09.05.2013 Views

Noviembre : 2.163.231 visitas - Insumisos

Noviembre : 2.163.231 visitas - Insumisos

Noviembre : 2.163.231 visitas - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTEXTO GLOBAL<br />

ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER<br />

LECTURAS DE 2ª SEMANA DE DICIEMBRE DE 2012<br />

Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y<br />

colegas del mundo, más de 2 millones mensuales nos leen, sólo me<br />

queda agradecerles la confianza depositada y sentirnos orgullosos de<br />

tenerlos a todos ustedes.<br />

www.<strong>Insumisos</strong>.com<br />

Gracias por estar con nosotros...fiel al pensamiento crítico y el compromiso con los pueblos y<br />

los pobres.<br />

<strong>Insumisos</strong>.com<br />

Idioma: Español<br />

Trafico estimado:<br />

<strong>Noviembre</strong> : <strong>2.163.231</strong> <strong>visitas</strong><br />

Estimado colega y amigo<br />

La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas.<br />

En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la<br />

información devenida de periódicos y revistas del día.<br />

http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos<br />

El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión,<br />

perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas,<br />

convocatorias, congresos y eventos académicos.<br />

Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin<br />

necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés.<br />

Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo<br />

La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina<br />

Mil gracias por su apreciable consulta y <strong>visitas</strong>, de nuevo asumo, al lado de Nchamam<br />

Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer<br />

lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:


Correos: insumiso2000@yahoo.com.mx<br />

salazar.robinson@gmail.com,<br />

Linkedin http://www.linkedin.com. Robinson Salazar Pérez<br />

+https://twitter.com/insumisos<br />

L E C T U R A S D E 2 ª S E M A N A D E<br />

D I C I E M B R E D E 2 0 1 2<br />

GRACIAS POR ESTAR CON NOSOTROS...FIEL AL PENSAMIENTO CRÍTICO Y<br />

EL COMPROMISO CON LOS PUEBLOS Y LOS POBRES.<br />

<strong>Insumisos</strong>.com<br />

Idioma: Español<br />

Trafico estimado:<br />

<strong>Noviembre</strong> : <strong>2.163.231</strong> <strong>visitas</strong><br />

INDICE<br />

INDICE DE 2ª SEMANA DE DICIEMBRE DE 2012<br />

TEXTO GLOBAL<br />

LA EUROPA INSERVIBLE (*)<br />

LA GRAN CONTRADICCIÓN DEL GOBIERNO FRANCÉS<br />

EL PARTIDO COMUNISTA CHINO SUEÑA CON UN MUNDO QUE COMERCIA<br />

EN YUANES, PERO TIENE QUE EMPEZAR LIMPIANDO SU PROPIA CASA<br />

SE ACERCA LA ERA D EL Y U AN<br />

EUROPA, 2020: UNA UCRONÍA ILUMINADORA<br />

LA EUROZONA DESPUÉS DEL "ACUERDO GRIEGO" DEL EUROGRUPO DE<br />

NOVIEMBRE


EL ACUERDO TRANS-PACÍFICO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (TPP) COMO<br />

GOLPE GLOBAL<br />

NORTEAMÉRICA<br />

EE UU: LA HISTERIA DEL ABISMO FISCAL, MANIPULADA POR LOS<br />

INTERESADOS HALCONES DEL DÉFICIT<br />

LA POLICÍA DE NEW YORK SIEMBRA DROGAS PARA ALCANZAR CUOTAS DE<br />

CAPTURAS<br />

EEUU BUSCA APROPIARSE EL CRECIENTE MERCADO MUNDIAL DEL GAS DE<br />

ESQUISTO<br />

EEUU PAGA 6 000 MILLONES ANUALES PARA RED DE MILITARES<br />

EXTRANJEROS CÓMPLICES<br />

ESTADOS UNIDOS LLAMA “REBELDES” A SUS TERRORISTAS<br />

EN EU LOS MIGRANTES MEXICANOS RECIBEN LOS SALARIOS MÁS BAJOS<br />

LA DISPUTA POR EL GABINETE<br />

PEÑA NIETO APUESTA POR UNA NUEVA GENERACIÓN EN LA SECRETARÍA<br />

DE MARINA<br />

LOS MAGNATES DEL MONOPOLIO HOTELERO<br />

HOTELES CON “ESCLAVOS INCLUIDOS”<br />

DESPUÉS DE TODO, ¿EL RÉGIMEN ES DEMOCRÁTICO?<br />

CÓMO DEJA MÉXICO CALDERÓN Y LO QUE VIENE<br />

PEÑA NIETO SERÁ EL PRIMER PRIISTA<br />

DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA MÁS DE 250 MIL PERSONAS EN MÉXICO


“FELIPE CALDERÓN: LA NACIÓN TE RECORDARÁ COMO EL PRESIDENTE<br />

MÁS CRUEL, SANGUINARIO E INEPTO DE MÉXICO”<br />

¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DEL 1 DE DICIEMBRE EN MÉXICO?<br />

MOVIMIENTOS SOCIALES MEXICANOS AL ACECHO DE PEÑA<br />

FELIPE CALDERÓN: UN SEXENIO NEGRO PARA LA PRENSA<br />

CENTROAMÉRICA<br />

CARIBE<br />

LA RESISTENCIA EN LAS CALLES Y EL CÓLERA GALOPANDO EN EL<br />

SILENCIO INFORMATIVO SOBRE HAITÍ<br />

PANDILLAS DICEN QUE 900 MIL SALVADOREÑOS HABITAN MUNICIPIOS<br />

PROPUESTOS COMO SANTUARIOS DE PAZ<br />

DECLARACIÓN DEL PSOCA.- ¿A DONDE VA EL CONFLICTO TERRITORIAL<br />

ENTRE NICARAGUA Y COLOMBIA?<br />

CONO SUR<br />

LA ALCANTARILLA DEL LUCRO: SOBORNO, COHECHO Y LAVADO DE<br />

DINERO EN LA EDUCACIÓN<br />

CHILE: BÁRBARA FIGUEROA, PRESIDENTA DE LA CUT: HACIA UN NUEVO<br />

LIDERAZGO SINDICAL<br />

DEFENDIÓ EL GOBIERNO DE CALDERÓN VISIÓN COLONIAL SOBRE EL<br />

COMERCIO: ARGENTINA<br />

EL VICEPRESIDENTE ARGENTINO INDICA QUE LA RELACIÓN ENTRE LOS<br />

PAÍSES EXCEDE TODO EXABRUPTO


DEMANDA LA ESPAÑOLA REPSOL AL GOBIERNO ARGENTINO POR LA<br />

NACIONALIZACIÓN DE YPF<br />

AMERICASUR: SOMBRAS SOBRE UNASUR<br />

URUGUAY: HOMICIDIO ESTADÍSTICO<br />

COLOMBIA: COLOMBIA: BANACOL. EMPRESA IMPLICADA EN<br />

PARAMILITARISMO Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS<br />

UNIDAD POLÍTICA Y DE ACCIÓN PARA ENFRENTAR EXPRESIONES DE<br />

MIEDO E INTIMIDACIÓN<br />

COLOMBIA: ¿QUIÉNES SON LOS URABEÑOS Y QUÉ QUIEREN EN MEDELLÍN?<br />

LOS DUEÑOS DE LOS MEDIOS<br />

URUGUAY: ACADÉMICOS Y MILITANTES SOCIALES COINCIDIERON EN QUE<br />

FUERZAS ARMADAS SON UN “MAL INNECESARIO”<br />

PERÚ: NACIONALISMO PERUANO, BIENVENIDO A LA DERECHA. LA<br />

INFAMIA CONTRA JAVIER DIEZ CANSECO<br />

AGENCIA POPULAR DE COMUNICACIÓN SURAMERICANA · · · · ·<br />

SOCIALDEMOCRACIA A LA BRASILEÑA<br />

PROTECCIONISMO DE LAS POTENCIAS<br />

EVO ÍNTIMO EN LA SOLEDAD DEL PODER<br />

SOCIODIALOGANDO<br />

ENTREVISTA A JOAQUÍN MIRAS<br />

JOAQUÍN MIRAS O LA IZQUIERDA DE LA VIDA COTIDIANA<br />

LIBERTAD DE MERCADO Y LIBERTAD REPUBLICANA


LAS GUERRAS DE CLASES EN 2012<br />

DESMONTAR UN CONFLICTO DE MEDIO SIGLO<br />

LA ESTRATEGIA FALLIDA<br />

CUERPOS SIN NOMBRE<br />

OPERATIVOS Y VIOLENCIA<br />

LOS GRUPOS CRIMINALES EN GOOGLE<br />

RACISMO Y VIOLENCIA EN BRASIL<br />

LA CRISIS Y SUS CONSECUENCIAS: LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN PELIGRO<br />

POBREZA, VIOLATORIA DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS<br />

LA MANIPULACIÓN DE LOS DATOS DE INTELIGENCIA POR EL ESTADO<br />

PROFUNDO<br />

LA CRISIS LAS ACERCA A LA CLASE OBRERA TRADICIONAL<br />

FEMINICIDIO: UN FENÓMENO PROFUNDAMENTE INCRUSTADO EN LA<br />

SOCIEDAD MEXICANA<br />

TOMA DE POSESIÓN PRESIDENCIAL DE MÉXICO MARCADO POR LOS VOTOS<br />

Y LA VIOLENCIA<br />

“LOS QUEREMOS DE VUELTA”, GRITO QUE INUNDA LAS CALLES DE LA<br />

CIUDAD DE MÉXICO<br />

VENEZUELA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES<br />

LA GUERRA DE LOS DRONES<br />

“LA INSEGURIDAD ES UN DISCURSO”


MAFIA Y ESCUADRONES<br />

LA ESTRATEGIA DE LOS ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL<br />

CARIBE<br />

DE LA DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA A LA DEMOCRATIZACIÓN ECONÓMICA<br />

HACIA UNA DEMOCRACIA DELIBERATIVA<br />

ENTREVISTA EXCLUSIVA A RAFAEL CORREA, PRESIDENTE DE ECUADOR,<br />

QUE EN FEBRERO BUSCARA SU REELECCION<br />

“CAMBIAMOS LAS RELACIONES DE PODER”<br />

A LA BASURA LA BASURA': ÁMSTERDAM CREARÁ UN BARRIO PARA<br />

DELINCUENTES<br />

EL PROYECTO COSTARÁ 1,3 MILLONES DE DÓLARES, SEGÚN LAS<br />

ESTIMACIONES DEL ALCALDE<br />

LAS MAQUILAS EN LATINOAMÉRICA: UNA NUEVA FORMA DE ESCLAVITUD<br />

LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO. ¿SÓLO UNA ALUSIÓN DESPECTIVA?<br />

CONVERSACIÓN CON SERGIO GREZ TOSO<br />

LUCHAS SOCIALES, VIOLENCIA DE ESTADO Y PERSPECTIVAS DE REARME<br />

DE LA OPOSICIÓN AL CAPITAL<br />

LA RED MAFIOSA EMBARRA A LA CÚPULA DEL GOBIERNO DE EVO<br />

MORALES<br />

LA SEGURIDAD MÁS ALLÁ DE LO POLICIACO. ENTREVISTA CON MARÍA<br />

CRISTINA ROSAS<br />

MÉXICO / MOVIMIENTOS SOCIALES<br />

LO QUE DEJA LA BATALLA DE SAN LORENZO


ESPAÑA: LA CRISIS QUE MATA<br />

11 INDICADORES DEMUESTRAN QUE EUROPA SE DIRIGE A UNA<br />

DEPRESIÓN ECONÓMICA<br />

CHOMSKY: EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS<br />

GESTIONADAS POR SUS TRABAJADORES SON AVANCES REVOLUCIONARIOS<br />

MARTA HARNECKER ANALISA LA SITAUCION DE LAS IDEAS MARXISTAS<br />

EN LATINOAMERICA Y LA NUEVA CONYUNTURA POLITICA DEL<br />

CONTINENTE.<br />

NO HAY RAZÓN PARA TENERLOS DETENIDOS<br />

AUTODESTRUCCIÓN SISTÉMICA GLOBAL, INSURGENCIAS Y UTOPÍAS<br />

LA CIA FINANCIA CON EL NARCOTRÁFICO DESESTABILIZACIÓN DEL<br />

GOBIERNO ECUATORIANO<br />

SERGIO GREZ TOSO: LUCHAS SOCIALES, VIOLENCIA DE ESTADO Y<br />

PERSPECTIVAS<br />

PIZARRÓN INSUMISO<br />

EL PANORAMA LATINOAMERICANO PARA LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS EE.UU.<br />

RESEÑA Y PRÓLOGO DEL NUEVO LIBRO DE LA EDITORIAL OCEAN SUR<br />

"AMÉRICA LATINA Y LA TERCERA OLA EMANCIPADORA"<br />

BALANCES Y PERSPECTIVAS DE LAS IZQUIERDAS LATINOAMERICANAS<br />

TEXTOS ESTRATÉGICOS<br />

IGLESIAS, GERENCIALISMO Y PENSAMIENTO POSITIVO<br />

EVÁNGELICOS Y CATÓLICOS EN LA VIDA PÚBLICA


ESTADOS UNIDOS: MÁS ALLÁ DE LA CRISIS<br />

REBELDÍA Y UTOPÍA, CASTIGO Y REPRESIÓN<br />

FELIX RODRIGO MORA "RECONSTRUYENDO AL SUJETO/CONSTRUYENDO<br />

LA REVOLUCIÓN"<br />

¡CON 600 EJEMPLARES IMPRESOS! SALE EL AMANECER, PERIÓDICO<br />

ANARQUISTA, Nº 15, DICIEMBRE 2012, DESDE CHILLÁN.<br />

¿PAZ EN COLOMBIA?<br />

ALEXANDRA, LA GUERRILLERA DE LAS FARC A RT: "QUEREMOS LA PAZ<br />

CON JUSTICIA SOCIAL"<br />

FELIPE CALDERÓN: EVALUACIÓN FINAL DE GOBIERNO (2006-2012)<br />

[LIBRO] LOS VALORES ANTE EL CAPITAL Y EL PODER EN EL SIGLO XXI.<br />

CRISIS, DESAFÍOS Y ALTERNATIVAS<br />

IMPACTANTE VIDEO: REVELAN EN LAS REDES SOCIALES EVIDENCIAS DE<br />

TORTURA EN LA COMUNIDAD PENITENCIARIA DE CORO<br />

Daros Latinamérica: Memorias De Un Legado<br />

Peligroso<br />

LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO Y EL PROGRAMA DE LA IZQUIERDA<br />

EL CINE DOCUMENTAL EN AMÉRICA LATINA. POLÍTICA, COMPROMISO,<br />

MEMORIA HISTÓRICA<br />

LIBRO: EL NEXO ENTRE DROGAS Y VIOLENCIA EN EL<br />

TRIÁNGULO DEL NORTE<br />

REFLEXIONES SOBRE LOS (DIFÍCILES) RETOS DE LAS ORGANIZACIONES<br />

INDÍGENAS ANDINAS ANTE LOS GOBIERNOS DE


IZQUIERDA O “PROGRESISTAS”<br />

EL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL CONTEXTO POLÍTICO<br />

LATINOAMERICANO<br />

SITALÁ: ALCOHOLISMO Y MUERTE POR ENFERMEDADES CURABLES<br />

REVISTA SIN PERMISO ACTUALIZADA<br />

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS CAPITALISTA<br />

NOVEDAD EDITORIAL DE OCEAN SUR<br />

AMÉRICA LATINA Y LA TERCERA OLA EMANCIPADORA, DE HUGO MOLDIZ<br />

LA CHISPA PRENDE EN LA ACCIÓN<br />

TEXTO GLOBAL<br />

LA EUROPA INSERVIBLE (*)<br />

Rafael Poch | 07/12/2012 http://blogs.lavanguardia.com/berlin/?p=390<br />

Su necesaria refundación no vendrá del “más Europa” que se pregona desde Bruselas y Berlín,<br />

sino de una rebelión popular cuyo marco solo puede ser nacional<br />

Vamos a hablar del proyecto europeo, de porqué esta Unión Europea, tal como está diseñada,<br />

es inviable e inútil para afrontar los retos del siglo. Por “retos del siglo” entiendo el<br />

calentamiento global, el auge demográfico, el “pico” petrolero y los problemas globales de<br />

dominio de unos países sobre otros, de pobreza y de desigualdad, combinados con una<br />

mentalidad caduca que tiende a seguir “resolviendo” todas esas cuestiones con métodos<br />

militares en un mundo atiborrado de armas de destrucción masiva capaces de anular toda<br />

vida en el planeta. Esos retos claman una “nueva civilización” y una Europa como la que<br />

tenemos es un claro impedimento a ella.<br />

Así que vamos a hablar primero de las razones que hacen inviable desde ese punto de vista a<br />

la actual Unión Europea, luego, de la respuesta ciudadana que habría que dar a esa realidad y<br />

acabaremos con una reflexión sobre la violencia y los riesgos que tal respuesta comporta para<br />

quienes la asumen. Pero antes de entrar en esa crítica, quisiera subrayar la importancia de<br />

que haya en Europa algún tipo de pacto y estrecho vínculo internacional.


El motivo es que, desde el punto de vista de la historia universal de la guerra y la paz, Europa<br />

es la parte más guerrera y violenta del mundo. En los últimos quinientos años la historia<br />

europea salta de una guerra a otra, especialmente en los dos siglos que van de 1615 al fin de<br />

las guerras napoleónicas en 1815. En ese periodo las naciones europeas estuvieron en guerra<br />

una media de sesenta o setenta años por siglo. Luego hubo un poco más de paz hasta 1914, si<br />

olvidamos la guerra de Crimea o la franco-prusiana, pero en ese periodo Europa continuó<br />

culminando la exportación de guerra y genocidio hacia fuera de sus fronteras con el<br />

holocausto colonial- imperial que fue la conquista del mundo no europeo. Además, en ese<br />

periodo de relativa paz interna Europa inventó la industrialización y con ella industrializó la<br />

guerra lo que la convirtió en algo mucho mas destructivo. Dos guerras mundiales de inusitada<br />

mortandad e incubadas en y por Europa, fueron el resultado.<br />

La Unión Europea se creó, precisamente, para remediar la crónica pelea continental, que<br />

después de la Segunda Guerra Mundial ha dado lugar a 67 años de paz, una paz, sin embargo,<br />

tutelada por dos superpotencias en tensión nuclear, es decir una paz bajo vigilancia y<br />

presidida por un factor, el de la destrucción masiva, que representa el escalón superior de la<br />

estupidez humana.<br />

Así que tengamos bien presente este dato sobre la Europa guerrera violenta y dominante a la<br />

hora de criticar el actual proyecto europeo.<br />

I) Todavía en 2003 Jürgen Habermas, el principal filósofo alemán vivo, pudo escribir un libro<br />

titulado “El occidente dividido” y ser tomado en serio. Su contexto era la desavenencia entre<br />

una parte de la Unión Europea, su matriz franco-alemana, y la administración Bush durante la<br />

segunda guerra de Irak. Y su fundamento era la exaltación de los “valores diferentes” –y por<br />

supuesto mejores- que Europa decía representar comparada con Estados Unidos.<br />

En esa comparación, Europa era un continente de paz y de cultura, con apego a la nivelación<br />

social y al estado asistencial, regido por el derecho internacional y no por la ley del mas fuerte,<br />

es decir centrado en la diplomacia y no en la guerra, y tolerante y no fundamentalista en<br />

materia religiosa.<br />

En países como China, esa desavenencia de 2003 estuvo en el centro de la discusión<br />

internacional de los dirigentes de Zhongnanhai, el Kremlin de Pekín. La posibilidad de que<br />

Occidente, aquel bloque que crucificó a China en el XIX, pudiera partirse en dos y se<br />

convirtiera en dos polos con intereses globales y recetas diferentes, es decir en algo más débil<br />

que lo anterior, era sumamente interesante por las mayores posibilidades y márgenes de<br />

acción que podía reportar en la multipolaridad a los países emergentes.<br />

Ahora sabemos que aquella desavenencia, con su discurso narcisista y embellecedor de la<br />

Unión Europea sobre sí misma, es un fraude y que las esperanzas de una divergencia<br />

trasatlántica que tanto interesaron en China fueron un espejismo. La actual crisis nos ofrece<br />

una perspectiva mucho más real y un espejo mucho más fiel de la realidad europea.<br />

Constatamos que esa Europa “autónoma y mejor” y preconizadora de “otros valores”, ha<br />

apoyado, colaborado y participado en casi todo lo que reprochaba a su pariente histórico de<br />

ultramar. Es decir Europa sigue siendo imperialista y sus debilitadas naciones se unen,<br />

precisamente, para poder seguir siéndolo. Veamos la lista:


-Durante veinte años se ha excluido a Rusia de cualquier esquema de seguridad continental.<br />

Es decir se ha impedido cerrar la relación de guerra fría con el extremo oriente de Europa, tal<br />

como quería el malogrado proyecto de Gorbachov. La ampliación al Este de la UE se hizo sobre<br />

un guión supervisado en Washington, según el cual el ingreso en la OTAN era la antesala de la<br />

Unión Europea.<br />

- En cuanto la URSS dejó de ser percibida como amenaza, Europa se lanzó a la guerra. Doce<br />

días después del ingreso de Polonia, Hungría y Chequia en la OTAN, comenzó la campaña de<br />

Kosovo para acabar con Serbia como estado regional anómalo para la nueva disciplina<br />

continental. El belicismo y la manipulación mediática adquirieron en Europa niveles que se<br />

creían exclusivos de Estados Unidos. Por primera vez desde Hitler, tropas alemanas<br />

participaron, en los Balcanes, en un conflicto, y nada menos que en nombre de la prevención<br />

de nuevos Auschwitz y “genocidios”.<br />

-En Irak la divergencia franco-alemana con Bush no impidió una colaboración en toda regla a<br />

nivel de logística, servicios secretos, torturas y centros secretos de detención de la “guerra<br />

contra el terror” que impide considerar como exclusivamente americanos asuntos como el de<br />

Guantánamo: los vuelos de la CIA atravesaron Europa desde Polonia hasta Rota, las cárceles<br />

secretas, las torturas y los secuestros implicaron complicidades de todo el mundo. Francia<br />

cedió su espacio aéreo para la campaña iraquí, los servicios secretos alemanes identificaron<br />

sobre el terreno en Bagdad los objetivos de los misiles del Pentágono y las bases alemanas<br />

fueron el principal nudo logístico de la guerra.<br />

-En Palestina, la UE ha sido incapaz de trabajar para la creación de un Estado Palestino, sin<br />

duda la medida más eficaz contra el radicalismo islámico en todo el mundo y un imperativo<br />

moral incontestable. Por el contrario, ha ido incrementando unas relaciones privilegiadas con<br />

Israel y ha incrementado su complicidad con esa comedia que llaman “proceso de paz” en<br />

Oriente Medio, basada en el apoyo al país ocupante y agresor.<br />

- En Afganistán, la misma Europa que durante la guerra fría protestó y se negó a participar en<br />

Vietnam, se ha volcado con decenas de miles de soldados europeos metidos allá once años en<br />

esta guerra infame de treinta que no registra protestas. Aún más: los despliegues en el cuerno<br />

de África, la intervención militar en Libia y ahora en Mali, demuestran que el<br />

intervencionismo militar europeo no es una excepción puntual sino una tendencia<br />

consolidada.<br />

-En Oriente Medio vivimos ahora las sanciones y amenazas contra Irán. Un intervencionismo<br />

creciente en la guerra civil de Siria que contribuye claramente a hacerla más sangrienta, que<br />

usa a fondo la habitual manipulación mediática y que da por completo la espalda a toda acción<br />

diplomática. El horizonte estratégico de este intervencionismo va más allá de Siria: complicar<br />

la vida a su aliado, Irán –objeto de sanciones por la sospecha de una ambición nuclear que,<br />

convertida en hecho conocido en el caso israelí se tolera sin problemas- y de paso complicar<br />

también el aprovisionamiento energético de China.<br />

-Y todo esto está perfectamente interiorizado en el discurso europeo de la política exterior y<br />

de seguridad. En Alemania imponer el “acceso” (Zugriff) a los recursos energéticos globales es<br />

lo que da sentido a las misiones internacionales del Bundeswehr, afirma el discurso oficial.<br />

Hoy día no hay experto y analista de cualquier “centro de estudios estratégicos” del<br />

estáblishment, de Bruselas, Berlín o Londres, que no mencione el tema como algo rutinario,<br />

dando por supuesto que el militarismo es la respuesta a los retos del siglo. Lo llaman “nuevos


desafíos” y la doctrina de la OTAN los quiere contrarrestar con acciones militares<br />

“preventivas” y “proactivas”, es decir agresiones, en todo el mundo.<br />

Es decir, y concluyendo esta lista: en su relación con EE.UU, la Unión Europea desempeña en el<br />

mundo el papel que un primer ministro australiano definió para su país en Asia: el del<br />

“ayudante del Sheriff”.<br />

Siendo imperialista y practicando un manifiesto vasallaje hacia Estados Unidos, la actual<br />

Europa no puede ser un polo de poder independiente y autónomo en el mundo multipolar y<br />

muchos menos un polo benévolo por otras razones.<br />

En primer lugar, como ha apuntado Samir Amin, porque Europa no puede ser unos Estados<br />

Unidos de Europa. Por un lado carece de recursos naturales comparables a los de grandes<br />

países como Estados Unidos o Rusia. Por el otro, a causa de su manifiesta falta de unidad<br />

interna, porque en Europa están presentes las tensiones y conflictos de intereses centroperiferia<br />

propios del desarrollo desigual. Europa contiene zonas y países que son Norte -<br />

Alemania y compañía- otros que son Sur -España, Italia, Portugal- y otros que son patio<br />

trasero y tercera categoría: la Europa oriental y balcánica con Grecia incluida. (1)<br />

En segundo lugar Europa no puede ser ni siquiera una federación unitaria porque no existe un<br />

“pueblo europeo”. La identidad europea no existe ni se la espera. Haciendo un gran esfuerzo,<br />

españoles, italianos, griegos y franceses, pueden alcanzar cierta afinidad identitaria apelando<br />

a aspectos de su común tradición (ibérica, católica, la herencia latina-románica, o al<br />

mediterráneo). A partir de ahí, y como dicen los chinos, “con la perspectiva de varias<br />

generaciones”, quizá pudieran embarcarse en algo juntos hasta el punto de borrar sus<br />

diferencias. Es una cuestión de imaginación. Pero imaginar eso mismo conjuntamente con los<br />

finlandeses, los alemanes, los húngaros o los británicos, es decir metiendo juntos a<br />

mediterráneos, vikingos y hunos, es superar los límites de la fantasía más atrevida.<br />

Y en tercer lugar, la Unión Europea no puede funcionar como proyecto que valga la pena por<br />

el motivo que todos percibimos: porque su burocracia ha tenido la osadía de pretender que un<br />

billete de banco, asistido por un sistema sanguíneo-circulatorio compuesto por intereses<br />

empresariales multinacionales generalmente dominados por países del Norte europeo, podía<br />

ser el corazón de esa identidad de fantasía.<br />

El resultado de esa osadía ha sido una especie de monstruo del Profesor Frankestein que ha<br />

acelerado la gran desposesión de soberanía que toda Europa siente hoy. Si la democracia en<br />

las naciones europeas, en el sentido genuino de “poder del pueblo”, ya era caricatura -en unas<br />

naciones más que en otras-, ahora resulta que nuestros imperfectos parlamentos ni siquiera<br />

tienen soberanía para decidir sobre presupuestos, o que las sacrosantas constituciones deben<br />

reformarse en veinticuatro horas por dictámenes que vienen precocinados desde Bruselas o<br />

Berlín y que son decididos por instituciones, como el BCE o la Comisión, que ni siquiera son<br />

electas.<br />

Casi todas las propuestas que no parten de la propia burocracia de Bruselas para dar un<br />

aspecto humano a este monstruo son alemanas: la canciller Merkel desde la Alemania<br />

institucional y otros con pretensiones democratizantes e incluso rebeldes proponen lo mismo:<br />

más Europa, más integración europea para superar estos defectos. Habermas y otros quieren<br />

una Europa federal que resuelva internacionalmente esa devaluación de soberanía y<br />

democracia. Quieren convocar una “Asamblea constituyente europea” de hunos, vikingos y


mediterráneos. El diputado verde Daniel Cohn-Bendit propone una Europa totalmente<br />

integrada compuesta por estados nacionales reducidos a la insignificancia. Es la única manera,<br />

dice, de afrontar el pulso mundial con las potencias emergentes. De lo contrario, advierte, “la<br />

influencia de nuestra civilización de dos milenios corre el riesgo de esfumarse”. El ex ministro<br />

de exteriores, Joshka Fischer, propone dar poderes dictatoriales a la Unión Europea… Los<br />

únicos que insisten en “más Europa” como fórmula para salir del hoyo son los alemanes. Hay<br />

que recordar que históricamente el discurso europeo de Alemania ha sido siempre entendido<br />

como el de una Europa germánica con los alemanes en el papel de dominante “Herrenvolk”.<br />

Una quimera hoy manifiestamente imposible.<br />

Así que por todas estas razones (imperialismo, falta de autonomía y recursos, desigualdad<br />

interna, ausencia de un pueblo europeo y de identidad común, y por ser un androide<br />

empresarial) esta Europa es, a la vez, imposible e inservible para los retos del siglo.<br />

Una vez constatado esto, y recordando aquello que hace importante y necesario un proyecto<br />

europeo común (impedir la pelea secular de sus miembros), no hay más remedio que<br />

plantearse la pregunta del qué hacer.<br />

II) De lo que se trata es de realizar una refundación ciudadana del proyecto europeo.<br />

De puertas afuera, esa refundación debe impedir la pelea europea. El proyecto europeo no<br />

debe tener más ambición mundial que una negación: la de no contribuir al imperio. Si el<br />

proyecto europeo ha de ser imperialista, no lo queremos.<br />

De puertas adentro el marco de esta refundación no debe ser “más Europa”, sino más<br />

soberanía popular-nacional.<br />

Hay que dejar bien claro que el de la refundación ciudadana no es el único escenario de la<br />

actual crisis. De lo que aquí se habla es de lo que “habría que…”, no de algo que vaya a ocurrir<br />

inexorablemente. Presentimos que en Europa se está incubando una revuelta social mucho<br />

más importante de lo que hemos visto hasta ahora, pero nos encontramos en plena divisoria y<br />

tenemos datos que pesan tanto en la balanza de lo positivo y emancipatorio como de lo<br />

negativo y regresivo.<br />

Por un lado tenemos el avance, en toda Europa, del chovinismo, la xenofobia y el desprecio<br />

por el débil y el emigrante, la ridiculización de la solidaridad y el afán de justicia (resumido en<br />

ese miserable concepto neocon que es el buenismo). Una perspectiva de la Europa parda de<br />

1930, podríamos decir.<br />

Por el otro lado tenemos el progreso de la protesta social y solidaria: Cuarenta sindicatos en<br />

23 países participaron el 14 de noviembre en una “Jornada de acción y solidaridad” sin<br />

precedentes en Europa. Cotejado con el tamaño y la virulencia de la enorme involución sociolaboral<br />

que sufre el continente aquello fue poco y desigual, muy poco. Pero eso ya no es<br />

Europa 1930, sino una perspectiva 1848.<br />

La “primavera de los pueblos” de 1848 tambaleó el orden de la restauración absolutista del<br />

Congreso de Viena. Un orden absolutista en quiebra es aquel en el que una pequeña casta que<br />

acapara el grueso del poder la riqueza y los privilegios adopta decisiones que son vistas como<br />

injustas y erradas por la gran mayoría. No se trata del popular 1% contra el 99%, pero sí de


algo muy polarizado como sugiere la creciente concentración desigual de la riqueza en<br />

Europa. Eso es lo que tenemos ahora.<br />

¿Qué quiere decir una refundación ciudadana? Quiere decir una reconquista de la esfera<br />

económica y financiera que la política ha ido cediendo al capital en las últimas décadas. La UE<br />

ha sido diseñada como una autopista de la mundialización neoliberal. Pues bien, ahora se trata<br />

de combatirla con una desmundialización ciudadana que devuelva todo eso arrebatado a la<br />

política en los últimos treinta años, como dice Bernard Cassen.<br />

Evidentemente todo esto plantea la pregunta del cómo.<br />

Para eso es necesario crear un Frente Popular. Una gran unión, una gran alianza y un gran<br />

encuentro entre el mundo sindical, los subproletarios emigrantes y parados, la generación sin<br />

futuro y deshauciada, la gente mayor estafada tras una vida de trabajo, los sectores religiosos<br />

e intelectuales para los que la actual involución es intolerable desde el punto de vista de los<br />

principios éticos y morales.<br />

Es fundamental la creación de nuevas fuerzas políticas y de programas. Hacen falta líderes,<br />

personas de todos estos ámbitos que representen y sean portavoces de esta refundación – de<br />

momento por ejemplo en Catalunya no tenemos líderes obreros ni sindicales dignos de tal<br />

nombre, pero curiosamente ha aparecido una de esas personas en el ámbito más inesperado:<br />

una hermana benedictina….<br />

Esta refundación solo puede ser (en Europa y en el mundo) internacional e internacionalista,<br />

pero, a menos que queramos disolvernos en un sueño idealista de hermandad universal, su<br />

marco solo puede ser nacional.<br />

Esa reconquista no puede hacerse en Bruselas, con su burocracia mucho más dominada por el<br />

lobbysmo empresarial que la de los estados nacionales, ni en el irrelevante Parlamento<br />

Europeo. El ágora, el punto de encuentro y la articulación de ese Frente Popular debe lograrse<br />

desde los respectivos marcos nacionales: entre comunidades de gente cercana unida por su<br />

marco geográfico y socio-laboral, su lengua su cultura y su común identidad integradora. La<br />

experiencia de los foros mundiales, tan interesante pero al mismo tiempo tan etérea e<br />

indeterminada, da mucho que pensar. Como ha dicho hace poco Oskar Lafontaine, “La Europa<br />

democrática empieza en casa”. Este marco nacional no es sustituto ni alternativa a lo<br />

internacional, sino mas bien su condición primera. (2)<br />

Para acabar, una reflexión sobre la violencia.<br />

III) La Europa de hoy no es la del XIX, cuando cualquier avance social pagaba el precio de<br />

enormes cantidades de sangre y de violencia. En este continente mucho más rico, mucho más<br />

culto y demográficamente mucho más envejecido que el del siglo XIX, quien más quien menos<br />

tiene algo que perder. Eso sugiere que la no violencia popular tiene un nuevo sentido y<br />

grandes espacios a su favor.<br />

Al mismo tiempo, la rebelión civíl y pacifica, el movimiento social transformador, no es<br />

ninguna broma postmoderna y on-line. Exige lo de siempre: compromiso, voluntad,<br />

organización y sacrificio. Y recoge represión y reacción. Es decir: hay que ser consciente de lo<br />

que significa decir no a una oligarquía absolutista.


La experiencia histórica más reciente nos avisa del enorme potencial de violencia y<br />

provocación que tiene el estáblishment. Los dos principales líderes antibelicistas del 1968 en<br />

Estados Unidos, Martin Luther King y Robert Kennedy, fueron asesinados. También lo fue el<br />

líder estudiantil más notable del 68 alemán, Rudi Dutschke, muerto de las secuelas de un<br />

atentado.<br />

Hay que recordar también que la dictadura no es imposible ni una lejana reliquia histórica.<br />

Hace menos de cuarenta años la Europa del Sur, desde Portugal a Grecia pasando por España,<br />

estaba gobernada por dictaduras. Hace poco más de veinte toda la Europa del Este estaba<br />

gobernada por dictaduras comunistoides. Es decir: la mayor parte de Europa eran dictaduras<br />

hasta hace muy poco.<br />

Y hay que volver a leer todo lo que expone el Profesor suizo Daniele Ganser en su libro de<br />

2005 sobre Gladio, la cada vez más documentada evidencia de la manipulación directa del<br />

terrorismo de los años setenta y ochenta por grupos vinculados a la OTAN -los peores<br />

atentados en Italia, Bélgica y Alemania lo fueron. Volver a escuchar la opinión de algunos<br />

antiguos miembros de grupos alemanes violentos que hoy confiesan que seguramente su<br />

labor estuvo policialmente manipulada desde el principio. Analizar lo que sabemos de las<br />

protestas antiglobalización de julio de 2001 en Génova. Lo que está ocurriendo ante nuestros<br />

ojos con los apoyos policiales y empresariales a la extrema derecha griega, o lo que se ha visto<br />

en España con los indignados… (3)<br />

Hay que tener claro que cualquier presión hacia esa necesaria desmundialización ciudadana<br />

chocará, está chocando ya, con las habituales reacciones, tramas negras, represiones,<br />

manipulaciones mediáticas y juegos sucios. Repito: hay que ser consciente de lo que significa<br />

decir no a una oligarquía.<br />

(*) Este texto sigue las notas de una conferencia pronunciada el 30 de noviembre en el Centre<br />

d´estudis Cristianisme i Justicia de Barcelona.<br />

Notas<br />

(1) Para la exposición de Samir Amin en castellano consultar Europa vista desde el exterior<br />

(en www.mientrastanto.org)<br />

(2) El concepto desmundialización lo emplea Bernard Cassen. En L´heure de la<br />

démondialisation est venue, Mémoire des Luttes agosto 2011.<br />

(3) El libro de Daniele Ganser, La Operación Gladio y el terrorismo en Europa Occidental,<br />

2005. Sobre el brutal aplastamiento de la protesta contra la cumbre de julio de 2001 en<br />

Génova ver El atropello de Génova en este Diario de Berlín.<br />

LA GRAN CONTRADICCIÓN DEL GOBIERNO FRANCÉS


La eurozona a partir del tercer trimestre entró nuevamente en recesión, de acuerdo a<br />

la forma de definirla utilizada por su oficina de estadísticas (Eurostat), lo cierto es que<br />

ella ya se manifestaba con anterioridad. La causa de la contracción reside en las<br />

políticas de austeridad impuestas en la región, muy criticadas por François Hollande<br />

durante su campaña para ser elegido presidente. Si bien el gobierno que encabeza<br />

sigue hablando a favor del crecimiento económico los pasos que se dan van en<br />

dirección opuesta. Desde luego suscribió el Pacto Fiscal en proceso de aprobación por<br />

la Unión Europea, sin introducirle ninguna modificación, en contra de lo que prometió<br />

reiteradamente. El presupuesto 2013 tiene como eje central reducir el déficit fiscal en<br />

línea con las orientaciones de Bruselas y solicitó a un alto ejecutivo empresarial un<br />

plan de competitividad, que Hollande hizo suyo, proponiendo una reducción de los<br />

costos internos, los cuales la experiencia indica que habitualmente privilegian la<br />

precarización en las condiciones de trabajo. Hablar de crecimiento imponiendo<br />

políticas de austeridad es lo que no se dio en la eurozona y puede lograrse solo en<br />

condiciones muy particulares.<br />

Francia no puede seguir caminando sobre dos caballos que avanzan en dirección contraria. De una<br />

parte, hablar de crecimiento y de otra suscribir el Pacto Fiscal de la Unión Europea que apunta en la<br />

dirección contraria, ya que privilegia las políticas de reducción del déficit fiscal, que en la experiencia<br />

de la eurozona significó conducirla a una prolongada recesión. En este doble juego la economía gala<br />

siguió deteriorándose, proceso que ya se había iniciado, como lo muestra el largo estancamiento de su<br />

producto en los últimos trimestres de la administración encabezada por Nicolás Sarkozy.<br />

A mediados de noviembre, el presidente François Hollande en su primera conferencia de prensa<br />

semestral, confirmando este doble lenguaje volvió a sostener, como en su campaña para postular a la<br />

presidencia, que las grandes prioridades de su gobierno son el crecimiento económico y aumentar las<br />

tasas de empleo. Al mismo tiempo, reiteró que París cumplirá con su compromiso de llevar el déficit<br />

fiscal al 3% del producto, en línea con su rúbrica al Pacto Fiscal de la Unión Europea, construido<br />

privilegiando disminuirlo a niveles muy bajos, incorporándolo como una norma obligatoria a la<br />

Constitución. “Muchos pensamos –explicitó- que necesitamos más crecimiento. Cuando España y<br />

Grecia se recuperen del todo será diferente. La recuperación tardará, pero vamos a conseguirlo”<br />

(14/11/12). Repitiendo la misma esperanza expresada muchas veces por Bruselas desde que se puso<br />

en vigencia la contractiva política de austeridad.<br />

“Estamos en pleno diálogo –enfatizó- para reformar nuestro mercado del trabajo y nuestra<br />

competitividad. Si hay un acuerdo social –subrayó- sería histórico y permitiría encontrar un nuevo<br />

espíritu, una nueva colaboración entre las fuerzas productivas”. En esa dirección reducirá los<br />

gravámenes a las empresas y si repite el camino seguido en España, Italia o Grecia debe disminuir los<br />

costos laborales, recortándose remuneraciones o prestaciones sociales. En cuanto al país helénico


llamó a respaldar los compromisos adquiridos por su gobierno con la troika, fuertemente resistidos en<br />

ese país.<br />

El ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, hizo de inmediato público el plan de competitividad,<br />

recogiendo así el llamado del FMI a efectuar “reformas estructurales”. “El gobierno presidido por<br />

François Hollande –declaró a un grupo de corresponsales europeos- está listo para acometer reformas<br />

estructurales (…). Serán reformas –agregó- de un alcance histórico, algo que nadie ha hecho antes, y<br />

las haremos con un espíritu de justicia, sin el hacha, y negociando con los agentes sociales. No tocará<br />

el poder adquisitivo de los trabajadores –prometió- y beneficiaremos a las empresas recortando las<br />

cargas patronales. No sé lo que hará Moody’s, pero tenemos confianza. El Fondo dice que nuestra<br />

seriedad en materia presupuestaria no es discutible. Hemos recortado ya 7.000 millones en 2012 y<br />

30.000 millones para 2013, repartiendo el esfuerzo en forma equitativa entre empresas, hogares y<br />

Estado. Vamos a seguir –recalcó- con Alemania en el camino de la reducción de los desequilibrios<br />

presupuestarios (…). La reforma laboral estará lista a principios del próximo año. Es el tema central de<br />

una gran negociación social” (11/11/12).<br />

El primer ministro Jean-Marc Ayrault, fue más explícito de cuál pasó a ser el objetivo central de<br />

política económica. Se requiere, manifestó, de “decisiones ambiciosas y valientes”, recalcando que la<br />

prioridad es “incentivar la inversión” y conceder a las empresas “espacio de maniobras”<br />

(15/11/12). Para lo cual en el plan gubernamental se les concede una reducción impositiva<br />

ascendente a 20.000 millones de euros, alternativa explícitamente descartada durante la campaña<br />

electoral.<br />

Buscando cuidar las formas, intentando vanamente no aparecer en contradicción con sus<br />

formulaciones previas procrecimiento, tanto el presupuesto 2013 como el plan de competitividad se<br />

suma a las políticas contractivas que de manera descarnada, a propuestas de Berlín, Bruselas y el<br />

FMI, se impusieron en otros países de la región. Elevará el IVA del 19,6% al 20%, que se propuso<br />

reducir, disminuye el gasto público, en diez mil millones de euros, recorta las cargas sociales con<br />

cargo al empresariado. No se corresponde claramente con las promesas efectuadas.<br />

Hollande recibe una intensa presión para que deje definitivamente de lado sus promesas<br />

procrecimiento. “Desde hace seis meses y especialmente desde que (…) Alemania bloqueó en la<br />

última cumbre de Bruselas casi todos los acuerdos concedidos por Angela Merkel a François Hollande<br />

en la requeté histórica cumbre de junio –comentó EL PAÍS-, los cañones están apuntando de nuevo<br />

sobre París” (11/11/12). Rápidamente los sectores de altos ingresos criticaron los aumentos de<br />

tributo a los millonarios franceses propuestos en el proyecto fiscal del año 2013. Paralelamente, el<br />

ministro de Finanzas alemán encargó al comité de “sabios” que le apoya un estudio sobre la situación<br />

de la economía gala y sobre la intención de París a sumarse efectivamente o no a las políticas<br />

diseñadas desde Berlín y Bruselas.<br />

“El mayor problema actual en la eurozona –afirmó en el contexto de esta ofensiva Lars Field, director<br />

del instituto Walter Encken de Friburgo, miembro del comité que asesora a Angela Merkel- ya no es<br />

Grecia, ni siquiera España e Italia: es Francia, que no ha hecho nada para recuperar competitividad y<br />

está yendo incluso en dirección contraria. Francia –enfatizó- necesita reformas en el mercado laboral,<br />

es el país del euro en el que la gente trabaja menos horas al año” (11/11/12).<br />

El FMI encabezado por Christine Lagarde, exministra de Nicolás Sarkozy, hizo escuchar<br />

simultáneamente su voz en el mismo sentido. El informe sobre Francia, dado a conocer por el<br />

organismo internacional, advirtió que la segunda economía de la eurozona podría ser el capítulo<br />

siguiente de la crisis de la región, “si no acomete un completo programa de reformas estructurales”,<br />

en línea con las preconizadas por el Fondo y Bruselas en los países sometidos a rescates. “La situación<br />

podría ser muy seria si la economía francesa –añadió- no se adapta al ritmo de sus principales socios<br />

comerciales, especialmente Italia y España, quienes, después de Alemania, han comprometido<br />

profundas reformas de sus mercados laboral y de servicios”.<br />

Desde el otro lado del Atlántico se sumó el poderoso banco de inversiones Goldman Sachs definiendo<br />

la situación francesa como de “incertidumbre”, pronosticando que su producto permanecerá<br />

estancado, que la caída en los niveles de actividad se manifestarán en 2013 “y espera magros<br />

avances del PIB no muy alejados del 0% hasta 2014” (11/11/12), coincidiendo así con el informe del<br />

FMI, que directamente propuso rápidamente efectuar “más recortes del gasto público”, superiores a<br />

los propuestas por el gobierno de Hollande en el presupuesto 2013, pronunciándose también en<br />

contra de los aumentos de impuestos a las capas de más altas rentas afirmando que “ha reducido los<br />

incentivos para trabajar e invertir y ha puesto a Francia en una situación de desventaja respecto a sus<br />

pares”. En concreto, se manifestó en contra de la principal propuesta de Hollande durante su


campaña electoral e introducida en el presupuesto 2013 de establecer un gravamen de 75% a las<br />

rentas mayores al millón de euros, que en el debate parlamentaria se redujo, excluyendo a las<br />

ganancias del capital y limitando su aplicación solo a los años 2013 y 2014.<br />

Goldman Sachs, antes de las elecciones presidenciales, recordó que las presidencias más reformistas<br />

de Francia en beneficio del capital fueron las dirigidas por fuerzas políticas que denominó de<br />

izquierda. En esta dirección el gobierno socialista de Hollande encargó la elaboración de un pacto por<br />

la competitividad a un alto ejecutivo proveniente del mundo empresarial, Louis Gallois, propuesta que<br />

hizo suyo con pequeños alcances, que presentó un cuadro de la industria y la economía gala<br />

“extremadamente grave” (11/11/12), sugiriendo medidas para mejorarla, conducentes a mejorar la<br />

competitividad mediante una “devaluación” interna. ¿Volverá a darse la misma experiencia del<br />

pasado rememorada por Goldman Sachs?<br />

Por su parte, la revista británica The Economist tituló su análisis sobre Francia hablando de una<br />

“bomba de tiempo en el corazón de Europa” señalando que incluso podría estallar el 2013, destacando<br />

las repercusiones que ello tendría en la crisis de la región.<br />

La calificadora de riesgos Moody’s se sumó a la campaña eliminando a Francia de la puntuación triple<br />

A, la más alta, posibilidad que ya había insinuado durante la presidencia de Sarkozy. La razón<br />

principal fue por falta de competitividad en su economía, recalcando que lleva años efectuando<br />

“reformas estructurales mediocres”, y que cuanto antes debe resolver las “rigideces de su mercado de<br />

trabajo” (21/11/12). En otras palabras demanda la precarización de las condiciones laborales, porque<br />

al concederse importancia a los contratos estables hace los “despidos particularmente difíciles”,<br />

conduciendo a “la erosión gradual de su base industrial basada en las exportaciones”. El Frente de<br />

Izquierda convocó inmediatamente a una protesta frente a la sede de Moody’s, en que se expresó<br />

también el rechazo a la política de recorte en el gasto público.<br />

Mientras tanto, la oficina estadística de la eurozona (Eurostat) constataba que la región se encuentra<br />

en recesión usando la metodología de que una zona o un país cae en ella si su producto se reduce en<br />

dos trimestres consecutivos con respecto al precedente. La eurozona en julio-septiembre entró en<br />

esta situación por segunda vez desde que estalló la crisis financiera global a mediados de 2007. En<br />

efecto, durante el tercer trimestre se contrajo en 0,1% y ya en el segundo lo había hecho en<br />

0,2%. En verdad, las cifras muestran que el conjunto de la zona euro no experimenta crecimiento<br />

desde los primeros meses de 2011 registrando un largo lapso de estancamiento con una caída de su<br />

producto salvo excepciones, por lo menos hasta ahora, en general poco profunda. La situación de<br />

Francia es en lo fundamental similar ya que después de crecer apenas 0,2% en julio-septiembre de<br />

2011 experimentó un crecimiento nulo durante nueve meses consecutivos para volver en el tercer<br />

trimestre al mismo 0,2% de expansión. Es decir, en quince meses experimentó un incremento<br />

promedio de 0,08%, lo cual no puede sino definirse como una recesión prolongada.<br />

Eurozona: crecimiento trimestral 2008-2012<br />

(FUENTE: EUROSTAT. PORCENTAJES CON VARIACIÓN CON RELACIÓN TRIMESTRE ANTERIOR)<br />

Trimestre % Trimestre % Trimestre % Trimestre %<br />

2008, I 0,5 2009, II -0,3 2010, III 0,4 2011, IV -0,3<br />

II -0,4 III 0,4 IV 0,3 2012, I 0,0<br />

III -0,6 IV 0,4 2011, I 0,6 II -0,2<br />

IV -1,7 2010, I 0,5 II 0,2 III -0.1<br />

2009, I -2,8 II 1,0 III 0,1<br />

Los antecedentes disponibles preliminares correspondientes al IV trimestre conducen a la conclusión<br />

que se produciría en la eurozona la mayor caída en los niveles de producción desde enero-marzo de<br />

2009, particularmente por la contracción en el sector de los servicios que tiene un gran peso en el<br />

cálculo del producto regional. Stefan Schneider, analista del Deutsche Bank, sostuvo que la economía<br />

alemana, “estará coqueteando con la recesión en los próximos meses”.<br />

Por Hugo Fazio http://www.elciudadano.cl/2012/12/04/61060/la-gran-contradiccion-delgobierno-frances/


El Ciudadano<br />

EL PARTIDO COMUNISTA CHINO SUEÑA CON UN MUNDO QUE COMERCIA<br />

EN YUANES, PERO TIENE QUE EMPEZAR LIMPIANDO SU PROPIA CASA<br />

Pepe Escobar<br />

Al-Jazeera<br />

SE ACERCA LA ERA D EL Y U AN<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160198<br />

Todos conocemos los nombres de la nueva generación, de Xi Jinping, ahora secretario general<br />

del Partido Comunista Chino (PCCH) antes de ser consagrado como presidente el próximo<br />

año, al vice-premier Li Keqiang. ¿Pero qué importa el nombre? No gran cosa, porque ahora en<br />

China todo tiene que ver con el ataque estructural; cómo retocar el modelo de crecimiento<br />

económico precipitado combinado con estancamiento político mientras al mismo tiempo se<br />

combate la corrupción.<br />

Xi ya ha hecho una advertencia al Politburó: “Si la corrupción aumenta en seriedad, arruinará<br />

inevitablemente el Partido y el Estado”. Bueno, ya es tan seria que el propio Xi no puede<br />

dormir ante la posibilidad muy real de una Primavera Árabe en mandarín, aunque una China<br />

en rápido desarrollo no es exactamente un Egipto económicamente subdesarrollado. Pero la<br />

autocracia y la corrupción siguen dominando la escena.<br />

La cultura china es una cuestión de números. Las tres principales fuentes de noches de<br />

insomnio para la mayoría de los chinos son la inflación, la corrupción y la desigualdad. Lo<br />

mismo vale, esencialmente, para la economía, estúpido. Pero a medida que la economía llega a<br />

un terreno más escabroso, es inevitable que las masas comiencen a formular preguntas sobre<br />

todas las cosas disfuncionales involucradas en un régimen de un solo partido. Por lo tanto,<br />

finalmente, este aumento de la corrupción constituye una “amenaza existencial” para el<br />

sistema.<br />

Oh, de nuevo esa crisis<br />

Comencemos por la economía. Desde 2008, con los efectos de la fusión de la crisis financiera<br />

global hecha en EE.UU. con el incremento de los salarios en China, ahora es evidente que el<br />

antiguo modelo chino de exportación tiene que ser reajustado. El aparato intensivo en mano<br />

de obra se deslocaliza ahora en masa a Indochina, especialmente a Camboya y Vietnam.<br />

Economía china<br />

Para complicar las cosas, hay una burbuja del mercado inmobiliario lista para estallar. Y luego<br />

está el Gran Salto Adelante de la generación MTV/Google de China, la explosión demográfica


de los años ochenta y noventa. En lo que a ellos se refiere, la pareja letal de la autocracia y la<br />

corrupción es el opuesto absoluto a la típica situación beneficiosa china en la que todos ganan.<br />

Pero a largo plazo, ¿es todo eso tan poco prometedor para el modelo chino? No realmente.<br />

Después de todo, la competencia no muestra un rendimiento realmente superior.<br />

Hagamos un desvío geopolítico. La semana pasada, el reelecto presidente Obama se presentó<br />

en una cumbre en Phnom Penh, Camboya, para ‘vender’ un Acuerdo Estratégico Trans-<br />

Pacífico de Asociación Económica (TPP), un mecanismo de libre comercio al estilo del NAFTA,<br />

que excluye a China.<br />

Bueno, lo que sucedió realmente es que el 20 de noviembre, la Asociación de Naciones del<br />

Sudeste Asiático (ASEAN), más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda –<br />

o sea nada menos que la mitad de la población del mundo– anunciaron que iniciarían un<br />

Acuerdo de Asociación Económica Regional Integral, excluyendo –ya adivinasteis– al propio<br />

EE.UU. Juego, set y partido para Pekín.<br />

No cuesta ver por qué. Un número basta: 2008.<br />

Hasta 2008, la globalización turbo-capitalista, centrada en EE.UU., era el nombre del juego. En<br />

The Making of Global Capitalism: The Political Economy of American Empire (Verso, London<br />

and New York, 2012), Leo Panitch y Sam Gindin demuestran ampliamente la importancia<br />

estratégica del capital estadounidense en áreas como la tecnología de la información.<br />

Hasta 2008, EE.UU. representaba casi un 75% de toda la inversión en investigación y<br />

desarrollo del mundo industrializado en el espacio aéreo y los instrumentos científicos, y<br />

hasta un 50% en la electrónica y los productos farmacéuticos. Las corporaciones<br />

estadounidenses dominaban en la alta tecnología y los servicios empresariales (de<br />

administración, legales, de ingeniería, consultoría y financieros).<br />

EE.UU. tenía tres de las cuatro principales empresas de hardware tecnológico, software y<br />

ordenadores, aeroespaciales/militares y equipamientos y servicios petroleros. Tenía cuatro<br />

de cinco en los medios globales. Tenía dos de tres en productos farmacéuticos, transporte<br />

industrial, equipamiento industrial y telecomunicaciones de línea fija. Tenía nueve de los<br />

principales 10 en servicios financieros globales.<br />

Después de la mayor crisis económica desde (e incluida) la Gran Depresión, la principal<br />

ventaja competitiva de EE.UU. –su ilimitado impulso innovador– fue cuesta abajo, ya que el<br />

capital de riesgo para la manufactura de alta tecnología simplemente desapareció. Asia quiere<br />

y necesita de EE.UU. productos de alta tecnología de alto valor agregado. Lo que no necesita es<br />

una superpotencia que pide prestado como si se acabara el mundo para financiar una deuda<br />

gubernamental multibillonaria.<br />

Mientras tanto, en paralelo, había comercio entre China y el resto de Asia que sobrepasaba el<br />

comercio entre Asia y EE.UU. Otra manera de decirlo es que, en términos económicos, el<br />

“pivoteo hacia Asia” ya está moribundo.<br />

Una vez más, consideremos las cifras. Asia exporta en conjunto 20% más que el máximo<br />

exportado antes de la crisis de 2008. Europa, por otra parte, exporta más de 20% menos.


China exporta un 50% más al resto de Asia – no menos de tres veces más que lo que exporta a<br />

EE.UU. Las exportaciones chinas a EE.UU. no aumentan. Hace diez años, China importaba cinco<br />

veces más de Asia que de EE.UU. Ahora importa 10 veces más de Asia, en comparación con<br />

EE.UU.<br />

La moneda sigue al comercio (¡y pensar que Mitt Romney quería lanzar una guerra<br />

monetaria/comercial contra China el Primer Día de su –fallida– presidencia!). Prácticamente,<br />

casi cada divisa asiática comercia más en yuanes que en dólares de EE.UU. Cualquiera que<br />

viaje por Asia del Este se dará cuenta de que el yuan ya es la moneda de referencia de facto. Es<br />

un resultado inevitable de la creciente integración comercial regional.<br />

Tengo yuanes, viajaré<br />

Durante los últimos meses, se ha exagerado mucho la posibilidad de un aterrizaje forzoso (de<br />

la economía) china. Al contrario, la economía china se está recuperando en el cuarto trimestre,<br />

creciendo un 8,4% (en comparación con 7,4% en el tercer trimestre), según un reciente<br />

informe del Instituto de Investigación Económica de la Universidad Renmin.<br />

China terminará por crecer un 8% en 2012, por cierto 1,3% menos que en 2011, pero todavía<br />

por sobre el 7% predicho. Esto se debe a un auge del consumo interior y mucha inversión en<br />

infraestructura; al mismo tiempo, no hay señales de desempleo masivo o deflación. Podría ser<br />

una señal de que el PCCh está haciendo bien las cosas antes de la tan cacareada lucha interna<br />

contra la corrupción. Según el Instituto de Investigación Económica, en 2013 China volverá a<br />

crecer un sorprendente 9,3 por ciento.<br />

Los think-tanks de la escuela excepcionalista en Washington deberían comenzar a considerar<br />

un hecho contundente: a EE.UU. le resulta cada vez más complejo y costoso mantener su<br />

hegemonía. En toda Asia, el dólar estadounidense está en relativa caída. E históricamente esa<br />

caída se parece a la decadencia de la libra esterlina británica –así como del poder imperial de<br />

Gran Bretaña– de 1918 a mediados de los años sesenta.<br />

Obviamente, la decadencia del dólar estadounidense tiene lugar en paralelo con el ascenso del<br />

yuan. Este será totalmente convertible incluso antes de la fecha señalada usualmente<br />

mencionada de 2020. Esto significa que dentro de los próximos cinco años, la mayor parte de<br />

Asia Oriental, si no toda, formará parte del bloque del yuan. Inevitablemente, China será el<br />

mayor socio comercial de todas las naciones de Asia Oriental.<br />

Esto significa que la mayor parte de su comercio será en yuanes; la moneda de referencia de<br />

sus propias monedas será el yuan; y la moneda de reserva para todos será el yuan. Por cierto,<br />

habrá un período de tres monedas de reserva global simultáneas, el dólar estadounidense, el<br />

euro y el yuan; pero, en última instancia, la principal moneda del mundo será el yuan.<br />

No hay nada que un pivoteo del Pentágono pueda cambiar. En cuanto al Reino del Medio,<br />

ahora es el momento de combatir al monstruo de Tres Cabezas: corrupción, corrupción,<br />

corrupción.<br />

Pepe Escobar es el corresponsal itinerante de Asia Times. Su último libro es Obama Does<br />

Globalistan (Nimble Books, 2009).


Fuente: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/11/2012112895215981884.html<br />

J.D. Alt · · · · ·<br />

EUROPA, 2020: UNA UCRONÍA ILUMINADORA<br />

02/12/12<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5467<br />

Hubo que esperar a 2020 para que el grueso de la población empezara a “ver” qué era el<br />

dinero. Durante unos meses –luego de que la “revelación” comenzara a inundar primeras<br />

planas, ondas radiofónicas, pantallas televisivas, blogs, tweets y twits en los principales<br />

medios de comunicación—, se convirtió en un chascarrillo bobarrón: “2020, ¡al fin una visión<br />

perfecta! ¿Cómo pudo ser todo tan borroso durante tanto tiempo?”. Durante miles de años, en<br />

efecto.<br />

La mayoría se inclina a pensar que el ajuste óptico empezó con el colapso final de la Eurozona<br />

en 2019, un suceso predicho con cierta anticipación. Lo sorprendente es que la revelación se<br />

dio con Italia, y no con Grecia, como todo el mundo esperaba. Ello es que la caliente sangre<br />

italiana fue la primera en alcanzar el punto de ebullición al calor de la paralizante crueldad de<br />

una austeridad duraderamente impuesta: la isla de Sicilia amenazó con la secesión, y<br />

estallaron sangrientas revueltas populares en Roma, Nápoles y Milán, primero, y luego por<br />

doquiera. El gobierno capituló el 12 de septiembre de 2018, declarando no sólo que se<br />

reinstituirían las pensiones –con pagos en “la moneda nacional de Italia—, sino que se<br />

incrementarían en un 10%. Luego declaró doce meses de vacaciones fiscales nacionales: los<br />

impuestos al ingreso y al valor añadido se suspendieron en tanto durara lo que se convino en<br />

llamar la “Transición Nacional”.<br />

Las sombrías previsiones de hiperinflación no llegaron a materializarse. En cambio, la gente<br />

volvió a la labor para limpiar la basura y los desechos que habían venido amontonándose<br />

durante meses, trabajó a cambio de liras, reconstruyó edificios incendiados y reparó vías de<br />

tráfico e infraestructuras públicas sumidas en el abandono durante un año. Sin embargo, lo<br />

que cogió por sorpresa a todo el mundo fue la decisión del ministro italiano de hacienda sobre<br />

el modo de llevar a cabo la transición del euro a la lira. ¿Por qué cargar con el gasto y las<br />

molestias de volver a imprimir liras?, se preguntaban. Los teléfonos móviles habían sido<br />

capaces durante cierto tiempo de realizar transacciones con las tarjetas de crédito y de débito.<br />

Y por qué no prescindir completamente –se preguntaba el ministro— de la lira en efectivo y,<br />

en cambio, emitir para cada ciudadano italiano una “Tarjeta de Liras Digitales” (TLD), que<br />

podría cargarse con liras en cualquier cajero automático, para luego ser debitada en cualquier<br />

establecimiento de venta mediante un teléfono móvil. ¿Y por qué no?<br />

A las pocas horas del anuncio gubernamental de la Transición, los trabajadores de la “Brigada<br />

de Reconstrucción de Emergencia” (creada para remover la basura y los escombros dejados<br />

por las revueltas) estaban cobrando sus “cheques salariales” por la vía de insertar unas<br />

Tarjetas de Liras Digitales (TLD) de un rojo brillante en los cajeros automáticos: las liras<br />

habían sido depositadas “en” los cajeros automáticos mediante pulsaciones realizadas en los<br />

teclados de los computadores del ministerio de hacienda. No tardaron las TLD en comprar<br />

vino y pan, pasta, aceitunas y bizcochos en los mercados de Nápoles y Roma. Los cafés<br />

callejeros reabrieron sus puertas, y hasta el Teatro dell’Opera, que había cerrado las suyas en<br />

2017, volvió a funcionar: para acceder, bastaba pasar una TLD por un lector situado a la


entrada del teatro. Y sobre todo: todo el mundo se sentía feliz de haber refutado en la práctica<br />

el amargo argumento político con que se había martirizado al país por años. No; Italia no<br />

estaba quebrada. Sólo se había salido del euro, y adiós muy buenas.<br />

Pero lo que realmente llamó la atención de todo el mundo fueron las TLD. El servirse de<br />

dinero digital empezó a cambiar el modo en que la gente entendía el dinero. No es que fuera<br />

algo realmente nuevo; hacía décadas que el grueso de las transacciones se realizaba ya<br />

mediante golpes de tecla digitales. Lo nuevo, parece, era la total ausencia de dinero en<br />

efectivo. La nueva lira solo existía en forma digital: números en una pantalla. No podías<br />

tenerlas en la mano y contarlas una a una. No podías juntarlas en fajos y metértelas en el<br />

bolsillo o guardarlas en la cartera o encerrarlas en una caja fuerte. Ni podían caérsete del<br />

bolsillo y perderse. Empezó a perder fuelle la idea del dinero como una cosa física que, como<br />

cualquier otra cosa física, se asocia a cantidades finitas.<br />

Mas raro aún, todo el mundo empezó a entender claramente de dónde venían las liras<br />

digitales, cómo se creaban. Se creaban desde el teclado de una computadora del ministerio de<br />

hacienda. Ya no era como si vinieran de un puchero que, de una u otra forma, tuviera que<br />

volver a llenarse. Lo cierto es que el ministerio de hacienda producía liras exactamente igual<br />

que un generador eléctrico bombea electrones hacia la red eléctrica, desde donde mueven<br />

motores e iluminan accesorios luminosos y pantallas de televisión. Los trabajadores de la<br />

Brigada de Emergencia pudieron “ver” eso cuando insertaron sus TLD en los cajeros<br />

automáticos y observaron aparecer los números en la pequeña pantalla.<br />

Los bancos siguieron prestando como antes, pero también aquí hubo sorpresa: el app del<br />

teléfono móvil que permitía a todo el mundo la gestión de sus propias cuentas de TLD<br />

revelaba –en formato visual— que, una vez concedido el crédito bancario, el banco NO<br />

incrementaba la oferta nacional de dinero (según se había creído durante siglos). Cuando un<br />

fabricante de pasta tomaba prestadas 100 liras digitales para comprar harina, la columna<br />

derecha de su TLD-app mágicamente se incrementaba por valor de 100 “nuevas” liras<br />

digitales; pero la columna izquierda mostraba simultáneamente -100 liras digitales, el monto<br />

que tenía que devolver al banco. Sus liras digitales netas (la línea de abajo en su TLD-app)<br />

seguían igual: el banco, en efecto, no había “creado” dinero alguno. Eso venía a reforzar su<br />

percepción de que las nuevas liras digitales creadas eran las que habían salido de los teclados<br />

del ministerio de hacienda. No podrían haberse creado de otro modo. Y una vez eso se hizo<br />

diáfano, otra cosa comenzó a impresionar la percepción cotidiana de las gentes: la única forma<br />

que tenía el ministerio de hacienda de dar existencia con pulsaciones de teclas a las liras<br />

digitales era “gastar” esas liras en algo.<br />

Y gastarlas, las gastaba. Para pasmo de todos, durante el año de la “Transición Nacional” –<br />

entre el 12 de septiembre de 2018 y el 12 de septiembre de 2019— el Estado contrató con<br />

empresas privadas y con contratistas obras de reconstrucción y reparación por un monto<br />

superior a los 60 mil millones de liras digitales. Se expandió el sistema de la educación<br />

pública, se planearon escuelas e institutos nuevos para cada comunidad, y la formación de<br />

maestros y profesores se convirtió en prioridad nacional. La “Brigada de Reconstrucción de<br />

Emergencia” se engrosó rápidamente, hasta llegar a substituir por completo la cobertura<br />

pública del desempleo y suministrar un trabajo útil a cada ciudadano italiano parado mayor<br />

de 16 años dispuesto a trabajar por un salario. Completada la limpia y reconstrucción del país,<br />

la BRE pasó a desarrollar todo tipo de servicios que los alcaldes y poderes locales pudieran<br />

considerar de utilidad, sin competir con las empresas privadas locales. Se instituyeron<br />

programas de subvenciones con metodología experimental –modelados conforme a los


esfuerzos de la Fundación Gates para la erradicación de las enfermedades tropicales— para<br />

dotar con dineros de partida a pequeños innovadores en todo tipo de asuntos, concediéndose<br />

las subvenciones a través de una evaluación por pares organizada por Internet y de un<br />

proceso de votación. Las ciudades costeras comenzaron el largo y arduo proceso de elevar sus<br />

históricos diques de piedra de contención marina para hacer frente a las sombrías<br />

predicciones climáticas de una crecida del nivel de los océanos. La tasa de desempleo<br />

nacional, que había llegado al 40% antes de las revueltas, cayó a menos del 10% en doce<br />

meses.<br />

En acelerada caída el desempleo, el mayor debate en el ministerio de hacienda durante el año<br />

de la “Transición Nacional” era si podían extenderse, y por cuánto tiempo, las vacaciones<br />

fiscales, y qué tipo de estructura fiscal imponer luego. Lo que dio una inesperada vida al<br />

debate fue percatarse –de modo tan repentino como cristalino— de que la razón para<br />

reintroducir los impuestos NO era que se necesitaran para recaudar liras digitales a fin de<br />

poder pagar el gasto público. Pues estaba meridianamente claro que el ministerio de hacienda<br />

podía gastar tantas liras digitales como le acomodase, simplemente dándole al teclado. No era<br />

necesario recaudarlas antes como impuestos. No; la razón de que el ministerio reintrodujera<br />

los impuestos era la necesidad de drenar la circulación de las liras digitales, una necesidad<br />

dimanante de la necesidad de controlar la inflación. Aunque no habían hecho todavía su<br />

aparición las presiones inflacionarias sobre la lira digital, parecía inevitable que lo hicieran a<br />

medida que descendiera más y más el paro, y la economía fuera acercándose a una situación<br />

teórica de pleno empleo. El ministerio de hacienda se hizo consciente de la tarea que propia y<br />

realmente cumplirían los impuestos: sacar de la circulación una parte de las liras digitales<br />

anteriormente gastadas, a fin de impedir que el volumen total de liras en circulación se<br />

disparara fuera de control.<br />

Una vez hubo consenso general sobre eso, los términos del debate cambiaron, y pasó a<br />

discutirse qué tipo de fiscalidad nacional había que imponer. Si no se recaudaba para cubrir el<br />

gasto público, ¿no podría hacerse con otros fines? ¿Por qué no un Impuesto al Ingreso con<br />

fones de redistribución de la riqueza? Pero si se acababa de admitir que los impuestos no se<br />

recaudan para cubrir el gasto público –si no hay diferencia entre liras recaudadas como<br />

impuestos y liras creadas con un teclazo—, entonces ¿cómo habría de redistribuir la riqueza<br />

un Impuesto al Ingreso? Los impuestos al ingreso, era evidente, ¡ya no cumplían el menor<br />

papel! Análogamente, ¿para qué servía gravar el consumo con un Impuesto al Valor Añadido o<br />

IVA? Lo que se quiere, después de todo, es que los consumidores consuman; así que ¿para qué<br />

penalizarlos por ello? Lo que se acordó finalmente es un impuesto al carbono. Tenía éste el<br />

mérito, sobre todo, de conseguir el objetivo –todos sabían que muy pronto sería un objetivo<br />

crítico— de drenar la circulación de liras digitales para controlar la inflación. Pero, en<br />

segundo lugar, se conseguía el objetivo de incentivar a empresarios y a consumidores a<br />

quemar menos carbono en la producción y en el consumo. Los diques marinos construidos<br />

por la BRE podrían no haberse construido tan altos como pudiera llegar a ser necesario.<br />

Había un grupo particularmente insatisfecho con todo esto: los mafiosos que, desesperados,<br />

habían empezado a convertir a toda prisa sus negocios a cualquier moneda que no fuera la<br />

lira, porque descubrieron de un día para otro que resultaba imposible llenar maletines con<br />

efectivo para sus transacciones criminales. Los padrinos estaban furiosos, pero habría sido<br />

necio plantear abiertamente sus objeciones. En un descubrimiento conexo, el gobierno halló<br />

que un sencillo programa de computador conseguía eliminar virtualmente la inveterada<br />

corrupción de las contratas públicas. Resultó que la trayectoria por la economía de cada lira<br />

digital emitida podía seguirse indefinidamente con precisión. El programa, conocido como L-


Track, podía realizar búsquedas con filtros variables que generaban información instantánea<br />

sobre el lugar en que se hallaba la lira en cuestión en cualquier momento dado. Imposible<br />

esconder liras, y muy difícil detraerlas sin ser visto.<br />

El mundo estaba expectante, huelga decirlo. Observaba con el mayor interés. Los economistas<br />

ortodoxos se devanaban los sesos para entender la “primavera italiana” y se desesperaban<br />

tratando de explicar por qué el “déficit” que el Estado italiano “estaba registrando” no parecía<br />

ser la “deuda” que siempre fue, y que siempre tenía que “devolverse” a todo el mundo. Este<br />

extremo último de la confusión también se acabó, y la “gran iluminación” empezó a abrirse<br />

aquí también paso. Los ciegos recuperaron la visión, se abrieron los ventanales, se<br />

descorrieron los glaucos visillos y se abrió paso una nueva visión del dinero: cuando aquellos<br />

villanos financieros que habían tenido secuestrada a la Eurozona todos esos años de crisis de<br />

deuda aumentando los tipos de interés exigidos para comprar bonos griegos, italianos y<br />

españoles y negándose a aceptar la menor quita cuando estas desdichadas naciones se<br />

esforzaban por pagar intereses; cuando aquellos fariseos compradores de bonos fueron al<br />

ministerio de hacienda italiano y anunciaron que ahora sí querían comprar de nuevo bonos<br />

italianos, recibieron esta contestación del ministro:<br />

- “¿Bonos? No tenemos bonos para vender. ¿Para qué querríamos venderles bonos a ustedes?<br />

No tenemos necesidad de su dinero”.<br />

Y los compradores de bonos repusieron:<br />

- “¡Pero nosotros queremos comprar sus bonos! Necesitamos un lugar en el que aparcar todo<br />

este dinero en efectivo, que no sabemos qué hacer con él; un lugar donde depositarlo y que<br />

nos rinda intereses. ¡Necesitamos que emitan ustedes bonos para que nosotros podamos<br />

comprarlos!”.<br />

A lo que el ministro de hacienda replicó:<br />

“Si ustedes desean gastar su dinero en Italia, vengan y construyan una fábrica, o inventen una<br />

nueva manera de convertir la luz solar en electricidad usando nano-partículas, o encarguen<br />

una nueva ópera o alguna gran obra de arte… Pero no vengan aquí a comprar nuestros bonos.<br />

Ya no estamos en el negocio de aparcarles aquí el dinero y, encima, pagarles por el privilegio.”<br />

Corría el año 2020, y el mundo todo se incorporó y tomó nota.<br />

J.D. Alt es un economista norteamericano perteneciente la grupo de investigación<br />

postkeynesiano conocido como Teoría Monetaria Moderna. Escribe regularmente en New<br />

Economic Perspectives.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella<br />

LA EUROZONA DESPUÉS DEL "ACUERDO GRIEGO" DEL EUROGRUPO DE<br />

NOVIEMBRE


Yanis Varoufakis · · · · ·<br />

02/12/12<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5468<br />

El 27 de noviembre de 2012, el Eurogrupo (que reúne a los ministros de finanzas de la zona<br />

euro) llegó a una decisión sobre Grecia. En resumen, garantiza que Grecia permanecerá en la<br />

zona euro (y por lo tanto fuera de la agenda del norte de Europa) durante otros diez o doce<br />

meses, por lo menos hasta que el ciclo político federal alemán haya finalizado la elección de un<br />

nuevo Bundestag. Las repercusiones de este acuerdo miope son graves, no sólo para Grecia<br />

sino para la zona euro y, de hecho, la Unión Europea en su conjunto.<br />

Para poder alcanzar el objetivo de sacar durante este período de tiempo a Grecia del campo de<br />

mira de los mercados y los electorados del norte de Europa, los ministros del Eurogrupo han<br />

llegado a un acuerdo con el FMI sobre como compaginar sus contradictorias agendas sobre<br />

Grecia mediante un comunicado conjunto, según el cual el descarrilado rescate Mk2 de Grecia<br />

está, supuestamente, de nuevo en marcha. La base del acuerdo es doble:<br />

· El FMI hará como si creyera que las pretensiones de Europa de haber hecho viable la<br />

deuda pública de Grecia sin OSI (official sector involvement, es decir, una quita de los<br />

préstamos concedidos a Grecia por la Troika, es decir, por sus socios europeos), al mismo<br />

tiempo que<br />

· Europa hace como si creyera que ello es posible sin OSI (1).<br />

El mensaje que se quiere transmitir es que, una vez más, la alianza Eurogrupo-BCE-FMI no<br />

está preparada, políticamente, para decirle la verdad a sus diferentes representados o<br />

miembros.<br />

· Los gobiernos alemán y holandés (por no mencionar el finlandés) consideran imposible<br />

revelar a sus parlamentos y electores, la terrible verdad de que parte del dinero que han<br />

prestado para el rescate financiero Mk1 y Mk2 no se recuperará.<br />

· El FMI no puede admitir que permitió a Europa participar en un programa país que no<br />

cumple con las condiciones de viabilidad de la deuda exigible a cualquier programa del FMI.<br />

· El gobierno griego se juega su supervivencia en conseguir engañar a su electorado<br />

haciéndole creer que es posible frenar la caída en picado de la macro economía griega con los<br />

acuerdos actuales.<br />

· Y, por último, el BCE hace todo lo que puede para mantener la ilusión de que puede<br />

permanecer fiel a su cláusula de no rescate vis-à-vis los gobiernos, especialmente cara al gran<br />

reto pendiente en relación con España e Italia.<br />

Esta santa alianza de subterfugios y dobles discursos, plantea una pregunta acuciante: ¿qué<br />

significa este nuevo "acuerdo griego" para la eurozona a medio y largo plazo? Antes de<br />

abordar esta cuestión, puede ser útil dar un rápido vistazo a este último "acuerdo griego".<br />

El último "acuerdo griego": desde el OSI al PSI Mk2


El año pasado, el rescate Mk2 de Grecia se basaba en la fantasía de que la deuda griega caería,<br />

como porcentaje del PIB, hasta el 120% en 2020. La cifra concreta de 120%, fue impuesta por<br />

el FMI como el umbral máximo que le permitiría seguir participando en el esfuerzo "rescate"<br />

griego. (Nota: a diferencia de los europeos, el reglamento del FMI le prohíbe conceder<br />

préstamos a un país con una tasa de deuda que crece por encima de la del PIB). Lo que dio<br />

"credibilidad" a este objetivo (a los ojos de las personas que desconocen o no están iniciados<br />

en las leyes que rigen implosiones macroeconómicas) fue la quita sustancial que era parte<br />

integrante del rescate Mk2 - el llamado PSI que impuso "voluntariamente" a los tenedores de<br />

bonos privados un recorte del 54% del valor nominal de los bonos del gobierno griego (sobre<br />

la base de un canje por bonos con vencimientos a más largo plazo) que, en términos de valor<br />

actual, supone un recorte del 75%. La esencia del rescate Mk2 fue: Grecia volvería de nuevo al<br />

circuito a cambio de más austeridad, un nuevo préstamo de 130 mil millones de euros, un<br />

recorte de 100 mil millones del sector privado y un programa de privatizaciones que,<br />

supuestamente, debería reunir 50 mil millones de euros.<br />

Como muchos de nosotros predijimos en su momento, gritándolo a los cuatro vientos,<br />

bastaron unos pocos meses para que las predicciones del rescate Mk2 se revelaran como pura<br />

fantasía. Menos de un año después, Europa tuvo que confesar que la deuda de Grecia con<br />

respecto al PIB se había disparado hasta el 200%. Evidentemente, la presidenta del FMI<br />

Christine Lagarde no pudo seguir pretendiendo que el FMI seguía actuando en el marco de los<br />

estrictos mandatos de su reglamento siendo parte del "programa" de rescate griego. Y puesto<br />

que el gobierno alemán necesita al FMI para permanecer a bordo, a fin de convencer a sus<br />

políticos conservadores de que su "estrategia griego” se mantiene intacta, era imprescindible<br />

un nuevo “acuerdo griego” que permitiese volver a defender sin rubor que es posible reducir<br />

la deuda griega hasta mas o menos un 120% en 2020.<br />

Para obtener este número mágico, los poderes realmente existentes han tenido, de alguna<br />

manera, que argumentar que el PIB de Grecia crecerá unos 50 mil millones mientras que su<br />

deuda se reducirá en 40 mil millones (Nota: ya que si esto llegara a suceder, en 2020 la deuda<br />

de Grecia en relación al PIB volvería a ser más o menos del 120%, lo que mantiene el consejo<br />

del FMI, si no feliz, al menos, flexible). Esto es precisamente lo que anunciaron el 27 de<br />

noviembre: un aumento del PIB de 50 millones de dólares y una reducción concomitante de la<br />

deuda pública por 40 mil millones.<br />

La primera observación con respecto a estas dos cifras es la audacia de la primera. En un<br />

momento en que el PIB griego se está reduciendo inexorablemente, y con nuevas medidas de<br />

austeridad que equivalen al estrangulamiento fiscal de la economía nacional (empezando por<br />

nuevas medidas de austeridad por valor de 12 mil millones de euros en 2013), la Troika de los<br />

acreedores de Grecia no ha tenido reparo alguno en predecir que milagrosamente la economía<br />

griega alcanzará una tasa de crecimiento medio anual de más del 4% durante al menos ocho<br />

años. ¡Y todo ello con un sector bancario quebrado, sin inversiones significativas del Banco<br />

Europeo de Inversiones y, por añadidura, en un zona euro atenazada con firmeza entre las<br />

garras de una doble recesión!<br />

Dejando a un lado este absurdo "plan", pasemos ahora a las restantes cifras del Eurogrupo: la<br />

reducción prevista de la deuda pública griega en 40 mil millones de dólares. ¿Cómo se<br />

proponen conseguirlo? Por tres medios.<br />

En primer lugar, mediante la reducción de 1% de la tasa de interés que Grecia paga por los<br />

préstamos que se han concedido en el marco del recate Mk1. ¿Cuánto supone esta quita de la


montaña de deuda pública griega? La respuesta es 2 mil millones de dólares. Vale, 2 mil<br />

millones menos, quedan 38 mil millones.<br />

En segundo lugar, al posponer 15 años la amortización del capital y 10 años el pago de<br />

intereses de los préstamos de rescate Mk2. ¿Cuánto supone esta reducción de la deuda de<br />

Grecia? Si se trata de una mera restructuración de la deuda, como parece ser, en nada la<br />

reduce per se. Lo que sí hace es aligerar los pagos que el gobierno griego tendrá que hacer<br />

durante el período de gracia otorgado. (Si la tasa de interés se reduce, más tarde, por debajo<br />

del 2%, entonces si habrá un elemento de alivio de la deuda, pero nada que suponga una<br />

diferencia sustancial de los objetivos para 2020).<br />

En tercer lugar, mediante la devolución al Gobierno griego de los beneficios obtenidos por el<br />

BCE en los bonos del Gobierno griego que el BCE compró, con descuento, entre 2010 y 2011<br />

como parte del fallido programa SMP (cuando el BCE dirigido por Jean-Claude Trichet compró<br />

bonos griegos, irlandeses y portugueses en los mercados secundarios, en un intento fallido de<br />

impedir que estos estados quebraran). ¿Cuánto obtendrá Grecia con eso? La respuesta es<br />

alrededor de unos 7 mil millones.<br />

Así que, a través de una reducción de la tasa de interés y un retorno de los beneficios del BCE,<br />

se conseguirá una quita de 9 mil millones de euros de la deuda de Grecia. Esto nos deja con 31<br />

mil millones hasta alcanzar la meta de 40 mil millones anunciada por el Eurogrupo. ¿De dónde<br />

vendrán? Respuesta: Por medio de una recompra de deuda. El FEEF prestará a Grecia más<br />

dinero con el que recomprar sus propios bonos post-PSI y romperlos (o "retirarlos", en la<br />

jerga financiera al uso). Justo antes de la reunió del Eurogrupo, los bonos griegos se<br />

negociaban a un 35% de su valor nominal. Suponiendo que el FEEF concediera nuevos<br />

créditos a Grecia por valor de 16,7 mil millones de euros, con ese dinero podría volver a<br />

comprar (al 35% de su valor nominal) 47,7 mil millones de euros de sus propios bonos, con el<br />

fin de retirarlos. ¡Rápido, la reducción de la deuda de 31 mil millones de euros (47,7 menos<br />

16,7) anunciada por el Eurogrupo sería realidad!<br />

Por lo tanto, si a Grecia se le da suficiente dinero para comprar una parte significativa de sus<br />

bonos en dificultades en los mercados abiertos, el aumento de la demanda de estos bonos<br />

hará subir su precio hasta el punto de que la recompra de la deuda sería inútil. Ya el mero<br />

rumor de esta recompra de deuda ha elevado los precios de los bonos griegos por encima del<br />

35%. Por esta razón, el Eurogrupo decidió fijar el precio de recompra de la deuda en el 35%,<br />

que era el tipo vigente el viernes anterior. En otras palabras, la recompra de deuda propuesta<br />

no se llevará a cabo a un precio en flotación libre, sino a uno fijado por el Eurogrupo, que ha<br />

sido establecido para pasar por alto el aumento de la demanda provocado… por la recompra<br />

de deuda. Para decirlo de otra manera, el gobierno griego debe ahora convencer a los<br />

tenedores de bonos que vendan sus bonos del gobierno griego para respaldar al gobierno<br />

griego a precios que son actualmente muy inferiores a los determinados por la demanda y la<br />

oferta (es decir, ignorando el efecto sobre la demanda que tendrá el préstamo del FEEF al<br />

gobierno griego).<br />

Para comprender el problema del gobierno griego para convencer al sector privado de que le<br />

venda bonos por valor de 41,7 mil millones de euros, al 35% de su valor nominal, merece la<br />

pena recordar que el valor total de los bonos propiedad del sector privado , a nivel mundial, es<br />

61,8 mil millones. De esa cantidad, 15,2 mil millones está en manos de los bancos griegos, 8,6<br />

de fondos de pensiones griegos y el resto (38 mil millones de dólares) de inversores no<br />

griegos, principalmente fondos de riesgo. Por lo tanto, el éxito del programa de recompra de


deuda dependerá de los inversores no griegos. Suponiendo que a los bancos y los fondos de<br />

pensiones griegos el Ministerio de Finanzas de su país les pueda hacer "una oferta que no<br />

podrán rechazar" (NB: el ministro de finanzas griego ya ha dicho que es su ... "patriótico"<br />

deber entregar sus bonos al precio ofrecido), al gobierno griego le siguen faltando 23,9 mil<br />

millones (NB: tiene que recomprar 47,7 mil millones, menos los 23,8 en manos de los bancos<br />

griegos y fondos de pensiones, igual a 23,9 mil millones). ¿Aceptarán jugar con estas reglas las<br />

instituciones extranjeras, en particular los fondos de riesgo? ¿O esperarán un precio más alto<br />

(tal vez por una redención al 100%)?<br />

Con estos pensamientos en mente, está claro que la última decisión del Eurogrupo pasará a la<br />

historia como la precursora del PSI Mk2. El lector recordará que esta cumbre del Eurogrupo<br />

se suponía que, a instancias del FMI, marcaría el comienzo del largamente esperado OSI. Pero<br />

la resistencia de Alemania llevó a la idea de recomprar deuda, que no es más que un nuevo PSI<br />

camuflado, sobre todo para los bancos y los fondos de pensiones griegos. No sólo no seremos<br />

capaces de alcanzar la meta de una quita de 40 mil millones de euros de la deuda sino que, al<br />

mismo tiempo, se le dará otro gran empujón a los bancos y los fondos de pensiones griegos<br />

hacia una quiebra abismal de la que no podrán recuperarse. el mismo sistema bancario (y de<br />

pensiones) que se supone que proporcionaran la financiación y el apoyo a una recuperación<br />

del PIB griego a un ritmo de 4% anual ...<br />

¿Qué significa todo esto para Grecia, para la zona euro y para Europa en su conjunto?<br />

Es evidente que no se pueden tomar en serio los objetivos sobre la deuda o el PIB griegos del<br />

Eurogrupo. La decisión de noviembre 2012 no ha sido más que un pretexto para liberar<br />

tramos retenidos del préstamo a Grecia con el fin de ganar un año o algo más de tiempo para<br />

que Europa pueda tratar de abordar, de una manera similar, la crisis en otros lugares: en<br />

particular en Italia y en España. Mientras tanto, Grecia ha sido condenado a un año más de<br />

miseria, objetivos fallidos, depresión, etc.<br />

La lógica subyacente del Eurogrupo es que, mientras el gobierno Samaras interpreta bien su<br />

papel de “prisionero modelo", Grecia recibirá su OSI después de las elecciones federales en<br />

Alemania, en septiembre de 2013. Muchos comentaristas, incluso aquellos que son críticos<br />

con estas chapuzas europeas, se congratulan de la aceptación implícita de que el OSI es<br />

inevitable. Creo que están equivocados. Tomemos, por ejemplo el PSI del año pasado. ¿Qué<br />

demostró? Demostró que una quita puede dejar de tener sentido si se retrasa. Si bien es cierto<br />

que una quita de la deuda privada en 2010 habría sido de ayuda, la insistencia de Europa que<br />

no habría tal quita (y sus intentos desesperados por llenar el vacío con créditos enormes y<br />

austeridad) aseguró que, cuando la quita tuvo lugar ( con el PSI), ya era demasiado poco y<br />

demasiado tarde. Lo mismo ocurre con el inminente OSI: cuando finalmente se produzca,<br />

después del horrible aplazamiento como consecuencia del “acuerdo griego” de la reciente<br />

reunión del Eurogrupo, volverá a ser demasiado tarde y demasiado tóxico no sólo para Grecia,<br />

sino para Europa en su conjunto. En resumen, el retraso de la inevitable medicina la convierte<br />

en veneno.<br />

¿Qué será de Grecia, teniendo en cuenta la última decisión del Eurogrupo? Temo y creo que el<br />

país se está convirtiendo en una versión de Kosovo - un protectorado en el que el euro sigue<br />

siendo la moneda en curso, su soberanía es mínima, la población está gobernado por una<br />

cleptocracia glorificada con fuertes vínculos con Berlín y, por último, pero no menos<br />

importante, un flujo migratorio permanente de los más jóvenes y capacitados hacia el norte de<br />

Europa y más allá.


Volviendo brevemente a la importancia del último “acuerdo griego" para la zona euro en su<br />

conjunto, los augurios son particularmente preocupantes para España e Italia. En primer<br />

lugar, está el pequeño asunto del efecto dominó implicito. Se recuerda al lector que la<br />

reducción de las tasas de interés de Grecia (que se mejorará en un futuro no muy lejano, en la<br />

medida en que el estado griego es cada vez más incapaz de pagar los préstamos de sus socios),<br />

se traducirá en pérdidas para los gobiernos español e italiano ( ya que otros programas país,<br />

es decir, los de Irlanda y Portugal, se han salvado). El hecho de que los mercados esperen<br />

algún tipo de asistencia OMT para Italia y España mantiene la tasa de interés de sus bonos<br />

baja, por el momento, pero no altera el hecho de que esta viciosa dinámica de contagio está<br />

ganando fuerza.<br />

Más allá de este "pequeño" asunto, Roma, Madrid y, de hecho, Paris deben convivir con una<br />

decisión del Eurogrupo, que demuestra en realidad la falsedad de todo discurso sobre un<br />

Pacto de Crecimiento (desde que el presidente Hollande lo plantease como un objetivo hace<br />

unos meses). El hecho de que los ministros de finanzas de la zona euro hayan declarado, sin la<br />

menor vacilación, que la Grecia en depresión volverá a crecer sin mediar ni una pizca de<br />

nueva inversión pública revela que Europa es realmente ciega por completo a lo que se<br />

necesita hacer para hacer frente a la recesión que sufre en su conjunto y con las diversas<br />

depresiones en su periferia.<br />

Por último, pero no menos importante, la voluntad de hundir aun más en la bancarrota a los<br />

ya quebrados bancos griegos (imponiéndoles subrepticiamente PSI Mk2), en lugar de aplicar<br />

las conclusiones del Consejo europeo de junio del 2012, disociando la crisis bancaria de la<br />

crisis de la deuda soberana, es otra señal de que la Eurozona sigue avanzando por el camino<br />

de su ruina. Y, mientras sea así, la Unión Europea sufrirá cada vez más los efectos de las<br />

fuerzas centrífugas (especialmente las que emanan de Londres) que bien pueden provocar su<br />

evolución, en el mejor de los casos, hacia una cierta forma de zona de libre comercio como el<br />

TLC norteamericano.<br />

Notas:<br />

[1] OSI significa "Iniciativa del Sector Oficial", y se yuxtapone al PSI del año pasado (Iniciativa<br />

del Sector Privado). En esencia, el PSI era nominalmente voluntario, pero, en realidad se<br />

trataba de una quita obligatoria de la deuda pública griega en manos del sector privado,<br />

mientras que OSI se refiere a una quita decidida por la Troika para los acreedores<br />

institucionales de Grecia: FMI, BCE y estados-miembros de la UE. Hay que tener en cuenta, sin<br />

embargo, que el FMI está obligado por sus estatutos a no conceder nunca una quita. Y<br />

teniendo en cuenta que el BCE está compitiendo por un estatuto similar de “superseniority”<br />

en el cobro preferencial de la deuda, se espera que un OSI afecte a los contribuyentes de los<br />

estados miembros de la UE que han prestado dinero a Grecia en el marco de los planes de<br />

rescate Mk1 y Mk2.<br />

Yanis Varoufakis es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica<br />

internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del<br />

programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Actualmente enseña en los<br />

EEUU, en la Universidad de Texas. Su último libro, El Minotauro Global, para muchos críticos<br />

la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6<br />

décadas, se ha publicado en castellano por la editorial Capitán Swing. Puede leerse una<br />

extensa y profunda reseña del Minotauro en Sin Permiso Nº 11, 2012.


Traducción para www.sinpermiso.info : Gustavo Buster<br />

EL ACUERDO TRANS-PACÍFICO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA (TPP) COMO<br />

GOLPE GLOBAL<br />

Tweet<br />

¿Por qué tanto secreto?<br />

http://www.elciudadano.cl/2012/12/02/60985/el-acuerdo-trans-pacifico-de-asociacioneconomica-tpp-como-golpe-global/<br />

En la cumbre de dirigentes de los Estados miembros del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico<br />

de Asociación Económica (TPP) en noviembre de 2010 participaron: Japón, Vietnam,<br />

Australia, Chile, Singapur, EE.UU., Nueva Zelanda, Brunei, Perú y Malasia.<br />

El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) es la negociación<br />

comercial más secreta y “menos transparente” de la historia.<br />

Afortunadamente para las poblaciones y sociedades a las que afectará, hay organizaciones de<br />

investigación pública y medios alternativos que hacen campaña contra el Acuerdo e incluso<br />

han publicado diversas filtraciones de capítulos del borrador. De esas filtraciones, que han<br />

sido cubiertas por medios noticiosos dominantes controlados por las corporaciones, podemos<br />

llegar a un mejor entendimiento de lo que realmente abarca el Acuerdo Trans-Pacífico.<br />

Por ejemplo, algunos grupos de interés público advierten de que el TPP podría llevar a la<br />

pérdida de millones de puestos de trabajo. Como señaló una carta del Congreso al<br />

Representante Comercial de EE.UU., Ron Kirk, el TPP “creará políticas vinculantes de futuros<br />

congresos en numerosas áreas”, incluyendo “las relacionadas con la mano de obra, patentes y<br />

derechos de autor, uso de la tierra, alimentos, agricultura y estándares de productos, recursos<br />

naturales, medioambiente, licencias de profesionales, empresas de propiedad estatal y<br />

políticas de adquisición de los gobiernos, así como regulaciones financieras, de los sistemas de<br />

salud, energía, telecomunicaciones y otras del sector servicios”.<br />

En otras palabras, el TPP va mucho más allá del “comercio”.<br />

Apodado por muchos “NAFTA2 (TLCAN) a lo grande” y “golpe corporativo”, solo dos de los 26<br />

capítulos del TPP tienen realmente algo que ver con comercio. En su mayor parte otorga<br />

nuevos derechos y privilegios de largo alcance a las corporaciones, especialmente en lo<br />

relacionado con los derechos de propiedad intelectual (leyes de derechos de autor y de<br />

patentes), así como limitaciones de las regulaciones gubernamentales.<br />

Los documentos filtrados revelaron que el gobierno de Obama “se propone conceder nuevos<br />

poderes políticos radicales a las multinacionales”, ya que Obama y Kirk han emergido como<br />

grandes propugnadores “de políticas que han sido rechazadas desde hace tiempo por<br />

activistas ecológicos, defensores de reformas financieras y sindicatos, porque erosionan<br />

protecciones cruciales de las leyes internas”.


En otras palabras, las ya inefectivas y en su mayoría desdentadas regulaciones ecológicas,<br />

financieras y laborales existentes son inaceptables para el gobierno de Obama y las 600<br />

corporaciones alineadas con el TPP al que imparten sus órdenes.<br />

El acuerdo estipula que las corporaciones extranjeras que operen en EE.UU. ya no estarán<br />

sometidas a leyes internas de EE.UU. respecto a las protecciones del medio ambiente, las<br />

finanzas o los derechos laborales, y podrían apelar a un “tribunal internacional” que tendría la<br />

potestad de invalidar la ley estadounidense e imponer sanciones a EE.UU. por violar los<br />

nuevos “derechos” de las corporaciones.<br />

El “tribunal internacional” que dictaría las leyes de los países estaría compuesto de abogados<br />

corporativos que actuarían como “jueces”, asegurando así que los casos presentados tengan<br />

un juicio “justo y equilibrado”, equilibrado y justo a favor de los derechos corporativos por<br />

sobre todo lo demás.<br />

Una coalición de interés público conocida como Campaña Comercial Ciudadana publicó un<br />

borrador del capítulo del TPP sobre “inversión” revelando información sobre el “tribunal<br />

internacional” que permitiría que las corporaciones exigieran directamente a los gobiernos<br />

que impongan barreras a los “beneficios potenciales”.<br />

Arthur Stamoulis, director ejecutivo de la Campaña Comercial Ciudadana, explicó que los<br />

borradores “contienen claramente propuestas diseñadas para dar a las corporaciones<br />

transnacionales derechos especiales que van mucho más allá de los que tienen los negocios<br />

nacionales y los ciudadanos estadounidenses. Una propuesta que tendría efectos tan amplios<br />

en las regulaciones medioambientales, la seguridad del consumidor y otros intereses públicos,<br />

merece un escrutinio y un debate público. No se debería elaborar a puerta cerrada”.<br />

Public Citizen’s Global Trade Watch, una organización de interés público, hizo un análisis del<br />

documento filtrado sobre inversión y explicó que el tribunal corporativo internacional<br />

permitiría que las corporaciones revoquen las leyes y regulaciones nacionales o demanden<br />

enormes sumas compensatorias ante el tribunal “empoderado para ordenar el pago de fondos<br />

ilimitados del Tesoro del gobierno a inversionistas extranjeros por demandas según el TPP”.<br />

Incluso bajo NAFTA, más de 350 millones de dólares han sido pagados por gobiernos<br />

alineados con el NAFTA a corporaciones por “barreras” a los “derechos” de inversión,<br />

incluyendo vertederos de desechos tóxicos, reglas de corte de árboles, así como prohibiciones<br />

de diversos productos químicos tóxicos.<br />

Porque, seamos claros: para las corporaciones, semejantes regulaciones y preocupaciones por<br />

los temas de salud, seguridad y medio ambiente se perciben solo como “barreras” a la<br />

inversión y los beneficios. Por lo tanto su “gobierno” demandaría al gobierno extranjero por<br />

cuenta de la corporación, basándose en la premisa de que semejantes regulaciones<br />

condujeron a una potencial pérdida de beneficios, por los cuales se debería compensar a la<br />

corporación.<br />

El TPP permite que las corporaciones demanden directamente al gobierno en cuestión. Todos<br />

los países miembros del TPP, excepto Australia, han aceptado adherirse a la jurisdicción de<br />

este tribunal internacional, un tribunal irregular y arbitrario no elegido, antidemocrático y<br />

dotado de personal por las corporaciones, con autoridad legal por lo menos sobre diez<br />

naciones y sus poblaciones.


Además, los países del TPP no han aceptado un conjunto de obligaciones que deberían<br />

cumplir las corporaciones en relación con los estándares de salud, trabajo o ecología, y por lo<br />

tanto se abre una puerta a que las corporaciones obtengan todavía más derechos y privilegios<br />

para saquear y explotar. Mientras se amplían los derechos corporativos se desmantelan los<br />

derechos humanos y democráticos.<br />

Una de las áreas más importantes en las que el TPP tiene un profundo efecto se relaciona con<br />

los derechos de propiedad intelectual o derechos de autor y de patentes. Las corporaciones<br />

han sido grandes defensoras de la expansión de los derechos de propiedad intelectual, es<br />

decir, de sus derechos de propiedad intelectual.<br />

Las corporaciones farmacéuticas son muy partidarias de esos derechos y probablemente<br />

estarán entre los grandes beneficiarios del capítulo de propiedad intelectual del TPP. La<br />

industria farmacéutica se aseguró de que el acuerdo de 1995 de la Organización Mundial del<br />

Comercio incluyera contundentes reglas de patentes, pero finalmente consideró que esas<br />

reglas no lo bastante duras.<br />

Dean Baker explica en The Guardian que reglas más duras de las patentes establecen “un<br />

monopolio garantizado por el gobierno, a menudo de hasta 14 años, que prohíbe que los<br />

competidores genéricos entren en un mercado basado en los resultados de las investigaciones<br />

de otras compañías que demuestran la seguridad y efectividad de un medicamento”. Baker<br />

señaló que semejantes leyes en realidad es “lo contrario del libre comercio” ya que “implican<br />

un aumento de la intervención gubernamental en el mercado”, “restringen la competencia y<br />

conducen a precios más elevados para los consumidores”.<br />

Esencialmente, lo que esto significa es que en países pobres en los que más gente necesita<br />

acceso a medicamentos que salvan vidas, y a menor coste, sería imposible que las compañías o<br />

gobiernos fabriquen y vendan marcas genéricas más baratas de medicamentos exitosos<br />

cubiertos por patentes corporativas multinacionales. Un acuerdo semejante entregaría un<br />

monopolio de controles de precios a esas corporaciones, permitiendo que fijen los precios que<br />

consideren adecuados, haciendo así que los medicamentos sean increíblemente caros y<br />

frecuentemente inaccesibles para la gente que más los necesita.<br />

Como señaló correctamente el congresista estadounidense Henry Waxman: “En muchas<br />

partes del mundo, el acceso a los medicamentos genéricos significa la diferencia entre la vida<br />

y la muerte”.<br />

Se espera que el TPP aumente tales derechos de patente corporativos más que ningún otro<br />

acuerdo de la historia. Los fabricantes de medicamentos genéricos en países como Vietnam y<br />

Malasia resultarían afectados. También afectaría a las ventas de los grandes fabricantes de<br />

genéricos en EE.UU., Canadá, y Australia, que suministran medicamentos a bajo coste a gran<br />

parte del mundo.<br />

Mientras EE.UU. ha renunciado al derecho de negociar los precios de los medicamentos con<br />

las corporaciones farmacéuticas (de ahí el precio exorbitante de los medicamentos adquiridos<br />

en EE.UU.), países como Nueva Zelanda e incluso Canadá, en menor grado, negocian precios de<br />

medicamentos a fin de mantener bajos los costes para los consumidores. El TPP otorgará<br />

nuevos privilegios de negociación a las corporaciones, permitiendo que apelen las decisiones<br />

de los gobiernos para cuestionar el alto coste de los medicamentos, o preferir alternativas más


aratas. Refiriéndose a esos cambios, el jefe estadounidense de la Campaña Acceso a<br />

Medicinas de Médicos Sin Fronteras declaró: “Bush fue mejor que Obama al respecto”.<br />

Pero el TPP no solo amenaza en estos aspectos: la libertad en Internet también es un objetivo<br />

importante.<br />

El Consejo de Canadienses y OpenMedia, importantes paladines de la libertad en Internet, han<br />

señalado que el TPP “criminalizaría algunos usos comunes de Internet”, incluyendo la<br />

descarga de música así como la combinación de diferentes trabajos mediáticos. OpenMedia<br />

advirtió de que el TPP “obligará a los proveedores de servicios a recoger y suministrar datos<br />

privados sin protección de la privacidad y dará a los conglomerados mediáticos más poder<br />

para enviar multas por correo, eliminar contenidos en línea –incluyendo páginas web<br />

completas– e incluso cortar el acceso a Internet”.<br />

El capítulo del TPP sobre los derechos de propiedad intelectual también propone nuevas leyes<br />

que tendrían que imponer los gobiernos para regular el uso de Internet. OpenMedia también<br />

advierte de que, según los documentos filtrados sobre derechos de propiedad intelectual,<br />

“puede haber fuertes multas a los ciudadanos comunes y corrientes en línea”, agregando:<br />

“podrían multarte por pulsar un enlace, se podrá excluir de Internet a la gente y se podrían<br />

clausurar páginas web”.<br />

El TPP, advirtió el fundador de Open Media Steve Anderson: “limitará la innovación y la<br />

libertad de expresión”. Bajo el TPP no existe distinción entre violación del derecho de autor<br />

comercial y no comercial. Por lo tanto los usuarios que descargan música para su uso personal<br />

se enfrentarían a las mismas sanciones que los que venden música pirateada con fines de<br />

lucro.<br />

La información creada o compartida en sitios de redes sociales podría llevar a que los<br />

usuarios de Internet sean multados, que les confisquen sus ordenadores, les corten el acceso a<br />

Internet e incluso a sentencias de prisión. El TPP impone un sistema de “tres golpes” por<br />

quebrantamiento del derecho de autor, según el cual tres infracciones llevarían a cortar el<br />

acceso a Internet de un grupo familiar.<br />

¿Por qué, entonces, tanto secreto? Los responsables corporativos y políticos estudian muy de<br />

cerca la opinión pública; saben cómo manipular al público sobre la base de lo que piensa y<br />

cree la mayoría. Cuando se trata de acuerdos de “libre comercio” la opinión pública ha<br />

obligado a los negociadores a acuerdos a puertas cerradas y a un secreto inaudito<br />

precisamente porque las poblaciones se oponen a semejantes acuerdos de una manera<br />

abrumadora.<br />

Un sondeo de opinión de 2011 reveló que el público estadounidense ha pasado –en los<br />

últimos años– de una “amplia oposición” a una “oposición abrumadora” contra los acuerdos<br />

comerciales del estilo NAFTA.<br />

Un importante sondeo de NBC News-Wall Street Journal de septiembre de 2010 reveló que “el<br />

impacto del comercio y de la deslocalización es uno de los pocos temas en los cuales<br />

estadounidenses de diferentes clases, ocupaciones y opiniones políticos están de acuerdo”: un<br />

86% dice que la deslocalización de puestos de trabajo por parte de las compañías<br />

estadounidenses a países pobres es “una de las principales causas de nuestros problemas<br />

económicos”, y un 69% piensa que los “acuerdos de libre comercio entre EE.UU. y otros países


cuestan puestos de trabajo en EE.UU.” Solo un 17% de los estadounidenses opinó en 2010 que<br />

los “acuerdos de libre comercio” benefician a EE.UU., en comparación con un 28% en 2007.<br />

Porque la opinión pública se opone fuerte –y crecientemente– a los “acuerdos de libre<br />

comercio” es necesario hacerlos en secreto con el fin de impedir que el público llegue a<br />

conocer acuerdos como el TPP, por no hablar de oponerse a ellos activamente. Y esta, como<br />

explicó el representante comercial de EE.UU., es una razón muy “práctica” para todo el<br />

secreto.<br />

Por Andrew Gavin Marshall<br />

Occupy.com<br />

Andrew Gavin Marshall es un investigador y escritor independiente basado en Montreal,<br />

Canadá, que escribe sobre una serie de temas sociales, políticos, económicos e históricos.<br />

También es Project Manager de The People’s Book Project.<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

NORTEAMÉRICA<br />

EE UU: LA HISTERIA DEL ABISMO FISCAL, MANIPULADA POR LOS<br />

INTERESADOS HALCONES DEL DÉFICIT<br />

Dean Baker · · · · ·<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5473<br />

09/12/12<br />

No llegar a la fecha límite de enero sólo significa que quienes quieren conservar los recortes<br />

de impuestos de Bush a los super ricos pierden capacidad de influencia política.<br />

Las élites de Washington se han pasado buena parte de las últimas tres décadas histéricas por<br />

el déficit presupuestario, pero se están superando en el actual punto muerto del presupuesto<br />

que han denominado “abismo fiscal”. La historia que cuentan es que los aumentos de<br />

impuestos programados a finales de 2012, unidos a los recortes de gasto autorizados harán<br />

caer en la recesión a la economía si el Congreso no toma medidas antes de que concluya el<br />

año.<br />

El relato de terror que va ligado a esta fecha límite del 1 de enero depende en lo fundamental<br />

de representar torcidamente la realidad. Hay proyecciones de la Oficina Presupuestaria del<br />

Congreso y otros analistas de predicciones que muestran que la combinación del aumento de<br />

impuestos y recortes de gasto le amputaría más de un 3,5% al crecimiento del PIB. Este golpe<br />

supondría una economía contraída e impulsaría de nuevo la tasa de desempleo por encima del<br />

10%.<br />

Sin embargo, la parte que generalmente se minimiza en este auténtico relato de terror, o se<br />

deja fuera por completo, es que la proyección de una recesión no se basa en no llegar a la<br />

fecha límite del 1 de enero. La proyección asume que los tipos impositivos más elevados y los


niveles más bajos de gasto se mantengan tal cual a lo largo del año, una hipótesis que casi<br />

nadie considera plausible.<br />

Una hipótesis más realista sería que el Congreso y el presidente alcanzasen rápidamente un<br />

acuerdo con el nuevo año, ampliando la mayoría de los recortes de impuestos y limitando la<br />

caída del gasto. Esto supondría que alguna gente puede ver algunos impuestos extra<br />

deducidos de una o dos nóminas, pero se les reembolsaría el dinero en cheques subsiguientes.<br />

El efecto previsto sobre el consumo sería casi equivalente a cero.<br />

Por el lado del gasto, el presidente Obama dispone de un enorme control sobre el ritmo de<br />

gasto. Si cree que es inminente un acuerdo sobre el ritmo de gasto, no hay razón para que<br />

recorte el gasto por debajo de un ritmo congruente con la cantidad que espera acordar con el<br />

Congreso.<br />

En resumen, el golpe directo a la economía que se deriva de no llegar a la fecha límite del 1 de<br />

enero es casi nulo.<br />

Sin embargo, los correveydiles de la crisis del déficit forman una pandilla persistente. Si no<br />

pueden presentar una defensa basada en la economía, recurren a su buena amiga<br />

"el hada de la confianza". La historia que se nos presentaba en una columna [de Neil Irwin] del<br />

Washington Post era que la gente de negocios se aterraría si no hubiera acuerdo el 1 de enero<br />

y que a los mercados financieros les entraría el pánico. El columnista David Brook, del New<br />

York Times, [“Obama the Dealmaker”, del 12 de noviembre] tocaba la misma tecla en una<br />

columna publicada a principios de semana.<br />

Esta suerte de aviso, que proviene de gente con un historial casi perfecto de haberse<br />

equivocado en todo lo que dicen de la economía, sería de ordinario risible. Por desgracia, estas<br />

advertencias proceden de gente que disfruta de una posición destacada en los debates de<br />

política nacional. Por lo tanto, es probable que esos avisos se tomen en serio.<br />

Los halcones del déficit quieren dar la sensación de crisis, pues resulta esencial para hacer<br />

avanzar su orden del día. Si pasa la fecha límite del 1 de enero, el terreno político se moverá<br />

hacia quienes quieren que se supriman los recortes fiscales de Bush a los ricos: pasado el 1 de<br />

enero, habrán expirado los recortes de impuestos de Bush.<br />

Esto significa que cuando el presidente Obama impulse su campaña para mantener los<br />

recortes de impuestos de Bush para el 98% de los hogares, pedirá al Congreso que rebaje los<br />

impuestos del 98% de la gente, no que suba los del 2%. Hasta para un Congreso republicano<br />

sería difícil negarse a este recorte fiscal.<br />

Los halcones del déficit quieren evitar desesperadamente este resultado, debido tanto a que<br />

muchos no quieren que suban los impuestos a los ricos como a que avizoran que la crisis de<br />

este punto muerto fiscal les proporciona una excelente oportunidad para recortar la<br />

seguridad social y Medicare. Por esta razón, los halcones hacen todo lo que pueden por<br />

convencer a la opinión pública de que aguardar al 1 de enero para llegar a un acuerdo<br />

supondría un desastre económico.<br />

Por supuesto, ninguno de nosotros puede predecir el futuro con certeza, lo que significa que<br />

es posible que los mercados financieros les entre el pánico y la economía se tambalee si<br />

fallamos en la fecha final de del 1 de enero. Sin embargo, sumada al terrible historial de la


"panda de la crisis", hay otra importante consideración que tener en cuenta. La repercusión<br />

inmediata de las fluctuaciones en los mercados financieros sobre la economía es bastante<br />

limitada.<br />

La economía no responde a las alzas y bajas diarias del mercado de valores. Ni siquiera el crac<br />

de octubre de 1987 impidió que la economía creciera a un 7% anual en el cuarto trimestre del<br />

año. Esto significa que si los mercados están, de hecho, dominados por los Minis de Pollo<br />

[inversores asustadizos] que corren a protegerse si no se llega a la fecha límite del 1 de enero,<br />

entonces es probable que inversores más serios le devuelvan la estabilidad un mes o dos<br />

después de que se llegue a un acuerdo y el mundo siga en vilo. Lo probable es que el efecto<br />

neto sobre la economía sea mínimo, aunque puedan haberse hecho y perdido algunas fortunas<br />

con esa volatilidad.<br />

En resumidas cuentas, se trata de si el país permitirá a los halcones del déficit amedrentarnos<br />

para llegar a un acuerdo que nunca cerraríamos en circunstancias normales. La respuesta la<br />

tendremos en seis semanas.<br />

Dean Baker es co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de<br />

Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy and False Profits, Berret-<br />

Koehler Publishers, 2009.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
 
<br />

LA POLICÍA DE NEW YORK SIEMBRA DROGAS PARA ALCANZAR CUOTAS DE<br />

CAPTURAS<br />

7 DICIEMBRE 2012 6 COMENTARIOS http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/12/07/lapolicia-de-new-york-siembra-drogas-para-alcanzar-cuotas-de-capturas/<br />

Un periodista de investigación documentó cómo el Departamento de Policía de Nueva York<br />

(NYPD) actúa fuera de la misma ley que se encarga de hacer cumplir. En octubre de 2011, un<br />

ex detective de narcóticos del NYPD atestiguó que vio regularmente a sus colegas colocar<br />

drogas en gente inocente como forma de alcanzar las metas de detenciones asignadas.<br />

El polémico programa del NYPD llamado “Para y registra” invirtió 75 millones de dólares en<br />

2010 en arrestar sospechosos de poseer cantidades mínimas de marihuana. Cada detención<br />

cuesta aproximadamente 1.000 a 2.000 dólares. Aunque el uso de restricciones ilegales y<br />

fuerza desproporcionada del NYPD al arrestar a pacíficos manifestantes Occupy recibió cierto<br />

seguimiento informativo, la brutalidad policial dirigida contra personas de color y origen<br />

latino continúa siendo sub-informada.<br />

Esta noticia, destapada por el libro Censored 2013, fue publicada por John Del Signore en<br />

Gothamist, el 13 de octubre 2011, y complementa otro reporte de Jesse Levine, en AlterNet, 15<br />

de marzo 2011. Esto fue lo que escribió Del Signore:<br />

“El ex detective Stephen Anderson testimonió así en un juicio: ‘La corrupción de la policía no<br />

se limitó a un solo equipo. De hecho, ¡es bastante amplia!’, como registró Daily News.<br />

Anderson, que trabajó en las divisiones de Narcóticos de Queens y Brooklyn Sur, fue llamado a


testificar en el juicio contra el detective Jason Arbeeny, de Narcóticos Brooklyn Sur, acusado<br />

de falsificar documentos públicos y documentos profesionales”.<br />

“Anderson fue arrestado por ayudar a plantar cocaína a cuatro hombres en un bar de Queens,<br />

en 2008, en una práctica común conocida como flaking (descamación). Testificó el 12 de<br />

octubre 2011 para ayudar a un colega, el oficial Henry Tavarez, cuya tasa de arrestos (por la<br />

práctica llamada buy-and-bust), resultaba baja. “Había decidido darle a él [Tavarez] las drogas<br />

que lo ayudarían a salir para que él pudiera decir que tenía un buy”, testificó Anderson ante la<br />

Suprema Corte de Brooklyn.<br />

“Anderson evitó ir a la cárcel al declararse culpable y aceptar declarar contra otros oficiales<br />

atrapados por el descalabro de la corrupción. (Los dos hombres que fueron sembrados<br />

(flaked) recibieron 300.000 mil dólares por un acuerdo con la Ciudad de NY (o Municipalidad,<br />

a la que pertenece el NYPD).”<br />

“‘La corrupción que observé … era algo que estaba viendo por montones, y era de los<br />

supervisores o agentes encubiertos e incluso de los investigadores’, declaró Anderson, según<br />

el Post. Cuando el juez Gustin Reichbach le preguntó cómo se sentía al involucrar a hombres<br />

inocentes, Anderson respondió: ‘Es casi como usted, no hay ninguna emoción con ello, cuando<br />

cargan sus cuerpos, ya que de todos modos van a estar fuera de la cárcel mañana, nada va a<br />

suceder de todos modos. Y no se preocupe por el señor Anderson, a causa de su declaración<br />

pactada, pues va a estar fuera de la cárcel en un par de años, de todos modos’.”<br />

“Como reacción al testimonio de Anderson, Gabriel Sayegh de la organización Drug Policy<br />

Alliance, dijo: ‘Una de las consecuencias de la guerra contra las drogas es que los policías se<br />

ven presionados a hacer un gran número de detenciones, y es fácil para algunos de los policías<br />

menos honestos plantar pruebas sobre personas inocentes. La guerra contra las drogas<br />

conduce inevitablemente a torcer a la policía y, además, las cuotas incentivan estas prácticas’.”<br />

¿El NYPD malgasta el dinero para que el alcalde fume su marihuana?<br />

Jesse Levine informó en AlterNet (15 de marzo 2011) que Nueva York pierde 75 millones de<br />

dólares al año en arrestos por cantidades ínfimas de marihuana. Un nuevo estudio revela que<br />

desde 1996 el NYPD pasó de gastar de 500 millones a más de 1.000 millones de dólares en<br />

detener personas cargando menos de una onza de marihuana. En 2010 ese gasto fue de 75<br />

millones. Levine escribió así:<br />

“Tres miembros del Ayuntamiento de Nueva York se unieron a una conferencia de prensa de<br />

defensores y miembros de la comunidad en las escalinatas del Ayuntamiento, organizada por<br />

la Drug Policy Alliance y el Instituto para la Reforma y Alternativas de la Justicia de Menores,<br />

para lanzar el informe: ‘75 millones de dólares al año: Costo de los arrestos por marihuana en<br />

la ciudad de Nueva York’”.<br />

“El informe, preparado por el profesor Harry Levine y el abogado Loren Siegel, muestra que<br />

desde 1996 Nueva York pasó de gastar 500 a 1.000 millones de dólares en detener portadores<br />

de menos de una onza de marihuana. Cada arresto cuesta por lo menos 1.000 a 2.000 dólares,<br />

en una estimación conservadora, y en 2010 la policía hizo casi 1.000 arrestos por semana. A<br />

las 50.383 personas detenidas por marihuana ese año se le tomaron las huellas digitales,<br />

fotografías y la mayoría pasó 24 horas o más en la cárcel. En todos los casos, sólo la posesión<br />

de marihuana fue el único o el más alto cargo.


“La mayoría de las personas arrestadas por posesión no estaban fumando al momento de su<br />

detención, pero la policía encuentra la mayor parte de la marihuana que confisca a través de<br />

su polémica práctica de “parar y registrar”. En 2010 se registraron 600.000 “paradas y<br />

registros” y muchas otras no registradas. El Centro para los Derechos Constitucionales y la<br />

Unión de Nueva York por las libertades Civiles reclaman al NYPD por el sesgo racial<br />

tendencioso de los registros. Aunque los blancos jóvenes fuman marihuana en mayor<br />

proporción que los negros y los latinos, los latinos detenidos en Nueva York superan cuatro<br />

veces la tasa de los blancos, mientras los negros son detenidos a una tasa siete veces mayor<br />

que los blancos.<br />

“Los defensores públicos encontraron que entre 2/3 y 3/4 de los arrestados fueron detenidos<br />

por marihuana que portaban en sus bolsillos o pertenencias. La policía obliga a la gente a<br />

mostrar su marihuana con sugerencias de perdón y buen trato. Cuando la gente saca un poco<br />

de marihuana de sus bolsillos atendiendo lo solicitado u ordenado, ya se encuentran bajo<br />

arresto. En barrios afro-estadounidenses como Bedford-Stuyvesant, Brooklyn, donde vivo,<br />

rutinariamente la policía revisa ilegalmente los bolsillos de los jóvenes sin permiso.<br />

“El alcalde Bloomberg es famoso por haber admitido que fuma y disfruta la marihuana. Sin<br />

embargo, la policía de Bloomberg ha detenido a más personas por posesión de marihuana que<br />

los tres últimos alcaldes juntos. Desde que Bloomberg fue elegido en 2002, la policía de Nueva<br />

York arrestó a 350.000 personas por posesión de menos de 7/8 de onza de marihuana a un<br />

costo para los contribuyentes de 500 a 1.000 mil millones de dólares, o más.<br />

“La información sobre toda persona arrestada ingresa en forma permanente a bases de datos<br />

criminales que fácilmente pueden encontrar en Internet los empleadores, arrendadores,<br />

bancos, agencias de crédito, juntas de concesión de licencias y escuelas. La posesión de<br />

marihuana puede tratarse como falta menor en los tribunales -al tenedor le administran<br />

usualmente un año de prueba- pero esa gente puede ser desalojada de una vivienda pública,<br />

negársele ayuda financiera para la universidad, resultar deportada e incluso perder la<br />

custodia de sus hijos, debido a que llevaban marihuana en su bolsillos en un barrio donde es<br />

común “parar y registrar”.<br />

“Que el NYPD detenga a 50.000 personas al año para confiscar 50.000 petacas y pequeñas<br />

bolsas de marihuana parece ser un camino difícil y costoso para que Bloomberg obtenga su<br />

yerba”, terminó Levine.<br />

EEUU BUSCA APROPIARSE EL CRECIENTE MERCADO MUNDIAL DEL GAS DE<br />

ESQUISTO<br />

Publicado el 12/07/12 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 262 , 262 en este día •<br />

Imprime este Artículo<br />

Compartir<br />

KAOSENLARED – El reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) proyecta a<br />

EE.UU. como el principal productor de hidrocarburos para 2020, ¿pero debería ser tomado al<br />

pie de la letra? La inestabilidad del mercado petrolero –donde una de las principales razones<br />

sería el estancamiento de la producción desde 2005- ha provocado que EE.UU. busque<br />

diversificar las fuentes fósiles: una mayor oferta daría señales claras al mercado descartando


una restricción energética que, en los próximos años, podría afectar el “normal”<br />

funcionamiento de la economía. Como parte de la “sintonía fina”, el Departamento de Estado<br />

ha implementado una serie de programas que propagandizan su experiencia en ‘shale gas’<br />

[gas de esquisto]. Este asesoramiento abre camino para la entrada de sus empresas por el<br />

globo, especialistas en este tipo de formaciones.<br />

“Señoras y señores, la realidad, algo que ha sorprendido a muchos norteamericanos, es que en<br />

2010 los EE.UU. produjeron más gas natural que cualquier país en el mundo; más que todos<br />

los países de Medio Oriente juntos”, con estas palabras Robert F. Cekuta, representante del<br />

departamento de Recursos Energéticos del Departamento de Estado, definía la revolución de<br />

los no convencionales, durante el pasado febrero en la Segunda Ronda de Inversiones<br />

Energéticas EE.UU.-Indonesia (6/2/2012). Tanto en esa ronda como en un sinfín de<br />

reuniones, los propagandistas gubernamentales y empresariales norteamericanos detallan y<br />

exaltan los resultados productivos obtenidos a partir de la explotación masiva de shale y otros<br />

fósiles en su territorio. El esquema que se pregona está basado en la alianza público-privada y<br />

un marco regulatorio exitoso.(1)<br />

Cekuta detalla los cambios en el sector gasífero: “Durante la última década, la producción de<br />

gas no convencional –que incluye shale gas, tight gas y gas en mantos de carbón- creció hasta<br />

llegar al 50% del total en EE.UU.” (6/2/2012). El representante de Recursos Energéticos dice<br />

que la revolución de los no convencionales seguirá en aumento. “La [agencia] norteamericana<br />

de Administración de Información Energética proyecta que, debido al incremento de la<br />

producción doméstica, los EE.UU. serán casi auto-suficientes en gas natural en 2035”<br />

(6/2/2012). Para ese año se apuesta a que el 46% del gas provenga de shale y sólo un 1% se<br />

importe, valores muy lejanos del 14% y 11% alcanzados, respectivamente, en 2010 (Pascual,<br />

2012). Esto, incluso, ha dado lugar a que se otorguen permisos de exportación de gas natural<br />

licuado, a partir de 2014 o 2015; un hecho impensado hace un par de años en el país del Norte<br />

(6/2/2012).<br />

Según Cekuta, actualmente en EE.UU. el gas se paga menos de US$ 3 por millón de BTU<br />

[British Thermal Unit, unidad de medida para la comercialización], un precio mucho menor<br />

del que se paga en Europa (US$ 9) o Japón (US$ 15). El funcionario asegura que este paraíso<br />

fue logrado al garantizar un clima apropiado de inversiones: desregulación de precios,<br />

incentivos fiscales tempranos, un proceso regulatorio predecible y fondos para investigación y<br />

desarrollo al sector privado.<br />

El gas no es el único fósil que ha despuntado. En el 2011, EE.UU. alcanzó los niveles de<br />

extracción de petróleo más altos (6,2 millones de barriles por día), respecto de 2003; de esta<br />

manera logró reducir a menos del 50% la dependencia de fuentes foráneas, según Cekuta<br />

(11/9/2012). Sin embargo, los altísimos niveles de consumo no pueden sostenerse<br />

únicamente en las fuentes domésticas, como se verá más adelante.<br />

El funcionario advierte que esta revolución global no se realizará sin desafíos. Y ejemplifica<br />

este punto en cuanto a los factores ambientales y de sanidad pública a tener en cuenta con la<br />

explotación de shale. “A medida que superamos algunos de los problemas del desarrollo del<br />

shale, seguimos examinando formas para evitar y mitigar problemas ambientales y de otros<br />

tipos” (6/2/2012).<br />

Cekuta, alegremente, cuenta que en la actualidad la técnica para extraer hidrocarburos de<br />

yacimientos no convencionales –fractura hidráulica o ‘fracking’- sigue siendo estudiada y


mejorada. Para esto la Secretaría de Energía de EE.UU. conformó una comisión asesora. En<br />

tanto la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) desde 2010 trabaja en<br />

un informe de fondo sobre los impactos en agua, cuyos resultados preliminares se conocerán<br />

a fines de este año y la versión final se publicará en 2014.<br />

Pero no sólo la técnica de fractura hidráulica se encuentra en debate sino que el mismo marco<br />

regulatorio está siendo cuestionado en EE.UU. La investigadora Lisa Sumi (2012), de la<br />

organización Earthworks, publicó un extenso informe sobre el grado de regulación de la<br />

industria en seis estados. El reporte concluye que la situación actual es de abandono absoluto<br />

y de profunda falencia en el control por parte de los organismos públicos. Basada en los<br />

mismos informes de los Estados determinó que entre el 53 y 91% de pozos no fueron<br />

controlados; en los casos en los que hubo auditorías y se encontraron fallas, muchas no se<br />

informaron debidamente o su penalización económica resultó irrisoria.<br />

Sumi afirma que las agencias de control se encuentran sobrepasadas por la actividad<br />

petrolera, con escasos fondos, sin el personal técnico necesario y carentes de herramientas<br />

legales para hacer valer el marco regulatorio. En tanto la profesora en Derecho Internacional<br />

de la Universidad de San Francisco, Susan L. Sakmar, argumenta que “en vistas de los<br />

crecientes desafíos ambientales y el potencial incremento regulatorio que está teniendo la<br />

industria norteamericana del shale, la utilidad del marco jurídico como modelo es todavía una<br />

pregunta abierta, especialmente en lo que concierne a los aspectos ambientales. (…) Si EE.UU.<br />

está teniendo dificultades con los aspectos de seguridad y ambiente en la perforación de shale,<br />

¿cómo harán otros países en mantener el paso con su desarrollo?” (2011: 398).<br />

Nota: 1. Vale aclarar que la visión sobre la revolución de los no convencionales en EE.UU. no<br />

difiere mucho entre los partidarios republicanos y demócratas, constituyendo una política de<br />

Estado. Sin embargo, Mitt Romney -candidato republicano a las últimas elecciones<br />

presidenciales- bajo un discurso de promoción de trabajos bien pagos y la independencia<br />

energética, iba más allá que su par demócrata: proponía incrementar las alianzas con Canadá<br />

y México (removiendo trabas a las operaciones de empresas norteamericanas), eliminar<br />

regulaciones federales a la actividad (quedando bajo control de las entidades subnacionales,<br />

con todos los problemas que conlleva por su mayor debilidad y la falta de cohesión de un<br />

marco regulatorio nacional), reducir las trabas ambientales en la producción doméstica y<br />

promocionar la actividad tanto en el continente como en el mar (Klare, M., 23/10/2012).<br />

www.opsur.org.ar<br />

EEUU PAGA 6 000 MILLONES ANUALES PARA RED DE MILITARES<br />

EXTRANJEROS CÓMPLICES<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=57870<br />

Washington ha asignado más de 6.000 millones de dólares solo durante 2012 para financiar el<br />

entrenamiento de militares extranjeros, según datos del Departamento de Estado, que<br />

sostiene que invertir en las fuerzas armadas de otras naciones ayuda a construir mejores<br />

alianzas y promover los intereses norteamericanos más allá de las fronteras de EE.UU.<br />

“Desde el punto de vista del Gobierno de Washington, es muy útil tener militares de otros<br />

países integrados en el Ejército de Estados Unidos. Reciben entrenamiento, equipamiento,


armas, es el equipo completo, lo reciben todo”, asegura Brian Becker, el coordinador de la<br />

coalición Answer.<br />

Siguiendo con esta línea de operación, EE.UU. planifica dejar unas 10.000 tropas en Afganistán<br />

para seguir entrenando a las fuerzas militares nacionales y emprender operaciones especiales<br />

después de 2014, año en que Washington supuestamente debe retirar todas sus filas del país.<br />

ESTADOS UNIDOS LLAMA “REBELDES” A SUS TERRORISTAS<br />

Publicado el 12/04/12 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 217 , 217 en este día •<br />

Imprime este Artículo<br />

http://www.contrainjerencia.com/?p=57906<br />

JOSE JUSTINIANO LIJERON – La política interna y externa del imperio norteamericano, no<br />

halla como camuflar su intervenciones descaradas en asuntos internos de otros países,<br />

atropellando todo el sistema jurídico internacional y pasándose por el trasero todas las<br />

legislaciones sobre los derechos humanos<br />

La política interna y externa del imperio norteamericano, no halla como camuflar su<br />

intervenciones descaradas en asuntos internos de otros países, atropellando todo el sistema<br />

jurídico internacional y pasándose por el trasero todas las legislaciones sobre los derechos<br />

humanos sea cual sea su sistema de gobierno, eso si, la condición para atropellarlos, siempre<br />

será que dichas naciones se resistan o se nieguen someterse a sus dictados, de avasallamiento<br />

y sumisión.<br />

Desde su apogeo EUA como imperio ha venido usando el terrorismo selectivo en varias partes<br />

del mundo en contra de políticos, dirigentes sindicales, dirigentes campesinos, todos<br />

dirigentes de izquierda y militantes revolucionarios, hasta personalidades independientes y<br />

progresistas. Sería largo enumerar la lista de crímenes que ha venido cometiendo, inclusive<br />

para ellos es legal la desaparición de personas fuera de sus fronteras por mandato “legal”, o<br />

sea con su política imperial de su “derecho a matar”.<br />

Está demostrado que donde han existido gobierno y dictaduras que han violentado, el orden<br />

establecido y violando los derechos humanos y cuyas políticas obedecen a sus dictados, la<br />

mano peluda de los norteamericanos a través de su brazo operativo criminal la CIA y otros<br />

mecanismo de poder, han estado y están presente, como responsables en operaciones<br />

típicamente terroristas de grupos y de terrorismo de estado. Es evidente y para muestra basta<br />

un botón: Los casos concretos de terrorismo de estado contra sus connacionales en Colombia<br />

y terrorismo externo o internacional como el fascismo de Israel, ambos bajo la égida de los<br />

EUA.<br />

Lo más escandaloso y abusivo que ha venido observando el mundo, fueron los hechos<br />

criminales de lesa humanidad patrocinados por los EUA y sus cómplices europeos, al apoyar<br />

descaradamente a sus “rebeldes” terroristas para provocar una supuesto levantamiento del<br />

pueblo libio en contra de Gadafi, y luego ellos con todo su aparato militar y su policía la OTAN<br />

avasallaron bombardeando de día y de noche ese pequeño país, llegando inclusive al asesinato<br />

público de un Presidente de la República.<br />

Ese mismo formato lo trasladaron a Siria, es decir reubicaron a sus “rebeldes” terroristas,<br />

porque no les gusta el Presidente de Siria, por que es “muy amigo de los rusos” o quizás


alguna vez no les hizo mucho caso, y por eso cada vez lo conminan a abandonar la presidencia,<br />

atizando y<br />

apoyando junto a sus cómplices desde varios flancos a sus terroristas en Siria. Con una clara<br />

diferencia importante, de que Siria no es Libia y ahí se están jugando otros grandes intereses<br />

de las otras potencias.<br />

El imperio cree que el mundo y los pueblos somos estúpidos, y quiere reinventar o adecuar el<br />

idioma y el significado de las palabras a su regalado gusto e intereses, por ejemplo: en el caso<br />

de Libia adornó a sus terroristas con el nombre de “Consejo Nacional de Transición” para<br />

consolidar todos sus crímenes y ese mismo formato también hoy está funcionando en Siria,<br />

que les de los resultados que ellos desean, todavía esta por verse.<br />

El mundo sabe que ellos son los más grandes terroristas en masa que han existido, y nos<br />

remitimos a las pruebas públicas de sus diferentes incursiones y destrucción de pueblos<br />

desde hace mucho tiempo. Rebeldes somos los pueblos que siempre estuvieron y están en<br />

rebelión en contra del sistema capitalista en todas sus formas y esencia, por ser los<br />

responsables de la explotación, el abuso, la guerra y ofensa a la especie humana y la<br />

naturaleza y han colocando en peligro permanente al planeta.<br />

No permitamos que el miedo nos domine, sigamos enfrentando con todas nuestras<br />

posibilidades al peor enemigo de la humanidad de todos los tiempos, el imperio<br />

norteamericano. Contra el enemigo no hay tregua, la mejor forma de lograr la paz es la<br />

victoria, sigamos tras esa hermosa paz.<br />

* Ex Dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB)<br />

EN EU LOS MIGRANTES MEXICANOS RECIBEN LOS SALARIOS MÁS BAJOS<br />

La situación se relaciona con el bajo nivel de escolaridad respecto a otras nacionalidades,<br />

señala un análisis de BBVA Bancomer<br />

Las mujeres mexicanas, con las percepciones más exiguas<br />

El economista en jefe para México de BBVA, Adolfo Albo Márquez, en la presentación del<br />

estudio sobre migración y remesasFoto Pablo Ramos García<br />

Roberto González Amador<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/12/06/economia/026n1eco<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 6 de diciembre de 2012, p. 26<br />

Los migrantes mexicanos tienen el salario más bajo de entre todas las comunidades de<br />

trabajadores de origen extranjero en Estados Unidos, situación que está relacionada con su<br />

bajo nivel de escolaridad respecto de otras nacionalidades, reveló un estudio elaborado por<br />

BBVA Bancomer, el principal intermediario financiero de remesas en el país.<br />

Entre los migrantes varones de origen mexicano la menor diferencia salarial es con los<br />

trabajadores de origen centroamericano, quienes en promedio ganan 1.2 veces más que los<br />

mexicanos; los sudamericanos ganan 1.5 veces más, los africanos 40 por ciento y los asiáticos


perciben el doble que el promedio mexicano. La mayor diferencia se da con los canadienses,<br />

que en promedio ingresan 2.7 veces más.<br />

Las mujeres migrantes mexicanas también tienen el salario más bajo de todas las<br />

comunidades étnicas en Estados Unidos, abundó el estudio. La menor diferencia, al igual que<br />

los varones, es con las trabajadoras centroamericanas, que tienen un ingreso 1.4 veces mayor;<br />

las sudamericanas perciben el doble, al igual que las caribeñas y, prácticamente, también las<br />

africanas (93 por ciento más). La brecha más amplia es con las migrantes de origen europeo,<br />

que perciben un salario 2.7 veces superior.<br />

Los migrantes mexicanos en Estados Unidos ganan menos que los ciudadanos de otras<br />

nacionalidades. A pesar de constituir la comunidad de migrantes más numerosa del mundo,<br />

los mexicanos en Estados Unidos tienen salarios bajos, expuso Adolfo Albo, economista en jefe<br />

para México de BBVA Research, el área de investigación económica global del grupo BBVA.<br />

Las diferencias son todavía más notorias si los salarios se comparan por sexo. Los varones de<br />

origen mexicano que trabajan en Estados Unidos tienen un salario promedio anual de 22 mil<br />

550 dólares. En el caso de las mujeres mexicanas, el ingreso promedio apenas llega a 10 mil<br />

dólares anuales, de acuerdo con el estudio Situación migración México, presentado ayer.<br />

Una de las causas de la diferencia salarial entre la comunidad de migrantes de origen<br />

mexicano, respecto de los de otras nacionalidades, tiene que ver con el nivel de educación<br />

formal de quienes van a Estados Unidos en busca de empleo.<br />

Entre los mexicanos migrantes de 15 a 64 años, 43 de cada 100 sólo tienen una instrucción<br />

formal menor a diez grados (básicamente primaria y secundaria). En contraste, 48 de cada<br />

100 migrantes de origen asiático en Estados Unidos concluyeron estudios profesionales y de<br />

postgrado, explicó Albo.<br />

Flujo de migrantes no se detiene<br />

La migración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos no se ha detenido. Por lo menos<br />

300 mil personas siguen cruzando la frontera norte del país cada año, informó este miércoles<br />

José Luis Ávila, secretario general del Consejo Nacional de Población (Conapo).<br />

El universo de mexicanos que emigra cada año a Estados Unidos es la mitad de los 600 mil que<br />

se reportaron en 2005, dijo Ávila, durante la presentación de la primera edición del Anuario<br />

sobre migración y remesas, elaborado con la participación del Conapo y de BBVA Bancomer.<br />

Mientras 300 mil mexicanos emigran a Estados Unidos, retornan 250 mil, también en el<br />

último año, informó Ávila. La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es una realidad<br />

que va a continuar, expuso el secretario general del Conapo.<br />

Adolfo Albo, economista en jefe para México de BBVA Research, expuso que el número de<br />

migrantes en Estados Unidos nacidos en México se ha mantenido entre 11.8 y 11.9 millones<br />

en los últimos años, hecho que confirma que el flujo migratorio desde México no se ha<br />

detenido.<br />

LA DISPUTA POR EL GABINETE


A unas horas de que se anuncie el gabinete de Enrique Peña Nieto, la lucha irreconciliable de<br />

Carlos Salinas y Ernesto Zedillo se asoma en las presiones para colocar a los suyos y dominar<br />

el nuevo gobierno<br />

Por Ramón Alberto Garza<br />

http://www.lucesdelsiglo.mx/dpolitica/1958-la-disputa-por-el-gabinete<br />

El retorno del PRI a Los Pinos podría ser menos terso de lo que se presume.<br />

Y es que una silenciosa pero evidente disputa entre dos ex presidentes priístas se asoma a<br />

unas hora de que el mandatario electo Enrique Peña Nieto de a conocer su gabinete.<br />

Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo forcejean en el papel para acaparar las posiciones<br />

estratégicas dentro del nuevo gobierno.<br />

El epicentro de esa disputa se ubica entre los equipos que rodean a Luis Videgaray y a Miguel<br />

Ángel Osorio Chong. Uno dominando la estrategia económica; el otro, la política.<br />

Videgaray sería el líder visible del Grupo Salinas que busca dominar lo mismo la Secretaría de<br />

Hacienda que la de Desarrollo Social (Sedesol), Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión<br />

Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de<br />

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Su brazo político sería<br />

Manlio Fabio Beltrones.<br />

Osorio Chong se presentaría como la fachada del Grupo Zedillo, que busca controlar desde la<br />

Secretaría de Gobernación, Seguridad Pública, Procuraduría General de la República,<br />

Educación, y Economía. El brazo económico sería Ildefonso Guajardo.<br />

Dentro del Grupo Salinas se ubican también a Emilio Lozoya Austin, Beatriz Paredes, Pedro<br />

Joaquín Coldwell, José Antonio González Anaya, Rosario Robles, Claudia Ruiz Massieu, Andrés<br />

Massieu. Alfonso Navarrete Prida, Jorge Montaño e Ivonne Ortega.<br />

Dentro del Grupo Zedillo se identifica a Jesús Murillo Karam, Liébano Sáenz, Emilio Chuayfett,<br />

José Ángel Gurría, José Antonio González Fernández, José Córdoba Montoya, Enrique De la<br />

Madrid y Santiago Levy.<br />

El perfil de los salinistas que aspiran a ocupar cargos estratégicos dentro del gobierno peñista<br />

es clara. Son técnicos, egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y con<br />

postgrados en universidades norteamericanas como el Instituto Tecnológico de<br />

Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés) o Harvard.<br />

El de los zedillistas es de políticos, abogados y economistas egresados de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (UNAM), la Libre de Derecho o de universidades públicas de<br />

provincia. Sólo unos pocos tienen postgrados en universidades extranjeras como Texas,<br />

Harvard, Stanford, París, Arizona y Pennsylvania. Analicemos.<br />

Padrinazgo salinista. Desde que Carlos Salinas apadrinó la fallida candidatura presidencial de<br />

Arturo Montiel en el 2005, la sombra del ex presidente se posó sobre Enrique Peña Nieto.


