08.05.2013 Views

HALLAZGO DE MERCURIO EN PIEZAS DENTALES DE ... - Panthera

HALLAZGO DE MERCURIO EN PIEZAS DENTALES DE ... - Panthera

HALLAZGO DE MERCURIO EN PIEZAS DENTALES DE ... - Panthera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nota científica<br />

Racero-Casarrubia et al. / RLC Vol. 2 (2)-3 (1): 87-92<br />

REVISTA LATINOAMERICANA <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN<br />

LATIN AMERICAN JOURNAL OF CONSERVATION<br />

ISSN 2027-3851<br />

<strong>HALLAZGO</strong> <strong>DE</strong> <strong>MERCURIO</strong> <strong>EN</strong> <strong>PIEZAS</strong> <strong>DE</strong>NTALES <strong>DE</strong> JAGUARES (<strong>Panthera</strong> onca)<br />

PROV<strong>EN</strong>I<strong>EN</strong>TES <strong>DE</strong> LA ZONA AMORTIGUADORA <strong>DE</strong>L PARQUE NACIONAL NATURAL<br />

PARAMILLO, CÓRDOBA, COLOMBIA<br />

Javier Alfonso Racero-Casarrubia 1*, José Luis Marrugo-Negrete 2 & José Joaquín Pinedo<br />

Hernández 2<br />

1 Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías. Grupo Biodiversidad Universidad de Córdoba.<br />

2 Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías. Universidad de Córdoba, Grupo de aguas, Química Aplicada y Ambiental, A.A.<br />

354 Montería, Colombia. Carrera 6 N° 76-103 Montería, Córdoba.<br />

Resumen<br />

Esta nota presenta los primeros reportes de mercurio que se encuentran en Jaguar (<strong>Panthera</strong> onca) en Sudamérica. Se<br />

analizaron mediante la técnica de detección de mercurio por espectroscopía de absorción atómica de vapor frío (CVAAS),<br />

las concentraciones presentes en muestras de dientes obtenidas a partir de cráneos de animales cazados en las vertientes<br />

occidental y oriental del cerro Murrucucú, Córdoba, Colombia. Los valores encontrados en las muestras analizadas fueron<br />

00887 ± 0,013 y 0,0383 ± 0,011 µgHgTg-1. Las concentraciones reportadas se encuentran por debajo de los límites<br />

permisibles (0,5µgHgT/g) y no presentan una amenaza importante o toxicidad, sin embargo, es importante monitorear este<br />

parámetro en la especie.<br />

Palabras clave: área protegida, biomagnificación, cerro Murrucucú, felinos, metales pesados.<br />

Report on mercury in dental pieces of Jaguar (<strong>Panthera</strong> onca) from Parque Nacional Natural Paramillo buffer zone,<br />

Córdoba, Colombia<br />

Abstract<br />

This note provides the first report of mercury found in Jaguar (<strong>Panthera</strong> onca) in South America. Samples from tooth in skulls<br />

of animals killed in the western and eastern slopes of Cerro Murrucucí, Córdoba departament, Colombia were analyzed<br />

through detection of mercury by atomic absorption spectroscopy of cold vapor (CVAAS) technique. The values found in the<br />

samples analyzed were 0.0887 ± 0.013 and 0.0383 ± 0.011 µgHgTg-1. The reported concentrations are below the<br />

permissible limits (0,5μgHgT / g) and do not present a significant threat or toxicity, however it is important to monitor this<br />

parameter in the species.<br />

Keywords: biomagnification, cats, cerro Murrucucú, heavy metals, protected area<br />

