08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

09<br />

____________________________________________________________________________________<br />

LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES EN LA PRÁCTICA<br />

DOCENTE<br />

RECURSOS COMUNICACIONALES<br />

LOS CONFLICTOS SOCIALES<br />

ACTUALES EN LA PRÁCTICA DOCENTE<br />

RECURSOS COMUNICACIONALES PARA<br />

EL ABORDAJE COOPERATIVO EN LA<br />

ESCUELA<br />

Lic. Karina Mirich - Lic. Gabriela Bibiloni<br />

PARA EL ABORDAJE COOPERATIVO EN LA ESCUELA<br />

<strong>Curso</strong> organizado por<br />

la <strong>Cooperativa</strong> <strong>de</strong> <strong>Provisión</strong> <strong>de</strong> <strong>Agua</strong> Potable Merlo Ltda.<br />

y auspiciado por<br />

la la <strong>Cooperativa</strong> Telefónica Merlo Ltda.<br />

Declarado <strong>de</strong> interés municipal<br />

por la Municipalidad <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Merlo<br />

1


____________________________________________________________________________________<br />

VISTO:<br />

RESOLUCIÓN Nº 04 PESyDPD-2009<br />

_______________________________<br />

SAN LUIS, 05 <strong>de</strong> marzo 2009<br />

El Expediente Nº0000-2009-009183 por el cual las Lic. Karina Mirich y la Lic.<br />

Gabriela Bibiloni solicitan la aprobación <strong>de</strong>l <strong>Curso</strong> <strong>de</strong> Capacitación “Los conflictos<br />

sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el<br />

abordaje cooperativo en la escuela”.<br />

y;<br />

CONSIDERANDO:<br />

Que el mencionado <strong>Curso</strong> tiene como objetivos generales: Adquirir<br />

herramientas conceptuales para el abordaje <strong>de</strong>scriptivo y operativo <strong>de</strong> las<br />

problemáticas sociales y <strong>de</strong> relación; i<strong>de</strong>ntificar y compren<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong> la<br />

Posmo<strong>de</strong>rnidad; i<strong>de</strong>ntificar los conflictos sociales actuales en la escuela y diseñar<br />

estrategias <strong>de</strong> abordaje y cambio; <strong>de</strong>scribir las características <strong>de</strong> las interacciones<br />

sociales <strong>de</strong> las que participan; po<strong>de</strong>r concebirse al mismo tiempo como observaciones<br />

y participantes responsables <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las relaciones humanas <strong>de</strong> las que<br />

participan; distinguir en la práctica docente, diferentes variables <strong>de</strong>l fenómenos<br />

comunicacional humano a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r operar con mayor eficiencia; elaborar<br />

distinciones sobre los efectos “violentos” <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> conductas comunicacionales<br />

en las relaciones docente-alumno, docente-docente, directivo-docente, docentepadres;<br />

po<strong>de</strong>r elaborar alternativas <strong>de</strong> cambio que redun<strong>de</strong>n en beneficios <strong>de</strong> sí<br />

mismos como <strong>de</strong> todos aquellos con quienes se relacionan en el ámbito educativo;<br />

difundir y promover el fortalecimiento <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la cooperación en el aula, a<br />

través <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> cooperativismo escolar, como contribución significativa a los<br />

procesos educativos: los <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> educación y los didácticos y<br />

pedagógicos;<br />

Que el <strong>Curso</strong> está previsto realizarse entre los meses <strong>de</strong> abril y noviembre <strong>de</strong><br />

2009, en la localidad <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> merlo, provincia <strong>de</strong> San Luis, con una carga horaria<br />

total <strong>de</strong> ciento seis (106) horas cátedra: setenta y seis (76) horas presenciales y treinta<br />

(30) horas no presenciales;<br />

Que se trata <strong>de</strong> una temática <strong>de</strong> interés y acor<strong>de</strong> a los requerimientos <strong>de</strong> la<br />

capacitación docente;<br />

Que los contenidos conceptuales y las metodologías propuestas son<br />

a<strong>de</strong>cuados y suficientes para la temática a <strong>de</strong>sarrollar;<br />

Que a fs. 46 intervino la Unidad Técnica Provincial <strong>de</strong> Apoyo a la Educación<br />

Incicial, Obligatoria y Modalida<strong>de</strong>s, con el informe técnico correspondiente;<br />

Que el <strong>Curso</strong> <strong>de</strong> referencia cumple con lo establecido en el Decreto Nº 758-<br />

MCyE-2003;<br />

2


____________________________________________________________________________________<br />

CDE RESOLUCIÓN Nº 04 PESyDPD-2008<br />

____________________________________<br />

Por ello y en uso <strong>de</strong> sus atribuciones;<br />

LA JEFE DE PROGRAMA D EEDUCACIÓN SUPERIOR<br />

Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE<br />

RESUELVE:<br />

ART.1º.- Aprobar el <strong>Curso</strong> “Los conflictos sociales actuales en la práctica<br />

docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la<br />

escuela”, a llevarse a cabo entre los meses <strong>de</strong> abril y noviembre <strong>de</strong> 2009, en la<br />

localidad <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> merlo, provincia <strong>de</strong> San Luis, el cual está <strong>de</strong>stinado a todo el<br />

personal docente y no docente <strong>de</strong> los establecimientos educativos <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Merlo<br />

y la Región IV, con una carga total <strong>de</strong> ciento seis (106) horas cátedra: setenta y seis<br />

(76) horas presenciales y treinta (30) horas no presenciales.-<br />

ART.2º.- Disponer que a los docentes que aprueben el <strong>Curso</strong> mencionado en el<br />

artículo 1º <strong>de</strong> la presente Resolución, se les otorgará el siguiente puntaje: uno (1)<br />

punto.-<br />

ART.3º.- El dictado <strong>de</strong>l <strong>Curso</strong> aprobado por el artículo 1º <strong>de</strong> la presente Resolución, no<br />

implica erogación alguna por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San<br />

Luis.-<br />

ART.4º.- Establecer que los responsables <strong>de</strong>l <strong>Curso</strong> mencionado en el artículo 1º <strong>de</strong> la<br />

presente Resolución <strong>de</strong>berán presentar ante la Unidad Técnica Provincial <strong>de</strong> Apoyo <strong>de</strong><br />

la Educación Inicial, Obligatoria y Modalida<strong>de</strong>s, con diez (10) días <strong>de</strong> anticipación, una<br />

nota informando ratificación o modificación <strong>de</strong> fechas y/o lugar <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l<br />

mismo.-<br />

ART.5º.- Determinar que los Certificados <strong>de</strong>l <strong>Curso</strong> serán otorgados y firmados por los<br />

responsables <strong>de</strong>l mismo y avalados por las autorida<strong>de</strong>s competentes.-<br />

ART.6º.- Establecer que la Institución Capacitadota presentará a la Unidad Técnica<br />

Provincial <strong>de</strong> Apoyo <strong>de</strong> la Educación Inicial, Obligatoria y Modalida<strong>de</strong>s, un informe final<br />

cuanti-cualitativo <strong>de</strong>l <strong>Curso</strong> y un listado con los resultados <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> cada<br />

asistente, en original y seis (6) copias.-<br />

ART.7º.- Hacer saber a: Programa Educación Obligatoria; Subprograma Organización<br />

y Gestión Escolar; Supervisiones <strong>de</strong> las Regiones Educativas ; Juntas <strong>de</strong> Clasificación<br />

Docente, se<strong>de</strong> San Luis, Villa Merce<strong>de</strong>s y Concarán; Unidad Técnica Provincial <strong>de</strong><br />

Apoyo <strong>de</strong> la Educación Inicial, Obligatoria y Modalida<strong>de</strong>s y, por su intermedio, a la Lic.<br />

Karina Mirich y a la Lic. Gabriela Bibiloni.-<br />

ART.8º.- Comunicar y archivar.-<br />

3


____________________________________________________________________________________<br />

LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES EN LA PRÁCTICA DOCENTE<br />

Síntesis <strong>de</strong>l proyecto<br />

RECURSOS COMUNICACIONALES<br />

PARA EL ABORDAJE COOPERATIVO EN LA ESCUELA<br />

Por un lado se abordan algunos <strong>de</strong> los rasgos significativos <strong>de</strong> los tiempos actuales, los llamados<br />

“posmo<strong>de</strong>rnos”, para ir comprendiendo, a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción y la reflexión <strong>de</strong> dichos rasgos,<br />

el contexto social y cultural en el que estamos participando<br />

Y unido a esto, se aborda el fenómeno <strong>de</strong> la Comunicación Humana en la escuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista conceptual (estudio <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong>l fenómeno) y práctico (<strong>de</strong> observación y<br />

aplicación), como recurso para el trabajo cotidiano <strong>de</strong>l docente en la escuela y para el abordaje <strong>de</strong><br />

las situaciones sociales que atraviesan hoy las instituciones educativas, tales como adicciones,<br />

violencia, suicidio, transformaciones familiares, entre otras.<br />

Asimismo, así como la enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo en las escuelas ha sido un anhelo histórico<br />

en nuestro país que no ha logrado todavía concretarse en su cabal pretensión, salvo casos<br />

aislados que respon<strong>de</strong>n a esfuerzos personales o institucionales especiales, pero no a una<br />

sistematización generalizada, eficiente y sostenida en el tiempo, aún reconociéndose las<br />

cualida<strong>de</strong>s formativas y pedagógicas <strong>de</strong> la práctica cooperativa a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

principios y su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>mocrática, creemos que la formación <strong>de</strong> recursos humanos<br />

sobre aspectos vinculados al cooperativismo, aporta una salida a la crisis y la esperanza <strong>de</strong><br />

contribuir a la construcción <strong>de</strong> una sociedad más equitativa.<br />

Que los capacitandos:<br />

Objetivos Generales <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Adquieran herramientas conceptuales para el abordaje <strong>de</strong>scriptivo y operativo <strong>de</strong> las<br />

problemáticas sociales y <strong>de</strong> relación.<br />

Sean capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y compren<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong> la Posmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Puedan i<strong>de</strong>ntificar los conflictos sociales actuales en la escuela y diseñar estrategias <strong>de</strong><br />

abordaje y cambio.<br />

Puedan <strong>de</strong>scribir las características <strong>de</strong> las interacciones sociales <strong>de</strong> las que participan.<br />

Puedan concebirse al mismo tiempo como observadores y participantes responsables <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> las relaciones humanas <strong>de</strong> las que participan.<br />

Distingan en la práctica docente, diferentes variables <strong>de</strong>l fenómeno comunicacional<br />

humano a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r operar con mayor eficiencia.<br />

Elaboren distinciones sobre los efectos “violentos” <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> conductas<br />

comunicacionales en las relaciones docente-alumno, docente-docente, directivo-docente,<br />

docente-padres.<br />

Puedan elaborar alternativas <strong>de</strong> cambio que redun<strong>de</strong>n en beneficio <strong>de</strong> sí mismos como <strong>de</strong><br />

todos aquellos con quienes se relacionan en el ámbito educativo.<br />

Difundan y promuevan el fortalecimiento <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la cooperación en el aula, a<br />

través <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> cooperativismo escolar, como contribución significativa a los<br />

procesos educativos: los <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> educación y los didácticos y<br />

pedagógicos.<br />

4


____________________________________________________________________________________<br />

Evaluación<br />

Evaluación diagnóstica. Se realizará como introducción a cada tema, <strong>de</strong> manera coloquial con el<br />

grupo general.<br />

Evaluación formativa. Se irá realizando en las clases, a partir <strong>de</strong> la puesta en común <strong>de</strong><br />

preguntas y aplicación <strong>de</strong> conceptos a ejemplos concretos.<br />

Evaluación final. Los alumnos/as realizarán una prueba escrita sobre algún/os <strong>de</strong> los contenidos<br />

<strong>de</strong>l programa, que tendrá las siguientes características:<br />

Será individual y por escrito.<br />

Se evaluará con la categoría “Aprobado” o “<strong>de</strong>saprobado” (siendo necesario el 60% <strong>de</strong> las<br />

respuestas correctas para obtener “aprobado”).<br />

Certificación: Se requerirá el 80% <strong>de</strong> asistencia a las clases y obtener “aprobado” en la prueba<br />

escrita.<br />

Criterios <strong>de</strong> evaluación final:<br />

• Riqueza <strong>de</strong> la información, evi<strong>de</strong>nciada por la variedad <strong>de</strong> autores consultados para la<br />

realización <strong>de</strong> la prueba escrita y la referencia puntual a la bibliográfica propuesta.<br />

• Comprensión, manifestada por la posibilidad <strong>de</strong> tomar conocimiento <strong>de</strong> un contenido,<br />

expresados en un lenguaje claro, con la terminología a<strong>de</strong>cuada.<br />

• Análisis y síntesis evaluados en la capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los diferentes aspectos que<br />

componen el tema y sus interrelaciones y en la capacidad <strong>de</strong> lograr una visión integradora a<br />

partir <strong>de</strong> los conceptos analizados.<br />

• Pensamiento crítico, consi<strong>de</strong>rado en aquellas tareas que requieren extraer conclusiones<br />

propias, emitir opiniones fundadas, reflexionar a partir <strong>de</strong> sus producciones, etc.<br />

• Resolución <strong>de</strong> problemas, manifestado en la capacidad <strong>de</strong> aplicar conceptos, principios, y<br />

procedimientos.<br />

CRONOGRAMA DE CLASES<br />

Viernes <strong>de</strong> 18.00 a 21.00 hs. Sábado <strong>de</strong> 10.00 a 13.00 hs.<br />

1. 3 <strong>de</strong> abril 1. 4 <strong>de</strong> abril<br />

2. 17 <strong>de</strong> abril 2. 18 <strong>de</strong> abril<br />

3. 8 <strong>de</strong> mayo 3. 9 <strong>de</strong> mayo<br />

4. 22 <strong>de</strong> mayo 4. 23 <strong>de</strong> mayo<br />

5. 5 <strong>de</strong> junio 5. 6 <strong>de</strong> junio<br />

6. 19 <strong>de</strong> junio 6. 20 <strong>de</strong> junio<br />

7. 3 <strong>de</strong> julio 7. 4 <strong>de</strong> julio<br />

8. 24 <strong>de</strong> julio 8. 25 <strong>de</strong> julio<br />

9. 7 <strong>de</strong> agosto 9. 8 <strong>de</strong> agosto<br />

10. 21 <strong>de</strong> agosto 10. 22 <strong>de</strong> agosto<br />

11. 4 <strong>de</strong> septiembre 11. 5 <strong>de</strong> septiembre<br />

12. 18 <strong>de</strong> septiembre 12. 19 <strong>de</strong> septiembre<br />

13. 2 <strong>de</strong> octubre 13. 3 <strong>de</strong> octubre<br />

14. 16 <strong>de</strong> octubre 14. 17 <strong>de</strong> octubre<br />

15. 30 <strong>de</strong> octubre 15. 31 <strong>de</strong> octubre<br />

16. 13 <strong>de</strong> noviembre 16. 14 <strong>de</strong> noviembre<br />

17. 27 <strong>de</strong> noviembre 17. 28 <strong>de</strong> noviembre<br />

5


____________________________________________________________________________________<br />

UNIDADES TEMÁTICAS<br />

Unidad I<br />

1.- Aportes <strong>de</strong> a Psicología social y la Sociología<br />

*Definición <strong>de</strong> la Psicología Social. La realidad como construcción social. La realidad<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana. Procesos <strong>de</strong> socialización. Procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad. Reconstrucción. I<strong>de</strong>ntidad y contexto social posmo<strong>de</strong>rno.<br />

2.-Aportes <strong>de</strong> la Posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

*Introducción a al Posmo<strong>de</strong>rnidad. Teoría <strong>de</strong>l conflicto.<br />

Unidad II<br />

Aportes <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l lenguaje<br />

2.1- Aspectos generales. El lenguaje generativo. Actos verbales básicos. Afirmaciones,<br />

<strong>de</strong>claraciones, juicios, el ciclo <strong>de</strong> las promesas. Pedidos.<br />

El escuchar. Matriz básica <strong>de</strong>l escuchar. Dominios <strong>de</strong> observación para <strong>de</strong>sarrollar un<br />

escuchar efectivo. Técnica <strong>de</strong> la columna izquierda. Parafraseo.<br />

2.2- Reglas <strong>de</strong> las prácticas sociales. Concepto <strong>de</strong> quiebre. Tipos <strong>de</strong> conversaciones.<br />

Conversaciones <strong>de</strong> juicios personales, conversaciones para la coordinación <strong>de</strong><br />

acciones, conversaciones para futuras conversaciones. La Técnica <strong>de</strong>l Diálogo. La<br />

autoobservación.<br />

Unidad III<br />

Conflictos sociales<br />

1. Las enfermeda<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>l siglo XXI. Clasificaciones.<br />

Trastorno por déficit <strong>de</strong> atención (alumnos <strong>de</strong>satentos e hiperactivos). Acci<strong>de</strong>ntes.<br />

2. Las nuevas familias-Re<strong>de</strong>s sociales. Trabajos comunitarios en red<br />

Re<strong>de</strong>s virtuales (Tecnología y educación. Psicología <strong>de</strong> Internet.)<br />

3. El género, la moda y las concepciones <strong>de</strong>l cuerpo (bulimia y anorexia)<br />

Educación sexual. Nuevas formas sexuales.<br />

4. Violencia Familiar, Violencia escolar, Violencia laboral<br />

5. Las adicciones (drogas, tabaco, alcohol, comida, juego)<br />

6


____________________________________________________________________________________<br />

6. Mitos sociales <strong>de</strong>l suicidio.<br />

7. Arte-terapia (abordajes terapéuticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la música, la escultura, la pintura como<br />

estrategias educativas en el aula)<br />

8. Mo<strong>de</strong>los en educación. Sumerhill.<br />

9. Definición <strong>de</strong> cooperativa. Principios <strong>de</strong> cooperativismo. Deberes y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

socios. Valores cooperativos.<br />

Unidad IV<br />

Perspectiva sistémica en la comunicación<br />

1. Elementos básicos <strong>de</strong> Comunicación Humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva sistémica<br />

Sistema. Retroalimentación. Causalidad circular. Cualidad emergente. Mo<strong>de</strong>los<br />

mentales.<br />

2. Axiomas exploratorios <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Comunicación Humana. Los dos niveles<br />

<strong>de</strong>l mensaje. La lucha por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la relación. Puntuación <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong><br />

hechos.<br />

3. Simetría y complementariedad. La organización <strong>de</strong> la interacción humana. Las<br />

reglas en los sistemas humanos. Reglas implícitas y explícitas. Roles y Comunicación<br />

Humana. La comunicación en el aula.<br />

4. Códigos analógicos y digitales. El cuerpo en la comunicación. Conducta, mensaje y<br />

significado. Algunos elementos <strong>de</strong> comunicación no-verbal.<br />

7


____________________________________________________________________________________<br />

Para Unidad I<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Asfora, Alicia, ¿A qué llamamos “situación <strong>de</strong> crisis”? Artículo publicado en<br />

la página web <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong><br />

la Comunicación Humana, hasta 1/2005<br />

Berger, Peter y Luckman, Thomas. “La construcción social <strong>de</strong> la realidad”.<br />

Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1983<br />

Goffman, Erving. “La presentación <strong>de</strong> la persona en la vida cotidiana”. Ed.<br />

Amorrortu, Buenos Aires, 1981<br />

Lipovetsky, Gilles. “La era <strong>de</strong>l vacío: ensayos sobre el individualismo<br />

contemporáneo”. Anagrama, Barcelona, 1988<br />

Lipovetsky, Gilles. “La tercera mujer”. Anagrama, 1994<br />

Mafessoli, Michel. “Sociología <strong>de</strong> la vida cotidiana”. 1979<br />

Mead, George. “Espíritu, persona y sociedad”. Ed. Paidós, Barcelona,<br />

España, 1982<br />

Ortiz, Ana, El conflicto: una mirada posible. Artículo publicado en la página<br />

web <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana, hasta 1/2005<br />

Torregrosa, José R. “Sobre la i<strong>de</strong>ntidad personal como i<strong>de</strong>ntidad social”.<br />

Ed. Her<strong>de</strong>r, Barcelona, España, 1983<br />

Wikipedia, Teoría <strong>de</strong>l conflicto.<br />

Para Unidad II<br />

Material <strong>de</strong> Circulación interna: Bibiloni, Gabriela. Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje:<br />

Principios; Conductas Lingüísticas Básicas; Reglas y Conversaciones; El<br />

escuchar. Extractado <strong>de</strong> Echeverria, Rafael, Ontología <strong>de</strong>l lenguaje. Buenos<br />

Aires, Ediciones Granica, 2001<br />

Bibiloni, Gabriela. “Cómo nos cuesta comunicarnos en la escuela”.<br />

Bohm, David. Comunicación superconductiva.<br />

Bibiloni, Gabriela. “Estados <strong>de</strong> ánimo y Comunicación Humana” I y II<br />

El Diálogo y la Discusión experta. Extractado <strong>de</strong> Senge, Peter. “La Quinta<br />

Disciplina”. Editorial Granica, Barcelona, España, 1992 y Bohm, David. “Sobre el<br />

diálogo”. Editorial Kairós, Barcelona, España, 1996<br />

8


____________________________________________________________________________________<br />

Flores, Fernando. Una interpretación conversacional <strong>de</strong>l capital social<br />

(entrevista).<br />

Para Unidad III<br />

Aruguete, Gustavo. “Re<strong>de</strong>s Sociales. Una propuesta organizacional<br />

alternativa”. www.enredando.com<br />

Aviles Martínez, José Mª. “Bullying: intimidación y maltrato entre el<br />

alumnado”. Bilbao, Stee-Eilas, 2001<br />

Borgatti, Steve. “Conceptos básicos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales”. Boston College,<br />

www.analitictech.com/borgatti, 2003<br />

Dabas, Elina. “Red <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1993<br />

DSMIV. “Manual <strong>de</strong> Criterios Diagnósticos <strong>de</strong> los Trastornos Mentales”.<br />

www.psygnos.net/biblioteca//DSM/Dsmapr.htm<br />

Fleischer, Deborah. “Clínica <strong>de</strong> las transformaciones familiares”. Grama<br />

Goldstein, B. y Glejzer, C. “Sexualidad. Padres e hijos”. Editorial Albatros,<br />

Buenos Aires, 2006<br />

González, Rosa y Molina, José Luis. “Introducción: Re<strong>de</strong>s para repensar lo<br />

social“. Re<strong>de</strong>s. Revista Hispana para el análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales, volumen<br />

4, 2003<br />

Masuda, Y. “Una nueva era <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información Global”. en La Era<br />

Teleinformática, Ilet, 1985<br />

NA. Traducción <strong>de</strong> literatura aprobada por la Confraternidad <strong>de</strong> NA.<br />

Copyright © 1993, by Narcotics Anonymous World Services, Inc.<br />

Neill, Alexan<strong>de</strong>r Sutherland. “Summerhill. Un punto <strong>de</strong> vista radical sobre la<br />

educación <strong>de</strong> los niños”. Editorial Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1960<br />

Niel, Pedro. “Las re<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> Información: impactos en las relaciones<br />

interpersonales”. www.enredando.com<br />

OIT. Organización internacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

9


____________________________________________________________________________________<br />

OMS. Organización mundial <strong>de</strong> la salud<br />

Pérez Barrero, Sergio A. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Suicidologia <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Cubana <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

Pérez Jáureguidra, María Isabel. “El "síndrome <strong>de</strong> burn out". Universidad<br />

<strong>de</strong>l Salvador<br />

Pintus, Alicia. “Escuela y Postmo<strong>de</strong>rnidad”. En en Cua<strong>de</strong>rno SISTEMAS<br />

HUMANOS, Año VII, Nº24-25. "SISTEMAS HUMANOS", Rosario, Santa Fe,<br />

Argentina, 1994<br />

Publicación virtual <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología y Psicopedagogía <strong>de</strong> la<br />

USAL. Año II, Nº 5, Marzo, 2001<br />

Rogers, Carl R. “Libertad y creatividad en la educación”. Editorial Paidós,<br />

Barcelona, España, 1980<br />

<br />

Roth <strong>de</strong> Joaquín, María Cristina y Martínez Molica, Silvia. “El lugar <strong>de</strong>l<br />

cuerpo en la época contemporánea. Revisión y crítica”. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> la Patagonia, Argentina, 2000<br />

Roudisnesco, Elizabeth. “La familia en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica<br />

Simon, F.B.; Stierling, H. y Wyne, L.C. “Vocabulario <strong>de</strong> Terapia Familiar”.<br />

Editorial Gedisa, Barcelona, España, 1997<br />

Vara Horna, Arísti<strong>de</strong>s. “Mitos y verda<strong>de</strong>s sobre la violencia familiar: Hacia<br />

una <strong>de</strong>limitación teórica conceptual basada en evi<strong>de</strong>ncias”. Editorial ADM,<br />

Lima, 2006<br />

Vygotsky, L. “Psicología <strong>de</strong>l Arte”, Paidós, Barcelona, 2006<br />

Wallace, Patricia. “La Psicología <strong>de</strong> Internet”. Ed. Paidós, 1999<br />

Para Unidad IV<br />

Asfora, Alicia, ¿Qué es la “metacomunicación”? Artículo publicado en la<br />

página web <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana, hasta 1/2005<br />

Asfora Alicia, La complejidad en las relaciones humanas I y II<br />

Bibiloni Gabriela. Visión sistémica en el aula I y II.<br />

10


____________________________________________________________________________________<br />

Bibiloni, Gabriela, Comunicación Humana: ensayo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición. Artículo<br />

publicado en la página web <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

difusoras <strong>de</strong> la Comunicación Humana, hasta 1/2005<br />

Bibiloni, Gabriela. Pautas, reglas y patrones en las relaciones. Material <strong>de</strong><br />

circulación interna.<br />

Cilia, Nelly. “Roles y Comunicación Humana”. Ponencia en las Segundas<br />

Jornadas Nacionales <strong>de</strong> Comunicación Humana. Villa Giardino, Córdoba,<br />

2004<br />

Fast, Julius. El lenguaje <strong>de</strong>l cuerpo, Kairós, Buenos Aires, 1990 (cap. 3, 4,<br />

9).<br />

Gruer, Mario, La imposibilidad <strong>de</strong> no comunicar. Artículo publicado en el<br />

cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración argentina <strong>de</strong> institutos difusores <strong>de</strong> la materia<br />

“Comunicación Humana y Sistemas Humanos”, 2002<br />

Haley, Jay, Haley, Jay. “Estrategias en psicoterapia”. Ediciones Toray, S.A.,<br />

Barcelona, 1996 (p. 108 a 111: Cuando negamos lo que estamos afirmando).<br />

Japaze, Cristina. Violencia y Comunicación. Artículo publicado en la página<br />

web <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana, hasta 1/2005<br />

Lerner, Silvia. Uno dice lo que dice y el otro escucha lo que escucha.<br />

Cua<strong>de</strong>rnillos <strong>de</strong> Ontología <strong>de</strong>l lenguaje. N° 3 “Apren<strong>de</strong>r a escuchar”, Área<br />

<strong>de</strong> investigación y publicaciones <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Pedagogía permanente “Lía<br />

Lerner”, 1998<br />

Makinistian, Luciana, Acerca <strong>de</strong> la Responsabilidad. Artículo publicado en<br />

el cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración argentina <strong>de</strong> institutos difusores <strong>de</strong> la<br />

materia “Comunicación Humana y Sistemas Humanos”, 2002<br />

Núñez, Víctor José. Tengo un problema ¿qué hago?, Cuatro Vientos<br />

Editorial, Chile, 1988<br />

O’Connor, Joseph; McDermott, Ian. Introducción al Pensamiento Sistémico,<br />

Barcelona, Editorial Urano, 1998 (Capítulos I al III y IV).<br />

Ortiz, Ana. “Responsabilidad y renuncia en las relaciones”. Publicación <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la Comunicación<br />

Humana. 2003<br />

Palonsky, Nora. El Encuentro: una oportunidad irrepetible, Cua<strong>de</strong>rno<br />

“SISTEMAS HUMANOS”, Año VIII Nº 30, Fe<strong>de</strong>ración argentina <strong>de</strong> institutos<br />

11


____________________________________________________________________________________<br />

difusores <strong>de</strong> la materia “Comunicación Humana y Sistemas Humanos”,<br />

Rosario 1995<br />

Ré, Pompeya. Comunicación y conflicto. Artículo publicado en la página<br />

web <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana, hasta 1/2005<br />

Romano, María Isabel: “Sobre las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditarnos”. Publicación<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana, 2003<br />

Watzlawick, P., Beavin Bavelas, J., y Jackson, D. D., Teoría <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana. Barcelona, Editorial Her<strong>de</strong>r, 1997<br />

Zambrana Cristian, Violencia y cuerpo. Artículo publicado en la página web<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la<br />

Comunicación Humana, hasta 1/2005<br />

12


____________________________________________________________________________________<br />

LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES<br />

EN LA PRÁCTICA DOCENTE<br />

RECURSOS COMUNICACIONALES PARA<br />

EL ABORDAJE COOPERATIVO EN LA ESCUELA<br />

Material Bibliográfico <strong>de</strong> la Unidad Nº 1<br />

Tema: Aportes <strong>de</strong> la Psicología Social, la Sociología y<br />

la Posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

2009<br />

13


____________________________________________________________________________________<br />

LA ERA DEL VACÍO 1 DE GILLES<br />

LIPOVETSKY:<br />

UNA VISIÓN DE NUESTRO TIEMPO UNA VERSIÓN DE<br />

POSMODERNISMO<br />

Contenido:<br />

• Reseña biográfica <strong>de</strong> Gilles Lipovetsky 2<br />

• Introducción<br />

• Contemporaneidad: Era <strong>de</strong>l vacío, Era <strong>de</strong>l Miedo<br />

• Conceptos <strong>de</strong> Narciso como Estrategia <strong>de</strong> Vacío<br />

• Mo<strong>de</strong>rnismo y Posmo<strong>de</strong>rnismo Entre Lipovetsky y<br />

Daniel Bell.<br />

• Posmo<strong>de</strong>rnismo según Lipovetsky<br />

Gilles Lipovetsky:<br />

Nació en París en 1944. Filósofo y sociólogo,<br />

profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Grenoble. Des<strong>de</strong><br />

una tradición filosófica-política posmo<strong>de</strong>rna y<br />

con una perspectiva sociológica, se ha<br />

<strong>de</strong>dicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo a<br />

reflexionar acerca <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s individualistas contemporáneas.<br />

A estudiado las modas, aspectos frívolos <strong>de</strong><br />

nuestros días y la nueva imagen <strong>de</strong> la mujer,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una temática más amplia, las<br />

“nuevas formas <strong>de</strong> subjetividad”, que tienen<br />

como habitad un nuevo momento histórico, que<br />

se diferencia <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno, teniendo sus<br />

propios sistemas <strong>de</strong> significado y <strong>de</strong><br />

legitimidad. Situando sus estudios<br />

aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 70, analiza el<br />

cómo las socieda<strong>de</strong>s, están entrando en un<br />

nuevo estadio, en el que predomina un<br />

individualismo exacerbado al que él <strong>de</strong>nomina<br />

Narcisismo y el Hedonismo como el valor por<br />

1 Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío: Ensayos sobre el Individualismo contemporáneo, Ed Agrama, Barcelona, 1985, Pág. 8.<br />

2 Ver http://www.shcp.gob.mx servs/dgpcap/publica/bb0011b.html/ fecha <strong>de</strong> consulta: Martes 3 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2002<br />

14


____________________________________________________________________________________<br />

excelencia <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />

Lipovetsky es autor <strong>de</strong> La era <strong>de</strong>l vacío, El imperio <strong>de</strong> lo efímero, El crepúsculo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber y La tercera mujer, es consi<strong>de</strong>rado como uno los pensadores más inquietantes y<br />

controvertidos <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

• Introducción:<br />

El libro <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong>l Vacío: Ensayos sobre el Individualismo contemporáneo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva que prioriza la influencia <strong>de</strong> la cultura en la sociedad, da un diagnóstico <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo, i<strong>de</strong>ntificando y conceptualizando, un nuevo sujeto y una nueva colectividad, <strong>de</strong>terminada<br />

por nuevos valores, como el hedonismo y el narcisismo colectivo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ésta diagnosis crítica <strong>de</strong>l presente, Lipovetsky establece los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

individualismo, fenómeno sin el cual sería impensable el Narcisimo. En este punto el autor realiza<br />

un esfuerzo teórico por <strong>de</strong>finir y diferenciar la Mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> la Posmo<strong>de</strong>rnidad, estableciendo en<br />

términos cronológicos una ruptura, a partir <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial.<br />

El presente artículo, como su título lo indica, preten<strong>de</strong> presentar una doble cara <strong>de</strong>l libro que se<br />

reseña, por un lado, la visión que Lipovetsky expone <strong>de</strong> una época: la contemporaneidad, y por otro,<br />

los aportes teóricos <strong>de</strong> éste autor a lo que pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse por posmo<strong>de</strong>rnismo, que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

una versión, que pue<strong>de</strong> enriquecer las discusiones sobre las diferenciaciones entre mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

mo<strong>de</strong>rnismo, posmo<strong>de</strong>rnidad y posmo<strong>de</strong>rnismo…<br />

Los planteamientos <strong>de</strong> Lipovetsky, en algunos aspectos son bastante sicológicos para algunos<br />

historiadores, sin embargo, pensando en la producción <strong>de</strong> un conocimiento transdisciplinar, la Era<br />

<strong>de</strong>l Vacío pue<strong>de</strong> verse como una propuesta <strong>de</strong> cómo po<strong>de</strong>r historiar el presente, que tiene en cuenta<br />

aspectos sicológicos, culturales, históricos...<br />

• Contemporaneidad: Era <strong>de</strong>l vacío, Era <strong>de</strong>l<br />

Miedo<br />

Lipovetsky i<strong>de</strong>ntifica como los dos legados más importantes <strong>de</strong>l siglo XX:<br />

1) La consolidación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>mocráticos y;<br />

2) La dominación <strong>de</strong> los avances tecnológicos sobre la vida humana 3 .<br />

Arguyendo el autor que al primero se le acusa, el haber <strong>de</strong>teriorado los valores éticos y<br />

morales, a los segundos se los imputa el haber excluido a gran parte <strong>de</strong> la población. Dentro <strong>de</strong> este<br />

doble proceso se ubicará el análisis <strong>de</strong> las hipótesis planteadas por este autor, que sin ser<br />

apocalíptico ni prometéico, evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong> crear un nuevo integrador social.<br />

3 http://www.comminit.com/la/lacth/sld-2399.html “Una Sociedad sin alma” por Lipovetsky Fecha <strong>de</strong> consulta 8 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2004.<br />

15


Lipovetsky sostiene que 4 "era <strong>de</strong>l vacío” es la "era <strong>de</strong>l miedo", que será “la gran enfermedad <strong>de</strong>l<br />

futuro”, sin ser ésta una posición catastrófica, ya que muestra las dos caras <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

“personalización global” 5 ____________________________________________________________________________________<br />

:<br />

La primera es “Limpia” u Operativa: No constituyendo las <strong>de</strong>mocracias<br />

posmo<strong>de</strong>rnas un <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> valores, se generan diversas formas <strong>de</strong> protesta, sobretodo<br />

<strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> izquierda, con la construcción <strong>de</strong> nuevos aparatos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

programados para estos fines. El sentido <strong>de</strong> la indignación moral no ha <strong>de</strong>saparecido<br />

en nuestras socieda<strong>de</strong>s, evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su permanencia es la constante reorganización en<br />

torno a un núcleo estable <strong>de</strong> valores compartidos, con programas <strong>de</strong> voluntariados, <strong>de</strong><br />

lucha contra la corrupción, <strong>de</strong> adhesión <strong>de</strong> las masas en favor <strong>de</strong> la tolerancia, la<br />

reflexión bioética, los movimientos filantrópicos y las fuertes protestas que <strong>de</strong>nuncian la violencia<br />

sufrida por niños e inmigrantes.<br />

La segunda es “Salvaje” o Paralela: Ésta es generada por volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

autonomía y <strong>de</strong> particularización <strong>de</strong> grupos e individuos, como es el caso <strong>de</strong> los<br />

neofeminismos, <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> sexualida<strong>de</strong>s y costumbres, <strong>de</strong><br />

reivindicación <strong>de</strong> minorías, <strong>de</strong> tecnologías psicológicas, <strong>de</strong> movimientos<br />

“alternativos”,... Lipovetsky se referirá a este fenómeno como Narcisismo<br />

colectivo, ya que la motivaciones no son altruistas ni sociales, son más bien<br />

egoístas, respondiendo a la angustiosa búsqueda <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad propia”, en la que se<br />

explotan “las singularida<strong>de</strong>s individuales” 6 se “explotan cínicamente los<br />

sentimientos <strong>de</strong> otros” para satisfacer un interés propio” 7 .<br />

De esta manera Lipovetsky nos presenta el proceso <strong>de</strong> personalización como engendrado en el final<br />

<strong>de</strong> la edad mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una alianza <strong>de</strong> dos lógicas antinómicas, con un retroceso <strong>de</strong>l proceso<br />

disciplinario y el avance <strong>de</strong>l posmo<strong>de</strong>rnismo, significando un cambio en el rumbo histórico, <strong>de</strong> los<br />

objetivos y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socialización, con la creación <strong>de</strong> nuevos dispositivos abiertos y<br />

plurales, con un nuevo sistema <strong>de</strong> legitimación, basado en el individualismo hedonista y<br />

personalizado, como el motor <strong>de</strong> una “nueva revolución”, <strong>de</strong> una segunda etapa <strong>de</strong>l consumista, en<br />

la que reina la indiferencia <strong>de</strong> las masas, como producto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>mocratización, que banaliza la<br />

innovación, que no se cuestiona lo privado como el espacio por excelencia, y en un proceso en el<br />

que con los avances mass- mediáticos saturan <strong>de</strong> información, en un tiempo que se vive <strong>de</strong> manera<br />

tan acelerada, que el individuo no alcanza a asimilar el pasado.<br />

• Concepto <strong>de</strong> Narciso como Estrategia <strong>de</strong> Vacío:<br />

El nuevo individuo, que surge en medio <strong>de</strong> “la muerte <strong>de</strong>l optimismo tecnológico y científico”, <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong>l medio ambiente, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>silusión frente a las utopías políticas, sin ídolos y sin<br />

tabúes, sin una imagen sugestiva <strong>de</strong> sí mismo, surge con un vacío que no le representa tragedia<br />

4 Ver http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/thesis/03/ponencias/pon20-3.html/ Fecha <strong>de</strong> consulta: 3 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2002<br />

5 Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 8.<br />

6 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 8.<br />

7 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 69.<br />

16


alguna, ya que a este sujeto <strong>de</strong>sencantado lo caracteriza la indiferencia, que lo hace apático a<br />

cualquier i<strong>de</strong>ología 8 ____________________________________________________________________________________<br />

.<br />

Dentro <strong>de</strong> este contexto el individuo posmo<strong>de</strong>rno, ha abandonado todo interés por los asuntos<br />

sociales y/o nacionales, centrándose en sus preocupaciones personales, todo lo social le parece<br />

banal. Este sujeto establece nuevas relaciones no solo con los <strong>de</strong>más, sino también con la vivencia<br />

<strong>de</strong>l tiempo, la que se reduce a una sucesión <strong>de</strong> presentes contingentes y <strong>de</strong>sarticulados <strong>de</strong> toda<br />

tradición 9 .<br />

Esta fragmentación hace parte <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ssubstalización, que ha sido generado a partir <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocratización llevada a cabo en todos los ámbitos<br />

<strong>de</strong> la vida contemporánea, con la diversificación, las<br />

elecciones privadas e ilimitadas, con una mayor<br />

flexibilidad, con un aumento en la reproducción <strong>de</strong><br />

singularida<strong>de</strong>s, produciéndose en la confluencia <strong>de</strong><br />

todos estos nuevos elementos, una “nueva cultura”,<br />

la posmo<strong>de</strong>rna, como la “reestructuración <strong>de</strong>l todo<br />

social bajo la propia ley” 10<br />

En este sujeto hay una exacerbación <strong>de</strong> la sensibilidad psi (ego puro) que se expresa en el gran<br />

entusiasmo existente por el conocimiento y la “realización personal”, la sensibilidad política <strong>de</strong>ja<br />

paso a una sensibilidad terapéutica, con una psicologización <strong>de</strong> la sociedad.<br />

“el narcisimo encuentra su mo<strong>de</strong>lo en la psicologización <strong>de</strong> lo social, <strong>de</strong> lo político, <strong>de</strong><br />

la escena pública en general, subjetivación <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s antaño<br />

impersonales u objetivas. La familia y múltiples organizaciones son ya [tan sólo]<br />

medios <strong>de</strong> expresión, tecnologías analíticas y terapéuticas” 11<br />

En éste neonarcisismo el Yo es el centro <strong>de</strong> la atención pero al mismo tiempo se ha producido un<br />

vaciamiento <strong>de</strong>l Yo, que "se convierte en un espejo vacío a fuerza <strong>de</strong> informaciones, una pregunta<br />

sin respuesta a fuerza <strong>de</strong> asociaciones y <strong>de</strong> análisis, una estructura abierta e in<strong>de</strong>terminada que<br />

reclama más terapia" 12 El Yo pier<strong>de</strong> su voluntad y su capacidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar y jerarquizar la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> impulsos <strong>de</strong>l sujeto, el Yo pier<strong>de</strong> así su capacidad <strong>de</strong> sintetizar y <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

un modo unitario y no fragmentado.<br />

Hay un vaciamiento <strong>de</strong>l Yo, el surgimiento <strong>de</strong> una “nueva ética hedonista y permisiva”, y una<br />

inversión narcisista <strong>de</strong>l individuo en el cuerpo, pero, afirma Lipovetsky, "el narcisismo se <strong>de</strong>fine no<br />

tanto por la explosión libre <strong>de</strong> las emociones, como por el encierro sobre si mismo." 13<br />

Lipovetsky se refiere al Narcisismo como un nuevo modo <strong>de</strong> control y estandarización social:<br />

8 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 9.<br />

9 http://csociales.uchile.cl/publicaciones/thesis/03/ponencias/pon20-3.html consultada el 10 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2004<br />

10 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 11.<br />

11 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p.14.<br />

12 Ver Guilles Lipovetskky La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 56.<br />

13 Ver Guilles Lipovetskky La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 67.<br />

17


"el amaestramiento social ya no se realiza por imposición disciplinaria ni tan sólo por<br />

sublimación, se efectúa ahora por autoseducción. El narcisismo, nueva tecnología <strong>de</strong><br />

control flexible y autogestionado, socializa <strong>de</strong>ssocializando, pone <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

individuos con un sistema social pulverizado, mientras glorifica el reino <strong>de</strong> la<br />

expansión <strong>de</strong>l ego puro” 14<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Este nuevo sujeto habría <strong>de</strong>sarrollado un Super Yo duro y punitivo, producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad disciplinaria- revolucionaria- convencional, que había prevalecido durante los año<br />

cincuentas, produciéndose una <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s, con la sísmica ruptura <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas, universalistas, rigoristas, i<strong>de</strong>ológicas y coercitivas.<br />

En este contexto, caracterizado por un <strong>de</strong>sencantamiento frente a las promesas no cumplidas <strong>de</strong> la<br />

Mo<strong>de</strong>rnidad, la hipótesis que Lipovetsky plantea, es que se produce “una mutación sociológica<br />

global, que está en curso, una creación histórica próxima a (...) [una] “significación imaginaria<br />

central” combinación sinérgica <strong>de</strong> organizaciones y significados, <strong>de</strong> acciones y <strong>de</strong> valores, iniciada<br />

a partir <strong>de</strong> los años veinte- sólo las esferas artísticas y psicoanalíticas se anticiparon unos<br />

<strong>de</strong>cenios- y que no cesa <strong>de</strong> ampliar sus efectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda guerra mundial” 15 .<br />

Lipovetsky señala que éste nuevo sujeto, que experimenta una constante sensación <strong>de</strong> vacío, <strong>de</strong><br />

malestar difuso que lo inva<strong>de</strong> todo, con cierta incapacidad para sentir los seres y las cosas, sin<br />

embargo no es que viva una enajenación total, simplemente hace parte <strong>de</strong> una nueva realidad<br />

subjetiva, que se esta adaptando a la nueva realidad <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong> la contemporaneidad.<br />

En ese sentido, señala que no es válido juzgarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tradicionales parámetros mo<strong>de</strong>rnos. El<br />

narcisismo no surge <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sencanto trágico, ya que <strong>de</strong> por sí ha abolido lo trágico, el Narcisismo<br />

no obe<strong>de</strong>cería entonces a una alienación, ni sería la respuesta a una crisis <strong>de</strong>l sujeto trascen<strong>de</strong>nte,<br />

sino que sería la emergencia <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> subjetividad. "Más vale la apatía narcisista -<br />

escribe Lipovetsky- un Yo lábil, el único capaz <strong>de</strong> funcionar<br />

sincronizado con una experimentación sistemática y acelerada” 16<br />

“al liquidar las rigi<strong>de</strong>ces “intra- <strong>de</strong>terminadas” 17 incompatibles<br />

con los sistemas flotantes, el narcisismo apunta a la disolución <strong>de</strong><br />

lo “extro- <strong>de</strong>terminado” 18 ”<br />

El nuevo individuo se encuentra en una formación permanente, en<br />

cooperación con la ciencia, que ejerce un dominio constante sobre<br />

almas y cuerpos. En un proceso en el que se incorpora la propia<br />

norma con los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> un cuerpo esbelto, dinámico y eternamente<br />

joven, (cuando no anoréxico) se preconiza la salud mental, a la vez<br />

que aumenta el número <strong>de</strong> consumidores <strong>de</strong> drogas y <strong>de</strong> personas<br />

con crisis nerviosas. Al igual que con la exaltación <strong>de</strong> un cuerpo<br />

reciclado, liberado <strong>de</strong> tabúes, se produce una inflación psi, la<br />

14 Ver Guilles Lipovetskky La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 55.<br />

15 Ver Guilles Lipovetskky La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 6.<br />

16 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 58.<br />

17 El individuo “intra<strong>de</strong>terminado” es el disciplinario- voluntario.<br />

18 El individuo “extro<strong>de</strong>terminado” sería el que necesita la aprobación <strong>de</strong> otro la orientación externa, pero con el narcisismo, esta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se va reduciendo y <strong>de</strong>splazando hacia la singularidad, no hacia una homogenización y/o universalización, más bien<br />

con pretensiones <strong>de</strong> originalidad y <strong>de</strong> exclusividad, <strong>de</strong> autenticidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s combinatorias y <strong>de</strong> elección que da el<br />

nuevo consumo dinámico, que produce un margen amplio <strong>de</strong> sensación <strong>de</strong> libertad.<br />

18


conciencia, al igual que el cuerpo, se convierte en un espacio flotante, <strong>de</strong>slocalizado, en manos <strong>de</strong> la<br />

“Movilidad social” 19<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Los nuevos sujetos surgen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco contradictorio, lleno <strong>de</strong> autoexigencias en las que el<br />

contexto promueve personalida<strong>de</strong>s fragmentadas, con la difusión <strong>de</strong> valores ambiguos, hombres y<br />

mujeres <strong>de</strong>ben ser meticulosos y productivos en el día en sus trabajos profesionales, para conseguir<br />

los “premios” a su esfuerzo: dinero, prestigio y/ o gloria, y en las noches <strong>de</strong>ben ser a la vez<br />

“juerguistas”, en espacios en los que conviven con música pop a volúmenes ensor<strong>de</strong>cedores, drogas<br />

y alcohol, se busca <strong>de</strong>sinhibir, en el momento en que más o menos “todo está permitido” en medio<br />

<strong>de</strong> un teatro al estilo cool, cálido y comunicativo. De esta manera el Hedonismo constituye, para<br />

Lipovetsky, “la contradicción cultural <strong>de</strong>l capitalismo” 20 .<br />

Siendo el espacio cool <strong>de</strong> ambientes “simpáticos” el más apreciado por esta cultura hedonista, que<br />

en una búsqueda interminable <strong>de</strong> placeres y emociones fuertes e inmediatas, entre más “calidad <strong>de</strong><br />

vida” tiene- menos tiene que trabajar, y que en la medida en que menos trabaja- menos le gusta<br />

hacerlo. En este punto empieza a perfilarse, lo que Lipovetsky i<strong>de</strong>ntifica como, una amenaza al<br />

capitalismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior mismo <strong>de</strong> sus dinámicas, <strong>de</strong>ntro las que el placer se ha vuelto más que<br />

otro producto <strong>de</strong> consumo, un estilo <strong>de</strong> vida.<br />

En esa transformación<br />

<strong>de</strong><br />

la dimensión intersubjetiva,<br />

visible tanto en la esfera pública<br />

como en la privada, la lucha<br />

por el reconocimiento<br />

disminuye, hasta el punto en que<br />

los individuos son menos<br />

competitivos y más indiferentes<br />

en la medida en que<br />

están más<br />

<strong>de</strong>ssubstancializados.<br />

La proliferación <strong>de</strong> Fans y las imágenes <strong>de</strong> felicidad asociadas a las<br />

gran<strong>de</strong>s celerida<strong>de</strong>s, generan angustias y dudas, en una sociedad<br />

que favorece la <strong>de</strong>nigración y el <strong>de</strong>sprecio a uno mismo, produciéndose otra gran contradicción <strong>de</strong>l<br />

sistema, en la medida en que la sociedad hedonista, engendra muchos valores solo a nivel<br />

superficial. Esa vida light, tolerante e indulgente, escon<strong>de</strong> una realidad <strong>de</strong> frustración y ansieda<strong>de</strong>s,<br />

que nutre al narcisismo más <strong>de</strong> odio que <strong>de</strong> adulación, creando sujetos compulsivos, obsesivos,<br />

adictivos, ...fragmentados, que experimentan una sensación <strong>de</strong> absurdidad <strong>de</strong> la vida, proliferándose<br />

los casos <strong>de</strong> insomnio, drogadicción, estrés y <strong>de</strong>presiones nerviosas .<br />

19 Ver Guilles Lipovetskky La Era <strong>de</strong>l Vacío, Pp. 62-64.<br />

20 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 126.<br />

19


“La crispación neurótica ha sido substituida por la flotación narcisista. Imposibilidad <strong>de</strong> sentir,<br />

vacío emotivo, aquí la <strong>de</strong>substancialización ha llegado a su término, explicitando la verdad <strong>de</strong>l<br />

proceso narcisista, como estrategia <strong>de</strong> vacío” 21<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El individuo se siente tan vulnerable que para protegerse <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cepciones,<br />

por las que se ve amenazado, construye su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia afectiva, viviendo<br />

solo, sin establecer relaciones <strong>de</strong> pareja estables, huyendo <strong>de</strong> sus propios<br />

sentimientos, engendrándose, según Lipovetsky, el “fin <strong>de</strong> la cultura<br />

sentimental”, <strong>de</strong>l melodrama. Sin embargo ese encerramiento <strong>de</strong>l Yo en sí<br />

mismo esa autoabsorción e incapacidad <strong>de</strong> que le afecten otros, le termina<br />

generando gran<strong>de</strong>s contradicciones a ese individuo cool y liberado, ya que<br />

sigue <strong>de</strong>seando una relación afectiva, aunque se lo niegue.<br />

Este nuevo sujeto es cool en sus maneras <strong>de</strong> ser y hacer, libre <strong>de</strong><br />

culpa, cuidadoso <strong>de</strong> su salud, mientras a su vez “arriesga su vida en<br />

autopistas” 22 , permeado aunque superficialmente por todos los<br />

“gadgets <strong>de</strong>l sentido”, esoterismo, parapsicología; siguiendo<br />

mediums y gurús, aunque relajado i<strong>de</strong>ológicamente, perfeccionista en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas o <strong>de</strong> bricolage, siendo “alérgico al esfuerzo”<br />

en cuestiones laborales, pero a la vez exigente con rígidos regímenes<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazamiento, obe<strong>de</strong>ciendo a múltiples lógicas contradictorias<br />

yuxtapuestas.<br />

Dentro <strong>de</strong> éste nuevo momento histórico el narcisismo busca una forma <strong>de</strong><br />

expresión gratuita, que parece respon<strong>de</strong>r a una “mediabilidad pura” 23 en la<br />

que el acto <strong>de</strong> comunicación está por encima <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> lo comunicado; la indiferencia por<br />

los contenidos caracteriza una comunicación sin objetivos y sin público, el emisor es a la vez el<br />

receptor. Expresar cualquier mensaje es un placer narcisista que respon<strong>de</strong> a la<br />

<strong>de</strong>ssubstancialización, a la lógica <strong>de</strong>l vacío, en la que el individuo “comunica por comunicar”,<br />

estando no sólo interesado por “gozarse la vida”, sino también por estar informado y<br />

responsabilizado, por ser “dispatcher constante <strong>de</strong> sí mismo”<br />

• Mo<strong>de</strong>rnismo y Posmo<strong>de</strong>rnismo: entre<br />

Lipovetsky y D. Bell.<br />

Lipovetsky toma una clara posición frente a la tesis <strong>de</strong> Daniel Bell,<br />

reconociendo sus aciertos, pero también planteado sus <strong>de</strong>sacuerdos<br />

metodológicos y teóricos frente a la obra <strong>de</strong> este autor.<br />

Lipovetsky indica el cómo para llegar al planteamiento <strong>de</strong> su hipótesis sobre<br />

el Posmo<strong>de</strong>rnismo como fenómeno global, ha tenido que establecer el<br />

contenido mismo <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo, para realizar un árbol genealógico <strong>de</strong>l<br />

mismo, con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aprehen<strong>de</strong>r los cambios progresivos en el<br />

21 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p.76.<br />

22 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p.112.<br />

23 Aunque éste término no lo utiliza el autor. Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 15.<br />

20


____________________________________________________________________________________<br />

rumbo hacia el nuevo pensamiento <strong>de</strong>l siglo XX, hacia la constitución <strong>de</strong> sistemas cada vez más<br />

abiertos y flexibles.<br />

” 24 En la búsqueda <strong>de</strong> sus objetivos, él acepta que tomó como “hilo <strong>de</strong> Ariadna” la obra <strong>de</strong> Daniel Bell,<br />

en la que reconoce “tiene como mérito incomparable en su “teoría general <strong>de</strong>l funcionamiento a<br />

la luz <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo”.<br />

s análisis” lo<br />

que “perjudica las i<strong>de</strong>as estimulantes, en muchos aspectos impalpables <strong>de</strong> esta obra” 25<br />

Sin embargo a la vez Lipovetsky se refiere a la obra <strong>de</strong> Bell, como un producto con “falta <strong>de</strong><br />

construcción,(y) rapi<strong>de</strong>z en la argumentación”, con un “aspecto a veces caótico <strong>de</strong> su<br />

Sean cuales sean los puntos débiles que Lipovetsky encuentra en la obra <strong>de</strong> Bell, le elogia el hecho<br />

<strong>de</strong> haberse cuestionado el papel <strong>de</strong> la cultura en relación con la economía, y el haber articulado una<br />

teoría que estableciera correlaciones entre el arte y los diferentes modos <strong>de</strong> vida en las socieda<strong>de</strong>s a<br />

las que <strong>de</strong>nominó posindustriales.<br />

rmaciones<br />

culturales, por lo tanto el posmo<strong>de</strong>rnismo no es un reflejo <strong>de</strong> la sociedad posindustrial 27 Es así como Lipovetsky examina las tesis <strong>de</strong> Bell, asumiendo su posición frente a cada una, por<br />

ejemplo está <strong>de</strong> acuerdo en que, las vanguardias han perdido su po<strong>de</strong>r creativo y han entrado en<br />

“repeticiones rituales” en las que se limitan a llevar al extremo principios mo<strong>de</strong>rnistas<br />

.<br />

26 , afirmando<br />

que “El callejón sin salida <strong>de</strong> la vanguardia está en el mo<strong>de</strong>rnismo”, la negación ha perdido su<br />

po<strong>de</strong>r creativo. También coinci<strong>de</strong> en que los cambios tecnológicos no <strong>de</strong>terminan transfo<br />

abertura y atención, un medio <strong>de</strong><br />

instrucción flexible, “digest” sin duda pero permanente” 29 Sin embargo Lipovetsky tiene una concepción más amplia <strong>de</strong>l proceso, oponiéndose a la<br />

aseveración <strong>de</strong> Daniel Bell <strong>de</strong> que: “El Consumo [es] el agente por excelencia <strong>de</strong> un neolibertinaje<br />

28<br />

<strong>de</strong>senfrenado e impulsivo” contraargumentando que “La sociedad <strong>de</strong> consumo<br />

no pue<strong>de</strong> reducirse a la estimulación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y al hedonismo, es<br />

inseparable <strong>de</strong> la profusión <strong>de</strong> informaciones, <strong>de</strong> la cultura mass- mediática <strong>de</strong> la<br />

solicitud comunicacional. Se consume a elevadas dosis y a modo <strong>de</strong> flash, los<br />

telediarios, las emisiones médicas, históricas y tecnológicas la música (...) pop,<br />

los consejos turísticos, culinarios o psi, las confesiones privadas, las películas: la<br />

hipertrofia, la aceleración <strong>de</strong> los mensajes, <strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong> la comunicación<br />

están al mismo nivel que la abundancia <strong>de</strong> mercancías, parte integrante <strong>de</strong> la<br />

sociedad <strong>de</strong> consumo. El hedonismo por una parte la información por otra. La<br />

sociedad <strong>de</strong> consumo es fundamentalmente un sistema <strong>de</strong><br />

.<br />

El surgimiento <strong>de</strong>l hedonismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un nuevo sistema <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> consumo, es un fenómeno<br />

que D. Bell observa como una verda<strong>de</strong>ra “revolución <strong>de</strong> los valores”, que pone en crisis la unidad <strong>de</strong><br />

la clase burguesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 20, posición que Lipovetsky cuestiona como reduccionista, al<br />

enten<strong>de</strong>r al consumo como el agente por excelencia <strong>de</strong> un neo- libertinaje <strong>de</strong>senfrenado e impulsivo;<br />

contraargumentando que, en su opinión, ésta revolución <strong>de</strong>l consumo llega a su plenitud tan sólo<br />

hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda guerra mundial, con la secularización, con el control sobre la vida, con<br />

24 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 80.<br />

25 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 80.<br />

26 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 82.<br />

27 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 83.<br />

28 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 110.<br />

29 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 110.<br />

21


la liberación <strong>de</strong> la esfera privada por parte <strong>de</strong> los autoservicios, por la moda veloz, y por la<br />

flexibilización <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> roles y <strong>de</strong> estatutos 30 ____________________________________________________________________________________<br />

.<br />

Con ésta serie <strong>de</strong> transformaciones, más amplias, Lipovetsky argüye que la atomización o<br />

<strong>de</strong>socialización <strong>de</strong>l individuo, es mucho más radical que la que pudo llevarse a cabo con la<br />

escolarización <strong>de</strong>l XIX, planteando una “Revolución <strong>de</strong> lo Cotidiano”, que no sólo <strong>de</strong>scalificó la<br />

ética protestante, sino que <strong>de</strong>sarraigó a los individuos incluso <strong>de</strong> su tierra natal y <strong>de</strong>sestabilizó la<br />

cotidianidad misma, en la que se limita a administrar el ocio <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong>spersonalizados.<br />

A toda esta serie <strong>de</strong> cambios que marcan una nueva ten<strong>de</strong>ncia, el paralelo “que ha llevado a D. Bell<br />

a hablar <strong>de</strong> sociedad posindustrial”, como una sociedad fundada sobre el predominio <strong>de</strong> un saber<br />

teórico en el <strong>de</strong>sarrollo técnico y económico, en el sector <strong>de</strong> servicios (información, investigación,<br />

enseñanza, salud,..) sobre una clase especializada.<br />

Con relación a este proceso <strong>de</strong> transformación hay dos conceptos relacionados pero diferentes, que<br />

nos indican otra diferencia entre los dos autores. Los conceptos <strong>de</strong> Sociedad Posindustrial: esquema<br />

<strong>de</strong> la nueva estructura socioprofesional, con una nueva economía racionalizada; y Sociedad<br />

Posmo<strong>de</strong>rna: que Bell reduce a cultura y Lipovestky, en cambio, extien<strong>de</strong> a un nuevo modo <strong>de</strong><br />

socialización con una personalización llevada a cabo en todos lo sectores sociales.<br />

En lo referente al campo cultural mo<strong>de</strong>rno, Lipovetsky reconoce como gran acierto <strong>de</strong> D. Bell el<br />

resaltar el papel prepon<strong>de</strong>rante que juega el hedonismo, sin embargo, consi<strong>de</strong>ra como carencia en su<br />

obra, el no haber ido más allá, para analizar las transformaciones que ese valor ha experimentado,<br />

que es lo que Lipovetsky hace a través <strong>de</strong> su obra, mostrando que “el Hedonismo se personaliza<br />

hasta volverse narsicismo psi” 31 , ubicando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> transformación los años<br />

sesenta, como la década “bisagra”, rematándose en estos años el valor hedonista, como lo afirma<br />

Bell, en oposición virulenta <strong>de</strong>l puritanismo a la autoridad, al trabajo alienado a la cultura<br />

pornográfica masificada, con la irrupción psicodélica.<br />

A su vez, Lipovetsky argumenta, que en este <strong>de</strong>cenio el<br />

individuo privilegia los valores cool, los mismos que se<br />

impondrán reforzados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los años contestatarios,<br />

con un entusiasmo <strong>de</strong>bilitado, en el que el <strong>de</strong>seo pasa <strong>de</strong><br />

moda; el culto espiritual y <strong>de</strong>portivo substituye a la<br />

contracultura; el sentimiento al posicionamiento; el<br />

materialismo se cambia por el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> una vida simple y<br />

ecológica; la medicina alternativa a la convencional. Esta<br />

serie <strong>de</strong> cambios evi<strong>de</strong>ncian para Gilles un hedonismo<br />

menos Hot que el inicial, con una clara ten<strong>de</strong>ncia a estar en<br />

la eterna búsqueda <strong>de</strong>l equilibrio, <strong>de</strong>l retorno a uno mismo<br />

aunque en convivencia con un estilo <strong>de</strong> vida a la vez hard (Punk, Pop, drogas, terrorismo, porno...) y<br />

cool, como un sincretismo que caracteriza la Posmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

30 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 106.<br />

31 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 116.<br />

Dentro <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as Lipovetsky afirma que las contradicciones en<br />

nuestras socieda<strong>de</strong>s no proce<strong>de</strong>n únicamente <strong>de</strong> la distancia entre cultura y<br />

economía, como lo afirmaría Bell, sino también <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

22


Personalización 32 ____________________________________________________________________________________<br />

, como un proceso sistemático <strong>de</strong> atomización, en el que en la medida en que la<br />

sociedad se humaniza más mayor es el sentimiento <strong>de</strong> anonimato <strong>de</strong>l individuo, entre mayor<br />

indulgencia y tolerancia menor es la confianza en sí mismo, cuando mayor es la longevidad <strong>de</strong> vida,<br />

mayor es el temor a la muerte, cuando es superior el grado <strong>de</strong> libertad también lo es el <strong>de</strong> vacío,<br />

entre menos se trabaja menos se quiere hacerlo, cuando la calidad <strong>de</strong> vida es mejor más <strong>de</strong>presión<br />

hay.<br />

En este panorama dual, ambiguo y extremadamente contradictorio, Lipovetsky plantea la crisis <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>mocrático, afirmando que “únicamente una acción política <strong>de</strong>dicada a restringir los<br />

<strong>de</strong>seos ilimitados, a equilibrar el ámbito privado y público, a reintroducir las obligaciones legales,<br />

(...) como la prohibición <strong>de</strong> la obscenidad, <strong>de</strong> la pornografía, <strong>de</strong> las perversiones es capaz <strong>de</strong><br />

reactivar la legitimidad <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>mocráticas”. Estando su propuesta muy en<br />

concordancia con la <strong>de</strong> Bell que afirma que “la legitimidad pue<strong>de</strong> reposar en los valores <strong>de</strong>l<br />

liberalismo político si se disocio <strong>de</strong>l hedonismo burgués” aunque a su vez plantea una política<br />

neoconservadora y moralizante como remedio para la senilidad capitalista 33 , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su preocupación<br />

por el hecho <strong>de</strong> que el hedonismo ha provocado una “crisis espiritual” que ha producido el<br />

hundimiento <strong>de</strong> instituciones liberales, socavándose el civismo en la era <strong>de</strong>l consumo<br />

Lipovetsky reconoce en esos signos <strong>de</strong> “crisis” como el reforzamiento <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> la legitimidad<br />

<strong>de</strong>mocrática, en lugar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>clive, así afirma que a pesar <strong>de</strong> que los ciudadanos no utilicen sus<br />

<strong>de</strong>rechos políticos, aunque se reduzca la militancia y la política se vuelva un espectáculo, “eso no<br />

afecta el apego a la Democracia” 34 Planteando la crisis <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> alguna manera multiplica las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s sociales, aumentado a su vez las flexibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos, como una forma<br />

<strong>de</strong> adaptación a la condición posmo<strong>de</strong>rna individualista, a la diversidad y<br />

proximidad.<br />

• El Posmo<strong>de</strong>rnismo 35 según Lipovetsky<br />

• Crítica <strong>de</strong> la obsesión <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong> la revolución a cualquier<br />

precio<br />

• Rehabilitación <strong>de</strong> lo rechazado por el Mo<strong>de</strong>rnismo: la tradición, lo<br />

local, la ornamentación.<br />

• Ataque al concepto <strong>de</strong> Vanguardia, <strong>de</strong> su contenido elitista terrorista y austero.<br />

• Inclusivo, diferenciándose <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo exclusivo y excluyente, ya no se trata <strong>de</strong> crear un<br />

nuevo estilo sino <strong>de</strong> integrar todos los existentes. De esta manera el Posmo<strong>de</strong>rnismo no tiene la<br />

intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir las formas anteriores, ni preten<strong>de</strong> un resurgimiento <strong>de</strong>l pasado, sino la<br />

coexistencia <strong>de</strong> estilos en una antinomia local- internacional.<br />

• Registro y la manifestación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> personalización, como un “coctel” que da la opción<br />

<strong>de</strong> la libre elección.<br />

• Des<strong>de</strong> el arte “integra todo el museo imaginario, legitima la memoria” 36 , da igual valor al<br />

presente y al pasado, permite la cohabitación pacífica <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> estilos.<br />

32 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 128.<br />

33 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 129.<br />

34 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 130.<br />

35 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, Pp. 121- 124.<br />

36 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 124.<br />

23


• Una “ola profunda y general a la escala <strong>de</strong>l todo social, puesto que (...) vivimos en tiempos en<br />

que oposiciones rígidas se borran, en que se difuminan las prepon<strong>de</strong>rancias” 37<br />

____________________________________________________________________________________<br />

37 Ver Guilles Lipovetskky, La Era <strong>de</strong>l Vacío, p. 80.<br />

24


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

¿A qué llamamos "situación <strong>de</strong> crisis"?<br />

El término "crisis", en su significación, refiere a cambio o mutación brusca en el curso <strong>de</strong> un<br />

acontecimiento. También es usado en sentido figurativo para referirse a un momento difícil -en<br />

general, a la dificultad-, a ruptura <strong>de</strong>l equilibrio. A<strong>de</strong>más, la raíz <strong>de</strong> la palabra "crisis", que <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong>l griego, significa separar, <strong>de</strong>cidir, juzgar y refiere a un momento <strong>de</strong>cisivo en el que se <strong>de</strong>be<br />

realizar un juicio sobre algo para separar escogiendo lo más a<strong>de</strong>cuado.<br />

Solemos <strong>de</strong>cir que estamos atravesando una "crisis" cuando, en un momento dado, nos<br />

percatamos <strong>de</strong> que se está produciendo un <strong>de</strong>sequilibrio (ya sea porque se rompe un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

cosas: normas, valores -en fin, creencias que sosteníamos para sostenernos-) o, porque sintiendo<br />

que algo está <strong>de</strong>mandando en nosotros una modificación <strong>de</strong> nuestras conductas, <strong>de</strong>cimos no<br />

estar pudiendo llevarlo a cabo, y, en uno y en otro caso, nos obliga a tomar <strong>de</strong>cisiones; proceso<br />

que, muchas veces, nos acarrea sufrimiento.<br />

En mi opinión, según sea la actitud particular <strong>de</strong> cada quien, a las crisis se las pue<strong>de</strong>n ver<br />

como un hecho positivo o negativo para nuestras vidas: como una oportunidad que nos posibilita<br />

<strong>de</strong>scubrir nuestras capacida<strong>de</strong>s o como algo que siendo externo a nosotros, y que nos acontece,<br />

tenemos que pa<strong>de</strong>cer.<br />

Por lo general acudimos a reiterar conductas conocidas que en el pasado ayudaron a<br />

resolver dificulta<strong>de</strong>s, pero no nos dan resultado. En otras palabras, nos cuesta mucho<br />

<strong>de</strong>sapegarnos <strong>de</strong> lo conocido y por eso, ten<strong>de</strong>mos a vivir como si no fuésemos protagonistas,<br />

ensayando las mismas conductas que en otras ocasiones nos sirvieron.<br />

Es <strong>de</strong>cir, ten<strong>de</strong>mos a vivir mirando hacia el ayer, como si no nos percatáramos <strong>de</strong> nuestras<br />

transformaciones cotidianas.<br />

Lo que parece indiscutible es que cambiamos permanentemente. En cada ocasión <strong>de</strong><br />

encuentro la interacción nos transforma y la capitalizamos como experiencia; y aun cuando<br />

estamos sin compañía po<strong>de</strong>mos comprobar, día a día, que no somos los mismos, que no<br />

pensamos lo mismo, que no sentimos igual que ayer. Y si estos cambios nos pasan<br />

<strong>de</strong>sapercibidos, está nuestro cuerpo que nos recuerda permanentemente cómo nos renovamos:<br />

nos crecen las uñas, el cabello, la barba; el rostro <strong>de</strong> cuando recién nos levantamos luego <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scansar, no es el mismo rostro <strong>de</strong> cuando termina una jornada agotadora; nos duele el<br />

estómago o la cabeza... (por dar algunos ejemplos <strong>de</strong> las modificaciones constantes a las que nos<br />

enfrentamos y a las que respon<strong>de</strong>mos con conductas, a veces parecidas, a veces inéditas).<br />

¿Qué es entonces lo que hace que marquemos una diferencia entre los cambios que<br />

vivimos cotidianamente y aquellos que constituyen lo que llamamos una "situación <strong>de</strong> crisis"?<br />

Parece ser que la diferencia radica en que no es usual que tengamos un registro conciente<br />

<strong>de</strong> los cambios que nos acontecen a cada momento. Recién cuando ocurre alguna situación<br />

inesperada que quiebra nuestros automatismos y costumbres, nos percatamos <strong>de</strong> un hecho<br />

distinto que nos obliga a que tomemos una <strong>de</strong>cisión que no teníamos planeada. Y, a mi enten<strong>de</strong>r,<br />

la posibilidad <strong>de</strong> tener presente estos acontecimientos <strong>de</strong> cambios permanentes es lo que, acaso,<br />

pueda contribuir a enfrentar las dificulta<strong>de</strong>s tomándolas como un llamado <strong>de</strong> atención, una luz roja<br />

que nos obliga a <strong>de</strong>tenernos para revisar las creencias que estamos sosteniendo -y que,<br />

probablemente, han perdido vigencia-. Y, a partir <strong>de</strong> ahí, resta <strong>de</strong>cidir: si seguir sosteniendo estas<br />

creencias y, por lo tanto, creer que a las crisis hay que 'sufrirlas', que son algo 'externo' a<br />

nosotros, que nos acontecen (con sus <strong>de</strong>rivados: "<strong>de</strong> esto no puedo salir"; "alguien tiene que<br />

hacer algo"); o, <strong>de</strong> otro modo, si abandonarlas para explorar y experimentar nuevas maneras <strong>de</strong><br />

conducirnos; para <strong>de</strong>scubrirnos -una vez más- renovados, transformados; para darnos una nueva<br />

oportunidad <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rnos en la inagotable capacidad creativa que tenemos todos los<br />

humanos para sortear dificulta<strong>de</strong>s, cuando nos permitimos <strong>de</strong>sapegarnos <strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as que<br />

nos consolidan.<br />

Cuarenta y uno<br />

(...)<br />

3<br />

____________________________________________________________________________________<br />

25


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Tras haberlo sopesado, o no,<br />

súbitamente nos aventuramos a sentir y pensar diferente, y cambiamos. (1)<br />

Alicia Asfora<br />

(1) Del libro: "Obvieda<strong>de</strong>s". Makinistian, Rubén León, Editorial Privada, Rosario, Santa Fe,<br />

Argentina, 2000<br />

26


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El conflicto: una mirada posible<br />

El conflicto es un tema <strong>de</strong>l que escuchamos hablar frecuentemente en diferentes ámbitos:<br />

la política, la educación, la salud, etc.<br />

Aplicamos la palabra conflicto para referirnos a situaciones que involucran a personas:<br />

fulano con fulana; a sectores <strong>de</strong> la población: la clase trabajadora y el empresariado; a naciones:<br />

tal y cual, etc.<br />

Con una amplitud muy importante, esta palabra <strong>de</strong>fine o intenta caracterizar un tipo <strong>de</strong><br />

relación entre, al menos, dos partes; pudiendo tratarse <strong>de</strong> individuos, agrupaciones <strong>de</strong> individuos,<br />

corporaciones, naciones o grupos <strong>de</strong> naciones, y tradicionalmente se la ha ido asociando a la<br />

pelea, la agresión, la violencia, la guerra, y, consecuentemente, se la ha connotado<br />

negativamente.<br />

También la palabra conflicto se utiliza para hacer referencia a un tipo <strong>de</strong> relación <strong>de</strong>l<br />

individuo consigo mismo, y, en este caso, se lo suele <strong>de</strong>nominar conflicto intrapersonal.<br />

A los fines <strong>de</strong> este artículo, haré un recorte <strong>de</strong>teniéndome sólo en el conflicto entre<br />

personas o interpersonal.<br />

Revisando la profusa bibliografía que en los últimos años se ha <strong>de</strong>sarrollado acerca <strong>de</strong><br />

este tema, he seleccionado algunas consi<strong>de</strong>raciones, que quisiera compartir:<br />

Según Pruit y Jeffrey Rubbin, el conflicto es una: “divergencia percibida <strong>de</strong> intereses o<br />

creencias, que hace que las aspiraciones corrientes <strong>de</strong> las partes no pue<strong>de</strong>n ser alcanzadas<br />

simultáneamente”. (1)<br />

Forsyth dice que el conflicto aparece cuando: “las acciones o creencias <strong>de</strong> uno o más<br />

miembros <strong>de</strong> un grupo son inaceptables -y por lo tanto resistidas- por uno o más miembros <strong>de</strong> otro<br />

grupo”. (2)<br />

Morton Deutsch dice que la aparición <strong>de</strong> un conflicto se producirá: ”cada vez que ocurran<br />

activida<strong>de</strong>s incompatibles”. (3)<br />

Susan Boardman y Sandra Horowitz dicen: “El conflicto es una incompatibilidad <strong>de</strong><br />

conductas, cogniciones (incluyendo las metas) y/o afectos entre individuos o grupos, que pue<strong>de</strong>n<br />

o no conducir a una expresión agresiva <strong>de</strong> su incompatibilidad”. (4)<br />

Bernard opina que: “el conflicto surge cuando los seres humanos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n metas,<br />

propósitos o valores que son incompatibles o excluyentes entre sí”. (5)<br />

Reflexionando sobre las postulaciones prece<strong>de</strong>ntes, observo que existe un elemento<br />

común en todas ellas, que el componente fundamental <strong>de</strong>l conflicto es la presencia <strong>de</strong><br />

“diferencias” entre las partes. Ahora bien, consi<strong>de</strong>rando que una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las<br />

personas es que somos diferentes, podría pensarse que todas las relaciones en las que existen<br />

diferencias, también <strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>radas conflictivas; sin embargo, en los hechos, no<br />

vemos que esto sea así.<br />

El pensar en las diferencias me recuerda lo que al respecto dice Humberto Maturana<br />

cuando afirma que: “el surgimiento <strong>de</strong> la vida se <strong>de</strong>bió a la aparición <strong>de</strong> la membrana celular, que<br />

permitió establecer una diferencia entre el afuera y el a<strong>de</strong>ntro, o sea, que la función <strong>de</strong> esta<br />

membrana es la <strong>de</strong> no permitir la “atracción” hasta la fusión <strong>de</strong> todos los elementos: algunos<br />

<strong>de</strong>berán permanecer <strong>de</strong> un lado <strong>de</strong> la membrana, algunos <strong>de</strong>l otro lado”. (6)<br />

Si la existencia <strong>de</strong> diferencias pudo llevarnos a evolucionar; si, como lo expresan algunos<br />

científicos, el aprendizaje es procesamiento <strong>de</strong> diferencias, me pregunto: ¿no nos resultaría<br />

conveniente aprovechar nuestras diferencias en las relaciones, para que éstas se vayan<br />

modificando hacia grados <strong>de</strong> mayor armonía? y, valorando entonces nuestras diferencias, ¿no<br />

podríamos ver los conflictos como una posibilidad que se nos ofrece para continuar evolucionado<br />

individualmente?<br />

Creo que está en cada uno el po<strong>de</strong>r mirar los conflictos interpersonales como “algos” que,<br />

más allá <strong>de</strong> la frecuencia con la que se nos presenten a lo largo <strong>de</strong> la vida, están basados en las<br />

diferencias entre las personas; que no son positivos ni negativos en sí mismos, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> nosotros y <strong>de</strong> la forma en que nos disponemos frente a cada situación, el po<strong>de</strong>r vivirlos como<br />

algo que <strong>de</strong>seamos evitar -en tanto nos produzca malestar-, o bien, como una oportunidad <strong>de</strong><br />

continuar creciendo, cambiando, <strong>de</strong>sarrollándonos.<br />

27


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

___________________________________<br />

Ana B. Ortiz<br />

(1) Marinés Suares; Mediación. Conducción <strong>de</strong> disputas, comunicación y técnicas. Editorial<br />

Paidós,1998<br />

(2) Ibíd. 1<br />

(3) Kathryn Girard, Susan Koch; Resolución <strong>de</strong> conflictos en las escuelas. Editorial Granica, 1996<br />

(4) Ibíd.1<br />

(5) Ibíd. 1<br />

(6) Ibíd. 3<br />

28


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

1. Introducción.<br />

La Posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

Michel Mafessoli nació en 1944, es sociólogo, francés, <strong>de</strong> orientación postmo<strong>de</strong>rna,<br />

trabajó primero en un Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Grenoble, <strong>de</strong> felices<br />

recuerdos para quien escribe, por su cercanía y relación con la <strong>de</strong> Turín, en Italia, don<strong>de</strong><br />

realizó varios estudios <strong>de</strong> postgrado. Posteriormente, y durante la mayor parte <strong>de</strong> su vida,<br />

Maffesoli ha <strong>de</strong>sarrollado sus activida<strong>de</strong>s intelectuales en la Universidad <strong>de</strong> La Sorbona, París<br />

V, y hoy en la Universidad René Descartes, también París, y como Director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano y <strong>de</strong> la Revista “Societés”. Sus primeras obras (Logique<br />

<strong>de</strong> la domination, 1976; La violance totalitaire, 1979; La conquête <strong>de</strong> présent, sociologie <strong>de</strong> la<br />

vie quotidianne, 1979), marcan la línea básica “más joven” <strong>de</strong> su pensamiento. Especialmente,<br />

estas dos últimas señalan y <strong>de</strong>scriben dos polos opuestos: la violencia opresora contra la<br />

inocente vida diaria <strong>de</strong> todo ser humano.<br />

A Maffesoli, como le sucedió a muchos otros autores <strong>de</strong> diferentes áreas intelectuales,<br />

especialmente <strong>de</strong> la tolda postmo<strong>de</strong>rna, la comunidad científica internacional le ha “exigido”<br />

fundamentar su pensamiento en una seria epistemología. Este requerimiento le ha venido<br />

tanto <strong>de</strong> la crítica escrita como <strong>de</strong> las objeciones directas durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

conferencias.<br />

Muchos postmo<strong>de</strong>rnos, en diferentes situaciones y oportunida<strong>de</strong>s, han querido cortarle la<br />

cabeza al toro, consi<strong>de</strong>rando todo “razonamiento clásico” como un “irracionalismo”<br />

insostenible. Esto es lo que trató <strong>de</strong> hacer Freud, en psicología, consi<strong>de</strong>rando todo<br />

cuestionamiento <strong>de</strong> sus teorías psicoanalíticas como una “<strong>de</strong>fensa neurótica”; y es también lo<br />

que trataron <strong>de</strong> hacer muchos marxistas <strong>de</strong>spreciando todo razonamiento “burgués” como<br />

infectado <strong>de</strong> egoísmo e interés. Supuestamente, este proce<strong>de</strong>r reduccionista los eximiría <strong>de</strong><br />

meterse en berenjenales epistemológicos que no dominaban y <strong>de</strong> los cuales no podrían salir<br />

muy airosos.<br />

2. El Escenario Postmo<strong>de</strong>rno<br />

La palabra “postmo<strong>de</strong>rnidad” es, en sí, bastante atrevida y hasta utópica, pues “mo<strong>de</strong>rno”<br />

significa etimológicamente “al modo <strong>de</strong> hoy” (modus hodiernus), e históricamente se comenzó<br />

a usar a finales <strong>de</strong>l siglo V para distinguir el presente que se había convertido oficialmente en<br />

cristiano, <strong>de</strong>l pasado romano y pagano. Por esto, “postmo<strong>de</strong>rno” vendría a significar “al modo<br />

que vendrá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hoy”. Conceptualmente, el filósofo, el escritor y el artista postmo<strong>de</strong>rnos<br />

se rebelan contra las funciones normativas <strong>de</strong> la tradición e intentan liberarse <strong>de</strong> todos<br />

29


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

los vínculos históricos específicos y <strong>de</strong> las reglas preestablecidas hasta el día <strong>de</strong> hoy. La<br />

característica <strong>de</strong> sus obras es “lo nuevo”.<br />

El problema que trata la Postmo<strong>de</strong>rnidad es a la vez cognitivo, ético, estético y político.<br />

En él entra, por lo tanto, la razón teórica y la razón práctica. Vista globalmente, la<br />

Postmo<strong>de</strong>rnidad representa una sensibilidad <strong>de</strong> nuestro tiempo, y expresa, con mayor o menor<br />

sofisticación y coherencia, el pensar y sentir <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> nuestra población<br />

occi<strong>de</strong>ntal actual.<br />

Más específicamente, la Postmo<strong>de</strong>rnidad es, sobre todo, una evaluación crítica <strong>de</strong>l<br />

“proyecto <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad” (sus creencias, esperanzas, razones y gustos) –<strong>de</strong>sarrollado e<br />

instaurado en la cultura occi<strong>de</strong>ntal a partir <strong>de</strong>l Renacimiento– una acusación <strong>de</strong> fracaso y, por<br />

lo tanto, rechazo <strong>de</strong>l mismo, y un intento <strong>de</strong> sugerencias que lo reemplacen. La<br />

Postmo<strong>de</strong>rnidad nos sumerge, así, en los problemas culturales y sociales <strong>de</strong> los hombres y<br />

mujeres <strong>de</strong> hoy.<br />

Lo que los autores postmo<strong>de</strong>rnos tienen en común es el <strong>de</strong>sconstruccionismo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y<br />

teorías, la ruptura <strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong> los conocimientos y <strong>de</strong> los valores, el menosprecio por lo<br />

que contribuye a la formación <strong>de</strong> sentido, la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> lo que constituye un paradigma<br />

o un mo<strong>de</strong>lo, y la valoración, en cambio, <strong>de</strong> lo fragmentario y local y su énfasis en la subjetividad<br />

y en la experiencia estética.<br />

De esta manera, la condición postmo<strong>de</strong>rna vendría a significar el estado <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las transformaciones que han afectado a las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> la<br />

literatura y <strong>de</strong> las artes que han imperado durante la llamada Mo<strong>de</strong>rnidad, es <strong>de</strong>cir, durante los<br />

tres últimos siglos.<br />

La Postmo<strong>de</strong>rnidad perdió la confianza en la razón, tan acariciada por la Mo<strong>de</strong>rnidad, y le<br />

señala dón<strong>de</strong> están sus límites y su autoengaño. Esto implica un planteamiento radical y una<br />

relativización <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna. Sin embargo, el pensamiento postmo<strong>de</strong>rno se<br />

quiere presentar como un pensamiento situacionista y perspectivista.<br />

En relación con la postura <strong>de</strong> algunos autores postmo<strong>de</strong>rnos, percibimos, con muchos<br />

otros críticos <strong>de</strong> la actitud postmo<strong>de</strong>rna, que hay una cierta incoherencia, una cierta<br />

inconsistencia e inconsecuencia e, incluso, cierta autocontradicción en muchas expresiones<br />

<strong>de</strong>l mismo pensamiento postmo<strong>de</strong>rno, pues, a veces, saltan por encima <strong>de</strong> sus propias<br />

afirmaciones y pue<strong>de</strong>n resultar paradójicas. Su propia actitud crítica con la razón ilustrada y el<br />

“proyecto mo<strong>de</strong>rno” sólo podrían sostenerse en la posibilidad <strong>de</strong> una crítica <strong>de</strong> lo existente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún supuesto, que revele al menos cierta evi<strong>de</strong>ncia, y en que puedan apoyarse tanto<br />

la crítica como la misma utopía postmo<strong>de</strong>rna. Es <strong>de</strong>cir, que no serían posibles una “i<strong>de</strong>ología<br />

30


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

o pensamiento postmo<strong>de</strong>rnos”, cualesquiera que ellos sean, sin una metafísica o teoría <strong>de</strong>l ser<br />

que los sustente y sin una epistemología que dé sentido a sus afirmaciones. De lo contrario,<br />

no hay posibilidad <strong>de</strong> crítica alguna, pues quedamos presos y atrapados en un “existente local<br />

in<strong>de</strong>scifrado” –como una araña en su propia tela– y no podremos distinguir entre la gimnasia y<br />

la magnesia.<br />

Por otra parte, esta situación no se repara –a nuestro modo <strong>de</strong> ver– alegando que “la<br />

Postmo<strong>de</strong>rnidad es <strong>de</strong> algún modo [sólo] una gran puerta <strong>de</strong> entrada hacia una nueva<br />

civilización” (Lanz, 2000, p. 34), pues pareciera que algunos autores postmo<strong>de</strong>rnos se han<br />

quedado mero<strong>de</strong>ando, narcisísticamente, en esa puerta <strong>de</strong> entrada durante décadas, sin ir<br />

nunca más allá <strong>de</strong> ella. Ciertamente, la Postmo<strong>de</strong>rnidad es una gran puerta <strong>de</strong> entrada hacia<br />

un futuro más promisorio, como también lo son muchas otras orientaciones postpositivistas<br />

respetables, como el Postestructuralismo, el Desconstruccionismo <strong>de</strong> Derrida, la<br />

“Desmetaforizacion” <strong>de</strong>l Discurso <strong>de</strong> Foucault, la Teoría Crítica <strong>de</strong> Habermas, la<br />

Etnometodología, el Interaccionismo Simbólico, las Orientaciones Feministas, etc. Todas ellas<br />

han <strong>de</strong>scubierto riquezas inagotables con valiosos significados en ese mar infinito <strong>de</strong> variables<br />

interactuantes que constituyen la vida humana más actual. Sin duda, que la orientación<br />

postmo<strong>de</strong>rna ha asumido cierto li<strong>de</strong>razgo, que es justo reconocer a sus representantes y<br />

divulgadores.<br />

Sin embargo, y precisamente por ese li<strong>de</strong>razgo, también recae sobre la orientación<br />

postmo<strong>de</strong>rna la urgencia <strong>de</strong> búsqueda y estructuración <strong>de</strong> una fundamentación epistemológica<br />

a<strong>de</strong>cuada que la sustente. La vida es actualísima y no pue<strong>de</strong> esperar. Esto parece haberlo<br />

entendido muy bien Maffesoli, en la segunda parte <strong>de</strong> su vida, buscándole anclajes<br />

epistemológicos a su pensamiento. No es que no tuviera su epistemología, pero era<br />

<strong>de</strong>masiado implícita, y es necesario hacerla explícita para que haya comunicación <strong>de</strong>l<br />

pensamiento.<br />

Quizás, lo más valioso que haya aportado la Postmo<strong>de</strong>rnidad sean dos contribuciones:<br />

por un lado, su “sensibilidad cuestionadora y crítica” ante las gran<strong>de</strong>s y más significativas<br />

propuestas no realizadas <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad, propuestas que han generado el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ir más<br />

allá <strong>de</strong> la situación actual; y, por el otro, el concepto <strong>de</strong> “verdad pluralista” (no “paradigma”<br />

pluralista, cosa absurda), en el sentido <strong>de</strong> que la realidad es inconmensurable e inagotablemente<br />

rica y su ser último <strong>de</strong>sborda todo pensamiento humano; <strong>de</strong> tal manera, que no habría<br />

teoría o explicación que agotara la realidad, es <strong>de</strong>cir, la riqueza y potencialidad significativa<br />

que pue<strong>de</strong> captar en ella la mente humana, ante la cual la actitud y pretensión objetivadora y<br />

dominadora <strong>de</strong> la razón técnica luce como una idolatría. Evi<strong>de</strong>ntemente, estas contribuciones<br />

tan significativas <strong>de</strong> la orientación postmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>ben formar parte <strong>de</strong> los postulados<br />

fundamentales <strong>de</strong> su epistemología.<br />

31


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

3. Temas y Aportes Relevantes <strong>de</strong> la Sociología Maffesoliana<br />

Un estudio respetuoso <strong>de</strong> la riqueza sociológica que aparece en las publicaciones <strong>de</strong><br />

Maffesoli requeriría un espacio mucho más amplio que el que nos ha sido asignado aquí. Por<br />

ello, nos limitaremos a las i<strong>de</strong>as que más resaltan <strong>de</strong> la lectura y contexto <strong>de</strong> sus obras y en<br />

un escenario postmo<strong>de</strong>rnista, con la vista puesta en sus implicaciones epistemológicas.<br />

3.1 Sistemas <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong>l mundo. Los sistemas como el marxismo, el freudismo,<br />

el estructuralismo, el funcionalismo clásico y muchos otros son todos –para Maffesoli–<br />

<strong>de</strong>cimonónicos, reposan sobre una visión positivista y materialista <strong>de</strong> la evolución humana y<br />

están constituidos por un racionalismo cientificista que confirma la violencia totalitaria <strong>de</strong> un<br />

aparato tecno-burocrático, la tecnocracia militar-industrial, el saqueo <strong>de</strong>l planeta y el reparto<br />

<strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> sus riquezas (2003a). Son, igualmente, sistemas monistas, totalitarios y opresores<br />

(principalmente con raíces u origen religioso), y en el sentido <strong>de</strong> que se apoyan en un<br />

causalismo exclusivo y excluyente. Exclusivo, porque la causalidad aceptada es hegemónica,<br />

única y sobre<strong>de</strong>terminada. Excluyente, porque no se acepta nada fuera <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo explicativo.<br />

Estas i<strong>de</strong>as engendran un fi<strong>de</strong>ísmo riguroso, con los consiguientes fanatismos, dogmatismos y<br />

escolasticismos <strong>de</strong> toda clase, sin olvidar las intolerancias, las exclusiones y las<br />

excomuniones. Todo esto –aña<strong>de</strong> el mismo Maffesoli– se pue<strong>de</strong> enmarcar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> “razón instrumental” (Zweckrationalität), tema propio <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, pues, para<br />

esta razón, nada vale que no tenga un fin manipulable y utilitarista. Es la razón abstracta <strong>de</strong> la<br />

tecno-estructura, que la Revolución Francesa llegó a celebrar como “la Diosa Razón” (2000b).<br />

3.2 La “Postmo<strong>de</strong>rnidad” es lo local. Si se <strong>de</strong>biera dar una <strong>de</strong>finición, provisional,<br />

<strong>de</strong> la Postmo<strong>de</strong>rnidad –dice Maffesoli–, ella podría ser: “la sinergia <strong>de</strong> fenómenos arcaicos y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico” (2000b). Los gran<strong>de</strong>s temas explicativos <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad (Estado,<br />

nación, institución, sistema i<strong>de</strong>ológico) se convierten, en el caso <strong>de</strong> la Postmo<strong>de</strong>rnidad, en la<br />

vuelta a lo local, la importancia <strong>de</strong> la tribu y la mezcla (bricolage) mitológica. Este “localismo”<br />

es una <strong>de</strong> las mayores marcas <strong>de</strong> la época.<br />

En los diferentes discursos sociales aparecen continuamente los términos “país”,<br />

“territorio”, “espacio”, cosas todas que indican un sentimiento <strong>de</strong> pertenencia, algo emocional:<br />

el lugar constituye un vínculo, un lazo que no es abstracto, teórico, racional. Un lazo que no<br />

está constituido a partir <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al lejano, sino, más bien, lo contrario, se apoya,<br />

orgánicamente, sobre la posesión común <strong>de</strong> valores enraizados: lengua, costumbres, cocina,<br />

posturas corporales; cosas todas cotidianas, concretas, unidas en una paradoja, que es sólo<br />

aparente, y que constituye lo material y lo espiritual <strong>de</strong> un pueblo. Debemos reflexionar sobre<br />

32


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

esto: tal ‘materialismo espiritual’ (sic), vivido localmente, es el que va a tomar, cada vez más,<br />

el lugar <strong>de</strong> la política en sus diferentes modulaciones (2000b). Estamos, entonces, ante “el fin<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías”, <strong>de</strong> los “gran<strong>de</strong>s relatos <strong>de</strong> salvación al estilo <strong>de</strong> una metafísica o i<strong>de</strong>ología”;<br />

“hay un primado <strong>de</strong> la singularidad <strong>de</strong> las formas antes que <strong>de</strong> la universalidad <strong>de</strong> los valores,<br />

<strong>de</strong> la inteligencia <strong>de</strong> las situaciones antes que <strong>de</strong> la vanidad <strong>de</strong> las generalizaciones” (en<br />

Champetier, 2003), y su transfiguración en los “pequeños relatos”, específicos, propios <strong>de</strong> la<br />

“tribu” que los <strong>de</strong>tenta, ligados a un territorio dado, a los lenguajes juveniles, a los dialectos<br />

locales, a los sincretismos filosóficos o religiosos; son nuevas formas <strong>de</strong> sociabilidad unidas<br />

en un compartir <strong>de</strong> emociones, en las cuales lo no-lógico, la pasión y lo imaginario juegan un<br />

papel importante (2003a).<br />

En la obra Elogio <strong>de</strong> la razón sensible (1996), enfatiza Maffesoli las intuiciones y<br />

<strong>de</strong>stellos <strong>de</strong> esta “razón sensible”: que consi<strong>de</strong>ra como una manera <strong>de</strong> aproximarse a lo real<br />

en su más fluida complejidad; una conjunción <strong>de</strong> lo material y <strong>de</strong> lo espiritual y no una<br />

oposición. La razón sensible se <strong>de</strong>dica a <strong>de</strong>stacar el papel <strong>de</strong> lo afectivo, <strong>de</strong> las interacciones<br />

y <strong>de</strong> lo subjetivo. Es una razón abierta hacia lo imaginario, lo lúdico, lo onírico social y es aún<br />

más rica porque sabe integrar, <strong>de</strong> manera homeopática, estas obras que nos constituyen. La<br />

verdad absoluta se fragmenta en verda<strong>de</strong>s parciales que conviven.<br />

3.3 La Tribalización. Las manifestaciones populares masivas <strong>de</strong> todo tipo y realizadas<br />

por muy diferentes razones, tan corrientes en los últimos tiempos, <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> miles, o<br />

millones, <strong>de</strong> personas, nos remiten a un mo<strong>de</strong>lo no mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong> socialización, a la<br />

Postmo<strong>de</strong>rnidad tribal, don<strong>de</strong> lo relacional prevalece sobre lo racional, lo afectivo sobre lo<br />

cognitivo, el grupo sobre el individuo, lo imaginario sobre el cálculo, lo local sobre lo global.<br />

Maffesoli, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera obra (1976), se fijó la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir este “estar juntos”, sus<br />

formas eternas, su diferente ligamen y sus diversas expresiones. “Si las civilizaciones son<br />

mortales, el estar juntos parece durar en el tiempo” y generar una “potencia subterránea” <strong>de</strong> la<br />

sociedad; el fenómeno <strong>de</strong> la tribalización, las comunida<strong>de</strong>s y masas, existen cuando se<br />

comparten imágenes, estilos y formas propias; las tribus son precarias, cambiantes, muy<br />

diferentes, caóticas, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas, remiten a lo que es la gestación y nacimiento <strong>de</strong> los seres,<br />

y nos exige estar atentos a lo que está naciendo (en Champetier, 2003). Esta nueva forma <strong>de</strong><br />

vivir, que Maffesoli llama “tribal” y <strong>de</strong> “armonía conflictiva” (Granger, 2003), con su aspecto<br />

salvaje, emocional, contagioso, ritual, precario y cambiante, posee una suerte <strong>de</strong> tolerancia<br />

infinita, pero, al mismo tiempo, y como contrapartida, pue<strong>de</strong> generar una intolerancia rabiosa.<br />

3.4 El “carpe diem” dionisíaco. Maffesoli consi<strong>de</strong>ra que se da también un cambio<br />

paradigmático en el concepto <strong>de</strong>l tiempo, ya que opina que no importa tanto la historia lineal<br />

<strong>de</strong>l tiempo cuanto las historias humanas involucradas. Así, tendríamos una “einstenización”<br />

<strong>de</strong>l tiempo, en cuanto el tiempo se contrae en espacio. Es <strong>de</strong>cir, que lo que predomina es,<br />

33


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

más bien, un presente que yo vivo con otros en un lugar <strong>de</strong>terminado. Este “presentismo” va a<br />

contaminar las representaciones y prácticas sociales, sobre todo las juveniles (2000b).<br />

Igualmente, nos remite al famoso “carpe diem” <strong>de</strong> las Odas <strong>de</strong> Horacio: ¡aprovecha y disfruta<br />

el día presente porque la vida es corta! Este “hedonismo” difuso <strong>de</strong>sestima la esperanza en un<br />

paraíso futuro y se centra en el gozo y disfrute <strong>de</strong>l presente vivido, <strong>de</strong>sestima los planes <strong>de</strong> la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia para escuchar las musas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino. Precisamente, también el mito <strong>de</strong> Dioniso<br />

(el Baco romano) nos remite a esta i<strong>de</strong>a: el valor <strong>de</strong> los sentidos (sensualismo) como un valor<br />

humano, el disfrute <strong>de</strong> lo que está aquí-y-ahora y no <strong>de</strong> un cierto <strong>de</strong>ber-ser moralista,<br />

impositivo e inquisitorial. Esto genera un nuevo modo <strong>de</strong> relacionarse con el otro y con la<br />

naturaleza, un cierto “corporeísmo” en cuanto cuerpo propio y cuerpo social, un ambiente<br />

hedonístico que se traduce también en una serie <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s… espirituales (Conferencia,<br />

20/05/99).<br />

3.5 Conocimiento Ordinario. En este punto, pareciera que Maffesoli sigue las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Serge Moscovici (1983, 1984), que fue su guía y presidió el Jurado Evaluador <strong>de</strong> su Tesis<br />

Doctoral. Moscovici acentúa la postura fenomenológica, dándole el rango epistemológico <strong>de</strong><br />

ciencia (frente y en oposición al conocimiento científico clásico), al consi<strong>de</strong>rar las<br />

“representaciones sociales” como una forma <strong>de</strong> conocimiento social específico, natural, <strong>de</strong><br />

sentido común y práctico, que se constituye a partir <strong>de</strong> nuestras experiencias, saberes,<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensamiento e información, que recibimos y transmitimos por la tradición, la<br />

educación y la comunicación social. Las “representaciones sociales” son modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio <strong>de</strong>l<br />

ambiente social, material e i<strong>de</strong>al. En este sentido, presentan caracteres específicos para el<br />

plan <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los contenidos, <strong>de</strong> las operaciones mentales y <strong>de</strong> la lógica, y para<br />

cuya plena comprensión habrá siempre que referirlas a las condiciones y contextos en que<br />

emergen, a las comunicaciones por las cuales circulan y a las funciones que <strong>de</strong>sempeñan en<br />

la interacción con el mundo y con los otros. Así, pues, “las representaciones sociales son<br />

sistemas cognitivos que tienen una lógica y un lenguaje particular... <strong>de</strong>stinados al<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> lo real y a su or<strong>de</strong>namiento” (1984, pág. 380). “La ciencia –dice Moscovici–<br />

estuvo, en otro tiempo, basada en el sentido común e hizo que el sentido común fuera menos<br />

común; pero, ahora, el sentido común es la ciencia hecha común” (1983).<br />

Igualmente, Piaget (1976) <strong>de</strong>fine este saber como “pensamiento sociocéntrico”, por<br />

oposición al pensamiento técnico y científico: “un saber elaborado para servir a las<br />

necesida<strong>de</strong>s, los valores y los intereses <strong>de</strong>l grupo”. En este sentido, coinci<strong>de</strong> con el<br />

“conocimiento emancipatorio” <strong>de</strong> Habermas, objeto <strong>de</strong> la “investigación-acción”, y que se<br />

opone al “conocimiento instrumental”, que es básicamente controlador y explotador.<br />

34


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El espíritu <strong>de</strong> toda esta orientación epistemológica no es nuevo, pues nos viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo xix, cuando Dilthey, Spranger, Weber, Jaspers y otros teóricos germánicos<br />

distinguieron claramente entre explicar (erklären) y compren<strong>de</strong>r (verstehen). La explicación<br />

se centra en el análisis y la división para buscar las causas <strong>de</strong> los fenómenos y su relación y<br />

semejanza con otras realida<strong>de</strong>s, con las cuales es comparada, referida y relacionada, es<br />

<strong>de</strong>cir, “insertada en leyes más amplias y universales”, y tiene más aplicación en las ciencias<br />

<strong>de</strong> la naturaleza. Las relaciones que establece pue<strong>de</strong>n permanecer, sin embargo, exteriores a<br />

los objetos analizados; no conducen a su naturaleza. La comprensión, por lo contrario, es la<br />

captación <strong>de</strong> las relaciones internas y profundas mediante la penetración en su intimidad, para<br />

ser entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, en su novedad, respetando la originalidad y la indivisibilidad <strong>de</strong><br />

los fenómenos, y tratando <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, a través <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> su lengua y gestos, el<br />

sentido que las personas dan a sus propias situaciones. En lugar <strong>de</strong> parcelar lo real, como<br />

hace la explicación, la comprensión respeta su totalidad vivida; así, el acto <strong>de</strong> comprensión<br />

reúne las diferentes partes en un todo comprensivo y se nos impone con mayor y más clara<br />

evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Maffesoli habla también <strong>de</strong> esta sociología comprensiva que no busca tanto crear una<br />

teoría que enuncie lo que <strong>de</strong>ber ser, sino que entien<strong>de</strong> y anuncia, más bien, verda<strong>de</strong>s relativas<br />

y se da cuenta <strong>de</strong> la ambigüedad fundamental <strong>de</strong> todo hecho humano. Señala que conviene<br />

romper con un positivismo dominante y totalitario; que a la unidimensionalización, producto <strong>de</strong><br />

un pensamiento conceptual rígido, hay que oponer el pensamiento que acepta el ambiente<br />

politeísta y la pluridimensionalidad <strong>de</strong> la existencia. Promueve una sociología comprensiva<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana, fundada en la sabiduría popular, en el conocimiento ordinario, en la<br />

trivialidad <strong>de</strong> la conversación <strong>de</strong> café, en ese hablar que parece no <strong>de</strong>cir nada, pero que<br />

genera, sin embargo, una ayuda especial para hacerle frente al <strong>de</strong>stino, al tiempo que pasa, a<br />

los sinsabores <strong>de</strong> la vida y a la misma muerte, y crea relaciones afectivas profundas y<br />

cargadas <strong>de</strong> valor. Todo esto nos obliga a hacer investigaciones distintas y complementarias<br />

(1979b, 1985).<br />

3.6 Inquietu<strong>de</strong>s epistemológicas. En general, Maffesoli, bajo el punto <strong>de</strong> vista<br />

epistemológico, se presenta bastante confundido, como lo revela en su obra La Contemplation<br />

du Mon<strong>de</strong> (1993). En ella <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> que estamos viviendo en el corazón <strong>de</strong><br />

un enredo siempre creciente <strong>de</strong> objetos, signos e imágenes, colocados <strong>de</strong> alguna manera<br />

entre el sueño y la realidad, y que somos como unos prisioneros sin ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> un universo<br />

simbólico <strong>de</strong> notable opacidad y misteriosos significados.<br />

Muchos autores con i<strong>de</strong>as novedosas o “rebel<strong>de</strong>s”, se <strong>de</strong>dican, en sus primeros tiempos,<br />

a divulgar sus “nuevas” i<strong>de</strong>as, y, en un segundo momento, <strong>de</strong>bido a la crítica, muchas veces<br />

<strong>de</strong>spiadada, tratan <strong>de</strong> justificar, epistemológicamente, la consistencia teórica <strong>de</strong> sus<br />

35


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

posiciones y afirmaciones. Eso lo hacen con segundas o terceras ediciones <strong>de</strong> sus obras<br />

anteriores o con nuevas publicaciones en artículos o con diferentes tipos <strong>de</strong> conferencias.<br />

En el caso <strong>de</strong> Maffesoli, no encontramos un tratado epistemológico que dé respaldo a sus<br />

i<strong>de</strong>as, sino sólo alusiones esporádicas al tema, y, a veces, a autores ciertamente importantes,<br />

como Edgar Morin, Lupasco, etc., i<strong>de</strong>ntificándose con sus i<strong>de</strong>as, pero únicamente <strong>de</strong> paso. Y,<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos en que toca este punto, es para señalar los que consi<strong>de</strong>ra<br />

aspectos negativos <strong>de</strong> la epistemología clásica, que ubica en el “or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una lógica tecnomilitar<br />

más que como un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as…, una ‘petrificación <strong>de</strong> la razón’ propia<br />

<strong>de</strong>l burguesismo…, un racionalismo que es más un acto <strong>de</strong> fe… que una verda<strong>de</strong>ra razón<br />

abierta” (2000c).<br />

Sin embargo, paradójicamente, y a veces en una misma publicación, aunque sólo <strong>de</strong><br />

pasada, Maffesoli revela y se abre a una visión epistemológica digna <strong>de</strong>l mejor encomio. Así,<br />

enfatiza que es urgente proponer unas herramientas conceptuales renovadas capaces <strong>de</strong><br />

traducir las realida<strong>de</strong>s actuales, que estamos viviendo una orientalización <strong>de</strong>l mundo, que<br />

“nuestra época va en la dirección <strong>de</strong> un pluriculturalismo, y todas las filosofías, religiones,<br />

maneras <strong>de</strong> ser y modos <strong>de</strong> pensar que se consi<strong>de</strong>ran como arcaicos, retrógrados, o<br />

simplemente anacrónicos, están ahora sólidamente establecidos en el seno mismo <strong>de</strong><br />

nuestras socieda<strong>de</strong>s. Por esto…, tenemos que tener una apertura <strong>de</strong> espíritu… y respon<strong>de</strong>r a<br />

los <strong>de</strong>safíos que nos lanza la Postmo<strong>de</strong>rnidad. Es necesario <strong>de</strong>sarrollar un pensamiento<br />

audaz…, compren<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> interacción, <strong>de</strong> mestizaje y <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que<br />

operan en las socieda<strong>de</strong>s complejas” y que “es necesario pensar racionalmente lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra irracional” (2000c, cursivas añadidas).<br />

Estas i<strong>de</strong>as las expone <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber leído y refiriéndose luego a Edgar Morin, a<br />

quien reconoce haber establecido un Método, haber trazado un camino, haber abierto ciertas<br />

perspectivas, haber indicado una orientación, haber suministrado los elementos <strong>de</strong> cartografía<br />

y, sobre todo, haber dado los elementos para empren<strong>de</strong>r la ruta. Y consi<strong>de</strong>ra que estas<br />

expresiones no son meras metáforas, sino que constituyen toda la vida <strong>de</strong> nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s, que nos elevan a un pensamiento superior y que facilitan la comprensión <strong>de</strong> la<br />

organicidad social (ibíd.).<br />

4. Una Epistemología para la Sociología Maffesoliana<br />

4.1 Hacia un paradigma <strong>de</strong> la complejidad. Los fenómenos <strong>de</strong> la vida y la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> interactuar con ellos ha creado una fuerte y amplia discusión sobre las<br />

implicaciones que ello trae. En general, existe un punto muy controversial: se consi<strong>de</strong>ra que<br />

los instrumentos <strong>de</strong> investigación propios <strong>de</strong> las ciencias naturales (física, química,<br />

matemática) no son lo suficientemente exhaustivos en la búsqueda <strong>de</strong> la complejidad<br />

36


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

biológica, psicológica, sociológica y cultural. Es natural que un enfoque metodológico<br />

básicamente diferente conduzca a la formulación <strong>de</strong> paradigmas científicos contrastantes.<br />

Interpretar las poblaciones y su dinámica como líneas matemáticas, significa negar el<br />

concepto mismo <strong>de</strong> población bio-psico-social, significa negar el valor <strong>de</strong>l comportamiento<br />

como factor evolutivo, el <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>l ambiente sobre el sujeto mutante. No se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar un sujeto humano como una cifra <strong>de</strong> un sistema algorítmico. Tenemos aquí, por<br />

consiguiente, el uso <strong>de</strong> lógicas epistémicas particulares.<br />

¿En qué consiste la dimensión cualitativa <strong>de</strong> una ciencia? La previsión probabilística,<br />

<strong>de</strong>bido precisamente al alto número <strong>de</strong> variables y factores que <strong>de</strong>terminan un fenómeno<br />

psicosocial, no agota el significado <strong>de</strong> los fenómenos estudiados. La física y la matemática no<br />

pue<strong>de</strong>n ser utilizadas y concebidas como parámetros <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la vida; los mismos<br />

físicos tuvieron que abandonar, a principios <strong>de</strong>l siglo xx, el paradigma mecanicista al llegar al<br />

nivel submicroscópico. Esto no significa negar el valor <strong>de</strong> estas disciplinas, sino subrayar su<br />

dimensión no exhaustiva en la investigación humana, ya que ésta se estructura con conceptos<br />

propios, extremadamente peculiares, como la auto-reproducción, el crecimiento, la especie, la<br />

invarianza, el organismo, el ecosistema, etc., (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales están insertados otros<br />

conceptos que conforman un sistema abierto en continua evolución y cambio, como los<br />

conceptos <strong>de</strong> autoorganización, automantenimiento, autotransformación, autorrenovación y<br />

autotransferencia, etc.). Sobre estos conceptos construyen las ciencias humanas sus propias<br />

coor<strong>de</strong>nadas gnoseológicas. De aquí, la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar una lógica no numérica y su<br />

paradigma, como guía <strong>de</strong>l proceso heurístico: la dimensión sistémica o estructura dinámica y<br />

cualitativa <strong>de</strong> la ciencia (Martínez, 1997, 2003 en prensa).<br />

37


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Psicología social<br />

La Psicología social intenta <strong>de</strong>scubrir la articulación que existe entre individuo y sociedad, cosa no<br />

tan simple, porque uno es constitutivo <strong>de</strong> la otra. No es posible concebir una sociedad sin<br />

personas, ni una persona sin sociedad. El hombre aislado es una abstracción. Sin embargo,<br />

históricamente éste ha sido el paradigma dominante <strong>de</strong> la psicología.<br />

Hablar <strong>de</strong> "sociedad" también resulta una abstracción. La sociedad es la resultante <strong>de</strong> la<br />

interacción <strong>de</strong> los sujetos individuales; es a partir <strong>de</strong> esta interacción que "la realidad social" se<br />

construye y reconstruye. La Psicología social consiste en una forma particular <strong>de</strong> recortar la<br />

realidad, una selección específica <strong>de</strong> variables para el análisis.<br />

