07.05.2013 Views

DESCRIPCION DEL PROYECTO - Conelec

DESCRIPCION DEL PROYECTO - Conelec

DESCRIPCION DEL PROYECTO - Conelec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong> DE GENERACIÓN ELÉCTRICA<br />

UTILIZANDO LOS RESIDUOS SÓLIDOS <strong>DEL</strong> CANTÓN<br />

CHONE - 10,7 MW<br />

Empresa promotora:<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Realizado por:<br />

Elaborado para:<br />

CONELEC<br />

ING. FAUSTO PEÑAFIEL & ENYATEC CÍA. LTDA.<br />

AGOSTO, 2012


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

ii


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong> DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 10,7 MW<br />

UTILIZANDO LOS RESIDUOS SÓLIDOS <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE<br />

Contenido<br />

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1<br />

1.1 DATOS GENERALES .................................................................................................. 1<br />

1.2 IDENTIFICACIÓN <strong>DEL</strong> SITIO ....................................................................................... 1<br />

2. DATOS GENERALES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ...................................................................... 3<br />

2.1 TABLA RESUMEN ....................................................................................................... 3<br />

2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 3<br />

2.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 4<br />

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... 4<br />

2.3 ALCANCE .................................................................................................................... 6<br />

3. MARCO LEGAL DE REFERENCIA.............................................................................. 7<br />

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA <strong>DEL</strong> ESTADO – RO 449 <strong>DEL</strong> 20 DE OCTUBRE DE 2008<br />

..................................................................................................................................... 7<br />

3.2 LEYES ......................................................................................................................... 7<br />

3.2.1 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD – RO SUPLEMENTO 426 <strong>DEL</strong> 2 DE DICIEMBRE DE<br />

2006 ............................................................................................................................. 7<br />

3.2.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL<br />

(LPCCA) – RO 97 <strong>DEL</strong> 31 DE MAYO DE 1976 ............................................................ 8<br />

3.2.3 LEY DE RÉGIMEN <strong>DEL</strong> SECTOR ELÉCTRICO – RO SUPLEMENTO 43 <strong>DEL</strong> 10 DE<br />

OCTUBRE DE 1996 ..................................................................................................... 8<br />

3.2.4 LEY PARA LA CONSTITUCIÓN DE GRAVÁMENES Y DERECHOS TENDIENTES A<br />

OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN - RO 472 <strong>DEL</strong> 28 DE NOVIEMBRE DE 1977 ........... 9<br />

3.2.5 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (LGA) – RO 245 <strong>DEL</strong> 30 DE JULIO DE 1999 ............ 9<br />

3.2.6 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y<br />

VIDASILVESTRE - RO 418 <strong>DEL</strong> 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004 ................................. 9<br />

3.2.7 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL – RO 465 <strong>DEL</strong> 19 DE NOVIEMBRE DE 2004 ...... 9<br />

3.2.8 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA <strong>DEL</strong><br />

MINISTERIO DE AMBIENTE (TULAS) - RO 725 <strong>DEL</strong> 16 DE DICIEMBRE <strong>DEL</strong> 2002<br />

................................................................................................................................... 10<br />

3.3 REGLAMENTOS ........................................................................................................ 10<br />

3.3.1 REGLAMENTO <strong>DEL</strong> SISTEMA ÚNICO <strong>DEL</strong> MANEJO AMBIENTAL (SUMA) - RO725<br />

<strong>DEL</strong> 16 DE DICIEMBRE <strong>DEL</strong> 2002 ............................................................................ 10<br />

3.3.2 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL - RO 178 <strong>DEL</strong><br />

26 DE SEPTIEMBRE DE 2007 ................................................................................... 11<br />

3.3.3 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO A LA LEY DE RÉGIMEN <strong>DEL</strong><br />

SECTOR ELÉCTRICO – RO 150 <strong>DEL</strong> 22 DE NOVIEMBRE DE 2005 ........................ 11<br />

3.3.4 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS (RAAE) - R. O NO.<br />

192 DE 17 DE OCTUBRE DE 2007 ............................................................................ 11<br />

3.3.5 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA<br />

PRESTACIÓN <strong>DEL</strong> SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA - REGISTRO OFICIAL NO.<br />

341 DE 25 DE MAYO DE 2004 ................................................................................... 12<br />

3.3.6 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y<br />

MEJORAMIENTO <strong>DEL</strong> MEDIO AMBIENTAL DE TRABAJO (RSST) ......................... 12<br />

3.3.7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD <strong>DEL</strong> TRABAJO CONTRA RIESGOS EN<br />

INSTALACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA – RO 249 <strong>DEL</strong> 3 DE FEBRERO DE<br />

1998 ........................................................................................................................... 12<br />

3.3.8 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y<br />

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN – RO 725 <strong>DEL</strong> 16 DE DICIEMBRE DE 2002 .. 12<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

iii


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

3.3.9 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN<br />

SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL D.E. 1040 – RO<br />

332 <strong>DEL</strong> 8 DE MAYO <strong>DEL</strong> 2008 ................................................................................ 13<br />

3.3.10 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LA LEY DE AGUAS - RO 233 <strong>DEL</strong> 26 DE<br />

ENERO DE 1973 ........................................................................................................ 13<br />

3.4 GUÍAS Y NORMAS .................................................................................................... 13<br />

3.4.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE<br />

<strong>PROYECTO</strong>S Y ACTIVIDADES ELÉCTRICAS <strong>DEL</strong> CONELEC ................................ 13<br />

3.4.2 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

DEFINITIVO (EIAD), <strong>DEL</strong> CONELEC ......................................................................... 13<br />

3.4.3 ACUERDO MINISTERIAL Nº 026 PUBLICADO EN EL R.O. Nº 334 <strong>DEL</strong> 12 DE MAYO<br />

DE 2008 ..................................................................................................................... 13<br />

3.4.4 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA<br />

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA:<br />

ELÉCTRICO, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE (PUERTOS Y<br />

AEROPUERTOS) – RO 41 <strong>DEL</strong> 14 DE MARZO DE 2007 .......................................... 14<br />

3.5 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................... 14<br />

3.5.1 MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES .............................. 14<br />

3.5.2 MINISTERIO DE AMBIENTE <strong>DEL</strong> ECUADOR (MAE) ................................................ 14<br />

3.5.3 CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC).......................................... 15<br />

3.5.4 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC) ................................. 16<br />

3.5.5 MINISTERIO <strong>DEL</strong> TRABAJO ..................................................................................... 17<br />

3.5.6 ENTIDADES SECCIONALES ..................................................................................... 17<br />

4. DESCRIPCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> .............................................................................. 19<br />

4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 19<br />

4.2 ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................... 20<br />

4.2.1 RECEPCIÓN DE RESIDUOS ..................................................................................... 23<br />

4.2.2 TRITURACIÓN DE RESIDUOS .................................................................................. 23<br />

4.2.3 SECADO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS ............................................................ 24<br />

4.2.4 TERMÓLISIS ............................................................................................................. 24<br />

4.2.5 SEPARACIÓN............................................................................................................ 25<br />

4.2.6 LAVADO DE GASES ................................................................................................. 28<br />

4.2.7 FLOTACIÓN .............................................................................................................. 29<br />

4.2.8 EXTRACTOR LAVADOR ........................................................................................... 29<br />

4.2.9 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................ 29<br />

4.3 MANO DE OBRA Y PERSONAL ADMINISTRATIVO ................................................. 31<br />

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ..................................................... 33<br />

5.1 NO EJECUCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ............................................................................ 33<br />

5.2 TRATAMIENTO TÉRMICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS POR<br />

TECNOLOGÍA DE TERMÓLISIS ................................................................................ 35<br />

5.3 FORMAS TRADICIONALES DE DISPOSICIÓN DE RSU........................................... 36<br />

5.3.1 BOTADERO A CIELO ABIERTO ............................................................................... 36<br />

5.3.2 RELLENO SANITARIO (SOLAMENTE) ..................................................................... 37<br />

5.3.3 OTROS TIPOS DE PROCESAMIENTO DE RSU ....................................................... 39<br />

5.3.4 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RSU ......................................................... 41<br />

5.3.5 COMPARACIÓN DE MO<strong>DEL</strong>OS DE GESTIÓN RSU ................................................. 42<br />

5.3.6 COMPARACIÓN RELLENOS SANITARIOS VS PLANTAS DE VALORIZACIÓN DE<br />

RSU ........................................................................................................................... 43<br />

5.3.7 EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA DE TERMÓLISIS .................................................. 44<br />

5.4 UBICACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ................................................................................... 47<br />

6. LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................ 49<br />

6.1 UBICACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ................................................................................... 49<br />

6.2 COMPONENTE FÍSICO ............................................................................................. 50<br />

6.2.1 CLIMA ........................................................................................................................ 50<br />

6.2.2 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN ......................................................................... 50<br />

6.2.3 CALIDAD DE AIRE .................................................................................................... 53<br />

6.2.4 CALIDAD DE AGUA .................................................................................................. 56<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

iv


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

6.2.5 GEOLOGÍA ................................................................................................................ 61<br />

6.2.6 ANÁLISIS INTEGRAL DE RIESGOS ......................................................................... 66<br />

6.2.7 SUELOS .................................................................................................................... 72<br />

6.2.8 HIDROLOGÍA............................................................................................................. 73<br />

6.3 COMPONENTE BIÓTICO .......................................................................................... 74<br />

6.3.1 FLORA ....................................................................................................................... 74<br />

6.3.2 FAUNA....................................................................................................................... 80<br />

6.4 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO ..................................................................... 114<br />

6.4.1 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 114<br />

6.4.2 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA ........................................................................... 114<br />

6.4.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL ....................................................... 116<br />

6.4.4 CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA......................................................... 118<br />

6.4.5 CARACTERIZACIÓN <strong>DEL</strong> ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> .... 132<br />

6.4.6 MAPA DE ACTORES SOCIALES ............................................................................ 135<br />

6.5 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO .......................................................................... 136<br />

6.5.1 ASPECTOS AMBIENTALES.................................................................................... 137<br />

6.5.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 138<br />

6.5.3 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS .................................................................... 138<br />

6.5.4 ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS .................................................................... 140<br />

6.5.5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 143<br />

6.5.6 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 144<br />

6.5.7 ANÁLISIS DE LOS DATOS...................................................................................... 149<br />

6.5.8 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 150<br />

6.5.9 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 150<br />

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 151<br />

7.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS<br />

AMBIENTALES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ........................................................................... 151<br />

7.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y ASPECTOS AMBIENTALES ..................... 153<br />

7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................... 154<br />

7.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 157<br />

7.4.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 157<br />

7.4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 158<br />

8. APLICACIÓN <strong>DEL</strong> ACUERDO N° 026 ..................................................................... 159<br />

9. ÁREAS DE INFLUENCIA ......................................................................................... 191<br />

9.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ................................................................. 191<br />

9.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ........................................................ 191<br />

9.1.2 POBLACIONES CONSIDERADAS DENTRO <strong>DEL</strong> ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA<br />

................................................................................................................................. 193<br />

9.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)................................................................ 193<br />

194<br />

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 196<br />

10.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................ 197<br />

10.1.1. RESPECTO DE LA VEGETACIÓN .......................................................................... 198<br />

10.1.2. RESPECTO DE LA FAUNA ..................................................................................... 198<br />

10.1.3. RECOMENDACIONES PARA LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN ................... 198<br />

10.1.4. ESPECIFICACIONES PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................. 199<br />

10.1.5. ESPECIFICACIONES PARA LAS ESCOMBRERAS................................................ 200<br />

10.1.6. CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN .................................................. 201<br />

10.1.7. ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN <strong>DEL</strong> AGUA ......... 201<br />

10.1.8. ESPECIFICACIONES PARA EL DESBROCE DE LAS ÁREAS CONSTRUCTIVAS 204<br />

10.1.9. ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR DERRAMES PEQUEÑOS Y MÉTODO<br />

PARA PREVENIRLOS ............................................................................................. 204<br />

10.1.10. ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN <strong>DEL</strong> AIRE....... 205<br />

10.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ........................ 208<br />

10.2.1. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS ......................................... 209<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

v


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

10.2.2. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS ............................................... 210<br />

10.2.3. GESTIÓN DE AGUAS GRISES Y NEGRAS ............................................................. 212<br />

10.2.4. MANEJO DE AGUAS INDUSTRIALES .................................................................... 213<br />

10.3. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL............... 214<br />

10.3.1. OBJETIVOS ............................................................................................................. 214<br />

10.3.2. COMPROMISO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN ........................................ 214<br />

10.3.3. ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD ....................................................................... 214<br />

10.3.4. REUNIONES DE SEGURIDAD ................................................................................ 215<br />

10.3.5. COMUNICACIONES ................................................................................................ 215<br />

10.3.6. REPORTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES ....................................................... 215<br />

10.3.7. RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ........................................ 215<br />

10.3.8. ESPECIFICACIONES GENERALES DE PROTECCIÓN PARA LA SALUD ............. 216<br />

10.3.9. INFORMES SOBRE LA SEGURIDAD ...................................................................... 216<br />

10.3.10. SEÑALES DE SEGURIDAD ................................................................................ 216<br />

Colores de seguridad ............................................................................................. 217<br />

10.4. PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................... 218<br />

10.4.1. OBJETIVO ............................................................................................................... 218<br />

10.4.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................. 218<br />

10.4.3. ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD ....................................................................... 219<br />

10.4.4. ESPECIFICACIONES PARA ENFRENTAR DERRAMES PEQUEÑOS DE<br />

COMBUSTIBLES ..................................................................................................... 219<br />

10.4.5. CONTROL DE INCENDIOS...................................................................................... 219<br />

10.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ..................................................... 226<br />

10.5.1. CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE CAMPO SOBRE EL CONTENIDO Y<br />

ESPECIFICACIONES PARA LA APLICACIÓN <strong>DEL</strong> PMA ....................................... 226<br />

10.5.2. IMPLANTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS AMBIENTALES .......... 227<br />

10.6. PROGRAMA DE APOYO SOCIAL .......................................................................... 227<br />

10.7. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL........................................................... 228<br />

10.7.1. MONITOREO <strong>DEL</strong> RECURSO AGUA ...................................................................... 228<br />

10.7.2. MONITOREO <strong>DEL</strong> MANEJO DE DESECHOS ORGÁNICOS, DESECHOS SÓLIDOS<br />

NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS ........................................................................ 231<br />

10.7.3. MONITOREO <strong>DEL</strong> NIVEL DE RUIDO ...................................................................... 231<br />

10.7.4. MONITOREO DE LA FAUNA ................................................................................... 234<br />

10.8. PLAN DE ABANDONO ............................................................................................ 234<br />

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 235<br />

12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 239<br />

13. ANEXOS .................................................................................................................. 245<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

vi


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

ÍNDICE DE TABLAS<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 4. 1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS ................................................................. 21<br />

TABLA 4. 2 COMPOSICIÓN <strong>DEL</strong> BIOGÁS OBTENIDO POR CRAQUEO ............................. 25<br />

TABLA 4. 3 COMPOSICIÓN <strong>DEL</strong> COQUE ............................................................................. 26<br />

TABLA 4. 4 BALANCE GENERAL DE ENTRADAS Y SALIDAS <strong>DEL</strong> MATERIAL ................ 26<br />

TABLA 4. 5 ADMINISTRACIÓN DE LOS RESIDUOS ............................................................ 26<br />

TABLA 4. 6 GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO ..................................................... 32<br />

TABLA 5. 1 IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA OPERACIÓN <strong>DEL</strong> BOTADERO<br />

A CIELO ABIERTO .................................................................................................. 33<br />

TABLA 5. 2 ANÁLISIS MO<strong>DEL</strong>O TRADICIONAL GESTIÓN RSU ......................................... 40<br />

TABLA 5. 3 ANÁLISIS MO<strong>DEL</strong>O CON APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO ...................... 42<br />

TABLA 5. 4 EVALUACIÓN DE MO<strong>DEL</strong>OS DE GESTIÓN DE RSU ........................................ 42<br />

TABLA 5. 5 CONSIDERACIONES ADICIONALES RELLENOS SANITARIOS ...................... 43<br />

TABLA 5. 6 CRITERIOS PROPUESTOS PARA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE<br />

TRANSFORMACIÓN DE RSU A ENERGÍA ............................................................. 44<br />

TABLA 5. 7 CRITERIOS PROPUESTOS PARA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE<br />

TRANSFORMACIÓN DE RSU A ENERGÍA ............................................................. 45<br />

TABLA 5. 8 REQUISITOS <strong>DEL</strong> TERRENO DONDE SE UBICARÁ LA PLANTA .................... 47<br />

TABLA 5. 9 EVALUACIÓN DE SITIOS PARA UBICACIÓN DE PLANTA .............................. 47<br />

TABLA 6. 1 TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS MENSUALES DE LOS AÑOS 2004,<br />

2005, 207, 2008Y 2009, EN CHONE ........................................................................ 51<br />

TABLA 6. 2 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN LOS AÑOS 2004, 2005, 2007,<br />

2008 Y 2009, EN CHONE ........................................................................................ 52<br />

TABLA 6. 3 CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES COMUNES QUE DEFINEN LOS<br />

NIVELES DE ALERTA, DE ALARMA Y DE EMERGENCIA EN LA CALIDAD <strong>DEL</strong><br />

AIRE [1] .................................................................................................................. 53<br />

TABLA 6. 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE MUESTREO Y VERIFICACIÓN .... 54<br />

TABLA 6. 5 VALORES DE LAS MEDICIONES DE RUIDO DIURNO...................................... 55<br />

TABLA 6. 6 VALORES DE LAS MEDICIONES DE RUIDO NOCTURNO ............................... 56<br />

TABLA 6. 7 CALIDAD <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> ESTERO CAÑAL..................................................... 58<br />

TABLA 6. 8 RESULTADOS <strong>DEL</strong> MONITOREO <strong>DEL</strong> AGUA DE LA CIÉNAGA Y DE LA<br />

LAGUNA UBICADAS DETRÁS <strong>DEL</strong> BOTADERO DE BASURA ............................. 60<br />

TABLA 6. 9 MATRIZ DE RIESGOS EXÓGENOS ................................................................... 67<br />

TABLA 6. 10 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE MUESTRA 1 ......................................... 72<br />

TABLA 6. 11 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE MUESTRA 2 ......................................... 73<br />

TABLA 6. 12 COORDENADAS DE SITIOS DE MUESTREO ................................................. 75<br />

TABLA 6. 13 CALCULO DE DATOS ECOLÓGICOS <strong>DEL</strong> MUESTREO ................................. 78<br />

TABLA 6. 14 PLANTAS ÚTILES MÁS COMUNES DE LA ZONA .......................................... 79<br />

TABLA 6. 15 PUNTOS DE MUESTREO DE AVIFAUNA ........................................................ 81<br />

TABLA 6. 16 HORAS DE ESFUERZO EN CADA METODOLOGÍA APLICADA PARA EL<br />

ESTUDIO DE AVIFAUNA ........................................................................................ 82<br />

TABLA 6. 17 VALOR <strong>DEL</strong> ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON .................................... 85<br />

TABLA 6. 18 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE AVES Y SU<br />

ENDEMISMO ........................................................................................................... 89<br />

TABLA 6. 19 LISTADO DE AVES REGISTRADA EN LAS ÁREAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

PROPUESTO .......................................................................................................... 91<br />

TABLA 6. 20 PUNTOS DE MUESTREO DE MASTOFAUNA ................................................. 95<br />

TABLA 6. 21 HORAS DE ESFUERZO DE MUESTREO PARA MAMÍFEROS ........................ 96<br />

TABLA 6. 22 ÍNDICES DE DIVERSIDAD ............................................................................... 99<br />

TABLA 6. 23 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LAS ÁREAS DE LA<br />

INFLUENCIA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO ...................................................... 102<br />

TABLA 6. 24 PUNTOS DE MUESTREO DE HERPETOFAUNA ........................................... 103<br />

TABLA 6. 25 HORAS DE ESFUERZO DE MUESTREO EN CADA METODOLOGÍA<br />

APLICADA PARA EL ESTUDIO DE HERPETOFAUNA ........................................ 103<br />

TABLA 6. 26 VALOR <strong>DEL</strong> ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON .................................. 107<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

vii


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 27 HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO .................. 112<br />

TABLA 6. 28 REFERENCIAS TERRITORIALES .................................................................. 116<br />

TABLA 6. 29 PARROQUIAS <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE ........................................................... 117<br />

TABLA 6. 30 DENSIDAD OCUPACIONAL DE TERRITORIO REFERENCIAL PARA EL ÁREA<br />

DE ESTUDIO ......................................................................................................... 117<br />

TABLA 6. 31 POBLACIÓN POR GÉNERO SEGÚN MANABÍ Y CHONE ............................. 118<br />

TABLA 6. 32 PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE MANABÍ Y<br />

CHONE .................................................................................................................. 119<br />

TABLA 6. 33 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE Y PARROQUIA DE<br />

CHONE .................................................................................................................. 120<br />

TABLA 6. 34 GRUPOS DE OCUPACIÓN EN CHONE, REGISTRADOS EN EL CENSO <strong>DEL</strong><br />

2010....................................................................................................................... 121<br />

TABLA 6. 35 CATEGORÍA DE OCUPACIÓN REGISTRADOS EN LOS DOS ÚLTIMOS<br />

CENSOS EN CHONE ............................................................................................ 122<br />

TABLA 6. 36 PROCEDENCIA <strong>DEL</strong> AGUA EN MANABÍ Y CHONE ..................................... 125<br />

TABLA 6. 37 PROCEDENCIA DE LUZ EN MANABÍ Y EN CHONE ..................................... 126<br />

TABLA 6. 38 SERVICIO HIGIÉNICO POR SISTEMA SEGÚN PROVINCIA Y CHONE ......... 127<br />

TABLA 6. 39 COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE BASURA POR SISTEMAS SEGÚN<br />

PROVINCIA DE MANABÍ Y CANTÓN CHONE ...................................................... 127<br />

TABLA 6. 40 ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN POR SOSTENIMIENTO EN EL<br />

CANTÓN CHONE .................................................................................................. 128<br />

TABLA 6. 41 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO EN CHONE .................................... 129<br />

TABLA 6. 42 COORDENADAS DE LOCALIZACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ............................... 137<br />

TABLA 7. 1 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE IMPACTOS ............................................... 152<br />

TABLA 7. 2 RELEVANCIA ................................................................................................... 153<br />

TABLA 7. 3 SIGNIFICANCIA................................................................................................ 153<br />

TABLA 7. 4 ACTIVIDADES Y ASPECTOS AMBIENTALES DE LA FASE DE<br />

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ................................................ 153<br />

TABLA 7. 5 OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS DE LA FASE DE GENERACIÓN DE<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA EN CICLO COMBINADO DE TURBINAS A VAPOR Y<br />

TURBINAS A GAS Y ABANDONO ....................................................................... 154<br />

TABLA 7. 6 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN <strong>DEL</strong> NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS<br />

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE MOVIMIENTO DE<br />

TIERRAS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES ............................................. 155<br />

TABLA 7. 7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN <strong>DEL</strong> NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS<br />

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE OPERACIÓN <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong> Y ABANDONO .................................................................................. 156<br />

TABLA 9. 1 CRONOGRAMA VALORADO <strong>DEL</strong> PLAN DE ACCIÓN .................................... 197<br />

TABLA 9. 2 NIVELES DE PRESIÓN SONORA MÁXIMOS PARA VEHÍCULOS<br />

AUTOMOTORES ................................................................................................... 205<br />

TABLA 9. 3 LÍMITES DE NIVEL DE RUIDO ......................................................................... 206<br />

TABLA 9. 4 LÍMITES DE DESCARGAS A UN CUERPO DE AGUA DULCE ...................... 213<br />

TABLA 9. 5 FORMAS GEOMÉTRICAS Y SIGNIFICADOS DE SEGURIDAD ....................... 217<br />

TABLA 9. 6 COLORES DE SEGURIDAD ............................................................................. 218<br />

TABLA 9. 7 MATRIZ DE APOYO SOCIAL ........................................................................... 227<br />

TABLA 9. 8 LÍMITES PARA DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS Y GRISES A CUERPOS DE<br />

AGUA DULCE ....................................................................................................... 229<br />

TABLA 9. 9 LÍMITES DE DESCARGAS DE AGUAS GRISES Y NEGRAS .......................... 229<br />

TABLA 9. 10 CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA LA PRESERVACIÓNN DE LA<br />

FLORA Y FAUNA EN AGUAS DULCES, FRÍAS O CÁLIDAS Y AGUAS MARINAS Y<br />

DE ESTUARIO....................................................................................................... 230<br />

TABLA 9. 11 RESUMEN <strong>DEL</strong> MONITOREO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS... 231<br />

TABLA 9. 12 LÍMITES Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN PARA RUIDOS CONTINUOS ............. 231<br />

TABLA 9. 13 NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO <strong>DEL</strong> SUELO .. 232<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

viii


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

ÍNDICE DE GRÁFICOS<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 4. 1 ENTRADAS Y SALIDAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

................................................................................................................................ 19<br />

GRÁFICO 4. 2 DIAGRAMA DE FLUJO DE TODO EL PROCESO DE GENERACIÓN<br />

ELÉCTRICA UTILIZANDO RSU <strong>DEL</strong> MUNICIPIO DE CHONE ................................ 22<br />

GRÁFICO 5. 1 ESQUEMA DE UN RELLENO SANITARIO .................................................... 38<br />

GRÁFICO 5. 2 MO<strong>DEL</strong>O TRADICIONAL DE GESTIÓN DE RSU ........................................... 38<br />

GRÁFICO 5. 3 MO<strong>DEL</strong>O DE GESTIÓN CON APROVECHAMIENTO PARCIAL DE RSU ...... 39<br />

GRÁFICO 5. 4 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RSU .............................................. 41<br />

GRÁFICO 6. 1 PRECIPITACIONES MENSUALES DURANTE LOS AÑOS 2004, 2005, 2007,<br />

2008 Y 2009, EN CHONE ........................................................................................ 51<br />

GRÁFICO 6. 2 PORCENTAJES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN LOS<br />

AÑOS 2004, 2005, 2007, 2008 Y 2009, EN CHONE ............................................... 53<br />

GRÁFICO 6. 3 MAPA GEOLÓGICO REGIONAL <strong>DEL</strong> SITIO <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ..................... 62<br />

GRÁFICO 6. 4 MAPA PRELIMINAR DE ZONAS PROPENSAS A EROSIÓN Y MOVIMIENTOS<br />

EN MASA ................................................................................................................ 64<br />

GRÁFICO 6. 5 ZONAS DE EROSIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA EMPLAZADO EN<br />

GOOGLE 3D ............................................................................................................ 64<br />

GRÁFICO 6. 6 MAPA PRELIMINAR DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES .............. 65<br />

GRÁFICO 6. 7 ZONAS DE INUNDACIÓN EMPLAZADO EN EL GOOGLE 3D ...................... 66<br />

GRÁFICO 6. 8 ZONAS SEGURAS DE EROSIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA .................... 68<br />

GRÁFICO 6. 9 ZONAS SEGURAS DE INUNDACIONES ....................................................... 69<br />

GRÁFICO 6. 10 HIDROGRAFÍA DE LA ZONA ....................................................................... 74<br />

GRÁFICO 6. 11 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA ............................ 77<br />

GRÁFICO 6. 12 DENSIDAD RELATIVA DE ESPECIES REGISTRADAS............................... 78<br />

GRÁFICO 6. 13 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS DE AVES EN LAS ÁREAS <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO ...................................................................................... 84<br />

GRÁFICO 6. 14 NÚMERO DE INDIVIDUOS DE AVES POR ÁREAS DE MUESTREO<br />

CUANTITATIVAS .................................................................................................... 85<br />

GRÁFICO 6. 15 NICHO TRÓFICO DE LAS ESPECIES.......................................................... 86<br />

GRÁFICO 6. 16 ESPECIES ENDÉMICAS .............................................................................. 87<br />

GRÁFICO 6. 17 SENSIBILIDAD DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LAS<br />

ÁREAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO ................................................................. 88<br />

GRÁFICO 6. 18 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS DE MAMÍFEROS EN LAS ÁREAS<br />

<strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO .............................................................................. 98<br />

GRÁFICO 6. 19 NÚMERO DE INDIVIDUOS MAMÍFEROS POR ÁREAS DE MUESTREO<br />

CUANTITATIVAS .................................................................................................... 99<br />

GRÁFICO 6. 20 CATEGORÍAS TRÓFICAS DE LOS MAMÍFEROS ..................................... 100<br />

GRÁFICO 6. 21 CATEGORÍAS DE SENSIBILIDAD DE LOS MAMÍFEROS ......................... 100<br />

GRÁFICO 6. 22 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LAS<br />

ÁREAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO ............................................................... 106<br />

GRÁFICO 6. 23 NÚMERO DE INDIVIDUOS DE ANFIBIOS Y REPTILES POR ÁREAS DE<br />

MUESTREO CUANTITATIVAS .............................................................................. 107<br />

GRÁFICO 6. 24 PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE ANFIBIOS Y REPTILES .................. 108<br />

GRÁFICO 6. 25 PATRONES REPRODUCTIVOS DE LOS ANFIBIOS ................................. 109<br />

GRÁFICO 6. 26 CATEGORÍAS DE SENSIBILIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES ................ 109<br />

GRÁFICO 6. 27 MAPA DE ÁREAS SOCIALES DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA 134<br />

GRÁFICO 6. 28 DENSIDAD CERÁMICA.............................................................................. 146<br />

GRÁFICO 9. 1 SISTEMA DE RECICLAJE DE CONDENSADO Y DE DEPURACIÓN DE LOS<br />

GASES DE COMBUSTIÓN DE CALDERO Y DE LOS GASES <strong>DEL</strong><br />

ELECTROQUEMADOR DE LA TURBINA A GAS ................................................. 202<br />

GRÁFICO 9. 2 SISTEMA DE DEPURACIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN DE<br />

CALDERO Y GASES <strong>DEL</strong> ELECTROQUEMADOR DE LA TURBINA A GAS ....... 208<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

ix


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 9. 3 ORGANIGRAMA BRIGADA DE EMERGENCIAS......................................... 224<br />

ÍNDICE DE FOTOS<br />

FOTO 5. 1 DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS EN EL BOTADERO DE BASURA <strong>DEL</strong><br />

CANTÓN CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012 ................................................................. 34<br />

FOTO 5. 2 RESIDUOS AÚN SIN TAPAR CON TIERRA Y ANIMALES CARROÑEROS EN EL<br />

BOTADERO DE BASURA <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012. ............... 34<br />

FOTO 5. 3 LAGUNA DE LIXIVIADOS EN EL BOTADERO DE BASURA <strong>DEL</strong> CANTÓN<br />

CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012. ................................................................................. 35<br />

FOTO 5. 4 EMANACIONES DE GASES EN EL BOTADERO DE BASURA <strong>DEL</strong> CANTÓN<br />

CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012 .................................................................................. 35<br />

FOTO 5. 5 BOTADERO DE BASURA A CIELO ABIERTO, CANTÓN CHONE ...................... 36<br />

FOTO 6. 1 MAPA DE UBICACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ............................................................. 50<br />

FOTO 6. 2 ESTERO CAÑAL 07-ABRIL 2012. ........................................................................ 57<br />

FOTO 6. 3 CIÉNAGA UBICADA DETRÁS <strong>DEL</strong> BOTADERO DE BASURA. RECOGE<br />

LIXIVIADOS <strong>DEL</strong> BOTADERO. 07-ABRIL 2012 ...................................................... 57<br />

FOTO 6. 4 LAGUNA UBICADA DETRÁS <strong>DEL</strong> BOTADERO DE BASURA. RECOGE<br />

LIXIVIADOS <strong>DEL</strong> BOTADERO. 07-ABRIL 2012 ...................................................... 58<br />

FOTO 6. 5 ZONA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> ....................................................................................... 61<br />

FOTO 6. 6 DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS EN EL BOTADERO DE BASURA DE<br />

CHONE .................................................................................................................... 73<br />

FOTO 6. 7 REMANENTES EN SUPERFICIE Y PRUEBA ..................................................... 145<br />

FOTO 6. 8 REMANENTES EN SUPERFICIE Y PRUEBA ..................................................... 146<br />

FOTO 6. 9 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA .................................................................. 147<br />

FOTO 6. 10 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA GLOBULAR ........................................... 148<br />

FOTO 6. 11 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA GLOBULAR ........................................... 148<br />

FOTO 6. 12 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA EN EL EXTREMO SUPERIOR DERECHO<br />

.............................................................................................................................. 149<br />

FOTO 6. 13 FRAGMENTO DECORADOS HALLADOS EN EL SITIO 2 ............................... 149<br />

FOTO 8. 1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>. JUNIO 05, 2012 .............. 191<br />

ÍNDICE DE MAPAS<br />

MAPA 8. 1 ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................... 192<br />

MAPA 8. 2ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................................ 194<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

x


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

ABREVIACIONES<br />

CONELEC Consejo Nacional de Electricidad<br />

ENYA Corporación ENYA - Energía y Ambiente<br />

ENYATEC Energía y Ambiente Cía. Ltda.<br />

MAE Ministerio de Ambiente<br />

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca<br />

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio<br />

MEER Ministerio de Electricidad y Energías Renovables<br />

INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural<br />

INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España)<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

xi


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

xii


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong> DE GENERACIÓN ELÉCTRICA UTILIZANDO LOS<br />

RESIDUOS SÓLIDOS <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE - 10,7 MW<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1 DATOS GENERALES<br />

La Evaluación de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos preventivos de gestión que<br />

permite que las políticas ambientales puedan ser aplicadas y más aún, cuida que ellas se<br />

incluyan tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa<br />

y corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos<br />

ambientales negativos, así como potencia los impactos ambientales positivos.<br />

De esta manera, este estudio permite documentar todo el análisis de los impactos ambientales<br />

del aprovechamiento de la planta de generación de energía, así como de las diferentes<br />

alternativas para su implementación, las medidas de mitigación y/o compensación, y los planes<br />

de seguimiento, monitoreo y control. El presente estudio, se presenta como un compendio de<br />

estudios técnico - científicos, sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la<br />

identificación, predicción y evaluación de los efectos positivos o negativos que puede producir<br />

una o un conjunto de acciones del aprovechamiento de la planta sobre el ambiente físico,<br />

biológico y social.<br />

1.2 IDENTIFICACIÓN <strong>DEL</strong> SITIO<br />

Para la elección de los terrenos en los que se va a desarrollar la planta se han tenido en cuenta<br />

las siguientes características:<br />

Ubicación del sitio con respecto a la distancia de la ciudad, la cercanía del botadero<br />

actual y vías de acceso.<br />

Proximidad a subestación o línea de sub-transmisión eléctrica, que permitan la<br />

evacuación de energía producida.<br />

No incidencia sobre parajes o zonas protegidas ambientalmente.<br />

No existencia de grandes desniveles o zonas arboladas que requieran movimientos<br />

de tierras.<br />

Tierras sin uso agrícola, productivo u otro.<br />

Terrenos no habitados, sin tránsito de personas o animales, pero con fácil acceso<br />

vehicular.<br />

Tras el análisis de las infraestructuras eléctricas disponibles en las cercanías obtenidas del<br />

Municipio de Chone y de los otros criterios enunciados, se concluyó que la zona ubicada junto<br />

al boradero y la laguna de oxidación en la provincia de Manabí, por tener una evaluación<br />

positiva en los criterios planteados, es la adecuada para la instalación de una planta de<br />

generación eléctrica a partir del proceso de residuos sólidos.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

1


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

2


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

2. DATOS GENERALES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

2.1 TABLA RESUMEN<br />

PROMOTORA <strong>PROYECTO</strong><br />

COMPESANFER S.A.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo del<br />

Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando<br />

los Residuos Sólidos del Cantón Chone -10,7<br />

MW<br />

REPRESENTANTE<br />

UBICACIÓN<br />

Planta Provincia Potencia Longitud Latitud<br />

GENERACIÓN DE<br />

ENERGÍA RENOVABLE<br />

PARA EL CANTÓN<br />

CHONE<br />

MANABÍ 10,7 MW 599899 E 9920850 N<br />

EQUIPO TÉCNICO PRINCIPAL<br />

FUNCIÓN EMPRESA Responsable<br />

Coordinación de Estudio de<br />

Impacto Ambiental<br />

Consultor Líder<br />

ENYATEC<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

3<br />

Tensión<br />

ST<br />

Ing. M.Sc. Fausto Peñafiel<br />

Resp. Comp. Abiótico ENYATEC Ing. MBA Diego Suarez<br />

Resp. Comp. Biótico ENYATEC Blga. Marylin Novillo<br />

Resp. Comp. Social ENYATEC Dr. Mesías Robalino<br />

Resp. Comp. Arqueológico ENYATEC Arqueol. Telmo López<br />

Resp. Sist. Inform. Geográfica ENYATEC Ing. Fernando Barragán<br />

2.2 OBJETIVOS<br />

La evaluación de impactos ambientales es un “proceso de análisis que anticipa los potenciales<br />

impactos ambientales negativos y positivos de acciones humanas o fenómenos naturales,<br />

permitiendo seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos,<br />

maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados” (CONAMA, 1994 en Pavón,<br />

1998). El EIA/PMA, en el proceso de evaluación de impactos ambientales, se constituye en un<br />

elemento central de administración de un determinado proyecto.<br />

El EIA/PMA es un documento técnico-científico en el cual se compila toda la información de<br />

carácter interdisciplinario donde se detalla el proceso de la Evaluación del Impacto Ambiental.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) incluye planes de seguimiento y monitoreo, programas,<br />

procedimientos, medidas de mitigación y de compensación que tienen por objetivo evitar,<br />

mitigar y/o reducir los potenciales impactos y efectos sobre el ambiente natural y social que el<br />

proyecto puede llegar a generar. La aplicación del PMA debe iniciarse desde el momento<br />

mismo que comienza la ejecución de una obra, convirtiéndose entonces en un instrumento que<br />

permite evaluar, durante el proceso, si la previsión de impactos y medidas sugeridas en los<br />

estudios ambientales son realmente efectivas, permitiendo constatar las ineficiencias del<br />

sistema de control ambiental adoptado, de manera que se puede implementar inmediatamente<br />

las correcciones necesarias (IBAMA, 1995).<br />

2.2.1 OBJETIVO GENERAL<br />

En general, el objetivo del EIA es asegurar que las opciones de desarrollo de un proyecto sean<br />

ambiental y socialmente adecuadas al entorno o naturaleza en el que se implanta, donde se<br />

conjugan e interrelacionan los aspectos abióticos, bióticos y humanos. Si la calidad del<br />

ambiente está en relación directa con el estado de conservación de los recursos naturales o de<br />

la calidad del hábitat, se puede sostener que los impactos de mayor significancia se podrán<br />

presentar en ambientes menos perturbados y viceversa, no obstante la ejecución de cualquier<br />

proyecto, en cualquier estado de situación de los recursos, siempre generará impactos, de<br />

mayor o menor significancia, que deben ser analizados y evaluados.<br />

El PMA debe propender al equilibrio entre la conservación y desarrollo, requiriendo para ello el<br />

compromiso de todos los actores involucrados: las empresas, las comunidades, el Estado y<br />

ONG’s, es decir todos aquellos que buscan el desarrollo socioeconómico y la conservación de<br />

los recursos naturales. Desde esta perspectiva, el compromiso de toda empresa debe ser,<br />

trabajar con responsabilidad social y ambiental lo cual implica tomar todas las medidas para en<br />

un principio, evitar impactos o si se dan, para mitigarlos; pero también significa que se debe<br />

trabajar en cooperación y en forma recíproca con las comunidades buscando el bienestar y<br />

desarrollo.<br />

Ahora bien, es necesario reconocer que los impactos o efectos no siempre son negativos,<br />

también pueden ser positivos. En este sentido, las compañías deben buscar mecanismos para<br />

minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos. El Banco Mundial (Prácticas de<br />

Mitigación de Impactos Ambientales y Sociales; en www.worldbank.org) propone una<br />

estrategia, que es considerada en los Planes de Manejo o Gestión Ambiental, la estrategia<br />

busca primero prevenir o evitar los impactos (lo cual es coherente con la lógica de las<br />

compañías que actúan en forma responsable) y solo de ser inevitables los potenciales<br />

impactos, será necesario la minimización, remediación y compensación:<br />

Minimización: Para disminuir la escala espacial/temporal del impacto.<br />

Remediación: Aplicar las técnicas de rehabilitación después que el impacto ha ocurrido.<br />

Compensación: Aceptar el impacto o el impacto residual y compensar adecuadamente<br />

(monetaria o en otras formas, por ejemplo, entrenamiento, restauración en el lugar,<br />

programas de desarrollo comunal para el manejo de recursos naturales, etc.).<br />

El objetivo de cada empresa debe ser entonces, prevenir los impactos antes que mitigar y<br />

compensar teniendo como instrumento de gestión el Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental.<br />

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

El objeto del presente Estudio de Impacto Ambiental es estimar los efectos que el proyecto de<br />

generación de energía renovable con la utilización de residuos sólidos urbanos, pueden causar<br />

sobre el medio.<br />

Es así que la empresa TERMÓLISIS Y RECICLAJE S.A ha venido desarrollando los estudios e<br />

investigaciones científicas para lograr la integración de tres tecnologías complementarias, cuya<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

4


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

aplicación permite solucionar el problema de los Residuos Sólidos (RS), además de sustituir<br />

combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica a través de “PLANTAS DE<br />

GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE, VALORANDO ENERGÉTICAMENTE LOS<br />

RESIDUOS SOLIDOS (RS) MEDIANTE EL SISTEMA TERMÓLISIS®”. De modo que, al<br />

valersede prácticas ambientales sanas, que a la vez que son más económicas, se mitigan los<br />

riesgos y la sostenibilidad de las nuevas generaciones.<br />

Los objetivos derivados de la aplicación de la tecnología TERMÓLISIS® se explican a<br />

continuación:<br />

OBJETIVO CIENTÍFICO<br />

Asegurar una valoración energética de los residuos no valorizables por otro método.<br />

Solamente se tratarían mediante horno de tratamiento térmico en atmósfera<br />

controlada los residuos para los que no exista otra vía de reutilización.<br />

Reducir la parte de los residuos finales (fracción contaminante) a una proporción tan<br />

pequeña que la vitrificación de los mismos se pueda realizar a costos aceptables.<br />

Tratar los residuos de forma que se llegue al vertido CERO eliminando por completo<br />

el vertedero y valorizando en lo posible todo tipo de residuos.<br />

OBJETIVO TECNOLÓGICO<br />

Desarrollo de un proceso limpio debido al tipo de tratamiento que seguirían los<br />

residuos, pues se logra una reducción total en la emisión de dioxinas y furanos<br />

respecto a otras técnicas convencionales.<br />

OBJETIVO INDUSTRIAL<br />

Se pretende construir y explotar una planta de generación de energía renovable que<br />

aproveche el poder calorífico de los residuos sólidos, para así facilitar el desarrollo de<br />

una nueva industria basada en la recuperación de las materias primas de los<br />

residuos.<br />

Esta tecnología tiene aplicación directa tanto para RS como para varios sectores<br />

industriales, pudiendo citar el sector automovilístico, sector hospitalario, sector<br />

agroalimentario, sector papelero, lodos de depuración de aguas y del petróleo, etc.<br />

OBJETIVO ECONÓMICO<br />

Es importante destacar el aprovechamiento total de los residuos no valorizables por otro<br />

método y el ahorro en transporte al permitir, por ejemplo, instalar plantas de TERMÓLISIS®<br />

colindantes a una Estación Depuradora de Aguas Residuales.<br />

Como se puede ver los objetivos del proyecto son superiores a los niveles medioambientales<br />

exigidos, conectando con la filosofía que encierra la legislación más actual, cuya finalidad es no<br />

producir afecciones ambientales y recuperar los recursos contenidos en los residuos.<br />

Además, el procedimiento permite incorporar un valor agregado muy importante, como es la<br />

generación de energía renovable.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

5


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Esto significa que la tecnología TERMÓLISIS® permite, por un lado, evitar la compra de<br />

combustibles fósiles, y por otro, generar ingresos por el tratamiento de los RS y por la<br />

comercialización de los metales y vidrios que se reciclan.<br />

2.3 ALCANCE<br />

El presente estudio cubre las etapas de construcción, montaje, operación y ebandono de la<br />

planta de generación eléctrica con aprovechamiento de la energía inherente de los residuos<br />

urbanos del Cantón Chone. Los residuos urbanos que constituyen la fuente de energía son los<br />

residuos orgánicos en su mayor proporción, llantas y plásticos. En tanto que los residuos de<br />

vidrio, materiales ferrosos y otros relacionados no están considerados como fuente de energía<br />

para este proyecto específico.<br />

La Ley de Régimen del Sector Eléctrico exige un estudio independiente de evaluación de<br />

impacto ambiental previo a la ejecución de los proyectos de generación, transmisión y<br />

distribución de energía eléctrica. De igual manera, el Art 20 del Reglamento Ambiental para<br />

Actividades Eléctricas (RAAE), en la parte pertinente, señala que “Todo nuevo proyecto, obra o<br />

instalación destinada a la generación, transporte o distribución de energía eléctrica ”deberán<br />

contar con un EIA…”, para su aprobación por parte del Consejo Nacional de Electricidad<br />

(CONELEC), autoridad ambiental en el sector eléctrico ecuatoriano.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

6


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

3. MARCO LEGAL DE REFERENCIA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El proyecto se sustentará en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el Ecuador<br />

respecto al sector Eléctrico, tanto en lo estipulado en la legislación nacional como en los<br />

Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por el Estado Ecuatoriano. Es importante<br />

señalar, que las leyes especificas aplicables a la evaluación de impacto ambiental en el Sector<br />

Eléctrico son: la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Gestión Ambiental, esta última establece<br />

mecanismos generales y específicos de gestión ambiental y crea la figura de la licencia<br />

ambiental como requisito previo a la iniciación de cualquier actividad de riesgo.<br />

El marco Legal Referencial incluye las siguientes normas:<br />

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA <strong>DEL</strong> ESTADO – RO 449 <strong>DEL</strong> 20 DE OCTUBRE DE<br />

2008<br />

La nueva Constitución Política publicada en el Registro Oficial (R.O.) sintetiza e integra los<br />

conceptos ya conocidos del Desarrollo Sustentable y la filosofía del Buen Vivir, como el nuevo<br />

eje que debe seguirse para el crecimiento de nuestro país.<br />

Así se establece en el Artículo 3 Capítulo I Primero del Título I, que “el Estado deberá planificar<br />

el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la<br />

redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir”.<br />

Por su parte en el Capitulo Segundo del Título II, se mantiene la misma premisa exhibida en la<br />

anterior constitución del derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ya que en el<br />

Artículo 14 de la Sección Segunda: ambiente Sano “Se reconoce el derecho de la población al<br />

vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el<br />

buen vivir, Sumak Kawsay”.<br />

Así también se mantiene el principio de precaución dentro del manejo de los recursos, ya que<br />

el Artículo 313 del Capítulo Quinto del Título VI, señala que “El Estado se reserva el derecho de<br />

administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los<br />

principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia”.<br />

3.2 LEYES<br />

3.2.1 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD – RO SUPLEMENTO 426 <strong>DEL</strong> 2 DE DICIEMBRE<br />

DE 2006<br />

De la presente ley destacaremos las siguientes disposiciones:<br />

Prohibición de contaminar el aire, el suelo y el agua. Art.12.<br />

Obligación de proteger las fuentes de agua y cuencas hidrográficas: Art 16.<br />

Prohibición de descargar sustancias nocivas al agua: Art. 17.<br />

En materia ambiental, esta ley establece lo siguiente:<br />

LIBRO SEGUNDO. Salud y seguridad ambiental. Disposición común Art. 95 – La<br />

autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá<br />

las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la<br />

salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las<br />

personas naturales, entidades públicas, privadas o comunitarias. El Estado a través de<br />

los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la<br />

población, información adecuada y veraz respecto al impacto ambiental y sus<br />

consecuencias para la salud individual y colectiva.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

7


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

CAPÍTULO III. Calidad del aire y de la contaminación acústica. Art. 111.- La autoridad<br />

sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros<br />

organismos competentes, dictará las normas técnicas p0ara prevenir y controlar todo<br />

tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Todas<br />

las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas.<br />

Adicionalmente es importante recalcar lo establecido en el Art. 118 de la presente ley, donde<br />

indica que los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información<br />

suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambiente seguros de trabajos, a fin de<br />

prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.<br />

3.2.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL<br />

(LPCCA) – RO 97 <strong>DEL</strong> 31 DE MAYO DE 1976<br />

La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó<br />

íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión<br />

ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente<br />

reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se<br />

mantienen en la LPCCA son las siguientes:<br />

Prohibición de Contaminar el Aire: Artículo 11.<br />

Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire: Artículo 12.<br />

Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental:<br />

Artículo 15.<br />

Prohibición de Contaminar las Aguas: Artículo 16.<br />

Disposiciones aplicables al CNRH (Hoy Secretaría Nacional del Agua – SENAGUA) y<br />

al Ministerio de Salud: Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULAS:<br />

Artículos 17, 18, 19.<br />

Prohibición de Contaminar los Suelos: Artículo 20.<br />

Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos: Artículo 21.<br />

Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con<br />

la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (hoy la Subsecretaria de Ciencias,<br />

Investigación y Aplicaciones Nucleares): Artículo 23.<br />

Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley. Artículo 24.<br />

Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos<br />

industriales no biodegradables: Artículo 25.<br />

Acción Popular para Denunciar: Artículo 29.<br />

Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de Policía<br />

Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna: Artículo 30.<br />

3.2.3 LEY DE RÉGIMEN <strong>DEL</strong> SECTOR ELÉCTRICO – RO SUPLEMENTO 43 <strong>DEL</strong> 10 DE<br />

OCTUBRE DE 1996<br />

Como se señaló anteriormente, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico exige un estudio<br />

independiente de evaluación del impacto ambiental previo a la ejecución de los proyectos de<br />

generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y otorga al Consejo Nacional de<br />

Electricidad (CONELEC) la competencia para aprobar los estudios de impacto ambiental y<br />

verificar el cumplimiento de los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía<br />

eléctrica.<br />

Esta Ley se incluye además las siguientes disposiciones sobre protección ambiental: Medio<br />

Ambiente:<br />

Art. 3: Funciones y Facultades del CONELEC: Dictar regulaciones para proteger el ambiente:<br />

Art. 13 lit. d) Funciones del Director Ejecutivo: Velar por la protección, entre otros, del medio<br />

ambiente. Art. 18 lit. h) Negativa de Permiso de Generación para Centrales de 50 MW o menos:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

8


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

por incumplimiento de las leyes ambientales. Art. – 30 lit. a) Incumplimiento de las leyes sobre<br />

protección del medio ambiente.<br />

3.2.4 LEY PARA LA CONSTITUCIÓN DE GRAVÁMENES Y DERECHOS TENDIENTES A<br />

OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN - RO 472 <strong>DEL</strong> 28 DE NOVIEMBRE DE 1977<br />

La Ley de Régimen del Sector Eléctrico en el título final sobre las derogatorias deja vigente a<br />

esta ley y señala que las atribuciones otorgadas en este cuerpo legal al actual Ministerio de<br />

Energía y Minas, serán ejercidas por el CONELEC.<br />

Esta ley establece los derechos de las personas jurídicas de derecho público o de derecho<br />

privado con finalidad social o pública para tender líneas de transmisión y distribución eléctrica y<br />

de colocar otras instalaciones propias del servicio eléctrico, dentro de las respectivas<br />

circunscripciones nacionales o locales en las que prestan dicho servicio.<br />

3.2.5 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (LGA) – RO 245 <strong>DEL</strong> 30 DE JULIO DE 1999<br />

La Ley de Gestión Ambiental rige desde el 30 de julio de 1995 y establece normas básicas para<br />

la aplicación de políticas ambientales así como un esquema de administración ambiental por<br />

parte del Estado a través de un manejo horizontal presidido por el Ministerio de Medio<br />

Ambiente y conformado por todos los ministerios e instituciones del Estado con competencia<br />

ambiental, la ley denomina en el Art. 10 a este mecanismo corno el Sistema Descentralizado de<br />

Gestión Ambiental.<br />

La LGA, regula aspectos institucionales, de competencia, sustantivos, de procedimiento y<br />

sancionatorios. Se destaca el Art. 20 que establece la exigencia de la licencia ambiental previa<br />

para toda actividad que implique riesgo ambiental.<br />

3.2.6 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y<br />

VIDASILVESTRE - RO 418 <strong>DEL</strong> 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004<br />

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre constituye la norma<br />

aplicable para el manejo y explotación de los recursos forestales en el Ecuador, preservando el<br />

valor científico, cultural y económico de la flora y fauna ecuatoriana. Esta Ley y su reglamento<br />

datan de 1981, pero fueron codificados en el 2004 por parte de la Comisión de Legislación y<br />

Codificación del Honorable Congreso Nacional principalmente en atención a que los decretos<br />

ejecutivos 505 y 1330 publicados en los R.O. 118 y 296 del 28 de enero y 12 de octubre de<br />

1999, respectivamente, crearon el MAE, el mismo que asumió todas las funciones del<br />

ExInstituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN).<br />

3.2.7 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL – RO 465 <strong>DEL</strong> 19 DE NOVIEMBRE DE 2004<br />

El propósito de esta Ley es investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el<br />

Patrimonio Cultural en el Ecuador, y además establece las funciones y atribuciones del Instituto<br />

de Patrimonio Cultural (INPC) para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes<br />

arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio<br />

ecuatoriano según lo señalado por el Art. 9 de la Ley. Según el Art. 30 de esta ley en el caso de<br />

ejecución de obras públicas o privadas en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá<br />

informar al instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

9


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

3.2.8 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA <strong>DEL</strong><br />

MINISTERIO DE AMBIENTE (TULAS) - RO 725 <strong>DEL</strong> 16 DE DICIEMBRE <strong>DEL</strong> 2002<br />

Esta legislación fue emitida mediante el Decreto Ejecutivo Nº 3399, y publicado en el Registro<br />

Oficial Nº 725 del 16 de diciembre de 2002; y en ella se definen las normas de calidad<br />

ambiental para los diferentes recursos o componentes, así también señala que la gestión<br />

ambiental es responsabilidad de todos y la coordinación está a cargo del Ministerio de<br />

Ambiente del Ecuador (MAE) 7, a fin de asegurar una coherencia nacional, entre las entidades<br />

del sector público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá<br />

atender el área específica que le corresponde, dentro del marco de la política ambiental.<br />

Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias<br />

específicas y guías necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión<br />

ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable, para lo cual cuenta con<br />

numerosos anexos específicos para cada matriz (agua, suelo, aire, entre otros) y sector, los<br />

cuales definen normas de calidad contenidas con respecto a las cuales se basa el análisis de<br />

los datos obtenidos en campo:<br />

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Contenida en el Libro<br />

VI, Anexo 3; esta norma determina los límites permisibles, disposiciones y<br />

prohibiciones para emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas de<br />

combustión y establece los métodos y procedimientos destinados a la determinación de<br />

cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes.<br />

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes<br />

Móviles, y para Vibraciones. Se presenta en el Libro VI Anexo 5 y determina los niveles<br />

permisibles de ruido en el ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos<br />

automotores. Establece los niveles permisibles de vibraciones en edificaciones y<br />

presenta los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de<br />

ruido.<br />

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso Agua. Se<br />

encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 1. Determina los límites permisibles,<br />

disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos hídricos o sistemas de<br />

alcantarillado municipal, establece los criterios de calidad de las aguas en función de<br />

sus diferentes usos y presenta los métodos y procedimientos para determinar la<br />

presencia de contaminantes en el agua.<br />

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para<br />

Suelos Contaminados. Establece las normas de aplicación general para suelos de<br />

distintos usos, establece los criterios de calidad del suelo, presenta los criterios para la<br />

remediación de suelos contaminados. Esta norma se encuentra expuesta en el Libro<br />

VI, Anexo 2.<br />

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos<br />

No Peligrosos. Expuesta en el Libro VI, Anexo 6, determina las responsabilidades y<br />

prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos y estableces las normas técnicas<br />

generales para la gestión de los desechos sólidos en todas sus fases.<br />

Entre estos anexos, concretamente los Anexos 1.A, 2.A, 3.A, 5.A, 1B, 2B, 8, 9, 10, 1D y 2C, se<br />

incluyen las “Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación<br />

Ambiental para los Sectores de Infraestructura: Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte<br />

(Puertos y Aeropuertos)” que fuera publicado mediante Acuerdo Ministerial Nº 155, emitido por<br />

el Ministerio del Ambiente.<br />

3.3 REGLAMENTOS<br />

3.3.1 REGLAMENTO <strong>DEL</strong> SISTEMA ÚNICO <strong>DEL</strong> MANEJO AMBIENTAL (SUMA) -<br />

RO725 <strong>DEL</strong> 16 DE DICIEMBRE <strong>DEL</strong> 2002<br />

El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) vigente desde su publicación en el Libro VI del<br />

Texto Unificado de la Legislación Secundaria (TULAS) del Ministerio de Ambiente del Ecuador<br />

(MAE) constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

10


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ambiental a nivel nacional. El SUMA tiene como principios de acción. “el mejoramiento, la<br />

transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional<br />

de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o<br />

riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país”.<br />

3.3.2 REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL - RO 178<br />

<strong>DEL</strong> 26 DE SEPTIEMBRE DE 2007<br />

Los Arts. 37, 38 y 39 de este reglamento se refieren a la potestad del Director Nacional del<br />

Instituto de Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que afecten<br />

al patrimonio cultural de la Nación; el Art. 38 establece solidaridad entre el propietario del bien,<br />

los que hayan autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los contratistas o encarga-dos<br />

de ejecutarla; según el Art. 39 los Municipios o entidades públicas o privadas deberán ordenar<br />

la suspensión o derrocamiento de obras que atenten al patrimonio cultural de la Nación y en<br />

caso de que formen parte de un entorno ambiental estas deberán ser restituidas.”<br />

3.3.3 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO A LA LEY DE RÉGIMEN <strong>DEL</strong><br />

SECTOR ELÉCTRICO – RO 150 <strong>DEL</strong> 22 DE NOVIEMBRE DE 2005<br />

Este Reglamento, en los Arts. 12, 13 y 14, detalla los mecanismos que en materia de gestión<br />

ambiental debe aplicar el CONELEC y deben cumplir las personas naturales y jurídicas en<br />

función de lo previsto por el Art. 3 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico. Las atribuciones<br />

del CONELEC y las obligaciones de las personas naturales y jurídicas respecto a la gestión<br />

ambiental en el Sector Eléctrico se detallan más ampliamente en el Reglamento Ambiental para<br />

las Actividades Eléctricas (RAAE).<br />

3.3.4 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS (RAAE) - R. O<br />

NO. 192 DE 17 DE OCTUBRE DE 2007<br />

El RAAE establece las disposiciones reglamentarias que en materia ambiental son aplicables al<br />

Sector Eléctrico sin perjuicio de las concordancias que deban efectuarse con la normativa<br />

general y reglamentaria como la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del Sistema Único<br />

de Manejo Ambiental y el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y<br />

Control de la Contaminación Ambiental. A continuación detallamos algunos artículos del RAAE<br />

aplicables:<br />

En Capítulo III, sección III, que Art. 13, de este reglamento se establece que “Los<br />

Concesionarios y Titulares de Permisos y Licencias para generación, transmisión y<br />

distribución de energía eléctrica, serán responsables de la aplicación de las normas<br />

legales, reglamentos, regulaciones e instructivos impartidos por el CONELEC, dentro<br />

del marco general del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. En<br />

especial les corresponde:<br />

Presentar a consideración y calificación del CONELEC el EIA y su correspondiente<br />

PMA, de todo nuevo proyecto, obra o instalación a que se refiere el artículo 19, literal<br />

a); el Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD), estudio que, luego de aprobado<br />

por dicha Institución, será remitido por el interesado al Ministerio del Ambiente para que<br />

se le conceda la Licencia Ambiental respectiva.”<br />

Es importante señalar sobre este punto que, la emisión de la Licencia Ambiental<br />

respectiva, se encuentra actualmente bajo la responsabilidad del mismo CONELEC en<br />

virtud de la resolución Nº 173 del MAE publicada en el Registro Oficial Nº 552 del 28 de<br />

marzo del 2005, mediante la cual se aprobó y confirió al CONELEC, la acreditación<br />

como autoridad ambiental de aplicación responsable del sector eléctrico, acreditación<br />

que le faculta en forma exclusiva a nivel nacional a emitir licencias ambientales para la<br />

ejecución de proyectos o actividades eléctricos, y a liderar y coordinar la aplicación del<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

11


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

proceso de evaluación de impactos ambientales en dichos proyectos, conforme<br />

constan en sus competencias a la Ley del Sector Eléctrico y el RAAE.<br />

En el Art. 14 se instituye la obligación de observar y cumplir las leyes y reglamentos<br />

ambientales vigentes en el país, específicamente se establece que “Las personas<br />

naturales o jurídicas, públicas o privadas, autorizadas para realizar actividades<br />

eléctricas están obligadas a observar las disposiciones de las leyes y reglamentos<br />

ambientales vigentes en el país. La sujeción a la normativa vigente deberá constar<br />

expresamente en los contratos de concesión, permiso o licencia del sector eléctrico, sin<br />

perjuicio de lo dispuesto por el Art. 26 de la Ley de Gestión Ambiental”.<br />

En el Art. 15 se establecen límites permisibles y otros parámetros que deben cumplir<br />

los concesionarios y/o titulares, no obstante que varias normas ambientales nacionales<br />

y seccionales fueron derogadas con la expedición del TULAS; manteniendo aún las<br />

disposiciones técnicas.<br />

En el Literal a) del Art. 90 se determina que las concesionarias deben presentar a<br />

consideración y calificación del CONELEC el EIAD y su correspondiente PMA, de todo<br />

nuevo proyecto, obra o instalación cuya capacidad total sea mayor o igual a 1MW.<br />

Los Arts. 20, 21, 24, 25 que hacen referencia al alcance de los Estudios de Impacto<br />

Ambiental Definitivo y Planes de Manejo Ambiental.<br />

El Art. 36 se refiere a los procedimientos para la aprobación del EIAD.<br />

3.3.5 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA<br />

PRESTACIÓN <strong>DEL</strong> SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA - REGISTRO OFICIAL<br />

NO. 341 DE 25 DE MAYO DE 2004<br />

El RAAE se remite a este reglamento en cuanto al procedimiento para la aplicación de<br />

sanciones administrativas por infracciones al RAAE El Art. 47 del RAAE para la aplicación de<br />

sanciones se somete al procedimiento establecido por el Art. 104 de este reglamento.<br />

3.3.6 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y<br />

MEJORAMIENTO <strong>DEL</strong> MEDIO AMBIENTAL DE TRABAJO (RSST)<br />

Este reglamento entró en vigencia en 1986 mediante Decreto Ejecutivo 2393 y establece los<br />

lineamientos para un adecuado ambiente laboral, considerando las condiciones generales de<br />

los centros de trabajo, las instalaciones, protecciones, uso y mantenimiento de aparatos,<br />

maquinas y herramientas, manipulación y transporte de equipos y los medios de protección<br />

colectiva para asegurar el desarrollo de las actividades con total seguridad, por lo tanto<br />

constituye el insumo básico de todo plan de salud ocupacional y seguridad industrial.<br />

3.3.7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD <strong>DEL</strong> TRABAJO CONTRA RIESGOS EN<br />

INSTALACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA – RO 249 <strong>DEL</strong> 3 DE FEBRERO DE<br />

1998<br />

El Ministerio del Trabajo a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del<br />

Trabajo vigila la aplicación de esta norma relativa a la salud ocupacional en materia eléctrica.<br />

3.3.8 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y<br />

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN – RO 725 <strong>DEL</strong> 16 DE DICIEMBRE DE 2002<br />

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación<br />

ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos<br />

permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los Permisos de<br />

Descarga y Emisiones. En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

12


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

al SUMA y al RAAE y en cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones<br />

administrativas se remite al Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud.<br />

3.3.9 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN<br />

SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL D.E. 1040 – RO<br />

332 <strong>DEL</strong> 8 DE MAYO <strong>DEL</strong> 2008<br />

Este decreto deroga todos los demás reglamentos de participación social existentes<br />

anteriormente y establece los mecanismos para la realización del proceso de participación<br />

ciudadana. Este Reglamento será aplicado de conformidad con lo establecido en su respectivo<br />

Instructivo, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 112 del Ministerio de Ambiente del<br />

Ecuador (MAE), el 17 de julio de 2008.<br />

Se debe considerar especialmente el art. 2 donde se indica que el Ministerio del Ambiente se<br />

encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social<br />

de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De<br />

existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán<br />

éstas las encargadas de aplicar el presente instructivo.<br />

3.3.10 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LA LEY DE AGUAS - RO 233 <strong>DEL</strong> 26 DE<br />

ENERO DE 1973<br />

Publicado en el Registro Oficial No. 233 del 26 de enero de 1973 establece la competencia,<br />

atribuciones, responsabilidades del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (hoy en día<br />

SENAGUA) y sus correspondientes niveles administrativos. Establece especificaciones para los<br />

usuarios de derecho de aguas, obligatoriedad.<br />

3.4 GUÍAS Y NORMAS<br />

3.4.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE<br />

<strong>PROYECTO</strong>S Y ACTIVIDADES ELÉCTRICAS <strong>DEL</strong> CONELEC<br />

Este Manual de Procedimientos es una herramienta de gran utilidad para el consultor debido a<br />

que en él se encuentran los lineamientos a seguir para la elaboración de los Estudios de<br />

Impactos y también los procedimientos para Revisión, Calificación y Licenciamiento Ambiental<br />

de proyectos y actividades eléctricas.<br />

3.4.2 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL<br />

DEFINITIVO (EIAD), <strong>DEL</strong> CONELEC<br />

Documento que presenta los lineamientos para la presentación del informe final del EIAD a la<br />

entidad de revisión y calificación.<br />

3.4.3 ACUERDO MINISTERIAL Nº 026 PUBLICADO EN EL R.O. Nº 334 <strong>DEL</strong> 12 DE<br />

MAYO DE 2008<br />

Este acuerdo fue expedido con el fin de establecer un sistema de control de las actividades<br />

potencialmente contaminantes y del cumplimiento de las normas de calidad ambiental, en el<br />

sentido de que toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos<br />

peligrosos deberá registrarse en el MAE; así como también las personas que presten servicios<br />

de transporte de materiales peligros y de manejo de desechos peligrosos en sus fases de<br />

gestión: reuso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

13


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

biológicos; co-procesamiento y disposición final, deberán cumplir con el procedimiento previo al<br />

licenciamiento ambiental para la prestación de esos servicios.<br />

3.4.4 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE<br />

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE<br />

INFRAESTRUCTURA: ELÉCTRICO, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE<br />

(PUERTOS Y AEROPUERTOS) – RO 41 <strong>DEL</strong> 14 DE MARZO DE 2007<br />

Normas que regulan a los sectores de Infraestructura eléctrica, infraestructura del transporte en<br />

puertos y aeropuertos, e infraestructuras de telecomunicaciones y eléctricas, tanto para<br />

centrales termoeléctricas, centrales hidroeléctricas, y recintos portuales aeropuertos pistas y<br />

terminales, así como centrales de generación de energía eléctrica, en este caso aplicarán las<br />

normas del Sector de Infraestructura eléctrica, correspondiente a Norma para la prevención y<br />

Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo en Centrales de Generación de<br />

Energía eléctrica.<br />

De esta última norma descrita se considerará para el respectivo plan de manejo ambiental lo<br />

concerniente a incineración, pcbs (policlorbifenilos), productos químicos peligrosos, los criterios<br />

para la remediación de suelos contaminados, las normas de prevención y control de la<br />

contaminación del recurso suelo por actividades auxiliares, contingencias al interior de<br />

centrales de generación eléctrica que afecten a la calidad del suelo, los límites de calidad y<br />

monitoreo de suelos contaminados; así como todas aquellas medidas de observación que<br />

apliquen para preservar la calidad del recurso agua.<br />

3.5 MARCO INSTITUCIONAL<br />

3.5.1 MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES<br />

Este ministerio fue creado con el fin de formular y ejecutar la política energética, regular,<br />

controlar y normar las actividades de energías alternativas. Fomentar la utilización de fuentes<br />

alternativas de energía y el uso eficiente de energía, manteniendo relaciones con organismos<br />

nacionales e internacionales relacionados con los sectores de su competencia. Las entidades<br />

relacionadas con el Ministerio son:<br />

Subsecretaria de Ciencias, Investigación y Aplicaciones Nucleares (SCIAN).<br />

Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC).<br />

Centro Nacional de Control de Energía.<br />

Este ministerio es la principal entidad gubernamental a cargo de la ejecución y puesta en<br />

marcha de este proyecto, y por lo tanto constituye el responsable de cumplir con el cronograma<br />

propuesto por el gobierno.<br />

3.5.2 MINISTERIO DE AMBIENTE <strong>DEL</strong> ECUADOR (MAE)<br />

El MAE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema<br />

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las<br />

demás instituciones del Estado.<br />

La Ley de Gestión Ambiental establece en el Art. 9, literal g) las atribuciones del MAE. Entre<br />

ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos<br />

integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental16. Este Ministerio<br />

conforme al Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental debe emitir licencias ambientales sin<br />

perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de<br />

aplicación responsable. Los Arts. 9 y 10 del RAAE disponen lo siguiente: “Art. 9 Coordinación<br />

Administrativa; “El CONELEC mantendrá una estrecha coordinación y cooperación con el<br />

Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y con-trol en materia de<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

14


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

protección ambiental, a fin de fortalecer la gestión, agilitar los trámites, prevenir y solucionar los<br />

conflictos ambientales, con sujeción al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental previsto<br />

en la Ley de Gestión Ambiental. Para el efecto podrá convocar a reuniones, audiencias<br />

públicas y utilizar otros mecanismos de cooperación y colaboración interinstitucional, tanto a<br />

nivel público como privado.<br />

“Art. 10: Ministerio del Ambiente: ‘Al Ministerio del Ambiente le compete:<br />

a. Supervisar y evaluar el cumplimiento de la política y normativa ambiental nacional en el<br />

Sector Eléctrico.<br />

b. Coordinar con el CONELEC la gestión ambiental eléctrica a fin de impulsar su eficiencia y<br />

desarrollar capacidades institucionales en los diferentes procesos administrativos y técnicos<br />

ambientales.<br />

c. Otorgar las licencias ambientales de los proyectos de generación, transmisión y distribución<br />

de energía eléctrica que le sean presentados por los interesados y cuyos EJAD hayan sido<br />

calificados y aprobados previamente por el CONELEC.<br />

d. Analizar los Estudios de Impacto Ambiental y otorgar las licencias ambientales de los<br />

proyectos objeto de genéricas”.<br />

3.5.3 CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC)<br />

Según la Ley de Régimen del Sector Eléctrico el CONELEC es una persona jurídica de derecho<br />

público con patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, es<br />

la autoridad reguladora y controladora del Sector Eléctrico a nivel nacional y en materia<br />

ambiental es autoridad ambiental de aplicación de acuerdo al SUMA. Sus atribuciones<br />

específicas en materia ambiental constan detalladas en el Art. 7 del RAAE, el cual textualmente<br />

señala lo siguiente: “A fin de ejecutar las funciones atribuidas por la Ley de Régimen del Sector<br />

Eléctrico y sus reformas, el Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley y los<br />

demás Reglamentos aplicables al sector eléctrico en el área de protección ambiental, le<br />

compete al CONELEC:<br />

a. Cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental aplicable a las actividades de generación,<br />

transmisión y distribución de energía eléctrica así como las disposiciones que se deriven de<br />

este Reglamento;<br />

b. Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y sus correspondientes Planes de Manejo<br />

Ambiental (PMA) de los proyectos u obras de generación, transmisión y distribución, excepto<br />

para los casos contemplados en el artículo 10, literal d) de este reglamento;<br />

c. Incorporar en el Plan de Electrificación las políticas ambientales del Estado, evaluar<br />

conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas el cumplimiento y efectividad de las<br />

mismas y, sobre esta base, proponer las modificaciones que permitan alcanzar el desarrollo<br />

sustentable del sector;<br />

d. Dictar instructivos de aplicación de la Ley y sus reglamentos, en materia de protección del<br />

ambiente, los cuales se emitirán mediante Regulaciones;<br />

e. Dictar, de acuerdo con la Ley, las regulaciones referentes a parámetros técnicos de<br />

tolerancia y límites permisibles, a los cuales deben sujetarse las actividades eléctricas, a fin de<br />

atenuar los efectos negativos en el ambiente. Para el efecto observará las directrices impuestas<br />

por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable de acuerdo con la Ley de Gestión Ambiental<br />

y coordinará al respecto con el Ministerio del Ambiente en función del artículo 9, literal d) de la<br />

indicada Ley de Gestión Ambiental;<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

15


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

f. Controlar la realización de los Planes de Manejo Ambiental de las empresas autorizadas que<br />

se encuentren operando en actividades de generación, transmisión o distribución de energía<br />

eléctrica, sobre la base de las auditorías ambientales que deberán practicarse;<br />

g. Diseñar y aplicar, en coordinación con los organismos públicos competentes, incentivos<br />

para estimular la protección y manejo sustentable de los recursos naturales que son<br />

aprovechados por los proyectos eléctricos, así como fomentar el desarrollo y uso de<br />

tecnologías limpias y el uso de recursos energéticos no convencionales;<br />

h. Llevar el registro de empresas y consultores individuales calificados por el Ministerio del<br />

Ambiente, para realizar los estudios y auditorías ambientales en el sector eléctrico;<br />

i. Aplicar las sanciones por incumplimiento de las disposiciones ambientales previstas en este<br />

Reglamento, las cuales deberán incluirse en los respectivos contratos de concesión, permiso o<br />

licencia;<br />

j. Requerir de los agentes, generadores, el transmisor y los distribuidores, los documentos e<br />

información necesaria para verificar el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales,<br />

estando facultado para realizar las inspecciones y verificaciones que al efecto resulten<br />

necesarias;<br />

k. Asegurar la publicidad de las decisiones de aplicación general, e instructivos en materia<br />

ambiental, incluyendo los antecedentes sobre la base de los cuales fueron expedidos;<br />

l. Receptar y analizar el informe anual que le corresponde presentar al Director Ejecutivo del<br />

CONELEC, en el cual necesariamente se incorporará la parte inherente al cumplimiento de las<br />

políticas y normas ambientales aplicables al sector eléctrico, y;<br />

m. Permitir el acceso de la ciudadanía a la información ambiental de acuerdo a lo estipulado<br />

por la Ley de Gestión Ambiental. Quienes soliciten dicha información serán responsables de su<br />

uso y respetarán la propiedad intelectual.<br />

El CONELEC cumplirá estas obligaciones a través de la Dirección o Unidad Administrativa que<br />

estructurará para el efecto.<br />

El otorgamiento por parte del CONELEC de concesiones, permisos y licencias señalado en el<br />

Reglamento de la materia se halla condicionado al cumplimiento previo de las normas<br />

ambientales contenidas en el presente Reglamento y en los instructivos que al efecto emita el<br />

Directorio del CONELEC.<br />

Para la aplicación del presente Reglamento, el CONELEC en uso de sus facultades, emitirá las<br />

Regulaciones que considere necesarias”.<br />

Mediante resolución Nº 319 del MAE publicada el 12 de abril del 2011, se aprobó y confirió al<br />

Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), la acreditación como Autoridad Ambiental de<br />

Aplicación Responsable (AAAr) del sector eléctrico, acreditación que le facultaba en forma<br />

exclusiva a nivel nacional a emitir licencias ambientales para la ejecución de proyectos o<br />

actividades eléctricos, y a liderar y coordinar la aplicación del proceso de evaluación de<br />

impactos ambientales en dichos proyectos, conforme constan en sus competencias a la Ley del<br />

Sector Eléctrico y el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, antes señaladas. El<br />

detalle de las actividades así cumplidas debe ser informado trimestralmente al MAE.<br />

3.5.4 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC)<br />

Según el Art. 30 de la Ley de Patrimonio Cultural, en toda clase de actividades que impliquen<br />

movimientos de tierra para construcciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre los<br />

monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse<br />

en la superficie o subsuelo a realizarse los trabajos. Los concesionarios o quienes tengan<br />

permisos o licencias para actividades eléctricas, están obligados a informar al Instituto de<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

16


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Patrimonio Cultural en caso de hallazgos arqueológicos y suspender las labores en el sitio<br />

donde se hayan verificado dichos hallazgos.<br />

Para la realización de los sondeos arqueológicos del presente estudio se presentará el<br />

proyecto de investigación al INPC para su aprobación y autorización.<br />

3.5.5 MINISTERIO <strong>DEL</strong> TRABAJO<br />

Este Ministerio a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo vigila<br />

la aplicación del Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de<br />

Energía Eléctrica.<br />

3.5.6 ENTIDADES SECCIONALES<br />

Según el Art. 233 de la Constitución Política de la República, los Consejos Provinciales tienen<br />

potestad para realizar actividades de gestión ambiental exclusivamente en las áreas rurales;<br />

por su parte los Municipios y Distritos Metropolitanos con jurisdicción cantonal de acuerdo al<br />

Art. 212 literal k) de la Ley Orgánica de Régimen Municipal tienen competencia para analizar<br />

los impactos ambientales de las obras y conforme al Art. 213 de la misma ley deberán planificar<br />

bajo los principios de conservación y desarrollo sustentable.<br />

Por su parte el Art. 2 Principios del Título I “Del Sistema Único de Manejo Ambiental” del Libro<br />

VI “De La Calidad Ambiental” señala que los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental<br />

son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la<br />

coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos<br />

con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país<br />

mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana,<br />

desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y<br />

dentro del marco establecido mediante este Título.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

