28.04.2013 Views

Paquete tecnológico para el cultivo del PLÁTANO - Escuela ...

Paquete tecnológico para el cultivo del PLÁTANO - Escuela ...

Paquete tecnológico para el cultivo del PLÁTANO - Escuela ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Paquete</strong> <strong>tecnológico</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> <strong>PLÁTANO</strong><br />

GOBIERNO DEL ESTADO<br />

DE COLIMA


GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA<br />

C. PROFR. GUSTAVO A. VAZQUEZ MONTES<br />

GOBERNADOR<br />

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL<br />

C. CARLOS SALAZAR PRECIADO<br />

SECRETARIO<br />

Instituciones participantes en la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong><br />

<strong>Paquete</strong> Tecnológico d<strong>el</strong> Platano,<br />

Para <strong>el</strong> Estado de Colima<br />

Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesavecol)<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y<br />

Agropecuarias (Inifap). Campo Experimental Tecomán.<br />

Universidad de Colima (Facultad de Ciencias<br />

Biológicas y Agropecuarias (FCB y A.).<br />

Centro Nacional de Referencia de Control<br />

Biológico (CNRCB - SENASICA).<br />

SAGARPA, Programa de Sanidad Vegetal.<br />

Distrito de Desarrollo Rural 01 y 02<br />

Secretaría de Desarrollo Rural Dirección de Sanidad<br />

e Inocuidad Alimentaria.<br />

DIRECTORIO<br />

La <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> <strong>Paquete</strong> Tecnológico <strong>para</strong> <strong>el</strong> Cultivo d<strong>el</strong> Plátano<br />

en <strong>el</strong> Estado de Colima, se realizó con datos básicos obtenidos de<br />

los programas de Investigación y desarrollo <strong>tecnológico</strong> realizados<br />

por INIFAP Campo Experimental de Tecomán, d<strong>el</strong> grupo<br />

interdisciplinario de investigación de Plátano. En lo referente al<br />

tema de control de plagas y enfermedades se realizó con<br />

aportaciones d<strong>el</strong> personal técnico que labora en la campaña<br />

Manejo Fitosanitario d<strong>el</strong> Plátano; así mismo las<br />

aportaciones d<strong>el</strong> Centro Nacional de Referencia de<br />

Control Biológico y de la Universidad de Colima a través<br />

de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en<br />

referencia al control biológico de plagas y enfermedades. Con<br />

información técnica y práctica d<strong>el</strong> personal d<strong>el</strong> Distrito de<br />

Desarrollo Rural 01- Colima y 02 Tecomán de la<br />

SAGARPA; la aportación sobre normatividad en <strong>el</strong> control de<br />

plagas y enfermedades de la Jefatura d<strong>el</strong> Programa de<br />

Sanidad de SAGARPA; en <strong>el</strong> Tema d<strong>el</strong> uso responsable de<br />

plaguicidas y de inocuidad, se contó con las aportaciones de la<br />

Dirección de Sanidad e Inocuidad Alimentaria de la<br />

SEDER y d<strong>el</strong> Programa de Inocuidad d<strong>el</strong> CESAVECOL.<br />

Recopiladores de la Información que contiene <strong>el</strong><br />

<strong>Paquete</strong> Tecnológico d<strong>el</strong> Cultivo<br />

d<strong>el</strong> Plátano en Colima<br />

ING. RUBEN VAZQUEZ CASTREJON<br />

(CESAVECOL).<br />

ING. ALBERTO ROMERO CADENA<br />

ING. JESÚS FIGUEROA VIERA<br />

(Distrito de Desarrollo Rural -02, Tecomán<br />

COORDINADORY REVISOR DEL DOCUMENTO.<br />

MC. DAVID MUNRO OLMOS<br />

(SEDER)


CONTENIDO<br />

I.- Presentación.<br />

II.- Origen d<strong>el</strong> Plátano.<br />

III.- Importancia Mundial de los Bananos y<br />

Plátanos<br />

IV.- Importancia d<strong>el</strong> Plátano en México.<br />

V.- Requerimientos Agroclímaticos.<br />

VI.- Clasificación Taxónomica.<br />

VII.- Principales Clones e Híbridos de Plátano.<br />

VIII.- Valor Nutritivo de la Fruta.<br />

IX.- Establecimiento de la Plantación.<br />

X.- Material de Propagación.<br />

XI.- Riegos.<br />

XII.- Nutrición.<br />

XIII.- Prácticas de Cultivo<br />

XIV.- Plagas y Enfermedades<br />

XV.- Cosecha.<br />

XVI.- Implementación de Buenas Prácticas<br />

Agrícolas (BPA'S)<br />

XVII.- Manejo Seguro de Plaguicidas.<br />

XVIII.- Costos de Cultivo<br />

XIX.- Anexo de Plaguicidas Autorizados.<br />

XX.- Bibliografía consultada.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

6<br />

8<br />

9<br />

12<br />

14<br />

18<br />

20<br />

22<br />

24<br />

33<br />

41<br />

43<br />

47<br />

52<br />

60<br />

66


1<br />

PRESENTACIÓN<br />

Para alcanzar altas productividades en la actividad agrícola y agroindustrial, la tecnología juega un importante pap<strong>el</strong>, pues permite<br />

lograr mayores índices de producción por unidad de superficie, reducción de costos en <strong>el</strong> uso de insumos y mano de obra, obtención de<br />

productos de calidad e inocuos, que sean aceptados por los mercados d<strong>el</strong> país y d<strong>el</strong> extranjero; dada la alta competitividad que existe,<br />

motivadas por la globalización de los mercados.<br />

En <strong>el</strong> Estado de Colima, afortunadamente contamos con instituciones de investigación y desarrollo que están obteniendo tecnologías<br />

de vanguardia, en apoyo de los productores d<strong>el</strong> campo. Esta tecnología es importante ponerla a disposición de los encargados de<br />

aplicarla y una estrategia posible <strong>para</strong> alcanzar este objetivo es la <strong>el</strong>aboración y difusión de paquetes <strong>tecnológico</strong>s por <strong>cultivo</strong>,<br />

como es <strong>el</strong> caso que en este documento presentamos sobre <strong>el</strong> plátano, fruta tropical, que por la superficie plantada, representa un<br />

segmento económico importante <strong>para</strong> la economía estatal.<br />

Para la realización de la compilación de la información existente sobre <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> plátano, ha sido necesario recurrir a los trabajos<br />

publicados por INIFAP, la Universidad de Colima, Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, <strong>el</strong> Comité Estatal de Sanidad<br />

Vegetal; así como a la experiencia de técnicos asesores y de productores de vanguardia. De este trabajo ha resultado <strong>el</strong> presente<br />

<strong>Paquete</strong> Tecnológico que contiene aspectos sobre variedades de plátano y sus características; sugerencias <strong>para</strong> la nutrición d<strong>el</strong><br />

<strong>cultivo</strong>; prácticas culturales necesarias <strong>para</strong> un buen desarrollo de este frutal; métodos <strong>para</strong> <strong>el</strong> combate de plagas y enfermedades como<br />

es de control químico, biológico e integrado, así como la determinación promedio de los costos de <strong>cultivo</strong>, <strong>para</strong> dar una orientación a<br />

los productores, ó posibles inversionistas que estén interesados en producir plátano, sobre las inversiones necesarias a realizar y<br />

calcular una posible utilidad a obtener.<br />

Este esfuerzo ha sido coordinado por esta Secretaria a mi cargo, con la exc<strong>el</strong>ente participación de las dependencias siguientes: INIFAP,<br />

Cesavecol, CNRCB, Universidad de Colima, SAGARPA, DDR 01 Colima, y DDR 02 Tecomán; La Dirección de<br />

Sanidad e Inocuidad Alimentaria de esta Secretaría; así como la participación de técnicos y productores de Plátano con<br />

amplia experiencia sobre <strong>el</strong> tema.<br />

Este esfuerzo inicial, estamos seguros que será de utilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector productivo Estatal y desde ahora nos comprometemos a<br />

actualizarlo año con año, <strong>para</strong> ofrecerlo a quienes lo soliciten, en versión impresa ó en medios magnéticos, <strong>para</strong> que verdaderamente<br />

cumpla con su objetivo.<br />

A t en t a m e n t e<br />

C. CARLOS SALAZAR PRECIADO<br />

Secretario de Desarrollo Rural


Origen d<strong>el</strong> plátano<br />

El Banano y Plátano, es un frutal cuyo orígen se considera d<strong>el</strong> Sureste Asiático, incluyendo <strong>el</strong> Norte de la<br />

India, Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las<br />

Filipinas y Taiwán.<br />

Las más antiguas referencias r<strong>el</strong>ativas al <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> plátano proceden de la India, donde aparecen citas en la<br />

poesía épica d<strong>el</strong> budismo primitivo de los años 500-600 antes de cristo. Otra referencia encontrada en los<br />

escritos d<strong>el</strong> budismo Jataka, hacia <strong>el</strong> año 350 antes de cristo, sugiere la existencia, hace 2,000 años, de una<br />

fruta tan grande como “colmillo de <strong>el</strong>efante”.<br />

Origen y distribución de los plátanosy bananos<br />

En <strong>el</strong> mediterráneo de los tiempos clásicos, <strong>el</strong><br />

plátano solo se conocía de oídas; fue descrito<br />

por Megastenes, Teofrasto y Plinio. Todos los<br />

autores parecen convenir que la planta llego al<br />

mediterráneo después de la conquista de los<br />

Árabes en <strong>el</strong> año 650 D.C.<br />

Al África fue llevado desde la India, a través de<br />

Arabia, y luego rumbo al sur, atravesando<br />

Etiopia hasta <strong>el</strong> norte de Uganda<br />

aproximadamente en <strong>el</strong> año 1,300 D.C.<br />

El plátano fue llevado a las Islas Canarias por<br />

los Portugueses después de 1,402 y de ahí<br />

paso al Nuevo Mundo, iniciándose en 1,516<br />

una serie de introducciones de este <strong>cultivo</strong>. La<br />

posibilidad de la presencia precolombina d<strong>el</strong><br />

plátano en América ha sido sugerida, pero no<br />

se tienen pruebas directas de <strong>el</strong>lo.<br />

2


3<br />

Importancia mundial de los bananos y plátanos<br />

Como alimento es considerado uno de los <strong>cultivo</strong>s más importantes en <strong>el</strong> mundo, ocupando este frutal <strong>el</strong> 4º.<br />

lugar en importancia, después d<strong>el</strong> arroz, trigo y la leche. Los bananos son consumidos extensivamente en los<br />

trópicos, donde se cultivan y en las zonas templadas es apreciado por su sabor, gran valor nutritivo y por la<br />

disponibilidad durante todo <strong>el</strong> año. Tan solo en <strong>el</strong> Centro y Oeste de África constituye la fuente principal de<br />

alimentación de 270 millones de personas.<br />

Se estima que a niv<strong>el</strong> mundial los bananos y plátanos se cultivan en una superficie de 10 millones de<br />

hectáreas y que producen alrededor de 84 millones de ton<strong>el</strong>adas de fruta, de los cuales un poco más<br />

de 10% es exportable. Los principales países productores son: India, Brasil, Ecuador, Colombia, Indonesia,<br />

Filipinas y China entre otras. México esta considerado dentro de los 10 países más importantes.<br />

Los principales países exportadores de<br />

bananos son: Ecuador, Costa Rica,<br />

Colombia, Panamá, Guatemala,<br />

Honduras, Filipinas y México.<br />

En <strong>el</strong> continente americano, este frutal se<br />

encuentra distribuido en la parte norte,<br />

Centro y Sur de América, en donde las<br />

condiciones ecológicas propician su<br />

desarrollo, siendo Brasil <strong>el</strong> máximo<br />

productor. Los países Latinoamericanos y<br />

d<strong>el</strong> Caribe producen la mayor cantidad de<br />

los plátanos que entran en <strong>el</strong> comercio<br />

Internacional.<br />

Distribución mundial de Musaceas


Importancia de los bananos y los plátanos en Mexico<br />

En México con termino “Plátano” se le denomina tanto a los bananos como a los plátanos; en otros países esta se<strong>para</strong>ción de<br />

nomeclatura se basa en la forma de consumirse, los bananos son los que se consumen como fruta cruda o fresco y los<br />

plátanos los que se consumen cocinados por la razón de que tienen mas harina. En México ocupa <strong>el</strong> segundo lugar<br />

en importancia económica de los frutales que a niv<strong>el</strong> comercial se cultivan, cultivándose alrededor de 77,301 hectáreas de<br />

Bananos y Plátanos que producen mas de 2.2<br />

millones de ton<strong>el</strong>adas de fruta, de las cuales <strong>el</strong> 95%<br />

se destina al consumo nacional y <strong>el</strong> 5% restante a la<br />

exportación. La región platanera se ubica en las regiones<br />

costeras d<strong>el</strong> Océano Pacifica y Golfo de México. Los<br />

principales Estados productores son Chiapas, Veracruz,<br />

Tabasco, Nayarit, Michoacán, Colima, Oaxaca,<br />

Guerrero y Jalisco, los cuales se agrupan en tres regiones<br />

productoras: Región d<strong>el</strong> Golfo de México ( Tabasco,<br />

Veracruz y Oaxaca) que ocupa <strong>el</strong> 41% de la superficie,<br />

Región d<strong>el</strong> Pacifico Centro (Colima, Michoacán, Jalisco,<br />

Guerrero y Nayarit) con <strong>el</strong> 27% y la Región d<strong>el</strong> Pacifico<br />

Distribución de Musaceas en México<br />

Región (Estado) Grupos Taxonomicos Superficie (hectáreas)<br />

Golfo de México<br />

Tabasco AAA, AABp, AA 15,205<br />

Veracruz AAA, AABp 12,363<br />

Oaxaca AAA, AABp, AAB<br />

Pacifico Sur<br />

4,125<br />

Chiapas AAA, AABp<br />

Pacifico Centro<br />

24,736<br />

Nayarit AAA, AAB, AABp, ABB 6,270<br />

Jalisco AAA, AABp 2,429<br />

Colima AAA, AABp, AAB, ABB, AA 5,500<br />

Michoacán AAA, AAB, AABp, ABB, AA 4,353<br />

Guerrero AAA, AABp, AAB 2,320<br />

4


5<br />

Importancia de los bananos y los plátanos en Mexico<br />

Algunos estados difieren en sus<br />

condiciones climáticas, Tabasco,<br />

Veracruz, Oaxaca y Chiapas tienen un<br />

clima calido húmedo, con una<br />

precipitación pluvial de 1,700 a 3,900<br />

milímetros. Los estados de Nayarit,<br />

Colima, Jalisco, Michoacán y Guerrero<br />

tienen un clima calido seco con<br />

estaciones bien definidas de temporal y<br />

una precipitación de 700 a 1,100<br />

milímetros. con 7 meses secos. Esto<br />

indica que las tecnologías de<br />

producción son diferentes a los<br />

primeros estados, son practicamente<br />

de temporal aunque se hace necesario <strong>el</strong> riego en los meses secos (2 a 4) y en los<br />

últimos estados la producción de bananos y plátanos es bajo condiciones de riego.<br />

En <strong>el</strong> Estado de Colima, las principales áreas plataneras se localizan en los<br />

municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y últimamente en Coquimatlan,<br />

existiendo cinco asociaciones agrícolas locales de productores de plátano<br />

(Municipio de Tecomán, Cerro de Ortega, Municipio de Armería, de <strong>el</strong> Valle de <strong>el</strong><br />

Colomo municipio de Manzanillo y Cuenca d<strong>el</strong> Marabasco municipio de<br />

Manzanillo); mismos que están integrados al Consejo Estatal de Plátano de<br />

Colima. Fuente: CESAVECOL


Requerimientos agroclímaticos<br />

Requerimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> Plátano<br />

Transpiración<br />

La transpiración de las hojas de plátano es muy alta, ya que si se estima un<br />

numero de 12 hojas de las cuales 8 están sometidas a insolación con un<br />

área foliar de 30 cmcuadrados <strong>el</strong> consumo diario de agua por planta es de<br />

30 a 35 litros en días soleados, de 24 litros en días medio nublados y de<br />

12.5 litros en días nublados.<br />

Temperatura<br />

El plátano requiere de temperaturas r<strong>el</strong>ativamente altas que varían de<br />

20°C a 30°C con media de 38°C. Temperaturas menores o mayores<br />

causan lentitud en <strong>el</strong> desarrollo y daños a la fruta. Con temperaturas<br />

menores a 10°C <strong>el</strong> crecimiento se detiene, <strong>el</strong> látex d<strong>el</strong> pericarcio se<br />

coagula y toman una pigmentación café claro en las venas<br />

subepidermicas (Acan<strong>el</strong>amiento) y los frutos no maduran de manera<br />

normal.<br />

Localización Geográfica<br />

Las condiciones climáticas adecuadas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> se ubican entre<br />

una latitud de 30° norte y 30° sur d<strong>el</strong> Ecuador, pero los óptimos se<br />

dan de 0° a 15°.<br />

Altitud, desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar hasta 300 metros con buena<br />

precipitación, temperatura y su<strong>el</strong>o, las zonas comprendidas entre los<br />

0 y 300 metros sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar son adecuados <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>,<br />

sin embargo <strong>el</strong> plátano se adapta a alturas hasta de 2,200 metros sobre<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mar, considerando que las variaciones de altitud hacia<br />

arriba prolongan <strong>el</strong> ciclo biológico. En Canarias por cada 100 metros<br />

se prolonga <strong>el</strong> ciclo 45 días y en Jamaica por cada 70 metros las plantas<br />

alargan su vida en 76 días.<br />

Precipitación y húmedad<br />

Aproximadamente de 85% al 88% d<strong>el</strong> peso de la planta de plátano<br />

esta constituida por agua y requiere de un suministro adecuado<br />

durante todo <strong>el</strong> año, suministrando de 100 a 180 mm. de agua por<br />

mes. La precipitación óptima es entre los 2,000 y 3,000<br />

milímetros, pero con una buena distribución durante <strong>el</strong> año.<br />

Cuando no se tenga esta distribución es necesario<br />

suministrar riego en los meses secos.<br />

6


Vientos<br />

Los plátanos toleran vientos hasta de 40 kilómetros por hora. V<strong>el</strong>ocidades de<br />

20 a 30 kilómetros por hora producen un leve desgarre en las hojas que no<br />

afectan <strong>el</strong> rendimiento, pero si la plantación no esta bien nutrida pueden<br />

provocar doblamiento de la planta. Vientos con una v<strong>el</strong>ocidad mayor a los 50<br />

kilómetros por hora pueden producir desenraizamiento y doblamiento de la<br />

planta, causando perdidas d<strong>el</strong> 60 al 100%. A niv<strong>el</strong> mundial se puede estimar<br />

una perdida de cosecha d<strong>el</strong> 20 al 30% por efecto de vientos.<br />

7<br />

Requerimientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> plátano<br />

Requerimientos agroclímaticos<br />

Tipo de su<strong>el</strong>o<br />

Los su<strong>el</strong>os mas aptos son los aluviales, de los valles costeros con textura<br />

arenosa pero con suficiente arcilla y limo <strong>para</strong> retener <strong>el</strong> agua. La textura<br />

siempre debe estar ligada a la estructura. Los su<strong>el</strong>os con textura arcillosa<br />

pueden ser adecuados si tienen una estructura migajosa ó granular. Las<br />

texturas más recomendables <strong>para</strong> este <strong>cultivo</strong> son desde franco arenosos<br />

muy finos hasta francos arcillosos. El porcentaje de arcilla no debe ser<br />

mayor d<strong>el</strong> 40% ni menor al 20%. El su<strong>el</strong>o debe tener una profundidad<br />

mínima de 1 metro, sin niv<strong>el</strong> freático o capas endurecidas a esta<br />

profundidad. Es de suma importancia que tenga un buen drenaje.<br />

Reacción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

Las condiciones de pH ideales <strong>para</strong> <strong>el</strong> plátano es de 6 a 7.5 (ligeramente<br />

ácido a ligeramente alcalino), sin embargo prosperan en su<strong>el</strong>os con pH de 5<br />

a 8. Terrenos con pH alcalino y altos contenidos de carbonato de<br />

calcio provocan clorosis en las plantas.<br />

Luminosidad<br />

La actividad fotosintética aumenta rápidamente cuando la<br />

luminosidad está entre 2,000 y 10,000 lux (hora<br />

luz/año), bajo condiciones de baja luminosidad <strong>el</strong> ciclo<br />

vegetativo se alarga y pasa de 8.5 meses en plantaciones<br />

bien expuestas a la luz, hasta 14 meses en plantas que<br />

crecen en sombra.


