26.04.2013 Views

CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Fisiología Vegetal

CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Fisiología Vegetal

CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Fisiología Vegetal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CRECIMIENTO</strong> Y <strong>DESARROLLO</strong><br />

Una planta, para crecer, necesita luz, CO 2 , agua y elementos minerales, incluido el nitrógeno, del suelo.<br />

Con todos estos elementos, la planta fabrica materia orgánica, convir>endo materiales sencillos en los<br />

complejos compuestos orgánicos de que están compuestos los seres vivos.<br />

La planta no se limita a aumentar su masa y su volumen, sino que se diferencia, se desarrolla, adquiere una<br />

forma y crea una variedad de células, tejidos y órganos. ¿Cómo puede una sola célula, el zigoto, ser el<br />

origen de las variadísimas partes ─ vástago, raíz, flor, fruto, semilla ─ que componen el extraordinario<br />

individuo conocido como una "planta normal"?<br />

El desarrollo normal depende de la conjunción de numerosos factores internos y externos. Los principales<br />

factores internos son los compuestos químicos llamados fitorreguladores. Algunos factores externos ─ luz,<br />

temperatura, longitud del día, gravedad, y otros , también afectan al desarrollo de las plantas.<br />

Definición de fitorregulador: Compuesto orgánico sinte6zado en una parte de la planta y que se<br />

transloca a otra parte donde, a muy bajas concentraciones, provoca una respuesta fisiológica.


Se conocen cinco grupos principales de fitorreguladores: las auxinas, las citocininas, las giberelinas, el<br />

e/leno y el ácido abscísico.


¿Cómo actúan las fitorreguladores? Dos mecanismos generalmente aceptados:<br />

1.-­‐ La hormona atraviesa la membrana celular de la célula y alcanza el citoplasma. Allí se une a una molécula<br />

adecuada (receptor) y forma un complejo hormona-­‐receptor. A par>r de aquí, el complejo puede disociarse o<br />

puede entrar en el núcleo como tal y afectar a la síntesis de los ARNm. Esta efecto sobre la transducción es lo<br />

que produce la respuesta fisiológica.<br />

2.-­‐ La hormona se une a un receptor de membrana en la célula. La unión hormona-­‐receptor produce en este<br />

úl>mo un cambio conformacional que conduce a una cascada interna de reacciones citoplásmicas que pueden<br />

producir efectos muy variados: nuevas ac>vidades enzimá>cas, modificación de procesos metabólicos,<br />

inducción de síntesis de ARNm, etc.


LAS AUXINAS<br />

El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos que es>mulan la<br />

elongación de las células. La existencia de auxinas fue demostrada por F. W. Went en 1928 mediante un<br />

sencillo e ingenioso experimento, que consiste a grandes rasgos en lo siguiente: a varias plántulas de<br />

avena recién brotadas del suelo se les cortaba la punta, que con>ene una vainita llamada colep>lo;<br />

después del corte, la planta interrumpía su crecimiento. Si a alguna planta decapitada se le volvía a<br />

colocar la pun>ta, se notaba que reanudaba su crecimiento, indicando que en la punta de las plántulas<br />

de avena exisba una sustancia que la hacía crecer.


Experimentos de Went.<br />

(a) Went cortó los ápices de los coleop>los y los colocó<br />

en agar durante 1 hora.<br />

(b) El agar era luego cortado en pequeños bloques y cada<br />

uno de ellos se colocaba en un lado de los<br />

coleop>los decapitados de las plántulas.<br />

(c) Las plántulas, que se mantenían en oscuridad durante<br />

la experiencia, se curvaban entonces hacia el lado<br />

opuesto a donde se había colocado el bloque de<br />

agar<br />

(d). A par>r de estos resultados, Went concluyó que la<br />

"influencia" que causaba la curvatura en la plántula<br />

era un compuesto químico y que se acumulaba en el<br />

lado opuesto a la zona iluminada.<br />

(e) La curvatura es el resultado de la influencia de la<br />

hormona auxina. Su efecto es el de promover el<br />

alargamiento celular. En el experimento de Went, las<br />

moléculas de auxina (pun>tos negros) se<br />

transfirieron primero al agar y luego, mediante los<br />

cubitos de agar, a un lado del brote de la plántula.<br />

Con estos experimentos, Went demostró que el ápice del coleop>lo ejerce sus efectos mediante un esbmulo<br />

químico (es decir, una hormona), más bien que con un esbmulo esico. Este esbmulo comenzó a conocerse con el<br />

nombre de auxina, término creado por Went a par>r de la palabra griega auxein, "aumentar".