Antes de concluir el gobierno de Montiel en el estado de México, y que éste aspirara a la<br />

candidatura presidencial priísta 2006, Salinas habría impulsado la asesoría de Pedro Aspe, en<br />

la renegociación de la pesada deuda mexiquense.<br />

Desde las filas de Protego, la consultoría financiera del ex secretario de Hacienda salinista, se<br />

habría enviado a Luis Videgaray.<br />

El egresado del ITAM con maestría en el MIT (Massachussets Institute of Technology) no<br />

volvió a Protego. Con la entrada de Enrique Peña Nieto al gobierno mexiquense se convirtió en<br />

su hombre de las finanzas.<br />

Y más tarde, como diputado federal y presidiendo la Comisión de Presupuesto, Videgaray<br />

articuló una compleja red política con gobernadores priístas que le servirían de plataforma<br />

para arropar la candidatura presidencial peñista.<br />

Por eso no fue difícil que el pupilo de Pedro Aspe se colocara como el coordinador de campaña<br />

de Peña Nieto. El sello de influencia salinista estaba asegurado.<br />

Sin embargo no todo era miel sobre hojuelas para Carlos Salinas en su relación con Peña<br />

Nieto. El factor Televisa comenzó a jugar un rol estratégico, tomando cada vez mas distancia<br />

del ex presidente.<br />

Con su histórica influencia sobre las dos principales televisoras de México, Carlos Salinas<br />

descansaba en sus amigos Pedro Aspe y Claudio X. González, entre otros, para influir en el<br />

consejo de Televisa.<br />

En TV Azteca el patronazgo original que le diera a esa televisora el apoyo financiero de su<br />

hermano, Raúl Salinas de Gortari, parecía suficiente para contar con el respaldo político.<br />

Sin embargo, Carlos Salinas se desencantó de su relación con Televisa cuando en febrero de<br />

2011, la televisora se negó a transmitir la noticia de que Ernesto Zedillo podría ser juzgado<br />

por la matanza de Acteal.<br />

La razón era simple. Cuando en abril de 1997 –en pleno sexenio zedillista– falleció Emilio<br />

Azcárraga Milmo, la disputa por el control de Televisa se encendió entre las familias Burillo,<br />

Alemán, Cañedo White y Azcárraga.<br />

Una bien montada operación de apoyo político y articulación económica, operada desde el<br />

gobierno de Zedillo por Liébano Sáenz y Francisco Gil Díaz, culminó con la ratificación y<br />

consolidación de Emilio Azcárraga Jean como el joven presidente del poderoso consorcio.<br />

Burillo, Alemán, y los Cañedo White terminaron por deponer sus posiciones accionarias, que<br />

fueron ocupadas por Carlos Slim y María Asunción Aramburuzabala.<br />

Desde su presidencia, Zedillo consumaba entonces una alianza histórica con Televisa que se<br />

impondría a la influencia política que, a través de su consejo, podría ejercer su influyente<br />

antecesor.<br />

Carlos Salinas se dio cuenta entonces que la imagen de pantalla cuidadosamente articulada en<br />

favor de Enrique Peña Nieto, también tenía otros dueños. El candidato presidencial del PRI,


imbatible en las encuestas internas del partido, ya no estaba sujeto a su área de influencia<br />

exclusiva.<br />

El deslinde en pantalla. En medio del desencuentro que se diera en febrero del 2011 entre<br />

Salinas y Televisa, se promovió una entrevista con Enrique Peña Nieto en Primero Noticias, el<br />

noticiero matutino de la televisora.<br />

El 4 de marzo del 2011, Carlos Loret de Mola planteó al precandidato presidencial del PRI una<br />

pregunta crucial: “¿Está detrás de usted Carlos Salinas?”<br />

La respuesta de Peña Nieto no se hizo esperar. “No lo está, Carlos. En esto he sido muy<br />

enfático. No lo está, ni es mi asesor, ni colabora con tu servidor. Insisto, la única relación es<br />

una relación de respeto cordial, tal como la tengo con todos los expresidentes de México, y<br />

que la procuro”.<br />

Carlos Salinas sabía a partir de ese momento ya no podía presentarse como el solitario<br />

articulador de la candidatura del mexiquense. Quizá fue que a partir de entonces comenzó a<br />

arroparse y a fortalecer la figura de otro priísta, Manlio Fabio Beltrones.<br />

Distanciado de Salinas tras el asesinato de Colosio, el sonorense volvió a reconstruir esa<br />

relación, sobre todo a partir de la boda de su hija Sylvana con Pablo Escudero, en la que el ex<br />

presidente jugó un fotogénico papel central.<br />

Pacientemente Beltrones fue articulando, desde su posición como jefe de la bancada priísta en<br />

el Senado, una opción B a la amarrada candidatura de Peña Nieto. Se presentaba como factor<br />

de equilibrio.<br />

Hasta que los tiempos políticos obligaron a las definiciones. Y en una operación articulada<br />

entre Elba Esther Gordillo y el entonces presidente del PRI, Humberto Moreira, se abrieron los<br />

espacios para garantizarle a Peña Nieto la candidatura de unidad.<br />

El 21 de noviembre del 2011, molesto por lo que consideraba un cambio de reglas en la<br />

elección interna del candidato, Manlio Fabio Beltrones anunciaba su decisión de abandonar la<br />

contienda. Pero dejó sobre la mesa un mensaje claro.<br />

“Hay quienes tienen prisa y alegan la necesidad de unidad para conservar privilegios o para<br />

garantizar sus intereses personales o de grupo”, publicó Beltrones en el desplegado en el que<br />

formalizaba su renuncia a buscar la candidatura presidencial del PRI.<br />

El precio final de un acuerdo pasaría por la residencia de Santa Teresa, en la biblioteca en que<br />

despacha Carlos Salinas de Gortari.<br />

Y terminaría reflejándose en otro evento social el 22 de septiembre: la boda de Juan Cristóbal<br />

Salinas Occelli con Natalia Esponda, en la que el padre del novio reunió a lo más selecto del<br />

priísmo nacional.<br />

Flanqueado por Manlio Fabio Beltrones y por Emilio Gamboa, así como una docena de<br />

gobernadores priístas y personalidades de las fuerzas armadas, Salinas dio muestras públicas<br />

de su poder de convocatoria.


Era un silente mensaje para el ausente presidente electo, que ese día estaba en oportuna gira<br />

por Sudamérica. Tampoco se hicieron presentes ninguno de los altos mandos de Televisa.<br />

Pero la felicidad de Salinas era elocuente en su sonrisa. Una sonrisa que iba más allá de la<br />

boda de su hijo. Era la del retorno del PRI a Los Pinos. La que el 7 de septiembre reconocería<br />

que “sólo una cirugía plástica” se la podría borrar.<br />

La influencia de Ernesto Zedillo. A partir de marzo del 2011, la presencia de prominentes<br />

zedillistas en la precampaña y en la campaña de Peña Nieto comenzaron a dibujar la urgencia<br />

del priísta, si no de deslindarse del todo de Salinas, sí de buscar equilibrios.<br />

Fue así como Liébano Sáenz, el poderoso secretario particular de Zedillo que ejerció a lo largo<br />

de ese sexenio como el real secretario de Gobernación, se incorporó a la primera fila de la<br />

campaña peñanietista.<br />

Menos visible, José Córdoba Montoya, distanciado de Carlos Salinas tras la muerte de Luis<br />

Donaldo Colosio y quien apadrinó el relevo de Zedillo en la candidatura presidencial de 1994,<br />

también es un asesor habitual del futuro presidente de México.<br />

Otro zedillista muy cercano, José Antonio González Fernández –quien fuera procurador del<br />

DF, secretario de Salud y presidente del PRI– despacha desde hace años y en privado con el<br />

presidente electo.<br />

La influencia de Zedillo se viene acrecentando con su participación en organismos<br />

internacionales como la Cumbre Económica de Davos, el Consejo para el Diálogo Político en la<br />

Universidad de Columbia, el Centro para el Estudio del Gobierno Global, asesor para el<br />

Instituto Internacional de Economía y miembro del Club de Madrid.<br />

Y fue ese cabildeo internacional, con el apoyo de prominentes mexicanos encabezados por<br />

Felipe Calderón, lo que logró que el pasado 7 de septiembre se despejara la amenaza de un<br />

juicio en contra del ex presidente por el polémico caso Acteal.<br />

El Departamento de Estado de los Estados Unidos accedía a la petición del gobierno mexicano<br />

para darle inmunidad a Zedillo.<br />

Su integración como consejero del español Grupo Prisa, el más importante del mundo de<br />

habla hispana, y socio de Televisa en México, ratificó su posición mediática.<br />

Pero tal vez la señal más clara, real o fabricada para transmitir equilibrios políticos, es que el<br />

candidato priísta, y ahora presidente electo, se ha dejado fotografiar en dos ocasiones con<br />

Zedillo.<br />

Los encuentros. La primera fue el 25 de enero en la Cumbre de Davos, en donde Peña Nieto y<br />

Zedillo sostuvieron un amplio diálogo que fue difundido a través de Twitter de otro asistente:<br />

Luis Videgaray.<br />

La otra ocasión fue el pasado 7 de noviembre en la reunión del Consejo del Grupo Banorte-Ixe,<br />

convocado por el ex secretario de Hacienda zedillista y actual director del banco, Guillermo<br />

Ortiz.


Ahí, Peña Nieto y Zedillo fueron sentados codo a codo en medio de una pléyade de asistentes<br />

que incluía a Alan Greenspan y Michel Camdessus, los gurús del Tesoro y del Fondo Monetario<br />

Internacional que apoyaron a México a salir de la crisis del 95.<br />

Con ellos los expresidentes de España, Felipe González, y de Chile, Ricardo Lagos, entre otros.<br />

Aunque quizás para entender los alcances de la influencia de Zedillo en Peña Nieto haya que<br />

recurrir al Espíritu Santo en la voz del sacerdote Miguel Olimón, quien declaró en un portal<br />

nayarita, que era Ernesto Zedillo y no Carlos Salinas de Gortari quien “realmente está detrás<br />

de Peña Nieto”.<br />

Pero el velo está por descorrerse. Y se verá quién tendrá la mejor sonrisa del nuevo sexenio.<br />

Enrique Peña Nieto tiene un reto difícil de enfrentar, el de lograr de lograr los equilibrios que<br />

impidan una futura ruptura.<br />

PEÑA NIETO APUESTA POR UNA NUEVA GENERACIÓN EN LA SECRETARÍA<br />

DE MARINA<br />

Jesús Aranda<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/12/05/politica/009n1pol<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 5 de diciembre de 2012, p. 9<br />

En la designación del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y del<br />

secretario de Marina, Francisco Vidal Soberán Sanz, el presidente Enrique Peña Nieto aplicó<br />

dos criterios totalmente diferentes: en el Ejército quedó el general de mayor antigüedad,<br />

quien integró en su equipo a militares que fueron secretariables y compitieron con él por el<br />

cargo, mientras en la Armada de México fue elegido el aspirante de menor antigüedad, quien<br />

integró su equipo con mandos que no tienen más de dos años de haber ascendido, lo que<br />

constituyó un cambio generacional en la dependencia<br />

Ayer, el almirante Soberón encabezó la ceremonia en la que tomaron posesión de sus cargos<br />

los almirantes Carlos Federico Quinto Guillén, subsecretario de Marina; Armando García<br />

Rodríguez, oficial mayor; Conrado Aparicio Blanco, contralor e inspector de Marina, y el<br />

vicealmirante Joaquín Zetina Angulo, jefe del estado mayor de la Armada de México, lo cual<br />

también es inédito, porque este último cargo lo ocupa generalmente un almirante.<br />

Fuentes castrenses destacaron la diferencia de criterios de Peña Nieto en los nombramientos<br />

de los altos mandos de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), y<br />

destacaron que en el Ejército se retomó la tradición de otros países, donde el general de<br />

mayor antigüedad es designado titular, mientras en la Armada se optó por remover a los<br />

almirantes con mayor edad, para dar paso a una nueva generación en ascenso.<br />

Nombramientos en la Sedena<br />

En el caso de la Sedena fue nombrado subsecretario el general Virgilio Daniel Méndez Bazán,<br />

quien ocupó desde enero de 2010 a la fecha el cargo de comandante de la décima Región<br />

Militar con sede en Mérida, Yucatán.


Luis Arturo Oliver Cen, como oficial mayor, y Mario Marco Antonio González Barreda,<br />

inspector y contralor del Ejército y la Fuerza Aérea, fueron considerados secretariables para<br />

sustituir al general Guillermo Galván Galván.<br />

La trayectoria de Méndez Bazán es similar a la del actual secretario Cienfuegos Zepeda y a la<br />

del ex secretario de la Defensa Nacional Ricardo Clemente Vega García, en el sentido de que<br />

los tres fueron, en su momento, rectores de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea y<br />

directores generales de Educación Militar. El militar ascendió a divisionario en 2009. Hasta el<br />

momento se han hecho oficiales tan sólo los nombramientos de dos altos funcionarios,<br />

quienes disputaron hasta el último momento el cargo de general de cuatro estrellas.<br />

En la Armada de México, el almirante secretario Vidal Soberón designó como sus principales<br />

colaboradores a almirantes que ascendieron al grado máximo apenas hace dos años. Con esta<br />

decisión, prácticamente pasan a retiro los almirantes que ocuparon los más altos cargos en la<br />

administración de Mariano Francisco Saynez Mendoza, muchos de los cuales fueron<br />

considerados secretariables’. Tales son los casos de Jorge Humberto Pastor Gómez, José<br />

Máximo Rodríguez Carreón, Manuel Paulin Fritsche y José Santiago Valdés Álvarez.<br />

El subsecretario, almirante Quinto Guillén, es de los pocos especialistas a escala nacional en<br />

análisis de sistemas informáticos; fue comandante de diversos buques, director del Centro de<br />

Estudios Superiores Navales (Cesnav) y agregado naval de México en Estados Unidos.<br />

El almirante García Rodríguez, oficial mayor, fue comandante de diversos buques de la<br />

Armada, comandante del cuartel general alto mando y comandante de la octava y<br />

decimoprimera zonas navales.<br />

El inspector y contralor de la Armada, almirante Aparicio Blanco, fue comandante de la quinta<br />

región naval, decimocuarta zona naval y ex director del Cesnav.<br />

Y el vicealmirante Zetina Angulo, fue comandante de diversos buques de la Armada y de la<br />

novena Zona Naval.<br />

LOS MAGNATES DEL MONOPOLIO HOTELERO<br />

http://www.lucesdelsiglo.mx/ddinero/1859-los-magnates-del-monopolio-hotelero<br />

Marcas de renombre en la hotelería, sobre todo españolas y con presencia en decenas de<br />

países, son “sólo máscaras” que encubren redes que forman parte de un engranaje que<br />

constituye un negocio ya no tan legal ni racional.<br />

Por Isela Serrano<br />

El monopolio de magnates hoteleros españoles en Cancún y la Riviera Maya se fraguó en mayo<br />

de 2005, durante una reunión celebrada en Palma de Mallorca a la que asistió la crema y nata<br />

de la industria turística ibérica.<br />

A las instalaciones del hotel Meliá Victoria, de la comunidad autónoma de Baleares, esa vez<br />

llegaron empresarios de la talla de Gabriel Escarrer, de Sol Meliá; Simón Barceló, de Grupo<br />

Barceló; Pablo Piñero, de Bahía Príncipe; Carmen Riu, de hoteles RIU; Abel Matutes, de


Hoteles Fiesta y Palladium; el otro Abel Matutes, de grupo Sirenis; Juan Llull, de Hipotels; José<br />

Codolá, de Valentín Hotels, y Miguel Fluxá, de Iberostar.<br />

También fueron convocados los entonces gobernadores Jaune Mateos, de Baleares, España, y<br />

Félix González Canto, de Quintana Roo, México, con el objetivo de encontrar mecanismos para<br />

que los magnates españoles incrementaran sus inversiones en playas del Caribe mexicano, a<br />

cambio de beneficios fiscales y laborales de parte del gobierno estatal.<br />

Con esta anécdota, el investigador Alfonso de Jesús Jiménez Martínez descorre el velo de lo<br />

que hay detrás de unas vacaciones de ensueño, en paquete todo incluido de hoteles cinco<br />

estrellas, con monumentales salones, variedad de restaurantes de comida internacional,<br />

lujosos spas con gimnasio, canchas de tenis o de golf y toda una gran variedad de actividades.<br />

“Sólo son máscaras”, dice el investigador al enumerar los nombres de las principales cadenas<br />

hoteleras españolas que, bajo el paquete todo incluido y con la complacencia de autoridades<br />

locales, literalmente han saqueado la economía de Cancún, debido a que todas las ganancias<br />

de este negocio se quedan en España, no en México, con los nuevos esquemas cibernéticos de<br />

reservaciones que permiten hacer directamente la contratación y el pago con tarjeta de<br />

crédito hacia una cuenta ibérica.<br />

“Encubren lo que hay detrás, que ya no es tan positivo, porque se muestran en la fase del<br />

capitalismo explotador. Los mecanismos del capitalismo así, se maquillan hasta la<br />

prestidigitación”, advierte Jiménez Martínez, autor del libro Cadenas hoteleras, estrategias y<br />

territorio en el Caribe mexicano.<br />

Para el investigador de la Universidad del Caribe, “la actividad turística en México es un espejo<br />

de lo que sucede en escala internacional”, debido a que estas cadenas hoteleras han invertido<br />

grandes sumas de dinero en promoción y publicidad, en contraste con la inversión que aplican<br />

en gastos como plantillas laborales. Su objetivo: influir en la mente del consumidor e insertar<br />

en su imaginario los atributos deseados.<br />

Casi oro. Joan Buades, investigador especializado en la relación del turismo y el fenómeno de<br />

la globalización escribió en 2009 el revelador libro Do not disturb. Barceló, ejemplar que<br />

desmenuza la riqueza que genera el turismo que no beneficia a las comunidades, siempre al<br />

amparo de leyes laborales laxas, donde las compañías se apropian del agua y del suelo, y una<br />

vez que han agotado los recursos naturales, buscan nuevos destinos.<br />

“Dicen los economistas que el turismo es la primera industria del planeta. Aún así, sorprende<br />

lo poco que sabemos de ello, como si fuera oro todo lo que reluce. A diferencia de sectores<br />

como la energía o la banca, firmas como Barceló, Sol Meliá, NH, RIU, Iberostar o Fiesta gozan<br />

de un prestigio inmaculado, ya que son percibidas como sinónimo de placer cómodamente<br />

organizado y buques insignia de la octava economía más ‘productiva’ del globo, la española”,<br />

expone el estudioso.<br />

El documento analiza las alianzas y los modus operandi del Grupo Barceló en Mallorca,<br />

Marruecos, Túnez, México, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Emiratos<br />

Árabes y deja al descubierto que “esas prácticas son muy similares en cuanto al favorable<br />

contexto que propician los líderes políticos de los países receptores; la utilización de paraísos<br />

fiscales para el manejo financiero, así como la participación de los fondos de inversión y la<br />

multiplicidad de empresas de diferente tipo que se fondean con recursos provenientes del


petróleo, pero también con recursos de procedencia global y opaca de diferentes regiones del<br />

mundo”.<br />

Génesis. Desde 1974 comenzaron a operar hoteles en Cancún. Las primeras cadenas hicieron<br />

su aparición después de haber iniciado su desarrollo y en calidad de operadores. El grupo Sol<br />

Meliá Cancún abrió sus puertas en 1985, dos años después, había 13 establecimientos<br />

asociados a cadenas transnacionales en Quintana Roo, con 3 mil 439 cuartos.<br />

La oferta hotelera de Cancún y la fiebre por conocer la Riviera Maya, provocaron que entre<br />

1983 y el año 2006, el número de cuartos se multiplicara. Las cadenas más importantes se<br />

instalaron en la región y las españolas fueron adquiriendo mayor participación: Barceló,<br />

Oasis, RIU, Iberostar, Fiesta; Occidental, Bahía Príncipe, entre otras.<br />

Edificar todas estas monumentales construcciones que todo turista puede observar cuando<br />

viaja sobre la avenida Kukulkán de la Zona Hotelera de Cancún o en el corredor de la Riviera<br />

Maya, requirió miles de trabajadores mexicanos traídos en camiones de redilas desde sus<br />

lugares de origen, Chiapas y Tabasco principalmente, a quienes se contrató de palabra y sin<br />

derecho a seguridad social para construir y habilitar lujosos resort, donde hoy una noche se<br />

cotiza hasta en 500 dólares.<br />

En 2010, más de la mitad de las habitaciones de Cancún y Riviera Maya pertenecían a una<br />

calidad gran turismo, cinco estrellas o categoría especial. Aunque en discursos oficiales,<br />

empresarios y funcionarios públicos repiten hasta la saciedad que “el turismo es un buen<br />

mecanismo para que los países reduzcan la pobreza y logren el desarrollo sustentable de una<br />

industria moderna”, ésta idea parece desbaratarse.<br />

“Los braceros del ocio”. En Quintana Roo, los empleados de los hoteles sufren presiones<br />

laborales intensas por la sobreoferta y la incertidumbre en el empleo, debido a contrataciones<br />

temporales e ingresos mínimos, ya sin propinas.<br />

Miles de personas laboran más de 12 horas al día, puede ser bajo los rayos del sol caribeño, en<br />

una caseta de vigilancia sin tejado, sólo con un gorro como protección; pueden hacerlo como<br />

jardineros, meseros en el área de piscinas, como terapeutas y masajistas día, tarde y entrada<br />

la noche, en cocinas donde las jornadas y el estrés rebasan lo inimaginable, al punto tal que,<br />

después de un turno, un gerente puede solicitar apoyo en otro departamento, donde el Año<br />

Nuevo puede transcurrir inflando globos para la siguiente función, o caídas por colocar<br />

adornos a varios metros de altura, resultan secundarias ante la urgencia de cumplir una orden<br />

y evitar un reporte.<br />

Aunque esto no es secreto, las autoridades guardan silencio. De acuerdo con el delegado de la<br />

Secretaría del Trabajo en Quintana Roo, Rogelio Márquez Valdivia, el 80 por ciento de los<br />

outsourcing que operan en la entidad lo hacen fuera de la Ley.<br />

Para Castellanos y Pedrero, autores de Los braceros del ocio. El término responde a la<br />

equivalencia del trabajo del bracero en el medio rural: eventualidad, falta de formación<br />

profesional y dureza. Lo anterior, dice, no sólo ocurre en México o el Caribe, sino en España.<br />

De ese modo las fundaciones culturales sirven, indica Jiménez Martínez, a los propósitos de las<br />

trasnacionales en dos frentes: “obtener reducciones fiscales, que se utilizan de manera<br />

unidireccional a costa del erario y para qué poner una compresa a la herida que se han hecho


para cercenar un brazo (o una reserva natural). De modo que las marcas y sus filantrópicas<br />

empresas buscan dotar de un rostro humanizado a las prácticas empresariales de explotación.<br />

En resumen: la búsqueda sinfín de embellecimiento cosmético, donde una mejilla es acicalada<br />

y la otra vituperada aunque forma parte del mismo rostro”.<br />

Iberian power. De entre las 70 transnacionales hoteleras más grandes del mundo, ocho son de<br />

capital español y de ellas, cinco, Sol Meliá, Barceló, Riu, Iberostar, y Fiesta, son originarias de<br />

Baleares. Esas compañías pertenecen a familias de la burguesía isleña que estrecharon lazos e<br />

incluso financiaron el franquismo.<br />

A la sombra del régimen se expandieron en los años 60’s y 70’s, con el apoyo de empresarios<br />

alemanes e ingleses. Pero con la llegada de la democracia española, las reglas del juego ya no<br />

les beneficiaron y en los 80’s se trasladaron para “hacer las Américas” a los lugares más<br />

paradisíacos de Latinoamérica, sobre todo al Caribe, y llegaron también a países<br />

mediterráneos e, incluso, a la Indonesia del dictador Suharto.<br />

Joan Buades, impulsor de la ecotasa en Baleares, profesor y ex diputado por Los Verdes,<br />

perteneciente al Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST), advierte que la<br />

cadena RIU Hoteles, creada en Mallorca en 1953 por la familia Güell, colaboró con la<br />

dictadura.<br />

Riu Hoteles ha construido más de 100 hoteles en casi una veintena de países. La cadena<br />

arrastra varias denuncias por sus malas prácticas ambientales y laborales. Entre otras, por la<br />

construcción de un hotel en la playa de Matapalo, en Guanacaste, Costa Rica, en el que 200<br />

trabajadores nicaragüenses enfermaron por las condiciones extremas a las que estaban<br />

sometidos y uno de ellos murió.<br />

A esto se suma una lista de reclamaciones por falta de permisos de construcción, destrucción<br />

de bosque tropical seco y por prohibir a la población caminar por la playa, además de varias<br />

denuncias por el permiso que el ministro de Medio Ambiente concedió a la multinacional para<br />

extraer agua de tres pozos a pesar del informe en contra de los expertos, de acuerdo con<br />

María José Esteso Poves, de Diagonalweb.<br />

Otro grupo nacido en Mallorca al calor de la dictadura es Iberostar, fundado por la familia<br />

Fluxá, vinculada con Juan March, propietario de la Banca March y el Banco de Crédito Balear y<br />

principal sostén económico del golpe de Estado de Francisco Franco. Los Fluxá son<br />

propietarios de más de 36 mil habitaciones en más de una centena de hoteles de 16 países.<br />

Según Buades, el grupo Barceló y Sol Meliá, son un ejemplo de que “las transnacionales del<br />

turismo y las redes de capital especulativo están conectadas a la economía criminal global”.<br />

El grupo Sol Meliá –dice– colabora con más de 20 entidades en paraísos fiscales, como las Islas<br />

Caimán, Jersey o Panamá, entre otras. La multinacional posee más de 300 hoteles en 27<br />

países. Su presidente, Gabriel Escarrer Juliá, carga con denuncias de ambientalistas por la<br />

destrucción de manglares en Quintana Roo, reclamaciones por la violación de derechos<br />

laborales en el Meliá Yakarta, Indonesia, por vigilar y despedir a sindicalistas.<br />

Sobre la trayectoria del grupo Barceló, Joan Buades señala que es una cadena hotelera que se<br />

benefició del régimen de Franco. Nacida en Mallorca en los 30’s, después, “cuando llega la


democracia se marcha a Canarias porque allí tiene un régimen fiscal especial, y después se<br />

instala en la República Dominicana y México.<br />

El grupo Barceló participa de lobbies especulativos como Farallón (relacionado con la<br />

empresa Halliburton, de Dick Cheney, ex vicepresidente de EE UU, que se benefició de la<br />

guerra de Iraq) y el banco Santander, que tiene varias “guaridas en paraísos fiscales”, según<br />

Buades. Este investigador también sostiene que el Estado español, a través del Instituto de<br />

Comercio Exterior y otros acuerdos bilaterales con Estados como la República Dominicana y<br />

México ha promovido esta nueva forma de colonización”.<br />

Fiesta Hoteles, propiedad del ex ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de José María<br />

Aznar, Abel Matutes, cuenta con 50 hoteles. Los Matutes son terratenientes, navieros,<br />

banqueros, constructores y hoteleros. Los escándalos por corrupción, prevaricación y tráfico<br />

de influencias rodean a esta familia. La ex consejera Estela Matutes ha sido acusada de llevar a<br />

cabo expropiaciones de las que se benefició, según la publicación.<br />

Espejismo. ¿Por qué en Quintana Roo se respira la incertidumbre de las condiciones de<br />

ingreso precario por tratarse de empleos poco calificados y fácil de sustituir? ¿Por qué si<br />

México posee una legislatura ambiental a la altura de un país de primer mundo, en sólo 35<br />

años, los municipios de Solidaridad y Tulum han perdido la mitad de la extensión de manglar?<br />

Los datos forman parte del “Monitoreo de la Salud Arrecifal”, elaborado por agrupaciones<br />

como Amigos de Sian Ka’an, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y WWF, en<br />

2012.<br />

El investigador Jiménez Martínez, quien desde 1974 ha trabajado en el estudio y análisis del<br />

turismo para el sector público y privado, brinda una posible respuesta a la interrogante que<br />

merodea la cabeza de muchos:<br />

“La escala en la que se piensa en el negocio turístico internacional requiere de una concepción<br />

que es muy difusa en el ámbito local, por ese motivo –dice– las implicaciones son a menudo<br />

deficientemente comprendidas, porque se derivan de las decisiones que se toman en escala<br />

mundial global”, explica.<br />

Para el académico, el mundo del turismo trastoca intereses porque “es una actividad que<br />

enlaza otras que están en la mira de las sospechas más oscuras de las actividades comerciales<br />

ilícitas y cuyos recursos parecen haber permeado a las inversiones inmobiliarias en escala<br />

mundial”.<br />

Va más allá: “la criminalidad que se vive en Cancún, asociado al tráfico de armas, de<br />

enervantes, de mujeres y de niños, no es un tema inconexo del tema económico y social de la<br />

región. Está estrechamente relacionado con las operaciones del sector económico más<br />

importante del estado (el turismo) y sus actividades anexas y conexas, y se debe tener<br />

siempre presente dada la precaria seguridad en la región”.<br />

En el escenario global, las conexiones del mundo financiero con la hotelería derivaron en<br />

reflexiones que se vinculan con el tema de recursos de origen opaco.<br />

“Es como los mecanismos financieros y su utilización que el crimen organizado adquiere<br />

poder y, por lo tanto, todos los mecanismos de blanqueo forman parte del problema que se<br />

debe enfrentar para solucionarlo. Dentro de estos mecanismos no parece descabellado


imaginar que hay algunos fondos de inversión que invierten en hotelería y contratan a<br />

cadenas hoteleras de marcas renombradas”, dice el documento publicado en 2010.<br />

Bajo todo este panorama, el paraíso Cancún es hoy una marca de renombre en casi todos los<br />

puntos del planeta, asociada con un mar de tonos azules, bikinis e idílicos atardeceres, un sitio<br />

de lujos donde han tenido lugar casi todos los fenómenos asociados al desarrollo del turismo<br />

en el mundo: económicos, sociales y urbanos y, con ellos, turísticos e inmobiliarios.<br />

A casi ya ocho años de la expansión hotelera ibérica en Cancún y la Riviera Maya, los<br />

neocolonizadores españoles, como hicieron hace más de 500 años, siguen saqueando estas<br />

tierras que un mal día confundieron con la India, y que se lanzaron a conquistar a bordo de<br />

sus tres carabelas: La Niña, La Pinta y La Santa María.<br />

HOTELES CON “ESCLAVOS INCLUIDOS”<br />

El modelo all inclusive tiene en jaque económico al principal destino turístico de México. La<br />

derrama económica no baja al pueblo<br />

Por Isela Serrano<br />

http://www.lucesdelsiglo.mx/ddinero/1802-hoteles-con-esclavos-incluidos<br />

Hasta hace un par de meses, una persona que buscaba empleo en hoteles de Cancún y Riviera<br />

Maya, era puesta a prueba con dobles jornadas y sin sueldo a cambio de comida y, en algunos<br />

casos, de techo.<br />

Si era contratada, debía pagar por servicios como el lavado de ropa, internet y el uso de<br />

canchas deportivas, en una especie de tienda de raya del siglo XXI al interior de un resort de<br />

lujo promocionados en folletería internacional como “El paraíso del Caribe mexicano”.<br />

Cumplido el periodo a prueba, se analizaba su desempeño y si no cumplía con el perfil<br />

regresaba a casa sin un sólo peso. Pero si pasaba el filtro, podía aspirar a un contrato de 28<br />

días siempre que la ocupación del hotel lo permitiera porque llegada la temporada baja, de<br />

agosto a noviembre -como ahora, la mayoría de las empresas han puesto punto final a los<br />

contratos.<br />

A Luisa Cervantes le ofrecieron una vacante con la condición de bajar de peso en un mes o “no<br />

volvería a ser contratada”. Carmen Figueroa tuvo que invertir poco más de 100 pesos por el<br />

estudio antidoping que le realizaron en el hotel, como requisito para aplicar para la vacante.<br />

En un mes, Sergio Chan no pudo adquirir la fluidez del inglés que le exigían y por sus servicios<br />

no recibió ningún pago.<br />

Todos los días, cientos de personas buscan una oportunidad de empleo y se dirigen a la Zona<br />

Hotelera de Cancún o al corredor turístico de la Riviera Maya. En la mayoría de los hoteles no<br />

hay empleos. Quienes conservan sus fuentes labores han visto disminuir drásticamente las<br />

propinas y se enfrentan a cambios de horarios, en dos y hasta tres horas más por día, a las 10<br />

horas que debían cumplir.


Atrás quedaron los días en que los discursos oficiales, presumían: “uno de cada 20 empleos<br />

remunerados en el país están dentro del turismo. Y el ingreso promedio de esos empleados, es<br />

29 por ciento superior a la media nacional, principalmente en Quintana Roo”.<br />

Al menos 100 restaurantes han bajado la cortina en los dos últimos años, según cifras de la<br />

Canirac Cancún; la presidenta de este organismo, Gabriela Delgado Tiempo, estima que esto<br />

habría generado al menos, 700 empleos perdidos.<br />

Basta recorrer la ciudad para percatarse de la cantidad de letreros “se vende”, “se renta”, “se<br />

traspasa” o simplemente observar locales abandonados y conversar con los empleados de los<br />

negocios sobrevivientes que ven con preocupación este panorama en el principal destino<br />

turístico del país, o bien, con amas de casa que, debido a que sus esposos han tenido que<br />

tomar vacaciones obligatorias por la temporada baja, han comenzado a diversificar sus<br />

ingresos, por ejemplo, a través de las ventas por catálogo.<br />

De acuerdo con un diagnóstico elaborado por el Instituto Municipal de Planeación municipal<br />

(Implan), en el primer cuadro de la ciudad, una de cada tres viviendas está desocupada, 50 por<br />

ciento de los negocios han cerrado; hasta 90 por ciento de los mercados han bajado la cortina<br />

y 11 de casi 20 parques han sido invadidos.<br />

Fernando, un mecánico de oficio, relata que algunos de sus vecinos se han visto obligados a<br />

abandonar sus casas. ¿La razón? Se quedan sin empleo y no pueden pagar la vivienda.<br />

Todo comienza –explica- con un pago hipotecario de mil 200 pesos mensuales, que en<br />

temporada baja o en días de vacaciones obligatorias que aplican algunos hoteles, es imposible<br />

cubrir y, al siguiente mes, el propietarios deberá pagar el doble más los intereses acumulados<br />

hasta que en un lapso de 11 meses, la deuda llega a sumar hasta 40 mil pesos. Así los<br />

propietarios prefieren abandonar su hogar y buscar otro sitio donde poder vivir.<br />

Al interior de hoteles donde los vacacionistas gozan el paraíso, se han implementado medidas<br />

para evitar a toda costa que salgan de los resorts. “La idea es que todo lo consuman ahí, desde<br />

artesanía, un medicamento, tours y souvenirs”, comentó Sebastian, un joven que labora como<br />

transportista turístico.<br />

No es nueva la estrategia del miedo. “Te dicen que es peligroso, que no salgas o lo hagas bajo<br />

tu propio riesgo y no hay facilidades para llegar siquiera a la parada del camión porque del<br />

hotel a la caseta se debe caminar más de un kilómetro”, comenta Emilia Carvajal, originaria de<br />

Guadalajara.<br />

¿Es culpable el All Inclusive? . Muchos señalan como culpable, en buena medida, al modelo All<br />

Inclusive y a la docilidad de las autoridades para aplicar orden. El tema no es sencillo,<br />

cualquier pieza que se toque afecta intereses.<br />

El “Todo Incluido” nació en Inglaterra en los años 30 del siglo XX como un modo de satisfacer<br />

el deseo de la clase media judía para disfrutar escapadas al estilo de los “Country Clubs” de la<br />

clase alta, donde por un módico precio tenían garantizada la diversión durante todo un día.<br />

Durante la Segunda Guerra Mundial, aquellos clubes desaparecieron. En 1950, surgió otra<br />

modalidad en Mallorca, con la aparición del Club Mediterranee, inspirado en los clubes<br />

franceses, pero ideado para que la juventud que acudiera a pasar sus vacaciones a España,


gozara de alojamiento y comida a bajo precio. Junto al Club Mediterranee surgieron el Sandals<br />

o el complejo Porto Petro, extendiéndose, principalmente a la zona del Caribe.<br />

Desde los años 80 y 90, en el Caribe mexicano se vivió la fiebre del All Inclusive. Este modelo<br />

se aplicó en Riviera Maya debido a la distancia entre los hoteles y las poblaciones cercanas,<br />

copiando modelos de resorts españoles e italianos que ya estaban ubicados en algunas de las<br />

islas del Caribe, debido a falta de infraestructura y seguridad en sitios como Haití, Islas<br />

Vírgenes o República Dominicana.<br />

En un principio, el modelo consistía en brindar un servicio integral al huésped y optimizar los<br />

gastos; esto significó eliminar los restaurantes de especialidades e instalar los tradicionales<br />

bufetes donde los meseros se limitan a poner mesas y limpiarlas. Esto, en perjuicio del<br />

empleado que dejó de percibir propinas. Aunque se sofisticó el concepto con modalidad “de<br />

lujo”, el resultado no ha sido distinto.<br />

Actualmente el modelo presenta su más severa crisis por la molestia de sectores secundarios<br />

como restaurantes, agencias de viajes, transportadoras, mercados de artesanías, sitios de<br />

interés turístico y otros que no ven cómo se refleje en sus negocios la derrama económica.<br />

Ciudades arrasadas. La investigadora María Dolores López Gómez publicó en 2007 el estudio<br />

“Turismo sin desarrollo: Los intereses creados como amenaza al sector turístico de República<br />

Dominicana”, el documento de 52 páginas revela que el modelo ha sido aplicado no sólo en<br />

esta zona, sino que se ha extendido a Túnez, Egipto, Croacia y zonas emergentes de Turquía,<br />

en las que los resultados han sido igualmente perjudiciales para la población y la economía en<br />

general.<br />

Describe que “en los ‘Todo Incluidos’, los turistas permanecen en recintos en los que se les<br />

mantienen protegidos detrás de cercas, en algunos casos patrulladas, sin que generalmente se<br />

les ofrezcan estímulos ni oportunidades para que pasen algún tiempo extra más allá de las<br />

‘fronteras’ de la instalación hotelera”.<br />

En la República Dominicana, archipiélago de las Antillas Mayores, el 60 por ciento de la<br />

población vive bajo la línea de la pobreza, con un 17 por ciento de niñas y adolescentes que no<br />

van a la escuela, 6 por ciento de los cuales, son niños.<br />

¿Cómo es que el turismo, la actividad económica que crece por encima de la industria<br />

automovilística y petrolera, responsable del 11 por ciento del PIB mundial, presente altos<br />

índices de pobreza y marginación social?<br />

López Gómez explica en el documento –disponible en la Biblioteca Virtual en Responsabilidad<br />

Social y temas relacionados”– que “la inversión hotelera de España de los años 80 y 90, se<br />

centró en los destinos de sol y playa y en el turismo de paquetes, en donde el complejo<br />

hotelero se convirtió en sí mismo en una pieza fundamental del crecimiento turístico, con el<br />

modelo ‘Todo Incluido’ como eje de expansión”.<br />

República Dominicana, por ejemplo, atrajo a personajes tan variopintos como Oscar de la<br />

Renta, Julio Iglesias y Bill Clinton. La isla favoreció la inversión extranjera, hubo bajos precios<br />

de terrenos costeros y la mano de obra fue barata.Luego, las inversiones sirvieron de puente<br />

para que las compañías se expandieran a México, Cuba, Puerto Rico y Costa Rica; y así<br />

nacieran nuevas marcas de hoteles españoles en el Caribe.


La especialista cita un estudio llevado a cabo por la Organización de Estados Americanos en<br />

Jamaica, que puso de manifiesto que los “Todo Incluido” generaban los más importantes<br />

ingresos, pero su impacto en la economía era, por dólar generado, inferior al de otro tipo de<br />

hotel, señalando, además, que esta modalidad importan más y emplean a menos trabajadores.<br />

Según el estudio, el 100 por ciento de las compras de pescado, carne, frutas y verduras,<br />

bebidas, café, etc. se hacen en el mercado local dominicano, importándose tan sólo los<br />

productos que no se producen allí: uvas, mantequilla, etc.<br />

Generador de pobreza. En Quintana Roo no se producen más que algunas verduras, por lo que<br />

la compra a productores es mínima pero el impacto, al ser una ciudad que vive directamente<br />

del turismo, es mayor.<br />

Hace 23 años, Cancún registraba 6 mil 300 cuartos hoteleros, de esos, sólo un cinco por ciento<br />

pertenecían a esta modalidad; en los últimos años, nuevas cadenas se han incorporado a este<br />

esquema, casi al 80 por ciento. Esto impacta también en la promoción turística, porque los<br />

hoteles consiguen destinar un porcentaje menor al 3 por ciento sobre el Impuesto al<br />

Hospedaje.<br />

En 2011, la Asociación de Hoteles de Cancún reportaba que de las 29 mil 146 habitaciones, 55<br />

por ciento operaban como “Todo Incluido”.<br />

Y la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya señala que de los 38 mil cuartos, 76 por ciento<br />

operaba en esta modalidad. No hay cifras oficiales del 2012, sobre todo porque pese a que los<br />

inversionistas aseguran que la construcción se ha detenido, en el último año nuevos hoteles<br />

comenzaron operaciones como el Riu en la Zona Hotelera y el Fiesta Americana de Plaza Las<br />

Américas.<br />

El ex diputado y presidente de la Comisión de Turismo, Carlos Joaquín, actual coordinador de<br />

Turismo del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto, ha dicho al<br />

respecto: “el All Inclusive seguramente será un tema que tocará decidir al Poder Legislativo.<br />

Vale la pena regularlo. Hay que encontrar el momento adecuado tal y como lo hizo España<br />

hace algunos años. Es un buen programa y al turista le gusta, pero al mismo tiempo genera<br />

pobreza en los centros de riqueza, entonces es fundamental regularlo en el momento<br />

oportuno”.<br />

Para el presidente municipal de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña, Cancún es “un joven con<br />

envejecimiento prematuro”, una ciudad de 43 años que no ha podido diversificar su economía<br />

y sigue siendo altamente dependiente del turismo.<br />

“Estoy seguro –dijo a Luces del Siglo–, que el análisis nos va a llevar al sistema ‘Todo Incluido’<br />

¿Cómo resolverlo? No lo tengo claro porque sería poco sensato pretender pensar que quien<br />

brinda el servicio de hotelería serán los que empiecen a diseñar el futuro de la ciudad y de su<br />

economía.<br />

“Hay que revisar ese esquema, hay que acotarlo, y que ganen dinero, pero también se debe<br />

garantizar que los hoteles no se conviertan en islas y que degenere en un proceso de


desempleo con la natural depauperación de la sociedad y de la ciudad, porque todo ello se<br />

refleja, al final, en la recaudación del gobierno. El gobierno es sólo el reflejo de su sociedad”,<br />

asegura.<br />

De acuerdo con Marisol Vanegas, directora de Redes Turismo, el problema central es la caída<br />

de las tarifas que han disminuido el gasto turístico y la comisión. “Es una estrategia de<br />

mercado que genera la concentración en un mercado de distribución muy pequeño”, reconoce.<br />

El objetivo, dice la investigadora, es buscar que el tema no se quede en que los hoteleros son<br />

malos, los (negocios) complementarios son buenos y todo sea una pugna sin salida. Además,<br />

dice, es un buen momento para pensar hacia dónde crecer, qué tipo de destino queremos<br />

porque no nos hemos sentado a analizarlo y es buen momento. No llegar a un acuerdo, sino a<br />

una solución.<br />

“Aprovechemos el tema del All Inclusive para empezar a discutir sobre el destino del destino,<br />

sobre el administrador del destino y la visión sobre Cancún para recuperar lo que hemos<br />

perdido y mantener la marca Cancún, que es la más importante de México”, explica.<br />

Y es que, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico, de enero a agosto del<br />

2012 Quintana Roo logró crear apenas 18 por ciento de los empleos que generó durante el<br />

mismo lapso del año pasado. Esto es, para el octavo mes del 2011 se reportaron 7 mil 823<br />

nuevos empleos, mientras que este año apenas se crearon mil 477 en el mismo periodo; es<br />

decir, el estado registra una merma de 6 mil 346 fuentes de trabajo.<br />

A esto se suma el que Cancún se ha ganado el título nada honroso del primer lugar de<br />

viviendas abandonadas; los robos a casa-habitación y a transeúntes en el municipio de Benito<br />

Juárez aumentaron a cinco delitos por día.<br />

La situación de plano rebasó a las autoridades municipales y estatales, por lo que la semana<br />

pasada un grupo de empresarios cancuenenses puso en marcha la campaña “Alerta<br />

ciudadana”, que consiste en distribuir una guía práctica para la prevención de robos y asaltos.<br />

Esto es claro, al haber una merma de circulante entre los habitantes de las principales<br />

ciudades, disminuyen las ventas, no solamente de los restaurantes para turistas sino en todos<br />

los negocios, provocando el cierre y abandono, hasta hacer parecer zonas abandonadas o<br />

muertas dentro del propio centro turístico.<br />

Y mientras esto ocurre, la prensa local reveló que en Benito Juárez 20 por ciento de las 150<br />

toneladas de comida que son merma; es decir, 30 toneladas, tienen como destino el desecho,<br />

lo que arroja, según la asociación Huellas de Pan, que 17 mil 333 personas podrían tener sus<br />

tres comidas diarias, si se lograrán rescatar estos alimentos.<br />

En su mayoría, la comida proviene de centros comerciales y en menos proporción de hoteles.<br />

La fundación Huellas de Pan que “cambia” alimentos por boletas aprobadas a niños en<br />

situación de vulnerabilidad para que continúen su proceso educativo, recibe ayuda tan sólo de<br />

dos hoteles de un universo de más de 100 que diariamente tiran toneladas de comida.<br />

¿Está relacionado el modelo All Inclusive con la pobreza, la desintegración familiar, el primer<br />

lugar en consumo de alcohol y drogas, la inseguridad y el desperdicio de comida? Quizá<br />

directamente no, pero esto es parte de una red de complicidades.


Gabriela Delgado Tiempo, presidenta de la Canirac local, ha advertido que, en tanto no se<br />

incluya a representantes del personal de los hoteles, las mesas de análisis del tema serán<br />

infructíferas porque no considera a una parte sustancial de quienes padecen el problema: los<br />

empleados.<br />

Mientras las cadenas hoteleras que operan en la Riviera Maya y en Cancún, principalmente<br />

inversiones extranjeras y en una gran mayoría españolas, defienden este modelo; en la<br />

actualidad, en los centros turísticos españoles están moderando su aplicación ya que han sido<br />

afectados por la falta de derrama económica en ese país, a la vez que destinos como Miami,<br />

Las Vegas o Puerto Rico han rechazado el uso por considerarlo dañino para su economía y el<br />

desarrollo de su población. //<br />

____________________________________________________________________________<br />

Entre las nubes<br />

Polémica por las arbitrariedades con que Alejandro Patrón Laviada, “La Vaca”, construyó un<br />

hotel sobre isla de Holbox.<br />

Por Roxana Howard<br />

Un exclusivo hotel sobresale en la isla de Holbox, Las Nubes. Se construyó pese a que la<br />

Semarnat y la Profepa negaron su autorización porque afectaba los manglares y la fauna de<br />

esta reserva ecológica.<br />

Su dueño, Alejandro Patrón Laviada, mejor conocido en Holbox como “La Vaca”, hermano de<br />

Patricio Patrón Laviada, ex titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente<br />

(Profepa).<br />

Comenzó su construcción sin tener permisos y violando la Ley General de Equilibrio Ecológico<br />

y la Protección al Ambiente.<br />

La representante legal de la Operadora Rumbo al Trópico que inició la ampliación de este<br />

hotel, antes conocido como Capricho es, según los lugareños, Bárbara Gabriela Hernández<br />

Rodríguez, hermana menor de Roberto Hernández, ex accionista de Banamex.<br />

Los Hernández Ramírez, dicen, son tíos políticos de los Patrón Laviada.<br />

Las Nubes cuenta con 20 habitaciones y exclusivas cabañas; alberca y restaurante con vista al<br />

mar. Aquí, una noche cuesta entre 500 y mil dólares.<br />

Las cuatro cabañas que no tienen vista al mar, son las que se construyeron sin tener<br />

autorización, porque la delegación de la Profepa las clausuró.<br />

“Vinieron los de Profepa, pusieron los sellos, pero el hotel siguió funcionando como si nada”,<br />

cuenta a Reporte Indigo el pescador Heliodoro Jiménez.<br />

Ya se amplió el Paseo Kuká, la única calle en la isla que posee un camellón y farolas, porque es<br />

el camino que lleva directo a Las Nubes.


En septiembre de 2008 un boletín de prensa de la Profepa informó que la clausura “parcial y<br />

temporalmente” de las obras de ampliación de Mi Capricho obedecía a que afectaban el<br />

hábitat de especies arbóreas (palma chit y mangle blanco) listadas en las categorías de riesgo,<br />

amenazadas o sujetas a protección especial”.<br />

El hotel está asentado en un predio de mil 448 metros cuadrados y las cuatro cabañas de dos<br />

niveles que albergan 11 cuartos, equivalen a fijar 76 cuartos por hectárea.<br />

La densidad más alta, aplicable en el estado de Quintana Roo, está en la zona hotelera de<br />

Cancún y es de 50 cuartos por hectárea.<br />

DESPUÉS DE TODO, ¿EL RÉGIMEN ES DEMOCRÁTICO?<br />

Por: María Elena Ramos - diciembre 3 de 2012 - 0:00 INVESTIGACIONES, Investigaciones<br />

especiales - 3 comentarios<br />

http://www.sinembargo.mx/03-12-2012/446915<br />

En las primeras horas del gobierno de Enrique Peña, tres académicos debaten sobre la<br />

construcción del poder en México. Coinciden en que, con el regreso del PRI, se arribó a una<br />

mezcla de autoritarismo y democracia Lorenzo Meyer. Foto: Cuartoscuro Más que hablar del<br />

concepto de Estado mexicano, Lorenzo Meyer insiste en considerar el de régimen político,<br />

que es el que define el ejercicio y la construcción del poder. El de ahora se puede llamar<br />

autoritarismo democrático, dice, consciente de la contradicción en los términos, pero es que<br />

en México persiste el autoritarismo con elementos democráticos, asevera. “O es democracia o<br />

es autoritarismo, no puede ser de noche y de día”, afirma, a su vez, José Woldenberg. El<br />

regreso del PRI a la Presidencia es un episodio que resultó de una larga confrontación en que<br />

está involucrada la acción de las élites políticas y económicas para resistir y evitar por todos<br />

los medios, la posibilidad de que una nueva coalición de fuerzas populares y de izquierda<br />

alcanzara el poder nacional, asevera Víctor López Villafañe, politólogo, miembro del Sistema<br />

Nacional de Investigadores y autor del libro La Formación del Sistema Político Mexicano. Es<br />

especialmente en las elecciones de carácter presidencial en donde se han manifestado con<br />

mayor claridad las políticas y estrategias de estas élites para contener el ascenso de nuevas<br />

coaliciones con proyectos políticos y económicos alternativos al neoliberalismo. “Elecciones<br />

libres y sinceras, como decía Maurice Duverger, no han sido posibles en México”, parafrasea<br />

Villafañe. “Las elecciones que se han desarrollado en México desde 1997 hasta la fecha, se han<br />

llevado a cabo en un marco democrático; que pueda haber anomalías, es parte de la vida (…)”,<br />

contrasta Woldenberg. ¿QUÉ SIGUE AHORA? José Woldenberg. Foto: Cuartoscuro De acuerdo<br />

con estas voces de hombres de la academia, presentes en el devenir político de los últimos<br />

años, tal situación indica que el país está lejos de haber constituido un régimen democrático.<br />

Meyer, Woldenberg y López Villafañe, fueron entrevistados sobre las características del<br />

Estado mexicano actual. Sin embargo, estos estudiosos de la organización política mexicana se<br />

concentraron sobre todo, en el régimen y su democracia. Tal vez porque, como dice Meyer,<br />

tras el retorno del PRI a Los Pinos, la posibilidad del fracaso de la democracia mexicana está<br />

en el centro de la discusión política. “En vez de preocuparme tanto por el Estado, hablaría de<br />

régimen. La configuración del Estado depende básicamente de la Constitución. Es un Estado<br />

democrático, laico, federal, (etcétera), pero eso nos dice muy poco. El punto es el régimen, que<br />

calificaría como autoritario democrático”, dice Meyer. Quebrado en México el régimen<br />

autoritario clásico, se impuso un punto intermedio entre el totalitarismo y la democracia, pero


persisten en forma más que relevante elementos del pasado: la permanencia sin interrupción<br />

del PRI en el gobierno de varios estados de la República, así como la negativa de ese partido y<br />

del PAN a que la izquierda sea parte de la alternancia en el ejercicio del poder presidencial,<br />

considera quien fuera académico del Colegio de México (COLMEX) . Él y Villafañe coinciden en<br />

que, a partir del Ejecutivo federal, de los estados donde el PRI nunca dejó el poder, de la<br />

televisión, las cúpulas empresariales, la jerarquía católica, los sindicatos formados en el<br />

antiguo régimen y la corrupción administrativa, se impidió lo que en otras transiciones<br />

democráticas resultaba lógico y natural: que la izquierda tuviera su turno en la dirección del<br />

país. Las derechas priista y panista aceptan la alternancia entre ellas, pero por las buenas y las<br />

malas se han negado a que la izquierda sea parte de ésta. De formas distintas en 2006 y en<br />

2012, desde el gobierno y desde la estructura de los poderes fácticos, la derecha reafirmó lo<br />

ocurrido en 1988: la alternativa en el ejercicio del poder ejecutivo no incluía a la izquierda,<br />

dice Meyer. “Se trató de no dejar llegar ni a esa izquierda que es, por cierto, bastante<br />

moderada, que está muy lejos de ser radical, que no quiere cambiar el sistema de propiedad,<br />

hacer la Revolución, que no piensa en la lucha de clases”, considera el comentarista en radio y<br />

televisión. Es, “lo limitado del pluralismo”, el argumento principal que esgrime Meyer para<br />

llamar autoritarismo democrático al régimen político de hoy en México. Un régimen<br />

democrático real cambia la naturaleza en que se disputan el poder las clases o élites<br />

dominantes y las clases subalternas, “y lo que hemos visto ha sido la continuación del viejo<br />

dominio de la clase burocrática gobernante bajo distintas modalidades, a las que se han unido<br />

de manera directa los grupos empresariales hegemónicos”, apunta López Villafañe. Para José<br />

Woldenberg, ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral durante las elecciones del<br />

2000, “México vive una democracia germinal”. Recientemente, el Colmex publicó su libro<br />

Historia mínima de la transición democrática en México. La tesis central del texto, nos señala,<br />

“es que cuando hablamos de transición democrática, hablamos de una etapa del pasado<br />

inmediato de México. De un proceso que aconteció entre 1977 y 1997, y que precedió a la<br />

alternancia del poder ejecutivo. Lo que se analiza es, cuál era la situación que se vivía en<br />

México que demandó una serie de operaciones reformadoras que empezaron por abrir la<br />

puerta para el ingreso de nuevas fuerzas políticas, y que terminó con la creación de normas e<br />

instituciones capaces de ofrecer equidad e imparcialidad a lo largo de la contienda”. -Pero las<br />

elecciones de 2006 y 2012 fueron muy polémicas… - Lo que quiere decir (el libro) es que las<br />

elecciones que se han desarrollado en México, desde 1997 hasta la fecha, se han llevado a cabo<br />

en un marco democrático; que pueda haber anomalías es parte de la vida, pero México vive<br />

una germinal democracia –responde Woldenberg. El especialista respalda sus afirmaciones al<br />

comparar el año de 1977, -en que todos los gobernadores y senadores, así como el 82 por<br />

ciento de los diputados, eran del PRI, y sólo había en México cuatro municipios gobernados<br />

por la oposición a ese partido-, con la alternancia de ahora. “Hoy, ninguna fuerza política<br />

puede hacer su voluntad porque tiene que negociar con otras. Se han construido una serie de<br />

poderes y contrapoderes en el mismo aparato estatal; ya no tenemos una Presidencia<br />

omnipotente como la que teníamos antes, sino una Presidencia que está acotada por otros<br />

poderes constitucionales. Antes teníamos un Congreso subordinado a la voluntad<br />

presidencial, hoy tenemos un Congreso que se explica por la mecánica de sus propias fuerzas<br />

políticas. En el pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia política era un<br />

cero a la izquierda. Hoy la Suprema Corte de Justicia de la nación en muchos casos es un<br />

árbitro entre poderes constitucionales”, apuntala Woldenberg. El también académico López<br />

Villafañe, está de acuerdo con la idea del politólogo Samuel Huntington, en el sentido de que<br />

para saber si estamos en realidad ante una democracia, se debe considerar si el régimen<br />

estimula la participación política, y si ésta se traduce en respuestas institucionales para<br />

procesar satisfactoriamente las demandas ciudadanas. “En este último punto es donde se da el<br />

fracaso de la política mexicana, pues todos los movimientos, casi sin excepción, han sido


mediatizados. Me parece que sigue vigente la vieja divisa del antiguo sistema, de que es<br />

negativo para la clase gobernante aceptar los reclamos populares y, como consecuencia, las<br />

instituciones centrales de la democracia, como la participación ciudadana, la transparencia, la<br />

solución a los conflictos con apego al derecho y otros, quedan sólo como retórica y sirven a la<br />

demagogia gubernamental de que México vive ya en la democracia”, señala . Irónico,<br />

Woldenberg dice que hubo una transición a la democracia, no una transición al paraíso. Por<br />

supuesto que México tiene enormes problemas. Para cada uno de esos asuntos se requieren<br />

políticas que las puedan abordar y resolver. La democracia no es un sombrero de mago, no es<br />

una varita que se agita y resuelve los problemas. La democracia lo que permite es la<br />

convivencia y la competencia ordenada e institucional de la pluralidad política que existe en el<br />

país. Es lo que permite. Es una forma de gobierno, señala. Lo que acepta Woldenberg, también<br />

profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, es que “nuestra democracia tiene<br />

problemas para su reproducción”, pues lo hace “en alta pobreza y desigualdad; tenemos<br />

déficit en el estado de derecho, en el estado de ciudadanía, la economía mexicana no crece<br />

con suficiencia, no se generan empleos formales como se debiera, no hay oportunidades<br />

suficientes para los jóvenes, no hay una cohesión social en una sociedad tan desigual como la<br />

nuestra. Ese es el caldo de cultivo en que se reproduce nuestra democracia, y eso es en efecto<br />

lo que debilita el aprecio por la misma; lo que le quiero decir es que para la reproducción de<br />

un sistema democrático se requieren una serie de condiciones y en México pues tenemos<br />

muchas dificultades, eso sí”. -¿El país seguirá en la ambigüedad, consolidará la democracia o<br />

irá hacia un nuevo autoritarismo? -Depende qué tanto la sociedad mexicana decida<br />

movilizarse en defensa de un proyecto democrático, responde Lorenzo Meyer.<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente<br />

dirección: http://www.sinembargo.mx/03-12-2012/446915 . Si está pensando en usarlo,<br />

debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia<br />

la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX<br />

CÓMO DEJA MÉXICO CALDERÓN Y LO QUE VIENE<br />

http://www.lucesdelsiglo.mx/dpolitica/1956-como-deja-mexico-calderon-y-lo-que-viene<br />

Entre empujones, silbidos y el clásico “sí se pudo” tomó protesta el saliente presidente Felipe<br />

Calderón Hinojosa hace seis años. Bajo el oscuro manto de sospechas de fraude electoral inició<br />

el sexenio que ahora retoma el PRI -con Enrique Peña Nieto- después de 12 años fuera del<br />

poder. Si la legitimidad de un gobierno se mide en votos, más de tres millones de sufragios<br />

separaron al PRI del PRD, lejos de los poco más de 250 mil con que ganó el PAN al PRD en<br />

2006.<br />

Luces del Siglo<br />

¿Cuáles son los retos que deberá enfrentar el nuevo mandatario? Los frentes no son pocos,<br />

pero acaso el más urgente sea recuperar a la paz social ante el incremento de la violencia en<br />

todo el país.<br />

Paz social<br />

Los índices de violencia se incrementaron después de que el Gobierno Federal sacara al<br />

Ejército a las calles a combatir el narcotráfico, una lucha que ha dejado 101 mil 199


homicidios dolosos, de los cuales, más del 50 por ciento están asociados al narcotráfico, según<br />

cifras del centro de análisis de políticas públicas México Evalúa, que recoge datos oficiales del<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema<br />

Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Los homicidios reportados desde diciembre de 2006<br />

hasta octubre de 2012 registraron un incremento del 37 por ciento frente a los 74.586 que se<br />

produjeron durante la Administración de Vicente Fox, también del PAN. Desde la oposición las<br />

críticas no fueron pocas, algunas, incluso encaminadas a iniciar un juicio por los crímenes ante<br />

organismos internacionales. En su Sexto Informa de Gobierno, el presidente saliente destacó<br />

que 22 de los 37 criminales más buscados en el país, según la lista del 2009, 22 de ellos han<br />

sido neutralizados.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

El mandatario entrante ha prometido que hará ajustes a la lucha contra el narcotráfico. “El<br />

Estado tiene por obligación combatir el crimen organizado. No le corresponde implementar<br />

modelos de negociación ni acuerdos, sino hacer prevalecer la ley y combatir con toda la fuerza<br />

el crimen organizado", expresó sobre el punto más álgido Enrique Peña Nieto. Miguel Ángel<br />

Osorio Chong, coordinador de Diálogo Político y Seguridad del equipo de transición del<br />

presidente electo, adelantó que el Ejército y la Armada de México se mantendrán en las calles<br />

realizando tareas de seguridad pública, pero por supuesto que vamos a modificar la<br />

estrategia. Incluso, antes de tomar las riendas ha dado muestras del nuevo esquema en<br />

Seguridad Pública, al enviar una propuesta que ya fue aprobada para modificar la Ley<br />

Orgánica de la Administración Pública Federal que fusionó la Secretaría de Seguridad Pública<br />

a Gobernación. La propuesta que plasmó en su libro de campaña habla de fortalecer la<br />

prevención del delito y la participación comunitaria para atender las causas de la delincuencia<br />

y no sólo sus consecuencias.<br />

Empleo<br />

Según un estudio de Pablo Ruiz Nápoles y Juan Luis Ordaz Díaz, el desempleo tuvo tasas<br />

ascendentes desde 2006 cuando se ubicaba en 3,6; pasó a 3,7 el año siguiente y a 4 puntos en<br />

2008. Ya para el año 2009 trepó a 5,5 y en 2010 a 5,4. En 2011 promedió 5,2 y de acuerdo los<br />

más recientes datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el desempleo<br />

es de 5,04. Cifras difundidas por la Organización para la Cooperación y del Desarrollo<br />

Económico (OCDE), actualmente el número de personas sin trabajo en México supera los 2.5<br />

millones de personas. Según cifras del Inegi, 12.6 millones de trabajadores remunerados no<br />

tenía prestaciones y 15 millones de subordinados laboraron sin un contrato escrito a junio de<br />

2012.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

“Me comprometo a crecer para generar más y mejores empleos, triplicando el crecimiento<br />

económico de la última década y generando más de un millón de empleos al año.<br />

Fomentaremos la competencia económica e incrementaremos la inversión en<br />

infraestructura”, dice Enrique Peña Nieto en su página oficial.<br />

Pobreza<br />

José Luis de la Cruz, catedrático del Tecnológico de Monterrey, afirmó que de 2008 a 2010 la<br />

pobreza pasó 52.3 millones a 57.7 millones de habitantes, de acuerdo con Consejo Nacional de


Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Y la pobreza alimentaria incrementó<br />

de 23.8 millones de personas a 28 millones, tras registrar en 2006 14.4 millones de mexicanos<br />

en el mismo rubro. Países como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Panamá, Colombia y<br />

Venezuela redujeron sus niveles de pobreza. A pesar de que el presupuesto para combatir<br />

este índice se ha incrementado 162 por ciento: hay cinco millones de mexicanos más viviendo<br />

en esta condición de los que había en el año 2000.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

Propone construir un Sistema de Seguridad Social Universal que integre el fragmentado<br />

sector salud, otorgue pensión básica a todos los adultos mayores del país, así como un seguro<br />

de desempleo y de riesgos de trabajo. “Me comprometo a construir un México incluyente y sin<br />

pobreza, donde 15 millones de mexicanos superen la pobreza y desaparezca la pobreza<br />

alimentaria. Asimismo, garantizaremos el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, los<br />

indígenas y las personas con discapacidad”, adelantó en su campaña.<br />

Deuda pública<br />

El nivel de la deuda del sector público en México se elevó a 5.1 billones de pesos en el segundo<br />

semestre de 2012, informó el secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la<br />

Cámara de Diputados, Jesús Alberto Cano Vélez. El legislador resaltó que esta cifra se<br />

encuentra entre los estándares internacionales, aunque no se reflejó en un mayor crecimiento<br />

y desarrollo del país. Actualmente representa 33.6 por ciento del Producto Interno Bruto.<br />

Salud<br />

En materia de salud, Calderón resaltó en su último informe: “Un logro del que todos debemos<br />

sentirnos orgullosos, la cobertura universal de salud que comprometimos: médicos,<br />

medicinas, tratamiento y hospital para cada mexicana o cada mexicano que lo necesite. El<br />

análisis del presidente electo dice otra cosa: “La salud es una ilusión cuando 35.8 millones de<br />

mexicanos no pueden acceder a ella y más de la mitad de la población no tienen seguridad<br />

social. Todos debemos ingresar a un hospital cercano a nuestra residencia, con suficientes<br />

médicos y medicinas de calidad”.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

Uno de los más publicitados compromisos de Peña Nieto fue la entrega de vales de medicinas<br />

en caso de que las instituciones públicas de salud no las tenga. Además, propuso un nuevo<br />

Sistema de Salud Social Universal que garantice a toda la población un piso básico de<br />

protección social, que incluya atención médica de calidad. Este sistema deberá ser financiado<br />

progresiva y mayoritariamente por impuestos generales, en lugar de cuotas, como las del<br />

IMSS o el ISSSTE.<br />

Petróleo<br />

El futuro de PEMEX es otro de los temas ejes del nuevo gobierno. Mientras en 2004 el<br />

volumen promedio de producción de crudo alcanzó un máximo histórico de 3 mil 391 barriles<br />

diarios, en diciembre de 2010 sólo se producían 2 mil 576 barriles diarios. La reserva de


crudo equivalente disminuyó de 58.2 miles de millones de barriles en 2000, a 43.2 mil<br />

millones en 2010. La importación de gasolina se incrementó su valor en 772 millones de<br />

dólares en el año2000 a más de 10 mil millones de dólares, a partir de 2008. El precio de la<br />

gasolina en lo que resta del año -tipo Magna - será de 10.81 pesos por litro, con lo cual en el<br />

sexenio de Felipe Calderón habrá aumentado 60.38 por ciento, históricamente uno de los más<br />

bajos de los últimos sexenios, aunque mayor al de Vicente Fox, que registró sólo 28 por ciento,<br />

según publica El Economista. En los sexenios de López Mateos aumentó 900 por ciento; con<br />

Miguel de la Madrid, 18,100; con Carlos Salinas, 136 y con Ernesto Zedillo, 290.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

Consultado sobre el futuro de PEMEX, Enrique Peña Nieto rechazó que se vaya a privatizar,<br />

aunque reconoció que impulsará una mayor participación privada en la paraestatal. "El<br />

Estado mexicano debe mantener propiedad y rectoría sobre la administración de los<br />

hidrocarburos del país", dijo en una reunión con más de 40 empresarios.<br />

Educación<br />

El derecho a la educación está incompleto cuando la mayoría de los alumnos asisten<br />

únicamente cuatro horas a la escuela y no tienen acceso a una computadora, ni pueden<br />

aprender otro idioma. México es el país que más recursos destina a educación como<br />

proporción de su gasto total (21 por ciento); sin embargo, si se mide el gasto por alumno,<br />

ocupa el último lugar. El gasto en investigación es 0.4 por ciento del PIB.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

Me comprometo a ofrecer más educación y de calidad para todos alcanzando la cobertura<br />

universal de la preescolar a la preparatoria, la cobertura de al menos 45% en educación<br />

superior y ser el 1° lugar de América Latina en la Prueba PISA. Implementaré Escuelas de<br />

Tiempo Completo en todo el país, en donde se dará de comer a los alumnos y se ampliarán sus<br />

oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Para dar el salto a la “Sociedad del Conocimiento”<br />

invertiremos, al menos, el 1% del PIB en ciencia y tecnología y, crearemos un fondo para<br />

fortalecer las capacidades estatales y locales en la materia.<br />

Gobierno<br />

Únicamente 27 por ciento de los mexicanos se dice satisfecho con la democracia, mientras<br />

que, el promedio de la región latinoamericana es de 44 por ciento y el electorado mexicano<br />

sabe utilizar su voto, castigando a quienes gobiernan mal y premia a quienes gobiernan bien.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

Crear la Comisión Nacional Anticorrupción. Hacer pública la relación de bienes del Presidente<br />

de la República y de todos los mandos superiores del Gobierno Federal. Promover la<br />

eliminación de 100 diputados federales como parte de una reforma política para lograr una<br />

democracia de resultados.<br />

Economía


La economía mexicana creció 3.5% en este año, por abajo del 3.9% registrado en 2011. El<br />

crecimiento económico de la última década ha sido el más bajo de los últimos 80 años,<br />

paralizando la movilidad social y expulsando a más de 2 millones de migrantes a buscar<br />

mejores oportunidades en Estados Unidos.<br />

¿Qué propone el gobierno entrante?<br />

Luis Videgaray, coordinador general para la transición gubernamental, adelantó diez puntos<br />

que sintetizan las medidas que regirán la economía. 1. Mantener la estabilidad<br />

macroeconómica 2. La autonomía de Banxico. 3. Convertir a México en una potencia<br />

energética. 4. Mayor inversión en capital humano. 5. Incrementar el crédito. 6. Infraestructura<br />

7. Fomentar la economía formal. 8. Aumentar el comercio exterior 9. Necesitamos política<br />

industrial moderna. 10. Es necesario revisar el marco tributario del país. Además de la<br />

Reforma Hacendaria. “Necesitamos tener un régimen más simple, un régimen fiscal que dé<br />

mayor equilibrio entre la contribución que hacen los gobiernos locales y el gobierno federal”.<br />

Reformas que propone<br />

Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para ampliar las competencias del IFAI<br />

Iniciativa para crear una instancia ciudadana y autónoma que supervise la contratación de<br />

publicidad<br />

Proyecto de iniciativa para crear la Comisión Nacional Anticorrupción<br />

Proyecto de iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal<br />

Compromisos de Peña Nieto con Quintana Roo<br />

1. Construir el CAMPUS Cancún de la Universidad de Quintana Roo<br />

2. Pavimentación Región Cancún<br />

3. Regularización de la tenencia de la tierra.<br />

4. Equipar el área de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo<br />

5. Construir 300 Kilómetros de caminos rurales y sacacosechas en el estado<br />

6. Modernizar el Aeropuerto de Chetumal<br />

7. Construir un Hospital de especialidades en Chetumal, que incluya oncología<br />

8. Construir un Hospital General en la ciudad de Cancún<br />

9. Reducir tarifa de transporte Cozumel - Playa del Carmen


10. Infraestructura Tulum y Solidaridad<br />

PEÑA NIETO SERÁ EL PRIMER PRIISTA<br />

EN:PORTADA, REPORTEROS FECHA:30 NOVIEMBRE, 2012<br />

1 0 Calificar esto<br />

A+ A-<br />

Entrevista a Jorge Alcocer/Analista político y director de Voz y Voto<br />

http://www.siempre.com.mx/2012/11/pena-nieto-sera-el-primer-priista-2/<br />

Moisés Castillo<br />

Parece que Enrique Peña Nieto será el hombre fuerte del PRI. Asumirá el control del partido<br />

cuando llegue a la Presidencia de la República. La estrategia le funcionó al mexiquense:<br />

negoció con el aspirante Manlio Fabio Beltrones y quedó —un cercano del político<br />

sonorense— en la dirigencia Pedro Joaquín Coldwell. Este suena para integrar el gabinete, por<br />

lo que habrá una renovación en la cúpula priista. Peña Nieto jugó a la perfección sus cartas y<br />

ahora acumulará todo el poder.<br />

Por lo menos este escenario se perfila en la relación PRI-Ejecutivo federal, ya que la<br />

gobernadora Ivonne Ortega suena para encabezar el tricolor, persona de todas las confianzas<br />

del exmandatario del Estado de México. En el Congreso de la Unión los respectivos<br />

coordinadores priistas han manifestado su apoyo total a Peña Nieto para impulsar las<br />

reformas que necesita el país, como la hacendaria y la energética.<br />

El líder de los senadores, Emilio Gamboa, ha señalado que el diálogo entre poderes no implica<br />

sumisión.<br />

“No creemos en la divergencia insalvable, es mejor contar con poderes, Ejecutivo y Legislativo,<br />

que colaboren y no con fuerzas que enconen. El diálogo debe ser de ida y vuelta… En el PRI,<br />

estamos conscientes de que para alcanzar este objetivo se requiere la voluntad de todas las<br />

fuerzas políticas, por lo que en el Senado seguiremos privilegiando el diálogo y la negociación<br />

como lo hemos venido haciendo durante la presente Legislatura”.<br />

Por su parte, el coordinador del PRI en San Lázaro, Beltrones, ha manifestado que los<br />

legisladores priistas serán solidarios con Peña Nieto.<br />

“Hay tres poderes perfectamente bien definidos y el Legislativo seguirá buscando<br />

coincidencias, sobre todo con el próximo gobierno, a fin de construir acuerdos y lograr las<br />

reformas. Nosotros estamos en esa ruta de voluntad de cambio y continuaremos sin<br />

distracción alguna para impulsar los acuerdos. El PRI va a negociar con el gobierno de Enrique<br />

Peña Nieto para tener una presidencia democrática, en la que prevalezcan los acuerdos y los<br />

pactos políticos”.<br />

Sin embargo, el expresidente del partido José Antonio González Fernández, advierte que el<br />

gran desafío del PRI es vivir con libertad. Tras su derrota electoral en el 2000 que significó la<br />

salida del priismo de Los Pinos tras 71 años del poder, señala que la relación del partido con el<br />

presidente de México debe ser “transparente” y que el Ejecutivo estará apegado a los<br />

estatutos partidistas.


Felipe Calderón quiso ser el hombre fuerte del partido y perdió. Nunca hubo una relación<br />

definida entre el PAN y el Ejecutivo federal. ¿Qué buscará Peña Nieto? ¿Sana distancia o el<br />

control total del partido? ¿Habrá nuevo PRI? ¿O la vieja guardia ganará la partida?…<br />

¿Será el gran elector?<br />

Para Jorge Alcocer, analista político y director de la revista Voz y Voto, Peña Nieto no repetirá<br />

la decisión de Ernesto Zedillo de tener una “sana distancia”, que para muchos provocó la<br />

derrota electoral del 2000.<br />

“El PRI buscará con el presidente de la república una relación de estrecha colaboración y va a<br />

aceptar la genética política del priismo: la jefatura de Peña Nieto sobre el partido. No tengo<br />

duda de que Peña Nieto actuará y será tratado como el primer priista de México. La duda es si<br />

los grupos y círculos de poder que se desarrollaron en estos últimos doce años van a<br />

mantener su forma de operación o el presidente va a querer deshacer esos núcleos de poder.”<br />

¿Cómo se perfila la relación PRI-Peña Nieto?<br />

Todos sabemos que en el PRI la regla de oro era que el presidente se convertía en el “gran<br />

elector” de los candidatos a gobernador y el gran “palomeador” de candidatos a diputados y<br />

senadores. Se atribuye a Adolfo Ruiz Cortines, expresidente de México, la frase siguiente: “Los<br />

gobernadores y las cámaras federales son del presidente, los congresos locales son de los<br />

gobernadores y los ayuntamientos son del pueblo”. La pregunta que cabe hacer es si Peña<br />

Nieto como presidente va a retomar la facultad “metaconstitucional” —para citar al<br />

inolvidable Jorge Carpizo—, una facultad que no está escrita, sino que se ejerce. Veremos si él<br />

tiene la última palabra sobre los candidatos a gobernador. La primera muestra de esta<br />

conducta lo veremos en unas semanas quizá, porque en Baja California —estado gobernado<br />

por el panismo desde 1989— habrá elección a gobernador en 2013. ¿Quién va a designar al<br />

candidato? ¿Va a decidirlo el partido o Peña Neto? ¿Lo van a decidir los círculos de poder del<br />

propio estado?<br />

¿Peña Nieto quiere el control total del partido?<br />

Buscará la propia transformación del PRI. Peña Nieto en distintos foros y momentos ha<br />

manifestado su deseo y voluntad por impulsar la renovación del partido. A él le gusta hablar<br />

del “nuevo PRI”. El y su equipo quieren sentirse y presentarse como una nueva generación<br />

que ya no tiene relación con la anterior que actuó en las décadas finales del siglo XX. Lanza el<br />

mensaje de que él y su equipo van a comandar el relevo generacional del PRI. Y que la<br />

generación que perdió en 2000 y que estuvo en la oposición es una generación que iría en<br />

retirada. Vamos a ver cómo lo procesan. El PRI tendrá que realizar una asamblea nacional en<br />

febrero próximo, es probable que aproveche para renovar su dirigencia porque aún no<br />

sabemos dónde va a quedar Pedro Joaquín Coldwell —actual dirigente del PRI—; si es<br />

invitado al gabinete, pues habrá una nueva transición en el PRI. Peña Nieto conoce el PRI del<br />

Estado de México, que es el PRI con el que él trató y el partido local que controló. ¿Se va a<br />

dejar el resto del PRI?<br />

Genética presidencialista


¿Coincide con analistas en que esperan “actitudes autoritarias” precisamente con un Peña<br />

Nieto ejerciendo “todo el poder?<br />

Los rasgos de la genética, el ADN priista está asociado directamente al presidencialismo. Es<br />

parte de su ser. Ellos no lo ven como una regresión, como una condición autoritaria. Ellos<br />

hacen de su disciplina y lealtad al presidente de la república una virtud. Y hay que reconocer<br />

que por muchas razones es una virtud. Ya hubieran querido Calderón o Vicente Fox haber<br />

tenido en su partido la disciplina que militantes dirigentes, legisladores, gobernadores priistas<br />

aprendieron y ejercieron con el presidente de la república. No equivoquemos los términos ni<br />

los análisis. En todo país democrático, quien encabeza la presidencia, la jefatura de gobierno, o<br />

es líder del Estado, adquiere facultades no escritas respecto de su partido. Igual esto ocurre en<br />

el laborismo inglés, sucedió cuando a Margaret Thatcher le dijeron que ya había terminado su<br />

ciclo y tenía que renunciar, su partido se lo planteó. Dijo sí pero yo designo a mi sucesor. En<br />

Estados Unidos, que es un caso singular por la cuestión bipartidista, Obama tiene sobre el<br />

partido demócrata una indudable influencia, y así en otros países.<br />

Relación que no alcanzó Calderón con el PAN…<br />

¿Cuál es el ADN del PRI? Es el presidencialismo, es la cohesión y la unidad en torno al<br />

presidente de la república. ¿Cuál es el ADN del panismo? La oposición al presidente. Entonces,<br />

en el PAN, como dice Diego Fernández de Cevallos —en entrevista con nosotros en Voz y<br />

Voto—, una parte del panismo no aprendió a ser gobierno y otra parte nunca dejó de ser<br />

oposición. Y en ese cruce de visiones e intereses, tanto Fox como Calderón —sobre todo este<br />

último, gran paradoja porque fue dirigente del PAN— mantuvieron con su partido una<br />

relación de permanente tensión. Cuántos presidentes panistas hubo en el sexenio<br />

calderonista: Manuel Espino, Germán Martínez Cázares, César Nava y Gustavo Madero. Nunca<br />

en un periodo igual el PAN tuvo tantos cambios en la cúpula de su Comité Ejecutivo Nacional.<br />

Esto da una idea de tensión. Son historias distintas. La historia del PAN como la del PRD están<br />

más vinculadas a la genética opositora, mientras que el ADN priista es un ADN estrictamente<br />

presidencialista.<br />

Empezar de cero<br />

¿Cómo creerle al “nuevo PRI” cuando hay viejos lobos de mar como Beltrones o Gamboa?<br />

Es que, sin lobos de mar, tampoco se puede pescar. A veces es necesario. Tengo varios puntos<br />

referenciales. En el propio PAN, en los años de la dirigencia de don Luis H. Alvarez, hubo una<br />

combinación que resultó muy exitosa: la promoción de nuevos cuadros —ahí entró<br />

Calderón— con la permanencia del panismo que venía forjando a lo largo de muchos lustros.<br />

Esa combinación intergeneracional al PAN le dio muy buen resultado. Se habla del “nuevo<br />

PRI” desde tiempos de Miguel de la Madrid, con la renovación moral. Los partidos no cambian<br />

de la noche a la mañana, tienen sus reglas y formas de operación. A veces con los partidos hay<br />

que aplicar la vieja consigna alemana “si a usted le gustan las salchichas, no pregunte cómo se<br />

hacen”. Los partidos son maquinarias que a veces no son muy agradables para la sociedad,<br />

pero son indispensables. El PRI requiere una renovación profunda.<br />

¿Qué es lo que puede cambiar? Me parece que dos cosas: que el PRI sea auténticamente un<br />

partido con militantes reales. Si alguien le pregunta a Coldwell cuántos militantes tiene el PRI<br />

y en dónde están, no sabe, no tiene un conocimiento preciso de cuál es la militancia del PRI.


Saber cuántos militantes tiene un partido es la base para que sea auténtico, un partido que<br />

funciona y se organiza.<br />

La tarea es empezar de cero, tan sencillo. Si no saben dónde están, ni quiénes son, pues<br />

empiecen a poner mesas de afiliación y que la gente se registre por su propio pie. Y el otro: ser<br />

un partido que se dote de sí mismo, a partir del debate de sus militantes, de un ideario.<br />

Decía el gran pensador italiano Antonio Gramsci que los partidos son un intelectual colectivo,<br />

tienen que formular propuestas para ir con la sociedad y presentarlas. Cuando el partido logra<br />

cumplir con ese objetivo, la sociedad conoce sus propuestas y a través del voto tiene la<br />

decisión final. Genera consensos y legitimidad. Eso le falta al PRI: es muy bueno para ganar<br />

elecciones, pero muy malo para pensar.<br />

DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA MÁS DE 250 MIL PERSONAS EN MÉXICO<br />

Posted By marchela On diciembre 2, 2012 @ 12:55 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes<br />

México | No Comments<br />

México DF. Durante los últimos seis años, alrededor de 250 mil personas han tenido que dejar<br />

su hogar y desplazarse dentro del país para buscar un lugar más seguro en dónde vivir. De<br />

acuerdo con la Agencia de Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados<br />

(ACNUR), los “desplazados internos” son aquellas personas o grupos de personas que sin<br />

haber cruzado una frontera internacional, se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir<br />

de su hogar, como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, o bien por<br />

situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o catástrofes<br />

naturales o provocadas por el ser humano”.<br />

Raúl Romero, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) y<br />

Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que<br />

“desgraciadamente no hay un número claro sobre los desplazamientos forzosos en México<br />

pues no son reconocidos y no son cuantificados porque hay un desinterés del Estado hacia las<br />

víctimas y porque es una nueva forma de criminalización”.<br />

Las fuentes que proporcionan datos acerca del número de desplazamientos son diversas<br />

organizaciones no gubernamentales y periodistas, aunque esa es “una tarea que el Estado<br />

debería de hacer”, señala el académico de la UNAM. Las cifras son muy variables. Los datos,<br />

provenientes de diferentes fuentes, van desde los 260 mil hasta un millón de desplazados.<br />

Se ha generado migración interna y externa, “ya sea del campo a las ciudades, de ciudades del<br />

norte del país al centro y también del norte hacia los Estados Unidos” señala Raúl Romero. Se<br />

cree que alrededor de la mitad de los desplazados han cruzado a los Estados Unidos, lo que<br />

implicaría que hay unas 115 mil personas que viven en ese país a causa de la violenta<br />

situación del país.<br />

En Chihuahua, la violencia ha provocado la huida de familias de manera paulatina, lo que hace<br />

que sea imposible dar seguimiento a su desplazamiento; mientras que en Tamaulipas, por<br />

ejemplo, en 2010 se produjeron desplazamientos masivos, en algunos casos afectando a<br />

municipios enteros. “Hubo lugares donde cárteles tenían un aval social y cuando la guerra


contra el narcotráfico arribó a esas comunidades comenzó también la huida de los<br />

habitantes”, afirma Romero.<br />

En el Informe del Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para<br />

Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) sobre el desplazamiento forzado en México a<br />

consecuencia de la violencia de los cárteles de la droga en el año 2010, se apunta que “desde<br />

2006 se ha registrado una escalada de violencia sin precedentes”, después de que el cártel de<br />

Sinaloa comenzara a disputar el liderazgo del cártel de Juárez y su control de las rutas del<br />

narcotráfico.<br />

Los estados con mayor número de desplazados debido a la violencia son Chihuahua, Nuevo<br />

León, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán y Veracruz. Ciudad Juárez, en Chihuahua, es la<br />

comunidad con más desplazamientos en los últimos años; en 2010, 24 mil 500 personas<br />

abandonaron esa ciudad. Durante el 2011, 26 mil 500 tuvieron que abandonar sus hogares en<br />

todo el país.<br />

El mismo informe señala que “los tiroteos son frecuentes en las calles de la ciudad, incluso a la<br />

luz del día, y los residentes temen salir a la calle de noche”. Los negocios que se han negado a<br />

pagar las “cuotas” de los cárteles han sido incendiados o vandalizados. El promedio de<br />

homicidios aumentó de 234 al año entre 2000 y 2006, a 317 en 2007, y se disparó a mil 600<br />

en 2008 y a 2 mil 600 en 2009. El índice actual corresponde a 200 homicidios por cada 100<br />

mil habitantes, lo que convierte a Jua rez en la ciudad ma s violenta del mundo. Alrededor de un<br />

28 por ciento de todos los homicidios de Me xico tienen lugar ah .<br />

Para Raúl Romero, el de Felipe Calderón “fue el sexenio más sanguinario de los últimos 40<br />

años, periodo en el cual México vivió un retroceso con respecto a América Latina; surgieron<br />

nuevos problemas y los existentes se agudizaron: injusticia, impunidad, criminalización… es<br />

una regresión histórica”.<br />

Para dimensionar el grado de violencia alcanzado de seis años a la fecha, el Instituto Municipal<br />

de Planeación en Juárez advirtió en 2010 que había cerca de 116 mil hogares vacíos. Según la<br />

Cámara de Comercio local, del 2007 al 2010, alrededor de 11 mil negocios habían cerrado sus<br />

puertas. En cuanto a educación, el Secretario de Educación de Chihuahua reveló que unos 11<br />

mil alumnos aún no se reincorporan a clases. Además, se registró una disminución tanto del<br />

consumo de agua como de la cantidad de basura generada por los habitantes de Chihuahua en<br />

ese periodo (2007 – 2010).<br />

Raúl Romero recuerda el recorrido hecho por el MPJD durante los últimos meses, en donde<br />

hubo interlocución con el Estado. “El diálogo con el Ejecutivo fue lamentable, lleno de<br />

traiciones y mentiras”. Romero resume en tres puntos esa interlocución: “se acordó la<br />

creación de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, más conocida como<br />

PROVÍCTIMAS, donde nos enfrentamos a un Estado soberbio, que no reconocía que las<br />

víctimas no son sólo un tema que concierne al crimen organizado, sino que el Estado también<br />

es victimario. También se trató el tema del Memorial a víctimas, donde sólo se toma en cuenta<br />

a los caídos por el crimen organizado, sobre la vetada Ley de Víctimas, que fue aprobada por<br />

Diputados y Senadores, ni por el propio Calderón. Sabemos que la ley no resolverá lo que pasa<br />

en el país, sin embargo, dejó ver la poco voluntad política del presidente”, arguye el integrante<br />

del Movimiento.


El Estado nunca se hizo cargo de sus responsabilidades, apunta Raúl, “no sólo por las<br />

omisiones o por la falta de voluntad, sino por que ha sido un Estado que violenta, que viola<br />

derechos humanos y consignas que son respaldadas por tribunales internacionales, los cuales<br />

han denunciado que ‘en operativos donde participó la Marina o el ejército de México, hubo un<br />

98 por ciento de violaciones a derechos humanos en contra de la población’”.<br />

El sexenio que se va, estuvo también cargado de hostigamiento, persecución política y<br />

criminalización a activistas de derechos humanos, periodistas y a un gran sector de la<br />

sociedad civil. “En 2011, el MPJD se pronunció con la consigna de que en México se vivía una<br />

emergencia nacional, misma que tenemos el temor de que se convierta en un estado natural<br />

de las cosas”, se lamenta Romero.<br />

“El regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder tendrá impacto en cuanto a<br />

las negociaciones y acuerdos con los grupos criminales en el norte del país -que se<br />

establecieron cuando el PRI gobernaba el país. El PRI tiene muy definidas sus prácticas y<br />

buscará redistribuir el poder para legitimarse, pero no cambiarán nada de forma concreta,<br />

porque, por lo visto, la estrategia de seguridad nacional seguirá en la misma sintonía”,<br />

concluye Raúl.<br />

Publicado el 3 de diciembre de 2012<br />

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org<br />

URL to article: http://desinformemonos.org/2012/12/desplazadas-por-la-violencia-mas-de-<br />

250-mil-personas-en-mexico/<br />

“FELIPE CALDERÓN: LA NACIÓN TE RECORDARÁ COMO EL PRESIDENTE<br />

MÁS CRUEL, SANGUINARIO E INEPTO DE MÉXICO”<br />

Posted By jaime On diciembre 2, 2012 @ 12:58 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes<br />

México | No Comments<br />

México DF. Con el fin del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, terminará también la absurda<br />

“guerra contra el narcotráfico”, que el ahora ex presidente de la República declaró a los<br />

grupos de delincuencia organizada a principios de 2007. Su partida, sin embargo, no acabará<br />

con el dolor de decenas de miles de familias que hoy padecen las consecuencias de su mal<br />

planeado, irresponsable y –hoy más evidente que nunca– fallido “combate al crimen”.<br />

Durante los últimos seis años, organizaciones no gubernamentales y grupos defensores de los<br />

derechos humanos han contabilizado más de 80 mil muertos, alrededor de 20 mil<br />

desaparecidos y 250 mil desplazados. Esta cantidad inaudita de víctimas –que el gobierno<br />

insiste en llamar “daños colaterales”– no son sólo cifras. Se trata de familias enteras, cuya<br />

cotidianidad fue destrozada por la violencia y por el miedo, decenas de miles de madres,<br />

padres, hijos, amigos que enfrentan hoy el dolor inenarrable de una guerra que no pidieron.<br />

Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, del combativo pueblo de<br />

Atenco, refiere en entrevista que el saldo de este sexenio son más de 80 mil muertos y un<br />

número impreciso, pero escandaloso de desaparecidos. “Felipe Calderón se va dejando el


corazón de muchas familias destrozado. Deja un país ensangrentado y lleno de violencia, no<br />

sólo por los asesinatos, sino porque la situación económica es cada día peor, hay más hambre,<br />

más desempleo, más inseguridad y más incertidumbre. Y aunque ya tenga un lugar a donde ir,<br />

las lágrimas de las madres y de los hijos a los que les arrebataron a sus seres queridos algún<br />

día lo alcanzarán. Estarán en sus sueños Nepo, Trino y todo el México resquebrajado que<br />

deja”.<br />

No hay un solo estado del país que haya estado libre de violencia durante los últimos seis<br />

años, aunque hay muchos en donde los estragos han sido mucho mayores. El pasado 26 de<br />

noviembre, familiares de desaparecidos en Baja California, Nuevo León, Coahuila, Durango,<br />

San Luis Potosí, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Zacatecas –estados en<br />

donde el número de asesinatos ha sido especialmente elevado y la violencia se ha manifestado<br />

de forma más cruda– se reunieron frente al Palacio de Bellas Artes para “despedir” a Felipe<br />

Calderón. Unidos por el dolor y la rabia, los agraviados exigieron justicia, mostraron más de<br />

cien fotografías de personas desaparecidas y se preguntaron, en un grito unánime, “¿dónde<br />

están?”<br />

En un comunicado, las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUNDEM)<br />

preguntaron a Felipe Calderón “¿En verdad te vas con la conciencia tranquila?”, y le espetan<br />

que “la Nación te recordará como el presidente más cruel, sanguinario e inepto de la historia<br />

de México. Nuestros hijos, hijas, madres, padres, hermanos y hermanas no son daños<br />

colaterales de tu guerra; son víctimas inocentes de tu ambición, de tu miopía política, enorme<br />

ego y ansias de poder.<br />

“Nuestros familiares tienen nombre, no son un número de averiguación previa o acta<br />

circunstanciada, ellas y ellos tienen sueños, historias de vida y sobre todo una familia que los<br />

ama y los buscarán cada instante de nuestras vidas.<br />

“Como presidente te negaste a escucharnos, pero criminalizaste a nuestros desaparecidos. A<br />

pesar de que tenías el poder, el dinero, y las armas, no hiciste nada para evitar esta tragedia<br />

humanitaria; quizás, como no son tus hijos, no los buscaste. Tu guerra fallida y tu ambición no<br />

tuvieron límites, la historia y nuestras familias se encargarán de recordártelo y nuestro<br />

pueblo te juzgará”.<br />

En el marco del evento “Recuento de daños: sexenio de muerte”, organizado por el<br />

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) frente a la Estela de Luz, las madres de<br />

Carlos Ruiz Martínez y Javier Alejandro Rocha explican que desde hace seis años buscan a sus<br />

hijos. Ellos eran amigos, y ahora sus madres son compañeras de dolor y búsqueda. María del<br />

Carmen, madre de Carlos, cuenta que sus hijos “están desaparecidos desde el 2007 y aunque<br />

han acudido a muchas instancias, las autoridades no hacen nada para encontrarlos”. La madre<br />

de Javier Alejandro agrega que su hijo “estaba recién recibido, era ingeniero en<br />

Comunicaciones” y asegura que “no estaba involucrado con ningún grupo de delincuentes. Si<br />

hay algo peor que ver morir a un hijo, es perderlo y no encontrarlo nunca, no saber dónde<br />

está. Al mío yo lo he buscado por cielo, mar y tierra. Es un dolor muy grande. No sé ni cómo he<br />

podido sobrevivir”.<br />

También hay quienes, como María Herrera, tienen a más de una familiar desaparecido. Esta<br />

mujer –originaria de Pajacuarán, Michoacán “un municipio muy humilde y muy pequeño en<br />

donde han desaparecido más de 20 personas”– tiene a cuatro hijos desaparecidos. “Dos de<br />

ellos desaparecieron el 28 de agosto, en el estado de Guerrero, y dos más el 12 de septiembre


de 2010, en Veracruz. Es un dolor indecible. He hecho todo para encontrarlos, pero no nos han<br />

resuelto nada. Las autoridades sólo nos han engañado una, y otra, y otra vez. Es un dolor muy<br />

fuerte el que se lleva en el alma, pero, como decía nuestro compañero Nepomuceno todo pa’<br />

lante y nada pa’ tras. Seguiremos en esta búsqueda, y luchando para que la sociedad despierte<br />

y se entere de lo que está sucediendo”.<br />

Nepomuceno Moreno fue asesinado el 28 de noviembre de 2011; en junio de ese año se unió<br />

al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad para buscar a su hijo Jorge Mario, que había<br />

sido “levantado” en Sonora por policías. Poco tiempo antes de ser asesinado en las calles de<br />

Hermosillo, don Nepo declaró en entrevista con Desinformémonos: “Debemos de esperar….<br />

no sé… que lo maten a uno. Lo que sigue es que le den pa’ abajo a uno, que lo maten porque<br />

anda pegando de gritos”. Un año después, quienes mataron a Nepomuceno están en libertad.<br />

Nadie fue castigado por su cobarde asesinato.<br />

De acuerdo con declaraciones de Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de<br />

las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la impunidad que priva en México “alimenta la<br />

acción de grupos criminales, así como su perfil inédito de violencia”. En este país, el 98 por<br />

ciento de los delitos que se denuncian quedan sin resolverse.<br />

Los policías que integran los cuerpos de seguridad dedicados a “abatir” los delincuentes, se<br />

han convertido también en víctimas de esta guerra. Araceli Rodríguez, madre del policía<br />

federal Luis Ángel Rodríguez, cuenta que su hijo “desapareció, luego de ser levantado junto<br />

con otras seis personas”, por eso, dice, “ahora lucho contra el silencio y la indiferencia, ante<br />

tanto dolor, lo único que no se vale es no hacer nada. No hay ninguna acción pequeña. Luchar<br />

por nuestros hijos, es luchar por los hijos de todos”.<br />

Durante el evento del MPJD frente a la Estela de Luz una madre solloza y se pregunta “¿cuánto<br />

vale la vida en Monterrey?, la misma mujer, cuyo hijo fue abatido a tiros en esa ciudad, se<br />

responde “vale 2 mil pesos. A mi hijo lo mataron por 2 mil pesos. Él era estudiante de la<br />

Universidad de Nuevo León, le gustaba la poesía, hablaba inglés, francés y alemán; también<br />

era músico se había graduado de la Escuela Nacional de Música; después se fue a Nuevo León<br />

a continuar estudiando, y allá lo mataron; no había ninguna parte de su cuerpo sin heridas…<br />

Yo sólo pido que se haga justicia, pues las autoridades no han hecho nada por castigar a los<br />

autores intelectuales de su asesinato, quienes pagaron 2 mil pesos a otros jóvenes para que lo<br />

asesinaran. Y no, mi hijo no ‘andaba en algo’, como ahora insinúan las autoridades, mi hijo era<br />

un buen estudiante, que se fue a Monterrey a buscar la vida, y encontró la muerte”.<br />

Carmen Cadena, de la región de Los Tuxtlas, en Veracruz, también perdió a su hijo. “Él y su<br />

novia fueron baleados, sin deberla ni temerla, el 15 de julio de 2011. Estaba por terminar su<br />

carrera como ingeniero, y ella era doctora, ya estaba haciendo su servicio social. Hasta ahora<br />

nadie ha hecho nada para averiguar lo que sucedió; no he encontrado en ningún lugar<br />

respuesta para mi reclamo de justicia”.<br />

Pietro Ameglio, activista, defensor de los derechos humanos e integrante del MPJD, señala en<br />

entrevista con Desinformémonos que “El sexenio de Felipe Calderón nos deja gran hambre y<br />

sed de justicia, y una brutal impunidad. Hay una gran ignorancia respecto a cómo se<br />

construyen condiciones de paz. Calderón cree en el ejemplo del modelo de la espiral de<br />

violencia y la guerra, pero no hay ningún ejemplo histórico que pueda demostrar que la<br />

violencia pueda ser frenada con más violencia, al contrario, la aumenta. Hay, además, algo que


no debemos perder de vista: el gran negocio que significa esta guerra. Todo este sadismo y<br />

perversión que estamos viviendo tiene detrás de sí un gran negocio”.<br />

“Antes que de paz hay que hablar de justicia”, señala Ameglio, “en Morelos y en otros estados,<br />

los gobiernos han tomado el lema de paz y reconciliación, de forma completamente cínica,<br />

porque dejan de lado la justicia, es una total tomadura de pelo, porque es una simulación, es<br />

seguir con la impunidad. Y la única manera de que haya justicia es seguir organizándonos<br />

desde abajo, en forma de defensa comunitaria, en forma de denuncia, en formas de no<br />

cooperación con el poder, desobedeciendo lo inhumano de las autoridades, tenemos que subir<br />

la escala de acciones y presionar en otras formas al poder económico y político. Porque si<br />

seguimos pidiendo y exigiendo arriba, nada vamos a lograr.<br />

“El gobierno trae el discurso el paz – y yo creo que es también parte de lo que intentarán hacer<br />

el general Naranjo y Enrique Peña Nieto- pero vaciado de la justicia. Van a construir la<br />

trampa, ya no de una forma militarista, sino con una simulación pacifista. Pienso que se<br />

seguirá el modelo de ‘paz’ colombiano, con un enorme control policial, como vemos ahora en<br />

el cerco a San Lázaro, habrá negociación con los grandes campos del delito organizado y<br />

bajaran las tasas de homicidio, pero el despojo de territorio y la invasión de las trasnacionales,<br />

van a subir e intentarán pasar leyes y decretos para entregar territorios comunitarios de<br />

manera brutal. También seguirán aumentando los casos de exterminio selectivo de<br />

luchadores sociales, porque está de por medio el control sobre la cesión del territorio a las<br />

trasnacionales, que es el negocio que más les interesa”.<br />

En ese mismo sentido, Trinidad Ramírez concluye: “No debemos olvidar que se va Calderón,<br />

pero llega al poder otro asesino, Enrique Peña Nieto, por lo que tiene que crecer en nosotros<br />

la esperanza de un mundo nuevo para todos, donde podamos vivir con libertad y sin violencia.<br />

Y así como tiene que crecer la esperanza, también tiene que crecer la rabia y la convicción de<br />

luchar juntos. Porque si no somos nosotros, ningún gobernante lo hará. Sólo el pueblo es<br />

capaz de comprometerse con el pueblo”.<br />

Publicado el 3 de diciembre de 2012<br />

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org<br />

URL to article: http://desinformemonos.org/2012/12/felipe-calderon-la-nacion-terecordara-como-el-presidente-mas-cruel-sanguinario-e-inepto-de-mexico/<br />

¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DEL 1 DE DICIEMBRE EN MÉXICO?<br />

Posted By marchela On diciembre 2, 2012 @ 12:59 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes<br />

México | 1 Comment


México. El mensaje de Peña Nieto es “que ya llegó la mano dura, enmascarada con su discurso<br />

de privilegiar el diálogo y aplicando un Estado de Derecho basado en la represión ante una<br />

demanda legítima”, señala Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de<br />

Atenco. Pero “no estamos derrotados por la imposición, ahora es cuando más tenemos que<br />

convocarnos a la unidad y a la organización”, aclara.<br />

Mientras el domingo 1 de diciembre los medios de comunicación mostraban a un Peña Nieto<br />

sonriente e impecable en su toma de posesión como presidente de la República, los cuerpos<br />

policiacos se reprimían las manifestaciones de descontento de miles de ciudadanos.<br />

De la jornada con decenas de heridos –algunos de ellos graves, uno todavía en coma inducido<br />

y otro con pérdida de un ojo-, horas de enfrentamientos y más de cien detenciones arbitrarias<br />

en la Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco, solamente aparecieron en los medios<br />

masivos las imágenes de quienes lanzaron bombas molotov o el estado en el que quedaron<br />

algunos bancos y grandes hoteles después de la refriega.<br />

El mensaje<br />

Lo que sucedió el 1 de diciembre “fue una lucha y defensa legítima” de un pueblo “que dice no<br />

te reconocemos como presidente y entras bajo nuestra protesta”, señala Trinidad. “De un lado<br />

estaban los que tienen las armas que asesinan, y del otro los que nos defendemos con lo que<br />

haya”, sostiene la integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco,<br />

y señala que la represión que Peña Nieto lanzó contra su pueblo en 2006 –con saldo de dos<br />

jóvenes muertos, violaciones a mujeres, decenas de heridos graves y encarcelados- fue un<br />

ensayo de la represión con la que pretende gobernar.<br />

Javier Bautista, integrante del #YoSoy132, evalúa que el operativo policial es una muestra de<br />

que el gobierno de Enrique Peña Nieto va a reprimir y a criminalizar a los movimientos<br />

críticos de su presidencia. “El operativo, orquestado por Mondragón y Kalb, estaba lleno de<br />

infiltrados enviados por la policía”, señala, y asegura que cuentan con las pruebas.<br />

El también investigador apunta que esto demuestra que el Estado busca una relación violenta<br />

y que la protesta social será judicializada. “Nuestros compañeros están acusados de ruptura<br />

de la paz pública, muy parecido al delito de sedición que usó el 1968 el gobierno priista contra<br />

los estudiantes”, señala, y agrega que el movimiento no se deslinda de ninguno de los<br />

detenidos, pero que sí rechaza la violencia “generada de múltiples maneras por el Estado”.<br />

Javier aclara que el #YoSoy132 seguirá “como un movimiento pacífico, apartidista y plural”.<br />

Para Jorge Salinas, del colectivo de Telefonistas Zapatistas y quien ya sufrió la represión<br />

peñista en 2006, el 1 de diciembre fue muy clarificador de cuál es la noción que Peña Nieto<br />

tiene del Estado de Derecho, ya demostrada en Atenco: “Imponerse a madrazos”, señala.<br />

Testigo de los hechos, relata que Juan Francisco Quinquedal “Kuy”, el herido más grave de la<br />

jornada y que hasta el 2 de diciembre seguía en coma inducido, apenas llegaba a la<br />

manifestación cuando los policías arremetieron contra todos.<br />

“Nosotros estamos preocupados; lo que vimos ayer fue cruel, la represión a la sociedad”,<br />

apunta Santos de la Cruz, del pueblo wirrárika. Ante la imposición de Peña Nieto “por la clase<br />

política y pudiente, preocupa también que no todos despertemos ante esta situación que<br />

estamos viviendo todos los mexicanos”, señala el defensor del territorio sagrado de Wirikuta.


Para Salvador Campanur, comunero de Cherán, los medios “no se fijan en la violencia que se<br />

genera desde arriba”, donde están coludidos con el crimen, pero sí magnifican lo que sucede<br />

abajo cuando la gente reclama sus derechos porque eso “no les parece y quieren acabar con<br />

ella”. Agrega que “hoy vemos desaparecidos, golpeados, encarcelados, y de eso debe entregar<br />

cuentas este gobierno”.<br />

El sexenio que empezó<br />

Trinidad Ramírez señala que el gobierno peñista representa la continuidad de la política<br />

represiva de Calderón, que deja una huella “de asesinatos, represión, desaparecidos, miseria y<br />

desempleo”. El Frente de Pueblos continuará con su organización porque su demanda<br />

principal sigue siendo la defensa de la tierra, la historia y los recursos naturales, así como la<br />

verdadera impartición de justicia, apunta. “Hoy que entra el represor de mayo del 2006<br />

tenemos que buscar la organización por los derechos de todos y la unidad con otros<br />

compañeros, vengan de donde vengan, porque a todos nos compete luchar por tierra,<br />

educación, vivienda, salud”.<br />

Para Javier Bautista, las condiciones del país cambiaron radicalmente el 1 de diciembre.<br />

“Sabemos que para Enrique Peña Nieto no sólo somos una oposición social, sino, desde su<br />

perspectiva, sus enemigos”, por lo que el movimiento tiene que entrar a un proceso de<br />

reorganización; primero, para sacar a todos sus presos, y luego para decidir cómo van a<br />

establecer su resistencia. Los jóvenes del 132 buscarán abrir canales para que no sólo ellos,<br />

sino toda la sociedad, pueda expresar su enojo. Como ejemplo, relata que el 1 de diciembre<br />

había muchas manifestaciones, “no todas de manera violenta” pero que expresaban disgusto<br />

por el regreso del PRI y porque la sociedad no se manifestara en su conjunto.<br />

#YoSoy132 sabe que está “en la mira del gobierno”, apunta Javier, y “buscará canales de<br />

interlocución con otros actores sociales, como intelectuales y movimientos”, así como<br />

restablecer sus canales de comunicación con la sociedad civil.<br />

Jorge Salinas señala que no se debe esperar nada del gobierno, sino generar organización para<br />

resistir y autogestionarse “como los compas de la Policía Comunitaria, los zapatistas, Cherán,<br />

Atenco, los wirrárika, los yaquis; van a ser seis años de resistencia que deseo que sea pacífica”<br />

porque “si a Calderón no le importaron los cien mil muertos de su guerra, menos les va a<br />

importar a estos asesinar, torturar y reprimir”.<br />

Para Salvador Campanur, comunero de Cherán, no hay nada nuevo desde el 1 de diciembre,<br />

sino una continuidad que viene del salinismo. “Los proyectos capitalistas siguen en marcha,<br />

como desde 1992 –cuando se reformó el artículo 27 constitucional para que se firmara el<br />

Tratado de Libre Comercio (TLC) y se implementara el despojo del territorio mexicano-”,<br />

señala, lo que significó para los indígenas y campesinos la separación y despojo de su tierra y<br />

territorio. “Peña Nieto es igual a las cuatro ruedas del carruaje capitalista, que es desprecio,<br />

discriminación, despojo y destrucción”.<br />

“La perspectiva para los pueblos indios es una política de muerte y exterminio; lo hemos<br />

comprobado desde la aplicación de la ley, el modo de trabajar del congreso y los partidos, y<br />

con la gente que está en los Pinos, que ahora es del PRI”, explica. Por ello, como camino de los<br />

pueblos indios, “nos queda solamente generar la defensa de nuestros territorios, la autonomía<br />

y la libre determinación ante los de arriba, que buscan despojar y robar los recursos”.


La lucha del pueblo wirrárika “sigue igual” ante Peña Nieto, señala De la Cruz. “Tenemos que<br />

ser muy fuertes, va a ser muy duro el sexenio pero estamos muy conscientes de en lo que<br />

estamos, reivindicando nuestros derechos territoriales y lugares sagrados”.<br />

“Tenemos que ir concientizándonos y consolidando alianzas entre los pueblos para no<br />

permitir estas situaciones, y buscar la estrategia para seguir resistiendo como pueblos desde<br />

el Congreso Nacional Indígena”, apunta Santos de la Cruz; “tenemos que ser muy inteligentes<br />

en qué tanto poner nuestros asuntos en la agenda nacional o simplemente seguir caminando<br />

como lo hemos hecho, a través del ejercicio de la autonomía y la libre determinación”. El<br />

wixárika desea que la sociedad mexicana “pudiera seguir el ejemplo de los pueblos, donde<br />

vivimos una democracia real; eso no pasa en la Nación y es algo que nos debe preocupar a<br />

todos”.<br />

“Convocamos a todos a una movilización nacional por la libertad de todos los presos del 1 de<br />

diciembre de 2012; ahí estamos”, finaliza Trinidad Ramírez.<br />

Publicado el 3 de diciembre de 2012<br />

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org<br />

URL to article: http://desinformemonos.org/2012/12/que-sigue-despues-del-1-dediciembre-en-mexico/<br />

MOVIMIENTOS SOCIALES MEXICANOS AL ACECHO DE PEÑA<br />

Por Emilio Godoy<br />

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102001<br />

Felipe Calderón entrega el gobierno de México a Enrique Peña, interpelado por las<br />

organizaciones sociales.<br />

Crédito: Presidencia de México<br />

MÉXICO, 1 dic (IPS) - Carlos Herrera espera que el gobierno que desde este sábado 1 encabeza<br />

Enrique Peña en México investigue la desaparición de cuatro de sus ocho hermanos. Muchas<br />

reivindicaciones similares están al acecho de la respuesta del flamante presidente.<br />

"Tenemos la esperanza de un trato distinto y con una visión totalmente diferente", dijo<br />

Herrera a IPS. "Queremos que se dé un trato más humano", amplió este hombre de 34 años,<br />

originario del occidental estado de Michoacán.<br />

En agosto de 2008 desaparecieron sus hermanos Raúl y Salvador en el sureño estado de<br />

Guerrero y en septiembre de 2010 ocurrió lo mismo con sus hermanos Gustavo y Luis, pero<br />

en la sureña entidad de Veracruz. Las dos regiones están asediadas por las mafias del tráfico<br />

de drogas y nada se ha sabido de ellos.<br />

Por eso, Herrera se unió al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), fundado en<br />

2011 por el poeta Javier Sicilia, tras el asesinato de su hijo Juan, destinado a visibilizar a las


víctimas y sus familiares de campaña antidrogas impulsada por el saliente presidente<br />

conservador Felipe Calderón y cuyo fracaso ha signado su sexenio.<br />

La llegada a la Presidencia de Peña representa el retorno al gobierno del Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI), tras un interregno de 12 años en el poder del Partido de<br />

Acción Nacional (PAN).<br />

El MPJD se siente defraudado por Calderón, quien prometió hallar a los desaparecidos y hacer<br />

justicia durante dos encuentros muy publicitados, y por ello no quieren que se repita ese<br />

engaño con la nueva administración.<br />

"El gobierno que acabó jamás atendió los casos que le presentamos. Nos quedó muy claro que<br />

ninguno fue atendido. Tenemos esperanza de que el nuevo gobierno tenga la palabra que este<br />

no tuvo. Y que realmente ponga gente capaz y que nos ayude a encontrar a nuestros hijos",<br />

manifestó a IPS la activista Margarita López.<br />

López mantuvo una huelga de hambre junto a otras madres de desaparecidos entre el 6 y el<br />

13 de noviembre frente a la Secretaría (ministerio) de Gobernación. Ella busca a su hija<br />

Yahaira Baena desde 2011, cuando fue secuestrada por hombres armados en el sureño estado<br />

de Oaxaca.<br />

El MPJD y el movimiento estudiantil #Yo soy 132, surgido en mayo, en plena campaña para las<br />

elecciones del 1 de julio, han protagonizado la escena del activismo social en México este año<br />

y se preparan para proseguir con su lucha durante el nuevo sexenio.<br />

"Este sábado 1 implica un reto para la sociedad civil, porque las prácticas represivas no<br />

bajarán sino que se van a intensificar. Eso demanda más organización y participación",<br />

declaró a IPS la portavoz de #Yo Soy 132 Mariana Favela.<br />

El colectivo estudiantil considera a Peña como una "ficha" de los grandes poderes políticos y<br />

económicos del país y, al igual que las organizaciones de defensa de derechos humanos, critica<br />

su labor como gobernador del estado de México, contiguo a la capital, entre 2005 y 2011.<br />

Organizaciones humanitarias acusan a Peña, de 46 años, de que durante su mandato reprimió<br />

a los movimientos sociales, fue pasivo ante los crecientes feminicidios en el estado y se<br />

incrementó el crimen, en especial los homicidios y secuestros.<br />

El movimiento #Yo soy 132 surgió en mayo, precisamente a raíz de una movilización en una<br />

universidad privada contra la visita a la institución de Peña, cuando voceros de su campaña y<br />

del PRI descalificaron la protesta y aseguraron que solo participaron 131 estudiantes.<br />

La organización de estudiantes de universidades públicas y privadas nació como apartidista,<br />

pacífica, antineoliberal y contraria al entonces candidato Peña, tanto por su trayectoria como<br />

por representar al PRI, que hasta 2000 gobernó a México siete décadas seguidas.<br />

Los universitarios han estructurado mesas de trabajo para debatir sobre ejes como reforma<br />

política, democratización de los medios, educación, salud y migración y de las cuales<br />

emanarán posturas para contrarrestar al nuevo gobierno.


Ese movimiento decidió recibir a Peña con manifestaciones este mismo sábado 1 en varias<br />

ciudades mexicanas y otras de Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Bélgica y Alemania,<br />

mientras el nuevo presidente asumía el cargo en el palacio del bicameral Congreso legislativo.<br />

Mientras el MPJD propugna porque se haga justicia a las víctimas de la violencia, #Yo Soy 132<br />

aspira a la democratización de los medios y en especial del poderoso sector de la televisión,<br />

dominado por el duopolio privado de Televisa y TV Azteca.<br />

El combate contra las drogas lanzado por Calderón cuando asumió la Presidencia en<br />

diciembre de 2006, deja como saldo unos 100.000 muertos, según datos de organizaciones no<br />

gubernamentales, como México Evalúa.<br />

Además, defensores de derechos humanos estiman en más de 10.000 las desapariciones<br />

forzadas y en unos 250.000 el número de desplazados internos.<br />

"La paz está muy lejos, hay un estado de descomposición social tremendo. Esperamos que se<br />

cambie la política de guerra", lamentó Herrera, quien abandonó Michoacán por los riesgos que<br />

corre.<br />

Peña ha dicho que dará un viraje a la lucha contra el crimen organizado del narcotráfico, pero<br />

sin detallar cómo lo hará.<br />

Miembros del MPJD se reunieron con integrantes del equipo de transición de Peña y<br />

recibieron promesas de que se atendería sus casos.<br />

Una de las principales demandas es la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la<br />

Ley General de Víctimas para que entre en vigor. La norma fue aprobada por el parlamento en<br />

abril y vetada por Calderón en julio.<br />

"El equipo de transición nos dijo que estaban en la mejor disposición de poder ayudarnos.<br />

Tenemos esa esperanza. No podemos ponerle un plazo a Peña, tendría que ponérselo él,<br />

porque si incumple el que le demos, puede decir que fue por nuestra presión", sostuvo López.<br />

#Yo Soy 132 efectuará su asamblea nacional el 16 y 17 de este mes en una localidad del<br />

central estado de Morelos, al sur de Ciudad de México, para analizar la coyuntura y definir<br />

acciones para 2013.<br />

"La movilización en las calles y el uso de las redes sociales se combina con los debates para<br />

generar alternativas. Nos pensamos como un contrapeso al poder", resumió Favela, estudiante<br />

de filosofía de la ciencia en la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

"Después de seis meses, hemos consolidado como colectivo a un montón de gente que estaba<br />

dispersa, y hemos generado un espacio discursivo y de acción", añadió.<br />

Paradójicamente, tras pasar al club de los expresidentes, Calderón dará clases en la Escuela de<br />

Gobierno John F. Kennedy de la estadounidense Universidad de Harvard, una de las de más<br />

prestigiadas en el mundo. Pero como le escribió Javier Sicilia en julio en una carta pública:<br />

"Los muertos y las víctimas no te dejaremos dormir en ningún sitio".(FIN/2012)


FELIPE CALDERÓN: UN SEXENIO NEGRO PARA LA PRENSA<br />

Publicado el : 1 Diciembre 2012 - 10:11 de la mañana | Por Luisa Fernanda López<br />

(Imagen:Flickr)<br />

http://www.rnw.nl/espanol/article/felipe-calder%C3%B3n-un-sexenio-negro-para-laprensa<br />

Categorías: Libertad de Prensa México periodismo<br />

“Felipe Calderón pasará a la historia como el presidente que permitió que se consolidara la ola<br />

de violencia y de impunidad en contra de la prensa”, afirma Ricardo González.<br />

No hay nada que hacer. El presidente saliente de México, Felipe Calderón le incumplió a la<br />

prensa de su país. Calificando su sexenio como el más negro para los periodistas y la libertad<br />

de prensa, las organizaciones del gremio y de derechos humanos esperan ahora que algo<br />

cambie. Han sido 6 años muy duros para los reporteros mexicanos quienes han tenido que<br />

enterrar a 85 de sus colegas y trabajar en condiciones parecidas a las de un estado en guerra.<br />

Ricardo González, oficial del programa de protección de periodistas en México de la<br />

organización internacional Article 19 aclara que si bien es cierto, el patrón de violencia en<br />

contra de la prensa es algo que ha estado presente desde hace más de 20 años, “empezó a<br />

consolidarse, no solo en el norte del país sino en todo el territorio, durante el sexenio de Fox y<br />

finalmente alcanza un punto crítico en este sexenio que termina”. Para González no solo se ha<br />

visto afectado el gremio sino que la cantidad y la calidad de la información que llega a la<br />

población se vió mermada: “Acabamos de pasar por una elección presidencial en donde la<br />

prensa estaba totalmente silenciada y donde estaba trabajando en condiciones de absoluta<br />

incertidumbre, no solo por la violencia que los aqueja sino por la inacción del gobierno frente<br />

a estas agresiones”, se lamenta González.<br />

Por acción y omisión<br />

En los primeros años del gobierno de Felipe Calderón se señalaba como los únicos culpables<br />

de los asesinatos y ataques a los perioditas a las bandas criminales del narcotráfico. Sin<br />

embargo, a medida que avanzaba la fuerte ofensiva militar de Felipe Calderón contra los<br />

cárteles de la mafia, comenzaron también a revelarse estudios e investigaciones que daban<br />

cuenta de la participación de agentes del orden en muchos de los ataques.<br />

De acuerdo a las cifras de Article 19, más del 50 por ciento de las agresiones a periodistas son<br />

causadas por agentes estatales, específicamente por las fuerzas armadas o las policías ya sean<br />

estatales o municipales.<br />

A lo anterior se suma la negligencia por parte del estado de investigar, perseguir y juzgar a los<br />

autores de todos estos crímenes. Ricardo Gonzalez habla de una total impunidad en lo que<br />

tiene que ver con los casos de agresiones a la prensa.<br />

Una prensa para el poder<br />

A los periodistas mexicanos les preocupa mucho saber por qué y de dónde vienen las balas<br />

pero también, el hecho de que su gobierno los vea sólo como un instrumento para ejercer su<br />

poder. “El gobierno desconoce y ve con desconfianza el trabajo de la prensa. Lo ve como una<br />

herramienta más para ejecutar sus estrategias, ya sea a nivel de combate contra el crimen,<br />

para limpiar su imagen o para avanzar en sus intereses políticos particulares. Siempre lo ha<br />

visto como un apéndice de su trabajo y no como un ente independiente que sirve, no a los<br />

grupos de poder, sino precisamente a la sociedad que necesita la información para ejercer sus<br />

derechos” dice Ricardo González de Artículo 19.


Tanto González como otros defensores de la libertad de prensa dentro y fuera de México ven<br />

como un avance la Ley de Protección a periodistas y defensores de los derechos humanos<br />

aprobada por el gobierno de Felipe Calderón. “Por lo menos ya hay una ruta a seguir en caso<br />

de una emergencia. Sin embrago, los problemas concretos, logísticos y administrativos para<br />

proteger a un periodista en caso de que sea amenazado no son resueltos por esta norma”. Dice<br />

González que la Ley se queda corta pero que por lo menos ya está porque “no hay peor<br />

mecanismo de protección que el que no existe”.<br />

Frente al sexenio que hoy comienza González piensa que no hay un minuto que perder pues la<br />

situación es tan grave que no puede haber un periódo de gracia: “El presidente electo, Enrique<br />

Peña Nieto ha dicho que tiene un compromiso irrestricto con la libertad de expresión pero<br />

pensamos que la situación no necesita declaraciones sino que amerita acciones y eso es lo que<br />

exigiremos desde el siguiente día de su posesión como Presidente de la República”.<br />

CENTROAMÉRICA<br />

CARIBE<br />

LA RESISTENCIA EN LAS CALLES Y EL CÓLERA GALOPANDO EN EL<br />

SILENCIO INFORMATIVO SOBRE HAITÍ<br />

http://otramerica.com/radar/la-resistencia-las-calles-colera-galopando-silencio-informativosobre-haiti/2665<br />

martes 04 de diciembre de 2012 ¿Haití? Haití sigue resistiendo. Las últimas semanas han sido<br />

de intensa protesta social y de construcción de alternativas, como el congreso campesino Tèt<br />

Kole que se está celebrando a estas horas. Mientras, el cólera, la epidemia importada por<br />

soldados de la ONU, no se ha dormido y asoma en Zoranje. Ponte al día.<br />

Protesta de la plataforma de organizaciones de derechos humanos y de la red de Medios<br />

Alternativos por el cierre de la emisora Vwa Klodi Mizo. Tout Haití<br />

Por Equipo Otramérica / Varias fuentes<br />

Una persona fue asesinada y 3 personas resultaron heridas en un enfrentamiento entre<br />

agentes de la Policía Nacional de Haití (Pnh) y manifestantes de Grand Anse (sudeste de Haití)<br />

que demandan que se termine de rehabilitar la carretera Cayes/Jeremie. Durante cuatro días<br />

consecutivos la población ha salido a la calle para pedir la dotación y mejora de<br />

infraestructuras públicas y el acceso a electricidad.<br />

Las acciones populares se tornaron violentas luego de que 50 agentes policiales, enviados por<br />

Puerto Príncipe para reforzar el destacamento de Jéremie, intentaron disolver las protestas.<br />

Los medios de comunicación informaron que hubo disparos; y que los agentes de la policía, la


mayoría encapuchados, utilizaron gases lacrimógenos y “actuaron brutalmente” contra la<br />

población.<br />

Hostigamiento a las radios comunitarias<br />

A finales de noviembre, representantes de 35 estaciones de radios comunitarias que emiten<br />

en 10 departamentos lideraron las protestas realizadas frente a las oficinas del Consejo<br />

nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) y del Ministerio de Comunicaciones en Puerto<br />

Príncipe para denunciar el continuo hostigamiento de estas entidades. En particular, se exigió<br />

el fin del cierre de la radio comunitaria Vwa Klodi Mizo (VKM), que fue clausurada el 9 de<br />

noviembre por Conatel. Los manifestantes calificaron de dictatorial la actitud de las<br />

autoridades frente a las radios comunitarias, “una manera de actuar que nos recuerda las<br />

prácticas de Jean-Claude Duvalier”, declararon. La ley de comunicaciones vigente considera<br />

ilegales las radios comunitarias haitianas que nacieron después de 1990. El 1 de diciembre<br />

Vwa Klodi Mizo reanudó las emisiones y voceros de las emisoras comunitarias informaron<br />

que hay posibilidades de formalizar todas las radios.<br />

Congreso campesino<br />

Cerca de 400 campesinas y campesinos de diferentes departamentos se reúnen en Montrouis<br />

del 2 al 5 de diciembre en el III Congreso Nacional del movimiento campesino “Tèt Kole ti<br />

peyizan ayisyen” con el fin de establecer “una estrategia para construir un poder<br />

verdaderamente popular. "Debemos juntar nuestras fuerzas para fortalecer la solidaridad a<br />

todos los niveles (la producción agrícola y la satisfacción de necesidades básicas como la<br />

salud, etc.) y definir las vías y los medios para construir el poder popular”, explicó Henrilus<br />

Jacques Jean, uno de los coordinadores de Tèt Kole.<br />

“Construir la fuerza popular no es un juego. Exige toda una serie de cambios estructurales<br />

para combatir todas las formas de explotación que ejercen los grandons (potentados) sobre<br />

las campesinas y los campesinos en todo el territorio nacional”, declararon los delegados. El<br />

movimiento Tèt Kole fue fundado en septiembre de 1986.<br />

7 mil personas han muerto de cólera y se han registrado 619 mil casos desde octubre de 2010<br />

Más casos de cólera<br />

A este clima de conflictividad y de resistencia popular, hay que sumar el incremento de casos<br />

de cólera en la comunidad de Zoranje (Les Orangers), situada a 33 kilómetros al sur de Puerto<br />

Príncipe. Cerca de 20 casos se registraron en 2 días, en una comunidad que carece de Centro<br />

de Tratamiento de Cólera (Ctc). “El pésimo estado de las rutas obliga a los campesinos a<br />

caminar más de tres horas para llevar los enfermos en camillas improvisadas a Darbonne, en<br />

Léogane. Es imposible encontrar un automóvil o una motocicleta para transportarse. Gracias a<br />

la diligencia de la población los enfermos fueron tratados y se evitó que murieran”, explica<br />

Daniel Volcy, miembro del movimiento de campesinos por el desarrollo de Les Orangers.


La falta de infraestructura sanitaria y de agua potable, y el consumo de agua de los ríos explica<br />

el aumento de casos de cólera en esta comunidad, que además fue golpeada por la tempestad<br />

Sandy.<br />

En el año 2010, Associated Press y Al Jazeera constataron que luego de un recrudecimiento de<br />

cólera en Nepal, soldados procedentes de ese país llegaron a la base de la de Minustah<br />

(Mission des Nations Unies pour la stabilisation en Haïti) en Mirebalais. Las agencias<br />

corroboraron in situ que las letrinas de la base tenían un escape de materia fecal y que<br />

estaban ubicadas cerca del río Meille, afluente del río Artibonite. En esta región se inició el<br />

brote de cólera en Haití. El mismo año, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de<br />

Estados Unidos concluyó que la cepa de la bacteria que causó el brote de cólera en Haití<br />

coincide con la variedad endémica en Asia meridional. Según fuentes gubernamentales, más<br />

de 7 mil personas han muerto de cólera y se han registrado 619 mil casos desde octubre de<br />

2010.<br />

PANDILLAS DICEN QUE 900 MIL SALVADOREÑOS HABITAN MUNICIPIOS<br />

PROPUESTOS COMO SANTUARIOS DE PAZ<br />

http://www.elfaro.net/es/201212/noticias/10410/<br />

Cinco pandillas, incluidas la MS-13 y el Barrio 18, divulgaron este martes un comunicado de<br />

apoyo al plan de desmontaje progresivo de la criminalidad de las pandillas propuesto por los<br />

gestores de la tregua hace dos semanas. Carlos Mojica Lechuga, alias "Viejo Lin", dijo que ya<br />

entregaron a los mediadores una lista de los 10 municipios donde podría arrancar el proyecto<br />

de santuarios libres de violencia.<br />

AFP / El Faro<br />

elfaro.net / Publicado el 4 de diciembre de 2012<br />

Líderes de cinco pandillas recluidos en las prisiones de El Salvador aceptaron este martes una<br />

propuesta de crear "municipios santuarios" de paz, en los que los pandilleros se reinsertarían<br />

a la vida productiva con la supervisión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),<br />

constataron periodistas de la AFP.<br />

"Aceptamos íntegramente la propuesta presentada por los facilitadores, en tanto representa<br />

una forma realista y objetiva... de ir resolviendo el problema", anunciaron los cabecillas en una<br />

declaración emitida desde la cárcel.<br />

El 9 de marzo pasado, los jefes de las principales pandillas (Salvatrucha MS-13 y Barrio 18)<br />

dieron inicio a la ejecución de una tregua pactada entre ellas con la mediación del vicario<br />

castrense Fabio Colindres y el ex comandante guerrillero Raúl Mijango, la cual ha hecho<br />

posible una reducción de los homicidios en el país, de un promedio de 14 diarios a solo cinco.<br />

El 22 de noviembre, Colindres y Mijango presentaron a las pandillas y la sociedad en general<br />

una propuesta de crear los pueblos santuarios para desmontar la violencia generada por las<br />

pandillas.<br />

La propuesta, conocida como "de municipios santuarios", propone acuerdos locales "de no<br />

agresión" entre pandilleros, que además asumirán el "compromiso" de reducir hasta erradicar<br />

prácticas delictivas como homicidios, extorsiones, hurtos, robos y secuestros.