El Jaguar (<strong>Panthera</strong> onca) es el felino más grande y<br />

único representante del género <strong>Panthera</strong> del Nuevo<br />

Mundo (Eisenberg 1989). La especie se distribuye<br />

desde el sur de México, llegando al oriente de los<br />

Andes, hasta Paraguay y el norte de Argentina<br />

(Cabrera 1958). En Colombia la especie se encuentra<br />

desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm y reside<br />

en una gran variedad de hábitats (Gomes de<br />

Oliveira 1992); se le considera un predador<br />

generalista - oportunista debido al amplio espectro<br />

de presas que hacen parte de su dieta (Swank & Teer<br />

1989). Según la Lista Roja de Especies Amenazadas<br />

de la UICN, se considera a las poblaciones de<br />

Jaguares como Casi amenazadas (NT) y según la Lista<br />

Roja nacional la especie es considerada Vulnerable<br />

(VU; Rodríguez-Mahecha et al. 2006, Caso et al.<br />

2008).<br />

*Autor para correspondencia: javierracero@yahoo.es<br />

Editor: José F. González-Maya<br />

Recibido/Received: Mayo 9 de 2012<br />

Aceptado/Accepted: Septiembre 1 de 2012<br />

87


Mercurio en dientes de Jaguar<br />

Se considera al Jaguar como una especie altamente<br />

sensible al desequilibrio ambiental, que requiere de<br />

extensos bosques con buena calidad de hábitat y<br />

abundancia de presas naturales, para evitar el<br />

fraccionamiento de sus poblaciones y reducir la<br />

probabilidad de extinciones locales (Crooks 2002,<br />

Hoogesteijn 2002, Sanderson et al. 2002, Scognamillo<br />

et al. 2003). Se desconocen los efectos de muchos<br />

contaminantes ambientales presentes en los<br />

ecosistemas en este tipo de mamíferos, que están en<br />

la cima de la cadena alimenticia; considerando que<br />

estos pueden asimilar contaminantes a lo largo del<br />

tiempo y de una determinada zona, pero que a<br />

diferencia de otros grupos animales, estos resultan<br />

especialmente útiles como bioindicadores de<br />

contaminación por metales pesados (Chyla 1998,<br />

Chyla et al. 2000, Tataruch & Kierdorf 2003), dado<br />

que acumulan gran cantidad de sustancias químicas,<br />

mostrando así los efectos tóxicos de diferentes<br />

sustancias en diversos ecosistemas (Tataruch &<br />

Kierdorf 2003); por lo anterior se puede considerar<br />

que los mamíferos en general son uno de los grupos<br />

biológicos que más aptitudes presentan como<br />

biomonitores, reflejando fielmente la contaminación<br />

presente en su hábitat, ya sea en la comida, suelo,<br />

agua o aire (Mendoza et al. 2008).<br />

Al igual que en diferentes regiones del Neotrópico,<br />

para el departamento de Córdoba es poca la<br />

información disponible acerca de la problemática por<br />

contaminación de metales pesados en la vida<br />

silvestre, para el departamento se reporta la<br />

presencia de mercurio en aguas, plantas, sedimentos<br />

y peces en la ciénaga de Ayapel, el Bajo Sinú y en el<br />

embalse de Urrá en la cuenca alta del río Sinú (CVS -<br />

Universidad de Córdoba 2005b, Marrugo & Lans<br />

2005, Marrugo et al. 2007); desconociendo la<br />

presencia de este tipo de contaminantes para otros<br />

vertebrados como anfibios, reptiles, aves y<br />

mamíferos. Reconociendo los posibles impactos que<br />

puede presentar en las poblaciones de mamíferos<br />

silvestres la biomagnificación de metales pesados<br />

como el mercurio, se documenta la presencia de<br />

mercurio en muestras de dientes de jaguares cazados<br />

en las vertientes occidental y oriental del cerro<br />

Murrucucú en el municipio de Tierralta, departamento<br />

de Córdoba, planteando hipótesis acerca de la<br />

posible presencia de este metal pesado en la especie<br />

y las futuras implicaciones para su conservación.<br />

88<br />

Considerando además esta información de gran<br />

importancia como una señal de alerta acerca de los<br />

peligros potenciales que pueden causar la presencia<br />

de esta sustancia en las poblaciones de fauna<br />

silvestre asociadas a los bosques húmedos tropicales<br />

de la cuenca alta del río Sinú.<br />