Históricamente, en la Psicología social se articulan dos distintos universos <strong>de</strong>l discurso, el <strong>de</strong> la<br />

Psicología y el <strong>de</strong> la Sociología.<br />

Existe una Psicología social <strong>de</strong> la tradición sociológica que tiene una concepción más rica <strong>de</strong> lo<br />

social. Hun<strong>de</strong> sus raíces en Durkheim, en su planteo acerca <strong>de</strong> la primacía <strong>de</strong> lo social sobre lo<br />

individual. Sin embargo las divergencias subsisten, tanto en los temas abordados como en la<br />

metodología <strong>de</strong> investigación. Así, la Psicología social <strong>de</strong> tradición sociológica, <strong>de</strong> corte más<br />

humanista, acentúa la primacía <strong>de</strong> lo colectivo más que la exclusión <strong>de</strong> fenómenos mentales.<br />

Enfatiza que el individuo se produce y mol<strong>de</strong>a en la interacción social. Su metodología <strong>de</strong> trabajo<br />

es la observación tal como la y la encuesta con técnica tradicional <strong>de</strong> la Sociología. Incluye como<br />

temas predominantes los aspectos morfológicos <strong>de</strong> los grupos, su organización, sus técnicas y<br />

sistemas <strong>de</strong> valores.<br />

La Psicología social <strong>de</strong> tradición psicológica, en su trayectoria hasta la década <strong>de</strong> 1960, se<br />

enriqueció a través <strong>de</strong>l trabajo experimental, fundamentalmente <strong>de</strong> laboratorio y en menor medida<br />

<strong>de</strong> campo, y se interesó principalmente por el análisis <strong>de</strong> las condiciones y <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> la<br />

influencia social, <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l estímulo social sobre la conducta individual.<br />

El <strong>de</strong>bate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan lo sociológico y otros<br />

lo psicológico, entre los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la observación y los métodos naturales <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong><br />

datos y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la experimentación y los métodos controlados <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos,<br />

entre los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo humanista <strong>de</strong>l hombre y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

mecanicista <strong>de</strong>l hombre, entre los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> un enfoque positivista y los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> un<br />

enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social<br />

burguesa y la psicología social marxista.<br />

Internalización <strong>de</strong> la realidad<br />

Socialización primaria: Berger y Luckman entien<strong>de</strong>n a la sociedad en términos <strong>de</strong> un continúo<br />

proceso dialéctico compuesto <strong>de</strong> tres momentos: externalización, objetivación e internalización.<br />

Los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector <strong>de</strong> ella. Estar en sociedad es<br />

participar <strong>de</strong> su dialéctica; sin embargo el individuo no nace miembro <strong>de</strong> una sociedad nace con<br />

predisposición hacia la sociedad y luego llegar a ser miembro <strong>de</strong> la misma; por lo tanto el individuo<br />

es inducido a participar en esta dialéctica. El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> este proceso lo constituye la<br />

internalización que constituye la base, primero para la comprensión <strong>de</strong> los propios semejantes y<br />

segundo, para la aprehensión <strong>de</strong>l mundo en cuanto a realidad significativa y social. Esta<br />

aprehensión no resulta <strong>de</strong> las creaciones autónomas <strong>de</strong> significado por individuos aislados, sino<br />

que comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros. No sólo vivimos en el<br />

mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser <strong>de</strong>l otro.<br />

Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado <strong>de</strong> internalización pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rárselo<br />

miembro <strong>de</strong> la sociedad. El proceso ontogenético por el cual ésta se realiza se <strong>de</strong>nomina<br />

socialización, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la inducción amplia y coherente <strong>de</strong> un individuo en el mundo<br />

objetivo <strong>de</strong> una sociedad o un sector <strong>de</strong> él. La socialización primaria es la primera por la que el<br />

individuo atraviesa en la niñez, por medio <strong>de</strong> ella se convierte en miembro <strong>de</strong> la sociedad. La<br />

socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a<br />

nuevos sectores <strong>de</strong>l mundo objetivo <strong>de</strong> su sociedad. Se advierte que la socialización primaria<br />

suele ser la más importante para el individuo y que la estructura básica <strong>de</strong> toda socialización<br />

secundaria <strong>de</strong>be asemejarse a la primaria. Porque comporta algo más que un aprendizaje<br />

puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en circunstancias <strong>de</strong> enorme carga emocional. El<br />

niño se i<strong>de</strong>ntifica con los otros significantes en una variedad <strong>de</strong> formas emocionales pero sean<br />

38


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

estas cuales fueran la internalización se produce sólo cuando se produce la i<strong>de</strong>ntificación. El niño,<br />

acepta los roles y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros significantes o sea que los internaliza y se apropia <strong>de</strong><br />

ellos. Por esta i<strong>de</strong>ntificación con los otros significantes el niño se vuelve se vuelve capaz <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarse él mismo, <strong>de</strong> adquirir una i<strong>de</strong>ntidad subjetivamente coherente y plausible. El individuo<br />

llegar a ser lo que los otros significantes lo consi<strong>de</strong>ran.<br />

Afirman los autores que la i<strong>de</strong>ntidad se <strong>de</strong>fine objetivamente como ubicación en un mundo<br />

<strong>de</strong>terminado y pue<strong>de</strong> asumírsela objetivamente sólo junto con ese mundo. Recibir una i<strong>de</strong>ntidad<br />

comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo. Así como esta i<strong>de</strong>ntidad subjetivamente<br />

asumida por el niño también lo es el mundo al que apunta esta i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La socialización primaria crea en la consciencia <strong>de</strong>l niño una abstracción progresiva que va <strong>de</strong> los<br />

roles y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros específicos a los roles y actitu<strong>de</strong>s en general. Esta abstracción se<br />

<strong>de</strong>nomina el otro generalizado. Su formación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la conciencia significa que ahora el<br />

individuo se i<strong>de</strong>ntifica no sólo con otros concretos sino con una generalidad <strong>de</strong> otros, con una<br />

sociedad, siendo esto, como sostienen los autores, una fase <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> la socialización,<br />

entendiendo a<strong>de</strong>más que el lenguaje es el vehículo principal <strong>de</strong> este proceso. La relación entre el<br />

individuo y el mundo social es como un acto <strong>de</strong> equilibrio continuo.<br />

En la socialización primaria no existe ningún problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, ninguna elección <strong>de</strong> otros<br />

significantes; son los adultos los que disponen las reglas <strong>de</strong>l juego, porque el niño no interviene en<br />

la elección <strong>de</strong> sus otros significante, se i<strong>de</strong>ntifica con ellos casi automáticamente. Por esta razón<br />

el mundo internalizado en esta socialización se implanta en la conciencia con mucha más firmeza<br />

que en los mundos internalizados en socializaciones secundarias. Afirman que es por sobre todo<br />

el lenguaje lo que <strong>de</strong>be internalizarse, con él y por su intermedio, diversos esquemas<br />

motivacionales e interpretativos, se internalizan, como <strong>de</strong>finidos institucionalmente. En la<br />

socialización primaria se construye el primer mundo <strong>de</strong>l individuo. La socialización primaria finaliza<br />

cuando el concepto <strong>de</strong>l otro generalizado se ha establecido en la conciencia <strong>de</strong>l individuo. A esta<br />

altura ya es miembro efectivo <strong>de</strong> la sociedad y está en posesión subjetiva <strong>de</strong> un yo y un mundo.<br />

Socialización secundaria: La socialización secundaria afirman, los autores, es la internalización <strong>de</strong><br />

submundos institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se <strong>de</strong>terminan<br />

por la complejidad <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>l trabajo y la distribución social concomitante <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

A<strong>de</strong>más sostienen que ésta requiere la adquisición <strong>de</strong> vocabularios específicos <strong>de</strong> roles, lo que<br />

significa, la internalización <strong>de</strong> campos semánticos que estructuran interpretaciones y<br />

comportamientos <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área institucional. Los submundos internalizados en la<br />

socialización secundaria son generalmente realida<strong>de</strong>s parciales que contrastan con el mundo <strong>de</strong><br />

base adquirido en la socialización primaria. A<strong>de</strong>más los submundos también requieren, por lo<br />

menos los rudimentos <strong>de</strong> un aparato legitimador acompañados con frecuencia con símbolos<br />

rituales o materiales. Mientras que la socialización no pue<strong>de</strong> efectuarse sin una i<strong>de</strong>ntificación con<br />

carga emocional <strong>de</strong>l niño con sus otros significantes, la mayor parte <strong>de</strong> la socialización secundaria<br />

pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y proce<strong>de</strong>r electivamente con la sola dosis <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. Los roles<br />

<strong>de</strong> la socialización secundaria comportan un alto grado <strong>de</strong> anonimato, vale <strong>de</strong>cir se separan<br />

fácilmente <strong>de</strong> los individuos que los <strong>de</strong>sempeñan; son intercambiables.<br />

El conocimiento en esta socialización <strong>de</strong>be ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas,<br />

<strong>de</strong>be hacérselo sentir al individuo como algo familiar. La distribución institucionalizada <strong>de</strong> tareas<br />

entre la socialización primaria y la secundaria varia <strong>de</strong> acuerdo con la complejidad <strong>de</strong> la<br />

distribución social <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión la socialización primaria internaliza una realidad aprehendida como<br />

inevitable esta internalización pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse lograda si el sentido <strong>de</strong> inevitabilidad se haya<br />

presente casi todo el tiempo, al menos mientras el individuo está en actividad en el mundo <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana, mientras que en la socialización secundaria, siendo su carácter más artificial la<br />

realidad subjetiva es más vulnerable por hallarse menos arraigada en la conciencia. Se señalan<br />

dos tipos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> la realidad, mantenimiento <strong>de</strong> rutina y mantenimiento <strong>de</strong> crisis, el<br />

primero está <strong>de</strong>stinado a mantener la realidad interiorizada en la vida cotidiana y el segundo en<br />

las situaciones <strong>de</strong> crisis. El vehículo más importante <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la realidad es el<br />

diálogo.<br />

Teorias <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

39


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Torregrosa señala que la i<strong>de</strong>ntidad es i<strong>de</strong>ntificación, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros y que nuestra<br />

i<strong>de</strong>ntidad es, con anterioridad nuestra, personal una i<strong>de</strong>ntidad para otros. Solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los otros<br />

po<strong>de</strong>mos tener noticia inicial <strong>de</strong> quiénes somos. La realidad radical <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad personal<br />

no es nuestro cuerpo, en el que obviamente tiene que apoyarse, sino las relaciones específicas<br />

con que hemos estado respecto <strong>de</strong> los otros.<br />

La individualidad personal y su i<strong>de</strong>ntidad son una construcción social, una realidad social.<br />

Al abordar a Blumer, toma en consi<strong>de</strong>ración que el interaccionismo simbólico <strong>de</strong>scansa en tres<br />

supuestos fundamentales, el primero es que los hombres se relacionan con las cosas y con ellos<br />

mismos, <strong>de</strong> acuerdo con los significados que tienen para ellos. El segundo supuesto es el que<br />

esos significados se <strong>de</strong>rivan o surgen en el proceso <strong>de</strong> interacción social. Y el tercero el <strong>de</strong> que la<br />

utilización y modificación <strong>de</strong> esos significados se produce a través <strong>de</strong> un proceso activo <strong>de</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> la persona al tener que vérselas y tratar con los objetos <strong>de</strong> su entorno. De aquí<br />

se <strong>de</strong>duce que la i<strong>de</strong>ntidad personal surge a través <strong>de</strong> un proceso social.<br />

Cooley, <strong>de</strong>sarrolla el concepto <strong>de</strong>l yo – espejo o <strong>de</strong>l yo – reflejado, y refiere que el sentimiento, <strong>de</strong><br />

autovaloración o cualquiera otra i<strong>de</strong>a que tienda a formar el concepto <strong>de</strong> sí mismo la<br />

autoi<strong>de</strong>ntificación o i<strong>de</strong>ntidad personal surge a través <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> uno mismo<br />

en el otro, pone <strong>de</strong> manifiesto, como el yo, <strong>de</strong>viene en objeto, para sí mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro.<br />

Mead otorga un papel fundamental al lenguaje en la emergencia y constitución <strong>de</strong> la realidad<br />

social. Para él la persona no sólo surge <strong>de</strong> un contexto social sino que es, en sí misma una<br />

construcción social y una estructura social. La adopción o experimentación <strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> otro es<br />

lo que construye la conciencia <strong>de</strong> sí. Para que la persona se constituya plenamente es necesario,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asumir la actitud <strong>de</strong> los otros aisladamente, adoptar la actitud <strong>de</strong> la comunidad o grupo<br />

<strong>de</strong> la que forma parte como un todo. Mead no solo sitúa el campo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en el nivel <strong>de</strong> las<br />

relaciones interpersonales, sino en el <strong>de</strong> la organización social y la cultura. Esta matriz<br />

sociocultural, cuya apropiación individualizada es, el otro generalizado, hace posible la<br />

comunicación simbólica y a través <strong>de</strong> ella el surgimiento <strong>de</strong> la persona. El proceso comunicativo<br />

que posibilita el surgimiento <strong>de</strong> sí mismo se instaura en la interioridad misma <strong>de</strong> la persona. El<br />

diálogo lo llevaran a cabo las dos instancias que el autor distingue en el sí mismo: el yo y el mí. El<br />

yo es la instancia actuante, expresiva, espontánea, la que en cada momento representa la<br />

iniciación <strong>de</strong>l acto; el mi es la incorporación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros hacia mi mismo, el otro<br />

generalizado, que respon<strong>de</strong>, evalúa y controla lo que el yo hace. El mi establece el marco en el<br />

que el yo, tiene que actuar, el yo es la reacción <strong>de</strong>l organismo a las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros, el mi es<br />

la serie <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s organizadas <strong>de</strong> los otros que adopta uno mismo.<br />

Este autor proporciona una visión sociologista <strong>de</strong> la personalidad que elimina la individualidad<br />

específica <strong>de</strong> la persona concreta al disolverla en el contexto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>terminaciones sociales. Su<br />

objeto fue mostrar ese necesario entronque <strong>de</strong> lo individual en lo colectivo y viceversa.<br />

Goffman amplía la perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> socialización primaria. Señalando que en toda<br />

situación <strong>de</strong> interacción el individuo proyecta una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong> la cual forma parte<br />

importante su propia auto<strong>de</strong>finición; ésta tiene que ser revalidada por los otros partícipes en la<br />

misma.<br />

El yo, tiene, para esta autor dos aspectos: uno como actor y otro como carácter, imagen o persona<br />

que se intenta representar, un yo – actor y un yo – actuado o representado. El primero es el que<br />

programa y prepara los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la representación y el segundo el que resulta proyectado en la<br />

representación misma. A<strong>de</strong>más distingue tres niveles en el proceso <strong>de</strong> conformación y<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad estigmatizada.: el <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad social, el <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad personal<br />

y el <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l yo.<br />

Por i<strong>de</strong>ntidad social entien<strong>de</strong> el carácter o rasgos atribuidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> indicios o señales que una<br />

sociedad emplea normalmente para establecer amplías categorías o clases <strong>de</strong> personas. Se trata<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal en tanto que i<strong>de</strong>ntificación por los otros por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas marcas<br />

o señas que las sirven <strong>de</strong> referencia. La i<strong>de</strong>ntidad personal se apoya en el supuesto <strong>de</strong> que un<br />

individuo, pue<strong>de</strong> ser distinguido <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más, y <strong>de</strong> que entorno a todos estos medios <strong>de</strong><br />

diferenciación pue<strong>de</strong> adherirse una historia continua y única <strong>de</strong> hechos sociales. Ambas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s la social y la personal están íntimamente entrelazadas. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l yo hace<br />

referencia a las concepciones y valoraciones <strong>de</strong> la propia persona sobre sí misma.<br />

40


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Berger, Peter y Luckman, Thomas. “La construcción social <strong>de</strong> la realidad”. Ed. Amorrortu,<br />

Buenos Aires, 1983<br />

Gergen, Kenneth. “El asedio <strong>de</strong>l yo”. En El yo saturado. Ed. Paidós, Barcelona, España,<br />

1993<br />

Fernán<strong>de</strong>z Cristlieb, Pablo. “La comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la Psicología<br />

Social y viceversa (la Psicología Social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la comunicación)”.<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> México, Conferencia <strong>de</strong>l Congreso Interamericano <strong>de</strong><br />

Psicología, Buenos Aires, 1989<br />

41


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Teoría <strong>de</strong>l conflicto<br />

Teoría <strong>de</strong>l conflicto es como genéricamente se <strong>de</strong>nomina a una serie <strong>de</strong> estudios e<br />

investigaciones diversos, no sistematizados, y específicos sobre el conflicto social, en general<br />

<strong>de</strong>sarrollados a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 1950. La teoría <strong>de</strong>l conflicto está íntimamente vinculada a<br />

la teoría <strong>de</strong> los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación.<br />

Antce<strong>de</strong>ntes<br />

Si bien la reflexión sobre "la guerra y la paz" ha sido una preocupación clásica <strong>de</strong>l pensamiento<br />

humano, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, pensadores vinculados a la problemática <strong>de</strong>l conflicto militar (la guerra)<br />

y más recientemente a la problemática <strong>de</strong> las revoluciones y el conflicto laboral (movimientos<br />

sociales), han estudiado con cierta profundidad las manifestaciones <strong>de</strong>l conflicto social, a partir <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> los 1950 comienzan a aparecer una serie muy específica <strong>de</strong> estudios y teorías<br />

centrados en el conflicto social, como fenómeno genérico, más allá <strong>de</strong> sus manifestaciones<br />

específicas.<br />

Paralelamente a la Teoría <strong>de</strong>l Conflicto y en estrecha relación con ella, ha aparecido y<br />

<strong>de</strong>sarrollado una rica "teoría <strong>de</strong> los juegos" (Von Neuman y Morgenstern, 1944; John Forbes<br />

Nash, 1950; Bishop, 1964), que se ha aplicado visualizando al conflicto como juego.<br />

En la última década varios Premios Nóbel han sido concedidos a teóricos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conflicto<br />

y <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los juegos: 1994, John Nash; 2005, Thomas Schelling y Robert Aumann.<br />

La principal implicancia <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conflicto es el reconocimiento <strong>de</strong> la "funcionalidad" <strong>de</strong>l<br />

conflicto. Si bien con anterioridad habían existido pensamientos <strong>de</strong> justificación moral <strong>de</strong>l conflicto,<br />

como las <strong>de</strong> la guerra santa (cristianismo e Islam), la guerra justa (Vitoria), el <strong>de</strong>recho a la rebelión<br />

(Locke), la lucha <strong>de</strong> clases (Marx), es recién a partir <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conflicto que este último<br />

comienza a ser visto como una relación social con funciones positivas para la sociedad humana,<br />

en tanto y en cuanto se puedan mantener bajo control sus potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>structivas y<br />

<strong>de</strong>sintegradoras.<br />

Antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l Conflicto, el conflicto era visto básicamente como una<br />

patología social, o, en todo caso, el síntoma <strong>de</strong> una patología social. La sociedad perfecta era<br />

vista como una sociedad sin conflictos y todas las utopías sociales sostenían la necesidad <strong>de</strong><br />

constituir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad sin conflictos, <strong>de</strong> pura cooperación.<br />

La Teoría <strong>de</strong>l Conflicto replantea la valoración negativa tradicional y consi<strong>de</strong>ra al conflicto social<br />

como un mecanismo <strong>de</strong> innovación y cambio social. En sintonía con esa corriente, el educador<br />

norteamericano John Dewey expresaba que "el conflicto es el tábano <strong>de</strong>l pensamiento".<br />

Nexos entre la teoría <strong>de</strong>l conflicto y la teoría <strong>de</strong> los juegos<br />

De la confluencia entre la teoría <strong>de</strong>l conflicto y la teoría <strong>de</strong> los juegos ha <strong>de</strong>rivado una rica<br />

distinción entre juegos <strong>de</strong> suma cero (puro conflicto), juegos <strong>de</strong> suma positiva (pura cooperación),<br />

y juegos mixtos (<strong>de</strong> cooperación y conflicto). Éstos últimos son los que abren el espacio a la<br />

negociación.<br />

En la vida real es prácticamente improbable que se presente una dinámica social que se comporte<br />

únicamente como juego <strong>de</strong> suma cero (conflicto puro) o juego <strong>de</strong> suma positiva (pura<br />

42


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

cooperación). Siempre existen aspectos abiertos a la negociación, tanto en las situaciones más<br />

conflictivas como en las más pacíficas.<br />

Pero se ha dicho que lo que sí existe en la vida real, son mentalida<strong>de</strong>s que consi<strong>de</strong>ran los<br />

conflictos como <strong>de</strong> suma cero o <strong>de</strong> suma positiva. En el primer caso, el conflicto tiene una alta<br />

probabilidad <strong>de</strong> terminar en tragedia. En el segundo caso el conflicto tiene una alta probabilidad <strong>de</strong><br />

terminar en explotación.<br />

Las escuelas<br />

Los científicos sociales están divididos en dos gran<strong>de</strong>s escuelas para enfocar el conflicto social: la<br />

escuela clásica (teorías macro) y la escuela conductista (teorías micro). El enfoque clásico se<br />

enfoca en el nivel macro y está centralmente enfocado en el análisis <strong>de</strong> las relaciones conscientes<br />

entre los grupos sociales. Los conductistas se enfocan en el nivel micro, y su preocupación central<br />

es el individuo antes que el grupo. Los conductistas prestan gran atención a los factores<br />

inconscientes en la generación <strong>de</strong> los conflictos.<br />

Por otra parte la escuela clásica tien<strong>de</strong> a analizar gran número <strong>de</strong> variables para compren<strong>de</strong>r un<br />

conflicto, mientras que el método <strong>de</strong> la escuela conductista es aislar pocas variables y aplicarlas a<br />

un gran número <strong>de</strong> conflictos para compren<strong>de</strong>r el papel que <strong>de</strong>sempeña cada variable.<br />

La escuela conductista<br />

Entre los supuestos fundamentales <strong>de</strong> la escuela conductista se encuentra la afirmación <strong>de</strong> que<br />

las raíces <strong>de</strong> la guerra se encuentran en la naturaleza <strong>de</strong>l comportamiento humano.<br />

La escuela clásica<br />

Los estudiosos clásicos <strong>de</strong>l conflicto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tucí<strong>de</strong><strong>de</strong>s y Sun Tzu, hasta Maquiavelo, Marx y Von<br />

Clausevitz, se enfocaron en un aspecto específico <strong>de</strong>l conflicto: el po<strong>de</strong>r.<br />

A partir <strong>de</strong> la bomba atómica (1945) y la teoría <strong>de</strong> la disuasión, se abrió el camino para teorías<br />

más complejas, como la teoría sobre "toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones" y la teoría <strong>de</strong> los juegos". Ambas se<br />

originaron en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la escuela clásica <strong>de</strong>l siglo XX sobre el actor racional. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l actor<br />

racional fue <strong>de</strong>sarrollado por economistas para explicar el comportamiento económico humano.<br />

Presupone que la gente hace elecciones y <strong>de</strong>cisiones basado en bases racionales sobre<br />

elecciones informadas y sopesando oportunida<strong>de</strong>s. ganar- per<strong>de</strong>r<br />

Thomas Schelling, Premio Nobel 2005, tomó este mo<strong>de</strong>lo para <strong>de</strong>sarrollar una sofisticada teoría<br />

<strong>de</strong>l juego, que incluye comunicación, negociación, información, e introduce la importancia <strong>de</strong> la<br />

irracionalidad <strong>de</strong>l pensamiento estratégico.<br />

Notas<br />

____________________________________________________________________________________<br />

(1) Zun Tzu, Von Clausevitz, etc. (2) Marx, Prudhom, Sorel, Lenin, Gramsci, etc. (3) En su análisis<br />

<strong>de</strong> la dialéctica <strong>de</strong>l amo y el esclavo, Hegel sostiene que el proceso humano está fundado en "una<br />

lucha a muerte por el reconocimiento". (4) Hobbes sostiene que, en el estado <strong>de</strong> naturaleza, el<br />

conflicto "cesa solo con la muerte".<br />

43


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La tan nombrada Posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

La llamada Posmo<strong>de</strong>rnidad, ha sido <strong>de</strong>finida por algunos sociólogos como “el modo que<br />

vendrá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hoy”, entendiendo por hoy, a la llamada era Mo<strong>de</strong>rna. Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> la<br />

era que advino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la era Mo<strong>de</strong>rna. La nueva era: Posmo<strong>de</strong>rna, supone un nuevo modo<br />

<strong>de</strong> comportarnos, <strong>de</strong> relacionarnos entre los humanos, un nuevo modo <strong>de</strong> observar los fenómenos<br />

que nos ocurren y en <strong>de</strong>finitiva, una nueva manera <strong>de</strong> “estar en el mundo”.<br />

En todas las eras <strong>de</strong> la humanidad hubieron fenómenos que las caracterizaron, que al<br />

principio <strong>de</strong> la era, comenzaron siendo inciertos, hasta que se plasmaron con nombre y apellido, al<br />

ir finalizando la misma. Si bien estamos en la posmo<strong>de</strong>rnidad, el pasaje <strong>de</strong> una era a la otra, como<br />

ha ocurrido en todas las eras <strong>de</strong> la humanidad, nunca es tajante, en el sentido <strong>de</strong> que empieza y<br />

termina en un año específico, sino que se va dando gradualmente <strong>de</strong> una a otra; y eso trae<br />

aparejado el que en ese pasaje se vivan circunstancias <strong>de</strong> una y otra era a la vez, lo cual hace<br />

extremadamente difícil dicho pasaje. Es por ello, que hoy nos hallamos viviendo fenómenos <strong>de</strong> la<br />

era Mo<strong>de</strong>rna y fenómenos <strong>de</strong> la era Posmo<strong>de</strong>rna.<br />

Dicha situación <strong>de</strong> bisagra, que nos <strong>de</strong>ja con un pie en un lado y un pie en otro, vuelve la<br />

vivencia, un tanto compleja, ya que lo “nuevo” intentamos compren<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo “viejo” y lo “viejo”<br />

por momentos, no llega a satisfacernos o a alcanzarnos como para explicar lo que no está<br />

pasando actualmente.<br />

¿Cuáles son algunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> este nuevo modo <strong>de</strong> estar? Algunas nos<br />

están resultando conocidas por estar siendo vividas por muchos <strong>de</strong> nosotros y otras, que también<br />

son vividas, aparentan <strong>de</strong>sconocidas porque no sabemos qué nombres ponerles. Nos<br />

encontramos en pleno proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción: <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarmado <strong>de</strong> lo anterior: lo Mo<strong>de</strong>rno, y<br />

armado nuevo a la vez, un armado provisorio, no <strong>de</strong>finitivo, que por en<strong>de</strong>, no llega a ser una forma<br />

acabada, como la que sí fuimos logrando en la Mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Esta circunstancia existencial y social la estamos viviendo con incertidumbre, confusión,<br />

muchas dudas acerca <strong>de</strong> todo, malestares tanto físicos como psicológicos y a veces, una<br />

sensación <strong>de</strong> caos generalizado, que no sólo nos afecta a nivel local, sino también, a nivel<br />

nacional e internacional, como si el planeta estuviera vibrando a la vez, y más que nunca, la<br />

vivencia fuera la <strong>de</strong> la “al<strong>de</strong>a global”.<br />

Estamos en la era <strong>de</strong> la interrogación, en la era <strong>de</strong> cuestionarnos todo y preguntarnos<br />

acerca nosotros, nuestras relaciones, nuestros afectos, nuestros proyectos… un momento, si se<br />

quiere, crítico, en el sentido <strong>de</strong> reflexivo, que a la vez que nos <strong>de</strong>sespera, nos alienta a seguir<br />

hacia la construcción <strong>de</strong> una calidad <strong>de</strong> vida distinta, en la que cada uno se sienta satisfecho con<br />

lo que quiere, tiene y hace en el mundo.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

44


____________________________________________________________________________________<br />

LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES<br />

EN LA PRÁCTICA DOCENTE<br />

RECURSOS COMUNICACIONALES PARA<br />

EL ABORDAJE COOPERATIVO EN LA ESCUELA<br />

Material Bibliográfico <strong>de</strong> la Unidad Nº 2<br />

Tema: Aportes <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje<br />

2009<br />

45


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Cómo nos cuesta comunicarnos en la escuela<br />

Un tema recurrente, porque por doquier constatamos que los malos entendidos, las<br />

confusiones, los rumores, los enojos, las omisiones, el “hablar <strong>de</strong> más”, el no escuchar, etcétera,<br />

son hechos cotidianos <strong>de</strong> las relaciones humanas. Y a<strong>de</strong>más, constatamos que nos ‘cuestan’ en<br />

un doble sentido: por un lado nos cuestan, por el malestar que pue<strong>de</strong> que se genere en quienes<br />

protagonizamos esos hechos, dificultando las relaciones, y por el otro, nos cuestan porque<br />

consumimos tiempo y energía al intentar corregir las distorsiones.<br />

Señalemos que:<br />

1- Las relaciones humanas, o lo que es igual, la Comunicación Humana, son la amalgama<br />

que permite todos los procesos en la escuela. La escuela está constituida por personas<br />

que realizan <strong>de</strong>terminadas tareas y, para realizarlas, se conectan unas a otras, a través <strong>de</strong><br />

la Comunicación Humana.<br />

2- Abordado científicamente, el fenómeno <strong>de</strong> la Comunicación Humana, posee leyes<br />

estructurales que nos muestran que: “No es infalible”. Esto es, que no es exacto, pue<strong>de</strong><br />

fallar y, muchas veces “falla” 1 .<br />

3- Por lo dicho en 2, dichos procesos, requieren <strong>de</strong> la permanente “corrección <strong>de</strong> la<br />

distorsión” 2 , o, dicho en otras palabras, <strong>de</strong> ir implementando la autoobservación <strong>de</strong><br />

nuestras conductas en las relaciones en las que participamos.<br />

Partamos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> dos características <strong>de</strong> la Comunicación Humana, que nos<br />

servirán para hacer distinciones en diferentes ámbitos <strong>de</strong> la empresa:<br />

• Lo que la Comunicación Humana porta, son significados. 3 Y estos significados<br />

que circulan son, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Bill Gates, “savia vital” <strong>de</strong> una organización.<br />

• La Comunicación Humana es un fenómeno <strong>de</strong> influencia recíproca. Las personas<br />

se influencian unas a otras a través <strong>de</strong> la Comunicación.<br />

Analizaremos algunos ámbitos <strong>de</strong> la escuela enfocando en los procesos <strong>de</strong> Comunicación<br />

Humana, y en la posibilidad <strong>de</strong> distorsión que conllevan.<br />

1- En las relaciones humanas, con esos significados, construimos historias y visiones<br />

compartidas. Historias acerca <strong>de</strong> cómo es esta escuela, cómo es su historia, cuáles son<br />

sus fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, visiones que <strong>de</strong>scriben hacia dón<strong>de</strong> vamos y cuáles son<br />

nuestros objetivos. Los sistemas <strong>de</strong> significados, o historias, son un lugar en que nos<br />

reconocemos y, compartiéndolos, generamos “mundos” comunes. ¿Po<strong>de</strong>mos ver que<br />

según las historias que nos contamos, abrimos unas posibilida<strong>de</strong>s y cerramos otras? ¿Y<br />

también que si no compartimos las visiones, vivimos en distintos “mundos”?<br />

2- A través <strong>de</strong> las relaciones humanas, coordinamos acciones específicas <strong>de</strong> tarea.<br />

Necesitamos entregar nuestra parte <strong>de</strong>l trabajo en tiempo y forma para que otros puedan<br />

servirse <strong>de</strong> él, o coordinarnos para realizarlo juntos. Y para ello necesitamos transmitirnos<br />

información e instrucciones específicas y precisas.<br />

¿Po<strong>de</strong>mos ver que siendo que en la Comunicación Humana, cada persona otorga<br />

significado a las conductas verbales y no-verbales <strong>de</strong>l otro, la transmisión <strong>de</strong> información<br />

exacta es imposible? ¿Cómo po<strong>de</strong>mos reducir la distorsión? ¿Po<strong>de</strong>mos ver los costos que<br />

pue<strong>de</strong>n generar conflictos en este ámbito?<br />

1 Aclaremos que en este punto nos referimos tanto al aspecto <strong>de</strong> “contenido” (lo que preten<strong>de</strong>mos que los otros<br />

‘entiendan’ a partir <strong>de</strong> los mensajes que emitimos), como también a la calidad <strong>de</strong> la relación, que nos lleva a <strong>de</strong>cir que<br />

nos “sentimos comunicados” o no.<br />

2 A esto último también lo po<strong>de</strong>mos llamar “aprendizaje”.<br />

3 Cabe aclarar esta afirmación: lo que “circula” por el “espacio” conformado por (por lo menos) dos personas, para que<br />

haya Comunicación Humana, son mensajes, significados para cada humano <strong>de</strong> los que participa (emite y recibe). Y esto<br />

lo hacemos a través <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong> los signos verbales y no-verbales, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> nuestras conductas.<br />

46


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

3- A través <strong>de</strong> la Comunicación Humana, <strong>de</strong> la percepción interpersonal, vamos<br />

construyendo y sosteniendo nuestras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en las relaciones en la escuela:<br />

¿quiénes somos para los otros? (Por ejemplo, para usted, soy la secretaria <strong>de</strong>l colegio y <strong>de</strong><br />

acuerdo a ese rol espero que se comporte conmigo <strong>de</strong> cierta forma, pero a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>seo<br />

ser vista como eficiente, segura, etc.). Acá está en juego cómo queremos ser vistos, cómo<br />

nos muestran los otros que nos ven, cómo proponemos ver a los otros, cómo nos<br />

proponen los otros que quieren ser vistos… ¿Po<strong>de</strong>mos ver la complejidad que encierra<br />

este aspecto <strong>de</strong> la Comunicación Humana y lo que ocurre cuando hay conflicto en este<br />

ámbito? ¿Po<strong>de</strong>mos ver la distorsión que se genera cuando nos relacionamos sin respetar<br />

el rol que en ese momento estamos efectivizando? ¿Po<strong>de</strong>mos ver que, muchas veces, el<br />

malestar en las relaciones se asocia a que los otros no están viéndome como yo quiero ser<br />

consi<strong>de</strong>rada?<br />

4- A través <strong>de</strong> las Relaciones humanas, y <strong>de</strong> los significados que porta, generamos cierto<br />

“clima organizacional”. Lo que hacemos y <strong>de</strong>cimos a otros siempre produce efectos en<br />

los otros y en nosotros. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar “clima” a un emergente <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong><br />

relaciones, que va cambiando y que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir en un <strong>de</strong>terminado momento, por<br />

ejemplo, como: “<strong>de</strong> tensión”, “<strong>de</strong> entusiasmo”; recor<strong>de</strong>mos ambientes en los que<br />

predomina la queja, por ejemplo ¿Po<strong>de</strong>mos ver cómo el clima que colaboramos en generar<br />

y luego “habitamos” condiciona las conductas que nos proponemos tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

escuela como hacia afuera?<br />

5- En la Comunicación Humana, y por el significado <strong>de</strong> nuestras conductas, ratificamos o<br />

violamos reglas organizacionales (y al violarlas), instauramos otras, respetando o no<br />

los acuerdos explícitos y/o implícitos existentes acerca <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

organización.¿Po<strong>de</strong>mos ver el po<strong>de</strong>r que tienen nuestras conductas en este aspecto para<br />

orientar la balanza hacia el alineamiento o la dispersión?<br />

6- A través <strong>de</strong> la Comunicación Humana, y asumiendo que es un fenómeno <strong>de</strong> influencia<br />

recíproca, po<strong>de</strong>mos co-laborar para la solución <strong>de</strong> problemas, el aprendizaje colectivo<br />

y la generación <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as. Y esto lo hacemos cediéndonos a apren<strong>de</strong>r aquellas<br />

cosas que no hemos visto y que nos muestran que necesitamos cambiar; aceptando que<br />

no sabemos…; aportando las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> cambio que vayamos concibiendo; aceptando que<br />

cada uno ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista y necesita conjugar ese punto con otros puntos <strong>de</strong><br />

vista aportados por otras personas ¿Po<strong>de</strong>mos ver que muchas veces obturamos la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas y fomentamos el recelo, la competencia y la insatisfacción?<br />

¿Po<strong>de</strong>mos ver cuántas veces prima el orgullo personal a la colaboración generosa?,<br />

¿Po<strong>de</strong>mos ver que el aprendizaje es alimento vital para la subsistencia y crecimiento <strong>de</strong><br />

cualquier organización?<br />

7- Y por último, conviene no olvidar que, en la Comunicación Humana nos mostramos unos<br />

a otros, con nuestras conductas, nuestro estado <strong>de</strong> ánimo. Los humanos vivimos a<br />

cada instante <strong>de</strong> nuestra vida (<strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la escuela) en algún estado <strong>de</strong> ánimo (que<br />

va cambiando), que tiñe nuestras i<strong>de</strong>as y nuestra percepción y que, obviamente, es el que<br />

aportamos a las relaciones a cada momento (por ejemplo, confianza o miedo). Los estados<br />

<strong>de</strong> ánimo están presentes todo el tiempo ¿Cuándo favoreciendo las relaciones, cuándo<br />

minándolas?<br />

47


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Reiterando: La Comunicación Humana es la amalgama en todo proceso organizacional y,<br />

no siendo un proceso infalible, estando afectado a cada paso por la distorsión, requiere <strong>de</strong>l trabajo<br />

personal y colectivo <strong>de</strong> observación que vaya produciendo en cada quien, la posibilidad <strong>de</strong><br />

plantear(-se) modificaciones en las relaciones que protagoniza.<br />

Gabriela Bibiloni<br />

48


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Conductas lingüísticas básicas: una clasificación<br />

Cuando hablamos no sólo <strong>de</strong>scribimos una realidad existente, también actuamos. Hablar es una<br />

conducta que realizo para otro (cuando estoy en interacción) y lleva siempre implícito un<br />

compromiso social. El lenguaje, sostuvo Wittgenstein, es acción. Tomemos un ejemplo: cuando le<br />

<strong>de</strong>cimos a alguien “te felicito”, no estamos <strong>de</strong>scribiendo una felicitación, estamos realmente<br />

ofreciéndola. Estamos ejecutando el acto <strong>de</strong> felicitar a otro, por lo tanto, es conducta. El filósofo<br />

británico J. L. Austin <strong>de</strong>stacó esta cualidad activa <strong>de</strong>l lenguaje, la naturaleza “ejecutante” <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Se dio cuenta <strong>de</strong> que cuando <strong>de</strong>scribimos estamos “haciendo” una <strong>de</strong>scripción, estamos<br />

actuando.<br />

Otro filósofo, John Searle, ha dicho que cuando hablamos, ejecutamos un número restringido y<br />

específico <strong>de</strong> acciones, estas acciones las llamó “actos <strong>de</strong>l habla”. Según este filósofo, más allá<br />

<strong>de</strong>l idioma o la cultura, estos actos lingüísticos son universales. Nosotros los llamaremos<br />

“conductas lingüísticas”, dado que partimos <strong>de</strong> que, estando en interacción, no la llamaremos<br />

acción sino conducta y que estas conductas pue<strong>de</strong>n también ejecutarse en forma no-verbal; y<br />

asumiendo que toda conducta es lingüística, porque porta un mensaje para otro, apelamos a la<br />

redundancia.<br />

Basándonos en este filósofo y en otros autores proponemos diferentes tipos <strong>de</strong> conductas<br />

lingüísticas:<br />

1. Afirmar<br />

1.1. Describir<br />

2. Declarar<br />

2.1. Pedir<br />

3. Prometer 4. Oferta + Declaración <strong>de</strong> aceptación<br />

4. Enjuiciar<br />

5. Petición + Declaración <strong>de</strong> aceptación<br />

Señalemos que el tipo <strong>de</strong> conducta que <strong>de</strong>nominamos preguntar, pue<strong>de</strong> incluirse en varias <strong>de</strong><br />

estas categorías (<strong>de</strong>claraciones, pedidos, juicios, afirmaciones). Se tratará especialmente en otro<br />

material especial y como parte <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> indagar.<br />

1. El afirmar. Las afirmaciones<br />

¿Cuándo es que al hablar prima “el mundo” 1 o “la palabra”? A veces al hablar la palabra “<strong>de</strong>be<br />

a<strong>de</strong>cuarse al mundo” y otras veces “el mundo se a<strong>de</strong>cua a la palabra”. Cuando se trata <strong>de</strong>l primer<br />

caso, cuando el mundo es el que conduce a la palabra hablaremos <strong>de</strong> afirmaciones. Cuando<br />

suceda lo contrario, cuando po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la palabra modifica al mundo, y que, por lo tanto,<br />

el mundo requiere a<strong>de</strong>cuarse a lo dicho, hablaremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones. Lo que buscamos es<br />

establecer una distinción que sea útil.<br />

Las afirmaciones correspon<strong>de</strong>n al tipo <strong>de</strong> conducta lingüística que normalmente llamamos<br />

<strong>de</strong>scripciones, se trata <strong>de</strong> proposiciones acerca <strong>de</strong> nuestras observaciones. Los seres humanos<br />

observamos según las distinciones que poseamos. Sin la distinción mesa, no puedo observar una<br />

mesa. Las afirmaciones se hacen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> distinciones ya establecido.<br />

Sin embargo, basándonos en esta capacidad común <strong>de</strong> observación, los seres humanos po<strong>de</strong>mos<br />

distinguir entre afirmaciones verda<strong>de</strong>ras o falsas. Y ello no alu<strong>de</strong> a la verdad con mayúsculas.<br />

1<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos “mundo” no nos estamos refiriendo al acceso objetivo a la realidad sino al mundo <strong>de</strong> significados<br />

compartido.<br />

49


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Una afirmación verda<strong>de</strong>ra 2 es aquella para la cual po<strong>de</strong>mos proporcionar un testigo. Si <strong>de</strong>cimos<br />

“hoy a las 17 horas, llovió”, llamaremos verda<strong>de</strong>ra a esta afirmación si po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar que<br />

alguien, con quien tenemos distinciones comunes, habiendo estado en este lugar, vio lo mismo.<br />

Las afirmaciones pue<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ras o falsas y son falsas si hay alguien que pue<strong>de</strong> refutarlas.<br />

Cada vez que ejecutamos una conducta lingüística, adquirimos un compromiso y <strong>de</strong>bemos<br />

aceptar la responsabilidad social <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>cimos. El hablar nunca es un acto inocente y cada<br />

conducta lingüística se caracteriza por involucrar compromisos sociales diferentes. Cuando<br />

afirmamos algo nos comprometemos con la veracidad <strong>de</strong> las afirmaciones ante la comunidad que<br />

nos escucha. Las afirmaciones tienen que ver normalmente con lo que llamamos el mundo <strong>de</strong> los<br />

hechos. Al afirmar nos comprometemos a la posibilidad <strong>de</strong> proporcionar un testigo que corrobore<br />

nuestras observaciones, o en su <strong>de</strong>fecto, cumplir con cualquier otro procedimiento que en la<br />

comunidad a la que pertenecemos, se acepte como evi<strong>de</strong>ncia.<br />

De hecho, es muy difícil, para las personas que hacen nuevas distinciones, que “ven” lo que otros<br />

no “ven”, que sus afirmaciones sean aceptadas, pero, veamos que, es el caso <strong>de</strong> los nuevos<br />

<strong>de</strong>scubrimientos y luego el gran trabajo consiste en que los que no ven puedan acce<strong>de</strong>r a esa<br />

nueva distinción y a po<strong>de</strong>r verla.<br />

2. El <strong>de</strong>clarar. Las <strong>de</strong>claraciones<br />

Cuando hacemos <strong>de</strong>claraciones no hablamos acera <strong>de</strong>l mundo, generamos un nuevo mundo para<br />

nosotros. La palabra genera una realidad diferente, el mundo ya no es el mismo que antes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirlas.<br />

Cuando un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>clara la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un país está generando un estado <strong>de</strong><br />

cosas distinto al anterior.<br />

Encontramos las <strong>de</strong>claraciones en todas partes <strong>de</strong> nuestra vida: cuando el juez dice “inocente”;<br />

cuando el árbitro dice “afuera”; cuando <strong>de</strong>cimos en casa “es hora <strong>de</strong> cenar”; cuando alguien es<br />

contratado o <strong>de</strong>spedido; cuando un profesor dice “aprobado”; cuando la madre dice a su niño<br />

“ahora podés ver televisión” o “no salís este fin <strong>de</strong> semana”… se están haciendo <strong>de</strong>claraciones.<br />

En cada uno <strong>de</strong> estos casos, la palabra transforma el mundo <strong>de</strong> las personas que comparten la<br />

<strong>de</strong>claración. La realidad se transforma siguiendo la voluntad <strong>de</strong> quien habla.<br />

Las <strong>de</strong>claraciones no están relacionadas con nuestras capacida<strong>de</strong>s compartidas <strong>de</strong> observación,<br />

están relacionadas con el po<strong>de</strong>r. Sólo generamos un mundo diferente a través <strong>de</strong> nuestras<br />

<strong>de</strong>claraciones, si tenemos la capacidad <strong>de</strong> hacerlo cumplir (es <strong>de</strong>cir que sea aceptado ese estado<br />

<strong>de</strong>l mundo que estamos proponiendo). Esta capacidad pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la fuerza o haber sido<br />

otorgada como autoridad. La autoridad es el po<strong>de</strong>r que nosotros o la comunidad otorga a ciertas<br />

personas para hacer <strong>de</strong>claraciones válidas. Ambas, la fuerza y la autoridad, son expresiones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r. Si alguien sin autoridad para ello, dijera “los <strong>de</strong>claro marido y mujer” eso no tendría ningún<br />

valor para nosotros, el mundo no cambiaría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración.<br />

Las <strong>de</strong>claraciones no son verda<strong>de</strong>ras o falsas, como las afirmaciones, sino válidas o inválidas,<br />

según el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la persona que las hace.<br />

Una <strong>de</strong>claración implica una clase <strong>de</strong> compromiso diferente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las afirmaciones: cuando<br />

<strong>de</strong>claramos algo nos comprometeos a comportarnos consistentemente con la realidad que hemos<br />

<strong>de</strong>clarado. Y a<strong>de</strong>más, al hacer una <strong>de</strong>claración sostenemos tener la autoridad necesaria para<br />

hacerla, <strong>de</strong> acuerdo a normas socialmente aceptadas.<br />

Algunas <strong>de</strong>claraciones fundamentales<br />

Sin la autoridad necesaria, las <strong>de</strong>claraciones carecen <strong>de</strong> eficacia. Sin embargo hay un vasto rango<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones que no están asociadas a concesión social <strong>de</strong> autoridad y sí al “po<strong>de</strong>r” <strong>de</strong> cada<br />

individuo por ser un individuo humano. Algunas <strong>de</strong>claraciones que pertenecen al ámbito <strong>de</strong><br />

autoridad personal son:<br />

2 Las diferentes comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrollan diferentes consensos sociales mediante los cuales aceptan algo como<br />

verda<strong>de</strong>ro o falso. Toda comunidad crea un espacio <strong>de</strong>clarativo consensual en el cual sus miembros pue<strong>de</strong>n formular<br />

afirmaciones.<br />

50


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l “NO”. El <strong>de</strong>cir no, es una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones más importantes que un<br />

individuo pue<strong>de</strong> hacer. En tanto individuos tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> no aceptar cierto estado <strong>de</strong><br />

cosas que enfrentamos o las <strong>de</strong>mandas que otros puedan hacernos. En muchas ocasiones el<br />

precio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir no, es muy alto y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada uno “pagarlo” o no. Pero aún en circunstancias<br />

“nimias” <strong>de</strong> la vida cotidiana, cada vez que consi<strong>de</strong>remos que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir “no” y no lo digamos,<br />

veremos nuestra dignidad comprometida. Cada vez que digamos “no” y eso sea pasado por alto,<br />

consi<strong>de</strong>raremos que no fuimos respetados. Es un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración que juega un papel <strong>de</strong>cisivo<br />

en el dar forma a nuestras relaciones <strong>de</strong> pareja, <strong>de</strong> amistad, <strong>de</strong> trabajo, a la relación con nuestros<br />

hijos, etc. La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> “no” pue<strong>de</strong> adquirir formas distintas: “basta”, “esto es inaceptable<br />

para mí”, etc.<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> aceptación: “SI”. El sí pareciera no ser tan po<strong>de</strong>roso como el no. Es, como<br />

dirían los especialistas en computación, la <strong>de</strong>claración que opera “por omisión”. Mientras no<br />

<strong>de</strong>cimos no, normalmente se asume que estamos en el “sí”. Sin embargo hay un aspecto<br />

extremadamente importante con respecto al sí que vale la pena <strong>de</strong>stacar, se refiere al<br />

compromiso que asumimos cando <strong>de</strong>cimos “sí” o su equivalente “acepto”. El <strong>de</strong>cir “sí” y no actuar<br />

coherentemente, afecta nuestra credibilidad para con los <strong>de</strong>más.<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> ignorancia. Pareciera que esta <strong>de</strong>claración no revistiera mayor trascen<strong>de</strong>ncia,<br />

alguien podría argumentar que se trata <strong>de</strong> una afirmación. La experiencia nos muestra cuántas<br />

veces solemos operar presumiendo que sabemos, para luego <strong>de</strong>scubrir cuán ignorantes éramos.<br />

Cuando ello suce<strong>de</strong> simplemente cerramos la posibilidad <strong>de</strong>l aprendizaje. Declarar “No sé” es el<br />

primer eslabón <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> aprendizaje. Habiendo hecho esta <strong>de</strong>claración me creo a mí mismo<br />

un espacio para expandir mis posibilida<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> ignorancia y/o <strong>de</strong> “no po<strong>de</strong>r” es el<br />

primer paso para el acto <strong>de</strong> pedir, y se relaciona con la actitud que llamamos “humildad”.<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> gratitud. Al <strong>de</strong>clarar nuestra gratitud asumimos una postura frente a los otros<br />

y frente a la vida. Al hacerlo, participamos en la generación <strong>de</strong> nuestras relaciones con ellos y en<br />

la <strong>de</strong> la propia construcción <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

Veamos que las <strong>de</strong>claraciones representan la conducta lingüística primaria por excelencia. Vale<br />

<strong>de</strong>cir que crea las condiciones para la emergencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Para que tengamos afirmaciones<br />

necesitamos un espacio <strong>de</strong>clarativo en el cual ellas se constituyen. Todo “espacio <strong>de</strong> distinciones”,<br />

condición <strong>de</strong> las afirmaciones, es en rigor, un “espacio <strong>de</strong>clarativo” (Por ejemplo “hoy es jueves”<br />

sólo es posible afirmarlo porque hubo alguien que <strong>de</strong>nominó por primera vez los días <strong>de</strong> la<br />

semana).<br />

Un error habitual es creer que dado este fenómeno, las afirmaciones son poco importantes, pero<br />

ocurre que mis evaluaciones sobre lo que es posible en el mundo en términos <strong>de</strong> mi actuar,<br />

<strong>de</strong>scansa en las afirmaciones que yo pueda hacer sobre él. Po<strong>de</strong>mos distinguir entre distinciones<br />

relevantes e irrelevantes (o al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Gregory Bateson: las diferencias (distinciones) y las<br />

diferencias que generan diferencias: información).<br />

3. El prometer. Las promesas: sobre peticiones y ofertas<br />

Las promesas son conductas lingüísticas diferentes <strong>de</strong> las afirmaciones y <strong>de</strong>claraciones, aunque<br />

ellas también, como las afirmaciones funcionan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>clarativo. Las promesas<br />

son, por excelencia, las conductas lingüísticas que nos permiten coordinar acciones con otros.<br />

Cuando alguien hace una promesa, él o ella se compromete ante otro a ejecutar alguna acción en<br />

el futuro.<br />

Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo, es social. Nuestras comunida<strong>de</strong>s, como<br />

condición fundamental para la coexistencia social, se preocupan por asegurar que las personas<br />

cumplan sus promesas y, por lo general, sancionan a quienes no lo hacen. Nietszche dijo que “los<br />

seres humanos son animales que hacen promesas”. Toda organización humana se basa en<br />

promesas. El acto <strong>de</strong> hacer una promesa compren<strong>de</strong> cuatro elementos fundamentales:<br />

-un orador; -un oyente, -un acto para llevarse a cabo (algunas condiciones <strong>de</strong> satisfacción); -un<br />

factor tiempo.<br />

Vemos que hay dos procesos diferentes: el proceso <strong>de</strong> hacer una promesa y el proceso <strong>de</strong><br />

cumplirla. La promesa involucra los dos. El primer proceso es eminentemente lingüístico, el<br />

segundo pue<strong>de</strong> no serlo.<br />

51


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Si la promesa consiste en entregarle un paquete a alguien, el punto <strong>de</strong> cierre será el haber<br />

entregado lo que prometí. Las promesas siempre implican una conversación entre por lo menos<br />

dos personas y aquí se conjugan la acción <strong>de</strong> ofrecer una promesa y por otra parte, la <strong>de</strong><br />

aceptarla; o la acción <strong>de</strong> solicitar una promesa y la <strong>de</strong> aceptarla. Una promesa es como una<br />

hebilla, necesita dos lados para cerrase.<br />

Y en el segundo momento, tampoco el cumplimiento <strong>de</strong> la promesa termina cuando quien realizó<br />

la acción consi<strong>de</strong>ra que está lista, sino cuando aquel a quien se ha prometido lo cierra, por<br />

ejemplo, alguien va a un restaurante y pi<strong>de</strong> pastel <strong>de</strong> frambuesas; el mozo trae un pastel que cree<br />

que es el <strong>de</strong> frambuesas pero el cliente al probarlo percibe que es <strong>de</strong> moras…<br />

Las acciones <strong>de</strong> apertura hacia la realización <strong>de</strong> una promesa son las peticiones y ofertas (que en<br />

cierto nivel son un tipo <strong>de</strong> petición).<br />

Una petición supone una aceptación anticipada <strong>de</strong> la promesa requerida. Si alguien dice ¿pue<strong>de</strong>s<br />

darme una menta? Y el oyente respon<strong>de</strong> “sí, por supuesto, tomá una”, no esperamos que la<br />

primera persona diga “no, gracias”. Es uno <strong>de</strong> los compromisos que contraemos cuando<br />

efectuamos una petición. Si preguntamos algo, estamos comprometiéndonos a escuchar la<br />

respuesta…<br />

El ver la importancia en nuestra vida <strong>de</strong>l efectuar promesas nos hace reflexionar sobre cuatro<br />

problemas usuales:<br />

1. Un problema habitual con las promesas, es no saber hacer peticiones. A menudo<br />

esperamos que el otro <strong>de</strong>scubra por arte <strong>de</strong> magia lo que nos inquieta. No pedir<br />

nos mantiene aislados <strong>de</strong> aquello que podría satisfacernos.<br />

2. Des<strong>de</strong> el lado <strong>de</strong>l oyente, un problema que aparece es cuando no nos animamos a<br />

rechazar ofertas o pedidos (por orgullo o miedo).<br />

3. Respecto <strong>de</strong> la acción comprometida y sus condiciones <strong>de</strong> satisfacción. A veces el<br />

orador entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> una forma diferente al oyente cuál fue la promesa.<br />

4. Una promesa que no especifica con claridad el tiempo en que <strong>de</strong>be cumplirse no es<br />

una promesa. Examinemos lo que suce<strong>de</strong> cuando, aún concretada una promesa<br />

con claras condiciones, no se tiene en cuenta la fecha <strong>de</strong> su cumplimiento: al no<br />

especificarse cuando <strong>de</strong>be cumplirse no hay espacio para reclamar.<br />

Cuando hacemos una promesa nos comprometemos en dos dominios: sinceridad y competencia.<br />

La <strong>de</strong>sconfianza surge <strong>de</strong>l juicio que hacemos <strong>de</strong> que, quien promete carece <strong>de</strong> sinceridad y/o <strong>de</strong><br />

competencia y por en<strong>de</strong>, no po<strong>de</strong>mos asegurar su cumplimiento.<br />

Siempre somos responsables <strong>de</strong> nuestros compromisos sociales implícitos en nuestros actos<br />

lingüísticos.<br />

Las organizaciones son estructuras para la coordinación social <strong>de</strong> la acción, generadas en<br />

relaciones que se basan en solicitu<strong>de</strong>s y promesas. Mientras la gente viva y trabaje junta<br />

coordinará sus acciones a través <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s y promesas.<br />

Resumiendo:<br />

Cuando hago una afirmación me comprometo a la “veracidad” <strong>de</strong> lo que afirmo (a no mentir).<br />

Cuando hago una <strong>de</strong>claración, me comprometo a la vali<strong>de</strong>z (tener el po<strong>de</strong>r para hacerlo) y a<br />

actuar según lo <strong>de</strong>clarado.<br />

Cuando hago una promesa me comprometo a la sinceridad <strong>de</strong> la promesa involucrada y cuando<br />

me comprometo a cumplir una promesa, me estoy comprometiendo también a tener la<br />

competencia para cumplir con las condiciones <strong>de</strong> satisfacción estipuladas.<br />

4. El enjuiciar. Los juicios<br />

“La preferencia forja lo relevante” 3<br />

Si tomamos por ejemplo, las siguientes proposiciones:<br />

- “IBM es la compañía <strong>de</strong> mayor prestigio en la industria <strong>de</strong> la computación”<br />

- “Isabel es una secretaria muy eficiente”<br />

- “Carolina es incompetente para dirigir reuniones”<br />

3 Del Libro “Breveda<strong>de</strong>s” <strong>de</strong> Rubén León Makinistian, Rosario, 1996<br />

52


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El compromiso social que contraemos al hacer esas aseveraciones es muy diferente al que<br />

contraemos al hacer afirmaciones. La eficacia práctica <strong>de</strong> la palabra es muy diferente en uno y<br />

otro caso.<br />

Por ejemplo, cuando se anuncia que “Miss Venezuela” es la más bella <strong>de</strong> las concursante y se le<br />

confiere el título <strong>de</strong> Miss Universo… ¿cuándo fue la más bella? ¿Lo fue cuando se la pronunció<br />

como tal con el título <strong>de</strong> Miss Universo? ¿O lo era antes <strong>de</strong> que el título fuera emitido? Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las concursantes no hay mayores cambios entre<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enunciarlo. A raíz <strong>de</strong> este juicio el mundo cambia, cambia para quienes<br />

aceptan este juicio y evi<strong>de</strong>ntemente para Miss Venezuela. Cambia su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Los juicios, como vemos, pertenecen a la clase <strong>de</strong> las conductas lingüísticas que <strong>de</strong>nominamos<br />

<strong>de</strong>claraciones. Los juicios son como veredictos, tal como suce<strong>de</strong> con las <strong>de</strong>claraciones. Con ellos<br />

creamos una realidad nueva que sólo existe en el lenguaje. No <strong>de</strong>scriben algo existente ya antes<br />

<strong>de</strong> ser formulados. La realidad que generan resi<strong>de</strong> totalmente en la interpretación que proveen.<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos, por ejemplo: “esta reunión es aburrida” ¿dón<strong>de</strong> habita lo aburrido? El juicio<br />

siempre vive en la persona que lo formula. Si una comunidad ha otorgado autoridad a alguien<br />

para emitir un juicio, éste pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como un juicio válido para esa comunidad. Sin<br />

embargo, los juicios no nos atan, siempre hay lugar para la discrepancia.<br />

Los juicios son <strong>de</strong>claraciones, pero no toda <strong>de</strong>claración es un juicio. Lo que hace válida a una<br />

<strong>de</strong>claración no son las razones que se esgrimen para hacerlas sino la autoridad que se ha<br />

otorgado a la persona.<br />

Como viéramos antes, cuando hacemos una <strong>de</strong>claración nos comprometemos a su vali<strong>de</strong>z,<br />

cuando <strong>de</strong>claramos algo nos estamos comprometiendo a tener la autoridad para hacerlo. La<br />

autoridad se pue<strong>de</strong> otorgar sin mediar el acto formal.<br />

La gente, sin embargo, está continuamente emitiendo juicios aún cuando no se les haya otorgado<br />

autoridad. Cuando comunican sus opiniones a otros, los que las escuchan siempre pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scartarlas, basados en el hecho que no han otorgado autoridad para <strong>de</strong>clarar esos juicios como<br />

válidos. Por ejemplo, si alguien va por la calle y nos dice “no me gusta la forma en que usted<br />

camina” pue<strong>de</strong> que le digamos “¿y a usted qué le importa?” es <strong>de</strong>cir “no le he dado autoridad<br />

para emitirme ese juicio”. Por lo tanto, para nosotros que los escuchamos, los juicios pue<strong>de</strong>n ser<br />

válidos e inválidos según sea la autoridad que le otorguemos a quien los enuncia (este es un<br />

ejemplo <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos “Lucha relacional”, le estamos diciendo al otro, en el nivel<br />

relacional: “usted no es para mí quien me está proponiendo ser”).<br />

Pero los juicios tienen otros aspectos que no poseen todas las <strong>de</strong>claraciones. Los juicios, para<br />

cada uno, <strong>de</strong>ben estar fundados, y este fundamento se asocia con el pasado.<br />

Veamos, cuando formulamos “Miguel es un buen orador” ¿qué estamos haciendo?<br />

1. Estamos en el presente emitiendo un veredicto acerca <strong>de</strong> Miguel. (Para quien esta<br />

afirmación resulte válida, modificará la forma en que Miguel se concibe a partir <strong>de</strong> ese<br />

momento, esto ocurre no sólo con la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las personas sino <strong>de</strong> las empresas, los<br />

colegios, los profesionales, etc.).<br />

2. Cuando emitimos un juicio estamos haciendo una referencia al pasado. Se supone que<br />

estamos haciendo un juicio basado en observaciones (o en informaciones) <strong>de</strong> la conducta<br />

<strong>de</strong> esa persona antes <strong>de</strong> ese momento. El que nos escucha formular un juicio, asume que<br />

nos hemos comprometido a fundar ese juicio.<br />

3. Los juicios también hablan acerca <strong>de</strong>l futuro. Cuando emitimos un juicio estamos<br />

implicando que, sobre la base <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong>l pasado, se pue<strong>de</strong>n esperar ciertas<br />

acciones en el futuro. Esta es una <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los juicios: que con ellos<br />

anticipamos, creemos entrar al futuro con menos incertidumbre, restringiendo el campo <strong>de</strong><br />

posibles acciones futuras. Los juicios nos sirven para diseñar nuestro futuro. Por ejemplo,<br />

si tenemos que elegir a qué médico ir, probablemente consultaremos; o a quién elegir para<br />

que nos explique cómo usar la computadora, lo haremos <strong>de</strong> acuerdo a juicios.<br />

4. Y más allá <strong>de</strong> que aceptemos que no hay juicios “verda<strong>de</strong>ros” muchos <strong>de</strong> nuestros juicios<br />

operan en nosotros “como si lo fueran”.<br />

53


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Solemos formular juicios ante la mayoría <strong>de</strong> las experiencias que vivimos. Por ejemplo, cada vez<br />

que nos presentan a alguien o que llegamos a un lugar nuevo, producimos un sinnúmero <strong>de</strong><br />

juicios. La clave <strong>de</strong>l juicio es el futuro y la necesidad <strong>de</strong> control... Si no estuviéramos<br />

preocupados por el futuro, no habría necesidad <strong>de</strong> juicios. Los hacemos porque el futuro suele<br />

inquietarnos. Y <strong>de</strong>bido a su relación con el pasado, los juicios, por naturaleza suelen ser<br />

sumamente conservadores.<br />

Sin embargo, aquí está nuestra plasticidad para permitirnos ver que el futuro pue<strong>de</strong> ser diferente<br />

al pasado, a partir <strong>de</strong>l aprendizaje y la innovación y por lo tanto estar abiertos a dudar <strong>de</strong> nuestros<br />

propios juicios o a movernos cada vez más con “hipótesis” provisionales. Y esto incluye también<br />

las relaciones humanas.<br />

Esta capacidad para revisar nuestros juicios en forma habitual es una habilidad fundamental para<br />

el diseño estratégico 4 .<br />

Es valioso compren<strong>de</strong>r cómo los juicios conectan el pasado, el presente y el futuro en lo que<br />

llamamos “estructura <strong>de</strong> la temporalidad”. Las afirmaciones no tienen ese po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> llevar el<br />

pasado hacia el futuro. Cuando <strong>de</strong>cimos “Carlos se retrasó 20 minutos al inicio <strong>de</strong> la reunión”, no<br />

tenemos conocimiento alguno <strong>de</strong> cómo se comportará en futuras ocasiones. Cuando <strong>de</strong>cimos<br />

“Carlos es impuntual” <strong>de</strong>cimos algo acerca <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> o no esperar <strong>de</strong> él. (Ver<br />

conversaciones <strong>de</strong> juicios personales).<br />

Una dificultad que suele aparecer es que no distinguimos afirmaciones <strong>de</strong> juicios y tratamos a<br />

éstos últimos como si fueran afirmaciones.<br />

1. Siempre emitimos un juicio “por o para algo”, en cierta relación humana, en cierto<br />

momento. Cuando <strong>de</strong>cimos a alguien/es “Carlos es impuntual” lo hacemos visualizando las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que abrirá o cerrará en el futuro. Ese “contexto” en que formulamos el juicio<br />

es una dimensión esencial <strong>de</strong> los juicios.<br />

2. Siempre que emitimos un juicio lo hacemos cotejándolo con estándares que admitimos<br />

como válidos. No solamente emitimos juicios acerca <strong>de</strong> las personas, lo hacemos <strong>de</strong> los<br />

días <strong>de</strong> la semana, la altura <strong>de</strong> las montañas, la apariencia <strong>de</strong> alguien etc. A menudo no<br />

percibimos que la mayoría <strong>de</strong> los estándares son sociales y no fueron producidos por<br />

nosotros, sino que pertenecen a la comunidad en la que vivimos y en circunstancias<br />

históricas concretas. Los innovadores <strong>de</strong>claran estándares que no están siendo vistos en<br />

<strong>de</strong>terminado momento por la comunidad.<br />

3. Cuando emitimos un juicio lo hacemos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un dominio particular <strong>de</strong> observación<br />

(como por ejemplo, conducir vehículos, conducir reuniones, la familia, el trabajo, etc.),<br />

aunque muchas veces, no veamos esto y generalicemos.<br />

4. Fundamos un juicio, para otro, cuando proveemos afirmaciones (información) en relación a<br />

lo que estamos juzgando, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>scribimos los hechos por los cuales realizamos<br />

<strong>de</strong>terminado juicio. Por ejemplo “X es un excelente cirujano” (operó a mi padre y se<br />

comportó <strong>de</strong> tal o cual manera…).<br />

5. Declaramos que somos nosotros quienes concebimos eso que estamos diciendo.<br />

6. La cantidad <strong>de</strong> afirmaciones que podamos ofrecer para fundar un juicio no garantiza que lo<br />

consi<strong>de</strong>remos bien fundado. Pero si tomamos el juicio opuesto y también po<strong>de</strong>mos proveer<br />

afirmaciones que lo fundan, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que ese juicio es infundado.<br />

Cuando emitimos un juicio nos comprometemos a tener la autoridad suficiente para <strong>de</strong>clararlo y a<br />

proporcionar fundamentos para ese juicio.<br />

Doble cara <strong>de</strong> los juicios<br />

Cada vez que <strong>de</strong>cimos algo, revelamos quienes somos. Esta característica es especialmente<br />

evi<strong>de</strong>nte en los juicios. Los juicios siempre hablan <strong>de</strong> quien los emite. Toda i<strong>de</strong>a es dicha por<br />

alguien que al emitirla, revela quién es.<br />

4 Diseño estratégico: nos referimos a una forma <strong>de</strong> pensar el futuro y <strong>de</strong> diseñar nuestras acciones, que toma en cuenta<br />

el hecho <strong>de</strong> que éste se genera en la interacción con otros y que estos otros pue<strong>de</strong>n modificar sus juicios y sus acciones<br />

por muchos factores, incluido el juicio que ellos tengan sobre los juicios que nosotros podamos tener sobre ellos.<br />

54


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Dijimos que los seres humanos vivimos confiriéndole sentido a la existencia. En el dominio <strong>de</strong> la<br />

ética, y <strong>de</strong>finiendo la ética como el terreno en el cual tomamos posición sobre el sentido <strong>de</strong> la vida,<br />

los juicios van proporcionando a los seres humanos no sólo ciertos parámetros básicos a través<br />

<strong>de</strong> los cuales transcurrirá la existencia (<strong>de</strong>finiendo lo que es justo, bueno, verda<strong>de</strong>ro, bello…);<br />

ellos brindarán también la dirección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual los individuos se transforman a sí mismos y se<br />

introducen en el futuro.<br />

De lo señalado surgen algunos aspectos relacionados con los juicios que tiene un impacto directo<br />

en nuestra vida personal. Muchas veces vivimos sin distinguir entre juicios y afirmaciones,<br />

tratando a los juicios como tales. Las consecuencias suelen ser la rigi<strong>de</strong>z, la intolerancia y el cierre<br />

<strong>de</strong> múltiples posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y transformación. Un juicio diferente es tratado como<br />

error, como falsedad. El legítimo espacio <strong>de</strong> discrepancia se transforma en un espacio potencial<br />

<strong>de</strong> confrontación. Sin embargo es sorpren<strong>de</strong>nte la autoridad que les conferimos para resolver<br />

cuestiones importantes <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

Por otra parte, los juicios son la raíz <strong>de</strong>l sufrimiento humano ya que todo sufrimiento está<br />

contenido en envoltorio lingüístico. Distinguimos el fenómeno <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>l sufrimiento. El dolor<br />

tiene fundamentalmente raíces biológicas; si pongo mi mano en el fuego sentiré dolor. Pero el<br />

sufrimiento es otro fenómeno, pues surge <strong>de</strong> las interpretaciones que hacemos <strong>de</strong> lo que acontece<br />

y muy particularmente en los juicios que dichas afirmaciones <strong>de</strong>scansan.<br />

El juicio <strong>de</strong> confianza<br />

Más allá <strong>de</strong> todos los juicios en los que <strong>de</strong>scansa nuestra vida social y los compromisos que<br />

asumimos en diferentes conductas lingüísticas, hay un juicio que es viga maestra <strong>de</strong> toda forma<br />

<strong>de</strong> convivencia humana: el juicio <strong>de</strong> confianza. Sin este juicio se socavan las relaciones humanas<br />

(<strong>de</strong> pareja, laborales, docentes, etc.). Esta condición indispensable para la vida social resulta <strong>de</strong><br />

un juicio que hacemos sobre los <strong>de</strong>más y sobre nosotros mismos. Veamos cómo este juicio opera<br />

en los diferentes actos lingüísticos.<br />

• ¿Nos dará confianza alguien que se caracteriza por hacer afirmaciones falsas?; ¿estamos<br />

dispuestos a realizar acciones fundadas en afirmaciones proporcionadas por alguien así?<br />

• ¿Nos dará confianza alguien que no se comporta <strong>de</strong> una forma consistente con lo que<br />

<strong>de</strong>clara?<br />

• Y luego po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la confiabilidad, y hablamos <strong>de</strong> ella en relación a si<br />

alguien cumple o no sus promesas.<br />

La confianza es un juicio que se ve comprometido en cada una <strong>de</strong> las conductas<br />

lingüísticas. Según como nos <strong>de</strong>sempeñemos en ellas generaremos en los otros confianza y<br />

viceversa. Nuestra impecabilidad en el respeto a los compromisos involucrados en cada acto<br />

lingüístico es la base que nos permite construir la confianza que los <strong>de</strong>más tengan en nosotros.<br />

Y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la confianza se encuentra algo más general que llamamos<br />

“respeto”. El respeto es un juicio <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l otro como un ser diferente <strong>de</strong> mí, legítimo en<br />

su forma <strong>de</strong> ser y autónomo en su capacidad <strong>de</strong> actuar.<br />

El respeto mutuo, apunta Humberto Maturana, no es sólo precondición <strong>de</strong>l propio lenguaje, sino<br />

<strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> convivencia social.<br />

Observar sin evaluar<br />

Por lo que venimos <strong>de</strong>scribiendo vemos que es útil mantener la separación entre lo que<br />

observamos y lo que evaluamos acerca <strong>de</strong> eso. De la misma manera, en lugar <strong>de</strong> evaluaciones<br />

sobre generalizaciones estáticas, po<strong>de</strong>mos hacer evaluaciones específicas <strong>de</strong>l momento y el<br />

contexto.<br />

“Nos creamos muchos problemas al servirnos <strong>de</strong>l lenguaje estático cuando queremos<br />

expresar o captar una realidad que cambia constantemente”.<br />

Por ejemplo:<br />

Observación mezclada con evaluación: “Sos <strong>de</strong>masiado generoso”.<br />

Observación separada <strong>de</strong> la evaluación: “Creo que si das veinte pesos <strong>de</strong> propina, sos<br />

<strong>de</strong>masiado generoso”.<br />

55


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El filósofo indio Krishnamurti ha dicho que observar sin evaluar constituye la forma suprema <strong>de</strong> la<br />

inteligencia humana.<br />

Forma<br />

1 Uso <strong>de</strong>l verbo “ser” sin<br />

incluirnos como<br />

responsables <strong>de</strong> la<br />

evaluación<br />

2 Calificativos<br />

evaluativos <strong>de</strong>l verbo<br />

3 Presentar nuestra<br />

opinión como la única<br />

4 Confundir pronóstico<br />

con certidumbre<br />

5 No especificar al dar<br />

ejemplos (generalizar)<br />

Ejemplo <strong>de</strong> observación<br />

con evaluación<br />

“Sos <strong>de</strong>masiado<br />

generoso”<br />

“Paula siempre posterga<br />

las cosas”<br />

“No va a terminar el<br />

trabajo a tiempo”<br />

“Si no te abrigás te vas a<br />

enfermar”<br />

“Los jóvenes toman<br />

mucho cuando salen <strong>de</strong><br />

noche”<br />

Ejemplo <strong>de</strong> observación<br />

sin evaluación<br />

“Si le das el dinero <strong>de</strong> tu<br />

comida a los <strong>de</strong>más,<br />

creo que sos <strong>de</strong>masiado<br />

generoso”<br />

“He visto varias veces a<br />

Paula estudiar para los<br />

exámenes el día<br />

anterior”<br />

“No creo que tenga el<br />

trabajo a tiempo”<br />

“Si no te abrigás pue<strong>de</strong><br />

que te enfermes…”<br />

“Vi durante el mes <strong>de</strong><br />

enero, unos cuantos<br />

chicos pasados <strong>de</strong><br />

alcohol por la calle”<br />

En ocasiones las palabras “siempre” y “nunca”, o “todos” y “nadie” se utilizan como exageraciones,<br />

en cuyo caso se mezclan observaciones con evaluaciones:<br />

Ejs: “Siempre estás ocupado” “Cuando la necesitás nunca la encontrás”<br />

En estos casos suelen provocar una actitud <strong>de</strong>fensiva en lugar <strong>de</strong> comprensión.<br />

Cuando mezclamos observación y evaluación, la otra persona suele tener la impresión <strong>de</strong> que la<br />

estamos criticando y por lo tanto oponer resistencia a lo que le <strong>de</strong>cimos.<br />

Bibliografía consultada:<br />

AA VV. Cómo dialogar <strong>de</strong> forma constructiva, Ediciones Deusto S.A., Barcelona, 1991<br />

Echeverría, Rafael. Ontología <strong>de</strong>l lenguaje, Ediciones Granica, Buenos Aires, 2001<br />

Rosenberg, Marshall B. La Comunicación no violenta, Editorial Urano, Barcelona, 2000<br />

56


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Una interpretación conversacional <strong>de</strong>l capital social<br />

Adaptado <strong>de</strong> una entrevista a Fernando Flores 1<br />

Si las relaciones que se establecen entre las personas que conforman una organización –<br />

empresa, región, país o lo que fuere- son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l valor que dicha organización es capaz<br />

<strong>de</strong> producir, cabe entonces preguntarse, fenomenológicamente, por aquello que constituye la<br />

esencia <strong>de</strong>l relacionarse entre los seres humanos. Cuando <strong>de</strong>cimos que dos o más personas se<br />

relacionan ¿a qué fenómeno, en concreto, nos estamos refiriendo?<br />

Según las propuestas <strong>de</strong> Humberto Maturana, Francisco Varela y Fernando Flores, hay una muy<br />

po<strong>de</strong>rosa forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las relaciones entre personas – y por tanto, también el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las organizaciones-, es conceptualizándolas como procesos conversacionales.<br />

¿En qué consiste conversar? ¿Cuándo una conversación es productiva y connota, por tanto, una<br />

relación <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong>l valor generado por los individuos que participan <strong>de</strong> ella?, ¿Qué hace<br />

que una conversación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “productiva”, genere bienestar?<br />

Una comprensión frecuente <strong>de</strong> conversación es aquella que la entien<strong>de</strong> como un proceso <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> información entre personas, que ayuda a estas a mejorar sus individuales<br />

procesos <strong>de</strong> “toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión” y, eventualmente, a generar compromisos y acuerdos entre ellas.<br />

Nosotros creemos, siguiendo a Maturana, que una interpretación más po<strong>de</strong>rosa que la anterior es<br />

aquella que ve al conversar como un proceso <strong>de</strong> “transformación en la convivencia”. Como un<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la realidad –individual y social- en el entrecruzamiento <strong>de</strong> un<br />

“lenguajear” y un “emocionar”( emociones entendidas como: “disposiciones corporales a la<br />

acción”).<br />

Si uno acepta esta interpretación entonces, efectivamente, la realidad en que vivimos es una<br />

realidad construida en las conversaciones en que entramos con los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad que habitamos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> entonces ser conceptualizado como un fenómeno conversacional, un proceso<br />

<strong>de</strong> construcción social <strong>de</strong> la realidad en la interacción dialogante con los <strong>de</strong>más.<br />

¿Cuáles serían, visto así, los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

organización?<br />

LA CALIDAD DE LA “AGENDA” CONVERSACIONAL<br />

En una interpretación constructivista conversacional como la sugerida, el primer factor<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cualquier organización es la calidad (esto es: la completitud y<br />

relevancia) <strong>de</strong> la “agenda” conversacional <strong>de</strong> la misma. En tal sentido, proponemos un conjunto <strong>de</strong><br />

preguntas que nos parecen po<strong>de</strong>rosas para reflexionar:<br />

¿Cuáles son los temas <strong>de</strong> conversación predominantes?<br />

¿Cuáles en cada una <strong>de</strong> los sectores?<br />

La respuesta a estas preguntas, a partir <strong>de</strong> una observación incluso superficial <strong>de</strong> las<br />

conversaciones pareciera indicar muy a menudo, que las conversaciones fundamentales ocupan<br />

poco espacio en la conversación habitual, mientras otras, con nulo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la<br />

realidad–como aquellas muy frecuentes <strong>de</strong> responsabilizar a otros por nuestros males-<br />

constituyen una fracción significativa <strong>de</strong> nuestro conversar.<br />

Por <strong>de</strong> pronto una conversación absolutamente fundacional, constitutiva <strong>de</strong> toda organización, la<br />

Conversación sobre el Conversar –que es la que este acápite nos ocupa- no tiene una posición <strong>de</strong><br />

1 Estuvo entre los dirigentes <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> socialismo <strong>de</strong>mocrático que se <strong>de</strong>sarrolló en Chile a principios <strong>de</strong> los años<br />

setenta bajo la dirección <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Salvador Allen<strong>de</strong>, en cuyo Gobierno, Fernando Flores fue ministro <strong>de</strong> Economía<br />

y Finanzas. Pasó algunos años en la cárcel. Convertido en consultor, resi<strong>de</strong>nte en los Estados Unidos, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

empresa Business Design Associates y autor <strong>de</strong> libros empresariales <strong>de</strong> gran impacto.<br />

57


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

relevancia en el conversar instalado. Ello, por supuesto, tiene que ver con el “paradigma <strong>de</strong> base”<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad occi<strong>de</strong>ntal, que no visualiza el conversar como un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

realidad.<br />

LA CALIDAD DE LAS CONVERSACIONES.<br />

Aún con una buena agenda una comunidad no será nunca <strong>de</strong>sarrollada si los temas <strong>de</strong><br />

conversación son conversados en forma ineficaz e ineficiente, es <strong>de</strong>cir, si no logran transformarse<br />

en acuerdos y compromisos, que luego se ponen en acción, o si ese proceso requiere <strong>de</strong> recursos<br />

y tiempos elevados. Menos aún si dichas conversaciones se caracterizan por la agresividad, el<br />

egoísmo o los intereses corporativos estrechos, lo que tiene por obvio correlato que la gran<br />

mayoría se sustraiga <strong>de</strong> ellas y no respete a quienes son los protagonistas <strong>de</strong> la misma.<br />

¿Y como se logra tener conversaciones eficaces, eficientes y gratas?<br />

Por cierto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ello <strong>de</strong> la interpretación acerca <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos por conversación.<br />

En la tradición racionalística occi<strong>de</strong>ntal, en cuanto se asume que hay una realidad objetiva allá<br />

afuera, el conversar aparece como un proceso <strong>de</strong> interacción exclusivamente lingüístico que tiene<br />

como una <strong>de</strong> sus motivaciones fundamentales establecer “lo verda<strong>de</strong>ro” y/o lo “correcto” sobre<br />

aquello sobre lo que conversa. Las emociones no juegan un rol relevante en esta interpretación<br />

<strong>de</strong>l conversar. El conversar es un hablar en el cual la clave es la calidad <strong>de</strong> la argumentación<br />

lógica acerca <strong>de</strong> lo que se conversa. El propósito fundamental que anima a cada participante en<br />

las conversaciones así entendidas es convencer al resto acerca <strong>de</strong> sus propuestas interpretativas<br />

o <strong>de</strong> acción. Ese es el meollo <strong>de</strong>l discutir, que ocupa una posición <strong>de</strong>terminante en nuestras<br />

conversaciones.<br />

En esta interpretación <strong>de</strong> lo que es conversar, no está en juego el proceso <strong>de</strong> inventar un futuro<br />

común y transformarse en coherencia con ese futuro <strong>de</strong>seado y con los <strong>de</strong>más participantes.<br />

Señalan Nonaka y Takeuchi en su “The Knowledge Creation Company”, acerca <strong>de</strong> la innovación<br />

empresarial: "La esencia <strong>de</strong> la innovación es recrear el mundo <strong>de</strong> acuerdo a un particular i<strong>de</strong>al o<br />

visión. Crear nuevo conocimiento significa literalmente recrear la empresa y a cada uno <strong>de</strong> los que<br />

la conforman en un ininterrumpido proceso <strong>de</strong> auto-renovación ("self renewal") organizacional y<br />

personal".<br />

Para que una conversación sea eficaz, eficiente y grata, son claves las competencias<br />

conversacionales <strong>de</strong> los que conversan. Y ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l paradigma acerca <strong>de</strong>l conversar que<br />

predomine. Si conversar es discutir con buenos argumentos, en función <strong>de</strong> “tener la razón” y<br />

convencer al otro, entonces lo que requiere son argumentos sólidos y gran capacidad para<br />

perseverar en la discusión. Si conversar, en cambio, es entendido como un transformarse en la<br />

convivencia con otros, inventando un mundo con ellos, entonces será clave la capacidad <strong>de</strong><br />

“escuchar” a los otros, entendiendo por “escuchar” la capacidad <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

intereses y preocupaciones <strong>de</strong> los otros. Será clave la capacidad <strong>de</strong> relacionarse con los otros, <strong>de</strong><br />

colaborar con los otros en un marco <strong>de</strong> respeto y reciprocidad. Será clave establecer relaciones<br />

<strong>de</strong> confianza con los otros: Exactamente todo aquello a que refiere la mo<strong>de</strong>rna teoría <strong>de</strong>l Capital<br />

Social.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoobservarse y autogestionarse, así como las <strong>de</strong> observar y gestionar la<br />

relación con el entorno (constitutivas <strong>de</strong> la Inteligencia Emocional), aparecen entonces como<br />

variables cruciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo personal, organizacional. Lo mismo que las habilida<strong>de</strong>s<br />

relacionales –básicas (trabajo en equipo y comunicación) y directivas (gestión y li<strong>de</strong>razgo)- que se<br />

constituyen como capacida<strong>de</strong>s humanas fundamentales a la hora <strong>de</strong> generar capital social y<br />

producir <strong>de</strong>sarrollo, incluso por sobre las <strong>de</strong>strezas técnicas y habilida<strong>de</strong>s cognitivas en general.<br />

El capital social será mucho mayor que la suma <strong>de</strong> los capitales humanos <strong>de</strong> una comunidad si las<br />

relaciones entre las personas potencian el accionar <strong>de</strong> las personas. Y pue<strong>de</strong> ser menos que<br />

dicha sumatoria si la relación social impi<strong>de</strong>, reprime o dificulta la plena manifestación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> las personas.<br />

Aparte <strong>de</strong> las competencias conversacionales <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad, el capital social<br />

<strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá también <strong>de</strong>l contexto en que estas conversaciones se dan y la administración<br />

<strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> estas en el tiempo. Una comunidad con buenas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversar<br />

58


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

pue<strong>de</strong>, sin embargo, tener poco capital social y generar poco <strong>de</strong>sarrollo si, por ejemplo, por<br />

razones <strong>de</strong> distancia física no resulta fácil que las personas conversen, al menos en forma regular.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> prácticas y rituales conversacionales, el cuidado y gradual mejoramiento <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong> ánimo predominantes en la comunidad (trabajando sobre los estados <strong>de</strong> ánimo que<br />

<strong>de</strong>nominamos: resignación, resentimiento, pesimismo, fatalismo, <strong>de</strong>sconfianza y escepticismo.<br />

La gran ventaja <strong>de</strong> un paradigma constructivista es que hace a cada comunidad humana, y a cada<br />

persona, plenamente responsable <strong>de</strong> la realidad que vive, eliminando la ten<strong>de</strong>ncia a culpar a otros<br />

<strong>de</strong> sus males y visualizando un amplio espacio para la innovación a partir <strong>de</strong> las acciones propias.<br />

Una perspectiva constructivista <strong>de</strong> la realidad permite, a<strong>de</strong>más, plantearse el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y<br />

el bienestar como una cuestión <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la capacidad autónoma <strong>de</strong> producir valor, en la<br />

dirección en que la comunidad <strong>de</strong>see producirlo y orientarlo. Posibilita, por tanto, el tema <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo como la construcción <strong>de</strong> relaciones entre personas y contextos para su operar conjunto,<br />

en función <strong>de</strong> avanzar hacia lo que la comunidad <strong>de</strong>sea.<br />

59


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Comunicación Superconductiva<br />

La Super-conductividad es la capacidad que tienen ciertos materiales<br />

(a muy bajas temperaturas) <strong>de</strong> no ofrecer ninguna resistencia<br />

al paso <strong>de</strong> una corriente eléctrica.<br />

David Bohm, (uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s físicos <strong>de</strong>l siglo XX) fue un científico que contribuyó mucho al<br />

avance <strong>de</strong> la física, pero también al <strong>de</strong> la comunicación humana. Sus estudios lo llevaron a<br />

explorar la naturaleza misma <strong>de</strong> la comunicación, sumergiéndose profundamente en la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l pensamiento. Este físico utilizaba una interesante analogía entre la Comunicación y la Superconductividad.<br />

Decía que, cuando las personas se reúnen a resolver un problema (discutir i<strong>de</strong>as, o<br />

tomar alguna <strong>de</strong>cisión) tien<strong>de</strong>n a operar como "electrones". Así, sus uniones son inestables,<br />

chocan unas con otras, crean mutuas fricciones y esto las lleva a crear mucha "resistencia"... que<br />

impi<strong>de</strong> la libre circulación <strong>de</strong> la comunicación.<br />

D. Bohm<br />

Esta analogía se hace muy evi<strong>de</strong>nte cuando presenciamos discusiones "acaloradas", don<strong>de</strong> las<br />

fricciones en los intercambios <strong>de</strong> opiniones obstaculizan la comunicación. Así como la resistencia<br />

en un circuito eléctrico hace que el flujo <strong>de</strong> corriente genere calor (energía <strong>de</strong>sperdiciada), la<br />

comunicación en un grupo también disipa energía. Según Bohm, para que la comunicación pueda<br />

fluir libremente, las personas...<br />

...<strong>de</strong>bemos trabajar en un estado <strong>de</strong> "Superconductividad humana"<br />

y apren<strong>de</strong>r a no ofrecer resistencia.<br />

Aprendamos... <strong>de</strong> los Super-electrones<br />

Los electrones <strong>de</strong> un material superconductor se or<strong>de</strong>nan y no chocan entre sí. De esta forma<br />

evitan entrar en fricción y no crean resistencia. Para enten<strong>de</strong>r esto, imagine que usted va<br />

caminando por un sen<strong>de</strong>ro que presenta obstáculos a su paso: gran<strong>de</strong>s pedruscos, agujeros, etc.<br />

Le cuesta trabajo avanzar, pues cae al tropezar con los diversos obstáculos, o bien los tiene que<br />

ro<strong>de</strong>ar. Existe una resistencia a su avance (que resulta lento y penoso) y usted gasta tanta<br />

energía, como obstáculos tenga que superar. Ahora suponga que no camina solo, sino en pareja.<br />

Así, cuando uno <strong>de</strong> los dos sea frenado por un obstáculo, el otro le ayudará a reanudar su marcha.<br />

Así, brazo con brazo, será más fácil y rápido sortear todos los obstáculos <strong>de</strong>l camino.<br />

60


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Claro que pue<strong>de</strong> darse el caso en que ambos caigan, víctimas <strong>de</strong> sendos obstáculos. Pero<br />

suponga entonces que, en lugar <strong>de</strong> avanzar en pareja lo hace en tercetos, en cuartetos, en<br />

quintetos, etc. Será aún más difícil que estos grupos sean <strong>de</strong>tenidos en su camino! ...porque<br />

tendrían que caer todos simultáneamente, víctimas <strong>de</strong> los obstáculos. Como consecuencia, al<br />

trasladarse "brazo con brazo" el grupo disminuye la resistencia a su avance.<br />

Los "super-electrones" (los electrones <strong>de</strong> un material superconductivo) son electrones unidos<br />

entre sí "brazo con brazo" en gran<strong>de</strong>s conjuntos, <strong>de</strong> manera que no pue<strong>de</strong>n ser dispersados por<br />

nada y que no encuentran resistencia a su paso.<br />

Para que una comunicación sea "superconductiva", <strong>de</strong>be existir un libre flujo <strong>de</strong><br />

significados. Las personas sólo logran avanzar juntas hacia un <strong>de</strong>terminado resultado, si cuentan<br />

con un significado común, para lo cual -previamente- <strong>de</strong>ben haber permitido un libre intercambio<br />

<strong>de</strong> opiniones. Sin embargo, en nuestras comunicaciones creamos constantemente puntos <strong>de</strong><br />

resistencia, que interfieren el flujo <strong>de</strong> significados (como cuando buscamos imponer nuestras<br />

creencias, proteger nuestros espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y aferrarnos a nuestras posiciones). Todo esto<br />

aumenta la fricción y contribuye a la fragmentación <strong>de</strong>l grupo. Los enfrentamientos, los malos<br />

entendidos y los juicios recíprocos son barreras que obstaculizan la Comunicación.<br />

Pero... ¿cuál es la barrera más gran<strong>de</strong>,<br />

que impi<strong>de</strong> la Super-conductividad <strong>de</strong> nuestras comunicaciones?<br />

El principal obstáculo al libre flujo <strong>de</strong> significados es nuestra manera <strong>de</strong> pensar: La mayoría <strong>de</strong><br />

nosotros no ha <strong>de</strong>sarrollado una conciencia que nos permita pensar integralmente, sino<br />

fragmentariamente. Esto hace que, en lugar <strong>de</strong> buscar un significado compartido, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos<br />

nuestra "parte". Así, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos nuestra visión, en lugar <strong>de</strong> reconocer la "falta <strong>de</strong> sentido" que<br />

existe en la visión conjunta: lo separados que estamos, los problemas colectivos que enfrentamos,<br />

etc...<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los problemas que observamos en las familias, los equipos <strong>de</strong> trabajo, o las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas (y la incapacidad para resolverlos), se <strong>de</strong>ben a que pensamos<br />

individualmente, y no colectivamente. La fragmentación, la polarización y el aislamiento que<br />

resultan <strong>de</strong> ello, nos impi<strong>de</strong>n relacionarnos productivamente.<br />

Según Bohm, la mayor parte <strong>de</strong>l pensamiento tiene origen colectivo. Cada individuo hace algo con<br />

él, pero el origen es fundamentalmente colectivo. El lenguaje, por ejemplo, es totalmente colectivo,<br />

y -sin lenguaje- el pensamiento tal como lo conocemos no existiría. Si el pensar colectivo es un<br />

arroyo continuo, dice Bohm, los "pensamientos" son como hojas flotando en las aguas que lamen<br />

las orillas.<br />

"Recogemos las hojas y creemos erróneamente que son nuestras,<br />

porque no atinamos a ver el arroyo <strong>de</strong> pensar colectivo que las arrastra..." -David Bohm-<br />

61


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

En el diálogo, la gente comienza a ver el arroyo que fluye entre las orillas. Comienza a participar<br />

en esta reserva <strong>de</strong> significado común, que es capaz <strong>de</strong> constante <strong>de</strong>sarrollo y cambio. Resolver<br />

los problemas que hoy nos acucian requiere que coordinemos acciones y colaboremos unos con<br />

otros. Recién cuando nuestros diálogos permitan el permanente flujo y evolución <strong>de</strong> los<br />

significados, podremos concebir nuevas acciones y encontrar nuevas soluciones. Para eso...<br />

.. primero <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r a pensar colectivamente,<br />

para lo cual necesitamos eliminar nuestras resistencias y transformarnos<br />

en "superconductores" <strong>de</strong> la Comunicación.<br />

62


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El diálogo<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como una “tesonera indagación colectiva <strong>de</strong> la experiencia cotidiana y nuestras<br />

creencias tácitas”. La meta <strong>de</strong>l diálogo es abrir nuevos terrenos mediante la creación <strong>de</strong> un<br />

“continente” o “campo” para la indagación, un ámbito don<strong>de</strong> la gente pueda ser más consciente<br />

<strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> su experiencia y <strong>de</strong> los sentimientos y pensamientos que crearon dicha<br />

experiencia.<br />

La Técnica <strong>de</strong>l Diálogo no es sólo una técnica para mejorar la comunicación o resolver<br />

problemas. Durante el proceso <strong>de</strong> diálogo las personas apren<strong>de</strong>n a pensar en conjunto.<br />

Como proceso <strong>de</strong> aprendizaje reflexivo, el diálogo se basa en el trabajo <strong>de</strong> tres pensadores <strong>de</strong>l<br />

siglo XX:<br />

El filósofo Martin Buber utilizó el término diálogo en 1914 para <strong>de</strong>scribir una modalidad <strong>de</strong><br />

intercambio entre los seres humanos don<strong>de</strong> hay un auténtico volcarse <strong>de</strong>l uno en el otro, y una<br />

cabal valoración <strong>de</strong>l otro, no como objeto <strong>de</strong> una función social sino como un ser genuino.<br />

El físico David Bohm sugirió que esta nueva forma <strong>de</strong> conversación <strong>de</strong>bía procurar llevar a la<br />

superficie la “infraestructura tácita <strong>de</strong>l pensamiento”. El diálogo, en la concepción <strong>de</strong> Bohm<br />

permite percibir supuestos incuestionados a medida que afloran en la conversación, los métodos<br />

para manejar las diferencias etc.<br />

La teoría <strong>de</strong>l diálogo sugiere que el modo en que los seres humanos perciben el mundo, surge <strong>de</strong><br />

un mecanismo <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> sentido. La gente apren<strong>de</strong> a dividir el mundo en categorías y<br />

distinciones. Estas distinciones se vuelven “hipnóticas” y olvidamos que nosotros las hemos<br />

creado. El diálogo es una estrategia para eludir el pensamiento fragmentario.<br />

David Bohm ha comparado el diálogo con la superconductividad. Los electrones enfriados a muy<br />

bajas temperaturas actúan más como un todo coherente que como partes separadas. Elu<strong>de</strong>n<br />

obstáculos sin chocar entre sí, sin crear resistencia y generando alta energía. Sin embargo, a<br />

temperaturas más elevadas comienzan a actuar como partes separadas, dispersándose en un<br />

movimiento aleatorio y perdiendo impulso.<br />

Cuando los temas producen acaloramiento, las personas actúan como electrones a altas<br />

temperaturas. Chocan y se <strong>de</strong>splazan en forma conflictiva. El “Diálogo” genera un ámbito más frío<br />

para reencauzar la atención <strong>de</strong>l grupo.<br />

El aprendizaje <strong>de</strong>l diálogo es una disciplina en sí misma que requiere respeto y humildad para ser<br />

comprendida. Se pue<strong>de</strong> tardar un año o más en <strong>de</strong>sarrollar estas aptitu<strong>de</strong>s. Dominarlas es tarea<br />

<strong>de</strong> toda una vida.<br />

LA TÉCNICA DEL DIÁLOGO<br />

Se establecen las pautas a seguir para la práctica: días <strong>de</strong> reunión, horario, lugar, tiempo<br />

<strong>de</strong> tolerancia, duración, frecuencia.<br />

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DIÁLOGO<br />

exposición.<br />

1).- Hablamos alternativamente, uno por vez, haciendo una pausa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

2).- El que habla intenta dirigirse a la totalidad <strong>de</strong>l grupo, evitándose conversaciones<br />

cruzadas o paralelas. Se procura mirar a cada uno <strong>de</strong> los participantes o al centro.<br />

expresar.<br />

3).- Hablamos cuando tenemos una convicción o un sentimiento profundo que <strong>de</strong>seamos<br />

4).- No tenemos en cuenta roles y ni jerarquías.<br />

63


aparecen.<br />

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

otro dice)<br />

5).- Escuchamos procurando no emitir juicios y observamos los juicios internos que nos<br />

6).- Cultivamos una actitud <strong>de</strong> compañerismo.<br />

7).- Estamos dispuestos a apren<strong>de</strong>r.<br />

8).- Evitamos posturas no negociables o cerradas.<br />

9).- No buscamos convencer a otros ni que otros cambien <strong>de</strong> opinión.<br />

10).- Procuramos observarnos a nosotros mismos. (Por ej. las reacciones ante lo que el<br />

11).- Respetamos las diferencias.<br />

12).- No predicamos.<br />

13).- Intentamos balancear preguntas con aseveraciones.<br />

14).- Validamos lo que otros dicen.<br />

15).- Buscamos el próximo nivel <strong>de</strong> comprensión.<br />

16).- Cada uno expresa sus pensamientos y sentimientos con libertad y sin necesidad <strong>de</strong><br />

apoyarse en los que otros piensan y sienten.<br />

17).- El diálogo es abierto.<br />

ACTITUDES QUE FACILITAN EL DIÁLOGO<br />

Disponerse para el diálogo presupone una preparación que tenga en cuenta las conductas,<br />

actitu<strong>de</strong>s y proposiciones que se jugarán en ese encuentro.<br />

Para ello, es necesario una reflexión sobre sí mismo.<br />

1) Llevamos una actitud abierta: Todos necesitamos un espacio para expresarnos<br />

libremente. Las opiniones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n servirme para apren<strong>de</strong>r. Escucho con interés.<br />

2) Observo e intento no enjuiciar: Si consi<strong>de</strong>ro que mis i<strong>de</strong>as sólo son una parte <strong>de</strong> la<br />

realidad, podré reconocer que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l otro son tan válidas como las mías. Trato <strong>de</strong> observar<br />

si aparecen juicios valorativos sobre las opiniones <strong>de</strong> los otros.<br />

3) Observo e intento no imponer mis gustos: Es consi<strong>de</strong>rar que lo que me “gusta” no<br />

<strong>de</strong>termina la realidad <strong>de</strong>l mundo. Esto nos dispone a asumir una actitud pru<strong>de</strong>nte al expresarnos<br />

ya que no es lo mismo <strong>de</strong>cir: “En mi opinión, este libro es bueno”, que <strong>de</strong>cir: “Este libro es bueno”.<br />

4) Observo e intento no “acaparar para mi” el tiempo y el espacio <strong>de</strong>l diálogo: Dar lugar a<br />

que todos puedan expresar sus i<strong>de</strong>as sin interrumpirlos. Implica aceptar que nuestra necesidad <strong>de</strong><br />

expresarnos no es mayor que la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. De esta manera podremos estar atentos a lo que<br />

se dice y evitar distraernos con nuestros propios pensamientos.<br />

5) Observo mis <strong>de</strong>seos: Los <strong>de</strong>seos hablan <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s personales y por lo tanto<br />

implican centrarse en sí mismo y no escuchar a los <strong>de</strong>más.<br />

6) Observo mis sentimientos: Nuestros sentimientos se expresan como reacciones<br />

automáticas, <strong>de</strong>terminados por nuestra cultura, educación, experiencia personal, etc. para<br />

favorecer ciertos aspectos <strong>de</strong> la realidad y rechazar otros.<br />

7) Asentamos la conciencia <strong>de</strong> ser en el grupo: Implica ir enriqueciéndonos con el<br />

intercambio <strong>de</strong> vivencias. Me voy viendo formando parte <strong>de</strong> ese todo más amplio en el que estoy<br />

incluido.<br />

EVALUACIÓN DEL DIÁLOGO<br />

64


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Al finalizar el diálogo se <strong>de</strong>ja un tiempo previsto para una evaluación que se realiza en<br />

conjunto.<br />

Se habla acerca <strong>de</strong> lo que se experimentó durante el diálogo: cómo se percibió la experiencia<br />

en el grupo: Tal como cada uno lo vivió.<br />

Se analiza el proceso: se habla acerca <strong>de</strong> cómo se cumplieron o no las condiciones. Cada uno<br />

<strong>de</strong>berá estar dispuesto a recibir retroalimentación.<br />

LA DISCUSIÓN EXPERTA<br />

En un equipo, la discusión tradicional, en don<strong>de</strong> todos “discuten” y se acribillan con i<strong>de</strong>as para ver<br />

cuáles son las más fuertes, es un modo que conspira contra el trabajo en equipo. No sólo conspira<br />

contra el aprendizaje sino porque rara vez las “i<strong>de</strong>as” y “soluciones” reciben la consi<strong>de</strong>ración que<br />

merecen. Suelen juzgarse según quién la dijo o según cuánto concuer<strong>de</strong>n con las opiniones<br />

convencionales.<br />

La discusión experta es una forma en don<strong>de</strong> el equipo procura llegar a una conclusión, tomar<br />

una <strong>de</strong>cisión o señalar priorida<strong>de</strong>s. La intención supone un pensamiento convergente.<br />

En el diálogo la intención es explorar, <strong>de</strong>scubrir, esclarecer. En la discusión experta hay una tarea<br />

<strong>de</strong>terminada que cumplir. Las reuniones tienen un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día y al marcharse la gente <strong>de</strong>be<br />

haber realizado una tarea.<br />

Para Senge, el trabajo en equipo utilizando estas técnicas (Técnica <strong>de</strong>l Diálogo y discusión<br />

experta) alienta la apertura, fomenta la confianza y permite revelar supuestos tácitos que<br />

obstaculizan el resultado <strong>de</strong>seado. Ambos tipos <strong>de</strong> “conversación” se enriquecen mutuamente.<br />

Peter Senge propone cinco protocolos básicos para practicar la discusión experta.<br />

1. Preste atención a sus intenciones: pregúntese ¿estoy dispuesto a recibir influencias? ¿Cuál<br />

es mi intención en esta conversación?. Procure distinguir lo que usted <strong>de</strong>sea.<br />

2. Equilibre indagación con alegato. En la mayoría <strong>de</strong> los equipos el péndulo indagación y<br />

alegato se inclina más hacia el alegato. Cada uno quiere “hacerse oír”.<br />

3. Elabore sentidos comunes. Las palabras son símbolos, abstracciones, que a menudo<br />

significan diferentes cosas para diferentes personas. En la mayoría <strong>de</strong> los equipos la<br />

discusión avanza con tanta prisa, y la gente usa palabras con tanta imprecisión, que es muy<br />

difícil elaborar sentidos comunes. Es importante expresarse con suma precisión y ser<br />

explícitos en cuanto al sentido –o la falta <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> una palabra-<br />

4. Use la autoconciencia como recurso. Cuando se sienta confundido, enfadado, frustrado,<br />

pregúntese: 1 ¿qué estoy pensando? Pausa; 2 ¿qué estoy sintiendo? Pausa; ¿qué quiero en<br />

este momento? A menudo podrá plantear sus preocupaciones al equipo sin echar culpas. O<br />

simplemente: noto que me siento incómodo y no sé por qué.<br />

5. Explore los atascos. Pregúntese ¿En qué estamos <strong>de</strong> acuerdo y en qué discrepamos?<br />

¿Po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar la fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacuerdo o atasco? A menudo los orígenes <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sacuerdo se divi<strong>de</strong>n en cuatro categorías: 1- Datos. ¿cuáles son? 2- Métodos ¿cómo hacer<br />

lo que <strong>de</strong>bemos hacer? 3- Valores ¿Por qué creemos que esto se <strong>de</strong>be hacer <strong>de</strong> esta<br />

manera? Tres actitu<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ayudar: - Escuchar i<strong>de</strong>as como si fuera la primera vez (estar<br />

abierto a i<strong>de</strong>as diferentes a la suya) - Consi<strong>de</strong>re el mo<strong>de</strong>lo mental <strong>de</strong> cada persona como una<br />

pieza <strong>de</strong> rompecabezas. Evalúe la cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l otro – Pregúntese y<br />

pregunte a los <strong>de</strong>más qué <strong>de</strong>bemos hacer para seguir avanzando.<br />

Peter Senge propone para las reuniones <strong>de</strong> equipo que cada miembro tenga a la vista una tarjeta<br />

que diga:<br />

1 Presta atención a tus intenciones<br />

¿Qué <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> esta conversación? ¿Estoy dispuesto a recibir influencias?<br />

2 Equilibre indagación con alegato.<br />

¿Qué te condujo a este punto <strong>de</strong> vista? ¿Qué significa este punto <strong>de</strong> vista?<br />

65


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

3 Elabore un sentido compartido<br />

Cuando usamos la palabra------- ¿qué queremos <strong>de</strong>cir?<br />

4 Sea consciente <strong>de</strong> sus reacciones<br />

¿Qué estoy pensando? ¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué quiero en este momento?<br />

5 Explore los atascos<br />

¿En qué estamos <strong>de</strong> acuerdo y en qué discernimos?<br />

Para preparar el terreno para la discusión experta es conveniente que:<br />

♦ Los símbolos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y prestigio <strong>de</strong>ben reducirse al mínimo.<br />

♦ La franqueza y la confianza <strong>de</strong>ben constituir la regla y no la excepción. Fijar un conjunto <strong>de</strong><br />

reglas es sólo el comienzo. La confianza solo se <strong>de</strong>sarrolla si cada participante continua<br />

actuando <strong>de</strong> manera confiable.<br />

♦ Aliente la introducción <strong>de</strong> nuevas perspectivas.<br />

♦ Planee el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día y el contexto para permitir una <strong>de</strong>liberación atenta (por ej. apagar<br />

celulares, no levantarse durante cierto tiempo, no hablar hasta que el otro haya terminado <strong>de</strong><br />

expresarse, tener hora <strong>de</strong> inicio y finalización y respetarla, etc.)<br />

♦ ¿Cómo escuchar en una discusión experta?<br />

♦ Deje <strong>de</strong> hablar: con los otros y consigo mismo. Aprenda a silenciar su voz interior. No podrá<br />

escuchar si está hablando.<br />

♦ Imagine el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la otra persona, la posición <strong>de</strong>l otro realizando su labor<br />

enfrentando sus problemas.<br />

♦ Preste atención y <strong>de</strong>muestre interés. No realice otras cosas mientras los otros hablan (leer su<br />

correspon<strong>de</strong>ncia, hacer garabatos, mover papeles)<br />

♦ Observe la conducta no verbal.<br />

♦ No interrumpa. Aumente su nivel <strong>de</strong> tolerancia.<br />

♦ Pregunte sobre lo que no entien<strong>de</strong> y le que<strong>de</strong> confuso u obvio.<br />

♦ Para garantizar la comprensión, plantee con otras palabras las cosas que los otros han dicho<br />

durante la conversación<br />

♦ Deje <strong>de</strong> hablar. Esto es lo primero y lo último porque todas las <strong>de</strong>más técnicas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

ello. Tome un voto <strong>de</strong> silencio por un rato.<br />

Pidiendo silencio<br />

Cuando la conversación parece fragmentaria e irritada, cuando nadie escucha a nadie, se arman<br />

conversaciones laterales en los rincones, el mediador o cualquier participante pue<strong>de</strong> pedir silencio<br />

(norma acordada previamente) con solo señalar que se ha perdido la concentración. “Tomemos<br />

unos minutos para reflexionar”. El equipo <strong>de</strong>be estar dispuesto a usar esa herramienta en serio<br />

para no per<strong>de</strong>r tiempo. El silencio pue<strong>de</strong> prolongarse <strong>de</strong> tres a cinco minutos, aunque pue<strong>de</strong><br />

prolongarse hasta 15 si se necesita o más si los participantes necesitan retirarse a un lugar<br />

tranquilo para la reflexión. Refrescar la mente para aclarar las i<strong>de</strong>as.<br />

Durante el silencio pue<strong>de</strong> usar varias técnicas para silenciar su voz interior:<br />

• Concéntrese en su respiración, sólo tenga mayor conciencia <strong>de</strong> ella.<br />

• Concéntrese en un objeto o lugar <strong>de</strong> la habitación. Deje que su mente se serene. Relaje el<br />

cuerpo.<br />

• Una vez que se haya centrado en el silencio, expanda su conciencia para abarcar al grupo<br />

entero.<br />

La paradoja <strong>de</strong> Abilene<br />

66


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Se refiere a la incapacidad <strong>de</strong> un equipo para manejar su acuerdo. Nadie quiere llegar a<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>stino (“Abilene”) pero por temor a ofen<strong>de</strong>r o contra<strong>de</strong>cir a los <strong>de</strong>más, todos<br />

terminan por ir allí.<br />

Gabriela Bibiloni<br />

Bibliografía consultada:<br />

Senge, Peter. “La Quinta Disciplina”. Editorial Granica, Barcelona, España, 1992<br />

Senge, Peter. “La Quinta Disciplina en la Práctica”. Editorial Granica, Barcelona, España, 1995.<br />

Cap. 54.<br />

Bohm, David. “Sobre el diálogo”. Editorial Kairós, Barcelona, España, 1996<br />

Diálogo y Discusión experta - Material <strong>de</strong> circulación interna<br />

67


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El escuchar: el lado oculto <strong>de</strong>l lenguaje<br />

“Demasiados ejecutivos piensan que<br />

son maravillosos con las personas<br />

porque hablan bien. No se dan cuenta<br />

<strong>de</strong> que ser maravillosos con las<br />

personas significa ‘escuchar’ bien.”<br />

Peter Druker<br />

El escuchar valida el hablar. Es el escuchar lo que confiere sentido a lo que <strong>de</strong>cimos.<br />

La noción <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información es una mala metáfora a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la<br />

comunicación humana. Humberto Maturana apunta: “el fenómeno <strong>de</strong> comunicación no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo que se entrega, sino <strong>de</strong> lo que pasa con el que recibe. Y eso es un asunto muy distinto a<br />

‘transmitir información’”. Decimos lo que <strong>de</strong>cimos y los <strong>de</strong>más escuchan lo que escuchan.<br />

Decir y escuchar son fenómenos muy diferentes. Muchas veces no nos ocupamos <strong>de</strong> verificar si el<br />

sentido que estamos dando a lo que escuchamos es aquél que le da la persona que habla.<br />

Escuchar no es oír. Lo que diferencia al escuchar <strong>de</strong>l oír es que el acto <strong>de</strong> escuchar implica<br />

comprensión. No hay escuchar si no hay involucrada una actividad interpretativa (<strong>de</strong> hecho<br />

po<strong>de</strong>mos oír sin escuchar). También diremos que po<strong>de</strong>mos “escuchar” el silencio <strong>de</strong> otra persona<br />

