07.05.2013 Views

Descargar Documento - Dirección de Arquitectura - MOP

Descargar Documento - Dirección de Arquitectura - MOP

Descargar Documento - Dirección de Arquitectura - MOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDIFICIO INSTITUCIONAL CORREOS DE CHILE<br />

CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA<br />

BASES<br />

Fecha: 2007<br />

Número <strong>de</strong> proyectos recibidos: 26<br />

Jurado:<br />

Juan Antonio Muñoz<br />

Representante Ministro <strong>de</strong> Obras Públicas<br />

Alejandra Miranda<br />

Representante Director <strong>de</strong> Empresa Correos‐Chile<br />

Patricio Tapia Santibáñez<br />

Gerente General Empresa Correos‐Chile<br />

Miguel Saavedra<br />

Director <strong>de</strong> Obras Ilustre Municipalidad <strong>de</strong> Santiago<br />

Eliseo Huencho<br />

Director Regional Metropolitano <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong><br />

Fernando Moscoso<br />

Arquitecto Nivel Central <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong><br />

Sergio Soza<br />

Arquitecto representante Colegio <strong>de</strong> Arquitectos A.G.<br />

Víctor Gubbins<br />

Arquitecto representante <strong>de</strong> los concursantes<br />

Verónica Serrano<br />

Directora <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas.<br />

Resultados:<br />

Primer Premio:<br />

Cristián Prado Arquitectos<br />

Segundo Premio:<br />

AATA Arquitectos – Zerafa Architecture Studio<br />

Tercer Premio:<br />

Quiroz y Puelma Arquitectos S.A.<br />

Primera mención honrosa:<br />

Pedro Dávalos Daza<br />

Segunda mención honrosa:<br />

Diego Silva, Manuel Novoa, Cristián Olivos<br />

Tercera mención honrosa:<br />

Murtinho y Asociados<br />

Mandante: Correos <strong>de</strong> Chile<br />

De las bases <strong>de</strong>l concurso<br />

La empresa <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> Chile posee un terreno <strong>de</strong> gran accesibilidad<br />

y presencia urbana, emplazado en la zona norte <strong>de</strong>l centro histórico<br />

<strong>de</strong> Santiago. La propiedad está ubicada en la mitad oriente <strong>de</strong>l<br />

cuadrante <strong>de</strong>finido por las calles Balmaceda, Teatinos, General<br />

Mackenna y Morandé. Debido a su potencial y a un plan <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la empresa, ésta ha <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>sarrollar un proyecto<br />

inmobiliario que permita centralizar las oficinas administrativas <strong>de</strong><br />

la compañía, para albergar a aproximadamente 415 funcionarios que<br />

ocuparían una superficie neta cercana a los 3.750 m² <strong>de</strong> oficinas. Sin<br />

embargo, las condicionantes constructivas <strong>de</strong>l lugar permiten edificar<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 27.000 m², en un máximo <strong>de</strong> 23 pisos <strong>de</strong> altura.<br />

Dada esta particular condición, Correos Chile propone lo siguiente:<br />

1. Convocar, a través <strong>de</strong> la <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas, a un concurso público nacional <strong>de</strong><br />

anteproyectos para <strong>de</strong>sarrollar el edificio institucional <strong>de</strong> la empresa.<br />

El propósito <strong>de</strong> este concurso es po<strong>de</strong>r elegir una propuesta<br />

arquitectónica eficiente, armónica y equilibrada, que satisfaga<br />

integralmente los requerimientos conceptuales, funcionales,<br />

urbanísticos y espaciales <strong>de</strong>scritos en estas bases especiales.<br />

2. Una vez adjudicado el concurso, Correos Chile <strong>de</strong>sarrollará<br />

la gestión necesaria que posibilite la construcción <strong>de</strong>l proyecto<br />

ganador. La estrategia económica consiste en que la empresa pueda<br />

tener sus oficinas administrativas en los últimos pisos y la inmobiliaria<br />

ejecutora <strong>de</strong> la obra explote la diferencia <strong>de</strong> 22.000 m²<br />

aproximadamente.<br />

Objetivos<br />

Seleccionar el proyecto <strong>de</strong> arquitectura funcionalmente óptimo para<br />

un edificio institucional, el cual tendrá por finalidad albergar en forma<br />

centralizada las oficinas administrativas <strong>de</strong> la compañía, generando<br />

ahorros <strong>de</strong> tiempo y costos (mantención, arriendos), en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

que cumplan con todos los estándares y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong><br />

última generación.<br />

En la actualidad, las oficinas administrativas <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> Chile en<br />

la Región Metropolitana se encuentran distribuidas en distintos<br />

edificios, con presencia en las comunas <strong>de</strong> Santiago, Quilicura y<br />

Estación Central.<br />

Esta edificación no será el edificio corporativo <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> Chile<br />

<strong>de</strong>bido a que la compañía ya cuenta con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que cumplen<br />

este rol. El edificio Correo Central, ubicado en la Plaza <strong>de</strong> Armas, es<br />

parte <strong>de</strong> la imagen y patrimonio <strong>de</strong> la empresa y continuará siendo<br />

el punto <strong>de</strong> contacto con los chilenos.<br />

Lineamientos arquitectónicos<br />

Correos <strong>de</strong> Chile es una empresa país y como tal <strong>de</strong>be entregar a la<br />

ciudad un edificio reconocible como símbolo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be ser un<br />

punto <strong>de</strong> encuentro, un lugar <strong>de</strong> contacto para los ciudadanos,<br />

<strong>de</strong>stacar los valores <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z, seguridad, probidad, mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

83


eficiencia y un servicio postal universal, junto a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> tecnología,<br />

<strong>de</strong> ser una empresa <strong>de</strong> chilenos trabajando para conectar Chile y el<br />

mundo, con raíces y adaptándose a los nuevos tiempos.<br />

Debe reflejar los sentimientos <strong>de</strong> tradición e historia, los largos años<br />

<strong>de</strong> existencia, una empresa que ha realizado un aporte relevante al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, con visión <strong>de</strong> futuro, <strong>de</strong> servicio tecnológico, <strong>de</strong><br />

cercanía con la gente, que ha sido, es y seguirá siendo el correo <strong>de</strong><br />

todos los chilenos, una empresa <strong>de</strong> orgullo nacional y admiración<br />

pública.<br />

La imagen hacia <strong>de</strong>ntro y hacia fuera<br />

Tiene una imagen hacia fuera, <strong>de</strong> una empresa nacional, mo<strong>de</strong>rna<br />

y eficiente que contribuye al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l país,<br />

<strong>de</strong>sempeñando un importante rol social; y hacia <strong>de</strong>ntro: una empresa<br />

pública altamente competitiva, exitosa, sentido <strong>de</strong> orgullo.<br />

El edificio pue<strong>de</strong> albergar otros servicios. Unos propios; una sucursal<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención a público, que separa atención <strong>de</strong> personal y <strong>de</strong><br />

empresas o instituciones, altamente tecnologizada, mo<strong>de</strong>rna,<br />

construyendo la imagen <strong>de</strong> una sucursal expresa; junto con las oficinas<br />

corporativas.<br />

Y otros <strong>de</strong> terceros, como restaurantes mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> categoría,<br />

cafetería, servicios <strong>de</strong> trámites a público, integrados a nuestra sucursal<br />

mo<strong>de</strong>lo, oficinas <strong>de</strong> empresas públicas (ministerios, organismos<br />

públicos, superinten<strong>de</strong>ncias) sin atención a público, excepto los<br />

servicios integrados a la sucursal, oficinas <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> servicios<br />

con giro distinto al <strong>de</strong> Correos Chile, como oficinas profesionales, sin<br />

atención a público masivo.<br />

La misión, la visión, los valores<br />

La misión es ser la más amplia, confiable y eficiente red <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> envíos postales, que integra a las personas y empresas entre sí y<br />

con el mundo, aportando al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Chile.<br />

La visión es la <strong>de</strong> una empresa pública <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la cual todos<br />

los chilenos se sientan orgullosos, la empresa <strong>de</strong> distribución postal<br />

lí<strong>de</strong>r en Chile, con la más amplia cobertura a nivel nacional,<br />

proveedores <strong>de</strong> servicios integrales para nuestros clientes. Una<br />

empresa con trabajadores altamente motivados, comprometidos y<br />

confiables, reconocida como un correo <strong>de</strong> clase mundial por sus<br />

clientes, trabajadores y otros correos <strong>de</strong>l mundo.<br />

El edificio institucional se <strong>de</strong>stacará y será una obra relevante <strong>de</strong> cara<br />

al Bicentenario <strong>de</strong>l país. Será parte integral <strong>de</strong> la renovación urbana<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Santiago, <strong>de</strong>stacándose entre los edificios circundantes,<br />

constituyendo un polo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con su entorno, beneficiándolo<br />

y brindando una mejor calidad <strong>de</strong> vida para el barrio, no será una<br />

obra aislada.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l concurso<br />

Los concursantes <strong>de</strong>berán dar respuesta satisfactoria a los siguientes<br />

requerimientos <strong>de</strong>l Mandante:<br />

De los Términos <strong>de</strong> Referencia<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l estudio<br />

Las oficinas administrativas <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> Chile se<br />

encuentran distribuidas en distintas comunas <strong>de</strong>l Gran<br />

Santiago. La <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> esta empresa ha <strong>de</strong>cidido<br />

concentrar las activida<strong>de</strong>s mencionadas en un solo edificio<br />

a fin <strong>de</strong> racionalizar sus recursos en términos <strong>de</strong> tiempo<br />

y costos.<br />

Correos <strong>de</strong> Chile cuenta un terreno ubicado en el centro<br />

histórico <strong>de</strong> la ciudad y le ha encargado a la <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong>l <strong>MOP</strong> que llame a un Concurso Nacional<br />

<strong>de</strong> Anteproyectos para po<strong>de</strong>r elegir entre los concursantes<br />

la alternativa que mejor satisfaga las necesida<strong>de</strong>s que se<br />

ha planteado la Empresa.<br />

Programa arquitectónico<br />

Se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar un anteproyecto arquitectónico que<br />

cumpla con los siguientes requisitos:<br />

El estudio <strong>de</strong> cabida <strong>de</strong>l lugar permite construir 27.000<br />

m² aprox. La empresa <strong>de</strong> Correos necesitaría ocupar,<br />

inicialmente en los últimos pisos, una superficie neta <strong>de</strong><br />

oficinas <strong>de</strong> 3.750 m². La diferencia sería entregada a la<br />

empresa inmobiliaria que se interese por el financiamiento,<br />

construcción y explotación <strong>de</strong>l edificio.<br />

El anteproyecto ganador pertenecerá a Correos Chile.<br />

Posteriormente este podrá contratar su <strong>de</strong>sarrollo según<br />

convenga con el mismo equipo ganador u otro, ya que<br />

para su construcción <strong>de</strong>berá interesar al sector privado<br />

para financiar esta obra.<br />

En el eventual caso que la oficina ganadora no sea<br />

contratada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, será<br />

in<strong>de</strong>mnizada por quien <strong>de</strong>sarrolle la obra en un monto<br />

total equivalente al 30% <strong>de</strong> los honorarios pendientes <strong>de</strong><br />

recibir, los que para estos efectos se consi<strong>de</strong>rarán en<br />

$ 137.400.600 (el valor final <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización consi<strong>de</strong>ra<br />

el premio <strong>de</strong> $ 24.000.000).<br />

Por las razones anteriormente mencionadas, el proyecto<br />

no cuenta con un programa arquitectónico <strong>de</strong> recintos<br />

dimensionados. El anteproyecto se <strong>de</strong>sarrollará en base<br />

a plantas libres con proposición <strong>de</strong> estructuras e inclusión<br />

<strong>de</strong> circulaciones verticales y áreas <strong>de</strong> núcleos duros <strong>de</strong><br />

instalaciones y servicios higiénicos por pisos en relación<br />

a superficies <strong>de</strong> trabajo. Asimismo <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jarse en los<br />

pisos inferiores proyectados los accesos (públicos,<br />

vehiculares y <strong>de</strong> servicios), como también la cantidad <strong>de</strong><br />

estacionamientos según or<strong>de</strong>nanza. También <strong>de</strong>berán<br />

incluirse recintos para las instalaciones generales <strong>de</strong> agua<br />

potable, alcantarillado, electricidad, iluminación,<br />

computación, generador eléctrico, transportes verticales,<br />

tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>shechos, climatización, etc. Correos<br />

Chile requiere en primer nivel tener una sucursal mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 200 m². El participante podrá proponer<br />

usos alternativos <strong>de</strong> alta rentabilidad en los primeros<br />

niveles (restaurantes, cafeterías, librerías, etc.) que no<br />

afecten la imagen <strong>de</strong> la empresa.<br />

Lograr un edificio que refleje eficiencia, mo<strong>de</strong>rnidad y alto nivel<br />

tecnológico, características que posee la empresa en la actualidad.<br />

Respeto por el medio ambiente y al entorno urbano.<br />

Que sea reconocible como un símbolo <strong>de</strong>l Bicentenario (un hito<br />

urbano).<br />

En relación al terreno:<br />

Tiene una superficie <strong>de</strong> 2.015 m², resultado <strong>de</strong> una fusión <strong>de</strong> tres<br />

roles. El lugar se <strong>de</strong>staca por tener muy buena accesibilidad y presencia<br />

urbana. Se emplaza en la zona norte <strong>de</strong>l Centro Histórico <strong>de</strong> Santiago,<br />

en la mitad oriente <strong>de</strong>l cuadrante <strong>de</strong>finido por las calles Balmaceda,<br />

Teatinos, General Mackenna y Morandé.<br />

El Plan Regulador <strong>de</strong> Santiago posibilita la construcción <strong>de</strong> un edificio<br />

<strong>de</strong> 23 pisos <strong>de</strong> altura con una capacidad máxima <strong>de</strong> 27.000 m² con<br />

un 100% <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> suelo hasta los 41.50 m. <strong>de</strong> altura.<br />

De lo urbano<br />

En relación a la actual forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

Santiago, el terreno que pertenece a la empresa Correos Chile está<br />

emplazado en una rótula urbana que articula dos ejes muy importantes<br />

para la ciudad, uno, el par Norte‐Sur, constituido por las calles Morandé<br />

y Teatinos, prolongación <strong>de</strong>l eje cívico <strong>de</strong> la calle Bulnes que remata<br />

en el Centro Cultural Estación Mapocho, y otro, el eje Oriente‐Poniente<br />

<strong>de</strong> calle Balmaceda, llamado Avenida <strong>de</strong> los Parques.<br />

De acuerdo al Plan Regulador <strong>de</strong> la Ilustre Municipalidad <strong>de</strong> Santiago,<br />

la zona a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituirse como un lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo histórico,<br />

promueve la <strong>de</strong>nsificación en altura. Es así como el lugar en la última<br />

década ha cambiado su fisonomía y las antiguas edificaciones <strong>de</strong><br />

mediana altura y <strong>de</strong> fachadas continuas, se han transformado en<br />

altos edificios <strong>de</strong> vivienda y <strong>de</strong> servicios, cambiando el skyline (línea<br />

<strong>de</strong> horizonte urbano) <strong>de</strong>l sector.<br />

En concordancia con estas políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y dada la relevancia<br />

<strong>de</strong>l lugar, la empresa pública Correos Chile ha querido <strong>de</strong>sarrollar un<br />

proyecto inmobiliario en altura que signifique un aporte para la<br />

ciudad. Para esto le ha encargado a la <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas que <strong>de</strong>sarrolle un Concurso Nacional <strong>de</strong><br />

Anteproyectos <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>, en don<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l programa consi<strong>de</strong>re<br />

las oficinas administrativas <strong>de</strong> la empresa.<br />

85


Terreno para edificio corporativo <strong>de</strong> CorreosChile,<br />

visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> la Estación Mapocho<br />