ORDEN<br />

FAMILIA<br />

GÉNEROS<br />

SECCIONES O SERIES<br />

ESPECIE O GRUPO<br />

Clasificación taxonómica de las musáceas<br />

Scitamineae<br />

Musoideae Str<strong>el</strong>itzoideae H<strong>el</strong>iconoideae<br />

Musa Ensete<br />

Los bananos y plátanos son plantas comprendidas dentro de las<br />

Monocotiledóneas. Pertenecen a la familia botánica Musáceae<br />

y ésta al orden Scitamineae.<br />

La familia Musáceas está constituida por los géneros Musa y<br />

Ensete.<br />

El género Ensete se reproduce por semilla, es de uso<br />

ornamental y hábitat subtropical.<br />

El género Musa está formado por cuatro secciones:<br />

Australimusa, Callimusa, Rhodochlamys y Eumusa.<br />

La sección Eumusa es la de mayor importancia económica y<br />

difusión geográfica, ya que en <strong>el</strong>la se incluyen los bananos y<br />

plátanos comestibles. En esta sección, las especies silvestres<br />

Musa acuminata y Musa balbisiana son las más importantes<br />

Australimusa Callimusa Rhodochlamys Eumusa<br />

Acuminata Balbisiana<br />

porque por hibridación y poliploidía dieron origen a los<br />

plátanos y bananos cultivados. Los cuales se clasifican<br />

modernamente en Grupos que indican la contribución<br />

genotípica y <strong>el</strong> grado de ploidía con que está constituido cada<br />

clon o cultivar.<br />

Por conveniencia se denomina con la letra "A" a las<br />

características semejantes a M. acuminata y con "B" a las M.<br />

balbisiana. La poliploidía presente en los genomas se presenta<br />

con la repetición de letras. El grupo principal es <strong>el</strong> triploide de<br />

acuminata (AAA) que contiene los clones comerciales más<br />

difundidos.<br />

Por ejemplo, <strong>para</strong> <strong>el</strong> clon Gran Enano la referencia correcta es:<br />

Musa (AAA) Subgrupo "Cavendish" "Gran Enano".<br />

8


Principales clones de musáceas cultivadas en México<br />

“ENANO GIGANTE” AAA “Cavendish”<br />

“MANZANO” AAB<br />

“PERA O CUADRADO” ABB<br />

“MACHO” AAB “Plantain”<br />

“DATIL O CIENTO EN BOCA” AA<br />

“ROMBON/RAMBAO” AA “Cavendish”<br />

"ROATAN" AAA<br />

“ENANO CHAPARRO” AAA “Cavendish”<br />

“VALERY” AAA “Cavendish”<br />

"MORADO" AAA<br />

“MORADO VERDE” AAA<br />

“DOMINICO” AAB “Plantain”<br />

“SEDA” AAB<br />

9<br />

CLON GRUPO SUBGRUPO<br />

Principales clones e híbridos de plátano<br />

Enano Gigante Enano Gigante Valery<br />

FHIA 21 FHIA 20 MACHO CHAPARRO MACHO CRIOLLO MACHO CHAPARRO MACHO CRIOLLO


Yangambi Burro<br />

Pera<br />

DATIL<br />

ROATAN<br />

MORADO<br />

MORADO VERDE<br />

VALERY<br />

ENANO GIGANTE<br />

ENANO CHAPARRO<br />

MANZANO<br />

SEDA<br />

DOMINICO<br />

MACHO<br />

PERA O CUADRADO<br />

Principales clones e híbridos de plátano<br />

CLON SINONIMIAS<br />

Datil, Dominico, Ciento en Boca, Bocadillo, Sucrier<br />

Roatan, Tabasco, Cuyaco, Gros Mich<strong>el</strong><br />

Morado, Tafetán, Red.<br />

Morado Verde, Norteño, Indio, Guayabo, Injerto, Green Red<br />

Valery, Robusta<br />

Gran Enano, Enano Gigante, Pineo Gigante, Giant Cavendish<br />

Manzano, Piña, Silo Fig<br />

Seda, Maritu, Tornasol o Rosa de Oro<br />

Dominico, Hembra, Marqueño, Tipo French Plantain<br />

Pera<br />

Manzano Pera Chaparro<br />

Enano Mil, Enano, Enano Chaparro, Pigmeo, Pineo Enano, Dwarf Cavendish<br />

Macho, B<strong>el</strong>laco, Criollo, Harton, Tipo Horn Plantain<br />

Pera, Cuadrado, Cuatro Filos, Cachaco, Topocho Verde, Bluggoe<br />

10


11<br />

FHIA - 17 FHIA - 23 FHIA - 3<br />

FHIA - 25 FHIA - 01<br />

HIBRIDO GRUPO<br />

FHIA- 17 (BANANO) AAAA Tipo Gros Mich<strong>el</strong><br />

FHIA-23 (BANANO) AAAA Tipo Gros Mich<strong>el</strong><br />

FHIA-20 (PLATANO) AAAB Tipo Francés<br />

FHIA-21 (PLATANO) AAAB Tipo Francés<br />

FHIA-03 (BANANO) AABB Tipo Bluggoe<br />

FHIA-01(BANANO) AAAB Tipo Prata<br />

Principales clones e híbridos de plátano<br />

DATIL MORADO FHIA - 01 ROATA N


Composición de la pulpa d<strong>el</strong><br />

plátano (100 Gramos)<br />

CALORIAS<br />

PROTEINAS<br />

TRIPTOFANO<br />

TREONINA<br />

ISOLEUSINA<br />

LEUSINA<br />

LISINA<br />

FENILALAMINA<br />

TIROSINA<br />

VALINA<br />

METIONINA<br />

GRASAS<br />

CARBOHIDRATOS<br />

FIBRAS NATURALES<br />

AGUA<br />

Valor nutritivo de la fruta de plátano<br />

80-100<br />

1.1 gramos<br />

13 unidades<br />

38 unidades<br />

32 unidades<br />

53 unidades<br />

46 unidades<br />

44 unidades<br />

29 unidades<br />

45 unidades<br />

22 unidades<br />

0.2 gramos<br />

22 gramos<br />

0.5 gramos<br />

75 %<br />

Vitaminas<br />

VITAMINA A<br />

VITAMINA C<br />

VITAMINA E<br />

VITAMINA K<br />

VITAMINA B-6<br />

TIAMINA<br />

RIBOFLAMINA<br />

NIACINA<br />

FOLACINA<br />

AC. PANTOTENICO<br />

BIOTINA<br />

Minerales<br />

POTASIO<br />

CALCIO<br />

FOSFORO<br />

MAGNESIO<br />

SODIO<br />

HIERRO<br />

COBRE<br />

MANGANESO<br />

ZINC<br />

SELENIO<br />

CROMO<br />

190 unidades<br />

10 miligramos<br />

0.45 unidades<br />

2 miligramos<br />

0.6 miligramos<br />

0.05 miligramos<br />

0.06 miligramos<br />

0.7 miligramos<br />

28 miligramos<br />

0.25 miligramos<br />

4.4 miligramos<br />

370 miligramos<br />

8 miligramos<br />

26 miligramos<br />

33 miligramos<br />

1 miligramo<br />

0.7 miligramos<br />

0.11 miligramos<br />

0.13 miligramos<br />

0.15 miligramos<br />

0.95 miligramos<br />

0.015 miligramos<br />

12


13<br />

Propiedades d<strong>el</strong>plátano<br />

Vitamina C ( aumenta las defensas d<strong>el</strong> organismo).<br />

Potasio (<strong>el</strong> cual nos mantiene alertas y dinámicos, eficaz en <strong>el</strong> tratamiento de la hipertensión arterial y otras enfermedades<br />

cardiacas y renales, previene los calambres.<br />

Vitamina B-6 (ayuda a prevenir <strong>el</strong> cáncer de la pi<strong>el</strong>).<br />

Magnesio ( r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad<br />

y posee un suave efecto laxante).<br />

Ácido Fólico ( interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos<br />

d<strong>el</strong> sistema inmunológico, prevenir anemias).<br />

Zinc ( fortalecer <strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo).<br />

Posee de 80 a 100 calorías.<br />

No contiene colesterol.<br />

Solo un miligramo de sodio<br />

Actúa eficazmente en: Debilidad general, Anemia,<br />

Enfermedades d<strong>el</strong> Estomago, Reumatismo, Estreñimiento,<br />

Cálculos, Hepatitis, Obesidad, Hidropesía, Nefritis, Uremia,<br />

Hemorroides, Gastritis, Diarreas.<br />

Aumenta la secreción de la leche materna,<br />

Calmante en personas anémicas o nerviosas,<br />

Secreción de jugos gástricos,<br />

Es empleado en las dietas de personas afectadas por<br />

trastornos intestinales y <strong>el</strong> la de niños de corta edad, tiene un<br />

<strong>el</strong>evado valor energético,<br />

Tratamiento y prevención de ulceras estomacales<br />

Es eficiente en <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> colesterol, ayuda a <strong>el</strong>iminarlo<br />

Re<strong>para</strong>r los trastornos intestinales, <strong>el</strong> sueño,<br />

Las embarazadas, los diabéticos y quienes padecen ulceras<br />

deben incluir esta fruta en su dieta,<br />

Salud en <strong>el</strong> sistema nervioso, reduce la ansiedad y mejora <strong>el</strong><br />

sueño.<br />

Hipertensión o enfermedades Cardiovasculares,<br />

Favorece la flora bacteriana,<br />

Se recomienda en caso de colitis y hemorroides,<br />

Es recomendable en casos de artritis, gota o ulceras, ya que ayuda a<br />

neutralizar y a disolver los ácidos retenidos en <strong>el</strong> cuerpo,<br />

principalmente <strong>el</strong> Úrico, <strong>el</strong> Fosforito y <strong>el</strong> sulfúrico.<br />

Es una fruta muy digerible, rica en componentes que estimulan la<br />

digestión<br />

El plátano maduro aumenta la capacidad de resistencia si se consume<br />

después de realizar ejercicio. También favorece la regeneracionde<br />

glóbulos rojos y son un remedio tradicional en casos de diarrea y de<br />

enfermedades gastrointestinales.<br />

Los plátanos verdes por su parte, combaten <strong>el</strong> estreñimiento y<br />

poseen propiedades astringentes y refrescantes.<br />

No resulta conveniente comer plátanos cuando se tienen problemas<br />

de insuficiencia hepática.


Establecimiento de Plantación


Pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno<br />

15<br />

Construcción de drenes en<br />

Plantaciones nuevas<br />

Apertura de drenes<br />

Paso de Arado<br />

Establecimiento de plantación<br />

Es necesario arar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, a una profundidad mínima de 30 centímetros, con <strong>el</strong> fin de romper y aflojar<br />

la capa arable d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, destruir las malezas, exponer al sol las plagas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminarlas e<br />

incorporar los residuos vegetales. En su<strong>el</strong>os compactados como los potreros, es recomendable<br />

subsolear, a una profundidad de 60 centímetros.<br />

Rastreo<br />

Aproximadamente 10 días después d<strong>el</strong> paso de arado, se dan dos pasos cruzados de rastra, <strong>para</strong><br />

desmoronar los terrones y mullir perfectamente <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. También se puede dejar crecer la maleza y<br />

dar un nuevo paso de rastra, <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar una nueva generación de estas y facilitar posteriormente su<br />

control. Si <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o contiene más d<strong>el</strong> 60% de arcilla se debe incorporar materia orgánica (rastrojo),<br />

con la finalidad de mejorar la estructura, permitir una aeración e intercambio de nutrientes.<br />

Niv<strong>el</strong>ación<br />

Si <strong>el</strong> riego se va a efectuar por inundación o rodado, se sugiere niv<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> terreno, <strong>para</strong> evitar<br />

encharcamientos y obtener una brotación y desarrollo uniforme de plantas. Si no se cuenta con<br />

niv<strong>el</strong>adora, se puede usar una escrepa o tablón pesado después d<strong>el</strong> rastreo.<br />

Drenes<br />

Los excesos de humedad por periodos de mas de tres días provocan <strong>el</strong> ahogamiento de raíces, la planta<br />

madre se deteriora y posteriormente muere, retardando la productividad de la cepa hasta que se<br />

complete <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> hijo sucesor. Por otro lado, estas condiciones de alta humedad favorecen <strong>el</strong><br />

ataque de bacterias d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, provocando pudriciones principalmente en cormos recién plantados.<br />

Para contrarrestar los problemas de exceso de humedad, se requiere que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> freático se mantenga<br />

a mas de 1.80 metros de profundidad, y en áreas muy húmedas o saturadas, a una profundidad de 1.2<br />

metros, esto se logra con la <strong>el</strong>aboración de una red de drenes que pueden ser cuaternarios (son los que<br />

recogen <strong>el</strong> exceso de aguas superficiales), terciarios y secundarios (que se conectan a un dren<br />

principal) y primario ( sacara toda <strong>el</strong> agua colectada de la plantación hacia <strong>el</strong> dren colector de la zona).<br />

Los drenes primarios y secundarios deberán construirse cuando menos tres meses antes de plantar, y<br />

los terciarios y cuaternarios ya establecida. El su<strong>el</strong>o acumulado en la construcción de los drenes,<br />

deberá esparcirse <strong>para</strong> evitar encharcamientos. Conviene mantener una cubierta vegetal,<br />

principalmente en <strong>el</strong> talud de los drenes primarios y secundarios, <strong>para</strong> evitar la erosión y derrumbe<br />

de sus paredes; sin embargo, también es importante evitar <strong>el</strong> enmalezamiento de los drenes, sobre<br />

todo en <strong>el</strong> fondo, <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> flujo d<strong>el</strong> agua.


Densidad de siembra<br />

En la densidad de siembra se debe considerar la densidad de población de unidades de producción que se pretenden tener así como<br />

la distribución de los mismos <strong>para</strong> evitar la competencia de energía solar, agua y nutrientes y esta en función de la variedad a plantar<br />

( variedades con menor porte enano gigante admiten mayores plantas por hectárea que de porte alto valery, macho).<br />

Sistema de Plantación.- Se tienen diferentes sistemas de plantación, <strong>el</strong> cual se debe de escoger en base al sistema de producción<br />

que se vaya a seguir y al aprovechamiento de las condiciones de la región.<br />

Cuadro<br />

Rectángulo<br />

Establecimiento de plantación<br />

Este sistema se puede utilizar en terrenos planos o con pendientes no superiores al 4%. En regiones<br />

con alta precipitación no ayuda a controlar la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

Es una modificación d<strong>el</strong> anterior, algunos señalan poca utilización de la luminosidad y d<strong>el</strong> terreno por<br />

las plantas; sin embargo, esto esta muy r<strong>el</strong>acionado al manejo y permite dejar los hijos en mayores<br />

claros.<br />

Triángulo<br />

Por su distribución regular permiten un mejor aprovechamiento de la luz y terreno, ya que al<br />

distribuirse uniformemente las plantas, disminuyen los traslapes de hojas; un beneficio adicional es<br />

una mejor cobertura en la aplicación de fungicidas. Es <strong>el</strong> más indicado en pendientes mayores a 4%.<br />

Hexagonal<br />

Es una modificación d<strong>el</strong> triangulo donde se siembran 33% menos plantas por hectárea bajo una<br />

misma distancia.<br />

Doble surco<br />

Este sistema permite una buena utilización de la luz y <strong>el</strong> terreno, permite la mecanización d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>,<br />

las hileras orientadas de Este a Oeste reciben mayor cantidad de luz y los entre surcos anchos permite<br />

<strong>el</strong> uso de maquinaria; sin embargo, también una mayor proliferación de malezas. La densidad más<br />

conveniente es de 1,450 a 1850 unidades de producción.<br />

Se sugiere plantar en doble surco con una distancia de 2.5 metros entre plantas y un metro entre hileras, en forma de<br />

triangulo equilátero, dejando una calle de 3 metros entre cada doble hilera. Bajo este sistema de plantación y con la distancia<br />

citada, se tiene una densidad de población de 2,000 plantas por hectárea y de esta forma, desde la primera cosecha se van a obtener 2,000<br />

racimos por hectárea en <strong>el</strong> primer año de <strong>cultivo</strong>.<br />

16


Trazo de plantación<br />

Esta practica consiste en marcar sobre <strong>el</strong> terreno la ubicación de las<br />

plantas, se puede hacer de dos maneras: con cuerdas con marcas<br />

a la distancia requerida; <strong>el</strong> método es rápido pero se requieren<br />

varias cuerdas y personal, en los puntos marcados se procede a<br />

realizar los cepos con dimensiones de 30x30x30 centímetros, si <strong>el</strong><br />

cormo es pequeño se reduce la profundidad d<strong>el</strong> hoyo y si es planta<br />

In-vitro se excava de acuerdo al tamaño d<strong>el</strong> cep<strong>el</strong>lón que lleva la<br />

planta. Otra manera y que resulta mas practica y menos costosa es<br />

utilizando <strong>el</strong> tractor con reja o mariposa, de esta manera no es<br />

necesario pocear, <strong>el</strong> tapado puede ser manual.<br />

17<br />

Época de plantación<br />

Distribución de material de siembra<br />

Establecimiento de plantación<br />

Trazo de plantación<br />

Se recomienda sembrar en los meses de marzo a junio con la finalidad de obtener la primera<br />

cosecha en los meses en que la fruta tiene mayor precio.


