como en agregados de cristales, que<br />

forman finas trizas orientadas. La clorita (~ 2 %), es<br />

un producto de alteración de la biotita; se presenta en<br />

escasos agregados con pleocroismo a color verde. La<br />

moscovita raras veces constituye más del 1 %; se la<br />

observa en cristales aislados y a veces en pequeños<br />

agregados, acompañando la biotita. Entre los<br />

minerales accesorios merecen citarse, óxidos de<br />

hierro, principalmente magnetita, epidoto, circón,<br />

apatito y turmalina.<br />

Comúnmente se ve intercrecimiento mirmequítico<br />

entre cuarzo y pkagioclasa. De acuerdo con Barker


El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano


(1983), las mirmequitas no ocurren en rocas<br />

extrusivas ni en rocas intrusivas emplazadas a poca<br />

profundidad. Esto parece indicar que el<br />

emplazamiento del granito de Las Tapias ocurrió a<br />

niveles moderadamente profundos en la corteza,<br />

como se verá más adelante.<br />

Según la mineralogía normativa de la roca granítica,<br />

el feldespato alcalino (feldespato potásico más<br />

plagioclasa albítica) suma alrededor del 63 %<br />

(promedio), mientras que el cuarzo está en el orden<br />

del 35 %. En vista de que no hay plagioclasa como<br />

tal, recalculando a 100, se determina que la roca<br />

corresponde a granito de feldespato alcalino, en el<br />

triangulo QAP (Le Bass y Streckeisen, 1991) (figura<br />

3).<br />

Figura 3: Diagrama de la composición normativa del<br />

granito de Las Tapias (GLT), en el triángulo QAP de<br />

clasificación, según la subcomisión de la IUGS sobre la<br />

sistemática de rocas ígneas (Le Bas y Streckeisen 1991).<br />

Profundidad Área rayada: de feldespato Emplazamiento alcalino<br />

El valle de la quebrada Las Tapias donde aflora el<br />

granito del mismo nombre, es un valle en forma de<br />

“V” pronunciada, excavado, al parecer, bajo un fuerte<br />

proceso de erosión vertical, quizás como<br />

consecuencia del rápido levantamiento de la cordillera<br />

durante el Terciario. Esto probablemente permitió que<br />

comenzara a aparecer el cuerpo granítico en las<br />

apófisis que hoy conocemos.<br />

Considerando sus características químicas,<br />

mineralógicas y texturales, así como el tipo de roca<br />

caja y la naturaleza de sus contactos geológicos, la<br />

intrusión granítica de Las Tapias parece corresponder<br />

al tipo mesozonal, atendiendo a la clasificación de<br />

Buddington (1959), en Hughes (1992), cuyo intervalo<br />

de profundidad es de 7 a 16 km.<br />

El granito de Las Tapias, emplazado en un terreno<br />

metamórfico de grado bajo, parece haber cristalizado<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

de un magma con una baja proporción de agua,<br />

quizás mucho menos de 1 % (~ 0,3 % de agua es lo<br />

que representan los hidrosilicatos presente en la roca.<br />

Efecto Metasomático<br />

La cristalización del granito de Las Tapias generó un<br />

efecto metasomático que se manifiesta por la<br />

formación de granate y filosilicatos, sin fesdespato, en<br />

rocas de origen pelítico o semipelítico, como en la<br />

quebrada El Buque, donde se observa granate rico en<br />

almandino, en grandes porfidoblastos euhedrales,<br />

desde 5 hasta más de 40 mm de diámetro, en roca<br />

esquistosa cuarzo-biotítico-moscovítico-cloríticogranatífera,<br />

en ó muy cerca del contacto con la<br />

intrusión granítica (Sifontes, 1995, 1992, 1989; y<br />

Sifontes y Crespo, 1996). Este granate muestra un<br />

crecimiento post-tectónico. También se observa en<br />

este sitio, vetillas de filosilicatos cortando la foliación<br />

regional.<br />

En el sitio El Higuerón se observa también desarrollo<br />

de granate y biotita, al parecer, originado por efecto<br />

metasomático del cuerpo granítico. En otros lugares<br />

(quebradas Nirgua y la Capellanía), en la parte norte<br />

del área, la relación con el granito de Las Tapias no es<br />

tan evidente, sin embargo, se observa esquisto cuarzobiotítico-moscovítico-<br />