(por ejemplo interpretando “negativa”). Y así también “escuchamos” gestos, movimientos y<br />

posturas <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Nuestra capacidad <strong>de</strong> organizar oraciones en unida<strong>de</strong>s aún mayores, nos permite escuchar<br />

historias, relatos, narrativas. Pero a<strong>de</strong>más hemos dicho que cuando hablamos, actuamos y<br />

cuando actuamos, cambiamos la realidad. Nunca el hablar es neutral. Ludwig Wittgenstein dijo<br />

que “el significado <strong>de</strong> una palabra es su uso en el lenguaje”. Cuando escuchamos, no<br />

escuchamos solamente palabras, escuchamos también acciones y esto es clave para compren<strong>de</strong>r<br />

el escuchar.<br />

Siguiendo a Austin distinguimos tres tipos <strong>de</strong> acciones que ejecutamos cuando hablamos:<br />

1- Actos locucionarios: consiste en articular las palabras y frases, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que <strong>de</strong>cimos:<br />

por ejemplo, “estaré ocupado mañana”.<br />

2- Actos ilocucionarios: aquí estarían comprendida las clasificaciones <strong>de</strong> afirmar, <strong>de</strong>clarar,<br />

pedir, etc. Por ejemplo, a la pregunta ¿podrías asistir a nuestra reunión mañana?, <strong>de</strong>cir “no<br />

tengo ganas” o “estaré ocupado” son un mismo tipo <strong>de</strong> acto consistente en <strong>de</strong>clarar una<br />

negativa.<br />

3- Actos perclocucionarios. Acá están en juego las consecuencias o efectos <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>de</strong>cimos, así por ejemplo, asombrar, convencer, fastidiar, etc.<br />

Entonces, siguiendo a Austin, cuando escuchamos, lo hacemos en tres niveles <strong>de</strong> acción, primero<br />

escuchamos lo que se dijo y cómo fue dicho, segundo escuchamos el tipo <strong>de</strong> acción involucrada,<br />

tercero escuchamos al nivel <strong>de</strong> las acciones lo que nuestro actuar produce.<br />

Sin embargo estos niveles son aún insuficientes.<br />

4- Veamos. Siguiendo a Martin Hei<strong>de</strong>gger po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que cada vez que actuamos po<strong>de</strong>mos<br />

suponer que lo hacemos para hacernos cargo <strong>de</strong> algo, como respuesta a una “inquietud”. Una<br />

inquietud es una interpretación que confiere sentido a las acciones que realizamos, son relatos<br />

que <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong> nuestro actuar. Cuando observamos las acciones <strong>de</strong> las personas y cuando las<br />

escuchamos hablar, les otorgamos un sentido construyendo historias acerca <strong>de</strong> qué es aquello<br />

acera <strong>de</strong> lo que las acciones se hacen cargo. Una inquietud es un asunto <strong>de</strong> interpretación.<br />

Ciertamente algunas interpretaciones pue<strong>de</strong>n ser más o menos válidas, más o menos po<strong>de</strong>rosas;<br />

nos abrirán ciertas posibilida<strong>de</strong>s y nos cerrarán otras. Historias diferentes crean mundos<br />

diferentes. Las inquietu<strong>de</strong>s son interpretaciones <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> nuestras acciones, pero las<br />

inquietu<strong>de</strong>s son distintas <strong>de</strong> las intenciones puesto que ellas no resi<strong>de</strong>n en el orador sino en el<br />

que escucha. Por ejemplo, escucho que mi esposo está molesto conmigo cuando me dice que no<br />

vio las llaves <strong>de</strong>l auto…<br />

68


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Cuando escuchamos no somos receptores pasivos sino que somos activos constructores <strong>de</strong><br />

historias.<br />

Esto nos lleva a un punto muy importante que consiste en preguntar, en corroborar nuestras<br />

interpretaciones, y no tomarlas como “verda<strong>de</strong>s” sino como hipótesis. El arte <strong>de</strong> preguntar forma<br />

parte <strong>de</strong>l parte <strong>de</strong> escuchar.<br />

5. Cuando escuchamos también construimos una historia acerca <strong>de</strong>l futuro. Escuchamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestro compromiso actual con el mundo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> preguntarnos ¿cuáles son las<br />

consecuencias <strong>de</strong> lo que se está diciendo? ¿De qué forma las transformaciones que genera el<br />

hablar afectan mis inquietu<strong>de</strong>s? Lo que está aquí en juego es el modo cómo el oyente escucha<br />

que esas acciones afectan su propio futuro.<br />

6. Cuando hablamos realizamos una “fusión <strong>de</strong> horizontes” (Gadamer)<br />

Lo dicho nos lleva a reconocer el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las conversaciones. Todos po<strong>de</strong>mos reconocer la<br />

experiencia <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> una conversión y reconocer que el mundo es otro, que se han abierto o<br />

cerrado puertas. Recapitulemos que escuchar abarca el ámbito <strong>de</strong> las acciones, <strong>de</strong> las<br />

inquietu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> lo posible.<br />

Hay un cuarto ámbito: Al hablar revelamos quiénes somos y quien nos escucha pue<strong>de</strong> no sólo<br />

escuchar lo que <strong>de</strong>cimos sino el ser que se constituye al <strong>de</strong>cir aquello que <strong>de</strong>cimos. Es un<br />

escuchar que trascien<strong>de</strong> lo dicho.<br />

Para que este tipo <strong>de</strong> escuchar ocurra, es necesario lo que llamamos “apertura”. El acto <strong>de</strong><br />

escuchar está basado en la ética que nos constituye como seres lingüísticos y por lo tanto en el<br />

respeto por el otro. Po<strong>de</strong>mos escuchar proyectando a los otros nuestra propia manera <strong>de</strong> ser o<br />

po<strong>de</strong>mos colocarnos en disposición <strong>de</strong> aceptar que existan otras formas <strong>de</strong> ser diferentes <strong>de</strong> la<br />

nuestra.<br />

¿Qué circunstancias afectan esta apertura consi<strong>de</strong>rada el requisito fundamental <strong>de</strong>l escuchar? El<br />

poner en duda la legitimidad <strong>de</strong>l otro, el plantearnos superiores, cuando sostenemos tener un<br />

acceso privilegiado a la verdad, cada vez que nos olvidamos <strong>de</strong> que somos un particular<br />

observador… en estas o otras ocasiones , nuestro escuchar se resiente.<br />

Dominios<br />

Po<strong>de</strong>mos examinar ahora otros dominios concretos que están relacionados con la comunicación<br />

humana.<br />

La interacción comunicativa es como una danza. Implica la coordinación e acciones con otra<br />

persona; por lo tanto, si digo algo a alguien, ese alguien me respon<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s que se ha creado por lo que dije. A esto lo llamamos contexto <strong>de</strong> la conversación.<br />

El contexto <strong>de</strong> la conversación es uno <strong>de</strong> los factores que condicionan nuestro escuchar; cualquier<br />

cosa que se diga es escuchada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la conversación que estamos sosteniendo.<br />

Otro factor importante que afecta nuestro escuchar es el estado emocional <strong>de</strong> la conversación.<br />

El estado emocional es una distinción a través <strong>de</strong> la cual damos cuenta <strong>de</strong> una predisposición (o<br />

falta <strong>de</strong> ella) para la acción. Por ejemplo, si estoy <strong>de</strong> mal humor, digamos, “enojado”,<br />

probablemente no estaré disponible para ciertas conversaciones o para realizar ciertas acciones<br />

que esas conversaciones comprendan.<br />

Siempre estamos en un estado emocional u otro. Según este estado emocional, el mundo y el<br />

futuro nos parecerán diferentes. Nuestro estado emocional tiñe la forma en que vemos el mundo y<br />

el futuro. Asimismo también tiñe lo que escuchamos; en muchos casos, el significado que<br />

daremos a ciertas acciones y las posibilida<strong>de</strong>s que veamos como consecuencia <strong>de</strong> ellas, serán<br />

completamente diferentes si el estado emocional es distinto.<br />

Si nos interesa escuchar efectivamente, <strong>de</strong>beremos habituarnos a observar, en primer lugar<br />

nuestro estado emocional cuando conversamos y, en segundo lugar, el estado emocional <strong>de</strong> la<br />

persona con quien conversamos; no seremos escuchados como esperamos si el estado<br />

emocional no es el a<strong>de</strong>cuado para levar a cabo la conversación.<br />

No sólo es importante observar este estado cuando entablamos la conversación, sino que la<br />

conversación misma está permanentemente generando cambios: lo que <strong>de</strong>cimos, cómo lo<br />

69


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong>cimos, cuándo lo <strong>de</strong>cimos, provoca diferentes estados emocionales en la persona que escucha.<br />

Un indicador <strong>de</strong>l estado emocional <strong>de</strong> las personas, incluidos nosotros mismos es nuestro cuerpo.<br />

Otro factor que influye en la escucha es nuestra historia personal. La gente escucha en forma<br />

diferente, según sus experiencias personales. Nuestra historia <strong>de</strong> experiencias personales se<br />

reactualiza en la capacidad <strong>de</strong> escuchar que tenemos en el presente.<br />

Cuando hablamos no sólo coordinamos acciones con otros, también participamos en crearnos una<br />

i<strong>de</strong>ntidad con las personas que nos escuchan. Lo que estamos diciendo es que cada vez que<br />

hablamos estamos construyendo nuestra i<strong>de</strong>ntidad en el escuchar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y que esta<br />

i<strong>de</strong>ntidad va a afectar la forma en que seremos escuchados en el futuro. La i<strong>de</strong>ntidad mutua que<br />

tienen las personas afecta la forma en que se escuchan unas a otras.<br />

A estos aspectos hay que agregarle el <strong>de</strong> los discursos históricos (metanarrativas que generan<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas). Un discurso histórico prece<strong>de</strong> al individuo por ejemplo discursos históricos<br />

cristianos, budistas, islámicos, o también discursos históricos franceses, norteamericanos,<br />

coreanos, etc.; o también, <strong>de</strong> la medicina, <strong>de</strong> la abogacía, etc.<br />

Y el segundo componente <strong>de</strong>l trasfondo histórico proviene <strong>de</strong> las prácticas sociales; estas son<br />

formas recurrentes <strong>de</strong> actuar entre personas, mientras que las anteriores son narrativas.<br />

Las prácticas sociales <strong>de</strong>finen las entida<strong>de</strong>s que son relevantes para tratar una inquietud (por<br />

ejemplo el saludarse).<br />

Gabriela Bibiloni<br />

Bibliografía<br />

Echeverría Rafael, Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje. Granica, Buenos Aires, Argentina, 2001<br />

Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje - Material <strong>de</strong> circulación interna<br />

70


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Estados <strong>de</strong> ánimo y Comunicación Humana (I)<br />

En este artículo se <strong>de</strong>scribirán distinciones <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje y <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong><br />

Martín Hei<strong>de</strong>gger, referidas al concepto <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> ánimo humano y se relacionarán con una<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Comunicación Humana.<br />

La disciplina <strong>de</strong>nominada Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje sostiene que la emoción es un factor<br />

crucial en la acción humana.<br />

Distinción entre estados <strong>de</strong> ánimo y emociones<br />

Rafael Echeverría refiriéndose a conceptos <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, postula que la base y condición<br />

primaria <strong>de</strong> la acción humana no está constituida por la razón como actividad reflexiva, pensante y<br />

<strong>de</strong>liberativa, sino por lo que se llama “transparencia” –la actividad no reflexiva, no pensante, no<br />

<strong>de</strong>liberativa, la acción con umbral mínimo <strong>de</strong> conciencia-. Cuando, por ejemplo, caminamos,<br />

subimos la escalera, martillamos un clavo en la pared, escribimos en el teclado <strong>de</strong> la<br />

computadora, etcétera, lo hacemos en transparencia. Ello implica que no tenemos la atención<br />

puesta en cada paso que damos al caminar o en cada movimiento que hacemos con las manos al<br />

escribir en el computador. Esto no significa que no los estamos viendo, si no, no podríamos<br />

realizar esas acciones. Pero sí implica que nos <strong>de</strong>splazamos en sintonía con el mundo alre<strong>de</strong>dor,<br />

sin <strong>de</strong>tenernos a pensar en él. Cuando nos encontramos en este estado en que no prima el<br />

pensamiento que distingue sujeto-objeto, nos encontramos en la transparencia <strong>de</strong>l fluir <strong>de</strong> la vida.<br />

Cada vez que experimentamos una interrupción en el fluir <strong>de</strong> la vida se producen<br />

emociones. A éstas, por lo tanto, las asociamos con los quiebres. Al actuar, siempre lo hacemos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. Cuando un suceso nos conduce a modificar<br />

significativamente las fronteras <strong>de</strong> ese espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, cuando nos vemos conducidos a<br />

variar nuestro juicio <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos esperar en el futuro, hablamos <strong>de</strong> un quiebre. Por<br />

ejemplo: cuando estamos conduciendo un auto, suponemos que hay ciertas acciones que están<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l margen normal <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. Las luces <strong>de</strong>l semáforo pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> a<br />

amarillo; el auto se <strong>de</strong>tiene si apretamos el pedal <strong>de</strong>l freno, si apretamos otro pedal el auto<br />

acelera, etc. Esto es lo que llamamos el flujo normal <strong>de</strong>l conducir y a menudo lo hacemos <strong>de</strong><br />

manera “transparente”. Para esas acciones, que están contempladas en el conducir, no hay<br />

cambios significativos en la emocionalidad. Imaginemos que al observar la luz <strong>de</strong>l semáforo que<br />

se pone en rojo, apretamos el freno y el auto no se <strong>de</strong>tiene. Diríamos que se interrumpió el flujo<br />

normal <strong>de</strong>l conducir, lo que era posible en el curso normal <strong>de</strong> acontecimientos se ha quebrado y<br />

ha surgido un nuevo espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. Cada vez que hay un cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro<br />

espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, se generan emociones.<br />

La emoción, por tanto, es una distinción que hacemos en el lenguaje para referirnos al<br />

cambio en nuestro espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, a raíz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados acontecimientos (sucesos,<br />

eventos o acciones). Po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar acontecimientos que gatillan las emociones. Las<br />

emociones son específicas y reactivas. Los acontecimientos las prece<strong>de</strong>n. Al referirnos a las<br />

emociones, estamos observando la forma en que la acción (o <strong>de</strong>terminados eventos) modifican<br />

nuestro horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.<br />

Los estados <strong>de</strong> ánimo son una distinción muy diferente. Cuando hablamos <strong>de</strong> estados <strong>de</strong><br />

ánimo nos referimos a una emocionalidad que no remite necesariamente a condiciones<br />

específicas, y que, por lo tanto, normalmente, no la po<strong>de</strong>mos relacionar con acontecimientos<br />

<strong>de</strong>terminados. Los estados <strong>de</strong> ánimo viven en el trasfondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual actuamos. Ellos se<br />

refieren a esos estados emocionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales se realizan las acciones. Como toda<br />

emocionalidad, los estados <strong>de</strong> ánimo también están asociados a un horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, a<br />

un espacio <strong>de</strong> acciones posibles. Sin embargo, en los estados <strong>de</strong> ánimo la relación entre<br />

posibilida<strong>de</strong>s y acción se revierte. Con los estados <strong>de</strong> ánimo, nos ocupamos <strong>de</strong> la forma en que el<br />

horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s en el que nos encontramos, correspondiente a tal estado <strong>de</strong> ánimo en<br />

cuestión, condiciona nuestras acciones.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> nos encontremos y <strong>de</strong> lo que hagamos, los seres<br />

humanos siempre estamos en algún estado <strong>de</strong> ánimo, que comúnmente no elegimos ni<br />

controlamos, simplemente nos “encontramos” 1 en él. Una vez que estamos en tal estado <strong>de</strong><br />

ánimo, nos comportamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros que tal estado <strong>de</strong> ánimo especifica en<br />

71


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

nosotros. En este sentido, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir solamente que tenemos estados <strong>de</strong> ánimo; también<br />

es verdad que nuestros estados <strong>de</strong> ánimo nos tienen a nosotros -estamos poseídos por nuestros<br />

estados <strong>de</strong> ánimo-. Normalmente, los estados <strong>de</strong> ánimo se a<strong>de</strong>lantan a nosotros. Cuando los<br />

observamos ya estamos sumergidos en ellos. Nuestro lenguaje, la forma en que hablamos sobre<br />

nuestros estados <strong>de</strong> ánimo, a menudo escon<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que estamos poseídos por ellos.<br />

Decimos “yo me siento feliz”, como si el estado <strong>de</strong> felicidad estuviera producido por el yo y sin<br />

darnos cuenta <strong>de</strong> que es el estado <strong>de</strong> ánimo el que está constituyendo el “yo” en su forma<br />

presente <strong>de</strong> ser.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> constituirnos como observadores <strong>de</strong> nuestros estados <strong>de</strong> ánimo abre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> cambiar el estado <strong>de</strong> ánimo que “somos” en un <strong>de</strong>terminado momento. Por otro<br />

lado, existe una estrecha relación entre emociones y estados <strong>de</strong> ánimo. Lo que empezó como una<br />

emoción ligada a un <strong>de</strong>terminado acontecimiento, pue<strong>de</strong> a menudo convertirse en un estado <strong>de</strong><br />

ánimo si permanece con la persona el tiempo suficiente y se traslada al trasfondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual<br />

actúa. Por ejemplo, cuando fallece alguien cercano a nosotros, pue<strong>de</strong> que estas experiencias nos<br />

coloquen en un espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s que se manifiesten en el conjunto <strong>de</strong> nuestro actuar.<br />

Los estados <strong>de</strong> ánimo son constitutivos <strong>de</strong> la existencia humana.<br />

Hasta aquí, la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje. Ahora, si <strong>de</strong>finimos Comunicación Humana como:<br />

“el nombre <strong>de</strong>l fenómeno que, como mínimo, se produce cuando dos personas compartiendo el<br />

mismo momento, se percatan <strong>de</strong> su mutua presencia como humanos y, por lo tanto, el<br />

comportamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas se produce en función <strong>de</strong> la relación que conforman” 2 , y lo<br />

relacionamos con la distinción <strong>de</strong>nominada "estado <strong>de</strong> ánimo", po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>rivar las siguientes<br />

conclusiones:<br />

Que la percatación <strong>de</strong> cada persona <strong>de</strong> su propia presencia ante el otro, está ya<br />

posibilitada por algún estado <strong>de</strong> ánimo.<br />

Que la percatación <strong>de</strong>l otro, está posibilitada por el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> quien percibe.<br />

Que la percatación <strong>de</strong>l otro, y siendo el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> carácter existencial, es <strong>de</strong> un<br />

otro en cierto estado <strong>de</strong> ánimo (o en cierto horizonte <strong>de</strong> posibilidad).<br />

Que esa relación está conformada por la relación <strong>de</strong> esas personas en esos estados <strong>de</strong><br />

ánimo.<br />

Que las conductas que se aporten a la relación están en función (o <strong>de</strong>terminadas por) los<br />

estados <strong>de</strong> ánimo.<br />

Que las conductas son “leídas” (o comprendidas) en función <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> ánimo.<br />

Gabriela Bibiloni<br />

1 El concepto <strong>de</strong> “encontrarse” es introducido por Martín Hei<strong>de</strong>gger: “Lo que <strong>de</strong>signamos<br />

ontológicamente con el término “encontrarse” es ónticamente lo más conocido y lo más cotidiano:<br />

el temple, el estado <strong>de</strong> ánimo.(...) En el “encontrarse” es siempre ya el ser-ahí colocado ante sí<br />

mismo, se ha encontrado siempre ya, no en el sentido <strong>de</strong> encontrarse perceptivamente ante sí<br />

mismo, sino en el <strong>de</strong> un “encontrarse” afectivamente <strong>de</strong> alguna manera. (...) el estado <strong>de</strong> ánimo<br />

coloca al “ser-ahí” ante el “qué es” <strong>de</strong> su “ahí” como ante algo que permanece frente a él con<br />

inexorable enigmaticidad.”<br />

(...) “El po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>ber y necesitar un “ser ahí” hacerse con su saber y querer fácticamente dueño<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo pue<strong>de</strong> significar una primacía <strong>de</strong> la voluntad y <strong>de</strong>l conocimiento en ciertas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l existir. Tan sólo no <strong>de</strong>be conducir ello al error <strong>de</strong> negar ontológicamente al<br />

estado <strong>de</strong> ánimo el ser la forma <strong>de</strong> ser original <strong>de</strong>l “ser-ahí” en que éste es abierto para sí mismo<br />

antes <strong>de</strong> todo conocer y querer y muy por encima <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> lo que éstos son capaces <strong>de</strong><br />

“abrir”. Y a<strong>de</strong>más, nunca nos hacemos dueños <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo librándonos <strong>de</strong> todo estado <strong>de</strong><br />

ánimo, sino siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> ánimo opuesto.”<br />

“Sólo aquello que es en el “encontrarse” <strong>de</strong>l temer, o <strong>de</strong>l no temer, pue<strong>de</strong> “<strong>de</strong>scubrir” lo “a la<br />

mano” en el mundo circundante como amenazador. (...) Justo en la inestable, en la afectivamente<br />

oscilante visión <strong>de</strong>l “mundo”, es don<strong>de</strong> se muestra lo “a la mano” en su específica mundanidad,<br />

que no es la misma los días seguidos.”<br />

“El encontrarse tiene en cada caso su comprensión, aunque sólo sea sofrenándola.”<br />

72


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Martín Hei<strong>de</strong>gger. “El ser y el tiempo”. Planeta–De Agostini, Barcelona, España, 1993. p. 151/155<br />

2<br />

Comunicación Humana. Ensayo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición. Artículo publicado en la página<br />

www.abraxascomunicacion.com.ar<br />

Bibliografía consultada<br />

Echeverría, Rafael. Ontología <strong>de</strong>l lenguaje. Granica, Buenos Aires, 2001<br />

Hei<strong>de</strong>gger, Martín. El ser y el tiempo. Planeta–De Agostini, Barcelona, España, 1993<br />

73


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Estados <strong>de</strong> ánimo y Comunicación Humana (II)<br />

La Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje, postula que los estados <strong>de</strong> ánimo son fenómenos constitutivos<br />

<strong>de</strong> la existencia humana. Postula también que, si bien los estados <strong>de</strong> ánimo no son fenómenos<br />

lingüísticos (pertenecen al dominio <strong>de</strong> la emoción), pue<strong>de</strong>n ser “traducidos” al dominio <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Este proceso se <strong>de</strong>nomina “reconstrucción”. Rafael Echeverría 1<br />

realiza una<br />

reconstrucción <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>nominados: resentimiento, resignación, aceptación<br />

(paz) y ambición, y enumera algunos otros, como el temor, el odio, la exaltación, el aburrimiento,<br />

la tristeza, etc., pero no realiza una clasificación exhaustiva <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> ánimo humanos y<br />

esta categoría queda abierta a la multiplicidad. Veamos en qué consiste la reconstrucción y en<br />

qué pue<strong>de</strong> ayudarnos en la comprensión <strong>de</strong> la Comunicación Humana.<br />

Los estados <strong>de</strong> ánimo y el lenguaje<br />

Dice esta disciplina que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo en que nos encontremos,<br />

nuestras conversaciones 2 son diferentes -hablamos y escuchamos en forma diferente-. Tomando<br />

conceptos <strong>de</strong> Humberto Maturana, afirma que las conversaciones siempre combinan lenguaje y<br />

emociones. Po<strong>de</strong>mos hacer una reconstrucción lingüística <strong>de</strong> nuestros estados <strong>de</strong> ánimo y<br />

emociones. Sabemos que nuestra comunicación con otros se ve afectada por el estado <strong>de</strong> ánimo<br />

que existía antes <strong>de</strong> iniciar la conversación y por el estado que la conversación misma genera.<br />

Los estados <strong>de</strong> ánimo juegan, en un dominio diferente, un papel similar al <strong>de</strong> los actos<br />

lingüísticos que se <strong>de</strong>nominan juicios. Los juicios <strong>de</strong>finen un espacio <strong>de</strong> acciones posibles,<br />

especifican un futuro posible y colorean el mundo en que vivimos. 3 Por ejemplo, si <strong>de</strong>cimos “fulano<br />

está irritable”, estamos haciendo un juicio sobre el estado <strong>de</strong> alguien a través <strong>de</strong>l cual<br />

caracterizamos su comportamiento y <strong>de</strong>finimos lo que es posible esperar en términos <strong>de</strong> acciones<br />

que esa persona podría ejecutar estando en el estado en que se encuentra y, por otro lado, nos<br />

conducimos en función <strong>de</strong> eso.<br />

Po<strong>de</strong>mos tratar los estados <strong>de</strong> ánimo como juicios automáticos <strong>de</strong>l mundo. Automáticos<br />

porque no los emitimos y antece<strong>de</strong>n a la acción, nos encontramos inmersos en ellos. Por ejemplo,<br />

si nos encontramos en un estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> aburrimiento, po<strong>de</strong>mos observar la conversación<br />

subyacente implícita en el juicio “¡Esto es aburrido!”; el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> aburrimiento pue<strong>de</strong><br />

ser reconstruido como una estructura lingüística:<br />

-Yo afirmo que X está sucediendo.<br />

-Yo juzgo que X no va a abrir ni cerrar posibilidad alguna para mí en el futuro.<br />

Tomemos otro ejemplo, la tristeza. ¿Cuál es la estructura cuando <strong>de</strong>cimos “Esto es triste”?:<br />

-Yo afirmo que X ha sucedido (o está sucediendo).<br />

-Yo juzgo que X representa una pérdida para mí (juzgo que algunas posibilida<strong>de</strong>s han<br />

disminuido).<br />

-Yo acepto esa pérdida como un hecho.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista interaccional, <strong>de</strong> la Comunicación Humana, la posibilidad <strong>de</strong> ser<br />

observadores <strong>de</strong> nuestro propio estado <strong>de</strong> ánimo en cierto momento y realizar una reconstrucción<br />

lingüística tal como la que propone la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje, nos permitiría salir <strong>de</strong>l automatismo<br />

e incluso, eventualmente, realizar conductas que podrían <strong>de</strong>rivar en un cambio <strong>de</strong> estado, pero<br />

fundamentalmente y apuntando al cuidado <strong>de</strong> los otros en la relación interpersonal, nos permitiría<br />

comunicar a nuestro compañero <strong>de</strong> conversación, cuál es nuestro estado.<br />

Dice Echeverría: No po<strong>de</strong>mos observar el sentir <strong>de</strong>l otro, la experiencia interior <strong>de</strong> la<br />

persona es incomunicable, sólo po<strong>de</strong>mos observar lo que vemos (y agrego, “sentimos”) en las<br />

conversaciones. Sin embargo, por ser seres humanos, distinguimos emociones que consi<strong>de</strong>ramos<br />

“equivalentes”. Y con esto Echeverría alu<strong>de</strong> a que, por ejemplo, cuando vemos a alguien llorando<br />

y <strong>de</strong>finimos: “su estado <strong>de</strong> ánimo es tristeza”, po<strong>de</strong>mos hacerlo porque tenemos recuerdo <strong>de</strong><br />

haber vivido un estado al que po<strong>de</strong>mos reconocer como equivalente a ese que distinguimos en<br />

otro. Se está postulando aquí una semejanza entre los seres humanos respecto <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

ánimo en que po<strong>de</strong>mos vivir.<br />

74


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Po<strong>de</strong>mos comunicar nuestros estados. Al hablar <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> ánimo<br />

estamos introduciendo un lenguaje para hablar <strong>de</strong> la acción y, muy particularmente, <strong>de</strong>l espacio<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s especificado por las acciones que observamos. Hablar <strong>de</strong> la rabia, el amor, la<br />

culpa, más que referirse a lo que sentimos, alu<strong>de</strong> al espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s en el que nos<br />

encontramos en nuestro <strong>de</strong>senvolvimiento en la vida.<br />

Este poema nos muestra la posibilidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> nuestros estados:<br />

“95<br />

Me siento frente a ella, le cuento <strong>de</strong> mi dolor,<br />

el <strong>de</strong> espalda,<br />

y me ofrece masajes, su esfuerzo, contacto.<br />

Me siento frente a ella, le cuento <strong>de</strong> mi dolor,<br />

el <strong>de</strong>l alma,<br />

y me ofrece su mirada impotente, su esfuerzo, contacto.” 4<br />

También postula Echeverría que "<strong>de</strong> la misma forma que hablamos <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> ánimo<br />

individuales, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> entornos sociales: Cada comunidad <strong>de</strong><br />

personas, sea ésta una familia, una empresa, una clase <strong>de</strong> un colegio, un equipo <strong>de</strong>portivo, tienen<br />

estados <strong>de</strong> ánimo particulares. Algunas veces nos basta con abrir la puerta <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> alguien<br />

para saber en qué estado <strong>de</strong> ánimo se encuentra la familia."<br />

Si relaciono este fenómeno con el <strong>de</strong> la Comunicación Humana 5 me surgen algunas<br />

preguntas: Cuando <strong>de</strong>cimos que un equipo <strong>de</strong>portivo tiene cierto estado <strong>de</strong> ánimo, ¿Estamos<br />

diciendo que todas las personas que constituyen ese equipo están en el mismo estado?; ¿Cabe<br />

imaginar colectivos <strong>de</strong> personas en don<strong>de</strong> coexistan diferentes estados <strong>de</strong> ánimo?; ¿Cómo se<br />

conjugan, en ese caso, las proposiciones lingüísticas que reconstruyen los diferentes estados <strong>de</strong><br />

ánimo?<br />

Finalmente, transcribo algunas pautas generales que el autor propone a modo <strong>de</strong> guía:<br />

-No somos responsables <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo en que nos encontramos sino que “estamos<br />

en él”, son ellos los que nos producen a nosotros. Sin embargo, aunque no seamos responsables<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo en que nos encontramos, somos responsables <strong>de</strong> permanecer en él.<br />

-Cuidarnos <strong>de</strong> las historias y argumentos que nos contamos respecto a por qué estamos<br />

en tal estado <strong>de</strong> ánimo. Es importante recordar que a menudo no es lo que la historia dice que lo<br />

produjo; es el estado <strong>de</strong> ánimo el que produjo la historia.<br />

-Una vez i<strong>de</strong>ntificado el estado <strong>de</strong> ánimo po<strong>de</strong>mos buscar los juicios que correspon<strong>de</strong>n a<br />

él. Por ejemplo ¿Cómo estoy juzgando el mundo?; ¿Cómo estoy juzgando a la gente que me<br />

ro<strong>de</strong>a?; ¿Qué juicios tengo acerca <strong>de</strong> mí mismo?; ¿Qué juicios tengo acerca <strong>de</strong>l futuro?<br />

-Una vez i<strong>de</strong>ntificada la estructura lingüística po<strong>de</strong>mos buscar acciones que realizar para<br />

cambiar esas afirmaciones, juicios, etcétera.<br />

Echeverría se pregunta: ¿Cuáles son las conversaciones que tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> producir<br />

cambios en los estados <strong>de</strong> ánimo?, y respon<strong>de</strong>: Todas. Conversar es un proceso <strong>de</strong><br />

transformación mutua y esta transformación incluye nuestros estados <strong>de</strong> ánimo y emociones.<br />

Como lectora <strong>de</strong> estas distinciones <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje, observo, por un lado, que<br />

el que las conversaciones puedan cambiar los estados, al subrayar el cambio y la plasticidad<br />

humana, me anima y, por otra parte, que la multiplicidad <strong>de</strong> esos estados, al configurarse como un<br />

caleidoscopio cambiante permanentemente, me sugiere “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”.<br />

Gabriela Bibiloni<br />

___________________<br />

1<br />

Echeverría, Rafael. Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje. Granica, Buenos Aires, 2001<br />

2<br />

La Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje entien<strong>de</strong> por conversación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l intercambio verbal<br />

interpersonal, lo que <strong>de</strong>nominamos, soliloquio, es <strong>de</strong>cir el hablar <strong>de</strong> una persona consigo.<br />

75


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

3<br />

“93<br />

Como los días no son algo exterior a mí, en los que vivo,<br />

sino son mi vivir,<br />

cuando digo ‘es un feo día’, como cuando digo ‘es un lindo día’,<br />

no me estoy refiriendo a las condiciones meteorológicas,<br />

sino al estado <strong>de</strong> dolor, o <strong>de</strong> compensación, en el que me hallo.”<br />

Makinistian, Rubén León. Libro <strong>de</strong> cuentos. “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe,<br />

Argentina, 1995<br />

4<br />

Makinistian, Rubén León. Libro <strong>de</strong> cuentos. “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe,<br />

Argentina, 1995<br />

5<br />

“el nombre <strong>de</strong>l fenómeno que, como mínimo, se produce cuando dos personas, compartiendo el<br />

mismo momento, se percatan <strong>de</strong> su mutua presencia como humanos y, por lo tanto, el<br />

comportamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas se produce en función <strong>de</strong> la relación que conforman”.<br />

Bibliografía consultada<br />

Echeverría, Rafael. Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje. Granica, Buenos Aires, 2001<br />

Makinistian, Rubén León. Libro <strong>de</strong> cuentos. “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe,<br />

Argentina, 1995<br />

76


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Ontología <strong>de</strong>l lenguaje<br />

Principios<br />

Lo que somos se construye en nuestras<br />

conversaciones históricas acerca <strong>de</strong><br />

nosotros mismos, incluyendo las narrativas<br />

históricas en las cuales nacemos sin tener<br />

conciencia <strong>de</strong> ello.<br />

Fernando Flores<br />

Introducción<br />

La inquietud principal <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje se sitúa en el ámbito <strong>de</strong> la ética, se trata <strong>de</strong><br />

ética <strong>de</strong> la convivencia humana. Los postulados básicos <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje son:<br />

1- Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos;<br />

2- Interpretamos al lenguaje como generativo;<br />

3- Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje a través <strong>de</strong> él.<br />

1. El lenguaje es la clave para compren<strong>de</strong>r los fenómenos humanos. Para la Ontología <strong>de</strong>l<br />

Lenguaje, sin embargo, hay otras dimensiones humanas no lingüísticas. Reconocemos tres<br />

dominios primarios: el <strong>de</strong>l cuerpo, el <strong>de</strong> la emocionalidad y el dominio <strong>de</strong>l lenguaje. Cada uno<br />

<strong>de</strong> estos dominios abarca fenómenos diferentes que no permiten su reducción a otro. Sin<br />

embargo estas tres dimensiones están estrechamente relacionadas, por ejemplo, los<br />

fenómenos que ocurren en el dominio emocional (emociones), los po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar a nivel<br />

<strong>de</strong>l cuerpo (posturas) y <strong>de</strong>l lenguaje (lo que se dice o se escucha). Estas coherencias nos<br />

permiten la posibilidad <strong>de</strong> efectuar reconstrucciones <strong>de</strong> los fenómenos propios <strong>de</strong> cada<br />

dominio a través <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los otros dos.<br />

¿Por qué entonces la importancia otorgada al lenguaje? porque el lenguaje es el que nos<br />

permite reconocer los otros dos, no po<strong>de</strong>mos abordar los dominios <strong>de</strong>l cuerpo o la<br />

emocionalidad sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguaje. Toda forma <strong>de</strong> conferir sentido, toda forma <strong>de</strong><br />

comprensión o <strong>de</strong> entendimiento pertenece al dominio <strong>de</strong>l lenguaje. No hay lugar fuera <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual podamos observar nuestra existencia. Los humanos habitamos en el<br />

lenguaje.<br />

2. Interpretamos al lenguaje como generativo<br />

Por siglos se consi<strong>de</strong>raba al lenguaje un instrumento que permite “<strong>de</strong>scribir” lo que percibimos<br />

en el mundo exterior o “expresar” lo que pensamos o sentimos (nuestro mundo interior). El<br />

lenguaje, se suponía, nos permitía “hablar sobre las cosas”. La realidad antecedía al lenguaje<br />

y éste se limitaba a dar cuanta <strong>de</strong> ella. Llamamos a ésta una concepción “contable” <strong>de</strong>l<br />

lenguaje.<br />

Nuestra concepción <strong>de</strong>l lenguaje sostiene que el lenguaje es generativo, no sólo nos permite<br />

<strong>de</strong>scribir la realidad sino que crea realida<strong>de</strong>s, el lenguaje, <strong>de</strong>cimos, “genera ser”. Al postular<br />

que el lenguaje es generativo estamos sosteniendo que el lenguaje es acción, hacemos que<br />

las cosas ocurran, alteramos el curso <strong>de</strong> los acontecimientos. Sostener que el lenguaje es<br />

acción, es <strong>de</strong>cir, que el lenguaje crea realida<strong>de</strong>s: al <strong>de</strong>cir lo que <strong>de</strong>cimos, al <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> un<br />

modo y no <strong>de</strong> otro, o no diciéndolo, abrimos o cerramos posibilida<strong>de</strong>s. Cuando hablamos,<br />

mo<strong>de</strong>lamos el futuro, el nuestro y el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l futuro, los seres humanos<br />

mo<strong>de</strong>lamos nuestra i<strong>de</strong>ntidad y el mundo en que vivimos, a través <strong>de</strong>l lenguaje. La forma<br />

como operamos en el lenguaje es el factor quizás más importante para <strong>de</strong>finir la forma como<br />

seremos vistos por los <strong>de</strong>más y por nosotros mismos. Distintos mundos emergen según el tipo<br />

<strong>de</strong> distinciones lingüísticas que seamos capaces <strong>de</strong> realizar, la manera cómo las relacionamos<br />

entre sí y <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> lenguaje con los que operamos en él.<br />

Siguiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje sostiene que el ser humano no<br />

es una forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminada, ni permanente. Es un espacio <strong>de</strong> posibilidad hacia su propia<br />

creación. Y aquello que lo posibilita es precisamente la capacidad generativa <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

77


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El lenguaje, sostenemos, no es inocente. Toda proposición, toda interpretación abre y cierra<br />

<strong>de</strong>terminadas posibilida<strong>de</strong>s en la vida, habilita o inhibe <strong>de</strong>terminados cursos <strong>de</strong> acción. A esto<br />

nos referimos cuando hablamos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> distintas interpretaciones: a su capacidad <strong>de</strong><br />

abrir o cerrar posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción en la vida <strong>de</strong> los seres humanos.<br />

3. “No sólo actuamos <strong>de</strong> acuerdo a cómo somos; también somos <strong>de</strong> acuerdo a cómo actuamos”.<br />

La acción genera ser. Sostenemos que dado que no nos es posible <strong>de</strong>shacernos <strong>de</strong> una<br />

noción <strong>de</strong> ser, asumimos su precariedad, <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> ser y su capacidad <strong>de</strong> disolución y<br />

transformación. Con este principio actúa el coaching ontológico. La acción no es sólo la<br />

manifestación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado ser que se <strong>de</strong>spliega en el mundo, es también la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que ese mismo ser se trascienda a sí mismo y <strong>de</strong>venga un ser diferente. Un objeto es<br />

siempre una relación lingüística que establecemos con nuestro mundo.<br />

El individuo como construcción lingüística<br />

El individuo, en términos <strong>de</strong> la persona que somos, es un fenómeno lingüístico. Individuos vivos<br />

que, como condición <strong>de</strong> su propia existencia, vive constreñido a su capacidad <strong>de</strong> generarle un<br />

sentido a su vida, siempre interpretándose a sí mismo y al mundo al que pertenece. La forma en<br />

que damos sentido a nuestra vida es obviamente lingüística. Basta preguntarle a alguien ¿quién<br />

eres? para ver que lo que obtenemos <strong>de</strong> vuelta es un relato, una historia en la que relatamos<br />

quiénes somos. Nuestra i<strong>de</strong>ntidad está directamente asociada a nuestra capacidad <strong>de</strong> generar<br />

sentido a través <strong>de</strong> nuestros relatos. Al modificar el relato <strong>de</strong> quiénes somos, modificamos nuestra<br />

i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La gente con diferentes relatos sobre ellos mismos son diferentes individuos.<br />

Pero esto no lo hacemos <strong>de</strong> una forma individual, el individuo que somos es una construcción<br />

social. Las formas como conferimos sentido y cómo actuamos <strong>de</strong>scansan tanto en la historia<br />

como en las prácticas vigentes <strong>de</strong> la comunidad a que pertenecemos.<br />

Nosotros, en tanto individuos, nos construimos siempre <strong>de</strong>ntro y a partir <strong>de</strong>l trasfondo <strong>de</strong> esos<br />

metarrelatos que llamamos discursos históricos. La producción <strong>de</strong> relatos es sólo una <strong>de</strong> las<br />

formas. Cada comunidad <strong>de</strong>sarrolla sus propios modos <strong>de</strong> enfrentar la vida, <strong>de</strong> hacer cosas; esos<br />

modos <strong>de</strong> hacer las cosas las llamamos prácticas sociales.<br />

Los individuos se constituyen como tales a partir <strong>de</strong>l lugar que ocupan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sistemas<br />

lingüísticos más amplios<br />

Visto como una totalidad, el lenguaje es el sistema <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong><br />

acciones mantenida por una comunidad y, como tal, está enclavado en sus prácticas sociales, en<br />

la forma en que sus miembros interactúan entre ellos.<br />

Un sistema <strong>de</strong> lenguaje no es un espacio uniforme, al contrario, es una estructura <strong>de</strong> interacción<br />

diversificada en la que cada miembro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>sempeña un papel diferente. El sistema<br />

<strong>de</strong>l lenguaje es una estructura <strong>de</strong> relaciones. Somos lo que somos a partir <strong>de</strong> las relaciones que<br />

establecemos con los <strong>de</strong>más<br />

La relación mutua entre el comportamiento individual y los sistemas lingüísticos<br />

Un principio básico <strong>de</strong>l enfoque sistémico es el reconocimiento <strong>de</strong> que el comportamiento humano<br />

es mo<strong>de</strong>lado por la estructura <strong>de</strong>l sistema al que pertenece el individuo y la posición que ocupa en<br />

ese sistema. Cuando la estructura <strong>de</strong>l sistema cambia, pue<strong>de</strong> esperarse que cambie el<br />

comportamiento individual. Lo que se hizo alguna vez pue<strong>de</strong> ya no ser aceptable y lo que parecía<br />

imposible en el pasado pue<strong>de</strong> súbitamente volverse posible.<br />

No nos damos cuenta <strong>de</strong> cómo los sistemas a los que pertenecemos nos hacen ser como somos.<br />

Nos percatamos, por ejemplo, <strong>de</strong> que algunas organizaciones parecen reclutar gente capaz<br />

mientras que otras no tanto. La diferencia resi<strong>de</strong>, sin embargo, no en el reclutamiento sino en los<br />

distintos sistemas <strong>de</strong> comportamiento que esas organizaciones son. Diferentes sistemas <strong>de</strong><br />

administración, por ejemplo, generan tipos diferentes <strong>de</strong> individuos, que son capaces <strong>de</strong> hacer (o<br />

no) cosas, <strong>de</strong> muy distintos modos, y por lo tanto <strong>de</strong> volverse (o no) cada vez más capaces. Lo<br />

dicho para las empresas, es igualmente válido en relación a cualquier otro sistema social (sistema<br />

familiar, educativo, salud).<br />

78


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Entonces, si bien somos lo que somos por la estructura <strong>de</strong> los sistemas a los que pertenecemos,<br />

<strong>de</strong>bido a la capacidad recursiva <strong>de</strong>l lenguaje humano, somos capaces <strong>de</strong> observarnos a nosotros<br />

mismos, al sistema al que pertenecemos, y <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> nosotros y <strong>de</strong> esos sistemas.<br />

Entonces: los individuos actúan <strong>de</strong> acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen.<br />

Pero a través <strong>de</strong> sus acciones, también pue<strong>de</strong>n cambiar tales sistemas sociales.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s no existen por sí mismas, no son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> quienes<br />

resultan ser posibilida<strong>de</strong>s. “Todo lo dicho es siempre dicho por alguien” y po<strong>de</strong>mos agregar, “para<br />

alguien”. Po<strong>de</strong>mos ver los actos lingüísticos como acciones (pragmática) y reconstruir la acción<br />

humana en términos lingüísticos.<br />

Pero un gran aporte <strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l lenguaje es que al tratar al individuo como a su mundo<br />

como construcciones lingüísticas, esta nueva aproximación ofrece una enorme expansión <strong>de</strong> las<br />

posibilida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Gabriela Bibiloni<br />

Bibliografía:<br />

Echeverría Rafael, Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje. Granica, Buenos Aires, Argentina, 2001<br />

Rafael Echeverría y Alicia Pizarro; Newfield Consulting. “El carácter <strong>de</strong>l coaching ontológico”.<br />

79


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Las distinciones <strong>de</strong> transparencia y quiebre<br />

Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje<br />

Hei<strong>de</strong>gger postula que lo que llamamos transparencia –la actividad no reflexiva, no <strong>de</strong>liberativa, la<br />

acción con un umbral mínimo <strong>de</strong> conciencia- constituye la base y condición primaria <strong>de</strong> la acción<br />

humana.<br />

Cuando, por ejemplo, caminamos, subimos la escalera, hablamos por teléfono, andamos en<br />

bicicleta, lo hacemos en la transparencia. Esto implica que no tenemos la atención puesta en cada<br />

paso que damos. Tampoco proyectamos por anticipado el próximo movimiento. Actuamos sin<br />

tener en cuenta los escalones, el auricular <strong>de</strong>l teléfono, el césped por el que caminamos, el pedal<br />

<strong>de</strong> la bicicleta.<br />

Esto no implica que no los estamos viendo sino que nos <strong>de</strong>splazamos con el mundo alre<strong>de</strong>dor, sin<br />

<strong>de</strong>tenernos a pensar en él; fluimos en él como cuando bailamos sin prestar <strong>de</strong>masiada atención a<br />

los pasos que estamos dando.<br />

Sólo emerge la <strong>de</strong>liberación cuando este fluir en la transparencia por alguna razón se ve<br />

interrumpido, cuando se produce lo que llamamos un quiebre. Un quiebre es una interrupción en<br />

el fluir transparente <strong>de</strong> la vida.<br />

Por ejemplo, si al estar caminando tropezamos, súbitamente observamos el pavimento que nos<br />

era transparente, si al subir la escalera uno <strong>de</strong> los escalones hace ruido, prestaremos otra<br />

atención. Aquello que nos era transparente concita nuestro pensamiento y requiere alguna<br />

elección/<strong>de</strong>cisión.<br />

Ahora, ¿qué es aquello que produce un quiebre? Todo quiebre involucra un juicio <strong>de</strong> que aquello<br />

que acontece, sea lo que sea, no cumple con lo que esperábamos. El quiebre pue<strong>de</strong> ser<br />

reconstruido lingüísticamente como un juicio que dice: “Lo que ha acontecido no era lo que<br />

esperaba” como tal, todo quiebre está asociado con una transformación <strong>de</strong> nuestros juicios sobre<br />

lo que es posible.<br />

El quiebre, que pue<strong>de</strong> resultar tanto <strong>de</strong>seable como in<strong>de</strong>seable para nosotros, siempre habita en<br />

el juicio <strong>de</strong>l observador. Y por lo tanto como no es necesariamente algo “externo” a nosotros,<br />

también po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>clarar nosotros quiebres como “esta relación <strong>de</strong> pareja no va más”; Cada vez<br />

que <strong>de</strong>claramos “Basta”, estamos <strong>de</strong>clarando un quiebre. Hay quienes, enfrentando una situación<br />

similar, <strong>de</strong>claran quiebres mientras otros no lo hacen.<br />

Hay quiebres que nos surgen casi “espontáneamente”, sin que nos <strong>de</strong>mos cuenta emerge un<br />

juicio que nosotros hacemos: se trata <strong>de</strong> situaciones en que en nuestra comunidad existe un<br />

consenso, muchas veces ni siquiera explícito sobre lo que cabe esperar. Otra forma es cuando el<br />

quiebre no surge como expresión espontánea <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado discurso histórico, sino<br />

precisamente porque un individuo resuelve <strong>de</strong>clararlo. Por ejemplo cuando <strong>de</strong>cidimos que<br />

necesitamos apren<strong>de</strong>r algo y nos comprometemos a apren<strong>de</strong>rlo.<br />

Acción humana y lenguaje<br />

Des<strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>finiremos que la acción humana es una actividad que es<br />

interpretada al referirla al dominio <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s. La acción humana es actividad más<br />

interpretación.<br />

Es el observador quien hace que la acción tenga sentido: Por ejemplo, Juanita está corriendo al<br />

perro; Juanita está corriendo una carrera. Distintos observadores pue<strong>de</strong>n formular aseveraciones<br />

semánticas muy diferentes al hablar sobre una misma situación.<br />

Al compren<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong> la interpretación en la especificación <strong>de</strong> la acción, compren<strong>de</strong>mos el<br />

carácter profundamente lingüístico <strong>de</strong> la acción humana.<br />

Acción directa y acción reflexiva<br />

Tomemos un ejemplo: estamos volcados en la acción <strong>de</strong> esculpir sobre una roca. Esta acción está<br />

dirigida hacia la roca. Si <strong>de</strong>scubrimos que no po<strong>de</strong>mos hacer un <strong>de</strong>terminado corte, po<strong>de</strong>mos<br />

suspen<strong>de</strong>r lo que estamos haciendo y replegarnos para especular sobre otras maneras <strong>de</strong><br />

80


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

hacerlo. Esta segunda acción no está dirigida hacia la roca sino hacia la acción <strong>de</strong> esculpir en ella.<br />

En este ejemplo, esculpir en la roca constituye la acción directa y especular acerca <strong>de</strong> otras<br />

formas <strong>de</strong> hacerlo (actuar sobre la acción <strong>de</strong> esculpirla) constituye la acción reflexiva.<br />

Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, sin embargo, que no logremos <strong>de</strong>scubrir una mejor manera <strong>de</strong> hacer el corte <strong>de</strong> la<br />

roca, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir “tal vez no estoy reflexionando <strong>de</strong> manera efectiva”. Puedo <strong>de</strong>cidir entonces<br />

reflexionar, ya no en la acción <strong>de</strong> esculpir en la roca sino en la acción <strong>de</strong> reflexionar sobre la<br />

acción <strong>de</strong> esculpir en la roca (en este caso mi reflexión previa toma el papel <strong>de</strong> acción directa <strong>de</strong><br />

esta segunda reflexión).<br />

Po<strong>de</strong>mos convertirnos en observador <strong>de</strong>l observador que somos.<br />

Nuestra capacidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la narrativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual actuamos. Por lo tanto, al<br />

reflexionar po<strong>de</strong>mos incrementar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestras narrativas y consecuentemente el sentido<br />

<strong>de</strong> nuestras acciones. También reflexionamos para ampliar el horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s en el cual<br />

actuamos. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros horizontes que vemos mayor o menor número <strong>de</strong> alternativas para<br />

nosotros. La posibilidad siempre se refiere a acciones posibles.<br />

Prácticas sociales<br />

Cuando no disponemos <strong>de</strong> una forma establecida <strong>de</strong> actuar, llamamos a este tipo <strong>de</strong> acciones,<br />

contingentes. Sin embargo en una sociedad po<strong>de</strong>mos esperar que la gente se comporte <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada manera cuando enfrenta cierto tipo <strong>de</strong> quiebres. Damos el nombre <strong>de</strong> prácticas<br />

sociales a estas acciones recurrentes. La transparencia <strong>de</strong> las prácticas sociales nos permiten<br />

construir sobre ellas sin prestarles <strong>de</strong>masiada atención y concentrarnos en los aspectos<br />

contingentes. Cuando todos en una comunidad encarnan las mismas prácticas sociales, aumenta<br />

el nivel <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> acciones, puesto que todos actúan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un trasfondo compartido. La<br />

danza es un buen ejemplo <strong>de</strong> práctica social, lo mismo suce<strong>de</strong> con los <strong>de</strong>portes; es sólo cuando<br />

conocemos el juego, sus reglas y cómo efectuar los movimientos básicos, que nos po<strong>de</strong>mos<br />

“olvidar” <strong>de</strong> nosotros mismos. Nuestras prácticas sociales se convierten en hábitos –el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> miramos el mundo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> actuamos- llegando a veces al punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> verlas.<br />

Las organizaciones se benefician <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que tienen las prácticas sociales. Una organización<br />

con pocas prácticas sociales (con pocos sistemas establecidos) gastará una mayor cantidad <strong>de</strong><br />

tiempo en hacer lo que otra ejecuta casi sin esfuerzo, pero al mismo tiempo una organización se<br />

beneficia <strong>de</strong> la reflexión sobre sus prácticas sociales, para que no se conviertan en una fuerza<br />

conservadora que resista el cambio.<br />

Las reglas <strong>de</strong> las prácticas sociales<br />

Cuando jugamos realizamos una práctica social po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar diferentes clases <strong>de</strong> reglas.<br />

Toda regla, es necesario advertirlo representa una <strong>de</strong>claración. Este es su status en cuanto acto<br />

lingüístico. Estas reglas se pue<strong>de</strong>n clasificar en cinco categorías:<br />

1. Po<strong>de</strong>mos distinguir un primer tipo <strong>de</strong> reglas o <strong>de</strong>claraciones constitutivas. Estas <strong>de</strong>claran lo que<br />

los jugadores persiguen al actuar en él, y por lo tanto <strong>de</strong>finen el objetivo o propósito <strong>de</strong>l juego.<br />

Toda práctica social existe como una forma <strong>de</strong> satisfacer un <strong>de</strong>terminado propósito y éste permite<br />

ser reconstruido como una regla o <strong>de</strong>claración particular.<br />

Normalmente, el objetivo <strong>de</strong>l juego nos permite i<strong>de</strong>ntificar aquella inquietud <strong>de</strong> la que el juego,<br />

como toda práctica social, se hace cargo. Por ejemplo el fútbol, el objetivo <strong>de</strong>l juego, es ganar el<br />

partido. Para tal efecto, es necesario al término <strong>de</strong>l partido haber metido más goles que el equipo<br />

contrario; este es por lo tanto el objetivo especifico <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>l fútbol.<br />

2. Enseguida cabe distinguir un segundo tipo <strong>de</strong> reglas o <strong>de</strong>claraciones constitutivas <strong>de</strong> toda<br />

práctica social. A éstas las llamamos <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> existencia. Como tal ellas especifican las<br />

entida<strong>de</strong>s necesarias para jugar el juego, así como el ámbito espacial y temporal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual<br />

se lleva a cabo la acción. Ello implica efectuar un conjunto <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>clarativos que generan tal<br />

mundo, sus entida<strong>de</strong>s, su espacio y sus juegos. En el fútbol, una cancha con <strong>de</strong>terminadas<br />

dimensiones y con <strong>de</strong>terminadas áreas, los arcos y sus dimensiones, los tiempos <strong>de</strong> 45’, la<br />

existencia <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> once jugadores, arquero, pelota, árbitro, guardalíneas, el gol, etc.<br />

3. Por último cabe distinguir el tercer tipo <strong>de</strong> reglas o <strong>de</strong>claraciones constitutivas. Ellas<br />

correspon<strong>de</strong>n a lo que normalmente conocemos como las leyes <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l juego y, como tal,<br />

<strong>de</strong>finen lo que a los jugadores les está prohibido o permitido y lo que le es obligatorio actuar. Por<br />

81


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

ejemplo, que sólo el arquero pue<strong>de</strong> tocar la pelota con a mano, que no se pe<strong>de</strong> golpear a un<br />

jugador <strong>de</strong>l equipo contrario. Las reglas <strong>de</strong> acción normalmente incluyen las sanciones que<br />

guardan relación con su incumplimiento.<br />

Todo juego o práctica social no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> estos tres tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones constitutivas.<br />

Ello implica que toda práctica social pue<strong>de</strong> ser reconstruida en términos <strong>de</strong> su objetivo o propósito;<br />

el mundo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que trae a la mano y las leyes <strong>de</strong> acción que regulan su <strong>de</strong>senvolvimiento.<br />

Cuando cambiamos alguna/s <strong>de</strong> esta/s reglas generamos prácticas sociales distintas. Po<strong>de</strong>mos<br />

distinguir otros dos tipos <strong>de</strong> reglas.<br />

4. Las reglas estratégicas. No forman parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración constitutiva <strong>de</strong> un juego. Ello<br />

significa que el juego pue<strong>de</strong> jugarse prescindiendo <strong>de</strong> ellas. La importancia <strong>de</strong> estas reglas guarda<br />

relación con el hecho <strong>de</strong> que nos permite jugar mejor, nos ayudan a ser más efectivos para<br />

alcanzar el objetivo que persigue <strong>de</strong>terminada práctica social. Las reglas estratégicas<br />

normalmente son el resultado <strong>de</strong>l aprendizaje que resulta <strong>de</strong> experiencias pasadas en las que<br />

pudimos observar las consecuencias <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada acción o modalidad <strong>de</strong> acción. En el<br />

fútbol, por ejemplo, las reglas 4-3-3, o 4-2-2.<br />

5. Las reglas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, sin ser imprescindibles, suelen ser requeridas por dos<br />

razones diferentes: a- Porque una regla pue<strong>de</strong> ser interpretada distinta por diferentes jugadores y<br />

ello plantea la necesidad <strong>de</strong> alguna modalidad ara resolver la diferencia y b- porque pue<strong>de</strong>n surgir<br />

situaciones no previstas por las reglas constitutivas y que se requiere alguna instancia que pueda<br />

resolver, a la que <strong>de</strong> antemano se le haya conferido autoridad. En el caso <strong>de</strong>l fútbol, la FIFA, etc.<br />

Haciendo uso <strong>de</strong> estas distinciones po<strong>de</strong>mos reconstruir cualquier práctica social. Y esto nos<br />

permite entrar en el dominio <strong>de</strong> la innovación y el diseño. Cada vez que nos enfrentamos a un<br />

quiebre recurrente, si no hay una práctica social que se ocupe <strong>de</strong> él, po<strong>de</strong>mos escuchar un<br />

llamado a diseñar una.<br />

Conversaciones y Tipos <strong>de</strong> conversaciones<br />

Una conversación es la danza que tiene lugar entre el hablar y el escuchar, y entre el escuchar y<br />

el hablar. Las conversaciones son los componentes efectivos <strong>de</strong> las interacciones lingüísticas –las<br />

unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Po<strong>de</strong>mos distinguir varios tipos <strong>de</strong> conversaciones (y hay muchas maneras <strong>de</strong> distinguir). Se<br />

ofrecerá una tipología basada en conversaciones posibles para enfrentar un quiebre.<br />

Los quiebres generalmente llaman a la acción. La forma en que nos hacemos cargo <strong>de</strong> ellos es<br />

realizando acciones. Es a través <strong>de</strong> la acción que restauramos la transparencia quebrada y nos<br />

hacemos cargo <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>l quiebre.<br />

Estas distinciones nos permitirán observar la relación entre un quiebre y la acción que ponemos<br />

en marcha.<br />

1. La conversación <strong>de</strong> juicios personales<br />

Cuando nos enfrentamos a un quiebre generalmente recurrimos a lo que <strong>de</strong>nominamos “la<br />

conversación <strong>de</strong> juicios personales”. Por ejemplo, voy manejando mi auto con mi perro en el<br />

asiento <strong>de</strong> atrás y me percato <strong>de</strong> que tengo un neumático pinchado. Mi primera reacción es<br />

una <strong>de</strong>claración ¡caramba! ¡mierda! ¡no pue<strong>de</strong> ser! la goma pinchada no se convierte en<br />

quiebre cuando se pincha sino cuando <strong>de</strong>claramos lingüísticamente el quiebre.<br />

Una vez efectuada la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> quiebre, lo habitual es entrar en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> juicios a<br />

través <strong>de</strong> los cuales interpretamos lo que sucedió y las consecuencias que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> ello-.<br />

Decimos, por ejemplo ¡siempre me pasan estas cosas a mí! ¡tengo mala suerte! ¡ya se me<br />

echó a per<strong>de</strong>r el día! Esta es una reacción <strong>de</strong> conversación <strong>de</strong> juicios personales. Esta<br />

conversación se limita a enjuiciar el quiebre pero todavía no a hacernos cargo <strong>de</strong> él. Esta<br />

conversación aún no nos mueve <strong>de</strong>l quiebre, nos mantiene en él. Lo que hacemos es<br />

profundizar su explicación, su justificación, su psicologización; buscamos responsables,<br />

culpables, y, no satisfechos <strong>de</strong> encontrarlos, proce<strong>de</strong>mos ahora a emitir juicios contra ellos.<br />

Por lo general tenemos nuestros culpables favoritos. A veces proce<strong>de</strong>mos con una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

juicios <strong>de</strong>nigratorios respecto <strong>de</strong> nosotros ¡si seré estúpido!; ¡cuándo apren<strong>de</strong>ré!...etc.<br />

Hay quienes viven gran parte <strong>de</strong> su vida n conversación <strong>de</strong> juicios personales, lamentándose<br />

por lo que sucedió, buscando responsables, quedándose en el mismo “lugar”.<br />

82


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El segundo aspecto a señalar es que una misma situación, un mismo tipo <strong>de</strong> quiebre produce<br />

juicios muy diferentes en diferentes personas. Martin Seligman propone observar el tipo <strong>de</strong><br />

juicios que las personas hacen al enfrentar un quiebre <strong>de</strong> acuerdo a tres dominios diferentes.<br />

El primero, es lo que podríamos llamar el dominio <strong>de</strong> la responsabilidad. El punto aquí es a<br />

quién hace uno responsable <strong>de</strong>l quiebre ¿es uno mismo o el mundo? Hay quienes<br />

escasamente ven su involucración en lo que les suce<strong>de</strong> y hay quienes lo consi<strong>de</strong>ran una<br />

prueba más <strong>de</strong> lo inútiles que son… El segundo dominio es el dominio <strong>de</strong> la inclusividad.<br />

Cada quiebre acontece en un dominio particular <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas (trabajo, pareja, el<br />

conducir el auto, el ser puntual, etcétera). Cuando proce<strong>de</strong>mos a hacer juicios espontáneos<br />

gavillados por el quiebre muchas veces hacemos una <strong>de</strong>scalificación global (en lugar <strong>de</strong> “esto<br />

prueba que no son buena en matemática”, “esto prueba que soy incompetente”. El tercer y<br />

último dominio es el dominio <strong>de</strong> la temporalidad. Para algunos las consecuencias <strong>de</strong>l<br />

quiebre serán permanentes y no hay cómo modificarlas “Esto <strong>de</strong>struye mi vida para siempre”.<br />

Nunca y siempre son dos alternativas ilusorias. Otra posibilidad es hacer un juicio acotado a<br />

una temporalidad particular “Estoy pasando por un mal momento” o “Está claro que todavía<br />

tengo que apren<strong>de</strong>r muchas cosas en….”. Juicios muy diferentes generan mundos y<br />

experiencias distintas.<br />

La acción <strong>de</strong> dar sentido consiste siempre en replegarse <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la acción. Es una<br />

acción reflexiva y es útil para prepararse para la acción. Uno <strong>de</strong> los peligros es <strong>de</strong>tenernos<br />

explicando cómo sucedieron las cosas y esto nos aleja <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> cambiarlas. A<br />

veces buscamos con el dar sentido evadirnos <strong>de</strong> la acción, tranquilizarnos, e incluso disfrazar<br />

nuestra resignación. Las historias pue<strong>de</strong>n, frecuentemente, ser una po<strong>de</strong>rosa fuerza<br />

conservadora. Tenemos una capacidad infinita para las historias <strong>de</strong> juicios personales;<br />

po<strong>de</strong>mos construir un sinnúmero <strong>de</strong> explicaciones interminables para un solo acontecimiento y<br />

podríamos culpa a la gente <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> cosas y <strong>de</strong> innumerables maneras. Podríamos<br />

permanecer en esta conversación el resto <strong>de</strong> nuestras vidas. Nos convertimos en prisioneros<br />

<strong>de</strong> nuestras historias y juicios personales.<br />

2. Conversaciones para la coordinación <strong>de</strong> acciones<br />

Existen otras maneras <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> los quiebres, maneras en que las conversaciones<br />

nos llevan a actuar sobre ellos y nos permiten superarlos. La conversación que actúa<br />

directamente sobre el quiebre es la conversación para la coordinación <strong>de</strong> acciones. En ésta<br />

generamos acciones futuras para hacernos cargo <strong>de</strong>l quiebre existente. Su objetivo es lograr<br />

que algo pase, intervenir en un estado actual <strong>de</strong> cosas. Estamos modificando las cosas<br />

respecto <strong>de</strong> su estado actual y, por lo tanto, estamos produciendo un vuelco en el curso<br />

normal <strong>de</strong> los acontecimientos. ¿Cuáles son las acciones asociadas a las conversaciones para<br />

la coordinación <strong>de</strong> acciones? Los actos lingüísticos que permiten que surjan otras realida<strong>de</strong>s:<br />

peticiones, ofertas, promesas, <strong>de</strong>claraciones. La forma más efectiva <strong>de</strong> encarar los quiebre es<br />

pedir ayuda. Pedir ayuda es una <strong>de</strong> las competencias fundamentales <strong>de</strong> la vida. Muchas<br />

personas tienen gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s con el pedir ayuda (pue<strong>de</strong> que se asocie con juicios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad, que es mejor “po<strong>de</strong>r solo”, que me <strong>de</strong>ja comprometido con el otro, etc.) y esto<br />

prolonga el sufrimiento, la inefectividad y el aislamiento.<br />

Tenemos que apren<strong>de</strong>r a pedir y a colaborar con otros, a apoyarnos mutuamente y a coordinar<br />

acciones. Tenemos que apren<strong>de</strong>r que cuando pedimos pue<strong>de</strong>n rehusar nuestra petición y<br />

también apren<strong>de</strong>r a no tomar eso inevitablemente como un rechazo personal. También<br />

tenemos que apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>cir no a una petición cuando es lo a<strong>de</strong>cuado.<br />

Por ejemplo, en una empresa, si un producto nuevo no se ven<strong>de</strong> según las expectativas,<br />

podríamos caer en una parálisis si nos limitáramos exclusivamente a la conversación <strong>de</strong><br />

juicios personales. No obstante po<strong>de</strong>mos cambiar la situación si, por ejemplo, solicitamos una<br />

investigación <strong>de</strong> mercado para encontrar maneras <strong>de</strong> hacer más atractivo el producto, o si<br />

cambiamos algunas <strong>de</strong> sus características y/o ampliamos nuestra campaña <strong>de</strong> publicidad. Si<br />

el quiebre surge porque un proveedor no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spachar una piezas a tiempo, entonces<br />

po<strong>de</strong>mos solicitarlas a otros productores…<br />

Cuando no se reconoce la diferencia entre estos dos tipos <strong>de</strong> conversaciones, se utiliza el<br />

lenguaje para <strong>de</strong>scribir y calificar lo que está pasando, para <strong>de</strong>scargar interpretaciones acerca<br />

<strong>de</strong> por qué se produjeron los hechos y para signar responsabilida<strong>de</strong>s por lo ocurrido.<br />

83


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Sin embargo, a veces no sabemos qué acción realizar o hacer primero o creemos que la<br />

persona con la que <strong>de</strong>beríamos tener la conversación para la coordinación <strong>de</strong> acciones no<br />

está abierta a ello. O podría existir el miedo <strong>de</strong> que esta conversación genere quiebres aún<br />

más serios.<br />

3. La conversación para posibles acciones<br />

Cuando no sabemos qué acción realizar para tratar un quiebre, tenemos la posibilidad <strong>de</strong><br />

iniciar otro tipo <strong>de</strong> conversación: para posibles acciones. Esta conversación se orienta a<br />

explorar nuevas acciones posibles. Esta es una conversación dirigida hacia la expansión <strong>de</strong><br />

nuestro horizonte <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. La conversación no se basa ya en el ánimo <strong>de</strong> dar sentido<br />

a lo ocurrido (<strong>de</strong> juicios personales) sino en el ánimo <strong>de</strong> que sea lo que sea lo que haya sido,<br />

esto <strong>de</strong>be ser modificado, a pesar <strong>de</strong> no saber aún qué acciones realizar. Po<strong>de</strong>mos hacerlo<br />

junto a otras personas (preguntándoles, pidiéndoles) o solos, reflexionando. Toda innovación<br />

se basa en la capacidad <strong>de</strong> generar posibilida<strong>de</strong>s que aún no estaban articuladas<br />

anteriormente. Las posibilida<strong>de</strong>s tampoco están “allá afuera”. Son generadas en las<br />

conversaciones.<br />

4. La conversación para posibles conversaciones<br />

A veces juzgamos que la persona con quien <strong>de</strong>bemos mantener cierta conversación no está<br />

abierta a ella, o no está dispuesta a escuchar lo que tenemos que <strong>de</strong>cirle. Cuando esto ocurre<br />

po<strong>de</strong>mos tomar por el camino <strong>de</strong> tener la conversación acerca <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que creemos que<br />

no po<strong>de</strong>mos tener la conversación. A esto le llamamos conversación para posibles<br />

conversaciones.<br />

Es importante observar el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> esta conversación, tal como toda conversación,<br />

si nuestro estado <strong>de</strong> ánimo no se ajusta al tipo <strong>de</strong> conversación que <strong>de</strong>seamos sostener<br />

encontramos que será muy difícil llegar a conversar.<br />

Este tipo <strong>de</strong> conversaciones requiere estar en la emocionalidad <strong>de</strong>l respecto mutuo. Los<br />

diplomáticos muchas veces tienen este tipo <strong>de</strong> conversación al diseñar condiciones que les<br />

permitirán conversar.<br />

Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje - Material <strong>de</strong> circulación interna<br />

Gabriela Bibiloni<br />

84


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Acerca <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

Cuando los seres humanos nos encontramos unos con otros la responsabilidad por lo que<br />

ocurre estando reunidos es, a la vez, compartida y exclusiva <strong>de</strong> cada uno.<br />

Si, por un lado, partimos <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la interacción entre humanos es un<br />

fenómeno sistémico, entonces, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> ella que posee causalidad circular y totalidad<br />

como características inherentes. La causalidad circular es el mo<strong>de</strong>lo causal con el que se unen las<br />

partes <strong>de</strong>l sistema -en este caso, los seres humanos-, asimilando continuamente información<br />

sobre los efectos <strong>de</strong> las conductas previas, <strong>de</strong> modo que las conductas posteriores tengan<br />

presente los efectos <strong>de</strong> las conductas pasadas. La totalidad es la entidad resultante <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre las partes, que están relacionadas entre sí <strong>de</strong> tal manera que cualquier cambio en<br />

una <strong>de</strong> ellas provoca un cambio en la totalidad; un sistema no es la suma <strong>de</strong> sus partes.<br />

Ahora bien, tomando esta i<strong>de</strong>a como referencia para el entendimiento <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>,<br />

cuando los seres humanos nos encontramos, diremos que la responsabilidad por lo que vivimos,<br />

estando encontrados, es en un cien por cien compartida. Preten<strong>de</strong>r lo contrario sería negar tanto<br />

el hecho <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la circularidad <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> acción-reacción, poniéndoles<br />

arbitrariamente un comienzo en algún punto <strong>de</strong> la sucesión temporal (lo que, seguramente, haría<br />

recaer la responsabilidad en una <strong>de</strong> las partes, la que fuera, para beneficio propio), como la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> totalidad, que, prácticamente, implica una conciencia <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong> resultado total (<strong>de</strong> lo<br />

acontecido como entidad total y no <strong>de</strong> las acciones como unida<strong>de</strong>s separadas y diferenciables).<br />

Entonces, reitero, cuando los seres humanos estamos reunidos unos con otros somos<br />

responsables conjuntamente <strong>de</strong> todo lo que suce<strong>de</strong> porque somos partes constituyentes <strong>de</strong> lo que<br />

suce<strong>de</strong>; o sea, visto que el resultado es uno, indivisible, también lo es la responsabilidad <strong>de</strong> lo<br />

ocurrido-vivido.<br />

Pero, por otro lado, también po<strong>de</strong>mos tomar otra i<strong>de</strong>a como referente para el entendimiento<br />

<strong>de</strong>l fenómeno que estamos tratando <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r. El observador es dueño, el único dueño, <strong>de</strong> lo<br />

que observa, él es el que distingue, nombra, clasifica y or<strong>de</strong>na lo que observa.<br />

De la misma manera, cuando los seres humanos nos encontramos, cada uno <strong>de</strong> nosotros se<br />

transforma en observador <strong>de</strong> lo que acontece, no en el sentido <strong>de</strong> quien observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos un<br />

encuentro que no protagoniza, sino en el sentido <strong>de</strong> que otorga significado a lo que acontece; o,<br />

dicho <strong>de</strong> otro modo, distingue, nombra, clasifica y or<strong>de</strong>na lo que está viviendo. A todo esto no lo<br />

hacemos en una instancia temporal posterior al encuentro sino "mientras" se suce<strong>de</strong>n las<br />

acciones, porque este otorgar sentido es parte <strong>de</strong> nuestro accionar.<br />

Y, en tanto tal, como observadores-otorgadores <strong>de</strong> significado, somos cien por cien únicos<br />

responsables <strong>de</strong> los significados que otorgamos a lo que vivimos en el encuentro (o, lo que es lo<br />

mismo, al encuentro en sí). No po<strong>de</strong>mos, ni epistemológica ni pragmáticamente, incluir a ningún<br />

"otro" en ese proceso <strong>de</strong> significar-actuar.<br />

Eligiendo una u otra manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el fenómeno <strong>de</strong>l encuentro, no po<strong>de</strong>mos no ser<br />

responsables por lo que "allí" nos ocurre.<br />

Luciana Makinistian<br />

85


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Aspectos no-verbales en la comunicación humana<br />

Códigos analógicos: algunos tipos <strong>de</strong> comportamientos<br />

Los seres humanos no sólo nos comunicamos con las palabras -lenguaje digital-; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> lo que transmitimos con las palabras, está lo que transmitimos con el cuerpo, a través <strong>de</strong> la<br />

conducta corporal, que conocemos como comunicación analógica e incluye:<br />

1- Comportamiento vocal paralingüístico (tono <strong>de</strong> la voz, secuencia, el ritmo <strong>de</strong><br />

articulación, etc.)<br />

2- Comportamiento kinésico<br />

a) Movimientos corporales (manos, ojos, brazos, piernas, etc. y su combinación)<br />

b) Expresiones faciales<br />

c) Elementos <strong>de</strong>l sistema neurovegetatiovo (coloración <strong>de</strong> la piel, dilatación <strong>de</strong> la<br />

pupila, actividad visceral)<br />

d) La postura<br />

e) Los ruidos corporales<br />

3- Comportamiento táctil<br />

4- Comportamiento territorial o proxémico<br />

5- Comportamiento odorífero<br />

6- Comportamiento en cuanto a indumentaria, cosmética, ornamentación, etc.<br />

A todas las conductas que observamos les otorgamos un significado; esto quiere <strong>de</strong>cir, que<br />

siempre que estamos en presencia <strong>de</strong> otro humano, aunque no hablemos, nos estamos<br />

comunicando. Al respecto, Jean Le Boulch (1) escribe: El cuerpo, con sus actitu<strong>de</strong>s y sus<br />

movimientos, es aquello por medio <strong>de</strong> lo cual aparecemos ante los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> modo que adquiere<br />

una importancia primordial en la relación con las personas.<br />

Decimos que “el cuerpo es el mensaje”. Y señalemos que los comportamientos humanos<br />

están influenciados por el contexto <strong>de</strong> que se trate y el marco cultural que habiten las personas.<br />

Según Allan Pease, la información que llega al cerebro es en un 87% por vía visual, 9%<br />

por vía auditiva y 4% por otros sentidos, reforzando <strong>de</strong> esto el que los humanos somos “animales<br />

primordialmente visuales” y que la comunicación humana, en verdad es no-verbal/verbal.<br />

Po<strong>de</strong>mos relacionar la comunicación digital y analógica con el procesamiento cerebral:<br />

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO<br />

• TRADUCE PERCEPCIONES EN<br />

REPRESENTACIONES LÓGICAS<br />

Y SINTÁCTICAS.<br />

• ESPECIALIZADO EN TAREAS<br />

VERBALES Y ANALÍTICAS.<br />

• PROCESAMIENTO DEL<br />

LENGUAJE Y PENSAMIENTO<br />

LIGADO AL LENGUAJE<br />

• ANALÍTICO – DEDUCTIVO<br />

• ESPECIALIZADO EN TAREAS<br />

ESPACIALES Y SINTÉTICAS<br />

•<br />

• COMPRENSIÓN DE<br />

ASOCIACIONES,<br />

CONFIGURACIONES, FORMAS Y<br />

ESTRUCTURAS COMPLEJAS<br />

(TODOS)<br />

•<br />

• SINTÉTICO INTEGRAL<br />

•<br />

• HEMISFERIO MUDO<br />

•<br />

• COMPRENSIÓN DE LAS<br />

MODALIDADES DE<br />

86


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

• ANÁLISIS DE PARTES<br />

• CAUSALIDAD LINEAL<br />

• COMPRENSIÓN DE LAS<br />

MODALIDADES DIGITALES DE<br />

LA COMUNICACIÓN HUMANA<br />

con<br />

•<br />

•<br />

COMUNICACIÓN ANALÓGICA<br />

Respecto a su función interpersonal, según Michael Argyle, los signos no verbales sirven<br />

para:<br />

1) expresar emociones (Las palabras que usamos transmiten el 7% <strong>de</strong>l mensaje sobre<br />

nuestros sentimientos; el tono en que las pronunciamos el 38%, y las expresiones faciales el 55%<br />

<strong>de</strong>l mensaje sobre nuestros sentimientos 1 )<br />

2) transmitir actitu<strong>de</strong>s interpersonales (gusto/disgusto, dominación/sumisión, etc. 2 ), 3)<br />

presentar a otros la propia personalidad<br />

4) acompañar (repetir, acentuar, complementar o regular), sustituir o contra<strong>de</strong>cir el<br />

comportamiento verbal.<br />

Definimos gesto como: un acto que envía una señal visual a un espectador; es captado por otro;<br />

su función es comunicar información<br />

Gesto primario: un gesto que sólo tiene intención comunicacional: Por ej. un gesto <strong>de</strong> la mano<br />

Gesto secundario o inci<strong>de</strong>ntal: su función primaria es mecánica (por ejemplo el estornudo)<br />

Una forma <strong>de</strong> distinguir entre ambos es peguntarnos ¿lo haría estando completamente solo?<br />

Lo que importa <strong>de</strong>l gesto no son las señales que enviamos sino las que son recibidas.<br />

Hay seis tipos <strong>de</strong> Gestos Primarios (5 <strong>de</strong> ellos exclusivos <strong>de</strong>l hombre)<br />

1 Gestos expresivos Los compartimos todos los hombres y con los animales. Entre ellos están<br />

los mensajes <strong>de</strong> expresión facial. El hombre emite la mayoría <strong>de</strong> sus mensajes no verbales a<br />

través <strong>de</strong> la cara. Las manos humanas también son capaces <strong>de</strong> transmitir cambios <strong>de</strong> humor<br />

complejos y sutiles en las conversaciones. Luego tenemos todos los otros actos expresivos <strong>de</strong> las<br />

distintas partes <strong>de</strong>l cuerpo. La mayoría <strong>de</strong> ellos son naturales. Sin embargo los gestos expresivos<br />

están sujetos a influencias culturales <strong>de</strong> todo tipo.<br />

2 Gestos mímicos. Son aquellos en que el intérprete intenta parodiar, lo más correctamente<br />

posible, una persona, un objeto o una acción. Hay cuatro tipos: 1) el <strong>de</strong> la mímica social, por<br />

ejemplo nuestro rostro está triste o grave en un funeral, por que es lo que se espera <strong>de</strong> nosotros,<br />

o sonreímos en una fiesta (a veces sin muchas ganas). A veces mentimos con gestos simulados<br />

1 Investigación realizada por Albert Mehrabian, citado <strong>de</strong> Richardson, Jerry “Cómo hacer que los <strong>de</strong>más lo acepten a<br />

ud. y a sus i<strong>de</strong>as” Chemical Ingenieering, may 2, 1983<br />

2 Señalemos, que las conductas no verbales se a<strong>de</strong>lantan a la expresión verbal para proporcionar los índices más<br />

verídicos <strong>de</strong> la actitud en las relaciones interpersonales. Po<strong>de</strong>mos intentar fingir una actitud benevolente o amistosa con<br />

palabras, pero un alejamiento casi reflejo, una crispación <strong>de</strong>l rostro, pue<strong>de</strong> traicionarnos, y éstos son más verídicos que<br />

los enunciados verbales.<br />

87


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

para complacer a los <strong>de</strong>más. 2) mímica teatral. El mundo <strong>de</strong> los actores o actrices que fingen<br />

cualquier cosa por diversión. 3) mímica parcial: el intérprete trata <strong>de</strong> imitar algo que nunca podrá<br />

ser: por ejemplo: un pájaro o gotas <strong>de</strong> lluvia (por ejemplo las manos que se convierten en un<br />

revólver). 4) mímica <strong>de</strong>l vacío: por ejemplo si estoy hambriento finjo tener un alimento y comerlo.<br />

El lenguaje <strong>de</strong>l rostro<br />

Con respecto a la personalidad, aquí entendida como ‘aquello’ <strong>de</strong> nosotros que, aunque en<br />

permanente cambio, se nos aparece como más ‘fijo’, por lo menos respecto <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y más<br />

aún <strong>de</strong> las emociones, está representada en lo no verbal, entre otras cosas, por lo que el cuerpo<br />

‘dice’ en sí mismo, es <strong>de</strong>cir, por las pautas morfológicas y distributivas tanto <strong>de</strong> los rasgos<br />

corporales como <strong>de</strong>l cuerpo en su totalidad.<br />

Por otro lado, según Paul Ekman, las fuentes <strong>de</strong> información, es <strong>de</strong>cir, los vehiculizadores<br />

<strong>de</strong> las apariencias faciales, pue<strong>de</strong>n ser clasificados en cuatro grupos:<br />

1.-Estáticos: no son completamente inmutables, pero cambian mucho menos que los lentos, e<br />

incluyen: estructura ósea, facciones (morfología y distribución) y pigmentación cutánea.<br />

2.-Lentos: van cambiando y pronunciándose (en más o en menos) a medida que avanzamos en<br />

edad, e incluyen: ojeras, <strong>de</strong>presiones y curvas; arrugas permanentes, textura, vello facial y<br />

cabello; adiposida<strong>de</strong>s, dientes y pigmentación cutánea.<br />

3.-Rápidos: ocurren en cuestión <strong>de</strong> segundos. Incluyen: movimientos (contracciones musculares<br />

que mueven la piel y cambian la forma y, a veces, la ubicación <strong>de</strong> las facciones), tono (nivel y<br />

patrón <strong>de</strong> actividad eléctrica en el rostro inmóvil), coloración (ruborización y empali<strong>de</strong>cimiento),<br />

temperatura, sudoración, dirección <strong>de</strong> la mirada, tamaño <strong>de</strong> la pupila y posición <strong>de</strong> la cabeza.<br />

4.-Artificiales: interfieren con los otros grupos y asimismo ‘proveen’ información. E incluyen:<br />

anteojos, vello facial (<strong>de</strong>pilado permanente o diariamente), cosméticos (para colorear la piel o<br />

cabello, cubrir arrugas, marcar cejas, etc.) y cirugía estética.<br />

Relacionando las fuentes faciales <strong>de</strong> información con las funciones <strong>de</strong>l lenguaje no verbal,<br />

vemos, <strong>de</strong> manera no excluyente, que:<br />

1.-Los signos rápidos transmiten:<br />

a) las emociones, predominantemente a través <strong>de</strong> los movimientos faciales involuntarios y<br />

automáticos. En conjunto, estos movimientos expresan las seis emociones básicas, que son<br />

“felicidad”, ”miedo”, ”sorpresa”, ”tristeza”, ”enojo” y “disgusto”, a partir <strong>de</strong> las cuales po<strong>de</strong>mos<br />

obtener muchas otras, algunas con combinaciones <strong>de</strong> éstas, y otras que sólo se diferencian por la<br />

intensidad. Vale recalcar que la conexión entre las emociones y los movimientos faciales es<br />

natural (no arbitraria), a pesar <strong>de</strong> lo cual, hay diferencias importantes en cómo se manifiestan las<br />

distintas personas, sean o no <strong>de</strong> la misma cultura, cuando ocurre un evento emocional. Y esto<br />

<strong>de</strong>bido a, por lo menos, dos hechos: Por un lado, apren<strong>de</strong>mos, en mayor o menor grado, a<br />

controlar las expresiones faciales en los lugares públicos. Y por otro, los disparadores <strong>de</strong> emoción,<br />

aunque los hay universales (como la muerte <strong>de</strong> un niño), son diferentes en las distintas personas.<br />

b) las actitu<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> los movimientos faciales automanipulativos, no instrumentales<br />

(llamados “adaptadores”) como el usar la lengua para hume<strong>de</strong>cerse los labios, mor<strong>de</strong>rse los<br />

labios, etc. Al igual que en las emociones, las personas variamos marcadamente en la proporción<br />

particular <strong>de</strong> adaptadores, aunque cuando estamos sintiéndonos incómodos esta cantidad<br />

aumenta por sobre nuestro propio nivel.<br />

c) las distintas funciones <strong>de</strong>l rostro con respecto al lenguaje verbal, principalmente utilizado para<br />

enfatizar el discurso, muy a menudo bajo la forma <strong>de</strong> un alzamiento o fruncimiento <strong>de</strong> las cejas.<br />

2.-Los signos lentos y estáticos ‘hablan’ más bien <strong>de</strong> nuestra personalidad. Y estos signos, están<br />

condicionados tanto por pautas culturales (consi<strong>de</strong>rando que “adquirimos” nuestro aspecto físico;<br />

y no que hemos nacido con él.) y experienciales propias <strong>de</strong> cada quien (así, con el tiempo,<br />

nuestros cuerpos y rostros acaban convirtiéndose en autobiografías ambulantes, que van<br />

contando las tensiones mayores y menores que hemos pa<strong>de</strong>cido en nuestras vidas), como por el<br />

88


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

papel que la simbología corporal universal juega al momento <strong>de</strong> percibir los rostros ajenos<br />

(incluido el nuestro, al ‘observarnos’ por los distintos medios visuales disponibles).<br />

3.-Los signos artificiales pue<strong>de</strong>n tanto enmascarar como mostrar aspectos emocionales,<br />

actitudinales o <strong>de</strong> nuestra personalidad.<br />

Vista la riqueza expresiva <strong>de</strong>l rostro, no sorpren<strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la<br />

palabra facial sea “intuitivo”, que refiere a “intuición”; y ésta entendida como percepción o<br />

conocimiento claro, directo e inmediato <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a o verdad, sin necesidad <strong>de</strong> razonamiento<br />

lógico.<br />

Y ahora, razonando lógicamente, parece haber un íntimo acoplamiento entre las<br />

expresiones faciales y nuestro aparato <strong>de</strong> percepción, el cual, dicho sea <strong>de</strong> paso, es capaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scifrar rostros a una velocidad <strong>de</strong> un centésimo <strong>de</strong> segundo.<br />

Sin embargo, está claro que, nuevamente, por pautas culturales apren<strong>de</strong>mos a<br />

<strong>de</strong>sapren<strong>de</strong>r lo que <strong>de</strong> hecho, por el sólo mérito <strong>de</strong> haber nacido humano, viene con nosotros y<br />

que con la “razón” le hemos llamado “intuición”. En otras palabras, apren<strong>de</strong>mos a hacer la vista<br />

“gorda” a aquello que se nos ‘presenta’ como muy revelador <strong>de</strong> nuestras conductas; apren<strong>de</strong>mos,<br />

porque así nos enseñamos mutua y sutilmente, a no prestar atención a las expresiones faciales<br />

mínimas.<br />

Mínimo, por supuesto, es nuestro entendimiento <strong>de</strong> las sensaciones, propias y ajenas.<br />

Quizás, una manera <strong>de</strong> remontar este camino, sea volviéndonos más conscientes <strong>de</strong><br />

nuestro rostro, <strong>de</strong> lo que hacemos y transmitimos con él. Y para esto, es una posibilidad<br />

esforzamos en trabajar los signos faciales, tal como lo hacen los actores, con el fin <strong>de</strong> lograr que<br />

nuestro mensaje llegue al interlocutor con una contun<strong>de</strong>ncia y claridad que cumpla con el para<br />

qué <strong>de</strong>l encuentro.<br />

Gestos y señales batuta<br />

Gestos compuestos. Por ejemplo la risa humana. Cuando alguien ríe:<br />

1- emite un sonido profundo<br />

2- abre mucho la boca<br />

3- extien<strong>de</strong> las comisuras <strong>de</strong> la boca<br />

4- arruga la nariz<br />

5- cierra los ojos<br />

6- aparecen arrugas a ambos lados <strong>de</strong> los ojos<br />

7- llora<br />

8- echa la cabeza hacia atrás<br />

9- levanta los hombros<br />

10- mueve el torso<br />

11- se aprieta lo ijares<br />

12- golpea con el pie en el suelo<br />

Lo normal es que se <strong>de</strong>n <strong>de</strong> 6 a 8 puntos <strong>de</strong> los citados, siendo el 1 y el 12 aislados<br />

completamente infrecuentes.<br />

Señales Batuta. Son aquellos actos que dan énfasis al ritmo verbal. O sea aquellos que marcan<br />

el compás <strong>de</strong> los pensamientos hablados. Su papel esencial es marcar los puntos <strong>de</strong> énfasis en<br />

nuestro discurso: forman parte <strong>de</strong> nuestra manera <strong>de</strong> hablar, con tal intensidad, que inclusive los<br />

usamos cuando hablamos por TE. La señal batuta es la más importante <strong>de</strong> las gesticulaciones <strong>de</strong><br />

la conversación o <strong>de</strong>l discurso. El ritmo <strong>de</strong> la mano dice “esto es lo que quiero precisar” y “esto y<br />

aquello” y la posición <strong>de</strong> la mano que remueve indica “y este es el estado <strong>de</strong> ánimo con que lo<br />

preciso”.<br />

1. El asimiento <strong>de</strong>l vacío (la mano humana utiliza el asentimiento preciso (por ejemplo<br />

enhebrar una aguja), y el po<strong>de</strong>roso) En el primero solo se usan las puntas <strong>de</strong>l pulgar y el<br />

89


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

índice, y <strong>de</strong>nota una necesidad <strong>de</strong>l orador <strong>de</strong> expresarse con exactitud; en el po<strong>de</strong>roso, se<br />

emplea toda la mano.<br />

2. El asimiento intencionado. La mano está en el aire y abre y cierra sin encontrar, hay una<br />

búsqueda <strong>de</strong> precisión y <strong>de</strong>nota también duda.<br />

3. El asimiento <strong>de</strong>l vacío po<strong>de</strong>roso (por ejemplo el puño cerrado).<br />

4. El golpe en el vacío. La mano actúa como un instrumento mortífero, golpea, empuja,<br />

proyecta. la mano tajante es la mano rígida que cae en el aire. La mano batuta puntero con<br />

los <strong>de</strong>dos agudamente dirigidos al espectador. Puñetazo en el aire.<br />

5. Mano extendida. Palma arriba: mendigo; palma abajo, intentando acallar o disminuir;<br />

palma frontal, protegerse o rechazar un objeto imaginario, o <strong>de</strong>tener; palma hacia atrás, la<br />

mano <strong>de</strong> alguien que busca protección. extendida <strong>de</strong> costado, negociador, como dando la<br />

mano.<br />

6. Juntar las manos. <strong>de</strong>nota intimidad.<br />

7. Índice batuta frontal: el índice apunta al que escucha, acto amenazador, el vertical también<br />

resulta amenazador o conminador.<br />

8. La cabeza batuta.<br />

9. El cuerpo batuta<br />

10. El pie batuta.<br />

Bibliografía consultada<br />

-Ekman, Paul: Aparecido en Sight, sound and sense. Selección y traducción Graciela Rojas. Ed.<br />

T.Sebeck. Bloomington, Ind., Indiana University Press. 1978<br />

-Davis, Flora:“El lenguaje <strong>de</strong> los gestos. EMECE Editores S.A. Buenos Aires. 1975<br />

Esteban Farhat El lenguaje <strong>de</strong>l rostro<br />

Desmond Morris<br />

Eliçabe Paula. “Hablemos <strong>de</strong>l cuerpo”.<br />

90


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Como manejamos el espacio<br />

No sabemos cuánto espacio es necesario a cada hombre, pero lo que importa en nuestro<br />

análisis <strong>de</strong>l lenguaje corporal es lo que ocurre a cualquier individuo cuando su cáscara <strong>de</strong> espacio<br />

o territorio es <strong>de</strong>struida o amenazada. Cada uno <strong>de</strong> nosotros posee zonas <strong>de</strong> territorio, llevamos<br />

con nosotros estas zonas y reaccionamos <strong>de</strong> diversas maneras a su invasión.<br />

La gente tiene su asiento preferido en el tren, su banco preferido en el parque, su silla<br />

preferida en las conferencias, etc. Todo ello es la necesidad <strong>de</strong> un territorio, <strong>de</strong> un lugar que<br />

pueda consi<strong>de</strong>rar suyo. Es quizás una necesidad innata y natural aunque la sociedad y la cultura<br />

le dan diferentes formas.<br />

Una oficina pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuada para el hombre que allí trabaja o <strong>de</strong>masiado pequeña,<br />

no, según el tamaño <strong>de</strong> la pieza sino según se hallen colocados el escritorio y la silla. Si el<br />

ocupante pue<strong>de</strong> reclinarse hacia atrás, sin tocar la pared o una biblioteca, le parecerá, en general,<br />

suficientemente gran<strong>de</strong>. Pero si en una pieza más amplia su escritorio se halla colocado <strong>de</strong> modo<br />

que toca la pared cuando se reclina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista su oficina será vivenciada con<br />

constreñimiento.<br />

El Dr Edward Hall(1), al estudiar el espacio personal <strong>de</strong>l hombre acuñó el término<br />

proxémica, que abarca sus teoría y observaciones sobre la relación <strong>de</strong>l hombre con el espacio<br />

que lo ro<strong>de</strong>a, por la forma en que utiliza ese espacio, y la forma en que su utlización <strong>de</strong>l espacio<br />

comunica ciertos hechos y señales a otros.<br />

El modo como reaccionamos a la invasión personal <strong>de</strong> nuestro territorio se halla muy<br />

relacionado con el lenguaje corporal. Tenemos que conocer nuestra propia actitud y nuestras<br />

reacciones a las actitu<strong>de</strong>s ajenas para darnos cuenta <strong>de</strong> qué señales estamos enviando y<br />

recibiendo.<br />

La necesidad <strong>de</strong> un espacio personal y la resistencia a la invasión <strong>de</strong> ese espacio personal<br />

son tan fuertes que, aún en una multitud, cada individuo exigirá un <strong>de</strong>terminado espacio. El<br />

territorio personal <strong>de</strong>l individuo en una multitud es <strong>de</strong>struido por el mismo hecho multitudinario. La<br />

reacción a esa <strong>de</strong>strucción pue<strong>de</strong>, en ciertos casos, modificar el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> los<br />

integrantes <strong>de</strong> la multitud.<br />

La necesidad <strong>de</strong> espacio personal era bien conocida por Freud, que organizaba sus<br />

sesiones <strong>de</strong> modo que el paciente estuviese acostado en un diván mientras él se sentaba en una<br />

silla fuera <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong>l enfermo. De este modo no había intrusión en el espacio personal <strong>de</strong>l<br />

paciente.<br />

La policía tiene también conciencia <strong>de</strong> ello y lo utilizan en los interrogatorios <strong>de</strong> los<br />

sospechosos. El inquisidor se sienta cerca <strong>de</strong>l sospechoso sin mesa u otro obstáculo alguno entre<br />

ellos. Cualquier obstáculo da al hombre interrogado, cierto alivio y seguridad. Cuando las<br />

<strong>de</strong>fensas territoriales <strong>de</strong> un hombre se <strong>de</strong>bilitan, o son amenazadas, su firmeza tien<strong>de</strong> también a<br />

<strong>de</strong>bilitarse.<br />

En situaciones <strong>de</strong> trabajo, el jefe que tiene conciencia <strong>de</strong> este hecho pue<strong>de</strong> reforzar su<br />

posición <strong>de</strong> dirección penetrando en el espacio <strong>de</strong>l hombre que se halla bajo sus ór<strong>de</strong>nes. El<br />

superior que se inclina sobre la mesa <strong>de</strong> su subordinado, le hace per<strong>de</strong>r el equilibrio, le hace<br />

sentirse incómodo y poco seguro. En realidad, los adultos que retan al niño inclinándose sobre él,<br />

están representando la relación que existe entre ellos, probando y reforzando su propio dominio.<br />

Sabemos que seguir <strong>de</strong> cerca a un coche es peligroso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista meramente<br />

físico. Si el coche <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante para bruscamente, po<strong>de</strong>mos aplastarnos contra él, pero nadie dice<br />

nada respecto <strong>de</strong>l daño que esta proximidad pue<strong>de</strong> hacer a los nervios <strong>de</strong>l que va <strong>de</strong>lante. Un<br />

hombre que maneja un coche, a menudo pier<strong>de</strong> una parte esencial <strong>de</strong> su humanidad y, en virtud<br />

<strong>de</strong> la máquina que siente a su alre<strong>de</strong>dor, se halla apartado <strong>de</strong>l ser humano. La comunicación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje corporal que funciona tan bien en él fuera <strong>de</strong>l coche, a menudo no funciona <strong>de</strong>l todo<br />

cuando conduce un vehículo.<br />

En todo asunto <strong>de</strong> invasión hay un fuerte vínculo con lo sexual. Una joven que penetra en<br />

el territorio <strong>de</strong> un hombre encuentra una serie <strong>de</strong> señales distinta <strong>de</strong> la que encontraría si se<br />

moviera en el territorio <strong>de</strong> una mujer. Hay una mayor aceptación y la posibilidad <strong>de</strong> una aventura<br />

vuelve al hombre menos susceptible <strong>de</strong> resentimiento por la intrusión. Si se da la situación<br />

91


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

inversa, sin embargo, la mujer queda más en guardia. La señal que envía el entrometido es:<br />

"usted no es una persona, y por lo tanto puedo acercarme a usted. Usted no importa".<br />

En la aglomeración <strong>de</strong> un metro, es importante que los dos individuos se consi<strong>de</strong>ren "no<br />

personas", <strong>de</strong> otro modo , el hecho <strong>de</strong> que se vean forzados a admitir una situación <strong>de</strong> tal<br />

intimidad pue<strong>de</strong> resultar embarazoso. Las enfermeras <strong>de</strong> un hospital que discuten la situación <strong>de</strong>l<br />

paciente al lado <strong>de</strong> su cama, necesitan <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> "no persona" para no asumir la<br />

humanidad <strong>de</strong>l otro individuo y enten<strong>de</strong>r cómo actuamos y reaccionamos en lenguaje corporal .<br />

El modo cómo conocemos las invasiones y reaccionamos frente a ellas implica cierto<br />

número <strong>de</strong> "ceremonias <strong>de</strong> reconocimiento". En circunstancias normales, cuando usted inva<strong>de</strong> el<br />

territorio <strong>de</strong> otro, sea en una biblioteca, sea en un café, usted envía una serie <strong>de</strong> señales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ferencia. Verbalmente, usted pi<strong>de</strong> disculpas y pregunta: "¿Está libre este asiento?" En lenguaje<br />

corporal usted baja los ojos cuando se sienta.<br />

La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l espacio personal implica el empleo <strong>de</strong> señales, gestos y posturas<br />

a<strong>de</strong>cuadas, que correspon<strong>de</strong>n al lenguaje corporal, una a<strong>de</strong>cuada elección <strong>de</strong> su propia<br />

localización. ¿Cómo se sienta usted a una mesa vacía cuando quiere insinuar a los <strong>de</strong>más que no<br />

le acompañen? ¿Qué lenguaje corporal emplea?. Las actitu<strong>de</strong>s en la lucha por la intimidad<br />

reflejan su personalidad. Indican que el extrovertido es propenso a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su intimidad<br />

manteniendo el mundo a raya. El introvertido lo intentará compartiéndolo con los <strong>de</strong>más pero<br />

mateniendo cierta distancia. En ambos casos el lenguaje corporal emplea una serie distinta <strong>de</strong><br />

señales, no una señal corporal, sino una <strong>de</strong> posición. Yo me coloco aquí y al hacerlo digo: "No se<br />

acerque", o "Siéntese aquí pero no se entrometa".<br />

Es algo semejante a la señal trasmitida por la colocación <strong>de</strong>l cuerpo en distintas posiciones<br />

con relación al ambiente: <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la mesa en una oficina, para significar: "No se acerque, <strong>de</strong>bo<br />

ser respetado", o cerca <strong>de</strong> alguien violando su espacio, para <strong>de</strong>cir: "Usted no tiene <strong>de</strong>rechos<br />

propios. Me acerco a usted según mi voluntad y por lo tanto soy superior".<br />

Julius Fast<br />

92


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Comunicación Humana<br />

Ensayo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

Partiré <strong>de</strong>l siguiente significado <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>finir: “Se trata <strong>de</strong> fijar los límites o el fin; es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> constreñir lo infinito a algo: distinguir. En otras palabras, <strong>de</strong> precisar un significado o una<br />

esencia que, <strong>de</strong> este modo, aparece como ‘cosa’.” (1)<br />

Dispuesta a ensayar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l fenómeno ‘comunicación humana’, me abocaré a<br />

señalar los límites que <strong>de</strong>limitan lo que cabe <strong>de</strong>ntro y lo que queda fuera <strong>de</strong> lo que ese nombre<br />

nombra.<br />

Empezaré por ir señalando lo que queda fuera, pero no con cada fenómeno que<br />

pudiéramos vislumbrar, lo cual sería inacabable. En principio, po<strong>de</strong>mos hacer una gran<br />

discriminación si nos atenemos a los dos términos incluidos en el concepto: ‘comunicación’ y<br />

‘humana’. Consignamos que para que haya comunicación, tiene que haber, por lo menos, dos<br />

elementos en relación, y para que sea humana, esos elementos tienen que ser seres humanos.<br />

1. En esta primer <strong>de</strong>limitación, al incluir el nombre, la palabra ‘humana’, quedan fuera gran<br />

cantidad <strong>de</strong> fenómenos -como por ejemplo: la relación <strong>de</strong> un ser humano con un animal, la<br />

relación <strong>de</strong> un ser humano con seres vivos <strong>de</strong>l reino vegetal, la relación <strong>de</strong> un ser humano con<br />

una máquina (computadora, cajero automático, televisión, etc.), o un objeto (por ejemplo, con un<br />

libro -la lectura-; con un cuadro -la observación-)- y <strong>de</strong>limita que se trata <strong>de</strong> relación entre seres<br />

humanos.<br />

2. Sin embargo, necesitamos seguir precisando, ya que podríamos preguntarnos ¿acaso,<br />

un libro, no es la expresión <strong>de</strong> un ser humano, que llega a otro que lo está leyendo?, y <strong>de</strong> tal modo<br />

incluir este hecho en nuestra primer <strong>de</strong>limitación: relación entre seres humanos.<br />

Necesitamos incorporar la variable “tiempo” y así agregar, a lo que llevamos dicho, que esa<br />

relación tiene que darse con la coexistencia <strong>de</strong> dichos seres humanos en un mismo momento. Si<br />

tomo como ejemplo el hecho <strong>de</strong> estar leyendo Don Quijote <strong>de</strong> la Mancha, en el momento en que<br />

Cervantes está escribiendo ese texto, yo no estoy en relación con él y ahora que lo leo, existe mi<br />

relación con un papel escrito, pero no está el humano que fue el autor. No hay simultaneidad<br />

temporal, no hay relación humana, tal como la estamos <strong>de</strong>finiendo.<br />

Con esta consignación quedan fuera <strong>de</strong>l nombre 'comunicación humana' muchos hechos,<br />

como por ejemplo, leer una carta que recibo, ver una película <strong>de</strong> cine, escuchar una grabación <strong>de</strong><br />

Los Beatles, etcétera. Nuevamente, en estos ejemplos, en el ver a cierto actor en el cine, no estoy<br />

relacionándome con ese ser humano sino con una representación <strong>de</strong> ese ser humano (una<br />

imagen grabada y proyectada en una pantalla).<br />

3. Sin embargo, todavía no basta la <strong>de</strong>limitación. Podríamos preguntarnos, por ejemplo:<br />

cuando salgo a la calle, el escuchar un grito lejano al que le doy el significado <strong>de</strong> un grito humano,<br />

o el escuchar a través <strong>de</strong> la pared en la habitación ruidos que me parecen voces humanas,<br />

¿formaría parte <strong>de</strong>l fenómeno que estamos consi<strong>de</strong>rando, dado que hay simultaneidad temporal<br />

entre quien emite y quien escucha?<br />

Volvamos a nuestra primer condición: que sea una relación entre seres humanos. Para que<br />

ello se produzca es necesario que cada uno <strong>de</strong> los seres humanos participantes <strong>de</strong> la relación<br />

perciba al otro como tal: es necesario que ambos se estén percatando simultáneamente <strong>de</strong><br />

su presencia como seres humanos. Si salgo a la calle y escucho el grito, supongo que es <strong>de</strong> un<br />

ser humano... aun si fuera el sonido <strong>de</strong> una persona que está gritando, ella no se percata <strong>de</strong> mí<br />

como ser humano que la está escuchando, con lo que no existe mutua percatación y, por lo tanto,<br />

no hay relación entre seres que se están percatando mutuamente <strong>de</strong> su presencia como seres<br />

humanos.<br />

Aclarando, el significado específico que adquiere ‘relación’ está <strong>de</strong>marcado por el hecho <strong>de</strong><br />

la mutua percatación (2) física como humanos. Si estoy al lado <strong>de</strong> la ventana por la que miro la calle<br />

(la cortina <strong>de</strong> voile no permite más que ver <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro hacia fuera), veo pasar a un hombre por la<br />

vereda, a sólo dos metros <strong>de</strong> mí, pero él no me percibe... no estamos mutuamente en relación.<br />

Dándose las condiciones anteriores tendremos que:<br />

1. ese fenómeno que llamemos ‘comunicación humana’ siempre se dará “<strong>de</strong> cuerpo<br />

presente”, el uno para el otro. Nos percataremos mutuamente como humanos al<br />

93


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

i<strong>de</strong>ntificarnos, en primera instancia, el cuerpo humano. (3) Y comprendiendo el término<br />

‘presente’ en toda su acepción: <strong>de</strong> instante presente y <strong>de</strong> acto <strong>de</strong> presencia: estar.<br />

2. esta clase <strong>de</strong> relación, por ser entre humanos, <strong>de</strong> cuerpo presente, adquiere una legalidad<br />

propia.<br />

Entonces, este fenómeno no se producirá:<br />

1. cuando no haya, por lo menos, dos humanos en presencia física.<br />

2. cuando aun estando en presencia física, ésta no sea percibida por alguno <strong>de</strong> los dos (o la<br />

distancia sea tal que se imposibilite la percatación mutua).<br />

Ahora, veremos que dándose el hecho <strong>de</strong> la mutua percatación como humanos, la relación<br />

adquiere la forma <strong>de</strong> función (4) ; esto es, que relacionados los humanos, o “puestos en función” o<br />

inter-acción, nuestros comportamientos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> esa relación. Y éste es el aspecto central <strong>de</strong>l<br />

concepto.<br />

Cuando estoy en presencia <strong>de</strong> otro humano, que siempre y necesariamente, es para mí un<br />

ser humano <strong>de</strong>terminado y único (por ejemplo, Juanita, ese <strong>de</strong>sconocido, Pablo -que es<br />

respetuoso, alto, prolijo-, etc.), mi comportamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá (o resultará en función) <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> ese ser humano específico. Por ejemplo, si voy caminando por la calle sin compañía,<br />

y me encuentro con una persona conocida que va para el mismo lado que yo y caminamos juntas:<br />

mi ritmo <strong>de</strong> caminar y el <strong>de</strong> ella van a modificarse y van a acoplarse en función mutua, mi<br />

comportamiento <strong>de</strong> caminar callada pue<strong>de</strong> que se modifique y que mantenga una conversación<br />

durante la caminata, que, a<strong>de</strong>más, tocará tales temas y no otros, por tratarse <strong>de</strong> quien se trate,<br />

etcétera. Es <strong>de</strong>cir, durante el tiempo que dure esa relación, mi comportamiento y el <strong>de</strong> la otra<br />

persona, habrán estado, cada uno, resultando en función (o <strong>de</strong>pendiente) <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l<br />

otro.<br />

Po<strong>de</strong>mos ensayar una <strong>de</strong>finición: comunicación humana es el nombre <strong>de</strong>l fenómeno que,<br />

como mínimo, se produce cuando dos personas compartiendo el mismo momento, se percatan <strong>de</strong><br />

su mutua presencia como humanos y, por lo tanto, el comportamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas se<br />

produce en función <strong>de</strong> la relación que conforman.<br />

__________________________<br />

Gabriela Bibiloni<br />

(1) Tomado <strong>de</strong>l artículo “Transdisciplinariedad” <strong>de</strong> Rubén León Makinistian. Cua<strong>de</strong>rno "SISTEMAS<br />

HUMANOS", Año VI, Nº 23, “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1993<br />

(2) Percatar: advertir, consi<strong>de</strong>rar. Se está utilizando también percibir como: i<strong>de</strong>a resultante <strong>de</strong><br />

impresiones obtenidas mediante los sentidos.<br />

(3) Vale una aclaración: en situaciones como, por ejemplo, una conversación telefónica, en la que<br />

se cumple el criterio <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre humanos en un mismo momento, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que lo que estamos poniendo <strong>de</strong> cuerpo presente es la voz.<br />

(4) Función: relación matemática que existe entre cantida<strong>de</strong>s variables. Expresa la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> una cantidad con respecto a otra.<br />

94


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Comunicación y conflicto<br />

Crecer en las diferencias *<br />

A diario nos encontramos en situaciones que solemos <strong>de</strong>nominar como “conflictivas”.<br />

Situaciones don<strong>de</strong> hay enfrentamiento, oposición <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> opiniones o <strong>de</strong><br />

propósitos.<br />

En ocasiones, utilizamos el término conflicto aludiendo a una realidad que experimentamos<br />

con uno mismo. Pero en este caso, cuando se trata <strong>de</strong> situaciones conflictivas que se plantean<br />

entre personas, las solemos <strong>de</strong>nominar “conflicto interpersonal”.<br />

Las i<strong>de</strong>as que comúnmente asociamos a la palabra conflicto son: oposición,<br />

enfrentamiento, divergencia, incompatibilidad, antagonismo; y habitualmente, lo vivimos como<br />

pelea, <strong>de</strong>sencuentro, con malestar.<br />

Puntos <strong>de</strong> vista<br />

El componente principal <strong>de</strong> estas situaciones es la presencia <strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> vista<br />

sobre un mismo hecho. No llegamos a compren<strong>de</strong>r cómo es que po<strong>de</strong>mos tener perspectivas tan<br />

diferentes <strong>de</strong> un mismo acontecimiento, y generalmente, nos inclinamos a pensar "yo tengo la<br />

razón, son los <strong>de</strong>más los que están equivocados".<br />

Si observamos más <strong>de</strong> cerca las relaciones que solemos protagonizar en el trabajo o con<br />

aquellos con los que convivimos, podremos ver que frecuentemente se plantean situaciones <strong>de</strong><br />

divergencia.<br />

Watzlawick, Beavin y Jackson se refieren a ellas como aquéllas don<strong>de</strong> se da una<br />

discrepancia en la "puntuación" y expresan: "la naturaleza <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

puntuación <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> comunicación". Ellos consi<strong>de</strong>ran las secuencias <strong>de</strong> comunicación<br />

como los intercambios <strong>de</strong> comportamientos entre dos personas en una interacción y, la<br />

puntuación, como la forma en que damos sentido a las secuencias.<br />

Veamos un ejemplo: Marta se queja: "no hacés nada en casa, todo lo tengo que hacer yo y<br />

si hacés algo, lo hacés mal a propósito, para que no te pida más nada". Por su parte, Juan<br />

sostiene: "todo lo hacés vos a tu manera, que es la única posible. Yo no hago nada porque<br />

siempre, para vos, está mal hecho". Estas dos formas <strong>de</strong> "puntuar" un mismo hecho en la relación<br />

que comparten, expresan dos perspectivas distintas y claramente antagónicas.<br />

