07.05.2013 Views

Descargar

Descargar

Descargar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 131 (MAYO 2008)<br />

Duración......................... 95 min.<br />

Nacionalidad....................España<br />

Año de Producción .............. 2007<br />

(Color)<br />

1992 La Ruta de las Córdobas<br />

1997 La Ruta de Samarcanda<br />

1999 Moradores del Himalaya<br />

2000 Tercer Planeta<br />

2000 Últimos Paraísos<br />

2000 Supervivientes del Planeta<br />

2001 Los Herederos de Gengis Khan<br />

2001 Los Fantasmas de Sulawesi<br />

14 Kilómetros<br />

EL DIRECTOR:<br />

GERARDO OLIVARES<br />

El cordobés Gerardo Olivares ha dedicado su<br />

actividad profesional al rodaje de documentales<br />

desde 1991. Ha trabajado principalmente desde<br />

la productora Transglobe para distintas emisoras<br />

de televisión viajando por todo el mundo:<br />

desde Alaska hasta Tierra del Fuego, desde Marruecos<br />

hasta Sudáfrica y Egipto, desde Madrid<br />

hasta Singapur. En 2005 filmó su primer largometraje<br />

de ficción: La gran final.<br />

SINOPSIS<br />

14 kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también<br />

es la barrera que separa los sueños de millones de africanos que ven en<br />

Occidente su única salida para escapar del hambre y de la miseria. De la<br />

mano de tres jóvenes africanos -Violeta, Buba y Mukela- recorreremos un<br />

largo y peligroso viaje a través del Sahara para conocer lo que nunca enseñan<br />

los medios de comunicación. Las repetidas imágenes en televisión<br />

de cayucos llegando a las costas de Canarias han acabado por insensibilizarnos<br />

ante un drama que solo muestra la punta del iceberg. Esas imágenes<br />

de rostros exhaustos dan buena fe de la dureza del viaje, un viaje que<br />

tiene su origen a miles de kilómetros de distancia y que puede durar años.<br />

FILMOGRAFÍA PRINCIPAL DEL DIRECTOR<br />

FICHA ARTÍSTICA<br />

Buba........................................................................ADOUM MOUSSA<br />

Mukela....................................... ILLIASSOU MAHAMADOU ALZOUMA<br />

Violeta....................................................................... AMINATA KANTA<br />

Dirección ....GERARDO OLIVARES<br />

Productora ........... WANDA VISIÓN<br />

Productor...... JOSÉ Mª MORALES<br />

Coproductor..... OSCAR PORTILLO<br />

Guión .........GERARDO OLIVARES<br />

2001 Una Nube Sobre Bhopai<br />

2001 Tíbet, Libertad en el exilio<br />

2002 Los Hijos del Jaguar<br />

2002 El Desierto de los Esqueletos<br />

2003 Aliados del Aire<br />

2005 Caravana<br />

2006 La Gran Final<br />

2007 14 Kilómetros<br />

FICHA TÉCNICA<br />

Exclusión<br />

Social II<br />

Fotografía .........ALBERTO MORO<br />

Montaje .......... RAQUEL TORRES<br />

Música ....................SANTI VEGA<br />

Sonido ............CARLOS DE HITA<br />

Cámara ............. MARIO ALONSO<br />

GALARDONES<br />

SEMINCI<br />

DE<br />

VALLADOLID<br />

2007<br />

(52ª Ed.)<br />

Espiga de Oro a la<br />

Mejor Película<br />

Mejor Banda Sonora<br />

(Santi Vega)<br />

Mejor Fotografía<br />

(Alberto Moro)


