26.04.2013 Views

Fenología y características funcionales de las plantas ... - Globimed

Fenología y características funcionales de las plantas ... - Globimed

Fenología y características funcionales de las plantas ... - Globimed

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Procesos y mecanismos<br />

Figura 5.7. Variación mensual <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> hojas y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> yemas apicales <strong>de</strong> Quercus faginea. Los datos<br />

<strong>de</strong> caída <strong>de</strong> hojas correspon<strong>de</strong>n al peso seco <strong>de</strong> <strong>las</strong> hojas recogidas en 10 trampas <strong>de</strong> 19 cm <strong>de</strong> diámetro situadas bajo<br />

los 10 individuos <strong>de</strong> estudio. Los datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> yemas correspon<strong>de</strong>n al peso seco medio <strong>de</strong> una yema obtenido<br />

pesando individualmente cada yema <strong>de</strong> tres réplicas <strong>de</strong> 10 yemas cada una. Las yemas se recolectaron al azar en<br />

<strong>las</strong> ramas <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> árboles adultos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> estudio (Huesca: Agüero a 740 m). Las muestras se recogieron<br />

entre abril <strong>de</strong> 1997 y marzo <strong>de</strong> 1998. La zona sombreada <strong>de</strong> la gráfica indica el período en que los árboles <strong>de</strong> la población<br />

disponían, por lo menos, <strong>de</strong>l 5 % <strong>de</strong> hojas senescentes.<br />

ción <strong>de</strong>l follaje nuevo, ya que así facilitan la rehidratación necesaria para la brotación (Borchert<br />

1994a) y evitan la excesiva superposición <strong>de</strong> follaje transpirante. En la segunda, la<br />

senescencia <strong>de</strong>be producirse al <strong>de</strong>sarrollarse el nuevo follaje, ya que con ello resulta mucho<br />

más eficiente la transferencia <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> <strong>las</strong> hojas viejas a <strong>las</strong> nuevas (Olivares 1997). En<br />

realidad <strong>las</strong> <strong>plantas</strong> leñosas presentan todo tipo <strong>de</strong> picos <strong>de</strong> abscisión producidos en torno al<br />

período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los dolicob<strong>las</strong>tos (Longman y Jeník 1987), por lo que es muy probable<br />

que ambas hipótesis sean perfectamente compatibles. En los trópicos, la brotación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

yemas <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> especies requiere la hidratación previa <strong>de</strong> tallos y yemas inducida por<br />

la pérdida <strong>de</strong>l follaje viejo (Borchert 1994b) y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> competencia<br />

e inhibición ejercidos por <strong>las</strong> hojas viejas (Addicott 1978). Sin embargo, en la región Mediterránea<br />

la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos contenidos en <strong>las</strong> hojas viejas parece ser más importante<br />

para la formación <strong>de</strong> nuevos dolicob<strong>las</strong>tos que el consumo <strong>de</strong> agua producido por la superposición<br />

<strong>de</strong> dos o más cohortes <strong>de</strong> hojas, ya que dicha superposición se produce casi siempre<br />

en primavera, que suele ser el período <strong>de</strong> mayor disponibilidad hídrica <strong>de</strong>l año.<br />

Los nutrientes reabsorbidos durante la senescencia foliar pue<strong>de</strong>n suplir gran parte <strong>de</strong> los<br />

requerimientos nutricionales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> nueva biomasa (Chapin y Kedrowski 1983).<br />

Sin embargo, esta retranslocación pue<strong>de</strong> no estar totalmente ligada a la senescencia, ya que se<br />

produce en todo tipo <strong>de</strong> hojas durante los períodos <strong>de</strong> crecimiento intenso y en otros momentos<br />

<strong>de</strong>l año (Fife y Nambiar 1984).<br />

La hidratación y el potencial <strong>de</strong> turgencia celular son factores fundamentales para el crecimiento<br />

primario <strong>de</strong> <strong>las</strong> ramas (Hinckley et al. 1991). Los brotes que inician el crecimiento<br />

vegetativo precisan elevadas concentraciones <strong>de</strong> solutos para mantener, mediante ajuste<br />

osmótico, un alto potencial hídrico y una a<strong>de</strong>cuada hidratación <strong>de</strong> tallos y yemas en <strong>de</strong>sarrollo<br />

(Borchert 1994b). El crecimiento <strong>de</strong>l brote continúa mientras los potenciales hídricos <strong>de</strong>l<br />

tallo y <strong>de</strong>l xilema se mantienen más altos que el potencial hídrico inducido por el crecimien-<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!