08.05.2013 Views

ARQUEOASTRONOMÍA: COMIENZOS Y DESARROLLO - faces

ARQUEOASTRONOMÍA: COMIENZOS Y DESARROLLO - faces

ARQUEOASTRONOMÍA: COMIENZOS Y DESARROLLO - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ARQUEOASTRONOMÍA</strong>: <strong>COMIENZOS</strong> Y<br />

<strong>DESARROLLO</strong><br />

PROF. VITO VÉLIZ<br />

Universidad Nacional Autónoma de Honduras<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES<br />

Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa<br />

Departamento de Arqueoastronomía<br />

RESUMEN<br />

Los comienzos de la Arqueoastronomía fueron muy turbulentos debido a la falta de<br />

conocimiento que el astrónomo tenía sobre la arqueología y a la falta de conocimiento que el<br />

arqueólogo tenía sobre la astronomía. A pesar de esa problemática inicial, los abundantes<br />

hallazgos en distintas partes del planeta confirmaban que los alineamientos de restos culturales<br />

con las posiciones de ciertos astros en fechas y eventos especiales no eran algo casual sino<br />

planificado en base a las observaciones y a las creencias de nuestros antepasados. Tanto el<br />

trabajo de campo como las distintas publicaciones iniciales y las reuniones realizadas en<br />

Europa y en América dieron impulso a este campo interdisciplinario emergente.<br />

INTRODUCCION<br />

En forma muy general, se puede decir que la astronomía es el estudio del espacio y de sus<br />

objetos. Pero este interés no es sólo por esos objetos o eventos distantes en el tiempo y en el<br />

espacio sino también por muchos otros eventos que suceden cerca de la tierra y la afectan muy<br />

directamente como ser los vientos, las lluvias, las nubes, las sequías, el sol, la luna, etc.<br />

Bien sabemos que nuestro planeta se compone de minerales, vegetales y animales. Es también<br />

aceptado que dentro del reino de los animales entramos los humanos, quienes nacemos con<br />

muchos dones y habilidades, pero también hemos inventado muchas técnicas para enfrentar el<br />

medio ambiente. Esos inventos son a lo que generalmente llamamos cultura, la que ha sido<br />

posible gracias, en parte, al cerebro grande que hemos desarrollado. El aspecto cultural<br />

humano es todo lo que aprendemos después de haber nacido. Una de nuestras habilidades<br />

como humanos, y dependiendo del ambiente cultural en que hayamos crecido, es la de<br />

hacernos preguntas relevantes. Esas preguntas afloran dependiendo del objetivo que<br />

persigamos. En el caso específico de nuestro tema, si nos interesa algún aspecto natural, nos<br />

valemos de la Astronomía; si deseamos entender algo sobre lo cultural, nos avocamos a la<br />

Antropología.<br />

De acuerdo con los estudios antropológicos de las distintas sociedades humanas antepasadas,<br />

todas las culturas antiguas se formularon una idea sobre el mundo en general y sobre los<br />

cuerpos celestes más sobresalientes. Esas concepciones fueron parte integral de su cultura o<br />

modo de pensar y ellos no separaban lo celeste de lo terrenal. Para el humano antiguo el<br />

mundo material estaba vivo, lleno de espíritus. Sí le perturbaba la muerte, pero creía en una<br />

vida posterior. Los chamanes y los sacerdotes eran quienes se encargaban de enfrentar y<br />

resolver los misterios de las enfermedades y de la muerte y de todos esos otros misterios<br />

naturales que a diario experimentaban. Entre esos misterios naturales estaban los movimientos


de los astros, perceptibles a simple vista. Para lograr algún entendimiento de esos<br />

movimientos y para mantener y pasar a generaciones futuras el conocimiento sobre esos ciclos<br />

naturales, esta gente tuvo que haber comenzado a mantener un registro de sus observaciones.<br />

