08.05.2013 Views

El conocimiento de las aves según la sabiduría tradicional de la ...

El conocimiento de las aves según la sabiduría tradicional de la ...

El conocimiento de las aves según la sabiduría tradicional de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>conocimiento</strong> <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>aves</strong> <strong>según</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>sabiduría</strong> <strong>tradicional</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnia cubeo<br />

Comunidad Ceima Cachivera; Mitú, Vaupés


<strong>El</strong> <strong>conocimiento</strong> <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>aves</strong> <strong>según</strong> <strong>la</strong> <strong>sabiduría</strong> <strong>tradicional</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> etnia cubeo<br />

Comunidad Ceima Cachivera; Mitú, Vaupés<br />

Autores (idioma castel<strong>la</strong>no y cubeo)<br />

© Jaime Gutiérrez (cubeo)<br />

© Sergio Gutiérrez (cubeo)<br />

Dibujos<br />

© Jaime Gutiérrez<br />

© Sergio Gutiérrez<br />

Centro Agropecuario y <strong>de</strong> Servicios Ambientales Jirijirimo<br />

SENA, Regional Vaupés<br />

Formación en gestión ambiental y<br />

ca<strong>de</strong>nas productivas sostenibles<br />

Convenio SENA-Tropenbos<br />

Coordinación <strong>de</strong>l proyecto<br />

Luis Carlos Roncancio B.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo Convenio SENA-Tropenbos<br />

María C<strong>la</strong>ra van <strong>de</strong>r Hammen<br />

Danie<strong>la</strong> Pinil<strong>la</strong><br />

Javier Fernán<strong>de</strong>z<br />

María Patricia Navarrete<br />

Mauricio García<br />

Norma Constanza Zamora<br />

Sandra Frieri<br />

Asesores Tropenbos Internacional Colombia<br />

Hans Vellema<br />

Carlos A. Rodríguez<br />

Coordinación <strong>de</strong>l proyecto editorial<br />

Catalina Vargas Tovar<br />

Asistente editorial<br />

Adriana Tobón Botero<br />

Corrección <strong>de</strong> estilo<br />

Adriana Tobón Botero<br />

Diseño<br />

Carlos R. Castillo R.<br />

crvisual@hotmail.com<br />

Impresión<br />

Xpress Studio Gráfico<br />

Bogotá D.C., 2012


ejui: azulejo común 9<br />

Tacaca: cacao avispero 11<br />

Umu: mochilero ver<strong>de</strong> 13<br />

Ñeñe: gavilán caminero 15<br />

Utú jmek: barranquero coronado 17<br />

Comunidad Ceima Cachivera 18<br />

Historia <strong>de</strong>l ave barranquero pechicastaño 19<br />

Ancabo: gallineta 23<br />

Coreco: carpintero 25<br />

Goeve: tucán silbador 27<br />

Wecobo: loro real 29<br />

Ñunu: garza vaca 31<br />

Wuja oroco: trogón coroniazul 33<br />

Burucutk: currucutú 35<br />

Rutas y <strong>aves</strong> 36<br />

Historia <strong>de</strong>l ave currucutú (burucutk) 37<br />

Baubeco: bienparado común 39<br />

Cabavidi: aguilil<strong>la</strong> tijereta 41<br />

Muja jureco: paloma frentib<strong>la</strong>nca 43<br />

Giapopor: colimbo selvático 45<br />

Caba ñemik: chulo 47<br />

Koreco: carpintero 49<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> contenido


Picore: carpinterito 51<br />

Umenami: machín 53<br />

Pinicuva: pipira 55<br />

Toino: loro 57<br />

Picuyaiva: patilico 59<br />

Mimiyo: chupaflor 61<br />

Piyube: tucansito 63<br />

Kayuri: arrendajo 65<br />

Kũrãku-mã: gallito <strong>de</strong> roca 67<br />

Jãjã: martín pescador 69<br />

Joromimio: mielero 71<br />

Mãa: guacamaya 73<br />

Tãɨnturũ: tente 75<br />

Cabocoe: titira 77<br />

Espacio <strong>de</strong> uso 78<br />

Familias <strong>de</strong> Ceima y finqueros o chagreros 79<br />

Signos <strong>de</strong> convenciones <strong>de</strong> familias,<br />

finqueros y chagreros 80<br />

Croquis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Ceima Cachivera 82<br />

Calendario y tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> observación y re<strong>la</strong>ción 83<br />

6


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Thraupis episcopus<br />

Blue Gray Tanager<br />

Azulejo común<br />

rejui


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta familia <strong>de</strong> los azulejos pinicavó,<br />

pipiro: pinicaco, picop<strong>la</strong>ta; rejui gmek, azulejo ver<strong>de</strong>;<br />

rejui, azulejo común.<br />

Ecología y hábitos<br />

Tipos <strong>de</strong> paisajes en los que se encuentra: en los<br />

cerros, krak; arenales y sabanetas, jokjabo; potreros,<br />

rastrojos, giorojo; <strong>la</strong>gunas, macagitab; chagras, gio. Se<br />

reproduce en el mes <strong>de</strong> abril, julio, octubre y enero. Hace<br />

los nidos en lugares como los rastrojos, en palmas <strong>de</strong><br />

pupuña, en <strong><strong>la</strong>s</strong> palmas <strong>de</strong> los miritisales, en los potreros,<br />

palmas <strong>de</strong> maya, palmas <strong>de</strong> corombolo. Los materiales<br />

con los que hace sus nidos son fibras <strong>de</strong> palmas, <strong>de</strong>l<br />

cogollo <strong>de</strong> mirití y pupuña, que sea seco; su forma es<br />

redonda. Tiene 8 crías en el año.<br />

Dieta<br />

Su alimento es: pupuña, re; carurú, guibaru; gusanos,<br />

juba; comején, bocamiba; semil<strong><strong>la</strong>s</strong> pata <strong>de</strong> paloma,<br />

9<br />

rejui: azulejo<br />

común<br />

jure kboba; palo tapurú, jmeduk; caimo, carica; uva<br />

caimarona, yai; pepitas negras <strong>de</strong> potreros, cotre.<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> canto <strong>de</strong>l azulejo común chuiririsui chuiririsui… que<br />

significa que está toda madura. Cuando dios Cubay mandó<br />

al azulejo a mirar en <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> pupuña, si <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

frutas estaban todas maduras. Historia ancestral.<br />

Observaciones<br />

No es migratorio, en <strong>la</strong> cultura es importante el origen<br />

y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> plumas, este tipo no se usa como<br />

adornos culturales.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Ibycter americanus<br />

Red-throated Caracara<br />

Cacao avispero<br />

Tacaca


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así se c<strong><strong>la</strong>s</strong>ifican los cacaos: tea, garrapateros; tacaca, cacao<br />

avispero.<br />

Ecología y hábitos<br />

Estos son los tipos <strong>de</strong> paisajes en que se encuentra:<br />

monte bravo, jokbkro; cerros, krak; rebalse, dibo;<br />

caños, giagil<strong>la</strong>; caranasales, muiba; arenales, jokjabo. Se<br />

reproduce en los meses <strong>de</strong> diciembre, enero y febrero.<br />

Sobre los lugares en los que hacen sus nidos son: los<br />

palos más altos y gruesos como aguacatillo, yuragik,<br />

cumek, palo makucú, bukurik. Los materiales con que<br />

hacen los nidos son bejuquitos, ramitas, fibras secas y<br />

hojas; su forma es redonda. Tienen una so<strong>la</strong> cría al año.<br />

Dieta<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> otras especies <strong>de</strong> su forma, como<br />

los gavi<strong>la</strong>nes y los chulos que vue<strong>la</strong>n, su alimento es<br />

11<br />

cucarachas, momorobeco; grillos, mujuñuco; avispas, uchiva;<br />

hormigas manivara, jojaimeabyova; mariposas, tatoroba;<br />

a<strong>la</strong>cranes, muriva; arañas, ppva.<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong>l cacao avispero es tacacao tacaco cao. Cao<br />

significa ‘ya viene, ya viene’. <strong>El</strong> canto más lento, el sonido<br />

es: cao, cao, caooo, caoooo.<br />

Observaciones<br />

Tacaca: cacao<br />

avispero<br />

No es migratorio. Sus plumas no tienen uso cultural.<br />

Importante por su origen. Historia para los rezos en los<br />

trabajos <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> chagras y montes. Creencia <strong>tradicional</strong>.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Psarocolius viridis<br />

Green Oropendo<strong>la</strong><br />

Mochilero ver<strong>de</strong><br />

Umu


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así es <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> los mochileros: umu jmek,<br />

mochilero ver<strong>de</strong>; umu puca, mochilero rojo con negro; umu<br />

ñemik, arrendajo negro; gia umu, mochilero <strong>de</strong> rebalse;<br />

coyuri, arrendajo.<br />

Ecología y hábitos<br />

<strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> paisajes en los que se encuentran son: monte<br />

bravo, jokbkro; rebalses, diba; caranasales, chinaba;<br />

arenales y sabanetas, jokjabo; caños y chucuas, giadada;<br />

cerros krak. Se reproducen en épocas <strong>de</strong> verano,<br />

enero y febrero. Los lugares en los que hacen los nidos<br />

son: palos especiales que llevan el mismo nombre: palo<br />

mochilero, umuk. Los materiales con que hacen los<br />

nidos son bejuquitos secos, fibras <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> mirití,<br />

caraná, estas fibras <strong><strong>la</strong>s</strong> sacan <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> hojas ya secas y su<br />

forma es <strong>de</strong> una mochi<strong>la</strong>, por eso lo l<strong>la</strong>mamos mochilero.<br />