Biosíntesis del Acido Indolacé>co<br />

Como puede verse en el esquema, el AIA se parece mucho al aminoácido triptófano, y probablemente es<br />

éste el precursor del AIA formado en la planta viva, aunque se conocen cuatro vías de formación del AIA<br />

cada una de ellas con un intermediario dis>nto. Diferentes grupos de plantas emplean dis>ntas rutas para<br />

producir AIA a par>r del triptófano. Además, algunas plantas, tales como el maíz (Zea mays) emplean<br />

dis>ntas rutas según su estado de desarrollo.


Efectos fisiológicos producidos por las auxinas.<br />

• Es>mula la elongación celular.<br />

• Es>mula la división celular en el Cambium.<br />

• Es>mula la diferenciación celular en el xilema y floema.<br />

• Es>mula el enraizamiento de varetas y esquejes.<br />

• Provoca el fototropismo y geotropismo.<br />

• Inhibe el crecimiento de las yemas laterales (dominancia apical)<br />

• .<br />

• Inhibe o promueve (vía e>leno) la abscisión de hojas y frutos<br />

• Retrasa la maduración de los frutos.<br />

• Promueve (vía e>leno) la femeneidad en flores dioicas.<br />

• Es>mula la producción de e>leno.


Las auxinas y el alargamiento celular.<br />

(a) Con el esbmulo luminoso, la auxina se desplaza<br />

hacia el lado oscuro del tallo.<br />

(b) Con lo que aumenta la concentración de la<br />

hormona en ese lado.<br />

(c) En estas células, la mayor concentración de auxina<br />

es>mula el transporte de H + del citoplasma a la<br />

pared celular (flechas negras curvas). La acidez<br />

que se origina ac>va una enzima de la pared<br />

celular que rompe los enlaces puente entre las<br />

moléculas de celulosa, con lo que la plas>cidad de<br />

la pared se ve aumentada. El agua que entra por<br />

ósmosis en la vacuola celular hace aumentar la<br />

turgencia (flechas azules ver>cales).<br />

(d) La célula se alarga.<br />

e) Las células situadas en el lado iluminado no se<br />

alargan .<br />

(f) Como resultado, el brote se curva hacia la luz.


Las Auxinas y la dominancia apical en Coleus.<br />

(a) La auxina que se sinte>za en el meristemo apical se difunde hacia abajo, reprimiendo el<br />

crecimiento de las yemas axilares. Cuanto mayor sea la distancia entre el ápice y la yema axilar,<br />

menor será la concentración de auxina, y menor será la represión sobre la yema.<br />

(b) (b) Si el meristemo apical se corta, eliminándose la producción de auxina, las yemas axilares quedan<br />

desinhibidas y comienzan a crecer vigorosamente.


La auxina promueve el desarrollo de raíces laterales.<br />

La auxina, en can>dades pequeñísimas, puede es>mular el crecimiento de las raíces. No obstante, en<br />

can>dades algo mayores, inhibe el crecimiento de las raíces primarias, aunque puede promover la formación<br />

de nuevas raíces secundarias. Es>mula el desarrollo de las raíces adven>cias y por esta razón se emplean<br />

comercialmente para es>mular la formación de raíces en esquejes, especialmente en el cul>vo de plantas<br />

leñosas<br />

Esquejes de flor de Pascua (Ilex opaca). Desarrollan<br />

fácilmente raíces en el extremo de los tallitos<br />

cuando sus bases son tratadas con auxinas. El<br />

extremo de los tallos se sumerge durante 5<br />

segundos en soluciones conteniendo 50% de etanol<br />

y 0.01% (A) y 0.5% (B) de ácido namalénacé>co,<br />

NAA (una auxina sinté>ca).<br />

El pecíolo de la hoja de saintpaula (izquierda) se ha<br />

colocado en una solución de auxina sinté>ca durante<br />

10 días antes de tomar la fotograea. El pecíolo de la<br />

hoja de la derecha ha estado en agua pura. Se observa<br />

el crecimiento de raíces adven>cias en el pecíolo de la<br />

izquierda. Los jardineros emplean preparados de<br />

hormonas inductoras de enraizamiento que con>enen<br />

auxinas para es>mular el desarrollo de las raíces.


