25.04.2013 Views

Posdata - Levante-EMV

Posdata - Levante-EMV

Posdata - Levante-EMV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posdata<br />

pd<br />

685<br />

Fotografía<br />

POR JOSÉ ALEIXANDRE<br />

La mejor forma de preservar un archivo fotográfico<br />

antiguo es mediante su digitalización.<br />

Gracias a este método se consigue una<br />

base documental que permite el acceso a los<br />

VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009<br />

LITERATURA<br />

Las dos caras<br />

de Eduardo<br />

Mendoza<br />

El escritor<br />

reaparece con «Tres<br />

vidas de santos»,<br />

donde muestra sus<br />

dos maneras de<br />

entender la<br />

narrativa: la<br />

vertiente seria y la<br />

disparatada<br />

4<br />

documentos e imágenes sin tener que manipular<br />

los frágiles negativos de cristal que<br />

constituían la base de la fotografía en tiempos<br />

pretéritos.<br />

Prácticamente, hasta la Guerra Civil española<br />

(1936), no comenzaron a utilizarse lo que<br />

hoy conocemos como negativos de paso<br />

universal con soporte de celuloide. Hasta esa<br />

época los negativos tenían un soporte de cris-<br />

EFE/ANDREU DALMAU.<br />

Un grupo de prelados<br />

valencianos y de diversas<br />

misiones en el antiguo<br />

seminario de la calle Trinitarios.<br />

Hay una Valencia olvidada y desconocida que sólo los archivos fotográficos han logrado<br />

preservar. Ése es el caso del archivo de la saga de los Sanchis, dos generaciones de<br />

fotógrafos que han inmortalizado más de un siglo de la historia de Valencia. Compuesto<br />

por más de 50.000 imágenes, está siendo en la actualidad digitalizado para su consulta.<br />

La saga Sanchis<br />

La Valencia olvidada<br />

Francisco Sanchis Muñoz, en los años 30<br />

tal frágil y muy delicado en cuanto<br />

a su manipulación. Con la digitalización<br />

de los negativos, y su conveniente<br />

documentación, se deben preservar<br />

éstos en condiciones adecuadas, y<br />

utilizar para su consulta las imágenes digitalizadas.<br />

Esto es exactamente lo que está realizando<br />

la Conselleria de Cultura con el Archivo<br />

PROTAGONISTA DE LA SEMANA<br />

EL ESPÍRITU DE BERLANGA<br />

El cine de Berlanga marca una semana<br />

volcada en el séptimo arte de sabor mediterráneo.<br />

Aunque la presencia del maestro<br />

del sarcasmo ha sido imposible debido a su<br />

estado de salud, su espíritu ha merodeado<br />

por los rincones de Valencia a través de su<br />

propia filmografía o de cineastas coetáneos<br />

que utilizaron el séptimo arte para reírse de<br />

las miserias que envuelven a la sociedad.<br />

Por ello, y pese al paso de los años, sus largometrajes<br />

conservan una vigencia que los<br />

mantienen al margen del tiempo.<br />

FRANCISCO SANCHIS<br />

EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

Gráfico de los Sanchis. Este archivo fotográfico<br />

formado por las fotografías que obtuvo<br />

Francisco Sanchis Muñoz (1890-1976) y su<br />

nieto Antonio M. P. Sanchis está compuesto<br />

por unos 37.950 negativos en placas de cristal,<br />

negativos de celuloide, diapositivas y negativos<br />

de paso universal. En el tiempo, abarca<br />

desde el año 1901 al 2007. Es el trabajo del<br />

único estudio fotográfico que abrió sus puertas<br />

iniciado el siglo XX y que aún sigue trabajando<br />

en casi el mismo lugar de inicio, la calle<br />

Serranos de Valencia. El antiguo estudio<br />

de los Sanchis tuvo que ser trasladado a la finca<br />

colindante pues el edificio original corría<br />

peligro de derrumbe.<br />

Una vez digitalizado y convenientemente<br />

documentado, el archivo se descargará en una<br />

página web para que pueda ser consultado y<br />

estudiado por los investigadores. Este proceso<br />

de digitalización se calcula puede durar entre<br />

2 y 3 años. Los archivos dan una imagen<br />

fidedigna de cómo era la sociedad de aquellos<br />

tiempos y la formación de la estructura urbana<br />

de la ciudad; nos muestran obras de arte<br />

que han desaparecido por diversas causas: incendios,<br />

riadas, robos, contienda bélica… Es<br />

un fondo imprescindible para investigadores<br />

en diversas materias. Atesoran imágenes de<br />

obras que hoy están desaparecidas, como puede<br />

ser el órgano de la Catedral de Valencia.<br />

Cuando finalice su digitalización, los negativos,<br />

convenientemente protegidos, se incorporaran<br />

a algunas de los centros especializados<br />

de la Conselleria de Cultura, aún por<br />

designar.<br />

La saga de los Sanchis no se transmite de<br />

padres a hijos sino de abuelo a nieto. El fundador<br />

de esta saga, corta en miembros pero<br />

larga en el tiempo, fue Francisco Sanchis<br />

Muñoz. Nacido en Valencia en 1890, siendo<br />

todavía un niño entró, con solo 11 años, a trabajar<br />

de aprendiz en el estudio de Antonio<br />

García. Allí trabó amistad con Joaquín Sorolla<br />

y con diversos pintores de la época algo que<br />

le sería muy útil en el futuro. A los 18 años decidió<br />

que ya estaba formado para la fotografía<br />

y se independizó. Comenzó haciendo fotografías<br />

los domingos en los pueblos como<br />

fotógrafo ambulante. Llegaba a un pueblo,<br />

montaba su cámara y al reclamo del pregón<br />

se anunciaba a las gentes del lugar para ofrecer<br />

sus servicios como retratista.<br />

En1908 montó su primer estudio en<br />

la calle Alboraia 19, donde tenía<br />

también su vivienda, usando<br />

como laboratorio la propia cocina<br />

de la casa. De este estudio<br />

pasó a otro en la plaza de la Pelota.<br />

De allí saltó a un nuevo estudio<br />

en la calle Serranos 21,<br />

que todavía sigue abierto tal y<br />

como estaba, conservando la<br />

misma decoración y unos fondos<br />

pintados a mano sobre lienzo, con<br />

los que sigue trabajando su nieto<br />

Antonio Sanchis.<br />

En los trabajos del estudio le ayudaba su<br />

mujer Manuela García Tormo que se convirtió<br />

en el brazo derecho de Francisco San-<br />

PASA A LA PÁGINA 2


2<br />

elAnaquel<br />

<strong>Posdata</strong> VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009<br />

Fotografía<br />

VIENE DE LA PÁGINA 1<br />

chis encargándose del trabajo de laboratorio.<br />

Sanchis se dedicó, principalmente, a la fotografía<br />

de retrato, y por su estudio pasaron<br />

la gran mayoría de los pintores y escultores de<br />

la época, como Sorolla, al que retrataba con<br />

asiduidad y le realizaba los trabajos de reproducción<br />

de cuadros, los hermanos Benlliure,<br />

Agrasot y otros. Debido a sus amistades<br />

en los círculos de la pintura y escultura se<br />

especializó en la reproducción de obras de arte<br />

LI BAI/EDUARD J. VERGER<br />

Ebri de lluna<br />

EDICIONS 96,CARCAIXENT, 2008<br />

Li Bai (701-762. Més conegut amb el nom de Li Po) és un dels poetes xinesos més<br />

celebrats de la nombrosa plèiade que va florir durant la dinastia Tang (618-907). Eduard<br />

J. Verger, autor de la selecció, la traducció i les notes, escriu: « Li Bai va escriure vora deu<br />

mil poemes; ens n'han arribat més de mil. Totes les peces incloses estan entre les més<br />

conegudes i citades durant segles pels xinesos, que les aprenen de memòria». «Fracasar,<br />

reeixir, ésser, desésser, /tot està decidit des del principi». Així ho diu el poeta. La<br />

predestinació no eximix l’home de l’activitat capital: entrendre’s com a part d’un tot.<br />

MANUEL CIVERA I GÓMEZ<br />

Morvedre hebreu (segles XIII-XVI)<br />

EDITORIAL AFERS. CATARROJA, 2009<br />

Una lectura de la història de la baixa Edat Mitjana de la vila de Morvedre<br />

(antiga Saguntum i actual Sagunt) i el seu territori des de la perspectiva<br />

hebrea. El llibre mostra el protagonisme dels jueus i dels conversos en la<br />

conquesta, colonització i arrelament en l’administració creada pel rei Jaume I<br />

al regne de València. L’autor, Manuel Civera i Gómez (Sagunt, 1947), forma<br />

part, des de l’inici dels anys 70, del Grup de Mestres de València que, a partir<br />

de l’obra de Célestin Freinet, encapçala la renovació de l’escola valenciana.<br />

para estos mismos pintores. Posteriormente,<br />

el Marqués de Lozoya le encargó las fotografías<br />

de los monumentos y del patrimonio<br />

artístico español una vez acabada la Guerra<br />

Civil.<br />

Como especialista en reproducciones de<br />

obras de arte fue fotógrafo de la Diputación<br />

de Valencia, del Ayuntamiento de Valencia, del<br />

Museo de Bellas Artes de Valencia, de la<br />

Iglesia del Patriarca y del ya reseñado trabajo<br />

para el Marques de Lozoya. En sus archivos<br />

se encuentran reproducidos cuadros que<br />

han desaparecido por diversas causas. Fue<br />

nombrado fotógrafo de la Casa Real de Alfonso<br />

XIII, tanto para la reproducción de las<br />

1<br />

La saga de los Sanchis no se transmite<br />

de padres a hijos sino de abuelo a nieto.<br />

El fundador fue Francisco Sanchis<br />

Muñoz; el nieto, Antonio Sanchis<br />

obras de artes de la Casa Real, como fotógrafo<br />

de cámara de los reyes. Como retratista de la<br />

burguesía valenciana en competencia con Derrey<br />

y Valentín Pla, fotografió a numerosos<br />

personajes valencianos como los pintores Sorolla,<br />

Mariano Benlliure, José Benlliure, Agrasot,<br />

el cardenal Reig y las falleras mayores en<br />

competencia también con Pla y Derrey.<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