13<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> insectos, mariposas, tatoroba; a<strong>la</strong>cranes,<br />

muriva; arañas, ppva; comejenes, bocomiva; frutas guamas,<br />

meneme; inayá, echidy; gusanos, juba.<br />

Sonidos y cantos<br />

Así son los sonidos: chaora co,co,co, cuando buscan comida;<br />

cuando cantan es cuburururu cuburururu, este sonido<br />

significa que está l<strong>la</strong>mando y preguntando dón<strong>de</strong> se<br />

encuentra el dueño <strong>de</strong> ave, como cuenta <strong>la</strong> historia.<br />

Observaciones<br />

Umu: mochilero<br />

ver<strong>de</strong><br />

No es migratorio. Las plumas se utilizan para adorno<br />

<strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> danzas culturales, con trozos <strong>de</strong><br />

guarumo, cumatcar; colgan<strong>de</strong>jas, yuyuroa; cotonas, tarana.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Buteo magnirostris<br />

Roadsi<strong>de</strong> Hawk<br />

Gavilán caminero<br />

Ñeñe


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> los gavi<strong>la</strong>nes, wiyaviva: caparo wiyavi,<br />

gavilán churuquero; krak wiyavi, gavilán <strong>de</strong> cerro;<br />

toabe, gavilán pollero; wuñurrk, gavilán pescador; ñeñe,<br />

gavilán caminero.<br />

Ecología y hábitos<br />

Tipo <strong>de</strong> paisajes don<strong>de</strong> se encuentran: chagras, gio; cerros,<br />

krak; potreros, rastrojos, giorojo; arenales, jokjabo. Se<br />

reproducen en los meses <strong>de</strong> enero y febrero. Los lugares<br />

don<strong>de</strong> hacen los nidos son en los rastrojos, en palos que<br />

tengan hartas ramas; los materiales son palitos y ramitas<br />

secas en forma <strong>de</strong> co<strong>la</strong>dor pero bien tupido en ramas y<br />

plumas algodón <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma ave. Tiene una so<strong>la</strong> cría en<br />

el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>gartijas, byova; culebras cazadoras,<br />

buchibe; sapos, bbba; pollitos callugina.<br />

15<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el canto <strong>de</strong>l ave: ieñereñeñeñeñe, ieñeñeñeñeñeñe. Este<br />

canto significa que le duele mucho <strong>la</strong> cabeza, por causa<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> avispas que le picaron al colocar <strong>la</strong> tapa o cuero<br />

cabelludo que se había quitado para comer piojos; como<br />

cuenta <strong>la</strong> historia y origen <strong>de</strong> esta ave. <strong>El</strong> otro sonido: iñee,<br />

iñee, iñee es cuando está cerca <strong>de</strong> una vivienda, significa<br />

que alguna mujer está embarazada y va a tener un hijo<br />

llorón. Agüero cultural.<br />

Observaciones<br />

Ñeñe: gavilán<br />

caminero<br />

No es migratoria. La importancia que tiene esta ave en <strong>la</strong><br />

cultura <strong>tradicional</strong> es <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus mitos, historias y leyendas<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> sus plumas, el resto <strong>de</strong> sus partes no tiene<br />

uso cultural.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Momotus subrufescens<br />

Whooping Motmot<br />

Barranquero ferina<br />

Utú jmek


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así es <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> los barranqueros: utú juak,<br />

barranquero colorado; utú jmek, barranquero ver<strong>de</strong>.<br />

Ecología y hábitos<br />

Tipos <strong>de</strong> paisajes en que se encuentran: monte bravo,<br />

jokbkro; rastrojos, giorojo; caños, giagil<strong>la</strong>; rebalse, diba;<br />

caranasales y arenales, jokjabo. Se reproducen en dos<br />

épocas, febrero y agosto. Los lugares en los que hacen<br />

los nidos son en huecos bajo tierra, barrancos que se<br />

forman cuando cae un palo con toda su raíz y queda<br />

tierra. Materiales <strong>de</strong>l nido no se sabe porque nadie saca<br />

para criar a los pequeños. Tiene cuatro crías en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> semil<strong><strong>la</strong>s</strong>, palo molinillo, duri; carguero,<br />

carul<strong>la</strong>be; insectos, mariposas, tatoroba; cucarachas,<br />

momorobeba; gusanos, juba.<br />

17<br />

Sonidos y cantos<br />

Así son los sonidos: uudu, uudu, juudu, juudu. <strong>El</strong> otro sonido<br />

cu,cu,cu, cua, cua; este sonido significa que se está riendo,<br />

burlándose <strong>de</strong> alguien; o cuando suena en <strong>la</strong> mañana ese<br />

día va a llover.<br />

Observaciones<br />

Utú jmek:<br />

barranquero<br />

coronado<br />

No es migratorio. La importancia que tiene es su historia<br />

<strong>de</strong> origen, en <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong>l dabucuri <strong>de</strong>l carayarú que hacían<br />

los Cubaiba en Urania: hizo que un personaje mitológico<br />

hiciera llover y borrara todo el carayurú que se habían<br />

untado.


Comunidad Ceima Cachivera


19<br />

Historia <strong>de</strong>l ave barranquero pechicastaño<br />

Hace mucho tiempo se originó esta historia <strong>de</strong> esta ave en<br />

el sitio l<strong>la</strong>mado: a<strong>la</strong>-<strong>de</strong>-murcié<strong>la</strong>go, Odocabeba (en cubeo),<br />

hoy en día l<strong>la</strong>mado Urania en español. Se realizaba un<br />

dabucuri <strong>de</strong> carayurú a Cubay (cubeo), dios ancestral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

etnia cubea. Los personajes eran todas <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>aves</strong> que hoy<br />

en día existen, era para que todos fueran <strong>de</strong>l mismo color<br />

por medio <strong>de</strong>l carayurú, porque todos estaban pintados<br />

<strong>de</strong> rojo a base <strong>de</strong>l producto que iban a preparar. <strong>El</strong> dios<br />

Cubay quería que todos sus seguidores se realizaran con<br />

buenas intenciones, pero no fue así. Cuando todos los<br />

invitados estaban listos para empezar <strong>la</strong> gran actividad<br />

<strong>de</strong>l dabucuri en español, upabu en cubeo, apareció un<br />

personaje mitológico l<strong>la</strong>mado Agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> araña en<br />

español, Oco chipeq en cubeo. Cuando lo vieron todos<br />

los que estaban pintados con carayurú, el jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza<br />

les advirtió: «ahí viene el viejo, no se rían, no se rían».<br />

<strong>El</strong> personaje tenía una apariencia divertida: una gran<br />

barriga, <strong><strong>la</strong>s</strong> piernas f<strong>la</strong>cas y caminaba con un palito para


21<br />

sostenerse <strong>de</strong> pie para no caerse. Para ellos era chistoso y<br />

curioso, y aunque ya se había advertido, no hicieron caso<br />

<strong>de</strong> no reírse.<br />

¡Qué sorpresa!, los que empezaron a reírse eran estos<br />

personajes, hoy en día l<strong>la</strong>mados utubas (cubeo). Tan pronto<br />

se rieron, el personaje se vio bur<strong>la</strong>do por su apariencia, se<br />

tiró al suelo y en seguida cayó un fuerte aguacero. Todos<br />

los personajes que estaban en el a<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> maloca, a punto<br />

<strong>de</strong> empezar <strong>la</strong> gran danza <strong>de</strong>l dabucuri <strong>de</strong>l carayurú, muja<br />

upabu, quedaron borrados por el agua que les cayó y los<br />

mojó, a causa <strong>de</strong> este personaje mitológico, que sentía<br />

envidia <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza en que se iban a transformar. Todas<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>aves</strong> que hoy en día existen, todas serían <strong>de</strong>l mismo<br />

color rojo, pero por esta razón se dio que solo quedaran<br />

dos c<strong><strong>la</strong>s</strong>es <strong>de</strong> personajes históricos originarios que son:<br />

pájaros carayurú, muju miva, y los otros quedaron a medias<br />

con su color <strong>tradicional</strong>.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Tinamus major<br />

Great Tinamou<br />

Gallineta gran<strong>de</strong><br />

Ancabo


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así se c<strong><strong>la</strong>s</strong>ifican <strong><strong>la</strong>s</strong> gallinetas, ancabas en el<br />

<strong>conocimiento</strong> local: ancabo rak, gallineta gran<strong>de</strong>;<br />

bori ancabo, gallineta b<strong>la</strong>nca; yavi ancabo, gallineta <strong>de</strong><br />

tigre; bobba, gallineta verano; lluviar, choro<strong>la</strong>. Son<br />

solitarios cuando no tienen crías.<br />

Ecología y hábitos<br />

Estos son los tipos <strong>de</strong> paisajes en que se encuentran:<br />

rastrojos, giorojo; rebalses, diba; monte bravo, macaro<br />

bkru. Se reproducen en el mes <strong>de</strong> febrero, época <strong>de</strong>l<br />

verano. Los nidos los hacen junto a <strong>la</strong> bamba <strong>de</strong> un<br />

palo, jokcabe; en racero, jokjababo; <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> matas <strong>de</strong><br />

heliconias, beacabeyoca. Los nidos los hacen con hojas<br />

secas en el suelo, su forma es redonda. Tienen una so<strong>la</strong><br />

cría en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> comején, bocomiva; lombrices, guava;<br />

semil<strong><strong>la</strong>s</strong>, pemea; que caen al suelo como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l palo tapurú,<br />

jmeduk.<br />

23<br />

Sonidos y cantos<br />

Así son los sonidos: jo, jo, jo, jo cuando sale vo<strong>la</strong>ndo y<br />

el canto es más lento, el sonido jo, jo, jojojo. Su cantos se<br />

escuchan más en verano; en el invierno es muy poco.<br />

Observaciones<br />

Ancabo:<br />

gallineta<br />

Esta ave culturalmente es importante. Originalmente<br />

fueron los dioses Cubaiba, que crearon todas <strong><strong>la</strong>s</strong> especies<br />

que existen en nuestro territorio local, para que iniciaran<br />

mitos y leyendas. No es un ave migratoria. Ni sus plumas<br />

ni <strong><strong>la</strong>s</strong> partes <strong>de</strong> su cuerpo, como los huesos, tienen uso.