Para ello, los pandilleros se integrarían a colectivos comunitarios que trabajarán en pro del<br />

desarrollo junto a iglesias y autoridades locales.<br />

La propuesta de Colindres y Mijango no sólo fue acogida por las maras Salvatrucha y Barrio<br />

18, sino también por las minoritarias Mao Mao, Máquina y Mirada Locos.<br />

En la declaración, leída por Carlos Mojica Lechuga, alias "Viejo Lin", uno de los cabecillas de la<br />

agrupación Barrio-18, las pandillas dejaron claro que "para avanzar en la concreción de la<br />

propuesta", han entregado "en privado" a los facilitadores una primera lista de 10 municipios<br />

"santuarios", en los cuales dicen estar "listos" para impulsar el proceso.<br />

Sin identificar los municipios, "Viejo Lin" dijo que en ellos viven alrededor de 900 mil<br />

salvadoreños que resultarían beneficiados.<br />

"A fin de contribuir en la dinamización del proceso (de paz) anunciamos que ya estamos<br />

retirando de esos municipios el armamento de nuestras clicas (células), las cuales serán<br />

entregadas próximamente a los facilitadores", apuntó.<br />

El líder pandillero declaró a la AFP que "uno de los propósitos de los municipios sin violencia<br />

es exactamente el reconciliar a nuestros compañeros en libertad (...) para poder reinsertarnos<br />

de nuevo a las comunidades locales".<br />

Por su parte, el portavoz de la Mara Salvatrucha (MS-13), Edson Zachary Eufenia, anunció que<br />

"como una muestra de buena voluntad", en los próximos días puedan anunciar nuevos gestos<br />

de paz.<br />

Sin embargo, para hacer posible la creación de los municipios santuarios, los pandilleros<br />

reclaman la derogación de la "opresora" Ley de Proscripción de Pandillas, aprobada en 2009 y<br />

que faculta a la Policía a hacer redadas.<br />

Para el mediador Mijango, la verificación de la tregua de pandillas por la OEA y ahora por la<br />

Cruz roja Internacional vuelve el proceso "irreversible".<br />

También los líderes de las pandillas calificaron de "importancia estratégica" que el CICR se<br />

involucre en el "inédito" proceso.<br />

El representante de la OEA en San Salvador, Carlos Orozco, presente en la rueda de prensa,<br />

dijo que el ente hemisférico acoge con "beneplácito" la respuesta de las pandillas.<br />

En las cárceles de El Salvador permanecen encarcelados alrededor de 10 mil pandilleros,<br />

mientras que en libertad hay unos 50 mil más, según las estimaciones del ministro de Justicia<br />

y Seguridad, el general David Munguía Payés.<br />

Munguía Payés ha dicho que la tregua fue concebida en su despacho, aunque a la vez ha<br />

negado que en algún momento se haya sentado a negociar algo con criminales.<br />

DECLARACIÓN DEL PSOCA.- ¿A DONDE VA EL CONFLICTO TERRITORIAL<br />

ENTRE NICARAGUA Y COLOMBIA?


Categoría: Declaraciones del PSOCA Fecha de Publicación Visitas: 24<br />

http://elsoca.org/index.php/america-central/declaraciones-del-psoca/2715-declaraciondel-psoca-a-donde-va-el-conflicto-territorial-entre-nicaragua-y-colombia<br />

Los presidentes Daniel Ortega y Juan Manuel Santos negocian en México<br />

El pasado 19 de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), del sistema de la<br />

Organización de Naciones Unidas (ONU), con sede en La Haya, Holanda, emitió una sentencia<br />

salomónica que resolvió una vieja petición nicaragüense sobre las islas y cayos en el mar de<br />

Caribe y la delimitación de la frontera marítima con Colombia. Las competencias de este<br />

tribunal internacional, que resuelve conflictos entre Estados, fueron fijadas en el Tratado de<br />

Bogotá del año 1948.<br />

Esta sentencia ha estremecido a la oligarquía colombiana, iniciando una crisis política cuyas<br />

repercusiones están por verse. En los precisos momentos en que el gobierno del presidente<br />

Juan Manuel Santos aparecía triunfante en una complicada negociación con la guerrilla de las<br />

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la sentencia de la CIJ viene a ser un<br />

traspié al proyecto expansionista de la burguesía colombiana.<br />

1.-El origen del conflicto entre Nicaragua y Colombia<br />

Desde el rio Bravo hasta la Patagonia, exceptuando Brasil que fue colonizado por portugueses,<br />

todo el sub continente latinoamericano estuvo bajo el dominio de la corona española, creando<br />

objetivamente las bases la nacionalidad latinoamericana, que fue reivindicada por próceres<br />

como Simón Bolívar.<br />

En América Latina, los conflictos territoriales surgieron con la formación de los Estados<br />

nacionales, posteriores a los procesos de independencia a inicios del siglo XIX. Centroamérica<br />

no ha sido la excepción. Los conflictos territoriales entre Guatemala y el actual Belice, entre El<br />

Salvador y Honduras, entre Honduras y Nicaragua, entre Nicaragua y Costa Rica, surgieron<br />

después de la destrucción del Estado Federal en 1839. Pero el conflicto entre Colombia y<br />

Nicaragua por las islas del mar Caribe, tiene otras características que debemos analizar en su<br />

magnitud.<br />

La Mosquitia fue una frustrada nación indígena en la costa caribe de Centroamérica<br />

(Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica) que sucumbió ante la colonización y saqueos<br />

combinados de España e Inglaterra.<br />

Como una medida de defensa militar ante el saqueo de los piratas ingleses, el rey de España<br />

emitió el 30 de <strong>Noviembre</strong> de 1803, una Real Orden que estableció lo siguiente: "las islas de<br />

San Andrés y parte de la Costa de los Mosquitos desde el cabo Gracias a Dios inclusive hasta el<br />

río Chagres quedan separados de la Capitanía General de Guatemala y dependientes del<br />

Virreinato de Santa Fe. " El virreinato de Santa Fe estaba en lo que hoy es Colombia.<br />

La Capitanía General de Guatemala protestó y la Orden Real de 1803 fue derogada en<br />

1806.Este corto traslado de la jurisdicción de estos territorios al Virreinato de Santa Fe, ha<br />

sido el principal argumento de Colombia para reclamar el dominio de la isla de San Andrés,<br />

Santa Catalina, Providencia y cayos adyacentes, así como el mar circundante.<br />

1.1.-La reincorporación de La Mosquitia<br />

Al momento de la primera independencia de Centroamérica, el 15 de septiembre de 1821, la<br />

costa de la Mosquitia, sus islas y cayos, estaban bajo el control de la Capitanía General de<br />

Guatemala. Esta utti posseditis juris quedó reflejado en el articulo cinco de la Constitución de<br />

la Republica federal de Centroamérica, del año 1824, que estableció lo siguiente: “El territorio<br />

de la República es el mismo que antes comprendía el antiguo reyno de Guatemala, a excepción<br />

de la provincia de Chiapas”.<br />

El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación (Zeledón-Wyke), suscrito el 11 de febrero de<br />

1860 en Managua, entre Nicaragua e Inglaterra, reconoció el territorio de La Mosquitia como


parte integrante bajo la soberanía de Nicaragua, el cual era ocupado o reclamado por los<br />

indios mosquitos, obligándose Inglaterra a "cesar su protectorado sobre aquella parte del<br />

territorio mosquito". En ese Tratado se creó la Reserva Mosquita, "que permanecerá, como se<br />

ha estipulado, bajo la soberanía de la República de Nicaragua" y ese Distrito o Reserva "no<br />

podrá ser cedido por ellos a ninguna persona ni Estado extranjero, sino que permanecerá bajo<br />

la soberanía de la República de Nicaragua” (ver Pasos Arguello, pág. 258).<br />

La reincorporación de una parte de La Mosquitia al Estado de Nicaragua ocurrió en Febrero<br />

de 1894 (otro pedazo quedó bajo la jurisdicción de Honduras), bajo el gobierno del General<br />

José Santos Zelaya, apoyado militarmente por los Estados Unidos, terminado así con el<br />

protectorado inglés o Reserva Mosquita sobre ese vasto territorio. El apoyo de Estados Unidos<br />

a Nicaragua en ese momento no era desinteresado: persiguió el objetivo central de desalojar a<br />

Inglaterra de sus posiciones en América Central, ya que no quería compartir decisiones en la<br />

construcción del canal interoceánico que al final se terminó construyendo en Panamá,<br />

territorio que fue desmembrado de Colombia.<br />

1.2.- El tratado Bárcenas Meneses-Esguerra de 1928<br />

La decisión de Estados Unidos de construir el Canal Interoceánico en Panamá, previa<br />

desmembración de ese territorio de Colombia, fue un duro golpe a las pretensiones de la<br />

oligarquía de ese país.<br />

Estados Unidos promovió el derrocamiento de Zelaya en 1909, y ocupó militarmente<br />

Nicaragua, con una breve interrupción, desde 1912 hasta 1934. En 1928 Estados Unidos, que<br />

controlaban directamente el poder en Nicaragua, promovió la firma del Tratado Bárcenas<br />

Meneses-Esguerra, suscrito entre Nicaragua y Colombia, por medio del cual las islas San<br />

Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas a 90 millas de territorio nicaragüense, pasarían<br />

bajo la jurisdicción de Colombia, cuyas costas estaban a 310 millas náuticas de distancia. De<br />

esta manera Colombia, como un premio de consolación, tendría algún grado de influencia en<br />

el mar caribe, en las puertas del canal de Panamá<br />

El Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra excluyó los Cayos Roncador, Quitasueños y Serrana,<br />

que estaban en litigio entre Colombia y Estados Unidos. En 1972, Estados Unidos cedió a<br />

Colombia el dominio sobre estos cayos, en base al Tratado Saccio-Vásquez Carrizosa.<br />

Por la extensa área de mar territorial bajo el control de Colombia, por las islas y cayos bajo su<br />

dominio, no hay dudas que Estados Unidos asignó a Colombia el rol de guardián en el mar<br />

caribe, el portero del canal de Panamá.<br />

1.3.- Otros tratados<br />

No hay duda que la oligarquía colombiana, la misma que conspiró contra Simón Bolívar,<br />

siempre ha querido conservar su influencia en el mar Caribe. Por ello, en 1986, Colombia<br />

firmó un tratado de límites marítimos con Honduras, que estrechaba aun más las fronteras<br />

marítimas de Nicaragua, creando un conflicto entre estos dos últimos países.<br />

2.- El reclamo de Nicaragua<br />

Fue a raíz del triunfo de la revolución en 1979, que el gobierno sandinista decidió denunciar o<br />

desconocer el Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra en Febrero de 1980. El principal<br />

argumento utilizado fue que, efectivamente, Nicaragua en 1928 no era un Estado soberano<br />

porque se encontraba invadido militarmente por los marines norteamericanos. El gobierno<br />

títere conservador que suscribió el Tratado Bárcenas Meneses-Esguerra no era realmente<br />

soberano.<br />

Pero esta pretensión duro poco tiempo. Los intereses políticos predominaron sobre los<br />

reclamos territoriales. A partir de 1983, el gobierno de Colombia, bajo la presidencia de<br />

Belisario Betancourt, junto a México, Panamá y Venezuela, formó parte del Grupo de<br />

Contadora que propugnaba por una negociación regional para terminar con la guerra civil en<br />

Centroamérica. El gobierno sandinista guardó silencio, dejó de reclamar las islas del mar<br />

Caribe, priorizando las negociaciones de paz.


3.- Nacionalismos reaccionarios<br />

La sentencia de la CIJ ha incentivado el desarrollo de sentimientos nacionalistas tanto en<br />

Nicaragua como en Colombia, creando un peligroso ambiente chauvinista que puede dividir a<br />

los trabajadores de ambos países.<br />

El nacionalismo es un sentimiento progresivo cuando unifica al movimiento de masas en la<br />

lucha por la autodeterminación nacional contra la opresión imperialista. Pero se vuelve<br />

reaccionario cuando, en vez de movilizar a las masas contra la opresión imperialista, refleja<br />

los intereses mezquinos de cada burguesía.<br />

En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega utilizó hábilmente el triunfo diplomático para crear<br />

un ambiente de unidad nacional, llegando incluso a sentar a todos los expresidentes a su<br />

alrededor, en torno la consigna de que Colombia debe cumplir con el fallo de la CIJ. La<br />

oposición burguesa tuvo que callar sus denuncias de fraude electoral en las recientes<br />

elecciones municipales del año 2012.<br />

Solo el diario La Prensa, en un editorial se atrevió a protestar entre dientes:“(…) también hay<br />

que señalar la incoherencia del gobierno de Nicaragua, que justamente reclama respeto al<br />

Derecho Internacional en lo que se refiere a la soberanía nacional externa, pero atropella la<br />

soberanía interna del pueblo nicaragüense con sus violaciones de la Constitución, el<br />

socavamiento de las instituciones democráticas, la falsificación de la voluntad popular<br />

mediante elecciones fraudulentas (…)”. (La Prensa 30/11/2012)<br />

En Nicaragua, no se han producido manifestaciones populares, aunque la mayoría de la<br />

población siente que la sentencia le devuelve parte de lo que les pertenecía. Este nacionalismo<br />

reaccionario tiene su explicación en el constante bombardeo propagandístico de la burguesía<br />

nicaragüense, que difunde el mito que Nicaragua es el país mas grande de Centroamérica,<br />

pero que ha perdido los territorios de Nicoya y Guanacaste en 1858 a manos de Costa Rica, los<br />

Territorios en Litigio con Honduras (sentencia de la CIJ en 1956) y las islas de San Andrés,<br />

Providencia y Santa Catalina en 1928.<br />

En Colombia si se produjeron manifestaciones populares protestando contra la sentencia de la<br />

CIJ. El discurso lastimero del presidente Santos, refleja el malestar de un sector de la<br />

población que considera le han arrancado un pedazo de su país.<br />

Ambos nacionalismos son reaccionarios porque dividen a los trabajadores colombianos y<br />

nicaragüenses, en vez de unirse contra el enemigo común: el imperialismo norteamericano.<br />

4.- Una sentencia salomónica<br />

Contrario a lo que han difundido los medios de comunicación, la sentencia de la CIJ no<br />

beneficia a Nicaragua ni perjudica a Colombia, sino que repartió el territorio y mar en disputa<br />

entre ambos Estados.<br />

El discurso pronunciado por Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, confirma el<br />

carácter salomónico de la sentencia: “Nicaragua, inicialmente, reclamó la soberanía sobre el<br />

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, incluyendo todas sus islas y sus<br />

cayos. Hoy la Corte le dio la razón a Colombia, no accediendo a la pretensión de Nicaragua, y<br />

ratificando la soberanía de Colombia sobre la totalidad del Archipiélago. Pero es más: aclaró<br />

que todos los cayos del Archipiélago –repito: la totalidad de los cayos–, es decir, Roncador,<br />

Serrana, Quitasueño, Serranilla, Bajo Nuevo, Este-Sureste y Albuquerque, pertenecen a<br />

Colombia. Nicaragua también pedía que el tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 –a través del<br />

cual dicho país reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago– fuera declarado<br />

inválido. Hoy la Corte ratificó que dicho tratado es válido y vigente”.<br />

Como se puede apreciar, las peticiones centrales de Nicaragua fueron desestimadas: La<br />

recuperación de las islas y la anulación del Tratado impuesto por Estados Unidos en 1928,<br />

fueron rechazadas. La satisfacción del gobierno colombiano es evidente.<br />

El malestar viene con la delimitación de la frontera marítima. El presidente Juan Manuel<br />

Santos dijo: “La Corte abordó también otro tema: la delimitación marítima entre Nicaragua y


Colombia.(…) Equivocadamente, en lugar de limitarse a trazar la línea en el área regulada por<br />

el tratado Esguerra-Bárcenas, resolvió extender dicha línea al norte y al sur del archipiélago<br />

(…) la Corte extendió la línea de delimitación marítima hacia el oriente hasta llegar a 200<br />

millas de la costa nicaragüense. Esto significa una reducción de los derechos de jurisdicción de<br />

Colombia sobre áreas marítimas”.<br />

En realidad, el factor que permitió a Nicaragua obtener una ampliación de su frontera<br />

marítima, limitada al paralelo 82 de conformidad al Tratado de 1928, fue el nuevo derecho<br />

internacional del mar, aceptado por todas las naciones del mundo, incluida Colombia, que<br />

estipula como mar territorial las 200 millas. Sin este nuevo elemento del derecho<br />

internacional, la derrota de Nicaragua hubiera sido realmente humillante.<br />

5.- Las nuevas exigencias de Colombia<br />

Indudablemente, los privilegios que tenia Colombia en el mar caribe no serán abandonados de<br />

manera voluntaria. Por ello, para calmar las críticas de la oposición contra su gobierno, el<br />

presidente Santos ha dicho primero que no cumplirá con la sentencia de la CIJ, y<br />

posteriormente anunció el retiro de Colombia del Tratado de Bogotá. La estrategia de la<br />

oligarquía colombiana es diluir los efectos de la sentencia de la CIJ, para firmar un tratado de<br />

fronteras marítimas con Nicaragua.<br />

Por ello, el presidente Santos ha dicho que "He decidido que los más altos intereses<br />

nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de<br />

tratados, como ha sido la tradición jurídica de Colombia, y no en sentencias proferidas por la<br />

Corte Internacional de Justicia” (Reuters 28/11/2012)<br />

La denuncia de Colombia al Tratado de Bogotá de 1948 pretende evitar nuevas demandas de<br />

Nicaragua. María Ángela Holguín, Canciller de Colombia, durante un debate en la Comisión<br />

Segunda del Senado de ese país, declaro que, “El país tiene que tener claridad total sobre lo<br />

que dijo la Corte. En este fallo le dejó a Nicaragua la posibilidad de que vaya por las 200 millas<br />

de plataforma continental, porque cuando la Corte da la última respuesta no acoge la solicitud,<br />

pero no es taxativa sobre que no abordará el tema en futuras ocasiones” (El Universal de<br />

Colombia, 22/11/2012)<br />

Carlos Argüello, agente nicaragüense en la CIJ, ha declarado que Nicaragua espera un fallo de<br />

la Comisión de los Fondos Marinos de la ONU a una reclamación que presentó en 2009 para<br />

que se le reconozcan más de 200 millas náuticas de plataforma continental extendida en el<br />

Caribe. Esta es la demanda que teme Colombia, y por ello se ha retirado apresuradamente del<br />

Tratado de Bogotá de 1948, aunque esta decisión tiene vigencia un año después.<br />

Por ello, el presidente Santos se refiere en sus discursos a que "seguiremos buscando el<br />

restablecimiento de los derechos de los colombianos que el fallo de La Haya vulneró en forma<br />

grave". Es interesante analizar que habla de los “derechos de los colombianos”, y no a las<br />

reclamaciones territoriales, porque el punto central de la futura negociación con Nicaragua<br />

serán los derechos de la población que vive en las islas. Este es el punto de transición a la<br />

firma de un nuevo tratado con Nicaragua, en la estrategia de diluir los efectos de la sentencia<br />

de la CIJ.<br />

6.- La ruta de la cocaína<br />

Los grandes medios de comunicación se refieren a las riquezas de la zona marítima que ahora<br />

pertenece a Nicaragua: petróleo, pesca, etc, pero lo que no se dice es que el 70% de la cocaína<br />

que se consume en Estados Unidos, sale del golfo de Urabá en la costa colombiana y pasa por<br />

ese mar que ahora pertenece a Nicaragua.<br />

En la lucha contra el narcotráfico, la policía y el ejército nicaragüenses han salido con las más<br />

altas calificaciones en Centroamérica, lo que produce satisfacción a los Estados Unidos.<br />

Nicaragua es el país que mas embarques de cocaína ha capturado en toda la región.<br />

Para reafirmar el triunfo diplomático, la Asamblea Nacional de Nicaragua autorizó el 29 de<br />

<strong>Noviembre</strong>, el ingreso de naves de Estados Unidos, para el período del 1 de enero del 30 de


Junio del 2013, para realizar operaciones conjuntas antidrogas en el área marítima que le<br />

asignó la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en conjunto con tropas de Venezuela, Rusia,<br />

Cuba y Taiwán.<br />

El general Julio Cesar Avilés, jefe del ejército de Nicaragua, ha declarado que “Vamos a ser el<br />

eje que permita a partir de una excelente coordinación, fortalecer la estrategia de lucha contra<br />

el narcotráfico en el Caribe con todos estos países, incluido Colombia y los Estados Unidos” (El<br />

Nuevo Diario, 28/11/2012)<br />

7.- El silencio complaciente de Estados Unidos<br />

Mientras Nicaragua y Colombia mantienen una guerra de comunicados y declaraciones, con<br />

tendencia a la baja, Estados Unidos, el gran juez imperial, mantiene un silencio sospechoso.<br />

Kevin Whitaker, subsecretario de Estado de Estados Unidos para Latinoamérica, visitó<br />

recientemente Colombia, y en su corta estadía dio las mas parcas y duales declaraciones: "No<br />

hemos llegado a una conclusión sobre el fallo, pero obviamente vamos a hacer un análisis<br />

sobre si hay alguna afectación para nosotros (…) Estados Unidos no es parte del proceso, pero<br />

obviamente respaldamos procesos de negociación y arbitración para solucionar cosas así (…)<br />

no tomaremos posición sobre una decisión del Gobierno de Colombia. Es algo entre Colombia<br />

y Nicaragua y no vamos a tomar parte en eso". (EFE, 30/11/2012)<br />

Esta inusual neutralidad de Estados Unidos que siempre se mete en todos los asuntos internos<br />

de los países latinoamericanos, tiene una sencilla explicación: Estados Unidos está de acuerdo<br />

en que esa parte del mar caribe sea vigilada, ya no por Colombia sino por Nicaragua, su más<br />

fiel aliado regional en la lucha contra el narcotráfico.<br />

Si bien es cierto, las autoridades colombianas y sus formidables fuerzas armadas son aliados<br />

incondicionales de Estados Unidos, lo que se manifestó en el Plan Colombia que permitió<br />

derrotar militarmente a las FARC, en el tema de lucha contra el narcotráfico hay mas<br />

confianza en las autoridades nicaragüenses.<br />

Pero Estados Unidos nunca promoverá el conflicto entre dos sólidos aliados, por eso dice<br />

públicamente mantenerse al margen, pero en el fondo presiona por una solución negociada<br />

que incluye, claro está, un nuevo tratado de fronteras marítimas como solicita Colombia. Esta<br />

será la manzana de la discordia en el próximo periodo<br />

8.- La reunión Ortega-Santos en México<br />

El discurso agresivo del presidente Santos, en el sentido de que Colombia no cumplirá la<br />

sentencia, va bajando de tono hasta adquirir una forma más conciliadora, dentro de la<br />

estrategia de obtener un nuevo tratado de fronteras marítimas,<br />

Juan Manuel Santos, en México, declaró que "Seguiremos buscando el restablecimiento de los<br />

derechos de los colombianos que el fallo de La Haya vulneró en forma grave (…) Quedamos de<br />

establecer canales de comunicación para tratar todos estos puntos. Creo que es lo más<br />

importante. Creo que esa reunión fue positiva", (Semana, 01/12/2012)<br />

Por su parte Daniel Ortega, que siempre ha mantenido un discurso conciliador, dio que: “No<br />

hay problema con Colombia , hay una comunicación en todas las instancias de las dos partes<br />

está totalmente descartado el uso de la fuerza, le doy un parte de tranquilidad al pueblo<br />

hermano de Colombia y al pueblo de Nicaragua, vamos a desarrollar todos los mecanismos de<br />

diálogo entre los pueblos (…) buscaremos los mecanismos que le aseguren al pueblo raizal su<br />

derecho a la pesca, en San Andrés, que podamos proteger a esas personas que viven de ese<br />

mar territorial y además que podamos combatir el narcotráfico en esa región (…) “Nicaragua<br />

tiene muchos pueblos originales, tengan la seguridad que vamos a reconocerle los derechos<br />

históricos que han tenido ellos sobre esos territorios”. (El Nuevo Diario, 01/12/2012)<br />

9.- Unidad de los trabajadores centroamericanos y colombianos<br />

El conflicto territorial entre Nicaragua y Colombia no debe dividir a la clase trabajadora de<br />

ambos países. El nacionalismo reaccionario es una reminiscencia del pasado, debemos luchar<br />

por el futuro.


El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a los trabajadores centroamericanos a<br />

luchar por la reunificación socialista de Centroamérica, por la reconstrucción del Estado<br />

federal, en el marco de una Federación Socialista de Estados de América Latina. Esto incluye,<br />

por supuesto, a nuestros hermanos trabajadores colombianos. La patria grande de Simón<br />

Bolívar será socialista o nunca será.<br />

No permitamos que el estrecho y reaccionario nacionalismo que promueven las clases<br />

gobernantes, tanto en Nicaragua como en Colombia, no nos dividan. Debemos repudiar el<br />

chauvinismo y estrechar lazos en la lucha común por la liberación de América Latina del yugo<br />

imperialista.<br />

Ese debe siempre ser nuestro objetivo central.<br />

Centroamérica, 2 de Diciembre del 2012<br />

Secretariado Centroamericano<br />

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)<br />

CONO SUR<br />

LA ALCANTARILLA DEL LUCRO: SOBORNO, COHECHO Y LAVADO DE<br />

DINERO EN LA EDUCACIÓN<br />

VIERNES, 07 DE DICIEMBRE DE 2012 06:09 PAUL WALDER<br />

http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=6692:laalcantarilla-del-lucro-soborno-cohecho-y-lavado-de-dinero-en-laeducacion&catid=1:politica&Itemid=11<br />

Era cuestión de tiempo que la corrupción, que se extiende por todas las áreas que permiten el<br />

lucro, llegara a la educación. Las coimas y sobornos, elegantemente llamados “contratos y<br />

asesorías” del ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio<br />

Díaz, a varias universidades privadas para asegurarles una acreditación expedita, eran la<br />

dirección natural a que apuntaba el espíritu del libre mercado en la educación.<br />

Cuando el fin último es la ganancia, cuando la desregulación permite el ingreso de todo tipo de<br />

inversionistas y especuladores ajenos a la educación, cuando las relaciones de cooperación e<br />

integración son reemplazadas por la competencia brutal, la supervivencia en esta selva acepta<br />

todo tipo de estrategias de mercadeo, mentiras etiquetadas como publicidad y no pocos<br />

trucos, trampas y, como lo vemos hoy, delitos evidentes. Los negocios privados entre el ex<br />

funcionario de la CNA y las universidades del Mar y Pedro de Valdivia, a la que se sumarían,<br />

informó la prensa, las investigaciones a la Uniacc, SEK, Bernardo O’Higgins y el Instituto<br />

Moderno de Música, han instalado a la educación privada con fines de lucro en el centro de las<br />

actividades prontuariadas basadas en la desregulación de los mercados. El capitalismo<br />

entregado a su propia autoregulación deriva, como ley natural, en el engaño, el abuso, el<br />

delito.<br />

El ministro de Educación Harald Beyer y otras autoridades de gobierno hablan de “casos<br />

aislados”. Pero son también las gotas las que llenan un charco. Luis Eugenio Díaz junto a los ex<br />

rectores de las universidades del Mar y Pedro de Valdivia, Héctor Zúñiga y Angel Maulén -este


último subsecretario de Economía democratacristiano en dos gobiernos de la Concertación-,<br />

están en prisión preventiva por los delitos de soborno, cohecho, violación de secreto,<br />

negociación incompatible y lavado de dinero. Según sancionó el tribunal al determinar su<br />

encarcelamiento, estas personas son “un peligro para la seguridad de la sociedad” en razón<br />

del grave daño que causaron a la confiabilidad del sistema de acreditación de la educación<br />

superior.<br />

Patricio Basso, ex secretario ejecutivo de la CNA dio a finales de septiembre una entrevista a<br />

PF, en la que hizo la denuncia de este caso y la situación de lucro en la Uniacc y la Universidad<br />

Santo Tomás. En su conversación (PF 767), una de las primeras otorgadas a medios de<br />

comunicación, Basso explicó los motivos que tuvo para denunciar el caso de la Universidad<br />

del Mar a la Contraloría, las evidencias sobre lucro en las dos instituciones privadas citadas y<br />

el desinterés del gobierno y del ministro de Educación para asumir el problema e impulsar<br />

investigaciones. En la entrevista con Rubén Andino, dice que Eugenio Díaz recibía por<br />

acreditar 60 millones de pesos, premio que se repetía al acreditar nuevamente a la casa de<br />

estudios favorecida.<br />

Nada debería ya sorprendernos, tal vez indignarnos un poco más. Porque estas<br />

investigaciones judiciales han estado precedidas de numerosas investigaciones, informes<br />

privados y públicos, reportajes periodísticos y una avalancha de protestas que ha fluido<br />

durante los últimos años desde las calles a las oficinas de la Corfo y ante el mismo Servicio<br />

Nacional del Consumidor, que es, aunque parezca un mal chiste, el organismo que fiscaliza a<br />

las universidades privadas. En el caso de la Universidad del Mar el Sernac presentó una<br />

demanda colectiva contra esa institución por cláusulas abusivas en los contratos. Lo mismo<br />

que en la relación de un consumidor con un banco, una casa comercial o una empresa<br />

telefónica, hubo cláusulas donde la universidad se reservó la facultad de repactar<br />

unilateralmente o renegociar la deuda a su solo arbitrio en caso de atraso en el pago, esto es,<br />

sin consentimiento del alumno. Si hay diferencias con La Polar, es un asunto de matices.<br />

La corrupción en las universidades privadas con fines de lucro es una extensión más del libre<br />

mercado desregulado, el mismo que se ha inscrito junto a la colusión de precios en las<br />

farmacias, las oscuras comisiones de los bancos, los desastrosos efectos ambientales y sociales<br />

que deja la industria extractiva, los cobros abusivos en las cuentas de servicios o las<br />

estrategias comerciales de las instituciones de salud privada para permitir impresionantes<br />

ganancias.<br />

EDUCACION CARA, MALA<br />

Y ENGAÑOSA<br />

La corrupción entre los organismos de acreditación y las universidades con fines de lucro ha<br />

trascendido fronteras y ha hecho reaccionar a la OCDE (Organización para la Cooperación y<br />

Desarrollo Económico), sugiriendo medidas que ni el gobierno ni la oposición han esbozado.<br />

Para la OCDE, que considera a la educación como una actividad absolutamente necesaria para<br />

avanzar hacia el desarrollo económico, el caso chileno es de extrema gravedad: a los pésimos<br />

indicadores de aprendizaje se agrega la corrupción y la mentira en aras de la ganancia fácil. El<br />

informe de la OCDE recomienda al Estado chileno “reforzar un mejoramiento del sistema de<br />

aseguramiento de la calidad es urgente”, ya que “el sistema actual no funciona como debería”.<br />

Por tanto, propone, según informó La Tercera, que “la acreditación sea obligatoria para todas<br />

las instituciones: institutos, centros de formación técnica y universidades. Si no la obtienen,


pueden apelar ante el Consejo Nacional de Educación. Y si la certificación les es negada en<br />

éste, pueden quedar en interdicción y se les quita automáticamente el reconocimiento oficial”.<br />

También apareció un estudio realizado por la revista The Economist, en que ratifica lo<br />

conocido: la educación chilena está en muy mal pie. Chile, junto a otros cuatro países<br />

latinoamericanos que no hace falta mencionar, aparece en los últimos lugares de un ranking<br />

que mide los resultados de los sistemas educacionales en el mundo.<br />

Es extremadamente grave lo que ha sucedido con el lucro en la educación, actividad por la que<br />

los estudiantes han venido protestando desde hace años, y aun cuando negada por los<br />

gobernantes y parlamentarios, hoy es confirmada con los casos que procesan los tribunales.<br />

Con seis instituciones bajo investigación, ya no es posible hablar ni de casos aislados ni de<br />

defender el lucro como una actividad beneficiosa para la sociedad.<br />

Si el lucro es de por sí repugnante en áreas como la salud, la banca usurera o en la<br />

especulación con alimentos de primera necesidad, en educación tiene otros efectos que son<br />

aún más perjudiciales. Estos se transmiten a todo el sistema social al aumentar sus niveles de<br />

desigualdad, desequilibrios que se transmitirán y reproducirán en las próximas generaciones.<br />

Una educación basada en el lucro y en el engaño en cuanto a la calidad de la enseñanza le resta<br />

recursos a la generación que hoy paga, la que generalmente se endeuda con el sector<br />

financiero durante el resto de su vida, a la vez que no entrega las herramientas prometidas a<br />

los estudiantes. Solo estos dos efectos refuerzan las características de concentración de la<br />

riqueza.<br />

Es interesante observar los insumos que utilizó la Confech para levantar sus demandas a<br />

partir de las primeras protestas en 2010. El estudio que realizó el centro de estudios Cenda<br />

sobre la educación superior chilena ofrece información económica sobre este drama que bien<br />

vale revisar. Los estudiantes han comprendido que sobre estas bases económicas su futuro<br />

estará siempre condicionado a los créditos adquiridos. Cenda señala que la actual política<br />

económica educacional ha cargado sobre las familias aproximadamente dos tercios de los<br />

costos de la educación superior; el Estado participa sólo con cerca del diez por ciento. Al<br />

mismo tiempo, solo una fracción de los estudiantes logra titularse oportunamente. Si le<br />

agregamos falsas acreditaciones, el abuso adquiere características perversas.<br />

Considerando las matrículas, “el gasto para cada uno de los 872.849 alumnos de educación<br />

superior promedió 2,7 millones de pesos en 2009. Los 576.600 estudiantes universitarios<br />

presentaron un gasto individual promedio anual de 3,7 millones de pesos por alumno, cifra<br />

que en el caso de los 189.069 que estudian en los Instituto Profesionales se reduce a 1,1<br />

millones de pesos”. Teniendo en cuenta el mercado laboral, su informalidad, inestabilidad y el<br />

deprimido nivel de remuneraciones promedio, los futuros profesionales no ganarán lo<br />

suficiente para solventar sus dividendos. Es decir, “aquí hay un castigo que se acarreará por<br />

gran parte de la vida laboral sobre aquellos que contrataron créditos, quienes en su mayoría<br />

provienen de sectores medios y populares”. Si a todo esto le agregamos la falsa acreditación<br />

en la calidad del servicio, la recuperación de lo invertido será imposible.<br />

NEGOCIO POR DONDE<br />

SE LE MIRE<br />

El Servicio de Información de la Educación Superior del Mineduc (SIES) publicó a finales de<br />

2010 que las 58 casas de estudio que entregaron sus datos obtuvieron ingresos, en 2009, por


más de cinco mil millones de dólares. Una cifra impresionante y, como sucede en otros<br />

mercados, también muy concentrada: las cuatro primeras universidades del ranking de ventas<br />

controlan el 40 por ciento del mercado.<br />

Un buen negocio genera también cambios de propiedad. Durante los últimos años han<br />

ingresado al sector no sólo grandes corporaciones internacionales, sino también<br />

inversionistas extranjeros con activos en otras áreas del comercio y la economía. Bien<br />

conocido es el caso de Laureate Internacional Universities, dueño de la Universidad de Las<br />

Américas y Andrés Bello, o del consorcio estadounidense Apollo, que en 2008 compró por 40<br />

millones de dólares la Universidad Uniacc, una institución “sin fines de lucro”. Y también la<br />

Universidad Santo Tomás, con ventas por unos cien millones de dólares anuales, que ha<br />

tenido entre sus accionistas al fondo de inversión estadounidense con presencia<br />

latinoamericana, Linzor.<br />

La inversión total en publicidad superó los 1.300 millones de dólares anuales en los balances<br />

de 2011. De este total, según el informe de Achap (Asociación Chilena de Agencias de<br />

Publicidad), la participación por rubros está bastante atomizada, pero hay claros líderes. En<br />

primer lugar, como es tradicional y bien observable, están las grandes tiendas, con alrededor<br />

del nueve por ciento del total invertido. Les sigue la telefonía, con 4,7 por ciento, los<br />

automóviles, con 3,4, y los productos de higiene y belleza con poco menos. En el octavo lugar<br />

aparece el rubro universidades, con un 2,5 por ciento del total invertido, lo que da una cifra<br />

superior a los 30 millones de dólares, la que supera a toda la publicidad de un sector como la<br />

banca o las farmacias. Una inversión extremadamente abultada para una actividad “sin fines<br />

de lucro”.<br />

TODOS INVOLUCRADOS<br />

Hacia el primer semestre de 2012, en medio de las protestas de la Confech y de informaciones<br />

aparecidas en la prensa sobre supuestas irregularidades financieras en la Universidad del<br />

Mar, la Cámara de Diputados creó una comisión investigadora sobre el “funcionamiento de la<br />

educación superior”. El informe fue publicado hacia finales de junio de este año y las<br />

conclusiones han sido demoledoras, reforzando las denuncias de los estudiantes y otros<br />

actores de la educación.<br />

En el informe se afirma que la fijación de aranceles anuales de cada carrera y los intereses que<br />

cada año se aplican, exceden con creces los establecidos como referencia por el Ministerio de<br />

Educación. Ello ocurre porque cada institución tiene libertad para establecer el precio de las<br />

carreras. De esta forma, existe una brecha con el valor de referencia del Mineduc que puede<br />

llegar hasta el 58%. Por ejemplo, de acuerdo a un estudio del diario La Tercera la carrera de<br />

odontología en la Universidad de Los Andes cuesta anualmente $5,3 millones, mientras que el<br />

arancel de referencia es de $2,6 millones. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en la Universidad<br />

Diego Portales: literatura cuesta anualmente $2,9 millones, mientras el arancel de referencia<br />

es de $1,7 millones.<br />

Otra observación es en relación con la publicidad de las universidades, la que “es<br />

impresionante”. De acuerdo a información oficial, éstas son el tercer avisador más importante<br />

del mercado. Anualmente gastan cerca de 60 millones de dólares sólo en publicidad,<br />

ubicándose después de las grandes tiendas y la telefonía celular. Es decir, el cálculo previo<br />

sobre las estadísticas de Achap queda corto frente al cálculo de los diputados.


De acuerdo a los estudios sobre la educación superior chilena se ha detectado que es una de<br />

las más caras del mundo, agrega la Comisión. Según el informe del Banco Mundial y la OCDE,<br />

institución que agrupa a más de 30 países desarrollados, los aranceles universitarios<br />

representan un tercio del ingreso per capita bruto nacional. Las estadísticas son aún peores si<br />

se las compara con el PIB per capita: el arancel en una universidad privada equivale al 47% de<br />

ese indicador y el de una universidad del Consejo de Rectores representa el 41,7% del<br />

producto por habitante. El reporte agrega: “Analizados todos los antecedentes, esta Comisión<br />

concluye que no sólo existe lucro en la educación superior, sino que además, todo el marco<br />

normativo que regula el sistema no funciona”.<br />

La desregulación de la industria, señalan los diputados, se debe esencialmente a la<br />

desaparición del Fisco como ente fiscalizador. La Comisión precisa que durante los treinta<br />

años que lleva de existencia el sistema de educación superior privado, ni el Ministerio de<br />

Educación ni la División Superior de Educación ni la Comisión Nacional de Acreditación han<br />

realizado “alguna fiscalización, auditoría o simple revisión en orden a determinar la existencia<br />

de fines de lucro en alguna de las instituciones que han lucrado con ventas millonarias o bien<br />

han dado a conocer lo ventajoso del negocio de la educación superior a través de estudios<br />

académicos, publicaciones y reportajes de investigación”.<br />

Este informe, sin embargo, no fue aprobado por la Cámara de Diputados, lo que expresa la<br />

turbia relación entre estas elites políticas y los negocios privados. Del mismo modo como ha<br />

sucedido con la Ley de Pesca, una actividad que ha cooptado a muchos parlamentarios, el<br />

negocio de la educación privada con fines de lucro, que como hemos visto mueve varios miles<br />

de millones de dólares al año, también impide modificar el sistema. La corrupción evidente<br />

que observamos hoy con las falsas acreditaciones está también presente en la relación de<br />

estos inversionistas con las elites políticas. El conocido caso de las falsas becas Valech en la<br />

Uniacc es solo un ejemplo de esta turbia relación.<br />

Los estudiantes de la Universidad del Mar solicitaron la estatización de la institución. Aun<br />

cuando esta puede ser una operación compleja, la demanda es muy significativa. El sector<br />

privado desregulado reforzado por la ideología neoliberal, parece tener sus días contados.<br />

PAUL WALDER<br />

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 772, 7 de diciembre, 2012<br />

CHILE: BÁRBARA FIGUEROA, PRESIDENTA DE LA CUT: HACIA UN NUEVO<br />

LIDERAZGO SINDICAL<br />

http://www.sentidoscomunes.cl/diario/2012/12/barbara-figueroa-presidenta-de-la-cuthacia-un-nuevo-liderazgo-sindical/<br />

No es de extrañar que la nueva Presidenta de la CUT, hasta la fecha, haya logrado posicionarse<br />

como una líder fundamental en el sindicalismo. Su ascendiente carrera se resume por la<br />

tremenda capacidad de diálogo y la eficacia en la resolución de conflictos. Bárbara se levanta<br />

como una renovada voz en el mundo de los trabajadores.<br />

Por Carlos Mackenneyb Bertrán,


No solo le bastó con destronar a Arturo Martínez después de victorias en tres períodos<br />

consecutivos, sino que además, se alzó como la flamante primera mujer en alcanzar la<br />

presidencia de la Central Única de Trabajadores, posicionando además, al Partido Comunista<br />

en el manejo de la CUT. Este es tan solo un pequeño detalle dentro de la activa carrera de<br />

Bárbara Figueroa en el mundo del sindicalismo y la política.<br />

Ingresa a la edad de 15 años al partido comunista, continuando con su militancia hasta su<br />

ingreso a la Universidad Metropolitana de las Ciencias y Educación (UMCE), donde estudia<br />

filosofía. Una vez egresada participa como dirigente gremial ingresando al Colegio de<br />

Profesores, lugar donde detenta el cargo de Directora Nacional y se hace cargo del área de<br />

educación.<br />

Figueroa sale electa como Presidenta de la CUT el 24 de agosto de este año, siendo la primera<br />

mujer en América Latina en encabezar una multisindical.<br />

Desde este momento en adelante, Bárbara prácticamente no ha dejado de participar en cuanto<br />

lugar requiere de su presencia. Entre los hitos más importantes en este corto periodo de<br />

tiempo como Presidenta de la multisindical, se destacan el reajuste del 5% al sector público y<br />

su exitosa negociación con el sindicato de microbuseros de la empresa Redbus, logrando la<br />

reicorporación de 280 trabajadores excluidos. Sin embargo, estos no son los únicos sucesos de<br />

relevancia en la corta de carrera de Barbara Figueroa.<br />

A continuación, algunos hitos de importancia:<br />

Reajuste del 5% para los trabajadores del sector público:<br />

Sin duda que es uno de los hitos más importantes llevados a cabo por la flamante nueva<br />

Presidenta, no solo por la magnitud del reajuste, sino que también por la rapidez con que se<br />

logró este acuerdo. La capacidad de negociación demostrada por Bárbara fue reconocida por<br />

todos los sectores políticos, incluido el gobierno.<br />

Al respecto Figueroa señaló, “Los 14 gremios acá representados por sus dirigentes han<br />

alcanzado un importante acuerdo que incluye, en gran medida, todas sus demandas<br />

planteadas en el petitorio y han firmado protocolos, instructivos y documentos que<br />

impulsarán cambios de fondo en la relación laboral con el Estado”<br />

Además del reajuste del 5%, se llegó a acuerdo respecto a bonos de vacaciones, bonos de<br />

escolaridad y aguinaldos de navidad y fiestas patrias. Por otra parte, se firmaron<br />

compromisos y protocolos con el objetivo de evitar despidos arbitrarios, establecer mesas de<br />

trabajo que analizarán diversos temas; Seguro de Cesantía, acoso sexual, buenas prácticas<br />

laborales, asignaciones a técnicos profesionales, postnatal parental, salas cunas, bonos por<br />

zonas extremas, entre otros. En este sentido, Figueroa declaró, “se ha dado una clara muestra<br />

de que los trabajadores públicos –y esto lo podemos hacer extensivo a todos los trabajadores<br />

del país- tienen capacidad de negociación real y son interlocutores válidos para velar por sus<br />

intereses y para negociar con sus jefes”. Finalmente, la Presidenta de la CUT, hizo expreso<br />

señalamiento respecto a la importancia real de este acuerdo, “Este es muy buen acuerdo, acá<br />

no se ha firmado cualquier cosa (…) Es un acuerdo inédito, firmado por la unanimidad de los<br />

14 gremios, y como Central Unitaria de Trabajadores eso nos enorgullece mucho”<br />

Conflicto Redbus:<br />

Ante las movilizaciones realizadas por los trabajadores de la empresa Redbus, operadora del<br />

Transantiago, en virtud de exigir mejora en las condiciones laborales de los trabajadores,


pagos de horas extras, respeto en los tiempos de descanso y mejoras en las condiciones de las<br />

estaciones con las que cuenta la empresa, se produjeron un gran número de despidos, dejando<br />

a casi 280 personas sin trabajo. La respuesta de la CUT no se hizo esperar. “El conflicto mayor<br />

que se está viviendo hoy no es un problema particular de los trabajadores de RedBus, si no<br />

que es un problema que atraviesan todos los trabajadores del Transantiago, producto de un<br />

sistema que en sus bases de licitación tiene inconsistencias entre lo que demanda el Estado y<br />

cómo las empresas operan finalmente. A los conductores de RedBus no se les pagan todas las<br />

horas extras, se les descuenta un día al mes para no hacer el pago completo de<br />

remuneraciones, no se cumplen los tiempos de descanso reales, no se tienen servicios de<br />

higiene básicos, lo que demuestra que efectivamente el sistema público de transporte<br />

capitalino está colapsado, mal construido desde su inicio” Señaló Figueroa.<br />

El apoyo por parte de la CUT fue uno de los puntales fundamentales en la resolución de este<br />

conflicto. En el proceso de negociación, la Presidenta de la multisindical, señaló, “exigiremos<br />

que se reincorporen a los trabajadores despedidos, en que no existan más represalias contra<br />

los miembros del sindicato en huelga, que los trabajadores cuenten con garantías reales y no<br />

de palabras y también insistiremos en la construcción de una mesa de negociación en donde<br />

estén los representantes de los conductores y de la empresa y también estén los ministerios<br />

del Trabajo y de Transporte y donde como CUT podamos actuar de garantes de que se<br />

cumplan las demandas de los trabajadores, para que de una vez por todas abordemos la<br />

integralidad de este conflicto y no sólo la particularidad, que es lo que se debe solucionar más<br />

prontamente”.<br />

La eficacia de la nueva dirigencia de la Central tuvo un éxito rotundo. Los 280 trabajadores<br />

marginados fueron finalmente reintegrados en sus actividades, logrando darle una nueva voz<br />

a los trabajadores que son objeto de abusos por parte de empresas que explotan a sus<br />

empleados.<br />

Lo anterior implica un nuevo triunfo para Bárbara Figueroa, la cual, ante la restitución de los<br />

empleos para los trabajadores de Redbus, declaró, “Este avance es además prueba de que la<br />

unidad de los trabajadores y el diálogo unido a la movilización dan frutos concretos, los<br />

dirigentes sindicales somos actores válidos y eso es importante de destacar”<br />

Además de estos dos tremendos logros por parte de la dirigencia de la CUT, Figueroa ha<br />

estado atenta a otros fenómenos de vital importancia para el mundo de los trabajadores. Es<br />

así como la presidenta de la Central Unica de Trabajadores, ha estado implicada en otros<br />

sucesos importantes;<br />

Paulatina privatización de EFE.<br />

Ante la disminución del rol estatal en la empresa de ferrocarriles del estado, y la paulatina<br />

externalización de algunos de los servicios de dicha empresa, Figueroa ha puesto su mirada<br />

sobre estos fenómenos, intentando frenar o disminuir los efectos que puede tener una<br />

potencial privatización de EFE. Al respecto, la presidenta de la CUT recalca, “creemos que el<br />

tema del transporte es estratégico y por eso desde esta nueva conducción queremos levantar<br />

una coordinación de los sindicatos del transporte, donde estén ferrocarriles, buses,<br />

camioneros, Lan”. Asimismo, manifestó su contrariedad respecto a las privatizaciones,<br />

“Rechazo a las privatizaciones de las pocas empresas que le quedan al Estado y a las<br />

condiciones de inestabilidad en que están los trabajadores”. “Estaremos en alerta al proceso<br />

de privatización en las empresas del Estado, junto a esto estaremos al lado de los trabajadores<br />

que se vean afectados”<br />

Correos de Chile.


Ante la problemática que subsiste en Correos de Chile, y el petitorio levantado por los<br />

trabajadores que busca regularizar las diferencias en las remuneraciones y exigir el derecho<br />

de los trabajadores a funcionar a través de sindicatos, Figueroa declaró, “Esto sucede porque<br />

tenemos al empresariado sentado en La Moneda y entonces todos estos peces gordos se<br />

sienten con la impunidad de poder hacer lo que se les antoje y aún más, el propio Estado ha<br />

comenzado a funcionar de la misma manera, que es lo que estamos viendo en este caso” En<br />

este sentido, y haciendo directa alusión al Codigo del Trabajo y sus implicancias respecto a los<br />

posibles abusos que puede cometer el empresariado, “Si alguien quiere gobernar Chile,<br />

presentarse como candidato y contar con el apoyo de quienes hacemos funcionar este país,<br />

debe asumir primero que tiene que haber un nuevo Código del Trabajo porque el que nos rige<br />

ahora es inmoral” concretó Figueroa.<br />

Huelga de salud UC.<br />

El apoyo por parte de la CUT a los miembros del sindicato de la Red de Salud UC fue<br />

totalmente irrestricto. El conflicto nace por la negociación que se generó luego de una<br />

negociación en la que las autoridades de la clínica les ofrecieron a sus trabajadores un<br />

reajuste del 0%, argumentando que los balances económicos del establecimiento eran<br />

negativos. La respuesta por parte de la presidenta de la CUT, nuevamente, no se hizo esperar.<br />

“Cuenten con la CUT, es cierto que les debemos días, que no nos habíamos podido juntar antes<br />

precisamente porque hay una serie de conflictos de otros sectores que hemos estado<br />

atendiendo, pero eso no significa que no estemos al tanto de lo que sucede con ustedes y por<br />

cierto que estamos a disposición de todo lo que requieran, porque el rol de la Central es estar<br />

en todos los conflictos, en donde nos necesiten los trabajadores, ahí estaremos”<br />

El apoyo de la CUT en este conflicto también terminó por ser efectivo en las demandas de los<br />

trabajadores, poniéndose fin al conflicto el pasado jueves 29 de <strong>Noviembre</strong>.<br />

Pescadores artesanales, Ley de pesca.<br />

Es una de las leyes más polémicas de este año. Por supuesto que la CUT no podía estar al<br />

margen del conflicto. La presidenta de la multisindical ha sido enérgica en sus declaraciones,<br />

manifestando su rechazo a dicha ley. En este sentido Figueroa ha señalado, “Este proyecto de<br />

ley viene a precarizar aún más las condiciones de los pescadores artesanales, aumentado las<br />

restricciones para que puedan ejercer su trabajo y profundizando las situaciones de<br />

desigualdad ante las grandes empresas de la pesca”.<br />

Por otra parte, y en relación al papel que ha jugado el gobierno en torno a este proyecto de ley,<br />

“esta acción de presión del Ejecutivo sobre el Parlamento de aprobar este proyecto,<br />

instalando una política del terror de que es esto o nada, nos parece que reafirma lo que hemos<br />

dicho antes: este es el Gobierno de los empresarios, de ningún otro estamento de nuestra<br />

sociedad”, ha recalcado enérgicamente Figueroa.<br />

Finalmente, y haciendo referencia expresa a el proyecto de ley, la presidenta de la CUT<br />

expresó, “(esta ley) transgrede el derecho de todos los chilenos a tener control sobre nuestros<br />

recursos naturales, prácticamente regalando nuestras costas de manera perpetua al mejor<br />

postor”<br />

La meteórica carrera de Bárbara Figueroa en el mundo sindical le ha dado una nueva<br />

dirección al manejo de los conflictos por parte de los trabajadores. La eficiencia en la<br />

resolución de los conflictos y la capacidad de diálogo por parte de Figueroa, han demostrado<br />

que una nueva era se levanta en el manejo de la CUT. En el corto período que lleva como<br />

presidenta de la multisindical, Bárbara ha demostrado que los acuerdos son posibles y que los


trabajadores pueden alzar la voz ante las injusticias que muchas veces se cometen en su<br />

contra. Es de esperar que se continúe con esta tarea, para que los trabajadores de Chile<br />

sientan la protección que se merecen desde su papel fundamental en el progreso del país.<br />

Bárbara Figueroa es una figura que está en alza, no es de extrañar que el PC juegue sus cartas<br />

y le entregue un cupo en las parlamentarias del próximo año, para que desde esta palestra,<br />

Figueroa pueda seguir con la lucha y lleve la voz de los trabajadores al lugar donde se erige el<br />

funcionamiento legal estructural de este país.<br />

DEFENDIÓ EL GOBIERNO DE CALDERÓN VISIÓN COLONIAL SOBRE EL<br />

COMERCIO: ARGENTINA<br />

EL VICEPRESIDENTE ARGENTINO INDICA QUE LA RELACIÓN ENTRE LOS<br />

PAÍSES EXCEDE TODO EXABRUPTO<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/12/04/politica/015n1pol<br />

Armando Boudou, vicepresidente de Argentina, de visita en MéxicoFoto Pablo Ramos García<br />

Ciro Pérez Silva<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 4 de diciembre de 2012, p. 15<br />

El gobierno de Argentina lamentó que la administración de Felipe Calderón haya defendido<br />

una visión colonial, al condenar públicamente las decisiones soberanas del país sudamericano<br />

en materia de comercio, no en razón del efecto que éstas pudieran tener en México, sino a<br />

partir de la incomodidad que produjeran en los organismos internacionales, aseveró el<br />

vicepresidente argentino, Armando Boudou.<br />

El funcionario argentino, quien asistió en representación de la presidenta Cristina Fernández<br />

a la ceremonia en que rindió protesta Enrique Peña Nieto para el periodo 2012-2018, aludió a<br />

la decisión de Buenos Aires de suspender el acuerdo de complementación económica (ACE<br />

55), bajo el argumento de que su mercado era dañado por las exportaciones automotrices<br />

mexicanas, así como la decisión de nacionalizar la petrolera YPF, filial de la española Repsol,<br />

hecho que fue condenado por el entonces mandatario Calderón.<br />

“La visión que debe primar es que le vaya bien a nuestros pueblos. Presidentes democráticos<br />

no pueden tomar decisiones pensando en cómo van a vislumbrarlas otros países, además<br />

naciones a las que les está yendo mal. ¿Qué nos tendría que importar a nosotros lo que<br />

piensen ellos? Lo que nos debe importar es lo que nos interesa a nosotros como país, y eso es<br />

lo que siempre ha defendido la presidenta Fernández: cómo defender las inversiones y los<br />

puestos de trabajo de los argentinos.<br />

La economía es volátil y no por decisiones de países de América Latina, sino de estados<br />

desarrollados, sobre todo aquellos que basan sus decisiones en las calificadoras de riesgo, que<br />

son el cáncer más grave que tiene el sistema financiero internacional, advirtió.<br />

Armando Boudou indicó que la relación entre ambos países excede cualquier exabrupto<br />

puntual; el nexo tiene que ver con una historia y Argentina está convencida de que también


con el futuro. Afirmó que cualquier diferencia entre mexicanos y argentinos debe resolverse<br />

en una mesa de negociaciones.<br />

En entrevista con La Jornada mencionó que “cuando se suscitó la controversia en la industria<br />

automotriz, lamentablemente el gobierno mexicano saliente fue a la Organización<br />

Internacional de Comercio; sin embargo, tanto la Cámara Automotriz en México como la<br />

Adefa, que es la planta de automóviles de Argentina, siguieron trabajando juntos en tratar de<br />

construir un modelo que permita que en los próximos años haya un sistema similar al que<br />

firmaron México y Brasil.<br />

Nosotros no pedimos ni más ni menos que un tratamiento similar en tanto que Brasil y<br />

Argentina forman parte de un complejo industrial en el Mercosur, en el que la industria<br />

automotriz es una de las claves. Por eso nos pareció desafortunada y lamentable la reacción<br />

del gobierno saliente mexicano, convencidos de que con las nuevas autoridades vamos a<br />

poder avanzar en lo que nos permita crear puestos de trabajo en cada uno de los países, que<br />

es lo que construye la riqueza de las naciones, dijo.<br />

Convino en que los ejes planteados en su discurso de apertura por el presidente Enrique Peña<br />

son la mejor manera de dinamizar la economía interna, resolver los problemas en el ámbito<br />

educativo y generar empleos, lo que va a redundar, aseguró, en una baja en los índices de<br />

violencia.<br />

Superávit comercial<br />

El intercambio comercial entre México y Argentina creció 341 por ciento entre 2001 y 2011, al<br />

pasar de 685 a 3 mil 20 millones de dólares.<br />

Al cierre del año pasado, México registró un superávit de 897 millones de dólares en su<br />

comercio con ese país, luego de que desde 2001 sólo había registrado déficits comerciales con<br />

Argentina.<br />

El año pasado, 99 por ciento de las exportaciones mexicanas a Argentina fueron<br />

manufacturas, principalmente automóviles y autopartes, teléfonos celulares, preparaciones<br />

capilares y medicamentos, entre otros. Mientras, 90 por ciento de las importaciones<br />

mexicanas provenientes de Argentina fueron manufacturas, entre las que destacan<br />

automóviles para transporte de mercancías, así como aluminio y tubos.<br />

DEMANDA LA ESPAÑOLA REPSOL AL GOBIERNO ARGENTINO POR LA<br />

NACIONALIZACIÓN DE YPF<br />

Reuters y Afp<br />

http://www.jornada.unam.mx/2012/12/04/economia/027n2eco<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 4 de diciembre de 2012, p. 27<br />

Buenos Aires, 3 de diciembre. La petrolera española Repsol demandó al gobierno argentino<br />

por la nacionalización de su filial YPF, ante ante el Centro Internacional de Arreglo de<br />

Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), adscrito al Banco Mundial.


Repsol argumentó en su presentación que Argentina violó un acuerdo para la protección<br />

recíproca de inversiones con España, al expropiar su 51 por ciento de YPF en mayo pasado,<br />

según un comunicado de la petrolera al regulador bursátil español. La demanda no incluye el<br />

monto de la compensación exigida por Repsol, que será detallada en una instancia posterior<br />

del proceso, dijo a Reuters una fuente jurídica.<br />

La petrolera valoró en 10 mil millones de dólares la participación de YPF que Argentina le<br />

expropió después de acusarla de no invertir lo necesario para evitar el declive de la<br />

producción de la mayor petrolera del país. Repsol negó los cargos y aseguró que la<br />

expropiación fue una jugada del gobierno para quedarse con los inmensos recursos de<br />

hidrocarburos no convencionales de YPF.<br />

Las acciones de YPF en Buenos Aires borraron sus ganancias tras el anuncio de Repsol y<br />

cayeron 0.65 por ciento.<br />

La compañía española recordó que ya pasó el plazo de seis meses necesario desde que se<br />

notificó esta controversia a Buenos Aires, con el fin de buscar una solución a estas diferencias<br />

antes de recurrir al Ciadi.<br />

El Ciadi constituirá un tribunal ante el que las partes tendrán que presentar sus alegatos.<br />

En dichos escritos de alegaciones, Repsol, SA y Repsol Butano SA concretarán las reparaciones<br />

y compensaciones a reclamar a la República Argentina, sin perjuicio de la posibilidad de las<br />

partes de poner fin al procedimiento en cualquier momento en caso de alcanzarse un acuerdo<br />

entre ellas, añadió el comunicado.<br />

Argentina ha sido demandada casi medio centenar de veces desde 2002 ante el Ciadi,<br />

especialmente por compañías de servicios públicos que vieron perjudicadas sus inversiones<br />

en el país por la conversión forzosa a moneda local de contratos en dólares como<br />

consecuencia de la feroz crisis financiera que vivió el país hace una década.<br />

Washington suspendió en mayo pasado las preferencias arancelarias que beneficiaban las<br />

importaciones desde Argentina, porque Buenos Aires se ha negado a cumplir con dos<br />

sentencias del Ciadi a favor de firmas estadunidenses por más de 300 millones de dólares.<br />

La expropiación de YPF también desató críticas de la Unión Europea y de la comunidad<br />

financiera internacional, que no están de acuerdo con las políticas intervencionistas que de la<br />

presidenta Cristina Fernández.<br />

Hasta ahora el gobierno argentino se ha negado a negociar con Repsol una compensación por<br />

la expropiación, y el panel dependiente del Ministerio de Planificación Federal que debe tasar<br />

la participación nacionalizada de YPF aún no se expide.<br />

La caída de la producción de hidrocarburos de YPF obligó al gobierno a realizar millonarias<br />

importaciones de energía que pusieron en riesgo el superávit comercial clave con que financia<br />

la economía<br />

AMERICASUR: SOMBRAS SOBRE UNASUR


Javier Diez Canseco<br />

La VI Cumbre de Unasur en Lima resultó “un retroceso”, dice el Clarín de Argentina. Se<br />

excusaron cuatro jefes de Estado que han sido sus más entusiastas impulsores: Dilma Rousseff<br />

de Brasil, Cristina Fernández de Argentina, Evo Morales de Bolivia y Hugo Chávez de<br />

Venezuela. Llegó tarde el presidente Correa. Pero lo central fue lo poco trascendente de sus<br />

acuerdos. Un detalle: la Declaración Final no se hizo oficial y se limitó a un informe del<br />

presidente Humala.<br />

Fue positivo facilitar la residencia en cualquier país sudamericano a los nacionales de los<br />

países del subcontinente (avance en crear la ciudadanía sudamericana), el anuncio de 31<br />

proyectos de integración física (varios en curso), del Consejo de Seguridad Ciudadana y contra<br />

la delincuencia, del Instituto de Gobierno de Salud y la aprobación de los estatutos del Centro<br />

de Estudios Estratégicos de Defensa. Pero los problemas de fondo de Unasur rebasan este<br />

estrecho ámbito y están estancados.<br />

Dos problemas fronterizos engrosaron los problemas de Unasur. El de Colombia con<br />

Nicaragua, con reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que Colombia<br />

desconoce. Lo que se agrava con su retiro del Pacto de Bogotá que compromete a los Estados<br />

sudamericanos a la solución pacífica de diferencias y acepta a la CIJ de La Haya como máximo<br />

instrumento para la resolución de diferendos.<br />

Santos, además, ha pedido apoyo a su posición en Unasur, lo que difícilmente apoyaría<br />

Venezuela, firme aliada de Nicaragua, además que ello desestabilizaría el acatamiento al<br />

próximo fallo de la CIJ de La Haya respecto al diferendo limítrofe marítimo entre Chile y Perú.<br />

Este diferendo fronterizo también calienta las relaciones en Unasur dadas las agresivas<br />

declaraciones de ex presidentes chilenos poniendo en tela de juicio a la CIJ y casi<br />

amenazándola. Además está latente el reclamo de Bolivia a Chile de una salida soberana al<br />

mar, perdida en la Guerra del Pacífico.<br />

La situación paraguaya, luego del golpe blanco contra el presidente Lugo por la derecha, sigue<br />

sin encontrar salida. Unasur decidió suspender la participación de Paraguay hasta que se<br />

garantice una salida democrática y transparente, pero el régimen paraguayo parece decidido a<br />

no permitir una misión de observación del próximo proceso electoral. La situación está<br />

estancada.<br />

Hay otros problemas fundamentales estancados: la implementación del Banco del Sur, el<br />

desarrollo de un fondo de manejo de reservas o el establecimiento de facilidades para el<br />

comercio en moneda nacional entre los países, camino a una moneda sudamericana, o el<br />

Consejo de Defensa Sudamericano soberano, sin dependencia de EEUU.<br />

Hay serias diferencias respecto a proteger y defender, o no, los mercados internos frente a los<br />

intentos de penetración y especulación de capitales de las grandes potencias en crisis, como lo<br />

plantean claramente los países del Mercosur. Chile, Perú y Colombia no lo hacen y promueven<br />

más bien los TLC y la apertura. Un tema que promueve el desgranamiento de la Comunidad<br />

Andina y atrae a Venezuela, Bolivia y Ecuador al Mercosur. Este 6 de diciembre, Bolivia se<br />

incorporaría al Mercosur y Ecuador estaría cerca de similar decisión. Ello haría de este<br />

espacio uno de mayor dinamismo que Unasur y marcaría el fin de la CAN.


Finalmente, la VI Cumbre resintió el enfriamiento de las relaciones de Brasil con el Perú ante<br />

la decisión de comprar aviones coreanos en lugar de los Tucanos brasileños, la negativa a<br />

ampliar el plazo a Petrobrás para la exploración y certificación de reservas del lote 58 de<br />

Camisea (que llevaría a un arbitraje internacional) y los problemas en implementar el<br />

Gasoducto del Sur ante el planteo de Humala de ir por la vía del “gasoducto virtual”. Estos<br />

asuntos, además del juego peruano de facilitar la reactivación del TIAR con los EEUU versus el<br />

Consejo de Defensa de Unasur, explicarían la ausencia de Dilma de la VI Cumbre.<br />

La impresión brasileña y de otros países sería que el Perú ha virado a privilegiar la Alianza del<br />

Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile con EEUU) frente a Unasur. En este marco, el<br />

convertir Mercosur en el polo aglutinador iría cobrando peso mientras la presidencia pro<br />

témpore de Humala en Unasur se difumina, sin pena ni gloria.<br />

La República, 03 de diciembre de 2012<br />

http://alainet.org/active/60057<br />

URUGUAY: HOMICIDIO ESTADÍSTICO<br />

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 30 NOVIEMBRE 2012 BY RICARDO SCAGLIOLA<br />

VAMOS URUGUAY Y LOS NÚMER OS DE LA INSEGU R IDAD<br />

http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/982-homicidio-estadistico<br />

La presentación de un informe de la Fundación Propuestas (Fundapro) –el observatorio sobre<br />

seguridad ciudadana de Vamos Uruguay (vu)– relativo a la evolución de los homicidios<br />

durante 2012 generó, esta semana, un fuerte cruce entre dirigentes del sector de Bordaberry<br />

y el Ministerio del Interior (mi). Y, sobre todo, mucho malestar en la Policía.<br />

Pedro Bordaberry alentó la tenencia de armas de fuego bajo la premisa de “no de-sarmar a los<br />

honestos” y “no darle aliento a los delincuentes”. Fue a finales de julio de 2011, el día previo al<br />

“Firmazo” llevado adelante por su partido para promover una reforma constitucional y bajar<br />

la edad de imputabilidad. Unos meses después, la tragedia: un hombre armado confundió<br />

dentro de su casa de Carrasco a su hija con un ladrón. Y la mató. La justicia consideró que el<br />

hombre actuó en legítima defensa pero, según el criterio de Vamos Uruguay (vu), ahora sería<br />

un homicida. Al menos así se desprende del último informe del observatorio sectorial<br />

Fundación Propuestas (Fundapro) presentado el pasado 21 de noviembre, donde se<br />

contabilizan por igual los homicidios dolosos y los que no configuran delito, como el caso de la<br />

legítima defensa o las muertes provocadas por policías en cumplimiento de la ley. De acuerdo<br />

a los números oficiales del mi, al 21 de noviembre de 2012 hubo un total de 247 homicidios.<br />

La cifra es un tanto inferior a la difundida por el observatorio de vu, que contabilizó 267 casos,<br />

aunque con parámetros diferentes a los establecidos internacionalmente, entre otros por la<br />

Organización de Estados Americanos (oea) y el Banco Interamericano de Desarrollo (bid).<br />

Quizá el caso más emblemático sea el de homicidios relacionados con las rapiñas. Para<br />

Fundapro, los homicidios cometidos por rapiñeros, los asesinatos de delincuentes a manos de<br />

comerciantes y los muertos por disparos efectuados por la Policía son todos la misma cosa:<br />

homicidios a secas. Pero, claro, la ensalada cayó pesada en la Policía, tanto a nivel de la<br />

oficialidad –el Círculo Policial– como entre los sindicatos policiales. Venía condimentada. “Nos<br />

molesta profundamente que los policías en cumplimiento de su deber amparados por la<br />

Constitución y las leyes que rigen al cuerpo policial sean tenidos en cuenta dentro de esa lista


de homicidios. Es una ofensa gratuita a la que no le encontramos ninguna justificación. En ésta<br />

acompañamos al ministerio. No se puede especular con cifras que no reflejan la realidad”,<br />

explicó a Brecha Luis Murin, del Sindicato de Policías de Montevideo. Fuentes del Círculo<br />

Policial dijeron que el tema está siendo analizado al más alto nivel.<br />

No se trata sólo del debate por una diferencia de 20 casos entre las cifras propias y las de vu.<br />

Lo que está en juego, sostienen desde el ministerio, es la credibilidad misma de las<br />

estadísticas oficiales justo cuando las rapiñas –el delito de mayor impacto en la población–<br />

comienzan a mostrar un descenso por primera vez en 30 años. Salvando las distancias, en la<br />

cartera de Eduardo Bonomi temen que desde las huestes de Bordaberry comiencen a gestar la<br />

idea de que el gobierno dibuja las cifras vinculadas a la seguridad ciudadana, y así mostrar al<br />

mi como una especie de “Indec” del gobierno frenteamplista, comparando lo que sucede en<br />

Argentina con los números de la inflación. Con una diferencia: cuando fueron gobierno, ni<br />

blancos ni colorados informaban a la ciudadanía sobre la evolución de los indicadores de<br />

violencia y criminalidad. No había observatorio. Para el sociólogo Rafael Paternain, ex director<br />

del Observatorio sobre Violencia y Criminalidad del mi, en su intento por desacreditar al mi<br />

Fundapro “aparece directamente destinada a minar los soportes de credibilidad en un aspecto<br />

donde la estadística de homicidios tiene que ser oficial”.<br />

Para Paternain, el observatorio de vu “se presenta bajo el ropaje de un observatorio<br />

independiente, pero en realidad es un enorme camuflaje para una operación de carácter<br />

político”. Similar postura sostiene su sucesor en el cargo, Javier Donangelo: “Las cifras de<br />

Fundapro contienen información absolutamente distorsionada, inflando una categoría de<br />

homicidios que se sabe es una de las que despiertan mayor temor en la población”, al punto<br />

incluso de proyectar entre 40 y 50 homicidios más en lo que resta del año. “Puede ser alguno<br />

de ustedes”, dijeron desde el observatorio de vu al presentar las cifras. Para Donangelo<br />

aquello fue “una grosería”. Y lo explica así: “Desde el punto de vista científico, se sabe que hay<br />

determinados perfiles de personas con un riesgo mucho más alto que otras de ser víctimas de<br />

un delito. El 40 por ciento, casi una de cada dos víctimas de homicidios, son personas con<br />

antecedentes penales”. Pero eso no aparece en el informe de Fundapro. Ni el dato, nada<br />

menor, de que en tan sólo un año el uso de armas de fuego en los homicidios se incrementó<br />

del 60 al 72 por ciento en 2012, alcanzando en Montevideo niveles comparables a los de<br />

Nueva York durante 1985, en plena epidemia del crack.<br />

De chapotear en el lodo electoral de 2014 con el tema de la inseguridad, Bordaberry deberá<br />

afinar el cálculo y las palabras. Y aprender que si bien la víctima de un delito puede guiarse<br />

con esquemas emocionales, un dirigente político está obligado a persuadir con argumentos.<br />

La primera lección indica que su simpatía por la agenda de la inseguridad no es una pila<br />

inagotable de fichas que pueda dilapidar en el casino de la política.<br />

COLOMBIA: COLOMBIA: BANACOL. EMPRESA IMPLICADA EN<br />

PARAMILITARISMO Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS<br />

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz<br />

http://omal.info/spip.php?article4556<br />

Este estudio se ocupa de la intervención en los territorios colectivos de las comunidades<br />

negras y mestizas del Curvaradó y Jiguamiandó en el Bajo Atrato Chocoano de Colombia de la<br />

Comercializadora Internacional Banacol. Esta empresa de productora y comercializadora de<br />

plátano, banano, piña, yuca y otros productos, beneficiándose de estructuras paramilitares ha<br />

promovido invasiones de tierras para la producción de plátano y acuerdos con individuos que


no han contado con la aprobación de las comunidades para adelantar transacciones sobre el<br />

uso de territorios, en contra vía de las mismas leyes colombianas.<br />

La transnacional Banacol adquirió Banadex, empresa de la norteamericana Chiquita Brands y<br />

adelantó acuerdos para proveer la venta de frutos a esta compañía luego de que fuera<br />

sancionada por el departamento de Estado por su financiación a grupos ilegales en Colombia.<br />

Banacol comercializa sus productos en Europa mediante diferentes firmas cuya conformación<br />

empresarial genera dudas sobre su legalidad.<br />

Para leer el informe completo pinchar aquí >><br />

Introducción<br />

Una significativa coalición de organizaciones de Europa, Africa, Asia y América Latina<br />

integrada por el Transnational Institute ( TNI Países Bajos) Foodfirst Information and Action<br />

Network (FIAN Internacional) (FIAN IS, Alemania), FIAN (Austria), FIAN (Países Bajos),<br />

Forschung-und Dokumentationszentrum Chili-Lateinamerika e.V (FDCL, Alemania), Intytut<br />

Globalnej Odpowiedzialnosci (IGO, Polonia), Uniao Nacionale des Organisations Paysannes du<br />

Mali (CNOPMALI, Mali), Focus on the Global south (FSGS, Tailandia) y nuestra Comisión<br />

Intereclesial de Justicia y Paz (CIJyP, Colombia), hemos decidido unirnos para hacer estudios<br />

específicos de casos que ilustran la grave y creciente problemática del acaparamiento de<br />

tierras en función del mercado global de alimentos, agrocombustibles, minerales, petroleo,<br />

obras de infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones, en casi todo el planeta.<br />

En Colombia las/os campesinos afrodescendientes, indígenas y mestizos se han visto<br />

acosados por la violencia paramilitar que les expropio de sus territorios y los puso a<br />

disposición de sectores empresariales vinculados con la criminalidad, apoyados por fondos<br />

gubernamentales y por autoridades que se implicaron en la legalización fraudulenta de estos<br />

territorios.<br />

Curvaradó y Jiguamiandó, en el Bajo Atrato Chocoano, dan buena cuenta de las prácticas<br />

empresariales y gubernamentales en áreas especialmente estratégicas para el mercado<br />

internacional.<br />

Paramilitares, con la complicidad por acción y omisión de la Brigada 17 y de la policía Urabá,<br />

argumentando el combatir a la guerrilla, asesinan, desaparecen, torturan y desplazan;<br />

empresarios vinculados con esas estructuras criminales se apropian de los territorios que<br />

legal y tradicionalmente son de las comunidades; autoridades al servicio de empresarios<br />

pretenden la legalización fraudulenta de estos territorios, el gobierno nacional respalda mas<br />

del 95 % del total de la inversión ilegal; se implementa el agronegocio de palma aceitera sobre<br />

las ruinas de viviendas, cementerios y locaciones comunitarias de las comunidades; se<br />

acrecienta la ganadería extensiva y transnacionales del plátano, el banano, la piña y yuca, de la<br />

mano con paramilitares, ven la oportunidad para ensanchar la frontera agrícola y hacerse con<br />

un suelo de gran calidad, que remplace, paulatinamente, el gastado ya por la implementación<br />

intensiva y prolongada de suelos del Urabá antioqueño; ven la oportunidad, también, de<br />

controlar una área territorial con demostradas reservas de oro, cobre, molibdeno y otros<br />

minerales y que ofrece ventajas para la construcción de infraestructura de exportación.<br />

Una de las empresas con mayor poder e implicación en este territorio es la Comercializadora<br />

Internacional Banacol, objeto central de este estudio.


Los empresarios, militares, paramilitares y gobierno, no contaron en sus planes, con la<br />

dignidad de mujeres y hombres afrodescendientes y mestizos, que a pesar de los mecanismos<br />

de terror, experimentaron que sin su territorio la vida perdía sentido. En medio de las<br />

amenazas decidieron resistir, emprender acciones legales, regresar a sus territorios,<br />

constituyendo zonas humanitarias como concreción del derecho internacional humanitario y<br />

zonas de biodiversidad como concreción del derecho ambiental, en medio del conflicto<br />

armado entre el Estado y la guerrilla y con la esperanza de recuperar las vidas que que vienen<br />

siendo extinguidas por los agronegocios.<br />

En la actualidad la intervención de la Corte Constitucional y las decisiones del Sistema<br />

Interamericano de Derechos Humanos, los pronunciamientos de la Comisión de Expertos del<br />

Convenio 169 de la OIT, el acompañamiento nacional e internacional, han hecho que el<br />

gobierno haya convertido estas áreas en proyecto piloto de restitución de tierras en Colombia.<br />

No obstantes el reconocimiento de la ilegalidad en la apropiación de territorios, los<br />

empresarios implicados en crímenes lejanos y recientes pretenden ahora, por la vía legal,<br />

seguir con el control de estas áreas, valiéndose de algunos habitantes de los territorios que<br />

han cedido a las prebendas ofrecidas por los desplazadores y sectores del gobierno que<br />

niegan a las comunidades su derecho a decidir el uso que quieren dar a sus tierras.<br />

No obstante la adversidad, centenares demujeres y hombres resisten con creatividad, desde<br />

sus practicas locales y articulaciones nacionales e internacionales, propuestas de protección<br />

de sus vidas y territorios, planes de ordenamiento territorial alternativos desde la memoria, la<br />

comunicación alternativa, la educación propia, la ecoproducción, la perspectiva de género, la<br />

espiritualidad de la tierra, las acciones jurídicas. Desde esta área del planeta, las comunidades<br />

del Curvaradó y Jiguamiandó que habitan las Zonas Humanitarias, resguardos humanitarios y<br />

zonas de biodiversidad aportan a la construcción de alternativas a la depredación del planeta<br />

provocada por el mercado.<br />

UNIDAD POLÍTICA Y DE ACCIÓN PARA ENFRENTAR EXPRESIONES DE<br />

MIEDO E INTIMIDACIÓN<br />

http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2387:planosur&catid=57:opinion&Itemid=83<br />

Una vez confirmado el origen de los miedos, conviene citar de buena fuente, que la<br />

organización que se hace responsable de amenazar a estudiantes y de obligar a pagar<br />

extorsiones a los tenderos de la Universidad de Antioquia, se apoya en personas y estructuras<br />

legales que históricamente han estado vinculadas al desarrollo del control económico,<br />

político, electoral y territorial en el Urabá antioqueño.<br />

Tampoco es un misterio que dicha estructura paramilitar, recurre (entre otras prácticas) al<br />

tráfico de drogas y a experiencias crueles para mantener su dominio y cooptar cínicamente en<br />

las tierras que comparte con empresarios y políticos.<br />

Como habrán podido darse cuenta, el panfleto extorsivo es redactado (deliberadamente)<br />

conforme a una línea lingüística, sintáctica y morfológica que históricamente se ha mantenido<br />

en la Colombia invisible y que persigue un sólo objetivo: crear en sus lectores suposiciones,<br />

sentimientos y apariencias que nublan el juicio a partir de palabras que tienen la posibilidad


(sólo la posibilidad) de engendrar terror con base en unas imágenes de realidad reciente o<br />

pasada.<br />

Y ahí está la trampa, pues nuestra historia ha demostrado con dureza de lo que ellos son<br />

capaces. Pero, con la misma fuerza y táctica ha demostrado de lo que no.<br />

Al Miedo, ¡es posible neutralizarlo!<br />

El periodista colombiano Javier Darío Restrepo nos da varias claves en su leído texto “El<br />

Zumbido y el Moscardón”, demostrando de manera tangible cómo se le quita a la imaginación<br />

terreno para derribar todo lo espeluznante que en las amenazas o atentados descansa (“no<br />

son las cosas, sino lo que piensas de ellas” dirían los estoicos):<br />

Dice él: “Es posible contrarrestar los efectos de este sentimiento. La información puede<br />

destruir las suposiciones y acabar con la apariencia terrible de quienes se ocultan utilizando<br />

cualquier medio a su alcance; Ahondar en el conocimiento del hecho hace desaparecer mitos y<br />

fantasías. El poder de la amenaza o el que ésta quiera notificar, tiene más de acción<br />

imaginativa que de realidad, su intención se desvanece ante una información completa”.<br />

Esto nos puede mover a actuar dentro de un terreno que denota unas tareas fáciles a realizar,<br />

entre las que se cuentan, siguiendo al profesor Restrepo: saber muy bien quien provocó la<br />

situación, con detalles, antecedentes, motivaciones y pormenores de la organización o<br />

individuo, además de sus actitudes.<br />

También se nos estimula a enterarnos de las investigaciones hechas con anterioridad al<br />

respecto, pues ayudan a cambiar la actitud: llevándonos a “dejar de ser víctimas y a<br />

convertirnos en investigadores”.<br />

En este contexto se precisa analizar los motivos del grupo: políticos, delincuenciales, pues la<br />

información racionaliza el proceso y lo saca del terreno pantanoso de los sentimientos. Para el<br />

caso también viene de perlas explicar los aciertos y fallas de la operación realizada por estos<br />

sujetos en la U de A y de otras acciones similares.<br />

El profesor Javier Darío Restrepo igualmente muestra que en estos temas se puede invertir el<br />

efecto negativo sin manipular los hechos, generando confianza al usar un tono mesurado, sin<br />

estridencias verbales, que es conveniente para transmitir una mirada de serenidad: para<br />

lograr lo cual es conveniente incluir antecedentes, contexto y proyecciones. Sirve además el<br />

tratamiento analítico que puedan brindar expertos, testigos, investigadores… sin utilizar<br />

personas exaltadas o nerviosas, “lo mejor siempre será buscar cabezas frías”.<br />

Claramente con lo anterior, se empieza a levantar la claridad de un PODER en nuestras manos:<br />

el poder de la información que arroja sobre los hechos “una mirada construida desde los<br />

sentidos y la inteligencia”, evacuando cualquier signo o expresión de intimidación y miedo.<br />

Con un poder que está entonces en nosotros, empezamos a ver luces desde las sombras.<br />

Cambiar sombras por esperanzas


Nuestras Comunidades en Dignidad han demostrado además, que los procesos de<br />

organización, unidad, denuncia, solidaridad e inteligencia sobre este tipo de prácticas<br />

paramilitares, ponen un serio freno a las mismas y al avance de la agresividad, provocación y<br />

capacidad de fuego que ellas tienen.<br />

No sé si se habrán dado cuenta, pero estos señores y señoras paramilitares son del planeta<br />

tierra, ni ungidos, ni extraterrestres ni intocables. Son seres humanos comunes y corrientes,<br />

eso sí, apoyados por prácticas violentas, por el Estado (Ver fallos de la Corte Interamericana<br />

de DDHH), por funcionarios ubicados en todas las esferas del poder nacional (Ver capítulo<br />

Parapolítica), por el dinero de los megaproyectos, multinacionales y empresas “legales” e<br />

“ilegales”.<br />

El asunto va más allá porque el emparentamiento con una clase política que tiene nombres y<br />

apellidos propios, es un tema que también ha implicado y sigue implicando a desprestigiadas<br />

Brigadas del Ejército Nacional (la decimoséptima por citar sólo un caso), en un baño de sangre<br />

del que sólo ellos y ellas son responsables.<br />

La unidad, la solidaridad, la denuncia, la constitución de redes, Frentes y tejidos, son las únicas<br />

herramientas capaces de cambiar esas sombras por esperanzas, oscuridades que no están<br />

aisladas (los hechos ocurridos en los últimos meses se conectan sin ambigüedades: Amenazas<br />

a líderes de restitución de tierras, a integrantes del movimiento de víctimas, a profesores<br />

universitarios, a estudiantes, a integrantes de la Marcha, a defensores de DDHH, a líderes<br />

políticos, a periodistas comprometidos con la verdad, etc.) y demuestran la campaña de miedo<br />

y estigmatización que vienen emprendiendo en toda Colombia, con su oposición real a la paz.<br />

La derecha violenta, asesina, mafiosa y “política” de nuestro país, ha utilizado su categórico<br />

discurso de rechazo a la implementación de “todas las formas de lucha”, para luchar de todas<br />

las formas en contra de las expresiones legítimas de pensar, sentir, vivir el territorio y las<br />

ideas en nuestro país.<br />

Desde el tratamiento informativo, político y humano, la invitación es a combatir esas<br />

expresiones paramilitares poniendo el dedo en la pus, de frente y con dignidad, pues el miedo<br />

jamás ha combatido nada, y la verdad, que en estos casos es vital, siempre será a prueba de<br />

balas.<br />

Por Camila Ángel<br />

______________________________<br />

Imágenes<br />

Entradilla tomada de http://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-Frida-<br />

Kahlo/279192968821733<br />

Interiores<br />

1. Tomada de http://bottup.periodismohumano.com/files/2012/09/21.jpg<br />

2. Tomada de https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-akash4/390234_440614075998851_1547956105_n.jpg


COLOMBIA: ¿QUIÉNES SON LOS URABEÑOS Y QUÉ QUIEREN EN MEDELLÍN?<br />

http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2388:planosur&catid=57:opinion&Itemid=83<br />

Las organizaciones armadas paramilitares permanecen vigentes a pesar de la tan sonada<br />

desmovilización que surgió tras la negociación entre los mandos de las Autodefensas Unidas<br />

de Colombia (AUC) y el Bloque Central Bolívar (BCB) con el pasado gobierno de Álvaro Uribe<br />

Vélez.<br />

El Putumayo y Nariño, los llanos orientales, el Catatumbo, el Sur de Bolívar, el Magdalena, la<br />

Sierra Nevada de Santa Marta, Antioquia y todas sus montañas, Córdoba, Urabá, el Valle,<br />

Chocó y el Eje Cafetero, son zonas donde día a día estas organizaciones se movilizan<br />

libremente, despliegan sus intereses económicos relacionados con la tierra que despojaron y<br />

que siguen despojando, regulan estructuras económicas legales (juegos de azar, venta de<br />

propiedades, ganadería extensiva, infraestructura, agroindustria), se especializan en el control<br />

de muchas formas de criminalidad (impuestos obligatorios, vacunas y extorsión, microtráfico,<br />

prostitución, robo de autos) y se nutren de las economías del narcotráfico y de la<br />

minería ilegal.<br />

Es precisamente la diversidad y cantidad de regiones que controlan lo que les permite<br />

acomodarse a las formas económicas locales y tejer redes y alianzas con sectores políticos y<br />

de la Fuerza Pública. Es así como esta gran red a la que hoy equivocadamente le llaman<br />

“Bacrim”, no es otra cosa que la configuración de un proyecto armado, político y económico a<br />

gran escala que ha permitido la legalización del despojo de tierras, el establecimiento de la<br />

economía minera de gran escala, la regulación del sistema electoral bajo la opresión armada y<br />

la reconfiguración del sistema político, penal y judicial.<br />

El Estado colombiano ha venido siendo mediado y ha sido constituido en las regiones a través<br />

del uso de la violencia política, la eliminación de la diferencia y la participación de grupos<br />

armados y élites económicas, políticas y militares locales.<br />

Con un panorama como éste cabe preguntarse ¿Quiénes son los Urabeños?<br />

Es una organización que desde el 2008 ha estado presente en muchas zonas del país y que en<br />

enero de este año con la declaratoria de un paro armado, tras la muerte de alias Giovanni,<br />

logró frenar las actividades económicas y sociales de gran parte del país, además es un hecho<br />

consumado: se pelean cuadra a cuadra algunos sectores de Medellín y ahora buscan instalarse<br />

en la U de A.<br />

Esta organización armada es producto del poder armado que construyó el Bloque Elmer<br />

Cárdenas y el Bloque Bananero en el Urabá y el Norte del Chocó, pero recoge a su vez a cientos<br />

de combatientes de las ACCU en Córdoba y de las estructuras armadas del Bloque Mineros y el<br />

Bloque Central Bolívar en el Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño, que tras la desmovilización,<br />

no encontraron alternativas en la vida civil o simplemente nunca participaron en la falsa<br />

“entrega” de armas.<br />

Estas zonas del norte colombiano (Urabá, Norte del Chocó, Córdoba, Bajo Cauca y Nordeste)<br />

fueron objeto de fuertísimas disputas que decantaron en una hegemonía armada y en el<br />

control del grupo armado sobre extensos territorios de los que posteriormente se apropiaron


empresarios agroindustriales (caso Curbaradó y Jiguamiandó) o sobre el que se exacerbaron<br />

las dinámicas de explotación ilegal y legal de la minería (Nordeste, Bajo Cauca).<br />

A su vez dichos territorios se configuraron en zonas estratégica de retaguardia, de inversión y<br />

lavado de dineros y como rutas y pasos que conectan zonas de producción y tráfico de drogas.<br />

Los Urabeños, cuyo nombre se debe básicamente a esta zona del país, deben su reputación al<br />

lugar de donde han salido miles de jóvenes combatientes a alimentar las filas del<br />

paramilitarismo desde mediados de los 90´s y que fueron vendidos y enviados a los Llanos<br />

Orientales, al Caquetá y otras zonas del país. Como puede comprobarse, de hecho fueron<br />

combatientes del Urabá los enviados a Mapiripán y Caño Jabón para ejecutar las masacres<br />

(Ver: http://www.verdadabierta.com/el-secreto-de-mapiripan).<br />

Durante esta expansión y exportación del modelo paramilitar, de hombres armados que<br />

exterminan, masacran, despojan y dejan el campo libre para la inversión tanto legal como<br />

ilegal, es demasiado importante la figura de Daniel Rendón Herrera alias “Don Mario”, quien<br />

contribuye a la organización de los Bloques Centauros y Capital y quien tras el asesinato del<br />

Miguel Arroyave huye hacia el Urabá donde su hermano Freddy Rendón alias “El Alemán”,<br />

quien además le da cupo para que se desmovilice con el Bloque Elmer Cárdenas. Pero en los<br />

llanos quedaron las bases de una organización vinculada al narcotráfico y que fue funcional a<br />

las élites políticas y económicas casanareñas y del Meta que pasó a ser conocida como ERPAC.<br />

Tras la desmovilización (2003-2006) la MAPP-OEA, que es la encargada de vigilar el proceso<br />

de paz y los acuerdos, informó sobre la presencia de grupos que no se desmovilizaron o que se<br />

reorganizaron. Mientras tanto, en las regiones y sus periferias comenzaban a volar las Águilas<br />

Negras y a su paso seguían cayendo líderes, lideresas y jóvenes; amenazando procesos civiles<br />

de resistencia, de defensa de los Derechos y retorno a las tierras despojadas.<br />

Las Águilas son grupos que siguen reorganizando los territorios y manteniendo el poder<br />

establecido por el paramilitarismo “desmovilizado”. En Octubre del 2008 aparecieron las<br />

Autodefensas Gaitanistas de Colombia con un sonado despliegue mediático, panfletos y video.<br />

Las AGC lograron constituir una nueva organización que agrupaba tanto las expresiones de<br />

Águilas Negras y Urabeños en Antioquia, Córdoba y Chocó: así por los tres nombres son<br />

conocidos en varias regiones del país, siendo el de Urabeños el que más utilizan.<br />

Los Urabeños, las Águilas Negras o las Autodefensas Gaitanistas, son una organización armada<br />

con especializaciones urbanas y rurales. Se destacan en zonas urbanas de ciudades<br />

intermedias como Apartadó, Segovia, Riosucio (Chocó), Tarazá, Arboletes, Caucasia, Montería;<br />

son jóvenes que participan en redes de inteligencia en las que se valen de teléfonos celulares y<br />

armas cortas, con jerarquías poco visibles pero férreas, que implantan horarios y toques de<br />

queda y mantienen un fuerte control social sobre las actividades organizativas locales como<br />

las JAC (Juntas de Acción Comunal).<br />

En zonas rurales son predominantemente militares, con estructuras que pueden variar de los<br />

30 a 100 hombres armados, uniformados, con insignias y con armas largas; tienen<br />

campamentos de entrenamiento donde llegan las y los jóvenes reclutados forzosamente o que<br />

se vinculan voluntariamente en veredas y ciudades; tienen una amplia movilidad y en algunas<br />

ocasiones donde se traslapan las territorialidades entran en combate con la guerrilla de las<br />

FARC, provocando desplazamientos forzados y constantes amenazas, como se demuestra en


varios sectores del Urabá (San José de Apartadó) y el Nordeste Antioqueño (Remedios,<br />

Segovia).<br />

El pasado reciente.<br />

La jerarquía se reorganiza tras la falsa desmovilización, y en el Urabá, el Nordeste y el Bajo<br />

Cauca se forman alianzas para mantener lo ganado tras la guerra (tierras, economías y<br />

distinción). Los Urabeños se expandieron hacia otras zonas del país entrando algunas veces<br />

en disputa con otras organizaciones que también surgen del paramilitarismo y que<br />

históricamente han exhibido formas violentas de resolución de conflictos con la consabida<br />

regulación de las economías mafiosas y criminales que se complementan –también para los<br />

urabeños- con una estrategia contrainsurgente funcional a sectores políticos y militares.<br />

La Oficina de Envigado es quizá la más representativa de estas organizaciones, pues había<br />

participado activamente en la guerra contra Pablo Escobar, consolidando un poder mafioso<br />

sin precedentes en Medellín y manejando a su antojo sectores enteros de la economía local,<br />

incidiendo incluso en el incentivo de políticas y ofertas para la inversión económica en la<br />

ciudad y la construcción discursiva de Medellín como una ciudad en posconflicto (lo que se<br />

conoció popularmente como la DonBernabilidad que le permitió a los gobiernos locales<br />

impulsar la inversión extranjera para hacer de Medellín un centro de negocios).<br />

La Oficina también logró articular en su red a cientos de combos y bandas de las comunas<br />

centro orientales y occidentales tras la guerra que sostuvo a través del Bloque Cacique<br />

Nutibara contra el Bloque Metro, y participó activamente de masacres, asesinatos selectivos y<br />

amenazas contra líderes y lideresas sindicales, barriales, estudiantiles y defensores y<br />

defensoras de Derechos Humanos de la ciudad (Ver: Caso Santoyo, y General Pedreros).<br />

Con la aparición de las AUC en 1997, la Oficina realizó varias alianzas y se valía de éstas para<br />

acceder a zonas estratégicas que le garantizaban el control de la economía del narcotráfico en<br />

el Urabá, en Córdoba y el Pacifico Chocoano. A su vez ingresó como actor legítimo al proceso<br />

de desmovilización armando tres Bloques: el Héroes de Granada, el Cacique Nutibara y el<br />

Héroes de Tolová.<br />

Las décadas de control y acción de la Oficina dieron como resultado una dinámica urbana del<br />

conflicto donde aparecen múltiples actores que responden a diversos factores, pero que se<br />

relacionan por el uso sistemático de la violencia donde afloran gravísimos Conflictos<br />

entendidos éstos como un sinnúmero de problemáticas sociales de expresión local (política<br />

local, economía local, ejercicio del poder armado a nivel local) así como barrial (problemas<br />

familiares, controles y acciones de grupos delincuenciales y dinámica de la confrontación<br />

política armada).<br />

Sin embargo, los lazos construidos comienzan a romperse con la extradición de los<br />

paramilitares y la “Oficina” decide incursionar directamente sobre territorios controlados por<br />

las Águilas Negras o Urabeños, a través del grupo armado conocido como Los Paisas, quienes<br />

hegemónicamente controlan el Valle de Aburrá.<br />

Tras la salida de Don Berna, dos facciones se disputan el control sobre la Oficina entre el 2009<br />

y el 2011, Valenciano que hace una alianza estratégica con los Urabeños y Sebastián que<br />

fortalece a los combatientes de Los Paisas. La Oficina busca nuevos espacios y exporta su<br />

modelo de “empresa criminal” hacia la costa Atlántica hacia donde también comienzan a


moverse los Urabeños y donde también existen organizaciones regionales y locales que<br />

controlan la economía local ilegal.<br />

Sin embargo tras las capturas de Valenciano, quien entregó Medellín (ya que tenía garantías<br />

para mantener la economía narcotraficante en el norte del país), y de Sebastián (quien había<br />

constituido a Los Paisas como una estructura armada militar altamente equipada), los<br />

poderes vuelven a reorganizarse y los intereses de los Urabeños por la ciudad se hicieron más<br />

evidentes.<br />

La entrada de los Urabeños a Medellín se había iniciado desde el 2009 y las oportunidades de<br />

expansión económica que ofrece la ciudad les seducen con poder: un empresarismo que<br />

permite a la vez la reproducción de economías ilegales, además de las garantías que pueden<br />

obtener con una institucionalidad fácilmente cooptable, son el sustento de la iniciativa de esta<br />

organización por tomarse la ciudad.<br />

Sin embargo la lectura debe ser más cuidadosa en tanto que no solamente están en disputa<br />

formas de control de la economía narcotraficante, sino otras redes de la economía local y las<br />

alianzas que tanto uno como otro grupo puedan tener con sectores de la Fuerza Pública que<br />

les llevan a mantener la estrategia contrainsurgente. Ya que estos grupos siempre mantienen<br />

vigente dentro de sus acciones la noción de “orden” con la cual controlan sectores sociales,<br />

mantienen el sistema violento impuesto y reprimen todo tipo de resistencia civil con prácticas<br />

punitivas colectivas y subjetivas donde la diferencia (política, subjetiva, sexual) es<br />

exterminada.<br />

Lo que están haciendo los Urabeños hoy en la Universidad de Antioquia lo había venido<br />

haciendo también la Oficina de Envigado, con el cobro de impuestos, las redes de inteligencia,<br />

las amenazas y el control contra las organizaciones barriales y estudiantiles.<br />

Medellín entra entonces en otra etapa de competencia violenta, su cercanía con sectores<br />

rurales, la infraestructura económica que permite el blanqueo de dineros con inversión en<br />

capitales y bienes raíces y la demanda de cientos de combatientes y jóvenes que han crecido<br />

con un arma entre las manos, son factores que permiten el advenimiento de una guerra en la<br />

que habrá una nueva fragmentación social local y donde no solamente se disputan intereses<br />

económicos sino ideológicos.<br />

No es ajeno entonces que el miedo y el clima que crean estos grupos sirva para que se<br />

“legalice” de manera amplia y abierta prácticas policivas cuyas experiencias (que se apoyan en<br />

alianzas y mecanismos conniventes: Ver por ejemplo caso del General Marco Antonio<br />

Pedreros), se juntan para implantar medidas de fuerza concretas, hacer olvidar actos de<br />

corrupción y antidemocracia, y ejercer control –“Inteligencia”- sobre expresiones<br />

organizativas protegidas por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la<br />

Constitución Política de Colombia y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.<br />

Alianza informativa Desde el 12 Prensa Estudiantil y Plano Sur Comunicaciones<br />

_____________________<br />

Imágenes


Entradilla tomada de http://akantilado.files.wordpress.com/2011/08/violencia.jpg<br />

Interior<br />

1. Tomada de http://independenciasulamericana.com.br/wpcontent/uploads/2008/10/fernando-boter-com-gue-guevara.jpg<br />

2. Tomada de<br />

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2b1b0ea987f8cb3b7ea1b415b92290de_XL.j<br />

pg<br />

3. Tomada de http://bottup.periodismohumano.com/files/2011/02/paras-medioscomunicacion3.jpg<br />

LOS DUEÑOS DE LOS MEDIOS<br />

http://sur.infonews.com/notas/quienes-son-los-duenos-de-los-grandes-medios<br />

La discusión sobre quiénes están detrás de las corporaciones mediáticas es global. La lógica<br />

financiera impacta de lleno en la propiedad y el discurso de los medios.<br />

Tal fue en estos años el avance del poderío de los grandes medios que algunos afirman que<br />

constituyen el segundo poder y no el cuarto como tradicionalmente se lo llamaba. Eso sí, los<br />

que sostienen esa mirada, como Ignacio Ramonet, afirman que el primer poder es el<br />

financiero. El jueves pasado, en plena tarea al frente de la redacción del periódico parisino Le<br />

Monde, se descompuso su director, Erik Izraelewicz, quien al rato murió en una clínica. La<br />

lamentable muerte del periodista de 58 años tuvo una despedida que, al menos, resulta<br />

curiosa. Fue Louis Dreyfus, el presidente del directorio, quien firmó el comunicado de<br />

condolencias publicado de inmediato en el portal virtual del diario y no la asamblea de<br />

periodistas. ¿Por qué esta observación ingrata en medio de una muerte? Por varios motivos en<br />

los que vale la pena reparar en un momento en el cual se debate con agitación sobre un<br />

artículo de la ley de medios y se corre el riesgo de quedar sesgados ante un tema demasiado<br />

complejo. Le Monde mantuvo hasta hace unos años una serie de normas que realmente servía<br />

para marcar a fuego la diferencia entre la redacción periodística y el manejo económico<br />

financiero de la empresa.<br />

En primer lugar, porque el colectivo de periodistas contaba con la mayoría de las acciones,<br />

con la particularidad de que, por estatuto, esa participación les permitía oponerse y bloquear<br />

medidas empresarias si resultaba, a criterio de ese colectivo, contrarias a la autonomía<br />

editorial del diario.<br />

En un diario surgido al calor de la liberación de París del invasor nazi en 1944, esto constituía<br />

una marca de orgullo. Le Monde era fundado por seguidores de Charles De Gaulle, católicos y<br />

laicos, y se constituía en un punto de referencia para el pensamiento de centro-izquierda y<br />

socialista. En 1951, por una diferencia con el director, Hubert Beuve-Méry, dos periodistas<br />

que integraban el Consejo de Redacción impulsaron la creación de la Sociedad de Redactores<br />

de Le Monde. Ese colectivo fue un ejemplo seguido por muchos otros medios franceses,<br />

incluso de orientación conservadora como Le Figaro. Si hubo una figura destacada en estos<br />

cambios fue Jean Schwoebel, quien luego fue presidente de la Federación Francesa de<br />

Periodistas y publicó, en el mítico 1968, La prensa, el poder y el dinero, un libro<br />

imprescindible para el debate de la libertad de información.


Los problemas financieros de Le Monde (a partir de 2008) llegaron mucho después de que el<br />

gobierno de François Mitterrand privatizara muchas empresas, entre ellas TF1 –la cadena<br />

televisiva más vista de Francia– que quedó en manos del poderoso grupo Bouygues, que<br />

además de ser proveedores del Estado en obras viales y civiles pasó a telefonía y a medios de<br />

comunicación. Le Monde incorporó capital privado hacia principios de 2011 y eso significó<br />

que el nuevo director –el recientemente fallecido Izraelewicz– fuera elegido por su trayectoria<br />

en el periodismo financiero, y que el nuevo CEO y presidente del directorio fuera Dreyfus, un<br />

hombre que había hecho carrera en el mundo de los negocios editoriales y tenga, además,<br />

lazos de sangre con el poderoso grupo Louis Dreyfus, comercializador de granos con sede en<br />

Holanda y negocios en todo el mundo, entre ellos la Argentina.<br />

Para curiosidades de mutación, el caso del diario Liberation de París es no menos impactante.<br />

Fue fundado por Jean Paul Sartre en el crítico año 1973, retomando el nombre de un periódico<br />

clandestino de los tiempos de los maquis, con una mirada editorial a la izquierda de Le Monde.<br />

En 2006, por los problemas financieros, la inyección de capital llegó de la mano de Edouard de<br />

Rothschild, de la poderosa familia cuyos orígenes se remontan a 1760, cuando Mayer Amschel<br />

Rothschild abrió una tienda de monedas en el gueto judío de Frankfurt, Alemania. Tras<br />

colocar a sus cinco hijos varones al frente de casas bancarias en las principales ciudades<br />

financieras de Europa, los Rothschild salieron de Waterloo más victoriosos que el propio<br />

duque de Wellington, quien derrotó en ese campo de batalla cercano a Bruselas al mismísimo<br />

Napoleón Bonaparte. Los agentes de la Bolsa de Valores de Londres esperaban tener primicias<br />

del resultado de las armas para poder especular con los títulos y acciones bursátiles. Nathan<br />

Rothschild había tenido la precaución de enviar veloces jinetes con poderosos catalejos que<br />

seguían de cerca las columnas militares y pudieron certificar el éxito de prusianos e ingleses.<br />

Con ese dato fresco, Rothschild vendió títulos ingleses por debajo del valor, y sus<br />

competidores descontaron que el poderoso banquero tenía la primicia del éxito francés. Una<br />

vez que los otros agentes bursátiles lo imitaron, mandó a sus empleados, cual carga de<br />

caballería, a comprar todo a precio vil. Dicen que, en aquellos días posteriores al 15 de junio<br />

de 1815, la sede londinense de la banca Rothschild multiplicó por 20 sus ganancias.<br />

Si, en vez de buscar apellidos ilustres de grupos transnacionales del comercio o las finanzas,<br />

se busca por el lado de los fondos especulativos, basta con cruzar los Pirineos y llegar hasta<br />

Madrid para verificar que El País, el emblemático diario que se repartió gratis en las febriles<br />

jornadas del Tejerazo (intento de golpe de Estado de febrero de 1981), de orientación<br />

socialista, ya tiene una fuerte injerencia de capitales especulativos. En efecto, el grupo<br />

editorial Prisa, fundado por Jesús de Polanco, siempre se había mantenido como un<br />

conglomerado de medios y publicación de libros, pero sin mezclarse con otras actividades. Era<br />

una manera de mostrar cierta distancia de otra clase de negocios. Sin embargo, a principios de<br />

2010, tres años después de la muerte de Polanco, Prisa se asoció con Liberty Acquisition<br />

Holding Corporation, un fondo de inversión que salió a la Bolsa de Nueva York en 2007 y<br />

maneja los llamados hedge funds, que algunos llaman fondos buitres. La inyección de dinero<br />

de Liberty en Prisa fue de la friolera de 861 millones de dólares. Basta ver las más que tibias<br />

posiciones editoriales de El País sobre el ajuste del gobierno de Mariano Rajoy para confirmar<br />

que la vieja orientación socialista no es ni siquiera cosmética en la actualidad.<br />

Las malas noticias sobre los dueños de los medios podrían llevar páginas y páginas. Pero para<br />

alinear con las fechas mencionadas más arriba, basta ver que la emblemática compañía Dow &<br />

Jones, que tiene a su cargo nada menos que el índice de las acciones de la Bolsa de Nueva York<br />

(entre otros miles de índices) fue comprada por News Corporation, la empresa de medios del<br />

magnate Rupert Murdoch. Y que el multimillonario Michael Bloomberg, dueño de la agencia<br />

de noticias financieras, es alcalde de Nueva York desde hace una década. Es decir, la ironía de<br />

Ignacio Ramonet sobre primero y segundo poder tiene indicios suficientes de poner a prueba<br />

cualquier teoría política sobre el poder político elaborada en el siglo XX.Argentina, tú también.


Los noventa permitieron experiencias de laboratorio para los grandes medios en Argentina.<br />

Clarín perdió parte del tren cuando Carlos Menem le fue cerrando el camino a la telefonía, que<br />

era el camino ansiado por el grupo. En 1995, a los 60 años de la salida del primer ejemplar del<br />

diario fundado por Roberto Noble, su viuda, en la fiesta empresaria, daba por iniciadas las<br />

operaciones contra el riojano, que tan bien se había portado en 1989, cuando le daba por<br />

pocos pesos nada menos que Canal 13 y hacía que el Congreso modificara un inciso de un<br />

artículo del decreto ley de la dictadura (la Ley de Radiodifusión 22.285/80) que impedía a los<br />

dueños de medios gráficos ser titulares de licencias de medios audiovisuales. Clarín, con el<br />

fútbol como atractivo, fue regando de canales de cable todo el país, comprando pymes del<br />

sector o quitándoles suscriptores a los que no querían vender. El fútbol era la clave: los cables<br />

que no estaban alineados con el grupo no conseguían las transmisiones debido al negocio de<br />

exclusividad cerrado por Torneos y Competencias con la Asociación del Fútbol Argentino. El<br />

cableado para televisión era la base para saltar a la telefonía. Pero Ernestina Herrera de Noble<br />

se quedó con las ganas. Menem alentó sí a los grupos empresariales más nobles (a él). Así,<br />

entraron en escena una serie de jugadores que nada tenía que ver con la historia de la<br />

televisión. Por ejemplo, en 1998, aparecieron una serie de texanos con sombreros texanos y<br />

un dinero inmenso de origen imposible de rastrear. Hicks, Muse, Tate & Furst se presentaba<br />

como “un fondo de inversión” norteamericano interesado, quién sabe por qué, en las pantallas<br />

de los argentinos. De la noche a la mañana, invirtieron 700 millones de dólares en comprar el<br />

30% del CEI, un conglomerado donde convivían Telefónica, el Citibank y Raúl Moneta. Es<br />

decir, un fondo financiero para sumarse a un grupo que tenía una mesa de tres patas, dos de<br />

las cuales eran de las finanzas. El Citi, más que conocido, y Moneta, un escribano emprendedor<br />

que había empezado con una mesa de dinero en la época de Martínez de Hoz. A tal punto<br />

crecía el CEI en la cantidad de medios que tenía –o en la plata que necesitaba justificar– que en<br />

1999 aparecía, en el ranking de empresas, con una facturación por encima nada menos que de<br />

Techint y muy cerca de YPF.<br />

Hicks, Muse, Tate & Furst siguió metiendo plata y se asoció con otro “fondo de inversión”<br />

llamado Liberty Media. A veces, vale la pena desempolvar documentos públicos de ese<br />

entonces. Con fecha 10 de abril de 2001 y con la firma del entonces secretario de Finanzas<br />

Daniel Marx (el mismo que deplora la política de desendeudamiento argentino), les otorgaba<br />

la titularidad de Cablevisión –por partes iguales– a Hicks y a otro grupo que figuraba como<br />

adquirente de las acciones de Liberty Media. El grupo en cuestión, Unitedglobalcom, tenía<br />

como uno de sus socios –y cara visible– a Torneos y Competencias.<br />

Con los años, Cablevisión entró en la órbita del Grupo Clarín. Entre las tantas cosas extrañas,<br />

aparece un socio mexicano, llamado David Martínez y que preside otro “fondo de inversión”<br />

(Fintech Advisory) con nada menos que el 40% de las acciones de Cablevisión. Martínez tuvo<br />

cierta prensa estos días por su disposición a adecuarse a las inversiones tal como lo requiere<br />

la ley de medios. “La ley es la ley” es la frase que salió publicada en los medios. Fintech tiene<br />

oficinas en Londres y Nueva York. El diario (de Rupert Murdoch) The New York Post se ocupó<br />

de informar que Martínez compró una casa en Nueva York que le costó 42,5 millones de<br />

dólares y que le agregó otros 13 millones para remodelarla.<br />

Quien escribe estas líneas publicó, hace 10 años, Grandes hermanos, un libro que contaba las<br />

costillas de los dueños de la información en esa Argentina intoxicada del poder financiero y de<br />

destrucción de la industria y de los valores populares en la cultura nacional. No cambiaron<br />

tanto los empresarios que están involucrados en los medios de comunicación como negocio.<br />

Siguen presentes empresarios surgidos del mundo financiero o del mundo de la política que<br />

por arte de magia llegaron al mundo de las finanzas y los medios. Y no sólo en el Grupo Clarín.<br />

Y no sólo entre los que están “pasados de licencias”. Ejercer el periodismo no es un acto de<br />

valentía cuando hay condiciones para poder hacer valer la multiplicidad de intereses que<br />

juegan en una sociedad. Sería fácil resolver esta historia de la concentración de poder con el


imprescindible paso de desmontar las licencias excedidas por Clarín y otros grupos<br />

empresariales. Al hablar de “otras voces”, la Coalición por una Radiodifusión Democrática,<br />

hace ya ocho años, no hablaba de cómo quitarle a Héctor Magnetto para darles a otros grupos<br />

empresariales, sino en crear las normas necesarias para mejorar la calidad de la comunicación<br />

popular. Esa es, si cabe la expresión, la famosa batalla de la comunicación. La otra es una pelea<br />

entre grupos empresariales. Interesante para diseccionar intereses pero poco estimulante<br />

para cambiar las cosas y redistribuir la riqueza y la palabra.<br />

URUGUAY: ACADÉMICOS Y MILITANTES SOCIALES COINCIDIERON EN QUE<br />

FUERZAS ARMADAS SON UN “MAL INNECESARIO”<br />

http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/2012/12/el-mal-innecesario.html<br />

En el marco de las actividades del Día de Futuro se realizó la mesa redonda y debate “¿Para<br />

qué sirven las Fuerzas Armadas (FFAA)? ¿Conjuntas o separadas?”, organizada por el<br />

colectivo Alfaguara, que tuvo como panelistas a representantes del ámbito académico, las<br />

organizaciones sociales, el periodismo y la política.<br />

La primera exposición fue de Julián González Guyer, especialista en asuntos militares, que<br />

trabaja en el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad<br />

de la República, integró la Comisión de Defensa Nacional del Frente Amplio (FA) y ha<br />

asesorado al Ministerio de Defensa Nacional. González señaló su desacuerdo con la tesis de un<br />

país sin FFAA y aclaró que si bien “todos queremos un mundo en que no sean necesarias, ese<br />

horizonte está muy lejano aún”.<br />

En este momento son una “institución necesaria” consideró, aunque aclaró que todavía hay<br />

que responder las preguntas que hizo el general Víctor Licandro, que no han tenido respuesta:<br />

“¿para qué las FFAA? y ¿qué FFAA necesitamos en este país?”. Desde que el FA está en el<br />

gobierno “no ha dado respuesta a estas preguntas”, pero “alguien o algunos han decidido que<br />

las FFAA tengan las características que tienen hoy”, subrayó.<br />

En el mundo actual, la ausencia de FFAA dejaría al país enfrentando la realidad internacional<br />

sin “un instrumento importante para la política exterior”, que permite “resistir la<br />

eventualidad de que alguien quiera invadir el territorio”. González puso el ejemplo de Costa<br />

Rica, que no tiene ejército pero sí una guardia nacional “no muy distinta a las FFAA”, y que<br />

recurrió al servicio de guardacostas de Estados Unidos para proteger su territorio marítimo.<br />

Sin embargo, hace algunos años Estados Unidos “le montó” un servicio propio y se reservó el<br />

derecho de intervenir con su flota naval.<br />

“No me gustaría que Uruguay termine poniendo su soberanía en manos de algún poder<br />

extranjero”, dijo, y concluyó que hay que ser capaces de construir FFAA que “defiendan los<br />

intereses de la mayoría de los habitantes”, con condiciones mínimas para hacerlo según los<br />

recursos del país y manteniendo la cooperación y el trabajo conjunto con otras FFAA de la<br />

región.<br />

El sociólogo Rafael Bayce opinó que las FFAA “son un mal innecesario”. Explicó que fueron<br />

influidas por la doctrina de la seguridad nacional y luego por la estrategia de “los conflictos de<br />

baja intensidad”, implementada por las guardias nacionales y la Policía, que apuesta a que la<br />

gente “abdique de garantías y derechos a cambio de seguridad” contra factores como “el sida,<br />

la criminalidad de los menores y las drogas”.<br />

Sin embargo, después del ataque a las Torres Gemelas en 2001, se volvió a una doctrina de la<br />

seguridad nacional donde el nuevo enemigo es el terrorismo, pero manteniendo los conflictos


de baja intensidad, aseguró. Por eso, para Bayce la forma en que se está “armando” el<br />

Ministerio del Interior demuestra que se va a convertir en una “cuarta arma militar”.<br />

Luego dijo que las FFAA no son necesarias “en ninguna hipótesis bélica posible”, porque si<br />

hubiera un ataque desde el exterior, Uruguay no duraría “ni 12 horas” y el costo que tendría<br />

armarse para resistir un ataque importante “es inimaginable” para los recursos de este país.<br />

Finalmente, opinó que la posibilidad de que las FFAA “sean antiimperialistas y democráticas<br />

son bajas” porque “no lo han sido nunca y han adquirido una tradición corporativista que hace<br />

muy difícil que se puedan reconvertir”.<br />

Durmiendo con el enemigo<br />

Para el periodista Raúl Zibechi, las FFAA en Uruguay “no tienen hipótesis de conflicto” y por lo<br />

tanto no saben “qué hay que defender ni de quiénes”.<br />

Puso como ejemplo las FFAA de Brasil, que tienen como principal hipótesis de conflicto una<br />

agresión de una potencia extracontinental, tienen definido que la zona a defender es la<br />

Amazonia, y piensan que la mejor forma de hacerlo es con “una guerra de guerrillas”. Si bien<br />

no lo comparte, en este caso existe “un proyecto nacional de defensa muy sólido y serio”,<br />

explica. Si en Uruguay no hay hipótesis de conflicto y en la región se visualiza que “la mejor<br />

forma de defensa es la guerra de guerrillas”, estamos ante unas FFAA que para “lo menos que<br />

sirven es para la defensa”, agregó, y reclamó “tener un debate como sociedad sobre el tema”.<br />

Fernando Moyano, del colectivo Alfaguara, dijo que si bien el tema de las FFAA no está en la<br />

agenda política, hechos como “la impunidad, el debate presupuestal, las misiones de paz y los<br />

procesamientos de militares” por diferentes delitos (derechos humanos, compras en la<br />

Armada, violencia privada en Haití) lo colocan en forma permanente en la opinión pública.<br />

Moyano planteó que hay que continuar luchando contra la impunidad, proponer que Uruguay<br />

se retire de todas las misiones de paz, que son “ocupaciones militares”, y trabajar con el<br />

“fuerte sentimiento antimilitarista” que tiene la gente en el país.<br />

Criticó los privilegios de que gozan los militares, como jubilarse con más de 100% de sus<br />

ingresos, y propuso “suprimir” las FFAA pasando a apoyarse “en el equilibrio regional y en las<br />

leyes internacionales”.<br />

Edgardo Oyenard, responsable de la secretaría de Derechos Humanos y Asuntos Sociales del<br />

PIT-CNT, dijo que no se puede discutir el tema sin tratar “el problema del poder”, un debate<br />

que “se ha dejado de dar en la izquierda”.<br />

Para el sindicalista, lo militar también involucra el derecho a la defensa de los pueblos y<br />

trasciende el mero análisis de los componentes coercitivos del Estado. Opinó que las FFAA<br />

uruguayas “se han transformado en un ejército de ocupación interno a partir de la doctrina de<br />

la seguridad nacional” y que los cuadros militares se siguen formando a la luz de esa<br />

estrategia. También señaló que la impunidad sigue siendo un componente de las FFAA,<br />

porque “no han entregado ningún archivo” sobre la dictadura.<br />

Irma Leites, de Plenaria Memoria y Justicia, propuso el “desmantelamiento” de las FFAA<br />

“conjuntas o separadas”, porque también “la Policía forma parte del aparato represivo”. Para<br />

Leites esto se puede hacer en la medida en que se dé un proceso social en el que “participe la<br />

gente” asumiendo la “necesidad de esa disolución”, porque no lo va a hacer el propio Estado.<br />

Por su parte, Diego Fau recordó una encuesta de hace dos años, en la que siete de cada diez<br />

uruguayos tenía una “visión negativa” de las FFAA, enumeró la cantidad de escuelas y<br />

viviendas que se podrían hacer con el presupuesto de defensa del país y concluyó con la<br />

consigna: “¿Uruguay sin FFAA es una utopía? No. Es un plebiscito”.<br />

Más armas<br />

El ex dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Jorge Zabalza dijo que las<br />

FFAA son un “mal innecesario para los pueblos”. Opinó que sí tienen hipótesis de conflicto,<br />

porque “están subordinadas a la estrategia político-militar del imperialismo”, aunque no “se<br />

atrevan a expresarlo”. Dijo que hay “un discurso oficial” que presenta a los militares como


“obedientes del poder civil” y que ya no son “los mismos del terrorismo de Estado”, lo que<br />

sirve para justificar que sigan existiendo como tales. Sin embargo, Zabalza dijo que se parte de<br />

una concepción en la que el Estado “debe tener el monopolio de las armas” y que no comparte<br />

la idea de eliminarlas desde “un anhelo pacifista”; en “una sociedad sin clases la única garantía<br />

de que haya paz es que todos estemos armados”, pero para llegar a eso “hay que crear<br />

conciencia”, concluyó.<br />

Luis Rómbol<br />

02/12/12<br />

PERÚ: NACIONALISMO PERUANO, BIENVENIDO A LA DERECHA. LA<br />

INFAMIA CONTRA JAVIER DIEZ CANSECO<br />

AGENCIA POPULAR DE COMUNICACIÓN SURAMERICANA · · · · ·<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5457<br />

“Parece que es nuestra herencia la bajeza. Se cae la pluma de la mano, al reflexionar cuánto<br />

han trabajado las generaciones por esclavizarse… así como desaparecerían todas las virtudes<br />

cívicas; porque ellas son incompatibles con sentimientos rastreros, que precisamente deben<br />

adquirirse bajo un gobierno en donde el medio de adular es el exclusivo medio de conseguir”
<br />

Faustino Sánchez Carrión, 1821<br />

Si alguna duda podía caber del viraje voltereta a la derecha por parte de la pareja presidencial<br />

y su débil coro de incondicionales a sueldo, llamado con exceso conceptual “partido”<br />

nacionalista, ha quedado muy bien aclarada, en la impresentable acción conjunta que han<br />

tenido con el fujimorismo y el aprismo, lo más corrupto y reaccionario de la derecha peruana,<br />

para suspender al congresista Javier Diez Canseco en un espurio proceso amañado en los<br />

pasillos del Congreso.
 Para apristas y fujimoristas, se trata de un golpe más a los sectores<br />

progresistas, democráticos y patrióticos a los que detesta por ensombrecer el supuesto<br />

paraíso neoliberal autoritario peruano, que arrastra empero crisis persistentes desde hace<br />

una década y que sólo a fuerza de traiciones y demagogias electorales logra mantenerse aún<br />

en la hegemonía.<br />

Para la pareja presidencial ha sido una clara manifestación de venganza, pura y simple, en<br />

contra de Diez Canseco quien es uno de los que con decencia y consecuencia hacia sus<br />

electores, renunció a la alianza de gobierno, cuando éste incumpliendo flagrantemente sus<br />

compromisos electorales, asesinó en innecesarias represiones criminales a quienes lo habían<br />

levantado como alternativa política y hecho triunfar en las elecciones, en contra de quienes<br />

ahora son sus hermanos y aliados de infamia.
La indecencia de este hecho es de tal calibre<br />

que hubo un grupo importante de congresistas de la bancada de gobierno que, desacatando la<br />

vergonzosa orden de venganza de palacio, votaron en contra de la suspensión, como el<br />

congresista indígena amazónico, Nayap Kinkin y el de Cajamarca Rubén Coa (también<br />

renunciado cuando las represiones anti populares nacionalistas y vuelto luego a la bancada<br />

oficialista). Son las escasas fuerzas éticas, morales, que aún les van quedando, y con toda<br />

seguridad serán internamente reprimidas, la “disciplina” y el “castigo” son las armas favoritas<br />

de la bajeza para imponerse a lo digno.


Ni qué decir de la mancha en su biografía que ha puesto el Congresista “joven” nacionalista,<br />

Sergio Tejada, que ha preferido actuar sin embargo como lo más viejo y desprestigiado de la<br />

política tradicional peruana y, luego de hablar en primera instancia con toda claridad por la<br />

falsedad de las acusaciones en contra de Diez Canseco, ante la orden de venganza de la pareja<br />

presidencial, ha dejado ahora a la historia el registro de su “abstención”. Casi un símbolo de la<br />

falta de coraje cívico para hacer lo correcto que caracteriza a lo más honesto del nacionalismo<br />

cada vez más arrastrado a la debacle moral y política.<br />

Tanta ha sido la desvergüenza del hecho que, en un acto sin precedente histórico en el país,<br />

una presidenta en funciones, Marisol Espinoza (porque el presidente anda de viaje), y una<br />

Ministra en funciones, Ana jara, de la Mujer, se presentaron en el Congreso para forzar los<br />

escrúpulos morales y las consciencias e imponer la infamia.<br />

¿Puede haber una prueba más cabal, más franca, no sólo de la voltereta política reaccionaria<br />

del nacionalismo, sino de su entrega a la decadencia moral y la corrupción, propia de<br />

fujimoristas y apristas? ¿Acaso hay necesidad de mensajes y realidades más claros todavía de<br />

que la Gran Transformación, no sólo es pura represión, sino también pura corrupción?<br />

¿Y no es lo más lógico que mientras el Ollanta que se levantó en Locumba en contra de la<br />

corrupción fujimorista hace más de una década, movía enormes masas populares<br />

espontáneamente con el peso de su figura moral, el Ollanta presidente que ahora opera de la<br />

manera más indecorosa y estrecha con lo más siniestro del fujimorismo y el aprismo, no<br />

pueda más que contar con seguidores incondicionales siempre y cuando les brinde salarios<br />

estatales y sólo logre mover débiles portátiles acarreadas y pagadas con dineros del estado,<br />

como una vulgar fuerza neoliberal y derechista más?<br />

Vaya nuestra solidaridad plena con el Congresista Javier Diez Canseco, es un pendón en su<br />

biografía que lo más siniestro de la política corrupta peruana se haya ensañado con su<br />

trayectoria impecable que ni aún la dictadura de Fujimori logró llegar a estos extremos de<br />

bajeza para mancillar.<br />

En cualquier caso, después de todo, se agradece esta contundente aclaración. Ya sabemos<br />

todos, sin caretas, ni engaña muchachos, a qué atenernos. Nacionalismo peruano, bienvenido a<br />

la derecha.<br />

La Agencia Popular de Comunicación Suramericana (APCS) pretende desarrollar<br />

colectivamente un canal de comunicación desde la perspectiva de las organizaciones y<br />

movimientos sociales de Suramérica<br />

SOCIALDEMOCRACIA A LA BRASILEÑA<br />

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 30 NOVIEMBRE 2012 BY FLORENCIA SORIA<br />

Con Octavio Amorim Neto<br />

http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/981-socialdemocracia-a-labrasilena<br />

Para este docente de la Fundación Getúlio Vargas, Brasil avanza firmemente en la<br />

construcción de una social democracia “tardía”.* Sobre las raíces históricas de este proceso,


las características que le imprimó la presidencia de Lula da Silva, las continuidades y<br />

diferencias que supone el gobierno de Dilma Rousseff y las peculiaridades de Uruguay, “el<br />

régimen socialdemócrata más europeo en Latinoamérica”, conversó el especialista con<br />

Brecha.<br />

—¿Brasil tiene en la actualidad un gobierno socialdemócrata?<br />

—Aunque hoy se identifique la socialdemocracia brasileña con Lula y el Partido de los<br />

Trabajadores (pt), el marco fundamental lo dio la Constitución de 1988. Un texto influenciado<br />

por la Carta portuguesa de 1976, también fuertemente socialdemócrata. Pero, ¿por qué la<br />

gente no identifica la socialdemocracia en Brasil con esta Constitución? Porque fue<br />

promulgada bajo una situación de mucha inestabilidad económica que no permitió que se<br />

llevara a la práctica. Recién cuando se acabó la hiperinflación, en 1994, y llegó al gobierno<br />

Fernando Enrique Cardoso, se inició un proceso de construcción del Estado de bienestar con<br />

una red de protección social efectiva. Ella se basaba en lo que la Constitución había prometido<br />

con respecto a salud, educación, pensiones universales y varios mecanismos de protección<br />

contra la incertidumbre de los mercados. Esto es lo esencial de la socialdemocracia: no se<br />

opone al capitalismo sino que pretende minimizar los riesgos y la vulnerabilidad generados<br />

por él.<br />

Cardoso ejerció su gobierno en un contexto de fuertes restricciones económicas y en alianza<br />

con los conservadores. Con Lula, las condiciones políticas y económicas permitieron una<br />

expansión aun mayor de esta red de protección social.<br />

—¿El pt sólo desarrolló estas políticas porque tuvo una coyuntura favorable? ¿Qué sumó de<br />

nuevo en este proceso?<br />

—Los liberales dicen que Lula es Cardoso más China. Esta ecuación no es completamente<br />

equivocada, pero refleja aspectos muy limitados de la realidad.<br />

Las diferencias con Lula fueron la extensión de los programas –como el Bolsa Familia, que hoy<br />

alcanza a 11 millones de hogares, casi el 30 por ciento de la población brasileña, y el aumento<br />

del salario mínimo, lo que ya había empezado con Cardoso y que Lula incrementó. La agenda<br />

social ya existía en Brasil pero nunca tuvo el alcance y la visibilidad política que tiene ahora.<br />

Lula le dio un fuerte carácter simbólico a estas políticas. Viendo los números, lo que hizo Lula<br />

fue una expansión muy amplia de lo que había antes. Pero la realidad no se hace solamente<br />

con números. Está también el componente político y simbólico, muy importante en la<br />

experiencia de los dos mandatos de Lula y de los diez años del pt en la presidencia.<br />

—Para alcanzarla, ¿el Partido y Lula debieron “derechizar” su discurso y amoldarse a este<br />

camino socialdemócrata que venía trazándose?<br />

—El pt nunca tuvo una ideología muy clara. Nunca ha dicho al electorado “somos marxistas” o<br />

“socialistas”, aunque haya entre sus integrantes marxistas, socialistas y socialdemócratas. Es<br />

que el pt es una amplia coalición de facciones de izquierda, y por esto la dirección del partido<br />

nunca decidió tener una línea muy clara.<br />

Entonces, decir que la experiencia en Brasil bajo Lula es socialdemócrata implica un poco<br />

imponer una tipología de politólogos. Pero hay un consenso entre los académicos en que el<br />

modelo brasileño es muy parecido a lo que en Europa se identifica con la socialdemocracia. Es<br />

decir, hay políticas sociales inclusivas, preocupación por aumentar el empleo –hoy Brasil tiene<br />

la tasa de desempleo más baja de su historia–, lo que se relaciona con la política industrial,<br />

que es otro elemento muy importante de la agenda del pt y de Lula.<br />

Pero socialdemocracia es también estilo de gobierno y de políticas. Significa establecer una<br />

coalición para gobernar, o sea, compartir el poder con varios partidos –en el reconocimiento<br />

de que las fuerzas de izquierda no son hegemónicas en la sociedad– y establecer prácticas de<br />

concertación, llamando a sindicatos, empresarios y al gobierno para elaborar la política<br />

económica.


