08.05.2013 Views

Word Pro - Programa de Electroquímica (lotus).lwp - Oretano

Word Pro - Programa de Electroquímica (lotus).lwp - Oretano

Word Pro - Programa de Electroquímica (lotus).lwp - Oretano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ELECTROQUÍMICA<br />

Asignatura <strong>de</strong> libre elección <strong>de</strong> 6 créditos, <strong>de</strong> los cuales 3 son teóricos y 3 prácticos.<br />

1. ORIGEN, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PANORAMA ACTUAL DE<br />

LA ELECTROQUÍMICA<br />

A continuación se analizará con más <strong>de</strong>talle una <strong>de</strong> las ramas que compone la Química<br />

Física, la <strong>Electroquímica</strong>, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica, como en lo que respecta a su<br />

situación actual en el mundo <strong>de</strong> la Ciencia. Naturalmente, este análisis es breve y limitado,<br />

<strong>de</strong>bido a la gran diversidad <strong>de</strong> materias y a la dificultad consiguiente que supone el <strong>de</strong>sarrollo<br />

profundo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. En cualquier caso, el interés <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>scripción no es<br />

únicamente el <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el marco científico en el que se sitúa la <strong>Electroquímica</strong>, sino también el<br />

<strong>de</strong> profundizar en aquellos contenidos <strong>de</strong> reciente <strong>de</strong>sarrollo que, a juicio <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong> este<br />

<strong>Pro</strong>yecto, <strong>de</strong>ben ir incorporándose en los <strong>Pro</strong>gramas <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong>.<br />

La <strong>Electroquímica</strong> es una disciplina que en unión con la Termodinámica y una incipiente<br />

Cinética Química fue <strong>de</strong>cisiva en la génesis <strong>de</strong> la Química Física como rama <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la<br />

Química, gracias a tres figuras relevantes: Arrhenius, van't Hoff y Ostwald, los "ionistas" según<br />

apelativo <strong>de</strong> sus contemporáneos.<br />

Surge muy tempranamente con el primer experimento en relación con los fenómenos<br />

eléctricos en los seres vivos cuando Galvani en 1791 <strong>de</strong>scubre casualmente la que <strong>de</strong>nominó<br />

"electricidad animal". Posteriormente en 1800 Alessandro Volta construye su famosa pila -<br />

formada por muchas placas sucesivas <strong>de</strong> plata, zinc y tela impregnada <strong>de</strong> solución salina - y<br />

consigue por primera vez obtener energía eléctrica mediante una reacción química.<br />

Fruto <strong>de</strong>l entusiasmo que <strong>de</strong>spertaron las pilas <strong>de</strong> Volta fueron los trabajos realizados en<br />

1800 por Nicholson y Carlisle con el logro <strong>de</strong> la electrólisis <strong>de</strong>l agua y los <strong>de</strong> Davy en 1806/7 con<br />

el aislamiento electrolítico <strong>de</strong> sodio y potasio a partir <strong>de</strong> sus respectivos hidróxidos. La<br />

formulación cuantitativa <strong>de</strong> las leyes que rigen la electrólisis la propuso en 1834 Michael Faraday<br />

y junto a William Wheell introdujeron la nomenclatura utilizada en estos estudios.


También en 1834, William Grove produce energía eléctrica mediante la reacción <strong>de</strong><br />

hidrógeno y oxígeno en una célula electroquímica. La importancia <strong>de</strong> este experimento fue<br />

subrayada por Ostwald en 1894 al indicar que la conversión directa <strong>de</strong> energía química en<br />

energía eléctrica podía lograrse electroquímicamente con un buen rendimiento.<br />

La investigación en cinética electródica comienza en el período 1890-1905 con los<br />

trabajos <strong>de</strong> Le Blanc y, sobre todo <strong>de</strong> Tafel, quien en 1905 estableció empíricamente que la<br />

diferencia <strong>de</strong> potencial a través <strong>de</strong> una interfase, en la que se está produciendo una reacción<br />

electroquímica, varía con el logaritmo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> corriente. La ecuación <strong>de</strong> Tafel pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como la ley más utilizada <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong>.<br />

Un momento clave en la historia <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l brillante<br />

tratamiento termodinámico <strong>de</strong> las células electroquímicas en equilibrio cuando no pasa corriente<br />

neta a través <strong>de</strong> las interfases <strong>de</strong> la célula, realizado por Nernst a partir <strong>de</strong> 1891. La ecuación <strong>de</strong><br />

Nernst es la ecuación más conocida <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> clásica. Si bien supuso un gran<br />

avance, el intento <strong>de</strong> aplicar el método termodinámico <strong>de</strong> Nernst a los procesos cinéticos en<br />

condiciones alejadas <strong>de</strong>l equilibrio, que constituyó un gravísimo error conceptual, paralizó<br />

durante 50 años la incipiente cinética electródica que había empezado a surgir con Tafel. Esta<br />

época es <strong>de</strong>nominada por John Bockris "el gran hiato nerstiniano".<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l bloqueo producido en el tratamiento cinético <strong>de</strong> las interfases,<br />

la atención <strong>de</strong> los electroquímicos se centró en el estudio <strong>de</strong> las disoluciones electrolíticas.<br />

Buen ejemplo <strong>de</strong> ello es la famosa teoría mecanoestadística <strong>de</strong> Debye- Hückel (1923) basada<br />

en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sarrolladas anteriormente por Clausius, quien en 1857 probó la existencia <strong>de</strong><br />

iones en disolución, por Arrhenius, quien en 1887 con su teoría <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> electrolitos,<br />

expuso conceptos revolucionarios para su época y, por Gouy-Chapman para la estructura <strong>de</strong> la<br />

doble capa difusa (1910-1913). También obtuvo gran resonancia el tratamiento teórico para la<br />

conductividad <strong>de</strong> las disoluciones electrolíticas llevado a cabo por Debye, Hückel y Onsager<br />

(1923-1928) gracias a las aportaciones previas <strong>de</strong> Hittorf (1853-59) por su método para evaluar<br />

números <strong>de</strong> transporte, por Kohlrausch (1869-80), quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la relación empírica entre la<br />

conductividad equivalente y la concentración estableció la ley <strong>de</strong> migración in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los<br />

iones a dilución infinita, y por Ostwald (1888) por su ley <strong>de</strong> dilución para disoluciones <strong>de</strong><br />

electrólitos débiles.<br />

Hubo que esperar hasta la década iniciada en 1950 para que la <strong>Electroquímica</strong> se<br />

centrara en la relación entre las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corriente y las <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> los potenciales


electródicos con respecto a la situación <strong>de</strong> equilibrio. Hasta entonces aparecen como<br />

precursores una serie <strong>de</strong> trabajos aislados. Los trabajos <strong>de</strong> J. Butler (1924) y M. Volmer (1930)<br />

condujeron a la formulación <strong>de</strong> la ecuación fundamental <strong>de</strong> la cinética electródica, la ecuación<br />

<strong>de</strong> Butler-Volmer. En 1931 R.W. Gurmey introduce un tratamiento cuántico a la transferencia <strong>de</strong><br />

carga en la interfase. Entre 1930 y 1940 A.N. Frumkin dirige la <strong>Electroquímica</strong> <strong>de</strong> la entonces<br />

URSS hacia la perspectiva cinética y relaciona por primera vez la estructura <strong>de</strong> la interfase con<br />

la velocidad <strong>de</strong> las reacciones que se producen a través <strong>de</strong> la misma.<br />

A partir <strong>de</strong> 1950 se abandona <strong>de</strong>finitivamente la concepción esencialmente<br />

termodinámica y la <strong>Electroquímica</strong> empieza a tener un carácter cinético-molecular y estructural,<br />

centrándose en la electródica. A partir <strong>de</strong> 1960 se inicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong><br />

cuántica al consi<strong>de</strong>rar que la transferencia <strong>de</strong> electrones a través <strong>de</strong> la interfase no tiene lugar<br />

clásicamente, sino a través <strong>de</strong> un efecto túnel. Hay que <strong>de</strong>stacar los trabajos <strong>de</strong> R. Marcus<br />

realizados a partir <strong>de</strong> 1965 sobre las reacciones <strong>de</strong> transferencia electrónica y <strong>de</strong>sarrollos más<br />

complejos que han aparecido en los últimos años. Recientemente también se han <strong>de</strong>sarrollado,<br />

y se siguen <strong>de</strong>sarrollando en la actualidad, una gran cantidad <strong>de</strong> métodos electroquímicos<br />

encaminados al estudio estructural y cinético <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> electrodo como son<br />

estructura <strong>de</strong> la interfase, adsorción, electrocristalización, electrodos modificados, una gran<br />

variedad <strong>de</strong> mecanismos electródicos, fotoelectroquímica, etc. Estos estudios han hecho<br />

necesario el establecimiento <strong>de</strong> unas bases teóricas muy amplias que hacen uso <strong>de</strong> métodos<br />

analíticos y <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> simulación. También está adquiriendo un gran auge la<br />

Bioelectroquímica.<br />

Finalmente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la electrónica y <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nadores ha permitido la aparición<br />

<strong>de</strong> una instrumentación cada vez más sofisticada, potenciando extraordinariamente la<br />

investigación experimental.<br />

1.1. OBJETO DE LA ELECTROQUÍMICA<br />

La <strong>Electroquímica</strong> es una parte <strong>de</strong> la Química-Física que estudia fenómenos <strong>de</strong> dos tipos:<br />

eléctricos y químicos<br />

La <strong>Electroquímica</strong> trata <strong>de</strong> las transformaciones químicas producidas por corrientes<br />

eléctricas y <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> tales corrientes por medio <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong><br />

sustancias químicas.


La <strong>Electroquímica</strong> es una área interdisciplinar. La <strong>Electroquímica</strong> nació <strong>de</strong> la Química por<br />

acción <strong>de</strong> la Electricidad, pero exige más conocimiento que el <strong>de</strong> la química <strong>de</strong> las<br />

sustancias y la física <strong>de</strong> los campos eléctricos.<br />

Todo proceso químico supone una reagrupación <strong>de</strong> partículas cargadas (electrones y/o<br />

iones) y, por lo tanto los fenómenos químicos son también fenómenos eléctricos.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> es indispensable consi<strong>de</strong>rar las<br />

diferencias que existen entre las reacciones químicas y las electroquímicas.


