07.05.2013 Views

“¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se ... - UNED Motril

“¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se ... - UNED Motril

“¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se ... - UNED Motril

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMA 1 2<br />

<strong>“¿Qué</strong> <strong>obstáculos</strong> <strong>encuentra</strong> <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> <strong>cuando</strong><br />

<strong>se</strong> practica en <strong>la</strong>s instituciones esco<strong>la</strong>res?”<br />

OBJETIVO:<br />

Mostrar los <strong>obstáculos</strong> que limitan el trabajo etnográfico en<br />

<strong>la</strong> institución esco<strong>la</strong>r y suscitar una discusión metodológica<br />

acerca de su posible superación<br />

El fundamento de estos <strong>obstáculos</strong>, comunes a toda<br />

investigación etnográfica de instituciones burocráticas,<br />

adopta perfiles y énfasis propios en <strong>la</strong> institución<br />

esco<strong>la</strong>r.<br />

Y afectan tanto a <strong>la</strong> concepción que manejan<br />

estas instituciones de los procesos educativos<br />

como de los sujetos implicados en dichos<br />

procesos (profesores y alumnos).


La argumentación sigue el siguiente orden:<br />

A.- Las cualidades específicas de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como entorno<br />

educativo burocrático institucionalizado<br />

B.- Los efectos que produce esa burocratización en:<br />

B1.- La producción de datos<br />

B2.- La producción de los sujetos sociales que<br />

constituyen nuestro interés en <strong>etnografía</strong> esco<strong>la</strong>r


El punto de partida es el contraste entre <strong>la</strong>s técnicas<br />

burocráticas de producción de realidad y <strong>la</strong>s formas<br />

etnográficas de su reconstrucción. Este contraste dará lugar a<br />

una reflexión acerca de los sujetos, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, el análisis de<br />

<strong>la</strong> vida concreta y el estudio de los procesos, cuatro aspectos en<br />

los que ambas formas de recrear <strong>la</strong> vida social colisionan:<br />

donde <strong>la</strong> burocracia ofrece un contexto amputado, <strong>la</strong><br />

<strong>etnografía</strong> busca un contexto holísticamente reconstruido.<br />

Sobre este esquema general, <strong>la</strong> exposición <strong>se</strong> centrará en tres<br />

conjuntos de problemas que son especialmente relevantes en<br />

el campo esco<strong>la</strong>r:<br />

(1) <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como medio hipertrofiado de codificación<br />

individualista,<br />

(2) <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como dispositivo instrumental, y<br />

(3) <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como dispositivo de restricción del campo de<br />

<strong>la</strong> cultura.


Para explicar los efectos de <strong>la</strong> burocratización en <strong>la</strong> producción<br />

de datos y en <strong>la</strong> de los sujetos sociales, el autor establece una<br />

contraposición o contraste entre el procesamiento burocrático<br />

de <strong>la</strong> realidad que realiza <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, que le lleva a conceder<br />

más valor a los resultados, y por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> construcción<br />

holística que persigue <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> que toma como centro de<br />

interés los procesos sociales y dimensión procesual de los<br />

hechos culturales.


Estas divergencias y similitudes son analizadas en re<strong>la</strong>ción al<br />

papel que atribuye, por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y por otro <strong>la</strong><br />

<strong>etnografía</strong>, a cuatro ámbitos de <strong>la</strong> realidad distintos:<br />

3.1.- el individuo<br />

3.2.- <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales<br />

3.3.- lo concreto versus lo universal<br />

3.4.- los procesos


Sujeto<br />

Contraposición entre <strong>la</strong> producción de realidad de <strong>la</strong> burocracia y <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong>.<br />

Producción burocrática de <strong>la</strong> realidad<br />

La burocracia desubjetiviza,<br />

de<strong>se</strong>ncarnándolos y convirtiéndolos en<br />

individuos cuantificables, registrables. ¿De<br />

qué otro modo podrían hacerlo <strong>la</strong><br />

burocracias?<br />

Producción etnográfica<br />

Al hacer <strong>etnografía</strong> buscamos sujetos<br />

sociales, que son agentes de prácticas<br />

de socialización, sujetos complejos que<br />

procesan cultura, o <strong>se</strong>a, comunicación y<br />

significado.<br />

Advertencia previa: en términos etnográficos lo opuesto a individuo no es colectivo. De<br />

hecho cualquier burocracia, p. e., <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>r es un ordenamiento colectivo de <strong>la</strong> vida<br />

social. Más aún, el individuo como sujeto biológico confinado en un cuerpo no<br />

pre<strong>se</strong>nta problema para <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> como lo prueba <strong>la</strong> investigación basada en <strong>la</strong>s<br />

historias de vida.


