28.04.2013 Views

Aves Magacin

Aves Magacin

Aves Magacin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com


Diseño web<br />

Los artículos publicados son responsabilidad del autor.


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

REVISTA VIRTUAL<br />

TRIMESTRAL<br />

Directores:<br />

Mario Estrada<br />

Adrián Angulegui<br />

Coordinadores por sección:<br />

Canarios<br />

-Color: Alvaro Blasina<br />

-Porte: Lic. M. Estrada<br />

A. Angulegui<br />

-Canto: Lic. R. Ramirez<br />

Exóticos<br />

A.M.C.A.E.<br />

Silvestres<br />

J. C. Mazzulla<br />

Psitácidos<br />

Med. Vet.<br />

Dr. Hugo Marcantoni<br />

Pericos<br />

Ing. Yulier Ortuño Borroto<br />

Fotos<br />

Luis Vargas<br />

Conservacionismo<br />

-<strong>Aves</strong> Argentinas<br />

-Asociación Ornitológica del<br />

Plata<br />

Editorial<br />

Hola amigos de avesmagacin:<br />

Nuevamente con Uds. En esta primera parte del año<br />

2009 con una oferta por cierto sumamente<br />

interesante llena de noticias y agudos trabajos para<br />

acompañar a todos los amantes de la ornitología.<br />

Como novedad fundamental de este trimestre es que<br />

tenemos el anuncio del II CONGRESO DE CRÍA DE<br />

PSITÁCIDOS. Esta vez estaremos acompañados en<br />

tarea conjunta por TEMAIKÈN Y LA UNLaPlata. Un<br />

primer adelanto es la fecha de 7,8 y 9 de agosto de<br />

2009 para la realización del evento, que tendrá 3 días<br />

de duración y se llevará a cabo en Temaikèn, Escobar,<br />

Pcia. de Buenos Aires, Argentina.<br />

Los canaricultores tienen excelentes artículos para ver<br />

y leer en las tres ramas, redactados por Blasina.<br />

Ramirez y Castro Silva-C. Lemo.<br />

El cardenal amarillo es abordado por Hugo Soto, envío<br />

de nuestro querido José Mazzulla desde Uruguay.<br />

En esta sección tenemos también una perlita que nos<br />

envía Gastón A.Perez que logró híbridos de Sicalis<br />

Flaveola con canaria. Todo un dato, verdad?<br />

Los amigos de AMCAE, siempre presentes nos traen la<br />

Isabela del Japón negra bruna para los amantes de<br />

los exóticos.<br />

Yulier Ortuño Borroto desde Cuba nos trae los Pericos<br />

ingleses.<br />

El Sr. Roberto Ares nos ha enviado exquisitos trabajos<br />

de observación sobre aves, extractos de sus libros


Diseño web<br />

Nutrición y Veterinaria<br />

-Med. Vet. Dra. Rosana<br />

Mattiello<br />

-Med. Vet. Dr. Miguel Piscopo<br />

Rincón de consultas<br />

Coordinador:<br />

Rafael Zamora Padrón<br />

Biólogo- Especialidad<br />

Zoología - Conservador de<br />

Loro Parque y Loro Parque<br />

Fundación.<br />

Año 3- número 8<br />

Febrero de 2009<br />

Foto de tapa<br />

Grulla de Stanley.<br />

Bioparque Temaikèn.<br />

maravillosos que seguramente les va a encantar por<br />

la excelencia del trabajo y las preciosas imágenes.<br />

Podrán verlos en la sección conservacionismo.<br />

También aquí encontrarán un artículo sobre la Laguna<br />

de Guanacache (San Luis-Argentina).<br />

Nutrición y Veterinaria nos alimenta con dos artículos<br />

de sus coordinadores. La Dra. Matiello sobre<br />

alimentación de las aves y el Dr Píscopo sobre la<br />

viruela de las aves. Muy buenos desarrollos de ambos.<br />

Para los criadores de Psitácidos una novedad para los<br />

argentinos es la cría de su Cata, la popular catita que<br />

todos conocemos en Argentina, pero con la<br />

intervención de la mano del hombre, produciendo<br />

ejemplares preciosos mutados de colores fascinantes.<br />

Nos envía este trabajo Xavier Favoreu, desde<br />

Barcelona (España), y a quien conocimos en Buenos<br />

Aires y compartió momento con nosotros dejándonos<br />

el placer de sus conocimientos y la pasión por sus<br />

catas y muchas aves más.<br />

Aviornis, siempre nos aporta un muy buen trabajo.<br />

Esta vez la cría y cuidado de los Rálidos.<br />

El rincón de consultas se ve enriquecido por el envío<br />

de un video sobre el lorito que no podía caminar,<br />

Numero 7 de aves magacin) y que gracias a las<br />

terapéuticas brindadas por Rafael Zamora Padrón a<br />

través de avesmagacin, se pudo lograr un resultado<br />

positivo. En ese video podrán ver la evolución del<br />

caso. Recuerden que el rincón de consultas también<br />

es otro servicio gratuito de avesmagacin.<br />

Por supuesto sigue vigente y con demanda la sección<br />

clasificados que recomiendo para vuestras búsquedas<br />

y ofrecimientos.<br />

Todos aquellos que deseen se les envíen las<br />

novedades y la salida de futuros números les pedimos<br />

que nos envíen un correo con su nombre para ser<br />

avisado en su momento de la salida de la revista.<br />

Hemos entrevistado a un miembro del staff de<br />

Vilamazonia, de Barcelona, España, con el cual hemos<br />

compartido la entrevista de este número con<br />

interesantes datos de su experiencia y de<br />

Vilamazonia. Su visita a Argentina lo dejó a Carlés<br />

maravillado y a nosotros la satisfacción de haber<br />

confraternizado en los distintos lugares que


ecorrimos. Un saludo fraternal para él.<br />

Les ofrecemos muchas noticias de variados ámbitos<br />

que a Uds. seguramente les interesarán.<br />

Los números anteriores del 1 al 7 están a vuestra<br />

disposición en PDF para ser consultados y tenerlos en<br />

vuestros ordenadores.<br />

Todas las secciones tienen novedades importantes,<br />

pero se verán deleitados con la visita a criadero: El<br />

CRET de Temaikèn nos dejó una experiencia<br />

maravillosa que esperamos transmitirles lo más<br />

certeramente posible. Excelentes y abundantes fotos<br />

y un recorrido importante por todo el bioparque.<br />

Amigos. Un abrazo y hasta la próxima.<br />

Mario Estrada- Adrián Angulegui<br />

Por www.avesmagacin.com.ar


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Estimados Sres.<br />

Soy un aficionado todo lo relacionado con la ornitologia en general. Soy criador<br />

desde hace muchos años, pero solo con caracter de aficionado. Realmente los<br />

felicito por la publicacion. Me parece muy buena y a seguir adelante.<br />

Saludos cordiales<br />

Daniel Cerisola<br />

HOLA MI NOMBRE ES ALEJANDRO DE CORDOBA CAPITAL Y MI INTERES ES<br />

MUCHA SOBRA SU PAGINA PORQUE APRENDO MUCHO DE LO QUE AHI SE<br />

TRATAN DE ALGUNOS TEMAS. MI INTERES ES EN LOS PAJAROS SILVESTRES,<br />

MAS ALLA DE QUE CRIO CANARIOS ROLLER. ESTO NACIO HACE MUCHO DESDE<br />

CHICO EN LOS PAJAROS COMO JILGUEROS , BRASITAS O CABECITAS NEGRAS, Y<br />

HA IDO AUMENTANDO Y ME CAUSO CURIOSIDAD SOBRE EL ARTICULO DE<br />

SILVESTRES EN MENDOZA QUE ME GUSTO SABER QUE HAY CRIADEROS DE ESTE<br />

TIPO. Y SE DE BS AS QUE TAMBIEN EXISTEN. PERO EN CORDOBA NO SE PUEDE Y<br />

SE ENTIENDE LA CAUSA PERO YO LA VERDAD QUE TODAVIA NO LA ENTIENDO.<br />

SI QUEREMOS CONSERVAR LA FAUNA PORQUE NO DEJAR QUE EXISTAN ESTOS<br />

CRIADEROS. Y NO HACE FALTA SABER MUCHO DEL TEMA . PARA DARNOS<br />

CUENTA QUE EN MENOS DE 10 AÑOS NO VA HABER AVES SILVESTRES. PORQUE<br />

EN LA ACTUALIDAD ESCUCHO QUE TRAEN DE LA PAMPA DE 50 A 100<br />

CARDENALES AMARILLOS , 100 A 200 CARDENALES ROJOS, REY DEL BOSQUE<br />

ETC ETC.<br />

ENTONCES QUE ESPERAMOS? SI UNO LO DEJARAN TENER CRIADEROS.<br />

PONIENDO UNA CUOTA MENSUAL CON VETERINARIOS Y DEJANDO QUE LA GENTE<br />

LOS VISITE, SE LE PUEDA DEVOLVER EN ESTE CASO A CORDOBA AMBIENTE<br />

PARA QUE ELLOS PUEDAN REPOBLAR LAS ESPECIES, ESTO CAMBIARIA DE A<br />

POCO Y LOS QUE CAZAN ILEGALMENTE SE ENCONTRARIAN SIN PODER VENDER<br />

TAN FACILMENTE, PERO ESTAMOS EN ARGENTINA Y LAMENTABLEMENTE A NADIE<br />

LE IMPORTA DE LAS AUTORIDADES. Y AL QUE LE IMPORTA ESTA COMETIENDO<br />

UN DELITO. HAY MUCHO DE QUE HABLAR Y SOBRE TODO QUE HACER.... EN 10<br />

AÑOS CREO QUE HABLAREMOS QUE EXISTIO UNA AVE QUE HOY ESTA EXTINTA.<br />

DESDE YA MUCHAS GRACIAS.


Diseño web<br />

Sres. de avesmagacin; tengo sumo agrado en dirigirme a Uds. A fin de hacerles<br />

llegar mis cordiales saludos junto a una sentida felicitación por el desarrollo de<br />

esa revista cibernética, que sin duda viene a llenar un importante vacío en<br />

nuestro País.<br />

Un abrazo sentido al amigo Mario Estrada, junto a una felicitación al nuevo Juez<br />

Sr. Adrían Angulegui, asimismo les hago llegar augurios de un creciente éxito en<br />

ese emprendimiento.<br />

Nestor del Cueto


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

EL ZOO DE BUENOS AIRES LIBERO<br />

TORTUGAS MARINAS EN SAN CLEMENTE


Diseño web<br />

Dentro del marco del Programa de Investigación y Conservación de las Tortugas<br />

Marinas, la Fundación Mundo Marino y el Acuario del Jardín Zoológico de la<br />

Ciudad de Buenos Aires, liberaron hoy dos tortugas marinas en aguas de<br />

la Bahía de Samborombón y en cercanías de San Clemente del Tuyú.<br />

Tuyú, una tortuga cabezona, fue rescatada hace un mes por pescadores de San<br />

Clemente del Tuyú. Ha sido instrumentada con un equipo de seguimiento satelital<br />

que nos permitirá conocer en forma diaria su posición geográfica durante el<br />

transcurso del próximo año y medio. Esto nos facilitará además, incrementar<br />

los conocimientos científicos existentes sobre las tortugas marinas en<br />

nuestro país; pudiendo implementar a mediano plazo adecuadas medidas<br />

de conservación que sirvan para protegerlas. Este es el cuarto equipo de<br />

seguimiento satelital que el Jardín Zoológico de la Cdad. de Buenos Aires, en<br />

cooperación con la Reserva Natural de Usos Múltiples de Bahía Blanca (OPDS) y la<br />

Fundación Mundo Marino, han colocado en la Argentina desde febrero del 2008.<br />

Junto a Tuyú, se liberó también a Iris, una tortuga verde juvenil que ha sido<br />

rehabilitada. Finalmente, y tras recuperarse de una infección de piel generalizada<br />

que demandó varios meses de cuidados veterinarios, la tortuga verde “Iris”,<br />

junto a la tortuga cabezona “Tuyú”, regresaron nuevamente al mar.<br />

Ana Maria Pirra<br />

Gerente de Prensa, RR.PP e Institucionales<br />

Zoológico de Buenos Aires<br />

Cel 155-460-9682 Cel: 116-990-1191 Nextel: 603*5604<br />

Gloria Montanaro Cel: 116-990-1292 ID Nextel: 603*5611


GACETILLA DE PRENSA<br />

Seminario Naturaleza Amenazada<br />

Experiencias recientes de los expertos argentinos en especies y ambientes en<br />

peligro.<br />

Lugar: sede de <strong>Aves</strong> Argentinas, Matheu 1248, Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

Días: 25 al 27 de marzo de 2009<br />

Horario: 19 a 21.<br />

Organizado por la Escuela Argentina de Naturalistas, el principal proyecto<br />

educativo de <strong>Aves</strong> Argentinas, que es auspiciada por de la Administración de<br />

Parques Nacionales y declarada de interés ambiental por la Ciudad Autónoma de<br />

Buenos Aires.<br />

Gratuito, sólo hace falta inscribirse previamente en <strong>Aves</strong> Argentinas.<br />

Destinado a observadores de aves, estudiantes y profesionales de biología y<br />

agronomía, naturalistas, productores agropecuarios, amantes de la vida silvestre.<br />

Se entregan certificados de asistencia a quienes concurran los tres días.<br />

Los contenidos del seminario son un complemento de la carrera de naturalistas.<br />

Para los interesados en el tema, resulta ideal asistir previamente a la materia<br />

“Especies en peligro”, que se cursa entre el 6 de marzo y el 3 de abril en <strong>Aves</strong><br />

Argentinas.<br />

Informes e inscripción: educación@avesargentinas.org.ar, (011) 4943-7216<br />

interno 107.<br />

EXPOTUCRA 2009<br />

Primera Exposición de promoción y venta de los mejores ejemplares de<br />

Tandil (segundo puesto en FAC dentro de la Union Canaricultores Bonaerenses,<br />

UCB).<br />

Del 2 al 5 de abril de 2009.<br />

Lugar: Quinta La Florida. Ruta 226 y Aeronáutica Argentina. Ciudad de Tandil<br />

provincia de Buenos Aires. Lugar otorgado por la Secretaria de Desarrollo<br />

Social, Municipalidad de Tandil.<br />

Email para consultas: dcolectora@biotecnicas.com.ar<br />

Teléfonos para consultas: 02293 15492471 Diego Díaz Cazón o al 02293<br />

15331709 Horacio Granero<br />

Venta de ejemplares premiados 07 y pichones 08<br />

OPORTUNIDADES<br />

1. Venta total del plantel de Fabián Valderrey.<br />

2. Stand completos de ventas de implementos de canaricultura:<br />

Alpiste, mijo, colza, mezcla, jaulas, sabot , productos de Biotécnicas Argentina.<br />

Atención a los visitantes:<br />

Café, mate y bizcochitos todo el día (los pone TUCRA)<br />

Parrilla y bebidas: servicio disponible todo el día.


Cena de clausura: sábado a la noche (30$ por persona).<br />

Reservas de lugares económicos para dormir.<br />

ACTIVIDADES<br />

Reuniones de intercambio de conocimientos sobre variedades, manejo y<br />

alimentación para el día viernes a los canaricultores que se anoten. Horarios a<br />

confirmar.<br />

ACTIVIDADES LOCALES<br />

Invitación a escuelas con charlas formativas sobre cómo se lleva adelante<br />

una producción familiar de canarios y cómo se aplican estos conceptos como<br />

formación para llevar adelante otras actividades productivas. También se hace<br />

extensivo a hijos de visitantes.<br />

Saludamos a usted atentamente<br />

COMISIÓN DIRECTIVA DE TUCRA<br />

Abierto UCRA<br />

Hembras 2008, Machos 2007 y 2008, todas las categorías (Color,<br />

Porte, Híbridos, Exóticos, Silvestres, etc.).<br />

Derecho de piso $7.-, Cierre de inscripción 20 de Abril 2009, Jura 2 de Mayo<br />

de 2009.<br />

Consultas: Sr Gustavo Montans Tel.: 155428-5623 ID 572* 1395


GACETILLA DE PRENSA<br />

Curso árboles nativos de la Argentina y sus relaciones con las aves<br />

silvestres<br />

Un curso para descubrir la diversidad arbórea de la Argentina y conocer sus<br />

características, importancia ecológica, cultural, usos, aplicaciones ornamentales,<br />

multiplicación y su relación con las aves silvestres en libertad. Cinco clases<br />

teóricas y dos salidas de campo del 3/3 al 17/3 de 2009. Docentes: Ricardo<br />

Barbetti, Eduardo Haene, Gabriel Burgueño, Lucas Damer, Alfredo Portugal y<br />

Claudia Nardini.<br />

Para mayores informes e inscripción: educacion@avesargentinas.org.ar<br />

Foto: Seibo - Flor Nacional de Argentina. (V. Mercante)<br />

Caro amigo Criador<br />

Após o fantástico sucesso do I Curso Teórico-Prático e atendendo inúmeros<br />

pedidos, estaremos realizando o<br />

II CURSO TEÓRICO-PRÁTICO DE CANARICULTURA E ORNITOFILIA.<br />

Serão dois dias integralmente dedicados ao estudo das mais novas técnicas da<br />

ornitofilia em todas as suas áreas e a identificação e reconhecimento prático dos<br />

melhores produtos obtidos em 2008.<br />

Pergunte a quem já tenha participado<br />

Segue abaixo o programa completo.<br />

Gratos,<br />

PÁSSAROS & CIA<br />

O Hipermercado do Passarinheiro<br />

II CURSO TEÓRICO-PRÁTICO DE CANARICULTURA E ORNITOFILIA<br />

Data: 02 e 03 de maio de 2009<br />

Palestrante: ÁLVARO BLASINA<br />

Local: Hotel Solar do Amanhecer (www.solardoamanhecer.com.br)<br />

Sábado 02-05 CURSO TEÓRICO<br />

Domingo 03-05 CURSO PRÁTICO<br />

PROGRAMAÇÃO


Horários: Das 08.30 hs às 18 hs (intervalos para almoço e cofee brake)<br />

TEMÁTICA<br />

● Planejamento<br />

● Instalações<br />

● Manejo<br />

● Genética e Seleção<br />

● Nutrição<br />

● Sanidade<br />

● Identificação das cores<br />

● Avaliação prática e julgamento<br />

● Escolha de matrizes para cria e concurso<br />

● Preparação para concursos<br />

MATERIAL OFERECIDO<br />

● Pasta com material para anotações<br />

● CD com fotos<br />

● Apostila de 36 páginas.<br />

● Certificado de participação<br />

● Manejo<br />

● Logística<br />

● Nutrição<br />

● Prevenção<br />

● Seleção genética<br />

● Preparação para Concurso<br />

NOVIDADES 2009<br />

Incluiremos as mais recentes técnicas em:<br />

SERVIÇOS INCLUÍDOS<br />

● 02 noites no Hotel Solar do Amanhecer (café da manhã incluído)<br />

● Curso Completo com todo o material acima descrito<br />

● Almoço no Sábado no Hotel (refrigerante/água incluídos)<br />

● Almoço no domingo no Canaril Uruguai<br />

● Translados Hotel-Canaril-Hotel no domingo.<br />

CUSTO E FORMA DE PAGAMENTO<br />

R$ 490 (quatrocentos e noventa reais) divididos em 04 parcelas como segue:<br />

1a. parcela de R$ 100 no ato da reserva<br />

2a. parcela de R$ 130 no dia 28 de fevereiro de 2009<br />

3a. parcela de R$ 130 no dia 30 de março de 2009<br />

4a. parcela de R$ 130 no dia 28 de abril de 2009<br />

Aviso Importante: Número limitado de 40 participantes<br />

CONTATO E INSCRIÇÕES


PÁSSAROS & CIA (Gabriela)<br />

TEL (21) 2625-0671/2625-8404<br />

E-mail: passarosecia@ig.com.br<br />

El Zoo de Buenos Aires liberó tres caburés<br />

y dos halconcitos!!<br />

En el Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires se lleva adelante el Proyecto<br />

de Conservación y Rescate de <strong>Aves</strong> Rapaces. El mismo realiza el trabajo de<br />

rehabilitación de aves que llegan al Zoo traídas por personas que las<br />

hallaron en plazas o jardines, o acercadas por la Dirección de Fauna<br />

Silvestre luego del decomiso por tráfico ilegal. En esta ocasión las aves<br />

recuperadas fueron pequeñas rapaces: tres Cabure-í y un Halconcito<br />

Colorado.<br />

El Caburé-í es el búho más pequeño de nuestro país, mide entre 14 y 16 cms y<br />

habita el centro, norte y noreste de nuestro país, en bosques, llanuras y ciudades.<br />

Su pequeño tamaño, su vuelo silencioso y su inmovilidad en la rama donde se<br />

posa lo hacen pasar inadvertido. Es perseguido y cazado por el hombre para<br />

confeccionar amuletos para la buena suerte y el amor. El Halconcito<br />

Colorado es uno de los halcones más pequeños de nuestro país, mide aprox. 25<br />

cms y habita en todo el país en zonas abiertas, rurales, arbolados y poblados. De<br />

vuelo ágil y rápido, efectúa vuelos cernidos antes de cazar a su presa.<br />

Durante la liberación contamos con la presencia de un grupo de niños que<br />

había sido invitado, ya que, desde el origen de la humanidad, las aves<br />

representan una fuente de inspiración para el arte, la religión y la<br />

libertad, y consideramos que presenciar este suceso ha sido una<br />

experiencia de aprendizaje y concientización que ellos no olvidarán. La<br />

presencia de las aves nos habla de los estados de conservación de los ambientes<br />

en que viven y compartimos. En la ciudad de Buenos Aires, día a día nos<br />

cruzamos con ellas, y si bien por nuestro apuro y falta de práctica en la<br />

observación solo vemos las que se cruzan delante de nuestros ojos, un poco más<br />

arriba u ocultas en la espesura de las copas de los árboles se despliega un mundo<br />

por descubrir.<br />

El Parque Tres de Febrero es uno de los espacios verdes más importantes<br />

de la ciudad. En él se han identificado aproximadamente unas 194<br />

especies de aves. Esto representa alr<br />

ededor del 50% de la avifauna de la provincia de Buenos Aires. Por este<br />

motivo ha sido el lugar elegido para liberar a estos cuatro ejemplares.<br />

Ana Maria Pirra<br />

Gerente de Prensa, RR.PP e Institucionales<br />

Zoológico de Buenos Aires<br />

Cel 155-460-9682 Cel: 116-990-1191 Nextel: 603*5604<br />

Gloria Montanaro Cel: 116-990-1292 ID Nextel: 603*5611


GACETILLA DE PRENSA<br />

Escuela Argentina de Naturalistas EAN: Materias de marzo y Seminario<br />

gratuito<br />

El lunes 2 de marzo comenzarán a dictarse tres materias de cuatro clases<br />

intensivas: los lunes “El comportamiento animal del hombre” por Leonardo<br />

Gonzalez Galli, los miércoles “Plantas Medicinales de la Flora Argentina” por<br />

Alberto Gurni, y los viernes “Especies en Peligro” por Eduardo Haene, Claudio<br />

Bertonatti y Juan Carlos Chebez.<br />

Seminario Gratuito “Naturaleza Amenazada” dictado anualmente por la EAN este<br />

año tratará sobre los peligros que afectan la biodiversidad de nuestro país y los<br />

proyectos que se llevan a cabo para conservarla. 25, 26 y 27 de marzo de 19 a<br />

21.<br />

Para mayores informes e inscripción: educacion@avesargentinas.org.ar<br />

Foto: Cauquén Colorado (S. Imberti - <strong>Aves</strong> Argentinas)


GACETILLA DE PRENSA<br />

El Parque Nacional es la mejor garantía para conservar y disfrutar las<br />

Cataratas de Iguazú<br />

Semanas atrás, la Ley Provincial N° 4467 crea el "Parque Provincial del Río<br />

Iguazú", aprobada en la Legislatura de Misiones, promulgada y finalmente<br />

publicada el 12 de noviembre de 2008 en el Boletín Oficial de esa provincia.<br />

Abarca el sector argentino de las Cataratas del Iguazú así como también “las islas<br />

formadas en el lado argentino del cauce de tal río”.<br />

Según su artículo 5, se anexan también “las fajas de bosques nativos en galería,<br />

existentes en la zona ribereña del río Iguazú”. Este flamante parque provincial<br />

pretende usurpar las cataratas del Iguazú, el corazón del Parque Nacional Iguazú<br />

que fue creado en 1934, y tiene dominio y jurisdicción nacionales avalado por el<br />

Congreso de la Nación Argentina.<br />

El sistema de parques nacionales de la Argentina es uno de los pioneros en el<br />

mundo y uno de los modelos más consolidados en América Latina. Estudios<br />

desarollados bajo el auspicio por <strong>Aves</strong> Argentinas permiten comprobar que el<br />

Parque Nacional Iguazú se encuentra en excelente estado de conservación, siendo<br />

el área protegida del país con mayor diversidad de aves silvestres (unas 453<br />

especies), un buen indicador de la calidad del sitio.<br />

El área ha recibido muchos reconocimientos internacionales que respaldan lo<br />

actuado hasta el momento, por ejemplo su declaración como “Sitio del Patrimonio<br />

Mundial” por la Unesco y “área importante para la conservación de las aves” por<br />

BirdLife International, referente mundial del tema. Gracias a los dos parques<br />

nacionales, tanto del lado brasileño como argentino, que amparan y regulan el<br />

turismo en las cataratas del Iguazú, el área es uno de los principales destinos<br />

naturales de América.<br />

Además de estas distinciones, el Parque Nacional y en particular el “área cataratas<br />

hay ningún motivo serio para avalar el pase de las cataratas del Iguazú al ámbito<br />

provincial. La provincia de Misiones se encuentra, no cabe duda, en situación de<br />

riesgo ambiental crítico y debemos trabajar en conjunto para revertirla. Desde<br />

<strong>Aves</strong> Argentinas respaldamos la integridad del Parque Nacional Iguazú como tal y<br />

estamos convencidos de que todos los esfuerzos locales deben orientarse hacia la<br />

conservación efectiva de los ambientes más amenazados de la provincia: los<br />

campos y malezales del sur, las selvas con pino Paraná en el área serrana y las<br />

zonas núcleo del Corredor Verde, donde está inserto el Parque Nacional Iguazú.<br />

Conservar amplias muestras representativas de la Selva Paranaense debe ser la<br />

misión primordial de las reservas naturales en Misiones.<br />

Comprendemos la importancia de la actividad turística, incluso para el futuro y<br />

sustento del área. Sin embargo, es primordial que nos aboquemos en carácter de<br />

urgente a la tarea de salvaguardar la selva, pero siempre ideando, redactando y<br />

sancionando normas jurídicas claras, originales y novedosas que tengan como fin<br />

el interés colectivo y no el de un sector apenas que pretende beneficios materiales<br />

a corto plazo, lo cual se agrava cuando dirigentes y gobiernos de turno están<br />

involucrados. Las recientes gestiones llevadas a cabo por el Poder Legislativo<br />

Provincial para crear un “Parque fluvial” están motivadas claramente por intereses<br />

no conservacionistas.<br />

Los valores del área:<br />

En el extremo norte de la provincia de Misiones se halla el bloque de selva<br />

paranaense remanente más importante de Sudamérica y el mundo cuyo núcleo<br />

principal está constituido por el Parque Nacional Iguazú (y el PN do Iguaçu, en


Brasil). Tengamos en cuenta que la superficie delictual de este ambiente en los<br />

vecinos Paraguay y Brasil se encuentra muy degradada y reducida.<br />

Esta importante área protegida fue creada por Ley Nacional Nº 12.103 del año<br />

1934 y fue hasta 1990 la única área protegida a cargo de la Nación que<br />

preservaba esta ecorregión (58.713 ha incluyendo un sector delimitado como<br />

Reserva Nacional). Además, en 1984 las Cataratas del Iguazú fueron declaradas<br />

“Patrimonio de la Humanidad”, por constituir uno de los más grandiosos<br />

espectáculos naturales en el mundo.<br />

La muestra de selva que se preserva en este parque es interesante por su<br />

ubicación septentrional dentro de la provincia, posee muestras extensas de selvas<br />

de laurel negro (Ocotea saligna) y guatambú (Balfourodendron riedelianum) con<br />

la asociación del palo rosa (Aspidosperma polyneuron) y el palmito (Euterpe<br />

edulis), típica también del norte misionero; bosques marginales de sarandíes<br />

(Phyllantus sellowianus) y mataojos (Pouteria salicifolia) que cubren las orillas del<br />

río Iguazú y sus islas; y comunidades vegetales propias de las inmediaciones de<br />

las cataratas que viven al amparo de su bruma constante con profusión de<br />

numerosas epífitas y orquídeas, muchas de ellas presentes solo en dicho sector.<br />

El sitio es considerado Área Importante para Conservación de las <strong>Aves</strong> (AICA o<br />

IBA, por sus siglas en inglés) incluyendo a la totalidad del área protegida nacional,<br />

donde la mayor parte de la tierra se utiliza con fines de conservación o turísticos.<br />

La yacutinga (Pipile jacutinga), el macuco (Tinamus solitarius) y el carpintero cara<br />

canela (Dryocopus galeatus) son algunas de las especies globalmente<br />

amenazadas que cuentan registros en las inmediaciones del área Cataratas.<br />

La avifauna selvática está ampliamente representada en el Parque Nacional<br />

Iguazú, siendo uno de los grupos taxonómicos mejor prospectados y estudiados<br />

debido a que ornitólogos, naturalistas y aficionados a las aves se han acercado<br />

permanentemente a esta selva atraídos por su riqueza biológica y atractivos<br />

escénicos.<br />

En 1996 se realizó un inventario de las aves del Parque Nacional Iguazú, en donde<br />

se recopiló la información publicada e inédita, se revisaron las colecciones de<br />

museos y se efectuaron trabajos de campo. De este inventario surge un total de<br />

448 especies citadas para el área, de las cuales 10 no cuentan con avistajes<br />

recientes y otras 20 deberían ser confirmadas. Posteriormente, en 1998, se<br />

actualiza este listado considerando para el parque unas 453 especies albergando<br />

así la mayor riqueza específica de todo el sistema de áreas protegidas nacionales.<br />

Asimismo, sería el área protegida que posee el mayor número de especies<br />

exclusivas, es decir, aquellas que no se encuentra amparada en otro parque<br />

nacional, contándose unas 58 especies.<br />

De más está decir que el área protegida resguarda además decenas de especies<br />

de mamíferos, entre los que se encuentran varios de gran talla, como el<br />

yaguareté (Leo onca), el tapir (Tapirus terrestris), los pecaríes labiado y de collar<br />

(Tayassu pecari y Pecari tajacu, respectivamente), el gato onza (Leopardus<br />

pardalis), el lobito de río (Lontra longicaudis), entre otros, muchos de ellos<br />

amenazados y todos de amplios requerimientos de hábitat y gran importancia en<br />

los ecosistemas.<br />

Nota: en caso de ser necesario, <strong>Aves</strong> Argentinas dispone de fotografías del Parque<br />

Nacional Iguazú y sus aves más características, que podríamos facilitar para<br />

ilustrar la publicación de esta gacetilla. Comunicarse con Diego Olivera<br />

(olivera@avesargentinas.org.ar). Para mayor información sobre las áreas<br />

importante para la conservación de las aves (AICA), contactarse con Eugenio


Coconier (coconier@avesargentinas.org.ar).<br />

Para mayor información comunicarse con Claudia D'Acunto<br />

(comunicacion@avesargentinas.org.ar)<br />

Información adicional<br />

¿Qué es <strong>Aves</strong> Argentinas?<br />

<strong>Aves</strong> Argentinas / AOP (Asociación Ornitológica del Plata) es la<br />

organización líder en nuestro país en el estudio y la conservación de las aves<br />

silvestres y sus ambientes. Desde 1916, desarrolla actividades de difusión,<br />

educación, gestión e investigación, brindando un espacio para el encuentro de los<br />

amantes de la naturaleza.<br />

Su propósito es generar una mayor conciencia sobre la importancia de conservar<br />

la biodiversidad y en particular las aves, ya que son indicadoras del estado del<br />

ambiente y pueden contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida.<br />

Con el aporte de sus 1000 socios, <strong>Aves</strong> Argentinas lleva adelante múltiples tareas<br />

entre las que se destacan:<br />

● Planificación para la conservación de las aves de pastizal y del mar<br />

argentino.<br />

● Identificación de áreas importantes para la conservación de las aves.<br />

● Fortalecimiento de las reservas naturales urbanas.<br />

● Administración de la Reserva El Bagual (3.300 ha en Formosa)<br />

● Auspicio de proyectos educativos y de conservación.<br />

● Capacitación sobre ecología, ecoturismo, educación ambiental y<br />

conservación, entre otros temas.<br />

● Charlas, talleres y visitas guiadas para las escuelas.<br />

● Actualización de una biblioteca especializada.<br />

------Agradecemos su difusión. Para mayor información comunicarse con<br />

Claudia D’Acunto, coordinadora de Socios de Argentinas. Teléfono/fax: (011)<br />

4943-7216 al 19 E-mail: comunicacion@avesargentinas.org.ar<br />

GACETILLA DE PRENSA<br />

Escuela Argentina de Naturalistas EAN: Materias de marzo y Seminario<br />

gratuito<br />

El lunes 2 de marzo comenzarán a dictarse tres materias de cuatro clases<br />

intensivas: los lunes “El comportamiento animal del hombre” por Leonardo<br />

Gonzalez Galli, los miércoles “Plantas Medicinales de la Flora Argentina” por<br />

Alberto Gurni, y los viernes “Especies en Peligro” por Eduardo Haene, Claudio<br />

Bertonatti y Juan Carlos Chebez.<br />

Seminario Gratuito “Naturaleza Amenazada” dictado anualmente por la EAN este<br />

año tratará sobre los peligros que afectan la biodiversidad de nuestro país y los<br />

proyectos que se llevan a cabo para conservarla. 25, 26 y 27 de marzo de 19 a<br />

21.<br />

Para mayores informes e inscripción: educacion@avesargentinas.org.ar


Foto: Cauquén Colorado (S. Imberti - <strong>Aves</strong> Argentinas)<br />

GACETILLA DE PRENSA<br />

Primera Actividad Educativa 2009<br />

Para comenzar el 2009 junto a la naturaleza<br />

Charla y salida. Dos actividades gratuitas<br />

Charla “La Argentina Silvestre” dirigida a todos los amantes de la naturaleza. Una<br />

recorrida visual por los diferentes ambientes de la Argentina, su flora, fauna,<br />

problemas de conservación y soluciones posibles. Y toda la oferta educativa que<br />

ofrece <strong>Aves</strong> Argentinas, para conocer, valorar y disfrutar la naturaleza. 20 de<br />

febrero de 2009 de 19 a 21. Salida: “La Reserva Ecológica Costanera Sur de la<br />

mano de los Intérpretes Naturalistas” una recorrido especial con juegos y<br />

actividades para todo público. Sábado 21 de febrero de 9.30 a 12.30.<br />

Para mayores informes e inscripción: educacion@avesargentinas.org.ar<br />

GACETILLA DE PRENSA<br />

Necesitamos tu ayuda para la “Campana de Anillado de Gaviota<br />

Cangrejera”


Te invitamos a ser parte de esta campana! En tus salidas de campo en la<br />

costa Atlántica entre diciembre y febrero, prestá atención a las gaviotas<br />

cangrejeras, si encontrás individuos anillados, anotá los códigos de tres letras del<br />

anillo plástico y envíalos por correo electrónico a la siguiente dirección:<br />

gaviotacang@gmail.com y si podes tomar una fotografía, mucho mejor!<br />

A principios de diciembre se anillaron en total 600 volantones de Gaviota<br />

Cangrejera de la colonia ubicada en la Isla del Puerto (Bahía Blanca), cada<br />

individuo posee un anillo plástico como muestra la foto y además, un anillo<br />

metálico de larga duración. La Campana de anillado se realizó entre el Programa<br />

de <strong>Aves</strong> Marinas de <strong>Aves</strong> Argentinas / AOP junto al grupo de trabajo de Pablo<br />

Petracci, (Programa de Conservación de la Gaviota Cangrejera en el Estuario de<br />

Bahía Blanca -PCGC/OGCP-) y el guardaparque Martín Sotelo, (Reserva Natural<br />

Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde, Organismo Provincial para el Desarrollo<br />

Sostenible - OPDS, Buenos Aires).<br />

Es muy importante tu participación. Ya que así lograremos conocer las rutas de<br />

dispersión de los juveniles de Gaviotas Cangrejeras de dicha colonia, desde que<br />

abandonan el nido, los sitios de concentración y de paso hasta las áreas de<br />

invernada.<br />

Foto: Pablo Petracci


Gracias a la amabilidad y gentileza de Bernardino Yeves les pasamos<br />

dirección Web Para ver las fotos del Campeonato mundial de Piacenza<br />

Italia<br />

-Photos du championnat mondiale a Piacenza pour mes amis.<br />

-Photos der Weltausstellung in Piacenza für meine Freunde.<br />

-Fotos del Camppionato Mondiale per il miei amici.<br />

-Con mis amigos tengo el placer de compartir mis fotos en Piacenza.<br />

http://picasaweb.google.es/bernardino.yeves/COM2009_Piacenza#<br />

Saludos a todos.<br />

Bernardino<br />

¡¡Cuatro nuevos bebés en el Zoo de Bs. As.!!