17


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

18


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

4. DESCRIPCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La primera fase del proyecto se inicia con la fase de preparación del terreno y construcción de<br />

obras civiles.<br />

En la segunda fase se procede al montaje de maquinaria y equipo. Luego de operaciones de<br />

arranque y puesta a punto se procede a la operación del sistema termólisis.<br />

Las principales actividades de esta etapa son el desbroce, el movimiento de tierras utilizando<br />

maquinaria pesada. Las actividades a desarrollarse en la fase de construcción son las<br />

siguientes:<br />

Preparación de área útil<br />

Cerramiento perimetral temporal<br />

Desbroce, desboque y limpieza<br />

Movimiento de tierra<br />

Nivelaciones, terraplenes y rellenos<br />

Preparación de la subrasante (plataforma)<br />

Construcción de Facilidades Temporales<br />

Cimentaciones, emplazamiento de estructuras y cubierta<br />

Soldaduras<br />

Señalización temporal<br />

Retiro y abandono<br />

Construcción de Obras Permanentes<br />

Bases, cimentaciones, emplazamiento de estructura y cubierta<br />

Unidades de Tratamiento de residuos<br />

Acabados<br />

Pisos<br />

Pintura<br />

Paredes<br />

Puertas y ventanas<br />

Grifería y Sanitarios<br />

Cielo Raso<br />

Instalación de Redes para Sistemas<br />

Equipamiento<br />

Instalación de eqipos, motores y maquinarias<br />

Obras Anexas<br />

Áreas Verdes<br />

Vías de Circulación Interior<br />

Parqueaderos<br />

Un esquema de las entradas y salidas de la etapa de construcción se presentan a<br />

continuación:<br />

GRÁFICO 4. 1ENTRADAS Y SALIDAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

19


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Pintura<br />

Materiales de<br />

construcción<br />

Energía<br />

Mano de obra<br />

Agua<br />

4.2 ETAPA DE OPERACIÓN<br />

Polvo/material<br />

particulado<br />

Emisiones<br />

gaseosas de<br />

maquinaria<br />

pesada Ruido<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El Municipio de Chone ha caracterizado y tipificado los residuos sólidos que entregará a la<br />

planta de generación de energía eléctrica. La tabla 4.1 resume el tipo de residuos sólidos<br />

urbanos y la cantidad que entregará al proyecto.<br />

El gráfico4.2 detalla todo el proceso de generación eléctrica utilizando los residuos sólidos<br />

urbanos. El balance de materia está realizado sobre la base de 1 tonelada de residuos sólidos<br />

urbanos. La descripción de los procesos y operaciones unitarias se desarrolla sobre la base del<br />

diagrama de entradas y salidas presentado en la figura 4.1.<br />

La tabla 4.1 presenta la caracterización de los residuos sólidos urbanos, realizada por el<br />

Municipio de Chone.<br />

De las cantidades totales presentadas no ingresan a la operación de termólisis, los residuos de<br />

latas, vidrio y hospitalarios.<br />

Se presume que se tendrá un aporte de 120 toneladas diarias de residuos urbanos, sobre cuya<br />

base se espera generar aproximadamente 11 MW.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

20<br />

Filtros usados,<br />

aceite usado, trapos,<br />

baterías usadas<br />

Biomasa<br />

Tierra<br />

Escombros<br />

Residuos<br />

orgánicos<br />

Aguas<br />

grises y<br />

negras


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TABLA 4. 1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS<br />

CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS<br />

ORGÁNICOS<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TM/DÍA % TM/SEMANA TM/AÑO<br />

122,6 858,2 44749,0<br />

MATERIA ORGÁNICA 90,8 89,0 635,6 33142,0<br />

Residuos de comida 23,2 22,7 162,4 8468,0<br />

Desechos de mercado (cáscaras de cebolla,<br />

plátanos, sandía, etc.)<br />

22,1 21,7 154,7 8066,5<br />

Papel 9,2 9,0 64,4 3358,0<br />

Cartón 6,0 5,9 42,0 2190,0<br />

Madera 9,0 8,8 63,0 3285,0<br />

Desechos especiales (papel de baño, toallas<br />

sanitarias, etc,..)<br />

6,5 6,4 45,5 2372,5<br />

Otros (residuos de jardín, de poda, etc) 14,8 14,5 103,6 5402,0<br />

TOTAL INORGÁNICOS 31,8 31,2 222,6 ||607,0<br />

Caucho 6,4 6,3 44,8 2336,0<br />

Aceite 9,4 9,2 65,8 3431,0<br />

Hule 2,2 2,2 15,4 803,0<br />

VIDRIOS 2,6 2,5 15,1 949,0<br />

LATAS 1,9 1,9 11,3 693,5<br />

HOSPITALARIOS 2,0 2,0 12,0 730,0<br />

OTROS (FIERROS, PLÁSTICOS, etc.,...) 7,3 7,2 59,5 2664,5<br />

Fuente: Municipio de Chone, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

21


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 4. 2 DIAGRAMA DE FLUJO DE TODO EL PROCESO DE GENERACIÓN<br />

ELÉCTRICA UTILIZANDO RSU <strong>DEL</strong> MUNICIPIO DE CHONE<br />

Realizado por: Ing. Fausto Peñafiel-ENYA<br />

Con base en el diagrama de flujo delgráfico4.2 se describe a continuación todos los procesos y<br />

operaciones unitarias del proyecto.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

22


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

4.2.1 RECEPCIÓN DE RESIDUOS<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los camiones de recogida vierten su carga en una fosa de recepción, cuya atmósfera se<br />

controla y se renueva continuamente para lograr una completa depuración. El acceso a este<br />

recinto sólo es posible después de la apertura automática de una puerta formada por una<br />

cortina; esta puerta sólo se abre si se aproxima algún vehículo, y se cierra después de que se<br />

ha terminado la descarga.<br />

La planta funcionará normalmente en continuo. El almacenamiento útil corresponde a la<br />

capacidad necesaria para asegurar el funcionamiento de la planta entre la última descarga del<br />

día J y la primera descarga del día J + 1.<br />

Por seguridad, es necesario se preverá una capacidad de almacenamiento de 3 días<br />

completos sin aprovisionamiento, es decir 500 Tm., o 1.200 m 3 .<br />

Prever una duración menor sería peligroso (fiestas y puentes excepcionales, o huelgas); y<br />

prever una capacidad mayor no resolvería nada, porque los residuos brutos no pueden ser<br />

almacenados más de tres días sin fermentar.<br />

Una vez en la fosa, los productos que se van a tratar se cargan, seleccionan, trituran, y<br />

transfieren de manera totalmente teledirigida por control visual, o automatizada; la mano del<br />

hombre no interviene jamás directamente sobre los productos, y estos permanecen a partir de<br />

ese momento confinados fuera de la atmósfera libre; no es posible ninguna contaminación, y el<br />

tratamiento no emite ninguna nocividad.<br />

4.2.2 TRITURACIÓN DE RESIDUOS<br />

Esta primera fase, que consiste en triturar los residuos, desferrallarlos por extracción<br />

magnética y triturarlos, se destina a:<br />

- los residuos domésticos<br />

- los residuos industriales ordinarios,<br />

- los residuos de desbroce, etc.<br />

Únicamente se someten a este tratamiento los residuos que puedan mezclarse sin<br />

contaminación y de composición heterogénea; se excluirían de este tratamiento previo, en caso<br />

de que en algún momento la planta fuese requerida para tratarlos:<br />

- los residuos de hospitales, o portadores de contaminación,<br />

- los residuos homogéneos por naturaleza, como por ejemplo los aceites<br />

usados, las tierras contaminadas por hidrocarburos.<br />

Esta primera fase, que consiste en triturar los residuos y en separar los metales por extracción<br />

magnética, se aplica:<br />

a los residuos domésticos,<br />

a los residuos industriales asimilables a urbanos,<br />

a los residuos de desbroce y,<br />

en general a los residuos no peligrosos, que entregue el Municipio de Chone a la<br />

planta.<br />

Los residuos serán descargados mecánicamente en una fosa de recepción, utilizando una o<br />

varias pinzas transportadoras o garfio que se utiliza para trasladar los residuos a los<br />

trituradores y retirar los objetos voluminosos.<br />

La sección de triturado está compuesta por trituradores gruesos y finos, más un separador<br />

magnético de metales y otro por corrientes de Foucault. Los residuos se transportan mediante<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

23


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

dispositivos de transferencia automática, que excluye toda manipulación manual de los<br />

residuos, a partir de su descarga en la fosa.<br />

El desferrallado es magnético, consiste en extraer 60 kg de ferrallas diversas, que no contienen<br />

ni poder calorífico ni humedad. Este material será entregado al Municipio de Chone para que<br />

éste a su vez lo entregue a las acerías.<br />

4.2.3 SECADO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS<br />

Residuos con más del 15% de humedad serán sometidos a secado, operación que se realizará<br />

en equipos clásicos que no necesitan ni recurrir al vacío ni a la alta temperatura.<br />

La fase de secado tiene lugar a presión atmosférica. El aire en contacto con el residuo, circula<br />

en circuito cerrado, con condensación intermedia de vapores. Se calienta por transferencia de<br />

calor por medio de aire caliente a 200° C, obtenido en un intercambiador alimentado por los<br />

gases de escape de la planta de generación de energía eléctrica. En esta etapa se obtiene<br />

como efluente vapor de agua que se emite al ambiente.<br />

Los productos que en su constitución no tienen humedad pueden, con la condición de haber<br />

sido previamente triturados, juntarse con los productos secados, antes de su introducción<br />

automática en los termolizadores que funcionan en continuo.<br />

Los productos secos y no semejantes pueden ser igualmente sometidos a la termólisis<br />

mediante la introducción específica en un termolizador apropiado, por ejemplo, los neumáticos<br />

de los coches.<br />

El aire húmedo extraído del secador o de otros niveles del procedimiento son condensados y<br />

reintroducidos en el secador para evitar la expansión de olores, circulando en circuito cerrado.<br />

El agua se conducirá a la estación depuradora de aguas residuales de la instalación.<br />

4.2.4 TERMÓLISIS<br />

Después de la fase de secado, o la fase de preparación previa para los materiales no<br />

húmedos, los materiales son introducidos automáticamente, y en continuo, en los<br />

termolizadores.<br />

Los termolizadores son reactores con un recinto rotativo, calentados a la temperatura de<br />

termólisis (inferior a 450° C) y mantenidos a presión controlada.<br />

El reactor de termólisis es un reactor de cuerpo cilíndrico, giratorio y con envolvente estanca,<br />

que funciona con alimentación continua y atmósfera controlada en su interior. La carga es<br />

desplazada y distribuida de forma homogénea en todo el interior del termolizador.<br />

Por medio de resistencias se consigue elevar la temperatura del termolizador de forma que el<br />

interior del cuerpo cilíndrico reciba el calor homogéneamente. De esta manera se consiguen<br />

temperaturas de trabajo que oscilan alrededor de 400° C.<br />

En el seno de los reactores, llamados "termolizadores" los productos orgánicos, se calientan<br />

hasta la craquización completa. En esta operación la temperatura y la presión se regulan de<br />

manera adecuada. La operación de termólisis propiamente dicha no dura más de una hora para<br />

los materiales más corrientes.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

24


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los termolizadores están unidos a una bomba de vacío, que extrae el biogás producidos y a un<br />

extractor de productos sólidos, que saca el producto final de la craquización.<br />

En el interior de cada reactor se hallan situados unos dispositivos de filtrado destinados a<br />

impedir la salida de los elementos sólidos por el tubo de evacuación del biogás. Cada reactor<br />

de termólisis está equipado con una bomba de vacío, que envía el biogás a una línea de<br />

quench cuya temperatura se regula mediante serpentines.<br />

Los resultados de los análisis químicos efectuados sobre una muestra europea de biogás se<br />

dan en el siguiente cuadro de composición:<br />

TABLA 4. 2 COMPOSICIÓN <strong>DEL</strong> BIOGÁS OBTENIDO POR CRAQUEO<br />

4.2.5 SEPARACIÓN<br />

COMPUESTOS % EN VOLUMEN<br />

Metano 69<br />

Etano 7<br />

Propano 2.4<br />

N-Butano 0.9<br />

I-Butano 2.3<br />

Total Butenos 5.7<br />

N-Pentano 1.2<br />

I-Pentano 2.000º C, consiguiendo la ionización (plasma) en un<br />

crisol y con un enfriamiento brusco convertir en vidrio y por lo tanto en materia inerte no<br />

contaminante.<br />

El coque constituye el otro producto utilizable como fuente de energía.Según los análisis<br />

efectuados a las muestras, las propiedades del coke son las siguientes (Fuente: ingeniería<br />

básica):<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

25


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TABLA 4. 3 COMPOSICIÓN <strong>DEL</strong> COQUE<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRANULOMETRÍA MÍNIMA MÁXIMA<br />

Negro de humo (de 10 a 70 |a,m)<br />

Polvos finos (de 70 a 200 |a,m)<br />

Polvos (de 200 a 500 nm)<br />

ANÁLISIS FÍSICO<br />

Carbono fijo<br />

Cenizas<br />

Materias volátiles<br />

Humedad<br />

Densidad producto elaborado<br />

(relativa al agua)<br />

ANÁLISIS QUÍMICO<br />

Carbono<br />

Nitrógeno<br />

Hidrógeno<br />

Oxígeno<br />

Azufre<br />

Cloro<br />

Metales pesados<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

26<br />

25%<br />

35% 30%<br />

79%<br />

3%<br />

10%<br />

2%<br />

0,8<br />

75,0%<br />

1,5% 1,8%<br />

2,5%<br />

0,15%<br />

0,02%<br />

0,005%<br />

Fuente: Ingeniería Conceptual e Ingeniería básica, 2012<br />

35%<br />

45% 40%<br />

89%<br />

8%<br />

15%<br />

3%<br />

1,1<br />

85,0%<br />

2,0% 2,1%<br />

2,8%<br />

0,35%<br />

0,05%<br />

0,02%<br />

Hasta aquí el balance general de materiales sobre la base de 1000 kg de residuos urbanos se<br />

presenta en la tabla 4.4:<br />

TABLA 4. 4 BALANCE GENERAL DE ENTRADAS Y SALIDAS <strong>DEL</strong> MATERIAL<br />

PRODUCTOS ENTRANTES PRODUCTOS SALIENTES ENERGÍA DISPONIBLE<br />

Residuos Urbanos (1.000 kg.) Coke (250 kg) 1250 Th<br />

(1.850 Th P.C.I.). Biogás de Proceso (140kg) 780 Th<br />

Th: Unidad calórica (Thermies)<br />

PCI: Poder calorífico inferior<br />

Sólida<br />

Líquida<br />

Ferrallas (60 kg) 0 th<br />

Agua (400 kg) 0 Th<br />

Vidrio (50 kg)<br />

Metales (15 kg)<br />

Fuente: Ingeniería conceptual e ingeniería básica, 2012.<br />

TABLA 4. 5 ADMINISTRACIÓN DE LOS RESIDUOS<br />

FORMA COSNTITUCIÓN DESTINO FINAL CONTROL<br />

Metales Reciclado en Acerías. Peso – diario.<br />

Vidrio Reciclado en fábricas de vidrio Peso - diario.<br />

Vitrificado Mezclas con cerámicas Composición -semestral.<br />

Agua Riego de la planta. Volumen - diario.<br />

Red del polígono. Composición – mensual.<br />

Gaseosa Humos Atmósfera. Composición -mensual.<br />

Fuente: Ingeniería Conceptual e Ingeniería básica, 2012


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los metales pesados se encuentran esencialmente en la fracción sólida (coque e inertes)<br />

saliente del termolizador.<br />

Lo esencial recogido en una fase sólida, en el lavado del coque, constituye menos del 1% de la<br />

masa entrante; se concentran por tanto en una fracción específica contaminada que se va al<br />

tratamiento de inertización por vitrificación.<br />

La técnica de vitrificación que se va a desarrollar en la planta está basada en la tecnología de<br />

plasma. El residuo a vitrificar es el material inorgánico procedente del tratamiento de termólisis<br />

de los residuos sólidos.<br />

Las características del residuo que llegue a la planta de vitrificación corresponden a la<br />

composición inorgánica de los residuos con un contenido en carbono total inferior al 1% y con<br />

una granulometría inferior a 10 mm.<br />

El proceso permite básicamente la transformación del material original en un vidrio con una<br />

reducción de volumen importante en torno a un 70-80%. Por otra parte, las características<br />

medioambientales del producto vitrificado son sensiblemente mejores en referencia al producto<br />

original, al quedar inmovilizados los elementos dentro de una red vítrea disminuyendo en<br />

consecuencia sus posibilidades de lixiviación.<br />

Los equipos principales son los siguientes:<br />

- Cinta transportadora para alimentar al dosificador.<br />

- Dosificador de material al reactor.<br />

- Reactor de plasma.<br />

- Sistema de enfriamiento de gas mediante dilución con aire.<br />

- Sistema de filtración (filtros de mangas).<br />

- Torre de lavado de gas.<br />

- Salida de gas a la atmósfera.<br />

Los consumos principales del sistema son los siguientes:<br />

- Energía eléctrica: 2,5 kWh/kg de residuo original.<br />

Los productos finales resultantes:<br />

- Producto vítreo: Es el producto mayoritario obtenido. La reducción en volumen<br />

respecto al producto original es del 70-80%.<br />

- Finos de descarga de los filtros: es un producto minoritario respecto al anterior.<br />

Su cuantificación depende de cada residuo en concreto.<br />

- Aguas de neutralización: dependiendo del contenido en cloruros, éstos quedan<br />

retenidos en la torre de lavado y son conducidos a la Estación Depuradora de<br />

Aguas de la instalación. En principio son cantidades muy pequeñas.<br />

A continuación se presentan las características y funciones de los principales equipos:<br />

a. Cinta transportadora y dosificador de material:<br />

La cinta transportadora recoge el material del depósito de almacenamiento del residuo y<br />

asegura el llenado de la tolva del dosificador.<br />

El dosificador consiste en un alimentador másico de tornillo "sin fin" de eje hueco que conduce<br />

el caudal requerido de material al reactor de vitrificación.<br />

b. Reactor de plasma:<br />

Está formado externamente por un reactor cilíndrico metálico dotado de camisa de refrigeración<br />

e internamente por una sucesión de materiales refractados que aseguren tanto la resistencia al<br />

material fundido en su parte más interna, como el aislamiento térmico del conjunto. El arco de<br />

plasma se establece entre la antorcha de grafito, que se introduce por la parte superior central<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

27


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

del reactor, y el crisol, cerrándose el circuito a través de la parte baja del reactor. En la parte<br />

superior del reactor, además de los orificios para la antorcha, entrada de material, salida de<br />

biogás y sonda de temperatura, existe un visor que permite seguir la marcha del proceso. El<br />

extremo superior de la antorcha está unido a un dispositivo mecánico motorizado que regula el<br />

movimiento vertical de la antorcha.<br />

El alimentador eléctrico transforma y rectifica la corriente a unos rangos de trabajo de 0-200 V y<br />

0-2000 A. aproximadamente con una limitación de 300 Kw de potencia máxima.<br />

c. Sistema de dilución de gas:<br />

Consiste en una campana de acero que recibe el gas de salida del reactor y los diluye con aire<br />

del ambiente por succión de un ventilador centrífugo situado en cabecera de la instalación. La<br />

temperatura resultante es de unos 100° C.<br />

d. Sistema de filtración<br />

El gas refrigerado entra en un equipo de filtros de mangas compuesto de carcasa de acero y<br />

filtros de polipropileno que retiene las partículas en suspensión, dotado de sistema de limpieza<br />

de los filtros.<br />

e. Torre de lavado<br />

Consiste en una columna de absorción construida en polipropileno, con relleno y una bomba de<br />

circulación que permite la absorción del gas, provenientes del residuo original.<br />

f. Salida de gas la atmósfera<br />

Está formado por un ventilador centrífugo que realiza la labor de succión de los gases en el<br />

conducto final de salida de los mismos; construida en material metálico y dotado de un punto<br />

de muestreo para la captación de gas con un muestreador isocinético.<br />

Las condiciones de la reacción de la TERMÓLISIS® son insuficientes para permitir la creación<br />

de furanos y dioxinas. La atmósfera reductora, sin oxígeno libre, no permite la formación de<br />

estos compuestos.<br />

4.2.6 LAVADO DE GASES<br />

El gas resultante del proceso de termolización se someterá a un tratamiento integrado por: (a)<br />

lavado de gases (“quench”) con objeto de eliminar contaminantes tales como HCl y H2S; (b)<br />

recirculación de la fracción pesada de los gases una vez lavados (licuados), al horno de<br />

termolización de cara a continuar fragmentando de compuestos de elevado peso molecular.<br />

El cloro y el azufre están contenidos en el agua procedente de la condensación en la torre de<br />

lavado del biogás. Estos compuestos no se encuentran ni en el coque ni en los hidrocarburos;<br />

se extraen del agua del lavado del biogás mediante tratamiento químico.<br />

El biogás se conduce por un tubo superior hacia una batería de condensadores, terminada por<br />

un lavador.<br />

El compresor, situado debajo de las bombas de vacío que regulan el funcionamiento de cada<br />

uno de los grupos de TERMÓLISIS®, comprime el biogás de proceso incondensable dentro de<br />

una canalización única que alimenta el gasómetro.<br />

Este gasómetro tiene las dimensiones requeridas para almacenar la energía necesaria para una<br />

jornada completa de funcionamiento de la planta<br />

El biogás que sale del dispositivo de extracción se dirige a una serie de condensadores, cuyo<br />

principio de funcionamiento es el siguiente:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

28


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El dispositivo instalado detrás de cada Termolizador está constituido por tres balones de<br />

condensación que pueden funcionar a temperaturas reguladas entre 80° y 200° C.<br />

Estos dispositivos se pueden utilizar en serie, en paralelo o en by-pass, según los tipos de<br />

explotación que se seleccionen, en cualquier caso, estas opciones comprenderán la<br />

temperatura del biogás salientes de los últimos balones utilizados a menos de 100° C y la<br />

presión a menos de 0,8 bar.<br />

El biogás se trata, primeramente, en una cámara separadora donde se enfría. La fracción<br />

condensable se separa en una batería de condensadores, con temperatura regulada, y se<br />

reenvía al circuito por medio de una bomba. La fracción de biogás incondensable, después de<br />

someterla a un proceso de limpieza de metales pesados, se lleva por medio de una bomba a<br />

un gasómetro, donde queda almacenado.<br />

Los residuos de lavado del biogás, así como los hidrocarburos condensados, se reciclan<br />

reintroduciéndolos en el grupo de TERMÓLISIS®.<br />

El procedimiento no produce óxidos de nitrógeno. El biogás intermedio contiene, como hemos<br />

visto anteriormente, óxidos de carbono que son totalmente oxidados en la combustión<br />

posterior.<br />

4.2.7 FLOTACIÓN<br />

La flotación es una operación que permite separar el coque de los metales pesados, cuya<br />

fracción se envía al vitrificador. Los residuos sólidos inertes, que básicamente son metales<br />

pesados se envían al vitrificador. En tanto que la fracción restante se somete a la siguiente<br />

operación.<br />

4.2.8 EXTRACTOR LAVADOR<br />

En esta operación se separa el coque puro, que servirá como combustible de generación<br />

eléctrica y el efluente líquido se envía a la planta de tratamiento.<br />

4.2.9 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

Como se describe en el diagrama de flujo-figura 5.1., las etapas de generación utilizando como<br />

combustibles el coque y el gas productos de la destilación de los residuos urbanos se realizan<br />

mediante un sistema de cogeneración de energía de ciclo combinado turbinas a gas y turbinas<br />

a vapor.<br />

El coque se quema en un caldero, y el vapor generado se alimenta a la turbina de vapor, en<br />

tanto que el gas producto de la termólisis se alimenta a la turbina de vapor. En ciclo combinado<br />

aportando cada subsistema su energía a un alternador común, se gera la energía eléctrica con<br />

una potencia aproximada de 11 MW.<br />

El condensado retorna al tanque de caldero desde donde se alimenta al caldero. Los gases de<br />

emisión del caldero y los gases de la turbina a gas se direccionad a la unidad de secado de los<br />

residuos sólidos húmedos.<br />

Las Instalaciones de producción de energía térmica y eléctrica se detallan a continuación<br />

a. Grupo de generación de energía eléctrica.<br />

La energía eléctrica será producida en una central de generación eléctrica, con una potencia en<br />

torno a los 11 MW.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

29


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

De los 11 MW totales, una cantidad de MW se generará mediante un turbogenerador a gas, y<br />

otra cantidad de MW mediante caldera y turbogenerador a vapor, con un rendimiento global de<br />

45 a 55%.<br />

A continuación se detallan los distintos módulos de los que se compone un paquete de<br />

generación eléctrica como el que se prevé montar en este proyecto.<br />

b. Turbogenerador a gas.<br />

La turbina de gas viene montada en una cabina de insonorización sobre bancada metálica, que<br />

contiene los módulos de arranque, filtro de aire de entrada, conducto de gases de escape, y la<br />

turbina propiamente dicha con reductor y acoplamiento. En otra cabina aparte y lista para<br />

conexión con la primera se suministra el generador.<br />

Las emisiones de NOx serán menores de 25 ppm. La potencia puede variar en función de la<br />

ingeniería de detalle final.<br />

c. Generador<br />

Las características principales del generador responden a lo siguiente:<br />

Generador refrigerado por circuito cerrado de aire, ventiladores en cada tope del rotor<br />

proporcionan aire para el enfriamiento del rotor y el estator.<br />

Flujo de aire frío a través de conductos en depresión, extrayendo el calor justo en la<br />

fuente.<br />

Aislamiento clase F.<br />

Factor de potencia 0,9.<br />

Frecuencia 50 - 60 Hz.<br />

Comportamiento de temperatura según clase B a carga base.<br />

Sistema de excitación sin escobillas<br />

d. Turbogenerador a vapor<br />

La unidad de turbina de vapor consistirá principalmente de:<br />

Turbina de vapor de doble presión, sin recalentamiento con escape axial, incluyendo<br />

aislamiento térmico y el necesario aparellaje de instrumentación y válvulas.<br />

Embrague auto sincronizado (SSS clutch) para el acoplamiento automático de la<br />

turbina de vapor al generador común.<br />

Sistema de lubricación de control hidráulico.<br />

Sistema de recuperación de fugas de vapor, incluyendo un condensador de fugas y un<br />

ventilador de exhaustación.<br />

Sistema de control.<br />

Cables de conexión entre bloques varios.<br />

Pernos de anclaje.<br />

Cabina de protección acústica y atmosférica<br />

e. Generador de Vapor.<br />

Se incluirá un Generador de Vapor por recuperación de calor de escape de la turbina de gas,<br />

con generación a dos presiones diferentes. Está compuesto de un economizador con<br />

secciones de alta y baja presión, secciones de evaporación de alta y baja presión de<br />

circulación forzada y secciones de sobrecalentamiento de alta y baja presión. Los items<br />

principales de que está compuesto son:<br />

Transición de entrada entre turbina de gas y generador de vapor con junta de<br />

expansión<br />

Módulos de intercambio de calor<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

30


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Tambores de alta y baja presión. Bombas de recirculación de alta y baja presión.<br />

Chimenea de escape con silenciador.<br />

Plataformas y escaleras<br />

Válvulas y tuberías de interconexión internas.<br />

Válvulas de seguridad con silenciadores y conductos de ventilación<br />

Tanques de purgas<br />

f. Ciclo de agua/vapor.<br />

El ciclo de agua/vapor lo forman el sistema de condensados, consistente principalmente en:<br />

Dos condensadores de superficie refrigerados por agua, con tubería de acero<br />

inoxidable y cisterna de condensados.<br />

Dos bombas de condensado principal, con capacidad individual del 100%.<br />

Sistema de evacuación de aire por chorro de vapor, consistente en un eyector de<br />

servicio y otro de arranque.<br />

Equipos de by-pass del 100% del vapor, para operación continua sin turbina de vapor.<br />

Tuberías, válvulas e instrumentación necesaria.<br />

El sistema de alimentación del agua al generador, compuesto por:<br />

Dos bombas de agua de alimentación de alta presión con motores, del 100% de<br />

capacidad cada una de ellas.<br />

Tuberías válvulas e instrumentación.<br />

Sistemas de dosificación química para hidracina/amonio, y dosificación de fosfatos.<br />

Sistemas de muestreo químico para el generador y la turbina de vapor.<br />

g. Sistema de refrigeración.<br />

El sistema de refrigeración principal, sirviendo al condensador, y el sistema de agua de<br />

refrigeración cerrado se componen de:<br />

• Torre de refrigeración húmeda de tiro inducido.<br />

• Dos bombas con capacidad de 50% para el agua de refrigeración principal con válvulas<br />

combinadas de control de caudal y chequeo.<br />

• Sistema de aporte de agua de reemplazo.<br />

Los gases de escape de las turbinas se conducen a un generador de vapor por recuperación de<br />

calor. Además de los gases de escape de las turbinas, este generador utiliza también el coque<br />

obtenido de la termólisis para producir vapor a 50 bar y 470° C. El vapor mueve una turbina<br />

que produce energía eléctrica a la misma tensión y frecuencia.<br />

4.3 MANO DE OBRA Y PERSONAL ADMINISTRATIVO<br />

La planta empleará a un total de 31 personas.<br />

Se organizan 5 turnos, para cubrir las horas de noche, fin de semana y vacaciones.<br />

La operación emplea 6 trabajadores por turno.<br />

El funcionamiento propio de la eliminación de residuos está altamente automatizado. Es el<br />

hecho de asegurar la operación en 8.000 horas anuales, lo que eleva la cifra de empleados<br />

directos.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

31


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La tabla 4.6 detalla el número de personas que trabajarán en la planta y los puestos de trabajo<br />

que serán generados.<br />

ADMINISTRATIVOS<br />

TABLA 4. 6 GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO<br />

POR TURNO<br />

CANTIDAD<br />

TOTAL<br />

(5 TURNOS)<br />

Planta 1 Jefe de Planta (Director)<br />

Planta 1 5<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

32<br />

CATEGORÍA FUNCIÓN<br />

Ingenieros industriales<br />

o navales.<br />

Planta 2 10 Técnicos medios<br />

Planta 2 10 Técnicos<br />

Planta 1 5 Técnico analista.<br />

6 31 TOTAL OPERACIÓN<br />

Elaborado por:Ing. Fausto Peñafiel y ENYATEC, 2012<br />

Responsable máximo de la<br />

instalación. Gestión social y<br />

ambiental.<br />

Responsables de la operación de la<br />

instalación.<br />

Encargados de la operación de la<br />

instalación.<br />

Gruistas, movimientos de residuos,<br />

limpieza, vigilancia de máquinas.<br />

Análisis de residuos de entrada.<br />

Control de emisiones y EDAR


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

COMPESANFER S.A.<br />

La presente sección analiza la gestión tradicional de los RSU, confrontada con un<br />

aprovechamiento energético de los mismos, que también impacta en la mayoría de efectos<br />

ambientales relacionados. Para este propósito se abordarán de forma resumida aspectos<br />

técnicos, legales, ambientales y económicos.<br />

PROBLEMA<br />

Considerando una circunscripción geográfica cualquiera, la generación total y per cápita de<br />

RSU, su barrido, recolección, transporte y particularmente su disposición final, es un problema<br />

ambiental creciente y generalizado en el país, y sin reales soluciones integrales hasta ahora,<br />

tan solo parciales y aisladas. Las emisiones de metano provenientes de botaderos y rellenos<br />

sanitarios suman casi 8 millones de Ton. Eq. CO21, que suman a que dicho gas de efecto<br />

invernadero sea el tercero en importancia producido por el país. Por otra parte, los<br />

ecuatorianos generamos alrededor de 8000 Ton/día de RSU, de las cuales no se obtiene un<br />

solo kWh hasta la actualidad.<br />

La justificación del proyecto se la realiza desde la perspectiva fundamental de que la tecnología<br />

propuesta es limpia. Este concepto tiene dos aspectos de análisis, el primero implica el<br />

comparar la tecnología del proyecto con respecto a otras posibles soluciones al problema del<br />

manejo adecuado de los residuos urbanos y el segundo el demostrar que efectivamente la<br />

tecnología propuesta tiene la posibilidad de trabajara bajo el esquema de cero descargas o que<br />

las descargas han sido tratadas para transformarlas en más amigables con el ambiente y por lo<br />

tanto cumplen los niveles de tolerancia establecidos por la normativa nacional e internacional.<br />

Bajo estos criterios se ha considerado las siguientes alternativas:<br />

a. No ejecución del proyecto.<br />

b. Tratamiento térmico de los residuos sólidos urbanos por tecnología de termólisis.<br />

c. Formas tradicionales de disposición de RSU.<br />

5.1 NO EJECUCIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

La no implantación y puesta en operación del proyecto propuesto, supondría la necesidad de<br />

continuar con la descarga de los residuos urbanos en el botadero de basura a cielo abierto<br />

actual. El Municipio de Chone ha identificado los siguientes impactos derivados de esta<br />

práctica:<br />

TABLA 5. 1 IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA OPERACIÓN <strong>DEL</strong> BOTADERO<br />

A CIELO ABIERTO<br />

Impacto ambiental Descripción de impacto<br />

Contaminación de Se producen lixiviados por descomposición anaeróbica de la materia orgánica.<br />

aguas superficiales y<br />

subterráneas<br />

Contaminación del aire El botadero emite actualmente gases de metano, lo cual afect a la salud tanto de los<br />

por emisiones gaseosas minadores como de la población cercana área de influencia<br />

Proliferación de malos En los sitios ubicados alrededor del botadero hay percepción de olores desagradables<br />

olores<br />

por parte de la comunidad lo cual causa una incidencia ambiental significativa<br />

Presencia de animales En el área de influencia directa del botadero se observa la presencia de animales<br />

carroñeros<br />

carroñeros que ocasionan un impacto ambiental estético de la zona<br />

1 MAE. Segunda Comunicación de Cambio Climático, pág. 11, 2011<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

33


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Impacto ambiental Descripción de impacto<br />

Proliferación de<br />

insectos,<br />

vectores<br />

moscas y<br />

Afectación estética de<br />

la zona<br />

Peligro de<br />

enfermedades<br />

chamberos<br />

Clasificación<br />

de los<br />

inadecuada<br />

residuos.<br />

de los<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los residuos sólidos debido a su alto contenido de carga orgánica, ocasionan la<br />

proliferación de moscas, insectos y vectores, lo cual perjudica a la salud de las personas<br />

que están asentadas alrededor de la zona y a la salud de los minadores.<br />

Panorama desagradable ante la comunidad<br />

Existe el riesgo de que las personas que clasifican y recogen la basura contraigan<br />

enfermedades y sufran accidentes.<br />

Los residuos sólidos peligrosos no son depositados en celdas distintas a la de los<br />

residuos dométicos.<br />

Fuente: Gobierno Municipal de Chone, 2011<br />

Los impactos descritos hacen inminente el proceder al cierre técnico del mismo, en razón de<br />

las condiciones de insalubridad para los trabajadores cuyo medio de vida es la clasificación,<br />

uso y venta de los residuos utilizables y los impactos ambientales derivados del diseño del sitio,<br />

tales como el impacto al aire por la emisión de gases metano, contaminación del suelo y del<br />

agua por la generación de lixiviados, entre otros, como se observa en las siguientes fotos.<br />

FOTO 5. 1 DESCARGAS DE AGUAS<br />

SERVIDAS EN EL BOTADERO DE BASURA<br />

<strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

34<br />

FOTO 5. 2 RESIDUOS AÚN SIN TAPAR<br />

CON TIERRA Y ANIMALES CARROÑEROS<br />

EN EL BOTADERO DE BASURA <strong>DEL</strong><br />

CANTÓN CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

FOTO 5. 3 LAGUNA DE LIXIVIADOS EN EL<br />

BOTADERO DE BASURA <strong>DEL</strong> CANTÓN<br />

CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

35<br />

FOTO 5. 4 EMANACIONES DE GASES EN<br />

EL BOTADERO DE BASURA <strong>DEL</strong> CANTÓN<br />

CHONE. JUNIO 05 <strong>DEL</strong> 2012<br />

5.2 TRATAMIENTO TÉRMICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS POR<br />

TECNOLOGÍA DE TERMÓLISIS<br />

Esta tecnología tiene la ventaja de aprovechar el poder calórico de los residuos orgánicos y<br />

otros residuos, tales como las llantas, el plástico.<br />

La Tecnología TERMÓLISIS, es la mejor alternativa para el aprovechamiento de los residuos<br />

orgánicos (biomasa), valorando su poder energético para la generación de energía renovable.<br />

El Quinto Programa de la Unión Europea (UE), busca dar una respuesta lógica y medio<br />

ambientalmente segura al grave problema creado por la ingente cantidad de residuos que se<br />

generan en los países que la conforman.<br />

Esta tecnología está encaminada a:<br />

Reducir la cantidad generada de residuos sólidos.<br />

Reciclar aquellos residuos que puedan seguir teniendo un uso posterior a su<br />

utilización.<br />

Reusar los materiales que permitan ser utilizados en nuevos procesos de fabricación<br />

de productos.<br />

Valorar la energía de aquellos materiales cuya situación no permita las anteriores<br />

acciones, bien en forma de energía térmica o en forma de energía eléctrica y hacerlo<br />

de forma segura para el Medio Ambiente.<br />

Enviar a un vertedero controlado del "residuo del residuo", es decir, aquello que no<br />

tenga ninguna posible utilización.<br />

La TERMÓLISIS es un proceso por el cual se rompe la molécula de la materia orgánica<br />

compleja en compuestos más simples, obteniéndose como producto final carbón y una mezcla<br />

de gases cuyo componente principal es el metano. La materia inorgánica queda inalterada por<br />

el proceso y resulta muy sencillo separarla posteriormente en cualquiera de sus formas:<br />

metales, vidrio y tierras.<br />

Todos los materiales de cadenas orgánicas son termolizables. En la práctica, la Termólisis es<br />

la reducción, por efecto combinado de la presión y la temperatura por debajo de 450ºC, de<br />

moléculas orgánicas complejas, a otras más simples como carbono, hidrógeno, biogás e<br />

hidrocarburos ligeros y aromáticos. Las moléculas no orgánicas, los minerales, los metales, y


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

la tierra, atraviesan el procedimiento sin ser alterados o modificados, excepto los óxidos<br />

metálicos, que son reducidos por el carbono libre producido.<br />

Es procedente aclarar que la TERMÓLISIS® es totalmente CONTRARIA a la INCINERACIÓN,<br />

ya que la primera es “calentamiento indirecto”, mientras la segunda es oxidación.<br />

5.3 FORMAS TRADICIONALES DE DISPOSICIÓN DE RSU<br />

La gestión tradicional de los RSU, es un proceso que comienza con su generación y<br />

acumulación temporal en la fuente, desde donde se lo recolecta, transporta, transfiere (en caso<br />

que existan subsistemas intermedios), y finaliza con la acumulación final de los mismos, a<br />

cargo generalmente de los municipios. Lo “común” en nuestro medio, es que tengan dos clases<br />

de destinos, cada uno de los cuales produce diferentes niveles de impacto perjudiciales para el<br />

ambiente.<br />

5.3.1 BOTADERO A CIELO ABIERTO<br />

En el Ecuador, usualmente se han utilizado las quebradas, terrenos baldíos, playas, esteros,<br />

márgenes de ríos o los mismos ríos, para depositar sin ningún control ni manejo los desechos<br />

recolectados en las vecindades, los cuales son a veces incinerados intencionalmente. Se<br />

producen entonces riesgos de incendio, sanitarios y ambientales por contaminación intensiva<br />

del suelo, aire y agua, debido a que ésta es la forma de disposición final de RSU de mayor<br />

impacto al entorno. Por obvias razones también hay afectación a los habitantes de zonas<br />

aledañas, y más aun si existen minadores o chamberos que trabajen en dicho sitio, rescatando<br />

algunos materiales reutilizables.<br />

El botadero de RSU de Chone no es la excepción, a pesar de que el Municipio ha dispuesto<br />

que se realicen labores de compactación, limitación del paso a personas ajenas, censo de<br />

chamberos y medidas periféricas de protección del sitio. El Municipio de Chone ha iniciado con<br />

los estudios para el cierre técnico de su botadero.<br />

FOTO 5. 5 BOTADERO DE BASURA A CIELO ABIERTO, CANTÓN CHONE<br />

Foto: ENYATEC – junio 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

36


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

No se abunda en mayores conceptos sobre los botaderos, debido a que el Programa Nacional<br />

de Gestión Integral de Residuos Sólidos, llevado a cabo por el Ministerio del Ambiente desde el<br />

2011, tiene por política erradicar los botaderos a cielo abierto a nivel nacional, mediante el<br />

diseño e implementación de Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos en los<br />

municipios del país, que incluyen el cierre técnico de los botaderos existentes, debido a su alto<br />

impacto.<br />

Lo que cabe entonces es examinar el nuevo destino final de los RSU, de manera que signifique<br />

la mejor opción ambiental, y con aprovechamiento del potencial energético y bioquímico de los<br />

RSU.<br />

5.3.2 RELLENO SANITARIO (SOLAMENTE)<br />

Representa un importante avance en la disposición final de los RSU respecto de los botaderos,<br />

ya que minimiza los impactos al medio físico y por consiguiente a los medios biótico y<br />

antrópico. En un relleno sanitario diseñado con todas las medidas de reducción de impactos<br />

(Gráfico 1), se procede de la siguiente manera, en términos generales:<br />

a. Suelo: se impermeabiliza con geomembranas especialmente diseñados el fondo y las<br />

diferentes capa del relleno, para que los lixiviados no migren intensivamente al suelo.<br />

Los materiales peligrosos se encapsulan en medios definitivos como tanques de<br />

cemento o celdas herméticas. Sin embargo, hay una afectación por cambio de uso de<br />

suelo durante 10 -15 años de vida útil de un relleno + 15 - 20 años de etapa de cierre<br />

técnico del mismo.<br />

b. Agua: se extraen los restos de lixiviados y aguas lluvias recolectados por una red de<br />

tuberías y pozos instalados durante la progresiva acumulación de los desechos, para<br />

su tratamiento por separado en plantas independientes de las celdas de acumulación<br />

de RSU. Estas plantas de tratamiento pueden ser varias lagunas de tratamiento,<br />

hasta lograr la calidad de agua que pueda ser descargada a un cuerpo hídrico<br />

aledaño; este proceso también afecta al suelo a largo plazo, lo que constituye otro<br />

impacto significativo existente en los rellenos sanitarios tecnificados.<br />

c. Aire:el biogás producido espontáneamente en los diferentes módulos del relleno, se<br />

extrae mediante una red interna de tuberías perforadas, para su utilización como<br />

combustible para generar energía eléctrica o térmica, incineración o venteo<br />

controlado a la atmósfera. Este proceso puede tomar alrededor de 10 – 15 años<br />

posterior al inicio del cierre del botadero, en función de la curva de degradación y<br />

volumen de la carga orgánica depositada en el relleno sanitario. Cuando un relleno<br />

sanitario completa su capacidad de admisión de desechos, en su cierre técnico se lo<br />

cubre con tierra y especies vegetales, para devolver parcialmente sus condiciones<br />

originales, luego de varios años.<br />

d. Impacto al medio antrópico: El impacto a las comunidades ubicadas en el área de<br />

influencia directa e indirecta de un relleno sanitario, es considerable. Mala calidad de<br />

aire, contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, proliferación de<br />

ratas, gallinazos, moscas, peligro de incendios por combustión espontánea de biogás,<br />

son algunos de las afectaciones más representativas.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

37


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

GRÁFICO 5. 1 ESQUEMA DE UN RELLENO SANITARIO<br />

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2006/08/29/info38.jpg<br />

COMPESANFER S.A.<br />

De los 221 municipios existentes en el Ecuador, casi el 80% operan un botadero a cielo abierto;<br />

el resto opera rellenos con diferentes estándares2. No hay un único estándar para calificar a un<br />

relleno sanitario como tal, y por ahora la instalación de un relleno sanitario provoca rechazo en<br />

las comunidades cercanas, por los impactos relacionados. Este modelo tradicional se<br />

representa en el siguiente Gráfico:<br />

Generación<br />

residuos<br />

domésticos<br />

GRÁFICO 5. 2 MO<strong>DEL</strong>O TRADICIONAL DE GESTIÓN DE RSU<br />

Barrido y<br />

recolección<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

Pocas ciudades en el Ecuador, operan sistemas de separación en la fuente, recolección<br />

diferenciada y reutilización de fracciones orgánicas e inorgánicas, más o menos eficientes. A<br />

su vez, proyectos de quema controlada de biogás disponen (en operación o por contratarse)<br />

contados municipios. Este modelo de gestión mejorada, se muestra en el siguiente Gráfico. Sin<br />

embargo siempre se cuenta con el relleno sanitario como el destino final de las fracciones no<br />

recuperadas, lo que constituye un desperdicio de materiales y recursos energéticos que<br />

además causan impacto ambiental.<br />

2 MAE. Programa de Gestión Integral de Desechos Sólidos, 2011.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

38<br />

Transporte<br />

Disposición final<br />

en rellenos o<br />

botaderos


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 5. 3 MO<strong>DEL</strong>O DE GESTIÓN CON APROVECHAMIENTO PARCIAL DE RSU<br />

(SIN APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO)<br />

REINCORPORACIÓN<br />

DE PRODUCTOS AL<br />

MERCADO POR<br />

SEPARADO<br />

RECUPERACIÓN<br />

MATERIALES<br />

RECICLABLES +<br />

PRODUCCIÓN DE<br />

ABONOS ORGÁNICOS<br />

GENERACIÓN<br />

RESIDUOS<br />

DOMÉSTICOS +<br />

CLASIFICACION EN EL<br />

ORIGEN<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

5.3.3 OTROS TIPOS DE PROCESAMIENTO DE RSU<br />

Son actividades puntuales que no sustituyen a los botaderos o rellenos sanitarios, sino que<br />

procesan fracciones de los desechos separadas del flujo de residuos, antes o después de su<br />

traslado al botadero o relleno, con baja eficiencia dependiendo del material.<br />

a. Reciclaje / Reutilización: Previa su selección y recuperación del volumen de basura<br />

general de ciertos elementos, el reciclaje es la reutilización de dichos materiales como<br />

materia prima para otros procesos productivos, ya sea tal como se encuentran o con<br />

la ayuda de una transformación previa. Por ejemplo, a través de procesos mecánicos,<br />

manuales o industriales se recuperan residuos tales como: botellas, diarios, revistas,<br />

libros, metales, vidrios y otros materiales que permita posteriores usos. El reciclaje<br />

constituye un modo de vida de empresas formales o minadores informales, que<br />

contribuyen a valorizar ciertos residuos. Los mayores índices de recuperación se<br />

tienen en plástico PET, cartón y papel limpios. Sin embargo, la forma de<br />

comercialización de los materiales recuperados la define las plantas recicladoras o<br />

exportadoras en cada caso.<br />

b. Compostaje: Consiste en la descomposición controlada de materia orgánica de<br />

desecho por medio de un proceso biológico, donde interactúan microorganismos<br />

aerobios y factores como humedad, temperatura, acidez, pH, etc. De este proceso se<br />

obtienen abonos orgánicos, que además de servir para la recuperación y el<br />

mejoramiento de los suelos, ayudan a disminuir la utilización de agroquímicos<br />

formulados con similares propósitos. El compostaje se facilita si se dispone de<br />

desechos únicamente orgánicos, no mezclados con otros en el origen, lo que ocurriría<br />

en una ciudad no industrializada como Chone. Caso contrario, se pueden encontrar<br />

restos de metales pesados entre la masa orgánica, lo que no es deseable. Inclusive la<br />

masa orgánica debe ser tratada para eliminar patógenos existentes.<br />

c. Incineración sin aprovechamiento energético: Si la incineración se la hace<br />

informalmente, solo contamina aun más el aire, pero no sirve como método de<br />

disposición final de RSU por su baja eficiencia. Si es un proceso tecnológico, un<br />

incinerador controlado es caro, cuyo principio básico es la descomposición térmica de<br />

los materiales en una cámara de combustión, servida por un quemador que utiliza<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

39<br />

TRANSPORTE<br />

DIFERENCIADO DE<br />

RESIDUOS<br />

RECOLECCIÓN Y<br />

BARRIDO MUNICIPAL<br />

+ CLASIFICACIÓN EN<br />

EL ORIGEN


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

combustible fósil. Se la aplica generalmente para residuos peligrosos. El proceso<br />

genera otros residuos - escoria, cenizas y gases de combustión - que también deben<br />

ser tratados para reducir o eliminar los contaminantes derivados. En el Ecuador está<br />

prohibida la incineración de RSU por los graves impactos que conlleva.<br />

En laTabla5.2 se presenta un análisis sucinto del modelo tradicional de gestión de RSU, con<br />

algunas variantes respecto si hay o no separación en la fuente, y si la disposición final es en<br />

relleno o botadero:<br />

TABLA 5. 2 ANÁLISIS MO<strong>DEL</strong>O TRADICIONAL GESTIÓN RSU<br />

FASE ACTIVIDAD COMENTARIOS<br />

1. GENERACIÓN<br />

RESIDUOS COMUNES<br />

A NIVEL DOMÉSTICO<br />

2. BARRIDO Y<br />

RECOLECCIÓN (áreas<br />

públicas, parques y<br />

jardines municipales)<br />

Con<br />

separación<br />

en la fuente<br />

Sin<br />

separación<br />

en la fuente<br />

Con<br />

separación<br />

en la fuente<br />

Sin<br />

separación<br />

en la fuente<br />

3. TRANSPORTE Con<br />

separación<br />

en la fuente<br />

4. DISPOSICIÓN FINAL<br />

DE RESIDUOS<br />

SOLIDOS<br />

Sin<br />

separación<br />

en la fuente<br />

En botadero<br />

a cielo abierto<br />

En Relleno<br />

Sanitario<br />

Requiere largo tiempo y varias campañas de información y<br />

concientización para que la comunidad se acostumbre a separar los<br />

residuos orgánicos, papel/cartón, plásticos y vidrios entre sí,<br />

principalmente.<br />

Requiere tarros, contenedores, fundas diferentes para cada tipo de<br />

residuo, y la certeza de que no se vayan a mezclar luego, y una<br />

recolección diferenciada por cada uno de ellos.<br />

Tiempo adicional para controlar el grado de separación de cada tipo<br />

de contenedor, antes de su recolección. Posible aplicación de multas<br />

o sanciones por mezclar residuos.<br />

Aunque no existe la separación al 100%, esta opción es una buena<br />

oportunidad para organizaciones de recicladores formales o<br />

informales.<br />

Sistema más simple, rápido y barato a nivel doméstico. Todo va a un<br />

único contenedor sin separación alguna, lo que causa varios<br />

problemas ambientales en su disposición posterior.<br />

Demanda barrido y recolección diferenciados de residuos de parques,<br />

jardines (residuos orgánicos), a más de separación manual de RS en<br />

cada operación, lo que significa horas-hombre municipales<br />

adicionales a las tareas habituales. Si hay cierta separación, se<br />

destina a compostaje la fracción orgánica.<br />

Barrido habitual y recolección en recolectores o volquetas, al granel.<br />

Residuos mayoritariamente orgánicos (húmedos) provenientes de la<br />

poda de parques y jardines, van al botadero o relleno, contribuyendo<br />

a la generación de lixiviados.<br />

Precisa recolectores, recorridos y destinos diferentes de cada tipo de<br />

residuo. Medida más cara que la recolección única por obvias<br />

razones, a menos que la recuperación de los materiales clasificados<br />

en la fuente esté a cargo de organizaciones privadas.<br />

Medio de transporte y viaje único de residuos recolectados, lo que<br />

abarata el sistema, aunque se desperdicia material verde y celulósico<br />

que puede tener otros usos.<br />

Es una gran fuente de contaminación, debido a que se deposita la<br />

basura sin ningún cuidado para el suelo, agua y aire. Requiere de<br />

presupuesto para su reconfiguración, remediación del suelo,<br />

tratamiento de lixiviados, revegetación, aprovechamiento de biogás y<br />

delimitación del área. Adicionalmente, una vez cerrado técnicamente<br />

el botadero (si así acontece) queda pendiente la apertura de un<br />

relleno sanitario para continuar depositando los RSU.<br />

Es una forma común de descargar los RSU, con mejores índices<br />

ambientales que un botadero a cielo abierto. Un relleno sanitario<br />

(para que se lo pueda catalogar así), debe ser concebido como una<br />

celda hermética para sólidos, líquidos y gases, que deben ser<br />

canalizados los dos últimos a su tratamiento o aprovechamiento<br />

según el caso, y que no se diseminen por el terreno<br />

descontroladamente.<br />

Es decir, desde su construcción los rellenos sanitarios deben ser<br />

implementados con redes internas de desalojo de lixiviados y biogás,<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

40


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

FASE ACTIVIDAD COMENTARIOS<br />

para que se lo trata en forma controlada, de manera que no se<br />

descargue al exterior.<br />

Un relleno sanitario demanda entonces, un significativo presupuesto<br />

para su diseño, apertura, adquisición de terrenos, negociación con la<br />

comunidad, operación y cierre técnico, ya que tiene una capacidad<br />

finita de recepción de RSU, lo que demanda la apertura de un nuevo<br />

sitio una vez que se complete su volumen de admisión disponible.<br />

En resumen, es una solución parcial, recurrente y costosa en<br />

términos económicos y ambientales.<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

En conclusión, los rellenos sanitarios (que son una mejora respecto de los botaderos), también<br />

son fuente de contaminación ambiental, son muy onerosos para operar y desaprovechan los<br />

RSU como materia prima energética.<br />

5.3.4 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RSU<br />

Mediante la aplicación de técnicas de ingeniería ambiental y de energías renovables<br />

apropiadas, es factible aprovechar el potencial bioquímico y energético que contienen los<br />

desechos orgánicos urbanos y rurales, para transformarlos en insumos para la producción de<br />

energía eléctrica y térmica. La fracción correspondiente a los desechos orgánicos se encuentra<br />

entre el 60 y 75% del peso de los residuos sólidos urbanos de las poblaciones del Ecuador, y<br />

su contenido de humedad (60-80%), son variables fundamentales para seleccionar la<br />

tecnología adecuada.<br />

Este caso no precisa necesariamente la separación previa de los RSU, ya que mediante<br />

tecnologías disponibles, los procesa mediante arcos de plasma, incineración o termólisis, todo<br />

tipo de residuos mezclados, para producir energía eléctrica (y ciertos residuos no reutilizables<br />

por lo tanto ambientalmente no deseables). Otro conjunto de tecnologías menos sofisticadas,<br />

incluye la clasificación manual o mecánica de las fracciones, aprovecha el potencial bioquímico<br />

de los residuos orgánicos y aún ciertos tipos de plásticos, para producir energía a partir de<br />

biogás, gasificación – pirolisis o diesel sintético, respectivamente.<br />

El esquema correspondiente se presenta en el siguiente Gráfico:<br />

GRÁFICO 5. 4 APROVECHAMIENTO ENERGÉTICODE RSU<br />

CON O SIN CLASIFICACIÓN EN LA FUENTE<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

Este modelo puede procesar ciertos residuos peligrosos, requiere de importantes inversiones<br />

económica, es tecnológico. En laTabla3.3 se muestran los aspectos que conciernen a este<br />

modelo.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

41


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 5. 3 ANÁLISIS MO<strong>DEL</strong>O CON APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO<br />

DE RESIDUOS CON O SIN CLASIFICACIÓN PREVIA<br />

FASE ACTIVIDAD COMENTARIO<br />

1. GENERACIÓN RESIDUOS COMUNES Con o sin separación en Igual a lo indicado en la opción similar del<br />

A NIVEL DOMÉSTICO<br />

la fuente<br />

modelo tradicional.<br />

2. BARRIDO Y RECOLECCIÓN (áreas Con o sin separación en Igual a lo indicado en el modelo tradicional.<br />

públicas, parques y jardines<br />

municipales)<br />

la fuente<br />

3. TRANSPORTE Con o sin separación en Igual a lo indicado en el modelo tradicional.<br />

la fuente<br />

Con separación: actividad de recicladores<br />

Sin separación: todos los RSU van directo<br />

a la planta de procesamiento energético.<br />

4. APROVECHAMIENTO DE RSU A planta industrial de Con clasificación: manual o mecánica en la<br />

PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RSU<br />

planta, se separan los diferentes tipos de<br />

ELÉCTRICA<br />

RSU para su reciclaje (inorgánicos) y<br />

biodigestión o gasificación (orgánicos) para<br />

generación eléctrica y térmica.<br />

Sin clasificación: mediante procesos de<br />

plasma, incineración o termólisis completa,<br />

los RSU se transforman en energía<br />

eléctrica y residuos gaseosos y líquidos,<br />

que deben ser tratados separadamente.<br />

Produce mucha más energía eléctrica que<br />

la opción de clasificación + biodigestión o<br />

pirolisis.<br />

Estas son opciones de última tecnología<br />

que demanda recursos humanos,<br />

económicos, tecnológicos, legales y<br />

culturales, para que sea viable y factible.<br />

Además precisa de proveedores<br />

confiables, que garanticen la sostenibilidad<br />

de la planta, en condiciones económicas<br />

razonables.<br />

5. DISPOSICIÓN FINAL DE RSU NO<br />

APROVECHABLES<br />

Facilidades auxiliares de<br />

procesamiento de<br />

residuos.<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

5.3.5 COMPARACIÓN DE MO<strong>DEL</strong>OS DE GESTIÓN RSU<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

42<br />

Los residuos que resultan del proceso<br />

tecnológico adoptado, deben ser tratados<br />

en facilidades adecuadas a cada caso.<br />

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre los modelos planteados en la sección<br />

anterior. Respecto del tipo de gestión municipal, es una decisión política la que impulse o<br />

elimine la posibilidad de conformación de mancomunidades de municipios para manejo de los<br />

RSU y otros problemas comunes, por lo que no se desarrolla más en el tema. Se recalca que<br />

los residuos peligrosos (inflamables, tóxicos, radioactivos, infecciosos, etc.), deben ser<br />

recolectados por sistemas individuales de recolección, transporte y disposición final apropiados<br />

para cada caso, por lo que no se tratan en este Documento.<br />

La matriz de comparación (Tabla5.4) de modelos se presenta a continuación:<br />

1<br />

TABLA 5. 4 EVALUACIÓN DE MO<strong>DEL</strong>OS DE GESTIÓN DE RSU<br />

MO<strong>DEL</strong>O GESTIÓN<br />

DE RSU<br />

TRADICIONAL SIN<br />

SEPARACIÓN EN LA<br />

FUENTE<br />

DESTINO<br />

FINAL RSU<br />

RELLENO<br />

SANITARIO<br />

TÉCNICA<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

AMBIENTAL<br />

ECONÓMICA<br />

CULTURAL<br />

SOCIAL<br />

LEGAL


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

2<br />

3<br />

MO<strong>DEL</strong>O GESTIÓN<br />

DE RSU<br />

TRADICIONAL CON<br />

SEPARACIÓN EN LA<br />

FUENTE<br />

APROVECHAMIENTO<br />

ENERGETICO DE RSU<br />

CON O SIN<br />

SEPARACIÓN EN LA<br />

FUENTE O LA PLANTA<br />

DESTINO<br />

FINAL RSU<br />

RECUPERACIÓN<br />

PARCIAL +<br />

RELLENO<br />

SANITARIO<br />

PLANTA TRIAJE +<br />

PRODUCCIÓN DE<br />

ENERGÍA +<br />

RELLENO<br />

SANITARIO<br />

MÌNIMO O<br />

INEXISTENTE<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

EVALUACIÓN: 9-10 ADECUADA<br />

7 -8 MEDIA<br />

4 – 6 MÍNIMA<br />

1 - 3 INACEPTABLE<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

43<br />

TÉCNICA<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

Se evaluaron cualitativamente criterios técnicos, ambientales, económicos, culturales, sociales<br />

y legales. El desarrollo de cada uno de los criterios enunciados, supera el alcance del presente<br />

Estudio de Impacto Ambiental, pero es evidente que una solución tecnológica apropiada,<br />

soluciona los aspectos ambientales, tiene retornos económicos, presenta un cambio cultural,<br />

ofrece nuevos tipos de fuentes de empleo y calidad de vida en el aspecto social (por ejemplo<br />

respecto de los chamberos), y cumple a cabalidad los preceptos de la Constitución vigente,<br />

Plan Nacional del Buen Vivir y otras legislaciones orientadas al cuidado ambiental.<br />

5.3.6 COMPARACIÓN RELLENOS SANITARIOS VS PLANTAS DE VALORIZACIÓN DE<br />

RSU<br />

Es evidente que las opciones presentadas se dividen entre modelos que giren en torno de<br />

rellenos sanitarios (los botaderos a cielo abierto se descartan), o plantas de industrialización y<br />

valoración energética de RSU. Desde este punto de vista, en el Tabla5.5 se resumen algunos<br />

aspectos adicionales para considerarlos en la formulación del modelo a seguir (o una mezcla<br />

de los presentados):<br />

1<br />

2<br />

TABLA 5. 5 CONSIDERACIONES ADICIONALES RELLENOS SANITARIOS<br />

Y PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE RSU<br />

OPCIONES CONSIDERACIONES ADICIONALES<br />

RELLENOS<br />

SANITARIOS<br />

PLANTAS<br />

INDUSTRIALE<br />

S DE<br />

PROCESAMIE<br />

NTO DE RSU<br />

AMBIENTAL<br />

Limitada opción de recuperación de materiales reciclables. Capacidad finita luego de<br />

lo cual hay que cerrar el relleno y buscar otro sitio más grande, lejano y caro que abrir<br />

y operar: más impactos y costos para la comunidad. Trabajo en condiciones<br />

inadecuadas para minadores, gran impacto ambiental y costos crecientes de<br />

operación y tratamiento de lixiviados y biogases con baja proporción de metano, que<br />

no es útil directamente para la combustión en generadores.<br />

Mayor inversión inicial vs desarrollo tecnológico y humano local. Producción de<br />

energía y materiales útiles que retornan a la comunidad. Trabajo digno para los<br />

operadores, menor impacto ambiental y creación de cadenas de trabajo fuera de la<br />

planta.<br />

Plantas no pueden ser instaladas para cada municipio, sino para procesamiento de<br />

ECONÓMICA<br />

CULTURAL<br />

SOCIAL<br />

LEGAL


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

producciones mayores a 30-50 Ton/día de RSU. Mientras más grandes son las<br />

plantas, mayores son los rendimientos ambientales y económicos.<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

En este punto, se descartan también los rellenos sanitarios (por sí solos), como una forma<br />

óptima de disposición final de RSU, por los argumentos indicados. Entonces, a continuación se<br />

debe seleccionar la alternativa tecnológica que permita la transformación de los RSU, en<br />

energía eléctrica, térmica y subproductos útiles para su reutilización, adecuada al entorno<br />

ecuatoriano.<br />

5.3.7 EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA DE TERMÓLISIS<br />

CRITERIOS<br />

Se proponen los siguientes criterios (Tabla5.6) para la selección de la(s) tecnología(s) que se<br />

implementen en las plantas de transformación de los RSU, considerando las características del<br />

Ecuador. Cada tecnología propuesta, deberá ser evaluada con los criterios indicados, para<br />

obtener el portafolio de tecnologías accesibles al Ecuador.<br />

TABLA 5. 6 CRITERIOS PROPUESTOS PARA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE<br />

TRANSFORMACIÓN DE RSU A ENERGÍA<br />

CRITERIO COMENTARIO<br />

1<br />

RANGO DE CAPACIDAD<br />

DE PROCESAMIENTO<br />

Ton/día RSU, correspondiente a la generación de RSU de las ciudades o<br />

mancomunidades del país.<br />

2<br />

RENDIMIENTO<br />

ENERGÉTICO<br />

Kwh/Ton RSU (eléctrico y térmico), tal que autoabastezca la operación de<br />

la planta, y permita la venta del excedente de energía a la red pública.<br />

3<br />

COSTO OPERACIÓN Y<br />

MANTENIMIENTO<br />

USD/Ton RSU, indicador de sostenibilidad económica<br />

4<br />

MONTO INVERSIÓN<br />

ABSOLUTA<br />

USD/Ton RSU, indicador de viabilidad económica<br />

5 TECNOGÍA PROBADA<br />

Tecnología nueva o madura, múltiples proveedores y plantas existentes o<br />

no en otros países. Experiencias aprendidas.<br />

6<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

TÉCNICA<br />

Existencia de recurso humano en el país, para construir (desagregación<br />

tecnológica), operar y mantener la planta energética.<br />

7<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

AMBIENTAL<br />

Impacto ambiental de la planta energética, significativamente menor que<br />

rellenos sanitarios.<br />

8<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

ECONÓMICA<br />

Disponibilidad de financiamiento para la construcción y autosuficiencia<br />

económica y financiera, mediante la venta de energía y subproductos.<br />

9<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

CULTURAL<br />

Cambio en la cultura popular de que los RSU no son desechos, sino<br />

materia prima con otros usos. Reciclaje y reutilización son importantes,<br />

además de utilización energética de recursos renovables disponibles que<br />

permiten generación descentralizada en el país.<br />

10<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

LEGAL<br />

Correspondencia con las políticas de estado, Constitución, Plan Nacional<br />

del Buen Vivir y otros instrumentos legales.<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

Existen criterios de índole política institucional o de gobiernos autónomos, que a la postre<br />

resultan ser los decisivos para la toma de decisiones que den paso a la implementación de una<br />

planta de generación eléctrica a partir de RSU.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

44


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

PRINCIPALES TECNOLOGÍAS WTE 3<br />

COMPESANFER S.A.<br />

De acuerdo a investigaciones realizadas y consultadas, a continuación se enuncian sin ningún<br />

orden de priorización, las principales tecnologías existentes para la obtención de energía a<br />

partir de RSU. De igual forma, el alcance de este estudio no permite la<br />

a. Clasificación + fabricación de pellets + incineración en hornos cementeros,<br />

ingenios o termoeléctricas<br />

b. Clasificación + Pirólisis / Gasificación<br />

c. Clasificación + Termólisis<br />

d. Plasma<br />

e. Clasificación + Digestión anaerobia tradicional / acelerada<br />

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA DE TERMÓLISIS<br />

La planta propuesta para Chone, tiene la tecnología de termólisis. Su descripción consta en la<br />

siguiente sección de este estudio. La evaluación de esta planta en referencia a los criterios<br />

indicados en la Tabla 5.7, presenta resultados positivos en todos ellos, según la información<br />

técnica, ambiental y económica disponible:<br />

TABLA 5. 7 CRITERIOS PROPUESTOS PARA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE<br />

TRANSFORMACIÓN DE RSU A ENERGÍA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

CRITERIO<br />

RANGO DE CAPACIDAD<br />

DE PROCESAMIENTO<br />

RENDIMIENTO<br />

ENERGÉTICO<br />

COSTO OPERACIÓN Y<br />

MANTENIMIENTO<br />

MONTO INVERSIÓN<br />

ABSOLUTA<br />

5 TECNOGÍA PROBADA<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

TÉCNICA<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

AMBIENTAL<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

ECONÓMICA<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

CULTURAL<br />

VIABILIDAD Y<br />

SOSTENIBILIDAD LEGAL<br />

3 Waste to Energy. Energía a partir de RSU<br />

EVALUACION PLANTA TERMOLISIS<br />

PROPUESTA PARA CHONE<br />

Cumple. La termólisis admite procesar desde 5 Ton/día.<br />

Cumple. El rendimiento energético estimado preliminarmente es<br />

suficiente para autoabastecer la planta y generar excedentes para<br />

alimentar a la red eléctrica.<br />

Cumple. El costo de operación y mantenimiento es manejable dentro de<br />

la estructura de costos de la planta, respecto de los ingresos generados.<br />

Cumple. Existen fuentes de financiamiento para la planta.<br />

Cumple. Existen plantas en operación en España y otros países de<br />

Europa.<br />

Cumple. Se deberán capacitar técnicos ecuatorianos para operación y<br />

mantenimiento de la planta.<br />

Cumple. La planta procesa prácticamente el 100% de los RSU que<br />

ingresan; produce emisiones controladas, descargas líquidas bajo<br />

norma, sin olores y escoria sólida que puede ser utilizada como material<br />

de aporte a construcciones civiles<br />

Cumple. La planta arroja indicadores económicos y financieros positivos<br />

que permiten concluir su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, bajo la<br />

consideración de tarifa preferente para generación por biomasa; 11.05<br />

cUSD/Kwh.<br />

Cumple en demostrar que los RSU son materia prima energética, y por lo<br />

tanto valorables.<br />

Cumple parcialmente en enviar un mensaje de no limitación de<br />

producción de RSU per cápita.<br />

Cumple con los preceptos de la Constitución, Plan Nacional del Buen<br />

Vivir, Código de la Producción, RAAE, Ley de Gestión Ambiental y otros<br />

cuerpos legales relacionados.<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

45


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La práctica ha demostrado que los rellenos sanitarios por sí solos, o como única forma de<br />

disposición final de los RSU, solamente producen nuevos impactos ambientales, problemas<br />

con las comunidades vecinas, egresos económicos crecientes y recurrentes por parte de los<br />

municipios para cada fase de la vida del relleno, y la necesidad de ubicar nuevos terrenos<br />

(usualmente más lejanos, es decir más caros de operar por el transporte de los residuos),<br />

cuando la capacidad del relleno termine. Y todo esto, sin obtener algún retorno de los<br />

materiales enterrados para siempre, contrastado con la dificultad de recaudación de tasas por<br />

el servicio, a través de planillas de energía eléctrica, agua potable, impuestos prediales u otros<br />

mecanismos.<br />

Aspectos positivos<br />

Una planta de valorización energética de RSU, cuya tecnología sea aplicable al entorno<br />

ecuatoriano, puede remplazar con ventaja a la disposición final en rellenos sanitarios. Las<br />

razones son las siguientes:<br />

a. Desplaza generación termoeléctrica tradicional,<br />

b. Evita emisión de gases de efecto invernadero que acrecientan el calentamiento global<br />

c. Migra el concepto de desecho inservible a materia prima industrial de los residuos.<br />

d. Promueve la capacitación y desarrollo técnico de personal ecuatoriano por<br />

transferencia de tecnología y fabricación de partes y piezas complementarias al<br />

núcleo de la planta.<br />

e. Evoluciona el modelo de gestión tradicional a instancias de aprovechamiento óptimo<br />

de residuos y subproductos.<br />

f. Permite un aprovechamiento total de los RSU,<br />

Viabilidad y sostenibilidad de la planta de termólisis<br />

Conclusión Técnica<br />

Es una opción real de salto tecnológico en el manejo y aprovechamiento de RSU entre relleno<br />

sanitario y lo que significa una planta industrial de procesamiento energético.<br />

Conclusión Legal<br />

La planta WTE corresponde perfectamente al espíritu de la Constitución, principios del Buen<br />

Vivir y otras leyes y reglamentos ambientales y energéticos vigentes.<br />

Conclusión Ambiental<br />

Gran diferencia en el impacto ambiental entre la planta de procesamiento de RSU mediante<br />

termólisis, con respecto de los rellenos sanitarios que son fuente de impactos ambientales<br />

difíciles de resolver, y recurrentes cuando se agote su capacidad y se requiera la apertura de<br />

un nuevo relleno.<br />

Conclusión Social<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

46


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Implica un cambio en la concepción colectiva respecto de la generación, destino final,<br />

aprovechamiento, límites ambientales y culturales, de los residuos sólidos urbanos. Grandes<br />

posibilidades de generación de nuevos empleos dignos para cantones prácticamente sin<br />

industrias como es el caso de Chone.<br />

Conclusión Económica - Financiera<br />

Debe ser considerada una industria cuya materia prima es común, disponible, gratis<br />

(municipal), abundante, producida diariamente y cercana al sitio de implantación de la planta.<br />

La planta genera recursos económicos, donde antes solo existían altos costos de operación.<br />

5.4 UBICACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

Otro análisis pertinente tiene que ver con la ubicación de la planta, que comporte los menores<br />

impactos ambientales posibles. Los requisitos que debe cumplir el terreno seleccionado para la<br />

instalación de la Planta de Generación Eléctrica es de:<br />

TABLA 5. 8 REQUISITOS <strong>DEL</strong> TERRENO DONDE SE UBICARÁ LA PLANTA<br />

1. Vías de acceso. Distancia no mayor a 10 km del centro poblado<br />

2. Retiro de 500 m de zonas pobladas<br />

3. Declaratoria municipal de uso de suelo compatible<br />

4. Servicio de energía eléctrica<br />

5. Superficie de 1 hectárea mas áreas de amortiguamiento<br />

6. Disponibilidad de agua cruda<br />

7. Condiciones geotécnicas y geomorfológicas del terreno compatibles<br />

8. No intersecte a áreas protegidas<br />

9. Aspectos económicos favorables<br />

10. Aspectos ambientales favorables<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

El Departamento de Planificación del Municipio de Chone, presentó dos alternativas para la<br />

ubicación de la Planta, cuyo análisis ambiental se resume a continuación, en relación a los<br />

criterios expuestos en la tabla anterior.<br />

Sitio 1: Terreno ubicado entre la laguna de oxidación de aguas residuales de Chone, sector<br />

Hipodromo Italo Colamarco,<br />

Sitio 2: Terreno ubicado en el antiguo relleno de Boyacá.<br />

TABLA 5. 9 EVALUACIÓN DE SITIOS PARA UBICACIÓN DE PLANTA<br />

SITIO 1: SECTOR BOTADERO Y LAGUNA DE<br />

OXIDACIÓN<br />

Vías de acceso. Distancia no mayor a 10 km del centro<br />

poblado<br />

Retiro de 500 m de zonas pobladas Ok<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

47<br />

7 Kilómetros de distancia<br />

SITIO 2: BOYACA


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

SITIO 1: SECTOR BOTADERO Y LAGUNA DE<br />

OXIDACIÓN<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

48<br />

SITIO 2: BOYACA<br />

Declaratoria municipal de uso de suelo compatible Existe un informe de la AME Y GAD CHONE<br />

Servicio de energía eléctrica Ok<br />

Superficie de 1 hectárea mas áreas de amortiguamiento Extensión 20 ha<br />

Disponibilidad de agua cruda 600 metros recursos hídricos superficiales<br />

Condiciones geotécnicas y geomorfológicas del terreno<br />

compatibles<br />

No intersecte a áreas protegidas<br />

Aspectos económicos favorables<br />

Ok<br />

No se ha obtenido un certificado de intersección emitido<br />

por el MAE<br />

Terreno de Propiedad Privada. Aspectos económicos<br />

desafavorables<br />

Elaboración: ENYATEC<br />

Si bien la calificación obtenida del terreno es adecuada, se debe considerar que la disminución<br />

de puntos es causada principalmente por la posesión del terreno y el costo que representa su<br />

adquisición y construcción de la vía de acceso; en tanto, los aspectos técnicos y ambientales<br />

son favorables para la construcción del relleno sanitario.<br />

En consecuencia, para la instalación de la Planta se selecciona el Sitio 1, que corresponde al<br />

terreno donde se ubica el actual botadero y laguna de oxidación.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

6. LÍNEA BASE AMBIENTAL<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Durante las últimas décadas, se han utilizado diversas formas y sistemas para el manejo de los<br />

residuos sólidos, que siendo las más utilizadas, no han resuelto el problema ambiental, pues<br />

por sus características es inevitable comprender su magnitud y el impacto que están<br />

ocasionando en el calentamiento global de la Tierra.<br />

Además de la oferta de energía hidráulica y térmica generada con combustibles fósiles, se<br />

encuentran otro tipo de tecnologías que actualmente se están aplicando, tales como: energía<br />

producida por fuerza del mar, energía que es atrapada en paneles solares, energía producida<br />

por las corrientes de aire, energía que aprovecha las fuentes térmicas de la tierra; y, energía<br />

producida por biomasa resultado del poder energético del reino vegetal y animal.<br />

La biomasa es la materia orgánica, formada entre otras cosas, por la unión de las moléculas de<br />

dióxido de carbono y de agua. Todo aquello que contenga carbono, hidrógeno, oxígeno y<br />

nitrógeno, es considerado biomasa, su potencial calorífico permite que sea transformada y<br />

utilizada con fines energéticos.<br />

Los estudios biológicos, sociales y arqueológicos son imprescindibles para asegurar que no se<br />

afecten dichos componentes, adicional a esto el levantamiento de información social debe<br />

establecer que habrá generación de impactos ambientales positivos como es el empleo local y<br />

reduzca de manera significativa aquella afectación negativa que pueda presentar el proyecto.<br />

El cambio en el uso del suelo provocado por la implantación del proyecto, así como de sus<br />

instalaciones auxiliares durante la vida útil del mismo será invariable. Se evitará también, la<br />

localización de las instalaciones en espacios con interés natural y cultural, por lo que se<br />

elegirán emplazamientos óptimos para evitar tener que utilizar complejas medidas correctoras<br />

para su desarrollo.<br />

6.1 UBICACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

El proyecto se encuentra ubicado en la región Costa, Provincia de Manabí, en el Cantón<br />

Chone.<br />

Se define a la Costa del Ecuador como la región situada bajo los 1.300 m.s.n.m. en las<br />

estribaciones occidentales de los Andes y el Océano Pacifico, incluyendo las cordilleras<br />

costeras y las tierras bajas. La Costa se subdivide en las subregiones norte, centro y sur, las<br />

que a su vez están compuestas por varios sectores según sean ambientes de cordillera o de<br />

tierras bajas. (Sierra et al., 1999)<br />

Geográficamente el cantón Chone está ubicado al noreste de la provincia de Manabí; sus<br />

límites son: Al norte con la provincia de Esmeraldas y el cantón Pedernales, al Sur con los<br />

cantones Pichincha, Bolívar y Tosagua, al Este con los cantones El Carmen y Flavio Alfaro y la<br />

provincia de Los Ríos y, al Oeste con los cantones Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales. El<br />

cantón tiene una superficie de 3.570,6 Km2, posee un clima seco en verano y el cálido lluvioso<br />

en época de invierno. En verano los vientos modifican el clima y su temperatura oscila entre los<br />