2. PROGRAMA<br />

2.1. INTRODUCCIÓN<br />

En el Capítulo 3 <strong>de</strong> este <strong>Pro</strong>yecto he propuesto y comentado un programa <strong>de</strong> Química<br />

que respon<strong>de</strong> a la docencia asignada a la plaza en la convocatoria <strong>de</strong>l concurso. En este<br />

capítulo presento y justifico un programa <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong>, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado curso<br />

2000/01 se imparte esta asignatura con carácter <strong>de</strong> libre elección, asignada al área <strong>de</strong><br />

conocimiento y Departamento al que la plaza objeto <strong>de</strong> concurso está adscrita.<br />

He procurado que el programa cubra los campos fundamentales <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong>, a<br />

un nivel <strong>de</strong> principios o fundamentos, pero que a la vez sea lo suficientemente amplio para que<br />

pueda servir <strong>de</strong> base eficaz a los estudios posteriores <strong>de</strong>l alumno en cualquier campo <strong>de</strong> la<br />

Ciencia o <strong>de</strong> la Técnica, o <strong>de</strong> herramienta en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su actividad profesional, lo que se<br />

conseguirá exponiendo cada tema con claridad, exactitud y la suficiente profundidad para<br />

preservar el rigor científico, pero eludiendo en lo posible laboriosos <strong>de</strong>sarrollos matemáticos, a<br />

no ser que resulten formativos en sí mismos.<br />

Los alumnos que inician un curso <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> <strong>de</strong>ben tener ya la formación<br />

suficiente para manejar con soltura conceptos fundamentales <strong>de</strong> la Química, tales como los <strong>de</strong><br />

reacción química, electrólitos, disoluciones <strong>de</strong> electrólitos, reacciones químicas <strong>de</strong> oxidación<br />

reducción, variación <strong>de</strong> energía libre, equilibrio químico, cinética química, etc. ya que<br />

previamente han tenido una asignatura <strong>de</strong> Química general o equivalente. No obstante, en el<br />

primero <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>l programa que propongo <strong>de</strong>dico unos epígrafes al somero repaso <strong>de</strong><br />

estos conceptos.<br />

Todas las consi<strong>de</strong>raciones generales hechas anteriormente al tratar <strong>de</strong> la elaboración<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Química son <strong>de</strong> aplicación también en la elaboración <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong>,<br />

por lo que en a<strong>de</strong>lante me limitaré a lo que es más específico <strong>de</strong> esta última.


2.2. OBJETIVOS<br />

2.2.1. ELEMENTOS PREVIOS AL ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS<br />

Paso directamente a exponer los objetivos generales que creo <strong>de</strong>ben conseguirse al<br />

final <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> a nivel general. En la elaboración <strong>de</strong>l presente programa y,<br />

por lo tanto, en el planteamiento <strong>de</strong> los objetivos he dado por supuesto que el alumno al que<br />

está dirigido tiene los conocimientos <strong>de</strong> Química necesarios para afrontar con éxito esta materia<br />

y que son, en mi opinión, los correspondientes a una asignatura <strong>de</strong> Química general. Por otra<br />

parte, se requieren algunos conocimientos <strong>de</strong> Electricidad, así como <strong>de</strong> Álgebra y Cálculo<br />

diferencial e integral, a un nivel <strong>de</strong> 1º curso <strong>de</strong> Escuela Técnica.<br />

2.2.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS<br />

Muchos <strong>de</strong> los objetivos generales que pretendo conseguir con el programa <strong>de</strong><br />

<strong>Electroquímica</strong> que presento coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> Química expuestos anteriormente. Así, los<br />

objetivos generales 1 a 25 <strong>de</strong> Química (ver páginas 97 y 98) son también válidos ahora sólo con<br />

sustituir la palabra Química por <strong>Electroquímica</strong> allí don<strong>de</strong> la primera figure. A<strong>de</strong>más, se preten<strong>de</strong><br />

conseguir también los siguientes objetivos:<br />

· Adquirir una formación y visión global, general y básica, <strong>de</strong> los tópicos más importantes <strong>de</strong> la<br />

<strong>Electroquímica</strong> que permita al alumno:<br />

% <strong>Pro</strong>fundizar más en disciplinas <strong>de</strong> carácter específico y monográfico <strong>de</strong> esta especialidad,<br />

tales como <strong>Electroquímica</strong> iónica y electródica, así como las principales aplicaciones técnicas e<br />

industriales <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong>.<br />

% Manejar con el <strong>de</strong>bido rigor los conceptos, métodos y aplicaciones <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> en otras<br />

ciencias relacionadas con ella o en la Ingeniería.<br />

% Conocer el fundamento <strong>de</strong> las técnicas experimentales <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong>.<br />

La consecución individualizada <strong>de</strong> los objetivos específicos que pretendo que el alumno<br />

alcance al final <strong>de</strong>l curso se logra mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las distintas partes <strong>de</strong> la asignatura;<br />

su enumeración explícita sería, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muy prolija, innecesaria y redundante, ya que estos<br />

objetivos específicos han <strong>de</strong>terminado el contenido pormenorizado, a través <strong>de</strong> los diferentes


epígrafes, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los temas propuestos en el programa, por lo que están recogidos<br />

implícitamente y pue<strong>de</strong>n inferirse a través <strong>de</strong> ellos.


3. SELECCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL<br />

CONTENIDO<br />

Antes <strong>de</strong> pasar a discutir el contenido y organización <strong>de</strong>l programa, expondré los<br />

criterios consi<strong>de</strong>rados para su elaboración. En este sentido, el programa se ha confeccionado<br />

procurando a la vez distinguir y relacionar las diferentes partes <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong>, utilizando<br />

los métodos <strong>de</strong> ésta expuestos en el capítulo 2 <strong>de</strong> este <strong>Pro</strong>yecto, tratando <strong>de</strong> dar unidad a la<br />

disciplina y resaltando su carácter interdisciplinar y, sobre todo, práctico. Otro criterio ha sido<br />

presentar un programa <strong>de</strong> carácter general que cubra los aspectos básicos <strong>de</strong> la<br />

<strong>Electroquímica</strong> que todo ingeniero <strong>de</strong>be conocer, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su especialidad. Por<br />

esta razón he intentado realizar un programa equilibrado en lo que respecta a cada una <strong>de</strong> las<br />

parcelas fundamentales <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong>, pero siempre <strong>de</strong>jando abierta la posibilidad <strong>de</strong><br />

cualquier innovación o restricción posterior, según las necesida<strong>de</strong>s. Esta última cuestión es<br />

fundamental si se tiene en cuenta que la <strong>Electroquímica</strong>, como cualquier otra Ciencia, tiene un<br />

carácter dinámico y, por lo tanto, un programa <strong>de</strong> esta disciplina <strong>de</strong>be siempre estar abierto a la<br />

actualización y mo<strong>de</strong>rnización.<br />

La organización temática <strong>de</strong> este programa pue<strong>de</strong> ser muy versátil, aspecto que pue<strong>de</strong><br />

comprobarse fácilmente en las diversas opciones que presentan los diferentes textos y<br />

programas <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> <strong>de</strong> las diferentes Escuelas Técnicas. De los dos aspectos<br />

<strong>de</strong>scritos en el apartado 2.4.1., en este <strong>Pro</strong>yecto se ha optado por un enfoque<br />

fundamentalmente <strong>de</strong>ductivo en lo que se refiere a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los temas en los que se<br />

divi<strong>de</strong> este programa. El contenido <strong>de</strong> este programa presenta una visión general <strong>de</strong> los<br />

aspectos más prácticos <strong>de</strong> esta compleja disciplina, pero suficiente, en mi opinión, para un<br />

programa <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong>, como preten<strong>de</strong> ser éste, que va dirigido a alumnos <strong>de</strong> Ingeniería.<br />

Por todo lo anterior, cuando los temas así lo requieran, se alternará la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>ductiva con<br />

otra inductiva, para evitar una concepción <strong>de</strong>masiado abstracta <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong>. Por otra<br />

parte, se ha obviado la inclusión <strong>de</strong> temas específicos <strong>de</strong> contenido eminentemente teórico<br />

como, por ejemplo, los habitualmente <strong>de</strong>dicados al estudio <strong>de</strong> la doble capa electrificada, más<br />

propios <strong>de</strong> las Licenciaturas en Química, Física o Farmacia.<br />

En la elaboración <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> esta asignatura se ha tenido muy en cuenta tanto el<br />

tiempo <strong>de</strong>l que se dispone para impartirlo como los alumnos a los que está <strong>de</strong>stinado.


3.1. PROGRAMA DE TEORÍA<br />

La organización <strong>de</strong>l programa la he hecho por temas, que están a su vez constituidos<br />

por diferentes epígrafes <strong>de</strong> contenidos muy concretos. El programa consta <strong>de</strong> 8 temas.<br />

He intentado que el programa recoja una or<strong>de</strong>nación lógica, en el sentido <strong>de</strong> que cada<br />

una <strong>de</strong> las partes requiera la menor cantidad posible <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> partes posteriores <strong>de</strong>l<br />

programa. La organización <strong>de</strong>l programa que presento es la que consi<strong>de</strong>ro más conveniente<br />

para un buen seguimiento <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong>, aunque soy consciente <strong>de</strong> que<br />

objetivamente pue<strong>de</strong> no ser la mejor y <strong>de</strong> que otros programas <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> organizados<br />

<strong>de</strong> distinta manera podrían también ser justificados con argumentos razonables y consistentes,<br />

como lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> programaciones existentes <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong>.<br />

TEMAS DEL PROGRAMA<br />

Selección <strong>de</strong> los temas y su or<strong>de</strong>nación<br />

Tema 1. Introducción<br />

Tema 2. Disoluciones <strong>de</strong> electrólitos<br />

Tema 3. Reacciones iónicas<br />

Tema 4. Conductividad <strong>de</strong> las disoluciones<br />

Tema 5. Células galvánicas (pilas electroquímicas)<br />

Tema 6. Células electrolíticas (cubas electrolíticas)<br />

Tema 7. Corrosión<br />

Tema 8. Algunas aplicaciones <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> en la Industria<br />