¿Cómo actúan la auxinas?<br />

Posibles etapas en la acción de la auxina.<br />

(1) El AIA se enlaza a un receptor de membrana<br />

específico (señalado en la membrana plasmá>ca).<br />

(2) el complejo AIA-­‐receptor interactúa con otros<br />

ligandos, iniciando una cadena de eventos<br />

bioquímicos.<br />

(3) las bombas de protones de la membrana se<br />

ac>van, acidificando la pared celular y causando su<br />

debilitamiento.<br />

(4) se es>mulan la síntesis y secreción de los<br />

componentes de la pared celular.<br />

(5) proteínas reguladoras migran desde el citosol al<br />

núcleo.<br />

(6) estas proteínas se enlazan a sus si>os<br />

reguladores en genes específicos, es>mulando la<br />

transcripción.<br />

(7) la traducción de los ARNm regulados por auxina<br />

conducen a proteínas que intervienen en el<br />

crecimiento celular.


LAS GIBERELINAS<br />

Los agricultores japoneses fueron los primeros en observar un fenómeno consistente en la elongación<br />

anormal del tallo en las plántulas de arroz. Estas plantas eran endebles y macilentas, y se quebraban con<br />

facilidad y eran estériles. Los japoneses dieron a esta enfermedad el nombre de "Bakanae" (enfermedad<br />

loca de las plántulas). En 1898, Hori descubrió el agente causal de esta enfermedad que resultó ser un<br />

patógeno fúngico del género Fusarium.<br />

En el mismo año (1926) en que Went realizaba sus primeros experimentos con bloques de agar, E.<br />

Kurosawa, en el Japón, descubrió que la causa de estos síntomas era una sustancia química producida<br />

por Giberella fujikuroi, un hongo parásito de las plántulas lo que produjo cierta controversia con el<br />

descubrimiento de Hori. Esta sustancia recibió el nombre de giberelina.<br />

En 1931, Wollenweber aclaró la controversia al concretar la correcta taxonomía del patógeno. Este era<br />

Fusarium moniliforme Sheld, que es el estado asexual o imperfecto del ascomiceto Gibberella fujikuroi<br />

(Saw.).<br />

En 1955, los cienbficos norteamericanos aislaron a par>r de G. fujikuroi, además de la giberelina A, un<br />

nuevo compuesto al que llamaron giberelina X. Los cienbficos japoneses descubrieron al mismo >empo<br />

que la llamada giberelina A era una mezcla de tres moléculas que ellos llamaron GA 1 , GA 2 y GA 3 . La<br />

giberelina X, la GA 3 y el ácido giberélico resultaron ser el mismo compuesto.<br />

Desde aquel entonces se han aislado giberelinas de muchas especies de plantas superiores, y, en general,<br />

en el momento presente se cree que existen en todas las plantas superiores. Actualmente hay más de 90<br />

giberelinas aisladas de tejidos vegetales, que han sido iden>ficadas químicamente. Varían algo en<br />

estructura y también en ac>vidad. La mejor conocida del grupo es la GA 3 (ácido giberélico), producida por<br />

el hongo cuya ac>vidad fue descubierta por Kurosawa.


Tres de las más de 65 giberelinas que han sido aisladas de fuentes naturales. El ácido giberélico (GA3)<br />

es la más abundante en hongos y la biológicamente más ac>va en muchos test. Las flechas indican<br />

las diferencias estructurales menores que dis>nguen los otros dos ejemplos de giberelinas, la GA7 y<br />

la GA4.


Efectos fisiológicos producidos por las Giberelinas.<br />

• Inducción del alargamiento de entrenudos en tallos al es>mular la división y la elongación celular.<br />

• Sus>tución de las necesidades de frío o de día largo requeridas por muchas especies para la floración<br />

• Inducción de la partenocarpia en algunas especies frutales.<br />

• Eliminación de la dormición que presentan las yemas y semillas de numerosas especies.<br />

• Es>mulan la producción de a-­‐amilasa durante la germinación de los granos de cereales.<br />

• Retraso en la maduración de los frutos.<br />

• Induce masculinidad en flores de plantas monoicas.<br />

• Pueden retrasar la senescencia en hojas y frutos de cítricos.