Material de propagación<br />

Los plátanos comestibles no tienen reproducción sexual, es por medios vegetativos. Como semillas se pueden usar diferentes tipos<br />

de materiales, sin embargo no todos son los adecuados. La reproducción de la semilla es por semilleros, planta de deshije y cormos<br />

de plátanos no productivos y últimamente se utilizan las plantas multiplicadas In-vitro.<br />

Semilleros<br />

Esta plantación se siembra con la finalidad de obtener plantas sin importar la producción. La plantación se hace en<br />

alta densidad (1x2 metros), se promueve la emergencia y desarrollo de los hijos. Es un buen método <strong>para</strong> obtener plantas<br />

sanas, pero en cada semilla plantada se obtienen solo 10 cormos o plantas por año. La se<strong>para</strong>ción se hace cuando cada hijo<br />

tenga 6 meses.<br />

Plantas de deshije<br />

Consiste en utilizar las plantas d<strong>el</strong> deshije de una planta comercial. No es recomendable <strong>para</strong> la huerta en<br />

producción porque existen perdidas en la cosecha, además los hijos en la primer cosecha no son productivos.<br />

Cormos de plantaciones no productivas o abandonadas<br />

Es la manera mas barata de conseguir semillas, pero es la mas riesgosa, ya que producen hijos de poca utilidad y<br />

existe mas posibilidad diseminar plagas y enfermedades.<br />

De acuerdo a su potencial de desarrollo y vitalidad, los cormos se clasifican en cinco tipos:<br />

Cormos de plantas adultas paridas.- son de gran tamaño, las yemas se ubican en la parte alta, conserva poca utilidad, no<br />

tienen capacidad de emitir nuevas raíces y mueren pronto dejando brotes sin nutrición auxiliar. Este material se<br />

recomienda solo en casos extremos.<br />

Cormos de plantas adultas sin florear.- es un material adecuado, sus yemas conservan su vitalidad con emisión de hojas y<br />

raíz, dando una buena fructificación. Es poco usado por ser voluminoso y pesado, es poco frecuente que sobre en los<br />

huertos estas plantas ya que están dedicadas a la producción.<br />

Cormos de hijo de espada.- proviene de brotes bien desarrollados y sincronizados. Es <strong>el</strong> material más aconsejable por su<br />

vigorosidad, facilidad de transporte y manejo.<br />

Cormos de hijo de agua.- proviene de retoños mal formados, con poca utilidad no es conveniente su utilización en ningún<br />

caso.<br />

Cormos de hijos recortados.- es material de buenos retoños, producen semillas como los hijos espada, pero solo se deben<br />

de utilizar cuando hayan sido recortados una sola vez.<br />

18


S<strong>el</strong>ección de semilla<br />

La propagación de plátanos y bananos se hace utilizando los hijos espada, a través de yemas estableciendo previamente un vivero,<br />

sembrando solamente los rizomas o cormos, y utilizando plantas provenientes de propagación de meristemos producidas<br />

“In-vitro”. Es importante utilizar material de siembra completamente sano <strong>para</strong> evitar la propagación de plagas y enfermedades.<br />

Para lograr esto, se debe conocer <strong>el</strong> estado sanitario de las áreas de donde se tomara <strong>el</strong> material vegetativo, además a todo <strong>el</strong><br />

material a utilizarse deberá de proporcionárs<strong>el</strong>e una limpieza total.<br />

Tipos de Semillas<br />

19<br />

Rizomas de planta adulta, que han sido cosechadas, resulta <strong>el</strong> material menos adecuado, ya que estas producen plantas<br />

débiles.<br />

Hijos de Espada, este material es <strong>el</strong> adecuado, prefiriendo hiju<strong>el</strong>os de 1.0 metro de altura aproximadamente; <strong>el</strong> principal<br />

inconveniente es <strong>el</strong> mayor costo de transporté.<br />

Rizomas de plantas jóvenes o no maduras, este es <strong>el</strong> mejor material de siembra, debido a su alta reserva nutricional que<br />

tienen. La planta joven debe tener un diámetro mínimo de pseudotallo de 5 centímetros a una altura de 20 centímetros d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o.<br />

Plantas In-vitro, son la mejor opción <strong>para</strong> una nueva plantación de plátanos, se lleva al campo plantas de alta calidad<br />

genética, vigorosa, uniformes, de alto potencial de rendimiento, libre de plagas y enfermedades y su establecimiento es<br />

fácil, rápido y de bajo costo.<br />

1. Hijo<br />

2. Cabeza, cormo o semilla<br />

3. Plantula in vitro<br />

Tipo de semilla de plantación


Riegos<br />

El <strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong> plátano requiere de humedad constante durante<br />

todo <strong>el</strong> año, ya que la planta de plátano esta constituida en un<br />

85% por agua. Como <strong>el</strong> promedio de precipitación pluvial en<br />

la región es de alrededor de 800 milímetros al año, distribuida<br />

en solo cuatro meses, esto es insuficiente <strong>para</strong> una buena<br />

producción de fruta de plátano, por lo que se hace necesario<br />

los riegos en los meses secos.<br />

Se puede utilizar cualquier sistema de riego como es <strong>el</strong><br />

superficial (por inundación). Este tiene <strong>el</strong> inconveniente de<br />

Consumo de agua por planta<br />

utilizar bastante agua y puede ocasionar lixiviación de los<br />

fertilizantes e incremento de la Sigatoka negra. Por otro lado,<br />

los terrenos deben estar bien niv<strong>el</strong>ados <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong><br />

encharcamiento de agua en las partes bajas o la falta de agua en<br />

las partes altas. Cuando se utilice este sistema, la periodicidad<br />

entre riego no debe ser mayor a los 16 días, ya que ningún<br />

su<strong>el</strong>o puede retener y proporcionar a la planta <strong>el</strong> agua<br />

suficiente por un periodo mayor.<br />

Es recomendable que los riegos sean<br />

ligeros a intervalos de 16 a 18 días,<br />

debido a que las raíces d<strong>el</strong> plátano no son<br />

muy profundas. Los riegos pesados y con<br />

una frecuencia mayor a los 30 días,<br />

además de desperdiciar <strong>el</strong> agua, ocasionan<br />

daños en la planta, que se manifiestan<br />

como “arrepollamiento” en la parte<br />

superior d<strong>el</strong> pseudotallo, dando la<br />

apariencia de que las hojas salen de un<br />

mismo punto en forma de penacho. En<br />

esas condiciones, se dificulta la<br />

emergencia de la perilla, se distorsiona <strong>el</strong><br />

raquis d<strong>el</strong> racimo y la fruta es de baja<br />

calidad comercial y <strong>el</strong> rendimiento se<br />

reduce en mas de un 50%.<br />

20


Riegos<br />

Canal de conducción d<strong>el</strong> agua Subfoliar Por inundación Por goteo<br />

Se recomienda utilizar <strong>el</strong> riego por goteo <strong>el</strong> cual proporciona a la planta <strong>el</strong> agua en <strong>el</strong> momento que es requerida. Solo utiliza dos<br />

terceras partes de agua, respecto a otros sistemas y reduce la incidencia de enfermedades principalmente sigatoka negra. Con este<br />

sistema la periodicidad de riego es cada 2 días con una duración de dos horas por riego (esto es cuando los goteros estén a 30<br />

centímetros de distancia cada uno). Esta periodicidad y duración de riego varía de acuerdo al número de goteros por metro lineal<br />

que tiene la cintilla.<br />

El riego por aspersión (Subfoliar) consiste en aplicar agua a la superficie d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, rociándolo como lluvia ordinaria, puede<br />

proporcionar en algunas épocas d<strong>el</strong> año condiciones favorables <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de enfermedades fungosas.<br />

21<br />

Drenaje en plantaciones<br />

Control de malezas en drenes Dren sin rehabilitación Rehabilitación de drenes Dren con maleza


Fertilización<br />

Nutrición de la planta<br />

Se considera que <strong>para</strong> lograr una fertilización eficiente y<br />

apropiada es necesario conocer las r<strong>el</strong>aciones entre la planta y<br />

<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y las características de cada uno de <strong>el</strong>los, como son:<br />

disponibilidad de nutrientes en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, función de estos en la<br />

planta, r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong>los, requerimientos nutricionales d<strong>el</strong><br />

<strong>cultivo</strong>, fuente y manera de aplicar <strong>el</strong> fertilizante. Por todo lo<br />

anterior, <strong>para</strong> determinar la recomendación de fertilizantes y<br />

conocer la disponibilidad de los nutrientes en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, la mejor<br />

herramienta es <strong>el</strong> análisis químico de fertilidad de su<strong>el</strong>o y un<br />

análisis foliar como complemento.<br />

Elemento Fuente<br />

Nitrógeno<br />

Fósforo<br />

Potasio<br />

Fosfonitrato<br />

Urea<br />

Superfosfato triple de calcio<br />

Cloruro de potasio<br />

Sulfato de potasio<br />

Esta recomendación es <strong>para</strong> cuando se utiliza riego<br />

rodado, cuidando que la aplicación sea dirigida al<br />

hiju<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> fertilizante se inyecta en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o haciendo dos<br />

hoyos a 30 centímetros de retirado d<strong>el</strong> hijo, colocando <strong>el</strong><br />

fertilizante en <strong>el</strong> fondo y tapándolo inmediatamente.<br />

Gramos/planta<br />

por aplicación<br />

125<br />

100<br />

80<br />

55<br />

67<br />

Es conveniente que al inicio de la plantación se haga un análisis<br />

de su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> determinar la dosis y <strong>el</strong> tipo de fertilizante<br />

requerido en base al contenido de nutrientes en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y a las<br />

necesidades d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>. Es recomendable que cada año se haga<br />

un análisis de fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y d<strong>el</strong> estado nutricional de la<br />

huerta <strong>para</strong> modificar o continuar con <strong>el</strong> mismo programa de<br />

fertilización.<br />

Si no se cuenta con resultados d<strong>el</strong> análisis de su<strong>el</strong>o se puede<br />

utilizar la recomendación de la siguiente tabla de fertilización.<br />

Época de<br />

aplicación<br />

Abril<br />

Agosto<br />

Diciembre<br />

Abril<br />

Abril<br />

Agosto<br />

Diciembre<br />

Aplicación por fuera<br />

Fertilización<br />

Aplicación inyectado<br />

22


En los sistemas de riego presurizado la fertilización se hace de la siguiente manera:<br />

Con la finalidad de aprovechar <strong>el</strong> temporal y utilizar <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o como reserva de nutrientes, en <strong>el</strong> mes de agosto se debe aplicar por planta 125<br />

gramos de Fosfonitrato, mas 40 gramos de Superfosfato triple de calcio, mas 55 gramos de cloruro de potasio. Esta aplicación debe hacerse<br />

inyectada al su<strong>el</strong>o.<br />

A partir d<strong>el</strong> mes de Diciembre aplicar en <strong>el</strong> sistema de riego, cada semana los siguientes productos:<br />

Nutriente Fuente<br />

Nitrógeno<br />

Fósforo<br />

Urea<br />

Ácido forfórico<br />

Kilogramos/HA<br />

por semana<br />

13<br />

2<br />

Nutrición de la planta<br />

Se pueden aplicar juntos <strong>el</strong> Nitrógeno y <strong>el</strong><br />

Potasio, pero <strong>el</strong> Fósforo se debe aplicar por<br />

se<strong>para</strong>do solo, este último además sirve <strong>para</strong><br />

limpiar <strong>el</strong> sistema.<br />

Potasio<br />

Sulfato de potasio soluble<br />

7<br />

Como es de considerarse, <strong>para</strong> lograr un buen<br />

crecimiento, desarrollo y llenado de fruta, se<br />

requieren nutrientes, principal mente <strong>el</strong>ementos mayores, como <strong>el</strong> Nitrógeno y <strong>el</strong> Potasio, aunque algunas cantidades de <strong>el</strong>los se<br />

reciclan en los pseudotallos y hojas que quedan en la plantación, grandes cantidades son extraídas por la fruta y hay que reponerlas.<br />

Toda fertilización se debe hacer después d<strong>el</strong> control de malezas y deshije, cuando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o este húmedo, no saturado o seco.<br />

A continuación se describe la importancia de los <strong>el</strong>ementos en la planta, así como sus síntomas de deficiencia y exceso:<br />

NITROGENO Esta r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> crecimiento y producción de materia vegetal; su deficiencia disminuye <strong>el</strong> crecimiento de la planta, <strong>el</strong><br />

numero y tamaño de las hojas, adquiriendo un color verde pálido; reduce la distancia entre hojas en <strong>el</strong> pseudotallo, aparentando un arrosetado o<br />

arrepollamiento. En contraste, un exceso de nitrógeno produce plantas muy desarrolladas con hojas verde oscuro; sin embargo, la fruta no llena<br />

satisfactoriamente, los frutos son más d<strong>el</strong>gados y <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> racimo es menor.<br />

FOSFORO Es importante en la formación de raíces y d<strong>el</strong> racimo, sus deficiencias son difíciles de detectar en campo; sin embargo, disminuye<br />

<strong>el</strong> ritmo de producción de hojas, las cuales se presentan muy verdes con clorosis marginal, seguida de una necrosis, ocurre un aca<strong>para</strong>miento de la<br />

planta, y posteriormente su muerte prematura.<br />

POTASIO Junto con <strong>el</strong> nitrógeno es <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento mas impor tante en <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> de plátano, interviene en <strong>el</strong> equilibrio hídrico de la planta y<br />

d<strong>el</strong> fruto; cada fruto puede contener hasta 350 miligramos de potasio, así gran cantidad de este <strong>el</strong>emento es extraído en la cosecha, por lo cual es<br />

necesario adicionarlo a través d<strong>el</strong> fertilizante.<br />

Cuando <strong>el</strong> potasio es deficiente, se reduce drásticamente <strong>el</strong> crecimiento de la planta, <strong>el</strong> número de sus hojas se reduce y su intervalo de emisión se<br />

alarga. En una deficiencia extrema se amarillean los márgenes de las hojas, avanzando hacia la nervadura central, las hojas viejas mueren<br />

rápidamente, aparentando una senescencia prematura, adicionalmente <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> racimo disminuye, se afecta la longitud y grosor d<strong>el</strong> fruto, <strong>el</strong><br />

numero de manos se reduce y producen frutos deformes.<br />

MAGNESIO El magnesio es un mineral constituyente de la clorofila de las plantas, involucrado activamente en la fotosíntesis, ayuda al<br />

metabolismo de los fosfatos y a la activación de numerosos sistemas enzimáticos. Las deficiencias de magnesio aparecen en las hojas más viejas,<br />

como halos inicialmente amarillos, luego bronceado y finalmente cafés, distribuidos en la lámina muy cercanos al borde. Estas deficiencias se<br />

presentan con mayor frecuencia en su<strong>el</strong>os de textura gruesa y en su<strong>el</strong>os ácidos con alta pluviosidad.<br />

23


Prácticas de Cultivo


Las plantas de plátano se ven afectadas seriamente en la<br />

producción y crecimiento por las malezas, son <strong>el</strong> principal<br />

problema hasta los 120 días de siembra, no solo compiten por<br />

agua, nutrimento y luz entre estas y <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>, sino también<br />

hospedan plagas y enfermedades. El problema de malezas en<br />

plátanos es uno de los más serios que requieren mucha mano de<br />

obra y representa altos costos. Existen tres alternativas en <strong>el</strong><br />

manejo adecuado de malezas: <strong>el</strong> control Manual es la forma<br />

tradicional de controlar las malezas, generalmente se hacen<br />

cajeteos alrededor de la planta, pero tiene la desventaja de que<br />

en climas muy lluviosos, las malezas se recuperan rápidamente,<br />

provocando mayor número de chaponeos al año y por lo tanto<br />

mayor costo de producción. Aplicación de Herbicidas, tiene la<br />

25<br />

Malezas de plátano<br />

En ocasiones dependiendo d<strong>el</strong> sistema de plantación, se puede<br />

utilizar <strong>el</strong> control mecánico (rastreo de calles) hasta cierta edad de<br />

plantación (primeros tres meses de edad), a partir de que la<br />

plantación se empieza a cerrar, no es recomendable la utilización de<br />

la rastra por <strong>el</strong> desgarre de follajes con <strong>el</strong> tractor y la ruptura de las<br />

raíces con la rastra, que vendría a retardar <strong>el</strong> desarrollo de la planta.<br />

Después de la plantación y antes de que germine la maleza, se<br />

pueden aplicar herbicidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control preemergente de la<br />

maleza. Se utiliza la mezcla formulada con Ametrina + Simasina en<br />

dosis de 1.35 a 1.8 litros de ingrediente activo por hectárea, o<br />

Control de malezas<br />

ventaja de ser efectivo y barato, pero es a la vez un método<br />

contaminante d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Se pueden utilizar Herbicidas de<br />

contacto y sistémicos dependiendo de la maleza a controlar,<br />

tomando las precauciones necesarias <strong>para</strong> no afectar al <strong>cultivo</strong>,<br />

como son la aplicación dirigida o <strong>el</strong> uso de campana. El uso de<br />

coberturas vivas (<strong>cultivo</strong>s de coberturas a base de leguminosas o<br />

muertas (utilización de la hojarasca).<br />

Las principales malezas que se presentan en las plantaciones de<br />

plátano son: de hoja angosta, Grama, Guinea o Zacaton, Zacate<br />

Johnson, Zacate de Agua, Coquillo; de hoja Ancha: Bejucos,<br />

Qu<strong>el</strong>ites, Tripa de Pollo, Hierba Mora, en donde su control<br />

puede ser manual o químico.<br />

Aplicación de herbicida Maleza Comm<strong>el</strong>ina Grama en plantilla Control químico de malezas<br />

bien la mezcla de 0.9 litros de Ametrina ingrediente activo + 1.2<br />

kilogramos de Duron ingrediente activo por hectárea. Estos<br />

productos se diluyen en 350-400 litros de agua y se distribuyen en<br />

aplicación total al su<strong>el</strong>o, cuando tenga suficiente humedad, lo cual<br />

mantiene al <strong>cultivo</strong> libre de malezas por un periodo mínimo de<br />

dos meses. Se puede aplicar 3 kilogramos de Karmex por<br />

hectárea o bien 4 kilogramos de Gesapax 50 en 400 litros de agua,<br />

procurando cubrir toda la superficie de su<strong>el</strong>o que debe estar<br />

húmedo y con poca o ninguna maleza. Las escasas malezas que<br />

llegan a crecer pueden <strong>el</strong>iminarse con una aplicación de Glifosato a<br />

razón de 2 litros en 400 litros de agua en aplicaciones dirigidas a la<br />

maleza.