Este último aspecto no estuvo presente en Brasil. La concertación fue muy marginal con Lula.<br />

Al comienzo, en su primer mandato, intentó crear el Consejo de Desarrollo Económico Social,<br />

que sería una típica experiencia neocorporativista, como hay en los países del norte de<br />

Europa. Pero en los hechos, la política económica fue elaborada en forma cerrada por el<br />

ministro de Hacienda y el presidente.<br />

Lula, y Dilma también, gobiernan bajo una amplia coalición que nuclea diez partidos de<br />

izquierda, centroizquierda y derecha. Esto implica incluir actores sociales muy heterogéneos.<br />

Por ejemplo, con Lula, en el mismo gabinete presidencial se sentaban el líder del Movimiento<br />

de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y el dirigente del agronegocio de Brasil.<br />

Por esta capacidad de compartir el poder con varios actores sociales y políticos, podemos<br />

decir que hay socialdemocracia en Uruguay y no la hay en Argentina o Venezuela. Las políticas<br />

son un poco parecidas: énfasis en la inclusión social, empleo, políticas industriales y<br />

proteccionismo comercial –esto es muy fuerte en Argentina, también en Brasil, y en Venezuela<br />

no tanto .<br />

—¿Hay cambios en el estilo de gobierno o las políticas que impulsó Lula y las que lleva<br />

adelante Dilma?<br />

—Lula era más político que Dilma. Ella es más tecnócrata, pero el primer año de su gobierno<br />

ha sido muy bueno desde el punto de vista de la operación política, porque ahora Brasil está<br />

en otra situación económica.<br />

Durante el último año de Lula, el crecimiento económico fue impresionante: 7,5 por ciento.<br />

Para Brasil, que no es China, es muy difícil crecer mucho porque la economía todavía tiene<br />

varios problemas: aún hay serias recesiones, la inflación es preocupante, la infraestructura es<br />

muy mala y la productividad de la economía es baja. Con estas características, si el país crece<br />

mucho hay que parar un poco, si no se desploma. A Dilma le toca hacer este ajuste.<br />

Pero además, ella tiene otra relación con los sindicatos. Lula ha sido más permeable a las<br />

demandas sindicales, mientras que Dilma, por el ajuste, no puede atender todos sus reclamos.<br />

Otro aspecto es que ella es un poco más intolerante con las prácticas tradicionales de la<br />

política brasileña. En el primer mandato, Lula no quiso aceptar todas las demandas, pero en el<br />

segundo período, después del escándalo del mensalão, fue muy tolerante con prácticas como<br />

el clientelismo o el otorgar puestos en la administración a cambio de apoyo parlamentario, sin<br />

preo­cuparse por la capacidad técnica de los nombrados.<br />

—¿Cree que Rousseff va a continuar por el camino de la socialdemocracia?<br />

—Sí, pero con una lógica muy específica de Brasil. La socialdemocracia tiene que ver con<br />

políticas universales, entonces, si hay un beneficio social es para todos. En Brasil esto no es<br />

posible por una serie de factores económicos e históricos. ¿Qué han hecho Dilma y Lula?<br />

Implementar políticas focalizadas que, en general y teóricamente, son lo contrario de la<br />

socialdemocracia.<br />

En una sociedad profundamente desigual como la brasileña, incluir es el principal paso hacia<br />

el universalismo. En un país con diferencias de clase, educación, renta y de escala continental<br />

–200 millones de habitantes– no es posible dar todo a todos al mismo tiempo, entonces hay<br />

que ir incrementando.<br />

—En Uruguay, la focalización de varias políticas sociales ha sido un argumento usado para<br />

discutir el carácter social demócrata de este gobierno, ¿cuál es su opinión sobre el perfil del<br />

Frente Amplio en el poder?<br />

—Me parece que Uruguay es el régimen socialdemócrata más europeo en Latinoamérica por<br />

varias razones históricas. Por ejemplo, el estilo de política: tiene el sistema partidario más<br />

viejo del continente y una tradición de gobierno de coalición amplia de la izquierda. Hay una<br />

larga historia de prácticas de concertación y el sindicalismo es muy fuerte y unificado. En<br />

Uruguay hay una tradición de décadas de políticas sociales inclusivas, se ofrece a sus


ciudadanos los bienes básicos –semejante a Chile y Costa Rica– y la sociedad es mucho menos<br />

desigual que en Brasil.<br />

—¿Cuánto dependen estos gobiernos socialdemócratas de la coyuntura económica favorable y<br />

cuán riesgoso es que se reviertan en otro contexto?<br />

—Eso es siempre posible. Brasil tiene que tener mucho cuidado en el plano económico porque<br />

China está desacelerando.<br />

No creo que este boom de commodities vaya a desaparecer repentinamente, pero Brasil tiene<br />

que prestar atención a varios problemas estructurales de su economía que son fundamentales<br />

para mantener estos compromisos sociales: la muy baja productividad, la mala calidad de la<br />

educación así como de la infraestructura, y los problemas de clientelismo y corrupción.<br />

Todos estos elementos –ine­ficiencia económica y las prácticas tradicionales de la política–<br />

favorecen a los partidos populistas o más liberales, que aseguran que la solución es<br />

despolitizar, reducir el Estado para disminuir la ineficiencia, mejorarlo y profesionalizarlo. n<br />

* Tema del seminario internacional organizado la semana pasada por Nueva Sociedad, la<br />

Fundación Friedrich Ebert Uruguay y la Facultad de Ciencias Sociales (fcs) de la Universidad<br />

de la República (Udelar): “Socialdemocracias ‘tardías’. Europa del Sur y América Latina.<br />

España, Brasil, Chile, Uruguay”. En Brecha del 16-xi-12 dimos cuenta de la discusión del<br />

concepto de socialdemocracia y observamos los casos de Uruguay y Chile.<br />

PROTECCIONISMO DE LAS POTENCIAS<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-209316-2012-12-06.html<br />

La Cancillería informó que Estados Unidos fue denunciado en la OMC por las trabas que aplica<br />

al ingreso de limones frescos y carne vacuna argentina. Y la Unión Europea, por el freno al<br />

biodiésel que aplicó España.<br />

El Gobierno denunció ayer en la Organización Mundial de Comercio (OMC) a los Estados<br />

Unidos por las trabas que aplica al ingreso de limones frescos y carne vacuna y a la Unión<br />

Europea por el freno al biodiésel que despliega España. Además, está en estudio hacer una<br />

presentación por los subsidios agrícolas que utilizan países europeos para proteger a<br />

productores. Las quejas de la Cancillería en la OMC se producen luego de sucesivas<br />

presentaciones en foros consultivos en el propio organismo. El anuncio fue realizado ayer por<br />

el canciller, Héctor Timerman. “Las potencias aparecen como campeonas del libre mercado,<br />

pero en realidad generan un doble estándar en materia de comercio internacional”, criticó.<br />

El recrudecimiento de la crisis internacional, con el refuerzo de las medidas de protección<br />

comercial en muchos espacios económicos, se refleja en el historial reciente de controversias<br />

que publica la OMC. Argentina este año inició varias consultas y concentró una serie de<br />

críticas. De todos modos, los tiempos de los procedimientos administrativos en el organismo<br />

que analiza el comercio mundial son muy dilatados. Estados Unidos, la Unión Europea y<br />

México, entre otros, presentaron en los últimos meses quejas contra la política comercial<br />

argentina, en especial las licencias no automáticas de importación, las declaraciones juradas<br />

anticipadas y la compensación de importaciones con exportaciones.<br />

En relación con la carne vacuna, el Gobierno reclama la apertura del mercado estadounidense<br />

y el reconocimiento del estatus sanitario de la Patagonia como zona libre de aftosa sin<br />

vacunación. Las exportaciones al país del norte están frenadas desde el 2000, a pesar de que<br />

Argentina exporta a Alemania, Israel y los Países Bajos, por ejemplo. En 2011, las ventas


externas de carne bovina fresca, enfriada y congelada llegaron a 731 millones de dólares. “No<br />

existe justificación científica para la prolongada dilación de los Estados Unidos en admitir el<br />

estatus sanitario de la Argentina, que es reconocido por la Organización Mundial de Sanidad<br />

Animal”, criticó Cancillería, que asegura que se están usando normas sanitarias y<br />

fitosanitarias como trabas paraarancelarias. Por eso se realizó una presentación para la<br />

conformación de un tribunal arbitral para analizar la situación en un panel de solución de<br />

diferencias. El paso previo se había dado en julio, cuando el Gobierno reclamó al Comité<br />

Sanitario y Fitosanitario de la OMC.<br />

En el caso de los limones frescos, Timerman dijo que “el mercado estadounidense se<br />

encuentra cerrado desde hace once años”. Estados Unidos aplica barreras fitosanitarias a<br />

partir del lobby californiano, principal región productora. El canciller resaltó, para dejar en<br />

evidencia el carácter paraarancelario de esa traba, que en 2011 las exportaciones de ese<br />

producto llegaron 172 millones de dólares, y que en los nueve primeros meses del año, se<br />

realizaron ventas a 60 países por 190 millones. De hecho, Argentina es el primer productor<br />

mundial de limones, con 1,5 millón de toneladas, y exporta a Rusia, Países Bajos, Italia y<br />

España.<br />

La producción de limones es la principal fuente de empleo en Tucumán. Según datos citados<br />

ayer por Timerman, si se abriera el mercado de los Estados Unidos, aumentaría en 10 mil<br />

puestos el empleo en la producción tucumana. De todos modos, aclaró que “si se levantan las<br />

restricciones, también detendremos el proceso de reclamo”. Los problemas en la carne vacuna<br />

y los limones formaron parte de la agenda en las reuniones bilaterales entre Cristina<br />

Fernández y Barack Obama en noviembre de 2011 y abril de 2012. “Pasó mucho tiempo y no<br />

hay novedades”, argumentó Timerman.<br />

En tercer lugar, “el Gobierno denunció la orden ministerial del Reino de España que impide la<br />

utilización del combustible argentino como biocarburante en el sector de transportes”, explicó<br />

el canciller. La UE es el principal destino del biodiésel argentino, con exportaciones por 1900<br />

millones de dólares en 2011, de las cuales 1100 se dirigieron a España, y 1300 millones en los<br />

primeros ocho meses de 2012.<br />

En abril, España introdujo una discriminación en su mercado en favor de los productores<br />

europeos de biodiésel, como parte de la estrategia de represalia por la expropiación de<br />

Repsol. Sin embargo, en octubre suspendió la convocatoria para que el sector privado<br />

presente cotizaciones y otras condiciones de venta. Aun así, dejó en pie la medida de fondo,<br />

por esa razón Argentina presentó ayer la denuncia. La Comisión Europea acusó recientemente<br />

a la Argentina por supuestas maniobras de dumping en la fijación de precios de los<br />

biocombustibles, a pedido de los productores europeos. Fuentes oficiales no descartan que la<br />

suspensión de España puede haber estado atada a la queja presentada luego a nivel europeo.<br />

El gobierno nacional es también objeto de críticas por su política comercial. Por caso, en mayo,<br />

la Unión Europea presentó una queja por la aplicación de “medidas restrictivas contra las<br />

importaciones”.<br />

EVO ÍNTIMO EN LA SOLEDAD DEL PODER<br />

The Clinic Online 09 Diciembre, 2012 Tags: aunque me llamen cholero, Bolivia, Evo


En el Palacio en el avión o en las calles, siempre está rodeado de gente. Cuando llega la noche<br />

está solo<br />

Por Pablo Ortiz para El Deber<br />

http://www.theclinic.cl/2012/12/09/evo-intimo-en-la-soledad-del-poder/<br />

Esta camisa era de cuando fui dirigente -dice Evo Morales-, hace tiempo que ya no la uso. El<br />

presidente acaba de abrir una caja azul que contiene 11 fotografías de 2005. Al principio, le<br />

cuesta reconocer el lugar, pero pronto ve el galpón de Lauca Ñ donde tantas veces reunió a los<br />

cocaleros de Chapare para tomar decisiones. “Estas fotos son de momentos cuando se definió<br />

el futuro del país, el destino de los bolivianos. Me siento un poco correctamente alimentado<br />

(gordo). Hemos rejuvenecido en lugar de envejecer”, dice, con una sonrisa de complacencia.<br />

Han pasado más de siete años desde que esas fotografías fueron tomadas. Era junio de 2005 y<br />

Carlos Mesa había renunciado a la Presidencia de Bolivia. Ese día, un sábado, Morales reunió a<br />

los cocaleros para informarles cómo había caído el mandatario. Evo les dijo: “Compañeros, en<br />

diciembre podemos ser Gobierno. Hay que movilizarse para ganar con el 50% más uno”.<br />

Nadie creyó que fuera posible. Hoy nadie duda de que el nombre de Morales se seguirá<br />

pronunciando después de que todos hayamos muerto, pero ahora, mientras acomoda las fotos<br />

en una mesa de mármol en el Salón Dorado de Palacio Quemado, Evo está dispuesto a mostrar<br />

su lado más humano.<br />

- Quiero contarle de manera muy sincera que hace unos seis o siete meses tenía el colesterol<br />

muy elevado. Me han dado recomendaciones de alimentación y algún tratamiento que he<br />

cumplido al 100%. Cuando me hice el último chequeo en Cuba, Fidel me dijo: Evo, estás mejor<br />

que el año pasado.<br />

Cuenta que, desde hace un par de años, dejó casi por completo la bebida; que antes de eso<br />

solía ‘escaparse’ cada tres o cuatro meses para tomar unas cervecitas con algunos amigos y<br />

compañeros en Cochabamba y Chapare. De lo que aún no puede escaparse es de la challa de<br />

Carnaval de Palacio, pero que se ha refugiado en el deporte.<br />

Evo dejó de estar ‘correctamente alimentado’ cuando se lesionó la rodilla. Médicos bolivianos<br />

y cubanos se encargaron de su rehabilitación, pero él hacía trampa. Una vez los médicos<br />

terminaban la fisioterapia en la residencia de San Jorge, él se retiraba a su habitación y allí,<br />

solo, hacía más ejercicio pensando en recuperarse antes.<br />

- Yo pensaba: ‘si no me sano, no sirvo ni para bailar ni para jugar fútbol’. Los médicos cubanos<br />

se dieron cuenta y me dijeron: ‘presidente está exagerando’.<br />

Desde su lesión de rodilla, a diferencia de la política, evita poner la pierna fuerte en el fútbol.<br />

Dice que por su peso y por su edad (tiene 53 años) sería peligroso. Por eso debe cuidarse con<br />

la comida.<br />

– Saludo a nuestro vicepresidente que parece el jefe de alimentación, a veces viendo y<br />

llamando la atención a las chicas que nos cooperan. El problema serio es que no tengo una<br />

familia que me acompañe, que se aboque a cuidar mi alimentación. A veces nadie se acuerda.<br />

El domingo fui a Toro Toro y a las seis de la tarde pedí una sopita. No había almorzado y<br />

encima había hecho deporte. Otra vez tuve problemas de mareo.<br />

Mal de amores


Cuando era dirigente cocalero y diputado, Evo tenía fama de mujeriego. Incluso en 2005,<br />

cuando iba a la anticumbre de Las Américas en Mar del Plata, una periodista que esperaba<br />

entrevistarlo, por hacer tiempo, le preguntó si tenía hijos. Sí, le respondió. Tengo dos de 12<br />

años, hombre y mujer. “Ah, mellizos”, dijo la periodista de Clarín. “No, no son mellizos. Es que<br />

yo no soy egoísta y quise que cada uno tenga una madre”, le respondió.<br />

Ahora la situación no ha cambiado mucho. Los chismes de Palacio hablan de una mujer muy<br />

hermosa, rubia, de buen cuerpo que tiene el corazón del presidente. Él lo niega. Asegura que<br />

no tiene corteja. “Primero los periodistas, segundo los de seguridad, no te dejan”, dice.<br />

Cuando se le sugiere que los periodistas son chismosos, pero los asignados a su seguridad<br />

pueden callarse, el presidente interrumpe: “No. Los más peligrosos son los de seguridad.<br />

Sacan informe por otro lado. Diría más bien que los militares son muy responsables. En la<br />

Policía, aunque tengo un grupo de seguridad de mucha confianza, con los que hago deportes, a<br />

veces llama un superior y les piden que den un informe en detalle. Y así se filtran las cosas”.<br />

Es por eso que, a pesar de estar todo el día rodeado de gente, cuando llega la noche y sube a su<br />

habitación, Evo Morales, el hombre, está solo. Solo para ponerse a hacer abdominales y tratar<br />

de llegar a las 200 en tres series. Solo para sobrexigir su rodilla lastimada. Solo para quedarse<br />

dormido sobre una mesa mientras revisa algún informe. Tan solo como para invocar al ‘Evo<br />

Jefazo’ y tomar el teléfono para llamar a algún ministro para preguntarle sobre cualquier<br />

problema que tal vez pueda esperar unas horas. Solo como haber creado con el vicepresidente<br />

la rutina de llamarse tarde de la noche para comentar algún informe de última hora.<br />

Tal vez sea por eso que duerme muy poco. Sus edecanes deben despertarlo entre las cuatro y<br />

media y cinco de la mañana, media hora antes de su primera reunión del día. Sin embargo,<br />

confiesa que sagradamente se despierta a las cuatro, que toma un baño y se recuesta un poco<br />

para secarse el pelo y descansar hasta que le toquen la puerta.<br />

A veces, ese ritmo le pasa factura y le da sueño en Palacio. En esos momentos, se va a recostar<br />

en el cuarto que le han preparado cerca de su oficina. Pero no puede con su carácter y sigue<br />

controlando todo por teléfono hasta que se le pasa el sueño.<br />

A todo eso se ha acostumbrado este hombre que en 2006, cuando asumió la Presidencia de<br />

Bolivia, tenía miedo de dormir en la residencia presidencial, que se quedó aun una semana en<br />

su departamento de Miraflores con la ilusión de que su vida no cambiaría tanto.<br />

Familia<br />

Lo que ahora lamenta es no haber estado más cerca de sus dos hijos, Eva Liz y Álvaro, cuando<br />

estaban creciendo.<br />

- Debo reconocer que no estoy cerca de mis hijos. Nos comunicamos más por teléfono. A veces<br />

hablamos una vez al día, otra, cada dos días, pero también hay días que nos hablamos hasta<br />

cuatro veces. Estar en contacto de frente es difícil, pero como los dos ya tienen 18 años<br />

cumplidos, entienden perfectamente que su papá tiene actividades que cumplir. También ya<br />

tienen mayor evaluación de carácter social y felizmente han entendido. No gozan de ningún<br />

privilegio, ninguno maneja carro ni tampoco me lo exige.<br />

Ahora ve que se casó con su cargo. Cuenta que después de un año en la Presidencia se dio<br />

cuenta de que, como Eva Liz y Álvaro vivían con sus madres, él no les dedicaba mucho tiempo<br />

y que se había dedicado por completo a sus labores de Gobierno. Lo mismo sucedía con García


Linera. De ahí surgió el rumor de que ambos habían prometido no casarse hasta concluir su<br />

mandato, un chisme que Evo califica como falso.<br />

Con orgullo dice que Álvaro se está preparando para ingresar al Colegio Militar de Aviación en<br />

Santa Cruz. “Por ahora está decidido, ojalá no cambie. Está encantado, pero a veces dice que es<br />

mucho encierro pero se está preparando física e intelectualmente para entrar”.<br />

Álvaro, al igual que su padre, tiene porte de militar. Mide como un metro ochenta y es robusto.<br />

Eva Liz es más bien pequeña, menudita y cuando Evo habla de ella le dice ‘mi enana’.<br />

Cuando se le pregunta qué estudia Eva Liz, Evo padre se sonroja y contesta con una risa<br />

nerviosa. “Yo no comparto mucho con los abogados, pero va a ser abogada”, cuenta, y suelta<br />

una carcajada. Evo tiene una relación difícil con los abogados. Por un lado, les pide que<br />

‘arreglen’ las cosas legales después de que él toma una decisión. Por otro, les ha echado el<br />

apodo de ‘plátanos’ porque considera que todos nacieron torcidos.<br />

El resto de su familia más cercana está conformada por sus hermanos Esther y Hugo. Tuvo<br />

alguna molestia con su hermano menor al inicio de su mandato, pero con Esther la relación<br />

siempre fue buena. Incluso ella soñaba que Evo se casara con la presidenta chilena Michelle<br />

Bachelet, porque consideraba que era igual de luchadora.<br />

Hace diez días, en Isallabi, frente a la casa en la que los tres nacieron, Esther contaba lo difícil<br />

que era vivir ahí, cómo su madre se levantaba a las cuatro de la mañana a preparar el<br />

desayuno y cómo pasaban hambre cuando la cosecha se echaba a perder. “Eso sí, vivíamos<br />

dignos sin molestar a nadie”, dijo.<br />

Hugo no disfruta tanto su papel de ‘hermano de’. Cuando se le pregunta si es verdad que Evo<br />

no respiró por sí solo al nacer, Hugo responde con desgano: “No sé, eso tendrías que habérselo<br />

preguntado a mi mamá. Evo es mayor que yo”.<br />

Sin expresar ninguna emoción y sin el tono épico en el que relatan su vida Esther y Evo, Hugo<br />

dice que vivir ahí era muy difícil, que todos los días tenían que caminar kilómetro y medio<br />

para traer agua en cántaros para beber y cocinar. Lo paradójico es que Isallabi está rodeada<br />

por el lago Poopó, que siempre tiene agua, pero salada.<br />

Vocaciones y visión<br />

A la edad de Eva Liz y Álvaro, Evo soñaba con ser periodista y tenía un plan para conseguirlo.<br />

Ya vivía en Chapare y pensaba en ahorrar plata de su trabajo para irse a estudiar a<br />

Cochabamba. Todo se truncó cuando murió su padre y tuvo que encargarse de la producción<br />

familiar. Ahí también comenzó a ser dirigente cocalero y el resto de la historia es conocida.<br />

Esther, Evo y Hugo son los tres hijos de Dionisio Morales y María Ayma que sobrevivieron. En<br />

total eran siete hermanos. Aquí aparecen frente a la casa de adobe en Orinoca. Es un día<br />

soleado, engañoso. En invierno, el frío es tan cruel que hay que tapiar las ventanas.<br />

Pero lo más llamativo es por qué Evo quería ser periodista. Cuando se encontraba trabajando<br />

su chaco, escuchó en la radio que el presidente más joven de Latinoamérica era un<br />

ecuatoriano y era periodista.<br />

Hay algo mesiánico y profético en todo lo que rodea a Evo. Es visto por algunos aimaras como<br />

el hombre que hará cumplir el pachakuti, el nuevo tiempo. Los evistas lo aclaman sin<br />

cuestionar sus errores políticos y él parece haber tenido siempre la sensación de que iba a<br />

llegar muy lejos. Cuenta la leyenda que cuando era adolescente fue a La Paz con sus


compañeros de curso a conocer Palacio Quemado. Cuando pidieron ver al Presidente, los<br />

guardianes le dijeron que estaba muy ocupado. Dicen que ahí juró que sería Presidente y que<br />

siempre sería fácil verlo.<br />

Puede que sea solo eso, una leyenda, pero lo cierto es que Evo siempre tuvo una especie de<br />

convicción de grandeza. La casa donde nació, el cuarto que habitaba cuando estudiaba en<br />

Orinoca, están intactos. Incluso tienen los póster de futbolistas y políticos que colgaba en los<br />

70 y 80. Está todo listo, como esperando a que los trasladen al museo que conmemorará sus<br />

obras.<br />

El amigo García Linera<br />

Cuando una sequía seguida por una helada hizo comprender a su padre, Dionisio, que si<br />

seguía viviendo en Orinoca no iba a progresar, Chapare fue el destino de Evo. Atrás quedaron<br />

sus amigos de colegio, su años de trompetista de bandas como la 21 de Septiembre y la<br />

Imperial y su tiempo como entrenador de la selección de su cantón.<br />

En Chapare se hizo dirigente deportivo y luego secretario general de su sindicato. Con eso<br />

hizo nuevos amigos, dirigentes como él que quedaban en el camino cuando se apartaban de la<br />

dirigencia y dejaban de verse.<br />

Cuando se volvió diputado conoció nueva gente y un abogado jovencito empezó a defenderlo y<br />

a asesorarlo. Se llama Héctor Arce y hoy es diputado bajo su partido. Lo considera un buen<br />

amigo, pero sabe que si Arce deja la política se alejaría. “Mi forma de ser no ha cambiado, pero<br />

van rotando las amistades”.<br />

Confiesa que extraña a sus padres, sobre todo si necesita a alguien que lo reconforte cuando<br />

se siente triste o desganado. “Lo sentí bastante cuando era dirigente.<br />

Cualquier compañero o compañera jamás va a sustituir a la madre ni al padre. Aquí, en<br />

Palacio, tengo al hermano vicepresidente, que me anima cuando estoy triste. Le tengo mucho<br />

respeto, pero ahora tengo miedo de llamarlo a altas horas de la noche. Igual contesta cuando<br />

hay alguna emergencia, aunque siento que contesta más cansadito (desde que se casó)”,<br />

cuenta.<br />

García Linera también se preocupa que esté vestido de acuerdo a la ocasión. Cuando recién<br />

asumió el cargo, Evo seguía usando chamarra y Álvaro le sugirió que siempre ande de saco.<br />

“Cuida mi imagen. Me dice, con mucho respeto, esos zapatos son para ‘jean’, no para trajes.<br />

Para mí, zapato es zapato, pero sigo sus recomendaciones”, asegura.<br />

Confiesa que el único par de zapatos ‘de vestir’ que se compró fue con los que juró en enero de<br />

2006. Después se compra zapatillas para jugar fútbol. El resto se los regalan para su<br />

cumpleaños. Les llegan tenis, chuteras y zapatos de vestir. Los que tenía puesto el día de la<br />

entrevista eran sport que no iban con su traje, pero les tiene cariño porque se los regaló su<br />

‘enana’, Eva Liz.<br />

En Orinoca los lleva puesto y combinan bien con los ‘jeans’ negros y la chamarra que<br />

completan su atuendo. Ahí no necesita traje ni pose. Ahí es él el que lleva el volante del<br />

vehículo y se siente tan cómodo que incluso bota a su seguridad para dejarse tocar, acariciar y<br />

mimar con sus familiares y amigos. Ahí puede asistir a una fiesta en un cerro y luego bailar<br />

durante horas en un coliseo cerrado al son de músicos folclóricos. Ahí puede olvidarse de que<br />

ya no se escapa para tomarse unas cervecitas y destapa una botella para brindar con su


pueblo. Ahí vuelve a ser como ese dirigente que utilizaba las camisas a cuadro y que trataba de<br />

convencer a su gente de que es posible ser gobierno. Tal vez eso sea lo que necesita: escaparse<br />

más seguido.<br />

Morales es un fanático de la velocidad. En la foto se lo puede ver junto a García Linera en la<br />

carretera entre Andamarca y Orinoca. Aceleró hasta los 130 km/h<br />

PARA SEGUIRLE EL PASO HAY QUE IR A 130 KM/H<br />

“No los sacrifiques tanto. Partan a las cinco, les da para llegar. Yo voy a estar allá a las 7:30”,<br />

sugiere Evo por teléfono a la ministra de Comunicación, Amanda Dávila. A los que no debe<br />

sacrificar es a los periodistas que esperan en Oruro para seguirlo en sus actos en Andamarca y<br />

Orinoca.<br />

Evo llega a Andamarca con puntualidad de reloj suizo, a las 7:29. Ese fue el primero de seis<br />

actos que tuvo entre las 7:30 y 11:00. En todos ellos, pronunció un pequeño discurso, recibió<br />

ponchos y sombreros de regalo y comió y bebió todo lo que le invitaron. En todos ellos, las<br />

mujeres le llenaron la cabeza de mixtura en repetidas ocasiones e incluso se dio tiempo para<br />

parar en medio de la carretera a recoger gajos de lampaya, una hierba que sirve para hacer<br />

mate y que tomaba en su niñez.<br />

A las 11:00 llegó a la casa donde nació y todo mundo quería tomarse una foto con él. Primero<br />

pasaron los ministros, luego los ocho gobernadores que lo acompañaban. Después fue el turno<br />

de sus hermanos y, por último, de la gente de su pueblo. Evo sonrió y se fotografió con todos,<br />

antes de participar de una siembra de árboles que confirmó que su destino es ser un solitario<br />

eternamente acompañado. Cada plantín de álamo venía acompañado, en pareja, con el<br />

nombre de un gobernador o ministro. Solo el que llevaba el nombre de Evo está destinado a<br />

crecer en solitario.<br />

A partir de ese momento, Morales pareció que tuvo prisa. Junto al vicepresidente subió a una<br />

vagoneta último modelo y comandó la caravana. Para seguirle el paso hubo que ascelerar<br />

hasta los 130 km/h. En Orinoca le esperaban dos actos, uno para entregar cheques del<br />

programa Mi Agua y otro para poner la piedra fundamental de su museo.<br />

Después de eso jugó fútbol de Salón durante más de una hora. Eran las 16:00 y la jornada<br />

apenas iba por la mitad. Después de ese maratón tuvo la suficiente fuerza como para irse a<br />

una fiesta patronal y luego volver y bailar hasta la 1 de la mañana. Esa noche, se corrieron<br />

apuestas sobre si despertaba temprano al día siguiente. A las 6:00, ya estaba invitando a los<br />

periodistas a desayunar una lagua de maíz a su lado. Así Evo es feliz. Admite que lo único que<br />

ha aprendido en Palacio Quemado es a renegar, a ser relacionador público de sus ministros.<br />

“En Palacio solo he aprendido a renegar. A veces es más fácil que los dirigentes se reúnan<br />

conmigo que con algún ministro. Eso me hace renegar”<br />

Lecciones para engañar a un campeón<br />

- ¿Sabes cómo se le hace un gol de penal al Pato Fillol? Fácil. Los arqueros siempre se tiran<br />

para un lado o para otro, así que uno debe patear fuerte y al medio, como para fusilarlo.


Evo Morales juega al fútbol unas dos veces por semana. Ya es costumbre que lo haga frente a<br />

los mundialistas del 94 e incluso contra campeones del Mundo como Fillol, Cafú, Maradona o<br />

Bochini.<br />

Asegura que tiene ‘de hijo’ al Mono Galarza, a quien le ganó una apuesta a los penales en La<br />

Paz y le colgó la pelota en un partido tras un pase magistral del exjugador Milton Melgar.<br />

Evo como presidente jugó con todos sus ídolos de infancia. Tiró paredes con Carlos Aragonés<br />

y Ovidio Messa y se dio el lujo de jugar unos minutos con Pacho Góngora cuando inauguró el<br />

cesped sintétito de la cancha de El Tejar. Góngora era tal vez su jugador más admirado. A los<br />

14 o 15 años incluso le imitaba el peinado con cerquillo y melena, hasta que su padre decidió<br />

“dejar su cabeza como la de un cristiano”, y le hizo un corte firpo. De los grandes, ahora solo le<br />

falta jugar con Lio Messi.<br />

SOCIODIALOGANDO<br />

ENTREVISTA A JOAQUÍN MIRAS<br />

JOAQUÍN MIRAS O LA IZQUIERDA DE LA VIDA COTIDIANA<br />

Alexandre Carrodeguas<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160404<br />

Como su maestra Gulia Adinolfi Joaquín Miras nos propone que nos emancipemos de la<br />

cultura de vida de este capitalismo de consumo que nos aplasta, y desarrollemos una nueva<br />

vida cotidiana autónoma que nos haga sensibles y más humanos.<br />

¿Por qué estas interesado en la "cultura de la pobreza": Gamoneda, Markaris etc? ¿Tiene<br />

alguna relación con el debate de Enrico Berlinguer y del PCI de los años 70 del siglo pasado?<br />

El interés por la cultura de la pobreza obedece a un motivo doble. Que queda precisamente<br />

bien recogido en la importancia política de los significados de las dos palabras que enuncias:<br />

cultura y pobreza.<br />

La importancia que tiene la cultura se debe precisamente a que la cultura es el verdadero<br />

orden político real. Hace ya muchos años, tal como nos lo recordaba hace poco Salvador López<br />

Arnal, Manuel Sacristán señalaba que el capitalismo era mucho más que un orden económico,<br />

que era un modo de vida. Ya en 1967, Lukacs había planteado la necesidad de luchar por la<br />

desenajenación de la vida cotidiana, generando un movimiento cuyo objetivo político fuera<br />

crear una cultura cotidiana, una vida cotidiana no controlada por el mercado capitalista. Sobre<br />

esta idea he tratado de reflexionar durante años. Pero no he podido alcanzar todo el calado<br />

que entrañaba hasta que me he podido librar de la concepción liberal y positivista del Estado,<br />

la que, sin embargo, es la convencional en la izquierda. Sólo entonces he podido comprender<br />

el asunto en toda su radicalidad, con la inestimable ayuda de Gramsci, cuyas ideas


fundamentales sólo cobran su pleno sentido precisamente cuando se comprende esta idea.<br />

Para explicarme<br />

Explícate, adelante.<br />

Para el liberal positivismo –y el neopositivismo, que en esto cabe perfectamente la obra de<br />

Hans Kelsen-, el Estado es el conjunto de aparatos político administrativos, institucionales,<br />

legislativos, ejecutivos y judiciales, ordenados por la ley constitucional; la ley incluye la<br />

legislación sobre el reclutamiento de personal burocrático y sobre la agencia de recursos para<br />

el sostenimiento, para la reproducción, y para la actuación sobre la sociedad de estos<br />

instrumentos.<br />

Frente a esta noción de Estado, se levanta otra, la clásica, la que podemos encontrar en<br />

Aristóteles y en todo el pensamiento clásico en general, y que es la que atraviesa la historia del<br />

pensamiento político hasta la Contemporaneidad. La sostenida por Rousseau, en toda su obra,<br />

pero que resulta particularmente perceptible en el texto que redacta para la Enciclopedia y<br />

que se titula “Economía Política”, en el que se explica que la producción económica debe estar<br />

sometida normativamente para que provea a la comunidad social, la cual debe estar, a su vez,<br />

ordenada. La sostenida por Robespierre –a la Convención: no queráis gobernarlo todo, dejad a<br />

las Comunas, dejad a las familias [cogobernar]-. Aquella en que inspiran su acción política las<br />

masas populares en esa “herejía católica” [Gramsci; Hegel la considera, parejamente,<br />

consecuencia del catolicismo] que fue la Revolución francesa.<br />

La concepción clásica sobre el Estado, o, para decirlo con los términos clásicos, sobre la<br />

república o la polis, es perseguida y sistemáticamente borrada por la contrarrevolución, o sea<br />

el liberalismo, que surge con Benjamin Constant, con Thiers, con el Congreso de Viena, tras la<br />

Revolución Francesa. Pero es recogida y actualizada, justo a comienzos de la<br />

Contemporaneidad, tras la Revolución Francesa, y para el tiempo siguiente, por Hegel. Esta<br />

otra concepción de lo que es el Estado, la conforme a la tradición, es la de Marx –por ejemplo<br />

Guerra Civil en Francia-, y la de los hegelo marxistas, como por ejemplo Gramsci –también la<br />

del hegeliano Croce: estado como eticidad-. Según esta traditio, que surge de la reflexión sobre<br />

la praxis política, el elemento fundamental que caracteriza a la polis, y que se puede<br />

denominar régimen político o constitución, tiene como finalidad la “ordenación de los<br />

habitantes de la sociedad”, tal como reza el texto de Aristóteles<br />

Hablas de Política.<br />

Exacto. Es decir, el Estado no es la ley, lo que nosotros entendemos por ley constitucional,<br />

aquella que articula unos aparatos específicamente políticos, distintos de la sociedad civil. Ni,<br />

tan solo, la actividad que surge de los mismos, ni tan siquiera el vivir juntos en un mismo<br />

espacio, ni el tener una ley que regule los contratos y los intercambios comerciales entre<br />

ciudadanos –carpinteros, campesinos, zapateros, etc- ni el tener acuerdos de defensa mutua,<br />

ni el garantizarse los derechos unos a otros, ni celebrar matrimonios entre ellos: una<br />

comunidad que garantizase todo esto no sería, seguiría sin ser, una ciudad, una polis; pues en<br />

un caso así, sería más polis la propia familia que esa comunidad así instituida para esos fines –<br />

“cada uno se serviría de su propia casa como de una ciudad”- (1280b, 1281a). Porque la polis<br />

es mucho más que todo eso, es una comunidad que se entrega a la creación del vivir bien


colectivo, a la creación, esto es, del ethos, de la cultura material de vida. Costumbres y usos –<br />

Ethos-, y leyes –Nomos- no se diferencian en sus fines para los griegos.<br />

Y por eso, porque Estado es praxis cultural de vida, aparece como fundamental una virtud que<br />

nos descoloca, y que es imprescindible, pues es la que garantiza el que nos sintamos<br />

concernidos en el vivir, en el buen vivir –eu zen-, en la vida perfecta, o acabada conforme a su<br />

fin –enteléjeia-, de todos los que forman parte de la comunidad social; y en la creación y<br />

preservación de los usos y costumbres comunes que la garantizan: esa virtud es la Amistad, la<br />

filía. Pero dejo esto ahora porque sé que me vas a preguntar más adelante al respecto. Sobre<br />

estas ideas, sobre las que tan solo he hecho un breve resumen, se puede consultar Política,<br />

1280b, y 1281a, 1276b, entre otros muchos pasos de la misma obra, y también de las otras<br />

obras de la filosofía sobre el ser humano de Aristóteles. Esto es precisamente lo que se<br />

entiende por “politeia” en griego, palabra que no se puede traducir como “constitución”, que<br />

se puede traducir mejor por “régimen”, aunque sigue siendo expresión pobre. La politeia es<br />

una palabra con la que se define lo que caracteriza a la polis, esto es, el orden civil<br />

republicano, y cuyo referente lingüístico o definiendum es el ethos, la cultura de vida, el<br />

ordenamiento de los usos y costumbres de los miembros de la civitas –polis-;el ethos es la<br />

sustancia de la res publica, o societas civilis, o polis, como se la quiera denominar. La reflexión<br />

sobre el ethos es lo que determina el pensamiento político clásico. Precisamente hoy la<br />

política renuncia a intervenir en la deliberación y en la creación del ethos, e impide así su<br />

control por parte de las gentes, y entrega, en consecuencia, el ethos, la cultura de vida, en<br />

manos de la Industria, la Moda, la Propaganda o sea de los grandes poderes económicos<br />

capitalistas privados.<br />

Precisamente porque, para los griegos, la polis es el ethos, y la reflexión política debe versar<br />

sobre él, escribe Aristóteles su Ética Nicomáquea, que no es una obra de “moral”, sino una<br />

obra sobre las facultades humanas que fundamentan o producen el ethos.<br />

Por tanto, lo que constituye la polis, o sea, la res publica o societas civilis, es el control público<br />

y la deliberación libre sobre el entramado cultural y organizativo que articula la actividad y la<br />

vida de los ciudadanos. Esto es, el Estado es el ethos, o cultura material de vida. Los usos y<br />

costumbres que orientan la praxis cotidiana de vida. La res publica o polis era denominada<br />

también “societas civilis”; res publica sive societas civilis, o sea, “sociedad civil”. Como vemos,<br />

en consecuencia, la sociedad civil no está al margen del Estado, en manos privadas, no es<br />

asunto privado, sino que es el meollo de la polis, y de las deliberaciones públicas y de la praxis<br />

política. Es el centro de la reflexión y de la práctica del Estado. ¿cómo iba a ser de otra manera,<br />

si, a esos ámbitos de la vida social humana, precisamente, se los denomina “sociedad civil”, o<br />

sea, sociedad de los cives, de los ciudadanos, sociedad constituida por los seres humanos en<br />

tanto que son ciudadanos, y no por ser “individuos privados”?<br />

Para que se vea que estas ideas no son solo pensamiento aislado de Aristóteles, traigo a<br />

nuestra memoria un texto de otro autor. En el Critón (51b) nos explica Sócrates que, mientras<br />

dormía, en un sueño, se le aparecieron las leyes y le dijeron: “…nosotras te hemos engendrado,<br />

criado, educado –paideia, aedificatio, construcción cultural de la persona- y te hemos hecho<br />

partícipe (.) de todos los bienes de los que éramos capaces…”. Las leyes han ordenado el vivir<br />

material de Sócrates. Esta eficacia o funcionalidad de las leyes, este operar, resulta<br />

sorprendente para nuestra mentalidad imbuida por la ideología liberal. En este texto las leyes<br />

no son un instrumento formal, sino que poseen un carácter sustantivo. Sirven para ordenar el<br />

ethos. Obedecen orgánicamente al principio que orienta al mismo, y lo desarrollan<br />

construyendo, ellas también, ethos. Por cierto la necesidad de organicidad entre Nomos y


Ethos también es sostenida por Aristóteles, pues también para él el ethos o régimen es<br />

anterior a la ley y ésta tiene que ser orgánica de aquel: “las leyes deben establecerse de<br />

acuerdo con el régimen” (1282b).<br />

Pero vuelvo con el texto de Platón: donde Sócrates dice “leyes”, Nomoi, como se puede<br />

comprobar, podría ponerse también “ethos”. Las leyes públicas ordenan lo que en el mundo<br />

capitalista es “vida privada” y queda sometida al poder del capital, “privado” también él.<br />

Porque el ethos es siempre, bajo cualquier sociedad, en cualquier orden social, construcción<br />

común, consecuencia de la praxis creadora colectiva. Por eso siempre será condicionado por<br />

unos u otros. Y donde no hay instancias de mediación para que lo deliberemos y creemos<br />

conscientemente entre todos, lo crearán los poderosos: el capitalismo.<br />

Además, en la medida en que tratemos de ver el Estado como principio activo o creador del<br />

ethos, y no tan solo como el ethos ya creado; esto es, en la medida en que tratemos de ver el<br />

Estado como conjunto de elementos activos que crean y reproducen ese ethos, y en la medida<br />

en que interroguemos al pensamiento clásico sobre cuáles son las fuerzas o los recursos que<br />

crean el Estado, este saber nos responde que el Estado está constituido por las virtudes o<br />

aretés, las habilidades y facultades antropológicas, poseídas y desarrolladas en su vivir por los<br />

individuos, que permiten a los mismos ciudadanos producir y reproducir ese ethos. Esas<br />

facultades son las que permiten a los individuos ser agentes activos en la reproducción de esa<br />

cultura, de ese modo de vida particular, colectivo, que constituye la polis o Estado.<br />

Cada régimen, es decir, cada ethos, cada cultura material y modo de vida, nos dice Aristóteles<br />

–antes que Montesquieu-, exige la posesión de una determinada serie de virtudes específicas,<br />

por parte de sus ciudadanos, virtudes en que se educan los individuos al incorporarse a la vida<br />

de la sociedad, y que son las que permiten que la praxis de los ciudadanos reproduzcan, a su<br />

vez, el orden de la polis, el ethos: “Por eso la virtud del ciudadano está forzosamente en<br />

relación con el régimen [el ethos o cultura que constituye la polis]” –Política 1276b-.<br />

La reflexión sobre estas virtudes, o sea sobre el Estado en tanto que instrumento activo de<br />

producción del ethos, está recogida, también, en la Ética aristotélica: son las “virtudes” o<br />

facultades individuales, éticas y dianoéticas; vuelvo a recordar que la ética aristotélica no es<br />

una “moral” –como sí lo es en cambio la de Kant, por ejemplo- es una reflexión sobre el ethos y<br />

sobre las virtudes o facultades que posibilitan producirlo. La democracia, que es un ethos, el<br />

ethos que impone y crea el poder de los pobres, y que consiste en vivir libre, exige de unas<br />

virtudes, de una antropología individual orgánica de ese ethos, por completo distinta a la<br />

antropología de la oligarquía o de la aristocracia. Cada cultura material de vida posee raíces<br />

antropológicas en cada individuo que es ciudadano de la polis constituida por esa cultura de<br />

vida. Sin ellas no se puede reproducir este ethos: las capacidades son orgánicas de la cultura y<br />

viceversa. Insiste Aristóteles en que cada vez que cambia el régimen de la polis, o sea la<br />

ordenación cultural de la vida de los polites, o ciudadanos, y cambia, consiguientemente, el<br />

principio –politeia, “régimen”- que inspira ese nuevo ethos, cambia también la polis; y, por<br />

ello, cada vez que cambia el orden de vida que ordena la vida colectiva de la polis, debería<br />

cambiársele a ésta el nombre, debería tener un nombre diferente. Por supuesto, lo que define<br />

las características concretas del régimen, esto es, del ethos, es lo que hoy denominamos su<br />

carácter de clase. La democracia es ethos cultural, o régimen, en el que dominan los pobres –<br />

demos, plezos, aporoi: pueblo, masa, pobres-. La Política de Aristóteles es un documento sobre<br />

las luchas de clases y la consciencia que había sobre las mismas. No solo lo es La Historia de<br />

Roma ab urbe condita deTito Livio. Quede dicho para polemizar con quienes dicen que las


luchas de clases son cosa del siglo XlX: ahí está la documentación. O sea, para resumir y<br />

actualizar estas ideas<br />

Ponte en ello.<br />

El Estado, según el liberalismo, en sus diferentes variantes –y se incluyen el positivismo y el<br />

neopositivismo- es el “otro nombre” de la ley: el otro nombre de esa ley denominada<br />

“Constitución”, ley constitucional. Y la extensión de sus funciones se restringe a eso que los<br />

liberales llaman “lo político” y que puede tener más o menos extensión, pero se enfrenta a la<br />

“sociedad civil”, la cual lo limita. Subsidiariamente, “Estado” o sea, “ley” es también el nombre<br />

de los recursos materiales, humanos y económicos, que lo sustentan, y que posibilitan su<br />

acción “sobre” la Sociedad Civil. En honor a la verdad, hay que decir que el neopositivista Hans<br />

Kelsen, en su estricta reductio analítica del objeto –Teoría general del Estado, traducción de<br />

Legaz Lacambra- solo admite la Ley como el otro nombre del Estado. Por supuesto, se puede<br />

concluir que la ley incluye aquella parte del cuerpo legislativo que desarrolla los instrumentos<br />

que posibilitan el cumplimiento de las decisiones legislativas primarias.<br />

Para la otra explicación, la sostenida por una traditio que recoge la praxis de 2500 años y la<br />

experiencia práctica subsiguiente, o sea para “la” traditio occidental o mediterránea, la que el<br />

liberalismo y el positivismo trató de arrumbar, por el contrario, el “otro nombre” del Estado<br />

es Ethos, o Ethos más Nomos; o sea, es la cultura material de vida, es el conjunto de saberes<br />

que ordenan el vivir cotidiano, socialmente ordenado por esa cultura de vida, que todos<br />

llevamos interiorizada y que se reproduce porque se fundamenta en una antropología fruto de<br />

ese vivir, que nos dota de las facultades orgánicas que hacen que nuestra praxis molecular la<br />

reproduzca. Cuando se piensa, en concreto, en la polis, Ethos y Nomos, costumbres y ley,<br />

resultan en la realidad inextricables. Y desde luego, desde la ideología liberal, resultan<br />

indiscernibles.<br />

Bueno esto está muy bien resumido y explicado también por Hegel, este gran admirador de<br />

Aristóteles, a quien considera el filósofo más grande de todos los tiempos.<br />

¿Dónde?<br />

En toda su obra, pero muy en concreto en su Principios de la filosofía del derecho. En esta<br />

obra, y poniendo como ejemplo la constitución legal española de Bayona, la primera que tuvo<br />

España, y que vino de la mano del rey José 1º Bonaparte, explica Hegel que por debajo de la<br />

constitución, jurídicamente entendida ésta como documento redactado por magistrados,<br />

existe otra constitución, consistente en el saber cultural que organiza la vida de una sociedad,<br />

constituido tanto por sus usos prácticos como organizacionales, esto es, por el hacer y por el<br />

entramado organizativo orgánico de ese hacer cultural, y que es la verdadera constitución del<br />

Estado. Y cuando una “constitución – ley escrita ”, en lugar de ser, a su vez, orgánica de ese<br />

vivir culturalmente organizado, choca con el mismo, acaba saltando por los aires. Recordemos<br />

la noción de organicidad entre Ethos y Nomos defendida por Aristóteles, y por Platón.<br />

Por supuesto, una vez escrito esto, está ya explicado en significado de la palabra “hegemonía”<br />

de Gramsci –y de Hegel, ver Lecciones de filosofía de la Historia, sección final- y el por qué del<br />

interés que tiene Gramsci, por ejemplo, por el Risorgimento en tanto que construcción de un<br />

ethos, de una cultura, de pautas de vida, transmitidas por todo tipo de canal –literatura


incluida-. Una vez esa cultura se ha encarnado en la vida cotidiana, la hegemonía existe. Y<br />

existe el nuevo Estado, aunque sea en ciernes, en proceso de creación. Un vez este proceso<br />

alcanza su plenitud, tan solo hace falta, entonces, redactar la constitución escrita, o si se<br />

quiere trivializar un poco, poner alcaldes y crear símbolos: banderitas en los balcones de los<br />

ayuntamientos, himnos nacionales, elementos de autoidentificación –“calcio”/fútbol…-. No al<br />

revés.<br />

¿Por qué no al revés?<br />

No se puede comenzar por la bandera –aunque sea tricolor y lleve el morado- ni con las auto<br />

identificaciones simbólicas –himnos, toros o burros, o “castells”-. Ni por las constituciones<br />

escritas. Eso, si es que se considera bueno, queda para el final, para guinda de pastel.<br />

Cuando Gramsci reflexiona sobre estas ideas, piensa en el público posible que debe<br />

comprenderlas, y considera necesario, en consecuencia, explicar sus ideas traduciéndolas al<br />

lenguaje y a la ideología política liberales, la que imbuía el pensamiento de la mayoría de los<br />

cuadros obreros, incluidos los comunistas. Así, gracias a ese expediente de Gramsci, un<br />

hipotético interlocutor, imbuido de liberalismo, puede percibir fácilmente, desde sus<br />

preconceptos asumidos, que el pensamiento liberal, que la concepción del Estado sobre la que<br />

se basa el pensamiento de Gramsci, y que es la clásica, excede la concepción liberal. En<br />

consecuencia, Gramsci escribe que el Estado, entendido según la traditio que él sigue, incluye<br />

o abarca lo que para los liberales es la sociedad política o Estado, y la sociedad civil. Por eso<br />

ingenia esa “fórmula” lingüística, que, en su fuerza de esquema, es incluso visual: “Sociedad<br />

política + la sociedad civil”. Pero esto no es más que explicar que el Estado es Nomos + Ethos,<br />

tal como escribe Hegel y sostiene la traditio. Vemos hasta qué punto Gramsci tiene consciencia<br />

clara de ser truchimán, hasta qué punto él ve necesario cotejar estas ideas con el liberalismo<br />

para hacerlas inteligibles a la mentalidad opuesta, y como condición previa para que el<br />

interlocutor pueda quedar convencido por ellas. En resumen, cómo él entiende y define<br />

“Estado” y “política”, según otra matriz o tradición; cómo los significantes y lo significados<br />

conceptuales que él usa no se compadecen con los significantes y los significados o conceptos<br />

elaborados por la ideología liberal. Esta otra forma de comprender el Estado, la de Gramsci, es<br />

lo que permite entender el texto de Gramsci en el Cuaderno 3, según el cual, en primer lugar,<br />

los subalternos debemos ser y somos los fundadores de estados, los actuales Solones. Y en<br />

segundo lugar, esto permite entender que, para Gramsci, un padre de familia es Estado, si en<br />

su círculo de praxis cotidiana actúa conforme a criterios homogéneos y le da orden a esa<br />

realidad.<br />

Lo mismo se echa de ver en la forma de redactar que desarrolla Hegel, en su libro de 1821,<br />

precisamente al explicar las ideas que he resumido; cómo se enfrenta él también con una<br />

teoría constitucionalista que restringe el Estado a la norma constitucional escrita, y, en<br />

consecuencia, se ve obligado, para hacerse comprender, a usar la palabra “constitución” en<br />

dos sentidos, como Nomos y como Ethos. Porque también Hegel entiende al Estado como<br />

unión inextricable, orgánica, no superpuesta, de Ethos+ Nomos. Sociedad civil organizada +<br />

Sociedad política. Esta divergencia entre la traditio y la ideología liberal del Estado se puede<br />

percibir también en el redactado aforístico de Croce, el hegeliano italiano que escribe que<br />

Estado es “la eticidad”. Es como decir: “el Estado está en otro lugar”.<br />

Por tanto, si nos permites, te interesa la cultura porque es el Estado..


Exacto, me interesa la cultura porque es el Estado, es el otro nombre, y el verdadero<br />

contenido, del Estado. Y esto obliga a pensar la política de una determinada manera, como<br />

hegemonía o construcción de una nueva cultura de vida, en cuyo proceso se fragua un Bloque<br />

Social o Sujeto Social, etc. Y me interesa pensar otro tipo de cultura, una cultura diversa de la<br />

que existe porque deseo que los subalternos, los explotados podamos llegar a crear, podamos<br />

ser los creadores, los “fundadores”, de un nuevo Estado.<br />

Por cierto y para terminar este punto. He mencionado antes a Marx, sobre el que<br />

tradicionalmente se hacen interpretaciones que no se basan sobre su propia tradición, la<br />

tradición por referencia a la cuál él se auto comprendía. He citado una obra suya, breve y de<br />

madurez, Guerra civil en Francia. Quiero recalcar que en ella se encuentra la reflexión de Marx<br />

sobre la Res pública, esto es, sobre la forma actual –“al fin encontrada”- que adquiere esta<br />

traditio res publicana en el mundo capitalista contemporáneo: “al fin encontrada” tras el<br />

fiasco republicano, de la “República Social” de 1848, una república monárquica incluso –<br />

presidencialista-, y “al fin encontrada” como réplica al imperialismo, según escribe Marx<br />

mismo. La república viene caracterizada en ese texto de Marx como auto organización<br />

federada de Comunas. Se recalca el carácter de “lo Público”. La Publicidad, es el rasgo<br />

auténtico y fundamental de la república. Al carácter público de la práctica política que<br />

caracteriza a la república, se opone la Burocracia; esto es, la Publicidad republicana, única<br />

forma democrática de ordenar la vida política, se opone al Estado, entendido éste como una<br />

organización de la actividad política a través de la burocracia y de una aristocracia profesional<br />

que la dirige. Con ello queda claro que Marx se refiere a, y opta por, una concepción de la<br />

praxis política institucionalizada que se basa en la actividad política de la gente sobre su<br />

propia cultura y sociedad, en la acción directa sobre el ethos de vida, y desde el ethos de vida.<br />

El texto denuncia la burocracia y la acción política burocráticamente ordenada, como la<br />

“privatización” de la política, o sea, como la refeudalización de la política, como la apropiación<br />

de la política por los grandes poderes capitalistas privados, pues esta se ejerce a espaldas de<br />

la gente; como lo análogo a la vuelta del orden político al control bajo el poder de las familias<br />

aristocráticas y del Estado Absolutista. ¿Era un anarquista Marx?.<br />

¿Lo era?<br />

Pues no. Resuena aquí la tradición clásica, Aristóteles, Tucídides. Resuena Rousseau, y los<br />

debates de la Revolución francesa y Hegel. Marx no era, desde luego, tampoco, un positivista,<br />

nunca lo fue, ni en su madurez. Menos que nunca en su madurez, en la que siempre se<br />

pronunció contra el positivismo cientifista. En todo caso, y visto desde esa perspectiva, Marx<br />

es un pensador “antiguo”, y para los positivistas, “anticuado”, conectado con un mundo<br />

intelectual que se trató de barrer tras la Revolución Francesa, y con bastante éxito. Por eso<br />

precisamente, por ser un pensamiento anterior al liberal positivismo y sus consecuencias,<br />

Marx, el marxismo, nos resulta fundamentalmente valioso, ahora, para poder salir del agujero<br />

negro intelectual que se inaugura con Comte y el positivismo liberal.<br />

Una cosa más me interesa dejar clara de esta forma de enfocar la política: el criterio base de la<br />

praxeología, del estado no como “instancias técnicas”, sino como ethos. De los griegos, de<br />

Hegel, de Marx. De Gramsci y su declaración de que somos los subalternos los creadores del<br />

ethos y los fundadores de estados. Esta forma de entender la política como el proceso de<br />

deliberación mediante el que acordamos y organizamos la creación nueva del orden cultural,<br />

material, de vida, la civilización, al orientar nuestra praxis. Esta forma de entender la política


como praxis abierta, subsidiaria de una concepción del ser humano como praxis, se basa en la<br />

idea fuerte, -metafísica si se quiere, pero cotejada con el registro histórico- de que el ser<br />

humano es fundamentalmente un ser creador de sí mismo. Y que la facultad creadora está en<br />

todos los seres humanos. Esto es, que la actividad humana intelectual fundamental no es la<br />

razón teórica. El saber cómo es el mundo, el estudio de la realidad tal cual ella es, la episteme,<br />

para decirlo con los griegos. Sino que la facultad intelectual humana fundamental es la razón<br />

práctica de las gentes. La capacidad de crear nuevas relaciones, ingeniar nuevas formas de<br />

hacer, imaginarlas y llevarlas a cabo mediante nuestra acción. Una facultad que es común, que<br />

es democrática, que depende del sentido común bien reflexionado, autorreflexionado y<br />

enriquecido por la praxis consciente. Es decir, y para ir a los griegos, es una facultad humana<br />

inherente a la doxa, la Doxa, cuya autorreflexión sobre sí misma se denomina filosofía. Si la<br />

política fuese episteme, debería estar en manos de científicos. Pero si fuese episteme, es decir,<br />

fundamentalmente conocimiento de lo que hay, probablemente fuese inútil. Un mundo tan<br />

ordenadamente cerrado y determinado que puede ser conocido, que está sometido a leyes<br />

cognoscibles y pronosticables, es un mundo cerrado, incambiable, como lo es la estructura de<br />

la materia. La historia humana, y también la experiencia individual nuestra de vida, nos<br />

muestran que eso no es así. Que el mundo es impronosticable, que la humanidad en su<br />

decurso a través de los siglos ha ido transformándose, autocreándose a sí misma mediante su<br />

praxis creadora, y que por eso a ese decurso lo denominamos “Historia” y no “diacronía”.<br />

Imaginamos y creamos, objetivando lo imaginado mediante nuestra praxis. Esta creatividad es<br />

una característica registrada y ejercida conscientemente por el pensamiento griego.<br />

Castoriadis lo destacó siempre en sus trabajos sobre el pensamiento griego, de forma<br />

magistral. Recuerdo, por ejemplo, cómo Castoriadis llama la atención del lector sobre el<br />

discurso de los Corintios a los Lacedemonios, recogido por Tucídides en Historia de la Guerra<br />

del Peloponeso. Es un rasgo también señalado por Martínez Marzoa. Y esta creatividad<br />

humana, el ser humano como espíritu creador que saca de sí mismo el mundo, mundo que es<br />

una manifestación –fenomenología- del poder creador humano es la gran idea fuerte,<br />

fundante del pensamiento de ese coloso del pensamiento humano de todos los tiempos, Hegel,<br />

y es el principio axiológico que orienta a todos los hegelianos. Por supuesto desde las<br />

concepciones de la política que confían en la episteme, esta otra forma de pensar la política<br />

parece “endeble”, pobre en creencias avaladas por el gran saber; parca en grandes verdades<br />

descubiertas y sostenidas, y en consecuencia, carente de seguridad. Bueno, “esa” otra forma<br />

epistémica de concebir la política, que la deja en consecuencia en manos de las elites, de los<br />

que “saben” ha traído “estos” resultados.<br />

Pero tengámoslo en cuenta. Si la política es “episteme” y no creatividad, si no es imaginación<br />

creadora+praxis creadora, si es consecuencia de la episteme, la política, igual que las otras<br />

estrategias humanas basadas en la episteme, -como en física, por ejemplo- solo puede ser<br />

ingeniería<br />

¿Paso a la segunda parte de la pregunta: la cultura “de la pobreza”?<br />

Adelante con ella.<br />

Por qué me interesa esa denominación, ese genitivo, ese complemento del nombre “cultura”.<br />

En primer lugar: personas intelectualmente relevantes que actualmente están reflexionando<br />

en Europa sobre la necesidad de crear una alternativa cultural, son pocos, usan de ese<br />

calificativo, cuando hablan de la nueva cultura posible que necesitamos. Petros Márkaris, por<br />

ejemplo –que es economista, y economista formado en Viena, si bien no terminó los estudios,<br />

y es, además, un gran germanista, y el escritor de los guiones cinematográficos de


Angelópulos, y el creador de las magníficas novelas policíacas del inspector Jaritos-, Berger, o<br />

Pasolini y Berlinguer, o Wolfgang Harich, que, a pesar de haber fallecido, estos tres últimos,<br />

hace 40 años o más, deben ser considerados no solo contemporáneos, sino también y sobre<br />

todo, actuales. Más actuales que todo el pensamiento keynesiano. Y entre nosotros, Sacristán,<br />

otro contemporáneo ya fallecido, o personas como Jorge Reichmann, o Gamoneda,.<br />

Para ser exactos, Berlinguer, Harich y Sacristán hablaban de austeridad, de vida sobria, de<br />

cultura austera. Y por el contrario, los pensadores vivos que he nombrado, utilizan la palabra<br />

pobreza, para caracterizar la nueva tarea constructiva de cultura que se quiere proponer.<br />

¿Nueva cultura desde atalayas estrictamente teóricas?<br />

Desde luego es un poco una paradoja hablar de cultura y dejar la cosa en el mero plano<br />

teórico, en el plano intelectual. La cultura solo existe como formas de vida en uso, y la<br />

propuesta de la creación de algo así no puede ser elaborada simplemente desde la teoría;<br />

digamos que una propuesta sobre una nueva cultura solo puede ser desarrollada en la medida<br />

en que la gente, los millones de subalternos y explotados, asumamos organizarnos para crear<br />

nuevas formas de vida. En estas cosas no existen atajos. Y se trata de una propuesta política<br />

que busca crear una alternativa a la actual cultura y sociedad del consumo, esto es, al actual<br />

Estado. Sabedores de que esta cultura material de vida que ha sido la desarrollada por el<br />

capitalismo de consumo durante los “treinta gloriosos” ha fenecido, es inviable porque hasta<br />

las mismas bases energéticas sobre la que se sustentó se agotan. Sabedores de que esta<br />

cultura material de vida, basada en la privacidad, en la vida privada aislada y el consumo de<br />

bienes materiales y servicios producidos, es la cultura, el modo de vida, orgánicos del<br />

capitalismo; se basa en la antropología -axiologías de valor, principios orientativos<br />

prestigiados, los deseos, etc- orgánica del capitalismo. Sabedores de que el capitalismo no es,<br />

tan solo, un modo de producir, sino, ante todo, una cultura material concreta, un modo de vida<br />

y una antropología.<br />

Entre nosotros se ha abierto últimamente la reflexión sobre este asunto y consecuentemente,<br />

sobre la denominación de “pobreza” para esta propuesta de cultura. Es cierto que la palabra<br />

puede asustar. Y que puede tener ecos religiosos. No solo: las culturas populares históricas<br />

siempre fueron pobres, materialmente pobres o sobrias, incluidas las organizadas por las<br />

fuerzas laicas. También es cierto que en los trabajos clásicos de antropología –Oscar Lewis- el<br />

término está acuñado para hacer referencia a subculturas de grupos sociales marginales,<br />

arrojados por la sociedad en desarrollo a sus márgenes exteriores. Pero no lo es menos que la<br />

cultura de la pobreza tal como la teoriza Lewis no se caracteriza solamente por la escasez<br />

extrema de bienes, sino también por el aislamiento, la falta de esperanzas y expectativas, la<br />

falta de orientación según principios universales, el conformismo y acomodo a la situación, el<br />

aislamiento social el hedonismo inmediatista, la falta de proyección hacia el futuro, la carencia<br />

de previsión. Y que personas sumamente pobres pero organizadas políticamente, o<br />

participantes y activas en organizaciones de la comunidad, etc. no pueden ser consideradas<br />

miembros de la cultura de la pobreza, porque la característica fundamental de la cultura de la<br />

pobreza es “la pobreza de la cultura”. Y este otro rasgo sí que sirve para caracterizar las<br />

culturas de vida basadas en el consumo, en el aislamiento, en la falta de expectativas<br />

comunitarias, de principios de orientación colectivos, que son los que pueden orientar praxis<br />

de vida activas, autoprotagonizadas, ricas. Como señalaba también Lewis, las culturas de las<br />

“clases medias” –en las que los estados más desarrollados trataban de integrar a los miembros


de la cultura de la pobreza mediante programas sociales, por ejemplo en EEUU- eran también<br />

muy pobres culturalmente.<br />

Deseo ir más un paso más allá en esta reflexión sobre la conveniencia de pensar en una nueva<br />

alternativa de cultura, y en que se use la denominación de cultura de la pobreza para referirse<br />

a ella. O que, al menos cuando se trate de caracterizarla, se incluya como un rasgo importante,<br />

fundamental de la misma, esto es de esta nueva cultura popular que debemos tratar de crear,<br />

la noción de pobreza: precisamente porque, tal como hemos convenido, la cultura de vida que<br />

hasta ahora era la actual entre nosotros es ya inviable porque el propio capitalismo la ha<br />

desechado. El orden económico sobre el que se basaba dejó de producir beneficios, la tasa de<br />

ganancia del capital entró en decadencia y las fuerzas capitalistas introdujeron drásticos<br />

cambios para remontar nuevamente. En consecuencia el capitalismo aprovechó las buenas<br />

condiciones políticas que implicó para sus proyectos el hundimiento del bloque del Este, y se<br />

lanzó a una colosal lucha de clases contra los subalternos que está ganando de corrido.<br />

Nuevamente por lo tanto, nos encontramos ante una situación de cambio cultural. No puede<br />

volver a ocurrir que las modificaciones culturales y antropológicas que sobrevengan sean<br />

elaboradas e impuestas por las fuerzas capitalistas, que la izquierda siga sin ser consciente de<br />

la importancia fundamental de la lucha cultural y siga desaparecida en este combate. En el<br />

combate por la capacidad de decidir cómo creemos nosotros que se ha de vivir, cómo se debe<br />

organizar el vivir, cómo debe ser nuestro ethos. Además, y como tercer elemento a tener en<br />

cuenta, y este de particular importancia para la lucha de masas inmediata, en la actualidad se<br />

hace imprescindible acompañar la experiencia de millones de personas, muchos millones, de<br />

parados, depauperados, empobrecidos, de familiares a menudo ancianos, jubilados, que<br />

comparten sus escasos recursos con todos los parados de su familia, desahuciados, etc.<br />

¿Qué debe hacerse entonces en tu opinión?<br />

Debemos ser capaces de ayudar a elaborar intelectualmente esta nueva y masiva experiencia<br />

social, que se nos viene encima casi de repente; debemos poner expresión a esta experiencia<br />

social, masiva, experiencia de vida que irrumpe como un cataclismo en las biografías de<br />

millones de personas, que se estrella contra sus expectativas y previsiones de vida, que es y va<br />

a ser fundamental y permanente en nuestra sociedad, que va a ser característica constitutiva<br />

del nuevo ciclo histórico social. Para esto, para poder ayudar a la gente en su elaboración<br />

intelectual, en su reflexión segunda correcta sobre esta nueva experiencia de vida, se necesita<br />

conectar con su base experiencial existencial, con la dislocación antropológica que significa,<br />

con la distorsión que acarrea en la propia autopercepción. Debemos ser consciencia de la<br />

experiencia, autoconsciencia viva de la experiencia viva en ciernes, si es que queremos evitar<br />

el posible desprecio autodestructor, la interpretación de la situación histórica nueva en que se<br />

encuentra la gente en términos de fracaso personal, de incapacidad, de culpa por haber caído<br />

en una posición social de pobreza y no poder encontrar, en solitario, salida o solución a la<br />

misma. Debemos evitar que se caiga en la sensación de impotencia que lleva a buscar grandes<br />

protectores, incluso los de la desesperanza: los fascistas. Para todo esto, debemos ser capaces<br />

de conectar con el sentido común que es el que recoge esta experiencia, el que recoge lo que<br />

está ocurriendo en el vivir de las gentes; y debemos conectar con su base psicológica.<br />

Debemos ser capaces de dialogar con esa experiencia cambiante, esto es, con la experiencia de<br />

quienes hace tan solo dos años deseaban creer y creían que todo lo que estaban viviendo era<br />

cuestión de poco, de meses, un bache momentáneo. Debemos procurar elaborar con ellos el<br />

discurso que dé sentido a la nueva realidad y proponga soluciones realistas, solidarias. Que les<br />

haga no avergonzarse de su nueva situación de pobreza, que les haga sentirse dignos y por


tanto capaces de tomar iniciativas, de ser solidarios, de sentirse partícipes de una comunidad<br />

y de ser capaces en consecuencia de imaginar praxis política, de pensar políticamente su<br />

estado nuevo y su posible solución; que les haga y nos haga capaces de ingeniar, de ir creando<br />

ya entre todos nuevas prácticas culturales, nuevo ethos, la única forma de crear un sujeto<br />

social nuevo, un bloque nuevo, la única forma de crear una hegemonía cultural que pueda<br />

llegar a fraguar un Estado nuevo verdadero.<br />

Esto exige, estás señalando, una aproximación a estos sectores desde la vida cotidiana.<br />

Efectivamente. Y exige, desde luego, que se les organice y convierta en protagonistas de su<br />

propia elaboración ideológica, de la elaboración de la propia autoconsciencia de su<br />

experiencia, de los problemas que padecen. La elaboración cultural nueva ha de disponer de<br />

recursos intelectuales que nos saquen de los actuales sueños monstruosos de la razón, de las<br />

ideas mágicas que pergeñan el “sueño Europeo”, de forma que los subalternos quedemos<br />

libres del peligro de la ilusión mágica -“Europa” nos los resolverá- y evitemos la caída en el<br />

marasmo de la pasividad. Como podemos percibir actualmente en Catalunya, todavía el<br />

realismo no “llega”: “Europa” sigue siendo una muy poderosa idea ilusa, mágica, de la que se<br />

esperan bienes sin cuento. Porque nos reímos desde hace decenios de la ridiculez del “sueño<br />

americano”, pero tenemos naturalizado nuestro fetiche. Entre nosotros, en Catalunya, el<br />

“España no es como Grecia” se duplica del “Catalunya no es como España” y el “España nos<br />

roba” los españoles nos impiden ser como los holandeses. Esa imaginación entraña muchos<br />

peligros, y entre otros el seguir esperando una nueva versión del mundo de los 80, de los 90, o<br />

como mínimo, del mundo anterior al 2007.<br />

Todo esto, toda esta intoxicación es posible porque se hace muy duro para quienes creían<br />

estar tocando el cielo –el del despilfarro generado por la burbuja y los derroches de los fastos,<br />

cuyas migajas cayeron en sus mesas y les hacía creer que ya no eran “trabajadores”-, encajar<br />

su nueva situación. Todo esto acarrea un hundimiento interno, psicológico y moral,<br />

antropológico, debido a la incapacidad de autocomprenderse uno a sí mismo y comprender su<br />

nueva relación con la realidad. Este hundimiento interno va unido al hundimiento externo, el<br />

que el paro, la crisis, la pobreza, impone en sus vidas. Debemos acompañar ese viaje, un viaje<br />

solidario de apoyo intelectual, -un acompañamiento “no solo intelectual” desde luego- que<br />

ayude a tomar consciencia de la nueva situación y empuje a no aislarse y a luchar por una<br />

nueva forma de vida.<br />

La propuesta de la cultura austera, sobria, pobre, de una cultura de vida que no se base en la<br />

privacidad y el consumo es imprescindible para poder desarrollar incluso políticas diferentes<br />

a las generadas actuales. Asumir que el futuro no volverá a reproducir esa sociedad del<br />

despilfarro, y que es posible otra forma de vida satisfactoria, solidaria es la única manera de<br />

que los temores que paralizan esta sociedad y hacen buenas fantasías como la bondad de la<br />

Unión europea, y la posibilidad de reconvertirla hacia un nuevo keynesianismo –<br />

keynesianismo es también la crítica a los keynesianos de Varoufakis, cuyo discurso es<br />

paralizador de la creatividad política, porque nos atemoriza sugiriéndonos que si nos salimos<br />

del euro el fascismo volverá a Europa-, al que se considera posible, dado que se considera<br />

posible reconvertir las instituciones, actuales, europeas.<br />

Se debe decir que, por ejemplo, la creación de puestos de trabajo nuevos –hay un 25% de<br />

parados, entre los que se incluye la mitad de la generación joven- exige que se impulsen<br />

políticas desde el gobierno. Pero este tipo de inversiones rompe con las directrices y


lineamientos económico políticos, neoliberales, impuestos por la Unión Europea, y más aún<br />

los elaborados por la “eurozona”, desde la última directriz hasta la denominada Constitución,<br />

letra y espíritu. En consecuencia, este tipo de políticas carecerá del apoyo financiero de la<br />

banca y de las instituciones europeas, que las boicotearán, y su financiación deberá salir del<br />

esfuerzo solidario de la comunidad de ciudadanos, de los posibles impuestos. Será<br />

distribución de la escasez, no relanzamiento de la “prosperidad” etc.<br />

En un intercambio sobre cultura y política que ha habido entre dos amigos, se señalaba cómo<br />

la heteronomía, la enajenación había alcanzado tal punto que la creación cultural había<br />

quedado al margen de las gentes. Creo que precisamente aquí se abre ahora la posibilidad<br />

concreta de comenzar a retomar autonomía: lo posibilita la desgarradura de la cultura<br />

dominante que ha impuesto el propio capitalismo, y que abre la consciencia a nueva<br />

experiencia, a una nueva experiencia terrible, pero que permite interpelar a las<br />

individualidades. Se abre la posibilidad de comenzar a recuperarnos a nosotros mismos como<br />

creadores de cultura. Evidentemente, volver a recobrar la iniciativa en la creación de cultura,<br />

en la creación popular de cultura propia sólo puede comenzar de forma pobre, modestamente,<br />

y al hilo de las verdaderas necesidades y problemas de las gentes.<br />

Precisamente la reflexión cultural y la denominación de pobreza para la situación en la que<br />

vivimos puede servir, creo, muy adecuadamente para ayudar a sacar de esa posición de<br />

pasividad a los explotados en un periodo de desplome económico, de robo, de liquidación por<br />

parte del capitalismo, mediante la lucha de clases por él emprendida, de las conquistas y el<br />

grado de bienestar mínimo que poseían millones de personas. Fundamentalmente creo<br />

conveniente el empleo de esta palabra y el desarrollo de una elaboración intelectual común<br />

colectiva como medio para acompañar la experiencia de millones de personas que se<br />

encuentran en una grave situación económica y, en general, la experiencia de la mayoría<br />

inmensa de la sociedad. Ayudar a la gente a elaborar la experiencia nueva que tiene como<br />

consecuencia de la nueva situación social ante la que nos encontramos; ponerle palabras a esa<br />

experiencia, ayudar a reflexionarla, esto es, a que pueda ser reflexionada por las personas que<br />

la viven. Que podamos auto reconocernos a nosotros mismos, que seamos capaces de<br />

comprender que esta situación es histórica, no provisional, y, a la vez, que comprendamos que<br />

no es consecuencia de nuestro fracaso individual, y que puede ser políticamente afrontada y<br />

cambiada.<br />

¿Cómo ves estos últimos treinta años para la cultura de izquierdas? ¿Que estuvimos haciendo<br />

tan mal si fue el caso? ¿Por qué nos encontramos hoy tan desarmados?<br />

Creo que para comprender las consecuencias de estos treinta años, debemos recordar que el<br />

periodo actual comienza con la derrota de las fuerzas populares, democráticas, en la<br />

transición, y del modo en que salen derrotadas: con la aceptación de la Reforma franquista y<br />

la desmovilización forzada del movimiento democrático popular, la aceptación de pactos con<br />

el franquismo y la institucionalización de la política. Los acuerdos de la Reforma, la<br />

constitución, la ley electoral, la monarquía, los Pactos de la Moncloa, la transformación del<br />

CCOO de movimiento en sindicato, la herencia de la relación de fuerzas anterior que sale<br />

intocada, y que incluye el inmenso fraude fiscal de las clases dominantes, etc. Todo eso fue<br />

aceptado, y marcó el terreno de juego político futuro. Pero no deseo, a 35 años vista, seguir<br />

este tipo de análisis, que en última instancia harían responsables de la situación a unas<br />

personas, pocas, que adoptaron decisiones disparatadas. Las adoptaron, desperdiciaron el<br />

tesoro acumulado durante 20 años de terrible lucha de masas contra el franquismo y


aceptaron compromisos miserables. Pero esta interpretación nos llevaría a considerar que la<br />

actual situación de la izquierda española es consecuencia de su propio pasado –el problema<br />

“español” o el del “estalinismo”…-. Sin embargo, vemos que, en lo que hace a la evolución de la<br />

izquierda, los problemas de esta izquierda tienen también muchísimas semejanzas con los del<br />

resto de la izquierda europea. La profesionalización de la política, la corrupción, la debilidad<br />

ideológica, etc., no son problemas nuestros tan solo, sino generales. Y hacen referencia a<br />

carencias de análisis y al agotamiento de formas de organizar la actividad política: al<br />

agotamiento de la que ha sido la forma habitual de hacer política, la “forma partido”. De hecho,<br />

la “forma partido”, si entendemos por tal cosa lo que fue el PCF, el PCI, o los grandes partidos<br />

de la social democracia, pues hace tiempo que feneció. Y no hay mejor juicio, al respecto, que<br />

el que hace la propia realidad. Esto que existe ahora son sindicatos de profesionales de la<br />

política, elites de profesionales técnicos en la gestión de los recursos públicos recaudados por<br />

los estados para utilizarlos ulteriormente en la solución de las necesidades sociales. Por eso,<br />

por la inexistencia de organizaciones políticas de masas, y de ideologías firmes que agrupen a<br />

la gente en torno a partidos con cultura organizativa popular, la política es tan lábil en un<br />

momento de crisis. Durante decenios, además, las razones de fondo del hacer político han sido<br />

arcana imperii, elaborados a espaldas del Soberano, y eso se ha dado en la totalidad de las<br />

fuerzas políticas, y no precisamente porque éstas desarrollasen políticas ilegales según las<br />

leyes oficiales. Y esto sigue: las fuerzas políticas mienten sobre las decisiones políticas que van<br />

a adoptar, y sobre la situación real y sus posibles alternativas. Escamotean los debates sobre<br />

alternativas políticas y los reservan para las elites dirigentes. Tenemos por tanto, y en<br />

consecuencia, una sociedad despolitizada en el sentido más crudo de la palabra: que no sabe<br />

de problemas políticos. Que no ha debatido sobre política y que tan solo espera que los<br />

políticos les resuelvan la situación y les proporcionen servicios, etc. Pero todo esto no es<br />

específico, del caso español, por desgracia. Pone de manifiesto el agotamiento de una forma de<br />

hacer política, que fue gloriosa, que no hay que confundir con la actual miseria política, que<br />

movilizó grandes masas populares, pero que dejó de existir. Y debemos enfrentarnos a la<br />

reflexión sobre cómo elaborar otras formas organizativas de hacer política, capaces de<br />

incorporar masivamente a la gente a la práctica política y que sean democráticas, porque el<br />

Soberano es el demos. Nuestros actuales burócratas no son peores que los de otros países,<br />

estamos, en ese sentido, “homologados”. No así en lo tocante a los problemas políticos<br />

españoles, los no resueltos en la transición, el reparto de poder que puso en manos de las<br />

derechas catalana, vasca y gallega estas tres naciones, la ley electoral, el fuerte grado de<br />

corrupción política que impera en España, como consecuencia de la particular fuerza de la<br />

falta de democracia de el sistema político elaborado en la transición puso en manos de la<br />

partitocracia, esto es, de las maquinarias políticas de los partidos, en fin, todo lo que ha vuelto<br />

a aflorar ahora, cuando el Estado entra en crisis como consecuencia de la política económica<br />

elaborada por la Unión europea –“el euro”, etc- que llueve, que graniza, sobre el mojado de la<br />

crisis mundial. Quiero insistir en esto antes de seguir adelante, porque, de lo contrario, no<br />

veremos cuál es el problema a abordar y resolver. Si, tras analizar las elecciones, por ejemplo<br />

las autonómicas catalanas, somos capaces de advertir la manipulación ideológica, el<br />

oportunismo, la falta de democracia, etc, podríamos optar por pensar que faltan fuerzas<br />

políticas nuevas, formadas por jóvenes que sean honrados. O podemos tratar de pensar si los<br />

problemas, más que en las personas, no estarán en el modelo organizativo de la política, en las<br />

formas de concebir la política heredadas. Podemos tachar de tacticismo, de oportunismo, de<br />

aventurerismo, etc a un partido concreto, pero luego vemos que esos mismos “defectos” son<br />

característica común a todos los demás. Y es que la política, una vez planteada como lo está<br />

ahora, esto es como acción de gobierno desde el aparato administrativo mediante los fondos<br />

públicos, y una vez se acepta el tablero de juego, no puede ser elaborada de otra manera. Aquí<br />

y en Berlín. Porque lo que vemos que ocurre no es distinto a lo que sucede en otros países El


primer problema que tenemos por lo tanto, a mi juicio, es general y hace referencia a una<br />

cultura política y organizativa, consecuencia del paso a mejor vida de las viejas fuerzas<br />

políticas de masas, que debe ser eliminada –el asunto es y no es una Vexata Quaestio, porque<br />

aunque el debate es de larga data, ha quedado reducido a minorías siempre, no ha sido un<br />

debate de masas, una cuestión candente, y ante la opinión pública democrática mayoritaria es<br />

un debate inexistente-<br />

Durante estos treinta años, se fue muriendo, sin que nos diéramos cuenta, la anterior cultura<br />

política, de por sí escasa –esto sí es peculiaridad española, consecuencia del franquismo- con<br />

la desaparición de los militantes que poseían, que poseíamos,-y aún poseemos- las culturas<br />

que producían y reproducían los partidos con militancia. Militantes que teníamos unas<br />

identidades personales construidas gracias a unas ideologías; que poseíamos, desde luego,<br />

unas culturas, unos saberes, que podían parecernos muy pobres, pero que a la luz de la<br />

actualidad, resultan suntuosos. Sin embargo, nuestra forma de ser, tal como ésta es, no tiene<br />

reproducción posible, pertenece a otro periodo histórico, es orgánica de otra experiencia de<br />

vida. Hay por tanto que indagar para elaborar creativamente la correspondiente a este<br />

tiempo, claro; no otra cosa.<br />

El otro elemento fundamental, al que la izquierda no prestó atención, fue a las consecuencias<br />

de la nueva cultura material de vida desarrollada por el capitalismo tras la segunda guerra<br />

mundial en Europa, y que en España prende durante los años 60, poco a poco. Escribo cultura<br />

material para evitar que se confunda con arte, cine, etc; pero que es también “espiritual”: los<br />

deseos, las expectativas, de vida etc., los saberes con los que producimos, reproducimos, nos<br />

relacionamos y usamos, son espirituales, forman la razón práctica.<br />

Una coincidencia histórica entre inventos técnicos parte de ellos elaborados durante la guerra,<br />

que permitían la trivialización y producción masiva de productos industriales, junto con<br />

acumulaciones de capital, y desarrollo de mercados, etc., posibilitaron el desarrollo de una<br />

industria masiva de bienes para la vida cotidiana, y consiguientemente la necesidad de incitar<br />

el consumo, el cambio de costumbres, etc., como medio indispensable para realizar plusvalía.<br />

Por primera vez en la historia un poder dominante podía penetrar, y necesitaba ordenar las<br />

formas de vida como medio para obtener beneficios. Desde el automóvil, a los<br />

electrodomésticos, audiovisuales incluidos, y la industria del ocio, etc. Esto produjo una<br />

mutación antropológica masiva, mutación capilar, en las familias, y demás ámbitos cotidianos<br />

de vida; mutación molecular, en el interior de las personas. Se impuso la cultura del consumo<br />

y del endeudamiento para el consumo. Su escala de valores, de aspiraciones, de expectativas<br />

de vida; el deseo de acceder al lujo, al “lujo de masas” al menos. La aspiración a calcar los<br />

modelos de vida de las clases dominantes. Sobre todo esto escribieron con gran agudeza<br />

Lukacs y Pasolini<br />

Las modificaciones estas iban de la mano con cambios culturales valiosos, la libertad de vida,<br />

la libertad e igualdad de género, entre hombres y mujeres, la democratización del<br />

conocimiento y el acceso al saber de las clases subalternas de forma masiva, etc., cosas muy<br />

positivas que no se deben minusvalorar y que también implicaron cambios antropológicos.<br />

Las transformaciones culturales disgregaron las culturas de vida autónomas de las clases<br />

subalternas, sobre las cuales, a partir de las que la izquierda construía el sujeto colectivo, la<br />

clase. -Recordemos a E. P. Thompson, su monumental obra La formación de la clase obrera en<br />

Inglaterra-. Se consiguió liquidar la consciencia de ser trabajador.


Frente a este acontecimiento, verdadera revolución desde arriba, la izquierda no tuvo<br />

respuesta. Con raras excepciones –Togliatti y aquellos a los que él inspiró-, la izquierda<br />

sostuvo una concepción de la política en la que no había interés por la cultura de vida, en la<br />

que no cabía la reflexión política sobre el ethos: esa concepción politicista de la política, que<br />

es, sigue siendo la común, y que carece de instrumentos para pensar políticamente las<br />

consecuencias del cambio cultural, del proceso de corrupción cultural. La izquierda, imbuida<br />

por el progresismo positivista, que hace bueno todo desarrollismo económico y solo el<br />

desarrollismo económico, estaba incapacitada para comprender las consecuencias del cambio<br />

cultural. Poseía y posee una nula capacidad en consecuencia para abordar el problema y<br />

percatarse de que la cultura material de vida era, es, el campo privilegiado del hacer político<br />

para la etapa presente<br />

Se desagregaba el sujeto social sin que la izquierda presentase combate en el campo de la<br />

cultura de vida. Con el tiempo, las mutaciones moleculares se fueron dando en las mismas<br />

personas jóvenes que accedían a las direcciones de las organizaciones políticas de izquierda, y<br />

las organizaciones políticas fueron derrotadas desde dentro por la cultura generada por el<br />

enemigo de clase: “Transformismo” y “revolución pasiva”.<br />

Disgregación de las bases de la izquierda y derrota de la misma. Incapacidad intelectual,<br />

rechazo a reconocer la realidad. Deseo de ser clase política, de tener parte en la mesa de la<br />

gran política y aventura loca en pos de alternativas. Recuerdo un chiste de Reppublica, que un<br />

amigo tenía clavado en la pared de su despacho. Por aquellas fechas, el PCI había sufrido una<br />

muy moderada disminución en el número de votantes en las últimas elecciones. En la viñeta<br />

se veía la efigie de Achille Occhetto, secretario general flamante del PCI. Una voz, desde el<br />

fondo, le decía: visogna fare qualche cosa, subito. Y él respondía: Sí, sí; prima i bambini e le<br />

donne!<br />

La catástrofe produjo la ruptura de las continuidades de tradición. Y lo que nos ocurre, tras la<br />

disgregación del movimiento, tras la cooptación de los políticos como parte del bloque<br />

dominante, como parte particularmente corrupta del mismo, y del éxito de la cultura del<br />

consumo, del endeudamiento para el consumo, lo que surge es esto. Una sociedad atomizada y<br />

con un proyecto de vida que ya no es posible, y que no sabe cómo hacer, qué hacer, en medio<br />

del sufrimiento, y una izquierda inexistente porque no es capaz de plantearse la cultura como<br />

el problema y la alternativa.<br />

Que la praxis política no puede ser, no es algo distinto, separado, de la cultura material de vida<br />

y de la antropología interiorizada por las individualidades, sigue siendo una idea desconocida,<br />

inexistente en el discurso de la izquierda, cuanto si más en la práctica política real. O sea, y<br />

para ser breve, hace falta que se comprenda que la democracia es un ethos, esto es, una<br />

cultura material de vida, organizada de una determinada manera, y que hace que se viva la<br />

cotidianidad de una forma específica.<br />

Suena a Gramsci lo que dices.<br />

Sí, sí, pero no lo digo yo, ni Gramsci, ni Marx, ni Hegel –ellos también lo dicen, gracias a ellos lo<br />

he comprendido yo-, lo dice Aristóteles: todo régimen político, y en consecuencia, la<br />

democracia, es un orden cultural y no puede existir sino como orden cultural; todo orden<br />

político es ante todo, un ethos o cultura de vida con una antropología correspondiente<br />

interiorizada en sus “portadores” –aretés/virtudes/ facultades: las éticas y las dianoéticas-.


Cada proyecto político es un ethos: oligarquía, aristocracia, democracia, despotismo...; y cada<br />

uno tiene su antropología, sus virtudes características, cuyo uso activo por parte de los<br />

individuos produce y reproduce esa cultura material de vida específicas; virtudes o aretés, y<br />

eso lo sabía Robespierre, también y Rousseau –el interesantísimo texto sobre la Constitución<br />

de Córcega, donde Rousseau descubre que las virtudes del ethos cultural res publicano<br />

resurgen en pueblos que habían caído en la corrupción-... “régimen” es el nombre pasable con<br />

el que denominar cada una de esas culturas densas, esas culturas materiales de vida, como ya<br />

hemos dicho. No cualquier ethos, no cualquier cultura puede dar democracia, si bien seguro<br />

que pueden ser democracias culturas diversas. Pero una democracia depende de una cultura;<br />

con esto queda claro que la única concepción válida de la democracia es la concepción de la<br />

“democracia sustantiva”. Bueno. Debemos insistir en esto, porque la reflexión política de los<br />

últimos años se queda corta. Como sabemos se ha comenzado a abrir el debate contra el<br />

liberalismo y su idea de Libertad. Philippe Pettit por ejemplo ha señalado que la libertad<br />

liberal es el rechazo de que la ley interfiera en la voluntad del ciudadano, en sus acuerdos<br />

personales con los demás. Aunque las condiciones entre ellos sean asimétricas y el otro se vea<br />

obligado a aceptar condiciones draconianas para poder vivir, y quede convertido así,<br />

“libremente” en un esclavo. La libertad republicana se le enfrenta como libertad respecto de la<br />

dominación, -dominus, amo de esclavos- de un ser humano por parte de otro, y es la ley la que<br />

garantiza esta libertad. Allí donde la ley llega, y llega por tanto la soberanía popular, de cuyo<br />

poder surge tanto la ley como su poder de persuasión, llega la libertad. Libertad liberal como<br />

no interferencia frente a libertad res publicana como no dominación y ley. Pero la noción<br />

republicana, que es, cierto, la tradicional, se queda corta, se deforma si se olvida que para<br />

darle todo su sentido, para ver todo el calado y las consecuencias que posee, se debe<br />

abandonar también la concepción liberal del Estado, que lo reduce a los aparatos<br />

administrativos y sus efectos sobre la vida. Y se la debe entender a la luz de la idea de que el<br />

ethos es la república. Se ha de recordar que el ethos es la sustancia de la polis, y que la ley,<br />

difícil de diferenciar del ethos, tiene como fin ser medio para que el ethos, la vida, sea<br />

deliberada y obedezca a la voluntad de los ciudadanos<br />

¿Y cuál es entonces la tarea de la hora en este ámbito?<br />

La tarea para la agenda inmediata, la tarea fundamental, sigue siendo la de ver cómo se puede<br />

ayudar a crear un nuevo ethos, una cultura de vida cotidiana, una cultura material de vida, que<br />

entre otras cosas, no sea delegativa en lo político; “la delegación vigilante” es la antropología<br />

del régimen de la Aristocracia, en su versión politeia, que es la que le gustaba a Aristóteles<br />

claro, no la democracia. La delegación/confianza vigilante, es delegación; no sale de ahí, y no<br />

hay otra; y la delegación da aristocracias, o sea elites, elites que dirigen: “vanguardias”, si se<br />

quiere decir de otra manera: los aristoi, que para Aristóteles no son los mismos que los oligoi,<br />

no son lo mismo que los ricos. No por no ser rico se deja de ser aristós; el aristós asume ser el<br />

que debe dirigir, que debe ser aquel en el que se debe delegar, porque él tiene mejores –<br />

aristós- condiciones...Un cultura democrática, no se basa en ese funcionar. No se trata desde<br />

luego, de rechazar que en un nivel determinado haya una instancia de funcionamiento diario,<br />

administrativo simplemente, que esté delegada temporalmente en pocos miembros que no<br />

tienen por qué ser profesionales de ese asunto. Pero la delegación gubernativa, que es ya<br />

señalada como necesaria por Rousseau, por ejemplo, la Boulé ateniense, no es la delegación de<br />

la política. Un mundo en que, por el contrario, la política, el debate político, etc esté delegado<br />

en unos sabios y los demás tengan solo el papel de vigilar que éstos no se corrompan, está<br />

perdido; como Inglaterra según Rousseau. Ítem más, un mundo en el que conciba la política<br />

como unas estrategias y actividades al margen del ethos/cultura, al margen de la actividad de


los individuos es un mundo en el que se deja al margen de la política la mayor parte de la<br />

actividad del ethos estatal, o sea del verdadero Estado. Porque desde el aparato de gobierno<br />

no se puede organizar la creación del ethos, ni se puede gestionarlo. Esto, que la política era<br />

mucho más que la gestión administrativa, mucho más de lo que se podía abarcar desde esa<br />

instancia, estuviera la instancia organizada de forma burocrática o no, lo sabía el gran<br />

Robespierre: “no queráis gobernarlo todo, dejad a las comunas, dejad a las familias…”.<br />

Comunas o municipalidades, familias: el entramado organizativo popular, que es Estado,<br />

desde el que se crea el ethos. Desde luego, una cultura democrática, no se inventa en un acto<br />

de voluntad, ni es producto de acción de minorías.<br />

¿Y nuestra cultura actual da, genera democracia?<br />

Esta actual cultura no da democracia; ha dado creación de elites exentas, separadas del ethos,<br />

que pueden olfatear mejor o peor el momento político, las sensibilidades de las gentes, como<br />

políticos profesionales cuya experiencia de gatos viejos los hace particularmente intuitivos, o<br />

como científicos sociales: la tercera república francesa, para poner ejemplos lejanos. Y si<br />

aciertan, pueden engranar con problemas etc, y tener tirón: pero eso es un mundo duplicado,<br />

el del ethos diario, que vuelve a su rutina tras los procesos electorales, y a sus problemas, y el<br />

de la capa de políticos. Sin organicidad; sigue sin existir la organicidad entre la política y la<br />

cultura, porque en ese modo d e proceder, la política no es un aspecto inextricable del mundo<br />

de vida, no es un “momento” de la cultura material de vida. Organicidad no es obtener la<br />

confianza de los subalternos, que estos se deleguen y que los políticos sean recipiendarios de<br />

la confianza –el PCUS, el PCCH, el FLN...una vez tuvieron la confianza de las gentes de culturas<br />

no democráticas- la democracia no funciona sobre confianza: “nos fiamos de estos chicos<br />

jóvenes, que son muy majos”; los jóvenes de ayer somos los viejos de hoy, y cuando jóvenes<br />

éramos tan inhábiles como los de ahora, inhábiles es la forma mala de la inocencia, esa<br />

inocencia que se cura con los años. El caso del PSUC, el caso del PCC...la necesidad de buscar<br />

un lugar al sol...Retomo el hilo del discurso: la tarea fundamental, la que debería centrar los<br />

esfuerzos de una verdadera izquierda es la creación de una nueva cultura organizada de vida,<br />

de un movimiento autoorganizado, que controle la cotidianidad; o surge un ethos nuevo, una<br />

cultura nueva o seguiremos como ahora, como ayer; mañana será como ayer. Creo, con todo<br />

que la situación actual, y lo que se nos viene encima abre posibilidades de que se comience a<br />

cambiar en esto; la realidad no posibilita el seguir como ahora. Entre tanto, este discurso<br />

político sigue siendo tan ajeno a la reflexión y a la praxis de creación de culturas, de<br />

antropologías, etc hoy como hace 25 años; nada que objetar: Aristóteles murió en el 322 antes<br />

de nuestra era. Y Hegel en el 1831. Marx en 1881. Gramsci en 1937. Lukacs en 1971. Pasolini<br />

en 1975. Puestos a desalentarse, ellos deben de estar más desalentados que nosotros. Si se<br />

quiere democracia hay que comenzar por la creación de un ethos nuevo, desde la vida<br />

cotidiana de las gentes. Esta ha de ser la prioridad política de las fuerzas organizadas: tienen<br />

todo el tiempo para ello; lo “demás”, lo otro que se entiende por política, elecciones o<br />

gestiones, se hace en pocos días y lo hacen pocas personas; sin embargo, nunca se encuentra<br />

tiempo en las organizaciones políticas ni tan siquiera para reflexionar sobre estos asuntos<br />

Me he referido a la democracia y al orden electoral de los aristoi, de las elites tecnificadas que<br />

se profesionalizan en la política y gestionan elecciones etc. Quiero añadir algo más para<br />

terminar<br />

Adelante, adelante.


Democracia y teoría de elites son incompatibles aunque ambas puedan coincidir en “el votar”,<br />

en el elegir, esto es, en ciertos procedimientos –la teoría liberal, o sea la teoría de elites,<br />

considera lo procedimental como el meollo de la democracia-. Permítaseme abrir un<br />

paréntesis para apostillar, en primer lugar, que no se puede reducir toda la panoplia de<br />

procedimientos elaborados por la democracia a los procedimientos liberales: la democracia<br />

también sabe organizar la elección de cargos por sorteo, tal como se eligen ahora tan solo los<br />

magistrados de los colegios electorales –magistrados, porque no son funcionarios, sino<br />

ciudadanos investidos de autoridad- y los miembros de los jurados. Pero no es este el núcleo<br />

fundamental en el que se basa la incompatibilidad. Teoría de elites y democracia son<br />

incompatibles porque son inconmensurables, que diría el filósofo analítico, esto es, porque se<br />

fundamentan en axiologías contrapuestas y en concepciones de la realidad, del mundo,<br />

distintas. La teoría de elites, aquella en que se sustenta el partido u organización que junta a<br />

todos los que saben para elaborar en petit comité propuestas y dirigir a los que no saben, se<br />

basa en la fe en la ciencia, la fe en la razón teórica o saber fuerte que otorga la capacidad de<br />

pronosticar y sondear la realidad existente para concluir de este estudio el programa a<br />

aventurar. Este saber teorético, científico, etc no puede ser poseído más que por pocos, por<br />

unos cuantos. La democracia, por el contrario, se sustenta sobre la fe en la razón creativa, o<br />

razón práctica, esto es, en la fe en el saber que tenemos todos con independencia de nuestra<br />

cualificación teorética, y que es el pensamiento que guía nuestra capacidad de actuar, nuestra<br />

praxis. En que ese saber creador, que está repartido entre todos los seres humanos –división<br />

técnica del trabajo-, es el que crea el mundo, la cultura material de vida. Se basa en la idea de<br />

que el espíritu creador del mundo es la comunidad humana. Esta metaconsciencia práctica en<br />

la que se basa la democracia, me repito, es el saber que nos hace conscientes de que el mundo<br />

lo creamos nosotros, que nosotros, los humanos, con nuestra praxis cotidiana, somos los<br />

creadores de Sentido y los creadores de Cultura material. Es una concepción que pone el<br />

acento no en el saber lo que hay, sino en el imaginar en comunidad nuevas ideas y nuevos<br />

sentidos de vida conforme a los cuales orientar praxis nueva creadora, creadora de fines<br />

nuevos imaginados colectivamente que orienten praxis nueva; que orienten praxis<br />

objetivadora de nueva cultura material, Saber que puede orientar diversa praxis, distinta<br />

praxis, praxis nueva, creadora de nuevas formas cotidianas de hacer, cultura nueva. Y ese<br />

pensamiento creador, capaz de crear nuevos mundos de vida colectivos, que orienta nuestros<br />

actos cuando tomamos consciencia de ser comunidad, y surge de ellos, es la política. Creo que<br />

en estas razones no me desmentiría el gran Castoriadis. Esto es Marx, el Marx de las tesis<br />

Feuerbach, el Marx que una y otra vez se pronuncia en favor de todo movimiento organizado<br />

de masas y espera lo que surja del mismo, mientras combate el positivismo. Es Hegel y es el<br />

hegelo marxismo.<br />

¿Te refieres a que se puede estar "derrumbando todo, destruyéndose el "imaginario" del<br />

sistema, perdiendo hegemonía este capitalismo cultural. Y que tampoco puede garantizar ya<br />

unos "mínimos medios de vida" y sin embargo no tiene nada enfrente, de que nos<br />

encontrarnos ante un inmenso desierto?<br />

Exactamente. Durante estos años, no se regeneró una izquierda nueva, capaz de comprender<br />

la magnitud del problema y dispuesta a trabajar en ese. Es más, al menos en nuestra sociedad,<br />

la derrota de la izquierda fue tan colosal que ni tan siquiera fue capaz de sostener mínimas<br />

tradiciones vivas de continuidad ideológica. Y en consecuencia, entramos en el nuevo ciclo sin<br />

mínimas bases, sin las bases culturales autónomas que constituían la subjetividad de las<br />

clases subalternas, y que han ido despareciendo ante las nuevas formas de vida impuestas por


el capitalismo, y sin proyecto político alternativo, ni corrientes de opinión ideológicas de<br />

izquierda. Cuando me refiero a un proyecto político no estoy pensando en un proyecto<br />

previamente definido por un estado mayor, que tenga ya escrito cómo y adonde se debe ir. Las<br />

estrategias predefinidas siempre fracasan, la historia es impronosticable. Sino que pienso en<br />

una izquierda comprometida ya ahora en el desarrollo de un nuevo proyecto cultural<br />

autónomo, en una lucha por el control sobre la vida cotidiana, una izquierda que tenga claro<br />

que un ethos en un Estado y que sin estado nuevo, sin nuevo orden toda victoria parcial, por<br />

profunda que sea, siempre podrá ser reabsorbida por el capitalismo. Una izquierda que<br />

impulse creación de un nuevo sujeto cultural estable. Como sabemos, nada de esto existe. Y<br />

por tanto, las clases populares, los subalternos, siguen en su completo desconcierto, pues<br />

nadie trata de introducir elementos intelectuales que permitan razonar sobre lo que ocurre,<br />

sobre el modo de vida anterior, sobre el fin de un ciclo. Nadie se atreve ni tan siquiera –y sería<br />

lo mínimo, tan solo lo mínimo, la condición previa para ponerse a elaborar cultura de vida- a<br />

declarar muerto el “sueño europeo” a denunciar la mentira del mismo, su inviabilidad, la<br />

inviabilidad de este proyecto color de rosa, nuestra “casita en canadá”.<br />

Porque el imaginario elaborado por el capitalismo, el de la Europa rica y feliz, el de la “Unión<br />

Europea” sigue siendo uno de los obstáculos para que recuperemos las riendas, tanto las<br />

riendas de nuestras economías, y nuestras culturas de vida, como, antes, previamente, las<br />

riendas de la consciencia de la realidad. Cualquier nuevo proyecto económico viable exige el<br />

abandono de este monstruo creado al servicio del capitalismo que es Europa Unida. Es<br />

imprescindible que la izquierda asuma este debate con toda urgencia, que la izquierda<br />

explique que España es actualmente una colonia de Alemania, como lo son otros varios países<br />

del “sur” de Europa, -los PIGS- entre los que se incluye Irlanda. Y que asuma y haga ver que la<br />

lucha inmediata pasa por conseguir salir de la colonización económica en que nos<br />

encontramos. Enfrentarse con esa idea es fundamental para recuperar el rumbo de la<br />

izquierda y para promover la cordura entre los ciudadanos. Es la idea fundamental a remover<br />

en lo inmediato, junto a otras dos, igualmente estupefacientes: que el mundo del despilfarro<br />

de los 80, de los 90, jamás volverá y hemos de prepararnos para cambiar el modo de vida, y –<br />

tercera- que cualquier esfuerzo por regenerar nuestra economía, crear empleo, sostener<br />

servicios públicos, pasa por lo que hagamos nosotros mismos con nuestro esfuerzo y nuestros<br />

sacrificios, una vez se dirijan estos a solucionar las necesidades económicas reales. Que<br />

debemos evitar cargar con la deuda de los bancos alemanes y franceses, porque de ello<br />

depende la supervivencia de nuestra economía mínima, y que eso significa abandonar el euro,<br />

salir de la eurozona: salir por la puerta de los expulsados o salirnos previamente nosotros; no<br />

se deben contar mentiras, tal como hace Syriza en Grecia, no se puede prometer denunciar el<br />

memorandum sobre la deuda y pretender que se puede seguir en el euro, es mentira. Se debe<br />

decir la verdad y denunciar la inverosimilitud de una Unión Europea solidaria y se debe decir<br />

la verdad sobre la necesidad de tomar medidas que por más costosas que resulten, mucho,<br />

son siempre menos costosas, mejores que las que se nos imponen desde Europa. He criticado<br />

a Syriza, y eso está mal, porque hay que criticar a las fuerzas de aquí, que no abren boca sobre<br />

el asunto por temor a perder votos: ¿qué clase de izquierda es ésa?.<br />

¿La Unión Europea no es entonces la solución?<br />

La Unión Europea no es la solución sino el problema, y no hay posibilidades de modificar el<br />

actual proyecto europeo. Y esto debe ser dicho con toda claridad.<br />

A quienes defienden la plausibilidad de una reforma de la Unión europea progresista cabe<br />

recordarles lo que dicen cuando alguien les plantea la posibilidad de liquidar esta Unión para


crear ex novo, y ahora, para nuestro tiempo presente, “otra Europa” –por cierto, Europa llega<br />

hasta los Urales- sobre bases democráticas: eso es iluso. Y tienen razón; por qué: porque el<br />

tiempo político no es tiempo físico, en física el tiempo lo permite todo, y en un periodo<br />

suficientemente largo –siglos, evos o eones- toda probabilidad, por remota que sea, -y así lo<br />

prueba el cálculo de probabilidades- se realiza: “el cero tiende a convertirse en uno en un<br />

lapso de tiempo suficientemente prolongado”. Pero en política lo determinante son las<br />

correlaciones de fuerzas, los movimientos en marcha, los intereses de grandes fuerzas, que en<br />

unos momentos pueden confluir, pero pasado un tiempo y unas condiciones dadas, divergen,<br />

los periodos de prosperidad o de depresión económicas, las luchas políticas, sus resultados,<br />

consecuencia de la habilidad de estas o aquellas fuerzas, etc. Pues eso también tiene vigencia<br />

para las previsiones sobre la Unión Europea: la Unión es el resultado de una determinada<br />

correlación de fuerzas, de una determinada confluencia y encaje entre diversos intereses muy<br />

poderosos. Es el capitalismo liberal, el que llevó los fascismos a los países europeos y a Europa<br />

entera a la guerra, el que ha forjado esta Unión. Su objetivo es el desmontaje de los estados<br />

democráticos, mediante su vaciamiento, y la liquidación de los derechos sociales de los<br />

trabajadores, obtenidos tras la segunda guerra mundial –una cosa muy distinta del<br />

consumismo descerebrado y que, incluso, el consumismo descerebrado, está dispuesto a<br />

entregar a cambio de seguir sosteniendo alguna cuota de consumo- , de la que este poder<br />

económico político salió debilitado. Es imposible por tanto, ahora, una Unión Europea Nueva,<br />

como es también imposible, y por las mismas razones, una bruja hermosa y un eurito bueno, y<br />

un pirata honrado y unos eurobonos redistribuidores de la deuda europea entre todos los<br />

europeos: incluidos los capitalistas que se han enriquecido. ¿Creemos que pueden llegar a<br />

aceptarlo? Yo opino que ya han respondido: No. “No es personal, es por negocio”. Y lo<br />

asombroso es que nos sorprenda, porque esa actitud, el picar, está en la naturaleza del<br />

escorpión, tal como éste le dijo a la rana en la fábula griega –una fábula que no se sabe<br />

Varoufakis-: no se montan negocios para hacer obras de solidaridad.<br />

Porque la sencilla verdad del “problema europeo”, la verdad de la “eurozona” es que ese<br />

“problema” no es el “económico”, sino que es Político. Se dice muy a menudo que el problema<br />

que tenemos es el que nos acarrea el euro porque es una moneda mal diseñada. Eso es falso,<br />

nuestro problema no es consecuencia del “intelectualismo socrático”: el mal no se debe a la<br />

ignorancia crasa del que lo hace. El euro es una moneda perfectamente bien diseñada: bien<br />

diseñada por la banca alemana, y para sus fines, bien diseñada por el gran capital europeo. Su<br />

diseño encaja perfectamente bien con la masa de directrices y con las estrategias de gobierno<br />

inspiradas unas veces, otras veces impuestas, de “Bruselas”; se acopla a las mil maravillas con<br />

la letra y espíritu de la “Constitución europea” –aquel texto de más de cien páginas que<br />

propone la desregulación y liberalización de la economía europea-. Participa y coadyuva<br />

primorosamente a la ingeniería financiera liberalizadora, desreguladora, que ha creado la<br />

posibilidad de ese flujo descontrolado, piratesco, de capital, que se denomina “globalización”.<br />

Y todo esto se desarrolla con enérgica decisión tras haber derrotado el muy modesto plan<br />

político alternativo, que en el enfrentamiento político tuvo ni media bofetada: el plan Delors.<br />

Explicas esto con más detalle por favor.<br />

La Unión Europea es un orden políticamente sometido a los intereses del gran capital alemán,<br />

y en segundo lugar francés e Inglés, y fue diseñada para que estos poderes dominaran a los


demás países y sociedades, para que el nuevo orden político pusiera las economías de los<br />

países secundarios de la periferia europea bajo el dominio del centro capitalista. Y en este<br />

sentido, ha sido todo un éxito, no un fracaso. Y el árbitro es Angela Merkel no por un milagro<br />

sobrenatural emergido por obra y gracia de la divinidad.<br />

La narración sobre los orígenes e historia de la Europa Unida actual, narración que es uno de<br />

los pilares ideológicos con los que se la vende, es la más estupenda Ucronia de la literatura<br />

contemporánea; porque en esa cosmogonía se inventa un origen que nunca ocurrió, el de que<br />

fueron los progresistas demócratas y pacifistas alemanes y franceses los que, tras la catástrofe<br />

de la segunda guerra mundial, desearon poner fin a las guerras europeas. Eso es una patraña<br />

inventada, ese no fue el origen de este monstruo que nos devora; lo fue la guerra fría, el<br />

intento de parar por todos los medios a las fuerzas democráticas de los países arrasados por<br />

la guerra, y fue el rol back contra la URSS, promovido por la extrema derecha estadounidense;<br />

y los funcionarios que trabajaron en su fundación fueron declarados anticomunistas, y<br />

antidemócratas, personajes turbios. Este es el origen verdadero que se compadece<br />

primorosamente bien con las consecuencias verdaderas actuales de este proyecto. La Unión<br />

Europea no es un pez cornudo: “teníamos la firme voluntad de crear un proyecto humanístico,<br />

y mira tú por dónde, se nos torció la cosa, no sabemos cuándo”. No es así. La alianza CEE,<br />

brazo económico paralelo de la Otan, fue siempre dando el paso adelante, en la medida de lo<br />

posible, en su roturar caminos políticos nuevos contra las políticas democráticas, activas, de<br />

masas. Pero la izquierda no tiene el coraje de abrir este debate, de plantear estas sencillas<br />

verdades. Por eso la izquierda colabora en la persistencia de la confusión cultural, en la<br />

persistencia del “sueño europeo” rosa; la izquierda no ayuda a combatir las ilusiones de las<br />

que debemos despertar si queremos comenzar a ir por el buen camino de la recuperación del<br />

protagonismo político y cultural. La clase política europea sabe que su suerte depende de que<br />

siga el engendro, y que el fin eventual del proyecto acarreará su fin político. Este es el motivo.<br />

Pero si estamos de acuerdo con esto, debemos decir toda la frase entera: en consecuencia, esta<br />

izquierda es “Régimen”. También la actual, denominada, izquierda, “la silente” es “Régimen”.<br />

Debemos pensar en un nuevo Zimmerwald<br />

Por qué siempre dices que la izquierda no existe ya, que esta muerta; que como proyecto<br />

alternativo es mera entelequia? Se acaba un mundo entonces? Estamos en una crisis de<br />

civilización? Hay que replanteárselo todo?<br />

Creo que estamos ante una crisis de civilización: la crisis de un modelo material de vida, el del<br />

capitalismo taylorfordista intensivo en mano de obra, cuyas tecnologías crearon productos de<br />

consumo para la vida cotidiana. El capitalismo tiene graves encrucijadas que resolver, pero<br />

son mucho mayores las de los seres humanos. Un modelo de civilización agotado, que<br />

descansa sobre bases energéticas que finalizan. Unas formas de vida basadas en el consumo<br />

individual o familiar y en un imaginario repleto de deseos, de viajes a Nueva York, para “ir de<br />

compras”, de coches mejores que el que ya tienen sus padres, de fines de semana, no<br />

necesariamente “en la Riviera”,sino en Port Aventura o en Disney World, de “plasmas” aún<br />

más grandes que el que tienen en casa, de ifones, etc . Son estas las encrucijadas sobre las que<br />

debemos reflexionar, y respecto de las que debemos actuar. ¿Está siendo capaz la izquierda de<br />

abordar estos grandes elementos formantes de la crisis aunque tan solo sea intelectualmente?<br />

No El propio modelo político asumido por ella impone no abordarlos. Los dirigentes políticos<br />

deben cuidar de los intereses inmediatos de sus organizaciones: sueldos, cargos etc. Se debe<br />

evitar debatir asuntos que puedan someter a la organización a una crítica general por parte de<br />

los medios de comunicación, que induzca a parte de su propia base electoral a no votarla, etc.


Se debe evitar el aislamiento político que puede servir para hacer dudar de la racionalidad de<br />

sus posiciones a parte de las bases sociales que están en su entorno; así, nadie debate sobre el<br />

euro, sobre el proyecto europeo, sobre si conviene o no continuar en la Unión, o sobre la<br />

actual cultura de vida, por ejemplo. No se sabe “estar en minoría”. Esto revela hasta qué punto<br />

el propio modelo organizativo actual de la izquierda es un obstáculo para la regeneración de<br />

la misma, hasta qué punto incluso el modelo tradicional de partido debe ser repensado y<br />

sustituido por otros modelos organizativos. Modelos organizativos de la praxis política –la<br />

organización es necesaria- nuevos, que tengan como finalidad el impulso de un sujeto social,<br />

de una nueva cultura organizadora del mismo. Debemos salir al paso del apoliticismo que<br />

propone, como salida frente a la manipulación que los partidos de profesionales ejercen sobre<br />

la sociedad y los movimientos, que los partidos profesionales se dediquen al trabajo en las<br />

instituciones mientras que los movimientos se organizan al margen de los mismos. Es la<br />

política entendida como profesionalización y especialización la que genera estos males<br />

atribuidos al politicismo –“correa de transmisión”- como si unos partidos de profesionales por<br />

el hecho de no contar entre sus miembros a los cuadros de los movimientos no pudiesen<br />

controlarlos. Y, sobre todo –y esto es lo que deseo recalcar aquí-, como si bastase que los<br />

cuadros de movimientos fuesen independientes de las militancias políticas para que no<br />

generasen a su vez intereses propios dentro de los movimientos y aspirasen a su vez a la<br />

profesionalización y/o a la permanencia estable como jefes de movimiento. Esas antinomias<br />

solo se resuelven si existe una izquierda cuya finalidad sea la construcción de un movimiento<br />

bloque estable que agrupe diversos movimientos sectoriales todos ellos microfundamentados,<br />

y ese movimiento organizado fuese el creador y propietario de su brazo institucional, no al<br />

revés. De hecho, creo que se debería llamar en potencia partido a todo individuo que en su<br />

medio de vida trata de impulsar organización y praxis. Y el partido debería ser el conjunto de<br />

esos individuos, nerviaciones activantes de la sociedad, en la medida en que tuvieran<br />

consciencia de que se trata, no de protestar, sino de apuntar a la creación de un nuevo<br />

estado/ethos cultural y que ello les lleve a buscar formas de organización para reflexionar y<br />

coordinarse en sus luchas.<br />

Si el capitalismo más que un sistema económico es una cultura de vida, mientras tanto, como<br />

el título de la revista de "nuestro" Sacristán y rememorando a Lenin, ¿qué hacemos?<br />

Como bien dices, el capitalismo no es un modo de organizar la producción como mundo<br />

separado del resto de la vida, es una cultura de vida, es un conjunto histórico de culturas de<br />

vida, porque no todas las culturas de vida capitalistas han sido iguales. Salir por tanto al paso<br />

del capitalismo exige asumir que la actividad política fundamental, la que debe ser el objetivo<br />

al que se dirijan todos nuestros esfuerzos es el de crear comunidades microorganizadas en<br />

todos los ámbitos sociales. Porque el capitalismo como forma de vida consiste en primer lugar<br />

en la construcción de la atomización: la atomización y aislamiento social como “privacidad”, la<br />

atomización como “consumidor” tan solo puntualmente organizado a través del mercado, y la<br />

atomización como delegación política. Ya solo el comenzar a auto organizarnos capilarmente<br />

para actuar, ya solo la creación de nuevas relaciones sociales, interpersonales, para hacer<br />

juntos, es un inicio de nueva cultura, de nuevo saber hacer y saber vivir. Ya solo eso genera<br />

nueva vida cotidiana y nueva antropología, porque el hacer protagonista es adictivo, se<br />

convierte en una necesidad, el hacer transforma, ante todo transforma al que hace, sus<br />

capacidades su personalidad, su expectativas, su relación con el mundo, la confianza en sí<br />

mismo y en lo que podemos proponernos o no. Pero todo esto ya explicaba Marx al final de<br />

Miseria de la Filosofía cuando reflexionaba sobre los cambios que la organización de los<br />

obreros producía en ellos mismos.


¿Cuál sería entonces el horizonte?<br />

El horizonte es crear un tupido tejido social cultural un entramado de miles de organizaciones<br />

prácticas, microfundamentadas a través de las cuales se exprese la praxis individual<br />

socialmente organizada y mediante las cuales se pueda aprender a vivir de otra manera. Esta<br />

es una lucha de primera magnitud, esto no se logrará sin feroz resistencia por parte del poder,<br />

porque es su muerte. Crear el nuevo sujeto social, el bloque organizado de los subalternos,<br />

cuyo cemento unificador no es, no será, no puede ser el discurso simbólico a palo seco, sino el<br />

cemento de la nueva cultura de vida, la nueva organización intersubjetiva, real, “material”,<br />

entre sujetos con rostros y nombres, su actividad concreta. Solo ese nuevo vivir ya en conato<br />

puede dar sentido a un pensamiento autoconsciente, con símbolos, etc que si son<br />

significativos y vivos solo pueden serlo por remitirse a una experiencia de vida. De ser saber<br />

real vivo, debe ser saber de la experiencia nueva que se abre paso en la consciencia nueva, en<br />

la que actúa organizadamente y vive comunitariamente de otra manera. Todo hacer<br />

protagonista, auto protagonista y en común, es ya una irrupción de otra cultura y de otra<br />

antropología. Y de ahí en adelante. Evidentemente debemos reflexionar sobre el carácter<br />

verdaderamente democrático, igualitario, que debe tener la actividad de las organizaciones de<br />

base. Hay que evitar que se cortocircuite la socialización del saber que permite actuar<br />

protagonísticamente, o sea hay que evitar también que se generen dirigentes fijos,<br />

permanentes, que protagonicen el saber –el saber hacer- y en vez de ayudar a desarrollarse a<br />

los nuevos, a los recién incorporados se conviertan en sus dirigentes en una nueva división del<br />

trabajo, no por poco visible menos real que la que se produce en la política institucional. Ese<br />

tipo de “cuadro” es la cantera de potenciales nuevos partidos institucionales, o, en otros<br />

escenarios, es el personal correa de transmisión entre los políticos institucionales, y las bases.<br />

Los políticos profesionales retribuyen subvencionan, reparten gajes y ponen en consecuencia<br />

en las manos de estas personas la posibilidad de repartir dádivas y afianzarse más como<br />

dirigentes, etc. La otra batalla es la ideológica. Hacer comprender que la política no puede ser<br />

“eso” que recibe ahora esta denominación; que la fuerza humana es la razón práctica,<br />

creadora de mundos, creadora de culturas, no la observación teórica del mundo. Hay que<br />

recuperar en consecuencia todo ese pensamiento que surge con la clasicidad, con Aristóteles,<br />

y llega a Hegel, etc, recuperarlo, reflotarlo, luchar por que se abran paso estas ideas en la<br />

izquierda a la luz de las cuales surge otro Marx, cuando lo leemos a partir de ésta que era su<br />

tradición. La respuesta es el “ir haciendo”, porque de ese hacer en proceso, con la suma de<br />

nuevas personas, y la consolidación de saberes creativos nuevos se abren nuevas<br />

posibilidades de seguir creciendo. Siempre fue así. También luchar contra la impaciencia,<br />

contra el querer ver los resultados, querer protagonizar biográficamente, que es lo que<br />

produce la recaída en la trampa, o es el expediente que permite a algunos volver a reducir,<br />

una y otra vez, la política al politicismo: no hay atajos. Debemos evitar que nuestras angustias<br />

como consecuencia de la percepción de la perentoriedad de las necesidades, de la gravedad de<br />

las mismas, nos induzcan a caer e ilusionismos y nos lleven a creer en que hay atajos. El arte<br />

es larga la vida breve. Debemos ser como el abuelo de Castoriadis, campesino que en su vejez<br />

plantó olivos, de los que no iba a disfrutar él.<br />

¡Es hermosa la idea, el ejemplo que nos das!<br />

Está de nuestra parte la creatividad humana, a pesar de todos los pesares: esto es, la fuerza<br />

práctica de los seres humanos, que es la que crea mundos, y reflexionando sobre la cual nace


la praxeología clásica de la mano de Aristóteles. Por supuesto la creatividad humana en toda<br />

su potencia, la capacidad humana para inventar nuevos fines conforme a los cuales objetivar<br />

una nueva cultura, esto es, la historicidad radical del ser humano, se reveló muy<br />

posteriormente en toda su potencialidad. Fue la Revolución Francesa, el acontecimiento con el<br />

que se inaugura la contemporaneidad, el proceso histórico que puso de manifiesto las nuevas<br />

capacidades prácticas que albergaba la consciencia humana emergente. El primero en<br />

registrar esto, el primero en elaborar autoconsciencia praxeológica sobre ese acontecimiento<br />

y concluir a partir de él sus enseñanzas de forma radical fue Hegel –“la política francesa y la<br />

filosofía alemana”-. Esta es la estela que lleva a Marx, y es la tradición en la que se han<br />

mantenido los marxistas hegelianos, Gramsci, Lukacs, Korsch, Bloch, y el criptohegeliano Lev<br />

Vigotsky, en cuya obra y en la de su escuela –Luria, Leontiev- podemos encontrar un filón<br />

riquísimo para reflexionar e impulsar la praxis creadora.<br />

A decir verdad, el primero en constatar la historicidad de las capacidades humanas, el hecho<br />

de que las “virtudes republicanas” surgieran ex novo en sociedades en las que históricamente<br />

no habían existido, creo que es Rousseau. Hasta él el pensamiento había registrado la<br />

existencia de sociedades republicanas que habían sido sostenidas por la virtud –las facultades,<br />

la areté- de sus ciudadanos. Pero llegaba un momento en que los ciudadanos se corrompían, la<br />

res publica caía bajo la tiranía y el proceso no tenía vuelta atrás. Rousseau ve con<br />

deslumbramiento y registra cómo en Córcega una sociedad antes no res publicana, sometida a<br />

Génova, se sublevaba, los individuos desarrollaban ex novo virtudes republicanas. El texto de<br />

Rousseau sobre Córcega -Proyecto de Constitución para Córcega- es muy interesante y<br />

anterior a Hegel. Pero carece de la potencia que posee el filosofar de Hegel quien tiene ante<br />

sus ojos a la totalidad de Europa en conmoción y ve hundirse el Antiguo Régimen: un colapso<br />

y un surgir de un nuevo mundo.<br />

Esa izquierda "encarnada" en un movimiento real de masas de las que siempre hablas, como<br />

las subculturas obreras y campesinas de las que hablaba Pasolini, y las subculturas femeninas<br />

de Gulia Adinolfi, que ya no existen al ser "subsumidas" por la cultura de este capitalismo de<br />

consumo, ¿cómo se puede reconstruir esa izquierda sin las tentaciones "ingenieriles" propias<br />

de los aparatos partidarios?<br />

La desaparición y el nacer, a partir de lo que quedaba en pie, de las culturas ha sido un hecho<br />

histórico. Por ejemplo, el gran Engels lo constata en el prólogo que escribe para su libro en<br />

1892. Allí declara que el East End de Londres, que durante los años 40 había sido una ciénaga<br />

de miseria y degradación moral, se había convertido en la cuna del “Nuevo Unionismo”.El<br />

hacinamiento de masas campesinas en los arrabales míseros de la ciudad, la consiguiente<br />

pérdida de la propia cultura de vida y la anomia subsiguiente, como consecuencia de la<br />

imposibilidad de aplicar unas formas de vida, un ethos no reproducible en esas nuevas<br />

condiciones, produjo delincuencia, prostitución, crimen organizado, miseria moral. Pero años<br />

después, las reservas morales que aún quedaban habían tomado la iniciativa y habían<br />

recreado un nuevo ethos de vida. Lo mismo cabe señalar para las grandes barriadas de<br />

miseria de las ciudades españolas de los años 50 y 60. El Carmelo de Barcelona, por ejemplo,<br />

sobre el que hay un documental. Cómo el Carmelo podía producir a la vez un Pijoaparte –el<br />

personaje de la novela de Juan Marsé- y unas organizaciones vecinales, inspiradas por los<br />

militantes comunistas, portadores no de consignas, sino de cultura de vida, de proyecto<br />

solidario, de saber autoorganizador, de ethos de vida –el ethos campesino que eran capaces de<br />

rescatar y recrear, verdaderos genios de la creación cultural- que dignificaron la sociedad y<br />

crearon pautas de vida comunitaria, religación de comunidad, orgullo de ser y actuar,


dignidad y crecimiento antropológico. No es Pijoaparte lo que pervive, sino la dignidad moral<br />

de miles de personas que se sienten orgullosas de su experiencia, que nos hablan de su<br />

pasado. La plasticidad humana, que exige la elaboración de ethos para poder vivir, es siempre<br />

capaz de regeneración. Así se expresaba al gran antropólogo Oscar Lewis, en un texto que<br />

deseo reproducir aquí: “me parece inconcebible que haya un ser humano que no tenga<br />

posibilidades revolucionarias, pues están latentes como una de las características básicas de<br />

la humanidad…” –La Cultura de la Pobreza, Cuadernos Anagrama, B. 1972, pág 70- . Traes tú<br />

además a colación las estrategias ingenieriles de la izquierda. Quiero referirme, para ahondar<br />

en la reflexión sobre el peligro que entrañan, a otro gran antropólogo, verdadera luminaria del<br />

pensamiento del siglo XX, padre de la antropología económica y, sin duda, el mayor<br />

economista de su siglo, Karl Polanyi. Quiero traer a nuestra memoria su obra La gran<br />

transformación –hay varias ediciones: Eds. La Piqueta y Capitán Swing- Porque allí nos explica<br />

hasta qué punto resulta deletéreo antropológica y culturalmente el procedimiento de elaborar<br />

ingenierilmente alternativas de vida para las gentes. El “paternalismo” y los Speenhamland,<br />

desarrollados por los conservadores ingleses a fines del siglo XVlll, convirtieron en “indios de<br />

las reservas” a millones de campesinos. Los convirtieron en seres abyectos, pasivos,<br />

postrados, sin dignidad, abandonados a la caridad ajena. Estos son los efectos deletéreos de la<br />

ingeniería social. Algo con lo que un psicoantropólogo vigostkyano convendrá por completo,<br />

claro. La ingeniería social es antropológicamente reaccionaria, y una de las causas del bloqueo<br />

cultural actual. Registrar esto ya apunta a las soluciones. Mencionas también las culturas o<br />

subculturas femeninas, las culturas populares anteriores, las campesinas y obreras, a las que<br />

se refiere Pasolini y que él veía en destrucción y colapso.<br />

Giulia Adinolfi tradujo alguna de sus obras al castellano.<br />

Exacto. Giulia Adinolfi, entre nosotros, trabajó sobre las culturas femeninas, en una línea de<br />

inteligencia de las mismas muy semejante e influida por la de Pasolini –era una gran<br />

admiradora y atenta lectora de Pasolini, e incluso había traducido La Divina Mímesis, Ed Icaria<br />

1976 (Einaudi, 1975)-. También leía con atención a Carlo Ginzburg, y todo ello desde una<br />

matriz intelectual Gramsciana, comunista, que entendía con penetración muy particular, muy<br />

propia, ella que había sido becada por el instituto creado por Benedetto Croce y había sido<br />

maestra en comunidades campesinas. Giulia valoraba los sentimientos de solidaridad, de<br />

amor, el querer y el saber cuidar, el ser capaz de enriquecer la vida cotidiana, de no convertir<br />

lo cotidiano en un medio para lo extraordinario; valoraba todos los saberes culturales<br />

poseídos y transmitidos a través de las subculturas de las mujeres a lo largo de generaciones,<br />

históricamente. Y consideraba un grave peligro cultural y antropológico el desprecio y el<br />

destierro de esos valores y saberes. El matiz diferenciador respecto de Pasolini es que Giulia<br />

proponía un programa de rescate a partir de la toma de consciencia. Una lucha por la<br />

preservación de las culturas femeninas, tan despreciadas en los años 70, por sus propias<br />

portadoras, debido a que se malinterpretaba la liberación de la mujer y se arrojaba el agua<br />

sucia con el niño. Por lo demás también proponía la universalización de esas pautas y de esos<br />

saberes, extendiéndolas a los hombres. Creo que a pesar de todo, estas subculturas han<br />

resistido en los ámbitos de la vida privada, y en los usos y costumbres que son<br />

imprescindibles para reproducir la vida humana. No en todas las unidades familiares, desde<br />

luego; se puede ver la abrasión cultural en los centros de enseñanza, entre los alumnos.<br />

Familias en las que ni la mujer ni el hombre saben guisar unas lentejas, ni saben lo que es un<br />

sofrito, hábitos malnutricionales que producen obesidad infantil, etc –por referirnos a<br />

elementos de vida cotidiana, que participan de la reproducción de la vida material-. Pero el<br />

cuidado de los niños, el orden doméstico mínimo de muchas familias, etc han reproducido


estos ethos, y sus valores inherentes, al menos a un nivel mínimo. También los hábitos<br />

eróticos y afectivos, cuya pulsión es irremediable –como el hambre, por otro lado y por<br />

suerte- han sido reproducidos, todos ellos en transformaciones originales. Desde luego, no s e<br />

puede decir, por ejemplo, que toda persona anhele ser reconocida eróticamente por otro en su<br />

singularidad, -que se logre satisfacer ese deseo, es harina de otro costal-; tampoco existió esta<br />

expectativa siempre así en todos los seres humanos; no, por ejemplo, en las comunidades<br />

reducidas donde la expectativa de emparejamiento no permitía la selección, pero este deseo sí<br />

existe en muchas personas jóvenes, y sirva como muestreo de continuidades cultural<br />

antropológicas que han resistido. Con todo, que hasta aquí no se haya producido la catástrofe<br />

de la disrupción antropológica definitiva no garantiza nada. La historia está siempre abierta. Y<br />

debemos trabajar en el rescate y desarrollo de las pautas culturales, sabiendo que estamos<br />

poniendo los fundamentos de un potencial ethos, un potencial orden nuevo, un ordine nuovo,<br />

un Estado nuevo.<br />

Una última nota para el registro testimonial.<br />

Adelante con ella.<br />

He dicho que Giulia Adinolfi tenía una particular comprensión de la obra de Gramsci. Me<br />

explico: cuando, una vez, le pedí que me propusiese lecturas para introducirme al marxismo,<br />

ella, junto a obras de Marx, Prólogo largo a la crítica de la Economía Política, Miseria de la<br />

Filosofía, Manifiesto, etc me propuso, la Antología de Gramsci elaborada por Manuel Sacristán,<br />

dos capítulos de Historia y Consciencia de clase, de Lukacs, y…¡el capítulo 5 de la<br />

Fenomenología del Espíritu, de Hegel. Consultó con su compañero –“Manolo”: Manuel<br />

Sacristán Luzón- cuál era la edición traducida adecuada en castellano, y tras ello, me informó<br />

de que debía recurrir a la francesa de Jean Hyppolite, porque el esfuerzo hecho por Wenceslao<br />

Roces era insuficiente. Queda para testimonio.<br />

Joaquín sabemos de tu interés por la importancia de las emociones y los vínculos afectivos<br />

para militar hoy política y socialmente, ¿por qué te parecen tan importantes?<br />

Si la práctica la política pretende crear un nuevo orden y una nueva antropología, debe<br />

comenzar su trabajo de creación ya ahora, articulando otras formas de relación entre los<br />

mismos activistas políticos de la izquierda. La praxis política no debe ser vista como<br />

instrumento, sino como fin en sí mismo; toda praxis humana es fin en sí misma por más que<br />

toda praxis humana y todo objeto producido sean a su vez medio para otras, nuevas, praxis. El<br />

hacer es ya un crear un nuevo ethos. El nuevo mundo comienza en nosotros y nuestros actos<br />

del presente Por ello la praxis política debe ser tomada como fin: y la relación entre personas<br />

no solo debe ser de veras democrática, Igualdad de palabra, Igualdad de poder real, sino que<br />

además debe basarse en el afecto. La amputación del mundo de los afectos respecto de la<br />

política, cuando esto ocurre entre los de un mismo mundo político, es una consecuencia de la<br />

profesionalización y tecnificación de la política, es un rasgo de su enajenación actual. El afecto,<br />

la filía es considerada por Aristóteles una necesidad para la existencia de la polis, la filía entre<br />

los ciudadanos. El ser humano, su antropología es sentimiento, es deseo –orexis- , es<br />

necesidad de socialidad; esta es su antropología básica. Un ser humano que no tenga deseos,<br />

que sea asténico –aiscéneia- y por ser inapetente no actúe, no elabore praxis, un ser humano<br />

que no tenga afecto, o no necesite de la sociedad, es “una bestia o un dios” según Aristóteles,<br />

es un monstruo, un monstruo antisocial no humano. El sentimiento no puede dejar de existir.


Otra cosa es que “hay que desear como se debe”, como diría Aristóteles, y hay que sentir de la<br />

forma correcta: Si el afecto, no está proyectado sobre los iguales como filía, como amistad,<br />

estará proyectado sobre uno mismo, sobre la ambición del competir, del ascender, del subir y<br />

el medrar, del ser más que los otros; o sobre el deseo de aparentar –vanidades, orgullos,<br />

soberbias- o sobre fetiches políticos, sobre símbolos, sobre clubes de fútbol, sobre ideas<br />

vacías. Lo cierto es que no faltará el afecto: a las cosas, al hedonismo cósico, etc.<br />

La fuerza de la filia es enorme entonces.<br />

La fuerza de la filía es enorme desde luego. Castoriadis señalaba que la filía es el amor<br />

genérico proyectado en el plano de lo político y que por ello “amistad” es palabra débil para<br />

traducir filía. Donde no cabe la filía, el hacer político que no se basa en la filía se basa en la<br />

vieja antropología capitalista. Para juzgar sobre la importancia otorgada por los griegos a la<br />

filía baste recordar que Aristóteles dedica dos libros de la Ética Nicomáquea , el ocho y el<br />

nueve, a la filía. De hecho estamos en la tematización de la felicidad o heudaimonía. Para el<br />

estagirita, para los griegos de la polis democrática, la felicidad, el sentimiento de felicidad, no<br />

es algo que tenga que ver con una realidad entitativa, parcial o específica, de la vida humana;<br />

no es algo que se dé en un tiempo concreto, y en una acción –o inacción- concreta: “en la playa<br />

con mi cervecita, mi radio y mi nena”; “durante la madrugada del viernes y el sábado, en la<br />

disco”. La felicidad es una sensación inherente a la actividad humana. Es la praxis, toda praxis,<br />

la que nos genera inherentemente esa sensación de plenitud, que registramos al hacer, y que<br />

se llama felicidad. Cierto que necesitamos de ciertas condiciones mínimas: salud, unos<br />

recursos mínimos de vida, aquellos que nos permiten ser libres y autogobernarnos, sin los<br />

cuales no podemos dirigirnos en nuestro hacer y no podemos desarrollar praxis<br />

autoconscientemente dirigida. Pero incluso en el hacer asalariado, en los intersticios del<br />

trabajo asalariado, podemos ser creativos muy a menudo. El Esclavo –capítulo 4 de<br />

Fenomenología del Espíritu- cuando produce para el Amo desarrolla la libertad y<br />

creatividad…pero vuelvo a Aristóteles: La felicidad es una cierta actividad...conforme a la<br />

virtud, esto es, conforme a las aretés poseídas, conforme a las facultades poseídas, en el grado<br />

en que las poseamos: por eso todo individuo puede ser feliz, si desarrolla sus capacidades<br />

práxicas en el grado que las posea. Felicidad es sensación embargante de plenitud inherente al<br />

hacer: o sea, es sentimiento. Y felicidad es, en consecuencia, un proyecto para ahora, porque<br />

las expectativas de la plenitud denominadas felicidad son internas a cada cultura histórica,<br />

internas a la praxis que produce y reproduce cada cultura histórica. La praxis no puede ser<br />

elaborada y desarrollada individualmente, es producto colectivo y tiene como fin la<br />

comunidad. Exige, si queremos desarrollarla adecuadamente y disfrutar de la sensación de<br />

felicidad inherente, requiere digo, ser ejecutada con amor-filia hacia los demás copartícipes.<br />

La praxis política que realizamos es para nosotros otra forma más, desde luego muy eminente,<br />

pero otra más, de buscar la felicidad. Y dentro de ella, debemos buscarnos en la felicidad<br />

buscándonos y creándonos mediante la praxis colectiva en comunidad democrática con los<br />

demás, en común unión, en religamiento comunitario, en filia. “Aristóteles lo dijo, y es cosa<br />

verdadera”.<br />

Moitas Apertas. NO te pedimos si quieres añadir algo más. ¡Has añadido mucho!


LIBERTAD DE MERCADO Y LIBERTAD REPUBLICANA<br />

Eric MacGilvray · · · · ·<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5487<br />

¿Pueden la libertad republicana y la libertad de mercado coexistir en el mismo medio social?<br />

La asociación que hace el republicanismo de la libertad con la ausencia de poderes arbitrarios<br />

cuanto menos cuestiona la compatibilidad de las instituciones republicanas con las del<br />

mercado. Después de todo, uno de los principios cardinales de la teoría del mercado es que la<br />

eficacia económica requiere que la gente sea sistemáticamente vulnerable a un cambio<br />

repentino y adverso de su fortuna económica (1). Los republicanos tienen razones para<br />

preocuparse no solo de que el resultado de la desigualdad del mercado produzca<br />

circunstancias favorables para el ejercicio arbitrario del poder, sino que el mercado como un<br />

mecanismo para generar ese resultado pueda funcionar el mismo como un poder arbitrario<br />

en las vidas de quienes le están sometidos. A pesar de ello, es posible elaborar una defensa<br />

republicana de la economía de mercado sobre la base de que provee medios eficientes para la<br />

creación de riqueza y un mecanismo útil para contrapesar el poder arbitrario del estado.<br />

Pettit defiende así que: “la tradición republicana puede sumarse a la liberal y a la libertaria en<br />

su reconocimiento de los logros del mercado” a la hora de ampliar el abanico de opciones<br />

económicas, incluso a pesar de subrayar que la concepción republicana de la libertad permite<br />

la defensa de “la redistribución de la propiedad o la restricción de aquellos poderes asociados<br />

con la riqueza absoluta o relativa, de manera que se minimice la desigualdad en una situación<br />

de no-dominación”. Sunstein defiende en la misma línea que “los mercados son meros<br />

instrumentos que deben ser evaluados por sus resultados” y recuerda al lector que pueden<br />

“producir ineficiencia económica y (lo que es peor) mucha injusticia”. Dagger esta de acuerdo<br />

en que los republicanos pueden con toda propiedad “atribuir valor instrumental a los<br />

mercados en la esfera apropiada” en tanto que “no contaminen y corrompan otras partes de la<br />

vida” (2).<br />

La cuestión para los republicanos de hoy, como lo fue para los “republicanos mercantilistas”<br />

(3) del siglo XVIII, no es si los mercados son incompatibles con la libertad republicana, sino<br />

que tipo de defensa del mercado puede ofrecer el compromiso con la libertad republicana (4).<br />

Si el compromiso con la virtud de los republicanos les da motivos para sospechar de una<br />

política que considera las preferencias individuales como hechos de la vida pública, su<br />

preocupación por la arbitrariedad del poder les da igualmente motivo para sospechar de una<br />

política que busca dejar en manos del mercado un abanico de resultados sociales tan amplio<br />

como sea posible. Un mundo republicano es aquel en el que los ciudadanos tienen que adoptar<br />

decisiones colectivas, falibles pero obligatorias, no solo sobre asuntos de política económica,<br />

sino también sobre asuntos de interés público en general. En un mundo así, preferencias de<br />

dudosa moralidad –sean racistas, sexistas o meramente egoístas- no son consideradas<br />

simplemente como “apetencias”, sino que deben ser defendidas en público y sometidas a la<br />

evaluación y crítica de la comunidad política. Como ha observado Albert Hirschman, “una<br />

apetencia suele definirse como una preferencia sobre la que no es necesario discutir (de<br />

gustibus non est disputandum)” pero “una apetencia cuestionada, por otros o por uno mismo,<br />

deja ipso facto de ser una apetencia: se convierte en un valor”. Y “de valoribus est<br />

disputandum” (5). De igual manera, en un mundo así, las externalidades negativas de la<br />

conducta económica –pobreza, desempleo, vulnerabilidad económica, degradación ecológica-<br />

son consideradas no como efectos colaterales, lamentables pero inevitables, de la vida en una<br />

sociedad “libre”, que deben ser abordados en la medida de lo posible por medios no políticos,<br />

sino, por el contrario, como asuntos de interés público prioritario.