(fotografía: Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones, arquitectura<strong>MOP</strong>)<br />

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL CONCURSO PUBLICO EDIFICIO DE CORREOS DE CHILE<br />

Víctor Gubbins<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia ‐al menos en los últimos 80 años‐ algunos<br />

concursos públicos, han estado revestidos <strong>de</strong> polémicas, ya sea por<br />

la calidad <strong>de</strong> su resultado arquitectónico y <strong>de</strong> sus procedimientos;<br />

por la calidad y comportamiento <strong>de</strong>l jurado y por la calidad <strong>de</strong> las<br />

bases y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Uno <strong>de</strong> estos casos es el concurso internacional para construir la<br />

nueva se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Naciones en Ginebra en<br />

1927, don<strong>de</strong> participaron Le Corbusier y Pierre Jeanneret ganando<br />

el primer premio y al cual se habían presentado 377 proyectos.<br />

La polémica se suscitó <strong>de</strong>bido a que ‐producto <strong>de</strong> maniobras<br />

<strong>de</strong>shonestas según escribe Le Corbusier y aun cuando el jurado lo<br />

había <strong>de</strong>clarado vencedor‐ el mandante no le entregó la construcción<br />

<strong>de</strong>l proyecto, sino que solicitó uno nuevo a cuatro arquitectos<br />

aca<strong>de</strong>micistas ‐contrarios a sus planteamientos arquitectónicos<br />

(escuela <strong>de</strong> Beaux Arts)‐ generando un gran <strong>de</strong>bate en la prensa y<br />

revistas especializadas (ver libro Une Maison, un Palais <strong>de</strong> Le<br />

Corbusier).<br />

Un caso mas reciente se refiere al concurso público <strong>de</strong> la nueva se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l Congreso Nacional en Valparaíso convocado en la década <strong>de</strong>l<br />

ochenta, don<strong>de</strong> hubo arquitectos que no se presentaron al manifestar<br />

su <strong>de</strong>sacuerdo argumentando que la arquitectura se iniciaba con la<br />

elección <strong>de</strong>l lugar (ver revista Sumarios 131/1989) y que por lo tanto,<br />

su traslado fuera <strong>de</strong> Santiago y menos en la Avenida Argentina no<br />

era recomendable ni conveniente para el país, para la ciudad <strong>de</strong><br />

Valparaíso y para la eficiencia y <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los congresales.<br />

Sin embargo y pese a lo anterior, se llevó a cabo el concurso<br />

participando numerosos arquitectos <strong>de</strong> todo el país e incluso <strong>de</strong>l<br />

extranjero. Enfrentado el jurado a elegir el mejor proyecto, sea por<br />

presiones <strong>de</strong>l mandante o por voluntad mayoritaria, <strong>de</strong>cidió finalmente<br />

otorgar el primer premio a un proyecto inferior en calidad al segundo<br />

premio, suscitando <strong>de</strong>bates entre profesionales y criticas públicas.<br />

La complejidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> concursos públicos vigente, en el cual<br />

participan el mandante y el patrocinador en la redacción y aprobación<br />

<strong>de</strong> las bases; la elección <strong>de</strong> un jurado mayoritariamente representativo<br />

<strong>de</strong>l primero, con un representante <strong>de</strong>l patrocinador y otro <strong>de</strong> los<br />

concursantes completando un numero impar <strong>de</strong> profesionales no<br />

todos arquitectos y <strong>de</strong>bido a las crecientes exigencias <strong>de</strong> presentación,<br />

a los breves plazos otorgados a los concursantes y al jurado, al tamaño<br />

<strong>de</strong> las salas en relación al numero <strong>de</strong> participantes y planos solicitados,<br />

que en ocasiones impi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splegar toda la presentación, etc., nos<br />

ha conducido a ser participes <strong>de</strong> otras polémicas a quienes<br />

frecuentemente participamos sea como jurados, sea como<br />

concursantes o simplemente como espectadores benevolentes o<br />

críticos <strong>de</strong>moledores (ver Concursos / Plataforma Urbana).<br />

En el caso <strong>de</strong>l concurso público para la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> Chile en<br />

Santiago, la empresa solicitó a la <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong>l <strong>MOP</strong><br />

con el patrocinio <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Arquitectos, la organización <strong>de</strong> un<br />

concurso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as para el anteproyecto <strong>de</strong>l nuevo edificio institucional,<br />

<strong>de</strong> 27.000 m². construidos aproximadamente y que concentraría sus<br />

servicios <strong>de</strong> oficinas en cerca <strong>de</strong> 3.750 m², entregando el resto <strong>de</strong> la<br />

superficie, 23.250 m², a la empresa inmobiliaria que se interesara<br />

87


por el financiamiento, construcción y explotación <strong>de</strong>l edificio,<br />

incorporando en el primer piso programas <strong>de</strong> uso publico que aporten<br />

actividad al lugar.<br />

El edificio se emplaza al costado <strong>de</strong> la Estación Mapocho en un terreno<br />

situado entre las calles Presi<strong>de</strong>nte Balmaceda y General Mackenna<br />

y entre Moran<strong>de</strong> y Teatinos, área que lentamente ha iniciado su<br />

renovación con el Centro Cultural Mapocho, los edificios <strong>de</strong> la<br />

ex–cárcel, el Parque <strong>de</strong> los Reyes y otros proyectos en trámite,<br />

asumiendo el Edificio Correos un rol relevante en el sector, por el<br />

alcance visual que posee en relación a los ejes mencionados,<br />

permitiendo al peatón y automovilista captar privilegiada y<br />

permanentemente su arquitectura. En ese sentido es una buena<br />

<strong>de</strong>cisión haber optado por esa ubicación.<br />

Correos solicitó en las bases un edificio que expresara su condición<br />

<strong>de</strong> empresa <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> primera línea y perfectamente<br />

caracterizada en el transporte <strong>de</strong> envíos y correspon<strong>de</strong>ncia nacional<br />

e internacional, aun cuando proponía compartir con otras empresas<br />

el resto <strong>de</strong>l edificio, sin por ello <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> representar el carácter<br />

institucional en el proyecto ganador.<br />

En síntesis, el proyecto seleccionado <strong>de</strong>bía expresar una imagen<br />

institucional <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> Chile en la ampliación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

negocios hacia el río Mapocho, aun cuando un área mayoritaria <strong>de</strong><br />

pisos y superficie estuviera <strong>de</strong>stinada a otras empresas o servicios.<br />

Debido a esta claridad <strong>de</strong> conceptos, la tarea <strong>de</strong>l jurado –no exenta<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate– se facilitó y <strong>de</strong>claró ganador a un proyecto que inicialmente<br />

no había suscitado una mayor atención <strong>de</strong>l jurado por su simpleza<br />

formal, su claridad <strong>de</strong> distribución y su respetuosa inserción en el<br />

sector.<br />

Destacó en lo primero, la proposición <strong>de</strong> un prisma vertical <strong>de</strong> cristal<br />

con tratamiento diferenciado <strong>de</strong> luces y leves <strong>de</strong>formaciones en lo<br />

ancho y alto, el cual penetra en el subterráneo y a la vez, se distancia<br />

<strong>de</strong>l futuro edificio correspondiente al terreno vecino al poniente. Aun<br />

cuando el proyecto ganador pue<strong>de</strong> traer a la memoria otras propuestas<br />

extranjeras o nacionales, así como percibimos en otros proyectos y<br />

que han suscitado comentarios y criticas (ver Concursos / Plataforma<br />

Urbana), sea por el prisma, sea por la solución a nivel <strong>de</strong> calle, sea<br />

en el acristalamiento o estructuración <strong>de</strong> las fachadas, la virtud <strong>de</strong><br />

Prado Arquitectos es que se apropió <strong>de</strong> ellas, al simplificarlas y a la<br />

vez <strong>de</strong> complejizarlas en sus diferentes planos físicos, mediante las<br />

inclinaciones, y virtuales, mediante la iluminación.<br />

En lo segundo, ante la petición <strong>de</strong> planta libre por razones <strong>de</strong> eficiencia<br />

y libre disposición, los arquitectos respondieron con el emplazamiento<br />

central <strong>de</strong> los espacios comunes y servicios, or<strong>de</strong>nando a su alre<strong>de</strong>dor<br />

la distribución <strong>de</strong> oficinas con el objeto <strong>de</strong> rescatar las perspectivas<br />

cercanas y lejanas a la cordillera, al San Cristóbal, al Centro Cultural<br />

Mapocho, al parque Forestal y al propio Centro <strong>de</strong> Santiago, evitando<br />

sustraerse al extraordinario paisaje <strong>de</strong> su entorno y proponer mirarse<br />

a si mismo.<br />

En lo tercero, y en relación al contacto <strong>de</strong>l edificio y la vereda, relación<br />

que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>teriorarse con el excesivo tráfico peatonal en el centro<br />

Entorno <strong>de</strong>l edificio corporativo <strong>de</strong> CorreosChile,<br />

visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> la Estación Mapocho<br />

(fotografía: Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones, arquitectura<strong>MOP</strong>)<br />

<strong>de</strong> Santiago y particularmente en este barrio, los arquitectos proponen<br />

una solución ya aplicada en otros proyectos en Santiago y también<br />

propuesta por otros concursantes, don<strong>de</strong> se separa el volumen<br />

construido <strong>de</strong>l espacio público inmediato, mediante un distanciamiento<br />

provocado por la penetración <strong>de</strong>l volumen en el subterráneo y en<br />

consecuencia incorporando al campo visual <strong>de</strong>l peatón a los primeros<br />

niveles <strong>de</strong>l subterráneo. En virtud <strong>de</strong> lo anterior, los accesos principal<br />

y secundarios a los servicios <strong>de</strong>l primer piso y subterráneo se valoran<br />

mediante puentes y una plazoleta.<br />

Víctor Gubbins es arquitecto, Premio Nacional <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> 2000,<br />

representante <strong>de</strong> los concursantes.<br />

89


MEMORIA DE PROYECTO Y CRITERIOS DE DISEÑO<br />

Cristian Prado Arquitectos<br />

Correos <strong>de</strong> Chile, representado a través <strong>de</strong> un edificio escultórico en<br />

la explanada, se <strong>de</strong>staca en su entorno gracias a sus formas simples<br />

generando un espacio <strong>de</strong> pausa, contemplación y encuentro en el<br />

centro <strong>de</strong> la ciudad. Se constituye en el símbolo <strong>de</strong> una empresa con<br />

tradición e historia que camina hacia el futuro con una imagen <strong>de</strong><br />

movimiento y dinamismo. Resaltando en una posición <strong>de</strong> privilegio,<br />

las oficinas <strong>de</strong> Correos se ubican en la parte superior <strong>de</strong> la escultura,<br />

representando a los miles <strong>de</strong> usuarios que diariamente confían en la<br />

seguridad y eficiencia <strong>de</strong> esta empresa <strong>de</strong>l Estado, siendo un símbolo<br />

<strong>de</strong> orgullo nacional y admiración pública.<br />

El diseño <strong>de</strong>l edificio se plantea a partir <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s condicionantes,<br />

por una parte las posibilida<strong>de</strong>s que entrega el lugar y por otra, la<br />

impronta <strong>de</strong> Correos <strong>de</strong> Chile.<br />

• El Lugar: <strong>de</strong>bido al ensanche que propone el Plan Regulador<br />

Metropolitano (PRM), el sitio a intervenir adquiere un protagonismo<br />

<strong>de</strong> relevancia urbana pues el edificio a construir tendrá tres <strong>de</strong> sus<br />

fachadas visibles, constituyéndose en un elemento observado y a la<br />

vez observador <strong>de</strong> los constantes flujos vehiculares.<br />

• Correos <strong>de</strong> Chile: para nuestra propuesta hemos <strong>de</strong>finido<br />

la esencia <strong>de</strong> Correos con el concepto <strong>de</strong> “movimiento”, ya que las<br />

funciones que realiza la empresa tratan preferentemente <strong>de</strong> dinamismo<br />

y <strong>de</strong>splazamiento.<br />

En función <strong>de</strong> estas dos gran<strong>de</strong>s directrices proponemos un edificio<br />

con los siguientes criterios <strong>de</strong> diseño:<br />

Icono: <strong>de</strong>bido a las perspectivas el edificio presenta líneas simples,<br />

al acercarse aparecen formas angulosas que sorpren<strong>de</strong>n y rompen<br />

con la imagen preconcebida, resultado un elemento simultáneamente<br />

familiar e inesperado.<br />

Forma y Función: la forma <strong>de</strong> la torre propone una relación dinámica<br />

con su entorno. Estableciendo los primeros niveles para uso público<br />

que se extien<strong>de</strong>n hacia el nuevo espacio publico generado por el<br />

ensanche en el frente <strong>de</strong>l edificio.<br />

Contexto: el edificio <strong>de</strong>staca en su entorno inmediato <strong>de</strong>bido a la<br />

sobriedad en el diseño. Diferenciándose <strong>de</strong> las construcciones<br />

existentes, apareciendo como un elemento escultórico en la explanada.<br />

Atrio: <strong>de</strong>bido al ensanche por PRM se genera un espacio público que<br />

se constituye en la antesala al nuevo edificio permitiendo un respiro<br />

al hall <strong>de</strong> acceso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> potenciar la condición <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>l<br />

elemento arquitectónico.<br />

Fachadas: mediante el uso <strong>de</strong> muros cortina, se logra crear una<br />

fachada cuyos componentes dan forma a la escultura arquitectónica<br />

generando una transparencia intencionada, <strong>de</strong> esta forma se entien<strong>de</strong><br />

el edificio dividido en tres gran<strong>de</strong>s áreas: una pública comercial (‐1,1<br />

y 2), una <strong>de</strong> oficinas (3 al 16) y finalmente una <strong>de</strong> coronación que<br />

constituye las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> Correos (17 al 21).<br />

Construcción Sustentable: se prevé que el edificio sea un ejemplo<br />

<strong>de</strong> diseño sustentable integrado, que permita alcanzar el mayor<br />

<strong>de</strong>sempeño con la menor cantidad <strong>de</strong> recursos energéticos.<br />

Texto presentado por el equipo ganador en el concurso<br />

Avenida Balmaceda a un costado <strong>de</strong> Estación Mapocho<br />

(fotografía: Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones, arquitectura<strong>MOP</strong>)<br />

Los sistemas tienen como objetivo la reducción <strong>de</strong> consumo,<br />

racionalizar el uso <strong>de</strong>l agua y la cantidad <strong>de</strong> volumen construido.<br />

A<strong>de</strong>más la simpleza formal y estructural permitirá reducir las emisiones<br />

<strong>de</strong> gases tóxicos en su construcción y en el uso <strong>de</strong> energía para<br />

construirlo.<br />

Clima: los sistemas <strong>de</strong>l edificio actuarán en conjunto con el clima<br />

local y medio ambiente, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> optimizar la energía usada y<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong> aire al interior. En los meses cálidos, el aire<br />

exterior frío generado por las áreas ver<strong>de</strong>s que actúan como biomasa,<br />

pue<strong>de</strong> ser usada para enfriar el ambiente interior. En los meses fríos<br />

el edificio actúa como una masa colectora <strong>de</strong> calor, <strong>de</strong>bido a que<br />

recibirá radiación solar durante todo el día permitiendo generar<br />

estrategias para economizar el consumo <strong>de</strong> calefacción.<br />

Criterio Estructural: el edificio se estructura en base a un núcleo<br />

central que concentra las circulaciones verticales, esto asegura el<br />

equilibrio entre el centro geométrico y el centro <strong>de</strong> masa, factor clave<br />

para que la construcción tenga un buen comportamiento sísmico. A<br />

partir <strong>de</strong> este núcleo se genera una estructuración en base a pilares<br />

