30.04.2013 Views

Producción de Pitahaya.pdf

Producción de Pitahaya.pdf

Producción de Pitahaya.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dirección<br />

Agrícola<br />

Monografía <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> pitaya<br />

M. C. Felipe <strong>de</strong> Jesús Ramírez Mireles<br />

1


Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla<br />

Derechos Reservados 2007. Se autoriza el uso <strong>de</strong> la información contenida en este<br />

documento para fines <strong>de</strong> enseñanza, investigación y divulgación <strong>de</strong>l conocimiento, así<br />

mismo se solicita se <strong>de</strong>n los créditos correspondientes y se notifique a la Secretaría <strong>de</strong><br />

Desarrollo Rural <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla,<br />

26 Norte 1202, Edificio “B”, Col. Humboldt.<br />

Tel. 777-6559<br />

Correo electrónico: ca<strong>de</strong>nasproductivas@sdr.gob.mx<br />

2


DIRECTORIO<br />

Lic. Mario Marín Torres<br />

Gobernador Constitucional <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla<br />

Ing. F. Alberto Jiménez Merino<br />

Secretario <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla<br />

M.V.Z. Miguel Ángel Estrada Cal<strong>de</strong>rón<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría y Acuacultura<br />

Ing. Anselmo Venegas Bustamante<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Agricultura<br />

Dra. Amy Arellano Huacuja<br />

Coordinadora General <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas Productivas<br />

3


1. INTRODUCCIÓN.<br />

2. PROPIEDADES DE LA PITAYA.<br />

INDICE<br />

3. EL CULTIVO DE LA PITAYA A NIVEL MUNDIAL.<br />

4. EL CULTIVO DE LA PITAYA A NIVEL NACIONAL.<br />

5. EL CULTIVO DE LA PITAYA A NIVEL ESTATAL.<br />

6. INDUSTRIALIZACIÓN.<br />

7. USOS.<br />

8. COMERCIALIZACIÓN<br />

9. ORGANIZACIÓN.<br />

4<br />

Página<br />

3<br />

4<br />

4<br />

5<br />

7<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13


1. INTRODUCCIÓN.<br />

La pitaya, Stenocereus sp es una fruta <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las cactáceas, <strong>de</strong> consumo tradicional y<br />

consi<strong>de</strong>rada exótica. Aunque esta fruta esta cubierta <strong>de</strong> espinas, al madurar estas se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n con facilidad. Con este nombre, también se <strong>de</strong>nomina a otros frutos similares<br />

<strong>de</strong> cactáceas <strong>de</strong> los géneros Hylocereus y Selenicereus, sin embargo en esta monografía<br />

solo se trataran <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l género Stenocereus.<br />

Estas frutas han sido aprovechada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos anteriores a la colonia española por los<br />

nativos <strong>de</strong> América, conocida como “Teonochtli” en la cultura Mexica, como “dichi” en la<br />

cultura Mixteca, don<strong>de</strong> tuvo gran importancia en la misma y como pitaya en las antillas,<br />

don<strong>de</strong> los españoles entraron en contacto por primera vez con este tipo <strong>de</strong> fruta y razón por<br />

la cual se difundió este nombre en el resto <strong>de</strong> las regiones don<strong>de</strong> se conocía. Actualmente<br />

solo en México tiene importancia económica relevante, sin embargo, <strong>de</strong> manera local en<br />

otras regiones son importantes para las zonas rurales, tanto <strong>de</strong> Centroamérica y Sudamérica<br />

y recientemente en países como Israel, don<strong>de</strong> se ha introducido algunas especies <strong>de</strong> los<br />

géneros Stenocereus y Cereus.<br />

Son diferentes las especies <strong>de</strong>l género Stenocereus que producen pitayas, siendo las más<br />

importantes la pitaya <strong>de</strong> mayo (S. griceus en la mixteca y S. queretaroensis en el Pacífico<br />

Norte), la Pitaya <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>l Pacífico Norte (S. fricii) y el xoconoxtle (S. stellatus). Otros<br />

frutos similares <strong>de</strong> otros géneros son la Jiotilla (Escontria chiotilla), Chen<strong>de</strong> (Polaskia<br />

chen<strong>de</strong>) Chichipe (P. chichipe), Tetetzo (Pachycereus weberi) y Chimalayo (P.<br />

marginatus). En Sudamérica un género similar a las pitayas es Cereus, <strong>de</strong>l que sobresale C.<br />

peruvianus como <strong>de</strong> importancia local y que se ha estado fomentando como cultivo.<br />