El Objeto <strong>de</strong>l tema 1 es realizar una introducción a la <strong>Electroquímica</strong>, repasando conceptos<br />

fundamentales y básicos que el alumno <strong>de</strong>be poseer y que son necesarios para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>senvolverse<br />

con soltura en el seguimiento <strong>de</strong> los temas posteriores. Los temas 2-4 correspon<strong>de</strong>n fundamentalmente<br />

a la <strong>Electroquímica</strong> iónica. El tema 2 aborda el estudio <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos y en el se<br />

analizan las interacciones ion- disolvente e ion-ion. El tema 3 se <strong>de</strong>dica al estudio <strong>de</strong> los tipos más<br />

importantes <strong>de</strong> equilibrios iónicos teniendo en cuenta los factores estructurales <strong>de</strong> las diversas sustancias<br />

involucradas. El tema 4 se ocupa <strong>de</strong> la conductividad eléctrica <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos y<br />

completa el tema 2 <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> Iónica consi<strong>de</strong>rado anteriormente. Los temas 5-7<br />

correspon<strong>de</strong>n fundamentalmente a la <strong>Electroquímica</strong> electródica. Concretamente, el tema 5 se<br />

ocupa <strong>de</strong> los equilibrios electroquímicos que se establecen cuando los electrodos se sumergen


en una disolución electrolítica, y en él se <strong>de</strong>finen y clasifican las células electroquímicas, aunque<br />

limitándonos a las células galvánicas que dan lugar a una diferencia <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Así mismo se introduce el concepto <strong>de</strong> sobrevoltaje <strong>de</strong> un electrodo y sus consecuencias. En el<br />

tema 6 se estudian los procesos electrolíticos y los criterios para discernir entre ellos, basados<br />

en los potenciales <strong>de</strong> Electrodo y en los sobrevoltajes. En el tema 7 se estudian los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> corrosión, los diagramas <strong>de</strong> Pourbaix <strong>de</strong> algunos sistemas y los métodos <strong>de</strong><br />

prevención <strong>de</strong> la corrosión. El tema 8 está <strong>de</strong>dicado a las aplicaciones más usuales <strong>de</strong> la<br />

<strong>Electroquímica</strong> en la Ingeniería.<br />

Contenido <strong>de</strong> los temas<br />

Tema 1. Introducción<br />

Este primer tema se <strong>de</strong>dica en primer lugar a situar la <strong>Electroquímica</strong> como<br />

Ciencia, estableciendo su campo <strong>de</strong> acción. A continuación se repasan algunos conceptos <strong>de</strong><br />

Química General que el alumno <strong>de</strong>be conocer, lo que nos permitirá situarnos en condiciones <strong>de</strong><br />

abordar los distintos procesos electroquímicos con más profundidad y que serán necesarios a<br />

lo largo <strong>de</strong> la impartición <strong>de</strong> la asignatura. Se continúa el tema con una clasificación <strong>de</strong> los<br />

conductores <strong>de</strong> la corriente eléctrica y con la explicación <strong>de</strong> las fases e interfases, lo que<br />

nos permitirá profundizar más en el objeto <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> y en la diferenciación <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> sus partes: la <strong>Electroquímica</strong> iónica y la electródica. Se acaba el tema con<br />

una breve reseña histórica <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> y dando una relación <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> la<br />

Ingeniería don<strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> es <strong>de</strong> importancia.<br />

Tema 2. Disoluciones <strong>de</strong> electrólitos<br />

Las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos son, sin duda, unas <strong>de</strong> las más importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista químico físico por su relación con la Termodinámica <strong>de</strong> los sistemas no i<strong>de</strong>ales y<br />

la Química Física Estructural. Este capítulo se <strong>de</strong>dicará a conocer algunos conceptos básicos<br />

acerca <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos, que serán tratados con más <strong>de</strong>talle en capítulos<br />

posteriores. Este tema será más fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r si se repasan las propieda<strong>de</strong>s coligativas<br />

y se anticipan algunos <strong>de</strong> los conceptos que han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollados más a<strong>de</strong>lante, tales como<br />

el <strong>de</strong> la conductividad específica y molar, que permiten abordar los primeros estudios<br />

experimentales <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos explicando los resultados obtenidos <strong>de</strong> su<br />

conductividad y <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s coligativas. Después <strong>de</strong> resaltar los logros y las<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Arrhenius se emplaza a los alumnos a ver otras teorías más


ajustadas posteriormente en el mismo tema. Se continúa el tema analizando el mecanismo <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos, disolución <strong>de</strong> un electrólito en un disolvente polar y<br />

los tipos <strong>de</strong> interacción en la disolución. A continuación se estudia la interacción ion-disolvente y<br />

se evalúan las magnitu<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> solvatación. Para ello se utiliza, en<br />

primer lugar, el mo<strong>de</strong>lo no estructural <strong>de</strong> Born. Sin embargo, este mo<strong>de</strong>lo exagera las entalpías<br />

<strong>de</strong> solvatación, por lo que <strong>de</strong>be hacerse un tratamiento estructural, muy elemental, basado en<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interacción ion-dipolo, que se centrará fundamentalmente en el caso <strong>de</strong>l agua<br />

como disolvente.<br />

La teoría <strong>de</strong> Arrhenius admite la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los iones se comportan in<strong>de</strong>pendientemente<br />

como si fueran partículas neutras entre las que no hubiese ningún tipo <strong>de</strong> interacción y <strong>de</strong> ahí la<br />

<strong>de</strong>sviación, en muchos casos, entre las previsiones <strong>de</strong> esta teoría y los resultados<br />

experimentales. Por ello se acaba el tema con el estudio <strong>de</strong> las interacciones ion-ion y con la<br />

teoría <strong>de</strong> Debye-Hückel que, al tener en cuenta estas interacciones - a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la solvatación<br />

iónica- supone un avance con respecto a la <strong>de</strong> Arrhenius.<br />

Tema 3. Reacciones iónicas<br />

Una vez conocida la naturaleza <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos, se estudian ahora los<br />

equilibrios químicos en ellas, es <strong>de</strong>cir, las reacciones iónicas entre electrólitos en disolución o<br />

entre una sustancia molecular y un compuesto iónico. Las reaciones iónicas sólo pue<strong>de</strong>n<br />

verificarse si se forma una sustancia molecular poco o nada ionizada, un compuesto iónico<br />

insoluble o un ion complejo muy estable. En cualquiera <strong>de</strong> estos casos, al mezclar las<br />

disoluciones <strong>de</strong> las dos sustancias reaccionantes, algunos <strong>de</strong> los iones que se movían<br />

libremente en las disoluciones primitivas se unen entre sí, se combinan (o en todo caso, una<br />

clase <strong>de</strong> ellos con un compuesto molecular) y <strong>de</strong>saparecen en mayor o menor extensión <strong>de</strong> la<br />

disolución resultante. En caso contrario, los iones <strong>de</strong> los dos electrólitos continúan separados e<br />

in<strong>de</strong>pendientes en la disolución que resulta, no tiene lugar ningún proceso, y únicamente si se<br />

evapora la disolución llegará a precipitarse la sustancia que sea más insoluble. Se comienza<br />

por las reacciones ácido-base, resaltando la teoría <strong>de</strong> Brönsted y Lowry, que interpreta este tipo<br />

<strong>de</strong> reacciones como una reacción <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> protones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ácido a la base,<br />

<strong>de</strong>nominadas reacciones <strong>de</strong> protólisis y se establecen algunos conceptos básicos tales como<br />

autoprotólisis, hidrólisis, etc. Posteriormente se estudian las reacciones <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

complejos, pasando a continuación al estudio <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> precipitación. Por último se<br />

abordan las reacciones que implican transferencia electrónica, es <strong>de</strong>cir las reacciones <strong>de</strong><br />

oxidación-reducción, dando una <strong>de</strong>finición electrónica <strong>de</strong> oxidación y <strong>de</strong> reducción, i<strong>de</strong>ntificando<br />

una reacción redox como una reacción <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reductor al


oxidante. Se introducen los conceptos <strong>de</strong> oxidante, reductor, forma reducida <strong>de</strong>l oxidante, forma<br />

oxidada <strong>de</strong>l reductor y pares redox. A las reacciones iónicas se le aplican las mismas<br />

consi<strong>de</strong>raciones termodinámicas y cinéticas que a cualquier proceso químico. El conocimiento<br />

<strong>de</strong> estos equilibrios será <strong>de</strong> utilidad en los temas posteriores, sobre todo para enten<strong>de</strong>r los<br />

procesos en los electrodos <strong>de</strong> las células electroquímicas (células galvánicas y cubas<br />

electrolíticas).<br />

Tema 4. Conductividad <strong>de</strong> las disoluciones<br />

Este es un tema importante tanto en el campo <strong>de</strong> la Química teórica como <strong>de</strong> la<br />

aplicada. Comienza el tema recordando que la conducción eléctrica es otro <strong>de</strong> los fenómenos<br />

<strong>de</strong> transporte, en este caso un transporte <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>bido a un gradiente <strong>de</strong> potencial eléctrico,<br />

repasando y ampliando conceptos ya establecidos en el tema 2 relativos a la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

disoluciones <strong>de</strong> electrólitos. Se explica ahora con más <strong>de</strong>talle la conductividad molar, cuya<br />

variación con la concentración conduce al concepto <strong>de</strong> conductividad molar límite a dilución<br />

infinita y a la formulación <strong>de</strong>l comportamiento frente a la conducción <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong><br />

electrólitos. A continuación se aborda el método aproximado propuesto por Arrhenius para<br />

obtener el grado <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> un electrólito débil a partir <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> conductividad y la<br />

ley <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong> Ostwald (basada en la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius) que nos permite obtener la<br />

constante <strong>de</strong> disociación y la conductividad molar a dilución infinita para un electrólito débil.<br />

En este tema se <strong>de</strong>scriben y clasifican ya los electrodos y se introducirán algunas i<strong>de</strong>as<br />

generales necesarias para po<strong>de</strong>r progresar en el tema <strong>de</strong> la conductividad eléctrica y enten<strong>de</strong>r<br />

las leyes <strong>de</strong> Faraday.<br />

Después <strong>de</strong> la electrólisis y <strong>de</strong> explicar diferentes tipos <strong>de</strong> electrólisis se explican las<br />

movilida<strong>de</strong>s iónicas, números <strong>de</strong> transporte y movilidad iónica.<br />