granatífero, con abundante<br />

granate desde 2,5 hasta 8 mm de diámetro. La<br />

formación del granate y de la biotita podría ser debida<br />

también al metasomatismo causado por el granito;<br />

quizás aquí la masa intrusiva aunque no aflora, se<br />

encuentra relativamente a poca profundidad.<br />

Relación del Cuerpo Granítico con la Formación<br />

del Depósito De Lima I o Mina La Rosa<br />

De Lima I o Mina La Rosa consiste de un pequeño<br />

depósito de galena argentífera en cuarzo lechoso,<br />

emplazado en roca metavolcánica silícea,<br />

discordantemente con relación a la foliación regional.<br />

Este depósito al parecer, es epigenético, hidrotermal y<br />

se piensa que se originó por removilización de una<br />

mineralización preexistente rica en galena (Sifones y<br />

Crespo, 1996). El Granito de Las Tapias, pudo haber<br />

aportado el calor para la generación de las soluciones<br />

hidrotermales<br />

En la mena de la mina La Rosa ó De Lima I, se ha<br />

observado granate en granos aislados de hasta 5 mm<br />

de diámetro, embebido en el sulfuro metálico. Una<br />

situación similar se ha visto en el depósito de sulfuro


masivo volcanogénico De Lima II (Sifontes 1995,<br />

1992).<br />

Minerales Metasomáticos en De Lima II y en la<br />

Zona Mineralizada de la Quebrada La Cascada.<br />

Uno de los sitios donde mejor se observa los cambios<br />

metasomáticos causados por el granito de Las Tapias,<br />

es en la zona mineralizada De Lima II,<br />

particularmente en la galería Caricuena, en ó muy<br />

cerca del contacto con la mineralización masiva.<br />

También en la galería Monsilvenia, en la Calicata I y<br />

en la quebrada Caricuena frente a la Calicata 3.<br />

Los minerales metasomáticos en De Lima II incluyen<br />

filisilicatos (clorita, biotita, moscovita, margarita),<br />

vesubianita o idocrasa, espinela de cinc (gahnita),<br />

granate y otros (Sifontes, 1992, 1995).<br />

Observando las zonas de aparición, distribución y<br />

extensión de la biotita y el granate principalmente,<br />

cuyo origen se vincula con al intrusión granítica de<br />

Las Tapias, se puede inferir que dicha intrusión, la<br />

cual sólo aflora en dos pequeñas apófisis, constituye<br />

un cuerpo de mayores dimensiones en profundidad,<br />

con un área total del orden de los 30 km 2 . Éste se<br />

representa en el mapa de la figura 4 (Sifontes, 1992).<br />

Geoquímica<br />

Para la caracterización geoquímica del granito de Las<br />

Tapias se contó con el análisis químico de cuatro<br />

muestras de roca fresca localizadas en la vía El<br />

Molino-El Higuerón (MBT-198 y MBG-6), en la<br />

mina La Rosa ó De Lima I, de un núcleo de<br />

perforación (pozo S1-1) de una profundidad de 137<br />

m (MBT-567) y en la quebrada El Buque, (muestra<br />

GEB-C), figura 2. Estas muestras fueron analizadas<br />

en un laboratorio comercial, utilizando el método de<br />

fusión-emisión de plasma inductivamente acoplado<br />

(ICP) para los óxidos mayoritarios, con un límite de<br />

detección de 0,01% para todos ellos, excepto para el<br />

Ti y el Mn que es de 0,001%; también se determinó<br />

perdida rojo. Se analizaron además, los elementos<br />

trazas, incluyendo las Tierras Raras, por el método de<br />

fusión-ICP/MS (MS: espectrometría de masa).<br />

Componentes Mayoritarios<br />

En la tabla 1 se presenta la composición química de<br />

las muestras. Los resultados indican que se trata de un<br />

granito potásico: K2O/Na2O>2, y está en el límite<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

metalumínico-peralumínico, de acuerdo con el índice<br />

de saturación de alúmina (ASI) de Shand (1951),<br />

ASI=Al2O3/(CaO+Na2O+K2O) en proporciones<br />

moleculares. De aquí resulta que ASI=<br />

0,1165/0,1169=0,99. Poitrasson et al. (1994) indican<br />

valores para el índice de saturación de alúmina<br />

(ASI)