<strong>de</strong> hormigón armado que forman marcos rígidos, permitiendo una<br />

estructura que permite alcanzar gran<strong>de</strong>s luces, logrando con esto la<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> espacio disponible a ser utilizado en oficinas.<br />

91


ACTA DEL JURADO ‐ 11 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2007<br />

Luego <strong>de</strong> un análisis compartido y <strong>de</strong>tallado frente a cada uno <strong>de</strong> los<br />

6 proyectos seleccionados, se procedió a votar por el primer lugar<br />

obteniendo 6 votos <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 9, luego se votó por el segundo<br />

lugar el que también obtuvo 6 votos y finalmente por el tercer lugar,<br />

proyecto que fue votado por 5 integrantes <strong>de</strong> la comisión.<br />

Una vez <strong>de</strong>finidos los proyectos ganadores, la comisión por unanimidad<br />

<strong>de</strong>cidió entregar tres menciones honrosas, por consi<strong>de</strong>rar que esos<br />

proyectos eran un aporte <strong>de</strong>stacable en el ámbito <strong>de</strong>l diseño.<br />

Primer premio: Nº 126 / Cristián Prado Arquitectos<br />

Es un volumen simple, único y transparente que emerge <strong>de</strong> la tierra,<br />

generando un espacio propio que se convierte en un espejo <strong>de</strong> agua.<br />

Define los accesos y genera un espacio público atractivo y sobrio,<br />

compatible con el uso institucional.<br />

El plano inclinado <strong>de</strong> la fachada principal <strong>de</strong>fine un acceso protegido,<br />

que por sus proporciones se convierte en un atributo urbano.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> las fachadas, translucidas, trabajadas con leds,<br />

producen un efecto llamativo que a<strong>de</strong>más, estratifica el edificio en<br />

tres niveles, diferenciando los usos <strong>de</strong>; público, <strong>de</strong> oficinas y el nivel<br />

institucional <strong>de</strong> Correos Chile.<br />

La solución <strong>de</strong> las plantas se consi<strong>de</strong>ran bien resueltas, flexibles y<br />

a<strong>de</strong>cuadas para el uso <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong> diversas dimensiones.<br />

Segundo premio: Nº 109 / AATA Arquitectos – Zerafa Architecture<br />

Studio<br />

Existe una clara coherencia entre la imagen conceptual <strong>de</strong> Correos<br />

y la solución arquitectónica, que usa como símbolo las formas que<br />

generan las cartas al apilarse. Se consi<strong>de</strong>ra un aporte el tratamiento<br />

<strong>de</strong> pisos <strong>de</strong>sfasados, que generan volúmenes y balcones que permiten<br />

dominar visualmente el entorno.El acceso se marca a<strong>de</strong>cuadamente<br />

con el manejo <strong>de</strong> volúmenes bajos que le dan una dirección, lo<br />

contienen y generan una plaza. El volumen está estratificado,<br />

localizando a Correos Chile en los últimos pisos, jerarquizando el uso<br />

institucional. Las plantas se consi<strong>de</strong>ran bien resueltas con una<br />

flexibilidad a<strong>de</strong>cuada.<br />

Tercer premio: Nº 106 / Quiroz y Puelma Arquitectos S.A.<br />

Es un proyecto escultórico, con buen manejo <strong>de</strong> la forma, compuesto<br />

<strong>de</strong> dos volúmenes. Uno se pliega a la trama existente, respetando la<br />

fachada continua <strong>de</strong>l sector y el otro emerge en altura como una<br />

escultura cilíndrica compuesta <strong>de</strong> dos edificios <strong>de</strong> plantas semicirculares<br />

y <strong>de</strong> usos diferenciados.<br />

Primera mención honrosa: Nº 116 / Pedro Dávalos Daza<br />

Interesante gesto arquitectónico reflejado en la composición<br />

volumétrica y en las proporciones <strong>de</strong> los accesos.<br />

Reconoce las dos escalas existentes en el lugar: la <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> interior<br />

y la <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> río. El volumen se articula en tres plantas y se corona<br />

con una común a todas. Sus fachadas transparentes entregan una<br />

imagen <strong>de</strong> levedad.<br />

1. Condiciones <strong>de</strong> entrega<br />

Memoria explicativa <strong>de</strong>l proyecto no más <strong>de</strong> dos hojas<br />

tamaño carta (century gothic 11, una cara), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los criterios <strong>de</strong>l diseño arquitectónico y <strong>de</strong> la materialidad<br />

propuesta, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scribir los conceptos <strong>de</strong> estructuras<br />

e instalaciones.<br />

<strong>Documento</strong>s gráficos:<br />

∙ Lámina <strong>de</strong> Fundamentos<br />

∙ Planos <strong>de</strong> ubicación y cubiertas con sombras arrojadas<br />

<strong>de</strong> acuerdo a or<strong>de</strong>nanza escala 1:200. Cuadros <strong>de</strong><br />

superficie individualizados por niveles separando áreas<br />

útiles, áreas específicas <strong>de</strong> los totales por piso, a<strong>de</strong>más<br />

se <strong>de</strong>ben incorporar las sumatorias parciales y total <strong>de</strong>l<br />

edificio.<br />

∙ Plantas <strong>de</strong> todos los niveles diferenciando estructuras<br />

escala 1:100 con cotas principales, parciales y totales. Los<br />

estacionamientos <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>limitarse y numerarse.<br />

∙ Cortes necesarios escala 1:100 (mínimo dos) indicando<br />

niveles <strong>de</strong> piso y rasantes.<br />

∙ Elevaciones <strong>de</strong> todas sus fachadas diferenciando<br />

claramente las distintas materialida<strong>de</strong>s en blanco y negro<br />

o gama <strong>de</strong> grises.<br />

∙ Imágenes 3D<br />

∙ Maqueta escala 1:100 en base <strong>de</strong> 0.80 x 0.80m. en una<br />

caja que permita ser apilada<br />

2.Forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los anteproyectos<br />

∙ Los planos <strong>de</strong>l anteproyecto preliminar se presentarán<br />

en una copia <strong>de</strong> papel Bond, línea negra, <strong>de</strong> un tamaño<br />

uniforme.<br />

∙ El formato <strong>de</strong> las láminas es A0, apaisado, <strong>de</strong> dimensiones<br />

0,841 x 118,9 cm.<br />

∙ Los planos se dibujarán por sistema computacional<br />

Autocad, versión 2000 o superior, o equivalente técnico.<br />

Las cotas, los títulos y las superficies se colocarán con<br />

letras o números verticales <strong>de</strong> 3 a 5 mm. Se aceptará uso<br />

<strong>de</strong> tramas sólo para indicar áreas ver<strong>de</strong>s y arborización.<br />

∙ La presentación <strong>de</strong> los textos en las láminas, se hará con<br />

Century Gothic. No se permitirá letras ni cotas manuscritas<br />

en ninguna <strong>de</strong> las láminas, inclusive en la lámina <strong>de</strong><br />

fundamentos.<br />

∙ La gráfica interna <strong>de</strong> todos los planos <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>berán<br />

tener el Norte hacia arriba.<br />

∙ El croquis perspectiva <strong>de</strong>l anteproyecto preliminar, se<br />

entregará manteniendo el formato y sin restricción alguna<br />

para su expresión, pudiendo utilizarse color y otros tipos<br />

<strong>de</strong> papel, siempre que sea el papel base <strong>de</strong> color blanco.<br />

∙ Las láminas serán escritas y numeradas con caracteres,<br />

mayúsculas verticales <strong>de</strong> 10 mm., en el ángulo inferior<br />

<strong>de</strong>recho correlativamente, <strong>de</strong> acuerdo al or<strong>de</strong>n entregado<br />

y correspondiente a los siguientes elementos:<br />

Fundamentos e intencionalidad: 100<br />

Emplazamiento y superficies: 200<br />

Plantas <strong>de</strong> todos los niveles: 300, 301, 302, etc.<br />

Elevaciones y Cortes: 400, 401, 402, etc.<br />

Croquis perspectiva: 500<br />

Maqueta: 600<br />

Exposición <strong>de</strong> anteproyectos <strong>de</strong>l concurso , en hall <strong>de</strong> acceso<br />

edifi ci o Correo Central, Plaza <strong>de</strong> A rmas, Santiago<br />

(fotografía: Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones, arquitectura<strong>MOP</strong>)<br />

Segunda mención honrosa: Nº 102 / Diego Silva, Manuel Novoa,<br />

Cristián Olivos<br />

Solución interesante en su composición volumétrica y su propuesta<br />

respecto al manejo <strong>de</strong>l asoleamiento.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra un aporte a las tipologías <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> oficinas existentes<br />

en la ciudad.<br />

Tercera mención honrosa: Nº 108 / Murtinho y Asociados<br />

Interesante trabajo <strong>de</strong> fachada escalonada que hace alusión a los<br />

procesos <strong>de</strong> correos.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra un aporte a las tipologías <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> oficinas existentes<br />

en la ciudad.<br />

Leonardo Lillo, Director <strong>de</strong> Concurso<br />

93


PRIMER PREMIO<br />

CRISTIÁN PRADO ARQUITECTOS<br />

La propuesta en el contexto urbano<br />

95


Acceso La plaza <strong>de</strong> acceso<br />

El patio hundido<br />

La terraza<br />

En el contexto <strong>de</strong> la ciudad ( <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nor‐oriente )<br />

Acceso<br />

97


SEGUNDO PREMIO<br />

AATA ARQUITECTOS – ZERAFA ARCHITECTURE STUDIO<br />

TERCER PREMIO<br />

QUIROZ Y PUELMA ARQUITECTOS S.A.<br />

99


MENCIONES HONROSAS<br />

PRIMERA MENCION HONROSA, PEDRO DÁVALOS DAZA<br />

SEGUNDA MENCION HONROSA, DIEGO SILVA, MANUEL NOVOA, CRISTIÁN OLIVOS<br />

TERCERA MENCIÓN HONROSA, MURTINHO Y ASOCIADOS<br />

101


MUESTRA DE PROYECTOS EN CONCURSO<br />

57 Studio Alemparte Morelli Arquitectos Iván Alvarez<br />

Assadi y Brahm Baixas y Del Rio Arquitectos Pablo Calvo<br />

Cortes y Onfray Arquitectos Emilio Duhart Elton y Deves<br />

Teodoro Fernán<strong>de</strong>z Arquitectos FUNDART Ltda. Franco Giannini<br />

Iglesis y Prat Arquitectos Claudio López <strong>de</strong> la Maza Claudio Magrini, Marco Vidal, Andrés Signorelli y<br />

Sergio Vargas<br />

Miniño y CO. Carlos Muñoz Rigotti, Mackennet y Díaz<br />

Igor Rosenmann, Fernando Dowling y Francisca Armstrong Sabbagh y Car<strong>de</strong>mil Arquitectos<br />

103


CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL<br />

CONCURSO PUBLICO INTERNACIONAL DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA<br />

BASES<br />

<strong>Arquitectura</strong><strong>MOP</strong><br />

Comité <strong>de</strong> Ministros para<br />

la Reconversión<br />

<strong>de</strong>l Edificio Diego Portales<br />

Ministerios <strong>de</strong> Defensa Nacional,<br />

Bienes Nacionales, Vivienda y Urbanismo y<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> la Cultura y las Artes<br />

Fecha: 2007<br />

Número <strong>de</strong> proyectos recibidos: 50<br />

Jurado Primera etapa:<br />

Verónica Serrano<br />

Directora <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong>l <strong>MOP</strong>, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l jurado<br />

Jorge Francisco Liernur<br />

Director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong><br />

Contemporánea <strong>de</strong> la Universidad Torcuato Di Tella y<br />

representante <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Obras Públicas.<br />

Gustavo Carrasco<br />

Arquitecto representante <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Municipalidad<br />

<strong>de</strong> Santiago<br />

Vicente Justiniano<br />

Representante <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Arquitectos AG.<br />

Miguel Lawner<br />

Representante <strong>de</strong> los concursantes<br />

Victor Gubbins<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>, jurado invitado<br />

Cristián Undurraga<br />

Arquitecto, jurado invitado<br />

Hugo Segawa<br />

Arquitecto, profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo, Brasil<br />

Ricardo Utz<br />

Decano <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>, Urbanismo y<br />

Geografía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Concepción<br />

Rodrigo Bazaes<br />

Diseñador teatral<br />

Arnoldo Weber<br />

Gestor cultural, director <strong>de</strong> la Corporación Cultural Artistas<br />

<strong>de</strong>l Acero <strong>de</strong> Concepción<br />

Resultados <strong>de</strong> la Primera Etapa:<br />

El jurado seleccionó cinco proyectos, los que fueron<br />

invitados a participar en la segunda etapa <strong>de</strong>l concurso.<br />

¹Third United Nations Conference for Tra<strong>de</strong> and<br />

Development – UNCTAD III<br />

² Extracto texto Ley N° 17.457<br />

³Corvalán, Luis, El Gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> por <strong>de</strong>ntro y por<br />

fuera, Ensayo 2004, p. 154.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Reseña Histórica:<br />

Esta obra fue construida entre 1971 y 1972 para acoger la Tercera<br />

Conferencia Mundial <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Comercio y el<br />

Desarrollo¹ y para que en él se emplazara el Centro Cultural Gabriela<br />

Mistral. Para su <strong>de</strong>sarrollo, a la Comisión Chilena para la Conferencia<br />

Mundial <strong>de</strong> Comercio y Desarrollo se le encargó: “Adquirir, construir,<br />

arrendar u obtener a cualquier titulo los inmuebles necesarios para<br />

la Conferencia que incluya los requerimientos exigidos por las Naciones<br />

unidas y los bienes muebles necesarios para habilitar, alhajar y equipar<br />

los mismos”².Por la premura y magnitud <strong>de</strong> la obra, su construcción<br />

<strong>de</strong>mandó un esfuerzo tanto público como privado, como lo <strong>de</strong>scribe<br />

el ex senador Corvalán:<br />

“… En Chile <strong>de</strong>bía efectuarse la UNCTAD III pero no había lugar<br />

a<strong>de</strong>cuado para que se reunieran los centenares <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados<br />

que llegarían <strong>de</strong> todo el mundo más los funcionarios <strong>de</strong> la ONU,<br />

periodistas, etc. Se <strong>de</strong>cidió construir un edificio a<strong>de</strong>cuado al caso.<br />

Los 40 mil metros cuadrados ... fueron levantados en 9 meses,<br />

a partir <strong>de</strong>l otoño <strong>de</strong> 1971, en medio <strong>de</strong>l asombro <strong>de</strong> los<br />

santiaguinos que pasaban día a día por la Alameda Bernardo<br />

O’Higgins. La calidad arquitectónica <strong>de</strong> la obra recibió unánimes<br />

elogios <strong>de</strong> chilenos y extranjeros. En ella trabajaron día y noche,<br />

perfectamente mancomunados, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno, obreros<br />

<strong>de</strong> la construcción, arquitectos, empresarios, artistas y artesanos<br />

..."³.<br />

El edificio fue inaugurado en abril <strong>de</strong> 1972 por el Presi<strong>de</strong>nte Salvador<br />

Allen<strong>de</strong> y el Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas, Kurt Waldheim.<br />

En su discurso inaugural, Allen<strong>de</strong> dio cuenta <strong>de</strong> la vocación futura<br />