Institucionalmente hablando tenemos, por lo tanto, de un lado una visión que defiende que los<br />

resultados sociales deben estar determinados, para bien o para mal, por la expresa voluntad<br />

consciente de la comunidad política, y de otro lado una visión que afirma que los resultados<br />

sociales deben estar determinados en la medida de lo posible por el mecanismo anónimo e<br />

impersonal del mercado. Moralmente hablando, tenemos de un lado una visión que defiende<br />

que la libertad es la voluntad de hacerse responsable de las consecuencias sociales en general<br />

de nuestras acciones, y de otro lado una visión que afirma que la libertad consiste en el<br />

rechazo de esa responsabilidad y de los imperativos morales que le son implícitos. De acuerdo<br />

con la primera de estas visiones, la búsqueda de la libertad exige que cuando se ejerce sobre<br />

nosotros un poder, tengamos la capacidad de determinar como se ejerce sobre nosotros, o por<br />

lo menos que tengamos una certeza razonable de que su ejercicio será en nuestro beneficio y<br />

en el de la sociedad en su conjunto. Para la segunda de estas visiones, la búsqueda de la<br />

felicidad requiere que delimitemos un espacio en el que los individuos puedan hacer lo que les<br />

plazca con lo que les pertenece. Una teoría cuyo objeto sea contrastar la libertad republicana<br />

con la libertad de mercado nos conduce, en otras palabras, a una elección entre<br />

responsabilidad e irresponsabilidad como modelos alternativos de libertad humana. Una<br />

opción que es más fácil de comprender que la distinción que establece Pettit entre nodominación<br />

y no-interferencia, y obviamente más practica que la que hace Pocock entre<br />

discursos cívico-humanísticos y discursos jurídicos de la libertad, y más sonora que la de<br />

Berlin entre libertad negativa y libertad positiva (6).<br />

Cada una de estas posiciones expresa un importante conjunto de intuiciones: los defensores<br />

de la libertad republicana nos recuerdan que solo somos libres en la medida en que los<br />

poderes a los que estamos sometidos son cuidadosamente supervisados; los defensores de la<br />

libertad de mercado nos recuerdan que hay una estrecha línea entre permitir la supervisión<br />

colectiva del poder y permitir el poder de supervisión colectiva. De la misma manera que una<br />

concepción de la libertad implica asumir los inconvenientes del auto-gobierno, la otra exige<br />

ser dispensado de esos inconvenientes o que no se le exija en absoluto asumirlos desde el<br />

comienzo. La cuestión, de nuevo, no es cual de estas visiones es superior a la otra, sino cual es<br />

su esfera adecuada de aplicación y si pueden coexistir benéficamente en su funcionamiento la<br />

una y la otra. La clave para responder a estas preguntas es no perder de vista el hecho de que<br />

la adopción de cualquiera de ambas visiones de la libertad impone costes sustanciales a<br />

ciertas personas: en particular a los más vulnerables. A pesar de la naturaleza impremeditada<br />

de los mercados, la decisión de permitir que se produzcan toda una serie de resultados<br />

sociales determinados de esta manera, en vez de otra, es una decisión que es o puede haber<br />

sido intencionada. A pesar de las mejores intenciones de virtuosos ciudadanos, incluso<br />

procesos políticos bien ordenados pueden conducir a decisiones que muchas personas<br />

pueden considerar arbitrarias. Por lo tanto, no podemos negar por completo responsabilidad<br />

por las consecuencias públicas de nuestros actos privados, de la misma manera que tampoco<br />

podemos impedir por completo que la gente actúe irresponsablemente. En cada caso, el<br />

discurso de la libertad se usa para justificar o alentar formas de conducta que se consideran<br />

convenientes en otros terrenos, no para identificar una cualidad “real” de los individuos o las<br />

instituciones concernidas. Al explorar los orígenes y las limitaciones de la libertad republicana<br />

y de la libertad de mercado y al concretar las implicaciones éticas y prácticas de cada visión<br />

espero haber ayudado a que sea menos fácil caer en esta particular falacia ideológica.<br />

Notas:


(1) Hayek distingue, por ejemplo entre “la seguridad que puede proporcionarse a todos fuera<br />

de y de manera suplementaria al sistema de mercado y la seguridad que puede<br />

proporcionarse solo para algunos y solo controlando o aboliendo el mercado”. Y defiende que,<br />

aunque una sociedad próspera debe garantizar “la certeza de un mínimo dado de sustento<br />

para todos”, no debe intentar “proteger a los individuos o los grupos…de perdidas que<br />

impongan dificultades severas a pesar de no tener justificación moral pero que son<br />

inseparables de un sistema competitivo”. F. A. Hayeck, El camino de la servidumbre, pp. 133-<br />

135.<br />

(2) Philip Pettit, “Freedom in de Market”, Politics, Philosophy and Economics 5 (2006),<br />

pp.134,141; Cass R. Sunstein, Free Markets and Social Justice (New York:Oxford University<br />

Press, 1997) pp. 9.4; Richard Dagger, “Neo-Republicanism and the Civic Economy”, p. 158.<br />

(3) En el siglo XVIII, la expansión del comercio internacional hizo que toda una serie de<br />

autores (Mandeville, Montesquieu, Hume, Adam Smith, Alexander Hamilton…) alegaran que<br />

los desafíos de las sociedades modernas eran completamente diferentes de las de las<br />

repúblicas de la antigüedad clásica y que, por lo tanto, los argumentos del republicanismo<br />

clásico eran anacrónicos, a pesar de su defensa por autores como Rousseau, Abbé de Mably,<br />

Ferguson o Jefferson. Es al primer grupo al que se puede clasificar como “republicanos<br />

mercantilistas”.<br />

(4) Aunque Gerald Gaus está en lo cierto cuando señala el escepticismo de los republicanos<br />

sobre la legitimidad moral de muchas de las transacciones mercantiles, “va demasiado lejos”,<br />

como dice Dagger, al defender que desde un punto de vista republicano “el mercado esta casi<br />

totalmente deslegitimado”: “Backwars into the Future: Neorepublicanism as a Postsocialist<br />

Critique of Market Society”, Social Philosophy and Policy 20 (2003), p. 68; Dagger, O.C.<br />

(5) Albert O Hirshman, “Against Parsimony: Three Easy Ways of Complicating Some<br />

Categories of Economic Discourse”, en Rival Views of Market Society and Other Recent Essays<br />

(New York, Viking, 1986), pp. 155-147.<br />

(6) Hay algunos precedentes para establecer una relación entre libertad y responsabilidad:<br />

David Miller ha defendido, por ejemplo, que “la condición necesaria para considerar un<br />

obstáculo como una restricción de la libertad es que otra persona o personas puedan ser<br />

consideradas moralmente responsables de su existencia. Y Pettit ha escrito todo un libro<br />

basado en la premisa de que la libertad consiste en “la capacidad de ser responsable” de las<br />

consecuencias de nuestras acciones (Theorie of Freedom: From the Psichology to the Politics<br />

of Agency, 2001). Es menos común asociar libertad e irresponsabilidad, pero creo que es a esa<br />

intuición a la que apela Berlin en su definición de la libertad negativa: “el area en la que el<br />

sujeto…debe ser dejado para que haga o sea lo que este en su capacidad, sin interferencias de<br />

otras personas” (“Two Concepts of Liberty”, Liberty, 1969).<br />

Eric MacGilvray es profesor de ciencia política en la Universidad Estatal de Ohio y uno de los<br />

exponentes más importantes del nuevo pensamiento republicano. Es autor de Reconstructing<br />

Public Reason y The Invention of Market Freedom (de cuyo epílogo esta extraído el presente<br />

texto).<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster


Paul Krugman · · · · ·<br />

LAS GUERRAS DE CLASES EN 2012<br />

02/12/12<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5454<br />

Las elecciones en Estados Unidos fueron en realidad un referéndum sobre política económica<br />

El día de las elecciones, informaba The Boston Globe, el aeropuerto internacional Logan, en<br />

Boston, se estaba quedando sin sitio para aparcar. Pero no para los coches, sino para los<br />

aviones privados. Los grandes donantes estaban acudiendo en tropel a la ciudad para asistir a<br />

la fiesta de la victoria de Mitt Romney.<br />

Pero resultó que estaban mal informados sobre la realidad política. Los decepcionados<br />

plutócratas no se equivocaron respecto a quién estaba de su lado. Estos han sido en gran<br />

medida unos comicios en los que los intereses de los muy ricos se enfrentaban a los de la clase<br />

media y los pobres.<br />

Y la campaña de Obama ha ganado en buena parte porque no ha tenido en cuenta las<br />

advertencias de los centristas aprensivos y ha aceptado esa realidad, centrándose en el viso de<br />

guerra de clases que definía el enfrentamiento. Esto ha garantizado no solo que el presidente<br />

Obama ganara por un enorme margen entre los votantes con menos ingresos, sino también<br />

que esos votantes acudieran a las urnas en gran número, rubricando así su victoria.<br />

Lo importante que tenemos que entender ahora es que, aunque ya hayan pasado las<br />

elecciones, la guerra de clases no ha terminado. La misma gente que apostó a lo grande por<br />

Romney, y perdió, ahora pretende ganar furtivamente —en nombre de la responsabilidad<br />

fiscal— el terreno que no fue capaz de ganar en unas elecciones abiertas.<br />

Antes de entrar en eso, permítanme decir algunas palabras sobre el voto real. Evidentemente,<br />

el interés económico personal por sí solo no explica la manera en que votan los individuos, y<br />

ni siquiera los grupos demográficos más amplios. Los estadounidenses de origen asiático son<br />

un grupo relativamente pudiente, pero, aun así, se decantaron por el presidente Obama en<br />

una proporción de tres a uno. Los blancos de Misisipi, en cambio, no son especialmente ricos,<br />

y, sin embargo, Obama recibió solo un 10% de sus votos.<br />

Pero estas anomalías no bastaron para cambiar la pauta general. Por otro lado, los demócratas<br />

parecen haber neutralizado la tradicional ventaja del partido republicano en cuestiones<br />

sociales, de modo que las elecciones fueron en realidad un referéndum sobre la política<br />

económica. Y lo que los votantes han dicho, claramente, era que no querían que se rebajaran<br />

los impuestos a los ricos ni que se redujeran las prestaciones de la clase media y los pobres.<br />

Entonces, ¿qué puede hacer un guerrero de clases verticalista?<br />

La respuesta, como ya he insinuado, es confiar en el disimulo: introducir de extranjis políticas<br />

amables con los plutócratas con la excusa de que son respuestas sensatas al déficit<br />

presupuestario.<br />

Un excelente ejemplo es la campaña para elevar la edad de jubilación, y la edad de elegibilidad<br />

para el programa Medicare, o las dos cosas. Esto es lo razonable, nos dicen; al fin y al cabo, la


esperanza de vida ha aumentado, así que todos deberíamos jubilarnos más tarde. Sin<br />

embargo, en la práctica, sería un cambio de política enormemente regresivo, y que impondría<br />

cargas severas a los estadounidenses con ingresos bajos y medios, mientras que apenas<br />

afectaría a los ricos. ¿Por qué? En primer lugar, porque el aumento de la esperanza de vida se<br />

da especialmente entre la gente con mucho dinero; ¿por qué tendrían que jubilarse más tarde<br />

los conserjes solo porque los abogados estén viviendo más tiempo? En segundo lugar, tanto la<br />

Seguridad Social como Medicare son mucho más importantes, en relación con los ingresos,<br />

para los estadounidenses con menos dinero, de modo que retrasar su disponibilidad afectaría<br />

mucho más gravemente a las familias de a pie que al 1% más rico.<br />

O pongamos un ejemplo más sutil: la insistencia en que cualquier aumento de la recaudación<br />

debería proceder de una reducción de las deducciones y no de unos impuestos más altos. Lo<br />

esencial que debemos tener en cuenta aquí es que los números no cuadran; de hecho, es<br />

imposible que reduciendo las deducciones se pudiera recaudar de los ricos tantos ingresos<br />

como se obtendrían simplemente dejando que expiren las partes relevantes de las rebajas<br />

fiscales de la era de Bush. De modo que cualquier propuesta para evitar un aumento de las<br />

tasas es, digan lo que digan sus partidarios, una propuesta de que permitamos que el 1% se<br />

vaya de rositas y de que, de una manera u otra, la clase media o los pobres carguen con el<br />

muerto.<br />

La cuestión es que la guerra de clases continúa, ahora con una dosis añadida de engaño. Y<br />

esto, a su vez, significa que hay que analizar con mucho cuidado cualquier propuesta que<br />

provenga de los sospechosos habituales, incluso —o, más bien, sobre todo— si la propuesta se<br />

presenta como una solución bipartidista y de sentido común. En concreto, siempre que algún<br />

grupo de intransigentes del déficit hable de “sacrificio compartido”, tenemos que preguntar:<br />

¿sacrificio en relación con qué?<br />

Como es posible que sepan los lectores habituales, no soy un gran admirador del informe de<br />

Bowles y Simpson sobre la reducción del déficit en el que presentaban un plan malamente<br />

diseñado que, por alguna razón, ha alcanzado el rango de casi sagrado entre las élites sociales<br />

y políticas. Así y todo, al menos una cosa se puede decir en favor del informe BowlesSimpsom:<br />

cuando hablaba de sacrificio compartido partía de una premisa que ya daba por sentado el fin<br />

de las rebajas fiscales de Bush para los más ricos. Sin embargo, a estas alturas, prácticamente<br />

todos los cascarrabias del déficit parecen querer que contemos la expiración de esas rebajas<br />

—que se vendieron con falsas pretensiones y nunca fueron asequibles— como una especie de<br />

gran compensación por parte de los ricos. Pero no lo es.<br />

Así que tengan los ojos abiertos mientras continúe el juego fiscal de a ver quién es más gallito.<br />

La verdad incómoda, pero cierta es que en esto no estamos todos juntos; los guerreros de<br />

clase verticalistas de EE UU han perdido a lo grande en las elecciones, pero ahora intentan<br />

usar su aparente preocupación por el déficit para arrebatar la victoria de las garras de la<br />

derrota. No permitamos que se salgan con la suya.<br />

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.<br />

Raúl Zibechi<br />

DESMONTAR UN CONFLICTO DE MEDIO SIGLO


http://www.revistapueblos.org/?p=12078<br />

Las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla son percibidas por la mayor parte de los<br />

colombianos como una buena oportunidad para sellar la paz. Muchos creen que ha llegado la<br />

hora y que los actores del conflicto no van a dejar escapar la oportunidad. El escenario es, sin<br />

embargo, bastante más complejo.<br />

02/12/2012<br />

El 26 de agosto el gobierno de Juan Manuel Santos difundió el “Acuerdo para la terminación<br />

del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, firmado con las Fuerzas<br />

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en base a las conversaciones que ambas partes<br />

mantenían desde febrero en La Habana. La noticia fue recibida con signos de esperanza en<br />

Colombia.<br />

El 18 de octubre representantes del gobierno y las FARC firmaron un comunicado conjunto en<br />

Oslo en el que acordaron “la instalación pública de la mesa de conversaciones encargada de<br />

desarrollar el acuerdo general para la terminación del conflicto” y que el primer tema a tratar<br />

sería el “desarrollo agrario integral”, a partir del 15 de noviembre en La Habana[1].<br />

A diferencia de lo sucedido en ocasiones anteriores, esta vez la mayor parte de la población<br />

confía en que las negociaciones puedan llegar a buen puerto. Una encuesta encargada por RCN<br />

Televisión mostró que el 77% de los colombianos apoya las negociaciones y que el 54% se<br />

siente optimista en que se puedan llegar a acuerdos definitivos[2].<br />

Sin embargo, el ex presidente Álvaro Uribe, portavoz de los terratenientes y según muchos<br />

analistas de los grupos paramilitares, mostró desde el primero momento su disconformidad<br />

con las negociaciones apostando una vez más a la aniquilación de la guerrilla. “La paz con<br />

impunidad es flor de un día y un mal ejemplo para la cultura del respeto a la ley”, dijo<br />

Uribe[3].<br />

Todavía está fresco en la memoria del país el fracaso de las negociaciones de paz entre 1998 y<br />

2002, que incluyeron una zona desmilitarizada (Zona de distensión) de 45 mil kilómetros<br />

cuadrados en los departamentos de Meta y Caquetá. Luego de 40 meses de debates,<br />

incluyendo audiencias públicas en las que participaron directamente 22 mil personas, el<br />

proceso de paz colapsó y se relanzó la guerra.<br />

En realidad, ninguno de los bandos enfrentados confiaban en llegar a la paz. Las FARC<br />

utilizaron el período de distensión para fortalecerse y establecer mayores relaciones con la<br />

sociedad civil. Las fuerzas armadas lo aprovecharon para “revertir la falla operacional del<br />

ejército”, ya que se llegó a las negaciones luego de varias derrotas tácticas de los uniformados<br />

a manos de la guerrilla, y adquirir tecnología aérea para neutralizarla[4]. En ese período, bajo<br />

los gobiernos de Andrés Pastrana y Bill Clinton, se sientan las bases del Plan Colombia.<br />

Las razones de cada quien<br />

“Hay sectores de la élite que ven en el conflicto armado una barrera objetiva, un gran<br />

obstáculo para sus intereses económicos”, asegura el diputado Iván Cepeda, miembro del<br />

Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice)[5]. Esta sería la razón de fondo que<br />

llevó a Santos, miembro de una histórica familia de las elites colombianas, a dar el arriesgado<br />

paso de sentar a la guerrilla en una mesa de negociaciones.


El sociólogo Gregory Wilpert sostiene que Santos se identifica con la elite urbana, cosmopolita<br />

y con pretensiones transnacionales “cuyas preocupaciones no convergen siempre con las de<br />

los grandes propietarios terratenientes”, como sucedía con su antecesor, el ex presidente<br />

Uribe[6]. Santos escucha menos a los caciques y los paramilitares y estaría más inclinado<br />

hacia la unidad latinoamericana en la que se proyecta el sector exportador.<br />

Según este análisis, que viene ganando adeptos en Colombia, la nación es percibida como no<br />

competitiva en los foros internacionales frente a otros países de la región con amplios<br />

procesos democráticos y de participación social. Diversos analistas, como José Manuel Martin<br />

Medem y Alfredo Molano, aseguran que Santos negoció con “los cacaos”, el poder económico<br />

colombiano, para poner fin al “anacronismo de la guerrilla para asegurar el escenario de sus<br />

negocios”[7].<br />

Entre sus proyectos figura entregar algunas tierras y financiar proyectos productivos para los<br />

desmovilizados de las FARC, pero estarían situados “lejos de las zonas estratégicas del país<br />

donde se desarrollan y se ampliarán los grandes negocios de la oligarquía en alianza con la<br />

inversión internacional”. Se trata de petróleo, minerales, biocombustibles, electricidad,<br />

infraestructura y telecomunicaciones.<br />

Tanto el gobierno como el empresariado, y muy probablemente el mando militar, consideran<br />

que la guerrilla perdió su capacidad de iniciativa y ya no cuenta con posibilidades ofensivas<br />

como para desestabilizar el país. En el plano económico Colombia está comenzando a ocupar<br />

un lugar cada vez más destacado en la región, como lo prueban los flujos de inversión<br />

extranjera directa en los últimos años.<br />

Luego de ocupar un lugar marginal en la década de 1990, en los últimos años se constata un<br />

verdadero salto adelante. Colombia ocupaba uno de los últimos lugares en cuanto al ingreso<br />

de capitales al país: seis veces menos que México y casi cuatro veces menos que Argentina. En<br />

2011 captó 13.000 millones de dólares, muy cerca de México y el doble que Argentina, aunque<br />

el grueso fueron a minería e hidrocarburos[8].<br />

Las grandes empresas colombianas, sobre todo las del sector financiero, se han convertido en<br />

exportadoras de capitales. El Grupo Sura realizó la mayor adquisición hecha por una empresa<br />

latinoamericana en 2011, al comprar por 3.600 millones de dólares los activos de la<br />

multinacional ING para administrar pensiones, seguros y fondos de inversión en Chile,<br />

Colombia, México, Perú y Uruguay[9].<br />

Otras financieras como el Grupo Aval y Sociedades Bolívar se han instalado con fuerza en<br />

Centroamérica. Las estatales ECOPETROL y Empresas Públicas de Medellín, ésta del sector<br />

eléctrico, tienen importantes inversiones en la región sudamericana. Cementos Argos se<br />

instaló en Estados Unidos, el Caribe y Panamá. “El motor principal es la búsqueda de<br />

mercados”, explica la CEPAL.<br />

Los dos grandes conglomerados financieros, Aval de Luis Carlos Sarmiento (50.000<br />

empleados) con inversiones extensas en la banca, y Sura (96.000 empleados) con fuertes<br />

inversiones en Cementos Argos (cuarta cementera latinoamericana) y Nutresa (gigante de la<br />

alimentación), tienen en común que están orientados hacia México, Perú, Chile y<br />

Centroamérica. Los negocios reales coinciden con la Alianza del Pacífico.


Esta alianza está integrada por los países de la región que tienen TLCs con Estados Unidos<br />

(México, Perú, Chile y Colombia). Fue formalizada el 6 de junio de 2012 por los presidentes de<br />

Chile, Sebastián Piñera, de Colombia, Juan Manuel Santos, de Perú, Ollanta Humala y de<br />

México, Felipe Calderón, y busca ser un sistema de integración latinoamericana como<br />

contrapeso al bloque del Mercosur.<br />

Para este sector empresarial la guerra, en la que se gasta un 5% del PIB, es un lastre que debe<br />

ser superado. Para la guerrilla, luego de los duros golpes recibidos, la negociación aparece<br />

como una opción necesaria. Los militares, según analistas locales, siguen apostando a la<br />

aniquilación de la guerrilla, pero saben que puede sobrevivir casi indefinidamente en selvas<br />

intrincadas y montañas recónditas. El alto mando esperaba que la muerte de los máximos<br />

dirigentes de las FARC tuviera un efecto desmoralizador y desorganizador de la tropa, que no<br />

se produjo.<br />

Obstáculos y diferencias<br />

Así las cosas, el camino de la negociación está abierto. Aparecen en el horizonte inmediato<br />

algunas dificultades: la duración de la negociaciones, la cuestión de la tierra como nudo<br />

estratégico a desatar y la confianza mutua, siempre compleja y la mayor parte de las veces<br />

inexistente.<br />

El presidente Santos anticipó que la negociación no puede durar demasiado tiempo. En su<br />

horizonte están las elecciones presidenciales de mayo de 2014, en las que aspira a la<br />

reelección. Para ello es imprescindible que el proceso se haya encaminado y en lo posible que<br />

estén concluidos los acuerdos más importantes. Como señala el analista León Valencia, “una<br />

negociación de paz en medio de un proceso electoral no es viable”[10].<br />

Por eso Santos insistió en varias ocasiones en que las conversaciones no tendrán un tiempo<br />

ilimitado, “se medirán en meses, no en años”[11]. Por el contrario, las FARC apuestan a un<br />

proceso largo, como adelantó Timoleón Jiménez, máximo comandante de la organización[12].<br />

En la misma dirección, la Marcha Patriótica (impulsada por el Partido Comunista) distribuyó<br />

un documento a comienzos de noviembre en el que propone una amplia movilización social<br />

para desencadenar procesos constituyentes en el marco del proceso de paz, que demandarían<br />

tiempos necesariamente largos[13].<br />

Otra cuestión a debate es el concepto de “dejación de las armas”, que se menciona en el<br />

acuerdo general. Mientras la guerrilla entiende que se refiere a la no utilización de las armas,<br />

o sea una tregua indefinida, otros interpretan que se trata de la entrega de las armas. Este<br />

punto puede llegar a bloquear las negociaciones.<br />

En cuanto a la tierra, la afirmación del director de Le Monde Diplomatique, Carlos Gutiérrez,<br />

parece del más elemental sentido común: “El país político y el país académico jamás<br />

entendieron que la modernidad de Colombia pasaba por la modernización de las relaciones<br />

agrarias”[14]. Si la tierra está en la raíz del conflicto, la situación no ha dejado de empeorar en<br />

las últimas décadas.<br />

No por casualidad es el primer tema a abordar en las negociaciones iniciadas este 15 de<br />

noviembre en Cuba. Un informe de mediados del siglo XX divide las tierras en tres categorías:<br />

las de primera calidad están ocupadas en un 85% por la ganadería; las de segunda son pocos


aptas para la mecanización y también son mayoritariamente usadas para el ganado; las de<br />

tercera calidad, suelos poco fértiles y erosionables, están dedicadas a la agricultura.<br />

Concluye: “Esta economía de la tierra se caracteriza por el dominio hegemónico que sobre las<br />

nueve décimas partes de la superficie vital del país mantiene una aristocracia latifundista, por<br />

medio de praderas naturales”[15]. Con los años las tierras agrícolas están cada vez más<br />

subutilizadas y las ganaderas sobrecargadas, pese a que cada hectárea tiene apenas 0,6<br />

cabezas de ganado en promedio. “Todavía no salimos de las lógicas de la acumulación<br />

originaria”, concluye Gutiérrez.<br />

La guerra impulsada por los terratenientes, enredados ahora con el narcotráfico, ha sido el<br />

método para profundizar la concentración de tierras. En 1984 los propietarios de más de 500<br />

hectáreas controlaban el 32,6% de la superficie. En 2010 controlan el 60,8%. El índice Gini<br />

que mide la desigualdad marca en el campo 0,891, entre los más elevados del mundo[16].<br />

Una reforma agraria sería imprescindible para democratizar el acceso a la tierra. Pero a la<br />

presencia del narcotráfico que ha invertido en tierras, se suma ahora el desembarco masivo<br />

de multinacionales de la minería y los hidrocarburos, además de la presencia del agronegocio<br />

de los monocultivos, que potencian la concentración de tierras. No va a ser sencillo ir a<br />

contramano del proceso económico para satisfacer viejas demandas campesinas e indígenas.<br />

Sociedad esperanzada, movimientos paralizados<br />

Por lo menos en las ciudades se respira un clima diferente. Palabras que antes se mascullaban<br />

en la sombra ahora estallan en el aire por la confianza que despiertan negociaciones que para<br />

la mayoría desembocarán en la paz. Un clima social que desafía los fracasos del pasado. Sin<br />

embargo, los movimientos sociales que deberían ser la clave en negociaciones que los<br />

incumben, aún no han despertado de su letargo.<br />

La “Jornada por la Dignidad” convocada el 12 de octubre por la Marcha Patriótica, el Congreso<br />

de los Pueblos y la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia<br />

(Comosoc), estuvo lejos de la convocatoria que se esperaba. La jornada de protesta<br />

denunciaba los bajos salarios, la concentración de riqueza, el desastroso sistema de salud y el<br />

desempleo. Respondieron sobre todo los jóvenes universitarios.<br />

Es cierto que en Colombia “persiste una clara división entre centros urbanos y rurales, y que<br />

los imaginarios que motivan a unos no son los mismos que motivan a los otros”[17]. Ambos<br />

grupos tienen problemas y demandas diferentes. Pero por debajo de esta división, subyace la<br />

continuidad de una cultura política vertical y patriarcal, incluso en las izquierdas, que es<br />

simétrica al autoritarismo terrateniente.<br />

Cinco décadas de guerra consolidaron esos modos de hacer política en los que la movilización<br />

se decide arriba y se acata abajo, donde los partidos-caudillos ocupan un lugar central.<br />

Quienes han intentado promover algo diferente, por pertenecer a otras cosmovisiones, son los<br />

nasa del Cauca. Esa región conjuga recursos (agua, oxigeno, petróleo, biodiversidad y minería)<br />

y es además “un corredor estratégico entre la costa pacifica y los llanos orientales”[18].<br />

Por esas razones en el Cauca confluyen todos los actores armados: ejército, paramilitares y<br />

guerrilla, “transformando el territorio ancestral y autónomo en un teatro de operaciones<br />

militares”. Manuel Rozental explica que en el seno del pueblo Nasa surgió la mayor resistencia


a la guerra en base a una agenda propia consensuada y a la restitución de la guardia indígena<br />

en 2001.<br />

“Con esas dos cosas combinadas tomamos la decisión – la primera en el 2001, pero la grande<br />

en el 2004- de salir con esa agenda y convocar el primer Congreso Indígena y Popular. La<br />

Minga salió desde Popayán y llega a Cali desde las montañas a la carretera Panamericana. Eso<br />

fue en el año del pico de la popularidad de Uribe, se lo sorprendió diciéndole, aquí no es<br />

popular, y su modelo del libre comercio es lo que no queremos”[19].<br />

En octubre de 2010 la acumulación de fuerzas de las sucesivas movilizaciones cuajó en el<br />

Congreso de los Pueblos, la mayor confluencia de organizaciones, pueblos y movimientos,<br />

rurales y urbanos, de indígenas y afrodescendientes, de trabajadores y estudiantes, en una<br />

inmensa demostración de confluencia y convivencia de las diferencias. Esta novedosa forma<br />

de construcción, en base a mandatos nacidos del consenso, aún está lejos de haberse<br />

convertido en sentido común y en cultura política aceptada entre quienes combaten el poder<br />

hegemónico.<br />

En paralelo, como señala un detallado trabajo de dos investigadores del CINEP (Centro de<br />

Investigación y Educación Popular), la movilización social ha ido cambiando a lo largo de las<br />

últimas décadas. Mientras el Mandato Ciudadano por la Paz atrajo 10 millones de votantes en<br />

1997, en la década de 2000 aparecen movilizaciones masivas contra los secuestros que<br />

practican las FARC. En febrero de 2008 la movilización anti guerrilla alcanzó 163<br />

ciudades[20].<br />

La “década uribista”, Álvaro Uribe gobernó entre 2002 y 2010, produjo cambios profundos en<br />

la guerra, pero sobre todo en la sociedad colombiana y en la percepción que acuñó sobre el<br />

conflicto armado. Una parte de la población considera a la guerrilla como el principal, y a<br />

veces único, responsable del conflicto. Remover esta percepción va a demandar mucho<br />

tiempo, generosidad y autocrítica.<br />

Raúl Zibechi. Periodista uruguayo, escritor, responsable por la sección internacional de La<br />

Brecha. Profesor e investigador en Multiversidad Franciscana de AL.<br />

Fuente: Adital, 27/11/2012.<br />

RECURSOS<br />

“A Colombia de Santos, país que atrai atenção”, Valor, 10 de setiembre de 2012.<br />

Alfredo Molano Bravo, “El meollo”, El Espectador, 29 de setiembre de 2012.<br />

Antonio García Fernández, “Las víctimas de las víctimas”,Arcoiris, 9 de noviembre de 2012.<br />

Carlos Gutiérrez, “Tierra: ¿se romperá la constante histórica?”, Le Monde Diplomatique,<br />

noviembre de 2012.<br />

CEPAL, “Inversión extranjera directa aumenta 8% en la región en el primer semestre de<br />

2012”, 23 de octubre de 2012.<br />

Desdeabajo, “Indignación, articulación dl sujeto sigla y paz” (Editorial), 20 de octubre de 2012<br />

Fernando Sarmiento y Magda López Cárdenas, “Política y movilización por la paz en<br />

Colombia” (CINEP), Le Monde Diplomatique, setiembre de 2012.<br />

Gregory Wilpert, “¿Porqué la paz en Colombia se ha vuelto posible?”, Le Monde Diplomatique,<br />

octubre de 2012.


Iván Cepeda, “En un conflicto largo, no hay negociación con perdedor”, Le Monde<br />

Diplomatique, octubre de 2012.<br />

León Valencia, “Se necesita agilidad, pues no es viable un proceso de paz en época electoral”,<br />

Radio Caracol, 6 de noviembre de 2012.<br />

Marcha Patriótica, “Constituyentes por la Solución Política y la Paz con Justicia Social”, Bogotá,<br />

1 de noviembre de 2012.<br />

Eduardo Guerrero Gutiérrez (<br />

LA ESTRATEGIA FALLIDA<br />

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103067<br />

Desde los años noventa, organizaciones criminales como La Familia<br />

Michoacana, el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa impusieron sus propias<br />

reglas en varios municipios del país. Los cuerpos policiales colaboraban<br />

activamente con ellas o fungían como cómplices pasivos. En 2006 Michoacán<br />

se había convertido en el estado más violento de México: al cierre de ese año<br />

trágico se habían registrado 526 ejecuciones.<br />

Los Valencia —aliados del Cártel del Sinaloa— y células pertenecientes al<br />

Cártel del Golfo se disputaban a tiros el control de seis municipios de la<br />

entidad. A finales de 2005 había sido asesinado el director de seguridad<br />

pública estatal, Rogelio Zarazúa, quien apenas unos días antes había<br />

capturado a 10 miembros del Cártel del Golfo y a 30 sicarios del Cártel de Los<br />

Valencia. Un mes después de aquel homicidio fueron ejecutados en Lázaro<br />

Cárdenas el director y el subdirector de seguridad pública municipal.<br />

Felipe Calderón se había puesto al tanto de la situación de su estado natal<br />

desde sus días como presidente electo. Había sostenido diversas reuniones<br />

con el entonces gobernador, Lázaro Cárdenas Batel. El 11 de diciembre de<br />

2006, 10 días después de tomar posesión como presidente de la República,<br />

lanzó la primera “operación conjunta” del sexenio: casi siete mil elementos,<br />

militares en su mayoría, se instalaron en los puntos más peligrosos del estado.<br />

La oleada de arrestos y decomisos que siguió a aquel operativo contri buyó a<br />

bajar los niveles de violencia. En 2007 se registraron 328 ejecuciones en<br />

Michoacán, 38% menos que el año anterior. En 2008 hubo 289: un descenso<br />

de 45% con respecto a 2006.<br />

Tales resultados animaron al presidente a replicar el operativo en siete<br />

estados: Baja California, Guerrero, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua,


Durango y Sinaloa. Las operaciones conjuntas, sin embargo, no tuvieron el<br />

éxito de la inicial.<br />

A excepción de Nuevo León, en aquellas entidades el número de ejecuciones<br />

fue mayor en 2009 que en 2007: en el conjunto de esos estados las<br />

ejecuciones aumentaron 325% en el lapso de dos años.<br />

El fracaso obedeció a dos razones: había desaparecido el factor sorpresa y las<br />

organizaciones estaban preparadas para responder a la ofensiva del gobier no.<br />

Por otra parte, la capacidad de combate de la autoridad disminuyó a medida<br />

que los focos de atención se multiplicaron a lo largo del país. En mayo de<br />

2008, cuando iniciaron los operativos en Durango y Sinaloa, la violencia<br />

empezó a escalar a niveles sin precedente.<br />

En la narrativa del gobierno de Calderón se dijo que la crisis de violencia era<br />

resultado de un prolongado proceso de descomposición, así como de la<br />

negligencia de los gobiernos previos (y, sin embargo, algunos indicadores en<br />

materia de seguridad habían mejorado durante el sexenio de Ernesto Zedillo o<br />

habían permanecido estables en el de Vicente Fox1). Se dijo también que<br />

cuando Calderón llegó al poder el crimen organizado se había convertido en<br />

una amenaza para la seguridad nacional. Dichos argumentos no habían<br />

formado parte de la agenda de Calderón durante la campaña presidencial. El<br />

candidato se había centrado, sobre todo, en asuntos económicos. Tampoco la<br />

realización de operativos conjuntos figuró entre los planteamientos de su<br />

plataforma. La ausencia de esos temas entre sus propuestas de campaña<br />

puede resultar consistente con la hipótesis de que —al menos en parte—<br />

Calderón recurrió a la guerra contra el narcotráfico para mejorar su imagen y<br />

elevar sus niveles de aprobación —luego de la controvertida campaña<br />

electoral de 2006.<br />

Aunque no es posible establecer con certeza si hubo motivaciones de carácter<br />

político en la determinación de impulsar la guerra, queda claro que la<br />

embestida del presidente no fue diseñada con base en un diagnóstico<br />

detallado. Todo indica que fue resultado de un conjunto de factores<br />

circunstanciales: una crisis regional, un éxito en el corto plazo y un contexto<br />

político adverso. La inconsistencia en el discurso oficial, en el que a lo largo<br />

de los años se citaron objetivos vagos, cambiantes, incluso contradictorios,<br />

confirma que la guerra fue producto de una decisión precipitada.<br />

Los objetivos de la guerra<br />

El gobierno de Calderón cometió cuatro errores en la definición de su


estrategia de combate al crimen organizad o: primero, fijó objetivos generales,<br />

pero no métricas que permitieran corroborar si se avanzaba en la consecución<br />

de éstos. Objetivos como el rescate de espacios públicos o el fortalecimiento<br />

de una nueva cultura de la legalidad, no vinieron acompañados d e indicadores<br />

que evaluaran el comportamiento de los programas y ayudaran a implementar<br />

acciones correctivas. Cuando la erradicación de plantíos fue incluida como<br />

parte de la estrategia, nadie se tomó el trabajo de medir cómo iba a impactar<br />

en las capacidades de las organizaciones criminales. A pesar del alto costo<br />

económico y del riesgo en que coloca a los efectivos que la realizan, la<br />

erradicación no genera un daño significativo en los activos o en las<br />

operaciones del crimen organizado, ya que los cultivo s requieren de una<br />

inversión mínima.<br />

Segundo —tal como se observa en el cuadro 1—, varios objetivos se<br />

modificaron año con año. Al iniciar su gobierno Calderón propuso el<br />

desmantelamiento de puntos de venta de droga y la vigilancia de vías de<br />

comunicación como método de reducción del tráfico de estupefacientes. Estos<br />

objetivos no volvieron a ser mencionados durante 2008 y 2009, años en que<br />

se incluyeron como metas la depuración de las agencias de seguridad, la<br />

prevención del consumo y la rehabilitación de adictos. En 2011 surgió un<br />

nuevo objetivo: la captura de mandos medios de las organizaciones<br />

criminales. En tanto no hubo un balance público sobre los aciertos y las fallas<br />

de la estrategia de seguridad, este cambio de prioridades no pareció<br />

justificado ni, mucho menos, vinculado con los resultados obtenidos.


En 2011 se verificó un cambio de fondo en los objetivos declarados. En una<br />

entrevista concedida a THE NEW YORK TIMES en octubre de 2011, el<br />

presidente señaló que la estrategia iba a centrarse en la c aptura de LÍDERES Y<br />

MANDOS MEDIOS, y no sólo de líderes de alta jerarquía, así como en la<br />

reconstrucción del tejido social. Ese año Calderón incluyó como nuevas<br />

prioridades la prevención de delitos de alto impacto (en particular, el


secuestro) y la atención a víctimas de la violencia. En un reciente discurso<br />

ante la Asamblea General de la ONU, enfatizó la necesidad de debatir la<br />

política prohibicionista del consumo de drogas y contemplar otras posibles<br />

alternativas.<br />

En tercer lugar, el presidente confundió, en varias ocasiones, los objetivos con<br />

los medios para alcanzarlos. La erradicación de cultivos no es (o no debe ser)<br />

un objetivo estratégico en materia de seguridad. El objetivo debe ser la<br />

reducción de la oferta de drogas y la eventual disminución en e l consumo.<br />

Esta confusión de medios por fines ocurrió también en su propósito de<br />

avanzar en la coordinación institucional, de impulsar la profesionalización de<br />

las policías, de crear un sistema de información criminalística y de generar<br />

una nueva legislación en materia de seguridad. Aunque esas acciones podían<br />

acarrear beneficios a la estrategia, no podían ni debían constituir por sí<br />

mismas objetivos estratégicos.<br />

Finalmente, el gobierno calderonista no consideró la forma en que los<br />

criminales iban a responder a las acciones del gobierno (lo que hubiera<br />

permitido tomar medidas preventivas y plantear objetivos adicionales). La<br />

consecuencia más visible de esa falta de visión estratégica fue que la captura<br />

de capos fragmentó a los grupos criminales, lo que mul tiplicó los conflictos y<br />

elevó y dispersó la violencia.<br />

Los pilares de la estrategia calderonista<br />

La política de seguridad de Felipe Calderón descansó sobre cinco pilares:<br />

OPERACIONES CONJUNTAS EN APOYO DE LOS GOBIERNOS LOCALES. Uno de<br />

los grandes cambios de este sexenio consistió en el despliegue masivo de<br />

militares y policías federales en tareas de seguridad pública. Las fuerzas<br />

federales realizaron redadas e incautaron cargamentos; montaron retenes y<br />

en algunos casos sustituyeron por completo —incluso en tareas de control del<br />

tránsito vehicular— a las policías locales. Actualmente, hay alrededor de 45<br />

mil elementos de las fuerzas armadas en operaciones conjuntas. Las<br />

operaciones que prolongaron indefinidamente la estancia de fuerzas federales<br />

en varios estados, desincentivaron la profesionalización de las agencias de<br />

seguridad estatales y municipales.<br />

MEJORA DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Y OPERATIVAS DE LAS<br />

AGENCIAS DEL SECTOR SEGURIDAD.El gobierno invirtió recursos crecientes<br />

en el sector seguridad. Como se observa en la gráfica 1, de 2006 a 2012 el<br />

presupuesto del sector se duplicó.


El mayor aumento presupuestal se registró en la Secretaría de Seguridad<br />

Pública, que prácticamente cuadruplicó su gasto. Dicho aumento refleja la<br />

expansión de la Policía Federal, que pasó de 22 mil elementos en 2007 a 35<br />

mil en 2011. El segundo aumento presupuestal más importante lo registra la<br />

Secretaría de la Defensa Nacional. En contraste, el estancamiento que se<br />

observa en la evolución del presupuesto de la Procur aduría General de la<br />

República revela que la estrategia no fue integral: se incrementaron las<br />

capacidades de arresto o abatimiento de presuntos criminales, y no se realizó<br />

un esfuerzo semejante en el desarrollo de las capacidades de investigación y<br />

debida acreditación de delitos.<br />

Una consecuencia de lo anterior: la mayor parte de los detenidos fueron<br />

liberados por falta de pruebas. Un segundo efecto —que ha señalado Ana<br />

Laura Magaloni— fue que la actuación policiaca y militar quedó sin controles<br />

ni contrapesos, lo que elevó la probabilidad de cometer abusos a los derechos<br />

humanos —y minó la autoridad y legitimidad de las instituciones. 3<br />

REFORMAS AL MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL. La seguridad fue quizás el<br />

único rubro en el que la agenda legislativa de Cal derón encontró apoyo<br />

irrestricto: sus propuestas de legislación en otras áreas fueron congeladas. En<br />

2009 se aprobó una ley general del sistema nacional de seguridad pública,<br />

encaminada a lograr una mayor coordinación entre los tres niveles de<br />

gobierno. Entre 2010 y 2012 fueron aprobadas, también, una ley de extinción


de dominio (a la que le falta el desarrollo de herramientas que le permitan<br />

aplicarse de modo sistemático), una ley antisecuestro y una ley contra el<br />

lavado de dinero. La iniciativa para unificar los mandos policiales en cada<br />

entidad federativa fue rechazada.<br />

UNA POLÍTICA ACTIVA DE PREVENCIÓN DEL DELITO. Los programas dirigidos<br />

a generar ambientes seguros en las escuelas y los espacios públicos ubicados<br />

en zonas de alta criminalidad recibieron sólo recursos marginales.4 No se<br />

pusieron en marcha programas que previnieran las labores de reclutamiento<br />

de las organizaciones criminales. Tampoco se hizo un diagnóstico, a partir de<br />

los datos de detenciones y muertes relacionadas con el crimen organiza do,<br />

que ayudara a medir el grado en que las organizaciones delictivas dependen<br />

de pandillas y bandas locales para integrar ejércitos de sicarios. Si existen<br />

datos sociodemográficos (edad, educación, lugar de nacimiento, etcétera) de<br />

las personas que han sido asesinadas por las organizaciones criminales, éstos<br />

no han sido compartidos con el público. Es difícil saber si los programas<br />

sociales podrían focalizarse de modo más eficaz para frenar el reclutamiento<br />

criminal.<br />

FORTALECER LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. La crisis de violencia<br />

aumentó el interés internacional, especialmente el de Estados Unidos, en la<br />

agenda de seguridad de México. La Iniciativa Mérida, que proporciona fondos<br />

para tecnología y capacitación a agencias de seguridad y justicia de México, es<br />

el resultado más importante de ese interés. El monto de recursos asignados<br />

por dicha Iniciativa equivale a 4% del gasto de seguridad del gobierno federal.<br />

Es posible, sin embargo, que el presupuesto disminuya en 2013, pues para<br />

Estados Unidos no es fácil establecer una estrecha colaboración de agentes<br />

estadunidenses en operaciones de tierra, como ocurrió en Colombia (entre<br />

otras cosas, a los agentes norteamericanos no se les permite portar armas en<br />

suelo mexicano). Por lo general, la cooperación México -Estados Unidos se<br />

hace caso por caso y se centra en el intercambio de información<br />

proporcionada por delincuentes que purgan condenas en cárceles<br />

estadunidenses.<br />

Comunicación y transparencia<br />

El gobierno federal no pudo crear una política de comunicación que apoyara<br />

su estrategia de seguridad. El 3 de agosto de 2010, Felipe Calderón reconoció:<br />

“No hemos sabido explicar qué estamos haciendo”. Las pifias y las filtraciones<br />

fueron frecuentes en el sexenio (recuérdese el anuncio de la captura del<br />

supuesto hijo de EL CHAPO). Y en un afán por aumentar el impacto mediático<br />

de las detenciones muchas veces se violentaron los derechos de los detenidos.


La mayor debilidad de la política de comunicación no fue de forma sino de<br />

fondo. Ni spots ni conferencias de prensa lograron articular una narrativa que<br />

convenciera a los ciudadanos de la necesidad de la guerra. No quedaron claros<br />

los objetivos, ni el sentido de las operaciones, los decomisos, las capturas.<br />

La política de información del sector seguridad resultó errática . Por un lado,<br />

el gobierno utilizó indicadores para exhibir la falta de compromiso de los<br />

gobierno estatales (se dieron a conocer los rezagos de varias entidades en el<br />

cumplimiento del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la<br />

Legalidad). Por otro, ocultó información relevante.<br />

Hace poco, por ejemplo, informó que iba a dejar de publicar la base de<br />

“fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial”. Argumentó, entre otras<br />

cosas, que las cifras de esa base correspondían a información “aproximada” .<br />

Con esa decisión perdimos el mejor instrumento para conocer la evolución de<br />

la violencia vinculada con el crimen organizado: el valor de la información<br />

estadística no radica en la precisión de las cifras, sino en su utilidad para<br />

identificar tendencias; resulta, por tanto, provechosa, a pesar de su carácter<br />

“aproximado”. (Cierta versión indica que la razón para interrumpir la<br />

publicación de cifras sobre ejecuciones fue que los críticos de la estrategia<br />

echaban mano de ellas para probar el fracaso calderon ista.)<br />

De manera frecuente, las dependencias de seguridad se resistieron a entregar<br />

información pública. En la historia del IFAI, la PGR concentra por sí sola más<br />

de la mitad de los casos de incumplimiento de resoluciones (44 de las 77<br />

registradas hasta agosto de 2012). Se ha negado varias veces a proporcionar<br />

información sobre los controles de confianza realizados a sus funcionarios: un<br />

precedente poco favorable para el derecho de acceso a la información (que<br />

muchos creían legado perdurable de los gobiern os del PAN).<br />

La violencia y los delitos<br />

al alza<br />

Las cifras de incidencia delictiva ofrecen un primer indicador de los<br />

resultados obtenidos por la política de seguridad del presidente Calderón. En<br />

la gráfica 2 aparece la incidencia de delitos por año, correspondientes tanto<br />

al fuero federal como al fuero común. La incidencia de delitos del fuero<br />

federal se mantuvo estable de 1997 a 2004, registró un aumento dramático<br />

entre 2005 y 2007, y luego tuvo una caída —también a ritmo acelerado—<br />

entre 2008 y 2011. En la incidencia de delitos del fuero común se observó una<br />

importante disminución de 1997 a 2005, pero hubo un repunte de gran<br />

magnitud entre 2006 y 2011.


Si medimos la variación en la incidencia total de delitos registrados en cada<br />

una de las tres administraciones para las que hay datos disponibles (es decir,<br />

la medida en la que los delitos por cada 100 mil habitantes aumentó o<br />

disminuyó del principio al final de cada administración), nos percatamos de<br />

que el gobierno de Zedillo logró una disminución su stancial de la incidencia<br />

delictiva, y de que en los gobiernos de Fox y Calderón la incidencia aumentó.<br />

Las cifras de incidencia se determinan, principalmente, por los delitos del<br />

fuero común, que constituyen más de 90% del total de delitos.


Como se sabe, la prevención y sanción de los delitos del fuero común es<br />

responsabilidad de los gobiernos estatales. Sin embargo, la política de<br />

seguridad del gobierno federal tuvo efectos importantes en la incidencia de<br />

dichos delitos. El aumento que se observó durante el sexenio de Calderón es<br />

una respuesta a la política de combate frontal a los grandes cárteles (que al<br />

fragmentarse generaron mafias locales dedicadas a los delitos del fuero<br />

común: extorsión, secuestro, robo de vehículos).<br />

Es importante destacar que el aumento en la incidencia de delitos del fuero<br />

común se ha generalizado en estados en los que los grandes cárteles tenían<br />

mayor presencia al iniciar el sexenio. Dicho fenómeno no ocurrió de forma<br />

aislada en algunas entidades, como se podría esperar si el aumento en la<br />

incidencia de delitos del fuero común fuera resultado de las políticas de<br />

seguridad de algunos gobiernos estatales.<br />

Una vertiente central de la estrategia fue la decapitación de las<br />

organizaciones criminales: la detención o abatimiento de qu ienes ejercen el<br />

liderazgo en los cárteles del narcotráfico o en organizaciones dedicadas a la<br />

extorsión o la venta de protección ilegal. Como lo muestra la gráfica 3, es<br />

evidente el incremento de este tipo de acciones durante el gobierno de<br />

Calderón. A lo largo del sexenio de Zedillo cuatro capos fueron detenidos;<br />

durante el gobierno de Fox la cifra aumentó a siete. A fines del sexenio de


Calderón habían sido arrestados 26 capos y abatidos cuatro.<br />

La política sistemática e indiscriminada de captura y abati miento de capos<br />

durante la primera mitad del sexenio cambió las expectativas de los mandos<br />

medios de las organizaciones: jefes de plaza y jefes de sicarios. Frente al<br />

aumento de riesgos que significó trabajar para las grandes organizaciones<br />

criminales, muchos prefirieron abandonarlas para fundar sus propios<br />

negocios a nivel local. Estas nuevas empresas criminales se incorporaron<br />

exitosamente a los mercados de protección ilegal que emergen en contextos<br />

de violencia.<br />

Cada vez que un capo es capturado o abati do se diluyen los contratos<br />

informales entre las cúpulas criminales y los mandos medios. Esto impacta en<br />

la distribución de las utilidades y en las relaciones de poder en las que se<br />

finca la cohesión interna de esos grupos. Las organizaciones criminales<br />

pueden tener relevos planeados de liderazgo, pueden transitar, sin dividirse,<br />

por la captura o la muerte de un líder importante. Pero cuando este tipo de<br />

eventos ocurre de MANERA REPETIDA, la probabilidad de que se registren<br />

escisiones es significativamente alta.<br />

En el cuadro 2 se puede observar que el proceso de fragmentación de los<br />

cárteles se agudizó durante el cuarto y quinto años del sexenio. La frecuencia<br />

de las capturas y los abatimientos detonó una dinámica de divisiones que<br />

alcanzó su punto culminante en 2011, cuando se registró la existencia —<br />

récord— de 16 cárteles activos.5 La detención de Alfredo Beltrán Leyva y los<br />

abatimientos de Arturo Beltrán Leyva, Ignacio Coronel y Nazario Moreno,<br />

propiciaron y exacerbaron el proceso de fragmentación. Que es tos arrestos y<br />

abatimientos hayan terminado por generar olas de violencia, no implica que<br />

hubiera sido preferible no realizarlos. La implicación estratégica sería, más<br />

bien, que antes o inmediatamente después de llevar a cabo esas operaciones<br />

las autoridades debieron realizar acciones que moderaran o neutralizaran la<br />

violencia.


De 2008 a 2011 la fragmentación de los cárteles propició un dramático<br />

incremento de la violencia. Este incremento revirtió de forma súbita la<br />

tendencia de los homicidios dolosos (que había disminuido hasta 2007): a<br />

nivel nacional, la tasa de este delito se duplicó.


Como se observa en la gráfica 5, durante este sexenio la violencia del crimen<br />

organizado también se expandió geográficamente: el número de municipios en<br />

los que se registró al menos una ejecución mensual, prácticamente se<br />

cuadruplicó: pasó, de 51 en 2007, a 194 en 2012. Aunque esta última cifra<br />

constituye menos del 10% de los municipios del país, en esos 194 municipios<br />

reside casi la mitad de los mexicanos.


Las ejecuciones o “fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial”, que<br />

fueron poco más de dos mil 500 en el primer año del sexenio, alcanzaron su<br />

punto máximo en el quinto, en que se contabilizaron 16 mil 800 (cinco y<br />

media veces más). En total, durante el gobi erno de Calderón se registraron<br />

alrededor de 64 mil muertes vinculadas con el crimen organizado.<br />

Una comparación entre el primero y el último años de gobierno revela que las<br />

ejecuciones aumentaron en 28 entidades federativas (en 10, de forma<br />

acentuada, particularmente en Chihuahua, Guerrero y Coahuila) y<br />

disminuyeron de manera moderada o marginal en cinco (Querétaro, Baja<br />

California Sur, Yucatán, Chiapas y Aguascalientes). Un patrón similar se<br />

observa al analizar las 56 zonas metropolitanas del país. La vi olencia aumentó<br />

en 51 y disminuyó sólo en cinco: Tijuana, Aguascalientes, Pachuca, Querétaro<br />

y Mérida (aunque en las dos últimas la violencia asociada al crimen<br />

organizado nunca ha sido significativa). Esto indica que la violencia aumentó<br />

en forma sistemática, y que las disminuciones que se observaron fueron<br />

menores y excepcionales. En vista de lo anterior, es posible concluir que el<br />

aumento de la violencia vinculada al crimen organizado respondió<br />

principalmente a factores nacionales: la competencia o incom petencia de las<br />

autoridades estatales y municipales no es un factor que explique por sí solo el<br />

aumento de la violencia (a menos que se asuma que dichas autoridades eran


competentes en periodos previos, y que dejaron de serlo durante los últimos<br />

seis años).<br />

En el último año de gobierno la tendencia de disminución en la violencia


cubrió amplias zonas geográficas (si bien la disminución en el número de<br />

ejecuciones observada en Ciudad Juárez constituye casi el 30% de la<br />

disminución nacional). Al comparar la cifra de ejecuciones de 2012 con las de<br />

2011 se ve que Morelos fue la única entidad en donde la violencia tuvo un<br />

aumento acentuado.<br />

Por otro lado, a lo largo del sexenio hubo cambios cualitativos en los patrones<br />

de violencia. Aumentó, por ejemplo, la pro porción de víctimas menores de 26<br />

años. Esta tendencia confirma la evidencia anecdótica que afirma que en los<br />

últimos años las alianzas de las organizaciones criminales con pandillas<br />

juveniles ganaron preminencia, en detrimento del reclutamiento de brazos<br />

armados “tradicionales”, conformados por sicarios de mayor edad y<br />

experiencia.<br />

La estrategia del gobierno no tomó en consideración que algunas actividades<br />

criminales prosperan en contextos de violencia generalizada. Existe una<br />

correlación entre la incidencia en la extorsión y los niveles de violencia<br />

vinculada con el crimen organizado. Como se ha descrito, en los últimos años<br />

tuvo lugar una acelerada expansión de las mafias locales. 6 Para sobrevivir y<br />

apoderarse de los mercados de protección ilegal, estas mafias necesitan<br />

cimentar reputaciones sobre su capacidad para ejercer la violencia.<br />

Cometen entonces actos de gran espectacularidad, que les garanticen espacio<br />

en los medios de comunicación y aterroricen a las comunidades en las que<br />

operan.<br />

En ese sentido, las masacres son eventos que ayudan a identificar la presencia


de mafias. La irrupción de comandos en lugares públicos, establecimientos<br />

mercantiles o viviendas particulares, para asesinar de golpe a un conjunto de<br />

personas, así como el traslado y abandono de cadáveres en la vía pública, son<br />

acciones relacionadas con la búsqueda de reputación. Los datos sobre<br />

masacres ocurridas en los últimos años sustentan está hipótesis. Según<br />

muestra la gráfica 7, al contabilizar la frecuencia mensual de las masacres es<br />

posible detectar que éstas guardan relación con el fenómeno de fragmentación<br />

criminal y, por ende, con el establecimiento de mafias locales en diversos<br />

estados.<br />

Durante la primera mitad del sexenio se registró en el país un promedio<br />

mensual de 10.3 masacres; en la segunda mitad este promedio llegó a 23.3<br />

masacres. Durante 2008 la mayor parte de éstas se registraron en Baja<br />

California, Chihuahua y Sinaloa. En los años siguientes, a medida que los<br />

cárteles del centro (La Familia Michoacana y el de los B eltrán Leyva) se<br />

fragmentaron ocurrieron masacres en Guerrero, Michoacán, Jalisco, Estado de<br />

México, Morelos, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí. En resumen, la política<br />

de arresto y abatimiento de capos generó mercados de protección ilegal en los<br />

que participaron mafias proclives a cometer actos de violencia con fines<br />

propagandísticos.<br />

Una falla crucial de la política de seguridad fue no contemplar acciones que<br />

impidieran que la violencia como efecto de las acciones de la autoridad<br />

adquiriera carácter epidémico.7 Esa omisión propició que los brotes<br />

escalaran, se volvieran permanentes y se expandieran geográficamente.


Violencia: Impacto y descenso<br />

Un balance general de la política de seguridad debe contemplar el impacto<br />

que la violencia y la incidencia delictiva tuvieron en la vida de los mexicanos.<br />

Por supuesto, el impacto se extiende sobre un número de variables mucho<br />

mayor del que es posible examinar en este texto. Las cifras disponibles<br />

confirman que los mexicanos se sienten menos seguros que hace se is años. El<br />

porcentaje de ciudadanos que declararon sentirse “inseguros” —ver la gráfica<br />

8— aumentó en los siete “espacios” para los que hay información disponible<br />

para 2005 y 2011 (escuela, automóvil, centro comercial, mercado, calle,<br />

carretera y transporte público). El caso más dramático es el de las carreteras,<br />

donde el porcentaje de población que manifestó sentirse “insegura” pasó del<br />

50% al 66%.


La crisis de inseguridad también impactó en las preferencias electorales de<br />

los ciudadanos. El descontento por el repunte de la violencia y la incidencia<br />

delictiva hizo que en las elecciones de 2009 se votara en contra del partido<br />

del presidente Calderón. Ahí donde la violencia había sido más intensa<br />

(Chihuahua, Baja California y Sinaloa), el PAN registró las mayores pérdidas<br />

con respecto a los resultados obtenidos en 2006.


En contraste, en las elecciones de 2012 los ciudadanos atribuyeron<br />

primordialmente la responsabilidad de la violencia a los gobiernos estatales.<br />

Una comparación de los resultados de 2009 y 2012 revela que a nivel distrital<br />

cada ejecución observada durante el semestre previo a estas elecciones redujo<br />

en 0.022% la votación recibida por el partido del gobernador. A nivel nacional<br />

el efecto es modesto. Sin embargo, en Nuevo León la violencia red ujo la<br />

votación recibida por el PRI en 2.6%.<br />

La expresión del descontento más radical, y acaso más elocuente, fue el<br />

abandono de las localidades más inseguras. El éxodo poblacional constituye<br />

una de las grandes dimensiones del costo económico de las cris is de<br />

inseguridad (quienes emigran no sólo pierden vínculos familiares y<br />

comunitarios, sino que deben asumir costos económicos importantes). En<br />

algunas ciudades del país, como Ciudad Juárez, las epidemias de violencia<br />

generaron un círculo de migración, declive económico, deterioro urbano y<br />

mayor inseguridad (en un contexto de menor actividad económica, aumenta la<br />

capacidad de las organizaciones criminales para reclutar nuevos miembros).<br />

Como se observa en la gráfica 9, de 2000 a 2005 el crecimiento demográfico<br />

en Ciudad Juárez había sido similar al observado en otras zonas<br />

metropolitanas. Sin embargo, el crecimiento registrado entre el Conteo de<br />

Población 2005 y el Censo de 2010 se desplomó de golpe. Se estima que la<br />

epidemia de violencia de 2008-2009 ocasionó una merma demográfica de casi<br />

90 mil personas.


Desde mediados de 2011 la violencia tendió a estabilizarse e incluso<br />

disminuyó de modo sistemático (el tercer trimestre de 2012 fue el quinto<br />

trimestre consecutivo en el que se observó ese descenso). Cuat ro factores<br />

contribuyeron en esta tendencia:<br />

1. Las organizaciones criminales enfrentan restricciones cada vez más severas<br />

para reclutar sicarios. Se estima que en el contexto actual los miembros de los<br />

“brazos armados” tienen una probabilidad de morir qu e anualmente oscila<br />

entre 20% y 40% (luego de cuatro años de conflicto hay menos individuos<br />

interesados en afiliarse a dichos grupos).8<br />

2. Surgieron movimientos sociales que denuncian la violencia, las<br />

desapariciones y las violaciones a los derechos huma nos por parte de las<br />

instituciones de seguridad pública. Estos movimientos han provocado que las<br />

autoridades tomen medidas que antes evitaban debido al costo político (por<br />

ejemplo, la destitución de mandos policiales corruptos e incluso la suspensión<br />

de cuerpos policiales completos).<br />

3. A través de las operaciones conjuntas, las autoridades respondieron de<br />

manera más oportuna al surgimiento o recrudecimiento de las crisis de


violencia. El Operativo Veracruz Seguro, por ejemplo, logró moderar una<br />

incipiente epidemia de violencia en Veracruz-Boca del Río. Esto refleja un<br />

aprendizaje de la autoridad en términos operativos y de coordinación<br />

intergubernamental. También, una intención de que los brotes no escalen a<br />

niveles epidémicos.<br />

4. Cada vez más los arrestos y abatimientos se llevan a cabo tomando en<br />

consideración un cálculo del efecto que tendrán sobre la violencia. Este golpe<br />

de timón, del que hablaré enseguida, constituyó un cambio fundamental en la<br />

estrategia.<br />

Golpe de timón<br />

El aumento en las ejecuciones durante los primeros cuatro años del sexenio<br />

propició que tanto líderes de la sociedad civil como académicos y<br />

especialistas subrayaran la necesidad de modificar la estrategia, a efecto de<br />

contener la violencia. En el ensayo “Cómo reducir la violencia” 9 propuse que<br />

el gobierno mexicano enfocara sus recursos secuencialmente en distintos<br />

blancos, como las zonas con más ejecuciones, a efecto de enviar a las<br />

organizaciones criminales el mensaje de que la violencia no sería tolerada. En<br />

septiembre de 2011 Mark Kleiman (un académico estadunidense que ha<br />

promovido la disuasión como principio central para una política de seguridad<br />

eficaz) sugirió en el artículo “Surgical strikes in the drug wars”,10 que el<br />

gobierno mexicano identificara a la organización crimina l más violenta y<br />

enfocara sus recursos en desmantelarla. Funcionarios del gobierno federal<br />

han desestimado los análisis que sugieren que su política de captura<br />

indiscriminada de capos contribuyó a exacerbar la violencia. Sin embargo, en<br />

la práctica, el gobierno fue receptivo a las recomendaciones.<br />

En 2011 se echaron a andar los operativos “Lince Norte” y “Escorpión”, que<br />

permitieron la detención de miembros de la organización de Los Zetas, un<br />

grupo altamente violento que diversificó sus fuentes de ingreso con<br />

secuestros, extorsiones y otras actividades ilícitas. “Lince” y “Escorpión”<br />

representaron un ajuste mayor en la estrategia anticrimen: la política de<br />

detenciones dejó de aplicarse de modo indiscriminado. Un indicador que<br />

demuestra que tal ajuste ha tenido lugar, es el número de detenciones de<br />

directivos de Los Zetas, en comparación con el número de detenidos del Cártel<br />

de Sinaloa (su rival principal). La gráfica 10 muestra que en 2012 la<br />

prioridad consistió en atacar a la organización más violenta del p aís. (La<br />

gráfica presenta datos a partir de 2010, pues antes de ese año Los Zetas<br />

formaban parte del Cártel del Golfo.)


Aprendizajes<br />

El balance de la política de seguridad de Calderón resulta negativo. Los<br />

retrocesos —particularmente, el incremento en los homicidios— fueron<br />

mucho más contundentes que los logros (sobre todo si se considera que los<br />

“logros” más divulgados, que tuvieron lugar en el ámbito del fortalecimiento<br />

institucional, se alcanzaron por medio de la expansión del gasto del sector<br />

seguridad, en detrimento de otras prioridades).<br />

Sin embargo, es necesario reconocer que durante décadas los mexicanos<br />

habíamos pospuesto la tarea de construir las instituciones necesarias para<br />

desarrollar una política eficaz de seguridad pública. Así como existe<br />

responsabilidad en las decisiones de Calderón y su equipo por los efectos<br />

perversos y los malos resultados de su estrategia, también es justo señalar<br />

que las profundas deficiencias institucionales restringieron severamente sus<br />

alternativas. Se debe reconocer, asimismo, que los ajustes en la estrategia,<br />

aunque tardíos, contribuyeron a revertir desde 2011 la tendencia de<br />

incremento de la violencia que se observó en los años previos.<br />

La guerra del presidente Calderón sirvió para colocar la seguridad en el<br />

centro de la agenda pública. En este contexto, el próximo gobierno no tendrá<br />

más alternativa que asumir el desafío de profundizar la transformación de las<br />

instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, y realizar las<br />

correcciones necesarias para que la estrategia alcance mejores resultados.<br />

De cara a ese futuro cercano, estos serían algunos de los aprendizajes que se<br />

desprenden de este balance:<br />

ES INDISPENSABLE TENER OBJETIVOS CLAROS, MEDIBLES Y REALISTAS<br />

ANTES DE INICIAR UNA OFENSIVA CONTRA LAS ORGANIZACIONES<br />

CRIMINALES. Lo mejor es tener pocos objetivos y procurar que sean estables.<br />

Cuando estos objetivos requieran ajustes, éstos deben introducirse con base<br />

en una justificación rigurosa y de cara a la ciudadanía.<br />

LOS GOLPES MEDIÁTICOS NO CONTRIBUYEN A ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE<br />

LARGO PLAZO. El afán por encabezar operaciones de alto perfil mediático<br />

(arrestos, decomisos, etcétera) generalmente va en detrimento del desarrollo<br />

de una estrategia de seguridad integral, coordinada, que genere res ultados en<br />

el mediano y largo plazos. Todas las autoridades son susceptibles a esta<br />

tentación. Por lo tanto, es necesario establecer mecanismos institucionales<br />

para moderarla.


EN MATERIA DE COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO NO SE PUEDE ACTUAR<br />

DE FORMA IMPULSIVA O INTUITIVA. Por los recursos y la capacidad de fuego<br />

de las organizaciones criminales, cualquier cambio en su estructura puede<br />

generar consecuencias catastróficas. Es necesario que las acciones de alto<br />

perfil se desarrollen con base en un diagnóstico de tallado y se contemplen<br />

medidas auxiliares que permitan mitigar los riesgos.<br />

LAS ACCIONES DEL GOBIERNO GENERAN UNA RESPUESTA. Una política de<br />

seguridad eficaz no tiene como fundamento la capacidad de las instituciones<br />

para INCAPACITAR a las organizaciones criminales. Su eficacia reside, más<br />

bien, en generar una respuesta en el sentido deseado (es decir, para disuadir<br />

a los criminales de desarrollar las actividades que más dañan a la sociedad).<br />

Ésta es la diferencia entre una mera táctica y una genuina est rategia de<br />

combate al crimen organizado.<br />

Eduardo Guerrero. Consultor en seguridad y transparencia en Lantia<br />

Consultores (lantiaconsultores.com). Twitter: @laloguerrero.<br />

Agradezco el valioso apoyo que me brindaron Eunises Rosillo, Roberto<br />

Arnaud, Héctor Flores y Roberto Valladares para la elaboración de este<br />

artículo.<br />

1 Por ejemplo, durante los gobiernos de Zedillo y Fox la tasa de variación de<br />

los homicidios fue negativa; y en el caso particular del sexenio de Zedillo, la<br />

caída en la incidencia total de delitos fue significativa.<br />

2 En la transcripción hecha por el New York Times de esta entrevista, el<br />

presidente Calderón declaró: “[…] efectivamente, hemos capturado a la<br />

mayoría de los líderes criminales que nos habíamos propuesto, pero no es<br />

nuestra única y quizá tampoco nuestra fundamental parte de la estrategia.<br />

Básicamente nuestra estrategia tiene tres grandes componentes. Uno es<br />

enfrentar, debilitar y neutralizar a los grupos criminales; en ello está esta<br />

parte de capturar a sus líderes, pero no úni camente a los líderes, sino también<br />

a sus estructuras intermedias, sus estructuras organizativas financieras”<br />

(disponible en: http://goo.gl/Dqp3z).<br />

3 Véase, por ejemplo, su artículo “Seguridad con justicia”, publicado el 19 de<br />

mayo de 2012 en el diario Reforma.<br />

4 Por ejemplo, mientras que el programa Oportunidades, a cargo de la<br />

Secretaría de Desarrollo Social, recibió en promedio alrededor del 42% del<br />

total del presupuesto destinado a esa dependencia entre 2010 y 2012, el<br />

programa de Rescate de Espacios Públicos, destinado a restaurar la seguridad<br />

ciudadana mediante acciones de mejora urbana, contó en promedio<br />

únicamente con 1.34% del presupuesto durante el mismo periodo. Igualmente,


el programa Escuela Segura, de la Secretaría de Educación Pública, recibió en<br />

promedio alrededor del 0.12% del presupuesto de esa dependencia, también<br />

entre 2010 y 2012. Lo anterior muestra la baja prioridad que le dio el<br />

gobierno de Calderón a este pilar de la estrategia.<br />

5 En Security, Drugs, and Violence in Mexico: A Survey 2 011 (disponible en<br />

http://bit.ly/uduAQz) propongo clasificar esta amplia gama de organizaciones<br />

criminales regionales en cuatro categorías: cárteles nacionales (Sinaloa y<br />

Zetas), cárteles regionales (Los Caballeros Templarios, Pacífico Sur, Jalisco -<br />

Nueva Generación), cárteles que “cobran peaje” para cruzar la frontera norte<br />

(Tijuana y Juárez) y organizaciones mafiosas locales dedicadas<br />

predominantemente a la extorsión, pero que también participan en otras<br />

actividades ilegales como secuestro, robo de vehícul os, narcomenudeo, trata y<br />

tráfico de personas, y extracción ilegal de combustible.<br />

6 Una caracterización del fenómeno mafioso en México —y, en particular, las<br />

modalidades específicas que adquiere su uso de la violencia en contraste con<br />

las de los cárteles— puede encontrarse en mi texto “Violencia y mafias”,<br />

nexos, septiembre de 2011.<br />

7 Sobre el carácter epidémico de la violencia en varias ciudades del país y una<br />

reseña breve sobre cómo se ha comportado cada una de ellas, veáse mi texto<br />

“Epidemias de violencia”, publicado en nexos en julio de 2012.<br />

8 La estimación de la probabilidad de morir en un año para los sicarios la<br />

formuló Alejandro Hope en “La milagrosa multiplicación de los sicarios”<br />

(disponible en http://goo.gl/SQYth).<br />

9 nexos, no. 395, noviembre de 2010, pp. 24-33.<br />

10 FOREIGN AFFAIRS, vol. 90, no. 5, pp. 89-101.<br />

CUERPOS SIN NOMBRE<br />

José Merino y Víctor Gómez Ayala ( Ver todos sus artículos )<br />

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103068<br />

El signo del sexenio que concluye fue la violencia y su visibilidad. Vale la<br />

distinción porque en la última década del siglo pasado México mostró tasas<br />

promedio de homicidios más elevadas y más estables. Lo que distingue a estos<br />

últimos seis años es la reversión de una tendencia negativa en la tasa de<br />

homicidios, sobre todo la concentración de los homicidios as ociados a una<br />

causa central: el crimen organizado. Ello implicó un crecimiento dramático en<br />

el número de homicidios en los que se usaron armas de fuego; un proceso de<br />

concentración geográfica, y la visibilización de un tipo de violencia que no<br />

conocíamos, en monto y modo.<br />

Este fue el sexenio de los cuerpos.


Cuerpos colgados en espacios públicos; cuerpos como simples medios de<br />

mensajes entre grupos delictivos; cuerpos apilados en fosas; cuerpos abatidos<br />

con balas, torturados y desmembrados. Cuerpos más que nombres. Cuerpos<br />

más que averiguaciones previas. Contrario a lo ocurrido anteriormente, con<br />

una violencia causada por una multiplicidad de razones y mayor dispersión<br />

territorial, donde la intención esperada sería esconder el cuerpo del<br />

homicidio. La concentración en causa y territorio de la violencia llevó al lado<br />

contrario, una intención explícita de visibilizar los cuerpos asesinados. El<br />

cuerpo es el mensaje. Los grupos del crimen organizado usaron los cuerpos y<br />

su visibilidad como mensajes para que sus oponentes infirieran su tipo, su<br />

crueldad, su disposición a llegar hasta donde hiciera falta. Un brutal juego de<br />

señales.<br />

Ésa es la historia que nos cuentan —y nos ocultan— las bases de datos<br />

disponibles sobre homicidios en México. Y lo que recuperamos a quí es<br />

justamente un mapa cuantitativo de la violencia en México entre 2007 y 2011<br />

(el periodo cubierto por los datos disponibles), que no puede entenderse sin<br />

revisar lo que ocurrió antes. Al contrastar en el tiempo distintas fuentes de<br />

información, llegamos al mismo punto: en este país hay cuerpos, no nombres,<br />

no víctimas, no casos, no culpables.<br />

Ofrecemos un análisis descriptivo, una fotografía de la violencia en México en<br />

la administración que termina. Una imagen “pixeleada” que tratamos de<br />

analizar desde seis ángulos: 1) las diferencias notorias entre los datos sobre<br />

homicidios del INEGI y los provistos por el SNSP; 2) el contraste entre<br />

homicidios y presuntos homicidas detenidos y/o consignados; 3) la tendencia<br />

en homicidios con armas de fuego versus homicidios sin armas de fuego; 4) la<br />

relación entre homicidios con armas de fuego y los homicidios reportados<br />

como asociados al crimen organizado (ACO);1 5) la tendencia y dispersión de<br />

homicidios no asociados al crimen organizado.<br />

Felipe Calderón inició su sexenio con una tasa de homicidios en 2007 de<br />

apenas 8.4, y la concluyó con una tasa de 25 (hasta donde los datos llegan).<br />

Cambió igualmente el rango de dispersión de los datos, en los noventa la<br />

entidad más violenta fue Guerrero, con una tasa promedi o de 37.7, mientras<br />

que la entidad menos violenta fue Nuevo León, con una tasa de apenas 3.2. En<br />

contraste, entre 2007 y 2011, el rango fue de 2.4 en Yucatán a 103.9 en<br />

Chihuahua. Respecto a los noventa, la tasa promedio anual de homicidios se<br />

incrementó en 15 entidades, aunque se redujo en 17, y en algunas de manera<br />

sustancial: Oaxaca (de 34.8 a 18.2); Estado de México (de 24.8 a 12.7);<br />

Chiapas (de 15.5 a 5.6); y contra todo pronóstico, Michoacán (de 27.2 a 18.7).<br />

En sentido contrario, los mayores incremen tos se concentraron en Chihuahua<br />

(de 19.8 a 103.9), Sinaloa (de 23.3 a 52.9), Durango (de 21.6 a 49.1) y Baja


California (de 18.3 a 33.1). Notoriamente, en el sexenio de Vicente Fox,<br />

respecto a la década anterior, no hubo una sola entidad que no redujera s u<br />

tasa anual promedio de homicidios (ver figura 1).<br />

Sorprenden, simultáneamente, la continuidad y el cambio. Nueve de los 10<br />

estados más violentos en el último sexenio se encontraban también en ese<br />

grupo en los noventa, y seis de los estados más pacífico s permanecieron en<br />

ese grupo en todos los periodos. Al mismo tiempo, algunos tradicionalmente<br />

pacíficos dejaron dramáticamente de serlo (Nuevo León, Sonora, Coahuila),<br />

mientras que algunos de los estados etiquetados como violentos dejaron de<br />

serlo (Estado de México, Chiapas, Campeche).<br />

Cuerpos vs. averiguaciones previas<br />

Si sorprende la tendencia histórica entre y dentro de entidades, impresiona<br />

aún más la diferencia en las tendencias entre distintas fuentes de información.<br />

Si atendemos a los datos del INEGI citados en el apartado anterior, la tasa de<br />

homicidios promedio anual bajo el sexenio de Vicente Fox fue de 9.9 y bajo el<br />

sexenio de Felipe Calderón (hasta 2011), de 17.8. Por otro lado, si nuestra


fuente son los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), las<br />

tasas son 12.2 y 15.4, respectivamente. Puede parecer poco, pero recordemos<br />

que estos números representan homicidios por cada 100 mil habitantes. En<br />

números brutos implican que bajo el gobierno de Fox el SNSP contabilizó 14<br />

mil 394 homicidios más que INEGI; mientras que hasta 2011, en el gobierno<br />

de Calderón, contabilizó 12 mil 902 menos. Esta cifra crece a 14 mil 292 si<br />

sólo consideramos el periodo entre 2008 y 2011.<br />

El SNSP agrega información entregada por las procuradurías estatale s; es<br />

decir, se basa en información generada por el sistema de justicia penal:<br />

averiguaciones previas. En contraste, los datos del INEGI se basan en los<br />

reportes de médicos legistas: cuerpos. Es de esperarse que la cifra generada<br />

por las primeras sea superior a la de los segundos: es más fácil que un MP<br />

infiera un homicidio de manera errónea que un médico forense.<br />

Efectivamente, eso fue justamente lo que ocurrió entre 1997 2 y 2007.<br />

Preocupa si ocurre lo contrario, si tenemos más cuerpos y casos judiciales.<br />

Ahí estamos. Decíamos que el que terminó fue el sexenio de los cuerpos,<br />

podemos ahora confirmar la brutal diferencia entre 2008 y 2011: 14 mil 292<br />

cuerpos sin un caso judicial que los acompañe. Esta cifra es superior al total<br />

de homicidios cometidos en 2007 o 2008 (ver figura 2).


Entre 1997 y 2007 únicamente tres entidades tuvieron en promedio más<br />

homicidios totales bajo la base del INEGI que bajo aquella del SNSP: Distrito<br />

Federal, Michoacán y Chihuahua. Y estas diferencias eran realmente mínimas.<br />

En contraste, entre 2008 y 2010, únicamente seis estados promediaron más<br />

homicidios bajo el SNSP que INEGI: Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas,<br />

Puebla e Hidalgo. Nuevamente, estas diferencias fueron mínimas. Esto es,<br />

entre 2008 y 2010, 26 entidades tuvieron más cuerpos que averiguaciones, y<br />

la mayor concentración se percibe en Chihuahua, Baja California, Nayarit,<br />

Guerrero y Estado de México. De los 14 mil 292 que mencionamos antes, 10<br />

mil 833 ocurrieron en esos cinco estados, 76% del total.<br />

¿Qué explica esta diferencia entre los datos? La respuesta es obvia: habrá más<br />

cuerpos que averiguaciones ahí donde la acumulación de cuerpos supere al<br />

sistema de justicia estatal. Así de crudo y así de físico. ¿En dónde


esperaríamos una acumulación no procesable de cuer pos? Evidentemente,<br />

donde se concentre la violencia del crimen organizado ( ver figura 3).<br />

Desde 2007 se genera en México una base de datos sobre homicidios<br />

asociados al crimen organizado (ACO), presentada como “una herramienta<br />

estrictamente estadística y que, por ende, no posee información ministerial y<br />

judicial”. Estos datos son generados por el Cisen y la PGR, con base en<br />

información de la PGR, Sedena, Semar, SSP y Segob.3 Efectivamente, por sí<br />

solo, el total de homicidios ACO en un año explica 52% en l a diferencia entre<br />

el total de homicidios INEGI y SNSP. En promedio, por cada tres homicidios<br />

ACO, se agrega un homicidio contabilizado por INEGI pero no por el SNSP<br />

(significativo al 99%). Los claros casos anómalos, en donde dado el total de<br />

homicidios ACO hay una diferencia mayor a la esperada entre INEGI y SNSP<br />

son: Chihuahua (2010-2011), Estado de México (2008-2011), Baja California<br />

(2009-2010), Veracruz (2009 y 2011) y Distrito Federal (2008 -2011).4<br />

Homicidios vs. homicidas


En México ocurre una de dos cosas: hay una constante improductividad en el<br />

sistema penal de justicia o una variable productividad de homicidas. Con base<br />

en datos obtenidos de los anexos estadísticos de los informes presidenciales<br />

(a partir del 2000), así como en la base de datos p ública de Pablo Picatto en la<br />

Universidad de Columbia,5 podemos comparar el número total de homicidios<br />

(INEGI) contra el número total de presuntos homicidas y homicidas<br />

consignados, tanto del fuero común como del fuero federal ( ver figura 4).<br />

La gráfica habla por sí sola: mientras el número de homicidios tiene cambios<br />

visibles, el número de homicidas permanece constante. En 2007, por cada<br />

homicida sentenciado había 1.6 homicidios; para 2011, por cada homicida<br />

hubo 4.9 homicidios. Si en México se sentenciara al 100% de homicidas se<br />

sabría con certeza que el número promedio de homicidios cometidos por cada<br />

homicida se incrementó dramáticamente (incremento en productividad). Por<br />

supuesto, otra lectura implicaría que el sistema de justicia penal tiene una<br />

capacidad constante de investigación y procesamiento de homicidas,<br />

independientemente del número total de homicidios y/o la productividad de<br />

los homicidas. Si vemos en los datos de Picatto que el número de homicidas<br />

sentenciados en 1955 fue cinco mil 430; y por otro lado vemos en el informe


presidencial de 2011 que hubo cinco mil 528 homicidas sentenciados, es<br />

difícil apostar por la hipótesis de productividad.<br />

No dudamos que el promedio de homicidios cometidos por una persona se<br />

haya incrementado al concentrarse la violencia en una sola causa, asociada<br />

además al uso sistemático de armas de fuego. Pero sí dudamos que en ello<br />

radique la explicación de la brutal brecha entre homicidios y homicidas<br />

consignados observada desde 2008, particularmente porque esta brec ha se<br />

redujo sustancialmente entre 1998 y 2007; pero era superior entre 1990 y<br />

1997, un periodo violento en México, pero no necesariamente concentrado en<br />

el crimen organizado. La brecha es una medida de la incapacidad del sistema<br />

de justicia penal mexicano para procesar incrementos en violencia.<br />

Aumentarán los cuerpos, pero no las averiguaciones previas.<br />

Cuentas encontradas<br />

El homicidio con armas de fuego, aunque no exclusivamente, está dominado<br />

por el crimen organizado. Dicho de otro modo, la mayoría d e los homicidios<br />

relacionados con el narcotráfico ocurren con arma de fuego. Bajo esta<br />

circunstancia y lo que describimos en la sección anterior, esperaríamos que el<br />

INEGI sistemáticamente reportara un número mayor de homicidios con armas<br />

de fuego que el SNSP: de nueva cuenta, es claramente más probable que un<br />

ministerio público no vea orificios de bala que un médico forense ( ver figura<br />

5).


En efecto, no hay un solo año entre 1997 y 2010 en el que ello no ocurra, y la<br />

distancia se ha agrandado durante los últimos años. En esos 14 años el INEGI<br />

ha contabilizado 103 mil 072 homicidios con arma de fuego, contra apenas 61<br />

mil 862 por parte del SNSP, una diferencia de 41 mil 210. Pocos síntomas más<br />

claros de un sistema de justicia penal que no procesa la violen cia y sus<br />

tipologías. La diferencia en este tipo de homicidios es aún más grande que en<br />

el total. Por ejemplo, entre 2007 y 2010 INEGI reporta nueve mil 573<br />

homicidios totales más que SNSP, pero 14 mil 587 más cuando se trata de<br />

aquellos en los que se usó arma de fuego. Así, no sólo hay más cuerpos que<br />

averiguaciones; aun cuando existan las segundas, hay un subregistro grave de<br />

homicidios con arma de fuego.<br />

Si comparamos 1992 contra 2010 —los años más violentos de ambas<br />

décadas— la tasa de homicidios con arma de fuego se incrementó en 13<br />

entidades; para sorpresa de pocos, encabezan la lista Chihuahua (de 12.7 a<br />

156.3), Sinaloa (de 19.9 a 75.5), Baja California (de 8.8 a 33.8), Nayarit (de 23<br />

a 44) y Durango (de 40.3 a 52.9). Sí, pero la sorpresa es que se haya reducido<br />

para 19 entidades, sobre todo si consideramos, como vimos, que entre los


noventa y el sexenio de Felipe Calderón se redujo la tasa promedio de<br />

homicidios totales en sólo 17 (ver figura 6).<br />

Esto es, hay estados en los que la tasa de homicidi os totales creció más que la<br />

tasa de homicidios con arma de fuego, como Durango y Nuevo León. También<br />

están varios en los que la segunda creció mucho más que la primera, como<br />

Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Nayarit y Baja California. Están, además,<br />

aquellos en los que la tasa de homicidios con arma de fuego decreció más que<br />

la de homicidios totales, como Michoacán y Veracruz. Increíblemente, existen<br />

estados en los que la tasa de homicidios con arma de fuego decayó, mientras<br />

la tasa de homicidios totales creció, tal es el caso de Guerrero, Zacatecas y<br />

Guanajuato; y, finalmente, entidades en las que por el contrario, la caída en la<br />

tasa de homicidios totales se acompañó de una caída de mucho menor<br />

magnitud en la tasa de homicidios con arma de fuego: Estado de México,<br />

Chiapas y Morelos.<br />

Decíamos que la brecha en tasa de homicidios con arma de fuego entre ambas<br />

bases de datos se incrementó en años recientes, y como era de esperar, este<br />

incremento se concentró en pocos estados: Chihuahua, Baja California,


Oaxaca, Colima y Nayarit. En contraste, antes de 2007 en esta lista figuraban<br />

también Guerrero, Michoacán, Durango y, notoriamente, el Estado de México.<br />

Pistolas y narcos<br />

La correlación estadística por entidad entre la tasa de homicidios con arma de<br />

fuego y homicidios ACO es enorme: 97.52% bajo los datos de INEGI. Cuando la<br />

tasa estatal de homicidios con arma de fuego del INEGI incrementa en una<br />

unidad, la tasa de homicidios ACO lo hace en .91.6 Esto significa que aunque el<br />

incremento en los homicidios con armas de fuego es principalmente atribuible<br />

al crimen organizado, hay cuerpos con heridas de bala que no necesariamente<br />

son resultado de la delincuencia organizada. Entre 2007 y 2010 se<br />

contabilizaron 44 mil 828 homicidios en todo el país con arma de fuego;<br />

mientras que la base de homicidios ACO contabilizó 34 mil 428 totales. Esto<br />

es, en esos cuatro años hubo al menos 10 mil 400 homicidios con arma de<br />

fuego que no fueron atribuidos o no son atribuibles al crimen organizado ( ver<br />

figura 7).


De estos 10 mil 400, seis mil 560 se concentraron en cinco entidades: Estado<br />

de México (dos mil 007), Distrito Federal (mil 542), Baja California (mil 077),<br />

Oaxaca (mil 030) y Guerrero (904). Éstos son los estados en los que, si<br />

atendemos a los datos, más gente no asociada al narco se mata a tiros. Este<br />

resultado probablemente se asocie a dos factores: se trata de entidades con<br />

un constante nivel de violencia desde la década de los noventa y la<br />

concentración urbana de la población permite mayor disponibilidad de armas<br />

(ver figura 8).


Ahora bien, la diferencia más interesante es la contraria, aquellos en los que<br />

hay más homicidios ACO que con arma de fuego. Éstos serían los estados en<br />

los que los narcos asesinan con mayor frecuencia por otros medios que no<br />

implican un arma de fuego, y aquí dos estados acaparan la atención:<br />

Tamaulipas y Sinaloa. En el primero se acumularon mil 466 homicidios ACO<br />

contra mil 020 con arma de fuego; una diferencia de 446; en el segundo la<br />

diferencia sumó 174 (cuatro mil 370 contra cuatro mil 196, respectivamente).<br />

Contrario a lo que quizá muchos pensaríamos, en este país es bastante más<br />

frecuente que alguien no asociado al crimen organizado use una pistola para<br />

matar, que alguien asociado al crimen organizado.<br />

La otra violencia<br />

Si en México no hubiese habido un solo homicidio asociado al crimen<br />

organizado, en 2011 tendríamos una tasa de homicidios de apenas 9.03; muy<br />

por debajo de la observada de 25. En pocas palabras, estaríamos mucho más


cerca de Costa Rica o Uruguay… que de nosotros mismos . Nuestro estado más<br />

violento seguiría siendo Chihuahua, sólo que con una tasa de 44.6, no de 89.4,<br />

estaría más cerca de Venezuela que de Honduras. La mitad de nuestras<br />

entidades tendrían una tasa de homicidios incluso inferior a la tasa nacional<br />

en Uruguay (6.5), y sólo dos entidades se agregarían a la lista observada de<br />

las 10 más violentas, el Estado de México y el Distrito Federal. En suma,<br />

seríamos un país con 43 mil 849 homicidios acumulados entre 2007 y 2011;<br />

no los 95 mil 626 reportados por INEGI. Seríamos un país relativamente<br />

pacífico, aunque con una tendencia a dejar de serlo ( ver figura 9).<br />

Este ejercicio (imaginativo) parte de una simple comparación entre los datos<br />

del INEGI y aquellos de la base de homicidios ACO. Bajo esa misma<br />

comparación, resulta que tenemos cuatro observaciones en las que hubo más<br />

homicidios ACO que homicidios totales registrados por el INEGI: Sinaloa 2007<br />

(17), Sinaloa 2008 (264); Tamaulipas 2010 (243) y Tamaulipas 2011 (393).<br />

Cierto, son apenas cuatro de 160 observacione s, pero se trata de resultados<br />

claramente anómalos.<br />

Una limitante de esta comparación es que no permite identificar una


tendencia histórica, dado que la base ACO se encuentra disponible desde<br />

2007. Podemos, eso sí, obtener la tendencia en homicidios sin arma de fuego,<br />

que, con las limitaciones reportadas en la sección anterior, sería un buen<br />

aproximado de homicidios no asociados al crimen organizado. A diferencia de<br />

lo reportado en nuestro primer apartado, México tuvo una tasa de homicidios<br />

sin arma de fuego promedio menor entre 2007 y 2010 (5.5), que la observada<br />

en los noventa (7.1), y ligeramente mayor a la del gobierno de Fox (4.7).<br />

Es un hallazgo de doble filo, por un lado podemos decir que la “otra violencia”<br />

se ha reducido en México respecto a los noventa; sin embargo, no deja de ser<br />

inquietante observar que los homicidios sin arma de fuego también se<br />

incrementan a partir de 2008, revirtiendo una tendencia a la baja, aunque en<br />

mucho menor proporción.<br />

Es inquietante porque esto no es atribuible a que el crimen organizado<br />

incrementara el uso de otros métodos para asesinar, si este fuera el caso,<br />

sería relativamente común observar tasas de homicidio ACO superiores a<br />

tasas de homicidios con armas de fuego, y esto ocurre en apenas 22 de 128<br />

observaciones entre 2007 y 2010. La suma de esas diferencias arroja un total<br />

de mil 480 homicidios ACO en los que no se usó arma de fuego entre 2007 y<br />

2010; mientras que el acumulado de incrementos en homicidios sin arma de<br />

fuego suma tres mil 730 en el mismo periodo. Esto es, 60% del número<br />

acumulado de incremento de homicidios a nivel nacional en los que no se usó<br />

arma de fuego no serían atribuibles al crimen organizado.<br />

Recapitulemos, la tasa promedio de crecimiento anual del total de homicidios<br />

registrados por el INEGI entre 2007 y 2010 fue de 43%; la tasa de crecimiento<br />

promedio anual de homicidios ACO en el mismo periodo fue de 82.2%. Así, la<br />

tasa de crecimiento promedio de homicidios no ACO fue de 20.9%. Parte de<br />

ello se explica por un incremento del 13.9% pro medio anual de homicidios<br />

con arma de fuego no asociados al crimen organizado; pero también por el<br />

incremento anual promedio de 26.1% en homicidios sin arma de fuego y no<br />

ACO, llamémoslos “tradicionales”.7 De nueva cuenta, un hallazgo en sentido<br />

opuesto a lo que muchos esperaríamos (ver figura 10).


¿La acumulación visible de cuerpos genera un entorno en el que matar se<br />

vuelve una opción más usable? ¿El incremento en la violencia del crimen<br />

organizado ha generado un entorno de contagio que ha elevado la vi olencia<br />

que nada tiene que ver con el crimen organizado y en la que no se usan armas<br />

de fuego? No podemos responder estas preguntas de manera rotunda, aunque<br />

sí podemos aproximarnos a una respuesta, y es ambivalente. La violencia del<br />

crimen organizado no explica la totalidad de homicidios “tradicionales”,<br />

apenas 34.68% de la varianza de los segundos coincide con los primeros. La<br />

violencia ACO afecta a aquella “tradicional”, en promedio cinco homicidios<br />

ACO incrementan en uno los homicidios tradicionales (si gnificativo al 99%).8<br />

José Merino. Politólogo. Es profesor de asignatura en el ITAM.<br />

Víctor Gómez Ayala. Politólogo y economista.<br />

Un nota metodológica: junto con la base de datos y el do file usado para<br />

generar los gráficos aquí presentados se encuentran disponibles en<br />

http://bit.ly/RjlXWa


1 El nombre oficial de estos datos es “base de datos por fallecimientos por<br />

presunta rivalidad delincuencial”.<br />

2 Tenemos datos del SNSP desde dicho año.<br />

3 Los casos son clasificados como homicidios ACO si ocurr en con extrema<br />

violencia y/o es un evento con más de dos víctimas; y cumplen al menos dos<br />

de los siguientes comportamientos: impacto de arma de fuego; tortura y<br />

lesiones severas; localizado al interior de un vehículo; empleo de materiales<br />

característicos del modus operandi de la delincuencia organizada; y<br />

circunstancias de hechos (relación con grupos de la delincuencia organizada;<br />

levantón; emboscada o persecución; mensajes de la delincuencia organizada).<br />

Dado este criterio, es de esperar que esta base tien da a sobreestimar los<br />

homicidios ACO.<br />

4 Resultados de una regresión lineal de mínimos cuadrados con errores<br />

robustos, con 128 observaciones; valor F de 13.35; R^2 de 52.15, un<br />

coeficiente de 0.36 y valor t de la variable independiente de 4.05. La misma<br />

regresión se replicó con tasa de homicidios en lugar de valores totales,<br />

obteniendo valores muy similares. La diferencia más importante entre ambos<br />

modelos es que desaparecen el Estado de México y el Distrito Federal entre<br />

los casos anómalos, y aparecen Zaca tecas, Nayarit y Guerrero. Ello, por<br />

supuesto, debido a la ponderación del tamaño poblacional contenido en la<br />

tasa. Ambas regresiones pueden ser replicadas usando los datos que hacemos<br />

públicos para tal fin.<br />

5 Aquí:<br />

http://www.columbia.edu/~pp143/estadisticascrimen/EstadisticasSigloXX.ht<br />

m. Esta comparación es retomada de un ejercicio similar hecho por Diego<br />

Valle en su blog dedicado a analizar datos sobre violencia: blog.diegovalle.net<br />

6 Resultados de una regresión con mínimos cuadros ordinarios y errores<br />

robustos; con R^2 de .95; coeficiente de .912, valor t de 19.57 y valor F de<br />

383.<br />

7 Este valor es un proxy que se estima sustrayendo de homicidios totales de<br />

INEGI aquellos por arma de fuego; así como los homicidios contabilizados en<br />

las 22 observaciones donde los homicidios ACO superan a los homicidios por<br />

arma de fuego.<br />

8 Resultado de una regresión de mínimos cuadrados con errores robustos,<br />

R^2 de .3468; coeficiente de .198; valor t de 5.25 y valor F de 27.59.<br />

OPERATIVOS Y VIOLENCIA<br />

Alejandra Sota y Miguel Messmacher<br />

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103071


Se han discutido mucho las estrategias y las acciones que permitirían<br />

disminuir una de las manifestaciones de mayor impacto de la violencia en<br />

México: el homicidio. En este debate hay quienes sugieren que las acciones en<br />

materia de seguridad durante los últimos años, especialmente los “operativos<br />

conjuntos” instrumentados en corresponsabilidad por las autoridade s de los<br />

tres órdenes de gobierno, guardan una relación directa con el incremento en<br />

el número de homicidios. En otras palabras, uno de los ejes de esta discusión<br />

en particular ha sido la siguiente hipótesis: ciertas intervenciones públicas,<br />

como los operativos o las detenciones de miembros del crimen organizado,<br />

están conduciendo o abonando a un deterioro en las condiciones de seguridad<br />

en las zonas del país en las que éstas se han llevado a cabo. 1<br />

Este artículo busca, precisamente, contribuir al debate qu e se ha desarrollado<br />

entre académicos, expertos en materia de seguridad, medios de comunicación,<br />

representantes de la sociedad civil y otros actores que guardan interés en la<br />

discusión sobre el número de homicidios dolosos en nuestro país y sus causas<br />

posibles.<br />

El debate en torno al efecto de las intervenciones públicas<br />

En ese debate acerca de los efectos de las intervenciones públicas sobre las<br />

condiciones de seguridad, la coincidencia temporal entre acciones de la<br />

autoridad y el comportamiento en la tasa de homicidios ha tendido a ser<br />

interpretada como evidencia de que las primeras han causado o contribuido al<br />

incremento en la segunda. Se arguye que esto ha sucedido tanto a nivel<br />

nacional —donde se ha asociado el aumento en la tasa nacional de homicidio s<br />

en los últimos años con la Estrategia Nacional de Seguridad — como a nivel<br />

estatal —donde se argumenta que los operativos conjuntos han llevado a<br />

mayores homicidios en las entidades federativas donde se han desplegado a<br />

solicitud y en apoyo de las autoridades locales.<br />

La interpretación simple de una correlación temporal entre las intervenciones<br />

públicas y los homicidios como evidencia conclusiva de una relación causal es<br />

inadecuada por, al menos, dos razones. En primer lugar, es enteramente<br />

posible que un tercer factor omitido del análisis sea el causante tanto del<br />

incremento en los homicidios como de las intervenciones públicas. 2 En<br />

segundo lugar, resulta no sólo posible sino probable que la causalidad se dé<br />

en el sentido contrario: en la circunstancia de que haya una autoridad<br />

responsable y efectiva, ante un deterioro en las condiciones de seguridad,<br />

debería fortalecer la política de contención y prevención del delito,<br />

incluyendo las acciones para identificar y aprehender a quienes delinquen.<br />

La evidencia que ha sido utilizada para sostener que las intervenciones<br />

públicas explican el incremento en el número de homicidios es cuestionable<br />

por varias razones. En primer lugar, el aumento en la tasa de homicidios,<br />

observado durante los últimos años en el país, ha coincidido con incrementos<br />

sustancialmente mayores en países de la región de Centroamérica y el Caribe<br />

que, al igual que México, se encuentran en las rutas de tráfico de drogas hacia


Estados Unidos. No obstante, a pesar de crecimientos similares, en ta les<br />

países no se han presentado estrategias integrales y sistemáticas para atender<br />

este fenómeno, tal como se ha hecho en México a través de la Estrategia<br />

Nacional de Seguridad (cuadro 1).<br />

Asimismo, la línea argumentativa que utiliza evidencia estadística sobre los operativos<br />

conjuntos para inferir que las intervenciones públicas deterioran la seguridad tampoco<br />

resulta convincente. Además de los argumentos que ya han sido mencionados en otros<br />

estudios, es necesario considerar que las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los<br />

efectos de los operativos conjuntos implementados en algunas zonas del país están basadas<br />

en eventos poco frecuentes.3Un análisis estadístico basado en cantidades tan reducidas de<br />

observaciones dificulta la tarea de encontrar patrones robustos en los datos e imposibilita la<br />

tarea de realizar inferencia estadística formal.<br />

La relación entre las detenciones y los homicidios<br />

A diferencia de los ejercicios existentes ya mencionados, que se basan en eventos de muy baja


frecuencia como los operativos conjuntos, este ejercicio cuantitativo estudia el efecto de un<br />

evento de frecuencia mucho más alta: las detenciones de presuntos miembros del crimen<br />

organizado.<br />

Se empleó información de tres estados de la República —Baja California, Chihuahua y<br />

Tamaulipas— para los que se contaba con datos sobre detenciones desde 2006 hasta 2009,<br />

incluyendo el municipio y el mes de ocurrencia de la detención.4 La selección de estos<br />

estados obedece a que son para los cuales se cuenta con información detallada sobre las<br />

detenciones. Cabe notar que son tres de los estados que registran mayores incrementos en la<br />

tasa de homicidios a nivel nacional durante los años de análisis.<br />

La muestra está formada por un total de 105 municipios que registraron 106 episodios de<br />

detención de presuntos miembros del crimen organizado durante el periodo estudiado,<br />

resultando en un total de 762 personas detenidas —en comparación con un total de 10<br />

operativos conjuntos ocurridos en todo el país en los últimos cinco años. Al utilizar un evento<br />

de frecuencia mucho más alta, como las detenciones de presuntos miembros del crimen<br />

organizado, los resultados son consistentes con los estándares estadísticos generalmente<br />

aceptados en la investigación en las ciencias sociales, en lugar de estar basados en un número<br />

limitado de casos. Por su parte, de acuerdo con la información publicada por el Instituto<br />

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los municipios estudiados se observaron 11<br />

mil 802 homicidios durante el periodo de análisis.<br />

Para abordar la hipótesis de la causalidad entre detenciones de presuntos miembros de la<br />

delincuencia organizada y el incremento en el número de homicidios, se realizó un análisis<br />

estadístico que utiliza una metodología de panel. Esta herramienta de análisis ha sido<br />

ampliamente usada para llevar a cabo evaluaciones sobre el efecto de distintas políticas<br />

públicas, como por ejemplo el programa Oportunidades.5 La metodología de panel permite<br />

explotar plenamente la variedad de los datos al seguir a los municipios en todos los periodos.<br />

Además, hace posible incluir variables que permiten controlar diferencias persistentes entre<br />

distintos municipios, así como fenómenos temporales que pudieran afectar la frecuencia de<br />

los homicidios pero que carecen de relación con las detenciones.6<br />

Con el objetivo de analizar con detalle la naturaleza de la relación entre detenciones y<br />

homicidios se utiliza una especificación en la que la variable dependiente es el número de<br />

homicidios ocurridos en un municipio en un mes dado y las variables independientes son una<br />

variable dicotómica que toma un valor de uno si se presentaron detenciones en ese municipio<br />

en ese mes, así como cinco rezagos y cinco adelantos de la misma variable dicotómica.7<br />

Observar qué sucede con los homicidios antes y después de las detenciones es clave para<br />

poder identificar la causalidad que pudiese existir entre ambas variables. Si el número de<br />

homicidios ya era alto o estaba aumentando antes de las detenciones, no se puede decir que<br />

las detenciones fueron las causantes del aumento en el nivel de homicidios. Asimismo, para<br />

identificar cuál es el efecto de las detenciones es importante ver cómo se comportan los<br />

homicidios cuando ocurre la detención y qué sucede con ellos en los meses subsecuentes.<br />

Los resultados del ejercicio estadístico aparecen en la gráfica 1, en la que se presenta el<br />

nivel promedio de homicidios desde cinco meses antes de la detención hasta el mes de su<br />

ocurrencia y en los cinco meses posteriores. Como se puede observar, en los periodos previos<br />

a que se presentara una detención se observa una tendencia creciente en los homicidios que<br />

parte de niveles superiores pero no significativamente diferentes al promedio histórico del


municipio.8 Derivado de dicha tendencia, el número de homicidios mensuales por municipio<br />

se vuelve significativamente mayor a su promedio histórico dos meses antes de que ocurra la<br />

detención. Sin embargo, una vez que ocurre un episodio de detención se frena la tendencia<br />

creciente, y a partir del segundo mes posterior a ese evento comienza una tendencia<br />

decreciente, provocando que cinco meses después de la detención el número de homicidios en<br />

el municipio regrese a su nivel histórico.9<br />

Una interpretación natural del patrón encontrado es que las detenciones<br />

ocurren primordialmente como respuesta al deterioro en las condiciones de<br />

seguridad en una localidad. Asimismo, las detenciones tienden a ser efectivas<br />

para contener la tendencia ascendente que registraban los homicidios, e<br />

incluso llevan a que se revierta.10 En este caso, la correlación positiva que<br />

pudiera observarse entre las detenciones y los homicidios no implica que las<br />

primeras causen a los segundos, sino que se debe a que las detenciones son<br />

parte de la respuesta de la autoridad frente a episodios de aumento e n el<br />

número de homicidios. Es decir, la evidencia analizada para los tres estados<br />

estudiados en el periodo en el que se cuenta con información indica que las<br />

detenciones son consecuencia del incremento en el número de homicidios, no


la causa.<br />

Las estimaciones indican que tras cinco meses de su ocurrencia las<br />

detenciones condujeron a una reducción de 86% en el número promedio de<br />

homicidios registrados cada mes en los municipios analizados. Lo anterior<br />

resulta de considerar que el nivel promedio de los homic idios mensuales se<br />

ubica en 13.1 en el periodo previo a los episodios de detención y que a los<br />

cinco meses de ocurrida la detención éstos se reducen a 1.8 homicidios por<br />

mes.<br />

Determinantes del incremento en la tasa de homicidios<br />

Existe una gran cantidad de estudios académicos que emplean información<br />

internacional para encontrar los principales factores que inciden en el<br />

comportamiento del número de homicidios en un país. 11 En términos<br />

generales, se ha encontrado que variables económicas, sociales, así co mo las<br />

relacionadas con la presencia y modo de operación del crimen organizado<br />

afectan la evolución de los homicidios en un país.


Los resultados de esta literatura son sugerentes sobre el caso mexicano. En el<br />

ámbito económico, la actividad global se vio afectada por la crisis financiera<br />

internacional de 2008-2009.12 En los aspectos vinculados con la actividad<br />

delictiva existe un cambio en los canales de tránsito de drogas hacia Estados<br />

Unidos, se da un cambio en el modelo de las organizaciones criminales y en<br />

Estados Unidos se da a partir de 2004 el fin de la prohibición a la venta de<br />

armas de asalto.13,14 Este último factor representó un aumento importante<br />

en la oferta y disponibilidad de éstas para las organizaciones criminales<br />

mexicanas y existe evidencia de que este aumento incrementó el número de<br />

homicidios en las regiones fronterizas del país. 15,16<br />

El hecho de que los choques mencionados hayan afectado también a otros<br />

países de la región, y de que en éstos también se haya presentado un<br />

incremento sustantivo de las tasas de homicidios, es consistente con la<br />

hipótesis de que el incremento en la tasa de homicidios en México es<br />

atribuible al cambio en factores de diversa índole y no a las intervenciones<br />

públicas en el marco de la Estrategia Nacional de Se guridad. Por otra parte, en<br />

la medida en que los impactos negativos registrados en los últimos años en las<br />

variables mencionadas han comenzado a disiparse en el país, ahora cabría<br />

esperar un cambio de tendencia en la evolución de los homicidios.


Los datos oportunos sobre homicidios indican que recientemente parece<br />

darse un punto de inflexión.17 En particular, las cifras de homicidios<br />

publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad<br />

Pública muestran que a mediados de 2010 se detien e la tendencia al alza<br />

observada en años anteriores, estabilizándose el número de homicidios por<br />

mes.18<br />

Conclusiones<br />

El incremento de los homicidios en el país durante los últimos años y su<br />

concurrencia con la Estrategia Nacional de Seguridad, ha lleva do a la<br />

especulación de que esta última ha sido la principal causa del incremento en<br />

los homicidios. Sin embargo, este argumento ha carecido de evidencia<br />

empírica convincente.<br />

Este artículo presenta los resultados de un análisis estadístico que indica que<br />

si bien existe una coincidencia temporal entre el incremento de homicidios y<br />

la Estrategia Nacional de Seguridad, y por tanto una correlación estadística<br />

elevada, este patrón no sustenta que las intervenciones públicas causen un<br />

incremento en el número de homicidios. Por el contrario, los incrementos<br />

sostenidos en los homicidios en un municipio anteceden y originan las<br />

intervenciones de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en<br />

cumplimiento de sus obligaciones legales. No solamente no existe evid encia<br />

de que las intervenciones públicas detonen un incremento en el número de<br />

homicidios. De hecho, la evidencia muestra que después de algunos meses de<br />

transcurrida la intervención de la autoridad, el incremento de los homicidios<br />

que le antecedió se revierte. Tras una detención comienza una tendencia<br />

decreciente, llevando a que el nivel de los homicidios en el municipio regrese<br />

a su nivel histórico cinco meses después de la detención.<br />

Al mismo tiempo, existe una amplia evidencia internacional que indica que<br />

existe una multiplicidad de factores a los cuales puede atribuirse un<br />

incremento en el número de homicidios, siendo algunos de los determinantes<br />

que pueden destacarse los cambios en los patrones del crimen organizado, la<br />

disponibilidad de armas de alto impacto, la situación económica y los cambios<br />

en los patrones migratorios por su impacto demográfico, entre otros.<br />

Profundizar líneas de investigación en este sentido sin duda alguna<br />

contribuirá de manera sustancial al debate del comportamiento de las ta sas<br />

de homicidios pero, sobre todo, al fortalecimiento de las políticas públicas<br />

que puedan contribuir a la reducción de estos índices.


Mientras tanto, los actores políticos, económicos y sociales debemos seguir<br />

avanzando en una de las soluciones de probada efectividad. Debemos avanzar<br />

en los caminos más certeros hacia una situación de seguridad, justicia y<br />

prosperidad que desean y merecen todas y todos los mexicanos: el<br />

fortalecimiento de las instituciones estatales, la regeneración del tejido social<br />

y la contención del crimen.<br />

Alejandra Sota. Coordinadora general de Comunicación Social y vocera del<br />

gobierno federal.<br />

Miguel Messmacher. Titular de la Unidad de Planeación Económica de la<br />

Hacienda Pública de la SHCP.<br />

Los autores agradecen los valiosos comentarios de José Antonio Meade y la<br />

excelente asistencia de Rodrigo Barros en la elaboración del presente artículo.<br />

Bibliografía<br />

Astorga, L. y D. Shrik (2010): “Drug Trafficking Organizations and Counter -<br />

Drug Strategies in the U.S.-Mexican Context”, Shared Responsibility. U.S.-<br />

Mexico Policy Options for Confronting Organized Crime, Woodrow Wilson<br />

Center for Scholars y University of San Diego, pp. 31 -61.<br />

Bourguignon, F. (1999): “Crime as a Social Cost of Poverty and Inequality: A<br />

Review Focusing on Developing Countries”, Revista Desarrollo y Sociedad,<br />

Universidad de los Andes-CEDE.<br />

Chabat, J. (2002): “Mexico’s War on Drugs: No Margin for Maneuver”, Annals<br />

of American Academy of Political and Social Science, vol. 582, julio, Cross -<br />

National Drug Policy, pp. 134-148.<br />

Collier, P. y A. Hoeffler (2004): “Murder by Numbers: Socio -Economic<br />

Determinants of Homicide and Civil War”, Development and Comparative<br />

Systems Working Paper, 0409007, EconWPA.<br />

Dube, A., O. Dube y O. García-Ponce (2012): “Cross-border spillovers: U.S. Gun<br />

laws and violence in Mexico”, working paper, marzo.<br />

Fajnzylber, P., D. Lederman y N. Loayza (1998): Determinants of Crime Rates<br />

in Latin America and the World. An empirical assessment, Banco Mundial.<br />

Fajnzylber, P., D. Lederman y N. Loayza (2002 ): “Inequality and Violent<br />

Crime”, Journal of Law and Economics, University of Chicago Press, vol. 45(1),<br />

abril, pp. 1-40.<br />

Gertler, P. (2004): “Do conditional cash transfers improve child health?<br />

Evidence from PROGRESA’s control randomized experiment”, Ame rican<br />

Economic Review, 94(2), mayo, pp. 336-341.<br />

Guerrero, E. (2010): “Cómo reducir la violencia en México”, Nexos, noviembre<br />

3, 2010.


Guerrero, E. (2011): “La raíz de la violencia”, Nexos, junio 1, 2011.<br />

Hope, A. (2012): “Violencia 2012: el reporte de mar zo”, blog de Animal<br />

Político, abril 22, 2012.<br />

Merino, J. (2011): “Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios. Una<br />

medición”, Nexos, junio 1, 2011.<br />

Poiré, A. (2011a): “Los homicidios y la violencia del crimen organizado”,<br />

Nexos, febrero 1, 2011.<br />

Poiré, A. (2011b): “La caída de los capos no multiplica la violencia. El caso de<br />

Nacho Coronel”, Nexos, mayo 1, 2011.<br />

Poiré, A. (2011c): “El aumento de la violencia en México”, blog de Presidencia<br />

de la República, agosto 22, 2011.<br />

Rosas, G. (2012): “Los números de la guerra: ¿Error de cálculo político o<br />

estadístico? Respuesta a José Merino”, Nexos en línea, enero 5, 2012.<br />

Schultz, P. (2004): “School subsidies for the poor: evaluating the Mexican<br />

PROGRESA poverty program”, Journal of Development Economics, 74(1) ,<br />

junio, pp. 199-250.<br />

UNODC (2010): The Globalization of Crime: A transnational organized crime<br />

threat assessment, United Nations Office on Drugs and Crime.<br />

UNODC (2012): Monitoring the Impact of Economic Crisis on Crime, United<br />

Nations Office on Drugs and Crime.<br />

Villalobos, J. (2010): “Doce mitos de la guerra contra el narco”, Nexos, enero<br />

1, 2010.<br />

Villalobos, J. (2012): “Nuevos mitos de la guerra contra el narco”, Nexos,<br />

enero 1, 2012.<br />

Williams, P. (2010): “El crimen organizado y la violencia en México: u na<br />

perspectiva comparativa”, Istor, año XI, Mosaico del Crimen Organizado, CIDE,<br />

núm. 42, otoño.<br />

1 Los siguientes estudios argumentan que la intervención del Estado genera<br />

incrementos en la tasa de homicidios: Guerrero (2010 y 2011) y Merino<br />

(2011); los trabajos de Poiré (2011c), Rosas (2012) y Villalobos (2010 y<br />

2012) argumentan lo contrario.<br />

2 La reconfiguración de las rutas internacionales del narcotráfico y el<br />

fortalecimiento de las organizaciones criminales en ese contexto son<br />

candidatos naturales. Ver UNODC (2010).<br />

3 Por ejemplo, en Merino (2011) solamente se consideran ocho operativos<br />

conjuntos.<br />

4 La base de datos de las detenciones se encuentra disponible en el<br />

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.<br />

5 Como ejemplos de análisis de Oportunidades que emplean dicha<br />

metodología ver Schultz (2004) y Gertler (2004).<br />

6 A través de la inclusión de efectos fijos por municipio en el primer caso y de


efectos de tiempo en el segundo.<br />

7 La estimación está representada por la siguie nte ecuación:<br />

donde Homicidiosit es el número de homicidios ocurridos en el municipio i en<br />

el periodo t; Ddetencionesit es una variable dicotómica que toma un valor de<br />

uno si se presentaron detenciones en el municipio i en el periodo t, y un valor<br />

de cero en ausencia de detenciones; ai es un efecto fijo de municipio, jt es un<br />

efecto de periodo y eites el término de error de la regresión. Con respecto a la<br />

interpretación de los coeficientes asociados a la variable de detenciones: el<br />

coeficiente asociado a las detenciones hace cinco meses se interpreta como el<br />

cambio promedio que se da en los homicidios cinco meses después de que se<br />

presenta una detención; el coeficiente de la variable que indica si en el mes<br />

presente se dieron detenciones mide el cambio prome dio en los homicidios en<br />

el mes en que se presenta una detención, y el coeficiente asociado al valor<br />

adelantado de las detenciones indica qué sucedió con el nivel de los<br />

homicidios antes de que se diera el episodio de detención. Dado que se<br />

incluyen efectos fijos por municipio, el cambio en los homicidios se mide con<br />

respecto al promedio histórico de homicidios en el municipio.<br />

8 En la gráfica se incluyen los coeficientes que corresponden a los resultados<br />

de la estimación y los intervalos de confianza corr espondientes a un nivel de<br />

10%.<br />

9 El nivel histórico se refiere al nivel promedio de homicidios que se observó<br />

en un municipio durante el periodo de muestra.<br />

10 Los resultados son cualitativamente similares si los homicidios se<br />

expresan en tasas (por cada 100 mil habitantes) y en escala logarítmica, o si<br />

se emplean operativos conjuntos, si bien el número limitado de operativos<br />

dificulta obtener resultados estadísticamente significativos.<br />

11 Estudios como Fajnzylber, Lederman y Loayza (1998), Bourguignon<br />

(1999), Fajnzylber, Lederman y Loayza (2002) y Collier y Hoeffler (2004)<br />

encuentran patrones robustos en cuanto a los principales factores que inciden<br />

sobre los homicidios.<br />

12 Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito<br />

(UNODC (2012)) documenta que la crisis llevó a incrementos significativos de<br />

distintos delitos, incluyendo los homicidios, en México y otros países.<br />

13 Con el nuevo modelo criminal incluyendo el narcomenudeo y la rivalidad<br />

por controlar otras actividades criminales en una comunidad.<br />

14 El impacto de los modelos de organización de la actividad criminal sobre la<br />

violencia ha sido documentado, entre otros, por Chabat (2002), Astorga y<br />

Shirk (2010), Williams (2010) y Poiré (2011c).<br />

15 Dube, Dube y García-Ponce (2012) concluyen que causó un incremento de<br />

19.9 homicidios por mes en los municipios del país cercanos a la frontera con<br />

Estados Unidos.<br />

16 De forma más general, diversos estudios han demostrado que una mayor<br />

disponibilidad de armas incrementa de manera muy importante la tasa de


homicidios de un país.<br />

17 Ver también Poiré (2011a) y Hope (2012).<br />

18 Los datos de homicidios publicados por el INEGI, utilizados para el<br />

ejercicio estadístico del artículo, solamente se publican una vez al año. Los<br />

más recientes disponibles corresponden a diciembre de 2010. Por lo anterior,<br />

para identificar la evolución más reciente se emplearon los datos más<br />

oportunos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad<br />

Pública. Para los periodos en que existen cifras d e homicidios tanto de INEGI<br />

como del Secretariado (de enero de 2006 a diciembre de 2010) el coeficiente<br />

de correlación de las dos series toma un valor de 0.98.<br />

LOS GRUPOS CRIMINALES EN GOOGLE<br />

Viridiana Ríos (<br />

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103070<br />

Poco se sabe sobre dónde y cómo operan los grupos criminales en México. Ése<br />

era el problema que Michele Cosia y yo enfrentábamos en una investigación<br />

realizada en Harvard. Google nos ayudó a resolverlo. Esta es la historia de<br />

cómo y qué descubrimos sobre el crimen organizado en México, rastreando<br />

sus huellas en internet.<br />

Nuestros criminales son ruidosos. Se ostentan en mantas y panorámicos.<br />

Comentan sus hazañas en foros digi tales y blogs. De 2006 a 2010 se<br />

registraron al menos mil 800 mantas colocadas por integrantes de grupos<br />

criminales en 29 estados de la República mexicana (Ríos, 2012). Los mensajes,<br />

dirigidos a enemigos y autoridades, van desde amenazas como “la guerra ha<br />

empezado” hasta comunicados firmados deseando “Feliz Navidad” a los<br />

ciudadanos. En efecto, si algo sabemos sobre el crimen en México es que éste<br />

no se calla.<br />

Los criminales no son los únicos que dejan información. Notas en periódicos<br />

locales, comentarios en blogs especializados y usuarios de redes sociales<br />

discuten la presencia de grupos criminales en sus vecindarios y colonias.<br />

Estudios académicos han mostrado que la cantidad de datos que los<br />

individuos están dispuestos a revelar en internet es mu cho mayor que la que<br />

revelarían en persona (Ellison, et al., 2007). El anonimato protege y alienta la<br />

discusión. No es una sorpresa entonces que millones de piezas del<br />

rompecabezas del crimen en México se encuentren perdidas como información<br />

digital.<br />

Los tiempos han cambiado. Si tan sólo hace un par de décadas la falta de<br />

información era el principal obstáculo que enfrentaban los investigadores, el<br />

problema actual es ordenar, procesar, filtrar y verificar la cantidad masiva de<br />

información que está disponible. Quienes lo han logrado, cambiaron la forma<br />

en la que entendemos el mundo. Facebook filtra la información de sus<br />

usuarios para crear perfiles de consumo y publicidad quirúrgica; los


académicos identifican el estado de ánimo de ciudades enteras a partir de<br />

comentarios digitales; los sitios de citas por internet procesan las<br />

interacciones de sus usuarios para identificar patrones amorosos. Estos son<br />

los tiempos en los que todo se sabe, si se sabe cómo buscar.<br />

Y si algo necesitamos saber en México, y saber lo bien, es cómo y dónde operan<br />

los grupos criminales. Agencias de investigación privadas y periodistas han<br />

identificado las áreas de operación de grupos criminales de manera<br />

generalizada, diciendo, por ejemplo, los estados de la República en los que<br />

éstos operan o proveyendo mapas en los que pedazos del país son coloreados<br />

de acuerdo al “dominio de un cártel”. El problema es que los dominios se<br />

determinan ambiguamente y las fronteras territoriales son arbitrarias. Muy<br />

poco se conoce sobre cuándo comenzaron a operar en un área o sobre si en<br />

algún momento dejaron de hacerlo. Las fuentes nunca se mencionan. Todo lo<br />

que se sabe sobre el crimen en México es poco y vago.<br />

Mi colega Michele y yo nos conocimos por email, y por email acordamos<br />

solucionar este problema. Chocamos manos por primera vez el verano de<br />

2011, en una oficina del Centro para el Desarrollo Internacional de la Escuela<br />

Kennedy en Harvard, luego de haber trabajado juntos por casi seis meses<br />

usando sólo el correo electrónico. Hasta entonces yo pens aba que Michele era<br />

una estudiante de doctorado americana. Resultó que Michele era hombre e<br />

italiano, y que sabía toneladas de cine y de Buñuel. Resultó que yo no me<br />

parecía a la Viridiana de Buñuel, no la que él había imaginado. Yo era muy<br />

determinada, me dijo.<br />

Nuestra determinación era una: ayudar a México a entender y combatir el<br />

fenómeno criminal que enfrentaba. Y para eso, sin querer, de un día a otro nos<br />

convertimos en terroristas, terroristas de Google.<br />

Juntos desarrollamos un algoritmo de búsqueda automatizada que<br />

identificaba los municipios en los que grupos criminales operaban utilizando<br />

toda la información que alguna vez había sido publicada en la prensa nacional<br />

y local, así como en blogs especializados indexados por Google. Llamamos a<br />

nuestro algoritmo MOGO* (Making Order Using Google as Oracle) porque<br />

Google fue nuestra plataforma y nuestro oráculo, y porque ordenamos<br />

información para identificar los municipios en los que ocho grupos criminales<br />

han operado por un periodo de 20 años.<br />

Aterrorizamos los servidores de Google hasta el cansancio. Para leer todo lo<br />

que se ha publicado alguna vez en internet, MOGO utilizaba los servidores de<br />

Google, lo cual requería un poder de cómputo enorme que podría<br />

potencialmente saturarlos. Meses pasaron hasta que MOGO obtuvo la<br />

información necesaria.<br />

Pero MOGO es ingenuo. Cree en la información que encuentra. La malicia vino<br />

de nosotros. Creamos fórmulas estadísticas para filtrar lo que MOGO<br />

encontraba en blogs y notas periodísticas. Asumimos que no todo lo q ue se


dice en internet es cierto, y que la cobertura de diferentes lugares y<br />

diferentes criminales varía a través del tiempo. Muchos factores se<br />

consideraron. Le dimos más peso a la información que provenía de distintas<br />

fuentes y en la que varios informantes concordaban; consideramos que años<br />

anteriores y localidades rurales tienen menos cobertura mediática, y por<br />

tanto son sujetos a mayores errores. Notamos que a la gente le gusta hablar<br />

más de ciertos cárteles que de otros y asumimos que cierta proporción de las<br />

notas son pura especulación. Le enseñamos a MOGO a rastrear el territorio<br />

mexicano, si bien no de manera perfecta, sí con mayor nivel de detalle que el<br />

de agencias de inteligencia como Stratfor<br />

Lo que obtuvimos superó nuestras expectativas y nos e nseñó más sobre la<br />

naturaleza del crimen en México de lo que hubiéramos imaginado. Lo que<br />

aprendimos fue fascinante. Las organizaciones criminales se expanden<br />

territorialmente y compiten entre ellas con lógicas distintas. Sus dinámicas y<br />

patrones de movilidad son vivos y complejos.<br />

El crimen no es lo que habíamos creído ni opera como habíamos pensado por<br />

años. MOGO derrumbó varios mitos que comúnmente se asumen como ciertos.<br />

Nuestros resultados muestran que es un mito que los grupos criminales<br />

quieran conquistar y operar en todo México, o que lo hagan actualmente. El<br />

crimen opera de manera quirúrgica y estratégica. Los grupos criminales sólo<br />

operan en 713 municipios en México, lo cual significa que el 70% de los<br />

municipios del país carecen de presencia significativa del crimen organizado.<br />

Dentro de estados tradicionalmente considerados como bastiones del<br />

narcotráfico, los criminales no se encuentran en todos los municipios.<br />

Guerrero y Michoacán sólo tienen actividades criminales en 40% y 62% de sus<br />

territorios, respectivamente. Incluso estados como Sinaloa carecen de<br />

actividades en 4% de su territorio (ver tabla 1).


Los criminales quieren conquistar y operar en las áreas que les convienen<br />

para sus negocios. Son empresarios, no conquistadores territoriales. Se ubican<br />

en donde pueden traficar drogas, extorsionar y secuestrar. Operan en las<br />

grandes ciudades y en sus afueras, en las costas del suroeste pero no en<br />

Oaxaca, en los municipios por los que pasan las principales carreteras del<br />

país, sobre todo las que van a Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. Les gustan las<br />

fronteras: están cerca de Estados Unidos y de Guatemala. Prefieren Quintana<br />

Roo sobre Tabasco, Lázaro Cárdenas sobre Veracruz, y Chihuahua sobre<br />

Sonora.<br />

Es un mito también que los grupos criminales no puedan coexistir en un<br />

mismo territorio sin enfrentarse violentamente. De hecho, pudimos demostrar<br />

que históricamente los criminales han compartido sus territorios de manera<br />

pacifica. A principios de los noventa, el 11% de los municipios en los que<br />

operaba el narcotráfico tenía al menos dos grupos criminales diferentes sin<br />

que ello supusiera violencia a gran escala. En 2010, 613 municipios tenían<br />

organizaciones operando simultáneamente y, sin embargo, la mitad de las<br />

ejecuciones se concentraban en sólo 20 de esos municipios (SNSP 2011). En el<br />

14% de los municipios donde varios grupos criminales comparten territorio<br />

no se registra ni una sola ejecución (ver mapa).


La violencia tiene una lógica que no hemos entendido y que no está<br />

estrictamente relacionada con la competencia territorial. La violencia tiene<br />

una lógica de mercado y de oportunidad institucional. Los criminales se matan<br />

en puntos estratégicos en los que vale la pena atraer la atención de<br />

autoridades, en los lugares en los que hay recursos para la guerra y en los que<br />

el sistema de justicia es débil.<br />

Finalmente, descubrimos también que es un mito que el crimen se haya<br />

expandido sólo a razón de las estrategias de seguridad emprendidas en 2007.<br />

El crimen había cambiado de naturaleza desde 2003, y se h abía hecho más<br />

expansivo y competitivo que nunca. Antes de 2003 los grupos criminales<br />

concentraban sus operaciones en menos de 50 municipios, para 2006 ya lo<br />

hacían en 276. Los grupos criminales comenzaron a expandirse en tres olas.<br />

Los primeros en hacerlo fueron Golfo-Zetas y Sinaloa en 2003; le siguieron<br />

Sinaloa, Beltrán Leyva y La Familia en 2005, y al final el resto de las<br />

organizaciones en 2007.<br />

Es falso que la única razón por lo cual los criminales se expandieron fue la<br />

ofensiva del gobierno federal en su contra. Es indudable que la ofensiva


desestabilizó los mercados criminales, los fracturó y empujó nuevas células<br />

criminales a operar en otras áreas. Sin embargo, esta ofensiva ya estaba<br />

respondiendo a cambios en el crimen, a un crimen que no era nad a similar al<br />

que se había enfrentado en los noventa. El nuevo crimen era un crimen más<br />

profesional, mejor armado y con tendencias expansivas. Era un crimen con<br />

mentalidad competitiva que comenzaba a operar en zonas nuevas.<br />

Y fue precisamente porque el crimen no era igual, que su reacción ante la<br />

ofensiva del gobierno no fue la misma. Cuando las autoridades mexicanas<br />

emprendieron su lucha contra el narcotráfico lo hicieron creyendo que los<br />

grupos criminales reaccionarían como lo habían hecho antes, reducien do su<br />

visibilidad y el daño que causaban en territorio mexicano. No lo hicieron. En<br />

cambio, los criminales se expandieron aún más y enfrentaron en guerras<br />

sanguinarias. Hubo 50 mil muertos. Hay más.<br />

El error del gobierno federal fue no haberse dado cuent a de que el modus<br />

operandi del crimen era otro y de que como tal las herramientas de política<br />

pública que antes habían resultado efectivas no lo serían ahora. Fue la falta de<br />

conocimiento sobre cómo y dónde operan los grupos criminales lo que causó<br />

una guerra en México, porque fue nuestra ignorancia la que llevó al gobierno a<br />

actuar con políticas públicas que ya no eran efectivas y que desencadenaron la<br />

reacción tan nociva entre grupos criminales que ahora vemos ( ver gráfica).<br />

El debate que MOGO trae a la mesa es uno, y es simple. Los criminales son


estratégicos y pueden decidir bajo ciertas condiciones cómo operar sin<br />

violencia. El gobierno debe serlo también. Conocer las actividades criminales<br />

a detalle es el primer paso para diseñar políticas de segurid ad que sienten las<br />

condiciones para que los criminales mismos escojan como su mejor estrategia<br />

la de no confrontarse, la de no matar y la de no aterrorizar. Michele Coscia y<br />

yo hemos sembrado una semilla para lograrlo.<br />

Referencias<br />

Ellison, Nicole B., Charles Steinfield y Cliff Lampe, “The benefits of Facebook<br />

friends: Social capital and college students use of online social network sites”,<br />

Journal of Computer Mediated Communication, 12.4 (2007), pp. 1143 -1168.<br />

Ríos, Viridiana, “Why did Mexico become so violent? A self-reinforcing violent<br />

equilibrium caused by competition and enforcement”, Trends in Organized<br />

Crime (2012), pp. 1-18.<br />

Secretaria Nacional de Seguridad Pública (SNSP), “Base de datos de<br />

Homicidios por Rivalidad Delincuencial”, Oficina de la Presidenica de la<br />

Republica, SNSP, 2011.<br />

Viridiana Ríos. Candidata a doctor en gobierno por la Universidad de<br />

Harvard y miembro del Programa de Iniquidad y Justicia Criminal de Harvard<br />

Kennedy School.<br />

* Coscia, Michele, y Viridiana Ríos, Knowing Where and How Criminal<br />

Organizations Operate Using Web Content, CIKM, 2012.<br />

Pablo Gentili · · · · ·<br />

RACISMO Y VIOLENCIA EN BRASIL<br />

02/12/12<br />

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5463<br />

Uno de los mayores mitos sobre los que se ha fundado la construcción del Estado en Brasil,<br />

reside en la presunción de que la enorme diversidad de la sociedad brasileña se traduce en un<br />

trato cordial y generoso con sus ciudadanos, independientemente del color de su piel y su<br />

origen étnico. Desde este punto de vista, las múltiples inequidades existentes, tan evidentes<br />

como la diversidad de la nación, no pueden ser atribuidas a otro factor que a la persistencia de<br />

desigualdades de clase y no a estructurales procesos de discriminación racial o étnica. Así las<br />

cosas, Brasil es un país injusto, pero no racista; socialmente desigual, pero no segregacionista<br />

con los portadores de ciertos atributos que los transforman en racialmente discriminados.