24<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Campephilus me<strong>la</strong>noleucos<br />

Crimson-crested Woodpecker<br />

Carpintero marcial<br />

Coreco


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Los carpinteros corevas, se c<strong><strong>la</strong>s</strong>ifican <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente<br />

manera: coreco huraco, carpintero gran<strong>de</strong>; clueboco,<br />

carpintero mediano; picoreneva, carpinteritos pequeños.<br />

<strong>El</strong> carpintero gran<strong>de</strong> anda en pareja y los pequeños en<br />

un grupitos <strong>de</strong> tres a cinco.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentra en estos tipos <strong>de</strong> paisajes: jokbkro, monte<br />

bravo; giorojo, rastrojo; diba, rebalse; wacagitab, <strong>la</strong>gunas;<br />

henpataba, arenales y potreros. Se reproduce en los meses<br />

<strong>de</strong> febrero y marzo. Los lugares en los que hace los nidos<br />

son: en troncos secos, jokutor; palmas <strong>de</strong> pachua, evan.<br />

Los materiales con los que hace los nidos son bejuquitos<br />

y ramitas secas. La forma como llega a hacer el nido es<br />

escarbando con su pico el tronco seco o ver<strong>de</strong> haciendo<br />

un hueco hondo. Dentro <strong>de</strong>l palo parece un tubo. Tiene<br />

dos crías en el año.<br />

25<br />

Dieta<br />

Su alimento es pincoba, mojojoy; pecapicoba, chisas <strong>de</strong> palos<br />

podridos y jojaimeabyova, manivara.<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido y canto es: tencororo, tencororo, tencororo, we, we, we,<br />

we; significa que alguien va a llegar a visitar ese día cuando<br />

suena junto a <strong>la</strong> casa.<br />

Observaciones<br />

Coreco:<br />

carpintero<br />

Esta ave no es migratoria. Se encuentran en todas partes<br />

<strong>de</strong> nuestro territorio local. Su plumaje no se utiliza para<br />

alguna cosa cultural ni el resto <strong>de</strong> su cuerpo.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Ramphastos tucanus<br />

White-throated Toucan<br />

Tucán silbador<br />

Goeve


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así se c<strong><strong>la</strong>s</strong>ifican los tucanes, goevevas: ra goeve, tucán<br />

silbador; kuobe, tucán mediano; piyube, chajocos rayas<br />

negras; cacabe, chajocos rayas rojas y negras; auro,<br />

chajoquito guarumero.<br />

Ecología y hábitos<br />

Tipos <strong>de</strong> paisajes en que se encuentran: krak, cerros;<br />

jokjabo, arenales o sabanetas; diba, rebalse; jokbkro,<br />

monte bravo; weibo, miritisales; giorojo, rastrojo; chinaba,<br />

caranasales. Siempre andan en grupos <strong>de</strong> a dos. Se<br />

reproducen en los meses <strong>de</strong> marzo y noviembre. Los<br />

lugares en los que tienen sus nidos son en los huecos <strong>de</strong><br />

los palos hechos por los carpinteros. Los materiales que<br />

utilizan para sus nidos son los bejuquitos secos y ramitas<br />

secas, es redondo. En el año tienen dos crías.<br />

27<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> semil<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> emimoe, wasay; coja, ibacaba;<br />

parawañu, pataba; kpe, baruku, ibapidama; duri, palo<br />

molinillo; pichones <strong>de</strong> pájaros; huevos; insectos;<br />

momoroveco, cucarachas; mujuñuco, grillos.<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el canto y el sonido: giojoejoe, giojoejoe, giojoejoe. Otro<br />

sonido es: craarrr, craarrr. Canta cuando va a llover en el<br />

día, cuando suena en <strong>la</strong> mañanita.<br />

Observaciones<br />

Goeve: tucán<br />

silbador<br />

No es migratoria. Sus plumas se usan para adornar<br />

coronas para danzas culturales y <strong>la</strong> carne para el alimento<br />

<strong>de</strong>l hombre, por eso es importante.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Amazona farinosa<br />

Mealy Parrot<br />

Loro real<br />

Wecobo


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta es <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> familias <strong>de</strong> loros, wecobobos:<br />

toiba, loros reales; egia, quina quino; picuyaiva, patilico.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentran en estos tipos <strong>de</strong> paisajes: diba, rebalse;<br />

jokbkro, monte bravo; vek kuibo, sa<strong>la</strong>do; jokjabo,<br />

arenales; weibo, miritisal; wachibo, uvisal.<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> emimoe poedo, cogollo <strong>de</strong> wasay; küyüyeca,<br />

siringa; kupe, guapichuna.<br />

29<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el sonido y canto: cho, cho, cho, cho, cho, cuando vue<strong>la</strong>n;<br />

cuando están posados suenan: chooorrr, rrr, choarrar.<br />

Observaciones<br />

Wecobo:<br />

loro real<br />

<strong>El</strong> loro real, wecobo no es migratorio, en nuestra cultura<br />

esta especie <strong>de</strong> ave, loro real, wecobo, y los <strong>de</strong>más son<br />

criados más por tradición y otros para sacar plumas en <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> coronas para danzas culturales, dabacuri y<br />

yurupari, carrizos y yapurutu.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Tigrisoma lineatum<br />

Rufescent TigerHeron<br />

Garza vaca<br />

Ñunu


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Estas <strong>aves</strong> pertenecen a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> garzas, l<strong>la</strong>ivas, <strong>según</strong><br />

el <strong>conocimiento</strong> local. Ñunu, garza vaca; patacucuara, garza<br />

espátu<strong>la</strong>; mohabuyo, garcita cocinera; yohoro, garza <strong>de</strong>l sol;<br />

yaibok, garza b<strong>la</strong>nca gran<strong>de</strong> y pequeña. Comúnmente<br />

esta garza, ñunu anda solitaria.<br />

Ecología y hábitos<br />

<strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> paisajes en que se encuentran son: diba,<br />

rebalse; giogillo, caño; dada, chucua o pantano en <strong>la</strong><br />

cabecera <strong>de</strong> los caños. Se reproducen en los meses <strong>de</strong><br />

marzo y abril. Los lugares en los que hacen los nidos<br />

son en sitios sagrados y es difícil <strong>de</strong> verlos, encima <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>guna, sabana y arenal. Los materiales <strong>de</strong> los nidos son<br />

ramas y palitos secos y su forma es como un nevado,<br />

cadobo.<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> sardinas, emiva; camarones, norova; sapitos,<br />

pieeva.<br />

31<br />

Sonidos y cantos<br />

Estos son los sonidos <strong>de</strong>l ñunu, garza vaca: junco, junco,<br />

junco, que significa ‘bueno, bueno, bueno’. <strong>El</strong> otro<br />

sonido es j, j, j, que significa ‘¡qué preza!’,<br />

pensando en el oficio que tiene que hacer todos los<br />

días.<br />

Observaciones<br />

Ñunu:<br />

garza vaca<br />

No es migratoria. La importancia para <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>tradicional</strong> es que empezó <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia, cuando<br />

nuestro dios Cubay le or<strong>de</strong>nó que no metiera <strong>la</strong> mano<br />

antes que sus compañeros. Como no hizo caso, un<br />

pescado l<strong>la</strong>mado mandí, gimidu, lo picó y el ñunu, garza<br />

<strong>de</strong> vaca, se enfermó y pudrió don<strong>de</strong> lo picó el mandí. Así<br />

se originó esta ave. Antes era dioses Cubaiba. Empezó<br />

para nuestros <strong>conocimiento</strong>s, mitos, historias, rezos<br />

y leyendas. Las plumas no se utilizan ni el resto <strong>de</strong> su<br />

cuerpo.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Trogon curucui<br />

Blue-crowned Trogon<br />

Trogón coroniazul<br />

Muja oroco


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así es <strong>la</strong> c<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia trogones: utú oroco,<br />

trogón amazónico (T. ramonianus); ma oroco, trogón<br />

col<strong>la</strong>rejo (T. col<strong>la</strong>ris); maā oroco, Trogon viridis; kupe oroco,<br />

T. me<strong>la</strong>nurus; veco oroco, T. rufus; muja oroco, T. curucui.<br />

Ecología y hábitos<br />

Los espacios don<strong>de</strong> se encuentran son: krak,<br />

cerros; jokjabo, arenales; jokbkro, monte bravo;<br />

giorojo, rastrojos; dada, chucuas; diba, rebalses; chinaba,<br />

caranasales. Se reproducen en marzo y abril, época <strong>de</strong><br />

comienzo <strong>de</strong> invierno. Los lugares don<strong>de</strong> hacen los nidos<br />

son en los comejenes, bocomibo. Su forma es como un<br />

bolsillo, un hueco en toda <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l comején que se<br />

encuentra a una altura <strong>de</strong> tres metros <strong>de</strong>l suelo. Tienen<br />

una cría en el año y siempre andan <strong>de</strong> a dos.<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> mariposas, tatoroco; grillos, mujuñuco;<br />

cucarachas, momorobeco; gusano, juba; tapurú, cajedoba;<br />

guapichuna, kpe.<br />

33<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el canto y sonido: cui cui cui cui, co co co co cui cui co co.<br />

<strong>El</strong> sonido significa que está tal<strong>la</strong>ndo un asiento o banca<br />

para sentarse a comer guapichuna.<br />

Observaciones<br />

Muja oroco:<br />

trogón coroniazul<br />

No es migratoria. Es importante en el agüero que se<br />

tiene culturalmente por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> posarse en <strong>la</strong> rama<br />

por don<strong>de</strong> uno camina. Ejemplo: cuando está <strong>de</strong> frente<br />

significa que si uno se dirige para alguna vivienda, los<br />

dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa lo van a recibir bien y con comida.<br />

Cuando está <strong>de</strong> espaldas, <strong>la</strong> atención va a ser lo contrario,<br />

sin comida, no les gusta mucho <strong>la</strong> visita <strong>de</strong>l visitante. Sus<br />

plumas no tienen ningún tipo <strong>de</strong> utilidad.


Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Megascops choliba<br />

Tropical Screech Owl<br />

Currucutú<br />

Burucutk


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así es <strong>la</strong> C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave nocturna. Especie<br />

<strong>de</strong> los búhos: pupuribok, búho común gran<strong>de</strong>; cuma<br />

popok, jaujabo, búho mediano; bajpupuri, búho espina;<br />

burucutk, currucutú.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentra en estos tipos <strong>de</strong> paisajes: rastrojos, giorojo;<br />

potreros, caño, giagil<strong>la</strong>. Se reproducen en épocas <strong>de</strong><br />

invierno en abril y mayo. Los lugares en los que hacen<br />

los nidos son, los troncos <strong>de</strong> palos y palmas secas. Los<br />

materiales con que hacen sus nidos son hojas y bejuquitos<br />

secos. Su forma es como una cuya redonda. En el año<br />

tiene una so<strong>la</strong> cría.<br />

Dieta<br />

Su alimento son cucarachas, momorobeco; grillos, mujuñuco;<br />

mariposas, tatoroba; hormigas manivara, jojaimeabyova;<br />

hormigas nocturnas, ñomimeava.<br />

35<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el sonido: burucutú, burucutú, burucutú, burucutú. No<br />

es canto, no se conoce su significado localmente. Suena<br />

en <strong><strong>la</strong>s</strong> noches <strong>de</strong> luna c<strong>la</strong>ra.<br />

Observaciones<br />

Burucutk:<br />

currucutú<br />

No es migratorio. Importante en <strong>la</strong> cultura <strong>tradicional</strong><br />

por su historia <strong>de</strong> origen para el <strong>conocimiento</strong> <strong>de</strong> su<br />

personificación actual como lo es <strong>de</strong> mal agüero. Sus<br />

plumas no tienen ningún uso cultural.


Rutas y <strong>aves</strong><br />

36


Historia <strong>de</strong>l ave currucutú, burucutk<br />

Una tar<strong>de</strong> en <strong>la</strong> época en que vue<strong>la</strong>n <strong><strong>la</strong>s</strong> hormigas<br />

manivara daraibu, que es en marzo y abril los meses en<br />

que abundan; mandaron <strong><strong>la</strong>s</strong> hembras a reproducir más<br />

hormigueros manivara. Aquel<strong>la</strong> tar<strong>de</strong> se dirigió una<br />

persona a coger dicha especie <strong>de</strong> hormigas, por un<br />

camino que había sido el puerto <strong>de</strong> una vivienda antigua.<br />

De regreso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recoger tenía que pasar por don<strong>de</strong><br />

había sido <strong>la</strong> vivienda. So<strong>la</strong>mente quedaban los estantillos<br />

sin caerse. Al pasar, <strong>la</strong> persona por este sitio, escuchó<br />

un sonido que dijo: «burucututú», <strong>la</strong> persona contestó:<br />

«diga más burucututú getip<strong>la</strong>ncheto, gigepepebo, usted no va<br />

a comer manivara como yo». Y pasó corriendo porque<br />

ya le estaba cogiendo <strong>la</strong> noche. No <strong>de</strong>moró mucho<br />

tiempo cuando le alcanzó el burucutú, pero en persona,<br />

porque esta ave estaba originada <strong>de</strong>l alma en pena <strong>de</strong> una<br />

persona. Cuando lo alcanzó le dijo: «dame hormigas que<br />

quiero comer», enseguida le tiró un bojotico don<strong>de</strong> había<br />

empacado <strong><strong>la</strong>s</strong> manivaras y siguió corriendo. Demoró<br />

un buen rato el burucutú y volvió a alcanzarlo. Volvió a<br />

hacer lo mismo que hizo antes arrojando otro bojotico<br />

<strong>de</strong> manivara. Siguió corriendo porque él pensaba y quería<br />

llegar rápido al puerto don<strong>de</strong> había <strong>de</strong>jado <strong>la</strong> canoa, pero<br />

no tuvo tiempo <strong>de</strong> embarcarse porque el burucutú ya no<br />

comió <strong><strong>la</strong>s</strong> manivaras sino que lo persiguió para comérselo<br />

a él.<br />

37<br />

Llegó al puerto, se tiró al caño y se echó abajo porque ahí<br />

había una especie <strong>de</strong> represa don<strong>de</strong> <strong>tradicional</strong>mente se<br />

coloca un matapí (doriñu), en forma <strong>de</strong> embudo, cesta<br />

para atrapar pescados; cruzó eso y se quedó al otro<br />

<strong>la</strong>do para ver qué era lo que le iba a pasar, porque estaba<br />

muy asustado. Cuando llegó el burucutú al puerto le dijo:<br />

«aquí mismo se va su vena (pupume) humano». Diciendo<br />

estas pa<strong>la</strong>bras se tiró al agua porque ahí había un pozo<br />

hondo, <strong>de</strong> tanto sumergirse encontró un yacaré (giabu),<br />

era bien gran<strong>de</strong>, lo sacó <strong>de</strong>l agua y lo llevó a lo seco.<br />

Empezó a rec<strong>la</strong>mar y mal<strong>de</strong>cir; por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l yacaré, él<br />

pensaba que era <strong>la</strong> misma persona que lo había mandado<br />

a cal<strong>la</strong>r y se había bur<strong>la</strong>do <strong>de</strong> él. «Siendo usted más feo<br />

que yo: con ese cuerpo que tiene todo carrasposo, <strong>la</strong><br />

nariz <strong>de</strong> breo (coenora), y <strong>la</strong> co<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga» le dijo el burucutú<br />

al yacaré. Pero <strong>la</strong> propia persona estaba en <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong>,<br />

cuando todo esto.<br />

En ese momento el yacaré mordió en un brazo al burucutú<br />

y este le dijo: «parece una mujer, porque <strong><strong>la</strong>s</strong> mujeres son<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> que muer<strong>de</strong>n. Usted se burló <strong>de</strong> mi parecer, pero<br />

usted es más horrible que yo». Diciendo esto lo empezó<br />

a ab<strong>la</strong>ndar diciendo: «uñuru, uñuru», que quiere <strong>de</strong>cir,<br />

aguacate, aguacate. Después <strong>de</strong> ab<strong>la</strong>ndarlo lo chupó por<br />

<strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l yacaré, <strong>de</strong>jando so<strong>la</strong>mente el cuero, que lo<br />

colgó <strong>de</strong> un bejuco atr<strong>aves</strong>ado <strong>de</strong>l camino por don<strong>de</strong><br />

había venido. La persona que estaba en el agua viendo<br />

estos sucesos se fue cuando el burucutú ya se había ido.<br />

Cogió su canoa y se regresó a su casa.


38<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Nyctibius griseus<br />

Common Potoo<br />

Bienparado común<br />

Baubeco


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así se c<strong><strong>la</strong>s</strong>ifica el baubeco: comúnmente se conoce una so<strong>la</strong><br />

y se escucha por su hab<strong>la</strong>do“borojojo”, bienparado.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentran en estos tipos <strong>de</strong> paisajes: en los rebalses,<br />

diba; encima <strong>de</strong> los cañitos, giagil<strong>la</strong>; en los caranasales<br />

y arenales, jokjabo. Se reproducen en el mes <strong>de</strong> abril al<br />

igual que <strong><strong>la</strong>s</strong> otras <strong>aves</strong> nocturnas como los búhos, pupurí.<br />

Hacen sus nidos encima <strong>de</strong> los troncos, muy difíciles <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar por lo alto <strong>de</strong>l palo y a<strong>de</strong>más, porque el ave<br />

tiene una apariencia igual a <strong>la</strong> <strong>de</strong> una rama seca. Tiene una<br />

so<strong>la</strong> cría en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta con cocuyos, quedube; mariposas, bubeba;<br />

culebras cazadoras, buchibe.<br />

39<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong>l bienparado, baubeco, es borojó, jo, jo, s,<br />

borojo, jo, jo, jo, jo, s. Este sonido significa que está<br />

l<strong>la</strong>mando al marido cuando este <strong>la</strong> abandona en <strong>la</strong> selva o<br />

monte, macaroi. Son solitarias.<br />

Observaciones<br />

Baubeco:<br />

bienparado<br />

común<br />

No es migratoria. En nuestra cultura es importante el<br />

mito y <strong>la</strong> leyenda, como se originó para hoy ser un ave.<br />

Su plumaje no tiene ningún uso cultural ni el resto <strong>de</strong> su<br />

cuerpo o partes.