Este comienzo de año trajo nueva vida al Zoo de Buenos Aires y hoy hemos tenido<br />

el orgullo de presentar cuatro hermosas crías. El nacimiento de un lemúr, un<br />

burrito, un lobo marino y una vicuñita, son una dicha en nuestro trabajo por y<br />

para la conservación mundial de las especies<br />

Los Lémures de Cola Anillada, originarios de la Isla de Madagascar,<br />

llegaron a nuestro Zoo hace 5años y no paran de agrandar la familia!.<br />

En su isla, especialmente diseñada en el medio del parque, podemos observar<br />

hoy a una cría hembra posada sobre la espalda de su madre que la lleva a todos<br />

lados. Este bebé tuvo un parto totalmente normal y al nacer pesó 80 gramos, lo<br />

que nos da indicio de las excelentes condiciones que encontraron en el recinto y<br />

de la efectividad de los cuidados que reciben.<br />

El lobito bebé es un lobo marino macho de un pelo. Nació el 18 de<br />

enero y pesó 16 kg. Es hijo de Sharon y Lucas, siendo este el segundo hijo de la<br />

pareja. El bebé se encuentra en la nursery y su período de lactancia dura un año.<br />

El nacimiento de la vicuñita macho nos alegra especialmente porque es un<br />

animal autóctono e integra a los camélidos sudamericanos, siendo ellos los que se<br />

encuentran en mayor riesgo de extinción. Habita en el altiplano argentino, desde


Cartamarca a Jujuy, y soporta extremas sequías. Su pelo es preciado por su<br />

finura y forma parte folklore del país. Además es un animal venerado por los<br />

pueblos originarios.<br />

Para alegría de todos los chicos de la colonia de vacaciones en el Zoo, ha nacido<br />

una burrita hembra a quien pudieron dar la mamadera desde los primeros<br />

momentos. El bebé es hijo de Felipe y Carolina, la pareja más querida de la<br />

granja.<br />

Estos cuatro nuevos bebés enorgullecen al Zoo, ya que significan un<br />

nuevo éxito reproductivo y de conservación.<br />

Ana Maria Pirra<br />

Gerente de Prensa, RR.PP e Institucionales<br />

Zoológico de Buenos Aires<br />

Cel 155-460-9682 Cel: 116-990-1191 Nextel: 603*5604<br />

Gloria Montanaro Cel: 116-990-1292 ID Nextel: 603*5611


CARO AMIGO CRIADOR<br />

A PÁSSAROS & CIA está lançando um produto revolucionário para todos aqueles<br />

que oferecem frutas e legumes para as suas aves.<br />

O porta-frutas é um dos locais de maior concentração de restos de alimentos<br />

propendendo a proliferação de fungos e bactérias.Os materiais normalmente<br />

usados tais como madeira, arame, plástico, etc. enferrujam, quebram, são pouco<br />

higiênicos ou com pontas e aresta perigosos.<br />

O PORTA FRUTAS DE AÇO INOX da PÁSSAROS & CIA é<br />

● Eterno<br />

● Higiênico<br />

● Fácil de lavar<br />

● Arredondado e sem pontas perigosas<br />

● Com escovação frontal para evitar o "efeito espelho"


PROMOÇÃO de lançamento por tempo limitado:<br />

R$ 2,00 UNIDADE<br />

acesse: http://www.passarosecia.com/Produto.aspx?IdProduto=<br />

765&IdProdutoVersao=714&codigoCampanha=31&codigoEmail=512<br />

Aproveite esta oportunidade de preservar a higiêne e saúde dos seus pássaros.<br />

PÁSSAROS & CIA


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Esta es una sección gratuita para todos los lectores.<br />

Los anuncios son exclusiva responsabilidad de cada anunciante.<br />

La publicación en esta sección es solo para aves nacidas en cautiverio y<br />

debidamente anilladas.<br />

Si usted dispone, busca o quiere cambiar algún tipo de ave por favor complete los<br />

datos requeridos en el formulario.<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo:<br />

Cambio:<br />

Necesito:<br />

Nombre:<br />

Ciudad:<br />

País:<br />

Forma de contacto:<br />

Ingrese mail,<br />

teléfono o ambos


Diseño web<br />

Necesito: guacamayo papillero (azul o rojo)<br />

Nombre: Mónica Parra<br />

Ciudad: la Paz<br />

País: Bolivia<br />

Forma de contacto: m34parra@gmail.com<br />

Dispongo de Loras australianas - Catitas. Mandamos a todo el País! Somos<br />

criadores!<br />

Nombre: Mauro Moreno<br />

Ciudad: Humberto 1° - Santa Fe<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: Email: agromorinsumos@hotmail.com. Cel: 03493-15402186<br />

o Tel: 480885<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: cardenal<br />

Cambio: jilguero<br />

Necesito: hembra<br />

Nombre: facundo<br />

Ciudad: zarate bs as<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: facu213_14@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: canarios roller amarillos<br />

Cambio: loros que me gusten<br />

Necesito: loros<br />

Nombre: Gustavo<br />

Ciudad: Parana<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: maquetofilo@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: Amazona Leucocephala<br />

Necesito: saber si el Loro Parque dispone de veterinario para consultas<br />

particulares, gracias.<br />

Nombre: Yaiza<br />

Ciudad: s/cruz Tenerife<br />

País: España<br />

Forma de contacto: zio_pitito@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: diamantes de goul azules, tradionales y canarios verdes,<br />

blancos y gloster.<br />

Cambio: Liquido lotes. Ideal reventa<br />

Necesito: vender<br />

Nombre: Marcos<br />

Ciudad: Rosario<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: mark47_rc@hotmail.com


<strong>Aves</strong> que dispongo: F1-Cabecita x Canaria Cobre-7 Pichones anillados.F.O.A<br />

Cambio: Vendo<br />

Necesito: Cabecitas Adultos con Corbata Larga<br />

Nombre: Juan Andres Julio<br />

Ciudad: Belen de Escobar<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: jalanternier@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: loras australianas en cantidad<br />

Cambio: por agapornis fischer<br />

Nombre: gabriel<br />

Ciudad: Esperanza<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: gabrieleditt@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: cotorras australianas por cantidad<br />

Nombre: lisandro<br />

Ciudad: rafaela (santa fe)<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: mail:costamagna@secchiservicios.com.ar<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: Pyrrhura frontalis; Pyrrhura molinae y Pericos de Bourque<br />

Nombre: Oscar Acosta<br />

Ciudad: Mar del Plata<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: (0223) 4655110 Stelaacosta@gmail.com<br />

Necesito: cardenal amarillo<br />

Nombre: Matias Exequiel<br />

Ciudad: Mendoza<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: matu089@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: CANARIOS ROJO MOSAICO, BLANCOS RECESIVOS, BLANCOS<br />

DOMINANTES, AMARILLOS, CARDUELIS CARDUELIS Y CARDUELIS MAGELLANICA<br />

Cambio: www.criaderolahuerta.com.ar<br />

Necesito: CARDUELIS CUCULLATA ( CARDENILITO DE VENEZUELA O TARIN )<br />

Nombre: JORGE<br />

Ciudad: CAPITAL FEDERAL / MERLO<br />

País: ARGENTINA<br />

Forma de contacto: info@criaderolahuerta.com.ar


<strong>Aves</strong> que dispongo: canarios lizard. raza española. diamates moteados. mulos de<br />

cabeza.<br />

Necesito: hembras de diamante moteados y de capuchino cabeza negra<br />

Nombre: pampa<br />

Ciudad: castelar<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: elpampacosta@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: exóticos de Australia<br />

Cambio: Hembra de cardenal amarillo 2 años<br />

Necesito: Star finch ,diamanre goutelle hembra,jilguero español hembra<br />

Nombre: Ariel<br />

Ciudad: Pcia Bs As (ZONA NORTE)San Isidro<br />

País: ARGENTINA<br />

Forma de contacto: aakokito@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: Calafates Canelas y Opalos, Sicalis Flaveola, Carduelis,<br />

Tortolas castaña y Diamantes, Canarios.<br />

Cambio: www.aviario-elmesias.com.ar<br />

Nombre: Gaston<br />

Ciudad: Quilmes Bs.As.<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: elmesiasahora@yahoo.com.ar<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: loras australianas en cantidad<br />

Nombre: lisandro costamagna<br />

Ciudad: humberto 1 santa fe<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: costamagna@secchiservicios.com.ar<br />

Necesito: diamantes modestos, enmascarados, tricolores, forbes todos clásicos<br />

Nombre: jaime aguirrep.<br />

Ciudad: Valparaíso<br />

País: Chile<br />

Forma de contacto: erytrura@hotmail.com<br />

Necesito: loro hablador<br />

Nombre: Paula<br />

Ciudad: buenos aires<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: polikeumurdji@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: varios tipos de patos<br />

Nombre: jorge simoes<br />

Ciudad: eixo aveiro<br />

País: Portugal<br />

Forma de contacto: jmp.simoes@iol.pt 914359341


<strong>Aves</strong> que dispongo: patos de varias qualidades<br />

Nombre: jorge simoes<br />

Ciudad: Aveiro<br />

País: Portugal<br />

Forma de contacto: jmp.simoes@iol.pt 914359341<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: canarios,diamantes goult, manones,diamantes manderines,<br />

mulitos<br />

Cambio: por algo que me interese<br />

Necesito: cardenales amarillos o aves de criaderos en yunta<br />

Nombre: luis<br />

Ciudad: rio cuarto<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: luisvillarreal25@hotmail.com 30584636905/155612675<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: psitaceas. RABADILLA PASTEL, ROSELLAS EXIMIUN<br />

Necesito: loris, rosella elegans, yaco<br />

Nombre: MARIA INES STRADA<br />

Ciudad: ESPERANZA<br />

País: ARGENTINA<br />

Forma de contacto: fliakappes@arnet.com.ar-- te 03496 420846<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: F1<br />

Cambio: vendo<br />

Necesito: Cabecitas de corbata larga adultos<br />

Nombre: Lanternier Juan Andres<br />

Ciudad: Belen de Escobar<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: jalanternier@hotmail.com<br />

Necesito: copete aleman rojo hembra<br />

Nombre: marcelo<br />

Ciudad: cañuelas<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: francofortin@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: pato carolina,cardenal amarillo,pato siriri,etc<br />

Cambio: ninguna<br />

Necesito: aves en gral en lo posible silvestres anilladas<br />

Nombre: ezequiel<br />

Ciudad: mendoza<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: ivanceratti@hotmail.com


<strong>Aves</strong> que dispongo: diamantes mandarin, gould manones, reina moras, cabecitas,<br />

pica hueso, cardenales<br />

Necesito: gould azul<br />

Nombre: sebastian<br />

Ciudad: rio cuarto<br />

País: argentina<br />

Necesito: Capuchino pecho blanco, Bicudo, curio<br />

Nombre: Diego<br />

Ciudad: San Justo, Bs.As.<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: diego78_@hotmail.com<br />

Necesito: Hembras de Capuchino garganta cafe, de corbatitas y de corbatitas<br />

domino.<br />

Nombre: Diego<br />

Ciudad: San Justo<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: diego78_@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: JILGEROS AMARILLOS<br />

Cambio: POR YUNTA DE CANARIOS<br />

Nombre: JULIAN<br />

Ciudad: BUENOS AIRES<br />

País: ARGENTINA<br />

Forma de contacto: leju@infovia.com.ar<br />

Necesito: Agapornis negro o blanco<br />

Nombre: Cristina<br />

Ciudad: Aguascalientes<br />

País: Mexico<br />

Forma de contacto: cisti_32@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: F1-Cabecita x Canaria Cobre-7 Pichones anillados.F.O.A<br />

Cambio: Vendo<br />

Necesito: Cabecitas Adultos con Corbata Larga<br />

Nombre: Juan Andres Julio<br />

Ciudad: Belen de Escobar<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: jalanternier@hotmail.com


<strong>Aves</strong> que dispongo: canarios de raza española anillados 08 y yunta de cardenales<br />

amarillos<br />

Cambio: jilguero europeo ( carduelis carduelis )<br />

Necesito: jilguero europeo ( carduelis carduelis )o cardenalito de venezuela<br />

( carduelis cucullata )<br />

Nombre: jorge<br />

Ciudad: bs.as<br />

País: Argenina<br />

Forma de contacto: info@criaderolahuerta.com.ar<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: canarios lizard. raza española. diamates moteados. mulos de<br />

cabeza.<br />

Necesito: hembras de diamante moteados y de capuchino cabeza negra<br />

Nombre: pampa<br />

Ciudad: castelar<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: elpampacosta@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: exóticos de Australia<br />

Cambio: Hembra de cardenal amarillo 2 años<br />

Necesito: Star finch ,diamanre goutelle hembra,jilguero español hembra<br />

Nombre: Ariel<br />

Ciudad: Pcia Bs As (ZONA NORTE)San Isidro<br />

País: ARGENTINA<br />

Forma de contacto: aakokito@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: Calafates Canelas y Opalos, Sicalis Flaveola, Carduelis,<br />

Tortolas castaña y Diamantes, Canarios.<br />

Cambio: www.aviario-elmesias.com.ar<br />

Nombre: Gaston<br />

Ciudad: Quilmes Bs.As.<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: elmesiasahora@yahoo.com.ar<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: loras australianas en cantidad<br />

Nombre: lisandro costamagna<br />

Ciudad: humberto 1 santa fe<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: costamagna@secchiservicios.com.ar<br />

Necesito: diamantes modestos, enmascarados, tricolores, forbes todos clásicos<br />

Nombre: jaime aguirrep.<br />

Ciudad: Valparaíso<br />

País: Chile<br />

Forma de contacto: erytrura@hotmail.com


Necesito: loro hablador<br />

Nombre: Paula<br />

Ciudad: buenos aires<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: polikeumurdji@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: varios tipos de patos<br />

Nombre: jorge simoes<br />

Ciudad: eixo aveiro<br />

País: Portugal<br />

Forma de contacto: jmp.simoes@iol.pt 914359341<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: patos de varias qualidades<br />

Nombre: jorge simoes<br />

Ciudad: Aveiro<br />

País: Portugal<br />

Forma de contacto: jmp.simoes@iol.pt 914359341<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: canarios,diamantes goult, manones,diamantes manderines ,<br />

mulitos<br />

Cambio: por algo que me interese<br />

Necesito: cardenales amarillos o aves de criaderos en yunta<br />

Nombre: luis<br />

Ciudad: rio cuarto<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: luisvillarreal25@hotmail.com 30584636905/155612675<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: psitaceas. RABADILLA PASTEL, ROSELLAS EXIMIUN<br />

Necesito: loris, rosella elegans, yaco<br />

Nombre: MARIA INES STRADA<br />

Ciudad: ESPERANZA<br />

País: ARGENTINA<br />

Forma de contacto: fliakappes@arnet.com.ar-- te 03496 420846<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: F1<br />

Cambio: vendo<br />

Necesito: Cabecitas de corbata larga adultos<br />

Nombre: Lanternier Juan Andres<br />

Ciudad: Belen de Escobar<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: jalanternier@hotmail.com<br />

Necesito: copete aleman rojo hembra<br />

Nombre: marcelo<br />

Ciudad: cañuelas<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: francofortin@hotmail.com


<strong>Aves</strong> que dispongo: pato carolina,cardenal amarillo,pato siriri,etc<br />

Cambio: ninguna<br />

Necesito: aves en gral en lo posible silvestres anilladas<br />

Nombre: ezequiel<br />

Ciudad: mendoza<br />

País: argentina<br />

Forma de contacto: ivanceratti@hotmail.com<br />

<strong>Aves</strong> que dispongo: diamantes mandarin, gould manones, reina moras, cabecitas,<br />

pica hueso, cardenales<br />

Necesito: gould azul<br />

Nombre: sebastian<br />

Ciudad: rio cuarto<br />

País: argentina<br />

Necesito: Capuchino pecho blanco, Bicudo, curio<br />

Nombre: Diego<br />

Ciudad: San Justo, Bs.As.<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: diego78_@hotmail.com<br />

Necesito: Hembras de Capuchino garganta cafe, de corbatitas y de corbatitas<br />

domino.<br />

Nombre: Diego<br />

Ciudad: San Justo<br />

País: Argentina<br />

Forma de contacto: diego78_@hotmail.com


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Esta sección es coordinada por:<br />

A.M.C.A.E.<br />

(Asociación Madrileña de<br />

Criadores de <strong>Aves</strong> Exóticas)<br />

Criterios de selección de la Isabela del Japón<br />

Negro-Bruna<br />

Introducción a la especie<br />

www.amcae.com<br />

Por Ángel Luis Rodríguez Barbero<br />

De todos es sabido el origen dom éstico de esta especie. Cultivada desde hace<br />

varios siglos por criadores chinos primero y japoneses después, surge como fruto<br />

del cruzamiento entre sí de diversas subespecies de la Lonchura striata , y a su<br />

vez con otras especies como quizás el Damero (Lonchura punctulata) y sus<br />

subespecies. No se descarta en sus orígenes el aporte a la nueva especie o raza<br />

de otras especies de Lonchuras o Munias asiáticas por determinar. Este aporte se<br />

sigue dando en la actualidad para mejorar la tasa de oxidación eumelánica y<br />

feomelánica a tenor de la fertilidad de los híbridos resultantes, los cuales incluso<br />

se utilizan para introducir mutaciones de la Isabela del Japón en otras especies de<br />

Lonchuras ( la Danacola de pecho castaño , la amadina de cabeza perlada, el Pico<br />

de plata, etc.).<br />

Introducción a la variedad<br />

El fenotipo negro-bruno de la Isabela del Japón es el ancestral, si bien mejorado<br />

por una constante funcion selectiva llevada a cabo por los criadores de esta<br />

especie, persiguiéndose la máxima saturación y concentración eumelánica junto a<br />

una mínima expresión feomelánica.<br />

Dicha oxidación eumelánica ha de estar presente, además de en el


Diseño web<br />

plumaje, incluso en las patas y en la mandíbula superior.<br />

Así mismo la concentración de pigmentos eumelánicos no debe impedir la<br />

expresión de los diseños propios de la especie, tales como las escamas del pecho<br />

y el vientre, y las estrías del dorso, debiendo destacar nítidas sobre un color de<br />

fondo más claro<br />

DIBUJO<br />

Ejemplar de plumaje corto o intenso<br />

(Foto y ejemplar de Félix Barbero)<br />

- Máscara, barra pectoral, nuca y mejillas.<br />

Han de ser de color uniforme creando una extensión melánica formada por el<br />

cráneo, nuca, mejillas, garganta y la barra pectoral, estando delimitada por una<br />

línea de transición uniformemente curvada y sin cortes.<br />

La barra pectoral ha de ser extensa, sobre el pecho y extendiéndose de un ala a la<br />

otra, quedando nítidamente definido y contrastado por el dibujo escamado del<br />

vientre<br />

- Manto y coberteras alares.<br />

El manto y las coberteras alares están marcados de finas estrías de color más<br />

claro.<br />

- Supracaudales y subcaudales.<br />

Tanto las unas como las otras estarán delimitadas al nivel de la línea anal por una<br />

línea regular.<br />

- Vientre<br />

El dibujo del vientre debe de ser regular y contrastar netamente con el color del<br />

fondo.<br />

Sobre el vientre se dibuja desde la línea del pecho justo a la región anal un fino<br />

escamado lo más oscuro posible, contrastado con el color blanco del fondo.<br />

COLOR<br />

Pico:<br />

Mandíbula superior: negra<br />

Mandíbula inferior: gris nacarado<br />

El pico tiene que estar en armonía con el color de la frente.


Mascara, Barra pectoral, Nuca y Mejillas:<br />

Negro-bruno.<br />

Vientre:<br />

El dibujo en forma de V de color negro-bruno, deberá de contrastar con el color de<br />

fondo lo mas blanco y nítido posible.<br />

Supracaudales<br />

Subcaudales<br />

Negro-bruno.<br />

Manto y Coberteras Alares:<br />

Negro-bruno, las estrías serán de color claro.<br />

Rémiges: Negro-bruno.<br />

Cola: Negro-bruno.<br />

Ojos: Negros.<br />

Patas: Gris oscuro, casi negro.<br />

Uñas: Negras.<br />

Ejemplar de plumaje largo o nevado<br />

(Foto y ejemplar de Félix Barbero)<br />

SELECCIÓN DE LAS PAREJAS REPRODUCTORAS<br />

Una vez determinadas las características idóneas de los ejemplares en relación a<br />

su color y dibujo, no dejando de lado la adecuación a las exigencias de la talla<br />

mínima 12´5 cm., ni la presencia de una estructura armónica y redondeada, y<br />

una posición idónea y que transmita una sensación de vigor y gallardía, se debe<br />

tener en cuenta además la característica del plumaje de ambos componentes de<br />

la pareja, pues existen ejemplares con el plumaje largo o nevado y otros que<br />

presentan plumaje corto o intenso sobre el que se expresarán mejor los<br />

pigmentos eumelánicos, llegando a eliminar el diseño estriado del dorso por<br />

imposibilidad de expresarse dicho diseño en una zona en la que la eumelanina ya<br />

ha ocupado toda la pluma.<br />

Por norma general, esos ejemplares intensos o de pluma corta suelen ser menos<br />

corpulentos y tienen una estructura ósea más liviana, así como una presencia<br />

menos ponderosa. Por el contrario los ejemplares con plumaje largo o nevado<br />

gozan de una forma más armónica pero el diseño se ve perjudicado al no poder


expresarse netamente en las plumas dada su longitud, haciendo muy visible la<br />

feomelanina envolvente y creando un fenotipo más amarronado y menos nítido.<br />

Por eso es importante tener en cuenta estos aspectos en la selección de los<br />

reproductores, ya que si generalizamos el cruce entre ejemplares de plumaje<br />

corto obtendremos tallas reducidas, estructuras óseas alargadas y sin redondeces<br />

y por ultimo una falta de expresión de los diseños debido a la saturación<br />

eumelánica que lo envuelve todo.<br />

Del mismo modo el emparejamiento continuado entre ejemplares de plumaje<br />

largo conllevará una pérdida de la calidad de los diseños y una mayor presencia<br />

feomelánica en el plumaje que no compensará la forma redondeada de los<br />

ejemplares obtenidos, la cual puede verse afectada con posiciones inadecuadas y<br />

sensación de pesadez estructural dado el volumen alcanzado.<br />

Se hace por tanto necesario compensar los emparejamientos de modo que<br />

unamos siempre ejemplares de pluma corta con ejemplares de pluma larga,<br />

ambos con buena talla, forma y diseño, con el fin de mantener el diseño y el color<br />

dentro de los parámetros deseados sin perjudicar la forma y la talla de los<br />

ejemplares obtenidos, unos de plumaje corto, los cuales nos servirán para<br />

concursar en las exposiciones, y otros de plumaje más largo y mayor talla, los<br />

cuales servirán para la reproducción , conteniendo la tendencia al acortamiento<br />

del plumaje y su consecuente pérdida de diseño y talla.<br />

Bibliografía<br />

Estándar de la Isabela del Japón del Colegio de Jueces Focde. www.focde.com<br />

Este artículo fue gentilmente cedido por AMCAE para www.avesmagacin.com.ar


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Esta sección está coordinada por:<br />

Introducción a la Cría del Cardenal Amarillo<br />

José Carlos Mazzulla<br />

Juez ACRU Autóctonos y Exóticos<br />

Híbrido: Jilguero (Sicalis Flaveola) con Canaria verde mosaico<br />

Introducción a la cría del Cardenal Amarillo<br />

Por Hugo Soto<br />

Criador Cardenales Amarillos<br />

Registro Nº 1404.503-2<br />

Socio Acru Nº 55<br />

Socio Soc Nº 1<br />

1.-Identificación de la Especie y Ubicación Territorial en América.<br />

Identificación de ejemplar macho y hembra:<br />

Dimorfismo sexual: Macho tiene cejas y bigotes amarillo intenso. Hembra blancos.


Diseño web<br />

Ubicación territorial:<br />

Autóctono de América del Sur, su único hábitat comprende SE de Brasil, Uruguay<br />

y parte de Argentina (ver mapa).


2.-Introducción<br />

El Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) es una de las especies en peligro de<br />

extinción en el Uruguay. Se encuentra notoriamente amenazada por el comercio<br />

ilegal ya que es una de las especies más solicitadas y cotizadas en el mercado por<br />

su porte, colorido y hermoso canto. Su tenencia está prohibida, salvo que esté<br />

anillado o inscripto en Fauna.<br />

A partir de 1997, Fauna ha autorizado el establecimiento de criaderos<br />

particulares, con el objetivo de eliminar la presión sobre las poblaciones silvestres,<br />

pero aún son pocos los criadores de cardenales amarillos en cautiverio y su<br />

producción está muy lejos de lograr su objetivo de repoblar la Especie. El<br />

contrabando, la caza ilegal y la venta continúa y el peligro de extinción para<br />

siempre de este hermoso ejemplar autóctono aumenta. Que no se extinga,<br />

depende de la cantidad de criadores autorizados que los reproduzcan, de las<br />

sueltas y seguimiento de los ejemplares nacidos en cautiverio, realizadas en su<br />

medio natural por especialistas en la materia. ACRU está desarrollando una<br />

importante actividad en este sentido, proyectando la coordinación con Fauna y<br />

<strong>Aves</strong> Uruguay (GUPECA) en lo referente a anillado, trámites, supervisión y<br />

asesoramiento de la cría a los Socios que se inscriban.<br />

3.-Habitat y Cría.<br />

En libertad es sumamente territorial y anda generalmente sólo o en pareja,<br />

aunque extraordinariamente se han encontrado bandadas, después de la cría. Se<br />

alimenta normalmente en el suelo de semillas, frutas, gusanos e insectos.<br />

En cautiverio la jaula o el jaulón deberían ser lo más amplio posible. Su<br />

alimentación es: semillas surtidas (ración pájaros de monte), pastón, frutas,<br />

lechuga y tenebrios (gusanos de la harina), especialmente antes y durante la cría.<br />

El Cardenal Amarillo, ha alcanzado a vivir en cautiverio más de 20 años.<br />

Entre Setiembre y Noviembre construye su nido y reproduce hasta Febrero. Elegir<br />

un casal manso, preferiblemente nacidos en cautiverio, lo que permitirá observar<br />

los huevos y tocar los pichones sin que la hembra abandone el nido,<br />

especialmente al anillarlos. Es conveniente ponerle varios nidos (taza de 12cm<br />

como mínimo de diámetro y profundos, o canasto de mimbre de damajuana chica)<br />

para que elijan uno. Lo construyen entre ambos para lo que deberán disponer de<br />

palitos de 15cm, pasto seco, arpillera desflecada y crin de caballo con lo que<br />

terminan su parte interior.<br />

Ponen normalmente de 2 a 4 huevos, hasta 5, durando la incubación de la hembra<br />

de 13 a 14 días, pero crían y alimentan bien dos (2) pichones, siendo excepcional<br />

la cría de camadas mayores.<br />

Es aconsejable retirar cada huevo, dejando uno artificial de canario, hasta el 3er.<br />

huevo para que los pichones nazcan juntos y crezcan iguales (recientemente lo he<br />

experimentado durante varias puestas y ninguna de las distintas madres<br />

abandonó el nido). Creo que este sistema, al nacer con pequeña diferencia de<br />

tiempo y crecer parejos, permitirá tener más pichones por nidada, ya que no<br />

habrán pichones con varios días de diferencia que aplasten a los más pequeños.<br />

Al nacer lo pichones son sumamente pequeños, crecen explosivamente y su<br />

tamaño se multiplica varias veces en la primera semana, por lo que necesitan<br />

muchas proteínas (fundamental, diría imprescindible, tener gusanos de la harina).


Alimentan ambos cardenales pero normalmente el padre da mayor cantidad de<br />

alimentos y la madre da calor al nido.<br />

A los 6 o 7 días anillarlos con anillos de 3.5, según la tabla de anillamiento, pero<br />

particularmente utilizo y sugiero el de 4mm de diámetro, porque la pata del<br />

cardenal adulto de varios años, se engrosa y el de 3.5mm puede quedar apretado<br />

y haya que cortarlo. Hemos medido con un calibre las patas de cardenales viejos,<br />

y están entre los 3.5 casi 4mmde diámetro.<br />

Personalmente durante la cría, complemento las semillas surtidas con pastón y<br />

avena pelada y dosifico los gusanos a razón de 5 tenebrios por pichón cada 3<br />

horas, hasta que salen del nido. Después hasta el destete 10 por día a cada<br />

pichón.<br />

A los 13-14 días los pichones saltan del nido, por lo que es conveniente tengan<br />

una percha cerca, porque como no vuelan caen pesadamente al piso y se pueden<br />

accidentar. Durante 2 a 5 días, torpemente caminan y saltan por el piso del jaulón<br />

hasta que empiezan a volar en forma gradual. Hay que tener precaución, durante<br />

los primeros días, con los bebederos y baños llenos de agua porque se pueden<br />

ahogar (se evita poniendo una piedra grande adentro de los mismos).<br />

Alrededor de los 35 días, están desarrollados, ya comen solos y es momento de<br />

destetarlos para que la madre pueda alimentar la próxima camada de pichones<br />

que está por nacer, cuyos huevos hace días que incuba.<br />

A los pichones destetados los dejo durante varios días en una jaula grande, dentro<br />

del jaulón, porque los padres ayudan a alimentarlos a través de los barrotes si es<br />

necesario. Están juntos pero no molestan a la madre que incuba o alimenta a los<br />

nuevos pichones.<br />

Terminada la cría pongo todos los pichones en un jaulón grande de 3m x 3m y 2m<br />

de alto, para que se desarrollen hasta definir el sexo a los 6 a 8 meses de<br />

nacidos, aproximadamente en Junio-Julio donde los separo por sexo.<br />

Recién se pueden exponer en los concursos en el segundo año, después del<br />

primer replume donde exhibirán toda su belleza con su plumaje definitivo.<br />

Nota: Me permito exhortar a quienes poseen cardenales amarillos, que se inicien<br />

en su reproducción y se inscriban en ACRU.<br />

Queremos eliminar los mitos y misterios sobre su cría. Se necesita mucha<br />

paciencia pero el nacimiento y la cría de un pichón compensa todo el tiempo y<br />

trabajo invertido.<br />

El tema da para mucho más, pero he resumido al máximo para que no sea pesada<br />

su lectura. Cualquier duda de los lectores, estoy a disposición para evacuarla.<br />

En futuros artículos nos referiremos a la cría de Tenebrios (gusanos de la harina),<br />

que es paralelo a la cría de cardenales.