Se explica el concepto <strong>de</strong> movilidad a dilución infinita <strong>de</strong> un ion <strong>de</strong>terminado y cómo<br />

ésta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse extrapolando a dilución infinita las movilida<strong>de</strong>s iónicas experimentales<br />

a 25 o C y 1 atm, o bien teóricamente, ilustrándolo con algunos ejemplos.<br />

A continuación <strong>de</strong> las movilida<strong>de</strong>s se explican los números <strong>de</strong> transporte, insistiendo en<br />

su significado <strong>de</strong> fracción <strong>de</strong> corriente transportada por cada clase <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> un electrólito. El<br />

conocimiento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los números <strong>de</strong> transporte permite realizar el estudio <strong>de</strong> otras<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los electrólitos. Se explica cómo el número <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> un ion se pue<strong>de</strong><br />

calcular a partir <strong>de</strong> su movilidad, su número <strong>de</strong> carga, su concentración y, bien la conductividad


<strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong>l electrólito o bien las movilida<strong>de</strong>s, números <strong>de</strong> carga y concentraciones <strong>de</strong><br />

todos los iones <strong>de</strong> la disolución.<br />

Para finalizar el tema se abordan las conductivida<strong>de</strong>s iónicas molares. Por analogía la<br />

conductividad molar <strong>de</strong> un electrólito en una disolución se <strong>de</strong>fine como el cociente entre la<br />

contribución <strong>de</strong>l ion a la conductividad <strong>de</strong> la disolución y la concentración molar <strong>de</strong>l ion. Se<br />

<strong>de</strong>muestra cómo la conductividad molar <strong>de</strong> un ion se pue<strong>de</strong> calcular a partir <strong>de</strong> su movilidad y<br />

se relaciona la conductividad molar <strong>de</strong>l electrólito con la <strong>de</strong> los iones. Puesto que la movilidad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración, la conductividad iónica molar también. A dilución infinita los iones<br />

tienen un valor fijo <strong>de</strong> conductividad molar iónica. Se explica cómo las movilida<strong>de</strong>s a dilución<br />

infinita pue<strong>de</strong>n calcularse a partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las conductivida<strong>de</strong>s molares a dilución<br />

infinita . A su vez, a partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la movilidad a dilución infinita pue<strong>de</strong>n calcularse los<br />

valores <strong>de</strong> los números <strong>de</strong> transporte a dilución infinita.<br />

Finalmente se consi<strong>de</strong>ra el efecto <strong>de</strong> las atmósferas iónicas sobre el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

los iones. En primer lugar la atmósfera iónica se <strong>de</strong>forma al moverse el ion central (efecto <strong>de</strong><br />

relajación). Por otra parte, el campo eléctrico externo aplicado tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>splazar el ion y su<br />

nube <strong>de</strong> carga en direcciones opuestas. El efecto <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> la nube sobre su ion central es<br />

el efecto electroforético.<br />

Tema 5. Células galvánicas (pilas electroquímicas)<br />

Para la explicación <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los conceptos que se introducirán en este tema<br />

se utiliza como ejemplo la pila Daniell. Se repasa el concepto <strong>de</strong> pila galvánica dado en el tema<br />

<strong>de</strong> introducción y se <strong>de</strong>fine el concepto <strong>de</strong> Fuerza electromotriz (fem) <strong>de</strong> relacionándolo con el<br />

<strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> energía libre. Utilizando conceptos <strong>de</strong> termodinámica, concretamente la<br />

expresión <strong>de</strong> la isoterma <strong>de</strong> van't Hoff, se establece la relación entre la fem <strong>de</strong> una pila y las<br />

activida<strong>de</strong>s actuales <strong>de</strong> las sustancias involucradas en la reacción redox que sustenta la pila.<br />

Después <strong>de</strong> repasar el concepto <strong>de</strong> electrodo y los distintos tipos <strong>de</strong> electrodo que se<br />

explicaron en el tema anterior, se ponen varios ejemplos <strong>de</strong> pilas galvánicas, con y sin puente<br />

salino, se explica su formulación y se <strong>de</strong>termina, en cada caso, la fem <strong>de</strong> la pila<br />

correspondiente.<br />

A continuación se <strong>de</strong>fine, alternativamente, la fem <strong>de</strong> una pila como la diferencia <strong>de</strong><br />

potencial entre sus electrodos cuando por la pila no circula corriente y ésta funciona<br />

reversiblemente y se establece el criterio <strong>de</strong> signos a asignar a los electrodos. Se explica el<br />

electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno, al que se le asigna un potencial cero y, a partir <strong>de</strong> aquí se <strong>de</strong>fine<br />

el potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> un electrodo como la fem <strong>de</strong> la pila en la que el cátodo fuera el


electrodo en cuestión y el ánodo el electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno. A partir <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> un electrodo se <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> reducción normal <strong>de</strong> un<br />

electrodo como un caso particular y se establece la serie electroquímica <strong>de</strong> potenciales<br />

normales <strong>de</strong> reducción.<br />

Se explica el concepto <strong>de</strong> sobrepotencial <strong>de</strong> un electrodo como la diferencia entre el<br />

potencial real y el i<strong>de</strong>al suponiendo condiciones <strong>de</strong> equilibrio en el electrodo. Se insiste en la<br />

importancia práctica <strong>de</strong> este concepto y en los signos <strong>de</strong> los potenciales anódico y catódico. A<br />

continuación se estudia el efecto que los sobrepotenciales tienen sobre la diferencia <strong>de</strong><br />

potencial real entre los electrodos <strong>de</strong> una pila real y que, por lo tanto, trabaje irreversiblemente.<br />

Después se estudian los diferentes tipos <strong>de</strong> pilas comerciales: primarias, acumuladores<br />

y <strong>de</strong> combustión. De estas últimas se hace un estudio algo <strong>de</strong>tallado resaltando las ventajas <strong>de</strong><br />

la obtención <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> un combustible a partir <strong>de</strong> la correspondiente pila <strong>de</strong> combustión con<br />

respecto a la energía que se obtendría a partir <strong>de</strong> una central térmica que utilizara este mismo<br />

combustible.<br />

Se <strong>de</strong>fine el potencial electroquímico, que <strong>de</strong>be utilizarse en vez <strong>de</strong>l potencial químico<br />

cuando existen especies cargadas en presencia <strong>de</strong> un potencial eléctrico. Aplicando la<br />

condición <strong>de</strong> equilibrio basada en la igualdad <strong>de</strong> los potenciales electroquímicos a ambos lados<br />

<strong>de</strong> la interfase se obtiene la ecuación <strong>de</strong> Nernst para la diferencia <strong>de</strong> potencial que aparece en la<br />

interfase electrodo-disolución, que se cumple para electrodos reversibles. A continuación se<br />

repasan los diferentes tipos <strong>de</strong> electrodos reversibles. Se <strong>de</strong>finen los potenciales normales <strong>de</strong><br />

electrodo medidos respecto al electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno, dando lugar a la serie<br />

electroquímica, y se presentan los electrodos <strong>de</strong> referencia secundarios que son los que se<br />

utilizan en la práctica.<br />

Posteriormente se estudia la variación <strong>de</strong> la fem con la concentración, lo que conduce a<br />

la ecuación <strong>de</strong> Nernst. A partir <strong>de</strong> la fem normal <strong>de</strong> la célula se pue<strong>de</strong> obtener la constante <strong>de</strong><br />

equilibrio <strong>de</strong> la reacción que tiene lugar en la pila, que conlleva la obtención <strong>de</strong> otras magnitu<strong>de</strong>s<br />

termodinámicas. Finalmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discutir los distintos tipos <strong>de</strong> pilas, se estudian<br />

algunas aplicaciones <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> las fuerzas electromotrices (potenciometría). Mediante<br />

el método potenciométrico es posible <strong>de</strong>terminar potenciales normales <strong>de</strong> electrodos,<br />

coeficientes <strong>de</strong> actividad, valores <strong>de</strong> pH, constantes <strong>de</strong> disociación, productos <strong>de</strong> solubilidad,<br />

números <strong>de</strong> transporte, energías libres <strong>de</strong> reacción, etc. En el análisis químico cuantitativo se<br />

utiliza la potenciometría para realizar valoraciones.


Tema 6. Células electrolíticas (cubas electrolíticas)<br />

En este tema se continúan explicando los conceptos ya introducidos en el tema 4 <strong>de</strong><br />

conductividad <strong>de</strong> electrólitos y nos centramos fundamentalmente, utilizando los conocimientos<br />

adquiridos por los alumnos en el tema 5 sobre pilas, en la predicción, en el caso <strong>de</strong> que en un<br />

electrodo sea posible más <strong>de</strong> una reacción electroquímica, cuál es la más probable a partir <strong>de</strong>l<br />

correspondiente potencial <strong>de</strong> reducción que se obtiene sumándole al <strong>de</strong> equilibrio el sobrevoltaje<br />

correspondiente (positivo o negativo). Por lo tanto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar este tema, serán<br />

capaces <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir tanto las reacciones que preferentemente tendrán lugar en cada uno <strong>de</strong> los<br />

electrodos, como en la reacción provocada por el paso <strong>de</strong> la corriente.<br />

Así mismo, en este tema los alumnos, apren<strong>de</strong>rán a obtener la diferencia <strong>de</strong> potencial<br />

mínima que hay que aplicar entre los electrodos <strong>de</strong> la cuba electrolítica para provocar la<br />

reacción que previamente se ha establecido.<br />

Se acaba el tema estudiando varios tipos <strong>de</strong> electrólisis <strong>de</strong> sustancias puras (agua y<br />

cloruro <strong>de</strong> sodio) y en disolución.<br />

Se indican las aplicaciones más importantes <strong>de</strong> la electrólisis en la industria, a cuya<br />

comprensión contribuirá el tema 8, <strong>de</strong>dicado específicamente a las aplicaciones industriales <strong>de</strong><br />

la electroquímica y las prácticas <strong>de</strong> laboratorio correspondientes.<br />

Tema 7. Corrosión<br />

Se introduce el concepto <strong>de</strong> corrosión como el ataque <strong>de</strong>structivo que experimenta un<br />

metal por reacciones químicas o electroquímicas que provoca el ambiente y se diferencia entre<br />

los diferentes tipos <strong>de</strong> corrosión <strong>de</strong> un metal: a) reacción anódica inducida por iones metálicos,<br />