<strong>de</strong>l edificio en las siguientes palabras:<br />

“… Queremos que esa torre sea entregada, y así lo propondré,<br />

a las mujeres y a los niños chilenos, y queremos que esa placa<br />

sea la base material <strong>de</strong>l gran Instituto Nacional <strong>de</strong> la Cultura y,<br />

dón<strong>de</strong> mejor que allí estarán estos cuadros, estas telas y estas<br />

obras. Allá don<strong>de</strong> van a ir los trabajadores entendiendo que<br />

aquí, en una nueva concepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre, y<br />

trabajando fundamentalmente para el hombre, poniendo la<br />

economía a su servicio, queremos que la cultura no sea el<br />

patrimonio <strong>de</strong> una élite, sino que a ella tengan acceso ‐y legítimo‐<br />

las gran<strong>de</strong>s masas pretéridas y postergadas hasta ahora,<br />

fundamentalmente, los trabajadores <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> la usina, <strong>de</strong><br />

las empresas o el litoral …”.<br />

El edificio permaneció bajo la tuición <strong>de</strong> las Naciones Unidas hasta<br />

junio <strong>de</strong> 1972, cuando fue entregado oficialmente al Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, según lo estipulado en la Ley N° 17.457:<br />

“… Los bienes muebles e inmuebles <strong>de</strong> la Comisión Chilena para<br />

la UNCTAD III, serán transferidos al fisco previo registro e<br />

inventario hecho por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Bienes Nacionales,<br />

aprobado por la Contraloría General <strong>de</strong> la República. La<br />

administración <strong>de</strong> estos bienes será confiada al Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación Pública, <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> Bibliotecas, Archivos y Museos,<br />

107


para que se <strong>de</strong>stinen preferentemente a reuniones y congresos<br />

internacionales y nacionales, a salas <strong>de</strong> conferencia, exposiciones,<br />

conciertos, teatros y otras activida<strong>de</strong>s en beneficio <strong>de</strong> la cultura<br />

popular …" 4<br />

En a<strong>de</strong>lante el edificio se <strong>de</strong>nominaría Centro Cultural Gabriela Mistral,<br />

<strong>de</strong>stinado a activida<strong>de</strong>s artísticas y culturales.<br />

Debido a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> La Moneda el día <strong>de</strong>l golpe<br />

militar <strong>de</strong> 1973, la obra se transformó en se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Ejecutivo y luego<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo, ejercido por la Junta Militar. Con el Decreto Ley<br />

Nº 190 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1973, se le nombró Diego Portales.<br />

Por seguridad fue cerrado al público y se le cambió imagen, concepción<br />

y vocación urbana y social.<br />

Con el retorno a la <strong>de</strong>mocracia en 1991, se instala el Ministerio <strong>de</strong><br />

Defensa en la torre y la placa, ahora Centro <strong>de</strong> Convenciones, sin<br />

lograr recuperar su sentido público original. En marzo <strong>de</strong> 2006 un<br />

incendio en el sector oriente <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>struyó la cubierta y el Gran<br />

Salón Plenario, lo que repone el <strong>de</strong>bate sobre la necesidad <strong>de</strong> restituir<br />

el edificio a la ciudadanía, como un centro para la cultura, objeto <strong>de</strong><br />

este concurso.<br />

El edificio como referente cultural<br />

Mostrar Chile al Mundo.<br />

Se buscó dar cuenta <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> Chile, mostrando progreso,<br />

industrialización y mo<strong>de</strong>rnidad. Según cuenta José Covacevic “…<br />

predominó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> aprovechar la oportunidad <strong>de</strong> mostrar<br />

al mundo la realidad interna <strong>de</strong>l país y los logros alcanzados, que<br />

frecuentemente eran tergiversados por la prensa internacional. En<br />

efecto la conferencia programada para abril <strong>de</strong> 1972 significaba la<br />

presencia <strong>de</strong> ciento cuarenta países, más <strong>de</strong> tres mil <strong>de</strong>legados y<br />

prensa <strong>de</strong> todo el mundo …”. 5<br />

Fueron fundamentales la rapi<strong>de</strong>z, el uso intensivo <strong>de</strong> la capacidad<br />

tecnológica y productiva local, la utilización <strong>de</strong> materiales chilenos ‐<br />

sólo un 10% <strong>de</strong> insumos importados‐ y la planificación que, por<br />

primera vez en Chile, se hizo con informática, factor <strong>de</strong>cisivo en la<br />

velocidad <strong>de</strong> las obras.<br />

Trabajo Colectivo.<br />

La expectación por la UNCTAD III se tradujo en que la construcción<br />

<strong>de</strong>l edificio propuesta. El esfuerzo se refleja en el texto la placa que<br />

se instaló en el edificio, realizada por el escultor Samuel Román:<br />

“Este edificio refleja el espíritu <strong>de</strong> trabajo, la capacidad creadora<br />

y el esfuerzo <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Chile, representado por: sus obreros,<br />

sus técnicos, sus artistas y sus profesionales. Fue construido en<br />

275 días y terminado el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1972 durante el Gobierno<br />

Popular <strong>de</strong>l compañero Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Republica Salvador<br />

Allen<strong>de</strong> G.”.<br />

Se hace notar que “… su construcción se financió en una parte ...<br />

gracias a donaciones internacionales y al aporte <strong>de</strong> los ejecutivos,<br />

Fecha: 2007<br />

Número <strong>de</strong> proyectos recibidos: 5<br />

Jurado Segunda Etapa:<br />

Verónica Serrano<br />

Directora <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>MOP</strong>, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Jurado.<br />

Dina Tarraza<br />

Arquitecta, representante <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Obras Públicas.<br />

Miguel Saavedra<br />

Representante <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiago.<br />

José Covacevic<br />

Representante <strong>de</strong> los concursantes.<br />

Miguel Lawner<br />

Jurado invitado<br />

José Rosas<br />

Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>, Diseño y Estudios<br />

Urbanos <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile<br />

Teodoro Fernán<strong>de</strong>z<br />

Arquitecto, jurado invitado<br />

Javier Ibacache<br />

Periodista<br />

Moira Délano<br />

Gestora cultural<br />

Resultados <strong>de</strong> la Segunda Etapa:<br />

Ganador: Cristián Fernán<strong>de</strong>z y Equipo<br />

Seleccionados <strong>de</strong> la primera etapa:<br />

Enrique Bares y Equipo<br />

Jonathan Holmes y Equipo<br />

Jorge Lobos y Equipo S.A.<br />

Jorge Iglesis, Leopoldo Prat y Equipo<br />

4 Extracto texto Ley N° 17.457, artículo N° 25<br />

5 Covacevic, José, en revista CA, Octubre 2006<br />

Según expone el profesor David Maulen, en la revista “De<br />

<strong>Arquitectura</strong>” N° 13, Universidad <strong>de</strong> Chile, p. 86<br />

“… querían construir la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

dialéctica con su propia situación específica, eran<br />

arquitectos que no podían concebir la construcción sino<br />

era como proyectos colectivos, <strong>de</strong> la comunidad como<br />

primer y único fundamento. Toda esta generación que<br />

intentaba transformar Latinoamérica en un foco <strong>de</strong><br />

referencia tomaba ya la experiencia <strong>de</strong> los planteamientos<br />

más radicales <strong>de</strong>l constructivismo, don<strong>de</strong> el ejemplo <strong>de</strong> la<br />

Bauhaus <strong>de</strong> Gropius y Meyer, sino los únicos, con lejos<br />

fueron referencias mucho más po<strong>de</strong>rosas que las posturas<br />

<strong>de</strong> un Moholy Nagy o un Johannes Itten. Tampoco hay<br />

que olvidar la profunda y fundamental influencia <strong>de</strong> Le<br />

Corbusier, <strong>de</strong>l Movimiento Gatepac <strong>de</strong> Barcelona, y todos<br />

los que <strong>de</strong> alguna manera creían en este fundamento <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad colectivista productivista a escala humana<br />

…”.<br />

Al respecto David Maulen plantea: “…que se pudo ver en<br />

el edificio fue algo sorpren<strong>de</strong>nte, artistas que por primera<br />

vez, e incluso última, <strong>de</strong>jaron sus prácticas tradicionales<br />

<strong>de</strong> lado, o en otros casos abandonaron la relación figurativa<br />

por única vez. El pintor Nemesio Antúnez utilizó los<br />

cerámicos <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> la firma IRMIR para el recubrimiento<br />

<strong>de</strong> unos pasillos direccionados en líneas diagonales para<br />

iluminar y guiar hacia don<strong>de</strong> se encontraban los<br />

comedores. El escultor Félix Maruenda, con ayuda <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong>l INACAP, trabajó en las salidas <strong>de</strong> ventilación<br />

<strong>de</strong> las cocinas, las que aún hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong>l 2006, se mantienen. Evi<strong>de</strong>ntemente Iván Vial,<br />

proviniendo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l D.I.(Diseño Integrado) <strong>de</strong>bía<br />

dar el ejemplo, y diseñó unos paneles acústicos. Francisco<br />

Brugnoli diseñó un juego <strong>de</strong> luces interiores. Mario<br />

Irarrázabal una serie <strong>de</strong> bebe<strong>de</strong>ros públicos. Juan Egenau<br />

una <strong>de</strong> las puertas principales, que en un principio hubo<br />

duda si podrían ser sostenidas por los frágiles ejes <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra que aún actualmente las apoyan …”<br />

6 Boletín CA N° 262<br />

7 Entrevista en diario El Mercurio<br />

8 Boletín CA N° 262<br />

9 Corvalán, Luis, El Gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> por <strong>de</strong>ntro y por<br />

fuera, Ensayo 2004, p. 154.<br />

10 Covacevic, José, en revista CA, Octubre 2006<br />

profesionales, técnicos y <strong>de</strong>más trabajadores que participaron, quienes<br />

no cobraron honorarios <strong>de</strong> aranceles ni horas extraordinarias,<br />

necesarias para cumplir con el plazo, que fue extremadamente corto<br />

…”. 6 Dice Jorge Wong, entonces vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CORMU:<br />

“… Este edificio tuvo algo especial. Los obreros trabajaban en<br />

tres turnos diarios, las 24 horas todos los días <strong>de</strong> la semana. El<br />

presi<strong>de</strong>nte iba casi todas las noches a visitarlos (…) Todos los<br />

servicios públicos en esa época eran estatales, en especial la<br />

electricidad a cargo <strong>de</strong> CHILECTRA y los servicios sanitarios a<br />

cargo <strong>de</strong> EMOS. Esto significó que sus respectivos jefes se pusieron<br />

a disposición <strong>de</strong> la comisión especial para apurar cada una <strong>de</strong><br />

las tareas que se les requirió”. 7<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> arte y arquitectura.<br />

Los profundos cambios sociales que ocurrían en Chile <strong>de</strong>terminaron<br />

a los arquitectos y ejecutores en el proceso <strong>de</strong> diseño y en la<br />

construcción <strong>de</strong> la obra. Se ensayó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> arte<br />

y arquitectura, don<strong>de</strong> junto a los arquitectos trabajaron diseñadores,<br />

artistas y artesanos, <strong>de</strong>finiendo puertas, manillas, cielos, muebles,<br />

tapices, alfombras, iluminación, lámparas, murales y jardineras,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir “… obras <strong>de</strong> arte aportadas por artistas chilenos<br />

<strong>de</strong> prestigio internacional, como Roberto Matta, Nemesio Antúnez,<br />

José Balmes, Roser Bru, Sergio Castillo y Gracia Barrios, entre otros<br />

...”. 8<br />

Transformación <strong>de</strong> la image n y sentido <strong>de</strong>l edificio<br />

La concepción es <strong>de</strong> una estructura abierta a la libre circulación por<br />

sus recintos y jardines y para activida<strong>de</strong>s culturales y sociales: “Después<br />

<strong>de</strong> servir como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la III UNCTAD, el edificio se transformó en un<br />

centro <strong>de</strong> múltiples activida<strong>de</strong>s artísticas y culturales por el cual<br />

pasaban diariamente miles <strong>de</strong> personas. El casino, que fue toda una<br />

innovación como autoservicio, llegó a servir a 5 mil raciones diarias<br />

<strong>de</strong> calidad y al alcance <strong>de</strong> todos los bolsillos. Particularmente los<br />

estudiantes y los jóvenes hicieron <strong>de</strong> él un centro <strong>de</strong> encuentros<br />

cotidianos, matizados también con fiestas y recitales permanentes". 9<br />

Con el golpe militar su sentido cambió. El enrejado, acceso restringido<br />

y resguardo militar permanente “… tuvo un efecto negativo para el<br />

edificio en su relación con la gente y en su vocación <strong>de</strong> origen. Por<br />

razones inherentes a la nueva función, sufrió una mutación <strong>de</strong> carácter<br />

<strong>de</strong>fensivo, cerrándose, acorazándose y mostrando una expresión<br />

hosca al entorno …” 10 . Su imagen estuvo asociada a la Junta Militar,<br />

ajena a la ciudadanía y a la cultura. La carga simbólica que generan<br />

ese origen y los usos que ha acogido –UNCTAD, Centro Cultural<br />

Gabriela Mistral, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> gobierno, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Legislativo, centro <strong>de</strong><br />

conferencias y Ministerio <strong>de</strong> Defensa‐ lo convierten en testigo <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

1.3. El edificio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Remo<strong>de</strong>lación San Borja<br />

La pieza urbana que conforma el Edificio Diego Portales formó parte<br />

<strong>de</strong>l Plan Seccional Remo<strong>de</strong>lación San Borja, <strong>de</strong>sarrollado por la<br />

Corporación <strong>de</strong> Mejoramiento Urbano (CORMU) en 1969 en los<br />

terrenos <strong>de</strong>l antiguo Hospital San Borja.<br />

109


Por la disponibilidad <strong>de</strong> terrenos fiscales en el Plan Seccional <strong>de</strong> la<br />

Remo<strong>de</strong>lación San Borja, se optó por el sector al norte <strong>de</strong> la Alameda<br />

para el complejo. Pese a que el programa <strong>de</strong> la UNCTAD era diferente<br />

al <strong>de</strong>l Seccional, pudo ajustarse con relativa comodidad. Se<br />

aprovecharon las fundaciones <strong>de</strong> la torre 22 y se construyó la actual<br />

torre <strong>de</strong> oficinas. La placa que sirvió <strong>de</strong> se<strong>de</strong> a la conferencia fue muy<br />

similar a la proyectada originalmente por la CORMU en el Plan.<br />

1.4. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l proyecto original.<br />

El proyecto fue encargado a la Corporación <strong>de</strong> Mejoramiento Urbano<br />

(CORMU) que estableció un equipo <strong>de</strong> trabajo para el diseño<br />

conformado por los arquitectos José Covacevic, Juan Echeñique, Hugo<br />

Gaggero, Sergio González y José Medina.<br />

Algunos <strong>de</strong> los principios arquitectónicos <strong>de</strong> la propuesta<br />

original 11 fueron:<br />

• Crear un edificio símbolo y a escala con su función <strong>de</strong> uso<br />

colectivo, <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> la remo<strong>de</strong>lación en la cual está<br />

enclavado.<br />

• Recuperar el carácter direccional lineal <strong>de</strong> la Alameda.<br />

Un edificio que es “Estación <strong>de</strong>l subterráneo” y liga a través<br />

<strong>de</strong> ella el barrio San Borja Norte con la parte sur.<br />

• Hacer un edificio “túnel” que permita la unión <strong>de</strong> la alameda<br />

con el barrio Villavicencio y el Parque Forestal.<br />

• Hacer un edificio “plaza” cuyo ingreso acoja la gran cantidad<br />

<strong>de</strong> público que llegará a él.<br />

• Hacer un edificio “alero”, creando una vereda galería para<br />

peatones.<br />

• Crear múltiples ingresos para el uso parcial o simultáneo<br />

<strong>de</strong>l edificio.<br />

• Hacer un edificio cuyos espacios acepten cambios y sean<br />

susceptibles <strong>de</strong> utilizarse para distintas manifestaciones <strong>de</strong><br />

la cultura.<br />

1.5. Situación actual:<br />

El sector: cuestiones urbanas, espacio público, carácter y activida<strong>de</strong>s<br />