Gerardo Olivares explica el origen de su película: “En el año 2003<br />

viajé a Níger para rodar un documental sobre las caravanas que<br />

atraviesan el desierto del Teneré transportando sal. En las montañas<br />

del Aïr me uní a la caravana de Ibrahim, un tuareg que cada año<br />

cruza el desierto en busca de la sal de las minas de Fachi. Un día<br />

nos cruzamos con dos increíbles camiones y subrayo lo de increíbles,<br />

porque el volumen de la carga que transportaban duplicaba el tamaño<br />

de los propios vehículos. Sobre la carga viajaban unas cien personas,<br />

casi todos subsaharianos. Ibrahim me contó que se dirigían a<br />

Libia y desde allí intentarían entrar a Europa”. Comenta también<br />

como al finalizar el rodaje y ya en Agadez, la puerta del Teneré, le<br />

contaron que la ciudad es uno de los puntos más importantes en las<br />

rutas de la inmigración, desde allí parten los grandes camiones hacia<br />

Libia y Argelia. Y le hablaron de camiones perdidos en el desierto y<br />

nunca encontrados; de pasajeros que se quedan dormidos durante la<br />

noche, caen del camión y mueren de sed, abandonados; de asaltos<br />

de bandidos; de tormentas de arena. Todo aquello le sugirió la idea<br />

de hacer una película para mostrar que las imágenes que vemos en<br />

los telediarios, de inmigrantes que cruzan el estrecho en patera, solo<br />

son las últimas de un viaje más largo que comienza mucho más al<br />

sur, a miles de kilómetros en Nigeria, Camerún, Costa de Marfil o<br />

Malí. Un viaje repleto de peligros y de incertidumbres a través del<br />

Sahara. Que para muchos se prolonga durante años y para algunos<br />

es el viaje final que acaba con sus vidas. Lo que pretende el director<br />

cordobés es mostrar lo que no se suele ver del largo periplo que<br />

recorren los inmigrantes que vienen desde más allá del desierto. La<br />

cinta es inequívocamente bienintencionada y está imbuída por un<br />

cierto espíritu documentalista puesto que ahí está su origen como el<br />

propio director aclara. Y es en la difusa frontera entre la realidad y la<br />

ficción donde este film se pierde, ¿ficción realista e inspirada en una<br />

realidad documentada?, ¿documental que levanta acta de una durísima<br />

realidad endulzada con dos historias de ficción con el amor de<br />

fondo?. Por eso resulta disparatado leer en alguna crítica colgada de<br />

Internet que la película que nos ocupa “tiene puntos en común con<br />

In This World, el estremecedor film de Michael Winterbottom, que en<br />

un estilo realista, muy cercano al documental, seguía las penalidades<br />

sufridas por un adolescente inmigrante, en su viaje de PakistámPa<br />

COMENTARIO<br />

tán a Gran Bretaña”. Estamos mucho más de acuerdo con nuestro<br />

compañero Luis Miranda que en su crítica sobre la película publicada<br />

en Canarias 7 puso el punto sobre la i partiendo de una cita de<br />

Carlos Losilla: “El cine español no sabe que hacer con la realidad”. Y<br />

efectivamente tal y como señalaba Luis, 14 kilómetros es una película<br />

de “tema sensible y de actualidad” y “ante esta clase de asuntos<br />

urgentes, el cine hispano rara vez apuesta, en primer lugar, por<br />

afrontar la complejidad de lo real en vez de ajustarse a un repertorio<br />

de ideas previas idénticas a lo que ya sabemos; y en segundo lugar,<br />

nunca parece haber la más mínima duda sobre la posición que la<br />

propia película –una producción española dirigida a espectadores<br />

españoles- ha de ocupar ante sus sujetos: 14 kilómetros, por ejemplo,<br />

busca la identificación fácil, el subrayado sentimental y, bajo la<br />

cobertura de las buenas intenciones, una domesticación paternalista<br />

del africano”. Las historias de los jóvenes que huyen hacia el paraíso<br />

son arquetípicas en el peor sentido: El futbolista en ciernes, inspirado<br />

según la prensa deportiva en el madridista Diarrá, y la joven<br />

que prefiere lanzarse a la aventura europea aunque tenga que pasar<br />

por la prostitución en un infecto bar de pueblo de camino al desierto<br />