Las muestras analizadas provienen de osamentas de<br />

dos jaguares cazados en la vereda Oscurana<br />

ubicada en la vertiente occidental (08º00'14"N -<br />

76º05'02"W) y El Diamante en la vertiente oriental<br />

(07º59'4"N -75º58'0"W) del complejo montañoso del<br />

cerro Murrucucú, los cuales fueron obtenidos durante<br />

los recorridos de campo del programa de control y<br />

vigilancia de los Valores Objeto de Conservación del<br />

Parque Nacional Natural Paramillo. Las submuestras<br />

para el análisis fueron piezas dentales (premolares)<br />

provenientes de los cráneos de los individuos. El<br />

análisis de mercurio se realizó en el Laboratorio de<br />

Aguas de la Universidad Nacional de Córdoba,<br />

mediante la técnica de espectroscopía de absorción<br />

atómica de vapor frío (CVAAS) después de digestión<br />

ácida de la muestra extraída; la cual fue digerida<br />

con una mezcla de H2SO4-HNO3 2:1 v/v a una<br />

temperatura de 100-110°C durante tres horas (Sadiq<br />

et al. 1991, EPA 1994). El límite de detección para<br />

muestras biológicas fue 0,014 µg kg-1. El control de<br />

calidad del método se realizó con material<br />

certificado de referencia y muestras enriquecidas. La<br />

concentración de Hg-T encontrada en el material<br />

certificado DORM-2 (dogfish muscle, National<br />

Research Council Canada) fue 4,46 ± 0,25 mg kg-1<br />

(valor certificado 4,64 ± 0,26 mg Hg kg-1). El<br />

porcentaje de recuperación en muestras enriquecidas<br />

fue 95,2±4,3% (n=6). La desviación estándar<br />

relativa fue menor del 10%. Las concentraciones de<br />

Hg-T fueron expresadas como mg Hg kg-1 de peso<br />

fresco.<br />

Los valores encontrados en las muestras analizadas<br />

(n=2) fueron 0,0887 ± 0,013 y 0,0383 ± 0,011<br />

µgHgTg-1, obtenido de tres réplicas de las muestras<br />

analizadas. Los resultados obtenidos en este estudio<br />

no superan los límites permitidos considerados para<br />

fauna silvestre, en que concentraciones de mercurio ><br />

0,1 μg HgT/g de peso fresco de tejido (hígado,<br />

sangre, cerebro, pelo, plumas) indican presunta<br />

evidencia de un problema de contaminación por<br />

mercurio (Eisler 1985). Es importante aclarar que los


valores registrados en esta nota no indican un índice<br />

de contaminación por mercurio como agente<br />

contaminante; sin embargo los valores aunque no<br />

hacen referencia a la matriz de interés de este<br />

estudio, indicarían el riesgo al que puede estar<br />

expuesto la especie, ya que el mercurio ha sido<br />

sugerido como un factor de reducción poblacional y<br />

muerte de felinos (Roelke et al. 1991). Por ser este el<br />

primer reporte de mercurio en jaguares en Colombia,<br />

debería considerarse en futuras evaluaciones de<br />

contaminantes ambientales en fauna silvestre,<br />

especialmente en carnívoros, ya que metales pesados<br />

como el mercurio se bioacumulan con facilidad y<br />

biomagnifican a través de las cadenas tróficas<br />

(MacKay & Fraser 2000, Wright & Welbourn 2002);<br />

esperándose que la concentración de mercurio en la<br />

especie estudiada aumentara con el tiempo, por<br />

tratarse de una especie carnívora (depredadora) que<br />

se ubica en un nivel trófico superior, presentando un<br />

potencial de bioacumulación de residuos más elevado<br />

(Verschueren 1983).<br />

Debido al tamaño de la muestra empleada en este<br />

trabajo (n=2), donde sólo se analizaron piezas<br />

dentales de cráneos provenientes de jaguares<br />

cazados por depredar a animales domésticos en las<br />

dos vertientes del cerro Murrucucú, la información<br />

registrada en este documento sugiere realizar<br />

investigaciones orientadas a determinar el origen y la<br />

posible ruta de entrada del mercurio a la especie. Es<br />

posible plantear la hipótesis de que muestras de otros<br />

tejidos como musculo, hígado, riñón, cerebro o pelo<br />

podrían presentar niveles más altos de contaminantes<br />

ya que estos son considerados órganos diana o<br />

órganos más sensibles a la exposición y que<br />

