01.05.2013 Views

josep maria damunt - factoria cultural

josep maria damunt - factoria cultural

josep maria damunt - factoria cultural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sábado día 18 de Abril a las 20h<br />

EL HUESPED DEL SEVILLANO<br />

Zarzuela en dos actos, en prosa y verso, original de Enrique Reoyo y<br />

Juan I. Luca de Tena, y música de Jacinto Guerrero. Estrenada en el<br />

Teatro Apolo de Madrid, el 3 de diciembre de 1926, su acción<br />

transcurre en Toledo, a comienzos del siglo XVII<br />

Reparto<br />

Raquel…………………………...Mª Ángeles Damunt<br />

Constancia……………………...Elenita Martí<br />

Ginesa…………………………..Vanesa Cañizares<br />

Mesonera………………………..Isabel Arbonés<br />

Juan Luis………………………..José Antonio Moreno<br />

Conde Don Diego………………Gerardo Meré<br />

Huésped…………………………Fernando Velasco<br />

Rodrigo……………………..……David Sentinella<br />

Maese Andrés……………………Manuel Solás<br />

Pasadero…………………………Manuel Solás<br />

Capitán…………………….….…José Rovira<br />

Corregidor……………………….Luis Anido<br />

Fray Miguel………………………Mascaró<br />

Carretero………………………...José Rovira<br />

Pregonero……………………....José Lao<br />

Corchete…………………….…..Fernando Mascaró<br />

El acto primero se inicia en una plazuela de Toledo cercana al río Tajo. Se destaca en<br />

ella una espadería. Un pintor cortesano, joven y bien parecido, Juan Luis, conversa en<br />

la espadería con el Corregidor y algunos amigos, mientras Maese Andrés Munestein<br />

se ocupa de la espada del artista. Un grupo de mozas canta unas coplas que se<br />

mezclan armoniosamente con el canto de los espaderos que trabajan en la forja. Juan<br />

Luis cuenta que ha llegado a Toledo atraído por la fama de hermosa que tiene cierta<br />

Constancica, la fregona de Mesón del Sevillano. El pintor busca una cara adecuada<br />

para representar a la Virgen. Maese Andrés se ausenta un instante y el Corregidor lo<br />

aprovecha para decir a Juan Luis que también la hija del espadero puede servirle de<br />

modelo, pues es bellísima y de origen hebreo. Regresa Maese Andrés y entrega al<br />

artista su espada, tan reluciente que el joven entona un Canto a la espada.<br />

Los presentes se van, excepto el pintor y su escudero Rodrigo. Juan Luis está<br />

impaciente por conocer a la hija del espadero; no tiene que esperar mucho para ello,<br />

ya que la hermosa Raquel sale del establecimiento de su padre para ir a misa.<br />

Impresionado por su belleza, el artista vuelve a la espadería para pedirle a Maese<br />

Andrés que le permita pintar a Raquel. El espadero se alarma cuando Juan Luis alude

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!