Control de malezas<br />

Después de la emergencia d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> y hasta que las plantas alcancen 1.5 metros de altura, deben capearse cada vez que la maleza alcance<br />

20 centímetros de altura. Cuando <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> tenga mas de 1.5 metros, se aplica postemergente 1.5 litros de Glifosato en 100 litros de<br />

agua o 750 mililitros de Paraquat en 100 litros de agua, dirigidas a la maleza cuando tenga una altura de 15 centímetros.<br />

En plantaciones establecidas, cuando la maleza tenga más de 40 centímetros de altura, se debe chapotear y a las dos semanas, iniciar un<br />

control químico. El herbicida se debe aplicar con aspersora de mochila con boquilla de abanico por las mañanas, antes de que se presente<br />

<strong>el</strong> viento y con campana de protección <strong>para</strong> evitar que <strong>el</strong> producto caiga sobre las plantas de plátano y les provoque quemaduras.<br />

Nombre Común<br />

Zacate Arrocillo o Liendrilla<br />

Flor Blanca o Cicutilla<br />

Siempreviva, Tripa de Pollo<br />

Bejuco, Trompillo, Manto<br />

Zacate de Agua de Canal<br />

Zacate Borrego o Bermuda, Grama<br />

Tripa de Pollo, Siempreviva<br />

Conte Come Mano<br />

Flor Amarilla, Boton de Oro<br />

Zacate Estr<strong>el</strong>la de Africa<br />

Cristalina<br />

Botoncillo, Cansa Mozo<br />

Cola de Alacran, Mozote<br />

Zacate Johnson<br />

Violetilla, Rabanito<br />

Lirio Acuatico, Jacintillo<br />

Lechosilla, Golondrina, Botoncillo<br />

Zacate Para<br />

Coquillo<br />

Qu<strong>el</strong>ite<br />

Zacaton<br />

Hierba Mora<br />

Higuerilla<br />

Zacate Camalote<br />

Tule<br />

Popoyote<br />

Nombre Técnico<br />

Leptochloa filiformis<br />

Parthenium hysterophorus<br />

Comm<strong>el</strong>ina diffusa<br />

Ipomoea trifida<br />

Echinochloa crusgalli<br />

Cynodon dactylon<br />

Comm<strong>el</strong>ina virginica<br />

Phyllodendrum sp.<br />

M<strong>el</strong>ampodium divaricatum<br />

Cynodon plectostachyus<br />

Peperomia p<strong>el</strong>lucida<br />

Borreria laevis<br />

H<strong>el</strong>iotropium indicum<br />

Sorghum halepense<br />

Ru<strong>el</strong>lia tuberosa<br />

Eichhornia crassipes<br />

Euphorbia hirta<br />

Brachiaria fasciculata<br />

Cyperus rotundus<br />

Amaranthus retroflexus<br />

Panicum maximum<br />

Solanum sp<br />

Ricinus communis<br />

Paspalum conjugatum<br />

Typha latifolia<br />

Paspalum conjugatum<br />

Principales malezas en <strong>el</strong><br />

<strong>cultivo</strong> d<strong>el</strong>plátano<br />

Tipo de Maleza<br />

Zacate anual<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Hoja Ancha Perenne<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Zacate Anual<br />

Zacate Perenne<br />

Hoja Ancha Perenne<br />

Hoja Ancha Perenne<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Zacate Perenne<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Zacate Perenne<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Hoja Ancha Perenne (Drenes)<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Zacate Perenne<br />

Cicepacea Anual<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Zacate Perenne<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Hoja Ancha Anual<br />

Zacate Perenne<br />

Hoja Angosta (Drenes)<br />

Zacate perenne<br />

26


27<br />

Deshije<br />

Es un método <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar hijos indeseables, utilizando prácticamente <strong>el</strong> machete como herramienta.<br />

La s<strong>el</strong>ección de los hijos <strong>para</strong> futuras cosechas es muy importante porque se programa un tiempo de<br />

se<strong>para</strong>ción razonable entre los racimos sucesivos de una misma cepa, <strong>para</strong> evitar la competencia en la<br />

misma. El deshije sirve <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar hijos dañados, hijos de agua y mantener la densidad de siembra<br />

que se hizo al inicio de la plantación. La s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> hijo a dejar, se hace con base a posición y vigor. No<br />

es aconsejable dejar hijos que vayan a estorbar al racimo de la madre. Si los hijos están muy pegados a la<br />

madre y tienen buenas características se pueden alejar de la misma poniendo un pedazo de pseudotallo<br />

entre <strong>el</strong>los o bien realizando <strong>el</strong> desvió de hijos que consiste en colocar una vena central seca en <strong>el</strong> hijo y<br />

desviarlo <strong>para</strong> que no afecte <strong>el</strong> racimo. El desarrollo de los hijos esta fuertemente influenciado por las<br />

horas y la intensidad de la luz, así como <strong>el</strong> régimen de fertilización. Niv<strong>el</strong>es inadecuados de nutrientes,<br />

especialmente potasio, retardan la producción de hijos.<br />

Aprovechando <strong>el</strong> deshije, se deben realizar<br />

otras labores como son: la limpieza de los<br />

pseudotallos de vainas su<strong>el</strong>tas y secas<br />

(descalzone), que se convierten en albergue de<br />

Deshije<br />

plagas y enfermedades, y <strong>el</strong> recorte d<strong>el</strong><br />

pseudotallo de plantas cosechadas, <strong>el</strong> cual debe<br />

hacerse lo mas bajo posible, llegando al cormo,<br />

<strong>para</strong> promover una buena cicatrización y evitar<br />

pudrición. Es conveniente considerar que un<br />

buen control de malezas facilita <strong>el</strong> deshije.


Deshije<br />

A los cuatro meses de la plantación se efectúa <strong>el</strong><br />

primer deshije, dejando solo un hijo que va a<br />

formar la próxima planta. Posteriormente, cada<br />

dos meses se <strong>el</strong>iminan los hermanos, los rebrotes<br />

y los hijos de agua, tratando de dejar una sucesión<br />

de Madre, Hijo y Nieto.<br />

El deshije es de suma importancia, ya que<br />

determinara <strong>el</strong> ritmo de<br />

producción de la unidad o<br />

retorno agronómico, <strong>el</strong><br />

cual se refiere al numero<br />

de racimos obtenidos por<br />

cepa al año. Si se deshija<br />

muy severamente, la<br />

planta sucesora en la<br />

unidad retrasara su<br />

fluoración y por lo<br />

mismo también la<br />

producción de fruta; un<br />

retorno de 1.3 racimos por cepa por año<br />

es considerado como bueno, si se tienen<br />

retornos menores es muy posible que la<br />

labor de deshije se este conduciendo<br />

mal.<br />

28


Es una practica muy importante <strong>para</strong> bajar <strong>el</strong> inoculo de la enfermedad conocida como<br />

Sigatoka Negra. Con <strong>el</strong> deshoje se <strong>el</strong>iminan las hojas secas o amarillas, hojas dobladas,<br />

hojas enfermas, hojas manchadas y hojas que estorban al racimo. En hojas afectadas<br />

menos d<strong>el</strong> 50% se puede hacer una defoliación parcial, <strong>el</strong>iminando únicamente la parte<br />

enferma. En hojas dañadas más d<strong>el</strong> 50% deberán ser cortadas a ras d<strong>el</strong> pseudotallo. El<br />

despunte o deslaminar, consiste <strong>el</strong> <strong>el</strong>iminar los ápices o pedazos de lamina foliar en las<br />

hojas donde generalmente hay mas daño por la enfermedad. Evita de esta manera que la<br />

planta se quede sin hojas y no puedan desarrollar <strong>el</strong> racimo, pues la remoción de tejido<br />

fotosintético es parcial y no total.<br />

Es importante no dejar las hojas cortadas encima de hijos, drenajes o muy cerca de la<br />

cepa, pues aumenta la humedad u obstaculizan <strong>el</strong> drenaje superficial.<br />

Un buen aprovechamiento de los fungicidas se logra si semanalmente se realiza <strong>el</strong><br />

deshoje, siendo <strong>el</strong> objetivo de esta practica reducir la fuente de inoculo de Sigatoka<br />

Negra dentro de la plantación. Esta labor se debe atender especialmente antes de<br />

aplicar fungicidas, ya que ninguno de <strong>el</strong>los funciona sobre infecciones avanzadas d<strong>el</strong><br />

tipo mancha y quema.<br />

Eliminación d<strong>el</strong> pseudotallo<br />

29<br />

Recorte d<strong>el</strong> pseudotallo<br />

Al momento de cosechar se<br />

<strong>el</strong>imina <strong>el</strong> pseudotallo, <strong>el</strong> cual se<br />

corta a una altura que depende d<strong>el</strong><br />

tamaño d<strong>el</strong> hijo. Cuando <strong>el</strong> hijo<br />

tenga todavía sus hojas lanceoladas<br />

o d<strong>el</strong>gadas (espada) se corta <strong>el</strong><br />

pseudotallo a una altura de<br />

aproximadamente 1.80 metros,<br />

pero si <strong>el</strong> hijo ya tiene hojas anchas<br />

<strong>el</strong> recorte se debe hacer dejando<br />

un pseudotallo de alrededor de 40<br />

centímetros ya que en este caso <strong>el</strong><br />

hijo ya se ha independizado de la<br />

planta madre.<br />

Deshoje<br />

Saneo o deshoje<br />

Saneador<br />

Saneador<br />

Deslaminado<br />

Saneo drástico


Desflore, desmane y desperillado<br />

Cuando las plantas llegan a la fluoración y emiten la inflorescencia se realiza conjuntamente un grupo de prácticas tendientes a<br />

cuidar la calidad de la fruta y llevar un control de la cosecha de los racimos. Estas prácticas son:<br />

Desflore en campo<br />

Mediante esta labor se <strong>el</strong>iminan los residuos florales de los frutos en formación,<br />

permitiendo un mayor espacio entre manos y frutos, lo cual reduce los daños por<br />

rozaduras de los residuos florales secos y disminuye la incidencia de trips que<br />

pasan parte de su vida en estas partes de la planta. El desflore se efectúa conforme<br />

aparecen las manos en <strong>el</strong> racimo, efectuándose esta labor dos veces por un mismo<br />

racimo en una semana y antes de las labores de embolse, desperillado y amarre.<br />

Desmane en campo<br />

Consiste en <strong>el</strong>iminar las manos sobrantes <strong>para</strong> que los frutos sean de buena calidad comercial. Una técnica que se debe<br />

seguir es observar <strong>el</strong> numero de hojas que tienen las plantas al momento de emerger <strong>el</strong> racimo, si las plantas cuentan<br />

con mas de 13 hojas <strong>el</strong> racimo puede dar fruto de buena calidad con 9 manos o mas. Esta práctica debe hacerse cuando<br />

en <strong>el</strong> racimo hayan salido dos manos de flores masculinas.<br />

También se considera su realización cuando <strong>el</strong> raquis d<strong>el</strong> racimo tiene una longitud de 15 a 20 centímetros después de<br />

la “mano falsa”. Se <strong>el</strong>imina la mano falsa y la ultima mano, dejando en esta un fruto, <strong>para</strong> evitar alguna pudrición en la<br />

última mano útil. Cuando se va a producir casi exclusivamente fruta de exportación, se deben <strong>el</strong>iminar dos manos y la<br />

falsa <strong>para</strong> incrementar <strong>el</strong> tamaño de los frutos. Esta labor es recomendable antes de realizar <strong>el</strong> embolse.<br />

Desperillado<br />

Consiste en <strong>el</strong>iminar la inflorescencias masculinas<br />

(B<strong>el</strong>lota o Perilla) que son <strong>el</strong> conjunto de flores<br />

masculinas improductivas, esto se hace al momento<br />

de que aparecen dos manos masculinas en <strong>el</strong> racimo y<br />

durante <strong>el</strong> embolse (antes). Esta actividad evita <strong>el</strong> daño<br />

por trips e incrementa <strong>el</strong> llenado de los frutos.<br />

Desmane<br />

30


31<br />

Embolse<br />

Embolse y encinte<br />

Bolsa de plástico<br />

El embolsado se debe utilizar <strong>para</strong> evitar daños causados por las<br />

bajas temperaturas. Esta práctica se debe de hacer a partir d<strong>el</strong> mes<br />

de agosto, sin embargo, la mayoría de los productores efectúa esta<br />

práctica todo <strong>el</strong> año con la finalidad de darle mayor sanidad a los<br />

frutos. El embolsado se hace en <strong>el</strong> momento de efectuar <strong>el</strong><br />

desperillado, con una bolsa de nylon perforada que cubre<br />

totalmente <strong>el</strong> racimo de una longitud de 1.5 a 1.8 metros, esta se<br />

amarra por encima de la cicatriz de la primera bractea o corbata,<br />

que se encuentra arriba de la primera mano (20 centímetros).<br />

Con esta labor disminuyen los daños por plagas d<strong>el</strong> fruto, tales<br />

como trips, además, <strong>el</strong> microclima que se forma dentro de la<br />

Embolsador<br />

Bolsa de pap<strong>el</strong><br />

bolsa acorta <strong>el</strong> periodo de fluoración a corte. El embolse con<br />

bolsa nylon y bolsa de periódico, es utilizado <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong><br />

acan<strong>el</strong>amiento de la fruta y se debe hacer d<strong>el</strong> mes de Noviembre<br />

hasta <strong>el</strong> mes de Abril o Mayo dependiendo de las condiciones climáticas presentes, monitoreando la temperatura principalmente.<br />

El embolse prematuro se realiza cuando la planta emite la inflorescencia, así se protegen los frutos de los daños de los trips en su<br />

etapa temprana de desarrollo. Posteriormente, a medida que aparecen las manos es necesario reacomodar la bolsa, <strong>para</strong> evitar que<br />

las bracteas la rompan.<br />

Encinte<br />

Rafia decorativa<br />

Esta práctica tiene como objeto homogeneizar la cosecha de la fruta en base a<br />

su edad; la bolsa se amarra al raquis d<strong>el</strong> racimo con una cinta plástica de color;<br />

se usa <strong>el</strong> mismo color <strong>para</strong> todos los racimos embolsados durante la semana y<br />

se emplean de 10 a 12 colores en <strong>el</strong> año.<br />

El sistema es <strong>el</strong> siguiente: la fruta marcada en la semana 1 se revisa en la<br />

semana 10 y se corta si cumple con <strong>el</strong> grado requerido; la marcada en la<br />

semana 2 se revisa en la semana 11, cortando la que tenga grado de la marcada<br />

en las semanas 1 y 2. la marcada en la semana 3 se revisa en la semana 12, se<br />

corta la que tenga grado de las semanas 2 y 3, y se “barre” la restante de la<br />

marcada en la semana 1 y así sucesivamente, de modo que <strong>el</strong> corte de los<br />

racimos marcados con un mismo color de cinta se completa en tres semanas.<br />

Durante <strong>el</strong> periodo primavera-verano, los racimos llegan a grado de corte en<br />

11 a 13 semanas y en otoño-invierno en 14 a 15 semanas.


Apuntalamiento<br />

Apuntalamiento, horqueta, otate y piola<br />

El número de plantas caídas por viento, nematodos y otras plagas d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o son<br />

considerables. Cada mata caída significa <strong>para</strong> <strong>el</strong> productor un racimo menos y a futuro, un<br />

debilitamiento de la cepa. Para evitar <strong>el</strong> volcamiento de las plantas paridas, se deben<br />

apuntalar las mismas, utilizando soportes que pueden ser horquetas de madera, <strong>el</strong> otate o<br />

piola ( rafia,tensores de nylon).<br />

Recolectar la bolsa utilizada<br />

No acumular las bolsas en campo<br />

No quemar las bolsas en campo<br />

Recolectar la rafia<br />

La horqueta, es proveniente de plantas leñosas como <strong>el</strong> coral,<br />

botoncillo, cacanahuance, huizache, etc. Que son producto de<br />

los desmontes o de cerril, es importante colocar horquetas<br />

porque si no se apuntala bien las plantas tendrán perdidas por<br />

caída, además de dañar al racimo marcándolo con cicatrices.<br />

Puede durar de 8 a 9 puestas haciendo su recolección y puesta<br />

nuevamente a tiempo después d<strong>el</strong> corte.<br />

Otate o Carrizo.- es <strong>el</strong> mas efectivo, se utilizan dos varas<br />

formando una especie de tijera, unidas mediante una cuerda, la<br />

cual se coloca en <strong>el</strong> punto donde emerge <strong>el</strong> racimo <strong>para</strong> que<br />

soporte <strong>el</strong> mayor peso d<strong>el</strong> mismo. Este sistema no daña al racimo<br />

y lo protege mejor contra los vientos que si se utiliza una<br />

horqueta. Un otate de buena calidad puede durar de 6 a 8 puestas<br />

realizando su recolección después d<strong>el</strong> corte.<br />

Piola o Rafia.- su objeto es evitar <strong>el</strong> derribo de plantas con<br />

racimo, susceptibles a la acción de vientos fuertes. Cuando las<br />

ultimas manos están perpendiculares al raquis. Se colocan dos<br />

tensores de nylon por planta, sujetando al raquis y varios pecíolos<br />

foliares, <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> ahorcamiento d<strong>el</strong> racimo. El nylon se<br />

sujeta a plantas opuestas al lado donde esta <strong>el</strong> racimo, con una<br />

aguja se atraviesa los pecíolos o caspejos exteriores d<strong>el</strong><br />

pseudotallo. En aqu<strong>el</strong>las plantaciones en las que este confirmada<br />

o se sospeche la presencia de enfermedades bacterianas, deberá<br />

evitarse la punción de la planta y por lo mismo la diseminación<br />

d<strong>el</strong> patógeno.<br />

Al igual que las bolsas, las piolas o rafias deben ser recogidas de la<br />

plantación y llevarlas a un lugar donde se puedan almacenar <strong>para</strong> reciclar.<br />

Rafia<br />

Rafia<br />

Rafia<br />

Horqueta<br />

32


Plagas y Enfermedades


Trips, Franklini<strong>el</strong>la parvula Hood<br />

Trips y Acaro Blanco<br />

Son pequeños insectos que se localizan en la inflorescencia, y ocasionan manchas de<br />

color negro en los frutos maduros, lo cual les da mal aspecto y desprecia su valor<br />

comercial. Aunque esta es una plaga común en la región, por <strong>el</strong> momento las lesiones<br />

que causa no constituye un daño grave, ya que la fruta se destina al mercado nacional<br />

casi en su totalidad. Se dice que oviposita en la superficie de la cáscara, causando<br />

asperezas que desmeritan su calidad, la cual se reduce significativamente cuando <strong>el</strong><br />

ataque es fuerte, con <strong>el</strong> consecuente rechazo de la fruta en <strong>el</strong> mercado de<br />

exportación.<br />

Es más abundante en los meses secos, ya que sus poblaciones disminuyen con la lluvia.<br />

Se controla con la colocación de bolsa impregnada con <strong>el</strong> producto Dursban en<br />

embolse prematuro, práctica importante cuando la fruta se destina a la exportación.<br />

Acaro Blanco, tetranychus urticae<br />

Daños por trips<br />

Organismos que viven en <strong>el</strong> envés de las hojas, se alimentan d<strong>el</strong> tejido verde de las hojas y reduce <strong>el</strong> área fotosintética, produciendo un<br />

bronceado muy característico. La constante presencia d<strong>el</strong> organismo, puede agudizarse en los meses calidos y secos (Abril-Julio) en la<br />

costa de Colima, tal como se presento en <strong>el</strong> verano de 1997 en la región.<br />

Cuando se presentan los primeros síntomas de la plaga y las poblaciones están bien establecidas, la infestacion avanza de hojas<br />

inferiores a hojas superiores y como consecuencia reduce la eficiencia fotosintética (área verde), produce fruta con dedo corto y de<br />

muy mal aspecto y las hojas dañadas pierden consistencia y se doblan en forma prematura.<br />

Daño por Acaro blanco<br />

Control. Las poblaciones de ácaros dependen d<strong>el</strong> ambiente, <strong>el</strong> estado<br />

fisiológico de la planta y son controlados por depredadores<br />

específicos. Cuando los índices de población son altos, se recomienda:<br />

- estimar las poblaciones d<strong>el</strong> acaro y la superficie afectada<br />

- aplicaciones terrestres con citrolina y agua<br />

- <strong>el</strong> uso de agroquímicos puede realizarse en áreas localizadas<br />