Las pitayas son apreciadas por su sabor jugoso y dulce, pero lamentablemente su<br />

distribución comercial abarca principalmente mercados locales <strong>de</strong>bido a que son frutos muy<br />

<strong>de</strong>licados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cosechados siendo muy perece<strong>de</strong>ros y soportando poco recorridos<br />

largos. También son frutos <strong>de</strong> estación corta <strong>de</strong> producción, estando disponibles en unos<br />

cuantos meses <strong>de</strong>l año. Actualmente se esta promoviendo el procesamiento <strong>de</strong> estos frutos<br />

<strong>de</strong> tal forma que puedan ser aprovechados y disfrutados durante más tiempo <strong>de</strong>l año.<br />

5


Pitaya <strong>de</strong> Mayo S. griceus Pitaya Xoconoxtle S. stellatus<br />

2. PROPIEDADES DE LA PITAYA.<br />

La pitahaya se consume principalmente por ser un fruto refrescante y sabor muy dulce. Sin<br />

embargo los frutos cuentan con propieda<strong>de</strong>s nutricionales <strong>de</strong> buen nivel, pero sobre todo<br />

cuentan con propieda<strong>de</strong>s orgánicas que promueven la buena salud.<br />

Como en otros frutos cactáceos, tienen propieda<strong>de</strong>s digestivas que ayudan a la buena<br />

digestión y evitan la congestión intestinal. Las pitayas cuentan con una gran cantidad <strong>de</strong><br />

pigmentos rojos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> la betalainas, que tienen propieda<strong>de</strong>s antioxidantes y que<br />

disminuyen las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> cáncer y ataques <strong>de</strong>l corazón.<br />

3. EL CULTIVO DE LA PITAYA A NIVEL MUNDIAL.<br />

Las pitayas <strong>de</strong>l género Stenocereus, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que solo en México se explotan, ya sea<br />

como recolección <strong>de</strong> las áreas naturales, como cultivo <strong>de</strong> huertas <strong>de</strong> traspatio o huertas<br />

comerciales. Recientemente en Israel, buscando materiales vegetales que se adaptaran a sus<br />

condiciones climáticas, se han estado investigando especies <strong>de</strong> este género con el propósito<br />

<strong>de</strong> explotarlas comercialmente. Por esta, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que por el momento,<br />

mundialmente México no cuenta con países competidores en el mercado <strong>de</strong> las pitayas.<br />

Existe un tipo <strong>de</strong> pitaya sin espinas, llamada Kuobo (Cereus peruvianus), que podría ser<br />

competitivo con los tipos mexicanos, el cual se produce a pequeña escala en Sudamérica y<br />

recientemente en Israel.<br />

6


Koubo Cereus peruvianus Plantación <strong>de</strong> Kuobo en Israel<br />

4. EL CULTIVO DE LA PITAYA A NIVEL NACIONAL.<br />

sureste <strong>de</strong>l Eje Volcánico Transversal. (Sánchez, 1984).<br />

7<br />

En México el género Stenocereus se<br />

distribuye en casi toda la República<br />

Mexicana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja<br />

California, en la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sonora hasta Chiapas y en la<br />

vertiente <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Veracruz hasta Tamaulipas (Bravo,<br />

1978), siendo más abundante al sur y<br />

Existen dos gran<strong>de</strong>s regiones don<strong>de</strong> se explotan las pitayas. En la Subcuenca <strong>de</strong> Sayula, que<br />

incluye parte <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Querétaro,<br />

don<strong>de</strong> se estima una superficie <strong>de</strong> 1000 has, don<strong>de</strong> predomina la pitaya <strong>de</strong> mayo (S.<br />

queretaroensis) y en menor proporción la pitaya <strong>de</strong> aguas (S. fricii). De la pitaya <strong>de</strong> mayo,<br />

existen varieda<strong>de</strong>s como “Blanca”, “Amarilla”, “Mamey”, “Rosada”, “Enchilada”, “Pitire-<br />

