07.05.2013 Views

GUÍA CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA CERVICAL - IVO Instituto ...

GUÍA CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA CERVICAL - IVO Instituto ...

GUÍA CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA CERVICAL - IVO Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

invasivo es 5 veces mayor que el de la población general. La histerectomía total no excluye del<br />

riesgo de recidiva en la cúpula vaginal, incluso a largo plazo.<br />

Factores de riesgo de persistencia o recidiva: Con independencia del grado del<br />

CIN, diversos factores se han asociado a un mayor riesgo de persistencia: el tamaño<br />

de la lesión, la afección de los márgenes quirúrgicos, la edad, el estado inmunológico y<br />

la persistencia de la infección por el VPH postratamiento.<br />

Por tanto, el estado de los márgenes se debe tener en cuenta como factor de riesgo en<br />

persistencia, pero por sí solo no justifica una reconización o histerectomía.<br />

Algunos autores consideran la edad como factor de riesgo independiente de recidiva,<br />

que es más elevado en pacientes mayores de 50 años, opinión no compartida por<br />

otros.<br />

Métodos diagnósticos y predictores de lesión residual o recurrente: El<br />

concepto de fallo terapéutico está íntimamente ligado a la capacidad de poner de<br />

manifiesto la lesión intraepitelial, residual o recurrente, durante el control<br />

postratamiento. Los protocolos de seguimiento aceptados incluyen la citología o la<br />

combinación de citología y colposcopia cada 4-6 meses hasta tener 3 valoraciones<br />

consecutivas negativas. Después se recomienda el seguimiento anual. Sin embargo, la<br />

citología presenta una tasa de falsos negativos que limita su eficacia en el control de<br />

curación. ( 40 )<br />

Algunos protocolos de seguimientos postratamiento no incluyen la colposcopia,<br />

alegando que añade pocas ventajas a la citología. No obstante, otros autores, para<br />

aumentar la baja sensibilidad de la citología, aconsejan asociarla siempre a la<br />

colposcopia.<br />

Actualmente, las pruebas para la identificación del ADN-VPH de alto riesgo<br />

también se han incorporado al seguimiento de estas pacientes. No antes de los 6<br />

meses del tratamiento, muestra una excelente sensibilidad para la detección de lesión<br />

residual. Aunque la repetición de citologías aumenta su sensibilidad, no llega a alcanzar<br />

los valores que ofrece la determinación del ADN-VPH. Sin embargo, la baja<br />

especificidad de dicho test frente a la citología apoya la necesidad de efectuar un<br />

seguimiento de estas pacientes con ambas pruebas. ( 47 )<br />

La determinación del ADN-VPH ofrece un VPN cercano al 100% en la mayoría<br />

de los trabajos. Si la citología y el test del ADN-VPH son negativos a partir de los 6<br />

meses del tratamiento, el riesgo de persistencia lesional es prácticamente nulo. La<br />

recidiva, en caso de que se reproduzca, es probable que se deba a una nueva<br />

reinfección. Si el test de ADN-VPH es negativo el nuevo control se puede realizar al<br />

año.<br />

En estas pacientes se debe insistir en la necesidad de abandonar el hábito<br />

tabáquico por su conocido efecto en la persistencia de la infección por el VPH y el<br />

riesgo de progresión a cáncer.<br />

En conclusión es aconsejable realizar el primer control en la misma unidad en<br />

la que se efectuó el tratamiento. Si los márgenes de la pieza de conización estaban<br />

libres de lesión, se realizará a los 6 meses postratamiento, pero si estaban afectados,<br />

se adelantará a los 3 meses. Se practicará una citología, una colposcopia y eventuales<br />

biopsias. Si la colposcopia no es valorable o los márgenes estaban afectados, se<br />

incluirá un estudio a partir de los 6 meses.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!