El barrio Lastarria es parte <strong>de</strong>l triángulo histórico <strong>de</strong> Plaza Italia al<br />

oriente, Alameda Bernardo O’Higgins al sur, río Mapocho al norte y<br />

Autopista Central al poniente y ha ido concentrando un programa<br />

urbano <strong>de</strong> actividad cultural; una i<strong>de</strong>ntidad cultural a la que se suman<br />

universida<strong>de</strong>s, el Museo <strong>de</strong> Bellas Artes, el cerro Santa Lucía, el Parque<br />

Forestal.<br />

El edificio: aspecto y usos:<br />

Salvo el salón <strong>de</strong> plenarias, se conservan las características <strong>de</strong> 1972.<br />

Los revestimientos <strong>de</strong> suelos, cielos y muros, interiores y exteriores,<br />

junto con gran parte <strong>de</strong>l mobiliario, luminarias y señalética son<br />

originales.<br />

Dos valores sobresalientes <strong>de</strong> la arquitectura original son la<br />

transparencia y su impronta <strong>de</strong> espacio público.<br />

“…La CORMU <strong>de</strong>legó en su Departamento Técnico la tarea<br />

<strong>de</strong> convertir a Santiago en una ciudad a<strong>de</strong>cuada para la<br />

vida mo<strong>de</strong>rna. Ello pasaba, entre otras cosas, por abastecer<br />

las zonas resi<strong>de</strong>nciales con más servicios comerciales,<br />

educacionales, culturales y comunitarios. A<strong>de</strong>más,<br />

pretendía frenar el crecimiento <strong>de</strong> Santiago mediante la<br />

recuperación <strong>de</strong> áreas centrales para uso habitacional …<br />

Una vez <strong>de</strong>finida el área a remo<strong>de</strong>lar, el Departamento<br />

Técnico <strong>de</strong>sarrolló el "Plan Seccional San Borja" a través<br />

<strong>de</strong> su Sub<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Urbanismo. Cabe señalar que<br />

esta repartición no basó su propuesta en criterios<br />

solamente urbanísticos, sino que también incorporó<br />

aspectos tecnológicos y económicos que se apoyaron en<br />

un exhaustivo análisis <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s productivas y<br />

financieras <strong>de</strong> las empresas constructoras <strong>de</strong>l país. Gracias<br />

a ese estudio, pudieron establecer que una torre <strong>de</strong> 20<br />

pisos constituía una “unidad” factible ya que existían<br />

varias empresas que podían realizarla bajo los costos y<br />

procesos constructivos <strong>de</strong> la época … El seccional <strong>de</strong> la<br />

Remo<strong>de</strong>lación San Borja contempló la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong><br />

un vasto sector comprendido entre las calles Alameda,<br />

Lira, Diagonal Paraguay y Av. Vicuña Mackenna más<br />

algunas áreas aledañas. Dispersas sobre este enorme<br />

terreno, se ubicaron 28 torres <strong>de</strong> 20 a 22 pisos, las cuales<br />

fueron acompañadas por edificios aterrazados <strong>de</strong> menor<br />

altura conocidos como "edificio zapato". Juntos,<br />

alcanzaban una <strong>de</strong>nsidad levemente superior a los 1.000<br />

hab/há. El comercio, por su parte, se distribuyó en el<br />

terreno en forma <strong>de</strong> placas que rellenaban el espacio<br />

entre los núcleos resi<strong>de</strong>nciales. La propuesta también<br />

incluyó equipamiento vecinal, como escuela y guar<strong>de</strong>rías,<br />

y equipamiento metropolitano, como un mercado y<br />

estación <strong>de</strong> bencina. Pese a que toda la superficie libre<br />

era área ver<strong>de</strong>, el seccional privilegió un parque central<br />

que contaba con la capilla <strong>de</strong>l antiguo hospital y un museo.<br />

El sello distintivo <strong>de</strong> la propuesta consistió en la separación<br />

<strong>de</strong> la circulación vehicular y <strong>de</strong> la peatonal. Esta última<br />

permitía conectar el conjunto a través <strong>de</strong> un recorrido<br />

elevado que hilaba los techos <strong>de</strong> las placas comerciales<br />

a través <strong>de</strong> puentes y pasarelas. Esta gran intervención<br />

no sólo implicaba la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong>l hospital sino también<br />

<strong>de</strong>l Mercado Juan Antonio Ríos … Cabe <strong>de</strong>stacar que no<br />

todas las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto fueron plasmadas<br />

inmediatamente en el seccional elaborado por el<br />

Sub<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Urbanismo. Sus autores tenían<br />

contemplado una etapa posterior en la cual podrían<br />

exten<strong>de</strong>r la circulación peatonal elevada y así, conectar<br />

las áreas <strong>de</strong> la remo<strong>de</strong>lación que quedaban separadas<br />

por la Alameda. Este hecho no sólo les permitía extremar<br />

la separación entre la circulación vehicular y peatonal sino<br />

que a<strong>de</strong>más, ofrecía la posibilidad <strong>de</strong> unir dos parques<br />

urbanos; el propuesto en el seccional y el ya existente<br />

Parque Forestal.”<br />

Paulina Wolff, Acción <strong>de</strong> CORVI y CORMU en la comuna<br />

<strong>de</strong> Santiago 1959‐1973, tesis proyectual, PUC, 2003.<br />

11 En revista AUCA 22, 1972, P.70<br />

“… El equipo <strong>de</strong> arquitectos tuvo la más plena libertad<br />

para abordar el tema. Pero sabía perfectamente que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las variables típicas <strong>de</strong> programa, espacio <strong>de</strong><br />

terreno disponible, costos razonables, técnicas a la altura<br />

<strong>de</strong> lo mejor que podía ofrecer nuestra industria, estaban<br />

dos condiciones que <strong>de</strong>bía asumir el diseño. Uno:<br />

incluyendo los estudios, se contaba con la cuarta parte<br />

<strong>de</strong>l tiempo “normal” para proyectar, construir, alhajar y<br />

poner en uso el conjunto. Y dos: cómo se iba a reutilizar<br />

post conferencia este programa <strong>de</strong> cuarenta mil metros<br />

cuadrados y un costo <strong>de</strong> treinta millones <strong>de</strong> dólares. Ningún<br />

país podía hacer un esfuerzo semejante para un evento<br />

que duraba cuarenta días, sin sustentar un uso posterior<br />

a la altura <strong>de</strong> la inversión …”<br />

Paulina Wolf, Acción <strong>de</strong> CORVI y CORMU en la comuna<br />

<strong>de</strong> Santiago 1959‐1973, tesis proyectual, PUC, 2003.<br />

“… Uno <strong>de</strong> los fundamentos que siempre guió la obra fue<br />

el <strong>de</strong> la participación permanente y múltiple <strong>de</strong>l espacio<br />

urbano. Des<strong>de</strong> un inicio, los arquitectos <strong>de</strong>fendieron la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un proyecto inserto en la completa remo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong>l sector céntrico. Estaba pensado para integrar el futuro<br />

conjunto <strong>de</strong> la remo<strong>de</strong>lación San Borja, el proyecto <strong>de</strong>l<br />

Centro Interuniversitario (Casa Central <strong>de</strong> la Pontificia<br />

Universidad Católica), Museo Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes,<br />

Museo Nacional <strong>de</strong>l Parque San Borja. Conjunto que, en<br />

suma, formaría el Centro Cultural <strong>de</strong> Santiago … Todo el<br />

proyecto siempre se planteó como una integración y<br />

mo<strong>de</strong>lo público <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong> encuentro e interacción con<br />

la comunidad …”<br />

David Maulen, en diario La Nación, 12 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2006<br />

Obras <strong>de</strong> arte:<br />

Notable fue la incorporación <strong>de</strong>l trabajo artístico en la concepción<br />

<strong>de</strong> la arquitectura. Esta es la obra arquitectónica con mayor<br />

incorporación <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la edificación pública.<br />

Artistas <strong>de</strong> vanguardia trabajaron en murales, esculturas, mobiliario,<br />

luminarias, una señalética producto <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> diseñadores<br />

chilenos y europeos.<br />

2. IDENTIFICACION DE LA INICIATIVA<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> la Cultura y las Artes afirma<br />

que la infraestructura cultural <strong>de</strong>l país es insuficiente e ina<strong>de</strong>cuada<br />

para los actuales requerimientos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> público,<br />

representación artística y difusión <strong>de</strong> la cultura; la necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con espacios culturales que permitan preservar, enriquecer y difundir<br />

el patrimonio cultural <strong>de</strong>l país, aumentando la inversión e<br />

implementando formas <strong>de</strong> participación por parte <strong>de</strong> la comunidad;<br />

todo lo que da pie a la creación <strong>de</strong> un Centro Cultural con énfasis en<br />

el arte contemporáneo, que contemple lo siguiente:<br />

• Disponer <strong>de</strong> espacios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las artes escénicas<br />

y la música <strong>de</strong> acuerdo a los nuevos estándares<br />

internacionales que aseguren óptimas condiciones para su<br />

representación.<br />

• Contar con espacios <strong>de</strong> investigación, difusión y archivo <strong>de</strong><br />

las artes escénicas, la fotografía y la música para resguardar<br />

y organizar el patrimonio <strong>de</strong>l país.<br />

• Disponer <strong>de</strong> un espacio apto para la formación <strong>de</strong> público<br />

y la exposición y difusión <strong>de</strong>l arte contemporáneo.<br />

Del <strong>de</strong>bate en torno al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l edificio surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> recuperar<br />

su vocación original <strong>de</strong> centro cultural y <strong>de</strong>volver a la ciudadanía “un<br />

edificio creado para el pueblo” y ponerlo en valor con una imagen<br />

contemporánea como símbolo e icono <strong>de</strong> la historia reciente <strong>de</strong><br />

nuestro país.<br />

3. OBJETIVOS DEL CONCURSO<br />

Generar un Gran Centro Cultural para Chile acor<strong>de</strong> a los nuevos<br />

estándares internacionales, e intervenir el actual edificio Diego Portales<br />

para restituir su vocación pública original y su a<strong>de</strong>cuada integración<br />

al contexto urbano don<strong>de</strong> se emplaza.<br />

Generar un lugar <strong>de</strong> expresión cultural para la formación, difusión y<br />

representación <strong>de</strong> las artes escénicas, la música y las artes visuales,<br />

tanto nacionales como internacionales, transformándose en un espacio<br />

<strong>de</strong>mocrático, <strong>de</strong> asombro, <strong>de</strong> interacción social, <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong><br />

vanguardia, <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> esparcimiento, que acoja a la ciudadanía<br />

y en particular a la juventud. Los concursantes darán respuesta a los<br />

siguientes requerimientos urbanos y arquitectónicos:<br />

3.1. Objetivos <strong>de</strong> la Propuesta Urbana y Plan Maestro<br />

La Propuesta Urbana y el Plan Maestro <strong>de</strong>ben potenciar y mejorar la<br />

accesibilidad al Barrio Lastarria, a través <strong>de</strong> la apertura a la ciudadanía,<br />

111


en relación con el espacio público, con una imagen permeable hacia<br />

la Alameda. Se preten<strong>de</strong> que la propuesta <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong>:<br />

• La importancia <strong>de</strong> la pieza urbana única que constituye el<br />

conjunto arquitectónico.<br />

• Un sistema <strong>de</strong> espacios públicos que vincule peatonalmente<br />

la Alameda Bernardo O’Higgins, con el barrio Lastarria y el<br />

Parque Forestal.<br />

• De la integración <strong>de</strong>l patrimonio urbano y arquitectónico<br />

<strong>de</strong>l barrio,<br />

• Un espacio público <strong>de</strong> encuentro, <strong>de</strong> estar, <strong>de</strong> esparcimiento,<br />

<strong>de</strong> socialización, <strong>de</strong> participación ciudadana y <strong>de</strong> apropiación<br />

<strong>de</strong>l lugar.<br />

• Una clara relación con los sistemas <strong>de</strong> transporte, tanto<br />

públicos como privados.<br />

• La conexión con la estación <strong>de</strong> metro Universidad Católica<br />

y el acceso a los estacionamientos.<br />

• Imagen y volumetría expresiva <strong>de</strong> lo público; accesible,<br />

integrador, vanguardista y mo<strong>de</strong>rno.<br />

3.2. Objetivos y requerimientos <strong>de</strong>l anteproyecto<br />

Se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong> la propuesta en dos o tres<br />

secciones, permitiendo diseño y construcción in<strong>de</strong>pendiente. La<br />

propuesta <strong>de</strong> anteproyecto <strong>de</strong>be dar cuenta <strong>de</strong>:<br />

• La conformación <strong>de</strong> un gran espacio público, abierto, versátil<br />

y flexible.<br />

• Una obra para el ocio, el encuentro, la formación, la difusión,<br />

la exposición.<br />

• La importancia <strong>de</strong>l edificio como obra <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo y<br />

su trascen<strong>de</strong>ncia histórico‐política.<br />

• Nociones <strong>de</strong> vanguardia y mo<strong>de</strong>rnidad, un símbolo <strong>de</strong>l<br />

Bicentenario, hito urbano.<br />

• La interrelación <strong>de</strong> los programas en su interior, que operen<br />

como un todo o unitariamente,<br />

• El impacto en el entorno<br />

A su vez la propuesta podrá tener en consi<strong>de</strong>ración los siguientes<br />

aspectos:<br />

• La incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías y conceptos <strong>de</strong><br />

sustentabilidad<br />

• Una propuesta <strong>de</strong> iluminación que contemple imagen y<br />

presencia nocturna y su entorno.<br />

Patricio Montedónico, director <strong>de</strong> concurso<br />

PROGRAMA ARQUITECTONICO PARA ANTEPROYECTO<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: el Centro Cultural Gabriela Mistral tendrá<br />

los siguientes usos:<br />

1 Centro Nacional <strong>de</strong> Artes Escénicas y la<br />

Música<br />

2 Centro <strong>de</strong> Artes V isuales Actuales<br />

3 Biblioteca <strong>de</strong> las Artes<br />

4 Centro Orientado al Debate y al<br />

Encuentro<br />

El Programa Preliminar estimado para esta etapa es el<br />

siguiente:<br />

A Gran Sala <strong>de</strong> Audiencias, 2.000 m², foyer, <strong>de</strong><br />

1.000 m², con boletería, informaciones,<br />

cafetería, guardarropía, servicios<br />

sanitarios; área <strong>de</strong> apoyo Gran Teatro, cerca<br />

6.000 m²<br />

B Salas <strong>de</strong> espectáculos menores: 2 salones<br />

para 300 personas en cerca <strong>de</strong> 1.600 m²<br />

C Salas <strong>de</strong> Ensayo y Formación <strong>de</strong> las Artes<br />

Escénicas y la Música: área <strong>de</strong> 1.450 m².<br />

D Biblioteca y documentación: Centro Nacional<br />

<strong>de</strong> Difusión y Archivo <strong>de</strong> las Artes Escénicas:<br />

900 m², Cineteca Nacional: 900 m², Audioteca<br />

Nacional: 900 m²<br />

E Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Fotografía<br />

Actual: 1.000 m².<br />

F Contenedor <strong>de</strong> Artes Visuales: un gran<br />

espacio versátil, flexible y subdivisible para<br />

acoger exposiciones e instalaciones <strong>de</strong><br />

formato diverso, en una superficie<br />

aproximada <strong>de</strong> 5.000 m².<br />

G Salones <strong>de</strong> seminarios, conferencias: 600 m².<br />

H Hall central: <strong>de</strong> libre acceso para circular,<br />

estar, reunirse y acoger eventos temporales<br />

y activida<strong>de</strong>s múltiples en 800 m².<br />

I Area <strong>de</strong> equipamiento: Incluye boleterías,<br />

información, tiendas especializadas y librerías,<br />

cafetería, bar, infocentro, guardarropía,<br />

control y servicios sanitarios públicos,<br />

en 600 m².<br />

J Restaurantes: se contemplan 4 en 800 m².<br />

K Administración: 400 m².<br />

L Salas <strong>de</strong> máquinas y bo<strong>de</strong>ga: 800 m².<br />

Torre <strong>de</strong>l Centro Cultural Gabriela Mistral,<br />

vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Barrio Lastarria<br />

(fotografía: Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones, arquitectura<strong>MOP</strong>)