LOS DEMONIOS<br />

Heimito von Doderer<br />

ACANTILADO, 2009<br />

A partir del incendio del Palacio de Justicia de Viena en 1927, Heimito von<br />

Doderer construye una soberbia novela coral, con más de cien personajes<br />

extraídos de todas las capas sociales de la Viena de postguerra. En su crónica se<br />

perciben los ecos de un ilustre pasado y sus transformaciones, así como el<br />

convencimiento de que la ideología ahoga la esencia constitutiva de la vida.<br />

Defensor de la dignidad esencial del hombre, von Doderer se muestra en esta<br />

novela, publicada en 1956, como uno de los grandes de la literatura europea.<br />

GEORGE STEINER<br />

George Steiner en The New Yorker<br />

EL OJO DEL TIEMPO. SIRUELA, 2009<br />

Entre 1967 y 1997, George Steiner escribió para «The New Yorker» más de<br />

150 artículos sobre variedad de asuntos, haciendo que ideas difíciles y temas<br />

poco familiares resultaran atrayentes no sólo para los intelectuales, sino<br />

también para el «gran público». Entre ellos, la Inglaterra de la 2ª Guerra<br />

Mundial, el búnker de Hitler y el mundo caballeresco como Céline, Bernhard,<br />

Cioran, Beckett, Borges, Chomsky, Brecht o el historiador-espia Anthony<br />

Blunt. Artículos sorprendentes y profundamente instructivos.<br />

IMÁGENES DE UNA ÉPOCA<br />

1 Joaquín Sorolla pintando un paisaje en la playa de Xàbia 2 Los hermanos Mariano y José<br />

Benlliure, escultor y pintor. 3 Los infantes reales con el servicio de la Casa Real 4<br />

5<br />

Presentación de la<br />

Casa Ford frente al Ayuntamiento de Valencia Riada del Turia en 1957 que anegó el campo de<br />

Vallejo. FRANCISCO SANCHIS<br />

2<br />

3<br />

También realizaba fotografías para diversos<br />

periódicos, en una actividad muy típica de<br />

la época en la que los fotógrafos de galería<br />

compaginaban su actividad como retratistas<br />

con la realización de imágenes para la prensa.<br />

Le sucedió al frente del estudio su nieto Antonio<br />

Sanchis quien había bebido la fotografía<br />

desde pequeño en el laboratorio de su<br />

abuelo. Después de terminar los estudios de<br />

Bellas Artes ayudó a su abuelo en el estudio.<br />

Cuando su abuelo se retiró se puso al frente<br />

del estudio Sanchis, algo que supone la continuidad<br />

de una saga y la preservación de una<br />

memoria gráfica que, aunque olvidada, no<br />

está perdida, sólo digitalizada.<br />

4<br />

5


<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009 <strong>Posdata</strong> 3<br />