La falta <strong>de</strong> acuerdo con respecto a la manera <strong>de</strong> "puntuar" las secuencias, en ocasiones,<br />

pue<strong>de</strong> acarrear incontables conflictos, y manifiesta una discrepancia respecto <strong>de</strong> cuál es la causa<br />

y cuál es el efecto <strong>de</strong>l hecho en cuestión. Esto nos lleva a tratar <strong>de</strong> ver quién empezó o quién<br />

tiene la culpa. En el caso <strong>de</strong> Marta y Juan, los dos piensan que reaccionan a la actitud <strong>de</strong>l otro y<br />

que es el otro el que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la situación.<br />

Des<strong>de</strong> la visión sistémica, se <strong>de</strong>fine a las interacciones entre los seres humanos como<br />

sistemas con circuitos <strong>de</strong> retroalimentación, don<strong>de</strong> la consecuencia <strong>de</strong> nuestros actos vuelve a<br />

nosotros e influye en lo que hacemos a continuación, y <strong>de</strong>scribe a estas interacciones como<br />

circulares. Sabemos que en un círculo no hay comienzo ni fin y es arbitraria la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> romper<br />

la continuidad <strong>de</strong>terminando un principio y un fin.<br />

Dada esta circularidad con la que se caracterizan las relaciones, no po<strong>de</strong>mos encontrar en<br />

qué momento comenzó, quién hizo primero qué cosa que resulta en esto que estamos viviendo.<br />

Puntuemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> puntuemos, este tipo <strong>de</strong> discusiones pue<strong>de</strong> mantenerse durante<br />

mucho tiempo. Al respecto, María Carolina Grossi (1) expresa: "Des<strong>de</strong> don<strong>de</strong> arbitrariamente<br />

elijamos puntuar el principio <strong>de</strong> una discusión, advertiríamos que en cada secuencia, por cada<br />

95


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

conducta candidata a ser catalogada como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> la situación, encontraríamos,<br />

simultáneamente, otra que tranquilamente podría disputarle el mismo rótulo".<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> palanca para intentar salir <strong>de</strong> estas situaciones que con frecuencia<br />

nos encierran, es cuestionarnos lo que está ocurriendo, po<strong>de</strong>r preguntarnos ¿qué impi<strong>de</strong> que<br />

actuemos diferente?<br />

En el caso <strong>de</strong> Marta y Juan, probablemente si alguno <strong>de</strong> ellos actuara <strong>de</strong> forma distinta,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Marta, no haciendo ella lo que correspon<strong>de</strong> que haga Juan o aceptando<br />

la manera en que él las hace, y <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Juan, haciéndolas a pesar <strong>de</strong> las críticas,<br />

probablemente el círculo se rompería.<br />

De hecho, los seres humanos tenemos diferencias, po<strong>de</strong>mos mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista<br />

distintos, pero el conflicto aparece cuando uno quiere hacer prevalecer la propia visión sobre el<br />

otro. También nos consta que po<strong>de</strong>mos ver las diferencias y aceptarlas, vivenciándolas no como<br />

algo que nos opone, sino como instancia <strong>de</strong> mutuo reconocimiento.<br />

Pompeya Ré<br />

_______________________<br />

(1) "Puntuación <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> hechos", Grossi, María Carolina, en Cua<strong>de</strong>rno "SISTEMAS<br />

HUMANOS", Año XII, Nº 42. SISTEMAS HUMANOS, Mar <strong>de</strong>l Plata, Bs. As., 2000<br />

* Artículo publicado en el Suplemento Mujer <strong>de</strong>l Diario “La Capital” <strong>de</strong> Rosario, Santa Fe,<br />

Argentina, 2003<br />

96


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Cuando negamos lo que estamos afirmando<br />

Cuando estamos con otras personas, estamos diciéndonos cosas: intercambiando<br />

mensajes; y no es infrecuente que neguemos algunos <strong>de</strong> dichos mensajes. Se trata <strong>de</strong> que<br />

empleamos algunas conductas con las cuales invalidamos el significado <strong>de</strong> otras conductas que<br />

también estamos emitiendo.<br />

Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir: "Creo que Ud. <strong>de</strong>biera hacer esto, pero no es a mí a quien le<br />

incumbe <strong>de</strong>círselo", y entonces estar planteando, por un lado, autoridad suficiente como para<br />

<strong>de</strong>cirle al otro lo que le correspon<strong>de</strong> hacer y, por otro lado, autoridad insuficiente como para<br />

merecer ser escuchado. O bien, nuestra esposa nos pi<strong>de</strong> que la acompañemos a tal lugar y,<br />

pudiendo rehusarnos directamente ("No, no tengo ganas"), optamos por contestar: "Sí, me<br />

gustaría mucho, pero no puedo porque tengo dolor <strong>de</strong> cabeza", <strong>de</strong> modo que, por un lado le<br />

sugerimos que apreciamos su compañía, pero por el otro lado le <strong>de</strong>cimos que no vamos a<br />

hallarnos en su compañía.<br />

El tema <strong>de</strong> afirmar y negar respecto <strong>de</strong> un mismo asunto, remite al <strong>de</strong> la responsabilidad.<br />

Es <strong>de</strong>cir, ¿hasta dón<strong>de</strong> somos capaces <strong>de</strong> exponer una i<strong>de</strong>a, una situación, una concepción, y<br />

luego hacernos cargo <strong>de</strong> las consecuencias que pudieran <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> ello? Es evi<strong>de</strong>nte que un<br />

planteo <strong>de</strong>finido, claro, congruente, obliga a una responsa-bilización, que es posible soslayar, o<br />

esquivar, con un planteo in<strong>de</strong>finido e incongruente.<br />

Genéricamente, la incongruencia pue<strong>de</strong> ser introducida por medio <strong>de</strong> una verbalización<br />

("No quería hacerlo"), un sutil tono <strong>de</strong> voz o gesto, o, por fin, mediante la utilización <strong>de</strong>l contexto o<br />

ambiente (Ejemplo: <strong>de</strong>safiar a pelear a otra persona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una iglesia).<br />

Y, para sistematizar las maneras en que los aspectos <strong>de</strong> un mensaje pue<strong>de</strong>n ser negados,<br />

sepamos cuáles son dichos aspectos formales. Cada vez que una persona dirige un mensaje a<br />

otra, ese mensaje consta <strong>de</strong> cuatro elementos constitutivos, a saber:<br />

a) Yo<br />

b) le digo algo<br />

c) a usted<br />

c) en esta situación<br />

De estos aspectos o elementos es posible negar uno o más <strong>de</strong> uno, hasta todos ellos. Lo<br />

que no quiere <strong>de</strong>cir que se pueda anular la comunicación, sino sólo que pue<strong>de</strong> tornársela<br />

engorrosa o incómoda.<br />

La persona que dirige el mensaje, entonces, pue<strong>de</strong> negar (a) que es él quien comunica<br />

algo, (b) que algo es comunicado, (c) que es comunicado al otro, o (d) la situación en que se<br />

comunica.<br />

a) Negar que es uno quien comunica el mensaje. Es posible calificarse a sí mismo como siendo<br />

otro; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> emplear un seudónimo, hasta indicar que no se habla personalmente sino como jefe o<br />

profesor, por ejemplo. O hacer hincapié en que se es un mero transmisor <strong>de</strong>l mensaje, un<br />

intermediario.<br />

Incluso, pue<strong>de</strong> negarse que es uno mismo el que comunica, aludiendo a que lo que se dice<br />

es por estar 'preso' <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> una droga, <strong>de</strong> 'los nervios', <strong>de</strong>l alcohol, o <strong>de</strong> procesos internos<br />

'involuntarios', tales un dolor, ciertas molestias, cansancio, etc.<br />

b) Negar que algo es comunicado. La forma más simple <strong>de</strong> negar que se ha dicho algo es<br />

manifestar amnesia ("No recuerdo haber dicho..."). Otro medio es insistir en que se ha<br />

interpretado erróneamente lo dicho; o también, mediante el empleo <strong>de</strong>l farfulleo. Un cuarto método<br />

es el <strong>de</strong> emitir una frase y preten<strong>de</strong>r que no es el mensaje sino aquello que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse acerca<br />

<strong>de</strong> ella, como es el caso <strong>de</strong>l maestro que dirigiéndose a sus alumnos, les dice: "Uste<strong>de</strong>s son<br />

estúpidos... es la frase que vamos a analizar gramaticalmente".<br />

c) Negar que se le comunica al otro. La manera más común es la indicar que se está pensando<br />

en voz alta, o hablando consigo mismo. Pero pue<strong>de</strong> eludirse a la persona, dirigiéndose al cargo o<br />

título que ella ostenta; o cambiarle el título: "Se lo digo porque Ud. es mi amigo, no un policía".<br />

97


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

d) Negar que la comunicación es en la situación en la que está siendo. Se pue<strong>de</strong>n calificar las<br />

frases como relativas a algún otro tiempo o lugar, por ejemplo diciendo: "Siempre me han tratado<br />

mal y, probablemente, lo mismo harán en el futuro"... con lo que se niega el momento y la<br />

calificación específica <strong>de</strong>l trato actual, también como malo o <strong>de</strong>sagradable.<br />

(*) "Estrategias en Psicoterapia". Ediciones Toray, S. A., Barcelona, 1966. Págs. 108-111<br />

Jay Haley (*)<br />

98


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El Encuentro una oportunidad irrepetible<br />

Dentro <strong>de</strong> aquello que podríamos llamar "el mundo <strong>de</strong> los fenómenos irrepetibles", 'habitan'<br />

los encuentros entre los seres humanos. Y, lo que acontece en estos encuentros pue<strong>de</strong> ser<br />

previsto por nosotros, pero con cierto margen <strong>de</strong> error. Al respecto, cuántas veces imaginamos<br />

que llegaremos <strong>de</strong> tal manera, que nos saludaremos <strong>de</strong> tal otra manera, que intercambiaremos<br />

tales o cuales conductas, que estableceremos tal modo <strong>de</strong> conversación, y, luego, sorprendidos,<br />

vemos que no es mucha la coinci<strong>de</strong>ncia obtenida entre nuestros pronósticos y la situación que<br />

estamos viviendo.<br />

¿A qué se <strong>de</strong>be esta diferencia? Fundamentalmente, a que es in<strong>de</strong>fectible el hecho <strong>de</strong> que<br />

cambiamos. Sí, a pesar <strong>de</strong> que solemos <strong>de</strong>cirnos que <strong>de</strong>bemos cambiar en esto o aquello, <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>seamos efectuar <strong>de</strong>terminados cambios en nuestra forma <strong>de</strong> ser, en nuestra forma <strong>de</strong><br />

relacionarnos, lo cierto es que paso a paso <strong>de</strong> nuestro vivir, vez a vez, día a día, mientras vamos<br />

manteniendo o conservando ciertas características generales que hacen que se nos reconozca<br />

como a una persona <strong>de</strong>terminada, y no otra, a<strong>de</strong>más, y sin intermediación <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>seo y<br />

voluntad, nos vamos transformando; y, sobre todo, a partir <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> nuestras<br />

experiencias relacionales.<br />

Así es que cada ocasión <strong>de</strong> encuentro se convierte en una ocasión <strong>de</strong> estímulo mutuo, que<br />

es capaz <strong>de</strong> modificarnos: no somos exactamente los mismos antes <strong>de</strong> encontrarnos, que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacerlo. Ahora bien, también nos modificamos fuera <strong>de</strong>l contacto entre humanos. La<br />

actividad manual, la expresión creativa, la reflexión, la lectura, por citar algunos pocos ejemplos,<br />

obran transformaciones en nosotros, sólo que menos contun<strong>de</strong>ntes que las que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las<br />

estimulaciones que vivenciamos estando unos con otros.<br />

Y este fenómeno está ampliamente relacionado con la irrepetibilidad <strong>de</strong>l encuentro. ¿Cuántas<br />

cosas nos pasaron, a cada uno <strong>de</strong> nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última vez en que nos vimos? ¿Cuántos<br />

pensamientos, cuántas i<strong>de</strong>as, cuántos otros encuentros mediaron hasta llegar a este momento <strong>de</strong>l<br />

encuentro? Indudablemente, si bien contamos con algo así como una 'memoria' <strong>de</strong> cada relación<br />

específica, un "esquema cognitivo", que es el que permite que al reencontrarnos se pongan en<br />

juegos ciertas características que son propias y únicas para cada vínculo en particular, esto no<br />

significa que este 'mapa' relacional, no pueda (y eso es lo que ocurre) ser ampliado cada vez que<br />

nos presentamos a la interacción, cambiados, y aportando conductas novedosas.<br />

Dándose los acontecimientos <strong>de</strong> este modo, cada vez que "estoy-con" el otro, y <strong>de</strong> la forma<br />

peculiar con la que me manifiesto para ese otro, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evolución personal y<br />

relacional se activan, y nos <strong>de</strong>senvuelven. Es <strong>de</strong>cir, nuestra participación en la interacción está<br />

provista, siempre, <strong>de</strong> proposiciones nuevas, que hacen a la transformación <strong>de</strong> la relación en sí, y,<br />

con ella, al "quien soy" (que así pasa a ser un "quien estoy siendo"), <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

interactuantes.<br />

Concluyendo: ante el hecho <strong>de</strong> que resulta imposible repetir las alternativas vividas en un<br />

encuentro (tanto que éste haya resultado agradable como <strong>de</strong>sagradable), si lo que procuramos es<br />

vivir "encuentros bienhechores", pue<strong>de</strong> convenir que nos comprometamos a cuidar <strong>de</strong> la<br />

oportunidad en la que estamos juntos, y, para esto, que agudicemos nuestra capacidad para<br />

<strong>de</strong>tectar los pequeños o gran<strong>de</strong>s cambios que nos acompañan.<br />

(*) Este artículo ha sido publicado con antelación en el diario LA CAPITAL, <strong>de</strong> Rosario.<br />

Nora Palonsky (*)<br />

99


____________________________________________________________________________________<br />

LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES<br />

EN LA PRÁCTICA DOCENTE<br />

RECURSOS COMUNICACIONALES PARA<br />

EL ABORDAJE COOPERATIVO EN LA ESCUELA<br />

Material Bibliográfico <strong>de</strong> la Unidad Nº 4<br />

Tema: Perspectiva sistémica en la comunicación<br />

2009<br />

100


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El pensamiento sistémico<br />

¿Qué es un sistema?<br />

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la<br />

interacción <strong>de</strong> sus partes.<br />

El pensamiento sistémico contempla el todo y las partes, así como las conexiones entre las<br />

partes, y estudia el todo para compren<strong>de</strong>r las partes. Es lo opuesto al reduccionismo, que plantea<br />

que algo es simplemente la suma <strong>de</strong> las partes. Una serie <strong>de</strong> partes que no están conectadas no<br />

es un sistema, es sencillamente un montón.<br />

Un sistema:<br />

- Partes interconectadas que funcionan como un todo.<br />

- Cambia si se quitan o aña<strong>de</strong>n piezas.<br />

- La disposición <strong>de</strong> las partes es fundamental.<br />

- Su comportamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura global. Si se cambia la estructura, se<br />

modifica el comportamiento <strong>de</strong>l sistema.<br />

Cuando se observan los patrones que conectan las partes, se <strong>de</strong>scubre un hecho singular:<br />

sistemas formados por partes muy distintas y con funciones diferentes pue<strong>de</strong>n estar organizados<br />

en torno a las mismas reglas generales. Su comportamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo se conecten las<br />

partes, más que <strong>de</strong> cuáles sean esas partes. Así, será posible hacer predicciones acerca <strong>de</strong> su<br />

comportamiento sin tener un conocimiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las partes. Es posible compren<strong>de</strong>r<br />

sistemas muy diferentes (el propio cuerpo, una empresa, la contabilidad personal o las relaciones)<br />

porque el pensamiento sistémico permite estudiar la conexión que existe entre las diversas<br />

disciplinas para pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong> los sistemas, ya se trate <strong>de</strong> la red viaria, <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> creencias o <strong>de</strong>l aparato digestivo.<br />

Cada persona es un sistema que vive en un mundo <strong>de</strong> sistemas. Todos vivimos inmersos<br />

en el complejo sistema <strong>de</strong> la naturaleza y formamos poblaciones y ciuda<strong>de</strong>s que funcionan<br />

también como sistemas. Tenemos sistemas mecánicos, como los or<strong>de</strong>nadores, los coches o las<br />

ca<strong>de</strong>nas automatizadas <strong>de</strong> montaje y producción. Tenemos sistemas políticos, sistemas<br />

económicos y sistemas i<strong>de</strong>ológicos. Cada uno <strong>de</strong> esos sistemas funciona como un todo en el que<br />

se combinan muchas partes distintas y pue<strong>de</strong>n ser simples, como el termostato, o complejos,<br />

como el clima.<br />

Don<strong>de</strong>quiera que miremos hay sistemas. Estudiamos como sistemas las moléculas, las<br />

células, las plantas y los animales. Los seres humanos estamos compuestos <strong>de</strong> células que, a su<br />

vez, forman sistemas orgánicos cuyo funcionamiento está controlado por el sistema nervioso.<br />

Todos pertenecemos a algún sistema familiar que, a su vez, forma parte <strong>de</strong> una comunidad local,<br />

la cual, unida a otras comunida<strong>de</strong>s locales, forma parte <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, regiones y naciones. Así<br />

pues, un sistema es un conjunto <strong>de</strong> partes que funcionan como una sola entidad y pue<strong>de</strong> estar<br />

compuesto <strong>de</strong> muchas partes más pequeñas y ser él mismo parte <strong>de</strong> un sistema mayor.<br />

El tamaño <strong>de</strong> los sistemas construidos por el hombre tiene un crecimiento limitado. Si algo<br />

comienza a crecer <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>smesurada sin experimentar ningún otro cambio, llega el momento<br />

en que resulta poco manejable, y es probable que se estropee. En el ámbito empresarial, por<br />

ejemplo, pue<strong>de</strong> que un equipo <strong>de</strong> seis personas funcione bien, pero un equipo <strong>de</strong> 600 personas<br />

se verá en dificulta<strong>de</strong>s si no se divi<strong>de</strong> en grupos más pequeños. En relación con los sistemas, el<br />

mayor tamaño no implica mejor funcionamiento, suele ser al revés. Cada sistema tiene un tamaño<br />

óptimo, y si aumenta o disminuye <strong>de</strong> forma notable sin experimentar ningún otro cambio, es muy<br />

probable que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> funcionar.<br />

Emergencia: el remolino y el arco iris<br />

De nuestra simple <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistema se infieren algunas implicaciones curiosas. En<br />

primer lugar, un sistema funciona como un todo, luego tiene propieda<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong> las partes<br />

que lo componen. Estas propieda<strong>de</strong>s se conocen con el nombre <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s-emergentes,<br />

pues "emergen" <strong>de</strong>l sistema mientras está en acción. Vivimos en forma cotidiana con las<br />

101


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

propieda<strong>de</strong>s emergentes, por eso apenas las tenemos en cuenta. Sin embargo, muchas veces<br />

son impre<strong>de</strong>cibles y sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s emergentes sobresalen en los sistemas al igual que las imágenes<br />

tridimensionales que surgen <strong>de</strong> repente entre las franjas aleatorias <strong>de</strong> figuras geométricas<br />

coloreadas que hay en esos libros tan atractivos y exasperantes <strong>de</strong>l "ojo mágico".<br />

No hay forma <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la imagen que saldrá <strong>de</strong> la geometría en que se encuentra inmerso.<br />

Ocurre lo mismo cuando observamos la corriente turbulenta <strong>de</strong> un río: el hecho <strong>de</strong> que sepamos<br />

mucho acerca <strong>de</strong> la estructura molecular <strong>de</strong>l agua no nos prepara para un remolino. Uno pue<strong>de</strong><br />

estudiar durante años acústica y física <strong>de</strong> los sonidos sin por ello llegar a sospechar la belleza y el<br />

po<strong>de</strong>r evocador <strong>de</strong> la música. Con los dos oídos no sólo oímos el doble <strong>de</strong> bien, tenemos la<br />

capacidad <strong>de</strong> oír en estéreo. Al combinar todos los colores <strong>de</strong>l espectro cromático, no se obtiene<br />

luz <strong>de</strong> color marrón, sino luz blanca. Ciertamente no reparamos en ninguno <strong>de</strong> esos milagros<br />

cotidianos, pero ¿habríamos sido capaces <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cirlos si no los conociéramos <strong>de</strong> antemano?<br />

Estas propieda<strong>de</strong>s emergen al igual que la belleza <strong>de</strong>l arco iris cuando la lluvia, la atmósfera y el<br />

ángulo <strong>de</strong>l Sol se encuentran en la posición a<strong>de</strong>cuada.<br />

Nuestro cerebro parece <strong>de</strong>leitarse en la creación <strong>de</strong> esas propieda<strong>de</strong>s emergentes. No<br />

olvi<strong>de</strong>mos que somos parte <strong>de</strong>l sistema y, por tanto, sin nosotros, esas propieda<strong>de</strong>s no existirían.<br />

También la consciencia es una propiedad emergente. ¿Quién habría sido capaz <strong>de</strong><br />

pre<strong>de</strong>cir que los billones <strong>de</strong> interconexiones <strong>de</strong>l sistema que es nuestro cerebro nos permitirían<br />

ser conscientes <strong>de</strong> nosotros mismos?<br />

En resumen:<br />

Los sistemas tienen propieda<strong>de</strong>s emergentes que no se encuentran en las partes que los<br />

componen. No se pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cir las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema entero dividiéndolo y analizando<br />

sus partes.<br />

Si <strong>de</strong>scomponemos un sistema, no encontraremos sus propieda<strong>de</strong>s esenciales en ninguna<br />

<strong>de</strong> las piezas resultantes. Estas propieda<strong>de</strong>s sólo surgen cuando el sistema entero actúa. Sólo<br />

poniendo en funcionamiento el sistema po<strong>de</strong>mos saber cuáles son sus propieda<strong>de</strong>s emergentes.<br />

Una ventaja <strong>de</strong> la propieda<strong>de</strong>s emergentes es que no hace falta compren<strong>de</strong>r el sistema<br />

para beneficiarse con él. No es necesario saber electrónica para encen<strong>de</strong>r la luz ni saber <strong>de</strong><br />

mecánica para conducir un coche. No hace falta compren<strong>de</strong>r millones <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> un programa<br />

informático para jugar con el or<strong>de</strong>nador.<br />

La segunda característica fundamental <strong>de</strong> los sistemas es la imagen especular <strong>de</strong> la<br />

primera. Dado que las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema surgen <strong>de</strong> <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l sistema, y no <strong>de</strong> sus<br />

partes, si lo <strong>de</strong>scomponemos per<strong>de</strong>remos sus propieda<strong>de</strong>s. Si <strong>de</strong>smontamos un piano, por<br />

ejemplo, no sólo no encontraremos el sonido sino que será imposible producirlo hasta que no esté<br />

montado otra vez.<br />

Análisis es el nombre que damos a la separación <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> un todo para ver cómo<br />

funciona. Resulta ser un método muy útil para resolver cierto tipo <strong>de</strong> problemas o para saber los<br />

elementos que componen un sistema mayor. El análisis sirve para conocer. Sin embargo no es<br />

posible compren<strong>de</strong>r las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema entero si lo <strong>de</strong>scomponemos en las partes que<br />

lo forman.<br />

El complemento <strong>de</strong>l análisis es la síntesis: composición <strong>de</strong> un todo por la reunión <strong>de</strong> sus<br />

partes. La síntesis sirve para compren<strong>de</strong>r. La única forma <strong>de</strong> saber cómo funciona un sistema y<br />

cuáles son sus propieda<strong>de</strong>s emergentes es verlo en acción como un todo.<br />

Sistemas simples y complejos<br />

Todo sistema se fundamenta en la interacción <strong>de</strong> las partes que lo forman, en<br />

consecuencia, las relaciones entre las partes y su influencia mutua son más importantes que la<br />

cantidad <strong>de</strong> partes o el tamaño <strong>de</strong> las mismas. Estas relaciones, y por lo tanto los sistemas,<br />

pue<strong>de</strong>n ser simples o complejas.<br />

Hay dos formas <strong>de</strong> que un sistema sea complejo. Generalmente imaginamos algo<br />

complejo como compuesto por muchas partes (por ejemplo, un puzzle <strong>de</strong> 1.000 piezas) nos<br />

plantea una complejidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Suele haber alguna forma <strong>de</strong> simplificar, agrupar u organizar<br />

este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, y sólo hay un lugar para cada pieza. Los or<strong>de</strong>nadores manejan muy bien esta<br />

clase <strong>de</strong> complejidad, sobre todo si es posible secuenciarla.<br />

102


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El otro tipo <strong>de</strong> complejidad es la dinámica: es aquella en que los elementos se relacionan<br />

unos con otros <strong>de</strong> muchas formas distintas, porque cada parte pue<strong>de</strong> tener diferentes estados, <strong>de</strong><br />

modo que unas cuantas partes pue<strong>de</strong>n combinarse <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> formas diferentes. Resulta<br />

entonces erróneo basar la complejidad en el número <strong>de</strong> partes en lugar <strong>de</strong> en las posibles formas<br />

<strong>de</strong> combinarlas. No es necesariamente cierto que cuanto menor sea el número <strong>de</strong> partes, más<br />

fácil será manejarlas y compren<strong>de</strong>rlas. Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> complejidad dinámica.<br />

Una <strong>de</strong> las primeras lecciones <strong>de</strong>l pensamiento sistémico es saber si tratamos con una<br />

complejidad simple o dinámica, es <strong>de</strong>cir, un puzzle o una partida <strong>de</strong> ajedrez.<br />

Imaginemos, entonces, un sistema como una tela <strong>de</strong> araña en la que cada parte está<br />

conectada a muchas otras e influye sobre ellas. Cuantas más partes haya, mayor complejidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle tendrá el sistema. Cuanto más cambien <strong>de</strong> estado las partes y formen alianzas, y cuantas<br />

más conexiones haya entre las partes, mayor será la complejidad dinámica <strong>de</strong>l sistema.<br />

Bucles <strong>de</strong> realimentación: la esencia <strong>de</strong> los sistemas<br />

El pensamiento sistémico es un pensamiento en círculos más que un pensamiento en<br />

líneas rectas. Todas las partes <strong>de</strong> un sistema están conectadas directa o indirectamente, <strong>de</strong><br />

modo que al cambiar una <strong>de</strong> las partes el efecto se propaga a las <strong>de</strong>más, que experimentan un<br />

cambio y, a su vez, terminan afectando a la parte original. Entonces, la parte original respon<strong>de</strong> a<br />

esa nueva influencia. Así pues, la influencia vuelve modificada a la parte original, lo que genera un<br />

bucle, no un canal <strong>de</strong> una sola dirección, que se <strong>de</strong>nomina bucle <strong>de</strong> realimentación. Diremos que<br />

la realimentación es, por tanto, una reacción <strong>de</strong>l sistema que se regenera en forma <strong>de</strong> estímulo o<br />

la información <strong>de</strong>vuelta que influye en el paso siguiente.<br />

Todos experimentamos la realimentación como la consecuencia <strong>de</strong> nuestros actos que<br />

vuelve a nosotros e influye en lo que hacemos a continuación. El término "realimentación",<br />

feedback en inglés, suele utilizarse con el significado <strong>de</strong> respuesta, pero lo importante es que se<br />

trata <strong>de</strong> un retorno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> una acción que influye en un siguiente paso, esto es, un<br />

vínculo <strong>de</strong> dos direcciones. La realimentación es un bucle, por eso el pensamiento en función <strong>de</strong><br />

la realimentación, es un pensamiento circular.<br />

La sed es un buen ejemplo <strong>de</strong> realimentación. Pensemos en lo que nos ocurre cuando nos<br />

damos cuenta que tenemos sed. Primero tenemos una sensación <strong>de</strong> insatisfacción, vamos<br />

entonces por un vaso <strong>de</strong> agua. Según la estamos bebiendo, sentimos menos sed y bebemos<br />

entonces menos agua. Seguimos bebiendo hasta que estamos satisfechos; en ese momento<br />

<strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> beber. Es <strong>de</strong>cir, la sed influye en la cantidad <strong>de</strong> agua que bebemos, y la cantidad <strong>de</strong><br />

agua que bebemos influye en la sed. Nos parece que se trata <strong>de</strong> una sola acción, pero si lo<br />

pensamos con más <strong>de</strong>tenimiento veremos que es un bucle. Sería una sola acción si supiéramos<br />

<strong>de</strong> antemano exactamente la cantidad <strong>de</strong> agua que tenemos que beber para calmar nuestra sed, y<br />

<strong>de</strong>spués la bebiéramos. El hambre funciona <strong>de</strong> la misma manera. Comemos hasta que nuestro<br />

apetito está satisfecho. Las sensaciones <strong>de</strong> hambre y sed son parte <strong>de</strong> bucles <strong>de</strong> realimentación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un solo sistema: cada uno <strong>de</strong> nosotros.<br />

Pensemos ahora en una conversación entre dos personas e imaginemos que asistimos a<br />

ella como si la pasaran en cámara lenta y observamos lo que ocurre momento a momento. Uno <strong>de</strong><br />

los dos piensa lo que va a <strong>de</strong>cir y luego lo dice. El otro escucha las palabras, que estimulan sus<br />

propios pensamientos, y respon<strong>de</strong>. El primero respon<strong>de</strong> a la respuesta <strong>de</strong>l segundo. Cada<br />

respuesta se emite a través <strong>de</strong> la boca y el lenguaje corporal, y el discurso y el lenguaje corporal<br />

<strong>de</strong> cada uno sirve <strong>de</strong> estímulo para el otro. La respuesta <strong>de</strong>l primero se convierte en el estímulo<br />

<strong>de</strong>l segundo, influyendo al mimo tiempo en la respuesta <strong>de</strong>l segundo, que pasa a ser el estímulo<br />

<strong>de</strong>l primero... Y así se va sucediendo la conversación. El receptor sabe que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

escuchar al emisor.<br />

Así mismo, hay bucles <strong>de</strong> realimentación en el funcionamiento <strong>de</strong> las máquinas que<br />

construimos. La realimentación es el principio por el cual las máquinas pue<strong>de</strong>n funcionar sin<br />

intervención humana. Para ver un sencillo dispositivo <strong>de</strong> uso cotidiano con realimentación<br />

mecánica, sólo tenemos que trasladarnos a nuestro cuarto <strong>de</strong> baño. El flotador <strong>de</strong> la cisterna <strong>de</strong>l<br />

inodoro mantiene el agua en un nivel constante. Al tirar <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, se abre otra válvula que da<br />

103


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

salida al agua <strong>de</strong> la cisterna, entonces el nivel <strong>de</strong>l agua baja y con él el flotador. La caída <strong>de</strong>l<br />

flotador abre otra válvula por don<strong>de</strong> entra el agua y en la medida en que el nivel <strong>de</strong> estas sube y<br />

con él también sube el flotador y se cierra la entrada <strong>de</strong>l agua.<br />

Los bucles <strong>de</strong> realimentación son básicamente <strong>de</strong> dos tipos:<br />

- El primer tipo es el <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> refuerzo: cuando los cambios registrados en todo el<br />

sistema se realimentan para amplificar el cambio original. Dicho <strong>de</strong> otro modo: el cambio recorre<br />

todo el sistema produciendo más cambios en la misma dirección.<br />

- El segundo tipo es el <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> compensación, que se da cuando los cambios<br />

registrados en todo el sistema se oponen al cambio original para amortiguar el efecto.<br />

Todos los sistemas, por muy complejos que sean, constan únicamente <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong><br />

bucles <strong>de</strong> realimentación.<br />

Realimentación <strong>de</strong> refuerzo<br />

Con frecuencia a la realimentación <strong>de</strong> refuerzo se la <strong>de</strong>nomina "positiva", pero es poco<br />

acertado hacerlo dado que, por un lado, es posible confundirla con una alabanza, y por otro, da la<br />

impresión <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una realimentación buena. En realidad esta realimentación pue<strong>de</strong> ser<br />

buena o un <strong>de</strong>sastre si lleva al sistema a que se pierda totalmente el control, según lo que se<br />

amplifique con ella, ya que dirige al sistema en la dirección que lleve. Pue<strong>de</strong> favorecer un<br />

crecimiento o un <strong>de</strong>clive según sea el estado <strong>de</strong> partida. Tomemos como ejemplo una cuenta <strong>de</strong><br />

ahorro. Cuando la inversión es positiva, los intereses se suman al capital invertido que así genera<br />

más intereses, es <strong>de</strong>cir el bucle <strong>de</strong> refuerzo genera más riqueza. Pero si <strong>de</strong>bemos dinero a una<br />

tarjeta <strong>de</strong> crédito la <strong>de</strong>uda aumentará a la misma velocidad.<br />

La realimentación <strong>de</strong> refuerzo no siempre lleva aun crecimiento exponencial explosivo,<br />

pero sí amplifica siempre un cambio en la misma dirección.<br />

La comunicación a veces adopta bucles <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> refuerzo. Cuando se inicia en<br />

términos amistosos, los buenos sentimientos dominarán la situación y las dos personas disfrutarán<br />

el encuentro. La confianza mutua genera más confianza. Pero si la comunicación se inicia con mal<br />

pie, la <strong>de</strong>sconfianza mutua pue<strong>de</strong> funcionar como un bucle <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> refuerzo y hay<br />

más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que haya malos entendidos y, <strong>de</strong>spués, las personas implicadas se<br />

sentirán con <strong>de</strong>recho a tomarse la revancha. Si el bucle <strong>de</strong> refuerzo no encuentra ningún freno,<br />

pue<strong>de</strong> llevar a una escalada <strong>de</strong> violencia y hostilidad mutua entre personas o incluso guerras entre<br />

naciones.<br />

Realimentación <strong>de</strong> compensación<br />

Nada es eterno. Tar<strong>de</strong> o temprano aparece el segundo tipo <strong>de</strong> realimentación y frena el<br />

crecimiento. Se produce un bucle <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> compensación cuando los cambios en una<br />

parte <strong>de</strong>l sistema generan cambios en una parte <strong>de</strong>l sistema generan cambios en el resto <strong>de</strong>l<br />

sistema que reducen, limitan o contrarrestan el cambio inicial. Son los bucles que presentan<br />

resistencia al cambio y mantienen estable el sistema; sin ellos la realimentación <strong>de</strong> refuerzo<br />

acabaría por romperlo.<br />

En ocasiones se <strong>de</strong>nomina "negativa" a la realimentación <strong>de</strong> compensación. Pero esto<br />

pue<strong>de</strong> resultar confuso dado que la calificación <strong>de</strong> "negativa" sugiere que es perjudicial. En<br />

realidad no es ni buena ni mala, indica simplemente que el sistema se resiste al cambio. Esto<br />

pue<strong>de</strong> ser una ventaja o un obstáculo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que queramos hacer.<br />

En nuestro organismo hay innumerables bucles <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> compensación. Por<br />

ejemplo, gracias a ellos, la temperatura <strong>de</strong>l cuerpo, el pulso, la presión arterial se mantienen<br />

estables frente a los agentes externos.<br />

La realimentación <strong>de</strong> compensación persigue un objetivo. Todos los sistemas tienen este<br />

tipo <strong>de</strong> bucles <strong>de</strong> realimentación para mantenerse estables, por lo tanto todos los sistemas tienen<br />

un objetivo, aunque sólo sea seguir como están. Una vez alcanzado el objetivo, el bucle <strong>de</strong>jará <strong>de</strong><br />

funcionar y el sistema se mantendrá en reposo o en estado <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Cada eco sistema su propio método natural <strong>de</strong> regulación. Por ejemplo entre los animales<br />

hacen falta los <strong>de</strong>predadores para que el número <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> las distintas especies se<br />

mantenga estable. Si en un invierno templado aumenta la población <strong>de</strong> ciervos canadienses, su<br />

hábitat no pue<strong>de</strong> soportar este aumento, y al cabo <strong>de</strong> los días, los ciervos agotan sus fuentes <strong>de</strong><br />

104


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

alimento. A medida que la población aumenta, empieza a haber cada vez más ciervos viejos y<br />

enfermos que son presa fácil <strong>de</strong> los lobos. Así durante un tiempo estos se alimentan bien y<br />

engordan. Esto reduce el número <strong>de</strong> ciervos y acaban quedando los más fuertes y rápidos.<br />

Entonces se invierte el proceso, les es cada vez más difícil a los lobos encontrar presas y al poco<br />

tiempo los lobos más viejos y enfermos empiezan a morirse y se reduce la presión sobre los<br />

ciervos. Las fuentes <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong>l hábitat vuelven a regenerarse y el ciclo comienza <strong>de</strong> nuevo.<br />

Proalimentación: regreso al futuro.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las veces, la realimentación genera ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> causa y efecto en las que<br />

cada acción influye en la siguiente. La proalimentación <strong>de</strong>scribe un curioso efecto, ligeramente<br />

distinto, <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> realimentación: cuando el efecto anticipado <strong>de</strong>l futuro, que todavía no<br />

ha tenido lugar, genera la causa <strong>de</strong>l presente, que, <strong>de</strong> no haber sido así, no se hubiera producido.<br />

Por ejemplo, cuando pensamos que vamos a fallar en algo, lo más habitual es que fallemos. Así ,<br />

la mejor forma <strong>de</strong> pasar un día aburridos convencerse <strong>de</strong> antemano, esperar lo peor y hacer<br />

premoniciones negativas al respecto. Después, como "ya sabemos" que va a ser aburrido,<br />

estaremos <strong>de</strong>scentrados, pasaremos rápidamente <strong>de</strong> una actividad a otra para acabar cuanto<br />

antes y volver a casa, y el día acabará cumpliendo nuestras expectativas.<br />

La proalimentación crea premoniciones que se cumplen. Las previsiones sobre la escasez<br />

<strong>de</strong> cualquier producto funcionan <strong>de</strong> la misma manera. Tomemos, por ejemplo el rumor <strong>de</strong> que el<br />

suministro <strong>de</strong> gasolina va a escasear. Vemos entonces el espectáculo <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> coches<br />

cargando el tanque lleno <strong>de</strong> combustible, Este comportamiento crea una escasez mucho más<br />

grave ya que el suministro regular <strong>de</strong> combustible no está pensado para que todos los coches<br />

tengan el tanque lleno al mismo tiempo. Podríamos generar una crisis si todos llenáramos el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> nuestro coche hoy al mediodía.<br />

El dinero es otro ejemplo. Si surge el rumor <strong>de</strong> que un banco va a quebrar y todos<br />

sacáramos a la vez el dinero <strong>de</strong> nuestras cuentas, el sistema financiero se vendría abajo. El banco<br />

no tendría dinero suficiente para pagar a todos, surgiría el pánico y lo que comenzó siendo un<br />

rumor llegaría a hacerse realidad. ¿Cuál es la causa y cuál el efecto? Una pregunta imposible<br />

mientras pensemos en las causas y los efectos como cosas distintas y aisladas.<br />

Resumiendo, la proalimentación se da cuando una predicción o anticipación <strong>de</strong>l futuro<br />

influye en el presente <strong>de</strong> tal manera que acaba dando origen a una profecía que se cumple o a<br />

una profecía contraproducente.<br />

Cuando no apren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la experiencia<br />

Apren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la experiencia estableciendo una conexión entre causa y efecto. Poner la<br />

mano en el fuego, nos da una realimentación inmediata llamada dolor, y rompemos rápidamente<br />

el círculo apartando la mano. Pero supongamos que el dolor apareciera dos días más tar<strong>de</strong>.<br />

¿Sería igual <strong>de</strong> fácil apren<strong>de</strong>r que hay que quitar la mano <strong>de</strong>l fuego?. Así lo efectos secundarios<br />

<strong>de</strong> un fármaco puedan producirse meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ingesta y cuando intentamos educar a<br />

nuestros hijos, no tenemos i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> cómo habrán influido nuestras acciones en ellos<br />

cuando sean mayores.<br />

Esto indica que la otra parte <strong>de</strong>l aprendizaje a partir <strong>de</strong> a experiencias dón<strong>de</strong> se produce.<br />

La realimentación es un círculo, y lleva su tiempo recorrerlo entero. Esto significa que los efectos<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la causa.<br />

Cuando no tenemos en cuenta los <strong>de</strong>sfasajes <strong>de</strong> tiempo evaluamos <strong>de</strong>masiado pronto el<br />

éxito o fracaso <strong>de</strong> nuestras estrategias, sin comprobar todas sus consecuencias. A veces suce<strong>de</strong>,<br />

cuando hay una diferencia <strong>de</strong> tiempo gran<strong>de</strong> entre la causa y el efecto <strong>de</strong> algo, que este no existió<br />

y no apren<strong>de</strong>mos. Cuanto más complejo es un sistema, más tardará en aparecer la<br />

realimentación.<br />

Joseph O'Connor, Ian McDermott (*)<br />

(*) Introducción al pensamiento sistémico. Ediciones Urano, Barcelona, España, 1998<br />

105


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La complejidad en las relaciones humanas (II)<br />

La complejidad <strong>de</strong> los sistemas vivientes<br />

Cada ser humano es un sistema u organización viviente y, como tal, comparte las<br />

características dinámicas <strong>de</strong> toda organización. Esto es: posee autonomía y sus <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong><br />

los fenómenos que observa son autorreferenciales.<br />

1. La autonomía <strong>de</strong> un sistema se caracteriza por una organización cerrada y recurrente <strong>de</strong><br />

modo tal que, por ejemplo, aquello percibido no está <strong>de</strong>terminado por el medio externo, sino que<br />

es el producto <strong>de</strong>l sistema nervioso interno. El or<strong>de</strong>n más alto <strong>de</strong> recurrencia o bucle <strong>de</strong><br />

realimentación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>fine, genera y mantiene su autonomía. Generar pensamientos, y<br />

más pensamientos, tiene que ver con bucles <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> refuerzo, pero, ese proceso es<br />

autónomo <strong>de</strong> cualquier estímulo externo en tanto se generan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema cerrado, por lo<br />

que es muy difícil pre<strong>de</strong>cir qué está pensando alguien ni cómo va a reaccionar en la interacción<br />

con otra persona, a causa <strong>de</strong> lo que pensó o está pensando.<br />

2. La cibernética <strong>de</strong> la cibernética, llamada también "cibernética <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n", sitúa al<br />

observador en el seno <strong>de</strong> lo observado, por lo que toda <strong>de</strong>scripción es autorreferencial. Admitir el<br />

nexo necesario entre el observador y lo observado nos conduce a examinar cómo participa el<br />

observador en lo observado y nos dice tanto (o más) sobre el observador como sobre el suceso<br />

que <strong>de</strong>scribe. Esto significa: a) que las observaciones no son absolutas sino relativas al punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> quien las realiza, y b) que las observaciones afectan lo observado, <strong>de</strong> modo tal que<br />

anulan toda esperanza <strong>de</strong> predicción que abrigue el observador.<br />

3. Al <strong>de</strong>cir que el todo "es más y menos que la suma <strong>de</strong> las partes", estamos admitiendo que<br />

como todo, un sistema u organización es más que la suma <strong>de</strong> las partes, porque tiene<br />

propieda<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong> las partes que lo componen. A tales propieda<strong>de</strong>s se las conoce con el<br />

nombre <strong>de</strong> "propieda<strong>de</strong>s emergentes", porque "emergen" <strong>de</strong>l sistema mientras está en acción y<br />

retroactúan sobre esta organización misma. Así, la conciencia es una propiedad emergente -en<br />

tanto "surge" <strong>de</strong> billones <strong>de</strong> interconexiones <strong>de</strong>l cerebro humano- que retroactúa sobre el ser<br />

mismo <strong>de</strong> cada individuo y le permite, a ese individuo, que tenga conciencia <strong>de</strong> sí mismo.<br />

A<strong>de</strong>más, estamos admitiendo que, como todo, un sistema u organización es menos que la<br />

suma <strong>de</strong> las partes, por las limitaciones que impone a las partes, que no pue<strong>de</strong>n expresar todas<br />

sus potencialida<strong>de</strong>s. Así, un recuerdo específico, precisa para su emergencia <strong>de</strong> algunas<br />

interconexiones y no <strong>de</strong> todas. Lo mismo ocurre en las relaciones interpersonales: si nos reunimos<br />

para trabajar juntos, por ejemplo, es probable que intercambiemos conductas para generar<br />

"compañeros <strong>de</strong> trabajo" y no otras (como por ejemplo: "amigos bailando" o "amantes") que<br />

quedan "potenciadas" para expresarse en la ocasión que así lo requiera.<br />

4. Por otro lado, el individuo humano como auto-organización viviente, cuanto más<br />

autónomo, más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su entorno o ecosistema. Así, por ejemplo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

autonomía intelectual, necesita <strong>de</strong> un entorno cultural y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su educación.<br />

5. Al mismo tiempo, el ciclo <strong>de</strong> las generaciones (o evolución <strong>de</strong> la especie) y las<br />

características fenotípicas humanas (esto es, si se trata <strong>de</strong>l fenotipo masculino o <strong>de</strong>l fenotipo<br />

femenino), influyen en el comportamiento <strong>de</strong> cada persona en tanto la auto-organización viviente<br />

se presenta siempre bajo estos dos aspectos inseparables: uno es el ciclo <strong>de</strong> las generaciones; el<br />

otro, el individuo fenoménico. La biología reconoce estos dos aspectos al distinguir "genotipo" y<br />

"fenotipo".<br />

6. Debemos, también, tener en cuenta que nuestro organismo se reconstruye<br />

permanentemente. No sólo nuestras células y moléculas van cambiando sino, también, nuestras<br />

i<strong>de</strong>as y creencias. Es <strong>de</strong>cir, vamos regenerándonos y reorganizándonos en forma permanente.<br />

7. A esto, todavía hay que añadir tres términos: "esta máquina es informacional, puesto que<br />

funciona a partir <strong>de</strong> una memoria informacional que son los genes; es computacional, puesto que<br />

trata <strong>de</strong> informaciones interiores y exteriores para auto-organizarse y autorreproducirse; y, por<br />

último, es comunicacional, no sólo porque se comunica con su entorno, sino también, porque su<br />

organización interna se funda en la comunicación o interrelación entre sus elementos<br />

constitutivos". (1)<br />

106


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Esta <strong>de</strong>scripción nos muestra la complejidad que nos constituye como sistemas vivientes, al<br />

tiempo que se abre el campo <strong>de</strong> lo incierto y lo contradictorio.<br />

La complejidad nos invita a convivir con la incertidumbre y la contradicción en tanto<br />

podamos aceptar que el entendimiento no pue<strong>de</strong> encerrar todas las respuestas, menos, en los<br />

asuntos humanos.<br />

En las relaciones humanas, nunca hay una sola explicación <strong>de</strong> cómo nos conducimos, por lo<br />

que recordar la complejidad que nos constituye pue<strong>de</strong> ser un camino que nos ayu<strong>de</strong> a<br />

compren<strong>de</strong>r que en el momento en que se quiere construir una explicación que dé cuenta <strong>de</strong> una<br />

conducta en particular, o <strong>de</strong> una relación en particular, con alguien, es preciso reunir todos los<br />

aspectos que conforman nuestra compleja organización.<br />

Alicia Asfora<br />

(1) Edgar Morin, "Por un paradigma <strong>de</strong> complejidad", en "Ciencia con consciencia". Anthropos,<br />

Barcelona, España, 1984<br />

Bibliografía consultada<br />

1.- Ludwig von Bertalanffy, "Teoría General <strong>de</strong> los Sistemas". Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

México, 1984<br />

2.- Joseph O'Connor y Ian McDermott, "Introducción al Pensamiento Sistémico". Ediciones<br />

Urano, S. A., Barcelona, España, 1998<br />

3.- Gregory Bateson, "Pasos hacia una ecología <strong>de</strong> la mente". Editorial Planeta Argentina, Bs.<br />

As., 1991<br />

4.- Bradford P. Keeney, "Estética <strong>de</strong>l Cambio". Editorial Paidós, Bs. As., 1987<br />

5.- Paul Watzlawick, Janet H. Beavin y Don D. Jackson, "Teoría <strong>de</strong> la Comunicación Humana".<br />

Editorial Her<strong>de</strong>r, Barcelona, España, 1983<br />

6.- Edgar Morin, "Por un paradigma <strong>de</strong> complejidad", en "Ciencia con consciencia". Anthropos,<br />

Barcelona, España, 1984<br />

107


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La complejidad en las relaciones humanas (I)<br />

Tratar <strong>de</strong> abordar la comprensión <strong>de</strong> lo que ocurre cuando los seres humanos nos<br />

relacionamos, nos introduce en un mundo complejo que, muchas veces, dificulta llegar a un cabal<br />

entendimiento <strong>de</strong> cómo es que nos comportamos <strong>de</strong> tal o cual manera cuando estamos con<br />

alguien, así como ganan terreno el <strong>de</strong>sconcierto, la incertidumbre y la contradicción <strong>de</strong> lo que<br />

creemos "saber" <strong>de</strong> nuestras conductas y las <strong>de</strong>l otro, a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir que no po<strong>de</strong>mos<br />

pre<strong>de</strong>cir resultados a priori <strong>de</strong> los encuentros, sencillamente porque los humanos no somos<br />

pre<strong>de</strong>cibles.<br />

Esta característica <strong>de</strong> lo humano, pue<strong>de</strong> ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos caminos explicativos que,<br />

acaso, puedan ayudarnos a <strong>de</strong>sarrollar nuestra capacidad <strong>de</strong> comprensión respecto a qué es lo<br />

que hace <strong>de</strong> las relaciones interpersonales, relaciones complejas: por un lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el concepto<br />

<strong>de</strong> qué son los "sistemas complejos" y, por el otro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la "complejidad" misma que caracteriza<br />

a toda organización viviente.<br />

Sistemas complejos<br />

Si partimos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cada persona es un sistema que vive en un mundo <strong>de</strong><br />

sistemas, po<strong>de</strong>mos ver que como sistemas vivientes, compartimos las características que les son<br />

comunes a todos los sistemas ♣ , y, a la vez, que pertenecemos a algún sistema familiar que, a su<br />

vez, forma parte <strong>de</strong> una comunidad local, la cual, unida a otras comunida<strong>de</strong>s locales, forma parte<br />

<strong>de</strong> provincias, regiones, naciones... que, como partes relacionadas entre sí, se unen para<br />

conformar un gran sistema llamado humanidad. Ya que todo sistema se fundamenta en la<br />

interacción <strong>de</strong> las partes que lo forman, en consecuencia, las relaciones entre las partes y su<br />

influencia son más importantes que la cantidad <strong>de</strong> partes o el tamaño <strong>de</strong> las mismas.<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong> alguien que "es" complicado o, <strong>de</strong> la relación con alguien que "es"<br />

complicada, ¿qué estamos queriendo <strong>de</strong>cir?<br />

Creo que nos referimos a la cantidad <strong>de</strong> factores que confluyen en cada quien y, luego, en la<br />

relación, que hace que muchas veces se tornen incomprensibles los resultados a los que<br />

arribamos, sobre todo cuando lo que habíamos planeado respecto a ese encuentro es todo lo<br />

contrario a lo que resultó. Y esto porque, justamente, para los sistemas complejos está <strong>de</strong>finido<br />

que sus partes pue<strong>de</strong>n cambiar a diferentes estados al interactuar unos con otros. Es <strong>de</strong>cir, que<br />

no sólo somos distintos a cada instante -por las variaciones que pue<strong>de</strong> sufrir nuestro estado <strong>de</strong><br />

ánimo, por ejemplo-, sino que cada relación es distinta en cada encuentro con alguien, por las<br />

miles <strong>de</strong> formas diferentes <strong>de</strong> combinar nuestras relaciones.<br />

Los sistemas complejos se <strong>de</strong>finen por su complejidad dinámica, que es aquella por la cual<br />

los elementos se relacionan unos con otros <strong>de</strong> muchas formas diferentes. Resulta erróneo basar<br />

la complejidad en el número <strong>de</strong> partes en lugar <strong>de</strong> basarla en las posibles formas <strong>de</strong> combinarlas.<br />

No es, entonces, necesariamente cierto, que cuanto menor sea el número <strong>de</strong> partes, más fácil<br />

será manejarlas y compren<strong>de</strong>rlas.<br />

A veces, en una conversación entre amigos, o entre esposos, la posibilidad <strong>de</strong> llegar a un<br />

acuerdo se torna muy difícil porque, por ejemplo, la complejidad dinámica está en el sistema <strong>de</strong><br />

creencias con el que se ve el mundo y se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n las propias i<strong>de</strong>as (sin contar la cantidad <strong>de</strong><br />

circunstancias que pue<strong>de</strong>n estar influyendo en ese momento <strong>de</strong> esa conversación).<br />

Otro factor a tener en cuenta, es que las nuevas conexiones entre las partes <strong>de</strong> un sistema,<br />

aña<strong>de</strong>n complejidad. Así, en una persona, un nuevo aprendizaje, o la incorporación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

♣ [Nota <strong>de</strong> edición. Sistema: “Un sistema es una entidad compleja, con propósito*, meta u<br />

objetivo, formada por un conjunto <strong>de</strong> elementos (: entes cuya entidad- dada por un número finito<br />

<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, manifestadas como atributos**- no es relevante dividir) diferentes- o<br />

especializados-, relacionados entre sí.<br />

* Éste pue<strong>de</strong> ser explícito, implícito o mixto.<br />

** Así, si un ente tiene la propiedad <strong>de</strong> la inercia, su atributo será la masa. Si posee la propiedad<br />

<strong>de</strong> conducir la electricidad, sui atributo será la resistencia. Cita tomada <strong>de</strong>, Makinistian, Rubén L.,<br />

“Sistemas y Sistema Político”, 2002].<br />

108


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

nueva al sistema <strong>de</strong> creencias, crea muchas conexiones nuevas; y ese número <strong>de</strong> conexiones<br />

posibles no se incrementa <strong>de</strong> forma proporcional, sino que se incrementa exponencialmente. Lo<br />

mismo ocurre en las interacciones entre personas: no es la misma cantidad <strong>de</strong> conexiones cuando<br />

se encuentran dos personas, que cuando se suma al encuentro una tercera persona, ya que, si<br />

bien en cuanto al número <strong>de</strong> "partes" <strong>de</strong>l sistema éstas son tres, en cuanto al número <strong>de</strong><br />

"interrelaciones", las conexiones posibles se incrementan exponencialmente.<br />

Por otro lado, cuanto mayor es el número <strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> un sistema complejo, mayor suele<br />

ser su estabilidad. Esto pue<strong>de</strong> ser visto tanto para los sistemas <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> cada persona<br />

como para relaciones consi<strong>de</strong>radas "estables", en tanto el tiempo <strong>de</strong> sostenimiento <strong>de</strong> las mismas<br />

con realimentaciones <strong>de</strong> refuerzo (1) .<br />

De esta manera, es muy difícil introducir modificaciones en los sistemas complejos, porque<br />

sus partes mostrarán resistencia al cambio, en tanto ellas también tendrán que cambiar. Esta<br />

característica permite compren<strong>de</strong>r la estabilidad en las relaciones amistosas, en las relaciones<br />

familiares o en los equipos <strong>de</strong> trabajo, a pesar <strong>de</strong> las discrepancias; tales sistemas siguen<br />

funcionando porque, <strong>de</strong> alguna manera, se toleran las discusiones y los <strong>de</strong>sacuerdos para<br />

mantener, justamente, el sistema sin <strong>de</strong>smembrarse.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> pensar las relaciones interpersonales -y a nosotros mismos- como<br />

sistemas complejos, a mi enten<strong>de</strong>r, facilita, por un lado, el que tengamos en cuenta cómo funciona<br />

la totalidad (la relación particular que hace que se diga que somos amigos, compañeros <strong>de</strong><br />

trabajo, esposos, padres, hijos, etc.) a partir <strong>de</strong> cómo nos relacionamos, siendo partes <strong>de</strong> los<br />

mismos, con las otras partes y con la misma totalidad; y, por otro lado, el que podamos modificar<br />

la calidad <strong>de</strong> las relaciones que establecemos, a partir <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las "conexiones" que,<br />

probablemente, sean las que traban la relación, y <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r las acciones apropiadas<br />

tendientes a promover, en lo posible, un mayor grado <strong>de</strong> entendimiento con quienes nos<br />

relacionamos.<br />

Alicia Asfora<br />

(1) La realimentación es la reacción <strong>de</strong> un sistema -que actúa <strong>de</strong>spués como estímulo para el<br />

mismo sistema-, o información <strong>de</strong>vuelta que influye en un paso ulterior. Todos experimentamos la<br />

realimentación como la consecuencia <strong>de</strong> nuestros actos, que vuelven a nosotros e influyen en lo<br />

que hacemos a continuación.<br />

La realimentación <strong>de</strong> refuerzo se da cuando el cambio recorre todo el sistema produciendo más<br />

cambios en la misma dirección. Una discusión, por ejemplo, pue<strong>de</strong> llegar a franca pelea a<br />

consecuencia <strong>de</strong> bucles <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> refuerzo. Así también, la confianza mutua, pue<strong>de</strong><br />

funcionar como un bucle <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> refuerzo y generar más confianza.<br />

Bibliografía consultada<br />

1.- Ludwig von Bertalanffy, "Teoría General <strong>de</strong> los Sistemas". Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

México, 1984<br />

2.- Joseph O'Connor y Ian McDermott, "Introducción al Pensamiento Sistémico". Ediciones<br />

Urano, S. A., Barcelona, España, 1998<br />

3.- Paul Watzlawick, Janet H. Beavin y Don D. Jackson, "Teoría <strong>de</strong> la Comunicación Humana".<br />

Editorial Her<strong>de</strong>r, Barcelona, España, 1983<br />

109


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La imposibilidad <strong>de</strong> no comunicar<br />

El enunciado <strong>de</strong>l primer axioma exploratorio <strong>de</strong> la Pragmática <strong>de</strong> la Comunicación Humana<br />

dice que: "Es imposible no comunicar".<br />

Si bien el alcance <strong>de</strong> este axioma nos mostraría que en toda situación en que nos hallemos<br />

en presencia <strong>de</strong> otra(s) persona(s) sería incesante el fluir <strong>de</strong> emisiones y recepciones <strong>de</strong><br />

mensajes, en la práctica, se pue<strong>de</strong>n observar situaciones don<strong>de</strong> parecería no tomarse en cuenta<br />

este hecho ineluctable.<br />

Tomando como hipótesis que el término "comunicación" podría resultar en alguna medida<br />

un obstáculo para la comprensión <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>l primer axioma, tal vez <strong>de</strong>bido a la inmensa<br />

cantidad <strong>de</strong> connotaciones (tecnológicas, filosóficas, psicológicas, lingüísticas, etc.) con las que<br />

hemos cargado al concepto, me propuse "jugar" con algunas variantes <strong>de</strong> enunciación <strong>de</strong>l mismo<br />

y analizar si las mismas podrían arrojar algo <strong>de</strong> luz sobre el tema.<br />

1) Es imposible no interactuar: dado que se <strong>de</strong>fine interacción como toda situación <strong>de</strong> influencia<br />

recíproca, esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l primer axioma mostraría que en toda situación en que<br />

compartiéramos un mismo "momento-lugar" (1) con algún(algunos) semejante(s) estaríamos<br />

influenciándonos mutuamente.<br />

2) Es imposible no relacionarse: entre las acepciones <strong>de</strong> la palabra relación, encontramos que la<br />

misma pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como correspon<strong>de</strong>ncia y, por lo tanto, <strong>de</strong>scribir que toda instancia<br />

relacional representa un intercambio <strong>de</strong> conductas tal que a cada acción se correspon<strong>de</strong> otra<br />

acción.<br />

3) Es imposible no participar: a) tomando participar como compartir, esta <strong>de</strong>scripción podría<br />

mostrarnos que las vicisitu<strong>de</strong>s que estuviéramos viviendo en cada relación son un hecho<br />

compartido; y, b) tomando participar como dar parte <strong>de</strong> algo, esta <strong>de</strong>scripción podría señalarnos<br />

que en toda interacción daríamos "un parte" (un informe) <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> equilibrio o <strong>de</strong>sequilibrio<br />

en el que nos encontráramos en ese instante.<br />

4) Es imposible no perturbar: y dado que entre las acepciones <strong>de</strong> significado <strong>de</strong> perturbar se<br />

encuentran modificar y cambiar, toda interacción representaría una serie ininterrumpida <strong>de</strong><br />

cambios generados por la presencia <strong>de</strong>l otro.<br />

5) Es imposible no conducirse: y dado que conducta significa modo o manera <strong>de</strong> portarse con<br />

alguien, esto podría mostrar que en toda situación relacional nuestras acciones portarían "modos"<br />

o "maneras" que generarían diferentes efectos en los <strong>de</strong>más.<br />

Si bien la lista <strong>de</strong> probables variantes <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>l primer axioma exploratorio <strong>de</strong> la<br />

Pragmática <strong>de</strong> la Comunicación Humana podría ser más extensa, creo que una revisión general<br />

<strong>de</strong> las cinco <strong>de</strong>scripciones que antece<strong>de</strong>n a este párrafo podría contribuir a cambiar la i<strong>de</strong>a que<br />

sustenta la factibilidad <strong>de</strong> adoptar posiciones "no participantes" en situaciones <strong>de</strong> interacción, y<br />

que, una vez cambiada esta i<strong>de</strong>a, sólo cabría la posibilidad <strong>de</strong> asumir responsabilidad por lo que<br />

nos ocurriera junto a otros individuos en cada situación comunicacional.<br />

Mario Gruer<br />

___________________________<br />

(1) La expresión "momento-lugar" pertenece al corpus hipotético <strong>de</strong> la materia "Comunicación<br />

Humana y Sistemas Humanos". Su <strong>de</strong>finición, conceptualización y caracterización se originan en<br />

la obra ""Comunicación Humana y Sistemas Humanos" (Recorrido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, 1984/1990)", Rubén<br />

León Makinistian. Sociedad Editorial, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1991<br />

110


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

¡Me cuesta tanto pedir!<br />

En muchísimas ocasiones (y tal vez en la mayoría <strong>de</strong> ellas) la solución <strong>de</strong> nuestros<br />

problemas requiere que otros realicen alguna acción, es <strong>de</strong>cir, accedan a lo que les pedimos.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el pedirle a otro que haga algo por o para nosotros está en la lógica más<br />

elemental <strong>de</strong> nuestra vida social, por lo general nos cuesta hacerlo. Y nos damos muchas<br />

explicaciones para justificar esta dificultad: "soy muy orgulloso(a)", "no me gusta que crean que no<br />

puedo o que soy débil", "no me gusta <strong>de</strong>berle favores a nadie", "me compromete a <strong>de</strong>volver la<br />

mano <strong>de</strong>spués", "me molesta que me digan que no", etc., etc.<br />

Todas estas explicaciones escon<strong>de</strong>n algo que está en la esencia <strong>de</strong>l acto humano <strong>de</strong> pedir<br />

y que es la aceptación. Para <strong>de</strong>cirle a otro "te pido que hagas esto poco para mí", sin violencia ni<br />

con nosotros ni con el otro, sólo es necesario aceptar dos hechos:<br />

a) que somos seres carentes y limitados, obviamente más en algunos dominios <strong>de</strong> nuestra<br />

existencia que en otros. Necesitamos a los <strong>de</strong>más. No aceptarlo y no reconocer nuestras propias<br />

limitaciones, es no aceptar lo que somos y no respetar nuestra naturaleza y nuestra i<strong>de</strong>ntidad;<br />

b) que el otro es sólo una posibilidad y no una certeza. Es <strong>de</strong>cir, no está obligado a hacer algo por<br />

o para mí. Cuando no le <strong>de</strong>jamos la posibilidad <strong>de</strong> negarse a hacer lo que le pedimos, entonces lo<br />

que estamos haciendo es una <strong>de</strong>claración ("<strong>de</strong>claro que esto es lo que harás") y no una petición.<br />

Sólo si aceptamos estos dos hechos, podremos pedir <strong>de</strong> una manera natural y sin<br />

sufrimiento. Pero, cuando pedimos que otro haga algo que no estaba en el fluir normal <strong>de</strong> su<br />

existencia, le estamos pidiendo, en última instancia, que modifique su vida y a ninguno <strong>de</strong><br />

nosotros nos está dada la facultad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir las consecuencias que ello pue<strong>de</strong> tener.<br />

En uno <strong>de</strong> los Talleres que me tocó dirigir, alguien contó que, cuando estaba en el colegio,<br />

se había puesto <strong>de</strong> acuerdo con algunos amigos para estudiar en su casa. A uno <strong>de</strong> ellos le pidió<br />

que le hiciera el favor <strong>de</strong> pasar a buscar un cua<strong>de</strong>rno que se le había quedado en la casa <strong>de</strong> un<br />

compañero. En el trayecto, su amigo fue atropellado y muerto. Contó, a<strong>de</strong>más, que durante<br />

muchos años se estuvo culpando por tan absurda muerte y que le había costado mucho<br />

recuperarse <strong>de</strong> este sufrimiento.<br />

Desgraciadamente hay personas que no toman en serio lo que significa pedirle algo a otro.<br />

Cuando nos topamos con algunas <strong>de</strong> ellas, nuestra sensación es que no nos respetan y eso es<br />

verdad. No respetan nuestra vida y preten<strong>de</strong>n modificarla por cualquier banalidad.<br />

Pero, por otra parte, quien pi<strong>de</strong> cuando realmente lo necesita y lo hace sinceramente,<br />

inventa al otro como posibilidad y si hay algo que nos gratifica en la vida es saber que, al menos<br />

para el que nos pi<strong>de</strong> algo, somos necesarios.<br />

Muchos <strong>de</strong> los resentimientos en la vida <strong>de</strong> pareja, por ejemplo, provienen <strong>de</strong> la sensación<br />

<strong>de</strong> no ser necesitado por el otro. Igualmente, si pensamos en nuestros hijos, es sorpren<strong>de</strong>nte la<br />

rapi<strong>de</strong>z con que los amamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros días, en que son una "petición viviente". A la<br />

inversa, cuando ya son adolescentes, muchas veces nos enojamos y resentimos cuando nos<br />

muestran que "ya no nos necesitan como antes".<br />

Cuando nos negamos a pedir ayuda, estamos pavimentando un camino seguro a la<br />

soledad. Desgraciadamente, muchos no se dan cuenta a tiempo <strong>de</strong> esto y <strong>de</strong>spués, en sus cinco,<br />

diez, veinte, o cuarenta últimos años <strong>de</strong> su vida, se resignan a la amargura <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong><br />

afectos, quejándose <strong>de</strong> lo injusta que es la vida, que los trató tan mal, a pesar <strong>de</strong> que ellos "nunca<br />

pidieron nada".<br />

(*) Tengo un problema. ¿Qué hago?. Cuatro Vientos Editorial, Chile, 1988<br />

José Víctor Núñez (*)<br />

111


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Pautas, Reglas y patrones en las relaciones<br />

Sistemas: conceptualización<br />

Cuando los seres humanos nos encontramos en presencia física, constituimos sistemas humanos.<br />

Definimos sistema como: una entidad que fundamenta su existencia y sus funciones como un todo<br />

(unidad) mediante la interacción <strong>de</strong> sus partes. El comportamiento <strong>de</strong> los distintos sistemas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo se relacionan sus partes, más que <strong>de</strong> las propias partes.<br />

Cuando se observa, los patrones que conectan las partes y no sólo las partes se <strong>de</strong>scubre un<br />

hecho singular. Sistemas formados por partes muy distintas y con funciones completamente<br />

diferentes pue<strong>de</strong>n estar organizados en torno a las mismas reglas generales (el propio cuerpo,<br />

una empresa, la contabilidad personal o las relaciones). Su comportamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo<br />

se conecten las partes, más que <strong>de</strong> las propias partes.<br />

Los sistemas forman parte <strong>de</strong> subsistemas mayores y están compuestos a su vez <strong>de</strong> sistemas<br />

más pequeños. Todos vivimos inmersos en el complejo sistema <strong>de</strong> la naturaleza y formamos<br />

poblaciones y ciuda<strong>de</strong>s que funcionan también como sistemas. Tenemos sistemas mecánicos,<br />

como los coches, tenemos sistemas políticos, económicos e i<strong>de</strong>ológicos. Cada uno <strong>de</strong> estos<br />

sistemas funciona como un todo en el que se combinan muchas partes distintas (otra cuestión es<br />

si el sistema funciona óptimamente o no).<br />

Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema son las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conjunto. No están en ninguna <strong>de</strong> las partes.<br />

Es <strong>de</strong>cir, las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema surgen <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> sus partes (<strong>de</strong>l operar <strong>de</strong> las<br />

relaciones) y no <strong>de</strong> sus partes aisladas, si lo <strong>de</strong>scomponemos per<strong>de</strong>mos sus propieda<strong>de</strong>s. Si<br />

<strong>de</strong>smontamos un piano, no sólo no encontraremos el sonido, sino que será imposible producirlo<br />

hasta que esté montado otra vez. La única forma <strong>de</strong> saber cómo funciona un sistema y cuáles son<br />

sus propieda<strong>de</strong>s emergentes es verlo en acción como un todo. Las propieda<strong>de</strong>s emergentes<br />

siempre lo son para un observador. Las llamamos propieda<strong>de</strong>s emergentes, pues “emergen” <strong>de</strong>l<br />

sistema mientras está en acción. Vivimos <strong>de</strong> forma cotidiana con cualida<strong>de</strong>s emergentes: el gusto,<br />

el sonido, la melodía, el movimiento <strong>de</strong> un auto, las emociones, las llamas, la risa, los sueños… el<br />

bienestar o malestar en un encuentro humano, los celos, la alegría…<br />

Las cualida<strong>de</strong>s emergentes surgen y nos beneficiamos <strong>de</strong> ellas aunque no comprendamos el<br />

sistema.<br />

Sistemas simples y complejos<br />

Todo sistema se fundamenta en la interacción <strong>de</strong> las partes que lo forman, en consecuencia, las<br />

relaciones entre las partes y su influencia mutua son más importantes que la cantidad <strong>de</strong> partes o<br />

tamaño <strong>de</strong> las mismas. Estas relaciones, y por lo tanto los sistemas, pue<strong>de</strong>n ser simples o<br />

complejas. Cuando pensamos en algo complejo lo imaginamos compuesto <strong>de</strong> muchas partes<br />

distintas. Esa es la complejidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Un puzzle <strong>de</strong> 1000 piezas nos plantea una complejidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Sólo hay un lugar para cada pieza.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> complejidad es la dinámica: es aquella en que los elementos se relacionan unos con<br />

otros <strong>de</strong> muchas formas distintas, porque cada parte pue<strong>de</strong> tener diferentes estados, <strong>de</strong> modo que<br />

unas cuantas partes pue<strong>de</strong>n combinarse <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> formas distintas. Resulta entonces erróneo<br />

basar la complejidad en el número <strong>de</strong> partes en lugar <strong>de</strong> en las posibles formas <strong>de</strong> combinarlas.<br />

No es cierto que cuanto menor sea el número <strong>de</strong> partes, más fácil será manejarlas. Todo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> complejidad dinámica. Pensemos en une quipo <strong>de</strong> profesionales que<br />

trabajan en un proyecto. El estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l equipo pue<strong>de</strong> variar en<br />

cualquier momento y son muchísimas las formas en que pue<strong>de</strong> relacionarse unos con otros. Y<br />

a<strong>de</strong>más, cuando se aña<strong>de</strong> una “pieza” nueva, el número <strong>de</strong> conexiones posibles no se incrementa<br />

en forma proporcional sino que se incrementa exponencialmente. Eso lo sabemos por experiencia:<br />

coordinar a dos personas a la vez supone mucho más que el doble <strong>de</strong> esfuerzo que coordinar a<br />

una sola. Si comenzamos con las piezas A y B, los posibles vínculos y trayectos son dos <strong>de</strong> A a B<br />

y <strong>de</strong> B a A; Si añadimos otra pieza, tendremos tres partes: A, B y C, sin embargo el número <strong>de</strong><br />

conexiones posibles, habrá aumentado a seis y a 12 si pue<strong>de</strong>n darse uniones <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> las partes<br />

para influir sobre la tercera. Cuanto más complejo es el sistema, más impre<strong>de</strong>cibles son las<br />

112


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conjunto. La complejidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle implica que hay un gran número <strong>de</strong> partes<br />

distintas.<br />

¿A veces pensamos y tratamos a los sistemas humanos como complejida<strong>de</strong>s simples? Por<br />

ejemplo,<br />

Al auto le pongo combustible para que funcione y a los empleados les doy incentivos para que<br />

trabajen…;<br />

“si a los dos los crié igual ¿cómo es que un hijo “salió” tan tranquilo y el otro es un loco?;<br />

“- sí, seguro que Florencia se va a llevar bien con la señorita Laura, si todos los chicos la<br />

quieren….”.<br />

Lo hacemos cada vez que pensamos en términos <strong>de</strong> causa y efecto (linealmente) los sistemas<br />

humanos.<br />

Los entrenadores <strong>de</strong> fútbol lo saben bien: dos jugadores pue<strong>de</strong>n ser excelentes y sin embargo,<br />

puestos a trabajar juntos, un <strong>de</strong>sastre.<br />

Pautas, reglas y patrones en las relaciones<br />

Toda relación <strong>de</strong>sarrolla rápidamente muchas reglas que no fueron expresadas, así como muchas<br />

presunciones acerca <strong>de</strong> lo que está permitido, quién hace ciertas cosas, qué se evita, etc. Las<br />

partes tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sarrollar un “argumento común” que <strong>de</strong>scribe su relación. El rol <strong>de</strong> cada<br />

persona requiere ciertas cosas y comportamientos por parte <strong>de</strong>l compañero, que pue<strong>de</strong>n<br />

convertirse se en expectativas al ir nuevamente al encuentro.<br />

Tomando un ejemplo <strong>de</strong> Watzlawick i “Un joven ha concertado su primera cita con una muchacha<br />

y ella se retrasa unos veinte minutos. Pasemos por alto la (muy plausible) posibilidad <strong>de</strong> que tenga<br />

ya en su cabeza una regla sobre la puntualidad, por ejemplo que “ser puntual es cortesía <strong>de</strong><br />

reyes” o que “las mujeres nunca son puntuales” u otras. Imaginemos, más bien que lo nuevo <strong>de</strong> la<br />

situación, unido a la creencia <strong>de</strong> que las muchachas son seres angélicos, le inclina a pensar que<br />

cada uno <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> ella es una ley dictada por el propio cielo, y por consiguiente, no dice ni<br />

una sola palabra sobre su retraso. Ahora bien por el mero hecho <strong>de</strong> no mencionarlo, se ha<br />

formado ya la primera regla <strong>de</strong> conducta en sus mutuas relaciones. Ella adquiere, por así <strong>de</strong>cirlo,<br />

el <strong>de</strong>recho a llegar tar<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>más citas y él no tiene ningún <strong>de</strong>recho a criticarla por ello. Si lo<br />

hiciera ella podría replicarle con la justificada pregunta: ¿a qué vienen tan <strong>de</strong> repente esas<br />

quejas?”<br />

Cuando observamos un sistema humano po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar pautas: redundancias pragmáticas<br />

percibidas (la redundancia (<strong>de</strong>l Latín redundare, <strong>de</strong>sbordar) se refiere a la reiteración <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados hechos, fenómenos o conductas). La totalidad <strong>de</strong> las redundancias, en otras<br />

palabras, todas las conductas <strong>de</strong> un sistema (por ejemplo: familia) que se presentan con<br />

regularidad conforman una estructura, es <strong>de</strong>cir una configuración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong>l<br />

tiempo. La observación <strong>de</strong> las redundancias que se manifiestan en los sistemas permite reconocer<br />

relaciones recíprocas específicas (reglas) entre las partes interactuantes. Por ejemplo: siempre<br />

que A actúa <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera, B reacciona <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera; esto no <strong>de</strong>be verse<br />

como una ca<strong>de</strong>na causal (lo que hace A causa lo que hace B), sino como un enlace entre las dos<br />

conductas en un contexto o estructura más amplia.<br />

De esta manera po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> ciertas pautas que se estabilizan como reglas <strong>de</strong> un sistema<br />

humano <strong>de</strong>finidas como “acuerdos <strong>de</strong> relación que prescriben y limitan las conductas <strong>de</strong> los<br />

individuos en una amplia variedad <strong>de</strong> esferas <strong>de</strong> contenido, organizando su interacción en un<br />

sistema razonablemente estable”. A ciertas reglas que se refuerzan a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, incluso,<br />

<strong>de</strong> una generación a otra, las <strong>de</strong>nominamos patrones.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista formal, las reglas familiares contribuyen a <strong>de</strong>finir la relación ii y a menudo<br />

especifican si ésta es complementaria o simétrica. Algunas reglas familiares pue<strong>de</strong>n relacionarse<br />

con el tipo y grado <strong>de</strong> armonización o el mantenimiento <strong>de</strong> los secretos familiares.<br />

Relaciones y significados compartidos<br />

Cuando generamos sistemas humanos (relaciones), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coordinar acciones, vamos<br />

generando un trasfondo básico compartido <strong>de</strong> significados. Esto va ocurriendo en las<br />

conversaciones, don<strong>de</strong> se van tejiendo historias compartidas (mundos <strong>de</strong> significado compartido).<br />

Al estar en conversación ambos integrantes en una pareja producen un proceso <strong>de</strong> transformación<br />

113


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

mutua, sus historias se entremezclan. Luego, según la calidad <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> historias, se<br />

<strong>de</strong>sarrollará un trasfondo compartido, un espacio <strong>de</strong> consenso, se producirá un mundo compartido<br />

para quienes integran la relación.<br />

Todo esto genera lo que el biólogo Humberto Maturana ha <strong>de</strong>nominado “proceso <strong>de</strong><br />

transformación mutua congruente entre las partes involucradas”; con el tiempo, ellas observarán lo<br />

bien que se complementan, lo bien que pue<strong>de</strong>n incluso anticipar las acciones y reacciones <strong>de</strong><br />

cada uno; esto lo vemos en sistemas <strong>de</strong> amigos, parejas, equipos, empresas. A veces, en la<br />

cualidad emergente <strong>de</strong> este proceso hablamos <strong>de</strong> “buena relación” y otras veces ocurre lo<br />

contrario y hablamos <strong>de</strong> “incompatibilidad”.<br />

Gabriela Bibiloni<br />

-<br />

Bibliografía consultada<br />

- Echeverría Rafael. Ontología <strong>de</strong>l lenguaje. Granica, 2001<br />

- Simon, Stierling, Wyne. Vocabulario <strong>de</strong> terapia familiar. Gedisa, Barcelona, 1997<br />

- Stevens, John. El darse cuenta. Cuatro vientos editorial, 1976<br />

- O’Connor, Joseph, McDermott, Ian. Introducción al pensamiento sistémico, Urano, 1998<br />

- Watzlawick, Paul, ¿Es real la realidad? Confusión, <strong>de</strong>sinformación, comunicación.<br />

Barcelona, Editorial Her<strong>de</strong>r, 1994<br />

Material <strong>de</strong> circulación interna-2006<br />

i Watzlawick, Paul, ¿Es real la realidad? Confusión, <strong>de</strong>sinformación, comunicación. Barcelona, Editorial Her<strong>de</strong>r, 1994<br />

ii Des<strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Comunicación Humana, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>scribe la manera y el grado en que las<br />

partes <strong>de</strong> una relación llegan a un consenso sobre lo que es aceptable para el otro en la relación; en otras palabras, las<br />

reglas que son válidas para la relación.<br />

114


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

¿Qué es la "metacomunicación"?<br />

Des<strong>de</strong> la Pragmática <strong>de</strong> la Comunicación Humana se ha venido planteando que la<br />

"metacomunicación" permite obtener información acerca <strong>de</strong> la relación, refiere a la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir con claridad, entre dos o más personas, el tipo o modo <strong>de</strong> mensajes que están<br />

intercambiando.<br />

La “metacomunicación” sería la explicación que nos damos y que solicitamos al otro, acerca<br />

<strong>de</strong> nuestras conductas -y las <strong>de</strong> nuestro interlocutor- y sus efectos en la relación mientras estamos<br />

interactuando. Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> una comunicación acerca <strong>de</strong> una comunicación.<br />

A mi enten<strong>de</strong>r, en todo mensaje hay un aspecto “metacomunicativo“ 'implícito' que '<strong>de</strong>fine',<br />

por así <strong>de</strong>cirlo, la índole <strong>de</strong> la relación que se está estableciendo; <strong>de</strong> esta manera, se pue<strong>de</strong><br />

plantear que una cosa es lo que <strong>de</strong>cimos y otra cosa es "cómo" <strong>de</strong>cimos lo que <strong>de</strong>cimos, ya que lo<br />

“metacomunicativo“ 'implícito' <strong>de</strong> cualquier mensaje es "cómo" lo <strong>de</strong>cimos. Así, la forma o modo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que <strong>de</strong>cimos respecto a un mensaje (ya sea, con firmeza o en forma <strong>de</strong> ruego;<br />

enojados o alegres; con ór<strong>de</strong>nes o con pedidos; a gritos o amablemente; etc.), "metacomunica"<br />

acerca <strong>de</strong> la relación y marca las pautas o reglas <strong>de</strong> la interacción.<br />

También, nuestros gestos, posturas corporales y aquellos aspectos no-verbales que no<br />

po<strong>de</strong>mos controlar -como ruborizarnos, por ejemplo-, muestran este aspecto “metacomunicativo“<br />

al que estoy llamando 'implícito' -porque en la mayoría <strong>de</strong> las veces no tenemos conciencia, no<br />

nos damos cuenta, que estamos "metacomunicando"-. Aspecto que, muchas veces, entra en<br />

contradicción con el mensaje verbal que lo acompaña (como, por ejemplo, cuando <strong>de</strong>cimos una<br />

mentira y nos sonrojamos); en este caso, es muy probable que nuestro interlocutor dé cabida a lo<br />

que ve y no a lo que escucha y así, que<strong>de</strong> al <strong>de</strong>scubierto la mentira.<br />

Por otro lado, hay un aspecto “metacomunicativo“ 'explícito' que tiene que ver con la<br />

necesidad <strong>de</strong> pedir aclaración respecto a mensajes que nos confun<strong>de</strong>n, en tanto nos damos<br />

cuenta que son contradictorios, o cuando hacemos un 'alto' en lo que venimos diciendo para<br />

hablar <strong>de</strong> la relación que estamos estableciendo con el otro. De esta manera, cuando<br />

expresamos, por ejemplo, "¿por qué me gritás?", nuestro interlocutor pue<strong>de</strong> contestarnos: "Era<br />

una broma" o "Disculpame"; en ambos casos estamos “metacomunicando“, es <strong>de</strong>cir, estamos<br />

hablando <strong>de</strong> la relación; estamos pidiendo información acerca <strong>de</strong> quién está siendo el otro para mí<br />

y acerca <strong>de</strong> quién estoy siendo yo para el otro; estamos, en <strong>de</strong>finitiva, pidiendo información acerca<br />

<strong>de</strong> cómo nos estamos proponiendo en la interacción.<br />

En mi opinión, este aspecto conciente <strong>de</strong> la “metacomunicación” -al que estoy llamando<br />

'explícito' porque lo refiero a cuando nos damos cuenta <strong>de</strong> que algo no está ‘funcionando’ en una<br />

relación con alguien, y <strong>de</strong> alguna manera 'sabemos' que por ejemplo, tendríamos que hablar <strong>de</strong> lo<br />

que nos está pasando-, es una herramienta valiosa que nos permite <strong>de</strong>finir con claridad, entre dos<br />

o más personas, el tipo o modo <strong>de</strong> mensajes que se están intercambiando y, también, conocer las<br />

reglas que regulan un intercambio particular <strong>de</strong> mensajes.<br />

Muchas veces creemos que la "metacomunicación" tiene que ver con 'reclamar' o 'quejarnos'<br />

<strong>de</strong> lo que creemos que el otro dice y piensa <strong>de</strong> nosotros, sin embargo, con esta actitud no se logra<br />

nada; por el contrario, suele provocar que nuestro interlocutor nos replique y se ponga "a la<br />

<strong>de</strong>fensiva", acaso porque se sienta atacado. Opino que lo que aquí estamos omitiendo es nuestra<br />

participación en lo que nos suce<strong>de</strong> en la relación, es probable que sólo miremos las conductas <strong>de</strong>l<br />

otro y cómo nos afectan, <strong>de</strong>scuidando por completo el contemplar cómo nuestras conductas<br />

también afectan y, acaso, estén contribuyendo a generar el malestar.<br />

Se me ocurre que la "metacomunicación" pue<strong>de</strong> ser usada como un recurso para obtener la<br />

información que necesitamos -provista por aquél a quien se la solicitamos- para compren<strong>de</strong>r cómo<br />

estamos actuando con esa persona, qué le proponemos con nuestras conductas, qué efectos<br />

generamos en ella con lo que le proponemos y, a través <strong>de</strong> esta comprensión, <strong>de</strong>cidir si queremos<br />

modificar la índole <strong>de</strong> nuestra relación.<br />

Cuando estamos “metacomunicando“, es muy distinto puntuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno que hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo que observamos en la conducta <strong>de</strong>l otro. Quiero <strong>de</strong>cir, que cuando reconocemos que nuestras<br />

conductas causan efectos, es más fácil, a los fines <strong>de</strong> obtener información sobre nuestra conducta<br />

y la <strong>de</strong>l otro, preguntar: "¿qué dije o hice que reaccionás <strong>de</strong> esta manera?" o "¿me podrías ayudar<br />

115


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

a ver qué es lo que yo hago o digo para que vos reacciones <strong>de</strong> esta manera?”, en vez <strong>de</strong><br />

recriminar que no nos gusta cómo reacciona el otro y preten<strong>de</strong>r que él/ella cambie <strong>de</strong> actitud.<br />

De esta manera, la "metacomunicación" nos permite colocarnos 'fuera' <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la<br />

interacción -como "contexto"-, para reflexionar y 'vernos' en la relación.<br />

Así, la "metacomunicación" se convierte en un medio al que po<strong>de</strong>mos recurrir cada vez que<br />

necesitamos 'chequear' cómo nos está 'yendo' en el encuentro con alguien, proponiéndole al otro<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que reflexionemos juntos acerca <strong>de</strong> nuestra relación.<br />

Bibliografía consultada:<br />

Alicia Asfora<br />

Paul Watzlawick; Janet Helmick Beavin; Don D. Jackson; "Teoría <strong>de</strong> la Comunicación<br />

Humana". Editorial Her<strong>de</strong>r, Barcelona, España, 1983<br />

116


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Responsabilidad y renuncia en las relaciones<br />

Relacionarnos con las personas es un fenómeno natural y casi permanente en<br />

nuestras vidas. Sin embargo, aun siéndonos imprescindible, solemos no reparar <strong>de</strong>masiado en el<br />

cómo vamos a ese encuentro y, por lo tanto, en la responsabilidad que nos cabe respecto <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong>l mismo.<br />

Si responsabilidad significa respon<strong>de</strong>r, entonces es imposible que no estemos siendo<br />

responsables al contactar con los <strong>de</strong>más, puesto que siempre estamos respondiendo: con una<br />

palabra, un gesto, un movimiento <strong>de</strong> nuestro cuerpo, etc.<br />

Observando el fenómeno <strong>de</strong> la comunicación humana, veo que en algunas ocasiones,<br />

las personas no somos conscientes <strong>de</strong> que nuestras respuestas llevan implícito un grado <strong>de</strong><br />

responsabilidad respecto <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> entre quienes estamos interactuando, y pue<strong>de</strong> que nos<br />

cueste hacernos cargo <strong>de</strong> si el encuentro resulta o no resulta satisfactorio; pero, en otras<br />

oportunida<strong>de</strong>s, suce<strong>de</strong> que sí nos damos cuenta <strong>de</strong> nuestra participación y responsabilidad en las<br />

interacciones y estamos dispuestos a conducirnos <strong>de</strong> una forma particular a la búsqueda <strong>de</strong> que<br />

se favorezca el encuentro.<br />

Creo que esta diferencia se <strong>de</strong>be, en parte, a que cuando estamos atentos a cómo nos<br />

proponemos en una relación, siendo conscientes <strong>de</strong> que cada conducta nuestra en presencia <strong>de</strong><br />

otro lo perturba, lo modifica, extremamos los cuidados acerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>cimos y hacemos y,<br />

sobre todo, <strong>de</strong> cómo lo <strong>de</strong>cimos y hacemos.<br />

En estas ocasiones, creo que las personas elegimos renunciar a hacer trampas, a<br />

querer ganar, a los <strong>de</strong>seos egoístas <strong>de</strong> controlar, y po<strong>de</strong>mos ver al otro como un semejante, como<br />

un par.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que cuando po<strong>de</strong>mos ver la responsabilidad que nos cabe en nuestras<br />

relaciones y elegimos hacernos cargo <strong>de</strong> ella, la renuncia se nos aparece como necesaria, pero<br />

no entendida como un doblegamiento a la voluntad <strong>de</strong>l otro, sino como una elección nuestra, que<br />

privilegia la relación por sobre los intereses individuales propios.<br />

4<br />

(...)<br />

Mis amigos, nuestra vida es un árbol sin hojas,<br />

en el que la fotosíntesis que nos es vital,<br />

corre por cuenta <strong>de</strong> las miradas humanas que<br />

brotan <strong>de</strong> sus ramas...<br />

La otra cuestión es ésta: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> encontrarnos<br />

por encontrarnos, porque nos es indispensable,<br />

¿para qué nos encontramos, cuando nos encontramos?, y<br />

¿ cómo intentamos que transcurra ese encuentro? (1)<br />

____________________________<br />

(1) Del libro: “Opiniones”. Rubén León Makinistian. “SISTEMAS HUMANOS”,<br />

-Mayo/Agosto 1992- (reedición 1994), Rosario, Santa Fe, Argentina.<br />

Ana B. Ortiz<br />

117


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Roles y Comunicación*<br />

Rol es la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> una categoría que surge <strong>de</strong> clasificar a las personas por<br />

cualida<strong>de</strong>s comunes, comportamiento parecido o por la manera en que las personas se relacionan<br />

entre sí. A través <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> categorización en roles, estructuramos mentalmente nuestro<br />

mundo social en categorías <strong>de</strong> co-actores potenciales -o sea, <strong>de</strong> personas con las cuales<br />

podríamos interactuar-, por ejemplo: niño, vecino, alumno, maestro, ven<strong>de</strong>dor, cliente, amigos,<br />

etc. Pero, a<strong>de</strong>más, ellos nos afectan como un conjunto <strong>de</strong> normas que establecen nuestras<br />

obligaciones y expectativas respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, según el contexto en que <strong>de</strong>bamos<br />

interactuar; o sea que los roles, también establecen quién <strong>de</strong>be hacer tal cosa, cuándo y dón<strong>de</strong><br />

hacerla.<br />

Un rol no existe por sí mismo, sino que está ligado a otro -u otros-, guardando entre sí una<br />

relación <strong>de</strong> reciprocidad, motivo por el cual, las acciones que <strong>de</strong>bemos mostrar en la asunción <strong>de</strong><br />

un rol, se correspon<strong>de</strong>n con las expectativas <strong>de</strong>l rol complementario; para ver esto en un ejemplo,<br />

imaginemos una interacción maestro-alumno, un día cualquiera en la escuela, y que las<br />

obligaciones <strong>de</strong> cada uno fueran las siguientes: el maestro <strong>de</strong>be exponer un tema y el alumno<br />

<strong>de</strong>be leer sobre ese tema. Ahora bien, la expectativa <strong>de</strong>l alumno sería la <strong>de</strong> que el maestro<br />

exponga el tema, y, la expectativa <strong>de</strong>l maestro sería la <strong>de</strong> que el alumno haya leído el tema.<br />

También, y como consecuencia <strong>de</strong> dicha reciprocidad, cada persona <strong>de</strong>be reconocer y respetar la<br />

adopción <strong>de</strong>l rol que le toca actuar para convalidar la asunción <strong>de</strong>l rol complementario.<br />

Los roles nos habilitan para formular mentalmente el modo <strong>de</strong> acomodar nuestra acción a<br />

la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y, a su vez, nos permiten omitir las diferencias personales, como si las personas<br />

pudiéramos ser intercambiables, y pudiéramos conducirnos ante una u otra, casi <strong>de</strong> la misma<br />

manera.<br />

Luego, cuando vamos a una interacción, adoptamos un rol y comenzamos a actuar<br />

“traduciéndolo” en conductas, lo representamos; así, quedamos “entrelazados” con los <strong>de</strong>más a<br />

través <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> roles recíprocos, en los que cada quien va creando sus acciones, y,<br />

según los significados que le otorguemos a las acciones ajenas, y propias, ratificamos o<br />

rectificamos lo imaginado; es <strong>de</strong>cir, ponemos en marcha nuestro plan <strong>de</strong> acción, o no; nos<br />

<strong>de</strong>tenemos, lo abandonamos, o lo modificamos, inventando nueva acciones sobre la base <strong>de</strong> la<br />

retroalimentación recibida.<br />

A modo <strong>de</strong> síntesis: A fin <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la satisfacción mutua <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s, los<br />

roles nos proveen <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia para actuar, disminuyendo la incertidumbre y el<br />

<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> tener que <strong>de</strong>finir, cada vez, cada situación.<br />

Lic. Nelly A. Cilia<br />

118


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

_______________________<br />

*Resumen <strong>de</strong> ponencia sobre el tema: Roles y Comunicación, presentada en el Tercer Encuentro<br />

Nacional <strong>de</strong> Comunicación Humana, realizado en Vaquerías, Córdoba, <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> abril al 2 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2004.<br />

119


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Sobre las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditarnos<br />

Nuestra vida transcurre, y nos pasamos gran parte <strong>de</strong> ella, encontrándonos o<br />

<strong>de</strong>sencontrándonos, intercambiando pensamientos, vivencias, o, a veces, aislándonos; en<br />

ocasiones compartiendo, otras veces alejándonos, agrediéndonos... es <strong>de</strong>cir, que la vida humana<br />

transcurre entre encuentros que nos son vitales para ser ‘humanos’.<br />

Las relaciones que establecemos con las personas son distintas: En diferentes momentos<br />

<strong>de</strong> nuestras vidas, según cuáles sean nuestros propósitos, nos conducimos buscando<br />

proporcionarnos cuidado mutuo, satisfacción y crecimiento, o nos conducimos mediante actitu<strong>de</strong>s<br />

que nos lastiman, nos <strong>de</strong>sequilibran, nos proporcionan dolor. Y, como si la visión <strong>de</strong>l mundo que<br />

tenemos no fuera fuente <strong>de</strong> información válida, cuando, por ser vistos por el otro <strong>de</strong> una manera<br />

diferente a como nos vemos nosotros, el efecto que producen esas actitu<strong>de</strong>s -<strong>de</strong> <strong>de</strong>scrédito, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>svalorización-, llega a sumergirnos en una vivencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sazón.<br />

En el diccionario dice que ‘<strong>de</strong>scrédito’ es la disminución o pérdida <strong>de</strong> la reputación o <strong>de</strong>l<br />

valor y estima <strong>de</strong> las cosas. Desacreditar es sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tractar, <strong>de</strong>nigrar, <strong>de</strong>sprestigiar,<br />

<strong>de</strong>shonrar.<br />

La importancia que tienen las relaciones que establecemos, la visión que cada uno tiene<br />

<strong>de</strong>l otro, es sumamente importante -sobre todo en las relaciones más íntimas-. A veces, llegamos<br />

a <strong>de</strong>sacreditar a quien más amamos y, tratándose <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> importancia vital, para<br />

nosotros y para la otra persona, privamos <strong>de</strong> seguridad a dicha persona por restarle valor a su<br />

visión: negamos su verda<strong>de</strong>ro ser.<br />

Reflexionando sobre cuáles son algunas <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditarnos que utilizamos<br />

(con la intención <strong>de</strong> enfocar la conducta humana concreta, para ver hechos, vivencias,<br />

experiencias, que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar como saldo una amarga sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>samor), me aparecen<br />

como ejemplo algunas experiencias nítidas, y otras don<strong>de</strong> no siempre es evi<strong>de</strong>nte la intención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacreditar, sino más bien, aparece encubierta, bajo la forma <strong>de</strong> la hiperacreditación (el excesivo<br />

crédito), <strong>de</strong>l halago; en <strong>de</strong>finitiva: manipulación, con sus diferentes maniobras para un<br />

<strong>de</strong>terminado fin.<br />

Para ejemplificar algunas <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scrédito he seleccionado aquellas que<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar:<br />

*cuando preten<strong>de</strong>mos someter, sometiéndonos,<br />

*cuando condicionamos al otro para aceptarlo,<br />

*cuando <strong>de</strong>svalorizamos sus i<strong>de</strong>as o pensamientos, o le adjudicamos alguna clase<br />

<strong>de</strong> error en sostenerlas,<br />

*cuando <strong>de</strong>sconfiamos <strong>de</strong> sus sentimientos o <strong>de</strong>seos personales,<br />

*cuando preten<strong>de</strong>mos hacerlo <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, i<strong>de</strong>as, proyectos,<br />

sentimientos, o vocación, por consi<strong>de</strong>rarlos ina<strong>de</strong>cuados o peligrosos,<br />

*cuando connotamos como malos sus sentimientos, sus elecciones, sus proyectos, sus i<strong>de</strong>as,<br />

*cuando <strong>de</strong>svalorizamos sus gustos,<br />

*cuando lo adulamos o hacemos notar en exceso sus cualida<strong>de</strong>s,<br />

*cuando, por suponer que en eso consiste el cuidarlo o preservarlo, lo privamos <strong>de</strong><br />

vivir experiencias,<br />

*cuando restringimos sus acciones para evitar que altere nuestros propios ritmos,<br />

*cuando creemos que amar es elegir por él/ella,<br />

*cuando ilusionamos que por el tipo <strong>de</strong> vínculo que nos une a él/ella, es <strong>de</strong> nuestra<br />

propiedad privada,<br />

*cuando lo usamos para nuestra satisfacción exclusiva, sin aten<strong>de</strong>r lo que pueda<br />

satisfacerle.<br />

Y a partir <strong>de</strong> reflexionar, se me ocurre, también, que <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n: el modo <strong>de</strong><br />

conducirnos en cada encuentro y la elección que hagamos <strong>de</strong> nuestras acciones para establecer<br />

las relaciones que establecemos, y que siempre hay una manera alternativa <strong>de</strong> conducirnos.<br />

120


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

“Cabe <strong>de</strong>predar, golpear, mentir, y lacerar.<br />

Más, no po<strong>de</strong>mos abstenernos <strong>de</strong> que, a veces,<br />

nuestro accionar sea, ya que cabe,<br />

<strong>de</strong>predador, golpeador, mentiroso, y lacerante.<br />

Más, también cabe acercarse, ayudar, compren<strong>de</strong>r, y respetar.<br />

Más, no po<strong>de</strong>mos abstenernos <strong>de</strong> que, a veces,<br />

nuestro accionar sea, ya que cabe,<br />

<strong>de</strong> acercamiento, <strong>de</strong> ayuda, <strong>de</strong> compresión, y <strong>de</strong> respeto.(...)” (1)<br />

__________________<br />

María Isabel Romano<br />

(1) Del libro: “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mí...” -Poemas 1989/95-. Poema veintidós. Rubén León Makinistian,<br />

“SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1995<br />

121


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Algunos axiomas exploratorios <strong>de</strong> la comunicación<br />

La imposibilidad <strong>de</strong> no comunicar<br />

Comunicación es el aspecto pragmático <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la comunicación humana. Para las<br />

diversas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación (conducta), hemos tratado <strong>de</strong> elegir términos que ya son<br />

generalmente comprendidos. Así se llamará mensaje a cualquier unidad comunicacional singular<br />

o bien se hablará <strong>de</strong> una comunicación cuando no existan posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> confusión. Una serie<br />

<strong>de</strong> mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre <strong>de</strong> interacción. (Por quienes<br />

anhelan una cuantificación más precisa, sólo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la secuencia a la que nos<br />

referimos con el término "interacción" es mayor que un único mensaje, pero no infinita).<br />

A<strong>de</strong>más con respecto a la unidad más simple posible, es evi<strong>de</strong>nte que una vez que se<br />

acepta que toda conducta es comunicación, ya no manejamos una unidad-mensaje monofónica,<br />

sino más bien un conjunto fluido y multifacético <strong>de</strong> muchos modos <strong>de</strong> conducta -verbal, tonal,<br />

postural, contextual, etc.- todos los cuales limitan el significado <strong>de</strong> los otros. Los diversos<br />

elementos <strong>de</strong> este conjunto (consi<strong>de</strong>rado como un todo) son susceptibles <strong>de</strong> permutaciones muy<br />

variadas y complejas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo congruente hasta lo incongruente y paradójico.<br />

Nuestro interés está centrado en el efecto pragmático <strong>de</strong> tales combinaciones en las<br />

situaciones interpersonales. En primer lugar, hay una propiedad <strong>de</strong> la conducta que no podría ser<br />

más básica por lo cual suele pasársela por alto: no hay nada que sea lo contrario <strong>de</strong> conducta. En<br />

otras palabras no hay no-conducta, o, para expresarlo <strong>de</strong> modo aún más simple, es imposible no<br />

comportarse. Ahora bien, si se acepta que toda conducta en una situación <strong>de</strong> interacción tiene<br />

valor <strong>de</strong> mensaje, es <strong>de</strong>cir, es comunicación, se <strong>de</strong>duce que por mucho que uno lo intente no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor <strong>de</strong><br />

mensaje: influyen sobre los <strong>de</strong>más quienes a su vez, no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a tales<br />

comunicaciones y, por en<strong>de</strong>, también comunican. Debe enten<strong>de</strong>rse que la mera ausencia <strong>de</strong><br />

palabras o <strong>de</strong> atención mutua no constituye una excepción a lo que acabamos <strong>de</strong> afirmar.<br />

Cabría agregar que, incluso cuando se está solo, es posible sostener diálogos en la<br />

fantasía, con las propias alucinaciones o con la vida. Quizás esa comunicación interna siga alguna<br />

<strong>de</strong> las mismas reglas que gobiernan la comunicación interpersonal; sin embargo los fenómenos<br />

inobservables <strong>de</strong> este tipo están más allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l significado con que empleamos el<br />

término. Tampoco po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la comunicación sólo tiene lugar cuando es intencional,<br />

consciente o eficaz, esto es, cuando se logra un entendimiento mutuo. Que el mensaje emitido<br />

sea o no igual al recibido constituye un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> análisis importante pero distinto. La imposibilidad<br />

<strong>de</strong> no comunicarse es un fenómeno no sólo teórico.<br />

En síntesis cabe postular un axioma metacomunicacional <strong>de</strong> la pragmática <strong>de</strong> la<br />

comunicación: no es posible no comunicarse.<br />

Los niveles <strong>de</strong> contenido y relaciones <strong>de</strong> la comunicación<br />

Toda comunicación implica un compromiso y por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>fine la relación. Esta es otra<br />

manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo,<br />

impone conductas. Siguiendo a Bateson estas dos operaciones se conocen como los aspectos<br />

"referenciales" y "conativos", respectivamente, <strong>de</strong> toda comunicación. El aspecto referencial <strong>de</strong> un<br />

mensaje transmite información y, por en<strong>de</strong>, en la comunicación humana es sinónimo <strong>de</strong> contenido<br />

<strong>de</strong>l mensaje. Pue<strong>de</strong> referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen <strong>de</strong> que la<br />

información sea verda<strong>de</strong>ra o falsa, válida, o no válida o in<strong>de</strong>terminable. Por otro lado, el aspecto<br />

conativo se refiere a qué tipo <strong>de</strong> mensaje <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que es, y, por en<strong>de</strong>, a la relación entre<br />

los comunicantes.<br />

Una computadora necesita información (datos) e información acerca <strong>de</strong> esa información<br />

(instrucciones). Es evi<strong>de</strong>nte, pues, que las instrucciones son <strong>de</strong> un tipo lógico superior al <strong>de</strong> los<br />

datos; constituyen metainformación puesto que son información acerca <strong>de</strong> información, y cualquier<br />

fusión entre ambas llevaría a un resultado carente <strong>de</strong> significado. Si volvemos ahora a la<br />

comunicación humana, observamos que esa misma relación existe entre los aspectos referencial<br />

y conativo: El primero transmite los "datos" <strong>de</strong> la comunicación, y el segundo, cómo <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse dicha comunicación. El aspecto relacional <strong>de</strong> una comunicación, resulta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

122


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

idéntico al concepto <strong>de</strong> metacomunicación <strong>de</strong>sarrollado cuando se comunica algo acerca <strong>de</strong> la<br />

comunicación.<br />

El segundo axioma <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la comunicación humana es entonces: Toda<br />

comunicación tiene un aspecto <strong>de</strong> contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica<br />

al primero y es, por en<strong>de</strong>, una metacomunicación.<br />

La puntuación <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> los hechos<br />

La siguiente característica básica <strong>de</strong> la comunicación se refiere a la interacción -<br />

intercambio <strong>de</strong> mensajes- entre comunicantes. Para un observador, una serie <strong>de</strong> comunicaciones<br />

pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una secuencia ininterrumpida <strong>de</strong> intercambios. Sin embargo, quienes<br />

participan en la interacción siempre introducen lo que, siguiendo a Whorf, ha sido llamado por<br />

Bateson y Jackson "la puntuación <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> los hechos".<br />

Es indudable que en una secuencia prolongada <strong>de</strong> intercambios, los organismos<br />

participantes <strong>de</strong> hecho puntúan la secuencia <strong>de</strong> modo que uno <strong>de</strong> ellos tiene iniciativa,<br />

predominio, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, etc. Es <strong>de</strong>cir, establecen entre ellos patrones <strong>de</strong> intercambio (acerca <strong>de</strong><br />

los cuales pue<strong>de</strong>n o no estar <strong>de</strong> acuerdo) y dichos patrones constituyen <strong>de</strong> hecho reglas con<br />

respecto al intercambio <strong>de</strong> las propuestas que así, se refuerzan mutuamente. No se trata <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar si la puntuación <strong>de</strong> la secuencia comunicacional es, en general, buena o mala, pues<br />

resulta evi<strong>de</strong>nte que la puntuación organiza los hechos <strong>de</strong> la conducta y, por en<strong>de</strong>, resulta vital<br />

para las interacciones en marcha.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural, compartimos muchas convenciones <strong>de</strong> puntuación que, si<br />

bien no son ni más ni menos precisas que otras visiones <strong>de</strong> los mismos hechos, sirven para<br />

reconocer secuencias <strong>de</strong> interacción comunes e importantes.<br />

Así po<strong>de</strong>mos incorporar un tercer axioma <strong>de</strong> la metacomunicación: La naturaleza <strong>de</strong> una<br />

relación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la puntuación <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> comunicación entre los comunicantes.<br />

Comunicación digital y analógica<br />

En la comunicación humana, es posible referirse a los objetos, -en el sentido más amplio<br />

<strong>de</strong>l término- <strong>de</strong> dos maneras totalmente distintas. Se los pue<strong>de</strong> representar con un símil, tal como<br />

un dibujo, o bien mediante un nombre. Así, en la oración escrita: "El gato ha atrapado un ratón",<br />

los sustantivos podrían ser reemplazados por dibujos; si se tratara <strong>de</strong> una frase hablada, se podría<br />

señalar a un gato y a un ratón reales. Evi<strong>de</strong>ntemente, ésta constituiría una manera insólita <strong>de</strong><br />

comunicarse y lo normal es utilizar el "nombre", escrito o hablado, es <strong>de</strong>cir, la palabra.<br />

Estos dos tipos <strong>de</strong> comunicación -uno mediante una semejanza autoexplicativa y el otro,<br />

mediante una palabra- son, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, equivalentes a los conceptos <strong>de</strong> las computadoras<br />

analógicas y digitales respectivamente. Puesto que se utiliza una palabra para nombrar algo,<br />

resulta obvio que la relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida.<br />

Las palabras son signos arbitrarios que se manejan <strong>de</strong> acuerdo con la sintaxis lógica <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

En última instancia se trata <strong>de</strong> una convención semántica <strong>de</strong>l lenguaje y fuera <strong>de</strong> tal convención,<br />

no existe otra correlación entre ninguna palabra y la cosa que representa, con la posible aunque<br />

insignificante excepción <strong>de</strong> las palabras onomatopéyicas.<br />

Por otro lado en la comunicación analógica hay algo particularmente "similar a la cosa" en<br />

lo que se utiliza para expresarla. Es más fácil referir la comunicación analógica a la cosa que<br />

representa. Sugerimos que la comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más<br />

arcaicos y, por lo tanto, encierra una vali<strong>de</strong>z mucho más general que el modo digital <strong>de</strong> la<br />

comunicación verbal relativamente reciente y mucho más abstracto.<br />

¿Qué es entonces la comunicación analógica? La respuesta es bastante simple:<br />

virtualmente, todo lo que sea comunicación no-verbal. Con todo, este término resulta engañoso<br />

porque a menudo se lo limita a los movimientos corporales, a la conducta conocida como kinesia.<br />

Opinamos que el término <strong>de</strong>be incluir la postura, los gestos, la expresión facial, la inflexión <strong>de</strong> la<br />

voz, la secuencia, el ritmo y la ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las palabras mismas, y cualquier otra manifestación<br />

no-verbal <strong>de</strong> que el organismo es capaz, así como los indicadores comunicacionales que<br />

inevitablemente aparecen en cualquier contexto en que tiene lugar una interacción.<br />

El hombre es el único organismo que utiliza tanto los modos <strong>de</strong> comunicación analógicos<br />

como los digitales. Por un lado, el hombre se comunica <strong>de</strong> manera digital, ello asume particular<br />

importancia en lo que se refiere a compartir información acerca <strong>de</strong> los objetos y a la función <strong>de</strong><br />

123


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

continuidad temporal inherente a la transmisión <strong>de</strong> conocimiento. Y, sin embargo, existe un vasto<br />

campo don<strong>de</strong> utiliza en forma casi exclusiva la comunicación analógica. Se trata aquí <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

la relación.<br />

En síntesis, si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto <strong>de</strong> contenido y un<br />

aspecto relacional cabe suponer que comprobaremos que ambos modos <strong>de</strong> comunicación no sólo<br />

existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en cada mensaje. Asimismo, En su<br />

necesidad <strong>de</strong> combinar estos dos lenguajes, el hombre, sea como receptor o emisor, <strong>de</strong>be traducir<br />

constantemente <strong>de</strong> uno al otro, y al hacerlo <strong>de</strong>be enfrentar curiosos dilemas que se manifiestan<br />

en ambos sentidos. No sólo suce<strong>de</strong> que la traducción <strong>de</strong>l modo digital al analógico implica una<br />

gran pérdida <strong>de</strong> información, sino que lo opuesto también resulta sumamente difícil: hablar acerca<br />

<strong>de</strong> una relación requiere una traducción a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l modo analógico <strong>de</strong> comunicación al digital.<br />

Para resumir, el cuarto axioma <strong>de</strong> la metacomunicación dice: Los seres humanos se<br />

comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica<br />

compleja y po<strong>de</strong>rosa pero carece <strong>de</strong> una semántica a<strong>de</strong>cuada en el campo <strong>de</strong> la relación,<br />

mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis a<strong>de</strong>cuada para la<br />

<strong>de</strong>finición inequívoca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones.<br />

Interacción simétrica y complementaria<br />

En 1935 Bateson <strong>de</strong>scribió un fenómeno <strong>de</strong> interacción que <strong>de</strong>nominó cismogénesis y lo<br />

<strong>de</strong>finió como un proceso <strong>de</strong> diferenciación en las normas <strong>de</strong> la conducta individual resultante <strong>de</strong> la<br />

interacción acumulativa entre los individuos.<br />

Existen dos patrones <strong>de</strong> relaciones entre individuos que son patrones <strong>de</strong> cambio<br />

progresivo y se <strong>de</strong>nominan cismogénesis complementaria y cismogénesis simétrica. Los dos<br />

patrones han llegado a utilizarse sin hacer referencia al proceso cismogénico, y en la actualidad<br />

se los suele <strong>de</strong>nominar simplemente interacción simétrica y complementaria. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribírselos<br />

como relaciones basadas en la igualdad o la diferencia.<br />

En el primer caso los participantes tien<strong>de</strong>n a igualar especialmente su conducta recíproca,<br />

y así su interacción pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse simétrica. En el segundo caso, la conducta <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

participantes complementa la <strong>de</strong>l otro, constituyendo un tipo distinto <strong>de</strong> gestalt y recibe el nombre<br />