El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano


continentales de subducción; indican también para los<br />

granitos tipo A, una alta temperatura magmática<br />

(>900°C) y emplazamiento en un ambiente tectónico<br />

extensional (zona de “rifting”) que comúnmente postdata<br />

a la etapa de magmatismo calcoalcalino.<br />

Varios autores, entre los que figuran Patiño (1997),<br />

Frost y Frost (1997), Poitrasson et al. (1994), Eby<br />

(1992), Nardi y Bonin (1991), Creaser et al. (1991) y<br />

Collins (1982) han estudiado este tipo de granitoide e<br />

indican como características distintivamente<br />

diagnósticas, altos concentraciones de Na2O, K2O,<br />

Ga, Y, Nb, Zr, Zn y Ta y bajas concentraciones de<br />

Al2O3, CaO, MgO, Sc, Co, Cr, Ni, Ba, Sr y Eu, en<br />

comparación a otros granitoides de concentración<br />

similar de SiO2.<br />

El granito de Las Tapias muestras características<br />

químicas distintivas y diagnósticas de los granitoides<br />

tipo A (tablas 1, 3 y 4) esto es: concentraciones de<br />

álcalis con valores promedio Na2O: 2,77%; K2O:<br />

6,37%; lo que suma 9,41% de álcalis, así como altas<br />

concentraciones de Ga: 24 ppm; V: 79 ppm; Nb: 50<br />

ppm; Zr: 286 ppm y Ta: 24; de la misma manera,<br />

muestra bajos valores de Al2O3: 11,89%, CaO: 0,25%,<br />

MgO: 0,097%, H2O: ~0,3%, Sc: 12 ppm; Sr: 37 ppm<br />

y Eu: 0,75 ppm. El bario alcanza un valor de 530<br />

ppm estando entre los valores normales para<br />

granitoides tipo A (200-600ppm).<br />

El granito de Las Tapias muestra una alta relación<br />

Fe2O3 T /Fe2O3 T +MgO=0,95; valores de esta relación<br />

por encima de 0,90 son típicos de granitos alcalinos<br />

(Nardi y Bonin 1991). La relación Ga/Al para el<br />

granito de Las Tapias es: 10 4 Ga/Al = 3,74, valor<br />

típico de los granitos tipo A, el cual es elevado en<br />

comparación con otros tipos de granitoides de similar<br />

concentración de SiO2. En éstos, dicha relación es por<br />

lo general menor de 2,6. Los granitoides tipo A<br />

muestran un intervalo de valores comúnmente<br />

comprendidos entre 2,6 y 4, de acuerdo con el<br />

diagrama de Whalen et al. (1987, citado por<br />

Poitrasson et al., 1994; figura 4).<br />

En el diagrama de Whalen et al. (1987, citado por<br />

Poitrasson et al. 1994) (figura 5), donde se grafican<br />

los valores de Y (ppm) versus los valores de la<br />

relación Ga/Al, constituyen dos campos separados,<br />

uno correspondiente a los granitos tipos I y S, y el<br />

otro al de los granitos tipo A. También se ha<br />

representado aquí el granito de Las Tapias (figura 5),<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

el cual se sitúa claramente en el campo de los granitos<br />

tipo A.<br />

En la figura 6 se graficó la relación<br />

Al2O3/CaO+Na2O+K2O versus Al2O3/Na2O+K2O<br />

para granitoides, mostrando los campos<br />

composicionales de los granitoides de diferentes<br />

ambientes tectónicos, de acuerdo con Tremblay et al<br />

(1994) modificado. También aquí se graficó el granito<br />

de Las Tapias, el cual se ubicó en el campo de los<br />

granitos metalumínicos, cerca del límite con los<br />

peralumínicos y fuera de los campos de los granitos<br />

de arco continental y de granitos de colisión<br />

continental, lo que parece reflejar que el granito de<br />

Las Tapias fue posterior al episodio orogenético que<br />

afectó este sector de los Andes de Mérida, es decir,<br />

después de la orogénia del Paleozoico Temprano,<br />

(correspondiente al episodio caledoniano).<br />

Figura 5: Diagrama Y (ppm) versus 10 4 Ga/Al<br />

mostrando dos campos, uno correspondiente a granitos<br />

tipo I y S, y otro a granitos tipo A según Whalen et<br />

al.1987 (en Potraisson et a. 1994.), modificado. Se<br />

graficó el granito de Las Tapias (GLT) con círculo y<br />

punto central.