La poesia<br />

demana paper<br />

Debat<br />

POR EDUARD RAMÍREZ<br />

La poesia compta amb aquell prestigi que<br />

adquireixen les coses que no es toquen mai,<br />

el vel de misteri que acompanya els sarcòfags…<br />

Però això només per als qui no s’hi han<br />

capbussat per a descobrir la força del seu aliment<br />

vital.<br />

Així aquest gènere literari principal conjuga<br />

alhora una colla de practicants i seguidors d’una<br />

fidelitat empedreïda, amb una commiseració<br />

i una condescendència populars que el<br />

titllen d’inútil, carregós i fins i tot ridícul. Una<br />

mala fama tan extensa que sembla un lloc<br />

comú. Encara que és ben sabut que a partir<br />

de certa edat cadascú és responsable dels seus<br />

prejudicis, en especial dels més estúpids, i qui<br />

en busque teràpia només ha d’acostar-s’hi<br />

ILUSTRACIÓN DE PABLO GARCÍA<br />

L’edició de poesia s’enfronta a un futur incert des de la crisi<br />

actual amb l’agreujant de patir una posició marginal dins<br />

del mercat. Amb tot, demostra que existeixen recursos de<br />

renovació i una ferma voluntat de posar-los en pràctica.<br />

Aquest quadre general ens du a ressenyar<br />

la interessant activitat que es realitzà al Micalet<br />

dijous 15 d’octubre, davant d’una sala<br />

plena, i que l’organitzadora Begonya Pozo introdueix:<br />

«Els Aplecs al Micalet aspiren a ser<br />

un punt de trobada interdisciplinari, no volíem<br />

fer només lectures de poemes. Per això<br />

pensàrem que també ens podíem acostar a<br />

la realitat de la poesia des d’una altra perspectiva:<br />

la del mercat. La poesia és un producte<br />

cultural que es ven i es compra, per tant,<br />

el pas de la creació a la lectura fa necessari un<br />

altre element: l’edició».<br />

Poesia i editorials: temps de crisi? era el títol<br />

d’una activitat protagonitzada per Dolors<br />

Pedrós, d’Edicions 96; l’escriptor mallorquí<br />

i director de la col·lecció Balanguera<br />

de l’editorial Moll Sebastià Alzamora;<br />

Sergio Gaspar, poeta i director de DVD editorial;<br />

Vicent Berenguer, poeta i responsable<br />

d’Edicions de la Guerra; i Ramon Gui-<br />

llem, poeta i director de la col·lecció de poesia<br />

de Perifèric, a més de president de l’Associació<br />

d’Escriptors en Llengua Catalana<br />

del País Valencià.<br />

Atesa la malfiança que assenyala la cultura<br />

en general com a deficitària i la poesia en<br />

concret com un producte «no necessari», els<br />

participants hagueren de justificar com i<br />

per què s’havien aventurat a iniciar-se en l’edició<br />

de poesia. Les respostes transmetien<br />

convicció i un realisme bregat que deixava albirar<br />

entusiasmes. Des de «l’interés global per<br />

la literatura» de Gaspar i «l’admiració per qui<br />

fa llibres, amb la consciència que les limitacions<br />

també poden ser estímuls» de Berenguer,<br />

fins a la contundència de Dolors Pedrós:<br />

«Perquè m’agrada, perquè volem divulgar la<br />

poesia i acostar-la a la gent. L’ofici d’editar és<br />

un privilegi, t’obliga a decidir. I escollir, decidir,<br />

és bo per a la vida, més encara quan no hi ha<br />

diners a guanyar».<br />

Com no venim del buit sinó del corrent tèrbol<br />

de successives torrentades, ara que esmentem<br />

perspectives de lucre allunyades de<br />

l’acumulació de diners serà útil recuperar l’opinió<br />

de Robert Louis Stevenson: «En qualsevol<br />

quefer sota el cel no és la remuneració<br />

ni l’única ni, per dir la veritat, tampoc la primera<br />

qüestió. Que un continue existint és assumpte<br />

de la seua sola incumbència; però que<br />

el seu treball haja de ser honest, i en segon lloc<br />

útil, és quelcom que toca ja a l’honor i a la moral».<br />

Aquesta figura dedicada a la selecció i<br />

mediació entre autors i lectors, la persona que<br />

tria aquest ofici benèfic, l’editor ja ha fet<br />

«com el patriota, el missioner o el filòsof, hem<br />

de triar la professió noble i senzilla en la que<br />

servim millor la humanitat», per continuar<br />

amb els apunts de l’assaig breu La moral de<br />

la professió de les lletres.<br />

A banda de servir l’art i la cultura, als editors<br />

podem aplicar-los una darrera consideració<br />

d’Stevenson: «No m’allargaré sobre<br />

l’assumpte dels salaris. L’escriptor pot viure<br />

de la seua literatura. Si no amb tant de luxe<br />

com si es dedicara a uns altres oficis, amb<br />

menys. La naturalesa del treball que realitza<br />

durant el dia contribueix a la seua felicitat més<br />

que la qualitat dels aliments que pren a la nit.<br />

Fóra la que fóra la seua vocació i per molt que<br />

a l’any li reporte, un sap de sobres que guanyaria<br />

més si enganyara».«Tot plegat fa els editors<br />

de poesia una peça clau en aquest món<br />

en aparent desintegració, és a dir, en canvi, en<br />

crisi, en moviment», recorda la professora de<br />

la Universitat de València Begonya Pozo.<br />

Perquè encara que «la poesia és el principi de<br />

totes les creacions i tradicions literàries, el punt<br />

inicial de tots els processos d’escriptura», la<br />

seua valoració ha canviat al llarg del temps,<br />

i ara com ara s’enfronta als reptes del futur des<br />

d’una posició gens hegemònica. «Tanmateix<br />

en una societat marcada especialment pel<br />

fragmentarisme, del temps, del treball, dels<br />

horaris, estic convençuda que trobarà una fàcil<br />

supervivència en funció de la seua brevetat,<br />

síntesi i concisió. Aquestes característiques<br />

encaixen amb les noves necessitats dels lectors<br />

i, sobretot, amb els nous formats que comencen<br />

a imposar-se en el mercat i que conviuran<br />

amb els models de transmissió tradicionals»,<br />

opina Pozo.<br />

Reptes i alternatives<br />

Sergio Gaspar recordava que a l’Estat espanyol<br />

la poesia mou una facturació aproximada<br />

de 30 milions d’euros l’any. Una xifra a tindre<br />

present, encara que no supose més que<br />

l’1% del total del negoci. I compensava un<br />

moderat optimisme amb un advertiment: «el<br />

risc actual que la poesia siga expulsada del<br />

mercat, en castellà i en català. Encara que<br />

potser això no serà el final sinó el principi<br />

d’alguna altra cosa.<br />

Fa cinc anys les llibreries assumien 800<br />

exemplars d’un llibre de poesia i si funcionava<br />

podien arribar a distribuir-se’n 1.200, actualment<br />

les llibreries no compren, ni poden,<br />

més de 300 exemplars, sense reposició». La<br />

situació del mercat resulta més hostil que fa-<br />

ANNA BALLESTER<br />

Poemania: guia pràctica per a fer<br />

lectors i lectores de poesia<br />

Fundació<br />

Bromera.<br />

RECURSOS I NOVES TECNOLOGIES<br />

Una comunicació<br />

incomparable<br />

L’efecte de les noves tecnologies també<br />

fou tema de debat. Mentre internet i<br />

l’esclat dels blogs pot afavorir un accés<br />

més universal a la creació, i una democratització<br />

de la lectura, la manca de selecció<br />

i exigència editorial podria abocar-nos<br />

a «una democratització de la<br />

merda», segons Gaspar. L’altra organitzadora,<br />

Pepa Úbeda, reclamava «un paper<br />

més actiu de l’escola en l’acostament<br />

natural a la poesia i en la creació de nous<br />

lectors». Experiències n’hi ha, com per<br />

exemple la d’introduir l’escriptura de<br />

poesia als xiquets de l’escola L’Olivera,<br />

de L’Eliana, entre altres iniciatives coordinades<br />

pel seu pla de foment de la lectura.<br />

O la de la Fundació Bromera per al<br />

Foment de la Lectura, que dimarts 27<br />

d’octubre presentarà a Alzira el llibre<br />

d’Anna Ballester «Poemania». L’objectiu<br />

d’aquesta guia és proporcionar recursos<br />

i estratègies ja experimentades que inciten<br />

pares, mares i mestres a jugar i redescobrir<br />

el plaer de llegir i escriure textos<br />

poètics. Perquè al remat, com recordà<br />

Pedrós, «la comunicació de la poesia<br />

ofereix una oportunitat incomparable,<br />

forma part de les nostres vides i ens és<br />

imprescindible». I encara una última regla<br />

d’Stevenson per a acostar-nos a l’encert:<br />

«no fer precipitadament allò que<br />

pot fer-se a espai».<br />

vorable a la poesia, malgrat que Alzamora recorda<br />

que les grans pèrdues editorials són generades<br />

per la narrativa, «perquè la poesia és<br />

més barata d’editar, no reclama campanyes<br />

publicitàries ni es paguen avançaments ni<br />

drets internacionals. És relativament més<br />

senzill recuperar la inversió, perquè hi ha un<br />

públic reduït però fidel i col·laborador, actiu<br />

i interessat».<br />

Els editors han de cercar diferents estratègies<br />

per a fer negoci amb la poesia, a més<br />

de reclamar de forma unànime més atenció<br />

(o alguna) dels mitjans de comunicació.<br />

Mentre DVD, que publicava en castellà, ha<br />

arribat a acords amb Barcino per a la publicació<br />

i traducció de clàssics de la literatura en<br />

català, Ed. de la Guerra s’ha integrat en Denes<br />

i ara també publica la col·lecció Calabria<br />

en castellà. Berenguer assegura que cal paciència<br />

amb els llibres de poemes, «que tenen<br />

una vida mitjana de 10 anys fins a exhaurirse,<br />

amb vendes baixes però contínues», i reclama<br />

que «les llibreries, igual com fan els<br />

bars, programen activitats i facen promoció<br />

activa». Guillem valora l’avantatge de treballar<br />

en una editorial xicoteta, amb tres o<br />

quatre novetats cada any: «com hi ha pocs diners<br />

editem pocs llibres i podem fer-ne molta<br />

selecció». Alzamora, al seu torn posava<br />

l’èmfasi en «la millora de la distribució, cal posar<br />

a l’abast dels lectors de poesia totes les<br />

obres».


4<br />

Poesia<br />

<strong>Posdata</strong> VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009<br />

El autor catalán agrupa narraciones de épocas distintas<br />

en «Tres vidas de santos», una obra en la que mezcla su<br />

vertiente más seria con su tendencia más disparatada.<br />

El Mendoza<br />

intermedio<br />

Eduardo Mendoza, en las calles de Barcelona. EFE/DALMAU<br />

El pes dels anys<br />

Parra il·lumina amb lucidesa<br />

poètica situacions que solen<br />

silenciar-se per «decoro social»<br />

POR J. RICART<br />

Han passat ja cinc anys des de la publicació<br />

de Tiempo de renuncia. I és que José<br />

Luis Parra (València, 1944) una mica fora<br />

de les vel·leïtats del mercat, es dedica en<br />

cos i ànima a llimar i polir els seus versos.<br />

Sens dubte un poeta amb una trajectòria<br />

atípica, però que a través de la mitja dotzena<br />

de títols ha demostrat la seua vitalitat i<br />

inquietud creativa ja en la maduresa.<br />

Si el recull anterior estava marcat pel pessimisme<br />

en aquest De la frontera, continua<br />

si fa no fa en aquesta línia. Una ullada sumària<br />

a l’índex, ens dóna una idea (Escucho<br />

con mis ojos a los muertos, El fantasma,<br />

El viudo, Imágenes de un suicidio). El poeta<br />

ha trobat la seua veu en la tria dels seus<br />

temes i en el to emprat. En aquest volum<br />

trobarem passatges que retraten des de el<br />

jo els efectes del pas del temps: l’enyorança<br />

pels amics desapareguts (A modo de elegía),<br />

records de la infantesa (El recuento) o<br />

la situació en un hospital geriàtric eufemísticament<br />

anomenat (Hotel de sobresalto).<br />

Malgrat tot aquest panorama, de vegades<br />

desolador, en alguns textos ens retorna<br />

el somriure i la confiança com per<br />

exemple a La rodilla dorada on es revela la<br />

supervivència del desig a despit del anys.<br />

En altres composicions reflexionarà sobre<br />

l’ofici de l’escriptura, un tema recurrent<br />

dintre de la seua bibliografia. El que primer<br />

cal assenyalar és que el capítol dels home-<br />

Narrativa<br />

POR FRANCISCO GARCÍA PÉREZ<br />

Soy forofo militante de Eduardo Mendoza<br />

(Barcelona, 1943), de modo que<br />

como opiniones de un forofo deben tomarse<br />

estas líneas sobre su último libro,<br />

una colección de tres relatos, escritos en<br />

diferentes épocas, desarrollados también<br />

en tiempos distintos, y con un título engañoso,<br />

urdido sin duda por la astuta editorial<br />

para ganarse y frustrar a un público devoto<br />

de sacristías, amante de hagiografías<br />

y feligrés de misa diaria. No son, me apresuro<br />

a desvelarlo, tres narraciones sobre<br />

san Fulano o santa Mengana, sino tres historias<br />

que en los 50 y 60 del siglo pasado se<br />

llamarían «vidas ejemplares», vidas de las<br />

que podía tomarse una enseñanza.<br />

Como la comodidad académica distingue<br />

dos Mendozas, uno serio y trascendente,<br />

cómico el otro, acuño la categoría<br />

Mendoza intermedio para englobar obras<br />

como estas Tres vidas de santos o, por<br />

ejemplo, Una comedia ligera (1996). Es decir,<br />

no es el Mendoza que se dio a conocer<br />

con La verdad sobre el caso Savolta (1975),<br />

novela también de lectura obligada para<br />

tantos y tantos bachilleres, o el Mendoza<br />

de La ciudad de los prodigios (1986). Tampoco<br />

el de esas historias descacharrantes,<br />

tan del género picaresco, por las que es conocido<br />

en muchos países que ignoran que<br />

exista otro Mendoza, como El misterio de<br />

la cripta embrujada (1978) y Sin noticias<br />

de Gur conozco.<br />

Los tres relatos que nos ocupan tienen<br />

parte de los dos Mendoza. El primero de<br />

ellos, La ballena, el más largo, el que más<br />

me gusta, cuenta en apariencia una historia<br />

tan reconstruible como las del Mendoza<br />

serio —con la burguesía de Barcelona<br />

como protagonista, con los avatares de<br />

una familia tan acomodada como diversa<br />

desde el Congreso Eucarístico de 1952 hasta<br />

casi hoy— pero con una bomba del otro<br />

Mendoza dentro: el protagonista que<br />

mantiene el hilo de la narración es el obispo<br />

Fulgencio Putucás (otro de los nombres<br />

de la cosecha que siempre nos deja el<br />

escritor), quien llega al Congreso desde su<br />

diócesis perdida en el quinto infierno mexicano<br />

o de por ahí, es alojado y venerado<br />

por la familia del narrador, hasta que un<br />

golpe de Estado en su país acaba por dejarlo<br />

indefenso y apátrida, convertido en<br />

huésped incómodo, reducido a traficante<br />

de hachís al por menor, borracho y ladrón,<br />

y absorto ante una ballena que se exhibe<br />

natges de volums anteriors ha estat substituït<br />

ací per versions de temes bíblics, de Hölderlin<br />

o fins i tot indígenes (azteca, maorí<br />

etc). En aquest apartat el poeta reprén els tòpics<br />

de la literatura com a refugi i consol<br />

(Lectura al amanecer) i el de la vanitat<br />

(«Medallas… / infantiles abalorios / despiadados<br />

cencerros de la gloria»), a la par<br />

que innova a l’hora de tractar la manca d’inspiració<br />

(El piquete), un irònic poema en el<br />

qual els versos es declaren en vaga laboral.<br />

Parra il·lumina des de la seua lucidesa<br />

poètica situacions que solen silenciar-se per<br />

decoro social, o com a màxim se maquillen<br />

darrere d’estilitzades metàfores, més fàcils<br />

d’assimilar per al gran públic. Els seus<br />

versos ens desassosseguen perquè fiquen<br />

el dit en la nafra, i denuncien en primera<br />

persona una situació incòmoda: la realitat<br />

immediata de moltes persones anònimes<br />

que se sentiran plenament identificades<br />

amb el nostre autor, ja que pateixen els mateixos<br />

problemes de solitud (pèrdua d’amics<br />

i familiars), la decrepitud (artrosi, varices,<br />

incontinència urinària), o una malenconia<br />

psíquica i moral (semblant a un<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

