07.05.2013 Views

Límites en la Literatura Juvenil Javier Ruescas Sánchez El pasado ...

Límites en la Literatura Juvenil Javier Ruescas Sánchez El pasado ...

Límites en la Literatura Juvenil Javier Ruescas Sánchez El pasado ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Javier</strong> <strong>Ruescas</strong> <strong>Sánchez</strong><br />

<strong>Límites</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Literatura</strong> Juv<strong>en</strong>il<br />

<strong>El</strong> <strong>pasado</strong> 13 de septiembre, <strong>la</strong> revista Publishers Weekly publicó un<br />

estudio que mostraba que el 55% de los compradores de nove<strong>la</strong>s destinadas<br />

a un público de <strong>en</strong>tre 12 y 17 años eran adultos, con un amplio segm<strong>en</strong>to<br />

compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre los 30 y los 44 años. En Estados Unidos.<br />

<strong>El</strong> estudio se inició al advertir que se había producido un asc<strong>en</strong>so de<br />

<strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tas de ebooks destinados al público juv<strong>en</strong>il cuando numerosos<br />

jóv<strong>en</strong>es y niños aseguraban no utilizar sus lectores digitales. Y aunque al<br />

principio parecía que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o solo se estaba desarrol<strong>la</strong>ndo con sagas<br />

como Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins (Molino), Crepúsculo, de<br />

Steph<strong>en</strong>ie Meyer (Alfaguara) o Harry Potter de J.K. Rowling (Sa<strong>la</strong>mandra),<br />

los datos demostraron que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se ext<strong>en</strong>día a otras series y nove<strong>la</strong>s<br />

sueltas.<br />

Como decía el artículo <strong>en</strong> su conclusión: <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia era muy positiva<br />

para los editores, ya que estos consumidores adultos de libros juv<strong>en</strong>il-<br />

adultos forman el segm<strong>en</strong>to más codiciado.<br />

ha roto.<br />

<strong>El</strong> límite de <strong>la</strong> edad a <strong>la</strong> que están destinadas <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>iles se<br />

En definitiva, esto se debe a que <strong>en</strong> Estados Unidos se están<br />

publicando <strong>en</strong> Juv<strong>en</strong>il nove<strong>la</strong>s que atra<strong>en</strong> al público adulto. Sin embargo,<br />

como <strong>en</strong> España muchas de estas nove<strong>la</strong>s se publican directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

colecciones para adultos, este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no se está desarrol<strong>la</strong>ndo de una<br />

manera tan evid<strong>en</strong>te.<br />

ENCUENTROS EN VERINES 2012<br />

Casona de Verines. P<strong>en</strong>dueles (Asturias)<br />

Entre tonos de gris, de Ruta Sepetys (publicado <strong>en</strong> España por Maeva<br />

adultos y por Speak, sello de P<strong>en</strong>guin <strong>en</strong> Estados Unidos); La <strong>la</strong>drona de<br />

libros, de Markus Zusak (publicado aquí por Lum<strong>en</strong>, y por Knopf Books for<br />

Young Readers <strong>en</strong> Estados Unidos); Génesis, de Bernard Becket (publicado


aquí por Sa<strong>la</strong>mandra y por Houghton Mifflin Harcourt <strong>en</strong> Estados Unidos); La<br />

probabilidad estadística del amor a primera vista, de J<strong>en</strong>nifer E. Smith (del<br />

sello Poppy-Little Brown <strong>en</strong> Estados Unidos y de Suma de letras el<br />

castel<strong>la</strong>no) o Mi hermana vive sobre <strong>la</strong> repisa de <strong>la</strong> chim<strong>en</strong>ea, de Annabel<br />

Pitcher (Orion Childr<strong>en</strong>'s Books <strong>en</strong> su país de orig<strong>en</strong> y Sirue<strong>la</strong> <strong>en</strong> el nuestro)<br />

son solo algunos ejemplos de esta práctica.<br />

¿Por qué estos libros, que se p<strong>la</strong>ntearon <strong>en</strong> sus países originales<br />

como nove<strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>iles, llegan a España de <strong>la</strong> mano de editoriales de<br />

adultos? ¿Acaso están los lectores juv<strong>en</strong>iles españoles m<strong>en</strong>os capacitados<br />

para leer estos libros? ¿O se debe más bi<strong>en</strong> a los precios que se pagan por<br />

los derechos y que se considera que se r<strong>en</strong>tabilizarán más <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección de<br />

adultos? ¿No es una contradicción, <strong>en</strong> ese caso, decir que <strong>la</strong> literatura<br />

juv<strong>en</strong>il solo es para jóv<strong>en</strong>es, cuando los libros de este mismo género que<br />

también pued<strong>en</strong> gustar a adultos, se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> adultos<br />

con <strong>la</strong> -muchas veces errónea- premisa de que “el jov<strong>en</strong> también se<br />

acercará a esa sección”?<br />

Creo que este inesperado posicionami<strong>en</strong>to, muchas veces<br />

injustificado, le roba al género algunas de sus mejores nove<strong>la</strong>s. Libros que<br />

perfectam<strong>en</strong>te podrían ser leídos por adultos, pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

características para ser considerados juv<strong>en</strong>iles y no obstante se les saca de<br />