<strong>de</strong> complementaria. Así, pues, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la<br />

diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo <strong>de</strong><br />

diferencia.<br />

En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa lo que<br />

se ha <strong>de</strong>scripto <strong>de</strong> diversas maneras como la posición superior o primaria mientras el otro ocupa<br />

la posición correspondiente inferior o secundaria. Una relación complementaria pue<strong>de</strong> estar<br />

establecida por el contexto social o cultural (como en los casos <strong>de</strong> madre e hijo, médico y<br />

paciente, maestro y alumno), o ser el estilo idiosincrásico <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> una díada particular.<br />

En cualquier caso es importante <strong>de</strong>stacar el carácter <strong>de</strong> mutuo encaje <strong>de</strong> la relación en la<br />

que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tien<strong>de</strong>n cada una a favorecer a la otra.<br />

Ninguno <strong>de</strong> los participantes impone al otro una relación complementaria, sino que cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos se comporta <strong>de</strong> una manera que presupone la conducta <strong>de</strong>l otro, al tiempo que ofrece<br />

motivos para ella: las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la relación encajan.<br />

Nuestro último axioma tentativo: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o<br />

complementarios según que estén basados en la igualdad o en la diferencia.<br />

Es necesario volver a señalar ciertas reservas con respecto a los axiomas en general. En<br />

primer lugar, tienen carácter tentativo, han sido <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> modo bastante informal y son, por<br />

cierto, más preliminares que exhaustivos. Segundo, son heterogéneos entre sí en tanto tienen su<br />

origen en observaciones muy variadas <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Su unidad no surge <strong>de</strong> sus orígenes, sino <strong>de</strong> su importancia pragmática, la cual a su vez<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no tanto <strong>de</strong> sus rasgos particulares, como <strong>de</strong> su referencia interpersonal (y no<br />

monádica). Birdwhistell ha llegado a sugerir que un individuo no comunica; participa en una<br />

comunicación o se convierte en parte <strong>de</strong> ella. Pue<strong>de</strong> moverse o hacer ruidos... pero no comunica.<br />

De manera similar, pue<strong>de</strong> ver, oír, oler, gustar, o sentir, pero no comunica. En otras palabras, no<br />

origina comunicación sino que participa en ella. Así, la comunicación como sistema no <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse sobre la base <strong>de</strong> un simple mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acción y reacción, por compleja que sea su<br />

formulación. Como sistema, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse a un nivel transaccional.<br />

124


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Watzlawick, Beavin Bavelas y Jackson (*)<br />

(*) Teoría <strong>de</strong> la Comunicación Humana. Interacciones, patología y paradojas. Editorial Her<strong>de</strong>r,<br />

Barcelona, España, 1995.<br />

125


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Uno dice lo que dice y el otro escucha<br />

Lo que escucha<br />

Lenguaje y comunicación<br />

El primer postulado básico es que la vida humana es humana porque es vida en el<br />

lenguaje, que los seres humanos realizamos nuestra vida en el lenguaje, y que el lenguaje es<br />

acción. Sin el lenguaje no seríamos lo que somos, no haríamos lo que hacemos, no percibiríamos<br />

el mundo <strong>de</strong> esta manera. Yo no estaría aquí, escribiendo. Ud. no estaría allí, leyendo.<br />

La Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje va más allá <strong>de</strong> la visión tradicional acerca <strong>de</strong>l lenguaje como<br />

medio <strong>de</strong> comunicación, y plantea que no sólo nos comunica: el lenguaje nos constituye. Nacemos<br />

ya en un mundo lingüístico que existe antes <strong>de</strong> nosotros como individuos: un mundo<br />

cultural, or<strong>de</strong>nado y <strong>de</strong>finido previamente en el cual nos toca insertarnos. Lo que sí traemos<br />

previamente a nuestra inserción en ese mundo "<strong>de</strong> otros" es nuestra estructura biológica, las<br />

condiciones que nos permitirán -o no- oír y hablar.<br />

En este sentido, es <strong>de</strong> especial importancia tomar en cuenta que a partir <strong>de</strong> nuestro<br />

nacimiento y en la interacción con otros, el idioma que nos ro<strong>de</strong>e irá mol<strong>de</strong>ando nuestras primeras<br />

experiencias en el mundo, lo <strong>de</strong>scribirá <strong>de</strong> cierta manera, nos guiará en la forma en que<br />

apren<strong>de</strong>remos a mirarlo. Más aún, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la estructura <strong>de</strong>l idioma en que crecemos<br />

nos da un modo <strong>de</strong> pensar, una estructura mental <strong>de</strong>terminada.<br />

"La misma percepción por el hombre <strong>de</strong>l mundo que lo ro<strong>de</strong>a está programada por la<br />

lengua que habla, igual que una computadora. Y, como ésta, la mente <strong>de</strong>l hombre registra y<br />

estructura la realidad exterior solamente <strong>de</strong> acuerdo con ese programa", dice E. Hall, citando los<br />

estudios <strong>de</strong> Whorf y Sapir con los indios hopis y shawnees. Por lo tanto, dos lenguas diferentes<br />

programan <strong>de</strong> forma distinta la mente <strong>de</strong> los individuos que las hablan, y generan modos<br />

diferentes <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong> la realidad. Hall plantea que, incluso, "la gente <strong>de</strong> diferentes culturas no<br />

sólo habla diferentes lenguajes sino, cosa posiblemente más importante, habitan diferentes<br />

mundos sensorios".<br />

La globalidad postmo<strong>de</strong>rna nos enfrenta con la cuestión <strong>de</strong> que conceptos que parecen tan<br />

básicos y elementales como individuo, tiempo, espacio, i<strong>de</strong>ntidad, varían <strong>de</strong> una cultura a otra.<br />

Son, básicamente, construcciones lingüísticas.<br />

Incluso podríamos <strong>de</strong>cir que las emociones viven en el lenguaje, respon<strong>de</strong>n a una cierta<br />

conversación interna que es posible en ciertas culturas pero no en otras. Por ejemplo, hay culturas<br />

en las que no existe una palabra para los celos. ¿Sentirán celos?... En nuestra cultura, en cambio,<br />

las emociones son <strong>de</strong>splegadas, dobladas, <strong>de</strong>sdobladas.<br />

Roland Barthes escribía: "Cuando estoy celoso, sufro por partida cuádruple: por mis celos,<br />

porque me reprocho estar celoso, porque dudo <strong>de</strong> que mis celos afecten a la persona <strong>de</strong> la que<br />

estoy celoso y porque me <strong>de</strong>jo arrastrar por un cliché". Obviamente, esto no pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rle a<br />

alguien cuya cultura carezca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> celos.<br />

En fin... podríamos <strong>de</strong>cir que distintas culturas y distintas personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma<br />

cultura escuchan el mundo <strong>de</strong> diferente manera. Y esto, seguramente, <strong>de</strong>termina actitu<strong>de</strong>s,<br />

acciones y reacciones diferentes.<br />

No vivimos simplemente hechos, fenómenos: en el lenguaje construimos nuestra forma <strong>de</strong><br />

ver y sentir la vida. Frente a cada hecho construimos un relato acerca <strong>de</strong> lo que está y nos está<br />

sucediendo. En base a juicios y <strong>de</strong>claraciones vamos creando el contexto <strong>de</strong> nuestros vínculos y<br />

el mundo emocional en el que nos movemos. Declaramos lo que es verdad y lo que es falso, y el<br />

consenso <strong>de</strong> la comunidad nos sumerge en un plácido baño <strong>de</strong> seguridad.<br />

Ya hace unos años que se plantea que la realidad es una construcción social. Y sabemos<br />

hoy que la objetividad es intersubjetividad compartida. Compartida, precisamente, a través <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> sentido y significados. Dice Jacobo Grinberg: "Si la rosa que alguien<br />

observa es también vista por varios, ese alguien tiene la seguridad <strong>de</strong> que existe. No importa que<br />

la vivencia <strong>de</strong> la rosa sea diferente en los diversos observadores, lo que interesa es que todos<br />

ellos le asignen el mismo nombre".<br />

126


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

En el lenguaje obtenemos distinciones que nos permiten percibir ciertos aspectos <strong>de</strong>l<br />

mundo y nos ciegan a otros... Más que conocido es el ejemplo <strong>de</strong> que un esquiador occi<strong>de</strong>ntal<br />

pue<strong>de</strong> percibir cuatro tipos <strong>de</strong> nieve, pero los esquimales llegan a diferenciar 28. Tienen 28<br />

términos que les permiten diferenciar, ver, percibir. Las distinciones no viven en la nieve, sino en<br />

el lenguaje que los hace esquimales.<br />

Nuestro pensamiento mismo es una conversación privada, y nuestros vínculos se tejen y<br />

<strong>de</strong>stejen con hilos <strong>de</strong> comunicación.<br />

¿Qué es escuchar? La escucha activa<br />

En general damos por sentado que todos sabemos qué es comunicarse, como si todos<br />

dijéramos lo mismo solamente por usar las mismas palabras. Pero comunicarse no es solamente<br />

saber hablar como habitualmente pensamos. Lo que la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje sostiene<br />

especialmente es que para comunicarse no solamente hay que saber hablar. Para comunicarse,<br />

fundamentalmente, hay que apren<strong>de</strong>r a escuchar. Y <strong>de</strong>finimos brevemente la comunicación como<br />

acción en co-mún. O en otros términos, como aquello que nos permite coordinar acciones.<br />

Sin embargo, en el estudio <strong>de</strong> la comunicación humana parece haber un curioso silencio<br />

respecto <strong>de</strong> lo que significa escuchar, particularmente si queremos consi<strong>de</strong>rar al escuchar como<br />

una acción. He buscado alguna frase alusiva para encabezar este artículo, repasé varios libros <strong>de</strong><br />

citas y refranes y -¿casualmente?- encontré <strong>de</strong>cenas referidos al hablar, pero ninguno respecto al<br />

escuchar. Sí al acto <strong>de</strong> callar, pero como contrapartida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir. ("En la duda, ten la lengua<br />

muda"... "Quien da consejo no pedido, se expone a per<strong>de</strong>r al consejo y al amigo"... "El hablar es<br />

plata y el callar es oro"... "Lo que saben dos, los saben ellos y Dios; lo que saben tres, ciento lo<br />

sabrán <strong>de</strong>spués"...).<br />

Generalmente nos ocupamos mucho más <strong>de</strong>l hablar, cómo <strong>de</strong>cir, cuándo, para qué. Se<br />

enseña a hablar mucho más <strong>de</strong> lo que se enseña a escuchar. Pero el hablar no existe ni tiene<br />

sentido si no es porque alguien escucha, aunque sea uno mismo. Y nadie es buen orador para<br />

quien no está dispuesto a escuchar.<br />

Entonces, ya que nos planteamos que el lenguaje y la comunicación no implican sólo<br />

hablar, ¿qué es escuchar?<br />

Des<strong>de</strong> la Ontología <strong>de</strong>l Lenguaje, <strong>de</strong>cimos que escuchar es el aspecto más activo <strong>de</strong> la<br />

comunicación y que al ser básicamente una acción, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse mediante el aprendizaje.<br />

Decimos también que la donación <strong>de</strong> sentido se opera más en esta fase <strong>de</strong> la comunicación -en la<br />

escucha- que en la primera, y que la reacción proviene <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l que escucha más que<br />

<strong>de</strong> lo que se dice.<br />

Podríamos compararlo con lo que suce<strong>de</strong> cuando alguien presiona con un <strong>de</strong>do el brazo<br />

<strong>de</strong>l otro. ¿Qué suce<strong>de</strong>? Generalmente aparece una mancha blanca con la que el brazo reacciona<br />

a la presión. ¿Está en el <strong>de</strong>do la capacidad <strong>de</strong> "producir" blanco?... No, ya que ese mismo <strong>de</strong>do<br />

no produce blanco en la mesa o la silla. Una reacción se produce sólo si se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s estructurales <strong>de</strong>l organismo en cuestión.<br />

<strong>de</strong> alguna manera, nosotros lo interpretamos al escuchar. Al mirar. Al sentir. Todo se convierte en<br />

una conversación a<strong>de</strong>ntro nuestro.<br />

La diferencia fundamental entre el proceso mecánico (transmisión <strong>de</strong> información entre<br />

computadoras, por ejemplo) y el humano radica en la donación <strong>de</strong> sentido, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

innumerables factores. Supuestamente, escuchar es recibir el mensaje que el otro quiso transmitir.<br />

Aunque, ¿no escuchamos también lo que no quiere transmitir? Efectivamente, no escuchamos<br />

sólo lo que se dice, sino también lo que no se dice, que a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quién y cuándo lo<br />

dice... y esto no implica necesariamente distorsionar el mensaje, sino, por el contrario, representa<br />

la posibilidad <strong>de</strong> asignarle un más completo significado. O sea que no solamente estamos<br />

escuchando palabras.<br />

Todos sabemos que la comunicación no es literal: hay muchos elementos que inci<strong>de</strong>n en el<br />

significado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las palabras que usemos: tono <strong>de</strong> voz; cuerpo: gestos, postura; contexto<br />

<strong>de</strong> la conversación (previo y actual y expectativas para el futuro en ambos participantes). Esto se<br />

relaciona con el clima emocional <strong>de</strong> la conversación, lo que dará mayor o mejor disposición a<br />

ciertas acciones. La letra se dice con cierta música...<br />

Por ejemplo, no escucharé ni respon<strong>de</strong>ré <strong>de</strong>l mismo modo si alguien me pregunta mi<br />

nombre en una reunión encantadora o si es <strong>de</strong> madrugada en una calle solitaria y me lo pregunta<br />

127


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

un <strong>de</strong>sconocido. O un policía). Es <strong>de</strong> fundamental importancia la historia que me haga acerca <strong>de</strong><br />

lo que está sucediendo. Historia en dos sentidos: lo que ya me pasó y el relato que me hago<br />

acerca <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>. Ambas están muy relacionadas.<br />

Sabemos hoy que toda percepción es una interpretación <strong>de</strong> la realidad. Interpretamos<br />

constantemente lo que ocurre alre<strong>de</strong>dor, y no sólo los actos humanos, sino que tenemos particular<br />

capacidad <strong>de</strong> asignarle significado a hechos naturales, mecánicos, etc. Todo lo que percibimos es<br />

adicionado <strong>de</strong> sentido. En base a esta condición se producen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superstición hasta la teoría<br />

<strong>de</strong> la sincronicidad: un gato negro que se cruza no es lo mismo para todos.<br />

Más aún, po<strong>de</strong>mos llegar a no percibir aquello que no po<strong>de</strong>mos explicar, compren<strong>de</strong>r,<br />

significar.<br />

Podríamos plantearnos, entonces, ¿cuál es la manera <strong>de</strong> mejorar nuestra escucha?<br />

La condición básica <strong>de</strong> una "buena" escucha, una escucha efectiva, es la apertura en el<br />

sentido <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l otro como Otro, es <strong>de</strong>cir, la aceptación <strong>de</strong> otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser<br />

diferentes a la propia.<br />

Del "nosotros" al Todo<br />

Personalmente me surge una pregunta: ¿somos únicamente estructuras cerradas?... Mi<br />

background filosófico (eso que también me ser la observador que soy) me lleva más bien a<br />

consi<strong>de</strong>rar otra posibilidad: la <strong>de</strong> que en realidad TODOS SOMOS UNO, en el sentido <strong>de</strong> que<br />

pertenecemos a una red energética que nos vincula no sólo entre seres humanos sino con el<br />

Universo entero, que todo lo que hacemos produce efectos a nuestro alre<strong>de</strong>dor, así como todos<br />

recibimos -<strong>de</strong> alguna manera- el efecto <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en el resto <strong>de</strong>l sistema. Y que <strong>de</strong> alguna<br />

manera, también tenemos responsabilidad por todos nuestros actos y sus efectos. Quizás seamos<br />

perceptual-mente cerrados, pero eso no implica que seamos seres aislados. En la comunicación,<br />

hablando y escuchando, abrimos y diseñamos el futuro para ambos, entretejemos nuestras<br />

interpretaciones e historias, fusionamos nuestros horizontes.<br />

Silvia Lerner (*)<br />

(*) Cua<strong>de</strong>rnillos <strong>de</strong> Ontología <strong>de</strong>l lenguaje, Cua<strong>de</strong>rnillo Nro. 3 "Apren<strong>de</strong>r a escuchar", Área <strong>de</strong><br />

investigación y publicaciones <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Pedagogía Permanente "Lía Lerner", 1998<br />

128


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Violencia y comunicación<br />

No todos aplicamos la palabra-concepto violencia a los mismos fenómenos relacionales que<br />

surgen cuando las personas estamos reunidas.<br />

Algunos reúnen bajo este concepto a aquellas acciones que tienen que ver, por ejemplo, con<br />

infligir daños corporales (que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar secuelas permanentes o no); con sustracción <strong>de</strong> bienes<br />

materiales a través <strong>de</strong> asaltos o robos; con agresiones que causan la muerte.<br />

Y, aunque en este momento, nos puedan parecer frecuentes las formas <strong>de</strong> violencia antes<br />

nombradas, en realidad, son menos frecuentes que aquellas otras que parecen menos intensas, con<br />

formas menos aparatosas e impactantes y que, no obstante, van produciendo dolor y resentimiento.<br />

Si una <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s es la <strong>de</strong> encontrarnos con otros humanos, ¿por qué en tantas<br />

ocasiones lo hacemos para dañarnos?, ¿por qué encontrarnos para intentar cambiarnos, para<br />

usarnos, agredirnos, exigirnos, seducirnos, convencernos, persuadirnos, halagarnos, y esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

creer que el otro está sólo para "nuestra satisfacción"?, ¿será porque tenemos velado o subvertido el<br />

"para qué" <strong>de</strong>l encontrarnos?<br />

En nuestra vida cotidiana, en la casa, en el trabajo, en la institución <strong>de</strong> enseñanza, en el<br />

supermercado, en el banco, en fin, en cualquier parte en don<strong>de</strong> estamos con otros humanos, se<br />

muestran conductas que suelen hacernos sentir mal.<br />

Según aportes <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Comunicación Humana, muchas <strong>de</strong> estas manifestaciones<br />

violentas son expuestas como ejemplos <strong>de</strong> rechazo y <strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> la comunicación y como<br />

ejemplos <strong>de</strong> rechazo y <strong>de</strong>sconfirmación <strong>de</strong> la persona.<br />

Des<strong>de</strong> este ángulo, frente al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> comunicarse <strong>de</strong> una persona, la otra pue<strong>de</strong> reaccionar:<br />

Rechazando la comunicación, en forma más o menos <strong>de</strong>scortés, o cediendo y entablando una<br />

conversación pero sin <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> hacerlo y generando, entonces, sentimientos negativos hacia la otra<br />

persona.<br />

Descalificando la comunicación, esto es, pue<strong>de</strong> comunicarse <strong>de</strong> modo tal que su propia<br />

comunicación o la <strong>de</strong>l otro que<strong>de</strong>n invalidadas. Las <strong>de</strong>scalificaciones abarcan una amplia gama <strong>de</strong><br />

fenómenos comunicacionales, tales como, autocontradicciones, incongruencias, cambios súbitos <strong>de</strong><br />

tema, oraciones incompletas, malentendidos, síntomas.<br />

Rechazando a la persona, el mensaje genérico es: “estás equivocado”.<br />

Desconfirmando a la persona, el mensaje genérico es: “tú no existes”.<br />

Quisiera distinguir, más allá <strong>de</strong> las formas que tome la expresión <strong>de</strong> la acción violenta, el efecto<br />

que pudiera llegar a tener.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que el efecto menos frecuente es aquel que lleva a las personas que protagonizan<br />

una relación, a que se percaten <strong>de</strong> que ya no hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una vida en común, que dado que<br />

ya no pue<strong>de</strong>n compartir ningún proyecto, lo mejor es dar por terminada la relación, que ésta no tiene<br />

ningún futuro posible. También es infrecuente que el efecto <strong>de</strong> una acción violenta conduzca a la<br />

aniquilación, o sea a la muerte.<br />

Y consi<strong>de</strong>ro que el efecto más frecuente <strong>de</strong> las acciones violentas en una relación es que éstas<br />

aparezcan recurrentemente, con insuficiente capacidad para ayudarlas a llegar a algún final, pero con<br />

capacidad suficiente para ir haciéndolas experimentar, una y otra vez, vivencias <strong>de</strong> dolor por sentirse<br />

<strong>de</strong>scalificadas, <strong>de</strong>sconfirmadas, rechazadas, juzgadas, discriminadas, excluidas, atropelladas y, por<br />

lo tanto, para que se sientan resentidas y mortificadas.<br />

Cristina Japaze<br />

Bibliografía consultada:<br />

129


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Watzlawick, Paul; Beavin Bavelas Janet; Jackson, Don D. Teoría <strong>de</strong> la Comunicación Humana,<br />

Editorial Her<strong>de</strong>r, Barcelona, España, 1991<br />

130


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Violencia y cuerpo<br />

Etimológicamente, el término violencia <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latino “violentia”, cuyo prefijo “vis”<br />

significa fuerza mayor, ímpetu.<br />

Entre muchas <strong>de</strong>finiciones posibles, lo común a todas ellas es que la violencia se perfila<br />

como una “actuación” por la cual una o más personas, empleando la fuerza o la intimidación,<br />

producen daño, ya sea físico y/o psicológico, coartación <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> movimiento o muerte a<br />

otra u otras personas, o inclusive a sí mismas. Otro elemento común a estas <strong>de</strong>finiciones es<br />

referirse al uso intencional <strong>de</strong> la fuerza, y allí subyace el ejercicio <strong>de</strong> alguna forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, ya<br />

sea ésta en el ámbito <strong>de</strong> lo familiar, grupal o social. Esto ha <strong>de</strong>rivado en discusiones acerca <strong>de</strong> la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> los actuantes, en tanto éstos se hayan percatado <strong>de</strong> aquello que hacían o no.<br />

La violencia que se <strong>de</strong>sarrolla en las ciuda<strong>de</strong>s tiene actores, formas y móviles variados y<br />

multicausales. Las actuaciones violentas se construyen en escenarios sociales particulares tales<br />

como la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, la nación. Se habla <strong>de</strong> violencia política, como<br />

la <strong>de</strong> la guerrilla y la <strong>de</strong> la huelga; <strong>de</strong> violencia económica, como la <strong>de</strong> los mercados ilegales <strong>de</strong><br />

armas y <strong>de</strong> drogas; <strong>de</strong> violencia familiar, como la <strong>de</strong>l maltrato infantil; <strong>de</strong> violencia urbana, como la<br />

<strong>de</strong> sucesos difusos realizados por actores diversos.<br />

En suma, el término violencia pue<strong>de</strong> tener tantas <strong>de</strong>finiciones como manifestaciones<br />

posibles. Lo concreto es que ella brota en la tienda, en el taller, en la oficina, en la escuela, en el<br />

hogar; estableciéndose así en todos los espacios <strong>de</strong>l vivir cotidiano.<br />

La actuación remite a un “pasaje al acto”, proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un modo irreflexivo e impulsivo que<br />

se lleva a cabo sobre otro o sobre sí mismo, y esto permite consi<strong>de</strong>rar a la violencia como un<br />

fenómeno <strong>de</strong> índole relacional. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, consi<strong>de</strong>ro a<strong>de</strong>cuado referirse, más que a<br />

violencia, a actos, conductas y comportamientos violentos que se mi<strong>de</strong>n como tales <strong>de</strong> acuerdo a<br />

sus efectos.<br />

Si bien en un momento, se atribuyeron ciertos actos, conductas y comportamientos<br />

violentos a algunos sectores <strong>de</strong> la sociedad (como ser: una pandilla <strong>de</strong> barrio o un grupo político<br />

reaccionario) o a ciertas personas, como ser: un “drogadicto” o un “marginal”, actualmente, se<br />

evi<strong>de</strong>ncia que cualquier persona es potencialmente capaz <strong>de</strong> relacionarse <strong>de</strong> este modo: el<br />

vecino, el compañero <strong>de</strong>l trabajo, el alumno <strong>de</strong>l colegio, el cónyuge. Esto acrecienta el miedo y la<br />

<strong>de</strong>sconfianza en cada quien: el actuante pue<strong>de</strong> ser cualquiera <strong>de</strong> nosotros mismos.<br />

Su resultante es el impedimento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la instancia reflexiva y la facilitación <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong> la instancia <strong>de</strong> acción-reacción en los vínculos. Así lo reflejan expresiones<br />

frecuentes que remiten a instancias irreflexivas, <strong>de</strong> carácter circular, que no hacen más que<br />

realimentar el sostenimiento <strong>de</strong> modos relacionales caracterizados por la intolerancia y la<br />

agresividad; entre ellas: “ojo por ojo y diente por diente”, “a tonto, tonto y medio” o “te <strong>de</strong>seo el<br />

doble <strong>de</strong> lo que tú me <strong>de</strong>seas”.<br />

El término “realimentación”, feed back en inglés, refiere a un retorno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> una<br />

acción que influye en el siguiente paso, y por ser el pensamiento en función <strong>de</strong> la realimentación,<br />

un pensamiento circular, es que se habla <strong>de</strong> bucles <strong>de</strong> realimentación. Todo sistema, entendido<br />

como una totalidad organizada <strong>de</strong> elementos que interactúan entre sí y con su entorno o medio<br />

ambiente, por muy complejo que sea, consta <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> realimentación: realimentación <strong>de</strong><br />

refuerzo, por la cual el cambio recorre todo el sistema produciendo más cambios en la misma<br />

dirección; y realimentación <strong>de</strong> compensación, por la cual los cambios se oponen al cambio original<br />

para amortiguar el efecto. Ambas mantienen al sistema en equilibrio.<br />

Lo que impresiona es que las instancias relacionales que promueven el diálogo, la<br />

comprensión y la reflexión, que actuarían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema como bucles <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong><br />

compensación, se encuentran cada vez más impedidas, imperando instancias relacionales<br />

violentas, que se realimentan en una misma dirección, conformando bucles <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong><br />

refuerzo. Y el fenómeno que se observa es la escalada <strong>de</strong> hostilidad y agresividad en todos los<br />

ámbitos. Hoy, los actos, las conductas y los comportamientos violentos son habituales.<br />

Pareciera que no nos percatamos cabalmente <strong>de</strong> qué es lo que aporta tal dirección al<br />

sostenimiento <strong>de</strong>l sistema social, ya que la realimentación es un círculo que lleva su tiempo<br />

131


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

recorrerlo, esto es, que los efectos pue<strong>de</strong>n aparecer tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la causa y, más aún, en<br />

sistemas complejos como la sociedad en que vivimos.<br />

Todo sistema, al continuar en una dirección, llega a un punto crítico, <strong>de</strong> tensión, que lo<br />

saca <strong>de</strong> su equilibrio, se encuentra ante una bifurcación y pue<strong>de</strong> seguir dos direcciones opuestas.<br />

Luego <strong>de</strong> ello, se impone un nuevo or<strong>de</strong>n, más apropiado a las condiciones internas y externas<br />

<strong>de</strong>l sistema. La escalada <strong>de</strong> agresividad y hostilidad, sostenida por el imperar <strong>de</strong> las relaciones<br />

violentas, pareciera llevarnos a ese punto crítico y, <strong>de</strong> allí, a la disyuntiva <strong>de</strong>l sistema social. Y<br />

esto pue<strong>de</strong> conducir, tanto a un nuevo estadio <strong>de</strong> evolución, como a la propia extinción <strong>de</strong> la<br />

humanidad. Lo que estamos viviendo, son actos, conductas y comportamientos que van más allá<br />

<strong>de</strong> “actuar” con fuerza sobre las creencias <strong>de</strong> las personas, que se dirigen directamente al cuerpo<br />

físico dañándolo, coartándolo... aniquilándolo (guerra entre naciones, criminalidad urbana). Y si<br />

vemos al cuerpo físico como elemento esencial para conformar el sistema social, sin él ya no<br />

habría humanidad posible.<br />

Las pequeñas fluctuaciones cuentan al momento <strong>de</strong> continuar en una dirección <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong>l sistema. Aquí, la célebre “analogía <strong>de</strong> la mariposa”: una mariposa que<br />

bate sus alas en el Amazonas, en <strong>de</strong>terminado momento crea una turbulencia mínima en el aire<br />

que, meses <strong>de</strong>spués, pue<strong>de</strong> llegar a ser amplificada en gran escala y afectar el clima <strong>de</strong> toda<br />

Europa.<br />

Ahora es don<strong>de</strong> se anudan lo macrosocial y lo microsocial. Los actos, las conductas y los<br />

comportamientos <strong>de</strong> cada quien se constituyen en una fluctuación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema social<br />

aportando a su futuro <strong>de</strong>sarrollo. Es <strong>de</strong> intenso realismo el verso <strong>de</strong> T. S. Eliot: “¿me atreveré a<br />

trastornar el universo?”. Cada instancia <strong>de</strong> relación con otro, o con nosotros mismos,<br />

caracterizada por la restricción, realiza el mismo aporte al or<strong>de</strong>n macrosocial y redunda en más<br />

restricción.<br />

La alternativa <strong>de</strong>l reflexionar acerca <strong>de</strong> cómo nos relacionamos, posibilitaría una noción <strong>de</strong><br />

hacia dón<strong>de</strong> se dirige nuestro aporte en el sistema. Y si bien el pensamiento circular y sistémico<br />

diluye una relación lineal entre causa y efecto, la alternativa es puntuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nosotros mismos en<br />

cada ocasión <strong>de</strong> encuentro, siendo observantes <strong>de</strong> cómo llegamos (nuestro estado <strong>de</strong> necesidad<br />

o no) y <strong>de</strong> lo que allí suce<strong>de</strong>, propendiendo a generar un espacio don<strong>de</strong> el cuidado caracterice el<br />

estar.<br />

Nuestra es la responsabilidad <strong>de</strong> lo que acontezca en las instancias microsociales y, <strong>de</strong><br />

allí, lo que acontezca en la instancia macrosocial. Nuestra es la responsabilidad <strong>de</strong> que la<br />

humanidad continúe existiendo.<br />

Cristian Zambrana<br />

___________________________<br />

Bibliografía consultada:<br />

Fustet, Albia. A propósito <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la violencia. En Cua<strong>de</strong>rno “SISTEMAS HUMANOS”, Año<br />

VII, nº 26, “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1994<br />

Asfora, Alicia. Acto, conducta y comportamiento. Artículo publicado en esta página web <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la Comunicación Humana, 2004<br />

O’Connor, Joseph; Mc Dermott, Ian. Introducción al pensamiento sistémico. Edic. Urano, 1998<br />

Laszlo, Edwin. La gran bifurcación. Edit. Gedisa, 1990<br />

Rotker, Susana. Las ciudadanías <strong>de</strong>l miedo. Edit. Nueva Sociedad, 2000<br />

Gillet, Silvana; Mirich, Karina; Raimundo, Silvia. Violencia: un enfoque cotidiano. En Cua<strong>de</strong>rno<br />

“SISTEMAS HUMANOS”, Año VIII, nº 29, “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe, Argentina,<br />

1995<br />

132


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Visión sistémica <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos“clase” en la escuela (I)<br />

Algunas preguntas posibles<br />

Hace muchos años que circulan aportes teóricos que invitan a concebir a la “clase” como<br />

grupo y algunos menos que empezamos a hablar <strong>de</strong> la “clase” como sistema.<br />

El estudio <strong>de</strong> la complejidad organizada es el objeto <strong>de</strong> la Teoría General <strong>de</strong> los Sistemas,<br />

<strong>de</strong>finida así por Ludwig Von Bertalanffy; disciplina lógicomatemática cuyos principios generales<br />

son válidos para todos los sistemas en general. Esta teoría, enriquecida con la cibernética (teoría<br />

<strong>de</strong>l control y la comunicación en máquinas y animales), se ocupa <strong>de</strong> las funciones y reglas<br />

estructurales válidas para todos los sistemas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su constitución material (por<br />

ejemplo, el clima, el ecosistema <strong>de</strong> un lago, el cuerpo humano) y cabe utilizarla para enten<strong>de</strong>r el<br />

sistema que <strong>de</strong>nominamos “clase” en la escuela.<br />

La Teoría <strong>de</strong> los Sistemas establece que un sistema, en su conjunto, es cualitativamente<br />

diferente <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> sus elementos individuales y se comporta <strong>de</strong> un modo distinto. Esto nos<br />

parece obvio, si consi<strong>de</strong>ramos un individuo humano visto como sistema. El caminar, por ejemplo,<br />

es una propiedad <strong>de</strong>l funcionamiento conjunto <strong>de</strong> todas las partes (físicas y mentales) que<br />

constituyen al individuo y no en particular <strong>de</strong> las piernas, o <strong>de</strong>l cerebro, o <strong>de</strong> la pelvis, o <strong>de</strong>l<br />

corazón. Sólo el funcionamiento conjunto <strong>de</strong> todas las partes, regido por leyes, produce esta<br />

propiedad (caminar) llamada, también, “cualidad emergente”.<br />

Lo <strong>de</strong>terminante no es sólo qué partes forman un sistema, sino principalmente, qué<br />

relaciones ligan a esas partes. Por ejemplo, la diferencia entre un cuerpo humano vivo y un cuerpo<br />

humano que acaba <strong>de</strong> morir, no está en las partes que lo constituyen, sino en que cambiaron las<br />

relaciones entre esas partes, y se trata <strong>de</strong> dos sistemas distintos.<br />

Sin embargo, ocurre que, en sistemas en don<strong>de</strong> los individuos somos partes constitutivas<br />

<strong>de</strong> ellos, no nos es fácil ver las totalida<strong>de</strong>s que conformamos, no nos es tan obvio ver las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l funcionar conjunto, y, entonces, solemos seguir viendo al sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

parte o, dicho <strong>de</strong> otro modo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese lugar individual y parcial <strong>de</strong> observación, que somos<br />

nosotros mismos; esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la separación y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la relación.<br />

Y puntualicemos que cuando hablamos <strong>de</strong> sistemas humanos (sistemas cuyas partes son<br />

seres humanos), estamos hablando <strong>de</strong> procesos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una unidad en permanente<br />

movimiento para mantener su organización.<br />

Veamos algunas relaciones posibles <strong>de</strong> establecer con el sistema que <strong>de</strong>nominamos:<br />

“clase”. Una primer lectura que po<strong>de</strong>mos hacer utilizando este mo<strong>de</strong>lo, es ver a los alumnos y al<br />

docente, no sólo como unida<strong>de</strong>s separadas, sino y fundamentalmente, como partes <strong>de</strong> un<br />

sistema. Esta perspectiva cambia los mo<strong>de</strong>los usados para explicar la conducta <strong>de</strong> los individuos<br />

(que pasa <strong>de</strong> concebirse como motivada por fuerzas y procesos individuales, a concebirse como<br />

una función <strong>de</strong> procesos interpersonales). Entiendo por conducta, lo que un individuo, a través <strong>de</strong><br />

su cuerpo (incluido el lenguaje), muestra a cada momento, a otro/s humano/s, y a lo cual, no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> otorgarle un significado.<br />

En este marco se consi<strong>de</strong>ra que la conducta es el resultado <strong>de</strong>l interjuego <strong>de</strong> procesos<br />

recíprocos entre las partes interactuantes, siempre regido por reglas, que son las <strong>de</strong>l sistema. Es<br />

<strong>de</strong>cir: las personas actuamos <strong>de</strong> manera diferente según dón<strong>de</strong>, con quién/es estemos, y para<br />

qué (esto porque cambian los sistemas y, por lo tanto, las reglas).<br />

Po<strong>de</strong>mos hacernos algunas preguntas respecto <strong>de</strong> la “clase”:<br />

• ¿Cómo es que “Pedro” en “clase” no se queda quieto y no presta atención y cuando me pongo<br />

a hablar a solas con él “es un chico atento y responsable”?<br />

• ¿Cómo es que con la señorita <strong>de</strong> música los chicos <strong>de</strong> tercero hacen un lío bárbaro y con “la<br />

<strong>de</strong> lengua” no?<br />

• ¿Cómo cambia la “clase” si cambia la ubicación <strong>de</strong> los chicos en los bancos?<br />

• ¿Cómo es que los alumnos <strong>de</strong> tercer año <strong>de</strong>l Polimodal son indisciplinados y meses más<br />

tar<strong>de</strong>, en la facultad, son responsables?<br />

• ¿Cómo es que hice la misma ejercitación para los dos cursos y en uno resultó útil y divertida y<br />

en el otro no?<br />

133


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Veamos una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistema: Una entidad compleja formada por un conjunto <strong>de</strong><br />

elementos y una relación entre ellos, cuyas partes covarían <strong>de</strong> manera inter<strong>de</strong>pendiente y que<br />

mantiene el equilibrio <strong>de</strong> un modo activado por el error (1) . Es <strong>de</strong>cir, que el comportamiento <strong>de</strong> un<br />

sistema, será la resultante <strong>de</strong> lo que aporta cada elemento (en el caso <strong>de</strong> la “clase”, cada persona<br />

que la conforma) y a<strong>de</strong>más que, como es una unidad, todo lo que haga cada uno <strong>de</strong> los<br />

integrantes modifica al sistema y a cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l mismo, las partes “covarían <strong>de</strong><br />

manera inter<strong>de</strong>pendiente”.<br />

Luego, llevado a la “clase”, podríamos plantearnos algunas preguntas:<br />

• ¿Me veo actuando igual, como docente, con todos los grupos <strong>de</strong> alumnos?<br />

• Mi estado <strong>de</strong> ánimo, hoy, ¿influye en este sistema?<br />

• ¿Qué efectos pue<strong>de</strong> traer aparejado lo que crea respecto <strong>de</strong> los alumnos, y por consiguiente,<br />

lo que haga como participante <strong>de</strong> ese sistema (Por ejemplo, que conciba a ciertos alumnos<br />

como capaces y a otros no tanto)?<br />

• ¿Puedo ver que cuando hay conductas que me llevan a calificar el emergente <strong>de</strong> esa unidad<br />

como “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”, yo estoy siendo parte <strong>de</strong> ese sistema?<br />

• ¿Puedo ver que todos somos los responsables <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la “clase”?<br />

Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los sistemas es la causalidad circular, que alu<strong>de</strong> a que el<br />

comportamiento <strong>de</strong> cada parte, influye en todas las <strong>de</strong>más y en sí misma, por lo que se<br />

<strong>de</strong>nominan “circuitos <strong>de</strong> retroalimentación”: el efecto <strong>de</strong>l operar vuelve como información, que<br />

permite “<strong>de</strong>cidir” si continuar con ese curso <strong>de</strong> acción o cambiarlo. Estos procesos mantendrán<br />

ciertos parámetros y compensarán las perturbaciones, para mantener el equilibrio en el sistema.<br />

Un sistema (como totalidad organizada) tiene objetivos (que constituyen su para qué) y valores<br />

(parámetros) que necesita mantener para existir como tal; <strong>de</strong> allí, la parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

prece<strong>de</strong>nte que dice: “y que mantiene el equilibrio <strong>de</strong> un modo activado por el error”. Por ejemplo:<br />

La temperatura corporal se mantiene en ciertos valores (mediante procesos <strong>de</strong> regulación), más<br />

allá <strong>de</strong> los cuales, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el organismo está enfermo; si estoy siendo docente y<br />

explicándole algo a alguien, y veo en el otro cara <strong>de</strong> confusión, esa información (teniendo en<br />

cuenta que mi objetivo es hacerme enten<strong>de</strong>r) me está indicando que modifique la forma en que<br />

estoy intentando explicarle.<br />

Podríamos plantearnos algunas otras preguntas:<br />

• ¿Cómo po<strong>de</strong>mos leer la frase: “es que a esos alumnos no les interesa nada…”?<br />

• ¿Cómo podría leerse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, la <strong>de</strong>scripción: “la maestra tiene que estar todo el<br />

tiempo poniendo límites…”?<br />

• ¿Es que cuando no está “fulanito” la “clase” está más tranquila...?; ¿es él el “causante” <strong>de</strong> la<br />

indisciplina?<br />

• ¿Cómo po<strong>de</strong>mos leer esta frase: “Yo ya se los expliqué claramente, si ellos no entendieron…<br />

es un problema <strong>de</strong> ellos”?<br />

Ahora veamos que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un sistema, es <strong>de</strong>cir, el lugar don<strong>de</strong> se trazarán los<br />

límites entre sistema y ambiente, es una cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y la hacemos nosotros, como<br />

observadores, distinguiendo así la unidad que aparece visualizada.<br />

Entonces:<br />

• ¿Cuántas veces trazamos los límites y nos <strong>de</strong>jamos fuera (como observadores) como si no<br />

estuviéramos implicados? (por ejemplo, “los alumnos <strong>de</strong> 5to. hacen tales y cuales cosas...).<br />

• ¿Podríamos ver como sistema, el que conformamos el alumno tal y nosotros cuando él<br />

se<br />

acerca a que le corrija el cua<strong>de</strong>rno, si soy la maestra?<br />

• ¿Hay sistemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otros sistemas? o ¿Hay sistemas operando, existiendo al mismo<br />

tiempo?<br />

Observemos que in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> trace los límites <strong>de</strong> un sistema,<br />

concebirme formando parte <strong>de</strong> él, dado que lo estoy observando, es, como mínimo, concebirme<br />

implicada necesariamente en el transcurrir <strong>de</strong>l sistema.<br />

Ahora, bien:<br />

• ¿Puedo ver que cuando le cuento a otra maestra cómo son “mis alumnos” no le estoy<br />

hablando <strong>de</strong> ellos, sino <strong>de</strong> cómo yo veo la relación que establecemos…?<br />

134


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Gabriela Bibiloni<br />

(1) Napier, Augustus y Whitaker, Carl.<br />

El crisol <strong>de</strong> la familia. Amorrortu editores, Buenos Aires,<br />

1982<br />

135


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Visión sistémica lo que <strong>de</strong>nominamos“clase” en la escuela (II)<br />

La organización <strong>de</strong>l sistema “clase”<br />

Para consi<strong>de</strong>rar el sistema organizado que llamamos “clase”, partiré <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

organización que hace el biólogo Humberto Maturana: “se entien<strong>de</strong> por organización a las<br />

relaciones que <strong>de</strong>ben darse entre los componentes <strong>de</strong> algo para que se lo reconozca como<br />

miembro <strong>de</strong> una clase específica” (1) . Por ejemplo, la organización que llamamos molécula <strong>de</strong> agua<br />

está dada por las relaciones específicas entre las partes que la constituyen (hidrógeno y oxígeno),<br />

con una regla <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> esas partes (dos volúmenes <strong>de</strong> hidrógeno y uno <strong>de</strong> oxígeno) H2O; si<br />

tuviera la forma HO2, ya no sería agua. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir para cada organización, cuáles son las<br />

partes y las relaciones necesarias; ¿llamaríamos gimnasio a un negocio <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> aparatos<br />

gimnásticos?<br />

Hipotetizaré ahora que para que se dé el sistema organizado que llamamos “clase”, las<br />

personas que lo constituyan tendrán que producir, como mínimo, una relación <strong>de</strong> roles que<br />

<strong>de</strong>nominamos: docente-alumno.<br />

Y <strong>de</strong>finimos roles como: “el conjunto <strong>de</strong> conductas esperadas para un individuo en cierta<br />

situación” (2) , es <strong>de</strong>cir, que incluye obligaciones y prohibiciones. En la medida en que los actores <strong>de</strong><br />

ese sistema se conduzcan <strong>de</strong> acuerdo a lo prescrito por dichos roles, el sistema se podrá<br />

<strong>de</strong>nominar “clase”. Hipotetizando, podríamos <strong>de</strong>finir que el “para qué” específico <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong>nominada “clase”, es constituir una situación <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.<br />

Entonces, para un sistema concreto al que <strong>de</strong>nominamos “clase”, algunas <strong>de</strong> las reglas<br />

que estarán produciéndose en el comportamiento <strong>de</strong> quienes lo protagonicen, serán las prescritas<br />

por los roles <strong>de</strong> docente y <strong>de</strong> alumno, que se jueguen.<br />

Enten<strong>de</strong>mos por reglas a “los acuerdos <strong>de</strong> relación que prescriben y limitan las conductas<br />

<strong>de</strong> los individuos en una amplia variedad <strong>de</strong> esferas” (3) . Entonces, en el tipo <strong>de</strong> interacción<br />

humana que <strong>de</strong>nominamos “clase”, se producirán multitud <strong>de</strong> reglas que podremos observar como<br />

regularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducta mutua. Por ejemplo, ubicándonos en el ámbito <strong>de</strong> la escuela, el que la<br />

maestra pueda controlar la asistencia <strong>de</strong> los alumnos, pue<strong>de</strong> observarse como una regularidad <strong>de</strong><br />

conducta; el que la maestra pueda estar más tiempo <strong>de</strong> pie que cada uno <strong>de</strong> los alumnos,<br />

po<strong>de</strong>mos observarlo como regularidad <strong>de</strong> conducta; el que la maestra pueda requerir que se la<br />

escuche, el que los alumnos escriban cuando la maestra se los indique, el que los alumnos<br />

puedan preguntar, etc.<br />

Como un rol siempre está en función (4) <strong>de</strong> otro, es <strong>de</strong>cir, como son complementarios, no<br />

habrá alguien actuando el rol docente si no hay alguien actuando el rol alumno, y viceversa. Y<br />

nótese que no <strong>de</strong>cimos “si hay alumnos”, porque podría ocurrir que estemos asignando un nombre<br />

genérico, a aquel/aquellos que no esté/n comportándose según el repertorio <strong>de</strong> conductas<br />

esperado para ese rol y, por lo tanto, no esté/n siendo “alumno/s” en ese momento. Si alguna <strong>de</strong><br />

las dos “partes” cesa <strong>de</strong> actuar las conductas <strong>de</strong>l rol, “<strong>de</strong>sfuncionaliza” a la otra. Dicho<br />

metafóricamente, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes, es como estar nadando y quedarse sin agua…<br />

Este fenómeno suele ser vivido muy restrictivamente, sentido como <strong>de</strong>sconfirmación en ese rol.<br />

Des<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción que estamos haciendo, po<strong>de</strong>mos ver que es muy importante <strong>de</strong> qué<br />

manera, los que participamos <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>finamos cada uno <strong>de</strong> los roles y, a<strong>de</strong>más, que haya<br />

acuerdo en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> roles entre quienes conformamos una función.<br />

Po<strong>de</strong>mos preguntarnos:<br />

• ¿Qué conductas incluye como mínimo, actuar como docente?<br />

• ¿Qué conductas incluye como mínimo, actuar como alumno?<br />

• ¿Qué conductas no pue<strong>de</strong>n entrar en el actuar como docente?<br />

• ¿Qué conductas no pue<strong>de</strong>n entrar en el actuar como alumno?<br />

Ahora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que venimos diciendo, veamos que:<br />

1) Las conductas específicas <strong>de</strong> cada rol, serán llevadas a cabo <strong>de</strong> un modo particular por cada<br />

persona, en cada momento. Por ejemplo, si <strong>de</strong>finiéramos que una <strong>de</strong> las reglas que juegan el<br />

docente y los alumnos, es que al inicio <strong>de</strong> una “clase”, el docente <strong>de</strong>fina qué activida<strong>de</strong>s se van a<br />

llevar a cabo, esto pue<strong>de</strong> realizarlo <strong>de</strong> muchas maneras distintas que van a proponer diferentes<br />

136


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

modos <strong>de</strong> relación (por ejemplo: or<strong>de</strong>narlo, preguntarlo, etcétera, <strong>de</strong> una forma explicadora,<br />

cariñosa, indiferente, interesada, preocupada, etcétera). Es <strong>de</strong>cir, el modo como cada persona se<br />

proponga en esta función, tratándose <strong>de</strong> roles complementarios, va a proponer un modo <strong>de</strong> llevar<br />

a cabo el otro. Por ejemplo, si como docente me muestro proponiendo: “no acepto a la gente que<br />

no piensa como yo”, estoy proponiendo a quien/es asuma/n el rol complementario, que si<br />

quiere/en ser aceptado/s por mí, no tiene/n que pensar diferente.<br />

2) En toda interacción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las conductas específicas que <strong>de</strong>finen cada rol, se jugarán<br />

otras conductas, que aunque no tienen que ver específicamente con el rol, caben en esa relación.<br />

Por ejemplo, que la maestra le pida a un alumno si pue<strong>de</strong> traerle un vaso <strong>de</strong> agua; que un alumno<br />

se acerque a contarle a la maestra “que tiene un problema con un amigo”; que la maestra les<br />

cuente a los alumnos que ese día no se siente bien, etcétera. Aquí po<strong>de</strong>mos incluir todas las<br />

conductas que, si no se dieran, <strong>de</strong> todas maneras no <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> una relación docentealumno,<br />

pero que, dándose en esa relación, la configuran como una particular relación (única, en<br />

cada caso) <strong>de</strong> esas personas concretas. Éstas también serán reglas <strong>de</strong> ese sistema, esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir que en ese sistema, caben también éstas.<br />

Tomando lo dicho más arriba, po<strong>de</strong>mos imaginar distintos interjuegos, según una u otra<br />

parte se propongan (por ejemplo, protectores, exigentes, propensos al diálogo, explicadores,<br />

pacientes, tolerantes, inquietos, distantes, cariñosos, etc.) e hipotetizar algunas preguntas:<br />

¿Qué estoy proponiendo a un alumno cuando intento hacer las cosas por él?<br />

¿Qué me propone un alumno si no me respon<strong>de</strong> cuando le pregunto algo?<br />

¿Qué me propone un alumno cuando me pregunta todo lo que tiene que hacer?<br />

¿Qué le propongo a un alumno cuando <strong>de</strong>scalifico su opinión?<br />

¿Qué le propongo a un alumno cuando me muestro siempre como alguien que tiene<br />

respuestas para todo?<br />

Reiterando, muchas <strong>de</strong> las características que estoy enumerando son “formas” <strong>de</strong> relación<br />

que van juntas con el llevar a cabo el rol.<br />

Estas características relacionales que se van sedimentando en la recurrente interacción <strong>de</strong><br />

ese sistema, se conforman en patrones, formas habituales, que constituirán también, reglas <strong>de</strong>l<br />

sistema.<br />

Cada sistema y, también, cualquier sistema <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>nominamos “clase”, es único y se<br />

irá conformando único, cada vez que se ponga en juego reforzando ciertas reglas y modificando<br />

otras, en un proceso que suele ser tácito (no conciente), la mayor parte <strong>de</strong> las veces “invisible”<br />

para quienes formamos parte.<br />

Y veamos también, que ubicarnos como observadores <strong>de</strong> las reglas que compartimos y<br />

sostenemos en las “clases” <strong>de</strong> las que participamos, pue<strong>de</strong> permitirnos compren<strong>de</strong>r y<br />

eventualmente modificar, la calidad <strong>de</strong> las interacciones que protagonizamos.<br />

Gabriela Bibiloni<br />

_______________________<br />

(1) Maturana, Humberto y Varela, Francisco. El árbol <strong>de</strong>l conocimiento. Las bases biológicas <strong>de</strong>l<br />

entendimiento humano. Editorial Universitaria, Santiago <strong>de</strong> Chile, 1984, p.28.<br />

(2) Simon, Stierling y Wyne. Vocabulario <strong>de</strong> terapia familiar. Editorial Gedisa, Barcelona, España,<br />

1997<br />

(3) Ibíd (2)<br />

(4) Entendiendo por función, a la relación matemática que existe entre cantida<strong>de</strong>s variables.<br />

Expresa la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> una cantidad con respecto a otra.<br />

137


____________________________________________________________________________________<br />

LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES<br />

EN LA PRÁCTICA DOCENTE<br />

RECURSOS COMUNICACIONALES PARA<br />

EL ABORDAJE COOPERATIVO EN LA ESCUELA<br />

Material Bibliográfico <strong>de</strong> la Unidad Nº 3<br />

Tema: Conflictos Sociales, Arte-terapia y<br />

Cooperativismo<br />

2009<br />

138


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Acci<strong>de</strong>ntología y psicología <strong>de</strong>l tránsito<br />

Los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito se han agravado en los últimos años por un crecimiento<br />

<strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong>l parque automotor, con una infraestructura vial muchas veces obsoleta, con<br />

conductores no concientizados con las responsabilida<strong>de</strong>s y los peligros que incumbiría; un error,<br />

una distracción o cualquier imprevisto, por lo que es <strong>de</strong> suma importancia la realización <strong>de</strong><br />

estudios que permitan conocer las causas que intervienen en la ocurrencia <strong>de</strong> los mismos, y así<br />

lograr soluciones que minimicen este problema.<br />

Se <strong>de</strong>nomina Acci<strong>de</strong>ntología Vial a la disciplina que estudia las causas y efectos <strong>de</strong> los<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito terrestre, realiza su investigación forense y propone las medidas a<strong>de</strong>cuadas<br />

para atenuarlos. Esta disciplina nace en el año 1967 a partir <strong>de</strong> la inquietud <strong>de</strong>l Ingeniero Bottaro<br />

López, cuando se dictan los primeros cursos <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntología Vial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong><br />

Camineros <strong>de</strong> Policía.<br />

En toda actividad humana concurren ineludiblemente TRES factores inseparables: El<br />

medio ambiente, la máquina y el hombre. En materia <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito estos tres factores<br />

se conjugan en lo que se conoce como "El triángulo acci<strong>de</strong>ntológico". En esta figura geométrica, la<br />

base es ocupada por el "Factor Humano", el cateto <strong>de</strong> la izquierda por el "Factor Ambiental" y el<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha por el "Factor automotriz". Como en geometría, los lados <strong>de</strong>l triángulo se<br />

encuentran unidos por los vértices, puntos estos don<strong>de</strong> se encuentran ubicados, en el superior, la<br />

"Ingeniería", que vincula al medio ambiente (vías <strong>de</strong> comunicación) con el automotor; en el <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>recha la "Legislación" que une las condiciones que <strong>de</strong>be reunir el automotor para circular y el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l hombre y en el <strong>de</strong> la izquierda, la "Educación Vial" mediante la cual <strong>de</strong>be<br />

instruirse al hombre para su a<strong>de</strong>cuado comportamiento en el ambiente.<br />

El objetivo <strong>de</strong> los estudios es <strong>de</strong>terminar la influencia que tienen diferentes variables, como<br />

la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los neumáticos, la ubicación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad (resultante <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong><br />

pesos por transportar cargas en lugares como el baúl y el portaequipajes), la <strong>de</strong>formación plástica<br />

<strong>de</strong> sus estructura, etc. En todos los acci<strong>de</strong>ntes existe una causa principal sin la cual el acci<strong>de</strong>nte<br />

no habría tenido lugar y otras secundarias inci<strong>de</strong>ntales, que conducen a él o ayudan a su<br />

materialización.<br />

Como metodología general <strong>de</strong> trabajo reviste fundamental importancia, en primer término,<br />

la observación <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l hecho, tendiente a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> todas las características y<br />

circunstancias <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los factores que pudieran haber influido para el<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l siniestro. Una vez cumplida esta primera etapa <strong>de</strong> observación, se<br />

documenta la escena mediante la fotografía, el relevamiento planimétrico y el mecánico, como así<br />

también se proce<strong>de</strong> a la incautación <strong>de</strong> aquellos elementos y autopartes <strong>de</strong> interés para la<br />

investigación.<br />

Posteriormente, en el gabinete, con los elementos colectados, aplicando principios<br />

fisicomatemáticos, y mediante el análisis <strong>de</strong> huellas, <strong>de</strong>formaciones, rastros y vestigios,<br />

posiciones finales y otros elementos, se establece la "mecánica <strong>de</strong>l hecho".<br />

Incuestionablemente el Siglo XX se ha <strong>de</strong>stacado como el Siglo <strong>de</strong> la Tecnología, el inicio<br />

<strong>de</strong> una era totalmente distinta don<strong>de</strong> el avance científico le ha permitido al hombre alcanzar los<br />

beneficios <strong>de</strong> los mayores logros tecnológicos jamás pensados ni aún por los escritores <strong>de</strong> ciencia<br />

ficción <strong>de</strong>l ayer. Gran parte <strong>de</strong>l esfuerzo realizado por el hombre en esta evolución fue aplicado al<br />

logro <strong>de</strong> formas cada vez más rápidas y confortables <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, que le permitiera<br />

alcanzar gran<strong>de</strong>s distancias en tiempos cada vez menores y, a su vez, permitiendo al viajero<br />

gozar <strong>de</strong>l máximo confort.<br />

Como es <strong>de</strong> suponer, estos avances tecnológicos aplicados a la industria automotriz,<br />

permitieron la aparición en el mercado <strong>de</strong> vehículos que no siempre se a<strong>de</strong>cuan a la<br />

infraestructura vial existente, a la legislación específica y particularmente a la educación e<br />

idiosincracia <strong>de</strong> los pueblos, arrojando como consecuencia un índice cada vez mayor <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito con su secuela <strong>de</strong> lesiones, muertes y pérdidas materiales. Cabe <strong>de</strong>stacar<br />

que se labran actas <strong>de</strong> infracción, a rodados mal estacionados, a violaciones <strong>de</strong> luz roja, a hablar<br />

por celular mientras se conduce, a exceso <strong>de</strong> velocidad y a falta o no uso <strong>de</strong>l cinturón <strong>de</strong><br />

seguridad.<br />

139


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El hombre conductor, inmerso en un mundo que hoy se caracteriza por la celeridad, la<br />

angustia y el stress, no es ajeno a la influencia que estos factores producen sobre la acción <strong>de</strong><br />

conducir, principalmente a la inci<strong>de</strong>ncia que ellos poseen sobre el estado psicofísico <strong>de</strong>l individuo,<br />

particularmente en lo relativo a los tiempos <strong>de</strong> reacción.<br />

El tiempo psicofísico <strong>de</strong> reacción es el lapso <strong>de</strong> tiempo comprendido entre la visualización<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> riesgo y la iniciación <strong>de</strong> la acción preventiva, representada generalmente por la<br />

realización <strong>de</strong> las maniobras <strong>de</strong> evasión y/o frenado. Agentes exógenos contribuyen a aumentar<br />

consi<strong>de</strong>rablemente ese tiempo <strong>de</strong> reacción, por atenuación <strong>de</strong> los reflejos motivados por factores<br />

tales como la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> inhibición, como las causadas por el alcohol, o la<br />

distorsión <strong>de</strong> la relación espacio-tiempo, causada por alucinógenos o estupefacientes.<br />

Debe sumarse a lo expuesto, el ritmo cada vez más acelerado a que nos vemos obligados<br />

a <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s cotidianas, convirtiéndose el tiempo, para muchos <strong>de</strong> nosotros, en un<br />

elemento <strong>de</strong> alto precio que es necesario administrar con avaricia. Esta situación se traduce, en<br />

materia vial, en un notorio incremento <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> circulación y en una consi<strong>de</strong>rable<br />

disminución <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia aumentando, consecuentemente el número <strong>de</strong> siniestros.<br />

Debemos tener en cuenta que la posibilidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> un ser humano ante<br />

<strong>de</strong>terminado estímulo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres factores que actúan secuencial y sincronizadamente, a<br />

saber: 1) La percepción, 2) La resolución y 3) La acción. El período <strong>de</strong> tiempo que transcurre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong> la percepción hasta la finalización <strong>de</strong> la acción se <strong>de</strong>nomina "TIEMPO<br />

PSICOFISICO DE REACCION", el que es universalmente aceptado, para un individuo normal, en<br />

0,75 segundos, en consecuencia, todo tiempo psicofísico <strong>de</strong> reacción superior a 1 segundo, se<br />

consi<strong>de</strong>ra patológico.<br />

Como se expresara, existen factores endógenos y exógenos que influyen directamente<br />

sobre el tiempo <strong>de</strong> reacción, aumentándolo, lo que implica asimismo un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

siniestro. Entre los primeros se contabilizan principalmente las dolencias <strong>de</strong> la visión, <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso y auditivas, mientras que entre las segundas se <strong>de</strong>staca el efecto que sobre el organismo<br />

humano posee el alcohol, los psicofármacos, estupefacientes y drogas <strong>de</strong> abuso en general.<br />

También influyen en la reacción <strong>de</strong>l conductor las ingestas copiosas recientes, las vigilias y la<br />

fatiga <strong>de</strong> viaje, como así también el uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> audio por auriculares, teléfonos celulares,<br />

la calefacción excesiva, el exceso <strong>de</strong> humo <strong>de</strong> cigarrillo, etc. El medio ambiente o factor ambiental<br />

se encuentra constituido por los elementos que, in<strong>de</strong>pendientes entre sí, se ven íntimamente<br />

relacionados en materia vial: Las condiciones meteorológicas y el camino.<br />

El diario incremento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> vehículos en circulación para una infraestructura vial<br />

que no se mo<strong>de</strong>rniza a igual ritmo y la inci<strong>de</strong>ncia que la situación económica posee sobre el<br />

mantenimiento en general <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los vehículos actualmente en uso, tanto en medios<br />

urbanos como rurales, influyen también en forma directa sobre el número <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes que a<br />

diario se producen.<br />

La Argentina ostenta, lamentablemente, una <strong>de</strong> las más altas tasas <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes,<br />

provocados por el tránsito, <strong>de</strong>l mundo. Esto se traduce en un luctuosa cifra <strong>de</strong> mutilados, tullidos y<br />

fallecidos, con su secuela <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>struidas por los daños físicos, afectivos, emocionales,<br />

psíquicos y económicos.<br />

La Psicología <strong>de</strong>l Tránsito es una disciplina que en el año 1990 fue oficialmente reconocida<br />

y estudia los procesos cognitivos y los factores que afectan estos procesos durante la conducción.<br />

Las investigaciones sobre competencias y habilida<strong>de</strong>s requeridas para realizar la tarea <strong>de</strong><br />

conducir son uno <strong>de</strong> sus objetivos, perfil <strong>de</strong>l conductor, pruebas para medir factores generales y<br />

específicos, educación vial son parte <strong>de</strong> sus contenidos.<br />

Or<strong>de</strong>n y movimiento son dos características básicas <strong>de</strong>l tránsito, éste se <strong>de</strong>spliega en un<br />

espacio común que llamamos vía pública don<strong>de</strong> confluyen <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong><br />

conductores, peatones y pasajeros junto a un sistema convencional <strong>de</strong> normas que trata <strong>de</strong><br />

organizar el <strong>de</strong>splazamiento para que no sea caótico. Si bien la conducta es llevada a cabo por<br />

personas individuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puesta en juego <strong>de</strong> su propia singularidad, en la base <strong>de</strong> estas<br />

conductas hallamos representaciones sociales que la <strong>de</strong>terminan y que en general son<br />

compartidas por los que viven en una misma sociedad. El tránsito configura un complejo marco <strong>de</strong><br />

interacción social y el comportamiento <strong>de</strong> los actores sociales no se ajusta a las normas legales<br />

establecidas siendo así que la constante trasgresión caracteriza la conducta <strong>de</strong> unos y otros. Los<br />

comportamientos al volante tienen que ver con valores cívicos y aspectos técnicos y <strong>de</strong> la<br />

140


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

articulación que se produzca en cada persona <strong>de</strong> estos aspectos surgirá una modalidad <strong>de</strong><br />

conducir. La siniestralidad vial es una <strong>de</strong> las problemáticas <strong>de</strong> mayor prevalencia en Salud Pública<br />

<strong>de</strong>jando secuelas en el cuerpo y psiquismo <strong>de</strong> los que sobreviven, <strong>de</strong> las familias como <strong>de</strong> la<br />

sociedad toda produciendo gastos no <strong>de</strong>seados en salud.<br />

Por lo dicho es consi<strong>de</strong>rada la siniestralidad vial como enfermedad social basada en una<br />

cultura <strong>de</strong> trasgresión <strong>de</strong> las normas e incumplimiento <strong>de</strong> las mismas. La historia <strong>de</strong> un país con<br />

sus períodos y particularida<strong>de</strong>s así como su situación económica y social inci<strong>de</strong> en forma directa<br />

sobre sus ciudadanos. Son tiempos <strong>de</strong> fragmentación y <strong>de</strong>samparo, <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l dolor<br />

psíquico, ya que en nuestro país hace largos años que venimos transitando por situaciones socioeconómicas<br />

y políticas que no nos dan seguridad y crean tensiones. La <strong>de</strong>sprotección social<br />

genera una población fragilizada y con alta vulnerabilidad, el tejido social esta dañado y el tránsito<br />

es un área don<strong>de</strong> ese daño se evi<strong>de</strong>ncia, por ello los altos porcentajes <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito y<br />

muertes <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados también como producto <strong>de</strong> esta situación. La pérdida <strong>de</strong>l respeto<br />

a las normas <strong>de</strong> comportamiento y convivencia junto a la ausencia <strong>de</strong> solidaridad generan<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social. Transgredir la norma es un patrón cultural en nuestro país y vivir al margen <strong>de</strong> la<br />

ley es muy común. En la vía pública se interactúa, esta interacción no es sólo un proceso <strong>de</strong><br />

comunicación interpersonal, es también un fenómeno anclado en un marco espacio-temporal <strong>de</strong><br />

naturaleza cultural don<strong>de</strong> el respeto <strong>de</strong> los códigos y normas hacen posible esa interacción.<br />

La Educación Vial como tema a tratar en el ámbito preescolar; como materia obligatoria en<br />

los niveles primario y secundario; propen<strong>de</strong> a la creación <strong>de</strong> orientaciones o especialida<strong>de</strong>s a nivel<br />

<strong>de</strong> la enseñanza técnica y universitaria y la realización <strong>de</strong> cursos especiales <strong>de</strong> enseñanza y<br />

formación <strong>de</strong>stinados a los funcionarios a cargo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> esta norma legal.<br />

*Acci<strong>de</strong>ntología Vial.Cuerpo <strong>de</strong> Camineros <strong>de</strong> Policía. 2007<br />

Lic. Karina Mirich<br />

141


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Una forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las conductas adictivas<br />

Etimológicamente, la palabra adicción proviene <strong>de</strong>l latín "adictum", que dice <strong>de</strong> quien por<br />

<strong>de</strong>udas impagas u otras razones quedaba en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otro, al que se sometía como esclavo.<br />

Luego, tomando en cuenta otros <strong>de</strong> sus significados, encontré que adicto significa estar<br />

"apegado", "atado", "adherido", "<strong>de</strong>dicado’’, "inclinado", "sujeto", "entregado", "obligado", "pegado".<br />

Sumado a esto, buscando el significado <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, encontré que "<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r"<br />

quiere <strong>de</strong>cir pen<strong>de</strong>r, estar pendiente <strong>de</strong>, estar suspendido.<br />

Relacionando estos significados con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todas nuestras conductas son una<br />

forma <strong>de</strong> comunicación, un mensaje para el otro, y teniendo en cuenta que es imposible no<br />

comunicarnos, empecé a pensar en la adicción como la elección <strong>de</strong> una particular forma <strong>de</strong><br />

relación, que consiste en vivir <strong>de</strong>dicados, pendientes, <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> su buena o mala cara, <strong>de</strong> su<br />

estado <strong>de</strong> ánimo, <strong>de</strong> su buen o mal humor, <strong>de</strong> sus ganas <strong>de</strong> hacer esto o aquello; <strong>de</strong>dicación ésta,<br />

que repetida momento a momento, en cada interacción, se va instalando, paulatinamente, como<br />

una forma <strong>de</strong> vida. Es así como no sólo nos habituamos a apegarnos a personas, a cosas, sino<br />

también a i<strong>de</strong>as, a las que sostenemos por largos períodos <strong>de</strong> tiempo, sin po<strong>de</strong>r darnos cuenta,<br />

muchas <strong>de</strong> las veces en que lo hacemos, para qué lo hacemos.<br />

Decir <strong>de</strong> uno que está pegado a algo, algo por <strong>de</strong>cir, dulces, chocolates, comida, dietas,<br />

<strong>de</strong>portes, trabajo, sexo, juego, compras, apuestas, quejas, café, tranquilizantes, cigarrillo, alcohol,<br />

drogas, etc, quiere <strong>de</strong>cir estar convencido, "vencido", por el alcohol, las drogas, etc.; aquello que<br />

elegimos y para lo cual vivimos. Quedamos pendientes <strong>de</strong> lo que pueda producirnos una<br />

inyección, una pastilla, una caricia, una palabra, una pitada, una copa, una moneda, un alimento, y<br />

al quedar esperando la solución mágica, queda en suspenso lo que realmente necesitamos, que<br />

es lo mismo que <strong>de</strong>cir que nos <strong>de</strong>jamos a nosotros mismos suspendidos, olvidados. Y, ¿qué<br />

suce<strong>de</strong> con todas nuestras i<strong>de</strong>as, necesida<strong>de</strong>s, opiniones, preguntas, emociones, sentimientos?:<br />

las suspen<strong>de</strong>mos, las disfrazamos, las callamos, las guardamos, las ocultamos, por miedo, o por<br />

vergüenza..., y quedamos anestesiados, ya casi no pudiendo reconocer en nosotros <strong>de</strong> qué se<br />

trata sentir, pensar, o hablar.<br />

Por ello, adicto también quiere <strong>de</strong>cir "lo no dicho", "sin palabra", casi sin más que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

uno, incapacitado para hablar <strong>de</strong> sí.<br />

Necesitar <strong>de</strong>sesperadamente que algo me dé cariño, aprecio, protección, cuidado,<br />

aprobación, compañía, éxito, po<strong>de</strong>r, libertad, placer, es estar esclavo, a la espera, y cuando lo<br />

necesitado no se consigue se vive con ansiedad, con angustia, con agresividad...<br />

Establecemos relaciones en las que creemos que estamos con otro, al que le <strong>de</strong>dicamos la<br />

vida y sin el cual no podríamos vivir, pero ¿no es esto un engaño? Acaso cuando le <strong>de</strong>cimos al<br />

otro que sí, en lugar <strong>de</strong> no, que no queremos, cuando queremos, que no tenemos miedo, cuando<br />

lo tenemos, ¿estamos estando con ese otro con el cual hablamos?, o es que estamos alejados <strong>de</strong><br />

él y nos mentimos creyendo que si disimulamos lo que sentimos "es mejor para el otro", "le<br />

hacemos un bien".<br />

Estar estando adicto, es una forma <strong>de</strong> relación manipuladora, por la cual elegimos un<br />

objeto o evento cualquiera (drogas, personas, etc.), obsesionados por un único objetivo: cambiar<br />

aquello que sentimos en algo diferente, a costa <strong>de</strong> lo que ello implique; vivir mareados,<br />

confundidos, intoxicados.<br />

Vivir adicto es estar en una cueva, es estar apegado al miedo paralizante que implica el<br />

salir a estar con el mundo, con la gente, y correr el riesgo <strong>de</strong> que a los otros no les gustemos, no<br />

les caigamos bien, les molestemos, que los otros nos molesten, nos ataquen, o aun, que los otros<br />

nos quieran. Estar adicto es estar con la persiana <strong>de</strong> nuestra casa baja, para que los <strong>de</strong>más no<br />

puedan vernos, no puedan acce<strong>de</strong>r a conocer cómo somos y quiénes somos. Y ellos, unos con<br />

más y otros con menos paciencia, hacen el intento <strong>de</strong> sacarnos <strong>de</strong> ese lugar oscuro y lúgubre<br />

ofreciendo todo tipo <strong>de</strong> salvavidas (una pastilla, un médico, un psicólogo, una comunidad<br />

terapéutica, etc.) que sirven, a veces, momentáneamente, porque no po<strong>de</strong>mos ni siquiera <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ese estilo <strong>de</strong> vida, que es lo mismo que <strong>de</strong>cir, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

142


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Es difícil abandonar hábitos como el <strong>de</strong> disimular lo que sentimos, o el <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir lo que<br />

nos pasa, siendo que los adoptamos hace tanto tiempo; pero difícil no significa imposible. Se trata<br />

<strong>de</strong> comenzar a <strong>de</strong>sandar los caminos recorridos, tomando a la palabra como partera, iluminadora<br />

<strong>de</strong> la oscuridad en la que nos hallamos y empezar a animarnos a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> nosotros, reparando<br />

(por pararse en algún lugar, en algún momento <strong>de</strong> nuestras vidas) en mirar cómo y quiénes<br />

somos, corriendo el riesgo <strong>de</strong> que al vernos, no nos gustemos, <strong>de</strong> que reconozcamos que los<br />

personajes que elegimos interpretar a través <strong>de</strong> nuestras conductas, no son la persona que<br />

realmente somos.<br />

Admitir a un otro es darle posibilidad <strong>de</strong> entrada en nuestro mundo, y entonces <strong>de</strong>poner la<br />

pelea a la que nos sometimos y lo sometimos, es <strong>de</strong>cir "tengo miedo", "no sé qué me pasa", "te<br />

necesito, ayudame"...<br />

Luego, disponerse a recibir, a ser ayudado, implica reconocernos necesitando ayuda y<br />

admitir que hay otros que pue<strong>de</strong>n ser capaces <strong>de</strong> asistirnos. Entonces sí, y por primera vez, se<br />

comienza a estar con otros, ya no aferrándonos a ellos como la salvación, como un fin en sí<br />

mismo, sino aprovechando la oportunidad <strong>de</strong> ser medios para nutrirnos con lo que tienen para<br />

ofrecernos.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

143


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Alcoholismo<br />

¿Qué es el alcoholismo?<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l alcoholismo que en 1992 emitió la Sociedad Americana <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la<br />

Adicción: El alcoholismo es una enfermedad crónica, con factores genéticos, psicosociales y<br />

ambientales que influyen en su <strong>de</strong>sarrollo y sus manifestaciones. La enfermedad es a menudo<br />

progresiva y fatal. Se caracteriza por una capacidad reducida para controlar la bebida, una<br />

preocupación obsesiva por el alcohol, el uso <strong>de</strong>l alcohol a pesar <strong>de</strong> sus adversas consecuencias,<br />

y una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> pensar, siendo la más notable la negación. Cada uno <strong>de</strong> estos<br />

síntomas pue<strong>de</strong> ser continuo o periódico.<br />

¿Qué es A.A.?<br />

Alcohólicos Anónimos es una comunidad extendida por todo el mundo, cuyos hombres y<br />

mujeres se ayudan unos a otros a mantener su sobriedad, y que comparten libremente la<br />

experiencia <strong>de</strong> su recuperación con otros que puedan tener problemas con la bebida y <strong>de</strong>sean<br />

solucionarlos. Puesto que todos los miembros <strong>de</strong> A.A. son alcohólicos, existe una comprensión<br />

especial entre ellos; saben muy bien cómo se siente un enfermo alcohólico que aún bebe.<br />

Los alcohólicos anónimos continúan i<strong>de</strong>ntificándose como alcohólicos aún cuando llevan<br />

varios años sin probar el alcohol; no dicen que están curados. Saben que cuando una persona<br />

pier<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> controlar su forma <strong>de</strong> beber, no podrá volver a hacerlo <strong>de</strong> forma<br />

controlada. Sin embargo, en A.A. pue<strong>de</strong> llegar a ser un alcohólico sobrio, un alcohólico en<br />

recuperación. Se trata <strong>de</strong> vivir reconociendo el sencillo hecho <strong>de</strong> que "una vez alcohólico,<br />

alcohólico para siempre". En A.A. un refrán que lo expresa: "Para un alcohólico un trago es<br />

<strong>de</strong>masiado y mil no son suficientes".<br />

Des<strong>de</strong> su fundación en 1935, se calcula que hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100.000 grupos y más <strong>de</strong><br />

2.000.000 <strong>de</strong> miembros en 150 países. A.A. se interesa exclusivamente en la recuperación y la<br />

sobriedad continuada <strong>de</strong> los alcohólicos individuales que recurren a la comunidad para pedir<br />

ayuda. No participa en la investigación <strong>de</strong>l alcoholismo, ni en tratamientos médicos o psiquiátricos,<br />

y no apoya a ninguna causa. Alcohólicos Anónimos se autofinancia por medio <strong>de</strong> las aportaciones<br />

voluntarias <strong>de</strong> sus miembros, y no acepta contribuciones <strong>de</strong> fuentes ajenas.<br />

Los miembros <strong>de</strong> A.A. mantienen su anonimato personal a nivel <strong>de</strong> prensa, radio, televisión<br />

y <strong>de</strong>más medios <strong>de</strong> comunicación social.<br />

Rara vez se ha visto fracasar a una persona que haya seguido cuidadosamente el<br />

Programa <strong>de</strong> Recuperación <strong>de</strong> Alcohólicos Anónimos. Los que no se recuperan son aquellas<br />

personas que no pue<strong>de</strong>n o no quieren entregarse totalmente a este sencillo Programa.<br />

¿Cómo saber cuándo la bebida se está convirtiendo en problema?. Alcoholismo es una<br />

palabra difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r. Sin embargo, nadie es <strong>de</strong>masiado joven (o viejo) para tener problemas<br />

con la bebida. Es así porque el alcoholismo es una enfermedad. Pue<strong>de</strong> darle a cualquiera. Joven,<br />

viejo. Rico, pobre. Negro, blanco. Y no importa cuánto tiempo se lleve bebiendo o lo que se haya<br />

bebido. Lo que cuenta es cómo afecta la bebida.<br />

A menudo, a las personas más allegadas a un alcohólico les resulta sumamente difícil ver<br />

y admitir que alguien a quien le tienen cariño, pue<strong>de</strong> ser un alcohólico. Les parece que tal cosa no<br />

pue<strong>de</strong> ser verdad. Ansiosos <strong>de</strong> negar la gravedad <strong>de</strong>l problema, pue<strong>de</strong> que por algún tiempo<br />

confíen en las promesas <strong>de</strong>l alcohólico. No obstante, viéndole faltar repetidamente a su palabra, y<br />

enredarse cada vez más en dificulta<strong>de</strong>s, se ven obligados a reconocer la verdad. Entonces<br />

comienza la búsqueda <strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong> una solución.<br />

Creyendo que todo su amor y todos sus esfuerzos para ayudar han sido en vano, se<br />

sienten <strong>de</strong>solados. Por eso, ayuda conocer la experiencia <strong>de</strong> los esposos y esposas, parientes,<br />

amantes y amigos <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> A.A. que, habiendo sentido lo mismo una vez, han visto a los<br />

bebedores problema a quienes aman, librarse <strong>de</strong> la compulsión por la bebida.<br />

Anteriormente, las personas cercanas al alcohólico podían pensar que, <strong>de</strong> alguna manera,<br />

ellos mismos tenían la culpa. No sabemos cómo ni por qué comienza el alcoholismo. El alcohólico<br />

es un individuo que pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> una enfermedad para la cual no se conoce curación alguna, es<br />

<strong>de</strong>cir, ninguna curación que les haga posible beber con mo<strong>de</strong>ración por un largo período <strong>de</strong><br />

144


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

tiempo, como pue<strong>de</strong> una persona no alcohólica. Debido a que es una enfermedad; el alcohólico<br />

tiene que apren<strong>de</strong>r a mantenerse completamente alejado <strong>de</strong>l alcohol para po<strong>de</strong>r llevar una vida<br />

normal.<br />

Fundamentalmente, el alcoholismo es un problema <strong>de</strong> salud, una enfermedad física y<br />

emocional, más que una cuestión <strong>de</strong> insuficiente fuerza <strong>de</strong> voluntad, o <strong>de</strong>bilidad moral.<br />

El alcoholismo sigue diversos caminos. Algunos miembros <strong>de</strong> A.A. bebieron<br />

<strong>de</strong>scontroladamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera copa. Otros fueron lentamente progresando hacia el beber<br />

<strong>de</strong>senfrenado. Algunos beben todos los días. Otros pue<strong>de</strong>n abstenerse durante largos períodos,<br />

para <strong>de</strong>spués lanzarse precipitadamente a una juerga <strong>de</strong>senfrenada. Estos últimos se conocen<br />

como bebedores "periódicos". Las consecuencias <strong>de</strong> la forma alcohólica <strong>de</strong> beber también han<br />

sido muy variadas. Unos cuantos se han convertido en vagabundos perdidos antes <strong>de</strong> acudir a<br />

A.A. en busca <strong>de</strong> ayuda. Algunos han perdido familias, bienes y dignidad. Han vivido en las calles<br />

<strong>de</strong> los barrios bajos <strong>de</strong> muchas ciuda<strong>de</strong>s. Algunos fueron hospitalizados y encarcelados<br />

incontables veces. Han cometido graves ofensas contra la sociedad, las familias, los patrones, y<br />

contra ellos mismos. Otros por fin se dieron cuenta <strong>de</strong> que el alcohol estaba haciendo difícil hacer<br />

una vida normal.<br />

Algunos intentaban seguir abstemios por plazos <strong>de</strong>terminados. Han hecho promesas<br />

solemnes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> beber. Han cambiado <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> bebidas. Han tratado <strong>de</strong> beber<br />

únicamente durante ciertas horas específicas. Han pasado por periodos <strong>de</strong> negra <strong>de</strong>sesperación,<br />

estando convencidos <strong>de</strong> que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> algún trastorno mental. Llegan a odiarse a ellos mismos<br />

por <strong>de</strong>sperdiciar sus talentos y por la pena que les causan a sus familias y a otras personas. A<br />

menudo, se entregan a la lástima <strong>de</strong> ellos mismos y dicen que nada nunca los podrá ayudar.<br />

Algo que todos los alcohólicos parecen tener en común es que, con el tiempo, su manera<br />

<strong>de</strong> beber empeora. No existe ninguna evi<strong>de</strong>ncia segura <strong>de</strong> que una persona que bebía<br />

alcohólicamente haya podido volver al mo<strong>de</strong>rado beber social por mucho tiempo. No se pue<strong>de</strong> ser<br />

"un poco alcohólico". Ya que la enfermedad progresa por etapas, algunos alcohólicos manifiestan<br />

síntomas extremos más que otros. No obstante, una vez que cruzan la frontera <strong>de</strong>l alcoholismo,<br />

los bebedores problema no pue<strong>de</strong>n volver atrás.<br />

La costumbre <strong>de</strong> beber está fuertemente arraigada en la personalidad, y a menudo la<br />

compulsión por la bebida les hace rechazar cualquier ayuda. Admitir ser un alcohólico, por<br />

evi<strong>de</strong>nte y sencillo que parezca, supone comprometerse a hacer algo para remediarlo. Muy<br />

frecuentemente, un componente <strong>de</strong> la enfermedad es la creencia por parte <strong>de</strong>l alcohólico <strong>de</strong> que<br />

es necesario beber para hacer frente a la vida. En la mente confusa <strong>de</strong>l alcohólico, la necesidad<br />

<strong>de</strong> beber pue<strong>de</strong> parecerle una cuestión literalmente <strong>de</strong> vida o muerte.<br />

A.A. es parte <strong>de</strong> una hermandad internacional <strong>de</strong> carácter informal con grupos locales en<br />

miles <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s. Su único objetivo es mantenerse sobrios y ayudar a otros que recurran al<br />

grupo a lograr la sobriedad. No son reformistas, y no están afiliados a ningún grupo, causa o<br />

<strong>de</strong>nominación religiosa. No tienen ningún <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> convertir a todo el mundo en abstemios. No<br />

reclutan nuevos miembros, aunque siempre les dan la bienvenida. No imponen su experiencia con<br />

la bebida a otros, pero la comparten cuando la misma se les pi<strong>de</strong>.<br />

La experiencia en A.A. enseña dos cosas importantes. En primer lugar, todos los<br />

alcohólicos se ven confrontados con los mismos problemas básicos, ya sea que vayan<br />

mendigando para po<strong>de</strong>r comprar una cervecita o trabajen como ejecutivos <strong>de</strong> alguna empresa<br />

gran<strong>de</strong>. Segundo, el programa <strong>de</strong> A.A. <strong>de</strong> recuperación da resultados para casi cualquier<br />

alcohólico que sinceramente <strong>de</strong>see que los dé, sin importar cuáles sean sus antece<strong>de</strong>ntes, su<br />

proce<strong>de</strong>ncia o su costumbre particular <strong>de</strong> beber.<br />

Todos los que están en A.A. tuvieron que tomar una <strong>de</strong>cisión en el nuevo programa <strong>de</strong> vida<br />

sin alcohol. Afrontar en forma realista y honesta la verdad respecto a ellos mismos y <strong>de</strong> su modo<br />

<strong>de</strong> beber. Admitir que son impotentes ante el alcohol, pero no con ellos mismos.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

*Alcohólicos Anónimos. New Cork City. 1990<br />

145


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Salud y arte<br />

El Arte es una forma social que tiene por objeto satisfacer las necesida<strong>de</strong>s espirituales <strong>de</strong> los<br />

hombres haciendo uso <strong>de</strong> la materia, la imagen, el sonido, la expresión corporal, etc.<br />

Hoy día, el arte ha establecido conjuntos <strong>de</strong> relaciones que permiten englobar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sola<br />

interacción, la obra <strong>de</strong> arte, el artista o creador y el público receptor o <strong>de</strong>stinatario.<br />

El arte es también un juego con las apariencias: los colores, las formas, los volúmenes, los<br />

sonidos, etc.<br />

La Psicología <strong>de</strong>l Arte es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos <strong>de</strong> la creación y la<br />

apreciación artística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva psicológica.<br />

La palabra arte proviene <strong>de</strong> un antiguo vocablo (“artao”), que viene a significar “aquello que <strong>de</strong>be<br />

ser juntado, unido” o “algo que une”. De manera, que en sus orígenes, el Arte sería todo aquello<br />

que tien<strong>de</strong> a unir partes separadas. Pero, ¿a qué tipo <strong>de</strong> partes nos referimos? Principalmente, el<br />

arte une al creador con su obra, con él mismo y con todo aquel que acce<strong>de</strong> a la misma. De este<br />

modo, al arte podría comprendérselo como un modo <strong>de</strong> comunicación que sigue patrones<br />

particulares, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> obra a la que nos refiramos. Por ejemplo: en la música, será<br />

el sonido; en la pintura, los materiales pictóricos; en la danza, el movimiento…, etc.<br />

Pero en la obra <strong>de</strong> arte también está la historia, lo religioso, lo económico, lo político, el momento<br />

cultural, lo institucional. Se podría <strong>de</strong>cir que el arte es un testigo que da cuenta <strong>de</strong> las distintas<br />

épocas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l hombre y que, por lo tanto, nos atraviesa como elemento constante.<br />

Bien es cierto que en algunos artistas pareciera no existir ese vínculo social, pero al hombre no le<br />

es posible escapar al entorno cultural en el que se <strong>de</strong>sarrolla. Tenemos ejemplo <strong>de</strong> esto en la<br />

Historia <strong>de</strong>l Arte, en la que se estudia la trayectoria <strong>de</strong> muchos artistas que se sumergieron tanto<br />

en su propia interioridad, que aparentemente, el legado que transmitieron fue su misma intimidad,<br />

sus características singulares; pero, y sin quererlo, nos mostraron lo que pasaba en el mundo en<br />

esos tiempos.<br />

El arte es una necesidad, y existen muchas formas <strong>de</strong>l mismo, no el mero arte plástico que a<br />

todos nos viene a la cabeza cuando mencionan este concepto. Esto es así por que todos y cada<br />

uno <strong>de</strong> nosotros pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> su vida una “algo” creativo, al servicio <strong>de</strong> nosotros mismos y <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más. Por eso el arte estaría al servicio <strong>de</strong> la misma vida.<br />

Multitud <strong>de</strong> psicoterapeutas han podido comprobar los efectos curativos <strong>de</strong>l arte, a nivel individual<br />

y también grupal. Las personas que reciben este tipo <strong>de</strong> terapia valoran mucho las incursiones<br />

artísticas, y para el profesional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ampliar y enriquecer sus recursos, pue<strong>de</strong> reorientar y<br />

darle otro sentido al trabajo realizado hasta el momento.<br />

El arte libera la subjetividad <strong>de</strong> la persona, se pue<strong>de</strong> utilizar para la resolución <strong>de</strong> conflictos,<br />

poniendo el énfasis en que se trata <strong>de</strong> una experiencia individual, pero con la posibilidad <strong>de</strong> crear<br />

lazos <strong>de</strong> comunicación con los iguales. La sensibilidad artística permite expresarse a la persona<br />

tal cual es, sin los efectos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social.<br />

Arte-terapia es la nominación genérica <strong>de</strong> un área que incluye aquellas prácticas<br />

psicoterapéuticas que utilizan la expresión artística como mediación. Tiene como base una<br />

concepción <strong>de</strong> arte vigente a partir <strong>de</strong> la post-guerra, que niega por completo el clásico mito <strong>de</strong>l<br />

artista como un genio que vive fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la normalidad. De hecho, esta área ha<br />

tenido un gran <strong>de</strong>sarrollo en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado y variados ámbitos <strong>de</strong> los servicios<br />

sociales: educadores, asistentes sociales, psicólogos, etc., acu<strong>de</strong>n a los trabajos y técnicas<br />

artísticas en la actualidad, como elementos que enriquecen aquellos recursos orientados hacia el<br />

cambio <strong>de</strong> la conducta y las conexiones sociales.<br />

Este tipo <strong>de</strong> terapia funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas, mediante programas <strong>de</strong> rehabilitación<br />

que utilizan técnicas como la escritura, la música, la pintura, etc. No obstante, la incorporación <strong>de</strong><br />

estas técnicas a los hospitales ha sido tanto lenta como dificultosa. Se están utilizando como un<br />

dispositivo pedagógico con el que nos sea posible generar recursos que nos ofrezcan el acceso a<br />

una gran diversidad <strong>de</strong> prácticas.<br />

Lo que se busca es po<strong>de</strong>r recuperar el placer estético que obtenemos mediante el <strong>de</strong>scubrimiento,<br />

y compren<strong>de</strong>r la subjetividad <strong>de</strong> una manera distinta. Se hace uso <strong>de</strong> la creatividad humana para<br />

afrontar y superar el dolor, pero también para extraer <strong>de</strong> él una nueva forma <strong>de</strong> crear.<br />

146


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El arte, dada su similitud y la relación que inconscientemente solemos hacer con el juego, permite<br />

relacionar lo interno y lo externo, evocando y transformando lo traumático.<br />

Pero ¿qué es lo que asemeja al juego y al arte?, ¿qué es lo que hace posible jugar y crear? Al<br />

artista también le gusta apoyar lo que imagina, en objetos y circunstancias <strong>de</strong> la vida real, visibles<br />

y tangibles.<br />

Jugar es común a todos los seres humanos, pero no el ser artistas. La creatividad artística está<br />

potencialmente latente en todo ser humano, pero el hecho <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>spliegue o no es distinto.<br />

Este <strong>de</strong>spliegue se <strong>de</strong>berá a cuestiones muy diversas, como son la inquietud personal o<br />

condicionamiento cultural, por ejemplo. Los elementos para expresarnos que las distintas artes<br />

ofrecen, comparten entre ellos el hecho <strong>de</strong> que todos son vías regias para la expresión.<br />

Vygotsky, L. “Psicología <strong>de</strong>l Arte”, Paidós, Barcelona, 2006<br />

Lic. Karina Mirich<br />

147


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El cooperativismo escolar y la ley<br />

Nacional <strong>de</strong> educacion cooperativa<br />

Cuenta la historia que allá por 1919, <strong>de</strong>sbastada Francia luego <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial, un<br />

inspector <strong>de</strong> escuelas llamado Bartolomé Profit, viendo el estado catastrófico que presentaban los<br />

establecimientos escolares <strong>de</strong> su país, se dio a la tarea <strong>de</strong> comenzar la reconstrucción <strong>de</strong> los<br />

edificios escolares dañados con la ayuda <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> las mismas escuelas. Así nace "Las<br />

Abejitas", la primera cooperativa escolar <strong>de</strong> la cual se tenga noticia. Muy rápidamente se extien<strong>de</strong><br />

el cooperativismo escolar en toda Francia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí comienza a diseminarse por todo el<br />

mundo. Solo dos años <strong>de</strong>spués, en 1921, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cooperación escolar llega a la República<br />

Argentina <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la colonia francesa establecida en el siglo anterior en Pigüé, Provincia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, fundadora en 1898 <strong>de</strong> la primera cooperativa <strong>de</strong> seguros <strong>de</strong> Sudamérica. Los<br />

docentes <strong>de</strong> Pigüé llevaron a la práctica la cooperación a nivel escolar creando la primera<br />

cooperativa escolar en nuestro país, la que se <strong>de</strong>dicó a la producción <strong>de</strong> jabones, y a la<br />

elaboración y venta <strong>de</strong> mermeladas. Cuatro años más tar<strong>de</strong>, en 1924, durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Economía Social, organizado por el Museo Social Argentino, se<br />

presentó una comunicación en la que se recomendaba "a los representantes <strong>de</strong> las asociaciones<br />

adheridas y especialmente a los paises americanos por sus características semejantes al nuestro,<br />

la organización <strong>de</strong> cooperativas escolares tales como en la Argentina a la sazón empezaban a<br />

difundirse" y aconsejando asimismo "la implantación <strong>de</strong>l cooperativismo en la enseñanza tanto<br />

primaria como secundaria y su afianzamiento por medio <strong>de</strong> una ley". (1)<br />

La Ley 16.583<br />

La Ley Nº 16583, sancionada el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1964 bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Dr. Arturo H. Illia,<br />

marca un antes y un <strong>de</strong>spués en la educación cooperativa, al <strong>de</strong>clarar <strong>de</strong> alto interés nacional la<br />

enseñanza <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l cooperativismo. Esta ley tiene como base un Proyecto<br />

presentado por los diputados Luis Amura y Miguel Del Pero en el año 1963, con los mismos<br />

fundamentos y alguna variación en el articulado. Antes hubieron otros proyectos que no llegaron<br />

a plasmarse en ley, como el presentado por el diputado Pedro P. Zanoni en los años 1947, 1949 y<br />

1951, el que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la obligatoriedad <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo incluía un<br />

artículo a través <strong>de</strong>l cual se obligaba a cada establecimiento educativo al funcionamiento <strong>de</strong> una<br />

"Sociedad <strong>Cooperativa</strong> Escolar Mo<strong>de</strong>lo" y <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>berían formar parte a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

alumnos, el personal directivo, administrativos, docentes, personal <strong>de</strong> servicio, padres y tutores.<br />

Otro importante antece<strong>de</strong>nte en materia <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ley fue el presentado por el Diputado<br />

Nacional Carlos H. Perette en el año 1952 estableciendo también la enseñanza obligatoria <strong>de</strong>l<br />

cooperativismo. Años <strong>de</strong>spués, en 1964, el Senador Nacional Eugenio R. Rodríguez presentó<br />

un proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>clarando la obligación <strong>de</strong> la enseñanza teórica y práctica <strong>de</strong>l cooperativismo,<br />

el que tampoco prosperó. En <strong>de</strong>finitiva fue el proyecto Amura-Del Pero, presentado el 11 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1963, el que <strong>de</strong>vino en ley, aunque con algunos cambios en su articulado.<br />

Veamos. El artículo 1º <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>claraba "<strong>de</strong> interés nacional la enseñanza <strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong>l cooperativismo" y a<strong>de</strong>más su "aplicación contemporánea en todo el ámbito <strong>de</strong>l<br />

país". El proyecto es modificado y al convertirse en ley califica como <strong>de</strong> "alto" interés nacional la<br />

enseñanza <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l cooperativismo y elimina el resto <strong>de</strong>l párrafo. El proyecto<br />

avanzaba sobre algunas faculta<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, dado que establecía en su<br />

artículo 2º la creación <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> cooperativismo en todos los establecimiento <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Justicia, lo cual tampoco entró en la redacción <strong>de</strong> la ley. El artículo<br />

3º fue mejorado notablemente ya que solo proponía la armonización <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estudio<br />

a través <strong>de</strong> las Conferencias Interprovinciales <strong>de</strong> Educación, en tanto el proyecto final estableció<br />

"interesar a los gobiernos provinciales para la implantación en los establecimientos educacionales<br />

<strong>de</strong> sus respectivas jurisdicciones <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo".Finalmente el artículo 4º <strong>de</strong>l<br />

proyecto fue eliminado totalmente. Era el que preveía el financiamiento <strong>de</strong> los gastos que<br />

<strong>de</strong>mandara el cumplimiento <strong>de</strong> la ley a través <strong>de</strong> partidas específicas <strong>de</strong>l presupuesto nacional.<br />

Es interesante el Dictamen <strong>de</strong> la Minoría el que textualmente expresaba: "La formación <strong>de</strong> una<br />

148


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

conciencia cooperativas -con su implicancia en la educación <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> niños y adolescentes-<br />

no se obtendrá por vía <strong>de</strong> la mera enseñanza <strong>de</strong> los principios e instituciones <strong>de</strong>l cooperativismo,<br />

ni aun con la creación <strong>de</strong> una cátedra en todos los establecimientos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación y Justicia. Esa formación se logrará, en cambio, por medio <strong>de</strong> la práctica viva <strong>de</strong>l<br />

cooperativismo, acompañada <strong>de</strong> la ilustración correspondiente". Estimo que este párrafo <strong>de</strong>l<br />

Dictamen que fuera firmado por el Diputado Hector F. Bravo hoy sería suscripto por todo educador<br />

cooperativo. Sigue el informe: "He aquí como el Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación mediante la<br />

Resolución 57 <strong>de</strong> fecha 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1960 (reglamentación <strong>de</strong> las cooperativas escolares) y<br />

el Ministerio <strong>de</strong> Educación por resolución <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1959 (creación <strong>de</strong> cooperativas<br />

estudiantiles) han establecido normas tendientes a la creación <strong>de</strong> dichos principios. Y ello<br />

complementado por los contenidos referentes al tema que se estudia en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>mocrática". Las resoluciones mencionadas en este párrafo <strong>de</strong>l<br />

Dictamen eran realmente muy completas y nos hacen reflexionar hoy sobre ciertas normas que<br />

luego <strong>de</strong> ser plasmadas caen en el olvido. Un último párrafo <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> la minoría, en la cual<br />

también participó el Diputado Nacional Araldo A. Ritacco, expresaba: "cabe significar que la<br />

reforma <strong>de</strong>l currículum no es cometido <strong>de</strong>l Honorable Congreso sino <strong>de</strong> los organismos técnicos<br />

<strong>de</strong> la administración, máxime si se trata <strong>de</strong> una reforma parcial consistente en el agregado o<br />

supresión <strong>de</strong> una asignatura".La divergencia <strong>de</strong>l diputado Bravo era técnica, por eso afirmaba en<br />

el <strong>de</strong>bate dado en la cámara que la misma se fundaba "en la interpretación, que consi<strong>de</strong>ro<br />

correcta, <strong>de</strong>l artículo 67, inciso 16, <strong>de</strong> la Constitución Nacional, para sostener que los cuerpos<br />

técnicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r administrador son los que <strong>de</strong>ben elaborar los planes <strong>de</strong> estudio y que el<br />

Congreso solo <strong>de</strong>be dar las normas básicas <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la enseñanza en todos los<br />

niveles y modalida<strong>de</strong>s", agregando a continuación que "la enseñanza y práctica <strong>de</strong>l<br />

cooperativismo forma parte <strong>de</strong> nuestros programas escolares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años<br />

procediendo solamente su extensión y perfeccionamiento". (2) Lo que diferenciaba finalmente el<br />

<strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> la minoría era que propiciaba solamente un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración. Si bien los<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>jan prece<strong>de</strong>ntes, por lo general pasan al olvido como sucediera con<br />

un buen proyecto <strong>de</strong> Declaración <strong>de</strong>l año 1948 presentado por el Senador Conz, a través <strong>de</strong>l cual<br />

el Senado vería con agrado que el PEN "procediera a incorporar en las escuelas primarias,<br />

establecimientos secundarios, universida<strong>de</strong>s y en especial en la enseñanza técnica profesional, la<br />

enseñanza <strong>de</strong> los principios y la práctica <strong>de</strong>l cooperativismo". Al diputado Bravo le respon<strong>de</strong> el<br />

diputado Musitani manifestando que no estaba <strong>de</strong> acuerdo con su criterio en cuanto a que el<br />

Congreso no tenía faculta<strong>de</strong>s para intervenir en la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudio y<br />

agregaba: "Consi<strong>de</strong>ro si, que específicamente lo establece la Constitución Nacional, y el artículo<br />

2º <strong>de</strong>l dictamen <strong>de</strong> la mayoría en discusión dispone perfectamente que eso será realizado con la<br />

intervención <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Justicia, vale <strong>de</strong>cir, que la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

cooperativismo, que propugna el proyecto, será organizada en el plan que establezca dicho<br />

ministerio <strong>de</strong> conformidad con lo resuelto por el Congreso, mediante ley que le autoriza<br />

expresamente la Constitución Nacional en las claras disposiciones establecidas en su artículo 67,<br />

inciso 16". (3) El <strong>de</strong>bate en la cámara, si bien no fue extenso, fue muy rico e intervinieron<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mencionados Bravo y Musitani, los diputados Pablo Lejarraga, Minsk, Del Pero,<br />

Patlis y Martinez Raymonda, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> A. Mor Roig. El informe por la mayoría <strong>de</strong> la<br />

Comisión <strong>de</strong> Educación fue firmado por el diputado Lejarraga, en tanto el Anteproyecto <strong>de</strong><br />

dictamen <strong>de</strong> la mayoría fue firmado por los diputados Américo Ghioldi, Oscar E. Sarrulle,<br />

Guillermo A. Belgrano Rawson, Juan C. Contini, Raúl Fernán<strong>de</strong>z, Pablo Lejarraga y Francisco A.<br />

Salado. Trece provincias ya contaban hasta el momento <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> la Ley 16583 con<br />

legislación específica. Por otra parte se contaba a nivel nacional -antes <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> esta ley-<br />

con una excelente reglamentación por parte <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación y <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación y Justicia -lo afirmábamos en un párrafo anterior, y así lo <strong>de</strong>cía Bravo en el<br />

Congreso-, sin embargo, por su historia y por una cuestión básica <strong>de</strong> apoyo legislativo, el<br />

cooperativismo escolar necesitaba esta ley tan postergada.<br />

Reglamentación <strong>de</strong> la Ley 16.583<br />

El 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1965, a fin <strong>de</strong> impulsar la reglamentación se conforma una Comisión <strong>de</strong><br />

Educación <strong>Cooperativa</strong> en el seno <strong>de</strong>l Consejo Intercooperativo Argentino (CIA), entidad<br />

conformada por COOPERA (actual COOPERAR) y CONINAGRO. Tal Comisión estaba<br />

149


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

conformada por los miembros titulares <strong>de</strong> CIA y representantes <strong>de</strong> varias instituciones <strong>de</strong>dicadas<br />

a la educación cooperativa: el Instituto <strong>de</strong> Estudios Cooperativos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Plata,<br />

Casa <strong>de</strong> Rochdale, CRIRA, Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s Agrarias <strong>Cooperativa</strong>s Argentinas,<br />

Intercoop, Círculo <strong>de</strong> Estudios Cooperativistas <strong>de</strong> Buenos Aires y Museo Social Argentino. La<br />

Comisión, presidida por Julio Olivera y actuando como Secretario Ernesto Olivier, envía una nota<br />

al entonces Ministro <strong>de</strong> Educación y Justicia <strong>de</strong> la Nación Dr. Carlos R. S. Alconada Aramburu<br />

expresando la satisfacción por la promulgación <strong>de</strong> la Ley 16.583 y a la vez la preocupación por la<br />

escasez en ese momento <strong>de</strong> técnicos en educación cooperativa. Por ello sugerían la creación, en<br />

el ámbito <strong>de</strong>l Ministerio, <strong>de</strong> una Comisión Mixta a fin <strong>de</strong> efectuar las tareas pertinentes <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> la ley, reuniendo a "expertos ministeriales y docentes representantes <strong>de</strong><br />

instituciones cooperativistas". Para ello expresaban en la nota que verían "con agrado la inclusión<br />

<strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> esta Comisión <strong>de</strong> Educación <strong>Cooperativa</strong> <strong>de</strong>l Consejo Intercooperativo<br />

Argentino, en la comisión propuesta". (4) La nota tiene el efecto <strong>de</strong>seado y seis meses<br />

<strong>de</strong>spués, el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1965, el Ministerio <strong>de</strong> Educación y Justicia emite la Resolución Nº 816<br />

resolviendo crear la comisión propuesta, la que estaría "encargada <strong>de</strong> reunir información,<br />

documentación y todos los <strong>de</strong>más elementos que juzgue apropiados para la preparación y<br />

elaboración <strong>de</strong> las normas conducentes a la aplicación <strong>de</strong> la ley 16.583". La comisión fue<br />

presidida por el Subsecretario <strong>de</strong> Educación, profesor Mariano A. Durand e integrada por 3<br />

funcionarios <strong>de</strong>l Ministerio, el diputado nacional Luis Amura (autor <strong>de</strong> la ley 16583) y los doctores<br />

Julio Olivera, Emilio Bottini (quien sería en 1967 primer Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Graduados en<br />

Cooperativismo y Mutualismo) y Pedro Ver<strong>de</strong> Tello, integrantes <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>Cooperativa</strong> <strong>de</strong>l CIA. La Comisión <strong>de</strong> Educación <strong>Cooperativa</strong> <strong>de</strong>l CIA preparó un anteproyecto<br />

<strong>de</strong> Reglamentación <strong>de</strong> la Ley 16583, el cual sirvió <strong>de</strong> base para ser tratado en la Comisión <strong>de</strong> la<br />

Resolución 816, la que finalmente cumplió su principal cometido redactando la reglamentación<br />

que sería promulgada el 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1965 mediante el Decreto Nº 12038. A través <strong>de</strong> esta<br />

norma se estableció la obligatoriedad <strong>de</strong> la enseñanza teórico-práctica <strong>de</strong>l cooperativismo en los<br />

establecimientos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Justicia <strong>de</strong> la Nación y en los<br />

supervisados por el Servicio Nacional <strong>de</strong> Enseñanza Privada. Asimismo se dispuso que el<br />

Ministerio establecería las materias <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios "<strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> aplicación y <strong>de</strong><br />

enseñanza secundaria normal y especial en que se incluirán temas sobre cooperativismo" y que<br />

también el mismo Ministerio podría promover la formación en los establecimiento <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cooperativas escolares <strong>de</strong> alumnos "integradas y dirigidas por estos con la<br />

supervisión <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s escolares". Para ello el ministerio dictaría el reglamento por el que<br />

se regirían estas cooperativas (reglamento que tardaría 21 años en ver la luz) y organizaría cursos<br />

especiales <strong>de</strong> capacitación para maestros y profesores. El Ministerio <strong>de</strong>bería, a<strong>de</strong>más, facilitar<br />

la tarea docente a través <strong>de</strong> material <strong>de</strong> estudio, manuales, cartillas, información bibliográfica y<br />

transmisiones radiales; y consi<strong>de</strong>raría la posibilidad <strong>de</strong> incluir en los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las<br />

escuelas normales el cooperativismo como materia in<strong>de</strong>pendiente. Por otra parte, se<br />

<strong>de</strong>terminaba que se conmemorase el Día Internacional <strong>de</strong> Cooperativismo el primer sábado <strong>de</strong><br />

julio, lo que a nivel <strong>de</strong> provincias ya había sido establecido, como comentáramos, por Entre Ríos<br />

muchos años antes, en 1950, a través <strong>de</strong> la Ley Nº 3662, luego modificada por la Ley Nº 4055/52.<br />

Por último se establecía que la Comisión Mixta Honoraria que se había creado por Resolución<br />

816/65 <strong>de</strong>l MEJ, integrada por funcionarios <strong>de</strong>l Ministerio y los tres representantes <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Consejo Intercooperativo Argentino continuarían en funciones con la misión <strong>de</strong><br />

colaborar y asesorar en lo atinente a la aplicación <strong>de</strong> la Ley 16583 y el <strong>de</strong>creto reglamentario.<br />

Lo concreto es que a falta <strong>de</strong> una reglamentación ministerial se siguió utilizando por muchos años<br />

la Resol. 57 <strong>de</strong> 1960 <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación. Asimismo, las recomendaciones e<br />

intercambios promovidos por la Contadora María Argentina Gomes Uría, mediante la organización<br />

<strong>de</strong> las Primeras, Segundas y Terceras Jornadas Nacionales <strong>de</strong> Cooperativismo Escolar en La<br />

Falda (Córdoba), Santiago <strong>de</strong>l Estero y La Plata (Bs. As.) en los años 1965 a 1967, sirvieron <strong>de</strong><br />

base para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cooperativismo escolar en nuestro país. A partir <strong>de</strong> la Ley 16583/63<br />

y su <strong>de</strong>creto reglamentario 12038/65 pasarían 21 años para tener una nueva reglamentación <strong>de</strong><br />

cooperativas escolares. El Decreto Nº 2176/86 vendría a <strong>de</strong>rogar al 12038/65, el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación y Justicia dictaría la Resolución Nº 1599/86 que reemplazaría a la Res. 57/60 y luego<br />

se sancionaría el Decreto 1171/03 que también <strong>de</strong>rogaría al anterior 2176/86. En el ínterin,<br />

docentes y profesionales especializados como la mencionada Contadora María A. Gomez Uría, el<br />

150


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Profesor Italo O. Donda y el Dr. Emilio Bottini, entre otros, serían los gran<strong>de</strong>s impulsores <strong>de</strong> la<br />

cooperación escolar en los años 60 y 70. Luego vendría una época <strong>de</strong> escasa actividad en el<br />

tema, el que sería llevado a<strong>de</strong>lante por un puñado <strong>de</strong> esforzados docentes <strong>de</strong> algunas provincias.<br />

Pasarían entonces más <strong>de</strong> 40 años para ver plasmada la educación cooperativa y en especial el<br />

cooperativismo escolar en un artículo <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Educación Nacional Nº 26.206, sancionada el<br />

14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006 y promulgada el 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año.<br />

Conclusión<br />

"El cooperativismo es una auténtica expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y una escuela práctica para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s cívicas. Porque la <strong>de</strong>mocracia es más que la forma <strong>de</strong> gobierno: es una<br />

manera <strong>de</strong> vivir. Y las instituciones políticas en que se proyecta solo se vigorizan y perduran en<br />

cuanto se las practica por todos los sectores <strong>de</strong> la sociedad". Afirmación rotunda y excelente <strong>de</strong><br />

los Fundamentos <strong>de</strong> la Ley 16.583. ¿Qué falta hoy?, nos preguntamos. La incorporación efectiva<br />

<strong>de</strong>l cooperativismo y mutualismo escolar en los planes <strong>de</strong> estudio en todas las provincias y la<br />

correspondiente capacitación a los docentes, es la respuesta ¿Seguirá siendo una utopía? Las<br />

utopías pue<strong>de</strong>n ser una realidad, Rochdale lo <strong>de</strong>mostró. Decía sabiamente el Profesor Italo O.<br />

Donda que: "la práctica ha <strong>de</strong>mostrado que, don<strong>de</strong> existe interés <strong>de</strong> felicidad colectiva, don<strong>de</strong> se<br />

ha aprendido a valorar el trabajo individual y capitalizarlo en bien <strong>de</strong> la sociedad, esta nueva<br />

concepción filosófica triunfa". (5) Nuestro país precisa formar ciudadanos hábiles y capaces <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r los requerimientos necesarios para un <strong>de</strong>sarrollo armónico, pleno en lo social y justo<br />

en lo económico. El cooperativismo es la herramienta imprescindible para tal proceso y el<br />

cooperativismo escolar es el germen a través <strong>de</strong>l cual el movimiento cooperativo ha <strong>de</strong> nutrirse.<br />

Juan Carlos Velazque (*)<br />

(*) Juan Carlos Velazque Director Ejecutivo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Cooperativismo y<br />

Mutualismo Escolar (IPCYME) <strong>de</strong>l CGCYM<br />

Referencias bibliográficas:<br />

(1) Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Economía Social - Antece<strong>de</strong>ntes y organización, t. I.<br />

Publicación <strong>de</strong>l Museo Social Argentino, Bs. As., 1924. En "La enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo en<br />

la escuela", A.R.Badano- T.D.Chianelli. Círculo <strong>de</strong> Estudios Cooperativistas <strong>de</strong> Buenos Aires. Bs.<br />

As. 1969 (Pág. 17/18).<br />

(2)"La ley nacional <strong>de</strong> educación cooperativa". T. Delia Chianelli y Ernesto Olivier. Círculo <strong>de</strong><br />

Estudios Cooperativistas <strong>de</strong> Buenos Aires. 1967 (Pág. 30)<br />

(3) "La ley nacional <strong>de</strong> educación cooperativa". T. Delia Chianelli y Ernesto Olivier. Círculo <strong>de</strong><br />