IAG: granitos de arco de isla<br />

CAG: granitos de arco continental<br />

CCG: granitos de colisiòn continental<br />

Figura 6: Diagrama del índice de Shand mostrando los<br />

campos composicionales de los granitoides de<br />

diferentes ambientes tectónicos, de acuerdo con<br />

Tremblay et al. 1994, modificado. Se representa el<br />

Granito de las Tapias (GLT).<br />

Patiño (1997) presenta la relación TiO2/MgO como<br />

una relación distintivamente alta en los granitos tipo<br />

A, en comparación con granitos calcoalcalinos. En la<br />

figura 7 se muestran varios diagramas de Harker, en<br />

uno de los cuales (figura7b) se grafica la relación %<br />

TiO2 en peso / % MgO en peso, versus % SiO2 en<br />

peso, según Patiño (op. cit.) modificado, y se<br />

delimitan las áreas de mayor densidad de cuerpos<br />

graníticos tipo A y de granitos calcoalcalinos, según<br />

datos de la literatura recopilados por el autor. Aquí<br />

también se representa el granito de Las Tapias, cuya<br />

ubicación (círculo con punto central) se localiza en el<br />

campo de los granitos tipo A. De la misma manera se<br />

hizo con los otros diagramas de Harker: CaO versus<br />

SiO2 (figura 7 a), Na2O+K2O/Al2O3 versus SiO2<br />

(figura 7 c), y K2O/Na2O versus SiO2 (figura 7 d),<br />

elaborados por el mismo autor. En todos estos<br />

diagramas el granito de Las Tapias se sitúa en el<br />

campo de los granitos tipo A, excepto para el<br />

diagrama K2O/Na2O versus SiO2, donde cae fuera del<br />

área de los granitos tipo A. Esto se debe, al parecer, a<br />

la alta relación K2O/Na2O=2,3 del granito de Las<br />

Tapias (granito potásico).<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

En los diagramas triangulares de la figura 8, Zn-Zr-Al<br />

y Zn-Zr-Y, según Taylor et al. (1980), se graficaron<br />

las dos series de granitoides, peralcalina y no<br />

peralcalina, las cuales aparecen bien delimitadas y<br />

separadas en el diagrama (b1) (Zn-Zr-Al), mientras<br />

que en el (b2) (Zn-Zr-Y) muestran algo de<br />

solapamiento. En estos diagramas también fue<br />

graficado el granito de Las Tapias, ubicándose en<br />

elcampo de los granitoides no peralcalinos, es decir,<br />

en el campo peralúminico - metalumínico en el<br />

diagrama Zn-Zr-Al, y de igual forma, en el diagrama<br />

Zn-Zr-Y. En este último el granito de Las Tapias esta<br />

fuera del área de solapamiento. En estos diagramas el<br />

granito de Las Tapias pone nuevamente de manifiesto<br />

su tendencia metalumínica-peralumínica y además se<br />

reafirma su carácter anorogénico.<br />

Figura 8: Diagrama Zn-Zr-Al y Zn-Zr-Y para las series de<br />

granitoides peralcalinos (área rayada) y no peralcalinos,<br />

peralumínicos-metalumínicos (área punteada) del Complejo<br />

Topsails, Newfoundland del Silúrico- Devónico,<br />

emplazados en un ambiente tectónico anorogénico o<br />

extensional, de acuerdo con Taylor et al., 1980,<br />

modificados. También se graficó en estos diagramas el<br />

granito de Las Tapias (GLT) el cual se sitúa en el campo de<br />

los granitoides peralumínicos-metalumínicos, en ambos<br />

casos. Concentraciones en partes por millón<br />

Prácticamente todos los diagramas de variación<br />

mostrados hasta ahora, los cuales han sido tomados de<br />

diferentes publicaciones, sugieren que los<br />

denominados granito tipo A tienen características<br />

geoquímicas propias, consistente y distintivas, con<br />

escaso solapamiento con otros tipos de granitoides, en<br />

algunas de las relaciones entre componentes<br />

mayoritarios. El granito de Las Tapias, graficado en<br />

esos diagramas, encaja muy bien en esta categoría de<br />

granitoides, mostrando consistentemente las<br />

características típicas de los granitos tipo A.<br />

Figura 7: Composiciones de los granitos tipo A comparados con los granitos calcoalcalinos según<br />

datos de la literatura recopilados e integrados por Patiño (1997) (modificado). Las áreas rayadas<br />

comprenden la mayor densidad de agrupación de granitos tipo A, mientras que las áreas delineadas<br />

con línea interrumpida abarca la mayor densidad de agrupación de los granitos calcoalcalinos. En<br />

las gráficas se ha representado la composición del granito de Las Tapias, (circunferencia con punto<br />

central)


El granito anorogénico de Las Tapias<br />

Tabla 1: <strong>GRANITO</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> <strong>TAPIAS</strong> COMPONENTES MAYORITARIOS<br />

OXIDO SiO2 TiO2 Al2O3 Fe T<br />

2O3 MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 PR Total<br />

MUESTRA<br />

MBT-198 75,9 0,16 11,85 1,85 0,03 0,19 0,13 2,44 6,89 0,02 0,58 100,1<br />

MBT-567 76,8 0,16 11,89 1,87 0,02 0,07 0,13 2,81 6,5 0,02 0,58 100,9<br />

MBG-6 74,5 0,17 11,73 2,36 0,03 0,01 0,59 3,43 5,33 0,01 0,66 98,82<br />

GEB-C 73,6 0,18 12,12 1,59 0,02 0,12 0,18 2,47 6,76 0,02 0,66 97,69<br />

PROMEDIO 75,2 0,17 11,89 1,917 0,03 0,097 0,25 2,77 6,37 0,02 0,62 99,36<br />

Indice de saturación de alúmina: ASI = 0,99 ; Ìndice Agpaítico: AI= 0,96 (granito post-tectónico según Liégeois y<br />

Black, 1987, citados por Nardi y Bonin, 1991); Fe2O3 T /Fe2O3 T +MgO= 0,95, valores por encima de 0,90 son típicos de<br />

granitos alcalinos, de acuerdo con Nardi y Bonin, 1991; K2O/Na2O= 2,3 Fe2O3 T : hierro total<br />

Tabla 2: <strong>GRANITO</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> <strong>TAPIAS</strong>. NORMA CIPW<br />

Min.Norm. q or ab an c di wo di en hy en mt he ap Total<br />

Muestra<br />

MBT-198 35,3 41,3 20,91 0,54 0,17 0 0 0,48 0,1 0,95 0,04 99,42<br />

MBT-567 35,5 38,7 23,89 0,53 0,02 0 0 0,18 0,07 0,96 0,04 99,84<br />

MBG-6 34,5 32,2 29,64 0,85 0 0,03 0,03 0 0,1 1,98 0,02 99,42<br />

GEB-C 34 41,5 21,65 0,8 0,44 0 0 0,31 0,07 0,99 0,05 98,81<br />

PROMEDIO 34,9 38,4 24,02 0,68 0,16 0,008 0,08 0,24 0,09 1,22 0,04 99,72<br />

Tabla 3: <strong>GRANITO</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> <strong>TAPIAS</strong>. CONCENTRACIÒN <strong>DE</strong> <strong>EL</strong>EMENTOS TRAZA EN PPM<br />

Elementos Ba Sr Y Sc Zr Be V Ni Co Cu Zn Ga Rb Nb Mo Sn Hf Ta W(*) Pb Th U<br />

Muestra<br />

MBT-198 639 29 86 18 262 4 -5 14 1,3 27 29 22 155 35 0,9 3 9 2,47 8,1 17 25 6,6<br />

MBT-567 529 41 72,5 15 215 3 -5 15 52 -10 48 22 144 48 8,9 2 8 18 1.216 8 21 4,6<br />

MBT-6 281 43 103 8 328 4 -5 17 96 -10 40 25 128 61 21 4 10 36 3.537 20 23 5,1<br />