Es necesario recordar, que las aplicaciones de acaricidas, destruyen<br />

también sus enemigos naturales y pueden crear resistencia, aplique<br />

solo si es necesario.<br />

34


Araña Roja, tetranychus cinnabarinus<br />

Daño por A raña Roja<br />

El momento adecuado <strong>para</strong> combatir esta plaga es al<br />

comienzo de la primavera, que es cuando los pocos<br />

adultos invernantes pasan de las malas hierbas al<br />

envés de las hojas de la platanera, y aun no se ha<br />

iniciado la puesta d<strong>el</strong> verano. En <strong>el</strong> tratamiento<br />

conviene la utilización de un acaricida en la dosis<br />

recomendada, mojando bien <strong>el</strong> envés de todas las<br />

hojas, <strong>para</strong> que aqu<strong>el</strong>los sean efectivos.<br />

Colaspis. Este insecto daña superfi-cialmente la<br />

cáscara d<strong>el</strong> fruto, en especial la fruta tierna de 1 a 20<br />

días de edad; al alimentarse hace escoriaciones,<br />

tanto a lo largo de los filos como en la superficie<br />

plana de los dedos tiernos. Como solo aparece<br />

durante la temporada de lluvias en bajas<br />

poblaciones, sus daños son de escasa importancia<br />

económica.<br />

Araña Roja<br />

Su<strong>el</strong>e localizarse en <strong>el</strong> envés de las hojas a lo largo de la nervadura central, cerca d<strong>el</strong> racimo, notándose su presencia por unos<br />

puntitos de color rojo junto con las t<strong>el</strong>as de araña y los huevos. Después pasan al racimo, causando daños en la fruta con la<br />

aparición de zonas de color blanco plateado, que poco a poco se van haciendo mas oscuros. Las condiciones ideales <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

desarrollo de la araña roja son temperaturas <strong>el</strong>evadas y humedad ambiental baja. Por lo tanto, hay que vigilar las plantaciones,<br />

principalmente, en primavera y verano. Al llegar las lluvias y <strong>el</strong> frió d<strong>el</strong> invierno se detiene su desarrollo, refugiándose <strong>para</strong><br />

invernar.<br />

35


Picudo Negro<br />

Picudo Negro, Cosmopolitas sordidus, Germ.<br />

Esta es una plaga d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o cuyas larvas se alimentan d<strong>el</strong> cormo, en donde forman galerías que originan una reducción d<strong>el</strong> peso y de la<br />

calidad de la fruta. Son pequeños insectos que miden de 10-15 milímetros, viven libremente encontrándose en la base de la mata o<br />

asociado con los residuos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>; es activo de noche y susceptible a la desecación; algunos de <strong>el</strong>los pueden moverse a una distancia de<br />

25 metros durante un periodo de 6 meses, vu<strong>el</strong>an raramente y su diseminación ocurre principalmente a través d<strong>el</strong> material de plantación<br />

infestado. (Cormas)<br />

Muchos adultos viven un año, pero algunos pueden sobrevivir hasta cuatro años, en substratos húmedos, pueden sobrevivir sin<br />

alimentarse durante varios meses. La mayoría de los huevos son puestos entre las vainas foliares y en la superficie d<strong>el</strong> rizoma, las plantas<br />

recién paridas y los residuos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> son los lugares favoritos <strong>para</strong> la oviposicion.<br />

Las larvas emergentes se alimentan preferiblemente dentro d<strong>el</strong> rizoma, pero también pueden atacar <strong>el</strong> tallo verdadero y, ocasionalmente<br />

<strong>el</strong> pseudotallo. Se han registrado pérdidas de más de 40% d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> debido al picudo negro. Los ataques de picudo negro, interfieren<br />

con la emergencia de las raíces, matan las raíces existentes, limitan la absorción de nutrientes, reducen <strong>el</strong> vigor de las plantas, demoran la<br />

floración y aumentan la susceptibilidad a plagas.<br />

Para detectar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de infestacion, se usan trampas d<strong>el</strong> tipo Sándwich o pseudotallo<br />

Estados de desarrollo Picudo<br />

largo, las cuales se pre<strong>para</strong>n con pseudotallos de plantas recientemente cosechadas. Se<br />

distribuyen al azar 12 trampas por hectárea, se les agregan 5 gramos de insecticidanematicida<br />

y se revisan semanalmente; si <strong>el</strong> número promedio de picudos por trampa es<br />

igual o superior a cinco, se efectúa <strong>el</strong> control químico.<br />

El control químico, es <strong>el</strong> método mas difundido <strong>para</strong> controlar picudos, pero si no se<br />

hace de manera ordenada, puede causar efectos negativos como inducción a la<br />

resistencia, emergencia de plagas secundarias, reducción de las poblaciones de insectos<br />

benéficos, problemas ambientales y de salud humana.<br />

El control cultural, es muy valioso <strong>para</strong> prevenir <strong>el</strong> establecimiento d<strong>el</strong> picudo<br />

negro, y es <strong>el</strong> único medio comúnmente disponible mediante <strong>el</strong> cual los pequeños<br />

productores con recursos limitados pueden reducir las poblaciones establecidas. La<br />

colocación de trampas con pedazos de pseudotallos puede ser eficaz <strong>para</strong> reducir<br />

poblaciones de picudos negros adultos; <strong>el</strong> saneamiento d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> (destrucción de los<br />

residuos) <strong>el</strong>imina losa refugios y sitios de desarrollo y así reduce las cantidades de<br />

picudos negros.<br />

El control biológico, la utilización de agentes de control biológico como Artrópodos ( escarabajos depredadores, tijeretas,<br />

hormigas), Hongos entomopatogenos ( Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) y Nematodos entomopatogenos<br />

(Steinernema y Heterorhabdistis); pueden convertirse en agentes importantes en <strong>el</strong> desarrollo de estrategias integradas <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

manejo d<strong>el</strong> picudo negro.<br />

36


Nematodos<br />

El control genético, se conocen algunos clones resistentes los cuales finalmente pueden proporcionar fuentes genéticas de<br />

resistencia <strong>para</strong> los programas de mejoramiento de plátanos y bananos de coccion.estos pueden ser <strong>el</strong> Yangambi Km5, FHIA-03 y<br />

algunos híbridos diploides de IITA. La resistencia de la planta hospedante se debe a los mecanismos de antibiosis que causan altas<br />

tasas de mortalidad en la etapa larval.<br />

Nematodos, Radophulos similis<br />

Atacan y destruyen <strong>el</strong> sistema radical de las plantas, lo cual se refleja en un raquitismo general y menor peso de los racimos. En<br />

ataques, además de la destrucción de las raíces, propician la pudrición d<strong>el</strong> cormo y <strong>el</strong> volcamiento de las plantas con racimo en<br />

desarrollo. Las infestaciones crónicas disminuyen gradualmente <strong>el</strong> rendimiento y acortan la vida productiva de una plantación. Por<br />

su mayor niv<strong>el</strong> poblacional y capacidad destructiva destacan los géneros Radopholus, H<strong>el</strong>icotylenchus y M<strong>el</strong>oidogyne, sin<br />

embargo, su niv<strong>el</strong> de daño varia dependiendo d<strong>el</strong> manejo de cada plantación y de condiciones particulares como <strong>el</strong> tipo de su<strong>el</strong>o.<br />

Las plantas con ataque de nematodos tienen un sistema radical escaso, con un raquitismo general y producción de fruta pequeña,<br />

plantas débilmente ancladas que son susceptibles a ser derribadas por <strong>el</strong> viento debido al peso d<strong>el</strong> racimo. La diseminación de los<br />

nemátodos es a través de cormos infestados y agua de riego.<br />

37<br />

Nematodos<br />

En plantaciones ya establecidas, <strong>el</strong> combate de nematodos es a<br />

base de nematicidas aplicados al su<strong>el</strong>o o en <strong>el</strong> agua de riego, en<br />

combinación con prácticas culturales que eviten la caída de las<br />

plantas afectadas, como <strong>el</strong> apuntalamiento de las plantas recién<br />

florecidas.<br />

Es determinante realizar una estimación poblacional <strong>para</strong> <strong>el</strong>egir<br />

<strong>el</strong> tipo de control a utilizar y evitar gastos innecesarios que<br />

reducen la rentabilidad d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>.


Sigatoka Negra<br />

Sigatoka Negra, Mycosphaer<strong>el</strong>la fijiensis, Mor<strong>el</strong>et<br />

Es la enfermedad foliar mas importante<br />

d<strong>el</strong> plátano a niv<strong>el</strong> mundial. En México,<br />

se presento por primera vez en 1981 en<br />

Tabasco y Chiapas y se disperso al resto<br />

de los estados productores, en <strong>el</strong> estado<br />

de Colima se detecto en 1989,<br />

ocasionando perdidas en la producción<br />

hasta en un 50% e incremento en los<br />

costos de producción, debido a que su<br />

control esta basado en <strong>el</strong> uso de<br />

agroquímicos.<br />

La sigatoka negra se caracteriza por manchas en las hojas que destruyen parcial o totalmente <strong>el</strong> área fotosintética. Puede atacar<br />

plantas de cualquier edad, pero daña más aqu<strong>el</strong>las que están próximas a la floración o durante <strong>el</strong> periodo de floración a cosecha.<br />

Una planta con esta enfermedad produce racimos con fruta mas corta y d<strong>el</strong>gada y de menor peso, la cual puede madurar durante <strong>el</strong><br />

transporte. Cuando <strong>el</strong> ataque es severo, la fruta se madura en <strong>el</strong> campo, antes de alcanzar su grado de corte, provocando una<br />

perdida total.<br />

El periodo de mayor daño de la enfermedad en Colima , esta estrechamente r<strong>el</strong>acionado con la época de lluvias (Junio a Octubre) y<br />

con la formación de roció en las hojas (Noviembre a Enero) y la menor incidencia de sigatoka negra se registra en los meses de<br />

Febrero a Mayo.<br />

Sigatoka Negra, Mycosphaer<strong>el</strong>la fijiensis, Mor<strong>el</strong>et<br />

38


Sigatoka Negra<br />

Dentro de los factores de su<strong>el</strong>o y de manejo d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> que favorecen <strong>el</strong> ataque y<br />

permanencia de la enfermedad, se encuentran los su<strong>el</strong>os con mal drenaje, no aptos<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> y contenido de arcilla; la sobrepoblación, la deficiente ejecución d<strong>el</strong><br />

deshoje de saneamiento, <strong>el</strong> mal control de malezas, la inadecuada nutrición de las<br />

plantas; estas condiciones, aunadas a lluvias contínuas y temperaturas que fluctúan<br />

entre 25°C y 35°C, son responsables de los efectos devastadores de la enfermedad.<br />

La enfermedad se disemina de una región a otra, principalmente mediante <strong>el</strong> uso de<br />

hojas infectadas <strong>para</strong> proteger a los racimos durante su transporte a los centros de<br />

consumo, ó de hiju<strong>el</strong>os <strong>para</strong> establecer nuevas plantaciones. También <strong>el</strong> viento<br />

puede transportar al hongo de una plantación a otra y <strong>el</strong> agua de lluvia en la misma<br />

planta ó hacia plantas vecinas por <strong>el</strong> salpiqueo.<br />

El muestreo de la enfermedad, permite detectar con oportunidad <strong>el</strong> estado de<br />

desarrollo de la enfermedad, <strong>para</strong> determinar cuando y con que producto se debe<br />

controlar, con <strong>el</strong> fin de evitar aplicaciones innecesarias.<br />

Control.- La sigatoka negra se combate a través de un manejo integrado, basado<br />

principalmente en <strong>el</strong> control químico y con <strong>el</strong> apoyo de algunas prácticas de <strong>cultivo</strong> como <strong>el</strong><br />

deshoje ó saneo, deshije, control de malezas, mantenimiento de buen sistema de drenaje y<br />

fertilización.<br />

Control Cultural.- se recomienda realizar una serie de prácticas de <strong>cultivo</strong> orientadas a<br />

disminuir la fuente de inóculo dentro de la plantación, en general a reducir las condiciones micro<br />

ambientales que favorecen la infección y desarrollo de la enfermedad (deshoje o saneo, deshije,<br />

mantenimiento de drenes, control de malezas y fertilización).<br />

Control Genético.- utilización de materiales tolerantes a Sigatoka Negra como <strong>el</strong> FHIA-20 y<br />

FHIA-21 tipo plátano macho; FHIA-01 dedicar <strong>el</strong> producto a deshidratado o bien <strong>el</strong> FHIA-17 y<br />

FHIA-23 tipo banano <strong>para</strong> consumo fresco.<br />

Control Químico.- El hongo de la Sigatoka Negra se controla químicamente con la aplicación per manente de fungicidas; <strong>para</strong> evitar la<br />

resistencia d<strong>el</strong> hongo a los fungicidas sistémicos, causada por <strong>el</strong> uso excesivo, se recomienda alternar los productos, de acuerdo a su modo de<br />

acción, a la severidad de la enfermedad y la época d<strong>el</strong> año; aunque no existen programas estrictos, <strong>para</strong> alternar la aspersión de los fungicidas.<br />

El uso de los fungicidas, con excepción d<strong>el</strong> Clorotalonil, todos los demás productos se aplican en una emulsión con citrolina y agua. Las mezclas<br />

de fungicidas pueden ser simples ó compuestas. En <strong>el</strong> primer caso, se forman por un fungicida, ya sea de contacto ó sistémico, <strong>el</strong> agua, la<br />

citrolina y <strong>el</strong> emulsificante ( Mancozeb + Agua + Citrolina + Emulsificante, ó bien Propiconazol + Agua + Citrolina + Emulsificante). Las<br />

mezclas compuestas la forman un fungicida sistémico más uno de contacto, <strong>el</strong> agua, la citrolina y <strong>el</strong> emulsificante ( Benomyl + Mancozeb +<br />

Agua + Citrolina + Emulsificante)<br />

39


Epoca<br />

Lluvias<br />

(Junio a Octubre)<br />

Formación de Rocío<br />

(Noviembre a Enero)<br />

Época Seca<br />

(Febrero a Junio)<br />

Sigatoka Negra<br />

N° de Aplicacion<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

Fungicidas<br />

Recomendados<br />

Tridemorph<br />

Bitertanol<br />

Propiconazol<br />

Tridemorph<br />

Carbendazim<br />

Mancozeb<br />

Tridemorph<br />

Tebuconazole<br />

Difenoconazol<br />

Propiconazol<br />

Benomilo<br />

Tridemorph<br />

Metil Tiofanato<br />

Carbendazim<br />

Manccozeb<br />

Mancozeb<br />

Mancozeb<br />

Mancozeb<br />

Mancozeb<br />

Mancozeb<br />

Picado de residuo de cosechas<br />

Programa sugerido de aplicaciones de<br />

fungicidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de Sigatoka Negra<br />

Producto Comercial<br />

y Dosis por Hectárea<br />

Calixin 86 OL (0.5 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Baycor (0.5 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Tilt (0.4 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Calixin 86 OL (0.5 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Prozycar ( 300 Grs.) + Citrolina (3 L.)<br />

Dithane 600 ( 1.5 L.)<br />

Calixin 86 OL (0.5 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Folicur (0.4 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Sico (0.4 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Tilt (0.4 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Benomyl (300 Grs.) + Citrolina (3 L.)<br />

Calixin 86 OL (0.5 L.) + Citrolina (3 L.)<br />

Cercobin M (300 Grs.) + Citrolina (3 L.)<br />

Bavistin (300 Grs.) + Citrolina (3 L.)<br />

Dithane 600 (1.5 L.)<br />

Dithane 600 (1.5 L.)<br />

Dithane 600 (1.5 L.)<br />

Dithane 600 (1.5 L.)<br />

Dithane 600 (1.5 L.)<br />

Dithane 600 (1.5 L.)<br />

40


41<br />

Cosecha<br />

Es una de las operaciones más importantes d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>. Un buen planeamiento de esta actividad<br />

representa un máximo aprovechamiento de la fruta, con calidades que permitan satisfacer los mercados y <strong>para</strong> realizarla es<br />

importante considerar <strong>el</strong> grado optimo de corte o de cosecha, <strong>el</strong> cual representa <strong>el</strong> estado de madurez fisiológica de la fruta, que<br />

permite un máximo aprovechamiento d<strong>el</strong> racimo, sin que exista maduración durante <strong>el</strong> transporte ó almacenamiento,<br />

manteniendo la calidad propia de una fruta fresca <strong>para</strong> mesa. Esta actividad puede realizarse de dos formas:<br />

La cosecha programada que está muy r<strong>el</strong>acionada con la actividad de deshije, la cual permite organizar la cosecha <strong>para</strong> la<br />

época de buen mercado evitando pérdidas por sobre oferta.<br />

La cosecha que se realiza de acuerdo a cuando la fr uta va alcanzando su estado óptimo de corte, <strong>el</strong> cual es<br />

determinado por un estándar de calidad exigido por quienes comercializan la fruta.<br />

El grado de corte lo determinan factores tales como la demanda de<br />

la fruta, la distancia a los mercados de consumo, la cantidad de<br />

fruta que hay en las plantaciones, la estación d<strong>el</strong> año y la sanidad de<br />

la plantación. Para evitar problemas de maduración de la fruta en<br />

transito, es necesario controlar su edad <strong>para</strong> corte, mediante la<br />

marcación de los racimos de una misma edad con cintas de plástico<br />

de un determinado color <strong>para</strong> cada semana. El grado de fr uta más<br />

recomendable <strong>para</strong> corte es aqu<strong>el</strong>la que se conoce como de ¾,<br />

rango que se obtiene cuando los dedos alcanzan un grosor de 43 a<br />

46/32 de pulgada (34.2 a 36.6 milímetros); <strong>para</strong> la medición se<br />

usan calibradores especiales.<br />

Para saber cuales racimos cumplen con la medida deseada de<br />

corte, se calibra la fruta midiendo <strong>el</strong> diámetro y longitud<br />

d<strong>el</strong> dedo medio de la segunda mano. El control con cintas<br />

facilita esta labor, porque la cosecha se concentra en un máximo de<br />

tres colores de cinta.<br />

El calibre de corte se mide en grados definidos como<br />

treitaidosavos de pulgada, pudiéndose cortar desde 39 a 46, según<br />

<strong>el</strong> destino de la fruta. Para destinos largos, se requieren grados<br />

menores. La longitud de la fruta se mide sobre la parte dorsal<br />

desde la punta hasta donde inicia <strong>el</strong> pedúnculo, generalmente se<br />

maneja una longitud promedio de 8 pulgadas.