23 y 28 grados centígrados, mientras que en invierno alcanza los 34 grados centígrados<br />

(www.ambiente.gov.ec). Según Sierra et al.(1999), se ubica en el Sector Tierras Bajas, en la<br />

formación vegetal bosque semideciduo de tierras bajas.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

49


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

6.2 COMPONENTE FÍSICO<br />

6.2.1 CLIMA<br />

FOTO 6. 1 MAPA DE UBICACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

Fuente:Certificado de Intersección, 2012<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Según Porrut et al. (1983) y el Mapa de Tipos de Clima elaborado por SIGAGROdel Ministerio<br />

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP (2011), el clima de Chone se clasifica<br />

como Tropical Megatérmico Semi-Húmedo caracterizado principalmente por sus altas<br />

temperaturas y sus marcadas estaciones.<br />

El clima predominante es el cálido seco en verano, que va desde junio hasta noviembre, en<br />

épocas normales; y el cálido lluvioso en época de invierno, que va de diciembre a mayo.<br />

Aunque se pueden observar climas lluviosos, soleados y nublosos en cualquier etapa del año;<br />

a diferencia de la temperatura y la prolongación frecuente de lluvia y sol, que definen las<br />

estaciones anuales: Invierno o Verano; el primero es más efímero y corto pero necesario para<br />

el riego y mantenimiento de la vegetación forestal, ornamental, comestible, industrial, etc. que<br />

conforman el régimen básico de la agricultura y asimismo la economía del cantón ; mientras<br />

que el segundo es el más largo del año, presentándose según el Mapa de Climas del Ecuador<br />

(INAMHI, 2010) un moderado déficit hídrico durante éste.<br />

6.2.2 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN<br />

Durante el verano la temperatura oscila entre los 19° y 34° C; mientras, que en invierno va<br />

desde los 18° C alcanzando incluso los 37° C.Las precipitaciones anuales fluctúan entre los<br />

500 y 1000 milímetros sobrepasando este dato en raras ocasiones(INAMHI, 2012).<br />

En la siguiente tabla se presentan las temperaturasmáximas y mínimas mensuales de los años<br />

2004-2005 y de 2007 a 2009; en éstos se aprecian las fluctuaciones durante el invierno y<br />

verano.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

50


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 1 TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS MENSUALES DE LOS AÑOS 2004,<br />

2005, 207, 2008Y 2009, EN CHONE<br />

MES<br />

2004 2005 2007 2008 2009<br />

Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín.<br />

ENE 34,8 18,9 35,3 19 34,7 22,6 31,8 2,5 34,2 21,7<br />

FEB 20,3 21,9 33,8 22,1 21,6<br />

MAR 34,9 20,5 34,8 21,6 33,7 22,4 32,8 34,2 21,6<br />

ABR 34,7 20,2 34,7 21,7 35,2 34,3 20,2<br />

MAY 34,2 20,8 34 20,9 33,1 33,5 22 20,4<br />

JUN 32,4 34,5 20 33,5 20,5 32,5 21,2 34,7 20,6<br />

JUL 34 20,4 33,7 19,6 33,2 19,5 33,8 20,7 35 19,6<br />

AGO 35,5 19 19,4 32 19,4 32,7 20,2<br />

SEP 34,2 34,6 19,3 33,7 19,5 20,1 35,7 20,5<br />

OCT 35,6 34,5 19,3 20,2 33,9 19,6<br />

NOV 36,5 18,3 34,3 35,4 20 36,6 19,5<br />

DIC 35,9 20,5 34,7 19,2 19,4 22<br />

LEYENDA:<br />

Invierno<br />

Verano<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INAMHI, 2012<br />

En los siguientes gráficos se muestran las precipitaciones mensuales de los años 2004-2005 y<br />

de 2007 a 2009, en los que se observa que éstas son mayores durante los meses de febrero a<br />

abril.<br />

GRÁFICO 6. 1 PRECIPITACIONES MENSUALES DURANTE LOS AÑOS 2004, 2005, 2007,<br />

2008 Y 2009, EN CHONE<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

ENE MAR MAY JUL SEP NOV<br />

2004 PRECIPITACIÓN (mm)<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

51<br />

400<br />

200<br />

0<br />

ENE MAR MAY JUL SEP NOV<br />

2005 PRECIPITACIÓN (mm)


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INAMHI, 2012<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En la siguiente tabla observamos que la humedad relativa promedio de los años 2004-2005 y<br />

2007-2009 en verano es del 88% y en invierno del86%. El mayor porcentaje de humedad<br />

relativa durante el invierno se presenta de febrero a abril y en el verano de junio a julio.<br />

TABLA 6. 2 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN LOS AÑOS 2004, 2005, 2007,<br />

2008 Y 2009, EN CHONE<br />

LEYENDA:<br />

ENE MAR MAY JUL SEP NOV<br />

2007 PRECIPITACIÓN (mm)<br />

MES 2004 2005 2007 2008 2009<br />

ENE 95 96 81 86 82<br />

FEB 96 98 86 82 85<br />

MAR 95 98 86 82 85<br />

ABR 95 98 94 79 81<br />

MAY 96 97 86 85 83<br />

JUN 98 97 84 84 81<br />

JUL 96 97 82 83 81<br />

AGO 94 95 80 83 81<br />

SEP 94 95 77 82 81<br />

OCT 94 96 77 83<br />

NOV 94 95 76 75<br />

DIC 94 95 76 79<br />

Invierno<br />

Verano<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INAMHI, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

52<br />

400<br />

200<br />

0<br />

ENE MAR MAY JUL SEP NOV<br />

2008 PRECIPITACIÓN (mm)


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 2 PORCENTAJES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN LOS<br />

AÑOS 2004, 2005, 2007, 2008 Y 2009, EN CHONE<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

95<br />

96<br />

81<br />

86<br />

82<br />

96<br />

98<br />

82 86<br />

85<br />

95<br />

98<br />

86<br />

82<br />

85<br />

95<br />

94<br />

98<br />

79<br />

81<br />

96<br />

97<br />

86<br />

85<br />

83<br />

98<br />

84 97<br />

84<br />

81<br />

96<br />

97<br />

82<br />

83<br />

81<br />

94<br />

95<br />

80<br />

83<br />

81<br />

94<br />

95<br />

77<br />

82<br />

81<br />

94<br />

77<br />

96<br />

83<br />

94<br />

95<br />

76<br />

75<br />

94<br />

95<br />

76<br />

79<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INAMHI, 2012<br />

Además, Chone ha sido una de las ciudades costeras más afectadas por una serie de eventos<br />

climatológicos como el Fenómeno del Niño e inundaciones estacionales masivas y continuas<br />

que perjudican su productividad económica basada en la agricultura y ganadería. Las<br />

incontrolables inundaciones han acarreadoenfermedades y epidemias tropicales como el<br />

dengueo el paludismo que han afectado a la población considerándolas incluso como comunes<br />

hoy en día.<br />

6.2.3 CALIDAD DE AIRE<br />

El Libro VI-Anexo 4-Tabla 1 establece los criterios para determinar la calidad del aire en<br />

períodos de alerta, alarma y emergencia. Como puede observarse esta tabla toma como base<br />

los parámetros de monóxido de carbono, oxidantes fotoquímicos expresados como ozono,<br />

dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y material particulado. Todos estos contaminantes<br />

provienen de la operación de fuentes fijas y de fuentes móviles. La actividad económica de<br />

Chone no es industrial, no cuenta con industrias que consuman combustibles fósiles. Menos<br />

aún en la zona del proyecto en donde no se tiene la operación ni de fuentes fijas ni fuentes<br />

móviles, salvo la normal operación de los vehículos el Municipio.<br />

Bajo este razonamiento no se establecerá línea base para estos parámetros, asumiendo una<br />

concentración no detectable por los límites de detección de los equipos que se utilizan para la<br />

determinación de los parámetros mencionados.<br />

TABLA 6. 3 CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES COMUNES QUE DEFINEN LOS<br />

NIVELES DE ALERTA, DE ALARMA Y DE EMERGENCIA EN LA CALIDAD <strong>DEL</strong> AIRE [1]<br />

CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO ALERTA ALARMA EMERGENCIA<br />

Monóxido de Carbono<br />

2004 2005 2007 2008 2009<br />

Concentración promedio en ocho horas 15 000 30 000 40 000<br />

Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

53


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Concentración promedio en una hora 300 600 800<br />

Óxidos de Nitrógeno, como NO2<br />

Concentración promedio en una hora 1 200 2 300 3 000<br />

Dióxido de Azufre<br />

Concentración promedio en veinticuatro horas 800 1 600 2 100<br />

Material Particulado PM10<br />

Concentración en veinticuatro horas 250 400 500<br />

[1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de<br />

aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg.<br />

Fuente: Libro VI-Anexo 4-Tabla 1. TULSMA.<br />

RUIDO<br />

Metodología<br />

El procedimiento de medición se basa en el concepto de Nivel de Presión Sonora<br />

ContinuoEquivalente (NPSeq o NPSeq), registrado durante un intervalo de tiempo, el que<br />

determina el nivel de ruido existente en cada punto de medición, es decir, el Nivel de Ruido de<br />

Fondo o Ambiental.<br />

Para realizar la evaluación de niveles de ruido de fondo,el laboratorio CORPLAB realizó un<br />

punto de muestreo al centro del área destinada al proyecto en las coordenadas 17M0599821<br />

9920808 ± 4m, a una altura de 1,30 m sobre el nivel del suelo, en el que se midió ruido diurno y<br />

nocturno, identificándose como fuentes comunes ruido de pájaros, grillos y tráfico vehicular.<br />

Los dos primeros representan gran parte del paisaje sonoro, se encuentran en los alrededores<br />

y se caracterizan por ser constantes.<br />

TABLA 6. 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE MUESTREO Y VERIFICACIÓN<br />

Resultados<br />

Ruido diurno<br />

El muestro diurno se llevó a cabo desde las 15:04 hasta las 15:28 del día 15 de agosto del año<br />

en curso, durante este tiempo las condiciones de temperatura ambiental fueron de 25,2° C, el<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

54


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

porcentaje de humedad fue de 73,1%, la presión atmosférica 757,6 mm Hg y la velocidad del<br />

viento se determinó en 0,5 m/s.<br />

En la tabla a continuación se puede apreciar los valores de las mediciones.<br />

TABLA 6. 5 VALORES DE LAS MEDICIONES DE RUIDO DIURNO<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

El nivel de presión sonora continuo equivalente medido en este puntoes de 37,9dBA, dado las<br />

condiciones de este punto en función a sus coordenadas, se pudo percibir la influencia de ruido<br />

de motores de horno de bloques, ruido de aves, afectación de tráfico vehicular de la Avenida<br />

E30 y el paso de Camiones de basura. Con este resultado se determina que cumple con la<br />

normativa vigente.<br />

Ruido nocturno<br />

El muestreo nocturno se llevó a cabo a las 20:03hasta las20:24del mismo día,tiempo durante el<br />

cual las condiciones de temperatura ambiental fueron de 20° C, el porcentaje de humedad fue<br />

de 39% y la presión atmosférica 757,6 mm Hg.<br />

En la tabla a continuación se puede apreciar los valores de las mediciones.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

55


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 6 VALORES DE LAS MEDICIONES DE RUIDO NOCTURNO<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

El nivel de presión sonora continuo equivalente es de 51,7 dBA, el máximo es de 52 dBA y el<br />

ruido de fondo constituye el 50,9 dBAdado las condiciones de este punto en función a sus<br />

coordenadas, se pudo percibir la influencia de ruido de la Avenida E30, de animales nocturnos<br />

como grillos o aves y el paso de Volquetas (Camiones de basura). Con este resultado se<br />

determina que cumple con la normativa vigente.<br />

6.2.4 CALIDAD DE AGUA<br />

METODOLOGÍA<br />

Se evaluó la información secundaria proporcionada por el Ilustre Municipio de Chone, relativa al<br />

monitoreo del agua del Estero Cañal, agua de la ciénaga y agua de la lagua, estos dos últimos<br />

cuerpos de agua ubicadas en la parte posterior del botadero de basura y receptores de los<br />

lixiviados provenientes de la degradación anaeróbica de los residuos orgánicos que se<br />

depositan en el botadero de basura. Como marco legal de referencia se utilizó los límites<br />

máximos establecidos en el Libro VI-Anexo VI-Tabla 3 para el caso del agua del Estero Cañal y<br />

Tabla 12 para el caso de la ciénaga y de la laguna.<br />

Para evaluar la calidad del agua del estero Cañal se tomó como referencia los límites máximos<br />

establecidos por el Libro VI, anexo 1, tabla 3 "Criterios de Calidad Admisibles para la<br />

Preservación de la Flora y Fauna en Aguas Dulces, Frías o Cálidas, y en Aguas Marinas y de<br />

Estuario", que textualmente establecen los siguientes criterios:<br />

Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en<br />

actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados, sin<br />

causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción,<br />

supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies bioacuáticas en<br />

cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura.<br />

Los criterios de calidad para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o<br />

cálidas, aguas marinas y de estuario y la evaluación de los resultados físico-químicos<br />

realizados por el Municipio de Chone con el Laboratorio "Grupo Químico Marcos",<br />

acreditado ante el OAE, se presentan en la tabla siguiente (Fuente: Libro VI, anexo 1,<br />

tabla 3.<br />

Los criterios de calidad de agua para el caso de descargas a cuerpos de agua dulce los<br />

establece la tabla 12 del cuerpo legal mencionado. Se utilizaron estos criterios para evaluar la<br />

calidad del agua de la ciénaga y de la laguna.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

56


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE CALIDAD <strong>DEL</strong> AGUA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El Ilustre Municipio de Chone realizó el monitoreo de las aguas del Estero Cañal, de la ciénega<br />

y de la lagua ubicadas detrás del botadero de basura. Los dos últimos cuerpos de agua son los<br />

receptores de los lixiviados provenientes de la descomposición anaeróbica de la materia<br />

orgánica depositada en el botadero de basura. La secuencia de fotografías 6.1, 6.2 y 6.3<br />

permiten observar estos tres cuerpos de agua.<br />

FOTO 6. 2 ESTERO CAÑAL 07-ABRIL 2012.<br />

FOTO 6. 3 CIÉNAGA UBICADA DETRÁS <strong>DEL</strong> BOTADERO DE BASURA. RECOGE<br />

LIXIVIADOS <strong>DEL</strong> BOTADERO. 07-ABRIL 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

57


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

FOTO 6. 4 LAGUNA UBICADA DETRÁS <strong>DEL</strong> BOTADERO DE BASURA. RECOGE<br />

LIXIVIADOS <strong>DEL</strong> BOTADERO. 07-ABRIL 2012<br />

TABLA 6. 7 CALIDAD <strong>DEL</strong> AGUA <strong>DEL</strong> ESTERO CAÑAL<br />

Estero Cañal<br />

Libro VI,<br />

Parámetro<br />

Unidades<br />

Aguas abajo<br />

Muestra 1 Muestra 2<br />

Aguas arriba<br />

Muestra 1 Muestra 2<br />

anexo 1,<br />

tabla 3.<br />

Comentario<br />

(05/04/12) (05/04/12) (05/04/12) (05/04/12) TULSMA<br />

Potencial hidrógeno .- 7,80 7,60 7,67 7,88 6,5 a 9 Cumple<br />

No está normado<br />

Demanda bioquímica de oxígeno mg/l 14,60 6,80 18,10 17,6<br />

en este cuerpo<br />

legal<br />

No está normado<br />

Demanda química de oxígeno mg/l 43,00 9,00 32,00 22<br />

en este cuerpo<br />

legal<br />

Oxígeno disuelto mg/l 4,21 4,35 4,37<br />

No menor al<br />

80% y no<br />

4,32<br />

menor a<br />

6mg/l<br />

No cumple por<br />

defecto en todas<br />

las muestras<br />

Cadmio mg/l


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

requisito mínimo de oxígeno disuelto de 6 mg/l., establecido por el Libro VI, anexo 1, tabla 3 del<br />

TULSMA.<br />

La concentración de Níquel excede ligeramente al límite máximo permisible establecido por la<br />

norma en referencia.<br />

La norma en referencia no ha establecido los límites máximos permisibles para los parámetros<br />

demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos totales y sólidos<br />

disueltos.<br />

En cuanto al Cadmio y el mercurio, el límite de detección no permite determinar las<br />

concentraciones establecidas por el límite máximo permisible de la norma en referencia.<br />

Detrás del botadero de basura se tiene la ciénega a donde se descargan los lixiviados<br />

provenientes de la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos depositados en el<br />

botadero de basura. Además contigua a la ciénega se ubica una laguna a donde también<br />

pueden percolar los lixiviados. Los lixiviados se consideran como descargas al ambiente, por lo<br />

que a fin de establecer el grado de cumplimiento de la normativa ambiental, se tomo como<br />

referencia los límites máximos permisibles establecidos por el Libro VI-Anexo 1-tabla12 "límites<br />

de descarga a un cuerpo de agua dulce.<br />

Los resultados del monitoreo realizado por el Municipio de Chone y los comentarios inherentes<br />

al cumplimiento del cuerpo legal en referencia, se detallan en la siguiente tabla:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

59


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 8 RESULTADOS <strong>DEL</strong> MONITOREO <strong>DEL</strong> AGUA DE LA CIÉNAGA Y DE LA LAGUNA UBICADAS DETRÁS <strong>DEL</strong> BOTADERO DE BASURA<br />

Parámetro Unidad<br />

Resultado<br />

Límite permisible<br />

Libro VI-Anexo 1-<br />

Tabla 12<br />

Fuente: Municipio de Chone, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

60<br />

Laguna detrá del botadero de<br />

Comentario Comentario<br />

basura (05/04/2012)<br />

Límite permisible<br />

Libro VI-Anexo 1-<br />

Tabla 12<br />

Potencial hidrógeno 7,54 5 a 9 Cumple 7,82 5 a 9 Cumple<br />

Demanda bioquímica de oxígeno mg/l 23,00 100,00 Cumple 747,00 100,00 Cumple<br />

Demanda química de oxígeno mg/l 62,00 250,00 Cumple 1195,00 250,00 Incumple<br />

Oxígeno disuelto mg/l 4,97<br />

No regulado por este<br />

cuerpo legal<br />

Nivel bajo de<br />

oxígeno disuelto<br />

1,67<br />

No regulado por<br />

este cuerpo legal<br />

Nivel muy bajo de<br />

oxígeno disuelto<br />

Cadmio mg/l


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

De acuerdo a los resultados de laboratorio, la calidad del agua de la ciénaga está en<br />

conformidad con los límites máximos permisibles por la norma. En cuanto a oxígeno disuelto la<br />

norma no establece requisitos, pero el resultado deja entrever un nivel bajo de oxígeno<br />

disuelto, que de acuerdo a la tabla 3 del Libro VI, anexo 1, debe ser mínimo 6 mg/l.<br />

El agua de la laguna presenta una calidad inaceptable en algunos parámetros, tales como<br />

demanda química de oxígeno, que supera la norma en referencia en un 380%. Igualmente la<br />

concentración de sólidos totales rebasa la norma en un 290%.<br />

La norma no regula el requisito de oxígeno disuelto, sin embargo se puede concluir que esté<br />

parámetro es extremadamente bajo si consideramos el límite permisible establecido en la tabla<br />

3, del Libro VI, anexo 1, que establece como requisito 6 mg/l. Esto quiere decir que el agua<br />

tiene una elevada carga orgánica, que es coherente con el resultado de la DQO.<br />

La norma en referencia tampoco regula el nivel máximo permisible de sólidos disueltos totales;<br />

tampoco lo hace el Libro VI, Anexo 1, tabla 3.<br />

6.2.5 GEOLOGÍA<br />

La zona del proyecto se ubica en la base de una pequeña colina ondulada cuya línea de<br />

cumbre tiene una orientación sur-norte.<br />

El área de influencia de las instalaciones del proyecto es de aproximadamente 5 hectáreas.<br />

Esta pequeña colina se encuentra rodeada por amplias terrazas aluviales de algunos<br />

centenares de metros de ancho, localizadas al Norte, Este y Oeste. Este sistema de terrazas<br />

abarca un sistema de drenajes naturales de la zona, que constituye una red de aporte que se<br />

centraliza en los dos drenajes más significativos que son el Estero Limón al este y Río Chone<br />

al norte.<br />

Las terrazas que bordean la colina de intervención del proyecto, son las zonas susceptibles de<br />

inundarse en mayor o menor nivel, no así el área de la cuchilla que por su elevación es una<br />

zona libre de inundaciones.<br />

FOTO 6. 5 ZONA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

Fuente: Equipo Consultor, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

61


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

LITOLOGÍA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En el área de estudio, se diferencia dos unidades litológicas, una de ellas constituida por los<br />

materiales que se localizan en las áreas planas y son los sedimentos cuaternarios de las<br />

terrazas aluviales, y la otra, existente en la estructura colinar, que corresponde a las últimas<br />

estribaciones occidentales de la Formación Onzole.<br />

En base a la bibliografía existente, la Formación Onzole está constituida predominantemente<br />

de arcillas, lutitas, limolitas y raramente areniscas y conglomerados.<br />

Normalmente las zonas bajas que conforman las terrazas aluviales tienen alta variedad en lo<br />

que se refiere al tamaño del grano de los materiales y están constituidos de arcillas, areniscas y<br />

gravas o cantos rodados de variable dimensión y composición.<br />

En los anexos se ha incorporado la información geológica sobre la base topográfica, a fin de<br />

visualizar la localización de estas dos unidades geológicas<br />

GRÁFICO 6. 3 MAPA GEOLÓGICO REGIONAL <strong>DEL</strong> SITIO <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

MORFOLOGÍA Y GEODINÁMICA<br />

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2012<br />

La zonas del proyecto tiene una serie de cadenas colinares de orientación norte-sur, separados<br />

por amplios valles planos entre cada una de las líneas de cumbre.<br />

El sitio propuesto para el proyecto se encuentra implantado en la parte baja de una colina<br />

ondulada, la misma que está formada por sedimentos de la Formación Onzole.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

62


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En la zona se aprecia dos morfologías dominantes; formas planas que conforman las terrazas<br />

aluviales de base y formas colinadas regulares y estables.<br />

La colina del sitio del proyecto se caracteriza por tener una morfología de cima redondeada y<br />

regular con su línea de cumbre en dirección norte. No se aprecia inestabilidad en la ladera, ni<br />

procesos erosivos y/o movimientos en masa.<br />

Se nota claramente la forma en que la geomorfología y las características litológicas han<br />

definido el uso del suelo. En las terrazas aluviales hay un uso de suelo dedicado a la<br />

agricultura en amplias explanadas de varios cientos de metros de ancho, mientras que la zona<br />

colinar donde se implantará el proyecto no tiene un uso agrícola relevante.<br />

La vía que limita el sur del proyecto tiene una pendiente natural aproximada del 12% y tiene un<br />

desnivel relativo promedio de 30 metros entre la base y la zona más elevada de la colina. Esta<br />

inclinación se clasifica dentro del rango de pendientes moderadas. La parte baja de las terrazas<br />

se clasifican como pendiente planas.<br />

La altura media de las terrazas esta alrededor de los 12 msnm y la altura media de la línea de<br />

cumbre de la colina esta alrededor de los 45msnm.<br />

Existe un importante efecto antrópico aproximadamente a 300 metros al oeste del sitio del<br />

proyecto, en el cual ha desaparecido todo rastro de vegetación y se observa una alteración de<br />

la morfología inicial del terreno producto de la remoción de suelos. Sin embargo, al momento<br />

no se aprecia indicios de procesos de inestabilidad, escurrimiento, o activación de<br />

deslizamientos.<br />

El análisis regional determinado en el Mapa de Zonas Propensas a Erosión y Movimientos en<br />

Masa ubica zonas susceptibles a movimientos en masa con categoría media y alta ubicadas en<br />

los flancos de la colina de la Formación Onzole. Esta información debe ser considerada en el<br />

proyecto para realizar un adecuado diseño de los taludes de corte para la conformación de las<br />

plataformas donde se emplacen las obras de infraestructura del proyecto. Adicionalmente es<br />

una alerta sobre la necesidad de un estudio geomorfológico puntual en el sitio del proyecto, en<br />

una fase posterior, a fin de verificar los supuestos en base a los cuales el estudio regional ha<br />

definido estas áreas con amenazas altas y medias para movimientos en masa.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

63


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 4 MAPA PRELIMINAR DE ZONAS PROPENSAS A EROSIÓN Y MOVIMIENTOS<br />

EN MASA<br />

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2012<br />

GRÁFICO 6. 5 ZONAS DE EROSIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA EMPLAZADO EN<br />

GOOGLE 3D<br />

Fuente: Equipo Consultor, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

64


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

HIDROGEOLOGÍA E INUNDACIÓN<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El patrón de drenaje es controlado por el Río Chone que se presenta con rumbo Este-Oeste a<br />

unos 1600 metros al norte del proyecto. A este río se conecta el Estero Limón que avanza con<br />

rumbo Sur-Norte a una distancia aproximada de 500 m al Este del proyecto.<br />

A más de estas dos estructuras de drenaje no se aprecia el desarrollo de importantes esteros<br />

en la zona.<br />

De acuerdo al Mapa Preliminar de Zonas Propensas a inundaciones, el terreno del proyecto se<br />

ubica en una zona de amenaza baja para inundaciones, por cuanto está localizado<br />

precisamente donde el nivel natural del terreno se eleva debido a la presencia de la colina.<br />

GRÁFICO 6. 6 MAPA PRELIMINAR DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES<br />

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

65


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TECTÓNICA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 7 ZONAS DE INUNDACIÓN EMPLAZADO EN EL GOOGLE 3D<br />

Fuente: Equipo Consultor, 2012<br />

No hay registro de presencia de fallas estructurales importantes en la zona, sin embargo en<br />

una fase posterior será necesario un estudio de sismo-tectónica, para definir adecuadamente<br />

los parámetros de diseño sismo-resistente para las estructuras más importantes, considerando<br />

la influencia de las estructuras tectónicas regionales que puedan influenciar.<br />

GEOTECNIA<br />

En base al tipo de materiales existentes en la zona se puede indicar que corresponden a<br />

materiales sedimentarios, tanto en la llanura como en la colina.<br />

En general son materiales que desde el punto de vista geológico, han sufrido procesos de<br />

meteorización muy fuertes, de tal forma que geomecánicamente se trata de suelos blandos a<br />

duros o de rocas suaves.<br />

Estos materiales tienen la gran ventaja de que son fáciles de ser removidos con equipos de<br />

construcción, normalmente no requieren de explosivos para su remoción, y puntualmente<br />

puede requerirse de equipos de construcción con escarificadores en el caso de encontrarse<br />

rocas suaves.<br />

6.2.6 ANÁLISIS INTEGRAL DE RIESGOS<br />

RIESGOS COMPONENTE FÍSICO<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

66


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

METODOLOGÍA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Con la finalidad de tener una visión clara respecto a los riesgos naturales potenciales que<br />

podrían afectar a la estabilidad de los componentes del proyecto, su área de influencia, se<br />

consideró necesario realizar una evaluación de riesgos físicos tanto los relacionados del medio<br />

físico sobre el proyecto y del proyecto hacia el medio físico. El propósito principal de la<br />

evaluación fue determinar los peligros que podrían afectar las obras indicadas, su naturaleza y<br />

gravedad.<br />

Sobre la base de la información generada para la caracterización del área de estudio y<br />

literatura publicada sobre el tema; se identificaron dos componentes que presentan riesgos o<br />

peligros del medio físico sobre las obras en estudio, mientras que con respecto a los riesgos<br />

originados por las obras hacia el medio físico no se ha identificado ninguno, sin embargo se<br />

analiza el riesgo de incendios.<br />

Los riesgos antes señalados fueron evaluados sobre la base de una matriz de riesgo la que<br />

sirvió para identificar espacialmente en donde el riesgo de cada componente es mayor. La<br />

matriz de calificación se presenta en la siguiente tabla.<br />

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5<br />

corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año, y el valor de 1<br />

corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1.000 años. Las<br />

consecuencias son calificadas en una escala de la A hasta la E, donde A corresponde a<br />

consecuencias no importantes, y E a consecuencias catastróficas.<br />

Los riesgos antes señalados fueron evaluados sobre la base de una matriz de riesgo, sugerida<br />

por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT de España. Éstacalifica al<br />

componente sobre la base de la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, y las probables<br />

consecuencias derivadas de los eventos considerados.<br />

P<br />

R<br />

O<br />

B<br />

A<br />

B<br />

I<br />

L<br />

I<br />

D<br />

A<br />

D<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

TABLA 6. 9MATRIZ DE RIESGOS EXÓGENOS<br />

Muy probable (más de una vez<br />

por año)<br />

Bastante probable (una vez al<br />

año)<br />

Probable (una vez cada 10 a<br />

100 años)<br />

Poco probable (una vez cada<br />

100 a 1000 años)<br />

Improbable (menos de una vez<br />

cada 1000 años)<br />

Zona de riesgo muy alto<br />

No<br />

importantes<br />

Fuente: INSHT, España. 2004.<br />

La combinación de la probabilidad de ocurrencia del evento con el nivel de consecuencia nos<br />

permite obtener los niveles de riesgo que pueden ubicarse en la zona de riesgo muy alto (rojo),<br />

nivel de riesgo alto (amarilla), zona de riesgo moderado (azul) y zona de riesgo bajo (verde).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

67<br />

Limitadas Serias Muy serias Catastróficas<br />

Zona de riesgo alto A B C D E<br />

Zona de riesgo moderado<br />

Zona de riesgo bajo<br />

CONSECUENCIA


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

a. Riesgos del medio físico hacia el proyecto<br />

a.1 Riesgos sísmicos<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En base a las actuales herramientas y procesos establecidos para determinar “zonas seguras”<br />

se ubica al área del proyecto en una Zona de Transición en la que existe desarrollo socioeconómico<br />

ambiental y puede mantenerse estable o no, en función de la actividad antrópica<br />

y/o procesos geodinámicos que sean activados por factores externos que actúan en la zona sin<br />

control técnico adecuado.<br />

En los mapas regionales elaborados a escala 1:50.000, la zona del proyecto está emplazada<br />

en un sitio adecuado en lo que se refiere al desarrollo de procesos erosivos y de movimientos<br />

en masa, lo cual se evidencia por cuanto el terreno precisamente se localiza en la zona de<br />

transición entre las terrazas aluviales y la forma colinar.<br />

GRÁFICO 6. 8 ZONAS SEGURAS DE EROSIÓN Y MOVIMIENTOS EN MASA<br />

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2012<br />

De acuerdo a éste análisis en área del Proyecto se enmarca dentro de una zona con riesgo<br />

sísmico con una calificación del riesgo de 3C Moderado, que significa que un evento<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

68


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

movimienintos en masa de importancia puede producirse entre 10 a 100 años con<br />

consecuencias serias respecto al Proyecto.<br />

a.2 Riesgos de inundaciones<br />

En el mapa regional que analiza las zonas seguras respecto a inundaciones, se evidencia que<br />

el sitio del proyecto también se emplaza en una zona transicional entre las áreas que se<br />

inundan y que por su incremento de elevación no son susceptibles a inundarse. Este análisis<br />

regional también es concordante con las condiciones existentes en el sitio.<br />

GRÁFICO 6. 9 ZONAS SEGURAS DE INUNDACIONES<br />

Fuente: Equipo Consultor, 2012<br />

Se debe tomar en cuenta que estos mapas regionales a escala 1:50.000 son muy buenos<br />

indicadores de posibles afectaciones por las amenazas naturales y antrópicas que pudieran<br />

presentarse en forma regional. Sin embargo, se requieren análisis puntuales circunscritos a las<br />

áreas de influencia del proyecto para afinar y definir la adecuada evaluación del riesgo<br />

presentado a niveles regionales.<br />

De acuerdo a éste análisis en área del Proyecto se enmarca dentro de una zona con riesgo de<br />

inundaciones con una calificación del riesgo de 2C BAJO, con consecuencias serias respecto al<br />

Proyecto, menos de una vez cada mil años.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

69


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Comoconclusiones y recomendaciones se observa que el sitio presenta buenas condiciones<br />

para la implantación de las estructuras del proyecto. Debe tenerse especial cuidado en el<br />

diseño de las plataformas a fin de que las mismas aprovechen al máximo la morfología de la<br />

colina. Adicionalmente se deberá planificar un sistema de drenaje controlado en la morfología<br />

modificada, a fin de que todas las aguas de lluvia sean adecuadamente canalizadas fuera del<br />

área del proyecto.<br />

En la siguiente fase del proyecto se deberá realizar una investigación de campo que permita<br />

definir a detalle los materiales existentes de la Formación Onzole y de las terrazas aluviales,<br />

así como también las características geotécnicas de los mismos.<br />

Con la base topográfica de mayor detalle, deberá establecerse un diseño de las plataformas<br />

con un movimiento de tierras que preferentemente implante las estructuras más importantes en<br />

los sitios de corte. El uso de las zonas de relleno deberá evitarse para la construcción de las<br />

facilidades del proyecto.<br />

b. Riesgos del proyecto hacia el medio físico<br />

b.1 Riesgos de incendios<br />

La disposición técnica de la fábrica se concreta permitiendo suprimir los principales riesgos de<br />

nacimiento y propagación de incendios.<br />

El almacenaje del biogás del proceso es exterior; el biogás utilizado en la fábrica se lleva por<br />

una tubería, hasta la sala de máquinas donde una estación de expansión la distribuye en los<br />

puntos de consumo en la instalación de generación de energía eléctrica.<br />

La estación de expansión está equipada de las seguridades impuestas por los reglamentos<br />

para la distribución del gas natural en los locales públicos; además, una llave de seguridad, que<br />

es una llave de corte con apertura teledirigida, se coloca al comienzo de la canalización, en el<br />

exterior de los locales, en el punto donde se efectúa la toma de biogás del depósito de<br />

almacenaje.<br />

El telecomando que permite la apertura de la llave de seguridad se acciona automáticamente<br />

por el microprocesador de seguridad general.<br />

La sala de estas máquinas, cuya atmósfera está separada de la del resto de la unidad, es<br />

ventilada, lo cual reduce el riesgo de que se desencadene y propague en los locales un<br />

incendio o una explosión debido a la presencia del biogás.<br />

La energía eléctrica requerida para la operación de las unidades de secado y de vitrificación, se<br />

tomará de la red. La instalación de estos equipamientos está de acuerdo los estándares de<br />

seguridad establecidas en la normativa nacional e internacional.<br />

El líquido hidráulico utilizado para accionar los elementos motrices es incombustible. Las<br />

instalaciones son subterráneas.<br />

Los residuos recibidos en el seno de la fosa de recepción son productos húmedos que no<br />

pueden calentarse más que por fermentación.<br />

En el secador no existe ningún riesgo de incendio de los desechos. El aire destinado al secado<br />

se toma de los humos a través de un circuito cerrado. Estos humos que anteriormente han sido<br />

tratados en un condensador de vapores, se reciclan mediante un intercambiador de calor para<br />

posteriormente asegurar la evaporación de la humedad contenida en los residuos.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

70


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los productos que entran en el termolizador, durante su transformación, no pueden estar bajo<br />

atmósfera oxigenada. De hecho, los reactores de termólisis están concebidos y realizados para<br />

asegurar la estanqueidad contra toda penetración de atmósfera exterior.<br />

De cualquier manera, en caso de que se produjera cualquier anomalía en la presión del reactor<br />

de termólisis, automáticamente se pondrían en funcionamiento unos inyectores de agua a<br />

presión. En caso de parada de la instalación ningún producto se queda almacenado dentro los<br />

termolizadores.<br />

El sistema de lavado de gases (quench) está constituido homogéneamente y sin juntas. Este<br />

circuito, totalmente estanco, y que desemboca en una instalación de lavado del biogás, no<br />

puede ser el origen de un incendio pues no está nunca en contacto con el aire. En caso de<br />

parada intempestiva de la instalación, es invadido por vapor de agua.<br />

Está previsto instalar el siguiente sistema contra incendios:<br />

• La planta de tratamiento de residuos, está equipada de medios de lucha contra<br />

incendio impuestos por la reglamentación aplicable a los lugares que reciben público.<br />

• De esta manera, los despachos y salas de conferencias están revestidos de materiales<br />

ignífugos y equipados de extintores de polvo.<br />

• La fábrica está equipada de una red exterior de distribución de agua de grueso<br />

diámetro (100 mm) para combatir los incendios. Dos bocas están instaladas, las dos en<br />

el exterior de los locales; una estará dispuesta cerca de la fosa y la otra cerca de los<br />

recipientes de almacenamiento exterior.<br />

• Por otra parte, una red interior, realizada en polietileno, de diámetro 50 mm servirá a<br />

diversas bocas situadas en el contorno interior del edificio, cada 10 metros. Las bocas<br />

están dotadas de sistemas de conexión rápidos.<br />

• Finalmente, se ponen en marcha medios de prevención para evitar el<br />

desencadenamiento de siniestros y su propagación:<br />

• El conjunto de las instalaciones que reciben residuos brutos están cubiertas por un<br />

dispositivo de riego automático. Como estas instalaciones están, por otra parte,<br />

mantenidas bajo atmósfera controlada, el aire recogido por los extractores permite una<br />

eliminación de los humos, cuando hay una parada en la fábrica. Esta eliminación se<br />

realiza por medios automáticos de control, cuya sensibilidad permite ajustes finos (ver<br />

la descripción de la red de recuperación de olores, en parada de la fábrica).<br />

• Cuando la unidad está en funcionamiento, la red de riego automática está administrada<br />

por la sala de control. Cuando está parada, la puesta en marcha se produce<br />

automáticamente, al detectar una pequeña señal de humos en la instalación. Además,<br />

esta puesta en marcha automática, está reforzada por un dispositivo de alerta<br />

conectado con el domicilio del personal de mantenimiento y con la estación de<br />

bomberos.<br />

• Por otra parte, un dispositivo de inyección de agua se mantiene permanentemente<br />

preparado para su posible utilización. Los aspersores permiten inyectar agua a presión<br />

en todas las partes de la instalación que funcionan a baja presión. Las compuertas de<br />

inyección se mantienen cerradas si no se detecta ninguna anomalía en la temperatura<br />

o en la presión.<br />

• La sala de control dispone de la facultad de abrir las compuertas.<br />

• Esta apertura, cualquiera que sea la razón, provoca la parada automática de todas las<br />

instalaciones térmicas de la fábrica, así como la puesta fuera de tensión de todos los<br />

dispositivos eléctricos.<br />

De acuerdo a las seguridades para prevenir la ocurrencia de incendios y los sistemas contra<br />

incendios que se ha planificado serán instalados, el proyecto en materia de riesgos de<br />

incendios se enmarca dentro de la zona de la Tabla 6.5, con riesgo de nivel 3C, que significa<br />

que un evento de incendio puede producirse cada 10 a 100 años con consecuencias serias<br />

para el proyecto y para el entorno.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

71


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

6.2.7 SUELOS<br />

Metodología<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El procedimiento de muestreo de suelo se realizó en dos puntos del área destinada al proyecto,<br />

el primero en las coordenadas 17M0599866 9920764 a 30 cm de profundidad, y el segundo en<br />

17M0599814 9920868 a 50 cm de profundidad. Para preservar las muestras se utilizaron<br />

fundas ziplock y hielo.<br />

Las características del lugar de la primera muestra presenta paso de maquinaria, el suelo es de<br />

color café y es inodoro. La segunda muestra está representada por suelo poco arcilloso, de<br />

color café amarillento, además presenta vegetación.<br />

Resultados<br />

El 17 de agosto del 2012 se tomó muestras de suelo en el área de influencia directa y de los<br />

resultados se evidencia que el suelo está severamente contaminado con cadmio, mercurio y<br />

zinc (ver Tablas6.10 y 6.11). Es así que en la primera muestra los niveles de concentración de<br />

cadmio exceden la norma en 120% en la muestra 1, mientras que en la muestra 2, la<br />

desviación sube a 339%.<br />

Respecto a la contaminación por mercurio, la desviación por exceso en la muestra 1 es del<br />

300%, y en la muestra 2, es el 20%.<br />

El nivel de contaminación por zinc se refleja únicamente en la muestra 2, en la que el<br />

excedente respecto a la norma es del 6.25%.<br />

El área de influencia directa está contigua al botadero de residuos, en donde se descarga no<br />

solo residuos sólidos sino también el excedente de las descargas de alcantarilla (ver fotografía<br />

siguiente) y que no pueden ingresar en la laguna de oxidación, cuya capacidad de<br />

almacenamiento no es suficiente para recibir todos los efluentes líquidos urbanos<br />

TABLA 6. 10 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE MUESTRA 1<br />

PARÁMETROSANALIZADOS UNIDAD<br />

S-2063<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

72<br />

(1) LÍMITEMÁXIMO<br />

PERMISIBLE<br />

(2) CRITERIODE<br />

RESULTADOS<br />

S1<br />

CONDUCTIVIDA<strong>DEL</strong>ÉCTRICA uS/cm 135,20 2000 CUMPLE<br />

POTENCIALHIDRÓGENO UpH 6,91 6-8 CUMPLE<br />

BARIO mg/kg 94,18 200 CUMPLE<br />

CADMIO mg/kg 1,10 0,5<br />

EXCEDE LA NORMA EN<br />

120%<br />

COBRE mg/kg 19,71 30 CUMPLE<br />

CROMOTOTAL mg/kg


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TABLA 6. 11 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE MUESTRA 2<br />

PARÁMETROSANALIZADOS UNIDAD<br />

S-2064<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

73<br />

(1) LÍMITEMÁXIMO<br />

PERMISIBLE<br />

(2) CRITERIODE<br />

RESULTADOS<br />

S2<br />

CONDUCTIVIDA<strong>DEL</strong>ÉCTRICA uS/cm 135,40 2000 CUMPLE<br />

POTENCIALHIDRÓGENO UpH 7,67 6-8 CUMPLE<br />

BARIO mg/kg 132,24 200 CUMPLE<br />

CADMIO mg/kg 2,19 0,5<br />

Excede la norma en el<br />

339%<br />

COBRE mg/kg 18,03 30 CUMPLE<br />

CROMOTOTAL mg/kg 9,84 20 CUMPLE<br />

CROMOVI(*) mg/kg


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

GRÁFICO 6. 10 HIDROGRAFÍA DE LA ZONA<br />

Fuente: SENPLADES –Cartografía Nacional, 2012<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Sin embargo, se debe mencionar que el cuerpo acuático más cercano al proyecto es el estero<br />

Seco que se encuentra a 2 km de la zona de implantación del proyecto, por lo que queda fuera<br />

delas áreas de influencia directa e indirecta.<br />

6.3 COMPONENTE BIÓTICO<br />

Las áreas de influencia directa e indirecta de flora y fauna estarán contenidas en las mismas<br />

áreas del componente físico. La información obtenida en el estudio de impacto ambiental<br />

definitivo nos permitirá elaborar la línea base con datos de riqueza y diversidad, abundancia,<br />

aspectos ecológicos, especies sensibles, especies indicadoras, y estado de conservación, lo<br />

que servirá para desarrollar un plan de manejo ambiental adecuado al sitio de investigación.<br />

6.3.1 FLORA<br />

Según la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador<br />

continental (Sierra et al., 1999), el área del proyecto propuesto se ubica en las formaciones<br />

naturales de la Costa del Ecuador, Herbazal lacustre de tierras bajas Subregión Centro (Seca y<br />

Húmeda).<br />

Desde el 5 al 8 de Junio del 2012 se realizó el análisis de flora y vegetación en el sitio<br />

destinado para la creación de la planta de generación de energía renovable, el área de estudio<br />

se encuentra ubicada en la Parroquia Chone, cantón Chone, provincia de Manabí, zona de vida<br />

Herbazal lacustre de tierras bajas. Se aplicó la metodología para Evaluación Ecológica Rápida<br />

EER, realizando varias caminatas de observación directa en diferentes periodos del día, toma<br />

de fotografías y colecciones al azar.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

74


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las especies, géneros y familias más importantes registradas en el Área de influencia directa<br />

(AID) según la frecuencia, son: Iresine diffusa, Alternanthera brasiliana, Acasia<br />

macracantha, Cuphea carthagenensis, Ludwigia erecta, Piper marginatum, Chloris<br />

inflata, géneros: Iresine, Acasia, Alternanthera, Cucumis, Cyperus, Chloris, Lasiacis,<br />

Ludwigia, Neurolepis, familias: Amaranthaceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Fabaceae,<br />

Lythraceae, Onagraceae, Poaceae.<br />

Las especies, géneros y familias más importantes registradas en el Área de influencia indirecta<br />

(AII) según la frecuencia, son: Iresine diffusa, Alternanthera brasiliana, Acasia<br />

macracantha, Gustavia angustifolia, Cuphea carthagenensis, Ludwigia erecta, Chloris<br />

inflata, Guazuma ulmifolia, géneros: Iresine, Alternanthera, Bidens, Carica, Cucumis,<br />

Rytidostylis, Cyperus, Acasia, Neurolepis, Trema, familias: Amaranthaceae, Asteraceae,<br />

Caricaceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Poaceae, Ulmaceae.<br />

Los objetivos planteados en este estudio fueron:<br />

Realizar un análisis situacional de flora y vegetación en el área destinada a la creación<br />

de la planta de generación de energía renovable.<br />

Evaluar la riqueza y diversidad florística<br />

Área de estudio<br />

El área de estudio se localiza en la Provincia de Manabí, cantón Chone, parroquia Chone.<br />

Los sitios visitados en este estudio presentan una cobertura vegetal mixta, con remanentes de<br />

vegetación típicas de Herbazal lacustre y especies características de zonas intervenidas.<br />

El sector intervenidocorresponde a franjas de vegetación aledañas a la carretera principal, vías<br />

de segundo y tercer orden, cultivos y pastos.<br />

La zona de vida Herbazal lacustre de tierras bajas (Subregión Centro) presenta asociaciones<br />

densas de herbáceas no graminifornes que viven en contacto con el agua de las lagunas.<br />

Pueden alcanzar hasta los 2 metros de altura. Se localiza en lagunas de las provincias de<br />

Manabí y Guayas. (Sierra et al., 1999).<br />

El muestreo se realizo en los siguientes puntos:<br />

Códigos:<br />

AID= Área de influencia directa PCF= Punto cuantitativo flora<br />

AII= Área de influencia indirecta POF= Punto observación flora<br />

TABLA 6. 12 COORDENADAS DE SITIOS DE MUESTREO<br />

CÓDIGO COORDENADAS (UTM) ALTITUD<br />

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AID<br />

PCF1 17599734E 9920842N 50m<br />

PCF2 17599727E 9920908N 67m<br />

PCF3 17599737E 9920901N 70m<br />

PCF4 17599700E 9920882N 77m<br />

POF1 17599899E 9920851N 25m<br />

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTAAII<br />

PCF1 17599947E 9921031N 27m<br />

PCF2 17599873E 9920755N 26m<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

75


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Metodología<br />

Fase de campo<br />

COMPESANFER S.A.<br />

CÓDIGO COORDENADAS (UTM) ALTITUD<br />

PCF3 17599505E 9920673N 33m<br />

PCF4 17599530E 9920725N 58m<br />

PCF5 17599490E 9920668N 44m<br />

PCF6 17599447E 9920798N 19m<br />

POF1 17599353E 9920657N 60m<br />

POF2 17599754E 9920671N 22m<br />

POF3 17599925E 9920980N 21m<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

El trabajo de campo, se realizó en el ecosistema Herbazal lacustre de tierras bajas, se analizó<br />

el Área de Influencia Directa y el Área de Influencia Indirecta por el método de Evaluación<br />

Ecológica Rápida EER, para evaluar el estado de conservación de la zona y para el<br />

establecimiento de áreas prioritarias, realizando varias caminatas de observación directa en<br />

diferentes periodos del día, toma de fotografías y colecciones al azar.<br />

En cada punto de muestreo se tomo datos puntuales como: ubicación geográfica, aspectos<br />

ecológicos, descripción del ecosistema, caracterización de especies de flora existentes y un<br />

registro fotográfico del individuo por especie, se hicieron recorridos y se realizaron colecciones<br />

al azar de las muestras fértiles (Flores o fruto) de las especies más frecuentes del lugar.<br />

Se realizaron colecciones y herborización de material botánico de los especímenes que no<br />

pudieron ser identificados en el campo, material que fue procesado siguiendo los procesos<br />

habituales de prensado en papel periódico y conservación en alcohol al 75% para su posterior<br />

traslado a la Sección Botánica del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Herbario QCNE.<br />

Fase de gabinete<br />

En el Herbario QCNE se procedió a la identificación taxonómica con el empleo de guías,<br />

listados de especies de ecosistemas similares y por comparación con los especímenes que<br />

reposan en la colección general; los nombres científicos se revisaron con el Catálogo de<br />

Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León Yánez 1999) y la base electrónica<br />

Tropicos.org del Missouri Botanical Garden (www.tropicos.org). El endemismo y categoría de<br />

amenaza de las especies se examinó con la ayuda del libro Rojo de Plantas Endémicas del<br />

Ecuador (Valencia et al. 2011) y la base electrónica Tropicos.org.<br />

Análisis de datos<br />

Densidad Relativa (DR %)<br />

Se entiende como la proporción entre el número de individuos de una especie con respecto al<br />

número total de individuos del muestreo.<br />

ú<br />

ú<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

76


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Índice de Diversidad (ID)<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Se usa cuando el grado de dominancia relativa de pocas especies en la comunidad constituye<br />

el interés primario; Siendo la forma más sencilla de medir la diversidad (Cerón, 2005).<br />

Resultados<br />

Riqueza, composición y frecuencia relativa<br />

ID= 1/S(Pi)2<br />

En el muestreo, se registraron 87 individuos, 25 géneros y 16 especies, que corresponden a 19<br />

familias.<br />

Las familias que presentan mayor riqueza son Poaceae con cuatro especies, seguido de<br />

Amaranthaceae, Cucurbitaceae, Cyperaceae, Fabaceae con dos especies y Asteraceae,<br />

Bignoniacea, Caricaceae, Lecythidaceae, Lythraceae, Malvaceae, Myrtaceae, Onagraceae,<br />

Piperaceae, Polygalaceae, Sterculiaceae, Ulmaceae, Urticaceae y Vochysiaceae con una<br />

especie cada una (ver el siguiente gráfico).<br />

Nº Especies<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

GRÁFICO 6. 11 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA<br />

Familia<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Los géneros y especies con mayor Densidad Relativa son el género Lasiacis con 11.49%,<br />

Iresine diffusa, Cyperus sp.1, Acasia macracantha, Chlroris inflata, Neurolepis, con 6.89%,<br />

seguido de Alternanthera brasiliana con 5.74%, Cyperus sp.2 y Pannicun con 4.59%(ver el<br />

siguiente gráfico).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

77


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 12 DENSIDAD RELATIVA DE ESPECIES REGISTRADAS<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

En el recorrido realizado (POF) por el área de estudio, a más de las especies ya descritas se<br />

pudo observar la presencia de cultivos de “Maíz” Zea mays y “Guaba”Inga sp.<br />

Diversidad<br />

El Índice de Diversidad aplicado al todo el sitio de muestreo del Ecosistema Herbazal lacustre<br />

de tierras bajas, muestra un valor de 18,151 mismo que al ser comparado con las 16 especies<br />

se interpreta como una diversidad baja (ver siguiente Tabla).<br />

Nº<br />

Densidad Relativa<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Lasiacis<br />

Iresine diffusa<br />

Cyperus sp.1<br />

Acasia macracantha<br />

Chloris inflata<br />

Neurolepis<br />

Alternanthera brasiliana<br />

Cyperus sp.2<br />

Panicun<br />

Bidens<br />

Rytidostylis<br />

Gustavia angustifolia<br />

Cuphea carthagenensis<br />

Ludwigia erecta<br />

Pilea<br />

Cucumis<br />

Piper marginatum<br />

Monnina<br />

Guazuma ulmifolia<br />

Trema micrantha<br />

Jacaranda<br />

Carica<br />

Senna<br />

Sida<br />

Eugenia<br />

Erisma<br />

Especies<br />

TABLA 6. 13 CALCULO DE DATOS ECOLÓGICOS <strong>DEL</strong> MUESTREO<br />

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO FRECUENCIA Pi Pi 2<br />

1 Poaceae Lasiacis sp. 10 0,11494253 0,01321178<br />

2 Amaranthaceae Iresine diffusa Humb. & Bonpl.ex Willd 6 0,06896552 0,00475624<br />

3 Cyperaceae Cyperus sp.1 6 0,06896552 0,00475624<br />

4 Fabaceae Acasia macracantha Bonpl. 6 0,06896552 0,00475624<br />

5 Poaceae Chloris inflata Link. 6 0,06896552 0,00475624<br />

6 Poaceae Neurolepis aff. Rigida 6 0,06896552 0,00475624<br />

7 Amaranthaceae Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze 5 0,05747126 0,00330295<br />

8 Cyperaceae Cyperus sp.2 4 0,04597701 0,00211389<br />

9 Poaceae Panicun aff. frondescens 4 0,04597701 0,00211389<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

78


Nº<br />

ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO FRECUENCIA Pi Pi 2<br />

10 Asteraceae Bidens aff. cynapiifolia 3 0,03448276 0,00118906<br />

11 Cucurbitaceae Rytidostylis cff. carthaginense 3 0,03448276 0,00118906<br />

12 Lecythidaceae Gustavia angustifolia Benth. 3 0,03448276 0,00118906<br />

13 Lythraceae Cuphea carthagenensis (Jacquin) J.F. 3 0,03448276 0,00118906<br />

14 Onagraceae Ludwigia erecta (L.) H. Hara. 3 0,03448276 0,00118906<br />

15 Urticaceae Pilea sp. 3 0,03448276 0,00118906<br />

16 Cucurbitaceae Cucumis sp. 2 0,02298851 0,00052847<br />

17 Piperaceae Piper marginatum Jacq. 2 0,02298851 0,00052847<br />

18 Polygalaceae Monnina sp. 2 0,02298851 0,00052847<br />

19 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. 2 0,02298851 0,00052847<br />

20 Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume. 2 0,02298851 0,00052847<br />

21 Bignoniaceae Jacaranda sp. 1 0,01149425 0,00013212<br />

22 Caricaceae Carica sp. 1 0,01149425 0,00013212<br />

23 Fabaceae Senna sp. 1 0,01149425 0,00013212<br />

24 Malvaceae Sida sp. 1 0,01149425 0,00013212<br />

25 Myrtaceae Eugenia sp. 1 0,01149425 0,00013212<br />

26 Vochysiaceae Erisma sp. 1 0,01149425 0,00013212<br />

ID= 1/S(Pi) 2<br />

ID=1/0,05509314<br />

ID= 18,151<br />

Especies amenazadas<br />

TOTAL 87<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

79<br />

0,05509314<br />

En el sitio de monitoreo no se encontraron especiesen ninguna clasificación de riesgo presente<br />

en el Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador.<br />

Aspectos ecológicos<br />

Varios siglos de actividades humanas han reducido la vegetación natural de la región a<br />

pequeños remanentes aislados. Su transformación ha sido especialmente rápida en las últimas<br />

décadas, debido a que el área usada para la agricultura en la costa se ha duplicado.<br />

Plantas útiles registradas dentro del muestreo:<br />

TABLA 6. 14 PLANTAS ÚTILES MÁS COMUNES DE LA ZONA<br />

ESPECIE NOMBRE COMÚN USOS<br />

Guazuma ulmifolia Guasimo<br />

Alimenticio: El fruto es comestible, se seca el fruto y se<br />

bota el bagazo.<br />

Alimento de vertebrados: El fruto es alimento de ganado<br />

caprino, porcino, caballar.<br />

Combustibles: La planta entera se usa como<br />

combustible.<br />

Medioambiental: Se emplea como cerca viva y para dar<br />

sombra al ganado.<br />

Gustavia Membrillo Combustibles: El tallo se usa para fabricar carbón.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ESPECIE NOMBRE COMÚN USOS<br />

angustifolia Medicinal: La raíz en infusión, se usa para tratar<br />

malestares del hígado.<br />

Piper marginatum Cordoncillo,<br />

Santa María<br />

Materiales: Se utiliza para lavar el cuerpo.<br />

Social: La planta se usa en limpias para tratar “ojeadas” y<br />

“mal aire”.<br />

Medicinal: Las hojas en emplasto, se aplican para tratar<br />

hemorragias producidas por cortaduras.<br />

Iresine diffusa Chulku, Escancel Alimento de vertebrados: Como forraje.<br />

Materiales: Sirve para lavar los platos con agua caliente.<br />

Medicinal: La flor se usa para aliviar el dolor de parto.<br />

Medioambiental: La planta se siembra como cerca viva.<br />

Acacia macracantha Aromo vilca, Chinchín. Alimenticio: La vaina del fruto tierna y cocida, se<br />

consume en ensaladas.<br />

Alimento de vertebrados: El fruto y las hojas, se usan<br />

como forraje de burros, chivos, ganado vacuno, y otros<br />

cuadrúpedos.<br />

Medioambiental: La planta es empleada en sistemas<br />

agroforestales, como cerca viva y para dar sombra al<br />

ganado y a cultivos.<br />

Ludwigia erecta Clavo, Solimancillo Materiales: La raíz y las hojas se usan en baños frescos.<br />

Medicinal: La infusión se usa para tratar hongos de los<br />

pies, las hojas son usadas como antiinflamatorias en caso<br />

de golpes y para tratar heridas.<br />

Chloris inflata<br />

Alimento de vertebrados: Las hojas se usan como<br />

forraje del ganado vacuno.<br />

Medioambiental: Es una especie adecuada para evitar la<br />

erosión de los suelos.<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Conclusiones<br />

De este estudio se concluye que la vegetación nativa existente en el lugar se limita a pequeños<br />

parches, que se encuentran cerca a los humedales y pequeñas pendientes.<br />

Entre las familias con mayor riqueza están Poaceae, Amaranthaceae, Cucurbitaceae,<br />

Cyperaceae, Fabaceae, éstas son representadas por especies pioneras, es decir, que son las<br />

primeras en aparecer en ecosistemas en alterados.<br />

El resultado del índice de diversidad de Simpson fue 18,151 con lo que se determinó una<br />

diversidad baja, debido principalmente a las actividades antrópicas como la producción de<br />

cultivos en la zona de implantación del proyecto.<br />

Las especies registradas en el área de estudio no se encuentran en ninguna clasificación de<br />

riesgo, como tampoco se encuentran especies endémicas, por lo que se establece que los<br />

trabajos que se ejecutaren no afectarán a la flora dela zona.<br />

6.3.2 FAUNA<br />

La fauna del área de estudio, debido a la alteración que ésta que ha sufrido a través de los<br />

años, presenta animales propios de la zona, así como domésticos, sin especies silvestres<br />

mayores o sensibles.<br />

ORNITOFAUNA<br />

La Costa del Pacífico Ecuatorial es un bioma que alberga una significativa área de bosque seco<br />

endémico en el Neotrópico, no obstante constituye uno de los sistemas naturales más<br />

amenazados debido a la deforestación y desarrollo (Stotz, Ftizpatrick, Parker, & Moskovitz,<br />

1996), en este último se menciona la expansión urbana y todos los elementos artificiales que<br />

crean un ambiente modificado para una creciente población asentada en la costa del Ecuador.<br />

En la década de los 80´s las formaciones vegetales de la costa fueron devastadas por la<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

80


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

creciente expansión de la frontera agrícola, por esta razón se considera a este ecosistema<br />

como el de mayor transformación y degradación en comparación con los demás ecosistemas<br />

naturales del Ecuador (Sierra, 1999). Bajo estas circunstancias muchas especies de fauna, en<br />

las que se incluye el grupo de las aves que ocupaban un amplio rango de distribución se han<br />

refugiado en remanentes de bosque dispersos a lo largo del perfil costanero del país.<br />

De acuerdo a este contexto en las áreas de estudio los hábitats boscosos han desparecido,<br />

quedando pequeños remanentes de vegetación nativa. En estas áreas fragmentadas la<br />

avifauna loca se ha adaptado a los cambios del ecosistema, principalmente las especies de<br />

características generalistas. De las 126 especies de aves reportadas para el Bosque Deciduo<br />

de Tierras Bajas de la Costa (Sierra, 1999), en las áreas de estudio se registraron 45 especies,<br />

que representan el 35,71% de las especies registradas en este ecosistema.<br />

Las áreas del proyecto propuesto no interceptan con Áreas de Importancia para la<br />

Conservación de las Aves (AICAS). El objetivo principal del estudio es registrar la diversidad,<br />

sensibilidad y estado de conservación de las especies de aves que se encuentran en las áreas<br />

de influencia del proyecto propuesto.<br />

Sitios de muestreo<br />

Los puntos de muestreo, coordenadas, hábitats y métodos de campo son incluidos en la<br />

siguiente tabla:<br />

MUESTRA<br />

PMA 1<br />

PMA 2<br />

FECHA<br />

D/M/A<br />

05 – 06 –<br />

2012<br />

06 – 06 –<br />

2012<br />

TABLA 6. 15 PUNTOS DE MUESTREO DE AVIFAUNA<br />

COORDENADAS UTM 18 M<br />

ESTE NORTE<br />

PI 599489 9920667<br />

PF 599453 9920846<br />

PI 599790 9920817<br />

PF 599742 9920917<br />

POB 1 07 – 06 – 2012 599165 9920881<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

81<br />

HÁBITAT<br />

Matorrales y<br />

cultivos de maíz<br />

Áreas abiertas y<br />

pastizales<br />

Áreas abiertas y<br />

sitios inundables<br />

POB 2 07 – 06 – 2012 599603 9920481<br />

Cultivos de<br />

plátano y ciénagas<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Descripción de los sitios de muestreo<br />

METODOLOGÍA<br />

UTILIZADA<br />

Muestreo cuantitativo,<br />

transecto, ubicación de<br />

redes de neblina<br />

Muestreo cuantitativo,<br />

transecto, ubicación de<br />

redes de neblina<br />

Recorridos de observación ,<br />

registros directos e indirectos<br />

Recorridos de observación ,<br />

registros directos e indirectos<br />

PMA-1: Este Punto de muestreo se encuentra detrás del relleno sanitario, se encuentra<br />

conformado por una vegetación compuesta de matorrales y pequeños arbustos rodeado de<br />

cultivos de maíz.<br />

PMA-2: Este Punto de muestreo se ubicó al lado derecho del relleno sanitario y estuvo<br />

compuesto por áreas abiertas, pastizales y en la parte delantera se ubica una fábrica artesanal<br />

de ladrillos.<br />

POA-3: Este Punto de observación está conformado por áreas abiertas e inundables<br />

(Ciénegas)<br />

POA-2: Área conformada por cultivos de plátano y rodeado de áreas inundables (Ciénegas).


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Esfuerzo de muestreo<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El esfuerzo de muestreo para el estudio de la avifauna se muestra en la siguiente tabla:<br />

TABLA 6. 16 HORAS DE ESFUERZO EN CADA METODOLOGÍA APLICADA PARA EL<br />

ESTUDIO DE AVIFAUNA<br />

Metodología<br />

METODOLOGÍA HORAS/MUESTREO ESFUERZO DE MUESTREO<br />

Recorridos de observación 8 horas-día 16 horas-hombre (2 días)<br />

Registros auditivos -<br />

grabación de sonidos<br />

1 hora-día 2 horas (2 días)<br />

Capturas con redes 8 Horas-día / 5 Redes 80horas / 5 redes<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

El trabajo de campo se realizó en el mes de junio del 2012 en áreas de bosque seco deciduo<br />

(Sierra, 1999). El estudio de la avifauna en las áreas de estudio se basó en los lineamientos del<br />

Manual de Métodos para Inventarios de Vertebrados Terrestres (Suárez & Mena, 1994),<br />

adaptado al tiempo y sitios de muestreo.<br />

La determinación de la diversidad y estado de conservación de la avifauna incluyó dos fases de<br />

trabajo: (1) campo y laboratorio y (2) procesamiento de datos. La aplicación de metodologías<br />

de caracterización de los sitios de estudio y sus especies dependió directamente del estado de<br />

conservación de los ecosistemas existentes en las áreas del proyecto propuesto, por lo cual la<br />

metodología original fue adaptativa a las condiciones de los hábitats locales. El estudio también<br />

fue complementado mediante entrevistas a los habitantes locales sobre la presencia de aves<br />

nativas o con fines de aprovechamiento.<br />

Fase de campo<br />

Observación directa<br />

Se realizaron recorridos de observación directa en las áreas de influencia directa e indirecta del<br />

proyecto propuesto y mediante la ayuda de binoculares 7x35 marca Bushnell® se registró aves<br />

en movimiento o perchadas en una línea de transecto que abarcó los tipos de hábitats<br />

presentes en las áreas de estudio. Los recorridos en las áreas de estudio se efectuaron entre<br />

las 08h00-12h00 y de 14h00-17h00.<br />

Capturas con redes de neblina<br />

Se estableció estaciones de captura (a manera de transecto) para colocar 5 redes de neblina<br />

de 10 m x 2.5 m cada una. Éstas fueron dispuestas en forma lineal, es decir una seguida de<br />

otra para formar una barrera frente a los desplazamientos de las aves. El área de captura se<br />

estableció según los tipos de hábitats locales, estado de conservación y la experiencia del<br />

investigador.<br />

Registros auditivos<br />

Se realizó grabaciones de sonidos de cantos de aves en los puntos de muestreo cuantitativos.<br />

Los cantos de las aves fueron utilizados para registrar aquellas aves no capturadas en las<br />

redes de neblina, no registradas visualmente o para confirmar el registro de las reportadas de<br />

manera visual en los recorridos. Los sonidos de las aves fueron almacenados en una<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

82


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

grabadora convencional OLYMPUS® VN-5200 PC, provista de un Micrófono Unidireccional<br />

incorporado. Esos registros fueron posteriormente analizados en el laboratorio.<br />

Fase de procesamiento de la información<br />

La fase de procesamiento de información consistió en el cómputo de la riqueza de especies y<br />

frecuencia. Adicionalmente a los datos obtenidos en la campaña de campo, se realizó una<br />

revisión de la literatura y búsquedas en la Web para confirmar la distribución y preferencias de<br />

hábitats de las especies registradas en el presente estudio.<br />

Posteriormente se efectuó un análisis comparativo entre los sitios de estudio, un análisis de<br />

algunos aspectos ecológicos y estado de conservación de las especies para ser integrados en<br />

el informe final.<br />

Análisis de la información<br />

El Índice de Diversidad de Shannon fue obtenido a partir de los valores de riqueza de especies<br />

y equitatividad (Smith & Smith, 2001). La fórmula se expresa de la siguiente manera:<br />

Donde:<br />

s<br />

H <br />

i 2<br />

i1<br />

p log p <br />

H = es la diversidad de especies<br />

s = es el número de especies<br />

pi = es la proporción de individuos en el total de la muestra que pertenecen a la muestra i.<br />

log2 (pi) = es el logaritmo base 2 (logaritmo binario) de pi.<br />

La abundancia relativa (o equitatividad) fue expresada como la frecuencia de individuos para<br />

cada especie registrada en las observaciones.<br />

El índice anteriormente descrito fue estimados en los programas estadísticos Estimates Versión<br />

8.0.0 (Colwell, 2006).<br />

Caracterización de la avifauna<br />

Diversidad y abundancia<br />

Área de muestreo PMA-1<br />

La riqueza estuvo conformada por 36 especies de aves, agrupadas en 22 familias. Este<br />

número de especies representa el 2,25% del total de aves registradas para el Ecuador<br />

Continental (Ridgely & Greenfield, 2006) y alrededor del 36% del total de especies registradas<br />

en la Cordillera el Bálsamo (Pequeña extensión de la cordillera de la Costa se localiza en la<br />

parte central de la provincia de Manabí) (n=100), un sitio con remanente de bosque seco junto<br />

a las costas del Océano Pacífico y ubicado hacia el lado norte del sitio muestreado (Freile &<br />

Santander, 2005).<br />

Área de muestreo PMA-2<br />

La riqueza estuvo conformada por 31 especies de aves, agrupadas en 21 familias. Este<br />

número de especies representa el 1,93% del total de aves registradas para el Ecuador<br />

Continental (Ridgely & Greenfield, 2006) y alrededor del 31% del total de especies registradas<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

83<br />

i


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

en la Cordillera el Bálsamo (Pequeña extensión de la cordillera de la Costa se localiza en la<br />

parte central de la provincia de Manabí) (n=100), un sitio con remanente de bosque seco junto<br />

a las costas del Océano Pacífico y ubicado hacia el lado norte del sitio muestreado (Freile &<br />

Santander, 2005).<br />

Área de muestreo POA-3<br />

La riqueza estuvo conformada por 26 especies de aves, agrupadas en 15 familias. Este<br />

número de especies representa el 1,62% del total de aves registradas para el Ecuador<br />

Continental (Ridgely & Greenfield, 2006) y alrededor del 26% del total de especies registradas<br />

en la Cordillera el Bálsamo (Pequeña extensión de la cordillera de la Costa se localiza en la<br />

parte central de la provincia de Manabí) (n=100), un sitio con remanente de bosque seco junto<br />

a las costas del Océano Pacífico y ubicado hacia el lado norte del sitio muestreado (Freile &<br />

Santander, 2005)<br />

Área de muestreo POA-4<br />

La riqueza estuvo conformada por 19 especies de aves, agrupadas en 12 familias. Este<br />

número de especies representa el 1,18% del total de aves registradas para el Ecuador<br />

Continental (Ridgely & Greenfield, 2006) y alrededor del 19% del total de especies registradas<br />

en la Cordillera el Bálsamo (Pequeña extensión de la cordillera de la Costa se localiza en la<br />

parte central de la provincia de Manabí) (n=100), un sitio con remanente de bosque seco junto<br />

a las costas del Océano Pacífico y ubicado hacia el lado norte del sitio muestreado (Freile &<br />

Santander, 2005).<br />

En el siguiente gráficose indica el número de especies y familias de aves registradas en las<br />

áreas del proyecto propuesto:<br />

Número de especies y familias de aves<br />

GRÁFICO 6. 13NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS DE AVES EN LAS ÁREAS <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

36<br />

22<br />

31<br />

21<br />

PMA-1 PMA-2 POA-3 POA-4<br />

Áreas de muestreo<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

La figura anterior indica que el número de especies y familias de aves es mayor en las áreas de<br />

muestreo PMA-1 y PMA-2, adicionalmente hay una variación en el número de especies de una<br />

área de muestreo a otra, aquello al parecer se debe al proceso de deforestación del sector.<br />

En el siguiente gráficose indica el número de individuos de aves por áreas de muestreo<br />

cuantitativas:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

84<br />

25<br />

15<br />

19<br />

12<br />

Especies<br />

Familias


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 14 NÚMERO DE INDIVIDUOS DE AVES POR ÁREAS DE MUESTREO<br />

CUANTITATIVAS<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

La figura anterior indica que el número de individuos de aves es mayor en las áreas de<br />

muestreo PMA-1 en relación al área de muestreo PMA-2.<br />

Diversidad<br />

La diversidad alfa, expresada mediante el Índice de Shannon en las áreas de muestreo<br />

cuantitativas, fue Media. Los valores inferiores a 1,5 son considerados como diversidad baja,<br />

los valores entre 1,6 y 3,4 como diversidad media y los valores iguales o superiores a 3,5 como<br />

diversidad alta para el Índice de Shannon (Magurran, 1989). En el caso de las aves su gran<br />

movilidad les permite ocupar diversos hábitats, de hecho constituyen el grupo de animales<br />

presente en todos los ambientes, por ello su diversidad puede alcanzar niveles medios y altos,<br />

incluso en ambientes alterados.<br />

ÁREA DE<br />

ESTUDIO<br />

TABLA 6. 17 VALOR <strong>DEL</strong> ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

El índice de diversidad obtenido para las dos áreas cuantitativas, indica una diversidad media,<br />

cabe destacar que el 85% de las especies que aportan para tal diversidad constituyen especies<br />

de baja sensibilidad.<br />

Aspectos ecológicos relevantes<br />

Nicho Trófico<br />

NÚMERO DE<br />

ESPECIES<br />

NÚMERO DE INDIVIDUOS<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

85<br />

ÍNDICE DE SHANNON<br />

(Estimates software<br />

Versión 8.0.0)<br />

INTERPRETACIÓN DE<br />

LA DIVERSIDAD<br />

(Magurran 1989)<br />

PMA-1 36 106 3,12 Diversidad Media<br />

PMA-2 31 76 3,06 Diversidad Media


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Se denomina nicho trófico a la estrategia de supervivencia utilizada por una especie, que<br />

incluye la forma de alimentarse, de competir con otras, de cazar, de evitar ser comida. En otras<br />

palabras, es la función, “profesión” u “oficio” que cumple una especie animal o vegetal dentro<br />

de un ecosistema determinado.<br />

En el siguiente gráfico se indican las categorías tróficas en porcentajes de las especies de aves<br />

de las áreas de estudio.<br />

GRÁFICO 6. 15 NICHO TRÓFICO DE LAS ESPECIES<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

La figura anterior indica que las aves registradas en las áreas del proyecto propuesto están<br />

agrupadas en 7 gremios alimenticios, donde dominan las especies insectívoras (49%) y<br />

piscívoras (14%). Un aspecto importante es el hecho de que las aves que se alimentan de<br />

insectos son controladores biológicos de invertebrados considerados como plagas. Así mismo,<br />

las especies que consumen frutos (frugívoros 13%) y semillas (granívoros 11%) cumplen una<br />

función conjugada permitiendo la dispersión, colonización y regeneración de las formaciones<br />

vegetales, por tal razón son muy importantes, sobre todo en áreas fragmentadas y luego han<br />

iniciado un proceso de recuperación.<br />

Estatus de endemismo<br />

Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado<br />

lugar, ya sea país o región. El Ecuador por ser un país pequeño, no presenta muchas especies<br />

endémicas. Apenas 14 especies son endémicas exclusivas para el país.<br />

De acuerdo a este contexto, las especies endémicas que se encuentran en las áreas de<br />

estudio se caracterizan por ser “Endémicas Compartidas”, es decir comparten con otros países<br />

vecinos (en este caso de Ecuador y Perú), pero son exclusivas de determinados ecosistemas.<br />

Las especies endémicas registradas en las áreas proyecto propuesto se indican en la figura<br />

siguiente con el número de individuos registrados:<br />

En el siguiente gráfico se indican las especies de aves endémicas con el número de individuos.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

86


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

GRÁFICO 6. 16 ESPECIES ENDÉMICAS<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La figura anterior indica la presencia de 6 especies consideradas endémicas en las áreas de<br />

muestreo cuantitativas. Estas especies a pesar de tener un estatus de endémicas, son<br />

especies que se las pueden encontrar en sitios previamente alterados o fragmentados, aquello<br />

indica que sus poblaciones se mantienen saludables.<br />

Especies indicadoras<br />

Un aspecto ecológico importante a considerar en los estudios de impacto ambiental, es la<br />

sensibilidad de las especies, frente a los cambios en la calidad del hábitat. Según Stotz, et al.,<br />

(1996), las aves presentan diferente grado de sensibilidad frente a las alteraciones de su<br />

entorno; especies de alta sensibilidad (H), aquellas que prefieren hábitats en buen estado de<br />

conservación, sean bosques maduro o secundarios de regeneración antigua y dependiendo de<br />

sus rangos de acción, también pueden adaptarse a remanentes de bosques maduros.<br />

Especies de sensibilidad media (M), aquellas especies que pueden soportar ligeros cambios<br />

ambientales y pueden encontrarse en áreas de bosque en buen estado de conservación y/o en<br />

bordes de bosque o áreas con alteración ligera y por último especies de baja sensibilidad (L),<br />

aquellas capaces de adaptarse y colonizar zonas alteradas.<br />

En el siguiente gráficose indica las especies de aves por categoría de sensibilidad:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

87


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 17 SENSIBILIDAD DE LAS ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LAS<br />

ÁREAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

De acuerdo a la figura anterior se observa que en las áreas del proyecto propuesto hay una<br />

dominancia del grupo de especies de sensibilidad baja con el 85%. En el caso de las especies<br />

de sensibilidad media hay un número representativo con el 13%. Adicionalmente se registró un<br />

porcentaje bajo de especies que no presentan estatus de sensibilidad (2%). No se registraron<br />

especies de sensibilidad alta.<br />

Especies de importancia<br />

Desde el punto de vista de la importancia de las especies hacia el equilibrio del ecosistema, las<br />

aves constituyen un grupo importante, por ser dispensadoras de semillas que permiten la<br />

regeneración del bosque. Pero hay determinadas especies de aves que presentan<br />

características singulares como son endémicas, de sensibilidad alta, sensibilidad media,<br />

protegida por la UICN, CITES, Listas Rojas del país, etc. Estas especies permiten el equilibrio<br />

dentro de las cadenas tróficas. De acuerdo a este contexto en las áreas del proyecto propuesto<br />

se registraron las siguientes especies catalogadas como singulares:<br />

Columbina buckleyi (Tortolita Ecuatoriana): Es una especie natural de América del Sur. Su<br />

distribución se limita al oeste de Ecuador y noroeste de Perú. Se distribuye hasta los 900<br />

msnm. Habita en tierras bajas semiáridas donde hay arbustos y en la vegetación decidua<br />

(http://www.darwinnet.org/index).<br />

Forpus coelestis (Periquito del Pacífico): Tiene su área de distribución desde el noroeste de<br />