GEB-C 670 36 56,5 8 338 5 -5 14 141 21 40 25 170 55 14 3 10 40,9 2.492 17 22 5,7<br />

PROMEDIO 530 37 79,4 12 286 4 -5 15 73 39 24 149 50 11 3 9 24,3 16 23 5,5<br />

(*) Los valores elevados parecen debidos a contaminación por el Shatterbox de carburo de tungsteno<br />

Tabla 4: <strong>GRANITO</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> <strong>TAPIAS</strong>. CONCENTRACIÒN <strong>DE</strong> <strong>EL</strong>EMENTOS <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> TIERRAS RARAS<br />

EN PPM.<br />

<strong>EL</strong>EMENTO La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu<br />

MUESTRAS<br />

MBT-198 60 132 14,9 62 14,3 0,8 13 2,5 15,5 3,3 9,83 1,6 10 1,5<br />

MBT-567 42 92,4 10,3 43 10,2 0,7 10 2,1 13,2 2,7 8,14 1,3 8,1 1,2<br />

MBG-6 78 172 20,1 83 17,7 0,7 16 2,9 17,7 3,6 18,1 1,8 11 1,6<br />

GEB-C 23 46,8 5,64 25 6,76 0,8 7 1,5 9,93 2,2 6,65 1,1 7 1,1<br />

PROMEDIO 51 111 12,7 53 12,2 0,8 12 2,2 14,1 2,9 8,85 1,4 9,1 1,4<br />

IX Congreso Geológico Venezolano


El granito de Las Tapias no parece ser una roca muy<br />

diferenciada, excepto para calcio. En este sentido, el<br />

perfil de los elementos de las Tierras Raras (REE)<br />

(figura 9), muestra en general, valores relativamente<br />

altos con respecto a los condritos, especialmente para<br />

los elementos livianos; la abundancia decrece desde<br />

alrededor de 180 veces los condritos para el La (en<br />

promedio) hasta cerca de 65 veces para el Sm (en<br />

promedio), luego viene la anomalía negativa de Eu la<br />

cual es bastante pronunciada, con un promedio<br />

Eu/Eu* de 0,19. Dicho valor fue calculado mediante<br />

la ecuación de Taylor y Mclennan (1985).<br />

Esta pronunciada inflexión del Eu sugiere<br />

fraccionamiento de feldespato (plagioclasa) desde el<br />

líquido ó su persistencia como fase sólida residual<br />

durante la fusión parcial, tal como lo indicado por<br />

Barker (1983), y Evensen et al. (1978). El perfil para<br />

las Tierras Raras pesadas sigue un patrón casi<br />

horizontal, con un promedio para el Lu cercano a 50<br />

veces los condritos.<br />

Figura 9: Perfil de Tierras Raras para el granito de<br />

Las Tapias, representando las cuatro muestras<br />

analizadas.<br />

Ambiente tectónico<br />

Los granitoides anorogénicos, comprenden aquellos<br />

granitoides que no están asociados con estructuras<br />

compresionales y que fueron emplazados mucho<br />

después de cualquier evento orogénico conocido<br />

(Frost y Frost, 1997); Frost et al., 2001).<br />

El diagrama log Y+Nb versus log Rb según Pearce et<br />

al. (1984), figura 10, en el cual se representó el<br />

granito de Las Tapias, se graficaron separadamente<br />

las cuatro muestras de dicho granito; éstas se agrupan<br />

en un área muy estrecha, casi puntual, en la zona<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