40<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

<strong>El</strong>anoi<strong>de</strong>s forficatus<br />

Swallow Tailed Kite<br />

Aguilil<strong>la</strong> tijereta<br />

Cabavidi


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Es familia <strong>de</strong> los gavi<strong>la</strong>nes: tijereta, cabavidi; aguilil<strong><strong>la</strong>s</strong>,<br />

krapireba. Estas dos especies se c<strong><strong>la</strong>s</strong>ifican y se conocen<br />

culturalmente por su alimento. Las tijeretas y aguilil<strong><strong>la</strong>s</strong><br />

andan en grupos, todos juntos. Cuando es tiempo, llegan<br />

a buscar su alimento en los meses <strong>de</strong> abril, marzo y mayo.<br />

Ecología y hábitos<br />

Los tipos <strong>de</strong> paisajes en que se encuentran son: monte<br />

bravo, jokbkro; cerros, krak; rastrojos, giorojo.<br />

Se reproducen en los meses <strong>de</strong> mayo y junio. <strong>El</strong> lugar<br />

don<strong>de</strong> hacen sus nidos es en <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> los árboles<br />

más altos, como el avina o el yaca-yaca, mujek. Los<br />

materiales con los que hacen sus nidos son: ramas<br />

secas, fibras <strong>de</strong> palmas, bejuquitos secos y con sus<br />

mismas plumas algo dañadas, su forma es redonda.<br />

Tienen una so<strong>la</strong> cría en el año.<br />

41<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> hormigas arrieras, meabilova; manivara,<br />

jojaimeabyova; comejenes, bocomiva.<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el sonido <strong>de</strong>l cabavidi, tijereta: vi, vi, vi, vi, vi, vi, vi,<br />

vi; el sonido no tiene ningún significado.<br />

Observaciones<br />

Cabavidi:<br />

aguilil<strong>la</strong> tijereta<br />

No es migratoria. En el <strong>conocimiento</strong> <strong>tradicional</strong> es<br />

importante por su historia <strong>de</strong> origen y rezos. En <strong>la</strong><br />

actualidad son <strong>aves</strong>, originalmente <strong>de</strong> los dioses Cubaiba.<br />

Las plumas ni el resto <strong>de</strong> sus partes no se utilizan en<br />

ningún acto cultural.


42<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Leptoti<strong>la</strong> rufaxil<strong>la</strong><br />

Grey-fronted Dove<br />

Paloma frentib<strong>la</strong>nca, paloma carayurú<br />

Muja jureco


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así es <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> palomas, jurevas: paloma <strong>de</strong><br />

danta, vekko; paloma colorada, jurituko; paloma <strong>de</strong> hierba,<br />

coria jureco.<br />

Ecología y hábitos<br />

<strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> paisaje en que se encuentra son: chagras, gio;<br />

rastrojos, giorojo; caños, giagil<strong>la</strong>. Se reproducen en el mes<br />

<strong>de</strong> junio. Los lugares en los que hacen sus nidos son: en<br />

los bejucos o en los palos con hartas ramas y que sean<br />

bajitos. Los materiales con los que hacen los nidos son<br />

ramitas y bejucos secos, hierbas y hojas secas. Su forma<br />

es redonda. Tienen dos crías en el año. Siempre viven <strong>de</strong><br />

a dos.<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> semil<strong><strong>la</strong>s</strong>: pata <strong>de</strong> paloma, jurekboba;<br />

matapalo, warimu; palo tapurú, jmeduk; insectos,<br />

comején, bocomiva; guarumo, bokb.<br />

43<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el canto <strong>de</strong> <strong>la</strong> paloma carayurú, muja jureco: jooo, jooo,<br />

huuu huuu huuu. <strong>El</strong> sonido significa que está llorando por<br />

alguien o un familiar <strong>de</strong>saparecido.<br />

Observaciones<br />

Muja jureco: paloma<br />

frentib<strong>la</strong>nca<br />

No es migratorio. Lo importante es su historia y origen<br />

en <strong>la</strong> cultura <strong>tradicional</strong> <strong>de</strong> los cubeo, porque es uno <strong>de</strong><br />

los Cubaiba. Las plumas no tienen uso cultural pero <strong>la</strong><br />

carne es <strong>de</strong> alimento para el hombre y los gavi<strong>la</strong>nes.


44<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Heliornis fulica<br />

Sungrebe<br />

Colimbo selvático americano<br />

Giapopor


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Son familia <strong>de</strong> los patos, localmente se conocen solo dos<br />

especies: pato negro <strong>de</strong> <strong>la</strong>guna, ve<strong>de</strong>bo; y colimbo selvático,<br />

giapopor.<br />

Ecología y hábitos<br />

Los lugares en los que se encuentran son: los caños,<br />

giagil<strong>la</strong> y rebalses, diba. En el <strong>conocimiento</strong> local no<br />

se sabe en qué época o lugares hacen sus nidos, ni <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

crías que tienen. Nuestros ancestros tenían <strong>conocimiento</strong><br />

so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> cuando llegaban con <strong>la</strong> lluvia, que cae en<br />

los meses <strong>de</strong> abril y mayo. Siempre anda solo. Es un ave<br />

mitológica.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> sardinas, emiva; camarones, vajoco; rábanos,<br />

vuravo; anfibios, pieba.<br />

45<br />

Sonidos y cantos<br />

Así es el canto y sonido <strong>de</strong>l colimbo selvático, gipopor: po,<br />

po, po, po, po. No tiene significado. Suena cuando baja con<br />

<strong>la</strong> lluvia que es en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> invierno.<br />

Observaciones<br />

Giapopor:<br />

colimbo selvático<br />

Lo importante que tiene esta ave es por su historia,<br />

mitos y leyendas, cuando se originó en Urania, Odocabeba,<br />

casa <strong>de</strong> los Cubaiba. Es común en el territorio local. Sus<br />

plumas no se utilizan para alguna cosa cultural. Se usa<br />

como alimento.


46<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Cathartes me<strong>la</strong>mbrotus<br />

Greater Yellow-hea<strong>de</strong>d Vulture<br />

Gua<strong>la</strong> amazónica<br />

Caba ñemik


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Así se c<strong><strong>la</strong>s</strong>ifican los chulos, cababas: caba bok, chulo<br />

b<strong>la</strong>nco o gallinazo; caba ñemik, chulo negro.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentran en estos tipos <strong>de</strong> paisajes: monte bravo,<br />

jokbkro; caños, giagil<strong>la</strong>; rebalses, diba; <strong>la</strong>gunas,<br />

macogitab; arenales y sabanetas, jokjabo; caranasales,<br />

chinabo; rastrojos, giorojo. Localmente no se conoce <strong>la</strong><br />

época en <strong>la</strong> que dan sus crías. Nunca se han visto andar<br />

con su cría, únicamente se conoce que duermen en<br />

palos especiales l<strong>la</strong>mados palo chulo, que tienen hueco<br />

por <strong>de</strong>ntro, cabañ. La información dice que existe esta<br />

especie <strong>de</strong> palo en <strong><strong>la</strong>s</strong> cabeceras <strong>de</strong>l río Querarí en una<br />

sabana junto a un cerro l<strong>la</strong>mado cubak, lleno <strong>de</strong> huecos<br />

don<strong>de</strong> ellos se asoman. De nidos y crías no se ha visto<br />

cuántos son, ni <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> sus nidos.<br />

47<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> animales podridos, <strong>de</strong> grillo muerto,<br />

l<strong>la</strong>mado pa<strong>de</strong>dico y pescados pichos.<br />

Sonidos y cantos<br />

No tiene cantos, nunca se escucha un sonido.<br />

Observaciones<br />

Caba ñemik:<br />

chulo<br />

No es migratorio. Su plumaje no tiene uso cultural pero<br />

su personalidad sí, tiene danza cultural l<strong>la</strong>mado: el baile<br />

<strong>de</strong>l chulo.


48<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Campephilus rubricollis<br />

Red-necked Woodpecker<br />

Carpintero<br />

Koreco


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia koreva que hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más pequeño hasta el más gran<strong>de</strong>.<br />

Ecología y hábitos<br />

Poco común en los bosques <strong>de</strong> tierra firme, se encuentra<br />

a media altura en troncos gran<strong>de</strong>s. Realizan sus nidos<br />

haciendo un hueco <strong>de</strong> unos treinta centímetros hacia<br />

abajo para poner sus huevos y sacan sus crías una so<strong>la</strong><br />

vez en el año, en los meses <strong>de</strong> diciembre hasta febrero.<br />

Historia<br />

Hace mucho tiempo, un hombre que trabajaba mucho,<br />

que tenía <strong>la</strong> mejor chagra, bien abonada y con todas<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> semil<strong><strong>la</strong>s</strong> que se puedan establecer en <strong>la</strong> chagra;<br />

con una familia bien alimentada y con una mujer muy<br />

trabajadora; era <strong>la</strong> envidia <strong>de</strong> otras familias que vivían<br />

a su alre<strong>de</strong>dor. Ya que en vista <strong>de</strong> que tenía mucha<br />

comida con su chagra, estas familias que sentían<br />

envidia, no trabajaban y se robaban <strong>la</strong> yuca, el ñame, el<br />

dutu, etcétera, que sembraba <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> este hombre.<br />

49<br />

Y no bastando con esto, le hicieron maldad para que<br />

su chagra se rastrojara y se llenara <strong>de</strong> mojojoy, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces, el hombre y su familia se <strong>de</strong>dicaron a buscar<br />

en los palos con un hacha, mojojoy para comer; como<br />

los carpinteros que con su pico, buscan <strong>de</strong> palo en palo<br />

gusanos, para su alimentación.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> gusanos, insectos, mojojoy; que se<br />

encuentran en palmas y palos secos. También se alimentan<br />

<strong>de</strong> algunos frutos como <strong><strong>la</strong>s</strong> castañas.<br />

Observaciones<br />

Koreco:<br />

carpintero<br />

Esta ave no es migratoria. Vive en toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año.<br />

Antiguamente lo capturaban cuando estaba pequeño y lo<br />

domesticaban y se amañaban con facilidad, lo alimentaban<br />

<strong>de</strong> insectos. Otro uso, algunas familias se alimentan <strong>de</strong><br />

esta ave cocida y asada. No tiene ningún uso cultural su<br />

plumaje.