Contra esta visión, que ha estado lejos de ser un patrimonio exclusivo de las derechas más<br />

conservadoras, se han levantado un significativo número de organizaciones, activistas e<br />

intelectuales, particularmente del movimiento negro, ya desde comienzos del siglo XX. Las<br />

disputas, sin embargo, no han sido siempre favorables a estos sectores que, durante décadas,<br />

debieron enfrentarse al “racismo cordial” como una ideología en apariencia inquebrantable y<br />

que ofusca las evidencias de profundos procesos de discriminación basados en el color de la<br />

piel o en el origen étnico de millones de brasileños y brasileñas, generalmente pobres o muy<br />

pobres. Poner en la agenda del debate público la existencia del racismo institucional, ha<br />

constituido uno de los mayores esfuerzos y logros de estos movimientos combativos y<br />

democráticos. Una aspiración que, durante la última década, se ha consolidado, dejando caer<br />

la máscara de una nación supuestamente tolerante y acogedora con todos sus hijos. El racismo<br />

ha estructurado el Brasil moderno, como lo hizo con el Brasil colonial e imperial.<br />

Sin lugar a dudas, los avances en la lucha contra el racismo en la sociedad brasileña han sido<br />

inmensos. Entre tanto, algunos procesos y mecanismos de discriminación racial y étnica sigue<br />

profundizándose en algunas esferas de la vida social, limitando los alcances de políticas<br />

públicas destinadas a combatirlos. Las tasas de homicidios y, particularmente, los homicidios<br />

en la población juvenil son una evidencia ineludible de esta tendencia. La violencia contra la<br />

población negra sigue siendo una de las marcas indelebles de un racismo que nunca tuvo nada<br />

de cordial. En el Brasil, la celebración de la diversidad y la convivencia pacífica entre las razas<br />

ha sido mucho más una coartada ideológica que la descripción etnográfica de una sociedad<br />

tolerante, pacífica y generosa con sus ciudadanos y ciudadanas. La muerte, como siempre,<br />

pone en evidencia nuestras fragilidades. La muerte, como siempre, desenmascara, revela,<br />

denuncia.<br />

Por este motivo, los datos del nuevo Mapa de la Violencia,“A cor dos homícidios no Brasil” (El<br />

color de los homicidios en Brasil), constituyen una inexcusable señal de alerta y atención al<br />

conjunto de la sociedad brasileña y, particularmente, a los responsables de todos los ámbitos<br />

de la gestión pública. El estudio, coordinado por destacado investigador Julio Jacobo<br />

Waiselfisz y promovido por FLACSO Brasil, CEBELA y la Secretaria de Promoción de Políticas<br />

de Igualdad Racial de la Presidencia de la República revela que, durante la última década, aún<br />

en el marco de progresivas acciones de lucha contra el racismo, los homicidios de la población<br />

blanca han disminuido tendencialmente, mientras que los de la población negra no han<br />

parado de crecer. De 10 asesinatos cometidos en Brasil, 6,5 tienen como víctimas a hombres o<br />

mujeres negras. En el año 2002 se habían cometido 18.867 homicidios entre la población<br />

blanca y 26.952 entre la población negra. En el 2010, los primeros habían disminuido a<br />

14.047 (-25%), mientras que los segundos habían crecido a 34.983 (+30%). Una realidad que<br />

esconde enorme diferencias regionales. En efecto, en el Norte y el Nordeste brasileño, los<br />

homicidios en la población negra crecieron 125% y 97%, respectivamente. El Estado de<br />

Alagoas, por ejemplo, posee una tasa de 80,5 homicidios cada 100.000 habitantes entre la<br />

población negra. Un valor tres veces mayor que la tasa general de homicidios del país, situada<br />

en 27,4, y una de las más altas del mundo.<br />

Los datos ganan mayor relevancia en su dimensión comparativa. Las tasas de homicidio cada<br />

100.000 habitantes en algunos de los países más violentos del planeta son:<br />

Malawi – 36,0<br />

Zambia – 38,0<br />

Costa de Marfil – 56,9<br />

Jamaica – 52,2<br />

Belize – 41,4<br />

El Salvador – 69,2<br />

Colombia – 33,4<br />

Venezuela – 45,1


El Salvador – 69,2<br />

Honduras – 91,6<br />

En el año 2002, murieron asesinados en Brasil 65% más negros que blancos, en el año 2006,<br />

91%, en el 2010, 132%. En el Estado de Paraíba, por cada persona blanca asesinada, mueren<br />

asesinados 19 negros. Un dato espeluznante si consideramos que fue justamente a partir del<br />

inicio del año 2000 que comenzaron a desarrollarse algunas de las más activas políticas<br />

antirracistas en el país. La lucha contra el racismo, que ha tenido efectos considerables en la<br />

legislación nacional y ha comenzado a generar cambios significativos en algunos campos,<br />

particularmente la educación y los medios de comunicación, en nada ha revertido la violencia<br />

homicida que en Brasil amenaza la vida de muchos ciudadanos, pero especialmente de la<br />

población negra e indígena. No deja de ser elocuente que esta espiral de violencia no sólo no<br />

se ha detenido, sino por el contrario, ha aumentado día tras día.<br />

Al mismo tiempo, aunque las tasas de homicidios son particularmente altas en toda la<br />

población juvenil, son significativamente más elevadas entre los jóvenes negros. Se comenten<br />

31,9 asesinatos cada 100.000 habitantes entre los jóvenes blancos de 20 años y 89,3 entre los<br />

jóvenes negros de la misma edad. Durante los últimos ocho años, en Brasil han disminuido los<br />

asesinatos de jóvenes blancos en 33%, mientras que han aumentado 23,4% entre los jóvenes<br />

negros. En Maceio, capital del Estado de Alagoas, la tasa de homicidios entre los jóvenes<br />

negros es de 328,8, o sea, 12 veces más alta que la tasa de homicidios registrada en todo el<br />

país. Los datos no dejan de ser aterradores en otras capitales: João Pessoa (321,8), Vitória<br />

(274,2), Recife (199,1), Salvador (190,3) y Belém (163,8).<br />

Existe hoy en Brasil un intenso debate acerca de cómo aumentar las oportunidades educativas<br />

de la población más pobre, especialmente, la de los jóvenes negros y de los indígenas. Un<br />

camino que debe ser profundizado y ampliado. Sin embargo, suponer que el aumento en el<br />

nivel educativo de la población más pobre disminuirá los índices de violencia contra y entre la<br />

población juvenil negra puede ser una perversa trampa que nos lleve a desconsiderar la<br />

urgente importancia de políticas de seguridad ciudadana que limiten la violencia policial<br />

contra las poblaciones más pobres, que generen mejores condiciones de vida y muchas más<br />

oportunidades en la población juvenil. Se trata de no reducir la atención a la juventud a las<br />

casi siempre ineficientes políticas de empleo o a deteriorados cursos de formación profesional<br />

basados en vanas promesas de ingreso exitoso a un mercado de trabajo que también es<br />

racista, sexista y discriminador. Oportunidades de acceso al deporte, a los bienes y a la<br />

producción cultural, al consumo, al derecho a vivir la juventud sin opresiones ni humillaciones<br />

de ninguna especie.<br />

Hay aún un largo camino por recorrer en la lucha contra el racismo en Brasil. Sumar a más y<br />

más jóvenes a la necesaria movilización contra todas las formas de discriminación y exclusión<br />

es uno de los grandes desafíos políticos que deberemos enfrentar para que la diversidad y la<br />

igualdad tiñan con sus múltiples colores el horizonte de la justicia social.<br />

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires en 1963 y ha pasado los últimos 20 años de su vida<br />

ejerciendo la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros<br />

sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro<br />

Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Su trabajo académico y su militancia<br />

por el derecho a la educación le ha permitido conocer todos los países latinoamericanos, por<br />

los que viaja incesantemente, escribiendo las crónicas y ensayos que publica en este blog.<br />

Actualmente, es Secretario Ejecutivo Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias<br />

Sociales (CLACSO) y Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO,<br />

Sede Brasil)


LA CRISIS Y SUS CONSECUENCIAS: LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN PELIGRO<br />

Sábado 1ro de diciembre de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF<br />

Fuente : Revista Viento Sur<br />

http://info.nodo50.org/La-crisis-y-sus-consecuencias-la.html<br />

Por Raúl Navas (delegado sindical de CGT en Correos y estudiante de Historia en la UNED)<br />

Desde que se inició la crisis, pese a que esta no tiene ningún origen en el gasto público,<br />

educativo o sanitario, se ha procedido a aplicar un sinfín de recortes en el gasto social con la<br />

excusa de que son medidas “necesarias para salir de la crisis”. Estos recortes han ido<br />

acompañados de un deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores que hacen<br />

posible la prestación de los servicios públicos. Las consecuencias de estas políticas están<br />

siendo terribles para las familias trabajadoras, como principales víctimas de este proceso<br />

generalizado de deterioro de los servicios públicos y sociales.<br />

AGRESIONES CONTRA LA EDUCACIÓN PÚBLICA<br />

Mientras la banca no cesa de recibir todo tipo de ayudas por parte del Estado, la Educación<br />

Pública se está enfrentando a una agresión inédita y continuada por parte de todos los<br />

gobiernos centrales y autonómicos. Estos recortes se inician contra una Educación Pública<br />

que ya tenía muchas carencias en periodos de boom económico. De hecho, el Estado español<br />

nunca se ha caracterizado por tener un gasto educativo “excesivo”, más bien todo lo contrario.<br />

Datos de la OCDE referentes al año 2008 indican que el gasto educativo en España se situaba<br />

en el 4.6% del PIB, frente al 5.4% de media entre todos los países miembros de la OCDE.<br />

Ahora las cosas van incluso a peor, y el Plan de Estabilidad enviado a Bruselas por el gobierno<br />

español prevé que la inversión educativa caiga hasta el 3.9% del PIB en 2015.<br />

Estamos asistiendo a un proceso de desmantelamiento de la Educación Pública. Todas las<br />

medidas gubernamentales de los últimos años están teniendo un impacto muy negativo:<br />

subidas de tasas universitarias, reducción de becas, recorte en los presupuestos para<br />

Educación, decenas de miles de no admitidos en FP, disminución del número de profesores,<br />

recortes salariales y laborales contra los docentes, etc. Estas políticas son generalizadas por<br />

parte de todas las administraciones, una prueba la encontramos en que en 2011 todas las<br />

Comunidades Autónomas recortado sus presupuestos educativos.<br />

En un contexto de recortes y de aumento del número de alumnos, los gobiernos autonómicos<br />

han procedido a reducir drásticamente el número de profesores. La destrucción de empleo se<br />

ha cebado entre el profesorado. Los despidos de interinos y la falta de contrataciones se han<br />

generalizado. Según datos del Ministerio de Educación sobre el curso 2010-2011, los colegios<br />

e institutos públicos de Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y<br />

Ceuta, han tenido 2.861 profesores menos para atender a 46.000 estudiantes más (1). A su vez<br />

el salario de los profesores ha sido atacado, no solo con la bajada salarial del 5% de hace más<br />

de dos años, sino con las congelaciones posteriores a esta rebaja.<br />

A su vez los docentes están asistiendo a una precarización de sus condiciones laborales y<br />

salariales. En septiembre del año pasado había cientos de funcionarios que no sabían que<br />

centro tenían asignado o que materias iban a impartir. El aumento de las horas lectivas para<br />

los profesores ha sido generalizado, lo que significa tener menos tiempo para la preparación<br />

de la asignatura. Según un informe de la OCDE los docentes españoles imparten más horas de<br />

clase que la media entre los profesores de la OCDE. A su vez la masificación en las aulas va a ir


en aumento; se ha incrementado el ratio máximo de alumnos por aula en primaria (de 25 a<br />

30), secundaria (de 30 a 36) y bachillerato (de 35 a 42). También se reduce el número de<br />

centros de formación y asesoramiento para el profesorado, y el número de profesores de<br />

apoyo en los colegios e institutos.<br />

Los recortes están haciendo retroceder en décadas a la escuela pública. En Galicia, la Xunta<br />

anunció este verano que desde el próximo curso se van agrupar a niños y niñas de 6 a 12 años<br />

en el mismo aula. En institutos madrileños se están eliminando clases por la supresión de<br />

alguna modalidad de bachillerato, en especial el de Ciencia y Tecnología. En la Comunidad de<br />

Madrid también han eliminado becas para libros, siendo sustituidas por préstamos.<br />

Por otra parte se está trabajando en segregar al alumnado según su “rendimiento” y en<br />

fomentar una educación elitista. Mientras se han eliminado programas de compensatoria para<br />

alumnos con dificultades, Esperanza Aguirre ha promovido el llamado “Bachillerato de<br />

Excelencia”, en el marco de una ofensiva neoliberal que no pretende mejorar la educación<br />

pública o la calidad del sistema educativo, sino crear un sistema organizado de manera elitista<br />

donde se margine a buena parte de los estudiantes. Para convencernos de que es necesario<br />

imponer un nuevo modelo educativo se han esforzado es sembrar la desconfianza contra todo<br />

lo público. Los medios de comunicación han sido cajas de resonancia que han exagerado<br />

fenómenos como la violencia en las aulas, sin explicar la existencia de ningún tipo de entorno<br />

problemático.<br />

EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Los recortes también se han cebado contra los centros de enseñanza de 0 y 3 años, donde la<br />

escasez de plazas es histórica. Un problema añadido lo encontramos en que la mitad de estos<br />

centros son privados. El coste de las plazas públicas se ha encarecido de forma generalizada.<br />

Además en Murcia, País Valencia o Catalunya se han reducido las ayudas a las familias para la<br />

educación infantil. En Galicia el programa Preescolar na casa, para ayudar en la educación de<br />

niños de pequeños pueblos o procedentes de familias con problemas, ha sufrido un recorte de<br />

medio millón de euros, por lo que puede llegar a desaparecer. A su vez la Xunta anunció en<br />

enero de 2012 un aumento en las tarifas para las guarderías de un 19.2% para el curso 2012-<br />

2013.<br />

Las familias se están enfrentando a escuelas infantiles públicas más caras, junto con un<br />

deterioro de su calidad. Un ejemplo lo encontramos en un Informe del departamento de<br />

Psicología Evolutiva de la Universidad Autónoma de Madrid, que alerta del mal estado en el<br />

que se encontraban escuelas infantiles madrileñas.<br />

Además, el concepto gubernamental de escuela infantil se basa en una mentalidad<br />

empresarial y reaccionaria. Quieren que estos centros sean únicamente un lugar de guardería,<br />

mientras duran las jornadas laborales de los padres. Además apuestan por un modelo<br />

individualista y sin solidaridad, donde cada padre y madre se las arreglen para pagar cada<br />

mes un servicio que debería ser público y gratuito.<br />

RECORTES CONTRA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA<br />

Los planes de ajuste y recortes están teniendo efectos dramáticos en la enseñanza superior. La<br />

política de reducir becas y subir tasas, pretende dificultar el acceso a la educación<br />

universitaria a los hijos de la clase trabajadora


La universidad nunca se ha caracterizado por tener unas tasas y matriculas asequibles. Un<br />

informe de la OCDE referente al año 2009 indica que ese año España era el sexto país de la UE<br />

con las matriculas más caras. Nunca hemos podido disfrutar de matriculas gratuitas como<br />

sucede en países como Dinamarca, Finlandia o la Republica Checa.<br />

La reducción de las partidas presupuestarias universitarias es generalizada. En Catalunya, el<br />

año pasado la Universidad vio reducido su presupuesto en 400 millones de euros, con un<br />

recorte del -16%. La Generalitat valenciana lo redujo en 132 millones, mientras que proyectan<br />

ceder suelo público para que se construyan centros concertados y religiosos. Además, la<br />

obsesión por el déficit ha llevado a crear un código penal económico, de forma que las<br />

universidades pueden ser sancionadas por incumplir su presupuesto. Estos recortes están<br />

asfixiando a la Universidad. La Complutense ha dejado de pagar un complemento adicional de<br />

los nominas de profesores que asciende a 300 euros, y se están planteando vender patrimonio<br />

de la propia Universidad.<br />

Los recortes están siendo acompañados de una brutal subida de las tasas, que ha encarecido<br />

profundamente las carreras universitarias. La Comunidad de Madrid está a la vanguardia en<br />

las subidas. El informe de Datos y cifras del sistema universitario español 2011-2012, señala<br />

que Madrid fue la segunda comunidad que más cobraba por cada crédito. Para el curso 2012-<br />

2013 van a cobrar aun más, en toda la oferta educativa. Sin ir más lejos, en verano de 2012 el<br />

gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó una espectacular subida de los créditos de<br />

másteres y posgrados públicos, pasando algunos de 1.500 a 4.200 euros. Estas políticas están<br />

equiparando o incluso superando el coste económico de la universidad pública respecto a la<br />

privada. La Conferencia de Rectores de las Universidades de Madrid (Cruma) se ha mostrado<br />

contraria a la subida de tasas, y ha criticado que no ha ido acompañada con un aumento de<br />

becas. El Rector de la Complutense ha manifestado que no recuerda una subida de tasas tan<br />

alta y que estas medidas pueden tener efectos negativos relacionados con la exclusión social.<br />

Por otra parte, la destrucción de empleo entre el profesorado no se limita a la educación<br />

infantil, primaria o secundaria, sino que afecta a todos los niveles. También estamos<br />

asistiendo a una reducción en el número de docentes universitarios por distintas vías. El<br />

gobierno paraliza las oposiciones en la universidad pública a profesores catedráticos y<br />

titulares. Pero no solo se reducen o desaparecen el número de plazas, dado que también se ha<br />

recurrido al despido. En el verano de 2012, profesores laborales fijos de la Universidad Rey<br />

Juan Carlos se enteraron que habían sido despedidos al observar sus movimientos bancarios<br />

en el cajero.<br />

Desde el gobierno unas veces niegan los recortes en Educación y otras veces lo justifican<br />

alegando el fracaso escolar. Frente a este “argumento” hemos de decir que no existe ninguna<br />

evidencia empírica que demuestre el hecho de que recortando el gasto público en Educación<br />

se reduzcan los niveles de fracaso escolar, aumente el rendimiento o se mejoren las notas en<br />

los expedientes académicos. De ser así la excelencia académica seria la regla en África. Por<br />

tanto, cuando se habla de fracaso escolar universitario se deben analizar muchos factores,<br />

como que hayan estudiantes que estudian carreras solo por el mero hecho de que “tienen<br />

salida”, frente a otras que son de su agrado y atención, pero que son descartadas debido a que<br />

el paro es su principal salida. Por tanto, los caprichos del mercado laboral están instigando<br />

que muchos estudiantes no elijan la carrera que les gustaría. Además, no hay que olvidar que<br />

es muy común que los universitarios tengan que trabajar para poderse pagar la carrera, lo que<br />

te obliga a disponer de menos tiempo para dedicarte a los estudios.


En definitiva el modelo económico actual incentiva las bajas cualificaciones y el fracaso<br />

escolar. La Universidad no trabaja para formar a personas con la perspectiva de satisfacer<br />

necesidades sociales, sino todo lo contrario. La educación superior se ha convertido en lo que<br />

siempre ha querido la patronal, dado que se está trabajando para formar a personas,<br />

básicamente para lo que requiera las necesidades del mercado laboral del momento. Esta<br />

situación está provocando una creciente precarización entre personas muy cualificadas, que<br />

han cumplido todos los requisitos que ha exigido el sistema, los cuales en tiempos pasados<br />

eran suficientes para poder emanciparse y comenzar una vida más digna.<br />

EDUCACIÓN PARA EL ADOCTRINAMIENTO<br />

Los recortes en Educación están siendo acompañados por contrarreformas educativas<br />

reaccionarias. El gobierno está dando pasos que nos retraen en algunos aspectos a la<br />

educación franquista, una prueba la encontramos en la vuelta a las revalidas y en el<br />

planteamiento de suprimir el Bachillerato de Artes Escénicas.<br />

El poder siempre se ha esforzado en impedir que se desarrolle un pensamiento crítico en la<br />

sociedad. Aun así, las intenciones del gran capital resultan muy preocupantes. El Banco de<br />

España y la CNMV han pedido que se imparta educación financiera en colegios e institutos. La<br />

CEOE, en boca de Juan Rosell ha pedido una asignatura de la guardería a la universidad, para<br />

que se enseñe a ser empresario y se impulse la creación de empresas (2).<br />

Se pretende instalar una educación basada en la prioridad de satisfacer al mercado laboral y<br />

en que el estudiante pase cuanto antes a estar explotado en una empresa como sus padres, de<br />

forma que el alumno haya sido previamente desconectado del verdadero conocimiento<br />

cultural. Quieren educar bajo un enfoque acrítico, individualista, sumiso, competitivo, y poco<br />

reflexivo para inculcar la pasividad política y el sometimiento a la dictadura de los mercados.<br />

Tener un sistema educativo que camine hacia este objetivo es una herramienta central para<br />

poder mantener y naturalizar las injusticias y desigualdades sociales. Así, se consigue que<br />

desaparezcan aspectos de la personalidad de los individuos, mientras se interiorizan las<br />

normas sociales establecidas y el llamado pensamiento único. En definitiva se ponen<br />

obstáculos para poder desarrollar un autentico conocimiento extenso, global y crítico del<br />

mundo en que vivimos, que pueda poner en entredicho el actual sistema económico<br />

imperante. El sistema se esfuerza para que desconozcamos realmente la crudeza del mundo<br />

en que vivimos, y para que no exijamos o luchemos por cambios profundos. Pero la norma<br />

social imperante es que lo importante es que en las notas del alumno no ponga suspenso.<br />

Además, la religión continúa sin abandonar las aulas. El ministro Wert no oculta su apoyo a las<br />

subvenciones a centros que segregan las clases por cuestión de sexo. El ministro Gallardón<br />

dijo hace unos meses que “El crucifijo en un centro público es un símbolo de paz”(3). Estas<br />

declaraciones se hacen en un contexto de escándalos que salpican de lleno a la Iglesia católica<br />

por múltiples casos de pederastia y robo de bebes. En definitiva hay buenas noticias para el<br />

Opus Dei.<br />

APOYO GUBERNAMENTAL A LA EDUCACIÓN PRIVADA<br />

Este es un ejemplo de que la calidad y la inversión educativa aumenta, pero de la privada a<br />

costa de los recortes. La Encuesta de Financiación y Gastos de la Enseñanza Privada ha<br />

señalado que los beneficios del sector educativo privado en 2010 alcanzaban los 674 millones


de euros, y que el 58.8% de los ingresos procedían de subvenciones de las arcas públicas.<br />

Además indica un aumento de las subvenciones públicas en un 30% desde el curso 2004-2005<br />

hasta el de 2009-2010. Mientras se han destinado mas fondos para la privada, el Ministerio de<br />

Educación ha reducido en un 90% las ayudas a AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres de<br />

Alumnos). Por otra parte ACADE (Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada)<br />

que aglutina a centros de enseñanza privada ha conseguido que en años de crisis, desde las<br />

administraciones se impulsen desgravaciones fiscales por la escolarización en estos centros e<br />

incluso se aumente el límite de renta para acceder a estas subvenciones.<br />

Esto es posible gracias al apoyo generalizado de los gobiernos central y autonómico al sector<br />

privado. La misma Generalitat valenciana que recorta en la escuela pública, ha impulsado<br />

ceder suelo público al sector privado para que construyan centros educativos y los gestionen<br />

en régimen de concierto durante un tiempo determinado. Esperanza Aguirre ofreció el año<br />

pasado a una universidad privada, New York University, un palacio de Carabanchel del siglo<br />

XIX durante 40 años.<br />

En la Comunidad de Madrid se han recortado las partidas en Educación, mientras existen<br />

ayudas fiscales para familias que lleven a sus hijos a la Educación privada en concepto de<br />

escolarización, clases extraescolares o uniformes. La plataforma Escuela pública de todos para<br />

todos, denuncia como en esta Comunidad entre 2006 y 2010 el presupuesto dedicado a la<br />

educación pública ha caído en un 42%, mientras que el de la privada ha aumentado un 11%.<br />

No es de extrañar que Madrid sea la segunda comunidad que más alumnos estudian en la<br />

educación privada o concertada (45.8%).<br />

Con estos injustos datos encima de la mesa, Esperanza Aguirre ha sugerido en más de una<br />

ocasión limitar o eliminar la gratuidad de la Enseñanza Pública. Aunque no hay que caer en el<br />

error de pensar que la enseñanza pública es completamente gratuita. La Federación Usuarios-<br />

Consumidores Independientes (Fuci) ha señalado que la media de gasto por alumno que tiene<br />

que asumir cada familia, fue de 796 euros el curso pasado. Además la Generalitat de Catalunya<br />

anunció el año pasado la creación de una tasa anual para estudiar los ciclos formativos de<br />

Grado Superior. En definitiva, esto supone un ejemplo de que el repago no supone la<br />

reducción del gasto educativo, sino trasladar uno de sus porcentajes para que sea asumido<br />

directamente por los estudiantes y sus familias.<br />

Por tanto, mientras se trabaja en favorecer a la Educación privada y concertada; se pretende<br />

impulsar educación pública masificada, de escasa calidad y cara, para hacer más atractivo el<br />

sistema educativo privado.<br />

CRIMINALIZACIÓN DE LAS PROTESTAS<br />

Estos ataques contra la Educación Pública están teniendo una respuesta social muy<br />

importante. En el otoño de 2011 hubo un rosario de huelgas de profesores y estudiantes en<br />

lugares como Madrid, Galicia o Castilla La Mancha. Las movilizaciones de estudiantes contra<br />

las subidas de las tasas han marcado las protestas universitarias. Se han producido<br />

numerosos encierros de padres, estudiantes y profesores. La Huelga General en el sector del<br />

pasado 22 de mayo tuvo un seguimiento masivo. Además, el pasado mes de octubre se<br />

produjo por primera vez una convocatoria por parte de asociaciones de padres a una huelga<br />

también impulsada por estudiantes.


Estas protestas están intentando ser criminalizadas por el gobierno y la derecha. El capital a<br />

través de sus medios de comunicación no ha dudado en desprestigiar todas las luchas en<br />

defensa de la escuela pública. Dirigentes del PP como Cospedal o Esperanza Aguirre se han<br />

negado a negociar y han cargado contra la comunidad educativa. Se ha llegado a amenazar a<br />

quien vendiera camisetas verdes y se han denunciado a personas por usar estas camisetas en<br />

las últimas elecciones generales. En Madrid se han abierto expedientes sancionadores contra<br />

personas que participan en las protestas. Por ejemplo, la Conserjería de Educación de la<br />

Comunidad de Madrid suspendió diez días de empleo y sueldo a un director por informar a<br />

padres y alumnos de los recortes educativos y por permitir en el centro las actos<br />

reivindicativos de otros profesores. Tres profesores que denunciaron en El País que fueron<br />

obligados a impartir materias ajenas a su especialidad han sido trasladados forzosamente de<br />

centro por la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Por otra parte, una junta de<br />

personal denunció que un jefe de servicio de inspección se coló en una asamblea de<br />

profesores de un instituto de Guadalajara. El PP no ha dudado en cargar contra la marea<br />

verde.<br />

Por otra parte, Esperanza Aguirre envió en 2011 una carta a miles de profesores<br />

explicándoles los recortes con faltas de ortografía. La ex presidenta ha repetido en más de una<br />

ocasión que no se han producido recortes educativos. Son famosas sus declaraciones a<br />

mediados de septiembre de 2011, cuando dijo que: “Por parte de los socialistas, IU, los<br />

sindicalistas, los indignados y los de la ceja se pretende decir que se han hecho recortes en<br />

educción y eso es total y absolutamente falso”. También dijo que los profesores trabajaban<br />

solo 20 horas a la semana, para tener que rectificar poco después. Es curioso que mismos que<br />

exigen reafirmar la autoridad del profesor rememorando tiempos franquistas, no dudan en<br />

atacar sus condiciones laborales.<br />

La consejera de la Educación de la Comunidad de Madrid, Lucia Figar, llego a decir que los que<br />

acuden a las asambleas “son las mismas que en agosto insultaban y agredían a los<br />

peregrinos”(4). La actitud de esta consejera ha provocado un amplio rechazo entre la<br />

comunidad educativa. De hecho, la Asociación de Directores de Institutos de Secundaria de la<br />

Comunidad de Madrid, que agrupa a 200 de los 342 centros públicos de Madrid exigió el cese<br />

de Figar.<br />

La represión policial también se ha hecho notar, y se ha intentado convertir las protestas en<br />

un problema de orden público, introduciendo el castigo penal en un conflicto social. En<br />

diciembre 2011 protestas contra el encarecimientos de las matriculas en Cataluña, se<br />

saldaron con heridos y tres detenidos. Su máxima expresión la encontramos en Valencia en<br />

febrero de 2012, con unas cargas policiales contra estudiantes adolescentes y menores de<br />

edad que protestaban por el pésimo estado de sus centros de estudio. La policía agredió a<br />

jóvenes que se quejaban de la falta de calefacción. El propio jefe de la policía valenciana se<br />

refiero a estos compañeros como “enemigos” en una rueda de prensa, mientras daba golpes<br />

con su mano a la mesa. Con esta actitud no es de extrañar que hubiera periodistas agredidos,<br />

una diputada golpeada y alumnos menores de edad detenidos. Estas jornadas de represión<br />

provocaron movilizaciones por todo el Estado en solidaridad con los estudiantes valencianos<br />

apaleados y detenidos al grito de “Yo también soy el enemigo”.<br />

La prensa también está siendo una gran aliada para justificar los recortes y la represión. Aun<br />

no hemos visto alguna editorial crítica con los recortes, sino todo lo contrario. El ejemplo más<br />

cínico lo encontramos en La Razón, que ha llegado a utilizar su portada para intentar<br />

deslegitimar a activistas estudiantiles mediante mentiras. También se han esforzado en


minimizar el impacto de las protestas, y no ha sido raro escuchar que en las protestas de<br />

profesores solo acudían liberados.<br />

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD<br />

La Educación no debe ser considerada como un gasto ni como una inversión, sino como un<br />

derecho que debe ser garantizado por los poderes públicos. Pero los problemas de recortes y<br />

falta de derechos en materia educativa se reproducen a escala mundial, mientras la<br />

mercantilización de todo lo público aumenta. Un informe de la Asociación de Universidades<br />

Europea ha señalado que en 2009 el presupuesto universitario en Lituania se recortó un -48%<br />

en 2009 y en un -18% en 2010. En Grecia la Troika tiene por costumbre exigir el cierre de<br />

centros educativos como condición de que lleguen los tramos de rescate. Por otra parte, un<br />

informe de Educación Para Todos de la UNESCO, presentado en septiembre de 2011 alertaba<br />

de que existían 67 millones de niños en todo el mundo que no podían acceder a la escuela, y se<br />

prevén 72 millones en 2015. Por tanto, el hecho de que peligre el acceso a la Educación es un<br />

fenómeno mundial.<br />

Las respuestas sociales se están haciendo notar a nivel internacional. Las movilizaciones en<br />

Canadá contra la brutal subida de tasas universitarias han sido masivas, y fueron reprimidas<br />

con cientos de detenidos. También se han producido masivas protestas estudiantiles en Chile<br />

y Reino Unido. En Italia las reformas de la ministra Maria Gelmini han supuesto un drástico<br />

recorte del presupuesto educativo, la reducción de becas y la destrucción de empleo en el<br />

sector.<br />

En Europa la austeridad está castigando a la Educación Pública, mientras se dispara el gasto<br />

en intereses de deuda pública. El capital ha conseguido crear un código penal económico de<br />

extrema derecha que se ha instalado en algunas constituciones, como en la nuestra. La<br />

reforma constitucional de verano de 2011 aprobada por el PP y PSOE sin consultar con nadie,<br />

deja claro que la prioridad de gasto de cualquier administración siempre debe ser el pago de<br />

la deuda, frente a cualquier otra partida presupuestaria. Esta óptica neoliberal se está<br />

aplicando en los presupuestos de forma escandalosa. En los Presupuestos Generales del<br />

Estado de 2012, mientras el gasto en el pago de intereses aumentaba un 5.3%, la partida<br />

social en Educación caía un -21.9%. Para los presupuestos de 2013 se ha fijado un aumento<br />

del gasto en intereses de deuda de un 34%, hasta llegar a los 38.950 millones de euros. Pero<br />

mientras tanto el presupuesto educativo se recorta en un -12.3%, sumando un -82% desde el<br />

año 2008. Y en los presupuestos de la Comunidad de Madrid de 2013 ocurre prácticamente lo<br />

mismo, dado que mientras el gasto en deuda aumenta un 35.8%, se aplica un recorte del -<br />

9.3% en Educación, Juventud y Deporte. Esto significa que los poderes públicos están<br />

defendiendo y protegiendo los intereses del capital financiero, a costa de exprimir el gasto<br />

social.<br />

Llegado a este punto es imprescindible enfocar y vincular la lucha contra los recortes al<br />

objetivo de no pagar la deuda. Esta debe ser una reivindicación central en las protestas,<br />

porque los recortes son un instrumento para pagar la deuda y porque el pago de la deuda está<br />

implicando una catástrofe social que es necesaria detener. Es imporante que desde una óptica<br />

anticapitalista no olvidemos el deseo de cambio y que cuestionemos la causa y el objetivo de<br />

los recortes, que no es otro que pagar una deuda a un sistema financiero corrupto, podrido y<br />

endeudado. Si los acreedores presionan para que se tomen las medidas que garanticen el pago<br />

de la deuda, los que somos recortados debemos presionar para que no se pague esta deuda<br />

ilegitima y desestabilizadora. Los planes de de ajuste están condicionados y respaldados por


una ideología dominante que solo deberían compartir los que aplican estas políticas y se<br />

benefician de ella.<br />

En realidad no solo es necesario otro modelo educativo, sino un modelo de producción<br />

radicalmente distinto al actual, que no se base en el consumismo y en la búsqueda inmediata<br />

del máximo beneficio de una minoría a costa de la explotación de los demás. Por tanto, la<br />

lucha contra los recortes y por un cambio radical en el actual modelo educativo, no debe<br />

desligarse de la repulsa a un futuro que no queremos y a la firme defensa y perspectiva de la<br />

transformación social para garantizar la derrota del capital.<br />

Notas:<br />

1. J. A. Aunión. “Cinco autonomías recortan 2.800 profesores pese a subir los alumnos”. El País,<br />

5/07/2011.<br />

2. Estas declaraciones las hizo en septiembre de 2011 en la presentación del libro “El papel<br />

del empresario en la economía de mercado”.<br />

3. El País, 11/03/2012, pp 12<br />

4. http://www.publico.es/espana/395455...<br />

POBREZA, VIOLATORIA DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS<br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/12/02/pobreza-violatoria-detodos-los-derechos-humanos/<br />

2. diciembre, 2012 Érika Ramírez Destacadas, Portada, Semana<br />

Violatoria de derechos humanos, la pobreza en México es un flagelo insuperable. Las cifras<br />

oficiales muestran que hay 28 millones de personas sin acceso a la alimentación, la mayoría en<br />

el sector rural y de origen indígena. El saldo del calderonismo: 81 millones de personas que<br />

padecen por lo menos una carencia: salud, educación, vivienda o seguridad social<br />

Érika Ramírez / José Luis Santillán, fotos


El gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa dejó un saldo negativo en materia de<br />

combate a la pobreza: si se habla de atención a zonas prioritarias, los números llegan a más de<br />

800 municipios; pobres extremos, 11.7 millones de personas; pobres moderados, 52 millones;<br />

sin acceso a la alimentación, 28 millones de mexicanos, y 81 millones de personas con al<br />

menos una carencia social.<br />

Al margen de los discursos oficiales que hablaron de “vivir mejor”, mientras que los índices de<br />

desarrollo humano en 2007 indicaban que había 11 municipios en el país en condiciones de<br />

vida similares a los del África Subsahariana, a finales del mandato calderonista se reportaron<br />

125 ayuntamientos en esa situación de vulnerabilidad.<br />

La miseria en México se extendió y se profundizó: el Informe de evaluación de la política de<br />

desarrollo social 2012, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de<br />

Desarrollo Social (Coneval), indica que son 51 millones 993 mil personas en situación de<br />

pobreza, 3 millones 155 más que al inicio del sexenio calderonista.<br />

El incremento se ha registrado a pesar del gasto multimillonario que realizó la administración<br />

federal en la materia. Tan sólo el Programa Oportunidades (principal política gubernamental<br />

en materia de combate a la pobreza) dispuso de 162 mil 893 millones 320 mil pesos en este<br />

sexenio.<br />

Además de este presupuesto público, el gobierno de Calderón Hinojosa contrató deuda por 45<br />

mil 486 millones con el Banco Mundial, bajo el concepto del impulso a proyectos de combate a<br />

la miseria.


Para el Coneval, “el nivel de acceso y la calidad de los programas de protección social es<br />

desigual: se le otorgan beneficios diferentes a personas similares”.<br />

Indígenas, los más pobres<br />

La pobreza en México tiene rostro de indígena. Y es que de acuerdo con el mapa de la marginación son los pueblos<br />

indios los que se encuentran sumidos en la miseria subsahariana.<br />

Chiapas, uno de los estados con mayor población indígena del país, ocupa el primer lugar de marginación nacional,<br />

al registrar 1 millón 581 mil personas en extrema pobreza. En esa lista también se incluyen Oaxaca, Guerrero,<br />

Veracruz y Puebla, consideradas las entidades con mayor número de pueblos originarios.<br />

Según el informe Grado de rezago social y lugar que ocupan las entidades federativas según su índice de rezago, del<br />

Coneval, le siguen Veracruz, con 1 millón 386 mil; Estado de México, 1 millón 240 mil; Oaxaca, 1 millón 14 mil;<br />

Guerrero, 977 mil; Puebla, 864 mil; Michoacán 551 mil; Guanajuato, 445 mil; San Luis Potosí, 380 mil, y Jalisco, 362<br />

mil.<br />

Desde 2010 se identificó que en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) viven pueblos<br />

indios. Se trata de 1 millón 553 mil 433 personas, de las cuales el 77.7 por ciento habla alguna lengua indígena,<br />

indica el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados.<br />

En su informe Condiciones sociales de la población indígena e inversión federal en los 125 municipios con menor<br />

Índice de Desarrollo Humano, advierte que “la población indígena es doblemente vulnerable: por un lado, dada la<br />

condición de pobreza en la que viven y, por otro, por su condición de indígenas”.


En septiembre pasado, Contralínea publicó que “durante 2009 y 2010 el gobierno mexicano redujo hasta en un<br />

50.7 por ciento las inversiones para beneficiar el desarrollo humano de las comunidades indígenas, comparado con<br />

la inversión de 5 mil 497 millones de pesos que realizó en este mismo sector durante 2008” (edición 302).<br />

La reducción presupuestal afectó necesidades de salud, educación y previsión social en comunidades indígenas de<br />

Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz.<br />

Presentado a principios de noviembre pasado por el Coneval, el Informe de evaluación de la política de desarrollo<br />

social 2012 indica que “la desnutrición de niños indígenas es el doble que la del promedio nacional”.<br />

En este país “vive un gran número de pueblos y comunidades indígenas que han logrado preservar su identidad y<br />

su lengua. Sin embargo, se han caracterizado por ser el grupo poblacional con mayor rezago y marginación. Su<br />

situación no sólo se debe al acceso diferenciado que han tenido a los bienes públicos, sino también a la<br />

discriminación y exclusión de las que han sido objeto”, indica el Informe sobre desarrollo humano de los pueblos<br />

indígenas en México, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2007.<br />

En la Iniciativa de Apoyo Integral para la Superación de la Pobreza de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) el<br />

gobierno federal acepta que no obstante los “esfuerzos” realizados a través de programas gubernamentales, de la<br />

sociedad civil, empresas y fundaciones, no se ha logrado superar la pobreza en el país.


Las carencias de los mexicanos<br />

Ver infografía estática:<br />

Informes oficiales evidencian que en México hay 28 millones de personas que no tienen<br />

acceso a la alimentación, según el Coneval. Casi una cuarta parte del país no tiene ni para<br />

comer.<br />

La Medición de pobreza 2010 a nivel nacional del Coneval indica que durante 2008 había 23.8<br />

millones de personas sin acceso a la alimentación. Es decir, el 21.7 por ciento de la población.<br />

Para 2010, 4.2 millones de mexicanos se sumaron a este rubro. Con ello, el 24.9 por ciento de<br />

la población tiene dificultades para conseguir alimentos.<br />

Además, 35.8 millones de mexicanos carecen de servicios de salud y representan el 31.8 por<br />

ciento de la población. Según el organismo público, este porcentaje se redujo en 9 puntos al<br />

pasar de 44.8 millones (40.8 por ciento) a los más de 35 millones.<br />

El rezago educativo en México lo padecen más de 23 millones de personas. El informe muestra<br />

que bajo esta situación había 24.1 millones de personas (21.9 por ciento) en 2008. La cifra<br />

disminuyó en 0.9 por ciento, al llegar a 23.2 millones en 2010.<br />

En el rubro de “carencia en el acceso a la seguridad social” se encuentran 68.3 millones de<br />

mexicanos. Las cifras reportadas para 2008 muestran que para este periodo se registraban<br />

71.3 millones.<br />

El acceso a los servicios básicos de la vivienda está limitado para 18.5 millones de mexicanos.<br />

Según el Coneval, los registros oficiales en 2008 eran de 21.1 millones de personas. En tanto,<br />

la “carencia en el acceso a la calidad y espacios de la vivienda” la pedecen 17.1 millones de<br />

mexicanos.<br />

El organismo público, que depende de la administración federal, enfatiza que la pobreza<br />

extrema se incrementó en tan sólo 2 años en casi 2 puntos porcentuales. “Entre 2008 y 2010


la población en pobreza pasó de 44.5 por ciento a 46.2 por ciento, lo que representa un<br />

incremento de 48.8 millones a 52 millones de personas. En el mismo periodo, la población en<br />

pobreza extrema pasó de 10.6 por ciento a 10.4 por ciento; en términos del número de<br />

personas en situación de pobreza extrema, éste se mantuvo en 11.7 millones”.<br />

Fracaso de Oportunidades<br />

Julio Boltvinik Kalinka, profesor e investigador en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México<br />

(Colmex), asegura que al gobierno del panista Calderón Hinojosa no le interesó atender el tema de la pobreza.<br />

El doctor en ciencias sociales critica al principal programa de combate a este flagelo: Oportunidades, operado por<br />

la Sedesol, ya que fue pensado para que los niños y jóvenes alcanzaran niveles educativos más altos con las becas<br />

que da, pero sin acceso al mercado laboral una vez terminados los estudios.<br />

“Las familias pueden recibir más de 2 mil pesos al mes. Una cifra sustancial, con un apoyo alimentario muy bajo.<br />

Les dan un poco de acceso a la salud en el medio rural porque incluye un paquete de medicamentos. Con esta idea<br />

se planeó el programa que propone que estudiando más los jóvenes ya no serían pobres; pero a los 10 años de<br />

evaluación, los resultados son terribles”, explica.<br />

Para Boltvinik Kalinka no basta con aumentar los índices en educación, salud y alimentación; es muy importante<br />

que la economía crezca y ofrezca empleos bien remunerados. “Debe haber auge en la actividad agropecuaria. Si no<br />

hay apoyo para sembrar, [para] riego y todo lo que antes hacía el mexicano en el medio rural, cómo va a prosperar<br />

la agricultura, sector en donde se encuentran los más pobres del país. Hay una crisis acompañada por el desinterés<br />

del expresidente de la República en el tema de pobreza”.<br />

Aumento de la pobreza


Un estudio realizado por el doctor Julio Boltvinik, en conjunto con un equipo de investigadores, evidencia que el 81<br />

por ciento de la población se encuentra en algún nivel de pobreza.<br />

El documento Evolución de la pobreza y la estratificación social en México y el Distrito Federal 1992-2010expone que<br />

con datos proporcionados por el Coneval y resultado de la intersección de la pobreza multidimensional de 46.2 por<br />

ciento, el 74.9 por ciento por necesidades básicas insatisfechas (que ahora se llaman “con una o más carencias<br />

sociales”) y 52 por ciento “con ingreso inferior a la línea de bienestar, la pobreza definida según el criterio de<br />

unión, daría 81.7 por ciento de pobreza. De ahí resulta que sólo 18.3 por ciento de la población no es pobre<br />

multidimensional y tampoco es vulnerable.<br />

Además, hace una comparación porcentual del incremento de pobreza en los últimos dos sexenios, de lo que<br />

resulta que “la pobreza de patrimonio de la metodología aplicada durante el gobierno de Vicente Fox que era de<br />

53.1 por ciento de la población en 1992, y similar en 1994 (52.4 por ciento), aumenta bruscamente con la crisis de<br />

94-95 [sic] hasta 69 por ciento en 1996 (casi 17 puntos porcentuales); baja después casi continuamente hasta<br />

2006 en que llega a 42.6 por ciento, casi 26 puntos porcentuales menos; pero repunta en 2008 a 47.4, y a 51.3 por<br />

ciento en 2010 (un repunte en cuatro años de casi nueve puntos porcentuales); por lo cual en 2010 su nivel es sólo<br />

1.8 puntos porcentuales menor que en 1992 (3.4 por ciento menos)”.<br />

El investigador enfatiza que en el periodo de 2000 a 2006 la pobreza patrimonial en el medio rural bajó 14.5<br />

puntos porcentuales (de 69.2 por ciento a 54.7). Fue una baja “espectacular” para el periodo, dice.<br />

Sin embargo , durante 2004-2010 pasó de 41.1 por ciento a 45.5 en el medio urbano, y de 54.7 a 60.8 en las zonas<br />

rurales. El alza, expone la investigación, se encuentra asociada al alto incremento en los precios de los alimentos.<br />

Pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial<br />

El Coneval también demuestra el incremento de la pobreza en este sexenio, a través de su medición alimentaria, de<br />

capacidades y patrimonial. El aumento fue de hasta 6.5 millones de personas en el primer rubro.<br />

De quienes no tienen ingresos para adquirir sus alimentos, el organismo de la administración federal registró en<br />

2006 a 14.7 millones de mexicanos, cifra que aumemntó a 21.2 millones en 2010.<br />

La “pobreza de capacidades” –insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y<br />

efectuar los gastos necesarios en salud y educación– pasó de 22.1 millones de mexicanos en 2006 a 30 millones en<br />

2010.<br />

En tanto, la “pobreza patrimonial” –sin recursos para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos<br />

necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación– registró en 2006 a 45.5 millones de personas a 57.7<br />

millones en 2010.<br />

Hans Georg Petersen, académico de la Universidad de Potsdam, Alemania, asegura que “la pobreza es una violación<br />

de los derechos humanos y eso significa, en el contexto<br />

global, que todos tenemos la obligación de combatirla,<br />

en especial si los ciudadanos están viviendo en países<br />

ricos”.<br />

Programas oficiales, paliativos de la pobreza<br />

Según el capítulo “Igualdad de oportunidades”<br />

delSexto informe de gobierno de Felipe Calderón<br />

Hinojosa, “la política social de esta administración ha<br />

tenido como principal objetivo erradicar la pobreza<br />

extrema en nuestro país y cerrar las brechas de la<br />

desigualdad”.


Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México, dice que “en realidad la<br />

política que siguió el PAN (Partido Acción Nacional) es la continuación de lo que habían<br />

realizado los gobiernos priístas: un esquema en el que el Estado se coloca como un proveedor<br />

de mano de obra barata”.<br />

Esto ocurre porque se establece como prioridad el dar educación básica, un nivel mínimo de<br />

salud, alimentación, tratar de incorporar a los pobres extremos al mercado laboral con<br />

salarios muy bajos, aunado a la pérdida del poder adquisitivo muy fuerte que padecen los<br />

pobres.<br />

La especialista advierte que esta situación se va a agravar por el aumento de los precios de los<br />

alimentos.<br />

“Los programas no los podemos ver como efectivos en la superación generacional de la<br />

pobreza porque los becarios del Oportunidades tienden a salir de sus comunidades en busca<br />

de mejores condiciones de vida, ya que no se crean los empleos en los lugares de origen.<br />

“Los programas se han convertido en un paliativo para no dejar morir de hambre a los más<br />

pobres o por enfermedades curables. Es un juego de la incapacidad del Estado para crear<br />

mejores condiciones de vida, al mismo tiempo que los coloca en un nivel políticamente<br />

aceptable de educación y salud.”<br />

Más de 800 zonas prioritarias<br />

En diciembre de 2011 el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión emitieron una lista de<br />

más de 800 comunidades que requieren “atención prioritaria” debido a los índices de<br />

marginación que ahí se registran.<br />

El gobierno federal declaró zonas de atención prioritaria rurales a 849 municipios que se<br />

encuentran en 22 entidades federativas, de las cuales 441 son zonas de muy alta marginación<br />

y 408 son de alta marginación y registran una población de 11 millones de habitantes.<br />

El decreto, emitido el 12 de diciembre de 2011, indica que las zonas de atención prioritaria<br />

urbana se distribuyen en 335 mil 418 manzanas en 2 mil 105 localidades urbanas de 1 mil<br />

259 municipios.<br />

Los 10 municipios que encabezan esta declaratoria son Cochoapa el Grande, Guerrero;<br />

Batopilas, Chihuahua; San Juan Petlapa, Oaxaca; Del Nayar, Nayarit; Mezquital, Durango;<br />

Sitalá, Chiapas; Metlatónoc, Guerrero; San José Tenango, Oaxaca; José Joaquín de Herrera,<br />

Guerrero, y Mixtla de Altamirano, Veracruz.<br />

Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la<br />

Universidad Nacional Autónoma de México, señala que “los problemas que tiene nuestro país<br />

son de índole estructural. Es necesario generar nuevas políticas públicas que sigan<br />

favoreciendo a los más vulnerables”.<br />

Para el Coneval, los factores determinantes para que casi la mitad de la población sobreviva<br />

en condiciones de pobreza son: ingresos bajos, bajo nivel educativo, salud precaria, falta de<br />

ahorro y vivienda sin calidad.


Universalidad de la salud, falacia<br />

Entre los logros presumidos por la administración calderonista se encuentra la supuesta<br />

universalidad del sistema de salud a través del Seguro Popular. Sin embargo, la<br />

investigaciónLa calidad de la rendición de cuentas: transparencia y acceso efectivo al seguro<br />

popular en México pone en duda las declaraciones oficiales.<br />

En algunos países se otorga el servicio de salud a quien se presenta, sin preguntar<br />

nacionalidad, condición socioeconómica o migratoria, expone Agustín Escobar Latapí,<br />

investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Sin<br />

embargo, en el caso del Seguro Popular mexicano se piden más documentos que en otros<br />

servicios: acta de nacimiento certificada, CURP (Clave Única de Registro de Población),<br />

credencial de elector y comprobante de domicilio, explica el también doctor en sociología por<br />

la Universidad de Manchester.<br />

El experto indica que las personas que viven en las peores condiciones, mayor aislamiento y<br />

probablemente tengan menos competencias lingüísticas y de alfabetización tienen mucha<br />

mayor probabilidad de carecer de los documentos, de entender los procedimientos y por lo<br />

tanto de quedar excluidos.<br />

Según el Sexto informe de gobierno del expresidente Felipe Calderón, “a lo largo de los seis<br />

años de esta administración, se avanzó en la estrategia de desarrollo integral propuesta en el<br />

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, con la ampliación y mejoramiento de la calidad de los<br />

servicios de salud y educación, indispensables para alcanzar un mejor nivel de vida y<br />

participar plenamente en las actividades productivas”.<br />

La población afiliada al Seguro Popular se ha incrementado en por lo menos 6 millones de<br />

personas cada año. Sin embargo, la enorme disparidad existente en la infraestructura, la<br />

capacidad y la calidad en las distintas entidades federativas hace necesario no sólo que se<br />

nivele el financiamiento, sino que ese financiamiento tuviera consecuencias en la mejora y<br />

homogeneidad del servicio, lo cual no sucede.<br />

LA MANIPULACIÓN DE LOS DATOS DE INTELIGENCIA POR EL ESTADO<br />

PROFUNDO<br />

30. noviembre, 2012 Red Voltaire Línea Global, Semana<br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/11/30/la-manipulacion-de-losdatos-de-inteligencia-por-el-estado-profundo/<br />

Varias administraciones estadunidenses participaron en la preparación de la versión oficial<br />

del 11 de septiembre, ya sea mediante la fabricación de los indicios o el ocultamiento de datos<br />

de inteligencia. Peter Dale Scott, exdiplomático canadiense, pone al desnudo la actuación de<br />

las instituciones profundas que actúan en Estados Unidos a espaldas de la opinión pública


Peter Dale Scott/Red Voltaire/Tercera y última parte<br />

Kevin Fenton, autor del libro Disconnecting the dots (Sembrando la confusión), menciona la<br />

posibilidad de que Richard Blee –director de Alec Station, la Unidad bin Laden de la Agencia<br />

Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés)– fuera uno de los individuos<br />

que buscaban un pretexto para intensificar la guerra contra Al Qaeda. Ya hemos visto que,<br />

junto a su superior Cofer Black, Blee negoció con Uzbekistán un acuerdo de enlace para<br />

establecer un intercambio de datos de inteligencia (Contralínea 308 y 310 ). En 2000, el<br />

United States Special Operations Command (Comando de Operaciones Especiales<br />

estadunidense, Socom, por su acrónimo en inglés) comenzó a implicarse en aquella región y<br />

“las Fuerzas Especiales estadunidenses iniciaron una colaboración más visible con el ejército<br />

uzbeko, en el marco de misiones de entrenamiento”. Como hemos podido comprobar, el<br />

acuerdo de enlace uzbeko se convirtió poco a poco en un enlace secundario con la Alianza del<br />

Norte en Afganistán. En un encuentro con el comandante Massud, en octubre de 1999, Richard<br />

Blee aceptó presionar a Washington a favor de un apoyo más activo a la Alianza del Norte.<br />

Después del atentado contra el USS Cole (un barco destructor de la marina estadunidense) en<br />

Adén, ocurrido en octubre de 2000, Blee trató de ampliar la misión militar con Uzbekistán al<br />

apoyar la creación de una fuerza ofensiva común, que se habría coordinado con las tropas de<br />

la Alianza del Norte, del comandante Massud. Aquel proyecto enfrentó importantes objeciones<br />

en momentos en que Bill Clinton todavía ocupaba la Presidencia estadunidense, en esencia<br />

porque Massud luchaba –con apoyo de Rusia e Irán– contra los talibanes, que a su vez<br />

contaban con el respaldo de Pakistán, y porque se sabía que Massud financiaba su lucha con el<br />

tráfico de heroína. Pero en la primavera de 2001, una reunión de los funcionarios adjuntos de<br />

los ministros de la nueva administración Bush reactivó los planes de Richard Blee y Cofer<br />

Black para organizar una importante ayuda secreta destinada al comandante Massud<br />

(proyectos respaldados por Richard Clarke, director de contraterrorismo de la Casa Blanca).<br />

El 4 de septiembre de 2001, una semana antes de los ataques a las Torres Gemelas y el<br />

Pentágono, el equipo de George W Bush autorizó la redacción de una nueva directiva<br />

presidencial, la NSPD-9, que autorizaba un plan de acciones secretas a realizarse en<br />

coordinación con Massud. Aquel plan se basaba en el proyecto de Richard Blee y Cofer Black.<br />

Con la llegada de Bush al poder, Blee dejaba de estar en minoría. Seis semanas después del 11<br />

de septiembre, Blee fue nombrado jefe de la estación de la CIA en Kabul, considerado un<br />

importante puesto. Kevin Fenton informa que, debido a su nueva categoría, Blee estuvo<br />

implicado en el programa de traslados ilegales de prisioneros de Al Qaeda (“extraordinary<br />

renditions”). Esos hechos sugieren que Blee pudo haber tenido como objetivo obtener de Ibn<br />

Sheykh al-Libi –un entrenador paramilitar libio perteneciente a Al Qaeda–, a través de tortura,<br />

falsas confesiones que demostraran una complicidad iraquí con la organización dirigida por<br />

Osama bin Laden. Esas confesiones falsas fueron utilizadas de inmediato para “manipular” los<br />

datos de inteligencia y “constituyeron una parte determinante de la embarazosa presentación<br />

del secretario de Estado, Colin Powell, ante [el Consejo de Seguridad de] la ONU, tendiente a<br />

apoyar la invasión de Irak”.<br />

La pregunta es entonces el Socom perseguía algún objetivo desconocido al detener el<br />

programa Able Danger, establecido en 1999 para vigilar a los agentes de Al Qaeda.<br />

Las operaciones emprendidas después del 11 de septiembre de 2001 fueron mucho más lejos<br />

que el programa de Richard Blee a favor de una implicación paramilitar de la CIA con la


Alianza del Norte. El contingente de la CIA en Afganistán se convirtió rápidamente en algo<br />

insignificante al lado de las fuerzas del Socom. En efecto, George Tenet, entonces director de la<br />

CIA, informó que, a finales de 2001, Estados Unidos tenía alrededor de 500 combatientes en<br />

Afganistán, lo cual incluía “110 oficiales de la Agencia Central de Inteligencia, 316 miembros<br />

de las Fuerzas Especiales y un gran número de comandos del Joint Special Operations<br />

Command (mando mixto de operaciones especiales estadunidenses, Jsoc, por su acrónimo en<br />

inglés) sembrando el caos tras las líneas enemigas”.<br />

En el seno de la administración de Bush, Stephen Cambone había colaborado con Dick Cheney<br />

y con Donald Rumsfeld, al firmar junto a ellos el Project for the New American Century<br />

(Proyecto para el Nuevo Siglo Estadunidense, PNAC, por su sigla en inglés) titulado Rebulding<br />

America’s Defense (Reconstruir las Defensas de Estados Unidos) y al participar en su<br />

elaboración. Después del 11 de septiembre, Cambone se convirtió en uno de las más activos<br />

partidarios del uso de las Fuerzas Especiales del Socom en la realización de las operaciones<br />

secretas contra Al Qaeda, no sólo en Afganistán sino “en cualquier lugar del mundo”.<br />

Es posible que todo lo que hizo Richard Blee en Alec Station para preparar el terreno para el<br />

11 de septiembre de 2001 formara parte de una operación interagencias mucho más amplia,<br />

en la que el Socom desempeñó un papel similar cuando puso fin al proyecto Able Danger. Lo<br />

anterior explicaría una nota manuscrita de Stephen Cambone redactada aproximadamente a<br />

las 10 de la mañana del 11 de septiembre, después de recibir una llamada de George Tenet. En<br />

aquella época, Cambone era uno de los miembros del PNAC que Dick Cheney había metido en<br />

el Pentágono, bajo la dirección de Donald Rumsfeld. Veamos el contenido de aquella nota:<br />

“[Vuelo] AA 77-3 indiv[iduos] estuvieron bajo seguimiento desde [los proyectos de atentados<br />

de Al Qaeda en ocasión de las festividades del milenio y [del atentado del 12 de octubre contra<br />

el USS] Cole 1 tipo rel[acionado] con el terrorista [que actuó contra el USS] Cole 2 entraron en<br />

US a principios del mes de julio (¿dos de tres arrestados e interrogados?)”.<br />

El “tipo” que se menciona en la nota es probablemente Khaled al-Mihdar, y el “terrorista [que<br />

actuó contra el USS] Cole” podría ser Wallid [o Tufik] ben Attach, un importante miembro de<br />

Al Qaeda vinculado no sólo al atentado suicida contra el USS Cole sino además con los ataques<br />

de 1998 contra las embajadas estadunidenses. Sería útil saber por qué George Tenet<br />

transmitió a un halcón del Pentágono datos de inteligencia que, visiblemente, nunca habían<br />

sido dados a conocer a nadie fuera de la CIA. Por otro lado, ¿puede ser casualidad que<br />

Cambone, al igual que Blee en la CIA, haya supervisado un programa durante el cual miembros<br />

de las Fuerzas Especiales del Socom utilizaron la tortura para interrogar personas detenidas<br />

en Afganistán?<br />

De la misma manera que Richard Blee puede haber sido un protegido de George Tenet en el<br />

seno de la CIA, Stephen Cambone era conocido por su lealtad a toda prueba, primero hacia<br />

Dick Cheney y luego, después de su nominación en el Pentágono, hacia Donald Rumsfeld. No<br />

sabemos si Cambone tuvo que ver con el proyecto de planificación del Continuity of<br />

Government (Continuidad del Gobierno, COG, por su sigla en inglés), en cuyo marco, Rumsfeld<br />

y Cheney –entre otros– prepararon la vigilancia sin mandato y las medidas de detención<br />

arbitraria aplicadas por vez primera en la mañana del 11 de septiembre (y que aún siguen en<br />

vigor, como ya lo demostré anteriormente). Tampoco sabemos si durante la primavera de<br />

2001 estuvo vinculado, de una u otra forma, al grupo de trabajo de Dick Cheney sobre el<br />

contraterrorismo (conocido como Office of National Preparedness, u oficina de preparación<br />

nacional). Ese grupo fue, al parecer, una fuente de los ejercicios militares del 11 de


septiembre, que incluían simulacros de ataques con aviones secuestrados, ejercicios que<br />

acentuaron la confusión en la respuesta de la defensa estadunidense en el momento de los<br />

atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono.<br />

Acontecimientos profundos, hechos recurrentes<br />

Me gustaría concluir este ensayo con una corta perspectiva histórica de las fallas de<br />

funcionamiento que acabamos de observar. En cierta medida, el 11 de septiembre fue un<br />

hecho sin precedentes: el mayor homicidio que se haya perpetrado en un sólo día en el<br />

territorio de Estados Unidos. Pero es también un ejemplo emblemático del tipo de<br />

acontecimientos misteriosos que por desgracia se han vuelto frecuentes desde el asesinato de<br />

Kennedy. Yo los llamo “acontecimientos profundos” en la medida en que tienen profundas<br />

raíces en las actividades ilegales y secretas de las diferentes ramas de las agencias de<br />

inteligencia estadunidenses. Por otra parte, después de esos acontecimientos se produce un<br />

proceso de flagrantes disimulaciones oficiales, respaldadas por increíbles problemas de mal<br />

funcionamiento de los medios de prensa y por exitosos libros que contienen mentiras.<br />

Algunos de esos acontecimientos profundos, como el asesinato de Kennedy, los incidentes del<br />

Golfo de Tonkín y el 11 de septiembre, deberían ser considerados acontecimientos profundos<br />

estructurales debido a su permanente impacto sobre la historia.<br />

Resulta impresionante comprobar que los acontecimientos profundos estructurales, de los<br />

que apenas se habla, estaban todos destinados a provocar una rápida implicación de las<br />

fuerzas estadunidenses en guerras inoportunas. Desde una perspectiva inversa, todas las<br />

intervenciones militares importantes de Estados Unidos (desde la intervención en Corea, en la<br />

década de 1950) han estado precedidas de acontecimientos profundos estructurales: Laos,<br />

Vietnam, Afganistán (por dos veces, primeramente en secreto y después abiertamente) e Irak.<br />

Como ya escribí en La machine de guerre américaine, un informe de 1963, redactado por la<br />

Dirección de Planificaciones y Políticas (J-5) del Joint Chiefs of Staff (comité de jefes del Estado<br />

Mayor Interarmas, JCS, por su sigla en inglés), hizo saber a sus generales que “la fabricación de<br />

una serie de provocaciones destinadas a justificar una intervención militar [era] realizable y<br />

[podía] concretarse con la ayuda de los recursos disponibles”. Los incidentes del Golfo de<br />

Tonkín, el 11 de septiembre e incluso el asesinato de Kennedy pueden ser vistos como<br />

acontecimientos que en realidad fueron “fabricados”, al seguir el modelo expuesto en 1962 en<br />

el Proyecto Northwoods (el conjunto de proposiciones emitidas por el JCS para justificar una<br />

invasión contra Cuba mediante la organización de ataques bajo bandera falsa (Contralínea<br />

308).<br />

Por otro lado, a pesar de mi escepticismo inicial, dos libros recientes me convencieron poco a<br />

poco de confeccionar una lista de más de una docena de paralelos importantes entre el<br />

asesinato de John F Kennedy y el 11 de septiembre de 2001. Gracias a las brillantes<br />

investigaciones de Kevin Fenton, hoy puedo agregar otro paralelo más a esa lista: en efecto,<br />

los expedientes de la CIA sobre Lee Harvey Oswald, que habían estado más o menos inactivos<br />

durante dos años, mostraron una súbita hiperactividad durante las seis semanas anteriores al<br />

asesinato de Kennedy. Fenton demostró que el mismo incremento de actividad se produjo en<br />

los expedientes de la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI, por su sigla en<br />

inglés) sobre Khaled al-Mihdhar y Nawaf al-Hazmi ­–dos de los presuntos piratas aéreos del<br />

11 de septiembre de 2001– durante las semanas anteriores al 11 de septiembre. Ese brusco<br />

aumento de actividad lo inició Tom Wilshire en un momento extrañamente cercano al<br />

instante en que los presuntos piratas fijaron una fecha final para su ataque. En ambos casos es


posible comprobar, además, la existencia de extraños retrasos que justifican su estudio<br />

cuando se producen acontecimientos profundos.<br />

El impacto del 11/S en el derecho internacional y el derecho de Estados Unidos<br />

A través de este ensayo hemos analizado dos niveles diferentes de funcionamiento de la<br />

política exterior de Estados Unidos, que en realidad se contradicen. Al nivel visible de la<br />

diplomacia pública podemos observar un compromiso a favor del derecho internacional y de<br />

la solución pacífica de los diferendos. A un nivel más profundo, representado por una<br />

conexión saudita de larga data y por arreglos secretos tendientes a controlar el petróleo<br />

mundial, observamos que se tolera –e incluso se protege– a grupos terroristas en el<br />

cumplimiento de los objetivos secretos de Estados Unidos y de Arabia Saudita. Así vemos que,<br />

en 2000 y en 2001, la actuación del Grupo Alec Station alrededor de los dos presuntos piratas<br />

aéreos Khaled al-Mihdhar y Nawaf al-Hazmi debe situarse en el contexto de la vieja conexión<br />

con Arabia Saudita. Y también se inscribe en el consenso secreto de 2001 que, al igual que en<br />

1964, se centraba en la idea de que las necesidades de Estados Unidos en materia de petróleo<br />

y de seguridad exigían, al igual que las de Israel, una nueva movilización estadunidense hacia<br />

la guerra.<br />

Por muy horrible que sea, el asesinato de más de 2 mil civiles durante los hechos del 11 de<br />

septiembre no ha sido el más importante de los crímenes perpetrados aquel día. Aquellos<br />

ataques desencadenaron una serie de agresiones contra el derecho internacional y contra el<br />

derecho estadunidense. Existe un vínculo indisoluble entre el estado de derecho y la libertad,<br />

que fueron considerablemente extendidos en el siglo XVIII por los documentos fundadores de<br />

Estados Unidos. De ello se benefició el mundo entero. Rápidamente aparecieron<br />

constituciones escritas en cada continente y los movimientos Joven Europa, inspirados en el<br />

ejemplo estadunidense, iniciaron el difícil proceso hacia la actual Unión Europea.<br />

Desde 2001, el estado de derecho, igual que la libertad han sufrido un proceso de progresiva<br />

erosión. La cortesía internacional, basada en el hecho de que un Estado no debe hacer a otros<br />

Estados lo que no quisiera que los demás le hicieran a él (al menos así fue por un tiempo) ha<br />

sido suplantada por la implicación militar unilateral de Estados Unidos (que actúa sin temor a<br />

la desaprobación o a las sanciones). Los asesinatos que cometen los drones en alejados<br />

lugares del planeta se han convertido en simple rutina. Han matado a más de 2 mil pakistaníes<br />

(en su gran mayoría civiles) y más de tres cuartas partes de esos ataques se han realizado bajo<br />

la presidencia de Barack Obama. La guerra preventiva contra Irak, a pesar de haber resultado<br />

injustificada y contraproducente, fue seguida por el bombardeo preventivo contra Libia y por<br />

la perspectiva de nuevas campañas militares contra Siria e Irán.<br />

Como canadiense, permítanme subrayar que yo creo en el excepcionalismo estadunidense, y<br />

creo que hubo una época en la que Estados Unidos se distinguía por haber reemplazado un<br />

régimen autoritario por un gobierno enmarcado en una Constitución, lo cual no tenía<br />

precedente histórico. Hoy en día, Estados Unidos sigue siendo una excepción… Pero por su<br />

porcentaje de ciudadanos encarcelados, por las desigualdades en materia de riquezas y de<br />

ingresos (en proporciones que, entre las grandes naciones, solamente son superiores en<br />

China) y, para terminar, por su uso desmedido de la fuerza letal en el extranjero. Sólo la última<br />

de esas tendencias comenzó con el 11 de septiembre. Pero ese acontecimiento debería<br />

percibirse en sí mismo como el lógico resultado de la expansión imperial de Estados Unidos y<br />

de su simultánea decadencia, proceso que afecta de forma inevitable a los superestados que


acumulan y conservan más poderes de los que requiere la gestión ordenada de sus propios<br />

asuntos.<br />

LA CRISIS LAS ACERCA A LA CLASE OBRERA TRADICIONAL<br />

¿El fin de las clases medias?<br />

ALBERT RECIO ANDREU<br />

Lunes 3 de diciembre de 2012<br />

http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7479<br />

Uno de los temas que más preocupa en muchos medios y sectores sociales es el que la crisis<br />

está provocando la desaparición de las clases medias. Analizar cómo afecta el desarrollo<br />

económico a la configuración de las clases sociales ha sido siempre una preocupación del<br />

pensamiento transformador. Un elemento esencial para elaborar un proyecto político realista.<br />

Lo que sigue son unos apuntes apresurados sobre los cambios en curso.<br />

El concepto de clase media es bastante confuso y cada cual lo interpreta como quiere. En los<br />

viejos análisis de clase, la media se asociaba a los sectores de pequeños propietarios,<br />

pequeños capitalistas, autónomos —básicamente una clase media no asalariada, como mucho<br />

inlcuyendo un pequeño segmento de asalariados con un particular estatus social: funcionarios<br />

públicos, cuadros medios de las empresas etc.—.<br />

El capitalismo keynesiano y el posterior neoliberal han provocado una sustancial<br />

transformación de la estructura social que ha dejado bastante descolocados los viejos<br />

esquemas del marxismo clásico. Las capas medias no asalariadas han tendido a desaparecer a<br />

medida que la concentración de capital, la industrialización de la agricultura y la<br />

transformación del comercio han reducido el peso de los no asalariados en la estructura<br />

social. La inmensa mayoría de la población es hoy asalariada, pero dentro de ésta se ha<br />

desarrollado una enorme segmentación y diferenciación social, asociada a los cambios en la<br />

organización empresarial, al sector público y al desarrollo tecnológico. Un desarrollo que ha<br />

generado un amplio segmento de empleos en los que se requiere un nivel elevado de<br />

educación formal y que suelen estar asociados a niveles salariales relativamente altos, cierto<br />

prestigio social, una idea de carrera profesional y mayor estabilidad en el empleo, en relación<br />

a los empleos comunes, “manuales” (todos los empleos suelen requerir implicación mental y<br />

física), de la industria y los servicios. El primer grupo es el que forma lo que podríamos llamar<br />

el bloque de las capas medias asalariadas, diferenciado en muchos aspectos de la clase obrera<br />

tradicional. Aunque en muchos casos se confunde clase media no sólo con este segmento de<br />

asalariados sino con el conjunto de los que han podido alcanzar ciertas cotas de consumismo<br />

gracias a un cierto nivel de ingresos y de estabilidad. En los años buenos, esto también estaba<br />

al alcance de una parte de la clase obrera tradicional, especialmente la de las grandes<br />

industrias o la élite de la construcción.<br />

Como los niveles de gasto dependen más de la estructura familiar que de los ingresos<br />

individuales, esta extensión del consumismo y la seguridad económica se extendía incluso a<br />

asalariados, especialmente mujeres, con bajos salarios y empleos cortos, a condición de que<br />

formaran parte de familias con algún miembro en el sector estable. Al final, más que una<br />

sociedad con sectores muy definidos, lo que ha caracterizado nuestra estructura social es una<br />

enorme diversificación de condiciones laborales y de ingresos, una estratificación cuyo


elemento dominante es la posición laboral de cada cual mitigada o reforzada por su posición<br />

familiar, lo que de forma simplista podríamos resumir en una clase media asalariada<br />

básicamente formada por personas con altos niveles educativos y/o formando parte de los<br />

niveles superiores de las estructuras empresariales, y una clase obrera (mayoritariamente<br />

masculina) con un segmento de empleo estable y otro segmento ligado a empleos precarios.<br />

El aspecto del nivel educativo siempre me ha parecido crucial no sólo porque presenta una<br />

evidente correlación con la posición laboral, sino sobre todo porque tiene una influencia<br />

importante en la configuración de actitudes, valores, percepciones sociales. Al fin y al cabo, la<br />

educación es un proceso que ocurre en las etapas iniciales de la vida. Los que superan las<br />

distintas barreras educativas tienden a autoconvencerse de su mérito y capacidad. Su<br />

formación les orienta hacia una visión de la vida en la que predominan ideas como la vocación<br />

—a menudo se confunde trabajo asalariado con realización personal—, la carrera<br />

competitiva, o el predominio de la acción individual. Los demás llegan a la vida laboral con un<br />

fracaso inicial y, excepto en aquellos países y contextos en los que se ha desarrollado un<br />

sistema de formación y reconocimiento profesional, se ven de por vida condenados a un<br />

trabajo poco reconocido que sólo quieren hacer quienes no tienen otra opción. Por ello el<br />

comportamiento de las clases medias asalariadas ha tendido a ser bastante diferente en<br />

términos de acción social. Basta con ver su comportamiento en los conflictos laborales o la<br />

distribución del voto por barrios o pueblos para captar la existencia de un comportamiento<br />

claramente diferenciado (y no estoy sugiriendo que la clase media sea esencialmente<br />

reaccionaria y la clase obrera esencialmente de izquierdas, sino que pueden verse diferencias<br />

en su forma de ser de izquierdas o de derechas: por ejemplo en Francia los reductos de clase<br />

obrera tradicional votan más al PCF y al Frente Nacional que allí donde predominan las clases<br />

medias asalariadas).<br />

II<br />

Las dos crisis anteriores del período neoliberal (las de 1980-1985 y la de 1991-1994) habían<br />

golpeado especialmente al segmento superior de la clase obrera por la vía del cierre de<br />

fábricas y las deslocalizaciones. Las clases medias asalariadas vivieron estas crisis como una<br />

cuestión ajena. En nuestro país una cuestión esencial para ello fue el desarrollo de un amplio<br />

volumen de empleo público y semipúblico (educación, sanidad, administración pública...) que<br />

ha sido el principal generador de oportunidades para estos sectores, especialmente para la<br />

consolidación de un amplio espacio de empleo femenino educado. También la expansión de<br />

las estructuras burocráticas de las empresas, el crecimiento de actividades intermediarias —<br />

finanzas, seguros, asesorías diversas...— e incluso el hecho de que, allí donde se producían<br />

ajustes, éstos solían tomar la forma de prejubilaciones relativamente generosas que retiraban<br />

de la vida laboral asalariada a gente que en otras condiciones hubiera pasado a integrar las<br />

filas de la pobreza. La emigración del empleo industrial y la precarización de las condiciones<br />

laborales en los servicios podía incluso mejorar la situación vital de los asalariados del nivel<br />

superior al permitirles acceder a bienes y servicios abaratados por el inicio del hundimiento<br />

de los derechos de los segmentos tradicionales de clase obrera. Al fin y al cabo, el<br />

neoliberalismo se ha mantenido con un consenso social suficientemente amplio, manteniendo<br />

formas políticas democráticas que exigen un cierto consenso social.<br />

Lo que cambia en la crisis actual es que por primera vez en la historia también llega a los<br />

segmentos de clase media asalariada. En ello tienen mucho que ver las politicas de ajuste del<br />

sector público. O los últimos coletazos de la reestructuración del sector financiero (y de otros<br />

sectores empresariales) en condiciones completamente diferentes de las anteriores.


Especialmente la gente jóven percibe que el cambio en las reglas del juego está rompiendo sus<br />

posibilidades de carrera, su proyecto individual. En cierto modo están experimentando que su<br />

condición de asalariados se parece mucho más de lo que pensaban a la del resto de<br />

asalariados. Y que en conjunto padecen un tipo de problemas parecidos. Por primera vez en la<br />

historia los distintos segmentos de asalariados están confrontados a un mismo tipo de<br />

ofensiva global y se enfrentan a una misma versión descarnada de la estructura profunda de la<br />

lógica capitalista.<br />

III<br />

El que los problemas de inseguridad económica extrema, depreciación laboral,<br />

empobrecimiento, etc., afecten a todos por igual abre la oportunidad de desarrollar una nueva<br />

perspectiva social igualitaria. Pero ésta no está garantizada de antemano. No es seguro que la<br />

reacción dominante de los devaluados asalariados “cultos” vaya a consistir en implicarse en<br />

un proyecto social colectivo. En su formación personal muchos y muchas arrastran demasiado<br />

individualismo, autoestima, sentido de superioridad moral e ilusión en sus propias<br />

posibilidades como para pensar que está garantizada una respuesta progresista. En bastantes<br />

jóvenes la respuesta más fácil parece la de “salida” (emigrar a países donde confian que su<br />

valía tendrá posibilidades) que la de “voz”. Y no es descartable que en otros se produzca un<br />

cierre nihilista que les incapacite para la acción colectiva y les convierta en resentidos de por<br />

vida. La historia, por desgracia, muchas veces se desarrolla por el lado oscuro.<br />

Pero existe al menos una posibilidad de transformar la “igualación a la baja” que están<br />

generando las políticas de ajuste neoliberal en la ampliación de una base social amplia que<br />

reclame un verdadero modelo social igualitario. Un modelo que genere una vida y un trabajo<br />

dignos a todo el mundo. Que clarifique qué actividades sociales son verdaderamente<br />

relevantes para el bienestar social y cuáles son accesorias. Que promueva un modelo social<br />

que garantice a todo el mundo seguridad económica básica y posibilidad de desarrollo<br />

personal. Muchas de las propuestas de ecologistas, feministas y reformadores sociales dan<br />

pistas para construir estas propuestas. Pero exigen una intensa labor cultural y social para<br />

construir un bloque capaz de generar una alternativa real a la dictadura neoliberal.<br />

Dependencia endémica (Notas sobre los problemas estructurales de la economía española, 1)<br />

De las grandes crisis se sale con cambios estructurales en el funcionamiento de la economía,<br />

en su regulación, en sus instituciones. El impacto desigual de las crisis en distintos territorios<br />

es en parte resultado de su distinta estructura, de su posición en la economía global. Un buen<br />

diagnóstico de la situación es básico para promover respuestas adecuadas. Lo que no siempre<br />

supone que éstas sean fáciles de aplicar ni que tengan resultados inmediatos, de igual modo<br />

que una enfermedad puede estar bien diagnosticada y en cambio desconocerse la forma de<br />

combatirla.<br />

La economía española padece unos problemas que explican su diferencial de destrucción de<br />

empleo, la mayor gravedad de la situación. Al principio de la crisis se hicieron algunos<br />

diagnósticos acertados, quizas porque eran tan fáciles de reconocer que no se requería un<br />

gran nivel de experiencia profesional para llevarlos a cabo. Uno era el papel del sistema<br />

financiero a escala global. El otro, más local, era culpar de los males del problema al<br />

hiperdesarrollo constructivo. Los poderes financieros han conseguido aguar la insistencia en<br />

reformas profundas de su actividad, en gran medida porque han logrado endosar el problema<br />

del endeudamiento a los estados y transformar así una crisis de endeudamiento privado en


políticas de ajuste público. En los últimos meses en España los problemas de la deuda<br />

exterior, la prima de riesgo y los recortes públicos han vuelto a dejar fuera de foco la cuestión<br />

primordial de la deficiente estructura productiva del país.<br />

Peor aún, viendo las cosas que promueven las élites políticas más bien parece que confían en<br />

un nuevo boom inmobiliario para reflotar la economía. Y de ello tenemos buenos indicios.<br />

Primero fue la vergonzosa competición entre Madrid y Barcelona por atraer Eurovegas, ahora<br />

ha sido la oferta de permisos de residencia a los compradores de viviendas, y de forma<br />

contínua están las referencias de De Guindos a que el banco “malo” servirá para revigorizar el<br />

mercado inmobiliario (quizás esperando con ello que olvidemos lo que es evidente: que se<br />

trata de una nueva transferencia de fondos al sector bancario). Y es que lo inmobiliario tiene<br />

un largo recorrido en la economía española y su impulso parece mucho más fácil que el<br />

promover otras salidas.<br />

Se olvida con ello una de las cuestiones que a mi entender es básica para explicar nuestra<br />

situación diferencial: la economía española genera sistemáticamente un deficit comercial<br />

resultado de nuestra particular estructura productiva y nuestro particular modelo de<br />

consumo. En el gráfico podemos observar que las exportaciones siempre han sido<br />

sustancialmente inferiores a las importaciones, y el diferencial sólo se ha reducido cuando el<br />

consumo interno se ha hundido (más o menos como si una persona sólo perdiera exceso de<br />

peso cuando padeciera una enfermedad grave):<br />

Fuente: INE, Estadísticas de Comercio Exterior<br />

Puede objetarse que en este desequilibrio no se tienen en cuenta los ingresos por servicios,<br />

especialmente los turísticos, pero aún considerando estos ingresos el resultado neto sigue<br />

siendo negativo (en 2010, un año de crisis, la contribución neta negativa del sector exterior<br />

continuaba siendo de 2,1 puntos del PIB). Ello supone que en su funcionamiento normal la<br />

economía española requiere un continuo endeudamiento frente al exterior, lo que sin duda<br />

explica una parte importante de los problemas macroeconómicos del país. Sin moderar o<br />

equilibrar esta situación la única forma de mantener el actual modelo es consiguiendo atraer<br />

un flujo de entrada de capitales permanente, algo que parece ser a medio y largo plazo poco<br />

realista, pues no contamos con un sector financiero hegemónico como el que permite hacer<br />

esto a Estados Unidos y Reino Unido.<br />

Las razones de este desequilibrio son diversas. Una es la enorme dependencia energética y de<br />

materiales. Otra es la especialización productiva: fabricamos bienes distintos a los que<br />

consumimos (por ejemplo producimos coches pequeños y compramos coches grandes,<br />

consumimos electrónica de importación...). A esta especialización negativa se ha llegado por<br />

una serie de factores diversos: decisiones de las élites locales (priorizar la construcción y<br />

despreciar la inversión en bienes sofisticados, que comportan más esfuerzo en investigación y<br />

formación profesional), control de muchos sectores productivos por grandes multinacionales<br />

y promoción de un modelo de consumo impulsor de las importaciones. Y una tercera, y no<br />

menos importante: un euro sobrevalorado ha reducido las posibilidades de desarrollo de<br />

parte de la industria local, situación agravada por la política alemana de austeridad<br />

(básicamente caída del salario real, sobre todo en el sector servicios), que ha provocado una<br />

caída de las exportaciones del sur de Europa.<br />

Alterar está situación exige tomar muchas medidas y hacer frente a las resistencias de los<br />

beneficiarios de la situación actual. Pero precisamente por tratarse de una cuestión de largo<br />

recorrido exige tener claras algunas de las líneas de actuación. Una, obvia es una política


energética que no sólo promueva el desarrollo de energias renovables sino que reorganice la<br />

vida social (transporte, urbanismo etc.) en términos de reducción del consumo. Otra, la<br />

reorganización de actividades que promuevan circuitos más cortos de producción-consumo,<br />

por ejemplo en el sector alimentario, Otra obvia, de desarrollo tecnológico y profesional<br />

También una política de austeridad de otro tipo, orientada a reducir las importanciones de<br />

bienes de lujo y los consumos suntuarios que tienen efectos dañinos en términos sociales,<br />

ecológicos y macroeconómicos, algo que debe ir necesariamente acompañado de políticas<br />

“culturales” que lo hagan entendible y aceptable. Y cómo no, una política exterior orientada a<br />

cambiar el modelo actual de integración europea. Estos deberían ser los elementos<br />

prioritarios de las políticas anticrisis. Su no consideración, la dependencia endémica respecto<br />

a un modelo de desarrollo palpablemente insostenible, muestra que nuestros lideres políticos<br />

están en la inopia, o simplemente que nos engañan para mantener el statu quo.<br />

¿Vuelve la estanflación? Contradicciones de la economía neoliberal<br />

La crisis de la década de los setenta condujo a la liquidación de las políticas keynesianas y del<br />

capitalismo de pacto social. A ello dedicaron muchos esfuerzos los grandes grupos de poder<br />

económico. Uno de los frentes de batalla fue el de la economía académica y su influencia sobre<br />

el diseño de lla política económica. Un trabajo de largo alcance en el que tuvo un papel<br />

fundamental la elaboración de una nueva teoría de la inflación y el desempleo (en realidad,<br />

una reformulación de la muy vieja teoría neoclásica prekeynesiana). Los economistas<br />

keynesianos basaban parte de las recetas de intervención en un esquema de "curva de Philips"<br />

según el cual existía un cierto trade-off entre paro e inflación, Cuando el desempleo era<br />

grande, se podía reducir mediante medidas expansivas que podían generar algo de inflación.<br />

Cuando ésta se consideraba excesiva, se podía moderar mediante medidas que frenaran el<br />

empleo. Economistas neoliberales como Friedman o Phelps argumentaron que este<br />

intercambio era en realidad ficticio, puesto que existía un nivel desempleo imposible de<br />

reducir por medidas de expansión del gasto público. En ese contexto, las medidas expansivas<br />

sólo generarían inflación sin crear empleo, o sea, “estanflación”. A este nivel de paro<br />

irreductible por medidas expansivas le llamaron “tasa natural de desempleo”, posteriormente<br />

reformulada como “tasa de desempleo no aceleradora de la inflación” (habitualmente citada<br />

por su acrónimo inglés NAIRU). El nivel de esta tasa dependería, fundamentalmente, de las<br />

instituciones que impedían que el mercado laboral fuera flexible y que los salarios bajasen<br />

cuando había desempleo, desincentivando así a las empresas a contratar a más gente.<br />

Lógicamente, para estos economistas el nivel de la NAIRU depende de factores como los<br />

mecanismos de protección al empleo, el modelo de subsidios de desempleo, el poder sindical,<br />

la existencia y cuantía del salario mínimo etc. De ahí que su receta ante el crecimiento del paro<br />

sea siempre la de promover reformas estructurales del mercado laboral, del tipo que vienen<br />

aplicándose desde hace casi treinta años en nuestro país. Lo que acabó por convencer a<br />

muchos escépticos en la bondad de esta teroría es que a mitad de los años setenta, tras el alza<br />

del precio del petróleo, se produjo una fase de estanflación. Aunque posiblemente la flauta<br />

sonó por casualidad, eso fue suficiente para ganar la voluntad de muchos economistas<br />

adiestrados en considerar que los mercados son la mejor forma de organizar la actividad<br />

económica.<br />

Han pasado cuatro décadas. El debate teórico sobre la NAIRU ha pasado diversas vicisitudes<br />

en las que no es el momento de entrar. Pero, salvando las distancias, en el caso español<br />

estamos afrontando una cierta situación de estanflación en un contexto totalmente diferente<br />

del sugerido por los teóricos neoliberales. Es cierto que el nivel de inflación actual (del 3,5%)


es realmente moderado respecto a épocas pretéritas (llegó a alcanzar el 27% en 1977) y nada<br />

comparable con el que han experimentado muchos países en desarrollo. Pero es realmente<br />

insoportable según los parámetros oficiales de la Unión Europea. De hecho, ya en plena crisis,<br />

en 2008, el Banco Central Europeo aumentó el tipo de interés (acelerando el derrumbe)<br />

alegando el peligro de inflación cuando ésta estaba por debajo de aquella cota. O sea, que de<br />

mantener esta lógica la situación actual podría provocar una nueva contracción monetaria por<br />

parte del BCE. Y lo realmente relevante es que esta “aceleración” de la inflación se produce en<br />

medio de una situación de desempleo masivo, caída de los salarios reales y aplicación de unas<br />

reformas estructurales del mercado laboral de gran calibre. No parece pues que, en este caso,<br />

el “rebrote” inflacionario pueda explicarse en absoluto por una rigidez del mercado laboral,<br />

sólo concebible en la imaginación de algún dogmático economista neoliberal.<br />

Al analizar los factores que promueven la inflación actual se percibe alguna de sus causas<br />

básicas. Una se encuentra en las propias políticas de ajuste, en la aplicación de fuertes<br />

aumentos en el IVA y otros impuestos indirectos (así como en las tasas públicas, en la<br />

introducción del copago sanitario etc.). Quizás podemos esperar que este impulso<br />

inflacionario se moderará una vez pasado el proceso de implantación de las nuevas tasas, pero<br />

en tanto se mantengan las políticas de mercantilización de los servicios públicos cabe esperar<br />

nuevos shocks futuros de indudable contenido inflacionario. El otro gran componente es el<br />

aumento de los precios de la energía y de alguna otra materia prima industrial. Puede que en<br />

este caso se combinen dos efectos diferentes. Uno de índole local: el carácter oligopolístico de<br />

las empresas energéticas locales, reforzado por las políticas privatizadoras y liberalizadoras<br />

de los últimos años. El otro más estructural: el impacto a escala planetaria de unos recursos<br />

limitados (o en declive según algunos estudiosos del pico del petróleo) frente a una demanda<br />

que sigue en crecimiento o que es muy inflexible a la baja. Se trata en este caso de un<br />

problema de largo recorrido y para el que la economía dominante no tiene otras respuestas<br />

que la confianza ciega en que el mercado promoverá la aparición de soluciones tecnológicas, o<br />

la esperanza de que los precios acabarán por reducir la demanda excesiva (lo que supone<br />

despreciar el coste social que genera el desempleo masivo y la asignación de un recurso<br />

escaso por el simple criterio de la ley del poder económico de cada cual).<br />

No es casual que el precio del petróleo, que ya provocara la estanflación de los setenta,<br />

provoque ahora parte de estas menores pero renacidas tensiones de precios. Alguno de los<br />

críticos de la NAIRU ya explicó en su día que fue una justificación oportunista por parte de los<br />

economistas neoclásicos lo que les permitió utilizar aquel alza de los precios como<br />

demostración de la bondad de sus tesis. Lo que ahora resulta evidente es que la modesta<br />

inflación que padecemos (y que ayuda a deteriorar aún más los salarios reales devaluados por<br />

los recortes y los ajustes empresariales) muestra claramente la incapacidad del esquema<br />

neoliberal para explicar un fenómeno que puede ser paradójico.<br />

Hay dos corolarios de todo esto, El primero es que estamos ante una oportunidad de<br />

cuestionar con evidencias sólidas la calidad de los esquemas analíticos que se aplican para<br />

desarrollar políticas económicas. Es una modesta tarea académico-política, pero pese a ello<br />

totalmente necesaria para erosionar el prestigio de los mismos. El segundo y más importante,<br />

que es plausible que la tensión inflacionista que refleje en buena parte la tensión entre<br />

nuestra base tecnológico-productiva y las limitaciones palpables de algunos recursos<br />

naturales. La única forma de evitar que estas tensiones se traduzcan en más locura de ajustes<br />

neoliberales es promover cambios en las políticas energéticas y de recursos naturales<br />

orientadas a promover la reproducibilidad y la sostenibilidad mediante cambios en la<br />

organización de la producción, el consumo y la distibución.


30/11/2012<br />

FEMINICIDIO: UN FENÓMENO PROFUNDAMENTE INCRUSTADO EN LA<br />

SOCIEDAD MEXICANA<br />

México subterráneo,Reportajes<br />

30 noviembre, 2012<br />

http://www.agenciasubversiones.org/?p=5805<br />

La ausencia de estadísticas y de cifras oficiales fidedignas sobre la violencia en contra de la<br />

mujer aunada a la invisibilización propiciada por las autoridades, entorpecen la posibilidad de<br />

establecer una fecha de inicio precisa al fenómeno del feminicidio en México y favorece la<br />

impunidad. Sabemos que en 1993 se empiezan a documentar los primeros casos de<br />

feminicidio en Ciudad Juárez. Sabemos también que lo que más llamó la atención al principio,<br />

no fueron sólo las altas cifras de asesinatos de mujeres, sino la violencia con la que eran<br />

cometidos y el hecho de que esos cuerpos eran secuestrados en espacios públicos y luego<br />

arrojados en estos mismos espacios con toda impunidad.<br />

A pesar de que se siguen perpetrando estos actos de violencia de género –según el artículo 5,<br />

fracción IV de la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, “se<br />

considera violencia contra las mujeres : cualquier acción u omisión, basada en su género, que<br />

les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte<br />

tanto en el ámbito privado como en el público”[1]–. Los crímenes, asesinatos y desapariciones<br />

contra las mujeres, no ocupan un lugar prioritario en la agenda oficial y son cada vez más<br />

desplazados e invisibilizados por los medios de comunicación, concentrados exclusivamente<br />

en el narcotráfico y el crimen organizado. La política actual del gobierno de Felipe Calderón<br />

Hinojosa ha demostrado el riesgo que conlleva la militarización para la seguridad de las<br />

mujeres. Éstas han sido objeto de múltiples vejaciones por parte de las fuerzas armadas y la<br />

impunidad prevalece frente a esta situación debido al escollo que representa el fuero<br />

castrense. Citemos, nuevamente, el caso de Ciudad Juárez o de Atenco.<br />

Esta situación se da a pesar de que el Estado mexicano ha creado varias instancias especiales<br />

para tratar el tema del feminicidio, reformado las leyes, aprobado la Ley general de Acceso de<br />

las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada el 1ero de febrero del 2007 e incluso<br />

tipificado el feminicidio en la normatividad nacional. Aún así, se siguen cometiendo crímenes<br />

feminicidas y el contexto político y jurídico sigue estando manchado de corrupción, ineficacia<br />

e impunidad.<br />

Según la Federación Internacional de Derechos Humanos en México, la desarticulación entre<br />

el Estado federal y las entidades federativas hace particularmente difícil el manejo del<br />

“problema” del feminicidio en el país, ya que las autoridades federales reconocen y asumen el<br />

feminicidio como un problema de violencia hacia las mujeres mientras que la mayoría de las<br />

autoridades estatales niegan la existencia del feminicidio como fenómeno estructural. La<br />

obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia<br />

contra la mujer no se cumple en todos los estados. Asimismo la falta de reconocimiento tanto<br />

normativo como fáctico por parte de las autoridades de que la violencia contra las mujeres<br />

representa una violación de los derechos humanos, se suma a la negligencia y/o corrupción de<br />

los funcionarios públicos que trabajan en la administración de justicia y a la falta de<br />

transparencia en la información de casos que se dan por resueltos[2].


Éstos junto con muchos otros factores juegan un papel determinante en el mantenimiento de<br />

un caldo de cultivo para la perpetración de crímenes de feminicidio, crímenes contra la mujer<br />

por el simple hecho de ser mujeres.<br />

En estas condiciones nace lo que llamamos feminicidio. La conceptualización de este<br />

fenómeno se origina en el término femicidio planteado por primera vez por Diana Russell y Jill<br />

Radfort en 1992[3]. El concepto de femicidio se refiere a aquellos crímenes que son<br />

perpetrados contra las mujeres debido fundamentalmente a las características misóginas de<br />

la cultura patriarcal. Desde su origen, el concepto de femicidio es asociado estrechamente al<br />

de misoginia[4] y al de violencia. Más tarde, será reinterpretado por Marcela Lagarde, bajo el<br />

nombre de feminicidio. Para esta autora, se trata de “[...] una ínfima parte visible de la<br />

violencia contra niñas y mujeres, [que] sucede como culminación de una situación<br />

caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres<br />

[...]”[5].<br />

Parte de la teoría sobre el feminicidio se sustenta en el enfoque particular que comprende la<br />

violencia de género y que le permite diferenciarse del homicidio en femenino: de ahí también<br />

la traducción del inglés femicide como feminicidio y no como femicidio, para evitar<br />

confusiones con el homicidio en femenino. De acuerdo con sus creadoras Diana Russell y Jill<br />

Radford los homicidios contra niñas y mujeres forman parte de la violencia de género. El<br />

feminicidio es una categoría en si que permite definir actos violentos perpetrados contra<br />

mujeres o niñas por el solo hecho de ser mujeres, es decir, por cuestiones de género.<br />

De este modo “[el] término [feminicidio] fue concebido no sólo para señalar el sexo de las<br />

victimas sino para visibilizar la construcción social de estos crímenes de odio e impunidad<br />

que los configura […]. Mientras la violencia de género es invisibilizada, el feminicidio es<br />

visibilizado por los medios de comunicación, la mayor parte de las veces con un enfoque<br />

amarillista”[6]. Aunque en México, por ejemplo, se asesinan más hombres que mujeres, el<br />

feminicidio se distingue por ser una violencia de género perpetrada recurrente, especifica y<br />

exclusivamente en contra de la mujer. además de un contexto de impunidad que le rodea. Una<br />

violencia ejercida por hombres contra mujeres, pero no sólo por hombres, sino por hombres<br />

colocados en supremacía social, sexual, jurídica, económica, política y de todo tipo, sobre<br />

mujeres en condiciones de desigualdad, de subordinación, de explotación, de opresión y de<br />

exclusión.<br />

Asimismo, hay feminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea<br />

condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en la casa o en los espacios de<br />

trabajo, de tránsito o de esparcimiento. Más aún, cuando las autoridades no realizan con<br />

eficiencia sus funciones. Es en ese sentido que el feminicidio se considera un crimen de<br />

Estado, e inevitablemente un asunto político. Se conforma por el ambiente ideológico y social<br />

teñido de machismo y de misoginia, de violencia normalizada contra las mujeres, y de<br />

ineficiencia burocrática y jurídica del gobierno. Lo que genera condiciones de convivencia<br />

inseguras e impunidad que ponen en riesgo la integridad física y mental de las mujeres y<br />

favorece el conjunto de crímenes que se definen dentro de este concepto.<br />

Patricia Ravelo Blancas, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios<br />

Superiores en Antropología Social (CIESAS) nos dice en su investigación (2003) que al<br />

producirse el feminicidio se está cometiendo un delito más complejo que el mero asesinato, el<br />

cual incluye la exclusión social de la mujer en los ámbitos sexual, económico y político.<br />

A un día del cambio de gobierno y del regreso del PRI a la presidencia, la situación frente al<br />

feminicidio nunca ha sido tan aterradora; Enrique Peña Nieto, candidato electo, lleva en su<br />

curriculum la responsabilidad de la administración estatal en la que se perpetraron el mayor<br />

numero de crímenes en contra de la mujer .


Fotografía: Pedro Anza<br />

De acuerdo un informe alternativo presentado al Comité de Naciones Unidas para la<br />

Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en junio del 2012, por el Centro de Derechos<br />

Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Organización Mundial Contra la Tortura, en el<br />

gobierno estatal de Peña Nieto existió especial arbitrariedad hacia los derechos de las mujeres<br />

en especial en el caso de San Salvador Atenco, cuando policías mexiquenses abusaron<br />

sexualmente de ellas en mayo del 2006. Caso impune hasta la fecha pese a las<br />

recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y recientemente del<br />

Comité CEDAW[7] (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación<br />

contra la mujer por sus siglas en inglés).<br />

Ante esta situación, el movimiento de mujeres tiene razón en preocuparse ante un eventual<br />

regreso del PRI si se considera que, durante la administración del propio Peña Nieto en el<br />

Estado de México, los índices delictivos y la violencia se multiplicaron en forma incontrolada,<br />

la entidad se situó como primera en feminicidios, creció el desempleo, se incrementó el<br />

número de pobres, se multiplicó la deuda del Estado y el gobernador destinó miles de<br />

millones de pesos de dinero público a campañas de imagen para presentarlo como un buen<br />

prospecto presidencial. En el Estado de México quedan impunes 9 de cada 10 feminicidios,<br />

además, el entonces gobernador negó las alarmantes proporciones de la violencia contra las<br />

mujeres perpetradas en dicho estado[8].<br />

En cifras de la Procuraduría General del Estado de México se registraron 922 homicidios<br />

dolosos contra mujeres cometidos entre enero de 2005 y agosto de 2010. En promedio, en<br />

territorio mexiquense se cometieron 165 homicidios de mujeres por cada año de 2005 a 2010.<br />

En Ciudad Juárez Chihuahua se registraron 285 homicidios de mujeres en 10 años, entre 1993<br />

y 2002, según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es decir, 28<br />

por cada 12 meses, cifra casi seis veces menor que la registrada en el Estado de México[9].<br />

A casi 20 años de que se presentaron los primeros casos de feminicidio en Ciudad Juárez, la<br />

situación es grave. Según datos de la Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos[10] (CIDH) un análisis basado en los certificados de defunción y otros datos<br />

llevaron a la conclusión aterradora del aumento desenfrenado de los casos que implicaban<br />

situaciones de violencia contra la mujer. En el período 1990-1993 fueron asesinados 249<br />

hombres, mientras que entre 1994 y 1997 lo fueron 942 hombres, lo que implica un<br />

incremento del 300%. Según el mismo estudio, entre 1990 y 1993 fueron asesinadas 20<br />

mujeres y entre 1994 y 1997 lo fueron 143, lo que implica un incremento del 600%[11]. Los<br />

feminicidios representan un fenómeno complejo, arraigado en condiciones sociales y<br />

políticas específicas. Un fenómeno que no deja de expandirse y de multiplicar las victimas y<br />

las implicaciones.<br />

Frente a la diversidad de factores que se movilizan en la comprensión de este fenómeno,<br />

Alejandro Bovino propone recurrir a un análisis multidimensional: histórico, a través de una<br />

reflexión sobre el patriarcado como institución de regulación social. Filosófico, en la<br />

constitución del sujeto como propietario de plenos derechos fuera del esquema de la<br />

dialéctica del amo y del esclavo enunciada por Hegel. Sociológico, en una visión etnológica<br />

comparatista que nos permita entender nuestra sociedad a través de alternativas de<br />

convivencia con base en costumbres fuera de la experiencia sexista de occidente con su<br />

proceso varón/mujer profundamente diferente. Y psicológico, en la más temprana<br />

constitución de las relaciones internas entre los instintos agresivos de dominación y eróticos<br />

de la relación igualitaria[12], como parte de la encrucijada entorno al concepto de eros y de<br />

tanatos.


Bibliografía<br />

1. Bovino Maciel, Alejandro, Bases téoricas y prácticas acerca del feminicidio, Asunción, 2010.<br />

2. Comité CEDAW. Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación<br />

contra la Mujer, ONU, julio 2012.<br />

3. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). El brillo<br />

del sol se nos perdió ese día, Informe sobre el impacto psicosocial del feminicidio en el caso de<br />

Paloma Angélica Ledezma, Ed. Lunes, México, 2009.<br />

4. Carcedo, Ana y Sagot, Montserrat. Femicidio en Costa Rica 1990-1999. Consejo Directivo de<br />

Violencia Intrafamiliar del Sector Salud. San José, 2002.<br />

5. Lagarde, Marcela; Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones<br />

Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia<br />

Vinculada. Por la vida y la libertad de las mujeres. 1er. Informe Sustantivo de Actividades,<br />

México, 14 de abril 2004 al 14 de abril 2005. Primera edición, 2005.<br />

6. Ramírez Gloria. Informe de seguimiento de recomendaciones sobre la CEDAW. Ed UNAM,<br />

2010.<br />

7. Radfort, Jill y Dianna E. H. Russell, Feminicide: The Politics of Woman Killing, New York<br />

Twayne Publishers, 1992.<br />

8. Ravelo Blancas, Patricia, El fenómeno del feminicido Una propuesta de recategorización, in<br />

“Protesta social y acciones colectivas en torno de la violencia sexual y de género en Ciudad<br />

Juárez”, 2003-2006.<br />

Por Alister Guerrero<br />

[1] www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf<br />

[2]http://www.fidh.org/El-Feminicidio-en-Mexico-y-Guatemala<br />

[3] Radfort, Jill y Dianna E. H. Russell, Feminicide: The Politics of Woman Killing, New York<br />

Twayne Publishers, 1992.<br />

[4] Patricia Ravelo Blancas, El fenómeno del feminicido Una propuesta de recategorización, in<br />

“Protesta social y acciones colectivas en torno de la violencia sexual y de género en Ciudad<br />

Juárez”, 2003-2006.<br />

[5] Lagarde, Marcela; Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones<br />

Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia<br />

Vinculada. Por la vida y la libertad de las mujeres. 1er. Informe Sustantivo de Actividades,<br />

México, 14 de abril 2004 al 14 de abril 2005. Primera edición, 2005.<br />

[6] El brillo del sol se nos perdió ese día, Informe sobre el impacto psicosocial del feminicidio<br />

en el caso de Paloma Angélica Ledezma, CMDPDH, 2009.<br />

[7] Convention Eliminating All Forms of Discrimination Against Women<br />

[8] Idem<br />

[9] http://www.cimacnoticias.com.mx/<br />

[10] CIDH, Situación de los Derechos de la Mujer en Ciudad Juárez<br />

[11] Documento sobre la Misión Internacional por el Acceso a la Justicia para las Mujeres. Red<br />

Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y Mujeres por México, <strong>Noviembre</strong> 2010.<br />

[12] Bases téoricas y prácticas acerca del feminicidio, Alejandro Bovino Maciel, Asunción, 201<br />

TOMA DE POSESIÓN PRESIDENCIAL DE MÉXICO MARCADO POR LOS VOTOS<br />

Y LA VIOLENCIA<br />

Enviado el: 03/12/2012 por Laura Carlsen


http://www.cipamericas.org/archives/8449<br />

La transmisión oficial mostró sonriente legisladores del Partido de la Revolución Institucional<br />

(PRI), en uniforme rojo chales y corbatas rojas, dando la bienvenida a la llegada triunfal del<br />

presidente electo en medio de gritos de "¡Enrique, Enrique!" Fue una producción casi<br />

perfectamente coreografiada , a pesar de los gritos ocasionales de protesta de la oposición. El<br />

manto presidencial se pasó de una parte a otra, el nuevo presidente guapo pronunció un<br />

discurso bien pulido diseñado para complacer a todo, hubo la visita obligada a hacer frente a<br />

las fuerzas armadas. La versión oficial de la inauguración del 57o presidente de México<br />

parecía irse con fallos de poca importancia.<br />

Eso es casi todo lo que se podía ver desde la pantalla de su televisor. Algunas estaciones<br />

mostró algunas escenas estridentes de manifestantes en las calles siendo golpeados de nuevo<br />

con gases lacrimógenos en medio de la grieta de balas de goma. Pero sólo duró unos segundos<br />

antes de volver a la pompa y circunstancia reconfortante del cambio de poderes. Las cadenas<br />

de televisión no se les permitió filmar la inauguración y discurso de aceptación. Mover de un<br />

tirón de un canal a producir la repetición simultánea de la señal oficial, con su selección oficial<br />

de disparos y la narración oficial.<br />

Una ciudad en estado de sitio<br />

Medios de comunicación social y las calles se contó una historia diferente. De las horas previas<br />

al amanecer, los batallones de policías bloquearon las cuadras lejos de la zona tanto en el<br />

Congreso, donde el oficial de juramentación se llevó a cabo y el Palacio Nacional, donde el<br />

nuevo presidente presentará su primer discurso. Los manifestantes dejaron para el centro<br />

legislativo de San Lázaro en los pre-d awn horas. Al llegar, los pequeños grupos atacaron las<br />

líneas policiales para ganar la entrada en el perímetro de seguridad que rodea el Congreso.<br />

La situación se calienta rápidamente. La policía respondió lanzando gases lacrimógenos y<br />

disparando balas de goma, enfureciendo a los manifestantes. Las imágenes muestran a los<br />

jóvenes, en su mayoría hombres con capuchas y máscaras, atacando las líneas de la policía con<br />

piedras y palos. Algunos molotovs fueron reportados y los cohetes de botella. Pronto se<br />

convirtió en una lucha sin cuartel, con jóvenes lanzando de nuevo las granadas de gas. Los<br />

estudiantes informaron "bombas, gas pimienta, gas lacrimógeno y balas de goma", todos<br />

confirmados por la prensa.<br />

Esto no es un método común de reaccionar a las manifestaciones en la ciudad de México. Esto<br />

refleja una decisión de romper con fuerza, sin importar las consecuencias, sobre todo dentro<br />

de las filas de la Policía Federal. Después de los enfrentamientos, algunas personas destruido<br />

postes de luz, destrozaron edificios y partes de la costosamente renovado parque de la<br />

Alameda y destrozaron edificios a lo largo de las principales calles de la Ciudad de México. Las<br />

noticias han informado de la presencia de provocadores pagados entre los vándalos.<br />

El movimiento de los informes que el anti-Peña Nieto manifestante José Uriel Díaz habría<br />

perdido un ojo y Juan Francisco Koytenal (ortografía según YoSoy132) se encuentra en coma<br />

tras recibir impactos directos de las balas de goma. El uso de balas de goma está prohibida en<br />

México.<br />

Los principales medios aliados con el nuevo presidente durante la campaña y el período<br />

posterior pato cojo, inmediatamente culpó a Andrés Manuel López Obrador y el movimiento<br />

juvenil # YoSoy132 de la violencia. López Obrador se pronunció contra la violencia ,


afirmando que la "mafia en el poder" quiere que la violencia para justificar medidas<br />

autoritarias. Él condenó la violenta respuesta de la policía:<br />

"No había ninguna razón para utilizar la fuerza bruta ... y balas de goma contra los jóvenes y<br />

los estudiantes. Como la primera acción de defensa de los DDHH y las libertades ciudadanas,<br />

exigimos la destitución del actual Secretario de Gobernación (Miguel Osorio Chong) el<br />

culpable debe ser castigado hay jóvenes gravemente wounded.and debe haber justicia ".<br />

El movimiento comunicado YoSoy132 reporta 101 personas detenidas y llama a una<br />

manifestación hoy, 3 de diciembre. Su mensaje del 03 de diciembre dice:<br />

"Declaramos nuestra total oposición a la criminalización de la protesta social y de la juventud<br />

que se hizo evidente en el discurso del Gobierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México.<br />

Para considerar que la expresión del derecho a la libertad de reunión justifica la violencia es<br />

juzgar que ningún ciudadano o grupo puede demostrar sin haber sido objeto de violencia ".<br />

Exigen libertad para los detenidos y las garantías de los derechos humanos para todos los<br />

involucrados y para las manifestaciones futuras. Mientras que la violencia capturó los<br />

titulares y un día de inauguración marcada, la gran mayoría de los manifestantes pegado a las<br />

instrucciones de la no violencia de las organizaciones y protestaron pacíficamente.<br />

Tras los enfrentamientos, me dirigí al centro a hacer un comentario de la televisión sobre los<br />

acontecimientos del día. Las paredes a lo largo de una de las calles principales de la Ciudad de<br />

México estaban cubiertas de pintadas mensajes: No a la imposición, México no tiene un<br />

presidente, Peña contra el Fraude, Peña Out!<br />

En el Zócalo, vista desde el punto de vista de pájaro de un balcón del hotel, un drama que se<br />

desarrolla entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. La zona fue acordonada por la<br />

policía blindados desde varias cuadras de distancia. Un grupo de alrededor de 2 a 300<br />

manifestantes que lograron estar dentro gritaron consignas contra la Pena Nieto fuera del<br />

Palacio Nacional poco después el nuevo presidente había terminado su discurso y se dirigió a<br />

enfrentar a las fuerzas armadas. No tenían piedras o palos y no hizo movimientos agresivos.<br />

Otra gente caminaba por la plaza central como en un sábado normal.<br />

Las filas de la policía comenzó a raudales en la plaza de los dos lados, marchando de dos en<br />

dos. Catorce camiones llenos de soldados detuvo en la plaza y sin carga. Se oían gritos y sentir<br />

el temor de abajo. Un grupo de policías rompió la línea de contención y avanzó hacia los<br />

manifestantes. Los manifestantes y transeúntes gritaban y corrían.<br />

Finalmente, la policía se retiró y los soldados no hicieron nada. La escena fluyó de nuevo en<br />

los jóvenes exclamaciones policía a las puertas del Palacio. Pero me quedé con un sentimiento<br />

de inquietud, de que algo estaba seriamente mal. ¿Por qué los espectáculos gratuitos de<br />

intimidación? ¿Leemos los acontecimientos de esta inauguración ominoso como una<br />

respuesta particularmente paranoico o un modelo para el futuro?<br />

El control de la oposición<br />

en la Cámara de Diputados, el nuevo gobierno estaba decidido a evitar una toma de la tribuna<br />

y los trastornos que caracterizaron a la toma de posesión de Felipe Calderón hace seis años. El<br />

PRI coloca a sus miembros en las dos entradas al podio, afirmando que "no hay asientos<br />

suficientes" para explicar su presencia allí.


Los miembros del Congreso de todos los partidos se les dio diez minutos para presentar<br />

discursos ante el presidente electo llegó a tomar posesión del cargo. Hubo interrupciones<br />

relativamente pocos, sino una enorme bandera a lo largo de la pared lateral proclamó<br />

"Imposición consumado. México en luto ". La oposición también tenía imágenes de tarjetas<br />

posteriores Monex y cupones de supermercados Soriana como una declaración en contra de la<br />

compra de votos durante la campaña del PRI y carteles que decían "Presidencia Comprado".<br />

Durante su intervención, Ricardo Monreal del PRI llamó a la alianza entre el PRI y el PAN un<br />

signo de "transacción no, transición" y destacó el aumento de 12 millones de personas por<br />

debajo del umbral de pobreza. Se comprometió a "defender nuestro petróleo y recursos<br />

energéticos", y "el trabajo contra los feminicidios y desapariciones forzadas".<br />

En un tono completamente diferente, Arturo Escobar, del Partido Verde, que forma parte de la<br />

coalición de Peña Nieto, anunció la "madurez de la mayoría de México tras los resultados de<br />

las elecciones" y de las instituciones electorales. Él predijo que México iba a cambiar y crecer,<br />

la erradicación de sus enemigos de la violencia y la pobreza extrema.<br />

Otros momentos destacados: Como Calderón entró en la sala, los periodistas que cubrían el<br />

evento exclamó: "¡Dios te perdone por los periodistas muertos" Otros gritó "asesino" y<br />

"Asesinado por Felipe" como el PAN comenzó un grito contra de " Muy bien, Felipe! "<br />

Como a menudo ha sido el caso en la historia de México, los vencedores y los vencidos parecía<br />

vivir en dos Méxicos, muy diferentes.<br />

Laura Carlsen es analista político y director del Programa de las Américas en la Ciudad de<br />

México en www.cipamericas.org<br />

Fotos: Yo Soy 132, Rodrigo Jardón, Periodista de pastel, presidencia.gob.mx<br />

“LOS QUEREMOS DE VUELTA”, GRITO QUE INUNDA LAS CALLES DE LA<br />

CIUDAD DE MÉXICO<br />

Posted By jaime On diciembre 4, 2012 @ 3:59 In De último momento,Geografía,México | 1<br />

Comment<br />

Relato de un integrante del movimiento #YoSoy132<br />

http://desinformemonos.org/2012/12/132/print/<br />

“Nosotros habíamos detectado que grupos de infiltrados traían pantalones color caqui, camisa<br />

negra y un guante negro. Los vimos platicar con la policía, elementos del Estado Mayor y con<br />

altos mandos de la policía federal”<br />

Escucha el podcast (8’35”)<br />

[1]<br />

Descarga aquí [1]<br />

México, DF. 3 de diciembre. Dos días después de la represión del primero de diciembre en las<br />

afueras del Palacio Legislativo y en el centro de la Ciudad de México, miles de personas de<br />

distintas organizaciones, entre ellas del movimiento #Yo soy 132, se manifestaron por un


llamado a la unidad del movimiento social y por la libertad de los presos políticos. La marcha<br />

inició su recorrido del Ángel de la Independencia con destino al Zócalo de la ciudad de México,<br />

y estuvo conformada en su mayoría por jóvenes, campesinos de San Salvador Atenco y madres<br />

de familia de los presos, que con consignas y pancartas exigieron la libertad de sus hijos y<br />

compañeros.<br />

Más de 106 personas y varios heridos de gravedad fue el saldo de los enfrentamientos que<br />

ocurrieron en las los alrededores del Palacio legislativo de San Lázaro y en la inmediaciones<br />

del Zócalo de esta ciudad. Hasta el momento continúan 67 personas detenidas, algunas ya<br />

fueron consignados al penal de Santa Martha y otras al reclusorio Norte, bajo la acusación de<br />

ataques a la paz pública, delito federal que se castiga de 5 a 30 años de prisión. A algunos se<br />

les quiere acusar también de daños y ataques a las vías de comunicación.<br />

Lo anterior convocó la marcha que hoy ingresó al Zócalo por avenida 5 de Mayo, reguardada<br />

por una vaya de granaderos por ambas aceras, lo que provocó la indignación de los<br />

manifestantes, quienes les reclamaron directamente la represión del sábado pasado. “Peña<br />

Nieto no es mi presidente”, gritaron una y otra vez durante la marcha.<br />

“Los queremos de vuelta”, fue el grito unánime de la multitud congregada frente a la pista de<br />

patinaje. Padres y madres de familia desesperados por liberar a sus hijos remarcaron el<br />

carácter pacífico de la manifestación. Durante el acto, una madre pidió el micrófono y convocó<br />

a los estudiantes a que demuestren al gobierno que ellos no son los violentos.<br />

Banderas de luto que se estrenaron en la manifestación del primero de diciembre, se<br />

expandieron hoy en el Zócalo capitalino. El verde y el rojo de la bandera nacional fueron<br />

sustituidos por el negro, dejando claro lo que significa el nuevo gobierno de Peña Nieto.<br />

Javier Bautista, del movimiento #YoSoy132 académicos, recuerda que el sábado primero de<br />

diciembre “eran las seis de la mañana y nosotros aún no llegábamos a la Cámara de Diputados<br />

cuando nos enteramos que ya había enfrentamientos, pero nosotros, los del 132, no sabíamos<br />

ni quiénes eran”.<br />

Las provocaciones durante la toma de posesión dejaron varios heridos de gravedad, entre<br />

ellos Francisco Kuykendall Leal, de 67 años, profesor de teatro e integrante de La Otra<br />

Campaña, herido en la cabeza por un proyectil de gas lanzado por policías federales. Francisco<br />

fue retirado del lugar inconsciente y con exposición de masa encefálica; mientras el joven<br />

Rubén Fuentes fue herido con arma de fuego en una pierna; y Uriel Sandoval, de la UACM,<br />

perdió el ojo a causa de una bala de goma, de las que supuestamente no se usaron.<br />

Después de la represión, relata Bautista, “algunos nos fuimos a la agencia 50 del Ministerio<br />

Público y podíamos ver a algunos compañeros que iban bajando de las patrullas. Teníamos<br />

comunicación con ellos y nos dijeron que fueron golpeados y que muchos de ellos no<br />

pertenecían al movimiento #YosSoy132, pero fueron a protestar y otros ni siquiera estaban<br />

en la protesta, sino que iban pasando. Todas fueron detenciones ilegales”.<br />

En La lista de personas detenidas [2], se indica dónde fueron aprehendidas. Sin embargo, en<br />

varios de los testimonios se narra que Mariana Muñiz Nieto, estudiante de la Facultad de<br />

Filosofía y Letras de la UNAM, por ejemplo, fue detenida a las 12 del día en la calle Filomeno<br />

Mata, y está acusada de causar disturbios en avenida Juárez a la 13:30 horas. Mientras que<br />

Adrián Rafael Romero Escalante y Job Reyes Jiménez, de la Facultad de Ciencias Políticas y


Sociales de la UNAM, fueron detenidos en el Monumento a la Revolución, y posteriormente<br />

trasladados a la avenida Juárez, para luego ser detenidos nuevamente allí.<br />

“Nosotros habíamos detectado que grupos de infiltrados traían pantalones color caqui, camisa<br />

negra y un guante negro. Los vimos platicar con la policía, elementos del Estado Mayor y con<br />

altos mandos de la policía federal. Los vimos entrar y salir de las vallas, estaban resguardados<br />

por los propios policías y golpeando a nuestros compañeros”, denuncia Bautista, académico<br />

de la Universidad Iberoamericana y miembro del movimiento.<br />

“Nosotros no reivindicamos la violencia pero existe un encabronamiento social. Reconocemos<br />

que hay mucha gente que esta enojadísima con las autoridades con la elección y reconocemos<br />

y sabemos que existen compañeros que cayeron en la provocación por estos grupos”, explica<br />

Javier Bautista.<br />

“Hacemos un llamado a la sociedad para que los compañeros que están presos en el reclusorio<br />

estén representados por la sociedad civil, es decir en el #YoSoy 32 vamos asumir la libertad<br />

junto con la sociedad civil, pues consideramos que fue un ataque a la ciudad de México, que se<br />

suspendieron las garantías individuales. Fue un estado de excepción de al menos 24 horas,<br />

porque aún en la noche hubo enfrentamientos y detenciones, incluso en el Metro. Nosotros<br />

pensamos que esta represión abre la negociación o el pacto político que Macerlo Ebrad ya<br />

habría realizado con Peña Nieto”, concluye Bautista.<br />

Siguen las detenciones contra el #YoSoy132<br />

México D.F. Las detenciones contra integrantes del movimiento #YoSoy132 no terminaron el<br />

primero de diciembre. En la madrugada de este lunes “hubo cinco detenciones que ocurrieron<br />

a las cinco y media de la mañana. El hecho sucedió en avenida Parque Vía, a la altura del Metro<br />

Aquiles Serdán”, relató a Desinformémonos Liz Lugo, abogada que lleva el caso de los jóvenes<br />

Xóchitl Mitzi Hernández Álvarez, Gabriel Hernández Alvarado, Marco Antonio Uriostegui<br />

Martínez, Diego Fernando Correa, y el menor de edad Alejandro Ortega.<br />

La abogada comentó que “los jóvenes se encontraban en un puente peatonal colocando un<br />

muñeco de trapo con la imagen de Enrique Peña Nieto y con una cartulina que llevaba una<br />

consigna anti-Peña, cuando fueron detenidos por una patrulla y son acusados de delito de<br />

‘ataques a la paz pública’”.<br />

Liz señaló que Alejandro Ortega es menor de edad y se encuentra en la agencia 57 del<br />

Ministerio Público, los otros cuatro están en la agencia 3 de Azcapotzalco, “y su único delito<br />

tiene que ver con el muñeco de trapo que fabricaron. La policía está haciendo diligencias para<br />

hacer su expediente más fuerte respecto a la averiguación previa que les abrieron”, indicó<br />

Lugo.<br />

La abogada relata que de manera extraoficial, las autoridades les dijeron a los jóvenes que<br />

vincularán su imagen a otras marchas y en caso de que exista su participación serán -<br />

posiblemente- señalados con más imputaciones.<br />

Respecto a la integridad de los jóvenes, Liz agregó que no fueron maltratados, ni amenazados,<br />

pero están privados de su libertad bajo un delito grave. Respecto a la situación jurídica, añadió<br />

que “hay posibilidad de que sean liberados, sin embargo, lo que nosotros estamos


proponiendo -toda vez que no existe delito-, ya que el tipo penal que les imputan es<br />

inexistente, es que se cierre la averiguación previa en estos momentos”.<br />

El plazo para una resolución en el caso de los jóvenes detenidos es de 48 horas. “Fueron<br />

puestos a disposición a las siete de la mañana de este lunes, y seguimos esperando la<br />

determinación del MP para el miércoles a las siete de la mañana”, finalizó Liz Lugo.<br />

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org<br />

URL to article: http://desinformemonos.org/2012/12/132/<br />

URLs in this post:<br />

[1] : http://desinformemonos.org/Audios/1diciembre132_mezcla.mp3<br />

[2] La lista de personas detenidas:<br />

http://www.yosoy132media.org/media/articulos/nuestras-luchas/lista-de-detenidosyosoy132-y-su-ubicacion/<br />

VENEZUELA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES<br />

Las tensiones del proceso bolivariano: nacionalismo popular, conquistas sociales y<br />

capitalismo rentista<br />

FRANCK GAUDICHAUD<br />

Lunes 3 de diciembre de 2012<br />

http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7478<br />

El domingo 7 de octubre Hugo Chávez festejaba su tercera victoria en las elecciones<br />

presidenciales, con el 55,1% de los sufragios, frente al 44,3% a favor de su principal<br />

adversario, el candidato neoliberal Henrique Capriles Radonski. La polarización política fue tal<br />

que los otros cuatro candidatos en liza quedaron literalmente barridos. La popularidad, la<br />

capacidad de movilización y el liderazgo carismático de Chávez permanecen sólidamente<br />

demostrados, anclados y mayoritarios entre las y los “de abajo”; con una participación<br />

electoral que ha alcanzado niveles superiores al 80% del censo electoral. La manifestación de<br />

centenares de miles de personas (tal vez más de un millón) ocupando las calles de Caracas el<br />

jueves 4 de octubre, constituyó una incontestable demostración de vitalidad de la “revolución<br />

bolivariana” y también la omnipresencia del presidente a la hora de levantar el entusiasmo de<br />

la muchedumbre. Todo ello bajo los auspicios de un slogan de campaña pasablemente alejado<br />

del socialismo: “¡Chávez, corazón de la patria!”. Encontramos aquí sin duda la fuerza del<br />

nacionalismo popular tal como se ha encarnado en Venezuela: un “cesarismo” progresista y<br />

antiimperialista (en el sentido de Gramsci) o incluso esa “razón populista” post-neoliberal,<br />

descrita por Ernesto Laclau, que ha conseguido crear, reconstruyéndola por arriba y por<br />

abajo, una nueva comunidad política popular en Venezuela, a lo largo de esta última década.<br />

Pero si hay fervor, no es solo el fruto de una “irracionalidad” política, como se puede leer<br />

continuamente en la prensa dominante, o de la simple emergencia plebeya discursiva. Esta<br />

mística popular existe también gracias al balance social, muy real y bien comprendido, del<br />

proceso bolivariano: “A diferencia de lo que pasaba bajo los anteriores gobiernos, una gran<br />

parte de la renta petrolera ha sido utilizada para financiar la política social. Los (muchisimos)<br />

humildes que gritan “viva Chávez” son la expresión, sin duda, de los millones de personas que<br />

acuden cada día a los distintos programas –Mercal, Pdval, Bicentenario, Farmapatria– donde


pueden comprar productos de primera necesidad a precios subvencionados. Los jóvenes que<br />

se entusiasman –“Chávez va a ganar”– piensan indudablemente en la política de inclusión y de<br />

educación llevada a cabo en todos los niveles, en los libros y ordenadores (los canaimitas)<br />

gratuitos que se les han distribuido. Los viejos que visten sus camisetas rojas lo hacen<br />

probablemente porque los 200.000 jubilados que tenían una pensión al final de la IV<br />

República se han convertido hoy día en 2.300.000. Cuando las madres de familia hablan con<br />

emoción del “comandante” es porque las distintas “misiones” puestas en marcha les han dado<br />

acceso a la salud, porque dos millones de ellas y sus familiares gozan del régimen de<br />

seguridad social. Que las familias que vivían en alojamientos precarios tomen partido,<br />

tampoco tiene nada de sorprendente: la Gran Misión Vivienda Venezuela, aunque creada<br />

demasiado tarde, ha construido decenas de miles de viviendas desde su inicio hace dieciocho<br />

meses”.<br />

Según la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL), Venezuela es el país<br />

con el descenso más espectacular de la pobreza en América Latina: entre 2002 y 2010, ésta ha<br />

pasado del 48,6% al 27,8%, y del 22,2% al 10,7% en lo que se refiere a la extrema pobreza.<br />

Además, el país posee actualmente uno de los más reducidos niveles de desigualdad de la<br />

región, lo que no es poco en el continente menos igualitario del planeta. Los cambios son por<br />

tanto muy palpables, muy lejos de los años neoliberales de la IV República (1958-1998).<br />

Habría que añadir a todo ello la creación de espacios de participación popular, sobre todo a<br />

través de los miles de Consejos comunales o de cooperativas campesinas surgidas de la<br />

reforma agraria; la reciente reforma del Código del Trabajo, el más progresista del continente;<br />

la implantación de uno de los salarios mínimos más elevados de la región o incluso el regreso<br />

de la discusión sobre la soberanía del pueblo, el socialismo y el anti-capitalismo, mucho más<br />

allá de las simples esferas militantes. El programa de campaña de Chávez se orientaba<br />

claramente en torno a estas cuestiones estratégicas. Las elecciones del domingo tenían<br />

también un evidente carácter geopolítico. Una derrota del candidato del Partido Socialista<br />

Unificado de Venezuela (PSUV) y de sus aliados del Gran Polo patriótico (incluyendo al<br />

Partido Comunista Venezolano) habría deteriorado en gran medida las relaciones de clases<br />

continentales, amenazando no sólo las conquistas sociales y democráticas de la última década,<br />

sino también la nueva autonomía relativa del Sur frente al imperialismo, la jovencísima Unión<br />

de Naciones Sudamericanas (UNASUR), y acabando sobre todo con proyectos novedosos,<br />

aunque todavía balbuceantes o limitados, como el ALBA o la Banca del Sur.<br />

Sin embargo, esta nueva victoria electoral –muy clara e indiscutible- no puede esconder los<br />

múltiples problemas no resueltos después de 13 años de poder, los “dilemas” y las intensas<br />

contradicciones del proceso bolivariano, más allá de los discursos sobre “el socialismo del<br />

siglo XXI” (del que apenas se perciben unos contornos borrosos). Citemos algunos de los más<br />

flagrantes:<br />

- La corrupción sigue siendo endémica, a todos los niveles institucionales (en particular al<br />

nivel de los gobernadores de los Estados federados), hasta el punto de que se puede hablar de<br />

un fenómeno estructural y enquistado, herencia de un Estado rentista y petro-depediente que<br />

no ha sido transformado.<br />

- La burocracia, la ineficacia y la débil institucionalización de las políticas públicas, la falta de<br />

productividad de las empresas estatales, la rotación permanente de responsables en los<br />

ministerios y, como fue reconocido y repetido por el propio presidente durante la campaña,<br />

“la falta de seguimiento de los proyectos”, sobre todo de aquellos destinados a mejorar el


acceso a la electricidad, a diversificar el modelo productivo o incluso a asegurar la soberanía<br />

alimentaria de un país que debe importar más del 75% de su alimentación.<br />

- La inseguridad (sobre todo en las ciudades) y la amplitud de la criminalidad, que hace de<br />

Venezuela uno de los países con la mayor tasa de homicidios por arma de fuego ligera de todo<br />

el continente (excluyendo conflicto armado): una preocupación y un calvario cotidiano para<br />

los sectores populares, lo cual ha sido muy bien instrumentalizado por la derecha y la<br />

oligarquía, a pesar de algunos avances reales con la reciente reforma de la policía y el inicio de<br />

una toma en consideración del fenómeno.<br />

- La debilidad de la estructuración del movimiento sindical, el fracaso –incluyendo la<br />

represión– de experiencias de control obrero y de cogestión (como en SIDOR o Sanitarios<br />

Maracay), el cuestionamiento de la independencia de la clase obrera, alimentada por la<br />

tentación permanente de un control por arriba del sindicalismo por parte del ejecutivo,<br />

verticalismo reforzado últimamente por las divisiones internas y la crisis de la UNETE (Unión<br />

Nacional de Trabajadores de Venezuela) y la creación (en 2011) de la CSBT (Central Socialista<br />

Bolivariana de los Trabajadores), infeudada en el Ministerio de Trabajo.<br />

- La cuestión de la omnipresencia de Hugo Chávez, calificada a veces como<br />

“hiperpresidencialismo”, y por tanto el nivel de personalización del poder, en un contexto –<br />

además– en que el presidente está gravemente enfermo de cáncer y considerablemente<br />

debilitado.<br />

- El mantenimiento de un modelo de desarrollo (y de un Estado) rentista surgido de la<br />

paradójica “maldición” de la abundancia petrolera: un modelo no duradero, basado<br />

esencialmente en la explotación de este recurso, y una economía capitalista mixta en la que<br />

más del 70% del PIB sigue en manos del sector privado, mientras una casta –denominada<br />

“boli-burguesía”– se enriquece a la sombra de este maná y de una “derecha endógena” al<br />

gobierno, encarnada en algunos hombres fuertes (y riquísimos) como Diosdado Cabello (hoy<br />

día presidente de la Asamblea Nacional).<br />

- La política exterior, particularmente hacia Oriente Medio, donde en nombre de una<br />

estrategia antiimperialista “campista”, Hugo Chávez ha decidido apoyar, contra viento y<br />

marea, a diversos gobiernos autócratas, cuando no sanguinarios, de la región; una estrategia<br />

renovada después de las elecciones, cuando el presidente en una conferencia de prensa<br />

renovó su amistad con Bachard El Assad frente a los “terroristas” y la OTAN.<br />

Sin embargo, y así lo hemos podido constar en nuestra estancia en Caracas durante las últimas<br />

elecciones, cada vez hay más voces y colectivos provenientes del “chavismo crítico” que se<br />

hacen oír para renovar su apoyo consciente al proceso (y a sus conquistas), al mismo tiempo<br />

que denuncian su estancamiento y la falta de avances en muchos terrenos, explican también<br />

que si una parte del electorado popular ha decidido votar por Capriles lo ha hecho para<br />

expresar su descontento o su desconcierto. Como señala Patrick Guillaudat: “Observando de<br />

cerca los resultados, la victoria es frágil, a pesar del hecho de que Chávez haya ganado a<br />

Capriles en 22 de los 24 Estados del país. Entre las últimas elecciones presidenciales de 2006<br />

y las de 2012, Chávez ha ganado 752.976 votos, mientras la oposición ganaba 2.175.984, o sea<br />

tres veces más. En los barrios populares de Caracas (Petare, 23 de Enero, La Vega...) el voto<br />

chavista ha bajado entre un 6% y un 9%. El mismo movimiento se da en las otras ciudades del<br />

país. Por otra parte, el recuento preciso de los votos de cada candidato, distribuidos partido a<br />

partido, muestra que más de una quinta parte de los votos obtenidos por Chávez se dirigen a


partidos distintos al PSUV [...] El descontento o las críticas se han expresado también en un<br />

voto dirigido a organizaciones distintas del PSUV, sobre todo el PCV. En los días siguientes a<br />

las elecciones se lanzaron señales contradictorias. Por un lado, Chávez predica el diálogo y la<br />

apertura hacia la oposición. Por otro, militantes del PSUV piden una “rectificación” en el<br />

sentido de una profundización del proceso”.<br />

Es importante también señalar que el panorama de la oposición ha evolucionado mucho: se<br />

puede afirmar incluso, como hace el marxista Manuel Sutherland, que Capriles Radonski,<br />

candidato de la oligarquía y del imperialismo, es en cierta manera un “perdedor vencedor”. El<br />

candidato de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), amplia coalición de una treintena de<br />

organizaciones (desde grupúsculos ex–maoístas a la extrema derecha), consiguió imponerse<br />

en las primarias frente a los grandes partidos históricos del “antiguo régimen”: COPEI<br />

(demócrata-cristiano) y Acción Democrática (socialdemócrata). Treintañero, procedente de la<br />

gran burguesía, dirigente de Primero Justicia (nuevo partido creado en 2000 con el apoyo de<br />

ultraconservadores estadounidenses) y muy activo durante el golpe de Estado de 2002,<br />

Capriles ganó en buena medida su desafío: imponiendo su estrategia, ha conseguido también<br />

rejuvenecer y dinamizar la imagen de la oposición, ha triunfado con brío en muchos mítines<br />

en todo el país. Todo esto lejos de la histeria semi-fascista de los años anteriores, llegando a<br />

hacer una campaña de propaganda con tonalidades de centro-izquierda, “humanista”,<br />

proclamándose cercano a Lula y vinculado al progreso social... al mismo tiempo que proponía<br />

un programa violentamente neoliberal. Conclusión de Sutherland: “Capriles Radonski ha dado<br />

claramente la impresión de ser un rival que se prepara para tomar el poder a mediano plazo<br />

(2018), en un contexto electoral más favorable, esto es, en el momento en que el deterioro de<br />

la popularidad del chavismo como consecuencia del aumento de los problemas de la sociedad<br />

venezolana (inseguridad, elevado coste de la vida, paro, etc.) será determinante. Si las actuales<br />

tendencias electorales continúan evolucionando en estas direcciones por los dos campos,<br />

Capriles bien podría ser el próximo y más neoliberal presidente de Venezuela”.<br />

Las elecciones regionales (elección de gobernadores y de parlamentos federados) de<br />

mediados de diciembre serán sin duda una nueva prueba para el campo bolivariano. Ya se<br />

siente cierto malestar en el seno del chavismo militante, frente a los candidatos escogidos,<br />

todos nombrados “por arriba”, y frente a los representantes de la dirección burocrática de un<br />

PSUV cada vez más alejado de su base, que proceden directamente del poder militar que<br />

rodea al presidente. Por ejemplo, en el Estado de Bolívar se encuentra Francisco Rangel<br />

Gómez, que aspira a una segunda reelección, a pesar de ser conocido por su feroz oposición<br />

feroz contra los obreros de SIDOR en el 2008; y en el Estado de Lara, el ex–gobernador y<br />

militar Luís Reyes Reyes sigue llevando los colores bolivarianos, aunque ha sido acusado por<br />

muchos movimientos sociales de ser responsable, en el pasado de violaciones a los derechos<br />

humanos.<br />

A pesar de todo, y a pesar de este panorama abiertamente crítico (que nos parece<br />

indispensable a la hora de expresar nuestro internacionalismo tanto frente a la intensa<br />

campaña mediática antichavista como frente a las oligarquías del sur y del norte), el pueblo<br />

bolivariano (y sus luchas) sigue vivo, dinámico, rebelde, dispuesto a sublevarse. El proceso no<br />

está muerto, ni mucho menos. Basta con recorrer los “ranchos” de las grandes ciudades, las<br />

calles de Caracas, las fábricas de Ciudad Guyana o el interior del país para darse cuenta. El<br />

“proyecto alternativo en tensión”, según denominación del politólogo y altermundista<br />

Edgardo Lander, sigue siendo un dato central de las coordenadas políticas de la actual<br />

Venezuela. Este proyecto, atravesado por una “tensión entre el control desde arriba y la<br />

autonomía por la base”, ha cristalizado en torno a la noción medular del conjunto del discurso


político bolivariano: el “pueblo soberano”. De éste dependerán precisamente los próximos<br />

meses. Según el editorialista de La Jornada, Guillermo Almeyra: “Quienes votan por Chávez no<br />

están ciegos frente a los problemas de la corrupción, del verticalismo, del burocratismo, de la<br />

dirección militar de un proceso que exige, por el contrario, la más amplia participación<br />

decisiva de la población, la discusión abierta de las distintas opciones posibles para resolver<br />

los grandes problemas, el control popular de las realizaciones y de las instituciones<br />

gubernamentales”. Y añade: “En lugar de presentar una candidatura independiente y<br />

antichavista, como la del combativo sindicalista Orlando Chirino, separando a los socialistas<br />

de los chavistas, la izquierda revolucionaria habría debido trabajar junto a los chavistas<br />

partidarios del socialismo para reforzar la autoorganización de los trabajadores y, tras la<br />

derrota de la derecha, librar batalla en mejores condiciones contra el verticalismo y los<br />

burócratas-tecnócratas que esperan la desaparición de Hugo Chávez para controlar el aparato<br />

de Estado. Porque las grandes batallas se librarán después del mes de octubre”.<br />

Esta opción es compartida, en particular, por Marea Socialista, corriente anticapitalista del<br />

PSUV, de quien presentamos una entrevista aquí debajo. Durante las elecciones<br />

presidenciales, sus militantes –muy implicados en el movimiento sindical y en una parte del<br />

movimiento de jóvenes- lanzaron una campaña en base a las consignas “7 octubre: Chávez<br />

presidente; 8 octubre: liberar a la revolución de sus burócratas” y “ ¡Por un gobierno del<br />

pueblo trabajador sin capitalistas!”. Se habían reagrupado, en mayo de 2012, en el seno de la<br />

APR (Alianza Popular Revolucionaria) intentando construir una movilización bolivariana<br />

autónoma, no infeudada en las estructuras del Estado o del PSUV, junto a la organización<br />

campesina “Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora”, el Movimiento de Pobladores, la<br />

Asociación Nacional de Medios de Comunicación Comunitarios Libres y Alternativos<br />

(ANMCLA), Surco (colectivo de educación universitaria), organizaciones feministas, etc.<br />

Frente a las veleidades, de una parte del gobierno, de conciliación con la oposición o la<br />

oligarquía, que parece despuntar en las últimas semanas, estos sectores críticos subrayan que<br />

sólo las luchas sociales y la profundización de las conquistas democráticas, de las formas de<br />

participación autónoma y un control sobre la economía y sobre el funcionamiento del Estado,<br />

la creación de formas de poder popular real, podrán dar un contenido concreto a los<br />

llamamientos al “socialismo del siglo XXI”. Y comenzar a superar así los obstáculos y<br />

contradicciones del proceso bolivariano, sin permitir el retorno de los neoliberales y de los<br />

agentes de Washington al país. Se trata de la última oportunidad dentro de esta nueva<br />

secuencia política abierta, luego de 13 años en el poder. Y nada indica por ahora que sea la<br />

más probable, aunque sea la más deseable desde el punto de vista de los anti–neoliberales<br />

consecuentes y de los anticapitalistas.<br />

----------------------------------<br />

Entrevista con miembros de la Coordinación Nacional de Marea Socialista (corriente de<br />

militantes del PSUV y de la revolución bolivariana), Gonzalo Gómez, fundador de Aporrea.org<br />

( www.aporrea.org ), Stalin Pérez, Juan García y Zuleika Matamoros. Esta entrevista se realizó<br />

en el transcurso de una reunión cuya conversación fue recogida por Franck Gaudichaud, para<br />

el análisis de la coyuntura política venezolana.<br />

Franck Gaudichaud: Según su punto de vista, ¿cuáles son los puntos esenciales de esta victoria<br />

electoral de Hugo Chávez, por qué destacar la importancia de este resultado y cuales serán su<br />

impacto regional en América Latina?