Publicado en:<br />

“El Canario Uruguayo” – Revista de Ornitología – Científica – Técnica – Práctica.<br />

Órgano Oficial de ACRU (Asociación de Canaricultores Roller de Uruguay) –<br />

Revista Nº 1 Época II – Marzo 2003. Pág. 30 – 31.<br />

Artículo cedido gentilmente para la publicación en www.avesmagacin.com.ar<br />

Volver<br />

Híbrido: Jilguero (Sicalis Flaveola) con Canaria<br />

verde mosaico<br />

Canaria<br />

Reino: Animalia<br />

Filo: Chordata<br />

Clase: <strong>Aves</strong><br />

Orden: Passeriformes<br />

Familia: Fringillidae<br />

Género: Serinus<br />

Especie: S. canaria<br />

Jilguero<br />

Reino: Animalia<br />

Filo: Chordata<br />

Clase: <strong>Aves</strong><br />

Orden: Passeriformes<br />

Familia: Emberizidae<br />

Género: Sicalis<br />

Especie: S. flaveola


Este desafió comienza en la temporada de cría del 2007, ese año contaba con 4<br />

jilgueros (sicalis flaveola) anillados 06 nacidos en el criadero, esa temporada tuve<br />

la suerte de lograr con 3 casales 39 pinchones, de estos 4 solté 2 al aviario y<br />

guarde por razones de espacio 2 machos pintones en una voladora que pasaron<br />

todo el invierno con canarias, en la temporada de cría del 2007 comencé a notar<br />

la inclinación de uno de ellos al querer perseguir las hembras de canario pero no<br />

le di mayor importancia, en pleno apogeo de la temporada en una voladora de<br />

1mtr. Deje al jilguero con una hembra de canario (rojo mosaico pastel ala gris) la<br />

cual llego a pisar en un día 7 veces, pero en ninguna de las 3 posturas que realizo<br />

estaban gallados, el macho en cada una de las puestas colaboraba con el armado<br />

del nido y cantaba de lado a otro incentivado para pisar, por razones de espacio<br />

gran problema que tenemos en temporada de cría saque al jilguero de la voladora<br />

y la hembra ala gris se la preste a un amigo, ¿ donde pongo al jilguero? Descubro<br />

a lo alto una jaula de Bengali con una hembra ágata rojo mosaico que no andaba<br />

bien para criar ahí puse al jilguero, al cabo de unos días la hembra empollando<br />

con 4 huevos, al cuarto día de incubación comienzo a mirar a tras luz los huevos<br />

notando para mi sorpresa la formación del embrion! Los cuatro huevos<br />

fecundados!!! Enseguida saque al jilguero por las dudas que pudiera romper la<br />

nidada y ahí quedo la hembra empollando 13 días , a todo esto comencé a buscar<br />

pasadoras sabiendo que esa canaria no iba a alimentar, avise a dos amigos<br />

Alejandro Anrriquez (Canaricultor) Pablo Zaccardi (criador de carduelis e<br />

Híbridos) al final ahí estaban 4 pichones hermosos con plumón blanco en la<br />

cabeza y no muy diferentes al pichón de canario, el dilema llego, la hembra no<br />

embuchaba, lleve pichones de un lado a otro pero sobrevivió uno (ver foto 1 y 2)<br />

como podran ver su fenotipo un canario A.R.mosaico salvo rasgos en el pico,<br />

patas y tamaño de su cabeza, vivió hasta los 32 días que por una afección ocular<br />

entre otras cosas murió, solo quedaron las fotos que no fueron publicadas ya que<br />

el desenlace no fue el esperado y nunca faltan excéntrico y desconfiados que al<br />

mirar el ejemplar son mejores que una maquina de rayos X., este año por suerte<br />

enyunte al jilguero (ya amarillo) con unas hembras las cuales no fecundo… a<br />

mitad de temporada enyunte con la madre del hibrido: hembra verde<br />

mosaico logrando este precioso Hibrido…<br />

Año: 2007<br />

Primer hibrido con hembra Agata Rojo Mosaico.<br />

Foto 1 Foto2


Conclusión:<br />

Macho : Sicalis Flaveola Hembra Agata rojo mosaico<br />

Es posible la hibridación entre Sicalis flaveola y Serinus Canario / Jilguero Amarillo<br />

– Canaria. También es cierto que no todas las canarias son compatibles para esta<br />

hibridación, aseguro que este jilguero a pisado no menos de 8 hembras, (La<br />

canaria del año pasado A.R. mosaico murió), hasta llegar a la verde mosaico,<br />

probé esta temporada 5 hembras, tampoco es fácil encontrar un jilguero con esta<br />

tendencia… pero existen las excepciones y aquí quedo demostrado.<br />

Hibrido / Hembra 2008 / Anillo 2,5mm. / Jilguero Amarillo- Canaria<br />

verde mosaico


Hembra verde mosaico<br />

Hay gente que opina que esta hibridación es un disparate, pero creo que la<br />

naturaleza nos vuelve a sacudir dejandonos sin nada que decir…y con mucho por<br />

hacer.


El siguiente relato es de un amigo oriundo de Minas, Uruguay el Sr. Alvaro<br />

Riccetto que al enterarse de esta hibridación me cuenta su experiencia y la de un<br />

amigo que ya ha sacado estos hibridos, comienza con la descripcion de sus aves.<br />

Alvaro_<br />

La canaria es del color que elegí, pues de un principio tenia la intención de<br />

cruzarla con jilguero.-<br />

Es totalmente gris, al mejor estilo de los jilgueros blancos o hembras, incluso en<br />

el lomo, las alas, tiene las rayas en los flancos,lo que la cabeza es un poco más<br />

tirando a plomizo, tal vez; eso si no tiene los ribetes amarillos en las alas, ni en la<br />

cola.-<br />

Lo que no se realmente es si el machito,la pisó bien,la vez que lo vi intentarlo,<br />

aparentemente con exito, ella estaba echada en el nido,pero puedo ser optimista<br />

porque el doradito está cantando de la forma que he visto que lo hacen cuando<br />

han pisado y la hembra está echada,de forma mas corta,casi sin príos y con<br />

pitadas largas.-<br />

Ademas ya ha pisado y preñado,estaba con su madre, que se escapó, saqué los<br />

huevos y se los puse a la canaria,que estaba en jaula, con el verderón: nacieron<br />

dos pichones pero no los alimentó..-<br />

Habra que esperar que se devele la incógnita,será que la canaria hacía falsas<br />

incubaciones cuando siente que no ha sido preñada?; podría serlo, si se tiene en<br />

cuenta que nunca pidió galladura., ni estuvo acasalada,ahora parece estarlo, si es<br />

que el jilguerito, con el fuerte instinto reproductivo que caracteriza a su especie,<br />

logró influenciarla, no solo es que se deje alimentar en el pico, sino que lo pide.-


Que es canaria no hay, duda, primero la habia puesto con otro blanquito, se me<br />

ocurrió reporoducir un video de Youtube, de un canario cantando, y se puso muy<br />

agresiva, peleando malamente a aquel.-<br />

Gracias Alvaro!!!<br />

Gaston A.Perez (Cairoli) Socio UCRA 2141.<br />

Volver


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Coordinador de la sección Psitácidos:<br />

Med Vet. Dr. Hugo Marcantoni<br />

Cría de la Cata (Myopsitta monachus) en cautividad<br />

Por Xavier Favoreu<br />

Llamada cotorra Argentina en España y Cata en su Argentina de origen, la<br />

Myopsitta monachus es probablemente unos de los loros mas común del mundo.<br />

Si no es el más común, será sin duda el más adaptable. En Argentina su población<br />

es siempre en extensión y aprovecha la colonización del hombre sobre las tierras<br />

salvajes; en Europa donde se ha importado en grandes números, unas cuantas<br />

poblaciones se han establecido, principalmente en España. ¡Hoy es el pájaro más<br />

fácil de encontrar en la ciudad de Barcelona!<br />

Su extraordinaria adaptabilidad es debida en parte a su capacidad para construir<br />

su propio nido sin necesidad de encontrar una cavidad adentro de un árbol<br />

grande. Con unas cuantas ramas, un buen soporte como una palmera o una torre<br />

de electricidad, una familia de Catas tardará poco en hacer una enorme bola que<br />

alberga una serie de habitaciones donde cada pareja puede anidar. Su dieta es la<br />

mas variable y menos especializada posible: semillas, frutas, legumbres todo<br />

parece gustarle; llegue a ver una Cata comiendo los restos de un HotDog en un<br />

parque de Buenos Aires!<br />

Con esta adaptabilidad y la confianza que la caracteriza, la cata es sin duda un<br />

loro muy interesante para un programa de cría en cautividad. Los norte<br />

americanos siempre valoran mucho la amabilidad de los pichones criados a mano<br />

que hacen mascotas un poco ruidosas pero muy amistosas. Para el criador que<br />

quiere observar en su aviario un comportamiento atípico y fascinante, un grupo<br />

que construye su nido, siempre vale la pena. En fin, para el criador aficionado de


Diseño web<br />

mutaciones de color que soy, la apariencia en la última década de una buena<br />

variedad de colores abre la puerta a un sinfín de combinaciones.<br />

Mi criadero enfoca esencialmente a la cría de mutaciones de color para esta<br />

especie, lo que me ha conducido a alojar las parejas por separado para controlar<br />

los apareamientos. Uso una serie de jaulas de más o menos un metro cúbico,<br />

elevadas a un metro del suelo y repartidas debajo de los árboles. Cada jaula aloja<br />

una sola pareja, pero la proximidad de las distintas parejas crea un efecto de<br />

grupo. Las jaulas son de tela metálica en sus 6 caras y gozan de una protección<br />

mínima con los elementos: en ciertos casos, un simple techo de chapa. En un<br />

clima templado, no parecen necesitar más protección y pasan todo el año en esta<br />

situación.<br />

Como mencionado al inicio, la habilidad de esta especie para construir su propio<br />

nido es su característica principal, pero en un programa de cría en cautividad es<br />

poco práctico dejar la naturaleza seguir su curso. La cantidad de ramas necesaria<br />

para lograr construir una bola es muy importante y obligaría estar<br />

permanentemente agregando ramas frescas en las jaulas. Como muchos<br />

criadores, he optado por poner a cada pareja una caja nido de 20x20x40cm de<br />

alto con una entrada de diámetro 5cm en la parte superior. Cuelgo el nido al<br />

exterior de la jaula lo que permite un fácil control de los eventos. En general,<br />

todas las parejas lo aceptan sin problema y la mayoría duerme dentro a la noche.<br />

Para estimular las parejas agrego unas ramas frescas en cada jaula con una<br />

periodicidad de 15 días. La cantidad de estas ramas no permite construir una bola<br />

completa, pero las parejas las usan para adornar la entrada de la caja o como<br />

mobiliario interior. Además de las ramas, suelen entrar todo lo que encuentran en<br />

las jaulas adentro de los nidos: piñas de pino, huesos de sepia, etc.<br />

En mi criadero, suelen poner en primavera a partir de marzo hasta el principio de<br />

verano en julio. Me han mencionado frecuentemente reproducción en otoño pero<br />

no lo he observado personalmente. La postura normal es de 4 a 7 huevos que la<br />

hembra incuba unos 23 días; de estos nacen unos cuantos pichones pero lo<br />

normal es de criar solo entre 2 y 4 hasta independizarse. A veces, cuando el ciclo<br />

de reproducción empieza temprano en la temporada o cuando aborta la nidada,<br />

pueden hacer otra puesta el mismo año. No es siempre así, y he intentado varias<br />

veces retirar los pichones para criarlos a mano cuando tenían unas 2 semanas,<br />

pero no he logrado tener otra puesta.<br />

La alimentación que doy a mis catas es idéntica a los otros pájaros de mi<br />

criadero: es una base de pienso con algunas frutas, en mayoría manzana, y agua<br />

fresca. Enfatizo bastante sobre la distribución de frutas durante la temporada de<br />

reproducción, con una adición de legumbres remojados y algo de pastón de huevo<br />

para aportar proteínas animales. Quiero señalar que la distribución de estos<br />

alimentos frescos se hace siempre en recipientes limpios que son retirados de las<br />

jaulas a más tardar 24h después de su distribución.<br />

Los colores de hoy<br />

El australiano Terry Martin ha clasificado todas las mutaciones conocidas de la<br />

familia de los psitácidos, y ha demostrado que una mutación de color idéntica<br />

aparece en las distintas especies. La cata no ha sido ninguna excepción a esta<br />

norma y en los últimos años han aparecido toda una serie de variaciones de<br />

colores que encajan perfectamente en las categorías de Martin. En algunos casos,


estas mutaciones han sido cazadas en la naturaleza o en otros han aparecido en<br />

criaderos. En la actualidad disponemos de:<br />

Azul: azul celeste con la cara gris, es el color mas antiguamente criado; responde<br />

a una regla de transmisión recesiva autosomal.<br />

Mutación azul<br />

Turquesa: es de color intermediario entre el azul anterior y el verde salvaje; es<br />

también autosomal recesivo, siendo alelo dominante del azul<br />

Canela: muestra una ligera dilución del cuerpo más notable en las alas que<br />

toman una tonalidad bruña característica de esta mutación, es recesiva y ligada al<br />

sexo


Mutación canela<br />

Lutino: amarillo profundo con la cara blanca; este color ha prestado bastante<br />

confusión en los últimos años en Europa: los portadores correctamente apareados<br />

no siempre daban descendencia al amarillo esperado; resulta que no existe solo<br />

un lutino, pero que hay 2: los 2 recesivos, pero uno ligado al sexo y el otro<br />

autosomal. Cuando se cruzan entre si, como no tienen nada que ver<br />

genéticamente hablando, dan simplemente descendencia a verdes.<br />

Una nidada tricolor: lutino, azul y albino<br />

Opalino: la dilución del cuerpo, en particular de la espalda es fuerte y la<br />

tonalidad de las alas queda intacta; es un color de bonito contraste; como los<br />

otros opalinos descriptos en las otras especies, es recesivo y ligado al sexo


Mutación opalina en comparación a un verde normal<br />

Factor gris: en la serie verde, da una tonalidad oscura al verde general; cuando<br />

se combina con el azul, transforma la tonalidad azul en gris<br />

Factor oscuro: en la serie verde, da exactamente la misma tonalidad que el<br />

factor gris antemencionado; no hay forma de diferenciar uno con otro a simple<br />

vista; cuando se combina con el azul, aumenta la intensidad del color para dar un<br />

extraordinario violeta.


Las perspectivas para el futuro:<br />

Factor oscuro<br />

Pasado el trabajo de establecer los nuevos colores y de difundirlos a otros<br />

criaderos, el abanico de colores ahora disponible da unas perspectivas inmensas al<br />

aficionado de los cruces y de la genética. La combinación de estas mutaciones<br />

entre ellas, darán con unos apareamientos bien controlados, un sinfín de nuevos<br />

colores. Dichas combinaciones ya están en curso por parte de unos cuantos<br />

criadores europeos y en Estados Unidos: catas lutinas que combinan el azul y el<br />

lutino, otras azul celeste que combinan el azul y el canela ya han nacido desde<br />

unos años; más raras y con un amplio abanico de tonalidades serán las<br />

combinaciones de turquesa, violeta, opalinos, etc. Mucho trabajo fascinante por<br />

delante!


Ejemplar violeta en comparación a un azul normal<br />

En el futuro veremos toda una serie de colores resultado de combinaciones de<br />

mutaciones<br />

Este ejemplar arcoíris combina los factores azul, turquesa y opalino<br />

Conclusión<br />

Espero que estas líneas motivaran algunos criadores más en emprender la cría de<br />

la cata. Quería también invitar los lectores que tengan en sus aviarios algunas<br />

mutaciones de color poco comunes de loros y cotorras sudamericanas a<br />

comunicarse conmigo al email siguiente: triclaria1@yahoo.com . Mas nos<br />

comunicaremos, más aprenderemos sobre las mismas!<br />

Artículo cedido gentilmente por el autor para www.avesmagacin.com.ar


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Coordinación de la sección Pericos:<br />

Ing. Yulier Ortuño Borroto<br />

Miembro de la Asociación Ornitológica Villa Clara - Cuba<br />

Presidente de la Comisión Científica Provincial de Villa Clara<br />

Características ideales del Perico Australiano o<br />

Inglés<br />

Autores: Ing. Carlos A. Portal Gallardo<br />

Ing. Yulier Ortuño Borroto<br />

En múltiples ocasiones, los nuevos y<br />

también más experimentados criadores<br />

aprecian en algunos ejemplares<br />

características fenotípicas ideales para<br />

presentar en exposiciones y los<br />

consideran también como futuro pie de<br />

cría en sus aviarios. Sin embargo, estos<br />

amantes de la ornitología pueden estar<br />

errados y técnicamente algunos de<br />

estos pájaros son defectuosos y<br />

presentan faltas notables e irreversibles,<br />

además, los descendientes pudieran<br />

heredar los defectos de los padres. En<br />

estas condiciones, estas aves no pueden<br />

ser presentadas en ningún evento o<br />

competencia y su venta pudiera resultar<br />

difícil.<br />

Resulta importante conocer las<br />

características ideales de un perico, ya<br />

sea australiano o inglés a la hora de<br />

reproducirlos y así descartar aquellos<br />

que no vale la pena seguir trabajando con ellos para presentarlos en exposiciones,<br />

competencias, etc.


Diseño web<br />

Por lo anterior planteado, en el presente artículo se ha querido de forma<br />

sintetizada explicar algunos aspectos importantes en lo que respecta a las<br />

características fenotípicas ideales del perico y de esta forma contribuir al<br />

perfeccionamiento de la especie a través del conocimiento de los criadores de<br />

estas maravillosas aves.<br />

Existen 15 parámetros importantes a tener presente, que encierran las<br />

características ideales del periquito:<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

Condición: El ave debe tener un buen estado en general, de salud y<br />

plumaje. Es un requisito indispensable que se encuentre en buenas<br />

condiciones físicas, alegre, que no esté abatida, erizada, en muda, que no<br />

presente plumas torcidas, enquistadas, lesiones físicas, etc.<br />

Tipo: Implica la armonía que debe guardar entre todas las partes de su<br />

cuerpo acorde al estándar establecido; fuerte y recio, las curvas del<br />

cuerpo parejas, armoniosas, hombros y cuello ancho, el dorso recto y el<br />

pecho parejamente curvado hacia fuera, todo el pájaro compacto,<br />

elegante, sin estar obeso ni delgado.<br />

Longitud: Debe ser de 22.5 cm para los australianos y 24.5 cm para los<br />

ingleses, desde la parte más extrema de la cabeza hasta la punta de la<br />

cola.<br />

Posición: Ha de permanecer posado sobre la percha sin mostrar miedo<br />

con un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal.<br />

Cabeza: Es uno de los caracteres más importantes, principalmente en los<br />

pericos de exposición que se prefieren o dominan los ingleses; ha de ser<br />

grande, redonda y ancha, simétrica desde cualquier punto donde se le<br />

mire, comenzando desde la parte superior de la cera nasal hasta la nuca<br />

sin observarse curvas que puedan romper su armonía.<br />

Máscara: Se extiende desde la coronilla hasta la parte inferior del cuello,<br />

extendiéndose hacia el pecho y marcando un arco regular bien definido y<br />

delimitado, su color será puro y uniforme, guardando correspondencia con<br />

la serie de color a la que pertenece, amarilla para la serie verde y blanca<br />

para la azul y gris, aunque existen los dimórficos (serie azul o gris con la<br />

máscara amarilla). Actualmente han surgido también los de máscara<br />

negra, aunque no muy difundidos todavía.<br />

Lunares o Puntos: Redondos, de ser posible aproximadamente del<br />

tamaño de los ojos, tres a cada lado de la gola simétricamente distribuidos,<br />

los puntos superiores a cada lado quedan ligeramente cubiertos por las<br />

bigoteras, su color cambia según la variedad de color. En la actualidad<br />

adquieren más valor los ejemplares ingleses con los puntos más grandes.<br />

Es de destacar también que en los opalinos, es normal la presencia de<br />

ramilletes de puntos.<br />

Bigoteras o mejillas: Son dos, ubicadas sobre los puntos extremos de la<br />

máscara y cubriendo parcialmente los lunares correspondientes


5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

superiores, pueden ser violetas, blancas, grises, canelas o combinando dos<br />

de estos según la serie.<br />

Pico: Pequeño y bien situado en la máscara, de ser posible oculto en esta,<br />

la parte superior debe cubrir la inferior.<br />

Ojos: Expresivos y visibles guardando la distancia ideal entre la frente, la<br />

coronilla y la base de la cabeza. Cubiertos parcialmente por las cejas,<br />

característica identificativa de los pericos ingleses, con aro o iris interno.<br />

Cuello: Uniforme desde la base de la cabeza y acentuando en los<br />

hombros desde todos los puntos de vista, lleno y amplio.<br />

Alas: Bien dispuestas desde los hombros, descansando a cada lado del<br />

cuerpo sus puntas sobre las plumas del obispillo y sin cruzase. Cada ala<br />

presenta 20 plumas, 10 en una dirección y 10 en otra, incluyendo siete<br />

plumas remeras visibles bien crecidas y completas, sin partiduras,<br />

torceduras o despeinadas.<br />

Color: Debe estar correspondido con las especificaciones técnicas de las<br />

distintas variedades, presentándose puro y regular, sin que denote otras<br />

infiltraciones que salgan del estándar; con el grado de brillantez y<br />

oscuridad requeridos.<br />

Cola: Debe dar continuidad y fin a la línea del cuerpo, cuenta con diez<br />

plumas, cinco cortas a cada lado de las dos plumas timoneras, siempre<br />

bien crecidas y completas, sin partiduras, torceduras o despeinadas y de<br />

color acorde al estándar.<br />

Patas Dedos y uñas: Fuertes y rectas, con dos dedos hacia delante (2 y<br />

3) y dos hacia detrás (1 y 4), del color que corresponda al estándar con<br />

uñas fuertes y curvas que puedan agarrarse a la percha; sin ningún tipo de<br />

escamosidades o lesiones.


De forma general, se recomienda tener en cuenta el factor impacto de la<br />

observación inicial que se haga del ave, las características ideales pueden ser<br />

apreciadas en la observación integral que se hace; claro está, sin fanatismo y sin<br />

sorprendidos por el primer golpe de vista de un determinado color o tamaño. Es<br />

importante que en esta observación inicial, el ave se note bonita, elegante, limpia,<br />

sana, contenta y espléndida.<br />

Para un buen análisis del ejemplar, la iluminación se hace imprescindible, así<br />

como también la observación requiere de paciencia y concentración. Por otra<br />

parte, es vital conocer la procedencia del ave y de ser posible analizarla en su<br />

terreno. Las aves procedentes de tiendas o aviarios mal atendidos alimentaria o<br />

higiénicamente, no siempre se encuentran en malas condiciones, pero pueden<br />

tener las defensas bajas o bien ser portadoras sanas de algún tipo de enfermedad<br />

que irremediablemente puede brotar a los pocos días de ser adquiridas.<br />

Mucho mejor sería conocer los progenitores del ejemplar, ya que existen<br />

características o defectos que se transmiten de forma hereditaria. En ocasiones se<br />

observa un lote de pichones hermanos que la mayoría han heredado un<br />

determinado defecto, pero que uno de ellos no lo tiene y entonces si tiene un bello<br />

color y gran somato tipo, son adquiridos y como resultado después en la cría, sus<br />

hijos pudieran presentar el defecto de sus abuelos y tíos.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior abordado, una selección adecuada e integral, no<br />

solo del perico, sino también de otras especies de aves, puede influir de gran<br />

manera en la calidad de los pichones e influir positivamente en resultados<br />

económicos y en eventos expositivos y competencias ornitológicas.


Artículo gentilmente enviado para:<br />

www.avesmagacin.com.ar<br />

avesmagacin@gmail.com


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Cría y cuidado de los Rálidos<br />

Texto y fotos: Jimmy Emmers<br />

Polluela Pintoja<br />

Puesto que hace unos años que soy aficionado a los Rálidos y Calamones, quiero<br />

transmitir mis experiencias mediante este artículo a otros aficionados. Las<br />

especies que tengo en mi colección son la Polluela Pintoja, el Rascón europeo y el<br />

Calamón.<br />

Las pajareras en las que las aves son alojadas son como minimo de 4x2x2 m y<br />

máximo de 8x5x3 m. En cada pajarera hay un estanque con una superficie entre<br />

0,5m ≈ y 12 m ≈. Estos estanques no deben ser profundos ya que todas las<br />

especies nadan.<br />

Como vegetación he escogido diversas especies de flores de Lys, juncos y hierbas.<br />

Tan solo los Calamones comunes arrastran durante el periodo de reproducción las<br />

plantas para utilizarlas como material de nido. Las pajareras tienen una densa<br />

vegetación pero tiene la desventaja de que las aves no siempre se pueden ver, lo<br />

que dificulta mantenerlas controladas. sin embargo yo prefiero ver mis aves en un<br />

espacio bonito y tranquilo que en un cobertizo vacío.<br />

Cada pajarera tiene a su vez cobertizo interior donde, sobre todo los Rascones<br />

europeos hacen uso por la noche. Cuando empieza a asomar el invierno, las


Diseño web<br />

Polluelas Pintojas son alojadas en el interior donde disponen de una lámpara de<br />

calor que cuelga encima de un pequeño estanque poco profundo.<br />

Tanto los Calamones comunes como los Rascones europeos son 100% resistentes<br />

al invierno.<br />

En cuanto a la alimentación, las aves no son nada delicadas. La alimentación<br />

básica de la polluelo europeo y el Rascón europeo es Lundi Regular (pienso<br />

compuesto). Este alimento se les suministra seco, ya que de otro modo<br />

comienzan a hacer papas y estropean alguno. Además se les da otro tipo de<br />

comida, por ejemplo a las Polluelas Pintojas, durante el invierno y diariamente<br />

lombrices, paté; de insectos y una mezcla de gusanos búfalos y "pinkies". Em el<br />

verano encuentran suficientes insectos en la pajarera. Los Rascones europeos<br />

tienen durante todo el año la misma comida, alimentación Lundi, algunas<br />

lombrices y pienso de gato. De vez en cuando les doy un huevo (huevos no<br />

fecundados de palomas mensajeras).<br />

Pajarera de una<br />

Polluela Pintoja<br />

Pareja de Calamón<br />

común


La dieta de los Calamones comunes es totalmente diferente. La base, en este<br />

caso, es pienso de gallinas y lo complemento con pienso para perros y con<br />

gusanos. Durante el invierno les doy un par de de veces por semana verduras o<br />

trozos de manzana o pera. Durante el verano les suministro diariamente un plato<br />

frio fresco. Les encanta sobre todo el tomate, la ensalada y trocitos de pera.<br />

Lamentablemente también me he percatado que una pequeña tórtola que<br />

empieza a volar también forma parte del menú. En estos momentos lo Calamones<br />

comunes están alojados solos. Todos los Rálidos son mantenidos en pareja y solo<br />

las Polluelas Pintojas comparten el recinto con otras aves como Zampullines<br />

comunes y Chorlitejos Chicos<br />

La temporada de reproducción comienza muy temprano en mis aves. En el 2005<br />

la Polluela Pintoja ya había puesto huevos a principios de Enero y a mediados de<br />

Febrero ya había hecho su primera puesta el Calamón común. La cantidad de<br />

huevos varía a menudo por puesta. De este modo una puesta de una Polluela<br />

Pintoja consta de entre 5 a 12 huevos, la del Rascón europeo contiene 5 a 7<br />

unidades y los Calamones comunes ponen entre 3 y 7. La duración de la<br />

incubación de estas dos primeras especies es de aproximadamente 21 dias. Sin<br />

embargo los Calamones comunes comienzan a incubar desde el primer o segundo<br />

huevo, lo que hace que los polluelos no salgan a la vez de los huevos.<br />

Normalmente éstos, son incubados de forma artificial debido a que los polluelos<br />

son tan pequeños al nacer que no se pueden encontrar dentro de la pajarera. Se<br />

les pone la anilla alrededor de los 8 dias de edad, debido a que las patas le crecen<br />

muy rápido.<br />

Después de nacer, los polluelos son introducidos en un recinto con calor y se les<br />

suministra una mezcla de Lundi micro, gusanos búfalo y "pynkies". Después de<br />

alimentarlos durante unos dias con pinzas, comen de forma independiente.<br />

En el 2004 los Calamones comunes han podido criar por su cuenta a un polluelo,<br />

esto funciona perfectamente, pero el gran inconveniente es la alimentación<br />

necesaria en forma de gusanos.


Calamón común con un<br />

polluelo de un día<br />

Rascón europeo<br />

La ventaja es que es mucho menos trabajo para el criador. Estos polluelos<br />

resisten más rapido la lluvia y el frío que sus compañeros que han sido cuidados<br />

manualmente. Los polluelos que han sido criados de forma natural son mucho<br />

mas huraños.<br />

Como conclusión espero que otros aficionados sean ahora algo más sabios<br />

después de haber leido mis experiencias en este artículo. Si usted algún día quiere<br />

algo diferente en su pajarera, aunque esto no ocurre muy a menudo, les aconsejo<br />

los Rálidos, son aves que vale la pena mantener.<br />

Para mas información, Tel: 0032(0)11/649161<br />

Trad: Isabel Martínez<br />

Aviornis v.z.w. 189<br />

Artículo gentilmente cedido por AVIORNIS para www.avesmagacin.com.ar


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Esta sección es coordinada por:<br />

CONSERVACIONISMO-<br />

LIBROS DE ROBERTO ARES<br />

ARCHIVOS PDF<br />

AVES ARGENTINAS<br />

NOS PARECIÓ MAS QUE IMPORTANTE AUNQUE, CON UNA PARTE MÍNIMA DEL<br />

FRONDOSO TRABAJO DE ESTE AUTOR, QUE PUDIERAN TENER UNA CABAL IDEA<br />

DE ESTOS MAGNÍFICOS LIBROS ESCRITOS POR ROBERTO CON GRAN<br />

DEDICACIÓN Y PASIÓN. EXCELENTE MATERIAL QUE TODOS NOSOTROS<br />

DEBERÍAMOS TENER A NUESTRO ALCANCE. ESPERO LO DISFRUTEN, COMO YA LO<br />

EMPEZAMOS A DISFRUTAR NOSOTROS. PINCHEN EL LOGO DEL ARCHIVO PDF Y<br />

ENTRARÁN EN EL MARAVILLOSO MUNDO QUE NOS ACERCA ROBERTO ARES.<br />

GRACIAS PROFESOR ARES POR ESTAR CON NOSOTROS Y TRANSMITIRNOS<br />

TANTA RIQUEZA.<br />

LOS DIRECTORES DE www.avesmagacin.com.ar<br />

<strong>Aves</strong>, vida y conducta<br />

(extracto)<br />

Birds of the Pampa<br />

(extracto)<br />

Descargar<br />

artículo<br />

Descargar<br />

artículo


Diseño web<br />

La primera zona internacionalmente protegida en San Luis fueron las Lagunas de<br />

Guanacache, en 1999.<br />

San Luis Redacción<br />

El Diario de la Repúblicaredaccion@eldiariodelarepublica.com<br />

Los Bañados de Guanache fueron declarados Zona<br />

Internacionalmente Protegida<br />

En conmemoración del Día Mundial de los Humedales, el Ministro de Medio<br />

Ambiente, Eduardo Gomina, realizará hoy una exposición sobre la importancia<br />

que representan para San Luis los Humedales de Guanacache. El encuentro será a<br />

las 10 en la Colonia de Vacaciones RECEAR que funciona en el Predio de los<br />

Contadores, Juana Koslay.<br />

Cada 2 de febrero se conmemora en todo el mundo el día de los humedales al<br />

recordarse un aniversario más de la creación de la convención de Sitios Ramsar —<br />

celebrada, hace 38 años en la ciudad iraní que lleva ese nombre— que se ocupa<br />

de la protección, restauración y desarrollo sustentable de estos ambientes a nivel<br />

internacional. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa<br />

de un tipo de eco-sistema en particular. Esta Convención nuclea actualmente a<br />

158 países y 1.828 humedales. Implican una superficie total de aproximadamente<br />

169 millones de hectáreas incluidas en la lista de Humedales de Importancia<br />

Internacional. San Luis, al igual que San Juan y Mendoza, es uno de los pocos y<br />

afortunados lugares del planeta que cuenta con humedales y bañados, los de<br />

Guanacache, ubicados en el límite tripartito de las provincias de San Luis,<br />

Mendoza y San Juan. Cuando este vasto humedal, que antes surcaban los<br />

laguneros huarpes, sufrió el aprovechamiento desmedido del agua por parte de<br />

los oasis cuyanos y estaba a punto de desaparecer del mapa, entonces las<br />

provincias vecinas, mediante un programa de recuperación, lograron incorporarse<br />

a esta red. San Luis trabajó incansablemente para recuperar el tiempo perdido.<br />

Los humedales de Guanacache comprenden, aproximadamente, 980 mil<br />

hectáreas: 400 corresponden a San Luis y los restantes 580 se reparten entre<br />

Mendoza y San Juan, pero estas dos últimas provincias contaban hace tiempo con<br />

una ventaja que San Luis se había estado perdiendo. Sin embargo con un arduo<br />

trabajo conjunto de organismos estatales y no gubernamentales el 14 de<br />

diciembre de 1999 las Lagunas de Guanacache fueron designadas Sitio Ramsar y<br />

el 5 de junio de 2007 esa resolución fue ampliada pasando a denominarse<br />

Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero, incluyendo 962.370<br />

hectáreas de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.<br />

Obras para mitigar el cambio climático<br />

La primera obra ejecutada dentro de esta superficie que supera las 960.000<br />

hectáreas incorporadas a Ramsar, fue realizada por San Luis en el arroyo del<br />

Bebedero, con la construcción de una pequeña presa niveladora para duplicar el<br />

humedal producto del arroyo, explicó el asesor gubernamental e integrante del<br />

equipo interdisciplinario que llevó a cabo las investigaciones, Guillermo Aguado.<br />

“Dentro del proyecto de restauración del río Desaguadero, se ha propuesto a<br />