Perú hasta la zona occidental de Ecuador. Su hábitat está en zonas áridas, zonas poco<br />

arboladas con matorrales, donde forma bandadas o grupos familiares en busca de alimento. Se<br />

alimenta de semillas de herbáceas y de bayas de arbustos (http://www.darwinnet.org/index).<br />

Furnarius cinnamomeus (Hornero del Pacífico): Esta especie está restringida a la parte<br />

noroeste del continente de América del sur, en el oeste del Ecuador y noroeste de Perú, hasta<br />

el departamento de Ancash. Aunque debido a la conversión de bosques nativos es posible que<br />

su rango de distribución pudiera extenderse hasta el extremo suroeste de Colombia, en la<br />

Provincia de Nariño, pero todavía su presencia ahí no ha sido confirmada<br />

(http://www.darwinnet.org/index).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

88


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Estado de conservación<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las Especies Casi Amenazadas (NT) son aquellas que han sido evaluadas bajo los criterios de<br />

amenaza, pero no califican como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, por el momento,<br />

pero están cerca de calificar o es probable que califiquen para una categoría de amenaza en el<br />

futuro próximo. Una Especie es Vulnerable cuando no está en Peligro Crítico (CR) o En Peligro<br />

(EN), pero la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un alto riesgo de extinción en<br />

estado silvestre en el futuro inmediato<br />

En el presente estudio no se registraron especies ubicadas en las listas de conservación de la<br />

Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2011) y del Libro Rojo de las<br />

Aves del Ecuador.<br />

Mientras tanto para la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas<br />

de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2011), se registró una especies que constan en el<br />

Apéndice II (“periquito del pacífico” Forpus coelestis). El Apéndice CITES II, incluye a especies<br />

no amenazadas a nivel global, pero que pueden serlo si su comercio no es controlado o<br />

especies generalmente no comercializadas, pero que requieren protección y no deben ser<br />

traficadas libremente.<br />

La siguiente tabla resume el número de especies endémicas y con problemas de conservación<br />

en las áreas del proyecto propuesto:<br />

TABLA 6. 18 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE AVES Y SU<br />

ENDEMISMO<br />

ESPECIE NOMBRE COMÚN<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

89<br />

UICN<br />

2011<br />

CITES<br />

2011<br />

REGIÓN<br />

TUMBESINA<br />

Forpus coelestis Periquito del Pacífico II endémica<br />

Sakesphorus bernardi Batará collarejo endémica<br />

Turdus maculirostris Mirlo ecuatoriano endémica<br />

Dives warszewiczi Negro matorralero endémico<br />

Furnarius cinnamomeus Hornero del pacífico endémico<br />

Dives warszewiczi Negro Matorralero endémico<br />

VU = Vulnerable, EN = En Peligro, NT = Casi Amenazada. I = Apéndice CITES I, II = Apéndice CITES II.<br />

= Presente en los puntos de muestreo<br />

Uso del recurso<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

De acuerdo al trabajo de campo no se evidenció la utilización de las especies de aves en<br />

actividades económicas o alimenticias por parte de los pobladores locales.<br />

Conclusiones<br />

Las áreas del proyecto propuesto presentan un número significativo de especies, de las cuales<br />

seis especies se encuentran restringidas para la Región Tumbesina. Sin embargo, las 45<br />

especies registradas en el estudio, se encuentran por debajo de los registros reportados en<br />

zonas contiguas, las cuales están protegidas por iniciativas estatales y privadas, como es el<br />

caso la Reserva el Aromo, Parque Nacional Machalilla y Cordillera el Bálsamo. Es importante


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

indicar que las especies catalogadas como endémicas (seis especies) presentan una excelente<br />

adaptación a las áreas alteradas por lo cual su estado poblacional se mantiene estable.<br />

En las áreas del proyecto propuesto hay una dominancia del grupo de especies de sensibilidad<br />

baja con el 85%. En el caso de las especies de sensibilidad media se registró un porcentaje del<br />

13%. Adicionalmente se registró un porcentaje bajo de especies que no presentan estatus de<br />

sensibilidad (2%). No se registraron especies de sensibilidad alta.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

90


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 19 LISTADO DE AVES REGISTRADA EN LAS ÁREAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO<br />

DATOS TAXONÓMICOS ESTADO DE AMENAZA BIOGEOGRAFÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS ÁREAS DE AVISTAMIENTO<br />

ORDEN/FAMILIA/ESPECIES NOMBRE COMÚN LRAE UICN CITES AB RT SE GA PMA1 PMA 2 POA 3 POA4<br />

PELECANIFORMES<br />

Phalacrocoracidae<br />

Phalacrocorax brasilianus Cormorán Neotropical U L Pis 2<br />

PODICIPEDIFORMES<br />

Podicipedidae<br />

Podilymbus podiceps Zambullidor Piquipinto U M Pis 1 1<br />

ANSERIFORMES<br />

Anatidae<br />

Dendrocygna bicolor Pato Silbón Canelo U L Om 3<br />

Anas bahamensis Anade Cariblanco U L Om 15 7<br />

CICONIIFORMES<br />

Ardeidae<br />

Ardea alba Garceta Grande U L Pis 2 1 U<br />

Bubulcus ibis Garceta Bueyera C L I 4 1 C<br />

Butorides striatus Garcilla Estriada U L Pis 2 R<br />

CHARADRIIFORMES<br />

Jacanidae<br />

Jacana jacana Jacana Carunculada U L I 3 2 U<br />

CICONIIFORMES<br />

Cathartidae<br />

Coragyps atratus Gallinazo Negro C L Car 8 11 C C<br />

GRUIFORMES<br />

Rallidae<br />

Gallinula chloropus Gallareta Común C L Om 1 1<br />

Porphyrula martinica Gallareta Púrpura C L Om 1 U<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

91


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

DATOS TAXONÓMICOS ESTADO DE AMENAZA BIOGEOGRAFÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS ÁREAS DE AVISTAMIENTO<br />

ORDEN/FAMILIA/ESPECIES NOMBRE COMÚN LRAE UICN CITES AB RT SE GA PMA1 PMA 2 POA 3 POA4<br />

COLUMBIFORMES<br />

Columbidae<br />

Columbina cruziana Tortolita Croante C L Gr 2 1 U<br />

Columbina buckleyi Tortolita Ecuatoriana C(E) e M Gr 1 1 U<br />

Leptotila verreauxi Paloma Apical sU L Gr 2 U<br />

Columba livia Paloma Doméstica C L Gr 2 U U<br />

PSITTACIFORMES<br />

Psittacidae<br />

Forpus coelestis Periquito del Pacífico II sU(E) e M Fr 7 2 U<br />

CUCULIFORMES<br />

Cuculidae<br />

Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso C L I 6 9 C C<br />

Crotophaga sulcirostris Garrapatero Piquiestriado R L I 4 1 U<br />

APODIFORMES<br />

Apodidae<br />

Chaetura spinicauda Vencejo Lomifajeado nU L I 11 5 U<br />

Trochilidae<br />

Amazilia tzacatl Amazilia Colirrufa C L Ne 1<br />

CORACIIFORMES<br />

Alcedinidae<br />

Megaceryle torquata Martín Pescador Grande C ? Pis 1 U<br />

Chloroceryle americana Martín Pescador Verde U L Pis 1<br />

PASSERIFORMES<br />

Furnariidae<br />

Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico C(E) e L I 4 6 U U<br />

Thamnophilidae<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

92


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

DATOS TAXONÓMICOS ESTADO DE AMENAZA BIOGEOGRAFÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS ÁREAS DE AVISTAMIENTO<br />

ORDEN/FAMILIA/ESPECIES NOMBRE COMÚN LRAE UICN CITES AB RT SE GA PMA1 PMA 2 POA 3 POA4<br />

Sakesphorus bernardi Batará Collarejo C(E) e L I 1<br />

Tyrannidae<br />

Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón U L I 2 4 U U<br />

Myiarchus tuberculifer Copetón Crestioscuro U L I 1 U U<br />

Megarynchus pitangua Mosquero Picudo U L I 2 U<br />

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical C L I 3 1 C U<br />

Contopus cinereus Pibí Tropical sU L I 1<br />

Turdidae<br />

Turdus maculirostris Mirlo Ecuatoriano U(E) e M Fr 2<br />

Hirundinidae<br />

Progne chalybea Martín Pechigris C L I 1 1 U<br />

Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Alirrasposa Sureña U L I 1 U U<br />

Troglodytidae<br />

Campylorhynchus fasciatus Soterrey Ondeado sU L I 1 U<br />

Troglodytes musculus Soterrey Criollo Sureño, C L I 1 1<br />

Polioptilidae<br />

Polioptila plumbea Perlita Tropical U M I 2 U<br />

Thraupidae<br />

Thraupis episcopus Tangara Azuleja C L Fr 3 3 C<br />

Euphonia laniirostris Eufonia Piquigruesa C L Fr 1 C C<br />

Cardinalidae<br />

Saltator maximus Saltador Golianteado C L Fr 1 1<br />

Emberizidae<br />

Volatinia jacarina Semillerito Negriazulado C L Gr 2 1 U U<br />

Sporophila nigricollis Espiguero Ventriamarillo C L Gr 1 U<br />

Icteridae<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

93


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

DATOS TAXONÓMICOS ESTADO DE AMENAZA BIOGEOGRAFÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS ÁREAS DE AVISTAMIENTO<br />

ORDEN/FAMILIA/ESPECIES NOMBRE COMÚN LRAE UICN CITES AB RT SE GA PMA1 PMA 2 POA 3 POA4<br />

Cacicus cela Cacique Lomiamarillo C L I 3 2 U U<br />

Molothrus bonariensis Vaquero Brilloso C L I 2 U<br />

Dives warszewiczi Negro Matorralero C(E) e L I 1 U<br />

Icterus graceannae Bolsero Filiblanco U M I 2 U<br />

Sturnella bellicosa Pastorero Peruano sC L I 1 U U<br />

IUCN – LIBRO ROJO DE LA AVES <strong>DEL</strong> ECUADOR (LRAE): EN PELIGRO (EN)= Una especie está En Peligro cuando no está En Peligro Crítico, pero la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un riesgo<br />

extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.VULNERABLE (VU) = Cuando, tras ser evaluada por la UICN, es clasificada en esta categoría de la Lista Roja tras determinarse que<br />

enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre. CASI AMENAZADO (NT)= Un taxón está en la categoría de Casi amenazado, cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los<br />

criterios para En peligro crítico, En peligro o Vulnerable, pero está cercano a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.PREOCUPACIÓN MENOR (LC) = Un taxón está en la categoría<br />

de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro critico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría<br />

taxones abundantes y de amplia distribución.NO EVALUADO (NE) = Un taxón se considera No evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.<br />

(www.humboldt.org.co/conservacion/cat-uicn.htm)<br />

APÉNDICE I (CITES) = Incluye especies en peligro de extinción, existe prohibición absoluta de comercio internacional de las especies incluidas en este Apéndice, tanto para especímenes vivos o muertos, o alguna<br />

de sus partes<br />

APÉNDICE II (CITES) = Incluye a especies no amenazadas, pero que pueden serlo si su comercio no es controlado o especies generalmente no comercializadas, pero que requieren protección y no deben ser<br />

traficadas libremente.<br />

ABUNDANCIA BIOGEOGRÁFICA (AB): sR = Muy Rara, especie de la cual se sabe que existe en esa región y zona altitudinal sólo gracias a unos pocos registros, es extremadamente localista incluso en las áreas de<br />

registro. C = Común, especie que se encuentra en esa región y zona altitudinal en gran número y puede ser registrada con frecuencia por observadores razonablemente experimentados, por lo menos en base a<br />

su canto. U =Poco Común, especie que tienen lugar en esa región y zona altitudinal en poco número, pero que puede ser registrada con cierta regularidad por observadores razonablemente experimentados, por<br />

lo menos en base a su canto. R = Rara, especie que se halla en esa región y zona altitudinal solamente en números muy pequeños (y a menudo también es muy local), y por lo tanto sólo se registrará con poca<br />

frecuencia, incluso por parte de observadores experimentados, s (sur)= Especie que se encuentra principalmente en la porción sur de esa región y zona altitudinal.<br />

REGIÓN TUMBECINA (RT): e =Especie endémica de la bioregión tumbesina, que comprende la costa seca de Ecuador y del norte del Perú (Best y otros, 1995)<br />

SENSIBILIDAD (SE) (Douglas F. Stotz, 1996):(H)= Sensibilidad alta, (M)= Sensibilidad media, (L)= Sensibilidad baja, (?) = Sin datos de sensibilidad.<br />

GREMIO ALIMENTICIO (GA): Ca= Carnívoro, En=Entomófago, Fr= Frugívoro, Gr=Granívoro, I= Insectívoro, Nec=Necrófago, Ne=Nectarívoro, Car= Carroñero, Om= Omnívoro, Pis=Piscívoro,<br />

Se=Semillero, Can= Cangrejos, Carac= Caracoles<br />

Fuente: Investigación de campo, Junio 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

94


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

MASTOFAUNA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las áreas del proyecto propuesto se localizan en el Piso Zoogeográfico Tropical Suroccidental<br />

(Albuja & Arcos, Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador, 2007)desde los 0 hasta los 800 y<br />

1000 msnm. En este piso zoogeográfico se hallan las tierras de Bahía de Caráquez hasta<br />

Tumbes formando una franja cuyo ancho fluctúa entre 20 y 50 Km y que es interrumpida por la<br />

Cordillera Costera. La topografía es plana y ondulada, y las tierras más altas alcanzan los 300<br />

msnm El estudio de los mamíferos tienen como objetivo principal evaluar la diversidad,<br />

sensibilidad y estado de conservación de las especies que habitan las áreas del proyecto<br />

propuesto.<br />

Sitios de muestreo<br />

Los sitios de muestreos se indican en la tabla siguiente:<br />

MUESTRA<br />

PMM-1<br />

PMM-2<br />

POM-3<br />

POM-4<br />

Metodología<br />

TABLA 6. 20 PUNTOS DE MUESTREO DE MASTOFAUNA<br />

FECHA<br />

D/M/A<br />

05 – 06 –<br />

2012<br />

06 – 06 –<br />

2012<br />

07 – 06 –<br />

2012<br />

07 – 06 –<br />

2012<br />

COORDENADAS UTM 18 M<br />

ESTE NORTE<br />

PI 599186 9920883 Cultivos de<br />

maíz y<br />

PF 599316 9920698 pastizales<br />

PI 599742 9920920<br />

PF 599905 9921105<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

95<br />

HÁBITAT METODOLOGÍA UTILIZADA<br />

Pastizales<br />

599165 9920881<br />

Areas<br />

abiertas e<br />

inundables<br />

Cultivos de<br />

599603 9920481 plátano y<br />

ciénegas<br />

Fuente: Trabajo de campo, 2012<br />

Muestreo cuantitativo, transecto,<br />

ubicación de redes de neblina y<br />

trampas shermann<br />

Muestreo cuantitativo, transecto,<br />

ubicación de redes de neblina y<br />

trampas shermann<br />

Recorridos de observación, registros<br />

directos e indirectos<br />

Recorridos de observación, registros<br />

directos e indirectos<br />

La metodología utilizada para realizar la caracterización mastofaunística de las áreas del<br />

proyecto propuesto consistió básicamente en capturas con redes y trampas. Como<br />

complemento se realizaron recorridos de observación, entrevistas a los pobladores que habitan<br />

los sitios muestreados y una revisión bibliográfica.<br />

Fase de campo<br />

El trabajo de campo para el análisis de la mastofauna se basa en algunos criterios establecidos<br />

en las metodologías de Evaluación Ecológica Rápida (Sayre, 2002), (Albuja, Mamíferos:<br />

Métodos de trampeo y captura, 1983), (Rodriguez-Tarres, 1987) y (Suárez & Mena, 1994). Se<br />

realizaron muestreos cuantitativos (capturas con trampas y observación directa) y cualitativos<br />

(recorridos de observación, entrevistas e información bibliográfica).<br />

Las técnicas utilizadas se describen a continuación:


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Observación Directa<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Todos los animales observados dentro de los transectos de estudio fueron registrados en una<br />

libreta de campo. Se tomó en cuenta la hora de la observación y el tipo de hábitat donde fue<br />

observada la especie (Suárez & Mena, 1994) (Tirira, Mamíferos del Ecuador., 1999b)<br />

Micromamíferos no Voladores<br />

Los puntos de muestreo cuantitativos consistieron en transectos de 100 m. En éstos se<br />

ubicaron 10 trampas Sherman (captura viva) en 5 estaciones (dos trampas en cada una)<br />

separadas por una distancia de 20 m entre sí. Como cebo se utilizó aceite de hígado de<br />

bacalao y una mezcla de plátano, mantequilla de maní, atún y avena.<br />

Micromamíferos Voladores (Murciélagos)<br />

La técnica utilizada para el estudio de murciélagos fue realizada mediante el empleo de redes<br />

de nylon tipo neblina de tamaño 12 x 2,50 m. A lo largo de un transecto se utilizó cinco redes.<br />

Éstas estuvieron ubicadas en sitios considerados apropiados para el cruce de quirópteros<br />

(Kunz, Thomas, Richards, Tidemann, Pierson, & Racey, 1996). Las redes permanecieron<br />

abiertas entre las 18h30 y las 21h30.<br />

Identificación de Huellas y Otros Rastros<br />

Esta técnica pretende buscar e identificar huellas (pisadas) y otros rastros que determinen la<br />

presencia de alguna especie de mamífero. Dentro de otros rastros se entiende la búsqueda de<br />

madrigueras, saladeros comederos, huesos, heces fecales, marcas de orina entre otros.<br />

Entrevistas<br />

Esta técnica tuvo como finalidad completar e identificar ciertas especies de mamíferos no<br />

registradas durante el trabajo de campo, así como conocer el uso e importancia de las especies<br />

de fauna conocidas por los pobladores. Se utilizaron libros especializados con fotografías a<br />

color (Emmons & Feer, 1999) (Tirira, Mamíferos del Ecuador. Guía de campo, 2007) que<br />

facilitaron la identificación de las especies de mamíferos.<br />

Esfuerzo de muestreo<br />

La siguiente tabla indica el esfuerzo de muestreo realizado para el componente mamífero.<br />

TABLA 6. 21 HORAS DE ESFUERZO DE MUESTREO PARA MAMÍFEROS<br />

ZONAS DE ESTUDIO HORAS/DÍA HORAS/TOTAL<br />

PMM-1<br />

4 horas/día - 5 redes<br />

10 trampas Shermann<br />

20 horas<br />

24 horas<br />

PMM 2<br />

4 horas/día - 5 redes<br />

10 trampas Shermann<br />

20 horas<br />

24 horas<br />

POM-3 4 horas 4 horas<br />

POM-4 4 horas 4 horas<br />

Fuente: Trabajo de campo, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

96


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Fase de procesamiento de la información<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Antes de iniciar los trabajos de campo, se revisaron mapas relacionados a la unidad de estudio<br />

y una vez obtenidos los datos de campo y revisada la información, se procedió al análisis,<br />

tabulación, ordenamiento e interpretación de los datos, referente a los diferentes grupos de<br />

mastofauna, sobre los cuales se integró el informe final.<br />

Análisis de la información<br />

Diversidad y Abundancia<br />

La riqueza de mamíferos se determinó mediante el conteo total del número de especies o<br />

géneros presentes en las áreas del proyecto propuesto.<br />

La estimación del grado de abundancia se realizó a través de la categorizaron de las especies<br />

de mamíferos en cuatro clases:<br />

- Rara: 1 individuo<br />

- Poco común: 2-5 individuos<br />

- Común: 6-10 individuos<br />

- Abundante: más de 10 individuos<br />

La evaluación de la diversidad de la mastofauna en las zonas del proyecto propuesto se realizó<br />

mediante la estimación del Índice de Shannon. “Este índice mide la variedad de especies de un<br />

área determinada, indicando su diversidad y frecuencia en unidades de información o bits. Una<br />

alta diversidad indica un alto grado de desarrollo y estabilidad de la biota, con un gran número<br />

de especies y bajas frecuencias de cada una de ellas. Una diversidad baja indica una biota en<br />

evolución con pocas especies y gran número de cada una de ellas” (Odum, 1972). Este índice<br />

se obtiene aplicando la siguiente fórmula.<br />

Dónde:<br />

H’ = contenido de la información de la muestra o índice de diversidad<br />

pi= proporción de la muestra (ni/n)<br />

ln= logaritmo natural<br />

Estado de Conservación<br />

El estado de conservación de las especies de mamíferos se detalla de acuerdo al Libro Rojo de<br />

la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2012), la Convención<br />

sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres<br />

(CITES, 2012), Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, Libro Rojo de los Mamíferos<br />

del Ecuador., 2011) y criterios del estado de conservación de los mamíferos del Ecuador<br />

(Albuja, Mamíferos del Ecuador., 2002).<br />

Caracterización de la mastofauna<br />

Diversidad y abundancia<br />

Área de muestreo PMM-1<br />

Durante la fase de investigación de campo en el área muestreo PMM-1 se registró un total de 4<br />

especies de mamíferos pertenecientes a 3 familias, que representan el 3,14% de las especies<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

97


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

registradas en el Piso Tropical Suroccidental (Albuja & Arcos, Lista de Mamíferos Actuales del<br />

Ecuador (127 sp), 2011) y el 0,98% de las especies presentes en todo el Ecuador (Tirrira 407<br />

sp).<br />

Área de muestreo PMM-2<br />

Durante la fase de investigación de campo en el área muestreo PMM-2 se registró un total de 6<br />

especies de mamíferos pertenecientes a 4 familias, que representan el 4,72% de las especies<br />

registradas en el Piso Tropical Suroccidental (Albuja & Arcos, Lista de Mamíferos Actuales del<br />

Ecuador (127 sp), 2011) y el 1,47% de las especies presentes en todo el Ecuador (Tirrira 407<br />

sp).<br />

Área de muestreo POM-3<br />

Durante la fase de investigación de campo en el área muestreo POM-3 se registró un total de 3<br />

especies de mamíferos pertenecientes a 2 familias, que representan el 2,36% de las especies<br />

registradas en el Piso Tropical Suroccidental (Albuja & Arcos, Lista de Mamíferos Actuales del<br />

Ecuador (127 sp), 2011) y el 0,73% de las especies presentes en todo el Ecuador (Tirrira 407<br />

sp).<br />

Área de muestreo PMM-4<br />

Durante la fase de investigación de campo en el área muestreo PMM-4 se registró un total de 2<br />

especies de mamíferos pertenecientes a 1 familia, que representan el 1,57% de las especies<br />

registradas en el Piso Tropical Suroccidental (Albuja & Arcos, Lista de Mamíferos Actuales del<br />

Ecuador (127 sp), 2011) y el 0,49% de las especies presentes en todo el Ecuador (Tirrira 407<br />

sp).<br />

En la figura siguiente se indica el número de especies y familias de los mamíferos registrados<br />

en las áreas del proyecto propuesto:<br />

GRÁFICO 6. 18 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS DE MAMÍFEROS EN LAS ÁREAS<br />

<strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO<br />

Número de especies y<br />

familias de mamíferos<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

4<br />

3<br />

6<br />

4<br />

PMM-1 PMM-2 POM-3 POM-4<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

La figura anterior indica que el número de especies y familias de mamíferos es mayor en las<br />

áreas de muestreo PMM-1 y PMM-2, en relación a los puntos de muestreo POM-3 y POM-4.<br />

En la figura siguiente se indica el número de individuos mamíferos por áreas de muestreo<br />

cuantitativas:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

98<br />

3<br />

2<br />

Áreas de muestreo<br />

1<br />

1<br />

Espe…<br />

Famil…


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 19 NÚMERO DE INDIVIDUOS MAMÍFEROS POR ÁREAS DE MUESTREO<br />

CUANTITATIVAS<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

La figura anterior indica que el número de individuos de mamíferos no tienen diferencias<br />

significativas entre áreas de muestreo.<br />

La siguiente tabla presenta los valores obtenidos mediante la aplicación del índice de<br />

diversidad de Shannon. Este índice pone énfasis en la abundancia de especies y es poco<br />

sensible al tamaño muestreal.<br />

ÁREAS<br />

CUANTITATIVAS<br />

NÚMERO DE<br />

ESPECIES (S)<br />

TABLA 6. 22 ÍNDICES DE DIVERSIDAD<br />

NÚMERO DE INDIVIDUOS<br />

(I)<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

99<br />

ÍNDICE DE<br />

SHANNON-<br />

WIENER (CON<br />

BASE A<br />

LOGARITMO<br />

NATURAL) (H’)<br />

VALOR <strong>DEL</strong><br />

ÍNDICE DE<br />

DIVERSIDAD<br />

(MAGURRAN 1989)<br />

PMM-1 4 5 1,33 Diversidad Baja<br />

PMM-2 6 6 1,45 Diversidad Baja<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Al aplicar el índice de diversidad de Shannon en los puntos de muestreo cuantitativo, se obtuvo<br />

valores que se interpretan como media baja. Estos resultados son exclusivos para los métodos<br />

aplicados, el esfuerzo de muestreo y las condiciones climáticas presentes durante el presente<br />

estudio. Además, estos resultados coinciden con la apreciación general del área que se<br />

encuentra altamente fragmentada.<br />

Aspectos ecológicos relevantes<br />

Los principales aspectos ecológicos estudiados y a los que se hace referencia en el presente<br />

estudio fueron el nicho trófico y la sensibilidad de las especies como indicadoras del estado de<br />

conservación o condiciones ambientales de las áreas del proyecto propuesto.<br />

Nicho trófico<br />

Número de individuos de<br />

mamíferos<br />

6<br />

5,8<br />

5,6<br />

5,4<br />

5,2<br />

5<br />

4,8<br />

4,6<br />

4,4<br />

5<br />

PMM-1 PMM-2<br />

Áreas de muestreo<br />

La siguiente tabla detalla las preferencias alimenticias del total de especies de mamíferos<br />

registradas en las áreas del proyecto propuesto:<br />

6


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En el siguiente gráfico se indica las categorías tróficas de los mamíferos registrados en las<br />

áreas del proyecto propuesto:<br />

GRÁFICO 6. 20 CATEGORÍAS TRÓFICAS DE LOS MAMÍFEROS<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Los resultados anteriores indican que existe un dominio por parte de los gremios frugívoros y<br />

omnívoros, lo cual indica que los procesos de los ecosistemas han sido alterados en algún<br />

momento ya que en áreas bien conservadas existe un equilibrio entre las especies que se<br />

alimentan de estructuras vegetales y los insectívoros.<br />

Especies indicadoras y sensibles<br />

Las especies registradas en las áreas del proyecto propuesto se caracterizan por su amplia<br />

distribución en la costa ecuatoriana, adicionalmente son especies de sensibilidad baja. A<br />

continuación en la figura siguiente se indican las categorías de sensibilidad:<br />

GRÁFICO 6. 21 CATEGORÍAS DE SENSIBILIDAD DE LOS MAMÍFEROS<br />

Especies Endémicas<br />

43%<br />

Frugívoros Omnívoros<br />

14%<br />

0%<br />

100%<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Las especies registradas en las áreas del proyecto propuesto no constan en las listas de<br />

especies endémicas para el Ecuador (Tirrira 2011).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

100<br />

43%<br />

Sensibilidad Alta Sensibilidad Media


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Estado de conservación<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Según la UICN no se registraron especies en categorías de conservación. De acuerdo a<br />

CITES, ninguna de las especies registradas se ubican en las listas de conservación.<br />

Uso de recurso<br />

De acuerdo al trabajo de campo, no se registraron evidencias de la utilización de los mamíferos<br />

en alguna actividad económica.<br />

Conclusiones<br />

Después de analizada la información generada del estudio de campo, se concluye que el<br />

estado de conservación de las áreas de estudio se encuentran fragmentadas, debido a<br />

actividades antrópicas. En estas áreas alteradas las poblaciones de mamíferos grandes y<br />

medianos han desaparecido,quedando únicamente mamíferos pequeños y determinadas<br />

especies medianas de características generalistas.De esta manera y de acuerdo al análisis de<br />

sensibilidad, en el presente estudio se determino la dominancias de especies de sensibilidad<br />

baja, no se registraron especies de sensibilidad alta y/o media.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

101


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 23 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LAS ÁREAS DE LA INFLUENCIA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO<br />

ORDEN FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMÚN<br />

RODENTIA Muridae<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

102<br />

PMM-1<br />

PMM-2<br />

POM-3<br />

POM-4<br />

CATEGORÍAS<br />

CITES UICN<br />

LISTA ROJA<br />

DE<br />

MAMÍFEROS<br />

<strong>DEL</strong><br />

ECUADOR<br />

DIETA SENSIBILIDAD<br />

Mus musculus Ratón doméstico 2 C C Ninguna LC LC Omnívoro B<br />

Rattus rattus Rata negra 1 1 C C Ninguna LC LC Omnívora B<br />

DI<strong>DEL</strong>PHIMORPHIA Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigueya común 1 Ninguna LC LC Omnívora B<br />

CHIROPTERA Phyllostomidae<br />

Carollia brevicauda Murciélago frutero 1 1 Ninguna LC LC Frugívoro B<br />

Artibeus lituratus Murciélago frutero grande 1 Ninguna LC LC Frugívoro B<br />

Sturnira sp Murciélago frutero común 1 Ninguna LC LC Frugívoro B<br />

LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo silvestre 2 1 U Ninguna LC LC Herbívoro B<br />

ABUNDANCIA<br />

NC = No común, F = Frecuente, C = Común, R = Raro.<br />

CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN<br />

CITES (Convención Internacional para el Tráfico de Especies): Apéndice I= Especies en peligro de extinción; Apéndice II= Especies que pueden ser comercializadas siempre y cuando la<br />

autoridad administrativa del país certifique y se asegure de que no se perjudique su supervivencia; Apéndice III = Para especies de comercio permitido que no están en peligro<br />

UICN (Unión Mundial para la Conservación) y LISTA ROJA DE MAMÍFEROS <strong>DEL</strong> ECUADOR<br />

NT= Bajo riesgo/Casi amenazado, LC= Menor preocupación, LR= Bajo riesgo; NT= Casi amenazado, DD= Datos insuficientes,<br />

SENSIBILIDAD<br />

A= Alta, B=: Baja y M= Media.<br />

Elaboración: Trabajo de campo, 2012


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

HERPETOFAUNA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La costa ecuatoriana ha constituido la región con mayor desarrollo agrícola y agroindustrial del<br />

país, debido a sus recursos naturales, aquello ha originado la conversión de los ecosistemas<br />

naturales en áreas agrícolas y ganaderas, determinado la pérdida de la cobertura vegetal<br />

original (Estrella 1993). Según Dodson y Gentry (1991), en esta región solo queda el 4,4% de<br />

la cobertura original de bosques naturales. Según Sierra (1999a), el remanente total de las<br />

formaciones naturales de la costa, que incluyen las formaciones no boscosas es de 31,6%,<br />

siendo los bosques siempreverdes de tierras bajas los más afectados. En el caso de los<br />

bosques de tierras bajas son formaciones con gran riesgo de extinguirse (WRI 1989, Dodson y<br />

Gentry 1991).<br />

De acuerdo a este contexto las áreas que actualmente rodean al proyecto propuesto se<br />

encuentran conformadas por pequeños remanentes de vegetación arbustiva secundaria,<br />

monocultivos y vegetación herbácea. En estos tipos de vegetación los anfibios y reptiles de<br />

características especialistas han desaparecido, pero en cambios las especies de características<br />

generalistas son las que han tenido éxito reproductivo.<br />

Sitios de muestreo<br />

La tabla a continuación resumen los sitios de muestreo, coordenadas, hábitat y metodología<br />

aplicada durante la fase de campo:<br />

MUESTRA<br />

PMH 1<br />

PMH 2<br />

POH 1<br />

POH 2<br />

TABLA 6. 24 PUNTOS DE MUESTREO DE HERPETOFAUNA<br />

FECHA<br />

D/M/A<br />

05/06 – 06 –<br />

2012<br />

06 – 06 –<br />

2012<br />

07 – 06 –<br />

2012<br />

07 – 06 –<br />

2012<br />

Esfuerzo de muestreo<br />

COORDENADAS UTM 18 M<br />

ESTE NORTE<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

103<br />

HÁBITAT<br />

PI 599356 9920651 Matorrales y<br />

cultivos de<br />

PF 599531 9920729 plátano<br />

PI<br />

PF<br />

599740<br />

599955<br />

9920912<br />

9921237<br />

Pastizales y<br />

áreas<br />

abiertas<br />

Áreas<br />

599165 9920881 abiertas e<br />

inundables<br />

Cultivos de<br />

599603 9920481 plátano y<br />

ciénegas<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012.<br />

METODOLOGÍA<br />

UTILIZADA<br />

Muestreo cuantitativo,<br />

transecto de registro de<br />

encuentros visuales<br />

Muestreo cuantitativo,<br />

transecto de registro de<br />

encuentros visuales<br />

Recorridos de<br />

observación<br />

Recorridos de<br />

observación<br />

En la tabla siguiente se indica el esfuerzo de muestreo para el estudio de anfibios y reptiles:<br />

TABLA 6. 25 HORAS DE ESFUERZO DE MUESTREO EN CADA METODOLOGÍA<br />

APLICADA PARA EL ESTUDIO DE HERPETOFAUNA<br />

METODOLOGÍA HORAS/DÍA<br />

Muestreos cuantitativos en transectos<br />

de registros de encuentros<br />

visuales/transectos de franjas auditivas<br />

4 Horas/día


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Metodología<br />

METODOLOGÍA HORAS/DÍA<br />

Recorridos de observación 3 Horas<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El trabajo de campo se realizó en el mes junio del 2012. Las metodologías empleadas para el<br />

estudio de la herpetofauna corresponden a técnicas de muestreo detalladas por (Heyer, y<br />

otros, 1994) y estandarizadas en el Manual para Coordinar Esfuerzos para el Monitoreo de<br />

Anfibios en América Latina (Lips, y otros, 1999).<br />

Fase de campo<br />

Transectos de Registro de Encuentros Visuales (REV).<br />

La metodología aplicada incluyó capturas diurnas y nocturnas en transectos lineales de 250 m<br />

con una banda de muestreo de 4 m a cada lado del transecto.<br />

Transecto de Franja Auditiva (TFA)<br />

Simultáneamente a los recorridos en los transectos de registro de encuentros visuales se aplicó<br />

Transectos de Franjas Auditivas (Zimmerman, 1994). Estos últimos se basan en la detección<br />

de las vocalizaciones de anuros machos, obviando su observación y captura. El número de<br />

machos vocalizando se estimó mediante un rango subjetivo de abundancia sugerido por<br />

(Bishop, 1994), mediante los siguientes rangos:<br />

para un individuo macho<br />

para un coro de 2-5 macho<br />

para un coro de 6-10 macho<br />

para coros de >10 machos<br />

La identificación de los cantos de los anfibios fue mediante la utilización de las cintas<br />

magnetofónicas de referencia de los anfibios de Noroccidente (Read, 2002) y la experiencia del<br />

investigador.<br />

Recorridos Libres<br />

Para los muestreos cualitativos se realizaron caminatas de observación y muestreo en distintos<br />

sustratos: bajo piedras, troncos, huecos, entre los principales microhábitats en un radio de 50<br />

m.<br />

Fase de procesamiento de información<br />

Los especímenes de anfibios y reptiles capturados in situ en las áreas de estudio fueron<br />

identificados en el campo, mediante la experiencia del investigador y referencias bibliográficas<br />

de (Valencia, Toral, Morales, Betancourt, & Barahona, 2008) (Cisneros-Heredia, 2004) (Lynch<br />

& Duellman, 1997) (Coloma, Ecuadorian frogs of the genus Colostethus (Anura:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

104


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Dendrobatidae)., 1995) (Almendariz & Carr, 1992). Las especies identificadas posteriormente<br />

fueron liberadas en áreas aledañas a los sitios de estudio.<br />

Los nombres científicos de las especies de anfibios y reptiles fueron actualizados revisando las<br />

listas de especies de la Universidad Católica del Ecuador (Coloma, Anfibios del Ecuador, 2000-<br />

2009) disponibles en el Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 4 [en<br />

línea].<br />

De igual manera, para determinar especies ubicadas en las Listas Rojas a nivel nacional y<br />

mundial, se revisaron las fuentes bibliográficas de Ron (Ron, Guayasamin, Coloma, &<br />

Menéndez-Guerrero, 2008) Lista Roja de los Anfibios de Ecuador 5 ; y Lista Roja de los reptiles<br />

del Ecuador (Carrillo, y otros, 2005).<br />

Análisis de la información<br />

La descripción de la diversidad incluye la aplicación de índices con el fin de tener una<br />

aproximación cuantitativa a la riqueza de anfibios y reptiles de las áreas del proyecto<br />

propuesto.<br />

La riqueza de especies se expresa a través de listas de especies por puntos o transectos de<br />

muestreo, y permite visualizar en forma breve la riqueza biológica de una zona, además<br />

permite realizar inferencias sobre el estado de conservación en función del tipo de especies<br />

localizadas.<br />

La mayor ventaja de estos índices consiste en la transformación de numerosas dimensiones de<br />

un ambiente (originadas por tener numerosas especies con numerosos individuos) en un solo<br />

factor numérico, y así convertirlo en un elemento comparable con otros índices provenientes de<br />

otros sitios. En cambio, la mayor desventaja de estos índices es que no se toma en cuenta la<br />

composición de las especies; esto es, que dos sitios con un mismo valor del índice de<br />

diversidad pueden tener una composición de especies totalmente diferente.<br />

El índice de Shannon (H´) es el más ampliamente utilizado (Franco-López, y otros, 1985) e<br />

indica el grado de incertidumbre para predecir a cuál especie pertenecería un individuo al azar<br />

en la muestra (más cerca a 0 menor incertidumbre, menor diversidad) (Ludwig & Reynolds,<br />

1988) (Begon, Haper, & Townsend, 1996). El índice de Shannon se calcula a partir de la<br />

siguiente ecuación (Magurran A. , 1987):<br />

Donde:<br />

H´= Índice de Shannon.<br />

pi= indica la proporción de individuos en relación al total de individuos de la muestra.<br />

ln = logaritmo natural.<br />

Caracterización de la herpetofauna<br />

Diversidad y abundancia<br />

PMH-1<br />

El estudio de anfibios y reptiles en el área cuantitativa PMH-1 determinó 8 especies dentro de<br />

las Clases Anfibia (3 sp) y Reptilia (5 sp). Este número de especies representa el 0,84% de la<br />

herpetofauna total del Ecuador (n = 944, Ron, y otros, 2012).<br />

4 www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados.<br />

5 www.puce.edu.ec/zoologia/sron/roja/<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

105


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

POH-2<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El estudio de anfibios y reptiles en el área cuantitativa PMH-2 determinó 7 especies dentro de<br />

las Clases Anfibia (4 sp) y Reptilia (3 sp). Este número de especies representa el 0,74% de la<br />

herpetofauna total del Ecuador (n = 944, Ron, y otros, 2012).<br />

POH-3<br />

El estudio de anfibios y reptiles en el área cualitativa POH-3 determinó 4 especies dentro de las<br />

Clases Anfibia (2 sp) y Reptilia (2 sp). Este número de especies representa el 0,42% de la<br />

herpetofauna total del Ecuador (n = 944, Ron, y otros, 2012)<br />

POH-4<br />

El estudio de anfibios y reptiles en el área cualitativa POH-4 determinó 5 especies dentro de las<br />

Clases Anfibia (2 sp) y Reptilia (3 sp). Este número de especies representa el 0,52% de la<br />

herpetofauna total del Ecuador (n = 944, Ron, y otros, 2012)<br />

Enel siguiente gráficose indica el número de especies y familias de anfibios y reptiles<br />

registradas en las áreas del proyecto propuesto:<br />

GRÁFICO 6. 22 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LAS<br />

ÁREAS <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong> PROPUESTO<br />

Número de familias y especies de anfibios y reptiles<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

8<br />

8<br />

7<br />

7<br />

PMA-1 PMA-2 POH-3 POH-4<br />

Áreas de muestreo<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

La figura anterior indica que el número de especies y familias de anfibios y reptiles es mayor en<br />

las áreas de muestreo PMH-1 y PMH-2, en relación a los puntos de muestreo POH-3 y POH-4.<br />

En el siguiente gráfico se indica el número de individuos de anfibios y reptiles por áreas de<br />

muestreo cuantitativas:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

106<br />

4<br />

4<br />

5<br />

5<br />

Especies<br />

Familias


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 23 NÚMERO DE INDIVIDUOS DE ANFIBIOS Y REPTILES POR ÁREAS DE<br />

MUESTREO CUANTITATIVAS<br />

Número de individuos de anfibios y reptiles<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

El gráfico anterior indica que el número de individuos de anfibios y reptiles es mayor en las<br />

áreas de muestreo PMH-1 en relación al área de muestreo PMH-2.<br />

El valor del Índice de Diversidad de Shannon para la herpetofauna de las áreas cuantitativas<br />

fue Media (BioDiversity Analisys Package Versión 2000). Los valores inferiores a 1,5 se<br />

consideran como diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran como diversidad<br />

media y los valores iguales o superiores a 3,5 se consideran como diversidad alta (Magurran A.<br />

E., 1989).<br />

La siguiente tabla presenta el valor del Índice de Diversidad de Shannon para las áreas de<br />

muestreo cuantitativas.<br />

ÁREAS<br />

CUANTITATIVAS<br />

TABLA 6. 26 VALOR <strong>DEL</strong> ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON<br />

NÚMERO DE<br />

ESPECIES (S)<br />

NÚMERO DE<br />

INDIVIDUOS (I)<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

107<br />

ÍNDICE DE SHANNON-<br />

WIENER (CON BASE A<br />

LOGARITMO NATURAL)<br />

(H’)<br />

VALOR <strong>DEL</strong><br />

ÍNDICE DE<br />

DIVERSIDAD<br />

(MAGURRAN<br />

1989)<br />

PMH-1 8 25 1,72 Diversidad Media<br />

PMH-2 7 18 1,60 Diversidad Media<br />

Nicho trófico<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

8<br />

5<br />

4<br />

6<br />

2<br />

1 1<br />

5<br />

3<br />

Especies de anfibios y reptiles<br />

1 1 1 1<br />

1<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012.<br />

Los anfibios constituyen eslabones importantes en el flujo de energía dentro de la cadena<br />

trófica, tanto en ecosistemas acuáticos como en terrestres (Stebbins & Cohen, 1995). En las<br />

lagartijas, esta misma característica, permite determinar el uso que las especies hacen del<br />

hábitat y micro hábitat, y su actividad y comportamiento de forrajeo (Vitt & Zani, 1996). El<br />

entender las interacciones de las redes alimenticias permite evaluar la estrecha relación que<br />

3<br />

PMH-1<br />

PMH-2


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

existe entre el estado de conservación de los hábitats y la estabilidad de las comunidades de<br />

anfibios y reptiles.<br />

De acuerdo a las observaciones de campo las áreas del proyecto presentan hábitats alterados<br />

y fragmentados. Esta fragmentación en la vegetación estaría afectando la frecuencia e<br />

intensidad de consumo de alimento, originando un incremento en las especies de dietas<br />

generalistas y disminución en los grupos especialistas.<br />

En la figura siguiente se indican los grupos tróficos donde se agrupan las especies registradas<br />

en las áreas del proyecto propuesto:<br />

GRÁFICO 6. 24 PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE ANFIBIOS Y REPTILES<br />

Insectívoros Generalistas Insectívoros Especialistas Omnívoros Especialistas de rana<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

El grupo tróficos insectívoro-generalista con el 70% fue el más representativo en las áreas del<br />

proyecto propuesto. En el caso del grupo trófico omnívoro se registraron dos especies<br />

representando el 20% y los consumidores de ranas con el 10%. No se registraron especies en<br />

el grupo trófico insectívoro especialistas. E mayor número de especies del grupo de<br />

insectívoros generalistas indica que las áreas del proyecto propuesto presentan microhábitats<br />

previamente alterados.<br />

Patrones reproductivos de los anfibios<br />

0%<br />

20%<br />

10%<br />

Los modelos reproductivos permiten tener criterios ecológicos referentes al estado de<br />

conservación de los hábitats (Duellman, 1978). De acuerdo a este criterio en el caso de los<br />

anfibios registrados en las áreas de estudio, se agrupan en los siguientes modos reproductivos:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

108<br />

70%


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 6. 25 PATRONES REPRODUCTIVOS DE LOS ANFIBIOS<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

La dominancia del modo reproductivo Ovoposición y desarrollo de renacuajos en aguas<br />

lenticas o temporales, indica la presencia de sitios abiertos y alterados.<br />

Distribución vertical de las especies<br />

Anfibios de las Familias Bufonidae y Leptodactylidae desarrollan su actividad en el suelo y<br />

hojarasca del bosque y son de vida diurna exclusivamente, a excepción de Rhinella marina que<br />

es más bien de hábitos nocturnos. La familia Hylidae desarrollan sus actividades en el estrato<br />

arbustivo – arbóreo y son de vida nocturna. En cambio la familia Strabomantidae se distribuye<br />

en el estrato herbáceo – arbustivo y son de vida nocturna<br />

Los saurios de las Familias Teiidae, Tropiduridae y Phyllodactylidae ocupan los estratos del<br />

suelo, hojarasca, arbustos y estratos arbóreos. Estos saurios incrementa su actividad en la<br />

mañana. La familia Igunidae se distribuyen en el estrato arbustivo son de vida diurna. Las<br />

serpientes de la familia Viperidae (serpientes venenosas) y Colubridae (serpientes no<br />

venenosas) se distribuyen en el suelo y son de vida nocturna.<br />

Sensibilidad<br />

25%<br />

25%<br />

Ovoposición y desarrollo de renacuajos en aguas lenticas o temporales<br />

En la figura siguiente se indica el número de especies por categorías de sensibilidad que se<br />

registraron en las áreas del proyecto propuesto:<br />

GRÁFICO 6. 26 CATEGORÍAS DE SENSIBILIDAD DE ANFIBIOS Y REPTILES<br />

Fuente: Investigación de campo, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

109<br />

50%<br />

Ovoposición en el suelo y huevos con desarrollo directo<br />

Ovoposición en nidos de espuma sobre el agua, agrupaciones de huevos son<br />

moderadamente grandes, y los recién nacidos son pequeños<br />

Sensibilidad alta sensibilidad Media Sensibilidad Baja<br />

0%<br />

0%<br />

100%


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El grupo de sensibilidad baja fue el dominante en las áreas del proyecto propuesto. La<br />

dominancia de las especies de sensibilidad baja indicaría la presencia de hábitats previamente<br />

alterados y que están brindando condiciones ecológicas favorables para el desarrollo de<br />

anfibios y reptiles de características generalistas.<br />

Especies indicadoras<br />

De acuerdo a (Blaustein & Wake, Declining amphibian populations: a global phenomenon.<br />

Trends in Ecology and Evolution, 1990), (Pechman & Wilbur, 1994), (Stebbins & Cohen, 1995),<br />

la permeabilidad de los huevos y de la piel en los anfibios les facilita la absorción de diferentes<br />

agentes del ambiente, además su ciclo de vida complejo (con un estado larval en cuerpos de<br />

agua) y otros aspectos biológicos y ecológicos, les confiere características de indicadores<br />

potenciales de estrés ambiental. Esto es bien conocido, pues son especies muy susceptibles a<br />

la destrucción del hábitat, a efectos de borde en procesos silviculturales y a cambios de las<br />

condiciones climáticas locales. Al observarse disminución de las poblaciones, y en algunos<br />

casos desaparición de especies de áreas templadas y tropicales, les ha conferido la<br />

denominación de especies clave - indicadoras de cambios ambientales (Blaustein & Wake,<br />

Declining amphibian populations: a global phenomenon. Trends in Ecology and Evolution,<br />

1990) (Heyer, Rand, Goncalvez da Cruz, & Peixoto, 1988)(La Marca & Reinthaler, 1991).<br />

Especie clave se define a aquella que ejerce una influencia directa sobre los otros miembros de<br />

la comunidad sin proporción a su abundancia o densidad. Al remover las especies, la<br />

comunidad cambia drásticamente y el ecosistema sucumbe a la presión del disturbio<br />

(Sarmiento, 2000).<br />

De acuerdo con (Pearson, 1995), algunas especies de la Familia Dendrobatidae se constituyen<br />

en indicadoras de hábitats que brindan condiciones favorables para el desarrollo de este grupo<br />

de vertebrados.<br />

En el presente estudio, no se detectó ninguna especie de la Familia Dendrobatidae (ranas<br />

venenosas), por lo cual se entendería que las áreas del proyecto propuesto no son<br />

consideradas aptas para el desarrollo de especies especialistas o indicadoras de ambientes en<br />

buen estado de conservación, pero son favorables para el desarrollo de especies generalistas<br />

que se adaptan eficientemente a presiones antrópicas.<br />

En cambio en la categoría de especies indicadoras de ambientes alterados, se registró a<br />

Rhinella marina (Bufonidae), Scinaxquinquefasciata (Hylidae), Pristimantis achatinus<br />

(Strabomantidae), Leptodactylus labrosus (Leptodactylidae), etc. Estas especies fueron<br />

abundantes y comunes en las áreas de estudio. Algo muy particular de estas especies es que<br />

presentan un modos reproductivos simple, que consiste en ovoposición y desarrollo de<br />

renacuajos en aguas lénticas con escaso oxigeno disuelto (Duellman, 1978). Esto favorece los<br />

procesos de migración y colonización de este anfibio, e influyen en una alta densidad de las<br />

poblaciones, sobre todo en áreas abiertas y alteradas.<br />

Estado de conservación<br />

Una forma de conocer la calidad ecológica de una zona es la de evaluar el tipo de especies<br />

presentes y su estatus de conservación a nivel nacional y regional; de esta manera, se pueden<br />

definir dos elementos importantes: la sensibilidad del sitio y el grado de sensibilidad de las<br />

especies.<br />

Según el Listado del Estado de Conservación de los Anfibios del Ecuador (Ron, Guayasamin,<br />

Coloma, & Menéndez-Guerrero, 2008), el sapo común grande (Rhinella marina), rana de pasto<br />

Scinaxquinquefasciata (Hylidae), cutín común del occidente Pristimantis achatinus<br />

(Strabomantidae) y la rana de pimocha (Leptodactylus labrosus) se ubica en la categoría de<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

110


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Preocupación Menor (LC). Con respecto la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador (Carrillo, y<br />

otros, 2005) los seis reptiles registrados se ubica en la categoría de Preocupación Menor (LC)<br />

De acuerdo a los criterios de conservación de la Convención del Comercio Internacional de<br />

Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), la iguana verde Iguana iguana<br />

(Iguanidae), se ubica en el Apéndice II (incluye las especies que no necesariamente están<br />

amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar<br />

un uso incompatible con su supervivencia)<br />

Uso del recurso<br />

De acuerdo a los datos de campo, las especies de anfibios y reptiles registradas en las áreas<br />

del proyecto propuesto no son utilizadas en ninguna actividad económica o alimenticia por<br />

parte de los pobladores locales.<br />

Conclusiones<br />

De acuerdo al muestreo de trabajo de campo y las especies de anfibios y reptiles registradas<br />

en las áreas del proyecto propuesto, se concluye que el estado de conservación de las áreas<br />

de estudio se encuentran altamente fragmentadas, que se han originado por actividades<br />

antrópicas previas relacionadas principalmente por la deforestación, expansión de las fronteras<br />

de monocultivos, aperturas de vías de primer orden y segundo orden. En estas áreas alteradas<br />

las poblaciones de anfibios y reptiles de características especialistas han desaparecido, pero<br />

en cambios las especies generalistas han proliferado.<br />

De acuerdo al índice de diversidad de Shannon, en los muestreos cuantitativos se registraron<br />

valores que se interpreta como Diversidad Media. Es interesante indicar que el 100% de las<br />

especies que aportan para la diversidad media corresponde a especies de sensibilidad baja y<br />

de características generalistas.<br />

De acuerdo al análisis de sensibilidad, en el presente estudio se determino la dominancias de<br />

especies de sensibilidad baja, no se registraron especies de sensibilidad alta y media.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

111


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

CLASE/ORDEN/FAMI<br />

LIA/ESPECIE<br />

AMPHIBIA/ANURA<br />

BUFONIDAE<br />

NOMBRE<br />

COMÚN<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 27 HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO<br />

ÁREAS DE MUESTREO CATEGORÍAS<br />

PMH-1<br />

PMH-2<br />

POH-3<br />

POH-3<br />

CITES UICN<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

112<br />

LISTA ROJA<br />

DE ANFIBIOS<br />

<strong>DEL</strong><br />

ECUADOR<br />

LISTA ROJA<br />

DE REPTILES<br />

<strong>DEL</strong><br />

ECUADOR<br />

Rhinella marina Sapo común grande 8 5 U U Ninguno LC LC No G su/ho Ge-In B<br />

HYLIDAE<br />

Scinax quinquefasciata Rana de pasto 4 6 U U Ninguno LC LC No G vh Ge-In B<br />

STRABOMANTIDAE<br />

Pristimantis achatinus Cutín Común de Occidente 2 1 Ninguno LC LC No G<br />

LEPTODACTYLIDAE<br />

Letodactylus labrosus Rana Labiada de Pimocha 1 Ninguno LC LC No G<br />

REPTILIA/SAURIA<br />

TEIIDAE<br />

ENDÉMICA<br />

HÁBITAT<br />

ESTRATO<br />

su/ho/<br />

vh/sot<br />

su/ho/<br />

vh<br />

DIETA<br />

Ge-In B<br />

Ge-In B<br />

Ameiva septemlineata Lagartija de Siete Líneas 5 3 C C Ninguno LC LC No G su Ge-In B<br />

GEKKONIDAE<br />

Phyllodactylus reesii Geko de Peter 1 1 U Ninguno LC LC No G sot/dos Ge-In B<br />

TROPIDURIDAE<br />

Stenocercus iridiscens Guagsa Iridiscente 3 U U Ninguno LC LC No Bm/Bs/Aa<br />

/Cu (G)<br />

IGUANIDAE<br />

Iguana iguana Iguana verde sudamericana 1 II LC LC No Bm/Bs/Aa<br />

/Cu (G)<br />

SERPENTES<br />

su/vh/s<br />

ot<br />

su/vh/s<br />

ot<br />

Ge-In B<br />

Om B<br />

SENSIBILIDAD


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

CLASE/ORDEN/FAMI<br />

LIA/ESPECIE<br />

VIPERIDAE<br />

NOMBRE<br />

COMÚN<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ÁREAS DE MUESTREO CATEGORÍAS<br />

PMH-1<br />

PMH-2<br />

POH-3<br />

POH-3<br />

CITES UICN<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

113<br />

LISTA ROJA<br />

DE ANFIBIOS<br />

<strong>DEL</strong><br />

ECUADOR<br />

LISTA ROJA<br />

DE REPTILES<br />

<strong>DEL</strong><br />

ECUADOR<br />

Bothrops atrox Equis 1 Ninguno LC LC No G su Om B<br />

COLUBRIDAE<br />

Liophis sp Culebra verde 1 Ninguno LC LC No Bs/Aa/Cu su Ranas B<br />

ABUNDANCIA RELATIVAA= Abundante (más de 10 registros), C= común (6-9 registros), U= Poco común (2-5 registros), R= Raro (1 registro)<br />

CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN:<br />

UICN-(Unión Mundial para la Conservación):EN= En peligro VU= Vulnerable, LR= Bajo Riesgo<br />

CITES(Convención Internacional para el Tráfico de Especies):Apéndice II= Especies que pueden ser comercializadas, siempre y cuando la autoridad administrativa del país de origen<br />

certifique que la exportación no perjudica la supervivencia de las especies; Apéndice I= Incluye todas las especies en Peligro de Extinción que están afectadas por el comercio. Está sujeto a<br />

una reglamentación estricta y su comercio se autoriza bajo circunstancias excepcionales (estudios científicos)<br />

LISTA ROJA DE ANFIBIOS <strong>DEL</strong> ECUADOR (2007): DD= Datos deficientes, CR= En Peligro Crítico, En= En Peligro, NT= Casi Amenazada, VU= Vulnerable, LC= Preocupación Menor<br />

LISTA ROJA DE REPTILES <strong>DEL</strong> ECUADOR (2005): LC= Preocupación Menor, VU= Vulnerable, NT= Casi Amenazada, En= En Peligro<br />

HÁBITATS:G= Generalista [Bosque maduro (Bm), bosque secundario (Bs), áreas abiertas (Aa), cultivos (Cu), pastizales (Pa)]; Pi= Pionero (Bosque maduro)<br />

ESTRATO:su/ho= suelo/hojarasca; vh= vegetación herbácea; sot/dos = sotobosque/dosel; vh/dos = vegetación herbácea/dosel<br />

DIETA:Ge-In= Generalista-Insectívoro (varias especies de insectos); Om= Omnívoro (varios organismos: ranas, aves, insectos, huevos, etc), Es-In = Especialista Insectívoro, Es-Lag= Especialista<br />

Lagartija, Es-Car = Especialista Caracoles<br />

SENSIBILIDAD:A= Alta, B=: Baja y M= Media.<br />

Fuente: Trabajo de campo, Junio 2012<br />

ENDÉMICA<br />

HÁBITAT<br />

ESTRATO<br />

DIETA<br />

SENSIBILIDAD


6.4 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO<br />

El uso de las energías renovables ha tomado gran importancia en un contexto de<br />

calentamiento global con respecto de las fuentes de energía fósiles. En ese sentido, el<br />

gobierno Ecuatoriano ha decidido impulsar tecnologías limpias, lo que también ayuda a que la<br />

gente se informe sobre el buen uso de éstas y se pueda mejorar así sus condiciones de vida.<br />

6.4.1 METODOLOGÍA<br />

El estudio tiene como objeto establecer:<br />

1. Las características socioeconómicas, culturales del área de intervención,<br />

concretamente del Cantón de Chone y de la zona de influencia directa de la potencial<br />

instalación de la planta de producción de energía.<br />

2. Las actitudes y comportamientos de la población respecto a la intervención,<br />

La información obtenida para el estudio, comprende las siguientes líneas temáticas:<br />

Antecedentes históricos, caracterización socio económica, socio demografía, estructura<br />

espacial, migración, educación, cultura, servicios básicos, sistemas de producción, sistemas de<br />

trabajo, empleo y comercialización.<br />

Temas que permiten conocer las particularidades y singularidades de la zona y los diferentes<br />

factores que posibilitarían potenciar los impactos positivos de la obra.<br />

Para este efecto se consideró necesario trabajar en:<br />

1. Revisión bibliográfica, estadística y cartográfica de la zona; información secundaria que<br />

permite un conocimiento general del área y el establecimiento preliminar de posibles<br />

factores desencadenantes de pasivos e impactos.<br />

2. Trabajo de campo, cuya finalidad fue registrar información específica y directa sobre:<br />

situación económica, social, cultural de la población, problemas, necesidades,<br />

aspiraciones, actitudes y potenciales impactos.<br />

Para el trabajo de investigación directa, se utilizaron técnicas propias de la investigación de<br />

campo: observación orientada a temas específicos con fines concretos, entrevistas a<br />

informantes calificados de acuerdo a guías previamente elaboradas y diálogos directos con la<br />

población (Diagnóstico rápido y participativo), que permite obtener nueva información para<br />

ajustar datos preestablecidos por los diferentes organismos e instituciones.<br />

6.4.2 CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA<br />

El área de estudio, es un espacio social, en el que históricamente se han desarrollado formas<br />

económicas y culturales que se han imbricado con sistemas de origen externo, producto de<br />

sucesivas olas migratorias, que originan cambios en la estructura productiva, social y ambiental<br />

de la región, situación que implican dos dinámicas, incluyentes:<br />

1. Procesos migratorios sustantivos y sostenidos (que se expresan como<br />

desplazamientos, ya sean estos, como resultado de crisis económicas o por efectos de<br />

procesos colonizadores).


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

2. Cambios en la estructura productiva, tenencia de la tierra, formas de usos del suelo,<br />

sistemas de trabajo, culturales e ideológicos.<br />

En el primer caso, la población que estuvo asentada en lo que actualmente es territorio de la<br />

Provincia de Manabí y concretamente Chone, con la conquista se operan desplazamientos y<br />

sometimientos, que se expresan en sistemas económicos simbióticos que articula la comunidad<br />

nativa con la producción mercantil y en tiempos actuales la población rural del cantón tiende a<br />

concentrarse en el área urbana de Chone, por efectos de proyectos políticos económicos, que<br />

no solo le convierte en un importante polo de desarrollo regional sino en una ciudad de<br />

contrastes sociales y de grandes demandas, especialmente de servicios.<br />

En el segundo, las comunidades indígenas se transforman en: a) fuente de mano de obra de<br />

los trabajadores de las haciendas de los colonizadores españoles, b) fuente de subsistencia de<br />

los trabajadores bajo la dependencia de los españoles y c) en fuente de tributos. En la<br />

actualidad los propietarios o posesionarios rurales se transforman en trabajadores<br />

dependientes de las actividades urbanas y se subsumen a las nuevas estructuras de<br />

producción mercantil, acompañadas con formas ideológicas que destacan el rol del individuo y<br />

del interés privado sobre el interés común.<br />

En el Ecuador, los movimientos migratorios se operan tanto en los períodos de expansión<br />

económica como de contracción o crisis y en los últimos tiempos, motivados por leyes,<br />

programas o proyectos de desarrollo: En el caso de la provincia de Manabí, la tendencia<br />

migratoria hacia el área urbana se genera en la década de los setenta, como resultado de las<br />

dinámicas desarrollistas, sustentada en el modelo sustitutivo de importaciones, impulsado por<br />

los significativos ingresos que se generan a partir de la producción exportación de petróleo.<br />

Los indígenas asentados en lo que actualmente se denomina Manabí, constituía una de las<br />

formas de organización social y espacio de vida más avanzados de América del sur cuyas<br />

actividades productivas relevantes estaban articuladas a la agricultura (terrazas), cacería y al<br />

comercio.<br />

Es importante resaltar que las actividades artesanales de alta calidad y de usos ceremoniales<br />

encontrados en la región, dan cuenta del desarrollo alcanzado en la organización social y<br />

política y de la presencia de segmentos sociales diferenciados y de estructuras políticas cuasi<br />

estatales.<br />

En lo que actualmente es el cantón Chone, existía influencia de los pueblos: Valdivia,<br />

Machalilla, Chorrera, Bahía, Gualanga, Jama Coaque, Manteña y de un pueblo que se<br />

denominaron los “Chonos”, quienes ocuparon el valle del río Chone, utilizando “las partes altas<br />

y las zonas inundables, para cultivos agrícolas.<br />

Las actividades productivas relevantes de este pueblo se remite a: caza, pesca, recolección y<br />

agricultura (siembra de maíz, zapallo y yuca).<br />

La conquista española, rompe con la lógica de desarrollo de la cultura nativa; en 1534 llega<br />

Pedro Alvarado por las costas de Manta, con 11 barcos, 450 hombres y mujeres, entre ellos el<br />

sacerdote Fray Jodoco Ricki, aborígenes centroamericanos y unos 200 caballos, quienes en<br />

nombre del dios europeo y de acumulación de riquezas incendian y saquean los poblados<br />

indígenas.<br />

La nueva estructura económica, social y cultural, impuesta por la conquista integra a la<br />

comunidad, como organización productiva colonial, que se convierte en fuente de mano de<br />

obra y de tributos y abastece de medios para la subsistencia de los trabajadores, lo que permite<br />

la consolidación de la relación productiva fundamentada en la hacienda.<br />

La organización económica inaugurada en el período colonial, se mantiene hasta muy entrado<br />

el siglo veinte, con cambios muy poco visibles.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

115


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En la primera mitad del siglo XVIII, la Real Audiencia de Quito, por medio de la Vicaría de San<br />

Gregorio de Portoviejo, encomienda al Fraile José Cedeño, en el valle de las “Chonanas”,<br />

estableciera un centro hispánico, mismo que se concreta el 7 de agosto de 1735, quedando<br />

constituida como Parroquia eclesiástica de San Cayetano de Chone.<br />

El 24 de julio de 1824, aproximadamente un siglo después, en la ley de División territorial de<br />

Colombia, al crear la Provincia de Manabí, dispuso que Chone pasara a pertenecer a la<br />

Jurisdicción de Portoviejo, posteriormente en el período republicano, se obtuvo del parlamento<br />

la cantonización, mediante el decreto legislativo aprobado el 24 de julio de 1894, cantón que se<br />

integra con dos parroquias: Chone y Canuto.<br />

6.4.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL<br />

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA<br />

Del territorio nacional, la provincia de Manabí tiene el 7,36%, con una extensión aproximada de<br />

18.400 Km² distribuidos en: 22 cantones, que se dividen en 6 Micro-regiones:<br />

Micro-región Costa Norte: Los Cantones de Pedernales, Jama, Sucre y San Vicente.<br />

Micro-región Nor-oriental: Los Cantones Chone, Flavio Alfaro y El Carmen.<br />

Micro-región Centro Norte: Los Cantones Tosagua, Junín, Bolívar y Pichincha.<br />

Micro-región Metropolitana: Los Cantones Portoviejo, Chone, Montecristi, Jaramijó<br />

Mantay Rocafuerte.<br />

Micro-región Centro Sur: Los Cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo.<br />

Micro-región Sur: Cantones: Jipijapa, Puerto López y Paján 6 .<br />

La zona de trabajo, corresponde al Cantón Chone que representan el 19.4% del total del<br />

territorio Provincial.<br />

TABLA 6. 28 REFERENCIAS TERRITORIALES<br />

NIVEL ÁREA (KM2) %<br />

Nacional 283.560 100.0<br />

Manabí 18.400 7.36*<br />

Chone 3.570,6 19.4**<br />

Notas: *Respecto al territorio Nacional; **Respecto al territorio Provincial<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INEC, 2012<br />

El Cantón Chone está dividido en 9 parroquias: 2 urbanas y 7 rurales: las urbanas son: Chone<br />

(Cabecera cantonal) y Santa Rita, y las rurales: Canuto, Convento, Chibunga, San Antonio,<br />

Boyacá, Ricaurte y Eloy Alfaro, que se configuran legalmente en las siguientes fechas:<br />

La fundación española de la ciudad de Chone: 7 de agosto de 1735, cantonización el 24 de<br />

julio de 1894 y se integró con las parroquias de Chone y Canuto.<br />

Santa Rita se parroquializa el 12 de Diciembre de 1944, la parroquia rural de Ricaurte fue<br />

creada como tal en Agosto de 1907, Eloy Alfaro en Junio de 1919, Boyacá en marzo de 1920,<br />

San Antonio en Diciembre de 1944, Convento en Diciembre de 1954 y Chibunga en Agosto de<br />

1988.<br />

6 Referencias Plan de desarrollo<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

116


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TABLA 6. 29 PARROQUIAS <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE<br />

ÁREA PARROQUIAS<br />

Urbana<br />

Rural<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

117<br />

Chone<br />

Santa Rita<br />

Canuto<br />

Boyaca<br />

Convento<br />

Ricaurte<br />

San Antonio<br />

Eloy Alfaro<br />

Chibunga<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INEC, 2012<br />

De las unidades parroquiales, Canuto es la parroquia que concentra mayor cantidad de<br />

habitantes y su población pasa de 9.806 habitantes en el 2001, a 10.355 habitantes en el 2010,<br />

que significa un crecimiento del 5,59%; Ricaurte “pierde” el 1,36% de la población, al pasar de<br />

8030 habitantes en el 2001 a 7920 en el 2010; Eloy Alfaro creció en 4,59%, pasando de 7472<br />

habitantes en el registro censal del 2001 a 7832 en el 2010; Boyacá decreció, en el período<br />

intercensal 7,74%, pasa de 4879 a 4501 habitantes; en Convento la población se incrementa<br />

en 6,8% en los últimos 10 años; de 6.158 habitantes en el 2001, sube a 6.578 en el 2010,<br />

concentrada en su mayoría en el área urbana parroquial; San Antonio pasa de 6.705 habitantes<br />

en el 2001, a 8.039 habitantes en el 2010, con un incremento del 16,59%. Chibunga en el 2001<br />

tenía una población de 6.512 habitantes y en el 2010 se redujo a 6.360 habitantes con un<br />

decrecimiento del 2,38 %.<br />

Las Parroquias Urbanas Chone y Santa Rita, presentan un incremento poblacional en el orden<br />

del 9,12%, teniendo 68.072 habitantes en el 2001 y 74.906 habitantes en el 2010.<br />

DENSIDAD DE POBLACIÓN<br />

La densidad de la ocupación espacial, tiene una relación directa entre área y número de<br />

habitantes, en el caso de la zona de estudio la densidad en la provincia de Manabí en el 2001<br />

era de 64,46 habitantes por kilómetro cuadrado y en Chone de 32,94; en el 2010 en la<br />

provincia asciende a 74,44 y en Chone a 35,43.<br />

TABLA 6. 30 DENSIDAD OCUPACIONAL DE TERRITORIO REFERENCIAL PARA EL ÁREA<br />

DE ESTUDIO<br />

NIVEL ÁREA<br />

2001<br />

HABITANTES DENSIDAD<br />

2010<br />

HABITANTES DENSIDAD<br />

Ecuador 383560 12156608 31,69 14483499 37,76<br />

Manabí 18400 1186025 64,46 1369780 74,44<br />

Chone 3.570,6 117634 32,94 126.491 35,43<br />

Elaboración: Equipo Consultor, 2012<br />

Fuente: INEC, Censos de población y vivienda: 2001/2010.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

6.4.4 CARACTERIZACION SOCIODEMOGRAFICA<br />

DEMOGRAFÍA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

De los fenómenos demográficos relevantes en el Ecuador y en América Latina, se destaca la<br />

tendencia de la población a concentrarse en el área urbana en detrimento de la rural, situación<br />

a la que no escapa la provincia de Manabí; la información censal de población y vivienda<br />

registran que en la Provincia, en 1990 el 58% de la población tenía como residencia<br />

permanente el área rural, en el 2001, el 48,2% y en el 2010 apenas el 43,6%:<br />

De acuerdo con esta misma fuente, en la región objeto de estudio, se presentan<br />

comportamientos demográficos distintos en la Provincia y el Cantón; Manabí, en el período<br />

intercensal 2001/2010 tiene un crecimiento del 15,5%, en tanto que el cantón Chone la<br />

población pasa de 117.634 en el 2001 a 126.491 en el 2010, que significa una evolución del<br />

10,8%, situación que obedece fundamentalmente a tres factores: migración campo-ciudad,<br />

cambios en las definiciones demográficas del significado de urbano y rural y la integración de<br />

áreas rurales a las urbanas.<br />

POBLACIÓN POR GÉNERO<br />

La población por género, en el área de estudio, es relativamente equilibrada, resultado de<br />

dinámicas emigratorias, que se diferencian de las anteriores, por la salida tanto de hombres<br />

como mujeres en igual proporción y básicamente del área urbana. Afirmación que se sustenta<br />

en los datos obtenidos en campo y por la tendencia al equilibrio porcentual de la población<br />

según sexo, en tanto que los nacimientos por género, en la región son de 104 hombres por<br />

cada 100 mujeres.<br />

TABLA 6. 31 POBLACIÓN POR GÉNERO SEGÚN MANABÍ Y CHONE<br />

LUGAR<br />

MASCULINO<br />

GÉNERO<br />

FEMENINO<br />

TOTAL<br />

Manabí 50,3% 49,7% 100,0%<br />

Chone 49,97% 50,9% 100,0%<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: Censo de población del 2010<br />

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD<br />

Las estructuras etarias de la población en la provincia y en base a 6 grupos de edad,<br />

evidencian que el grupo menor a los 4 años alcanza en los registros del censo del 2010 el<br />

10,1% de la población total. La población de entre los 5 y los 14 años el 22,76%, de 15 años<br />

hasta los 24, el 18,37%, entre los 25 y 49 años es del 30,86%, las personas con edades entre<br />

los 50 y 64 años constituyen el 11,45% y de 65 años y más, el 4,26%.<br />

La población con mayor capacidad productiva, comprendida entre los 15 y 49 años, alcanza el<br />

49,23% del total de la población provincial.<br />

En el cantón Chone, la población menor a 14 años en el 2001, constituye el 36,1%, y en el<br />

2010 el 33,9%, lo que evidencia un cambio importante en el patrón demográfico, esto es, que<br />

desde el 2001 (punto de referencia) se evidencian drásticas disminuciones de población joven<br />

y el incremento en la estructura etaria de la población en edades mayores.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

118


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 32 PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD DE MANABÍ Y<br />

CHONE<br />

GRUPOS DE EDAD<br />

2001 (%)<br />

MANABÍ<br />

2010 (%)<br />

CHONE<br />

2001 (%) 2010 (%)<br />

-1 a 4 años 11,50 10,18 11,7 11,1<br />

5 a 14 años 23,14 22,16 24,4 22,8<br />

15 a 24 años 19,44 18,37 18,8 18,4<br />

25 a 49 años 30,31 32,11 30,2 30,9<br />

50 a 64 años 8,75 10,66 8,3 11,4<br />

65 y mas 6,86 6,52 6,6 4,4<br />

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: Censo de población 2001 y 2010<br />

La estructura de población por edad nos permite en la planificación, determinar en el corto y<br />

largo plazo, el tipo de demandas de la población y en consecuencia la direccionalidad que debe<br />

tener el gasto social, definen las necesidades presentes y futuras de la población. Cuando la<br />

base poblacional es joven, hay que planificar para otorgar educación, empleo, recreación, etc.,<br />

y si los porcentajes de la población priorizan las edades mayores, la inversión pública debe<br />

orientarse básicamente a salud, jubilaciones etc.<br />

MIGRACIÓN<br />

La migración, de acuerdo a información recolectada en campo, se opera básicamente en<br />

población con edades que oscilan entre los 18 y 40 años, segmento poblacional de alta<br />

capacidad productiva. Por lo que su salida determina permanente descapitalización de mano<br />

de obra productiva. Los datos censales entregados en el 2011 del censo del 2010, no registran<br />

la verdadera dimensión de la salida de ecuatorianos al exterior, en la medida en que solo<br />

registra las “salidas legales y declaradas”. La población manifiesta que “actualmente ha<br />

disminuido la emigración, porque ya no hay trabajo, más bien están regresando ya sea a poner<br />

algún negocio o a buscar trabajo aquí que también esta difícil, lo que nos afecta porque lo que<br />

recibíamos de ayuda ahora ya no hay”.<br />

La migración de las dos últimas décadas, se diferencia de los anteriores, por el significativo<br />

porcentaje de mujeres que migran. Los censos del 2010, registran que en todos los cantones,<br />

el porcentaje de mujeres es similar al de los hombres, situación que no sucedía en las olas<br />

migratorias anteriores.<br />

El censo del 2010, establece que apenas el 11,9% de la población que reside en la ciudad de<br />

Chone provienen de otros cantones. Un alto porcentaje son originarios de la misma Provincia,<br />

el cantón que en mayor magnitud aporta a la estructura de los inmigrantes es Sucre quienes<br />

constituyen el 1,22% de la población total de Chone.<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA<br />

En los datos censales del 2010, respecto a la pregunta si trabajó o no al menos una hora la<br />

semana anterior, dan cuenta que en la Provincia de Manabí la tasa de desocupación abierta de<br />

quienes buscan trabajo por primera vez y que están dispuesto hacerlo, alcanza el 3,5% y en la<br />

ciudad de Chone el 3,33%.<br />

Respecto a la Población Inactiva, los estudiantes alcanzan el 51,65% y las personas dedicadas<br />

a quehaceres domésticos el 33,72%. Es necesario precisar que la codificación y la metodología<br />

estadística de las Naciones Unidas que suscribe el Ecuador, a la actividad en el hogar<br />

(asumida directamente por la familia), no se considera como actividad productiva.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

119


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Chone es el cantón más grande de la provincia de Manabí, su vinculación económica se basa<br />

en la producción agrícola, pecuaria, forestal y piscícola. Los cultivos son de ciclo cortos (maíz,<br />

yuca, arroz, papaya, melón, sandía, pimiento, tomate, pepino) y cultivos perennes (cacao,<br />

frutas cítricas, plátano).<br />

La orientación básica de uso del suelo es pastos para la ganadería con aproximadamente el<br />

66% del total del territorio del cantón. Los cultivos permanentes como la fruticultura (café,<br />

cacao, banano, cítricos, etc.) ocupan el segundo lugar en importancia en el cantón con un<br />

aproximado del 13% y los remanentes de bosques naturales con un 12% del área total del<br />

cantón.<br />

Situación que se refleja en la información de los censos poblacionales, que registra que en el<br />

Cantón Chone, en el 2010, la agricultura absorbe al 35,51% de la población económicamente<br />

activa, le sigue en importancia comercio al por mayor y menor, actividad en la que están<br />

involucradas el 11,49% de la PEA, un dato importante es que el 8,99% de la PEA trabaja en<br />

actividades relacionadas con la enseñanza.<br />

En la parroquia de Chone, en el 2010 el 19,37% de la población en edad de trabajar se<br />

encuentra inmersa en actividades relacionadas con la Agricultura, ganadería, silvicultura y<br />

pesca, le sigue en importancia la actividad de Comercio al por mayor y menor con el 15,72% y<br />

educación con el 12,14%, cifra que rebasa los promedios nacionales y provinciales; la<br />

construcción integra al 4,7% de las personas activas y la industria manufacturera absorbe al<br />

4,7% de la PEA, lo que evidentemente expresa que el cantón es eminentemente agrícola, a<br />

pesar de los cambios que se han generado en la estructura productiva en los últimos años.<br />

Son evidentes las variaciones que se operan en la estructura productiva; en el 2001, la<br />

agricultura aglutinaba al 48,5% de la población, lo que significa una disminución de la<br />

participación de la PEA en la agricultura de aproximadamente 13 puntos, en apenas 10 años.<br />