Cosecha<br />

La cosecha de fruta destinada a exportación requiere de cuidados adicionales, <strong>para</strong> máximizar su aprovechamiento. El<br />

racimo puede llevarse de la planta al cable vía utilizando un tubo de aluminio como soporte, detenido por dos personas,<br />

quienes lo colocan justo en la cadena que lo sostendrá, una tercera persona asegura que <strong>el</strong> racimo cu<strong>el</strong>gue correctamente d<strong>el</strong> cable vía. En<br />

este sistema, <strong>el</strong> racimo se corta dejándole una sección grande de ráquis, la cual se cubre con una bolsa de plástico, <strong>para</strong> evitar que <strong>el</strong> flujo<br />

d<strong>el</strong> látex caiga sobre las manos y las manche.<br />

Otra manera de llevar <strong>el</strong> racimo al cable vía, es por medio de una persona que aca<strong>para</strong> <strong>el</strong> racimo cortado, colocándos<strong>el</strong>o en <strong>el</strong> hombro <strong>el</strong><br />

cual esta provisto de un tubo de hule a medio inflar, una maleta de residuos de bolsa bien formada, ó bien una esponja en donde<br />

descansará <strong>el</strong> racimo y una segunda persona o rodinero le coloca la cadena que lo sostendrá en <strong>el</strong> cable vía.<br />

Cuando <strong>el</strong> racimo está en <strong>el</strong> cable vía, se coloca un acolchado de residuos de bolsa entre las manos, <strong>para</strong> evitar los daños “de punta”<br />

provocados por los dedos de manos inferiores, debido al movimiento en <strong>el</strong> transporte. La ventaja de este sistema es que la calidad de la<br />

fruta no se deteriora por <strong>el</strong> manipuleo en campo, pero requiere más mano de obra <strong>el</strong> primer caso.<br />

El desmane en campo es otra forma de cosechar y transportar la fr uta a la empacadora. En este sistema se usan carretas jaladas por<br />

tractor ó cuatrimotos, provistas de anaqu<strong>el</strong>es metálicos acolchados con hule espuma. El racimo se corta y se lleva a la orilla de la<br />

plantación, donde se desmana y las manos individuales se colocan en los anaqu<strong>el</strong>es de la carreta, con <strong>el</strong> corte de la corona descansando<br />

sobre <strong>el</strong> acolchado, <strong>para</strong> llevarlas así a la empacadora. La ventaja de este sistema es que no se requiere de la infraestructura d<strong>el</strong> cable vía.<br />

El 80% de las plantaciones d<strong>el</strong> Estado de Colima, se cosechan<br />

mediante <strong>el</strong> establecimiento de patios en las huertas, es decir <strong>el</strong><br />

vehículo de transporte d<strong>el</strong> producto se traslada a la plantación en<br />

donde se pueden establecer hasta 5 patios <strong>para</strong> llenar <strong>el</strong> camión tipo<br />

tortón, se utilizan cuadrillas <strong>para</strong> su llenado, integradas por un<br />

cortador, un embolsador, 5 d<strong>el</strong> patio ( un estibador, 2 empacadores,<br />

un chavetero y un patiero), dos sacapencas, un recibidor de pencas,<br />

un vehículo que traslada <strong>el</strong> agua y la tina de lavado a la cual se le agrega<br />

Iodocide ó alumbre <strong>para</strong> <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lado de corona y 5 ó 4 acarreadores que<br />

sacan la fruta de adentro de la plantación. En <strong>el</strong> acarreo radica <strong>el</strong><br />

desperdicio de fruta estimado en un 10% a 15 % por efecto de sacar<br />

de 2 a 3 racimos encimados en su hombro <strong>el</strong> cual solo es provisto de<br />

una hoja doblada sin protección entre un racimo y otro. El destino de<br />

esta fruta es al mercado nacional, utilizando la mayor parte reja de<br />

madera y muy poca en caja de cartón <strong>para</strong> su traslado al mercado de<br />

consumo.<br />

El corte lo paga <strong>el</strong> productor.<br />

42


43<br />

Implementación de buenas prácticas agrícolas BPA’S<br />

Las presentes sugerencias tienen <strong>el</strong> objeto de reducir las riesgos de contaminación microbiológica, químico y física, <strong>para</strong> disminuir la<br />

probabilidad de que se presenten brotes de enfermedades transmitidas por la contaminación d<strong>el</strong> mango en <strong>el</strong> proceso de producción<br />

de campo.<br />

AGUA<br />

a).- Fuentes de Abasto de Agua: Se deberán diseñar y aplicar medidas de control <strong>para</strong> mantener las fuentes de agua seguras y<br />

evitar cualquier contaminación procedente de escurrimiento de animles y/o humanos que puedan estar presentes.<br />

En caso de utilizar pozos como fuente de abasto de agua, se deberá cumplir con los requisitos especificados en la NOM-003-CNA-<br />

1996 “Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua <strong>para</strong> evitar la contaminación de acuíferos “ y la NOM-004-<br />

CNA-1996 “Requisitos <strong>para</strong> la protección de acuíferos durante <strong>el</strong> mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de pozos y<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> cierre de pozos en generarl”.<br />

b).- Agua <strong>para</strong> riego: Se deberá evaluar la calidad d<strong>el</strong> agua <strong>para</strong> riego, por lo menos una vez entre la floración y cosecha, por medio<br />

de análisis de la concentración de coliformes fecales y evaluar una vez al inicio de los riegos la calidad química (plaguicidas no<br />

autorizados por la CICOPLAFEST) de las fuentes de agua a utilizar; por ejemplo: pozo, canal abierto, embalses, ríos o lagos. En caso<br />

de problemas de contaminación, deberán de tomarse medidas correctivas que garanticen su calidad.<br />

En todo momento deberá evitarse <strong>el</strong> uso de aguas negras, ó residuales no tratadas.<br />

Unidad de Producción<br />

a).- Antecedentes sanitarios de la Unidad de Producción.<br />

1.- Uso de predios aledaños<br />

En caso de que en los predios aledaños se efectúen actividades de ganadería, porcicultura, avicultura u otras que pongan en riesgo la<br />

inocuidad de los productos, deberán de tomarse las medidas preventivas necesarias <strong>para</strong> evitar la contaminación d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>; por<br />

ejemplo establecer barreras físicas <strong>para</strong> contener entrada de animales, como son: cercas, mallas y franjas de vegetación.<br />

2.- Control de Plagas urbanas y silvestres:<br />

No se debe permitir la entrada de animales domésticos, de pastoreo o silvestres en las áreas de <strong>cultivo</strong>; <strong>para</strong> lo cual se deben establecer<br />

las medidas preventivas necesarias, tales como: cercos, cubiles, corrales, trampas o ahuyentadores.


).- Manejo d<strong>el</strong> Cultivo<br />

Implementación de buenas prácticas agrícolas BPA’S<br />

1.- Equipo y Herramientas.<br />

Dar mantenimiento al equipo, herramienta y maquinaria utilizadas en la unidad e producción, de acuerdo con las especificaciones<br />

d<strong>el</strong> fabricante. Cuando <strong>el</strong> equipo y herramientas entren en contacto directo con <strong>el</strong> producto deberán, limpiarse y desinfectarse<br />

antes de ser utilizado y cuantas veces sea necesario durante la operación. Los productos utilizados <strong>para</strong> desinfectarse deben ser<br />

grado alimenticio.<br />

Si se utiliza cloro <strong>para</strong> desinfección de equipo y herramientas, éste debe estar a una concentración de 30-50 ppm. (partes por<br />

millón)<br />

2.- Fertilizantes<br />

Los fertilizantes que se utilicen deberán estar registrados y autorizados por la CICOPLAFEST. El área donde se almacenen, deberá<br />

estar limpia, ordenada, ventilada y los envases deben estar identificados. Se debe contar con bitácoras donde se registren fechas de<br />

aplicación, productos ó mezclas y dósis utilizadas.<br />

En caso de utilizar fertilizantes naturales tales como estiércoles, lodos residuales, entre otros; se debe conocer la procedencia de<br />

los mismo y contar con una garantía de que han sido tratados con procedimientos como composteo, pasteurización, secado por<br />

calor, radiación ultravioleta, digestión alcalina o combinación de éstos, y comprobar mediante pruebas de laboratorio, que <strong>el</strong><br />

sustrato se encuentra libre de coliformes fecales.<br />

La aplicación de fertilizantes naturales deberá ser al menos cuatro meses previos a la cosecha y deberá de asentarse en las bitácoras.<br />

El equipo utilizado <strong>para</strong> la aplicación deberá lavarse y desinfectarse inmediatamente después de su uso.<br />

Se deben almacenar y tratar los fertilizantes naturales en lugares alejados a las áreas de producción y en condiciones que eviten la<br />

contaminación cruzada por escurrimiento o lixiviación.<br />

3.- Uso de plaguicidas<br />

Utilizar únicamente plaguicidas, dósis, número de aplicaciones e intervalo de seguridad autorizados por la CICOPLAFEST <strong>para</strong><br />

este <strong>cultivo</strong> y la plaga en cuestión (Ver anexo ).<br />

44


Al aplicar los plaguicidas deberá hacerse de acuerdo a las instrucciones señaladas en las etiquetas d<strong>el</strong> producto, así como realizar las<br />

mezclas con agua libre de contaminantes que puedan poner en riesgo la inocuidad d<strong>el</strong> producto.<br />

Se deberá mantener los plaguicidas en sus envases originales, almacenados en áreas de acceso restringido y fuera d<strong>el</strong> alcance de<br />

personas ajenas. En estas áreas se deberán colocar señalamientos que prohíban fumar y consumir alimentos.<br />

Los envases vacíos deberán someterse a un triple lavado y colocarlos en un área específica de confinamiento, mientras son enviados<br />

a los centros de acopio autorizados <strong>para</strong> su disposición final, <strong>el</strong> lugar s<strong>el</strong>eccionado no deberá presentar un p<strong>el</strong>igro de<br />

contaminación <strong>para</strong> <strong>el</strong> trabajador, su<strong>el</strong>o, agua y productos vegetales. Los envases vacíos no deberán ser utilizados <strong>para</strong> almacenar<br />

agua, alimentos, ni ningún otro compuesto.<br />

4.- Equipo de Aplicación:<br />

Calibrar <strong>el</strong> equipo de aplicación de plaguicidas antes de ser usado, de acuerdo a las especificicaciones d<strong>el</strong> fabricante.<br />

Lavar y desinfectar minuciosamente, <strong>el</strong> equipo de aplicación de insumos o plaguicidas, así como los recipientes de mezclado<br />

después de usarlos.<br />

C)- Cosecha<br />

Recolectar <strong>el</strong> producto d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>, de forma tal que se mantenga su calidad y sanidad y se evite la contaminación durante <strong>el</strong><br />

proceso de cosecha.<br />

Se debe evitar la acumulación de basura, frutos dañados y restos de la cosecha, ya que pueden propiciar la anidación de plagas, tales<br />

como roedores e insectos.<br />

45<br />

Implementación de buenas prácticas agrícolas BPA’S


El equipo utilizado en la cosecha, como herramientas de corte y contenedores deberán estar diseñadas <strong>para</strong> permitir su limpieza y<br />

desinfección cada vez que entren en contacto con <strong>el</strong> producto; además se debe procurar proporcionarles un mantenimiento<br />

periódico. Se debe evitar que los contenedores y <strong>el</strong> equipo de cosecha entren en contacto directo con <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

d).- Instalaciones Sanitarias<br />

Implementación de buenas prácticas agrícolas BPA’S<br />

En las unidades de producción, se debe contar con instalaciones sanitarias como: letrinas ó sanitarios portátiles en proporción uno<br />

por cada 20 trabajadores, los cuales deberán estar a no más de 5 minutos caminando, ó 400 metros de distancia d<strong>el</strong> lugar donde se<br />

encuentre laborando <strong>el</strong> personal, accesibles, limpios y con los medios adecuados <strong>para</strong> <strong>el</strong> lavado, desinfectado y secado higiénico de<br />

las manos como: agua limpia, jabón, desinfectante, pap<strong>el</strong> y depósitos de basura.<br />

Las letrinas ó sanitarios portátiles deberán contar con un programa de limpieza y desinfección periódico. Los desechos generados<br />

deben <strong>el</strong>iminarse de manera frecuente y colocarse en un lugar apropiado, de preferencia deberá aplicarse algún tratamiento a los<br />

desechos, con la capacidad de reducir la población de microorganismos. Se debe contar con bitácoras de estas actividades.<br />

e).- Transporte d<strong>el</strong> Campo a la Empacadora.<br />

Para evitar los riesgos de contaminación los operarios deben asegurarse que sean cumplidos los siguientes requisitos de limpieza en<br />

<strong>el</strong> medio de transporte utilizado.<br />

Se debe evitar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> transporte <strong>para</strong> cargas de personas, animales o productos químicos.<br />

Cuando los contenedores donde se deposita <strong>el</strong> fruto, sean llenados deben cubrirse <strong>para</strong> evitar la acumulación de polvo en la<br />

superficie d<strong>el</strong> fruto y reducir los riesgos de contaminación cruzada. El fruto debe tener suficiente espacio <strong>para</strong> permitir la salida<br />

d<strong>el</strong> calor de campo antes de ser empacado y evitar una maduración prematura.<br />

Las cajas utilizadas <strong>para</strong> transportar <strong>el</strong> producto deben lavarse y desinfectarse después de vaciar <strong>el</strong> producto ó establecer un sistema<br />

de lavado diario. Se debe contar con un área de almacenamiento de los contenedores y evitar que estos entren en contacto directo<br />

con <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

46


Manejo seguro de plaguicidas


Manejo seguro de plaguicidas<br />

Entre los factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están las enfermedades y las plagas, las cuales<br />

pueden atacar a los <strong>cultivo</strong>s desde que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y aún en <strong>el</strong> almacenamiento. Los<br />

plaguicidas permiten controlar la proliferación de plagas y enfermedades de los <strong>cultivo</strong>s y d<strong>el</strong> ganado, así como a reducir ó evitar<br />

las pérdidas en la producción de alimentos y contribuir al control de los vectores de diversas enfermedades. Que los alimentos<br />

pueden transmitir a <strong>el</strong> hombre.<br />

No obstante la importancia económica de estos productos, es necesario destacar que su aplicación indiscriminada y sin control<br />

puede ocasionar daños al ambiente; por ejemplo, <strong>el</strong> deterioro de la flora y la fauna silvestres, la contaminación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, de los<br />

mantos freáticos y aguas continentales y costeras. Así como la generación de plagas resistentes a los plaguicidas.<br />

El uso y manejo incorrecto de los plaguicidas es p<strong>el</strong>igroso <strong>para</strong><br />

quienes los aplican y <strong>para</strong> quienes consumen los productos que<br />

reciben tratamientos de plaguicidas, lo cuál se puede<br />

manifestar por intoxicaciones de grado diverso y por efectos<br />

nocivos que pueden presentarse a mediano o largo plazo, tales<br />

como carcinogénesis, teratogénesis, esterilidad, mutagénesis y<br />

otros.<br />

Por lo general, los daños inmediatos se producen cuando <strong>el</strong><br />

trabajador no usa <strong>el</strong> equipo de protección adecuado, no sigue<br />

las instrucciones de manejo al pie de la letra; se expone al<br />

arrastre de los plaguicidas (brisa o deriva), ó porque <strong>el</strong> equipo<br />

falla. En un gran número de casos, <strong>el</strong> plaguicida contamina los<br />

ojos, ó produce enfermedades sistemáticas a los trabajadores<br />

que no se protegen.<br />

Los efectos de la exposición pueden ser locales y causar<br />

lesiones al entrar en contacto con <strong>el</strong> cuerpo, tales como,<br />

irritación de los ojos, la pi<strong>el</strong> o la garganta. A veces la exposición<br />

Puede provocar un malestar general acompañado de mareos o<br />

nauseas. El tipo y la gravedad de la lesión o la enfermedad<br />

dependen de las características d<strong>el</strong> plaguicida, la dosis y <strong>el</strong><br />

tiempo de exposición.<br />

La inhalación, ingestión o contacto con la pi<strong>el</strong> con un<br />

plaguicida puede causar lesiones o enfermedades. Las dosis<br />

pequeñas de los plaguicidas altamente tóxicos son capaces de<br />

provocar intoxicación. Unas pocas gotas de estos materiales<br />

pueden causar enfermedades graves e incluso la muerte.<br />

Otros plaguicidas son levemente tóxicos y sus efectos pueden<br />

ser detectados después de una exposición de grandes<br />

cantidades o después de mucho tiempo. Todas las personas que<br />

trabajan con plaguicidas deben evitar exponerse a los<br />

productos químicos y manejarlos con sumo cuidado cualquiera<br />

que sea su grado de toxicidad.<br />

48


49<br />

Protección d<strong>el</strong> trabajador<br />

Protección d<strong>el</strong> trabajador<br />

La persona que maneja plaguicidas debe saber manejarlos en forma segura y eficaz. Con una buena capacitación, <strong>el</strong> aplicador<br />

profesional puede evitar la contaminación propia y ajena, y la exposición innecesaria de plantas, animales y medio ambiente a la<br />

acción de los plaguicidas.<br />

Para prevenir accidentes y hacer un buen trabajo, los aplicadores deben planear sus actividades. En la etiqueta d<strong>el</strong> producto figuran<br />

los datos que especifican <strong>el</strong> tipo de aplicación adecuado, la categoría toxicológica, los símbolos y palabras de advertencia que<br />

indican la toxicidad o p<strong>el</strong>igro, <strong>el</strong> tipo de equipo de protección personal requerido y los requisitos <strong>para</strong> la <strong>el</strong>iminación de riesgos.<br />

Equipo de protección personal<br />

El equipo de protección personal se usa <strong>para</strong> prevenir <strong>el</strong> contacto de los plaguicidas con <strong>el</strong> cuerpo o la ropa. Este equipo también<br />

protege los ojos y evita inhalación de sustancias químicas tóxicas. Para que <strong>el</strong> equipo de protección personal resulte eficáz, debe<br />

usarse en forma adecuada, mantenerse limpio y en buenas condiciones y tener buen calce. Pero la protección de los mejores<br />

equipo es limitada. Los aplicadores deben actuar con mucho cuidado <strong>para</strong> evitar los derrames, salpicaduras y contaminación por<br />

gotas en <strong>el</strong> cuerpo.<br />

El equipo de protección personal básico esta compuesto por pantalones largos, camisa de manga largas, guantes resistentes a los<br />

productos químicos, protección <strong>para</strong> los ojos, zapatos y calcetines. Si la etiqueta no especifica <strong>el</strong> tipo de protección ocular, pueden<br />

usarse anteojos ó gafas de seguridad con protección <strong>para</strong> las cejas y las sienes.<br />

Ropa protectora<br />

La ropa protectora básica <strong>para</strong> trabajos de poco riesgo está<br />

compuesta por pantalón largo y camisa de manga larga de t<strong>el</strong>a<br />

gruesa. Los overoles de t<strong>el</strong>a ó los desechables de material<br />

sintético que se usan sobre la ropa común son adecuados,<br />

protegen más y pueden quitarse rápidamente si se<br />

contaminan.<br />

Ropa que puede usarse nuevamente<br />

Los trajes impermeables a los productos químicos son los más<br />

indicados contra la contaminación, pero son tiesos, pesados e<br />

incómodos. Cuando hace frío pueden causar pérdida de temperatura<br />

d<strong>el</strong> cuerpo, particularmente si no hay una capa aislante entre <strong>el</strong><br />

cuerpo y <strong>el</strong> traje.<br />

En los días de calor, estos trajes impermeables pueden resultar<br />

asfixiantes.