dependiendo de los niveles de concentración, de la<br />

duración y de la ruta de exposición, y de factores del<br />

huésped como la edad, los niveles de agentes tóxicos<br />

pueden inducir diversos efectos en las especies (Capo<br />

1998). Por lo tanto los órganos diana pueden<br />

presentan niveles de contaminación superiores debido<br />

a la liposolubilidad por el Hg, lo cual permite ser<br />

retenido en los tejidos grasos, causando así la<br />

bioacumulación en estos órganos (Boudou & Ribeyre<br />

1997).<br />

La presencia de mercurio en los tejidos analizados<br />

podría estar relacionada con el consumo de presas<br />

que se mueven en el área de influencia del embalse<br />

Racero-Casarrubia et al. / RLC Vol. 2 (2)-3 (1): 87-92<br />

de Urrá en el cual se ha detectado contaminación por<br />

mercurio en muestras de agua, peces, sedimentos,<br />

plantas acuáticas y seres humanos, especialmente en<br />

cabello y leche materna (Ruiz 2012), fenómeno que<br />

se atribuye al proceso de metilación de mercurio<br />

producido por la continua descomposición de materia<br />

orgánica en embalses, que pasa a través de<br />

diferentes grupos de la cadena alimenticia y que<br />

posteriormente son consumidos por las comunidades<br />

de la zona, como es el caso de los peces (Bourgoin et<br />

al. 2000).<br />

También se platea que la entrada de contaminantes<br />

en la zona de origen de las muestras puede ser por<br />

precipitación húmeda o seca del mercurio atmosférico,<br />

debido a la proximidad de fuentes especificas<br />

(Mirlean et al. 2005), tales como la minería de oro<br />

realiza en la cuenca del río San Jorge (Ingeominas<br />

2000) en los que se desprende mercurio elemental<br />

(Hg) utilizado en los procesos de amalgamación que<br />

no puede contaminar a gran escala directamente los<br />

sitios de explotación, pero que puede viajar por<br />

cientos de kilómetros antes de ser depositado<br />

causando contaminación en otros sitios aledaños<br />

(Maurice et al. 2000).<br />

Muchos de los estudios de metales pesados en<br />

mamíferos silvestres corresponden a trabajos<br />

realizados en Norteamérica y el viejo continente en<br />

donde existe una gran problemática de<br />

contaminantes ambientales; los trabajos reportan<br />

presencia de mercurio en grandes carnívoros como<br />

zorros, lobos y osos (Mendoza et al. 2008) y las<br />

concentraciones son reportadas en peso fresco de<br />

hígado, riñón y musculo. En la Tabla 1 se muestran los<br />

niveles de concentración por mercurio en hígado y<br />

riñón encontrados en especies carnívoras de regiones<br />

boreales y que sobrepasan los niveles obtenidos en<br />

este estudio, con respecto a los dientes de Jaguar. Sin<br />

embargo, se resalta el hecho que las concentraciones<br />

de mercurio reportadas en este trabajo son superiores<br />

a las encontradas en músculo de zorro (Vulpes vulpes;<br />

Piskorová et al. 2003) y oso polar (Ursus maritimus)<br />

(Dietz et al. 2000; Tabla 1).<br />

Debido a la falta de estudios que suministren<br />

información acerca de la presencia de mercurio en<br />

felinos silvestres en el trópico, es importante<br />

considerar estos datos preliminares como una señal de<br />

89


Mercurio en dientes de Jaguar<br />

alerta para implementar acciones de monitoreo no<br />

sólo en felinos sino en otros mamíferos especialmente<br />

acuáticos como la nutria de río (Lontra longicaudis) de<br />

la cual existen poblaciones importantes en el embalse<br />

de Urrá y que podrían estar manifestando serios<br />

problemas de contaminación por mercurio,<br />

problemática que ya ha sido identificada en otras<br />

90<br />

especies de nutria como en la nutria gigante de río<br />

(Pteronura brasiliensis) en el Pantanal de Brasil (Díaz-<br />

Fonseca et al. 2005), además de otros grupos<br />

taxonómicos como las aves, en especial las especies<br />

acuáticas como garzas y cormoranes que se alimentan<br />

directamente de peces de este ecosistema artificial.<br />

Tabla 1. Concentraciones de mercurio reportadas en algunos carnívoros. Modificado a partir de<br />