Mendoza la construcción de dos pequeñas presas niveladoras para mitigar el<br />

cambio climático. La primera se ubica a 3 kilómetros al norte de la localidad de<br />

Desaguadero con un espejo de agua de 1.700 hectáreas y la segunda estará a 17<br />

kilómetros al norte de la localidad de Desaguadero con un espejo de agua de<br />

4.500 hectáreas”.f: 112152 v: 8/2


HUMANO, ANIMAL Y VEGETAL<br />

Humedales: fuente de sustento<br />

Desde 1997, organismos oficiales, no gubernamentales y grupos de ciudadanos<br />

realizan actividades en todo el mundo para sensibilizar al público acerca de los<br />

valores biológicos, ecológicos y sociales de los humedales. La Convención de<br />

Ramsar, firmada en 1971, cuenta ya hoy con 1.828 humedales que implican una<br />

superficie total de aproxima-damente 169 millones de hectáreas. En los últimos<br />

años cada vez más personas han tomado conciencia de las vastas y va-liosas<br />

funciones de los humedales naturales. En las zonas áridas del mundo hay miles de<br />

humedales de distinta extensión, en todos los casos su existencia es vital para el<br />

desarrollo de la vida, sobre todos en períodos de sequía prolongada. Para manejar<br />

los humedales y conservar los servicios ambientales y su importancia como<br />

sustento humano, deben conocerse sus valores y sus procesos, entendiendo las<br />

causas humanas que impactan positiva o negativamente. Las Lagunas de<br />

Guanacache, que integran la lista Ramsar, representaban antiguamente un<br />

sustento para las comunidades Huarpes que habitaron la región. Las actividades<br />

agropecuarias que practicaban dependían de las lluvias, que regaban grandes<br />

extensiones de campo o “ciénagas”. Cuando bajaba el agua, los suelos se<br />

aprovechaban para la agricultura y para el pastoreo. La pesca, otra de las<br />

actividades tradicionales, se realizaban con balsas. El principal aporte de agua<br />

provenía del desborde y crecidas de los ríos Mendoza y San Juan. A fines del siglo<br />

XIX se comenzaron a construir diques importantes sobre los principales tributarios<br />

del río Desaguadero: como Cipolletti, las Compuertas y Potrerillos sobre el río<br />

Mendoza y los diques Ullúm y Caracoles sobre el río San Juan. Esto modificó el<br />

régi-men de caudales, en cantidad y frecuencia, del río Desaguadero y también el<br />

aporte por desborde al sistema lagunar. Por otro lado, la utilización del agua en<br />

los “oasis” para consumo humano, uso industrial y canalización de los cauces<br />

naturales y demás factores han derivado en un deseca-miento continuo de las<br />

lagunas. El fundamento para la declaratoria de sitio protegido es la diversidad y<br />

abundancia de especies de aves y fauna, la existencia de vegetación nativa<br />

adaptada a los cambios fluctuantes de agua, de su salinidad y los servicios<br />

ambientales que provee. La plani-ficación de conservación y manejo de estos<br />

aspectos son competencia del Programa Recursos Naturales dependiente del<br />

Ministerio de Medio Ambiente. Por otro lado, el valor histórico de la zona y la<br />

cultura fueron destacados por el Gobierno de la Provincia de San Luis que, a<br />

través del Programa Culturas Originarias, restituyó 6.800 hectáreas a la<br />

comunidad Huarpe en territorio sanluiseño.<br />

San Luis<br />

Gabriela RomeroTécnica del Area de Conservación y Control de Areas<br />

Naturales ProtegidasPrograma Recursos Naturales.<br />

Ministerio de Medio Ambiente.Especial para el Diario de la República<br />

Lunes 2 de febrero de 2009 ¦ Interior ¦<br />

El Diario de la República


La estrategia de San Luis al incorporar el río Desaguadero al Sitio Ramsar fue<br />

para asegurar un cupo de agua permanente que permita restaurar estos<br />

humedales para evitar la desertificación que avanza hacia el centro provincial.<br />

Pese a que hoy se cumplen 38 años desde que se firmó el tratado intergubernamental<br />

en la ciudad Iraní de Ramsar, relativo a la conservación y uso<br />

racional de los humedales, aún la humanidad no ha terminado de comprender la<br />

importancia que tienen estos recursos naturales. Todos tenemos la impresión que<br />

los adelantos tecnológicos han suplantado el papel de la naturaleza pero las<br />

catástrofes ambientales demuestran<br />

exactamente lo contrario. La humanidad<br />

siempre va a necesitar del agua, suelo, aire y<br />

plantas. Estas últimas consideradas fuentes<br />

de alimentos, materia prima para la<br />

elaboración de remedios y generadoras de<br />

oxígeno. Se estima que la demanda de agua<br />

dulce crecerá un 600% en 30 años. Esto<br />

indica que el consumo será superior a la<br />

recarga, a lo que también hay que restarle el<br />

porcentaje no utilizable debido a la<br />

contaminación. Los humedales se cuentan<br />

entre los ecosistemas más productivos del<br />

planeta y brindan importantes beneficios<br />

económicos y sociales: en un primer término<br />

como La estrategia de San Luis fue para<br />

asegurar un cupo de agua para evitar la<br />

desertificación.<br />

BRINDAN RECURSOS COMO AGUA Y PECES, CONTROLAN LAS INUNDACIONES Y<br />

ALOJAN VIDA SILVESTRE<br />

Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del<br />

planeta<br />

recursos: tal como agua, madera, materia-les vegetales (paja de techar, mimbre,<br />

jun-cos), resinas, peces, crustáceos, moluscos, carnes, pieles (reptiles,<br />

mamíferos, etc.). También tienen la función de recarga y descarga de acuíferos,<br />

control de inunda-ciones, refugio de vida silvestre, provisión de agua y turismo/<br />

recreación. A esto se suma su utilidad relativa al abastecimien-to de agua dulce<br />

con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se<br />

evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los<br />

próximos años. Y, como atributo, la parte estética del paisaje, diversidad biológica<br />

y patrimonio cultural o religiosoPor otra parte los humedales contri-buyen a<br />

la formación y estabilización de microclimas. Su evaporación y evapotranspiración<br />

mantienen los niveles locales de humedad y precipitaciones. La<br />

destrucción de un humedal puede impactar en la dismi-nución de las lluvias<br />

locales. Las neblinas matinales originadas en estos lugares, son importantes al<br />

reducir la pérdida de agua del suelo y amortiguar las heladas.


Lagunas y bañados del río Desaguadero Antiguamente el sistema lacustre del<br />

río Desaguadero, conformado por las lagunas de Guanacache, del Rosario, El<br />

Porvenir, Silverio, La Esquina, El Quebrachito, del Bebedero localizadas a lo largo<br />

del río Desaguadero, entre el paraje La Tranca y la localidad de Desaguadero,<br />

cubrían una extensión de más de 1.000.000 de hectáreas y representaban un<br />

verdadero sustento para las comunidades origina-rias, los Huarpes, que habitaron<br />

allí desde al menos el año 300 d.C., cuyas costum-bres y tradiciones estaban<br />

arraigadas a los recursos naturales de la zona. Estas comunidades se<br />

especializaron en la pesca con canoas de totora, y fueron el principal proveedor de<br />

pescado para toda la región de Cuyo hasta los inicios del siglo XX.Hoy, las lagunas<br />

han sufrido un proceso de desecamiento que prácticamente han desaparecido en<br />

su totalidad. Se pueden distinguir dos causas principales: una, de-bido al gran<br />

desarrollo urbano y de zonas bajo riego en las provincias de Mendoza y San Juan,<br />

donde el agua se usa en forma indiscriminada. Así el sistema lacustre comenzó a<br />

degradarse por falta de agua. Por otro lado, los factores naturales como el cambio<br />

de nivel del cauce del río por la erosión retrocedente, procedió a vaciar las<br />

lagunas. Se estima que más de 4.000 pobladores, entre las tres provincias viven a<br />

expensas del humedal y sufren las con-secuencias de su alteración.La estrategia<br />

de San Luis, de incorporar el río Desaguadero al Sitio Ramsar, fue para asegurar<br />

un cupo de agua perma-nente, por parte de San Juan y Mendoza, que permita<br />

restaurar estos humedales (lagunas y bañados) para evitar la terrible<br />

desertificación que avanza descontrolada-mente hacia el centro provincial. Damos<br />

inicio a una lucha sin cuartel contra el cambio climático y los cuatro temas de<br />

preocupación mundial: Biodiver-sidad – Humedales – Forestación (Kyoto) –<br />

Desertificación. La vida humana depende del manteni-miento de estos<br />

ecosistemas naturales.<br />

FUENTE:San Luis -Guillermo Aguado- Asesor técnico del Ministerio del Campo<br />

Especial para El Diario de la Repúblicaredaccion@eldiariodelarepublica.com


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Color<br />

3.-CANARIOS LIPOCRÓMICOS GENERALIDADES<br />

Heredado de sus primitivos antecesores y por desaparición de las melaninas, el<br />

amarillo es el color de base o de fondo del canario ancestral.<br />

Diversas mutaciones, produjeron la desaparición de las melaninas surgiendo el<br />

canario lipocromo, que exteriormente presenta una única coloración, con ausencia<br />

total de melaninas y el subplumaje es blanco.<br />

Aunque básicamente y desde el punto de vista científico existe un único<br />

lipocromo, el amarillo, este puede presentarse con aspectos diferentes, bien sea<br />

por mutación o por cruce.<br />

Los colores que pueden adoptar el lipocromo según el carácter que les afecte son,<br />

amarillo, rojo, blanco dominante, blanco recesivo, marfil amarillo, marfil rosa .<br />

3.1.-CANARIO AMARILLO<br />

En estos ejemplares aparece el lipocromo primitivo, ancestral, base de todos los<br />

colores lipocrómicos que no son más que mutaciones o factores modificadores.<br />

Será de tonalidad clara, uniforme y sin<br />

incrustaciones anaranjadas o rojas,<br />

podríamos compararlo con el color de los<br />

limones una vez maduros.<br />

Principales defectos, tendencia al factor<br />

rojo.<br />

CLAVE C.O.<br />

M.<br />

DENOMINACIÓN


Diseño web<br />

I - A AMARILLO INTENSO<br />

I - B AMARILLO NEVADO<br />

I - C<br />

3.2.-CANARIO ROJO<br />

AMARILLO<br />

MOSAICO<br />

Canarios Amarillo Intenso<br />

Por hibridación con el Cardenalito de Venezuela, el canario amarillo hereda la<br />

facultad de asimilar, los pigmentos rojos, consecuencia directa de este fenómeno<br />

es la aparición del factor rojo en canaricultura.<br />

Canario Rojo Intenso<br />

Canario Rojo Nevado


Canario Rojo Mosaico Hembra<br />

Este color rojo será brillante y uniforme.<br />

Canario Rojo Mosaico Macho<br />

Son principales defectos la existencia de plumas insuficientemente pigmentadas o<br />

completamente amarillas. Las remeras y timoneras deberán ser uniformes,<br />

debiéndose penalizar aquellos ejemplares que presenten unas pigmentadas y las<br />

otras con la coloración de nido.<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN<br />

II - A ROJO INTENSO<br />

II - B ROJO NEVADO<br />

II - C ROJO MOSAICO<br />

3.3.-CANARIO BLANCO DOMINANTE<br />

Estos ejemplares, aparecen por una mutación de carácter dominante, de ahí su<br />

denominación que impide la sedimentación parcial en su plumaje, de los<br />

pigmentos amarillos, por lo que su apariencia es blanca.<br />

Únicamente queda restos de amarillo en los hombros y en las plumas remeras y<br />

timoneras.<br />

Estos restos que se aprecian mejor con las alas cerradas, deben ser mínimos.


La puntuación en el apartado de lipocromo variará de máximo a mínimo, según la<br />

cantidad de amarillo que se aprecie, otorgando la máxima al ejemplar que no se<br />

le aprecie nada en absoluto .<br />

Si estos restos de lipocromo tienden al rojo, deben ser penalizados, llegando a la<br />

descalificación si este defecto fuera muy acusado.<br />

Canario Blanco Dominante<br />

Por ser blanco se les otorga la máxima puntuación en el apartado de categoría.<br />

Son principales defectos, la tendencia al rojo, y excesiva extensión de las zonas<br />

pigmentadas.<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN<br />

III BLANCO DOMINANTE<br />

3.4.-CANARIO BLANCO RECESIVO<br />

La aparición del canario blanco recesivo, es debida a una mutación genética de<br />

carácter recesivo, de ahí su denominación, que impide totalmente la<br />

sedimentación de los pigmentos grasos.<br />

El aspecto de estos canarios es de un blanco nítido, sin que en ningún lugar pueda<br />

apreciarse resto alguno de lipocromo, hasta el punto de que su piel tiene una<br />

tonalidad azulada, al no poder colorear la grasa subcutánea.


Canario Blanco recesivo<br />

Por ser blancos y no poderse apreciar su categoría se le adjudica la máxima<br />

puntuación en dicho apartado.<br />

Su principal defecto es poseer un color blanco poco nítido, lo que deberá ser<br />

penalizado en el apartado de lipocromo en la planilla.<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN<br />

IV BLANCO DOMINANTE<br />

3.5.-CANARIO LIPOCROMO MARFIL GENERALIDADES<br />

Los canarios afectados por esta mutación presentan el lipocromo apastelado, de<br />

tonalidad más diluida. Al ser un carácter que modifica la estructura de la pluma,<br />

esta se presenta más suave, fina y sedosa.<br />

3.5.1.-CANARIO MARFIL AMARILLO<br />

Se trata del canario amarillo influenciado por la mutación marfil, por lo que el<br />

lipocromo se presenta en estos ejemplares de tono amarillo claro, podríamos<br />

compararlo al color de la paja.


Canario Amarillo Marfil Nevado<br />

Canario Amarillo Marfil Intenso<br />

Son principales defectos, la tendencia al factor rojo, y el exceso de dilución en el<br />

lipocromo, que le hace presentar una tonalidad blanquecina.<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN<br />

V - A AMARILLO MARFIL INTENSO<br />

V - B AMARILLO MARFIL NEVADO<br />

V - C AMARILLO MARFIL MOSAICO<br />

3.5.2. -CANARIO ROJO MARFIL<br />

Los canarios de lipocromo rojo, al ser afectados por el factor marfil, este suaviza y<br />

apastela su color, por lo que presentan una tonalidad bellamente rosada.<br />

Son principales defectos, el exceso de pigmentación que se traduce en una<br />

tonalidad violácea y la falta de pigmentación que se traduce en una tonalidad<br />

anaranjada.<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN<br />

VI - A ROJO MARFIL INTENSO<br />

VI - B ROJO MARFIL NEVADO<br />

VI - C ROJO MARFIL MOSAICO<br />

3.6.-CANARIOS LIPOCROMOS DE OJOS ROJOS<br />

Todos los canarios lipocromos, pueden presentar la particularidad de poseer ojos<br />

rojos, lo cual puede ser debido a dos mutaciones diferentes, INO Y SATINE.<br />

Esta característica de ojos rojos no debe influir en la valoración de estos canarios.<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN


I - A- R AMARILLO INTENSO OJOS ROJOS<br />

I - B - R AMARILLO NEVADO OJOS ROJOS<br />

I - C- R AMARILLO MOSAICO OJOS ROJOS<br />

II - A - R ROJO INTENSO OJOS ROJOS<br />

II - B - R ROJO NEVADO OJOS ROJOS<br />

II - C- R ROJO MOSAICO OJOS ROJOS<br />

III - A - R BLANCO DOMINANTE OJOS ROJOS<br />

IV - A - R BLANCO RECESIVO OJOS ROJOS<br />

V - A - R AMARILLO MARFIL INTENSO OJOS ROJOS<br />

V - B - R AMARILLO MARFIL NEVADO OJOS ROJOS<br />

V - C - R AMARILLO MARFIL MOSAICO OJOS ROJOS<br />

V I - A - R ROJO MARFIL INTENSO OJOS ROJOS<br />

V I - B - R ROJO MARFIL NEVADO OJOS ROJOS<br />

V I - C - R ROJO MARFIL MOSAICO OJOS ROJOS<br />

4.-CANARIOS MELÁNICOS, GENERALIDADES<br />

Son aquellos que presentan una estructura melánica, formada por eumelanina<br />

negra o marrón según el tipo, así como por la feomelanina que es siempre de<br />

color marrón claro rojizo.<br />

El dibujo melánico lo componen las marcaciones, barras, estrías dorsales o de los<br />

flancos y los bigotes.<br />

Dicha estructura melánica se extiende de pico a cola y en forma de nerviaciones<br />

en abanico, de forma que la parte más estrecha nace de la frente, desarrollándose<br />

sobre la cabeza, dorso, flancos, alas hasta llegar a la cola.<br />

Las estrías dorsales, forman rayas más o menos largas a lo largo del dorso y las<br />

estrías laterales forman a modo de granos de avena en los flancos del ejemplar.<br />

Las barras se forman por la coloración melánica de las plumas coberteras y<br />

remeras, formando a modo de "comas" gruesas con la punta dirigida hacia el<br />

dorso del ejemplar.<br />

A los lados de la mandíbula inferior, se dibuja un diseño en forma de "comas",<br />

compuesto de pequeñisimas plumas que dan lugar a los bigotes.<br />

El color del pico, patas y uñas depende directamente del color de la eumelanina y<br />

de la forma en que se presenta.<br />

4.1.- CANARIOS MELÁNICOS CLÁSICOS GENERALIDADES


Dentro de este grupo, debemos distinguir los siguientes:<br />

Negro-Bruno, Ágata, Bruno e Isabela<br />

PLUMAS REMERAS MELÁNICOS CLÁSICOS<br />

NEGRO-BRUNO BRUNO ÁGATA ISABELA<br />

Cada uno de los cuáles, seguido de las diferentes variedades a que dan lugar<br />

según el color que presente el lipocromo de fondo, describiremos a continuación.<br />

El color del subplumaje lo tienen compuesto por el de la eumelanina y la<br />

feomelanina.<br />

4.1.1.-CANARIO NEGRO-BRUNO GENERALIDADES:<br />

La estructura melánica será completamente negro azabache.<br />

El dibujo dorsal deberá ser ancho, fuerte, ininterrumpido y sin zonas diluidas.<br />

La eumelanina negra dispersa, oxidada al máximo, es decir con la máxima<br />

intensidad de negro, se extenderá desde el nacimiento del pico, por la cabeza,<br />

pecho, flancos y rabadilla no presentando el color del fondo (lipocromo) puro en<br />

ningún punto sino siempre superpuesto con el negro.<br />

No deberá apreciarse el color marrón claro de la feomelanina en ningún punto.<br />

La eumelanina negra llega hasta el mismo borde de las plumas remeras y<br />

timoneras.<br />

Los ejemplares pertenecientes a este tipo presentarán las patas, los dedos, las<br />

uñas, el pico y el subplumaje completamente negros, siendo mejores los


ejemplares que posean la mayor intensidad de negro y como consecuencia mejor<br />

puntuados.<br />

Son principales defectos de este tipo, el exceso de feomelanina, la presencia de<br />

dilución que suele manifestarse alrededor del nacimiento de las patas y en la<br />

cloaca, estrías interrumpidas y estrechas, pico, patas y uñas claras y dibujo dorsal<br />

esclarecido.<br />

4.1.1.1.- CANARIO VERDE<br />

El negro-bruno con el lipocromo amarillo de fondo, nos da el ejemplar que hemos<br />

dado en llamar "verde", porque la superposición al amarillo, de la eumelanina<br />

negra dispersa, nos ofrece este color a la vista, que deberá ser brillante y<br />

uniforme.<br />

Verde Nevado Verde Intenso Verde Mosaico<br />

Este color verde debe ser apreciado nítidamente en el pecho, vientre y entre el<br />

dibujo melánico, sin que sea ensuciado por la feomelanina marrón.<br />

El defecto más importante de esta variedad es la tendencia al rojo.<br />

El canario " Verde" según su categoría se clasifica en:<br />

Intenso, Nevado y Mosaico<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN<br />

a - 1- I - A VERDE INTENSO<br />

a - 1- I - B VERDE NEVADO<br />

a - 1- I - C VERDE MOSAICO


4.1.1.2.-CANARIO BRONCE<br />

Denominamos "Bronce" al negro-bruno de fondo rojo. La superposición al color<br />

rojo, de la eumelanina negra dispersa, nos recuerda a la vista el color del bronce,<br />

de ahí su denominación.<br />

Esta coloración debe ser uniforme, brillante y armónica, sin presentar zonas de<br />

diferente tonalidad.<br />

El defecto más acusado es la presencia de pequeñas plumas insuficientemente<br />

pigmentadas, o totalmente amarillas, principalmente en los hombros. Este defecto<br />

ocurre cuando se comienza a dar colorante después de haber empezado la muda<br />

en el ejemplar.<br />

Canario Bronce Mosaico<br />

Macho<br />

Canario Bronce Intenso


El canario "Bronce"según su categoría se clasifica :<br />

CLAVE C.O.M. DENOMINACIÓN<br />

a - 1- II - A BRONCE INTENSO<br />

a - 1 - II - B BRONCE NEVADO<br />

a - 1 - II - C BRONCE MOSAICO<br />

4.1.1.3.-CANARIO GRIS DOMINANTE<br />

Bronce Mosaico Hembra<br />

El negro-bruno de color de fondo blanco dominante nos da el ejemplar que hemos<br />

dado en llamar "gris dominante", porque la superposición al color blanco de la<br />

eumelanina negra dispersa, nos da una tonalidad gris plomo, muy característica<br />

de estos ejemplares.<br />

La imposibilidad de fijar el lipocromo y por lo tanto presenta un color de fondo<br />

blanco, en este caso no es total y por ello en algunas zonas, tales como debajo de<br />

los hombros y en el filo de las plumas remeras, pueden apreciarse vestigios de<br />

color amarillo.


Canario Gris<br />

El defecto característico de estos ejemplares, es precisamente la extensión de<br />

estas zonas donde se aprecia el lipocromo, y serán penalizados en función de que,<br />

posando el ejemplar en el palo, se aprecie más o menos el color amarillo,<br />

alcanzando la máxima puntuación en el apartado de "lipocromo", cuando a simple<br />

vista no sea posible apreciar vestigio alguno.<br />

Si estos restos de lipocromo tienden al rojo o al naranja, debe ser penalizado el<br />

ejemplar, llegando a la descalificación si el defecto fuese muy acusado.<br />

Por ser "platas o de fondo blanco" a estos ejemplares se les asigna la máxima<br />

puntuación en el apartado de "categoría".<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

a - 1 - III GRIS DOMINANTE<br />

4.1.1.4.-CANARIO GRIS RECESIVO<br />

El negro-bruno más la ausencia total del lipocromo, nos da el ejemplar que hemos<br />

dado en llamar "gris recesivo", porque al superponer la eumelanina negra<br />

dispersa, al color de fondo blanco, nos da una tonalidad gris plomo.<br />

La imposibilidad de asimilar el lipocromo es total y por tanto el color de fondo es<br />

blanco recesivo sin vestigio alguno de amarillo o rojo, a estos ejemplares, se les


penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo plata<br />

nítido,se les otorga la máxima puntuación por ser plata en el apartado de<br />

"categoría".<br />

El tono de la piel de estos ejemplares, es de color azulado.<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

a - 1 -IV GRIS RECESIVO<br />

4.1.1.5.-CANARIO VERDE MARFIL<br />

El negro-bruno, de lipocromo amarillo de fondo, más la mutación marfil, nos da el<br />

ejemplar que hemos dado en llamar "verde marfil", porque la superposición a la<br />

eumelanina negra dispersa del color amarillo diluido marfil, nos da una tonalidad<br />

verde claro, que deberá ser luminosa, armónica y suave.<br />

Son principales defectos, la tendencia al rojo y el exceso de dilución del lipocromo.<br />

Por su categoría se clasifica en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

a - 1- V - A VERDE MARFIL INTENSO<br />

a - 1 - V - B VERDE MARFIL NEVADO<br />

a - 1 - V - C VERDE MARFIL MOSAICO<br />

4.1.1.6.-CANARIO BRONCE MARFIL<br />

El negro-bruno, más el lipocromo rojo de fondo, más la mutación marfil, nos da el<br />

ejemplar que hemos dado en llamar "bronce marfil", porque la superposición a la<br />

eumelanina negra dispersa del color rojo diluido, nos da una tonalidad rosa oscuro<br />

que deberá ser brillante.<br />

El defecto más importante al igual que todos los ejemplares pigmentados, es la<br />

presencia de plumas insuficientemente pigmentadas o amarillas, pero en esta<br />

variedad suele apreciarse también el exceso o el defecto de pigmentación, dando<br />

lugar a un color rosa amarronado sin brillo o un rosa amarillento.<br />

Por su categoría se clasifica en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

a - 1 - VI - A BRONCE MARFIL INTENSO<br />

a - 1- VI - B BRONCE MARFIL NEVADO<br />

a - 1- VI - C BRONCE MARFIL MOSAICO<br />

4.1.2.- CANARIOS BRUNOS GENERALIDADES:


Este tipo de ejemplares, procede de la mutación de la eumelanina negra en<br />

eumelanina marrón, por lo tanto presentarán exactamente el mismo dibujo<br />

melánico que los negro-brunos, pero de color marrón oscuro ( comparable con el<br />

color de las pieles de castañas maduras ).<br />

Es muy corriente confundir en estos ejemplares la eumelanina marrón con la<br />

feomelanina, que es más clara y rojiza, estimando como mejores los que tienen<br />

mayor cantidad de marrón. Esto no es así, sino que tanto el dibujo melánico como<br />

la eumelanina marrón dispersa son de color oscuro, por lo tanto son mejores<br />

ejemplares los que presentan el dibujo perfectamente contrastado, sobre un fondo<br />

marrón oscuro y no marrón claro rojizo que evidencia presencia de feomelanina.<br />

El dibujo debe contrastar perfectamente, porque en las estrías, marcaciones y<br />

barras, la concentración de la eumelanina marrón es muchísimo mayor que en el<br />

resto del ejemplar. Al igual que en los negro-brunos el dibujo melánico debe<br />

comenzar en el nacimiento del pico.<br />

El pico, las patas, los dedos y las uñas deben ser de color marrón claro, siendo<br />

mejores los ejemplares que los presenten más oscuros.<br />

El subplumaje es también de color marrón oscuro y evidentemente no existe<br />

ningún vestigio de color negro en estos ejemplares, ya que la mutación es total.<br />

Son defectos de este tipo, la presencia de algún grado de dilución (manifestado<br />

por la falta de estrías en los flancos y estrías dorsales interrumpidas y finas), poca<br />

eumelanina dispersa principalmente en el pecho, dibujo melánico aclarado con<br />

tendencia al fenotipo Isabela, y el exceso de feomelanina, (que se manifiesta por<br />

un tono marrón rojizo, como el oxido de hierro.)<br />

4.1.2.1.-CANARIO BRUNO AMARILLO<br />

La superposición de la eumelanina marrón dispersa al color de fondo amarillo, nos<br />

da el color ocre muy cálido de gran belleza por su suavidad.<br />

El principal defecto de esta variedad es la tendencia al rojo.<br />

Su clasificación según su categoría será :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

c - 1- I - A BRUNO AMARILLO INTENSO<br />

c - 1- I - B BRUNO AMARILLO NEVADO<br />

c - 1- I - C BRUNO AMARILLO MOSAICO<br />

4.1.2.2.-CANARIO BRUNO ROJO<br />

La superposición de la eumelanina marrón dispersa al color rojo de fondo, nos<br />

proporciona a la vista una tonalidad rojo oscuro, característica de estos<br />

ejemplares.


La tonalidad del lipocromo debe ser uniforme, armónica y brillante.<br />

Canario Bruno Rojo Mosaico<br />

El defecto más importante, como en todas las variedades de base roja, es la<br />

presencia de plumas insuficientemente pigmentadas, o completamente amarillas,<br />

siendo los hombros la zona donde más se aprecia este defecto, por ser estas las<br />

plumas que primero mudan. También debe tener penalización el exceso de<br />

pigmentación, que se manifiesta por un tono granate oscuro carente de brillo.<br />

Su clasificación según su categoría será :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

c - 1 - II - A BRUNO ROJO INTENSO<br />

c - 1 - II - B BRUNO ROJO NEVADO<br />

c - 1- II - C BRUNO ROJO MOSAICO<br />

4.1.2.3.-CANARIO BRUNO PLATA DOMINANTE<br />

En este ejemplar, debido a la ausencia parcial del lipocromo, puede apreciarse<br />

perfectamente la distribución de la eumelanina marrón dispersa, debe cubrirle<br />

completamente, la zona donde menor cantidad presentarán es la cloaca, siendo el<br />

pecho y la espalda, donde mayor es la concentración.<br />

El defecto más característico en estos ejemplares es el exceso de amarillo,<br />

principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras,


apreciándose mejor cuando más cerradas tenga las alas.<br />

La puntuación en el apartado de lipocromo, variará según la cantidad de amarillo<br />

que se aprecie, de máximo a mínimo, otorgando la máxima, al ejemplar que no se<br />

le aprecie absolutamente nada.<br />

Canario Bruno Plata<br />

Por ser de fondo plata, a estos ejemplares se les otorga la máxima puntuación en<br />

el apartado de "categoría".<br />

Si estas incrustaciones de lipocromo tienden al rojo, debe ser penalizado el<br />

ejemplar, llegando a la descalificación, si este defecto fuese muy acusado.<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

c- 1- III BRUNO PLATA DOMINANTE<br />

4.1.2.4.-CANARIO BRUNO PLATA RECESIVO<br />

Este ejemplar, es de apariencia igual al bruno plata dominante, pero con la<br />

excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por lo tanto, no presenta<br />

absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera puede colorear la grasa que<br />

le recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.<br />

Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo<br />

plata nítido.<br />

A estos ejemplares se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de<br />

categoría por ser platas.<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN


C - 1- IV BRUNO PLATA RECESIVO<br />

4.1.2.5.-CANARIO BRUNO AMARILLO MARFIL<br />

La superposición de la eumelanina marrón dispersa, al amarillo diluido por el<br />

efecto del factor marfil, nos da una tonalidad mucho más clara que el bruno<br />

amarillo, propiciando un plumaje más sedoso, suave, tupido y compactado.<br />

El defecto más corriente, es la tendencia al naranja o al rojo, siendo en<br />

consecuencia motivo de penalización o si es muy acusado de descalificación, y<br />

también el exceso de dilución del lipocromo.<br />

Su clasificación según su categoría será :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

c - 1 - V - A BRUNO MARFIL INTENSO<br />

c - 1 - V - B BRUNO MARFIL NEVADO<br />

c - 1 - V - C BRUNO MARFIL MOSAICO<br />

4.1.2.6.-CANARIO BRUNO ROJO MARFIL<br />

Este ejemplar es similar al bruno rojo, pero por la acción del marfil, presenta un<br />

color de fondo mucho más claro, de color rosado muy agradable a la vista.<br />

El subplumaje será suave, sedoso, tupido y compactado.<br />

Son defectos corrientes de pigmentación los apuntados para el Bruno Rojo, y en<br />

estos ejemplares es muy corriente el exceso de pigmentación, presentando una<br />

coloración rosa fuerte, sucia y sin brillo.<br />

Su clasificación según su categoría será :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

c - 1- VI - A BRUNO ROJO MARFIL INTENSO<br />

c - 1 -VI - B BRUNO ROJO MARFIL NEVADO<br />

c - 1- VI - C BRUNO ROJO MARFILMOSAICO<br />

4.1.3.- CANARIOS ÁGATAS GENERALIDADES<br />

Fue descubierta esta mutación en el aviario del Sr. Helder en Holanda, y podemos<br />

definirla como una dilución del canario verde, el nombre de ágata le fue aplicado,<br />

por la similitud del color del manto, con el de la mencionada piedra.<br />

La mutación que da lugar al fenotipo que hemos dado en llamar "Ágata", podemos<br />

definirla como el primer factor de reducción, y afecta la eumelanina negra en el


sentido de concentrarla hacia el centro de la pluma, dejando los bordes<br />

despigmentados casi totalmente, y la feomelanina, reduciéndola al máximo.<br />

El manto de un "Ágata"presenta notables diferencias con el de un negrobruno ya<br />

que mientras en este las estríasdorsales, se presentan en forma de barras<br />

ininterrumpidas y anchas, en los ágatas se presentan en forma de trazos cortos y<br />

estrechos.<br />

La interrupción y estrechamiento de las estrías dorsales, se producen por la<br />

superposición de unas plumas en otras, afectadas por la concentración de los<br />

pigmentos melánicos hacia el centro de las mismas.<br />

● PRICIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CABEZA DE UN ÁGATA<br />

● 1.- ESTRIADO DE LA CABEZA (bien marcado,fino y estrecho)<br />

● 2.- NACIMIENTO DE LAS MELANINAS (unos milímetros después<br />

del pico)<br />

● 3.- CEJAS (zona donde se puede apreciar el lipocromo casi nítido)<br />

● 4.- BIGOTES (bien marcados )<br />

Son características del ágata, las cejas y los bigotes. Las cejas presentan el<br />

lipocromo casi nítido y los bigotes se presentan muy marcados y perfectamente<br />

contrastados .<br />

Las melaninas se encuentran en la cabeza perfectamente estriadas y marcadas .<br />

Los bigotes nacen a los lados de la mandíbula y están formados por pigmento<br />

negro; deben destacar nítidamente y cuanto mejor es el ejemplar más negros se<br />

presentan.<br />

Cabeza de canario Ágata<br />

Las cejas aparecen en forma de arco encima de los ojos, que por la ausencia de<br />

eumelanina se aprecia el lipocromo nítidamente.<br />

En general podemos decir que un buen Ágata, es en el que la carencia de<br />

feomelanina es total, las estrías deben ser finas, cortas ( 10 a 11mm.) y estrechas<br />

( aproximadamente 1mm. ), las marcaciones y las barras deben ser así mismo<br />

más estrechas que en los negrobruno y las plumas remeras y timoneras deben<br />

tener también el reborde diluido.