(b) corrosión con <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> hidrógeno y (c) corrosión con consumo <strong>de</strong> oxígeno. Se<br />

estudian varios ejemplos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> corrosión.<br />

A continuación se trata la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> metales por la acción electroquímica ejercida<br />

por el medio ambiente, abordando el estudio termodinámico <strong>de</strong>l proceso mediante los<br />

diagramas <strong>de</strong> Pourbaix, en los que se representa gráficamente la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong><br />

equilibrio con el pH y se <strong>de</strong>termina la zona <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> los diferentes metales. Estos<br />

diagramas indican cuáles son las formas <strong>de</strong> una sustancia que son estables en diferentes<br />

condiciones <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> reducción y pH, centrándonos sobre todo en los <strong>de</strong>l agua y el hierro.<br />

A continuación se explica más <strong>de</strong>talladamente la corrosión <strong>de</strong>l hierro, dada su<br />

importancia industrial y técnica. Esta corrosión se estudia utilizando los conceptos sobre pilas y


potenciales <strong>de</strong> reducción adquiridos en el tema 5 <strong>de</strong>dicado a las pilas. Se explica con <strong>de</strong>talle la<br />

secuencia <strong>de</strong> reacciones que se produce en la corrosión <strong>de</strong>l hierro con consumo <strong>de</strong> oxígeno en<br />

una disolución básica o neutra.<br />

Finaliza el tema tratando los diversos procedimientos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la corrosión tales<br />

como los recubrimientos metálicos y no metálicos, la utilización <strong>de</strong> inhibidores, protección<br />

catódica, etc.<br />

Tema 8. Algunas aplicaciones <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> en la Industria<br />

Este tema se explicará fundamentalmente en el laboratorio, mediante la realización <strong>de</strong><br />

las prácticas correspondientes.<br />

En este tema se comienza explicando las aplicaciones en la industria <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos tales como su conductividad eléctrica, su<br />

utilización en la preparación <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsadores electrolíticos, así como las aplicaciones<br />

prácticas <strong>de</strong> la exaltación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s coligativas <strong>de</strong> estas disoluciones con respecto a<br />

las moleculares.<br />

Después se explican algunas aplicaciones <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> conductividad tales como<br />

valoraciones conductimétricas, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> electrólitos, etc.<br />

A continuación se explican los sistemas electroquímicos industriales <strong>de</strong> suministro y <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> energía, centrándonos en el estudio <strong>de</strong>l acumulador <strong>de</strong> plomo como sistema<br />

industrial <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> energía. Los resultados se generalizan a cualquier<br />

otro tipo <strong>de</strong> acumulador. También se inicia al alumno en el fundamento <strong>de</strong> las células<br />

fotovoltáicas y fotoeléctricas.<br />

Continúa el tema con las aplicaciones industriales <strong>de</strong> la electrólisis tales como:<br />

acumulación <strong>de</strong> energía, obtención <strong>de</strong> sustancias, galvanostegia, purificación <strong>de</strong> metales,<br />

recubrimiento <strong>de</strong> metales con óxido <strong>de</strong>l metal y galvanoplastia<br />

Para acabar se comprueba el efecto sobre la corrosión <strong>de</strong> los diversos métodos<br />

habituales <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la misma.


EPÍGRAFES DE LOS TEMAS<br />

Selección y contenido <strong>de</strong> los epígrafes<br />

Tema 1. Introducción<br />

Introducción. Repaso <strong>de</strong> conceptos previos: Reacción química, electrólitos, disoluciones <strong>de</strong><br />

electrólitos, reacciones químicas <strong>de</strong> oxidación reducción, variación <strong>de</strong> energía libre, equilibrio<br />

químico, cinética química. Conductores <strong>de</strong> la corriente eléctrica. Conductores electrónicos,<br />

electrolíticos y gases enrarecidos. Fases e interfases. Interfases conductor<br />

electrónico-conductor electrolítico. Otras interfases. Objeto <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong>. Reacciones<br />

electroquímicas. Características <strong>de</strong> las reacciones electroquímicas. Sistemas electroquímicos:<br />

células galvánicas y células electrolíticas. Campos <strong>de</strong> estudio. Reseña histórica <strong>de</strong> la<br />

<strong>Electroquímica</strong>. Relación entre <strong>Electroquímica</strong> e Ingeniería. Cuestiones y problemas. Resumen.<br />

Tema 2. Disoluciones <strong>de</strong> electrólitos<br />

Introducción. Teoría clásica <strong>de</strong> la disociación electrolítica. Antece<strong>de</strong>ntes: I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la época,<br />

conductividad eléctrica <strong>de</strong> las disoluciones, propieda<strong>de</strong>s coligativas. Teoría <strong>de</strong> Arrhenius.<br />

Explicación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> conductividad y <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s coligativas basadas en la<br />

teoría <strong>de</strong> Arrhenius. Deficiencias <strong>de</strong> la teoría clásica <strong>de</strong> la disociación electrolítica. Interacción<br />

ion-dipolo en las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos. Mecanismos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong><br />

electrólitos. Energía <strong>de</strong> la red cristalina. Energía <strong>de</strong> solvatación. Entalpías <strong>de</strong> solvatación <strong>de</strong><br />

sustancias y <strong>de</strong> iones. Números <strong>de</strong> solvatación <strong>de</strong> iones. Interacción ion-ion en las disoluciones<br />

<strong>de</strong> electrólitos. Teoría <strong>de</strong> Debye-Hückel. Cuestiones y problemas. Resumen.<br />

Tema 3. Reacciones iónicas<br />

Introducción. Equilibrios iónicos. Reacciones ácido-base. Reacciones <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

precipitados. Reacciones <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> complejos. Reacciones <strong>de</strong> oxidación reducción.<br />

Cuestiones y problemas. Resumen.<br />

Tema 4. Conductividad <strong>de</strong> las disoluciones<br />

Introducción. Conductividad y conductividad molar <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos. Ley <strong>de</strong><br />

Kohlrausch <strong>de</strong> la migración in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los iones. Electrólisis. Electrodos. Tipos <strong>de</strong><br />

electrodos. Reacciones en los electrodos. Ejemplos <strong>de</strong> electrólisis. Leyes <strong>de</strong> Faraday.<br />

Movilida<strong>de</strong>s iónicas. Números <strong>de</strong> transporte. Conductivida<strong>de</strong>s iónicas molares. Cuestiones y<br />

problemas. Resumen.<br />

Tema 5. Células galvánicas (pilas electroquímicas)


Introducción. Concepto <strong>de</strong> pila electroquímica. Pila Daniell. Repaso <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> electrodos y<br />

su formulación. Representación esquemática y formulación <strong>de</strong> las pilas. Algunos ejemplos <strong>de</strong><br />

pilas. Espontaneidad <strong>de</strong> las reacciones químicas. Trabajo útil obtenido <strong>de</strong> una reacción química.<br />

Fuerza electromotriz <strong>de</strong> una pila. Fuerza electromotriz normal <strong>de</strong> una pila. Potencial <strong>de</strong> una pila.<br />

Ecuación <strong>de</strong> Nernst. Potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> un electrodo. Potencial <strong>de</strong> reducción normal <strong>de</strong><br />

un electrodo. Fuerza electromotriz a partir <strong>de</strong> los potenciales <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> los electrodos.<br />

Electrodos <strong>de</strong> referencia. Medida <strong>de</strong>l pH. Pilas <strong>de</strong> concentración. Sobrevoltaje. Efecto <strong>de</strong>l<br />

sobrevoltaje sobre el potencial <strong>de</strong> una pila. Tipos <strong>de</strong> pilas: pilas primarias, secundarias o<br />

acumuladores y pilas <strong>de</strong> combustión. Descripción <strong>de</strong> algunas pilas comerciales. Cuestiones y<br />

problemas. Resumen.<br />

Tema 6. Células electrolíticas (cubas electrolíticas)<br />

Introducción. Repaso <strong>de</strong> conocimientos relacionados con la electrólisis introducidos en temas<br />

anteriores. Predicción <strong>de</strong> las reacciones en los electrodos <strong>de</strong> una célula electrolítica. Ejemplos.<br />

Efecto <strong>de</strong>l sobrevoltaje sobre el potencial mínimo requerido en una electrólisis. Ejemplos.<br />

Importancia <strong>de</strong> la electrólisis. Cuestiones y problemas. Resumen.<br />

Tema 7. Corrosión<br />

Introducción. Concepto <strong>de</strong> corrosión. Importancia económica e industrial <strong>de</strong> la corrosión. Tipos<br />

<strong>de</strong> corrosión: Corrosión provocada por iones metálicos. Corrosión con <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong><br />

hidrógeno. Corrosión con consumo <strong>de</strong> oxígeno. Pasividad e inmunidad. Diagramas <strong>de</strong> Pourbaix.<br />

Estudio particular <strong>de</strong> la corrosión <strong>de</strong>l hierro. Métodos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la corrosión:<br />

Recubrimiento metálico. Recubrimiento no metálico. Adición <strong>de</strong> inhibidores. <strong>Pro</strong>tección<br />

catódica. Cuestiones y problemas. Resumen.<br />

Tema 8. Algunas aplicaciones <strong>de</strong> la <strong>Electroquímica</strong> en la Industria<br />

Introducción. Aplicaciones <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos. Preparación <strong>de</strong> conductores<br />

electrolíticos. Control <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s coligativas <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong> electrólitos.<br />

Aplicaciones <strong>de</strong> la conductividad. Valoraciones conductimétricas. Determinación <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

disociación <strong>de</strong> electrólitos débiles. Medidas <strong>de</strong> la solubilidad <strong>de</strong> sales muy poco solubles.<br />

Seguimiento <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> una reacción química entre iones en<br />

disolución. Determinación <strong>de</strong> constantes <strong>de</strong> equilibrio iónico. Aplicaciones <strong>de</strong> las pilas.<br />

Suministro <strong>de</strong> energía. Acumulación <strong>de</strong> energía. Aplicaciones <strong>de</strong> la electrólisis. Acumulación <strong>de</strong><br />

energía. Obtención <strong>de</strong> sustancias. Galvanostegia. Purificación <strong>de</strong> metales. Recubrimiento <strong>de</strong><br />

metales con óxido <strong>de</strong>l metal. Galvanoplastia. Aplicaciones <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la<br />

corrosión. Cuestiones y problemas. Resumen.