Sus>tución de las necesidades de frío o de día largo requeridas<br />

por muchas especies para la floración<br />

(A) Las coles, una planta de día largo, permanece como<br />

planta en roseta durante los días de >po día corto y<br />

sólo espigará después de haber pasado por una época<br />

de días de >po día largo.<br />

(B) (B) Sin embargo, la aplicación exógena de giberelinas<br />

induce el espigamiento y la floración sin necesidad de<br />

haber sido es>mulada naturalmente por días >po día<br />

largo.


Las Giberelinas y el desarrollo del fruto.<br />

Al igual que la auxina, las giberelinas pueden ocasionar el<br />

desarrollo de frutos partenocárpicos, como por ejemplo,<br />

manzanas, grosellas, pepinos, y berenjenas. En algunos<br />

frutos, como la mandarina, la almendra y el melocotón, las<br />

giberelinas favorecen la partenocarpia, mientras que la<br />

auxina se muestra inefec>va.<br />

La principal aplicación de las giberelinas es, sin embargo, en<br />

la producción de uvas de mesa. En algunos países, se aplican<br />

anualmente grandes can>dades de ácido giberélico sobre<br />

ciertas variedades de uva (Vi;s vinifera). Estos tratamientos<br />

producen racimos llenos de uvas de mayor tamaño


Acción del ácido Giberélico (GA 3 ) en semillas de cebada.<br />

(1) Las giberelinas son sinte>zadas por el coleop>lo y el<br />

escutelo del embrión y liberadas en el endospermo.<br />

(2) Las giberelinas difunden hacia la capa de aleurona.<br />

(3) Las células de la capa de aleurona son inducidas a<br />

sinte>zar y segregar enzimas (a-­‐amilasas y otras hidrolasas)<br />

en el endospermo amiláceo.<br />

(4) El almidón y otros polímeros son degradados a pequeñas<br />

moléculas.<br />

(5) Los solutos liberados (monómeros) son transportados<br />

hacia el embrión donde son absorbidos y u>lizados para el<br />

desarrollo del embrión.


Aplicaciones comerciales de las Giberelinas.<br />

Las Giberelinas >enen diversas aplicaciones comerciales relacionadas con los efectos que >enen sobre<br />

el crecimiento de los tallos o la formación de frutos. Entre ellas se encuentran:<br />

• La aplicación de giberelinas en uvas sin semillas provoca un aumento del tamaño de la uva al aumentar<br />

el espacio entre granos por es>ramiento de la branca.<br />

• Los inhibidores de la síntesis de giberelinas son u>lizados en floricultura para disminuir el crecimiento<br />

de ciertas especies, para evitar el encamado de cereales o la altura excesiva de frutales.<br />

• También, la u>lización de una mezcla de benciladenina (una citocinina) y GA 4+7 produce la elongación<br />

del fruto en las manzanas y se u>liza para modificar la forma de las manzanas >po Delicius bajo<br />

determinadas circunstancias.<br />

• En los cítricos, la aplicación de giberelinas retrasa la senescencia, por lo que los frutos pueden dejarse<br />

más >empo en el árbol retrasando así su comercialización.<br />

• El incremento en la producción de enzimas hidrolí>cos (α-­‐amilasa, fundamentalmente) se emplea<br />

comercialmente para incrementar la producción de malta a par>r de la cebada como paso previo a la<br />

fermentación.<br />

• El tratamiento con giberelinas puede incrementar la producción de caña de azúcar unas 20 ton por<br />

acre y la producción de azúcar en unas 2 ton por acre. Este incremento se debe a la elongación de los<br />

entrenudos durante el invierno.


LAS CITOCININAS<br />

El descubrimiento de la auxina es>muló a muchos inves>gadores a buscar otros >pos de compuestos<br />

químicos que regulasen el crecimiento debido a que, al igual que ocurre en los animales, parecía<br />

improbable que el crecimiento y desarrollo de las plantas estuviese regulado sólo por una hormona.<br />

La búsqueda se concentró, especialmente, en hormonas que regulasen la división celular. Estos<br />

compuestos se han encontrado en todas las plantas, par>cularmente en los tejidos que se dividen de<br />

forma ac>va como meristemas, semillas en germinación, frutos en maduración y raíces en desarrollo.<br />

Estas hormonas se llamaron citocininas (de “citocinesis”) o citoquininas. Los estudios sobre la acción<br />

de las citocininas en la división celular han demostrado que son necesarias en algunos procesos<br />

posteriores a la replicación del ADN pero anteriores a la mitosis.<br />

Existe una gran similitud entre la purina adenina y algunas<br />

citocininas. La kine>na y la 6-­‐benzilamino-­‐purina (BAP) son<br />

citocininas sinté>cas comúnmente usadas.