Se supone que comenzaron quizá a mantener cuenta con los dedos, luego posiblemente<br />

utilizaron rayas en el suelo, continuaron tal vez haciendo rayas o caracteres en madera,<br />

culminaron con rayas y caracteres en piedra y por fin caracteres en papel. Con el comienzo de<br />

la domesticación de plantas y de animales, varias culturas subieron al grado de civilización. Al<br />

llegar a ese peldaño cultural, comenzó la división de clases sociales y la diversificación y<br />

especialización de mano de obra.<br />

CIVILIZACIONES ANTIGUAS<br />

La agricultura implica que la gente podía almacenar excedentes de alimentos y podía también<br />

disponer de tiempo libre, que podía dedicar a otras actividades que no fuesen las de obtención<br />

de alimentos. Hasta ahora se sabe que donde se inició la agricultura y la civilización fue en<br />

Mesopotamia, allá por el año 5,000 a.C., en las partes bajas y desembocaduras de los Ríos<br />

Tigris y Éufrates, en el moderno Estado de Kuwait y partes de los Estados de Irán, de Iraq y de<br />

Arabia Saudita (Fig. 1). Es así que a Mesopotamia se le considera cuna de la civilización. A<br />

Mesopotamia se le considera también cuna del conocimiento astronómico, pues ellos dejaron<br />

registros, en su escritura cuneiforme, de haber visto una supernova hace unos 6 a 10,000 años.<br />

Figura 1. Zonas del mundo donde surgieron distintas civilizaciones tempranas.<br />

Fue en Mesopotamia donde surgieron los sumerios, quienes para el año 3,500 a.C. ya<br />

manejaban un Calendario Lunar. Aunque en la realidad consta de aproximadamente 29.5 días,<br />

para los sumerios el mes lunar constaba de 30 días. Utilizaban también un año lunar de 360<br />

días, es decir 12 meses lunares de 30 días cada uno. Ya que su mes lunar se extendía por lo<br />

menos medio día más en el tiempo, las fases de la luna se iban sucediendo más rápido y así su<br />

mes lunar se iba retrasando, con respecto a las fases de la luna. Tenían en uso también un año<br />

solar, el cual computaban siguiendo el ciclo solar entre las constelaciones. Ya para el año<br />

3,000 a.C., los sumerios habían conformado una cosmología o visión del mundo. Ellos<br />

visualizaban la tierra como un disco plano bajo un inmenso espacio vacío y encerrado por una<br />

2<br />

2


superficie sólida en forma de arco, es decir, el cielo. Entre la tierra y ese cielo sólido estaba el<br />

aire o la atmósfera. Ellos consideraban al sol, la luna, los planetas y las estrellas como del<br />

mismo material que el de la atmósfera, pero luminosos. Alrededor del cielo y de la tierra lo<br />

que existía era un mar sin límites.<br />

También los egipcios (Fig. 2) tenían un año tropical o solar. Allá por el año 3,000 a.C., los<br />

egipcios notaron que las crecientes del Río Nilo llegaban después de la aparición de Sirio.<br />

Como resultado de su constante observación, ya se habían dado cuenta que, después de casi<br />

dos meses de haber permanecido oculta, esta estrella volvía a aparecer antes de la salida del<br />

sol.<br />

Figura 2. Unas de las pirámides de Egipto.<br />

CAMBIOS<br />

En los comienzos, la preocupación del humano era el sustento diario. Hacia ese fin utilizaba la<br />

mayor parte de su tiempo, moviéndose de un lugar a otro, persiguiendo a los animales o a las<br />

cosechas de semillas y frutas. En ese sentido, el humano era un nómada, pues no tenía casa fija<br />

para vivir.<br />

Pero una vez que logró el control de las semillas y la producción masiva de alimentos, el<br />

humano hizo viviendas y se quedó en un solo lugar. Se volvió sedentario. Alrededor o cerca de<br />

una casita o choza se fueron construyendo otras y así comenzaron los caseríos y aldeas, en las<br />

que comenzaron a organizarse mercados para la venta, trueque o canje de productos<br />

comestibles y de otros servicios. Estas aldeas se convirtieron en pueblos y luego en ciudades.<br />

