07.05.2013 Views

EL NIÑO INQUIETO O HIPERACTIVO Recientemente ... - CCOO

EL NIÑO INQUIETO O HIPERACTIVO Recientemente ... - CCOO

EL NIÑO INQUIETO O HIPERACTIVO Recientemente ... - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay que acostumbrar a los niños a que cada actividad tenga un marco temporal<br />

definido para así, de esta forma, aprovechar su tiempo y les sea más fácil su<br />

concentración.<br />

MIEDO<br />

El niño puede asustarse por problemas en la familia, problemas que haya escuchado<br />

de las familias de sus amigos, imágenes de películas, peleas con otros niños o<br />

simplemente, miedo en la escuela si tiene problemas de aprendizaje.<br />

Las situaciones que crean temor en los niños suelen ser situaciones reales y siempre<br />

debemos tomar en serio el miedo del niño por muy absurdo que nos parezca. Hay que<br />

saber escucharlos, entenderlos e intentar buscar una solución a este miedo.<br />

Si lo que observamos es que tiene miedo al colegio hay que llegar hasta el problema<br />

exacto por si se tratara de problemas de aprendizaje; en ese caso buscaríamos ayuda<br />

inmediata puesto que las lagunas se hacen siempre mayores.<br />

Podemos preocuparnos también en lo referente a las peleas con otros niños. Nosotros<br />

tendemos a proteger al niño que está asustado y esto provoca que estos niños<br />

resuelvan sus problemas por sí solos cuando se sientan atacados por otros.<br />

Todas las cosas que crean preocupación o miedo van a parar al subconsciente y se<br />

muestran en forma de agitación o de tensión.<br />

Cuando el niño nos desvela sus miedos y preocupaciones hay que escucharle y<br />

dialogar con él, tranquilizarle y tomarle en serio. A menudo, ni él mismo sabe qué es lo<br />

que le preocupa; ahí estaremos nosotros para averiguarlo, tranquilizarlo y que se<br />

sienta comprendido.<br />

Para transmitirle tranquilidad a nuestros hijos debemos abrazarlos, besarlos, mirarlos<br />

con ternura, hablarles con un tono de voz no demasiado alto, compartir actividades<br />

con ellos como leer un cuento o ver un programa de televisión juntos. Todo esto hará<br />

que nuestro hijo se relaje.<br />

Las conversaciones con nuestros hijos son muy importantes; es primordial que<br />

contestemos a sus preguntas ya que si no lo hacemos influye de forma negativa en el<br />

niño haciéndole sentir solo y no escuchado.<br />

Ahora bien, tenemos que enseñarles cuándo pueden hablar y cuándo no. No deben<br />

acostumbrarse a hablar de forma desordenada porque esto les llevaría a convertirse<br />

en los llamados “charlatanes”.Tienen que saber respetar y utilizar su turno de palabra.<br />

No importa que dejemos para más tarde preguntas sin contestar; lo importante es que<br />

lo hagamos y que dediquemos el tiempo suficiente para ello.<br />

Estos niños suelen desarrollar tics nerviosos que son gestos repetidos e involuntarios<br />

que no pueden controlar. Los hacen cuando están nerviosos y no debemos<br />

prohibírselos sino que debemos intentar relajarlos. Debemos intentar buscar qué es lo<br />

que le pone nervioso, pero no le preguntemos a él ya que ni él mismo lo sabe; si lo<br />

supiese no recurriría al tic.<br />

FAMILIA<br />

Por muy difícil que nos parezca a nuestros hijos hay que imponerles normas para<br />

hacerles crecer en libertad.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!