Re<strong>la</strong>cio<br />

nes<br />

Se basa en una ideología individualista.<br />

La producción burocrática de <strong>la</strong> realidad<br />

busca fragmentar <strong>la</strong>s instituciones,<br />

recortándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> medida de sus<br />

procedimientos.<br />

Se basa en una ideología holística.<br />

Por el contrario <strong>la</strong> investigación<br />

etnográfica busca descubrir re<strong>la</strong>ciones<br />

teóricas y prácticas entre instituciones.


Concreto<br />

La racionalidad específica de <strong>la</strong>s burocracias<br />

consiste en concebir <strong>la</strong>s organizaciones<br />

humanas como un conjunto abstracto de<br />

saberes, funciones y procedimientos.<br />

En este <strong>se</strong>ntido <strong>la</strong>s burocracias trabajan con<br />

el principio de equivalencia funcional que<br />

determina que el sujeto concreto es<br />

sustituible: no importa quien haga <strong>la</strong> tarea,<br />

sino que <strong>se</strong>a hecha.<br />

Las burocracias subrayan así los perfiles de<br />

los sistemas expertos: sistemas abstractos<br />

de saber y acción, di<strong>se</strong>ñados con pretensión<br />

de universalidad, y no tanto los perfiles de<br />

sus instituciones concretas, los<br />

establecimientos, los lugares y puntos de<br />

acceso donde sujetos concretos ponen en<br />

juego sistemas convencionales de reg<strong>la</strong>s.<br />

La producción burocrática de <strong>la</strong> realidad<br />

es contraria a <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> en cuanto a<br />

lo concreto, que es precisamente lo que<br />

persigue <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong>.


Proceso<br />

La lógica burocrática concede mucho valor a<br />

los resultados, a <strong>la</strong> evaluación de los<br />

resultados obviando los procesos.<br />

La <strong>etnografía</strong> pone énfasis en los<br />

procesos. Intenta comprender los<br />

resultados por referencia a alguna c<strong>la</strong><strong>se</strong><br />

de sujeto, en un proceso concreto de<br />

re<strong>la</strong>ción social.<br />

Construye el proceso de <strong>la</strong> acción a<br />

través de <strong>la</strong> institución.


Las categorías académico-burocráticas no son<br />

productivas antropológicamente.<br />

Por ejemplo establece “grupos au<strong>la</strong>s” como meros agregados de<br />

individuos definidos implícita o explícitamente como conjuntos de<br />

estadísticos de propiedades individuales.<br />

Eso no son grupos a efectos de una investigación etnográfica. La<br />

<strong>etnografía</strong> <strong>se</strong> interesa por los grupos como agentes del campo social,<br />

redes empíricas de sujetos re<strong>la</strong>cionados, alumnos en tal o cual contexto<br />

en el que emergen de manera significativa como agentes sociales<br />

“Au<strong>la</strong>” es una típica agregación individual de <strong>la</strong> burocracia.<br />

El etnógrafo prestará atención a los alumnos de un centro esco<strong>la</strong>r en sus<br />

formas de asociación cotidiana (como grupos de amigos o grupos de<br />

estudio, asociaciones de ocio, etc). Generalmente, “au<strong>la</strong>” es un grupo para<br />

<strong>la</strong> burocracia esco<strong>la</strong>r pero no para los sujetos reales que <strong>la</strong> habitan.<br />

La definición institucional de “au<strong>la</strong>” es poco productiva para <strong>la</strong><br />

investigación etnográfica.


.En el marco de estas tensiones entre <strong>la</strong> producción burocrática de <strong>la</strong><br />

realidad y <strong>la</strong> producción etnográfica cabe entender los <strong>obstáculos</strong> que<br />

<strong>encuentra</strong> <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> esco<strong>la</strong>r. Puede hab<strong>la</strong>r<strong>se</strong> de cuatro ámbitos de<br />

problemas en el entorno concreto de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, al referir<strong>se</strong> a:<br />

1. El individuo en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> (codificación individualista)<br />

2. La escue<strong>la</strong> como dispositivo universalista e instrumental.<br />

Principios que debe evitar <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s para no<br />

caer en <strong>la</strong> misma construcción burocrática<br />

3. La concepción de cultura que <strong>se</strong> maneja en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y sus<br />

con<strong>se</strong>cuencias<br />

4. El concepto de cultura que debe manejar <strong>la</strong> “buena <strong>etnografía</strong>”<br />

y sus con<strong>se</strong>cuencias (función comunicativa de <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong>)


La escue<strong>la</strong> como medio hipertrofiado de codificación individualista<br />

Basándo<strong>se</strong> en <strong>la</strong>s monografía: Luis Dumont, Ensayos sobre el individualismo,<br />

Alianza, Madrid, 1987 y Carlos Lerena Reprimir y liberar. Crítica sociológica de <strong>la</strong><br />

educación y de <strong>la</strong> cultura contemporáneas., Akal, Madrid, 1983<br />

sostiene lo siguiente:<br />

• El sujeto construido en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s es un sujeto desocializado.<br />