Todo el dibujo melánico debe ser de color gris oscuro casi negro, debe comenzar<br />

unos milímetros detrás del nacimiento del pico, con lo que estos ejemplares<br />

presentarán una zona alrededor del pico donde se apreciará el lipocromo casi puro.<br />

El subplumaje será de color negro antracita .Las patas, dedos, uñas y pico serán<br />

de color gris claro.<br />

Sus principales defectos son: La presencia de feomelanina. El exceso de oxidación<br />

que se manifiesta por un ensuciamiento general del lipocromo en el pecho y la<br />

espalda por efecto de la eumelanina negra dispersa. El dibujo dorsal<br />

ininterrumpido, el comienzo del dibujo melánico en la misma base del pico. La<br />

falta de cejas. La ausencia parcial o total de los bigotes. Las plumas timoneras y<br />

remeras sin aureola de dilución Patas , uñas y pico oscuros<br />

4.1.3.1.-CANARIO ÁGATA AMARILLO<br />

Por ser una variedad diluida, la eumelanina negra dispersa debe ser mínima, por<br />

lo que el lipocromo amarillo de fondo mezclado con muy poca eumelanina negra<br />

nos dará un tono amarilloverdoso, que destacará claramente entre el dibujo<br />

melánico del dorso y el pecho.<br />

Ágata amarillo intenso Ágata amarillo mosaico


Ágata amarillo Mosaico<br />

El defecto principal de esta variedad, es la tendencia al rojo.<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

b - 1 - I - A ÁGATA AMARILLO INTENSO<br />

b - 1 - I - B ÁGATA AMARILLO NEVADO<br />

b - 1 - I - C ÁGATA AMARILLO MOSAICO<br />

4.1.3.2.-CANARIO ÁGATA ROJO<br />

El color de fondo de este ejemplar será ligeramente gránate, por efecto de la<br />

superposición al rojo de los restos de eumelanina negra dispersa, este color se<br />

apreciará perfectamente en el pecho y entre el dibujo melánico del dorso, será<br />

uniforme y brillante.


Macho Ágata Rojo Mosaico<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

b - 1- II - A ÁGATA ROJO INTENSO<br />

b - 1- II - B ÁGATA ROJO NEVADO<br />

b - 1 - II - C ÁGATA ROJO MOSAICO<br />

4.1.3.3.-CANARIO ÁGATA PLATA DOMINANTE<br />

Canarios Ágata rojo Intenso,<br />

Nevado y Mosaico<br />

En este ejemplar, debido a la ausencia parcial del lipocromo, puede apreciarse<br />

perfectamente el dibujo melánico de tonalidad gris oscuro ( casi negro ) sobre el<br />

fondo blanco.<br />

El defecto más acusado de esta variedad es el exceso de amarillo, principalmente<br />

en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, de hecho el lipocromo<br />

en estos ejemplares se puntúa en función de la cantidad de amarillo que se les<br />

aprecie, obteniendo la máxima puntuación en los que no es posible apreciarles<br />

nada y mínimo los que tienen gran cantidad de lipocromo amarillo. Si estas<br />

incrustaciones tienden al rojo, se penalizará al ejemplar, llegando a la<br />

descalificación si fuesen excesivamente rojas.<br />

A estos ejemplares se les otorga la máxima puntuación en el apartado de<br />

"categoría".


CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

b -1- III ÁGATA PLATA DOMINANTE<br />

4.1.3.4.-CANARIO ÁGATA PLATA RECESIVO<br />

Este ejemplar, es de apariencia igual al ágata plata dominante, pero con la<br />

excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por lo tanto, no presenta<br />

absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera puede colorear la grasa que<br />

le recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.<br />

Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo<br />

plata nítido.<br />

A estos ejemplares se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de<br />

categoría por ser platas.<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

b - 1- IV ÁGATA PLATA RECESIVO<br />

4.1.3.5.-CANARIO ÁGATA MARFIL<br />

Como sabemos, "Marfil" es una mutación recesiva y ligada al sexo, que afecta al<br />

plumaje en el sentido de suavizarlo.<br />

Estos ejemplares sólo se diferencian del ágata amarillo, en el tono del lipocromo<br />

que es más claro y normalmente de plumaje más sedoso y compactado.<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

b -1 - V - A ÁGATA MARFIL INTENSO<br />

b - 1 - V - B ÁGATA MARFIL NEVADO<br />

b - 1- V - C ÁGATA MARFIL MOSAICO<br />

4.1.3.6.-CANARIO ÁGATA ROJO MARFIL<br />

El lipocromo de este ejemplar es rosa pálido, de tonalidad uniforme y brillante.<br />

El defecto más importante, al igual que en todos los ejemplares de base roja, es<br />

la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas, o completamente<br />

amarillas. También debe ser penalizado, el exceso de pigmentación, que se<br />

manifiesta, por un tono rosa sucio sin brillo.<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en :


CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

b - 1- VI - A ÁGATA ROJO MARFIL INTENSO<br />

b - 1 - VI - B ÁGATA ROJO MARFIL NEVADO<br />

b -1 - VI - C ÁGATA ROJO MARFILMOSAICO<br />

4.1.4.- CANARIO ISABELAS GENERALIDADES<br />

Este tipo de ejemplares no procede de una mutación propiamente dicha, sino de<br />

la combinación de la que da lugar al bruno más la que da lugar al ágata, que<br />

mediante el fenómeno "crossingover", ha coincidido en el mismo ejemplar.<br />

Veámoslo mediante la formula correspondiente:<br />

Gametos del macho<br />

BRUNO<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

--------------<br />

2. ( Z) z rb+<br />

X<br />

Gametos de la<br />

hembra<br />

ÁGATA<br />

3. ( Z ) z+ rb<br />

--------------<br />

4. ( W) :: ::<br />

❍ z+= Eumelanina negra.<br />

❍ z = Eumelanina marrón (mutada).<br />

❍ rb+= Ausencia del factor de reducción del bruno (feomelanina) y de<br />

dilución<br />

❍ rb = Factor de reducción del bruno y dilución.<br />

obtendremos ...<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

--------------<br />

3. ( Z ) z+ rb<br />

2. ( Z ) z rb+<br />

-------------<br />

3. ( Z ) z+ rb<br />

Macho<br />

Verde<br />

heterocigotico<br />

Macho<br />

Verde<br />

heterocigotico<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

Hembra<br />

--------------<br />

Bruna<br />

4. ( W) :: ::<br />

2. ( Z ) z rb+<br />

-------------<br />

4. ( W) :: ::<br />

Hembra<br />

Bruna<br />

Como vemos el resultado de este cruce es de 50% de machos verdes, portadores<br />

del factor que da lugar al bruno y del factor que da lugar al ágata, pero en distinto<br />

cromosoma, y 50% de hembras brunas.


Isabela amarillo Intenso<br />

Insistiendo en los cruces de estos machos con hembras ágatas o brunas, en algún<br />

momento determinado y seguramente favorecido por alguna circunstancia<br />

especial no determinada, se produjo el fenómeno de "crossing-over" o<br />

"entrecruzamiento" de genes entre cromosomas, dando lugar a la inversión de<br />

posición de "z" por "z+" o "rb", quedando la composición genética del nuevo<br />

ejemplar, de la forma siguiente:<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

--------------<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

3. ( Z ) z+ rb<br />

-------------<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

Macho<br />

Verde heterocigotico<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

--------------<br />

3. ( Z ) z+ rb<br />

normalmente obtendríamos..........<br />

Macho<br />

Bruno<br />

homocigotico<br />

Macho<br />

Verde<br />

heterorigotico<br />

X<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

--------------<br />

4. ( W) :: ::<br />

3. ( Z ) z+ rb<br />

-------------<br />

4. ( W) :: ::<br />

Hembra<br />

Bruna<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

--------------<br />

4. ( W) :: ::<br />

Hembra<br />

Bruna<br />

Hembra<br />

ágata<br />

... pero si ocurriese el posible "closing-overt" ... el resultado sería...


1.3. ( Z ) z rb<br />

Macho<br />

--------------<br />

Bruno heterorigotico<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

3.1. ( Z ) z<br />

+rb+<br />

-------------<br />

1. ( Z ) z rb+<br />

Macho<br />

Verde heterorigotico<br />

1.3. ( Z ) z rb<br />

--------------<br />

4. ( W) :: ::<br />

3.1. ( Z ) z+rb+<br />

-------------<br />

4. ( W) :: ::<br />

Hembra<br />

Isabela<br />

Hembra<br />

Verde<br />

Es decir , macho verde portador de las dos características juntas en el mismo<br />

cromosoma "z" mutación de la eumelanina negra en marrón y "rb" reducción del<br />

bruno ( feomelanina ) y dilución. Estos machos ya darán en el próximo cruce con<br />

cualquier hembra, hembras isabelas.<br />

De todo lo expuesto, se deduce que el dibujo melánico de estos ejemplares,<br />

debería ser exactamente igual que el de los ágatas pero de color marrón oscuro,<br />

pero las preferencias de los canaricultores de todo el mundo, ha derivado hacia la<br />

selección de los ejemplares, que teniendo todas las características del ágata, el<br />

dibujo melánico sea lo más claro posible pero sin perder su nitidez, este es el<br />

motivo por el cual el "estándar" se ha establecido en este sentido.<br />

Resumiendo: el dibujo debe ser nítido y contrastado, del color de la cáscara de<br />

nuez, o sea marrón muy claro y debe apreciarse limpio el lipocromo del dorso<br />

entre las estrías.<br />

Isabela rojo Intenso<br />

Como en los ágatas, las estrías serán estrechas y cortas, el dibujo melánico<br />

empezará unos milímetros detrás del nacimiento del pico, se debe apreciar<br />

también una zona alrededor de los ojos sin pigmentos melánicos, donde se<br />

apreciará limpio el lipocromo.<br />

El pico, las patas, los dedos y las uñas deben ser de color "carne", es decir<br />

rosado, siendo mejores los ejemplares que las presenten un color más claro.<br />

Los ojos serán siempre más claros que en los demás tipos, apreciándose con la<br />

luz solar que son ligeramente rosados o acíanicos.


El subplumaje será de color marrón claro.<br />

Los principales defectos de esta variedad son ; la presencia de feomelanina, el<br />

exceso de oxidación (que se manifiesta, por un ensuciamiento general del<br />

lipocromo en pecho y espalda por efecto del exceso de eumelanina marrón<br />

dispersa), el dibujo dorsal ininterrumpido y de color marrón oscuro, el comienzo<br />

del dibujo melánico en la misma base del pico y la falta de cejas.<br />

4.1.4.1.-CANARIO ISABELA AMARILLO<br />

Debido a la fuerte dilución de estos ejemplares, es muy poca la cantidad de<br />

eumelanina marrón dispersa , por lo que el lipocromo amarillo de fondo debe<br />

aparecer limpio y apreciarse perfectamente entre el dibujo melánico, contrastando<br />

agradablemente.<br />

El defecto más acusado de esta variedad, es la tendencia al rojo, siendo si es muy<br />

acusado motivo de descalificación.<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

d - 1- I - A ISABELA AMARILLO INTENSO<br />

d -1 - I - B ISABELA AMARILLO NEVADO<br />

d -1 - I - C ISABELA AMARILLO MOSAICO<br />

4.1.4.2.-CANARIO ISABELA ROJO<br />

El color rojo del lipocromo aparecerá uniforme y brillante, no debiendo apreciarse<br />

diferentes tonalidades<br />

Canarios Isabela rojo intenso, nevado y mosaico<br />

Como en todos los ejemplares de base roja el defecto más importante, es la<br />

presencia de plumas insuficientemente pigmentadas o completamente amarillas,<br />

así como el exceso de pigmentación, manifestado por un tono amarronado y<br />

carente de brillo.


Canario Isablea rojo mosaico (macho)<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

d - 1- II - A ISABELA ROJO INTENSO<br />

d - 1- II - B ISABELA ROJO NEVADO<br />

d - 1- II - C ISABELA ROJO MOSAICO<br />

4.1.4.3.-CANARIO ISABELA PLATA DOMINANTE<br />

En estos ejemplares, debido a la ausencia parcial del lipocromo, el dibujo melánico<br />

es de tonalidad marrón muy claro, destaca sobre el fondo blanco perfectamente,<br />

pudiendo apreciarse en toda su belleza las estrías, barras, y marcaciones que<br />

deben formar un conjunto simétrico y armónico.<br />

El defecto más característico de esta variedad es el exceso de amarillo,<br />

principalmente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras, el<br />

lipocromo en estos ejemplares se puntúa en función de la cantidad de restos de<br />

amarillo que se les aprecie, obteniendo la máxima puntuación aquellos ejemplares<br />

en los que es imposible apreciarles nada y la mínima los que tienen gran cantidad<br />

de amarillo. Si estas incrustaciones tienden al rojo, se penalizará al ejemplar,<br />

llegando a la descalificación si son excesivamente rojas.<br />

A estos ejemplares por ser "platas", se les otorga la máxima puntuación en el<br />

apartado de "categoría"


CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

Canario Isabel Plata<br />

d - 1- III ISABELA PLATA DOMINANTE<br />

4.1.4.4.-CANARIO ISABELA PLATA RECESIVO<br />

Este ejemplar es de apariencia igual al Isabela plata dominante, pero con la<br />

excepción de que la ausencia de lipocromo es total, por la tanto no presenta<br />

absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera pueden colorear la grasa<br />

que les recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.<br />

Se les penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares que no se aprecie un fondo<br />

plata nítido, Se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría por<br />

ser "platas"<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

d - 1 - IV ISABELA PLATA RECESIVO<br />

4.1.4.5.-CANARIO ISABELA AMARILLO MARFIL<br />

Estos ejemplares solo de diferencian del Isabela amarillo, en su tono , siendo el<br />

primero mucho mas claro (del color de la paja) asimismo la mutación Marfil<br />

produce un plumaje más largo, suave y compactado.<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

d - 1 -V - A ISABELA MARFIL INTENSO<br />

d - 1 - V - B ISABELA MARFIL NEVADO<br />

d - 1 - V - C ISABELA MARFIL MOSAICO<br />

4.1.4.6.-CANARIO ISABELA ROJO MARFIL


El lipocromo de estos ejemplares, debido a la acción del marfil, es de color rosa<br />

pálido y de tonalidad uniforme y brillante. Son validos aquí también, los mismos<br />

defectos apuntados en todos los ejemplares de color de fondo rojo.<br />

De acuerdo con su categoría se clasifican en :<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

d - 1-VI - A ISABELA ROJO MARFIL INTENSO<br />

d - 1 -VI - B ISABELA ROJO MARFIL NEVADO<br />

d - 1 -VI - C ISABELA ROJO MARFIL MOSAICO<br />

4.2.- CANARIOS MELÁNICOS NUEVOS COLORES GENERALIDADES:<br />

Los canarios melánicos clásicos que acabamos de estudiar divididos en cuatro<br />

grandes grupos: NEGRO-BRUNOS, BRUNOS, ÁGATAS e ISABELAS, pueden ser<br />

afectados por diferentes mutaciones que influencian y modifican sus estructuras<br />

melánicas, (la manifestación de estas mutaciones depende de la estructura<br />

melánica de los clásicos a los que tienen como base). De ello se desprende, que<br />

todos los canarios influenciados por estas mutaciones presentarán la estructura<br />

melánica clásica, modificada y en algún caso, hasta casi totalmente suprimida.<br />

El primero, tanto cronológicamente hallado, como desde el punto de vista de la<br />

fuerza de modificación de las estructuras melánicas clásicas ya existentes, es el<br />

"PASTEL" del que ahora nos ocuparemos, a continuación abordaremos el tema del<br />

factor "OPAL" , el factor "INO" , el factor "SATINÉ" ,el factor " TOPACIO" y el más<br />

moderno carácter melánico reconocido el "EUMO" .<br />

4.2.1.- CANARIO PASTEL<br />

El factor de reducción melánico que denominamos "Pastel" es el resultado de una<br />

mutación genética. Los efectos pueden definirse como una reducción de la<br />

estructura feomelánica y la dispersión de la eumelanina marrón diluyendo<br />

ligeramente la eumelanina negra. No altera en absoluto la estructura de la pluma<br />

ni aporta otras características que las anteriormente descritas.<br />

4.2.1.1.-CANARIO NEGRO-BRUNO PASTEL<br />

Los canarios negro-brunos influenciados por la mutación "pastel" han perdido<br />

parte de su estructura feomelánica, por lo que las marcaciones negras del dorso y<br />

de los flancos deben aparecer sin sus características sombras feomelánicas. Son<br />

considerados óptimos, pues aquellos ejemplares que carecen totalmente de ella.


Canarios Bronce pastel<br />

En líneas generales, los negro-brunos pastel deben poseer un dibujo melánico<br />

más diluido que los negro-brunos clásicos y la tonalidad del mismo ha pasado de<br />

ser negro a ser grisáceo. Todas las marcaciones, tanto de los flancos como de la<br />

cabeza, como las del dorso, deben estar bien patentes y marcadas.<br />

El pico, las patas y las uñas deben ser lo más oscuras posible.<br />

El subplumaje es de color negro antracita.<br />

Sus principales defectos son: la presencia de feomelanina, dibujo melánico<br />

disperso con plumas remeras y timoneras extremadamente diluidas, lo que indica<br />

una clara tendencia hacia sujetos negro-brunos pastel alas grises de los que a<br />

continuación hablaremos. Patas, uñas y pico esclarecidos.<br />

En función del lipocromo de fondo y de su categoría se clasifican en:<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

a - 2 - I - A VERDE PASTEL INTENSO<br />

a - 2- I - B VERDE PASTEL NEVADO<br />

a - 2 - I- C VERDE PASTEL MOSAICO<br />

a - 2 - II - A BRONCE PASTEL INTENSO<br />

a - 2 - II - B BRONCE PASTEL NEVADO<br />

a - 2 - II- C BRONCE PASTEL MOSAICO<br />

a - 2 - III GRIS PASTEL DOMINANTE<br />

a - 2 - IV GRIS PASTEL RECESIVO<br />

a - 2 - V- A VERDE MARFIL PASTEL INTENSO<br />

a - 2 - V- B VERDE MARFIL PASTEL NEVADO<br />

a - 2 - V - C VERDE MARFIL PASTEL MOSAICO<br />

a - 2 - VI - A BRONCE MARFIL PASTEL INTENSO<br />

a - 2 - VI- B BRONCE MARFIL PASTEL NEVADO<br />

a - 2I - V - C BRONCE MARFIL PASTEL MOSAICO


4.2.1.2.-CANARIO NEGRO-BRUNO PASTEL ALAS GRISES<br />

Con esta denominación englobamos una serie de negro-bruno pastel influenciados<br />

por una particular dilución en las alas y cola. El carácter de los "alas grises" es<br />

una mutación de reducción melánica que afecta exclusivamente a los canarios<br />

negro-brunos pastel. Se caracteriza fundamentalmente por la extrema dilución<br />

que presentan las plumas remeras y timoneras en su parte central que aparece de<br />

una tonalidad gris acerada con las puntas de las plumas negras. Esta<br />

circunstancia debe ser claramente patente incluso con las alas y la cola bien<br />

cerradas.<br />

Pluma Remera<br />

Alas Grises<br />

Canario verde mosaico pastel (macho)<br />

Esta particular dilución se extiende también al resto de las plumas coberteras, con<br />

lo que el dibujo melánico dorsal debe carecer de trazos melánicos, apareciendo en<br />

su lugar unos ocelos perlados ovalados, que corresponden a los huecos que<br />

quedan al desaparecer el dibujo eumelánico.<br />

Canario bronce mosaico pastel (macho)


La coloración gris de estas zonas diluidas queda entre el gris acerado de alas y<br />

cola y el negro de las puntas de las mismas plumas. Debe existir una estrecha<br />

armonía entre el dorso, alas y cola. El subplumaje es, a diferencia del negro-bruno<br />

pastel no "alas grises", de un tono gris.<br />

Es frecuente observar sujetos que presenten alas y la cola diluidas pero con el<br />

dibujo dorsal con estrías eumelanicas lo que constituye un grave defecto . Otros<br />

defectos son la poca dilución de las alas y cola con restos de eumelanina negra<br />

´presencia de diluciones irregulares presentándose más en unas zonas que otras,<br />

dibujo dorsal poco ocelado, con estrías, pico, patas y uñas muy esclarecidos.<br />

En función del lipocromo de fondo y de su categoría se clasifican en:<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

a - 2 - I - A -T VERDE PASTEL INTENSO ALAS GRISES<br />

a - 2 - I - B -T VERDE PASTEL NEVADO ALAS GRISES<br />

a - 2 - I - C -T VERDE PASTEL MOSAICO ALAS GRISES<br />

a - 2 - II - A -T BRONCE PASTEL INTENSO ALAS GRISES<br />

a - 2 - II - B -T BRONCE PASTEL NEVADO ALAS GRISES<br />

a - 2 - II - C -T BRONCE PASTEL MOSAICO ALAS GRISES<br />

a - 2 - III -T GRIS PASTEL DOMINANTE ALAS GRISES<br />

a - 2 - IV -T GRIS PASTEL RECESIVO ALAS GRISES<br />

a - 2 - V - A -T VERDE MARFIL PASTEL INTENSO ALAS GRISES<br />

a - 2 - V - B -T VERDE MARFIL PASTEL NEVADO ALAS GRISES<br />

a - 2 - V - C -T VERDE MARFIL PASTEL MOSAICO ALAS GRISES<br />

a - 2 - VI - A -T<br />

BRONCE MARFIL PASTEL INTENSO ALAS<br />

GRISES<br />

a - 2 - VI - B -T BRONCE MARFIL PASTEL NEVADO ALAS GRISES<br />

a - 2 - VI - C -T BRONCE MARFIL PASTEL MOSAICO ALAS GRISES<br />

4.2.1.3.-CANARIO BRUNO PASTEL<br />

La acción que la mutación pastel ejerce sobre el canario bruno clásico da como<br />

resultado una notable reducción de la estructura feomelánica y la dispersión de la<br />

eumelanina, por lo que el dibujo eumelánico queda sensiblemente reducido de<br />

tamaño. El aspecto general del canario es de un tono marrón oscuro con un<br />

mínimo de dibujo en el dorso, en la cabeza, y en los flancos. Las plumas de las<br />

alas y cola no deben presentar zonas diluidas, sino que toda la pluma debe estar<br />

"llena" de melanina marrón. El pico, las patas y las uñas deben ser de color piel y<br />

el subplumaje color marrón.


Canario Bruno Pastel Plata<br />

Canario Bruno Pastel Marfil Nevado<br />

Canarios Bruno Pastel Amarillo<br />

Nevado<br />

Sus principales defectos son: la ausencia total de dibujo dorsal o de los flancos,<br />

con tendencia al Isabela pastel, la presencia de feomelanina lo cual viene<br />

expresado por un manto de tonalidad de color ocre o rojizo, zonas diluidas en alas<br />

y cola semejantes al carácter "alas grises" o al de dilución del ágata o Isabela.<br />

En función del lipocromo de fondo y de su categoría se clasifican en:<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN


c - 2 - I - A BRUNO PASTEL AMARILLO INTENSO<br />

c - 2 - I - B BRUNO PASTEL AMARILLO NEVADO<br />

c - 2 - I - C BRUNO PASTEL AMARILLO MOSAICO<br />

c - 2 - II - A BRUNO PASTEL ROJO INTENSO<br />

c - 2 - II - B BRUNO PASTEL ROJO NEVADO<br />

c - 2 - II - C BRUNO PASTEL ROJO MOSAICO<br />

c - 2 - III BRUNO PASTEL PLATA DOMINANTE<br />

c - 2 - IV BRUNO PASTEL PLATA RECESIVO<br />

c - 2 - V - A BRUNO PASTEL MARFIL INTENSO<br />

c - 2 - V - B BRUNO PASTEL MARFIL NEVADO<br />

c - 2 - V - C BRUNO PASTEL MARFIL MOSAICO<br />

c - 2 - VI - A BRUNO PASTEL ROJO MARFIL INTENSO<br />

c - 2 - VI - B BRUNO PASTEL ROJO MARFIL NEVADO<br />

c - 2 - VI - C BRUNO PASTEL ROJO MARFIL MOSAICO<br />

4.2.1.4.-CANARIO ÁGATA PASTEL<br />

Cuando la mutación pastel aparece sobre un canario ágata, la débil estructura<br />

feomelánica de este, se ve sensiblemente reducida por el factor pastel, hasta casi<br />

desaparecer en algunos sujetos que son los considerados óptimos. En ellos<br />

únicamente queda la estructura eumelanina negra con una aureola de dilución<br />

producida por la mencionada ausencia casi total de feomelanina. Dicha dilución es<br />

muy patente en alas y cola que, al igual que el dibujo melánico dorsal es de un<br />

tono gris perla. Dicho dibujo melánico es más estrecho que el del negro-bruno<br />

pastel y debe ser limpio y concreto. El pico, las patas y las uñas quedan también<br />

muy esclarecidos y casi de color piel el subplumaje es gris.<br />

Canarios Ágatas Pasteles<br />

Sus principales defectos son: la presencia de feomelanina, el dibujo melánico<br />

ancho, muy negro o con poca nitidez, ausencia de bigotes, plumas remeras y<br />

timoneras diluidas, con aspecto de la mutación "alas grises", patas y pico oscuras.


En función del lipocromo de fondo y de su categoría se clasifican en:<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

b - 2 - I - A ÁGATA PASTEL AMARILLO INTENSO<br />

b - 2 - I - B ÁGATA PASTEL AMARILLO NEVADO<br />

b - 2 - I - C ÁGATA PASTEL AMARILLO MOSAICO<br />

b - 2 - II - A ÁGATA PASTEL ROJO INTENSO<br />

b - 2 - II - B ÁGATA PASTEL ROJO NEVADO<br />

b - 2 - II - C ÁGATA PASTEL ROJO MOSAICO<br />

b - 2 - III ÁGATA PASTEL PLATA DOMINANTE<br />

b - 2 - IV ÁGATA PASTEL PLATA RECESIVO<br />

b - 2 - V - A ÁGATA PASTEL MARFIL INTENSO<br />

b - 2 - V - B ÁGATA PASTEL MARFIL NEVADO<br />

b - 2 - V - C ÁGATA PASTEL MARFIL MOSAICO<br />

b - 2 - VI - A ÁGATA PASTEL ROJO MARFIL INTENSO<br />

b - 2 - VI - B ÁGATA PASTEL ROJO MARFIL NEVADO<br />

b - 2 - VI - C ÁGATA PASTEL ROJO MARFIL MOSAICO<br />

4.2.1.5.- CANARIO ISABELA PASTEL<br />

La reducción de la estructura feomelánica y la dispersión total del dibujo<br />

eumelánico, todo ello debido a la influencia que la mutación pastel ejerce sobre<br />

las estructuras melánicas del canario Isabela, hacen que el Isabela pastel carezca<br />

totalmente de dibujo dorsal, en la cabeza o en los flancos, quedando ambas<br />

estructuras melánicas amalgamadas, presentando únicamente un ligero manto<br />

marrón claro que envuelve al canario.<br />

El pico, las patas y las uñas son de color piel y el subplumaje de color beige muy<br />

claro.<br />

Sus principales defectos son: el exceso de manto melánico que debe ser débil y<br />

fino, la presencia de dibujo eumelánico en forma de estrías marrones en el dorso,<br />

cabeza o flancos, lo cual evidencia una clara tendencia al bruno pastel, el tono<br />

marrón oscuro del manto, el exceso de feomelanina lo cual viene expresado por la<br />

presencia en el manto de tonalidades color ocre o rojizas.<br />

En función del lipocromo de fondo y de su categoría se clasifican en:<br />

CLAVE C.O.M DENOMINACIÓN<br />

d - 2 - I - A ISABELA PASTEL AMARILLO INTENSO<br />

d - 2 - I - B ISABELA PASTEL AMARILLO NEVADO<br />

d - 2 - I - C ISABELA PASTEL AMARILLO MOSAICO<br />

d - 2 - II - A ISABELA PASTEL ROJO INTENSO<br />

d - 2 - II - B ISABELA PASTEL ROJO NEVADO


d - 2 - II - C ISABELA PASTEL ROJO MOSAICO<br />

d - 2 - III ISABELA PASTEL PLATA DOMINANTE<br />

d - 2 - IV ISABELA PASTEL PLATA RECESIVO<br />

d - 2 - V - A ISABELA PASTEL MARFIL INTENSO<br />

d - 2 - V - B ISABELA PASTEL MARFIL NEVADO<br />

d - 2 - V - C ISABELA PASTEL MARFIL MOSAICO<br />

d - 2 - VI - A ISABELA PASTEL ROJO MARFIL INTENSO<br />

d - 2 - VI - B ISABELA PASTEL ROJO MARFIL NEVADO<br />

d - 2 - VI - C ISABELA PASTEL ROJO MARFIL MOSAICO<br />

Agradecemos la atención de FOCDE por habernos permitido incluir en<br />

nuestra revista el standard color.


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Esta sección es coordinada por:<br />

Rincón de consultas<br />

Rafael Zamora Padrón<br />

Biólogo - Especialidad<br />

Zoología - Conservador<br />

De Loro Parque y Loro<br />

Parque Fundación<br />

Giovanna Espejo Aspilcueta nos ha escrito con noticias<br />

gratificantes que les pasamos a continuación. Les recordamos que en el número<br />

anterior Giovanna nos había consultado acerca de “Junior”, y nuestro amigo<br />

Zamora Padrón orientó en la cura de este pichón ”Junior” de psitácido.<br />

Nos alegramos de los resultados de la cura y de haber sido medio de comunicación<br />

y ayuda para este “Junior”.<br />

“Estimados Amigos:<br />

La presente tiene por finalidad, si es que el especialista Zamora no les comentó, no<br />

solo informar sobre la evolución y otros percances ocurridos con el pichón durante<br />

su tratamiento sino enviar mi SINCERO AGRADECIMIENTO por el interés en mi<br />

consulta inicial y la rápida respuesta para encaminar el tratamiento, resultando un<br />

lorito que puede caminar con sus patas derechas e iniciar su evolución normal.<br />

Sobre los percances me refiero que a 10 días de tratamiento con las patas<br />

encintadas tanto en los tarsos como deditos, la madre metió su cabeza entre ellos<br />

en el momento que tenían para alimentarlo, lo cual motivo a que lo zarandeara en<br />

su intento de zafarse de él, mientras el pichón estaba patas arriba colgado de la<br />

cabeza de la madre, ello o nuestro intento de liberarlo ocasiono una fractura de la<br />

pata izquierda que era la buena, porque la más desviada era la derecha, a nivel de<br />

tarso aprox. pues ahí estaba la cinta; gracias Uds., contacté telefónicamente al<br />

especialista y con su información y veterinario en Lima se logro corregir la<br />

desviación de la pata derecha y recuperación satisfactoria de la fx. de la pata<br />

izquierda. Por todo ello, aún mantengo contacto con el señor Zamora, quien<br />

demuestra al igual que Uds., paciencia y atención a mis dudas.<br />

Les envío algunas fotos y video.<br />

Muchas Gracias


Diseño web<br />

Corrección y rehabilitación de "Junior"


Después de una terapéutica ortopédica se logró corregir parcialmente la patología<br />

y que el psitácido en cuestión lograra moverse por sus propios medios.<br />

Rafael Zamora Padrón<br />

Biólogo Esp. Zoología<br />

Loro Parque y Loro Parque Fundación<br />

www.loroparque-fundacion.org


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Coordinador De la sección Nutrición y Veterinaria:<br />

Viruela del Canario<br />

Alimentación y nutrición en aves de jaula<br />

Viruela del Canario<br />

ROSANA MATTIELLO<br />

Méd. Vet., Dra. UBA. Área de<br />

Medicina, Producción y<br />

Tecnología de Fauna Acuática y<br />

Terrestre. Facultad de Ciencias<br />

Veterinarias-UBA, Argentina.<br />

MIGUEL V. PISCOPO<br />

Méd. Vet.,<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias<br />

Universidad Nacional de La Plata<br />

Por: Méd. Vet. Miguel. V. Piscopo<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias<br />

Universidad Nacional de La Plata


Diseño web<br />

Una de las enfermedades que afectan la canaricultura desde sus inicios es la<br />

Viruela. Enfermedad vírica producida por el género Avipoxvirus, de la familia<br />

Poxviridae, es un grupo viral muy resistente a los factores ambientales. Existen<br />

muchas cepas que afectan a diferentes especies de aves, las más conocidas son<br />

las cepas gallina, paloma, pavo, canario, codorniz, gorrión, estornino, etc.<br />

Estas diferencias se estudiaron por medio de varias pruebas, una de las primeras<br />

utilizadas fueron los estudios de inmunidad cruzada, debido a que todos los<br />

poxvirus aviares muestran morfología idéntica.<br />

Estos estudios han establecido cierto grado de inmunidad cruzada, observándose<br />

algunas particularidades, que generaron distintas hipótesis en relación a la<br />

protección cruzada que podía obtenerse utilizando las cepas menos patógenas<br />

como vacunas, lo que permitiría proteger por ejemplo a gallinas con cepas<br />

vacunales de virus paloma.<br />

En la actualidad los estudios moleculares obtenidos al realizar la prueba de PCR ,<br />

nos permiten observar la especificidad que tiene cada cepa en particular y<br />

establece claramente que la susceptibilidad es especie específica, o sea, para<br />

inmunizar al canario se debe utilizar virus canario, para la gallina virus gallina, etc.<br />

La transmisión de la enfermedad se produce por contacto directo o por vectores<br />

como los mosquitos, por eso es frecuente que la enfermedad haga su aparición<br />

en el verano. El período de incubación en el canario es muy corto, cuatro días.<br />

Los signos clínicos dependen de la forma de presentación: diftérica, cutánea o<br />

sistémica, en los canarios esta última forma, la sistémica es la más grave, puede<br />

provocar de 80 a 100% de mortalidad. En referencia a los signos según su<br />

presentación varían de la muerte aguda a cuadros respiratorios con boqueo, a<br />

veces con rales sibilantes (ruidos respiratorios), fáciles de distinguir en el silencio<br />

de la noche, mientras los pájaros duermen.<br />

Las lesiones cutáneas se observan con facilidad en las patas y en la cara sobre<br />

todo en la comisura del pico.