Efectos fisiológicos producidos por las Citocininas.<br />

• Es>mulan la división celular.<br />

• Es>mulan la diferenciación celular (iniciación de tallos/formación de yemas) en cul>vo de<br />

tejidos.<br />

• Es>mulan el desarrollo de las yemas laterales. Contrarresta la dominancia apical.<br />

• Es>mulan la expansión foliar debido al alargamiento celular.<br />

• Retrasan la senescencia foliar al es>mular la movilización de nutrientes y la síntesis de<br />

clorofila.<br />

• Eliminación de la dormición que presentan las yemas y semillas de algunas especies.<br />

• Es>mulan la formación de tubérculos en patatas.


La relación Auxina/Citocinina regula la morfogénesis en cul/vos de tejidos.<br />

Esquema del control de la diferenciación celular<br />

ejercido por la interacción de la auxina con las<br />

citocininas.<br />

Las piezas de los tejidos de la médula del tabaco se<br />

cul>varon asép>camente en un medio nutri>vo<br />

(cul>vo de tejidos) completando varias con varias<br />

concentraciones de dos hormonas.<br />

Según las proporciones rela>vas de auxina y<br />

citocinina, el callo de varias especies de plantas<br />

con>nuará creciendo como tejido sin diferenciar, y<br />

podrá formar raíces o formar yemas y tallos.


Las Citocininas retrasan la senescencia (envejecimiento).<br />

Efecto de las citoquininas sobre la senescencia en hojas.<br />

La aplicación de citoquininas a la hoja de la derecha,<br />

procedente de una plántula de judía (Phaseolus vulgaris),<br />

inhibe su senescencia normal. Comparar con el aspecto de la<br />

hoja de la izquierda, que no fue tratada con la hormona.<br />

Las hojas de cadillo (Xanthium strumarium), por ejemplo,<br />

cuando son arrancadas y dejadas en agua del grifo, se<br />

vuelven amarillentas en el término de unos 10 días. Si se<br />

añade una pequeña can>dad de kine>na (10 mg por litro) al<br />

agua, se conserva gran parte de la clorofila y, en<br />

consecuencia, la apariencia fresca de la hoja.<br />

Si las hojas arrancadas son rociadas con soluciones de<br />

kine>na, las zonas mojadas permanecen verdes, mientras<br />

que el resto de la hoja se amarillea. No obstante, si la hoja<br />

rociada con citocininas con>ene aminoácidos radiac>vos<br />

marcados con 14 C, se puede ver que los aminoácidos<br />

emigran hacia las zonas que han sido tratadas con<br />

citocininas.


Modo de acción de las Citocininas<br />

Desde el primer aislamiento de citocininas a par>r de muestras de ácidos nucleicos, los fisiólogos<br />

vegetales han sospechado siempre que estas hormonas han de estar de algún modo relacionadas<br />

con los ácidos nucleicos.<br />

Cuando Holley y sus colaboradores desvelaron por primera vez la estructura de una molécula de<br />

ARNt, se encontraron con que la molécula contenía un cierto número de bases abpicas. Más tarde<br />

se descubrió que en algunos >pos de ARNt la citocinina natural i 6 Ade ( 6 N-­‐isopenteniladenina), que<br />

es a su vez una base abpica, está incorporada en la molécula.<br />

La i 6 Ade se encuentra, por ejemplo, en las moléculas de ARNt para la serina y para la >rosina, en las<br />

cuales está ubicada inmediatamente junto al an>codón. Sin embargo, todavía no se sabe si su<br />

presencia o su ubicación en moléculas de ARNt está relacionada con su ac>vidad promotora de la<br />

división celular. Se conoce que el úl>mo efecto de las citocininas implica cambios en la expresión<br />

génica, probablemente a nivel transcripcional.<br />

Modos de acción:<br />

Regulan la síntesis proteica.<br />

Afectan las etapas post-­‐transcripcionales en algunas especies.<br />

Su presencia en los ARNt pueden regular la síntesis proteica.