EDUARDO MENDOZA<br />

Tres vidas de santos<br />

Colección<br />

Biblioteca Breve. 192 páginas. SEIX<br />

BARRAL EDITORIAL.<br />

«Tres vidas de santos» no es un libro<br />

como para dejarlo todo, pero contiene<br />

profundidad, malicia y también<br />

episodios de histrionismo<br />

en el puerto barcelonés. Es decir, leemos<br />

una historia normal, pero cerramos el libro<br />

de vez en cuando para soltar todo el<br />

trapo de la carcajada ante la subhistoria<br />

del obispo lelo y pendenciero en El Raval.<br />

También ese Mendoza intermedio asoma<br />

en El final de Dubslav, la segunda de<br />

las narraciones. Aparece, por una parte, el<br />

ejemplar y doble viaje del protagonista<br />

(también al quinto pino del Chad), pero<br />

quedan en la retina lectora las escenas costumbristas<br />

y pasmosas africanas o los sobresaltos<br />

de Dubslav, perdido en el desierto,<br />

a bordo de un camión del antiguo refresco<br />

Mirinda y encontrándose con el diablo<br />

en el tópico cruce de caminos.<br />

El disparate asoma en la conversión del<br />

preso Antolín Cabrales de cuasi analfabeto<br />

interno por múltiples crímenes a escritor<br />

de gran éxito, gracias a la dedicación<br />

que le dedica la profesora de literatura<br />

Inés Fornillos: es ese el andamiaje de El<br />

malentendido, el relato final. Sin embargo,<br />

cualquier lector interesado puede seguir<br />

el hilo serio de la narración si la toma<br />

por un ejercicio de crítica literaria del propio<br />

Eduardo Mendoza, con sus consideraciones,<br />

por citar, tan fuera de moda sobre<br />

Cortázar.<br />

Para un forofazo del autor, no es Tres vidas<br />

de santos un libro como para dejarlo<br />

todo y correr hacia él cantando gol. La ballena<br />

es una gran jugada, llena de malicia;<br />

El final de Dubslav tiene toque y profundidad;<br />

El malentendido es juego de contención.<br />

Pero, no lo puedo evitar, la pasión<br />

por el Mendoza intermedio también me<br />

ciega.<br />

JOSÉ LUIS PARRA<br />

De la frontera<br />

PRETEXTOS POESÍA. VALENCIA 2009<br />

sentiment d’esgotament i desfeta).<br />

Potser per a molts crítics aquest llibre és<br />

només una continuació del seu anterior. No<br />

obstant això, des d’ací celebrem el canvi de<br />

certa estètica postsimbolista poc versemblant<br />

de reculls anteriors (per el seu to de<br />

vegades hiperbòlic) per un enfocament<br />

més realista directe i quotidià en el seu lèxic<br />

i en l’ús de les imatges, des del qual suposem<br />

que guanyarà per empatia molts seguidors.


<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009 <strong>Posdata</strong> 5<br />

Traspapelados<br />

Miguel Hernández<br />

rejuvenece con un libro<br />

«Miguel Hernández, un poeta para espíritus<br />

jóvenes» es el libro con el que la editorial<br />

ECIR inaugura su colección de literatura para<br />

la educación. El volumen incluye una antología<br />

de 50 poemas del autor de Orihuela<br />

acompañados de un estudio estilístico y briográfico<br />

que rastrea las claves de su obra. Fotografías<br />

y documentos del archivo familiar<br />

—algunos inéditos— acompañan el libro, pensado<br />

como herramienta didáctica.<br />

El ex ministro Molina<br />

regresa a la literatura<br />

Destino pone a la venta el próximo martes<br />

el nuevo libro de César Antonio Molina, ministro<br />

de Cultura hasta hace unos meses.<br />

«Lugares donde se calma el dolor» es el título<br />

del volumen, que recorre lugares para<br />

unirlos con lecturas fundamentales para el<br />

poeta. La obra viaja de Nápoles a El Drina,<br />

pasando por San Petersburgo, Pekín, Praga,<br />

Buenos Aires, Nueva York, Tánger, con la<br />

brújula de los grandes nombres de la literatura<br />

y el arte ¿Existen lugares donde estamos<br />

libres del dolor? Con esta pregunta presenta<br />

la editorial la obra.<br />

El relato observado por<br />

Sebastià y Cadenes<br />

Brosquil Edicions ha organizado<br />

una velada literaria sobre<br />

el género del relato con los escritores<br />

Jordi Sebastià y Núria<br />

Cadenes. Esta última hablará<br />

sobre «Atzucacs», de Sebastià,<br />

Premi de Narrativa Breu Josep Pasqual Tirado<br />

2008, y el escritor de Burjassot comentará<br />

«A/Z», de Cadenes. El acto se celebrará<br />

esta noche en Ca Bassot (Obispo Muñoz, 52.<br />

Burjassot).<br />

Vilaplana y Arnau ganan<br />

los Ciutat de Xàtiva<br />

El escritor Silvestre Vilaplana se alzó<br />

ayer con el Premi Blai Bellver de Narrativa,<br />

dotado con 10.000 euros, que concede<br />

el Ayuntamiento de Xàtiva. Vilaplana logró<br />

el galardón gracias a la novela «L’estany<br />

de foc» en la que aborda la etapa de<br />

la Inquisición en nuestras tierras a partir<br />

de hechos reales y ficticios. El Premi Ibn<br />

Hazm de Poesia fue para «Itinerari de tendresa»,<br />

de Maria Carme Arnau. Serán publicadas<br />

por Bromera.<br />

Altarriba y Kim dibujan<br />

la España del siglo XX<br />

Edicions de Ponent presenta el lunes 26 el<br />

cómic «El arte de volar», firmado por Antonio<br />

Altarriba (guionista) y Kim (dibujante).<br />

La obra parte de un suicidio cercano a los autores<br />

para realizar un desgarrador fresco de<br />

la España del siglo XX. Los autores estarán<br />

presentes en el Aula Magna de la Universitat<br />

de València.<br />

DiscosMúsicaClásica<br />

CRÍTICAS DE<br />

ANTONIO GASCÓ<br />

Conciertos,<br />

Sinfonías,<br />

Oberturas y otras<br />

obras.<br />

AUDITE<br />

DDD<br />

12 CD<br />

+ BONUS.<br />

FURTWÄNGLER<br />

PARA ESTABLECER EXÉGESIS<br />

Obras de Bach, Beethoven, Blacher, Brahms, bruckner, Fortner, Gluck, Haendel, Hindemith.<br />

Mendelssohn, Schubert, Schumann, Strauss, Wagner y Weber. Filarmónica de Berlín. Dir.:<br />

W. Furtwängler Este excelente álbum dedicado íntegramente a las actuaciones en vivo de Furtwängler<br />

con la Filarmónica de Berlín en los años 47 al 54 registrados por la emisora americana en la<br />

dividida capital germana (la RIAS) es un documento inapreciable. En el contenido presentan versiones<br />

de las mismas obras: hay dos quintas, dos sextas, dos terceras de Beethoven, dos terceras de<br />

Brahms, dos octavas de Schubert, y un largo etc. de piezas de su repertorio (que nunca fue demasiado<br />

amplio que van desde Bach y Gluck a Hindemit y Fortner, sin olvidar a Bruckner y a Wagner) en<br />

el que fue un director paradigmático. Las grabaciones de Audite, de suficiente calidad de audición<br />

para poder establecer exégesis interpretativas, muestran como un mismo director con una misma orquesta<br />

puede, siendo un genio de la interpretación, un trabajador infatigable y un músico siempre intuitivo,<br />

tener momentos distintos de arrobamientos que individualizan cada pieza del programa y que<br />

son testimonio patente de su inspirada consciencia. Pero no es eso solo. Son las respuestas sonoras<br />

que en cada momento exige a su centuria y que convierten el amplio, legado de doce discos en una<br />

aportación única que no solo es un paradigma de ortodoxia, dicción imponente y variada a un tiempo<br />

sino de fecunda creatividad manifestada en una técnica prodigiosa y en una integración absoluta con<br />

los instrumentistas en pos de su criterio. El lote presenta una aportación interesantísima que, sin embargo,<br />

es un inconveniente para los que no tenemos la suerte de hablar alemán y es que el maestro<br />

con un conjunto de alumnos ofrece una master class sobre técnicas directoriales. ¡Qué lástima que en<br />

el libro de excelentes notas que acompaña a los discos no se traduzca, aunque fuera al inglés!<br />

BRETON, CHAPÍ Y GRANADOS INTENCIÓN Y CRITERIO<br />

Preludios e<br />

intermedios de<br />

zarzuelas, «La<br />

procesión del<br />

Rocío», «En la<br />

Alhambra», «Diez<br />

melodías vascas» y<br />

otras.<br />

MEDICI ARTS, ADD.<br />

UN CD.<br />

LEVANTE-<strong>EMV</strong><br />

Obras de Bretón, Chapí, Granados y otros compositores Orquesta Nacional de España.<br />

Director A. Argenta. He aquí un disco procedente de la antigua casa Columbia (la que fundara<br />

Enrique de Inurrieta, que para las zarzuelas funcionaba bajo el sello Alhambra) y que tenía<br />

como estrella exclusiva al que entonces ocupaba el podio rector de la Orquesta Nacional de<br />