ACTA PRIMERA ETAPA: CONCURSO PUBLICO INTERNACIONAL DE ANTEPROYECTOS<br />

DE ARQUITECTURA CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL<br />

19 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2007, Sala N° 2, edificio Diego Portales<br />

El concurso tuvo dos etapas, que fueron <strong>de</strong>cididas por el jurado en<br />

la primera oportunidad, en Octubre <strong>de</strong> 2007, en función <strong>de</strong> que no<br />

existía acuerdo unánime en el jurado respecto <strong>de</strong> un anteproyecto<br />

ganador.<br />

El jurado <strong>de</strong>cidió entonces seleccionar cinco propuestas, cuyos equipos<br />

serían convocados a una segunda fase <strong>de</strong>l concurso.<br />

Introducción<br />

La presente acta tiene por objetivo dar cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

evaluación y selección realizado por los miembros <strong>de</strong>l Jurado para<br />

dirimir los proyectos premiados en el Concurso Público Internacional<br />

<strong>de</strong> Anteproyectos <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> para el Centro Cultural Gabriela<br />

Mistral.<br />

A partir <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> propuestas realizada en las cuatro sesiones<br />

anteriores, los miembros <strong>de</strong>l Jurado exponen que si bien los proyectos<br />

proponen conceptos y elementos interesantes, acor<strong>de</strong> a lo solicitado<br />

en las bases <strong>de</strong>l concurso, ninguna <strong>de</strong> ellos alcanza el óptimo para<br />

pasar a la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto.<br />

El Jurado por unanimidad estima que, dada la trascen<strong>de</strong>ncia y<br />

complejidad <strong>de</strong>l proyecto en cuanto a su programa y situación<br />

urbanística <strong>de</strong>l sector, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo emblemático y simbólico <strong>de</strong> esta<br />

obra, <strong>de</strong>biera por tanto haber consenso pleno sobre un proyecto<br />

ganador.<br />

Se realizó una nueva votación <strong>de</strong>finiendo las cinco propuestas que<br />

<strong>de</strong>stacan por sus planteamientos, no obstante requieren <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo para hacerse acreedora al diseño <strong>de</strong>finitivo. En virtud <strong>de</strong><br />

lo anterior, el Jurado solicita a la <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> seleccionar<br />

las cinco propuestas antes mencionadas y convocarlas a una segunda<br />

fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para ser sometidas a nueva jura en el plazo <strong>de</strong> un<br />

mes.<br />

Por tal razón el Jurado <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong>clarar <strong>de</strong>sierto este concurso, y<br />

convocar a una segunda etapa, a través <strong>de</strong> un concurso por invitación<br />

don<strong>de</strong> serán convocados los cinco proyectos seleccionados.<br />

El Jurado ha realizado una evaluación <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong><br />

cada propuesta y <strong>de</strong>terminadas recomendaciones a cada proyecto<br />

las que se entregarán en forma individual a los equipos a través <strong>de</strong><br />

la <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> para que las tengan presente en la<br />

segunda etapa <strong>de</strong>l concurso.<br />

Los proyectos seleccionados según su código <strong>de</strong> concurso son:<br />

GM005<br />

GM007<br />

GM009<br />

GM016<br />

GM029<br />

PROPUESTAS SELECCIONADAS PARA LA SEGUNDA ETAPA<br />

CRISTIÁN FERNANDEZ<br />

ENRIQUE BARES Y EQUIPO<br />

115


JORGE LOBOS Y EQUIPO<br />

JORGE IGLESIS, LEOPOLDO PRAT Y EQUIPO<br />

JONATHAN HOLMES Y EQUIPO<br />

117


MUESTRA DE PROYECTOS EN CONCURSO<br />

Fernando Albert y Alvaro Briceño Guillermo Arasquistain, José Renjel y Enrique Sigler Enrique Burmeister, Manuel Peralta, Luis Saavedra,<br />

Pablo Godoy, Francisca Saelzer, Magdalena Barros,<br />

Cristian Barahona y Alfredo Lizana.<br />

Claudia Campodonico, Alejandro Dahuabe,<br />

Nicolas Bacigalupo y Jorge Candia<br />

Marcelo Cornejo, Andrés Valle, Daniela Muller,<br />

Oscar Contreras, Gonzalo Araya y Juan Valle.<br />

Rocio Carrera, Pablo Cavieres, Gabriel Zuñiga,<br />

Alvaro Lazo, Rodrigo Silva, Christian Palma.<br />

Emilio Duhart, Francesco Di Girolamo, Santiago Colvin<br />

y Alejandro Kubler.<br />

Francesco Fantoni, Paoula Nolff y Giuseppe Caruso. Roberto Fernán<strong>de</strong>z, Paz Fernán<strong>de</strong>z, Rodrigo Rojas y<br />

Hans Weber.<br />

Modo Ltda., Alberto Contesse, Claudio Viejo y<br />

Lucille Glenn.<br />

Armando Ehrenfeld, Christian Ehrenfeld, Felipe Ehrenfeld<br />

y Juan Carlos Pino.<br />

Eugenio Ferrer, Arielle Decap, Sebastián Yurjevic y<br />

Eduardo Barron.<br />

Mario Figueroa, Carlos Dias y Lucas Fehr. Jane Fulton, Beatriz Palma, Sammy Benmayor y<br />

Gabriela Duarte.<br />

Silvio Germani, Evohe Germani, Pablo Germani, Horacio<br />

Morano, Ines Rubio, Jaime Lan<strong>de</strong>, Julio Blasco y R. Sanchez<br />

Eduardo González, Antonio Jorquera, Matías Ajenjo,<br />

Carlos Cavie<strong>de</strong>s y Patricio Echeverría.<br />

Natalie Har<strong>de</strong>r Matías Honorato, Paulina Me<strong>de</strong>l, Paulina Utreras,<br />

Aroldo Urbina, Camilo Guerrero y José Sanchez.<br />

Luis Izquierdo y Antonia Lehmann. Sammy Liberman, Paola Yaconi, Carlos Cabañas y<br />

Francisco Reyes.<br />

Juan García, Sebastián Cifuentes, Edmundo Vicuña y<br />

Rodrigo González.<br />

Eugenio Grove, Javier Lagarrigue, Gustavo Ternavasio y<br />

Valeria Ginsberg.<br />

Sebastían Irarrázaval, Francisca Rivera y Cristián<br />

Irarrázaval.<br />

Rodrigo Cauly, Sebastian Gray, Juan Cerda, Roberto<br />

Gutierrez, Luis Lucero, Alberto Texido, Alejandro Prieto,<br />

Magdalena Lopez, Diego Frias y Nicolas Arevalo.<br />

119


Donald Martin, Mauricio Acuña, Sergio Pizarro y<br />

Mauricio Cortes<br />

Guillermo Montealegre, Myriam Beach, Alberto<br />

Montealegre, Manuel Amaya y Pia Montealegre.<br />

Ricardo Napa<strong>de</strong>nsky. Mario Neira, Clara Arditi, Nicolas Curkovic y Humberto<br />

Zamorano.<br />

Luis Osio, Claudia Espinoza, Rodrigo Torres y<br />

Domingo Uriarte.<br />

Miguel Prieto, Leonardo Guzman, Fabián Saavedra,<br />

Alejandro Flores, Ricardo Labra, Rodrigo Rozas,<br />

Yerko Diaz y Marcel Lefevbre.<br />

Hugo Pereira, Diego Pereira, Carmen Escobar y<br />

Florencia Labarca.<br />

José Quintanilla, Claudio Navarrete, José Becerra y<br />

Rafael Anguita.<br />

Guillermo Montero.<br />

Hector Nuñez, Ana Nuñez, Markos Mallega, Eleonor Perez,<br />

Pablo Carvajal y Pamela Nudman.<br />

Paulo Pontes.<br />

Uwe Rohwed<strong>de</strong>r, Jaime Carrasco, Ricardo Napa<strong>de</strong>nsky,<br />

Felipe Carrasco, Paulo Plass y Ricardo Toro.<br />

Igor Rosenmann, Fernando Dowling, Lia Karmelic, Luis<br />

Iturra, Katia Vogel, Paz Michael y Andrés Battle.<br />

Fe<strong>de</strong>rico Soriano, José Riesco, Dolores Palacios, Leticia<br />

Saez, Alvaro Fidalgo, Marisol Robles, Nazareth Gutiérrez<br />

y Leonor Macedo.<br />

Arturo Torres, Delphine Ding, Fabio Castro, Marcelo Soto,<br />

José Ulloa, Juan Guzmán, Fernando Portal, Nicolás<br />

Rebolledo, Gabriel Rudolphy y Alejandro Soffia.<br />

Eduardo San Martin, Pedro Gastón Pascal y arquitectos<br />

asociados.<br />

Christian Sundby, Héctor Peldoza, Manuel Gaete, Pablo<br />

Abdala, Sebastián González, Patricio Lara y Mauricio<br />

Morales.<br />

Marcelo Sarovic, Jeannette Plaut, Patricio Bertholet,<br />

Patricio Nuñez, Luis Plaut, Hernán Morales y Eugenia<br />

Gil.<br />

Alfredo Tapia, Gastón Atelman, Martín Fourca<strong>de</strong> y<br />

Demian Erbar.<br />

Luis Valenzuela y arquitectos asociados. Joaquín Velasco, Germán Mujica y Claudia Bustos.<br />

121


ACTA SEGUNDA ETAPA: CONCURSO PRIVADO DE ANTEPROYECTOS<br />

DE ARQUITECTURA CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL<br />

13 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007, Salón Blanco, edificio Diego Portales<br />

Con fecha 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2007 se constituyó el jurado <strong>de</strong>l<br />

Concurso Privado <strong>de</strong> Anteproyectos <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> para el Centro<br />

Cultural Gabriela Mistral, en el Salón Blanco <strong>de</strong>l Edificio Diego Portales,<br />

lugar don<strong>de</strong> sesionó en forma permanente, reuniéndose en tres<br />

oportunida<strong>de</strong>s, todas ellas con quórum completo <strong>de</strong> sus miembros.<br />

En la última sesión <strong>de</strong> Diciembre 13 <strong>de</strong> 2007, se realizó una mesa<br />

redonda <strong>de</strong> discusión con respecto a las características <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las propuestas. El jurado hizo presente la alta calidad <strong>de</strong> las<br />

propuestas presentadas e hizo comentarios en específico a cada una<br />

<strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>stacando los siguientes aspectos:<br />

CCGM_1: Enrique Bares y Equipo<br />

• Establece un interesante diálogo entre la Alameda y el<br />

interior <strong>de</strong>l edificio y <strong>de</strong> la manzana al levantar el teatro <strong>de</strong>l nivel<br />

calle, generando un espacio <strong>de</strong> vinculación con el interior y<br />

estableciendo un acceso en calle Namur que configura la esquina<br />

y a la vez propone un gran alero hacia la Alameda, generando<br />

una escala urbana que hace más amable el edificio para el peatón.<br />

Propone una clara sectorización <strong>de</strong>l programa permitiendo una<br />

autonomía <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

• Destaca el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l teatro, que da cuenta <strong>de</strong> una<br />

comprensión sobre su funcionamiento.<br />

• Es una propuesta que logra conservar y restaurar gran<br />

cantidad <strong>de</strong> las salas y espacios <strong>de</strong>l proyecto original, Integrando<br />

funcionalmente lo existente <strong>de</strong>l edificio con lo propuesto.<br />

CCGM_2: Jonathan Holmes y Equipo<br />

• Es una propuesta que plantea una nueva reestructuración<br />

<strong>de</strong> la manzana a partir <strong>de</strong>l hecho físico <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong>l edificio generando, un or<strong>de</strong>n distinto con la construcción <strong>de</strong><br />

un nuevo volumen en diagonal a la Alameda, generando una<br />

interesante volumetría.<br />

• Destaca la plaza a modo <strong>de</strong> zócalo que permite observar el<br />

paisaje y vincular el edificio actual con el propuesto como también<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l edificio en cuanto a las relaciones<br />

programáticas y lo acotado y medido <strong>de</strong> los espacios.<br />

CCGM_3: Jorge Lobos y Equipo<br />

• Es una propuesta muy contun<strong>de</strong>nte respecto <strong>de</strong>l<br />

protagonismo <strong>de</strong>l espacio público y <strong>de</strong> cómo la ciudadanía ocupa<br />

este espacio, estableciendo el concepto <strong>de</strong> edificio ciudadano.<br />

• Logra recualificar el edificio convirtiéndolo en una gran<br />

plaza que permita integrar la manzana predial y el Barrio Lastarria.<br />

• Resalta la reinterpretación <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> edificio <strong>de</strong> cara<br />

a los nuevos usos propuestos.<br />

CCGM_4: Cristián Fernán<strong>de</strong>z y Equipo<br />

• El planteamiento <strong>de</strong> dos portales o perforaciones al edificio<br />

y la vinculación <strong>de</strong> estas con el sistema <strong>de</strong> plazas interiores,<br />

permite dinamizar la vida al interior <strong>de</strong> la manzana, y genera un<br />

traspaso medido entre la escala metropolitana <strong>de</strong> la Alameda y<br />

la escala <strong>de</strong>l Barrio Lastarria.<br />

• Propone un interesante manejo <strong>de</strong> la resignificación <strong>de</strong> la<br />

fachada <strong>de</strong>l edificio a través <strong>de</strong> una piel <strong>de</strong> acero corten perforada<br />

transparentando las columnas controlando el impacto <strong>de</strong> la<br />

Alameda. Restituye la cubierta con una nueva propuesta,<br />

<strong>de</strong>stacando la escala longitudinal <strong>de</strong>l edificio prolongando el<br />

techo y los volúmenes hasta la esquina con calle Namur.<br />

• La propuesta genera una reinterpretación <strong>de</strong>l edificio placa<br />

<strong>de</strong> cara a los nuevos usos y permitiendo una articulación entre<br />

el pasado <strong>de</strong>l edificio con lo nuevo y logra el reemplazo <strong>de</strong> la<br />

imagen y percepción <strong>de</strong> un edificio cerrado por uno abierto a la<br />

ciudadanía.<br />

• Destaca la sectorización en tres partes, estableciendo<br />

autonomía <strong>de</strong> funcionamiento, diseño y construcción <strong>de</strong> los<br />

diferentes volúmenes y el dialogo y tratamiento armónico entre<br />

la edificación existente y la propuesta.<br />

CCGM_5: Jorge Iglesis, Leopoldo Prat y Equipo<br />

• La propuesta <strong>de</strong>staca por la concepción <strong>de</strong> edificio<br />

transparente e iluminado en que <strong>de</strong>staca la restitución <strong>de</strong> la<br />

cubierta generando una unidad al conjunto. Plantea un<br />

retranqueo <strong>de</strong> la fachada generando un corredor <strong>de</strong> gran aporte<br />

urbano.<br />

• Logra una <strong>de</strong>stacable espacialidad al interior <strong>de</strong>l edificio.<br />

• Resalta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l teatro y su vinculación en forma<br />

a<strong>de</strong>cuada con el edificio existente.<br />

A continuación la presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l jurado solicitó a los miembros <strong>de</strong>l<br />

jurado que se pronunciaran con su voto respecto <strong>de</strong> cual consi<strong>de</strong>raban<br />

que era el proyecto ganador. En una primera ronda <strong>de</strong> votación y por<br />

unanimidad, resultó ganador el proyecto i<strong>de</strong>ntificado con el código<br />