<strong>la</strong> sección que les corresponde por miedo a que los adultos vayan a<br />

ignorarlo <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección <strong>en</strong> <strong>la</strong> que van a comprar nove<strong>la</strong>s sus hijos.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, y dado que muchas editoriales juv<strong>en</strong>iles se están<br />

dando cu<strong>en</strong>ta del amplio fragm<strong>en</strong>to de mercado que se están perdi<strong>en</strong>do,<br />

parece existir un nuevo objetivo, que consiste básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar<br />

publicar lo que se conoce como “cross-overs”. Nove<strong>la</strong>s que, aunque <strong>en</strong> un<br />

principio están destinadas a ese público más jov<strong>en</strong>, atraigan del mismo<br />

modo a los adultos. <strong>El</strong> título que com<strong>en</strong>zó esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia fue <strong>El</strong> niño con el<br />

pijama de rayas, de John Boyne (Sa<strong>la</strong>mandra). Una nove<strong>la</strong> que, aunque<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> historia de dos preadolesc<strong>en</strong>tes durante <strong>la</strong> II Guerra Mundial,<br />

fascinó al mundo <strong>en</strong>tero y se coló <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s listas de más v<strong>en</strong>didos.<br />

No obstante, a día de hoy <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>za a ser distinta: se<br />

trata de publicar libros juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> colecciones de adultos y trabajar para<br />

que el público juv<strong>en</strong>il conozca <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y se difumine por completo <strong>la</strong><br />

barrera. Un proceso, como digo, mucho más artificial.


P<strong>la</strong>nteándole el tema a una escritora de Estados Unidos, me contaba<br />

que cuando el<strong>la</strong> le pres<strong>en</strong>tó su nove<strong>la</strong> (actualm<strong>en</strong>te publicada <strong>en</strong> juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong><br />

más de ocho países) a su ag<strong>en</strong>te, él le dijo que no era una nove<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>il al<br />

uso y que seguram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrarían problemas para colocar<strong>la</strong> <strong>en</strong> alguna<br />

casa editorial. Las cinco razones por <strong>la</strong>s que consideraron que su nove<strong>la</strong> no<br />

se ajustaba a los actuales cánones del mercado fueron <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Inexist<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos sobr<strong>en</strong>aturales <strong>en</strong> <strong>la</strong> trama (ni vampiros, ni<br />

zombis, ni brujas...).<br />

• Que el propio instituto no era «un personaje más».<br />

• Que no estaba narrado <strong>en</strong> primera persona.<br />

• Que el texto no estaba dividido <strong>en</strong> 50% diálogo y 50% narración.<br />

• Que los personajes adultos t<strong>en</strong>ían demasiada importancia y peso <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> trama.<br />

Sin embargo, como digo, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> se ha publicado <strong>en</strong> casi una<br />

dec<strong>en</strong>a de países, y <strong>en</strong> todos los casos d<strong>en</strong>tro de sellos juv<strong>en</strong>iles. Lo que<br />

demuestra una vez más que estos cánones que hace dos o tres años<br />

estaban tan c<strong>la</strong>ros <strong>en</strong> <strong>la</strong> “nueva” literatura juv<strong>en</strong>il están cambiando y que, <strong>en</strong><br />

realidad, los lectores están dispuestos a leer una <strong>en</strong>orme variedad de<br />

historias que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué seguir el patrón de los títulos más exitosos<br />

del género.<br />

Algo que me preocupa particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te es que cada vez parecemos<br />

más condicionados por el mercado americano. No hay más que ver <strong>la</strong><br />

multitud de títulos anglosajones que copan <strong>la</strong>s mesas de novedades, <strong>en</strong><br />

contraposición a los nacionales, para darse cu<strong>en</strong>ta de ello. No obstante,<br />

debemos t<strong>en</strong>er cuidado -tanto autores, como editoriales- de no perder<br />

nuestra id<strong>en</strong>tidad. Una id<strong>en</strong>tidad que, <strong>en</strong> numerosas ocasiones, es mucho<br />

más flexible y plural que <strong>la</strong> que nos vi<strong>en</strong>e de fuera. Ojo, sin dejar nunca de<br />

prestar at<strong>en</strong>ción a todo lo que nos llegue del exterior.<br />

Si algo está c<strong>la</strong>ro es que <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> característica de ir<br />

rompi<strong>en</strong>do los límites impuestos al mismo tiempo que los jóv<strong>en</strong>es los van<br />

rompi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Es absurdo int<strong>en</strong>tar definir <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il solo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>la</strong>s características de los grandes éxitos de los últimos años. Sí, puede ser<br />