WPG (“Within Plate Granites”: granito dentro de<br />

placa) lo cual es común en los granitos anorogénicos<br />

en este tipo de diagrama. De la misma manera, en el<br />

diagrama triangular Rb/30-Hf-Ta de Harris et al.,<br />

1986 (en Condie, 1989) figura 11, donde también fue<br />

graficado el granito de Las Tapias, éste nuevamente<br />

se sitúa en el área “dentro de placa” corroborando así,<br />

el resultado obtenido en el diagrama precedente.<br />

Aunque los diagramas utilizados no son del todo<br />

conclusivos para definir el ambiente tectónico del<br />

granito de Las Tapias, son indicativos de que dicho<br />

granito pertenece al clan de los granitoides<br />

anorogénicos. Esto recibe soporte de la información<br />

acerca de las secuencias estratigráfica donde se<br />

emplazó el granito de Las Tapias y de las<br />

características litológicas, composicionales y<br />

tectónicas de dicho granito. De acuerdo con esto, al<br />

parecer el cuerpo granítico de Las Tapias se emplazó,<br />

posiblemente, en tiempos alejados del episodio<br />

orogenético caledoniano, ya que su edad es de 315,6 ±<br />

20,6 Ma por el método Rb-Sr (Teggin et al.,1985),<br />

corresponde al Paleozoico Tardío. Cordani et al.<br />

(1985) indican edades por Rb-Sr, más antiguas para<br />

el granito de Las Tapias, con promedio de 428±17<br />

Ma.<br />

Figura 10: Diagrama de discriminación de ambiente<br />

tectónico para granitos Log Y + Nb- Log Rb (Pearce et<br />

al,. 1984) graficando el granito de Las Tapias (4<br />

muestras: MBT-198; MBT-567; MBG-6; GEB-C).<br />

Syn-COLG: granitos sincolisionales; VAG: granitos de<br />

arco volcánico; WPG: granitos dentro de placas; y<br />

ORG: granitos de “ridge” oceánico.<br />

Origen del granito Las Tapias<br />

Se ha constatado, desde el punto de vista geoquímico,<br />

que los granitos tipo A muestran características


generales bastante consistentes, algunas de las cuales<br />

se pueden calificar de diagnósticas, con poco<br />

solapamiento con otros tipos de granitoides. Esto<br />

permite clasificarlos como un grupo coherente de<br />

rocas, razonablemente bien definido y con atributos<br />

químicos propios, relativamente fácil de reconocer a<br />

través de análisis químico. Sin embargo, su origen ha<br />

resultado bastante controversial, por cuanto que estos<br />

granitos abarcan un amplio espectro composicional,<br />

tal como lo indican Frost y Frost (1997) y también<br />

porque el material del cual deriva y su ambiente<br />

tectónico de formación pueden ser bastante variables.<br />

Figura 11: Diagrama Rb-Hf-Ta mostrando los campos de los<br />

granitos de varios ambientes tectónicos, según Harris et al.<br />

1986 en Condie 1989, modificado. Se representa el granito de<br />

Las Tapias (GLT), valor promedio.<br />

En la zona de estudio se detectaron algunos diques de<br />

rocas lamprofídicas; estos al parecer, se emplazaron a<br />

través de fracturas tensionales. En ese tiempo parece<br />

haber tenido lugar el emplazamiento del granito Las<br />

Tapias, posiblemente durante el Paleozoico Tardío, ya<br />

que dicho granito, al igual que los diques<br />

lamprofídicos, no muestra evidencias de<br />

metamorfísmo regional ni deformación.<br />

Material parental<br />

El material parental no está claramente definido, al<br />

parecer pudo ser granodiorítico, tonalítico o<br />

equivalente volcánico del primero.<br />

Conclusiones<br />

El presente trabajo permite llegar a las siguientes<br />

conclusiones:<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

1.- El granito de Las Tapias es un granito de<br />

feldespato alcalino; es alto en potasio<br />

(K2O/Na2O=2,3), mostrando un bajo contenido<br />

anortítico ( an normativa = 2,75 %, en promedio), con<br />

un índice de color menor de 10 %.<br />

2.- El cuerpo granítico muestra un contacto<br />

moderadamente abrupto.<br />

3.- Tuvo un efecto metasomático con formación de<br />

granate rico en almandino, en ó cerca del contacto con<br />

rocas de origen pelítico ó semipelítico. También se<br />

observa vetillas metasomáticas de granate y<br />

filosilicatos que cortan la foliación de la roca caja.<br />

4.- El granito de Las Tapias muestra intercrecimiento<br />

micropertítico entre microclino y plagiclasa sódica y,<br />

además, la plagioclasa aparece en cristales discretos<br />

(granito del subsolvus).<br />

5.- Según su composición química, el granito de Las<br />

Tapias encaja muy bien en la categoría de granitoides<br />

anorogénicos, ya que muestra todas las características<br />

geoquímicas fundamentales y diagnósticas de estas<br />

rocas.<br />

6.- De acuerdo con el índice de saturación de alúmina<br />

(ASI=0,99) el granito de Las Tapias es ligeramente<br />

metalumínico, ubicado prácticamente en el triple<br />

punto metalumínico - peralúminico - peralcalino.<br />

7.- El granito de Las Tapias no parece haber sufrido<br />

una una extensiva diferenciación del material<br />

parental, excepto para calcio, a través de<br />

fraccionamiento de plagioclasa, tal como lo sugiere la<br />

pronunciada anomalía negativa de Eu; Eu / Eu*=0,19.<br />

Los valores de concentración promedio para Rb (150<br />

ppm) y para el Sr (37 ppm) dan soporte a la hipótesis<br />

de que no hubo una fuerte diferenciación.<br />

8.- El granito de Las Tapias muestra una composición<br />

mineralógica y química bastante homogénea; tanto<br />

verticalmente como horizontalmente. Esto parece<br />

estar de acuerdo con las características de una roca<br />

poco diferenciada.<br />

9.- El granito de Las Tapias (Paleozoico Tardío,<br />

Carbonífero) no muestra evidencias de metamorfismo<br />

regional; su emplazamiento ocurrió, al parecer, largo<br />

tiempo después del episodio orogenético del<br />

Paleozoico Temprano-Medio, correspondiente a la<br />

orogenia caledoniana, ya que en este sector de la<br />

cordillera de Mérida no se manifestó el pulso<br />

orogenético herciniano.<br />

10.- En cuanto al origen del granito de Las Tapias,<br />

éste parece derivar de un material parental de tipo<br />

granodiorítico, tonalítico o equivalente volcánico del<br />

primero.