Estudios Cooperativistas <strong>de</strong> Buenos Aires. 1967 (Pág. 30)<br />

(4) "La ley nacional <strong>de</strong> educación cooperativa". T. Delia Chianelli y Ernesto Olivier. Círculo <strong>de</strong><br />

Estudios Cooperativistas <strong>de</strong> Buenos Aires. 1967. (Pág. 49/50)<br />

(5) "Breviario <strong>de</strong>l cooperativismo escolar". Prof. Italo O. Donda. Opúsculo. Centro <strong>de</strong> Capacitación<br />

CORFO-R. Colorado. Pcia. Bs. As. 1981.<br />

Bibliografía:<br />

- Badano A.R. y Chianelli T.D. - "La enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo en la escuela". Círculo <strong>de</strong><br />

Estudios Cooperativistas <strong>de</strong> Buenos Aires. 1969. - Chianelli T. Delia y Olivier Ernesto - "La ley<br />

nacional <strong>de</strong> educación cooperativa". Círculo <strong>de</strong> Estudios Cooperativistas <strong>de</strong> Buenos Aires. 1967.<br />

- Donda Italo O. - "Breviario <strong>de</strong> cooperativismo escolar". Opúsculo. Centro <strong>de</strong> Capacitación<br />

CORFO-Río Colorado. Pcia. Bs. As. 1981.<br />

- Gomez Uría María A. - "Cooperativismo escolar y estudiantil en Argentina y el mundo". Intercoop.<br />

2003.<br />

- Martinez Juan J. - "Para una didáctica <strong>de</strong> la cooperación escolar". Publicación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Economía y <strong>Obras</strong> Pública. Dirección Servicio <strong>de</strong> <strong>Cooperativa</strong>s. Pcia. Santa Cruz.1971.<br />

- Robles Hector A. - "Organicemos una cooperativa escolar". Ediciones Intercoop. 1977.<br />

ANEXOS<br />

LEY NACIONAL 16583<br />

FUNDAMENTOS<br />

151


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El progreso social, armónico con el progreso científico y tecnológico, ha creado, ya en el siglo<br />

pasado, nuevas formas sociales <strong>de</strong> producción y nuevas disciplinas para facilitar la circulación y<br />

distribución <strong>de</strong> los productos, así como nuevos sistemas para hacer más universal y accesible su<br />

consumo. Entre estas formas tiene particular vigencia el cooperativismo que armoniza el espíritu<br />

<strong>de</strong> iniciativa privada con el <strong>de</strong> responsabilidad colectiva. En este sentido cumple una misión <strong>de</strong><br />

sociedad intermedia, en el amplio marco <strong>de</strong> la vida nacional, contribuyendo a la creación en las<br />

capas populares, aun en las más reducidas en cuanto a medios económicos, <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

producción -en todos los campos <strong>de</strong> la industria urbana y agropecuaria- y <strong>de</strong> comercialización,<br />

incluyendo todos los procesos -transporte, bancarios, seguros, etc.- que llevan al consumo y aun<br />

incluyendo en esa actividad <strong>de</strong> bien común a los últimos <strong>de</strong>stinatarios. El cooperativismo es una<br />

auténtica expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y una escuela práctica para el ejercicio <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s cívicas.<br />

Porque la <strong>de</strong>mocracia es más que la forma <strong>de</strong> gobierno: es una manera <strong>de</strong> vivir. Y las<br />

instituciones políticas en que se proyecta solo se vigorizan y perduran en cuanto se las practica<br />

por todos los sectores <strong>de</strong> la sociedad. Allí don<strong>de</strong> se asumen responsabilida<strong>de</strong>s; don<strong>de</strong> se<br />

reconozcan <strong>de</strong>rechos ajenos aun a costa <strong>de</strong> la limitación <strong>de</strong> intereses propios; allí don<strong>de</strong> se<br />

respete a los ciudadanos no por sus i<strong>de</strong>ales sino por su condición humana; don<strong>de</strong> en suma, se<br />

ejercite la sociedad, en su más noble expresión <strong>de</strong> altruismo y claridad tendrá plena vigencia la<br />

<strong>de</strong>mocracia como manera <strong>de</strong> vivir. Ese ejercicio será más activo y más fecundo en la medida en<br />

que sea concerniente su conocimiento; y en que por consiguiente, una educación integral,<br />

cumplida progresivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l ser racional, robustezca en la<br />

voluntad <strong>de</strong> vivencia <strong>de</strong> esas estructuras políticas, sociales y económicas que basamentan el<br />

régimen republicano y <strong>de</strong>mocrático. De ahí que la educación <strong>de</strong>mocrática, como materia <strong>de</strong> ese<br />

conocimiento, <strong>de</strong>ba complementarse con el <strong>de</strong> la educación cooperativas y ejercitarse como<br />

disciplina práctica, forma <strong>de</strong> hacer a todos los habitantes, más allá <strong>de</strong> la ciudadanía y como<br />

prólogo a su ingreso en ella, participes como actores y solidarios con el régimen republicano. La<br />

acción cooperativa abarca todos los problemas inmediatos que afectan a la vida <strong>de</strong> relación; y los<br />

resuelve marginando los extremos siempre peligrosos a la <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong>l individualismo egoísta<br />

o <strong>de</strong> la excesiva ingerencia estatal. Aprovecha la potencialidad económica <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

nucleamientos populares para promoverlos en la sociedad, por via positiva y no en base a los<br />

factores negativos surgidos <strong>de</strong>l resentimiento, <strong>de</strong> la voracidad o <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> intereses. La<br />

enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo vigente ya en alguna <strong>de</strong> nuestras universida<strong>de</strong>s, privadas y<br />

oficiales, <strong>de</strong>be iniciarse, como materia <strong>de</strong> información <strong>de</strong> promoción, en los ciclos iniciales d la<br />

enseñanza primaria y media, tanto como preparación a las ciencias políticas <strong>de</strong>l ciclo superior,<br />

cuanto más disciplina formativa para el ejercicio <strong>de</strong> toda actividad <strong>de</strong>mocrática.<br />

Art. 1º.- Declárase <strong>de</strong> alto interés nacional la enseñanza <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l cooperativismo.<br />

Art. 2º.- El P.E., por intermedio <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Justicia, dictará las normas para la<br />

inclusión en los planes y programas <strong>de</strong> los establecimientos educacionales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong><br />

la enseñanza teórico práctica <strong>de</strong>l cooperativismo.<br />

Art. 3º.- El P.E., por los organismos <strong>de</strong> coordinación correspondiente interesará a los gobiernos <strong>de</strong><br />

provincias para a implantación en los establecimientos educacionales, <strong>de</strong> sus respectivas<br />

jurisdicciones, <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo.<br />

Art. 4º.- Comuníquese al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.<br />

LEY DE EDUCACION NACIONAL Nº 26.206<br />

Parte pertinente: Artículo 90.- El Ministerio <strong>de</strong> Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a<br />

través <strong>de</strong>l Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación, la incorporación <strong>de</strong> los principios y valores <strong>de</strong>l<br />

cooperativismo y <strong>de</strong>l mutualismo en los procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y la capacitación<br />

docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley Nº<br />

16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo<br />

escolar.<br />

Este artículo forma parte <strong>de</strong>l libro Pensamiento Cooperativo y Mutual – Edición CGCyM – 40<br />

Aniversario – 1967/2007<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX, la cooperación en la<br />

escuela ha generado múltiples impactos, ampliamente beneficiosos para la educación: promueve<br />

la inclusión, estimula el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores orientados hacia el bienestar colectivo, fomenta las<br />

152


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

prácticas <strong>de</strong>mocráticas, crea sentido crítico en niños y niñas. En América Latina, las escuelas<br />

cooperativas han actuado, inclusive, con carácter subsidiario en amplias zonas a las que los<br />

estados no garantizan el <strong>de</strong>recho a la educación.<br />

La realización <strong>de</strong>l encuentro en Paraguay se produce en una encrucijada histórica: un movimiento<br />

cooperativo en franca expansión, en un momento <strong>de</strong> esperanzas <strong>de</strong> cambio. ¿Pue<strong>de</strong> el<br />

movimiento cooperativo crear las condiciones para el cambio, fomentando el sentido <strong>de</strong><br />

cooperación y los valores <strong>de</strong> preocupación por los <strong>de</strong>más entre niños, niñas, adolescentes y<br />

jóvenes?. El rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l sector cooperativo en el campo <strong>de</strong> la educación<br />

formal, especialmente en los últimos tres años, parece ser la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que es posible<br />

respon<strong>de</strong>r afirmativamente a esta pregunta.<br />

Siguiendo la huella <strong>de</strong> las primeras instituciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 90 se iniciaron en el campo <strong>de</strong> la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la cooperación, el movimiento ha acelerado esta dinámica, abriendo múltiples<br />

caminos para el fortalecimiento <strong>de</strong>l cooperativismo en la educación formal: hoy, existe el Plan<br />

Optativo <strong>de</strong> Cooperativismo, que es el mo<strong>de</strong>lo experimental aplicado en la educación media;<br />

existen textos especializados para dicho nivel <strong>de</strong> estudios; los programas <strong>de</strong> segundo ciclo EEB<br />

han incorporado ya capacida<strong>de</strong>s relacionadas con cooperativismo en el área <strong>de</strong> Formación Ética y<br />

Ciudadana; y, finalmente, se iniciará el primer curso <strong>de</strong> postgrado en didáctica con énfasis en<br />

cooperativismo, que formará a la primera promoción <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> nivel medio especializados<br />

en educación en la historia <strong>de</strong>l Paraguay. También se está avanzando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector, en el<br />

diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> nivel medio para instituciones educativas con énfasis en cooperativismo.<br />

El Programa que a continuación se presenta apunta, específicamente, a:<br />

Caracterizar el escenario actual <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la cooperación en la educación formal;<br />

Determinar el impacto que la incorporación <strong>de</strong> la cooperación a los procesos educativos pue<strong>de</strong><br />

tener en las políticas públicas <strong>de</strong> educación, especialmente en lo referente a la equidad, la<br />

participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s educativas y la responsabilidad <strong>de</strong> las escuelas ante sus<br />

comunida<strong>de</strong>s;<br />

I<strong>de</strong>ntificar el impacto <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la cooperación en la educación <strong>de</strong> niños, niñas,<br />

adolescentes y jóvenes, a partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los pedagógicos-didácticos vigentes;<br />

Determinar los criterios para el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación docente para el<br />

campo <strong>de</strong>l cooperativismo;<br />

Estimular el intercambio <strong>de</strong> experiencias entre docentes y técnicos;<br />

Valorar la importancia <strong>de</strong> marcos normativos apropiados para la enseñanza <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

en la escuela y la constitución <strong>de</strong> cooperativas escolares, estudiantiles y juveniles;<br />

La metodología incluye el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conferencias magistrales, talleres y activida<strong>de</strong>s<br />

complementarias como festivales artísticos, ferias y presentaciones <strong>de</strong> textos especializados.<br />

MOVIMIENTO COOPERATIVO<br />

El movimiento cooperativo es el movimiento social o doctrina que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la cooperación <strong>de</strong><br />

sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y<br />

consumidores, integrados en asociaciones voluntarias <strong>de</strong>nominadas cooperativas, para que<br />

obtengan un beneficio mayor para la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. Está representado a una escala<br />

mundial a través <strong>de</strong> la Alianza <strong>Cooperativa</strong> Internacional.<br />

Valores cooperativos<br />

153


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Los principios organizativos <strong>de</strong>l movimiento cooperativo a su vez se fundamentan en valores<br />

éticos universales <strong>de</strong> cooperación y responsabilidad, como son:<br />

Ayuda mutua: es el accionar <strong>de</strong> un grupo para la solución <strong>de</strong> problemas comunes.<br />

Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> los miembros con el fin <strong>de</strong> alcanzar<br />

metas previstas.<br />

Responsabilidad: nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño en el cumplimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s para el logro <strong>de</strong><br />

metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.<br />

Democracia: toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el<br />

protagonismo) en lo ateniente a la gestión <strong>de</strong> la cooperativa.<br />

Igualdad: todos los asociados tienen iguales <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos.<br />

Equidad: justa distribución <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes entre los miembros <strong>de</strong> la cooperativa.<br />

Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> los asociados, la familia y la<br />

comunidad.<br />

También promueve los valores éticos <strong>de</strong> la honestidad, transparencia, responsabilidad social y<br />

compromiso con los <strong>de</strong>más. Es a partir <strong>de</strong> estos valores que se fundamentan los lineamientos<br />

organizacionales <strong>de</strong>l cooperativismo que se <strong>de</strong>tallan más a<strong>de</strong>lante.<br />

Historia <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

Con varios prece<strong>de</strong>ntes a lo largo <strong>de</strong> la historia y con la experiencias teóricas y prácticas recientes<br />

<strong>de</strong> los socialistas utópicos, el punto <strong>de</strong> partida efectivo <strong>de</strong>l movimiento cooperativo se inicia el 24<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1844 en Inglaterra cuando un grupo <strong>de</strong> 28 trabajadores <strong>de</strong> la industria textil <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Rochdale que se habían quedado sin empleo una huelga, constituyeron una empresa<br />

que se llamó Sociedad Equitativa <strong>de</strong> los Pioneros <strong>de</strong> Rochdale, a la cual aportaron cada uno la<br />

cantidad <strong>de</strong> 28 peniques.<br />

Estos primeros cooperativistas, conocidos como los Pioneros <strong>de</strong> Rochdale se dotaron <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> normas que presentadas ante la Cámara <strong>de</strong> los Comunes <strong>de</strong>l Reino Unido fueron el<br />

germen <strong>de</strong> los Principios cooperativos. Estas normas eran las siguientes:<br />

Libre adhesión y libre retiro<br />

Control <strong>de</strong>mocrático<br />

Neutralidad política, radical y religiosa<br />

Ventas al contado<br />

Devolución <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes<br />

Interés limitado sobre el capital<br />

Educación continua<br />

Neutralización <strong>de</strong> Activos y proactivos<br />

Principios <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

La Alianza <strong>Cooperativa</strong> Internacional, organización creada en el año 1895, revisó estos principios<br />

en 1966 y 1995, siendo su versión más actual la que sigue:<br />

Libre adhesión: Significa que la cooperativa <strong>de</strong>be tener sus puertas abiertas para admitir socios y<br />

el interesado es libre para solicitar su admisión a ella cumpliendo ciertas condiciones ya previstas<br />

legalmente.<br />

Control <strong>de</strong>mocrático: La administración <strong>de</strong> las cooperativas las hacen los propios socios, los<br />

cuales, reunidos <strong>de</strong>mocráticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes van a<br />

formar la junta directiva.<br />

Gestión <strong>de</strong> los administradores: Debe sujetarse a lo que man<strong>de</strong>n los estatutos <strong>de</strong> la cooperativa.<br />

Los asociados pue<strong>de</strong>n supervisar la actuación <strong>de</strong> los directivos a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados que<br />

integran los distintos órganos <strong>de</strong> administración.<br />

Educación cooperativa: Las personas asociadas tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prepararse social y<br />

profesionalmente para <strong>de</strong>sarrollar eficazmente los compromisos asumidos como socios.<br />

Interés limitado al capital: Para el funcionamiento <strong>de</strong> una cooperativa se necesita un capital por<br />

que si bien es una empresa sin fines <strong>de</strong> lucro ninguna empresa funciona sin capital.<br />

Se entien<strong>de</strong> por interés limitado al capital, un interés fijo que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad mayor o<br />

menor <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s.<br />

Reparto <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes: Los exce<strong>de</strong>ntes o sobrantes, provenientes <strong>de</strong> operaciones realizadas por<br />

la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y <strong>de</strong>ben distribuirse <strong>de</strong> tal manera que se<br />

evite ganancias <strong>de</strong> un asociado en <strong>de</strong>trimento a otro.<br />

154


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Integración cooperativa: Los participantes <strong>de</strong> una cooperativa <strong>de</strong>ben estar integrados lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>ben componer un todo <strong>de</strong> sus partes.<br />

Actividad Productiva:<br />

Es la tarea o el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> una labor específica que busca transformar bienes y/o servicios en<br />

otros bienes o productos útiles a la comunidad. La actividad productiva genera rentabilidad y<br />

beneficio para quien la ejerce y satisface al mismo tiempo las necesida<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong>l colectivo.<br />

Glosario<br />

Cooperativismo: Instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social que tiene que estar en manos <strong>de</strong><br />

sus mismos usuarios. Por otro lado, es un movimiento popular que <strong>de</strong>be surgir <strong>de</strong> abajo hacia<br />

arriba.<br />

<strong>Cooperativa</strong>s: asociación autónoma <strong>de</strong> personas que se han unido voluntariamente para hacer<br />

frente a sus necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio <strong>de</strong><br />

una empresa <strong>de</strong> propiedad conjunta y <strong>de</strong>mocráticamente controlada.<br />

<strong>Cooperativa</strong>s <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Bienes y Servicios: agrupaciones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> un mismo<br />

oficio o con un fin común que, por medios propios, producen ciertos artículos (artesanía, pesca,<br />

minería, transporte, salud, etc.) vendiéndolas y distribuyéndose las ganancias.<br />

•Voceros: Persona electa por la Asamblea <strong>de</strong> Ciudadanos y Ciudadanas <strong>de</strong>l Consejo Comunal<br />

<strong>de</strong>signada para cumplir con los mandatos y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la comunidad. No está facultado para<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones individuales, pero es un servidor popular <strong>de</strong> la comunidad.<br />

•Micro Unida<strong>de</strong>s Vecinales: Son pequeños grupos <strong>de</strong> familia que nacen <strong>de</strong> las organizaciones<br />

que suelen hacer las comunida<strong>de</strong>s para discutir y solventar sus problemas por callejón, cuadra,<br />

bloque, edificio o cuadra, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> dicha comunidad.<br />

¿Qué es una cooperativa?<br />

Una cooperativa es un medio <strong>de</strong> ayuda mutua para beneficio <strong>de</strong> todos. Es una asociación<br />

voluntaria <strong>de</strong> personas y no <strong>de</strong> capitales; con plena personería jurídica; <strong>de</strong> duración in<strong>de</strong>finida; <strong>de</strong><br />

responsabilidad limitada; don<strong>de</strong> las personas se unen para trabajar con el fin <strong>de</strong> buscar beneficios<br />

para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. Las cooperativas se<br />

rigen por estatutos y por la ley <strong>de</strong> asociaciones cooperativas. La consigna es el espíritu <strong>de</strong><br />

hermandad e igualdad entre sus miembros, don<strong>de</strong> todos tienen los mismos <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos.<br />

Sólo pue<strong>de</strong> llamarse cooperativista a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa <strong>de</strong><br />

acuerdo con la filosofía y los principios cooperativos.<br />

Los siete principios cooperativos<br />

Adhesión Voluntaria y Abierta.<br />

Gestión Democrática por Parte <strong>de</strong> los Socios.<br />

Participación Económica <strong>de</strong> Los Socios.<br />

Autonomía e In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Educación, Formación e Información.<br />

Cooperación entre <strong>Cooperativa</strong>s.<br />

Interés por la Comunidad.<br />

Historia <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

La Revolución Industrial<br />

La Revolución Industrial, llamada así por la gran transformación que tuvieron los procesos<br />

industriales, comenzó a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII en Inglaterra, que por aquellos años<br />

experimentaría un <strong>de</strong>sarrollo industrial muy acelerado, con consecuencias que afectarían a toda la<br />

economía y tendrían gran impacto en la sociedad. Dentro <strong>de</strong> ese proceso, la industria textil fue la<br />

que tuvo el crecimiento más acelerado, con el invento <strong>de</strong> nuevas maquinarias <strong>de</strong> producción como<br />

la lanza<strong>de</strong>ra volante, el torno <strong>de</strong> hilar, el telar hidráulico, el telar mecánico y otras que posibilitaron<br />

la aparición <strong>de</strong> nuevos productos fabricados a ritmos muy acelerados, con mejores rendimientos y<br />

calida<strong>de</strong>s. La invención <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> hilar tuvo una significativa repercusión en la industria, ya<br />

que posibilitó reemplazar al agua por el vapor como fuente <strong>de</strong> energía, aumentando la eficiencia y<br />

concentrando la producción. Ese <strong>de</strong>sarrollo industrial hizo que surgieran nuevas empresas y hasta<br />

155


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

nuevos pueblos industriales, porque el traslado <strong>de</strong> las fábricas que estaban en las colinas hacia<br />

los poblados convirtió a la industria en una actividad netamente urbana. La revolución tecnológica<br />

dio lugar a una formidable transformación social con el surgimiento <strong>de</strong> nuevos ricos con gran<strong>de</strong>s<br />

fortunas, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> clases enteras y la aparición <strong>de</strong> clases nuevas que exigieron nuevas<br />

condiciones. Nació una nueva burguesía, con mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquirir riqueza y también<br />

aparecieron métodos <strong>de</strong> explotación y conflictos diferentes a los conocidos; Inglaterra dominaba<br />

los mercados <strong>de</strong> todo el mundo al convertirse en la tierra <strong>de</strong>l capitalismo, <strong>de</strong> la maquinaria y la<br />

producción industrial en serie y con gran<strong>de</strong>s volúmenes. En aquella época, los Estados se<br />

caracterizaban por una escasa intervención en las activida<strong>de</strong>s económicas, por lo que las<br />

prácticas individualistas <strong>de</strong> quienes tenían el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l capital para producir <strong>de</strong> manera más<br />

tecnificada se imponían por sobre el interés <strong>de</strong> los agricultores y artesanos, que cuando no podían<br />

continuar con sus explotaciones o activida<strong>de</strong>s eran reunidos en fábricas que disponían <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

inversiones en maquinarias, edificios e instalaciones logradas por la concentración <strong>de</strong> los capitales<br />

para llevar a<strong>de</strong>lante emprendimientos que cada vez tenían mayor po<strong>de</strong>r económico. Ese<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> los capitales concentrados ocasionaba el cierre <strong>de</strong> empresas artesanales y<br />

alentaba la creación <strong>de</strong> fábricas cada vez más gran<strong>de</strong>s. En la época <strong>de</strong> la Revolución Industrial<br />

los dueños <strong>de</strong> las fábricas sostenían que en materia comercial <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>jarse todo librado a la libre<br />

competencia, y propiciaban que se <strong>de</strong>jara en absoluta libertad a los factores económicos,<br />

aduciendo que la economía se orientaría <strong>de</strong> manera natural hacia el bienestar general. Los<br />

salarios eran magros y las condiciones laborales inhumanas, con jornadas agotadoras. Se<br />

empleaba <strong>de</strong> manera abusiva a las mujeres y los niños y había un total <strong>de</strong>samparo frente a las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, los acci<strong>de</strong>ntes y la vejez. Las viviendas <strong>de</strong> la mayoría se caracterizaban por sus<br />

condiciones ina<strong>de</strong>cuadas y sus moradores se hacinaban en lugares insalubres y hasta con<br />

alimentación insuficiente. Los pequeños agricultores <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> comerciantes inescrupulosos<br />

que compraban sus productos a precios irrisorios, pasando a ser la intermediación un gran<br />

negocio que no arriesgaba, aunque se quedaba con la mayor parte <strong>de</strong> la ganancia. Los obreros y<br />

empleados <strong>de</strong> las fábricas eran frecuentemente sorprendidos por el abuso <strong>de</strong> los comerciantes<br />

que les vendían artículos a precios elevados y en muchos casos eran víctimas <strong>de</strong> engaño, tanto<br />

en cuanto a la calidad, peso o medida <strong>de</strong> los productos que consumían, como por la entrega <strong>de</strong><br />

productos adulterados o <strong>de</strong> mala calidad. El pueblo, que en su gran mayoría sufría estos abusos,<br />

comenzó a buscar soluciones para sus problemas a través <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> las personas, en el<br />

convencimiento <strong>de</strong> que realizando sus operaciones <strong>de</strong> manera conjunta tendrían mayor fuerza<br />

para obtener lo que necesitaban. Esta aspiración era imposible <strong>de</strong> lograr individualmente. Las<br />

primeras uniones fueron motivadas solamente por la voluntad <strong>de</strong> quienes estaban convencidos <strong>de</strong><br />

las ventajas que podían obtener, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años comenzaron a producirse<br />

diferentes movimientos asociativos que lograron, con distintos objetivos y aunando diferentes<br />

puntos <strong>de</strong> vista, conquistas que favorecieron la protección <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sposeídos. Así nació el<br />

sindicalismo, creado para representar a los trabajadores ante la parte empresaria y darle a los<br />

asalariados la fuerza suficiente para obtener mejores condiciones laborales. De la misma manera,<br />

quienes no trabajaban en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia vieron en la unión la solución a muchos <strong>de</strong> sus<br />

problemas, creándose gremios en diferentes activida<strong>de</strong>s, como las artesanías y la agricultura.<br />

También el ámbito político se hizo eco <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s que habían surgido, dando lugar a la<br />

aparición <strong>de</strong>l socialismo y otros movimientos que atendían los reclamos populares. El cambio<br />

fundamental en las condiciones <strong>de</strong> trabajo que provocó la máquina al reemplazar el trabajo<br />

manual <strong>de</strong>sequilibró la vida social. Una importante cantidad <strong>de</strong> trabajadores rurales se trasladó a<br />

los centros urbanos, y la aglomeración <strong>de</strong> muchísimas personas en lugares no aptos para llevar<br />

una vida digna tuvo como consecuencias la falta <strong>de</strong> educación para los niños y la ruptura <strong>de</strong><br />

vínculos familiares por la emigración, el alcoholismo y la prostitución. El alto índice <strong>de</strong> mortalidad<br />

infantil, la mendicidad y las pésimas condiciones <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo fueron consecuencias que<br />

impactaron terriblemente en la sociedad. Las nuevas condiciones laborales imponían jornadas <strong>de</strong><br />

trabajo extensas en fábricas insalubres y el renunciamiento <strong>de</strong> los obreros a las jornadas <strong>de</strong> ocio<br />

para mantenerse en sus puestos <strong>de</strong> trabajo. El abuso <strong>de</strong> los empleadores fue <strong>de</strong> tal magnitud que<br />

llegaron a utilizar mano <strong>de</strong> obra infantil en gran escala, sometiendo a los menores a atropellos<br />

físicos y morales. El progreso tecnológico posibilitó que pocos acumularan gran<strong>de</strong>s fortunas,<br />

mientras la mayoría vivía en la miseria. La revolución industrial fue la transición <strong>de</strong> la fase primitiva<br />

<strong>de</strong>l capitalismo a una etapa en la que, aprovechando el cambio tecnológico, comenzó el proceso<br />

156


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong> producción en gran escala, surgiendo la fábrica en la que el propietario <strong>de</strong>l capital pone las<br />

maquinarias y muchas personas aportan la mano <strong>de</strong> obra. De este modo se <strong>de</strong>fine el rol <strong>de</strong>l<br />

productor como propietario <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y la relación simple y directa entre el<br />

capital y los obreros asalariados.<br />

Los socialistas utópicos: precursores <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

En plena revolución industrial hubo personas muy esclarecidas que pensaban en una sociedad<br />

más equitativa. Los más importantes fueron Robert Owen y Francis-Marie Charles Fourier, cuyo<br />

mérito fue el <strong>de</strong> dar fundamento a la autogestión, a la solidaridad y a la ayuda mutua, proponiendo<br />

la creación <strong>de</strong> empresas, asociaciones o comunida<strong>de</strong>s para enfrentar el capitalismo y Clau<strong>de</strong><br />

Henry <strong>de</strong> Rouvroy Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Saint Simón que introdujo al Estado como planificador.<br />

Robert Owen (1771-1858), Galés, fue iniciador <strong>de</strong>l cooperativismo, aportando también a los<br />

movimientos sindicales y sociales. Entre 1800 y 1820 <strong>de</strong>sarrolló una colonia comunitaria, que la<br />

llamó “al<strong>de</strong>a cooperativa”, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la industria textil, don<strong>de</strong> los trabajadores alcanzaron un nivel<br />

elevado <strong>de</strong> vida. Owen <strong>de</strong>mostró que una elevada productividad con buenas utilida<strong>de</strong>s no excluía<br />

el bienestar <strong>de</strong> los trabajadores y mejoraba las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> toda la comunidad.<br />

A<strong>de</strong>más le dio mucha importancia a la educación ya que los niños tenían que asistir a la escuela<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad. Enfatizaba el “carácter” <strong>de</strong> las personas, que estaba condicionado<br />

por la conducta <strong>de</strong>l hombre y su escala <strong>de</strong> valores y la educación recibida. Propició el <strong>de</strong>recho al<br />

trabajo y que los trabajadores formaran parte <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> las empresas. Con su filantropía<br />

y altos i<strong>de</strong>ales fue un dirigente muy popular, y en sus i<strong>de</strong>as abrevaron todos los que<br />

posteriormente soñaron con un mundo mejor.<br />

A Francis-Marie Charles Fourier (1772-1837) francés, coetáneo <strong>de</strong> Owen, se lo consi<strong>de</strong>ra junto a<br />

él, un pionero <strong>de</strong>l cooperativismo. A diferencia <strong>de</strong> Owen, <strong>de</strong>cía que el medio social no afectaba a<br />

las personas y que había que establecer un nuevo or<strong>de</strong>n social. Se oponía a la sociedad <strong>de</strong><br />

consumo y a la especialización <strong>de</strong>l trabajo, porque era contrario, <strong>de</strong>cía, a la naturaleza humana.<br />

Criticó la sociedad burguesa porque “la pobreza brota <strong>de</strong> la misma abundancia” y señalaba los<br />

infortunios <strong>de</strong> la civilización: la indigencia, el <strong>de</strong>sempleo, los éxitos <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>, la especulación.<br />

Sostenía que si no se cambiaba la civilización, los a<strong>de</strong>lantos científicos iban a ser nefastos y no<br />

iban a contribuir a la felicidad <strong>de</strong> las personas. También afirmó que el grado <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong><br />

la mujer en una sociedad, muestra el grado <strong>de</strong> emancipación general. Propuso la asociación libre,<br />

agrícola y familiar para oponerse a la sociedad mercantil, y <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as surgieron los<br />

“falansterios”, que serían agrupaciones <strong>de</strong> personas que podrían elegir libremente sus activida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>pendiendo sus ingresos <strong>de</strong> su habilidad. Habría casas-cuna y <strong>de</strong>partamentos para cada familia<br />

Fourier fue un gran pensador, que abordó las relaciones humanas en los problemas <strong>de</strong> trabajo,<br />

impuso los términos solidaridad y mutualismo entre otros, y contribuyó a la formación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

socialista y cooperativista.<br />

Por su parte, Clau<strong>de</strong> Henry <strong>de</strong> Rouvroy Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Saint Simón, (1760-1825) francés, pensaba que<br />

la sociedad tenía que estar centralmente planificada, y que los individuos estarían valorados por el<br />

trabajo y los servicios que prestaran a la comunidad. Dio mucha importancia a la organización<br />

económica sosteniendo que los cambios económicos eran producto <strong>de</strong> los avances científicos.<br />

Imaginaba una sociedad pacífica con un justo or<strong>de</strong>n social. No habría lucha <strong>de</strong> clases entre<br />

capitalistas y obreros -los “industriales”- ya que trabajarían en armonía por tener un interés común<br />

contra los “ociosos” (militares y nobleza). No era partidario <strong>de</strong> la revolución, ni hacía llamamientos<br />

para que los obreros se enfrenten con los empresarios. Se preocupaba por los pobres <strong>de</strong> la<br />

sociedad y confiaba en el estado para organizar y planificar la economía. Sus seguidores hicieron<br />

<strong>de</strong> él un maestro, y en él se fundamentaría luego, el socialismo.<br />

Origen <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

Entre fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y comienzos <strong>de</strong>l XIX, surgieron las <strong>Cooperativa</strong>s como una reacción<br />

natural <strong>de</strong> los asalariados para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las injusticias y los abusos generados por la<br />

aparición <strong>de</strong> la importante fuerza tecnológica <strong>de</strong> la revolución industrial. El reemplazo <strong>de</strong>l hombre<br />

en los procesos industriales, y la amenaza sobre lo que ocurriría en el futuro, provocaron gran<br />

preocupación entre los trabajadores, y con ese cuadro <strong>de</strong> situación aparecieron pensadores y<br />

filósofos con i<strong>de</strong>as socialistas convencidos <strong>de</strong> que las soluciones a los más graves problemas<br />

157


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

sociales podían resolverse con organizaciones <strong>Cooperativa</strong>s. Fue así que en el ámbito<br />

socioeconómico el cooperativismo se ocupó <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a las personas en su doble carácter <strong>de</strong><br />

consumidores y productores, a través <strong>de</strong> la asociación en empresas propias que tenían como<br />

objetivo principal aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s comunes. Las <strong>Cooperativa</strong>s hicieron frente a la grave<br />

situación social <strong>de</strong> la época, promoviendo la dignidad <strong>de</strong> los trabajadores y enfrentando a la<br />

intermediación que encarecía el precio <strong>de</strong> los productos innecesariamente, ya que, en general, su<br />

participación era superflua y se aprovechaba in<strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>l esfuerzo ajeno. Los que luego<br />

fueron llamados “cooperativistas” o “cooperadores”, inspirados en la necesidad <strong>de</strong> abastecerse a<br />

sí mismos <strong>de</strong> cuanto producto les era imprescindible para lograr una vida digna, no vacilaron en<br />

establecer normas <strong>de</strong> organización y funcionamiento cimentadas en valores como la igualdad, la<br />

solidaridad, la equidad y la libertad. En la historia <strong>de</strong>l cooperativismo se toma como referencia<br />

inicial <strong>de</strong> este sistema a la “Sociedad <strong>de</strong> los Probos Pioneros <strong>de</strong> Rochdale”, que se formó en 1844<br />

en Gran Bretaña. En Francia nacieron las <strong>Cooperativa</strong>s <strong>de</strong> Trabajo aproximadamente en la misma<br />

época, mientras que entre las <strong>de</strong> Crédito Rurales y las Urbanas, surgidas en Alemania, las más<br />

renombradas fueron las <strong>de</strong> Raiffeisen, Schultze-Delitzsch y Hass. Acompañando a estos<br />

movimientos nacieron, también, las <strong>Cooperativa</strong>s <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> productos y <strong>de</strong> provisión.<br />

Comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

Pese a su relativamente escasa antigüedad, y a los contratiempos que tuvo que afrontar, el<br />

cooperativismo se <strong>de</strong>sarrolló en todo el mundo. Su crecimiento alcanzó tal magnitud que<br />

probablemente sean pocos los cooperativistas concientes <strong>de</strong> su complejidad, alcance, vitalidad y<br />

posibilida<strong>de</strong>s.<br />

Para el futuro <strong>de</strong>l cooperativismo argentino tiene fundamental importancia que quienes<br />

actualmente <strong>de</strong>sempeñan tareas <strong>de</strong> conducción en las <strong>Cooperativa</strong>s se ocupen <strong>de</strong> arbitrar los<br />

medios para difundir las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este sistema tan eficaz <strong>de</strong> organización, con la convicción<br />

<strong>de</strong> que así pue<strong>de</strong>n cooperar con quienes todavía sufren por no haber encontrado el modo <strong>de</strong><br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s indispensables. En este aspecto, tanto la educación cooperativa en<br />

todos los niveles <strong>de</strong> la enseñanza formal, como la difusión en los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l<br />

sector, son eficaces herramientas para que las personas que reciben servicios <strong>de</strong> las<br />

<strong>Cooperativa</strong>s sepan <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas y se sientan parte <strong>de</strong> las mismas, y por supuesto, para que una<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> personas se beneficien con el cooperativismo. Cada persona estrechamente<br />

vinculada con una <strong>Cooperativa</strong> pue<strong>de</strong> brindar un valioso aporte a la comunidad, y al país todo,<br />

difundiendo las ventajas que ofrece este sistema <strong>de</strong> organización, que por tratarse <strong>de</strong> una<br />

actividad solidaria nos compromete a todos los que conocemos su accionar para darlo a conocer a<br />

quienes todavía no se han acercado a una <strong>Cooperativa</strong>. La evolución <strong>de</strong>l cooperativismo, <strong>de</strong>bida a<br />

la iniciativa y creatividad <strong>de</strong> los cooperadores, posibilitó que el mundo cuente con instrumentos<br />

capaces <strong>de</strong> resolver situaciones que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento hasta el fin <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l hombre<br />

por este mundo, pasando por la permanente mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida. Tan es así, que a modo<br />

<strong>de</strong> ejemplos po<strong>de</strong>mos citar casos como el <strong>de</strong> Japón, don<strong>de</strong> muchos bebés nacen en hospitales<br />

cooperativos, o Colombia, don<strong>de</strong> los niños pequeños apren<strong>de</strong>n informática en escuelas especiales<br />

gestionadas por una <strong>Cooperativa</strong> agrícola. En Suecia las familias viven en <strong>Cooperativa</strong>s <strong>de</strong><br />

vivienda. En Dortmund, Alemania, la gente pue<strong>de</strong> hacer las compras en centros cooperativos, una<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiendas más importantes <strong>de</strong> Europa. En Nueva Delhi los consumidores compran<br />

leche en máquinas suministradas por mujeres <strong>de</strong>l campo organizadas en una <strong>Cooperativa</strong> <strong>de</strong><br />

productos lácteos muy po<strong>de</strong>rosa, mientras en Gran Bretaña contratan sus seguros con CIS, una<br />

<strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> seguros más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país propiedad <strong>de</strong> la Cooperative Wholesale<br />

Society. Los ingresos <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> Rankin’s Inlet, una comunidad <strong>de</strong>l Ártico Canadiense,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran parte <strong>de</strong> los productos artesanales que ven<strong>de</strong> mediante su <strong>Cooperativa</strong>. Los<br />

trabajadores <strong>de</strong> Mondragón, en el País Vasco, organizan gran parte <strong>de</strong> su vida mediante una serie<br />

interrelacionada <strong>de</strong> <strong>Cooperativa</strong>s que abarcan una amplia gama <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas. En<br />

Belice los pescadores ven<strong>de</strong>n sus productos <strong>de</strong> mar mediante una po<strong>de</strong>rosa y exitosa<br />

<strong>Cooperativa</strong>. Las familias rurales <strong>de</strong> la Pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Estados Unidos compran su electricidad a<br />

<strong>Cooperativa</strong>s eléctricas y todos los años, para su reunión en Sri Lanka, los representantes <strong>de</strong> las<br />

<strong>Cooperativa</strong>s <strong>de</strong> Ahorro y Crédito necesitan un campo don<strong>de</strong> quepan 100.000 personas. En<br />

Portage la Prairie, Manitoba, Canadá, los miembros reciben los servicios funerales mediante su<br />

propia funeraria cooperativa. La lista es interminable, porque los cooperativistas <strong>de</strong> todo el mundo<br />

158


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

han encontrado centenares <strong>de</strong> razones para organizar <strong>Cooperativa</strong>s y encontrarán centenares<br />

más para continuar haciéndolo.<br />

Las cooperativas como entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas<br />

A.- Resulta sin duda correcto afirmar que las cooperativas son entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter personal.<br />

Esa afirmación suele efectuarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos distintos puntos <strong>de</strong> vista:<br />

1.- Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los principios cooperativos, es innegable que el respeto a la<br />

dignidad personal y a la libertad <strong>de</strong> las personas -<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco legal, estatutario y<br />

reglamentario correspondiente- se antepone en las auténticas entida<strong>de</strong>s cooperativas a cualquier<br />

otra consi<strong>de</strong>ración.<br />

La convicción <strong>de</strong> que las cooperativas constituyen entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas resulta, entre otras, <strong>de</strong><br />

las siguientes normas fundamentales: el ingreso y el retiro <strong>de</strong> los asociados es libre y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

su voluntad; en las cooperativas <strong>de</strong> primer grado se asigna un solo voto a cada persona asociada<br />

cualquiera sea la cantidad <strong>de</strong> acciones cooperativas que posea; mientras el capital accionarlo<br />

recibe a lo sumo un interés limitado, la eventual participación en los exce<strong>de</strong>ntes sociales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la medida en que cada persona asociada haya realizado operaciones con la entibiad; y se<br />

reconoce una gran importancia a la educación cooperativa <strong>de</strong> los asociados.<br />

2.- Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico o legal, suele advertirse que las cooperativas constituyen<br />

entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> personas” sobre todo por oposición a las socieda<strong>de</strong>s anónimas, que constituyen<br />

típicas entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> capital”.<br />

Por supuesto, las cooperativas no son las únicas entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> persona” ni las socieda<strong>de</strong>s<br />

anónimas constituyen las únicas entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> capital”. Pero, <strong>de</strong>jando a un lado otras<br />

consi<strong>de</strong>raciones jurídicas que escapan a los propósitos <strong>de</strong> este libro, la importancia <strong>de</strong> la presente<br />

distinción radica en el hecho <strong>de</strong> que, en numerosos países, las socieda<strong>de</strong>s anónimas presentan<br />

algunos puntos <strong>de</strong> contacto con las cooperativas, aunque naturalmente sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista formal; mencionemos, entre otros rasgos semejantes, el capital social <strong>de</strong> las cooperativas<br />

también dividido (por lo común) en acciones, el régimen <strong>de</strong> administración realizado a través <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la asamblea, el consejo <strong>de</strong> administración y la sindicatura, etc.<br />

Se observa con razón que, a diferencia <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s anónimas y <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong><br />

capital”, las cooperativas constituyen entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> personas”, en don<strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> acceso libre y<br />

adhesión voluntaria implica número <strong>de</strong> asociados y capital social ilimitados, y en las cuales tanto<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los asociados (una persona, un voto) como su eventual participación en<br />

los beneficios (en proporción a las operaciones realizadas con la cooperativa) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

factores personales y no <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong>l capital que posean en tales entida<strong>de</strong>s.<br />

B.- Merece una atención especial, en este punto, el problema que consiste en <strong>de</strong>terminar si las<br />

cooperativas, como entida<strong>de</strong>s personales, <strong>de</strong>ben ser integradas solo por personas físicas o<br />

también por personas <strong>de</strong> existencia i<strong>de</strong>al.<br />

1.- Es indudable que, en consi<strong>de</strong>ración a sus caracteres fundamentales, las cooperativas <strong>de</strong><br />

primer grado <strong>de</strong>ben estar constituidas primordialmente por personas <strong>de</strong> existencia visible. Sin<br />

embargo, ni la doctrina cooperativa ni la legislación suelen negar a las personas <strong>de</strong> existencia<br />

i<strong>de</strong>al o personas jurídicas la posibilidad <strong>de</strong> asociarse a las cooperativas; y tampoco existen, a<br />

nuestro criterio, razones fundamentales que justifiquen prohibiciones <strong>de</strong> carácter general al<br />

respecto.<br />

Recor<strong>de</strong>mos en efecto que, a través <strong>de</strong> sus representantes, las personas <strong>de</strong> existencia i<strong>de</strong>al sólo<br />

pue<strong>de</strong>n disponer en las cooperativas <strong>de</strong> primer grado <strong>de</strong> un solo voto, cualquiera sea el monto <strong>de</strong><br />

sus acciones, <strong>de</strong> modo que la asamblea está en condiciones <strong>de</strong> oponerse a una presión<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

En cuanto al riesgo <strong>de</strong> que entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> existencia i<strong>de</strong>al ejerzan veladas amenazas a través <strong>de</strong>l<br />

retiro intempestivo <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> acciones cooperativas, correspon<strong>de</strong> observar que el<br />

mismo riesgo existiría respecto aciertos asociados individuales, que pue<strong>de</strong>n igualmente integrar<br />

gran cantidad <strong>de</strong> acciones. A<strong>de</strong>más, con el objeto <strong>de</strong> contrarrestar este riesgo, cabría no sólo<br />

<strong>de</strong>terminar un número máximo <strong>de</strong> acciones cooperativas por asociado (según suele establecerse<br />

en consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> países), sino también prever en los estatutos que la eventual<br />

159


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> acciones se realice en montos y condiciones pru<strong>de</strong>ntes para no perjudicar la<br />

estabilidad financiera <strong>de</strong> las cooperativas.<br />

2.- Quienes niegan la posibilidad <strong>de</strong> que las personas <strong>de</strong> existencia i<strong>de</strong>al integran las<br />

cooperativas, se basan en la naturaleza humana <strong>de</strong> las relaciones que establecen estas<br />

entida<strong>de</strong>s, o bien señalan que aquellas personas jurídicas no regidas por normas <strong>de</strong> carácter<br />

<strong>de</strong>mocrático no pue<strong>de</strong>n, a su juicio, integrar entida<strong>de</strong>s esencialmente <strong>de</strong>mocráticas como las<br />

cooperativas.<br />

Según lo hemos a<strong>de</strong>lantado, participamos <strong>de</strong> la opinión más amplia, que abre las puertas <strong>de</strong> las<br />

cooperativas a las personas <strong>de</strong> existencia física o i<strong>de</strong>al que reúnan los requisitos mínimos legal y<br />

estatutariamente previstos. Pensamos que las opiniones contrarias <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> concepciones<br />

<strong>de</strong>masiado restrictivas; y que esas opiniones llevarían a las cooperativas a situaciones ilógicas, tal<br />

como la posibilidad <strong>de</strong> admitir en carácter <strong>de</strong> asociados a empresarios individuales, que pue<strong>de</strong>n<br />

dirigir discrecionalmente importantes empresas, mientras se niega el ingreso, por ejemplo, <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s integradas por mo<strong>de</strong>stos artesanos.<br />

3.- No obstante ello, se justifican en <strong>de</strong>terminados casos las restricciones legales o estatutarias al<br />

ingreso <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> existencia i<strong>de</strong>al, cuando la particular naturaleza <strong>de</strong> los servicios<br />

suministrado u otras consi<strong>de</strong>raciones igualmente serias así lo aconsejen, y siempre que tales<br />

restricciones abarquen por igual a todas las personas que se encuentren en las mismas<br />

condiciones.<br />

Respecto al Estado (nacional, provincial, comunal, etc.), y según observaremos con mayor <strong>de</strong>talle<br />

en el capítulo correspondiente, pocas veces se cuestiona la posibilidad <strong>de</strong> que ingrese a las<br />

cooperativas en carácter <strong>de</strong> asociado e integre al efecto un número más o menos consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

acciones cooperativas, ya sea a fin <strong>de</strong> proveerse a través <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

servicios (electricidad, teléfonos, etc.) o bien con el objeto <strong>de</strong> estimular el funcionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s (cooperativas <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social, cooperativas<br />

<strong>de</strong> colonización, etc.).<br />

Se afirma con razón que las cooperativas constituyen entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio, pues se <strong>de</strong>sempeñan<br />

con el objeto <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus asociados, sin finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lucro.<br />

Las <strong>Cooperativa</strong>s como entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios<br />

A.- El propósito fundamental <strong>de</strong> las cooperativas consiste, en efecto, en proporcionar<br />

<strong>de</strong>terminados servicios: las cooperativas <strong>de</strong> distribución (consumo y/o provisión) proporcionan a<br />

sus asociados servicios <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> comestibles, materias primas, créditos, electricidad,<br />

vivienda, seguros, etc.; las cooperativas <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción proporcionan servicios <strong>de</strong><br />

venta <strong>de</strong> la producción agraria, pesquera, artesanal, etc. obtenida por sus asociados; y las<br />

cooperativas <strong>de</strong> trabajo proporcionan servicios <strong>de</strong> ocupación a los obreros, técnicos o<br />

profesionales asociados a ellas.<br />

En otras empresas, los socios actúan (habitualmente y como norma general que admite<br />

excepciones) en el único o prepon<strong>de</strong>rante carácter <strong>de</strong> empresarios, puesto que son propietarios<br />

<strong>de</strong> la respectiva empresa, dirigen las operaciones por si mismos o a través <strong>de</strong> las personas por<br />

ellos <strong>de</strong>signados v toman a si cargo los riesgos inherentes; mediante tales empresas, los socios<br />

prestan <strong>de</strong>terminados servicios a terceros y lo hacen con el objeto <strong>de</strong> obtener una ganancia o<br />

provecho. En cambio en las cooperativas, los socios no sólo actúan en el carácter <strong>de</strong> empresarios<br />

(puesto que son igualmente los titulares <strong>de</strong> la empresa cooperativa, la dirigen y toman a su cargo<br />

los riesgos), sino que también se <strong>de</strong>sempeñan en el carácter <strong>de</strong> usuarios o <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> los<br />

servicios; a través <strong>de</strong> las cooperativas, los socios se prestan <strong>de</strong>terminados servicios a si mismos y<br />

lo hacen sin propósitos <strong>de</strong> lucro.<br />

Por ello se consi<strong>de</strong>ra que las cooperativas constituyen entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> servicio”, mientras que otras<br />

empresas se califican como entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> lucro”; o bien, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se<br />

afirma que las cooperativas integran una “economía <strong>de</strong> servicio”, mientras que otras empresas<br />

forman parte <strong>de</strong> una “economía <strong>de</strong> lucro o provecho”.<br />

B.- Pero, si bien resulta indudable que correspon<strong>de</strong> atribuir a las cooperativas el carácter <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> servicio”, es preciso tener presentes al respecto las siguientes consi<strong>de</strong>raciones que,<br />

sin alterar el fondo <strong>de</strong>l asunto, contribuyen a aclarar y precisar conceptos:<br />

1.- Las cooperativas no son las únicas entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> servicio”.<br />

160


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

En efecto, revisten asimismo tal carácter otras entida<strong>de</strong>s privadas (mutualida<strong>de</strong>s, clubes<br />

<strong>de</strong>portivos o sociales, etc.) y diversas entida<strong>de</strong>s públicas, en cuanto actúen con el objeto <strong>de</strong> llenar<br />

<strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros, sin Finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lucro; y también son organismos<br />

“<strong>de</strong> servicio” las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distinto tipo que satisfacen <strong>de</strong>sinteresada las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

núcleos <strong>de</strong> personas generalmente no asociadas a ellas (socieda<strong>de</strong>s o asociaciones <strong>de</strong><br />

beneficencia, cooperadoras <strong>de</strong> hospitales o asilos, diversas organizaciones científicas o<br />

asistenciales, etc.).<br />

2.- El tema <strong>de</strong> las cooperativas como entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “servicio” se vincula estrechamente con otros<br />

dos temas que tratamos por separado, o sea la i<strong>de</strong>ntificación entre asociados y usuarios <strong>de</strong> las<br />

cooperativas y el carácter no lucrativo <strong>de</strong> las mismas.<br />

Correspon<strong>de</strong>, pues, tener presentes las observaciones expuestas al consi<strong>de</strong>rar estos últimos<br />

temas ya que, si bien no afectan la calificación <strong>de</strong> las cooperativas como entida<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> servicio”,<br />

permiten analizar con mayor <strong>de</strong>talle los conceptos involucrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa calificación.<br />

C.- Conviene por otra parte señalar, a fin <strong>de</strong> evitar posibles confusiones, que el término “servicios”<br />

suele también emplearse, en relación a las cooperativas, con un significado distinto <strong>de</strong>l que aquí<br />

nos ocupa.<br />

Se trata <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l término “servicios” en contraposición a productos o “artículos”. En efecto, se<br />

afirma a menudo y acertadamente que, en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones <strong>de</strong> distribución,<br />

colocación <strong>de</strong> la producción o trabajo, las cooperativas operan con <strong>de</strong>terminados artículos<br />

(comestibles, materias primas, combustible, etc.) o servicios (crédito, electricidad, transporte, etc.).<br />

Asociados y usuarios<br />

Hemos observado que las cooperativas se constituyen y funcionan con el objeto <strong>de</strong> prestar<br />

<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> servicios a sus asociados, es <strong>de</strong>cir servicios <strong>de</strong> abastecimiento en las<br />

cooperativas <strong>de</strong> distribución (consumo y/o provisión), servicios <strong>de</strong> venta en las cooperativas <strong>de</strong><br />

colocación <strong>de</strong> la producción y servicios <strong>de</strong> ocupación en las cooperativas <strong>de</strong> trabajo. Es lógico,<br />

pues, que las cooperativas operen esencialmente con sus asociados y que los asociados sean a<br />

la vez los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> su cooperativa (usuario-comprador, usuario-productor o<br />

usuario-trabajador).<br />

Este rasgo general <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s cooperativas ha sido consi<strong>de</strong>rado como una norma<br />

fundamental por diversos autores, que se refieren a la necesaria i<strong>de</strong>ntificación entre asociados y<br />

usuarios <strong>de</strong> las cooperativas o, lo que es lo mismo, a la confusión necesaria <strong>de</strong> la doble calidad <strong>de</strong><br />

miembros y usuarios <strong>de</strong> las cooperativas. No obstante, esta norma <strong>de</strong>be reconocer en la teoría y<br />

en la práctica numerosas excepciones o limitaciones; y éstas, si bien no afectan la vali<strong>de</strong>z general<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> asociados y usuarios <strong>de</strong> las cooperativas, hacen dudar acerca <strong>de</strong> la<br />

conveniencia <strong>de</strong> atribuirle el carácter <strong>de</strong> una norma fundamental. Por una parte, se admite en<br />

diversos casos la realización <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> las cooperativas con no asociados, lo cual<br />

evi<strong>de</strong>ntemente se opone a la i<strong>de</strong>ntificación absoluta <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> asociados y usuarios<br />

(hay usuarios que no son asociados). Por otra parte se, admite, generalmente y salvo<br />

<strong>de</strong>terminados casos, la existencia <strong>de</strong> asociados que no utilizan o sólo utilizan raramente los<br />

servicios <strong>de</strong> su cooperativa; y ello también se opone a la aludida i<strong>de</strong>ntificación absoluta <strong>de</strong> los<br />

caracteres <strong>de</strong> asociados y usuarios <strong>de</strong> las cooperativas (hay asociados que no son usuarios). A. -<br />

Respecto al primer tipo <strong>de</strong> limitaciones indicadas, o sea a la existencia <strong>de</strong> usuarios que no son<br />

asociados, observemos que: a) En materia <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> distribución, la realización <strong>de</strong><br />

operaciones con no asociados ya fue doctrinariamente aconsejado por autores como Charles<br />

GIDE o Ernest POISSON; y, en la práctica, ella se admite en un creciente número <strong>de</strong> países, con<br />

el objeto <strong>de</strong> consolidar esas entida<strong>de</strong>s mediante un incremento en el volumen <strong>de</strong> sus operaciones<br />

y como forma <strong>de</strong> atraer hacia el movimiento cooperativo a futuros asociados. b) En materia <strong>de</strong><br />

cooperativas <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción, se reconoce frecuentemente la necesidad <strong>de</strong> operar<br />

con productores no asociados con el objeto <strong>de</strong> utilizar a<strong>de</strong>cuadamente la capacidad productiva <strong>de</strong><br />

sus respectivas instalaciones o maquinarias y, en particular, cuando la producción <strong>de</strong> los<br />

asociados resulte, circunstancialmente insuficiente (por causa <strong>de</strong> sequía, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

ganado, etc.) para que aquellas entida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sempeñen en condiciones económicas. e) En<br />

materia <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> trabajo, se admite en todas partes que ellas proporcionen fuentes <strong>de</strong><br />

ocupación a personas no asociadas cuando se trate <strong>de</strong> tareas transitorias o acci<strong>de</strong>ntales, así<br />

como también que se establezcan períodos <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> carácter limitado antes <strong>de</strong> verificarse el<br />

161


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

ingreso <strong>de</strong> nuevos trabajadores- asociados. B. - Respecto al segundo tipo <strong>de</strong> limitaciones<br />

indicadas, observemos que la existencia <strong>de</strong> asociados que no son usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> su<br />

cooperativa es frecuente y, por lo general, no suscita problemas. Ellos suelen aportar, en efecto,<br />

capital accionario y asumen (al menos en esa medida) los riesgos <strong>de</strong> la empresa; <strong>de</strong> manera que,<br />

si bien no operan con la cooperativa, contribuyen a su afianzamiento. No obstante, la existencia<br />

<strong>de</strong> asociados que no son usuarios pue<strong>de</strong> plantear dificulta<strong>de</strong>s, pues permite a personas que no<br />

tienen interés en el uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> una cooperativa el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos<br />

en su carácter <strong>de</strong> asociados; y ello suele acarrear problemas en relación con algunos tipos <strong>de</strong><br />

cooperativas (tales como los que pue<strong>de</strong>n presentarse en las cooperativas <strong>de</strong> trabajo, por ejemplo,<br />

cuando los trabajadores que se retiran <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s respectivas retienen se calidad <strong>de</strong><br />

asociados). A<strong>de</strong>más, el hecho <strong>de</strong> que los asociados no utilicen los servicios <strong>de</strong> su cooperativa<br />

<strong>de</strong>riva, en algunos casos, <strong>de</strong> las ofertas circunstanciales que otras empresas realizan,<br />

precisamente con el objeto <strong>de</strong> quebrar la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los asociados hacia su cooperativa; y pue<strong>de</strong><br />

en tales casos ponerse en peligro el funcionamiento <strong>de</strong> la entidad. Por eso, algunas cooperativas<br />

<strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción agraria o artesanal, por ejemplo, establecen en su estatuto el<br />

compromiso <strong>de</strong> los asociados <strong>de</strong> colocar a través <strong>de</strong> esas cooperativas toda o casi toda su<br />

producción, como condición <strong>de</strong> adhesión; en tales casos, los asociados <strong>de</strong>ben respetar dicho<br />

compromiso si <strong>de</strong>sean conservar su carácter <strong>de</strong> asociados. C. - De todas maneras y según ya lo<br />

hemos observado, las limitaciones existentes en cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación asociado - usuario <strong>de</strong><br />

las cooperativas no alteran su sentido general. El uso <strong>de</strong> los servicios predominantemente por los<br />

asociados ha <strong>de</strong> observarse celosamente; y <strong>de</strong>ben realizarse esfuerzos a fin <strong>de</strong> lograr, por una<br />

parte, que los usuarios no asociados se transforman en miembros <strong>de</strong> las cooperativas y, por la<br />

otra, que los asociados utilicen ampliamente los servicios <strong>de</strong> su cooperativa. Es verdad que las<br />

limitaciones aludidas revisten en algunas ocasiones carácter temporal o acci<strong>de</strong>ntal, mientras que<br />

otras veces adquieren un carácter más estable; pero, en cualquier caso, las cooperativas tienen<br />

que proporcionar el grueso <strong>de</strong> sus servicios a sus propios asociados. No serían, entonces,<br />

cooperativas auténticas aquellas cooperativas <strong>de</strong> distribución y <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción<br />

que operasen con no asociados en montos muy consi<strong>de</strong>rables en relación con el volumen total <strong>de</strong><br />

sus operaciones, ni aquellas cooperativas <strong>de</strong> trabajo que convirtiesen la excepción en norma y<br />

diesen ocupación a un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> trabajadores no asociados. D. - En realidad, la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> asociados y usuarios <strong>de</strong> las cooperativas no es sino el lógico corolario <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

sus caracteres esenciales, como entida<strong>de</strong>s integradas por grupos <strong>de</strong> personas con el objeto <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r a sus propias necesida<strong>de</strong>s socioeconómicas; no obstante, insistimos, las limitaciones<br />

referidas en cuanto a la frecuente existencia <strong>de</strong> usuarios que no son asociados y asociados que<br />

no son usuarios, hacen dudar sobre la conveniencia <strong>de</strong> atribuir a aquel concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

un carácter fundamental. Concluimos pues que, si bien en diversos casos no existe una<br />

i<strong>de</strong>ntificación absoluta entre miembros y usuarios <strong>de</strong> las cooperativas, tal i<strong>de</strong>ntificación constituye<br />

un rasgo cooperativo importante. El uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> las cooperativas, repetimos, ha <strong>de</strong> ser<br />

realizado predominantemente por sus asociados; éstos tienen que operar asiduamente con su<br />

cooperativa; y las entida<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong>ben hacer permanentes esfuerzos a fin <strong>de</strong> promover<br />

esa i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Carácter no lucrativo<br />

La palabra lucro significa “ganancia o provecho que se obtiene <strong>de</strong> alguna cosa”; <strong>de</strong> manera que, si<br />

nos atenemos al significado literal <strong>de</strong> las palabras, entida<strong>de</strong>s no lucrativas serían aquéllas que no<br />

producen a sus miembros ningún tipo <strong>de</strong> ganancia, provecho, utilidad, beneficio o ventaja material<br />

(tales como las entida<strong>de</strong>s que se proponen finalida<strong>de</strong>s asistenciales, culturales o <strong>de</strong><br />

beneficencia). Sin embargo, el concepto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s no lucrativas tien<strong>de</strong> actualmente a<br />

ampliarse; y esa amplitud varía consi<strong>de</strong>rablemente, <strong>de</strong> acuerdo con las experiencias realizadas y<br />

con la legislación vigente en los distintos países.<br />

En efecto, suele abarcarse bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “no narrativas” no sólo a las entida<strong>de</strong>s arriba<br />

anidadas, sino también a aquellas otras entida<strong>de</strong>s que, si bien pue<strong>de</strong>n proporcionar a sus<br />

miembros cierto tipo <strong>de</strong> beneficio o ventaja material, se constituyen con otros objetivos<br />

fundamentales y/o se sujetan a <strong>de</strong>terminadas normas que restringen el carácter especulativo <strong>de</strong><br />

sus operaciones y aseguran la consecución <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés general. Son muchas y<br />

variadas las entida<strong>de</strong>s que se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este concepto amplio <strong>de</strong> organizaciones “no<br />

162


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

lucrativas”; señalemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a las entida<strong>de</strong>s cooperativas y mencionemos igualmente,<br />

entre otras organizaciones “no narrativas”, a <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s comunales, diversas<br />

clases <strong>de</strong> “fundaciones”, las mutualida<strong>de</strong>s, los sindicatos, las mo<strong>de</strong>rnas “socieda<strong>de</strong>s anónimas <strong>de</strong><br />

interés limitado”, etc.<br />

A. - Las cooperativas son pues entida<strong>de</strong>s no lucrativas, ante todo, porque no se proponen<br />

esencialmente la obtención <strong>de</strong> beneficios, sino otros objetivos que consisten, en este caso, en la<br />

prestación <strong>de</strong> servicios a sus asociados.<br />

A<strong>de</strong>más, ellas se sujetan a normas equitativas e igualitarias que previenen todo posible carácter<br />

especulativo <strong>de</strong> sus operaciones y aseguran la consecución <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés general. En<br />

efecto, en este caso rigen los principios cooperativos; y ellos establecen, entre otras normas, el<br />

acceso libre “que mantiene el valor nominal <strong>de</strong> las acciones cooperativas y hace que no resulte<br />

lucrativo negociar con esas acciones), la aplicación en las cooperativas primarias <strong>de</strong> un solo voto<br />

por asociado cualquiera sea el número <strong>de</strong> acciones cooperativas que posea, el pago a lo sumo <strong>de</strong><br />

un interés limitado sobre el capital accionario y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes a Finalida<strong>de</strong>s<br />

comunes y/o su distribución entre los asociados en proporción al monto <strong>de</strong> las operaciones que<br />

cada uno haya realizado con la cooperativa.<br />

B. - Las cooperativas operan a manera <strong>de</strong> medios o instrumentos <strong>de</strong>sinteresados, al servicio <strong>de</strong><br />

sus asociados. Ellas se organizan y administran con el objeto <strong>de</strong> proporcionar a sus asociados, al<br />

costo, servicios <strong>de</strong> distribución, <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción o <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para po<strong>de</strong>r cubrir el costo <strong>de</strong> los servicios que proporcionan, las cooperativas perciben un precio<br />

por los artículos o servicios que suministran a los asociados (en las cooperativas <strong>de</strong> distribución) o<br />

bien realizan retenciones (en las cooperativas <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción y en las<br />

cooperativas <strong>de</strong> trabajo). Pero resulta imposible <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> antemano el costo exacto <strong>de</strong><br />

prestación <strong>de</strong> los servicios (precio <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> diversos artículos, alquileres, gastos <strong>de</strong><br />

papelería o embalaje, gastos <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong>preciaciones o mermas, etc.); y las cooperativas<br />

necesitan, consecuentemente, operar con márgenes pru<strong>de</strong>ntes para cubrir en forma a<strong>de</strong>cuada el<br />

costo <strong>de</strong> esos servicios.<br />

Por eso los balances anuales <strong>de</strong> las cooperativas suelen indicar la existencia <strong>de</strong> “exce<strong>de</strong>ntes” <strong>de</strong><br />

percepción o <strong>de</strong> retención. Tales exce<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> acuerdo con uno <strong>de</strong> los principios cooperativos<br />

recién aludidos, se <strong>de</strong>stinan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la entidad cooperativa, se aplican a<br />

servicios comunes o se distribuyen entre los asociados en proporción a sus operaciones con la<br />

cooperativa. Veamos cómo se aplica lo expuesto a los distintos tipos <strong>de</strong> cooperativas:<br />

a) En las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> distribución, los exce<strong>de</strong>ntes revelan que se han<br />

percibido por los artículos o servicios suministrados <strong>de</strong>terminados montos (precios, cuotas,<br />

primas, etc.) que “exce<strong>de</strong>n” el costo <strong>de</strong> tales artículos o servicios; esos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> percepción<br />

se <strong>de</strong>stinan a finalida<strong>de</strong>s combines y/o se retornan a los asociados en proporción al monto <strong>de</strong> sus<br />

respectivas adquisiciones <strong>de</strong> artículos o servicios.<br />

b) En las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción, los exce<strong>de</strong>ntes<br />

revelan que las <strong>de</strong>ducciones o retenciones para gastos (realizadas sobre el monto que reciben los<br />

agricultores, pescadores o artesanos por los productos entregadas) “exce<strong>de</strong>n” el costo <strong>de</strong> los<br />

servicios; esos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> retención se <strong>de</strong>stinan a finalida<strong>de</strong>s comunes y/o se retornan a los<br />

asociados en proporción a los respectivos productos entregados.<br />

e) En las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> trabajo, los exce<strong>de</strong>ntes anuales revelan sin duda<br />

los beneficios producidos por los trabajadores asociados que las integran; y <strong>de</strong>ben distribuirse<br />

entre esos trabajadores asociados en proporción al trabajo realizado por cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Generalmente los asociados reciben anticipos mensuales o quincenales sobre los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

su cooperativa (que suelen establecerse en base a los convenios colectivos <strong>de</strong> trabajo vigentes en<br />

los diversos ramos). Si los beneficios resultantes <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los asociados “exce<strong>de</strong>n” el monto<br />

<strong>de</strong> los anticipos abonados a los trabajadores por la cooperativa durante el ejercicio, ésta ha<br />

“retenido” una parte <strong>de</strong> tales beneficios; esos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> retención se <strong>de</strong>stinan a Finalida<strong>de</strong>s<br />

comunes y/o se retornan a los asociados en proporción a su respectivo trabajo.<br />

C. Pero si bien la afirmación <strong>de</strong> que las cooperativas constituyen entida<strong>de</strong>s no lucrativas es<br />

correcta, exige algunas observaciones si se <strong>de</strong>sean aclarar conceptos y eliminar malentendidos:<br />

1.- Las cooperativas son entida<strong>de</strong>s no lucrativas que proporcionan ventajas económicas a sus<br />

asociados.<br />

163


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Ya hemos aludido repetidamente al concepto, universalmente admitido, <strong>de</strong> que las cooperativas<br />

constituyen a la vez asociaciones <strong>de</strong> personas y empresas económicas; y en este último carácter,<br />

es innegable que ellas suelen procurar ventajas económicas a sus miembros. De modo que:<br />

a) Las cooperativas <strong>de</strong> distribución, al abastecer artículos y servicios en condiciones satisfactorias<br />

<strong>de</strong> calidad y precio, proporcionan a sus asociados ventajas económicas, que se traducen en una<br />

buena calidad y, ya sea a través <strong>de</strong> menores precios o <strong>de</strong> la distribución anual <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes, en<br />

un indiscutible ahorro <strong>de</strong> dinero.<br />

Conviene aclarar, una vez más, que abarcamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong> distribución tanto a<br />

las cooperativas <strong>de</strong> consumo (que abastecen artículos y servicios <strong>de</strong> uso personal y familiar)<br />

como a las cooperativas <strong>de</strong> provisión (que abastecen artículos y servicios requeridos por los<br />

asociados para el ejercicio <strong>de</strong> su respectiva actividad económica). Asimismo, incluimos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las cooperativas <strong>de</strong> distribución a las cooperativas <strong>de</strong> crédito, <strong>de</strong> seguros, <strong>de</strong> electricidad, <strong>de</strong><br />

teléfonos, <strong>de</strong> recreación y otras, que se especializan en la distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados artículos o<br />

servicios, en vinculación con el consumo personal y familiar o bien con la provisión <strong>de</strong> elementos<br />

necesarios para la respectiva actividad económica.<br />

b) Las cooperativas <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción, al ven<strong>de</strong>r los productos obtenidos por los<br />

agricultores, pescadores o artesanos asociados en las mejores condiciones posibles <strong>de</strong> precio,<br />

seguridad, etc., les permiten aumentar o al menos regularizar sus ingresos.<br />

Ellas evitan la acción abusiva o superflua <strong>de</strong> diversos intermediarios; y suelen empren<strong>de</strong>r<br />

activida<strong>de</strong>s complementarias <strong>de</strong> clasificación, conservación o elaboración <strong>de</strong> subproductos o<br />

productos <strong>de</strong>rivados, <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las operaciones, etc.<br />

c) Las cooperativas <strong>de</strong> trabajo, al proporcionar fuentes convenientes <strong>de</strong> ocupación a obreros,<br />

técnicos, profesionales, etc., permiten aumentar o al menos regularizar los ingresos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores asociados.<br />

En este caso se advierte, aún más nítidamente, que el carácter no lucrativo <strong>de</strong> las cooperativas no<br />

<strong>de</strong>be atribuirse al hecho <strong>de</strong> que no produzcan ventajas económicas a los asociados, sino a su<br />

propósito fundamental <strong>de</strong> proporcionarles servicios y, también, a la sujeción <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

cooperativas a <strong>de</strong>terminados principios o normas <strong>de</strong> carácter equitativo e igualitario que, como<br />

hemos expresado, previenen el posible carácter especulativo <strong>de</strong> sus operaciones y aseguran la<br />

consecución <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés general (puntos A. y B.).<br />

Precisamente <strong>de</strong> acuerdo con los principios cooperativos, tanto la <strong>de</strong>liberación general como la<br />

elección <strong>de</strong> dirigentes y el control <strong>de</strong> las operaciones comunes no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en las cooperativas <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>l capital, sino <strong>de</strong> los trabajadores asociados; y no se favorece en ellas a núcleos<br />

restringidos <strong>de</strong> personas (que pue<strong>de</strong>n poseer gran<strong>de</strong>s capitales y eventualmente <strong>de</strong>cidir el <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> una o <strong>de</strong> varias empresas <strong>de</strong>pendientes), pues se distribuyen los exce<strong>de</strong>ntes o beneficios entre<br />

los asociados en proporción a su trabajo efectivamente realizado.<br />

2.- Las ventajas económicas que proporcionan las cooperativas no guardan necesariamente<br />

relación con sus exce<strong>de</strong>ntes anuales.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que se verifica en otras entida<strong>de</strong>s, las ventajas económicas que proporcionan<br />

las cooperativas a sus asociados no resultan necesariamente <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes o beneficios<br />

revelados por sus balances anuales, sino <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas al servicio<br />

<strong>de</strong> los mismos asociados. En efecto:<br />

a) En las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> distribución, las ventajas económicas <strong>de</strong> los<br />

asociados no resultan fundamentalmente <strong>de</strong> su eventual participación en los exce<strong>de</strong>ntes anuales<br />

<strong>de</strong> la entidad sino, en particular, <strong>de</strong> la calidad y precio a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> los artículos o servicios<br />

suministrados a esos asociados (comestibles, vivienda, crédito, seguros, etc.).<br />

b) En las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción, las ventajas<br />

económicas <strong>de</strong> los asociados no resultan fundamentalmente <strong>de</strong> su eventual participación en los<br />

exce<strong>de</strong>ntes anuales <strong>de</strong> la entidad sino, en particular, <strong>de</strong> los mejores precios obtenidos por la venta<br />

<strong>de</strong> los artículos o servicios producidos por esos asociados y la mayor regularidad en la colocación<br />

<strong>de</strong> tales artículos o servicios.<br />

e) En las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> trabajo, las ventajas económicas <strong>de</strong> los<br />

asociados resultan más directamente <strong>de</strong> su participación en los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la entidad; pero<br />

<strong>de</strong>rivan también <strong>de</strong>l carácter más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> ocupación proporcionadas para el<br />

ejercicio en común <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> esos asociados.<br />

164


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

3.- Respecto al volumen <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes anuales, cabe advertir que aquél <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no sólo <strong>de</strong><br />

las condiciones económicas generales y <strong>de</strong> la eficiencia en el funcionamiento y la administración<br />

<strong>de</strong> las cooperativas sino también, en consi<strong>de</strong>rable medida, <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> precios y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducciones o retenciones que <strong>de</strong>cidan adoptar las mismas cooperativas. En efecto:<br />

a) Las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> distribución, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> experimentar la influencia<br />

<strong>de</strong> los factores recién indicados, pue<strong>de</strong>n disponer que el abastecimiento <strong>de</strong> artículos y servicios se<br />

realice a los mismos precios <strong>de</strong> mercado (o aún a precios superiores, como ha sucedido en Gran<br />

Bretaña); en tales casos, los asociados no realizan un ahorro inmediato, pero pue<strong>de</strong>n percibir<br />

retornos más consi<strong>de</strong>rables cuando se proce<strong>de</strong> al reparto <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes anuales <strong>de</strong> la<br />

cooperativa.<br />

Inversamente, aquellas cooperativas que se esfuerzan por abastecer artículos y servicios a<br />

precios inferiores a los precios <strong>de</strong> mercado, proporcionan a sus asociados un ahorro inmediato,<br />

pero producen correlativamente menores exce<strong>de</strong>ntes anuales.<br />

b) Las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> la producción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

experimentar la influencia <strong>de</strong> las condiciones económicas generales y <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> eficiencia<br />

a que nos referimos más arriba, pue<strong>de</strong>n obtener mayores o menores exce<strong>de</strong>ntes anuales según<br />

sea el porcentaje <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ducciones o retenciones que <strong>de</strong>cidan efectuar (sobre el monto que<br />

reciben los productores por los respectivos productos entregados), con el objeto <strong>de</strong> cubrir los<br />

gastos emergentes <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> los servicios cooperativos.<br />

e) En las cooperativas que realizan funciones <strong>de</strong> trabajo, el monto <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes anuales<br />

también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>de</strong> las diversas condiciones económicas <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong> la mayor<br />

o menor productividad <strong>de</strong> la empresa cooperativa, <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> su administración,<br />

etc.; pero la voluntad social pue<strong>de</strong> manifestarse, en este caso, en relación con el monto <strong>de</strong> los<br />

anticipos (como pagos anticipados sobre los exce<strong>de</strong>ntes, hasta que se conozcan los resultados<br />

<strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> la respectiva entidad).<br />

En efecto, estas cooperativas pue<strong>de</strong>n abonar elevados anticipos y restringir así el saldo <strong>de</strong> sus<br />

exce<strong>de</strong>ntes anuales; o pue<strong>de</strong>n, por el contrario, abonar anticipos limitados y retener así mayores<br />

sumas sobre los exce<strong>de</strong>ntes para <strong>de</strong>stinarlos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mismas<br />

cooperativas, para aplicarlos a servicios comunes o para repartirlos anualmente entre los<br />

asociados en proporción al respectivo trabajo realizado.<br />

4. Por fin, creemos que resulta conveniente prevenir contra ciertas interpretaciones poco<br />

a<strong>de</strong>cuadas acerca <strong>de</strong>l auténtico carácter no lucrativo <strong>de</strong> las cooperativas; esas interpretaciones<br />

incorrectas, en lugar <strong>de</strong> explicar conceptos cooperativos, pue<strong>de</strong>n llegar a confundirlos o<br />

<strong>de</strong>sprestigiarlos frente a la opinión general.<br />

a) La circunstancia <strong>de</strong> que las cooperativas distribuyan entre sus asociados los eventuales<br />

beneficios anuales obtenidos en sus operaciones, no constituye un argumento apropiado para<br />

explicar por sí solo el carácter no lucrativo <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s cooperativas.<br />

Si insistimos en aplicar este argumento en términos <strong>de</strong>masiado generales, y sin aclarar tanto la<br />

peculiar naturaleza <strong>de</strong> las cooperativas como el origen y forma <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> sus eventuales<br />

exce<strong>de</strong>ntes, corremos el riesgo <strong>de</strong> que las socieda<strong>de</strong>s lucrativas arguyan algo semejante y<br />

afirmen que también ellas distribuyen beneficios entre sus asociados, pues constituyen entida<strong>de</strong>s<br />

jurídicas organizadas y administradas en interés <strong>de</strong> las personas físicas que las integran. Es<br />

preciso pues <strong>de</strong>stacar, ante todo, el propósito fundamental <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong> proporcionar<br />

servicios a los asociados y su sujeción a los principios cooperativos, que previenen todo posible<br />

carácter especulativo <strong>de</strong> sus operaciones y aseguran la consecución <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés<br />

general (Ver los puntos A. y B. <strong>de</strong> este mismo tema).<br />

b) Otras veces, se procura explicar el carácter no lucrativo <strong>de</strong> las cooperativas basándose en que<br />

numerosas entida<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong> distinto tipo suelen <strong>de</strong>stinar una parte consi<strong>de</strong>rable o aun la<br />

totalidad <strong>de</strong> sus exce<strong>de</strong>ntes a fines <strong>de</strong>sinteresados (educación, asistencia social, promoción <strong>de</strong> la<br />

comunidad, etc.).<br />

Estas circunstancias <strong>de</strong>ben ser apreciadas en su justo valor y <strong>de</strong>muestran, una vez más, las<br />

inmensas posibilida<strong>de</strong>s y ventajas sociales que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

cooperativas. Sin embargo, teniendo en cuenta las consi<strong>de</strong>raciones que acabamos <strong>de</strong> expresar en<br />

los puntos C. 1, C. 2 y C. 3 <strong>de</strong> este tema, resulta evi<strong>de</strong>nte que aquellas circunstancias <strong>de</strong>ben<br />

apreciarse en sí mismas y con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l concepto relativo al carácter no lucrativo <strong>de</strong> sus<br />

operaciones.<br />

165


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Carácter privado<br />

La dilucidación acerca <strong>de</strong>l carácter privado o semipúblico que revisten las entida<strong>de</strong>s cooperativas<br />

en los distintos países, presenta no sólo interés doctrinario sino también interés práctico, pues<br />

influye en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las leyes que han <strong>de</strong> regirlas.<br />

Señalemos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, que la organización socioeconómica propia <strong>de</strong> cada país configura el<br />

carácter más o menos privado o público <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s cooperativas que se <strong>de</strong>senvuelven<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio. Sin embargo, <strong>de</strong>jaremos ahora a un lado este tipo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones y<br />

también otras consi<strong>de</strong>raciones estrictamente jurídicas o legales (pues ellas resultarían<br />

evi<strong>de</strong>ntemente ajenas a los propósitos <strong>de</strong>l presente libro); y trataremos este punto en cuanto se<br />

vincula, en términos generales, con la naturaleza <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s cooperativas.<br />

A.- Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, cabe señalar que las cooperativas se manifestaron en el<br />

siglo XIX como entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter privado.<br />

En efecto, tanto las cooperativas <strong>de</strong> consumo inglesas, como las cooperativas <strong>de</strong> crédito<br />

alemanas y las primeras cooperativas <strong>de</strong> trabajo francesas (anteriores a las cooperativas<br />

promovidas en Francia a raíz <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> 1848), se organizaron en un ambiente<br />

individualista y en una época en la cual el Estado <strong>de</strong>sempeñaba funciones muy limitadas; ello<br />

explica que las cooperativas se rigieran entonces por disposiciones legales aplicables a otras<br />

entida<strong>de</strong>s privadas con las cuales presentaban algunos puntos <strong>de</strong> contacto, antes <strong>de</strong> lograr la<br />

sanción <strong>de</strong> disposiciones legales <strong>de</strong> carácter específico. B.- Con el correr <strong>de</strong> los años, se amplía<br />

el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las cooperativas, se multiplican las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado y, en<br />

consecuencia, surgen circunstancias que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar una atenuación <strong>de</strong>l carácter privado<br />

<strong>de</strong> las cooperativas.<br />

1.- Las cooperativas que proporcionan servicios públicos. Las mismas cooperativas, al expandirse<br />

y abarcar nuevas activida<strong>de</strong>s, rozan con frecuencia, y en mayor o menor medida, el campo <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s públicas. En el caso <strong>de</strong> las cooperativas que proporcionan, por ejemplo,<br />

servicios <strong>de</strong> electricidad, teléfonos, pavimentación, agua potable, drenaje, irrigación, etc., el<br />

Estado suele exigir la aplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas normas que se apartan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado, en<br />

mérito al carácter <strong>de</strong> servicio público <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan tales cooperativas.<br />

A este respecto suelen adaptarse distintas disposiciones, según el carácter más o menos<br />

prescindible <strong>de</strong> esos servicios, la existencia en mayor o menor grado <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> monopolio<br />

<strong>de</strong> hecho o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, las posibilida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> los servicios, etc. Así, en<br />

algunos casos, se exige a las cooperativas que presten servicios a todas aquellas personas<br />

radicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su radio <strong>de</strong> acción; otras veces, se impone la afiliación obligatoria a esas<br />

cooperativas <strong>de</strong> todos los usuarios <strong>de</strong>l servicio, lo cual contradice evi<strong>de</strong>ntemente el principio<br />

cooperativo <strong>de</strong> adhesión voluntaria; o, a nuestro criterio más acertadamente, se exime a los<br />

usuarios <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> asociarse a esas cooperativas, pero se les <strong>de</strong>manda igualmente el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los aportes pecuniarios que requiere la prestación <strong>de</strong> los respectivos servicios.<br />

2.- Las administraciones públicas cooperativas (o “régies coopératives”). En algunos países (y en<br />

particular en Bélgica, Francia y Gran Bretaña), han surgido entida<strong>de</strong>s integradas en su totalidad o<br />

en consi<strong>de</strong>rable proporción por personas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público, que prestan <strong>de</strong>terminados servicios<br />

y aplican al efecto algunos principios <strong>de</strong> carácter cooperativo (organización <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes a finalida<strong>de</strong>s comunes y/o distribución entre los asociados en proporción a sus<br />

respectivas operaciones, limitación <strong>de</strong>l interés al capital, etc.). El ejemplo más ilustrativo a este<br />

respecto lo constituye el “Crédito Comunal <strong>de</strong> Bélgica”, que agrupa a los municipios o comunas <strong>de</strong><br />

ese país y les proporciona en condiciones convenientes los créditos que necesitan para la<br />

realización <strong>de</strong> diversas obras públicas.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, al referirnos a los distintos tipos <strong>de</strong> cooperativas, volveremos a mencionar las<br />

“régies coopératives”; pero advirtamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya que el reconocimiento <strong>de</strong>l carácter cooperativo <strong>de</strong><br />

este discutido tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s implica admitir una expansión consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las cooperativas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s socioeconómicas <strong>de</strong> carácter público.<br />

3. - La participación <strong>de</strong>l Estado en algunas cooperativas con propósitos <strong>de</strong> promoción o protección<br />

<strong>de</strong>l interés general. A este respecto cabe señalar una gran variedad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s prácticas,<br />

traducidas en algunos casos en disposiciones legales expresas, que evi<strong>de</strong>ncian una atenuación<br />

más o menos pronunciada <strong>de</strong>l carácter privado <strong>de</strong> las cooperativas. Así, por ejemplo, la simple<br />

suscripción <strong>de</strong> un limitado número <strong>de</strong> acciones por la municipalidad local para estimular el<br />

166


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

funcionamiento <strong>de</strong> una cooperativa, no altera <strong>de</strong> ninguna manera su carácter privado; pero más<br />

discutibles resultan aquellos casos en que el Estado se reserva <strong>de</strong>terminadas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

administración, consulta, veto, etc.<br />

4. - Las disposiciones oficiales adoptadas en países que tienen una planificación orientadora <strong>de</strong> la<br />

economía general. Teniendo en cuenta la importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan las<br />

cooperativas y las ventajas que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su funcionamiento, diversos países <strong>de</strong> organización<br />

tradicionalmente liberal (Noruega, Francia y otros), han atribuido a algunas cooperativas la<br />

exclusividad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus respectivas zonas <strong>de</strong> influencia, en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

activida<strong>de</strong>s socioeconómicas (distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados artículos escasos, colocación <strong>de</strong> cierto<br />

tipo <strong>de</strong> productos agrarios o pesqueros, etc.); y, algunas veces, han llegado aun a imponer la<br />

afiliación obligatoria a <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cooperativas, o bien la obligatoria realización a través<br />

<strong>de</strong> éstas <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos.<br />

Todo ello pue<strong>de</strong> plantear dudas en cuanto a la vigencia <strong>de</strong>l carácter privado <strong>de</strong> esas entida<strong>de</strong>s<br />

cooperativas o, al menos, señala un cambio en cuanto a sus alcances tradicionales.<br />

5. - Las cooperativas organizadas en algunos países por el Estado <strong>de</strong> acuerdo con las directivas<br />

<strong>de</strong> una planificación centralizada. En estos casos resulta evi<strong>de</strong>nte que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muchas<br />

entida<strong>de</strong>s, constituidas formalmente como cooperativas, se rigen en mayor o menor medida por<br />

normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público, según las características (por otra parte permanentemente en<br />

evolución) <strong>de</strong> los regímenes socioeconómicos <strong>de</strong> tales países.<br />

C.- Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estrictamente doctrinario, las opiniones <strong>de</strong> los tratadistas sobre este<br />

punto se hallan divididas pues, mientras algunos subrayan el carácter privado <strong>de</strong> las cooperativas,<br />

otros advierten la necesidad <strong>de</strong> reconocerles una categoría intermedia o bien proponen distinto<br />

tipo <strong>de</strong> diferenciaciones.<br />

Entre los más distinguidos representantes <strong>de</strong> la primera ten<strong>de</strong>ncia indicada, citemos a James<br />

Peter WARBASSE, quien señala con énfasis el carácter privado <strong>de</strong> las cooperativas y <strong>de</strong> sus<br />

entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> alcance nacional o internacional.<br />

Entre los más <strong>de</strong>stacados representantes <strong>de</strong> la segunda ten<strong>de</strong>ncia, mencionemos a Edgard<br />

MILHAUD, quien admite el carácter privado <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

estrictamente jurídico, pero prefiere ubicar a las empresas cooperativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la<br />

economía colectiva; y se basa para ello principalmente en el concepto <strong>de</strong> que las cooperativas, si<br />

bien se constituyen para servir los intereses <strong>de</strong> sus miembros, son empresas sociales que <strong>de</strong>ben<br />

servir al mismo tiempo los intereses <strong>de</strong> la comunidad. Recor<strong>de</strong>mos que Milhaud distingue dos<br />

gran<strong>de</strong>s campos o sectores en la economía: la economía particular y la economía colectiva; esta<br />

última se integraría con un subsector público y un subsector cooperativo.<br />

Por fin señalemos que otros autores, entre los que se pue<strong>de</strong> citarse a Paul LAMBERT, distinguen<br />

por una parte a las cooperativas voluntarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado y, por otra parte, a las<br />

cooperativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público; entre estas últimas, se <strong>de</strong>stacan las mencionadas “régies<br />

coopératives”.<br />

D. - Como conclusión <strong>de</strong> lo expuesto cabría señalar, a nuestro criterio, que:<br />

1. - Las cooperativas conservan su carácter privado. Así <strong>de</strong>bemos reconocerlo si creemos<br />

necesario mantener sus tradicionales caracteres y bases es espirituales, es <strong>de</strong>cir la<br />

fundamentación en el esfuerzo propio y la ayuda mutua <strong>de</strong> sus miembros y la vigencia tanto <strong>de</strong> los<br />

principios cooperativos como <strong>de</strong>l “espíritu cooperativo” <strong>de</strong> los asociados.<br />

2. - No obstante, las diversas consi<strong>de</strong>raciones prácticas y doctrinarías que acabamos <strong>de</strong> exponer<br />

nos inducen a adoptar una posición cautelosa al respecto y a admitir en la actualidad:<br />

a) La necesidad <strong>de</strong> que sin per<strong>de</strong>r su carácter <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s privadas, las cooperativas (y en<br />

particular aquéllas que proporcionan servicios públicos) se sujeten a <strong>de</strong>terminadas disposiciones<br />

<strong>de</strong> carácter público, en razón <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan.<br />

b) La conveniencia <strong>de</strong> reconocer a las cooperativas una naturaleza “sui-géneris", como entida<strong>de</strong>s<br />

privadas que se hallan profundamente imbuidas <strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong> carácter social.<br />

e) La posibilidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r, en alguna medida, el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las cooperativas a la<br />

esfera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s socioeconómicas <strong>de</strong> carácter público, a través <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

las administraciones públicas cooperativas o “régies coopératives”.<br />

d) Por fin, la conveniencia <strong>de</strong> observar atentamente la cambiante organización económico - social<br />

<strong>de</strong> los diversos países, con criterio amplio y dispuestos a admitir nuevos planteos en el problema<br />

que estudiamos.<br />

167


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Principios<br />

DEFINICION Una cooperativa es una asociación autónoma <strong>de</strong> personas que se han unido<br />

voluntariamente para hacer frente a sus necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones económicas, sociales y<br />

culturales comunes, por medio <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> propiedad conjunta y <strong>de</strong>mocráticamente<br />

controlada.<br />

VALORES Las cooperativas se basan en los valores <strong>de</strong> ayuda mutua, responsabilidad,<br />

<strong>de</strong>mocracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición <strong>de</strong> sus fundadores, los<br />

miembros <strong>de</strong> las cooperativas creen en los valores éticos <strong>de</strong> honestidad, transparencia,<br />

responsabilidad social y preocupación por los <strong>de</strong>más.<br />

PRINCIPIOS Los principios cooperativos son lineamientos por medio <strong>de</strong> los cuales las<br />

cooperativas ponen en práctica sus valores. Primer principio: Adhesión Abierta y Voluntaria Las<br />

cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a<br />

utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilida<strong>de</strong>s que conlleva la condición <strong>de</strong><br />

socios, sin discriminación <strong>de</strong> género, raza, clase social, posición política o religiosa. Segundo<br />

principio: Control Democrático <strong>de</strong> los Socios Las cooperativas son organizaciones <strong>de</strong>mocráticas<br />

controladas por sus socios, quienes participan activamente en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas y en la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa,<br />

respon<strong>de</strong>n ante los socios. En las cooperativas <strong>de</strong> base, los socios tienen igual <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto<br />

(un socio, un voto), mientras en las cooperativas <strong>de</strong> otros niveles también se organizan con<br />

procedimientos <strong>de</strong>mocráticos. Tercer principio: Participación Económica <strong>de</strong> los Socios Los socios<br />

contribuyen <strong>de</strong> manera equitativa y controlan <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>mocrática el capital <strong>de</strong> la cooperativa.<br />

Usualmente reciben una compensación limitada, si es que hay, sobre el capital suscripto, como<br />

condición <strong>de</strong> socio. Los socios asignan exce<strong>de</strong>ntes para cualquiera o todos los siguientes<br />

propósitos: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cooperativa, mediante la posible creación <strong>de</strong> reservas, <strong>de</strong> las cuales<br />

al menos una parte <strong>de</strong>be ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus<br />

transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras activida<strong>de</strong>s, según lo aprueben los socios.<br />

Cuarto principio: Autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Las cooperativas son organizaciones autónomas <strong>de</strong><br />

ayuda mutua controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones<br />

(incluyendo gobiernos) o tienen capital <strong>de</strong> fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren<br />

el control <strong>de</strong>mocrático por parte <strong>de</strong> sus socios y mantengan la autonomía <strong>de</strong> la cooperativa.<br />

Quinto principio: Educación, Entrenamiento e Información Las cooperativas brindan educación y<br />

entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, <strong>de</strong> tal forma que<br />

contribuyan eficazmente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus cooperativas. Las cooperativas informan al público<br />

en general, particularmente a los jóvenes y creadores <strong>de</strong> opinión acerca <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

beneficios <strong>de</strong>l cooperativismo. Sexto principio: Cooperación entre cooperativas Las cooperativas<br />

sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando <strong>de</strong><br />

manera conjunta por medio <strong>de</strong> estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.<br />

Séptimo principio: Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong> su comunidad por medio <strong>de</strong> políticas aceptadas por sus socios.<br />

Como se constituye una cooperativa<br />

El proceso organizativo <strong>de</strong> una cooperativa comienza cuando existe un grupo <strong>de</strong> personas que<br />

conciente <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s comunes se plantean la posibilidad <strong>de</strong> resolverlas mediante una<br />

forma legal y or<strong>de</strong>nada.<br />

Este grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>be establecer claramente los objetivos a cumplir, es <strong>de</strong>cir analizar,<br />

¿Qué se quiere hacer?, ¿Cómo lo van a hacer?, ¿Quiénes lo van a hacer?, etc. y a través <strong>de</strong> las<br />

respuestas a estos interrogantes irán <strong>de</strong>finiendo el tipo <strong>de</strong> cooperativa a formar, el objeto social,<br />

etc.<br />

El acto fundacional <strong>de</strong> una <strong>Cooperativa</strong> es la ASAMBLEA CONSTITUTIVA en don<strong>de</strong> todos los<br />

asociados fundadores <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cuestiones como: (Artículo 7° - Ley 20.337)<br />

Elección <strong>de</strong> una Mesa Directiva para la Asamblea.<br />

Informe <strong>de</strong> los iniciadores.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Estatuto:<br />

El Estatuto <strong>de</strong>be contener, sin perjuicio <strong>de</strong> otras disposiciones: (Artículo 8° - Ley 20.337)<br />

1°.- La <strong>de</strong>nominación y el domicilio<br />

168


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

2°.- La <strong>de</strong>signación precisa <strong>de</strong>l objeto social<br />

3°.- El valor <strong>de</strong> las cuotas sociales y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ingreso si lo hubiera, expresado en moneda<br />

argentina<br />

4°.- La organización <strong>de</strong> la administración y la fiscalización y el régimen <strong>de</strong> las asambleas<br />

5°.- Las reglas para distribuir los exce<strong>de</strong>ntes y soportar las pérdidas<br />

6°.- Las condiciones <strong>de</strong> ingreso, retiro y exclusión <strong>de</strong> los asociados<br />

7°.- Las cláusulas necesarias para establecer los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> los asociados<br />

8°.- Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación<br />

Suscripción e Integración <strong>de</strong> cuotas sociales<br />

Designación <strong>de</strong> Consejeros<br />

Designación <strong>de</strong> Síndico<br />

La presentación ante el I.N.A.E.S. <strong>de</strong>l Acta <strong>de</strong> la Asamblea Constitutiva se <strong>de</strong>be realizar siguiendo<br />

los lineamientos establecidos por la Resolución N° 974/93 – ex INAC.<br />

Estructura interna <strong>de</strong> la cooperativa<br />

ASAMBLEA<br />

La Asamblea es el órgano superior y soberano <strong>de</strong> la cooperativa, a través <strong>de</strong> la cual los asociados<br />

expresan su voluntad. En ella todos los asociados participan en un pie <strong>de</strong> igualdad con 1 voto por<br />

persona.<br />

Capítulo VI - Ley 20.337<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> Asambleas:<br />

1.- Ordinarias<br />

Se realizan una vez al año <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 4 meses siguientes a la fecha <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l ejercicio.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra:<br />

El ejercicio anual <strong>de</strong> la entidad.<br />

Distribución <strong>de</strong> Exce<strong>de</strong>ntes.<br />

Elección <strong>de</strong> Consejeros Titulares y Suplentes y Síndicos si coinci<strong>de</strong>n con el término <strong>de</strong> sus<br />

mandatos.<br />

Otros asuntos incluidos en el Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día.<br />

2.- Extraordinarias<br />

Tendrán lugar toda vez que lo disponga el Consejo <strong>de</strong> Administración, el Síndico o por el 10 %<br />

como mínimo <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los asociados.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra:<br />

Los asuntos que por su índole no pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados en la Asamblea Ordinaria.<br />

CONSEJO DE ADMINISTRACION<br />

El órgano elegido por la Asamblea para administrar y dirigir las operaciones sociales y realizar<br />

todas las funciones que no están reservadas para la Asamblea.<br />

Los consejeros <strong>de</strong>ben ser asociados y no menos <strong>de</strong> tres (Artículo 63° - Ley 20.337). Es un órgano<br />

colegiado y <strong>de</strong> carácter permanente. La duración en el cargo no pue<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 3 ejercicios,<br />

pudiendo ser reelectos, salvo disposición expresa <strong>de</strong>l estatuto en contrario.<br />

Debe reunirse por lo menos 1 vez al mes y los temas tratados <strong>de</strong>ben constar en el Libro <strong>de</strong> Actas<br />

<strong>de</strong> Reuniones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración.<br />

Capítulo VII - Ley 20.337<br />

SINDICATURA<br />

La fiscalización privada está a cargo <strong>de</strong> uno o más síndicos elegidos por la Asamblea entre los<br />

asociados.<br />

Artículo 76º - Ley 20.337<br />

La Sindicatura podrá ser:<br />

1.- Unipersonal = <strong>de</strong>sempeñado por 1 persona = Síndico<br />

2.- Colegiada = <strong>de</strong>sempeñado por 3 o más personas =Comisión Fiscalizadora (siempre <strong>de</strong>berá ser<br />

impar la cantidad <strong>de</strong> miembros).<br />

Atribuciones:<br />

169


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Son atribuciones <strong>de</strong>l Síndico, sin perjuicio <strong>de</strong> las que conforme a sus funciones le confiere la ley y<br />

el estatuto:<br />

1°.- Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos siempre que lo<br />

juzgue conveniente.<br />

2°.- Convocar, previo requerimiento al consejo <strong>de</strong> administración a asamblea extraordinaria<br />

cuando lo juzgue necesario; y a asamblea ordinaria cuando omitiera hacerlo dicho órgano una vez<br />

vencido el plazo <strong>de</strong> ley.<br />

3°.- Verificar periódicamente el estado <strong>de</strong> caja y la existencia <strong>de</strong> títulos y valores <strong>de</strong> toda especie.<br />

4°.- Asistir con voz a las reuniones <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> administración.<br />

5°.- Verificar y facilitar el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los asociados.<br />

6°.- Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el Consejo <strong>de</strong><br />

Administración a la asamblea ordinaria.<br />

7°.- Hacer incluir en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la asamblea los puntos que consi<strong>de</strong>re proce<strong>de</strong>ntes.<br />

8°.- Designar consejeros en los casos previstos en el último párrafo <strong>de</strong>l artículo 65º.<br />

9°.- Vigilar las operaciones <strong>de</strong> liquidación.<br />

10°.- En general, velar por que el consejo <strong>de</strong> administración cumpla la ley, el estatuto, el<br />

reglamento y las resoluciones asamblearias.<br />

Art. 79° - Ley 20.337<br />

De acuerdo a la Resolución 1028/94 -ex INAC el Síndico <strong>de</strong>berá volcar en el Libro <strong>de</strong> Informe <strong>de</strong><br />

Sindicatura todas las noveda<strong>de</strong>s que hagan a su gestión como órgano <strong>de</strong> fiscalización privada.<br />

Auditoría Externa:<br />

De acuerdo al Artículo 81° <strong>de</strong> la Ley 20.337 las cooperativas <strong>de</strong>ben contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su constitución y<br />

hasta que finalice su liquidación con un servicio <strong>de</strong> Auditoría Externa a cargo <strong>de</strong> un Contador<br />

Público Nacional suscripto en la matrícula respectiva. Este servicio pue<strong>de</strong> ser prestado por:<br />

a) la <strong>Cooperativa</strong> <strong>de</strong> grado superior.<br />

b) el Síndico siempre que revista la calidad profesional indicada.<br />

c) el órgano local competente a solicitud <strong>de</strong> la cooperativa y cuando la situación económica <strong>de</strong><br />

ésta lo justifique.<br />

Los informes producidos <strong>de</strong>berán conformarse <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido por la Resolución N°<br />

188/80 y su modificatoria 593/89 -ex INAC.<br />

Instrucciones para alumno solidario<br />

Programa <strong>de</strong> trabajo<br />

• Invitar a los directivos <strong>de</strong> cada escuela a otorgar anualmente la “Distinción al Alumno Solidario”. •<br />

La dirección <strong>de</strong>l establecimiento que <strong>de</strong>see otorgarlo, invitará a los docentes a colaborar en la<br />

realización <strong>de</strong> la siguiente tarea: • Explicar a los alumnos cuáles son las razones por la que se<br />

instituye la “Distinción al Alumno Solidario” . • Que los docentes inviten a su vez, a todos los<br />

alumnos a participar en la tarea <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> los alumnos que consi<strong>de</strong>ren que son merecedores<br />

<strong>de</strong> esta distinción <strong>de</strong>bido a que han realizado acciones solidarias en beneficio <strong>de</strong>l prójimo. (En los<br />

establecimientos pue<strong>de</strong>n ser seleccionadas acciones como por ejemplo: Ayuda a otras escuelas;<br />

ayuda a compañeros; participación en entida<strong>de</strong>s benéficas; disposición hacia la colaboración con<br />

el prójimo; con la propia escuela; etc.) • Luego <strong>de</strong> explicar los motivos y las condiciones para<br />

acce<strong>de</strong>r a la distinción, se proce<strong>de</strong>rá a realizar una votación (secreta) con indicación <strong>de</strong> cuál es el<br />

motivo por el que se lo vota por parte <strong>de</strong> los alumnos y <strong>de</strong> los docentes. • Una vez contados los<br />

votos se establecerá quiénes son los alumnos que recibirán la distinción a través <strong>de</strong> la evaluación<br />

que realizarán los docentes, no importando si se trata <strong>de</strong> una o varias. • Con respecto la distinción<br />

a entregar, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un certificado en el que conste el nombre completo <strong>de</strong>l alumno;<br />

nombre <strong>de</strong>l establecimiento; la leyenda “Distinción al Alumno Solidario”; lugar y fecha; nombre <strong>de</strong><br />

la entidad, comercio, que lo otorga y firmas <strong>de</strong> quienes lo conce<strong>de</strong>n. • Para el otorgamiento <strong>de</strong> las<br />

distinciones pue<strong>de</strong> invitarse a colaborar a las <strong>Cooperativa</strong>s, Mutuales, Asociaciones Civiles,<br />

Fundaciones, Comerciantes, Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bien Público en general, Municipios, etc. • Es muy<br />

importante que la entrega <strong>de</strong>l premio se realice en un lugar público, con la asistencia <strong>de</strong><br />

compañeros, padres, etc., para que el ejemplo sea imitado. Como también, la fecha propicia, al<br />

efecto <strong>de</strong> dar tiempo para su organización y mayor conocimiento <strong>de</strong> las personas que intervienen,<br />

que el mismo acto se realice durante el mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año que transcurre, o el coinci<strong>de</strong>nte<br />

con la proximidad <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong>l ciclo lectivo.<br />

170


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Con la sola intención <strong>de</strong> que los jóvenes y los niños tengan buenos mo<strong>de</strong>los para imitar y<br />

tomen ejemplo <strong>de</strong> las buenas acciones que diariamente realiza la mayoría <strong>de</strong> los seres<br />

humanos, invitamos a Ud. a que los haga participar <strong>de</strong> los actos solidarios que realice, y así<br />

podamos contrarrestar los malos ejemplos que se les muestra a diario por los medios <strong>de</strong><br />

comunicación masiva, por tal motivo le proponemos:<br />

1-Para fortalecer el sentimiento <strong>de</strong> la solidaridad en los seres humanos: Proponer a las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una o más escuelas, Primarias y Secundarias, que otorguen la “Distinción al<br />

Alumno Solidario” a quienes hayan realizado una obra <strong>de</strong> bien en beneficio <strong>de</strong>l prójimo. La<br />

distinción será <strong>de</strong> honor y entregada durante un acto a realizarse el día 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> todos los<br />

años, en concordancia con el calendario escolar establecido por el Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la<br />

Nación.<br />

2-Para que haya menos personas que sufran el frío: Donar ropa en <strong>de</strong>suso, en buen estado o<br />

nueva, a quien consi<strong>de</strong>re que la necesita o a una entidad <strong>de</strong> bien público, en compañía <strong>de</strong> un<br />

niño.<br />

3-Para que haya menos personas que pa<strong>de</strong>zcan el hambre: Donar uno o más productos<br />

alimenticios a familias pobres o a entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bien público, en compañía <strong>de</strong> un niño.<br />

4-Para que los niños que sufren el dolor <strong>de</strong> una enfermedad, tengan un poco <strong>de</strong> alegría:<br />

Acompañe a sus hijos, o a algún niño, para estimular su sentimiento solidario, y done un juguete a<br />

un niño que se halle internado en un hospital o a una institución <strong>de</strong> bien público.<br />

5-Para que no haya ancianos que sufran el frío, el hambre o el dolor <strong>de</strong> una enfermedad:<br />

Acompañe a sus hijos, o a algún niño, a donar un abrigo, alimentos o medicamentos a un hogar<br />

<strong>de</strong> ancianos.<br />

6-Para ayudar al que sufre: Esté dispuesto a escucharlo y brindarle amistad y la palabra <strong>de</strong><br />

aliento, orientándolo para fortalecer la esperanza <strong>de</strong> superar su dolor.<br />

Para que los seres humanos que puedan dar, disfruten <strong>de</strong> la felicidad que otorga la solidaridad, y<br />

porque si solamente damos algo <strong>de</strong> lo que tenemos, a mucha gente no le faltará tanto. Adhesión<br />

al fortalecimiento <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l hombre.<br />

171


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Re<strong>de</strong>s sociales<br />

Red social implica un proceso <strong>de</strong> construcción permanente tanto individual como colectivo.<br />

En este punto diríamos que la red social es un sistema abierto que a través <strong>de</strong> un intercambio<br />

dinámico entre sus integrantes y con integrantes <strong>de</strong> otros grupos sociales, posibilita la<br />

potencialización <strong>de</strong> los recursos que poseen. Cada miembro <strong>de</strong> un grupo se enriquece a través <strong>de</strong><br />

las múltiples relaciones que cada uno <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>sarrolla.<br />

Los diversos aprendizajes que una persona realiza se potencian cuando son socialmente<br />

compartidos en procura <strong>de</strong> solucionar un problema común. Este proceso <strong>de</strong> construcción colectiva<br />

posibilita la optimización <strong>de</strong> las relaciones sociales. Dicha construcción se sustenta en la acción<br />

que cada persona <strong>de</strong>be realizar en relación con el contexto social, ya que esa acción es la que lo<br />

reubica en relación con él. Pero esta acción cobra sentido cuando se produce una toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> cómo ésta se entrelaza con las <strong>de</strong>l conjunto.<br />

El accionar en re<strong>de</strong>s se basa en una nueva perspectiva que plantea: a) el <strong>de</strong>bate en torno<br />

a los conceptos tradicionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo, simplicidad, linealidad y reduccionismo, y b)<br />

presenta las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> causalidad circular, complejidad, azar y la emergencia <strong>de</strong> lo novedoso,<br />

introduciendo la posibilidad <strong>de</strong> concebir la unidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la diversidad. Este es un paradigma<br />

que nos lleva a la permanente reflexión acerca <strong>de</strong> con quiénes estamos trabajando, cómo los<br />

estamos mirando, qué similitu<strong>de</strong>s y diferencias encontramos con respecto a nosotros mismos. Por<br />

otro lado, estos nuevos <strong>de</strong>sarrollos nos llevan a tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sistemas ya no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong> las relaciones sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interrogante <strong>de</strong> cómo generamos nosotros ese sistema.<br />

Se trata pues <strong>de</strong> un sistema en el que se <strong>de</strong>sarrolla la capacidad autorreflexiva y autocrítica, una<br />

optimización <strong>de</strong> la organización autogestora y un cambio <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> las personas, lo<br />

cual implica también modificaciones en su medio social. La construcción <strong>de</strong> la realidad es<br />

pertinente si genera una acción social eficaz, si posibilita una diferencia social eficaz, si posibilita<br />

una diferencia observable en el operar <strong>de</strong> un sujeto, un grupo o una comunidad respecto <strong>de</strong><br />

interacciones anteriores, significadas como ineficaces; es pertinente si implica el respeto por la<br />

subjetividad en el caso <strong>de</strong> las personas y por la ecología en el caso <strong>de</strong> otros organismos vivientes.<br />

Se trata <strong>de</strong> una labor ecológica en la que parece, según dijera Baremblitt, se produce el<br />

pensamentear, que parece prestarse para <strong>de</strong>signar pensares entre pensares, otorgando<br />

movimiento y capacidad <strong>de</strong> reformulación a la acción <strong>de</strong> pensar, lo cual implica una posibilidad<br />

constante <strong>de</strong> transformación.<br />

Las re<strong>de</strong>s sociales son la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ciertas interacciones. En algunas circunstancias,<br />

surge en algunos el intento <strong>de</strong> organizar esas interacciones; y, para eso, el primer paso a realizar<br />

por un operador que interviene en una red, es organizar la intervención. Cuando pensamos en las<br />

re<strong>de</strong>s, éstas se nos presentan sin bor<strong>de</strong>s nítidos, pero ello no significa que no haya una<br />

organización previa. Las cosas vienen pasando <strong>de</strong> antes y es bueno recordar que el inicio <strong>de</strong> una<br />

intervención no es borrón y cuenta nueva. Al pensar la realidad como una organización compleja,<br />

consi<strong>de</strong>ramos que un problema <strong>de</strong>finido por los integrantes es el mejor camino <strong>de</strong> acceso al<br />

crecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> autoin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, conformando la posibilidad <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> la persona objeto a la persona sujeto a través <strong>de</strong> la autoestima lograda. Es importante la<br />

generación <strong>de</strong> una historia común. Esto es, el o los problemas similares que los unen, las<br />

diferencias <strong>de</strong> origen, familiares, <strong>de</strong> intereses, laborales o educativas, las migraciones, las<br />

pérdidas, los logros. También es fundamental incluir el rastreo <strong>de</strong> los resultados obtenidos <strong>de</strong> los<br />

intentos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas y dón<strong>de</strong> ubican los obstáculos. Es notable comprobar cómo <strong>de</strong><br />

la diversidad <strong>de</strong> historias y situaciones se va <strong>de</strong>finiendo un problema común, que es el que le da<br />

sentido a ese estar juntos.<br />

Un aspecto importante en este proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una historia en común es el <strong>de</strong><br />

explorar todas las voces y perspectivas, recordando que las que hablan son las personas, no las<br />

organizaciones. Es entonces cuando surge la oportunidad <strong>de</strong> propuestas alternativas,<br />

posibilitando modos alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y encontrar soluciones. Sluzki las llama nuevas<br />

historias, las cuales surgen <strong>de</strong> las historias alternativas anteriores.<br />

El último momento <strong>de</strong> la intervención es la consolidación <strong>de</strong> las alternativas, es <strong>de</strong>cir,<br />

corroborar las nuevas propuestas-historias, comprobar que es difícil resolver problemas, pero que<br />

se pue<strong>de</strong> realizar un aprendizaje social que brin<strong>de</strong> nuevas maneras <strong>de</strong> enfrentarlos.<br />

172


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Intervenir en red subraya que la intervención se constituye a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un<br />

dispositivo don<strong>de</strong> las relaciones preexistentes se fortalecen, se potencian, se modifican. De este<br />

modo las re<strong>de</strong>s se constituyen en una posibilidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> cómo se constituyen las<br />

relaciones sociales.<br />

Elina Nora Dabas (*)<br />

(*) Red <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1993<br />

173


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Educación sexual<br />

Educación sexual es un término usado para <strong>de</strong>scribir la educación acerca <strong>de</strong> la sexualidad<br />

humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones<br />

sexuales, el uso <strong>de</strong> anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos <strong>de</strong> la<br />

sexualidad humana.<br />

Aunque la educación sexual se incluye <strong>de</strong> una u otra manera en muchas escuelas, sigue<br />

siendo un tema controversial en muchos países, sobre todo acerca <strong>de</strong> qué tanto y a qué edad los<br />

estudiantes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser informados sobre el sexo seguro y los métodos anticonceptivos.<br />