3.2. PROGRAMA DE PRÁCTICAS<br />

Para conseguir los objetivos marcados es necesario diseñar prácticas a<strong>de</strong>cuadas y <strong>de</strong><br />

las que el alumno conozca previamente el fundamento y procedimiento operativo a seguir en el<br />

laboratorio, <strong>de</strong> forma que el aprovechamiento <strong>de</strong>l tiempo sea óptimo. Es innegable el papel<br />

fundamental que juegan las activida<strong>de</strong>s prácticas en la formación <strong>de</strong> un estudiante <strong>de</strong> una<br />

carrera técnica como es la Ingeniería. Por ello, es labor <strong>de</strong>l profesor facilitar y potenciar la<br />

formación práctica <strong>de</strong> los alumnos.<br />

A un programa <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> a un nivel <strong>de</strong> conocimientos básicos, como el que<br />

presento en este <strong>Pro</strong>yecto, no pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r un programa <strong>de</strong> prácticas sofisticadas que<br />

requieran una gran cantidad <strong>de</strong> material y <strong>de</strong> instrumental. La mayoría <strong>de</strong> las prácticas que<br />

propongo tienen un carácter general y son sencillas <strong>de</strong> montar y <strong>de</strong> realizar.<br />

La realización <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> tipo instrumental en un curso <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> es<br />

fundamental. Sin embargo, están limitadas tanto por la disponibilidad <strong>de</strong>l instrumental a<strong>de</strong>cuado<br />

como por el nivel <strong>de</strong> conocimientos que se pretenda, que en este caso es <strong>de</strong> principios y<br />

fundamentos. No obstante, tanto con el instrumental actualmente disponible en el laboratorio <strong>de</strong><br />

Química <strong>de</strong> la E.P.S.A. o con el que, <strong>de</strong> acuerdo con el presupuesto, se pueda pensar en<br />

adquirir, pue<strong>de</strong>n proponerse algunas prácticas que cumplan el objetivo <strong>de</strong> iniciar a los alumnos<br />

en el uso <strong>de</strong> algunas prácticas instrumentales sencillas, tales como conductimetría,<br />

polarimetría, etc.<br />

PRÁCTICAS CONCRETAS<br />

Selección y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las prácticas<br />

A continuación paso a indicar algunas prácticas concretas <strong>de</strong> <strong>Electroquímica</strong> que<br />

pue<strong>de</strong>n realizarse con el material disponible en el laboratorio <strong>de</strong>l Departamento, que han <strong>de</strong> ser<br />

necesariamente sencillas, aunque he procurado que sean suficientemente formativas.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> laboratorio que componen este programa son 15 y cada una <strong>de</strong> ellas<br />

se pue<strong>de</strong>n hacer en aproximadamente 2 h. Muchas <strong>de</strong> las prácticas que propongo son<br />

integradoras en el sentido <strong>de</strong> que en su realización se requieren conocimientos o se obtienen<br />

resultados que correspon<strong>de</strong>n a más <strong>de</strong> un tema en que he dividido el programa <strong>de</strong> teoría.


Contenido <strong>de</strong> las prácticas<br />

A continuación presento una relación <strong>de</strong> las prácticas propuestas para el programa <strong>de</strong><br />

<strong>Electroquímica</strong> con indicación <strong>de</strong> su contenido general. Cada una <strong>de</strong> ellas va<br />

acompañada <strong>de</strong> una breve <strong>de</strong>scripción que no preten<strong>de</strong> ser un guión, por razones<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> espacio. Sin embargo, cada experimento <strong>de</strong>be estar acompañado<br />

<strong>de</strong> un guión que exponga sus fundamentos teóricos y las explicaciones prácticas<br />

necesarias, como ya se indicó para el caso <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> Química.<br />

Práctica 1. Reacciones químicas y electroquímicas<br />

En esta práctica se realizarán varios ejemplos <strong>de</strong> reacciones químicas y<br />

electroquímicas. Se verá la reacción química espontánea <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l zinc por iones<br />

cobre(II), para lo que introducimos una barra <strong>de</strong> zinc en una disolución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre(II).<br />

Se advierte la <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre(II) y que el zinc se cubre <strong>de</strong> una<br />

capa <strong>de</strong> cobre metálico. Otro ejemplo será la oxidación espontánea <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno<br />

por iones permanganato en medio ácido. A continuación se hará un montaje electroquímico<br />

para que estas mismas reacciones tengan lugar, a través <strong>de</strong> dos remirreaciones, en sendos<br />

electrodos.<br />

Práctica 2. Determinación <strong>de</strong> la fuerza electromotriz <strong>de</strong> las pilas galvánicas<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta práctica es preparar algunas pilas galvánicas y medir la diferencia <strong>de</strong><br />

potencial entre sus electrodos. Se construye una pila Daniell en la que los compartimentos<br />

anódico y catódico están separados por un tabique poroso y se mi<strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> potencial<br />

entre sus electrodos. Este experimento se repite colocando un puente salino entre los<br />

compartimentos. A continuación, se construyen otras pilas formadas por las semipilas Ag/Ag / y<br />

Cu/Cu 2/ , Pb/Pb 2/ y Cu/Cu 2/ , etc. Se insiste a los alumno en que la diferencia <strong>de</strong> potencial entre<br />

los electrodos <strong>de</strong> una pila sólo coinci<strong>de</strong> con su fuerza electromotriz cuando no circula corriente<br />

por ella y que en una práctica posterior se explicará un procedimiento <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> fuerzas<br />

electromotrices.<br />

Práctica 3. <strong>Pro</strong>tección frente a la corrosión <strong>de</strong> materiales enterrados


Se estudia el efecto <strong>de</strong> la corrosión sobre materiales enterrados, para lo cual se<br />

entierran tres varillas <strong>de</strong> hierro en arena en sendos recipientes. La arena <strong>de</strong> cada recipiente se<br />

moja con agua salada para acelerar la corrosión y se intenta que la arena esté siempre<br />

húmeda. Una varilla se conecta a una lámina <strong>de</strong> cobre, otra varilla a una lámina <strong>de</strong> zinc o <strong>de</strong><br />

magnesio, y la otra, que hace <strong>de</strong> testigo, no se conecta a ningún otro metal. Al cabo <strong>de</strong> tres<br />

meses se <strong>de</strong>sentierran y se observa el efecto producido por la corrosión, comprobando si se ha<br />

producido algún tipo <strong>de</strong> protección, o por el contrario se ha acelerado ésta.<br />

Por otra parte, se clava, parcialmente, un clavo <strong>de</strong> hierro en un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra no<br />

impermeabilizada y se <strong>de</strong>ja a la intemperie. Al cabo <strong>de</strong> tres meses se observa si la corrosión <strong>de</strong>l<br />

clavo ha sido igual o diferente en la parte clavada y en la que estaba fuera expuesto al aire.<br />

Práctica 4. Comportamiento ante la conducción eléctrica <strong>de</strong> las disoluciones <strong>de</strong><br />

electrólitos<br />

En esta práctica se estudia la variación <strong>de</strong> la conductividad molar con la concentración<br />

para electrólitos fuertes y débiles. Primero se calcula la constante <strong>de</strong> la célula utilizando una<br />

disolución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> potasio <strong>de</strong> concentración y conductividad conocida. A continuación se<br />

mi<strong>de</strong>n las conductivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disoluciones <strong>de</strong> NaCl, CH3COONa, HCl y CH3COOH a distintas<br />

concentraciones. A partir <strong>de</strong> los resultados se representan las conductivida<strong>de</strong>s molares frente a<br />

la raíz cuadrada <strong>de</strong> la concentración para comprobar el diferente comportamiento frente a la<br />

conductividad <strong>de</strong> disoluciones <strong>de</strong> electrólitos fuertes y débiles y discutir si se cumple la ley <strong>de</strong><br />

Kohlrausch <strong>de</strong> la migración in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los iones.<br />

Práctica 5. Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un ácido débil<br />

Una <strong>de</strong> las muchas aplicaciones <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> conductividad eléctrica <strong>de</strong> las<br />

disoluciones es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> constantes <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> ácidos y bases débiles. El<br />

objeto <strong>de</strong> esta prácticas es, a partir <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> la conductividad <strong>de</strong> disoluciones <strong>de</strong> ácido<br />

acético <strong>de</strong> diferentes concentraciones, <strong>de</strong>terminar su constante <strong>de</strong> disociación. De la<br />

representación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong> Ostwald (que correspon<strong>de</strong> al inverso <strong>de</strong> la<br />

conductividad molar frente al producto <strong>de</strong> la conductividad molar por la concentración),<br />

obtenemos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen la conductividad molar límite y <strong>de</strong> la pendiente la<br />

constante <strong>de</strong> disociación.