EL ETILENO<br />

El e>leno es un compuesto que se conoce desde la an>güedad y se sabían sus efectos sobre el crecimiento<br />

mucho antes de que se le relacionase con la auxina; desde entonces era considerado ya como una<br />

fitohormona.<br />

El e>leno fue usado en la prác>ca desde el an>guo Egipto, en donde se trataban con gas los higos para<br />

es>mular su maduración. En la an>gua China se quemaba incienso en locales cerrados para incrementar la<br />

maduración de las peras.<br />

La historia botánica del e>leno, un hidrocarburo sencillo (H 2 C=CH 2 ), se remonta al siglo pasado, cuando las<br />

ciudades se iluminaban con lámparas de gas. En Alemania, se demostró que el gas que se perdía desde las<br />

lámparas de gas era el principal causante de la defoliación que ocurría en los árboles que se encontraban en<br />

las calles. Como el gas comenzó a usarse de modo intensivo para la iluminación de las calles, este fenómeno<br />

fue registrado por muchos inves>gadores.<br />

El e>leno, aunque es un gas en condiciones normales de presión y temperatura, se disuelve en cierto grado<br />

en el citoplasma de las célula. Se considera como una hormona vegetal debido a que es un producto natural<br />

del metabolismo y a que interacciona con otras fitohormonas en can>dades traza. Los efectos del e>leno<br />

pueden ser apreciados par>cularmente durante períodos crí>cos del ciclo de vida de una planta como son<br />

la maduración de los frutos, abscisión de frutos y hojas, y la senescencia.


Efectos fisiológicos producidos por el E/leno.<br />

• Es>mula la maduración de los frutos.<br />

• Parece jugar un papel importante en la formación de raíces adven>cias.<br />

• Es>mula la abscisión de hojas y frutos.<br />

• Induce la feminidad en flores de plantas monoicas.<br />

• Es>mula la senescencia floral y foliar.<br />

• Induce epinas>a en hojas.


El Etileno y la maduración de los frutos.<br />

La maduración de los frutos comprende varios cambios (ver esquema). En los frutos carnosos baja el<br />

contenido en clorofila, pudiéndose formar otros pigmentos, causantes del cambio de color del fruto. Al<br />

mismo >empo, se ablanda la parte carnosa del fruto. Ello es el resultado de la diges>ón enzimá>ca de la<br />

pec>na, componente principal de la lámina media.<br />

Cuando la lámina media se debilita, las células pueden deslizarse unas sobre otras. También durante este<br />

período, los almidones y los ácidos orgánicos o, como en el caso del aguacate (Persea americana), los<br />

azúcares son metabolizados a lípidos. A consecuencia de estos cambios, los frutos se vuelven grandes y<br />

sabrosos y, por tanto, atrac>vos para los animales que los comen y que, indirectamente, diseminan las<br />

semillas.


Durante la época de maduración de muchos frutos ─incluyendo tomates, aguacates y peras─ hay un gran<br />

incremento en la respiración celular, manifestado por un mayor consumo de oxígeno. Esta fase se conoce<br />

como climaterio, y los frutos que la desarrollan, frutos climatéricos. (Los frutos que muestran una<br />

maduración gradual, tales como los cítricos, uvas, y fresas, se denominan frutos no climatéricos)<br />

Cuando frutos climatéricos inmaduros se tratan con e>leno, se acelera el comienzo del climaterio. Cuando<br />

frutos no climatéricos se tratan de la misma forma, la magnitud de la tasa respiratorio se incrementa en<br />

función de la concentración de e>leno, pero el tratamiento no dispara la producción endógena de e>leno y<br />

por lo tanto no se acelera la maduración.<br />

Un descenso en el oxígeno disponible suprime la respiración celular, razón por la cual las frutas y<br />

verduras se "conservan" más cuando son guardadas en bolsas de plás>co. El frío también la suprime, y<br />

en algunos frutos frena de una manera permanente del climaterio; de aquí que se aconseje a veces<br />

guardar los plátanos en la nevera.


En los primeros años de la década de 1900, muchos fru>cultores hacían un tratamiento para mejorar el color<br />

de los frutos cítricos, consistente en "curarlos" en un recinto con una estufa de queroseno. Durante mucho<br />

>empo se creyó que era el calor el causante de la maduración de los frutos. Fru>cultores ambiciosos que<br />

instalaron modernos equipos calefactores eléctricos constataron con pesar que no era así.<br />

Diversos experimentos han demostrado que los responsables son, en realidad, los productos resultantes de la<br />

combus>ón del queroseno. De estos gases producidos, el más ac>vo es el e>leno. Tan sólo una parte por<br />

millón de e>leno en el aire hace adelantar el comienzo del climaterio.<br />

Efecto del e/leno sobre la maduración de los<br />

frutos.<br />

La caja de tomates de la derecha fue<br />

mantenida durante 3 días en una habitación<br />

con una atmósfera que contenía 100 ppm de<br />

e>leno. La caja de la izquierda fue mantenida<br />

en una atmósfera normal, sin e>leno.