La educación sobre la reproducción <strong>de</strong>scribe el proceso en el cual un nuevo ser humano<br />

nace, incluyendo la fecundación, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embrión y el feto, y el nacimiento <strong>de</strong>l bebé.<br />

Usualmente también incluye temas como las conductas sexuales apropiadas, las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> transmisión sexual (ETS) y cómo evitarlas, y el uso y funcionamiento <strong>de</strong> los diferentes métodos<br />

anticonceptivos.<br />

En muchos países <strong>de</strong> Latinoamérica don<strong>de</strong> todavía se le da importancia a la virginidad<br />

femenina, la educación sexual en las escuelas se limita a recalcar la abstinencia como el único<br />

método para evitar el embarazo y las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual.<br />

Es un tema muy <strong>de</strong>batido. Sobre todo si la libertad sexual en los menores es algo positivo<br />

o negativo, al igual <strong>de</strong> que si la información sobre condones y píldoras <strong>de</strong> control <strong>de</strong> natalidad<br />

reduce o incrementa las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> embarazos o ETS en los jóvenes. La existencia <strong>de</strong>l VIH y<br />

el SIDA ha dado un sentido <strong>de</strong> urgencia al tema, <strong>de</strong> hecho en muchas naciones africanas, don<strong>de</strong><br />

el SIDA se consi<strong>de</strong>ra epi<strong>de</strong>mia, la educación sexual es consi<strong>de</strong>rada por los expertos como una<br />

estrategia vital para mantener la salud <strong>de</strong> la población.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia quieren hablar con sus hijos sobre el sexo y la<br />

sexualidad pero no están seguros <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>ben comenzar.<br />

Existe un Programa Nacional <strong>de</strong> Educación Sexual Integral: Todos los educandos tienen <strong>de</strong>recho<br />

a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, <strong>de</strong> gestión estatal<br />

y privada <strong>de</strong> las jurisdicciones nacional, provincial; entendiendo como educación sexual integral la<br />

que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la<br />

educación sexual integral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las propuestas educativas orientadas a la formación armónica,<br />

equilibrada y permanente <strong>de</strong> las personas; b) Asegurar la transmisión <strong>de</strong> conocimientos<br />

pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la<br />

educación sexual integral; c) Promover actitu<strong>de</strong>s responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los<br />

problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e)<br />

Procurar igualdad <strong>de</strong> trato y oportunida<strong>de</strong>s para varones y mujeres. Las acciones que promueva el<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Educación Sexual Integral están <strong>de</strong>stinadas a los educandos <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo nacional, que asisten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel inicial hasta el nivel<br />

Recor<strong>de</strong>mos que sin información es imposible cambiar actitu<strong>de</strong>s; pero que la información<br />

sola no basta para promover conductas preventivas o adoptar comportamientos sexuales no<br />

riesgosos, responsables y placenteros. Es fundamental <strong>de</strong>dicar tiempo y espacio en el aula y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo familiar, para tratar los temas sexuales que los chicos y chicas nos plantean<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n expresarse, en un contexto afectivo y respetuoso mutuo. Los chicos y las<br />

chicas tienen <strong>de</strong>recho a informarse, a apren<strong>de</strong>r a cuidar su propio cuerpo, a compartir los temas<br />

que les interesan y preocupan, y no “cuando sean más gran<strong>de</strong>s”, o “ahora no van a enten<strong>de</strong>r”,<br />

sino que siempre po<strong>de</strong>mos adaptar nuestro vocabulario y nuestras expresiones a la edad y a las<br />

posibilida<strong>de</strong>s cognitivas <strong>de</strong> nuestros alumnos y alumnas, <strong>de</strong> nuestros hijos e hijas. Los chicos y<br />

chicas quieren saber lo que preguntan, ¡ya! Es imprescindible que empecemos a dar, a ofrecer<br />

una información comprensible.<br />

La Educación Sexual <strong>de</strong>be ser incluida en el aula o sala, explícita y regularmente. ¿Por<br />

qué? Los chicos crecen, se <strong>de</strong>sarrollan, cambian sus preguntas, se preocupan. De manera tal que<br />

la educación sexual <strong>de</strong>be ser permanente, habitual, tan natural como la lecto-escritura.<br />

174


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Nos vamos a referir a la sexualidad como un concepto que integra la historia personal <strong>de</strong><br />

cada individuo, incluyendo su contexto histórico y sociocultural, sus cuerpos, sentimientos y<br />

emociones. Como bien sabemos, los afectos, los <strong>de</strong>seos, las conductas sexuales, las fantasías<br />

ocupan un espacio muy importante en la vida <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> los grupos sociales. De ahí,<br />

que no nos vamos a referir a la sexualidad como una función solamente biológica. Obviamente,<br />

los y las Homo sapiens somos individuos sexuados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque biológico, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> sexualidad consi<strong>de</strong>ramos también los aspectos social, ético, psicológico y sanitario.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos “sexualidad” al conjunto <strong>de</strong> procesos emocionales y comportamentales en<br />

relación al sexo; interviene en todas las etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un individuo a lo largo <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Es una condición interpretada y regulada por la sociedad y atravesada por la cultura<br />

Con la fabricación <strong>de</strong>l condón o “forro”, y más tar<strong>de</strong> (en la década <strong>de</strong>l ’60) con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

anticonceptivos orales, se logró in<strong>de</strong>pendizar la sexualidad <strong>de</strong> la reproducción, o sea, <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> fecundación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

¿A qué edad comenzar la educación sexual <strong>de</strong> los chicos y chicas? Un bebé tiene la<br />

capacidad fisiológica y psicológica que le permite obtener placer en el contacto táctil (piel a piel).<br />

Así, su mucosa bucal y toda su piel en general, es sensible al contacto con superficies cálidas y<br />

<strong>de</strong> textura suave.<br />

El bebé va construyendo su sexualidad a partir <strong>de</strong> los contactos corporales (táctiles,<br />

visuales, auditivos, gustativos) con la mamá (o en su <strong>de</strong>fecto otro adulto-bebé). Por otra parte, los<br />

bebés <strong>de</strong> ambos sexos, experimentan placer tocándose sus genitales. Entre los tres y cuatro años<br />

los chicos y chicas juegan “al doctor” investigando cómo es su amigo/ a <strong>de</strong> otro sexo. Se quieren<br />

mirar a sí mismos, y a sus amiguitos. Se trata <strong>de</strong> un juego bastante común, que les permite<br />

interactuar y <strong>de</strong>scubrirse. Los chicos y chicas pue<strong>de</strong>n y tienen <strong>de</strong>recho a apren<strong>de</strong>r acerca <strong>de</strong> su<br />

cuerpo y su sexualidad <strong>de</strong> manera seria y actualizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprana edad.<br />

La masturbación es uno <strong>de</strong> los temas que <strong>de</strong>berían incluirse en un programa <strong>de</strong> educación<br />

sexual, ya que los mitos, prejuicios y creencias impregnan las i<strong>de</strong>as que tienen tanto las chicas<br />

como los chicos <strong>de</strong> esta edad.<br />

Contestar todas estas preguntas nada tiene que ver con indicar con quién, cómo, ni<br />

cuándo se <strong>de</strong>ben mantener relaciones sexuales. Tampoco tiene que ver con favorecer el inicio<br />

más precoz <strong>de</strong> las relaciones sexuales. El momento en que se inician las relaciones sexuales<br />

tiene que ser una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cada uno. Esta <strong>de</strong>cisión suele ser más responsable y comprometida<br />

cuanto más educación sexual integral se recibe. Por todo esto es evi<strong>de</strong>nte que para encarar la<br />

educación sexual y la prevención es necesario crear un clima <strong>de</strong> confianza y respeto.<br />

Para que los adultos y chicos mantengan su salud sexual <strong>de</strong>ben conocer y seguir<br />

conductas no riesgosas y responsables: “qué sé y qué <strong>de</strong>bo hacer en cada posibilidad <strong>de</strong> riesgo”.<br />

Hoy, la educación sexual es una exigencia que nos <strong>de</strong>mandan los chicos y chicas, aunque su<br />

vocabulario no les permita reclamarla explícitamente.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

Goldstein, B. y Glejzer, C. “Sexualidad. Padres e hijos”. Editorial Albatros, Buenos Aires,<br />

2006<br />

175


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El lugar <strong>de</strong>l cuerpo en la época contemporánea<br />

Revisión y crítica<br />

En las últimas décadas y más allá <strong>de</strong> cualquier corriente <strong>de</strong> "moda", todos sentimos<br />

aunque sea <strong>de</strong> manera confusa, que se registra ante nuestros ojos una sobrevalorización <strong>de</strong> lo<br />

"corporal" en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo humano. Sin embargo, el hombre concreto<br />

<strong>de</strong>sarrolla su vida con todos los aspectos <strong>de</strong> su individualidad, pone en juego sus sentidos,<br />

intelecto, habilida<strong>de</strong>s, sentimientos, pasiones, i<strong>de</strong>as, i<strong>de</strong>ologías que expresan la especificidad <strong>de</strong><br />

lo humano en un <strong>de</strong>spliegue heterogéneo. Esta pregunta nos genera otro interrogante ¿La<br />

esencia <strong>de</strong>l hombre se agota en la corporeidad? Se nos hace necesario repensar al hombre como<br />

ser corpóreo y como sujeto <strong>de</strong> cultura constructor <strong>de</strong> su propia imagen corporal. Este trabajo<br />

intenta abordar el problema <strong>de</strong> la corporalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta doble perspectiva, una mirada filosófica<br />

y sociológica pensando el cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> su existencia concreta y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el imaginario<br />

colectivo que nos rige en este fin <strong>de</strong> siglo.<br />

La imagen social <strong>de</strong>l cuerpo<br />

Los medios masivos <strong>de</strong> comunicación dan una amplia gama <strong>de</strong> mensajes que tienen su<br />

centro <strong>de</strong> gravedad en la antiedad y el antipeso, factores privilegiados y valorados en las personas<br />

que se muestran como paradigmas a imitar. Vivimos expuestos a un verda<strong>de</strong>ro mercado <strong>de</strong>l<br />

"cuerpo", hoy es el cuerpo y su mantenimiento lo que moviliza cada vez más las pasiones y la<br />

energía. A<strong>de</strong>lgazar, rejuvenecer, tonificar, reafirmar son los principales postulados y para alcanzar<br />

estos "objetivos" se ofrecen una serie <strong>de</strong> fórmulas <strong>de</strong> alimentación, múltiples aparatos para<br />

ejercicios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazamiento y mantenimiento, cremas milagrosas, complementos dietarios<br />

antiapetito, cirugías estéticas, etc. Este mercado si bien abierto a todo público pues se ven<strong>de</strong> a<br />

través <strong>de</strong> los medios es <strong>de</strong> acceso restringido, está pensado para <strong>de</strong>terminados sectores sociales,<br />

pero su efecto es sobre la sociedad en su conjunto, sobre lo que llamamos imaginario colectivo. El<br />

análisis <strong>de</strong>l fenómeno si bien guarda una estrecha relación con la industria y el comercio que han<br />

encontrado en el cuerpo un "nuevo" mercado, no <strong>de</strong>be restringirse a su dimensión económica, ya<br />

que tiene dimensiones sociales y filosóficas. En este proceso, sin duda las mujeres son las más<br />

tiranizadas pero estas normas se imponen en ambos sexos y como dijimos <strong>de</strong> manera diferencial<br />

según las clases sociales. En siglos anteriores una mujer para ser hermosa, <strong>de</strong>bía estar "entrada<br />

en carnes", esto es reflejado abundantemente en la pintura <strong>de</strong> la época renacentista. A principios<br />

<strong>de</strong> siglo XX, las primeras divas <strong>de</strong>l cine lucían rellenos cuerpos entre plumas y joyas y este<br />

constituía el i<strong>de</strong>al, en cambio, actualmente el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> belleza femenina es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z. Estamos atravesados por mensajes, imágenes y discursos don<strong>de</strong> las exigencias<br />

estéticas tienen a la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z como epicentro y esto se manifiesta muchas veces en forma<br />

compulsiva y aun a costa <strong>de</strong> la propia salud. En esta época como en ninguna otra, lo corporal<br />

tiene un rango alto en la valoración social y subjetiva.<br />

Estas concepciones sobre el cuerpo se instalan en la sociedad integrando el imaginario<br />

colectivo que se va constituyendo a partir <strong>de</strong> discursos, prácticas sociales y valores. El hombre al<br />

otorgar sentido a sus actos va constituyendo la "realidad", al mismo tiempo que construye su<br />

singularidad. El imaginario colectivo es un dispositivo que produce materialidad, efectos concretos<br />

sobre los sujetos y sobre las relaciones <strong>de</strong> los sujetos con el mundo, se va conformando a partir<br />

<strong>de</strong> las coinci<strong>de</strong>ncias valorativas <strong>de</strong> las personas y cobra forma propia, se convierte en un proceso<br />

sin sujeto, adquiere in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> los sujetos. Esta valoración imaginaria colectiva<br />

propone parámetros epocales para jugar y para actuar, las i<strong>de</strong>as que lo constituyen como i<strong>de</strong>as<br />

que son, no existen en la realidad material, pero producen efectos sobre la realidad, producen<br />

materialidad. Cada uno <strong>de</strong> nosotros nos reconocemos como una entidad corpórea y espiritual, en<br />

esa conformación inci<strong>de</strong>n el entorno, las otras personas y fundamentalmente el lenguaje, sistema<br />

simbólico que es por excelencia un elemento <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> lo humano. En términos sociológicos<br />

esto se conceptualiza como imaginario colectivo, en términos filosóficos estamos posicionándonos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado "giro lingüístico", don<strong>de</strong> el lenguaje <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser visto como un medio, algo<br />

que estaría entre el yo y la realidad, y se convierte en constructor activo <strong>de</strong> la realidad a través <strong>de</strong><br />

un proceso interpretativo.<br />

176


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Aspecto Filosófico<br />

Con respecto al cuerpo, todo hombre realiza a nivel concreto, pre-filosófico, una doble<br />

experiencia: La experiencia <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ramente corpóreo y la experiencia <strong>de</strong> no i<strong>de</strong>ntificarse,<br />

totalmente, con la dimensión corpórea, el hombre es el propio cuerpo, tiene cuerpo pero no lo<br />

posee nunca perfectamente, ni lo domina totalmente ni en sus leyes ni en su dinamismo. Esto<br />

marca la tensión permanente entre la dimensión corpórea, finita <strong>de</strong>l hombre y la dimensión<br />

espiritual que trascien<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la cultura las realizaciones <strong>de</strong>l hombre concreto corpóreo<br />

individual. Es el juego permanente entre la especificidad y la particularidad en términos <strong>de</strong> Agnes<br />

Heller.<br />

La problemática filosófica <strong>de</strong>l cuerpo se centra en torno a dos temas fundamentales: el<br />

hecho <strong>de</strong> la existencia corpórea y el significado humano <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

El significado humano <strong>de</strong>l cuerpo<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse en un sentido absoluto que yo tenga un "cuerpo" Gabriel Marcel ha<br />

puesto <strong>de</strong> relieve que las categorías <strong>de</strong>l tener no se verifican respecto <strong>de</strong>l cuerpo. "La experiencia<br />

inmediata no me hace ver al cuerpo como algo objetivo, i<strong>de</strong>ntificable y confundible con otras cosas<br />

objetivas. No tengo nunca y <strong>de</strong> ninguna manera un cuerpo como tengo un automóvil, un vestido<br />

nuevo".<br />

Lo propio <strong>de</strong>l tener es la exterioridad respecto a la persona humana, la posibilidad <strong>de</strong><br />

disponer y <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> algo. Pues bien, no puedo tratar al cuerpo lo mismo que a una cosa<br />

objetiva. No puedo <strong>de</strong>shacerme <strong>de</strong> él. Lo puedo observar y mirar <strong>de</strong> algún modo, pero sólo en la<br />

medida en que al tiempo lo consi<strong>de</strong>ro como idéntico conmigo mismo: yo miro yo observo. No<br />

puedo tomar distancia ante él para <strong>de</strong>splegarlo ante mis ojos. La terminología <strong>de</strong>l tener revela<br />

límites cuando se trata <strong>de</strong> caracterizar al cuerpo humano. Yo soy mi cuerpo, soy corpóreo. El<br />

cuerpo es vivido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro como yo mismo. No es la mano la que toma los objetos los tomo<br />

yo, no es el ojo el que ve, veo yo, no es el cuerpo el que siente, siento yo. En la palabra en la<br />

mirada, en la acción, estoy presente yo en persona, en carne y hueso. Esto tiene como<br />

consecuencia que el hombre corpóreo pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado bajo dos aspectos diversos:<br />

como cuerpo orgánico y como cuerpo humano. El cuerpo <strong>de</strong>l hombre indica la posibilidad concreta<br />

<strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> comunicarse con los <strong>de</strong>más en el mundo. Con el cuerpo el hombre está en el mundo,<br />

está orgánicamente y humanamente en el mundo, esto es, expresándose y realizándose en el<br />

diálogo con los <strong>de</strong>más.<br />

Roth <strong>de</strong> Joaquín, María Cristina y Martínez Molica, Silvia. “El lugar <strong>de</strong>l cuerpo en la época<br />

contemporánea. Revisión y crítica”. Universidad Nacional <strong>de</strong> la Patagonia, Argentina, 2000<br />

177


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El suicidio<br />

El suicidio ha ocurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales como mecanismo humano, y hay<br />

muchos mitos sociales al respecto, pero en estos tiempos actuales (caracterizados por la alta<br />

confusión, velocidad, aislamiento, etc.), han aumentado exponencialmente los casos, sin<br />

diferencia <strong>de</strong> sexo, edad, patología mental, ni <strong>de</strong> condición social (como quizá podía ser en otras<br />

épocas, don<strong>de</strong> por ejemplo, sólo los <strong>de</strong>nominados <strong>de</strong>presivos o los pobres podían recurrir a este<br />

medio), y sin escatimar recursos (variedad <strong>de</strong> medios para hacerlo), como quizá si se lo hacía en<br />

otras épocas y había ten<strong>de</strong>ncias a utilizar uno u otro medio. Hoy, es altamente imprevisible ubicar<br />

en un sector social, grupo etareo o patología mental en particular, pero no son in<strong>de</strong>tectables los<br />

signos indicadores <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> que ocurra el acto.<br />

Lo más básico que estamos viviendo los humanos en este momento es la soledad, la<br />

sensación <strong>de</strong> aislamiento, la dificultad que estamos encontrando los humanos <strong>de</strong> confirmarnos y<br />

sernos referentes los unos <strong>de</strong> los otros (en el trabajo, en la familia, en la pareja, etc.), con lo que,<br />

lo que está fallando son las relaciones interpersonales, es <strong>de</strong>cir, que más allá que las tengamos (o<br />

sea, estemos acompañados y ocupados con activida<strong>de</strong>s), hay un punto interior en cada humano,<br />

que sufre la falta <strong>de</strong> ligazón, <strong>de</strong> sentirse comprendido por otros.<br />

Etimológicamente el vocablo suicidio proviene <strong>de</strong>l latín: sui (sí mismo) y cidium (muerte, <strong>de</strong>l<br />

verbo coe<strong>de</strong>re = matar). Su significado es “darse a sí mismo la muerte”.<br />

En el año 1969 la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) introdujo la expresión <strong>de</strong> “acto<br />

suicida” para todo hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera sea el<br />

grado <strong>de</strong> intención letal y <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro móvil. La fuente primaria <strong>de</strong> este dolor es<br />

la frustración <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas. La suicidología <strong>de</strong>fine las necesida<strong>de</strong>s psicológicas<br />

básicas: el logro <strong>de</strong> objetivos, el sentimiento <strong>de</strong> pertenencia, la auto<strong>de</strong>fensa, la autonomía, la<br />

autovaloración <strong>de</strong> sí mismo, el ser amado, el ser protegido, el ser contenido, la comprensión <strong>de</strong>l<br />

mundo circundante. El acto suicida es al mismo tiempo un moverse hacia y un escapar. Escapar<br />

<strong>de</strong>l dolor es un alivio. y ésta es la forma en la cual se <strong>de</strong>fine el término paz. El dolor insoportable<br />

es transformado en paz y el sufrimiento <strong>de</strong>saparece. Este objetivo excluye a todas las <strong>de</strong>más<br />

personas, esposo, hijos, parientes, amigos, etc. Estas personas no están olvidadas, simplemente<br />

no están incluidas en el foco <strong>de</strong> la mente suicida, <strong>de</strong> repente todos han <strong>de</strong>saparecido.<br />

Mitos sociales acerca <strong>de</strong>l suicidio<br />

Mito: Todo el que se suicida está <strong>de</strong>primido. Criterio equivocado que tien<strong>de</strong> a hacer<br />

sinónimo el suicidio y la <strong>de</strong>presión, lo cual no se ajusta a la estricta evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Mito: El que intenta el suicidio es un cobar<strong>de</strong>. Criterio equivocado que preten<strong>de</strong> evitar el<br />

suicidio equiparándolo con una cualidad negativa <strong>de</strong> la personalidad. Los que intentan el suicidio<br />

no son cobar<strong>de</strong>s sino personas que sufren.<br />

Mito: El que intenta el suicidio es un valiente. Criterio equivocado que preten<strong>de</strong> equiparar<br />

el suicidio con una cualidad positiva <strong>de</strong> la personalidad, lo cual entorpece su prevención, pues lo<br />

justifica haciéndolo sinónimo <strong>de</strong> un atributo imitable y que todos <strong>de</strong>sean poseer como ese el valor.<br />

Mito: El que se quiere matar no lo dice. Criterio equivocado que conduce a no prestar<br />

atención a las personas que manifiestan sus i<strong>de</strong>as suicidas o amenazan con suicidarse.<br />

Mito: El que lo dice no lo hace. Criterio equivocado ya que conduce a minimizar las<br />

amenazas suicidas, las que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas erróneamente como chantajes,<br />

manipulaciones, alar<strong>de</strong>s, etc.<br />

Mito: Los que intentan el suicidio no <strong>de</strong>sean morir, sólo hacen el alar<strong>de</strong>. Criterio<br />

equivocado porque condiciona una actitud <strong>de</strong> rechazo a quienes intentan contra su vida, lo que<br />

entorpece la ayuda que estos individuos necesitan.<br />

Mito: Todo el que intenta el suicidio estará en ese peligro toda la vida. Criterio equivocado<br />

que intenta justificar la sobreprotección hacia el individuo en algunos casos y el estigma o rechazo<br />

por temor a que se repita.<br />

Mito: Todo el que se suicida es un enfermo mental. Criterio equivocado que intenta hacer<br />

sinónimo el suicidio y la enfermedad mental.<br />

Mito: El suicidio se hereda. Criterio equivocado que cree erróneamente que lo que esta<br />

<strong>de</strong>terminado por la herencia es imposible modificarlo.<br />

178


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Mito: Al hablar sobre el suicidio con una persona en este riesgo se le pue<strong>de</strong> incitar a que lo<br />

realice. Criterio equivocado que infun<strong>de</strong> temor para abordar la temática <strong>de</strong>l suicidio en quienes<br />

están en riesgo <strong>de</strong> cometerlo. Está <strong>de</strong>mostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en<br />

tal riesgo en vez <strong>de</strong> incitar, provocar o introducir en su cabeza esa i<strong>de</strong>a, reduce el peligro <strong>de</strong><br />

cometerlo y pue<strong>de</strong> ser la única posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis <strong>de</strong> sus propósitos<br />

auto<strong>de</strong>structivos.<br />

Mito: El acercarse a una persona en crisis suicida sin la <strong>de</strong>bida preparación para ello, sólo<br />

mediante el sentido común, es perjudicial y se pier<strong>de</strong> el tiempo para su abordaje a<strong>de</strong>cuado.<br />

Criterio equivocado que intenta limitar la participación <strong>de</strong> voluntarios en la prevención <strong>de</strong>l suicidio.<br />

Mito: Una persona que se va a suicidar no emite señales <strong>de</strong> lo que va a hacer. Criterio<br />

equivocado que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer las manifestaciones <strong>de</strong>l suicidio. Todo el que se suicida<br />

expresó con palabras, amenazas, gestos o cambios <strong>de</strong> conducta lo que ocurriría.<br />

Mito: El suicida <strong>de</strong>sea morir. Criterio equivocado que preten<strong>de</strong> justificar la muerte por<br />

suicidio <strong>de</strong> quienes lo cometen y por tanto tar<strong>de</strong> o temprano lo llevara a cabo. El suicida está<br />

ambivalente, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sea morir si su vida continúa <strong>de</strong> la misma manera y <strong>de</strong>sea vivir si se<br />

produjeran pequeños cambios en ella. Si se diagnostica oportunamente esta ambivalencia se<br />

pue<strong>de</strong> inclinar la balanza hacia la opción <strong>de</strong> la vida.<br />

Los mitos sobre el suicidio, el suicida y los que intentan el suicidio, constituyen obstáculos<br />

para la prevención <strong>de</strong> dicha conducta por lo que se impone que sean divulgados para que la<br />

población tenga más recursos para enfrentar a los individuos en riesgo.<br />

Si la gente dice, "yo me quiero matar" o "yo me voy a suicidar", tómelo muy en serio. La<br />

gente se siente incómoda y no le gusta hablar sobre la muerte. Sin embargo, pue<strong>de</strong> ser muy útil el<br />

preguntar si está pensando en el suicidio. Esto no es "ponerle i<strong>de</strong>as en la cabeza"; por el<br />

contrario, esto le indicará que hay alguien que se preocupa por él y que le da la oportunidad <strong>de</strong><br />

hablar acerca <strong>de</strong> sus problemas.<br />

El suicidio necesita ser abordado por un equipo interdisciplinario en el cual psicólogos,<br />

psiquiatras, ayudantes terapéuticos, familiares, amigos, etc., <strong>de</strong>ben funcionar sincronizadamente<br />

formando re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contención permanente. El aten<strong>de</strong>r al lenguaje simple y cotidiano <strong>de</strong> los<br />

potenciales suicidas se convierte en una <strong>de</strong> las claves para comenzar a dilucidar el complejo<br />

mecanismo suicida, ya que permanentemente en este lenguaje están dando señales que no<br />

necesitan ser <strong>de</strong>scifradas, sino prestarles atención. Porque para hablar verda<strong>de</strong>ramente, es<br />

preciso encontrar a alguien que se interese en lo que tenemos que <strong>de</strong>cir, que se esfuerce por<br />

estar con uno, que intente compren<strong>de</strong>rnos a través <strong>de</strong> nuestras palabras y ese alguien no es fácil<br />

<strong>de</strong> encontrar. Y, a<strong>de</strong>más, es importante enfatizar la importancia <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

como medios preventivos al promocionar espacios <strong>de</strong> atención y formas <strong>de</strong> abordaje.<br />

De todas maneras, en este tema dos cosas parecen ciertas: Primero, nadie tiene <strong>de</strong>recho<br />

a quitar la vida propia, ni ajena; y segundo, se trata <strong>de</strong> especulaciones teóricas e/o hipótesis, en<br />

tanto nadie sabe qué le pasa <strong>de</strong> verdad a un suicida, y sólo se trabaja con quienes han<br />

sobrevivido y con los familiares, parientes o amigos.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

Pérez Barrero, Sergio A. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Suicidologia <strong>de</strong> la Sociedad Cubana<br />

<strong>de</strong> Psiquiatría<br />

179


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Internet<br />

Hoy en día casi todas las personas tienen un Computador en su escritorio, y casi todos están<br />

conectados en red. Esto difiere mucho <strong>de</strong> la situación presentada hace unos pocos años, inclusive<br />

en re<strong>de</strong>s extensas.<br />

La mente, el mundo físico y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación alumbran la Arquitectura <strong>de</strong> la Inteligencia<br />

La cibertectura potencia los movimientos virtuales y la reunión <strong>de</strong> las mentes para cualquier<br />

propósito compartido<br />

El hardware y el software son los ladrillos y el cemento <strong>de</strong> la nueva arquitectura, en la que la<br />

electricidad es la tecnología central. La www es la nueva Res Pública. Con ella, la inteligencia<br />

humana está construyendo una nueva Ciudad, situada en un espacio que ya no es físico, y que<br />

empieza y termina en nuestro yo interior, en nuestra conciencia objetivada.<br />

La Arquitectura <strong>de</strong> la Inteligencia es la arquitectura <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s. Une por primera vez los tres<br />

entornos espaciales en los cuales nos <strong>de</strong>senvolvemos a comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI: la mente, el<br />

mundo físico, y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación. De igual modo que la arquitectura “sólida” facilita, o<br />

complica, nuestros movimientos en el espacio newtoniano, la Arquitectura <strong>de</strong> la Inteligencia<br />

potencia nuestros movimientos virtuales y la reunión <strong>de</strong> nuestras mentes para cualquier propósito<br />

compartido. Es también la arquitectura <strong>de</strong> la conectividad. La Arquitectura <strong>de</strong> la Inteligencia se<br />

refiere a un nuevo espacio, en el cual se está o no se está, se pue<strong>de</strong> entrar y salir <strong>de</strong> él, posee<br />

sus propias fronteras, su extensión y límites, sus barreras <strong>de</strong> acceso. Es un espacio que tiene una<br />

particularidad respecto al anterior: nuestra conciencia se objetiva en él. Cada vez mayor<br />

proporción <strong>de</strong> nuestra inteligencia viaja a través <strong>de</strong> cables <strong>de</strong> fibra óptica y se presenta en<br />

pantallas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador. La edificación <strong>de</strong> este nuevo espacio representa una implosión, puesto<br />

que todo el espacio se internaliza, y su límite se sitúa en el propio yo personal. El mundo entero<br />

<strong>de</strong>semboca, por una nueva fuerza centrípeta en el nodo <strong>de</strong> la red don<strong>de</strong> yo me encuentro. Una<br />

forma insólita <strong>de</strong> ubicuidad que obliga a plantear las reglas universales <strong>de</strong> la espacialización.<br />

Lo que suce<strong>de</strong> con el espacio <strong>de</strong> la nueva arquitectura es que las re<strong>de</strong>s y la realidad virtual<br />

<strong>de</strong>safían el principio <strong>de</strong> frontalidad: el espacio ya no es hacia fuera y enfrente <strong>de</strong> mí. Esta noción<br />

pier<strong>de</strong> toda vigencia, puesto que ahora nuestro sentido espacial está construido por el espacio<br />

físico, el virtual y nuestro propio espacio mental, el cual es puesto en circulación a través <strong>de</strong> los<br />

cables y las pantallas.<br />

Thomas Horan, autor <strong>de</strong> Lugares digitales, Edificando las Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bits, ofrece cinco principios<br />

clave para una construcción eficaz <strong>de</strong> los lugares digitales:<br />

1. DISEÑO DE LA MULTIPLICIDAD, referido a la necesidad <strong>de</strong> un diseño que pueda abarcar la<br />

actual flui<strong>de</strong>z espacial, que permita a las personas realizar sus activida<strong>de</strong>s cotidianas en cualquier<br />

momento y lugar.<br />

2. COOPERACIÓN CON LOS LUGARES TRADICIONALES. Se necesita que el diseño <strong>de</strong> los<br />

lugares digitales respete la función y valores <strong>de</strong> sitios como hogares, colegios y librerías. No se<br />

trata <strong>de</strong> una sustitución <strong>de</strong> unos por otros.<br />

3. DISEÑO ENTRE ARQUITECTURAS, que establezca una relación sinérgica entre el intercambio<br />

electrónico, (p.ej. el comercio online), y el físico (los almacenes comerciales hechos <strong>de</strong> cemento y<br />

acero).<br />

4. DISEÑO PARA LA COMUNIDAD, que permita mejorar las conexiones <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s ciudadanas<br />

diversas, a nivel físico y electrónico. Las nuevas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ciberespacio no <strong>de</strong>ben convertirse<br />

en un nuevo factor <strong>de</strong> exclusión.<br />

5. DISEÑO EN COLABORACIÓN. Es evi<strong>de</strong>nte que para la construcción <strong>de</strong> estos nuevos espacios<br />

digitales, no se busca en exclusiva la participación <strong>de</strong> arquitectos, ni tampoco la <strong>de</strong> los<br />

informáticos. Las nuevas i<strong>de</strong>as surgen <strong>de</strong> los rincones más extraños, y muy rara vez en los<br />

laboratorios.<br />

En todo momento histórico, una transformación tecnológica significactiva, provoca una<br />

modificación correlativa <strong>de</strong> las formas sociales <strong>de</strong> organizar la producción y el consumo, que tar<strong>de</strong> o<br />

temprano adquieren consecuencias para toda la sociedad. Pue<strong>de</strong> a la vez, constituir tanto un factor<br />

180


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> una crisis cuanto una alternativa para salir <strong>de</strong> ella, según la compleja imbricación<br />

<strong>de</strong> factores que la caracterizan.<br />

Si pensamos luego, que hace apenas dos décadas, la informática era cara, esotérica, a la par<br />

que poco eficiente, y estaba restringida a un grupo reducido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas, no hay razón<br />

alguna para interrogarnos por su impacto. Asistimos actualmente, por el contrario, a un proceso <strong>de</strong><br />

transformación hacia una informática <strong>de</strong> masas, al igual que lo constituyó en su momento, probablemente,<br />

la electricidad, o el teléfono.<br />

Cualquier empleado pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong> proponérselo utilizar una computadora pequeña o una terminal inteligente,<br />

con un breve período <strong>de</strong> aprendizaje, así como cualquier ama <strong>de</strong> casa o estudiante u obrero.<br />

Con computadoras personales tanto po<strong>de</strong>mos escribir y editar este texto, cuanto componer música,<br />

comunicarnos en tiempo diferido o real con cualquier otro usuario en el mundo, consultar cantida<strong>de</strong>s<br />

incuantificables <strong>de</strong> información, componer música, etc.<br />

Pero quizás su signo más <strong>de</strong>stacable esté en la potencialidad <strong>de</strong>mocratizadora <strong>de</strong> la<br />

sociedad. No nos referimos aquí al simple hecho <strong>de</strong> la horizontalización informativa sino a la vez a la<br />

posibilidad cierta <strong>de</strong> una consulta permanente y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Entonces, los interrogantes que se me plantearon fueron... ¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> comunidad <strong>de</strong><br />

iguales en Internet? .Y más aún... ¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> comunidad?.<br />

Hoy en día, está ampliamente difundido el uso <strong>de</strong>l término "comunidad virtual" para referirse a<br />

aquellos sujetos que interaccionan a través <strong>de</strong> Internet. Sin embargo, creo que se hace necesario<br />

llevar a cabo un ejercicio <strong>de</strong> reflexión sociológica para po<strong>de</strong>r pensar si existe comunidad<br />

estrictamente hablando o si lo que observamos son nuevas formas <strong>de</strong> asociarse que no tienen<br />

que ver con lo que los teóricos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>nominaron comunidad.<br />

Manuel Castells plantea que más allá <strong>de</strong> la interacción casual y los usos instrumentales que los<br />

usuarios le dan a Internet, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s virtuales. Y las<br />

<strong>de</strong>fine- retomando la explicación <strong>de</strong> Rheingold - como "una red electrónica <strong>de</strong> comunicación<br />

interactiva auto<strong>de</strong>finida, organizada en torno a intereses u objetivos comunes, aunque en algunos<br />

casos la comunicación es la meta en sí misma".<br />

Aunque el autor sostiene que aún no está claro cuanta sociabilidad tiene lugar en esas re<strong>de</strong>s<br />

electrónicas y cuáles son los efectos culturales <strong>de</strong> esta nueva forma <strong>de</strong> relacionarse, plantea que<br />

estas re<strong>de</strong>s son efímeras en cuanto a la participación numérica <strong>de</strong> los usuarios.<br />

Sin embargo, aunque la participación sea escasa en comparación a la <strong>de</strong> los individuos en su<br />

comunidad real, resulta interesante analizar que tipos <strong>de</strong> comunidad conforman lo que sí pue<strong>de</strong>n<br />

acce<strong>de</strong>r a hacerlo y que forma asumen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red.<br />

Max Weber <strong>de</strong>finió a la comunidad como a "una relación social cuando y en la medida que la<br />

actitud en la acción social (...) se inspira en el sentimiento subjetivo <strong>de</strong> los partícipes <strong>de</strong> constituir<br />

un todo".<br />

Para Weber la comunidad no es más que una maraña <strong>de</strong> relaciones sociales entrelazadas y esto<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a las estructuras como carentes <strong>de</strong> racionalidad en sí mismas. La<br />

categoría <strong>de</strong> análisis más abarcativa propuesta por el autor es la <strong>de</strong> relación social, la cuál es<br />

<strong>de</strong>finida como "una conducta plural -<strong>de</strong> varios- que, por el sentido que encierra, se presenta como<br />

recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad.<br />

En base a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Weber, pensar la constitución <strong>de</strong> comunidad en la red, parece no traer<br />

mayores dificulta<strong>de</strong>s. Los usuarios que participan <strong>de</strong> los chats, MUDs, grupos <strong>de</strong> noticias, listas <strong>de</strong><br />

discusión, etc., no sólo comparten un medio común <strong>de</strong> comunicación. No hay solo facilitación <strong>de</strong>l<br />

intercambio social, sino más bien verda<strong>de</strong>ras relaciones sociales.<br />

Los individuos encuentran, como mínimo, bilateralidad en la acción. Aunque el contenido <strong>de</strong> la<br />

acción sea diferente y los actores no tengan las mismas expectativas, todos se orientan por la<br />

existencia <strong>de</strong> otros actores, aunque pue<strong>de</strong>n tener objetivos divergentes.<br />

Los usuarios <strong>de</strong> la red parecen tener el sentimiento <strong>de</strong> constituir un todo, aunque por momentos<br />

crean usarla sólo como herramienta <strong>de</strong> comunicación. Indirectamente, entran en relaciones con<br />

otros actores, que a su vez, están relacionados con terceros y así sucesivamente.<br />

En un sentido más estricto, po<strong>de</strong>mos pensar en la existencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés que reproducen<br />

ciertas reglas <strong>de</strong> comportamiento (limitadas por la tecnología y producidas y reproducidas por los<br />

sujetos) y que implican, en consecuencia, a la noción <strong>de</strong> comunidad.<br />

La "Virtualización" pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> las características constitutivas <strong>de</strong> la las<br />

mo<strong>de</strong>rnas “socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la información”, en don<strong>de</strong> las relaciones sociales tien<strong>de</strong>n a mantenerse<br />

181


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

cada vez más mediante medios técnicos. Internet está convirtiéndose en un medio muy importante<br />

para este tipo <strong>de</strong> interacciones e intercambios, que no requieren <strong>de</strong> contactos cara a cara.<br />

a. ¿Qué formas toman las relaciones virtuales (re<strong>de</strong>s en línea –online) y <strong>de</strong> qué manera difieren<br />

<strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> la vida real (re<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong> línea -offline)?<br />

b. ¿Cuál es la conexión entre los vínculos virtuales y los <strong>de</strong> la vida real? ¿Son mutuamente<br />

excluyentes o la participación en la comunicación virtual fortalece los vínculos <strong>de</strong> la vida real y<br />

viceversa?<br />

c. ¿Po<strong>de</strong>mos encontrar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nsas y estables al interior <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> comunicación?<br />

5 A diferencia <strong>de</strong> los no sincrónicos grupos <strong>de</strong> noticias, los chats posibilitan la comunicación en<br />

“tiempo real”. Para participar, la persona <strong>de</strong>be ingresar en un servidos <strong>de</strong> Internet, i<strong>de</strong>ntificándose<br />

con un nombre. Este nombre pue<strong>de</strong> ser el legal, pero en la mayoría <strong>de</strong> los casos es un apodo. En<br />

algunos chats es posible tener más <strong>de</strong> un apodo, jugando con diferentes “personajes”, o cambiar<br />

el apodo las veces que se <strong>de</strong>see.<br />

6 Los MUD <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los "Multi User Dungeons" or "Multi User Dimensions", un lugar virtual para<br />

múltiples participantes. Al igual que en los chats, los usuarios se pue<strong>de</strong>n comunicar <strong>de</strong> manera<br />

sincrónica con otros usuarios que estén también conectados. A diferencia <strong>de</strong> los chats, los<br />

usuarios <strong>de</strong> MUD pue<strong>de</strong>n moverse por diferentes “habitaciones” y construir “objetos” virtuales.<br />

Esto muestra la bien conocida ambivalencia <strong>de</strong> la tecnología con consecuencias diferentes <strong>de</strong> las<br />

mismas disposiciones tecnológicas: por una parte, las tecnologías pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como<br />

pérdidas <strong>de</strong> las formas tradicionales <strong>de</strong> relación, y al mismo tiempo, las relaciones sociales cada<br />

vez más se mantienen mediante medios técnicos. Internet, en tanto campo “tecnológicamente<br />

abierto” y socialmente controvertido, es <strong>de</strong> especial interés en este contexto, ya que los servicios<br />

<strong>de</strong> comunicación como los grupos <strong>de</strong> noticias o los chats ofrecen la posibilidad <strong>de</strong> nuevas formas<br />

<strong>de</strong> comunicación interactiva y <strong>de</strong> cooperación sin contacto físico y por encima <strong>de</strong> fronteras<br />

geográficas.<br />

• De una forma débil, una red <strong>de</strong> relaciones pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como una red personal <strong>de</strong> una<br />

persona individual (Ego), quien interactúa con otros (Alteri), en diferentes contextos, como por<br />

ejemplo su lugar <strong>de</strong> trabajo, un club, etc.<br />

• De una forma fuerte, las comunida<strong>de</strong>s son sinónimos <strong>de</strong> “grupos”. En estas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

grupos, los alters <strong>de</strong> Ego también pue<strong>de</strong>n conocer a otros miembros <strong>de</strong>l grupo y tener contactos<br />

regulares con ellos. En su forma más fuerte, <strong>de</strong>nominaremos a estos grupos “clanes” o “cliques”.<br />

En esta dimensión “reticular”, po<strong>de</strong>mos caracterizar a las comunida<strong>de</strong>s por la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

contactos. Por lo tanto, la comunidad se consi<strong>de</strong>rará básicamente como un fenómeno <strong>de</strong> grado.<br />

En una segunda dimensión, siguiendo a Tyrell, 1985 , situaremos a los “grupos” entre las<br />

categorías sociales <strong>de</strong> interacción y organización: • En comparación con la “mera” interacción, un<br />

grupo tiene una mayor duración temporal y posee límites claros <strong>de</strong> participación. Los grupos<br />

pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados interacciones “con<strong>de</strong>nsadas” (Verdichtungen). Otra característica<br />

distintiva <strong>de</strong> un grupo es el hecho que cada miembro tiene contactos regulares con cada uno <strong>de</strong><br />

los otros miembros <strong>de</strong>l grupo. Finalmente, los miembros <strong>de</strong>l grupo son conscientes <strong>de</strong> un<br />

sentimiento colectivo <strong>de</strong> pertenencia al grupo, así como a una cultura común <strong>de</strong> grupo. De<br />

acuerdo con esta <strong>de</strong>finición, y en contraste con la categoría <strong>de</strong> interacción, no es necesario que<br />

cada miembro <strong>de</strong>l grupo esté presente al mismo tiempo en el mismo lugar, pero: • A diferencia <strong>de</strong><br />

las organizaciones, las ausencias <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l grupo son <strong>de</strong>tectadas. Las organizaciones<br />

existen aun sin contactos regulares entre sus miembros. En particular, las organizaciones no se<br />

basan necesariamente en los contactos entre todos y cada uno <strong>de</strong> los miembros.10 Dado el<br />

contacto frecuente entre sus miembros, los 10 En este sentido, los servicios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

Internet pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como formas especiales <strong>de</strong> “comunida<strong>de</strong>s imaginarias”<br />

(An<strong>de</strong>rson, 1983, Calhoun, 1992). Estas <strong>de</strong>ben ser permanentemente construidas y reconstruidas<br />

mediante medios simbólicos. Sin embargo, y a diferencia <strong>de</strong> las grupos están más “vivos” y son<br />

más “interactivos” que las organizaciones. A<strong>de</strong>más, la estructura <strong>de</strong> los grupos está menos<br />

diferenciada y es menos formal que la <strong>de</strong> las organizaciones. Es típico <strong>de</strong> los grupos que sus<br />

normas sociales nunca estén formalizadas ni escritas, y que la alteración <strong>de</strong> normas no se discuta<br />

<strong>de</strong> manera explícita. De acuerdo con esta distinción básica, proponemos los siguientes tres<br />

criterios para <strong>de</strong>finir un “grupo”: a. contactos comunicativos durables, frecuentes, multilaterales y<br />

durante un cierto periodo; b. normas compartidas en común, valores y prácticas colectivas; c.<br />

límites <strong>de</strong>finidos entre el a<strong>de</strong>ntro y el afuera, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad común. Para el estudio<br />

182


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s “virtuales”, es importante tener en cuenta que esta <strong>de</strong>finición no excluye a priori<br />

ninguna forma <strong>de</strong> integración social a través <strong>de</strong> medios técnicos. No requiere contactos cara a<br />

cara, ni membrecías formales, ni un lugar físico o un área común. Es por esto que po<strong>de</strong>mos<br />

esperar, en principio, la posibilidad <strong>de</strong> que existan fuertes comunida<strong>de</strong>s grupales en Internet.<br />

1) Las relaciones interpersonales en el último siglo y medio han sufrido numerosas y contun<strong>de</strong>ntes<br />

transformaciones. Si bien algunos <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> relaciones se mantuvieron hasta bien entrado<br />

este siglo, caracterizamos esta etapa a partir <strong>de</strong> esa época, por cuanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

tecnologías implementadas en el transporte y en las comunicaciones, franquearon los límites <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las relaciones interpersonales. Si en ese entonces las relaciones entre las<br />

personas se <strong>de</strong>sarrollaban primordialmente en el esquema "cara a cara", las revoluciones<br />

tecnológicas fueron ampliando nuestro mundo social, provocando entre otros aspectos, nuestra<br />

exposición a las opiniones, valores y estilos <strong>de</strong> vidas <strong>de</strong> otras personas.<br />

El intercambio informativo y cultural potencial que se establece en este tipo <strong>de</strong> relaciones pondría<br />

en danza a su vez los esquemas <strong>de</strong> valores, normas e i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> los sujetos intervinientes que<br />

cada formación social introyecta en sus integrantes en el proceso <strong>de</strong> socialización. En este<br />

sentido, y como el proceso <strong>de</strong> socialización es permanente en la vida <strong>de</strong> las personas, el<br />

intercambio informativo en este esquema <strong>de</strong> relaciones implicaría el conocimiento y/o<br />

reconocimiento <strong>de</strong> otros esquemas <strong>de</strong> valores alternativos que a escala amplia podrían <strong>de</strong>rivar en<br />

procesos <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> sincretismo, en los cuales las instituciones sociales, culturales y<br />

políticas <strong>de</strong>ban adaptarse a los nuevos esquemas valorativos <strong>de</strong>sarrollados por los integrantes <strong>de</strong><br />

dichas socieda<strong>de</strong>s. Este aspecto, entre otros, pue<strong>de</strong> haber influenciado en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

que los procesos <strong>de</strong> relación establecidos a partir <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información puedan generar<br />

esquemas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s entre los interactuantes.<br />

En muchos casos la interacción <strong>de</strong> los individuos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a temas <strong>de</strong> interés específico o<br />

puntuales como eje <strong>de</strong> la comunicación, habida cuenta a<strong>de</strong>más que la superabundancia <strong>de</strong><br />

información disponible en la red, produce un esquema en el cual la reducción <strong>de</strong> la escasez en la<br />

información se correlaciona con una mayor escasez <strong>de</strong> tiempo y atención disponible en el<br />

procesamiento (no solamente en términos electrónicos, sino también en el proceso humano <strong>de</strong><br />

asimilación <strong>de</strong> información, esto es, <strong>de</strong> pensamiento). El contexto <strong>de</strong> superabundancia <strong>de</strong><br />

información y <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> relaciones interpersonales es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> algunos<br />

autores (Lipovetsky, 1983; Gergen, op. cit.), característico <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad, pero a la vez,<br />

<strong>de</strong>terminante en la modificación <strong>de</strong> conductas sociales, por cuanto, a mayor número <strong>de</strong> relaciones<br />

interpersonales (esto es, cuanto mayor es el número <strong>de</strong> personas que se relacionan con nosotros)<br />

y a mayor velocidad que registran las mismas, la consecuencia lógica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> relaciones<br />

sería la primacía <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> superficialidad y <strong>de</strong>sapego.<br />

Niel, Pedro. “Las re<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> Información: impactos en las relaciones<br />

interpersonales”. www.enredando.com<br />

Masuda, Y. “Una nueva era <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información Global”. en La Era Teleinformática,<br />

Ilet, 1985<br />

183


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La educación hoy: crisis y <strong>de</strong>safíos<br />

Preocupados por el futuro, en tiempos en los que se hace un culto exacerbado <strong>de</strong>l<br />

presente y <strong>de</strong> la fugacidad <strong>de</strong> los acontecimientos, padres y educadores se preguntan por las<br />

causas que dan origen a la apatía, el <strong>de</strong>sinterés, el aburrimiento y la carencia <strong>de</strong> proyectos que<br />

parecen mostrar, como <strong>de</strong>nominador común, los chicos.<br />

Quizás la respuesta podamos hallarla en un análisis que trascien<strong>de</strong> el ámbito escolar. Esto<br />

es, en el clima cultural en el que estamos inmersos, acentuando y generalizando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años<br />

80 que revela a la humanidad como sumergida en la <strong>de</strong>cepción <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto que habría<br />

fracasado la confianza en la razón como instrumento <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> los seres humanos, en tanto<br />

humanos.<br />

El <strong>de</strong>sfasaje entre una escuela, que como sistema mantiene todavía los pilares <strong>de</strong> un<br />

proyecto que se correspon<strong>de</strong> con i<strong>de</strong>ales históricos pasados, y una sociedad que preten<strong>de</strong><br />

avanzar aceleradamente al ritmo <strong>de</strong> los progresos científico-tecnológicos, nos da como resultado<br />

aquellas conductas <strong>de</strong> nuestros alumnos que creemos ina<strong>de</strong>cuadas, pero que están reflejando un<br />

severo llamado <strong>de</strong> atención para que reflexionemos acerca <strong>de</strong> cuáles <strong>de</strong>ban ser las funciones <strong>de</strong><br />

la nueva escuela, coherente con el ámbito social en que se inserta, y que abra espacios <strong>de</strong><br />

posibilidad para que se produzcan aprendizajes significativos.<br />

Durante décadas nos han invadido cuasi-innovaciones didácticas que sólo han contribuido<br />

a sostener la apariencia <strong>de</strong> un cambio, evitando un replanteo existencial <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> la<br />

relación escuela-vida.<br />

Así, frente a la masificación y <strong>de</strong>spersonalización crecientes, en un mundo tecnocrático<br />

que pier<strong>de</strong> sus parámetros axiológicos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las personas, la escuela como espaciotiempo<br />

don<strong>de</strong> se gesten aprendizajes significativos para la vida, <strong>de</strong>berá proponerse como ámbito<br />

que favorezca especialmente la comunicación humana como base fundante y condición sine qua<br />

non para que se <strong>de</strong>n los otros procesos vinculados al aprendizaje escolarizado, permitiendo la<br />

participación activa <strong>de</strong>l alumno en la <strong>de</strong>cisión y en la voluntad <strong>de</strong> proyectar sus logros.<br />

Con ello, se hace necesario un replanteo cíclico <strong>de</strong>l sentido y la selección <strong>de</strong> los<br />

contenidos en las currículas, <strong>de</strong> modo tal que se exalte que la finalidad es apren<strong>de</strong>r y aprehen<strong>de</strong>r<br />

las maneras <strong>de</strong> "moverse" en cada una, siendo los contenidos un instrumento para el logro <strong>de</strong> tal<br />

fin. Fin que redundará en beneficio <strong>de</strong> los alumnos, que, así, probablemente llegarán a concebir la<br />

clave para a<strong>de</strong>cuarse exitosamente a la velocidad <strong>de</strong> las informaciones; esto es, el haber<br />

aprendido, aprendiendo, cómo apren<strong>de</strong>r cada vez más rápido.<br />

Las metodologías didácticas que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong>berán ser<br />

especialmente participativas, favoreciendo y promoviendo la intervención activa <strong>de</strong>l alumno.<br />

Veamos primero la enseñanza convencional tal como se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho<br />

tiempo.<br />

1. El profesor es el poseedor <strong>de</strong> los conocimientos, mientras el alumno es quien los recibe. El<br />

profesor es el perito. Conoce su campo. El estudiante se sienta, lápiz y cua<strong>de</strong>rno preparados,<br />

esperando sus sabias palabras. Hay una sustancial diferencia <strong>de</strong> nivel entre el status <strong>de</strong>l instructor<br />

y el <strong>de</strong>l estudiante.<br />

2. La clase es la forma principal <strong>de</strong> colocar los conocimientos en quien los recibe. El examen<br />

indica hasta qué punto los recibió.<br />

3. El profesor posee el po<strong>de</strong>r y el estudiante es quien obe<strong>de</strong>ce, el control siempre se ejerce <strong>de</strong><br />

arriba hacia abajo.<br />

4. La práctica adoptada en la clase se basa en la autoridad. (A los nuevos profesores se les<br />

aconseja muchas veces: "Asegúrese <strong>de</strong> dominar a sus alumnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera lección").<br />

5. El grado <strong>de</strong> confianza es mínimo. Más evi<strong>de</strong>nte resulta la <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong>l profesor respecto<br />

<strong>de</strong>l alumno. No pue<strong>de</strong> esperarse que el estudiante trabaje <strong>de</strong> modo satisfactorio sin que el<br />

profesor esté siempre comprobando y fiscalizando lo que hace<br />

6. A los súbditos (estudiantes) se les gobierna mejor si se los mantiene en un estado intermitente<br />

o constante <strong>de</strong> miedo. No se da hoy el castigo físico, pero la crítica y el ridículo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

constante temor al fracaso, son mucho más po<strong>de</strong>rosos.<br />

184


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

7. El estudiante no participa en la elección <strong>de</strong> sus objetivos, <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> estudios o <strong>de</strong> su modo<br />

<strong>de</strong> trabajo, que le escogen los <strong>de</strong>más. Las prácticas políticas <strong>de</strong> la escuela difieren al máximo <strong>de</strong><br />

lo que se enseña.<br />

8. En la escuela, se controlan y, si es posible, se reprimen la curiosidad insaciable <strong>de</strong>l niño y su<br />

exceso <strong>de</strong> energía física. Ya en el bachillerato, el interés <strong>de</strong> todos los alumnos -el sexo y las<br />

relaciones emocionales y físicas entre ambos sexos-, se <strong>de</strong>satien<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma casi total, pues es<br />

evi<strong>de</strong>nte que no se lo consi<strong>de</strong>ra como un aspecto importante <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Veamos alternativas posibles (algunas empezando a instrumentarse):<br />

1. El docente es un facilitador que comparte con los <strong>de</strong>más -estudiantes y quizá padres o<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad-, la responsabilidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje. El planeamiento <strong>de</strong><br />

los estudios, la forma <strong>de</strong> administrar y actuar, el establecimiento y las prácticas, son<br />

responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo específico involucrado.<br />

2. El docente proporciona recursos <strong>de</strong> aprendizaje: sus recursos propios y los <strong>de</strong> su propia<br />

experiencia, libros, material didáctico o experiencias <strong>de</strong> la comunidad.<br />

3. El estudiante <strong>de</strong>sarrolla su propio programa <strong>de</strong> aprendizaje, ya solo, ya en colaboración con<br />

otros. Explorando sus intereses personales frente a esa riqueza <strong>de</strong> recursos, elige la dirección <strong>de</strong><br />

su propio aprendizaje, y asume la responsabilidad <strong>de</strong> sus opciones.<br />

4. Se observa que el punto principal consiste en favorecer el proceso continuo <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Aunque el contenido <strong>de</strong>l aprendizaje es significante, pasa a un lugar secundario. Así el resultado<br />

<strong>de</strong> un curso no estriba en que el estudiante "haya aprendido todo lo que necesita saber" y sí en su<br />

proceso <strong>de</strong> cómo apren<strong>de</strong>r aquello que <strong>de</strong>sea saber.<br />

5. La persona que apren<strong>de</strong> es el principal evaluador <strong>de</strong> la extensión y la importancia <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, si bien la colaboración amistosa <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong>l grupo y la <strong>de</strong>l docente pue<strong>de</strong>n<br />

enriquecer la autoevaluación.<br />

Cuando un profesor se transforma en aprendiz junto con sus alumnos, facilitando el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> todos; cuando el estudiante acepta, la responsabilidad <strong>de</strong> su propio aprendizaje y,<br />

por tanto, <strong>de</strong> su propia vida, ocurren hechos increíbles.<br />

En una época que se caracteriza por la vivencia extrema <strong>de</strong> la incertidumbre tanto por las<br />

fracturas en la unidad y la coherencia, como por las rupturas <strong>de</strong>l sentido y la carencia <strong>de</strong><br />

proyectos, envuelta en la fugacidad inusitada con la que todo se consume, tal vez <strong>de</strong>bamos<br />

<strong>de</strong>tenernos a reflexionar sobre el sin sentido <strong>de</strong> una escuela que está siendo, en su estructura,<br />

eminentemente "mo<strong>de</strong>rna" en un mundo <strong>de</strong>cididamente "posmo<strong>de</strong>rno". Y, a partir <strong>de</strong> la reflexión<br />

acaso comencemos a "recuperar" el futuro para que la crisis no sea un caos sino el inicio <strong>de</strong> un<br />

or<strong>de</strong>n nuevo.<br />

Debido a las características que presenta la situación actual en que vivimos: -la<br />

polifuncionalidad <strong>de</strong>l docente; la necesidad <strong>de</strong> abarcar horas cátedras en distintas instituciones; la<br />

difícil inserción laboral para los recién graduados, muchas veces no disponemos <strong>de</strong>l tiempo<br />

necesario para reflexionar sobre el origen <strong>de</strong> ciertas realida<strong>de</strong>s y buscarle posibles soluciones.<br />

Por ello, po<strong>de</strong>r reflexionar sobre nuestras propias prácticas cotidianas, permite po<strong>de</strong>r intervenir<br />

para la mejora <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

Pintus, Alicia. “Escuela y Postmo<strong>de</strong>rnidad”. En en Cua<strong>de</strong>rno SISTEMAS HUMANOS, Año<br />

VII, Nº24-25. "SISTEMAS HUMANOS", Rosario, Santa Fe, Argentina, 1994<br />

185


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La escuela y la familia en la posmo<strong>de</strong>rnidad<br />

Otro vector a tener en cuenta en este análisis es el tiempo cronológico y vivencial en el cual nos<br />

toca interactuar. Este tiempo está sesgado por los conceptos <strong>de</strong> posmo<strong>de</strong>rnidad, fin <strong>de</strong> siglo,<br />

comienzo <strong>de</strong>l nuevo milenio, etc.<br />

Estos conceptos <strong>de</strong> posmo<strong>de</strong>rnidad nos permiten “dar otra vuelta” al análisis <strong>de</strong> la familia y e la<br />

escuela con las cuales nos toca interactuar. Enten<strong>de</strong>r algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la sociedad posmo<strong>de</strong>rna,<br />

las características <strong>de</strong> la familia y sus vínculos en la posmo<strong>de</strong>rnidad, y ver cómo se piensa la<br />

escuela y sus funciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta óptica, nos permitirá abordar con otra perspectiva la<br />

problemática y los conflictos en estos ámbitos.<br />

El término <strong>de</strong> condición posmo<strong>de</strong>rna utilizado por Lyotard, se refiere a un estado <strong>de</strong> cosas en el<br />

que vive el hombre contemporáneo <strong>de</strong> los países capitalistas avanzados. Lipovetsky proporciona<br />

una buena síntesis <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ra la sociedad posmo<strong>de</strong>rna “… es aquella en que reina la<br />

indiferencia <strong>de</strong> masa, don<strong>de</strong> predomina el sentimiento <strong>de</strong> reiteración y estancamiento, en que la<br />

autonomía privada no se discute, don<strong>de</strong> lo nuevo se acoge como antiguo, don<strong>de</strong> se banaliza la<br />

innovación, e la que el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable. La sociedad mo<strong>de</strong>rna<br />

era conquistadora, cría en el futuro, en la ciencia, y en la técnica, se instituyo como ruptura con las<br />

jerarquías <strong>de</strong> sangre y soberanía sagrada, con las tradiciones y particularismos en nombre <strong>de</strong> lo<br />

universal, <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> la revolución. Esta época se está disipando a ojos vistas, en parte es<br />

contra <strong>de</strong> estos principios futuristas que se establecen nuestras socieda<strong>de</strong>s, por este hecho<br />

posmo<strong>de</strong>rnas, ávidas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> diferencias, <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong> tranquilidad, <strong>de</strong> realización<br />

personal inmediata, se disuelven la confianza y la fe en el futuro, ya nadie cree en el porvenir<br />

radiante <strong>de</strong> la revolución y el progreso, la gente quiere vivir enseguida aquí y ahora, conservarse<br />

joven y no forjar el hombre nuevo.<br />

Están acentuados la búsqueda <strong>de</strong> consumo, el confort, el dinero y el po<strong>de</strong>r; para la cultura<br />

mo<strong>de</strong>rna “soy lo que tengo”. Hay una exaltación <strong>de</strong>l cuerpo y la figura, “ me muestro”, “careteo”<br />

¿Cómo se inserta la familia en esta sociedad? Y ¿a qué familia nos referimos? Pue<strong>de</strong> haber<br />

innumerables tipos <strong>de</strong> organizaciones familiares: padres separados, nuevas uniones con hijos <strong>de</strong>l<br />

matrimonio anterior e hijos en común; familias con un solo progenitor; “madre soltera”; parejas<br />

homosexuales con hijos <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los cónyuges; hijos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos criados por un abuelo<br />

u otro familiar; etc, etc. Y todas esas combinaciones son sistemas familiares: Son distintas<br />

organizaciones familiares, en las que hay niños, adolescentes que, generalmente van a la<br />

escuela. Estas familias en diversidad, tienen otras concepciones alternativas en relación con las<br />

familias mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Enten<strong>de</strong>mos a la familia mo<strong>de</strong>rna aquella <strong>de</strong> roles bien estructurados, claros y diferenciados, con<br />

la autoridad ejercida por el padre. La madre está abocada a preservar ese hogar-refugio <strong>de</strong><br />

estabilidad.<br />

¿Cómo aparece la escuela en esta sociedad posmo<strong>de</strong>rna?<br />

La escuela es <strong>de</strong> raíz eminentemente mo<strong>de</strong>rna en sus normas y organización institucional, en la<br />

conducta <strong>de</strong> profesores y directivos, en los método y materiales <strong>de</strong> enseñanza (privilegia la<br />

palabra, las imágenes son pocas y viejas), todavía es rígida y disciplinaria ( timbre, horarios etc.)<br />

Esto se contrapone con un alumno posmo<strong>de</strong>rno, socializado a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación masiva, con un predominio <strong>de</strong> la comunicación por la imagen.<br />

Obiols y Di Segni (1996) se refieren a la escuela guar<strong>de</strong>ría; que sería predominantemente un<br />

ámbito <strong>de</strong> contención y socialización. Esta propicia el diálogo no como medio, sino como fin. Sería<br />

un lugar <strong>de</strong> contención afectiva, con <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> lo cognoscitivo y predominio <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong><br />

custodia. Custodia <strong>de</strong>l niño porque los padres trabajan o buscan trabajo, y custodia <strong>de</strong>l<br />

adolescente como espacio <strong>de</strong> contención social; en <strong>de</strong>finitiva una playa <strong>de</strong> estacionamiento.<br />

El sistema educativo en general y la escuela en particular fueron ( y están siendo) seriamente<br />

cuestionados, por su <strong>de</strong>sactualización, por su rigi<strong>de</strong>z burocrática, pero fundamentalmente porque<br />

186


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

los niños y jóvenes no adquieren la formación necesaria que los capacite para dar respuesta a las<br />

creencias <strong>de</strong>mandadas <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Po<strong>de</strong>mos repensar esta compleja problemática tomando dos vectores orientados:<br />

• Los contenidos didácticos<br />

• Las relaciones humanas en inter juego.<br />

En relación al primero sabemos que contenidos actualizados y socialmente significativos son<br />

imprescindibles para el aprendizaje. También para <strong>de</strong>sempeñarse posteriormente en el mundo<br />

<strong>de</strong>l trabajo, y hasta para <strong>de</strong>senvolverse en una sociedad en la cual la nueva riqueza <strong>de</strong> las<br />

naciones está constituida por el conocimiento.<br />

Las relaciones interjuego inci<strong>de</strong>n directamente sobre la convivencia institucional, afectan los<br />

vínculos personales que se establecen, repercuten en las interrelaciones entre los sistemas<br />

familiar y escolar., influyen en los procesos <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> los alumnos. Esta visión relacional<br />

<strong>de</strong> la institución apunta a establecer pautas <strong>de</strong> convivencia entre sus integrantes, como realización<br />

<strong>de</strong> un “aprendizaje <strong>de</strong> vida”.<br />

La función <strong>de</strong> socialización que aparece como prepon<strong>de</strong>rante en la “escuela guar<strong>de</strong>ría”, <strong>de</strong>bería<br />

ser repensada para que la escuela funcione como “escuela <strong>de</strong> convivencia” o escuela <strong>de</strong><br />

concertación. Esto implica que en la escuela se ejercite y se ponga en juego el diálogo, la<br />

búsqueda <strong>de</strong> consenso, el compromiso, pero también se reflexione sobre las diferencias sobre las<br />

diferencias en cualquiera <strong>de</strong> sus modos <strong>de</strong> expresión, y cuyo reconocimiento y respeto por las<br />

mismas formas parte <strong>de</strong>l aprendizaje imprescindible en la casa, en la escuela<br />

Ron Kraybill, Ph.D. - responsibility to their fellow citizens and ease off on the disinformation they<br />

are peddling abroad? Copyright Ron Kraybill 2006.<br />

Clima <strong>de</strong>l aula y malestar docente<br />

Entramos a un punto <strong>de</strong> análisis importante para nuestra reflexión sobre la violencia y los<br />

conflictos escolares. Escenario al que se hace frente todos los días como profesionales <strong>de</strong> la<br />

educación.<br />

Quien quiere hacer algo encuentra un camino,<br />

Quien no quiere hacer nada encuentra una excusa<br />

(Proverbio árabe)<br />

Una <strong>de</strong> las preocupaciones que se tiene cuando se entra al aula es el alto número <strong>de</strong> alumnos<br />

que no consiguen alcanzar los indicadores <strong>de</strong> logro en la etapa en la que se encuentran. El<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación hace pública esta afirmación <strong>de</strong> la baja calidad <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la<br />

educación, expresada en el rendimiento académico <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> quienes concluyen primaria y<br />

secundaria, siendo uno <strong>de</strong> los problemas principales. La pregunta que acompaña a dicha<br />

preocupación se relaciona con toda esta situación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>smotivados y la continua<br />

disrupción que se sufre en las aulas y que impi<strong>de</strong>n el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículo, y por<br />

en<strong>de</strong> <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Es por ello que el malestar docente, el fracaso escolar y la disrupción es un tema que están<br />

íntimamente relacionados. Isabel Fernán<strong>de</strong>z García (2006), nos dirá que si bien la disrupción es<br />

un tema muy importante <strong>de</strong> ser abordado, ya que es el aula el escenario.<br />

Rogers, Carl R. “Libertad y creatividad en la educación”. Editorial Paidós, Barcelona,<br />

España, 1980<br />

187


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>l siglo xxi<br />

Creo que lo que estamos viviendo los humanos <strong>de</strong> esta época es, por un lado, una<br />

insatisfacción personal genérica, es <strong>de</strong>cir, general respecto <strong>de</strong> lo que significa la realización<br />

personal, laboral, familiar, afectiva, etc., y que, en tanto nos está afectando a la mayoría <strong>de</strong> los<br />

individuos, dicha insatisfacción personal se ha ido convirtiendo en un fenómeno social, pero<br />

a<strong>de</strong>más, y por la misma insatisfacción social, está apareciendo una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación<br />

conjunta, como un modo <strong>de</strong> pedido <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> unos a otros, que se trasluce en hacernos cosas<br />

que nos generan más <strong>de</strong> lo mismo, es <strong>de</strong>cir, que nos <strong>de</strong>sesperan más. Al hacernos o generarnos<br />

más malestar, contribuimos a producir enfermeda<strong>de</strong>s sociales, entendiendo que ellas son<br />

entonces, el resultado <strong>de</strong> lo que nos estamos haciendo las gentes entre sí.<br />

¿Cuáles son las cosas que nos hacemos los humanos entre sí, o dicho <strong>de</strong> otra manera,<br />

cuáles son las enfermeda<strong>de</strong>s sociales que nos estamos produciendo hoy? En principio, al <strong>de</strong>cir<br />

hoy, me estoy refiriendo a la Posmo<strong>de</strong>rnidad, no olvidando que muchos fenómenos que aparecen<br />

como propios <strong>de</strong> hoy, ya han surgido en eras anteriores y hoy sólo están adquiriendo, si se quiere,<br />

su punto más álgido <strong>de</strong> manifestación. Por ello es que muchas <strong>de</strong> las llamadas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI nos resultan conocidas, no nuevas, con la diferencia <strong>de</strong> que se están plasmando con<br />

más <strong>de</strong>finición que antes, y a<strong>de</strong>más, la simultaneidad con la que están manifestándose, aumenta<br />

la sensación <strong>de</strong> malestar, que como un círculo vicioso, genera más enfermeda<strong>de</strong>s sociales.<br />

Ahora bien, algunas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s están siendo: 1.-violencia social, en sus formas<br />

<strong>de</strong> presentación: violencia laboral, violencia familiar, violencia escolar y cualquier otra violencia<br />

que refiera al ámbito social don<strong>de</strong> la misma ocurre, 2.-acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, 3.-adicciones y 4.suicidios<br />

y homicidios.<br />

Sin entrar en los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, po<strong>de</strong>mos preguntarnos lo siguiente: El<br />

malestar en la cultura, como bien había <strong>de</strong>scrito Freud, a principio <strong>de</strong>l siglo pasado, hoy más que<br />

nunca, lo vemos en plena vigencia, y no está mal que las personas manifestemos nuestro<br />

malestar, sólo que los modos en que estamos haciéndolo, nos generan más malestar en lugar <strong>de</strong><br />

reducirlo. El que nos animemos a manifestar nuestro disconformismo respecto <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong>l<br />

mundo, nuestra insatisfacción, es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reprimir aquello que queremos o<br />

<strong>de</strong>seamos, y en ese sentido, eso es positivo o a favor <strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión.<br />

Pero, pareciera que estamos fallando en los modos o cómos <strong>de</strong> expresar nuestros <strong>de</strong>scontentos y<br />

es allí cuando en lugar <strong>de</strong> ayudarnos mutuamente, nos confabulamos para seguir estando<br />

insatisfechos.<br />

Quizá una manera curativa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r expresarnos sea esta forma que algunos estamos<br />

intentando a través <strong>de</strong>l arte, sí, a través <strong>de</strong> cualquier expresión artística por medio <strong>de</strong> la cual<br />

sintamos que hacemos lo que tenemos <strong>de</strong>ntro sin ningún condicionamiento y sin necesidad <strong>de</strong><br />

autoherirnos, ni <strong>de</strong> herir a los otros.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

188


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Las nuevas familias<br />

El mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> familia se <strong>de</strong>sdibujó <strong>de</strong> manera notable en las últimas décadas a<br />

la par que la sociedad transformaba sus funciones clásicas. Las nuevas familias, son sólo el<br />

síntoma <strong>de</strong> una nueva cultura afectiva: la <strong>de</strong> los vínculos contingentes o casuales.<br />

Divorcios, uniones gay, parejas que no pasan por el registro civil ni por la Iglesia aun<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> convivencia, hijos cuyo padre es "la ciencia" gracias a las técnicas<br />

<strong>de</strong> fertilización asistida (congelamiento <strong>de</strong> óvulos, alquiler <strong>de</strong> úteros, modificación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

genético), familias ensambladas, que hacen realidad aquello <strong>de</strong> "los tuyos, los míos y los<br />

nuestros". Estudios recientes confirman con estadísticas lo que se hace evi<strong>de</strong>nte en la vida <strong>de</strong><br />

todos los días: la familia tipo (mamá y papá con sus hijos bajo el mismo techo), se <strong>de</strong>sdibuja y en<br />

su lugar, avanza lo que se ha dado en llamar "la familia posmo<strong>de</strong>rna", marcada por la creciente<br />

inestabilidad <strong>de</strong> los vínculos, la disminución <strong>de</strong> hijos por cada pareja, la resistencia generalizada a<br />

formalizar las uniones, la convivencia bajo el mismo techo <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> diferentes relaciones y<br />

muchas veces <strong>de</strong> distintas generaciones.<br />

Esa ten<strong>de</strong>ncia, sin duda, se inscribe en el marco general <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro fenómeno <strong>de</strong><br />

nuestro tiempo, que es la inestabilidad <strong>de</strong> los vínculos amorosos: en todos los sectores sociales<br />

aumentan las separaciones y la modalidad <strong>de</strong> convivencia consensuada, sin papeles. Según los<br />

datos, en los últimos treinta años el porcentaje <strong>de</strong> parejas consensuadas casi se triplicó; por otra<br />

parte, la curva <strong>de</strong> divorcios no hace más que <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r. ¿Mayor estabilidad <strong>de</strong> los vínculos<br />

matrimoniales? No, cuando se dictó la ley <strong>de</strong> divorcio, una gran parte <strong>de</strong> la población había<br />

llegado a la conclusión <strong>de</strong> que era mejor no casarse. Hay menos divorcios porque hay menos<br />

casamientos y <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> los vínculos consensuales no quedan registros.<br />

La reglamentación <strong>de</strong>l divorcio marcó un antes y un <strong>de</strong>spués en el fin <strong>de</strong>l vínculo, que<br />

generalmente terminaba con la muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los cónyuges, porque el matrimonio era “para<br />

toda vida”. Ahora, en cambio, termina por voluntad <strong>de</strong> las partes.<br />

¿Es cierto que un niño necesita un padre y una madre?... ¿y que sean dos?, ¿y <strong>de</strong>l mismo<br />

sexo?<br />

Nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> familia i<strong>de</strong>al (ya bastante <strong>de</strong>sarmado en el puzzle <strong>de</strong> separaciones y<br />

consiguientes padrastros, madrastras y hermanos postizos) es, antes que nada, una extraña<br />

excepción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l variadísimo panorama antropológico general.<br />

Por otro lado, lo confirma el espectacular crecimiento <strong>de</strong> las familias monoparentales, en<br />

las que mayoritariamente la jefa <strong>de</strong>l hogar es la mujer. Las familias monoparentales están<br />

formadas por un progenitor (madre, padre o algún otro familiar, generalmente la abuela), con sus<br />

hijos solteros, y en ellas prima fuertemente la jefatura femenina. Por un lado, están las mujeres <strong>de</strong><br />

las clases media o alta con sus hijos, que en general vienen <strong>de</strong> una separación, y por otro, están<br />

las mujeres <strong>de</strong> estratos sociales más <strong>de</strong>sfavorecidos que tienen hijos, a veces <strong>de</strong> varios padres,<br />

pero que nunca han podido formar una unión.<br />

Al estar la mujer muchas horas fuera <strong>de</strong> la casa, los chicos empiezan a sociabilizarse más<br />

temprano (guar<strong>de</strong>rías, jardín <strong>de</strong> infantes a partir <strong>de</strong> los dos años) y permanecen más tiempo en la<br />

escuela. La familia comparte su rol <strong>de</strong> transmisora <strong>de</strong> valores con esos otros espacios y, sobre<br />

todo, con los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Las familias ocultas son los casos en que uno <strong>de</strong> los hijos, generalmente la hija<br />

adolescente soltera, tiene a su vez un hijo. También <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo figuran las parejas<br />

jóvenes que se casan y se quedan a vivir con los padres <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la nueva<br />

unión, conformando un núcleo secundario.<br />

¿Por qué tantas mujeres separadas están solas? Una lectura apunta a una combinación <strong>de</strong><br />

cuestiones prácticas con marcas culturales. La mujer es quien suele quedarse con los hijos, con lo<br />

cual su vida diaria es más complicada y, por lo tanto, también su posibilidad <strong>de</strong> conocer a alguien;<br />

a<strong>de</strong>más, en el caso <strong>de</strong> una nueva relación, ella llega con sus cachorros, lo que agrega cuestiones<br />

<strong>de</strong>licadas para cualquier relación <strong>de</strong> pareja. Y el imaginario social con respecto al amor y al<br />

erotismo todavía no es igualmente gentil para ambos sexos: en la mujer el paso <strong>de</strong>l tiempo está<br />

asociado a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vejez, en el hombre a la <strong>de</strong> madurez.<br />

189


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Muchas mujeres manifiestan su poco <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> volver a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> matrimonio que les<br />

exige <strong>de</strong>masiado; <strong>de</strong> hecho, la modalidad cama afuera va ganando a<strong>de</strong>ptos.<br />

No sólo a los gays se les retacea la categoría <strong>de</strong> familia. Para muchos sectores, las<br />

familias monoparentales son una familia incompleta que habrá que completar para que sea<br />

"normal" y las ensambladas son la figura emblemática <strong>de</strong> la familia posmo<strong>de</strong>rna.<br />

A las nuevas formas <strong>de</strong> familia se suman también otros cambios. La edad promedio para la<br />

formación <strong>de</strong> las parejas es cada vez mayor: en la década <strong>de</strong>l 90 era <strong>de</strong> 24 años y ahora, 34. Las<br />

postergaciones en las uniones se <strong>de</strong>ben a imposibilida<strong>de</strong>s económicas -en mayor medida-, o al<br />

<strong>de</strong>sarrollo educativo y/o laboral -la autorrealización-. Es más, en caso <strong>de</strong> unirse, esperan un<br />

tiempo para tener hijos -a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se redujo notablemente la cantidad <strong>de</strong> hijos por familia-,<br />

porque quieren consolidarse económica y profesionalmente.<br />

Los adolescentes se quejan <strong>de</strong> que los padres, especialmente la madre, están <strong>de</strong>masiado<br />

tiempo fuera <strong>de</strong> la casa y los <strong>de</strong>jan solos y, muy a menudo, <strong>de</strong> que a veces los adultos tienen<br />

conductas más liberales que las <strong>de</strong> sus propios hijos. Los adolescentes <strong>de</strong> clase media hablan<br />

claramente <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> parámetros. Los chicos <strong>de</strong>mandan reglas <strong>de</strong> juego más claras. En las<br />

consultas aparece nítidamente una gran crisis <strong>de</strong> autoridad en los adultos. Y se <strong>de</strong>sgranan otros<br />

motivos que aparecen como causas frecuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>savenencias familiares: la <strong>de</strong>sorientación en<br />

los hombres, criados en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l hombre proveedor, hoy jaqueado tanto por el <strong>de</strong>sempleo,<br />

como por el avance <strong>de</strong> la mujer en el terreno laboral, y el agobio <strong>de</strong> las mujeres que, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, han sumado a las tareas que tradicionalmente les estaban <strong>de</strong>stinadas, el<br />

trabajo y los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> crecimiento profesional.<br />

La extendida costumbre <strong>de</strong> que los adolescentes se inicien en la vida sexual en casa <strong>de</strong><br />

sus padres, y entren y salgan <strong>de</strong> ella según la suerte que corran con sus experiencias <strong>de</strong> pareja,<br />

también <strong>de</strong>ja preguntas abiertas.<br />

¿La familia está en crisis? Para quienes no ven alternativas "sanas" al mo<strong>de</strong>lo tradicional,<br />

las nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinculación familiar <strong>de</strong>nuncian no sólo una crisis <strong>de</strong> valores sino<br />

también su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Pero, para quienes creen que sólo se trata <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

tradicional, lo que estamos viviendo son procesos <strong>de</strong> transformación acor<strong>de</strong>s con otros cambios<br />

igualmente profundos <strong>de</strong> la vida social y cultural hoy consolidados, que se vienen gestando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los años sesenta: el ingreso masivo <strong>de</strong> la mujer a la vida laboral y profesional, la invención <strong>de</strong> la<br />

píldora que abrió nuevos caminos para la experiencia <strong>de</strong> la sexualidad e influyó <strong>de</strong>cisivamente en<br />

el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> hijos por cada pareja, el surgimiento <strong>de</strong> una conciencia centrada en las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l individuo y no en los mandatos <strong>de</strong> las instituciones.<br />

No son pocos los interrogantes que <strong>de</strong>spiertan las piezas que se incorporan al<br />

rompecabezas <strong>de</strong> los nuevos mo<strong>de</strong>los familiares. Quizá, una mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para resolver<br />

la vida afectiva supone que la gente se está escuchando más a sí misma y está más atenta a sus<br />

propios <strong>de</strong>seos que a los mandatos heredados, este <strong>de</strong>sapego en los vínculos anuncia una cultura<br />

afectiva nueva. El noviazgo único o serio, que terminaba en el altar o en el registro civil es una<br />

especie en extinción y hay un aumento <strong>de</strong> uniones <strong>de</strong> baja intensidad e implicación amorosa.<br />

Pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> algunas palabras como "novio", "marido", "esposo", "familia", en favor <strong>de</strong> otras<br />

como "amigovio", "pareja", "compañero" y “relaciones light”, son signo <strong>de</strong> una nueva cultura.<br />

Las formas <strong>de</strong> pensar la familia están cambiando, como ocurre en la pantalla chica, don<strong>de</strong><br />

comienzan a colarse en medio <strong>de</strong> las comedias costumbristas. Los emblemáticos Campanelli -<br />

estereotipo patriarcal y conservador-, se flexibilizaron en Los Roldán, aceptando la presencia <strong>de</strong><br />

un integrante travesti y la separación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus miembros o en Amo <strong>de</strong> casa, en la cual el<br />

padre es el que se ocupa <strong>de</strong> los quehaceres domésticos y la madre es la que trabaja fuera <strong>de</strong>l<br />

hogar.<br />

De las consecuencias a largo plazo <strong>de</strong> algunas transformaciones familiares todavía no<br />

sabemos qué va a pasar, por ejemplo, con los niños criados por matrimonios gay o con los hijos<br />

<strong>de</strong> procreación asistida cuyo padre "es la ciencia". Si eso va a traer o no síntomas es imposible <strong>de</strong><br />

pre<strong>de</strong>cir. De muchas familias no tradicionales, han salido hijos que formaron hogares estables y<br />

también, al revés, <strong>de</strong> hogares tradicionales, hijos que caen en la droga, en el hastío o en el<br />

aburrimiento. No hay una relación directa causa-efecto respecto <strong>de</strong> las formas familiares.<br />

Entonces, si éstas son las nuevas formas en que los humanos estamos pudiendo<br />

combinarnos, relacionarnos, nos cabe reflexionar sobre nuestras alternativas al respecto: 1.resistir<br />

las transformaciones, insistiendo en sostener la forma <strong>de</strong> familia tradicional (que hoy es<br />

190


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

sólo una forma más), don<strong>de</strong> cualquier forma nueva aparecería como una <strong>de</strong>sviación o “patología”,<br />

con la consiguiente consecuencia conflictiva que podría traer a los individuos el oponerse a los<br />

cambios y sentirse <strong>de</strong>sadaptados <strong>de</strong>l medio que cambia, y 2.-plegarnos a las transformaciones<br />

que nos están atravesando y observar que quizá, estamos participando <strong>de</strong> una nueva cultura<br />

afectiva y relacional, que a modo <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> personajes, nos flexibiliza<br />

respecto <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> sentir familiar a cualquier persona con quien nos sintamos a fin, más<br />

allá <strong>de</strong> las formas que adoptemos, y <strong>de</strong> esta manera, familia, sería más que una forma, una<br />

vivencia que po<strong>de</strong>mos experimentar en cualquier forma <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> humanos.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

Publicación virtual <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología y Psicopedagogía <strong>de</strong> la USAL. Año II, Nº 5,<br />

Marzo, 2001<br />

Roudisnesco, Elizabeth. “La familia en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica<br />

191


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La tercera mujer<br />

El filósofo francés Gilles Lipovetsky expuso las tesis <strong>de</strong> su último libro: "La Tercera Mujer:<br />

permanencia y revolución <strong>de</strong> lo femenino".<br />

Des<strong>de</strong> hace tres décadas, se mueve en la escena <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal una mujer que conquistó<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre su cuerpo y su fecundidad, el <strong>de</strong>recho al<br />

conocimiento y a <strong>de</strong>sempeñar cualquier actividad. Sin embargo, dice el filósofo e investigador<br />

francés Gilles Lipovetsky, este cambio "no significa una mutación histórica absoluta que hace<br />

tabla rasa <strong>de</strong>l pasado. Nos equivocamos, yo incluido, cuando creímos que se había instalado un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> los sexos, es <strong>de</strong>cir, un proceso <strong>de</strong> intercambiabilidad o <strong>de</strong> indistinción <strong>de</strong><br />

los roles masculino y femenino".<br />

El libro "El segundo sexo", (1949), como Simone <strong>de</strong> Beauvoir <strong>de</strong>finió al ser femenino por su<br />

subordinación al hombre, ya no <strong>de</strong>scribe la nueva condición <strong>de</strong> la mujer. Después <strong>de</strong> los años 60s<br />

y las transformaciones sociales y culturales que tuvieron lugar en occi<strong>de</strong>nte, se ha producido el<br />

advenimiento histórico <strong>de</strong> la mujer sujeto, lo que Lipovetsky llama: La Tercera Mujer.<br />

LA PRIMERA Y SEGUNDA MUJER<br />

Durante el período más largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la humanidad, la mujer fue consi<strong>de</strong>rada como un<br />

mal necesario, un ser inferior, sistemáticamente <strong>de</strong>spreciado por los hombres. Esa es la primera<br />

mujer, <strong>de</strong> acuerdo a Lipovetsky, <strong>de</strong> la que tanto griegos como romanos y predicadores cristianos<br />

<strong>de</strong>nunciaron sus vicios y la estigmatizaron como un ser tramposo y funesto. Inferiorizados sus<br />

roles, las activida<strong>de</strong>s masculinas eran consi<strong>de</strong>radas dignas <strong>de</strong> gloria e inmortalidad.<br />

Un cambio cultural e histórico muy importante empezó a producirse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda edad<br />

media a partir <strong>de</strong>l código <strong>de</strong>l amor cortesano que rendía culto a la dama amada y exacerbaba su<br />

perfecciones morales y estéticas. Ya en los siglos 18 y 19 es a la esposa, madre y educadora <strong>de</strong><br />

los niños a la que ponen en pe<strong>de</strong>stal filósofos, i<strong>de</strong>ólogos y poetas. De acuerdo al análisis <strong>de</strong><br />

Lipovetsky, esa es la segunda mujer, no reconocida aún como sujeto igualitario y autónomo pero<br />

cuyos roles son reconocidos socialmente, celebrándose <strong>de</strong> manera especial ese nuevo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

formar a los niños, <strong>de</strong> educar lo masculino y civilizar comportamientos y costumbres.<br />

EL RESCATE DE LA DIFERENCIA<br />

Hoy, según el filósofo, la libertad <strong>de</strong> gobernarse a sí misma/o, que ahora se aplica indistintamente<br />

a hombres y mujeres, es una libertad que se construye siempre a partir <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong> roles<br />

sexuales que permanecen diferenciados. Un ejemplo es la relación prioritaria <strong>de</strong> la mujer con el<br />

mundo privado, la afectividad y los sentimientos, así como la permanencia <strong>de</strong> su rol al interior <strong>de</strong><br />

la familia. En el terreno <strong>de</strong>l amor y la seducción, y a pesar <strong>de</strong> la revolución sexual, esta época no<br />

logró cambiar la posición tradicional <strong>de</strong> las mujeres en sus aspiraciones amorosas. No obstante la<br />

caída <strong>de</strong> innumerables tabúes, el sentimiento sigue siendo el fundamento privilegiado <strong>de</strong>l erotismo<br />

femenino. Si bien en las maniobras <strong>de</strong> acercamiento entre los dos sexos las mujeres empezaron a<br />

tomar la iniciativa, es mucho más discreta y selectiva que la que practican los hombres.<br />

Para Lipovetsky, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que aún persisten en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> la política y<br />

otros no se explican sólo como sobrevivencia <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>l pasado, retraso o arcaísmo, que la<br />

dinámica igualitaria hará <strong>de</strong>saparecer en el futuro.<br />

El lugar predominante <strong>de</strong> la mujer en el rol familiar se mantiene no solamente a causa <strong>de</strong>l peso<br />

cultural y <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s egoístas <strong>de</strong> los hombres, argumenta, sino porque estas tareas<br />

enriquecen sus vidas emocionales y relacionales, y <strong>de</strong>jan en su existencia una dimensión <strong>de</strong><br />

sentido.<br />

En las socieda<strong>de</strong>s postmo<strong>de</strong>rnas, los códigos culturales que obstaculizan radicalmente el<br />

gobierno <strong>de</strong> sí misma, como la virginidad o la mujer en el hogar, pier<strong>de</strong>n terreno. En cambio,<br />

afirma Lipovetsky, "los códigos sociales que como las responsabilida<strong>de</strong>s familiares permiten la<br />

autoorganización, el dominio <strong>de</strong> un universo propio, la constitución <strong>de</strong> un mundo cercano<br />

emocional y comunicacional, se prolongan cualquiera sea la crítica que los acompañen por parte<br />

<strong>de</strong> las propias mujeres".<br />

192


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

EL TERRENO DEL PODER<br />

A pesar <strong>de</strong> la feminización <strong>de</strong> las carreras y <strong>de</strong>l empleo, el po<strong>de</strong>r económico y político permanece<br />

mayoritariamente en manos masculinas. Si las mujeres están asociadas prioritariamente al polo<br />

privado <strong>de</strong> la vida y los hombres al público, esto tiene consecuencias inevitables en la cuestión <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r. Aunque lejos estemos todavía <strong>de</strong> una sociedad que dé las mismas posibilida<strong>de</strong>s a hombres<br />

y mujeres en el acceso a éste, no se <strong>de</strong>be solamente a los obstáculos masculinos sino a la<br />

priorización que dan las mujeres a los valores privados que las vuelve refractarias a la lucha <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r por el po<strong>de</strong>r.<br />

Se espera que en el futuro habrá muchas mujeres en los centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pero no será el po<strong>de</strong>r<br />

político el último bastión masculino en caer; será el po<strong>de</strong>r económico el más lento en abrirse a las<br />

mujeres.<br />

Estas, sugiere Lipovetsky, manifestarán mayor inclinación por puestos <strong>de</strong> responsabilidad política<br />

que comprometerse en luchas por gran<strong>de</strong>s puestos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en las empresas. "Aceptarán mejor<br />

sacrificar una parte importante <strong>de</strong> sus vidas privadas por causas que vehiculicen un sentido <strong>de</strong><br />

progreso para los otros, que expresen un i<strong>de</strong>al común, que sacrificarse por funciones económicas<br />

marcadas sobre todo por el gusto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por el po<strong>de</strong>r".<br />

LA TERCERA MUJER<br />

La Tercera Mujer rechaza el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida masculino, el <strong>de</strong>jarse tragar por el trabajo y la atrofia<br />

sentimental y comunicativa. Ya no envidia el lugar <strong>de</strong> los hombres ni está dominada como diría el<br />

psicoanálisis por el <strong>de</strong>seo inconsciente <strong>de</strong> poseer el falo. Representa una suerte <strong>de</strong> reconciliación<br />

<strong>de</strong> las mujeres con el rol tradicional, el reconocimiento <strong>de</strong> una positividad en la diferencia hombremujer.<br />

"La persistencia <strong>de</strong> `lo femenino' no sería ya un aplastamiento <strong>de</strong> la mujer y un obstáculo a<br />

su voluntad <strong>de</strong> autonomía, sino un enriquecimiento <strong>de</strong> sí misma".<br />

La larga marcha por la autonomía <strong>de</strong> las mujeres no está terminada. Lipovetsky consi<strong>de</strong>ra que en<br />

el futuro será más importante la movilización y responsabilidad individual que las movilizaciones<br />

colectivas. "Será un feminismo más individualizado, menos militante, el que se vislumbra en todo<br />

caso en las naciones europeas. Un feminismo tal vez más irónico en relación a sí mismo y "vis a<br />

vis" <strong>de</strong> los hombres. Un feminismo que no parte en guerra contra la femineidad y que no diaboliza<br />

al hombre".<br />

«En mi libro propongo una interpretación [<strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la mujer] que ha chocado mucho a las<br />

feministas», asegura Lipovetsky. «Muestro que hay normas y valores sociales que <strong>de</strong>saparecen,<br />

mientras que otros se mantienen». Es <strong>de</strong>cir, el culto a la belleza, las formas <strong>de</strong> seducción y la<br />

posición <strong>de</strong> la mujer en el hogar» han permanecido, mientras que, por ejemplo, «el culto a la<br />

virginidad ha <strong>de</strong>saparecido por completo».<br />

A partir <strong>de</strong> esta constatación, Lipovetsky se pregunta: «¿Por qué se produce este hecho?», si lo<br />

más lógico es que «las normas <strong>de</strong>saparecieran al mismo tiempo». La respuesta es que, a lo largo<br />

<strong>de</strong> los siglos y, especialmente, a finales <strong>de</strong> milenio, «lo que obstaculiza el libre albedrío <strong>de</strong> las<br />

mujeres ha <strong>de</strong>saparecido, mientras que las normas tradicionales, compatibles con la autonomía<br />

<strong>de</strong> la mujer, se van perpetuando».<br />

Desigualdad <strong>de</strong> roles<br />

De modo que «persiste la <strong>de</strong>sigualdad en los roles», asegura el filósofo. «Creo que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>sean ser cortejadas, <strong>de</strong>seadas... y esto explica que la tradición se perpetúe»,<br />

comenta Lipovetsky, algo divertido, y aña<strong>de</strong> serio que «existe la necesidad imperante <strong>de</strong><br />

recomponer la i<strong>de</strong>ntidad femenina».<br />

Una i<strong>de</strong>ntidad que bebe <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> los 60 pero que, a su vez, se opone a ella. Así, el<br />

filósofo argumenta: «En los 60 no querían ser mujeres objeto, no se maquillaban..., mientras que<br />

ahora la industria <strong>de</strong> la estética está viviendo su etapa dorada». «Las mujeres tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

estudiar, <strong>de</strong> trabajar y tener éxito, pero a la vez no quieren renunciar a su feminidad», subraya.<br />

Y esto, según Lipovetsky, es lo que no entien<strong>de</strong>n las feministas radicales. El filósofo no niega que<br />

«el feminismo <strong>de</strong> los 60 y los 70 haya puesto sobre el tapete temas importantes», pero consi<strong>de</strong>ra<br />

193


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

que estas mujeres <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n un i<strong>de</strong>al arcaico. «En este feminismo», asegura, «no se ha entendido<br />

la transformación <strong>de</strong> lo femenino, que es lo que yo llamo la tercera mujer». Actualmente «existe<br />

una preocupación por la estética, lo que no impi<strong>de</strong> que la mujer se <strong>de</strong>sarrolle en su trabajo», y<br />

«esto es lo que las feministas no han entendido», concluye el filósofo.<br />

El sexo, el hogar y el trabajo<br />

En La tercera mujer, Lipovetsky acompaña cada afirmación con datos extraídos <strong>de</strong> estudios<br />

recientes <strong>de</strong> mercado o sociólogos y estudia la mujer en tres ámbitos: en el sexo, en el hogar y en<br />

el trabajo.<br />

Así en su libro afirma que «las mujeres son mucho más numerosas que los hombres a la hora <strong>de</strong><br />

optar a un empleo a tiempo parcial: ocho <strong>de</strong> cada 10 veces, dichos puestos los ocupa la mujer».<br />

En cuanto al rol femenino en el hogar, Lipovetsky cita un estudio que indica que «el 79% <strong>de</strong> las<br />

españolas, el 70% <strong>de</strong> las inglesas y las alemanas, y el 60% <strong>de</strong> las francesas e italianas <strong>de</strong>claran<br />

que su cónyuge no realiza tarea doméstica».<br />

También aborda un problema muy actual, que afecta sobre todo a las jóvenes generaciones: la<br />

fiebre <strong>de</strong> la belleza y el mercado <strong>de</strong>l cuerpo. ¿Qué mujer no sueña estos días con estar <strong>de</strong>lgada?<br />

«La <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z», dice, «se ha convertido en un mercado <strong>de</strong> masas. En 1993, cuatro <strong>de</strong> cada 10<br />

francesas querían a<strong>de</strong>lgazar, el 70% por razones estéticas. En Estados Unidos, el 75% <strong>de</strong> las<br />

mujeres se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>masiado gordas, habiéndose doblado su número los años 70 y 80».<br />

Lipovetsky <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que la que llama «tercera mujer», en contra <strong>de</strong> la primera -<strong>de</strong> la época<br />

medieval- y la segunda -símbolo <strong>de</strong> belleza-, se forma a partir <strong>de</strong> la mezclar <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y la<br />

tradición.<br />

«La mujer reivindica tener estudios y trabajo, pero al mismo tiempo no rechaza las diferencias<br />

existentes entre ambos sexos», lo que sí «ha rechazado es el feminismo», asegura el filósofo.<br />

Y en medio <strong>de</strong> esta revolución a toma <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> milenio, ¿dón<strong>de</strong><br />

queda la figura masculina? Lipovetsky se contesta formulando una pregunta: «¿No hemos ido<br />

<strong>de</strong>masiado lejos exagerando la crisis <strong>de</strong> la masculinidad?».<br />

Para el filósofo esta cuestión aparece «en los libros y la han <strong>de</strong>sarrollado los novelistas», pero «no<br />

es algo que yo observe en la realidad». Y como él ha <strong>de</strong>cidido basarse en lo que ve, da la<br />

cuestión por concluida.<br />

Gilles Lipvetsky es profesor <strong>de</strong> filosofía, miembro <strong>de</strong> Comisión <strong>de</strong> Educación y Caballero <strong>de</strong> la<br />

Legión <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong> Francia, Doctor Honoris Causa <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sheerbrook, Canadá.<br />

Vive en Grenoble y es autor <strong>de</strong> provocativos libros como "La era <strong>de</strong>l vacío" (1986), "El imperio <strong>de</strong><br />

lo efímero" (1990), "La Tercera Mujer" (1999), "Les temps hypermo<strong>de</strong>rnes" (2002) y "Le luxe<br />

eternel" (2002).<br />

194


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La moda gobierna la sociedad<br />

Cuando un francés habla <strong>de</strong> moda todos quieren escuchar. Y cuando este francés es un filósofo la<br />

cuestión se pone más interesante. La sociedad actual es objeto <strong>de</strong> un profundo análisis a la que<br />

llama 'sociedad moda'. En la era <strong>de</strong> la hipermo<strong>de</strong>rnidad, Lipovestky es un referente fresco y<br />

revolucionario tanto para los creadores artísticos como para el simple mortal. Pablo Nuñez,<br />

director <strong>de</strong> Arte y Diseño <strong>de</strong> la Universidad Pérez Rosales, fue el mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong> esta segunda<br />

conferencia organizada por Comunidad Mujer.<br />

¿Qué es la 'sociedad moda'?<br />

Es la sociedad <strong>de</strong>l hiperconsumo y los medios <strong>de</strong> comunicación masivos <strong>de</strong>finidos por el proceso<br />

<strong>de</strong> la moda. Es una sociedad que se caracteriza por el alza <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida, el fetichismo <strong>de</strong> los<br />

objetos, la invasión publicitaria, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tiempo libre y las informaciones. La sociedad<br />

moda se inicia en los años '50 y '60 pero se expan<strong>de</strong> en los '70 y '80 a todas las capas y esferas<br />

<strong>de</strong> la vida social.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>finiría el concepto moda?<br />

La moda es una invención occi<strong>de</strong>ntal que aparece en los ambientes aristocráticos a fines <strong>de</strong> la<br />

Edad Media. En el siglo XIX la moda mo<strong>de</strong>rna la imponen un grupo <strong>de</strong> creadores y colecciones.<br />

Hoy, la moda hipermo<strong>de</strong>rna permea todos los ámbitos <strong>de</strong> la sociedad y no está encerrada sólo en<br />

el campo <strong>de</strong> la vestimenta y la cultura. La moda gobierna la sociedad pero también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ella.<br />

¿Qué suce<strong>de</strong> con la moda <strong>de</strong>l vestuario?<br />

Es paradójico, pero ahora cuando la moda hipermo<strong>de</strong>rna está en su apoteosis, la vestimenta ha<br />

perdido importancia. A medida que la moda se ha generalizado y ha reestructurado numerosas<br />

esferas <strong>de</strong> la vida colectiva, la esfera originaria <strong>de</strong> la apariencia es cada vez menos relevante.<br />

¿Cuáles son las leyes <strong>de</strong> la moda en las industrias <strong>de</strong> consumo?<br />

La primera es el cambio acelerado, la innovación incesante don<strong>de</strong> impera la lógica <strong>de</strong> lo efímero.<br />

En Europa cada año 20.000 productos nuevos son propuestos al consumidor: el 90% fracasan, el<br />

70% se ven<strong>de</strong>n en gran<strong>de</strong>s superficies y sólo estarán en el mercado 2 a 3 años. A principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, la alta costura parisina lanzaba 2 colecciones veces al año. En la actualidad, marcas<br />

mundiales como Zara o Bennetton sacan mini colecciones cada mes.<br />

¿Qué es la 'diferenciación marginal'?<br />

Es la segunda ley <strong>de</strong> la moda que expresa la política <strong>de</strong> opción en la diversidad. En el mercado ya<br />

no hay un solo producto sino diferentes presentaciones <strong>de</strong> un producto. Por ejemplo, a comienzos<br />

<strong>de</strong> los '60 un auto se fabricaba en 4 versiones, hoy día se lanzan más <strong>de</strong> 20; antes había una<br />

Coca-Cola, hoy hay Coca-Cola light, cherry, <strong>de</strong>scafeinada. La moda es un mo<strong>de</strong>lo estándar con<br />

pequeñas diferencias.<br />

¿Qué papel le cabe a la seducción?<br />

La lógica <strong>de</strong> la seducción es el tercer proceso que caracteriza la moda hipermo<strong>de</strong>rna. La<br />

apariencia <strong>de</strong> las cosas es muy importante y por eso la gráfica, el <strong>de</strong>sign y el packeging también.<br />

Se busca seducir al consumidor a través <strong>de</strong> formas y volúmenes suaves, redondas y maternales:<br />

esta es la estética <strong>de</strong> nuestra época.<br />

¿Y el humor?<br />

La seducción <strong>de</strong> la moda también es la consagración <strong>de</strong> lo lúdico, la fantasía y el humor en cosas<br />

que tiempo atrás eran consi<strong>de</strong>radas serias. Antes, el reloj que uno recibía en la Primera Comunión<br />

era para toda la vida, hoy existen los relojes Swatch. La sociedad <strong>de</strong> hiperconsumo seduce con<br />

colores fluor, comics, lo joven, espontáneo y hedonista.<br />

195


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> comunicación es la publicidad?<br />

La publicidad es el discurso <strong>de</strong> la moda y se alimenta <strong>de</strong> hechos espectaculares o pequeñas<br />

transgresiones. Hay nuevos registros como el pastiche o el kitsch que hablan <strong>de</strong> extravagancia,<br />

insolencia y originalidad. La ten<strong>de</strong>ncia es glorificar producto más allá <strong>de</strong> sus méritos objetivos.<br />

Como el mercado está saturado <strong>de</strong> productos parecidos, la publicidad busca sorpren<strong>de</strong>r al<br />

hiperconsumidor para que memorice la marca.<br />

¿Cómo explica el 'negocio espectáculo'?<br />

Es una nueva ten<strong>de</strong>ncia don<strong>de</strong> los productos se disponen para contar una historia, vivir una<br />

emoción o dar espectacularidad a la mercancía. El hiperconsumidor busca el placer al comprar y<br />

por eso los puntos <strong>de</strong> ventas se arman bajo 3 perspectivas: teatralización (sobre escenarios),<br />

tematización (lo que los americanos llaman funshopping: el universo <strong>de</strong> los niños, el <strong>de</strong>porte, el<br />

mar) y convivialidad (ambientes cómodos y cordiales don<strong>de</strong> uno se siente como en casa: las<br />

actuales librerías).<br />

Ha hablado <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> lo efímero, la diferenciación marginal y la seducción: ¿qué paradojas<br />

plantean?<br />

La sociedad moda tiene muchas paradojas. La primera es que en ella existe simultáneamente la<br />

masificación e la individualización. La sociedad <strong>de</strong> consumo es vista como una máquina <strong>de</strong><br />

masificación, anonimato, alineación y conformismo generalizado (basta nombrar los MacDonald).<br />

Sin embargo, vive la 'segunda' revolución individualista con el hedonismo, culto al cuerpo,<br />

psicológico y a la autonomía.<br />

Se permite vivir la propia existencia a voluntad…<br />

Efectivamente. La lógica <strong>de</strong> la felicidad privada conlleva una retirada <strong>de</strong> lo que imponen las<br />

normas sociales tradicionales. Uno pue<strong>de</strong> optar por casarse o no, vivir en pareja, tener una familia<br />

monoparental, etc. Eso no hubiera sido posible sin la sociedad moda.<br />

¿Cuál ha sido la historia <strong>de</strong> la moda femenina?<br />

Ha habido una revolución neoindividualista. Antes había que copiar el último mo<strong>de</strong>lo a la brevedad<br />

porque sino uno estaba fuera. En los '60 apareció la minifalda y se produjo un quiebre, porque no<br />

todas las mujeres la podían lucir. Luego, las normas <strong>de</strong>l buen gusto se hacen borrosas porque la<br />

alta costura se termina. Hoy la moda es indicativa y no llega a imponerse. En realidad, hay varias<br />

modas y las mujeres se ponen lo que quieren en función <strong>de</strong> la imagen que tienen <strong>de</strong> sí mismas.<br />

¿Pero no existe una autonomía total?<br />

Siempre hay códigos. Lo paradógico es que mientras la moda <strong>de</strong>l vestuario se diversifica, las<br />

normas sobre el cuerpo se hacen imperativas. Nace la tiranía <strong>de</strong> la belleza y el culto a la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z<br />

para cumplir el i<strong>de</strong>al mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> tener control sobre sí mismo y la vida.<br />

¿Y la moda masculina?<br />

En una sociedad tan liberalizada es interesante que las mujeres pue<strong>de</strong>n ponerse <strong>de</strong> todo pero los<br />

hombres no: la falda y el maquillaje siguen objetos <strong>de</strong> género. El universo <strong>de</strong> la moda no es<br />

unisex.<br />

¿Qué cambios han ocurrido en el consumo?<br />

Por mucho tiempo se explicó la dinámica <strong>de</strong>l consumo con el mo<strong>de</strong>lo Veblen, es <strong>de</strong>cir, el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l consumo honorífico u ostentoso (los objetos se compran por la estima social que ellos dan).<br />

En nuestros días queremos objetos para vivir más que objetos vitrinas. La época hipermo<strong>de</strong>rna<br />

coinci<strong>de</strong> con un consumo más emocional, lúdico, sensual. Lo importante es que haya algo nuevo,<br />

el consumo es un dopping que permite salir <strong>de</strong> la rutina diaria e intensificar el presente.<br />

¿Cómo es el consumidor hipermo<strong>de</strong>rno?<br />

Es flexible, volátil, imprevisible, <strong>de</strong>scoordinado. El frenesí por consumir se entien<strong>de</strong> como un<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> exorcizar la fosilización en su vida, don<strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s incesantes son espacios <strong>de</strong><br />

196


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

aventuras para un hombre que rechaza envejecer. El hiperconsumidor se parece a un ave fénix<br />

emocional coronada una y otra vez por sus cenizas.<br />

¿Qué otras paradojas vive la sociedad moda?<br />

Mientras más imágenes estándares surgen nuevas manifestaciones personales. Hay una pasión<br />

por la <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> interiores y jardines porque queremos personalizar nuestro hogar. Ya no<br />

basta una casa para dormir: ahora queremos una cocina tibia, un baño espacioso, luces<br />

halógenas para crear atmósferas, etc.<br />

¿Dón<strong>de</strong> se consagra el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida?<br />

Los mayores esfuerzos se los lleva el cuidado <strong>de</strong>l cuerpo: se busca terminar con el estrés a través<br />

<strong>de</strong> la gimnasia acuática, fitness, yoga, zen; se busca el bienestar sensorial interior y físico en la<br />

talasoterapia, masajes, jacuzzi, sauna, baños; y se busca la emoción, el vértigo y la velocidad con<br />

los <strong>de</strong>portes fun como el surf, rolling, mono esquí, patinaje.<br />

¿No hay una contradicción entre el individualismo y el fetichismo <strong>de</strong> las marcas?<br />

Aparentemente sí, pero la compra <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> marca no es solamente una manifestación<br />

<strong>de</strong> hedonismo. La marca ayuda al consumidor perdido en la diversidad <strong>de</strong> la oferta. También<br />

respon<strong>de</strong> a nuevas formas <strong>de</strong> ansiedad y necesidad <strong>de</strong> seguridad, estética y salud personal.<br />

Pensadores contemporáneos hablan <strong>de</strong>l culto al presente…<br />

Creo que las cosas son más complejas: lejos <strong>de</strong> vivir el instante estamos obsesionados por el<br />

futuro. Tenemos terror a envejecer y por eso el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos para cuidarse, la cirugía<br />

estética, los medicamentos que permiten suplantar la vida. La nuestra es una cultura eufórica por<br />

la estimulación <strong>de</strong> los sentidos, pero con individuos frágiles por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los marcos<br />

sociales.<br />

Al consumidor actual se le critica ser superficial…<br />

Pero tiene otra faceta que llamo 'reflexiva': ¿en qué campo no hay críticas al consumo? Contra la<br />

publicidad, la falta <strong>de</strong> sabor en los alimentos, los lugares sobrepoblados, las emisiones idiotas en<br />

la televisión… El hiperconsumidor moda evalúa, se informa y critica lo que consume<br />

constantemente.<br />

¿Qué <strong>de</strong>tiene la espiral <strong>de</strong> consumo hedonista?<br />

Hay una ten<strong>de</strong>ncia a consumir productos éticos y solidarios don<strong>de</strong> se busca que no exploten a los<br />

niños y favorezcan a los más <strong>de</strong>sfavorecidos, don<strong>de</strong> se valorizan las acciones humanitarias y se<br />

respeta el medio ambiente.<br />

El mundo <strong>de</strong>l hiperconsumo no es diabólico: tiene muchos <strong>de</strong>fectos pero no rompe con la moral,<br />

ni el altruismo, ni el sentimiento <strong>de</strong> amor. El amor sigue siendo la quinta esencia <strong>de</strong> la vida, la<br />

imagen <strong>de</strong> la felicidad y la base <strong>de</strong> la pareja.<br />

Gilles Lipvetsky es profesor <strong>de</strong> filosofía, miembro <strong>de</strong> Comisión <strong>de</strong> Educación y Caballero <strong>de</strong> la<br />

Legión <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong> Francia, Doctor Honoris Causa <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sheerbrook, Canadá.<br />

Vive en Grenoble y es autor <strong>de</strong> provocativos libros como "La era <strong>de</strong>l vacío" (1986), "El imperio <strong>de</strong><br />

lo efímero" (1990), "La Tercera Mujer" (1999), "Les temps hypermo<strong>de</strong>rnes" (2002) y "Le luxe<br />

eternel" (2002).<br />

197


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

198


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Grupos <strong>de</strong> autoayuda<br />

¿Por qué hoy se está dando con más frecuencia que en otras épocas la ten<strong>de</strong>ncia a<br />

reunirse en grupos?<br />

Creo que una respuesta posible po<strong>de</strong>mos encontrarla en el fenómeno posmo<strong>de</strong>rno que ha<br />

sido <strong>de</strong>scrito como la tribalización. Este fenómeno no es nuevo, en tanto ha existido en otras<br />