Pachón”, “Pachona”, que oscilan entre 30 y 75 g <strong>de</strong> peso. Los colores <strong>de</strong> la pulpa van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el blanco, amarillo, naranja y hasta el rojo intenso. La pitaya <strong>de</strong> aguas se distribuye más en


el estado <strong>de</strong> Michoacán y se mencionan varieda<strong>de</strong>s como la “Roja Gran<strong>de</strong>”, “Roja Chica”,<br />

“Amarilla”, “Guinda”, que tienen un peso entre 120 y 300 g. Los colores <strong>de</strong> estas frutas van<br />

<strong>de</strong>l amarillo, naranja, rojo y hasta rojo intenso. La mayoría <strong>de</strong> estas varieda<strong>de</strong>s tienen la<br />

<strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> partirse al llegar a la madurez, por lo que su consumo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

inmediato.<br />

La otra región <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> pitaya se encuentra<br />

en la mixteca, ubicada en los estados <strong>de</strong> Oaxaca y<br />

Puebla, don<strong>de</strong> se concentran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 690 has,<br />

en su mayoría <strong>de</strong> pitaya <strong>de</strong> mayo (S. griceus) y en<br />

menor proporción por pitaya Xoconoxtle (S.<br />

stellatus).<br />

La pitaya <strong>de</strong> mayo, por su ancestral origen y antiguo<br />

ligamiento a la vida <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la Mixteca,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la conquista, presenta una gran<br />

variabilidad <strong>de</strong> materiales cultivados, siendo en una<br />

buena medida, endémicos <strong>de</strong> alguna región o<br />

población en específico. De esta forma, en ocasiones<br />

las varieda<strong>de</strong>s, aunque similares entre poblaciones<br />

vecinas, tienen nombres diferentes. Entre la<br />

varieda<strong>de</strong>s más distribuidas son “Amarilla”, “Jarro”,<br />

“Espina Negra”, “Cántaro”, “Burra”, “Sandía”,<br />

“Chicalía”, “Liquit”, “Abrileña”, “Hormiga”, entre<br />

otros más. El tamaño <strong>de</strong> los frutos varía mucho <strong>de</strong><br />

acuerdo <strong>de</strong> la variedad, siendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 100 g, en<br />

“Hormiga” y hasta cerca <strong>de</strong> 800 g en algunas<br />

varieda<strong>de</strong>s como “Burra”. El color <strong>de</strong> los frutos varia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el amarillo pálido en “Liquit”,<br />

rosa pálido en la “Rosada”, amarillos, naranjas, como “Kua” hasta el rojo intenso como la<br />

8


“Espina Negra”. Estas varieda<strong>de</strong>s propiamente no se parten al madurar, solo cuando se<br />

presentan las lluvias en la madurez fisiológica ocurre este fenómeno.<br />

Por su parte, la pitaya xoconoxtle, se conforma en<br />

su mayoría por varieda<strong>de</strong>s rústicas, formando<br />

cercas vivas, sin embargo, en huertas tipo<br />

comerciales, existen diversas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> buena<br />

calidad, entre las que se mencionan “Kaya<br />

Kushi”, Blanca <strong>de</strong> sabor dulce “Kaya Kua”, <strong>de</strong><br />

color amarilla, “Dichi n`doko”, roja gran<strong>de</strong> y<br />

dulce <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 300 g, “Cuyera”, roja <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong> 100 g entre otras. Estas varieda<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a<br />

abrir poco, solo cuando el agua es excesiva en la<br />

maduración.<br />

5. EL CULTIVO DE LA PITAYA A NIVEL ESTATAL.<br />

9<br />

En tiempos anteriores, existía una gran<br />

área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> pitaya, en la Mixteca,<br />

en el Valle <strong>de</strong> Tecamachalco y Valle <strong>de</strong><br />

Tehuacán. Sin embargo, por la apertura<br />

<strong>de</strong> pozos y disponibilidad <strong>de</strong> riego en los<br />

Valles <strong>de</strong> Tehuacan y Tecamachalco, la<br />

superficie fue disminuyéndose<br />

consi<strong>de</strong>rablemente. En la actualidad, en<br />

casi toda la Mixteca, se pue<strong>de</strong> localizar pitayos, sin embargo esto es en pequeña escala, en<br />

huertos <strong>de</strong> traspatio. Por la disminución en la disponibilidad <strong>de</strong> agua, incluso para beber, se<br />

ha retomado el establecimiento <strong>de</strong> huertas <strong>de</strong> pitaya, como una mejor opción a los cultivos<br />

anuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!