Habiéndose establecido grandes conglomerados de humanos en un solo lugar, habiendo<br />

surgido la necesidad de la especialización de mano de obra y de servicios y habiendo llegado a<br />

depender de las cosechas provocadas, para poder continuar con ese estilo de vida, era<br />

necesario tener conocimiento de los ciclos de las estaciones para lograr óptimas cosechas.<br />

Concibiendo los fenómenos naturales como algo vivo e inteligente, lo primero que<br />

instituyeron fueron ciertos ritos, con el objetivo de propiciar el regreso de las estaciones y<br />

aprovechar la fertilidad de la tierra. Resultado de su cosmología o visión del mundo era su<br />

creencia que la fertilidad de la tierra se podía aumentar con acciones como ritos sexuales, cuyo<br />

efecto es vida; sacrificios humanos, cuya sangre daba vida a esos seres invisibles naturales; y<br />

3<br />

3


plegarias a los dioses, para que se condolieran de sus hijos y les proporcionaran lo necesario<br />

para el sustento diario. Todas estas prácticas religiosas reflejaban comportamientos, culturas o<br />

modos de vida basados en la agricultura. Para encargarse de todos estos ritos surgió la clase<br />

social denominada sacerdotes. Este grupo se volvió muy privilegiado porque era el medio o<br />

conexión entre los dioses y los humanos. Desde la perspectiva de la agricultura, la predicción<br />

de los eventos astronómicos era muy importante y necesaria para poder preparar a tiempo los<br />

terrenos y poder lograr abundantes cosechas.<br />

CALENDARIOS<br />

Los calendarios se convirtieron en una necesidad para poder predecir y regular las actividades<br />

religiosas, de agricultura y de cacería.<br />

Un calendario es la división de una escala temporal para medir el tiempo, según los inventos o<br />

las necesidades que se haya creado una sociedad o comunidad. La escala se define por medio<br />

de los movimientos aparentes de los astros. Son aparentes porque no son necesariamente ellos<br />

los que se mueven sino más bien la tierra y nosotros con ella. La división de esa escala se hace<br />

en base a los ciclos astronómicos. Estos ciclos pueden ser 1) naturales: día solar, mes lunar,<br />

estaciones o año trópico; y 2) artificiales: semanas, horas, minutos, segundos. Las escalas<br />

pueden acumularse en épocas o eras que cuentan las divisiones o ciclos desde un origen<br />

arbitrario, real o mítico. La Era Cristiana (antes o después de Cristo: a.C. o d.C.) por ejemplo,<br />

comenzamos a utilizarla desde el 525, año en que Dionisio el Exiguo la ideó o la inventó.<br />

ASTRONOMIA-ARQUEOLOGIA: PRIMEROS ENCUENTROS<br />

Stonehenge (Fig. 3) es un sitio arqueológico que data desde unos 3,000 años antes de Cristo en<br />

el sureste de Inglaterra y se encuentra mención de este sitio desde el Siglo XII. En 1740<br />

William Stukeley dice que el eje principal de este sitio arqueológico es hacia el noreste, por<br />

donde sale el sol cuando los días son más largos. En otras palabras, el sitio está alineado con el<br />

solsticio de verano. John Smith dice en 1796 que ese sitio es un reloj demostrando el<br />

movimiento de los planetas. En 1873 L. Gidley dice que el eje del sitio está hacia la salida del<br />

sol a mitad de verano. De nuevo confirma el alineamiento del sitio con el solsticio de verano.<br />

Como resultado del movimiento de precesión, el eje de la tierra no es fijo. Se conoce la<br />

trayectoria del eje terrestre en el espacio y en el tiempo y su relación con ciertos astros.<br />

Basándose en esos datos, el astrónomo inglés Sir Norman Lockyer calculó la fecha de<br />

construcción del sitio.<br />

Figura 3. Vista de Stonehenge en Inglaterra.<br />

4<br />

4


Además de Stonehenge, Sir Lockyer estudió las orientaciones astronómicas de templos<br />

egipcios. El encontró que Amon-Ra en Karnak está orientado hacia la salida del sol en el<br />

solsticio de invierno y el templo de Isis en Denderah está orientado hacia la salida de Sirio.<br />