• La escue<strong>la</strong> hace posible un trabajo específico de construcción<br />

biográfica, <strong>la</strong> existencia de individuos administrables por el estado,<br />

despojados idealmente de referencias sociales: individuos que<br />

encomiendan su alma a Dios, su comportamiento a <strong>la</strong>s leyes, su<br />

patrimonio al mercado, y su pertenencia cívica a <strong>la</strong> nación.<br />

• El individualismo esco<strong>la</strong>r da forma a <strong>la</strong>s expresiones que nos ofrece<br />

<strong>la</strong> institución acerca de sí misma: expedientes individuales,<br />

individuos psicométricos, au<strong>la</strong>s con individuos mirando al frente,<br />

atendiendo uno por uno a lo que dicta <strong>la</strong> voz, también individual del<br />

en<strong>se</strong>ñante.<br />

La tarea de <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> consiste, entonces, en sobreponer<strong>se</strong> a esa<br />

reiterada codificación individualista de <strong>la</strong>s prácticas, comprendiéndo<strong>la</strong><br />

como proceso real de política institucional


La escue<strong>la</strong> como dispositivo universalista e instrumental<br />

¿Hasta qué punto puede <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> poner su pretensión universalista al<br />

<strong>se</strong>rvicio de <strong>la</strong> vida local y, por ello, real de los sujetos? ¿Hasta qué punto<br />

puede <strong>se</strong>r una institución localmente relevante?<br />

La escue<strong>la</strong> universalista parece tener enormes dificultades para responder<br />

a <strong>la</strong>s formas locales y concretas de estructuración de <strong>la</strong> vida social.


Enumerar brevemente algunos principios de esa visión instrumental de <strong>la</strong><br />

en<strong>se</strong>ñanza es el mejor modo de <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r los perfiles de <strong>la</strong> producción<br />

burocrática de realidad en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, y de indicar algunas estrategias<br />

generales para hacer <strong>etnografía</strong> en el<strong>la</strong>s:<br />

1. Contra el principio de Equivalencia funcional, <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong><br />

debe ilustrar que los sujetos no son sustituibles.<br />

2. Igualdad, igua<strong>la</strong>ción, disciplina.<br />

3. La comprensión de los fines institucionales como necesidades<br />

instrumentales, técnicas, y no como propósitos negociados,<br />

convencionales, políticos.<br />

4. La normalización como forma específicamente esco<strong>la</strong>r de<br />

reconocimiento de <strong>la</strong> diversidad.<br />

5. La idea utilitaria de que <strong>la</strong> educación es un medio que los<br />

sujetos usan para cumplir con fines racionalmente definidos y<br />

universalmente reconocidos.


La escue<strong>la</strong> como dispositivo de restricción del campo de <strong>la</strong> cultura<br />

La escue<strong>la</strong>, tiene entre otras, <strong>la</strong> misión<br />

de definir qué debe <strong>se</strong>r considerado<br />

“cultura”, ed, como cultura legitima. Y al<br />

definir<strong>la</strong> debe acotar<strong>la</strong> y objetivar<strong>la</strong>.<br />

Aunque no es <strong>la</strong> única agencia que lleva<br />

a cabo tal misión, su poder de definición<br />

de los saberes legítimos viene ava<strong>la</strong>do<br />

por <strong>la</strong> ley del estado, lo cual le confiere<br />

una gran ventaja en el campo de fuerzas<br />

de <strong>la</strong> legitimación. La escue<strong>la</strong> otorga<br />

credenciales a los sujetos para que<br />

hagan valer sus saberes en múltiples<br />

campos<br />

La Antropología Social y Cultural, y con<br />

el<strong>la</strong> <strong>la</strong> Etnografía tiene <strong>la</strong> misión de<br />

interpretar cualquier forma de vida social<br />

con voluntad comparativa, y para ello <strong>se</strong><br />

vale del concepto de “cultura”<br />

Pues bien, <strong>se</strong> hace ma<strong>la</strong> <strong>etnografía</strong> si <strong>se</strong><br />

utiliza el concepto restringido y<br />

objetivado de cultura que utiliza <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>.<br />

Hacemos buena <strong>etnografía</strong> si <strong>la</strong><br />

“cultura” <strong>se</strong> entiende como una<br />

categoría teórica que nos permite<br />

reflexionar, sin restricciones, sobre todo<br />

lo que los <strong>se</strong>res humanos hacen y<br />

pueden llegar a hacer por medio de<br />

códigos comunicativos.<br />

Si entendemos <strong>la</strong> cultura como un<br />

proceso reflexivo, un conjunto de<br />

convenciones que constituye a los<br />

sujetos que lo ponen en práctica, ed,<br />

que da forma a sus acciones y a sus<br />

re<strong>la</strong>ciones sociales locales.