épocas, y tampoco es exclusivo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, pues la hipótesis central <strong>de</strong>l mismo<br />

es que se trata <strong>de</strong> nuevos reagrupamientos en las urbes y <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> una sociedad<br />

informal paralela; que estaría señalando una nueva sociedad en gestación.<br />

Las manifestaciones populares masivas <strong>de</strong> todo tipo, <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> miles, o millones <strong>de</strong><br />

personas y realizadas por muy diferentes razones, tan corrientes en los últimos tiempos, nos<br />

remiten a un mo<strong>de</strong>lo no mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong> socialización: a la Posmo<strong>de</strong>rnidad tribal, don<strong>de</strong> lo relacional<br />

prevalece sobre lo racional (el estar juntos por el hecho <strong>de</strong> estarlo, más que por el motivo concreto<br />

que nos reúna), lo afectivo sobre lo cognitivo (el sentir cosas al estar juntos más que el reunirnos<br />

para pensar), el grupo sobre el individuo (el estar acompañado más que el estar solo).<br />

Este “estar juntos”, parece generar una “potencia subterránea” <strong>de</strong> la sociedad que surge<br />

cuando las comunida<strong>de</strong>s y masas comparten imágenes, estilos y formas propias. Pero, las tribus<br />

son precarias, cambiantes, caóticas, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas, por lo que, esta nueva forma <strong>de</strong> vivir, “tribal” y<br />

<strong>de</strong> “armonía conflictiva”, con su aspecto salvaje, emocional, contagioso, ritual (tal como po<strong>de</strong>mos<br />

observar por ejemplo, en marchas, piquetes, conciertos <strong>de</strong> música, canchas <strong>de</strong> fútbol, asambleas<br />

universitarias, manifestaciones sectoriales, etc.), está mostrando que los individuos estamos<br />

intentando constituir otro cuerpo social; actualmente estamos asistiendo a la emergencia <strong>de</strong> una<br />

nueva relación social y una nueva manera <strong>de</strong> estar juntos.<br />

Al mismo tiempo, la configuración <strong>de</strong>l tribalismo pone <strong>de</strong> manifiesto a una sociedad que se<br />

reconoce cada vez más heterogénea, con una reafirmación <strong>de</strong> los valores locales (nos interesa lo<br />

qué nos pasa a cada uno en casa, en el barrio, en el trabajo, etc.), frente a los procesos <strong>de</strong><br />

globalización; que <strong>de</strong>muestra un tipo <strong>de</strong> revitalización social diferente a la que venimos<br />

acostumbrados.<br />

Así, cada uno no está aislado, está atrapado en una urdimbre <strong>de</strong> relaciones más complejas<br />

y más móviles que nunca. Joven o viejo, hombre o mujer, rico o pobre, siempre está situado sobre<br />

nudos <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> comunicación, por ínfimos que éstos sean. Nunca está, ni siquiera el más<br />

<strong>de</strong>sfavorecido, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> otros humanos que lo contengan por el sólo hecho <strong>de</strong><br />

estar compartiendo circunstancias <strong>de</strong> vida similares.<br />

Y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos fenómenos <strong>de</strong> tribalización general, en el aspecto <strong>de</strong>l “estar juntos”, en<br />

estos tiempos, están funcionando con más auge los llamados grupos <strong>de</strong> autoayuda tradicionales,<br />

a la par que <strong>de</strong>viniendo la formación <strong>de</strong> nuevos grupos.<br />

Estos grupos sostienen reuniones regulares, don<strong>de</strong> se comparten experiencias, fortalezas<br />

y esperanzas relativas al proceso <strong>de</strong> recuperación (<strong>de</strong> algún problema), <strong>de</strong> los integrantes. El<br />

objetivo <strong>de</strong> los grupos es el <strong>de</strong> proveer una red <strong>de</strong> apoyo para mantener la recuperación <strong>de</strong> sus<br />

miembros.<br />

Usualmente estos grupos forman parte <strong>de</strong> fraternida<strong>de</strong>s internacionales que operan como<br />

organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro, autosostenidas por sus integrantes, tal el caso <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong><br />

autoayuda anónimos como por ejemplo, Alcohólicos Anónimos.<br />

A estos grupos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nomina con el nombre <strong>de</strong> Autoayuda, primero porque son <strong>de</strong><br />

autodiagnóstico. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir esto? Que las personas que concurren a estos grupos han<br />

i<strong>de</strong>ntificado su problemática y acu<strong>de</strong>n al grupo en don<strong>de</strong> se trate el problema. Segundo porque en<br />

las reuniones no reciben consejos, ni interpretaciones, y nadie les dice qué es lo que tienen qué<br />

hacer. Son ellos los que toman <strong>de</strong> lo hablado y sugerido lo que les parezca útil. Apren<strong>de</strong>n oyendo<br />

los testimonios <strong>de</strong> sus compañeros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la lectura y la literatura que se ofrece en los<br />

<strong>de</strong>terminados grupos.<br />

Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos, Familias Anónimas, Sexo Adictos Anónimos,<br />

Comedores Compulsivos Anónimos, Jugadores Anónimos, Emociones Anónimos, Deudores<br />

199


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Anónimos, Cocaína Anónimos, Marihuana Anónimos, Neuróticos Anónimos, Grupo <strong>de</strong> Celíacos,<br />

Problemas con la comida, Mujeres adictas a personas, Padres con hijos fallecidos, Centro <strong>de</strong><br />

ayuda a la <strong>de</strong>presión, Grupo <strong>de</strong> Autoayuda para pacientes epilépticos, , Grupo <strong>de</strong> ayuda para<br />

familias en duelo, Grupo <strong>de</strong> familiares y víctimas <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, Grupo <strong>de</strong> personas<br />

que perdieron un familiar, Solos y Solas, son algunos <strong>de</strong> los muchos que están funcionando, a la<br />

vez que están surgiendo nuevos; tantos como personas que quieran reunirse por un problema<br />

común.<br />

¿Cuáles son algunas <strong>de</strong> las premisas con las que funciona un grupo <strong>de</strong> estas<br />

características?<br />

-Dar y recibir, recibir y dar<br />

-No hay jerarquías<br />

-Las <strong>de</strong>cisiones se toman por consenso<br />

-Sinceridad<br />

-Vocación <strong>de</strong> servicio<br />

-Crecimiento espiritual<br />

-Es un proceso lento y tiene altibajos<br />

-Se promueven valores<br />

-Los grupos <strong>de</strong> autoayuda son verda<strong>de</strong>ras escuelas <strong>de</strong> vida<br />

En <strong>de</strong>finitiva, no importa si la excusa para reunirnos es el problema que tenemos, la cosa<br />

parece ser que necesitamos fraternizar, es <strong>de</strong>cir, encontrar alguna semejanza en el otro que nos<br />

permita reconocernos como parte <strong>de</strong> la especie humana, el famoso “a mí me pasa lo mismo que a<br />

Ud.”, y con ello, andar hermanados, creo, nos hace transitar el camino más aliviadamente.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

NA. Traducción <strong>de</strong> literatura aprobada por la Confraternidad <strong>de</strong> NA. Copyright © 1993, by<br />

Narcotics Anonymous World Services, Inc.<br />

2 200


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Narcóticos anónimos<br />

¿Quién es un adicto?<br />

La mayoría no tienen que pensar dos veces esta pregunta. ¡Conocen la respuesta! Toda la<br />

vida y los pensamientos giran, <strong>de</strong> una u otra forma, en torno a las drogas, cómo obtenerlas, cómo<br />

consumirlas y el modo <strong>de</strong> conseguir más. Vivir para consumirlas y consumirlas para vivir. En<br />

síntesis, una persona adicta es aquella cuya vida está controlada por las drogas. Están en las<br />

garras <strong>de</strong> una enfermedad crónica y progresiva que los arrastra invariablemente a los mismos<br />

lugares: cárceles, hospitales y la muerte.<br />

¿Qué es el programa <strong>de</strong> Narcóticos Anónimos?<br />

NA es una confraternidad o asociación fundada en 1953 sin ánimo <strong>de</strong> lucro compuesta por<br />

hombres y mujeres para quienes las drogas se habían convertido en un problema muy grave. Son<br />

adictos en recuperación y se reúnen con regularidad para ayudarse a permanecer “limpios”. Éste<br />

es un programa <strong>de</strong> abstinencia completa <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> drogas. Sólo hay un requisito para ser<br />

miembro: el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consumir. No están afiliados a ninguna otra organización, no tienen<br />

cuotas <strong>de</strong> inscripción, ni se pagan honorarios, no obligan a nadie a que firme ningún documento ni<br />

a que haga promesa alguna. No están asociados a ningún grupo político, religioso ni policial, y no<br />

están sometidos a la vigilancia <strong>de</strong> nadie. Cualquier persona pue<strong>de</strong> unirse sin que importe su edad,<br />

raza, i<strong>de</strong>ntidad sexual, credo, religión, ni la falta <strong>de</strong> esta última. No les interesa saber qué droga<br />

consumían ni qué cantidad, con quién se relacionaban, qué han hecho en el pasado, lo mucho o<br />

lo poco que tienen, sólo quieren saber qué se quiere hacer con el problema y cómo pue<strong>de</strong>n<br />

ayudar. El recién llegado es la persona más importante en las reuniones, porque sólo pue<strong>de</strong>n<br />

conservar lo que tienen en la medida en que lo comparten con otras personas. La experiencia<br />

colectiva ha enseñado que las personas que asisten a las reuniones con regularidad se mantienen<br />

limpias.<br />

¿Por qué están en NA?<br />

Antes <strong>de</strong> llegar a NA no podían con su vida. No podían vivir ni gozar <strong>de</strong> la vida como lo<br />

hacen otros. Tenían que tener algo diferente y pensaban haberlo encontrado en las drogas.<br />

Anteponían su consumo al bienestar <strong>de</strong> sus familias, parejas e hijos. Hicieron daño a muchas<br />

personas, pero sobre todo se lo hicieron a ellos mismos.<br />

La mayoría se dieron cuenta <strong>de</strong> que con la adicción se estaban suicidando lentamente;<br />

pero la adicción es un enemigo <strong>de</strong> la vida tan astuto, que habían perdido la fuerza para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>tenerse. Muchos terminaron en la cárcel o buscaron ayuda en la medicina, la religión o la<br />

psiquiatría. Ninguno <strong>de</strong> estos métodos les bastó. La enfermedad siempre reaparecía o seguía<br />

avanzando hasta que, <strong>de</strong>sesperados, buscaron ayudarse los unos a los otros en Narcóticos<br />

Anónimos.<br />

¿Cómo funciona?<br />

Lo que más los <strong>de</strong>rrotará en la recuperación es una actitud <strong>de</strong> indiferencia o intolerancia<br />

hacia principios espirituales. Muchas personas creen que la recuperación consiste simplemente en<br />

no consumir drogas. Consi<strong>de</strong>ran la recaída un signo <strong>de</strong> fracaso total y los largos períodos <strong>de</strong><br />

abstinencia un éxito completo. En el programa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> Narcóticos Anónimos han<br />

<strong>de</strong>scubierto que esta noción es <strong>de</strong>masiado simplista. Cuando un miembro lleva algún tiempo en la<br />

confraternidad, una recaída pue<strong>de</strong> ser la experiencia <strong>de</strong>sagradable que origine un rigor mayor en<br />

la aplicación <strong>de</strong>l programa. De igual manera, han visto que algunos miembros, aun<br />

manteniéndose abstinentes durante largos períodos, se ven privados <strong>de</strong> una recuperación<br />

completa y <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>bido a su falta <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z y a una actitud<br />

engañosa con ellos mismos. Sin embargo, la abstinencia completa y continuada en estrecha<br />

colaboración e i<strong>de</strong>ntificación con otros miembros <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> NA, sigue siendo el mejor<br />

terreno para crecer.<br />

Aunque todos los adictos son básicamente similares, como individuos difieren en el grado<br />

<strong>de</strong> enfermedad y en el ritmo <strong>de</strong> recuperación. A veces, una recaída pue<strong>de</strong> sentar las bases <strong>de</strong> una<br />

completa libertad. En otras ocasiones, esa libertad pue<strong>de</strong> lograrse sólo por una inflexible y<br />

obstinada voluntad <strong>de</strong> aferrarse a la abstinencia, contra viento y marea, hasta que pase la crisis.<br />

201


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Nuevo proyecto educativo<br />

Summerhill: escuela <strong>de</strong> felicidad<br />

Imagínese una escuela don<strong>de</strong> se cultiva la felicidad, don<strong>de</strong> los alumnos son libres <strong>de</strong> ser<br />

ellos mismos, don<strong>de</strong> el éxito no es <strong>de</strong>finido por los resultados académicos, don<strong>de</strong> quién eres<br />

importa más que lo que sabes, don<strong>de</strong> alumnos y maestros apren<strong>de</strong>n juntos, don<strong>de</strong> todo se<br />

organiza <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>mocrática, don<strong>de</strong> cada persona tiene el mismo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hablar y ser<br />

escuchada, don<strong>de</strong> la creatividad y la expresión propia no son reprimidas.<br />

La Escuela Summerhill (Colina <strong>de</strong> Verano) fue fundada en 1921 por Alexan<strong>de</strong>r Sutherland<br />

Neill. La <strong>de</strong>scripción pedagógica y organizativa <strong>de</strong> tan compleja experiencia didáctica, e incluso la<br />

biografía <strong>de</strong> su fundador Neill, forman parte <strong>de</strong>l currículo formativo <strong>de</strong> cualquier profesor<br />

contemporáneo.<br />

Des<strong>de</strong> el paradigma <strong>de</strong> la libertad en este mundo enloquecido, contribuyó <strong>de</strong>cididamente a<br />

revivir la única gran esperanza: la Educación universal <strong>de</strong> calidad y en equidad.<br />

En 1960, A. Neill (1883-1973), publicaba un libro que generaría una verda<strong>de</strong>ra conmoción<br />

en el ámbito educativo, no tanto en su país natal, Inglaterra, don<strong>de</strong> su proyecto pedagógico se<br />

venía implementando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l veinte, sino particularmente en los Estados Unidos,<br />

don<strong>de</strong>, por entonces, la crítica <strong>de</strong>moledora a las instituciones -en particular, la escuela pública-,<br />

estaba a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día.<br />

Más allá <strong>de</strong> haberse constituido en una <strong>de</strong> las experiencias más ricas <strong>de</strong> la pedagogía<br />

libertaria, Summerhill fue -y <strong>de</strong> algún modo lo sigue siendo- una i<strong>de</strong>a o, si se quiere, una<br />

propuesta <strong>de</strong> transformar las escuelas en espacios para construir autonomía, autogobierno,<br />

libertad, creación, iniciativa, relaciones sociales basadas en la comprensión, el respeto y el amor.<br />

En 1921, Neill funda en Leiston, un pueblo distante <strong>de</strong> Londres, una escuela experimental,<br />

en la que los chicos vivían en plena libertad y aprendían, centralmente, a autogobernarse. No<br />

había clases obligatorias. Los estudiantes <strong>de</strong>cidían en qué momento ingresar al aula. Por lo<br />

general, lo hacían al poco tiempo <strong>de</strong> ingresar .Una vez que resolvían participar <strong>de</strong> la actividad, el<br />

curso regulaba el hecho <strong>de</strong> que no faltara o llegara tar<strong>de</strong> porque tal actitud conspiraba contra el<br />

funcionamiento colectivo.<br />

No había horarios fijos para los trabajos manuales que se <strong>de</strong>sarrollaban a la tar<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las clases. Allí los chicos aprendían a <strong>de</strong>sarrollar todas sus iniciativas y a organizar su<br />

tiempo. Propugnaban por talleres <strong>de</strong> teatro, <strong>de</strong> juegos, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y artísticas que cada<br />

estudiante elegía en función <strong>de</strong> sus intereses. Tampoco había exámenes finales, salvo que los<br />

alumnos estuvieran interesados en continuar sus estudios universitarios. Y la autoridad escolar no<br />

estaba en manos <strong>de</strong> sus directivos o maestros sino que surgía <strong>de</strong> las asambleas generales <strong>de</strong> los<br />

sábados, cuando se reunía la comunidad escolar para discutir y resolver sobre todas las<br />

cuestiones atinentes a la vida escolar. El voto <strong>de</strong> un alumno era equivalente al <strong>de</strong> un adulto. Es<br />

una gran escuela-taller don<strong>de</strong> los alumnos resi<strong>de</strong>ntes por medio <strong>de</strong> asambleas semanales<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n. Allí, con un presi<strong>de</strong>nte y un secretario elegido votan leyes internas: sobre las activida<strong>de</strong>s,<br />

el uso <strong>de</strong> las herramientas, lo que los más pequeños no pue<strong>de</strong>n hacer, el uso <strong>de</strong> la televisión.<br />

Establecen un programa <strong>de</strong> trabajo orientado sobre las materias y los temas que quieren tratar.<br />

Una escuela con estas características, frente la rígida tradición escolar británica, produjo<br />

no sólo rechazos sino <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> todo tipo. Si bien los intentos por cerrarla fracasaron y hasta<br />

se esfumaron presentaciones judiciales contra su fundador, lo cierto es que la sola existencia <strong>de</strong><br />

Summerhill enjuiciaba el rol disciplinador <strong>de</strong> las instituciones escolares.<br />

Los inspectores realizaban voluminosos informes en los que acusaban la ausencia <strong>de</strong><br />

personal directivo o la falta <strong>de</strong> contenidos específicos para la formación <strong>de</strong> los estudiantes. Pero,<br />

al mismo tiempo, reconocían la alegría <strong>de</strong> los chicos su capacidad creativa, su curiosidad por<br />

apren<strong>de</strong>r otras cosas y su creciente autonomía. En tal sentido, el futuro <strong>de</strong> Summerhill no está<br />

tanto en las escuelas que recuperen sus planteos sino más bien en la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalizar<br />

la vida escolar (¿por qué horarios fijos, lecturas obligatorias, sentarse en un pupitre, exámenes<br />

finales, etc.?) para pensar -seguir pensando-, en una escuela que forme para la libertad y la<br />

solidaridad.<br />

Principios:<br />

202


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

1) El niño tiene potencialida<strong>de</strong>s plenas para amar la vida e interesarse por ella.<br />

2) El fin <strong>de</strong> la educación, es trabajar con alegría.<br />

3) En la educación no basta con el <strong>de</strong>sarrollo intelectual. La educación <strong>de</strong>be ser a la vez<br />

intelectual y afectiva. Cada vez se encuentra más en nuestras socieda<strong>de</strong>s la separación entre el<br />

pensar y el sentir.<br />

4) La educación <strong>de</strong>be estar unida a las necesida<strong>de</strong>s psíquicas y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño.<br />

5) La disciplina, dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor y el temor produce<br />

hostilidad.<br />

6) La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos <strong>de</strong>be ser recíproco. El maestro<br />

no emplea la fuerza con el niño y el niño no tiene <strong>de</strong>recho a usarla contra el maestro.<br />

7) La sinceridad <strong>de</strong>l maestro.<br />

8) El <strong>de</strong>sarrollo humano sano hace necesario que un niño corte los lazos que lo unen a su padre y<br />

su madre, y se haga verda<strong>de</strong>ramente in<strong>de</strong>pendiente. Debe emplear todas sus faculta<strong>de</strong>s para<br />

encontrar la unión con el mundo, no para hallar la seguridad a través <strong>de</strong> la sumisión o <strong>de</strong>l dominio.<br />

9) Los sentimientos <strong>de</strong> culpabilidad son un obstáculo para la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; inician un ciclo que<br />

oscila entre la rebelión, el arrepentimiento, la sumisión y otra vez la rebelión.<br />

Lo que hace diferente a Summerhill <strong>de</strong> la educación tradicional es que está sustentada en<br />

el psicoanálisis, las teorías <strong>de</strong> autorregulación, el antiautoritarismo y el autogobierno. El<br />

autogobierno es una manera <strong>de</strong> ejercitar la libertad con responsabilidad. Genera en los niños la<br />

capacidad no sólo <strong>de</strong> confianza (tan importante en la constitución <strong>de</strong> sus primeros años, como la<br />

autoestima), sino <strong>de</strong> creatividad, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r disentir, <strong>de</strong> no obe<strong>de</strong>cer ciegamente por miedo.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mostrar nuevas teorías y prácticas en educación es compren<strong>de</strong>r que la inmensa<br />

crisis que viene atravesando el país, y don<strong>de</strong> los docentes están -como nunca-, sosteniendo la<br />

pobreza, el hambre, la exclusión <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, necesitará en el futuro próximo nuevas<br />

experiencias, i<strong>de</strong>as, ante el aumento no sólo <strong>de</strong>l semianalfabetismo, o <strong>de</strong>l ausentismo <strong>de</strong> los niños<br />

en las escuelas, sino <strong>de</strong> la violencia.<br />

Con respecto a la salud <strong>de</strong> los docentes, especialmente su salud mental, tan actual en<br />

estos tiempos, Neill había escrito 'Problemas <strong>de</strong> los maestros, maestros problema' y en esto<br />

también estaba a<strong>de</strong>lantado, solicitaba a los docentes que <strong>de</strong>bían tener terapia psicológica, como<br />

una forma <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r su profesión al trabajar con niños, su vida emocional, su salud sexual.<br />

¿Se habla <strong>de</strong> esto en los profesorados don<strong>de</strong> se los forma?<br />

En palabras <strong>de</strong> Neill: “No <strong>de</strong>seo ser recordado como un gran educador, porque no lo soy.<br />

Si me recuerdan, espero que sea porque traté <strong>de</strong> salvar el abismo entre jóvenes y viejos, traté <strong>de</strong><br />

abolir el miedo en las escuelas, traté <strong>de</strong> persuadir a los maestros <strong>de</strong> ser sinceros consigo mismos<br />

y quitarse la armadura protectora que han usado durante generaciones para permanecer<br />

separados <strong>de</strong> sus alumnos. Deseo ser recordado como un individuo común y corriente que creyó<br />

que el odio no remedia nada, y que estar en favor <strong>de</strong> los niños es la única manera <strong>de</strong> producir una<br />

vida escolar feliz, y posteriormente una existencia dichosa”.<br />

'Porque se les ha enseñado a saber, pero no se les ha <strong>de</strong>jado sentir'.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

Neill, Alexan<strong>de</strong>r Sutherland. “Summerhill. Un punto <strong>de</strong> vista radical sobre la educación <strong>de</strong><br />

los niños”. Editorial Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1960<br />

203


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Un adicto que, por cualquier medio y aunque sea sólo por un tiempo, pueda per<strong>de</strong>r la necesidad o<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> consumir, y tenga la libertad <strong>de</strong> elección para superar un pensamiento impulsivo y una<br />

acción compulsiva, habrá llegado a un momento crucial que pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong>cisivo en su<br />

recuperación. Durante la recuperación, muchas veces rondarán viejos fantasmas. La vida pue<strong>de</strong><br />

volverse otra vez monótona, aburrida y sin sentido.<br />

El objetivo, a través <strong>de</strong> los Doce Pasos, es la recuperación, no la mera abstinencia física.<br />

Mejorar conlleva esfuerzo, y, ya que no hay forma <strong>de</strong> inculcar una i<strong>de</strong>a nueva en una mente<br />

cerrada, <strong>de</strong>ben hacer que se abra <strong>de</strong> algún modo. Puesto que sólo pue<strong>de</strong>n hacerlo por ellos<br />

mismos, es necesario que reconozcan a dos enemigos internos: la apatía y la postergación. Al<br />

compartir el pasado con otros adictos, se dan cuenta <strong>de</strong> que no son únicos, que los unen muchos<br />

lazos en común. Hablar con otros miembros <strong>de</strong> NA, para compartir los problemas y las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l día, es una <strong>de</strong> las maneras en que no se tiene por qué tener miedo. El “sólo por hoy” es<br />

aplicable a todas las áreas <strong>de</strong> la vida, no únicamente a la abstinencia <strong>de</strong> drogas. La perfección ya<br />

no es la meta <strong>de</strong>l día; pero sí po<strong>de</strong>r adaptarse a éste tal como es.<br />

Al nacer sólo somos conscientes <strong>de</strong> nosotros mismos, somos el universo. Sólo percibimos<br />

nuestras necesida<strong>de</strong>s básicas y, si éstas están satisfechas, estamos contentos. A medida que<br />

nuestra conciencia se va <strong>de</strong>sarrollando, <strong>de</strong>scubrimos el mundo exterior. Nos damos cuenta <strong>de</strong> que<br />

hay personas, lugares y cosas alre<strong>de</strong>dor y que éstos llenan nuestras necesida<strong>de</strong>s. En ese<br />

momento empezamos a reconocer diferencias y a <strong>de</strong>sarrollar preferencias. Apren<strong>de</strong>mos a <strong>de</strong>sear<br />

y a escoger. Somos el centro <strong>de</strong> un universo que crece y esperamos que se nos dé lo que<br />

necesitamos y <strong>de</strong>seamos. La mayoría <strong>de</strong> los niños, a través <strong>de</strong> su experiencia durante cierto<br />

tiempo, se dan cuenta <strong>de</strong> que el mundo exterior no pue<strong>de</strong> satisfacer todos sus <strong>de</strong>seos y<br />

necesida<strong>de</strong>s. Comienzan a conseguir con su propio esfuerzo aquello que antes se les daba. A<br />

medida que su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la gente, los lugares y las cosas disminuye, empiezan a recurrir a<br />

sí mismos.<br />

Se hacen más autosuficientes y apren<strong>de</strong>n que la alegría y la felicidad provienen <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro.<br />

La mayoría continúa madurando; reconoce y acepta sus fuerzas, sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y limitaciones.<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> las personas, crecer es un proceso natural. Los adictos, sin embargo, parece<br />

que dudan a lo largo <strong>de</strong>l camino, que nunca <strong>de</strong>jan atrás el egocentrismo <strong>de</strong> la niñez, ni hallan la<br />

autosuficiencia que otros alcanzan.<br />

Continúan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l mundo que los ro<strong>de</strong>a y se niegan a aceptar que no se les dará<br />

todo. Se obsesionan con ellos mismos; los <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s se convierten en exigencias.<br />

Llegan a un punto en el cual resulta imposible el bienestar y la satisfacción.<br />

La gente, los lugares y las cosas no pue<strong>de</strong>n llenar el vacío que tienen <strong>de</strong>ntro y reaccionan<br />

contra ellos con resentimiento, ira y miedo. El resentimiento, la ira y el miedo forman el “triángulo<br />

<strong>de</strong> la autoobsesión”. Todos los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l carácter son manifestaciones <strong>de</strong> estas tres<br />

reacciones. El resentimiento es el modo en que la mayoría reaccionan contra el pasado. Consiste<br />

en revivir una y otra vez en la mente las experiencias <strong>de</strong>l pasado. La ira es la forma en que<br />

afrontan el presente. Reaccionan así contra la realidad y la niegan. Miedo es lo que sienten<br />

cuando piensan en el futuro. Es la respuesta a lo <strong>de</strong>sconocido. Cuando se libran <strong>de</strong> las drogas, <strong>de</strong><br />

la adicción a ellas y <strong>de</strong> la obsesión con ellos mismos, el resentimiento es reemplazado por la<br />

aceptación, la ira por el amor y el miedo por la fe.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

NA. Traducción <strong>de</strong> literatura aprobada por la Confraternidad <strong>de</strong> NA. Copyright © 1993, by<br />

Narcotics Anonymous World Services, Inc.<br />

204


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Stress<br />

El ser humano se encuentra constantemente sometido a fuertes influencias externas. Estas<br />

influencias o "factores psicosociales condicionantes" cuando son negativos comprometen su salud<br />

psicofísica y alteran su dinámica social, profesional y laboral, en forma temporal y a veces, por<br />

períodos prolongados que obligan a licencias o reconstrucción o reingeniería psicológica.<br />

La medicina ha incorporado el término estrés para <strong>de</strong>signar ese <strong>de</strong>sajuste que se produce<br />

entre el individuo y su entorno.<br />

Las presiones sociales y profesionales, el aumento <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s, etc. pue<strong>de</strong>n<br />

someter al individuo a una gran sobrecarga psicofísica que obliga al organismo a poner en marcha<br />

sus mecanismos biológicos y fisiológicos para la adaptación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las agresiones <strong>de</strong> ese<br />

entorno.<br />

Si esas respuestas no son a<strong>de</strong>cuadas y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l medio son excesivas, intensas<br />

y/o prolongadas en el tiempo y superan la capacidad <strong>de</strong> resistencia y adaptación <strong>de</strong>l sujeto, se<br />

llega a la situación <strong>de</strong> estrés.<br />

Sin embargo, en todas las activida<strong>de</strong>s existe siempre un nivel <strong>de</strong> estrés que forma parte <strong>de</strong><br />

la vida, y que incluso resulta indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo, el funcionamiento <strong>de</strong>l organismo y la<br />

adaptación al medio, actuando como factor <strong>de</strong> motivaciones para vencer y superar obstáculos.<br />

Pero si ese nivel es superado por un estresor muy intenso o prolongado que exce<strong>de</strong> el umbral<br />

óptimo <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> un sujeto, se vence su resistencia y el organismo se agota, provocando<br />

las llamadas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación o enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estrés.<br />

El stress es un estado <strong>de</strong> tensión aguda <strong>de</strong>l organismo forzado a movilizar sus <strong>de</strong>fensas<br />

para hacer frente a una situación amenazante; el agresor pue<strong>de</strong> ser externo o psicológico. Se<br />

trata <strong>de</strong> un síndrome <strong>de</strong> adaptación que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na variación en el proceso <strong>de</strong> adaptación<br />

biológica, que se caracteriza por una fase <strong>de</strong> alarma, una <strong>de</strong> resistencia y una <strong>de</strong> agotamiento.<br />

Alarma <strong>de</strong> reacción, cuando el cuerpo <strong>de</strong>tecta el estímulo externo. Adaptación, cuando el cuerpo<br />

toma contra medidas <strong>de</strong>fensivas hacia el agresor. Agotamiento, cuando al cuerpo comienzan a<br />

agotársele las <strong>de</strong>fensas.<br />

Primero hay una disminución y luego un aumento <strong>de</strong> las funciones vitales. Cuando se<br />

movilizan los recursos se pasa a la fase <strong>de</strong> resistencia con fenómenos nerviosos rápidos y<br />

efímeros y la fase <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong>viene cuando la agresión es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> respecto <strong>de</strong><br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto y los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa disminuyen.<br />

Estrés físico: es aquel que no permite que la persona se <strong>de</strong>sempeñe correctamente por<br />

cambios en el ambiente o en la rutina diaria. Esto pue<strong>de</strong> llegar a entorpecer el funcionamiento <strong>de</strong><br />

los sentidos, la circulación y respiración. Si el estrés físico se prolonga, pue<strong>de</strong> dañar gravemente<br />

la salud o empeorar cualquier situación <strong>de</strong>licada que ya se tenga.<br />

Estrés psíquico: es aquel causado por las exigencias que se hace la persona a cumplir en<br />

un lapso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado. El cumplimiento <strong>de</strong> horarios, tareas y oficios don<strong>de</strong> lo que se<br />

exija es mayor a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona, provoca la aparición <strong>de</strong>l estrés que, lejos <strong>de</strong><br />

mejorar el rendimiento <strong>de</strong> la persona, lo empeora y elimina todo sentido <strong>de</strong> la auto-superación<br />

El estrés hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción <strong>de</strong>l cerebro es preparar el<br />

cuerpo para la acción <strong>de</strong>fensiva. El sistema nervioso se <strong>de</strong>spierta y las hormonas se liberan para<br />

activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos. Esta<br />

respuesta (a veces llamada la respuesta <strong>de</strong> luchar o huir), es importante, porque nos ayuda a<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todo el<br />

mundo reacciona más o menos <strong>de</strong> la misma forma.<br />

Los episodios cortos o infrecuentes <strong>de</strong> estrés representan poco riesgo. Pero cuando las<br />

situaciones estresantes se suce<strong>de</strong>n sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante<br />

<strong>de</strong> alerta, lo cual aumenta la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y<br />

la capacidad <strong>de</strong>l cuerpo para recuperarse y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse se pue<strong>de</strong> ver seriamente comprometida.<br />

Como resultado, aumenta el riesgo <strong>de</strong> lesión o enfermedad.<br />

Des<strong>de</strong> hace 20 años, muchos estudios han consi<strong>de</strong>rado la relación entre el estrés <strong>de</strong><br />

trabajo y una variedad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Alteraciones <strong>de</strong> humor y <strong>de</strong> sueño, estómago revuelto,<br />

205


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

dolor <strong>de</strong> cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son síntomas <strong>de</strong> problemas<br />

relacionados con el estrés que se ven comúnmente reflejados en estas investigaciones. Sin<br />

embargo, gran número <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias sugieren que el estrés tiene un papel prepon<strong>de</strong>rante en<br />

varios tipos <strong>de</strong> problemas crónicos <strong>de</strong> salud, particularmente en enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares,<br />

afecciones musculoesqueléticas, y afecciones psicológicas.<br />

El estrés <strong>de</strong> trabajo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como un conjunto <strong>de</strong> reacciones nocivas tanto físicas<br />

como emocionales que concurren cuando las exigencias <strong>de</strong>l trabajo no igualan las capacida<strong>de</strong>s,<br />

los recursos o las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajador.<br />

El concepto <strong>de</strong>l estrés <strong>de</strong> trabajo muchas veces se confun<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>safío, sin embargo,<br />

estos conceptos son diferentes. El <strong>de</strong>safío nos vigoriza psicológica y físicamente, y nos motiva a<br />

apren<strong>de</strong>r habilida<strong>de</strong>s nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con<br />

un <strong>de</strong>safío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces, dicen los expertos, que el <strong>de</strong>safío es<br />

un ingrediente importante <strong>de</strong>l trabajo sano y productivo.<br />

La prevalencia <strong>de</strong>l stress tiene una relación directa con el grado <strong>de</strong> exposición a eventos<br />

estresantes traumáticos, tanto naturales (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas), como<br />

provocados por la mano <strong>de</strong>l hombre (guerras, atentados terroristas, ataques violentos, etc).<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l stress, van dirigidos a: Disminuir los síntomas, Prevenir<br />

complicaciones crónicas, Rehabilitación social y ocupacional.<br />

En los trabajos nocturnos, al alterarse los ritmos <strong>de</strong>l sueño el organismo <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un<br />

alto esfuerzo adaptativo, produciendo disminución en la concentración, trastornos <strong>de</strong>l sueño,<br />

fatiga, etc.<br />

La actual situación económica lleva a que el ser humano <strong>de</strong>ba abarcar cada vez más<br />

tareas, a veces <strong>de</strong> mayor complejidad que aquella para la que se encuentra capacitado, por lo<br />

que, al superar los límites <strong>de</strong> su propia eficiencia, provocan una mayor tensión y fatiga psíquica.<br />

). El supraconcepto<br />

<strong>de</strong> estrés laboral también abarca el síndrome <strong>de</strong>l trabajador quemado<br />

(«burnout»), o «<strong>de</strong>sgaste emocional», término <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>portivo que saltó al mundo<br />

<strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Freu<strong>de</strong>nberger, en 1974.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

Pérez Jáureguidra, María Isabel. “El "síndrome <strong>de</strong> burn out". Universidad <strong>de</strong>l Salvador<br />

206


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Trastorno por déficit <strong>de</strong> atención<br />

Se dice que seis (o más) <strong>de</strong> los siguientes síntomas que hayan persistido por lo menos<br />

durante 6 meses con una intensidad que sea <strong>de</strong>sadaptativa e incoherente en relación con el nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, caracterizan a este trastorno.<br />

Respecto <strong>de</strong> la atención:<br />

a menudo no presta atención suficiente a los <strong>de</strong>talles o incurre en errores por <strong>de</strong>scuido en<br />

las tareas escolares, en el trabajo o en otras activida<strong>de</strong>s; tiene dificulta<strong>de</strong>s para mantener la<br />

atención en tareas o en activida<strong>de</strong>s lúdicas; parece no escuchar cuando se le habla directamente;<br />

no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro <strong>de</strong><br />

trabajo; evita, le disgusta o es renuente en cuanto a <strong>de</strong>dicarse a tareas que requieren un esfuerzo<br />

mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos); extravía objetos necesarios para tareas<br />

o activida<strong>de</strong>s (por ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas); se distrae<br />

fácilmente por estímulos irrelevantes<br />

Respecto <strong>de</strong> la actividad:<br />

a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento; abandona su<br />

asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado; corre o<br />

salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo; tiene dificulta<strong>de</strong>s para jugar o<br />

<strong>de</strong>dicarse tranquilamente a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio; "está en marcha" o suele actuar “como si tuviera<br />

un motor”; habla en exceso.<br />

Respecto <strong>de</strong> la impulsividad:<br />

a menudo precipita respuestas antes <strong>de</strong> haber sido completadas las preguntas; tiene<br />

dificulta<strong>de</strong>s para guardar tumo; interrumpe o se inmiscuye en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros (p. ej. se<br />

entromete en conversaciones o juegos); es difícil <strong>de</strong> contentar y manejar, distraído, <strong>de</strong>sinhibido,<br />

muy activo, absorbente.<br />

***<br />

Me cabe pensar que en todas las épocas los humanos vamos gestando cambios, a ve-ces<br />

imperceptibles y, a veces, notorios, que nos van <strong>de</strong>terminando nuevas maneras <strong>de</strong> comportarnos,<br />

<strong>de</strong> conducirnos, y, en consecuencia, <strong>de</strong> relacionarnos con las personas.<br />

En general, soy <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cuando hay una frecuencia <strong>de</strong> cambios notorios y en<br />

aumento, y en gran cantidad <strong>de</strong> individuos, más que categorizar esos fenómenos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

parámetros conocidos que pue<strong>de</strong>n llevarme a plantear tales hechos como “<strong>de</strong>sviados <strong>de</strong> lo<br />

esperado”, “lo habitual”, o “lo normal”, es conveniente concebir que se trata <strong>de</strong> ‘algo’ a lo que hay<br />

que prestarle especial atención. En este caso, proviniendo <strong>de</strong> quienes provienen estos cambios,<br />

esto es, <strong>de</strong> los chicos más chicos y <strong>de</strong> los adolescentes, no olvido que ambas etapas evolutivas<br />

están caracterizadas por el surgimiento <strong>de</strong> la creatividad y la construcción <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s nuevas<br />

distintas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los adultos, a veces acompañadas <strong>de</strong> una cuota <strong>de</strong> rebeldía “necesaria y<br />

coherente” con dicha necesidad <strong>de</strong> cambios.<br />

Se trata <strong>de</strong> generaciones que generan cosas, y, ¿cuál es la cosa nueva que estarían<br />

planteando los chicos? No lo sé con exactitud; sólo puedo verlo por el contrario, es <strong>de</strong>cir, por lo<br />

que parece que no les está sirviendo más o lo que está siendo puesto en tela <strong>de</strong> juicio: las formas<br />

que venimos adoptando respecto <strong>de</strong> cómo relacionarnos los adultos con ellos, y entre nosotros,<br />

que a modo <strong>de</strong> llamado <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> su parte (cosa que, paradojalmente, nos plantea si<br />

verda<strong>de</strong>ramente es que ellos no están atentos) nos están avisando que algo distinto tenemos que<br />

hacer.<br />

En realidad, pareciera que ellos no pudieran aten<strong>de</strong>r, o prestar atención, al mundo o modo<br />

en que se vienen haciendo las cosas en el mundo, y eso, les generara la <strong>de</strong>satención e<br />

impaciencia, manifestada por la hiperkinesia y el aburrimiento.<br />

¿Qué nos ha pasado a los que estuvimos frente a estas propuestas <strong>de</strong> cambios en todas la<br />

épocas?; más o menos algo parecido. No sabemos qué hacer con los chicos, sean hijos o<br />

alumnos, nos sentimos impotentes, y en lugar <strong>de</strong> resolverlo <strong>de</strong> alguna manera productiva, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> experimentar dichas sensaciones, <strong>de</strong> esperar que no nos “molesten” más, y<br />

<strong>de</strong> quedarnos tranquilos, instrumentamos distintos métodos.<br />

207


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

No creo que se trate <strong>de</strong> un fenómeno nuevo, es <strong>de</strong>cir, ya generaciones anteriores<br />

intentaron lo mismo y los métodos fueron otros: el castigo, la penitencia, el sometimiento. Hoy, el<br />

medio es la medicación y verda<strong>de</strong>ramente me alarman los porcentajes en que están siendo<br />

medicados estos individuos (por ejemplo, 20 <strong>de</strong> 30 alumnos), y las consecuencias<br />

comportamentales <strong>de</strong> dicha medicación: un atontamiento general a nivel físico, intelectual y<br />

afectivo, claro está, con una reducción <strong>de</strong> los síntomas, pero gestando una generación <strong>de</strong> la<br />

humanidad con “cerebros medicados”.<br />

No digo que haya métodos mejores o peores; creo que los límites pue<strong>de</strong>n establecerse <strong>de</strong><br />

distinta manera y habría que ver, en todo caso, si esos castigos estaban al servicio <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

qué era lo nuevo que como chicos planteábamos o sólo era como ahora, un tratar <strong>de</strong> sacarnos la<br />

dificultad (el aparente enjuiciamiento) <strong>de</strong> encima.<br />

Me parece que hay una lectura errada, y que justamente el fenómeno es al revés: quienes<br />

tenemos déficit <strong>de</strong> atención por no observar correctamente qué pasa con nuestros hijos en casa y<br />

con los chicos en la escuela, somos los adultos.<br />

Creo que el único abordaje que podría resultar en empezar a i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> qué se trata<br />

este nuevo mensaje que nos traen los chicos, es el <strong>de</strong>l trabajo con la familia, cualquiera sea su<br />

forma, <strong>de</strong>tectando lo que está ocurriendo en la misma, qué significados nuevos surgen, qué<br />

modos <strong>de</strong> relación distintos y, con ello, luego, implementar formas <strong>de</strong> trabajo distintas, acor<strong>de</strong>s a<br />

estas nuevas necesida<strong>de</strong>s.<br />

Y, en fin, ¿cuál sería el mensaje general? La escuela y la familia como red <strong>de</strong> relaciones<br />

humanas, no pue<strong>de</strong>n seguir funcionando como lo hacen: están perimidas como institución y<br />

atrasadas respecto <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s actuales.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

DSMIV. “Manual <strong>de</strong> Criterios Diagnósticos <strong>de</strong> los Trastornos Mentales”.<br />

www.psygnos.net/biblioteca//DSM/Dsmapr.htm<br />

208


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Violencia doméstica<br />

La violencia doméstica compren<strong>de</strong> todos aquellos actos violentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el empleo <strong>de</strong> la fuerza<br />

física hasta el acoso o la intimidación, que se producen en el seno <strong>de</strong> un hogar y que perpetra al<br />

menos un miembro <strong>de</strong> la familia contra otro u otros. Habitualmente, este tipo <strong>de</strong> violencia no se<br />

produce <strong>de</strong> forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Sus principales<br />

víctimas son hombres, mujeres, niños y personas <strong>de</strong>pendientes, aunque la mayoría suelen ser<br />

mujeres maltratadas aunque también hay caso <strong>de</strong> hombres maltratados.<br />

Domus en latín tenía un sentido amplio, no solo comprendía la casa, sino también la patria y la<br />

familia.<br />

• La violencia doméstica es aquella que tiene lugar, por tanto, en el ámbito familiar, no solo<br />

entre las cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una casa. El término familiar habrá <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse también en<br />

sentido amplio. Normalmente se consi<strong>de</strong>ra que la violencia doméstica se da entre adultos<br />

<strong>de</strong> una edad similar o <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes a ascendientes. La violencia hacia los niños suele<br />

<strong>de</strong>nominarse abuso <strong>de</strong> menores.<br />

• Pue<strong>de</strong> ser ejercida por una persona hacia su cónyuge o hijos, por un hijo/ -a hacia sus<br />

padres/ -es (asociado con frecuencia a la drogadicción, o padres ancianos). Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nominarse así la ejercida por la esposa hacia el esposo, la existente en parejas<br />

homosexuales (entre dos hombres o entre dos mujeres), etc. No siempre se ejerce por el<br />

más fuerte física o económicamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, siendo con frecuencia razones<br />

puramente psicológicas (véase síndrome <strong>de</strong> Estocolmo) las que impi<strong>de</strong>n a la víctima<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse.<br />

Lo que todas las formas <strong>de</strong> violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> confianza. Pero dada la complejidad y variedad <strong>de</strong>l fenómeno, es muy difícil conocer<br />

sus dimensiones globales.<br />

Para referirse a este tipo <strong>de</strong> violencia doméstica más común existen expresiones como violencia<br />

sexista, violencia machista, violencia hembrista, violencia contra las mujeres violencia<br />

contra los hombres o violencia <strong>de</strong> género. Este último término es el empleado por grupos y<br />

asociaciones feministas, y es también por algunas legislaciones —como la española en la Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra la Violencia <strong>de</strong> Género 1 —.<br />

Mientras el sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, el género se<br />

refiere a las diferencias psicológicas, sociales y culturales. Por tanto, hablar <strong>de</strong> "violencia <strong>de</strong><br />

género" implica subrayar que es una violencia <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la construcción social y cultural <strong>de</strong> la<br />

masculinidad y la feminidad.<br />

En ocasiones esta violencia se ha asociado con el sexismo, tanto machismo como<br />

hembrismo,aunque las motivaciones con frecuencia son económicas, sociales o <strong>de</strong> otros tipos.<br />

El 25 <strong>de</strong> noviembre se celebra el Día Internacional <strong>de</strong> la Eliminación <strong>de</strong> la Violencia contra la<br />

Mujer.<br />

Definiciones, etimología y nombres alternativos<br />

209


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La 'violencia intrafamiliar' o doméstica se <strong>de</strong>fine como un conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s o <strong>de</strong><br />

comportamientos abusivos <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> la familia que tiene como objetivo controlar a otro,<br />

<strong>de</strong> manera que éste actúe <strong>de</strong> acuerdo con sus <strong>de</strong>seos.<br />

Existe una amplia gama <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones, más o menos formales, y que generalmente incluyen los<br />

siguientes elementos:<br />

Violencia física<br />

•<br />

o Violencia física directa, que pue<strong>de</strong> consistir en contacto físico no <strong>de</strong>seado, golpes,<br />

violaciones e incluso el asesinato.<br />

o Violencia física indirecta, como <strong>de</strong>struir objetos, arrojar objetos cerca <strong>de</strong> la víctima o<br />

contra ella. La violencia física indirecta incluye el mal trato a animales.<br />

o Ambas pue<strong>de</strong>n originarse en el hogar entre los miembros <strong>de</strong> la familia; la violencia<br />

pue<strong>de</strong> ser cometida tanto por hombres como por mujeres.<br />

o también pegar a un amigo incluso a alguien <strong>de</strong> la familia es la violencia física<br />

Violencia mental o emocional<br />

•<br />

o Amenazar a la víctima con actos <strong>de</strong> violencia física contra la víctima, contra los<br />

niños o hasta las mascotas. Estas amenazas pue<strong>de</strong>n ser explícitas y <strong>de</strong>talladas o<br />

bien vagas en contenido y plazo <strong>de</strong> tiempo.<br />

o Violencia verbal: amenazas, insultos y comentarios con intención <strong>de</strong> bajar la<br />

autoestima <strong>de</strong> la víctima. Los hombres son las principales víctimas <strong>de</strong> esta tipo <strong>de</strong><br />

violencia doméstica.<br />

o Violencia no verbal: gestos, expresiones y posturas.<br />

o Abuso económico y social: controlar el dinero y otros recursos económicos <strong>de</strong> la<br />

víctima, sabotear sus relaciones sociales, impedir que pueda verse con amigos o<br />

familiares y aislarla <strong>de</strong> contactos sociales. Los hombres son las principales víctimas<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género.<br />

Bibliografía y referencias<br />

1. ↑ Ley Orgánica <strong>de</strong> Medidas <strong>de</strong> Protección Integral contra la Violencia <strong>de</strong> Género<br />

• Mills, Linda G. (2003), Insult to Injury: Rethinking Our Responses to Intimate Abuse,<br />

Princeton University Press. ISBN 0691096392.<br />

• Vara Horna, Arísti<strong>de</strong>s (2006), Mitos y verda<strong>de</strong>s sobre la violencia familiar: Hacia una<br />

<strong>de</strong>limitación teórica conceptual basada en evi<strong>de</strong>ncias, Lima: EDITORIAL. ADM. Nº 2006-<br />

3694.<br />

HISTORIA. POR QUÉ NO SE PODÍA HABLAR DE VIOLENCIA FAMILIAR<br />

POR GRACIELA FERREIRA<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia siempre existió lo que hoy llamamos Violencia Familiar, pero no se la<br />

percibía como tal, porque estaba naturalizada, es <strong>de</strong>cir se creía que la vida era así y no había<br />

cómo <strong>de</strong>nunciar o cómo quejarse. Sobre todo porque las principales víctimas, las mujeres, las<br />

niñas y los niños eran consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> una categoría inferior, carecían <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las leyes, <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> un varón: el padre o el marido, quien tenía el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia<br />

y en las <strong>de</strong>más instituciones. En nuestro país hasta 1983 no se pudo hablar <strong>de</strong> Violencia Familiar<br />

a pesar <strong>de</strong> que en otros países hacía muchos años que se investigaba y se trabajaba en este<br />

tema. La época <strong>de</strong> la dictadura militar, la falta <strong>de</strong> garantías para los ciudadanos, las creencias<br />

210


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

impuestas por los que gobernaban fuera <strong>de</strong> la Constitución, impidieron que se revelara lo que<br />

sucedía en muchos hogares. Luego <strong>de</strong> las elecciones <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> 1983 se empezaron a<br />

instalar servicios <strong>de</strong> asistencia a Mujeres Maltratadas. Al principio sólo unas pocas personas se<br />

ocupaban <strong>de</strong> este tema y no había ni conocimiento ni conciencia <strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> algo tan<br />

grave y que afectaba a tanta gente. Fue un esfuerzo muy gran<strong>de</strong> ir sensibilizando al público, sobre<br />

todo a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> los libros que se fueron publicando, <strong>de</strong> charlas y<br />

activida<strong>de</strong>s que se realizaron en distintas zonas <strong>de</strong>l país, para que se convencieran <strong>de</strong> que el<br />

problema existía. Los prejuicios eran muy gran<strong>de</strong>s y nadie quería enterarse <strong>de</strong> cosas dolorosas y<br />

angustiantes que pasaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hogares. Sin embargo, la realidad se hizo cada vez más<br />

evi<strong>de</strong>nte e innegable: se fue perdiendo el miedo y la vergüenza, se multiplicaron las <strong>de</strong>nuncias y<br />

los testimonios <strong>de</strong> las víctimas, cada vez más gente se preocupó por hacer algo hasta que, en la<br />

actualidad, los gobiernos, las instituciones, los organismos internacionales, se han convencido <strong>de</strong><br />

que la Violencia Familiar es un grave problema social, que afecta la Salud Pública, los Derechos<br />

Humanos, la seguridad, la calidad <strong>de</strong> vida, la educación y hasta la producción económica o el<br />

gasto <strong>de</strong>l Estado que se ven afectados por lo que le suce<strong>de</strong> a las personas que pa<strong>de</strong>cen malos<br />

tratos. Hoy seguimos entre todos construyendo la historia <strong>de</strong>l compromiso comunitario con la<br />

disminución <strong>de</strong> la violencia pues todavía es largo el camino a recorrer y hacen falta muchos<br />

recursos para asistir y prevenir tanto daño.<br />

Cómo enten<strong>de</strong>r un asunto complicado<br />

Si estudiamos la historia <strong>de</strong> la humanidad vamos a ver que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos hubo personas<br />

que tenían más po<strong>de</strong>r que otras. Quiere <strong>de</strong>cir que tenían privilegios y podían hacerse obe<strong>de</strong>cer<br />

por otros. Por ejemplo, había hombres que eran dueños <strong>de</strong> tierras y poseían esclavos que<br />

trabajaban para ellos. Por lo tanto, el dueño tenía más po<strong>de</strong>r que el esclavo, quien sufría todo tipo<br />

<strong>de</strong> malos tratos para que obe<strong>de</strong>ciera porque no se lo consi<strong>de</strong>raba una persona: no tenía<br />

privilegios. Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> tener sometido al esclavo era obligándolo a hacer lo que no<br />

quería o prohibiéndole hacer lo que él sí quería. O se lo hacía trabajar muchas horas y no se le<br />

daba suficiente <strong>de</strong>scanso, o se le prohibía apren<strong>de</strong>r a leer y escribir. El esclavo era como un<br />

objeto, no tenía ningún <strong>de</strong>recho, sólo obligaciones. Para que no se rebelara o escapara se lo<br />

mantenía asustado a base <strong>de</strong> castigos físicos y <strong>de</strong> humillaciones, sin tener en cuenta sus<br />

sentimientos. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en esa sociedad había personas más fuertes que otras porque<br />

tenían más po<strong>de</strong>r, y ejercían el po<strong>de</strong>r abusando <strong>de</strong> quienes no lo tenían.<br />

El po<strong>de</strong>r y los abusos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Quiénes tienen el po<strong>de</strong>r<br />

Hoy en día las cosas han cambiado mucho. Sin embargo, sigue habiendo quienes tienen más<br />

po<strong>de</strong>r que otros, aunque se trata <strong>de</strong> regular ese po<strong>de</strong>r para que no se cometan abusos hacia las<br />

personas. De hecho, un jefe tiene más po<strong>de</strong>r que su empleado aunque eso no le da <strong>de</strong>recho a<br />

aprovecharse <strong>de</strong>l trabajador. Si lo hace hay reglamentos, leyes o instituciones que lo protegen. En<br />

nuestra cultura todavía se cree que un hombre tiene más po<strong>de</strong>r que su esposa, aunque las leyes<br />

hablen <strong>de</strong> que al casarse forman una sociedad en igualdad <strong>de</strong> condiciones. También se cree que<br />

los padres tienen más po<strong>de</strong>r que los hijos. Esto es a<strong>de</strong>cuado para cumplir la función educativa.<br />

Por ejemplo, un papá tiene po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>recho para pedirle a su hijo que haga la tarea escolar. Pero<br />

no tiene <strong>de</strong>recho a pegarle o insultarlo si no lo hace. ¿Por qué? porque el niño tiene <strong>de</strong>rechos que<br />

<strong>de</strong>ben ser respetados: a que se lo eduque y oriente con estímulos, dándole información y<br />

enseñándole a cumplir con sus obligaciones sin que tenga que someterse por miedo al sufrimiento<br />

<strong>de</strong> los castigos y humillaciones.<br />

Las personas, cómo se las hace sufrir y el daño que reciben: abusos físicos, emocionales,<br />

sexuales y económicos.<br />

También se sigue creyendo que es el hombre quien <strong>de</strong>be tomar las <strong>de</strong>cisiones en una familia. Hay<br />

muchos hombres que, para mantener ese privilegio, adoptan conductas violentas con algunos <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong> su familia. Por ejemplo, castigan físicamente, gritan e insultan, critican y humillan<br />

a la esposa, a los hijos y a veces a sus propios padres si son ancianos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> él. A este<br />

211


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

tipo <strong>de</strong> comportamiento, cuando es utilizado <strong>de</strong> manera habitual, lo llamamos Violencia Familiar:<br />

porque el hombre usa sobre los <strong>de</strong>más un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una manera que les causa daño y los hace<br />

sufrir. Los estudios que se han realizado indican que es el hombre quien ejerce este tipo <strong>de</strong><br />

violencia o abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la gran mayoría <strong>de</strong> los casos y las mujeres, las niñas y los niños<br />

son las principales víctimas. La conducta violenta pue<strong>de</strong> ser la única manera que un hombre<br />

conoce para conseguir que los <strong>de</strong>más lo obe<strong>de</strong>zcan y se haga todo como él quiere, sin que<br />

importen los intereses y sentimientos <strong>de</strong> la esposa o los hijos. Esa conducta adopta diferentes<br />

formas a las que llamamos “abuso” porque pone a quien lo recibe en una situación <strong>de</strong> inferioridad,<br />

<strong>de</strong>jándolo vulnerable y temeroso. Esto significa que se ha causado un daño, por ejemplo, una<br />

herida emocional que traerá aparejado mucho sufrimiento, incluso hasta muchos años más tar<strong>de</strong>.<br />

Siempre que se maltrata se produce un daño emocional que <strong>de</strong>teriora la personalidad y la salud<br />

<strong>de</strong>l que lo recibe. Ese maltrato pue<strong>de</strong> ser por acción: se le hace algo que lo lastima, por ejemplo,<br />

se lo insulta o humilla frente a otros; o por omisión, no se hace algo que necesita, por ejemplo, no<br />

se le habla, no se <strong>de</strong>muestra cariño, se lo ignora. Al abuso o maltrato emocional se le pue<strong>de</strong><br />

agregar o no el abuso o maltrato físico: golpes, cachetazos, patadas, empujones y toda una serie<br />

<strong>de</strong> acciones que pue<strong>de</strong>n incluir el uso <strong>de</strong> armas y finalizar con graves lesiones o la muerte <strong>de</strong> la<br />

víctima. A veces algunos hombres matan a la novia o a la esposa y luego se suicidan. O pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a asesinar a toda la familia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l abuso emocional y físico, también existe el abuso<br />

sexual. Las investigaciones indican que muchas niñas y niños son abusados sexualmente en su<br />

casa por algún familiar muy cercano como el padre, el padrastro, un abuelo, un tío, un hermano<br />

mayor o algún pariente o amigo íntimo <strong>de</strong> la familia. Dentro <strong>de</strong>l matrimonio también hay abuso<br />

sexual o violación cuando la esposa es obligada a tener relaciones sin su consentimiento, cuando<br />

es forzada o amenazada o cuando no se tiene en cuenta sus necesida<strong>de</strong>s, sus sentimientos, lo<br />

que le gusta o le disgusta. Existe otro abuso, que llamamos abuso económico, cuando un hombre<br />

cree que él es el único que pue<strong>de</strong> manejar el dinero <strong>de</strong> la familia, le impi<strong>de</strong> a su esposa tener o<br />

mantener un empleo para tenerla sometida y la obliga <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en lo económico <strong>de</strong> él. Cuando la<br />

fuerza a que le tenga que pedir o rogar por el dinero, en lugar <strong>de</strong> compartirlo con ella, la obliga a<br />

entregarle todo el dinero que ella gana, no le informa acerca <strong>de</strong> los ingresos familiares o no le<br />

permite disponer <strong>de</strong> ellos para sus necesida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong> los hijos. Otra forma <strong>de</strong> conducta violenta<br />

y abusiva consiste en romper los objetos —ropa, juguetes, fotos, plantas, elementos <strong>de</strong> estudio o<br />

trabajo, artefactos domésticos— que pertenecen a la esposa, a los hijos o son propiedad común<br />

<strong>de</strong> la familia. Revisar los cajones, cartera, agenda, sin respeto por la privacidad, controlar la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia, los llamados telefónicos, las idas y venidas, los horarios, etcétera, <strong>de</strong> manera<br />

que nadie se siente libre ni con <strong>de</strong>rechos pues está bajo el dominio <strong>de</strong> quien ejerce el po<strong>de</strong>r en la<br />

familia. Aunque existen hombres maltratados por su mujer y/o sus hijos, estos casos son poco<br />

frecuentes. Por lo general, el sector <strong>de</strong> la población que recibe más maltrato es el formado por las<br />

mujeres, las niñas, los niños y los miembros ancianos o discapacitados <strong>de</strong> la familia.<br />

Las diferentes clases <strong>de</strong> Violencia Familiar: el maltrato infantil, las mujeres maltratadas, el<br />

maltrato y abandono a los ancianos y ancianas, el maltrato a los discapacitados y<br />

discapacitadas<br />

La Violencia Familiar se pue<strong>de</strong> clasificar en diferentes cuadros que tienen características y modos<br />

propios <strong>de</strong> presentarse:<br />

1. MALTRATO INFANTIL: Son situaciones no acci<strong>de</strong>ntales en las cuales un niño o una niña sufre<br />

daño físico, es privado/a <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> alimentación y<br />

cuidados, se lo/a abusa sexualmente, o cuando se le hace un daño mental como resultado <strong>de</strong> una<br />

acción u omisión por parte <strong>de</strong> quienes tienen funciones paternas, maternas o es cuidador o tutor<br />

responsable. Los niños y niñas maltratados comienzan a tener problemas <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong><br />

conducta y <strong>de</strong> salud que no siempre son <strong>de</strong>tectados y/ o comprendidos en su significado por la<br />

gente que los trata como las maestras, los amiguitos o los médicos pediatras.<br />

2. MUJER MALTRATADA: El maltrato emocional y/o físico, el abuso sexual, el abuso financiero,<br />

los insultos, el abandono, la infi<strong>de</strong>lidad o la amenaza <strong>de</strong> realizarlos, aislarla <strong>de</strong> familiares y<br />

amigos, controlarla <strong>de</strong> manera posesiva, golpearla durante los embarazos, etcétera, son las<br />

212


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

formas más evi<strong>de</strong>ntes en que un marido pue<strong>de</strong> ejercer violencia hacia la mujer. Este tratamiento<br />

da por resultado una mujer anulada que pier<strong>de</strong> la confianza en sí misma, en sus capacida<strong>de</strong>s y un<br />

progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su salud psicológica y física. Por lo común, estas conductas se<br />

entremezclan con momentos <strong>de</strong> arrepentimiento o <strong>de</strong> tranquilidad y <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> amor, lo<br />

que a veces dificulta tomar conciencia <strong>de</strong> que el problema existe. Aunque los insultos o ataques<br />

físicos ocurrieran solamente una vez u ocasionalmente, establecen un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> futuras<br />

agresiones y permiten al hombre violento controlar progresivamente toda la vida <strong>de</strong> la mujer y su<br />

entorno, <strong>de</strong>jándola aislada socialmente pero también <strong>de</strong>sautorizada y rebajada <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus<br />

hijos.<br />

3. MALTRATO A ANCIANOS Y MALTRATO A DISCAPACITADOS: Los ancianos y los<br />

discapacitados, en razón <strong>de</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s físicas y psicológicas, están expuestos a malos tratos<br />

ya sea en sus familias como, muchas veces, en aquellas instituciones que los albergan no<br />

suministrándoles los cuidados a<strong>de</strong>cuados. En ocasiones también sufren maltrato en lo económico<br />

pues, al ser sus familiares administradores <strong>de</strong> sus bienes, pue<strong>de</strong>n hacer mal uso <strong>de</strong> los recursos o<br />

gastarlos en lugar <strong>de</strong> comprar los medicamentos o la vestimenta a<strong>de</strong>cuada que requieren estas<br />

personas que, por sus dificulta<strong>de</strong>s, se encuentran en una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

PERFIL DEL HOMBRE VIOLENTO<br />

Por MARIA Cristina Bertelli<br />

El perfil <strong>de</strong>l hombre violento no pue<strong>de</strong> ser categorizado por variables tales como: edad, clase<br />

social, nivel educacional, ocupación, religión, lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, etc., <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong><br />

configurarse con cualquiera <strong>de</strong> las variables mencionadas, lo cual no implica <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer<br />

que, la asociación entre algunas <strong>de</strong> ellas, pue<strong>de</strong> potenciar el riesgo <strong>de</strong> conductas violentas.<br />

Investigadores <strong>de</strong> distintos países, incluido el nuestro, han elaborado importantes aportes a fin <strong>de</strong><br />

ir conociendo el perfil <strong>de</strong>l hombre violento. En tal sentido, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas, a los fines<br />

analíticos, en cinco dimensiones:<br />

• Dimensión comportamental: compren<strong>de</strong> la gama <strong>de</strong> conductas, amenazas, agresiones<br />

verbales y físicas que realiza una persona.<br />

• Deseo <strong>de</strong> control: vive obsesionado por ejercer el dominio entre quienes lo ro<strong>de</strong>an,<br />

especialmente hacia su mujer e hijos/as. Argumentan: “yo controlo todo, para vivir bien”, en<br />

proceso <strong>de</strong> recuperación reconocen: “tenía todo bajo control porque tenía miedo”.<br />

• Celos: pue<strong>de</strong>n convertirse en una obsesión. Sonkin señala: "Los celos <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse<br />

como un indicador significativo <strong>de</strong> su potencial homicida".<br />

• Doble fachada: por lo general, en público es seductor, simpático, amable, pero en la<br />

intimidad <strong>de</strong> su hogar pue<strong>de</strong> llegar a ser muy agresivo y violento. No es extraño caer en la<br />

seducción <strong>de</strong> su discurso, incluso para jueces, policías, profesionales, amigos y parientes.<br />

• Aislamiento: impone el aislamiento social <strong>de</strong> su entorno familiar, una vez que se ha cerrado<br />

el cerco se acrecienta el dominio sobre su víctima, y no es casual que la mujer exprese<br />

que su casa se convierte en una verda<strong>de</strong>ra “cárcel”, se asegura que ella no se irá<br />

quitándole el dinero, las llaves <strong>de</strong>l auto y <strong>de</strong>jándola encerrada hasta que él llegue, es <strong>de</strong>cir<br />

prácticamente un secuestro en el propio hogar. Una mujer relata: llegó un momento que ni<br />

al almacén podía ir, otra comenta: antes <strong>de</strong> salir me <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>sconectado el teléfono y me<br />

encerraba en casa, estaba embarazada y una vecina me alcazaba la comida por la<br />

ventana.<br />

• Abuso <strong>de</strong> alcohol/drogas/medicamentos: cabe <strong>de</strong>stacar que no es la causa <strong>de</strong> un<br />

comportamiento violento, a pesar <strong>de</strong> lo cual se ha comprobado una frecuente asociación,<br />

ya sea porque potencia el enojo y la peligrosidad o porque inhibe el autocontrol.<br />

• Repetición <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la violencia: cuantas más <strong>de</strong>nuncias y episodios <strong>de</strong> violencia en<br />

períodos más cortos <strong>de</strong> tiempo, mayor peligrosidad <strong>de</strong>l agresor e in<strong>de</strong>fensión en la mujer.<br />

• Violencia hacia terceros: cuanto mayor <strong>de</strong>senfado e inhibición ante jueces, policías y<br />

terceros, más riesgo para la mujer y los/as hijos/as.<br />

• Violentos con las mascotas: pue<strong>de</strong>n llegar a recibir maltratos a causa <strong>de</strong> la ira <strong>de</strong>l agresor.<br />

213


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

• Violencia al volante: el auto pue<strong>de</strong> llegar a convertirse en trampa mortal para sí y terceros,<br />

abusa <strong>de</strong>l riesgo y la velocidad.<br />

• Posesión <strong>de</strong> armas: se presenta en este perfil <strong>de</strong> hombre una mayor frecuencia en la<br />

posesión y uso intimidatorio <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego, no obstante lo cual cualquier objeto<br />

hogareño especialmente los cuchillos pue<strong>de</strong>n convertirse en armas mortales, como así<br />

también utilizar los puños y los pies u objetos como escobas, cinturones, almohadones (<br />

para asfixiar), hierros calientes (planchas) cigarrillos . La peligrosidad aumenta cuando ya<br />

las ha usado o ha amenazado con ellas ha su entorno íntimo.<br />

• Desenca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> la violencia: hechos triviales, que por lo general más tar<strong>de</strong> no se<br />

recuerdan.<br />

• No cumple las promesas: ni los pactos, tiene dificulta<strong>de</strong>s para acatar normas y límites,<br />

incluso los impuestos por el juez.<br />

• Conductas poco asertivas: es <strong>de</strong>cir con dificultad para ejercer sus <strong>de</strong>rechos sin atropellar<br />

los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

• Golpes físicos: algunos con marcas imperceptibles y otros llegan a ser invalidantes<br />

(especialmente en la cabeza, en el cuello, y área abdominal durante el embarazo.<br />

• Cambio súbitos e impre<strong>de</strong>cibles <strong>de</strong> humor: en un momento está bien y rápidamente<br />

explota. Al llegar al hogar la mujer y los niños comienzan a inquietarse porque hoy no<br />

sabemos como va a llegar papá.<br />

• Destruyen objetos: principalmente aquellos significativos para la mujer y los chicos (Por ej.<br />

romper los títulos originales <strong>de</strong> médica, abogada, <strong>de</strong>struir diccionarios y libros <strong>de</strong> texto a<br />

profesoras, juguetes a los hijos/as).<br />

• Espionaje: en algunas ocasiones emplea tácticas <strong>de</strong> espionaje o contrata a terceros, graba<br />

las conversaciones o <strong>de</strong>sgraba el contestador telefónico, controla las salidas y las<br />

amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su mujer a través <strong>de</strong> sus hijos, compañeros <strong>de</strong> trabajo, familiares y amigos.<br />

• Autoreforzamiento <strong>de</strong>l comportamiento violento: una vez iniciado se potencia a sí mismo, y<br />

no se sabe cómo pue<strong>de</strong> terminar (Donald DUTTON).<br />

• Inmadurez: por momentos sorpren<strong>de</strong> por su agresividad y en otras ocasiones por sus<br />

conductas infantiles.<br />

• Irregularida<strong>de</strong>s en el manejo <strong>de</strong>l dinero: <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ganancias y pérdidas y/o estafas.<br />

Decisiones arbitrarias en la distribución <strong>de</strong> recursos, suelen no pagar con regularidad la<br />

cuota <strong>de</strong> alimentos, pero compran una computadora o proponen vacaciones en el exterior.<br />

• Simulacros <strong>de</strong> irse y volver.<br />

• Simulacros y/o amenazas <strong>de</strong> suicidio u homicidio hacia su pareja, sí mismo e hijos/as,<br />

situación extremadamente peligrosa.<br />

• Amenazas: a fin <strong>de</strong> que sus comportamientos no trasciendan al exterior.<br />

• No concurre a solicitar ayuda: por propia iniciativa, sino a pedido <strong>de</strong>l juez o ante la<br />

posibilidad <strong>de</strong> abandono por parte <strong>de</strong> su mujer o ante una situación que percibe como<br />

límite.<br />

• "Divi<strong>de</strong> y reinarás": utiliza la estrategia <strong>de</strong> enfrentamientos a fin <strong>de</strong> obtener beneficio<br />

personal.<br />

• Discrimina y genera competencia entre sus hijos/as.<br />

• Familia <strong>de</strong> origen: cuando la mujer intenta averiguar, especialmente en el noviazgo acerca<br />

<strong>de</strong> las relaciones entre los miembros <strong>de</strong> su familia origen evita hablar <strong>de</strong> l tema o da una<br />

versión falaz.<br />

• Mentiras: es frecuente que sus dichos no sean ciertos, sino adaptados a su conveniencia.<br />

• Quiebran la conversación: pasando <strong>de</strong> un tema a otro.<br />

• Mensajes telefónicos: no comunica los mensajes o los borra <strong>de</strong>l contestador telefónico.<br />

• Incapacidad <strong>de</strong> alternativas al conflicto: por lo general reacciona <strong>de</strong> inmediato y con<br />

violencia, con escasa posibilidad <strong>de</strong> recursos para soluciones pacíficas.<br />

• Lenguaje confuso: a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r engañar y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> sus dichos.<br />

• Busca aliados: en su entorno hace proselitismo para su causa. Utiliza a los hijos <strong>de</strong><br />

mensajeros o espías <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la madre. Trata <strong>de</strong> comprometer e intenta la<br />

complicidad <strong>de</strong> los profesionales y coordinadores <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> ayuda mutua.<br />

• Usa frecuentemente el sexo: como señal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, recriminando a la mujer lo que en<br />

realidad son sus propias falencias y/o problemas (insultos frecuentes: frígida, lesbiana,<br />

214


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

puta, atorranta). El lenguaje a menudo presenta un contenido sexualizado y cosificante<br />

hacia la mujer.<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s y conflictos en el ámbito laboral: con sus compañeros y/o personal jerárquico.<br />

• Selecciona a la víctima: escoge el lugar y forma <strong>de</strong> ataque.<br />

• Recurre al acoso: como una manera <strong>de</strong> tomar contacto con la víctima, y hasta persigue a<br />

la mujer en el trabajo o cuando está con sus amista<strong>de</strong>s o nueva pareja.<br />

• Anónimo: no siempre se i<strong>de</strong>ntifica, a veces, recurre a terceros para enviar mensajes, o<br />

recurre a llamados telefónicos anónimos (o llama y cuelga), o envía misivas sin firmar.<br />

• Regalos : obsequia regalos <strong>de</strong> manera interesada, inoportuna, y para lograr el perdón<br />

PERFIL DE LA MUJER MALTRATADA<br />

POR MARIA CRISTINA BERTELLI<br />

El concepto <strong>de</strong> mujer maltratada hace referencia específica al género femenino, en un contexto<br />

social en el cual la mujer reviste una posición <strong>de</strong> inferioridad, dado que aún hoy en la sociedad el<br />

hombre <strong>de</strong>tenta el po<strong>de</strong>r prevalente. En tal sentido compete a la mujer <strong>de</strong>mostrar a través <strong>de</strong> su<br />

capacidad personal que pue<strong>de</strong> ocupar posiciones sociales <strong>de</strong> envergadura, mientras que al<br />

hombre las mismas le resultan adscriptas por su condición <strong>de</strong> género, sin necesidad <strong>de</strong><br />

acreditación específica. Consecuentemente, <strong>de</strong> manera abierta o encubierta, el rol social <strong>de</strong> la<br />

mujer implica notorias <strong>de</strong>sventajas, que la tornan susceptible <strong>de</strong> mayores abusos y malos tratos.<br />

El concepto <strong>de</strong> mujer maltratada es una construcción teórica que permite un mejor enfoque <strong>de</strong> un<br />

serio problema social, tras el cual se congregan innumerables casos y secuencias personales, con<br />

matices muy particularizados, que sufren directa o indirectamente malos tratos, y también aquellos<br />

casos <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte exposición a los mismos. Por ello este concepto no es una etiqueta<br />

estigmatizante que congela a un individuo en una posición social valiosa, sino una generalización<br />

<strong>de</strong>finida, a partir <strong>de</strong> uniformida<strong>de</strong>s evi<strong>de</strong>nciadas en el reconocimiento <strong>de</strong> vastísimos casos<br />

particulares, que asegura un mejor análisis global, premisa indispensable para la evaluación <strong>de</strong><br />

las perspectivas preventivas y correctivas pertinentes. Dadas las condiciones sociales que<br />

enmarcan al problema, nadie pue<strong>de</strong> perfilarlo como un tema ajeno, pues todos <strong>de</strong> alguna manera<br />

somos susceptibles <strong>de</strong> ser alcanzados por él. En función <strong>de</strong> estas posiciones previas cabe<br />

explicarse los lineamientos generales que perfilan la “mujer maltratada”. La psicóloga<br />

norteamericana Lenore E. Walker , precursora <strong>de</strong> los trabajos en esta problemática, en su clásico<br />

libro “The Battered Woman” (New York, 1979), la <strong>de</strong>scribe así: “Una mujer golpeada es una mujer<br />

que ha sido repetidamente sometida a coerción física o psicológica por un hombre para que ella<br />

hiciera algo que él <strong>de</strong>seaba, sin tomar en cuenta los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ella. Mujeres golpeadas pue<strong>de</strong>n<br />

ser esposas u otras mujeres con diferentes tipos <strong>de</strong> relaciones íntimas con los hombres. Para<br />

categorizar a una mujer como golpeada la pareja <strong>de</strong>be haber pasado por el ciclo <strong>de</strong> la violencia al<br />

menos dos veces. Cualquier mujer pue<strong>de</strong> hallarse en una relación abusiva con un hombre una<br />

vez. Si ocurre una segunda vez, y ella permanece en la situación, se la <strong>de</strong>fine como mujer<br />

golpeada”.<br />

La sola remisión a la fecha <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> esta investigación <strong>de</strong>muestra su carácter pionero en<br />

el tema <strong>de</strong> la violencia familiar, el cual se proyectó y aún continúa con su instituto, <strong>de</strong> reconocida<br />

trayectoria a nivel internacional; pero a la vez llama a reflexionar sobre lo novedoso <strong>de</strong>l<br />

tratamiento <strong>de</strong> un tema que data <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad. La Dra. Walker se refiere a la “mujer<br />

golpeada”, concepto que, siguiendo a la Lic. Graciela Ferreira, se prefiere ampliar a “mujer<br />

maltratada” , ya que es más a<strong>de</strong>cuado referirse a “maltrato”, en razón <strong>de</strong> que el mismo compren<strong>de</strong><br />

todo tipo <strong>de</strong> abuso, que a la <strong>de</strong>nominación golpeada, que remite a un encuadre directo <strong>de</strong><br />

connotaciones físicas. Los tipos <strong>de</strong> coerción apuntados por la Dra. Walker se discriminan en<br />

físicos o psicológicos; pero pareciera más ajustado y actual ampliar su espectro, incorporando las<br />

categorías <strong>de</strong> coerción moral, religiosa, financiera y sexual, entre otras, sin que ello requiera<br />

plantearlas como categorías excluyentes, ya que pue<strong>de</strong>n presentarse separadas o<br />

simultáneamente. Así el abuso físico por lo general va acompañado <strong>de</strong> coerción psicológica y<br />

215


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

pue<strong>de</strong> o no presentar violencia sexual. Continuando con la <strong>de</strong>finición, en la misma se hace<br />

referencia exclusiva al “hombre” como persona que ejerce coerción hacia la mujer; pero es<br />

precisamente a partir <strong>de</strong> la experiencia en el trabajo con mujeres que proce<strong>de</strong> ampliarlo a las<br />

relaciones:<br />

1) con personas <strong>de</strong>l mismo sexo; 2) <strong>de</strong> los hijos hacia sus madres; 3) <strong>de</strong> ellas como<br />

víctimas <strong>de</strong> violencia hacia sus hijos; y4) en sus familias <strong>de</strong> origen la violencia <strong>de</strong><br />

los padres a sus hijas mujeres.<br />

Vara Horna, Arísti<strong>de</strong>s. “Mitos y verda<strong>de</strong>s sobre la violencia familiar: Hacia una <strong>de</strong>limitación<br />

teórica conceptual basada en evi<strong>de</strong>ncias”. Editorial ADM, Lima, 2006<br />

216


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Violencia en la escuela<br />

El hecho <strong>de</strong> que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas <strong>de</strong> sucesos<br />

<strong>de</strong> los periódicos, que en la sección <strong>de</strong> educación y cultura, está preocupando seriamente a todos<br />

los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa. En efecto, los episodios <strong>de</strong> violencia en los centros<br />

escolares parecen tener una gran capacidad para atraer a la atención pública, causando “alarma<br />

social”.<br />

Se entien<strong>de</strong> por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida<br />

entre miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y<br />

que se produce bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los espacios físicos que le son propios a ésta (instalaciones<br />

escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la<br />

escuela o lugares don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s extraescolares). Los estudios científicos<br />

señalan como principales factores <strong>de</strong> riesgo en la vida <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

educativa a la hora <strong>de</strong> posibilitar la violencia escolar los siguientes:<br />

la exclusión social o el sentimiento <strong>de</strong> exclusión; la ausencia <strong>de</strong> límites en el comportamiento<br />

social; la exposición continuada a la violencia reflejada en los medios <strong>de</strong> comunicación; la<br />

integración en bandas que hacen uso <strong>de</strong> la violencia como forma <strong>de</strong> comportamiento habitual; la<br />

facilidad para disponer <strong>de</strong> armas; la justificación <strong>de</strong> la violencia en la sociedad o en el ámbito<br />

social al que pertenezca la persona.<br />

Una forma característica y extrema <strong>de</strong> violencia escolar producida entre alumnos es el<br />

acoso escolar (en inglés, bullying). El concepto <strong>de</strong> mobbing escolar, <strong>de</strong>be traducirse <strong>de</strong> manera<br />

correcta al castellano como acoso psicológico o acoso escolar. Refiere a una conducta <strong>de</strong> maltrato<br />

y falta <strong>de</strong> respeto al niño o niña que viola su <strong>de</strong>recho reconocido a gozar <strong>de</strong> un entorno escolar<br />

libre <strong>de</strong> violencia. El uso <strong>de</strong>l término “bullying” en su acepción muy próxima a su traducción literal<br />

<strong>de</strong>l inglés como “matonismo” o “agresión o intimidación física” refiere a un maltrato<br />

predominantemente físico. EL maltrato y la intimidación físicos así como las agresiones directas<br />

no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser sino una parte muy pequeña <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> acoso y violencia<br />

escolar.<br />

La continuidad <strong>de</strong>l hostigamiento provoca al cabo <strong>de</strong>l tiempo en las víctimas una serie <strong>de</strong><br />

daños psicológicos en forma <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> cuadros como son: disminución <strong>de</strong> su autoestima,<br />

estados <strong>de</strong> ansiedad, cuadros <strong>de</strong>presivos e incluso cuadros <strong>de</strong> estrés postraumático infantil, que<br />

perjudican y dificultan su evolución e integración a medio plazo en el medio escolar. El sujeto<br />

maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose<br />

como consecuencia una serie <strong>de</strong> secuelas psicológicas; es común que el acosado viva<br />

aterrorizado con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en<br />

su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza <strong>de</strong> la situación pue<strong>de</strong> acarrear pensamientos sobre<br />

el suicidio.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar,<br />

aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener<br />

algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa <strong>de</strong> dominar,<br />

someter, agredir, y <strong>de</strong>struir a los <strong>de</strong>más que pue<strong>de</strong>n presentar los acosadores como un patrón<br />

predominante <strong>de</strong> relación social con los <strong>de</strong>más.<br />

El hostigamiento o Bullying se <strong>de</strong>fine como un comportamiento prolongado <strong>de</strong> insulto<br />

verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física <strong>de</strong> un/os niño/s hacia otro que<br />

se convierte en víctima.<br />

Deben darse las siguientes condiciones:<br />

1.- La agresiones se producen sobre la misma persona (víctima) <strong>de</strong> forma reiterada y durante un<br />

tiempo prolongado.<br />

2.- El agresor establece una relación <strong>de</strong> dominio-sumisión sobre la víctima.<br />

3.- La agresión supone un dolor no sólo en el momento <strong>de</strong>l ataque, sino <strong>de</strong> forma sostenida, ya<br />

que crea la expectativa en la víctima <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser blanco <strong>de</strong> futuros ataques.<br />

Tipos <strong>de</strong> hostigamiento:<br />

Físico: golpear, patear, empujar, romper pertenencias, robar, obligar a alguien a hacer lo que no<br />

<strong>de</strong>sea.<br />

217


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Verbal: Poner apodos, burlarse, insultar.<br />

Social: “hacer el vacío”, “ningunear”, aislar a la víctima, ignorarla <strong>de</strong>liberadamente, difundir<br />

rumores. El objetivo <strong>de</strong> la intimidación suele ser un solo alumno. Se pue<strong>de</strong> ejercer en solitario o en<br />

grupo pero se intimida a sujetos concretos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l agresor y la víctima <strong>de</strong>bemos incluir a los<br />

<strong>de</strong>más compañeros, profesores/maestros/personal <strong>de</strong> la escuela y padres.<br />

Los compañeros temen <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a la víctima por la posibilidad <strong>de</strong> pasar a ocupar su lugar.<br />

Muchos se divierten ante la humillación <strong>de</strong> un compañero, también pue<strong>de</strong>n sentir que el agresor<br />

hace aquello que ellos mismos no se animan. Se produce un contagio social que inhibe la ayuda e<br />

incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios.<br />

El Bullying suele ser solapado, los chicos no hablan <strong>de</strong>l problema, las agresiones se<br />

manifiestan en los lugares don<strong>de</strong> no hay adultos (recreos, comedor, pasillos, baños -entre otros-).<br />

La víctima es amenazada: “si hablás va a ser peor”. Cualquier método que sirva <strong>de</strong> comunicación<br />

para las víctimas será bueno porque romperá el mayor aliado <strong>de</strong> los agresores: “la Ley <strong>de</strong>l<br />

Silencio”.<br />

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y<br />

socioculturales, es la única vía posible <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l acoso escolar. La prevención se pue<strong>de</strong><br />

realizar en distintos niveles.<br />

Una prevención primaria sería responsabilidad <strong>de</strong> los padres (apuesta por una educación<br />

<strong>de</strong>mocrática y no autoritaria), <strong>de</strong> la sociedad en conjunto y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación (en<br />

forma <strong>de</strong> autorregulación respecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados contenidos).<br />

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población <strong>de</strong> riesgo, esto<br />

es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio <strong>de</strong> mentalidad respecto a la<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> acoso escolar aunque no sean víctimas <strong>de</strong> ellos), y sobre<br />

la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma <strong>de</strong> formación en habilida<strong>de</strong>s<br />

a<strong>de</strong>cuadas para la prevención y resolución <strong>de</strong> conflictos escolares).<br />

Hay diferentes maneras <strong>de</strong> encarar la situación, diferentes técnicas <strong>de</strong> trabajo con los<br />

chicos y los adultos. Pero es importante adoptar medidas <strong>de</strong> urgencia con las cuales estén<br />

comprometidos todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa:<br />

Sugerencias <strong>de</strong> intervención:<br />

Informar a todo el personal <strong>de</strong> la escuela:<br />

• la diferencia entre intimidación y tomaduras <strong>de</strong> pelo.<br />

• la extensión <strong>de</strong> la intimidación entre los alumnos.<br />

• los mecanismos psicológicos implicadas en este tipo <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Ayuda:<br />

-para los niños que están siendo intimidados, formación en habilida<strong>de</strong>s sociales.<br />

-para el intimidador (es importante cuidar especialmente la manera <strong>de</strong> transmitirlo a su familia ya<br />

que ésta podría castigarlo y así aumentar el nivel <strong>de</strong> violencia).<br />

-para la mayoría silenciosa que toma la forma <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong>l grupo.<br />

-pra los docentes, formas concretas <strong>de</strong> afrontar el problema<br />

-para los padres, información, consejo.<br />

Intervenir en Bullying exige asistir tanto a la víctima como al victimario. Si el Bullying es una<br />

maqueta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social CONSTRUYAMOS OTRAS MAQUETAS POSIBLES.<br />

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las<br />

relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> la adolescencia y preadolescencia.<br />

Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas <strong>de</strong><br />

comportamiento o <strong>de</strong> indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verda<strong>de</strong>ros<br />

problemas <strong>de</strong> violencia, aunque pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>generar en ellos, si no se resuelven <strong>de</strong> una forma<br />

a<strong>de</strong>cuada.<br />

Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre<br />

todos <strong>de</strong> qué estamos hablando y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar "que todo esto es normal entre escolares", ni<br />

"que se trata sólo <strong>de</strong> bromas <strong>de</strong> chicos".<br />

No es una novedad, los fenómenos <strong>de</strong> violencia escolar se han producido siempre, y<br />

quizás en la misma o mayor intensidad. Ahora son más visibles porque afectan a más personas, y<br />

porque los medios <strong>de</strong> comunicación, los padres y la sociedad en general, se han hecho más<br />

sensibles a todo lo relacionado con la educación.<br />

218


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Lic. Karina Mirich<br />

Aviles Martínez, José Mª. “Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado”. Bilbao,<br />

Stee-Eilas, 2001<br />

219


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Violencia laboral<br />

En el mundo <strong>de</strong>l trabajo la violencia se manifiesta como abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para doblegar la<br />

voluntad <strong>de</strong>l otro mediante el empleo <strong>de</strong> la fuerza física, psicológica, económica y política.<br />

La violencia laboral es toda acción ejercida en el ámbito <strong>de</strong>l trabajo que manifieste abuso<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong>l empleador, <strong>de</strong>l personal jerárquico, <strong>de</strong> quien tenga la función <strong>de</strong> mando, <strong>de</strong><br />

un tercero vinculado directa o indirectamente con él o <strong>de</strong> quien tenga influencias <strong>de</strong> cualquier tipo<br />

sobre la superioridad, según la <strong>de</strong>finición elaborada por la Secretaria <strong>de</strong> Igualdad <strong>de</strong><br />

Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong>l Personal Civil <strong>de</strong> la Nación.<br />

Esta acción es ejercida sobre el/la trabajador/a, atentando contra su dignidad, integridad<br />

física, sexual, psicológica o social, mediante amenazas, intimidación, maltrato, persecución,<br />

menosprecio, insultos, bromas sarcásticas reiteradas, discriminación negativa, <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong><br />

la tarea realizada, imposición, inequidad salarial, traslados compulsivos, acoso y el acoso sexual.<br />

El maltrato psíquico y social se manifiesta como la hostilidad continua y repetida en forma<br />

<strong>de</strong> insultos, hostigamiento psicológico, <strong>de</strong>sprecio y crítica. Por ejemplo:<br />

-constante bloqueo <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> interacción generando aislamiento en el trabajador/a.<br />

-cambios <strong>de</strong> oficina o lugar <strong>de</strong> trabajo para separarlo <strong>de</strong> su grupo cercano.<br />

-prohibir hablar con compañeros/as.<br />

-obligar a realizar tareas <strong>de</strong>nigrantes.<br />

-juzgar <strong>de</strong> manera ofensiva su <strong>de</strong>sempeño.<br />

-asignar tareas sin sentido con el fin <strong>de</strong> humillar.<br />

-encargar trabajos imposibles <strong>de</strong> cumplir u obstaculizar la tarea para que no pueda ser llevada a<br />

cabo.<br />

-promover el complot sobre el/la subordinado/a.<br />

-amenazar con <strong>de</strong>spidos sin fundamento real.<br />

Por maltrato físico se entien<strong>de</strong> toda conducta que directa o indirectamente esté dirigida a<br />

ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre el/la trabajador/a, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el encierro hasta golpes. La<br />

violencia psicológica incluye el amedrentamiento <strong>de</strong> grupo o "mobbing", es <strong>de</strong>cir, la intimidación y<br />

el hostigamiento psicológico colectivos. Por ejemplo:<br />

-Crear dificulta<strong>de</strong>s cotidianas a toda persona que pueda <strong>de</strong>sempeñar mejor las funciones<br />

profesionales <strong>de</strong>l "amedrentador".<br />

-Alzar la voz o gritar sistemáticamente al dar instrucciones al personal subalterno.<br />

-Imponer el "amedrentador" sus puntos <strong>de</strong> vista como única manera correcta <strong>de</strong> realizar las<br />

tareas.<br />

-Negarse a <strong>de</strong>legar responsabilida<strong>de</strong>s argumentando que nadie merece su confianza.<br />

-Mortificar a otros miembros <strong>de</strong>l personal con críticas negativas incesantes o privar <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s a los trabajadores que muestren gran<strong>de</strong>s competencias o aptitu<strong>de</strong>s<br />

profesionales.<br />

El acoso refiere a las acciones persistentes y reiteradas realizadas con el fin <strong>de</strong> incomodar<br />

con palabras o gestos, bromas o insultos al trabajador/a en razón <strong>de</strong> su sexo, nacionalidad, edad,<br />

color, origen étnico, religión, capacida<strong>de</strong>s diferentes, aspecto físico, preferencias o situación<br />

familiar, entre otros.<br />

Otra forma <strong>de</strong> violencia laboral es la inequidad salarial, es <strong>de</strong>cir, hombres y mujeres con<br />

idéntica responsabilidad, en igualdad <strong>de</strong> condiciones y que, sin embargo, no reciben la misma<br />

remuneración, y/o en el caso que el/la trabajador/a tenga bajo su responsabilidad la ejecución <strong>de</strong><br />

tareas que no se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su jerarquía escalafonaria, ni <strong>de</strong> su función.<br />

Especialmente son las mujeres las más afectadas por la violencia laboral, <strong>de</strong>bido a que en<br />

su mayoría ocupan puestos no jerárquicos o <strong>de</strong> menor calificación y aún en puestos jerárquicos no<br />

tienen po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Y en tanto abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, todo acto <strong>de</strong> violencia es ejercido por el que<br />

lo <strong>de</strong>tenta contra el que no lo tiene. Existe una discriminación negativa basada en el sexo,<br />

consolidada en pautas culturales <strong>de</strong> sumisión y que en el <strong>de</strong>venir histórico ha producido la<br />

"naturalización" <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> género.<br />

La violencia laboral produce consecuencias físicas y psíquicas en sus víctimas, alterando<br />

tanto su rendimiento como su integridad social. Este estado <strong>de</strong> vulnerabilidad e inseguridad se<br />

220


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

refleja en cuadros <strong>de</strong> ansiedad, irritabilidad, tensión, <strong>de</strong>presión, <strong>de</strong>sgano, abulia, incapacidad para<br />

concentrarse, dolor <strong>de</strong> cabeza, fatiga crónica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen psicosomático<br />

como alergias y trastornos gastrointestinales.<br />

Es indudable que este estado <strong>de</strong> salud repercute en la productividad <strong>de</strong>l/la trabajador/a:<br />

reducción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> su trabajo, ausentismo, abandono físico y estético, <strong>de</strong>svalorización,<br />

acci<strong>de</strong>ntes en el manejo <strong>de</strong> materiales o instrumental, entre otros.<br />

Esta <strong>de</strong>smotivación laboral es llevada por la víctima también a su hogar y a su vida social,<br />

replegándose cada vez más en el ámbito privado y automarginándose <strong>de</strong> la participación activa y<br />

por lo tanto, afectando a toda la comunidad. Se trata <strong>de</strong> una violencia en pequeñas dosis pero<br />

cuyo efecto acumulativo <strong>de</strong> microtraumatismos frecuentes y repetidos constituye la agresión.<br />

En el acoso moral el blanco es el individuo que "molesta" y por eso, se lo perjudica. No se<br />

plantea un conflicto abierto, confesable, sino que se da en una relación <strong>de</strong> dominante-dominado,<br />

ya sea por diferencias jerárquicas o por dominación psicológica entre pares, porque en todos los<br />

casos existe la <strong>de</strong>sestimación <strong>de</strong>l otro como interlocutor válido, <strong>de</strong>struyendo su i<strong>de</strong>ntidad. En el<br />

origen <strong>de</strong> esta conducta no hay una explicación sino "sentimientos inconfesables": el rechazo al<br />

que es distinto en su aspecto y en sus elecciones <strong>de</strong> vida, piensa diferente o no se suma a las<br />

reglas implícitas <strong>de</strong> la empresa, la envidia y la rivalidad, el miedo y la <strong>de</strong>sconfianza.<br />

A la falta <strong>de</strong> recursos humanos y tecnológicos, no acor<strong>de</strong>s con los requerimientos y<br />

exigencias <strong>de</strong>l actual <strong>de</strong>sarrollo científico, se suma la inobservancia <strong>de</strong> las elementales normas <strong>de</strong><br />

condiciones <strong>de</strong> bioseguridad, que exponen al ser humano a sufrir distintos acci<strong>de</strong>ntes, que<br />

incrementan sus temores.<br />

¿Qué hacer? La <strong>de</strong>nuncia es la herramienta para <strong>de</strong>tener el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>be<br />

realizarse ente la organización sindical, que es la garante necesaria para el tratamiento <strong>de</strong>l tema<br />

en los máximos niveles, salvaguardando la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la víctima. Hasta tanto no se obtenga<br />

asesoramiento, es conveniente no relatar los hechos a las jefaturas ya que pue<strong>de</strong> existir<br />

solidaridad jerárquica.<br />

La presente Ley promulgada tiene por objeto prevenir y sancionar la violencia laboral <strong>de</strong><br />

los/las superiores jerárquicos hacia el personal <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquier organismo. Las<br />

conductas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>ben ser sancionadas con suspensión <strong>de</strong> hasta 30 días, cesantía o<br />

exoneración, sin prestación <strong>de</strong> servicios ni percepción <strong>de</strong> haberes, teniendo en cuenta la gravedad<br />

<strong>de</strong> la falta y los perjuicios causados. Des<strong>de</strong> el inicio y hasta la finalización <strong>de</strong>l procedimiento<br />

sancionatorio, la autoridad interviniente <strong>de</strong>be adoptar todos los recaudos necesarios que<br />

garanticen la confi<strong>de</strong>ncialidad, discrecionalidad y el resguardo absoluto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> todos<br />

los involucrados.<br />

La OIT preparó este informe con el objeto <strong>de</strong> aportar informaciones y análisis que permitan<br />

a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los organismos estatales, las organizaciones <strong>de</strong> empleadores y <strong>de</strong><br />

trabajadores, los profesionales que se ocupan <strong>de</strong> seguridad y salud en el trabajo, los directivos<br />

encargados <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> recursos humanos, los instructores y los trabajadores ; promover el<br />

diálogo y la formulación <strong>de</strong> políticas e iniciativas que apunten a repudiar la violencia y erradicarla<br />

inmediatamente <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

De todas maneras, sea la violencia vertical, horizontal, <strong>de</strong> amedrentamiento o <strong>de</strong><br />

aislamiento, parece que el primer paso para combatirla se reduce a saber quién es uno mismo. Es<br />

<strong>de</strong>cir, tener en cuenta también que el comportamiento <strong>de</strong> uno habilita o inhabilita el<br />

comportamiento <strong>de</strong> otro aunque la relación sea dispar.<br />

Lic. Karina Mirich<br />

OIT. Organización internacional <strong>de</strong>l Trabajo<br />

221


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Psicología <strong>de</strong> Internet<br />

El objetivo que Patricia Wallace, Doctora y Directora <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y<br />

Programas a Distancia en la Universidad Johns Hopkins (EEUU), persigue en “La psicología <strong>de</strong><br />

Internet”, es explorar el impacto psicológico <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la Red en nuestra conducta, y mostrar<br />

que el propio medio pue<strong>de</strong> influir en nuestro comportamiento <strong>de</strong> maneras sorpren<strong>de</strong>ntes. La<br />

dinámica <strong>de</strong> grupos y la pertenencia a una comunidad es uno <strong>de</strong> los temas más extensos <strong>de</strong>l<br />

relato: ¿cómo se crea un grupo o comunidad en la Red?, ¿cómo se <strong>de</strong>sarrolla el sentimiento <strong>de</strong><br />

pertenencia y la complicidad?, ¿qué longevidad pue<strong>de</strong> alcanzar una comunidad virtual? Wallace<br />

examina características como la conformidad, la polarización <strong>de</strong> grupos, el brainstorming, los<br />

conflictos grupales y la cooperación. La autora da mucha importancia a este tema, ya que como<br />

ella misma asegura, “cada vez se trasladan más grupos <strong>de</strong> trabajo al mundo <strong>de</strong> la red y se<br />

presupone tácitamente que serán más productivos que sus equivalentes en la vida real”. Uno <strong>de</strong><br />

los elementos que más sorpren<strong>de</strong>n a la autora en este sentido, es la <strong>de</strong>sinhibición <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> una comunidad virtual en relación a su conducta en el espacio real y, <strong>de</strong>l mismo<br />

modo, su misma facilidad para per<strong>de</strong>r los estribos en este entorno. Las amista<strong>de</strong>s y los idilios<br />

también son constantes en las comunida<strong>de</strong>s virtuales.<br />

Wallace <strong>de</strong>fine Internet como un “traga<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l tiempo”, y es que como sabemos, el “estar<br />

online” absorbe incomprensiblemente al individuo: “Es que estaba conectado y no me he dado<br />

cuenta <strong>de</strong> la hora que era”, se justifica el retraso a una cita en la vida real. En este sentido, los<br />

estudios que Wallace menciona coinci<strong>de</strong>n, al menos en un primer nivel <strong>de</strong> análisis, en que un<br />

mayor uso <strong>de</strong> Internet está asociado con un aumento <strong>de</strong> la soledad y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión, y con una<br />

disminución <strong>de</strong> la comunicación familiar y las relaciones sociales. Los roles, los estereotipos y los<br />

conflictos sexuales también son características claras <strong>de</strong> la conducta humana en el entorno virtual.<br />

Internet, lógicamente, no sólo provoca efectos <strong>de</strong> este talante: el altruismo y los grupos <strong>de</strong><br />

discusión y trabajo totalmente <strong>de</strong>sinteresados, son habituales en el ciberespacio, proporcionando<br />

respuestas e información <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong> manera totalmente generosa. A<strong>de</strong>más, el anonimato (real<br />

y psicológico) que proporciona este entorno, lo hace perfecto para el intercambio <strong>de</strong> opiniones<br />

polémicas que muchas veces nos autocensuramos en el entorno real. Por otra parte, este modo<br />

<strong>de</strong> comunicación permite que personas que por muy distintos motivos (raza, sexualidad, etc.), no<br />

pue<strong>de</strong>n o no quieren relacionarse en el entorno físico lo puedan hacer ahora.<br />

En este sentido, es interesante <strong>de</strong>stacar las palabras <strong>de</strong> Esther Dyson, una <strong>de</strong> las<br />

principales voces <strong>de</strong> la Electronic Foundation: Si bien la Red se pue<strong>de</strong> emplear para bien y para<br />

mal, es asimétrica en su manera <strong>de</strong> otorgar po<strong>de</strong>r a quien no lo tiene. Socava a la autoridad<br />

central, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que sea buena o mala, y ayuda a las fuerzas dispersas a actuar<br />

conjuntamente, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que sean buenas o malas.<br />

Antes <strong>de</strong> finalizar este profundo análisis psicológico acerca <strong>de</strong> la conducta humana <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong> la Red, la autora reflexiona sobre el futuro <strong>de</strong> esta relación humano/máquina. En primer<br />

lugar, se plantea la cuestión <strong>de</strong> si realmente vale la pena y es positivo para el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

interactuar en la Red. Patricia Wallace, contradiciendo las palabras <strong>de</strong>l “cazador <strong>de</strong> hackers”<br />

Clifford Stoll, asegura que sí vale la pena, y aña<strong>de</strong> que somos los propios humanos quienes<br />

<strong>de</strong>bemos conformar este entorno en función <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s, intereses y límites. En este<br />

sentido, la autora reflexiona sobre la evolución <strong>de</strong> la Red y la influencia humana en ella, y a la<br />

inversa, acerca <strong>de</strong> cómo la Red influirá en el comportamiento social <strong>de</strong> nuestros hijos y nietos:<br />

“¿Cómo sería celebrar una reunión familiar en un espacio <strong>de</strong> realidad virtual?, ¿qué supondrá a<br />

nuestra conducta entrar en una fiesta <strong>de</strong>l ciberespacio y oler las palomitas <strong>de</strong> maíz, o sentir cómo<br />

se hun<strong>de</strong> el sofá cuando alguien se sienta [virtualmente] a nuestro lado?”. Como interrogante final,<br />

Wallace hace un guiño a la humanidad para que se plantee conjuntamente la evolución <strong>de</strong> la Red<br />

y no lo <strong>de</strong>je en manos <strong>de</strong> unos: “¿Qué elegiremos y rechazaremos para que forme parte <strong>de</strong><br />

nuestra Internet? o ¿quizás <strong>de</strong>jaremos esta <strong>de</strong>cisión en manos <strong>de</strong> Microsoft?”.<br />

“En el ciberespacio, los ruidos en la comunicación consi<strong>de</strong>rados como obstáculos en la<br />

comunicación presencial, disminuyen cualitativamente porque el receptor y el emisor tienen la<br />

posibilidad <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> la "estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora", pue<strong>de</strong>n releer el mensaje recibido y pensar<br />

sobre el primer impacto que produce la primer lectura, momento en que todos los prejuicios<br />

222


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

irrumpen, tratando <strong>de</strong> acomodar el nuevo mensaje a las estructuras ya conocidas”, señaló<br />

Gabriela Bañuls.<br />

Por su parte, Carlos Gutiérrez Cuevas planteó algunos <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en<br />

Internet:<br />

- En la web, la i<strong>de</strong>ntidad es nula: el usuario es anónimo.<br />

- En el correo-e, la i<strong>de</strong>ntidad es la propia.<br />

- En los foros <strong>de</strong> discusión, la i<strong>de</strong>ntidad es la propia.<br />

- En los chats, predomina la i<strong>de</strong>ntidad ficticia.<br />

“Estas ten<strong>de</strong>ncias se revierten cuando se interactúa en red corporativas. Allí, siempre se mantiene<br />

la i<strong>de</strong>ntidad propia. El hecho <strong>de</strong> que los nombres que antece<strong>de</strong>n la @ son, por lo general,<br />

preasignados por criterios establecidos por los administradores <strong>de</strong> la Intranet, hace que las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anonimato <strong>de</strong>saparezcan” (...) la marcada presencia <strong>de</strong> "autoridad local" en las<br />

Intranets limita, en vez <strong>de</strong> estimular, las interacciones espontáneas”.<br />

Acerca <strong>de</strong> las relaciones interpersonales en un entorno virtual, Markel Mén<strong>de</strong>z opinó que<br />

las comunicaciones virtuales, bajo la apariencia <strong>de</strong> ser más fluidas que las presenciales, podrían<br />

convertirse en comunicaciones absurdas, <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> sentido y personalidad. Des<strong>de</strong> su punto<br />

<strong>de</strong> vista, el problema es <strong>de</strong> fondo: estamos atravesando una crisis comunicacional y educativa en<br />

don<strong>de</strong> no siempre pue<strong>de</strong> ayudar a mejorar la situación el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. La comunicación<br />

por computadora no es por naturaleza “vinculante”, dijo Markel.<br />

Raúl Labbe Isla, por su parte, sostuvo otra postura: “una cosa no reemplaza a la otra. La<br />

Internet es sólo una herramienta comunicacional, una más. Se suma a las otras. Facilita<br />

especialmente la comunicación a distancia. El trabajo en red <strong>de</strong>be ser práctico. Con objetivos<br />

claramente <strong>de</strong>finidos. Para el intercambio personal lo i<strong>de</strong>al es lo presencial, sin embargo, no<br />

siempre es posible”.<br />

“A mí me interesa especialmente lo que se refiere al traslado <strong>de</strong> los procesos grupales<br />

offline a un entorno virtual, y la optimización <strong>de</strong> aquellos entornos virtuales como soporte <strong>de</strong><br />

procesos grupales. Hablar <strong>de</strong> “sentimiento” plantea un aspecto <strong>de</strong> las relaciones y <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, pone en un primer plano las bases perceptivas<br />

y pasionales <strong>de</strong> re-conocimiento social sobre las que se construyen las relaciones con el otro.<br />

Para construir mi i<strong>de</strong>ntidad con el otro necesito percibirlo, sentirlo, imaginarlo, esto es, necesito<br />

sensibilizar la relación con el otro”, señaló Molinero.<br />

Según Markel Mén<strong>de</strong>z, “sigue estando presente un reto mayor: ser verda<strong>de</strong>ramente una<br />

red. Vale <strong>de</strong>cir, un conjunto <strong>de</strong> personas y organizaciones en cooperación. Eso ha sido un largo<br />

proceso en el cual ha sido necesario negociar, confrontar, conciliar... Hasta que ha empezado a<br />

surgir, lentamente, un ambiente <strong>de</strong> confianza y apoyo, y ha aumentado la capacidad <strong>de</strong> "riesgo"<br />

<strong>de</strong> toda la red, por lo cual se empiezan a ver avances en muchas <strong>de</strong> las labores que las<br />

Organizaciones cumplen en diversas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país”.<br />

Entre otros aspectos, Wallace aborda la geli<strong>de</strong>z que en un primer momento reinó en la<br />

comunicación por Internet y la manera cómo "los usuarios empezaron a darse cuenta <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> encontrar mejores maneras <strong>de</strong> transmitir sus sentimientos y emociones". Uno <strong>de</strong> los<br />

puntos que menciona es cómo la creación <strong>de</strong> páginas personales se ha convertido en un medio<br />

más para presentarse y promocionarse.<br />

Desarrolla el tema <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> rol, sus orígenes, sus riesgos y sus posibles efectos.<br />

Dice que "cuando éramos niños, asimilábamos con facilidad la regla <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la ilusión<br />

y todas las <strong>de</strong>más restricciones que se aplican a los juegos <strong>de</strong> rol. Como adultos, y cuando<br />

entramos en Internet, el muro <strong>de</strong> cemento que separaba el marco <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> los<br />

juegos <strong>de</strong> rol se convierte en una membrana frágil y permeable...".<br />

Sobre conflicto y cooperación entre grupos, la autora se pregunta si ¿ha creado Internet el<br />

entorno que soñábamos, la base para construir una comunidad mundial en la que puedan<br />

formarse grupos unidos y felices, libres <strong>de</strong> tensiones y prejuicios? Y respon<strong>de</strong> que en ciertos<br />

aspectos sí, pero la realidad está lejos <strong>de</strong> ser como la habían imaginado los primeros visionarios.<br />

También plantea que la red, en cierta medida, ayuda a suavizar las tensiones, los prejuicios y los<br />

estereotipos basados en la raza, la edad y otras características que a través <strong>de</strong>l mundo virtual<br />

quedan "ocultas".<br />

Asegura que cuando leemos sobre el ciudadano digital, la al<strong>de</strong>a global, la generación <strong>de</strong> la<br />

red o los superconectados, es fácil que surja la impresión <strong>de</strong> que los propios usuarios <strong>de</strong> Internet<br />

223


Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

forman un intragrupo muy unido; sin embargo, Wallace dice que no hay ningún dato que respal<strong>de</strong><br />

absolutamente esta afirmación y que, a<strong>de</strong>más, es improbable que todos los usuarios <strong>de</strong> Internet<br />

se pongan <strong>de</strong> acuerdo unánimemente en alguna cosa, aunque es cierto que hay algunos temas -<br />

muchas veces los relacionados con la propia red-, que aglutinan a grupos sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

gran<strong>de</strong>s.<br />

Por una parte, aborda el tema <strong>de</strong> la agresividad en la red, que, seguramente, no es más<br />

que la manifestación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida fuera <strong>de</strong> Internet. Y por otra, el <strong>de</strong>l cariño y el<br />

amor en la red. Plantea cómo Internet es reflejo <strong>de</strong> la necesidad humana <strong>de</strong> encontrar amigos y<br />

asegura que "la atracción interpersonal goza <strong>de</strong> excelente salud en la red", don<strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong><br />

las relaciones y sus características obe<strong>de</strong>cen a las mismas que en la vida real. No hay que olvidar<br />

que Internet es un meta-medio, pero los usuarios siguen siendo las mismas personas con virtu<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>fectos con quienes vivimos y trabajamos o nos cruzamos por la calle. Wallace dice que "las<br />

relaciones que se forman en Internet son frágiles por nuestra manera <strong>de</strong> ser y por la propia<br />

naturaleza <strong>de</strong> la red... Con todo, creo que, a pesar <strong>de</strong> los inconvenientes, la capacidad <strong>de</strong> Internet<br />

para fomentar y sustentar relaciones entre dos personas es una <strong>de</strong> sus características más<br />

valiosas...". Internet parece apoyar y fomentar la sinceridad, la apertura y la comunicación<br />

interpersonal que pue<strong>de</strong>n llevar a la formación <strong>de</strong> vínculos muy fuertes.<br />

Refiriéndose a las propieda<strong>de</strong>s adictivas <strong>de</strong> la red, asegura que "algunos espacios<br />

psicológicos <strong>de</strong> Internet pue<strong>de</strong>n ser tan atractivos, tan absorbentes, que algunas personas pue<strong>de</strong>n<br />

acabar abusando <strong>de</strong> ellos, incluso <strong>de</strong> una manera compulsiva. Respecto <strong>de</strong>l altruismo en la red,<br />

en la red hay muchos gestos <strong>de</strong> bondad y generosidad, muchos voluntarios que <strong>de</strong>dican su<br />

tiempo libre a colaborar con centros <strong>de</strong> ayuda, mo<strong>de</strong>rar foros <strong>de</strong> discusión y ayudar a usuarios<br />

novatos. De hecho, varios estudios han concluido que la red, como entorno, pue<strong>de</strong> ser muy eficaz<br />

para fomentar la ayuda. Wallace también afirma que "Internet <strong>de</strong>sempeña un papel muy especial<br />

para las personas que necesitan el apoyo y el consuelo <strong>de</strong> otras por pa<strong>de</strong>cer una aflicción o tener<br />

una i<strong>de</strong>ntidad estigmatizada o <strong>de</strong>nostada...".<br />

Asegura que anonimato no es sinónimo <strong>de</strong> irresponsabilidad y que es necesaria una<br />

actitud crítica para evaluar la calidad y precisión <strong>de</strong> una información y naturaleza <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> tomamos esta información.<br />

Finalmente, Wallace dice que la red es mucho más que una biblioteca pública siempre<br />

abierta y los jóvenes necesitan orientación y ayuda para explorarla. Quizá en esta tarea sea<br />

importante el papel <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong> sentido, aquellas que <strong>de</strong>n or<strong>de</strong>n al caos, jerarquicen la<br />

información y <strong>de</strong>n valor y sentido a lo que realmente lo tiene.<br />

Bibliografía:<br />

Wallace, Patricia. “La Psicología <strong>de</strong> Internet”, Editorial Paidós, 1999<br />

224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!