Para los astrónomos, estos hallazgos, en distintos puntos de la tierra, sobre la relación<br />

arquitectónica con los astros, demostraban que no podía ser pura casualidad. Los astrónomos<br />

miraban en estas coincidencias un propósito, algo preconcebido, algo resultado de las<br />

observaciones y de las ideas o creencias que sobre el mundo tenían esos antepasados.<br />

Pero los arqueólogos estaban reacios a aceptar esas relaciones tanto por la falta de<br />

conocimiento astronómico como por un espíritu egoísta que no permitía la intrusión de<br />

profesionales ajenos a la arqueología y porque también consideraban que los astrónomos no<br />

estaban fundamentando bien sus propuestas, posiblemente como resultado de su ignorancia de<br />

la arqueología.<br />

TRABAJO CONJUNTO<br />

Pero esa separación comenzó a diluirse con publicaciones que sobre Stonehenge hiciesen los<br />

astrónomos C. A. Newham en 1963 y Gerald S. Hawkins en 1963 y 1964. Con ellas revivieron<br />

el interés sobre los alineamientos y también la controversia con los arqueólogos.<br />

Pero ese diálogo comenzó a dar fruto en 1965 con la publicación del libro Stonehenge<br />

Decoded que publicara Hawkins. Resurge el interés sobre los alineamientos y comienza una<br />

serie de estudios de campo en diferentes partes del mundo. Las figuras grandes del desierto<br />

peruano se interpretan como representaciones de las constelaciones. El plano de la ciudad de<br />

Teotihuacán se considera en armonía con el sol y ciertas estrellas. El Grupo E de Uaxactún en<br />

el Petén se interpreta como prototipo de una estación de observación. Se encuentra que el<br />

edificio del Caracol de Chichén Itzá en Yucatán tiene vistas a posiciones astronómicas<br />

significativas. Se reconoce que los alineamientos de los montículos en Cahokia, San Luis,<br />

Missouri y en el centro de Kansas son registros de los solsticios. La rueda de piedras de Big<br />

Horn Medicine Wheel, en las montañas de Wyoming, la consideran un observatorio<br />

astronómico. Se dice que las líneas de ceque alrededor de Cuzco pueden representar un<br />

calendario, en campo abierto, con atributos astronómicos, religiosos y políticos. Como se ve,<br />

todos estos resultados e interpretaciones demuestran que el humano se había venido guiando<br />

por los astros para realizar obras arquitectónicas y artísticas.<br />

SURGIMIENTO DE LA ARQUEOASTRONOMIA<br />

Hasta este momento no se había utilizado ninguna palabra en especial para todos estos trabajos<br />

sobre alineamientos de estructuras humanas con los astros. No fue sino hasta 1966 cuando G.<br />

S. Hawkins utiliza por primera vez el término "astroarqueología". El sentido que le dio fue el<br />

del estudio de los principios astronómicos que se utilizaron en la arquitectura antigua. Esto<br />

incluía la elaboración de una metodología para la obtención y el análisis cuantitativo de los<br />

datos sobre los alineamientos arqueológicos.<br />

Sigue luego una serie de reuniones que atestiguan el interés que este campo ya había<br />

despertado. Una primera reunión significativa fue el Simposio que la Real Sociedad y la<br />

Academia Británica organizaron para 1972. Como muestra de una división que entonces se<br />

hacía y que al mismo tiempo demostró la aceptación de esos supuestos alineamientos<br />

5<br />

5


prehistóricos, esta reunión se dividió en dos: 1) Astronomía en Sociedades Antiguas Letradas<br />

y 2) Astronomía Antigua: Evidencia no Escrita. Siguió en 1973 una Conferencia en la Ciudad<br />

de México sobre la "Arqueoastronomía en la América Precolombina" (Fig. 4).<br />

Figura 4. Ciudad precolombina de Teotihuacán en el altiplano de México.<br />

En esta Conferencia participaron y expusieron profesionales de distintas ramas del saber,<br />

incluyendo astrónomos, arquitectos, arqueólogos, etnólogos, historiadores, etc. Esto<br />

demostraba un gran avance porque muchas más disciplinas estaban tomando en serio el tema<br />

de estos alineamientos. Como pueden darse cuenta, me había abstenido de utilizar el término<br />