El E/leno y la abscisión.<br />

El e>leno promueve la abscisión (caída) de hojas, flores, y frutos en una gran variedad de especies. En las hojas,<br />

el e>leno probablemente dispara las enzimas (celulasas y poligalacturonasas) que causan la disolución de la<br />

pared celular asociada con la abscisión<br />

Esquema del balance hormonal durante la abscisión<br />

de una hoja.<br />

De acuerdo a este modelo, la auxina favorece la<br />

persistencia de la hoja durante la fase de<br />

mantenimiento. En la fase de inducción a la abscisión,<br />

el nivel de auxina disminuye, mientras que el nivel de<br />

e>leno aumenta.<br />

Estos cambios en el equilibrio hormonal, incrementan<br />

la sensibilidad de las células al e>leno, lo cual dispara<br />

los acontecimientos que aparecen en la fase de<br />

separación.<br />

Durante esta etapa, enzimas específicos segregados<br />

por las células hidrolizan los polisacáridos de la pared<br />

celular, lo cual conduce, finalmente, a la abscisión de<br />

la hoja.


Mecanismo de acción del etileno.<br />

La maduración de los frutos es el proceso más complejo de los regulados por el e>leno. La maduración<br />

comprende una serie de cambios metabólicos que se traducen en cambios en la textura del fruto, el<br />

color, y el sabor, así como otros cambios que conducen a la senescencia del fruto.<br />

El debilitamiento de las paredes celulares asociado con la maduración se correlaciona con un incremento<br />

en la ac>vidad celulasa y poligalacturonasa, que catalizan la hidrólisis de la celulosa y la pec>na, los<br />

principales componentes de la pared celular. Se ha comprobado que durante la maduración de algunos<br />

frutos, como el tomate o el aguacate, el e>leno produce la acumulación de ARNm que llevan la<br />

información para la síntesis de celulasa y poligalacturonasa.<br />

Estas observaciones nos indican que el e>leno regula la transcripción de los genes que dirigen la síntesis<br />

de las enzimas que digieren la pared celular


Usos comerciales del E/leno .<br />

El e>leno es una de las fitohormonas más ampliamente u>lizadas en agricultura. Las auxinas y el ACC<br />

pueden disparan la biosíntesis natural del e>leno y en algunos casos se emplean en la prác>ca agrícola.<br />

Debido a su alta velocidad de difusión, el e>leno es diecil de aplicar en el campo como gas, pero esta<br />

limitación se soslaya u>lizando algún compuesto que libere e>leno.<br />

El compuesto químico más ampliamente u>lizado es el ethephon o ácido 2-­‐cloroe>lfosfónico (nombre<br />

comercial Ethrel). El ethephon en solución acuosa es fácilmente absorbido y transportado al interior de la<br />

planta.<br />

Este compuesto libera e>leno lentamente lo que permite a esta fitohormona ejerces sus efectos. De esta<br />

manera, la aplicación de ethephon produce la maduración de manzanas y tomates, así como el cambio de<br />

color en cítricos, y acelera la abscisión de flores y frutos.<br />

También se emplea para promover la feminidad en cucurbitáceas, para prevenir la auto-­‐polinización e<br />

incrementar su producción.


EL ACIDO ABSCISICO<br />

En algunas ocasiones la supervivencia de la planta depende de su capacidad de restringir su crecimiento o sus<br />

ac>vidades reproductoras. Tras los primeros descubrimientos de hormonas productoras del crecimiento los<br />

fisiólogos vegetales empezaron a especular con la posibilidad de hallar hormonas controladoras del<br />

crecimiento de acción inhibitoria.<br />

En 1949 se descubrió que las yemas aletargadas del fresno y de la papa contenían grandes can>dades de<br />

inhibidores. Estos inhibidores bloqueaban la acción del AIA en coleop>los de avena. Cuando finalizaba el<br />

letargo de las yemas, descendía la proporción de inhibidores. Estos inhibidores llegaron a ser conocidos como<br />

dorminas.<br />

Durante la década de los años 1960, varios inves>gadores<br />

no>ficaron el descubrimiento, en hojas y frutos, de<br />

sustancias capaces de acelerar la abscisión. Una de ellas,<br />

que fue denominada abscisina, fue iden>ficada<br />

químicamente.<br />

En 1965 también fue iden>ficada una de las dorminas, y se<br />

vio que tanto la abscisina como la dormina correspondían a<br />

un mismo compuesto. Este compuesto se conoce<br />

actualmente como ácido abscísico (ABA).