Mendoza et al. (2008).<br />

Órgano Especie Concentración (µg/g) Referencia<br />

Lobo (Canis lupus) 30 Shore 2001<br />

Hígado<br />

Oso polar (Ursus maritimus)<br />

2,13 – 22,0<br />

1,1 – 35,6<br />

Dietz et al. 2000<br />

Sonne et al. 2007<br />

Zorro (Vulpes vulpes)<br />

0,22 ± 0,23 Piskorová et al.. 2003<br />

0,03 ± 0,01 Alleva et al 2006<br />

Riñón<br />

Oso polar (Ursus maritimus)<br />

2,87 – 32,<br />

1 – 50<br />

Dietz et al. 2000<br />

Sonne et al. 2007<br />

Zorro (Vulpes vulpes) 0,63 ± 0,51 Piskorová et al. 2003<br />

Musculo<br />

Oso polar (Ursus maritimus)<br />

Zorro (Vulpes vulpes)<br />

0,034 – 0,191<br />

0,013 ± 0,019<br />

Dietz et al. 2000<br />

Piskorová et al. 2003<br />

Dientes Jaguar (<strong>Panthera</strong> onca)<br />

0,0887 ± 0,013<br />

0,0383 ± 0,011<br />

Este trabajo<br />

Agradecimientos<br />

Los autores expresan su agradecimiento a los habitantes de las veredas Oscurana y el Diamante, a Eliseo y Gregorio Martínez y a Julio<br />

Fernández. A Antonio Martínez Negrete administrador del Parque Nacional Natural Paramillo. A Katia Reyes-Cogollo, Esteban Payán-<br />

Garrido, Diego Zárrate-Charry por los comentarios al documento. Y al editor y los revisores anónimos por las sugerencias hechas para<br />