"arqueoastronomía". Fue en esta Conferencia de México cuando por primera vez aparece ese<br />

término, utilizado en círculos profesionales. El sentido que se le dio al término fue el del<br />

estudio de la extensión y práctica de la astronomía en las culturas y civilizaciones antiguas.<br />

Ese estudio era multidisciplinario e incluía incursiones en los campos de la escritura antigua,<br />

la arqueología, la iconografía, el simbolismo, la astronomía de posición, la astrología, la<br />

religión, los mitos, etc.<br />

Otro aspecto que dio impulso al campo de la arqueoastronomía fueron las publicaciones<br />

periódicas, propias del campo, que comenzaron en 1977 con el Archaeoastronomy Bulletin.<br />

Siguió The Journal of the Center for Archaeoastronomy, el cual hoy día se ha convertido en<br />

Archaeoastronomy: The Journal of Astronomy in Culture. Ligado con éste, también aparece el<br />

Arhaeoastronomy and Ethnoastronomy News y el Archaeoastronomy, Supplement to the<br />

Journal for the History of Astronomy.<br />

Para finalizar, solamente deseo recapitular la idea personal sobre lo que es la<br />

arqueoastronomía. Como antropólogo-arqueólogo, propongo una definición o concepto muy<br />

amplio de lo que es y encierra la idea de arqueoastronomía. Ya que en la actualidad la<br />

arqueoastronomía recoge y aprovecha datos de distintos otros campos del saber, tanto del<br />

pasado como del presente, diremos que la arqueoastronomía son las concepciones y<br />

prácticas astronómicas del ser humano pasado.<br />

6<br />

6


REFERENCIAS CONSULTADAS<br />

Aveni, Anthony F.<br />

1980 Skywatchers of Ancient Mexico. University of Texas Press, Austin.<br />

Bakulin, P. I., E. V. Kononovich y V. I. Moroz<br />

1987 Curso de Astronomía General. Traductor del original ruso (1983): Ing. Virgilio Llanos<br />

Mas. Editorial Mir, Moscú.<br />

Broda, Johanna<br />

1982 Arqueoastronomía y Desarrollo de las Ciencias en el México Prehispánico. En Simposio<br />

de Historia de la Astronomía en México (Marco Arturo Moreno Corral, editor): 69-117.<br />

Instituto de Astronomía, Observatorio Astronómico Nacional, Universidad Nacional<br />

Autónoma de México.<br />

Carlson, John B., David S. P. Dearborn, Stephen C. McCluskey y Clive L. N. Ruggles<br />

1999 Astronomy in Culture. Archaeoastronomy: The Journal of Astronomy in Culture XIV<br />

(1): 3-21.<br />

Hawkins, Gerald S.<br />

1965 Stonehenge Decoded. Dell Publishing Co., Inc. Nueva York.<br />

Iwaniszewski, Stanislaw<br />

1982 Mitología y Arqueoastronomía: La Interpretación Astronómica de los Mitos. En<br />

Simposio de Historia de la Astronomía en México (Marco Arturo Moreno Corral,<br />

editor): 119-149. Instituto de Astronomía, Observatorio Astronómico Nacional,<br />

Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

Maupome, Lucrecia<br />

1982 Reseña de las Evidencias de la Actividad Astronómica en la América Antigua. En<br />

Simposio de Historia de la Astronomía en México (Marco Arturo Moreno Corral,<br />

editor): 9-68. Instituto de Astronomía, Observatorio Astronómico Nacional,<br />

Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

Whitehouse, Ruth y John Wilkins<br />

1986 The Making of Civilization: History Discovered Through Archaeology. William Collins<br />

Sons & Co Ltd. Londres.<br />

Zink, David D.<br />

1979 The Ancient Stones Speak: A Journey to the World's Most Mysterious Megalithic Sites.<br />

E. P. Dutton, Nueva York.<br />

7<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!