CCGM_4 correspondiente a la propuesta <strong>de</strong>l arquitecto Cristián<br />

Fernán<strong>de</strong>z Eyzaguirre y equipo.<br />

Posteriormente se procedió a redactar esta acta y a ser firmada por<br />

cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l jurado.<br />

123


PROPUESTAS DE LA SEGUNDA ETAPA<br />

ENRIQUE BARES Y EQUIPO; FEDERICO BARES, NICOLAS BARES, ALEJANDRO BECKER,<br />

CLAUDIO FERRARI Y FLORENCIA SCHNACK.<br />

JONATHAN HOLMES Y EQUIPO; OSVALDO SPICHIGER, MARTIN HOLMES,<br />

HERNAN FLAÑO, MAX NUÑEZ, JOSE TUCA Y MARCIAL BAEZA.<br />

125


JORGE LOBOS Y EQUIPO; RODRIGO TORO, RAFAEL PINO, PAULA MONTERO Y<br />

FRANCISCA ARMSTRONG.<br />

JORGE IGLESIS, LEOPOLDO PRAT Y EQUIPO; AUGUSTO QUIJANO, ROSSANA PECCHI,<br />

PABLO MOLINA, EWA ZIOLKOWSKA Y ALEJANDRA THODES.<br />

127


PRIMER PREMIO<br />

CRISTIÁN FERNANDEZ Y EQUIPO; CHRISTIAN YUTRONIC, SEBASTIAN BARAONA,<br />

LORETO FIGUEROA Y MARCELO FERNANDEZ.<br />

Perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur con la Alameda en primer plano<br />

Planta <strong>de</strong> techos<br />

129


Vista hacia el poniente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Alameda.<br />

Plaza interior.<br />

131


Esquema que muestra la cubierta.<br />

Perspectiva hacia el sur poniente<br />

133


MEMORIA<br />

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL<br />

Cristian Fernan<strong>de</strong>z y Equipo<br />

‘4 formas <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> la trama (memoria) urbana’<br />

I. Proponemos 4 i<strong>de</strong>as o conceptos matrices:<br />

Ciudad<br />

Sellos<br />

I<strong>de</strong>ntidad<br />

Plástica<br />

Estos conceptos engloban y or<strong>de</strong>nan las diversas y numerosas<br />

intenciones e i<strong>de</strong>as que crean nuestra propuesta. Cada uno representa<br />

u na p re oc u pa c ió n, p ero t am b ié n u na o po rtu n id ad .<br />

II.<br />

Vivimos tiempos en que es más fácil botar que reparar, a<strong>de</strong>cuar y<br />

poner en valor. Los límites que <strong>de</strong>finen nuestro espacio público y<br />

‘forman’ nuestras ciuda<strong>de</strong>s ya no son muros, monumentos o<br />

patrimonio, sino <strong>de</strong>cretos, dictámenes, oficios y no edificios ¿Cuál es<br />

la forma <strong>de</strong> esta nueva ciudad? La estela <strong>de</strong> mandamientos y<br />

restricciones que nos <strong>de</strong>ja la historia no es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir espacio<br />

público o <strong>de</strong> fomentar la vida ciudadana.<br />

En todo Barrio y Ciudad que se precie existen tramas escondidas y<br />

potenciales, que conviven con el trazado ‘oficial’. Or<strong>de</strong>namientos<br />

subyacentes, dibujos ocultos, formas fértiles. Es lo que las hace<br />

interesantes, lo que nos hace querer vivir en ellas. El barrio Lastarria<br />

y <strong>de</strong>l Parque Forestal son un ejemplo.<br />

III.<br />

Fundamental es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conjunto. Clave es su organización o<br />

estructura, o sea, aquellas relaciones que tienen que existir o que<br />

tienen que darse para que ese algo sea. Y el principal problema <strong>de</strong><br />

la situación actual <strong>de</strong>l ahora edificio Diego Portales es el conjunto, la<br />

manzana y no tanto el edificio.<br />

Una vez abajo las rejas, ¿cómo abrir la manzana?, ¿cómo establecer<br />

las relaciones con el resto <strong>de</strong>l barrio?, ¿cómo respon<strong>de</strong>r a la<br />

complejidad <strong>de</strong> la vida urbana que ahí se <strong>de</strong>sarrollará?<br />

IV.<br />

Hemos <strong>de</strong>cidido trabajar con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ‘dispositivo’ en nuestras<br />

cabezas, que no es otra cosa que una mecánica para enfrentar un<br />

problema o proyecto. Este hace resaltar ciertos aspectos <strong>de</strong>l lugar y<br />

no otros. En nuestro caso, buscamos resaltar el enorme potencial<br />

urbano <strong>de</strong> la manzana don<strong>de</strong> se emplaza el edificio, generando una<br />

nueva trama <strong>de</strong> recorridos y espacios públicos para potenciar y<br />

consolidar el Barrio Lastarria y <strong>de</strong>l Parque Forestal.<br />

Un edificio contemporáneo en un sitio o proyecto existente, es exitoso<br />

en la medida en que es capaz <strong>de</strong> realzar lo que lo ro<strong>de</strong>a al mismo<br />

tiempo que se realza con lo que lo ro<strong>de</strong>a.<br />

‘Sólo porque está fetichizada en objetos<br />

físicos, pue<strong>de</strong> el hombre enten<strong>de</strong>r la historia’<br />

(E. Vila‐Matas)<br />

‘La vida cotidiana, el acoplamiento social más corriente<br />

está lleno <strong>de</strong> textura y estructura,<br />

que cuando se lo examina, asombra’<br />

(H. Maturana)<br />

Texto presentado por el equipo ganador en el concurso<br />

Ciudad:<br />

Proponemos conservar <strong>de</strong>l edificio original la cubierta, los pilares, el<br />

subterráneo y algunas losas <strong>de</strong>l 1° y 2° piso, según el nuevo diseño.<br />

Nuestra propuesta busca crear una sutura en la manzana don<strong>de</strong> se<br />

emplaza, es así como el edificio va en función <strong>de</strong>l ‘diseño urbano’<br />

para el total <strong>de</strong>l terreno o ‘master plan’.Proponemos reemplazar el<br />

“edificio volumen” que encontramos hoy por un “edificio ciudad”.<br />

Sellos:<br />

Enten<strong>de</strong>mos como sellos la suma, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la manzana, <strong>de</strong> un<br />

volumen existente más uno propuesto unidos por un patio hundido.Los<br />

sellos configuran un trazado principal que <strong>de</strong>fine recorridos y nuevas<br />

plazas.No buscamos crear nuevos recorridos peatonales y plazas, sino<br />

solamente unir o continuar los ya existentes en el Barrio Lastarria.<br />

135


I<strong>de</strong>ntidad:<br />

Proponemos 6 nuevas plazas en los lugares don<strong>de</strong> el proyecto se<br />

‘toca’ con la ciudad consolidada. Destaca la plaza ‘memorial’ <strong>de</strong>l<br />

incendio en el lugar don<strong>de</strong> este ocurrió.<br />

Nuestra propuesta busca rescatar las obras <strong>de</strong> arte existentes en el<br />

lugar y reubicarlas según una nueva trama escondida. las nuevas<br />

ubicaciones también incluyen lugares fuera <strong>de</strong>l predio.<br />

Hemos elegido el acero Corten perforado o cobre perforado como<br />

material predominante, por su relación con el origen <strong>de</strong>l edificio y su<br />

particular historia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> entregarle un aspecto contemporáneo<br />

y renovado.<br />

Láminas <strong>de</strong> cobre perforado<br />

Plástica:<br />

El p rogra ma se distrib uye en vo lúm enes sim ples e<br />

i<strong>de</strong>ntificables.Proponemos conservar la cubierta y restituir la que se<br />

quemó, pero dándole a esta última un nuevo aspecto, con tecnología<br />

actual y en forma <strong>de</strong> un ‘gran envigado’ que cambie la lectura que<br />

antes teníamos <strong>de</strong>l edificio.Esta cubierta compuesta cubre una gran<br />

terraza mirador conformada por los últimos niveles <strong>de</strong> cada volumen<br />

don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más se ubican los restoranes.<br />

Totales parciales para diagramas <strong>de</strong> superficie conservada, reutilizada<br />

y <strong>de</strong>molida:<br />

se <strong>de</strong>muele: 7.375 m²<br />

se conserva: 9.811 m²<br />

se reutiliza: 8.840 m²<br />

se agrega: 16.952 m²<br />

Total: 35.602 m²<br />

137


DOS ESPACIOS PARA LA CIUDAD Y PARA LOS SANTIAGUINOS.<br />

Miguel Lawner<br />

Valorizo muy positivamente el restablecimiento <strong>de</strong> los concursos<br />

públicos, como fórmula para la adjudicación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

arquitectura.<br />

Hasta antes <strong>de</strong>l gobierno militar, fue siempre una norma en Chile la<br />

convocatoria a concursos públicos para la ejecución <strong>de</strong> las principales<br />

obras públicas, así como para los conjuntos habitacionales mas<br />

significativos. Esta modalidad rige mayoritariamente en la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l mundo y resultaba inexplicable que en Chile continuáramos<br />

adjudicando los proyectos que se financian con el dinero <strong>de</strong> todos<br />

los chilenos, según el capricho <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turno.<br />

El concurso público es el único procedimiento que abre oportunida<strong>de</strong>s<br />

a las nuevas generaciones. En este sentido, es una práctica<br />

genuinamente <strong>de</strong>mocrática. Por otra parte, refresca nuestro ámbito<br />

profesional, al permitir la libre expresión <strong>de</strong> las nuevas ten<strong>de</strong>ncias<br />

vigentes en el campo <strong>de</strong>l diseño arquitectónico, que en otras<br />

circunstancias no tienen la oportunidad <strong>de</strong> expresarse. Finalmente,<br />

el sólo cotejo <strong>de</strong> la multiplicidad <strong>de</strong> soluciones propuestas, contribuye<br />

a que el promotor pueda confirmar o rechazar algunos <strong>de</strong> los<br />

requerimientos <strong>de</strong>l programa, que en un encargo directo no habría<br />

podido verificar sino con el proyecto muy avanzado.<br />

Debemos celebrar y cuidar la iniciativa <strong>de</strong> la <strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>MOP</strong> por el restablecimiento <strong>de</strong> los concursos públicos <strong>de</strong><br />

arquitectura, y esforzarnos porque esta modalidad se extienda a otros<br />

Ministerios como Vivienda o Educación, a los Municipios, y a las<br />

principales empresas privadas.<br />

Concurso para el Museo <strong>de</strong> la Memoria.<br />

Debido a mi trayectoria vinculada al campo <strong>de</strong> los Derechos Humanos,<br />

los promotores <strong>de</strong>l concurso para el Museo <strong>de</strong> la Memoria, me<br />

<strong>de</strong>signaron como miembro <strong>de</strong>l Jurado.<br />

Esta es una obra necesaria para los chilenos. En el mundo han<br />

proliferado museos <strong>de</strong> esta naturaleza, con la finalidad fundamental<br />

<strong>de</strong> educar a los ciudadanos en la preservación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, tarea permanente, fundamental y necesaria para la<br />

consolidación <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática. Los chilenos sabemos<br />

muy bien el amargo precio que pagamos al atizar las divergencias y<br />

es imperativo hacer imposible el retorno <strong>de</strong> confrontaciones que<br />

puedan <strong>de</strong>sembocar en rupturas institucionales.<br />

Al concurso <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> la Memoria concurrieron sobre 50<br />

oponentes, y nos impresionó la calidad <strong>de</strong> las propuestas presentadas.<br />

Des<strong>de</strong> un comienzo <strong>de</strong>stacó la solución finalmente asignada con el<br />

primer premio, que propone un edificio luminoso, transparente,<br />

armónico con el entorno existente, <strong>de</strong> un lenguaje contemporáneo<br />

y simple <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estructural. Los recintos revisten la<br />

solemnidad que requiere un edificio <strong>de</strong> esta naturaleza, y se articulan<br />

con un rico juego espacial que une los diferentes niveles propuestos.<br />

Los espacios son versátiles, aptos para recibir cualquier tipo <strong>de</strong><br />

exhibición, mérito no menor, ya que la velocidad <strong>de</strong> las innovaciones<br />

tecnológicas posibilitan cambios insospechados en las fórmulas para<br />

entregar información o exposición, y el proyecto <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong>be<br />

facilitar la implementación <strong>de</strong> estos cambios.<br />

¹UNCTAD es un organismo <strong>de</strong> Naciones Unidas <strong>de</strong>stinado<br />

a <strong>de</strong>batir las políticas <strong>de</strong> Comercio y Desarrollo, que realiza<br />

cada cierto tiempo encuentros don<strong>de</strong> se congregan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.000 <strong>de</strong>legados provenientes <strong>de</strong> todos los<br />

países miembros. Funciona con diversas comisiones que<br />

se reúnen por un período <strong>de</strong> unos dos meses, concluyendo<br />

<strong>de</strong> tanto en tanto en sesiones plenarias don<strong>de</strong> se votan<br />

los acuerdos. Chile no disponía <strong>de</strong> un lugar don<strong>de</strong> acoger<br />

esta reunión, y ese fue el motivo por el cual se construyó<br />

el edificio.<br />

²CORMU: Corporación <strong>de</strong> Mejoramiento Urbano, una <strong>de</strong><br />

las cuatro Corporaciones <strong>de</strong>pendientes entonces <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Vivienda, y que constituían los brazos<br />

ejecutores <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> Vivienda y <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Urbano impulsadas por el MINVU. La CORMU tuvo la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> controlar la ejecución <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l edificio.<br />

Señalemos finalmente que la solución propuesta hace un buen<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las condiciones existentes en el predio,<br />

caracterizado por un terreno excavado en su totalidad a seis metros,<br />

con un sector en doce metros <strong>de</strong> profundidad. Se propone entonces<br />

una gran plaza ceremonial a los 6 metros <strong>de</strong> profundidad, flanqueada<br />

en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las calles Matucana y Chacabuco por espejos <strong>de</strong> agua<br />

que la preservan <strong>de</strong>l tráfico a nivel <strong>de</strong>l suelo, pero que igual permiten<br />

su integración visual a la ciudad.<br />

La plaza sumergida es un bello y digno espacio público que conquista<br />

Santiago, diseñada a<strong>de</strong>más para permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> espectáculos<br />

al aire libre, lo cual permitirá congregar en el futuro los múltiples<br />

encuentros propiciados por las agrupaciones <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

Deseo <strong>de</strong>stacar también las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l segundo premio, caracterizado<br />

por una propuesta espacial muy vigorosa y sensible, <strong>de</strong>sarrollada con<br />

indiscutible sentido poético, que plantea un recorrido por las<br />

principales transgresiones a los <strong>de</strong>rechos humanos, prosigue con las<br />

acciones <strong>de</strong> la resistencia, para concluir en un remanso concebido<br />

como un huerto, una suerte <strong>de</strong> laberinto ver<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> los visitantes<br />

plantarán la semilla <strong>de</strong> una planta recibida al ingresar al Museo. El<br />

jurado valorizó la original propuesta espacial, pero estimó que la<br />

solución resultaba poco flexible <strong>de</strong>bido a la imposición <strong>de</strong> un recorrido<br />

<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>terminado, que dificulta futuros cambios <strong>de</strong> la muestra.<br />

Concurso para la rehabilitación <strong>de</strong>l Centro Cultural Gabriela Mistral.<br />

Pocos edificios en nuestra historia han sido tan polémicos como éste,<br />

que comenzó llamándose UNCTAD III, dado su <strong>de</strong>stino inicial¹<br />

que era acoger una Asamblea <strong>de</strong> Naciones Unidas. Mas tar<strong>de</strong>, en<br />