50<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Me<strong>la</strong>nerpes cruentatus<br />

Yellow-tufted Woodpecker<br />

Carpinterito<br />

Picore


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia koreva: <strong>aves</strong> trepadoras que<br />

comen insectos, <strong>la</strong>rvas y frutos. Andan solitarios o en<br />

parejas, muchos se asocian con bandos mixtos.<br />

Ecología y hábitos<br />

Común en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los bosques, en grupos familiares<br />

bulliciosos; en <strong><strong>la</strong>s</strong> copas <strong>de</strong> los árboles secos don<strong>de</strong> hacen<br />

sus nidos o en palos secos que se encuentran en <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

chagras y rastrojos. Tiene una so<strong>la</strong> cría en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> insectos como gusanos, comején, manivara,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>rvas, mojojoyes <strong>de</strong> palo. Se alimentan también <strong>de</strong><br />

frutas como lulitos, uvas y carurú.<br />

51<br />

Sonidos y cantos<br />

Su sonido es: core, te, te, te, te<br />

Observaciones<br />

Picore:<br />

carpinterito<br />

No es migratorio. Vive en toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año. No se le<br />

da ningún uso cultural a su plumaje. No sirve <strong>de</strong> alimento<br />

para <strong>la</strong> familia. Cuando se cría y se domestica, se amaña<br />

con facilidad.


52<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Icterus cayanensis<br />

Epaulet Oriole<br />

Machín<br />

Umenami


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia umenamivao, turpiales;<br />

grupo diverso que se encuentra en todo el territorio,<br />

comen insectos y frutos.<br />

Ecología y hábitos<br />

Bastante común en los bosques, palmares e inundados,<br />

a veces en tierra firme. Se reproduce entre los meses<br />

<strong>de</strong> diciembre y febrero. Hacen sus nidos en <strong><strong>la</strong>s</strong> hojas <strong>de</strong><br />

palmas <strong>de</strong> ibacaba, inayá y plátano. Tiene sus cría dos<br />

veces en el año, en julio y diciembre.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> insectos como grillos, gusanos, avispas,<br />

manivara, comején y arañas. Se alimenta <strong>de</strong> frutos<br />

silvestres y sembrados, carurú, pata <strong>de</strong> paloma, carguero,<br />

lulito, uva, caimo, plátano y matapalo.<br />

53<br />

Observaciones<br />

Umenami: machín<br />

No es migratoria, vive en toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año. No se le<br />

da ningún uso cultural a su plumaje, no sirve <strong>de</strong> alimento<br />

para <strong>la</strong> familia. Cuando se cría y se domestica se amaña<br />

con facilidad y sirve <strong>de</strong> compañía a <strong><strong>la</strong>s</strong> mujeres cuando<br />

van para <strong>la</strong> chagra.


54<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Cissopis leverianus<br />

Magpie Tanager<br />

Pipira<br />

Pinicubõ


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia pinicuva, que varía <strong>de</strong> color<br />

entre b<strong>la</strong>nco con negro y café.<br />

Ecología y hábitos<br />

Común en los bosques abiertos y bor<strong>de</strong>s hasta el<br />

subtrópico al oriente. En pequeños grupos, bulliciosos<br />

y corrilleros. Se encuentra en los rastrojos gran<strong>de</strong>s o<br />

biches. Hace su nido en <strong><strong>la</strong>s</strong> ramas, con bejucos y hojas,<br />

tiene forma <strong>de</strong> canasto para poner sus huevos. En el mes<br />

<strong>de</strong> noviembre hasta febrero sacan su cría. Esta ave saca<br />

una cría en el año.<br />

55<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> comején, grillos, manivara, gusanos,<br />

arañas, lulos, carurú, pata <strong>de</strong> paloma, carguero, guarumo<br />

y matapalo.<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: pi, pi, pi, ticuri, ticuri.<br />

Observaciones<br />

Pinicubõ: pipira<br />

Esta ave no es migratoria, vive en toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año.<br />

Cuando se cría y domestica se amaña con facilidad y son<br />

<strong>de</strong> gran compañía a <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> chagra. La gente no<br />

se alimenta <strong>de</strong> esta ave. No tiene ningún uso cultural su<br />

plumaje.


56<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Pyrilia barrabandi<br />

Orange-cheeked Parrot<br />

Loro<br />

Toino


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia kuyurua, ellos andan en<br />

manada y visitan sa<strong>la</strong>dos o sitios sagrados para beber<br />

agua.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentra en el monte bravo; rebalse y sa<strong>la</strong>dos. Forman<br />

grupos <strong>de</strong> <strong>aves</strong> sociables y bulliciosos. Con mayor<br />

diversidad en los bosques húmedos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra bajas.<br />

Todos vue<strong>la</strong>n en <strong><strong>la</strong>s</strong> horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana y al atar<strong>de</strong>cer<br />

cuando se tras<strong>la</strong>dan. Anidan en huecos <strong>de</strong> árboles, allí<br />

ponen sus huevos y sacan sus crías en los meses <strong>de</strong><br />

diciembre y febrero. Cuando cumplen el año, sus crías<br />

vuelven a anidar en los huecos <strong>de</strong> los árboles, por eso<br />

estas <strong>aves</strong> tienen sus crías una so<strong>la</strong> vez en el año.<br />

Dieta<br />

Comen frutas y semil<strong><strong>la</strong>s</strong> como: wasay, cogollo <strong>de</strong> hoja,<br />

ibapichuna e ibacaba.<br />

57<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: toi, toi, toi.<br />

Observaciones<br />

Toino: loro<br />

No es migratoria. Poco común en los bosques <strong>de</strong> tierra<br />

firme en toda <strong>la</strong> Amazonia. Vue<strong>la</strong>n en pequeños grupos<br />

por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> los bosques. Cuando son<br />

capturados y domesticados muestran una predilección<br />

hacia el ñame, batata, umarí, y pupuña, todos cocidos.<br />

Las plumas bien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das se sacan para fabricar<br />

artesanías. Otro uso es el alimento preparándo<strong>la</strong> asada.


58<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Pionites me<strong>la</strong>nocephalus<br />

B<strong>la</strong>ck-hea<strong>de</strong>d Parrot<br />

Patilico<br />

Picuyaiva


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia kuyurua, forman grupos,<br />

comen hojas para extraer los minerales. No visitan los<br />

sa<strong>la</strong>dos.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentran en el monte en <strong><strong>la</strong>s</strong> copas <strong>de</strong> los árboles.<br />

Se parcha en palos secos o encima <strong>de</strong> palmas. Común<br />

en varios tipos <strong>de</strong> bosque, forman pequeños grupos que<br />

vue<strong>la</strong>n cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa <strong>de</strong>l bosque. Anidan en los huecos<br />

<strong>de</strong> los árboles gran<strong>de</strong>s en ramas. Tiene su cría una so<strong>la</strong><br />

vez en el año. Se reproduce entre los meses <strong>de</strong> diciembre<br />

y marzo, sacan sus crías a vo<strong>la</strong>r y a buscar alimento.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> frutos silvestres como: inayá, ibapichuna,<br />

guama, wasay y cogollo <strong>de</strong> hojas biches, como <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong>l<br />

coco.<br />

59<br />

Sonidos y cantos<br />

Distintivo sonido alto: tuñu, tuñu, tuñu, tuñu.<br />

Observaciones<br />

Picuyaiva: patilico<br />

No es migratoria. Vive en toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año, a<strong>de</strong>más<br />

es el único kuyuru en Colombia con el pecho o vientre<br />

b<strong>la</strong>nco. Se sacan <strong><strong>la</strong>s</strong> plumas bien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das para <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

artesanías. Asada, sirve <strong>de</strong> alimentos para <strong>la</strong> familia.<br />

Cuando se cría y domestica, se amaña con facilidad. Se<br />

alimenta <strong>de</strong> ñame, umarí, batata, guayaba, pan <strong>de</strong> año y<br />

panes.


60<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Topaza pyra<br />

Fiery Topaz<br />

Chupaflor<br />

Mimiyo


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia mimiva, <strong>aves</strong> diminutas,<br />

fuertes, asociadas. Los mimiva consumen insectos y<br />

visitan <strong><strong>la</strong>s</strong> flores para ingerir su néctar y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los casos polinizando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentra en el monte y en los caños buscando<br />

alimentos. Se reproduce entre los meses <strong>de</strong> enero y<br />

marzo. Hace sus nidos encima <strong>de</strong>l caño en ramas, con<br />

espuma que bajan <strong>de</strong>l caño o cachivera y con algodón <strong>de</strong><br />

monte. Tiene su cría una so<strong>la</strong> vez en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong>l néctar que tienen <strong><strong>la</strong>s</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> heliconias,<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> flores <strong>de</strong>l guamo y el palo <strong>de</strong> arco. Se alimenta tomando<br />

insectos por encima <strong>de</strong>l agua como: tábano, mariposas,<br />

arañitas, moscas, comejencitos pequeños.<br />

61<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: churu, churu, chiri<br />

Observaciones<br />

Mimiyo: chupaflor<br />

No es migratoria, vive en toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año en<br />

riachuelos y monte buscando alimento. No se le da<br />

ningún uso cultural a su plumaje. No sirve <strong>de</strong> alimento<br />

para <strong>la</strong> familia por lo pequeña. Esta ave no anda en grupos<br />

gran<strong>de</strong>s por lo poquito que existe en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong><br />

Ceima.


62<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Pteroglossus pluricinctus<br />

Many-ban<strong>de</strong>d Aracari<br />

Tucansito<br />

Piyube


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia jueveva, anda en grupos<br />

buscando alimento<br />

Ecología y hábitos<br />

Común en <strong><strong>la</strong>s</strong> copas <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> monte bravo y<br />

rastrojo. Se reproducen entre los meses <strong>de</strong> diciembre<br />

hasta abril. Hacen sus nidos en palos secos y troncos<br />

don<strong>de</strong> antes escarbó el carpintero. Tienen su cría una so<strong>la</strong><br />

vez en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> frutas silvestres como: palo <strong>de</strong> molinillo,<br />

wasay, ibacaba, ibapichuna, guarumo, carurú y carguero.<br />

También se alimenta <strong>de</strong> insectos como: manivara,<br />

comején, hormiga culona. Se alimenta <strong>de</strong> los polluelos y<br />

huevos <strong>de</strong> otras <strong>aves</strong> que encuentre pequeños.<br />

63<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: clib, clib, clib<br />

Observaciones<br />

Piyube: tucansito<br />

No es migratoria, vive en toda <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año. Esta ave<br />

está escasa por <strong>la</strong> caza. Se mata y se sacan <strong><strong>la</strong>s</strong> plumas<br />

amaril<strong><strong>la</strong>s</strong> y rojas para <strong><strong>la</strong>s</strong> artesanías como: aretes y ba<strong>la</strong>yes<br />

para ornamentos. Son buenos <strong>de</strong> alimento para <strong>la</strong> familia,<br />

cocida y picada con ají. Cuando se cría y domestica se<br />

amaña con facilidad.