TABLA 6. 33 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE Y PARROQUIA DE<br />

CHONE<br />

RAMA DE ACTIVIDAD CANTÓN (%) PARROQUIA (%)<br />

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.<br />

Pesca<br />

35,51 19,37<br />

Explotación de minas y canteras 0,04 0,05<br />

Industrias manufactureras 3,65 4,67<br />

Suministros de electricidad, gas y agua 0,10 0,46<br />

Construcción 3,62 4,70<br />

Comercio al por mayor y al por menor 11,49 15,72<br />

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,95 5,25<br />

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1,83 2,46<br />

Información y comunicación 0,50 0,73<br />

Actividades financieras y seguros 0,35 0,51<br />

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 0,04 0,05<br />

Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,58 0,82<br />

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,81 1,08<br />

Administración pública y defensa 2,92 3,89<br />

Enseñanza 8,99 12,14<br />

Actividades de servicios sociales y de salud 1,73 2,48<br />

Artes, entretenimiento y recreación 0,53 0,75<br />

Otras actividades de servicios 1,62 2,27<br />

Hogares como empleadores 3,43 4,17<br />

No declarado 12,83 11,82<br />

Trabajador nuevo 5,23 6,61<br />

TOTAL 100,00 100,00<br />

Elaboración:Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: Censo de población y vivienda del 2010<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

120


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En el 2010, los Grupos de ocupación relevantes en la parroquia de Chone son: los trabajadores<br />

vinculados a ocupaciones elementales, que integra el 24,13% de la PEA, en servicios y<br />

vendedores está el 14,66%, oficiales y artesanos el 16.07% y el 12,91% de la PEA son<br />

profesionales, científicos e intelectuales.<br />

En el cantón Chone, entre las actividades económicas en el 2010 se destacan los trabajadores<br />

vinculados a ocupaciones elementales, con el 32,57% de la PEA, en servicios y vendedores<br />

está el 11,04%, agricultores con el 11,17%, oficiales y artesanos el 7,03% y el 9,38% de la PEA<br />

son profesionales, científicos e intelectuales.<br />

Las cifras expuestas dan cuenta de que la economía tiende a orientarse hacia actividades<br />

relacionadas a los servicios y en consecuencia a relevar sus grupos ocupacionales en<br />

detrimento de los operarios y oficiales, esto es un sacrificio de la organización artesanal de baja<br />

productividad y un crecimiento de trabajadores de servicios y vendedores de comercio y<br />

mercados (tercerización de la economía).<br />

TABLA 6. 34 GRUPOS DE OCUPACIÓN EN CHONE, REGISTRADOS EN EL CENSO <strong>DEL</strong><br />

2010<br />

GRUPOS DE OCUPACION CANTÓN PARROQUIA<br />

Directores y gerentes 1,38 1,75<br />

Profesionales científicos e intelectuales 9,38 12,91<br />

Técnicos y profesionales del nivel medio 1,56 2,19<br />

Personal de apoyo administrativo 3,91 5,35<br />

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y<br />

mercados<br />

11,04 14,66<br />

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y<br />

pesqueros<br />

11,17 6,23<br />

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de<br />

otros oficios<br />

7,03 9,27<br />

Operadores de instalaciones y maquinas y montadores 3,85 5,02<br />

Ocupaciones elementales 32,57 24,13<br />

Ocupaciones militares 0,02 0,02<br />

No declarado 12,86 11,87<br />

Trabajador nuevo 5,23 6,61<br />

TOTAL 100,00 100,00<br />

Elaboración:Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: Censo de población y vivienda del 2010<br />

Respecto a las relaciones de dependencia (categoría de ocupación), en el cantón Chone, los<br />

jornaleros y peones constituyen el 28,53% de la PEA, los empleados y obreros privados<br />

ascienden al 14,23% y el 14,00% son trabajadores vinculados al Estado (Gobierno, Municipio,<br />

Consejo Provincial). Dentro de las relaciones de carácter formal se encuentra el 56,76% de la<br />

población económicamente activa, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores<br />

familiares no remunerados, son el 27,2%.<br />

En la Parroquia, los empleados privados alcanzan el 18,85% de la PEA, los trabajadores<br />

vinculados al Estado el 19,19% y los jornaleros y peones constituyen el 17,32% de la PEA,<br />

evidenciando un significativo nivel de formalidad de la economía urbana y la generalización de<br />

las relaciones salariales, ya sean estas en relación de dependencia con la empresa privada o<br />

estatal. Bajo esta matriz se encuentran alrededor del 58% de la población económicamente<br />

activa. Los trabajadores por cuenta propia y familiares son el 26,2%.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

121


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 35 CATEGORÍA DE OCUPACIÓN REGISTRADOS EN LOS DOS ÚLTIMOS<br />

CENSOS EN CHONE<br />

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CANTÓN PARROQUIA<br />

Empleado del Estado 14,00 19,19<br />

Empleado del Sector Privado 14,23 18,85<br />

Jornalero o peon 28,53 17,32<br />

Patrono 3,12 3,45<br />

Socio 0,86 1,18<br />

Cuenta Propia 25,10 25,01<br />

Trabajador no remunerado 2,11 2,04<br />

Empleado doméstico 4,24 5,05<br />

Se ignora 7,82 7,90<br />

TOTAL 100,00 100,00<br />

Elaboración:Equipo consultor<br />

Fuente: Censo de población y vivienda del 2010<br />

Respecto a los establecimientos de intercambio de bienes y servicios, En el cantón existen<br />

2.022 establecimientos dedicados a: Comercio, el 55%; Servicios el 36%; Manufactura el 9% 7 .<br />

Las principales fuentes de crédito del sector agropecuario en el cantón son: 55% BNF, 21%<br />

Bancos privados, 5% Fundaciones u ONG, 5% Prestamistas (Chulquero), 4% las empresas<br />

procesadoras y el principal destino de estos créditos son: 85% compra de ganado y producción<br />

de cultivos 8 .<br />

“En el sector agropecuario del cantón los principales problemas se derivan de los fenómenos<br />

climáticos (lluvias y sequias), que provocan pérdidas de la producción; a la vez se suma la<br />

escases de asociatividad de los agro productores que según datos del Censo Agropecuario<br />

2000 el 98% de la condición jurídica es de forma individual, el 1% sociedad de hecho no legal,<br />

y el 1% otra condición.<br />

En lo referente a la comercialización de los productos del Agro, el 91,20% venden sus<br />

productos a los intermediarios, provocando pérdidas económicas a los productores por venta a<br />

precios bajos 9 ”.<br />

SISTEMA DE PRODUCCIÓN<br />

La información estadística evidencia un sistema productivo, con una clara hegemonía de las<br />

relaciones de trabajo salarial, que se combina con las de tipo familiar (cuenta propia). Los<br />

sistemas de trabajo familiares se dan fundamentalmente en la actividad pesquera, en donde las<br />

pequeñas unidades económicas ocasionalmente contratan mano de obra.<br />

La actividad comercial y de servicios de alguna manera disfraza al desempleo, en tanto son<br />

actividades, que crean puestos de trabajo con baja inversión y no permanentes.<br />

De la información secundaria y de campo obtenida, se evidencia que la actual estructura socio<br />

económico es producto de la intensa movilidad espacial de la población, que se operan con<br />

fuerza desde la década de los años sesenta, como resultado de los siguientes factores: bajos<br />

niveles de productividad de las unidades económicas, sequías y reformas agrarias.<br />

Esto condujo a la reestructuración de formas de producción en unidades espaciales pequeñas<br />

y a concentraciones importantes en áreas urbanas, que se registra en las estadísticas oficiales,<br />

mediante la preponderancia demográfica de lo urbano sobre lo rural.<br />

7<br />

INEC: Censo nacional económico 2010.<br />

8<br />

SIISE. 2009<br />

9<br />

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chone. 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

122


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Este escenario, no necesariamente conduce a la desaparición de la economía artesanal, al<br />

contrario, se vuelven funcionales, en tanto, en población marginal generan estrategias de sobre<br />

vivencia que combinan el trabajo familiar con la venta de fuerza de trabajo en las unidades<br />

económicas formales que regularmente demandan fuerza de trabajo (mientras más pequeña<br />

sea la unidad productiva doméstica, menor es la utilización de mano de obra familiar y mayores<br />

son las tendencias migratorias temporales y permanentes y mayor es la reserva de fuerza de<br />

trabajo local) y en los centros urbanos más cercanos.<br />

En esta relación, las actividades urbanas “logran” que la reproducción de la fuerza de trabajo<br />

se “reponga” en unidades productivas no capitalistas (artesanales). Esta situación permite que<br />

los pequeños propietarios de tierra compitan con “ventaja” plazas de empleo en la región,<br />

frente a los jornaleros sin actividad independiente, competencia que, además, conduce a la<br />

depresión de los niveles salariales, que redundan en el incremento de la ganancia de los que<br />

contratan.<br />

Los cambios profundos operados en la estructura productiva y la constitución de lo urbano<br />

como eje de realización económica no han excluido que las actividades agropecuarias sigan<br />

manteniéndose como fuente importante de ingreso del Cantón.<br />

Es así como en el cantón, el 67% del territorio se dedica a pastos cultivados, que sustenta la<br />

actividad ganadera, rubro económico importante del cantón en tanto es uno de los principales<br />

abastecedores de ganado en pie en la región. El CONEFA, sostiene que en el 2010, la<br />

población bovina en el cantón en 10 años, se ha incrementado en 13,19%, aportando a la<br />

producción provincial con el 24,89%. La producción de leche tiene un promedio de 2,5 litros por<br />

vaca/día, el 71% se orienta la producción de queso que es destinado al consumo local,<br />

provincial y nacional, el 22% a las industrias, y el 7% a consumo directo.<br />

En el ámbito agrícola, el 16% del uso del suelo se destina a cultivos perennes y transitorios, la<br />

mayoría destinados al mercado local y nacional; la superficie cultivada es de 35.487 hectáreas<br />

de cacao con una producción de 6.020 toneladas métricas, que aporta a la producción<br />

provincial con el 26% y a nivel nacional con el 8% .Las parroquias con mayor hectáreas<br />

sembradas son: Santa Rita 3.951 has, Convento 1.625 has y Ricaurte con 1640 has.<br />

La producción de cítricos es de 10.534,20 toneladas métricas que representa el 38% de la<br />

producción provincial. Las parroquias con mayor número de hectáreas sembradas: Ricaurte<br />

518 has, Santa Rita 493 has, Eloy Alfaro y Convento (aportan un porcentaje importante en el<br />

cantón), otros cultivos imp0ortantes son: maracuyá y plátano.<br />

Los Cultivos transitorios, relevantes son: Maíz, el 64% de la producción cantonal se obtiene de<br />

la parroquia San Antonio; yuca, el 50% de la producción está en la parroquia Canuto,<br />

producción que se destina a y elaboración del almidón de yuca 10 (Plan de Desarrollo, 2012).<br />

Respecto a los Establecimientos económicos, el censo económico del 2010, realizado por el<br />

INEC, en la Provincia de Manabí, están registrados 32.588 establecimientos económicos, de<br />

estos 1053 tienen como residencia la ciudad de Chone.<br />

La mayor cantidad de establecimientos se dedican a: 24% Venta al por menor en comercios no<br />

especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas y tabaco (24%); el 7% se<br />

dedican a actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas; el 5%venta al por menor<br />

de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados; 4%<br />

mantenimiento y reparación de vehículos automotores; 3%, a otras actividades(Censo Nacional<br />

Económico, 2010).<br />

10 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chone, 2012.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

123


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El mayor número de establecimientos en Chone se crean a partir del año 2000, esto es<br />

aproximadamente el 40%, destacamos que entre el 2008 y 2010 se origina alrededor del 30%<br />

de estas unidades económicas 11 .<br />

A manera de conclusiones podemos sostener que en las últimas décadas se han generado<br />

procesos como:<br />

1. Constitución y concentración de la población en las cabeceras cantonales a partir de la<br />

década de los setenta.<br />

2. Incremento de la actividades económicas relacionadas con el comercio y servicios<br />

generales y transporte, en el área urbana.<br />

3. Ocupación espacial de la población marginal de áreas cercanas a las zonas urbanas, como<br />

es el caso de la zona de intervención, lo que redefinen el uso del suelo y ocupación del<br />

espacio territorial, (tendencia a la urbanización en áreas de influencia de las cabecera<br />

cantonales).<br />

4. Cambios en los sistemas de trabajo, en donde el trabajo asalariado, desplaza al trabajo<br />

familiar, sin excluirlo definitivamente, especialmente en zona urbana de Chone.<br />

5. Inserción de “nuevas” formas de organización sociopolítica, que se sobreponen a las<br />

formas de organización tradicional.<br />

VIVIENDA<br />

En la Provincia de Manabí en el 2001, se registraron 301533 viviendas, 150.077 en el área<br />

urbana y 151.232 en la rural. En el 2010, las viviendas son 400879; 221389 en la zona urbana<br />

y 179490, en la rural, evidentemente el crecimiento de las unidades habitacionales se opera<br />

con mayor celeridad en el sector urbano, que guarda lógica con el crecimiento demográfico y la<br />

tendencia a la constitución de unidades familiares nucleadas.<br />

En la provincia, en el 2010, las viviendas calificadas como casas o villas, alcanzan el 76,15%,<br />

los departamentos el 13,24% y los ranchos el 3,33%, estructura diferente a la existente en el<br />

2001, momento en que las casas representaban el 81,72% del total de viviendas, los<br />

departamentos apenas llegaban al 4,15% y los ranchos al 7,6%.<br />

En el cantón Chone, las viviendas, en el 2010, son 35.938, de estas el 67,04% son casas o<br />

villas y el 8,01% departamentos y los ranchos el 17,56%. Del total de viviendas el 85,08% están<br />

ocupadas por personas presentes. Las viviendas por tipo de tenencia, se clasifican de la<br />

siguiente manera: 42,41% es propia y está totalmente pagada, el 3,61% la están pagando, el<br />

15,14% es propia (herencia, regalo, etc.), el 12,85% son arrendadas.<br />

SERVICIOS BASICOS<br />

La calidad y la cobertura de los servicios básicos, evidencian objetivamente la condición de<br />

vida de población y el nivel de desarrollo que tiene una región y la responsabilidad del Estado<br />

para otorgar estos servicios a la población, esto es el Gobierno central y sus Ministerios y los<br />

Gobiernos locales.<br />

11 INEC. Censo económico 2010.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

124


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Procedencia del agua<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La provincia de Manabí se abastece de agua de uso humano fundamentalmente de la red<br />

pública, que es manejada por los gobiernos descentralizados municipales, misma que alcanza<br />

una cobertura del 50,94% de las viviendas, el 22,36% se encuentran conectadas a pozos, el<br />

9,1% obtienen de ríos o vertientes y el 15,51% de carros repartidores. En Chone, el 37,89% de<br />

las viviendas se hallan articuladas a los servicios de agua de la red pública, el 39,03% tiene<br />

como fuente principal de agua los pozos, el 13,28% se bastecen de los ríos, vertientes, acequia<br />

o canal y el 3,39% de carros repartidores. Situación que evidencia que un importante segmento<br />

de la población carece de líquido vital apto para consumo humano.<br />

TABLA 6. 36PROCEDENCIA <strong>DEL</strong> AGUA EN MANABÍ Y CHONE<br />

PROCEDENCIA <strong>DEL</strong> AGUA MANABÍ CHONE<br />

Red Pública 50,94 37,89<br />

Pozo 22,36 39,03<br />

Ríos, vertientes, acequias, canales 9,10 13,28<br />

Carro repartidor 15,51 6,41<br />

Otro 2,90 3,39<br />

TOTAL 100,00 100,00<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010<br />

La información consignada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chone 2022,<br />

da cuenta que en “el área total de la zona urbana, aproximadamente un 79,32% cuentan con la<br />

infraestructura de red de agua potable, lo cual no garantiza que este mismo porcentaje cuente<br />

con el servicio en forma eficiente ya que en muchos sectores llega el agua pocas horas, o no<br />

cuentan con el servicio debido al mal estado de esta”. Por lo que sostenemos que existe un:<br />

Déficit de producción de la planta de agua potable, aproximadamente de 5.843,00m 3 /día,<br />

porcentaje considerable de conexiones clandestinas y el 27%el porcentaje de la población<br />

consume agua proveniente de pozo somero en la periferia de la ciudad, que no es<br />

recomendable el consumo para la salud de las personas por recoger muchos minerales y<br />

recepción de aguas negras por filtración afectando la salud de la población con enfermedades<br />

de tipo intestinal y renal.<br />

En las parroquias la situación es grave, especialmente en el sector rural. En Canuto, en área<br />

consolidada de la cabecera parroquial se consume agua potable y en zonas periféricas el<br />

mayor porcentaje de la población consume agua entubada, dispone de una planta de<br />

tratamiento tipo convencional y la captación se realiza mediante pozo somero distribuyéndose a<br />

través de la red pública, administrada por la Junta de Agua<br />

Convento: el agua de vertiente y de pozo se entuba, para consumo de algunos sectores. La<br />

planta y red de agua potable están en proceso de construcción, se estima que para el año 2012<br />

la población cuente con el servicio.<br />

San Antonio: En el área consolidada se abastecen con pozos. Solo el sector de La Segua se<br />

abastece de agua potable que proviene desde la planta de tratamiento de la Estancilla del<br />

cantón Tosagua, su distribución se realiza a través de la red pública tres días por semana.<br />

Actualmente la cabecera parroquial de San Antonio, tiene aprobado un proyecto para la<br />

construcción del sistema de la planta y red de agua potable estimando que para finales del año<br />

2012 la población cuente con el servicio<br />

Boyaca, la población se bastece de agua mediante pozos y sistema de agua entubada, existen<br />

los estudios para la implementación del sistema de agua potable en la cabecera parroquial<br />

Eloy Alfaro: Agua entubada en los siguientes sitios: Cucuy, la Y de Cucuy, Dominguillo,<br />

Muchique 1 y 2, Los Pozos, Sesme, La Rucha, la Pólvora, La Humedad, La Sierra, La Balsa,<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

125


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

San Leónidas. Existen los estudios para la implementación del sistema de agua potable en la<br />

cabecera parroquial<br />

Chibunga: En toda la parroquia se abastecen mediante pozos. Existen los estudios para la<br />

implementación del sistema de agua potable en la cabecera parroquial.<br />

Santa Rita: agua potable en cabecera parroquial, área consolidada y agua entubada en sitios<br />

como Camareta y El Bejuco.<br />

Energía<br />

Un alto porcentaje de poblaciones y viviendas de la provincia se encuentran articuladas al<br />

sistema eléctrico interconectado nacional, de acuerdo a información estadísticas censales, en<br />

el 2010, este servicio alcanza una cobertura del 89,55%, en tanto que el 8,66% no cuenta con<br />

energía.<br />

En Chone, el desarrollo urbano y la concentración de las viviendas, permiten que el 84,71% de<br />

estas se encuentren articuladas al sistema interconectado nacional y el 12,78% de las<br />

viviendas no cuentan con sistemas de abastecimiento de energía, falencia que es una de las<br />

más altas del país.<br />

TABLA 6. 37 PROCEDENCIA DE LUZ EN MANABÍ Y EN CHONE<br />

PROCEDENCIA DE LUZ MANABÍ CHONE<br />

Red 89,55 84,71<br />

Panel solar 0,20 0,26<br />

Generador 0,50 1,44<br />

Otro 1,08 0,82<br />

No tiene 8,66 12,78<br />

TOTAL 100,00 100,00<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010<br />

Energía para cocinar<br />

El 83,77% de los hogares de la provincia, utiliza gas para cocinar y el 14,14%, leña y carbón, el<br />

95% de estos hogares se encuentran en el área rural. En el cantón Chone, el 72,78% de los<br />

hogares usan de gas para cocinar y el 25,91% leña y carbón.<br />

Servicio higiénico<br />

Las viviendas con servicio higiénico conectados a red pública en Manabí apenas constituyen el<br />

33,31%, el 30,57% aún mantiene el pozo séptico, las viviendas con pozo ciego son el 24,11%,<br />

letrina el 6,0% y no tiene el 5,6% de las viviendas.<br />

En Chone, apenas el 24,77% se encuentran articuladas a la red pública, el 29,23% a pozo<br />

séptico, el 28,64% a pozo ciego, a letrina el 9,51% y no posee el 7,46%. Respecto a usos el<br />

88,13% tienen servicio higiénico exclusivo, el 6,03% comparte con otros hogares y el 5,84% no<br />

tiene.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

126


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 6. 38 SERVICIO HIGIÉNICO POR SISTEMA SEGÚN PROVINCIA Y CHONE<br />

SISTEMA MANABÍ CHONE<br />

Red Pública 33,31 24,77<br />

Pozo Séptico 30,57 29,23<br />

Pozo Ciego 24,11 28,64<br />

Descarga a mar o río 0,40 0,58<br />

Letrina 6,00 9,51<br />

No tiene 5,60 7,46<br />

TOTAL 100,00 100,00<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010<br />

Eliminación de basura<br />

La basura en la Provincia, en el 67,78% se recolecta mediante carro recolector, que “pasa” con<br />

regularidad y bajo el control del Gobierno Municipal, el 3,92% arrojan a terreno baldío, el<br />

25,82% queman. En el cantón Chone el 52,26% de las viviendas “entregan la basura” a los<br />

carros recolectores, el 8,33% arrojan a terreno baldío o quebradas y el 35,94% queman, cifras<br />

que dan cuenta de una deficiente cobertura de este servicio.<br />

TABLA 6. 39 COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE BASURA POR SISTEMAS SEGÚN<br />

PROVINCIA DE MANABÍ Y CANTÓN CHONE<br />

SISTEMA PROVINCIA MANABÍ CHONE<br />

Carro recolector 67,78 52,26<br />

Arrojan a terreno baldío 3,92 8,33<br />

Queman 25,82 35,94<br />

Entierran 1,08 1,53<br />

Arrojan al río 0,74 1,34<br />

De otra forma 0,66 0,60<br />

TOTAL 100,00 100,00<br />

Elaboración: Equipo consultor, 2012<br />

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010<br />

En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de Chone 2012 se manifiesta que “La<br />

recolección de desechos sólidos se realiza con horarios definidos y en vehículos municipales<br />

tanto en el área urbana como en todas las cabeceras parroquiales y en algunas áreas<br />

consolidadas del área rural como El Limón y Sesme de la Parroquia Ricaurte, Limón de<br />

Canuto, La Alianza, el Pueblito, Hacha, Camareta dela Parroquia Sta. Rita.<br />

Los vehículos con que cuenta la municipalidad para la recolección de basura son: Tres<br />

recolectores con capacidad de 18 yardas cúbicas, dos volquetes, un mini volquete, dos mini<br />

cargadoras y en las parroquias se alquilan vehículos para la recolección.<br />

El promedio de basura que se genera por día a nivel de cantón es de 80 a 90 toneladas, el<br />

casco urbano genera 70 toneladas, no se cuenta con una disposición final manejada<br />

técnicamente, se la realiza en un botadero a cielo abierto o ubicado en la vía Chone – Canuto a<br />

2 km. de distancia del caso urbano, donde se combinan residuos de toda índole (Datos<br />

proporcionados por el Departamento de Higiene Municipal, en julio del 2012).<br />

Además asegura que:<br />

No existe un plan de manejo integral de residuos sólidos clasificación y tratamiento de<br />

desechos hospitalarios).<br />

No existe un registro diarios de las cantidades que se generan en las unidades de<br />

salud públicas, privadas y centros de salud.<br />

Falta capacitación continua<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

127


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Se utilizan vehículos inadecuados como volquetas y camiones para la recolección.<br />

El botadero emite gases nocivos (dioxina, metano, CO2) para la salud de las personas<br />

que laboran y habitan alrededor.<br />

No existe un control de las personas que ingresan al botadero.<br />

No se clasifican los residuos domiciliarios.<br />

Servicios de calidad de vida<br />

El 15,29% de los hogares de Manabí registran pertenencia de teléfono fijo o convencional, en<br />

tanto que Chone tiene el 12,94%; teléfono celular tiene el 69,94%; servicio de internet en la<br />

provincia alcanza una cobertura en los hogares del 7,6% y en Chone el 4,42%; el uso de<br />

computadoras en la provincia tiene una cobertura del 14,5% y Chone el 11,4%.<br />

EDUCACIÓN<br />

La constitución del Ecuador del 2008, establece que “toda ciudadana y ciudadano ecuatoriano<br />

debe obligatoriamente completar diez años de educación básica; la misma que debe iniciarse a<br />

los 5 años de edad cursando el primero de básica. En el cantón Chone, el censo del 2010<br />

registra que 7,83% de la población no asistió a ningún centro de educación, el 1,7% fue a un<br />

centro de alfabetización, el 1,7% a establecimiento preescolar, el 39,25% ingresó a<br />

establecimiento de educación primario, el 19,35% cursó estudios secundarios, el 9,41% superó<br />

el nivel básico, 5,26% alcanzó el bachillerato y apenas el 0,56% tuvo un posgrado.<br />

El cantón cuenta con 425 establecimientos de Educación Básica y 37 con bachillerato,<br />

repartidos 366 en el área rural y 96 en el área urbana, entre los que consta un Colegio<br />

Agropecuario y un centro de educación especial en la zona urbana; en el año lectivo 2009-2010<br />

se reporta 31.630 estudiantes en educación básica y 9.357 estudiantes en bachillerato.<br />

TABLA 6. 40 ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN POR SOSTENIMIENTO EN EL<br />

CANTÓN CHONE<br />

SOSTENIMIENTO URBANOS RURALES<br />

Particulares<br />

Bachillerato 8 5<br />

Educación básica 20 32<br />

Fiscales diurnos<br />

Bachillerato 7 12<br />

Educación básica 44 312<br />

Fiscales nocturnos<br />

Bachillerato 2 1<br />

Educación básica 10 4<br />

Fisco misionales<br />

Bachillerato - -<br />

Educación básica 3 -<br />

Municipales<br />

Bachillerato 1 1<br />

Educación básica - -<br />

TOTAL 95 367<br />

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chone 2012<br />

El Plan de Desarrollo, define que “La problemática en la educación en el sector rural se da por:<br />

falta de infraestructura o el mal estado físico de los establecimientos, mala condición de las<br />

vías, afectando el traslado de los alumnos y maestros a los centros de estudio, alterando el<br />

cumplimiento de horarios y días de retraso. Esto desfavorece la calidad y cantidad de los<br />

contenidos a impartir a los estudiantes proyectándose una población con falencias en el<br />

conocimiento limitando su desarrollo humano futuro.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

128


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Sostiene además que: “los locales en que funcionan las instituciones educativas del cantón,<br />

especialmente en el área rural tienen grandes deficiencias en sus características físicas y en<br />

una buena parte de ellos existen problemas de infraestructura de agua potable y alcantarillado<br />

así como también deficiencias en la provisión y operación de servicios sanitarios”.<br />

En el Cantón se registra que la tasa de analfabetismo alcanza el 11,65%, cifra similar a la<br />

provincia de Manabí que es el 12,5%, y superior a la tasa nacional que es el 9,02%.<br />

Los sistemas de educación primarios, son los más extendidos en el Ecuador y todas las<br />

poblaciones investigadas cuentan con este tipo de centros educativos, “aunque con servicio<br />

docente deficiente, además no se cuentan con infraestructura aceptable y menos aún material<br />

didáctico adecuado”.<br />

SALUD<br />

TABLA 6. 41 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO EN CHONE<br />

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL<br />

QUE ASISTE O ASISTIÓ<br />

POBLACIÓN % ACUMULADO %<br />

Ninguno 8.899 7,83 7,83<br />

Centro de Alfabetización/(EBA) 1.933 1,70 9,53<br />

Preescolar 1.335 1,17 10,70<br />

Primario 44.637 39,25 49,95<br />

Secundario 22.006 19,35 69,30<br />

Educación Básica 10.706 9,41 78,72<br />

Bachillerato - Educación Media 5.983 5,26 83,98<br />

Ciclo Postbachillerato 1.390 1,22 85,20<br />

Superior 12.121 10,66 95,86<br />

Postgrado 634 0,56 96,42<br />

Se ignora 4.073 3,58 100,00<br />

TOTAL 113.717 100,00<br />

Elaboración: Equipo Consultor, 2012<br />

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010<br />

La inserción en un mundo articulado por lo urbano, la formalidad y la presencia del Estado,<br />

paulatinamente rompe con las prácticas tradicionales de sanación de la población rural y<br />

concretamente campesina, para imbricarse en sistemas convencionales, en donde priman los<br />

establecimientos de salud, regentados por lo público y por la inversión privada.<br />

La atención a la salud de carácter formal, en el cantón es asumida por el Ministerio de Salud<br />

Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y centros médicos particulares ubicados<br />

en la ciudad y parroquias.<br />

El Ministerio de salud Pública, mantiene un Hospital que dispone de 136 camas para<br />

hospitalización; hospital que por la ausencia de centros de esta naturaleza en la zona su<br />

cobertura es de carácter regional, y sirve a los cantones como: Tosagua, Bolívar, San Vicente,<br />

Sucre y Flavio Alfaro.<br />

De acuerdo, a registros del Hospital Napoleón Dávila Córdova, mantiene una atención a<br />

aproximadamente 150.000 habitantes. Éste cuenta con las especialidades básicas en:<br />

Medicina interna, Cirugía, traumatología, Pediatría, Ginecología, Neonatología, Cardiología,<br />

Neurología, Neumología, Rehabilitación y Terapia intensiva, nutrición y odontología, cirugía<br />

plástica, medicina interna, epidemiologia.<br />

Adicionalmente el Ministerio a través del área de salud #3, cubre los cantones de Chone y<br />

Flavio Alfaro atiende a 164.559 habitantes, distribuidos en la siguiente forma: En el área<br />

urbana: Centro de salud Chone, con cobertura para 27.697 habitantes, Sub-Centro de Salud<br />

Sta. Martha, con cobertura para 12.869 habitantes y Sub-Centro de Salud Sta. Rita, con<br />

cobertura para 12.862 habitantes.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

129


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El SEGURO SOCIAL, cuenta con una Clínica en el área urbana con disponibilidad de 36 camas<br />

para hospitalización, que atiende a los afiliados y el Seguro Social campesino que atiende a 25<br />

comunidades. La atención se concentra en las siguientes áreas: medicina general, pediatría,<br />

Gineco-obstetricia, Traumatología, Urología, Odontología, Gastroenterología<br />

En el área rural cuenta con atención ambulatoria de dispensarios médicos, en los que se<br />

atiende aproximadamente a 40.760 personas. Permanentemente se encuentran 13 médicos,<br />

11 odontólogos, un coordinador general y una enfermera auxiliar en cada uno de ellos.<br />

Además existen 18 centros de atención privada, en la que se incluyen 10 clínicas, con<br />

disponibilidad de 117 camas, un centro de salud que depende de una ONG, en la parroquia de<br />

Santa Rita, con capacidad de 6 camas, SOLCA con servicio ambulatorio y un centro de diálisis.<br />

El Plan de Desarrollo, sostiene que “la salud pública presenta problemas relacionados con la<br />

cobertura en el servicio a la población rural, debido a la dificultad para acceder a los sitios por<br />

el mal estado o inexistencia de vías.<br />

La atención en estos lugares es primaria y para contar con otras especialidades los habitantes<br />

deben llegar hasta la ciudad. Los centros que se encuentran en las áreas rurales funcionan en<br />

regulares condiciones y el personal es incompleto, donde no todas las unidades de salud en el<br />

cantón están implementadas con los requerimientos para una buena atención<br />

Los orígenes de las enfermedades respiratorias son de tipo ambiental: por la contaminación<br />

dentro o fuera del hogar, polvo, tabaquismo pasivo, deficiente ventilación, domiciliaria, cambios<br />

bruscos de temperatura<br />

Ausencia de infraestructura sanitaria que convierte a algunos sectores de la ciudad en foco de<br />

enfermedades como la parasitosis.<br />

ORGANIZACIÓN<br />

El comportamiento ideológico de la población, se genera en el proceso productivo, en las<br />

relaciones que mantiene con el objeto de trabajo y en el contexto de relaciones sociales que le<br />

sustentan. Su forma de organización, fundamentada en el interés individual/familiar, no procede<br />

de su bajo nivel cultural, como generalmente se atribuye, sino de una relación estructural entre<br />

la forma de representación de los hechos sociales generados en los procesos individual,<br />

autosuficiente y colectivos, que se operan en el proceso de producción.<br />

La organización tradicional en la provincia no pasa de ser la sumatoria de las partes integradas<br />

en forma de cooperación mecánica y bajo la dirección de un “Jefe o cacique” que “lo conoce<br />

todo”, en este sentido la vida de la organización depende de la fortaleza y duración de su líder.<br />

Su ámbito de acción es muy limitado en su alcance temporal y espacial.<br />

Las primeras formas de organización en la zona de estudio, esto es en el área de potencial<br />

implementación de la planta, tienen como sustento la asociación entre vecinos que garantice<br />

seguridad, legalización de los lotes, créditos para viviendas, mejores accesos y servicios<br />

básicos, se trata de una organización de ayuda mutua.<br />

Con la consolidación de los procesos productivos fabriles y mercantiles, se plantea como<br />

necesidad el establecimiento de organizaciones (asociaciones, cooperativas, sindicatos) para la<br />

consecución de la titularidad de reivindicaciones de tipo económico y social. Que supone<br />

reconocimiento de la organización por parte del Estado. La consecución del objetivo, recae en<br />

la fortaleza de la organización, la capacidad de convocatoria y la importancia de la actividad<br />

económica en la estructura productiva, en la capacidad de liderazgo de los dirigentes y en las<br />

relaciones que estos tienen en las distintas instituciones estatales.<br />

Se podría afirmar que mientras más cercano se encuentre el Estado de la población, menor es<br />

la posibilidad de desarrollar la organización popular en la sociedad civil, en tanto que las<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

130


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

reivindicaciones y demandas de la “gente” puede ser canalizado mediante la institucionalidad<br />

pública.<br />

La reconstitución del mundo urbano y la presencia del Estado como eje rector de la<br />

organización social determinan que las organizaciones políticas, vinculadas al Estado,<br />

paulatinamente se vayan constituyendo en los referentes políticos y organizacionales de la<br />

región. El estado que hasta hace poco era una entelequia, en la actualidad toma cuerpo a partir<br />

de las organizaciones públicas locales y los partidos políticos.<br />

Alcanzar el propósito, obliga a la estructura estatal a generar formas de “participación” que<br />

desde el 2008 se consigna en la constitución, como un nuevo poder del Estado, por lo que el<br />

Gobierno Municipal establece mecanismos de participación, los cuales están normados<br />

mediante la ORDENANZA PARA EL SISTEMA CANTONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA<br />

<strong>DEL</strong> GOBIERNO MUNICIPAL <strong>DEL</strong> CANTÓN CHONE, entre los que establece:<br />

De participación directa - Silla Vacía (implementada)<br />

Asamblea Cantonal (implementada)<br />

Consejo de Planificación Cantonal (está conformado y activado)<br />

Audiencia Pública (Se realizan cada semana)<br />

Presupuesto participativo<br />

Las dificultades que se esgrimen en este campo están relacionadas con: Poca comunicación<br />

interna en resolución de procesos, reglamento orgánico funcional inconexo al marco legal<br />

vigente, flujo inadecuado de trámites en pagos de los ciudadanos y falta de un Plan de<br />

Fortalecimiento Institucional.<br />

CULTURA<br />

La descripción de los cambios operados, en las prácticas tradicionales de la población, no se<br />

consideran desde una visión maniquea, en tanto la cultura, no se refiere exclusivamente a la<br />

preservación del pasado, sino a lo que se construye y se quiere construir, en donde personaciudadano-comunidad,<br />

pone a prueba su capacidad para “apropiarse” de elementos<br />

innovadores ya sean estos generados a partir de experiencias endógenas y/o introducidos por<br />

agentes externos, en un proceso de interiorización “casi adaptativa”, que modifica costumbres<br />

reguladas, relativamente inflexibles, con pocas alternativas de selección.<br />

Los nuevos patrones de conducta-comportamiento, en primera instancia se presentan como un<br />

mundo extraño y a menudo hostil, al que durante décadas los ciudadanos se enfrentan, para<br />

posteriormente interiorizarlos, hasta convertirse en una práctica cotidiana.<br />

Los cambios que se operan en la estructura económica en la región y concretamente en<br />

Chone, como unidad poblacional diversa y concentradora, visibiliza la transformación de<br />

trabajadores por cuenta propia en donde el jefe de hogar decide sobre todo el proceso, se pasa<br />

a depender de una estructura de mando que cambia sustancialmente las formas de conducta<br />

del artesano - campesino, que provoca la constitución de un realidades en el que conviven<br />

relaciones artesanales de producción con relaciones salariales, en una correlación de<br />

complementariedad-subordinación, que se expresa en escenarios distintos, con roles<br />

específicos, que identifican pertenencias; en donde cada uno de los actores, con sus<br />

respectivos espacios, persiguen afirmarse en sus respectivos roles.<br />

Situación que se justifica, por los cambios que en las últimas décadas se operan en el ambiente<br />

inmediato, que determinan alteraciones en los comportamientos, en tanto estos se sustentan<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

131


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

objetivamente en el entorno, que es lo que da asidero a las diversas actividades que<br />

desarrollan las personas para su reproducción.<br />

El Estado desde la óptica formal establece lo cultural desde la institucionalidad, en el intento de<br />

reproducir y recrear cierto tipo de prácticas ideológicas y folclóricas de la población, “en Chone,<br />

las actividades culturales se canalizan a través de la Casa de la Cultura Cantonal, del<br />

Departamento de Educación y Cultura de la Municipalidad y de otras instituciones que por<br />

iniciativa propia tratan de llevar a cabo actividades relacionadas con manifestaciones artísticas.<br />

Existen grupos teatrales, de danza y otras actividades artísticas, se ha formado la orquesta<br />

Sinfónica Infanto Juvenil, pero no existe un conservatorio, galerías ni museos, ni tampoco salas<br />

especializadas para la música, la danza, el teatro, etc. Para llevar a cabo este tipo de<br />

presentaciones existen contados lugares en los que se pueden desarrollar como: el Salón de la<br />

Ciudad que forma parte de la Municipalidad y que en otras épocas fue uno de los mejores de la<br />

provincia y hoy se encuentra en desuso pendiente de remodelación. El Salón Auditorio de la<br />

Universidad Laica Eloy Alfaro y salones de usos múltiples de planteles educativos. Por tal<br />

motivo, las manifestaciones artísticas de la población, se realizan muchas veces en escenarios<br />

improvisados a nivel de la calle, plazas o parques con el desorden de tránsito que esto<br />

ocasiona”.<br />

Bajo esta mirada, la población asentada en el área de influencia directa de la potencial<br />

intervención, conjuga dos formas de vivencias, la periurbana que le vincula a la familia a lo<br />

doméstico y la urbana que le articula a la ciudad y su complejidad, también como trabajador,<br />

como jornalero y fundamentalmente al mercado, vendiendo fuerza de trabajo y adquiriendo<br />

insumos y bienes para la subsistencia.<br />

En esta lógica, la historia última de la región da cuenta de:<br />

La presencia de una estructura urbana sólida que determina el establecimiento de<br />

escenarios al que confluyen actores sociales diversos. Configurando sistemas culturales en<br />

donde predomina lo urbano sobre lo periurbano y lo rural.<br />

La consolidación de la propiedad y de estructuras urbanas altamente concentradoras que<br />

se convierten en centros mercantiles locales y en articuladores comerciales regionales y<br />

centros de decisión política, con incidencia significativa del Estado, conducen al<br />

establecimiento de leyes universales de obligatorio cumplimiento que remplazan a los<br />

códigos culturales recreados al interior de la comunidad familiar.<br />

6.4.5 CARACTERIZACIÓN <strong>DEL</strong> ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

El área de potencial implementación del proyecto se encuentra en la Cantón Chone, que está<br />

ubicada al Sur de Chone, kilómetro 1 vía Canuto de la ciudad, que se ha constituido en un<br />

espacio de expansión urbana, debido fundamentalmente a los procesos de asentamiento<br />

espontaneo de la población.<br />

El área de Influencia Directa, cubre las lagunas de oxidación, que son aproximadamente<br />

47.300 metros cuadrados, área en la que se encuentra un centro de producción de ladrillos,<br />

adicionalmente y por origen de los recicladores actuales de la basura se integra las ciudadelas<br />

Jorge Gallardo, Unidos Venceremos y la Victoria.<br />

El proceso de asentamiento de los centros residenciales citados, se inicia hace<br />

aproximadamente 5 años, con la ocupación “espontánea” de pobladores sin vivienda y se<br />

consolida como ciudadelas dos años antes. Con el “reconocimiento” del Municipio como<br />

asentamiento, un buen porcentaje de las familias acceden al bono de la vivienda, que<br />

constituye un paso importante para consolidar y formalizar el asentamiento.<br />

Las construcciones de la infraestructura de vivienda se inicia hace aproximadamente dos años,<br />

con la participación del MIDUVI, hogar de Cristo e inversión propia.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

132


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

“Las tierras (lotes) no están legalizadas, “esta era un área del cementerio, de propiedad<br />

municipal, que fueron tomadas, actualmente se están legalizando con el apoyo del Municipio”.<br />

En las ciudadelas existe alta inseguridad por lo que es peligroso salir, especialmente en la<br />

noche”.<br />

La implementación del proyecto, en lo que actualmente es el centro de acopio de basura,<br />

asume la convivencia que se ha establecido con la unidad productora de ladrillos, más aún<br />

cuando la nueva instalación propone eliminar los impactos actuales del “botadero” y establecer<br />

un sistema de procesamiento no contaminante.<br />

De acuerdo a información levantada en reuniones con “los chamberos”, el mayor porcentaje de<br />

familias tiene como jefe de hogar a población masculina, “los pobres necesitamos más<br />

trabajadores en la familia porque ganamos poco, solos no podemos vivir, por lo que siempre es<br />

necesario un compañero o compañera”.<br />

Los ingresos de esta población provienen fundamentalmente del trabajo que manifiestamente<br />

son ocasionales y oscilan entre los 50 USD mensuales hasta el salario mínimo vital, que<br />

perciben los guardias de seguridad (3).<br />

Las ciudadelas cuentan con servicio de transporte público permanente, “aunque el servicio no<br />

es regular y es malo”.<br />

Los accesos (calle principal) están en muy malas condiciones, situación que se agrava durante<br />

el invierno “lo que hace imposible entrar o salir de la urbanización, por lo que existe riesgos,<br />

especialmente cuando la gente se enferma”.<br />

Las viviendas no cuentan con un sistema de agua, por lo que el abastecimiento se realiza<br />

mediante carros repartidores “que son irregulares, por lo que no garantiza el flujo permanente y<br />

nos vemos obligados a comprar”.<br />

En las urbanizaciones no existen organizaciones sólidas, “para conseguir el bono de vivienda<br />

se conformó un comité, pero no funciona regularmente”, además existe un comité barrial, cuyos<br />

objetivos fundamentales se remiten a la legalización de los lotes y a la obtención de servicios<br />

básicos.<br />

Las ciudadelas no cuentan con un centro de salud, que atienda a los residentes, por lo que<br />

“nos vemos obligados a salir a buscar donde nos atiendan, vamos especialmente al hospital,<br />

aunque es demorada la atención”.<br />

En tanto, el área de implantación del proyecto se realizaría en el espacio de trabajo regular de<br />

42 familias, destacamos:<br />

1. Las actividades de los “chamberos” se inician hace aproximadamente 20 años, la<br />

mayoría trabaja aproximadamente 10 años, desde “el botadero La papaya..<br />

2. En un principio la recolección era una actividad no permanente.<br />

3. En períodos de crisis, se integran al trabajo algunos miembros de la familia, por lo que<br />

se constituía en fuente de trabajo ocasional para “amigos y familiares”, en la actualidad<br />

con la conformación de la asociación los flujos de “nuevos” trabajadores se ha<br />

restringido notablemente.<br />

4. El área exclusiva de recolección y selección de desechos se operaba exclusivamente<br />

en los botaderos.<br />

5. Actualmente se han incorporado nuevos actores, estructurando una cadena de<br />

recolección y selección de “basura” en la que se involucran los llamados “volqueteros”<br />

y una Asociación de artesanas. Lo que ha determinado una disminución sustantiva de<br />

los ingresos.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

133


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

6. Para evitar el ingreso “indiscriminado” de nuevos “chamberos”, proteger los desechos<br />

recolectados y solicitar mejores condiciones de trabajo se conforma la Asociación que<br />

actualmente tiene 45 socios.<br />

7. Existen actualmente 22 mujeres y 23 hombres, que trabajan regularmente en el<br />

botadero y que pertenecen a la asociación.<br />

8. El 80% de los chamberos, son de origen campesino inmediato.<br />

9. El lugar de residencia son las ciudadelas: Jorge Gallardo; Unidos Venceremos y La<br />

Victoria.<br />

10. De acuerdo a información recolectada en campo y en las fichas elaboradas por el<br />

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Chone, a través de la<br />

Dirección de Desarrollo Comunitario y acción Social, los ingresos por Chambero oscila<br />

entre los 150 y 400 USD mensuales.<br />

11. En la ciudad de Chone, existen 4 puntos de compra de desechos y transferencia.<br />

12. La mayor cantidad de desechos de papel y cartón se comercializan en Guayaquil.<br />

GRÁFICO 6. 27 MAPA DE ÁREAS SOCIALES DE INFLUENCIADIRECTA E INDIRECTA<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

134


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

6.4.6 MAPA DE ACTORES SOCIALES<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Actores: son grupos sociales cohesionados, con representatividad e incidencia sobre una<br />

estructura social determinada, con identidad propia que expresan sus intereses y con<br />

capacidad para actuar y cambiar la sociedad (el entorno y su realidad) de acuerdo a sus<br />

propios intereses, que invariablemente plantean su interés específico, como interés general<br />

de la sociedad y a la vez histórico, figura que permite establecer alianzas y crear redes<br />

sociales para alcanzar los objetivos propuestos.<br />

El “mapeo de actores” descansa sobre las siguientes consideraciones:<br />

La realidad social es el conjunto de formas de cooperación que establecen las personas<br />

para lograr la sobrevivencia y la recreación espiritual y fundamentalmente para producir,<br />

que en última instancia va a ser el factor determinante en la configuración y definición de<br />

intereses coyunturales e históricos de cada uno de los grupos.<br />

La sociedad se caracteriza por ser heterogénea, compleja y excluyente, con estructuras<br />

institucionales y normativas universales, armadas en función de intereses concretos.<br />

La heterogeneidad y las asimetrías sociales, provoca distintas formas de expresión de los<br />

grupos (actores sociales) para lograr las metas y objetivos propuestos.<br />

Las formas de expresión social, tienen como referencia la normatividad vigentes y tienden a<br />

realizarse mediante mecanismos de presión, que supone la instauración de procesos de<br />

negociación en escenarios, generalmente conflictivos.<br />

Aparentemente las relaciones de conflictividad, se plantean desde la sociedad civil y se<br />

establecen a) entre actores sociales y b) actor sociales con el Estado. En los dos casos el<br />

Estado es en última instancia, quien decide (interviene) sobre la forma de “superación” del<br />

conflicto.<br />

La forma que asume las relaciones de conflicto entre actores sociales, guarda relación<br />

directa con el grado de presencia y legitimación del Estado. Cuando el Estado mantiene<br />

representación fuerte, la conflictividad entre actores sociales, tiende a intermediarse a través<br />

del Estado, en tanto se considera como la instancia que prioriza el “bien común” sobre los<br />

intereses particulares, su ausencia significa procesos de negociación directa, teniendo como<br />

referencia la normatividad.<br />

El establecimiento de las JP como institución estatal cercana a la ciudadanía, logra que las<br />

demandas de la población se canalicen mediante sistemas de gestión oficiales, con lo que<br />

amortigua las presiones locales y evita que la población exprese sus reivindicaciones<br />

mediante la organización y en escenarios de conflicto.<br />

A partir de estos criterios y considerando que los actores sociales logran espacios en los<br />

escenarios políticos, mediante formas de presión, tienden a conformar, en un primer<br />

momento núcleos orgánicos, para trazar estrategias, obtener recursos, programar acciones<br />

y fundamentalmente viabilizar alianzas estratégicas y de corto plazo, con otros actores<br />

sociales, para construir redes que fortalezca la posición.<br />

La interacción de los actores sociales en escenarios de conflictividad, provoca cambios<br />

permanentes en su respectiva posición, lo que obliga, para conocer y resolver conflictos,<br />

identificar los roles y poderes de los actores en momentos históricos específicos y su<br />

posible comportamiento futuro, en este sentido el mapeo de actores es una herramienta que<br />

posibilita asumir con objetividad la posición real de los actores en cada una de las<br />

situaciones, que evita llegar a conclusiones inmediatas, sobre las probables posiciones que<br />

las distintas partes interesadas tomarían en el futuro.<br />

Con el mapeo se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que participan en<br />

una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos de su participación, el rol que<br />

cumple en determinado escenario de conflictividad, la representatividad de las personas o<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

135


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

entes (asociaciones, fundaciones, organizaciones de base, instituciones gubernamentales,<br />

etc.) y los niveles de incidencia sobre el conjunto social.<br />

En el caso del proyecto, se estiman los siguientes actores principales:<br />

Ciudadanía, como ente político y participativo y potencial beneficiario del establecimiento y<br />

ejecución del proyecto.<br />

El estado, como ente regulador y con intereses en el desarrollo y en el establecimiento de<br />

proyectos de servicio a la sociedad, con impactos ambientales positivos.<br />

El Municipio, como instancia estatal responsable del manejo de los desechos y como institución<br />

política que genera proyectos en beneficio de la comunidad.<br />

Los trabajadores que realizan actividades de recolección selección y venta de desechos en el<br />

“botadero”, que están representados por la de Asociación “la Unión hace la fuerza”.<br />

Los recicladores (volqueteros) que recogen la basura y complementan su actividad con la<br />

selección y venta de desechos.<br />

Grupo de mujeres artesanas “Las Choneritas”, que producen artesanías de papela, que<br />

mantienen una relación directa con sectores generadores de basura, especialmente de papel.<br />

ACTORES E INTERESES RESPECTO AL <strong>PROYECTO</strong><br />

Ciudadanía: En reunión de presentación del proyecto por el Alcalde del gobierno<br />

descentralizado de Chone, a la que asistieron representantes de organizaciones sociales,<br />

autoridades locales y regionales y funcionarios estatales, las intervenciones resaltaron la<br />

importancia de implementar una planta de este tipo, que además de eliminar uno de los<br />

problemas ambientales y sociales más serios de Chone, iba a generar ingresos que redundaría<br />

en beneficio de la ciudadanía.<br />

El estado: el pronunciamiento del Estado, se define a partir de los estudios, que se están<br />

elaborando, para determinar las consecuencias positivas y/o negativas del proyecto y si este se<br />

enmarca en el proyecto político económico del gobierno, establecidos en el Plan estratégico del<br />

Buen Vivir.<br />

El Municipio es uno de los actores políticos activos y con mayor interés en la implementación<br />

del proyecto, en tanto “apunta a solucionar un problema grave de Chone”.<br />

Los recicladores, que se agrupan en la Asociación “La Unión Hace la fuerza”, manifiestan que<br />

“estarían de acuerdo siempre y cuando se trabaje conjuntamente con la Asociación para<br />

garantizar trabajo estable a los trabajadores actuales del botadero”. En la actualidad el trabajo<br />

es duro, básicamente porque los “volqueteros” (trabajadores del Municipio que manejan los<br />

carros de la basura), se apropian de lo mejor y solo llega lo que no sirve al “botadero”.<br />

Los volqueteros, que reciclan material de papel y plástico, no se pronuncian, en tanto es una<br />

actividad no reconocida ni por el Municipio ni por los conductores de las volquetas.<br />

La asociación las choneritas, mantienen una relación directa con los generadores de desechos<br />

de papel, por lo que no les afectaría, y manifiestan estar de acuerdo con este tipo de proyectos.<br />

6.5 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO<br />

ENYATEC Cía Ltda., acogiéndose a la legislación ambiental vigente y a la ley de Patrimonio<br />

Cultural, se comprometió a la realización del Estudio Arqueológico en aproximadamente 3,2 ha<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

136


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

que comprende el polígono de implantación de la planta de generación de energía renovable<br />

para el cantón Chone.<br />

Esta provincia fue donde estuvieron ubicadas desde tiempos pretéritos, muchas sociedades<br />

aborígenes que fueron las pioneras en el conocimiento de diversas técnicas de elaboración de<br />

artefactos cerámicos, metálicos, líticos, malacológicos, etc. y en especial en el<br />

perfeccionamiento de sistemas de navegación y mercantilista.<br />

La importancia de ejecutar este tipo de estudios, permitirán un mejor manejo, control y<br />

conocimiento de áreas en proceso de desarrollo, con la finalidad de mitigar el impacto en el<br />

entorno medio ambiental y cultural.<br />

6.5.1 ASPECTOS AMBIENTALES<br />

UBICACIÓN GEOGRÁFICA<br />

El área del proyecto se encuentra ubicada en la Parroquia Chone, cantón Chone, provincia de<br />

Manabí, colindante con el botadero de basura y piscina de oxidación. Inicialmente en la<br />

propuesta original presentada al INPC el área de implantación fue mucho más amplia,<br />

quedando posteriormente disminuida a las siguientes coordenadas UTM WGS84 Zona 17 S<br />

(ver tabla siguiente):<br />

GEOLOGÍA Y RELIEVE<br />

TABLA 6. 42COORDENADAS DE LOCALIZACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

PUNTOS<br />

Coordenadas UTM, Datum WGS-84,<br />

Zona 17M<br />

X Y<br />

1 599870 9920754<br />

2 599903 9920848<br />

3 599810 9920883<br />

4 599758 9920806<br />

Fuente: Trabajo de campo, 2012<br />

El área de implantación de planta generadora está inmersa en la formación ND del período<br />

Cuaternario y que están constituidas por arcillas marinas de estuario.<br />

Tenemos presencia de suelos jóvenes denominados Entisoles, que son característicos de<br />

regiones húmedas, parcialmente saturados, sin horizontes genéticos naturales o incipientes y<br />

vegetación de bosque que refleja su alta fertilidad, y que en el caso del segundo fueron<br />

formados tras aluviones de los cuales dependen mineralmente.<br />

HIDROLOGÍA<br />

El área investigada está emplazada en la subcuenca del río Chone, el que a su vez tiene al<br />

estero El Limón como uno de sus principales abastecedores de flujo de agua dulce.<br />

ECOLOGÍA<br />

Características bioclimáticas<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

137


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Está en la región 11 Seco Tropical, se extiende en altitud desde los 6 hasta los 300 m.s.n.m.,<br />

con una temperatura media anual que oscila entre 23 y 25°C., siendo la precipitación promedia<br />

entre 1000 y 1500 mm 12 . El número de meses ecológicamente secos varía entre 6 y 7 meses<br />

Zonas de vida<br />

Corresponden al bosque seco tropical que en la costa se encuentra desde el nivel del mar<br />

hasta los 300 m.s.n.m. Prevalece un régimen climático típicamente monzónico, lo que<br />

condiciona el uso de la tierra y las labores de cultivo.<br />

Vegetación<br />

Los bosques en esta formación son semideciduos, siendo gran parte de ellos sujetos de una<br />

intensa explotación. Las sabanas naturales, las tembladeras, y pozos, también existen en esta<br />

formación.<br />

Las especies más conspicuas son el Amarillo, Bálsamo, Colorado, Cedro colorado, Guión,<br />

Madera Negra, Figueroa, Beldaco, Moral Bobo, Majagua, Palo de Vaca, Pechiche, Matapalos,<br />

Peine de Mono, Palma Real, Mocora, Tagua Paja Toquilla y Bijao.<br />

6.5.2 OBJETIVOS<br />

- Contribuir al registro de recursos culturales que el país requiere urgentemente para la<br />

conservación de su memoria histórica.<br />

- Determinar ausencia / presencia de vestigios prehispánicos en el área a investigar.<br />

- Recorrido de transectos de 10 metros de anchura a lo largo del área de investigación<br />

- Delimitación en lo posible, de los sitios arqueológicos encontrados en el área a<br />

prospectar.<br />

- Georeferenciación de los sitios hallados en el área investigada.<br />

- Determinar en lo posible la filiación cultural del sitio o sitios hallados.<br />

- Proponer medidas precautelares de los sitios reportados en el área a investigar.<br />

- Con la información recabada se incrementará el conocimiento que en la actualidad se<br />

tiene, de las sociedades precolombinas que ocuparon el área motivo de nuestra<br />

intervención<br />

6.5.3 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS<br />

Esta provincia ha sido investigada desde el siglo XIX con los trabajos pioneros de Dorsey en<br />

Isla de La Plata, donde en sus excavaciones halla evidencias de lo que posteriormente Fco.<br />

Huerta llamaría "Cultura Bahía", del Período de Desarrollo Regionales (500 a.C.-500 d.C.), así<br />

como un entierro de filiación incaica 13 .<br />

12 Cañadas Luis, 1983:28.<br />

13 Dorsey 1901; Huerta F, 1940<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

138


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Saville a principios del siglo XX exploró la costa central de la Provincia de Manabí, en especial<br />

la zona de Manta-Portoviejo y sus alrededores, en el área conocida como los Cerros de Hojas y<br />

Jaboncillo. En base de sus exploraciones publica en dos volúmenes con detalle todos sus<br />

hallazgos en los cerros mencionados anteriormente 14 .<br />

Jijón y Caamaño a mediados del siglo 20 publica los datos recuperados durante sus<br />

excavaciones entre 1912-1918 en Manta y otros sitios del Centro y Norte de Manabí, incluidos<br />

los Cerros de Hojas y Jaboncillo. El fue el primero en definir en base del material cerámico<br />

recuperado, la “Cultura Manteña”, plantear una “Liga de Mercaderes” y de organizar una<br />

secuencia cronocultural de las sociedades aborígenes de nuestro país. Uhle y Bushnell<br />

publican sus investigaciones sobre el material cerámico denominado "Manteño" por Jijón y<br />

Caamaño 15 .<br />

Estrada y Viteri Gamboa recorren la costa de las provincias de Guayas y Manabí, efectuando<br />

exploraciones en algunos lugares de las provincias antes mencionadas. Entre ellos se<br />

destacan los cortes efectuados en los Cerros de Hojas y Jaboncillo haciendo alusión a que<br />

(..) “El Manteño tiene importancia capital en el estudio de nuestras culturas<br />

arqueológicas por constituir lo que aproximadamente podríamos llamar la protohistoria<br />

de la costa. La cultura Manteña marca el punto culminante de las culturas<br />

prehistóricas ecuatorianas y corresponde a las etapas post-clásicas de Perú y<br />

Meso América. En dicha cultura se puede hablar de una duplicación de la<br />

población, multiplicación del número de ciudades y poblados, y control rígido y<br />

centralizado de las dos o tres posibles subdivisiones tribales y regionales de la<br />

cultura…. Es la única civilización ecuatoriana que hizo extenso uso de la piedra<br />

como elemento de sus construcciones y que también la utilizó en gran escala en<br />

sus manifestaciones artísticas. En su posible capital, el sistema de Cerro de Hojas,<br />

estableció el uso de terrazas con fines agrícolas, uno de los elementos que se<br />

pueden considerar diagnóstico de una civilización altamente desarrollada”<br />

(Estrada 1962:79-80)<br />

Huerta Rendón explora los sectores centro-norte de Manabí excava en Joá, Sosote, Bahía de<br />

Caráquez. En Los Esteros cerca de Manta, halla por vez primera evidencia de los famosos<br />

“Gigantes de Los Esteros” 16 . Los esposos Stirling excavaron en el sector de Tarqui en Manta,<br />

así como en cerro Jaboncillo 17 .<br />

En 1980 con la creación del Programa de Antropología para el Ecuador (PAE) ubicado en<br />

Salango y dirigido por Presley Norton, se inicia un proyecto de investigación arqueológica a<br />

largo alcance, dando como resultado varias publicaciones que han aumentado el conocimiento<br />

sobre las sociedades precolombinas ubicadas en este sector de la provincia.. Un lustro<br />

después se inicio el Programa Arqueológico Agua Blanca, dirigido por McEwan cuyas<br />

investigaciones consolidaron el conocimiento de las sociedades aborígenes asentadas en el<br />

área 18 .<br />

En la década de los 1980 varios investigadores realizaron estudios en varios sectores de<br />

Manabí, en San Isidro (norte) Zeidler reporto la presencia de sociedades que se remontaban<br />

desde el Período Formativo Temprano hasta llegar al de Integración, mientras que en Los<br />

Frailes (sur) Mester reporto un yacimiento arqueológico conformado por grupos de plataformas<br />

artificiales y albarradas 19 .<br />

14 Saville M, 1907; 1910.<br />

15 Uhle M, 1931; Bushnell G, 1951; Jijón y Caamaño J, 1951.<br />

16 Huerta F, 1940.<br />

17 Stirling et al. 1963.<br />

18 Norton P, 1992; McEwan C. 1982; 2003.<br />

19 Mester A, 1985; Zeidler J, 1995.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

139


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En los 1995 se retoman las investigaciones iniciadas por el PAE en el antiguo asentamiento<br />

manteño ubicado en Puerto López, específicamente en el sitio OMJPLP-15 (López Viejo); se<br />

excava en la Isla de Salango, se realizan una prospección en el Parque Nacional Machalilla<br />

ubicandose algunos sitios arqueológicos siendo el más representativo el MIVC1-201; El CEAA-<br />

ESPOL inicia una investigación en el sitio Chirije 20 .<br />

En los inicios del nuevo milenio se realizan diversas excavaciones y exploraciones en diversos<br />

sectores de la provincia, tal es el caso de Salango y áreas aledañas investigadas por la<br />

Universidad de Florida en la costa sur; en la costa central en los sitios Cerro de Hojas y<br />

Jaboncillo; Chirije y Japotó por el CNRS (Francia) en convenio con el INPC-SRL, el MBCE y el<br />

Municipio de Sucre y en la costa norte, los investigaciones realizadas en el Río Cuaza. Las<br />

investigaciones realizadas en el trazado del poliducto Manta – La Libertad reportaron nuevos<br />

sitios, algunos de ellos monumentales a lo largo de su trazado 21<br />

A finales de esta primera década se iniciaron las investigaciones en los Cerros Jaboncillo,<br />

Hojas y Bravo, retomando las últimas realizadas en la década de la 50 de la centuria pasada.<br />

Se pudo establecer la importancia de esta cadena montañosa cerca de Picoazá, a través de los<br />

hallazgos de una cantidad de corrales, pozos, terrazas, etc 22 .<br />

Los estudios de impacto ambiental (EIA) que se han efectuado mayoritariamente en áreas<br />

próximas a Chone, han demostrado la utilización de estos espacios por las sociedades<br />

prehispánicas.<br />

En la prospección y rescate arqueológico realizados en el canal abierto Severino se reportaron<br />

22 non sitios sobresaliendo 8 concentraciones de material cultural asociados a basurales 23 .<br />

En los trabajos realizados en la LTE desde Chone hasta Severino se identificaron 14 sitios, 7<br />

de ellos conforman asentamientos de corta duración, mientras que los sitios M3F2-001 y M3F3-<br />

014 fueron considerados sitios de larga duración, presentando el último de ellos evidencias que<br />

se remontan desde el Formativo Temprano. Las evidencias revelaron un patrón de ocupación<br />

en cimas entre los 90 y 180 m.s.n.m. 24 .<br />

6.5.4 ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS<br />

De acuerdo a fuentes etnohistóricas, la sociedad Manteña - Guancavilca ocupaba el litoral<br />

ecuatoriano desde la orilla meridional de Bahía de Caráquez y el pueblo de Tosagua hasta el<br />

norte de la actual provincia de Santa Elena, datos que han sido fehacientemente corroborados<br />

por las evidencias arqueológicas. Los Manteños también conocidos como Paches fueron<br />

reconocidos como grandes navegantes 25 .<br />

La información brindada por Benzoni en sus recorridos por los poblados Paches nos permite<br />

conocer parte de sus costumbres, así:<br />

“Mientras permanecí en esa provincia, a menudo, para matar el tiempo, iba<br />

recorriendo los pueblos de indios, tanto los del interior como aquellos cercanos al<br />

mar, y habiendo ingresado cierto día en una aldea llamada Charapoto, encontré<br />

que los indios estaban en el templo haciendo sus sacrificios; como oí tocar<br />

atambores y cantar ciertas canciones que usan, deseoso de ver entré en el templo<br />

pero apenas los sacerdotes me divisaron, muy airados y casi escupiéndome a la<br />

cara, me sacaron afuera. Logré sin embargo ver un ídolo de creta bajo la forma de<br />

20 Acuña F et al., 1990; Castro G, 1995; Currie E, 1995.<br />

21 Bouchard etal., 2006, 2010; Molestina et.al., 2004; Martínez et.al, 2004<br />

22 López T, 2007; Delgado F, 2009.<br />

23 Carrera J, 200-2001<br />

24 Domínguez V, 2001.<br />

25 Szaszdi et.al., 1980.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

140


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

un tigre y dos pavos con otros pájaros que iban a ser sacrificados a sus Dioses;<br />

pudiera ser que tuvieran algún jovencito para el mismo propósito, pero yo no<br />

alcancé a verlo…..Otro día me sucedió que habiendo ido a otra aldea, la de<br />

Picalanceme, encontré a todos los indios bebiendo y como quise quedarme para<br />

mirar de que manera se emborrachaban, me dijeron en lengua Española: ah,<br />

cristiano ribaldo y traidor, vete de nuestro país; dándome cuenta que pretendían<br />

apoderarse de mi espada, huí y me hice la promesa de no ir mas por esos pueblos<br />

los días en que tuvieran sus fiestas …..Esta gente se perfora las narices, los<br />

labios, las orejas y las mejillas, y las adornan con joyas cuando tienen fiestas”.<br />

(Benzoni 1985)<br />

A varios cronistas debemos la información de las diversas actividades que realizaban:<br />

en sus templos:<br />

”En los templos o guacas, que es su adoratorio, les daban á los que tenian por<br />

dioses presentes y servicios, y mataban animales para ofrecer por sacrificio la<br />

sangre dellos. Y porque les fuese mas grato, sacrificaban otra cosa mas noble,<br />

que era sangre de algunos indios, á lo que muchos afirman. Y si habian preso á<br />

algunos de sus comarcanos, con quien tuviesen guerra ó alguna enemistad,<br />

juntabánse (según también cuentan), y despues de haberse embriagado con su<br />

vino y haber hecho lo mismo del preso, con sus navajas de pedernal ó de cobre el<br />

sacerdote mayor dellos lo mataba, y cortándole la cabeza, la ofrecian con el<br />

cuerpo al maldito demonio, enemigo de natura humana. Y cuando alguno dellos<br />

estaba enfermo bañábase muchas veces, y hacia otras ofrendas y sacrificios,<br />

pidiendo la salud……”. “Afirman que el señor de Manta tiene o tenía una piedra de<br />

esmeralda, de mucha grandeza y muy rica, la cual tuvieron y poseyeron sus<br />

antecesores por muy venerada y estimada, y algunos días la ponían en público, y<br />

la adoraban y reverenciaban como si estuviera en ella encerrada alguna deidad. Y<br />

como algún indio ó india estuviese malo, después de haber hecho sus sacrificios<br />

iban á hacer oración a la piedra, á la cual afirman que hacían servicio de otras<br />

piedras, haciendo entender el sacerdote que hablaba con el demonio que venia la<br />

salud mediante aquellas ofrendas ; las cuales después el cacique y otros<br />

ministros del demonio aplicaban á sí; porque de muchas partes de la tierra<br />

adentro venían los que estaban enfermos al pueblo de Manta á hacer los<br />

sacrificios y á ofrecer sus dones. Y así, me afirmaron á mí algunos españoles de<br />

los primeros que descubrieron este reino, hallar mucha riqueza en este pueblo de<br />

Manta; y que siempre dio más que los comarcanos á él, á los que tuvieron por<br />

señores ó encomenderos. Y dicen que esta piedra tan grande y rica, que jamás<br />

han querido decir della, aunque han hecho hartas amenazas á los señores y<br />

principales; ni aun lo dirán jamás, á lo que se cree, aunque los maten a todos:<br />

tanta fue la veneración en que la tenían” . (Cieza en Szaszdi et.al. 1980)<br />

en sus ceremonias fúnebres:<br />

“(…) en muchos puntos de esta ciudad de Portoviejo hacen para enterrar a los<br />

difuntos unos hoyos muy hondos, que tienen mas talla de pozos que de<br />

sepulturas; y cuando quieren meterlos dentro, después de estar bien limpio de la<br />

tierra que han cavado, juntase mucha gente de los mismos indios, adonde bailan y<br />

cantan y lloran, todo en un tiempo, sin olvidar el beber, teniendo sus atambores y<br />

otras músicas, mas temerosas que suaves. Y hechas estas cosas, y otras a uso<br />

de sus antepasados, meten al difunto dentro destas sepulturas tan hondas; con el<br />

cual, si es señor o principal, ponen dos o tres mujeres de las mas hermosas y<br />

queridas suyas, y otras joyas de las mas preciadas, y con la comida y cántaros de<br />

su vino de maíz los que les parece. Hecho esto, ponen encima de la sepultura una<br />

caña de las gordas que ya he dicho haber en aquellas partes, y como sean estas<br />

cañas huecas, tienen cuidado á sus tiempos de les echar este brebaje, que estos<br />

llaman azúa, hecho de maíz ó de otras raíces; porque, engañados del demonio,<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

141


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

creen y tienen por opinión (….) que el muerto bebe deste vino que por la caña le<br />

echan”. “Esta costumbre de meter consigo los muertos sus armas en las<br />

sepulturas, y su tesoro y mucho mantenimiento, se usaba generalmente en la<br />

mayor parte destas tierras que se han descubierto; y en muchas provincias metian<br />

mujeres vivas y muchachos”. (Cieza 1962)<br />

de sus creencias<br />

“No ignoraban la inmortalidad del ánima; mas tampoco podemos afirmar que lo<br />

sabian enteramente (…) Con las ilusiones del demonio, andando por las<br />

sementeras se les aparece en figuras de las personas que eran ya muertas, de los<br />

que habían sido sus conocidos y, por ventura padres o parientes; los cuales<br />

parece que andaban con su servicio y aoarato como cuando andaban por el<br />

mundo” (Cieza 1962).<br />

de sus enfermedades<br />

“Por lo general los indios de la Provincia de Puerto Viejo padecen de una extraña<br />

enfermedad, como verrugas que se presentan en la cara y otras partes del cuerpo,<br />

siendo las más grandes del grosor de una nuez... Pues tornando a ésta provincia<br />

de Santiago de Puerto-Viejo, digo que los indios desta tierra no viven mucho. Y<br />

para hacer esta experiencia en los españoles, hay tan pocos viejos hasta agora,<br />

que más se han apocado con las guerras que no con enfermedades” (Cieza<br />

1962)<br />

de la fertilidad de sus tierras<br />

“Los naturales desta tierra son de mediano cuerpo, y tienen y poseen fertilísima<br />

tierra, porque se da gran cantidad de maíz y yuca y ajes o batatas, y otras<br />

muchas maneras de raíces provechosas para la sustentación de los hombres”<br />

(Cieza 1962)<br />

de su indumentaria<br />

“Traían ….muchas ropas de diversos colores, de lana, e camisas e aljubas, e<br />

mantas de colores muy labradas, paños blancos con franja…e lana de colores,<br />

tinta en lana, e otras cosas sutiles e muy primas…E decían….que hay muchas<br />

perlas, e que duermen en camas con sábanas de algodón”. “Los indios andan<br />

vestidos con camisas, e las indias con sus enaguas e camisas e mantas echadas<br />

debajo del brazo, a manera de moras o canarias” (Fernández de Oviedo en<br />

Szaszdi et. al 1980”<br />

de su vida cotidiana<br />

“Desde Puerto Viejo al Este hacia Quito, sobre el camino traficado hay 120<br />

leguas, mientras que en línea recta no hay, 50, pero no se puede ir directamente<br />

en razón de los numerosos ríos y montañas ( y de los grandes pantanos que hay<br />

allí). Viniendo de España es la primera ciudad del Perú. Tiene clima cálido; debe<br />

haber 60 españoles avecindados, tiene iglesia parroquial y (un) convento<br />

Mercedario. Se cultiva mucho maíz (y habas y muchas mieses) y otros productos<br />

del suelo. Siete leguas más allá está el puerto de Manta que es el puerto<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

142


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

acostumbrado para reparar los navíos que vienen de España, y ellos toman (allí)<br />

algunos abastecimientos de aves de corral, pan, frutas, etc… En su distrito hay<br />

otras aldeas como Picoasá y Jipijapa, en donde se cultiva mucho henequén y se<br />

hace gran cantidad de cordaje para los navíos de estos mares, Charapotó y<br />

muchas otras poblaciones. El Corregidor de Guayaquil designa un representante<br />

para el gobierno de esta ciudad. A lo largo de la costa hay muchos criaderos de<br />

perlas (muy finas), aun cuando cogen (y sacan afuera) muy pocas por falta de<br />

trabajo y porque el mar es aquí frío como hielo a pesar de que está en la línea”.<br />

(Vásquez de Espinosa 1948)<br />

de sus casas<br />

En tierra adentro hay más número de gente y mayores pueblos, y difieren en la<br />

lengua á los de la costa, y tienen los mismos mantenimientos y frutas que ellos.<br />

Sus casas son de madera, pequeñas; de cobertura de paja o de hojas de palma.<br />

(Cieza 1962).<br />

La actual ciudad de Manta, se llamaba en tiempos prehispánicos Jocay, siendo esta una de las<br />

principales razones de la presencia de vestigios prehispánicos en el subsuelo de la moderna<br />

ciudad.<br />

6.5.5 MARCO TEÓRICO<br />

Las investigaciones arqueológicas en la provincia de Manabí, en estas últimas décadas han<br />

permitido conocer más aspectos (patrones de ocupación, complejidad social, formación<br />

económico social) sobre las antiguas sociedades prehispánicas que la ocuparon, lo que ha<br />

permitido develar parcialmente las estructuras cognitivas que se sustentan en su modo de vida,<br />

ideología, procesos tecnológicos, creencias y cambios históricos a través del tiempo.<br />

En por ello que los vestigios (arquitectónicos y mobilar) que se encuentran en las<br />

prospecciones y excavaciones son los elementos fundamentales para reconstruir formas de<br />

vida del grupo que las produjo. La investigación o intervención arqueológica entonces, debe ser<br />

realizada con el propósito de recuperar la mayor cantidad de información para reconstruir la<br />

historia de sociedades que se han transformado o han desaparecido.<br />

La reconstrucción de formas de vidas implica conocer la cultura de los conglomerados sociales;<br />

se entiende por cultura el conjunto de parámetros a través de los cuales se hace asimilable y<br />

controlable la realidad en la que se desenvuelven los individuos, en donde se incorporan todas<br />

las costumbres, tradiciones, leyendas, formas de interacción con el entorno, es decir todo lo<br />

heredado de forma no biológica 26 .<br />

Uno de los enfoques teóricos que inicialmente se utilizo para explicar el desarrollo de las<br />

sociedades prehispánicas en Sudamérica fue el denominado determinismo ecológico 27 , que<br />

clasificaba a estas sociedades en cuatro áreas, dependiendo del ambiente en que se hallaban:<br />

Marginal, Foresta Tropical, Circun Caribe y Andina.<br />

En la presente investigación haremos uso del concepto de paisaje cultural para referirnos a la<br />

relación simbiótica entre medio natural y medio cultural, para poder entender el<br />

aprovechamiento del espacio, las modificaciones del entorno para dicho aprovechamiento entre<br />

otros aspectos, elementos que en conjunto permitirán definir parte del desarrollo social local y<br />

regional; así como también la acepción relacionada con aquel territorio que ha sido apropiado a<br />

través de diversos mecanismos, entre ellos el simbólico, que es demarcado y percibido como<br />

tal, por una sociedad particular en un lapso de tiempo dado<br />

26 Hernando A 2002.<br />

27 Steward J.H., 1940.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

143


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

6.5.6 METODOLOGÍA<br />

CAMPO<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La prospección es el conjunto de trabajos de campo y de laboratorio, previos a la excavación<br />

y/o monitoreo arqueológico, y que incluyen sobre todo, la exploración de un área con la<br />

finalidad de localizar y delimitar las principales concentraciones de material como entidades<br />

discretas, utilizando para ello pruebas de garlancha y la observación directa.<br />

Una condición limitante de realizar prospecciones en los neotrópicos es la accesibilidad<br />

restringida del área a investigar. Esto usualmente es debido a la dificultad que presenta el<br />

terreno, una vegetación extremadamente densa o el impedimento de los propietarios de los<br />

terrenos, tal como sucedió en un caso. Otro aspecto que tiene una relación directa con la<br />

accesibilidad debido a la densa vegetación, es la escasa visibilidad de la superficie. En estos<br />

casos cuando la visibilidad de la superficie es menor al 25% se realizan las pruebas de<br />

garlancha (shovel test pits) 28 . Las pruebas de garlancha son pequeños pozos excavados de<br />

40x40x60 efectuadas básicamente para determinar la presencia/ausencia de remanentes<br />

culturales y los depósitos estratigráficos allí presentes. La profundidad variara dependiendo de<br />

los tipos de suelos que se encontrasen.<br />

El hallazgo de vestigios culturales permite realizar una definición preliminar de los yacimientos<br />

arqueológicos. Para la definición de sitios, la presente investigación se basará en la siguiente<br />

clasificación: sitios de alta, media, baja densidad de material cultural (cerámica, lítica, ósea y<br />

malacológica).<br />

En la prospección del área de implantación de los paneles solares, se procedió de la siguiente<br />

manera:<br />

Recopilación de información publicada en informes técnicos presentados al INPC y en<br />

varios documentos impresos.<br />

Recorridos pedestres, dentro del área de estudio, tomando como base las coordenadas<br />