Biosíntesis del Acido Abscísico<br />

El ABA es un compuesto que existe naturalmente en las<br />

plantas. Es un sesquiterpenoide (15 carbonos) que es<br />

parcialmente producido a par>r del ácido mevalónico en<br />

cloroplastos y otros plastos.<br />

Otros autores proponen una ruta biosinté>ca a par>r de<br />

la degradación de los carotenoides (40 carbonos).<br />

El ácido abscísico (ABA) se ob>ene principalmente de las<br />

bases ováricas de los frutos. El fruto del algodón<br />

(Gossypium) se caracteriza por proporcionarlo en gran<br />

can>dad. Las proporciones más elevadas de ABA se dan<br />

durante la época de la caída de los frutos.


Efectos fisiológicos producidos por el Acido Abscísico.<br />

• Es>mula el cierre estomá>co (el estrés hídrico dispara la síntesis de ABA).<br />

• Inhibe el crecimiento del tallo pero no el de las raíces; en algunos casos puede incluso inducirlo.<br />

• Induce en las semillas la síntesis de proteínas de almacenamiento.<br />

• Inhibe el efecto de las giberelinas de inducir la producción a a-­‐amilasa.<br />

• Induce y man>ene la latencia.<br />

• Induce la senescencia en hojas.<br />

• Induce la transcripción génica de inhibidores de proteasas en respuesta a heridas lo que explicaría su<br />

aparente papel en la defensa contra patógenos.


El Acido Abscísico y el control de la apertura estomá/ca.<br />

Actualmente, no existen muchos usos prác>cos para el ABA debido al escaso conocimiento de su fisiología<br />

y bioquímica. Sin embargo, el ABA puede tener una importancia enorme en el futuro de la agricultura,<br />

par>cularmente en zonas desér>cas. Hay razones para creer que la tolerancia de algunas plantas a<br />

condiciones de estrés, tales como la sequía, está directamente relacionada con su capacidad para producir<br />

ABA.<br />

Además, se sabe que el ABA puede causar el cierre de los estomas en algunas plantas, previniendo con ello<br />

la pérdida de agua por transpiración a través de las hojas y disminuyendo así los requerimientos hídricos<br />

de la planta.<br />

Las células oclusivas parecen tener unos receptores específicos para el ABA sobre la superficie exterior de<br />

su membrana plasmá>ca . La unión del ABA estos receptores regula la abertura de los canales iónicos<br />

membranales y la ac>vidad de las bombas de protones.


Modelo para la acción de ABA en las células oclusivas de los<br />

estomas.<br />

(1) El ABA se enlaza en un receptor, todavía sin caracterizar,<br />

situado en la membrana plasmá>ca. La unión del ABA a este<br />

receptor dispara una cascada de señales.<br />

(2) El ABA produce la apertura de los canales de Ca 2+ , y una<br />

despolarización temporal de la membrana.<br />

(3) Esta despolarización temporal promueve la apertura de los<br />

canales de C l-­‐ , que posteriormente despolarizan la membrana.<br />

(4) El ABA incrementa los niveles de IP3 (inositol 1-­‐4-­‐5<br />

triofosfato) .<br />

(5) El IP3 abre los canales de Ca 2+ dependientes de IP3,<br />

produciendo una liberación de calcio desde la vacuola.<br />

(6) El incremento del calcio citosólico ac>va la apertura de los<br />

canales de Cl -­‐ (de salida) e inhibe la de los canales de K + (de<br />

entrada). Este flujo neto de cargas nega>vas se traduce en una gran<br />

despolarización de la membrana.<br />

(7) El ABA causa un incremento en el pH citosólico.<br />

(8) Este incremento de pH produce la apertura de los canales de K +<br />

y la salida de K + al exterior. La turgencia de las células guarda<br />

disminuye por ello, y los estomas se cierran.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!