Gonzalo Gómez: Con estos resultados electorales, en primer lugar, hay que decir que ganó<br />

Chávez y con él ganó el pueblo. Con la reelección de Chávez sigue abierto el proceso<br />

revolucionario en Venezuela y se mantiene la oportunidad de seguir avanzando en las<br />

transformaciones sociales y políticas que han distinguido a la revolución bolivariana.<br />

Juan García: Sí, efectivamente, hay que decir que en estas elecciones del 7 de octubre en<br />

Venezuela, la burguesía y imperialismo no lograron truncar la revolución bolivariana. El país<br />

continúa en una línea de relativa independencia respecto a la dominación imperialista. La<br />

burguesía no consigue aún el espacio para reimplantar sus políticas neoliberales y su control<br />

directo del Estado, que le fue arrebatado por el proceso revolucionario.<br />

Gonzalo Gómez: Respecto a tu pregunta sobre el impacto regional… La correlación de fuerzas<br />

en América Latina sigue siendo favorable a la revolución y a la llamada “integración” regional,<br />

con el triunfo de Chávez. La opción intervencionista del imperialismo queda debilitada y<br />

postergada, lo cual da preferencia a otras estrategias que están tratando de utilizar para<br />

neutralizar a la revolución bolivariana en el escenario geopolítico latinoamericano.<br />

Zuleika Méndez: Pero, aunque empezamos el análisis por reconocer la significación del triunfo<br />

de Chávez, también hay que reconocer la amenaza creciente de la derecha. En estas elecciones<br />

hubo una diferencia a favor de Chávez de más de un 11 % , lo que es muy importante, pero no<br />

podemos pasar por alto la observación de que, en comparación con elecciones anteriores,<br />

como la del 2006, el chavismo retrocede en el porcentaje de votantes y en la distancia<br />

respecto a la derecha.<br />

Juan García: Claro, Zuleika tiene razón y sobre esto estamos queriendo llamar la atención en el<br />

debate que viene a partir de los resultados electorales. En 2006 Chávez obtuvo casi el 63 % de<br />

los votos y el candidato de la derecha casi el 37 %. La brecha a favor de Chávez fue del 26 %.<br />

En estas elecciones del 7 de octubre de 2012, Chávez obtuvo algo menos del 56 % y Capriles<br />

un poco más del 44 %; por consiguiente, la brecha se acortó, por debajo del 12 %.<br />

En términos absolutos, de número de votos, Chávez consiguió unos 800 mil votos más que en<br />

las elecciones de 2006 y la derecha conquistó 2 millones 200 mil votos más que en la última<br />

elección presidencial, con un padrón electoral de más de 3 millones de electores nuevos (son<br />

cifras aproximadas que tenemos a partir de los boletines que han sido emitidos hasta el<br />

momento).<br />

El chavismo ganó en 22 de los 24 estados y la derecha perdió la mayoría en varios de los<br />

estados en los que detenta el poder regional, pero a la vez se fortaleció en muchas de las<br />

grandes ciudades y creció mucho en porcentaje y número global de votos.<br />

Stalin Pérez Borges: Por eso el llamado de atención sobre el peligro que marca esta tendencia.<br />

Si el comportamiento electoral siguiese la misma tendencia que se observó el 7 de octubre,<br />

habría un riesgo muy serio de que el próximo candidato presidencial bolivariano (Chávez o<br />

cualquiera que lo relevase) pudiera perder la presidencia; la derecha tendría gran posibilidad<br />

de ganar.<br />

Incluso, esta posibilidad podría plantearse con riesgo similar, a mitad del período si la<br />

oposición burguesa activase un referendo revocatorio, como lo hizo en el año 2004.


Por eso es que, aunque celebramos la victoria, decimos que hay un problema, porque Chávez<br />

ganó retrocediendo y la derecha perdió avanzando. Y esto ocurrió con la más baja abstención<br />

que se haya producido en todas las elecciones nacionales. Se aprecia, por consiguiente, un<br />

desgaste electoral de Chávez.<br />

Frank Gaudichaud: Pero antes de ir a las causas, a las posibles razones que puedan explicar el<br />

resultado, me gustaría que hablásemos un poco sobre cuáles eran las grandes líneas del<br />

programa del candidato del PSUV para esta campaña.<br />

Gonzalo Gómez: Chávez presentó un programa con cinco objetivos históricos. Por una parte<br />

hubo un mensaje de campaña que buscó el empalme emocional, la vinculación afectiva de<br />

Chávez con el pueblo. Para ello utilizó la consigna: “Chávez corazón de la patria”. Pero esa<br />

consigna, más allá del impacto psicológico que se le pudiese atribuir, no tenía en sí una<br />

definición ideológica de izquierda y hasta hubiese podido ser tomada por el contrincante de la<br />

derecha, Capriles Radonski; que por supuesto no representaba eso, porque carece de la<br />

resonancia afectiva que tiene Chávez en la población y su imagen no está asociada al sentido<br />

de patria, soberanía e independencia, que es lo que Chávez quiso expresar. Los objetivos<br />

esbozados en la propuesta programática en realidad se discutieron muy poco y la campaña se<br />

centró más, sobre todo en las últimas semanas, en denunciar la amenaza que suponía el<br />

programa-paquetazo neoliberal de Capriles y su coalición de derecha (MUD) para las<br />

conquistas sociales, económicas, políticas, democráticas y de independencia nacional<br />

obtenidas en 14 años de la revolución bolivariana.<br />

Juan García: Tú sabes que este pueblo, quedó marcado, históricamente, por la reacción que<br />

tuvo en el año 1989 contra el intento de imponerle un paquete neoliberal de medidas<br />

fondomonetaristas; la revuelta del 27 de febrero, que dio inicio a este período revolucionario<br />

que aún estamos viviendo, en el que emergió la figura de Chávez y el proceso constituyente<br />

que se dio tras su llegada al poder en el año 1998. Por eso, la denuncia de las intenciones de<br />

Capriles de volver con esas políticas es de un efecto muy importante. Ahí, el “fantasma del<br />

comunismo” que la derecha siempre usó para atemorizar a los pueblos con el arrebato de las<br />

propiedades personales, se volvió en su contra, porque esta vez Capriles encarnaba la<br />

amenaza de que al pueblo venezolano le fueran quitadas las conquistas acumuladas con el<br />

mandato de Chávez, en materia de salud, educación, dotación de vivienda, pensiones,<br />

reducción de la pobreza, etc.<br />

Franck Gaudichaud: ¿Cuál es el balance (crítico) de los últimos meses de campaña electoral en<br />

cuanto a la acción de tres actores esenciales: el gobierno; el PSUV; el movimiento popular?<br />

Zuleika Matamoros: Si empezamos por el movimiento popular, éste fue desplazado por el<br />

PSUV y por el aparato gubernamental. El Gran Polo Patriótico, que generó gran expectativa y<br />

fue visto como una oportunidad de insuflarle gran entusiasmo a la campaña, como espacio de<br />

participación de las bases y de los sujetos sociales del proceso, se desinfló por el secuestro de<br />

sus iniciativas políticas bajo la imposición de líneas del PSUV y la maquinaria electoral. Es<br />

lamentable, porque en las elecciones del 2006 la participación de base fue mucho más<br />

vigorosa y rindió mejores resultados. La campaña electoral se condujo de manera bastante<br />

burocrática y esa es una fuente de daño político. Pero el PSUV no estuvo a la altura, no fue el<br />

verdadero motor de la campaña, debido al empeño de la burocracia en matar las iniciativas de<br />

base y la autonomía de los movimientos. Los factores más importantes fueron el propio<br />

Chávez que se echó la campaña sobre los hombros en las semanas finales, y la participación


espontánea del pueblo consciente de la amenaza de la derecha, a pesar del entusiasmo<br />

restado por malestares y malas experiencias generadas por la burocratización del proceso.<br />

Franck Gaudichaud: ¿Cómo analizar la campaña de H. Capriles, sus logros en términos de<br />

construcción de una oposición unificada para la presidencial, su capacidad real de<br />

movilización masiva mas allá del espacio “duro” de la derecha (y de la oligarquía) y su<br />

resultado electoral en Caracas y en el interior?<br />

Stalin Pérez Borges: Con el auspicio del imperialismo, por supuesto, la derecha tuvo éxito,<br />

desde que realizó las primarias, en su unificación, independientemente de roces y fracturas de<br />

menor importancia que se produjeron. Desde sus propios objetivos tuvo una campaña<br />

bastante exitosa y supo golpear en el ánimo de sectores descontentos del pueblo, que a pesar<br />

de beneficios que puedan haber obtenido, resienten el maltrato de la burocracia<br />

gubernamental en instituciones y empresas del Estado, así como la falta de consecuencia y la<br />

ineficiencia en el abordaje de problemas sustanciales que no se resuelven en el capitalismo.<br />

Por primera vez en muchos años (en realidad desde el golpe de Estado de 2002), la derecha<br />

logró volver a movilizarse en el centro y oeste de Caracas (las zonas Chavistas y populares) y<br />

tuvo una muy concurrida concentración de unas ciento cincuenta mil personas en la Av.<br />

Bolívar de la capital. Sólo que la reacción popular chavista el 4 de octubre multiplicó por cinco<br />

o por seis la concentración llamada por la derecha y colmó varias avenidas al mismo tiempo.<br />

Pero es indudable que la derecha ha venido permeando poco a poco en los sectores populares<br />

y sobre todo en la llamada clase media, entre aquellos que no están satisfechos y le atribuyen<br />

a Chávez la falta de éxito en el manejo de problemas agobiantes como el de la seguridad frente<br />

a la delincuencia.<br />

Franck Gaudichaud: Después de esta victoria electoral, se abre un nuevo periodo de 6 años de<br />

gobierno: ¿cuáles serán las características de este gobierno?, ¿y cómo enfrentará grandes<br />

problemas como la burocracia, el clientelismo, la ineficacia estatal, la inseguridad, los cuales<br />

han sido reconocidos públicamente por el presidente?<br />

Gonzalo Gómez: De seguir la tendencia que se observó, de crecimiento electoral de la derecha,<br />

y ante la incertidumbre que genera la posibilidad de que la derecha ya no se enfrente a Chávez<br />

en las próximas elecciones, no está de más advertir la posibilidad de que pudiese ocurrir lo<br />

sucedido a los sandinistas en los años 80, cuando retornó la burguesía al poder. Si no se<br />

avanza en las medidas anticapitalistas y sigue la burocratización; si no se genera una dirección<br />

colectiva, obrera y popular del proceso revolucionario; si continúa la extrema dependencia del<br />

liderazgo de Chávez… el desgaste podría ser irreversible. Por eso Marea está planteando que<br />

hay que impulsar a fondo el ejercicio de la contraloría social y la genuina participación<br />

democrática para enfrentar al burocratismo; decimos que es necesario que Chávez abra un<br />

espacio de consulta permanente a las organizaciones de la clase trabajadora, el campesinado,<br />

los organismos del poder popular y los movimientos sociales del proceso, para compartir el<br />

diseño y aprobación de las políticas. Necesitamos como un relanzamiento de la experiencia<br />

constituyente, en torno al nuevo programa planteado por Chávez en estas elecciones y el<br />

concurso de los sujetos sociales del proceso en el ejercicio de la gobernabilidad<br />

revolucionaria. Es con los movimientos que hay que identificar las prioridades y las medidas a<br />

aplicar.<br />

Franck Gaudichaud: El presidente se ha visto fragilizado por su enfermedad y, al mismo<br />

tiempo, estuvo muy presente en las últimas semanas de campaña. Igualmente, no cabe duda


que su liderazgo carismático y popular ha sido fundamental para esta victoria: ¿podrá existir<br />

un “chavismo sin Chávez”?<br />

Juan García: Sin Chávez como factor aglutinante y sin la construcción de una dirección<br />

colectiva surgida del seno del pueblo organizado, creemos que el “chavismo” caería en la<br />

dispersión y la confusión. Por eso estamos planteando que hay que darle forma a un nuevo<br />

gobierno con real participación de las expresiones del movimiento popular y las<br />

organizaciones de la clase trabajadora.<br />

Franck Gaudichaud: ¿Cómo se avizoran ahora las elecciones locales y regionales de<br />

diciembre?<br />

Zuleika Matamoros: Hay quienes hablan de un efecto de “arrastre” del triunfo de Chávez el 7<br />

de octubre. Pero creemos que la designación a dedo de los candidatos a las gobernaciones, en<br />

contra del sentir e incluso ignorando el rechazo popular expreso de algunos nombres, no va a<br />

contribuir a revertir la tendencia que se viene expresando con el crecimiento de la derecha.<br />

Hay el riesgo real de perder gobiernos regionales y que la derecha obtenga una correlación de<br />

fuerzas todavía más favorable.<br />

Franck Gaudichaud: A medio y largo plazo, ¿cuáles son las perspectivas para el proceso<br />

bolivariano y las posiciones que se enfrentan en el espacio político del bolivarismo en cuanto<br />

a profundizar -o no- las conquistas del proceso y superar sus tensiones y contradicciones?<br />

¿Cuáles son las posiciones defendidas por su corriente, Marea Socialista?<br />

Gonzalo Gómez: Cada vez se habla más de la necesidad de una corriente de izquierda radical<br />

en el proceso revolucionario venezolano. Mientras que el gobierno últimamente viene<br />

hablando de que se necesita una “derecha responsable” con la cual dialogar y ponerse de<br />

acuerdo, nosotros y buena parte de la vanguardia, opinamos que lo que hace falta es una<br />

izquierda revolucionaria consecuente, para orientar y hacer presión para un cambio de rumbo<br />

y para la adopción de políticas que nos conduzcan a completar la ruptura con el capitalismo,<br />

que nos lleven a superar el esquema de “economía mixta” y nos permita el tránsito hacia el<br />

socialismo, que ha desacelerado su construcción, al tiempo que la burocracia traba la solución<br />

de los más importantes problemas, tanto urgente como estructurales.<br />

Franck Gaudichaud: Y para terminar: ¿cómo están las experiencias de participación popular<br />

como la experiencia de control obrero (en Sidor) y de poder popular en barrios (como los<br />

consejos comunales) y comunas? Se habla mucho de socialismo de siglo XXI pero la campaña<br />

se centró en eslóganes muchos “emocionales” o generales como “Chávez, corazón de la<br />

patria”: en qué esta el llamado a construir el “socialismo del siglo XXI”, mas allá de la retórica?<br />

Stalin Pérez: Como tú mismo te has percatado, prima la retórica sobre la consecuencia<br />

política. En el caso del control obrero, reconocemos que Chávez abrió una oportunidad de<br />

hacer el ensayo, a partir de una lucha previa que dieron los trabajadores; pero la conducta de<br />

la burocracia estatal sofoca y pervierte las experiencias. Por supuesto que el reto es nuestro<br />

en cuanto a superar eso escollos con capacidad de lucha y consciencia revolucionaria. En el<br />

caso del poder popular, con los consejos comunales y comunas, aunque esto es muy<br />

progresivo, se mantiene limitado a la escala local y los nacientes organismos también deben<br />

sortear la burocratización, la cooptación por el Estado y las relaciones clientelares, mientras<br />

que no hay una decidida política que les permita pasar de los asuntos barriales a un verdadero<br />

involucramiento en el ejercicio del gobierno dentro de su alcance territorial y en los asuntos


nacionales. Por eso hablamos de que Chávez debe llamar, y nosotros debemos exigirlo, a que<br />

lo que se ha construido como poder popular y los movimientos sociales tengan expresión en la<br />

configuración del gobierno de Chávez y en las políticas que se vayan a dictar, en estrecha<br />

consulta con el pueblo. El rumbo debe ser realmente anticapitalista y socialista y la vía debe<br />

ser la real instrumentación del poder de los trabajadores y el pueblo.<br />

<strong>Noviembre</strong> de 2012 - Traducción VIENTO SUR<br />

Estos textos se publicarán en francés en Inprecor www.inprecor.org<br />

Salvador Capote<br />

LA GUERRA DE LOS DRONES<br />

ALAI AMLATINA, 03/12/2012.- El 5 de enero de 2012, en el Pentágono, el presidente Barack<br />

Obama anunció un cambio fundamental en la estrategia militar del país: la robotización de la<br />

guerra.<br />

En esta estrategia de robotización ocupan un primer plano los drones o vehículos aéreos no<br />

tripulados (U.A.V.’s por sus siglas en inglés) (1).Al comenzar el siglo, el Pentágono disponía de<br />

solamente unos 50 drones, ahora tiene en su inventario más de 7,000, de diversos tamaños y<br />

modelos.<br />

Los drones son relativamente económicos. Un drone<br />

“MQ-9 Reaper”, por ejemplo, cuesta 36.8 millones de dólares, mientras que un caza tripulado<br />

“F-35 Joint Strike Fighter” cuesta cerca de 140 millones. Los de tipo “Predator” y “Reaper”<br />

pueden ser equipados con misiles “Hellfire”, tomar fotos de alta calidad y monitorear<br />

conversaciones entre celulares, entre otras funciones.<br />

Se dice, además, que la principal ventaja militar de los drones consiste en que sus pilotos,<br />

incluyendo algunos que nunca han volado aviones reales, se sientan en cabinas a medio<br />

mundo de distancia, tal vez en alguno de los tráileres de la Base Aérea de Creech, cerca de Las<br />

Vegas (uno de los principales centros de dirección de los “Predators”), a buscar en las<br />

pantallas de sus computadoras los posibles blancos.<br />

Dudo, sin embargo, que ahorrar la vida de los pilotos tenga algún peso en las consideraciones<br />

de los estrategas del Pentágono para favorecer la fabricación de los drones. Mucho más<br />

convincente es el hecho de que la tecnología moderna y el uso de nuevos materiales, permite<br />

construir naves aéreas capaces de experimentar bruscos giros y aceleraciones que el ser<br />

humano, susceptible a una condición conocida como pérdida de conciencia gravitacional (“G-<br />

LOC”), no puede soportar, aún con trajes especiales. Un drone podría realizar movimientos<br />

para eludir ataques, decenas o cientos de veces más violentos que los aviones tripulados más<br />

novedosos. No es pues la compasión sino la tecnología lo que deja a los pilotos en tierra.<br />

Aunque es un arma todavía en desarrollo, estos drones han estado operando en los Balcanes,<br />

Afganistán, Irak, Pakistán, Libia, Yemen, Somalia, Líbano, Palestina, Colombia, y a lo largo de la


frontera con México. Los drones permiten realizar una nueva modalidad del asesinato a<br />

sangre fría, el asesinato a larga distancia y sin riesgo alguno para el ejecutor.<br />

Actualmente, más de cincuenta países fabrican o compran drones para diversos usos, pero<br />

Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña son los únicos tres (lo hubiéramos podido adivinar) que<br />

han utilizado drones no sólo en misiones de vigilancia sino también para atacar blancos con<br />

misiles y eliminar presuntos enemigos. Israel, contra Hezbollah en el Líbano, y en Gaza contra<br />

Hamas; Gran Bretaña, en Afganistán; mientras que Estados Unidos, refiriéndonos sólo a<br />

Pakistán y de acuerdo con datos oficiales, mediante “Predators” y “Reapers”<br />

operados por la CIA, ha matado a más de 2,000 supuestos militantes de al-Qaeda y a un<br />

número indeterminado de civiles.<br />

Otros tipos de drones están en desarrollo. Cerca de un billón de dólares ha sido invertido en el<br />

“X-47B” de Northrop Grumman, diseñado para despegar desde un portaaviones, bombardear<br />

sus objetivos y regresar a la nave madre, todo dirigido por computadoras. La Boeing está<br />

desarrollando el “X-45C Phantom Ray” para vigilancia y ataques en tierra. Otros muchos están<br />

en fase de experimentación, incluyendo algunos que pueden llevar cabezas nucleares.<br />

Hasta diciembre de 2011, Estados Unidos creyó poseer con los drones el arma estratégica<br />

perfecta, pero tuvo que regresar bruscamente a la realidad y constatar que sólo poseía, y de<br />

manera temporal, un arma táctica abrumadora contra sociedades tribales o con escaso<br />

desarrollo industrial, pero no contra países con alto desarrollo científico –técnico. En esa<br />

fecha, los iraníes capturaron una versión intacta del“RQ-170Sentinel”, un drone espía sigiloso.<br />

Oficiales de ese país informaron que habían irrumpido en los controles de navegación,<br />

haciendo “spoofing” (recomposición de las señales) al GPS<br />

(2) y engañando a la computadora a bordo del drone para que aterrizase en Irán.<br />

El incidente del “Sentinel” puso de manifiesto la vulnerabilidad de los aviones no tripulados a<br />

los ataques cibernéticos. Su extraordinaria complejidad requiere una red de sofisticados<br />

sistemas que, de no actuar armoniosamente en su totalidad, el drone estará expuesto a<br />

interferencias y a la captura o destrucción por el enemigo.<br />

El siguiente golpe contundente –me parece- a la estrategia robótica estadounidense, tuvo<br />

lugar en Zhuhai, China, en el reciente show aéreo bianual (noviembre de 2012). China<br />

desplegó en Zhuhai un imponente muestrario de drones que dejó sorprendidos y alarmados a<br />

los observadores de Estados Unidos y de la OTAN.<br />

China desarrolla, y se espera que esté listo para el 2016, el “Anjian” o “Dark Sword”, parte de<br />

una nueva generación de drones casi invisibles para el radar. Según un estudio del Pentágono<br />

(3), el “Anjian” “representa las aspiraciones chinas de diseñar algo que las potencias<br />

occidentales no<br />

poseen: un drone supersónico capaz de combates en el aire y de ataques a objetivos en tierra”.<br />

Decenas de países poseen ya drones y decenas más los fabricarán o comprarán en los<br />

próximos años.<br />

El derecho que se arroga Estados Unidos de atacar preventivamente mediante drones a<br />

presuntos enemigos, sin respetar fronteras ni “bajas colaterales”, creará seguramente<br />

complicaciones insostenibles en las relaciones internacionales.


Scott Shane, columnista del New York Times, se pregunta (4): ¿Qué pasaría si China [con el<br />

mismo “derecho” que Estados Unidos] envía drones para matar en Kazajstán a musulmanes<br />

de la minoría Uigur, a quienes considera terroristas?; ¿o la India los envía para asesinar<br />

sospechosos de terrorismo en Cachemira?; ¿o Rusia, para cazar enemigos en el Cáucaso?<br />

Está claro que Estados Unidos no ha logrado obtener el dominio unipolar en las técnicas más<br />

sofisticadas de la robótica del aire, y los logros recientes de Rusia, China y de otros de los<br />

países tecnológicamente avanzados, permiten predecir una ruda competencia a corto plazo,<br />

entre sí y con Estados Unidos, por la supremacía.<br />

No olvidemos que las bases teóricas de la tecnología “stealth” o tecnología de punta que<br />

permite crear naves y misiles difícilmente detectables por los radares, fueron desarrolladas<br />

por un científico ruso, Piotr Ufimtsev, del Instituto de Radioingeniería de Moscú, en la década<br />

de los 60, con su famoso “Método de Ondas Marginales en la Teoría Física de la Difracción”,<br />

utilizado en el diseño de todos los aviones “invisibles” modernos.<br />

Atisbar en el futuro desarrollo científico-técnico en la esfera militar es especialmente difícil<br />

debido al secreto que cubre todas las actividades.<br />

Como regla, cuando se desclasifica la información acerca de un arma, es porque ya existe otra<br />

de su tipo más perfeccionada. Por ejemplo, cuando el “F-117A Nighthawk” fue dado a la<br />

publicidad a fines de la década de los 80, ya Estados Unidos tenía en fase de prueba un nuevo<br />

modelo desarrollado por Northrop.<br />

Aún así, podemos asegurar que son horripilantes las posibilidades de los drones, en el futuro<br />

inmediato, para sembrar la muerte y la destrucción. La noticia esperanzadora es que, en la<br />

robotización militar en el aire (y no sólo en el aire) el imperio no tendrá el monopolio ni, muy<br />

probablemente tampoco, la hegemonía.<br />

Notas:<br />

(1) “Unmanned Aerial Vehicles (U.A.V.’s)”, pero la Fuerza Aérea prefiere llamarlos “R.P.A.’s” o<br />

“Remotely Piloted Aircraft”, lo cual se acerca más a la realidad.<br />

(2) GPS: “Global Positioning System”.<br />

(3) Mark McDonald: “Growth in China’s Drone Program Called ‘Alarming’ “, International<br />

Herald Tribune, Nov. 27, 2012.<br />

(4) Scott Shane, citado por Mark McDonald, idem.<br />

URL de este artículo: http://alainet.org/active/60074<br />

“LA INSEGURIDAD ES UN DISCURSO”<br />

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 30 NOVIEMBRE 2012 BY RICARDO SCAGLIOLA ENVIADO A<br />

MÉXICO DF<br />

http://www.brecha.com.uy/index.php/sociedad/978-la-inseguridad-es-un-discurso


Con José Vicente Tavares<br />

Es uno de los expertos del continente en temas de seguridad ciudadana. Sostiene que América<br />

Latina pasó de una doctrina de la seguridad nacional a una equivocada noción sobre “la<br />

inseguridad”, un discurso que –explica– ha logrado permear a la ciudadanía al punto que las<br />

personas que se sienten en riesgo tienen “la certeza de que tarde o temprano, sin necesidad de<br />

hacer cálculos, serán víctimas”. En una entrevista realizada en el marco de la asamblea del<br />

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Tavares critica con dureza la<br />

propuesta de bajar la edad de imputabilidad a los 16 años: “No resuelve nada; sólo genera<br />

miedo, estigmas y más violencia”.<br />

A los que hablan de “inseguridad” en Montevideo, este veterano experto en temas de violencia<br />

y seguridad ciudadana les sugiere que pongan atención a lo que ocurre en la periferia de San<br />

Pablo, la mayor ciudad su­damericana y la segunda más poblada de América Latina. Entre el<br />

24 de octubre y el 12 de noviembre, al menos 191 personas fueron asesinadas, casi todas en la<br />

periferia, casi todas pobres o muy pobres. La media marca casi diez muertos al día. “En<br />

algunos barrios de la región sur de la ciudad aún hay toque de queda, impuesto por los<br />

criminales, a partir de las cinco y media de la tarde. Los comerciantes reciben llamadas<br />

telefónicas ordenando el cierre de sus negocios, muchas escuelas suspendieron las clases y<br />

hasta las iglesias y templos suspendieron sus misas nocturnas”, comenta. El blanco de los<br />

homicidios son, en su mayoría, policías, a causa del narcotráfico, pero entre los muertos hay<br />

de todo. Desde una niña de 11 años a adolescentes sin vínculo alguno ni con el crimen ni con<br />

la policía.<br />

Hay un sinfín de razones para esa nueva ola de violencia que asombra a la ciudad más rica del<br />

continente. En general, el fenómeno tiene raíces profundas: la desigualdad social; el notable<br />

crecimiento de los mercados de armas y drogas asociados con la globalización y el crimen<br />

organizado, y las heridas aún abiertas de las crisis económicas que hace décadas azotaron al<br />

continente. La dura realidad cachetea a todo el vecindario, una América Latina que bate<br />

récords como la región del mundo con la tasa más alta de homicidios promedio por habitante<br />

(27,5 cada 100 mil). Para entender éste y otros fenómenos, Brecha conversó con José Vicente<br />

Tavares dos Santos.<br />

—¿Cuáles son las causas de este incremento en la cantidad de homicidios que se viene<br />

constatando en América Latina?<br />

—Nuestro continente es hoy más violento que hace diez años. Nosotros tenemos tres países<br />

que son muy inseguros: Brasil, Colombia y Venezuela. Esos tres países están bien arriba de la<br />

tasa media de homicidios. Por otro lado, tenemos a países como Argentina, Chile y Uruguay<br />

donde la tasa de homicidios sigue siendo muy baja. Las causas son muy diferentes. Hay una<br />

gran causa que es la desigualdad social. Brasil es un país muy rico, es la sexta economía del<br />

mundo, pero tiene desigualdades sociales muy grandes. Lo mismo sucede en Colombia, por<br />

ejemplo, donde el narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares han sido ingredientes casi<br />

letales. En Venezuela hay también una tasa de homicidios muy elevada, además del<br />

narcotráfico, vinculada a las penurias económicas por las que ha atravesado. Ahora bien, el<br />

incremento de las tasas de violencia en las décadas más recientes se debe sobre todo a<br />

factores que operan a nivel macro de la sociedad: profundas inequidades sociales, expansión<br />

de las redes de narcotráfico, grupos paramilitares...<br />

—Se ha hablado mucho de un llamativo aumento de la violencia doméstica.


—Es así, hay un notable incremento de la violencia doméstica. Los episodios de violencia se<br />

dan, sobre todo, entre personas conocidas, integrantes de una misma red social.<br />

—¿Qué nos revela ese dato?<br />

—La resolución de los conflictos sociales mediante la violencia. Para ponerle un ejemplo: hay<br />

una diferencia muy grande entre estos países y los países europeos, especialmente Francia,<br />

donde hay una cultura de resolución de conflictos mediante el diálogo, la palabra, socialmente<br />

muy arraigada. En América Latina, en cambio, hay una cuestión cultural de resolución de los<br />

conflictos sociales con la utilización de métodos violentos.<br />

—¿Ha investigado la raíz histórica de ese factor cultural?<br />

—Sí, fundamentalmente podemos decir que se debe a la poca separación de la esfera pública y<br />

la privada. La clase dominante utilizó siempre, de una manera constante, la violencia. Por<br />

ejemplo, para reprimir a los campesinos: los grandes propietarios se sirvieron del Estado para<br />

producir más dominación. Lo otro que pienso es que se carece de una cultura de diálogo. Y la<br />

cuestión machista, claro, que es aún muy fuerte en América Latina.<br />

—En los años setenta los gobiernos militares hablaban de una doctrina de la seguridad<br />

nacional. ¿De qué podríamos estar hablando hoy?<br />

—En otros contextos políticos, la amenaza a la seguridad fue identificada con el comunismo,<br />

lo que hoy nos permite establecer comparaciones entre el discurso de la inseguridad y aquella<br />

doctrina de la seguridad nacional. Ahora, el discurso político gira en torno a la inseguridad.<br />

Está en la agenda de todos los países de la región y, sobre todo, de los partidos de derecha.<br />

Pero la inseguridad, entendida así, genera más violencia, la violencia genera miedo, el miedo<br />

un mayor control social, más reglas, más normas, más prisioneros y, por consiguiente, más<br />

violencia. Deberíamos hablar de seguridad ciudadana y hasta de convivencia, pero no de<br />

“inseguridad”. La inseguridad es un discurso, ni más ni menos, y remite más bien a un sentido<br />

común en relación con el riesgo. Y en casos como éstos, créame, no existe el sentido común.<br />

Las personas que se sienten en riesgo tienen la certeza de que tarde o temprano, sin necesidad<br />

de hacer cálculos, serán víctimas. Y este es el principal logro del discurso de la inseguridad:<br />

nos convenció de que estamos en riesgo sin ninguna valoración de las probabilidades. Hoy<br />

estamos yendo hacia algunos análisis que hablan de una cuestión en espiral, ya no tan lineal:<br />

la violencia genera miedo, y el miedo genera mucha más violencia.<br />

—¿Qué rol juegan los medios de comunicación en todo esto?<br />

—(Piensa unos segundos en silencio.) Este es un asunto muy delicado. Yo pienso que hay una<br />

cuestión muy importante que es discutir qué divulgar y qué no divulgar. Hace falta un debate<br />

ético al respecto. Hay en algunos casos un detalle de los hechos que no sólo no corresponde,<br />

sino que además fomenta la reproducción de la violencia. Esto está comprobado: la persona<br />

que ve en la televisión una escena de violencia está expuesta a reproducir esa escena, aun bajo<br />

otras configuraciones. Hay una suerte de “efecto contagio”. Por eso los estados deberían<br />

limitar la emisión de este tipo de imágenes. Los medios de comunicación deberían reflexionar<br />

más acerca de cómo divulgar mejor las cuestiones vinculadas a la violencia, pero también hay<br />

una responsabilidad de los estados. Faltan campañas educativas por parte de los gobiernos<br />

para disminuir la violencia… Hoy hay una suba muy elevada de prisioneros, vinculada a la<br />

criminalización de todas las prácticas, especialmente las juveniles. Casi todas las prácticas de<br />

los jóvenes hoy son criminalizadas o judicializadas. Pienso que deberíamos estar<br />

precisamente en la situación inversa: aumento de tolerancia, del respeto a las diferencias, a las<br />

opciones sexuales y religiosas de todos… Cuantos más derechos, menos violencia. Parece una<br />

contradicción, pero no lo es. El problema de la violencia está muy relacionado con la<br />

intolerancia, y la intolerancia, definitivamente, es una chispa que, si no se enciende, vuelve a<br />

arder de la mano de la televisión y el resto de los medios de comunicación. Por eso es tan<br />

importante la realización de campañas educativas.


—En Uruguay se está discutiendo una reforma constitucional para bajar la edad de<br />

imputabilidad de los menores, de 18 a 16 años...<br />

—No resuelve nada; sólo genera miedo, estigmas y más violencia. Lo que le comentaba del<br />

espiral. Esta discusión se está instalando en varios países. Cada vez que aumentan los<br />

homicidios, este tema se pone en la agenda. Yo me pregunto: ¿cuál es el límite? Cuando<br />

bajemos la edad a 16 habrá quienes planteen bajarla a 14, porque evidentemente hay quienes<br />

se sirven de menores para cometer crímenes y evitar la pena de prisión. Cuando se le<br />

imponen restricciones de este tipo, esa gente va a empezar a servirse ya no de jóvenes, sino de<br />

adolescentes. Hoy un joven es mucho más una víctima que un agresor. También hay que ver la<br />

cantidad de jóvenes asesinados… En Brasil hay una tasa muy alta de jóvenes asesinados entre<br />

los 14 y los 24 años. Los jóvenes necesitan todo lo contrario: protección y formación. Por otro<br />

lado, ¿cuál sería la solución de bajar la edad? ¿Colocar a los jóvenes dentro de las mismas<br />

prisiones que los adultos? Eso es una locura: la prisión es hoy una especie de universidad del<br />

delito. Ya no son siquiera cursos de grado en delincuencia: son verdaderos posgrados. Ahora<br />

bien, muchas veces se dice que no, que se los va a detener en establecimientos apartados. Pues<br />

bien, ¿para qué bajar la edad entonces, si esos jóvenes ya son castigados mediante un código<br />

especial, según tengo entendido, en Uruguay?<br />

—Se habla de que estas son medidas estigmatizadoras hacia la juventud.<br />

—Sí. En todos los estudios que hemos realizado es muy clara una creciente criminalización de<br />

los más jóvenes. Es importante que los adultos reflexionemos sobre nuestro momento como<br />

jóvenes. Las acciones que en algún momento practicamos hoy podrían ser penalizadas a causa<br />

de esta tendencia. Y a eso sumamos dos fenómenos nuevos, propios de estos tiempos. Uno, el<br />

tráfico de armas, que envuelve a muchísimos jóvenes que se convierten prácticamente en el<br />

brazo armado de los traficantes. El otro, el narcotráfico. En el momento en que yo era joven<br />

estas cosas no existían a estos niveles. Hoy esto se está modificando. Y es mucho más<br />

importante hablarles a los jóvenes de la tolerancia y del respeto que criminalizarlos de esta<br />

manera. De lo contrario, estamos reforzando el foso social.<br />

—¿Qué opina de la legalización de las drogas?<br />

—Pienso que en este caso es necesario hacer algo. Continuar con esta situación implica seguir<br />

generando altísimos niveles de violencia que fundamentalmente afectan a personas pobres y<br />

jóvenes. La legalización de drogas podría disminuir bastante este problema. Hay, al mismo<br />

tiempo, un movimiento muy fuerte de control de esta liberación. Es cuestión de encontrar el<br />

término justo. Portugal, que es el caso que yo más conozco, ha logrado resultados muy<br />

exitosos con la legalización de las drogas, aunque no es una cuestión generalizada. Uruguay<br />

apunta a legalizar la marihuana. Y en este caso creo que la producción y la venta de las<br />

sustancias –más allá del cultivo personal– tendrían que estar en manos del Estado. Es<br />

necesario. Y hay que hablar también del alcohol, que es un gran disparador de esa violencia<br />

doméstica de la que hablábamos al principio. Quizá en este caso haya que pensar en medidas<br />

en sentido inverso, es decir, apuntar a ciertos controles más estrictos del consumo. Una<br />

investigación muy importante realizada en Brasil reveló que casi todos los casos de violencia<br />

doméstica se dan entre las 18 y las 6 de la mañana, o sea, en el horario en que las personas<br />

beben, principalmente los sábados y domingos. n<br />

Con el senador Carlos Moreira<br />

“Lejos de las favelas”<br />

“Los datos del Observatorio hacen visible que hay barrios de Montevideo que presentan un<br />

alto índice de delincuencia, donde conviven traficantes de pasta base con familias bien<br />

constituidas. No creo que eso sea para hablar de favelización de esos barrios, ni tampoco de<br />

guetización de la pobreza. Algunos barrios han cambiado pero estamos lejos de las favelas de


Brasil, donde hay un dominio total de las bandas de traficantes. En los barrios no impera la ley<br />

de los traficantes, pero vamos incursionando en terrenos peligrosos. Lo que no hay que hacer<br />

es demorar.<br />

La realización de operativos no me parece mal, pero creo que no han sido eficientes. Si no hay<br />

presencia policial permanente, se hace un gran despliegue pero los resultados son muy<br />

pobres. Son mucho más propagandísticos que eficientes.” n<br />

B N<br />

Ficha<br />

José Vicente Tavares dos Santos es magíster en sociología por la Universidad de San Pablo<br />

(1977), doctor por la Universidad de París X (con estudios posdoctorales en la Universidad de<br />

Cambridge, Reino Unido), y hasta hace poco director del Observatorio de Violencia de la<br />

Universidad de Río Grande.<br />

MAFIA Y ESCUADRONES<br />

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 30 NOVIEMBRE 2012 BY MÁRIO AUGUSTO JAKOBSKIND<br />

DESDE RIO DE JANEIRO<br />

http://www.brecha.com.uy/index.php/mundo/966-mafia-y-escuadrones<br />

VI OLEN CIA URBA NA EN S AN PABLO<br />

La violencia urbana en Brasil no para de crecer. En San Pablo, sólo en octubre hubo 571<br />

homicidios, 54 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, y en lo que va del año<br />

rondaron los 4 mil. El papel de la Policía Militar paulista, reconocida como una de las más<br />

violentas del mundo, y el de los renacientes grupos paramilitares en el incremento de la<br />

criminalidad están en pleno debate. Así como su estrategia de guerra frontal contra el Primer<br />

Comando de la Capital, una estructura mafiosa en plena expansión. Pero las principales<br />

víctimas de la represión pertenecen a las 3 P: pretos (negros), pobres y periféricos.<br />

Poco antes de ser sustituido en el cargo de jefe de la Policía Civil paulista, Marcos Carneiro de<br />

Lima reveló que varias de las personas que murieron en las últimas noches en San Pablo (y<br />

fueron muchas) podrían haber sido víctimas de policías que las buscaron adrede para<br />

ejecutarlas: los antecedentes judiciales de esas personas habían sido consultados en las<br />

computadoras de la Secretaría de Seguridad del estado. No hay manera de saber quién hizo la<br />

consulta, pero que existió, existió, y muy poco antes de que las muertes se produjeran. La<br />

Secretaría de Seguridad Pública de San Pablo, cuya cúpula acaba de ser removida, sostiene<br />

que se trata de meras coincidencias, pero las sospechas se han ido acumulando. Para Amnistía<br />

Internacional no hay duda alguna: los escuadrones de la muerte han regresado a la escena<br />

brasileña.


Lo cierto es que sobre todo en San Pablo, la mayor megaurbe de América del Sur y una de las<br />

mayores del mundo, hay instalado un cuadro a la mexicana, de violencia criminal y<br />

contraviolencia estatal, homicidios múltiples y cada vez más macabros.<br />

Según un informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia divulgado<br />

por el diario O Globo, la estructura criminal del pcc se ha ido expandiendo por todo el país, y<br />

hoy está presente en 21 estados y en el Distrito Federal. El grupo moviliza decenas y decenas<br />

de millones de dólares anuales y tiene a unos 13 mil integrantes rentados, 6 mil de los cuales<br />

están hoy detenidos en cárceles que se han convertido en sus bases, otros 2 mil en las calles<br />

de la capital del estado y los 5 mil restantes esparcidos por el resto del territorio. Más una<br />

cantidad indeterminada de periféricos que superan en mucho a los rentados. “La vida se paga<br />

con vida, la sangre se paga con sangre”, es la divisa del comando, que ha instruido a sus<br />

integrantes para que cada vez que uno de los suyos caiga un policía del mismo cuerpo<br />

responsable de esa muerte sea ejecutado. Enfrente, la policía responde con la misma moneda.<br />

Y más aun. Por haber perdido totalmente el control de las tropas de la pm, el encargado de la<br />

Secretaría de Seguridad del estado, Antonio Ferreira Pinto, fue depuesto de su cargo.<br />

El gobernador paulista, el conservador Geraldo Alckmin, no se cansa de repetir que el Estado<br />

controla la situación, pero la realidad demuestra lo contrario. Y no es de hoy que las denuncias<br />

sobre “desbordes” de la pm copan la actualidad: en 2006, cuando el Primer Comando de la<br />

Capital prácticamente paralizó la ciudad de San Pablo con una serie de ataques contra las<br />

fuerzas de seguridad, la Policía Militar respondió con una violencia equivalente que derivó en<br />

asesinatos extrajudiciales en cadena. Hubo 50 muertos en filas policiales y unos 400 en filas<br />

de los delincuentes, muy pocos de ellos en enfrentamientos reales, una versión brasileña de<br />

los “falsos positivos” colombianos (véase nota adjunta).<br />

En cuanto al pcc, su fuerza está desbordando hacia otros estados, a partir de los presos<br />

pertenecientes al comando que de hecho han tomado el control de las cárceles de Mato Grosso<br />

del Sur (centro oeste) y Paraná (sur), regiones estratégicas en función de su cercanía con las<br />

fronteras con Paraguay y Bolivia, por donde circulan drogas en un sentido y en otro. En los<br />

últimos años Brasil se convirtió en un poderoso mercado de consumo, lo que resultó en un<br />

crecimiento exponencial de los grupos narcos, que han adaptado sus estructuras de<br />

organización y gerencia financiera. La industria de la seguridad ha crecido de manera paralela,<br />

de forma que, por ejemplo, los grandes centros comerciales de las mayores urbes, en especial<br />

San Pablo, se han transformado en búnqueres, verdaderas fortalezas plagadas de guardias.<br />

{restrict}Observadores políticos prevén que para las elecciones presidenciales y legislativas<br />

de 2014 la cuestión de la seguridad interna y de la violencia urbana sean temas prioritarios de<br />

la campaña, por primera vez en muchos años. El psdb, opositor al gobierno central, que<br />

administra el estado de San Pablo desde hace 20 años pero que acaba de perder la intendencia<br />

de la capital, va a hacer seguramente de la mano dura contra la delincuencia su principal<br />

caballito de batalla, en una carrera desesperada por evitar una derrota en el principal estado<br />

del país. El publicista João Santana, encargado del marketing de Lula en 2006 y de Dilma<br />

Rousseff en 2010, sugirió el lanzamiento de la candidatura del ex presidente para la<br />

gobernación de San Pablo, lo que por un lado catapultaría definitivamente a la actual<br />

mandataria para un segundo período presidencial y por otro casi que aseguraría el pasaje del<br />

estado más rico del país a la órbita del actual oficialismo. Habrá que ver con qué receta.<br />

Pobres, pretos y periféricos<br />

Nazaret Castro*<br />

Desde San Pablo<br />

Débora Maria Silva se enteró por la radio de que habían matado a su hijo. Ella ya se lo<br />

barruntaba: aquel domingo, Día de la Madre y cumpleaños de Débora, le pidió precaución a


Rogério, de 29 años, padre de un niño de 3. Él la tranquilizó, aunque la calle estaba brava, en<br />

Santos como en todo el estado de San Pablo, desde que la organización criminal más poderosa<br />

del país, el Primeiro Comando da Capital (pcc),** había decretado la guerra a las autoridades,<br />

sacado a sus hombres a las calles y ordenado matar policías, atacar comisarías y quemar<br />

autobuses. El estado respondió con mano dura y lógica militar: en ocho días, la Policía Militar<br />

(pm) mató a cerca de 500 jóvenes en favelas y periferias. Seis años después, nadie pagó por<br />

los crímenes de mayo de 2006.<br />

Después de aquella fatídica mañana, Débora se convirtió en una zombi. Dejó de comer. La<br />

hospitalizaron. Un día despertó. La ira se había transformado en furiosa indignación. Así que<br />

salió a la calle y buscó, una por una, a las madres de las víctimas de aquellas ejecuciones.<br />

Desde entonces, las Madres de Mayo pelean no sólo por la investigación de aquella masacre,<br />

sino por el fin de la violencia estatal contra la población pobre.<br />

La defensora pública, Daniela Skromov, señaló que la policía, y muy especialmente la pm, es<br />

responsable del 20 por ciento de los homicidios en San Pablo. Las fuerzas del estado de San<br />

Pablo cercenan cada año entre 500 y 600 vidas. El goteo de muertes se convirtió en<br />

cotidianidad para esta megalópolis de 20 millones de habitantes. Pero, de vez en cuando, la<br />

violencia repunta y vuelve a los quioscos de la Avenida Paulista.<br />

Entre los meses de junio y julio pasados se registraron 586 homicidios dolosos en la capital<br />

paulista, 22 por ciento más que en el primer semestre de 2011. Esas cifras no incluyen la<br />

letalidad policial: según la Secretaría de Seguridad de San Pablo, en ese primer semestre se<br />

produjeron 283 muertes a manos de la pm y, muy especialmente, de las Rondas Ostensivas<br />

Tobias de Aguiar (rota), una tropa de elite surgida durante la dictadura militar y muy temida<br />

en la periferia paulista por su letalidad. Movimientos sociales y asociaciones vecinales<br />

contabilizan más de 200 casos apenas en los meses de junio y julio.<br />

Según la versión más difundida por la prensa paulista, esta ola de violencia se desató después<br />

de que, el 28 de mayo, agentes de la rota matasen a cinco criminales pertenecientes al pcc.<br />

Algunos investigadores, como la socióloga Camila Nunes Dias, apuntan a que el detonante<br />

podría ser el traslado de algunos presos del pcc a cárceles del temido Régimen Disciplinar<br />

Diferenciado. Como en 2006, el pcc decretó ataques contra policías y comisarías y quema de<br />

autobuses. También como hace seis años, el Estado respondió recrudeciendo la represión<br />

contra la población pobre y periférica.<br />

En 2006 el pcc demostró que, si quería, podía paralizar la mayor urbe de América del Sur.<br />

Nunca quedó claro cómo consiguió el Estado poner fin a los ataques; la hipótesis más<br />

aceptada por los expertos es que aquellas negociaciones terminaron de configurar ese<br />

delicado equilibrio de fuerzas entre el mundo del crimen y las fuerzas del Estado que rige en<br />

San Pablo. Eso se extrae de la tesis de Nunes Dias sobre la pacificación de la ciudad, que en los<br />

últimos 15 años experimentó un notable descenso en las tasas de homicidio.<br />

“Las policías siempre se relacionaron con los mercados criminales”, señala la abogada y<br />

socióloga Alessandra Teixeira. El estudio “San Pablo bajo extorsión” evidenció que el<br />

detonante de los ataques de 2006 fue la extorsión de la policía al líder del pcc, Marcos<br />

Camacho, alias “Marcola”. Lo cierto es que la propia existencia de la facción no se explica sin la<br />

corrupción de policías, funcionarios y delegados de prisiones. Débora Silva desafía: “El crimen<br />

organizado nació de dentro hacia afuera del Estado, no al revés”.<br />

Policía racista y letal. Pequeños y grandes acuerdos sustentan las imbricadas relaciones entre<br />

policías y criminales, pero ese equilibrio es extremadamente frágil. De vez en cuando se<br />

rompe, como sucedió en Carandirú en 1992, en Castelinho en 2002, en la capital paulista en<br />

2006, en Osasco en 2010, o ahora. Cuando así ocurre, quien sale perdiendo es invariablemente<br />

la población pobre y negra de las periferias, y fundamentalmente los varones jóvenes. Porque<br />

el sesgo de la letalidad policial es racista y de clase. “El ‘dispara primero y pregunta después’


siempre fue la marca de nuestra policía, y siempre tuvo como objetivo privilegiado a los<br />

negros (pretos), pobres y periféricos. 3 P: esa es la sigla de nuestra política de exterminio”,<br />

sostiene el antropólogo Adalton Marques.<br />

Con poquísimas excepciones, las muertes provocadas por la pm son archivadas sin más como<br />

“resistencia seguida de muerte” o “autos de resistencia”, esto es, como supuesta defensa<br />

propia de los agentes durante la confrontación con los delincuentes.<br />

La defensora pública ha denunciado la inconsistencia de las pruebas que sustentan que esas<br />

muertes sean efectivamente resultado de enfrentamientos con la policía. El fin de este tipo de<br />

registros fue una de las propuestas surgida de una audiencia pública que reunió el 26 de julio<br />

a instituciones gubernamentales y movimientos sociales.<br />

Otra de las demandas de los movimientos sociales es la desmilitarización de la policía, que<br />

también sugirió al gobierno brasileño la onu tras una reciente visita. Sin embargo, por el<br />

momento la pm va ganando terreno en San Pablo, no sólo patrullando las calles –hay más de<br />

100 mil agentes de la pm frente a unos 30 mil de la Policía Civil–, sino también en la<br />

organización política de los municipios: en San Pablo, coroneles de la pm están presentes en<br />

30 de las 31 subprefecturas.<br />

Los militares “se apropian de momentos como el actual para legitimar su actuación violenta y<br />

extralegal”, recuerda Alessandra Teixeira. Y, con la inestimable ayuda de los grandes medios<br />

de comunicación, que asumen en sus titulares la tesis de que las víctimas son delincuentes y<br />

eluden contextualizar esas muertes, se instala en la sociedad una visión que acepta la<br />

brutalidad policial como garantía de su seguridad y “da una carta blanca, aceptación y<br />

legitimación de esa violencia”, en palabras de Teixeira.<br />

El Estado, antes que combatir este tipo de violencia, la alienta. En un año electoral, el gobierno<br />

conservador enarbola la política de la “tolerancia cero” contra la delincuencia. El comandante<br />

de la pm, teniente-coronel Salvador Modesto Madia, afirmó por su parte que no le importan<br />

los números de letalidad policial, sino “su legalidad”. Cabe recordar que Madia es apuntado<br />

como responsable de más de 70 muertes en la masacre de Carandirú, de 1992.<br />

GRUPOS DE EXTERMINIO. Débora y Danilo César, del Movimiento Madres de Mayo, denuncian<br />

que si bien la violencia policial siempre existió en las favelas y periferias de San Pablo,<br />

recrudeció a partir de 2006.<br />

El asesinato es el extremo de una política de control y sometimiento de las periferias que<br />

inunda la vida diaria de los vecinos de los barrios pobres: extorsiones a comerciantes,<br />

abordajes policiales arbitrarios e irrespetuosos, toques de queda ordenados por la policía y<br />

los grupos paraestatales. Poblaciones como Osasco, Sapopemba, Capão Redondo o la Baixada<br />

Santista viven en permanente estado de excepción.<br />

La extorsión está “incrustada en el orden de cosas” de la periferia paulista. Los llamados<br />

“grupos de exterminio”, formados por agentes o ex agentes de los cuerpos armados del estado,<br />

siembran el pánico y compran lealtades en las comunidades pobres.<br />

Las Madres de Mayo, así como la onu y Amnistía Internacional, llevan tiempo alertando sobre<br />

el fortalecimiento de estos grupos. “El gobierno se acomodó en el discurso de que estas<br />

bandas están formadas por el crimen organizado, pero no es cierto: las conforman agentes del<br />

Estado”, denuncia Débora Silva. Por eso ella prefiere hablar de milicias, como se denominó en<br />

Rio de Janeiro a la evolución de esos grupos de exterminio, cada vez más organizados y<br />

poderosos, y también cada vez más imbricados con los intereses de la clase política y<br />

empresarial.<br />

HIGIENIZACIÓN DE LA POBREZA. Para Danilo y Débora, la truculencia policial y la ascensión<br />

de los grupos de exterminio responden a la misma lógica que la política de encarcelamiento<br />

en masa –hay 500 mil presos en Brasil, y la cifra no deja de crecer– y que los desalojos de


favelas, cada vez más habituales en el Brasil que acogerá al mundial de fútbol de 2014 y los<br />

Juegos Olímpicos de 2016. “Es una política de exterminio, de higienización y criminalización<br />

de la pobreza”, denuncia Danilo.<br />

La ciudad de San Pablo vivió recientemente otros episodios de “higienización de la pobreza”,<br />

como el brutal desalojo de la favela de Pinheirinho y la expulsión de los sin techo y de los<br />

drogadictos de barrios del centro como Santa Ifigênia. En un contexto de boom inmobiliario,<br />

con los megaeventos deportivos a la vuelta de la esquina y la necesidad de mostrarle al mundo<br />

una ciudad limpia y segura, los intereses especulativos expulsan a los pobres cada vez más<br />

lejos.<br />

“Hay una guerra no declarada, y es una guerra de clases”, puntualiza Débora Silva. “No es algo<br />

de San Pablo ni de Rio: es de todo Brasil. El país está a punto de estallar. El modelo no aguanta<br />

más, y no sabemos muy bien cuándo ni cómo, pero sabemos que va a explotar”, añade Débora.<br />

Los millones de personas que habitan las favelas y periferias de las grandes ciudades, como<br />

los campesinos sin tierra, como los indígenas, son prescindibles para el modelo económico<br />

que ha elevado a la economía brasileña a los primeros puestos del ranking mundial. Sobran. n<br />

* Periodista brasileña, colaboradora del diario El Mundo de Madrid y de Le Monde<br />

Diplomatique, entre otras publicaciones. Brecha reproduce fragmentos de esta nota publicada<br />

en www.abccq.org<br />

** Según diferentes investigaciones estatales el pcc podría contar con 200 mil miembros.<br />

LA ESTRATEGIA DE LOS ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL<br />

CARIBE<br />

Roberto M. Yepe Papastamatin<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160229<br />

Ponencia presentada en la XI Conferencia de Estudios Americanos, organizada por el Centro<br />

de Investigaciones de Política Internacional (La Habana, 21-23 de noviembre de 2012)<br />

La estrategia global<br />

Históricamente, las sucesivas estrategias de política exterior de los Estados Unidos han sido el<br />

resultado del consenso de los sectores y grupos de poder prevalecientes dentro su clase<br />

dominante. Han sido, por tanto, bipartidistas y responden a los intereses y objetivos de largo<br />

plazo definidos por el Estado imperialista.<br />

En las condiciones de la segunda posguerra, los Estados Unidos pudieron plantearse el<br />

objetivo de la hegemonía global, frustrado por la rápida emergencia de una superpotencia<br />

nuclear rival. El fin de la Guerra Fría condujo a lo que un comentarista neoconservador llamó<br />

un “momento unipolar”. Desde ese momento, hasta nuestros días, la estrategia<br />

norteamericana ha estado dirigida a perpetuar esa hegemonía global.<br />

Recordemos que hace veinte años fue filtrado a la prensa un documento del Pentágono que<br />

planteaba descarnadamente el objetivo de impedir, por todos los medios posibles, la<br />

emergencia de alguna nación o grupo de naciones con la aspiración de desafiar el liderazgo


militar y económico norteamericano. Hubo una rápida desautorización pública de dicho<br />

documento y fue reformulado con un lenguaje eufemístico. Sin embargo, la evidencia empírica<br />

y el propio discurso oficial evidencian que ese ha seguido siendo el principio rector de la<br />

política exterior norteamericana.<br />

El lugar de América Latina y el Caribe<br />

La tradicional, multidimensional y persistente estrategia de dominación y sometimiento sobre<br />

las naciones latinoamericanas y caribeñas, con su trágico saldo en términos de vidas perdidas<br />

y sufrimientos humanos de todo tipo [1], cobró un nuevo sentido, así como una importancia<br />

aun mayor que la que ya tenía, con esa pretensión de hegemonía global, percibida como viable<br />

al finalizar la segunda guerra mundial.<br />

El dominio sobre nuestra región es uno de los soportes fundamentales de la estrategia global<br />

norteamericana. Desde su propia percepción, los Estados Unidos no pueden pretender<br />

mantener una posición de primacía global si no es capaz de controlar en lo fundamental al<br />

hemisferio occidental.<br />

A pesar de los extraordinarios avances logrados por las fuerzas progresistas en América<br />

Latina y el Caribe desde 1998, los Estados Unidos la siguen considerando como una zona<br />

relativamente segura (o asegurada a su favor), dentro de un contexto global crecientemente<br />

competitivo, inestable, impredecible y desafiante para sus intereses hegemónicos.<br />

Esta es la causa principal de su supuesta o aparente baja prioridad o importancia dentro de la<br />

política exterior norteamericana, que en realidad es un falaz cliché, interesadamente<br />

desmovilizador, que se intenta imponer a fuerza de repetirlo incesantemente por medio de las<br />

agencias internacionales de prensa y la columna de Andrés Oppenheimer en El Nuevo Herald,<br />

a su vez replicada en los medios bajo la órbita de la Sociedad Interamericana de Prensa.<br />

Los elementos que, en mi opinión, sintetizan los intereses estratégicos de los Estados Unidos<br />

hacia América Latina y el Caribe son los siguientes:<br />

· Mantener una superioridad apabullante en el plano estratégico-militar en el continente<br />

americano.<br />

· Preservar, reproducir y renovar los mecanismos estructurales de dependencia e inserción<br />

subordinada de las economías latinoamericanas y caribeñas en el sistema económico mundial.<br />

· Garantizar el acceso, en condiciones ventajosas, a los recursos naturales estratégicos<br />

presentes en la región.<br />

· Maximizar su participación en el sistema de propiedad, la base productiva, los mercados y<br />

los sistemas financieros de los países latinoamericanos y caribeños, en particular su<br />

participación relativa vis a vis otras potencias extrarregionales.<br />

· Mantener la preponderancia de los valores norteamericanos en los circuitos mediáticos y de<br />

la cultura popular.<br />

· Contrarrestar los fenómenos transnacionales percibidos como amenazas para la sociedad<br />

estadounidense.


El segundo mandato de Obama<br />

No existe ningún indicio o razón para prever la posibilidad de que durante el segundo<br />

mandato de la administración demócrata se pueda o se desee producir un cambio<br />

fundamental en las líneas estratégicas anteriormente mencionadas.<br />

De entrada, los márgenes de acción de un Presidente, su equipo asesor y las nuevas<br />

autoridades departamentales que designe son bastante limitados, sobre todo en materia de<br />

definiciones estratégicas. En el caso de América Latina y el Caribe, en particular, se trata de<br />

una política bien establecida, en la que órganos como el Pentágono y su Comando Sur, la CIA, y<br />

el Departamento de Estado velan por su conveniente continuidad de acuerdo a las demandas<br />

y los intereses definidos por la elite del poder norteamericano<br />

La promesa del inicio de una nueva época en las relaciones interamericanas, anunciada en la<br />

Cumbre de Trinidad y Tobago de 2009, basada en una relación entre iguales, no fue un hecho<br />

novedoso en la historia de la retórica y de la diplomacia presidencial estadounidense.<br />

Tampoco fue novedoso su posterior incumplimiento.<br />

Todo lo anterior en modo alguno significa que la reelección de Obama no haya sido relevante<br />

para nuestra región. Entre un Obama que asegura que Venezuela no representa una amenaza<br />

para los Estados Unidos y un Romney rehén político de la ultraderecha hay una diferencia<br />

muy importante. Dentro de las limitaciones anteriormente referidas, las decisiones tomadas o<br />

dejadas de tomar por los Presidentes y otras autoridades pueden determinar el curso de los<br />

acontecimientos de manera decisiva, y estas decisiones, a su vez, están influidas por sus<br />

valores, sus pensamientos más íntimos y sus visiones del mundo y de los propios Estados<br />

Unidos.<br />

Pero en cualquier caso, durante este segundo mandato de Obama debemos esperar mucha<br />

más continuidad que cambios, pudiéndose esbozar los siguientes pronósticos en cuanto a los<br />

temas a priorizar por su administración:<br />

· La relación con México. Es el nexo bilateral más intenso de los Estados Unidos con nuestra<br />

región, representando el 58% del comercio de los Estados Unidos con América Latina y el<br />

Caribe, así como alrededor del 12% del total de su comercio a nivel mundial. Es un interés<br />

norteamericano fundamental profundizar el control y la absorción subordinada de la<br />

economía mexicana, incluyendo los recursos petroleros. Por México y Centroamérica pasa el<br />

90% de la cocaína consumida en los Estados Unidos y el enfrentamiento al crimen<br />

transnacional sirven de contexto a una creciente presencia de personal militar, policíaco y de<br />

seguridad norteamericano.<br />

· Intensificación de la política de cooptación hacia Brasil. La administración de Obama<br />

pareciera estar siguiendo en buena medida las recomendaciones del informe del Consejo de<br />

Relaciones Exteriores del pasado aaño [2]. Está en curso un proceso de creciente<br />

institucionalización del diálogo político, incluyendo los aspectos de cooperación militar y en<br />

los temas de seguridad, así como de proliferación de iniciativas y programas bilaterales en<br />

materia económica, científica y educacional [3].<br />

· Ampliación y/o profundización de la red de acuerdos bilaterales de liberalización económica,<br />

particularmente a través del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP).


· Ampliación y/o profundización de los acuerdos bilaterales y los regímenes subregionales<br />

cooperativos en materia militar y de seguridad. La Cuenca del Caribe seguirá siendo un área<br />

de máxima prioridad en materia de seguridad. Dentro de ella, la presencia militar en Colombia<br />

reviste particular importancia por su ubicación geográfica equidistante con respecto a los dos<br />

extremos del continente americano y su eventual utilización como punta de lanza hacia<br />

Venezuela, la región amazónica y otros territorios de América del Sur ricos en recursos<br />

naturales [4].<br />

· Realización de todos los esfuerzos posibles para desgastar, subvertir, derrocar e intentar<br />

revertir los diversos procesos emancipadores en el continente (gobiernos del ALBA, otros<br />

gobiernos progresistas y los procesos multilaterales de concertación y unidad regionales).<br />

En el marco del sistema interamericano el gobierno de Obama se enfrentará a los espinosos<br />

temas pendientes de la Cumbre de las Américas realizada este año en Cartagena, en particular<br />

las demandas latinoamericanas para que el gobierno norteamericano asuma cambios<br />

fundamentales en sus respectivas políticas con relación a Cuba y al enfrentamiento al tráfico<br />

de drogas.<br />

De manera general, continuará la sistemática satanización mediática de todos los líderes,<br />

actores sociales y procesos que se oponen a la dominación norteamericana, con el<br />

correspondiente apoyo a todos aquellos aliados locales portadores de los intereses<br />

retrógrados, imperiales, transnacionales y oligárquicos.<br />

Igualmente, continuará el estímulo a la división entre una “América Latina del Pacífico”,<br />

supuestamente bien dispuesta para recibir los beneficios de la globalización neoliberal, frente<br />

a la “América del Atlántico”, limitada por supuestos prejuicios neoproteccionistas y<br />

nacionalistas anticuados. Y, finalmente, deberá seguir el discurso para dividir a las fuerzas y<br />

gobiernos progresistas entre la “izquierda responsable” y la que supuestamente no lo es.<br />

En suma, durante el segundo mandato Obama, habrá que esperar principalmente más de lo<br />

mismo, en tanto no ocurran cambios fundamentales en los factores y variables claves que<br />

determinan la estrategia de política exterior norteamericana hacia nuestro hemisferio.<br />

Notas:<br />

[1] Luis Suárez Salazar (2003): Madre América. Un siglo de violencia y dólar (1898-1998),<br />

Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003.<br />

[2] Samuel W. Bodman, James D. Wolfensohn y Julia E. Sweig (2011): Global Brazil and U.S.-<br />

Brazil Relations.<br />

[3] Como parte del programa de becas en el exterior “Ciencia sin fronteras” implementado por<br />

el gobierno brasileño, Estados Unidos podría recibir entre 50 mil y 60 mil estudiantes de ese<br />

país. El embajador norteamericano en Brasilia ha calificado esta cooperación como “un<br />

ejemplo de la diplomacia estratégica moderna”, añadiendo que “ese amplio acceso a la nueva<br />

generación de líderes científicos y empresariales de Brasil le da a los Estados Unidos una<br />

oportunidad de moldear la manera con la que estos estudiantes comprenden nuestro país.<br />

Nuestra experiencia con los intercambios educaciones y juveniles demuestran claramente que


los vínculos desarrollados durante esos programas crean una impresión positiva y duradera<br />

de los Estados Unidos.”<br />

[4] Pero los intereses de Estados Unidos en este tema no se limitan a nuestra región. En un<br />

reciente documento del Pentágono se señala: “Continuará la identificación de oportunidades<br />

de colaboración para desarrollar asociaciones que trasciendan el hemisferio. Este enfoque no<br />

solo fortalece las asociaciones de EEUU en el hemisferio, sino que realza la importancia que<br />

ellas revisten para apoyar las prioridades globales de los EEUU, incluyendo el vuelco a Asia y<br />

el Pacífico.” (Departamento de Defensa. La política de defensa para el Hemisferio Occidental,<br />

octubre de 2012).<br />

Roberto M. Yepe Papastamatin. Profesor en el Instituto Superior de Relaciones<br />

Internacionales “Raúl Roa García” (Cuba)<br />

DE LA DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA A LA DEMOCRATIZACIÓN ECONÓMICA<br />

2012-12-03 21:35:40por: Carlos Moldiz / Foto de portada: infosurhoy.com<br />

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2200<br />

Aunque todavía no existen estudios sobre la cantidad de los conflictos en 2012, es evidente<br />

que la tendencia no ha sufrido mayor variación respecto de los últimos tres años, como<br />

tampoco su naturaleza (económica-social). Esto confirma que el principal desafío para el<br />

gobierno es darle mayor celeridad a la resolución de las causas estructurales de la<br />

desigualdad social.<br />

Hace poco más de un mes la Fundación Unir publicó “La conflictividad social en Bolivia (2009<br />

- 2011). Análisis multifactorial y perspectivas”, donde se establece, entre muchas otras cosas,<br />

que la principal razón por la cual nos movilizamos los bolivianos es debido a demandas por<br />

mejores condiciones de vida u otras cuestiones económicas. Es muy probable, entonces, que la<br />

mayor prioridad que tiene el Gobierno para los próximos años ya no es la inclusión de los<br />

históricamente excluidos —lo que es el logro más importante de este proceso— sino el<br />

mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas. Se debe hacer énfasis en la<br />

democratización económica.<br />

Podemos adelantar que somos uno de los países más conflictivos de la región, pero no el más.<br />

Que hemos transitado de un periodo de conflictividad caracterizada por una alta polarización<br />

política a otro cuyo signo es más bien económico. Que muchas de las causas socioeconómicas<br />

que influyeron en la deslegitimación del anterior modelo económico se han atenuado pero<br />

que todavía falta para que sean resueltas estructuralmente. Y por ello, que tal vez el principal<br />

desafío del gobierno de Morales ya no es otorgar mayor representación política a los sectores<br />

históricamente excluidos, sino mejorar sus condiciones de vida.<br />

Un nuevo ciclo de conflictividad<br />

Empecemos señalando que la conflictividad en nuestro país va en ascenso. En total, la<br />

cantidad de conflictos registrados entre 2009 - 2011 es de 2426, cifra que supera por más de<br />

tres veces la registrada en el periodo de 2006 - 2008, que en total acumuló 881 conflictos.<br />

En 2009 la cantidad de conflictos fue de 288, la mayor parte de ellos de carácter económico, a<br />

pesar de que el país recién estaba saliendo del periodo de alta polarización política que


caracterizó al periodo 2006 - 2008. Se debe añadir, además, que este año da inicio a una serie<br />

de transformaciones políticas en nuestra sociedad que empiezan con la aprobación de la<br />

actual Constitución, la desarticulación de la oposición regional a partir de la revelación de la<br />

existencia del grupo Rosza y el resultado de las elecciones presidenciales y legislativas al<br />

concluir el año.<br />

En 2010 se registraron 838 conflictos, todos relacionados con tres factores fundamentales:<br />

primero, la realización de los comicios municipales y departamentales de abril; segundo, la<br />

discusión de leyes para aplicar la recién aprobada CPE (un ejemplo es la marcha de la CIDOB<br />

demandando mayor representación en la ALP; y tercero, la demanda de mejores condiciones<br />

económicas por parte de la población (las marchas de la COB por mayor incremento salarial<br />

en mayo y los conflictos entre Caranavi y Alto Beni por la instalación de una plata de<br />

procesamiento de cítricos ese mismo mes).<br />

En 2011 la conflictividad se disparó, llegándose a producir 1300 conflictos, entre los cuales<br />

destacan las movilizaciones contra el D.S. 748 (gasolinazo) y la VIII marcha en defensa del<br />

TIPNIS. Este año casi todos los conflictos estuvieron fundamentalmente relacionados a<br />

problemas de tipo económico. La inflación provocada por el gasolinazo derivó en diferentes<br />

protestas en demanda por mejores salarios y precios más bajos para los principales productos<br />

de la canasta familiar básica.<br />

Actualmente, podemos notar que esta tendencia continúa en 2012. A excepción de la IX<br />

marcha en defensa del TIPNIS, los principales conflictos como el levantamiento de la Policía o<br />

Mallku Cota fueron principalmente de carácter económico, aunque en algunos casos llegaron a<br />

ser atravesados por intereses políticos.<br />

Por lo tanto, concluimos que hemos pasado de un ciclo de conflictividad cuyo motor central<br />

era político (lucha entre el Gobierno y la oposición regional, 2006 - 2008) a otro cuyo motor<br />

es fundamentalmente económico (2009 - 2011). Esta tendencia se ha mantenido en 2012.<br />

Las principales causas del conflicto<br />

El trabajo de UNIR clasifica los conflictos del periodo estudiado en 16 tipos que se agrupan en<br />

tres grandes campos. Por razones de espacio no podemos nombrar los 16 tipos mencionados,<br />

pero podemos decir que las cinco primeras causas de conflictividad fueron: Por medidas<br />

económicas (20,2%), por temas laborales y salariales (14,9%), por problemas de gestión<br />

administrativa (12,6%), por prestación de servicios públicos (11,5%) y, en quinto lugar, por<br />

cuestionamiento o reconocimiento de autoridades (7,2%).<br />

Como podemos observar, las 4 primeras causas están relacionadas con las condiciones de vida<br />

de la población, siendo la quinta eminentemente política. Algo que se repite cuando se<br />

agrupan estos 16 tipos de conflicto en tres grandes grupos: 1. Por la reproducción social<br />

(60%), 2. Por problemas institucionales (30%) y 3. Políticos culturales (10%).<br />

Los conflictos por la reproducción social son aquellos que involucran demandas por mejores<br />

condiciones de vida o protestan cuando estas condiciones se ven amenazadas. El informe<br />

resalta que se trata sobre todo de conflictos por la reproducción simple, es decir, por las<br />

condiciones económicas y sociales más básicas.<br />

Los conflictos institucionales incluyen problemas en la gestión administrativa,<br />

cuestionamiento a la legitimidad de autoridades políticas y cuestiones legales.


Finalmente, los conflictos políticos culturales, que comprenden aquellos problemas<br />

relacionados a valores culturales, creencias religiosas, identidades, cuestiones de género e<br />

incluso ambientales<br />

Como podemos ver en esta otra clasificación, la mayor parte de los conflictos aún<br />

corresponden a problemas económicos, sea demandas por mayores aumentos salariales o<br />

protestas contra el encarecimiento de las condiciones de vida. Y no es casual, una revisión<br />

general a algunos indicadores sociales y económicos realizada en este trabajo nos ayuda a<br />

entender por qué este tipo de conflictos es el más usual.<br />

El informe señala que Bolivia sigue siendo el país más desigual de toda la región, donde el<br />

20% más rico de la población concentra el 60% de la riqueza, mientras el 20% más pobre<br />

concentra apenas... ¡el 2%! También somos un país ubicado en el puesto 28 de los 84 países<br />

que sufren situación de hambre severa, donde se ha sufrido un encarecimiento de los<br />

alimentos a partir de 2009. También somos un país con 60% de su población empleada en el<br />

sector informal, sin seguridad laboral ni beneficios sociales, el de mayor informalidad en toda<br />

Latinoamérica. Finalmente y a pesar del constante crecimiento de nuestra economía, Bolivia<br />

destina actualmente el 4,8% de su PIB a servicios de salud, cuando Haití destina el 6,9%. Por<br />

supuesto, este último dato requiere algún matiz, puesto los indicadores sociales de esta isla<br />

siguen siendo perores que los nuestros.<br />

Por todo esto, no es sorprendente, como nota el informe, que la conflictividad se haya<br />

disparado a partir de 2011, poco después que el Gobierno promulgara el gasolinazo, haciendo<br />

más difíciles las condiciones de vida de una población con ya suficientes problemas para<br />

asegurar sus condiciones más básicas de subsistencia. La espiral inflacionaria y el aumento<br />

del precio de los alimentos que siguieron luego de la derogación del impopular decreto no<br />

hicieron más que echar leña al fuego.<br />

Los principales actores del conflicto<br />

Debemos comenzar este acápite advirtiendo que a pesar de que la principal causa de<br />

conflictividad está relacionada con factores de tipo económico, la relación entre niveles de<br />

pobreza y movilización social no es mecánica. Esto debido a que en el periodo estudiado los<br />

departamentos que han sufrido mayores números de conflictos son aquellos con índices de<br />

desarrollo humano más bien altos.<br />

Así, mientras la cantidad de conflictos es alta en los departamentos de La Paz, Cochabamba y<br />

Santa Cruz, la proporción de los mismos es media en Oruro y baja en Potosí, Beni, Tarija,<br />

Chuquisaca y Pando.<br />

En esto influyen otras variables como la importancia política o económica de los<br />

departamentos. Se menciona, a raíz de ello, que en la ciudad de La Paz pesa su condición de<br />

capital política del país, lo que sumando a la tradición centralista de nuestra sociedad (esto lo<br />

veremos más adelante) la hacen más vulnerable a la conflictividad. Santa Cruz, por otra parte,<br />

al ser el departamento económicamente más pujante del país y donde se concentra la mayor<br />

parte de la actividad económica, también es proclive a sufrir altos niveles de conflictividad.<br />

Dicho esto, resulta notable que la sociedad boliviana es una de las más organizadas de<br />

Latinoamérica. Los actores que más conflictos han protagonizado durante este periodo


fueron: educación (9,2%), salud (7,4%), campesino (3,8%), minero (2,2%), indígena (1,7) y<br />

comunicación (0,4%).<br />

Estos porcentajes no toman en cuenta el carácter estratégico de los actores, que consiste en la<br />

capacidad de aglutinar demandas de otros sectores y hacerlas transversales a las suyas hasta<br />

modificar su identidad. De esa forma, así los sectores de educación y salud tienen mayor<br />

protagonismo en conflictos, este es de sectorial y limitado a sus demandas corporativas.<br />

Mientras que el indígena, a pesar de haber protagonizado cuantitativamente una menor<br />

cantidad de conflictos, casos como la protesta en defensa del TIPNIS congregaron a más<br />

actores, haciendo este episodio muy relevante en la historia política de los últimos años.<br />

El nivel de agregación, por ello, es una variable importante. El estudio indica que cerca de<br />

2000 actores se movilizaron durante el periodo abarcado, cifra que relacionada con la<br />

cantidad de conflictos antes mencionada (2426) da como resultado poco más de un actor por<br />

conflicto. Esto quiere decir que los actores protestaron, en la mayor parte de los casos, de<br />

forma aislada y orientados sólo por demandas sectoriales.<br />

Solamente algunos casos emblemáticos como el TIPNIS o el D.S. 748 lograron reunir a varios<br />

actores en un solo conflicto.<br />

Esto puede reforzar la teoría del vicepresidente Linera acerca de las tensiones creativas del<br />

proceso, que se caracteriza por conflictos de tipo distributivo y sectorial más que por definir<br />

el contenido del Estado. Añadiendo a esto, como se ha dicho antes, que la principal causa de<br />

conflictividad durante estos tres años ha sido de tipo económico.<br />

Para terminar, señalamos que el principal blanco de las protestas sigue siendo el Estado, que<br />

en sus diferentes niveles concentra el 84% de las demandas e interpelaciones. El nivel hacia el<br />

cual se dirigen la mayor parte de conflictos es el central (38%), seguido por el municipal<br />

(19%) y, finalmente, el departamental (11%).<br />

Esto da cuenta de la tradición centralista que aún persiste en el país, donde se espera que el<br />

nivel central del Estado sea el que resuelva todos los problemas. Esto dice mucho acerca del<br />

ritmo de la descentralización autonómica emprendida desde la aprobación de la CPE y la LMA.<br />

El hecho de que el nivel municipal sea el segundo hacia el cual se dirigen las protestas y<br />

demandas es natural consecuencia de la importancia que hoy en día tiene a causa del proceso<br />

de municipalización iniciado por la LPP. El nivel departamental, por otro lado, aún parece<br />

tener un largo camino por recorrer para integrarse a la vida de los bolivianos al mismo grado<br />

que el municipal.<br />

La conflictividad de Bolivia en el contexto latinoamericano<br />

Somos el tercer país más conflictivo del continente y el segundo de la región andina. El<br />

primero es México, seguido por Venezuela. Después de nosotros, a nivel continental, se<br />

encuentra Paraguay.<br />

A nivel andino, nos encontramos después de Venezuela y nos sigue Perú.<br />

Las causas principales o primeras siguen siendo de tipo económico: salarial/ laboral, medidas<br />

legales, situación económica y prestación de servicios públicos.


Conclusiones<br />

Un balance de estos tres años analizados en este texto nos permiten adelantar que si bien el<br />

gobierno de Morales significó un nuevo momento de inclusión de sectores históricamente<br />

relegados, mediante una reforma de ampliación democrática que va desde lo plurinacional<br />

hasta lo autonómico; su nuevo desafío ya no es la democratización social, sino la<br />

democratización económica.<br />

Como se ha demostrado, la mayor parte de los conflictos responden a demandas de tipo<br />

económico y social, relacionadas a los bajos niveles de vida y desigualdad que aún persisten<br />

después de todos estos años de transformaciones. Si bien los ingresos nacionales se han<br />

multiplicado varias veces debido tanto a factores internos como externos, este crecimiento de<br />

la torta aún no se ha traducido en mejores condiciones de vida para los bolivianos, que aún<br />

sufren informalidad laboral, altos niveles de pobreza, bajos niveles en la calidad de la salud y<br />

la educación y, para colmo, sigue siendo el país más desigual de la región.<br />

Esto no quiere decir, sin embargo, que los esfuerzos del gobierno para revertir estos<br />

indicadores hayan sido nulos. Informes de prestigiosos organismos internacionales<br />

demuestran que durante los años que lleva el proceso de cambio la pobreza extrema y la<br />

moderada cayeron en 12 y 14 puntos porcentuales. De acuerdo al ministerio de Economía y<br />

Finanzas tres de cada diez bolivianos se han beneficiado de transferencias directas en forma<br />

de bonos. El salario mínimo paso de ser 440 Bs. en 2005 a 1000 Bs. actualmente. Se ha<br />

incrementado la cantidad de trabajadores en los sectores de salud y educación. Para terminar,<br />

debemos recordar que, de acuerdo al PNUD, la clase media ha pasado de ser del 30% de la<br />

población a ser actualmente el 36%, es decir, que cerca de un millón de bolivianos son ahora<br />

parte de la clase media, con mayores niveles de consumo. Bolivia subió tres puntos en el<br />

Índice de Desarrollo Humano.<br />

Pero la democratización económica no ha seguido el ritmo de la democratización política.<br />

Ahora somos un Estado plurinacional y descentralizado, escogemos a nuestros magistrados<br />

por medio de elecciones abiertas (aunque aún no se ejerce ninguna forma de Control Social<br />

sobre estas) y la sociedad civil participa de numerosas cumbres y asambleas. No obstante, el<br />

hecho de que el Gobierno haya anunciado la agenda del 2025 demuestra que su nueva<br />

prioridad es económica.<br />

HACIA UNA DEMOCRACIA DELIBERATIVA<br />

http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2201<br />

por: Farit L. Rojas Tudela<br />

La idea de democracia contiene en si misma la idea de deliberación, es decir de la toma de<br />

decisiones a través del diálogo y la discusión.<br />

Pericles, en el siglo V a.C. había mencionado que del mismo modo que los que se ocupan de los<br />

asuntos públicos pueden ocuparse simultáneamente de los negocios privados, también<br />

aquellos que se dedican a actividades particulares entienden de política en medida no menor,<br />

porque solamente entre nosotros el que no se interesa por la política no es considerado como<br />

persona pacífica, sino como un ser inútil, y nosotros mismos, tanto si tomamos decisiones


como si estudiamos cuidadosamente los acontecimientos, consideramos no que las<br />

discusiones sean una rémora para las acciones, sino más bien que es perjudicial no examinar<br />

las cosas a fondo con los debates, antes de pasar a la acción 1.<br />

El diálogo y el debate suponen conversaciones sucesivas en las cuales las personas hablan y<br />

escuchan consecutivamente. Esta acción, que no es otra que la de deliberar, es necesaria para<br />

llegar a un conocimiento mínimo y un consenso básico para las decisiones, así el escenario de<br />

la toma de decisiones sea otro distinto al de una asamblea, por ejemplo una decisión por voto<br />

en la que la decisión se la tome por mayoría, y se genere medidas mínimas de respeto a la voz<br />

de las minorías.<br />

En el diálogo y el debate, no se trata sólo de persuadir y/o convencer a los otros, sino, y ante<br />

todo, ampliar el horizonte del problema a ser resuelto. Por ejemplo es reducido el horizonte<br />

que se puede lograr si la discusión sobre subir o no el precio del pan es un debate que se da<br />

sólo entre panaderos y dueños de las panaderías. Es lógico que el horizonte sea el de<br />

acrecentar los propios beneficios y la defensa de los propios intereses. Pero si a este debate<br />

invitamos a juntas de vecinos, a los sindicatos de transportistas, al gremio de importadores de<br />

harina de trigo, a algunos economistas y a representantes del gobierno, el horizonte se amplía,<br />

es decir ya no se tratará sólo de acrecentar los beneficios de los panaderos, sino reflexionar<br />

sobre el impacto de esta medida por ejemplo en el precio del pasaje de transporte, en el precio<br />

de la gasolina, en el balance de las importaciones y exportaciones, y así en el impacto directo<br />

al bolsillo de la población.<br />

El diálogo y el debate, en consecuencia, permiten ampliar el horizonte de lo que se debate, y<br />

así también permite transformar la subjetividad y la posición de los sujetos que desarrollan el<br />

debate.<br />

De lo que trata la democracia deliberativa es de lograr, primero la subjetividad colectiva, es<br />

decir concretar al sujeto colectivo el cual sólo nace en el debate, en la discusión. Después, o en<br />

segundo término, la cooperación colectiva para la toma de decisiones. No puede hablarse<br />

propiamente de una decisión colectiva si el colectivo de seres humanos no ha deliberado antes<br />

de la decisión, y no ha previsto las consecuencias de la misma.<br />

Si bien la democracia deliberativa pertenece a la democracia directa, la posibilidad de la toma<br />

de decisiones aun en democracias representativas se ve mejorada con prácticas de<br />

democracia deliberativa. Es lógico que la democracia deliberativa precisa de espacios públicos<br />

para el debate político, es decir es necesario el concurso de asambleas, de cabildos, de<br />

congresos, de juntas, consejos, rondas, en las cuales se generen las condiciones de posibilidad<br />

para el debate colectivo, de carácter oral, público y contradictorio.<br />

Para la deliberación se debe seleccionar la calidad de las temáticas, pues la calidad del debate<br />

dependerá del conocimiento que se tenga de las materias. Lo cual no significa que no se pueda<br />

hablar de materias difíciles o complejas, sino que se tiene que advertir de la complejidad de la<br />

materia para que no se tomen decisiones superficiales. Asimismo el debate nunca debe<br />

cerrarse, la posibilidad abierta al disenso permite evitar el cierre de un espacio de discusión y<br />

en consecuencia de un espacio político democrático.<br />

¿Qué es la deliberación?


Deliberar es explorar por todas partes y de todos los modos posibles, cualquier tema,<br />

actividad o cuestión que se ha propuesto a debate, o sobre la cual se haya pedido una solución.<br />

El acto mismo de deliberar tiene que ver con medir, con pesar las posibles decisiones, es decir<br />

visibilizar las razones en pro y en contra.<br />

La discusión, oral, pública y contradictoria es la esencia de la deliberación. La deliberación<br />

convoca a una querella discursiva que es el núcleo democrático de la política. La deliberación<br />

no culmina necesariamente en un consenso, incluso es necesario apreciar el disenso que<br />

permite a la deliberación ser un espacio abierto a la querella discursiva.<br />

El disentir, en consecuencia, se convierte en el núcleo democrático al cual nos referíamos. El<br />

disentir se constituye en un derecho democrático en cualquier espacio de deliberación.<br />

Si bien disentir es en si la posibilidad abierta a la discusión, existen mínimos de consenso<br />

sobre los cuales no es posible deliberar, estos mínimos de consenso se refieren a acuerdos<br />

previos y generalmente culturales o políticos, por ejemplo el consenso de la deliberación, es<br />

decir el consenso de que los seres humanos en igualdad van a deliberar un asunto, el consenso<br />

mínimo de lenguaje que permite el diálogo y el debate en la deliberación. No sería posible<br />

llevar a cabo una deliberación sino hay acuerdos mínimos de lo que significan las palabras, o<br />

acuerdos mínimos para re significarlas y otorgarles otros significados. La querella por el<br />

sentido y los significados, al igual que la querella por la representación o la construcción de la<br />

realidad, en un debate, son los mínimos necesarios para la deliberación.<br />

Los espacios políticos<br />

Para la deliberación es necesaria la construcción de espacios públicos que a la vez se<br />

transformen en espacios políticos.<br />

El primer espacio público es la palabra, es el lenguaje.<br />

Para el biólogo chileno Humberto Maturana 2 el hombre vive en el lenguaje y disfruta del<br />

lenguajear.<br />

El lenguaje significa comunicarse y ser entendido, a esto Maturana llama coordinación de<br />

coordinaciones conductuales.<br />

Este juego de coordinaciones de coordinaciones conductuales crean una red de<br />

conversaciones, este ambiente del conversar es algo que uno aprende, y al aprenderlo se<br />

entrelazan nuestras emociones, porque las demostramos al comunicarnos, las emociones<br />

hacen que se produzca intimidad que es la única forma en la que nace y se desarrolla el<br />

lenguaje.<br />

Entre las emociones, la que destaca Maturana es el amor, como la emoción fundamental, es<br />

esta emoción la que hace nacer no solo al lenguaje sino también lo social, pero el amor solo es<br />

posible cuando aceptamos al otro, como un otro legítimo, es decir lo situamos al otro como a<br />

uno mismo.<br />

Ahora bien la democracia surge en el momento en que se configura un espacio público, es<br />

decir un lugar o una cosa accesible a todos. Para que se pueda vivir en democracia debe existir<br />

un espacio en común, donde se pueda reflexionar, pensar, conversar, etc. El espacio público


también es un tema que interesa a todos por ser miembros de una comunidad, este espacio<br />

público lo transforma el ser humano en un espacio político.<br />

Para Maturana la democracia es una creación humana, nacida de la cosa pública, que es un<br />

proyecto sustentado por la emoción que da lugar a la acción, es un proyecto de vida un<br />

proyecto común porque nos involucra a todos como seres humanos. La democracia no es<br />

perfecta, requiere un compromiso frente a la vida y frente a uno mismo, por eso la democracia<br />

es una obra de arte.<br />

Los espacios públicos y políticos necesarios para la deliberación son básicamente construidos<br />

en la interacción de los seres humanos. Todo espacio público y político es un espacio que nace<br />

en la cooperación de los seres humanos, estos son básicamente las asambleas, los cabildos, las<br />

juntas, las rondas, los consejos, las reuniones espontáneas entre seres humanos.<br />

Estos espacios públicos y políticos deben ser auspiciados por la política democrática, la cual<br />

no sólo debe generar las condiciones físicas e institucionales de posibilidad del debate, sino<br />

también garantizar el fluir de la información como materia misma del debate, de la discusión.<br />

1 Extracto de la oración fúnebre de Pericles, recogida por el historiador griego Tucídides.<br />

Para una mayor información consulte a del Águila, Rafael y otros. 2003. La democracia en sus<br />

textos. Madrid - España: Alianza.<br />

2 Para una mayor información consulte a Maturana, Humberto. 2001. La democracia es<br />

una obra de arte. Bogotá - Colombia: Ed. Mesa Redonda, Magisterio.<br />

ENTREVISTA EXCLUSIVA A RAFAEL CORREA, PRESIDENTE DE ECUADOR,<br />

QUE EN FEBRERO BUSCARA SU REELECCION<br />

“CAMBIAMOS LAS RELACIONES DE PODER”<br />

Contestó conciso y sin fastidio sobre su relación con los medios, su receta económica y la<br />

corrupción. También de su relación con los Kirchner, el repudio a los fondos buitre y la<br />

necesidad de la integración regional.<br />

Por Santiago O’Donnell y Mercedes López San Miguel<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-209261-2012-12-05.html<br />

Rafael Correa llega a paso firme a la sala de entrevistas del Hotel Alvear, relajado y de buen<br />

humor, encabezando una nutrida comitiva de asesores y encargados de seguridad. Saco azul<br />

marino, camisa blanca con bordado étnico y cuello Mao, ojos verdes bien abiertos, saluda,<br />

toma asiento, invita a preguntar. Recién presentado como candidato a la reelección frente a<br />

una oposición fragmentada y débil, con su reciente notoriedad mundial por dar asilo al<br />

fundador del sitio de megafiltraciones Wikileaks, parece un tono más sereno que en su última<br />

visita hace dos años, cuando vino a presentar un libro en medio de una fuerte disputa con<br />

periodistas de su país por un editorial calumnioso y un libro de investigación sobre su<br />

hermano. Antes de almorzar con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de recibir el<br />

premio Rodolfo Walsh de la Universidad de La Plata a la libertad de expresión, contestó corto,<br />

conciso y sin fastidio distintas preguntas de Página/12 sobre su relación con los medios, los<br />

resultados de su receta económica y cómo erradicar la corrupción. También se mostró como<br />

un admirador de la presidenta argentina y del ex presidente Kirchner, expresó su apoyo a los


procesos de integración regional, manifestó su rechazo al accionar de los fondos buitre y<br />

explicó por qué busca un nuevo mandato presidencial.<br />

–¿La ley de medios de Argentina fue inspiradora del proyecto de ley en Ecuador?<br />

–Probablemente el proceso ecuatoriano empezó antes que el argentino. La Constitución<br />

aprobada en las urnas en octubre de 2008 con el 63 por ciento del pueblo ecuatoriano<br />

ordenaba como plazo máximo un año para aprobar una nueva ley de comunicación y los<br />

medios la han bloqueado sistemáticamente. No conozco a fondo la ley argentina, pero<br />

tenemos conceptos claros: por supuesto que se requiere una ley de comunicación para regular<br />

y tener control social de algo tan importante como la comunicación –que puede hacer o<br />

deshacer sociedades– y dentro de ella, la información.<br />

–¿Por qué la ley ecuatoriana está trabada en el Congreso?<br />

–Porque cuando les conviene, ellos (los medios) son los fundamentalistas de la democracia,<br />

están por encima del bien y el mal. Hay un derecho fundamental para la sociedad que es la<br />

información. Maravilloso. Si es tan importante, debe haber un control social. Pero al final del<br />

día no quieren ninguna clase de regulación ni de responsabilidad, ésa es una doble moral.<br />

Caen en la contradicción de que privilegian una ley de la dictadura, donde está todo eso que<br />

supuestamente rechazan. Incluyendo un organismo regulador con mayoría del oficialismo,<br />

algo que no está en la nueva ley. En cambio, en la ley de la dictadura está el organismo<br />

regulatorio, sólo que esa parte de la ley no se cumple, porque toca intereses. Cuidado, estamos<br />

hablando de una ley de comunicación, que incorpora medios escritos, audiovisuales, etc.; pero<br />

la comunicación no es de los medios, es de los pueblos. Ese es el concepto de la ley de<br />

comunicación que se está tratando en el Ecuador y que para desbloquearla en la Asamblea<br />

incorporamos una pregunta en la consulta popular de 2011, donde nuevamente el pueblo<br />

ecuatoriano ordenó la aprobación de la ley. Sigue bloqueada y esto pone en evidencia la<br />

contradicción de los poderes fácticos, que hablan de democracia y de Estado de Derecho<br />

cuando les conviene y cuando no, son los primeros en bloquear la manifestación soberana del<br />

pueblo ecuatoriano.<br />

–¿Usted no cuenta con mayoría para aprobarla?<br />

–No, tenemos la minoría más grande. Por eso es que se ha podido bloquear. En las próximas<br />

elecciones presidenciales y legislativas, que se darán el 17 de febrero, queremos tratar de<br />

lograr esa mayoría. Porque no es sólo la ley de comunicación, también está bloqueado el<br />

código penal, leyes muy importantes que esperamos aprobar con mayoría propia.<br />

–Se están dando elementos comunes en la relación de gobiernos progresistas con los grandes<br />

medios privados. ¿En qué momento se está en la pelea por el control del espacio<br />

radioeléctrico?<br />

–Nosotros no estamos peleando por ningún control de medios, ni de espacio radioeléctrico.<br />

Queremos tener una verdadera libertad de expresión y una verdadera comunicación social.<br />

Existe un conflicto de base: negocios privados con fines de lucro proveyendo un bien<br />

fundamental como la información. Si es que al mejorar la calidad de ese derecho disminuyen<br />

las utilidades de negocio, por definición prima el bien privado, no el bien social. Es un<br />

conflicto que tiene que tener claro la sociedad para superarlo. ¿Cómo se hace? Una forma es<br />

democratizando los medios de comunicación, creando medios fuera de la lógica de mercado.


Eso significa crear medios públicos, comunitarios, sin fines de lucro. Hay que avanzar en todas<br />

esas estrategias. Pero aquí nadie está contra la libertad de expresión. Sí contra el problema<br />

latente para la democracia y el Estado de Derecho: el estado de opinión que nos quieren crear<br />

negocios privados dedicados a la comunicación, que tienen un poder enorme. Además coluden<br />

entre ellos.<br />

–¿Le parece que haber querellado a periodistas le puede estar frenando la aprobación de la<br />

ley?<br />

–Probablemente. Pero ése es el mejor ejemplo de lo que estamos diciendo. Que con su poder<br />

mediático había una ley no escrita de que estos señores estaban por encima de la ley. En un<br />

Estado de Derecho se persiguen delitos, no personas. En el Ecuador había cerca de tres mil<br />

juicios por injurias, yo fui denunciado por injurias por los opositores. Nunca se habló de falta<br />

de libertad de expresión hasta que se querelló por injurias a un periodista y entonces sí se<br />

dijo: atentado a la libertad de expresión. En Ecuador no se persiguen personas, periodistas,<br />

bomberos, se persiguen delitos, y todos debemos ser iguales ante la ley. Ahí sí se está<br />

rompiendo el Estado de Derecho.<br />

–¿Cuál es su balance sobre lo que hizo y lo que le falta hacer en un próximo mandato?<br />

–Tenemos la responsabilidad de continuar con este proceso que ya es leyenda en Ecuador,<br />

que está transformando el país. Las carreteras, las hidroeléctricas, los puertos, aeropuertos,<br />

escuelas del milenio, hospitales. Estamos transformando un Estado burgués en Estado<br />

popular, cambiando las relaciones de poder. ¿Por qué América latina, teniendo todo para ser<br />

la región más próspera del mundo, tiene todavía pobreza y miseria generalizada? La<br />

respuesta es compleja, uno de los enigmas del desarrollo. En parte se debe a la clase de<br />

poderes que nos han dominado. Colón cuando “descubrió”, entre comillas, a América, se<br />

encontró con una región que tenía más recursos naturales, ciencia, todo, y no nos<br />

desarrollamos. Parte de la respuesta viene de la clase de poderes que nos han dominado. En<br />

Ecuador ya no nos dominan los banqueros, ya no nos dominan las burocracias internacionales<br />

como el Fondo Monetario y el Banco Mundial. Tampoco los países hegemónicos. En Ecuador<br />

manda el pueblo, y ése es el punto para el desarrollo. Pero todavía falta, debemos consolidar<br />

ese proceso. Tengo que aceptar el reto de ser quien aspira a cumplirlo. Si pudiera haber otra<br />

persona que lo garantice más de lo que yo puedo hacerlo, bienvenido sea y me hago a un lado.<br />

Mi movimiento político creyó que era yo quien ofrecía más garantías de victoria y tengo que<br />

aceptar esa responsabilidad.<br />

–A propósito de los distintos liderazgos en la región, ¿cree que el proceso de integración<br />

depende de la permanencia de Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador o<br />

Cristina Fernández en Argentina?<br />

–Las personas y los liderazgos siempre son importantes. Sin embargo, yo creo que uno de los<br />

grandes avances de la región es que independientemente de la orientación política de los<br />

gobiernos –derecha, izquierda–, tenemos denominadores comunes, como la defensa de la<br />

democracia y una vocación integracionista. Esa ha sido una agradable experiencia en estos<br />

años de gobierno. Independientemente de si Chile tiene un gobierno de izquierda o de<br />

derecha, el denominador común es la aspiración a crear la patria grande. Las convicciones y<br />

fundamentos en la región superan a los personas y los liderazgos en estos momentos.<br />

–¿Cuál es su opinión sobre el proceso que se está dando en Argentina?


–Es un proceso tremendamente exitoso. Admiro mucho a Cristina, es una mujer<br />

extremadamente brillante. Y admiro los últimos gobiernos argentinos, me refiero al de Néstor<br />

Kirchner y el de ella. Se recuperó el orgullo argentino, la autoestima que estaba por los suelos.<br />

¡Recuerden lo que fue la época de Menem! A nivel económico, es una Argentina renaciendo de<br />

las cenizas como el Ave Fénix, de las cenizas a las que llevó el neoliberalismo. El colapso de la<br />

convertibilidad fue un oscuro capítulo de la larga y triste noche neoliberal. Admiro el proceso<br />

argentino y a su Presidenta. Admiro también a Néstor, fundador de Unasur, un convencido<br />

integracionista. El primer secretario general de Unasur.<br />

–Unasur respaldó la postura argentina de limitar el accionar de los fondos buitre. ¿Qué puede<br />

decir al respecto?<br />

–¡Por supuesto! Si eso no hace otra cosa que demostrar la supremacía del capital financiero<br />

sobre los pueblos. ¡Fondos marginales! Cuando gana el capital especulativo, ellos celebran;<br />

cuando pierden, ahí tenemos que perder todos. Lo que tratan es, utilizando la instancia<br />

jurídica –que siempre está en función del gran capital en determinados países al menos–,<br />

buscar el máximo de rentabilidad de sus inversiones especulativas. Por supuesto que América<br />

latina debe rechazar de forma contundente esas acciones.<br />

–Apelando a su formación como economista, quisiera preguntarle por qué sus dos vecinos, al<br />

norte y al sur, lograron resultados macroeconómicos superiores a Ecuador aplicando recetas<br />

neoliberales.<br />

–(Se sonríe) Felicito a esos vecinos. Cuidado que el fin último no son los resultados<br />

macroeconómicos, menos aún los indicadores neoliberales de la economía ortodoxa. El fin<br />

último es el ser humano. Veamos cuánto se redujo la pobreza y se logró equidad, o la propia<br />

tasa de crecimiento del empleo. El salario real, también. Insisto: es fácil manipular las cifras<br />

macroeconómicas: si yo mañana les digo a las empresas petroleras que vengan e inviertan y<br />

se pueden llevar todo el petróleo, verán que triplico la inversión, y duplico la tasa de<br />

crecimiento, pero no queda nada en el país. ¿De qué nos sirve ese crecimiento? ¿Cuántas veces<br />

los indicadores macroeconómicos son conceptos vacíos? Lo importante es ver la repercusión<br />

de esos indicadores en el nivel de vida de la gente. Si usted quiere, incluso para una situación<br />

como la de América latina, el continente más inequitativo del planeta, con pobreza y miseria,<br />

el mejor indicador de desarrollo y de la calidad de las políticas públicas sería la reducción de<br />

pobreza absoluta. De acuerdo con la propia Cepal en su último informe, Ecuador en 2011 fue<br />

de los dos países que más redujo la pobreza en la región.<br />

–¿Qué aportaría la incorporación de Ecuador al Mercosur y cómo prevé la dinámica de las<br />

relaciones?<br />

–Ya tenemos diferentes relaciones con todos los miembros del Mercosur y creo que sería<br />

altamente beneficioso para el bloque tener un miembro con costa en el Pacífico, sería la salida<br />

hacia el Pacífico. Por supuesto, para Ecuador presenta ventajas que estamos estudiando, y<br />

ciertos riesgos como para ya tomar una decisión definitiva. Hemos sido invitados, nos<br />

sentimos honrados y estamos analizando la propuesta.<br />

–¿Qué opina del proceso de paz en Colombia?


–Es de las mejores noticias de los últimos años. Una decisión política histórica y valiente del<br />

presidente Santos. Desde Ecuador la apoyamos de corazón y hacemos votos para que el<br />

proceso de paz llegue a un fin exitoso y se termine la guerra fratricida en Colombia, una<br />

guerra de medio siglo que ha afectado a Ecuador –en vidas, en recursos–, pero sobre todo<br />

costó demasiada sangre en Colombia. Para buscar la justicia social hay otras alternativas, ya se<br />

derramó demasiada sangre.<br />

–¿Cómo están las relaciones con Estados Unidos?<br />

–Bien, siempre que se desenvuelvan en un marco de mutuo respeto, dignidad y soberanía,<br />

maravilloso. Es nuestro principal socio comercial. Yo he vivido en Estados Unidos, es un país<br />

que aprecio mucho. Tengo dos títulos en universidades norteamericanas, viví cuatro años con<br />

mi familia en Estados Unidos. Fueron años de lo más tranquilos y felices. He sido profesor<br />

universitario y siempre me gustó más aprender que enseñar. Me dieron una beca, me pagaban<br />

por aprender. Tengo gratísimos recuerdos de Estados Unidos.<br />

–¿Le han dado alguna señal con respecto a las preferencias arancelarias?<br />

–Se renovaron un año. Es algo que debemos superar en la región andina. Cada año vivimos en<br />

ascuas a ver si nos renuevan o no. Es una pequeña porción de exportaciones que se benefician<br />

para nuestro país. Ecuador es uno de los países más exitosos en la lucha antidrogas, el único<br />

país andino sin sembrío de drogas y está en medio de dos de los mayores productores de coca<br />

del mundo, Perú y Colombia. Las preferencias arancelarias se crearon en el gobierno de<br />

Clinton como compensación a la lucha antidrogas, una lucha que es costosísima. Pero poco a<br />

poco se transformó en un instrumento de política exterior: te portas mal, te las quito. Ecuador<br />

no se va a someter a esa clase de amenazas. Si nos dan las preferencias, en buena hora; si no,<br />

también.<br />

–¿Cómo se combate la corrupción?<br />

–De muchas formas. La lucha contra la corrupción no es sólo del presidente, es del pueblo. Y<br />

América latina ha sido muy tolerante con la corrupción. Si un vecino asume una función<br />

pública y al poco tiempo vemos que adquiere bienes que no puede justificar, no podemos<br />

aceptarlo. Debemos ser los más duros autocríticos, hemos tenido antivalores y hemos sido<br />

tolerantes con diferentes formas de corrupción como la mentira. Es antinatural la mentira, y<br />

es parte de este problema. Si un político miente en otras partes del mundo, no gana ni media<br />

elección. Si un periodista miente, pierde su trabajo. La lucha contra la corrupción es de todo<br />

un pueblo, no sólo de los políticos. Por supuesto que hay estrategias muy concretas para esa<br />

lucha, como las leyes para evitar el enriquecimiento público y privado también. En eso<br />

estamos. Se aprobó en la consulta popular sancionar el enriquecimiento ilícito de funcionarios<br />

públicos y también del sector privado, si no puede justificar de dónde proviene su ganancia.<br />

Hay que transparentar las compras públicas, se pueden aplicar muchas políticas de<br />

transparencia. También se necesita de un Poder Judicial honesto y que sancione. Pero, sobre<br />

todo, que haya conciencia en la sociedad, que exista una sanción moral.<br />

–¿Y la ejemplaridad?<br />

–Por supuesto, el ejemplo deben darlo los líderes


A LA BASURA LA BASURA': ÁMSTERDAM CREARÁ UN BARRIO PARA<br />

DELINCUENTES<br />

EL PROYECTO COSTARÁ 1,3 MILLONES DE DÓLARES, SEGÚN LAS<br />

ESTIMACIONES DEL ALCALDE<br />

Publicado: 5 dic 2012 | 10:48 GMT Última actualización: 5 dic 2012 | 11:48 GMT<br />

Flickr / Mickaul<br />

Las autoridades holandesas dicen haber encontrado una manera de enfrentar la creciente<br />

delincuencia en la capital. La Alcaldía de Ámsterdam planea construir un barrio especial para<br />

los delincuentes y marginados.<br />

Las autoridades capitalinas explican su rigurosa decisión por la ineficacia de los existentes<br />

métodos de lucha contra la delincuencia, como el aumento de las multas o el encarcelamiento,<br />

ante la creciente tasa de infracciones de la ley.<br />

“Llamamos a esta acción 'La basura a la basura'. Los ciudadanos que no saben cómo<br />

comportarse en la sociedad, no tienen lugar en nuestra ciudad. Por eso vamos a construir un<br />

área especial para ellos. Que vivan allí y no molesten a los demás”, declaró el alcalde de<br />

Ámsterdam, Eberhard van der Laan.<br />

Dentro del término 'basura' en la retórica de los funcionarios de Ámsterdam, además de los<br />

criminales como ladrones y asesinos, entran también, por ejemplo, los ciudadanos demasiado<br />

ruidosos que molestan a sus vecinos, las personas que no pagan a tiempo el alquiler o los<br />

servicios públicos, o simplemente las personas sucias. Según las autoridades, la Policía está<br />

cansada de recibir llamadas sobre estos casos e intervenir, por lo que se decretó solucionar el<br />

problema de una vez.<br />

El alcalde que propuso el plan estima que el proyecto costará 1,3 millones de dólares. Cada<br />

año, la Alcaldía recibe alrededor de 13.000 denuncias de la ciudadanía sobre conductas<br />

antisociales. A menudo se observa un 'acoso' por parte de los malos vecinos y como resultado<br />

los buenos ciudadanos abandonan sus hogares, y no al revés, subrayó Laan.<br />

En primer lugar, al barrio de la 'basura' se enviarán los delincuentes que fueron denunciados<br />

en repetidas ocasiones por los vecinos. Laan anunció que todos los ciudadanos tendrán acceso<br />

a una línea telefónica especial mediante la cual pueden dejar sus quejas acerca de las personas<br />

que violan la ley.<br />

Cabe mencionar que en los Países Bajos ya existió esta práctica, pero funcionó como un<br />

experimento. Así, se destinaron para los delincuentes y las personas poco respetuosas con sus<br />

conciudadanos unas casas en una zona excluida bajo la constante supervisión de los servicios<br />

sociales y la Policía. Tales instalaciones especiales existían fuera de la ciudad ya en el siglo XIX,<br />

pero esta práctica no tuvo éxito ya que los asentamientos se convirtieron en el baluarte de la<br />

ilegalidad, según indican los medios holandeses.


Además, varios expertos predicen que pronto las calles de la capital holandesa pueden<br />

convertirse en el escenario de marchas, puesto que las ideas radicales de las autoridades<br />

probablemente no encuentren el apoyo de la población.<br />

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/80279-basura-amsterdamcreara-barrio-delincuentes<br />

LAS MAQUILAS EN LATINOAMÉRICA: UNA NUEVA FORMA DE ESCLAVITUD<br />

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)<br />

http://www.argenpress.info/2012/12/las-maquilas-en-latinoamerica-una-nueva.html<br />

«Por una camisa marca GAP un consumidor canadiense paga 34 dólares, mientras en El<br />

Salvador una obrera gana 27 centavos de dólar por confeccionarla en una planta<br />

maquiladora.»<br />

Organización Internacional del Trabajo<br />

Permítasenos comenzar con esta cita escuchada a dos obreras de maquila en El Salvador<br />

(Centroamérica): "Con estas condiciones de trabajo parece que volvemos al tiempo de la<br />

esclavitud", afirma una de ellas, respondiendo la otra: "¿Volvemos? Pero… ¿cuándo nos<br />

habíamos ido?".<br />

Entre los años 60 y 70 del siglo pasado comienza el proceso de traslado de parte de la<br />

industria de ensamblaje desde Estados Unidos hacia América Latina. Para los 90, con el gran<br />

impulso a la liberalización del comercio internacional y la absoluta globalización de la<br />

economía, el fenómeno ya se había expandido por todo el mundo, siendo el capital invertido<br />

no sólo estadounidense sino también europeo y japonés. En Latinoamérica, esas industrias<br />

son actual y comúnmente conocidas como "maquilas" (maquila es un término que procede del<br />

árabe y significa "porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la<br />

molienda, con lo que se describe un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al<br />

molinero con parte de la harina obtenida"). Esta noción de maquila que se ha venido<br />

imponiendo desde algunos años invariablemente se asocia a precariedad laboral, falta de<br />

libertad sindical y de negociación, salarios de hambre, largas y agotadoras jornadas de trabajo<br />

y –nota muy importante– primacía de la contratación de mujeres. Esto último, por cuanto la<br />

cultura machista dominante permite explotar más aún a las mujeres, a quienes se paga menos<br />

por igual trabajo que los varones, y a quienes se manipula y atemoriza con mayor facilidad (un<br />

embarazo, por ejemplo, puede ser motivo de despido).<br />

Estas industrias, en realidad, no representan ningún beneficio para los países donde se<br />

instalan. Lo son, en todo caso, para los capitales que las impulsan, en tanto se favorecen de las<br />

ventajas ofrecidas por los países receptores (mano de obra barata y no sindicalizada, exención<br />

de impuestos, falta de controles medioambientales). En los países que las reciben, nada queda.<br />

A lo que debe agregarse que es tan grande la pobreza general, tan precarias las condiciones de


vida de estos países, que la llegada de estas iniciativas más que verse como un atentado a la<br />

soberanía, como una agresión artera a derechos mínimos, se vive como un logro: para los<br />

trabajadores, porque es una fuente de trabajo, aunque precaria, pero fuente de trabajo al fin. Y<br />

para los gobiernos, porque representan válvulas de escape a las ollas de presión que resultan<br />

sociedades cada vez más empobrecidas y donde la conflictividad crece y está siempre a punto<br />

de estallar. Dato curioso (u observación patética): algunas décadas atrás en la región se pedía<br />

la salida de capitales extranjeros y era ya todo un símbolo la quema de una bandera<br />

estadounidense; hoy, la llegada de una maquila se festeja como un elemento "modernizador".<br />

La relocalización (eufemismo en boga por decir "ubicación en lugares más convenientes para<br />

los capitales") de la actividad productiva transnacional es un fenómeno mundial y se ha<br />

efectuado desde Estados Unidos hacia México, América Central y Asia, pero también desde<br />

Taiwán, Japón y Corea del Sur hacia el sudeste asiático y hacia Latinoamérica, con miras a<br />

abastecer al mercado estadounidense, en principio, y luego el mercado global, tal como va<br />

siendo la tendencia sin marcha atrás del capitalismo actual. En el caso de Europa, las<br />

empresas italianas, alemanas y francesas primero trasladaron sus actividades productivas<br />

hacia los países de menores salarios como Grecia, Turquía y Portugal, y luego de la caída del<br />

muro de Berlín a Europa del Este. Actualmente se han instalado también en América Latina y<br />

en el África.<br />

Las empresas maquiladoras inician, terminan o contribuyen de alguna forma en la<br />

elaboración de un producto destinado a la exportación, ubicándose en las "zonas francas" o<br />

"zonas procesadoras de exportación", enclaves que quedan prácticamente por fuera de<br />

cualquier control. En general no producen la totalidad de la mercadería final; son sólo un<br />

punto de la cadena aportando, fundamentalmente, la mano de obra creadora en condiciones<br />

de super explotación laboral. Siempre dependen integralmente del exterior, tanto en la<br />

provisión de insumos básicos, tecnologías y patentes, así como del mercado que habrá de<br />

absorber su producto terminado. Son, sin ninguna duda, la expresión más genuina de lo que<br />

puede significar "globalización": con materias primas de un país (por ejemplo: petróleo de<br />

Irak), tecnologías de otro (Estados Unidos), mano de obra barata de otro más (la maquila en,<br />

por ejemplo, Indonesia), se elaboran juguetes destinados al mercado europeo; es decir que las<br />

distancias desaparecen y el mundo se homogeniza, se interconecta. Ahora bien: las ganancias<br />

producidas por la venta de esos juguetes, por supuesto que no se globalizan, sino que quedan<br />

en la casa matriz de la empresa multinacional que vende sus mercancías por todo el mundo,<br />

digamos en Estados Unidos.<br />

En el subcontinente latinoamericano, dada la pobreza estructural y la desindustrialización<br />

histórica, más aún con el auge neoliberal que ha barrido esta región estas tres últimas<br />

décadas, los gobiernos y muchos sectores de la sociedad civil claman a gritos por su<br />

instalación con el supuesto de que así llega inversión, se genera ocupación y la economía<br />

nacional crece. Lamentablemente, nada de ello sucede.<br />

En realidad las empresas transnacionales buscan rebajar al máximo los costos de producción<br />

trasladando algunas actividades de los países industrializados a los países periféricos con<br />

bajos salarios, sobre todo en aquellas ramas en las que se requiere un uso intensivo de mano<br />

de obra (textil, montaje de productos eléctricos y electrónicos, de juguetes, de muebles). Si<br />

esas condiciones de acogida cambian, inmediatamente las empresas levantan vuelo sin que<br />

nada las ate al sitio donde circunstancialmente estaban desarrollando operaciones. Qué quede<br />

tras su partida, no les importa. En definitiva: su llegada no se inscribe –ni remotamente– en un


proyecto de industrialización, de modernización productiva, más allá de un engañoso discurso<br />

que las pueda presentar como tal.<br />

Toda esta reestructuración empresarial se produce en medio de no pocos conflictos sociales<br />

en los países del Norte, pues cientos de fábricas cierran y dejan desocupados a miles de<br />

trabajadores. Por ejemplo, en la década del 90 del pasado siglo más de 900.000 empleos se<br />

perdieron en Estados Unidos en la rama textil y 200.000 en el sector electrónico. El proceso<br />

continúa aceleradamente, y hoy día las grandes transnacionales buscan maquilar<br />

prácticamente todo en el Sur, incluso ya no sólo bienes industriales sino también partes de los<br />

negocios de servicios. De ahí que, para sorpresa de nosotros, latinoamericanos, se vea un<br />

crecimiento exponencial de los llamados call centers en nuestros países: super explotación de<br />

la mano de obra local calificada que domina el idioma inglés, siempre jóvenes. En definitiva:<br />

otra maquila más.<br />

Todo esto permite ver que en el capitalismo actual, llamado eufemísticamente "neoliberal"<br />

(capitalismo salvaje, sin anestesia, para ser más precisos), las grandes corporaciones actúan<br />

con una visión global: no les preocupa ya el mercado interno de los países donde nacieron y<br />

crecieron, sino que pueden cerrar operaciones allí despidiendo infinidad de trabajadores –<br />

que, obviamente, ya no serán compradores de sus productos en ese mercado local– pues<br />

trasladan las maquilas a lugares más baratos pensando en un mercado ampliado de extensión<br />

mundial: venden menos, o no venden, en su país de origen, porque sus asalariados ya no<br />

tienen poder de compra, pero venden en un mercado global, habiendo producido a precios<br />

infinitamente más bajos.<br />

El fenómeno parece no detenerse sino, al contrario, acrecentarse. La firma de tratados<br />

comerciales como los actuales TLC’s (Tratado de Libre Comercio) entre Washington y<br />

determinados países latinoamericanos, no son sino el escenario donde toda la región apunta a<br />

convertirse en una gran maquila. Las consecuencias son más que previsibles, y por supuesto<br />

no son las mejores para Latinoamérica: en el trazado del mapa geoestratégico de las<br />

potencias, y fundamentalmente de los capitales representados por la Casa Blanca, nuestros<br />

países quedan como agro-exportadores netos (productos agrícolas primarios, recursos<br />

minerales, agua dulce, biodiversidad) y facilitadores de mano de obra semi-esclava para las<br />

maquilas.<br />

En alguna medida, y salvando las distancias de la comparación, China también apuesta a la<br />

recepción de capitales extranjeros ofreciendo mano de obra barata y disciplinada; en otros<br />

términos: una gigantesca maquila. La diferencia, sin embargo, está en que ahí existe un Estado<br />

que regula la vida del país (con características de control fascista a veces), ofreciendo políticas<br />

en beneficio de su población y con proyectos de nación a futuro. No entraremos a considerar<br />

ese complejo engendro de un "socialismo de mercado", pero sin dudas toda esta re-ingeniería<br />

humana desarrollada por el Partido Comunista ha llevado a China a ser la segunda potencia<br />

económica mundial en la actualidad, y ahora se habla de comenzar a volcar esos beneficios a<br />

favor de las grandes mayorías paupérrimas. Por el contrario, las maquilas latinoamericanas<br />

no han dejado ningún beneficio hasta la fecha para las poblaciones; en todo caso, fomentan la<br />

ideología de la dependencia y la sumisión. Eso es el capitalismo en su versión globalizada, por<br />

lo que sólo resta decir que la lucha popular, aunque hoy día bastante debilitada, por supuesto<br />

que continúa.<br />

LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO. ¿SÓLO UNA ALUSIÓN DESPECTIVA?


Sara Mateos Sillero<br />

Colectivo Novecento http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160252<br />

La desconfiguración del feminismo y su mensaje a través de lo que se ha denominado la<br />

“ideología de género” comienza a gestarse en el Vaticano y su entorno a partir de la cumbre de<br />

Naciones Unidas en Pekín en 1995, como comentábamos en el post anterior. Pero hablábamos<br />

de que no era exclusiva de este escenario. Esbozábamos otro que no se fundamenta<br />

explícitamente en su doctrina. Discursos pretendidamente igualitarios, que utilizan la<br />

referencia a la “ideología de género”, ponen el acento en el supuesto revanchismo de las<br />

mujeres y en la idea de que la igualdad que se pretende actúa en realidad “contra los<br />

hombres”.<br />

Es importante tener en cuenta estos planteamientos ya que algunos de ellos son compartidos<br />

en España por partidos como el PP y UPyD. En la fotografía podemos ver a Rosa Díez y Toni<br />

Cantó (UPyD), y a Dolors Montserrat (PP) con miembros de la Coordinadora de Entidades por<br />

la Igualdad -impulsada por la Plataforma del exjuez Serrano- y con otros colectivos que<br />

apuestan por la custodia compartida.<br />

Estos partidos cuentan con versiones moderadas en algunos aspectos, por lo que conviene<br />

entrar en los detalles. Así por ejemplo, UPyD en su programa electoral lleva la custodia<br />

compartida, pero como opción preferente en los casos de divorcio, no impuesta, y no aluden al<br />

Síndrome de Alienación Parental (SAP), del que hablaremos a continuación. Y cuentan además<br />

con el halo de modernidad que supone defender medidas de conciliación, la escuela de 0 a 3, o<br />

el fomento de la paternidad responsable e implicada con la crianza. Sin embargo, a pesar de<br />

que coinciden en estos últimos puntos con las reivindicaciones feministas, parten de<br />

planteamientos de base que entran dentro de la consideración de la “ideología de género”<br />

como el revanchismo a la que aludíamos antes. Incluso podemos escuchar a algunos cargos<br />

públicos de estos partidos hablar de denuncias falsas, o acudir al congreso anual sobre el SAP<br />

en Valencia, que cuenta con el “inestimable apoyo” del gobierno autonómico, y que según<br />

leemos en su web, ha sido declarado “de interés sanitario” por la Generalitat. Es preciso<br />

recordar que a este Congreso sigue acudiendo como experto el psicólogo Julio Bronchal,<br />

condenado por malos tratos.<br />

El ejemplo de quienes abogan por la existencia de la “ideología de género” lo encontramos en<br />

asociaciones como Projusticia, o la Plataforma por la igualdad. Esta última está presidida por<br />

el exjuez Serrano, inhabilitado diez años por prevaricación dolosa, y que acaba de publicar La<br />

dictadura de género. Una amenaza contra la justicia y la igualdad. Estas asociaciones basan<br />

sus reivindicaciones en las consignas “Custodia Compartida por defecto, sí. – Denuncias falsas,<br />

no. – Síndrome de Alienación Parental, no” y piden la “derogación de las leyes sexistas basadas<br />

en la ideología de género”. En las páginas web de estas plataformas pueden encontrarse<br />

referencias desde el “feminazismo” al negocio de las casas de acogida y del maltrato, o al lobby<br />

feminista cuyo poder alcanza a dominar la ONU y en España, incluso el poder judicial; delirios<br />

que alcanzan el punto de relacionar al feminismo con ETA .<br />

Cualquier cosa es cuestionable, pero no cualquier argumento es aceptable.<br />

La gravedad no reside, por supuesto, en cuestionar si la ley de divorcio es mejorable, o si la<br />

custodia compartida es la mejor opción en caso de divorcio. Lo peligroso son los argumentos<br />

que utilizan para ello.


Entiendo que en el imaginario colectivo la custodia compartida se vea como algo deseable, y<br />

seguramente lo sea. “El problema, -como dice Miguel Lorente - no está en el concepto, sino en<br />

cómo se aplica y cómo se materializa en la práctica, y en ver si esa decisión supone un<br />

beneficio para los menores o una ventaja para alguno de los progenitores”. En todo caso, no<br />

creo que deba ser impuesta o por defecto, y que sólo debería darse en caso de acuerdo entre<br />

los cónyuges. De hecho, el porcentaje de divorcios que presentan un conflicto por la custodia<br />

está muy lejos de poder ser planteado como una generalidad, la mayoría se resuelven<br />

amistosamente. Tampoco creo que todas las personas que pretenden la custodia compartida<br />

en caso de divorcios contenciosos lo haga pensando en términos monetarios, en la cuantía de<br />

la pensión o en la vivienda habitual, o por pretensión de hacer daño a su expareja. Por lo que<br />

habría que analizar cada caso particular, ver quién se ha responsabilizado de los cuidados del<br />

menor antes del divorcio, si existe acuerdo entre los progenitores o no y por qué, etc. Pero<br />

este, claro, es otro debate.<br />

Lo peligroso de este tipo de asociaciones y simpatizantes es qué tipo de argumentos utilizan.<br />

Expondré algunos planteamientos, unos más explícitos, y otros subyacentes en los<br />

argumentos de quienes hablan de “ideología de género”:<br />

i) Las denuncias falsas. Afirman que “las denuncias falsas en procesos de separación son<br />

actualmente un mal endémico” o una “lacra”. Falsedad que se reproduce en los medios de<br />

comunicación sin ningún pudor. Sobre las denuncias falsas no cabe debate. La Fiscalía General<br />

del Estado, en la memoria 2011, expone “Durante 2010, las posibles acusaciones y denuncias<br />

falsas comprendieron … el 0,0104 por 100” (p. 762).<br />

El 0,01%. ¿Cómo es posible que se siga dando pábulo al “problema” de las denuncias falsas?<br />

Es muy preocupante que los medios de comunicación en general, o que periodistas de talla e<br />

influencia, como por ejemplo Carlos Herrera, sean cómplices, incluso portavoces, de esta<br />

ignominia.<br />

Cuando existe una llamada de atención del Ministerio Fiscal advirtiendo de esta falsedad<br />

explícitamente, y de que se está utilizando en diversos medios y foros, sin que sea cierta, no es<br />

aceptable ni honesto plantearlo como una cuestión de opiniones.<br />

ii) El Síndrome de Alienación Parental (SAP). Este el segundo de los argumentos<br />

omnipresentes en sus reivindicaciones.<br />

El supuesto SAP no está reconocido ni avalado por la comunidad científica. Ni la por<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS), ni por la Asociación Americana de Psicología. En<br />

España, existe un pronunciamiento de la Asociación española de neuropsiquiatría en contra<br />

del uso clínico y legal del SAP. Consistiría, simplificando, en la manipulación de los hijos e hijas<br />

de uno de los progenitores para ponerlos en contra del otro, y aunque lo planteen en términos<br />

neutros, casualmente, el papel de progenitor alienador siempre corresponde a las madres (de<br />

hecho su antecedente parece ser que es el “síndrome de la madre maliciosa”).<br />

A pesar de esto, llega a utilizarse en sentencias judiciales. Ante este hecho, el Consejo General<br />

de Poder Judicial, en su Informe sobre los problemas técnicos en la aplicación de la ley de<br />

violencia de género, de enero de 2011, advierte: “Se constata la presencia, en el ámbito de la<br />

Administración de Justicia de lo que se ha dado en llamar SAP … que ha irrumpido pese a


carecer de bases científicas que lo avalen. … Pese que aparenta no tener sesgo de género, el<br />

constructo corresponde a una de tantas acciones que surgen en la sociedad para frenar el<br />

avance en la efectividad de los derechos de las mujeres”. Y concluyen, resaltando el texto en<br />

negrita: “Se recomienda por ello que las personas o instituciones responsables de la<br />

formación de los diferentes colectivos profesionales que intervienen en el tratamiento de la<br />

violencia de género estén alertas ante la presencia de esta construcción, eliminen los<br />

contenidos formativos que aparezcan cargados de prejuicios y garanticen una preparación de<br />

los profesionales con sólidas bases científicas”.<br />

iii) Negación de la existencia de violencia “de género”. Se aboga por un “No a la violencia en<br />

todas sus manifestaciones”.<br />

Violencia de género es violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, por eso un<br />

hombre no sufre violencia de género. Es necesario reiterar que existe una legislación<br />

específica porque es un problema específico: a fecha de hoy han sido asesinadas 52 mujeres<br />

en España durante 2012 a manos de sus parejas o exparejas. Tener en cuenta el contexto no es<br />

victimizar a las mujeres ni discriminar a los varones.<br />

La pretensión de estas asociaciones y plataformas, que encuentran ya acogida en partidos<br />

como el PP y UPyD, es igualar el grave problema de la violencia contra las mujeres con el de<br />

varones asesinados por sus parejas, u otros miembros de la unidad familiar, sin tener en<br />

consideración la variable género en el análisis. Como ya hemos mencionado en otras<br />

ocasiones , los estudios sobre la violencia ejercida contra las mujeres han demostrado una<br />

peculiaridad de este tipo de violencia, tal y como se entiende que es particular la violencia que<br />

ejerce, por ejemplo, un grupo terrorista. El tratamiento legal es distinto, siendo todo tipo de<br />

violencia igual de condenable.<br />

La cuestión de la violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres es tan ideológica<br />

como lo son los Derechos Humanos. Las Naciones Unidas tienen todos los argumentos al<br />

respecto.<br />

Por otro lado, aludir a la inoperancia de la ley porque siguen existiendo casos de violencia es<br />

tan consistente como pedir que se deroguen las leyes que penan los robos, el fraude fiscal o<br />

los accidentes de tráfico porque éstos siguen existiendo.<br />

iv) La idea de que la igualdad es de sentido común, o que la sociedad avanza sola en estas<br />

cuestiones sin necesidad de intervención.<br />

Por ejemplo, Toni Cantó, en una aplaudida y reproducida intervención , que aparece casi sin<br />

excepción en las páginas web de estas plataformas, dice que habría que diferenciar “qué se le<br />

debe a las leyes [de igualdad] del gobierno o qué se le debe simplemente a la sociedad<br />

española, a su impulso, a todo lo que ha evolucionado gracias a la educación”.<br />

Como dice Amelia Varcálcel, “no conozco casi nada que sea de sentido común. Cada cosa que<br />

se dice que es de sentido común ha sido producto de esfuerzos y luchas de alguna gente por<br />

ella”. El feminismo del derecho al voto y demás derechos políticos y civiles, el que ha dado<br />

como resultado la igualdad legal en las sociedades occidentales, curiosamente ahora sí se<br />

presenta por los partidarios de la “ideología de género” como el feminismo real, en oposición<br />

al actual que denominan “de género”. Como si el feminismo hubiera contado en algún<br />

momento con el apoyo de los poderes establecidos. Cada conquista, alguna de ellas en


constante cuestionamiento, es el resultado de la lucha activa de los movimientos feministas.<br />

Que las mujeres podamos trabajar, casarnos con quien queramos y si queremos, ir a la<br />

universidad, o que se incluyera el sexo como categoría explícita de no discriminación en la<br />

Declaración de los Derechos Humanos, es el resultado de estas luchas, no concesiones<br />

bondadosas ni otorgamiento divinos.<br />

v) Esta idea de que la igualdad viene sola y no es necesaria intervención alguna, una vez que<br />

ya hemos conseguido la igualdad legal, nos lleva directamente a plantear las reivindicaciones<br />

actuales, en su mayor parte, como revanchistas y “contra las hombres”. A interpretar, a pesar<br />

de la desigualdad estructural de las mujeres que nos ofrecen los datos, algunas posturas<br />

feministas como un intento de victimizar a las mujeres. O a rechazar de plano, en nombre del<br />

avance de las mujeres, por ejemplo, las cuotas como una opción legítima u otras medidas de<br />

acción positiva.<br />

Medidas, también las de acción positiva, que están impulsadas por la misma Unión Europea<br />

con la que UPyD dice estar de acuerdo en sus estrategias. Por lo que no podrían mantener,<br />

menos aún pidiendo “rigor”, como dice Toni Cantó en la mencionada intervención, que la<br />

igualdad que se construye es “contra los hombres”. El reconocimiento de una desigualdad real<br />

a pesar de la igualdad legal, forma parte del razonamiento que lleva, en este caso a la UE, a<br />

instar a los gobiernos a eliminar las barreras que siguen existiendo y que suponen un freno a<br />

la igualdad efectiva de las mujeres. Y que por su puesto, inspira la ley de violencia de género, o<br />

la de igualdad. Pretender convertir esto en una discriminación o tildarlo de revanchista,<br />

supone obviar toda la legislación y jurisprudencia que avala esta postura. Los argumentos<br />

jurídicos para negar la discriminación de los varones en el caso de la ley de violencia de<br />

género se recogen en la Sentencia del Tribunal Constitucional 59/2008 , de 14 de mayo de<br />

2008, en la que se declara la constitucionalidad de la misma.<br />

vi) Por último, estos planteamientos también llevan a la equiparación del feminismo con el<br />

machismo. Como podemos leer, por ejemplo, en el manifiesto de la Plataforma por la igualdad:<br />

“Ese feminismo que no cree en la igualdad, que se ha tornado en radical y defiende posiciones<br />

tan totalitarias y sectarias que ha conseguido ponerse al nivel del machismo más rancio y<br />

posesivo. No hay diferencias entre ellos”. Situándose a la vez, este tipo de plataformas, como<br />

garantes de la igualdad “real”.<br />

Hay que tener muy en cuenta además el juego del lenguaje. Cómo se apropian de conceptos<br />

como “igualdad real” o “violencia estructural”, contribuyendo a confundir todavía más a la<br />

sociedad. Es fundamental desmontar este tipo de planteamientos de fácil calado, que suponen<br />

una barrera para el conocimiento de la realidad, y por tanto, para la concienciación de la<br />

ciudadanía. Por ello es tan importante el papel de los medios de comunicación; el papel de las<br />

personas que desempeñan un cargo público, quienes tienen la responsabilidad de hablar con<br />

propiedad y conocer, más allá “del sentido común”, los temas sobre los que pretenden crear<br />

opinión o legislar, y quiénes les asesoran.<br />

http://colectivonovecento.org/2012/12/04/la-ideologia-de-genero-solo-una-alusiondespectiva-22/<br />

CONVERSACIÓN CON SERGIO GREZ TOSO


LUCHAS SOCIALES, VIOLENCIA DE ESTADO Y PERSPECTIVAS DE REARME<br />

DE LA OPOSICIÓN AL CAPITAL<br />

Perspectiva Digonal<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160254<br />

Nota introductoria<br />

En el mes de septiembre recién pasado conversamos con el historiador Sergio Grez, sobre<br />

algunos elementos que consideramos emergentes en el actual periodo, cuando la oposición al<br />

capital experimenta pequeños avances, es decir, en tiempos en que la lucha de clases despunta<br />

nuevas posibilidades para diversos actores sociales. Un momento, en el que consideramos que<br />

los sectores populares, pueden abrirse a un amplio debate para lograr orientar su lucha<br />

cotidiana y cimentar sus horizontes de construcción estratégica.<br />

Pensando en estos antecedentes, es que sostuvimos una charla con este historiador, que ha<br />

publicado una serie de rigurosas investigaciones sobre los sectores populares y sus diversas<br />

corrientes de contestación social y política. En una primera parte, nos centramos en las<br />

continuidades y cambios que han experimentado la realidad del país mientras que en una<br />

segunda sección, puntualizamos sobre temas de la actual coyuntura que nos parecen<br />

interesantes de relevar para nutrir la discusión de los sectores de intención revolucionaria,<br />

asumiendo su diversidad y estimulando por lo mismo, el dialogo fraterno entre éstos.<br />

Le preguntamos su visión respecto al ejercicio dialéctico de la violencia de Estado y sobre la<br />

autodefensa de los sectores oprimidos; sobre la lucha impulsada por los estudiantes; respecto<br />

al carácter de las elecciones de este año y su relación con las organizaciones sociales; sobre la<br />

crisis del modelo político y económico, donde el entrevistado puntualizó algunas diferencias<br />

fundamentales para tener en cuenta y, finalmente, indagamos en su posición sobre dónde<br />

debe colocar sus fuerzas el campo popular en el actual período.<br />

Publicado en Política y Sociedad.<br />

Lo primero que nos interesa abordar es si podría distinguir la represión que ha acompañado<br />

la movilización social en el periodo actual. Cómo se podría caracterizar ese tipo de represión y<br />

qué diferencias podrían relevarse al respecto, con la represión ejercida en dictadura,<br />

pensando en las continuidades y cambios que ha habido en esta materia.<br />

Hay algunas diferencias que son bien notorias. La violencia de la dictadura, sobre todo en los<br />

momentos más duros, no tenía límites. Los servicios de seguridad del régimen y algunas<br />

jerárquicas militares decidían arbitrariamente sobre la vida o la muerte de las personas.<br />

Luego de las primeras semanas después del Golpe de Estado la represión adquirió un carácter<br />

más selectivo. Ese fue el caso de los años 74, 75, 76 y volvió a tener un carácter masivo<br />

durante los años de las protestas, grosso modo la primera mitad y mediados de la década de<br />

1980. La represión de la dictadura prácticamente no tenía límite alguno, a no ser algunas<br />

consideraciones de conveniencia política en función de ciertas presiones internacionales o de<br />

determinadas coyunturas, lo que permite caracterizar esa política como la de un Terrorismo<br />

de Estado desatado.