Agradecimientos<br />

El autor expresa su agradecimiento al Instituto de<br />

Ciencias de la Tierra, por su apoyo en las<br />

investigaciones para la realización del trabajo; al<br />

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la<br />

Universidad Central de Venezuela, por su<br />

contribución a través de proyectos de investigación; a<br />

mis estudiantes tesistas; y a todas las personas que de<br />

una manera y otra colaboraron en la realización de<br />

este trabajo.<br />

Referencias citadas<br />

Barker, D. S., Igneous Rocks. Prentice-Hall Inc., 417<br />

p., 1983.<br />

Bellizzia G. A. y Pimentel de B., N., Consolidación<br />

de Terrenos Continentales Gondwánicos<br />

Precámbrico-Paleozoicos en los Andes de Venezuela.<br />

Bol. de Geología, Pub. Especial N° 11, Ministerio de<br />

Energía y Minas, Venezuela, p. 227-256, 1995.<br />

Buddington, A. F., “Granite emplacement with<br />

special reference to Nort America”, Geol. Soc.<br />

America Bulletin, 70, 671-747, 1959.<br />

Case, J. E.; Shagam, R., y Giegengack, R., Geology<br />

of the Northern Andes; an overview. The Caribbean<br />

Region, ed. Dengo, G. y J. Case, Geol. Soc. of<br />

America, Vol. H., p. 177-200, USA, 1990.<br />

Creaser, A. R., Price, R. C., y Wormald, R. J., A-<br />

Type granites revisited: Assessment of a residualsource<br />

model. Geology, (19): 163-166, 1991.<br />

Collins, W. J.; Beams, S. D.; White, A. J. R., y<br />

Chappell, B. W., Nature and Origin of A-Type<br />

Granites with Particular Reference to Southeastern<br />

Australia. Contrib. Mineral. Petrol. (80): 189-200,<br />

1982.<br />

Condie, K. C., Plate Tectonics & Cristal Evolution.<br />

Third Edition. Pergamon Press, 476 p., 1989.<br />

Eby, G. N., Chemical subdivisión of the A-Type<br />

granitoids: Petrogenetic and tectonic implications.<br />

Geology, (20): 641-644, 1992.<br />

Evensen, N. M.; Hamilton, P. J.; y O’Nions, R. K.,<br />

Rare earth abundances in chondritic meteorites.<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

