07.05.2013 Views

A Língua Espanhola é fácil? Muitos brasileiros se ... - Colégio CEC

A Língua Espanhola é fácil? Muitos brasileiros se ... - Colégio CEC

A Língua Espanhola é fácil? Muitos brasileiros se ... - Colégio CEC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Uruguay impulsó, a trav<strong>é</strong>s de su titular, Yamandú Fau, una campaña – sin ánimo<br />

sancionatorio ni censurador – en la que <strong>se</strong> llama a “defender el idioma”.<br />

Pero la iniciativa fue impugnada por varios lingüistas. En coincidencia con este<br />

debate la lingüista uruguaya Graciela Barrios, del Departamento de Lingüística de<br />

la Facultad de Humanidades, está desarrollando una investigación titulada Lengua<br />

estándar y prescripción idiomática en Uruguay. Esta investigación pretende detectar la<br />

ideología lingüística que hay detrás de las prescripciones estatales en política<br />

lingüística.<br />

“Detrás de las políticas de dirigir la lengua hay actitudes discriminatorias”,<br />

comenta Barrios. “Este tipo de debates, en realidad, son una excusa para decir otras<br />

cosas, porque en ellos nunca <strong>se</strong> habla <strong>se</strong>riamente de los problemas de la lengua”,<br />

a<strong>se</strong>gura la científica.<br />

Barrios explicó que la posición de un acad<strong>é</strong>mico de la lengua y la de un docente<br />

de Español son naturalmente opuestas. “El docente de Idioma Español tiene que en<strong>se</strong>ñar<br />

la variedad estándar del español. Tiene que en<strong>se</strong>ñar a escribir, corregir la ortografía y<br />

todas esas cosas. El niño no va a la escuela para que el maestro le diga que hable como<br />

quiera. El docente de Español es un profesional de la lengua estándar. Pero para el<br />

lingüista la lengua estándar es una de las tantas variedades del idioma, ni mejor ni peor<br />

que otras.”<br />

Barrios, que tambi<strong>é</strong>n a<strong>se</strong>sora al instituto que forma a los profesores de la<br />

educación <strong>se</strong>cundaria de Uruguay, entiende que en una sociedad como la nuestra, donde<br />

existen ciertos requerimientos de comunicación, es necesario en<strong>se</strong>ñar la variedad<br />

estándar del español. “En este tipo de sociedades ‘hablar mal’ puede generar actitudes<br />

negativas y determinar que alguien no consiga un trabajo. Si vivi<strong>é</strong>ramos en una<br />

sociedad homog<strong>é</strong>nea, donde las diferencias no existieran o no importaran,<br />

otro <strong>se</strong>ría el cantar. Pero hay que ver de qu<strong>é</strong> manera <strong>se</strong> en<strong>se</strong>ña el español: no es<br />

adecuado en<strong>se</strong>ñar su variedad anacrónica, es necesario hacerlo de una manera funcional.<br />

Tambi<strong>é</strong>n hay que preguntar<strong>se</strong> por qu<strong>é</strong> a los adolescentes<br />

les cuesta tanto aprender la variedad estándar. ¿Es sólo una falla del sistema<br />

pedagógico? Uno habla la variedad con la que <strong>se</strong> identifica. En entrevistas que hicimos<br />

recogimos respuestas como ‘yo no voy a hablar como la concheta (presumida) de la<br />

profesora de Idioma Español’. Eso nos informa de que hay otros aspectos que importan<br />

a la hora de hablar.”<br />

Las lenguas son, como las sociedades que las hablan, organismos vivos. Desde<br />

que la Lingüística <strong>se</strong> constituyó en una ciencia – a partir de los cursos de Ferdinand de<br />

Saussure, en la d<strong>é</strong>cada de 1910 – <strong>se</strong> sabe que la lengua tiene un doble carácter: el de<br />

mantener<strong>se</strong> estable y el de transformar<strong>se</strong>. Una generación de determinada comunidad<br />

hablará la misma lengua que su predecesor, pero su lengua <strong>se</strong>rá diferente a la que hablen<br />

los individuos de 10 generaciones posteriores. Los lingüistas entienden que el español,<br />

por ejemplo, es un estadio del latín, como lo son las otras lenguas romances: el italiano,<br />

el portugu<strong>é</strong>s, el franc<strong>é</strong>s y el rumano. Desde este punto de vista, la tan mentada fra<strong>se</strong> que<br />

a<strong>se</strong>gura que “<strong>se</strong> está degradando el español” es una falacia.<br />

¿Qu<strong>é</strong> español <strong>se</strong> debería hablar, el español en el que escribió Jorge Luis Borges<br />

o el de Miguel de Cervantes, el que <strong>se</strong> hablaba en Castilla en el siglo pasado o en el que<br />

escribieron los autores del siglo de oro español? ¿Si un idioma <strong>se</strong> degrada, lo correcto<br />

entonces <strong>se</strong>ría hablar en latín, que tambi<strong>é</strong>n tiene sus diferentes estadios, o mejor aún, en<br />

su predecesor, el indoeuropeo?<br />

A este fenómeno <strong>se</strong> suma otro. El corpus total de una lengua está di<strong>se</strong>minado por<br />

entre todos sus hablantes – y los textos que ellos producen – y no en un individuo o un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!