mejorar el documento.<br />

Literatura citada<br />

Alleva E, Francia N, Pandolfi M, De Marinis AM, Chiarotti<br />

F & Santucci D. 2006. Organochlorine and heavy<br />

metal contaminants in wild mammals and birds of<br />

Urbino-Pesaro Province, Italy: An analytic overview<br />

for potential bioindicators. Achives of Environmental<br />

Contamination and Toxicology. 51: 123–134.<br />

Boudou A & Ribeyre F. 1997. Mercury in the food web:<br />

accumulation and transfer mechanisms. Metals Ions in<br />

Biological Systems 34: 289-319.<br />

Cabrera A. 1958. 1957. Catálogo de los mamíferos de<br />

América del Sur. Museo Argentino de Ciencias<br />

Naturales "Bernardo Rivadavia", Instituto Nacional<br />

de Investigación Ciencias Naturales, Ciencias<br />

Zoológicas 4: 1-307.<br />

Capó MA. 1998. En: Incidencia ecotoxicológica de los<br />

metales pesados en poblaciones humanas (ed.<br />

ciencias veterinarias). Madrid, España.<br />

Caso A, López-González C, Payan E, Eizirik E, de Oliveira<br />

T, Leite-Pitman R, Kelly M & Valderrama C. 2008.<br />

<strong>Panthera</strong> onca. En: IUCN 2010. IUCN Red List of<br />

Threatened Species, www.iucnredlist.org. Fecha de<br />

consulta 15 de octubre de 2011.<br />

Chyla MA 1998. Feathers and hair as non-destructive<br />

indicators of heavy metals pollution – a critical<br />

analysis. Master of Science thesis. Department of<br />

Environmental Sciences and Policy. Central European<br />

University. Budapest.<br />

Chyla MA, Trzepierezynska I & Chyla A. 2000. Animal<br />

hair as nondestructive indicator of heavy metal<br />

pollution – preliminary attempt.5th International<br />

Symposium of Environmental Contamination. Praga.<br />

Crooks KR. 2002. Relative sensitivities of mammalian<br />

carnivores to habitat fragmentation. Conservation<br />

Biology 16 (2): 488–502.<br />

Díaz-Fonseca FR, Malm O & Waldemarin HF. 2005.<br />

Mercury levels in tissues of Giant otters (Pteronura<br />

brasiliensis) from the Rio Negro, Pantanal, Brazil.<br />

Environmental Research 98: 368–371.<br />

Dietz R, Riget F & Born EW. 2000. Geographical<br />

differences of zinc, cadmium, mercury and selenium<br />

in polar bears (Ursus maritimus) from Greenland.<br />

Science Total Environment. 245: 25-47.