Esta lesión se observa al principio como una pápula que progresa a una forma<br />

costrosa, que es la que el criador distingue con facilidad.<br />

El curso de la enfermedad es de 3 a 4 semanas, pero en caso de pájaros<br />

disminuidos por parasitosis, o en período de replume que es muy estresante<br />

puede prolongarse la resolución del cuadro de viruela.<br />

Las lesiones macroscópicas en la forma cutánea consisten en hiperplasia epitelial<br />

local que afecta la epidermis. Esta hiperplasia del tejido es la lesión característica<br />

que nos permite con un sencillo estudio histopatológico confirmar la presencia de<br />

Viruela en nuestros canarios.


En el estudio podemos observar las inclusiones víricas ya que los Poxvirus se<br />

encuentran entre los virus observables por microscopía óptica, debido a su<br />

tamaño 250 x 350 nm.<br />

En resumen el diagnóstico debemos realizarlo en función de los signos clínicos:<br />

boqueo, lesiones cutáneas, muerte súbita. Observación de los cuerpos de<br />

inclusión en los estudios histopatológicos de piel afectada por la lesión<br />

papulocostrosa, y en algunos casos se puede aislar el virus en huevos<br />

embrionados de gallina.<br />

Tratamiento<br />

No existe tratamiento específico una vez que la enfermedad se manifiesta, salvo<br />

la mejora de las condiciones de vida del pájaro que disminuyan el stress.<br />

Profilaxis:<br />

Para prevenir la Viruela debemos evitar vectores como los mosquitos, no<br />

introducir pájaros de establecimientos cuyo manejo sanitario y salud de los<br />

pájaros sea desconocida para nosotros.<br />

La estrategia más efectiva y confiable es establecer un plan de vacunación<br />

preventiva.<br />

Existen vacunas de Viruela cepa canario (vacunas homólogas) que aplicadas<br />

preventivamente a pájaros sanos, protegen en un porcentaje más que aceptable


contra la enfermedad. Las precauciones que debemos tomar son las de no<br />

vacunar aves enfermas, usar la vacuna una vez abierto el frasco dentro del límite<br />

indicado por el fabricante (tratar de no exceder la hora). La aplicación se realiza<br />

por punción en la membrana del ala con lanceta y a los 7 días debemos verificar<br />

que la vacuna haya “prendido” observando el nódulo que se forma en el lugar de<br />

punción.<br />

Artículo escrito gentilmente para www.avesmagacin.com.ar<br />

La Plata, R.Argentina. Febrero de 2009<br />

Alimentación y nutrición en aves de jaula<br />

Volver<br />

POR: ROSANA MATTIELLO,<br />

Med. Vet., Dr. UBA. Área de Medicina,<br />

Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre.<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA, Argentina.<br />

Una de las consideraciones más importantes en el mantenimiento de aves en<br />

cautiverio es el de proporcionarles dietas apropiadas que las mantengan<br />

saludables y con un potencial reproductivo adecuado. Diseñar, preparar y<br />

mantener una nutrición correcta de nuestras aves es todo un desafío.<br />

Las recomendaciones para aves de jaula han derivado de la extrapolación de los<br />

requerimientos nutricionales de las aves de producción, de la aplicación de<br />

principios generales (bastante constantes entre los vertebrados), de la evaluación<br />

de información ornitológica (hábitos alimentarios en vida silvestre, rol de nichos<br />

ecológicos y de diferencias anatómicas o fisiológicas), y de la información<br />

generada a través de los años a partir de ensayos de acierto y error. El resultado<br />

ha sido el establecimiento de prácticas alimentarias características de<br />

determinadas especies e incluso familias. A pesar de los actuales esfuerzos por<br />

saber más sobre la nutrición de las aves, es poco probable que lleguemos a<br />

conocer acabadamente los auténticos requerimientos de las diferentes especies.<br />

Incluso un estudio minucioso del 90% del alimento consumido por un ave en<br />

libertad puede no ser un reflejo veraz de las necesidades nutricionales para los<br />

diferentes períodos de su vida. Generalmente las dietas de animales en estado<br />

silvestre no están bien documentadas; claro está que la gran variedad de<br />

productos disponibles en libertad es imposible de duplicar en cautiverio y que para<br />

mayor complicación la mayoría de las aves han demostrado cierto oportunismo en<br />

cuanto a sus hábitos alimentarios. Además, los nutrientes consumidos en forma<br />

de trazas (como oligoelementos) son muy difíciles de cuantificar y pueden sin<br />

embargo tener un impacto significativo en el estado nutricional completo del ave.<br />

Es de suponer que el auténtico potencial genético de las aves silvestres no pueda<br />

expresarse a pleno aun en libertad, no solamente por interacciones de<br />

competencia y/o enfermedad, sino también a causa de malnutrición estacional<br />

debida a disponibilidad insuficiente de nutrientes en distintas épocas del año.<br />

Factores nutricionales probados en aves de jaula


●<br />

●<br />

La mayoría de las aves de jaula son granívoras y omnívoras oportunistas;<br />

esto se refiere a que consumirán principalmente granos y otras comidas<br />

que tengan a su disposición en un momento determinado.<br />

Los hábitos alimentarios de las aves están influenciados por los siguientes<br />

factores: aspecto, color, textura, palatabilidad del alimento, exigencias<br />

anatómicas, experiencias previas, personalidad del ave, tamaño de la<br />

ración, tiempo de presentación del alimento, fatiga dietaria, etapa biológica<br />

y condiciones climáticas.<br />

Las aves son muy rígidas en este aspecto, y cualquier cambio en la dieta lo<br />

toman con sospecha y desconfianza.<br />

La dieta ideal<br />

La elaboración de una dieta exitosa debe tomar en consideración los siguientes<br />

puntos:<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Proporcionar adecuada energía para el crecimiento, mantenimiento,<br />

reproducción, respuesta ante demandas climáticas, etc.<br />

Contener un adecuado balance de los nutrientes necesarios para la especie<br />

en cuestión.<br />

Debe ser palatable y de probada aceptación; así como también ajustarse a<br />

las necesidades digestivas del ave, y contener ingredientes de fácil acceso<br />

y económicos.<br />

Requerimientos nutricionales<br />

Todas las especies de animales necesitan una combinación de seis categorías de<br />

nutrientes: agua, carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales.<br />

●<br />

Agua: es un constituyente esencial de la dieta. Interviene en la<br />

homeostasis de los líquidos intra y extracelulares; en la termorregulación;<br />

en el transporte, absorción y excreción de sustancias; en la hidrólisis de<br />

proteínas, grasas y carbohidratos. Los requerimientos de agua se ven<br />

afectados por muchos factores: condiciones climáticas, estado reproductivo<br />

(postura de huevos), crecimiento (la proporción de agua en la dieta de<br />

pichones es de 70-85% vs adultos 40%), nivel de actividad, adaptaciones<br />

para la conservación del agua (anatómicas, fisiológicas o de<br />

comportamiento).<br />

En términos fisiológicos, las aves requieren un poco menos de agua que los<br />

mamíferos debido a que no transpiran y a que sus desechos nitrogenados son<br />

eliminados en forma de ácido úrico (insoluble en agua) en vez de urea (soluble en<br />

agua).<br />

El agua puede ser encontrada en tres formas:


● libre (líquida)<br />

● preformada (la del alimento)<br />

●<br />

metabólica (es la que se produce al desdoblar los compuestos orgánicos)<br />

Las aves granívoras, como los canarios y demás semilleros, tienen una necesidad<br />

crítica de agua. Muchas aves de jaula son capaces de extraer agua de comidas<br />

suculentas (preformada), mientras que los periquitos australianos (originarios de<br />

zonas desérticas) son capaces de utilizar agua metabólica en cierto grado. A<br />

diferencia de las clásicas mezclas de granos, las dietas procesadas tienden a<br />

incrementar el consumo de agua, ya que son secas, generalmente bajas en grasas<br />

y tienen niveles nutritivos más elevados. Con estas dietas es normal observar<br />

deposiciones algo acuosas. En líneas generales, todas las aves deben tener a su<br />

disposición suficiente agua fresca y potable, suministrada en bebederos<br />

perfectamente limpios y desinfectados.<br />

●<br />

●<br />

Carbohidratos: Son la fuente inmediata de energía; se almacenan en forma<br />

de glucógeno en hígado y músculo. Sirven de sustrato para formar las<br />

grasas. La mayoría de las semillas (alpiste, mijo, moha, maíz, avena, trigo,<br />

sorgo) aportan una buena cantidad de carbohidratos. Proveen de energía al<br />

romper los enlaces simples de azúcar, y sus fibras proporcionan volumen.<br />

Todos los carbohidratos están compuestos por una fibra soluble fácilmente<br />

degradable y usada como energía, y por una fibra cruda insoluble no<br />

utilizable como energía (salvo en especies herbívoras en las que puede ser<br />

aprovechada por las bacterias del intestino y ciego). Cantidades excesivas<br />

de fibra cruda suelen ser físicamente imposibles de digerir por el ave,<br />

además de no cubrir los requerimientos calóricos necesarios.<br />

Lípidos: actúan como fuente y reserva energética, transportadores de<br />

nutrientes (vitaminas A, D, E), son constituyentes de estructuras celulares<br />

(membranas), precursores de moléculas activas (hormonas,<br />

inmunomediadores, 2º mensajeros) y participan en innumerables<br />

reacciones metabólicas. Las necesidades de ácidos grasos esenciales son<br />

similares a las de mamíferos (C18 de la serie n-6: linoleico, linolénico. El<br />

requerimiento de ácido linoleico es de 1-1,5% de la dieta).<br />

Las aves de jaula requieren una proporción pequeña de grasas en su dieta debido<br />

a su estilo de vida sedentario y además porque fabrican grandes cantidades de<br />

aquéllas a partir de los carbohidratos de las semillas. Sin embargo, es necesaria<br />

una mínima proporción de grasas con la ingesta para garantizar la absorción de<br />

vitaminas liposolubles y carotenos, para aportar ácidos grasos esenciales y dar<br />

palatabilidad a la dieta. Las semillas oleaginosas (girasol, maní, cártamo, colza,<br />

nabo, cardo, sésamo, lino) contienen importantes cantidades de grasas y deben<br />

integrar una pequeña proporción en la dieta o usarse a modo de golosinas o<br />

premio.<br />

●<br />

Proteínas: son el principal constituyente de órganos y tejidos. Necesarias<br />

para el crecimiento y reposición. Intervienen en la formación de hormonas,<br />

proteínas, enzimas y otras sustancias biológicamente importantes<br />

(anticuerpos, hemoglobina). Son sustrato para la formación de lípidos y


●<br />

●<br />

carbohidratos. Las proteínas están compuestas por dos tipos de<br />

aminoácidos: no esenciales, que pueden ser sintetizados por el animal, y<br />

esenciales, que no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente y deben<br />

ser ingeridos con la dieta. Los siguientes aminoácidos han de ser aportados<br />

en la dieta, ya que las aves son incapaces de sintetizarlos: arginina, lisina,<br />

histidina, leucina; isoleucina, valina, metionina, treonina, triptofano y<br />

fenilalanina; en los periquitos australianos se deberá contar a la glicina<br />

entre éstos. La fuente más común de proteínas son las semillas de<br />

leguminosas (arvejas, porotos) y otras como abisín, perilla, etc. Sin<br />

embargo, las proteínas vegetales tienen un valor biológico muy bajo, por lo<br />

que es necesario aportar proteína de origen animal a la dieta de las aves<br />

(huevo, carnes, lácteos). En aves granívoras, las necesidades de proteínas<br />

para el crecimiento son de 20-22% de proteína cruda; para el replume,<br />

de 16%; para mantenimiento de 14% y para la reproducción 18%.<br />

Energía metabolizable: no es un nutriente específico. Necesaria para<br />

ejecutar todas las actividades fisiometabólicas del ave. La energía está<br />

disponible en la dieta a través de las grasas, carbohidratos y proteínas. Se<br />

almacena en el organismo principalmente en forma de ATP. Los<br />

requerimientos de energía metabolizable basal de las aves son un 150%<br />

mayor a aquella necesitada por mamíferos de tamaño corporal similar<br />

(EMB = 70 kcal [peso corporal en kg] 0.75). Las necesidades de energía<br />

metabolizable para periquitos australianos oscilan entre 12 y 16<br />

kilocalorías (kcal) por día en una situación normal de mantenimiento. Los<br />

canarios requieren aproximadamente 12 kcal/día; un loro amazona, de 350<br />

g, 100 kcal/día, y un guacamayo de 1000 g requerirá 220 kcal/día.<br />

Temperaturas por arriba o por debajo de 20ºC resultarán respectivamente<br />

en menores o mayores requerimientos. Durante el vuelo, éstos se ven<br />

triplicados. Las aves de menor porte y crías en crecimiento tienen<br />

proporcionalmente mayores demandas de energía por kg de peso.<br />

Vitaminas: son necesarias en pequeñas cantidades. Esenciales para el<br />

desarrollo de los tejidos; participan en las reacciones metabólicas y<br />

colaboran en el aprovechamiento de la dieta. La mayoría son sintetizadas<br />

por el ave. Cuando están ausentes en la dieta o no son apropiadamente<br />

absorbidas o utilizadas se producen deficiencias; su exceso, toxicidad.<br />

Las vitaminas se dividen en dos grupos:<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Solubles en grasas: A, D, E y K; cualquier exceso puede no ser excretado y<br />

ser tóxico (especialmente A y D). Esto suele ocurrir en animales en<br />

cautiverio.<br />

Solubles en agua: B y C; cualquier exceso consumido es excretado y la<br />

toxicidad en general, no ocurrirá.<br />

Vitamina A (retinol): no es sintetizada por las plantas. Los carotenos de<br />

éstas son ingeridos y convertidos en vitamina A, la cual es almacenada en<br />

el hígado. Las semillas son pobres en carotenoides; por lo tanto, éstos<br />

deben ser administrados a través de vegetales y frutas. Su exceso puede<br />

causar pérdida de peso, dolor articular, deformidad ósea, piel seca y<br />

escamosa.


●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Vitamina B1 (tiamina): los granos de cereales son una buena fuente de<br />

ésta.<br />

Vitamina B2 (riboflavina): es sintetizada sólo por plantas verdes; está<br />

disponible también en los granos de cereales. Altas dosis pueden colorear<br />

los uratos de amarillo.<br />

Vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico): sintetizada en el animal a partir<br />

del aminoácido esencial triptofano.<br />

Vitamina B5 (ácido pantoténico): las hojas verdes de los vegetales son<br />

buena fuente de éste, no así las semillas.<br />

Vitamina B6 (piridoxina): de las que son una excelente fuente las hojas<br />

verdes de los vegetales y los granos completos. Altas dosis pueden<br />

incrementar la excreción de oxalatos en la orina.<br />

Biotina (vitamina H): se la encuentra en vegetales de hojas verdes, maní y<br />

huevos. Los granos de cereales son una buena fuente de ésta.<br />

Colina: las harinas y los aceites de pescado constituyen una buena fuente,<br />

lo mismo que la harina de soja.<br />

Ácido fólico: se lo encuentra en las hojas verdes de los vegetales y en las<br />

semillas.<br />

Vitamina C (ácido ascórbico): no es requerida por la mayoría de las<br />

especies, sí por las frugívoras, nectarivoras y paseriformes. Los cítricos son<br />

una buena fuente de ésta.<br />

Vitamina D, específicamente D3 (colecalciferol): es necesaria para la<br />

síntesis de la hormona que permite la síntesis de la proteína fijadora de<br />

calcio. Los aceites de pescado y los huevos son su fuente principal. Las<br />

aves no pueden convertir eficientemente la vitamina D2 a D3. Altas dosis<br />

pueden provocar hipercalcemia, con el consiguiente depósito de calcio en<br />

hueso, riñón, corazón, articulaciones, arterias y otros tejidos.<br />

Vitamina E (Tocoferol): presente en el germen de las semillas. Las<br />

deficiencias de vitamina E pueden ser causadas por un exceso de ácidos<br />

grasos insaturados que causan oxidación de ésta. En altas dosis es<br />

antagonista de la A.<br />

Vitamina K (Menadiona) y B12 (Cianocobalamina): son sintetizadas por los<br />

microorganismos del tracto digestivo, por lo que no son requeridas en la<br />

dieta.<br />

Minerales y oligoelementos: son compuestos inorgánicos esenciales.<br />

Necesarios en pequeñas cantidades. Cumplen funciones estructurales: dan<br />

rigidez al esqueleto, cáscara del huevo y pico; intervienen en las funciones<br />

sanguíneas e infinidad de reacciones metabólicas (metoloenzimas);<br />

mantienen equilibradas las presiones del organismo. No son sintetizados<br />

por el ave.<br />

Los requerimientos minerales del cuerpo y su contenido (referidos como cenizas


totales) son usualmente menores al 5%, variando con la especie, edad, estado<br />

reproductivo y sexo. El balance es muy importante. A diferencia de las vitaminas,<br />

las deficiencias por minerales son muy lentas para responder al tratamiento. Los<br />

minerales y oligoelementos que son requeridos para un óptimo crecimiento,<br />

mantenimiento y postura de huevos son: calcio, fósforo, magnesio, cloro, sodio,<br />

manganeso, cinc, hierro, selenio y yodo. Las dietas a base de semillas son<br />

deficientes en minerales y están pobremente equilibradas en el balance Ca:P.<br />

Además, gran parte del fósforo puede encontrarse asociado a fitatos. De ahí que<br />

se estén incorporando a las dietas fitasas microbianas para incrementar la<br />

disponibilidad de fósforo. El calcio puede ser obtenido a partir del hueso de sepia o<br />

conchilla molida. Un aporte del 1 al 1,5% de calcio junto a dosis correctas de<br />

fósforo y vitamina D3 (relación Ca:P de 1:1 a 2:1) es adecuado. El yodo puede<br />

ser aportado por la sal común de mesa (reglamentariamente iodinada), utilizada<br />

en pequeñas proporciones como saborizante de otros alimentos. Además, es<br />

abundante en los aceites de pescado o puede ser suministrado a razón de una a<br />

dos gotas de solución de Lugol en el agua de bebida por semana. Muchas aves en<br />

cautiverio acumulan una cantidad considerable de hierro en hígado, algunas veces<br />

patológica (hemocromatosis). Las especies más afectadas son los tucanes, minas<br />

y loros. La recomendación para dietas de aves de jaula es de no más de 50 a 100<br />

mg de Fe por Kg de materia seca ingerida.<br />

●<br />

Grit: muchas aves granívoras (sobre todo las que tragan los granos<br />

enteros: galliformes y columbiformes) necesitan el aporte de grit para<br />

ayudar al estómago muscular (ventrículo) en la molienda de los granos. Se<br />

debe ofrecer una mezcla de piedras de diferente tamaño para que el ave<br />

elija cuál es la más apropiada para ella. Las aves que descascarillan las<br />

semillas no precisan el aporte de grit. Por otra parte, algunas pueden<br />

ingerirlo en exceso y esto causar irritación e incluso obstrucción del tracto<br />

gastrointestinal. De usar grit, es conveniente elegir las presentaciones que<br />

vienen con el agregado de un suplemento mineral y suministrarlo semanal<br />

o quincenalmente. El grit debe ser ofrecido en comederos chicos o ser<br />

mezclado sobre las semillas.<br />

Requerimientos nutricionales específicos para las diferentes etapas<br />

biológicas<br />

Crecimiento: cursa con necesidades altas de aminoácidos, energía, ácido<br />

linoleico, vitaminas y minerales.<br />

●<br />

Mantenimiento: ciclo de vida al que le corresponden los requerimientos<br />

nutricionales mínimos necesarios para mantener la temperatura corporal,<br />

las funciones metabólicas básicas y una actividad diaria normal. Se<br />

incrementan los requerimientos de proteína, aminoácidos azufrados y<br />

grasas, durante la época de muda, ejercicio intenso o en situaciones<br />

climatológicas desfavorables.<br />

● Reproducción:<br />

●<br />

●<br />

Postura de huevos: se deben incrementar los requerimientos de grasas,<br />

proteínas, calcio, vitaminas A, D3, B12, riboflavina y cinc.<br />

Para maximizar la viabilidad embrionaria: son necesarios niveles altos de


●<br />

●<br />

vitaminas E, riboflavina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, piridoxina,<br />

cinc, hierro, cobre y manganeso.<br />

Senilidad: es necesaria una dieta altamente digestible, con niveles<br />

reducidos de proteína, fósforo y sodio, y niveles adicionales de vitaminas<br />

A, E, B12, tiamina, piridoxina, cinc, ácido linoleico y lisina.<br />

Situaciones de estrés y enfermedad: en su transcurso, las aves se tornan<br />

hipercatabólicas y se deshidratan. Suplementar, en orden de importancia:<br />

agua, energía (carbohidratos y grasas) y proteínas (salvo en enfermedad<br />

renal o hepática).<br />

A modo de ejemplo, describiremos a continuación una dieta tradicional adecuada<br />

para todas las aves de jaula que consuman granos (de pequeños semilleros a<br />

grandes loros).<br />

●<br />

Mezcla de semillas y granos: deben representar el 50 % de la dieta y ser<br />

adecuadas al tamaño y a la potencia del pico del ave. De elegir mezclas<br />

comerciales, es preferible escoger preparados de marcas reconocidas y de<br />

buena calidad. Los preparados envasados al vacío son preferibles por su<br />

mejor conservación en la cadena de distribución.<br />

En la dieta de las aves de jaula es importante que las semillas oleaginosas<br />

(girasol, maní, colza, nabo, lino) representen el porcentaje menor del total de<br />

semillas (10-20%). Estas semillas exceden los requerimientos de energía y lípidos<br />

y son deficientes en la mayoría de las vitaminas y minerales. Deberían eliminarse<br />

de la dieta de aves con tendencia a la obesidad.<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Vegetales: deben representar el 45 % de la dieta. Son aconsejables<br />

frescos, pero pueden utilizarse productos congelados de consumo humano.<br />

Deben ser variados (brócoli, choclo, zanahoria, calabaza, arvejas, etc.) y<br />

presentarse enteros, en trozos o incluso rallados según el tamaño y la<br />

preferencia del ave.<br />

Frutas: deben representar el 2,5 % de la dieta. Fuente de vitaminas y<br />

minerales, aconsejables frescas y variadas según la disponibilidad en el<br />

mercado. Es conveniente, como mínimo, dar tres tipos diferentes al día,<br />

troceadas o ralladas. Sólo debemos tener precaución con la cáscara de la<br />

palta y el ananá, ya que pueden ocasionar problemas intestinales. Las<br />

frutas, por su alto contenido en azúcares, son de los componentes más<br />

perecederos y pueden contaminar al resto de los componentes de la dieta.<br />

Suplemento de proteínas y grasas: deben representar el 2,5 % de la dieta.<br />

Éstos pueden ser ofrecidos en forma de leguminosas (arvejas, lentejas o<br />

porotos tras 12 horas de remojo en agua); maníes u otras frutas secas; de<br />

carnes cocidas (vaca, pollo o pescado); de derivados ovo-lácteos (huevo<br />

duro, quesos, yogur) o en forma de suplementos comerciales.<br />

Fuente de minerales: es conveniente que el ave tenga siempre a su<br />

disposición una fuente de minerales como el hueso de sepia, bloques de<br />

núcleos minerales comerciales o grit (piedrecillas) mineralizado. El aporte


●<br />

●<br />

●<br />

de este último, al presentar en su composición material mineral<br />

indigestible, ayuda a realizar la digestión mecánica de los alimentos en el<br />

estómago (recordemos que las aves carecen de dientes). Un exceso de grit<br />

puede llevar fácilmente a producir impactaciones digestivas, lo que hace<br />

recomendable su uso dos veces por semana.<br />

Alimentos que pueden ser utilizados para estimular la actividad mental de<br />

nuestras aves son: cerezas (su carozo es tóxico) u otras bayas, espigas de<br />

cereales, choclo con chala, trozos de coco, nueces enteras, etcétera.<br />

Canarios y periquitos australianos consumen el 10-30% de su peso<br />

corporal por día.<br />

Loros de gran porte consumen 5-15% de su peso corporal. Éstos requieren<br />

mayor porcentaje de grasa en la dieta.<br />

Dietas formuladas: un intensivo estudio en especies domésticas (aves de<br />

producción), y actualmente también en aves de jaula, ha guiado al desarrollo de<br />

dietas formuladas o completas. Cuanta más investigación se hace, emerge un<br />

mejor patrón de los requerimientos nutricionales, por lo que muchas dietas<br />

específicas para distintos tipos de aves están en la actualidad disponibles<br />

comercialmente. Éstas suelen presentarse en forma de pastas, pellets o<br />

extrusadas.<br />

Estas dietas son ideales por muchas características:<br />

●<br />

El ave puede tomar cualquier elemento de ésta sin importar cual sea, será<br />

balanceado. No es necesario suplementarlas.<br />

●<br />

Existen formulaciones apropiadas a los diferentes tipos de aves y sus<br />

estadios biológicos, así como también para casos de estrés, senilidad o<br />

enfermedad.<br />

● Tienen larga vida (por el agregado de conservantes).<br />

● Son fáciles de almacenar.<br />

● Son fáciles de suministrar.<br />

● Contienen saborizantes y colorantes que las hacen más atractivas,<br />

mejorando notablemente su consumo.<br />

●<br />

Muchas contienen probióticos y enzimas digestivas que contribuyen a<br />

evitar disbacteriosis y mejoran su digestibilidad.<br />

Aunque éstas son completas en sí mismas y no necesitan un suplemento<br />

adicional, presentan la desventaja del aburrimiento ante una monodieta. La falta<br />

de variedad puede llevar a un desinterés por la comida.<br />

¿Cómo cambiar la dieta de un ave?<br />

Como se mencionó antes, las aves no aceptan fácilmente agregados o cambios en<br />

su dieta original, lo que puede ser un gran desafío para los dueños y el<br />

veterinario. Algunas indicaciones prácticas sugieren:<br />

●<br />

Introducir la nueva dieta sólo en aves perfectamente sanas, con buena


●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

condición corporal y en épocas del año adecuadas (evitar hacerlo durante<br />

la cría, la muda o en condiciones climáticas adversas)<br />

Si las aves sólo están acostumbradas a comer semillas, dejar éstas en la<br />

jaula por sólo 15 a 30 minutos a la mañana y otro tanto a la tarde,<br />

mientras que las frutas, vegetales, alimento formulado u otros<br />

suplementos quedan para el resto del día.<br />

Esparcir las semillas habituales sobre la nueva comida y gradualmente<br />

disminuir las primeras e incrementar la proporción del nuevo alimento.<br />

Comer la nueva comida frente al ave para alentar su aceptación, o poner<br />

un compañero de jaula que ingiera la nueva dieta para que por imitación<br />

visual le enseñe.<br />

Nunca “mate de hambre” a un ave para intentar un cambio de dieta.<br />

Monitoree el consumo de alimento y el peso de ésta durante el cambio. No<br />

permita pérdidas mayores de un 10% del peso corporal ni ayunos<br />

completos de más de dos días de duración.<br />

Todos los componentes deben presentarse al ave en el mismo o en diferentes<br />

comederos, dividiendo la cantidad diaria en dos tomas. Otra posibilidad es repartir<br />

los componentes de la dieta en dos tomas (semillas y fruta por la mañana;<br />

verduras y alimento formulado o suplementos de proteínas y grasas por la tarde).<br />

La higiene y la ausencia de fermentación en el almacenamiento, la preparación y<br />

la presentación del alimento son de extrema importancia para el correcto<br />

aprovechamiento de los nutrientes y para mantener la salud del ave. Todos los<br />

comederos y bebederos deben ser higienizados diariamente, retirándose los<br />

alimentos que hayan sido volcados al piso de la jaula.<br />

Recuerde que las aves silvestres pasan la mayor parte del día buscando su<br />

alimento, mientras que las cautivas sólo tienen que saltar del posadero al<br />

comedero de su jaula para suplir esas necesidades. Por lo tanto, es su<br />

responsabilidad proporcionarle una dieta variada, bien balanceada y de acuerdo<br />

con su gasto energético. Un ave mantenida en una instalación que le permita el<br />

ejercicio, o en estado de semilibertad, tiene requerimientos nutricionales más<br />

exigentes que una mantenida en una jaula pequeña con pocas posibilidades de<br />

movimiento. Lo mismo sucederá con un ave alojada en el exterior, sobre todo<br />

durante el invierno. Ésta requerirá una dieta más rica en energía que otra<br />

mantenida en el interior de la casa o con un aporte adicional de calor.<br />

Volver


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Entrevista a Carlés Vergés<br />

Reggio Emilia Incomparable - Por Alvaro Blasina<br />

Entrevista a Carlés Vergés<br />

Siempre es reconfortante encontrarse con criadores de aves y más cuando se los<br />

puede considerar amigos. Esto es lo que hemos encontrado en Carles Vergés, Un<br />

amigo que hemos tenido el gusto de recibirlo en Buenos Aires y compartir<br />

deliciosos momentos juntos en lugares disfrutados por el gusto común de las<br />

aves.<br />

Las fiestas de fin de año nos brindó este encuentro como un regalo que queremos<br />

compartir con Uds., amables lectores de www.avesmagacin.com.ar, ya que Carlés<br />

Vergés generosamente se brindó a la experiencia de una entrevista que<br />

avesgamacin le realizó en Buenos Aires.<br />

Les recordamos que Carlés es miembro del staff de Vilamazonia, una de los<br />

grandes lugares de cría en Europa, en la ciudad de Barcelona, España. Las<br />

preguntas, parte de los diálogos que entablamos se las trasladamos a todos Uds.


Diseño web<br />

Carlés acariciando una Cacatúa en Temaiken<br />

Carlés en Parque das aves (Brasil)


1- ¿Como llegas al mundo de los psitácidos?<br />

Cuando era un niño deseaba tener un mono, pero como no era posible, mis<br />

padres me regalaron un periquito, desde entonces siempre me he sentido atraído<br />

por las aves, y en especial las psitácidas.<br />

¿Cuantos años hace que estas con la cría de aves?<br />

Como aficionado desde que era un niño, profesionalmente desde hace unos 8<br />

años (5 como Vilamazonia)<br />

2- ¿Que especies estas criando actualmente?<br />

Agapornis, Ninfas, You yous, Loris, Cotorras, Eclectus, Amazonas, Cacatuas,<br />

Guacamayos,<br />

3- ¿Cuales son las especies que mas te gusta criar?<br />

Como profesional te sientes mas realizado con la cría de aves grandes<br />

(guacamayo, Cacatúa...), pero al criarlas palilleras tienes mucho contacto con<br />

todos.<br />

4- ¿cuántas horas al dia te lleva esta actividad?<br />

Muchas horas, trabajar con animales te ocupa mucho tiempo, siempre estas<br />

pendiente, en temporada de cría mas porque los pichones dependen de ti.<br />

4- ¿Qué puedes contarnos de tu visita a la Argentina?<br />

Que es un país impresionante, me encanto todos sus contrastes, sus paisajes, su<br />

gente, tenia muchas ganas de visitar-lo y no me decepcionó. Visite Iguazú y es<br />

una imagen que no se me olvidara nunca, es indescriptible la sensación que te<br />

producen las Cataratas. Me quedo mucho por ver, así que espero poder volver.<br />

Quede impresionado con la visita a Corrientes Loro Park, a Temaiken, el Parque<br />

das <strong>Aves</strong> (Brasil) y de Hugo Marcantoni, para nosotros es mas complicado poder<br />

recrear el hábitat de las psitácidas.<br />

5- ¿Qué lugares en el mundo te han llamado mas la atención referida a la<br />

cría de aves?<br />

Loro Parque (Tenerife, España) es quizás el que mas me ha llamado la atención,<br />

en Alemania, Vogelpark, me gusto la colección de Loris. Pero el que mas me<br />

impresiono fue Roc Falco (Lleida, España), solo crían Halcones pero tienen unas<br />

instalaciones impresionantes, hasta el día de hoy es la pajarera mas grande que<br />

he visto.


(De izquierda a derecha) Mario Estrada, Carlés Vergés, Laura Prosdocimi y Adrián<br />

Angulegui en una de las áreas para aves de Temaiken<br />

¿Cual es tu actividad especifica en Vilamazonia?<br />

La reproducción y todo lo que eso conlleva.<br />

6- ¿Puedes describirnos el criadero y su organizacion?<br />

El criadero se compone de seis naves, todas cubiertas, una nave ubicada para los<br />

guacamayos, otra para los Loris, Eclectus y Pionus, otra para Cacatuas, otra para<br />

Agapornis, otra para Amazonas y Cotorras, y la Nursery.<br />

Cada miembro del equipo de Vilamazonia, tiene una tarea especifica, a la vez,<br />

para nosotros es muy importante que todo el equipo este preparado para hacer<br />

todas las tareas, para que los animales estén habituados a todos nosotros, eso lo<br />

conseguimos turnándonos las rutinas diarias.<br />

7-¿Participas en el congreso Psitacultura?<br />

Afortunadamente si, junto con Josep Bertran, daremos una conferencia<br />

sobre Agapornis.


Carlés y en el fondo Guacamayos<br />

8- ¿Que es lo que más se rescata de estos eventos?<br />

Conocer a otros criadores e intercambiar nuestras experiencias, cada día aprendes<br />

algo nuevo.<br />

9-¿Que puedes sugerir a los criadores que se inicien en la cria de<br />

psitacidos?<br />

Si lo hacen como afición, paciencia porque es un proceso lento, a veces los<br />

pájaros no crían y nos deshacemos de ellos, pero quizás solo necesitan, tiempo.<br />

Si lo que se quiere es dedicarse profesionalmente que sepan diferenciar lo que es<br />

la cría profesional, a la afición. Como aficionado lo disfrutas mas, lo vives mas con<br />

el corazón, como profesional tienes que pensar mas con la cabeza, a veces tienes<br />

que tomar decisiones que van en contra de tus principios.<br />

10- ¿que cantidad de crías sacas promedio por mes?<br />

Esta es la pregunta del millón, depende de la temporada, los psitácidos son aves<br />

muy sensibles, hay muchos factores que influencian en su cría.