y la improbable historia de amor entre ambos, los luminosos paisajes,<br />

los didácticos diálogos (Especialmente significativo es el encuentro<br />

de los protagonistas con un tuareg que les lanza una amistosa<br />

proclama. "Más valdría más que emplearais vuestro esfuerzo y vuestro<br />

dinero en crear un negocio. El futuro está aquí en África"), en<br />

incluso las ilustraciones musicales elegidas para transmitir las emociones<br />

pertinentes no son sino el suma y sigue de los típicos tópicos<br />

sobre los que un creativo publicitario articularía una campña publicitaria<br />

para recaudar fondos para “los pobrecitos africanos”. En<br />

palabras de Luis Miranda: “El Imaginario de la ternura y el exotismo<br />

que encubren cierta forma de domesticación del Otro”. Y aunque la<br />

forma de fotografiar el paisaje que utiliza Olivares es de una depurada<br />

belleza y se convierte en uno de los activos del film, lejos de<br />

hacernos creíble la historia nos invita más bien a una suerte de<br />

“viaje aventura con desierto al fondo”. Por último no queremos dejar<br />

de señalar que el doblaje al español chirría y descompensa la obra,<br />

hubiéramos agradecido escuchar a los personajes en su propio<br />

idioma. ¡Que para eso se han inventado los subtítulos!<br />

COMENTARIO DEL DIRECTOR SOBRE EL REPARTO<br />

“Cuando llegué a Mali y a Níger para localizar los lugares de filmación y hacer el casting, lo único que tenía claro es que el papel del personaje<br />

de Mukela lo iba a interpretar Illiasou Alzouma, uno de los actores de La gran final, mi primer largometraje de ficción. Los otros dos personajes<br />

principales los tenía que buscar en estos dos países. Pronto el hotel de Mopti (Malí) – donde me alojaba para encontrar el personaje de<br />

Violeta- se convirtió en un ir y venir de chicas hermosas y de cuerpos espectaculares, convirtiéndome en la envidia de turistas y trabajadores.<br />

Incluso se corrió la voz de que me dedicaba a la trata de negras en el oscuro negocio de la prostitución. Una tarde Alan Cantos, mi jefe de<br />

producción, me comentó que una chica de 16 años me estaba esperando en la recepción del hotel. Yo le contesté que era demasiado joven y<br />

que le dijera que no, a lo que Alan me sugirió echarle un vistazo antes de tomar una decisión tan precipitada. Cuando llegué al vestíbulo y la<br />

vi, miré de reojo a Alan y le comenté: “No hay que buscar más, la tenemos”. Cuando acabamos el rodaje en Malí y a punto de emprender viaje<br />

a Níger, nos dice la chica, Aminata Kanta (Violeta en la película), que sus padres no la dejan marchar. El bueno de Abdul, mi intérprete local,<br />

tuvo que armarse de paciencia para convencer al testarudo padre de que no estábamos rodando una película pornográfica. Después de firmar<br />

unos cuantos contratos absurdos y kafkianos, donde, entre otras cláusulas se podía leer que su hija debía regresar a su hogar sana y de una<br />

sola pieza, pudimos emprender viaje a Níger. A Buba, el personaje principal, lo había elegido entre los jugadores de un equipo de fútbol, antes<br />

de mi viaje a Malí. Las primeras pruebas me convencieron de que ese chico era un diamante en bruto. De regreso a Agadez y un día antes de<br />

comenzar el rodaje, Buba me dijo que por cuestiones religiosas no podía representar su papel en el guión. Me comentó que como buen musulmán,<br />

no debía permitir que una mujer le mirara a los ojos mientras le hablaba, además de que no podía tocarla y besarla. Con la ayuda de<br />

Akli, un buen amigo tuareg, encontramos a otro Buba, Adoum Moussa, un chico huérfano y originario del Chad y con muchas posibilidades,<br />

si se lo toma en serio, de poder llegar lejos en esto de la interpretación.”<br />

LA CRÍTICA OPINA<br />

"Tiene, a pesar de su aire un tanto déjà vu, fuerza y contención; es honesta (...) sin caer en el maniqueísmo (...)"<br />

Mirito Torreiro-Fotogramas<br />

"Evita muchos de los peligros del último cine solidario, pero le pierde una mirada que sucumbe al esteticismo (...) Olivares domina el pulso<br />

narrativo"<br />

Jordi Costa-El País<br />

www.auladecine.ulpgc.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!