Práctica 6. Determinación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> un electrólito por<br />

medidas <strong>de</strong> conductividad<br />

Otra aplicación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> conductividad es la valoración <strong>de</strong> ácidos y bases. En<br />

esta práctica se <strong>de</strong>termina la concentración <strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio utilizando<br />

ácido clorhídrico. Para ello, a un volumen conocido <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> NaOH <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong>sconocida se aña<strong>de</strong>, en varias etapas, un mismo volumen <strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> HCl <strong>de</strong><br />

concentración conocida (0,2 M), y se mi<strong>de</strong> la conductividad correspondiente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

adición. Se observan dos series <strong>de</strong> puntos alineados, aproximadamente, los <strong>de</strong> cada serie, en<br />

una recta. La abscisa correspondiente a la intercesión <strong>de</strong> las rectas nos indica el volumen <strong>de</strong><br />

ácido necesario para la neutralización. A partir <strong>de</strong> estos datos podremos <strong>de</strong>terminar el volumen<br />

necesario para la neutralización y, por lo tanto, la concentración <strong>de</strong> NaOH.<br />

Práctica 7. Electrólisis <strong>de</strong>l agua<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta práctica es obtener hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis <strong>de</strong> agua<br />

ligeramente acidulada, compren<strong>de</strong>r las reacciones que tienen lugar en los electrodos y<br />

comprobar las leyes <strong>de</strong> Faraday. En un cristalizador se aña<strong>de</strong> agua ligeramente acidulada con<br />

H2SO4 que la haga más conductora, se introducen dos electrodos <strong>de</strong> platino y sobre ellos, dos<br />

tubos <strong>de</strong> ensayo graduados llenos <strong>de</strong> agua e invertidos. Se conectan los electrodos a una<br />

fuente <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> corriente continua <strong>de</strong> entre 5 y 10 V, conectada en serie con un<br />

amperímetro y se <strong>de</strong>ja el suficiente tiempo hasta que el volumen <strong>de</strong> hidrógeno producido haga<br />

bajar el nivel <strong>de</strong>l líquido en el tubo invertido hasta unos 5 cm sobre el nivel <strong>de</strong> agua en la cubeta.<br />

Se observa lo que ocurre en cada electrodo y se <strong>de</strong>terminan, utilizando las leyes <strong>de</strong> los gases<br />

i<strong>de</strong>ales, los moles <strong>de</strong> oxígeno e hidrógeno formados y se comprueba que se verifican las leyes<br />

<strong>de</strong> Faraday.<br />

Práctica 8. Galvanostegia: Depósito electrolítico <strong>de</strong> metales sobre metales<br />

En esta práctica el objetivo es conocer los fundamentos experimentales <strong>de</strong>l<br />

recubrimiento electrolítico <strong>de</strong> un metal por otro (o por él mismo). En primer lugar se realiza el<br />

cobreado <strong>de</strong>l hierro, para lo cual se introducen en una disolución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> cobre(II) dos<br />

láminas, una <strong>de</strong> cobre (ánodo) y otra <strong>de</strong> hierro (cátodo), conectándolas a una fuente <strong>de</strong><br />

alimentación <strong>de</strong> corriente continua. Al cabo <strong>de</strong> un cierto tiempo se observa que sobre la lámina<br />

<strong>de</strong> hierro se ha <strong>de</strong>positado cobre. El experimento se repite utilizando dos láminas <strong>de</strong> cobre,


obteniendo lo que se <strong>de</strong>nomina cobre electrolítico. En segundo lugar se realiza el zincado<br />

electrolítico <strong>de</strong>l hierro, para lo cual se monta una célula electrolítica en la que el ánodo es el zinc<br />

y el cátodo el hierro que se quiere galvanizar, y el electrólito es una disolución que contenga<br />

sulfato <strong>de</strong> zinc y sulfato <strong>de</strong> amonio, procurando que el pH permanezca ligeramente ácido.<br />

Práctica 9. Galvanoplastia: Depósitos electrolíticos <strong>de</strong> metales sobre no metales<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta práctica es conocer los fundamentos experimentales <strong>de</strong> la<br />

galvanoplastia, es <strong>de</strong>cir, la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos metálicos sólidos sobre no metales (cera,<br />

yeso, ma<strong>de</strong>ra, etc.) bien para metalizarlos o para la reproducción en metal <strong>de</strong>l objeto (copia <strong>de</strong><br />

monedas y <strong>de</strong> objetos industriales y <strong>de</strong> arte, cuya superficie <strong>de</strong>be ser fielmente copiada). En<br />

esta práctica se recubre una vela pequeña con cobre, para lo cual se prepara una cuba<br />

electrolítica con sulfato <strong>de</strong> cobre(II) como electrólito, un electrodo <strong>de</strong> cobre como ánodo y, como<br />

cátodo, una vela pequeña recubierta por una fina capa <strong>de</strong> grafito (para hacerla conductora). Se<br />

conecta a una fuente <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> corriente continua y se <strong>de</strong>ja pasar la corriente durante<br />

varias horas. Se observa que la vela se recubre <strong>de</strong> una capa roja, que es cobre <strong>de</strong>positado<br />

electrolíticamente sobre el grafito. Se quita la vela y se habrá obtenido, en cobre, un objeto con<br />

la misma forma que la vela.<br />

Práctica 10. Recubrimiento electrolítico <strong>de</strong> metales por su óxido (pasivado electrolítico)<br />

En esta práctica se preten<strong>de</strong> que los alumnos conozcan los fundamentos<br />

experimentales <strong>de</strong>l recubrimiento electrolítico <strong>de</strong> un metal por su óxido. En una cuba electrolítica<br />

se pone como electrólito una disolución <strong>de</strong> ácido sulfúrico (<strong>de</strong>nsidad=1,3 g/cm 3 ) y como<br />

electrodos dos láminas <strong>de</strong> plomo, se conectan éstos a una fuente <strong>de</strong> alimentación (8 V) <strong>de</strong><br />

corriente continua, intercalando en el circuito una resistencia variable y un amperímetro. Con la<br />

resistencia se ajusta la intensidad a 0,2 A, manteniéndolo durante unos 10 minutos. Se observa<br />

que una <strong>de</strong> las láminas <strong>de</strong> plomo (la que hace <strong>de</strong> ánodo) se recubre <strong>de</strong> una sustancia <strong>de</strong> color<br />

marrón (PbO2). El plomo recubierto <strong>de</strong> su óxido obtenido <strong>de</strong> esta manera se <strong>de</strong>nomina plomo<br />

anodizado. La capa <strong>de</strong> óxido protege al plomo <strong>de</strong> ulterior oxidación (pasivado <strong>de</strong>l plomo). Este<br />

método es extrapolable a otros metales, por ejemplo Al (aluminio anodizado), Sb, Bi y otros.<br />

A<strong>de</strong>más las capas <strong>de</strong> óxido pue<strong>de</strong>n colorearse fácilmente.<br />

Práctica 11. Construcción y características <strong>de</strong> un acumulador <strong>de</strong> plomo básico


En esta práctica se construye un acumulador <strong>de</strong> plomo muy sencillo, pero que sirve<br />

para conocer todas las características básicas <strong>de</strong> los acumuladores industriales. La<br />

construcción <strong>de</strong>l acumulador <strong>de</strong> plomo elemental pue<strong>de</strong> realizarse utilizando el experimento<br />

<strong>de</strong>scrito en la práctica anterior que dió como resultado un sistema electroquímico cuyo ánodo<br />

es plomo recubierto <strong>de</strong> PbO2 y cuyo cátodo es una lámina <strong>de</strong> plomo, introducidos ambos<br />

electrodos en una disolución <strong>de</strong> ácido sulfúrico. Este sistema electroquímico es precisamente,<br />

lo que se conoce como acumulador <strong>de</strong> plomo. Si se conectan los electrodos <strong>de</strong>l acumulador a<br />

una bombilla <strong>de</strong> 1,5 V/0,15 A, se observa que ésta se encien<strong>de</strong> durante un cierto tiempo. Una<br />

vez apagada se comprueba que ha <strong>de</strong>saparecido la capa <strong>de</strong> óxido. Si se vuelven a conectar los<br />

electrodos como se indicó en la práctica anterior, hasta que vuelvan a adquirir el mismo aspecto<br />

que al final <strong>de</strong> la práctica, se habrá conseguido recargar el acumulador, como correspon<strong>de</strong> al<br />

hecho <strong>de</strong> que un acumulador es una pila que se pue<strong>de</strong> recargar.<br />

Práctica 12. Método potenciométrico para medir la fuerza electromotriz <strong>de</strong> una pila<br />

En esta práctica se mi<strong>de</strong> la fuerza electromotriz <strong>de</strong> pilas comerciales con un<br />

potenciómetro construido por los alumnos don<strong>de</strong> están montados los distintos elementos<br />

necesarios para la medida <strong>de</strong> la fuerza electromotriz por compensación. Estos elementos son:<br />

una fuente <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> corriente continua, un amperímetro, un voltímetro, un<br />

galvanómetro, una resistencia variable y cables <strong>de</strong> conexión. Con la resistencia variable se<br />

consigue ajustar la intensidad en ella <strong>de</strong> tal manera que no circule corriente por la pila cuya<br />

fuerza electromotriz se quiere medir y que está conectada en oposición a la fuente <strong>de</strong><br />

alimentación. El galvanómetro montado en serie con la pila <strong>de</strong>termina cuando no pasa corriente<br />

por ella. La diferencia <strong>de</strong> potencial que marque el voltímetro coinci<strong>de</strong> con la fuerza electromotriz<br />

<strong>de</strong> la pila. Una vez visto el buen funcionamiento <strong>de</strong>l potenciómetro, midiendo la fuerza<br />

electromotriz <strong>de</strong> pilas comerciales, se mi<strong>de</strong> la fuerza electromotriz a las pilas galvánicas<br />

construidas por los alumnos en la práctica 2.<br />

Práctica 13. Componentes <strong>de</strong> una pila seca o <strong>de</strong> Leclanché<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta práctica es ver los distintos componentes <strong>de</strong> una pila seca o <strong>de</strong><br />

Leclanché. Los alumnos romperán pilas para po<strong>de</strong>r comprobar los distintos componentes que<br />

las constituyen. A<strong>de</strong>más se verán las reacciones que tienen lugar tanto en el cátodo como en el


ánodo así como otras reacciones químicas, para compren<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

pilas.<br />

Práctica 14. Pila <strong>de</strong> concentración<br />

Los alumnos han <strong>de</strong> construir la pila Pb|Pb(NO3)2 (0,1 M)| |Pb(NO3)2 (1M)|Pb y a partir <strong>de</strong>l<br />

valor experimental obtenido para su fem y <strong>de</strong> los datos bibliográficos para las activida<strong>de</strong>s,<br />

calcularán el potencial <strong>de</strong> reducción normal <strong>de</strong>l electrodo Pb|Pb 2/ . También pue<strong>de</strong> compararse<br />

el valor <strong>de</strong> la fuerza electromotriz <strong>de</strong> la pila con el que predice la ecuación <strong>de</strong> Nernst.<br />

Práctica 15. Medida <strong>de</strong>l sobrevoltaje <strong>de</strong> un electrodo<br />

En esta práctica se va a ver cómo varía el sobrevoltaje <strong>de</strong> un electrodo con la intensidad<br />

<strong>de</strong> la corriente. Se construye un montaje en el que tendremos una cuba electrolítica con ácido<br />

sulfúrico diluido en la que colocaremos un tabique poroso y utilizaremos dos electrodos <strong>de</strong><br />

platino. Estos electrodos se conectan a una fuente <strong>de</strong> alimentación intercalando un<br />

amperímetro, que nos va a permitir saber cuál va a ser la intensidad <strong>de</strong> corriente que pasa en<br />

cada momento. La lámina <strong>de</strong> platino que actúa como cátodo en esta pila se conecta a otra pila<br />

en la que tendremos un electrodo <strong>de</strong> Zn sumergido en una disolución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> zinc.<br />

Mediante este montaje podremos calcular el sobrevoltaje <strong>de</strong>l electrodo <strong>de</strong> zinc a diferentes<br />

intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corriente que se fijarán mediante la resistencia variable.


