08.05.2013 Views

Preparado por: Asociacion Colectivo Mujeres al Derecho ... - Fokus

Preparado por: Asociacion Colectivo Mujeres al Derecho ... - Fokus

Preparado por: Asociacion Colectivo Mujeres al Derecho ... - Fokus

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

United Nations Commission on the Status of Women<br />

Fifty-sixth session<br />

27 February – 9 March 2012<br />

New York<br />

Las mujeres hemos logrado grandes avances y reconocimiento a favor de los derechos en gener<strong>al</strong><br />

y particularmente a favor de las mujeres de zonas rur<strong>al</strong>es, ejemplo de ello son las distintas<br />

declaraciones mundi<strong>al</strong>es, como las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el<br />

adelanto de la mujer, la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing aprobadas <strong>por</strong> la<br />

Cuarta Conferencia Mundi<strong>al</strong> sobre la Mujer entre otras, dieron resultado a la adopción del 15 de<br />

octubre como día internacion<strong>al</strong> de la mujer rur<strong>al</strong>, adoptada <strong>por</strong> la Asamblea Gener<strong>al</strong> de las<br />

Naciones Unidas. Colombia como Estado parte de las mismas no ha sido ajeno a ellas y las ha<br />

adoptado, pero lamentablemente par<strong>al</strong>elo a persistente contexto de violencia, conflicto e<br />

inequidad socioeconómica que no deja avanzar su desarrollo a continuación haremos un breve<br />

esbozo de la situación de las mujeres rur<strong>al</strong>es en Colombia:<br />

En Colombia las mujeres adquirieron leg<strong>al</strong>mente la posibilidad de ser propietarias de tierras solo<br />

hasta 1988 a través de la ley 30. Sin embargo no fue hasta 1991 cuando el Instituto Colombiano<br />

de Desarrollo Rur<strong>al</strong> emitió una circular en la que les otorgaban a las mujeres cabeza de familia<br />

10 puntos extras sobre el resto de los aspirantes a subsidios de tierras como una primera acción<br />

para promover el acceso de estas a este recurso.<br />

En 1994, la política de reforma agraria enmarcada en la ley 160, se mostró como una acción<br />

afirmativa para mujeres, y beneficiaría princip<strong>al</strong>mente a aquellas que eran campesinas, jefes de<br />

hogar o que se encontraban en estado de desprotección soci<strong>al</strong> y económica <strong>por</strong> causa de la<br />

violencia, el abandono o la viudez y que carecieran de tierra propia. También planteo dentro de<br />

los objetivos: garantizar a la mujer campesina e indígena las condiciones y o<strong>por</strong>tunidades de<br />

participación equitativa en los planes, programas y proyectos de desarrollo agropecuario. La<br />

aplicación de esta ley se desarrollo atendiendo las políticas y requerimientos de la banca<br />

internacion<strong>al</strong> que suministro los empréstitos para la compra de las tierras en medio de la apertura<br />

económica que inicio en los noventas en Colombia y se desarrollo con un mecanismo de<br />

mercado de tierras en el cu<strong>al</strong> las mujeres y campesinos negociaban directamente los predios con<br />

los terratenientes.<br />

Lamentablemente este modelo de reforma no ha significado una garantía para eliminar la brecha<br />

de género en el acceso a la propiedad tierra para las mujeres rur<strong>al</strong>es en Colombia, ni para reducir<br />

su pobreza, ni para contribuir con su desarrollo. En el 2009, la Contr<strong>al</strong>oría Gener<strong>al</strong> de la<br />

República 1 , estimó que <strong>por</strong> cada 100 hombres beneficiarios del subsidio de compra de tierras,<br />

solo hubo 39 mujeres beneficiarias.<br />

Adicion<strong>al</strong> a esto, las mujeres han sido las mayores víctimas del conflicto armado en Colombia,<br />

princip<strong>al</strong>mente las rur<strong>al</strong>es e indígenas quienes representan aproximadamente el 70% de la<br />

población que fue desplazada forzosamente, y que abandono las cinco millones de hectáreas que<br />

han sido arrebatadas a la población civil en el país. En este respecto, las cifras nos muestran que<br />

1 Órgano de control de Colombia.<br />

<strong>Asociacion</strong> <strong>Colectivo</strong> <strong>Mujeres</strong> <strong>al</strong> <strong>Derecho</strong><br />

www.colectivomujeres<strong>al</strong>derecho.org<br />

info@colectivomujeres<strong>al</strong>derecho.org<br />

Tel: (57) (5) 3721737<br />

Barranquilla – Colombia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!