1972, fue bautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela<br />

Mistral, <strong>de</strong>nominación que conservó solo por un año, ya que la Junta<br />

Militar se apropió <strong>de</strong>l edificio en 1973, <strong>de</strong>spojándolo <strong>de</strong> su función<br />

cultural y cambiando su nombre por el <strong>de</strong> Diego Portales, que conserva<br />

hasta hoy día.<br />

Con motivo <strong>de</strong>l concurso <strong>de</strong> anteproyectos para su rehabilitación, las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno estimaron conveniente recuperar el nombre<br />

<strong>de</strong> nuestra insigne Premio Nóbel y también <strong>de</strong>cidieron restablecer la<br />

vocación cultural <strong>de</strong>l edificio.<br />

En virtud <strong>de</strong> mi cargo como Director Ejecutivo <strong>de</strong> la CORMU² , asumí<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> coordinar el proyecto, experiencia inolvidable<br />

humana y profesionalmente. No hubo tiempo para convocar a un<br />

concurso <strong>de</strong> arquitectura, <strong>de</strong> una obra cuyo programa sólo se pudo<br />

configurar con las faenas en marcha. Por tal motivo, <strong>de</strong>signamos un<br />

equipo <strong>de</strong> 5 arquitectos, seleccionados entre las oficinas mas<br />

<strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> la época. Aceptaron este <strong>de</strong>safío que cumplieron con<br />

abnegación y sacrificio, los colegas Sergio González Espinosa, Juan<br />

Echenique, José Covacevich, Hugo Gaggero y José Medina Rivaud.<br />

Los dos primeros han fallecido y el último está radicado en Madrid,<br />

don<strong>de</strong> ejerce la profesión exitosamente.<br />

139


Héctor Valdés Phillips, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Arquitectos en esos<br />

años, afirmó lo siguiente:<br />

“Lo que <strong>de</strong>seo hacer presente en estas líneas es otro aspecto <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> proyección y construcción <strong>de</strong> los edificios UNCTAD,<br />

tal vez el mas significativo para el gremio, el mas aleccionador.<br />

Y es el único aspecto al cual los propios arquitectos <strong>de</strong> la obra<br />

no querrán nunca referirse, porque se trata nada menos que <strong>de</strong><br />

su conducta profesional; <strong>de</strong> la actitud o <strong>de</strong>l “estilo” con que<br />

actuaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer instante, factor fundamental <strong>de</strong>l exitoso<br />

proceso que merece y <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>stacado aun cuando ellos<br />

prefieran seguramente por mo<strong>de</strong>stia lo contrario. Actitud o estilo<br />

que se exteriorizó cuando <strong>de</strong>bieron hacer abandono <strong>de</strong> sus locales<br />

<strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s habituales: cuando se integraron<br />

a un equipo profesional quienes nunca habían trabajado antes<br />

juntos. Actitud o estilo, por último, que culminó, al término <strong>de</strong><br />

la construcción, cuando llega para el arquitecto <strong>de</strong> una obre <strong>de</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia pública el momento <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s satisfacciones<br />

espirituales y pue<strong>de</strong> con justificado orgullo <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong><br />

su nombre grabado en la piedra para conocimiento <strong>de</strong> las<br />

generaciones presentes y futuras: rechazaron ellos este acto<br />

final, símbolo y expresión <strong>de</strong> su tutoría intelectual, y propusieron<br />

en cambio una frase generosa que abarca a todos cuantos, en<br />

una u otra forma, colaboraron con su inteligencia y su esfuerzo<br />

a la materialización <strong>de</strong> tan meritoria realización arquitectónica.”<br />

Cuando iniciamos las faenas no podíamos imaginar todas las vicisitu<strong>de</strong>s<br />

que íbamos a enfrentar hasta entregar el edificio en los plazos<br />

programados. Fue un auténtico parto, que se extendió por 275 días.<br />

Nueve meses palpitantes, don<strong>de</strong> un colectivo <strong>de</strong> obreros, artesanos,<br />

empresarios, profesionales y artistas<br />

llevaron a cabo una proeza colectiva sin parangón en la historia <strong>de</strong><br />

la construcción en Chile.<br />

Una vez concluida la Asamblea en Junio <strong>de</strong> 1972 y hasta el golpe<br />

militar, el edificio funcionó como un centro cultural, generando un<br />

atractivo popular impresionante. Recor<strong>de</strong>mos que el proyecto <strong>de</strong><br />

arquitectura concibió la placa como un cuerpo abierto, un puente <strong>de</strong><br />

comunicación utilizado por el público para cruzar sin restricciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Alameda hasta el Parque Forestal, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle Lastarria<br />

hacia los patios interiores.<br />

El casino se convirtió en el principal recinto <strong>de</strong> autoservicio <strong>de</strong> la<br />

capital, llegando a servir hasta 5.000 raciones diarias <strong>de</strong> almuerzo.<br />

El patio posterior, adyacente a calle Villavicencio y expansión natural<br />

<strong>de</strong>l casino, congregaba a toda hora la actuación <strong>de</strong> grupos musicales<br />

informales o simples solistas, a aficionados <strong>de</strong> la pantomima, a<br />

recitadores, payadores, o a grupos <strong>de</strong> jóvenes platicando libremente<br />

en sus jardines.<br />

Las salas interiores eran solicitadas por agrupaciones artísticas<br />

consagradas o aficionadas, y se multiplicaron las exposiciones <strong>de</strong> todo<br />

or<strong>de</strong>n, asambleas culturales, sociales o políticas, conferencias y<br />

seminarios, exhibiciones <strong>de</strong> cine y representaciones teatrales, dando<br />

vida a una explosión cultural inédita en Chile. Finalmente, recor<strong>de</strong>mos<br />

Casino UNCTAD III, 1972.<br />

(fotografía: revista De <strong>Arquitectura</strong>, N°13, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

<strong>Arquitectura</strong> y Urbanismo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile, primer<br />

semestre <strong>de</strong> 2006)<br />

Vista aérea <strong>de</strong> la obra UNCTAD III, 1971<br />

(fotografía: revista AUCA N°22, abril <strong>de</strong> 1972)<br />

que se habilitaron espacios para servicios como oficinas bancarias,<br />

<strong>de</strong> correos, <strong>de</strong> turismo, kioscos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> periódicos y librerías.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar con certeza, que el pueblo hizo suyo este edificio,<br />

haciendo realidad el propósito expresado por el presi<strong>de</strong>nte Allen<strong>de</strong>,<br />

en el sentido <strong>de</strong> poner la cultura al alcance popular.<br />

El edificio constituyó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> arte y arquitectura<br />

como nunca antes ni <strong>de</strong>spués se ha conocido en Chile. Los artistas<br />

no se limitaron a colgar sus telas, sino que participaron en el diseño<br />

<strong>de</strong> las puertas y lámparas, en los revestimientos <strong>de</strong> muros y<br />

pavimentos, en la claraboya <strong>de</strong> la plazoleta <strong>de</strong> acceso, en el mobiliario<br />

y en los tiradores <strong>de</strong> las puertas. También artesanos mimbreros y<br />

bordadoras <strong>de</strong> tapices se integraron a esta explosión creadora, que<br />

dio vida a una obra <strong>de</strong> un colorido in<strong>de</strong>scriptible. Pasearse por la<br />

UNCTAD se transformó en una opción preferente <strong>de</strong> los santiaguinos.<br />

La Junta Militar ocupó el Centro Cultural Gabriela Mistral como casa<br />

<strong>de</strong> gobierno, acabando <strong>de</strong> una plumada con la intensa actividad<br />

cultural que tenía lugar en el edificio, e intervino radicalmente su<br />

arquitectura. Se blindaron los pisos superiores <strong>de</strong> la torre, se enrejó<br />

todo su contorno haciendo imposible la libre circulación <strong>de</strong> las<br />

personas. Se eliminaron los cristales que comunicaban visualmente<br />

la Alameda con la planta baja <strong>de</strong>l edificio, siendo sustituidos por<br />

herméticos muros <strong>de</strong> ladrillo. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>saparecieron la mayoría <strong>de</strong><br />

las obras <strong>de</strong> arte, cuyo <strong>de</strong>stino se ignora, y otras fueron simplemente<br />

<strong>de</strong>struidas.<br />

La cultura fue usurpada por las armas. El edificio fue agredido y<br />

separado <strong>de</strong> su pueblo y así permaneció hasta ahora.<br />

El incendio ocurrido en Marzo <strong>de</strong> 2006 abrió una encendida polémica<br />

respecto al futuro <strong>de</strong>l edificio. Se escucharon voces propiciando su<br />

<strong>de</strong>molición, motivadas por la inevitable connotación política <strong>de</strong> la<br />

obra, pero en <strong>de</strong>finitiva el siniestro contribuyó a terminar con las<br />

incertidumbres respecto al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un edificio tan emblemático<br />

en nuestra historia, y la presi<strong>de</strong>nta Michelle Bachelet, resolvió<br />

rehabilitar el edificio y restituir su vocación cultural, como parte <strong>de</strong><br />

las iniciativas impulsadas en el marco <strong>de</strong>l Bicentenario <strong>de</strong> la República.<br />

Los participantes al concurso <strong>de</strong> arquitectura me <strong>de</strong>signaron como<br />

su representante ante el jurado, y se podrá compren<strong>de</strong>r la carga<br />

emotiva con la cual ingresé a la sala don<strong>de</strong> colgaban las propuestas<br />

presentadas por nuestros colegas.<br />

Esta vez no fue una tarea fácil para el jurado. Todos sus miembros<br />

percibíamos la responsabilidad <strong>de</strong> acertar en la elección <strong>de</strong> un proyecto<br />

capaz <strong>de</strong> preservar la imagen <strong>de</strong> un edificio incorporado a la memoria<br />

histórica <strong>de</strong> los chilenos, restituyendo sus valores originales e<br />

incorporando la materialidad y los recursos tecnológicos actuales.<br />

Un edificio representativo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, y a<strong>de</strong>cuado al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las múltiples formas <strong>de</strong> expresión alcanzadas actualmente por las<br />

artes escénicas, las artes visuales y la música. No hubo consenso<br />

mayoritario en una primera etapa, y el jurado optó por sugerir a la<br />

<strong>Dirección</strong> <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>de</strong>l <strong>MOP</strong> una nueva convocatoria, abierta<br />

a los cinco proyectos mejor evaluados.<br />

141


Esta vez el Jurado eligió por la unanimidad el proyecto <strong>de</strong> la oficina<br />

dirigida por el colega Cristián Fernán<strong>de</strong>z, que conserva en lo<br />

fundamental la concepción espacial <strong>de</strong>l edificio, y la acentúa al<br />

exten<strong>de</strong>rla hasta la calle Namur, <strong>de</strong>jando en un plano secundario el<br />

volumen <strong>de</strong>l Teatro que emerge sutilmente mas atrás. Es un proyecto<br />

don<strong>de</strong> conviven en armonía pasado y presente.<br />

La propuesta ganadora abre dos gran<strong>de</strong>s portales a la Alameda, con<br />

lo cual se integran los patios interiores, enriqueciendo el tratamiento<br />

urbano <strong>de</strong> la manzana. Será sin duda un espacio abierto a la cultura<br />

popular, que ojala pueda reproducir la intensa actividad en ese sentido<br />

<strong>de</strong>sarrollada antes <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l edificio por las fuerzas armadas.<br />

Los restantes oponentes también formularon propuestas atractivas.<br />

El equipo <strong>de</strong> Jorge Lobos, priorizó la creación <strong>de</strong>l gran espacio cívico<br />

para Santiago, capaz <strong>de</strong> congregar gran<strong>de</strong>s multitu<strong>de</strong>s con la<br />

integración incluso <strong>de</strong> la Alameda en tales ocasiones.<br />

Jonathan Holmes y su equipo concibieron una gran plaza elevada<br />

sobre la Alameda, flanqueada por el Teatro que se abre en diagonal<br />

como acogiendo el flujo proveniente <strong>de</strong>l oriente.<br />

Jorge Iglesis y Leopoldo Prats <strong>de</strong>sarrollaron una i<strong>de</strong>a espacial semejante<br />

a la premiada, recogiendo la fachada en el extremo oriente, <strong>de</strong> tal<br />

forma <strong>de</strong> generar un amplio espacio <strong>de</strong> ingreso al conjunto.<br />

Particularmente emotivo para mi fue constatar que entre los cinco<br />

seleccionados, figuraba un equipo <strong>de</strong> colegas argentinos dirigido por<br />

Enrique Bares, con quién contrajimos una gran amistad a raíz <strong>de</strong><br />

haber obtenido el primer premio en el Concurso para la Remo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong> Santiago Poniente convocados por la CORMU en 1972³<br />

Una coinci<strong>de</strong>ncia inverosímil fue el hecho <strong>de</strong> haber jurado ambos<br />

proyectos, el actual y el <strong>de</strong>l 72 en la misma sala <strong>de</strong> la UNCTAD, y que<br />

yo integré el jurado en las dos ocasionas.<br />

El proyecto <strong>de</strong> Bares liberó toda la planta baja, sobre la base <strong>de</strong> elevar<br />

el Teatro a los niveles superiores, enriqueciendo así el programa <strong>de</strong><br />

recintos a nivel peatonal. El tratamiento <strong>de</strong>l Teatro reveló un gran<br />

dominio <strong>de</strong> esta materia.<br />

Después <strong>de</strong> los acalorados <strong>de</strong>bates suscitados con anterioridad, el<br />

resultado <strong>de</strong>l concurso parece contar con un reconocimiento<br />

generalizado, y confiamos que la ciudad y los santiaguinos puedan<br />

recuperar un espacio que alcanzaron a disfrutar por un tiempo tan<br />

breve.<br />

Miguel Lawner, arquitecto, jurado representante <strong>de</strong> los concursantes, director <strong>de</strong> la<br />

Corporación <strong>de</strong> Mejoramiento Urbano (CORMU) en el período 1970‐1973.<br />

³En Septiembre <strong>de</strong> 1972 se juró este Concurso Internacional<br />

que comprendía la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> 16 manzanas <strong>de</strong>l<br />

centro‐poniente <strong>de</strong> Santiago, situadas en torno a la<br />

Carretera Norte Sur, por entonces en construcción. Se<br />

recibieron 87 proyectos provenientes <strong>de</strong> 25 países. Se<br />

adjudicó el primer premio a un equipo <strong>de</strong> arquitectos <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> La Plata integrado por Enrique D. Bares,<br />

Santiago Bó, Tomás García, Roberto Germani y Emilio<br />

Sessa. Un arquitecto sudafricano obtuvo el segundo<br />

premio, y se otorgaron menciones a proyectos provenientes<br />

<strong>de</strong> Suiza, Polonia, Francia y a 3 oficinas <strong>de</strong> profesionales<br />

chilenos. Los arquitectos argentinos asumieron la tarea<br />

con tal entusiasmo y responsabilidad, que se trasladaron<br />

con camas y petacas a vivir en Santiago, alcanzando a<br />

concluir el proyecto <strong>de</strong> la primera etapa, consistente en<br />

un cuadrante en torno a la Iglesia <strong>de</strong> Santa Ana. La CORMU<br />

alcanzó a ultimar la adquisición <strong>de</strong> los terrenos, cuando<br />

se produjo el golpe militar interrumpiendo este ambicioso<br />

proyecto, y cancelándolo en <strong>de</strong>finitiva.<br />

Placa <strong>de</strong>l Centro Cultural Gabriela Mistral,<br />

vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Barrio Lastarria<br />

(fotografía: Unidad <strong>de</strong> Comunicaciones, arquitectura<strong>MOP</strong>)


Avance <strong>de</strong> obras al 20 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1972<br />

(fotografía: DESCO S.A., en AUCA N° 22, abril <strong>de</strong> 1972)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!