La escue<strong>la</strong> propone una idea de cultura<br />

como cultura transitiva, definiéndo<strong>la</strong><br />

como un objeto que e externo a los<br />

sujetos y apropiables por ellos.<br />

Como si <strong>la</strong> cultura fue<strong>se</strong> una cosa unos<br />

perfiles definidos, aprehensible y<br />

limitada; <strong>la</strong> cultura como un objeto que<br />

puede <strong>se</strong>r atrapado, incorporado,<br />

interiorizado.<br />

Este concepto de cultura es concurrente<br />

con el proceso de desocialización que<br />

practica <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, al intentar escindir <strong>la</strong><br />

“sociedad” de <strong>la</strong> “cultura”.<br />

Al trabajar sobre una visión restringida<br />

del campo de al cultura, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

consagra ideológicamente una escisión,<br />

empirícamente insostenible.<br />

E<strong>se</strong> conjunto de convenciones puede <strong>se</strong>r<br />

objetivado por medio de <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong>,<br />

como <strong>cuando</strong> hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

cotidianas en un centro esco<strong>la</strong>r.<br />

Esta restricción del campo de <strong>la</strong> cultura<br />

que practica <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cultura<br />

restringida, <strong>la</strong> que otorga credenciale<strong>se</strong>sco<strong>la</strong>res.<br />

Con esta restricción hay que<br />

tener cuidado a <strong>la</strong> hora de producir<br />

nuestros propios datos etnográficos.


La escue<strong>la</strong> como dispositivo de restricción del campo de <strong>la</strong> cultura<br />

• La escue<strong>la</strong> reifica <strong>la</strong> cultura casi de forma inevitable desde el momento en que<br />

<strong>la</strong> convierte en un contenido curricu<strong>la</strong>r, en algo en<strong>se</strong>ñable/transmisible.<br />

• A esta concepción de cultura que maneja <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> el autor contrapone el<br />

concepto etnográfico de cultura que es mucho más productivo para analizar<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que <strong>se</strong> dan en el espacio esco<strong>la</strong>r.<br />

Contraposición<br />

Concepción de cultura que maneja <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong><br />

La convierte en una “cosificación” en<br />

un contenido curricu<strong>la</strong>r, en algo<br />

en<strong>se</strong>ñable, transmisible.<br />

Desventaja: resulta poco productivo<br />

etnográficamente<br />

Concepto etnográfico<br />

conjunto de convenciones que<br />

constituye a los sujetos que lo ponen<br />

en práctica, es decir, que da forma a<br />

sus acciones y a sus re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales locales”<br />

Ventajas: es más productivo para<br />

analizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales<br />

De manera que los espacios educativos pueden <strong>se</strong>r entendidos como tomas<br />

de contacto con estas convenciones, teniendo en cuenta que dentro del<br />

marco esco<strong>la</strong>r lo que conforma a los sujetos no es <strong>la</strong> transmisición de<br />

convenciones a los sujetos, sino su puesta en práctica por parte de ellos. De<br />

ahí <strong>la</strong> importancia no tanto de los contenidos cuanto de los procesos de<br />

reconfiguración de sus maneras de pensar, <strong>se</strong>ntir y actuar.


La función comunicativa de <strong>la</strong> <strong>etnografía</strong><br />

Lo que si podemos hacer es comunicar<br />

- <strong>la</strong>s ventajas del concepto antropológico de cultura. Entendida como<br />

un conjunto no restringido de convenciones, construidas por los<br />

agentes sociales en sus vida práctica y reconstruidas teóricamente<br />

por el etnógrafo. Se trata pues, de explicar por qué y para qué este<br />

concepto es mejor que otros.<br />

- Ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s desventajas de otros conceptos de cultura, que<br />

basándo<strong>se</strong> en <strong>la</strong>s aportaciones de <strong>la</strong> Antropología Social y Cultural<br />

han <strong>se</strong>rvido de coartada para legitimar visiones estáticas del<br />

proceso social, sustancias contenidas dentro de fronteras, pueblos<br />

conge<strong>la</strong>dos o cultura como mercancía.<br />

Si buscamos conocer mejor <strong>la</strong> vida social para mejor corregir los<br />

problemas reales, entonces el concepto antropológico de cultura es<br />

<strong>se</strong>ncil<strong>la</strong>mente superior y más útil. Cuando entendemos <strong>la</strong> cultura como un<br />

proceso no restringido de convenciones humanas, podemos llegar a<br />

entender también como esas convenciones dan forma a <strong>la</strong>s coartadas,<br />

construyen <strong>la</strong>s sustancias, erigen fronteras y dan nacimiento a mercancías.<br />

Pero no a <strong>la</strong> inversa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!