España, Ataúlfo Argenta. Un disco remasterizado de las fuentes originales, en el que se alternan<br />

preludios e intermedios del género chico con obras sinfónicas de corte nacionalista de autores<br />

españoles del romanticismo final del siglo XIX. Este era un repertorio que el músico castreño<br />

conocía como nadie y que entendía con una fluidez y una expresividad desconocidas hasta<br />

entonces, al tiempo que con una dicción precisa y solvente que antes era inimaginable en<br />

conjuntos orquestales que empezaron a tener auténtica solvencia cuando estuvieron bajo su<br />

batuta clara, precisa, contundente y siempre inspirada. En el CD apreciamos su excepcional lectura<br />

de las Diez melodías vascas, por acento y ritmo, la íntima y subyugante versión de La oración<br />

del torero, con el doble contenido postinero y la intimidad devota del rezo, casi medroso,<br />

la burbujeante Procesión del Rocío y los temas alhambristas de Bretón, en los que la instrumentación<br />

poderosa del músico salmantino luce con no escaso garbo y señorío. Este disco completa<br />

otro anterior del mismo sello con un Amor brujo con la colaboración de Teresa Berganza<br />

que nos ofrecen al mejor Argenta, al maestro que hoy, medio siglo después de su muerte, sigue<br />

siendo venerado por contemporáneos y jóvenes aficionados.<br />

BERG TIMBRES, RITMOS Y PASIONES<br />

Tres piezas<br />

orquestales op. 6<br />

Suite sinfonica de<br />

la ópera Lulú.<br />

RCO Live<br />

DDD<br />

UN CD<br />

Obras de Berg Royal Concertgebouw Orchestra. Director D. Gatti. A. Efraty, soprano.<br />

Un nuevo disco de la excepcional orquesta del Concergebouw, dedicado a Berg, en el que<br />

vuelve a demostrarse el nivel de excepción de la agrupación holandesa, sobre todo teniendo en<br />

cuenta que el contenido se trata de sendas toma en vivo de los años 205 y 2006. En las tres piezas<br />

orquestales la batuta, define muy bien las audacias tímbricas y las contraposiciones asonantes<br />

y consonantes en un propósito heterogéneo que en la primera de las tres piezas exhibe referencias<br />

barrocas, con un establecimiento simétrico que divide las líneas melódicas, con herencias<br />

que en lo armónico recuerdan a Schönberg y en lo instrumental a Mahler. A destacar la acción<br />

percutiva en el inicio de la tercera de las tres piezas cuajada de misterio y de tensión y el<br />

hirviente segundo tiempo tensional con ecos amenazadores y nerviosos. A Gatti, director temperamental<br />

donde los haya le va bien el repertorio porque se preocupa de los acentos, de los<br />

cambios de metro y sobre todo de extraer a la excepcional centuria sonoridades plurales que<br />

otorgan a la versión una multiplicidad sensorial e inquietante a un tiempo. El disco se completa<br />

con la suite de la opera Lulú, calificada de «degenerada» por el régimen nazi que estrenara<br />

Erich Kleiber en un lustro antes del inicio de la segunda guerra mundial en Berlín en plena efervescencia<br />

del nacional socialismo. El humanismo de la atonalidad dodecafónica emerge en esta<br />

pieza trágica en la que aflora erotismo por muchos poros, según lo hace vivir Gatti, con una presencia<br />

de crudas y desnudas sonoridades. Anat Efray en su lied y en el adagio conclusivo da<br />

cumplida cuenta de su cometido de hembra fatal, con convicción extremada.


6<br />

<strong>Posdata</strong> VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009<br />

El comisario<br />

VERSUS OMNIA<br />

Joan Verdú<br />

uando yo era pequeñito,<br />

después de varios infruc-<br />

C tuosos intentos (no lograba<br />

aprobar el examen de ingreso),<br />

fui por fin admitido, gracias la<br />

selectividad, en la Escuela de Bellas<br />

Artes. Allí había muy buen ambiente y<br />

hete aquí que sin presentarme a ello<br />

me eligieron delegado de curso, experiencia<br />

que ya me encargué de no repetir.<br />

Allí se rumoreaba que los delegados<br />

eran (casi) todos del P.C.. Yo aún no sé<br />

si lo serían, pero ellos eran una piña e<br />

iban, o sea, a lo suyo. Enriqueta, la<br />

otra delegada de 1º era una rebotada<br />

del P.C. y les tenía una tirria que no<br />

veas, como buena rebotada.<br />

Imagínense que tiempos. Si que debía<br />

dominar el P.C. el cotarro de los delegados<br />

del alumnado porque, entre<br />

otras cosas, gracias a ellos Ramón de<br />

Soto y Facundo Tomás entraron por<br />

esas fechas y en un «pispás» se hicieron<br />

los amos del gallinero, parece que<br />

luego riñeron, pero bueno, esas cosas<br />

también pasan en el soviet supremo. El<br />

Partido Comunista controlaba pocas<br />

cosas pero las que controlaba lo hacía<br />

a conciencia. El caso es que los rojeras<br />

que los apoyaron luego recibieron en<br />

agradecimiento una placita de acomodador<br />

en la Facultad de Bellas Artes.<br />

¡Esa no que es horrorosa! Dije refiriéndome<br />

a una señora que hacía en<br />

Aitana unas críticas de arte apolilladas.<br />

A cambio los delegados apoyamos<br />

a Facundo Tomás para ocupar<br />

una plaza de historia del arte. Lo bueno<br />

por conocer. Mi ingenuidad les<br />

vendría de perlas a los otros que ya lo<br />

debían tener todo atado.<br />

Lo más impactante de todo aquello<br />

es que entre los delegados había una<br />

especie de comisario político que dictaminaba<br />

lo que debíamos de hacer y<br />

lo que no. Por ejemplo: tenía yo una<br />

idea para una exposición colectiva que<br />

expuse a los amiguetes de allí y que<br />

consistía en hacer una serie de obras<br />

cuyo tema fuera la enseñanza del arte.<br />

La idea que teníamos —o al menos la<br />

mía— era la de cagarnos en todo, mas<br />

o menos, bueno, prepárense ahora que<br />

viene lo bueno, se nos convocó a otro y<br />

a mí a casa del comisario (que vivía allí<br />

al lado) y se nos hizo un interrogatorio<br />

en toda regla sobre en que consistía<br />

esa exposición, que pretendíamos con<br />

ella, etc.<br />

Como se ve que el comisario concluyó<br />

que no peligraba su status ni el<br />

de los otros nos dio graciosamente el<br />

permiso para hacerla cosa, que al final<br />

acabamos no haciendo. ¿Les parece a<br />

ustedes que un pintor o aprendiz de<br />

ello debe de rendir cuentas sobre lo<br />

que pinta y porque? Estalinismo puro y<br />

duro.<br />

Así se las gastaban en Bellas Artes<br />

sobre el año 80. Supongo que los marxistas-leninistas<br />

debían de identificar y<br />

neutralizar a los personajes que pudieran<br />

resultar peligrosos para la causa.<br />

La suya, o sea, la de la humanidad.<br />

«Andrómeda», de Gustavo Doré, una de las obras del Museo Thyssen. EFE<br />

Los grandes centros artísticos españoles se han puesto en<br />

marcha con una mirada hacia la diversidad: desde el<br />

recorrido por el erotismo en el arte del museo Thyssen, al<br />

constructivismo del Reina Sofia o el Murillo que lleva a Bilbao.<br />

Temporada de arte<br />

La periferia mira<br />

hacia la diversidad<br />

POR R. MORDUENDE<br />

La temporada artística ha arrancado con<br />

fuerza. En apenas unos días los grandes<br />

centros museísticos han desplegado un<br />

abanico de propuestas que recorren varios<br />

siglos de la Historia del Arte y ofrecen una<br />

mirada tan diversa como sugerente.<br />

THYSSEN-BORNEMISZA DE MADRID<br />

Erotismo y arte se dan la mano<br />

1<br />

El Museo Thyssen-Bornemisza ha<br />

escrito la historia del erotismo a tra-<br />

vés de los grandes mitos que han inspirado<br />

a maestros como Rodin, Gauguin, Rous-<br />

seau, Courbet, Cézanne, Picasso, Rubens,<br />

Ernst o Warhol, en la exposición Lágrimas<br />

de Eros. La pasión erótica, desde todas las<br />

miradas y orientaciones sexuales, y la íntima<br />

relación entre el sexo y el instinto de<br />

muerte se muestran en las 119 obras exhibidas<br />

en la doble sede del Thyssen y la Fundación<br />

Caja Madrid. Organizada temáticamente,<br />

las obras exhibidas recorren desde<br />

el romanticismo hasta el arte contemporáneo<br />

pasando por el simbolismo y el surrealismo<br />

así como el Renacimiento y el Barroco<br />

e incluye todos los espacios del deseo: la<br />

mirada masculina y la femenina, lo hetero<br />

y lo homo, el voyeurismo y exhibicionismo,<br />

el bondage o el sadomasoquismo.<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