BIBLIOGRAFÍA<br />

% Alberty, R.A. y Silbey, R.J., PHYSICAL CHEMISTRY, Editorial John Willey & Sons, New York, 1996.<br />

% Aldaz Riera, A. ELECTROQUÍMICA, Universidad Nacional <strong>de</strong> Educación a Distancia, Madrid, 1992.<br />

% Atkins, P.W., PHYSICAL CHEMISTRY, Ediciones Omega, Barcelona, 1999.<br />

% Barrow, G. M., PHYSICAL CHEMISTRY, Editorial McGraw Hill, New York 1996.<br />

% Bockris, J.O.M. y Reddy, A.K.N., ELECTROQUÍMICA MODERNA, 2 vols. Editorial Reverté,<br />

Barcelona, 1980.<br />

% Castellan, G., FISICOQUÍMICA, Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, 2001.<br />

% Costa, J.M. FUNDAMENTOS DE ELECTRÓDICA. CINÉTICA ELECTROQUÍMICA Y SUS<br />

APLICACIONES, Editorial Alhambra, Madrid, 1981.<br />

% Crockford, H.D. y Knight, S.B., FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA, Compañía Editorial<br />

Continental, S.A., 1968<br />

% Crow, D.R. PRINCIPLES AND APPLICATIONS OF ELECTROCHEMISTRY, Editorial Chapman and<br />

Hall, London, 1988.<br />

% Damaskín, B.B. y Petri, O.A., FUNDAMENTOS DE ELECTROQUÍMICA TEÓRICA, Editorial Mir,<br />

Moscú, 1980<br />

% Díaz Peña, M. y Roig Muntaner, A., QUÍMICA FÍSICA, 2 vols., Editorial Alhambra, Madrid, 1989.<br />

% Feliu, S. y Andra<strong>de</strong>, M.C., CORROSIÓN Y PROTECCIÓN METÁLICAS, 2 vols. Consejo Superior <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas, Madrid, 1991.<br />

% Glasttone, S., TRATADO DE QUÍMICA FÍSICA, Editorial Aguilar, Madrid, 1953.<br />

% Koryta, J., Dvorák, J. y Kavan, L., PRINCIPLES OF ELECTROCHEMISTRY, Editorial Wiley, New<br />

York, 1987.<br />

% Levine, I.N., FISICO QUÍMICA, 2 vol., Editorial McGraw Hill, Madrid, 1996.<br />

% McQuarrie, D.A. y Simon, J.D., PHYSICAL CHEMISTRY: A MOLECULAR APPROACH, Editorial<br />

University Science Books, Sausalito,1997.<br />

% Metz, C.R., FISICOQUÍMICA, Editorial McGraw-Hill, Bogotá, 1991.<br />

% Moore, W.J., BASIC PHYSICAL CHEMISTRY, Editorial Prentice/Hall Internacional, New Jersey,<br />

1983.<br />

% Moore W. J., FÍSICOQUÍMICA BÁSICA, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1986.<br />

% Noggle, J.H., PHYSICAL CHEMISTRY, Editorial Harper Collins College Publishers, New York, 1996.<br />

Otero Huerta, E. CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN DE MATERIALES, Editorial Síntesis,<br />

Madrid,1997.<br />

% Paunovic, M. y Schlesinger, M., FUNDAMENTALS OF ELECTROCHEMICAL DEPOSITION, Editorial<br />

John Wiley & Sons, New York, 1998.<br />

% Rieger, P.H., ELECTROCHEMISTRY, Editorial Prentice Hall, New Jersey,1993.<br />

% Uhlig, H.H. CORROSIÓN Y CONTROL DE CORROSIÓN, Editorial Urmo, Bilbao,1979.<br />

% Vemulapalli, G. K., PHYSICAL CHEMISTRY, 2 vols. Editorial Prentice Hall, New Jersey, 1993.


% Vetter, K. J. ELECTROCHEMICAL KINETICS THEORETICAL AND EXPERIMENTAL ASPECTS,<br />

Editorial Acca<strong>de</strong>mic Press, New York, 1967.<br />

% Warren, W. S., THE PHYSICAL BASIS OF CHEMISTRY, Editorial Aca<strong>de</strong>mic Press, San<br />

Diego,1994.<br />

% Woodbury, G., PHYSICAL CHEMISTRY, Editorial Brooks Cole Pub. Co., Pacific Grove,1997.<br />

Libros <strong>de</strong> ejercicios y problemas<br />

% Adamson, A.W., SOLUTIONS MANUAL TO A TEXTBOOK OF PHYSICAL CHEMISTRY,<br />

EditorialAca<strong>de</strong>mic Press, New York, 1979.<br />

% Atkins, P. W., SOLUTIONS MANUAL FOR PHYSICAL CHEMISTRY, Editorial Oxford University<br />

Press, Oxford, 1990.<br />

% Avery, H.E. y Shaw, D.J., CÁLCULOS BÁSICOS EN QUÍMICA FÍSICA, Editorial Reverté, Barcelona,<br />

1987.<br />

% Avery, H.E. y Shaw, D.J., CÁLCULOS SUPERIORES EN QUÍMICA FÍSICA, Editorial Reverté,<br />

Barcelona, 1981.<br />

% Domínguez Pérez, M.M., ELECTROQUÍMICA, CUESTIONES Y PROBLEMAS, Editorial Hélice,<br />

Madrid, 2000.<br />

% Hawes, B.W. y Davies, N.H., CÁLCULOS DE QUÍMICA FÍSICA, Editorial Acribia, Zaragoza, 1974.<br />

% Labowitz, L.C. y Arents, J.S., FÍSICO QUÍMICA. PROBLEMAS Y SOLUCIONES, Editorial AC,<br />

Madrid, 1986.<br />

% Metz C. R., SCHAUM’S OUTLINE OF THEORY AND PROBLEMS OF PHYSICAL CHEMISTRY,<br />

Editorial McGraw Hill, New York, 1995.<br />

% Laidler, K.J., Meiser, J.H., Ramachandran, B., SOLUTIONS MANUAL. PHYSICAL CHEMISTRY,<br />

Editorial Houghton Mifflin Company, Boston, 1999<br />

% Paraira, M. J. Barcelo, M. Calvet, M. y Bermu<strong>de</strong>z, M. CÁLCULOS BÁSICOS EN<br />

ELECTROQUÍMICA, Editorial Vicens Vives, Barcelona, 1987.<br />

% Riter J. R. Jr., EXERCICES IN CHEMICAL PHYSICS, Editorial Gordon and Breach Science Pub.,<br />

New York, 1972.<br />

Libros <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> laboratorio<br />

% Burmístrova, O. A., Karapetiants, M.J., Karétnikov, G.S., Kudriashof, I.V., Kiseliova, E.V.,<br />

Starostenko, E.P. y Jachaturián, O.V., PRÁCTICAS DE QUÍMICA FÍSICA, Editorial Mir, Moscú,<br />

1977.<br />

% Haile, J.M., MOLECULAR DYNAMICS SIMULATION. ELEMENTARY METHODS, Editorial John Wiley and<br />

Sons, New York, 1992.<br />

% Halpern, A. M., EXPERIMENTAL PHYSICAL CHEMISTRY: A LABORATORY TEXTBOOK, Editorial<br />

Prentice Hall College Div., New Jersey, 1997.


% Kertész, J. y Kondor I. (eds.), ADVANCES IN COMPUTER SIMULATION, Editorial Springer, Berlin,<br />

1998.<br />

% Mackeown P. K. y Newmand, J., COMPUTATIONAL TECHNIQUES IN PHYSICS, Editorial Adam<br />

Hilger, Bristol, 1987.<br />

% Matthews G.P., EXPERIMENTAL PHYSICAL CHEMISTRY, Editorial Clarendon Press, Oxford, 1985.<br />

% Novo Sanjurjo, V.J., MÉTODOS ESTADÍSTICOS, Universidad Nacional <strong>de</strong> Educación a Distancia,<br />

Madrid, 1989.<br />

% Ripley, B.D., STOCHASTIC SIMULATION, Editorial John Wiley & Sons, New York, 1987.<br />

% Robert, C.P., Casella, G., MONTE CARLO STATISTICAL METHODS, Editorial Springer, New York,<br />

1999.<br />

% Rubinstein, R.Y. y Melamed, B., MODERN SIMULATION AND MODELING, Editorial John Wiley &<br />

Sons, New York, 1998.<br />

% Rose, J. EXPERIMENTOS DE QUÍMICA FÍSICA SUPERIOR, Editorial Acribia, Zaragoza, 1965.<br />

% Senent Pérez, S., Hernanz Gismero, A., Izquierdo Sañudo, M. C., Navarro Delgado, R., Peral<br />

Fernán<strong>de</strong>z F. y Troitiño Núñez M. D., TÉCNICAS INSTRUMENTALES FISICOQUÍMICAS,<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Educación a Distancia, Madrid, 1990.<br />

% Shoemaker, D.P., Garland, C. W. y Nibler, J.W., EXPERIMENTS IN PHYSICAL CHEMISTRY,<br />

Editorial McGraw-Hill, Boston, 1996<br />

% Sime, R., PHYSICAL CHEMISTRY: METHOD TECHNIQUES AND EXPERIMENTS, Editorial<br />

Saun<strong>de</strong>rs, Phila<strong>de</strong>lphia, 1990.<br />

% Urquiza, M., EXPERIMENTOS DE FISICOQUÍMICA, Editorial Limusa-Wiley, México, 1969.<br />

Libro <strong>de</strong> reglas y normas<br />

% Mills, I. (Ed.), MAGNITUDES, UNIDADES Y SÍMBOLOS EN QUÍMICA FÍSICA, editado por la RSEQ y la<br />

Fundación Ramón Areces, Madrid, 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!