Geochimica at Cosmochimica Acta. vol. 42, p. 1199-<br />

1212, 1978.<br />

Frost, C. D. y Frost, B. R., Reduced Rapakivi-type<br />

granites: the tholeiite connection. Geology, 7 (25):<br />

647-650, 1997.<br />

Frost, B.R; Barnes, C.G; Collins, W.J; Arculus, R.J;<br />

Ellis, D.J y Frost, C.D, A Geochemical<br />

Classification for Granitic Rocks. J. of Petrology, V42<br />

(11) PP. 2043-2048, 2001.<br />

Harder, G., Geology and Petrology of the Sierra<br />

Nevada and Mucuchachí Formations, Viriguaca and<br />

Valle Río Negro Regions, south of Bailadores,<br />

Venezuelan Andes. A thesis M. Sc. Michigan<br />

Technological University, 94 p., 1977.<br />

Hughes, Ch. J., Igneous Petrology. Developments in<br />

Petrology 7. Elsevier Scientific Publish. Co., 551 p.,<br />

1982.<br />

Le Bas, M. J. y Streckeisen, A. L., The IUGG<br />

systematics of igneous rocks. Journ. of Geological<br />

Society, London, vol. 148, p. 825-833, 1991<br />

Liégeois, J. P. y Black, R., Alkaline magmatism<br />

subsequent to collision in Pan-African belt of the<br />

Adra des Iforas (Mali). In: J. G. Fitton y B. G. J.<br />

Upton (Editors). Alkaline Igneous Rocks. Geol. Soc.<br />

Spec. Publ., 30: 381-401, 1987.<br />

Meisnner, R.; Flüh, E. R.; Muckelmann, R., Sobre la<br />

estructura de los Andes septemtrionales – Resultados<br />

de investigaciones geofísicas. Nuevos Resultados de<br />

la Investigación Geocientífica Alemana en<br />

Latinoamérica. Editado por la Deutsche<br />

Forschungsgemeinschaft, Bonn, y el Instituto de<br />

Colaboración Científica, Tübingen, República Federal<br />

Alemana, p. 79-90, 1980 .<br />

Ministerio de Minas e Hidrocarburos (MMH),<br />

Análisis cuantitativo de trece (13) muestras de rocas<br />

de Bailadores, Estado Mérida. Dir. De Geología, Div.<br />

De Investigaciones, 2 p., 1973<br />

Nardi, L. V. S. y Bonin B., Post-orogenic and non<br />

orogenic alcaline granite associations: The Saibro<br />

intrusive suite, southern Brazil- A case study.<br />

Chemical Geology, (92): 197-211, 1991


Patiño D., A. E., Generation of metaluminous A-<br />

Type granites by low-pressure melting of calcalkaline<br />

granitoids. Geology, 8 (25): 743-746, 1997<br />

Pearce, J. A.; Harris, N. B. W.; y Tindle, A. G.,<br />

Trace element discrimination diagrams for the<br />

tectonic interpretation of granitic roks. Journ. Petrol.,<br />

25: 956-983, 1984<br />

Poitrasson, F.; Pin, Ch.; Louis D. J.; y Platevoet, B.,<br />

Aluminous subsolvus anorogic granite genesis in the<br />

light of Nd isotopic heterogeneity. Chemical Geology,<br />

(112): 199-219, 1994.<br />

Restrepo, J. J. y Toussaint, J. F., Terranes and<br />

Continental Accretion in the Colombian Andes.<br />

Episodes, 11 (3): 189-193, 1988<br />

Rhodes, R. C., Petrochemical characteristics of<br />

Busveld granite y Rooiberg felsita. Trans. Geol. Soc.<br />

S. Afr. 77, 93-98, 1974.<br />

Rollinson, H.R, Using geochemical data: Evaluation,<br />

Presentation, Interpretation. Prentice Hall, 352 p,<br />

1993.<br />

Shagam, R., The Northern Termination of the<br />

Andes. En: Ocean Basins and Margins, vol. 3: The<br />

Gulf of Mexico and The Caribean, 325-420, A.N.<br />

Nairn y F. Stehli, Editores, Plenum Press, N. Y. &<br />

London, 706 p, 1975<br />

Sifontes G., R. S. y Crespo O. M. A., La Galena<br />

Argentífera de La Mina La Rosa ó De Lima I,<br />

Cordillera de Mérida, Estado Mérida: Origen y<br />

Emplazamiento. Bol. Soc. Venezolana de Geólogos,<br />

21 (1); 22-36, 1996.<br />

Sifontes G., R. S., Génesis y Evolución de la<br />

Mineralizaciones de Sulfuros Metálicos Localizadas<br />

en La Región de Bailadores-Guaraque, estado Mérida,<br />

Venezuela. Tesis Doctoral, Universidad Central de<br />

Venezuela, Fac. de Ingeniería, Escuela de Geología,<br />

Minas y Geofísica, 227 p., 1992.<br />

Sifontes G., R. S., Evidencias de Efectos<br />

Tectonotermales en el Depósito volvanogénico de<br />

Sulfuro Masivo De Lima II, Bailadores, Estado<br />

Mérida, Andes Venezolanos. Bol. del Ministerio de<br />

Energía y Minas, Public. Esp. N° 10, p. 297-304,<br />

1995.<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano<br />

Sifontes G.R.S., El Granito Anonogénico de Las<br />

Tapias: Petrología, Geoquímica y Origen, Cordillera<br />

de Mérida (parte meridional), Bailadores, Estado<br />

Mérida, Venezuela. UCV, Fac. de Ciencias, Instituto<br />

de Ciencias de la Tierra. Trabajo de Ascenso a<br />

Profesor Titular, 56 pág. 2000.<br />

Sifontes G., R. S., Metamorfismo y Deformación en<br />

el Yacimiento de Sulfuros De Lima II, Bailadores,<br />

Estado Mérida, VII Cong. Geol. Venezolano,<br />

Memoria, Tomo IV, p. 2005-2030, Barquisimeto,<br />

Venezuela, 1989.<br />

Sifontes G., R. S. y Talukdar, S. C., Estudio<br />

Estratigráfico de los gneises de la región de<br />

Bailadores-Tovar, Andes Meridionales Venezolanos,<br />

9ª Conf. Geol. Del Caribe, Santo Domingo, República<br />

Dominicana. Vol. De Resúmenes, p. 67-68, 1980.<br />

Talukdar, S. C. y Sifontes G., R. S., Cataclastic<br />

Gneis of Bailadores-Tovar, Venezuelan Andes, and<br />

The History of Boconó Fault. 9ª Conf. Geol. Del<br />

Caribe, Santo Domingo, República Dominicana. Vol.<br />

De Resúmenes, p. 71-72, 1980.<br />

Taylor, S.R y Mc Lennan, S.M, The continental<br />

Crust: its composition and evolution. Blackwell,<br />

Oxford, 1985.<br />

Taylor, R. P. y Strong, D. F., The Topsails igneous<br />

complex: Silurian-Devonian peralkaline magmatism<br />

in western Newfoundland; Canadian Journ. of Eart<br />

Sciences, 17 (4): 425-439, 1980.<br />

Teggin, D. E., “Recopilación de Datos<br />

Radiométricos en Venezuela”. Universidad Central de<br />

Venezuela, Fac. de Ciencias, Instituto de Geoquímica,<br />

Caracas, Trabajo de Ascenso a la categoría de<br />

Profesor Agregado, 378 p., 1981.<br />

Teggin, D. E., Determinaciones radiométricas de<br />

edades en los Andes venezolanos: Acta Científica<br />

Venezolana, v. 35, p. 374-381, 1984.<br />

Tremblay, A.; Lafleche, M. L.; Mc Nutt, R. H.; y<br />

Begeron, M., Petrogenesis of Cambro-Ordovician<br />

subducion-related granitic magmas of the Québec<br />

Appalachians, Canada. Chemical Geology, 113: 205-<br />

220, 1994.<br />

Tussain, J. F. y Restrepo, J. J., Terrenos, Acreciones<br />

y Amalgamaciones en los Andes Colombianos: Una


eseña. Memoria del IX Congreso Latinoamericano de<br />

Geología, Caracas, (Resúmenes), 1995.<br />

Whalen, J. B.; Currie, K. L., y Chappell, B. W., Atype<br />

granites:Geochemical Characteristics,<br />

discrimination y petrogenesis. Contrib. Mineral.<br />

Petrol., 95: 407-419, 1987.<br />

El granito anorogénico de Las Tapias<br />

IX Congreso Geológico Venezolano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!