cierto que haya t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y tipos de historias que han funcionado mejor <strong>en</strong><br />

conjunto, como sucede siempre. Pero <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il, como cualquier<br />

tipo de literatura, es mucho más que los éxitos que <strong>la</strong> compon<strong>en</strong>. Todo ello


demuestra que ha llegado el mom<strong>en</strong>to de rep<strong>la</strong>ntearnos estos límites que<br />

definían el género y ampliarlos para demostrar que no son tan estrictos<br />

como podemos llegar a creer.<br />

¿Significa esto <strong>en</strong>tonces que cualquier libro juv<strong>en</strong>il puede estar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

sección de adultos, y que cualquier libro de adultos ti<strong>en</strong>e su hueco <strong>en</strong> lo<br />

juv<strong>en</strong>il? No. Yo pi<strong>en</strong>so que, aunque a partir de los catorce años uno puede<br />

leer cualquier cosa, exist<strong>en</strong> una serie de características habituales que, si<br />

bi<strong>en</strong> no defin<strong>en</strong> todo lo que hay <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il, si se pued<strong>en</strong> aplicar a<br />

un amplio número de títulos del género.<br />

En primer lugar, yo creo que <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il debe emocionar. Igual<br />

que <strong>en</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s para adultos puede haber aquel<strong>la</strong>s que se limit<strong>en</strong> a<br />

explicar un nuevo descubrimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico o a narrar los hechos acaecidos<br />

<strong>en</strong> una época determinada, una nove<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>il que no emociona al lector es<br />

una nove<strong>la</strong> fracasada. Esto indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de si, además, logra otras<br />

cosas por el camino.<br />

Además, una nove<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>il, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, más allá de estar narrada de<br />

manera más ligera o m<strong>en</strong>os compleja -que no peor- que una nove<strong>la</strong> para<br />

adultos, trabaja conceptos c<strong>la</strong>ros -no confundir con valores, por favor- con<br />

los que el lector puede s<strong>en</strong>tirse fácilm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificado.<br />

En pa<strong>la</strong>bras de J<strong>en</strong> Doll, durante su artículo del The At<strong>la</strong>ntic Wire, <strong>en</strong><br />

el que se refería a <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s catalogadas como juv<strong>en</strong>il-adulto: «cu<strong>en</strong>tan<br />

con mundos tan imaginativos y bi<strong>en</strong> creados como los de cualquier otro libro,<br />

pero sus temas fundam<strong>en</strong>tales (el amor, <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> superviv<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong><br />

maduración, <strong>la</strong>s pruebas de <strong>la</strong> vida…) son algo que todos compr<strong>en</strong>demos <strong>en</strong><br />

el más visceral de los s<strong>en</strong>tidos. […]Las lecciones incorporadas a estos libros<br />

no son estudiadas ni analizadas cuidadosam<strong>en</strong>te, sino que <strong>la</strong>s obt<strong>en</strong>emos<br />

de manera implícita.»<br />

A esto yo añadiría que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il, incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s historias<br />

más duras y tristes, incluso <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un final feliz, existe siempre<br />

un punto optimista que <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura de adultos se puede obviar.<br />

Esperanza, podríamos l<strong>la</strong>marlo.<br />

Con dieciséis, con veinte, con veinticinco años se está com<strong>en</strong>zando a<br />

vivir, a apr<strong>en</strong>der lo peor y lo mejor de nuestra exist<strong>en</strong>cia. Una perspectiva<br />

pesimista y derrotista, cargada de cinismo, puede t<strong>en</strong>er<strong>la</strong> qui<strong>en</strong> también ha<br />

vivido grandes mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el <strong>pasado</strong>, pero no qui<strong>en</strong> los está empezando a<br />

saborear <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. Esto no quita, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, que d<strong>en</strong>tro de una


nove<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>il existan personajes con esa filosofía de vida que se<br />

contraponga a <strong>la</strong> de los demás.<br />

Quedan otras características <strong>en</strong> el tintero, igual que otros límites que<br />

podríamos tratar, como son el precio de los libros destinados a este público<br />

o el espacio que se le dedica a <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> los medios<br />

tradicionales o <strong>en</strong> <strong>la</strong>s propias librerías. Una pres<strong>en</strong>cia ínfima comparada con<br />

<strong>la</strong> adulta y muchas veces tratada con descrédito y m<strong>en</strong>osprecio.<br />

A pesar de todo, lo que esta c<strong>la</strong>ro es que <strong>la</strong> literatura juv<strong>en</strong>il vive hoy<br />

día un mom<strong>en</strong>to muy floreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que se nos permite innovar mucho<br />

más y que cada vez cuanta con un mayor reconocimi<strong>en</strong>to y número de<br />

lectores.<br />

Una literatura, <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>il, que dados los tiempos que nos toca vivir, no<br />

deja de evolucionar y cambiar a diario. Y que, <strong>en</strong> definitiva, no deja de<br />

romper <strong>la</strong>s fronteras y levantar pasiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!