MUSEODEL PRADO DE MADRID<br />

El descubrimiento de Maíno<br />

2<br />

Después de la explosión de color que<br />

supuso la antológica de Sorolla en El<br />

Prado, el Museo ha querido iluminar a<br />

tientas la oscuridad histórica en la que ha<br />

estado sumida la obra de uno de los pintores<br />

más originales y desconocidos de la pintura<br />

española del siglo XVII. A pesar de contar<br />

con más de un tercio de la escasa producción<br />

conocida de Maíno (1581-1649),<br />

nunca hasta ahora el Museo del Prado le había<br />

dedicado una exposición monográfica<br />

al artista alcarreño, nacido en Pastrana. La<br />

exposición reúne prácticamente toda la<br />

producción pictórica del artista, 35 obras de<br />

un total de 40, de las cuales siete no han sido<br />

expuestas al público nunca y 14 no han sido<br />

vistas en España. Además, los organizadores<br />

han querido contextualizar la obra de<br />

Maíno con otras 31 pinturas de autores que<br />

influyeron en su formación, fundamentalmente<br />

italianos, entre ellos Caravaggio,<br />

Guido Reni o Carraci.<br />

LA PEDRERA DE BARCELONA<br />

La modernidad de Maillol<br />

3<br />

La Pedrera exhibe 121 obras del artista<br />

rosellonés Arístides Maillol (1861-<br />

1944) y saca una de sus obras monumentales,<br />

El Riu, a la calle, una de las obras maestras<br />

del arte moderno. La exposición es la más<br />

importante que se ha hecho internacionalmente<br />

en los últimos veinte años y no se limita<br />

a mostrar las esculturas que dieron fama<br />

al artista, ya que también abarca pintura, dibujo,<br />

tapicería o cerámica. La exposición<br />

muestra las diferentes facetas creativas del escultor<br />

que abrió una de las vías de renovación<br />

del lenguaje formal de la escultura y cuya<br />

influencia fue notable en Henry Moore.<br />

MUSEO REINA SOFÍA DE MADRID<br />

El constructivismo a través de la mirada<br />

de Rodchenko y Popova<br />

4<br />

En menos de una década Rusia pasó<br />

de la revolución bolchevique al esta-<br />

do soviético y, en el arte, de la abstracción<br />

pictórica pura al constructivismo, un movimiento<br />

que defendió el arte como instrumento<br />

social y que definieron Rodchenko<br />

y Popova con sus obras. Así se muestra en<br />

el Reina Sofía. La exposición, una de las más<br />

destacadas de la temporada, recoge la obra<br />

de dos figuras claves del constructivismo<br />

ruso. Alrededor de 350 trabajos se presentan<br />

en esta muestra en la que se integran pinturas,<br />

carteles de cine y teatro, dibujos de diseños<br />

de trajes, muebles, fotografías y esculturas<br />

colgantes. Con ellas, Rodchenko y<br />

Popova definen el constructivismo, una corriente<br />

que, aunque apenas sobrevivió al estalinismo,<br />

cuestionaba los principios fundamentales<br />

del arte y pensaba que el artista<br />

tenía que emplear los materiales, científica<br />

y objetivamente como un ingeniero, y que la<br />

producción de obras de arte debía atenerse<br />

a los mismos principios racionales que cualquier<br />

otro objeto manufacturado.<br />

MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO<br />

La juventud del genio de Murillo<br />

5<br />

La exposición El joven Murillo permite<br />

descubrir el temprano virtuosismo<br />

y la fuerza de las obras de juventud y primera<br />

madurez de Bartolomé E. Murillo, uno<br />

de los principales artistas del Siglo de Oro de<br />

las Letras y las Artes españolas. La muestra,<br />

coproducida por los Museos de Bellas Artes<br />

de Bilbao y Sevilla ha conseguido reunir para<br />

la ocasión un total de 42 obras del periodo<br />

que abarca desde 1640, cuando el artista barroco<br />

(Sevilla 1617-1682) tiene 23 años, hasta<br />

1655, de las cuales 25 proceden de colecciones<br />

extranjeras y 16 se pueden ver por<br />

primera vez en España. La exposición ha<br />

servido también para investigar un periodo<br />

desconocido de la vida del autor y descubrir<br />

la influencia que tuvo en su obra el naturalismo<br />

holandés.


<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009 <strong>Posdata</strong> 7<br />