Eisenberg JF. 1989. Mammals of the Neotropics: Panama,<br />

Colombia, Venezuela, Suriname, French Guiana. The<br />

University Chicago Press.Volume 1. Chicago. 449<br />

pp.<br />

Eisler R. 1985a. Cadmium hazards to fish, wildlife, and<br />

invertebrates: a synoptic review. U.S. Department of<br />

the Interior, Fish and Wildlife Service, Biological<br />

Report 85(1.2)<br />

EPA. Environmental protection Agency. 1994. Methods<br />

245.1, 245.5 and 245.6 for determination of<br />

mercury. Cincinnati. Ohio (USA).<br />

Gomes de Oliveira TG. 1992. Ecology and conservation<br />

of neotropical felids. MSC/PhD Tesis. University of<br />

Florida. Gainesville, Florida.<br />

Hoogesteijn R. 2002. Manual sobre problemas de<br />

depredación causados por Jaguares y pumas en<br />

hatos ganaderos. WCS y UICN. 39 pp.<br />

INGEOMINAS. 2002. Instituto de Investigación e<br />

Información geocientífica, Minero-Ambiental.<br />

Inventario Minero nacional, Departamento de<br />

Córdoba. Bogotá D.C. 52 pp.<br />

Mackay D, Fraser A. 2000. Bioaccumulation of persistent<br />

organic chemicals: mechanisms and models.<br />

Environmental Pollution 110: 375-391<br />

Marrugo J, Olivero J, Ceballos E & Benites L. 2007. Total<br />

mercury and methylmercury concentrations in fish<br />

from the Mojana region of Colombia. Environ.<br />

Geochem. Health. Epub ahead of print.<br />

Marrugo-Negrete JL & Lans E. 2006. Impacto ambiental<br />

por contaminación con níquel, mercurio y cadmio en<br />

aguas, peces y sedimentos en la cuenca del río San<br />

Jorge, en el departamento de Córdoba. Montería<br />

(Córdoba): Centro de Investigaciones (CIUC),<br />

Universidad de Córdoba.<br />

Maurice-Bourgoin L, Quiroga I, Chincheros J & Courau P.<br />

2000. Mercury distribution in waters and fishes of<br />

the Upper Madeira rivers and mercury exposure in<br />

riparian Amazonian populations. The Science of the<br />

total environment 260: 73-86.<br />

Mendoza García M, Soler Rodríguez F & Pérez López M.<br />

2008. Los mamíferos salvajes terrestres como<br />

bioindicadores: nuevos avances en Ecotoxicología.<br />

Unidad de Toxicología. Facultad de Veterinaria<br />

(UEX). Universidad de Extremadura. Observatorio<br />

Medioambiental 37 (11): 37-62<br />

Mirlean N, Larned ST, Nikora V & Kutter VT. 2005.<br />

Mercury in lakes and lake fishes on a conservationindustry<br />

gradient in Brazil. Chemosphere. 60: 226–<br />

236.<br />

Racero-Casarrubia et al. / RLC Vol. 2 (2)-3 (1): 87-92<br />

Piskorová L, Vasilková Z & Krupicer I. 2003. Heavy metal<br />

residues in tissues of wild boars (Sus scrofa) and red<br />

fox (Vulpes vulpes) in the Central Zemplin region of<br />

the Slovak Republic. Czech Journal Animal Sci 48<br />

(3): 134-138.<br />

Rodríguez-M JV, Alberico M, Trujillo F & Jorgenson J<br />

(eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de<br />

Colombia. Serie Libros Rojos de Especies<br />

Amenazadas de Colombia. Conservación<br />

Internacional Colombia, Instituto de Ciencias<br />

Naturales – Universidad Nacional de Colombia,<br />

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.<br />

384 pp.<br />

Roelke ME, Schulz, DP, Facemire CF & Sundlof, SF.<br />

1991a. Mercury contamination in the free-ranging<br />

endangered Florida panther (Felis concolor coryi).<br />

Proceedings American Association of Zoo<br />

Veterinarians: 277–83<br />

Ruíz Guzmán JA. 2012. Concentraciones de mercurio total<br />

en peces del embalse Urra y riesgo potencial para<br />

la salud humana, Córdoba-Colombia. Sistema de<br />

Universidades Estatales del Caribe Colombiano,<br />

SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba. Tesis<br />

Maestría. 120 pp<br />

Sadiq M, Zaidi T & Al-Mohana M. 1991. Sample weight<br />

and digestion temperature as critical factors in<br />

mercury determination in fish. Bull Environ Contam<br />

Toxicol 47: 335–341.<br />

Sanderson W, Chetkiewicz CHL, Medellín RA, Rabinowitz<br />

A, Redford KH, Robinson JG & Taber AB. 2002. Un<br />

análisis geográfico del estado de conservación y<br />

distribución de los jaguares a través de su área de<br />

distribución; pp 551-600 En: Medellín RA, Equihua<br />

C, Chetkiewicz CLB, Crawshaw JR PG, Rabinowitz A,<br />

Redford KH, Robinson JG, Sanderson EW &Taber<br />

AB (eds). El Jaguar en el nuevo milenio. Fondo de<br />

Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma<br />

de México, WildlifeConservationSociety, México.<br />

Scognamillo DG, Maxit IE, Sunquist M & Polisar J. 2003.<br />

Coexistence of Jaguar (<strong>Panthera</strong> onca) and puma<br />

(Puma concolor) in a mosaic landscape in the<br />

Venezuelan llanos. Journal of the Zoological Society<br />

of London 259: 269-279.<br />

Shore RF, Casulli A, Bologov V, Wionburg CL, Afsar A,<br />

Toyne P & Dell’Omo G. 2001. Organochlorine<br />

pesticide, polychlorinated biphenyl and heavy metal<br />

concentrations in wolves (Canis lupus L. 1758) from<br />

north-west Russia. Science Total Environment 280:<br />

45-54.<br />

Sonne C, Dietz R, Leifsson PS, Asmund G, Born EW &<br />

Kirke-Gaard M. 2007. Are liver and renal lesions in<br />

East Greenland polar bears (Ursus maritimus)<br />

associated with high mercury levels. Environment<br />

Health 6: art. 11.<br />

91


Mercurio en dientes de Jaguar<br />

Swank WG & Teer JG. 1989. Status of the Jaguar–<br />

1987. Oryx 23 (1): 14-21.<br />

Tataruch F & Kierdorf H. 2003. Mammals as<br />

bioindicators. En: Bioindicators and Biomonitors:<br />

principles, concepts and applications (Ed. Markert<br />

BA, Breure AM, Zechmeister & Elservier HG).<br />

Amsterdam.<br />

92<br />

Wright D & Welbourn P. 2002. Environmental Toxicology.<br />

Cambridge University Press. Cambridge. 629 pp.<br />

Citar como: Racero-Casarrubia JA, Marrugo-Negrete JL & Pinedo Hernández JJ. 2012. Hallazgo de mercurio en piezas dentales de<br />

Jaguares (<strong>Panthera</strong> onca) provenientes de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba, Colombia. Revista<br />

Latinoamericana de Conservación 2 (2) – 3 (1): 87-92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!