64<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Cacicus ce<strong>la</strong><br />

Yellow-rumped Cacique<br />

Arrendajo<br />

Kayuri


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia kayuriva. Se caracteriza por<br />

su canto que arremeda a todas <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>aves</strong> y a<strong>de</strong>más anda en<br />

manadas buscando alimentos con los mochileros.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentran en <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>la</strong>gunas y en los potreros don<strong>de</strong><br />

hay avispas que tienen su nombre, arrendajeras, para que<br />

otras <strong>aves</strong> no les molesten y tampoco a sus huevos. Hacen<br />

sus nidos en el mes <strong>de</strong> noviembre para sacar sus crías en<br />

los meses <strong>de</strong> diciembre hasta marzo. En los árboles que<br />

tienen hormigas y avispas hacen sus nidos con ramas,<br />

bejucos en forma <strong>de</strong> una mochi<strong>la</strong>. Tienen sus crías una<br />

so<strong>la</strong> vez en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> frutas silvestres como: uvas, molinillo,<br />

guarumo, pata <strong>de</strong> paloma, guayaba y matapalo. Se alimenta<br />

65<br />

<strong>de</strong> insectos como: comején, grillos, arañas, manivara,<br />

gusanos y cucarachas.<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: waicoroco te, te, te.<br />

Observaciones<br />

Kayuri: arrendajo<br />

Estas <strong>aves</strong> no están en peligro <strong>de</strong> extinción, hay muchas<br />

en <strong>la</strong> región o comunidad. No es migratoria, vive en toda<br />

<strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año. La gente no se alimenta <strong>de</strong> estas <strong>aves</strong>.<br />

Son buenos para <strong>la</strong> cría y difícil para coger su cría por<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> avispas y hormigas. Las plumas sirven para fabricar<br />

artesanías. Cuando se cría y se domestica se amaña con<br />

facilidad. También come <strong>de</strong> los frutos que tiene su dueño.<br />

No <strong>de</strong>ja arrimar a los niños ajenos.


66<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Rupico<strong>la</strong> rupico<strong>la</strong><br />

Guianan Cock-of-the-rock<br />

Gallito <strong>de</strong> roca<br />

Kũrãku-mã


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia kuraku-maba<br />

Ecología y hábitos<br />

Bastante común en los bosques <strong>de</strong> tierra firme a media<br />

altura, en los árboles con frutos y también en <strong><strong>la</strong>s</strong> rocas o<br />

cuevas que hay en el monte. No anda en bandas. Hace sus<br />

nidos pegados con tierra y bejucos en <strong><strong>la</strong>s</strong> rocas o cuevas,<br />

allí pone sus huevos para <strong>la</strong> calentada y saca su cría entre<br />

los meses <strong>de</strong> diciembre y febrero. Esta ave so<strong>la</strong>mente<br />

tiene su cría una vez en el año<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> frutos silvestres como: wasay, ibapichuna,<br />

duri, bacaba, chipe.<br />

67<br />

Observaciones<br />

Kũrãku-mã:<br />

gallito <strong>de</strong> roca<br />

Esta ave no es migratoria, existe en todas <strong><strong>la</strong>s</strong> épocas <strong>de</strong>l<br />

año. Son domesticadas muy poco porque se alimentan<br />

mucho. Se matan algunas <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>aves</strong> para sacar sus<br />

plumas para coronas y algunas artesanías. Su carne sirve<br />

como alimento para <strong><strong>la</strong>s</strong> personas.


68<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Megaceryle torquata<br />

Ringed Kingfisher<br />

Martín pescador<br />

Jãjã


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia jãjã o martín pescador.<br />

Son <strong>aves</strong> acuáticas, o sea <strong>de</strong> los que pescan. Los más<br />

gran<strong>de</strong>s pescan peces gran<strong>de</strong>s y los pequeños pescan<br />

peces pequeños.<br />

Ecología y hábitos<br />

Común en <strong>la</strong>gunas y ríos gran<strong>de</strong>s, principalmente en tierras<br />

bajas.<br />

Hacen su nido o anidan en los barrancos <strong>de</strong> tierra que<br />

se encuentran en <strong><strong>la</strong>s</strong> oril<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong>l caño, o sea que hacen un<br />

hueco y ponen sus huevos. Entre los meses <strong>de</strong> enero y<br />

marzo, antes <strong>de</strong> que lleguen <strong><strong>la</strong>s</strong> crecientes <strong>de</strong> los caños o<br />

ríos, sacan sus crías en una so<strong>la</strong> vez al año.<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> sardinas y peces pequeños como <strong>la</strong><br />

mojarra, paya<strong>la</strong>, ñaconda, cuma, bocachico.<br />

69<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: cra, cra, cra.<br />

Observaciones<br />

Jãjã: martín<br />

pescador<br />

No es migratoria, vive en todas <strong><strong>la</strong>s</strong> épocas <strong>de</strong>l año en<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>la</strong>gunas y ríos. No se cría porque es muy difícil <strong>de</strong><br />

conseguir su alimento, como es <strong>la</strong> sardina. Las plumitas<br />

finas parecidas al algodón, se sacan sin hacerle daño, sin<br />

matarlo y se echa en el ombligo <strong>de</strong> un niño recién nacido,<br />

para que cuando sea gran<strong>de</strong> sea un gran pescador; como<br />

el ave, que don<strong>de</strong> no hay pescado, consigue. No se mata<br />

para comer esta ave.


70<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Cyanerpes caeruleus<br />

Purple Honeycreeper<br />

Mielero<br />

Joromimio


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia mimiva que chupan flores,<br />

aunque sin vo<strong>la</strong>r en el aire, como el chupaflor que vue<strong>la</strong><br />

y chupa.<br />

Ecología y hábitos<br />

Se encuentra en los árboles <strong>de</strong>l monte don<strong>de</strong> florecen los<br />

árboles. Se reproduce entre el mes <strong>de</strong> enero y febrero.<br />

Hace sus nidos en ramas muy pequeñas. Tiene su cría una<br />

so<strong>la</strong> vez en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong>l néctar que tiene <strong><strong>la</strong>s</strong> flores como <strong>la</strong> guama,<br />

castaña, wasay, lucurico. Se alimenta <strong>de</strong> pequeños insectos<br />

como arañas, comején, gusanos, moscas, mariposas.<br />

71<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: chiir, chiir, chiir.<br />

Observaciones<br />

Joromimio:<br />

mielero<br />

Esta ave es migratoria, porque cuando los árboles<br />

florecen ahí aparece. No se le da ningún uso cultural a<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> plumas. No sirve <strong>de</strong> alimento para <strong>la</strong> familia porque<br />

es muy pequeña.


72<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Ara macao<br />

Scarlet Macaw<br />

Guacamaya<br />

Mãa


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia mava, guacamayas, que<br />

habitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> comunida<strong>de</strong>s y algunas partes<br />

<strong>de</strong>l monte don<strong>de</strong> haya alimentos.<br />

Ecología y hábitos<br />

Grupos <strong>de</strong> <strong>aves</strong> sociables y bulliciosos con mayor<br />

diversidad en los bosques húmedos <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> tierras bajas,<br />

comen frutas y semil<strong><strong>la</strong>s</strong>. Se encuentran en el monte en<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> copas <strong>de</strong> los árboles y en los rastrojos. Se reproducen<br />

entre los meses <strong>de</strong> diciembre y marzo y hacen sus nidos<br />

en huecos que encuentran en estos árboles rojizos,<br />

propiedad <strong>de</strong>l Vaupés: el avina <strong>de</strong> <strong>la</strong>pa (otros lo l<strong>la</strong>man<br />

borugo), que produce unas leguminosas en vaina, que<br />

al secarse y arrojarse emiten un ruido especial, como <strong>de</strong><br />

cascabel. Tiene su cría una so<strong>la</strong> vez durante el año.<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> frutos silvestres y semil<strong><strong>la</strong>s</strong> como <strong>la</strong><br />

guama, avina, inayá, ibapichuna, etc. En <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

verano o cuando estén cosechando frutos, son fáciles<br />

<strong>de</strong> avistar, cuando están alimentando a sus crías.<br />

73<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: aa, aa, aa.<br />

Observaciones<br />

Mãa: guacamaya<br />

No es migratoria, vive en todas <strong><strong>la</strong>s</strong> épocas <strong>de</strong>l año y es<br />

bastante común en bosques <strong>de</strong> tierras bajas. Conocida<br />

como mãa colombiana por sus colores. Algunas mava<br />

forman grupos en palmeras y visitan sitios sagrados<br />

o sa<strong>la</strong>dos. Cuando son capturadas y domesticadas,<br />

muestran predilección alimenticia por el ñame, batata,<br />

umarí, pupuña, etcétera. Todas cocidas.<br />

Ancestralmente se usa para sacar plumas, sin sacrificar<strong><strong>la</strong>s</strong>:<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> a<strong><strong>la</strong>s</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong> para adornar los penachos utilizados<br />

en <strong><strong>la</strong>s</strong> danzas <strong>tradicional</strong>es. Las plumas pequeñas bien<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das se usan también para adornar <strong><strong>la</strong>s</strong> coronas<br />

rituales y para hacer artesanías. Otro uso es el alimento<br />

para <strong>la</strong> familia preparándo<strong>la</strong> cocida, muquiada y api<strong>la</strong>da<br />

porque es muy dura para comer. Cuando se cría y se<br />

domestica se amaña con facilidad y son <strong>de</strong> gran compañía<br />

para el hombre.