XU YAN JUN<br />

Origen<br />

<br />

Galería Charpa<br />

Tapinería, 11, Valencia.<br />

Hasta el 15 de noviembre.<br />

La obra del artista Xu Yan Jun<br />

(Hei Long Jing, China, 1975) se elabora<br />

a partir de la belleza formal de<br />

los micro mundos interpelando ultra-estructuras<br />

celulares y sus complejidades<br />

estructurales y mecánicas,<br />

sumergiendo la mirada en dimensiones<br />

de la humanidad que<br />

solo el imaginario microscópico permite<br />

observar.<br />

GaleríaAbierta<br />

Obra de Teresa Corduente.<br />

Teresa Herrera<br />

Corduente<br />

Órdenes de las<br />

arenas<br />

Instalación<br />

PEPE LLÁCER<br />

Barrio<br />

<br />

Harenaria<br />

# 3. Sala Ibercaja. Av. Baró de<br />

Cárcer, 17. Hasta el 24 de octubre.<br />

POR CHRISTIAN PARRA-DUHALDE<br />

El Almudín. Pl. S. Luis Beltrán, 1.<br />

Valencia<br />

Octubre/noviembre.<br />

Más de una década lleva la filóloga y artista<br />

plástica Teresa Herrera Corduentearticulando<br />

un particular lenguaje que remite<br />

al orden cósmico a partir de la exclusiva<br />

utilización de la huella de tiempos que es la<br />

arena. La arena, sedimento silíceo testimonio<br />

insoslayable de la imperceptible dinámica<br />

evolutiva del paisaje, rastro del milenario<br />

dibujo y desdibujo geológico, en manos<br />

de esta creadora alejada de tendencias<br />

y efectismos polivalentes no es sólo recurso<br />

matérico sino conceptual merced a la preservación<br />

de sus cualidades naturales cromáticas<br />

y formales en clara alusión geográfica<br />

refrendada por su recolección en cientos<br />

de disímiles rincones del planeta por<br />

otras tantas manos colaboradoras. Harenaria<br />

–rótulo de la serie- cumple en esta muestra<br />

con su tercera versión concebida como<br />

un work in progress que se incrementa y se<br />

rearticula en cada situación expositiva según<br />

un orden políptico, resultado de lo cual<br />

decenas de paisajes referenciados se mancomunan<br />

en una sola representación global:<br />

la dinámica tectónica original.<br />

Para la ocasión, y complementando su mapamundi<br />

arenisco, Herrera Corduente in-<br />

El escultor Pepe Llácer (Alcoi,<br />

1953) sintetiza sus últimos intereses<br />

en el ámbito de la escultura pública,<br />

formalizados en múltiples formatos de<br />

vocación monumental a partir de una<br />

investigación de las relaciones entre el<br />

volumen geométrico, la transparencia<br />

estructural y el tránsito corporal, que<br />

tiene como eje la naturaleza en tanto<br />

construcción en transición.<br />

ENRIQUE ZABALA<br />

Maldivas<br />

<br />

Galería Rosa Santos.<br />

C/Bolsería, 2. Valencia.<br />

www.rosasantos.net<br />

Hasta el 7 de noviembre<br />

Enrique Zabala (Valencia, 1967)<br />

muestra diversos aspectos de la vida<br />

contemporánea. En esta ocasión, el artista,<br />

dentro de su investigación, traslada<br />

sus escenas a un hotel turístico de<br />

las islas Maldivas, donde con su pintura<br />

realista, muestra desde la belleza del<br />

paisaje como aquellos turistas que la<br />

visitan. Siempre desde una perspectiva<br />

de interpretación psicológica.<br />

cursiona en el territorio del símbolo y la<br />

instalación contextual revistiendo, en orgánico<br />

dibujo, la columnata del espacio en un<br />

ejercicio paisajístico de reconstrucción memorística<br />

no exento de resonancias atávicasde<br />

un repertorio de variaciones sobre el rectángulo<br />

y el círculo cuya mínima, silenciosa<br />

y críptica expresividad encuentra su sentido<br />

en la cinética del desplazamiento y la superposición<br />

de campos visuales del espectador,<br />

es decir, en la interlocución activa, la<br />

misma que al mirar los cielos nos piden las<br />

estrellas, la visión del todo aquí metaforizado<br />

por la arena.<br />

Experiencia sensorial de justa síntesis coherente<br />

a sus objetivos temáticos, fructífera<br />

en sus esfuerzos, esta exposición revalida la<br />

vigencia de un arte honestamente independiente.<br />

Deva Sand<br />

Satori o la captura<br />

de la imagen<br />

Escultura, instalación<br />

Galería<br />

Tomás March. C/Aparisi i Guijarro 7.<br />

Hasta el 26 de octubre.<br />

POR ISABEL PÉREZ<br />

Irrumpir en un espacio intervenido por<br />

Deva Sand (Estrasburgo, 1968) es como introducirse<br />

en el hogar de una persona que,<br />

en un primer momento nos puede parecer<br />

extraña, pero conforme la vas conociendo<br />

va resultando muy próxima. Es alguien que<br />

nos invita a formar parte de él. Puertas y ventanas<br />

se abren a nuestro paso, e incluso si las<br />

contraventanas se encuentran cerradas, la<br />

luz que las ilumina permanece permanentemente<br />

encendida. Es su particular bienvenida.<br />

Encontraremos inmediatamente<br />

objetos imposibles y difíciles de conceptualizar,<br />

otros simplemente extraños en los que<br />

se han mezclado distintos materiales, y algunos<br />

inciertamente útiles, como esa especie<br />

de mesa-mueble-contenedor de casi<br />

todo que acompañan a lo largo del recorrido.<br />

Elementos que en su día fueron un objeto<br />

de uso cotidiano, como pueda ser el cabezal<br />

de una cama, en las manos de esta artista<br />

acaba siendo un maravilloso objeto improbable;<br />

ha perdido irremediablemente su<br />

ubicación, ha sido absolutamente descontextualizado,<br />

pero Deva le otorga una pátina,<br />

una impronta que lo revivifica. O bien,<br />

un rarísimo, aunque acogedor perchero,<br />

BELMAR<br />

Galeria<br />

pazYcomedias<br />

C/ Aparisi y Guijarro, 8 Valencia.<br />

www.pazycomedias.com<br />

Hasta el 12 de diciembre<br />

La obra más reciente del chileno<br />

Belmar (1966), una combinación una<br />

mezcla de tradición, importada de su<br />

país, y traducida en forma de ritualismo<br />

y contemporaneidad. Belmar capta<br />

la esencia del espacio y hace de<br />

ello su teatro personal, edificando escenografías<br />

donde dibujo, pintura, escultura<br />

e instalación comparten protagonismo<br />

e interrelacionan.<br />

El espejo de tus recuerdos.<br />

donde colgar nuestros bártulos y con el que<br />

la artista nos invita a prolongar nuestra visita.<br />

Labrados marcos de madera de antiguas<br />

pinturas que desaparecieron dan ocasión al<br />

espectador para extender su mirada más<br />

allá. Paredes que hasta hace unos años se<br />

empapelaban y posteriormente se optaron<br />

por pintar, en las manos de nuestra autora<br />

se combinan en una suerte de pintura-escultura,<br />

reivindicando ambas prácticas y<br />

otorgándoles el mismo valor. Y en todos ellos<br />

no deja de ser importante el color por cuanto<br />

que a todas sus obras les va confiriendo<br />

pulidas y brillantes tonalidades, morados<br />

eléctricos, granates y verdes en contraste con<br />

gamas blancas y crudas.<br />

Cierta mirada evocadora de aquellos<br />

años en los que se usaba y abusaba de los<br />

brocados en muros, sillas y camas, unido y<br />

combinado, como entonces, a contundentes<br />

y hermosas piezas de madera, hace que<br />

la cercanía de estas obras, aun con sus juegos<br />

increíbles, sea incluso más evidente. Siguiendo<br />

con su peculiar estilo, Deva Sand ha<br />

ido componiendo una serie de esculturas a<br />

fuerza de imaginar otros mundos. En esta<br />

sociedad en la que nos encontramos inmersos,<br />

donde desde hace poco tiempo se<br />

habla del valor del reciclaje, para algunos ya<br />

demasiado tarde y para otros con cierta esperanza,<br />

esta autora de composiciones imposibles<br />

lleva años reivindicando el sobrexceso<br />

de objetos con los que nos rodeamos y<br />

la necesidad de transformarlos y reinventarlos,<br />

de mirarlos de otra forma y darles<br />

otros usos. Deva Sand reivindica la necesidad<br />

de rebuscar, de pararse a meditar, de<br />

contemplar, de investigar; hay una necesidad,<br />

en suma, de pararse a vivir.<br />

Exposiciones<br />

VALENCIA<br />

ASOCIACIÓN MANAUT Santa Amalia, 2 (Pont de Fusta). <br />

Beni-art en Valencia. Hasta el 11 de noviembre.<br />

ATENEO MERCANTIL Pl. del Ayuntamiento, 18. Formas,<br />

luces, acción, de Aurelio García. Hasta el 31 de octubre.<br />

CASA MUSEO BENLLIURE Blanquerías, 23. Árbol, de<br />

Antonio Vera. Hasta el 1 de noviembre.<br />

CASA PALACIO MARQUESA DE COLOMINA Almudín, 1. <br />

932402091, confirmad asistencia. Tesoros bibliográficos<br />

y mapas medievales. Hasta el 1 de noviembre.<br />

CENTRE CULTURAL LA NAU Universitat, 2. Pinacoteca<br />

psiquiàtrica a Espanya (1917-1990). Fins al 24 de gener.<br />

CENTRE DEL CARME Museu, 2. 963917173. L’empremta<br />

fotogràfica en la nova pintura realista. L’aportació<br />

valenciana (1963-2005), col·lectiva. Fins al 10 de gener.<br />

CHASTON Sueca, 63. Enmarcado, colectiva.<br />

EL CORTE INGLÉS. ADEMUZ ESPAI D’ART Pío XII, 51, 3.ª<br />

planta. La bogeria d’Ophelia (poesia plàstica), de Cristina<br />

Gamón. Hasta el 14 de noviembre.<br />

ESTACIÓN DEL NORTE Vestíbulo de la estación. Caminos<br />

de hierro. Fotografías premiadas en la 23.ª edición del<br />

concurso de fotografía. Hasta el 1 de noviembre.<br />

FERROCARRILS DE LA GENERALITAT VALENCIANA Estaciones<br />

de Torrent (hasta 20-11), Colón (16-11), Mislata (30-<br />

11) y Alameda (14-12). Asprona 1959-2009: Cincuenta<br />

años en movimiento, fotografías.<br />

FUNDACIÓ CHIRIVELLA SORIANO Valeriola, 13. <br />

963381215. No dos sino dos (imágenes de la filiación,<br />

imágenes del doble), d’Álex Francés. Fins al 2 de gener.<br />

GALERÍA 9 Conde de Salvatierra, 9. 963940815. Geometría<br />

de colores, de Joaquín Capa. Hasta el 21/11.<br />

GALERÍA ARTIS Cirilo Amorós, 78. 963513761. Homenaje<br />

de un acuarelista a Sorolla, de José María Catret<br />

Suay. Hasta el 10 de noviembre.<br />

GALERÍA DE ARTE MAIKA SÁNCHEZ Grabador Esteve, 9.<br />

963343664. Martín del Burgo. Hasta el 4/ 11.<br />

GALERÍA NATALIA GIL C/. Sevilla, 11. Expone Federico<br />

Mendoza. Hasta el 29 de octubre.<br />

GALERÍA PUCHOL Conde de Salvatierra, 32. La magia<br />

del laberinto, de María José Corell. Hasta el 31 de octubre.<br />

GALERÍA PUNTO Barón de Cárcer, 37. Tiempos, de Moncho<br />

Borrajo. Hasta el 17 de noviembre.<br />

GALERÍA ROSA SENDER Mar, 19 963921851. La presente<br />

ausencia, de Inmaculada Martínez Martí. Hasta 24/10.<br />

GALERÍA TOMÁS MARCH Aparisi y Guijarro, 7 <br />

963922095. Te quiero mucho, de Kaoru Katayama. Viernes<br />

30/10, inauguración, a las 20 horas. Hasta el 5/12<br />

GALERÍA VAL I 30 Almirante, 1. 963916825. Ángela<br />

García, pinturas.<br />

GALERÍA VISOR Corretgeria, 40, bajo izq 2. 963922399.<br />

European Communities, de Immo Klink. Hasta el 13/12<br />

INSTITUT FRANCÉS Moro Zeit, 6. 963153095. El flamenco<br />

a través de la pintura. Del XIII Festival Flamenc.<br />

JARDÍ BOTÀNIC Quart, 80. 963156800/17. Wildlife<br />

Photographer of the year 2009. Fins a l’1 de novembre.<br />

JUNTA MUNICIPAL CIUTAT VELLA Micalet, 1. XI Concurs<br />

Fotogràfic: Façanes i balcons a Ciutat Vella.<br />

KESSLER-BATTAGLIA Pasaje Giner, 2, bajo izqda (plaza de<br />

la Reina). 963920285. Grabados 2009, de Miguel Ángel<br />

Ríos. Hasta el 14 de noviembre.<br />

LIBRERÍA PRIMADO Primado Reig, 102. 963616064.<br />

Heteronimias (Pessoa revisited), de Eddie J. Bermúdez.<br />

Hasta el 30 de noviembre.<br />

LIBRERÍA RAILOWSKY Grabador Esteve, 34. <br />

963517218. Desnudos, de Koldo Chamorro. Hasta el 15/12<br />

MERCADO DE FUENCARRAL Tirso de Molina, 16. <br />

963173640. Mercado hambre (causas y consecuencias<br />

del hambre), organizada por la ONG Acción Contra el Hambre.<br />

Hasta el 9 de noviembre.<br />

MUSEU DE BELLES ARTS Sant Pius V, 9. L’esplendor<br />

del Renaixement a Aragó. Fins al 10 de gener.<br />

MUVIM Guillem de Castro, 8. 963883730. Deseos.<br />

Promesas. Realidades. Ocho objetivos para el desarrollo.<br />

Hasta el 7 de febrero.<br />

PALAU DE LA MÚSICA Paseo Alameda, 30. 96 3375020.<br />

Reveses del fuego, de Antonio Moya. Hasta el 13 de diciembre.<br />

Para llamar a las fuerzas, de Susana Guerrero. Hasta<br />

el 10 de enero.<br />

SALA DE EXPOSICIONES LAMETRO Estación de metro Colón.<br />

Plaza los Pinazo. Splash!!!, de Ima Picó. Hasta el 26/11<br />

ALMUSSAFES. CENTRE CULTURAL Retratos, de Ouka Leele.<br />

Hasta el 15 de noviembre.<br />

PATERNA. CENTRE SOCIAL LA CANYADA Homeless<br />

and soldiers, de Samuel Ferrer. Hasta el 20 de noviembre.<br />

ESPAI CULTURAL COVES DEL BATÀ Almas invisibles, de<br />

José Miguel García Roa. Hasta el 30 de octubre.<br />

QUART DE POBLET. QUART JOVE La Torreta, 1. <br />

963817509. Senegal y los objetivos de desa rrollo del<br />

milenio, por ONG Musol. Del 16 al 30 de octubre.<br />

SOLLANA. ENTRE CULTURAL Sollana vista per Theo<br />

Gil. Hasta el 30 de octubre.<br />

TORRENT. L’AUDITORI Instantes<br />

con duende. Del XIII<br />

Festival Flamenc. Hasta el 7 de noviembre.<br />

CASTELLÓ<br />

CENTRO MUNICIPAL DE CULTURA Antonio Maura, 5. <br />

964 22 46 27. Caminos para vosotros, pintura y escenarios<br />

de Marcelo Delucchi. Hasta el 7 de noviembre.<br />

EL PINAR Exposición de setas, 24 y 25 de octubre, en el<br />

Aula de Natura del Pinar del Grao de Castellón.<br />

ESPAI D’ART CONTEMPORANI DE CASTELLÓ (EACC) <br />

Prim, s/n. 964 72 35 40. Under the sun, de Lawrence<br />

Weiner. Hasta el 28 de marzo de 2010.<br />

FACULTAD CC. HUMANAS (VESTÍBULO), CAMPUS UJI <br />

Dones d’ofici, fotografías de Olga Batiste. Hasta el 30 de octubre.<br />

Organiza Adona’t.<br />

L’ALGEPSAR Asensi, 4, pasaje Diago, local 1. <br />

964065648. Román Doménech. Mes de octubre.<br />

LLOTJA DEL CÀNEM Cavallers, 1. 964 38 79 80. El<br />

Castelló dels anys 20 i 30. Hasta el 1 de noviembre.<br />

SALA BANCAJA HUCHA Enmedio, 82. 964 23 25 51. <br />

Óscar Niemeyer a través del objetivo de Michel Moch.<br />

Hasta el 8 de noviembre.