UTM WGS84 facilitadas por la empresa.<br />

Excavación de pruebas de pala cuando el relieve topográfico lo permitiese, siguiendo<br />

transectos longitudinales de 100 metros por 20 metros de ancho, previamente<br />

establecidos.<br />

Determinar la extensión de las distribuciones del material identificable mediante la<br />

prospección.<br />

Determinar en lo posible, la filiación y secuencia cultural de los yacimientos hallados.<br />

Georeferenciación de los yacimientos encontrados, utilizando un GPS Etrex Garmin<br />

Oregon 550.<br />

Registro de la información en el campo (diarios de campo)<br />

Es de recalcar que el área a investigar fue utilizada como potrero.<br />

Iniciamos el trabajo de campo a mediados de junio, con un equipo de 3 ayudantes culminando<br />

los recorridos dos días después. Tuvimos como base la ciudad de Chone, de donde salíamos<br />

diariamente a realizar los recorridos pedestres. En nuestros recorridos fuimos descubriendo<br />

rezagos de asentamientos prehispánicos cubiertos por vegetación montosa, que restringía su<br />

visibilidad.<br />

28 Zeidler J, 1995.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

144


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Pudimos comprobar la alteración parcial del paisaje circunscrito en el área de investigación<br />

(Procesos de Transformación No Cultural), lo que ha originado la destrucción de asentamientos<br />

precolombinos ubicados en la cima de la única elevación al interior del área.<br />

LABORATORIO<br />

Procesamiento de los vestigios culturales. Los vestigios culturales muy diagnósticos<br />

recuperados en la prospección, fueron separados y ordenados de acuerdo a su procedencia y<br />

a su composición. Algunos de ellos fueron lavados con cuidado para preservar sus<br />

características morfológicas. Lamentablemente gran parte del material cerámico no cumplió<br />

con los parámetros básicos para hacer su reconstrucción formal 29 .<br />

Sitio 1<br />

Cantón: Chone<br />

Parroquia: Chone.<br />

Se hallaron fragmentos cerámicos en superficie entre las coordenadas 599702E 9920905N;<br />

599691E 9920889N; 599686E 9920905N y 599705E 9920888N a 53 m.s.n.m. ocupando un<br />

área aproximada de 370m². El sitio está ubicado en la parte superior de una pequeña elevación<br />

que colinda hacia el NW con el actual botadero Municipal. Se pudo apreciar huellas de<br />

excavaciones furtivas en varios sectores. Los depósitos interiores de las pruebas de pala no<br />

mostraron remanentes culturales. Ver foto siguiente.<br />

HORIZONTES<br />

A<br />

Corresponde a la capa orgánica color munsell 10YR(2/1) black, que exhibe un espesor de<br />

aproximadamente 15 cm, donde aparecen los vestigios culturales muy fragmentados.<br />

AC<br />

Atañe al suelo limo arcilloso de color munsell 10YR(4/4) dark yellowish Brown, que continua<br />

hasta los 60 cm de profundidad.<br />

29 Sheppard A, 1976; Rice P, 1987.<br />

FOTO 6. 7 REMANENTES EN SUPERFICIE Y PRUEBA<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

145


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los hallazgos efectuados en las coordenadas 599838E 9920873N y 599842E 9920872N en la<br />

parte baja de la elevación entre los 28 y 50 cm bajo superficie nos permite inferir que toda la<br />

loma tuvo ocupación aborigen.<br />

Sitio 2<br />

Cantón: Chone<br />

Parroquia: Chone<br />

Está ubicado entre las coordenadas 599917E 9929940N; 599900E 9921024N; 599875E<br />

9920987N y 5999924E 9920979N a 29 m.s.n.m., ocupando un área aproximada de 5220m². El<br />

sitio está emplazado en la parte baja de otra elevación contigua a la investigada, en donde se<br />

puede apreciar la dispersión de fragmentos cerámicos (grandes y pequeños) en superficie,<br />

además de remanentes líticos y bahareque. Ver foto siguiente.<br />

FOTO 6. 8 REMANENTES EN SUPERFICIE Y PRUEBA<br />

El material recuperado proviene del horizonte A, fueron separados y ordenados de acuerdo a<br />

su procedencia y a su composición. Se observaron fragmentos de bordes de las categorías<br />

Vasijas Restringidas Simple y Dependientes (VRSD) y de Vasijas Restringidas Independientes<br />

(VRI). Se tomaron los fragmentos de artefactos diagnósticos, dejando el resto de fragmentos “in<br />

situ”. El universo de la muestra fue de 76 especímenes, rescatándose solamente 5 bordes y 4<br />

cuerpos decorados para el análisis.<br />

GRÁFICO 6. 28 DENSIDAD CERÁMICA<br />

Fuente: Trabajo de campo, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

146


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Cultura Material<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En este apartado describiremos los artefactos más representativos elaborados en diferente<br />

clase de materia prima, preservados aún de la acción destructora del tiempo y la humana.<br />

Cerámica<br />

Encontramos básicamente remanentes de vajilla utilitaria, aunque también se observo<br />

fragmentos de recipientes cerámicos con grosor de paredes de 15mm.<br />

Vajilla<br />

Estaba conformada por cuencos, ollas globulares pequeñas y grandes. Pudimos distinguir<br />

algunas clases estructurales.<br />

Vasijas Restringidas Dependientes<br />

Contorno Simple.<br />

Atañe al recipiente de labio redondeado, borde ligeramente evertido. Exhibe superficies<br />

alisadas irregularmente en ambas caras y espesor de paredes de 10mm. Presenta una textura<br />

gruesa con inclusiones de minerales y pequeñas rocas. Ver siguiente foto.<br />

Vasijas Restringidas Independientes<br />

Contorno Inflexionado<br />

Olla.<br />

FOTO 6. 9 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA<br />

Corresponde al recipiente de labio ligeramente ojival, borde evertido, cuerpo globular con<br />

ambas superficies alisadas parcialmente. Su cara exterior presenta rezagos de pintura roja en<br />

su parte inferior, mientras que su cara interna presenta concresiones. Exhibe un diámetro de<br />

260 mm con espesor de paredes de 21 mm Su pasta es de textura gruesa con inclusiones de<br />

pequeñas rocas. Ver foto siguiente (Figura 1c).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

147


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

FOTO 6. 10 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA GLOBULAR<br />

Vasijas Restringidas Independientes<br />

Contorno Compuesto<br />

Olla.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Corresponde al recipiente de labio ojival, borde evertido, cuerpo globular con ambas superficies<br />

alisadas parcialmente. Exhibe un diámetro de 160 mm con espesor de paredes de 10 mm. Su<br />

borde externo y parte del interno presentan pintura roja. Su pasta es de textura gruesa con<br />

inclusiones de pequeñas rocas. Ver foto siguiente (Figura 1a).<br />

FOTO 6. 11 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA GLOBULAR<br />

Vasijas Restringidas Independientes<br />

Contorno Compuesto<br />

Olla.<br />

Corresponde al recipiente de labio ojival, borde evertido con ambas superficies alisadas y con<br />

engobe rojo. Exhibe un diámetro de 100 mm con espesor de paredes de 8 mm Su pasta es de<br />

textura media. Ver foto siguiente (Figura 1b).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

148


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

FOTO 6. 12 FRAGMENTO DE BORDE DE OLLA EN EL EXTREMO SUPERIOR DERECHO<br />

6.5.7 ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

En el recorrido en áreas aledañas al sector de implantación de la planta generadora de<br />

energía, pudimos detectar dos asentamientos superficiales, uno de ellos en la cima de una<br />

elevación con una cota aproximada de 54 metros s.n.m., el cual ha sido parcialmente alterado<br />

por bioturbación y excavaciones furtivas.<br />

En el sitio mencionado, la presencia de fragmentos de cuerpo de ollas de gran tamaño nos da<br />

indicios de un asentamiento estable, en donde se llevaban a cabo actividades domésticas.<br />

Estas ollas fueron utilizadas como contenedores de líquidos y sólidos. Los acabados de<br />

superficie usualmente ordinarios observados en los fragmentos de ollas medianas, así como<br />

los rezagos de hollín focalizados en determinados sectores de las mismas, ratifican nuestra<br />

apreciación de que fueron utilizados para labores de cocción de alimentos.<br />

Otro aspecto recurrente en la elaboración de las ollas, fue la selección que hicieron los<br />

ceramistas en la utilización de pastas con antiplásticos que usualmente contenían grano grueso<br />

y gran cantidad de cuarzo, lo que permitió a las ollas resistir los cambios térmicos a los que<br />

fueron expuestas.<br />

En lo que respecta a la decoración, los fragmentos hallados en el sitio 1 carecen de ella no así<br />

los del sitio 2 que exhiben pintura roja, punteado, muescas e incisos, típicos de las sociedades<br />

cronológicamente ubicadas en el período Desarrollo Regional (ver fotos 6 y 7)<br />

FOTO 6. 13 FRAGMENTO DECORADOS HALLADOS EN EL SITIO 2<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

149


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

6.5.8 CONCLUSIONES<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La sociedad Manteña o Pache (600 d.C. – 1532 d.C.) que se asentó en lo que antiguamente se<br />

conocía como Jocay y en la actualidad es la moderna ciudad de Manta, ejercieron<br />

indudablemente un dominio político y económico sobre un amplio sector de la costa central del<br />

Ecuador. Cada uno de los más poderosos señoríos –Jocay, Picoazá y Salangome- estaba<br />

compuesto de cuatro poblados…” 30 .<br />

El sitio 1 (Mlll-F2-001) cuya parte principal está asentada sobre la cima de una elevación,<br />

presenta alteraciones parciales en sus contextos, pero aún así se pudieron observar algunos<br />

artefactos del contexto habitacional Manteño-Guancavilca. Aparentemente este sitio ocupo un<br />

área de 370m² y está ubicado a distancias prudencial de la fuente de agua como el río Chone<br />

(aproximadamente 1.600m hacia el NW).<br />

El sitio N2 (MIll-F2-002) ubicado hacia NW de anterior, presenta una mayor dispersión de<br />

remanentes culturales en un área amplia (filiación Bahía), especialmente de cerámica utilitaria.<br />

El sitio muestra los efectos de impacto antrópico.<br />

Ambos sitios están próximos al yacimiento denominado Cativo (aproximadamente a 1200m<br />

hacia el NE), reportado por Estrada en su paso por estos lares.<br />

6.5.9 RECOMENDACIONES<br />

De acuerdo con la información recabada en el área prospectada, el patrón de asentamiento se<br />

da usualmente en la cima de las elevaciones que conforman los cerros. Es por ello que para<br />

futuros trabajos de infraestructura civil en las cimas y áreas circundantes al sector investigado,<br />

se realicen previamente los estudios arqueológicos respectivos (rescate), pues estas áreas son<br />

de alta sensibilidad arqueológica por el contenido cultural aún presentes en ellas.<br />

Debido a que el sector que será impactado con la implantación de la Planta de desechos<br />

sólidos, presenta solamente vestigios arqueológicos rodados del sitio 1, recomendamos:<br />

monitoreo arqueológico del área de implantación,<br />

rescate de los sitios 1 y 2 cuando en algún momento se requiera utilizar estos sectores<br />

para obras de infraestructura.<br />

30 McEwan C, 1989.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

150


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES<br />

7.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS<br />

AMBIENTALES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

El método aplicado se inicia con la identificación de todas las actividades a realizarse tanto en<br />

la fase de construcción como en la de operación y abandono.<br />

Los potenciales impactos ambientales que generaría el proyecto, corresponden a la interacción<br />

de los componentes ambientales del lugar con las actividades a ser ejecutadas por el proyecto.<br />

La importancia de la identificación y evaluación de impactos ambientales va de la mano con la<br />

identificación e inclusión de las mejores prácticas ambientales a ser colocadas en el Plande<br />

Manejo Ambiental del Proyecto. Se incluirán medidas específicas para prevenir, evitar o<br />

minimizar los potenciales impactos ambientales negativos de alta significancia que podrían<br />

ocurrir, así como potenciar los impactos positivos del proyecto, todo en favor de la<br />

conservación de la naturaleza, la salud y la seguridad de las personas.<br />

Para identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales se utilizará el método sugerido<br />

por la norma ISO 14001, el cual tiene la ventaja de incluir la variable probabilidad de ocurrencia<br />

de un evento negativo o positivo y además evalúa la existencia del marco legal para cada<br />

interacción de la actividad del proyecto con el factor ambiental.<br />

Tipo (T): El efecto de la acción sobre el ambiente se califica como beneficioso (+), si<br />

ella mejora las condiciones del medio, o adverso (-) si se produce un efecto negativo.<br />

Grado de control (GC)<br />

Frecuencia (F)<br />

Probabilidad de ocurrencia o certidumbre (Pr), se define como la multiplicación del<br />

grado de control por la frecuencia: Pr = GC x F<br />

Gravedad (G)<br />

Extensión (E)<br />

Partes interesadas (PI): Está relacionada con la preocupación por un posible impacto<br />

ambiental generada a terceros interesados dentro de los que se encuentran: vecinos,<br />

clientes, comunidad local, entre otros.<br />

Relevancia (R), está dada sobre la base del tipo, la probabilidad de ocurrencia, la gravedad, la<br />

extensión y el criterio de las partes interesadas; se calcula mediante la ecuación: R = T x [G x<br />

Pr + E + PI]<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

151


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 7. 1 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE IMPACTOS<br />

VALOR TIPO (T) GRADO DE CONTROL(GC) FRECUENCIA(F) EXTENSIÓN(E) GRAVEDAD(G)<br />

1+<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

Beneficioso. Si ella<br />

mejora las condiciones del<br />

medio<br />

Adverso. Si se produce<br />

un efecto negativo.<br />

Bajo. Cuando la actividad<br />

es totalmente controlada<br />

Medio. Cuando la actividad<br />

es parcialmente controlada<br />

Alto. Cuando la actividad es<br />

totalmente incontrolada<br />

Baja. El aspecto<br />

ocurre<br />

esporádicamente, sin<br />

regularidad.<br />

Media. El aspecto<br />

ocurre frecuentemente<br />

(semana, quincenal,<br />

mensual).<br />

Alta. El aspecto<br />

ocurre continuamente.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Definitivodel Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del Cantón Chone - 10,7 MW, Agosto - 2012<br />

152<br />

Puntual. Si afecta a un área<br />

específica de las<br />

instalaciones de operación<br />

de la empresa<br />

Local. Si afecta a las<br />

instalaciones de operación<br />

de la empresa<br />

Regional. Si afecta a<br />

localidades cercanas a las<br />

instalaciones de la empresa<br />

Baja. Eventos que<br />

afectan el ambiente, pero<br />

que mediante una acción<br />

sencilla inmediata, el<br />

potencial de daño puede<br />

ser remediado.<br />

Mediana. Eventos que<br />

afectan el ambiente, pero<br />

que mediante acciones<br />

con la provisión recursos<br />

y apoyo, el potencial de<br />

daño puede ser<br />

remediado.<br />

Importante. Eventos en<br />

potencial de causar daños<br />

significativos al ambiente,<br />

para cumplir con la<br />

normativa requieren la<br />

inversión y planificación.<br />

PARTES INTERESADAS<br />

(PI)<br />

Si no existen<br />

comunicaciones<br />

provenientes de la parte<br />

interesada (quejas o<br />

denuncias)<br />

Si existen comunicaciones<br />

provenientes de la parte<br />

interesada (quejas o<br />

denuncias)


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

La evaluación de la relevancia se realiza de acuerdo a la siguiente valoración:<br />

TABLA 7. 2 RELEVANCIA<br />

VALOR RELEVANCIA<br />

R >=20 Significativa<br />

20>R>10 Moderada<br />

R


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ACTIVIDADES DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES<br />

Cimentación<br />

Montaje de equipos Construcción edificios<br />

Cerramiento perimetral<br />

Montaje de<br />

Cimentación y montaje de apoyos<br />

infraestructuras de línea<br />

de evacuación.<br />

Interconexión de cableado entre apoyos.<br />

TABLA 7. 5 OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS DE LA FASE DE GENERACIÓN DE<br />

ENERGÍA ELÉCTRICA EN CICLO COMBINADO DE TURBINAS A VAPOR Y TURBINAS A<br />

GAS Y ABANDONO<br />

OPERACIÓN PROCESO UNITARIO ASPECTO AMBIENTAL<br />

Trituración Generación del polvo<br />

Secado<br />

Generación de condensado contaminado que se<br />

conduce a la línea de tratamiento de aguas<br />

Recuperación de la<br />

Termólisis<br />

Generación de productos<br />

alimentan al separador<br />

termolizados que se<br />

energía de los Separación Generación de sólidos separables en zarandas<br />

residuos sólidos<br />

Generación de sólidos en polvo que se conducen a la<br />

urbanos<br />

Lavado de gases<br />

línea de flotación.<br />

Generación de gas combustible limpio<br />

Flotación Residuos sólidos inertes<br />

Extractor/lavador<br />

Sales minerales y metales pesados a vitrificación.<br />

Combustible carbón puro.<br />

Generación de Combustión del carbón para Generación de gases de emisión<br />

energía eléctrica generar vapor<br />

aprovechando los Aprovechamiento de la energía Generación de condensado (que se retorna al sistema<br />

gases combustibles cinética del vapor en la turbina a de generación de vapor)<br />

limpios y el carbón vapor para generar energía<br />

obtenido de la eléctrica<br />

termólisis de los Aprovechamiento de la energía Generación de gases residuales de bajo contenido de<br />

residuos urbanos. térmica de los gases de termólisis energía (que se conducen al caldero de generación de<br />

en la turbina de gas para generar vapor para aprovechar su energía residual.)<br />

energía eléctrica en ciclo<br />

combinado con la turbina a vapor.<br />

ABANDONO Retiro de Infraestructura e Retiro de Estructuras metálicas, instalaciones<br />

instalaciones<br />

Retiro de maquinaria y equipo<br />

Recuperación de área Limpieza, reconformación de suelo y revegetación de<br />

área de intervención<br />

7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS<br />

Una vez conocidas las actividades especificas a ser desarrolladas en el Proyecto de<br />

generación de energía eléctrica por termólisis de los residuos sólidos urbanos del Cantón<br />

Chone y los aspectos ambientales derivados de cada actividad, se identificaron los factores<br />

ambientales que podrían ser impactados, reconociendo en cada uno de ellos los previsibles<br />

impactos ambientales que podrían generarse. Los resultados se presentan en las tablas 7.6 y<br />

7.7<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

154


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 7. 6 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN <strong>DEL</strong> NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS<br />

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y<br />

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES<br />

FASES <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

MOVIMIENTO DE TIERRA Y OBRAS CIVILES<br />

ACTIVIDAD<br />

Despeje y desbroce<br />

Explanación y<br />

nivelación<br />

Excavaciones de<br />

zanjas<br />

Áreas de préstamo y<br />

vertedero<br />

Movimiento de<br />

maquinaria y<br />

transporte de<br />

materiales<br />

Parque de<br />

maquinaria<br />

Camino de servicios<br />

y accesos<br />

Almacenamiento y<br />

transporte de<br />

combustible para<br />

maquinaria pesada<br />

Campamento y<br />

abastecimiento<br />

Cerramiento<br />

perimetral<br />

Cimentaciones de<br />

edificios<br />

Construcción de<br />

edificios para área de<br />

termólisis<br />

Cimentaciones y<br />

montaje de equipos<br />

de trituración,<br />

secado y termólisis<br />

Cimentaciones para<br />

el montaje de<br />

gasómetro y area de<br />

almacenamiento de<br />

carbón recuperado<br />

Construcción de<br />

edificios para área de<br />

generación<br />

Cimentaciones y<br />

montaje de equipo<br />

de generación<br />

eléctrica<br />

SITUACION<br />

N P Clima Alteración del clima -1 1 1 1 1 1 1 3 SI LEVE PMA<br />

N P Flora<br />

Pérdidad de<br />

especies<br />

-1 1 1 1 1 1 1 3 SI LEVE PMA<br />

N P Fauna Migración -1 1 1 1 1 1 1 3 SI LEVE PMA<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

TEMPORALIDAD<br />

FACTOR AMBIENTAL<br />

Arqueologí Pérdidad de piezas<br />

a de valor<br />

-1 3 2 6 1 2 3 16 SI MODERADA PMA<br />

Factor<br />

Afectación al paisaje -1 1 1 1 1 1 1 3 SI LEVE PMA<br />

perceptual<br />

Calidad de<br />

aire<br />

Contaminación del<br />

aire por polvo<br />

-1 3 3 9 1 2 3 22 SI SIGNIFICATIVO (-) PMA<br />

Calidad de Contaminación del<br />

aire aire por polvo<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

Calidad de Contaminación del<br />

aire aire por polvo<br />

-1 1 1 1 1 1 1 3 SI LEVE PMA<br />

Calidad de<br />

Contaminación del suelo<br />

aire<br />

-1 1 2 2 1 1 1 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad de<br />

Ruido<br />

aire<br />

-1 1 2 2 1 1 1 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

agua<br />

superficial<br />

Calidad de<br />

aire<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

agua<br />

superficial<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

agua<br />

superficial<br />

Contaminación del suelo<br />

por posible presencia de<br />

aceite lubricante y<br />

combustible<br />

Contaminación del agua<br />

por presencia de aceite<br />

lubricante y combustible<br />

Contaminación con<br />

polvo<br />

Contaminación del suelo<br />

por xombustibles<br />

Contaminación del agua<br />

por xombustibles<br />

Contaminación del suelo<br />

por residuso<br />

Contaminación del agua<br />

por agus grises y negras<br />

Afectación al Perdida de la belleza<br />

paisaje escénica<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

aire<br />

Calidad del<br />

aire<br />

Calidad del<br />

agua<br />

superficial<br />

IMPACTO AMBIENTAL<br />

POTENCIAL<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 1 3 SI LEVE PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 1 3 LEVE PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 1 3 SI LEVE PMA<br />

-1 3 3 9 1 2 1 20 si SIGNIFICATIVO (-) PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

Contaminación del suelo -1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

Contaminación del suelo -1 1 2 2 1 1 0 3 SI LEVE PMA<br />

Contaminación del suelo -1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

Contaminación del suelo -1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

Contaminación con<br />

polvo<br />

Contaminación con<br />

polvo<br />

Contaminación por<br />

posible presenca de<br />

aceite y combustible<br />

TIPO<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

-1 1 1 1 1 1 0 2 SI LEVE PMA<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

155<br />

GRADO DE CONTROL<br />

FRECUENCIA<br />

PROBABILIDAD<br />

EXTENSIÒN<br />

GRAVEDAD<br />

PARTE<br />

INTERESADA<br />

RELEVANCIA<br />

SIGNIFICANCIA<br />

LEGAL<br />

SIGNIFICATIVO<br />

GESTIÒN DE CONTROL


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 7. 7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN <strong>DEL</strong> NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS<br />

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE OPERACIÓN <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong> Y ABANDONO<br />

FASES <strong>DEL</strong><br />

<strong>PROYECTO</strong><br />

OPERACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

ABANDONO<br />

ACTIVIDAD<br />

Trituración<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

Secado N P<br />

Termólisis<br />

Separación<br />

Lavado de gases<br />

Flotación<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

Extractor/lavador N P<br />

Combustion de<br />

carbón para generar<br />

vapor<br />

N P<br />

Turbina a vapor N P<br />

Turbina a gas N P<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Calidad del<br />

aire<br />

Calidad del<br />

agua<br />

superficial<br />

Calidad del<br />

agua<br />

subterranea<br />

Calidad del<br />

agua<br />

superficial<br />

Contaminación con<br />

residuos<br />

Generación de polvo<br />

contaminado<br />

-1<br />

-1<br />

Generación de lixiviado -1<br />

Contaminación con<br />

lixiviados<br />

Mezcla de condensado<br />

contaminado con agua<br />

superficila<br />

Calidad del<br />

aire Generación de emisiones<br />

Calidad del<br />

agua Contaminación con<br />

superficial residuos peligroso<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Contaminación con<br />

residuos peligroso<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

156<br />

1 2 2<br />

3 2 6<br />

2 2 4<br />

1 1 2 5 SI LEVE PMA<br />

1 1 1 8 SI MODERADO (-) PMA<br />

1 1 0 5 SI LEVE PMA<br />

-1 2 2 4 1 1 0 5 SI LEVE PMA<br />

-1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

-1 1 3 2 1 1 0 3 SI LEVE PMA<br />

-1 1 3 2 1 2 2 7 SI LEVE PMA<br />

-1 2 3 6 1 2 3 16 SI MODERADA PMA<br />

Calidad del<br />

Generación de emisiones<br />

aire<br />

-1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad del<br />

Contaminación con<br />

agua<br />

residuos peligroso<br />

superficial<br />

-1 2 3 6 1 1 0 7 SI LEVE PMA<br />

Calidad del Contaminación con<br />

suelo residuos peligroso<br />

-1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad del<br />

Generación de emisiones<br />

aire<br />

-1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad del<br />

Contaminación con<br />

agua<br />

residuos peligroso<br />

superficial<br />

-1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad del Contaminación con<br />

suelo residuos peligroso<br />

Calidad del<br />

-1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

agua<br />

superficial<br />

Efluentes peligroso<br />

Generación de baños<br />

-1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad del químicos de<br />

suelo precipitación de metales<br />

pesados<br />

Calidad del<br />

-1 1 3 3 1 1 1 5 SI LEVE PMA<br />

agua<br />

superficial<br />

Efluentes peligroso -1 1 3 3 1 1 0 4 SI LEVE PMA<br />

Calidad del<br />

aire<br />

Calidad del<br />

aire Ruido<br />

Calidad del<br />

aire Ruido<br />

Emisiones al aire -1 1 3 3 1 1 1 5 SI LEVE PMA<br />

-1 1 3 3 1 1 3 7 SI LEVE PMA<br />

-1 1 3 3 1 1 3 7 SI LEVE PMA<br />

Fase 1 del proyecto N P Empleo Creación de empleo 1 1 1 1 1 1 3 5 SI LEVE PMA<br />

Fase 2 del proyecto N P Empleo Creación de empleo 1 3 3 9 1 3 3 31 SI SIGNIFICATIVO (+) PMA<br />

Retiro de maquinaria<br />

y equipo<br />

Retiro de<br />

cimentaciones<br />

Limpieza,<br />

reconformación del<br />

suelo, revegetación<br />

del área<br />

SITUACION<br />

N P<br />

N P<br />

N P<br />

TEMPORALIDAD<br />

FACTOR AMBIENTAL<br />

Calidad del<br />

suelo<br />

Generación de polvo<br />

Calidad del<br />

aire Generación de polvo<br />

Calidad del<br />

aire<br />

IMPACTO AMBIENTAL<br />

POTENCIAL<br />

TIPO<br />

GRADO DE CONTROL<br />

FRECUENCIA<br />

PROBABILIDAD<br />

EXTENSIÒN<br />

GRAVEDAD<br />

-1 2 1 2 1 1 0 3 SI LEVE PMA<br />

-1 2 1 2 1 1 0 3 SI LEVE PMA<br />

Generación de polvo -1 2 1 2 1 1 0 3 SI LEVE PMA<br />

PARTE<br />

INTERESADA<br />

RELEVANCIA<br />

SIGNIFICANCIA<br />

LEGAL<br />

SIGNIFICATIVO<br />

GESTIÒN DE<br />

CONTROL


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

a. Fase de movimiento de tierras y construcción de obras civiles.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

En la etapa de construcción se prevé dos impactos significativos. Uno se produciría<br />

potencialmente en la etapa de movimiento de tierra y nivelación de suelos y hace relación<br />

con la generación de polvo, que contaminaría el aire (Tabla 7.6).<br />

Un segundo potencial impacto negativo en esta fase del proyecto es la contaminación del<br />

agua de la quebrada que fluye al final de la ladera del terreno en donde se ubicará proyecto,<br />

con aguas grises y negras provenientes generadas por el personal de trabajadores (Tabla<br />

7.6).<br />

Se evidencia en esta primera etapa un potencial impacto negativo de nivel moderado en el<br />

factor de arqueología, por la posible pérdida de piezas arqueológicas en caso de que<br />

existan.<br />

El resto de impactos esperados en esta primera etapa son de nivel leve (Tabla 7.6).<br />

b. Operación del proyecto y abandono<br />

Tomando en cuenta el tipo de tecnología que el proponente del proyecto ha previsto<br />

instalar, en esta etapa se prevé dos tipos de impacto negativo de nivel de significancia<br />

moderada. El primero impacto ambiental moderado es la contaminación del aire por el polvo<br />

proveniente de la etapa de trituración de residuos.<br />

Un segundo impacto negativo sería en la operación unitaria de termólisis. Así se prevé la<br />

contaminación del suelo por posibles residuos peligrosos.<br />

En esta etapa de tiene un impacto positivo significativo relacionada con la generación<br />

permanente de empleo.<br />

En esta etapa los demás impactos previsibles son de significancia leve.<br />

7.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

7.4.1 CONCLUSIONES<br />

a. El proyecto contribuirá notablemente a un adecuado aprovechamiento de la energía<br />

térmica intrínseca de los residuos sólidos urbanos. Este aprovechamiento de la energía<br />

tiene como efectos positivos la generación de energía eléctrica a partir de residuos que<br />

de otra forma irían a depositarse en el botadero de basura actual y a futuro<br />

posiblemente en un relleno sanitario, perdiendo de esta manera el valor energético de<br />

los residuos.<br />

b. Otro aspecto positivo es la generación de empleo temporal en la primera etapa y<br />

empleo permanente en la fase de operación del proyecto.<br />

c. Este proyecto constituye una nueva era en el país del inicio de la utilización de la<br />

basura como materia prima para la generación de energía eléctrica, con lo cual un<br />

problema ambiental se convierte en una oportunidad de generación de energía,<br />

contribuyendo de esta manera a solucionar un problema ambiental derivado de la<br />

inadecuada gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos.<br />

d. Con este proyecto se contribuirá a la solución de un problema de déficit de energía<br />

eléctrica con la provisión de una potencia adicional de 11 MW.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

157


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

e. Los impactos ambientales significativos identificados son de carácter potencial y el plan<br />

de manejo apunta, con las medidas de prevención a reducir la posibilidad de que se<br />

den en la realidad dichos impactos<br />

f. En la etapa de movimiento de tierra y construcción de obras civiles se han identificado<br />

dos impactos potenciales negativos significativos, a saber: (a) contaminación del aire<br />

con polvo y (b) contaminación del estero ubicado en el área de influencia indirecta del<br />

proyecto, con descargas de aguas grises y negras. Estos impactos negativos<br />

potenciales son de carácter temporal y terminan una vez que la etapa constructiva<br />

concluye. Sin embargo el plan de manejo ambiental prevé acciones para reducir el<br />

impacto en la fuente que lo genera.<br />

g. En la primera etapa se ha identificado un potencial impacto negativo de nivel moderado<br />

en el componente arqueológico debido a la posible pérdida de valores arqueológicos.<br />

Igualmente el plan de manejo ambiental prevé acciones para reducir o eliminar este<br />

riesgo.<br />

h. En esta etapa se ha identificado un impacto positive de nivel leve relacionado con la<br />

generación de empleo temporal.<br />

i. Los demás aspectos impactos identificados en la primera etapa son de nivel leve.<br />

j. En concordancia con el tipo de tecnología que utilizará el proponente del proyecto, en<br />

la fase de operación no existen impactos negativos significativos. Únicamente se tienen<br />

dos potenciales impactos negativos moderados inherentes a la contaminación del sire<br />

por el polvo proveniente de la etapa de trituración de residuos y la posible<br />

contaminación del suelo por residuos peligrosos de la etapa de termólisis. El plan de<br />

manejo ambiental prevé acciones encaminadas a reducir esta posibilidad.<br />

k. En la segunda fase del proyecto se ha identificado un impacto positivo relacionado con<br />

la generación de empleo permanente.<br />

l. Los demás impactos negativos derivados de las operaciones de la segunda fase del<br />

proyecto son de nivel de significancia leve.<br />

7.4.2 RECOMENDACIONES<br />

a. Se deben prever medidas de ingeniería, administrativas y de control para cada caso en<br />

particular con el fin de reducir los riegos de que efectivamente se produzca el impacto<br />

ambiental.<br />

b. La identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales se deberá actualizar<br />

luego de la entrada en operación del proyecto, sobre la base de información real de<br />

monitoreo de la calidad de los factores ambientales. Esto deberá conducir a una fase<br />

de ajuste de la valoración de impactos y ajuste del plan de manejo.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

158


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

8. APLICACIÓN <strong>DEL</strong> ACUERDO N° 026<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ACUERDO MINISTERIAL 026, RO 334 DE MAYO 12 DE 2008, MODALIDAD ©<br />

TRATAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS.<br />

El Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en el Registro Oficial No. 334 del 12 de mayo de<br />

2008; hace relación con el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de<br />

desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales<br />

peligrosos.<br />

8.1 PRESENTAR PLANOS DETALLADOS <strong>DEL</strong> ÁREA DE TRATAMIENTO<br />

INCLUYENDO EL EQUIPO DE PROCESO<br />

Los planos detallados se presentarán con la Ingeniería de detalle.<br />

8.2 DESCRIBIR EL MANEJO DE DESECHOS <strong>DEL</strong> ÁREA DE ALMACENAMIENTO A<br />

LA ZONA DE TRATAMIENTO<br />

8.2.1 RECOGIDA Y RECEPCIÓN DE LOS VEHÍCULOS EN LA PLANTA<br />

La recepción de los vehículos, desde la vía pública, se efectúa de la siguiente manera:<br />

El acceso inicial a la planta es por una carretera que permite el cruce de los vehículos. Al llegar<br />

a los alrededores de la planta, hay a la derecha de ésta, otra vía específica, de calzada<br />

separada y de dirección única, suficientemente larga para, en caso de espera prolongada,<br />

permitir a los vehículos que se hallen esperando, puedan aparcar sin obstruir por ello la vía<br />

pública; esta calzada, específica para el pesaje de los vehículos, y la única que permite el<br />

acceso a las instalaciones, recibe por su derecha a los vehículos que salen de las plataformas.<br />

Debemos precisar que, en caso de cruce, estos vehículos tienen la prioridad. La circulación, en<br />

sentido único, se halla regulada por semáforos tricolores y barreras automáticas;<br />

El vehículo entrante se sitúa entonces sobre el puente de báscula de pesaje automático. El<br />

peso se visualiza, para información del conductor. En caso de disconformidad, una llamada de<br />

urgencia avisa al encargado para que acuda al control; si no hay ninguna protesta, el conductor<br />

recupera su tarjeta pulsando un botón;<br />

El lector de tarjetas entrega un billete al conductor del vehículo, como confirmación de una<br />

información óptica que le indica el andén previsto para la descarga. A partir de ese momento,<br />

unos repetidores ópticos aseguran el posicionamiento del vehículo, la apertura del andén de<br />

descarga correspondiente en cuanto se aproxima dicho vehículo y el cierre de la cortina en<br />

cuanto la descarga haya terminado.<br />

Una vez que el vehículo ha descargado los residuos que transportaba, se presenta a la salida,<br />

siendo sometido a un procedimiento estrictamente igual al que efectuó para entrar, Este peso<br />

se determina por la diferencia entre las dos pesadas de entrada y de salida.<br />

Cuando el vehículo ha terminado de descargar, arranca y, tan pronto sale del andén, la célula<br />

fotoeléctrica detecta su presencia, lo que provoca la bajada de la cortina del foso. A<br />

continuación el dispositivo de bloqueo, temporizado, se pone en marcha, bien sea<br />

automáticamente debido a la temporización, o bien por el paso del vehículo por el<br />

emplazamiento que le fue inicialmente atribuido. El paso de vuelta a través de este pórtico<br />

provoca el desbloqueo de un dispositivo de lavado a presión de los vehículos.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

159


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El camino de salida del vehículo pasa efectivamente bajo un pórtico de lavado con agua<br />

caliente a presión, que completa el servicio de la unidad.<br />

No obstante, el acceso a los servicios de este pórtico no es obligatorio para los vehículos que<br />

hayan terminado su descarga; una vía de desviación permite el acceso a la intersección de<br />

salida y de allí al puente de báscula.<br />

Una particularidad de las instalaciones consiste en la posibilidad de utilizar el puente de<br />

báscula para el pesaje público cuando la recogida ha terminado. Debidamente controlado por<br />

el servicio oficial de Instrumentos de Medida, puede ponerse entonces a la disposición del<br />

público, mediante el pago de un canon y dentro de ciertos límites horarios y de vigilancia. Los<br />

vehículos que se presenten entonces deben accionar un botón de alarma situado en el puesto<br />

de lectura de las tarjetas magnéticas de los abonados. Esta alarma avisa al encargado, que<br />

procede entonces a las operaciones de pesaje por mando manual. Según la naturaleza del<br />

pesaje solicitado, el terminal de salida entrega el billete que da testimonio de la operación. El<br />

vehículo sale entonces directamente a la rotonda de tráfico exterior.<br />

8.2.2 EL PUENTE DE BASCULA<br />

Un puente de báscula, destinado al pesaje de los vehículos, se halla situado a la entrada de la<br />

unidad, del lado de acceso de los camiones.<br />

8.2.3 INSTALACIONES <strong>DEL</strong> EQUIPO DE PESAJE<br />

El equipo de pesaje se instalará en un foso de hormigón armado, cuyo borde superior será<br />

protegido por un borde metálico y la base estará construida en un plano inclinado, para la<br />

evacuación de las aguas pluviales infiltradas;<br />

La plataforma del puente de báscula se realizará con vigas metálicas, sobre cuyo armazón se<br />

colocarán unas losas de hormigón armado en el que se situarán los camiones que deban<br />

pesarse.<br />

El perímetro será protegido por un borde metálico formando un perfil angular.<br />

ELEMENTOS <strong>DEL</strong> EQUIPO DE PESAJE<br />

- cuatro captadores de compresión estanca, garantizada para un nivel de<br />

temperatura comprendido entre -10° C y +50° C.<br />

- cuatro tirantes de estabilidad longitudinal y transversal de la plataforma;<br />

- cuatro topes de extremidad longitudinal de la plataforma;<br />

- un cable de puesta a tierra;<br />

- los equipos de telemedida y de transmisión de informaciones útiles;<br />

MANDOS Y SEÑALIZACIÓN<br />

- semáforos de señalización coordinados;<br />

- barreras de cierre de la circulación que funcionan en coordinación con estos<br />

semáforos;<br />

- en la columna, un aparato de lectura de las tarjetas magnéticas asociada a una<br />

impresora;<br />

- paneles ópticos, uno en las proximidades de la báscula y el otro cerca de los<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

160


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

CONEXIONES<br />

andenes de vertido de los productos.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Instaladas en vainas, cables de teletransmisión que ponen en contacto la sala de control y los<br />

autómatas de mandos con las informaciones recibidas.<br />

En la sala de mando:<br />

- un circuito de información visual y de control;<br />

- un circuito de toma de datos contables;<br />

- un circuito de alerta que permite señalar y bloquear todas las operaciones no<br />

conformes al procedimiento implantado.<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES<br />

Báscula puente para camiones hasta 16 Ton y 60 Ton<br />

Báscula puente sobre suelo metálica:<br />

- Módulos acoplables siendo el conjunto de 16000 x 3000 mm y 60 Ton de capacidad.<br />

- Altura de la rodadura 340 mm<br />

Este tipo de básculas al estar montadas en altura disponen de fácil acceso por la parte superior<br />

y lateral de las células de carga, lo que facilita la limpieza, mantenimiento y evacuación de<br />

aguas, muy importante en este tipo de instalaciones.<br />

- Células de carga analógicas mod. STR, totalmente estancas IP 67 con 3 años de<br />

garantía.<br />

- Protecciones laterales, formada por tubo de acero galvanizado 20 mm empotrado y<br />

relleno de hormigón.<br />

- Superficie lagrimada que impiden el derrape de vehículos.<br />

Lleva visor intemperie incorporado con lector de tarjeta magnética y emisión de recibo.<br />

En el suministro de la báscula, va incluido visor digital de peso, ordenador compatible PC con<br />

monitor y teclado, impresora, y programa estándar de gestión de entrada/salida pesa camiones<br />

permitiendo obtener una única base de datos en uno de los PC's.<br />

El programa de gestión se compone de cinco partes:<br />

• Gestor Principal. Actualiza los ficheros de trabajo de la aplicación, configura las<br />

comunicaciones, emite listados de todo tipo y define niveles de acceso.<br />

• El Gestor de pesaje, es la aplicación encargada de gestionar todo el control de<br />

pesadas. Emitir tickets, gestionar las tarjetas temporales y visualizar el peso de forma<br />

constante de todos los visores conectados al PC.<br />

- Diseñador de tickets, permite al usuario el fácil diseño y visualización de cualquier<br />

tickets.<br />

- Reparador de la Base de Datos, repara y organiza la base de datos maestra del<br />

programa ante cualquier anomalía que se presente. Inicializador de Puesto de Pesaje,<br />

puesta a cero para nueva configuración.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

161


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Dicho programa, permite a la vez que identificar el transportista con su tarjeta magnética, emitir<br />

el recibo automáticamente según el proveedor de que se trate y el tipo de basura que<br />

transporte, previa introducción de los correspondientes códigos y tarifas.<br />

8.2.4 EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS <strong>DEL</strong> TRATAMIENTO<br />

NATURALEZA DE LOS DIVERSOS PRODUCTOS<br />

Los productos resultantes del tratamiento son, principalmente, vidrio, chatarras, elementos<br />

estériles; cada uno de estos productos es almacenado con vistas a su expedición, en un<br />

contenedor apropiado o en una cuba de evacuación.<br />

FORMALIDADES DE RECOGIDA<br />

Los vehículos encargados de la evacuación de estos productos entran por el puente de<br />

báscula, cargan bajo las directivas de un encargado de la planta, que les expide un código de<br />

salida con las informaciones de la naturaleza de los productos, las taras, etc.; estas<br />

informaciones, por diálogo interactivo con el autómata del puente de báscula, se completan<br />

cuando sale el vehículo.<br />

8.2.5 SUBCONJUNTOS DE PREPARACIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS PRODUCTOS<br />

OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DE LOS PRODUCTOS<br />

Con objeto de realizar las diversas fases del procedimiento mediante un proceso automático, y<br />

especialmente para asegurar la carga automática de los reactores, los productos deben<br />

primeramente ser preparados: resulta efectivamente necesario calibrar los productos y<br />

homogeneizarlos con vistas a su secado eventual y su tratamiento térmico posterior.<br />

Esta primera fase, que consiste en triturar los residuos, desferrallarlos por extracción<br />

magnética y triturarlos, se destina a:<br />

- los residuos domésticos<br />

- los residuos industriales ordinarios,<br />

- los residuos de desbroce, etc.<br />

Únicamente se someten a este tratamiento los residuos que puedan mezclarse sin<br />

contaminación y de composición heterogénea; se excluirían de este tratamiento previo, en caso<br />

de que en algún momento la planta fuese requerida para tratarlos:<br />

- los residuos de hospitales, o portadores de contaminación,<br />

- los residuos homogéneos por naturaleza, como por ejemplo los aceites<br />

usados, las tierras contaminadas por hidrocarburos.<br />

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS EQUIPOS DE PREPARACIÓN<br />

Los camiones de recogida vierten su carga en una fosa de recepción, cuya atmósfera se<br />

controla y se renueva continuamente para lograr una completa depuración. El acceso a este<br />

recinto sólo es posible después de la apertura automática de una puerta formada por una<br />

cortina; esta puerta sólo se abre si se aproxima algún vehículo, y se cierra después de que se<br />

ha terminado la descarga.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

162


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Una vez en la fosa, los productos que se van a tratar se cargan, seleccionan, trituran, y<br />

transfieren de manera totalmente teledirigida por control visual, o automatizada; la mano del<br />

hombre no interviene jamás directamente sobre los productos, y estos permanecen a partir de<br />

ese momento confinados fuera de la atmósfera libre; no es posible ninguna contaminación, y el<br />

tratamiento no emite ninguna nocividad.<br />

SUBCONJUNTOS DE PREPARACIÓN<br />

El primer grupo de equipos cuya función es asegurar la homogeneización, preparación y<br />

extracción de los productos. Se compone de los siguientes dispositivos:<br />

• fosa de recepción de los residuos brutos.<br />

• dos puentes rodantes, equipados con sendos garfios, colocados en la fosa; se manejan<br />

desde un puesto de mando acristalado colocado al borde de la fosa, de forma que alcance<br />

todos los límites.<br />

• dos muelles de transferencias de los materiales voluminosos y de las ferrallas; son<br />

previamente recogidos por los garfios y directamente depositados sobre el muelle de<br />

reexpedición, los metálicos, y sobre la línea de cizalla los voluminosos.<br />

• dos baterías de trituración entre las que se incluye una instalación de desferrallado clásica,<br />

que contiene tapiz rodante, un electro-imán y un separador por corrientes de Foucault por<br />

batería. Constituyen la CENTRAL DE TRITURACIÓN.<br />

• un dispositivo de elevación automática de los productos triturados; este dispositivo eleva<br />

los productos del fondo de los trituradores, y los deposita en el depósito-tolva de<br />

almacenaje;<br />

• tres tolvas de almacenaje de los productos triturados, en el fondo de la cual un extractor<br />

automático asegura la carga regular de la CENTRAL DE SECADO.<br />

Foso de recepción<br />

La planta funcionará normalmente en continuo. El almacenamiento útil corresponde a la<br />

capacidad necesaria para asegurar el funcionamiento de la planta entre la última descarga del<br />

día J y la primera descarga del día J + 1.<br />

Por seguridad, es necesario prever una capacidad de almacenamiento de 3 días completos sin<br />

aprovisionamiento, es decir 500 Tm., o 1.200 m 3 .<br />

Prever una duración menor sería peligroso (fiestas y puentes excepcionales, o huelgas); y<br />

prever una capacidad mayor no resolvería nada, porque los residuos brutos no pueden ser<br />

almacenados más de tres días sin fermentar.<br />

Instalamos almacenajes suplementarios delante y detrás de los secadores: 2 días ó 750 m 3 .<br />

Por otra parte tampoco imaginamos que los residuos puedan estar en las calles fermentando y<br />

produciendo olores más de tres días. La empresa que hace la recogida debe solucionar sus<br />

posibles problemas en ese espacio de tiempo.<br />

Los camiones descargan directamente sobre un foso de dimensiones<br />

24 x 10 x 5 = 1.200 m3<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

163


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Suponiendo una densidad de la basura de 0,4 t/m 3 , da una capacidad suficiente para 480<br />

toneladas o tres días de almacenamiento.<br />

Dicho foso se halla dividido en dos zonas de descarga, a la que se accede por sendas rampas<br />

culminadas en plataformas.<br />

Está construido de hormigón armado de grava, utilizando cemento artificial tipo Portland 35-45<br />

según prescripciones. La armadura está realizada en acero dulce y acero fuerte.<br />

El foso tendrá unas canalizaciones para recogida de lixiviados, que serán almacenados en un<br />

depósito y bombeados y canalizados hacia la planta de tratamiento de aguas de la instalación.<br />

Puente rodante y cuchara de transferencia de productos<br />

Tenemos un puente rodante de manutención instalados para la recogida de los residuos<br />

urbanos de la fosa, colocados alrededor de una estructura de tipo doble-viga formando cajones<br />

estancos ensamblados por traviesas encajonadas, entrecruzadas y equipadas de tampones<br />

amortiguadores; cada equipo comprende esencialmente:<br />

• una grúa torno de levantamiento motorizada;<br />

• grupos de motores hidráulicos que permiten asegurar la traslación y la<br />

dirección de la grúa;<br />

• un bobinador de anillo con motor hidráulico, de par regulable por la<br />

cuchara.<br />

La capacidad del equipo será de 20 t/hora.<br />

El conjunto de los equipos de control está instalado en la sala de mando, desde el cual el<br />

operador dirige visualmente los movimientos de la cuchara y regula su posición en función de<br />

las necesidades.<br />

8.2.6 CENTRAL DE TRITURACIÓN<br />

TRITURADOR GRUESO<br />

La cuchara alimenta una línea de trituración. Los trituradores que equipan la instalación<br />

funcionan en serie (en cascada):<br />

El primer tipo de triturador, denominado grueso, tiene una función de calibrado bruto previo a la<br />

introducción en el triturador fino; la primera función de este triturador es la de abrir los sacos; la<br />

segunda es la de transformar los residuos en bruto, en un producto homogéneo, de calibre<br />

grueso (10 cm). Está dotado de un sistema de expulsión de los voluminosos que no entren en<br />

su boca y que los conduce hacia la línea de cizalla o hacia el exterior si es metálico.<br />

Durante la operación de triturado, los residuos son reducidos a un producto homogéneo, de<br />

densidad media superior, y volumen menor. El volumen de la mayor parte de los lotes de<br />

residuos urbanos e industriales asimilables a urbanos, es, según la experiencia, reducido a la<br />

mitad.<br />

La tabla de corte está equipada de martillos colocados sobre dos árboles independientes;<br />

aseguran una reducción eficaz de los residuos, y su protección automática, regulada por<br />

autómatas programables, provoca automáticamente la inversión de las rotaciones de los<br />

martillos y la limpieza automática del triturador.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

164


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TABLA 8. 1 CARACTERÍSTICAS <strong>DEL</strong> TRITURADOR<br />

Peso Unitario 15.000 Kg<br />

Pot. Máx. Motor í 600 Kw<br />

Capacidad 20-50 ton/h<br />

Tamaño entrada, ancho 1000 mm<br />

Tamaño de salida 100 mm<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La alimentación horizontal de estos equipos, mediante cinta, permiten un buen control del<br />

material.<br />

Este tipo de equipos admiten todo tipo de RSU, y productos forestales.<br />

En paralelo a la línea de trituración se instalará una línea dotada de una cizalla. Esta línea<br />

desembocará en las líneas de trituración y se destinará a los objetos voluminosos que no<br />

puedan pasar por la boca de los trituradores.<br />

SEPARADOR DE METÁLICOS<br />

Los productos que salen del triturador grueso caen a un tapiz rodante colocado en un campo<br />

magnético, los productos que contienen componentes ferromagnéticos son dirigidos hacia un<br />

depósito receptor de ferrallas; una primera separación férrica se realiza mediante tapiz rodante<br />

electromagnético, el cual se utiliza principalmente para una distancia de trabajo de 400 a 700<br />

mm y grandes granulometrías de hasta 500 mm.<br />

Seguidamente el producto mediante alimentador vibrante, introduce nuevamente el flujo en un<br />

separador de corrientes de Foucault, el cual mediante tambor electromagnético, y la generación<br />

de corriente en el campo de caída del material, consigue separar materiales de aluminio con<br />

eliminación de granulometrías de 50/60 mm cercanas al 100%.<br />

El residuo es directamente depositado en la tolva de carga del triturador fino.<br />

TABLA 8. 2CARACTERÍSTICAS <strong>DEL</strong> SEPARADOR DE CINTA MAGNÉTICA<br />

Medida de imán (mm) 800 x 1.200<br />

Potencia a 0º C (w) 2.500<br />

Potencia Motor de arrastre C.V. 2<br />

Peso (Kg) 1.500<br />

Distancia de trabajo máx. gauss (mm) 365<br />

Velocidad de la cinta (m/s) 2,31<br />

TABLA 8. 3 CARACTERÍSTICAS DE SEPARADOR DE CORRIENTES PARA METALES NO<br />

FÉRRICOS<br />

Caudal (ton/h) 2<br />

Rueda polar (mm) 20<br />

Potencia (w) 100<br />

Granulometría máxima (mm) 50<br />

Velocidad de cinta (m/s) 0-2,5<br />

Ancho de banda (mm) 1.200<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

165


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

EL separador de corriente se dividirá en 2 módulos:<br />

Cuerpo principal, integrado por:<br />

• Rotor imán.<br />

• Tambor de cabeza.<br />

• Tambor magnético<br />

• Polea de accionamiento.<br />

• Cinta.<br />

• Motores (2) de accionamiento<br />

• Estructura de soporte<br />

Panel de control:<br />

COMPESANFER S.A.<br />

• Accionamiento de motores.<br />

• Variador de velocidad de la cinta.<br />

• Variador de frecuencia del rotor<br />

• Estructura/cajón posterior al separador con guillotina orientable, esta guillotina es<br />

necesaria para conseguir que los distintos tipos de materiales (férricos por un lado,<br />

plásticos y demás por otro y metales no férricos por otro), sean convenientemente<br />

separados.<br />

• Alimentador vibrante previo al separador de inducción.<br />

Los equipos eléctricos comprenden transformador de, rectificador, aparatos de mando,<br />

señalización y medida todos ellos alojados en armario metálico IP-55.<br />

TRITURADOR FINO<br />

Estos trituradores se diferencian de los gruesos fundamentalmente, por la malla de la tabla de<br />

corte con la que está equipado; a la salida del triturador fino, los productos están calibrados<br />

para atravesar una criba de malla de 4 cm de diámetro.<br />

SEPARACIÓN <strong>DEL</strong> VIDRIO<br />

Antes del secado se extrae parte del vidrio por medio de un dispositivo, colocado a la entrada<br />

de la tolva previa a la central de secado, o entre la trituración gruesa y fina.<br />

Después de la termólisis se extrae por sistemas densimétricos o en tapices vibrantes, que se<br />

colocan en el proceso de separación de sólidos a la salida de los termolizadores.<br />

Constituye una masa que en proporción es muy pequeña.<br />

Su característica de material frágil, hace que no presente problemas de conducción en los<br />

conductos, ni en la maquinaria.<br />

Favorece el no apelmazamiento de la parte orgánica putrescible en los conductos y tolvas de<br />

almacenamiento.<br />

DEPÓSITO - TOLVA DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO<br />

Los productos triturados, que caen al fondo del depósito de recepción situado debajo de los<br />

trituradores, son recogidos en un canal de concentración, situado en el extremo inferior de una<br />

cadena de elevación automatizada.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

166


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estos productos son recogidos por esta cadena, y transportados a un depósito - tolva de<br />

almacenaje de productos limpios; apoyado sobre una estructura metálica, almacena los<br />

productos calibrados durante los períodos en los que la cuchara no está funcionando, ó hay<br />

discontinuidad en el servicio propuesto en el plan global de operación.<br />

El depósito de almacenaje está colocado bajo depresión, y la fermentación posible de los<br />

productos, en el seno de este depósito, es anaerobia; los residuos de la fermentación son<br />

aspirados y dirigidos hacia la combustión del biogás procedente del procedimiento.<br />

8.2.7 MANEJO DE RESIDUOS<br />

Con el fin de realizar las diversas fases del procedimiento de forma automática, y en cualquier<br />

caso sin la intervención de la mano del hombre, sobre residuos y en particular para asegurar la<br />

carga automática de los reactores, los productos deben estar preparados, esto es, calibrados y<br />

homogeneizados antes del secado y del tratamiento térmico posterior.<br />

Las materias brutas se introducen en el circuito de tratamiento a través de un triturador o una<br />

criba de malla, según la composición media de estas materias. Los materiales voluminosos son<br />

previamente extraídos del circuito de tratamiento al realizarse la transferencia de los residuos<br />

mediante un tecle.<br />

Esta primera fase, que consiste en triturar los residuos y en separar los metales por extracción<br />

magnética, se aplica:<br />

• a los residuos orgánicos,<br />

• a los residuos industriales asimilables a urbanos, como son plásticos y<br />

llantas<br />

• a los residuos de desbroce, etc., que son orgánicos.<br />

Es decir, a los residuos que se pueden mezclar sin contaminación, y de composición<br />

heterogénea.<br />

La preparación, en una planta industrial, se compone de los equipos siguientes:<br />

• Una fosa de recepción de los residuos, de la que se aspira constantemente el aire,<br />

evitando de esta forma, cualquier contaminación por olores.<br />

• Una o varias pinzas transportadoras que se utiliza para trasladar los residuos a los<br />

trituradores y retirar los objetos voluminosos.<br />

• Una sección de triturado, compuesta por trituradores gruesos y finos, más un<br />

separador magnético de metales y otro por corrientes de Foucault.<br />

Los residuos se transportan mediante dispositivos de transferencia automática, que excluye<br />

toda manipulación manual de los residuos, a partir de su descarga en la fosa.<br />

La composición media aproximada de los residuos entrantes, referidos a 1.000 Kg, viene<br />

definida en la tabla siguiente:<br />

TABLA 8. 4 COMPOSICIÓN MEDIA APROXIMADA DE LOS RESIDUOS ENTRANTES<br />

RESIDUO PESO BRUTO MATERIA SECA HUMEDAD<br />

(KG)<br />

Materia vegetal y restos de comida 500 200 300<br />

Papel y cartón 200 120 80<br />

Cristal 50 50 0<br />

Materias plásticas 100 95 5<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

167


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Tierra y roca en bruto 85 70 15<br />

Hierro 60 60 0<br />

Otros metales 5 5 0<br />

TOTAL 1000 600 400<br />

Poder calorífico inferior: 1.850 termias por 1.000 kg<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La mayor proporción de residuos de termólisis, son los orgánicos por lo que se ha previsto el<br />

siguiente sistema para prevenir el impacto de este aspecto ambiental:<br />

a. Circuito de recuperación de los olores<br />

El aire contaminado por los olores, se extrae por medio de un extractor independiente, a través<br />

de un circuito de aspiración, que toma el aire de: de la fosa silo. de las campanas de laboratorio<br />

y de los desprendimientos gaseosos de la estación depuradora de aguas. La atmósfera<br />

recogida se dirige hacia la alimentación de aire primario del quemador de la caldera.<br />

b. Funcionamiento del extractor de la fosa de recogida de residuos.<br />

El extractor de la fosa tiene como objetivo mantenerla bajo presión desde que se cierran las<br />

puertas; permite así, evitar la propagación de olores que provienen de los residuos, hacia el<br />

exterior. En esta instalación, se pueden presentar tres casos de funcionamiento:<br />

• Cuando la fosa está abierta, para las operaciones de descarga de un vehículo, el<br />

extractor deberá estar parado.<br />

• Cuando se cierran las puertas de la fosa, es necesario crear una circulación de aire<br />

propia para barrer el aire pesado y oloroso producido por los residuos; la experiencia<br />

prueba que una extracción de 80 a 100 litros por segundo es suficiente para cumplir<br />

este papel de manera perfecta. En este caso como en el anterior, el aire recogido se<br />

dirige directamente hacia las instalaciones térmicas de la fábrica.<br />

• Cuando la fábrica se para, las puertas de cierre se quedan en posición estanca, es<br />

suficiente entonces, extraer un caudal de una veintena de litros por segundo para<br />

obtener resultados suficientes. La extracción en este caso, no se hace con objeto de<br />

alimentar las instalaciones de combustión con aire primario, sino con vista a depurar el<br />

aire extraído haciéndolo atravesar por un filtro de carbón activo antes de disponerlo a la<br />

atmósfera por la chimenea.<br />

• El mantenimiento a baja presión de los depósitos de almacenamiento, situados antes de<br />

los termolizadores funciona por un circuito separado; de pequeño caudal. El circuito de<br />

extracción de este sistema tiene un funcionamiento igual si la instalación está en<br />

funcionamiento o parada.<br />

• Finalmente, un tercer circuito de recogida de aire, recupera los desprendimientos<br />

gaseosos de las aguas de degasificación. Este circuito cuyo funcionamiento no está a<br />

bajo presión sino a la presión atmosférica, es igualmente empalmado a la alimentación<br />

de aire en central de generación, cuando la unidad está en funcionamiento y al filtro de<br />

carbón activo, cuando está parada.<br />

Para prevenir la contaminación por emisiones gaseosas se instalarán los siguientes sistemas<br />

de tratamiento de emisiones provenientes del caldero por la quema del coque, el diseño de<br />

ingeniería ha previsto realizar las instalaciones necesarias para conducir estos gases de<br />

combustión al electroquemador de la columna de destilación del biogás. De este equipo se<br />

conducen los gases al filtro de mangas para retener el material particulado y de aquí se<br />

descargan a la atmósfera (Figura 8.3).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

168


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

8.3 PRESENTAR UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA <strong>DEL</strong> PROCESO QUE REALIZA<br />

LA EMPRESA PARA TRATAR LOS DESECHOS PELIGROSOS (MENCIONANDO<br />

LA CAPACIDAD ANUAL DE PROCESO A INSTALAR Y LA ESTIMADA <strong>DEL</strong><br />

SISTEMA), INCLUYENDO EL DESARROLLO <strong>DEL</strong> PROCESO A TRAVÉS DE LA<br />

CINÉTICA DE LA REACCIÓN (INCLUIR REACCIONES QUÍMICAS Y BALANCE<br />

DE MATERIA.<br />

El total de los residuos que genera el área de influencia del Cantón Chone, se van a tratar en<br />

una planta cuya capacidad inicial será de 150 Ton/día. Se tenderá a que la instalación funcione<br />

las 24 horas del día en los 365 días del año.<br />

La capacidad mínima de tratamiento asegurada es de 6,5 t/hora. No obstante, dado que la<br />

cantidad de residuos que van a llegar a la instalación puede variar, en un corto tiempo, debido,<br />

las instalaciones estarán sobredimensionadas en no menos del 10%. Y dado que la instalación<br />

es modular, la flexibilidad que este diseño aporta, se traduce en que no habrá ningún problema<br />

en ir aumentando unidades, adaptando la instalación a la cantidad de residuos, a lo largo de la<br />

vida útil de la planta. Es cuestión de diseñar los espacios y los cerramientos de naves a esta<br />

posible circunstancia.<br />

La planta de tratamiento de residuos, por termólisis, irá asociada a una instalación de<br />

generación de energía eléctrica, y térmica. La potencia de generación instalada será de 10,7<br />

MW. Consumirá el biogás y el coque obtenidos de la termólisis. Generará mínimo 8.000 horas<br />

al año.<br />

El consumo eléctrico de la planta de obtención del biogás y del coque, más el consumo eléctrico<br />

de la planta de generación eléctrica es de 1,7 MWh/h. Así pues la planta pondrá a la venta 9<br />

MWh/h.<br />

En los terrenos dispuestos al efecto en el Municipio de Chone, se van a ocupar 50.000 m 2 de<br />

superficie total, en los que se ubicará la planta de generación.<br />

Se puede hablar de tres áreas de trabajo principal:<br />

• Área de recepción de residuos. Se incluyen las áreas de pesaje y control de entradas y<br />

salidas, lavado de vehículos y plataformas de acceso a la fosa de recepción.<br />

• Área de termólisis.<br />

• Área de generación de energía eléctrica.<br />

La puesta en obra industrial de la TERMOLISIS® consiste en dividir el procedimiento en<br />

secuencias separadas, independientes las unas de las otras, cada una de ellas automatizable y<br />

capaz de funcionar según un balance de materia y energía, termodinámicamente y<br />

químicamente de forma precisa y controlada. La planta trata preferentemente productos<br />

procedentes de residuos sólidos domésticos.<br />

Estas secuencias son:<br />

• Preparación.<br />

• Secado.<br />

• Craquización por termólisis.<br />

• Tratamiento de biogás: Separación de biogás. Lavado de biogás.<br />

• Tratamiento de sólidos: Separación de sólidos. Lavado del coque.<br />

• Generación de energía: calor, frío, electricidad.<br />

• Vitrificación<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

169


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Primera fase: triturado y desferrallado<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ÍTEM ENTRADA EXTRACCIÓN SALIDA<br />

MASA 1.000 kg 60 kg 940 kg<br />

ENERGÍA 1.850 Th 0 Th 1.850 Th<br />

Explicación: El desferrallado es magnético, consiste en extraer 60 kg de ferrallas diversas, que<br />

no contienen ni poder calorífico ni humedad.<br />

Segunda fase: secado de los productos triturados<br />

ÍTEM ENTRADA EXTRACCIÓN SALIDA<br />

MASA 940 kg 360 kg 580 kg<br />

ENERGÍA 1.850 Th -190 th 2.040 Th<br />

Explicación: La energía que se aporta al secador mediante el aire caliente que circula en<br />

circuito cerrado, sirve para recalentar los productos y para evaporar una parte del agua<br />

contenida en los residuos; decidimos no tener en cuenta el calor sensible acumulado por los<br />

productos. Este calor sólo es recuperable si no se realiza ninguna ruptura de continuidad de<br />

temperatura entre la salida de los productos del secador, y su entrada en el termolizador;<br />

preferimos por tanto, no tenerlo en cuenta.<br />

Extraemos 360 kg de agua que van a la estación depuradora de aguas residuales de la<br />

instalación.<br />

Pero el calor de evaporación del agua es, por su parte, recuperado, puesto que estaba, al<br />

principio, deducido de la energía liberada mediante la combustión de los residuos, para el<br />

establecimiento del P.C.I. (poder calorífico inferior). Conviene añadir esta energía (0,540x360=<br />

190 Th) al P.C.I. de los productos resultantes.<br />

Tercera fase: TERMÓLISIS® de los productos<br />

MASA ENTRADAS SALIDA SÓLIDAS SALIDAS GASEOSAS<br />

Entrante 580 kg 400 kg 180 kg<br />

Reciclada 80 kg 80 kg<br />

TOTAL 660 kg 400 kg 260 kg<br />

Explicaciones: La TERMÓLISIS ® de los productos consiste en elevar la temperatura para<br />

provocar la ruptura de las moléculas orgánicas, y la destilación de ciertos productos.<br />

El calor suministrado al termolizador permite llevar a cabo la evaporación del agua residual;<br />

como para la operación anterior de secado, esta energía de evaporación, de 10 Th se recupera<br />

inmediatamente en el poder calorífico de los productos energéticos extraídos.<br />

La repartición de los productos entre las fracciones gaseosas y sólidas está fijada por<br />

parámetros del procedimiento. Es posible producir, según las necesidades, más biogás o más<br />

sólidos.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

170


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Cuarta fase: SEPARACIÓN: biogás, coque, otros.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

ÍTEM BIOGÁS COKE AGUA METALES VIDRIO INERTES<br />

MASA 140 kg 250 kg 40 kg 15 kg 50 Kg 85 kg<br />

ENERGÍA 780 Th 1.250 th -10 Th 0 0 0<br />

Balances de materia y energía:<br />

PRODUCTOS ENTRANTES PRODUCTOS SALIENTES ENERGÍA DISPONIBLE<br />

Residuos Urbanos (1.000 kg.) Coke (250 kg) 1250 Th<br />

(1.850 Th P.C.I.). Biogás de Proceso (140kg) 780 Th<br />

Ferrallas (60 kg) 0 th<br />

Agua (400 kg)<br />

Vidrio (50 kg)<br />

0 Th<br />

Metales (15 kg)<br />

U I II<br />

El balance energético neto es el siguiente:<br />

Energía neta entrante en el producto: 1850 Th<br />

Energía aportada en el procedimiento: 180 Th<br />

Energía neta disponible: 2030 Th<br />

TABLA 8. 5 MANEJO DE RESIDUOS (A) SEPARADOS EN LA PRIMERA ETAPA Y (B)<br />

GENERADOS EN LA PLANTA<br />

FORMA CONSTITUCIÓN DESTINO FINAL CONTROL<br />

Sólida Metales Reciclado en Acerías. Peso – diario.<br />

Vidrio Reciclado en fábricas de vidrio Peso - diario.<br />

Vitrificado (generado) Mezclas con cerámicas Composición -semestral.<br />

EFLUENTE LIQUIDO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO<br />

Líquida Agua Riego de la planta. Volumen - diario.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

171<br />

Red del polígono. Composición – mensual.<br />

EMISIONES <strong>DEL</strong> CALDERO POR LA QUEMA <strong>DEL</strong> COQUE RECUPERADO DE LOS RESIDUOS<br />

Gaseosa Emisiones Atmósfera. Composición -mensual.<br />

8.4 PRESENTAR DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS OPERACIONES EFECTUADAS,<br />

SEÑALANDO LOS PUNTOS DONDE SE GENERAN EMISIONES A LA<br />

ATMÓSFERA, DESCARGAS DE AGUA CONTAMINADA, SUBPRODUCTOS,<br />

DESECHOS O CONTAMINANTES<br />

La figura 8.1 presenta el diagrama de flujo de los procesos y operaciones unitarias.<br />

Adicionalmente se observa las entradas y salidas sea en términos de materias primas<br />

(residuos), salidas energía (gas y coque) y residuos.<br />

Las emisiones gaseosas provienen del quemado del coque, en el generador de vapor de la<br />

central de generación de energía eléctrica. Los consumos totales de aire y de energía asociada<br />

en las instalaciones térmicas son los que determinan el caudal total de las emisiones; en efecto<br />

las necesidades energéticas de la TERMOLISIS® son directamente proporcionales a la<br />

producción de biogás de los desechos domésticos tratados. La figura 8.2 permite establecer el<br />

esquema de circulación del condensado.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

FIGURA 8. 1 DIAGRAMA DE FLUJO DE ENTRADAS Y SALIDAS EN EL PROCESO DE<br />

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

Elaborado por: Ing, Fausto Peñafiel-ENYA<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

172


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

FIGURA 8. 2 SISTEMA DE RECICLAJE DE CONDENSADO<br />

Preparado por: Ing. Fausto Peñafiel-ENYA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La planta de tratamiento de efluentes líquidos para asegurar su eficacia de tratamiento,<br />

dispondrá de los siguientes elementos de diseño:<br />

a. Tamizado de las aguas a la entrada de la estación<br />

Para limitar la cantidad de partículas en suspensión, que proceden particularmente de las<br />

aguas de lavado de las áreas de vertido y aprovisionamiento de los vehículos de la fábrica, el<br />

flujo que entra atraviesa primeramente un tamiz rotativo destinado a filtrar el efluente,<br />

recogiendo las partículas de más de 1 mm y reciclándolas inmediatamente en el proceso.<br />

El sistema está equipado de un cilindro filtrante en acero inoxidable formado por un roto<br />

reductor a velocidad fija.<br />

Un rascador permite la evacuación en continuo de los desechos retenidos por el tambor; esta<br />

evacuación se lleva a cabo de manera continua y automática por una rosca de extracción<br />

ligada a la tolva del secador.<br />

b. Recinto tampón<br />

Este trabajo permite a la vez homogeneizar los efluentes a tratar en 24 horas, y repartir en este<br />

mismo período la carga del tratamiento medio a efectuar.<br />

La obra está equipada: de un dispositivo de agitación y oxigenación inmerso en barras de<br />

dirección; de un equipo de bombas de extracción, y de un instrumental automático de lectura y<br />

corrección de pH.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

173


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

c. Flotador<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Esta labor permite la separación de las partículas en suspensión en el efluente, y reducir de esta<br />

forma del 40% al 50% la DB05.<br />

La flotación por aire disuelto se basa en el desprendimiento en continuo de burbujas de aire<br />

microscópicas en el efluente a tratar; estas burbujas se enganchan a las partículas en<br />

suspensión, llevándolas de esta forma hacia la superficie, formando así un lodo que se evacúa<br />

regularmente.<br />

La producción de agua presurizada se asegura por una bomba equipada de un venturi que<br />

permite la admisión de aire en el efluente por depresión; el efluente es directamente admitido<br />

en la balsa de flotación, en la que se recarga de agua presurizada. Las grasas son separadas,<br />

pues flotan en la superficie del recinto. Son evacuadas por bombas aspirantes hacia el secador<br />

de la fábrica, para ser recicladas por termólisis.<br />

d. Recinto de tratamiento biológico de acabado<br />

El modo de depuración propuesto es un tratamiento de lodos, activado por ventilación<br />

prolongada. Consiste en provocar el desarrollo de un cultivo bacteriano, disperso en<br />

suspensión en el efluente a tratar, bajo la forma de "borlas" (copos).<br />

A este efecto, se utiliza un recinto de manera sincopada y sucesivamente:<br />

En una primera fase, el efluente se mezcla para conservar en suspensión el cultivo sin<br />

aportarle oxígeno, esto permite la desnitrificación del efluente.<br />

En una segunda fase, se mantiene el cultivo en suspensión, manteniendo en el<br />

efluente una cierta concentración en oxígeno, para permitir la oxidación de la materia<br />

orgánica (aireación). Esta ventilación se realiza por una turbina de superficie.<br />

e. Clarificador<br />

El clarificador, o decantador secundario, permite separar del líquido la borla de los lodos<br />

activados. El agua clarificada se recoge en la superficie de una zanja periférica acordonada,<br />

una parte de los lodos es dirigida por medio de bombas sumergidas, hacia el recinto de<br />

aireación, para allí ser reactivada y completada por compuestos activos; una concentración<br />

mínima de lodos se debe mantener en este recinto; el excedente de los lodos se dirige hacia la<br />

planta de tratamiento para ser secado y termolizado.<br />

f. Canal de evacuación de las aguas tratadas<br />

Un canal de evacuación se sitúa a la salida del clarificador; se dispone para permitir la medida<br />

directa del caudal de agua devuelta. Así como para el análisis continuo y la toma de muestras<br />

para los análisis finales en el laboratorio.<br />

8.5 PRESENTAR LA RELACIÓN Y LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, DE LOS<br />

EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MAQUINARIA EMPLEADA EN EL TRATAMIENTO<br />

DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INDICANDO LAS CARACTERÍSTICAS<br />

GENERALES DE CADA UNO DE ELLOS<br />

Las especificaciones técnicas se presentarán con la Ingeniería de detalle. De manera general<br />

se describe en todo este documento los equipos con sus especificaciones generales<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

174


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

8.6 DETALLAR TODOS LOS SISTEMAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE<br />

LOS EQUIPOS Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPLEMENTADAS Y DE<br />

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN, EN AIRE, AGUA Y SUELO<br />

8.6.1 SISTEMAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

Los sistemas de operación y mantenimiento se detallan en el capítulo de descripción de la<br />

planta en el Estudio de Impacto Ambiental.<br />

8.6.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD A IMPLEMENTARSE Y DE PREVENCIÓN DE LA<br />

CONTAMINACIÓN <strong>DEL</strong> AIRE, AGUA Y SUELO<br />

Se detallan en el plan de manejo ambiental del estudio de impacto ambiental y en el numeral 9<br />

del presente documento.<br />

8.7 PRESENTAR COPIA DE LOS MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

DE TODOS LOS EQUIPOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO<br />

8.7.1 MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

Los manuales de operación y mantenimiento se presentarán con la Ingeniería de detalle. Aquí<br />

se presenta las actividades generales de mantenimiento previstas, tanto mantenimiento<br />

preventivo como corrrectivo.<br />

8.7.2 MANTENIMIENTO<br />

El mantenimiento de la planta, según describe el contrato llave en mano, se encomienda a la<br />

sociedad propietaria de la patente de termólisis.<br />

El Grupo Thermolysis, constituirá una sociedad independiente en Ecuador, que realizará el<br />

mantenimiento de las plantas de termólisis en todo el país.<br />

El personal que constituirá esta sociedad serán técnicos ecuatorianos. Tendrá un edificio y<br />

nave industrial, en donde se realizarán las reparaciones de las instalaciones de termólisis.<br />

Contará con repuestos suficientes, para atender los contratos de mantenimiento de las<br />

instalaciones que se vayan construyendo en Ecuador.<br />

Explicamos brevemente el criterio que se ha seguido para definir la estructura de personal de<br />

operación de las instalaciones.<br />

Una instalación industrial de este tamaño, para ser mínimamente operativa, debe contar con un<br />

equipo propio e idóneo y que debe aprender a conocer la maquinaria a base de “vivirla” a diario.<br />

El número de máquinas, elementos auxiliares, instrumentación, piezas sometidas a desgaste,<br />

será numeroso.<br />

Una serie de equipos principales, instalaciones de termólisis, turbinas, calderas, dada su<br />

condición de patente única y altísima complejidad tecnológica, hacen inevitable el suscribir un<br />

contrato de mantenimiento con el propio fabricante. Estos contratos son estándares de<br />

mantenimiento preventivo, e incluyen: la garantía de los resultados comprometidos en el<br />

“Contrato llave en mano” y por consiguiente la reposición de equipos durante toda la vida de la<br />

planta. Implementando acciones a seguir en materia de repuestos, vida útil de componentes,<br />

seguimiento de los parámetros indicativos de funcionamiento, etc.. Control digital y vigilancia en<br />

continuo de toda la instalación. Visitas periódicas de revisión in situ, según programa<br />

establecido.<br />

En caso de avería se actúa, siguiendo el protocolo establecido. Como resumen:<br />

• 1º el ingeniero presente en el turno de operación, se pone en contacto, vía telemática,<br />

con el centro de mantenimiento,<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

175


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

• 2º Se determina: a.-) si la avería se puede solucionar in situ y el tiempo de reparación o<br />

b.-) si requiere el traslado de la máquina averiada al centro de mantenimiento,<br />

• 3º si requiere el traslado o si el tiempo de reparación in situ se estima largo, (se<br />

cuantificará exactamente), del centro de mantenimiento saldrá una máquina en buen<br />

estado, para sustituir a la averiada.<br />

Es siguiendo este mismo criterio de actuación en el que se inscribe la necesidad de dotar de un<br />

taller propio de reparaciones menores y equipado específicamente para estas funciones, por<br />

ejemplo, rebobinado de motores eléctricos; centro de mecanizado para rectificaciones de<br />

piezas gastadas y otros trabajos; desengrasado, limpieza y engrasado; soldadura; desatascado<br />

de bombas; etc.<br />

8.8 DESCRIBIR EL PRODUCTO FINAL OBTENIDO COMO RESULTADO <strong>DEL</strong><br />

TRATAMIENTO, SU CARACTERIZACIÓN Y DISPOSICIÓN<br />

El producto final obtenido será biogás combustible y carbón (coque). El biogás con la turbina a<br />

gas para generar energía eléctrica y el coque será quemado en el caldero para generar vapor.<br />

