07.05.2013 Views

DESOBEDIENCIA CIVIL Y DEMOCRACIA DIRECTA

DESOBEDIENCIA CIVIL Y DEMOCRACIA DIRECTA

DESOBEDIENCIA CIVIL Y DEMOCRACIA DIRECTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

tipo de situaciones.» Y agrega: «También es racional contar<br />

con que en algunos casos probablemente no nos pondríamos<br />

ni siquiera de acuerdo sobre si se trata de una<br />

cuestión moral, que pueda ser regulada realmente en<br />

interés de todos, o si se trata de una cuestión ética. Para<br />

ello afortunadamente están también los procedimientos<br />

institucionales, que, como los que regulan la actividad de<br />

nuestros parlamentos, son neutrales frente a la<br />

clasificación de tales cuestiones; al estar<br />

suficientemente indiferenciados respecto a contenidos<br />

determinados —no discriminan y posibilitan<br />

deliberaciones que obedezcan a su propia lógica—,<br />

permiten confiar en la fuerza autoselectiva de los<br />

discursos en los que se podrá poner de manifiesto<br />

aquello que no es susceptible de compromiso —por<br />

ejemplo, en los conflictos de valor— o aquello que<br />

falsamente es tratado como una cuestión ética a pesar<br />

de ser una cuestión de justicia» 28 .<br />

La resistencia pacífica como<br />

estrategia moral<br />

Esta revisión «inmanente» de los presupuestos del<br />

discurso posee algunas derivaciones. Es obvio que las<br />

condiciones de aplicación de la comunidad ideal de<br />

comunicación no están dadas en la comunidad real de<br />

comunicación, pues de otro modo aquéllas no estarían<br />

presupuestas contrafácticamente en éstas; sin embargo,<br />

basándose en ello se ha generalizado la idea de la<br />

acción comunicativa como opuesta o antagónica a la<br />

acción estratégica, pese a que aun en el debate más<br />

logrado los interlocutores deben estimar con anterioridad<br />

las consecuencias de sus argumentos y las reacciones de<br />

los otros, siempre que quieran —claro está— identificar<br />

cooperativamente la mejor solución para un problema,<br />

tratando de convencer de la imparcialidad de la suya.<br />

Esto es, las anticipaciones recíprocas están presentes en<br />

cualquier diálogo, aunque no se asimilan al cálculo<br />

maximizador autointeresado, que conduce, en cambio,<br />

a un conflicto de suma cero o a una relación paramétrica,<br />

en los cuales la evaluación de lo que harán<br />

los demás carece de sentido.<br />

Enfrentados a situaciones de lucha entre intereses no<br />

generalizables o a juegos con equilibrios ineficientes,<br />

los individuos recurren a una acción que siempre es<br />

comunicativa y estratégica en un plano de<br />

simultaneidad. En la deliberación se plantean<br />

pretensiones de validez basadas en presupuestos ideales<br />

e inevitables de diálogo; cuando tales pretensiones son<br />

cuestionadas o desafiadas, hay que recurrir a la<br />

argumentación para restablecerlas, reduciendo la<br />

incertidumbre a través de la recreación de la confianza<br />

e impidiendo con ello que la acción estratégica,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!