74<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Psophia crepitans<br />

Grey-winged Trumpeter<br />

Tente<br />

Tãinturũ


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia taituva.<br />

Ecología y hábitos<br />

Es poco común en bosques <strong>de</strong> tierra firme <strong>de</strong> <strong>la</strong> Amazonia<br />

baja, en especial don<strong>de</strong> el suelo está limpio. Es terrestre y<br />

se le encuentra en grupos familiares <strong>de</strong> hasta diez. Comen<br />

frutos caídos e invertebrados, es tímido y travieso. Hace<br />

sus nidos en palizada, con ramitas en forma <strong>de</strong> un yerao,<br />

para sacar su cría entre los meses <strong>de</strong> agosto y febrero.<br />

Dieta<br />

Se alimentan <strong>de</strong> los siguientes insectos: lombriz, gusanos,<br />

arañas, yanabe, cucarachas. Frutas: wasay, ibapichuna,<br />

ibacaba, uva y molinillo<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: tutu, tutu, tutu.<br />

75<br />

Observaciones<br />

Tãinturũ:<br />

tente<br />

Esta ave no es migratoria, vive en toda <strong><strong>la</strong>s</strong> épocas <strong>de</strong>l año<br />

recogiendo frutas para sus polluelos y anda caminando<br />

en manadas <strong>de</strong> diez hasta quince. Cuando son capturados<br />

y domesticados se amañan con facilidad y sirven <strong>de</strong><br />

compañía al hombre durante sus activida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> chagra,<br />

porque evitan <strong>la</strong> picadura <strong>de</strong> culebra, araña, yanabe,<br />

etcétera; porque el ave va a <strong>de</strong><strong>la</strong>nte en los caminos y avisa<br />

si hay peligro o no. Otro uso es el alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia,<br />

lo asan, los cosen y <strong>la</strong> pi<strong>la</strong>n con ají y se lo comen con<br />

casabe. Por lo tanto, <strong>de</strong> tanto cazar a esta ave ya no se<br />

encuentra casi cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Están en peligro<br />

<strong>de</strong> extinción. No tiene ningún uso cultural su plumaje.<br />

Sus huesos sirven para que el paye sople el yopo a otra<br />

persona.


76<br />

Nombre científico<br />

Inglés<br />

Común<br />

Cubeo<br />

Tityra cayana<br />

B<strong>la</strong>ck-tailed Tityra<br />

Titira<br />

Cabocoe


C<strong><strong>la</strong>s</strong>ificación <strong>de</strong> esta ave<br />

Esta ave pertenece a <strong>la</strong> familia cabocoe.<br />

Ecología y hábitos<br />

Generalmente se encuentra en hábitat bastante abierto,<br />

en diferentes estratos <strong>de</strong> vegetación. Frecuentemente en<br />

bor<strong>de</strong>s mixtos en árboles con frutos. Común en el dosel<br />

<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> tierra firme. Hace sus nidos en los palos<br />

secos que tienen huecos y en palmas <strong>de</strong> wasay y pupuña.<br />

Saca sus crías entre el mes <strong>de</strong> diciembre y enero. Tiene su<br />

cría una so<strong>la</strong> vez en el año.<br />

Dieta<br />

Se alimenta <strong>de</strong> insectos: gusanos, arañas, mariposas,<br />

manivaras, cucarachas. Frutos: matapalo, pata <strong>de</strong> paloma,<br />

carguero.<br />

77<br />

Sonidos y cantos<br />

<strong>El</strong> sonido <strong>de</strong> esta ave es: quiu, quiu, quiu.<br />

Observaciones<br />

Cabocoe:<br />

titira<br />

Esta ave no es migratoria. Existe en todas <strong><strong>la</strong>s</strong> épocas <strong>de</strong>l<br />

año. Nunca ha sido domesticada y no es alimento para<br />

<strong>la</strong> familia. No se le da ningún uso cultural a su plumaje.


Espacio <strong>de</strong> uso


Familias <strong>de</strong> Ceima y finqueros o chagreros


Croquis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Ceima Cachivera<br />

82


Verano gran<strong>de</strong><br />

Épocas<br />

Uva caimarona<br />

Umarí<br />

Perezoso<br />

Aguadulce<br />

Pupuña<br />

Mes<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

¿Qué pasa en<br />

<strong>la</strong> naturaleza?<br />

Verano <strong>de</strong> uva<br />

Verano <strong>de</strong> umarí<br />

Verano perezoso<br />

Verano <strong>de</strong> guama<br />

1er piracemo: subienda<br />

<strong>de</strong> jaco.<br />

Hormigas manivara.<br />

Ranas<br />

83<br />

Calendario y tab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> observación y<br />

re<strong>la</strong>ción<br />

Aves<br />

Reproducción<br />

Azulejos. Anidan en<br />

esta época y el resto<br />

<strong>de</strong> <strong>aves</strong> veranea. Sacan<br />

crías en los meses<br />

siguientes.<br />

Sacan sus crías azulejos,<br />

cacao avispero,<br />

mochilero, gavilán.<br />

Barranquero, fácil <strong>de</strong><br />

observar. Escuchar<br />

su sonido i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong><br />

especie<br />

Gallineta gran<strong>de</strong><br />

abunda en esta época<br />

Alimento<br />

Pupuña, caimo, chagra,<br />

palo tapurú<br />

Azulejo, sigacu se<br />

alimentan <strong>de</strong> pupuña,<br />

carurú, pata <strong>de</strong><br />

paloma, grillos, avispas,<br />

mariposas, inayá,<br />

<strong>la</strong>gartijas, culebras.<br />

Palo molinillo,<br />

carguero, cucarachas.<br />

Comején, lombrices,<br />

gusanitos <strong>de</strong> tierra.


Invierno camarón<br />

Épocas<br />

Invierno <strong>de</strong> camarón<br />

mayor y menor.<br />

Avispa<br />

Yerado <strong>de</strong> pescado<br />

Culebra, umarí,<br />

manivara<br />

Mes<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

¿Qué pasa en<br />

<strong>la</strong> naturaleza?<br />

Continúa piracemo<br />

<strong>de</strong> peces guaracu.<br />

Hormigas.<br />

Ranas<br />

Continúa piracemo<br />

<strong>de</strong> guaracu<br />

Último piracemo<br />

84<br />

Aves<br />

Reproducción<br />

Carpintero es fácil <strong>de</strong><br />

observar en todas <strong><strong>la</strong>s</strong> épocas<br />

Tucán silbador se ve en todo<br />

el tiempo.<br />

Loro real, abunda en toda<br />

época<br />

Garza vaca, so<strong>la</strong>mente se<br />

ven en esta época<br />

Trogones carayurú se<br />

observan en todo tiempo<br />

Currucutú, suenan en <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

noches, difícil <strong>de</strong> observar<br />

Bienparado, difícil <strong>de</strong><br />

observar. Suena en <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

noches c<strong>la</strong>ras<br />

Tijereta, se observa en época<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> hormigas<br />

Alimento<br />

Mojojoy, chisas, corcunchas<br />

Wasay, ibacaba, guarumo<br />

Guapichuna, siringa<br />

Sardinas, camarones, sapitos<br />

Mariposas, grillos, tapurú,<br />

guapichuna<br />

Mariposas, cocuyos,<br />

manivara.<br />

Culebras nocturnas,<br />

cocuyos, mariposas.<br />

Hormigas arrieras,<br />

comejenes.


Invierno perro <strong>de</strong> agua<br />

Épocas<br />

Perro <strong>de</strong> agua<br />

Pupuña<br />

Tatú<br />

Tigre<br />

Cabeza <strong>de</strong> güio<br />

Co<strong>la</strong> <strong>de</strong> güio<br />

Tapurú<br />

Lluvia <strong>de</strong> tatú<br />

Mes<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

¿Qué pasa en<br />

<strong>la</strong> naturaleza?<br />

Escasez <strong>de</strong> alimento<br />

para los animales,<br />

perros <strong>de</strong> agua, tigres,<br />

lloran y el hombre<br />

también<br />

Vue<strong>la</strong>n arrieras<br />

negras <strong>de</strong> sabaneta<br />

y arenales<br />

Continúa piracemo<br />

<strong>de</strong> guaracu<br />

Último creciente o<br />

invierno<br />

Termina invierno<br />

gran<strong>de</strong><br />

Subienda animales,<br />

sapos, etcétera<br />

Aves<br />

Reproducción<br />

Paloma carayurú, se observa<br />

en toda época como el resto<br />

<strong>de</strong> esta especie<br />

En este época abundan<br />

los tucanes, loros, <strong>aves</strong><br />

hormigueras, cucaracheros,<br />

gavi<strong>la</strong>nes<br />

Subienda sardinas.<br />

Aparecen tigres<br />

Tijereta, se observa en época<br />

Abundan <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> hormigas loritos,<br />

guacamayas, pipiras,<br />

tucancitos, tangarás,<br />

gallinetas, etcétera<br />

Abundan c<strong><strong>la</strong>s</strong>es <strong>de</strong> azulejos,<br />

mochileros, carpinteros,<br />

michava, turuba<br />

Alimento<br />

Matapalo, comején,<br />

guarumo<br />

Ibapichuna b<strong>la</strong>nco e<br />

ibapichuna hoja gran<strong>de</strong><br />

Sardinas, camarones, sapitos.<br />

Hormigas arrieras,<br />

comejenes.<br />

Guarumo, siringas<br />

Guarumo gran<strong>de</strong>, guarumo<br />

b<strong>la</strong>nco, caimo, chagra y palo<br />

tapurú

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!