D<strong>el</strong>antales<br />

Equipo de protección personal<br />

Durante la mezcla y carga de plaguicidas, los d<strong>el</strong>antales<br />

protegen bien la parte d<strong>el</strong>antera d<strong>el</strong> cuerpo. Los d<strong>el</strong>antales<br />

deben fabricarse con materiales resistentes a los productos<br />

químicos, como PVC, caucho ó polietileno desechable y<br />

deben de proteger la parte superior d<strong>el</strong> cuerpo de las<br />

salpicaduras y cubrir la ropa en su parte inferior.<br />

Guantes<br />

Los guantes son un <strong>el</strong>emento esencial d<strong>el</strong> equipo de seguridad<br />

d<strong>el</strong> aplicador. y deben usarse siempre al manejar plaguicidas, a<br />

menos que la etiqueta especifique lo contrario. Los guantes<br />

deben ser de nitrilo, no deben tener forro; <strong>el</strong> forro puede<br />

absorber plaguicidas que no pueden ser <strong>el</strong>iminados con la<br />

limpieza.<br />

Las mangas de la ropa protectora deben usarse fuera de los<br />

guantes a menos que <strong>el</strong> aplicador levante los brazos sobre la<br />

cabeza <strong>para</strong> rociar.<br />

Equipo <strong>para</strong> respirar<br />

El instrumento que protege los pulmones y las vías<br />

respiratorias de los plaguicidas que flotan es <strong>el</strong> respirador o<br />

mascarilla. Hay varios tipos y mod<strong>el</strong>os de respiradores, debe<br />

usar los más adecuados.<br />

Protección de la cabeza<br />

Los sombreros de t<strong>el</strong>a absorben plaguicidas y pueden<br />

contaminarse mucho. Durante la aplicación, <strong>el</strong> sombrero debe<br />

ser impermeable y de ala ancha, o de plástico. Las personas<br />

que manejan plaguicidas no deben usar gorras ó cachuchas de<br />

t<strong>el</strong>a o malla.<br />

Protección de los ojos<br />

Los ojos deben estar protegidos al mezclar y cargar <strong>el</strong><br />

plaguicida antes de ajustar, limpiar o re<strong>para</strong>r <strong>el</strong> equipo<br />

contaminado, y durante la mayoría de las aplicaciones, aunque<br />

la etiqueta no lo indique. Por lo general, los ojos se protegen<br />

con gogles. Deben de usarse cuando así lo indica la etiqueta<br />

d<strong>el</strong> plaguicida. El material de las cintas ó correas no deben ser<br />

absorbente. Los anteojos de seguridad deben usarse cuando la<br />

etiqueta no indica gogles u otro tipo de protección ocular. Los<br />

gogles deben proteger las cejas y las sienes. Las máscaras <strong>para</strong><br />

la cara pueden usarse al mezclar plaguicidas, pero no durante<br />

la aplicación porque <strong>el</strong> polvo o las gotitas que flotan en <strong>el</strong> aire<br />

pueden meterse por los bordes.<br />

50


51<br />

Máscaras <strong>para</strong> protegerse d<strong>el</strong> polvo<br />

La mayoría de las mascaras protegen contra polvo inorgánico<br />

que no es tóxico. Estas máscaras no deben usarse <strong>para</strong><br />

proteger contra los vapores orgánicos. Esto significa que no<br />

filtran bien los vapores de la mayoría de los plaguicidas,<br />

incluso aqu<strong>el</strong>los formulados ó aplicados en forma de polvo<br />

seco.<br />

Equipo de protección personal<br />

Limpieza y mantenimiento d<strong>el</strong> equipo<br />

de protección personal<br />

El equipo protector resulta útil sólo cuando está libre de<br />

contaminantes y funciona bien. La limpieza general después<br />

de las aspersión incluye frecuente limpieza y examen d<strong>el</strong><br />

equipo protector. En todo momento, debe de asegurarse de<br />

que <strong>el</strong> equipo de protección personal esté en perfectas<br />

condiciones.<br />

La mayoría de las veces la causa de envenamiento se debe al desconocimiento d<strong>el</strong> manejo de los productos, lo cual involucra la falta<br />

de protección, ignorar grados de toxicidad, no leer las etiquetas, la falta de cultura, aplicaciones hechas por menores de edad y en<br />

muchos ocasiones la falta de información por parte d<strong>el</strong> vendedor hacia <strong>el</strong> agricultor.<br />

Por lo tanto, la preocupación por <strong>el</strong> mal uso de agroquímicos es hoy en día una prioridad <strong>para</strong> los agricultores. El revertir este mal<br />

uso, solo se puede lograr mediante la proporción de información y capacitación sobre <strong>el</strong> buen uso de plaguicidas en la Agricultura.


Costos de Cultivo


ESTADO DE COLIMA, CICLO PRIMAVERA VERANO 2005<br />

PAQUETE TECNOLÓGICO DE PLATANO<br />

53<br />

Costos de Cultivo<br />

Costos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> por unidad de superficie (hectárea) <strong>para</strong> establecimiento de plantacion (riego gravedad fertilizado)<br />

ACTIVIDAD /<br />

CONCEPTO<br />

1.-Pre<strong>para</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> Terreno<br />

- Barbecho<br />

- Rastreo<br />

- Niv<strong>el</strong>ación<br />

- Construcción<br />

de Drenes<br />

2.- Plantación<br />

- Trazo de Plantación<br />

- Surcado<br />

- Fertilizante<br />

de Fondo<br />

- Aplicación<br />

- Material de Siembra<br />

- Colocación /<br />

Distribución<br />

- Tapado<br />

Núm. De<br />

Jornales<br />

10<br />

3<br />

1<br />

4<br />

2<br />

MANO DE OBRA<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

1,000<br />

300<br />

100<br />

400<br />

200<br />

USO DE MAQUINARIA<br />

Num. De<br />

Operaciones<br />

1<br />

1<br />

1<br />

10 Hrs.<br />

1<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

800<br />

600<br />

400<br />

300<br />

400<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

800<br />

600<br />

400<br />

3,000<br />

400<br />

Insumo Cantidad<br />

DAP<br />

P. In-vitro<br />

INSUMOS APLICADOS<br />

300 Kg.<br />

2,000<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

3.40<br />

7.50<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

1,020<br />

15,000<br />

TOTALES<br />

800<br />

600<br />

400<br />

4,000<br />

300<br />

400<br />

1,020<br />

100<br />

15,000<br />

400<br />

200


3.- Fertilización<br />

- 3 aplicaciones<br />

- Nitrógeno<br />

- Fósforo<br />

- Potasio<br />

4.- Riegos<br />

- Cuota Anual de Agua<br />

- Bordeo<br />

- Regador<br />

- Limpia de Canales<br />

- Rehabilitación de<br />

Bordos<br />

- Rehabilitación de<br />

Drenes<br />

5.- Control de<br />

Malezas<br />

- Cajeteo<br />

- Rastreo de Calles<br />

- Aplicación de<br />

Herbicida (4)<br />

- Karmex<br />

(Preemergente)<br />

- Glifosato<br />

(Posemergente)<br />

SUBTOTAL<br />

Costos de Cultivo<br />

Costos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> por unidad de superficie (hectárea) <strong>para</strong> establecimiento de plantacion (riego gravedad fertilizado)<br />

ACTIVIDAD /<br />

CONCEPTO<br />

Núm. De<br />

Jornales<br />

9<br />

10<br />

4<br />

4<br />

4<br />

4<br />

8<br />

63<br />

MANO DE OBRA<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

900<br />

1,000<br />

400<br />

400<br />

400<br />

400<br />

800<br />

6,300<br />

USO DE MAQUINARIA INSUMOS APLICADOS<br />

Num. De<br />

Operaciones<br />

1<br />

1<br />

6(10<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

400<br />

400<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

400<br />

400<br />

6000<br />

Insumo Cantidad<br />

Fosfonitrato<br />

DAP<br />

Sulfato de K<br />

Agua<br />

Riego<br />

Karmex<br />

Faena<br />

600Kg.<br />

180 Kg.<br />

300 Kg<br />

Anual<br />

1 Kg.<br />

6 Lts<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

3.40<br />

3.40<br />

4.00<br />

370<br />

65<br />

120<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

2,040<br />

612<br />

1,200<br />

370<br />

65<br />

720<br />

21,027<br />

TOTALES<br />

900<br />

2,040<br />

612<br />

1,200<br />

370<br />

400<br />

1,000<br />

400<br />

400<br />

400<br />

400<br />

400<br />

800<br />

65<br />

720<br />

33,327<br />

54


55<br />

Costos de Cultivo<br />

Costos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> por unidad de superficie (hectárea) <strong>para</strong> establecimientode plantacion (riego gravedad fertilizado)<br />

ACTIVIDAD /<br />

CONCEPTO<br />

6.- Labores Culturales<br />

- Deshije<br />

- Deshoje o Saneo<br />

- Desflore y Desperille<br />

- Embolse de Racimo<br />

- Bolsa de Plástico<br />

- Bolsa de Pap<strong>el</strong> *<br />

- Rafia decorativa<br />

- Amarre o<br />

Apuntalamiento<br />

- Rafia o Piola<br />

- Horqueta u Otate**<br />

- Cosecha<br />

- Recolec. de Rafia u<br />

Horq.<br />

- Picado Residuos<br />

Cosecha<br />

Núm. De<br />

Jornales<br />

6<br />

7<br />

4<br />

4<br />

7<br />

4<br />

2<br />

2<br />

MANO DE OBRA<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

600<br />

700<br />

400<br />

400<br />

700<br />

400<br />

200<br />

200<br />

USO DE MAQUINARIA<br />

Num. De<br />

Operaciones<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

Insumo<br />

Bolsa Plast.<br />

Bolsa de P.<br />

Rafia Dec.<br />

Rafia<br />

Horqueta<br />

INSUMOS APLICADOS<br />

Cantidad<br />

2,000<br />

2,000<br />

1 Kg.<br />

100 Kg.<br />

2,000<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

1.00<br />

1.00<br />

38 Kg.<br />

28 Kg.<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

2,000<br />

2,000<br />

38<br />

2,800<br />

TOTALES<br />

600<br />

700<br />

400<br />

400<br />

2,000<br />

2,000<br />

18.50<br />

700<br />

2,800<br />

400<br />

200<br />

200


7.- Control de Plagas<br />

7.1 Sigatoka Negra<br />

7.1.1 Época de Lluvias<br />

(J-O)**<br />

- Tridemorph + Citrolina<br />

- Propicanazol +<br />

Citrolina<br />

- Carbendazim +<br />

Citrolina<br />

- Tridemorph + Citrolina<br />

- Difenoconazol +<br />

Citrolina<br />

7.1.2 Época de<br />

Formación de Roció (<br />

Nov. A Ene.)**<br />

- Benomilo + Citrolina<br />

- Tridemorph + Citrolina<br />

- Metil Tiofanato +<br />

Citrolina<br />

- Carbendazim +<br />

Citrolina<br />

7.1.3 Epoca de Secas (F-<br />

M)**<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

7.2 Acaros<br />

- Citrolina +<br />

Emulsificante***<br />

- Acaricida + Citrolina<br />

***<br />

7.3 Costos diversos<br />

7.3.1 Intereses (19.2%)<br />

7.3.2 Imprevistos (5%)<br />

TOTALES<br />

Costos de Cultivo<br />

1<br />

1<br />

101<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

10,100<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

19<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

7,300<br />

Caliixin/Cit.<br />

Tilt/Citrol.<br />

Prozicar/Cit.<br />

Calixin/Cit.<br />

Sico/Citrol.<br />

Benomyl/Cit<br />

Calixin/Citro<br />

Cercobin/Cit<br />

Bavistin/Cit.<br />

Dithane 600<br />

Dithane 600<br />

Dithane 600<br />

Dithane 600<br />

Citrolina/In<br />

ex<br />

Ak20/Citr/I<br />

nex<br />

.5 L.+3Ll.<br />

.4 L+3 L.<br />

.4Kg+3L.<br />

.5L.+3L.<br />

.4L.+3L.<br />

.4Kg.+3L.<br />

.5L.+3L.<br />

.4Kg.+3L.<br />

.4Kg.+3L.<br />

2 Lts.<br />

2 Lts.<br />

2 Lts.<br />

2 Lts.<br />

5 L.+250<br />

ml.<br />

.5L+5<br />

l.+.25 l.<br />

330+7<br />

520+7<br />

320+7<br />

330+7<br />

620+7<br />

320+7<br />

330+7<br />

320+7<br />

360+7<br />

55<br />

55<br />

55<br />

55<br />

7+50<br />

120+7<br />

19.2% A.<br />

5%<br />

Anual<br />

* Bolsa de Pap<strong>el</strong>, se coloca durante noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, en zonas preferenciales de disminución de temperatura<br />

** El costo de la Horqueta es de $6.00 cada una y d<strong>el</strong> Otate es de $3.00 cada uno utilizándose dos otates por planta parida.<br />

**Aplicación Aérea (Avioneta)<br />

***Aplicación Terrestre (Motobombas)<br />

186<br />

231<br />

149<br />

186<br />

269<br />

149<br />

186<br />

149<br />

165<br />

110<br />

110<br />

110<br />

110<br />

50<br />

110<br />

9,126<br />

2,376<br />

41,637<br />

286<br />

331<br />

249<br />

286<br />

369<br />

249<br />

286<br />

249<br />

265<br />

210<br />

210<br />

210<br />

210<br />

150<br />

210<br />

47,535<br />

9,126<br />

2,376<br />

59,037<br />

56


ESTADO DE COLIMA, CICLO PRIMAVERA VERANO 2005<br />

PAQUETE TECNOLÓGICO DE PLATANO<br />

57<br />

Costos de Cultivo<br />

Costos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> por unidad de superficie (hectárea) en mantenimiento de plantacion (riego gravedad fertilizado)<br />

ACTIVIDAD /<br />

CONCEPTO<br />

1.- Fertilización<br />

- 4 aplicaciones<br />

- Nitrógeno<br />

- Fósforo<br />

- Potasio<br />

2.- Riegos (18)<br />

- Cuota Anual de Agua<br />

- Regador<br />

- Limpia de Canales<br />

- Rehabilitación de<br />

Bordos<br />

- Rehabilitación de<br />

Drenes<br />

3.- Control de Malezas<br />

- Chaponeo<br />

- Aplicación de<br />

Herbicida<br />

- Glifosato<br />

(Postemergente)<br />

Núm. De<br />

Jornales<br />

12<br />

18<br />

4<br />

4<br />

4<br />

8<br />

MANO DE OBRA<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

1200<br />

1800<br />

400<br />

400<br />

400<br />

800<br />

USO DE MAQUINARIA INSUMOS APLICADOS<br />

Num. De<br />

Operaciones<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

5Hrs. 300 1,500<br />

Insumo Cantidad<br />

Fosfonitrato<br />

DAP<br />

Sulfato<br />

de<br />

potasio<br />

Agua<br />

riego<br />

Glifosfato<br />

(48%)<br />

800<br />

240<br />

400<br />

Anual<br />

10 lts<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

´b<br />

3.40<br />

3.40<br />

4.00<br />

370<br />

120<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

2,720<br />

816<br />

1,600<br />

370<br />

1,200<br />

TOTALES<br />

1,200<br />

2,720<br />

816<br />

1,600<br />

370<br />

1,800<br />

400<br />

400<br />

1,500<br />

400<br />

800<br />

1,200


4.- Labores Culturales<br />

- Deshije<br />

- Deshoje o Saneo<br />

- Desflore y Desperille<br />

- Embolse de Racimo<br />

- Bolsa de Plástico<br />

- Bolsa de Pap<strong>el</strong>*<br />

- Rafia decorativa<br />

- Amarre o<br />

Apuntalamiento<br />

- Rafia o Piola<br />

- Cosecha<br />

- Recolección de Rafia<br />

- Recolección de<br />

Horqueta**<br />

SUBTOTAL<br />

Costos de Cultivo<br />

Costos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> por unidad de superficie (hectárea) en mantenimiento de plantacion (riego gravedad fertilizado)<br />

ACTIVIDAD /<br />

CONCEPTO<br />

Núm. De<br />

Jornales<br />

12<br />

18<br />

18<br />

18<br />

18<br />

12<br />

7<br />

7<br />

160<br />

MANO DE OBRA<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

1,200<br />

1,800<br />

1,800<br />

1,800<br />

1,800<br />

1,200<br />

700<br />

700<br />

USO DE MAQUINARIA INSUMOS APLICADOS<br />

Num. De<br />

Operaciones<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

16,000 5 hrs. 1,500<br />

Insumo Cantidad<br />

Bolsa<br />

Bolsa<br />

Rafia dec.<br />

Rafia<br />

2000<br />

800<br />

1 Kg.<br />

100 Kg.<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

1.00<br />

1.00<br />

38.00<br />

Kg.<br />

28 Kg.<br />

* Bolsa de Pap<strong>el</strong>, se coloca en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo<br />

** El costo de la horqueta es de $6.00 cada una utilizando 1 por planta parida y d<strong>el</strong> Otate es de $3.00 cada uno,<br />

utilizando 2 por planta parida.<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

2,000<br />

800<br />

38<br />

2,800<br />

12,344<br />

TOTALES<br />

1,200<br />

1,800<br />

1,800<br />

1,800<br />

2,000<br />

800<br />

38<br />

1,800<br />

2,800<br />

1,200<br />

700<br />

700<br />

29,844<br />

58


5.- Control de Plagas<br />

5.1 Sigatoka Negra<br />

5.1.1 Época de Lluvias (J-O)*<br />

-Tridemorph + Citrolina<br />

- Bitertanol + Citrolina<br />

- Propiconazol + Citrolina<br />

- Tridemorph + Citrolina<br />

- Carbendazim + Citrolina<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Tridemorph + Citrolina<br />

- Tebuconazol + Citrolina<br />

- Difenoconazol + Citrolina<br />

5.1.2 Época de Formación de<br />

Roció (Nov.-Ene.)*<br />

- Benomilo + Citrolina<br />

- Tridemorph + Citrolina<br />

- Metil Tiofanato + Citrolina<br />

- Carbendazim + Citrolina<br />

5.1.3 Época de Secas (F-M)*<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

- Mancozeb + Adherente<br />

5.2 Ácaros<br />

- Citrolina + Emulsificante **<br />

Acaricida+Citrolina+Emuls.*<br />

5.3 Costos diversos<br />

5.3.1 Intereses (19.2%)<br />

5.3.2 Imprevistos (5%)<br />

59<br />

TOTALES<br />

1<br />

1<br />

162<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

16,200<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

18<br />

(5Hrs.)<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

3,300<br />

Costos de Cultivo<br />

Costos d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong> por unidad de superficie (hectárea) en mantenimiento de plantacion (riego gravedad fertilizado)<br />

ACTIVIDAD /<br />

CONCEPTO<br />

Núm. De<br />

Jornales<br />

MANO DE OBRA<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

USO DE MAQUINARIA INSUMOS APLICADOS<br />

Num. De<br />

Operaciones<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

Insumo Cantidad<br />

Caliixin/Cit<br />

Baycor/Cit.<br />

Tilt/Citrol.<br />

Calixin/Cit.<br />

Prozicar/Cit.<br />

Dithane/Inex<br />

Calixin/Citro.<br />

Folicur/Cit.<br />

Sico/Cit.<br />

Benomyl/Cit<br />

Calixin/Citro<br />

Cercobin/Cit<br />

Bavistin/Cit.<br />

Dithane/Inex<br />

Dithane/Inex<br />

Dithane/Inex<br />

Dithane/Inex<br />

Dithane/Inex<br />

Citrolina/Inex<br />

Ak20/Citr/In<br />

ex<br />

.5 L.+3Ll.<br />

.5 L.+3lt.<br />

.4 L+3 L.<br />

.5 L +3L.<br />

.4 Kg.+3L.<br />

2 L.<br />

.5 L+3Lt.<br />

.4L.+3L.<br />

.4L+3L<br />

.4Kg.+3L.<br />

.5L.+3L.<br />

.4Kg.+3L.<br />

.4Kg.+3L.<br />

2 L.<br />

2 L.<br />

2 L.<br />

2 L.<br />

2 L.<br />

5 L.+250<br />

ml.<br />

.5L+5 l.<br />

Costo<br />

Unitario<br />

(Pesos)<br />

165+7<br />

260+7<br />

210+7<br />

165+7<br />

128+7<br />

55<br />

165+7<br />

248+7<br />

248+7<br />

128+7<br />

165+7<br />

128+7<br />

144+7<br />

55<br />

55<br />

55<br />

55<br />

55<br />

7+50<br />

120+7+150<br />

19.2%<br />

Anual<br />

5% Anual<br />

Subtotal<br />

Pesos<br />

186<br />

281<br />

231<br />

186<br />

149<br />

110<br />

186<br />

269<br />

269<br />

149<br />

186<br />

149<br />

165<br />

110<br />

110<br />

110<br />

110<br />

110<br />

50<br />

110<br />

6,733<br />

1,753<br />

24,056<br />

TOTALES<br />

286<br />

381<br />

331<br />

286<br />

249<br />

210<br />

286<br />

369<br />

369<br />

249<br />

286<br />

249<br />

265<br />

210<br />

210<br />

210<br />

210<br />

210<br />

150<br />

210<br />

35,070<br />

6,733<br />

1,753<br />

43,556<br />

* Aplicación Aerea (Avioneta)<br />

** Aplicación Terrestre (Motobombas)


Anexo de plaguicidas autorizados.<br />

En la actualidad están surgiendo graves problemas ocasionados por una defensa de los <strong>cultivo</strong>s basada casi<br />

exclusivamente en la aplicación de productos químicos, que constituyen un buen porcentaje d<strong>el</strong> costo total de<br />

producción de un <strong>cultivo</strong>, sin embargo, los plaguicidas deben ser utilizados en forma racional y<br />

adecuada y como ultima alternativa de control, ya que por su naturaleza toxica constituyen un p<strong>el</strong>igro<br />

potencial <strong>para</strong> la salud humana, animal y <strong>el</strong> ambiente. Debido a estos problemas se esta reorientando la lucha hacia<br />

métodos menos agresivos con <strong>el</strong> medio ambiente y menos gravosos <strong>para</strong> la economía d<strong>el</strong> <strong>cultivo</strong>.<br />