Juan Chacón en Carlés vergés en Corrientes Loro Park (Argentina)<br />

11-¿la cría es natural o palillera?<br />

Todas nuestras crías son palilleras, para así poder ofrecer al cliente un ave más<br />

dócil, habituada al contacto humano.<br />

12- ¿Que destino tienen las crías de aves que reproduces?<br />

El destino final es aquella persona a la que le gusten la psitácidas y quiera tener<br />

una en su vida.<br />

13-¿Cuantas especies de aves hay en tu criadero?<br />

Desde el Agaporni al Guacamayo unas veinte.<br />

14- ¿como se inserta vuestro criadero con relación a las leyes europeas<br />

de cría de aves en cautiverio?<br />

Nos regimos por el convenio de CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional<br />

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).<br />

Una obligación que emana del Convenio CITES es la adopción de una legislación<br />

nacional que permita aplicar las disposiciones del Convenio CITES y de las<br />

Resoluciones aprobadas por la Conferencia de las Partes. Esto no impide la<br />

adopción de medidas nacionales más estrictas.<br />

En el caso de la Unión Europea, esto se realiza a través de la Reglamentación<br />

Comunitaria que aplica y desarrolla el Convenio CITES cumpliendo, además, con<br />

el objetivo de alcanzar una armonización en todo el territorio comunitario.


Carlés en Corrientes Loro Park (Argentina) junto a amazonas<br />

Agradecemos A Carles Vergés su generosidad para prestasrse a contestar<br />

nuestras inquietudes y le aseguramos que hemos pasado excelentes momentos<br />

en su estadía en Buenos Aires. Ojalá pudiera repetirse su visita a Buenos Aires,<br />

donde será siempre bienvenido, o seguramente nos encontraremos en otro<br />

momento en esos caminos que vamos construyendo los criadores y amantes de<br />

las aves.<br />

Gracias nuevamente a Carlés y nuestros amigos de Vilamazonia.<br />

Entrevista realizada en Buenos Aires para www.avesmagacin.com.ar por<br />

Adrián Angulegui<br />

Mario Estrada<br />

Diciembre de 2008<br />

Reggio Emilia Incomparable<br />

Volver<br />

Por Álvaro Blasina


Algo indescriptible. Es difícil encontrar adjetivos para este Mega Evento de la<br />

Ornitología que nos deja boquiabiertos cada vez que lo visitamos, aún ya teniendo<br />

una idea de lo que iremos encontrar.<br />

Trataré de cumplir la difícil tarea de hacer el papel de “reportero” para www.<br />

avesmagacin.com.ar , trasmitiendo a los amigos lectores de la mejor forma<br />

posible todas las experiencias vividas así como ideas, novedades y contactos<br />

realizados en el 69 Campeonato Internacional de Reggio Emilia.<br />

Ya se pasaban 5 años desde nuestra última participación en el mayor Campeonato<br />

Ornitológico del Mundo donde seguramente vivimos una de las mayores<br />

emociones en toda nuestra trayectoria como criadores realizando un sueño<br />

inimaginable al clasificar seis canarios Campeones y Medalla de Honor ofrecida<br />

por la COM.<br />

Con todas las experiencias allí vividas, podría uno imaginarse que una nueva<br />

visita no seria tanta sorpresa. Se engaña Ud. Amigo criador si piensa que no me<br />

he quedado boquiabierto al ver tamaña magnitud en todos los sentidos.<br />

Partimos de Viggiú (norte de Italia) con mi amigo inseparable Mario Vicenzi a las 5<br />

de la mañana rumbo al Campeonato. Nos tomaría unas 3 horas de viaje hasta<br />

llegar a destino.<br />

La primera sorpresa es la verificación de que la propia autopista se empieza a<br />

demorar a algunos kilómetros de la llegada a la Exposición. Uno ve aquella fila<br />

enorme de vehículos y no puede creer que se trate de gente que va al mismo<br />

punto. Cuando vemos los diferentes vehículos que nos rodean, todos están con<br />

jaulas, transportes y aves de todo tipo. Este es sólo el inicio de una secuencia<br />

interminable de 2 días donde se vive y respira ornitología.<br />

El estacionamiento y los alrededores, reciben miles de vehículos. Un Mundo de<br />

gente llegando para vender, comprar o apreciar esta famosa exposición.<br />

Cuatro boleterías con colas enormes, gente aglomerada como en un clásico del<br />

fútbol, varios minutos de apretones y empujones para poder simplemente entrar<br />

al local.<br />

Sin ninguna burocracia, bastó mostrar la insignia de Juez COM y sin más<br />

preguntas mi acceso fue facilitado con derecho a expresiones de respeto.<br />

Trataré ahora de analizar el Campeonato de Reggio Emilia bajo varios aspectos<br />

para una mejor comprensión del lector.


Entrada al local<br />

LA ORGANIZACIÓN<br />

Estacionamiento del predio<br />

Llegada de los primeros vehículos<br />

Este Campeonato Internacional es dividido en 3 grandes sectores a saber:<br />

1. Concurso de pájaros y psitácidos en general<br />

2. Concurso de Palomas y aves de corral<br />

3. Sector de ventas<br />

El concurso de pájaros y psitácidos tiene una capacidad colmada de 17.000<br />

individuos.<br />

Una vez colmada la capacidad, la Organización se reserva el derecho de rechazar<br />

inscripciones siguiendo ciertos criterios. Las inscripciones de otros países son<br />

siempre aceptadas. El criterio de aceptación o no de las otras inscripciones<br />

responden a aspectos técnicos cuya decisión final depende del Comité<br />

Organizador.<br />

En el 2008 fueron rechazadas casi 5000 inscripciones por falta de espacio.<br />

El número máximo de inscripciones por criador es limitado a 40 individuos entre<br />

individuales y cuartetos.<br />

La entrega de las aves es el día lunes. Por haber más de 250 criadores<br />

participantes, a la llegada hay 2 etapas a ser cumplidas.<br />

1. Control sanitario, donde un veterinario oficial verifica los Certificados<br />

Sanitarios así como otros eventuales documentos para atender la<br />

legislación vigente.<br />

2. Verificación de la inscripción. Carpetas perfectamente colocadas en orden<br />

alfabética de acuerdo con el apellido del criador ayudan a identificar los<br />

documentos de cada uno y una vez perfectamente localizado todo.<br />

La próxima etapa es colocar los ejemplares en sus respectivas jaulas. Esta tarea


es hecha siempre con la supervisión de un colaborador oficial, debidamente<br />

identificado. Todos los ejemplares del mismo criador son colocados en una<br />

secuencia numérica de jaulas. De esta forma, los pájaros de color están<br />

ordenados por criador y no por color. En el caso de los canarios de porte, los<br />

mismos son alojados por orden de raza.<br />

Hay un sector para individuales y otro para cuartetos.<br />

Una vez colocadas las aves en sus respectivas jaulas, las mismas son lacradas y el<br />

criador se debe retirar del recinto.<br />

Es prohibida la entrada de personas que no sean expositores o colaboradores<br />

debidamente identificados.<br />

En ningún momento de la exposición se puede siquiera tocar una jaula. Un gran<br />

número de personas contratadas para el fiel cumplimiento de las normas circula<br />

permanentemente y verifica que nadie viole las reglas de seguridad.<br />

Después de juzgado cada pájaro, se coloca pegada a la jaula la planilla de<br />

juzgamiento del mismo debidamente firmada por el juez actuante. Esa planilla es<br />

propiedad del expositor y el mismo la lleva para casa como documento de<br />

evaluación de su pájaro.<br />

SOBRE EL JUZGAMIENTO<br />

Los jueces participantes son invitados de diversos países y sólo podrán ir al local<br />

en el día de los respectivos trabajos.<br />

Un Coordenador Técnico es el responsable y verifica cada juzgamiento antes que<br />

el mismo sea concluido.<br />

PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />

Como es prohibido acompañar los juzgamientos, todos los criadores deben<br />

aguardar la publicación de los resultados en Internet. Los mismos salen entre el<br />

miércoles a la noche y el jueves.<br />

APERTURA AL PÚBLICO<br />

El viernes a la tarde se realiza la ceremonia de apertura exclusiva para<br />

autoridades e invitados especiales.<br />

El sábado y domingo, de las 8 de la mañana hasta la noche el recinto está abierto<br />

al público.<br />

El domingo puntualmente a las 6 de la tarde se retiran las aves de concurso y se<br />

da por encerrado el Evento.


ASPECTOS TÉCNICOS<br />

Este es sin dudas el tema que más me interesaba en el sentido de que fui<br />

exclusivamente con la idea de poder apreciar, evaluar y comparar el trabajo<br />

realizado en Europa con lo que nosotros hemos hecho aquí en América del Sur y<br />

principalmente en Brasil donde tengo contacto más directo y en consecuencia,<br />

mejor condiciones de sacar conclusiones.<br />

Buscaré hacer un análisis los más objetivo posible en el sentido de que no me<br />

cabe ni me interesa hacer una crítica sobre quien sea. Trataré por lo tanto de<br />

analizar objetivamente la real situación técnica que vi, me llamó la atención y<br />

despertó mi curiosidad.<br />

Existen algunos criterios de juzgamiento que definitivamente son aplicados de<br />

forma diferente con lo que se ha hecho aquí.<br />

En la línea clara sin factor es donde veo más distancia entre las formas de<br />

interpretar la belleza y forma de evaluación. En Brasil se valoriza la calidad y<br />

cantidad de depósito de lipocromos mientras que noté que en los ejemplares<br />

premiados se daba mucho más énfasis a la calidad que a la cantidad de los<br />

mismos.<br />

Esto genera una diferencia muy grande entre los ejemplares que vemos vencer<br />

aquí y los que vi premiados en Reggio Emilia.<br />

La expresión cuantitativa, a pesar de ser en menor escala, también es diferente<br />

entre los ejemplares de la línea clara con factor. Los marfiles deben ser bien<br />

rosados y definitivamente tienen menos expresión de lipocromo que los nuestros.<br />

Los canelas ópalos que vemos en Brasil, cuya evolución ocurrió hace ya varios<br />

años no son apreciados en Europa. Se interpreta en aquella región que tienen que<br />

tener “opalescencia” o sea, tonalidad algo azulada en las melaninas y diseño<br />

menos marcado.<br />

Los canelas clásicos, no tienen tanto diseño y más envoltura que los que<br />

normalmente he visto en Brasil.<br />

Los ágatas rojos mosaicos y principalmente sus mutaciones son los canarios que<br />

más me impresionaron en materia de uniformidad de calidad. Muy buenos<br />

pasteles y topacios dentro de la línea de ágatas mosaicos con factor.<br />

En general y por el nivel técnico apreciado, estoy seguro que hemos hecho en<br />

Brasil un excelente trabajo de evolución genética de nuestros planteles y que<br />

tenemos hoy en día un nivel altamente competitivo.<br />

Me impresionaron mucho los canarios de porte grande York, Crest, Border,<br />

Norwich, etc. Los Norwich son canarios que no buscan tanto el volumen sino la<br />

calidad y definición de las líneas características de la raza.


Parte del sector de ventas Yorkshire campeón<br />

CONTACTO CON CRIADORES<br />

Es realmente algo maravilloso poder intercambiar ideas, comentar ejemplares,<br />

analizar criterios técnicos, etc. con tanta gente de alto nivel que siente como<br />

nosotros la pasión de la canaricultura.<br />

Algunos criadores saben de nuestro trabajo, otros no tienen siquiera idea de lo<br />

que se hace por estas latitudes y encontré inclusive algunos que subestiman lo<br />

que por aquí se pueda realizar, pero de todas formas, el enriquecimiento es muy<br />

positivo, abrimos la mente, entrenamos el ojo y nos motivamos para seguir<br />

adelante en la busca de la excelencia.<br />

Para todos los lectores de www.avesmagacin.com.ar, mi saludo fraterno,<br />

ÁLVARO BLASINA<br />

Volver


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Fotos de Criadores<br />

Coordinador De la sección Fotos:<br />

Esta sección es para que los lectores puedan mandar las fotos de sus aves.<br />

Luis Vargas<br />

Costa Rica


Diseño web


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

1º Concurso de publicaciones ornitológicas<br />

1- Para todas las publicaciones en formato de revista ligadas al<br />

mundo ornitológico.<br />

2- Pertenecientes a diferentes asociaciones, clubes, federaciones,<br />

etc.<br />

3- Las revistas deben ser enviadas a la dirección de correo<br />

electrónico: avesmagacin@gmail.com<br />

4- Las revistas podrán ser leídas en el link PUBLICACIONES.<br />

5- Los lectores votarán cual es, a su criterio personal, cual es la<br />

mejor revista, mediante un sistema de votación que<br />

implementaremos a partir de del 1º de agosto de 2008 hasta el 31<br />

de diciembre de 2008.<br />

6- La más votada será elegida como la ganadora y los Editores<br />

tendrán un trofeo otorgado por nuestra revista.<br />

Por lo tanto convocamos a todas las publicaciones de revistas<br />

que nos envíen uno o los números que deseen para ser<br />

publicados en <strong>Aves</strong>magacin en formato PDF o Word para que<br />

los lectores conozcan y voten por las mismas.


Diseño web


Para visualizar correctamente los archivos<br />

descargue la última versión de Adobe Reader


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Visita al CRET (Centro Reproducción Especies<br />

Temaikèn)<br />

En esta edición hemos querido<br />

acercarles a uno de los lugares mas<br />

seriamente preparados de nuestro país<br />

y a la altura de los mejores del mundo.<br />

Se trata del Bioparque TEMAIKÈN de<br />

Argentina, quien a través de su<br />

curadora de <strong>Aves</strong> y Reptiles, la Lic.<br />

Laura Prosdoncimi, nos abrió sus<br />

instalaciones para visitarlos y conocer<br />

este espléndido proyecto, hoy Bioparque<br />

Temaikèn.<br />

Entrada al Centro de Cría y Sabemos que en esta nota no podremos<br />

Reproducción<br />

hacerles llegar todo lo que es Temaikèn,<br />

por lo extenso del proyecto, y la cantidad de costados por los cuales podemos<br />

abordar este Bioparque. Nos interesa hacerles conocer la esencia del proyecto y la<br />

importancia que tiene dentro del mismo, el área de reproducción y cría de aves.<br />

Por eso hemos decidido que esta nota tenga su punto de apoyo en el CRET,<br />

Centro de reproducción de Especies Temaikèn y especialmente lo que tiene que<br />

ver con las aves.<br />

Temaikèn desde su nombre, nace de la unión de dos vocablos tehuelches, TEM<br />

(tierra) y AIKEN (vida), que invoca el respeto de estos indígenas por la<br />

naturaleza.


Diseño web<br />

Ballet de flamencos<br />

La Fundación Temaikèn tiene por objeto promover y facilitar el estudio,<br />

investigación, conocimiento y divulgación de todo lo relacionado con la flora y<br />

fauna en toda su diversidad biológica, su preservación, evolución y equilibrio<br />

ecológico y, en el caso de las distintas especies de animales, comportamiento,<br />

hábitos, adaptabilidad al medio, hábitat, reproducción, cuidado y alimentación,<br />

vida en cautiverio y convivencia con el género humano, fomentando en éste el<br />

respeto por la conservación y restauración del medio ambiente.<br />

Temaikèn como Bioparque es una institución que combina los objetivos de<br />

Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios, Museos de Historia Natural y<br />

Antropología, brindando a sus visitantes una nueva experiencia de aprendizaje<br />

sobre la Biología y como cada uno puede jugar un papel importante en el presente<br />

y futuro del medio ambiente.<br />

Flamencos en uno de los ambientes<br />

naturales creados en el bioparque


Temaikèn cuenta con un centro de reproducción el cual se encuentro emplazado<br />

en un predio de 15 hectáreas a 3km del Biopoarque. Dicho centro de reproducción<br />

cuenta con un Centro de Incubación y recría (CIYR), el cual tiene la función<br />

principal de crianza artificial.<br />

Las diferentes opciones por las que un huevo o un pichón ingresan al Centro de<br />

Incubación pueden ser:<br />

- para producción de las diferentes especies de aves con las que cuenta el parque<br />

y de esta manera generar un stock de animales para exhibición y canje con otras<br />

parques zoológicos.<br />

- especies que tengan problemas de conservación, lo cual permite aumentar el<br />

número de estos animales en cautiverio y también obtener información de crianza<br />

que ayude a su conservación en la vida silvestre.<br />

- problemas que pueden presentar los reproductores que los imposibilite a criar o<br />

incubar.<br />

Amazona Vinoso del proyecto de<br />

conservación


En el centro de incubación se pueden encontrar huevos y pichones de diferentes<br />

especies de patos, gallináceas, loros y paseriformes. Se mantienen normas de<br />

higiene y cuidado máximos, y las dietas para los pichones son formuladas acorde<br />

a la necesidad de cada pichón y cada especie.<br />

Al llegar al CIYR, lugar al que para entrar debimos por norma establecida,<br />

calzarnos unas botitas para resguardar la higiene del sector.<br />

Todo un laboratorio. Orden y funcionamiento minucioso para un lugar de sumo<br />

cuidado.<br />

El centro de Incubación tiene cinco salas. La primera sala es donde se reciben los<br />

huevos que se le da una temperatura de 12ºC. Una cámara de frío donde se<br />

almacenan los huevos de las distintas especies, se arma un lote con los huevos<br />

recogidas de la producción, al 5º día se saca ese lote y va a otra sala que está con<br />

33ºC, donde se aclimatan durante 24 hs., y luego van a la incubadora. Esta<br />

adaptación es fundamental porque si se pasan los huevos de 12 a 37ºC, mueren<br />

los embriones. Se logra así que todos los huevos eclosionen juntos, son pichones<br />

que nacen juntos y que se crían en comunidad.<br />

Los huevos se pesan, se miden y con el ovoscopio y se ve el estado del embrión.<br />

Todos los huevos pasan por un esquema de desinfección con amonio cuaternario.<br />

Todos los huevos se desinfectan antes de entrar a la incubadora. Todas las<br />

incubadoras tienen diferentes rangos de temperatura y humedad por timer. Cada<br />

20’ tenemos un registro que nos da temperatura y humedad. Una vez por mes se<br />

baja esa información a la computadora y así puedo ver las variaciones de<br />

temperatura y humedad. Cada huevito tiene su planilla. Dos veces por semana se<br />

les hace una ovoscopía y control de peso, esos datos se vuelcan y se visualizan en<br />

una curva que nos va dando los datos de normalidad. Si hay algún problema en el<br />

embrión. Se trata de juntar toda la información posible. Se trata de tener las<br />

temperaturas lo mas estables posible. Para realizar las ovoscopias no podemos<br />

cambiar de temperatura de la incubadora a la sala si no hay temperaturas<br />

similares y tampoco se puede cambiar la temperatura a los pichones de la sala<br />

contigua.<br />

Cuando los pichones están por nacer, lo que sabemos por la curva de crecimiento,<br />

por la ovoscopías y por los tiempos de incubación de cada especie, los pasamos a<br />

la “nacedora”. Son incubadoras que tienen más alto grado de humedad, que es lo<br />

que necesitan los pichones criados en cautividad.<br />

Pasamos a la siguiente sala. Es la sala de cría de pichones. En este momento hay<br />

Loris de no más de cuatro días. Cada uno con su sonda y su jeringa y cuando<br />

terminan de darles de comer se desinfecta absolutamente todo. Recipiente de<br />

preparación, mesadas, utensilios.


Pichón de loro en el CIYR pidiendo su<br />

comida<br />

El peso de los pichones realizado<br />

sistemáticamente<br />

Pichón alimentado en el CIYR<br />

Una de las incubadoras en<br />

funcionamiento<br />

Otras dos incubadoras Pichón en pleno crecimiento en el CIYR


Pichón con su plumaje creciendo en el<br />

CIYR<br />

Pichón de loro en el CIYR<br />

Pichón de loro con su madre Pichón de loro en el CIYR<br />

Pichones de loro en el CIYR Pichón de Guacamayo en la balanza del<br />

CIYR


Pichón de loro en el CIYR<br />

“Tratamos de mantenerlos siempre con el buche lleno con cambios en la densidad<br />

de la comida, de acuerdo a como vayan digiriendo. Los Loris, por ejemplo, comen<br />

cada dos horas. Si a las dos horas todavía tienen comida en el buche le daremos<br />

algo más líquido. Nosotros tenemos todas las materias primas y vamos armando<br />

las dietas de cada especie estando atentos a las necesidades de cada individuo”.<br />

Tanto en el CYIR como en el resto del CRET y el Bioparque, el aspecto alimenticio<br />

es fundamental para el mantenimiento de las especies del Bioparque.<br />

Nos pareció importante como saber como se aborda el tema de la alimentación de<br />

forma general y pudimos obtener información al respecto.


Preparado de frutas para colgar tipo brochetes<br />

Un equipo dirigido por un nutricionista especializado en animales silvestres se<br />

encarga de preparar las distintas dietas, que son hasta 250 por día. El proceso de<br />

alimentar correctamente a los habitantes del Bioparque comienza por conocer los<br />

requerimientos de cada especie. Conocidos los requerimientos, fueron ajustados a<br />

la disponibilidad de alimentos locales. Por ejemplo, hubo que acostumbrar a<br />

animales provenientes de Bioparques en otros continentes, a comer las frutas<br />

disponibles aquí, desconocidas por ellos.<br />

Dentro de los requerimientos nutricionales, se tienen en cuenta la edad, sexo,<br />

época del año, presencia de gravidez y estado sanitario. Entre los ingredientes de<br />

las dietas se incluyen la carne vacuna, algunos tipos de pescado, 25 tipos de<br />

alimento balanceado, huevos, frutas y verduras, etc.<br />

También forman parte de algunas de las dietas, animales criados en condiciones<br />

controladas en un Bioterio. Gracias a éste, se obtienen otras fuentes alimenticias<br />

que cubren las necesidades nutricionales de aquellos animales que así lo<br />

requieren.


Dieta de Colobos preparada por el<br />

especialista en alimentación<br />

Primeras jaulas utilizadas en el proyecto<br />

de reproducción y cría con aves en<br />

Temaikèn<br />

Nos sorprende la extensión del predio y luego que salimos del CIYR nos dirigimos<br />

a los extensos recintos de reproducción. En este recorrido pasamos por las viejas<br />

jaulas de cría, las primeras utilizadas por la Fundación, que ahora albergan<br />

algunos reproductores.<br />

Los nuevos recintos fueron diseñados para lograr el bienestar de las aves, las<br />

cuales poseen excelentes dimensiones y abundante vegetación. Permiten a los<br />

animales desenvolverse como si fueran sus entornos naturales, priorizando su<br />

bienestar en todo momento.<br />

En dichos recintos pueden apreciarse los reproductores de distintas especies de<br />

Psitácidos, Gallináceas, Pavos reales, Patos, Faisanes, Cracidos, Cigueñas,<br />

Flamencos y Cisnes, entre otras valiosas especies que forman la colección.<br />

Hay en el Bioparque mas de 1300 especies de aves.<br />

Vista actual de los recintos en el área de<br />

reproducción y cria CRET<br />

Otra vista de los recintos del área de<br />

reproducción y cría CRET


La preparación y ambientación de los recintos de reproducción, incluyen sus cajas<br />

nidos de cría, con compartimentos dentro del mismo recinto, lugares acomodados<br />

para que los reproductores tengan la suficiente tranquilidad y sus requerimientos<br />

para la reproducción. Además una nutrida vegetación, todo lo cual hace que los<br />

ambientes sean más naturales. La vegetación que se renueva periódicamente.<br />

Hay vegetación que se renueva y vegetación permanente. Por recinto solo hay<br />

una pareja de reproductores.<br />

Los recintos cuentan con un sistema de aspersión que permite una lluvia artificial.<br />

Las medidas son de 22 mts. por 4 mts.<br />

Todos también con mallas que permiten regular la luz natural y los resguarda de<br />

los visitantes aéreos de la zona.<br />

Guacamayos en el CRET Variedades de tucanes<br />

Lori Ñandú


Cisce trompeta - Cygnus buccinator Grulla de Stanley - Grus paradisaea<br />

Ibis Escarlata<br />

Nos impacta, en tamaña colección la exquisitez con la que se han seleccionado las<br />

especies que albergan el Bioparque.<br />

Fue hermoso ver los flamencos en plena tarea de reproducción. Sus nidos,<br />

construidos en el piso, donde observamos un huevo por nido y en comunidad. La<br />

incubación dura entre 30 y 40 días con altas temperaturas y humedad.


Flamencos y sus nidos en el CRET<br />

En el mes de marzo se comienza con la programación de la cría para la temporada<br />

siguiente.<br />

Se está trabajando también en el área reproductiva de casuarios, como un nuevo<br />

proyecto.<br />

El Bioparque Temaikèn se inserta en una malla interrelacionada que incluye<br />

preservación, investigación, y divulgación, creando y participando en los proyectos<br />

de conservación, como el del loro vinoso, cóndor andino, entre otros.<br />

Nos hemos encontrado sin duda alguna con una colección fantástica y un trabajo<br />

espectacular, profesional y científico muy bien organizado por Temaikèn.<br />

Seguramente con grandes beneficios para la comunidad y para el conocimiento y<br />

preservación de lo cual los seres humanos somos responsables directos del<br />

cuidado del lugar que habitamos.<br />

Una magnifica realidad muy cercana para ser disfrutada por todos nosotros, es el<br />

nuevo lugar de las aves, una mega construcción con estructura de acero, que<br />

sirve para dar marco y sostener una malla también construida de acero que<br />

recubre la estructura y que será muy pronto el recinto de las aves en un ambiente<br />

amplísimo y con todas las condiciones mas cercanas a lo natural que requieren las<br />

especies que se alberguen allí.


Nuevo lugar de las aves 1 Nuevo lugar de las aves 2<br />

Nuevo lugar de las aves 3<br />

Nuevo lugar de las aves 4<br />

El agua nos indica que debemos refugiarnos. No se trata de la aspersión del los<br />

jaulones, sino una copiosa lluvia que nos acompaña en el final de la visita al CRET.<br />

Hemos disfrutado esta visita como una de las mas importantes que ha realizado<br />

avesmagacin y nos daría mucho gusto poder encontrarnos con mas lugares que<br />

tengan esta idea de la conjunción entre los seres humanos y la naturaleza. La<br />

importancia que tiene para la preservación, que el hombre pueda ayudar a rerestablecer<br />

algo o en parte, lo que con su accionar a través de su historia hizo<br />

para destruir. Su inteligencia puesta al servicio de la construcción y sostén de<br />

nuestro hermoso planeta y no al servicio de la destructividad.<br />

Agradecemos el haber sido recibidos muy cordialmente y permitir realizar esta<br />

nota, a la Fundación Temaiken, a su curadora de <strong>Aves</strong> y Reptiles, Lic. Laura<br />

Prosdoncimi.


Casuario de Ceram - Casuarius casuarius Pavo Real Blanco - Pavo cristatus<br />

Cacatua cresta amarilla - Cacatua galerita Cacatua rosa - Eolophus roseicapillus<br />

Mario Estrada<br />

por<br />

www.avesmagacin.com.ar<br />

avesmagacin@gmail.com


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Aviario La Plata<br />

Norberto Irazoqui<br />

Humberto Alterio<br />

Silvestres autóctonos<br />

Cardenales amarillos y rojos<br />

humbertoalterio@hotmail.com<br />

Descargar Presentación<br />

" Cría en Cautiverio de <strong>Aves</strong> Silvestres de Argentina"<br />

Esteban Gero<br />

Criador de Carduelis<br />

54-11-4748-2266<br />

yugo_cardu@yahoo.com.ar<br />

Criadero de canarios de Walter Sala<br />

Socio ucra n º 691 - roller del norte n ª 66<br />

Canarios sin factor<br />

Agatas - isabeles - satine<br />

tradicionales. opalos y pasteles amarillos y gloster<br />

www.canariosargentinos.com.ar<br />

Mundo Silvestre<br />

Pablo Gustavo Rodriguez<br />

http://criadexosilvestigre.blogspot.com


Diseño web<br />

Aviario El Mesías<br />

www.aviario-elmesias.com.ar<br />

Marcelo Bel<br />

Director del CAJ<br />

Director de la Escuela de AACR<br />

Vice Presidente 1 de la AACR<br />

Criador de canarios melanicos Pasteles, Opalos, onix, Alas Grises con y<br />

sin factor.<br />

Mail: belmarcelo@gmail.com<br />

Cel: 15 4972 - 8937<br />

Marcelo Di Paolo<br />

www.psitacidosmdp.blogspot.com<br />

Criadero Kelpers<br />

Agapornis y Pericos stándard inglés<br />

www.criaderokelpers.com.ar<br />

kcthompson@arnet.com.ar<br />

Criadero Melina<br />

De José Caneda<br />

V. Gomez 3336 9ºC- Buenos Aires-RA<br />

54-11-4862-9482<br />

Alvaro Blasina<br />

www.blasina.com.br<br />

Aviario Gibosos Falcon<br />

www.aviariogibososfalcon.com


Aviario Palax<br />

Núcleo Zoológico Nº 6776<br />

Marisol Ramos Lanza<br />

Criadora Nacional FC22<br />

Urb El Bosque nº 8<br />

39800 Ramales de la Victoria - Cantabria<br />

696465816 - 660958371<br />

http://www.periquitosadiestrados.com/<br />

Criadero Vilamazonia<br />

www.vilamazonia.com<br />

Jesús Mazo<br />

www.jesusmazo.com<br />

José Luis Ramos<br />

www.canaricultura.com/webs de particulares/jose luis ramos delgado.<br />

html<br />

Josep Bertran: Un mundo de loros<br />

www.villamazonia.com<br />

Manuel Matoses<br />

www.elcanarioroller.com<br />

Miguel Laredo<br />

www.diamantegould.com<br />

Miguel Chang Castillo<br />

www.orni100.com<br />

Manuel Joao Múrias<br />

www.mjmcanarios.com<br />

Carlos Fernando Ramôa<br />

Criador de Pericos Ondulados de Exposición<br />

Rua da Vila Velha, 45, 4490-555 Póvoa de Varzim, Portugal<br />

Tel.: + 351 969011071<br />

Mail: vilardemouros@hotmail.com


José Paulo Correia: www.periquitos.com.sapo.pt<br />

Dr. Carlos L. Ortega G.<br />

Valencia. Venezuela<br />

Socio A.C.O. Nº 8<br />

Mail: chogui@telcel.net.ve<br />

Luis Vargas<br />

luvaduju@racsa.co.cr<br />

Ghalib & Janice<br />

AL-NASSER<br />

http://al-nasser.co.uk


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Edición Nº 1 Edición Nº 2 Edición Nº 3 Edición Nº 4<br />

Edición Nº 5 Edición Nº 6 Edición Nº7 Edición Nº8<br />

Para visualizar correctamente los archivos<br />

descargue la última versión de Adobe Reader


Diseño web


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Federaciones<br />

FOA: www.ornitofoa.com.ar<br />

Federación de Ornitólogos y Canaricultores del Interior<br />

www.foci.org.ar<br />

Federación Argentina de Canaricultura<br />

www.faccanarios.com.ar<br />

Federación Ornitológica Cultural Deportiva Española: http://www.<br />

focde.com<br />

FEDERAÇÃO ORNITOLÓGICA NACIONAL PORTUGUESA: www.fonp.pt<br />

FOB: www.fob.org.br/html2/pagina_principal.htm<br />

Federación Ornitológica Italiana: http://www.foi.it<br />

Unión de Canaricultores de Bélgica: http://www.bouuob.be<br />

Federación Ornitológica de Holanda: http://www.anbvv.nl


Diseño web<br />

Federación Ornitológica de Francia: http://www.uof.asso.fr/index.htm<br />

Federación Ornitológica de Alemania: http://www.dkb-online.de<br />

CHILE ORNITOLÓGICO: www.chileornitologico.cl<br />

www.world-budgerigar.org<br />

Confederación Ornitológica Mundial: http://www.conf.org<br />

Sociedades<br />

UCRA (Asociación Unión de Criadores Roller Argentina)<br />

Alsina 1814 - Ciudad Aut. de Bs.As.<br />

54-11-43772-4413<br />

asociacion.ucra@gmail.com<br />

www.asociacionucra.com.ar<br />

AACR (Asociación Argentina de Canaricultura Roller)<br />

Av. Rivadavia 2317- Ciudad Aut. de Bs. As.<br />

54-11-4952-7394<br />

aacroller@hotmail.com<br />

Círculo Alberdi: www.elcirculoalberdi.com.ar<br />

Asociación Ornitológica Roller del Norte: www.ardn.com.ar/Principal.<br />

html<br />

Asociación Psitacultura: www.psitacultura.org


Otros<br />

Psittacus Catalonia: www.psittacus.com<br />

amcae: www.amcae.com<br />

Java Sparrow<br />

www.javasparrow.org<br />

SPO - Sociedade Portuguesa do Ondulado: www.spondulado.com.<br />

sapo.pt<br />

Centro de Canaricultura e Ornitologia da Póvoa de Varzim: www.<br />

ccopv.com.sapo.pt<br />

ACRO: www.acroperu.com<br />

The national cockatuiel society: www.cockatiels.org<br />

www.avesargentinas.org.ar<br />

Corrientes Loro Park<br />

Granja de Cría: Ruta 12 - Km 1068 - San Cosme<br />

Prov. de Corrientes - Argentina<br />

Oficina: Vargas Gómez 2532 - 3400 Corrientes - Argentina.<br />

Teléfono desde Argentina: 03783 - 473407 (horario comercial)<br />

Teléfono desde el Exterior: + 54 3783 473407 Fax: + 54 3783 446855<br />

www.corrientesloropark.com.ar<br />

www.loroparque.com


Campeonato Internacional Com Atlantico: www.ciatlantico.com.sapo.pt<br />

Foto Naturaleza: www.fotonaturaleza.net


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Esta sección es coordinada por:<br />

Los canarios Canelas<br />

el Sr juez color COM<br />

ALVARO BLASINA<br />

www.blasina.com.br<br />

Por Álvaro Blasina


Diseño web<br />

Canela amarillo marfil intenso<br />

Uno de los aspectos que nos sorprenden dentro de la canaricultura es la<br />

impresionante capacidad que los “serinus canarius” tienen de variar<br />

genéticamente. Esa variación se refiere no sólo a la generación de nuevos colores,<br />

sino también a su enorme rango de expresión dentro del mismo color. Si<br />

tomamos como ejemplo cualquier color o raza de canarios, podremos verificar que<br />

inclusive dentro de una misma nomenclatura habrá una fantástica diferencia de<br />

expresiones genotípicas y fenotípicas.<br />

La mutación canela es una de las más antiguas, tal vez la primera que surgió y<br />

una de las más frecuentes en todas las especies. La expresión melánica que<br />

originalmente era negra, se manifiesta marrón. Llamamos eu-melanina negra a la<br />

expresión original y eu-melanina marrón a la expresión de los canelas.<br />

Entre los canarios llamados “melánicos clásicos”, tenemos 4 grupos:<br />

1. Melanina negra oxidada (Azules, Verdes y Cobres)<br />

2. Melanina marrón oxidada (Canelas)<br />

3. Melanina negra diluida (o reducida) (Ágatas)<br />

4. Melanina marrón diluida (Isabeles)


Analizando el cuadro podemos ver que existe una analogía entre los canarios<br />

canela y los azules, verdes y cobres, verificando que la única diferencia entre esos<br />

grupos es el color de las melaninas que en los primeros es negra y en los canelas<br />

es marrón.<br />

Llamamos técnicamente “tipo” a la expresión melánica en todo su conjunto.<br />

Cuando procedemos a un juzgamiento, dentro del ítem “tipo” de la planilla de<br />

puntuación debemos colocar un valor que refiere a la impresión completa del<br />

conjunto de elementos que deben ser evaluados. Haremos un análisis de cómo<br />

deben ser analizados los canarios melánicos en lo que refiere al “tipo” y de que<br />

forma podemos mejorar la calidad de nuestros canelas con el objetivo de<br />

participar y vencer en los concursos.<br />

La expresión melánica de los canarios clásicos se puede dividir en 4 componentes:<br />

1. Diseño<br />

2. Envoltura<br />

3. Presencia feo-melanica<br />

4. Pigmentación de pico y patas<br />

Diseño:<br />

Corresponde a la expresión melánica de eu-melanina concentrada en el centro de<br />

las plumas cuya superposición crea un “diseño” característico en diferentes<br />

regiones del plumaje como dorso, flancos y cabeza. En el caso de los canelas el<br />

mismo debe ser lo más ancho y continuo posible, con tonalidad marrón oscuro.


