08.05.2013 Views

Download (PDF, 15.94MB) - Asociación Etnobiológica Mexicana, AC

Download (PDF, 15.94MB) - Asociación Etnobiológica Mexicana, AC

Download (PDF, 15.94MB) - Asociación Etnobiológica Mexicana, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

En los mercados de Oaxaca, México. se comercializan<br />

54 especies fúngicas, la mayoría de uso comestible<br />

(sobresaliendo los géneros Amanita, Boletus,<br />

Hydnum y Ramaria) y tres especies medicinales del<br />

género Elaphomyces. El mercado de la central de<br />

abasto en la ciudad de Oaxaca y la plaza de Tlaxiaco<br />

son los que tienen la mayor riqueza de especies. La<br />

recolecta de ejemplares fúngicos es realizada por<br />

mujeres y niños de las filiaciones culturales: chatino,<br />

náhuatl, mazateco, mixteco y zapotecos procedentes<br />

de localidades cercanas a los municipios donde<br />

es celebrada la plaza. Los vendedores pertenecen<br />

al género femenino. Se observaron tres grupos de<br />

Emobiologia 6. :<br />

personas en el manejo de las especies fúngicas: 1)<br />

recolector-vendedor. _ recolector-distribuidor y 2)<br />

revendedor.<br />

Literatura citada<br />

Toledo, V. M. 1991. El juego de la supervivencia. Un<br />

manual para la investigación etnoecológica<br />

en Latinoamérica. CLADES. Berkeley,<br />

California. 75 p.<br />

Vásquez-Dávila, M. A. 2003. Comercialización de<br />

hongos silvestres comestibles en los mercados<br />

de México. Informe interno. Instituto<br />

Tecnológico del Valle de Oaxaca.<br />

4. ATLAS ETNOMICOLÓGICO DE OAX<strong>AC</strong>A: AVANCES DE UNA DÉCADA<br />

Introducción<br />

El término Etnomicología fue acuñado hace medio<br />

siglo por Wasson y Wasson (1957) y como los propios<br />

autores aclaran fue en Oaxaca en donde descubrieron<br />

una veta enorme de relaciones tradicionales con el<br />

reino Fungi, hecho que impulsó el desarrollo de la<br />

Micología no sólo en México sino incluso a nivel<br />

mundial. El presente trabajo tiene como objetivo<br />

detallar los avances que se tienen sobre la relación<br />

sociedad-hongos en Oaxaca como parte de una<br />

estrategia de enseñanza e investigación surgida en la<br />

Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico<br />

del Valle de Oaxaca, México.<br />

Materiales y métodos<br />

A lo largo de una década se ha realizado trabajo<br />

de campo por parte del autor y junto con tesistas y<br />

residentes profesionales en diversas localidades del<br />

Estado de Oaxaca. Los ejemplares colectados han<br />

sido identificados con ayuda de tres especialistas<br />

mexicanos (M.C. Ricardo Valenzuela, Dr. Gastón<br />

Guzmán y Dr. Teófilo Herrera). Cada año, en el<br />

Marco Antonio Vásquez-Dávila<br />

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, marcoantoniov@yahoo.com<br />

curso de Etnoecología se trabaja en la teoría y<br />

metodología de la Etnomicología, mediante un<br />

modelo constructivista, motivando así a los alumnos<br />

a aportar a dicha ciencia. La información generada<br />

se ha capturado en una base de datos electrónica que<br />

permite la recuperación y pronta detección de los<br />

nuevos registros micológicos y etnomicológicos.<br />

Resultados y discusión<br />

El tamaño y la complejidad socioambiental de Oaxaca<br />

hace que los estudios etnobiológicos se planifiquen<br />

teniendo en cuenta a sus 570 municipios, 30 distritos,<br />

8 regiones geopolíticas, 17 grupos étnicos así como<br />

los diversos ecosistemas y la dinámica histórica y<br />

cultural. Con el fin de avanzar en el conocimiento<br />

sobre la relación de los diversos grupos étnicos de<br />

Oaxaca con la micobiota, desde 1997 he dirigido doce<br />

tesis o residencias profesionales sobre el tema. Los<br />

tesistas, regiones geopolíticas y el número de especies<br />

fúngicas con algún uso o valor se señalan en el Cuadro<br />

l. Como se observa, a la fecha se ha trabajado con:<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!