La Agricultura se encuentra ante un gran reto: alimentar a una población<br />

creciente y respetar a su vez al medio ambiente. En México, mas d<strong>el</strong> 60% de<br />

los agroquímicos que se utilizan <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de las plagas y enfermedades d<strong>el</strong><br />

banano, se destina al combate de sigatoka negra, esto hace de esta<br />

enfermedad la principal preocupación de quien se dedica a la producción de esta<br />

fruta.<br />

Debido al gran impacto ecológico-ambiental que han causado los agroquímicos,<br />

se busca disminuir <strong>el</strong> uso indiscriminado de los mismos, concientizando a los<br />

productores hacia una lucha integrada contra las plagas y enfermedades, que se<br />

basa en aplicar los conocimientos de la biología y la ecología de los organismos<br />

dañinos, <strong>para</strong> minimizar o <strong>el</strong>iminar la cantidad de productos químicos a aplicar y<br />

<strong>el</strong> numero de aplicaciones.<br />

60


El uso en conjunto d<strong>el</strong> control genético, <strong>el</strong> control<br />

biológico natural o inducido, <strong>el</strong> control cultural y<br />

control químico, puede concurrir en programas de manejo<br />

integrado de plagas, <strong>el</strong> cual consiste en <strong>el</strong> empleo de dos o mas<br />

de los métodos antes mencionados, aplicados como<br />

consecuencia de las condiciones biológicas particulares de cada<br />

plaga en cada situación agro ecológica.<br />

Cuando se utilizan plaguicidas, hay que saber en primer lugar<br />

su grado de p<strong>el</strong>igrosidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> hombre y <strong>el</strong> resto de la fauna<br />

terrestre, acuícola y aérea, incluidos los insectos benéficos.<br />

También hay que conocer su modo de acción toxica, bien por<br />

ingestión, por inhalación o por penetración (vía digestiva,<br />

La Dirección General de Sanidad Vegetal, edita la “Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola” la cual contiene los<br />

plaguicidas aprobados <strong>para</strong> <strong>el</strong> control de problemas fitosanitarios que atacan a los diversos <strong>cultivo</strong>s, las dosis que deberán<br />

aplicarse, intervalos de seguridad y limites máximos de residuos. Este documento constituye una importante referencia <strong>para</strong><br />

lograr un buen uso y manejo de plaguicidas.<br />

61<br />

Anexo de plaguicidas autorizados<br />

Es de vital importancia, mantener informado a los productores de las recomendaciones<br />

generales sobre <strong>el</strong> uso de plaguicidas:<br />

pulmonar o cutánea).<br />

Todas estas especificaciones deben constar en la etiquetas de<br />

los productos, que han de reflejar también la dosis de<br />

aplicación, numero de aplicaciones, los patógenos controlados<br />

por <strong>el</strong> producto y las recomendaciones generales <strong>para</strong> su buen<br />

uso, entre estas ultimas tienen que indicarse siempre <strong>el</strong><br />

intervalo de seguridad o tiempo que debe transcurrir entre la<br />

ultima aplicación y la cosecha, <strong>el</strong> plazo de seguridad o tiempo<br />

que se debe transcurrir entre la ultima aplicación d<strong>el</strong><br />

plaguicida comercial en las dosis y condiciones autorizadas y la<br />

entrada en <strong>el</strong> campo tratado. Por tanto, antes de emplear un<br />

plaguicida deben leerse atentamente su etiqueta comercial.<br />

Previo a la aplicación de un plaguicida, se deben determinar los métodos disponibles idóneos y mas económicos que<br />

permitan un control eficaz de la plaga de acuerdo al concepto de Manejo Integrado de Plagas.<br />

Todo plaguicida debe ser utilizado de acuerdo a la dosis, <strong>cultivo</strong>s autorizados, métodos y equipo de aplicación,<br />

momento oportuno y numero máximo de aplicaciones e intervalos de seguridad indicados en la etiqueta.<br />

Toda persona antes de adquirir o aplicar un plaguicida deberán consultar a un profesional aprobado <strong>para</strong><br />

informarse acerca de si <strong>el</strong> producto es adecuado <strong>para</strong> <strong>el</strong> combate de la plaga.<br />

Únicamente puede utilizarse o recomendarse plaguicidas registrados por la Comisión Intersecretarial <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

Control d<strong>el</strong> Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y sustancias toxicas ( CICOPLAFEST ).


Anexo de plaguicidas autorizados<br />

Los usuarios que realicen la mezcla y la aplicación de plaguicidas deben leer la etiqueta e informarse acerca de la<br />

cantidad de producto a mezclar, como mezclarlo y las condiciones de compatibilidad con otros productos.<br />

Los plaguicidas de uso restringido solo pueden ser adquiridos bajo la recomendación escrita de un<br />

profesional aprobado; así mismo, la aplicación debe estar supervisada por este ultimo.<br />

Toda persona que aplique plaguicidas deben s<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> equipo de aplicación adecuado, de acuerdo a la<br />

presentación d<strong>el</strong> producto a utilizar y deben calibrarlo previamente.<br />

Solo deben aplicarse plaguicidas <strong>para</strong> evitar que la plaga cause daños mayores de los que económicamente<br />

puedan considerarse razonables.<br />

La aplicación de plaguicidas debe efectuarse cuando los factores climáticos no influyan sobre la<br />

efectividad y comportamiento d<strong>el</strong> plaguicida y durante las horas d<strong>el</strong> día en que no se cause daño a las abejas y otros<br />

insectos benéficos.<br />

Si los plaguicidas son aplicados por vía aérea deben evitarse la deriva a otros <strong>cultivo</strong>s aledaños.<br />

La aplicación de herbicidas se efectuará siguiendo los lineamientos especificados en <strong>el</strong> Reglamento <strong>para</strong> <strong>el</strong> Control y<br />

Uso de Herbicidas de 1990.<br />

Se debe evitar <strong>el</strong> uso frecuente de un mismo plaguicida o d<strong>el</strong> mismo grupo químico con <strong>el</strong> objeto de retardar la<br />

aparición de la resistencia de las plagas a éstos.<br />

Es importante <strong>para</strong> lograr un uso y manejo correcto de los plaguicidas en los diferentes <strong>cultivo</strong>s y en<br />

particular en bananos y plátanos, es mantener informado a los productores y profesionales fitosanitarios,<br />

sobre los plaguicidas autorizado en plátano, que a continuación se mencionan:<br />

Insecticida<br />

Clorpirifos etil<br />

Diazinon<br />

Diazinon<br />

Aldicarb<br />

Carbofuran<br />

Carbofuran<br />

Oxamil<br />

Terbufos<br />

Formulacion<br />

Bolsas<br />

C.E.<br />

Gran.<br />

Gran.<br />

Susp. A.<br />

Gran.<br />

Sol. C.A.<br />

Gran.<br />

Porcentaje de<br />

I.A.<br />

01<br />

25<br />

04<br />

15<br />

33<br />

05<br />

24<br />

05<br />

LMR (PPM)<br />

0.200<br />

Intervalo de Seguridad<br />

(en dias)<br />

Sin limite<br />

62


63<br />

Nematicidas<br />

Cadusafos<br />

Fenamifos<br />

Fungicidas<br />

Benomilo<br />

Mancozeb<br />

Bitertanol<br />

Imazalil<br />

Clorotalonil<br />

Propiconazol<br />

Tridemorf<br />

Tiabendazol<br />

Tebuconazol<br />

Fenbuconazole<br />

Hexaconazole<br />

Tiofanato-Metilico<br />

Fenarimol<br />

Oleato Cuprico<br />

Oxido Cuproso<br />

Hidroxido Cuprico<br />

Oxicloruro de Cobre<br />

Sulfato de Cobre<br />

Azufre Elemental +<br />

Oxicloruro de Cobre<br />

Oxicloruro de Cobre<br />

+ Mancozeb<br />

Formulacion<br />

Gran.<br />

Gran.<br />

Formulacion<br />

P.H.<br />

Susp. A.<br />

C.E.<br />

P.S.<br />

P.H.<br />

C.E.<br />

C.E.<br />

P.H.<br />

Dis. E.A.<br />

Sus. A.<br />

Sol. C.A.<br />

P.H.<br />

C.E.<br />

C.E.<br />

G.S.<br />

P.H.<br />

P.H.<br />

P.H.<br />

Sus. A.<br />

P.H.<br />

Anexo de plaguicidas autorizados<br />

Porcentaje de<br />

I.A.<br />

10<br />

10<br />

Porcentaje de<br />

I.A.<br />

50<br />

75<br />

28<br />

75<br />

72<br />

25<br />

84<br />

60<br />

25<br />

25<br />

25<br />

70<br />

12<br />

22<br />

56<br />

50<br />

85<br />

93<br />

57<br />

69<br />

LMR (PPM) Intervalo de Seguridad<br />

(en dias)<br />

LMR (PPM)<br />

1.000<br />

3.000<br />

0.200<br />

3.000<br />

0.500<br />

0.200<br />

0.100<br />

3.000<br />

0.050<br />

0.300<br />

0.100<br />

2.000<br />

0.500<br />

E<br />

E<br />

E<br />

E<br />

E<br />

E + 100<br />

E + 4.000<br />

Intervalo de Seguridad<br />

(en dias)<br />

7<br />

30<br />

Sin limite<br />

--<br />

7<br />

30<br />

1<br />

Sin limite<br />

--<br />

12<br />

Sin limite<br />

1<br />

12<br />

Sin limite<br />

Sin limite<br />

Sin limite<br />

Sin limite<br />

Sin limite<br />

Sin limite<br />

30


Herbicidas<br />

Ametrina<br />

Ametrina +<br />

Simazina<br />

Diuron<br />

Glifosato<br />

Glufosinato de<br />

Amonio<br />

Oxifluorfen<br />

Paraquat<br />

Paraquat +<br />

Diuron<br />

Glifosato<br />

Trimesium<br />

Anexo de plaguicidas autorizados<br />

Formulacion<br />

Sol. C.A.<br />

Sus. C.A.<br />

G.D.<br />

Sol. A.<br />

Sol. A.<br />

C.E.<br />

Sol. C.A.<br />

Sol. A.<br />

Susp. A.<br />

Porcentaje de<br />

I.A.<br />

45<br />

45<br />

80<br />

41<br />

14<br />

23<br />

25<br />

38<br />

40<br />

LMR (PPM)<br />

0.250<br />

0.250<br />

+<br />

0.200<br />

0.100<br />

0.200<br />

0.300<br />

0.050<br />

0.050<br />

0.050 +<br />

0.100<br />

0.050<br />

Intervalo de Seguridad<br />

(en dias)<br />

P.H. = polvo humectable, Susp. A.= suspensión acuosa, C.E.= concentrado<br />

emulsionable,<br />

P.S. = polvo soluble, Dis.E.A.= disp (emulsión aceite en agua), Sol.C.A.= solución<br />

concentrada acuosa, G.S.= granulo soluble, LMR= limite máximo de residuos,<br />

PPM= partes por millon<br />

Fuente: Guía de plaguicidas autorizados de uso<br />

agrícola/DGSV/SAGAR/1999<br />

64


65<br />

Daño por Herbicida<br />

Daño por Fungicida<br />

Anexo de plaguicidas autorizados<br />

Daño por Herbicida<br />

Daño en fruto por Aplicación


Bibliografía Consultada<br />

Contreras-Martinez de Escobar, Migu<strong>el</strong> A.<br />

Identificacion y Caracterizacion de 16 Clones de Plátano en<br />

Tabasco. Universidad Autonoma de Chapingo. Mexico.<br />

Colección Cuadernos Universitarios. Serie Agronomica. N°<br />

4, Pag. 20.<br />

Contreras, M. de E. M. A. 1983. <strong>el</strong> Chamusco Negro<br />

(Sigatoka) una nueva enfermedad de la hoja de los plátanos.<br />

Universidad Autonoma de Chapingo. Mexico. Revista de<br />

Geografia Agrícola 4:61-102.<br />

Franklin E. Rosales; Sharroch, Suzanne y Sebastián<br />

Tripon. La Importancia de las Musaceas en <strong>el</strong> mundo- en:<br />

Memoria, Simposium Internacional de Sigatoka Negra;<br />

Manzanillo, Colima, Mexico. 1998 Pag. 9 .<br />

Http://WWW.Infoagro.com/Frutas/Frutas_Tropicales/P<br />

látano.htm<br />

INIFAP. Centro de Investigación Regional d<strong>el</strong><br />

Pacifico Centro/Campo Experimental Tecoman.<br />

Producción y Manejo de Plantas de Plátano Propagadas<br />

Mediante las Tecnicas de Cultivo de Tejidos Vegetales.<br />

Colima,Mexico. 2003. Folleto <strong>para</strong> Productores N° 2.<br />

Jacome-Pathotech,Luis. Sigatoka Negra, la Situación en<br />

America Latina y <strong>el</strong> Caribe. En: Memoria, Simposium<br />

Internacional de Sigatoka Negra.<br />

Manzanillo,Colima,Mexico.1998 Pag. 98.<br />

Jacome-Pathotech, Luis, Efecto de Practicas de <strong>cultivo</strong><br />

sobre la Sigatoka Negra. En: Memoria, Simposium<br />

Internacional Sigatoka Negra. Manzanillo, Colima,<br />

Mexico.1998 Pag. 112<br />

Merchán Vargas, V. Manu<strong>el</strong>. 2,000. Prevencion y<br />

Manejo de la Sigatoka Negra. Ministerio de Agricultura y<br />

Desarrollo Rural. Instituto Colombiano Agropecuario.<br />

Seccional Caldas. Boletín Divulgativo. 2ª Ed. 30 P.<br />

66


Orozco-Santos, M.;Orozco-Romero,J., J. V<strong>el</strong>ásquez<br />

Monreal. J. Manzo Sanchez,G y Guzman Gonzalez, S.<br />

Enfermedades de Bananos y Plátanos (Musa spp) en Mexico. En:<br />

Memoria, XVI Reunion ACORBAT. Oaxaca, Oaxaca, Mexico<br />

2004 Pag. 127<br />

Orozco Santos, M. y Jose Orozco Romero. La Sigatoka<br />

Negra en Bananos y Plátanos: <strong>el</strong> caso de Mexico. En: Publicación<br />

Especial, XVI Reunion ACORBAT. Oaxaca, Oaxaca, Mexico.<br />

2004 Pag.70<br />

Orozco Romero, J., Ramirez Sandoval, Gerardo y<br />

Vazquez Valdivia, Victor. Comportamiento d<strong>el</strong> Banano FHIA-<br />

01 y Plátano FHIA-21 en Mexico, En Memoria, Simposium<br />

Internacional, Sigatoka Negra. Manzanillo, Colima, Mexico. 1998<br />

Pag. 112.<br />

Orozco Romero, J.; Orozco Santos, M. y Perez Zamora<br />

Octavio. Diagnostico y Recomendación Nutricional y de Riego<br />

<strong>para</strong> Banano en <strong>el</strong> Tropico Seco. En: Publicación Especial, XVI<br />

Reunion ACORBAT, Oaxaca, Oaxaca, Mexico. 2004 Pag. 192.<br />

67<br />

Bibliografía Consultada<br />

Orozco Santos M. 1998. Manejo Integrado de la Sigatoka<br />

Negra d<strong>el</strong> Plátano. SAGAR.INIFAP.CIAPAC. Campo<br />

Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, Mexico. Folleto<br />

Tecnico N° 1 89 Pag.<br />

Ramirez,S. G. y Rodríguez Cabriales, J. C. 1996. Manual<br />

de Producción de Plátano <strong>para</strong> Tabasco y Norte de Chiapas.<br />

INIFAP-CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. Tabasco,<br />

Mexico. Folleto Tecnico N° 13 80 P.<br />

Universidad Autonoma de Chiapas. Facultad de Ciencias<br />

Agrícolas. 2004. Memoria, Curso de Acreditacion y Renovación<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> Manejo Fitosanitario d<strong>el</strong> Plátano. Huehuetan, Chiapas,<br />

Mexico. 89 P.<br />

Unión Agrícola Regional de Productores de Plátano d<strong>el</strong><br />

Pacífico Centro.1997. Consuma Plátanos d<strong>el</strong> Pacifico Centro<br />

de Mexico. Colima, Colima, Mexico. Folleto Divulgativo N° 1.


DIRECTORIO<br />

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA.<br />

DOMICILIO: COMPLEJO ADMINISTRATIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO, 3er ANILLO PERIFERICO,<br />

ESQ. LIBRAMIENTO EJERCITO NACIONAL, TORRE C, PISO 2, COLIMA, COL.<br />

TELEFONOS: (01-312) 31 6-20-00 www.colima-estado.gob.mx<br />

(01-312) 31 6-23-19 http://seder.col.gob.mx<br />

(01-312) 31 6-20-37 Http://oeidrus.col.gob.mx<br />

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE COLIMA<br />

DOMICILIO: CALLE EMILIANO ZAPATA NO. 482, TECOMAN, COL.<br />

TELEFONOS: (01-313) 32 4-65-77<br />

(01-313) 32 4-69-32<br />

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA - COLIMA<br />

DOMICILIO: MEDELLÍN Y BASILIO VADILLO, COLIMA, COL.<br />

TELEFONOS: (01-312) 31 6-16-30 (01-312) 31 6-16-48 (01-312) 31 6-16-58<br />

CONSEJO ESTATAL DEL PLATANO DE COLIMA, A.C.<br />

DOMICILIO: KM 89, CARRET. COLIMA MANZANILLO<br />

BASCULA EJIDAL EL COLOMO, MPIO. MANZANILLO<br />

TELEFONOS: (01-314) 33 7-65-50<br />

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 02 TECOMAN (SAGARPA)<br />

DOMICILIO: AV. ANTONIO LEAÑO ALVAREZ DEL CASTILLO NO. 590 - TECOMAN<br />

TELEFONOS: (01-313) 32 4-19-29<br />

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 01 COLIMA (SAGARPA)<br />

DOMICILIO: MEDELLÍN Y BASILIO VADILLO, COLIMA, COL.<br />

TELEFONOS: (01-313) 31 6-16-54<br />

CAMPO AGRÍCOLA EXPERIMENTAL TECOMAN - INIFAP<br />

DOMICILIO: CONOCIDO KM. 35.0 CARRETERA COLIMA- TECOMAN<br />

TELEFONOS: (01-313) 32 4-01-33 (01-313) 32 4-30-82


SERIE DE PUBLICACIÓN : PAQUETES TECNOLÓGICOS PARA CULTIVOS<br />

AGRÍCOLAS, EN EL ESTADO DE COLIMA.<br />

NUMERO : 001<br />

FECHA DE EDICIÓN : FEBRERO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!