Envoltura<br />

Canela amarillo mosaico hembra<br />

Además de la presencia eu-melánica central, existe una expresión “dispersa” que<br />

no es parte del diseño pero que representa un conjunto de tonalidad marrón<br />

importantísimo. Lo llamamos envoltura y es como si la eu-melanina estuviera<br />

“pulverizada” en el conjunto del plumaje. Específicamente en los canelas, en<br />

Argentina y Uruguay hay una expresión popular, para esta expresión. Cuando los<br />

canelas tienen más expresión de envoltura se dice que son más “tostados”, siendo<br />

este un término muy creativo para definir este ítem de evaluación importante en<br />

los canelas.<br />

Presencia feo-melanica<br />

La feo-melanina se manifiesta en la región periférica de las plumas, o sea en los<br />

bordes de las mismas. Es de tonalidad diferente a la eu melanina. La feo-melanina<br />

es de color “herrumbre” mientras que la eu-melanina marrón tiene tonalidad<br />

tendiente al castaño oscuro.<br />

La presencia de feo-melanina es penalizada en los juzgamientos de la mayoría de<br />

los países. Más adelante haremos algunas observaciones sobre las diferentes<br />

expresiones de los canarios canela y la forma de su evaluación.


Pigmentación de picos y patas<br />

La melanina marrón no es nítidamente visible en las regiones córneas, razón por<br />

la cual no hay ningún criterio de evaluación de este ítem. Los canarios canela<br />

presentan pico y patas claros.<br />

Canela rojo marfil mosaico hembra<br />

EVALUACIÓN TÉCNICA Y JUZGAMIENTO<br />

Considerando las observaciones arriba descriptas, la evaluación técnica de los<br />

ejemplares se basará en la observación de las virtudes y defectos para cada ítem.<br />

Los canarios canela seguramente están entre los colores clásicos que más han<br />

avanzado técnicamente en las últimas décadas, tanto en las versiones con factor<br />

rojo como los sin factor rojo.<br />

El ancho del diseño, la profanidad castaña oscura de la tonalidad, la envoltura,<br />

etc. han logrado avances de tal magnitud que realmente sorprenden cada año con<br />

ejemplares más expresivos.<br />

Existen en los canelas algunos elementos de evaluación que requieren realmente<br />

gran experiencia para su identificación. En los canarios cobre y verdes por<br />

ejemplo, es muy fácil diferenciar la eu-melanina de la feo-melanina pues una es<br />

negra y la otra marrón. Ya en el caso de los canelas, como la eu-melanina y feomelanina<br />

ambas son marrones, resulta bastante difícil técnicamente diferenciar<br />

entre lo que se penaliza (feo-melanina) y lo que será valorizado (eu-melanina).


La expresión melánica de estos canarios es tan variada que llegó inclusive a ser<br />

motivo de Criterios de Juzgamiento adversos entre diferentes países integrantes<br />

de la COM. En Holanda y Bélgica ganan aquellos canelas que muestran una gran<br />

expresión feo-melanica y diseño reducido. Son ejemplares bellísimos y un<br />

objetivo diferente del que se busca en otros países como Italia, España y América<br />

del Sur donde son premiados los canelas con diseño muy ancho y marcado,<br />

envoltura y máxima reducción de feo-melanina. De todas formas y como nota<br />

curiosa, en estos últimos países también apreciamos dos tipos de canelas pues en<br />

los criaderos veremos los canarios para concurso que siguen el padrón oficial de<br />

juzgamiento y los canelas portadores de feo que fenotípicamente son muy<br />

distantes de aquellos que participan de los concursos.<br />

Por su belleza y fantástica evolución obtenida en los últimos años, estos canarios<br />

han llamado poderosamente la atención de todos los criadores y esperamos que a<br />

través de un trabajo técnico en conjunto podamos cada año que pasa apreciar<br />

ejemplares más deslumbrantes en todas las exposiciones.<br />

ÁLVARO BLASINA<br />

Artículo especialmente escrito para<br />

www.avesmagacin.com.ar


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Coordinador De la sección Canarios de Canto:<br />

Lic. Rodolfo Jorge Ramírez<br />

Director de la Escuela de Canto<br />

Los canarios blancos y azules Roller Harz<br />

Por Rodolfo Jorge Ramírez<br />

Juez FOA, COM-CAJ, OMJ<br />

En el Nomenclátor de los Harzeroller tienen un lugar propio los blancos y azules,<br />

principalmente en dúos o individuales y sus respectivos overos, y ese lugar es<br />

diferente de los que puedan presentar los criadores noveles en dúos e<br />

individuales, verdes, amarillos, ópalos y sus overos, considerados de Fomento.<br />

Es decir un lugar para que todos los criadores puedan participar desde el<br />

comienzo en las competencias y someter a examen de valor a los primeros<br />

ejemplares que han obtenido ese año. De hecho así lo acepta la Confederación<br />

Ornitológica Mundial.<br />

Si el hobby rama Canto se cultiva y prepara para que sus ejemplares se evalúen<br />

en cuartetos (la tradición y las planillas de valoración así lo demuestran) por qué<br />

se aceptan los canarios, azul y blanco, en dúos e individuales para su evaluación.<br />

Se debe simplemente a que para obtener esos canarios se ‘desperdician’ muchos<br />

otros que podrían ser de calidad, lo cual representa un esfuerzo negativo para el<br />

propósito del Canto que es ‘mejorar’ la raza. En consecuencia, formar cuartetos<br />

de esos colores, es someterse a un ‘desperdicio’ de ejemplares y un esfuerzo<br />

mucho mayor, a veces imposible en los criaderos normales.<br />

En el número anterior de esta revista el canaricultor Pallares manifestó que<br />

antaño poseer un canario blanco era como ser dueño de un Mercedes Benz.<br />

Los duros y adecuados juicios de Canto en la Argentina transformaron al hobby en<br />

una actividad muy competitiva. Se aprendió rápidamente el sistema de valoración


Diseño web<br />

alemán y se supo qué era lo que se buscaba para mejorar los criaderos y salir<br />

satisfactoriamente en los primeros puestos en los concursos nacionales e<br />

internacionales.<br />

En la cría de canarios Harzeroller blancos de canto se destacaron Atilio Rapetti,<br />

Francisco Ramos, Adam Lutz, Eladio Navaza, Juan Alberto Pena. Algunos fueron<br />

Campeones Mundiales de dúo de blancos. Tengo conocimiento amistoso con los<br />

últimos. Según mi experiencia de juez, no hubo cría de azules que llegaran a la<br />

mesa de evaluación en los 25 años pasados.<br />

Si a alguno le interesa la historia de los blancos puedo asegurar que hace un siglo,<br />

precisamente en 1908, en los criaderos de la Sra. Lee, en Martinborough de<br />

Wellington Nueva Zelanda, y el Sr. Kiesel de Londres se dieron mutantes blancos<br />

recesivos, sin ninguna pigmentación, patas y picos más blancos y piel violácea.<br />

La hipovitaminosis A y D en esos ejemplares era notable, por lo tanto se los<br />

trataba por su carácter enfermizo y, por consiguiente, de cuidado, se<br />

compensaban esas deficiencias, se les suministró alimentos en los que las<br />

vitaminas estuvieran presentes y aceite de hígado de bacalao que posee protovitamina<br />

D que el sol fija en el organismo.<br />

La canaricultura podía observar entonces un blanco total, sin pigmentos de<br />

melanina que fija la grasa (en griego lípos es grasa, aceite, mientras que mélas,<br />

es negrura, oscuro, de ahí las creaciones de neologismos como lipocromo y<br />

melanina). El azul poseería dos eumelaninas, la negra y la canela. La<br />

feomelanina aparecía en los blancos en los bordes de las plumas y es negativa.<br />

Los nuevos blancos no sintetizaban los colores del manto de los canarios.<br />

Puesto que nos referimos siempre a Canto, poco o nada debiera importarnos el<br />

color. No obstante se consiguió obtener canarios Roller Harz blancos dominantes y<br />

recesivos, se los incorporó a pesar de que en el Canto no alcanzaban a superar a<br />

algunos de los amarillos, de los verdes y de los ópalos y sus overos. Y escribí a<br />

algunos porque escuché blancos de Navaza o de Pena que superaban los 78<br />

puntos, puntuación que los ubica entre las emisiones muy buenas.<br />

A los criadores de canto casi nada les importaba saber por qué apareció el blanco.<br />

Solamente preguntaban cómo se criaban y lo hacían. Pena crió en parejas de<br />

blanco dominante o recesivo x amarillo nevado. Otros criaron blanco x tres<br />

hembras nevadas. Y obtuvieron blancos. Este empirismo no requirió de<br />

explicaciones. Cada uno en su criadero podía experimentar. Así también<br />

obtuvieron blancos, Domínguez y Dedeu, Álvarez y otros criadores. Siempre se<br />

desea probar.<br />

Se requería tener un blanco que cantara muy bien y cruzarlo con hembras<br />

amarillas de buena calidad, transmisoras muy buenas del canto Harzeroller.<br />

De la cruza de verdes x blanco no se obtuvo buenos azules o grises. La<br />

canaricultura de canto tiene una deuda en este aspecto. Me dice el juez FOA<br />

Claudio Herrera que el procedimiento sería elegir un canario blanco de canto muy<br />

bueno y aparearlo con hembras azules cuyos padres canten casi con el pico<br />

cerrado y tengan Touren aproximados a los básicos. Luego de observar muy bien


los resultados comenzar la cría Recurrente-Recíproca, hasta obtener los machos<br />

cantores buscados; en fin, hay que trabajarlos con mucho cuidado.<br />

Es necesario explicar una vez más que en la canaricultura de canto las<br />

predisposiciones hereditarias que interesan son siempre las referentes a los<br />

órganos que concurren a la emisión del canto, a la canción del canario. No<br />

importa el color. Esos órganos son los pulmones y los sacos aéreos, la laringe, la<br />

siringe, la garganta.<br />

Por otra parte se habla del canario ‘compositor’ de su canción y de su ‘inteligencia’<br />

para el canto aunque él ignore en que consisten estos atributos humanos, que son<br />

reales y existen. Lo mismo de la ‘dedicación’ para el canto y los ‘valores’ de sus<br />

giros.<br />

Se hereda todo lo que el canario tiene pero a los efectos del canto conocemos a<br />

los mejores cantores y los seleccionamos para la cría. (Aunque muchas veces un<br />

canario con menos puntuación trasmite mucho más que otro superior).<br />

La predisposición para el canto la tienen que tener las hembras también, pero no<br />

la conocemos, pocas hembras cantan, algunas lo hacen bien y son excelentes<br />

madres.<br />

Se supone que en la ‘familia’ que hemos comenzado a criar se encuentra, aunque<br />

oculto, el buen canto que aportarán las hembras, por eso se cría con el método<br />

incestuoso o de proporción de sangre, (Recurrente-Recíproco).<br />

El canaricultor debe escuchar muy bien los resultados, si aprendió en las Escuelas,<br />

si asiste a clase y presenta en concursos preparatorios, poco a poco se va dando<br />

cuenta en qué consiste la canción del canario y cómo se la valora. De lo contrario<br />

actuará a ciegas y librado a su suerte. No podrá mejorar o igualar el material que<br />

recibió. Nada es ‘mecánico’ en la biología ni en la cría. No hay fórmulas en canto,<br />

solamente resultados audibles.<br />

Se puede escribir el proceso en un buen plan de cría que se deberá cumplir al pie<br />

de la letra para asegurarse de la buena salud de todos los ejemplares.<br />

No desdeño el espíritu de innovación de los criadores, pero tengo la obligación de<br />

advertirlos que no recorran caminos ya experimentados, explorados y trillados. En<br />

canaricultura hay que aprovechar siempre el tiempo. Los años pasan volando.<br />

En el plan de cría se puede trazar una línea en la que el criador tiende a cerrarse<br />

y otra en la que se abre dentro de la misma familia.<br />

Por todo lo expuesto se deduce que de la correcta selección de las hembras<br />

comienza el camino del éxito.


Apuntes para un Nomenclátor de Canto y sus<br />

Estándares. Por R. J. Ramírez<br />

En este Nomenclátor, se da a conocer qué entendemos por variedad Roller Harz<br />

Puro de Canto.<br />

Es una raza pura, que desciende del serinus canarius, cultivada en principio en<br />

Europa Central, principalmente en Alemania. Se reconoce al Roller Harz por su<br />

canto o canción musical armoniosa ‘dónde es factible la identificación de sonidos,<br />

melodía, armonía y ritmo durante la ejecución de sus partituras’ (Fratantoni,<br />

Tratado Canaricultura Roller, Bs.As., 1980, p. 207), donde sus Touren principales<br />

son ‘rodados’ y emitidos con el pico cerrado. También recuerda Fratantoni que “ El<br />

canario “roller” ( en cautiverio) es una creación del hombre, una audaz aventura<br />

del arte en pos de una mayor belleza, factible de su destrucción por la indiferencia<br />

o ignorancia o de su perfeccionamiento de lo que él ha creado.” (Tratado, p. 24).<br />

Se reconocen dos líneas: la hueca y la de agua.<br />

La canción hueca, después de una rigurosa selección, pudo ser segmentada,<br />

según la Escala de Valoración Alemana, adoptada por la Confederación<br />

Ornitológica Mundial, en giros o Touren que reconocemos, como básicos, y son<br />

cuatro, a saber: dos continuos y dos discontinuos, los primeros son Hohlrolle<br />

y Knorre, los segundos Hohlklingel y Pfeife, sin ellos no hay canción completa;<br />

de su secuencia se obtiene la imagen sonora, que llamamos Impresión<br />

general. A ésta le asignamos valor, según la ejecución de los Touren<br />

antedichos, es de doble faz, subjetiva y objetiva, de ésta se obtiene la suma<br />

aritmética del valor de cada giro.<br />

La línea de agua no se cultiva en la Argentina, ni Uruguay o Chile.<br />

Se adopta la sigla CH (de chant en francés, lengua oficial de la COM) para<br />

designar a los Canarios de Canto. La Primera Rama de la Ornitología reconoce a<br />

los canarios de canto: A Roller Harz, B Malinois o Wasserlager y C Timbrado.<br />

CH Variedad Canarios de canto<br />

Variedad Descripción abreviada Descripción<br />

CH - Variedad 01 - Canarios Roller Harz: Cuartetos (*), Dúos e<br />

Individuales<br />

CH001 VD AM OP OV Verdes, Amarillos. Ópalos y su<br />

Overos<br />

CH002 VD AM OP OV Dúos e individuales clase CH001.<br />

Fomento (*)<br />

03 – Variedad 03 – Canarios Roller Harz en Dúos o Individuales de color


CH003 BL AZ OV Blancos, Azules y sus Overos<br />

04 – Variedad – 04 Canarios Roller Harz con Copete (**)<br />

CH004 CO CC Copete - Cualquier color<br />

099 – Variedad –099 Canarios Roller Harz de otros colores (**)<br />

CH099 – Variedad – 0999 DE COL De color<br />

Aunque se juzgue como porte o color siempre define el triunfo el canto.<br />

(Esta división, en principio, se asimila a la nomenclatura de la FOB – OBJO)<br />

(*) La tradición del hobby (Cf. Manual de Jueces Alemanes, Bs. As. 1988) ha<br />

querido que el mismo sea por cuartetos. En tanto y en cuanto se acepte esta<br />

condición para juicio de canto se estará haciendo canaricultura Roller Harz, las<br />

concesiones se deben a las dificultades que existen para criar otras variedades de<br />

canto superior Roller Harz y se contempla su valoración con referencia a ellas y a<br />

los cuartetos.<br />

Se acepta, asimismo, que la suma de puntos entre dúo e individual del mismo<br />

criador no pueda superar al Campeón en cuarteto.<br />

(**) Un criador, aunque anille para clubes diferentes, no puede presentar dos<br />

dúos ya que forman un cuarteto y sale de las normas de Fomento, dedicadas a<br />

permitir esta modalidad solamente a aquellos criadores noveles o que crían muy<br />

pocos ejemplares. La misma norma sirve para los Individuales, pues dos<br />

formarían un Dúo. Si transgrede esta norma será descalificado. El premio nunca<br />

será de Campeón o Reservado Campeón sino que clasifican en 1er. Puesto, 2º<br />

Puesto, etc.<br />

(***) Ambas Clases no pueden ser Campeón o Reservado Campeón de Roller<br />

Harz sino que clasifican en 1er. Puesto, 2º Puesto, etc.<br />

Artículo especialmente realizado gentilmente para www.avesmagacin.com.ar


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Esta sección es coordinada por:<br />

Mario Estrada<br />

Juez Porte CAJ-FOA-COM<br />

Director Rama Porte CAJ - FOA<br />

Adrián Angulegui<br />

Juez Porte UCRA<br />

Juzgamiento de los canarios de Porte, un problema<br />

para los jueces<br />

Artículo técnico-padrón<br />

Texto: José Luis de Castro Silva- Juez OBJO-FOB/OMJ-COM<br />

Ilustración y comentarios: Antonio Carlos Lemo- Juez OBJO-FOB/ OMJ-COM<br />

LOS INTERMEDIOS


Diseño web<br />

I-Introducción<br />

El incremento de las razas de los canarios de Porte en los últimos años, han<br />

causado problemas complejos, tanto para criadores como para el juzgamiento, ya<br />

que entre las razas ya establecidas y algunas de las nuevas, las diferencias no<br />

son muy acentuadas.<br />

Así mismo, en las razas que ha habido aquí en Brasil, a pesar de la excelencia de<br />

nuestro manual de juzgamiento hay algunos casos dignos de registro, como el<br />

Yorkshire, cuyo tamaño preconizado es de aproximadamente 18 (diez y ocho)<br />

centímetros y los pájaros presentados son nítidamente mayores que un<br />

Lancashire, 8 (ocho) pulgadas, aproximadamente 20,32 cms).<br />

La casi obsesión de producir pájaros mucho mas grandes entonces, nos ha llevado<br />

a la pérdida de las características de varias razas.<br />

Se añade a lo que he escrito anteriormente, el mestizaje sin un planeamiento<br />

definido o también entre pájaros de distintas razas porque son parecidas y<br />

llegaremos a la conclusión de la situación que deben enfrentar los jueces, por el<br />

número de pájaros que presentan características de mas de una raza, o sea, los<br />

denominados ”intermedios” con mucha complacencia por Carlito.<br />

II- ALGUNOS EJEMPLOS<br />

A - ENTRE LAS RAZAS DE POSTURA DE PLUMAS LISAS:<br />

1)BOSSU BELGA<br />

Patas rígidas del rizado del sur, hombros estrechos y curvatura del dorso en arco<br />

del Scotch.<br />

2)SCOTCH<br />

Tamaño reducido, hombros anchos del Bossu o línea dorso-cola del Münchener<br />

3)MÜNCHENER<br />

Tamaño reducido con postura semejante al Scotch o simplemente sin ninguna<br />

curvatura en la linea cabeza-cuello-hombros.<br />

4)HOSSO<br />

Que teóricamente debería ser una miniatura del Scotch con tamaño intermedio<br />

entre las dos razas.


En la secuencia fotográfica de arriba, podemos ver nítidamente lo que ocurre con<br />

frecuencia durante los juzgamientos.<br />

Nótese que las imágenes son del mismo pájaro.<br />

UD, lector, ¿puede identificar con claridad y afirmar con certeza cuál es la raza de<br />

este pájaro?<br />

Como el juzgamiento ocurre en un determinado momento, este pájaro puede ser<br />

juzgado en un concurso abierto, por ejemplo, como Scotch Fancy y recibir con<br />

certeza 90 puntos, pues, serían descontados pocos puntos en el plumaje y dorso.<br />

En otro juzgamiento, tal vez no oficial, podría estar inscripto como Bossu y<br />

probablemente sería clasificado entre los cinco, puesto que el tiene las<br />

características marcadas de la raza.<br />

B - ENTRE LAS RAZAS DE FORMA DE PLUMAS LISAS<br />

1) NORWICH X CREST<br />

Por la definición actual de ambas razas no hay como confundirlas pero<br />

todavía aparecen algunos Norwichs con sobrecejas excesivas, faldas,<br />

plumaje suelto y plumas de gallo y algunos Crest Bred con cuerpo idéntico<br />

a los Norwich.<br />

2) BERNOIS<br />

De tamaño y forma variable.<br />

Pocos pájaros con la línea parte superior de la cabeza-cabeza-nuca de la<br />

forma preconizada. O poquísimos con los nacimientos de las alas salientes<br />

como lo recomienda el padrón.<br />

Esta raza, al igual que el Llarguet, recientemente introducida está siendo<br />

construida por algunos criadores abnegados y entendemos que es<br />

necesario incentivarlos y admitiremos mayor tolerancia.<br />

3) YORKSHIRE X LANCASHIRE<br />

El Cork está normalmente con tamaño excesivo sin la elevación frontal,<br />

parte superior de la cabeza redondeada, cuello definido, muslos no<br />

aparentes por la pluma suelta, choroes, y difícilmente se colocan en<br />

posición que es una de sus principales características.<br />

La foto de tapa de nuestro manual, a pesar del tamaño no traduce la<br />

realidad de una perfecta idea de cómo debe ser esta raza.


¿Cuantos pájaros en nuestros campeonatos, se aproximan a la forma del<br />

pájaro de la tapa de nuestro manual?<br />

El Lancashire sin moña no presenta la forma alargada de la cabeza, una<br />

perfecta definición del cuello no aparece. El tamaño es importante, pero<br />

debe ser juzgado por lo substancial que depende de hombros largos y un<br />

cuerpo largo y voluminoso debido al plumaje denso y no muy compacto.<br />

Debe presentar choroes y pestañas abundantes, principalmente los<br />

nevados.<br />

Ejemplares que poseen características de las dos razas todavía son<br />

comunes.<br />

C) ENTRE LOS PÁJAROS DE MOÑA DE PLUMAS LISAS<br />

1) GLOSTER:<br />

Prácticamente no aparecen intermedios, pero la manía de los copetes<br />

enormes todavía persiste.<br />

El tamaño de la moña es proporcional al tamaño del pájaro. Los pájaros<br />

con moñas muy grandes normalmente pasan los 13 (trece) centímetros.<br />

Medimos un ejemplar muchos tildaban de maravilloso con 14,5 (catorce<br />

coma cinco) centímetros, lógicamente fue descalificado.<br />

En los últimos campeonatos brasileros, pocos pájaros aparecieron.<br />

2) LANCASHIRE<br />

En estos la manía del gran tamaño es notoria.<br />

Recordamos, por eso, que el tamaño prescripto es de 8 (ocho) pulgadas o<br />

sea 20,32 centímetros.<br />

Teóricamente, lo pájaros que concurren al brasileiro, todavía no tuvieron la<br />

primer gran muda y no han tenido su desarrollo completo.<br />

Por lo tanto deben andar con un tamaño aproximado al padrón y no con el<br />

tamaño del pájaro adulto que muchas veces llega a los 22 (veinte y dos)<br />

centímetros.<br />

Insistimos que el tamaño debe ser juzgado junto a lo substancial.<br />

La moña a nuestro entender, es el ítem mas importante.<br />

Siendo la razón de que estos pájaros estén en un grupo separados.<br />

Si aparecen muchos pájaros con moña circular, a estos, entendemos que<br />

hay que penalizarlos.


Del mismo modo que aquellos sin copete, el cuello debe ser perfectamente<br />

definido por una curva reversa entre la nuca y los hombros.<br />

3) CRESTED:<br />

A pesar de las diferencias, hoy en día todavía aparecen ejemplares con<br />

cuerpo de Norwich y plumaje cerrado.<br />

4) COPETE ALEMÁN:<br />

Prácticamente sin problemas, solamente en los melánicos aparecen<br />

algunos copetes redondos que vienen de cruzamientos con glosters, los<br />

cuales deben ser descalificados.<br />

D) ENTRE LOS PÁJAROS DE PLUMAS RIZADAS:<br />

Dejamos este grupo para el final que hacen a los intermedios y a los que<br />

fatalmente irán surgiendo en el futuro.<br />

En esta secuencia podemos ver un premiado Rizado del Sur con posición de Rizado<br />

Suizo. Hace 10 a 15 años, todos los rizados del sur que venían para el juzgamiento<br />

poseían las piernas totalmente en vertical, no necesitábamos buscarlos, solo<br />

espera la posición del cuello que también era largo, hoy necesitamos rezar para<br />

que aparezca uno con esas características.


1) GIBBER ITALICUS:<br />

Tamaño mayor que el recomendado. Plumaje excesivo, fruto del cruzamiento con<br />

rizados del sur de tamaño pequeño.<br />

2) GIBOSO:<br />

Principalmente el cuello mas corto que no permite que tome la posición de un 1.<br />

Fruto del cruzamiento con el Gibber.<br />

3) RIZADO DEL NORTE DE PEQUEÑO TAMAÑO, FIORINO SIN MOÑA DE TAMAÑO<br />

GRANDE Y RIZADO SUIZO QUE NO TIENE LAS CONDICIONES PARA ENTRAR EN<br />

POSICIÓN:<br />

Esto tipos de ejemplares pueden ser llevados a las razas que no son las suyas, por<br />

ejemplo, una hembra de rizado del norte pequeña con un Fiorino sin moña no<br />

será fácil detectarla.<br />

Mestizos de rizados del Norte con Suizo normalmente se paran parecido a los del<br />

Norte.<br />

4) FIORINO CON MOÑA:<br />

Los de tamaño muy grande tienden a ir a Padovanos.<br />

5) RIZADO PARISINO POR A.G.I.:<br />

Los rizados parisinos en Brasil, hay una manía de criar pájaros muy grandes, los<br />

mestizajes y algunos descuidos en los cruzamientos hacen que no sean idénticos a<br />

sus ascendientes franceses.<br />

Son bien grandes con rizos abundantes en la cabeza, este es un problema que<br />

entendemos es debido al mestizaje mal realizado, y esto, es una dificultad para<br />

encontrarse con pájaros con sus rizos en el pecho convergiendo para el centro y<br />

formando el típico cesto que era una constante en los pájaros desde hace años<br />

atrás. La dirección de las plumas que nacen en los dos laterales del pecho en los<br />

pájaros de pluma lisa utilizados en el mestizaje es para abajo, en dirección a la<br />

cola, totalmente diferente de los pájaros de razas rizadas, perpendiculares a los<br />

laterales y curvados para el centro del pecho.<br />

Como se comporta la genética, de los genes que producen los dos efectos nada<br />

sabemos, mas que una alteración nos conduce a una dominancia parcial y que no<br />

ocurre con el manto o los flancos donde los genes de los rizados aparecen<br />

causando el efecto idéntico al que ocurre en los mestizos después de dos o tres<br />

generaciones.<br />

En lo que se refiere a la cabeza, la llamada capucha o capucete ya existe en Brasil<br />

hace mucho tiempo.<br />

Cuando el criador italiano Casassola, uno de los criadores responsables de la<br />

creación del A.G.I. estuvo en Río de Janeiro en 1982, lo llevamos a la casa de<br />

varios criadores de rizados, quería comprar a toda costa los pájaros de capucha,<br />

en esa época no se hablaba de Gigantes Italianos.


Entendemos que nuestros pájaros deben ser preservados apenas con dos<br />

restricciones:<br />

1º- El collar completo y uniforme.<br />

2º-Los rizos del pecho separados del vientre y del collar y tendiendo a formar un<br />

cesto.<br />

Los pájaros con un collar elevado y los rizos del pecho y vientre para arriba como<br />

deben ser los del A.G.I., serían los desclasificados.<br />

Aquellos con el pecho separado del vientre y del collar serían penalizados<br />

proporcionalmente al grado de imperfección.<br />

Los A.G.I. hasta hoy inscriptos no presentaron ningún individuo con las<br />

características tenidas como primordiales de la raza: Tamaño top(topping)(21<br />

cms), collar elevado(Collar realzado), manto en forma de roseta y el pecho o<br />

vientre unidos con las plumas vueltas hacia arriba.<br />

Si los italianos continúan en la lucha para fijar las características que impusieron<br />

en el padrón, como en Brasil sin pájaros importados, ¿podríamos tener pájaros de<br />

calidad?<br />

El trabajo en Italia duró más de diez años.<br />

Ahora fueron importados algunos pájaros y acreditamos que en dos años los<br />

tendremos en nuestros concursos.<br />

Los italianos todavía están teniendo dificultades y lógicamente no venderían los<br />

pájaros más próximos al padrón. Y si los que necesitan todavía de algún trabajo.<br />

Pero, como siempre ha ocurrido, son importados y serán considerados de alta<br />

calidad y sus hijos también.<br />

Prepárense los jueces para las “choradeiras”(reproches) y si no quieren criar mas<br />

intermedios cumplan con lo que está en el manual que es exactamente lo que<br />

está en el padrón propuesto por los italianos.<br />

El problema que entendemos es el más crítico es el llamado manto en forma de<br />

roseta.<br />

Si observamos la foto del profesor Baseggio, que aparece en el manual veremos<br />

que la mitad inferior del manto es semejante a nuestros parisinos y la parte<br />

superior se muestra como semicírculo fundiéndose con el collar. Del mismo modo<br />

que el pecho y el dorso posee dos laterales paralelas que descienden en dirección<br />

a la cola. Transformarlas en un supuesto punto central no nos parece muy fácil.<br />

Por lo arriba expuesto entendemos que es necesario un poco de tolerancia en este<br />

ítem exigiendo principalmente en la parte superior de la roseta en dirección al<br />

collar en semicírculo.


III- CONCLUSIÓN<br />

Existen muchos pájaros intermedios en el mismo Brasileiro. Estos aparecen<br />

porque fueron puntuados en los clubes con 87 puntos o más.<br />

Entendemos que en algunos casos, clubes nuevos o de poca tradición, presentan<br />

pájaros de poca calidad en una u otra raza y si el juez es riguroso no habría nada.<br />

En este caso admitamos una cierta tolerancia, que no se puntúe como los ochenta<br />

y siete puntos.<br />

Es necesario estimular más con parcimonia.<br />

La aplicación correcta del manual el Brasileiro ya demostró que muchas razas<br />

presentan mejoras sensibles y los intermedios desaparecieron.<br />

El trabajo es arduo y a veces incomprendido, pero es la única manera de mejorar<br />

nuestros pájaros.<br />

Entendemos que los intermedios del mismo modo que aquellos pájaros en que<br />

tenemos dudas si son intensos o nevados deben ser descalificados.<br />

¿Porqué no pasamos a llamar a los intermedios como corresponde: SRD (Sin Raza<br />

Definida)?<br />

Las imágenes de arriba muestran dos yorks, siendo el blanco del padrón del<br />

holding, oficial de nuestro manual y de la COM y el amarillo el modelo antiguo<br />

(continental), pero todavía aparecen los dos en los concursos.<br />

Año XVII-Nº 71- may-jun-jul2008.Pág. 36/39<br />

Revista de la FOB<br />

Traducción al español (Argentina) de: Mario Estrada<br />

Noviembre de 2008


de color de canto<br />

de porte<br />

de color de canto<br />

de porte


Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com<br />

Diseño web


de color de canto<br />

de porte<br />

Para comunicarse<br />

con la redacción de<br />

<strong>Aves</strong> <strong>Magacin</strong><br />

escríbanos a:<br />

avesmagacin@gmail.<br />

com


Diseño web

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!