La turbina a vapor trabajará con vapor resultante de la quema del coque. Las dos turbinas<br />

operarán en ciclo combinado para generar energía eléctrica. Las características de los<br />

productos obtenidos sobre la base de 1 tonelada de residuos que ingresan al proceso, se<br />

detalla en la siguiente tabla.<br />

TABLA 8. 6 CARACTERÍSTICA EN TÉRMINOS DE ENERGÍA DE LOS PRODUCTOS<br />

OBTENIDOS<br />

PRODUCTOS ENTRANTES PRODUCTOS SALIENTES ENERGÍA DISPONIBLE<br />

Residuos Urbanos (1.000 kg.) Coque (250 kg) 1250 Th<br />

(1.850 Th P.C.I.). Biogás de Proceso (140kg) 780 Th<br />

8.9 DESCRIBIR EL MANEJO DE SUBPRODUCTOS Y DESECHOS QUE SE<br />

OBTENGAN DURANTE EL PROCESO, LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS<br />

MISMOS Y SU DISPOSICIÓN<br />

Todo el proceso involucrado en la recepción y preparación de los residuos se describió en el<br />

numeral 1. En esta sección se completara la descripción de los demás procesos relacionados<br />

con la generación de energía eléctrica.<br />

8.9.1 CENTRAL DE TERMOLISIS<br />

TOLVAS DE CARGA<br />

El canal de recuperación a partir del cual comienza la TERMÓLISIS® propiamente dicha<br />

recibe, procedentes del secador, los productos "secos" y estables cuyo contenido en humedad<br />

no sobrepasa el 10% (únicamente de 5 a 8% de promedio para los productos corrientes que<br />

han pasado por los secadores).<br />

Estos productos son directamente transportados, por una cadena de transportadores, hacia las<br />

tolvas de carga de los termolizadores; la cadena comprende un eslabón de elevación (que<br />

comporta, como sistema de seguridad, dos elevadores idénticos) que recoge los productos al<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

176


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

nivel del suelo, en el canal de extracción del secador, para dirigirlos luego hacia el canal de<br />

distribución, a la altura de las cimas de las tolvas de carga de los reactores de TERMÓLISIS®<br />

Los productos elevados de esta manera son inmediatamente distribuidos por un distribuidor<br />

automatizado en las tolvas de los termolizadores, que se presentan en baterías contiguas de<br />

elementos idénticos.<br />

Los elementos mecánicos de distribución de los residuos permanecen en funcionamiento<br />

durante todo el tiempo que está en servicio el secador, y la carga de las diversas tolvas (hay una<br />

tolva instalada frente a cada termolizador) es provocada por la apertura programada o<br />

automatizada de los cajones de carga particulares, situados cada uno de ellos bajo el<br />

transportador, por encima de cada tolva.<br />

Las tolvas pueden ser dimensionadas como verdaderos depósitos de almacenamiento entre los<br />

secadores y los termolizadores.<br />

LÍNEAS DE TERMÓLISIS<br />

Se instalara un total de cinco líneas de termolizadores de 3 t/hora cada una.<br />

Dado que todas las líneas de TERMÓLISIS®, compuestas cada una de ellas por una tolva, un<br />

termolizador y un doble dispositivo de extracción de productos son idénticas, nos limitaremos a<br />

describir una sola de la cadena de TERMÓLISIS®, que comprende la tolva, provista de un<br />

cargador, el termolizador y los elementos mecánicos de extracción -separación, que<br />

desembocan en la línea de lavado de biogás, separación de sólidos y lavado de coque.<br />

T<br />

Tolvas de carga del reactor de termólisis<br />

A cada tolva le corresponde un dispositivo de carga de reactor, empalmado a la tolva de forma<br />

flexible y solidaria de la envoltura externa del reactor de termólisis, para formar con ella una<br />

envoltura continua bajo depresión controlada.<br />

Termolizador<br />

El reactor de termólisis es un reactor de cuerpo cilíndrico, giratorio y con envolvente estanca,<br />

que funciona con alimentación continua y atmósfera controlada en su interior. La carga es<br />

desplazada y distribuida de forma homogénea en todo el interior del termolizador.<br />

Por medio de resistencias se consigue elevar la temperatura del termolizador de forma que el<br />

interior del cuerpo cilíndrico reciba el calor homogéneamente. De esta manera se consiguen<br />

temperaturas de trabajo que oscilan alrededor de 400° C.<br />

En el interior de cada reactor se hallan situados unos dispositivos de filtrado destinados a<br />

impedir la salida de los elementos sólidos por el tubo de evacuación del biogás. Cada reactor<br />

de termólisis está equipado con una bomba de vacío, que envía el biogás a una línea de<br />

quench cuya temperatura se regula mediante serpentines.<br />

Extracción de los productos<br />

Los productos craquizados en el reactor se extraen del mismo mediante un dispositivo<br />

apropiado.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

177


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Este dispositivo permite extraer el biogás, ya que está conectado a través del dispositivo de<br />

salida a la bomba de vaciado del procedimiento, a la vez que los productos sólidos. Estos<br />

últimos son cargados por un sistema de cangilones en una tolva de recuperación, la cual está<br />

conectada a un separador de extracción.<br />

La función de este dispositivo de extracción es orientar los productos en dos direcciones<br />

complementarias:<br />

• el biogás se dirigen por un tubo superior hacia una batería de condensadores,<br />

terminada por un lavador.<br />

• en lo que se refiere a los productos sólidos, éstos se dirigen por un tubo inferior a<br />

un extractor general que asegura su enfriamiento, su separación y el lavado del<br />

coque.<br />

8.9.2 INSTALACIONES ENERGÉTICAS<br />

INSTALACIONES DE RECICLADO ENERGÉTICO INTERNO<br />

Circuito del biogás de proceso<br />

• El compresor, situado debajo de las bombas de vacío que regulan el funcionamiento de<br />

cada uno de los grupos de TERMÓLISIS®, comprime el biogás de proceso<br />

incondensable dentro de una canalización única que alimenta el gasómetro.<br />

• Este gasómetro tiene las dimensiones requeridas para almacenar la energía necesaria<br />

para una jornada completa de funcionamiento de la planta.<br />

Dispositivo de lavado del biogás extraído<br />

• El biogás que sale del dispositivo de extracción se dirige a una serie de<br />

condensadores, cuyo principio de funcionamiento es el siguiente:<br />

• El dispositivo instalado detrás de cada Termolizador está constituido por tres<br />

balones de condensación que pueden funcionar a temperaturas reguladas<br />

entre 80° y 200° C.<br />

• Estos dispositivos se pueden utilizar en serie, en paralelo o en by-pass, según<br />

los tipos de explotación que se seleccionen, en cualquier caso, estas opciones<br />

comprenderán la temperatura del biogás salientes de los últimos balones<br />

utilizados a menos de 100° C y la presión a menos de 0,8 bar.<br />

• El biogás se trata, primeramente, en una cámara separadora donde se enfría.<br />

La fracción condensable se separa en una batería de condensadores, con<br />

temperatura regulada, y se reenvía al circuito por medio de una bomba. La<br />

fracción de biogás incondensable, después de someterla a un proceso de<br />

limpieza de metales pesados, se lleva por medio de una bomba a un<br />

gasómetro, donde queda almacenado.<br />

• Los residuos de lavado del biogás, así como los hidrocarburos condensados,<br />

se reciclan reintroduciéndolos en el grupo de TERMÓLISIS®.<br />

Dispositivos de extracción de productos sólidos<br />

• Los productos sólidos se recuperan en un colector vertical y caen por gravedad<br />

dentro de un canalón de transferencia de productos calientes a un túnel de<br />

enfriamiento. Este canalón, que se mantiene a la presión de extracción del<br />

biogás reinante en el tubo, se comunica con el túnel de enfriamiento por un<br />

transportador sin fin que comprende una compuerta de salida que permite<br />

aislar, por razones de equilibrio de las presiones, el confinamiento del grupo de<br />

TERMÓLISIS® del confinamiento del túnel de enfriamiento.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

178


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

• Este túnel de enfriamiento consta de un dispositivo, equipado con paletas,<br />

instalado en un conducto recorrido por la corriente de aire a calentar para<br />

recuperar el calor sensible de los productos.<br />

A la salida del túnel de enfriamiento, una compuerta de confinamiento permite extraer los<br />

productos de la atmósfera en depresión. Los productos son objeto de un ciclo de separación<br />

que comprende un paso por piscina, cuya función es asegurar la separación del coque por<br />

flotación; el coque, más ligero que el agua e hidrófobo, flota y es recogido para ser encaminado<br />

automáticamente, por un dispositivo que comprende una espumadera, una escurridera y un<br />

transportador, a los contenedores de almacenamiento, mantenidos a atmósfera inerte hasta el<br />

llenado completo.<br />

Los productos que no son el coque se recuperan en el fondo de la piscina y se secan al aire<br />

libre por calor de recuperación, luego se separan al pasar por una mesa densimétrica, lo que<br />

permite dividirlos en inertes, metales y fracciones específicas. De allí, los productos que salen<br />

de cada una de estas diferentes categorías se encaminan hacia los contenedores de<br />

almacenamiento, situados en el andén de expedición, para su reutilización fuera de la planta de<br />

tratamiento.<br />

Instalaciones de reciclado de hidrocarburos<br />

Los hidrocarburos recogidos por condensación en las tres series de balones de condensación<br />

se reciclan permanentemente en el proceso, a fin de transformarlos en biogás y coke. Estos<br />

hidrocarburos sólo constituyen cuerpos intermedios cuyo craqueo completo solo exige un<br />

suplemento de tiempo de paso en el reactor.<br />

Instalaciones de producción de energía térmica y eléctrica<br />

Turbina de vapor de doble presión, sin recalentamiento<br />

Grupo de generación de energía eléctrica<br />

La energía eléctrica será producida en una central de generación eléctrica, con una potencia en<br />

torno a los 11 MW.<br />

De los 11 MW totales, una cantidad de MW se generará mediante un turbogenerador a gas, y<br />

otra cantidad de MW mediante caldera y turbogenerador a vapor, con un rendimiento global de<br />

45 a 55%.<br />

A continuación se detallan los distintos módulos de los que se compone un paquete de<br />

generación eléctrica como el que se prevé montar en este proyecto.<br />

Turbogenerador a gas<br />

La turbina de gas viene montada en una cabina de insonorización sobre bancada metálica, que<br />

contiene los módulos de arranque, filtro de aire de entrada, conducto de gases de escape, y la<br />

turbina propiamente dicha con reductor y acoplamiento. En otra cabina aparte y lista para<br />

conexión con la primera se suministra el generador.<br />

Las emisiones de NOx serán menores de 25 ppm. La potencia puede variar en función de la<br />

ingeniería de detalle final.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

179


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Generador<br />

Las características principales del generador responden a lo siguiente:<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Generador refrigerado por circuito cerrado de aire, ventiladores en cada tope del rotor<br />

proporcionan aire para el enfriamiento del rotor y el estator.<br />

Flujo de aire frío a través de conductos en depresión, extrayendo el calor justo en la fuente.<br />

Aislamiento clase F.<br />

• Factor de potencia 0,9.<br />

• Frecuencia 50 - 60 Hz.<br />

• Comportamiento de temperatura según clase B a carga base.<br />

• Sistema de excitación sin escobillas<br />

Turbogenerador a vapor<br />

La unidad de turbina de vapor consistirá principalmente de:<br />

• con escape axial, incluyendo aislamiento térmico y el necesario aparellaje de<br />

instrumentación y válvulas.<br />

• Embrague auto sincronizado (SSS clutch) para el acoplamiento automático de la<br />

turbina de vapor al generador común.<br />

• Sistema de lubricación de control hidráulico.<br />

• Sistema de recuperación de fugas de vapor, incluyendo un condensador de fugas y un<br />

ventilador de exhaustación.<br />

• Sistema de control.<br />

• Cables de conexión entre bloques varios.<br />

• Pernos de anclaje.<br />

• Cabina de protección acústica y atmosférica<br />

Generador de vapor<br />

Se incluirá un Generador de Vapor por recuperación de calor de escape de la turbina de gas,<br />

con generación a dos presiones diferentes. Está compuesto de un economizador con<br />

secciones de alta y baja presión, secciones de evaporación de alta y baja presión de<br />

circulación forzada y secciones de sobrecalentamiento de alta y baja presión. Los ítems<br />

principales de que está compuesto son:<br />

• Trasmisión de entrada entre turbina de gas y generador de vapor con junta de<br />

expansión.<br />

• Módulos de intercambio de calor.<br />

• Tambores de alta y baja presión<br />

• Bombas de recirculación de alta y baja presión.<br />

• Chimenea de escape con silenciador<br />

• Plataformas y escaleras<br />

• Válvulas y escaleras<br />

• Válvulas y tuberías de interconexión internas.<br />

• Válvulas de seguridad con silenciadores y conductos de ventilación.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

180


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Ciclo de agua/vapor<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El ciclo de agua/vapor lo forman el sistema de condensados, consistente principalmente en:<br />

• Dos condensadores de superficie refrigerados por agua, con tubería de acero<br />

inoxidable y cisterna de condensados.<br />

• Dos bombas de condensado principal, con capacidad individual del 100%.<br />

• Sistema de evacuación de aire por chorro de vapor, consistente en un eyector de<br />

servicio y otro de arranque.<br />

• Equipos de by-pass del 100% del vapor, para operación contínua sin turbina de vapor.<br />

• Tuberías, válvulas e instrumentación necesaria.<br />

El sistema de alimentación del agua al generador, compuesto por:<br />

• Dos bombas de agua de alimentación de alta presión con motores, del 100% de<br />

capacidad cada una de ellas.<br />

• Tuberías válvulas e instrumentación.<br />

• Sistemas de dosificación química para hidracina/amonio, y dosificación de fosfatos.<br />

• Sistemas de muestreo químico para el generador y la turbina de vapor.<br />

Sistema de refrigeración<br />

El sistema de refrigeración principal, sirviendo al condensador, y el sistema de agua de<br />

refrigeración cerrado se componen de:<br />

• Torre de refrigeración húmeda de tiro inducido.<br />

• Dos bombas con capacidad de 50% para el agua de refrigeración principal con válvulas<br />

combinadas de control de caudal y chequeo.<br />

• Sistema de aporte de agua de reemplazo. '.'<br />

Los gases de escape de las turbinas se conducen a un generador de vapor por recuperación de<br />

calor. Además de los gases de escape de las turbinas, este generador utiliza también el coke<br />

obtenido de la termólisis para producir vapor a 50 bar y 470° C. El vapor mueve una turbina<br />

que produce energía eléctrica a la misma tensión y frecuencia.<br />

8.9.3 EQUIPAMIENTOS DE INTERCONEXIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA<br />

Un transformador eléctrico está instalado en el extremo de la línea que alimenta la planta con<br />

media tensión; el conjunto de los equipamientos de producción eléctrica de la planta está<br />

conectado a este transformador; el excedente de producción de electricidad se transfiere a la<br />

red de alimentación.<br />

Una segunda etapa del mismo transformador alimenta a la unidad de baja tensión (trifásica,<br />

frecuencia 60 Hz).<br />

Las ramificaciones siguientes conectan estos puestos de transformación. La primera etapa está<br />

conectada a los siguientes sistemas:<br />

• red por la línea de alimentación de la planta,<br />

• segunda etapa de transformación por enlace interno,<br />

• generador por conexión interna<br />

• transformador de media tensión, por conexión interna,<br />

• los grupos de termólisis por las líneas de potencia,<br />

• la central hidráulica por la conexión de potencia,<br />

• conjunto de instalaciones de la planta por la línea de instalaciones<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

181


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

• conjunto de las redes de iluminación por las redes de iluminación.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

8.9.4 CENTRAL HIDRÁULICA GENERAL DE LA UNIDAD Y RED DE DISTRIBUCIÓN<br />

Una red de distribución de fluido hidráulico suministra la energía mecánica necesaria para la<br />

unidad, lo que permite alimentar y hacer funcionar a menor coste los equipamientos mecánicos<br />

importantes, tales como los motores de elevación y de transporte de los residuos, así como las<br />

instalaciones de elevación hidráulica y de transferencia de los residuos.<br />

Una primera canalización hidráulica en circuito alimenta la mayoría de los puestos de las<br />

cadenas de transferencia de productos, así como los motores del grupo de TERMÓLISIS®<br />

Una segunda canalización alimenta el andén de embarque de los productos sólidos.<br />

Una tercera canalización, estática, permite alimentar los diversos puntos de regulación.<br />

8.9.5 TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS (AGUAS DE LAVADO Y DE<br />

PROCESO)<br />

RECUPERACIÓN DE AGUAS EN VISTA DE SU DEPURACIÓN ANTES DE LA EXPULSIÓN<br />

AL MEDIO NATURAL<br />

Las primeras emisiones a tratar provienen de las aguas de lavado de la fábrica, que son suma<br />

de las aguas de lavado de las superficies de trabajo, y las aguas de lavado de los vehículos;<br />

las otras emisiones provienen del agua obtenida y utilizada en los procesos.<br />

El circuito de tratamiento de emisiones acuosas del proceso recibe en primer lugar las aguas<br />

de condensación que proceden del secador; estas aguas están calientes y cargadas con<br />

materias orgánicas, pues provienen de la condensación de los vapores húmedos tomados a la<br />

presión atmosférica. No es necesario el tratamiento químico de estas aguas ya que mediante<br />

una activación bacteriana aerobia, es posible la depuración y la eliminación completa de sus<br />

olores.<br />

En segundo lugar, una parte muy pequeña de agua del proceso proviene de la condensación<br />

de los vapores del lavador de biogás, esta agua se separa de los hidrocarburos antes de entrar<br />

en el circuito de tratamiento. Debido a la presencia de productos contaminantes disueltos<br />

(ácido clorhídrico) en las aguas condensadas, es necesario neutralizarlas químicamente antes<br />

de su depuración.<br />

Una canalización de recogida recoge los efluentes del condensador y del quench. Esta<br />

canalización tiene un primer recinto de desgasificación en el cual el biogás es recogido por el<br />

circuito correspondiente.<br />

El conjunto de las aguas usadas es sometido a un tratamiento físico-químico y biológico, cuyas<br />

características de entrada son las siguientes:<br />

Se estima que se tratará un promedio de 47 m 3 /día, provenientes del agua de lavado de la<br />

planta, de lavado de camiones, agua de secado y agua de los condensadores (quench). La<br />

temperatura promedia del agua es de 30º C. El detalle del aporte de agua por cada fuente, es<br />

el siguiente:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

182


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 8. 7 DETALLE <strong>DEL</strong> APORTE DE AGUA POR CADA FUENTE<br />

FUENTE DE LAS AGUA A<br />

TRATAR<br />

CAUDAL MEDIO (m 3 /día) TEMPERATURA C CAUDAL MÁXIMO (m 3 /h)<br />

Agua de lavado de la<br />

planta<br />

3 18 0,5<br />

Agua de lavado de los<br />

vehículos<br />

3 18 0,5<br />

Agua procedente del<br />

secado<br />

36 28 1,5<br />

Agua de los<br />

condensadores (quench)<br />

5 50 0,5<br />

TOTAL 47 30 3<br />

El tratamiento de las aguas se hace en una instalación clásica de tratamiento por lodos<br />

activados de tipo aerobio. Las aguas después del tratamiento se vierten en una laguna<br />

apropiada. Al final de este proceso se efectúa una toma y se transfiere a la planta para<br />

alimentar la instalación de condensación de la unidad en agua refrigerada, así como los<br />

serpentines de condensación y del lavador. El excedente se utilizará, para el ajardinamiento de<br />

la urbanización propia.<br />

TRATAMIENTO PREVIO DE LAS AGUAS DE CONDENSADORES<br />

Las aguas de condensadores (quench), que pueden contener sales metálicas, se neutralizan<br />

previamente; los precipitados se recogen en el fondo del recinto de tratamiento y se hacen<br />

pasar por los reactores de TERMOLISIS®, para separar las fracciones sólidas contaminadas.<br />

Una vez efectuada esta operación, estas aguas se mezclan con el conjunto de los flujos<br />

acuosos de otros procesos, para constituir el flujo destinado al tratamiento de la estación<br />

central de depuración de la fábrica.<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE LA ESTACIÓN DE DEPURACIÓN CENTRAL<br />

Tamizado de las aguas a la entrada de la estación<br />

Para limitar la cantidad de partículas en suspensión, que proceden particularmente de las<br />

aguas de lavado de las áreas de vertido y aprovisionamiento de los vehículos de la fábrica, el<br />

flujo que entra atraviesa primeramente un tamiz rotativo destinado a filtrar el efluente,<br />

recogiendo las partículas de más de 1 mm y reciclándolas inmediatamente en el proceso.<br />

El aparato está equipado de un cilindro filtrante en acero inoxidable formado por un roto<br />

reductor a velocidad fija.<br />

Un rascador permite la evacuación en continuo de los desechos retenidos por el tambor; esta<br />

evacuación se lleva a cabo de manera continua y automática por una rosca de extracción<br />

ligada a la tolva del secador.<br />

Recinto tampón<br />

Este trabajo permite a la vez homogeneizar los efluentes a tratar en 24 horas, y repartir en este<br />

mismo período la carga del tratamiento medio a efectuar.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

183


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

La obra está equipada de los siguientes equipos:<br />

• dispositivo de agitación y oxigenación inmerso en barras de dirección;<br />

• bombas de extracción,<br />

• instrumental automático de lectura y corrección de pH.<br />

Flotador<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Esta labor permite la separación de las partículas en suspensión en el efluente, y reducir de esta<br />

forma del 40% al 50% la DB05.<br />

La flotación por aire disuelto se basa en el desprendimiento en continuo de burbujas de aire<br />

microscópicas en el efluente a tratar; estas burbujas se enganchan a las partículas en<br />

suspensión, llevándolas de esta forma hacia la superficie, formando así un lodo que se evacúa<br />

regularmente.<br />

La producción de agua presurizada se asegura por una bomba equipada de un venturi que<br />

permite la admisión de aire en el efluente por depresión; el efluente es directamente admitido<br />

en la balsa de flotación, en la que se recarga de agua presurizada. Las grasas son separadas,<br />

pues flotan en la superficie del recinto. Son evacuadas por bombas aspirantes hacia el secador<br />

de la fábrica, para ser recicladas por termólisis.<br />

Recinto de tratamiento biológico de acabado<br />

El modo de depuración propuesto es un tratamiento de lodos, activado por ventilación<br />

prolongada. Consiste en provocar el desarrollo de un cultivo bacteriano, disperso en<br />

suspensión en el efluente a tratar, bajo la forma de "borlas" (copos).<br />

A este efecto, se utiliza un recinto de manera sincopada y sucesivamente:<br />

• en una primera fase, el efluente se mezcla para conservar en suspensión el cultivo sin<br />

aportarle oxígeno, esto permite la desnitrificación del efluente.<br />

• en una segunda fase, se mantiene el cultivo en suspensión, manteniendo en el efluente<br />

una cierta concentración en oxígeno, para permitir la oxidación de la materia orgánica<br />

(aireación). Esta ventilación se realiza por una turbina de superficie.<br />

Clarificador<br />

El clarificador, o decantador secundario, permite separar del líquido la borla de los lodos<br />

activados.<br />

El agua clarificada se recoge en la superficie de una zanja periférica acordonada, una parte de<br />

los lodos es dirigida por medio de bombas sumergidas, hacia el recinto de aireación, para allí<br />

ser reactivada y completada por compuestos activos; una concentración mínima de lodos se<br />

debe mantener en este recinto; el excedente de los lodos se dirige hacia la planta de<br />

tratamiento para ser secado y termolizado.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

184


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Canal de evacuación de las aguas tratadas<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Un canal de evacuación se sitúa a la salida del clarificador; se dispone para permitir la medida<br />

directa del caudal de agua devuelta. Así como para el análisis continuo y la toma de muestras<br />

para los análisis finales en el laboratorio.<br />

Gestión automática de la estación<br />

Un armario de mando se llevará a la sala de control de la planta y estará ligado por cables a la<br />

estación; permitirá administrar automáticamente el funcionamiento de las instalaciones de<br />

tratamiento descritas anteriormente.<br />

Resultados del tratamiento de las aguas.<br />

Las características de las aguas tratadas serán las siguientes: Datos cuantitativos y cualitativos<br />

de las aguas tratadas.<br />

TABLA 8. 8 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LAS AGUAS<br />

TRATADAS<br />

PARÁMETROS OBLIGACIONES REGLAMENTARIAS<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

185<br />

VALORES DE<br />

SALIDA<br />

Ph Comprendidos entre 6,5 y 8,5 = 8<br />

DQO < 160mg/l < 160mg/l<br />

DB05 < 40mg/l < 30mg/l<br />

NTK < 15mg/l < 15mg/l<br />

P < 10mg/l < 10mg/l<br />

Hidrocarburo < 10mg/l < 10mg/l<br />

Sólidos suspendidos. < 35mg/l < 35mg/l<br />

Metales pesados < 5mg/l < 5mg/l<br />

8.9.6 TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS<br />

RECUPERACIÓN DE OLORES<br />

Circuito de recuperación de los olores<br />

El aire contaminado por los olores, se extrae por medio de un extractor independiente, a través<br />

de un circuito de aspiración, que toma el aire de:<br />

- de la fosa silo.<br />

- de las campanas de laboratorio<br />

- de los desprendimientos gaseosos de la estación depuradora de aguas.<br />

La atmósfera recogida se dirige hacia la alimentación de aire primario del quemador de la<br />

caldera.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Funcionamiento del extractor de la fosa de recogida de residuos<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El extractor de la fosa tiene como objetivo mantenerla bajo presión desde que se cierran las<br />

puertas; permite así, evitar la propagación de olores que provienen de los residuos, hacia el<br />

exterior.<br />

En esta instalación, se pueden presentar tres casos de funcionamiento:<br />

Cuando la fosa está abierta, para las operaciones de descarga de un vehículo, el extractor<br />

debería estar parado.<br />

Cuando se cierran las puertas de la fosa, es necesario crear una circulación de aire propia para<br />

barrer el aire pesado y oloroso producido por los residuos; la experiencia prueba que una<br />

extracción de 80 a 100 litros por segundo es suficiente para cumplir este papel de manera<br />

perfecta.<br />

En este caso como en el anterior, el aire recogido se dirige directamente hacia las<br />

instalaciones térmicas de la fábrica.<br />

Cuando la fábrica se para, las puertas de cierre se quedan en posición estanca, es suficiente<br />

entonces, extraer un caudal de una veintena de litros por segundo para obtener resultados<br />

suficientes.<br />

La extracción en este caso, no se hace con objeto de alimentar las instalaciones de combustión<br />

con aire primario, sino con vista a depurar el aire extraído haciéndolo atravesar un filtro de coke<br />

activo antes de arrojarlo a la atmósfera por la chimenea.<br />

El mantenimiento a baja presión de los depósitos de almacenamiento, situados antes de los<br />

termolizadores funciona por un circuito separado; de pequeño caudal. El circuito de extracción<br />

de este sistema tiene un funcionamiento igual si la instalación está en funcionamiento o<br />

parada.<br />

Finalmente, un tercer circuito de recogida de aire, recupera los desprendimientos gaseosos de<br />

las aguas de degasificación. Este circuito cuyo funcionamiento no está a bajo presión sino a la<br />

presión atmosférica, es igualmente empalmado a la alimentación de aire en central de<br />

generación, cuando la unidad está en funcionamiento y al filtro de coke activo, cuando está<br />

parada.<br />

8.9.7 EMISIONES<br />

Las emisiones provienen del quemado del coque, en el generador de vapor de la central de<br />

generación de energía eléctrica. Los consumos totales de aire y de energía asociada en las<br />

instalaciones térmicas son los que determinan el caudal total de los emisiones; en efecto: las<br />

necesidades energéticas de la TERMOLISIS® son directamente proporcionales a la producción<br />

de biogás de los desechos domésticos tratados.<br />

EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE EMISIONES<br />

Los gases de combustión resultantes de la quema del coque en el quemador del caldero,<br />

pasan al electroquemador de la columna de destilación de gas y de aquí pasan a un filtro de<br />

mangas para captura del material particulado para finalmente ser emitidos al ambiente. Una<br />

fracción de los gases de emisión pueden pasar a un economizador para recuperar la energía.<br />

La figura 8.3 explica gráficamente lo descrito.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

186


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

FIGURA 8. 3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN <strong>DEL</strong> COQUE<br />

El aire de los extractores y el aire atmosférico, son aportados a LA CENTRAL DE<br />

GENERACIÓN, lo mismo que los combustibles.<br />

El generador de vapor arroja emisiones, en las cantidades indicadas más adelante.<br />

El escape del turbogenerador a gas se conduce para asegurar la alimentación como<br />

comburente del generador de vapor.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

187


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los humos del intercambiador son diluidos en los humos de escape y son enviados al<br />

tratamiento del filtro general.<br />

Los humos del electro quemador pasan a través de una cortina de agua. Esta agua circula en<br />

circuito cerrado; este dispositivo de remojo permite concentrar todos los contaminantes<br />

gaseosos en fase salina, en el sistema de decantación de las aguas.<br />

A la salida del remojo, estos gases son mezclados con otros humos, y pasan con ellos al<br />

dispositivo de filtración. Las cenizas nacidas del dispositivo de filtración son recicladas en<br />

termolisisis y no producen desechos, se reúnen en la fase sólida vitrificada.<br />

2.12.4 Cumplimiento de las normas de emisión atmosféricas.<br />

En todos los casos, la instalación está equipada para respetar los niveles de vertidos que fijan<br />

los límites establecidos por la norma. Se estima que las emisiones estarán dentro de las<br />

siguientes concentraciones:<br />

TABLA 8. 9 LÍMITES ESTIMADOS DE LAS EMISIONES<br />

Emisión de contaminantes NO x (mg/Nm3)<br />

Límites para > 500 MW<br />

Límites para > 50 MW<br />

Otros límites<br />

(gases pobres)<br />

Límites que termólisis<br />

Acepta.<br />

< 350<br />

< 350<br />

< 350<br />

< 200<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

188<br />

SO2<br />

(mg/Nm3)<br />

8.9.8 CARACTERISTICAS Y DIMENSIONAMIENTO DE LA VITRIFICACION<br />

DATOS DE BASE<br />

35<br />

35<br />

800<br />

5<br />

Polvos<br />

(mg/Nm3)<br />

La planta de tratamiento de residuos por termólisis es una instalación diseñada para no<br />

devolver a la naturaleza ningún residuo contaminante sólido, líquido o gaseoso.<br />

Los residuos urbanos recibidos contienen distintos contaminantes irreductibles en el<br />

procedimiento, pues están constituidos por cuerpos simples (metales pesados), irreductibles en<br />

las temperaturas y en las condiciones termodinámicas del procedimiento. Es por esto que la<br />

instalación está equipada de medios autónomos de inertización de los residuos finales,<br />

mediante vitrificado de los mismos.<br />

CENTRAL DE INERTIZACIÓN POR REACTOR DE PLASMA O INDUCCIÓN<br />

Alcance<br />

La técnica de vitrificación que se va a desarrollar en la planta está basada en la tecnología de<br />

plasma. El residuo a vitrificar es el material inorgánico procedente del tratamiento de termólisis<br />

de los residuos sólidos.<br />

5<br />

5<br />

10<br />

5


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las características del residuo que llegue a la planta de vitrificación corresponden a la<br />

composición inorgánica de los residuos con un contenido en carbono total inferior al 1% y con<br />

una granulometría inferior a 10 mm.<br />

El proceso permite básicamente la transformación del material original en un vidrio con una<br />

reducción de volumen importante en torno a un 70-80%. Por otra parte, las características<br />

medioambientales del producto vitrificado son sensiblemente mejores en referencia al producto<br />

original, al quedar inmovilizados los elementos dentro de una red vitrea disminuyendo en<br />

consecuencia sus posibilidades de lixiviación.<br />

Descripción del proceso<br />

Los equipos principales son los siguientes:<br />

• Cinta transportadora para alimentar al dosificador.<br />

• Dosificador de material al reactor.<br />

• Reactor de plasma.<br />

• Sistema de enfriamiento de gas mediante dilución con aire.<br />

• Sistema de filtración (filtros de mangas).<br />

• Torre de lavado de gas.<br />

• Salida de gas a la atmósfera.<br />

Los consumos principales del sistema son los siguientes:<br />

- Energía eléctrica: 2,5 kwh/kg., de residuo original.<br />

Los productos finales resultantes:<br />

• Producto vitreo: Es el producto mayoritario obtenido. La reducción en volumen respecto<br />

al producto original es del 70-80%.<br />

• Finos de descarga de los filtros: es un producto minoritario respecto al anterior. Su<br />

cuantificación depende de cada residuo en concreto.<br />

• Aguas de neutralización: dependiendo del contenido en cloruros, éstos quedan<br />

retenidos en la torre de lavado y son conducidos a la Estación Depuradora de Aguas<br />

de la instalación. En principio son cantidades muy pequeñas.<br />

Descripción de los equipos<br />

A continuación se presentan las características y funciones de los principales equipos:<br />

- Cinta transportadora y dosificador de material:<br />

La cinta transportadora recoge el material del depósito de almacenamiento del residuo y<br />

asegura el llenado de la tolva del dosificador.<br />

El dosificador consiste en un alimentador másico de tornillo "sin fin" de eje hueco que conduce<br />

el caudal requerido de material al reactor de vitrificación.<br />

- Reactor de plasma:<br />

Está formado externamente por un reactor cilindrico metálico dotado de camisa de refrigeración<br />

e internamente por una sucesión de materiales refractados que aseguren tanto la resistencia al<br />

material fundido en su parte más interna, como el aislamiento térmico del conjunto. El arco de<br />

plasma se establece entre la antorcha de grafito, que se introduce por la parte superior central<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

189


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

del reactor, y el crisol, cerrándose el circuito a través de la parte baja del reactor. En la parte<br />

superior del reactor, además de los orificios para la antorcha, entrada de material, salida de<br />

biogás y sonda de temperatura, existe un visor que permite seguir la marcha del proceso. El<br />

extremo superior de la antorcha está unido a un dispositivo mecánico motorizado que regula el<br />

movimiento vertical de la antorcha.<br />

El alimentador eléctrico transforma y rectifica la corriente a unos rangos de trabajo de 0-200 V y<br />

0-2000 A. aproximadamente con una limitación de 300 Kw de potencia máxima.<br />

- Sistema de dilución de gas:<br />

Consiste en una campana de acero que recibe el gas de salida del reactor y los diluye con aire<br />

del ambiente por succión de un ventilador centrífugo situado en cabecera de la instalación. La<br />

temperatura resultante es de unos 100° C.<br />

- Sistema de filtración<br />

El gas refrigerado entra en un equipo de filtros de mangas compuesto de carcasa de acero y<br />

filtros de polipropileno que retiene las partículas en suspensión, dotado de sistema de limpieza<br />

de los filtros.<br />

- Torre de lavado:<br />

Consiste en una columna de absorción construida en polipropileno, con relleno y una bomba de<br />

circulación que permite la absorción del gas proveniente del residuo original.<br />

- Salida de gas la atmósfera<br />

Está formado por un ventilador centrífugo que realiza la labor de succión que se ha<br />

mencionado en el apartado "Sistema de dilución de gas" y del conducto final de salida de los<br />

mismos; construida en material metálico y dotada de un punto de muestreo para la captación<br />

de gas con un muestreador isocinético.<br />

8.9.9 LABORATORIO Y MANDO DE CONTROL<br />

Un laboratorio de control se encarga de controlar la composición química de:<br />

• todos los efluentes: un sistema de regulación de la combustión permite<br />

controlar los efluentes atmosféricos;<br />

• antes de la expedición de todos los productos sólidos, se llevan a cabo pruebas<br />

con muestras representativas.<br />

Este laboratorio dispone del conocimiento instantáneo y continuo de las indicaciones de los<br />

puntos de medida instalados en la unidad, así como de los indicadores de diagnóstico continuo<br />

de los desechos. Será dirigido por un técnico especialista y contará con la ayuda de auxiliares<br />

de laboratorio.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

190


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

9. ÁREAS DE INFLUENCIA<br />

9.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El área de influencia directa del proyecto de planta de generación de energía renovable para el<br />

Cantón Chone, valorando energéticamente los residuos sólidos (RS) mediante el sistema<br />

termólisis, está constituida por una superficie de 2 Ha (Foto 8.1 y Foto 8.2). Las obras civiles y<br />

el montaje de maquinaria y equipo de generación se instalarán en esta zona, en la que se<br />

evaluarán los impactos ambientales y riesgos ambientales derivados tanto en la etapa de<br />

construcción como en la de operación de la planta. El proyecto está ubicado en la margen<br />

derecha del actual botadero de basura.<br />

El terreno en donde estará ubicado el proyecto es de pertenencia del Ilustre Municipio del<br />

Cantón Chone.<br />

FOTO 9. 1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong>. JUNIO 05, 2012<br />

9.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA <strong>DEL</strong> <strong>PROYECTO</strong><br />

La fotografía aérea presenta claramente la ubicación del proyecto y su área de influencia<br />

directa. Se evidencia que el proyecto estará ubicado en una zona totalmente intervenida y con<br />

claras muestras de un impacto ambiental significativo a los componentes físico, biótico y social.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

191


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

MAPA 9. 1 ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

192


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

9.1.2 POBLACIONES CONSIDERADAS DENTRO <strong>DEL</strong> ÁREA DE INFLUENCIA<br />

DIRECTA<br />

En el área de influencia directa se consideró las ciudadelas y zonas más cercanas al proyecto,<br />

siendo estas las siguientes:<br />

Población urbana del Cantón Chone<br />

Ciudadela Jorge Gallardo<br />

Ciudadela Colamarco<br />

Ciudadela Unidos Venceremos<br />

Ciudadela Los Almendros<br />

Además dentro de esta zona se considera a los trabajadores de la industria artesanal de<br />

fabricación de ladrillos.<br />

Como puede apreciarse en la foto 8.2 la zona urbana fuera del área de influencia directa es<br />

residencial, educativa, administrativa y el sector centro de Chone se tiene fundamentalmente<br />

actividades comerciales.<br />

9.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)<br />

El área de influencia indirecta es aquella donde los impactos ambientales potenciales tienen<br />

menor probabilidad de ocurrencia o donde por la distancia son de menor impacto. Se determinó<br />

como área de influencia indirecta la comprendida en un radio de 1 km respecto al sitio de<br />

ubicación de las instalaciones, tal como se observa en elsiguientemapa8.2.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

193


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

MAPA 9. 2 ÁREAS DE INFLUENCIA INDIRECTA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

194


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

195


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL<br />

COMPESANFER S.A.<br />

De acuerdo a las características del ambiente natural y social del área donde se construirá el<br />

proyecto y de las actividades a ejecutarse para los trabajos de Preparación para el Área de<br />

Implementación del Proyecto “PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE PARA<br />

EL CANTON CHONE, VALORANDO ENERGETICAMENTE LOS RESIDUOS SOLIDOS (RS)<br />

MEDIANTE EL SISTEMA TERMÓLISIS”, así como a los resultados de la Evaluación y<br />

Jerarquización de los Impactos ambientales, a continuación se presenta un conjunto de<br />

medidas destinadas a prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales, recuperar y<br />

rehabilitar las áreas afectadas, y monitorear la evolución del estado del ambiente con respecto<br />

al avance del proyecto, agrupados en el siguiente conjunto de Planes, cada uno de los cuales<br />

incluye medidas de Protección, Prevención y Control de la contaminación, Rehabilitación,<br />

mitigación y Compensación, y que son:<br />

Programa de prevención y mitigación de impactos.<br />

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos.<br />

Programa de seguridad industrial y salud ocupacional.<br />

Plan de contingencias.<br />

Programa de capacitación ambiental.<br />

Programa apoyo social.<br />

Programa de monitoreo ambiental.<br />

Plan de abandono.<br />

La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental será de los supervisores<br />

ambientales de COMPESANFER S.A y las compañías contratistas ejecutoras del proyecto.<br />

Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este PMA, se<br />

deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los<br />

contratos respectivos.<br />

El plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado para reducir el impacto total de<br />

las actividades constructivas y operativas del proyecto.<br />

En el siguiente cuadro se indica el cronograma de ejecución, presupuesto y responsables de<br />

los distintos programas del PMA para las fases constructivas, de operación y abandono del<br />

proyecto. El monto total para la ejecución de los programas del PMA asciende a 68.900,00 US$<br />

(Sesenta y ocho mil novecientos Dólares americanos) (Tabla 10.1).<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

196


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TABLA 10. 1 CRONOGRAMA VALORADO <strong>DEL</strong> PLAN DE ACCIÓN<br />

10.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS<br />

Objetivo:<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

197


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados en el presente Estudio de Impacto<br />

Ambiental, tanto en la fase de construcción como en la etapa de operación.<br />

10.1.1. RESPECTO DE LA VEGETACIÓN<br />

El principal desecho de la etapa de construcción será material vegetal a ser cortado o<br />

desbrozado. Para lo cual se presentan aspectos en su manejo y disposición final que se debe<br />

considerar. Se seguirán las siguientes medidas:<br />

El personal que realice desbroce de vegetación deberá poseer indumentaria apropiada<br />

a la actividad. Se dotará de botas de caucho y guantes.<br />

Prohibición expresa de incinerar los desechos de vegetación. Esta prohibición se<br />

encuentra establecida en la Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición<br />

Final de Desechos Sólidos No Peligrosos, Anexo 6 del Libro VI de TULAS (numerales<br />

4.2.5, 4.2.6 y 4.2.8).<br />

Prohibición de disponer los restos o desechos de vegetación a cielo abierto en cauces<br />

naturales, quebradas, vías públicas, etc.<br />

No se cortarán, innecesariamente, árboles ni vegetación fuera del área prevista para<br />

las obras eléctricas, manteniendo en lo posible la vegetación existente.<br />

Se establecerá un sitio designado, en el interior del terreno del proyecto, para acopio<br />

temporal del material arbóreo y/o arbustivo desbrozado.<br />

Se llevará un registro del número y fecha de los viajes de desalojo de residuos de<br />

vegetación que se efectúen.<br />

10.1.2. RESPECTO DE LA FAUNA<br />

Para la prevención de afectación a mamíferos y reptiles, se ha planteado la creación de la<br />

cerca perimetral dela planta, con la que se espera reducir la intervención de éstos ala<br />

instalaciones. En caso de encontrar alguna especie de estos tipos, las mismas serán<br />

capturadas tratando de causarles el menor estrés posible y llevándolas hasta fuera de las<br />

instalaciones de la planta.<br />

Con respecto a la ornitofauna, cuando se encontraren áreas de anidación dentro del perímetro<br />

de implantacióny éstos no afectaren la operación normal solo serán objeto de una inspección<br />

visual para no afectar períodos de incubación. Si solamente fueran nidos abandonados, se<br />

procederá a su retiro durante las obras de mantenimiento general.<br />

Todas las medidas de reubicación deberán preveer la menor afectación a las especies en caso<br />

de captura y reubicación.<br />

10.1.3. RECOMENDACIONES PARA LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN<br />

Las operaciones de corte, depósito de materiales excedentes, relleno, préstamos, explotación<br />

de materiales pétreos o de otros recursos, sistemas de drenaje y otras obras complementarias<br />

o contingentes, deben ejecutarse tomando en cuenta la necesidad de no agredir<br />

innecesariamente al medio, por lo que, entre otras medidas, deberán observar las siguientes<br />

recomendaciones:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

198


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las zonas de depósito de materiales excedentes en caso de existir (excavación no<br />

compensada) deberán ser aprobadas por el fiscalizador, quien, para hacerlo,<br />

considerará que tales depósitos no deben perjudicar el paisaje, atentar contra derechos<br />

de terceros, destruir especies nativas importantes, crear taludes peligrosos ni crear<br />

cualquier tipo de peligro para personas, animales o plantas.<br />

• Las áreas de donde se extraigan materiales de préstamo deberán ser rellenadas<br />

y/o conformadas y drenadas convenientemente.<br />

• Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser delimitadas,<br />

contar con sistemas de alarma y seguridad para disminuir los accidentes, accesos<br />

controlados y propias facilidades de drenaje.<br />

• Los trabajos deben extenderse dentro de los límites absolutamente necesarios.<br />

• No se depositarán materiales directamente en los cuerpos de agua o quebradas.<br />

• Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser<br />

limpiadas, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales<br />

extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios para no causar<br />

daños ambientales.<br />

• Antes de efectuar la recepción provisional de la obra se verificará que todo el<br />

terreno ocupado por el contratista sea limpiado para lo cual se removerán todos<br />

los escombros, materiales.<br />

10.1.4. ESPECIFICACIONES PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS<br />

Al realizar estas obras, el contratista tomará las siguientes medidas:<br />

Evitará, en lo posible, la destrucción de la cobertura vegetal y la excavación fuera del<br />

área constructiva para lo cual se procederá a la demarcación del área.<br />

En aquellos sitios en que las condiciones climáticas lo permitan y el diseño del<br />

movimiento de tierras lo prevea, los suelos provistos de materia orgánica que deban<br />

ser removidos se acumularán y conservarán (en montículos que no superen el 1.5 m<br />

de alto) para utilizarlos posteriormente en la reposición de la cobertura vegetal en las<br />

áreas que así lo requieran.<br />

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser<br />

modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas y se los cubrirá con<br />

material vegetal.<br />

Si existieren excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, deberán<br />

ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje natural, ni que tengan<br />

pendientes superiores al 70%, por cuanto en las primeras lluvias estos materiales<br />

provocarán daños en los sitios ubicados al pie de la pendiente. Los lugares en donde<br />

se dispongan materiales deben posteriormente ser cubiertos de vegetación, utilizando<br />

especies herbáceas y arbustivas, preferentemente propias de la zona.<br />

Los movimientos de tierras por ningún concepto causarán obstrucciones temporales ni<br />

permanentes a drenajes naturales existentes en la zona; el contratista tomará todas las<br />

medidas del caso para evitar este impacto por lo que el monitor ambiental recomendará<br />

las soluciones pertinentes. De darse esta afectación los trabajos deberán ser<br />

suspendidos hasta su inmediata remediación.<br />

Durante la excavación se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier<br />

afectación a producirse y que se considere necesaria será autorizada por el<br />

fiscalizador.<br />

No se deberá establecer ningún sitio de campamento temporal en un área que esté<br />

provista de pendientes pronunciadas o que presente erosión o inestabilidad sin utilizar<br />

sistemas de prevención contra procesos erosivos.<br />

Durante las actividades de motonivelación y afines, se pondrá a un lado el suelo<br />

orgánico y demás materia orgánica y se lo protegerá para su uso posterior en la<br />

restauración del suelo y su cobertura vegetal. No debe mezclarse el suelo superficial<br />

con el subsuelo.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

199


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de terraplenes o<br />

rellenos se efectuará en los sitios indicados por el monitor ambiental, de manera que<br />

no alteren el paisaje ni obstaculicen los ríos o esteros, ni ocasionen asolvamientos<br />

aguas abajo que puedan generar inundaciones.<br />

Durante la excavación para la realización de las diferentes estructuras de arte mayor y<br />

menor, se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier afectación a producirse<br />

y que se juzgue necesaria será autorizada por el fiscalizador.<br />

Será obligación del contratista el dejar a las zonas de préstamo si existieren, una vez<br />

explotadas, debidamente conformadas y emparejadas hasta que tengan un buen<br />

aspecto y no causen alteraciones mayores al drenaje externo.<br />

De conformidad con lo estipulado en los documentos contractuales y lo ordenado por el<br />

monitor ambiental, en todos los sitios donde haga falta se construirán disipadores de<br />

energía, compuertas y otras instalaciones misceláneas para la conducción y desalojo<br />

del agua.<br />

Sobre cualquier hallazgo arqueológico, se comunicará al Instituto Nacional de<br />

Patrimonio Cultural y al CONELEC.<br />

10.1.5. ESPECIFICACIONES PARA LAS ESCOMBRERAS<br />

Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos desechados, materiales<br />

inadecuados y materiales excedentes serán ubicados en botaderos o escombreras que<br />

serán determinados por el fiscalizador para lo cual deberá considerar condiciones<br />

adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.<br />

Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que cumplan con las<br />

siguientes características:<br />

- Alcancen una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará en función<br />

del volumen de estériles a mover.<br />

- Garanticen el drenaje<br />

- Dispongan de una capacidad portante suficiente para el volumen a recibir.<br />

- No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies protegidas circundantes.<br />

Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola, donde no<br />

se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de<br />

aguas superficiales y subterráneas tales como depresiones naturales o artificiales, las<br />

cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la<br />

topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona.<br />

No se establecerán escombreras en sitios como los siguientes:<br />

- En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión<br />

eólica.<br />

- En áreas inestables<br />

- En zonas de gran importancia ambiental<br />

Excepto cuando el fiscalizador lo autorice por escrito, no se desechará el material<br />

excedente en lugares en donde quede a un nivel más alto que la rasante del camino<br />

adyacente.<br />

En caso que la escombrera definida esté ubicada a la vista de usuarios de vías<br />

adyacentes se deberá colocar una barrera visual construida en tela sintética.<br />

Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya una cantidad de material<br />

adecuado suficiente para la construcción de terraplenes y otros rellenos, antes de<br />

desalojar material que pueda o no ser excedente.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

200


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

10.1.6. CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las medidas temporales para controlar la erosión (como interrupciones de las<br />

gradientes o estructuras rompe pendientes, barreras de sedimentos, y aplicación de<br />

mantillo orgánico) serán instaladas inmediatamente después de la intervención inicial<br />

del suelo y su eficiencia será evaluada en forma diaria, de tal forma que al identificar si<br />

una barrera no está cumpliendo su función, esta deberá ser cambiada por otra.<br />

Las medidas transitorias serán compensadas con la construcción de instalaciones de<br />

drenaje permanente y otras actividades contratadas, en la medida que sean prácticas<br />

para asegurar el control económico, efectivo y continuo de la erosión y la<br />

sedimentación. Las instalaciones transitorias y permanentes de drenaje utilizarán,<br />

cuando resulten prácticas, cunetas revestidas en las secciones de corte.<br />

Después de cada lluvia y por lo menos diariamente, cuando llueva en forma<br />

prolongada, el contratista inspeccionará los dispositivos de control de erosión y<br />

sedimentación, tanto transitoria como permanente, para verificar posibles deficiencias.<br />

Las deficiencias serán corregidas de inmediato.<br />

Al ejecutar los trabajos de construcción, se tomarán las precauciones necesarias para<br />

preservar o causar el menor daño a las áreas y/o paisajes, así como evitar la erosión o<br />

el depositar materiales que causen perjuicios a terceros o constituyen elementos de<br />

agresión innecesaria al ambiente y a los recursos naturales renovables.<br />

Se evitarán los procesos erosivos disminuyendo la inclinación en los taludes y<br />

estabilizándolos y protegiéndolos mediante la utilización de geomallas u otros<br />

materiales; construyendo bermas o escalones para disminuir la longitud de recorrido de<br />

las aguas lluvias; abriendo cunetas de coronación. Adicionalmente, la estabilización de<br />

taludes será favorecida mediante la revegetación natural.<br />

10.1.7. ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN <strong>DEL</strong> AGUA<br />

A más de las medidas de control de la erosión y sedimentación, descritas en el numeral<br />

anterior, se tiene previsto o se preverá realizar lo siguiente:<br />

Se adoptarán todas las precauciones que sean razonables durante la duración del<br />

proyecto para impedir la contaminación de cuerpos de agua. Los contaminantes como<br />

combustibles, lubricantes, sedimentos y otros desechos nocivos, no serán descargados<br />

en estos cuerpos o en canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos.<br />

Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para<br />

eliminar los materiales nocivos antes que ésta sea descargada al cuerpo receptor, con<br />

el propósito de no degradar aguas existentes o alterar o inhibir especies acuáticas.<br />

Los equipos pesados que operen en forma extensa en tierras húmedas serán ubicados<br />

sobre plataformas.<br />

Los materiales de excavación de la obra básica, o los generados por diques provisorios<br />

y otras estructuras, serán dispuestos en zonas aprobadas que estén a cotas superiores<br />

al nivel medio de aguas, de tal manera que se impida el retorno de materiales sólidos o<br />

en suspensión a las corrientes de agua. En el caso que esa cota no se indique en los<br />

planos, el nivel medio de aguas será considerado como el punto más alto del curso de<br />

agua.<br />

Para el manejo de efluentes domésticos durante la etapa de construcción la empresa<br />

construirá fosas sépticas temporales o instalará inodoros desmontables cuyas<br />

descargas sean conducidas a una planta de tratamiento de efluentes domésticos tipo<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

201


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

lodos activados. Esta planta puede ser definitiva para el servicio en la etapa de<br />

operación.<br />

En la etapa de operación se adoptarán las siguientes medidas de prevención:<br />

a. Los efluentes líquidos, constituidos por aguas de lavado de planta y aguas de<br />

proceso provenientes de los condensados del secador (elevado contenido<br />

orgánico) serán sometidos a tratamiento aerobio.<br />

b. Los condensados de los vapores del lavador de biogás, debido a la presencia de<br />

productos contaminantes disueltos (ácido clorhídrico) en las aguas condensadas,<br />

es necesario neutralizarlas químicamente antes de su depuración. Este segundo<br />

grupo de efluentes será sometido a tratamiento físico químico y biológico.<br />

c. Las aguas tratadas, previa a su descarga deben ser analizadas y los resultados<br />

deben cumplir con las especiaciones establecidas en TULSMA, Libro VI-Anexo 1tabla<br />

12 "Límites de descargas a un cuerpo de agua dulce".<br />

d. Las aguas tratadas que reúnan los requisitos de calidad podrán ser reutilizadas en<br />

las operaciones de limpieza de la planta o en los procesos, que requieran agua de la<br />

calidad obtenida después del tratamiento de los efluentes.<br />

e. Las aguas de lavado de gases (quench), con probabilidad de contener sales<br />

metálicas, se neutralizan previamente; los precipitados se recogen en el fondo del<br />

recinto de tratamiento y se hacen pasar por los reactores de TERMOLISIS®, para<br />

separar las fracciones sólidas contaminadas. Una vez efectuada esta operación,<br />

estas aguas se mezclan con el conjunto de los flujos acuosos de otros procesos,<br />

para constituir el flujo destinado al tratamiento de la estación central de depuración<br />

de la fábrica.<br />

f. Se reciclarán los condensados al tanque de agua de caldero, tal como lo presenta<br />

el gráfico 10.1.<br />

g. El agua de lavado de los gases que salen del electroquemador de la turbina a gas<br />

(Gráfico 10.1), pasará a la planta de tratamiento descrita anteriormente<br />

GRÁFICO 10. 1 SISTEMA DE RECICLAJE DE CONDENSADO Y DE DEPURACIÓN DE LOS<br />

GASES DE COMBUSTIÓN DE CALDERO Y DE LOS GASES <strong>DEL</strong> ELECTROQUEMADOR<br />

DE LA TURBINA A GAS<br />

Elaborado por: Ing. Fausto Peñafiel – ENYA, 2012<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

202


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La planta de tratamiento de efluentes líquidos para asegurar su eficacia de tratamiento,<br />

dispondrá de los siguientes elementos de diseño:<br />

g. Tamizado de las aguas a la entrada de la estación<br />

Para limitar la cantidad de partículas en suspensión, que proceden particularmente<br />

de las aguas de lavado de las áreas de vertido y aprovisionamiento de los<br />

vehículos de la fábrica, el flujo que entra atraviesa primeramente un tamiz rotativo<br />

destinado a filtrar el efluente, recogiendo las partículas de más de 1 mm y<br />

reciclándolas inmediatamente en el proceso.<br />

El sistema está equipado de un cilindro filtrante en acero inoxidable formado por<br />

un roto reductor a velocidad fija.<br />

Un rascador permite la evacuación en continuo de los desechos retenidos por el<br />

tambor; esta evacuación se lleva a cabo de manera continua y automática por una<br />

rosca de extracción ligada a la tolva del secador.<br />

h. Recinto tampón<br />

Este trabajo permite a la vez homogeneizar los efluentes a tratar en 24 horas, y<br />

repartir en este mismo período la carga del tratamiento medio a efectuar.<br />

La obra está equipada:de un dispositivo de agitación y oxigenación inmerso en<br />

barras de dirección;de un equipo de bombas de extracción, y de un instrumental<br />

automático de lectura y corrección de pH.<br />

i. Flotador<br />

Esta labor permite la separación de las partículas en suspensión en el efluente, y<br />

reducir de esta forma del 40% al 50% la DB05.<br />

La flotación por aire disuelto se basa en el desprendimiento en continuo de<br />

burbujas de aire microscópicas en el efluente a tratar; estas burbujas se<br />

enganchan a las partículas en suspensión, llevándolas de esta forma hacia la<br />

superficie, formando así un lodo que se evacúa regularmente.<br />

La producción de agua presurizada se asegura por una bomba equipada de un<br />

venturi que permite la admisión de aire en el efluente por depresión; el efluente es<br />

directamente admitido en la balsa de flotación, en la que se recarga de agua<br />

presurizada. Las grasas son separadas, pues flotan en la superficie del recinto.<br />

Son evacuadas por bombas aspirantes hacia el secador de la fábrica, para ser<br />

recicladas por termólisis.<br />

j. Recinto de tratamiento biológico de acabado<br />

El modo de depuración propuesto es un tratamiento de lodos, activado por<br />

ventilación prolongada. Consiste en provocar el desarrollo de un cultivo<br />

bacteriano, disperso en suspensión en el efluente a tratar, bajo la forma de<br />

"borlas" (copos).<br />

A este efecto, se utiliza un recinto de manera sincopada y sucesivamente:<br />

En una primera fase, el efluente se mezcla para conservar en suspensión el cultivo sin<br />

aportarle oxígeno, esto permite la desnitrificación del efluente.<br />

En una segunda fase, se mantiene el cultivo en suspensión, manteniendo en el efluente<br />

una cierta concentración en oxígeno, para permitir la oxidación de la materia orgánica<br />

(aireación). Esta ventilación se realiza por una turbina de superficie.<br />

k. Clarificador<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

203


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El clarificador, o decantador secundario, permite separar del líquido la borla de los<br />

lodos activados.El agua clarificada se recoge en la superficie de una zanja<br />

periférica acordonada, una parte de los lodos es dirigida por medio de bombas<br />

sumergidas, hacia el recinto de aireación, para allí ser reactivada y completada por<br />

compuestos activos; una concentración mínima de lodos se debe mantener en<br />

este recinto; el excedente de los lodos se dirige hacia la planta de tratamiento para<br />

ser secado y termolizado.<br />

l. Canal de evacuación de las aguas tratadas<br />

Un canal de evacuación se sitúa a la salida del clarificador; se dispone para<br />

permitir la medida directa del caudal de agua devuelta. Así como para el análisis<br />

continuo y la toma de muestras para los análisis finales en el laboratorio.<br />

m. Gestión automática de la estación<br />

Un armario de mando se llevará a la sala de control de la planta y estará ligado por<br />

cables a la estación; permitirá administrar automáticamente el funcionamiento de<br />

las instalaciones de tratamiento descritas anteriormente.<br />

10.1.8. ESPECIFICACIONES PARA EL DESBROCE DE LAS ÁREAS CONSTRUCTIVAS<br />

Durante las actividades de motonivelación y afines, se pondrá a un lado el suelo<br />

orgánico y demás materia orgánica y se lo protegerá para su uso posterior en la<br />

restauración del suelo y la cobertura vegetal de los taludes diseñados. No debe<br />

mezclarse el suelo superficial con el subsuelo.<br />

En las áreas con pendientes pronunciadas o inestables, donde el desbroce de la<br />

vegetación puede ocasionar erosión, el personal de desbroce deberá construir zanjas o<br />

surcos, o utilizar vegetación cortada y atada (barreras transversales), a fin de reducir la<br />

velocidad del escurrimiento superficial y aumentar la infiltración.<br />

Se deberán retirar los árboles inclinados, para prevenir riesgos para la seguridad del<br />

personal y que puedan ocasionar la caída de otros árboles.<br />

Durante el desbroce o limpieza, la vegetación será cortada al ras con la tierra, cuando<br />

sea posible, dejando la masa radicular intacta para impedir la erosión.<br />

Deberán colocarse alcantarillas metálicas debidamente dimensionadas en los sitios<br />

donde originalmente se encontraban los drenajes naturales.<br />

Los árboles caídos durante las operaciones de desbroce podrán ser utilizados para<br />

fines constructivos. Estará prohibido el corte de árboles para abastecer la necesidad de<br />

material adicional de construcción.<br />

10.1.9. ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR DERRAMES PEQUEÑOS Y MÉTODO<br />

PARA PREVENIRLOS<br />

Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados<br />

semanalmente para verificar que no existan goteos de combustible o lubricantes. En<br />

caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser<br />

retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos.<br />

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales<br />

absorbentes los cuales pueden ser:<br />

- Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz<br />

- Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla<br />

- Sintéticos - polímeros<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

204


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

- Los sintéticos son los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su<br />

disposición.<br />

El área alrededor de un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o<br />

varios materiales sintéticos que estén disponibles.<br />

Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y<br />

vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede<br />

detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.<br />

Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar<br />

disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Estos<br />

materiales deberán manejarse a través de un gestor autorizado por el Ministerio de<br />

Ambiente.<br />

10.1.10. ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN <strong>DEL</strong> AIRE<br />

En la etapa de construcción deberán observarse las siguientes especificaciones:<br />

En los trabajos a realizarse, es posible la generación de un exceso de polvo, acarreado<br />

por las corrientes de aire, por lo que se deberá utilizar una neblina de agua para<br />

contrarrestar sus efectos.<br />

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas<br />

condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea<br />

necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de<br />

control de ruidos.<br />

Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que<br />

transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no<br />

sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores,<br />

conforme a lo estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la<br />

calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, conforme a<br />

la siguiente tabla:<br />

TABLA 10. 2 NIVELES DE PRESIÓN SONORA MÁXIMOS PARA VEHÍCULOS<br />

AUTOMOTORES<br />

CATEGORÍA DE<br />

VEHÍCULO<br />

Motocicletas:<br />

Vehículos:<br />

Vehículos de Carga:<br />

De hasta 200 centímetros cúbicos.<br />

Entre 200 y 500 c. c.<br />

Mayores a 500 c. c.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

205<br />

NPS MÁXIMO<br />

(dBA)<br />

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor. 80<br />

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso no mayor a<br />

3,5toneladas.<br />

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a<br />

3,5toneladas.<br />

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, peso mayor a<br />

3,5toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP.<br />

Peso máximo hasta 3,5 toneladas<br />

Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas<br />

Peso máximo mayor a 12,0 toneladas<br />

Fuente: MAE, Tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del Texto Unificado de<br />

Legislación AmbientalSecundaria, diciembre/2002.<br />

80<br />

85<br />

86<br />

81<br />

82<br />

85<br />

81<br />

86<br />

88


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante<br />

las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el reglamento<br />

ambiental para actividades eléctricas; al reglamento para la prevención y control de la<br />

contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del<br />

reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la<br />

emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de<br />

salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el<br />

proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la<br />

siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.<br />

Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles A o mayores, determinados<br />

en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la<br />

transmisión de vibraciones hacia el exterior del local de la planta. evaluará aquellos<br />

procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones,<br />

requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido<br />

aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento<br />

con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en<br />

reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de<br />

propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en<br />

que funcionará la fuente.<br />

Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de cumplir<br />

con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El monitor ambiental vigilará<br />

los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables.<br />

TABLA 10. 3 LÍMITES DE NIVEL DE RUIDO<br />

DURACIÓN DIARIA (HORAS) NIVEL DE RUIDO (dBA)<br />

32 75<br />

16 80<br />

8 85 *<br />

4 90<br />

2 95<br />

1 100<br />

0.5 105<br />

0.25 110<br />

0.125 115 **<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control<br />

de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos” . RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.<br />

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.<br />

** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.<br />

Siguiendo las normativas establecidas en el reglamento ambiental para actividades<br />

eléctricas; al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental<br />

originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la<br />

prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos;<br />

texto unificado de legislación ambiental secundaria, se deberá evaluar la emisión de<br />

ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruido del ambiente exterior,<br />

cuyos detalles se especifican más adelante en el programa de monitoreo ambiental.<br />

Para prevenir la contaminación por olores se instalará los siguientes equipos y se<br />

aplicará los procedimientos generales aquí descritos:<br />

c. Circuito de recuperación de los olores<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

206


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El aire contaminado por los olores, se extrae por medio de un extractor<br />

independiente, a través de un circuito de aspiración, que toma el aire de:de la fosa<br />

silo,de las campanas de laboratorio y de los desprendimientos gaseosos de la<br />

estación depuradora de aguas.La atmósfera recogida se dirige hacia la<br />

alimentación de aire primario del quemador de la caldera.<br />

d. Funcionamiento del extractor de la fosa de recogida de residuos.<br />

El extractor de la fosa tiene como objetivo mantenerla bajo presión desde que se<br />

cierran las puertas; permite así, evitar la propagación de olores que provienen de<br />

los residuos, hacia el exterior.En esta instalación, se pueden presentar tres casos<br />

de funcionamiento:<br />

Cuando la fosa está abierta, para las operaciones de descarga de un vehículo, el<br />

extractor deberá estar parado.<br />

Cuando se cierran las puertas de la fosa, es necesario crear una circulación de aire<br />

propia para barrer el aire pesado y oloroso producido por los residuos; la experiencia<br />

prueba que una extracción de 80 a 100 litros por segundo es suficiente para cumplir<br />

este papel de manera perfecta.En este caso como en el anterior, el aire recogido se<br />

dirige directamente hacia las instalaciones térmicas de la fábrica.<br />

Cuando la fábrica se para, las puertas de cierre se quedan en posición estanca, es<br />

suficiente entonces, extraer un caudal de una veintena de litros por segundo para<br />

obtener resultados suficientes.La extracción en este caso, no se hace con objeto de<br />

alimentar las instalaciones de combustión con aire primario, sino con vista a depurar el<br />

aire extraído haciéndolo atravesar por un filtro de carbón activo antes de disponerlo a la<br />

atmósfera por la chimenea.<br />

El mantenimiento a baja presión de los depósitos de almacenamiento, situados antes de<br />

los termolizadores funciona por un circuito separado; de pequeño caudal. El circuito de<br />

extracción de este sistema tiene un funcionamiento igual si la instalación está en<br />

funcionamiento o parada.<br />

Finalmente, un tercer circuito de recogida de aire, recupera los desprendimientos<br />

gaseosos de las aguas de degasificación. Este circuito cuyo funcionamiento no está a<br />

bajo presión sino a la presión atmosférica, es igualmente empalmado a la alimentación<br />

de aire en central de generación, cuando la unidad está en funcionamiento y al filtro de<br />

carbón activo, cuando está parada.<br />

Para prevenir la contaminación por emisiones gaseosas se instalarán los siguientes sistemas<br />

de tratamiento de emisiones:<br />

Las emisiones gaseosas provienen del quemado del coque, en el generador de vapor de la<br />

central de generación de energía eléctrica. Los consumos totales de aire y de energía asociada<br />

en las instalaciones térmicas son los que determinan el caudal total de las emisiones; en<br />

efecto:las necesidades energéticas de la TERMOLISIS® son directamente proporcionales a la<br />

producción de biogás de los desechos domésticos tratados.El gráfico 10.2 permite establecer el<br />

esquema de circulación y de tratamiento de las emisiones gaseosas:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

207


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

GRÁFICO 10. 2 SISTEMA DE DEPURACIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN DE<br />

CALDERO Y GASES <strong>DEL</strong> ELECTROQUEMADOR DE LA TURBINA A GAS<br />

Elaborado por: Ing. Fausto Peñafiel - ENYA.<br />

El coque recuperado de los residuos urbanos se utiliza como combustible para generar vapor<br />

en el caldero. Las emisiones gaseosas que salen del caldero pasan por un intercambiador de<br />

calor que permite recuperar energía. Finalmente estos gases pasan por un filtro de mangas<br />

para retener el material particulado antes de emitirse a la atmósfera.<br />

Los gases del electro quemador de la turbina a gas pasan a través de una cortina de agua.<br />

Esta agua circula en circuito cerrado; este dispositivo de remojo permite concentrar todos los<br />

contaminantes gaseosos en fase salina, en el sistema de decantación de las aguas.<br />

A la salida del remojo, estos gases son mezclados con otros humos, y pasan con ellos al<br />

dispositivo de filtración.<br />

Las cenizas nacidas del dispositivo de filtración son recicladas en TERMÓLISIS®, y no<br />

producen desechos, se reúnen en la fase sólida vitrificada.<br />

10.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS<br />

Bajo el plan para manejo de desechos, COMPESANFER S.A. dará seguimiento a los flujos de<br />

desechos y mantendrá un inventario de los mismos. Cada desecho será identificado según sus<br />

características y la disposición que se vaya a dar.<br />

La prevención de la contaminación es la práctica de reducir o eliminar las descargas<br />

contaminantes al aire, agua o suelo. Incluye:<br />

- Uso de productos ecológicamente aceptables;<br />

- Cambios en los procesos y prácticas;<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

208


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

- Utilización de tecnologías más limpias<br />

- Reducciones en las fuentes;<br />

- Reutilización beneficiosa;<br />

- Reciclaje;<br />

- Minimización de desechos;<br />

- Prácticas apropiadas de manejo, tratamiento y disposición final.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La prevención de la contaminación requiere un mejoramiento continuo en las prácticas de<br />

operación.<br />

10.2.1. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS<br />

Se prohibirá a todos los contratistas y trabajadores arrojar desechos en cualquier zona que no<br />

haya sido señalada para este fin. Los desechos deberán ser clasificados y manejados de<br />

acuerdo con las siguientes disposiciones:<br />

Los residuos orgánicos se dispondrán en recipientes clasificados y serán entregados al<br />

recolector del Municipio de Chone.<br />

Los desechos no biodegradables de generación continua, como por ejemplo los<br />

plásticos, vidrios y metales se recolectarán y enviarán a centros autorizados, para ser<br />

reciclados. El lugar de acopio inicial será en el campamento de trabajo. El traslado y<br />

entrega de este material será compromiso de cada contratista.<br />

Durante la fase de construcción la basura orgánica resultante del desbroce se puede<br />

disponer en el botadero de basura actualmente en operación. En caso de que proceda<br />

el cierre técnico se construirá fosas fosas sanitarias y se rellenarán con tierra. Este<br />

proceso será supervisado por el Monitor Ambiental. Las fosas para la basura<br />

biodegradable y los desechos sanitarios que sean necesarios en el campamento<br />

temporal tendrán una profundidad mínima de un metro (a menos que las aguas<br />

subterráneas sean más profundas) y serán cubiertas con una capa de por lo menos<br />

medio metro con la tierra excavada. Estos fosos permanecerán tapados para evitar la<br />

proliferación de vectores y al término de la campaña deberán ser completamente<br />

rellenados con tierra. Los fosos estarán ubicados a una distancia mínima de 50 metros<br />

de cualquier extensión de agua superficial<br />

De requerir la construcción de un campamento temporal en la etapa de construcción,<br />

se construirán letrinas temporales que estarán ubicadas a una distancia mínima de 50<br />

metros de la extensión de agua más cercana. Se utilizarán las letrinas sólo para los<br />

desechos humanos. La letrina será cubierta periódicamente con una capa de tierra y<br />

cal que se tomará del material acumulado de las excavaciones hechas para la<br />

construcción de la letrina. Al finalizar las operaciones, se volverá a rellenar la letrina<br />

con cal y luego se la cubrirá con la tierra excavada. Se debe realizar un control<br />

periódico de vectores (moscas).<br />

Los desechos y los fosos para las letrinas del campamento temporal será ubicados con<br />

respecto al patrón predominante de los vientos.<br />

Se deberá disponer fácilmente de las herramientas y los materiales, incluido el material<br />

absorbente, las palas y las fundas plásticas que se requieren para limpiar cualquier<br />

derrame o goteo.<br />

El campamento dispondrá de un área específica para las operaciones de<br />

mantenimiento, la misma que tendrá un sistema de drenaje perimetral con una trampa<br />

de grasas y una pendiente adecuada para evitar empozamientos de agua.<br />

Para evitar la generación de desechos peligrosos, el mantenimiento de la maquinaria<br />

pesada se realizará en sitios especializados para el efecto y fuera del área de<br />

influencia.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

209


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

10.2.2. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PELIGROSOS<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los desechos peligrosos que salen de los procesos serán vitrificados y transformados en<br />

desechos inertes. Las especificaciones técnicas para desarrollar este proceso se detalla a<br />

continuación:<br />

a. Datos de base.<br />

La planta de tratamiento de residuos por termólisis es una instalación diseñada para no<br />

devolver a la naturaleza ningún residuo contaminante sólido, líquido o gaseoso.<br />

Los residuos urbanos recibidos contienen distintos contaminantes irreductibles en el<br />

procedimiento, pues están constituidos por cuerpos simples (metales pesados),<br />

irreductibles en las temperaturas y en las condiciones termodinámicas del procedimiento.<br />

Es por esto que la instalación está equipada de medios autónomos de inertización de los<br />

residuos finales, mediante vitrificado de los mismos.<br />

b. Central de inertización por reactor de plasma o inducción.<br />

b.1 Alcance<br />

La técnica de vitrificación que se va a desarrollar en la planta está basada en la tecnología<br />

de plasma. El residuo a vitrificar es el material inorgánico procedente del tratamiento de<br />

termólisis de los residuos sólidos.<br />

Las características del residuo que llegue a la planta de vitrificación corresponden a la<br />

composición inorgánica de los residuos con un contenido en carbono total inferior al 1% y<br />

con una granulometría inferior a 10 mm.<br />

El proceso permite básicamente la transformación del material original en un vidrio con una<br />

reducción de volumen importante en torno a un 70-80%. Por otra parte, las características<br />

medioambientales del producto vitrificado son sensiblemente mejores en referencia al<br />

producto original, al quedar inmovilizados los elementos dentro de una red vítrea<br />

disminuyendo en consecuencia sus posibilidades de lixiviación.<br />

b.2 Descripción del proceso de tratamiento que será implementado<br />

Los equipos principales son los siguientes:<br />

• Cinta transportadora para alimentar al dosificador.<br />

• Dosificador de material al reactor.<br />

• Reactor de plasma.<br />

• Sistema de enfriamiento de gas mediante dilución con aire.<br />

• Sistema de filtración (filtros de mangas).<br />

• Torre de lavado de gas.<br />

• Salida de gas a la atmósfera.<br />

Los consumos principales del sistema son los siguientes:<br />

• Energía eléctrica: 2,5 kwh/kg. de residuo original.<br />

Los productos finales resultantes se estima serán los siguientes:<br />

• Producto vítreo: Es el producto mayoritario obtenido. La reducción en volumen<br />

respecto al producto original es del 70-80%.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

210


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

• Finos de descarga de los filtros: es un producto minoritario respecto al anterior. Su<br />

cuantificación depende de cada residuo en concreto.<br />

• Aguas de neutralización: dependiendo del contenido en cloruros, éstos quedan<br />

retenidos en la torre de lavado y son conducidos a la Estación Depuradora de Aguas<br />

de la instalación. En principio son cantidades muy pequeñas.<br />

b.3 Zona de vertido de inertes<br />

Con los procesos que se pone en línea, termólisis y reactor de plasma o de inducción, no<br />

se requiere prever un vertedero de rechazos. En tanto que la Empresa debe prever una<br />

escombrera o lugar, para rellenar con los materiales inertes (tierras, vidrio) que salen de los<br />

procesos.<br />

La termólisis transformará los desechos en productos normalizado e inertes, y por lo tanto<br />

comercializables. Todos los productos que salen del proceso obedecen cada uno a una<br />

norma que garantiza su inocuidad. La empresa debe prever un sitio de almacenamiento de<br />

estos residuos inertes previa su comercialización. El sitio de almacenamiento será una<br />

plataforma de cemento con cubierta.<br />

Las tierras que salgan del proceso de termólisis se depositarán y compactaran con un<br />

rodillo vibrador de 160 Ton.<br />

Se acondicionará el terreno para posible utilización del terreno como polígono industrial con<br />

objetivos medioambientales, por ejemplo para tratamiento de lodos de depuradoras de<br />

agua, y otros.<br />

b.4 Descripción de los equipos<br />

A continuación se presentan las características y funciones de los principales equipos:<br />

• Cinta transportadora y dosificador de material: La cinta transportadora recoge el<br />

material del depósito de almacenamiento del residuo y asegura el llenado de la tolva<br />

del dosificador. El dosificador consiste en un alimentador másico de tornillo "sin fin"<br />

de eje hueco que conduce el caudal requerido de material al reactor de vitrificación.<br />

• Reactor de plasma: Está formado externamente por un reactor cilíndrico metálico<br />

dotado de camisa de refrigeración e internamente por una sucesión de materiales<br />

refractarios que aseguren tanto la resistencia al material fundido en su parte más<br />

interna, como el aislamiento térmico del conjunto. El arco de plasma se establece<br />

entre la antorcha de grafito, que se introduce por la parte superior central del reactor,<br />

y el crisol, cerrándose el circuito a través de la parte baja del reactor. En la parte<br />

superior del reactor, además de los orificios para la antorcha, entrada de material,<br />

salida de biogás y sonda de temperatura, existe un visor que permite seguir la marcha<br />

del proceso. El extremo superior de la antorcha está unido a un dispositivo mecánico<br />

motorizado que regula el movimiento vertical de la antorcha.<br />

• El alimentador eléctrico transforma y rectifica la corriente a unos rangos de trabajo de<br />

0-200 V y 0-2000 A. aproximadamente con una limitación de 300 Kw de potencia<br />

máxima.<br />

• Sistema de dilución de gas: Consiste en una campana de acero que recibe el gas de<br />

salida del reactor y los diluye con aire del ambiente por succión de un ventilador<br />

centrífugo situado en cabecera de la instalación. La temperatura resultante es de<br />

unos 100° C.<br />

• Sistema de filtración. El gas refrigerado entra en un equipo de filtros de mangas<br />

compuesto de carcasa de acero y filtros de polipropileno que retiene las partículas en<br />

suspensión, dotado de sistema de limpieza de los filtros.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

211


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

• Torre de lavado: Consiste en una columna de absorción construida en polipropileno,<br />

con relleno y una bomba de circulación que permite la absorción del gas proveniente<br />

del residuo original.<br />

• Salida de gas la atmósfera: Está formado por un ventilador centrífugo que realiza la<br />

labor de succión que se ha mencionado en el apartado "Sistema de dilución de gas" y<br />

del conducto final de salida de los mismos; construida en material metálico y dotada<br />

de un punto de muestreo para la captación de gas con un muestreador isocinético.<br />

10.2.3. GESTIÓN DE AGUAS GRISES Y NEGRAS<br />

El manejo de los efluentes grises seguirá las siguientes directrices generales:<br />

• Se instalarán trampas de grasas para separar el material orgánico y las grasas del<br />

agua.<br />

• El material orgánico será retirado diariamente de las trampas de grasa de forma<br />

manual y, será dispuesto en el relleno sanitario para desechos alimenticios.<br />

• Para clorar el agua se colocarán pastillas de cloro en la descarga de las trampas de<br />

grasa y semanalmente se realizarán análisis físico-químicos.<br />

• Previo a la descarga, estas aguas serán cloradas y aireadas.<br />

• Se llevará un control diario de pH y cloro al igual que los sedimentos retirados.<br />

• Tratamiento de aguas negras generadas en el campamento<br />

El manejo de las aguas negras segura las siguientes directrices generales:<br />

• Para el tratamiento de las aguas negras se podrán emplear dos tipos de procesos:<br />

aerobio y anaerobio. Para el primero se utilizarán plantas de tratamiento mediante<br />

aireación extendida (STP’s) y para el segundo fosas sépticas. La selección del tipo de<br />

tratamiento se hará en función del número de personas y del tiempo por el cual se<br />

vaya a utilizar el campamento.<br />

• Si se trata de campamentos que serán utilizados por 10-40 personas por menos de<br />

30 días, se construirá una fosa séptica de dos cámaras; en caso contrario, las aguas<br />

negras serán tratadas en STP’s.<br />

• El sistema de alcantarillado de la planta, de acuerdo a la ubicación del STP,<br />

descargará las aguas negras directamente al STP o, a una fosa de hormigón de<br />

almacenamiento temporal y de esta por medio de bombeo se alimentará con un flujo<br />

constante al mismo. Básicamente dentro de éste las aguas negras pasarán por tres<br />

etapas, aireación, sedimentación y desinfección.<br />

• El fluido en la cámara de aireación tendrá un tiempo de residencia de 24 horas en el<br />

cual se realizará una digestión aerobia de la materia orgánica por efecto de las<br />

bacterias que comúnmente se encuentran en las aguas negras. Luego el fluido<br />

pasará a una cámara de sedimentación donde los sólidos se depositarán en el fondo<br />

y posteriormente serán recirculados. Finalmente, el fluido tratado se descargará en un<br />

tanque de contacto de 55 galones, en donde se realizará la dosificación de cloro<br />

utilizando una solución de hipoclorito de sodio considerando que el efluente tendrá un<br />

tiempo de residencia de cinco minutos antes de ser evacuado al medio una vez que<br />

cumpla con los parámetros establecidos en el libro VI-Anexo 1-tabla 12 del TULSMA.<br />

Tratamiento en fosas sépticas.<br />

• Durante la fase de construcción la contratista establecerá un sistema de tratamiento<br />

de aguas negras. La unidad propuesta es una “fosa séptica de cámaras en serie”. Las<br />

características principales de este sistema son las siguientes:<br />

a. Capacidad de abastecimiento máximo, 40 personas.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

212


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

b. Tratamiento previo: Trampa de grasas<br />

c. Manejo previo: Decantación normal<br />

d. Caudal aproximado a tratar: 0.074 l/s<br />

10.2.4. MANEJO DE AGUAS INDUSTRIALES<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los primeros efluentes a tratar provienen de las aguas de lavado de la fábrica, que son suma<br />

de las aguas de lavado de las superficies de trabajo, y las aguas de lavado de los vehículos;<br />

las otras emisiones provienen del agua obtenida y utilizada en los procesos.<br />

El circuito de tratamiento de efluentes acuosos del proceso recibe en primer lugar las aguas de<br />

condensación que proceden del secador; estas aguas están calientes y cargadas con materias<br />

orgánicas, pues provienen de la condensación de los vapores húmedos tomados a la presión<br />

atmosférica. No es necesario el tratamiento químico de estas aguas ya que mediante una<br />

activación bacteriana aerobia, es posible la depuración y la eliminación completa de sus olores.<br />

En segundo lugar, una parte muy pequeña de agua del proceso proviene de la condensación<br />

de los vapores del lavador de biogás, esta agua se separa de los hidrocarburos antes de entrar<br />

en el circuito de tratamiento. Debido a la presencia de productos contaminantes disueltos<br />

(ácido clorhídrico) en las aguas condensadas, es necesario neutralizarlas químicamente antes<br />

de su depuración.<br />

Una canalización de recogida recoge los efluentes del condensador y del lavador de gases<br />

(quench). Esta canalización tiene un primer recinto de desgasificación en el cual el biogás es<br />

recogido por el circuito correspondiente.<br />

El conjunto de las aguas usadas es sometido a un tratamiento físico-químico y biológico, cuyas<br />

características de entrada son las siguientes:<br />

TABLA 10. 4 LÍMITES DE DESCARGAS A UN CUERPO DE AGUA DULCE<br />

PROCEDENCIA DE LOS EFLUENTES<br />

LÍQUIDOS<br />

CAUDAL PROMEDIO<br />

(M 3 /DÍA)<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

213<br />

TEMPERATURA<br />

PROMEDIA (°C)<br />

CAUDAL<br />

(M3/H)<br />

Agua de lavado de la fábrica 3 18 0,5<br />

Agua de lavado de los vehículos 3 18 0,5<br />

Agua procedente del secado 36 28 1,5<br />

Agua de los condensadores (quench) 5 50 0,5<br />

CAUDAL TOTAL A TRATAR 47 3<br />

Las descargas de efluentes líquidos cumplirán con los límites máximos permisibles<br />

establecidos en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de<br />

Ambiente TULSMA, Libro VI-Anexo 1-tabla 12 "Límites de descargas a un cuerpo de agua<br />

dulce".


