01.05.2013 Views

josep maria damunt - factoria cultural

josep maria damunt - factoria cultural

josep maria damunt - factoria cultural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sigue ahora un concertante para los cuatro principales personajes: Marina, Jorge,<br />

Pascual y Roque. Su factura es bastante desordenada al principio y luego adopta la<br />

forma habitual en la ópera italiana. Sigue un segundo concertante menos interesante,<br />

presentado por Pascual: "Seca tus lágrimas".<br />

Después de una breve introducción que, sin serIo, hace las veces de recitativo<br />

acompañado, suena el arpa que introduce el aria final de este primer acto: "Feliz<br />

morada", cantada por Jorge con algunas intervenciones de Roque; éste, a pesar de<br />

su nimia participación, debe acabar en un agudo muy peligroso, coincidiendo con el<br />

tenor en el La.<br />

Un coro más bien tosco de construcción e ideas inicia el segundo acto hasta que<br />

adopta la forma de barcarola, de inequívoco sabor decimonónico: "Marinero,<br />

marinero". El tema de la barcarola se repite íntegramente.<br />

Pascual evita que el coro repita por tercera vez el canto: "Basta muchachos, de<br />

trabajar" e inicia una pieza: "Esta mano que la brea" que, como correspondiente a tal<br />

personaje, es simple y un tanto primitiva. Arrieta introduce ahora un oboe plañidero,<br />

como era frecuente en las óperas italianas de esta época, para expresar el dolor de<br />

Marina, aunque el efecto se pierde porque cuando entra ésta lo hace con una especie<br />

de vals demasiado alegre.<br />

El siguiente número destacado introduce nuevamente al coro en unas frases poco<br />

afortunadas, después de lo cual Pascual interviene con otras que expresan bien su<br />

primitivo lirismo; por su parte, Jorge se lamenta, pero se interpone Roque, que<br />

recomienda a los pescadores que lancen el anzuelo con noble vigor, frases en las que<br />

pone más entusiasmo que los amantes con problemas que tiene a su alrededor. El<br />

coro rubrica esta escena con otras frases sin interés. Toda la escena parece<br />

encaminarse a un concertante, pero termina sin que se produzca.<br />

La orquesta inicia ahora el preludio del tercer acto con unas pequeñas escalas<br />

ascendentes y descendentes que nos llevan finalmente a un tema que pretende ser<br />

doloroso y profundo, con un importante solo de trompa inequivocamente influido por el<br />

preludio del acto II de Don Pasquale, de Donizetti. Terminada esta mediocre página<br />

reaparecen las pequeñas escalas del principio y se levanta el telón con otro coro de<br />

bebedores que encierra otra de las páginas más memorables de Marina, antes de la<br />

cual la orquesta parece aclararse la garganta con múltiples acordes: "A beber, a beber<br />

y a apurar". Jorge lleva la voz solista. a la que responde el coro. Jorge introduce ahora<br />

un segundo tema, francamente hermoso, y que termina otra vez en el tema inicial.<br />

Interviene luego Roque con el segundo tema, cantando con texto humorístico, y se<br />

retorna una vez más a la idea inicial con el coro.<br />

Jorge inicia ahora un trío con Marina y Roque, en el que los temas son nobles y bien<br />

construidos. pero pierden algo de su efecto por la presencia cómica de Roque. siendo<br />

como es, la música, más adecuada para una situación patética como la de los<br />

amantes que para bromas. El trío termina de un modo convencional.<br />

Nuevamente aparece ahora un breve pasaje de recitativo acompañado a cargo de<br />

Marina. Luego aparecen Pascual y el coro. que con acompañamiento de palmas<br />

inician uno de los pocos números que tienen aspecto español en esta ópera, aunque<br />

musicalmente no resulta muy interesante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!