8<br />

¿Vale «berlanguiano?<br />

TRIBUNA<br />

J. A. Ruiz Company<br />

S<br />

<strong>Posdata</strong> VIERNES, 23 DE OCTUBRE DE 2009<br />

eré breve, aunque el tema merezca<br />

mucho más interés y espacio<br />

y así el contraste con el<br />

puro cine del maestro Berlanga<br />

será mayor, pues lo suyo es lo ampuloso,<br />

la farsa, lo recargado de ingenio y gracia.<br />

Lo barroco en las ideas, multitud de escenas<br />

y personajes insuperables. Es arte inimitable.<br />

Es lo berlanguiano de principio a<br />

fin para entendernos. Una forma de hablar.<br />

El plano-secuencia en su riqueza fílmica e<br />

idiomática. Pero lo curioso es que el diccionario<br />

de la Real Academia Española<br />

(RAE) admite palabras como kafkiano, da-<br />

POR IRENE DALMASES<br />

A sus 81 años, el veterano escritor británico<br />

Tom Sharpe, afincado desde hace<br />

un par de décadas en Llafranc (Girona),<br />

es un hombre que no descansa y mantiene<br />

activa como pocos la cabeza y su producción<br />

literaria. Además, es un agradecido<br />

a la sanidad catalana quien asegura<br />

le salvó la vida y a quien le ha dedicado su<br />

última novela, Los Grope.<br />

En ella Sharpe trata sobre la eterna<br />

guerra de sexos. La escribió entre continuos<br />

achaques, que han ido desde un ataque<br />

al corazón, a una peritonitis y a la rotura<br />

del tendón posterior de la tibia, razón<br />

por la cual ahora tiene que utilizar unas<br />

muletas para sus desplazamientos.<br />

Publicada por Anagrama, Sharpe bromea<br />

ahora sobre su estado de salud. Y<br />

como buen irónico que es y ha demostrado<br />

en sus novelas—la saga Wilt es quizás el<br />

mejor ejemplo de todo ello—no duda a la<br />

hora de afirmar que si sus problemas de<br />

salud le hubieran sucedido en su Inglaterra<br />

natal, «ahora quizá estaría muerto».<br />

Y si anda mal, añade, es por un mal<br />

diagnóstico de su médico de Cambridge,<br />

que tuvo que intentar solucionar un galeno<br />

de Girona. «Es por eso», dice, «por lo que<br />

liniano, charlotada, azoriniano, etc.....<br />

En literatura, música y pintura sí que<br />

existen varios adjetivos sobre personajes;<br />

pero en pleno siglo XXI casi nada hay sobre<br />

el cine. En el habla cinéfila y popular<br />

se dice, «toque Lubistch», «nueva ola»,<br />

«suspense a lo Hitchcock», «Bollywood» y<br />

muchas más pero nada de los inolvidables<br />

Azcona o Berlanga, que ambos debieran<br />

tener ya su propio adjetivo para definir situaciones<br />

inolvidables como las de sus<br />

guiones y películas que además han creado<br />

escuela y tienen seguidores e imitadores<br />

y legión interminable de admiradores.<br />

Nada tengo contra Almodovar, por ejemplo;<br />

pero me daría mucha rabia que se aceptara<br />

—por la actual globalización y márquetin—<br />

mucho antes su nombre para designar<br />

alguna característica muy significativa y definitoria<br />

del famoso cineasta manchego.<br />

Protagonista Tom Sharpe<br />

ESCRITOR<br />

Aparcada la saga dedicada a los Wilt, Sharpe reaparece con<br />

«Los Grope», otra ácida y satírica novela en la que un<br />

matriarcado de mujeres, muy feas pero muy fuertes, son las<br />

protagonistas. A sus 81 años, Sharpe, continúa en plena forma<br />

«Escribo novelas<br />

satíricas para<br />

divertir a los que<br />

tienen una vida gris»<br />

TOM SHARPE<br />

«Los Grope»<br />

2009. ANAGRAMA<br />

«Amo a Cataluña porque es un país<br />

civilizado. En veinte años que llevo<br />

aquí, en Palafrugell sólo ha habido<br />

un asesinato, mientras que en<br />

Inglaterra hay uno cada día»<br />

amo a Cataluña un país civilizado. En<br />

veinte años que llevo aquí, en Palafrugell<br />

ha habido un asesinato, mientras que en<br />

Inglaterra hay uno cada día».<br />

Precisamente, su última novela la dedica<br />

a los médicos catalanes Montse Figuerola,<br />

Francesc Xavier Planellas, Pere Solà<br />

y Montserrat Verdaguer, porque «en<br />

2006 me salvaron la vida».<br />

Sé que Calabuch! (con ch, final) no es<br />

una de sus películas preferidas; pero resulta<br />

que yo tengo la claqueta que usó<br />

en su filmación, y por ello le tengo un<br />

especial cariño. Por ello, y sin entrar en<br />

polémicas lingüísticas, creo que es hora<br />

ya de reconocerle la importancia de<br />

toda su filmografía en el cine español, e<br />

incluso mundial. Y nuestro diccionario<br />

no puede seguir ajeno a ello por lo que<br />

significa para nuestra historia doméstica.<br />

Perder una oportunidad como ésta<br />

de reconocer el sentido de toda su obra<br />

con un adjetivo sería imperdonable.<br />

Otra cosa más, en un viaje a la hermosa<br />

ciudad italiana de Bolonia vi un monumento<br />

dedicado al Imperio Austrohúngaro<br />

y le escribí una carta para decírselo<br />

. Por ello, pienso que aunque las razones<br />

zurran otras, el hecho de dedicarle<br />

algo más que una calle es un acto de<br />

justicia y coherencia. Algo que permanezca<br />

siempre y en todas partes, para<br />

perpetuar su apellido.<br />

Si hay que iniciar una lista, con recogi-<br />

Tom Sharpe, de 81 años, está afincado en Llafranc (Girona).<br />

UN TRAYECTO DE VÉRTIGO<br />

La trastienda del personaje<br />

Hijo de un pastor anglicano, Sharpe es en sí<br />

un personaje. Ha ejercido de profesor, político<br />

subversivo y fue encarcelado y expulsado de<br />

Sudáfrica por montar una obra contra el<br />

Apartheid<br />

Con su habitual sentido del humor en<br />

Los Grope trata sobre una antigua familia<br />

inglesa, de Northumberland, un matriarcado<br />

de mujeres «muy feas».<br />

Tom Sharpe insiste en querer deshacer<br />

algunas de las interpretaciones que han realizado<br />

de la obra varios críticos literarios<br />

quienes han tachado la obra de misógina<br />

porque su carga irónica la suelta sobre una<br />

<strong>Levante</strong> EL MERCANTIL VALENCIANO<br />

«Que la RAE reconociera la palabra<br />

«berlanguiano» sería uno de los<br />

mejores homenajes; los rótulos de<br />

calles están bien, pero son pasajeros»<br />

da incluida de firmas, para que la palabra<br />

berlanguiano o similar se acepte,<br />

aquí estoy para encabezarla y encargarme<br />

de promover su admisión académica<br />

en el diccionario. Sería uno de los mejores<br />

homenajes —y el más duradero quizás—<br />

que podamos ofrecerle a nuestro<br />

paisano tan internacional. Magistral<br />

(casi) siempre. Y de paso hay que animar<br />

a los académicos a ir más al cine. Vale la<br />

pena: habrá entonces nuevas y mejores<br />

palabras. Todos saldremos ganando, al<br />

tiempo que se hace justicia con este universal<br />

valenciano. Se lo merece. Y en vida<br />

del propio Berlanga, más aún. Los rótulos<br />

en unas calles están bien, pero son<br />

pasajeros mientras que el habla permanece<br />

y se transmite fácilmente. ¿Vale berlanguiano?<br />

Aquí va mi nombre.<br />

pd <strong>Posdata</strong><br />

Editorial Prensa Valenciana, S. A.<br />

levante.posdata@epi.es<br />

EFE<br />

estipe en la que son<br />

las mujeres las que<br />

manda y llevan los<br />

pantalones. Pero él<br />

sostiene que «no<br />

es ni un libro feminista<br />

ni un libro antifeminista».<br />

El escritor británcio<br />

mantiene<br />

que cuando empezó<br />

a escribirlo no<br />

sabía cómo continuaría<br />

el argumento<br />

y precisa<br />

que, de hecho, en<br />

esta novela hay dos<br />

narraciones diferentes<br />

que «en un<br />

momento dado<br />

acabaron mezclándose».<br />

Sobre las diferentesgeneraciones<br />

que aparecen<br />

en el texto, que van<br />

de la época de los<br />

vikingos hasta la<br />

actualidad, Sharpe<br />

dice que es «lo menos<br />

familia que me<br />

pueda imaginar»,<br />

con una mujer que<br />

quiere ser violada<br />

por un guerrero vikingo,<br />

muy alto y<br />

pelirrojo. En desacuerdo,<br />

también, con la aseveración de<br />

que algunas de las féminas que aparecen<br />

son monstruosas, afirma que «tiene experiencia<br />

con mujeres monstruosas y no<br />

son divertidas», y añade que «más experiencias<br />

monstruosas he tenido con hombres<br />

que con mujeres». Asimismo, aclara<br />

que escribe novelas cómicas, satíricas,<br />

«cuyo objetivo principal es divertir a la gente<br />

que tiene una vida gris».<br />

Pese a llevar muchos años afincado en<br />

España, Sharpe no olvida sus orígenes británicos,<br />

ni tampoco a quien fue su presidenta<br />

más dura y estricta. Por ello continúa<br />

echando duras críticas a Margaret<br />

Thatcher . «No lo entiendo. La política es<br />

un misterio para mi. Creo que Obama es<br />

bueno, pero que merezca el Nobel es otra<br />

cosa», reflexiona en torno a la concesión<br />

del premio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!