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

10.3. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL<br />

10.3.1. OBJETIVOS<br />

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y<br />

eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas,<br />

maquinaria y equipos y al ambiente.<br />

Las políticas de salud y seguridad de la empresa se aplicarán en todas las actividades, de tal<br />

manera que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes y si los hay estos sean<br />

comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro<br />

estos se minimicen.<br />

El personal será capacitado en aspectos de seguridad industrial y se dotará de los implementos<br />

de trabajo para evitar riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad.<br />

Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las empresas contratistas, haciéndolas<br />

responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus empleados y trabajadores. Para<br />

alcanzar los objetivos y las políticas referidas anteriormente el plan contiene los componentes<br />

básicos siguientes:<br />

a. Declaración de la política corporativa y el compromiso directivo para con la salud, la<br />

seguridad y los programas ambientales.<br />

b. Programa de entrenamiento y seguridad.<br />

c. Procedimientos de comunicación.<br />

d. Procedimientos de reportes e informes e investigación para incidentes y accidentes.<br />

e. Análisis y Gestión de riesgos laborales mediante metodología aceptada<br />

internacionalmente (Árbol de fallos y errores, estudios de operabilidad (HAZOP), etc.)<br />

10.3.2. COMPROMISO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN<br />

Para que la compañía alcance su objetivo de proteger la salud y la seguridad de los<br />

trabajadores comunicará su política a todos sus empleados y trabajadores dependientes y la<br />

utilizará como base para su programa de salud y seguridad.<br />

La política establece el deseo de lograr un lugar de trabajo libre de accidentes mediante el<br />

cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios, comunicando los potenciales peligros<br />

a sus empleados y a otras partes interesadas, y suministrando entrenamiento y equipos<br />

apropiados a sus empleados.<br />

La política también define las expectativas de la compañía con respecto a sus empleados y<br />

contratistas responsabilizándoles de proteger la salud y seguridad propias y de sus<br />

compañeros.<br />

10.3.3. ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD<br />

COMPESANFER S.A., se asegurará que todos los contratistas implementen un programa de<br />

seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:<br />

a. Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

214


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

b. Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo.<br />

c. Peligros específicos del trabajo.<br />

d. Precauciones de seguridad.<br />

e. Responsabilidades del trabajo.<br />

f. Requerimientos reglamentarios.<br />

g. Políticas de observancia normativa de la compañía.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse.<br />

10.3.4. REUNIONES DE SEGURIDAD<br />

Los contratistas y el personal de seguridad industrial de COMPESANFER S.A. elaborarán una<br />

serie regular de reuniones de seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos<br />

ambientales y de la seguridad operativa. Se tomará asistencia en estas reuniones, que pueden<br />

ser semanales e incluso más frecuentes de ser necesario.<br />

10.3.5. COMUNICACIONES<br />

Los contratistas mantendrán reuniones regulares para asegurar el entendimiento y<br />

cumplimiento de los procedimientos de seguridad y ambientales.<br />

10.3.6. REPORTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES<br />

Los contratistas notificarán inmediatamente a COMPESANFER S.A. de incidentes de<br />

seguridad. Reportes de accidente serán archivados.<br />

COMPESANFER S.A. trabajará con los contratistas para crear un sistema de reporte para lo<br />

siguiente:<br />

a. Fatalidades.<br />

b. Heridas o enfermedades ocupacionales.<br />

c. Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios médicos).<br />

d. Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames menores, accidentes de<br />

vehículos).<br />

e. Todo incidente.<br />

Las contratistas a través de COMPESANFER S.A. darán aviso inmediato a las autoridades de<br />

trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades<br />

profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregarán una copia al comité de<br />

seguridad e higiene industrial.<br />

10.3.7. RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE<br />

COMPESANFER S.A. requerirá que sus contratistas proporcionen un(a) responsable en<br />

seguridad y medio ambiente.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

215


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

10.3.8. ESPECIFICACIONES GENERALES DE PROTECCIÓN PARA LA SALUD<br />

COMPESANFER S.A. asegurará que todos sus empleados y los de sus subcontratistas que<br />

estén dedicados a cualquier actividad de trabajo, estén saludables y físicamente hábiles.<br />

Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la salud y<br />

seguridad, coordinada por COMPESANFER S.A. o sus contratistas. En las reuniones de<br />

capacitación se revisarán las políticas y reglas de COMPESANFER S.A. en materia de salud y<br />

seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo. Los medios que se utilizarán<br />

en las sesiones de capacitación incluirán videos, diagramas, folletos, diálogo y demostraciones.<br />

Algunos temas que pueden ser tratados son los siguientes:<br />

a. Importancia de la salud e higiene personal<br />

b. La importancia de usar el equipo protector personal<br />

c. Factores de riesgo relacionados con el trabajo y la integridad sicosomática del personal.<br />

Los contratistas de COMPESANFER S.A. serán responsables del bienestar médico de sus<br />

propios empleados de planta y contratados. En tal virtud, organizarán chequeos médicos<br />

anuales, asistencia médica, tratamiento u hospitalización cuando sea necesaria y evacuación<br />

de emergencia cuando los casos lo ameriten.<br />

COMPESANFER S.A. y sus contratistas suministrarán a sus empleados medidas profilácticas y<br />

vacunas contra enfermedades según sean necesarias y requieran las condiciones vigentes.<br />

COMPENSAFER S.A. y sus contratistas dispondrán de supervisores de seguridad y ambiente<br />

que serán responsables de garantizar que el trabajo se cumpla de conformidad con todas las<br />

reglas, regulaciones y buenas prácticas de trabajo aplicables de seguridad.<br />

El personal médico de COMPESANFER S.A. está en la obligación de intervenir en los<br />

simulacros que se realicen lo cual ayudará al personal médico a tener una visión clara de la<br />

logística indispensable y necesaria para estos tipos de emergencias, así como a optimizar los<br />

tiempos de respuesta médica.<br />

10.3.9. INFORMES SOBRE LA SEGURIDAD<br />

COMPESANFER S.A. a través de los supervisores, elaborará informes semanales sobre<br />

seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones<br />

de seguridad, capacitación, entre otros.<br />

Igualmente se elaborará el informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente<br />

mencionadas más las horas-hombre de trabajo acumulados.<br />

10.3.10. SEÑALES DE SEGURIDAD<br />

Se trata de una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas,<br />

proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo<br />

mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una<br />

comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.<br />

Los símbolos internacionales para peligros biológicos, de radiaciones y de riesgos eléctrico,<br />

que deberán utilizarse son:<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

216


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Símbolo Internacional de<br />

Riesgo Biológico<br />

Símbolo de peligro por<br />

radiaciones<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

217<br />

Señal de peligro eléctrico<br />

La Tabla 10.5 establece las formas geométricas y sus significados para las señales de<br />

seguridad e higiene, las mismas que deben ser adoptadas por COMPENSAFER S.A.<br />

TABLA 10. 5 FORMAS GEOMÉTRICAS Y SIGNIFICADOS DE SEGURIDAD<br />

FORMA SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN UTILIZADOS<br />

Colores de seguridad<br />

Prohibición Círculo con diametral<br />

Prohibición de una acción susceptible<br />

de provocar un riesgo<br />

Obligación Círculo Descripción de una acción obligatoria<br />

Precaución Triangulo equilátero Advierte de un peligro<br />

Información Cuadrado o rectángulo<br />

Proporciona información<br />

para casos de emergencia<br />

Los colores de seguridad son aquellos de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la<br />

presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir. La<br />

tabla 10.6 presenta los colores de seguridad, los cuales deben ser observados por<br />

COMPENSAFER S.A.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

TABLA 10. 6 COLORES DE SEGURIDAD<br />

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES<br />

Alto<br />

Prohibición<br />

Material, Equipo y<br />

Sistemas para<br />

Combate de<br />

Incendios<br />

Advertencia de<br />

Peligro<br />

Delimitación de<br />

Áreas<br />

Advertencia de<br />

Peligro por<br />

Radiaciones<br />

Ionizantes<br />

Condición Segura<br />

Primeros Auxilios<br />

Obligación<br />

Información<br />

10.4. PLAN DE CONTINGENCIAS<br />

10.4.1. OBJETIVO<br />

Alto y dispositivos de desconexión para<br />

emergencias<br />

Señalamientos para prohibir acciones<br />

específicas<br />

Identificación y localización<br />

Atención, precaución, verificación<br />

Identificación de fluidos peligrosos<br />

Límites de áreas restringidas o de usos<br />

específicos<br />

Señalamiento para indicar la presencia de<br />

material radiactivo<br />

Identificación de tuberías que conducen<br />

fluidos de bajo riesgo<br />

Señalamientos para indicar salidas de<br />

emergencia, rutas de evacuación, zonas de<br />

seguridad y primeros auxilios, lugares de<br />

reunión, regaderas de emergencia,<br />

lavaojos, entre otros<br />

Señalamientos para realizar acciones<br />

específicas<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Establecer un sistema de respuesta efectiva y oportuna, para controlar y mitigar incidentes en<br />

situación emergente, que eventualmente y de manera inesperada puedan ocasionar derrames<br />

de combustibles, incendios, explosiones o erupciones volcánicas.<br />

10.4.2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL<br />

Todo el personal estará equipado con equipos protectores personales acordes a las tareas a<br />

ser desempeñadas y a las normas de seguridad y protección industrial vigentes en el Ecuador.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

218


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

10.4.3. ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD<br />

COMPESANFER S.A.<br />

COMPESANFER S.A. se asegurará que todo su personal y de las contratistas implementen un<br />

programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:<br />

a. Normas de seguridad nacional e internacional aplicables.<br />

b. Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo.<br />

c. Peligros específicos del trabajo.<br />

d. Precauciones de seguridad.<br />

e. Responsabilidades del trabajo.<br />

f. Requerimientos reglamentarios.<br />

g. Políticas de observancia normativa de la compañía.<br />

Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse<br />

entre COMPESANFER S.A. y contratistas.<br />

10.4.4. ESPECIFICACIONES PARA ENFRENTAR DERRAMES PEQUEÑOS DE<br />

COMBUSTIBLES<br />

Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados semanalmente<br />

para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso de que estas<br />

anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o<br />

llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos. La mayoría de los derrames<br />

pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser:<br />

• Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz Minerales - vermiculita,<br />

perlita, o arcilla Sintéticos - polímeros<br />

Los sintéticos son típicamente los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su<br />

disposición.<br />

El área alrededor de un derrame pequeño podrá aislarse con un dique de tierra o varios<br />

materiales sintéticos que estén disponibles.<br />

Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños<br />

yvehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse<br />

volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.<br />

Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar<br />

disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles.<br />

10.4.5. CONTROL DE INCENDIOS<br />

a. Instalaciones que funcionan con el biogás del proceso<br />

El almacenaje del biogás del proceso es exterior; el biogás utilizado en la fábrica se lleva por<br />

una tubería, hasta la sala de máquinas donde una estación de expansión la distribuye en los<br />

puntos de consumo en la instalación de generación de energía eléctrica.<br />

La estación de expansión está equipada de las seguridades impuestas por los reglamentos<br />

para la distribución del gas natural en los locales públicos; además, una llave de seguridad, que<br />

es una llave de corte con apertura teledirigida, se coloca al comienzo de la canalización, en el<br />

exterior de los locales, en el punto donde se efectúa la toma de biogás del depósito de<br />

almacenaje.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

219


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El telecomando que permite la apertura de la llave de seguridad se acciona automáticamente<br />

por el microprocesador de seguridad general, cuando se cumplen a la vez las siguientes<br />

condiciones:<br />

• la unidad está en funcionamiento (o en arranque);<br />

• al menos una de las instalaciones de combustión está en situación de poder consumir<br />

biogás y demanda el consumo;<br />

• los analizadores atmosféricos situados en la sala de máquinas no diagnostiquen<br />

ninguna fuga.<br />

La sala de máquinas, cuya atmósfera está separada de la del resto de la unidad, es ventilada.<br />

De esta forma, se prevé que disminuye el riesgo de que se desencadene o propague en los<br />

locales, un incendio o una explosión engendrados o alimentados por el biogás.<br />

b. Instalaciones eléctricas de baja tensión<br />

La alimentación de la unidad con electricidad a baja tensión, se lleva a cabo por la red<br />

interconectada a baja tensión. La provisión correspondiente está destinada a servir a las<br />

necesidades de alumbrado y los autómatas de control-dirigido de la unidad. La instalación de<br />

estos equipamientos está de acuerdo a las prescripciones fijadas para las instalaciones<br />

eléctricas en los lugares que reciben público.<br />

c. Distribución hidráulica<br />

El conjunto de las necesidades de movimiento mecánico de la instalación está asegurado por<br />

motores hidráulicos, alimentados por una distribución subterránea unida a un central hidráulica<br />

situada en la sala de máquinas.<br />

El líquido hidráulico utilizado es incombustible.<br />

d. Riesgos de incendio en el seno de los productos tratados y en la cadena de<br />

tratamiento<br />

d.1 Instalación de recepción y de trituración.<br />

Los residuos recibidos en el seno de la fosa de recepción son productos húmedos que no<br />

pueden calentarse más que por fermentación.<br />

La situación bajo atmósfera controlada de la fosa de recepción es completada con la puesta en<br />

servicio de un aparato detector de humos, que al menor indicio, abre una red de riego instalada<br />

en la vertical de la fosa y apaga cualquier fuego en cuanto se origina.<br />

El resto del dispositivo de preparación de los residuos está constituido por los trituradores en<br />

los cuales, los desechos no permanecen más que el tiempo necesario para su trituración. En<br />

caso de parada de la planta no se almacena ningún desecho en los trituradores.<br />

Los trituradores están, por otra parte, instalados en un recinto colocado bajo atmósfera<br />

controlada. Esta precaución no es en realidad más que una medida de limpieza no<br />

indispensable para la seguridad.<br />

Una vez pasados los trituradores, los productos se encuentran en una atmósfera confinada en<br />

la tolva de carga del secador. La fermentación, siempre aerobia, no se puede dar en ausencia<br />

de oxígeno. En caso de que los residuos permanecieran presentes en la tolva de carga del<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

220


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

secador durante una parada de la planta, la atmósfera cautiva de esta tolva sería remplazada<br />

por el aire del circuito cerrado del secado, el cual ha perdido casi la totalidad de su oxígeno.<br />

d.2 El subconjunto de secado<br />

En el secador no existe ningún riesgo de incendio de los desechos. El aire destinado al secado<br />

se toma de los humos a través de un circuito cerrado. Estos humos que anteriormente han sido<br />

tratados en un condensador de vapores, se reciclan mediante un intercambiador de calor para<br />

posteriormente asegurar la evaporación de la humedad contenida en los residuos.<br />

En caso de que se diera una situación de parada, no se mantendría ningún producto dentro del<br />

secador.<br />

Los productos secos son estables. Estos, son transportados automáticamente a las tolvas de<br />

los termolizadores donde pueden permanecer tiempo sin fermentar. Cada una de las tolvas<br />

está equipada de un termopar que permite controlar todo calentamiento anormal y remediarlo<br />

por riego interno. La presencia de agua en los productos a termolizar no produce ningún daño<br />

en la instalación, el único inconveniente es el sobre consumo de energía que se genera<br />

durante el ciclo de termólisis.<br />

d.3 El subconjunto de termólisis<br />

Los productos que entran en el termolizador, durante su transformación, no pueden estar bajo<br />

atmósfera oxigenada. De hecho, los reactores de termólisis están concebidos y realizados para<br />

asegurar la estanqueidad contra toda penetración de atmósfera exterior.<br />

De cualquier manera, en caso de que se produjera cualquier anomalía en la presión del reactor<br />

de termólisis, automáticamente se pondrían en funcionamiento unos inyectores de agua a<br />

presión.<br />

En caso de parada de la instalación ningún producto se queda almacenado dentro los<br />

termolizadores.<br />

d.4 Sistema de lavado de gas (Quench) y preparación de los productos<br />

El sistema de lavado de gases (quench) está constituido homogéneamente y sin juntas. Este<br />

circuito, totalmente estanco, y que desemboca en una instalación de lavado del biogás, no<br />

puede ser el origen de un incendio pues no está nunca en contacto con el aire. En caso de<br />

parada intempestiva de la instalación, es invadido por vapor de agua.<br />

El canal de refrigeración de los sólidos es estanco y sin uniones; no puede ser, entonces,<br />

fuente de incendio. Este canal se vacía y se anega en la parada de la instalación.<br />

La piscina de extracción y de separación, no puede ser por si mismafuente de incendio.<br />

Solamente es necesario controlar los productos que salen de ella:<br />

• Los inertes estériles no son combustibles; pueden ser entonces almacenados al aire<br />

libre;<br />

• El coque pulverizado lo es; por tanto es recogidos en el seno de contenedores de<br />

desgasificación y mantenido bajo atmósfera inerte (sin oxígeno libre) hasta su<br />

utilización.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

221


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

e. Equipamientos de prevención y medios de lucha contra incendios.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

La planta de tratamiento de residuos, está equipada de medios de lucha contra incendio<br />

impuestos por la reglamentación aplicable a los lugares que reciben público.<br />

De esta manera, los despachos y salas de conferencias están revestidos de materiales<br />

ignífugos y equipados de extintores de polvo.<br />

La fábrica está equipada de una red exterior de distribución de agua de grueso diámetro (100<br />

mm) para combatir los incendios. Dos bocas están instaladas, las dos en el exterior de los<br />

locales; una estará dispuesta cerca de la fosa y la otra cerca de los recipientes de<br />

almacenamiento exterior.<br />

Por otra parte, una red interior, realizada en polietileno, de diámetro 50 mm servirá a diversas<br />

bocas situadas en el contorno interior del edificio, cada 10 metros. Las bocas están dotadas de<br />

sistemas de conexión rápidos.<br />

Finalmente, se ponen en marcha los siguientes medios de prevención para evitar el<br />

desencadenamiento de siniestros y su propagación:<br />

• El conjunto de las instalaciones que reciben residuos brutos están cubiertas por un<br />

dispositivo de riego automático. Como estas instalaciones están, por otra parte,<br />

mantenidas bajo atmósfera controlada, el aire recogido por los extractores permite una<br />

eliminación de los humos, cuando hay una parada en la fábrica. Esta eliminación se<br />

realiza por medios automáticos de control, cuya sensibilidad permite ajustes finos (ver<br />

la descripción de la red de recuperación de olores, en parada de la fábrica).<br />

• Cuando la unidad está en funcionamiento, la red de riego automática está administrada<br />

por la sala de control. Cuando está parada, la puesta en marcha se produce<br />

automáticamente, al detectar una pequeña señal de humos en la instalación. Además,<br />

esta puesta en marcha automática, está reforzada por un dispositivo de alerta<br />

conectado con el domicilio del personal de mantenimiento y con la estación de<br />

bomberos.<br />

• Por otra parte, un dispositivo de inyección de agua se mantiene permanentemente<br />

preparado para su posible utilización. Los aspersores permiten inyectar agua a presión<br />

en todas las partes de la instalación que funcionan a baja presión. Las compuertas de<br />

inyección se mantienen cerradas si no se detecta ninguna anomalía en la temperatura<br />

o en la presión.<br />

• La sala de control dispone de la facultad de abrir las compuertas.<br />

• Esta apertura, cualquiera que sea la razón, provoca la parada automática de todas las<br />

instalaciones térmicas de la fábrica, así como la puesta fuera de tensión de todos los<br />

dispositivos eléctricos.<br />

f. Control de incendios<br />

A pesar de los procedimientos y medidas de seguridad que se tomen para realizar cualquier<br />

actividad que involucre riesgo, en las instalaciones se pueden presentar situaciones<br />

emergentes producidas por causas mecánicas, eléctricas, reacciones químicas, entre otras. De<br />

acuerdo a ello se contará con tres tipos de incendio:<br />

Clase A: involucran combustibles ordinarios.<br />

Clase B: involucran líquidos combustibles.<br />

Clase C: involucran equipos eléctricos energizados.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

222


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las acciones a tomarse estarán encaminadas a minimizar los respectivos impactos<br />

ambientales significativos.<br />

f.1 Notificación y procedimientos operativos<br />

El testigo que reconozca la condición evaluará y determinará la posibilidad de combatir el fuego<br />

con todos los recursos a su alcance, pero de existir imposibilidad de combatirlo, deberá seguir<br />

el organigrama de notificación en el gráfico9.2 y establecerá un puesto de mando temporal<br />

hasta la llegada del personal que se hará cargo de la contingencia. De acuerdo a la situación<br />

emergente, el gerente del proyecto evaluará y de ser necesario notificará a las autoridades<br />

correspondientes.<br />

f.2 Capacitación a todo el personal y conformación de la brigada contra incendios<br />

Se conformará una pequeña brigada contra-incendios conformada por personal seleccionado<br />

que haya recibido capacitación teórico-práctica.<br />

El personal de seguridad industrial se encargará de planificar y ejecutar eventos, formales y no<br />

formales, de capacitación teórico-prácticos. Para los eventos formales, se contratarán<br />

consultores (as) externos que además realizan el seguimiento y evaluación de estos eventos<br />

de tal manera que se vaya escogiendo el personal más idóneo que irá conformando la brigada<br />

contra incendios.<br />

Los eventos informales de capacitación consistirán en prácticas y simulacros relacionados<br />

con el control de incendios. Las prácticas serán quincenales y los simulacros una vez por<br />

trimestre.<br />

La capacitación informal del personal incluirá también a la brigada contra-incendios y se<br />

abordarán temas como los siguientes:<br />

• Conocimientos generales sobre sustancias y materiales peligrosos.<br />

• Conocimiento y uso del equipo de protección personal (EPP).<br />

• Conocimiento de los tipos de incendios. - Técnicas y procedimientos para el manejo y<br />

control de incendios.<br />

• Equipos y materiales para el control de incendios.<br />

• Procedimiento de notificación.<br />

• Primeros auxilios.<br />

En términos generales la Brigada contra incendios estará conformada como se sugiere en el<br />

gráfico 10.3.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

223


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

GRÁFICO 10. 3 ORGANIGRAMA BRIGADA DE EMERGENCIAS<br />

COORDINADOR DE<br />

GRUPO<br />

GRUPO DE ATAQUE<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Se establecerá un programa anual de simulacros con la finalidad de entrenar al personal en la<br />

capacidad de respuesta y control de incendios. Algunas consideraciones que se deberán<br />

contemplar para la programación y ejecución de los simulacros son las siguientes.<br />

• Se establecerán escenarios con situaciones lo más parecidas a la que se presentarían<br />

en la realidad.<br />

• Determinar el área del simulacro y el personal que va ha intervenir.<br />

• Establecer el día, hora y duración del simulacro.<br />

• Desarrollo de un instructivo y cronograma de actividades del simulacro.<br />

• En el desarrollo del simulacro se evitará toda condición insegura que podría<br />

desencadenar en una acción real, por ello el control del personal que realiza la<br />

coordinación del evento debe ser riguroso.<br />

• Concluido el simulacro se reunirán los coordinadores del evento y los observadores<br />

para elaborar el informe en que se incluirán conclusiones y recomendaciones.<br />

De todos los eventos de capacitación se llevarán registros en los que se incluya: la fecha, el<br />

tema abordado, instructor (a), lista de asistentes, duración, formulario de evaluación, lista de<br />

personal aprobado (en el caso de eventos formales), entre otros.<br />

Existirá un(a) coordinador(a) de acciones que tendrá como principales funciones las siguientes:<br />

De presentarse un flagelo:<br />

El coordinador, dispondrá un paro total o parcial en elproceso según la magnitud.<br />

• En coordinación con el personal de seguridad industrial, establecerá el control y/o<br />

restricción del acceso a las zonas de acción y perímetro de seguridad establecido.<br />

• De acuerdo a la magnitud y características del flagelo, pedirá ayuda externa para<br />

contrarrestar su propagación.<br />

• Transmitirá la información directamente al gerente de operaciones.<br />

El personal de la brigada contra incendios se encargará principalmente de:<br />

• Realizar un reconocimiento y evaluación del área afectada; las características,<br />

magnitud y poder de propagación del flagelo; las posibles víctimas.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

224<br />

DIRECTOR GENERAL DE<br />

EMERGENCIAS<br />

GRUPO DE APOYO


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

• Delimitar la(s) zona(s) de acción (caliente, tibia y fría) y el perímetro de seguridad.<br />

• Coordinará la formación de brigadas para el ataque y control del flagelo y, de rescate<br />

de víctimas con el personal que se encuentre en el lugar.<br />

• Establecerá estrategias para el ataque al fuego según la magnitud y características del<br />

mismo; la protección de áreas no afectadas, confinando al flagelo para evitar su<br />

propagación.<br />

• El salvamento, rescate y evacuación de las posibles víctimas.<br />

Una vez controlado el flagelo, realizará una inspección final de la(s) área(s) afectada(s) para<br />

evaluar los daños y las posibles causas.<br />

El coordinador de acciones con apoyo de los supervisores, realizarán un informe en el que<br />

detallarán las posibles causas que dieron inicio a la situación emergente, las acciones tomadas,<br />

las observaciones y las recomendaciones respectivas. Este informe será entregado al gerente<br />

de operaciones y archivado para su respectivo registro.<br />

f.3 Plan de evacuación de incendios<br />

COMPESANFER S.A., establecerá un plan de evacuación para incendios en los sitios activos<br />

de construcción y operación. Este plan incluirá un punto de concentración del personal, la<br />

instalación de un sistema de alarmas para incendios, un diagrama para la evacuación en caso<br />

de incendios, y una lista de personal clave que deberá participar en la eventual evacuación.<br />

La evacuación es un medio utilizado para salvaguardar la vida de las personas en el caso de<br />

que una emergencia que se esté viviendo, la decisión de aplicarlo,depende del nivel de<br />

contingencia que se presente.<br />

Si se observa la clasificación de las contingencias, en esto nos basamos para determinar que a<br />

partir de un nivel III se ordenará la evacuación que será indicada con la activación de la sirena<br />

de emergencia por tres veces seguidas.<br />

Para esto se debe contar con una sirena en las centrales de generación y un mapa de recursos<br />

donde consten los equipos de para contingencias y vías de evacuación.<br />

Procedimientos para la Evacuación<br />

La evacuación se realizara según las siguientes fases:<br />

• Detección y notificación: Si se detecta una emergencia (incendio, explosión etc.), se<br />

activa la alarma sonora, o se pide ayuda a viva voz gritando fuego, explosión o ayuda,<br />

lo más pronto posible y se informa inmediatamente Director General de Emergencia y/o<br />

al Coordinador de Grupos.<br />

• Evaluación e inicio de la acción: Un vez evaluada la contingencia en un nivel III o IV, el<br />

Director General de Emergencia dará la orden de que se suene la alarma tres veces<br />

seguidas, para indicar al personal que debe salir de sus áreas de trabajo y dirigirse al<br />

punto de encuentro.<br />

• Control: Una vez en el punto de reunión se tomara lista de los trabajadores, para<br />

verificar que ninguno haya quedado atrapado en las instalaciones.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

225


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

f.4 Plan de emergencias médicas<br />

El Plan de Emergencia Médica está de acuerdo al nivel de la contingencia:<br />

Nivel I<br />

COMPESANFER S.A.<br />

El accidentado o enfermo requiere atención de primeros auxilios, no se necesita evacuación ni<br />

reportar el hecho.<br />

Nivel II<br />

El personal accidentado o enfermo, requiere primeros auxilios y estabilización para una posible<br />

evacuación a una casa de salud. Se llamará al 911 (o ambulancia) para evacuar al trabajador.<br />

Se comunicará en forma inmediata al Gerente General / Técnico Seguridad.<br />

Nivel III<br />

El accidentado o enfermo deberá recibir primeros auxilios y ser estabilizado. Se llamara al 911<br />

(o ambulancia), para evacuar al trabajador. Se comunicará en forma inmediata al Gerente<br />

General / Técnico Seguridad.<br />

10.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL<br />

COMPESANFER S.A. manejará sus operaciones de tal manera que se proteja al medio<br />

ambiente así como la salud y seguridad de sus empleados, clientes, contratistas y el público en<br />

general. Para lograr este objetivo, COMPESANFER S.A. proporcionará la capacitación<br />

imprescindible a sus empleados para lograr la protección de los recursos humanos,<br />

ambientales y físicos. Este plan explica cómo deberá abordarse esta capacitación ambiental.<br />

10.5.1. CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE CAMPO SOBRE EL CONTENIDO Y<br />

ESPECIFICACIONES PARA LA APLICACIÓN <strong>DEL</strong> PMA<br />

Una parte integral del programa de concienciación ambiental de COMPESANFER S.A. es la<br />

capacitación ambiental que reciben todos los empleados nuevos antes de iniciar su trabajo, y<br />

con la cual se actualiza a todos los empleados en forma periódica. Sin embargo, antes de<br />

emprender las actividades del proyecto, el personal de campo, involucrado directamente en la<br />

implementación del mismo, recibirá al menos seis sesiones y/o talleres de capacitación en los<br />

que se abordarán las siguientes temáticas relacionadas con el PMA para su correcta<br />

aplicación. Las temáticas a abordarse serán las siguientes:<br />

• Principales regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes relacionadas con el<br />

proyecto;<br />

• Argumentación de las razones por las que el personal debe proteger y cuidar el medio<br />

en donde se desarrollará el proyecto;<br />

• Prohibiciones generales para el personal que laborará en el proyecto;<br />

• Restricciones y procedimientos para el manejo y disposición de desechos sólidos y<br />

líquidos;<br />

• Explicación y esclarecimiento de las especificaciones contenidas el PMA para la<br />

prevención y mitigación de impactos ambientales.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

226


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

10.5.2. IMPLANTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS AMBIENTALES<br />

Una vez que la fuerza laboral haya sido capacitada en forma idónea respecto a las políticas y<br />

regulaciones ambientales y especificaciones del presente PMA, COMPESANFER S.A.<br />

contratará un monitor ambiental, a tiempo completo, para asegurar que los componentes de<br />

este plan de manejo ambiental (PMA) y las prácticas ambientales de la empresa sean puestos<br />

en ejecución.<br />

10.6. PROGRAMA DE APOYO SOCIAL<br />

Convenio con la asociación de Chamberos “La Unión hace la Fuerza”, estableciendo los<br />

siguientes acuerdos:<br />

Establecer un programa de empleo para los miembros de la asociación en la Planta de<br />

producción de energía, con la participación directa de la Asociación.<br />

Elaborar con la asociación líneas de trabajo, para los miembros de la asociación, que<br />

no se integren al trabajo formal de la Planta.<br />

Asesorar a los miembros de la asociación respectos a los mecanismos para conformar<br />

microempresas.<br />

Asesorar en el arranque a las microempresas creadas, en sistemas de gestión<br />

empresarial.<br />

Determinar líneas y montos de crédito para las microempresas conformadas.<br />

Elaborar y financiar un programa de educación complementaria para los hijos de los<br />

miembros de la asociación que asisten regularmente a la Escuela.<br />

Establecer un programa de salud preventiva para las familias de los trabajadores de la<br />

empresa.<br />

TABLA 10. 7 MATRIZ DE APOYO SOCIAL<br />

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES<br />

Establecer un programa de empleo<br />

para los miembros de la asociación<br />

en la Planta de producción de<br />

energía, con la participación directa<br />

de la Asociación.<br />

Elaborar con la asociación líneas de<br />

trabajo, para los miembros de la<br />

asociación, que no se integren al<br />

trabajo formal de la Planta.<br />

Asesorar a los miembros de la<br />

asociación respectos a los<br />

mecanismos para conformar<br />

microempresas.<br />

Asesorar en el arranque a las<br />

microempresas creadas, en<br />

sistemas de gestión empresarial.<br />

Determinar líneas y montos de<br />

crédito para las microempresas<br />

conformadas.<br />

Selección de personal<br />

Formación básica previa<br />

Contratación<br />

Capacitación continua<br />

Realización de un estudio rápido sobre<br />

potenciales actividades micro empresarial.<br />

Determinación de líneas de micro inversión<br />

técnica y económicamente viables.<br />

Informar a los potenciales micro empresarios<br />

sobre los beneficios y las dificultades de la<br />

micro empresa.<br />

Elaboración de un programa de<br />

asesoramiento micro empresarial.<br />

Contratación de un técnico en<br />

implementación de micro empresas.<br />

Contratación de un técnico en<br />

implementación de micro empresas.<br />

Visitas permanentes a las microempresas<br />

conformadas<br />

Conformar un comité de gestión de crédito.<br />

Calificar líneas de inversión<br />

Determinar y calificar montos y formas de<br />

inversión<br />

Seguimiento del uso del crédito<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

227<br />

Empresa y Asociación<br />

Empresa<br />

Empresa<br />

Asociación<br />

Empresa<br />

Asociación<br />

Empresa<br />

Asociación<br />

Elaborar y financiar un programa de Elaboración de programa de educación Empresa


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLES<br />

educación complementaria para los<br />

hijos de los miembros de la<br />

asociación que asisten<br />

regularmente a la Escuela.<br />

Establecer un programa de salud<br />

preventiva para las familias de los<br />

trabajadores de la empresa<br />

ESTRATEGIAS<br />

complementaria.<br />

Contratación de un especialista en<br />

educación.<br />

Elaboración de un sistema de seguimiento a<br />

los niños<br />

Levantamiento de un diagnóstico de salud de<br />

los miembros de la asociación.<br />

Elaboración de un programa de asistencia de<br />

salud preventivo.<br />

Capacitación a trabajadores y familias en<br />

temas sanitarios<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

228<br />

Dirección de Educación<br />

regional<br />

Empresa<br />

Dirección de Salud<br />

regional<br />

Respecto a las prácticas culturales de todos y cada uno de los actores sociales<br />

involucrados en el proceso.<br />

Transparencia en la relaciones con los distintos actores sociales y en la información<br />

generada y entregada.<br />

Cumplimiento cabal de los acuerdos alcanzados con los distintos actores sociales.<br />

10.7. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL<br />

El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas,<br />

tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de<br />

influencia del proyecto.<br />

El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma<br />

de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir,<br />

reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas<br />

ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las<br />

de contingencia.<br />

Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los tres componentes ambientales:<br />

abiótico, biótico y antrópico y cuyos detalles principales se presentan a continuación. Los<br />

resultados de este monitoreo se presentarán con una frecuencia trimestral al CONELEC, tanto<br />

en formato impreso como digital.<br />

10.7.1. MONITOREO <strong>DEL</strong> RECURSO AGUA<br />

DESCARGAS DE AGUAS GRISES Y NEGRAS<br />

El monitor ambiental efectuará una vigilancia visual y tomará muestras de agua para análisis de<br />

laboratorio de los cursos de agua que, potencialmente, puedan ser afectados por disposición<br />

de materiales, descargas de agua, o por efectos de la escorrentía. En el presente caso tomará<br />

muestras de agua del Estero Cañal.<br />

Las descargas de aguas negras y grises deberán ser monitoreadas semanalmente y cumplirán<br />

con los límites establecidos en la siguiente tabla.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

TABLA 10. 8 LÍMITES PARA DESCARGAS DE AGUAS NEGRAS Y GRISES A CUERPOS<br />

DE AGUA DULCE<br />

PARÁMETROS EXPRESADO COMO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE<br />

Potencial hidrógeno pH ---- 5 al 99,9 %<br />

Fuente: MAE, tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Libro VI, Anexo 1. Texto Unificado de la<br />

Legislación AmbientalSecundaria, diciembre/2002.<br />

Todos los análisis serán realizados en laboratorios acreditados ante el OAE del Ecuador. Se<br />

observarán los procedimientos apropiados en cuanto a la cadena de custodia de las muestras.<br />

Estas se recolectarán en recipientes estériles limpios sin uso anterior, apropiados para el<br />

análisis a realizar, y serán preservadas según los métodos analíticos establecidos.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Deberán usarse guantes limpios de caucho durante el muestreo, y deben cambiarse entre cada<br />

evento de muestreo. Las muestras deben llevar rótulos de la fecha, hora, identificación de la<br />

muestra, y las iníciales de la persona que tomó la muestra; posteriormente se empaquetarán y<br />

almacenarán en recipientes térmicos con hielo -si está disponible- para transportarlas hasta al<br />

laboratorio. Si no estuviera disponible el hielo en el lugar del muestreo, se lo comprará lo antes<br />

posible en la localidad o población más cercana. Se tendrá cuidado de no exceder de los<br />

tiempos máximos entre la toma y el análisis de las muestras.<br />

INMISIONES<br />

La calidad del agua del Estero Cañal se evaluará tomando muestras a 100 aguas metros agua<br />

abajo de la estructura de descarga de la casa de máquinas. Los parámetros de monitoreo<br />

serán los establecidos en la tabla 3. Criterios de calidad admisibles para la preservaciónn de la<br />

flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas y aguas marinas y de estuario-Libro VI, Anexo 1.<br />

Texto Unificado de la Legislación AmbientalSecundaria, diciembre/2002 (Tabla 10-8)<br />

TABLA 10. 10 CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA LA PRESERVACIÓNN DE LA<br />

FLORA Y FAUNA EN AGUAS DULCES, FRÍAS O CÁLIDAS Y AGUAS MARINAS Y DE<br />

ESTUARIO<br />

PARÁMETROS EXPRESADOS COMO UNIDAD AGUA DULCE<br />

Oxígeno Disuelto O.D. mg/l<br />

Potencial de<br />

hidrógeno<br />

pH<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

230<br />

No menor al 80% y no<br />

menor a 6 mg/l<br />

Bario Ba mg/l 1<br />

6, 5-9<br />

Cadmio Cd mg/l 0,001<br />

Grasas y aceites<br />

Hidrocarburos<br />

Totales de Petróleo<br />

Hidrocarburos<br />

aromáticos<br />

policíclicos (HAPs)<br />

Tensoactivos<br />

Sustancias solubles en<br />

hexano<br />

mg/l 0,3<br />

TPH mg/l 0,5<br />

Concentración total de<br />

HAPs<br />

Sustancias activas al<br />

azul de metileno<br />

Temperatura °C<br />

Coliformes Fecales nmp/100 ml<br />

DBO(5)<br />

mg/l<br />

DQO mg/l<br />

mg/l 0,0003<br />

mg/l 0,5<br />

Condiciones naturales<br />

+ 3<br />

Máxima 20<br />

200<br />

No establecidos por<br />

esta norma<br />

No establecidos por<br />

esta norma<br />

Fuente:Tabla 3. Criterios de calidad admisibles para la preservaciónn de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas<br />

y aguas marinas y de estuario-Libro VI, Anexo 1. Texto Unificado de la Legislación AmbientalSecundaria,<br />

diciembre/2002.


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

FRECUENCIA DE ANÁLISIS<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Durante el tiempo de operación de la planta, se realizará un monitoreo trimestral y en función<br />

del cronograma de mantenimiento de los equipos, de la calidad del agua del Estero Cañal.<br />

10.7.2. MONITOREO <strong>DEL</strong> MANEJO DE DESECHOS ORGÁNICOS, DESECHOS SÓLIDOS<br />

NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS<br />

El monitor ambiental efectuará una vigilancia permanente del manejo de los desechos<br />

orgánicos y de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Para el efecto realizará<br />

monitoreos mensuales y llevará un registro de las inspecciones y observaciones.<br />

Las inspecciones del manejo de desechos se efectuarán sin previo aviso tanto in situ<br />

(actividades desarrolladas por el personal de COMPESANFER S.A. y sus contratistas), así<br />

como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área del campamento y operaciones<br />

del proyecto, así como en los sitios de disposición final.<br />

TABLA 10. 11 RESUMEN <strong>DEL</strong> MONITOREO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS<br />

PUNTO DE MONITOREO<br />

Sitios de almacenamiento<br />

temporal de desechos<br />

En el sitio de disposición<br />

final dedesechos; durante<br />

el trayecto entre elsitio del<br />

proyecto y el sitiode<br />

disposición final (ex situ)<br />

10.7.3. MONITOREO <strong>DEL</strong> NIVEL DE RUIDO<br />

Niveles de exposición a ruidos<br />

FRECUENCIA DE<br />

MONITOREO<br />

ETAPA<br />

PARÁMETROS DE<br />

MONITOREO<br />

Mensual Construcción Cumplimiento del PMA<br />

Trimestral Operación Cumplimiento del PMA<br />

Mensual Construcción Cumplimiento del PMA<br />

Trimestral Operación Cumplimiento del PMA<br />

Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de construcción y<br />

operación del proyecto, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar<br />

si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a<br />

lo estipulado en el reglamento ambiental para actividades eléctricas (RAAE); al reglamento<br />

para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos;<br />

en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación<br />

ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental<br />

secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal<br />

involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites<br />

presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.<br />

TABLA 10. 12 LÍMITES Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN PARA RUIDOS CONTINUOS<br />

DURACIÓN DIARIA<br />

(HORAS)<br />

NIVEL DE RUIDO (dBA)<br />

32 75<br />

16 80<br />

8 85 *<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

231


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

DURACIÓN DIARIA<br />

NIVEL DE RUIDO (dBA)<br />

(HORAS)<br />

4 90<br />

2 95<br />

1 100<br />

0.5 105<br />

0.25 110<br />

0.125 115 **<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y<br />

Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos” . RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.<br />

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.<br />

** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.<br />

En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo intermitente se utilizará un<br />

decibelímetro normalizado previamente calibrado, en modo de respuesta lenta y en con filtro de<br />

ponderación A. Las mediciones se las realizará con el micrófono lo más cerca posible de la<br />

zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca resonancia. Se medirán las NPS y los<br />

tiempos respectivos a los que el trabajador está expuesto, calculándose la dosis de exposición<br />

de acuerdo a la siguiente expresión:<br />

Donde:<br />

D es la dosis de exposición<br />

Ci es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico;<br />

NPS es el nivel de presión sonora<br />

Ti es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel específico determinado en la tabla<br />

de Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos, presentada anteriormente.<br />

Niveles de emisión de ruidos generados por fuentes fijas<br />

Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderación<br />

con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán<br />

exceder los valores que se fijan en la tabla 7-11 de los niveles máximos de ruido permisibles<br />

según uso del suelo.<br />

TABLA 10. 13 NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO <strong>DEL</strong> SUELO<br />

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE<br />

SUELO<br />

NIVEL DE PRESIÓN SONO<br />

[dB<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

232<br />

RA EQUIVALENTE NPS eq<br />

(A)]<br />

De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00<br />

Zona hospitalaria y educativa 45 35<br />

Zona Residencial 50 40<br />

Zona Residencial mixta 55 45<br />

Zona Comercial 60 50<br />

Zona Comercial mixta 65 55


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Zona Industrial 70 65<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Fuente: MAE, tabla 1.Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo. Libro VI, Anexo 5. Texto Unificado de<br />

la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.<br />

Corresponderá al CONELEC la definición del uso de suelo en el área en que se instalará el<br />

proyecto y, fundamentalmente, establecer los niveles máximos de ruido permisibles.<br />

La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro<br />

(sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de<br />

ponderación A y en modo de respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse<br />

deberán cumplir con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas<br />

en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (International<br />

Electrotechnical Commission, IEC). Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado<br />

de fábrica del instrumento. En la medición y evaluación se considerarán además los<br />

siguientes aspectos:<br />

El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m<br />

del suelo, y a una distancia de por lo menos tres metros de las paredes de edificios o<br />

estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar<br />

expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá<br />

utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento.<br />

La determinación podrá efectuarse de forma automática o manual, esto según el tipo<br />

de instrumento de medición a utilizarse. Para el primer caso, un sonómetro tipo 1, este<br />

instrumento proveerá de los resultados de nivel de presión sonora equivalente, para las<br />

situaciones descritas de medición de ruido estable o de ruido fluctuante.<br />

En referencia a los sitios de medición del ruido de fuentes fijas, se realizarán<br />

mediciones en el límite físico o lindero o línea de fábrica del predio o terreno dentro del<br />

cual se encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición<br />

en el sector externo al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite. Para el caso de<br />

que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al<br />

interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia de por lo menos 3<br />

metros a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura<br />

física. El número de puntos será definido en el sitio pero se corresponderán con las<br />

condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada. Se recomienda<br />

efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se determinen las condiciones de<br />

mayor nivel de ruido producido por la fuente.<br />

Para las correcciones aplicables a los valores medidos, a los valores de nivel de<br />

presión sonora equivalente, que se determinen para la fuente objeto de evaluación, se<br />

aplicará la corrección debido al nivel de ruido de fondo. Para determinar el nivel de<br />

ruido de fondo, se seguirá igual procedimiento de medición que el descrito para la<br />

fuente fija, con la excepción de que el instrumento apuntará en dirección contraria a la<br />

fuente siendo evaluada, o en su lugar, bajo condiciones de ausencia del ruido generado<br />

por la fuente objeto de evaluación. Las mediciones de nivel de ruido de fondo se<br />

efectuarán bajo las mismas condiciones por las que se obtuvieron los valores de la<br />

fuente fija. En cada sitio se determinará el nivel de presión sonora equivalente,<br />

correspondiente al nivel de ruido de fondo. El número de sitios de medición deberá<br />

corresponderse con los sitios seleccionados para evaluar la fuente fija, y se recomienda<br />

utilizar un período de medición de 10 (diez) minutos y máximo de 30 (treinta) minutos<br />

en cada sitio de medición.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

233


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

10.7.4. MONITOREO DE LA FAUNA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Deberán realizarse campañas de monitoreo de la fauna en períodos diferentes, así:<br />

Durante la etapa de construcción del proyecto; semestralmente a los seis meses de terminada<br />

la construcción; a los 18 meses de haberse iniciado la operación del proyecto; luego de<br />

transcurridos 36 meses de operación del proyecto.<br />

En cada ocasión deberá realizarse un trabajo similar al desarrollado para el diagnóstico de<br />

línea base, es decir, con recorridos de observación a lo largo de toda el área de influencia del<br />

proyecto y complementación de datos mediante información secundaria.<br />

Los grupos de consideración para el monitoreo deberán ser: mamíferos y aves.<br />

10.8. PLAN DE ABANDONO<br />

Una vez que se finalicen las actividades de operación del proyecto, se deberán retirar todos los<br />

elementos ajenos al ecosistema natural, así como revegetar o reforestar el área según el<br />

programa previsto para recuperar la vegetación natural o el paisaje nativo.<br />

Se deberá realizar la reconformación del sitio para poder restablecer de la mejor manera<br />

posible los parámetros ecológicos establecidos en la línea base.<br />

Los aspectos que se deben considerar son los siguientes:<br />

Reconformación de suelos en áreas de campamentos temporales y áreas de<br />

implantación de las estructuras.<br />

Retiro de escombros y limpieza en drenajes con el fin de no obstaculizar el flujo natural.<br />

Realizar zanjas de drenaje y así evacuar las aguas lluvias evitando estancamientos.<br />

Relleno y tapado de letrinas, rellenos sanitarios y trampas de grasas.<br />

Reconformación de zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles. Retirar<br />

todo material de impermeabilización (plástico).<br />

Se tomarán muestras de agua en el Estero Cañal para definir el estado final de la<br />

calidad del agua. Esta campaña se la realizará en coordinación con el equipo de<br />

monitoreo ambiental.<br />

Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de<br />

aceites, combustibles, etc.). Los materiales utilizados para construcción de los<br />

campamentos, como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los<br />

demás frentes de trabajo si esto aplica.<br />

Esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de reforestación futura.<br />

Picado y esparcimiento de madera (trozos pequeños), en contacto con el suelo, para<br />

favorecer su descomposición.<br />

Revegetación de áreas reconformadas con especies determinadas en inventario forestal<br />

ejecutado previo al desbroce en la etapa constructiva.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

234


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Las plataformas donde se cimentarán las estructuras del proyecto, se deberán<br />

planificar para optimizar la implantación en ladera, pues aunque tenga una pendiente<br />

moderada, la estabilidad puede ser afectada y modificada por el proceso<br />

constructivo.<br />

Se deberán realizar perforaciones geotécnicas exploratorias, a fin de determinar si se<br />

requieren cimentaciones superficiales o profundas para los equipos.<br />

Otro tópico que deberá tratarse en la fase posterior es con respecto a los materiales<br />

de construcción a emplearse en el proyecto, especialmente en lo referente a la<br />

localización de los agregados de hormigón y la determinación de la conveniencia de<br />

utilizar el material de corte como material de relleno para conformar las áreas del<br />

proyecto.<br />

Se deberán definir las medidas de mitigación del impacto ambiental que generará el<br />

movimiento de tierras en el sitio del proyecto.<br />

Se recomienda continuar con los estudios botánicos en el área de influencia indirecta<br />

del proyecto, ya que son áreas pertenecientes al ecosistema lacustre como<br />

humedales, que actúan reguladores de agua, fuentes de suministro para grandes<br />

poblaciones y actividades agrícolas, así como áreas de biodiversidad.<br />

En general las áreas del proyecto propuesto se encuentran altamente fragmentadas,<br />

donde la cobertura vegetal original ha desaparecido, siendo sustituida por pequeños<br />

remanentes de vegetación arbustiva, pastizales y áreas abiertas. A pesar de la<br />

fragmentación del sector, las aves registradas en el estudio, utilizan los hábitats del<br />

sector como sitios de paso, por lo cual no se registraron sitios sensibles de<br />

importancia para la conservación.<br />

Las áreas del proyecto propuesto están agrupadas en 7 gremios alimenticios, donde<br />

dominan las especies insectívoras (49%) y piscívoras (14%). Un aspecto importante<br />

es el hecho de que las aves que se alimentan de insectos son controladores<br />

biológicos de invertebrados considerados como plagas. Así mismo, las especies que<br />

consumen frutos (frugívoros 13%) y semillas (granívoros 11%) cumplen una función<br />

conjugada permitiendo la dispersión, colonización y regeneración de las formaciones<br />

vegetales, por tal razón son muy importantes, sobre todo en áreas fragmentadas que<br />

luego han iniciado un proceso de recuperación.<br />

De acuerdo a la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2011) y<br />

del Libro Rojo de las Aves del Ecuador, en las áreas del proyecto propuesto no se<br />

registraron especies enlistadas en categorías de conservación.<br />

De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies<br />

Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2011), se registró una especie que<br />

consta en el Apéndice II (“periquito del pacífico” Forpus coelestis). El Apéndice CITES<br />

II, incluye a especies no amenazadas a nivel global, pero que pueden serlo si su<br />

comercio no es controlado o especies generalmente no comercializadas, pero que<br />

requieren protección y no deben ser traficadas libremente.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

235


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

De acuerdo al índice de diversidad de Shannon, en los muestreos cuantitativos se<br />

registraron valores que se interpreta como Diversidad Baja. El 100% de las especies<br />

que aportan para la diversidad baja corresponde a especies de características<br />

generalistas.<br />

De acuerdo al nicho trófico, los grupos dominantes corresponden a los omnívoros y<br />

frugívoros. Esto sugiere que las áreas de estudio presentan áreas previamente<br />

alteradas.<br />

De acuerdo a los criterios de conservación de la Convención del Comercio<br />

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y la Unión<br />

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ninguna de las especies<br />

de mamíferos registrados en las áreas del proyecto propuesto se encuentran en<br />

problemas de conservación.<br />

De acuerdo al nicho trófico de la herpetofauna encontrada, el grupo insectívorogeneralista<br />

fue el más representativos en las áreas del proyecto propuesto. Esto<br />

sugiere que las áreas de estudio presentan microhábitats que están favoreciendo el<br />

desarrollo de anfibios y reptiles de características generalistas y no son aptas para el<br />

desarrollo de especies especialistas.<br />

De acuerdo al análisis del Listado del Estado de Conservación de los Anfibios del<br />

Ecuador (Ron, Guayasamin, Coloma, & Menéndez-Guerrero, 2008), el sapo común<br />

grande (Rhinella marina), rana de pasto Scinax quinquefasciata (Hylidae), cutín<br />

común del occidente Pristimantis achatinus (Strabomantidae) y la rana de pimocha<br />

(Leptodactylus labrosus). Con respecto la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador<br />

(Carrillo, y otros, 2005) los seis reptiles registrados se ubica en la categoría de<br />

Preocupación Menor (LC).<br />

De acuerdo a los criterios de conservación de la Convención del Comercio<br />

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), la iguana<br />

verde Iguana iguana (Iguanidae), se ubica en el Apéndice II (incluye las especies que<br />

no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio<br />

debe de ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia).<br />

Los impactos positivos que se realizarán previsiblemente se deberán tratar de<br />

potenciar y mantenerlos, en especial al constituir una fuente de generación de empleo<br />

y capacitación importante, junto con la dinámica económica que involucra el acceso a<br />

mayores ingresos económicos por los empleados.<br />

Los impactos negativos al componente social, se refieren especialmente a los riesgos<br />

por salud ocupacional y seguridad industrial inherentes a cada fase del Proyecto, los<br />

cuales se minimizarán y prevendrán con medidas específicas dentro del plan de<br />

contingencias y de salud y seguridad industrial.<br />

Los mayores impactos se concentran en la etapa de remoción de tierras. Una vez<br />

superada esta etapa, los posibles impactos derivados de la operación son superables<br />

con medidas de ingeniería<br />

El Proyecto causará generalmente impactos negativos bajos siendo estos últimos<br />

totalmente compatibles con el ambiente<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

236


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Los impactos negativos moderados y altos son mayores en las fases de obra civil y<br />

obras iniciales, donde se deberán tomar las medidas adecuadas para evitar impactos<br />

ambientales, tal como se aprecia en los resultados de este documento.<br />

Las actividades que mayor cantidad de impactos ambientales positivos agrupan<br />

corresponden a: la producción de energía renovable, la generación de empleo<br />

Por otra parte, a manera general a más de los resultados expuestos, las actividades<br />

que agrupan a la mayor cantidad de impactos negativos corresponden a las<br />

actividades de camino de servicios y accesos, explanación y nivelación, despeje,<br />

desbroce y construcción de edificios.<br />

El proyecto se instalara en un área totalmente intervenida y más bien contribuirá a<br />

resolver el grave problema ambiental derivado del inadecuado manejo de los residuos<br />

en el botadero a cielo abierto.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

237


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

238


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

12. BIBLIOGRAFÍA<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Albuja, L. 2002.Mamíferos del Ecuador. México D.F. : CONABIOUNAM, 2002. págs. 271-327<br />

en Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales.<br />

—. 1983.Mamíferos: Métodos de trampeo y captura. s.l. : Museo Ecuatoriano de Ciencias<br />

Naturales, 1983. págs. 89-93 Manual de Museos, Técnicas de campo y laboratorio. Vol.<br />

Serie Misceláneas 4 (2).<br />

Albuja, L. y Arcos, R. 2007.Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. Quito : s.n., 2007. págs.<br />

7-33, en Politécnica 27 (4) Biología 7.<br />

Albuja, L. y Muñoz, R. 2000.Fauna del Parque Nacional Machalilla. 2000.<br />

Albuja, L., y otros. 1980.Estudio Preliminar de los vertebrados ecuatorianos. Quito : Escuela<br />

Politécnica Nacional, 1980.<br />

Bishop, C. 1994.A proposed North american Amphibiam Monitoring Program. Unpublished<br />

Report, U.S. Program. s.l.: IUCN Declining Amphibiam Population Task Force, 1994.<br />

Blaustein, A.R. y Wake, D.B. 1990.Declining amphibian populations: a global phenomenon?.<br />

Trends in Ecology and Evolution. 1990.<br />

Blaustein, A.R., Wake, D.B. y Sousa, W.P. 1994.Amphibian declines: Judging stability,<br />

persistence and suceptibility of populations to local and global extinctions. s.l. :<br />

Conservation Biology, 1994.<br />

Briones, E. 1997. Inventario de humedales del Ecuador: Primera parte: Humedales<br />

Lénticos de las provincias de Esmeraldas y Manabí. EcoCiencia/ INEFAN/ Convención<br />

de Ramsar. Quito.<br />

Cañadas, L. 1983.El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito : MAG-PRONAREG,<br />

Banco Central del Ecuador, 1983.<br />

Carrillo, E., y otros. 2005.Lista Roja de Reptiles del Ecuador. Quito : Fundación Novum<br />

Milenium/UICN-Comité Ecuatoriano/Ministerio de Educación y Cultura, 2005. Serie de<br />

Proyectos PEEPE.<br />

Cerón, C.E. 2005. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el<br />

Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad<br />

Central del Ecuador.<br />

Cisneros-Heredia, D.F. 2004. Anfibios y Reptiles del Parque Nacional Machalilla.<br />

www.geocities.com/dfch_diegoc/machalilla/. [En línea] 30 de Junio de 2004.<br />

CITES. 2009.Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauan<br />

y Flora Silvestre. 2009. http://www.wcmc.org.uk/CITES/common.<br />

—. 2008.Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauan y<br />

Flora Silvestre. 2008. http://www.wcmc.org.uk/CITES/common.<br />

—. 2009.Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauan y<br />

Flora Silvestre. 2009. http://www.wcmc.org.uk/CITES/common.<br />

—. 2009. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y<br />

Fauna Silvestres. [En línea] 2009. http://www.cites.org/.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

239


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

—. 2009. convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.<br />

Appendices I, II, III. [En línea] 2009. http://www.cites.org/eng/app/appendices.shtml.<br />

Coloma, L.A. 2000-2009.Anfibios del Ecuador. Quito : Museo de Zoología, Pontificia<br />

Universidad Católica del Ecuador, 2000-2009.<br />

www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/index.html.<br />

—. 1995.Ecuadorian frogs of the genus Colostethus (Anura: Dendrobatidae). Kansas :<br />

Miscellaneous Publications Mus. Nat. Univ. Kansas, 1995.<br />

—. 2007.Eduador`s "life raft". s.l. : Wildlife Conservation , 2007. págs. 39. En Berg,am. C.<br />

Where are the clowns? Ecuador´s harlequin frogs bring attentions-and action-to South<br />

America´s vanishing amphibians.<br />

Colwell, R. K. 2006. Estimates. Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species<br />

from Samples. [En línea] 2006. .<br />

Duellman, W.E. 1978.The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador.<br />

Miscellaneous Publications fo the University of Kansas, Museum of Natural History :<br />

s.n., 1978.<br />

Franco-López, J., y otros. 1985.Manual de Ecología. Primera edición. México D.F. : Trillas,<br />

1985.<br />

Freile, J. F. y Santander, T. (Cord.). 2005.Áreas Importantes para la Conservación de las Aves<br />

en Ecuador. Quito : Aves & Conservación (Coorporación Ornitológica del Ecuador),<br />

BirdLife Internacional, Conservación Internacional y Ministerio del Ambiente, 2005.<br />

Freile, J. F. y Santander, T. 2005.Áreas importantes para la Conservación de las Aves en<br />

Ecuador y Áreas importantes para la Conservación de las Aves en los Andes<br />

Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito : BridLife<br />

International and Conservation International, 2005.<br />

Gentry, Alwyn H. 1996.A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest<br />

South America (Colombia, Ecuador, Perú).Chicago: University of Chicago.<br />

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone. 2012. Plan de Desarrollo y<br />

Ordenamiento Territorial de Chone.<br />

Heyer, R., y otros. 1994.Recording frog calls.Measuring and Monitoring Biological Diversity<br />

Standard Methods for Amphibians. washington and London : Smithsonian Institution<br />

press., 1994.<br />

Heyer, W.R., y otros. 1988.Delinmation, extinctions and colonizations of frog populations in<br />

southeast Brazil and their evolutionary implications. 1988.<br />

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. 2010. Censo Nacional de Población y<br />

Vivienda.<br />

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. 2010. Censo Nacional Económico 2010.<br />

Instituo Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. 2012. Anuarios y Mapas Climatológicos<br />

del Ecuador. http://www.inamhi.gob.ec/<br />

INSHT.2004. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.<br />

International Standard Organization, 2004. ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

240


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Jørgensen, P.M. & León-Yánez, S. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador.Missouri<br />

Botanical Garden Press, St. Louis.<br />

Kunz, T.H., y otros. 1996.Observational Techniques for Bats. Washington : Smithsonian<br />

Institution Press, 1996. en D.E. Wilson, F.R.cole, J.D. Nichols, R. Rudran and M.S.<br />

Foster 1996.<br />

La Marca, E. y Reinthaler, H.P. 1991.Population changer in Atelopus species of the Cordillera<br />

de Merida. 1991.<br />

—. 2009.Lista de aves del mundo. 2009.<br />

Lips, , K., Rehacer, J. y Young, , E. 1999.Monitoreo de Anfibios en América Latina, Un manual<br />

para Coordinar Esfuerzos. s.l. : The Natural Conservancy, 1999.<br />

Magurran, A. 1989.Diversidad Ecológica y su medición. Barcelona : VEDRA, 1989.<br />

Magurran, A. E. 1989.Diversidad Ecológica y su Medición. 1ª. Barcelona : Vedrá, 1989.<br />

Magurran, A.E. 1987.Ecologic diversity and its measurement. Princeton : Princeton University<br />

Press, 1987.<br />

—. 1988.Ecological diversity and its measurement. s.l.: Princeton University Press, 1988.<br />

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador -SIISE. 2009. Ministerio de<br />

Coordinación de Desarrollo Social. http://www.siise.gob.ec/siiseweb/<br />

Odum, P.E. 1972.Ecología. México D.F. : Interamericano, 1972. pág. 639.<br />

Ortiz Crespo, F. y Carrión, J. M. 1991.Introducción a las aves del Ecuador. Quito : FECODES,<br />

1991.<br />

Ortiz, F. y Carrión, J. 1991.Introducción a las aves del Ecuador. Quito : FECODES, 1991. pág.<br />

241 pp.<br />

Ridgely, R. S. y Greenfield, P. J. 2001.The Birds of Ecuador. Field Guide. New York : Cornell<br />

University Press, 2001. pág. 740 pp. Vol. II.<br />

Ridgely, R. S., Greenfield, P. J. y Guerrero, M. 1998.Una lista anotada de las aves del Ecuador<br />

Continental. Quito : Fundación Ornitológica del Ecuador CECIA, 1998.<br />

Ridgely, R. y Greenfield, P. 2006.Aves del Ecuador. Guía de campo. 2006.<br />

Ridgely, R.S., Greenfield, P.J. y Guerrero, M. 1998.Una lista anotada de las Aves del Ecuador<br />

Continental. s.l. : Fundación Ornitológica del Ecuador-CECIA, 1998.<br />

Rodriguez-Tarres, R. 1987.Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. s.l.: Wildlife<br />

Society, Inc., 1987.<br />

—. 1997.Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Cali :<br />

Universidad del Valle, 1997.<br />

Ron, S.R., y otros. 2008.Lista Roja de los Anfibios de Ecuador. [ed.] Museo de Zoología.<br />

Pontificia Universidad Católica del. Quito: www.puce.edu.ec/zoologia/sron/roja.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

241


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Sarmiento, F.O. 2000.Los Desafíos de la Ecología en Lationamérica en el Próximo Milenio.<br />

Ecología y Desarrollo Sostenible: Reto de América Latina para el Tercer Milenio.<br />

Arequipa: Instituto Regional de Ciencias Ambientales/UNSA, 2000. Memorias del IV<br />

Congreso Latinoamericano de Ecología..<br />

Sarmiento, P., y otros. 2004.Los peligros volcánicos asociados con el volcán Cayambe. Quito :<br />

IG-EPN-IRD, 2004.<br />

Sarmiento, P., y otros. 2004.Los peligros volcánicos asociados con el volcán Cayambe. Quito :<br />

IG – EPN – IRD, 2004.<br />

Saville, M. 1907.The Antiquies of Manabi a preliminary report. Nueva York: s.n., 1907. Vol. I,<br />

Contribution to south america archeology.<br />

Sayre. 2002.Un enfoque en la Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Ailington : The<br />

Nature Conservancy, 2002.<br />

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. 2012. Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades<br />

Institucionales Públicas y Comunitarias para la Gestión de Riesgos: Mapas Geológicos.<br />

Sistema de Información Geografico Agropecuario SIGAGRO.<br />

Secretaría Nacional de Planificacion y Desarrollo SENPLADES. 2012. Cartografía Nacional.<br />

http://plan.senplades.gob.ec/cartografia-mapas-dinamicos<br />

Sierra, R. (Ed). 1999.Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para<br />

el Ecuador Continental. Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia., 1999.<br />

Sierra, R. 1999.Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el<br />

Ecuador Continental. Quito : Proyecto INEFAN/GEF-BIRG y EcoCiencia, 1999.<br />

Sierra, R., Campos, F. y Chamberlin, J. 1999.Áreas prioritarias para la Conservación de la<br />

Biodiversidad en el Ecuador Continental. Un estudio basado en la Biodiversidad de<br />

Ecosistemas y su Ornitofauna. s.l. : Ministerio del Medio Ambiente, 1999.<br />

Smith, R. L. y Smith, T. M. 2001.Ecología. Madrid : Addison Wesley, 2001.<br />

—. 2001.Ecología. Madrid : Pearson Educación S.A, 2001.<br />

Sistema de Informacion Geografica Agropecuario SIGAGRO. 2011. Mapa de Tipos de Clima.<br />

Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca MAGAP.<br />

Stotz, D. F, y otros. 1996.Neotropical Birds. Ecology and Conservation. Chicago : University<br />

Chicago Press., 1996.<br />

Stotz, D. F., y otros. 1996.Neotropical Birds, ecology and conservation. Chicago : University of<br />

Chicago Press, 1996.<br />

Stotz, D.F., y otros. 1996.Neotropical birds, ecology and conservation. Chicago, Londres : The<br />

University of Chicago Press, 1996.<br />

Suárez, L. y Mena, P. A. 1994.Manual de Métodos para Inventarios de vertebrados Terrestres.<br />

Quito : EcoCiencia, 1994. pág. 51 pp.<br />

—. 1994.Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. Quito : Fundación<br />

Ecociencia, 1994.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

242


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Tirira, D. 2001.Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Quito:<br />

SIMBIOE/ECOCIENCIA/MINISTERIO <strong>DEL</strong> AMBIENTE/UICN, 2001. Vol. I, Serie libro<br />

Rojos del Ecuador. Publicación especial 4.<br />

—. 1999b.Mamíferos del Ecuador. Quito : Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y<br />

Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1999b. Publicación Especial 2.<br />

—. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Publicación Especial sobre los mamíferos<br />

del Ecuador 6 Quito : Ediciones Murciélago Blanco, 2007. pág. 576.<br />

UICN. 2009.Red List of Threatened Species. s.l. : The World Conservation Union, 2009.<br />

http://www.iucnredlist.org/.<br />

—. 2009. Red List of Threatened Species. [En línea] 2009. http://www.iucnredlist.org.<br />

—. 2008.Red List of Threatened Species. s.l.: The World Conservation Union, 2008.<br />

http://www.iucnredlist.org/.<br />

—. 2009.Red List of Threatened Species. s.l.: The World Conservation Union, 2009.<br />

http://www.iucnredlist.org/.<br />

—. 2009. The UICN Red List of Threatened Species. [En línea] 2009. [Citado el: 23 de<br />

septiembre de 2009.] http://www.iucnredlist.org/.<br />

—. 1987.Proyecto arqueológico La Tolita (1983-1986). Museo del Banco Central del Ecuador.<br />

Quito : s.n., 1987.<br />

Valencia, R., N. Pitan, S. León-Yánez, & P.M. Jerjenes. 2011. Libro Rojo de las Plantas<br />

Endémicas del Ecuador, 2º Edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia<br />

Universidad Católica del Ecuador, Quito.<br />

Valencia, J.H., y otros. 2008.Guía de campo de reptiles del Ecuador. Quito : Fundación<br />

Herpetológica Gustavo Orcés/SIMBIOE, 2008.<br />

Valencia, R., y otros. 2000.Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Quito : Herbario<br />

QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2000.<br />

Zimmerman, B.L. 1994.Audio Strip Transects. Measuring and Monitoring Biologial Diversity:<br />

Standard Methods for Amphibians. [ed.] W.R. Heyer, y otros. Washington D.C. :<br />

Smithsobian Institution Press, 1994<br />

www.ambiente.gov.ec/<br />

www.earth.google.com<br />

www.tropicos.org<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

243


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

244


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

13. ANEXOS<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

245


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

246


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

ÁREA DE ESTUDIO<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

247<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Área destinada para la creación de la planta de<br />

Generación de Energía Renovable (AID)<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Remanentes de vegetación (AII)<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Humedales<br />

Cultivos de ciclo corto. Maíz


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

FLORA<br />

Familia Amaranthaceae<br />

Género Iresine<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Especie Iresine diffusa Humb.&Bonpl.ex Willd<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Familia Asteraceae<br />

Género Bidens<br />

Especie Bidens aff. cynapiifolia<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Familia Amaranthaceae<br />

Género Alternanthera<br />

Especie Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Familia Fabaceae<br />

Género Acacia<br />

Especie Acacia macracantha Bonpl.<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

248


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Familia Lythraceae<br />

Género Cuphea<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Especie Cuphea carthagenensis (Jacquin) J.F.<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Familia Lecythidaceae<br />

Género Gustavia<br />

Especie Gustavia angustifolia Benth.<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Familia Poaceae<br />

Género Neurolepis<br />

Especie Neurolepis aff. rigida<br />

Provincia Manabí<br />

Cantón Chone<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

249


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

ORNITOFAUNA<br />

Familia Anatidae<br />

Género Anas<br />

Especie Anas bahamensis<br />

Nombre Común Anade Cariblanco<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Ardeidae<br />

Género Bubulucus<br />

Especie Bubulucus ibis<br />

Nombre Común Garceta Bueyera<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Psittacidae<br />

Género Forpus<br />

Especie Forpus coelestis<br />

Nombre Común Periquito del Pacífico<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Columbidae<br />

Género Columbina<br />

Especie Columbina buckleyi<br />

Nombre Común Tortolita Ecuatoriana<br />

Provincia Manabí<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

250


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

MASTOFAUNA<br />

Familia Phyllostomidae<br />

Género Artibeus<br />

Especie Artibeus lituratus<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Nombre Común Murcipelago frutero grande<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Phyllostomidae<br />

Género Carollia<br />

Especie Carollia brevicauda<br />

Nombre Común Murciélago frutero de cola corta<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Phyllostomidae<br />

Género Sturnira<br />

Especie Sturnira sp.<br />

Nombre Común Murciélago frutero chico<br />

Provincia Manabí<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

251


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

HERPETOFAUNA<br />

Familia Phyllodactylidae<br />

Género Phyllodactylus<br />

Especie Phyllodactylus reesii<br />

Nombre Común Gecko de Peters<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Tropiuridae<br />

Género Stenocercus<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Especie Stenocercus iridescens<br />

Nombre Común Guagsa iridiscente<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Viperidae<br />

Género Bothrops<br />

Especie Bothrops atrox<br />

Nombre Común Culebra equis<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Hylidae<br />

Género Scinax<br />

Especie Scinax quinquefasciata<br />

Nombre Común Rana de pasto<br />

Provincia Manabí<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

252


ING. M.SC. FAUSTO PEÑAFIEL Y ENYA TEC CÍA. LTDA.<br />

Familia Strabomantidae<br />

Género Pristimantis<br />

COMPESANFER S.A.<br />

Especie Pristimantis achatinus<br />

Nombre Común Cutín común de Occidente<br />

Provincia Manabí<br />

Familia Bufonidae<br />

Género Rhinella<br />

Especie Rhinella marina<br />

Nombre Común Sapo común grande<br />

Provincia Manabí<br />

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto de Generación Eléctrica Utilizando los Residuos Sólidos del<br />

Cantón Chone, Julio – 2012<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!