No es el caso en la actualidad. Es una represión que ha venido in crescendo desde los<br />

gobiernos de Lagos y sobre todo de Bachelet. El gobierno actual de la Derecha clásica no hace<br />

sino continuar una política represiva que ya era bastante fuerte durante el gobierno de<br />

Bachelet. Recordemos sobre todo la ofensiva represiva de ese gobierno concertacionista en<br />

contra del Wallmapu, la región mapuche en la que se instaló un virtual estado de excepción,<br />

que se tradujo, entre otras cosas, en los asesinatos por la espalda, a mansalva, de dos<br />

comuneros mapuches, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío, crímenes perpetrados por<br />

Carabineros y cubiertos políticamente por el gobierno de la época. La ofensiva represiva<br />

actual es una respuesta al alza de la protesta social, no sólo de los estudiantes y mapuches,<br />

también es una reacción del gobierno frente a las protestas regionales o locales de Arica,<br />

Calama, Aysén, Magallanes; de otros segmentos de la ciudadanía descontentos con sus<br />

condiciones de vida como los pobladores damnificados de Dichato o los habitantes de Freirina<br />

y de otros movimientos de protesta social como los que están protagonizando los pescadores<br />

artesanales en contra de la privatización del mar. En la medida en que estos movimientos han<br />

ido creciendo, cobrando más fuerza e incluso podríamos decir, mayor autonomía respecto de<br />

las direcciones políticas tradicionales, la represión estatal se ha ido acentuando.<br />

De tal modo que si uno observa ciertas escenas de represión callejera o de represión en las<br />

zonas rurales de la Araucanía, tiende a igualar esta represión en términos formales a la que<br />

existía bajo los años de la dictadura. Pero por suerte aún no hemos llegado a ese nivel. Es<br />

evidente que hay diferencias sustantivas, por fortuna no hay desaparecidos en la fase actual y<br />

los casos de tortura si bien existen, son bastante más limitados y moderados que en la época<br />

de la dictadura. Todo esto se relaciona con las necesidades de la coyuntura para la clase<br />

dominante. El nivel de contestación social, la “peligrosidad” de estos movimientos para el<br />

sistema, aun no es lo suficientemente fuerte como para que la clase dominante se vea obligada<br />

a implementar una política de terror, tan abierta y descarnada como fue la que la llevó<br />

primero a dar el golpe de Estado y luego a instalar esa feroz maquinaria represiva que fue la<br />

de la dictadura.<br />

En ese sentido, desde los gobiernos de la Concertación se ha construido un discurso que<br />

condena la radicalidad política, asociándola con irresponsabilidad. Este discurso también<br />

arranca del temor a que la agudización de ciertas luchas sociales y su tendencia a una mayor<br />

radicalidad generen mayores niveles de represión. ¿Hay razones para este temor?<br />

En parte tienes razón, pero solamente en parte. Las cosas en política no se dan de manera<br />

mecánica. En la medida en que se desarrollen poderosos movimientos sociales y políticos de<br />

contestación al modelo y al régimen capitalista, es evidente que el Estado y las clases<br />

dominantes van a tratar de recurrir al “argumento”, siempre válido para ellos, de la represión.<br />

Pero también se puede sostener que, en la medida que estos movimientos adquieran fuerza<br />

social y política, también pueden llegar a anular, a contrarrestar la acción del aparato<br />

represivo. También pueden introducir contradicciones en su propio seno, llegando a<br />

desarticularlo o a dividirlo. Como ha ocurrido en situaciones revolucionarias o prerevolucionarias.<br />

No hay un desenlace mecánico, ni una relación causa –efecto en la que<br />

determinadas causas tengan siempre los mismos efectos.<br />

Desde los actores sociales, no hay dudas respecto de la criminalización y la represión de que<br />

ha sido objeto. Sin embargo, no sucede lo mismo con el tema de la utilización de la violencia,<br />

que es una problemática que genera desacuerdo ¿Ha sido esta una constante histórica dentro<br />

de los movimientos y actores sociales?


Sí. En la historia de Chile y en la historia contemporánea mundial –para situarnos solo en<br />

nuestra época-, efectivamente ha habido discusiones y tensiones muy fuertes en el seno de los<br />

movimientos populares, progresistas y revolucionarios respecto del uso de la violencia para el<br />

logro de ciertos fines políticos.<br />

Hay quienes sostienen que el uso de la violencia revolucionaria es legítimo –y es el único<br />

camino viable- y hay sectores que opinan todo lo contrario, esto es, que no es conveniente<br />

utilizar la violencia política, no sólo por una cuestión de resultados práctico –en el sentido de<br />

que el enemigo siempre es más fuerte, los aparatos estatales siempre son más fuertes que las<br />

organizaciones armadas que puedan oponerle quienes estén en una posición de contestación-,<br />

sino que, además, porque el uso de la violencia política termina deformando, alterando y<br />

degenerando los objetivos políticos de los movimientos emancipadores. Y éstos pueden<br />

acabar transformándose en nuevos órganos de poder opresivo, de enajenación y opresión.<br />

Pienso que hay que situar la discusión tanto en términos prácticos, es decir, en qué coyuntura<br />

es dable, legítimo y conveniente, utilizar o impulsar el desarrollo de lo que se ha denominado<br />

como “todas las formas de lucha”. Pero también hay que considerar los efectos que el uso de la<br />

violencia política puede causar sobre los propios movimientos emancipatorios. Todo depende<br />

además de la coyuntura en que se recurra a la violencia, cómo se hace uso de ella, con qué<br />

objetivos y quiénes la utilizan y la promueven. Porque evidentemente no es lo mismo la<br />

violencia de pequeños aparatos armados que se enfrentan al aparato del Estado, que una<br />

violencia de masas, como una reacción legítima, en principio de autodefensa, de sectores de la<br />

población que ven en estos medios la única posibilidad para salvaguardar sus vidas, su<br />

existencia, o sus intereses más esenciales.<br />

Pienso que no se puede tener una posición rígida ni a favor ni en contra de la violencia<br />

política. La violencia revolucionaria es legítima en ciertas circunstancias históricas. Grandes<br />

movimientos emancipatorios no habrían podido desarrollarse sin la utilización de la violencia.<br />

El propio régimen burgués capitalista liberal no existiría sino hubiese sido por medio de la<br />

lucha política revolucionaria violenta. El ejemplo clásico es la Revolución francesa, pero no es<br />

el único.<br />

La violencia es el acto fundacional de todos los regímenes políticos. No hay uno solo en el cual<br />

la violencia haya estado ausente. Por eso hay que terminar con la hipocresía del pseudo<br />

pacificismo que predican los sectores dominantes. Evidentemente ellos no necesitan de la<br />

violencia para fundar un régimen porque ya lo hicieron. Ese es el caso de Chile, no solo para<br />

obtener la Independencia de España, sino también para fundar el “Estado en forma” de<br />

Portales en 1830, para acabar con el presidencialismo e instaurar el parlamentarismo en<br />

1891, para volver al presidencialismo e instaurar el “Estado de compromiso” en 1924-1925, y<br />

para realizar la refundación capitalista a partir de 1973, basada en el uso ilimitado de la<br />

violencia contrarrevolucionaria.<br />

Por eso creo que es más acertado entender esto históricamente, como una realidad que ha<br />

acompañado al ser humano desde los orígenes de la humanidad. Pero, hay que entender<br />

también, que la violencia política no puede ser utilizada “gratuitamente” y sin mayores costos,<br />

no solamente para los enemigos de quienes la utilizan sino que también para quienes se<br />

sirven de ella. Hay que ver en qué medida esa violencia goza de mayor o menor grado de<br />

legitimidad social, y hay que tener siempre como horizonte general el respeto irrestricto de<br />

los derechos humanos de todas las personas, incluso de los enemigos.


Pasando a la situación actual. ¿Cómo caracterizaría al movimiento estudiantil del año 2011,<br />

considerando la diferencia entre el año pasado y el actual?<br />

Creo que son fases distintas, el movimiento es básicamente el mismo, los actores en su<br />

inmensa mayoría son los mismos, solamente algunas cabezas dirigentes han cambiado, pero<br />

son momentos diferentes. Me parece que el 2011 fue un hito casi refundacional del<br />

movimiento estudiantil. Marcó un antes y un después, no solo respecto del movimiento<br />

estudiantil sino que igualmente en relación con la realidad política nacional.<br />

Lo acaecido durante el 2011 fue un momento de quiebre muy grande respecto de lo que venía<br />

ocurriendo en los veintitantos últimos años. Durante ese año siempre pensé, lo dije en foros,<br />

reuniones de diverso tipo, asambleas de estudiantes, profesores y trabajadores de la<br />

Educación y lo escribí en algunos artículos, que nada iba a volver a ser igual después del 2011<br />

y, efectivamente, así ha sido hasta ahora.<br />

El 2012 es una fase distinta, marcada por el reflujo producido por una sensación de derrota<br />

que quedó en algunos sectores del movimiento estudiantil a fines del 2011. Sensación que a<br />

mi juicio es injustificada. Porque el movimiento no fue derrotado en toda la línea. Se produjo<br />

un virtual empate político, entre los partidarios del modelo y el movimiento estudiantil y sus<br />

aliados del movimiento por la educación pública que comprende también a profesores,<br />

trabajadores de la educación y ciudadanía que adhiere a este movimiento. Es cierto que los<br />

estudiantes no consiguieron nada esencial de sus petitorios específicos, porque no se terminó<br />

con el lucro, no se desmunicipalizó la enseñanza Básica y Media, no se pasó de un modelo de<br />

educación de mercado basado en los principios del Estado subsidiario a un nuevo modelo de<br />

Estado docente pero con protagonismo ciudadano, como era la posición del movimiento<br />

estudiantil-. Pero no obstante lo anterior, se puso en el tapete de la discusión pública un tema<br />

que estaba totalmente ajeno de las preocupaciones del ciudadano corriente hasta comienzos<br />

del 2011, como era la cuestión educacional. También se logró acentuar el descrédito de la<br />

llamada “clase política”. De paso se profundizó el desprestigio del sistema político instituido<br />

por la Dictadura cuyo soporte fundamental es la Constitución del 1980 y el sistema electoral<br />

binominal. Por último, se instalaron -en una perspectiva de repolitización de la sociedad<br />

chilena-, algunos temas tan relevantes como renacionalización de las riquezas básicas y<br />

reforma tributaria para financiar la educación y la salud. Incluso se llegó a difundir a gran<br />

escala la necesidad de echar las bases de un nuevo sistema político por medio de la<br />

convocatoria a una Asamblea Constituyente. Estos no son cuestiones menores, son grandes<br />

temas que han sido colocados en el tapete de la discusión pública por el movimiento<br />

estudiantil. Desde unas cuantas semanas o meses a esta parte la cuestión de la Constituyente<br />

es ineludible. Ya sea para atacarla o defenderla, todos los “políticos profesionales” han tenido<br />

que ir pronunciándose respecto de ella. Eso no era un tema hace un año y medio atrás. Por esa<br />

época éramos poquísimos los que planteábamos la imperiosa necesidad de una Asamblea<br />

Constituyente. Éramos mirados como bichos raros. Hoy día el tema de la Constituyente está en<br />

la discusión de todos incluso en el seno de la llamada “clase política”.<br />

De modo tal, que esa sensación de derrota en buena parte es infundada. Tiene que ver con la<br />

falta de madurez política de algunos sectores del movimiento estudiantil -que son muy<br />

jóvenes por lo demás-, con falta de experiencia política. Cuando vino el reflujo era lógico que<br />

ello ocurriera. Por el receso del verano, por el desgaste de un movimiento que duró siete<br />

meses y porque además ningún movimiento puede estar en alza permanente, de manera<br />

continua. Los movimientos sociales –al igual que la historia- no avanzan en línea recta sino


que más bien en espiral, con avances y retrocesos, en oleadas sucesivas. Ese reflujo fue bien<br />

aprovechado por la dirigencia estudiantil para cicatrizar heridas, para limar asperezas que<br />

surgieron en el seno del propio movimiento estudiantil, para hacer un rediseño táctico y luego<br />

de un otoño más o menos tranquilo, durante el invierno actual del 2012 pareciera ser que se<br />

está iniciando un nuevo flujo de movilizaciones, en las cuales los estudiantes secundarios han<br />

jugado un rol muy relevante. Y a juzgar por la última gran marcha, del 28 de agosto, el apoyo<br />

ciudadano, contrariamente de lo que dicen los medios de comunicación y los “políticos<br />

profesionales”, no ha menguado en lo sustantivo porque esa marcha fue tan numerosa como<br />

las que se realizaron el año pasado.<br />

¿Qué va a ocurrir, en qué va a termina esa nueva fase?, eso es una incógnita. La política es una<br />

actividad muy dinámica que no depende de la decisión de un pequeño grupo de personas, de<br />

tal o cual bando sino de una interrelación dialéctica entre distintos actores y distintas fuerzas.<br />

Recordemos que estamos en un año electoral y que algunos sectores del movimiento<br />

estudiantil, muy particularmente los secundarios –o una fracción de ellos, los que se mueven<br />

en torno a la ACES-, han llamado a “funar” las elecciones municipales, causando el desagrado o<br />

la inquietud de los “políticos profesionales”. El desenlace de esta nueva fase son páginas que<br />

se van a escribir en las próximas semanas y meses.<br />

Respecto del tema de las elecciones, ¿cuál debería ser la actitud del movimiento estudiantil<br />

respecto de éstas, asumiendo que genera diferencias?<br />

Es muy difícil que el movimiento estudiantil en su conjunto tenga “una” posición política<br />

respecto de las elecciones, sean estas, municipales, parlamentarias o presidenciales, porque<br />

como todo los movimientos sociales, este movimiento está atravesado por distintas<br />

corrientes, diversos componentes etarios, de clase e institucionales. Sabemos que en su seno<br />

actúan desde corrientes contestatarias nuevas, emergentes, como también fuerzas políticas<br />

más tradicionales que están plenamente involucradas en estas batallas electorales. De modo<br />

tal que no es factible esperar una posición “del” movimiento estudiantil. Ni siquiera, de los<br />

secundarios o de los universitarios por separado. Van a haber distintos posicionamientos.<br />

Lo que sí constato es que entre los estudiantes secundarios ha ido ganando apoyo esta<br />

posición de boicot a las elecciones, en la perspectiva de denunciar la inocuidad de estos actos<br />

en relación a la solución de las demandas estudiantiles o de las demandas sociales en general.<br />

Y en términos más amplios, cuál es su opinión personal, respecto a las elecciones. ¿Cuánto<br />

puede contribuir o dañar, al movimiento popular en su conjunto, poner energías en ellas?<br />

Es muy difícil tener una posición única y válida para todo el país, para todas las comunas. En<br />

términos generales, me parece que una muy alta tasa de abstención y de votos nulos –estamos<br />

hablando de más del 50%, lo cual es perfectamente probable-, sería un golpe formidable al<br />

actual sistema político, nada lo lesionaría más que una muy alta expresión de rechazo a través<br />

de votos nulos, blancos y abstenciones.<br />

Pero creo que no es conveniente generalizar una posición de abstención o boicot, -que si bien<br />

puede ser la tónica dominante-, habría que estudiar casos específicos en los cuales sí conviene<br />

para el desarrollo de estos movimientos sociales, presentar algunas candidaturas alternativas.<br />

Sobre todo en aquellas circunscripciones en que existen posibilidades muy serias de disputar<br />

las alcaldías o puestos de concejales. Por ejemplo, ¿por qué los mapuches no podrían hacerse<br />

de algunas alcaldías en la zona del Wallmapu? Eso lo tienen que decidir ellos en función de si


conviene o no a sus luchas. Igualmente, en aquellos casos emblemáticos en que se trata de<br />

desalojar de posiciones de poder a personajes particularmente odiosos y reaccionarios como<br />

es Labbé en Providencia. Allí es tácticamente aceptable y perfectamente entendible que no<br />

solamente los progresistas sino que sectores más contestatarios aún se involucren para<br />

eliminar políticamente al que consideren su adversario principal.<br />

Muchos análisis señalan que tras la irrupción del movimiento estudiantil, asistimos a una<br />

crisis del modelo. ¿Comparte esos análisis? ¿Estamos frente a una crisis del sistema político?<br />

¿Está en crisis el modelo económico?<br />

No me cabe ninguna duda que el sistema político heredado de la dictadura está en crisis. Las<br />

encuestas lo demuestran. Las tasas de desaprobación al Parlamento, a los partidos políticos, a<br />

los bloques políticos dominantes –Concertación y Alianza-, son altísimas. La Constitución de<br />

1980 es ilegítima desde su nacimiento y las ciento noventa y tantas enmiendas que se le han<br />

hecho, si bien han cambiado algunos aspectos que no dejan de ser importantes, en lo más<br />

fundamental, mantienen las bases de este modelo político.<br />

De manera tal, que creo que sí, que se vive una crisis del sistema político pero esa crisis no<br />

necesariamente es terminal. Para que sea terminal faltan otros componentes. Falta que más<br />

sectores de la ciudadanía entren decididamente en la batalla política desde una óptica<br />

contestataria al actual modelo. Falta, sobre todo, que entren a tallar los trabajadores<br />

organizados.<br />

El modelo económico neoliberal también está en crisis. Pero es una crisis respecto de las<br />

expectativas que este modelo pudo haber generado en algunos sectores de la ciudadanía, no<br />

así respecto de la acumulación capitalista que el gran empresariado nacional y extranjero<br />

logra por medio de su funcionamiento. De modo tal que tampoco estamos necesariamente, en<br />

ese aspecto, en una fase terminal. Porque aun cuando se trate de un modelo eminentemente<br />

económico y social, los factores políticos pesan profundamente. Quiero decir que aquí no<br />

corre solamente lo estrictamente económico, ya que lo político y lo social están estrechamente<br />

imbricados con lo económico.<br />

En esa batalla política, ¿Qué elementos considera más importantes a desarrollar hoy día por el<br />

movimiento popular?<br />

Pienso que lo más urgente es la organización y el protagonismo de los trabajadores. De los<br />

asalariados más particularmente. Del pueblo en general pero muy particularmente de los<br />

asalariados, que es el gran punto débil hasta ahora.<br />

El actual movimiento estudiantil o el movimiento por la educación pública no puede triunfar<br />

por sí solo. Su fuerza aún cuando sea grande, no es capaz de imponer un cambio drástico, un<br />

cambio de modelo. Necesita otros apoyos, otros aliados. Porque lo vimos el 2011. Las<br />

universidades, los colegios pueden estar paralizados meses y meses y eso no lleva al gobierno<br />

a concesiones fundamentales. ¿Por qué? Creo que era predecible, salvo para personas con<br />

escasa experiencia política, que el gobierno de Piñera no iba a conceder lo más esencial de lo<br />

que exigían los estudiantes, porque eso implicaba desmantelar uno de los aspectos impuestos<br />

por la dictadura. Porque si eso ocurría significaba que el Golpe de Estado y la dictadura<br />

perdían sentido. Porque si el gobierno hubiera concedido lo más sustantivo de los petitorios<br />

estudiantiles, significaba que el golpe de Estado en el plano de la Educación perdía sentido y la<br />

“obra” de la dictadura se empezaba a desmoronar ¿Y luego que vendría? Vendrían


movimientos similares en el plano de la salud, de la previsión, de los derechos de los<br />

trabajadores, de los derechos de los consumidores, etc. O sea, el sentido histórico del golpe de<br />

Estado se perdía absolutamente y con la venia de la clase dominante, lo cual era<br />

absolutamente impensable.<br />

Sólo con una gran ingenuidad política se podía esperar que con 20, 30 o 40 marchas, algunas<br />

tomas de establecimientos educacionales y otras “intervenciones” del espacio urbano, un<br />

modelo por el cual se bombardeó la Moneda, se mató, se torturó, se hizo desaparecer<br />

personas, se exilió y se cometieron todo tipo de atropellos, se iba a desmoronar tan<br />

fácilmente. Para que el modelo se derrumbe, tiene que haber una convergencia de<br />

movimientos que apunten más o menos en el mismo sentido. Tiene que producirse una<br />

acumulación de fuerza social y política mucho mayor de la que se ha logrado hasta ahora y el<br />

núcleo de esa fuerza social y política son, evidentemente, los trabajadores. Aquellos que si<br />

paran unas cuantas semanas, paralizan absolutamente al país y se empieza a hundir la<br />

economía.<br />

Para terminar. ¿Deben tender los movimientos sociales a generar sus propios partidos y/o<br />

orgánicas políticas o más bien deben circunscribirse a sus propias dinámicas de lucha?<br />

Ambas tareas no son excluyentes, son complementarias. He venido sosteniendo que desde los<br />

movimientos sociales se deben generar nuevas representaciones políticas. Pero<br />

indudablemente las nuevas representaciones políticas o éstas en general, no son un calco de<br />

los movimientos sociales. Nunca va a haber un movimiento social que esté identificado con<br />

“una” representación política. Se trata entonces de dos tareas complementarias: por un lado<br />

los movimientos sociales tienen que articularse entre sí, tienen que tender puentes, crear<br />

vasos comunicantes entre ellos. Y pueden dotarse de representaciones políticas que actúen<br />

incluso unidas frente a la clase dominante, pero inevitablemente va a haber una competencia<br />

de distintas posiciones políticas, de distintas corrientes que actúan en el seno de los<br />

movimientos sociales. Lo sano sería que alimentándose de estos movimientos sociales,<br />

surgieran nuevas formas de representación política, que no van a ser la expresión de un<br />

determinado movimiento social o del conjunto de éstos pero sí de tendencias o corrientes en<br />

su seno. Representaciones que deben funcionar de manera democrática, a fin de no alterar o<br />

deformar las funciones propias de los movimientos sociales. Yo lo veo como tareas<br />

complementarias. Una puede potenciar a la otra.<br />

http://www.perspectivadiagonal.org/conversacion-con-sergio-grez-toso-luchas-socialesviolencia-de-estado-y-perspectivas-en-un-contexto-de-rearme-de-la-oposicion-al-capital/<br />

LA RED MAFIOSA EMBARRA A LA CÚPULA DEL GOBIERNO DE EVO<br />

MORALES<br />

Redacción Bolpress<br />

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012120501<br />

El Presidente Evo Morales enfrenta el peor escándalo de corrupción que enloda a su gobierno<br />

desde que asumió el mando en 2006. Se ha descubierto una extensa red de funcionarios<br />

públicos de alto rango dedicados a la extorsión y al robo institucionalizado. Evo está “dolido”<br />

porque el clan mafioso, con ramificaciones en el Órgano Legislativo y Ministerio Público,<br />

operaba desde hace cinco años en las narices de los jerarcas del MAS.


La semana pasada fue desbaratada una banda de funcionarios de alto rango del Poder<br />

Ejecutivo y del Órgano Judicial que operaba desde el mismísimo Palacio de Gobierno. Los<br />

integrantes de la caterva no son delincuentes comunes sino prominentes abogados de un<br />

equipo jurídico del Estado a cargo de importantes procesos judiciales contra ciudadanos<br />

acusados de corrupción, narcotráfico y terrorismo.<br />

El controvertido clan –integrado por hombres de confianza del entorno palaciego y<br />

autoridades del Órgano Judicial, del Ministerio Público y de la Dirección de Registro, Control y<br />

Administración de Bienes Incautados al Narcotráfico (Dircabi) – se convirtió en una especie<br />

de comando parapolicial dotado de amplios poderes para el matonaje judicial.<br />

La pandilla de abogados del gobierno aterrorizaba a jueces y fiscales en los tribunales; torcía<br />

fallos a punta de amenazas, y esquilmaba a litigantes, procesados y detenidos indefensos<br />

mediante la exacción y la coacción descarada. El régimen del MAS fue advertido de la<br />

existencia del clan mafioso hace más de un año, pero se hizo de la vista gorda, actuó con<br />

negligencia y prácticamente fue obligado a investigar por la presión nacional y extranjera.<br />

El escándalo se hizo público luego de que el ciudadano norteamericano Jacob Ostreicher,<br />

imputado por los delitos de lavado de dinero y narcotráfico, denunció serias irregularidades<br />

cometidas en el proceso penal que enfrenta en Bolivia, y se declaró víctima de extorsión y<br />

robo de parte de burócratas de alto rango de los Ministerios de Gobierno y Presidencia.<br />

Al empresario estadounidense, detenido desde hace 17 meses sin que se haya probado la<br />

acusación en su contra, le pidieron 50 mil dólares de coima a cambio de su libertad y<br />

posteriormente vendieron irregularmente sus bienes incautados por la oficina de Dircabi en la<br />

localidad de Montero. A Ostreicher le robaron 14 mil toneladas de arroz y 273 cabezas de<br />

ganado, entre otros bienes, estimó su abogado defensor Jerjes Justiniano. [1]<br />

Ante la inacción del Ejecutivo boliviano, el gobierno de Estados Unidos inició gestiones<br />

diplomáticas y protocolares y habría enviado a un agente del FBI para que investigue la<br />

situación legal de Ostreicher. Posteriormente llegó al país el congresista republicano<br />

Christopher Smith para defender los derechos humanos del empresario; poco después el actor<br />

Sean Penn intercedió personalmente a favor de su compatriota; luego un alto funcionario<br />

diplomático envió un mensaje electrónico al Presidente para que tome consciencia de la<br />

gravedad de asunto, y por fin Evo Morales ordenó investigar en serio las denuncias.<br />

“El Presidente esta conmovido, preocupado y dolido por esta situación, pero absolutamente<br />

firme en su decisión de actuar rápido; una vez que le ha llegado la denuncia con indicios<br />

importantes, el Presidente dio la instrucción directa” a los ministros de Gobierno Carlos<br />

Romero y de la Presidencia Juan Ramón Quintana para que investiguen de manera personal el<br />

caso del estadounidense, comunicó la ministra de Comunicación Amanda Dávila.<br />

El ministro Romero aclaró que la investigación comenzó hace siete meses porque “nos<br />

llamaba la atención el manejo irregular de bienes incautados a Jacob Ostreicher y el proceso<br />

judicial, absolutamente dilatado con muchas audiencias que no se desarrollaban”.<br />

Romero instruyó a su viceministro de Régimen Interior Jorge Pérez que atienda<br />

personalmente el caso, pero apenas “avanzábamos un trecho la investigación se caía, se<br />

perforaba; planificábamos un operativo y se frustraba o abortaba. Otra vez recolectábamos<br />

elementos para armar el rompecabezas, estábamos cerca de desarrollar un operativo, y<br />

resulta que otra vez se caía, otra vez algo se filtraba o algo no había funcionado”, confesó el<br />

ministro.<br />

Romero tenía dos opciones: echar a los funcionarios bajo sospecha o dejarlos actuar. “Si los<br />

echaba seguro que estaban trabajando en otro Ministerio y tal vez nos estarían persiguiendo<br />

ellos; y si los dejaba la idea era que se muevan para que establezcamos donde estaba la red.<br />

Eso nos enseñó la Policía, dejar moverse al objeto de la investigación”.


El ministro despidió a uno de los acusados y dejó al otro “para ver cómo se movía”. “En<br />

determinado momento de la investigación, el viceministro Pérez estaba en la mira.<br />

Empezaron a circular rumores y calumnias e intrigas contra él; intentaron sacarlo del camino<br />

acusándolo de estar interesado en proteger a narcotraficantes. Esa gente que ahora está<br />

detenida en su momento trató de alejarlo de la investigación a toda costa, y (ante la presión,<br />

Pérez) fue internado porque le reventaron tres úlceras”, contó Romero.<br />

Según diversas fuentes, contribuyó a la caída de la banda de extorsionadores el gobierno de<br />

Estados Unidos, y se dice que el trabajo del FBI fue clave. “Un agente de la FBI vino a Bolivia e<br />

investigó los nexos de los abogados que ahora están detenidos y recogió toda la información<br />

sobre la situación jurídica de Jacob Ostreicher”, detalló un periodista de la cadena ABC News.<br />

Sin embargo, el ministro Romero asegura que la agencia de inteligencia estadounidense nada<br />

tuvo que ver en el proceso de seguimiento, pesquisa y aprehensión de los integrantes de la<br />

red, y que el esclarecimiento del caso fue realizado íntegramente por la Policía boliviana. [2]<br />

El clan al descubierto<br />

Se descubrió que lideraban la banda de extorsionadores el director de la Unidad de Gestión<br />

Jurídica del Ministerio de Gobierno Fernando Rivera Tardío y el director de Gestión Pública<br />

del Ministerio de la Presidencia José Manuel Antezana Pinaya. En segunda línea figuraban el<br />

abogado del Ministerio de Gobierno Denis Rodas Limachi, el asesor de la Fiscalía de Santa<br />

Cruz Gustavo Céspedes Rosales y los funcionarios de Dircabi Hugo Franklin Pedraza Suárez,<br />

Eduar Stepane Bellido y Ramiro Ordoñez López, entre otros.<br />

Rivera trabajó cerca de seis años en la Contraloría, fue contratado como abogado del<br />

Ministerio de Gobierno en la gestión del ex ministro Alfredo Rada (2007-2010), y continuó en<br />

funciones en las administraciones de Sacha Llorenti (2010-2011), Wilfredo Chávez (2011-<br />

2012) y Carlos Romero (2012).<br />

Antezana Pinaya fungió como abogado del Ministerio de Presidencia desde la gestión de Oscar<br />

Coca, y siguió con Juan Ramón Quintana y Carlos Romero. Fue contratado por el ex<br />

viceministro de Coordinación Gubernamental Wilfredo Chávez en octubre de 2008 y llegó a<br />

ser director de Gestión Pública del Ministerio de la Presidencia.<br />

“Antezana tenía como función el registro, la sistematización y la estadística de gestión pública<br />

de los ministerios. Era un acumulador y organizador de información, y se supone que tenía un<br />

trabajo científico, técnico y hasta burocrático. Cuando fui Ministro de la Presidencia ya estaba<br />

trabajando; no tengo quejas de él, cuando le pedía informes, me cumplía rápidamente,<br />

entonces uno no sospecha que se dedicaba a extorsionar”, declaró el ministro Romero a la red<br />

Erbol.<br />

“Antezana era un buen funcionario, respondía bien por su trabajo, pero obviamente nadie<br />

conocía de la gravedad de los hechos en los que estaba involucrado”, rememoró el ex<br />

presidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce Zaconeta, tras admitir que Antezana es su<br />

concuñado. [3]<br />

Aprovechando el enorme poder político que ostentaban en su condición de representantes<br />

oficiales del Estado, Rivera, Rodas y Antezana se dedicaban a la persecución política y a la<br />

detención irregular de presuntos delincuentes y líderes de la oposición, recurriendo incluso a<br />

la manipulación de jueces. Cuentan que la caterva infundía miedo y aterrorizaba a jueces,<br />

fiscales y litigantes.<br />

Los miembros de la pandilla gubernamental intervinieron en bullados procesos judiciales,<br />

como por ejemplo el caso Caranavi, oportunidad en la que persiguieron penalmente a los<br />

abogados de los familiares de dos jóvenes asesinados por la Policía. Además, fueron parte<br />

querellante contra los refugiados peruanos Hugo y Williams Minaya, acusados de terrorismo<br />

en 2011.<br />

Rivera, Rodas y otros integrantes de la red mafiosa también se vieron involucrados en la<br />

brutal represión a la VIII Marcha en defensa del TIPNIS, y representaron al Ministerio de


Gobierno en el juicio que le inició Carlos Romero a la diputada del Movimiento sin Miedo<br />

(MSM) Marcela Revollo por los supuestos delitos de instigación a delinquir y sedición. [4]<br />

Por otro lado, el ex viceministro de Régimen Interior Gustavo Torrico aseguró que uno de los<br />

principales articuladores de la red mafiosa es Boris Villegas, ex director de Régimen Interior<br />

del Ministerio de Gobierno y actual funcionario del Ministerio de Transparencia. [5]<br />

Reportes de inteligencia apuntan a Villegas como parte de la organización delictiva, ya que<br />

trabajó con Rivera y Rodas en varios casos irregulares, como el del ciudadano peruano José<br />

Cantoral, corroboró el viceministro Jorge Pérez. Franz Bustos Gutiérrez, abogado defensor de<br />

los peruanos Minaya, confirmó que Villegas, quien fungía como director de Régimen Interior<br />

del Ministerio de Gobierno, intentó extorsionar a sus clientes y lo amenazó de muerte en una<br />

audiencia de medidas cautelares. [6]<br />

Desde que se conocieron las incidencias de la escandalosa extorsión a Jacob Ostreicher en una<br />

clínica en Santa Cruz [7] proliferan las denuncias. Se supo que la red mafiosa pidió 30 mil<br />

dólares a la colombiana Claudia Rodríguez, socia de Ostreicher, a cambio de que no sea<br />

trasladada del penal de Palmasola al Centro de Orientación Femenina de Miraflores en La Paz.<br />

[8]<br />

Además, la hija del ex ministro de Gobierno Guillermo Fortún (+), procesado por recibir<br />

dinero de gastos reservados en el gobierno de Hugo Banzer, dijo haber pagado al menos 20<br />

mil dólares a la red de extorsionadores liderada por Rivera y Rodas.<br />

Con esos antecedentes, los fiscales del Ministerio Público acusaron a los miembros de la banda<br />

de los delitos de organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, enriquecimiento<br />

ilícito y uso indebido de influencias.<br />

El juez Sexto de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz José Zubieta ordenó la detención de<br />

Fernando Rivera y Dennis Rodas en celdas de la FELCC, y envió a la cárcel de Palmasola de<br />

Santa Cruz a José Manuel Antezana y a Gustavo Céspedes Rosales. Los ex funcionarios de<br />

Dircabi Erland Bellido y Franklin Pedraza fueron favorecidos con medidas sustitutivas.<br />

Céspedes reveló que el fiscal de Santa Cruz Isabelino Gómez se reunió en varias<br />

oportunidades con Rivera y Rodas en el despacho de la Fiscalía de Distrito para planear actos<br />

delictivos. Rivera y Rodas “tenían poder para acudir a todos los juzgados y presionar a los<br />

jueces”, y los jueces Fernando Orellana y Wilson Arévalo obedecían sus instrucciones y<br />

emitían fallos “de acuerdo a su conveniencia”, denunció Céspedes, uno de los primeros<br />

detenidos en Palmasola. [9]<br />

En cuestión de días Isabelino Gómez pasó de testigo a denunciado, y el fiscal general del<br />

Estado Ramiro José Guerrero Peñaranda instruyó la apertura de un proceso disciplinario y<br />

otro penal en su contra, y ordenó investigar a otros fiscales sospechosos. Resultaron<br />

involucrados los fiscales Roberto Achá Arandia, Janeth Velarde Luna, Álvaro La Torre, Javier<br />

Cordero, Lumia Acho Pinto, Ángelo Céspedes y el juez Wilson Arévalo, todos denunciados por<br />

delitos de enriquecimiento ilícito con afectación al Estado, peculado y uso indebido de<br />

influencias.<br />

El 3 de diciembre el ex fiscal de Santa Cruz Isabelino Gómez fue detenido en Sucre y<br />

posteriormente recluido en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la<br />

ciudad de Santa Cruz, acusado de influir en una decisión judicial para mantener tras las rejas a<br />

Ostreicher. (ABI)<br />

El estadounidense Ostreicher parece ser una de las últimas víctimas de la red mafiosa, y hasta<br />

el momento se sabe que están involucrados ex funcionarios del Ministerio de Gobierno y de la<br />

Presidencia, además de ex empleados de Dircabi, jueces y fiscales. No obstante, “los más altos<br />

niveles del gobierno deben informar a la población hasta donde extendió sus tentáculos esta<br />

organización mafiosa; el país necesita saber si hay gente de otros niveles o de otras instancias<br />

que están involucradas”, exigió el dirigente nacional del MSM Edwin Herrera.


El ministro Romero aseguró que la lista de las nueve personas involucradas no está cerrada y<br />

la investigación continúa: “La lista se irá completando a medida que la investigación avance…<br />

De repente un primer capítulo se ha esclarecido con la participación de funcionarios públicos<br />

del Ejecutivo, pero no se cierra todo el círculo, y podría haber alguien más… Otro capítlo se<br />

inicia ahora, y posiblemente será más tenebroso y generará más terremoto que la anterior<br />

semana… Sé que nos metimos en algo grande…”.<br />

La moraleja<br />

El descubrimiento de la red mafiosa que operaba en el seno mismo del Poder Ejecutivo,<br />

además de sacudir a la opinión pública nacional, puso al descubierto el talante moral del<br />

gobierno y de la justicia boliviana y evidenció que los “socialistas plurinacionales” son tan o<br />

más corruptos que los “neoliberales pro imperialistas”.<br />

En primer lugar, resulta difícil creer que “cuatro ministros de gobierno que tienen a sus<br />

asesores directos involucrados en extorsión indiquen que ‘no conocían’ el caso. Entonces<br />

Romero no manejaba su ministerio, como sucedió con Llorenti y Quintana, quienes más bien<br />

fueron premiados. No vaya a ser que Romero acabe como embajador en algún país”, ironizó el<br />

secretario general de la Gobernación de Santa Cruz Roly Aguilera.<br />

“Al parecer, la inteligencia del Ministerio de Gobierno está lejos de esta repartición de Estado<br />

porque ha sido incapaz de detectar la actuación delictiva de sus funcionarios durante más de<br />

cinco años. ¿Incapacidad o complicidad?”, cuestionó el diputado de Convergencia Nacional<br />

(CN) Alex Orozco.<br />

No hay que olvidar que Fernando Rivera, entre otros miembros de la red mafiosa, “no actuaba<br />

por su propia ocurrencia personal; él lo hacía apadrinado por el gobierno y eso es lo que hay<br />

que desnudar. Cuando el gobierno sale y dice ‘los estamos poniendo en la picota a estos<br />

corruptos’, en realidad esos corruptos de los cuales ellos quieren rasgarse las vestiduras son<br />

sus hijos que fueron avalados por ellos”, juzgó el ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín.<br />

[10]<br />

En segundo lugar, subrayó Albarracín, “más allá del hecho de corrupción están las múltiples<br />

denuncias sobre cómo los funcionarios del Ministerio de Gobierno dirigían el curso de las<br />

audiencias en los tribunales de justicia, con la anuencia del gobierno; ha quedado al<br />

descubierto que quien administra justicia no es el Fiscal por su propia voluntad, sino por<br />

decisión gubernamental”.<br />

Para Aguilera “lo que está claro es que el proceso judicial contra supuestos terroristas (líderes<br />

autonomistas de Santa Cruz) se ha convertido en terrorismo de Estado; el caso Ostreicher<br />

demuestra que todo es un montaje y que los procesos han servido para llenar de dinero las<br />

arcas de funcionarios del gobierno... Queda comprobado el mecanismo y el sistema<br />

implantado por altos funcionarios del gobierno para extorsionar sistemáticamente a los<br />

ciudadanos”.<br />

Con estos antecedentes, la Ley de Extinción de Dominio de Bienes, que está siendo analizada<br />

en el Tribunal Constitucional, solo serviría para que funcionarios de gobierno hagan “uso y<br />

abuso” de los bienes incautados, consideró el jefe de la Bancada de CN en Diputados Luís<br />

Felipe Dorado.<br />

La tercera lección que deja este bochornoso suceso es que la tan mentada cacería de<br />

corruptos, “caiga quien caiga”, es un eslogan más de un gobierno acostumbrado a obrar de<br />

manera totalmente contraria a lo que predica.<br />

El diputado de CN Roy Moroni propuso conformar una comisión legislativa multipartidaria<br />

para recolectar denuncias e investigar a los funcionarios públicos acusados de corrupción,<br />

pero el jefe de bancada del MAS Roberto Rojas y el senador oficialista Adolfo Mendoza<br />

descartaron esa posibilidad con el argumento de que “podría entorpecer” la labor del Órgano<br />

Judicial y “politizar” la pesquiza.


El 29 de noviembre el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una minuta de comunicación<br />

recomendando al Fiscal General iniciar una investigación “diligente, pronta y oportuna, sin<br />

favoritismo de ninguna naturaleza”, con el fin de identificar a todos los implicados en el hecho<br />

delictivo. Los diputados instaron a la ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra<br />

la Corrupción Nardy Suxo a coadyuvar en todas las investigaciones.<br />

Quintana informó que el Ministerio de la Presidencia recibirá denuncias sobre las actividades<br />

ilegales y el tráfico de influencias de la red delictiva en Santa Cruz, mientras que el Ministerio<br />

de Gobierno también convocó a los afectados a presentar sus denuncias en la Unidad de<br />

Transparencia de esta Cartera de Estado. Romero recalcó que su intención no es suplantar las<br />

funciones de la ministra Suxo, sino colaborar en la investigación.<br />

Resulta que la zarina anticorrupción, que ni siquiera se enteró de que un clan mafioso se<br />

enriquecía en las narices del Presidente, ahora amenaza con procesar por “cohecho” a las<br />

nuevas víctimas de la pandilla gubernamental que se animen a contar su verdad. Lo que pasa<br />

es que la ministra Suxo está vinculada al clan mafioso, afirmó el ex presidente de Yacimientos<br />

Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez, condenado a 12 años de prisión por<br />

corrupción, en una entrevista con la red Erbol.<br />

Al parecer, los cabecillas de la red de corrupción y extorsión tienen padrinos muy poderosos<br />

en el Ejecutivo y, como dice el ministro Romero, “mantienen intacta su capacidad de influencia<br />

y sometimiento de la justicia”, ya que las últimas actuaciones del juez cautelar y de los fiscales<br />

asignados al caso develan su intención de favorecer a los acusados.<br />

En la madrugada del 1 de diciembre, el juez cautelar de la causa dictaminó en primera<br />

instancia que los cabecillas de la red mafiosa Fernando Rivera y Denis Rodas sean trasladados<br />

a la cárcel de Palmasola, pero, a pedido de los acusados y de manera expedita, determinó su<br />

reclusión en celdas de la FELCC, supuestamente para precautelar su integridad física.<br />

Además, el juez favoreció con medidas sustitutivas al ex director de Dicarbi, pese a que estaba<br />

claramente comprometido con la red, y dejó sin efecto la imputación de organización criminal<br />

contra los cabecillas de la banda, alivianando enormemente la labor de su defensa.<br />

El 4 de diciembre, el juez Juan José Zubieta dejó en libertad al fiscal de Sustancias Controladas<br />

de Beni Roberto Carlos Achá, quien habría forzado la acusación contra Jacob Ostraicher,<br />

además de obligar a un juez a cambiar una sentencia de libertad que favorecía al ciudadano<br />

estadounidense.<br />

Según Romero, los jueces y fiscales asignados al caso Ostreicher enviaron “sin empacho” a la<br />

cárcel a ex funcionarios administrativos de Dircabi de mando medio, y “resulta que ahora a<br />

Palmasola no van los principales acusados que son tratados con mucho beneplácito”.<br />

“Esto no puede ser, esto no puede volver a pasar, la justicia en el país debe dar sanciones<br />

drásticas como ejemplo para que esta situación no se repita. La justicia ya estaba mal desde<br />

hace mucho, pero hoy lamentamos que sigue mal, que no va con ese ritmo de cambio histórico<br />

que vive el país; elegimos a nuestras autoridades judiciales, pero todavía falta cambiar ese<br />

entorno malicioso”, vociferó el Vicepresidente Álvaro García Linera.<br />

El Vice y Romero arremeten sin piedad contra los administradores del Órgano Judicial –que<br />

supuestamente iban a revolucionar la justicia boliviana por el solo hecho de vestir polleras,<br />

calzar ojotas y haber sido elegidos por el voto popular–, y deliberadamente desvían la<br />

atención y ocultan lo más escandaloso del caso: Los jefes de la mafia no son jueces sino<br />

hombres de confianza del “entorno” más íntimo del Poder Ejecutivo.<br />

La propia ministra de Comunicación Amanda Dávila reconoció que los mafiosos se infiltraron<br />

en altas esferas gubernamentales porque no existe un sistema de control e investigación para<br />

la contratación de funcionarios de alto rango en los diferentes ministerios. Recién ahora Suxo<br />

quiere confeccionar una base de datos de burócratas procesados por corrupción o por deudas.<br />

Hasta hace poco se creía que Evo Morales era solo una víctima inocente del complot<br />

permanente de los “entornos” palaciegos, pero cada día surgen nuevas denuncias y el


Presidente se enreda más en la telaraña de la mega corrupción. Lo último que se supo es que<br />

el Mandatario estaba enterado de las tropelías de sus abogados, pero, como se dice<br />

vulgarmente, se hizo el loco.<br />

En agosto de este año, el alcalde de Warnes Mario Cronembold (MAS) informó personalmente<br />

al Presidente que Rodas y Rivera lo extorsionaron “usando un poder ratificado por el ministro<br />

Carlos Romero el 3 de febrero; el 20 de julio se querellaron contra mi persona y me acusaron<br />

(por legitimación de ganancias ilícitas); le pidieron a mi esposa 50 mil dólares, no lograron<br />

sacarme plata y me metieron preso”. [11]<br />

Cronembold reclamó al Presidente Morales y al ministro Romero: “Me siguen extorsionando,<br />

hasta cuándo voy a estar con esto; por último le dije al Presidente: ‘si soy culpable que me<br />

vuelvan meter preso’; y el Presidente me respondió: ‘Aguante, yo aguanté 17 años de juicios y<br />

presiones y aquí me tienes de Presidente’; y entonces, yo aguanté”.<br />

Notas:<br />

[1] El 9 de septiembre de 2011, por orden judicial se incautó 20 mil toneladas de arroz<br />

depositadas en los ingenios arroceros San Jorge, Renacer, Oriental y Gonzales de Montero,<br />

pero ahora “sólo quedan seis mil toneladas. Además, el 8 de noviembre de 2011 el jefe<br />

departamental de Dircabi Juan Ríos Ocampo y el subteniente Ariel Ocampo vendieron 273<br />

cabezas de ganado por 125 mil dólares. También hay que tomar en cuenta las propiedades y<br />

las fanegadoras. Ya todo está perdido”, denunció Justiniano.<br />

Miguel Ángel Gutiérrez Soliz se presentaba en los ingenios arroceros como responsable de<br />

Bienes incautados, “acompañado por Jorge Vaca Justiniano, Jorge Henry Chávez Medina,<br />

portando credenciales del Ministerio de Gobierno) y el abogado Redy Edwin Villarroel.<br />

Llevaban consigo una orden de cambio de depositario judicial del arroz a favor del señor Jorge<br />

Vaca Justiniano, quienes monetizaban el arroz en millonarias sumas de dinero”, detalla un<br />

documento oficial al que accedió la red Erbol.<br />

[2] Según Romero, el único antecedente del FBI relacionado con la indagación es un informe<br />

difundido en el blog de Jacob Ostreicher, redactado por el ex agente del FBI Stephen Moore,<br />

retirado de esa agencia en 2008. El ex agente compara a Evo Morales con Al Capone en los<br />

siguientes términos:“ En 1928 en la ciudad estadounidense de Chicago, Al Capone controlaba<br />

casi todos los negocios con violencia e intimidación. Por ejemplo, uno de esos negocios bajo su<br />

control era la reparación de vehículos. Si un mecánico se mudaba a Chicago y abría un negocio<br />

sin la aprobación de Capone, había violado una norma muy seria. Y si el negocio era exitoso,<br />

las cosas eran aún peores para los propietarios. Si un negocio se abría en la ciudad y era<br />

exitoso, los negocios de Capone hacían menos dinero, y el jefe perdía los pagos que necesitaba.<br />

También, la sola existencia del nuevo negocio motivaba a los otros negocios a pagar dinero<br />

por la protección. ¿Qué hubiera hecho Capone? Hubiera destruido el negocio y al mecánico.<br />

Morales opera de la misma manera con emprendimientos capitalistas que ponen en peligro<br />

sus ideas socialistas. Él ha destruido muchas empresas y a sus ejecutivos por esa misma razón,<br />

una de esas empresas es COLIAGRO y Jacob Ostreicher”.<br />

[3] Héctor Arce reconoció que Antezana está casado con la hermana de su esposa, pero “no es<br />

ni pariente mío ni pariente de mi esposa, sino vendría a ser casado con una hermana de mi<br />

esposa”. El diputado del MAS recalcó que nunca tuvo relación con Antezana, pero sí contrató a<br />

su hermano, Juan Manuel Antezana, cuando fungió como presidente de la Cámara de<br />

Diputados. (Ver planilla de sueldos adjunta).<br />

[4] El país tiene que saber que los presuntos delincuentes y miembros de la red de corrupción<br />

fueron quienes iniciaron un proceso ante el Ministerio Público contra mi persona, usando<br />

grabaciones ilegalmente obtenidas, denunció Revollo. Paradójicamente, en el proceso que<br />

activó la diputada contra Romero y sus abogados por espionaje político, ninguno de ellos fue<br />

convocado a declarar.


[5] Ya se detectaron indicios de irregularidades en el accionar de los abogados, sobre todo<br />

Boris y Denis, durante las investigaciones del caso terrorismo y el entonces ministro de<br />

Gobierno Sacha Llorenti fue alertado del caso, pero no le dio importancia, reveló Torrico a la<br />

red Erbol.<br />

[6] Cuando llegué a la audiencia y los matones de Boris Villegas no me dejaban entrar para<br />

que mis defendidos estén sin abogado, hice un escando y salió Villegas. Yo lo conocía de vista,<br />

pero no tenía consciencia del poder que ostentaba; me dijo: ‘vos no sabes quién soy yo’;<br />

exaltado le contesté de forma grosera y me amenazó: ‘Sin mover un dedo te puedo hacer<br />

aparecer muerto’”, relató Bustos a la red Erbol.<br />

[7] Antezana fue el operador directo y cobró casi 10 mil dólares por la venta irregular del<br />

arroz decomisado al empresario norteamericano.<br />

[8] Rodríguez no pagó la coima y fue trasladada a la ciudad de La Paz, donde sufrió tres paros<br />

cardíacos, denunció su abogado defensor Fabio Jofré.<br />

[9] Diario El Deber de Santa Cruz.<br />

[10] Red Erbol.<br />

[11] Cronembold reveló en una entrevista concedida a la red Erbol que después de salir de la<br />

cárcel de Palmasola, se quejó al Presidente y al ministro Romero en un encuentro de alcaldes<br />

celebrado en agosto de 2012 en el Hotel Casa Blanca de Santa Cruz.<br />

LA SEGURIDAD MÁS ALLÁ DE LO POLICIACO. ENTREVISTA CON MARÍA<br />

CRISTINA ROSAS<br />

http://www.biblialogos.blogspot.mx/<br />

LA SEGURIDAD MÁS ALL Á D E LO POLI C IACO<br />

EN TR E VI S TA CO N MAR ÍA CRISTIN A ROSA S<br />

Por Ariel Ruiz Mondragón<br />

Muchas veces, y no sin buenas razones, las discusiones sobre la seguridad suelen ceñirse a<br />

sus vertientes pública y nacional, en las que aún predomina una concepción estato-céntrica<br />

que ha privilegiado las soluciones policiacas y militares a los problemas en la materia.<br />

Sin embargo, desde mediados de los años noventa el Programa de las Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo (PNUD) ha impulsado en el concepto de seguridad humana, que pone el<br />

acento en los problemas de la gente y pone énfasis en la agenda de desarrollo para lograr<br />

mejores condiciones de seguridad.<br />

Sobre este tema recientemente fue publicado el libro La seguridad por otros medios.<br />

Evolución de la agenda de seguridad en el siglo XXI: lecciones para México (México,<br />

Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme, UNAM,<br />

Editorial E, 2011), coordinado por María Cristina Rosas, en el que varios autores revisan la<br />

seguridad humana y varias de sus vertientes, generalmente descuidadas en otros trabajos<br />

al respecto.


Sobre ese volumen conversamos con la coordinadora, quien es doctora en Relaciones<br />

Internacionales y Estudios Latinoamericanos por la UNAM, de cuya Facultad de Ciencias<br />

Políticas y Sociales es profesora-investigadora. Asimismo, es miembro del Sistema<br />

Nacional de Investigadores. Ha recibido el premio en Investigación Económica “Maestro<br />

Jesús Silva Herzog”, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, además de<br />

obtener la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en 1999.<br />

Ariel Ruiz: Usted ha escrito varios libros sobre el tema de la seguridad, ¿cuál es la razón y<br />

la particularidad de éste?<br />

María Cristina Rosas: Este libro se diferencia de obras precedentes en diversos aspectos.<br />

De entrada, cabe destacar que se publica una década después de los ataques terroristas<br />

contra Estados Unidos, mismos que catapultaron al terrorismo al rango de “máxima<br />

amenaza” a la seguridad internacional. Este hecho desplazó a la agenda de desarrollo que<br />

logró acaparar la atención de la comunidad internacional a lo largo de la última década del<br />

siglo XX. En el libro que nos ocupa, se insiste en la importancia del binomio seguridaddesarrollo<br />

dado que, como queda de manifiesto en el caso mexicano, no es posible aspirar a<br />

la seguridad mientras no se atienda la agenda de desarrollo y viceversa.<br />

Otro aspecto que me permito destacar de este libro es que, como su nombre lo sugiere,<br />

plantea que la seguridad no se puede lograr con una visión estrecha —militarista— ni<br />

centrada en un solo tema —el terrorismo en el caso de Estados Unidos, o el crimen<br />

organizado en el caso de México. La seguridad puede verse mermada por situaciones que<br />

no necesariamente tienen que ver con el terrorismo y/o el crimen organizado; por ejemplo,<br />

los fenómenos naturales que devienen en desastres ante la pésima gestión de las<br />

autoridades; las epidemias y pandemias; la escasez y/o falta de acceso a los alimentos; el<br />

desabasto energético; la actual crisis económica, etcétera. Un ejemplo que siempre me<br />

gusta citar, dado que ilustra, en mi opinión, la importancia de asumir a la seguridad con<br />

una visión amplia, es la epidemia del sida en Sudáfrica. Según diversas estadísticas, se dice<br />

que una de cada tres personas es cero-positiva en ese país. Desde la óptica de la seguridad,<br />

todo aquello que pone en riesgo la supervivencia de la nación es una amenaza. Por lo tanto,<br />

dado que una tercera parte de la población sudafricana está en peligro de morir por el sida,<br />

esta enfermedad constituye una amenaza a la seguridad nacional de Sudáfrica.<br />

Otro ejemplo: para los países caribeños, entre otros, el cambio climático, el calentamiento<br />

global y el aumento del nivel del mar constituye una amenaza para su supervivencia,<br />

debido a que sus territorios podrían quedar sumergidos en las décadas por venir. Este<br />

hecho ya es una realidad en Asia y el Pacífico Sur. Si recordamos que un Estado se<br />

compone, en esencia, por un territorio, una población y un gobierno, la posibilidad de que<br />

cualquiera de estos elementos desaparezca constituye una amenaza a la seguridad de dicho<br />

Estado.<br />

Otro aspecto es que este libro se propone ampliar la bibliografía especializada sobre el<br />

tema de la seguridad en México, donde hay muy poca literatura alusiva. Si nos<br />

comparamos con los países de Centroamérica o del Cono Sur, donde hay una abundante y<br />

prolífica producción de libros y revistas sobre temas de seguridad, nuestro país presenta<br />

un rezago considerable.


Finalmente, a diferencia de libros precedentes a mi cargo, este presenta a la comunidad<br />

especializada y el público interesado en esta problemática a una nueva generación de<br />

especialistas en seguridad, que con frescura, rigurosidad científica y con el compromiso de<br />

contribuir a proponer soluciones a los desafíos que encara México en torno a la seguridad,<br />

presentan análisis, a mi manera de ver innovadores, que en muy pocas publicaciones del<br />

mundo se pueden encontrar en un mismo libro. Yo me ocupé de los capítulos que abren y<br />

cierran la obra: la seguridad humana y la seguridad marítima, mientras que estos jóvenes<br />

investigadores analizan la problemática de la seguridad ambiental, alimentaria, privada,<br />

aeroespacial y el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, entre otros. El libro es la<br />

primera publicación del Centro Olof Palme, organización que presido, que no tiene fines<br />

partidistas ni lucrativos, y que se propone contribuir a la reflexión sobre la problemática de<br />

la seguridad en México y en el mundo.<br />

La situación de la seguridad en el mundo ha cambiado mucho tras los atentados<br />

terroristas, especialmente los de septiembre de 2001 en Estados Unidos. ¿Cómo cambió<br />

ese fenómeno la seguridad en México?<br />

Debido a que México es un vecino geográfico de Estados Unidos, ha debido adecuarse a los<br />

requerimientos fronterizos y migratorios delineados por la Unión Americana en el nombre<br />

de la seguridad. Quiero señalar que México es muy afortunado porque, a comparación de<br />

Canadá, nunca fue acusado —como sí le pasó a Ottawa— de que por su territorio<br />

transitaron e ingresaron a suelo estadounidense los terroristas que secuestraron los<br />

aviones con los que se perpetraron los ataques. Canadá ha tenido que vivir con esa especie<br />

de leyenda urbana —porque en víspera del 11 de septiembre los terroristas ingresaron<br />

directamente a Estados Unidos, no vía Canadá—, al punto de que diversos líderes políticos<br />

y de opinión estadounidenses consideran que la frontera Canadá-Estados Unidos es mucho<br />

más porosa y vulnerable desde el punto de vista de posibles acciones terroristas, que la<br />

frontera México-Estados Unidos. Esa es la buena noticia para México.<br />

La mala noticia es que el crimen organizado y el narcotráfico suplen con creces, en nuestra<br />

relación con el vecino del norte la relación México-Estados Unidos, a la amenaza terrorista.<br />

De hecho la Unión Americana así lo reconoce, aunque es evidente que en la década pasada<br />

nunca le prodigó el apoyo político ni económico a su combate, y menos de manera paralela<br />

a los niveles observados en la lucha contra el terrorismo en lugares como Afganistán y<br />

Pakistán. No hay parangón. Claro que ahora con la captura y muerte de Ben Laden y el<br />

retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán —que se concretará a más tardar en<br />

2014— aparece en el horizonte la posibilidad de que sean el combate del crimen<br />

organizado y del tráfico de estupefacientes las principales amenazas a la seguridad<br />

internacional y reciban mayor atención de parte de Washington.<br />

El riesgo, por supuesto, es el de un mayor intervencionismo atentatorio contra la soberanía<br />

mexicana y la de otras naciones donde la criminalidad organizada está haciendo estragos a<br />

su seguridad.


Uno de los principales planteamientos del libro es darle un lugar preponderante al<br />

concepto de seguridad humana. ¿Qué significa éste y en qué se distingue de las anteriores<br />

ideas al respecto?<br />

La seguridad humana es la expresión más clara del concepto amplio de seguridad. Se<br />

centra en las personas, de manera que cualquier aspecto que les provoque malestar, tiene<br />

el potencial de erigirse en una amenaza a la seguridad del país y del mundo. La diferencia<br />

con el concepto de seguridad que prevaleció en la Guerra Fría, es que éste se centraba en el<br />

Estado y en muchos casos, en salvaguardar al régimen político. Era un concepto estatocéntrico<br />

y militarista. Se partía de la premisa de que quien tenía más armas vivía más<br />

seguro. De ahí la obsesión, por ejemplo, por la posesión de armas nucleares.<br />

Y a propósito de la caracterización de la seguridad en la Guerra Fría como algo que era de<br />

la incumbencia sobre todo del Estado y de la clase gobernante, hay que decir que tuvo<br />

consecuencias muy lamentables: en diversos países latinoamericanos —y también en otras<br />

latitudes— en el nombre de la seguridad se cometieron atropellos indescriptibles contra las<br />

sociedades. Hoy se reconoce que el tema de los derechos humanos es parte integral de la<br />

seguridad. Asimismo, cada vez se reivindica más la relación simbiótica entre seguridad y<br />

desarrollo.<br />

Ahora bien: me gustaría añadir que el concepto de seguridad humana, pese a lo dicho, aún<br />

se encuentra en construcción y que hay dos grandes acepciones o escuelas sobre el<br />

particular: la minimalista y la maximalista. La minimalista, esbozada sobre todo por<br />

Canadá y Noruega, busca restringir la acepción de seguridad humana a aquellas<br />

situaciones que involucran a víctimas de conflictos armados y de violaciones a los derechos<br />

humanos. En contraste, la acepción maximalista, defendida por Japón y en buena medida<br />

por Naciones Unidas, plantea que la seguridad humana debe incluir, en la lista de<br />

amenazas y flagelos, aspectos como los ambientales, alimentarios, energéticos, sanitarios,<br />

económicos, etcétera.<br />

¿Cuál es el concepto más adecuado? Depende de lo que se pretende lograr. Por ejemplo, si<br />

se busca traducir la seguridad humana en políticas públicas, evidentemente debe ser un<br />

concepto más “aterrizado”, pragmático, y de ahí la tendencia a centrarlo en aspectos como<br />

víctimas de conflictos violentos y de violaciones a los derechos humanos. Justamente esta<br />

versión “minimalista” de la seguridad humana es la responsable de incentivar lo que ha<br />

dado en llamarse la responsabilidad de proteger, esto es, la percepción de que si un<br />

Estado no quiere o no puede garantizar la seguridad y el bienestar de su sociedad entonces<br />

corresponde a la comunidad internacional intervenir para cumplir con ese objetivo. Esto es<br />

muy polémico, porque involucra consideraciones soberanas.<br />

Pienso que, en contraste, el concepto “maximalista” de la seguridad humana, fascina a las<br />

comunidades académicas y tiene eco en algunos círculos políticos, porque se le asume de<br />

manera más “amplia” aunque también “abstracta”. Dada su amplitud, parece difícil<br />

ponerlo en marcha, pero se le reconoce como la culminación de ese debate sobre la<br />

relación entre seguridad y desarrollo. Todos están de acuerdo —o la mayoría al menos— en<br />

que un concepto de seguridad militarista y centrado en la lucha contra el terrorismo y/o el<br />

crimen organizado, es insuficiente para garantizar la seguridad de las sociedades; luego


entonces, hay que ampliarlo. Pero, ¿hasta dónde se puede ampliar el concepto de<br />

seguridad humana, sin que todo se convierta en un problema de seguridad? Ése es un<br />

grave riesgo: si todo se convierte en un problema de seguridad, entonces el Estado debe<br />

emplear todos los recursos que estén a su alcance para hacerle frente y podría mal utilizar<br />

sus instituciones, sus recursos materiales y humanos e, inclusive, violentar el Estado de<br />

Derecho. Por ejemplo, durante su mandato Vicente Fox decía que las aguas y los bosques<br />

son un problema de seguridad nacional. Si bien se agradece que eleve a ese nivel de<br />

prioridad la problemática de las aguas y los bosques, lo cierto es que para revertir el<br />

desafío que plantean la escasez de agua y la sobreexplotación forestal, no parece necesario<br />

que el Estado agote sus recursos destinados a salvaguardar la seguridad nacional en esos<br />

problemas. Más bien parecería que hay instancias que podrían muy bien hacerse cargo de<br />

esa problemática, como por ejemplo la Secretaría de Medio Ambiente, las comisiones de<br />

aguas, etcétera, sin tener que involucrar a los órganos e instituciones abocados a la<br />

seguridad nacional.<br />

Entonces, yo diría que es fundamental contar con una agenda de vulnerabilidades, riesgos<br />

y amenazas, dado que cada uno de esos conceptos, llevado a la práctica, posibilita diversas<br />

medidas y acciones encaminadas a garantizar la seguridad. Si no se atienden<br />

adecuadamente las vulnerabilidades y los riesgos, pueden surgir amenazas graves a la<br />

seguridad de las naciones.<br />

En nuestro país predominan los conceptos de seguridad pública y seguridad nacional.<br />

¿Cómo se vincularía con éstos el del seguridad humana?<br />

La seguridad pública es un concepto que se refiere al mantenimiento de la ley y el orden;<br />

La seguridad nacional, en cambio, tiene que ver con la supervivencia de la nación. En la<br />

medida en que el mantenimiento de la ley y el orden se deterioran, se puede llegar a un<br />

punto en el que un problema de seguridad pública se convierta en un problema de<br />

seguridad nacional. El ejemplo más socorrido es el narcotráfico, que de ser un flagelo para<br />

la seguridad pública ahora constituye una amenaza para la seguridad nacional. Esto<br />

también tiene importantes connotaciones respecto a las responsabilidades para atender el<br />

problema. Las tareas de seguridad pública normalmente recaen en la policía, y las de<br />

seguridad nacional en las fuerzas armadas. En la medida en que en México y otros países la<br />

policía ha sido insuficiente para encarar el problema, se ha echado mano de las fuerzas<br />

armadas, con el gran riesgo de que nuestros marinos y soldados se desprofesionalicen al<br />

realizar por largo tiempo tareas distintas a aquellas que justifican su existencia. Lo que<br />

siempre me pregunto en el contexto actual de México es quién cuida la seguridad nacional,<br />

dado que los soldados y cada vez más marinos están participando en tareas de seguridad<br />

pública.<br />

Pero su pregunta además me parece crucial porque hay que valorar si la seguridad humana<br />

ayudaría a resolver esta compleja problemática, y me parece que sí sería posible. El<br />

concepto de seguridad humana, en su versión “minimalista”, busca liberar a las personas<br />

del temor, en tanto que en su versión “maximalista” se propone liberar a las personas de<br />

las necesidades. En México enfrentamos ambos problemas: tenemos temor, y tenemos


muchas carencias materiales y baja de calidad de vida en general, y todo ello nos hace vivir<br />

en un país inseguro. Por eso creo que la seguridad humana encajaría a la perfección en la<br />

agenda nacional, dado que tenemos que liberar a la sociedad mexicana del temor y de las<br />

necesidades.<br />

Pareciera que en materia de seguridad las preocupaciones principales actualmente son<br />

las de la amenaza terrorista, los conflictos armados y el crimen organizado. Pero ¿cuáles<br />

son otros problemas que requieren inmediata atención en el mundo y en México?, ¿son<br />

tan graves como los primeros?<br />

Tanto el terrorismo como los conflictos armados y el crimen organizado me parece que son<br />

manifestaciones de múltiples problemas y que para hacerles frente hay que ir a las raíces<br />

de los mismos. En este sentido, y el mismísimo Banco Mundial así lo avala, hay una<br />

relación estrecha entre violencia y pobreza. Ello no significa que la violencia esté ausente<br />

en los países más ricos y prósperos. A todo mundo, por ejemplo, le causó sorpresa lo<br />

sucedido en Noruega hace unas cuantas semanas, sobre todo porque según los indicadores<br />

sobre calidad de vida a escala planetaria, Noruega es el mejor país para vivir y, por lo tanto,<br />

debería, al menos en teoría, ser un país sin violencia.<br />

Las causas de la violencia son múltiples. Sin embargo, me permito hacer notar que la<br />

violencia es recurrente en los países en desarrollo —a diferencia de los países más<br />

prósperos—, y que una forma de hacerle frente debería incluir una distribución más<br />

equitativa de la riqueza y revertir el analfabetismo, la malnutrición y desnutrición. Hay que<br />

garantizar vacunas y servicios médicos a la población, así como también proveerla de<br />

condiciones que le den acceso a empleo y a condiciones salariales dignas.<br />

Dicho esto, en mi opinión y respondiendo a la segunda parte de su pregunta, los otros<br />

problemas que merecen atención inmediata incluyen los sanitarios —epidemias y<br />

pandemias—, los alimentarios, los ambientales y los energéticos, en particular en el caso<br />

mexicano. Ya la influenza AH1N1 nos mostró la relevancia de la seguridad sanitaria en un<br />

país, como el nuestro, que dejó de producir vacunas hace dos décadas. En materia<br />

alimentaria, es muy peligroso que México no sea capaz de producir los alimentos que<br />

requiere su población. En el terreno ambiental, para un país tan expuesto a fenómenos<br />

naturales como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, etcétera, es fundamental<br />

contar con las políticas de prevención y manejo de riesgos pertinentes. Y en el ámbito<br />

energético, pienso que México está obligado a explorar fuentes alternativas de energía más<br />

allá del petróleo, dado que el horizonte para el corto y mediano plazos se ve muy complejo<br />

en ese ámbito.<br />

Los desafíos que plantea la seguridad humana tienen tamaños que rebasan los límites<br />

nacionales. ¿Cuáles son los problemas que ello plantea a las naciones, por ejemplo en<br />

temas como la soberanía?


En aspectos como las víctimas de conflictos armados y las violaciones a los derechos<br />

humanos, es necesario reconocer que la normatividad internacional ha evolucionado al<br />

punto de generar una justicia penal global. El hecho de que conocidos genocidas deban<br />

enfrentar en la actualidad juicios a cargo de la Corte Penal Internacional y de otras<br />

cortes ad hoc me parece un avance, tal vez pequeño, en la protección de los derechos<br />

humanos más fundamentales. También es verdad que entre los consignados y acusados ni<br />

son todos los que están ni están todos los que son, pero por algo se empieza.<br />

Es cierto que en el tema de la responsabilidad de proteger se invoca a la seguridad<br />

humana de manera selectiva y parcial, sobre todo en función de intereses estratégicos más<br />

que por consideraciones humanitarias. Tenemos que entender, sin embargo, que cualquier<br />

intervención demanda cierta responsabilidad de quien interviene, y que ello<br />

automáticamente marca un freno para la acción internacional, como también eso explica la<br />

inacción. Así que la vulneración de la soberanía acontece en función del tipo de intereses<br />

estratégicos en juego.<br />

A mí me parece, sin embargo, que la soberanía también es ultrajada por el crimen<br />

organizado, el narcotráfico, las pandemias, etcétera. Hay que reconocer que en el mundo<br />

de la globalización, cada vez es más necesaria la cooperación internacional a fin de hacer<br />

frente a las amenazas. Desafíos como los ambientales, los sanitarios, el tráfico ilícito de<br />

armas pequeñas y ligeras y el de estupefacientes, entre otros, demandan una acción<br />

concertada, porque es insuficiente lo que un solo país puede hacer. Idealmente debería<br />

proceder una concertación, esfuerzos por consenso, no intervenciones sin permiso; cuando<br />

éstas ocurran, hay que denunciarlas en todos los foros existentes. Por ello considero que<br />

tenemos que preguntarnos si sólo invocando la defensa de la soberanía vamos<br />

genuinamente a resolver los problemas de seguridad que nos aquejan.<br />

En mi opinión, en muchos casos para salvaguardar la soberanía sí requerimos de la ayuda<br />

y la cooperación de otras naciones, porque además me parece ilógico que Estados Unidos<br />

esté conforme con la manera en que las organizaciones del crimen organizado y otras más,<br />

operan en México, generando una enorme inseguridad que de hecho ya se ha extendido a<br />

su propio territorio. México, al igual que Canadá, constituyen la primera línea de defensa y<br />

seguridad de Estados Unidos; lo voy a decir de otra manera: la seguridad estadounidense<br />

pasa por la mexicana y la canadiense. Es decir que es del interés de Estados Unidos que<br />

México sea un país próspero y seguro, porque de esa manera puede dirigir su atención a<br />

otras regiones prioritarias para sus intereses, por ejemplo, Medio Oriente.<br />

¿En qué medida la seguridad humana ha permitido identificar problemas y elaborar<br />

políticas públicas? En México sólo está mencionado el caso de la Comisión de Derechos<br />

Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en 2008.<br />

Yo creo que en el mundo, la acepción “minimalista” sobre la seguridad humana es la que<br />

más aplicaciones concretas ha tenido en el mundo real, a propósito de las políticas<br />

públicas. Al amparo de la seguridad humana, por ejemplo, fue suscrita la Convención de<br />

Ottawa contra las minas terrestres anti-personal y también la Convención sobre las


municiones de racimo. Asimismo, la idea de que la comunidad internacional actúe ante<br />

violaciones graves a los derechos humanos y para asistir a víctimas de conflictos armados,<br />

ha ayudado a la evolución del derecho penal internacional.<br />

Ahora bien, en México efectivamente sólo la CDHDF cuenta con un estudio sobre la<br />

seguridad humana en la capital del país, abocado a “aterrizar” dicha agenda en problemas<br />

tan concretos como el manejo de la basura, el abasto de agua y los asentamientos<br />

humanos, entre otros. Este informe —que lamentablemente no ha recibido la difusión que<br />

su importancia sugiere— es un trabajo que debería reproducirse en otras partes del país,<br />

donde hay problemas similares pero también distintos a los de la capital del país, en<br />

términos de su afectación a la seguridad de las personas.<br />

Quiero añadir que pese a que este informe tiene un perfil muy cargado a cuestiones de<br />

derechos humanos, es una iniciativa loable que se aboca a aspectos muy cotidianos y<br />

concretos de los habitantes de la ciudad de México, por lo que rompe con esa idea de que la<br />

seguridad humana es sobre todo un concepto que interesa a los académicos.<br />

En el libro propongo la elaboración de índices de seguridad humana para México. Se trata<br />

de una tarea compleja y que involucra mucho trabajo. Baste mencionar que aun cuando el<br />

debate sobre la seguridad humana se viene acentuando desde 1994 con la publicación del<br />

informe del PNUD dedicado justamente a ese tema, no fue sino 11 años después que, a<br />

instancias de Canadá, fueron publicados los primeros índices de seguridad humana,<br />

mismos que han sido fuertemente impugnados en razón de sus fuentes. Éste no es un tema<br />

menor: los índices de 2005 documentaban, desde la acepción “minimalista”, violaciones<br />

graves a los derechos humanos y víctimas de conflictos violentos, pero había discrepancias<br />

en torno a la metodología y, como mencioné, en las fuentes empleadas. Aunque criticables<br />

por su aparente parcialidad, estos primeros índices de seguridad humana, en mi opinión,<br />

contribuyeron a llamar la atención en torno a crisis muy graves que se generan en diversas<br />

partes del mundo, por ejemplo Sudán, Afganistán, Colombia, Sierra Leona, Costa de<br />

Marfil, Irak, etcétera. Sin embargo, como es sabido, hay muchas partes del mundo donde<br />

no hay conflictos armados en marcha, y donde, sin embargo, no se pude hablar de que<br />

haya un escenario de paz. La paz no es sólo la ausencia de guerra ni de violencia física.<br />

Desde entonces, y tomando en cuenta las críticas a los índices de seguridad humana de<br />

2005, el Banco Mundial optó por ampliar el concepto “minimalista”, estableciendo la<br />

conexión entre pobreza y conflictos, sugiriendo que para llegar a un escenario de seguridad<br />

humana hay que combatir decididamente la pobreza.<br />

Sin embargo, el tema de los índices no se debe abandonar, dado que su utilidad estriba en<br />

facilitar el diagnóstico. Si somos capaces de hacer el diagnóstico de aquello que daña la<br />

seguridad de las personas, estaremos ya muy cerca de encontrar las soluciones pertinentes.<br />

Y el diagnóstico, seguramente, será distinto para cada país y región. Regreso a lo que le<br />

comentaba en una pregunta previa: para Sudáfrica, los índices de seguridad humana<br />

seguramente estarían muy cargados al terreno de la salud, debido a la epidemia del sida;<br />

para la República Dominicana, en cambio, los fenómenos naturales, en particular los<br />

huracanes, tendrían que ser resaltados en la elaboración de sus índices de seguridad<br />

humana.


¿Nuestro país requiere de cambios institucionales y de reformas legales para adoptar la<br />

seguridad humana o ya existe el andamiaje necesario para ello?<br />

Pienso que se requiere voluntad política para llamar a las cosas por su nombre. Me refiero<br />

al hecho de que en América Latina, sólo dos países, Chile y Costa Rica, han adoptado a la<br />

seguridad humana como política de Estado. Claro que, a comparación de México, son<br />

países pequeños y con una población comparativamente menor.<br />

Aun así, encuentro en los planes nacionales de desarrollo de México un lenguaje<br />

prácticamente idéntico al que emplean quienes se abocan a la seguridad humana en otros<br />

países. En particular, veo el reconocimiento a la importancia de la relación entre seguridad<br />

y desarrollo. Lo que falla, ciertamente, es la falta de compromiso de parte de las<br />

autoridades mexicanas. Pareciera como si se temiera pronunciarse en torno a la seguridad<br />

humana, en términos de una política de Estado, posiblemente por una mala percepción del<br />

concepto, o quizá inclusive el temor a que se pudiera invocar la responsabilidad de<br />

proteger por parte de terceros países ante la situación de violencia e inseguridad que<br />

prevalece en diversas regiones del territorio nacional.<br />

Sin embargo, México, en su condición de país en desarrollo, puede hacer de la seguridad de<br />

las personas una política de Estado, lo que, por otra parte implicaría el compromiso de<br />

efectuar una mejor asignación de los recursos a las partidas presupuestales destinadas a la<br />

seguridad y el desarrollo. El año pasado, por ejemplo, nuestro Congreso decidió aumentar<br />

partidas presupuestales para la seguridad de los estados del norte del país, y redujo las<br />

partidas presupuestales para el desarrollo de las entidades del sur. Pienso que una política<br />

de seguridad humana podría coadyuvar a una mejor asignación de los recursos de manera<br />

que se financie a la seguridad pero no se comprometa el desarrollo, y ello no requeriría<br />

cambios en nuestra legislación.<br />

Por otra parte, creo que en los debates que se han venido desarrollando en torno a la Ley<br />

de Seguridad Nacional hay un reconocimiento a la importancia de una agenda amplia de<br />

seguridad, sin que se haya llegado al punto de investir a la seguridad humana del nivel de<br />

prioridad que debería tener. Con todo, recuerdo que cuando tuvimos la etapa más dura de<br />

la epidemia de la influenza AH1N1 en abril-junio de 2009, en ese marco los legisladores<br />

hablaron de incluir a las enfermedades y a los fenómenos naturales en la lista de amenazas<br />

a la seguridad nacional.<br />

En términos presupuestales parece haber una disputa por los recursos entre los gastos<br />

policiacos y militares, y los dedicados propiamente al desarrollo. ¿Cómo se pueden<br />

conciliar ambos rubros?<br />

El gasto en seguridad ha crecido considerablemente a lo largo del gobierno del presidente<br />

Felipe Calderón. Sin embargo, México tiene un rezago en la materia, amén de que, en el<br />

caso de las fuerzas armadas, la mayor parte de los recursos asignados se destinan a salarios<br />

y pensiones. El gasto en inteligencia civil también ha crecido, y no sólo para el Centro de


Investigación y Seguridad Nacional, sino también para la Secretaría de Seguridad Pública<br />

federal.<br />

Es evidente que los delitos y amenazas del siglo XXI no pueden ser combatidos ni con<br />

métodos ni operativos del siglo XIX o XX, y la labor de los servicios de inteligencia es<br />

fundamental para apoyar las tareas de seguridad pública y seguridad nacional. A lo que me<br />

refiero es que debe haber un crecimiento y correcta administración y distribución del gasto<br />

en seguridad, con la debida corresponsabilidad de parte de los actores involucrados a todos<br />

los niveles de gobierno. Pero también debe haber una correcta y adecuada asignación de<br />

recursos a la agenda de desarrollo, que incluya educación, salud, capacitación laboral,<br />

alimentación, entre otras, dado que la falta de acceso a oportunidades educativas, la crisis<br />

económica internacional, las enfermedades, etcétera, son factores que condicionan la<br />

inseguridad.<br />

*Entrevista publicada en Este País, núm. 245, septiembre de 2011.<br />

Etiquetas: María Cristina Rosas, seguridad humana, seguridad<br />

internacional, Seguridad nacional, seguridad pública<br />

MÉXICO / MOVIMIENTOS SOCIALES


LO QUE DEJA LA BATALLA DE SAN LORENZO<br />

http://otramerica.com/temas/lo-deja-la-batalla-san-lorenzo-mexico-pena-nieto/2670v<br />

miércoles 05 de diciembre de 2012 Los sucesos del 1 de diciembre en ciudad de México<br />

merecen ser analizados. Algo ha cambiado y Heriberto Paredes, de la Agencia Autónoma de<br />

Comunicación Subversiones, que estuvo ese día en la calle y tiene una amplia experiencia en la<br />

cobertura de los movimientos sociales, se hace algunas preguntas y tiene varias respuestas<br />

Por Heriberto Paredes Coronel / Agencia Subversiones<br />

Tal vez una nueva fase en la lucha política de izquierda haya comenzado luego de los<br />

acontecimientos del pasado 1 de diciembre de 2012. Las cosas se salieron de control en<br />

muchos sentidos y poco a poco, una vez pasados los primeros días de resaca, las valoraciones<br />

comienzan a mostrarse, a difundirse. El hecho concreto que desata la inconformidad de la<br />

población –si no de toda, sí de muchos sectores- es la inminente toma de protesta de un<br />

presidente ilegítimo e ilegal: Enrique Peña Nieto no sólo roba descaradamente las elecciones<br />

sino que además muestra el temor que lo rodea al desplegar un operativo inmenso que impida<br />

contratiempo alguno en su acto de inicio de gobierno.<br />

La víspera de aquel sábado la desazón era respirable en las calles, un silencio de resignación<br />

volvía a corroer los rostros de las personas, sobre todo porque no se creía posible evitar algo<br />

que resultaba inminente. Días antes el operativo de protección a los recintos que pisaría quien<br />

dice ser presidente de México, era, por decir lo menos, monstruoso. Varios kilómetros de<br />

vallas metálicas cruzaban tajantemente avenidas y calles, cerraban el paso. Molestaban a la<br />

gente que tenía que identificarse todo el tiempo ante sujetos del Estado Mayor Presidencial. El<br />

ejército en las calles.<br />

Caos ante todo en este país que vuelve al dominio del Partido de la Revolución Institucional<br />

(PRI), caos porque nadie está de acuerdo y porque tampoco se sabe qué hacer a ciencia cierta,<br />

porque el gabinete que comienza es amenazador y porque también hay que subsistir día a día<br />

y pensar en qué vendrá en este fin de año, aumentos en los impuestos, leyes que no benefician<br />

a nadie y el gran caparazón que oculta lo nefasto de este viejo régimen. Caos es lo que hay en<br />

este país. Rabia y coraje guardados en lo más profundo, tanto que cuando se expresan lo<br />

hacen con tal intensidad que una protesta se puede convertir en una batalla, un frente de<br />

guerra.<br />

Eso pasó en la batalla de San Lázaro, justo a las afueras del Congreso de la Unión.<br />

Más allá del recuento puntual de los hechos, lo que sigue es una interpretación de los<br />

acontecimientos tomando en cuenta el recorrido que comienza a las tres de la mañana en la<br />

Acampada Revolución (campamento que surge con el movimiento #YoSoy132 pero que con el<br />

paso de los meses se aleja en concepción política y en estrategia para consolidar una<br />

perspectiva propia), que continúa en una marcha por las calles de Tepito hasta llegar al barrio<br />

de San Lázaro en donde las fuerzas se desatan y se multiplican a lo largo de más de siete horas<br />

de combate urbano en distintos puntos de la zona centro de la capital.<br />

¿Quién empezó la pelea? Enrique Peña Nieto lo hizo al robarse las elecciones, lo hizo al<br />

comprar votos a través de tarjetas de supermercado, lo hizo al reciclar lo más obtuso de las<br />

fuerzas políticas del PRI, él comenzó con la violencia el 3 y 4 de mayo de 2006 con el operativo


en San Salvador Atenco, la violencia no sólo la desató, también la ocultó para mantenerla, ¿o<br />

es acaso una mentira que durante su gobierno en el Estado de México el feminicidio creció<br />

descomunalmente? Si de encontrar responsables se trata, podemos comenzar por este<br />

personaje.<br />

Pero también es responsable de la violencia Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito<br />

Federal, un político formado en las escuelas del priísmo, específicamente bajo la tutela de<br />

Manuel Camacho Solís y de Carlos Salinas de Gortari; es él quien ha mantenido la política de<br />

tolerancia cero en las calles de esta ciudad, quien ha expropiado la casa a familias enteras<br />

acusándolas de ser narcomenudistas, él es quien se jacta de tener una ciudad de vanguardia<br />

cuando los transportes públicos los construye imponiendo primero la fuerza pública y luego<br />

las migajas, Marcelo Ebrard es también violento cuando empodera a más empresarios de los<br />

que uno puede imaginarse, la violencia la trajo él al hacerle el trabajo sucio a Enrique Peña<br />

Nieto en la refriega del cambio de gobierno.<br />

Sí hubo una respuesta contundente de parte de los muchachos que atacaron el cerco que<br />

rodeaba al Congreso de la Unión. Ya era necesario pasar de una lucha de resistencia a una<br />

lucha ofensiva que catalizara el enojo y el descontento de décadas sumadas de agravios.<br />

Aunque no se trata de hacer la apología de la violencia por la violencia misma, tampoco se<br />

puede condenar sin miramientos lo que sucedió aquel sábado por la mañana. Quienes<br />

estuvimos ahí documentando pudimos observar con toda claridad que la distancia existente<br />

entre la Policía Federal y el grupo de jóvenes que combatían estaba centrada sobre todo en la<br />

capacidad de combate y en la posesión de armas; mientras la policía contaba con cascos,<br />

escudos, lanzagranadas de gas lacrimógeno, armas que disparaban balas de goma (o<br />

proyectiles diversos de los cuales mostramos una amplia gama más abajo) y las propias vallas<br />

de acero, los chicos tenían piedras y palos, bombas caseras y lo que encontraban a su paso.<br />

Pero los heridos graves los pusieron los civiles, personas que no estaban peleando, para ello<br />

se tienen los videos. ¿En quién debe caber la cordura sino en las fuerzas del orden? ¿Por qué<br />

disparaban directamente a la gente? ¿Por qué no dispersar solamente al contingente si esa era<br />

su tarea? ¿Por qué disparar y disparar sin control? Porque la de ellos es una vocación<br />

represora, tal y como Lorenzo Meyer afirma en entrevista con Jesusa Cervantes, reportera del<br />

semanario PROCESO: como primeras acciones de gobierno, usar el cerco tan descomunal y la<br />

inclusión de Miguel Ángel Osorio Chong, representante de lo más represivo del PRI,<br />

demuestran el espíritu del nuevo régimen.[1]<br />

También hubo momentos de euforia y de franco apoyo a los manifestantes, por ejemplo, la<br />

entrada triunfal de un camión de volteo que dio un respiro luego de varias horas de combate.<br />

Todos los que estaban en aquel lugar se sumaron con gusto a esta acción, y eso, más allá de<br />

condenar o no la acción, deja ver la gran expectativa de las personas sobre un hecho deseado:<br />

el derrocamiento de Enrique Peña Nieto. Luego de mucho tiempo respirando gas lacrimógeno<br />

y gas pimienta, de esquivar balas de goma y otros proyectiles celebramos con gusto la<br />

aparición de esta imagen que recuerda a la entrada triunfal de la guerrilla en la Managua de<br />

1979; una épica en el movimiento social se reforzó con este hecho, una narrativa comienza en<br />

este punto, aquella que muestra la pérdida del miedo y de las cabezas agachadas, por fin es<br />

posible pensar en otros escenarios: el camión de volteo se convirtió en nuestro Caballo de<br />

Troya capitalino.<br />

Palacio de Bellas Artes: el exceso como signo


Con la incertidumbre en la mente y las calles del centro histórico capitalino llenándose de<br />

policía continuó la jornada. La gente no se había recuperado aún de la batalla afuera del<br />

Congreso y ya había algunos contingentes dirigiéndose hacia las calles cercanas al Zócalo;<br />

pocas personas había en la calle salvo manifestantes y policías de la Secretaría de Seguridad<br />

Pública del Distrito Federal, entre agentes del grupo especial de operaciones y los antimotines<br />

de siempre. Más tarde llegarían vestidos de civil agentes de la extinta Policía Judicial, hoy<br />

Policía de Investigación y elementos de la Policía Bancaria, serán ellos quienes completen el<br />

panorama de detenciones arbitrarias.<br />

Tal vez la feroz batalla que se libró a lo largo de Avenida Juárez y que tuvo su punto clave en la<br />

explanada de Bellas Artes, pudo evitarse, tal vez no, pero lo que sí resulta incomprensible es el<br />

despliegue inmoderado de elementos policiacos, su actitud prepotente y violatoria de los<br />

derechos humanos, de inmediato comenzaron a detener a personas que caminaban sin estar<br />

relacionadas con los acontecimientos. Lo demuestra el video que registramos en la esquina de<br />

5 de Mayo y Filomeno Mata y los otros videos que se han recuperado en donde se muestra con<br />

claridad que quienes están detenidos no están involucrados en los hechos.<br />

Uno de los contingentes que hacía el recorrido desde San Lázaro hasta el centro histórico se<br />

convirtió en una nube de furia que arrasó con todo lo que a su paso se cruzara, y fue este<br />

contingente el que protagonizó los primeros enfrentamientos afuera del Palacio de Bellas<br />

Artes. Luego se sumaría mucha más gente que comenzó a salir de los edificios en los que se<br />

escondía, transeúntes que indignados al ver la actitud de los policías comenzaron a frenarlos,<br />

apoyaban a los periodistas agredidos, impedían que se llevaran detenidas a muchas personas,<br />

fortalecían la resistencia en las propias barricadas que improvisadamente se colocaron para<br />

contrarrestar el avance de los antimotines.<br />

Entre los abusos documentados ampliamente en video, fotografías y testimonios directos de<br />

afectados podemos mencionar: detenciones arbitrarias a personas ajenas al conflicto,<br />

violencia excesiva para contener a los manifestantes, el excesivo uso sin control de armas de<br />

fuego y de gas lacrimógeno, ataques a la población que no estaba relacionada con los hechos,<br />

disparar con balas de goma directamente a los manifestantes y personas en general, impedir<br />

el paso de ambulancias para atender a heridos, entre otros[2]<br />

¿Por qué la policía que se encontraba en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes se<br />

concentra en atacar a los manifestantes y luego, al ver que no puede tomar el control de la<br />

situación, comienza una ola de detenciones contra la población que no estaba participando en<br />

la batalla? ¿Acaso la policía se dio cuenta de que había sido superada por los manifestantes y<br />

decidió cumplir su cuota de detenidos con los despistados o los que pasaban por el lugar sin<br />

estar involucrados? ¿La policía tuvo que cumplir con una cuota de detenciones debido a lo<br />

complejo de la jornada? ¿A qué tipo de justicia se puede aspirar si la policía detiene gente bajo<br />

la consigna del cumplimiento de cuotas por cada persona que sea puesta a disposición del<br />

Ministerio Público o consignada en algún reclusorio? ¿Qué clase de justicia es esta que detiene<br />

a personas inocentes y las presenta como vándalos? Tanto los videos como los testimonios de<br />

los detenidos confirman lo que no se dice abiertamente: el gobierno del Distrito Federal y su<br />

titular hasta hoy, Marcelo Ebrard, necesitaban tener un número de consignados coherente<br />

para la magnitud de los acontecimientos, es decir, se trataba de cumplir una consigna para no<br />

evidenciar que la policía capitalina no está los suficientemente capacitada y fue superada por<br />

que los manifestantes les impidieron continuar su tarea de disolver la manifestación.


Jesús Robles Maloof[3], en un extraordinario y preciso análisis de las detenciones hechas el 1<br />

de diciembre, expone tan sólo algunas de las incongruencias que sustentan lo parece ser la<br />

verdad y lo que se le cuestiona directamente al jefe de gobierno: “Marcelo Ebrard: No<br />

entiendo qué estás haciendo con tu futuro político en tus desastrosos últimos días de gestión,<br />

pero entiendo con claridad que el futuro de 69 familias o más está siendo destrozado por el<br />

vandalismo institucional de la SSP y la PGJDF. Una cifra alta en conferencia de prensa no vale<br />

el calvario a que sometes a estas personas”. El gobierno capitalino miente y lo hace con toda la<br />

premeditación resguardado en una política como la de tolerancia cero.<br />

Hasta este momento los grandes consorcios de comunicación como Televisa y TV Azteca han<br />

condenado injustificadamente los actos de “vandalismo” y aseguran que se trata de “grupos<br />

anarquistas” quienes los cometieron; de igual manera procedió el gobierno capitalino, sin<br />

embargo, y con el objetivo de clarificar la situación, varios grupos que cuentan con la<br />

identidad anarquista, como Cruz Negra Anarquista y Alianza Anarquista Revolucionaria han<br />

dado a conocer un comunicado[4] en donde explican sus propias actividades y también<br />

plantean un análisis de la actuación del GDF, además de apoyar la lucha por la liberación de<br />

los presos políticos que hasta este momento suman 69, 57 hombres en el Reclusorio<br />

Preventivo Varonil Norte y 12 mujeres el Reclusorio Preventivo Femenino de Santa Marta<br />

Acatitla. Por su parte, la Acampada Revolución da a conocer su postura y afirma que “la<br />

jornada de lucha del día 1 no fue espontánea, tuvo claros objetivos políticos: manifestarnos<br />

contra la imposición y las reformas estructurales, y en defensa de nuestros derechos más<br />

elementales, y fue trabajada durante meses por el 132, asambleas populares, organizaciones,<br />

colectivos, sindicatos, frentes y población en general, que decidimos movilizarnos<br />

unitariamente, de manera masiva y organizada”[5]. Todo apunta por lo menos dos<br />

conclusiones:<br />

Existe un descontento generalizado entre la población mexicana hacia la presidencia de<br />

Enrique Peña Nieto y al regreso al poder del PRI, lo cual, ha desatado una nueva fase en la<br />

lucha social que comenzó con los acontecimientos del 1 de diciembre pasado. Poco a poco la<br />

ciudadanía, organizada o no, va perdiendo el miedo a manifestarse y a detener los actos<br />

represivos por parte de las corporaciones policiacas, tanto locales como federales. Es<br />

perceptible que el descontento comienza a multiplicarse en otros estados del país y en este<br />

sentido el reto es la conformación de un gran movimiento social que permita el tránsito a una<br />

estrategia de ofensiva mientras que se construyen simultáneamente alternativas de vida en<br />

distintas zonas.<br />

La vocación represora del Estado en todos sus niveles de gobierno se volvió evidente con lo<br />

sucedido y permite ver el signo de lo que vendrá en términos de política interior. En este<br />

sentido el gobierno de Enrique Peña Nieto representa mucho de esta vocación pero el resto de<br />

gobiernos, estatales y municipales también han cerrado filas hacia este tipo de políticas<br />

impositivas.<br />

Para el movimiento social se perfila una serie de retos a partir de este corte de caja que<br />

significa la batalla de San Lázaro: ¿Cuál es el siguiente paso en el camino de descontento y<br />

rabia que recorre la sociedad mexicana? ¿De qué maneras es posible actuar sin que cada acto<br />

signifique la prisión para decenas de personas? ¿Cómo multiplicar fuerzas desde la<br />

vinculación de la izquierda no partidista para conseguir la liberación de las personas recluidas<br />

y al mismo tiempo para escalar esta estrategia de ofensiva que avance en la lucha contra la<br />

imposición de un gobierno? Aún se dejan ver los “análisis” que condenan lo que sucedió y<br />

colocan a quienes combatieron como vándalos sin consideración alguna o como tontos que<br />

fueron infiltrados y manipulados. Simultáneamente es posible identificar la herencia de las


atallas en Oaxaca, donde los aprendizajes fueron muchos y el potencial de lucha quedó<br />

congelado al ver que los objetivos de aquel entonces no se cumplían. ¿Acaso no es posible que<br />

se haya pensado en modificar cualitativamente las formas de lucha y de protesta y que se haya<br />

transitado hacia otra etapa en la lucha social? Lo que destapan lo acontecimientos del 1 de<br />

diciembre es que no es una locura pensar que la rabia, el descontento, la incertidumbre, la<br />

desazón y el memorial de agravios pueden convertirse en una fuerza decisiva que poco a poco<br />

logre cambiar la balanza y permita un quiebre, ahora sí definitivo, en el régimen priísta que<br />

nuevamente amenaza con borrar cualquier disidencia del país.<br />

ESPAÑA: LA CRISIS QUE MATA<br />

5. diciembre, 2012 Patricia Reguero Destacadas, Línea Global, Semana<br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/12/05/espana-la-crisis-mata/<br />

Miles de ciudadanos españoles llevan más de 1 año reclamando cambios en una ley que<br />

supone más de 500 desalojos de hogares al día y que ha dejado a miles de familias sin techo y<br />

con enormes deudas. El suicidio de una mujer que iba a ser echada de su hogar movilizó en<br />

España a los partidos mayoritarios. Organizaciones civiles estiman que los suicidios<br />

relacionados con la situación económica van en aumento<br />

España. Amaia Egaña saltó por la ventana de su casa el viernes 9 de noviembre pasado. Lo<br />

hizo minutos antes de que la comisión judicial que iba a hacer efectivo el desalojo de su hogar<br />

o desahucio contra la propiedad de esa mujer de 53 años llamara a la puerta. Murió en el acto.<br />

Los medios españoles y las redes sociales dan fe de varios casos similares en 2012: en<br />

octubre, por lo menos otras dos personas llevaron a término un suicidio frente a un posible<br />

desahucio, y otra persona lo ha intentado. Así, en Valencia, un hombre que llevaba 4 años en<br />

paro trató de quitarse la vida al saltar desde un balcón. En Granada, una persona decidió<br />

ahorcarse ante su inminente desahucio. En Gran Canaria, un joven acabó con su vida al<br />

arrojarse de un puente. Si hogar iba a ser desahuciado y no tenía empleo.<br />

No es fácil elaborar la factura del suicidio en España. El Instituto Nacional de Estadística<br />

español recoge en su último Registro de Defunciones según Causa de Muerte 3 mil 145<br />

suicidios en 2010. No hay respuestas detalladas sobre las causas. La estadística no hace<br />

preguntas.<br />

Profesionales de la sicología advierten que no hay causas simples detrás de un suicidio ni hay<br />

una sola causa. Ernolando Parra, responsable del programa Sicología en Tiempos de Crisis que<br />

lleva a cabo la asociación Sicología Sin Fronteras de Madrid, explica: “No tenemos datos, pero<br />

sí hay indicios para decir que aumentan los suicidios y que a nivel colectivo estamos<br />

cambiando: la comunidad está más triste y con menos esperanza. Los datos indican que hay<br />

que prestar atención”.<br />

“No son suicidios, son homicidios”


Pocas horas después del suicidio de Amaia Egaña, miles de personas coreaban en Barakaldo,<br />

la ciudad del País Vasco en la que vivía, consignas acusadoras: “¡No son suicidios, son<br />

homicidios!”. También en Madrid, varios cientos de personas recordaban a la mujer, a quien<br />

consideran víctima del “terrorismo financiero”. Pintas de “asesinos” en bancos y cajas se<br />

repitieron a lo largo de esa semana en varias ciudades. La población indignada buscó y señaló<br />

culpables. Ello porque se encuentran alarmados por los datos: desde 2007 han habido casi<br />

400 mil ejecuciones hipotecarias –paso previo al desahucio–, según la Asociación Hipotecaria<br />

Española, y en el primer semestre de 2012 se han producido casi 100 mil desahucios, 532 al<br />

día.<br />

María Morán, a quien “sacaron de su casa” el 24 de octubre, en sus palabras, comprende la<br />

decisión de la mujer de Barakaldo: “Yo entiendo a Amaia”.<br />

“¡No queremos ver a ninguna persona más saltar por la ventana!”, dice en una concentración<br />

contra los desahucios en Madrid, celebrada el mismo viernes en el que Egaña se quitó la vida.<br />

Sin embargo, nunca pensó en seguir ese camino, aclara.<br />

Algunas compañeras de María Morán sí lo han pensado. “A mí se me ha pasado por la mente”,<br />

dice Zeida González. Tiene 47 años. Lleva 25 en España, adonde llegó desde su país de origen,<br />

Santo Domingo. Entre sus sentimientos ante el desempleo, varias deudas y un desalojo de<br />

momento aplazado, cita dos: la vergüenza y la rabia. “Aquí he trabajado, aquí he cotizado, aquí<br />

he invertido”, cuenta. “Aquí dejé mi juventud para quedarme vieja y arruinada”.<br />

Zeida pagaba una hipoteca que empezó en 700 euros (unos 11 mil pesos mexicanos) al mes y<br />

llegó a ser de 1 mil 400. Con una pensión por viudez sobreviven ella, sus padres y una hija de<br />

7 años. Tiene otros dos hijos que trabajan cuando pueden. Tuvo un negocio que iba bien, y que<br />

se vio frustrado cuando el ayuntamiento de Madrid se negó repetidamente a concederle una<br />

licencia, explica. Llegó un momento en el que no pudo pagar más. “He llegado a no tener un<br />

euro para pagarme un vaso de leche. Ahora comemos arroz y alubias… Lo que nos dan”, relata<br />

en el centro de Madrid, donde ella y varias personas llevan más de 20 días acampando para<br />

reclamar soluciones a sus deudas imposibles de pagar. Zeida González ha sufrido una<br />

depresión de la que habla en pasado, pese a que sigue en tratamiento: toma pastillas para<br />

dormir y antidepresivos.<br />

Olga Veloso, también acampada en la puerta de Bankia –banco rescatado por el gobierno<br />

español– para protestar contra los abusos hipotecarios, toma varios medicamentos contra la<br />

depresión. Tras pasar por dos intentos de desahucio, aún tiene fuerzas. También reconoce<br />

haber pensado fugazmente en quitarse la vida. Esta idea se disipa de inmediato cuando piensa<br />

en su familia. Su marido y su hija, reconoce, son su mayor fortaleza.<br />

Varios estudios indican que la presencia de un proceso depresivo es frecuente en una persona<br />

que expresa deseos suicidas. Javier Jiménez, sicólogo clínico y presidente de la Asociación<br />

para la Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio, puntualiza: “es cierto que el<br />

suicidio está relacionado con problemas depresivos, pero hay millones de personas que tienen<br />

depresión y no se suicidan. Sí puede influir, sí puede ser un factor de riesgo, y el riesgo es<br />

mayor si además existe una adicción, o un trastorno de esquizofrenia… Hay una tasa más alta<br />

en gente que tiene trastornos sicológicos, y cuantos más tengan, más riesgo hay”. Explica que<br />

“no hay ninguna persona, en mis 16 años de experiencia como sicólogo clínico, que me haya<br />

dicho que se va a suicidar exclusivamente por motivos económicos”.


Entonces, ¿cuándo se debe de accionar la alarma? Según este experto, los indicadores son<br />

claros. En primer lugar, “la gente te lo dice”. Además, “es habitual que una persona que piensa<br />

en quitarse la vida se despida”, explica. “Los allegados pueden pensar que se va, que se<br />

traslada, y no ven que se despide porque se va para siempre”. Una señal de alerta más es el<br />

legado de las pertenencias queridas. “La persona regala cosas emotivas, algo a lo que tiene<br />

mucho aprecio”.<br />

Pese a que, como insiste Jiménez, el suicidio es muy complejo, existe un denominador común:<br />

“la persona piensa que es mejor morir que seguir viviendo con el sufrimiento; tienen un<br />

pensamiento totalmente distorsionado según el cual piensan que siempre van a seguir<br />

sufriendo”. Además, “creen que están haciendo un favor a la familia”.<br />

Ante una persona que manifiesta un deseo de quitarse la vida, el sicólogo Ernolando Parra<br />

tiene siempre una reacción: preguntar. “Las primeras señales aparecen cuando esa persona<br />

manifiesta la idea: aparecen pensamientos como:?me gustaría no estar aquí,?a ver si no me<br />

levanto más… Nadie se suicida por el hecho de preguntar sino que cuando lo haces confrontas<br />

a esa personas con lo terrible de lo que está diciendo”.<br />

Crisis y suicidios<br />

“Llevan cuatro años preguntándome todo tipo de medios si está influyendo la crisis en los<br />

suicidios, y yo digo: pues no lo sé”, refiere el sicólogo Javier Jiménez. Ernolando Parra tiene<br />

otra percepción. Ambos saben que no es fácil dar datos.<br />

Para empezar, las estadísticas no se pueden cerrar hasta que han pasado 4 años. Según<br />

Jiménez, hay unas 8 mil muertes (las provocadas por ahogamientos, precipitaciones y<br />

accidentes de tránsito) que podrían esconder casos de suicidio, pese a no ser contabilizadas<br />

como tales, y que podrían esclarecerse en los siguientes años. Además, desde que en 2006<br />

cambió la forma de medición de estas muertes, los informes oficiales no incluyen las causas de<br />

los suicidios que sí se han contabilizado.<br />

Según Parra, hay otras referencias que pueden llevar a pensar en un aumento de los suicidios.<br />

“Grecia tenía una de las tasas más bajas de suicidio y la tasa prácticamente se ha duplicado”,<br />

asegura. Autoridades y asociaciones griegas relacionan el incremento de los suicidios con la<br />

crisis económica. Además, algunos estudios regionales en España sí muestran un aumento de<br />

los suicidios. Así, según el Instituto de Medicina Legal de Galicia, en 2011 hubo un 10 por<br />

ciento más que el año anterior. Del mismo modo, un estudio en Cataluña apunta a un aumento<br />

del 9.95 por ciento; mientras que 2011, en el País Vasco, fue el año con mayor número de<br />

muertes por suicidio en su historia.<br />

El Congreso Nacional de Siquiatría celebrado recientemente ofrecía también algunas pistas.<br />

Según datos del Programa de Atención a la Crisis y Prevención del Suicidio, del Centro de<br />

Salud Mental de Adultos Dreta Eixample de Barcelona, en 2011 existió un vínculo “directo”<br />

entre la crisis económica y los suicidios. En las conclusiones del trabajo se expone que las<br />

causas de la “ideación autolítica” fueron problemas económicos en un 32.5 por ciento de los<br />

casos. Siguen entre las causas los problemas de pareja (25.8 por ciento), otros problemas<br />

familiares (11.2 por ciento), sintomatología siquiátrica previa (19.1 por ciento), patología<br />

médica (3.37 por ciento) y sin constancia (7.8 por ciento).


Jiménez insiste en que hasta ahora no hay datos fiables. Pero sí hay algo que la situación<br />

actual perece haber devastado: “A lo que sí está afectando la crisis económica es a la<br />

protección sanitaria, que para mí era de lo mejor que tenía España”. El sistema público, indica,<br />

sólo se hace cargo de casos extremos.<br />

Una reacción… ¿tardía?<br />

¿Ha sido el suicidio de Amaia Egaña un detonante para que el poder político reaccionara ante<br />

los desahucios y ante los suicidios? Apenas dos días después, el gobierno anunció, tras<br />

reunirse con el principal partido de la oposición, que propondrá una moratoria de 2 años para<br />

las ejecuciones de hipotecas en casos extremos.<br />

La Asociación Española de la Banca tardó sólo unas horas en hacer público un comunicado en<br />

el que asegura que “por razones humanitarias” se compromete a “paralizar los lanzamientos<br />

durante los 2 próximos años, en aquellos casos en que concurran circunstancias de extrema<br />

necesidad”. En su nota de prensa, asegura que la decisión se produjo el 8 de noviembre y tras<br />

varias conversaciones con diversos organismos.<br />

Por su parte, la Confederación Española de Cajas de Ahorros, que agrupa a las principales<br />

cajas, anunciaba el mismo día su decisión de “suspender la ejecución de desahucios de<br />

vivienda habitual de colectivos especialmente vulnerables, hasta la entrada en vigor de la<br />

reforma normativa anunciada por las autoridades”.<br />

Olga Veloso no ha recibido esta noticia con entusiasmo. “Dicen que van a conceder las<br />

moratorias en casos extremos, y yo no tengo ni hijos menores, ni personas mayores… A mí no<br />

me sirve”. Veloso, que asegura no haber tenido ningún contacto con el activismo hasta verse al<br />

borde del desahucio, pasa ahora los días en la calle pese a que padece diabetes, lo que la obliga<br />

a tener horarios estrictos y cuidarse mucho. “Vamos a seguir aquí hasta que nos escuchen”,<br />

señala.<br />

Para la Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH), que ha batallado desde 2009 contra una<br />

ley que obliga a seguir pagando el inmueble pese a que sea desalojado, y que ha denunciado<br />

sistemáticamente los abusos bancarios, las medidas anunciadas por el gobierno (demorar<br />

durante 2 años los desahucios más extremos) no bastan. La PAH ha hecho en los últimos años<br />

un exhaustivo trabajo de denuncia y movilización.<br />

Además de prestar asistencia jurídica y sicológica a las personas afectadas por un desahucio,<br />

esta plataforma ha conseguido paralizar o demorar muchos de ellos gracias a concentraciones<br />

pacíficas en la puerta de los desahuciados. Para quienes participan en la PAH, el activismo en<br />

ocasiones hace las veces de terapia. Según explica Ernolando Parra, para una persona que<br />

atraviesa una situación como la de Olga, “mantenerse activa, relacionarse con iguales para la<br />

resolución de conflictos, fortalecer los vínculos y percibir el apoyo de sus redes, son<br />

elementos de protección”.<br />

Ante el anuncio del gobierno, la PAH responde con “escepticismo y desconfianza”. Según esta<br />

plataforma, las soluciones están sobre la mesa, pero han sido ignoradas: dación en pago<br />

retroactiva, moratoria inmediata de los desahucios de viviendas habituales y alquiler social de


las viviendas que “de forma ilegítima” acumula la banca. Se trataría de un acuerdo de mínimos<br />

“que la PAH lleva proponiendo año tras año” y que previsiblemente tendrán que ser debatidas<br />

en el Congreso después de recoger 500 mil firmas ciudadanas.<br />

Al Partido Popular (en el gobierno) y al Partido Socialista Obrero Español (principal instituto<br />

político de la oposición) “les hacemos directamente responsables de la miseria y el dolor de<br />

las miles de personas que hoy sufren la estafa bancaria y la violencia de los desahucios”.<br />

La semana siguiente al suicidio de Amaia Egaña, el Congreso tuvo otro golpe de efecto al<br />

presentar un proyecto de prevención de suicidios. El sicólogo Javier Jiménez lo cuenta, con<br />

rabia: “No nos quedemos en el caso aislado de las personas que se suicidan por motivos<br />

económicos: hay 3 mil 500 muertes por suicidio y hasta ahora a nadie le ha interesado”. Para<br />

Jiménez, el programa es bienvenido, pero recuerda que si no se dota de medios económicos y<br />

humanos no será más que “papel mojado”. El sicólogo clínico considera que muchas de estas<br />

muertes son evitables. ¿Se pueden prevenir los suicidios? “Seguro”, dice.<br />

11 INDICADORES DEMUESTRAN QUE EUROPA SE DIRIGE A UNA<br />

DEPRESIÓN ECONÓMICA<br />

Por The Economic Collapse | 05-12-2012 - 11:17 | Valoración: 0<br />

http://verdadahora.cl/11_indicadores_demuestran_que_europa_se_dirige_a_una_depresion_e<br />

conomica.html<br />

Europa no sólo se dirige a una nueva recesión. La verdad es que Europa se dirige a una<br />

depresión económica, en toda regla. La economía de la Unión Europea es actualmente más<br />

grande que la economía estadounidense y ya estamos observando una crisis frente a nosotros.<br />

Las cosas continúan empeorando en Europa, no obstante las autoridades, de alguna manera,<br />

continúan insistiendo en que todo va a “estar bien”. Bueno, no todo está bien en Europa. El<br />

desempleo de la eurozona ha alcanzado un nuevo récord. En algunas naciones europeas, la<br />

tasa de desempleo es significativamente más alta que lo que Estados Unidos experimentó<br />

alguna vez durante la gran depresión de la década de 1930.<br />

Europa es un continente que está colapsando bajo el peso de su propia deuda, y esto es sólo el<br />

comienzo. En el camino vendrá más dolor. Las autoridades europeas están tratando de<br />

mantener unido el sistema financiero con cinta adhesiva y plegarias, pero literalmente podría<br />

desmoronarse en cualquier momento. Ya que Europa tiene un sistema bancario mucho más<br />

grande que el estadounidense, el colapso financiero tendrá repercusiones en todo el globo.<br />

Tristemente, la mayoría de los estadounidenses no pone atención a lo que está ocurriendo en<br />

Europa. Tienden a pensar de que Estados Unidos es el centro del universo, y que mientras así<br />

sea, todo estará bien. Bueno, aquellos que no están poniendo atención deben despertar.<br />

Primero que todo, la economía estadounidense está sin duda en declive. Segundo, la economía<br />

europea está colapsando frente a nuestros ojos y terminará arrastrando a todo el mundo.<br />

A continuación mencionamos 11 hechos que demuestran que Europa se dirige a una<br />

depresión económica:


1) Las economías de 17 de los 27 países de la Unión Europea han sufrido contracciones<br />

durante a lo menos 2 cuatrimestres consecutivos.<br />

2) El desempleo en la eurozona ha alcanzado un nuevo record histórico con un 11,7%.<br />

3) La tasa de desempleo en Portugal está en un 16,3%. Hace un año, estaba en un 13,7%.<br />

4) La tasa de desempleo en Grecia está en un 25,4%. Hace un año, estaba sólo en un 18,4%.<br />

5) La tasa de desempleo en España ha alcanzado un récord con un 26,2%. ¿Cuánto más alto<br />

puede llegar? Este es un desempleo que ya supera la cifra que Estados Unidos alcanzó durante<br />

la Gran Depresión de la década de los 30.<br />

6) El desempleo juvenil, tanto en Grecia como España, se acercan rápidamente al 60%.<br />

7) A principios de este mes, la gigantesca agencia de análisis financiero Moody despojó a<br />

Francia de la clasificación de crédito AAA. Mientras tanto, los ricos franceses están evacuando<br />

el país en masa mientras el gobierno socialista implementa planes para aumentar impuestos a<br />

este segmento de la población.<br />

8) La producción industrial está colapsando en toda Europa. Es cosa de ver las cifras:<br />

No necesitas un genio económico para entender que la perpetua incertidumbre sobre el<br />

futuro de la eurozona ha llevado a una paralización generalizada de la inversión y el<br />

desarrollo industrial. La producción industrial está colapsando a un ritmo acelerado, cayendo<br />

año tras año, un 7% en España y Grecia, 4,8% en Italia, y 2,1% en Francia.<br />

9) Existen incluso signos de problemas en las economías “estables” de Europa. En Alemania,<br />

las órdenes de producción a fábricas cayeron en un 3,3% con respecto al mes anterior, y las<br />

ventas minoristas (retails) de octubre bajaron un 2,8% con respecto al mes anterior.<br />

10) Ahora se proyecta que la deuda de Grecia alcanzará un 189% de su Producto Interno<br />

Bruto (PIB) a finales de este año.<br />

11) La economía griega se ha contraído en más de un 7% este año, y se proyecta que su<br />

economía se contraiga otro 4,5% durante el año 2013.<br />

Sin embargo, algunas veces no puedes sentir lo malo que están las cosas simplemente viendo<br />

números fríos. Muchas personas que están atravesando estas condiciones de depresión<br />

económica están viviendo en desesperación total. Revisemos este artículo de RT de comienzos<br />

de año:<br />

Un pensionado griego de 61 años de edad se suicidó colgándose de un árbol, luego de<br />

sucumbir ante la aplastante deuda. Una nota en su bolsillo indica que él es sólo el último en<br />

una seguidilla de suicidios producto del crash económico.<br />

El cuerpo sin vida del pensionado fue encontrado colgado por un transeúnte en un parque<br />

público, no muy lejos de su hogar en los suburbios de Nikaia, en Atenas. Quien lo encontró<br />

también halló una nota suicida en el bolsillo del hombre, según reportan noticias de Atenas.


El hombre, identificándose a sí mismo como Alejandro, dice ser uno de los pocos hombres con<br />

el vicio de “trabajar todo el día”. Sin embargo, se culpa a sí mismo por cometer un “horrendo<br />

crimen”, convirtiéndose en un profesional a los 40 y hundiéndose a sí mismo en la deuda. Se<br />

refiere a sí mismo como un idiota de 61 años de edad que debía pagar, esperando que sus<br />

nietos no nacieran en Grecia, dado que las perspectivas del país eran muy sombrías.<br />

Tomemos nota de lo que está sucediendo ahora en lugares como Grecia y España, porque<br />

pronto llegarán condiciones similares a Estados Unidos. Esta es una de las razones por la que<br />

animamos a los lectores a prepararse para lo que viene. Actualmente, no existe esperanza<br />

para entender lo que está por venir, ni esperanza para prepararse.<br />

No queremos terminar cegados por la crisis que se avecina, terminando sentados en el<br />

banquillo de un parque, tratando de reflexionar si vale la pena seguir viviendo.<br />

Definitivamente, vale la pena vivir la vida. Si una tormenta se avecina, el mundo se volverá<br />

increíblemente inestable de muchas maneras. Pero si entendemos lo que se viene y<br />

trabajamos duro para prepararnos, entonces nuestras familias tendrán una oportunidad de<br />

prosperar incluso en medio de la tormenta.<br />

Entendamos lo que está ocurriendo en Europa y lo que posiblemente ocurrirá en Estados<br />

Unidos. El tiempo se agota.<br />

CHOMSKY: EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS<br />

GESTIONADAS POR SUS TRABAJADORES SON AVANCES REVOLUCIONARIOS<br />

http://www.surysur.net/2012/12/chomsky-el-desarrollo-comunitario-y-la-creacion-deempresas-gestionadas-por-sus-trabajadores-son-avances-revolucionarios/<br />

Noam Chomsky sabe incomodar. Nació en Estados Unidos y es un persistente crítico de su<br />

gobierno y su sociedad. Fue criado en el seno de una familia judía exiliada de Ucrania pero eso<br />

no le impide cuestionar ciertas políticas del Estado de Israel. Precisamente por su espíritu<br />

insurrecto y sus agudos comentarios es considerado uno de los intelectuales más influyentes<br />

en el mundo contemporáneo.<br />

Su apellido resonó por primera vez con fuerza hace 55 años cuando en su curriculum sólo se<br />

destacaban sus estudios en Lingüística. Su libro Estructuras sintácticas marcó un hito en la<br />

materia y sus contribuciones incluso inspiraron aplicaciones en la Informática y la Medicina.<br />

Desde entonces, su fama se fue incrementando a la par que su curiosidad lo llevó a incursionar<br />

en otras disciplinas. Hoy, con 83 años, más conocido como filósofo y cientista político,<br />

Chomsky sigue rebelándose hasta a la jubilación y prodiga una incansable hospitalidad a los<br />

periodistas que hacen cola para conocer sus opiniones.<br />

En una pequeña mesa redonda donde se apilan libros, fotocopias y cuadernos, Chomsky<br />

recibe a Tiempo Argentino con una amigable sonrisa y un té en la mano. Entre los papeles de<br />

su oficina ubicada en el octavo piso del Massachusetts Institute of Technology, más conocido<br />

en la jerga académica por sus siglas MIT, sobresale un anillado con el título “What then must<br />

we do?” (¿Qué debemos hacer entonces?), escrito por Gar Alperovitz. Su presencia cobrará<br />

sentido a lo largo de la conversación cuando recomiende su lectura para entender uno de los<br />

hechos “revolucionarios” más importantes que están pasando en EE UU: el movimiento de


empresas recuperadas. A propósito de ello, Chomsky recordará que “algo de esa iniciativa, de<br />

hecho, vino de la Argentina post colapso”.<br />

Las primeras palabras de la conversación pasan inevitablemente por Gaza, ciudad de donde<br />

volvió justo antes de que Israel lanzara la última ofensiva. Allí recorrió los hospitales que<br />

todavía hoy aparecen en todos los noticieros y comprobó los problemas que tienen los<br />

médicos para conseguir medicamentos. Chomsky aún recuerda que uno de los que conoció en<br />

su viaje es el que se popularizó en las portadas de los diarios alrededor del mundo,<br />

sosteniendo entre brazos a un niño muerto. A 9000 kilómetros de allí, el filósofo ahora sigue<br />

atento las discusiones en la arena diplomática.<br />

Aunque la situación en Medio Oriente tenga hoy el primer lugar en la agenda informativa,<br />

Chomsky también ha estudiado con profundidad la historia de América Latina y ha escrito<br />

recurrentemente sobre la región en los últimos tiempos. Es que desde principios del siglo XXI<br />

sus países se han levantado “por primera vez en 500 años ante la dominación occidental y de<br />

EE UU”, explica. “También han estado moviéndose despacio pero significativamente hacia la<br />

unificación y muy lentamente se han ocupado de algunos asuntos internos muy extremos”,<br />

agrega antes de analizar lo que puede esperarse de las relaciones entre Latinoamérica y EE<br />

UU en el segundo gobierno de Barack Obama.<br />

“Todos estos desarrollos muy positivos para América Latina a EE UU no le gustaron. Además,<br />

prácticamente lo empujaron de las bases militares que le quedaban en la región. Luego, en las<br />

reuniones hemisféricas quedó bastante aislado, como sucedió en Cartagena hace unos meses,<br />

cuando EE UU y Canadá quedaron contra el resto del hemisferio en los asuntos más<br />

importantes. Y, de hecho, si hay otra reunión continental no me sorprendería que EE UU y<br />

Canadá queden excluidos. Ante esto, lo que EE UU ha estado intentando hacer con Obama es<br />

reconstruir la posición de influencia y control. En Honduras, por ejemplo, Obama ha logrado<br />

llevar adelante un golpe de Estado. En Paraguay, no conocemos los detalles, pero supongo que<br />

Estados Unidos está detrás de la destitución de Lugo también. En Chile, EE UU está trabajando<br />

por debajo del radar, desarrollando relaciones militares para poder restablecer bases y<br />

esencialmente, si no restablecer el viejo sistema, al menos volverse más fuerte. Aunque no<br />

creo que funcione.”<br />

–¿Hasta qué punto el desarrollo de los países de América Latina tiene que ver con que Estados<br />

Unidos ha estado concentrado en otros temas?<br />

–Cuanta menor atención preste EE UU al continente, mejor para este último. Pero no se debe<br />

dar por sentado que eso haya ocurrido. De hecho, creo que ha estado prestando bastante<br />

atención. Cuando algo pasa en América Latina, EE UU está allí. En los ’80 estuvo muy activo en<br />

Centroamérica. En los primeros años de las dictaduras sudamericanas, EE UU apoyaba a<br />

todas. En Argentina, por ejemplo. En los ’90, América Latina estaba bastante bajo control con<br />

la estructura de los programas de ajustes, por lo que EE UU no tuvo que hacer mucho. Pero en<br />

la última década, EE UU ha sido empujado afuera y ha tratado con mucho ahínco de<br />

reconstruir su posición. Creo, en definitiva, que trata de aplicar más o menos la misma política<br />

que antes, pero tiene menos capacidad para implementarla.<br />

–Varios de los gobiernos de América Latina que han sentado una posición más dura en su<br />

relación con Estados Unidos también se han enfrentado a las corporaciones mediáticas y han<br />

promovido nuevas medidas para regular el poder de los medios. ¿Cómo analiza eso?<br />

–La situación de los medios en América Latina es prácticamente un escándalo. Están<br />

enormemente centralizados, en control privado, son muy reaccionarios y muy dañinos para<br />

los países. Dan una imagen muy distorsionada del mundo. Sin embargo, no creo que la<br />

respuesta correcta sea que los gobiernos los constriñan, sino que ayuden al surgimiento de<br />

alternativas comunitarias. En cierto punto eso ha comenzado a hacerse en Venezuela. Por otro<br />

lado, cuando ocurrió allí lo del canal RCTV, que no fue cerrado pero sí empujado al cable,<br />

escribí que acordaba con las protestas occidentales y también con el hecho de que algo así no


podía suceder en EE UU. Pero agregué algo que lo hizo impublicable aquí. No puede pasar en<br />

este país por una buena razón: si algo así pasara acá, si la CBS, por ejemplo, apoyara un golpe<br />

de Estado contra el gobierno y después de unos días ese golpe hubiera sido revertido, no<br />

habría ningún juicio a los directivos y la cadena no seguiría transmitiendo. Simplemente, los<br />

dueños y directivos de esa estación serían asesinados por una escuadra especial sin juicio<br />

previo.<br />

–¿Cree que el enfrentamiento abierto entre los gobiernos y los medios concentrados ayuda a<br />

concientizar a la gente acerca de los intereses detrás de los medios?<br />

–En la mayor cantidad de países, los gobiernos apoyan a los medios concentrados. Y en las<br />

ocasiones en que eso no es así, creo que la mejor forma de responder no es poniendo presión,<br />

sino desarrollando alternativas, que es algo que el gobierno puede hacer. Algo así se está<br />

queriendo desarrollar acá en una pequeña medida. Por ejemplo, cuando el sistema de cable<br />

apareció en EE UU a inicios de los ’70, el Congreso aprobó una ley que impedía a las<br />

compañías de cable tener monopolios en algunas áreas particulares. Por ejemplo en la zona<br />

donde estamos, Cambridge. Cualquier red de cable que quisiera operar aquí debía incluir una<br />

señal comunitaria. Es una gran falla de la izquierda de EE UU que no aprovechen esta<br />

oportunidad. Acá hay una estación de la comunidad y si vas ahí te sorprendería ver que el<br />

equipo es bastante bueno. No es CBS, pero es mejor que otros en poder de movimientos<br />

políticos. Y muchas veces están dirigidos por lunáticos porque la izquierda no los usa. Llegan a<br />

mucha gente y podría ser usado como una base de medios alternativa.<br />

–¿Qué es lo que les falta a los grupos de izquierda para sacar partido de esa posibilidad?<br />

–Eso es lo que he estado discutiendo durante 40 años. Tienen muchas críticas sobre los<br />

medios que están justificadas, pero hay muy poco trabajo en tratar de crear alternativas. Y<br />

puede ser hecho, como pasó con Democracy Now, que funciona. Pero si los grupos de<br />

izquierda usaran esas posibilidades que están a mano, podrían hacer más cosas. Hay mucho<br />

para hacer.<br />

–Y no sería importante sólo el contenido, sino también la forma en que se lleva a cabo…<br />

–Estuve una vez en Brasil, antes de que Lula fuera elegido presidente, y una tarde él me llevó a<br />

los suburbios de Río, donde vi algo muy interesante de los medios populares que no sé si<br />

todavía funciona. Lo que pasaba era que un grupo de profesionales de los medios de Río iba a<br />

una plaza en el medio de una ciudad a las nueve de la noche, prime-time, y ponían un camión<br />

con una pantalla. Allí pasaban programas que eran sólo para la gente que estaba sentada en la<br />

plaza o en los bares de alrededor. Los contenidos habían sido escritos por gente de la zona,<br />

actuados por ellos y eran interesantes. No podía entender todo lo que decían, pero sí me daba<br />

cuenta de que algunos eran comedia, otros eran más serios y hablaban sobre la crisis de la<br />

deuda o sobre el HIV, por ejemplo. Después de los programas, una de las actrices iba con el<br />

micrófono y una cámara a pedirle un comentario a la gente que los había visto. Esas opiniones<br />

eran pasadas en la pantalla gigante y otra gente se sumaba. Generaba interacción comunitaria<br />

y esa gente no miraba la televisión prime-time, sino que prefería mirar eso. Todo estaba hecho<br />

por la comunidad salvo el equipo, que venía de la ciudad. Cosas como esas pueden ser hechas.<br />

–Procesos políticos como la Primavera Árabe, el movimiento Occupy o el de indignados han<br />

conmovido sociedades con sus planteos. ¿Cree que estos grupos tienen potencial<br />

revolucionario?<br />

–Creo que son importantes, pero hay muchas otras cosas también revolucionarias que están<br />

sucediendo. Por ejemplo, los desarrollos comunitarios y el trabajo en empresas. Algo de esa<br />

iniciativa, de hecho, vino de la Argentina post colapso. Gar Alperovitz trabaja sobre ello y<br />

cuenta de lugares como en Cleveland, donde hay una red de empresas cuyos propietarios son<br />

sus propios trabajadores. Cooperativas que empiezan a establecer vínculos a nivel<br />

internacional con otras empresas en España. Hoy eso está en varios lugares del país y es


evolucionario. No sé si se alcanzará una escala como para cambiar la sociedad, pero es una de<br />

las cosas más importantes que están pasando.<br />

–Una joven española que participó del movimiento de indignados en España decía que<br />

admiraba la experiencia de Occupy Wall Street porque en su país reclamaban por derechos<br />

que habían perdido y en EE UU por derechos que nunca tuvieron…<br />

–Es que aquí se pelea por los derechos de otras personas. Ninguno de los que está en el<br />

movimiento Occupy y pasa el tiempo en el parque Zuccotti es pobre. Todos tienen, al menos,<br />

un plato de comida en la mesa y no vienen de los barrios más desventajados. Esa gente no<br />

tiene tiempo para estas cosas. Sin embargo, creo que están logrando llamar la atención de los<br />

medios en muchos aspectos. Los hechos que Occupy trajo se pusieron en el centro de la<br />

agenda nacional. Antes, se hablaba muy poco de la desigualdad, del fraude bancario, de la<br />

compra de las elecciones.<br />

Estas cosas ahora están siendo discutidas. De hecho, el slogan de “somos el 99% vs el 1%” se<br />

puede leer en la prensa de negocios y todos hablan de ello. Además, están haciendo cosas. Por<br />

ejemplo, con el huracán Sandy de hace un par de semanas, los primeros en salir a ayudar<br />

fueron los chicos de Occupy. También están ayudando a la gente que está siendo desalojada de<br />

sus hogares por los bancos: los apoyan para resistir el desalojo o van a la Corte a protestar.<br />

Por eso, puede transformarse en algo muy constructivo. De hecho, creo que lo más importante<br />

que hicieron, que la mayoría de la prensa no lo reconoce y nadie habla de ello, es que<br />

rompieron la atomización de la sociedad. Esta es una sociedad en la que la gente esta sola. Es<br />

casi sociopático. La gente no se junta para hablar, quedan atrapados en la televisión, en el<br />

consumo de bienes. Pero Occupy reunió a la gente, los puso a hacer algo cooperativamente.<br />

Abrió un espacio de discusión, interacción. La gente está aprendiendo a hacer cosas juntos y<br />

eso es muy importante y, en especial, en una sociedad como esta. Si dura, puede ser<br />

importante para inspirar a más grupos.<br />

–¿Piensa que de este movimiento puede derivarse un cambio más profundo en la sociedad?<br />

–Es uno de los tantos lugares. Hay muchas cosas que pasan en el país. Esto fue una especie de<br />

chispa y se puede ver. Se pudo ver en el hecho de que el día después de Zuccoti había<br />

movimientos Occupy en todo el país y, de hecho, en otras partes del mundo. Y ha pasado sólo<br />

un año, no se puede decir más, pero ha sido muy exitoso. Y si se pueden asociar a otros<br />

movimientos, como el de empresas recuperadas, puede ser muy interesante.<br />

Una mirada a las redes sociales<br />

La oficina de Noam Chomsky está repleta de libros. Entre dos escritorios en forma de letra L<br />

que ocupan dos de los laterales de la habitación, apenas hay un espacio libre para algunos<br />

portarretratos familiares. No sorprende que Chomsky admita no mirar mucha televisión y que<br />

se informa a partir de “toneladas de lectura”. “Leo la prensa nacional, la prensa de negocios, la<br />

internacional. Un sinfín de periódicos con un amplio espectro de perspectivas, incluso<br />

conservadoras”, describe. El cronista confiesa entonces que antes de la cita revisó sus datos<br />

biográficos en Wikipedia.<br />

“Yo uso Wikipedia para algunas cosas. Si querés saber sobre matemática o historia medieval,<br />

está bien. Pero si es algún tema contemporáneo y controversial, entonces hay que ser muy<br />

cauteloso.”<br />

–¿Y las redes sociales?<br />

–No tengo una opinión porque estoy fuera de moda. La gente me dice que tengo una cuenta de<br />

Facebook, pero no la abrí yo.<br />

–Le atribuyen un rol importante en la Primavera Árabe.<br />

–Acá también tienen un rol importante. Cualquier grupo activista anuncia lo que hace en las<br />

redes sociales para sumar gente a sus actividades. Eso está bien, no tengo ninguna objeción<br />

contra ello. Pero lo más que hago es leer blogs ocasionalmente. Creo que es una gran cosa que


cualquiera pueda decir lo que quiera en Internet, pero significa que el 99% son cosas sin<br />

importancia.<br />

–Se suele criticar que afecta al periodismo acelerando los procesos y contribuyendo a la<br />

pérdida de análisis y chequeo de datos…<br />

–Por eso leo los diarios y no las redes sociales. Pero algo interesante sucedió en la Primavera<br />

Árabe. En un punto (el presidente de Egipto Hosni) Mubarak cerró Internet. La interacción<br />

creció porque en vez de twitear la gente hablaba entre sí y la organización iba más rápido. Es<br />

decir, acelera las cosas pero tampoco tanto.<br />

MARTA HARNECKER ANALISA LA SITAUCION DE LAS IDEAS MARXISTAS<br />

EN LATINOAMERICA Y LA NUEVA CONYUNTURA POLITICA DEL<br />

CONTINENTE.<br />

Portal, rastro.com<br />

5 12 2012- santiago de chile.<br />

Por José Robredo H.<br />

Marta Harnecker regresó a Chile para participar en el segundo Seminario “Los marxismos en<br />

el siglo XXI”, un encuentro realizado en la Biblioteca de Santiago y en la Facultad de<br />

Humanidades de la Universidad de Valparaíso los días 22, 23 y 24 de noviembre pasado.<br />

El encuentro contó con la participación de destacados autores e investigadores, los que<br />

debatieron y reflexionaron en torno a la vigencia y relevancia, que hoy día tiene la obra de<br />

Marx y del pensamiento marxista en el contexto de las sociedades latinoamericanas. Destacó<br />

la gran presencia de público, en especial jóvenes, en todas las presentaciones y debates que<br />

surgieron al calor de las exposiciones.<br />

En este contexto, Harnecker, socióloga chilena, autora de más 80 obras donde destacan “Los<br />

conceptos elementales del materialismo histórico” y “Cuadernos de educación popular”,<br />

participó en la mesa “Movimientos sociales y Políticos en América Latina”, destacando que los<br />

procesos que actualmente se viven en América Latina tienen directa relación con la gran<br />

participación de los ciudadanos.<br />

En un breve descanso entre exposiciones Marta Harnecker, conversó con El Rastro para dar<br />

cuenta de su mirada respecto de la evolución del pensamiento marxista desde los años de<br />

guerra fría hasta nuestros días y de que forma se puede visualizar dicha evolución en el actual<br />

momento político chileno.<br />

¿Cómo se le puede explicar a alguien del siglo XXI esto de los marxismos?<br />

Yo considero que “el” marxismo o el pensamiento de Marx han experimentado una evolución<br />

desde lo que nosotros entendíamos en los años sesenta, hasta lo que vemos ahora. Este<br />

pensador –Carlos Marx- ha tenido muchos intérpretes, y su gran aporte es darnos a entender<br />

cómo funciona esta sociedad y particularmente el sistema capitalista. Yo en mi juventud fui<br />

dirigente de la Acción Católica, por lo tanto quería que los hombres se amaran los unos a los<br />

otros que es un principio cristiano fundamental, y el marxismo me hizo descubrir que para<br />

que ello sucediera se requiere de una sociedad que esté organizada para favorecer la<br />

solidaridad y que no esté estructurada para favorecer la competencia. Por eso pasé del


catolicismo al marxismo, ya que, a partir de Marx tú te puedes explicar por qué en el<br />

capitalismo eso no es posible. La propia lógica del sistema capitalista te lleva a competir si o<br />

si; por lo tanto, aunque un empresario quisiera pagarle mejor a sus trabajadores, la<br />

“competencia” se los impide y eso ocurre básicamente debido a que si pagara más perdería<br />

rentabilidad, se le incrementarían los costos y finalmente terminaría en la quiebra. No tiene<br />

más alternativa que buscar la rentabilidad que lo hace subsistir y eso implica reducir costos,<br />

es decir, salarios.<br />

Bueno este hecho se ve reflejado en la desigualdad que existe en el país…<br />

Esta es una lógica invisible para todos, que no se ve. El trabajador cree que si lo contrataron<br />

por un salario, esta remuneración es justa, o más bien dicho, que es adecuada al trabajo que le<br />

piden. Incluso, para muchos trabajadores es justo que el capitalista sea quien debe recibir la<br />

mayor parte de la torta, del excedente productivo, pero no se da cuenta que es él –el propio<br />

trabajador- quien produce la riqueza y el capitalista gana gracias a los trabajadores<br />

contratados. Según el pensamiento de Marx, la riqueza la produce el trabajo y no el capital. El<br />

capital incluso es el resultado de una acumulación de trabajos anteriores capturados por el<br />

propietario del capital, fundamentalmente debido a relaciones asimétricas de poder, como<br />

resultado de dominaciones coloniales y políticas o de supremacías militares. Si fuésemos<br />

observadores lúcidos, veríamos que el pensamiento de Marx se desprende sin muchas<br />

dificultades al observar lo que vemos día a día en nuestra sociedad.<br />

Ahora ¿Por qué tenemos que hablar de los marxismos?<br />

Porque Marx ha tenido diferentes interpretaciones. Hay marxismos mecanicistas que limitan<br />

con el determinismo frente al que no cabe la acción humana eficaz, en donde los cambios son<br />

el producto de una evolución mecánica que está en la historia; hay los que sostienen que la<br />

dinámica de las sociedades y de las personas, así como de la práctica revolucionaria, son<br />

importantes en los procesos de cambio y transformación del capitalismo, por lo que pueden<br />

haber marchas y contramarchas, progreso y retroceso, revoluciones y contrarrevoluciones y<br />

en donde nada está asegurado, lo que no era imaginable ni posible en mi época estudiantil y<br />

joven intelectual. Hoy en día hay debate y polémica… y esto es muy interesante porque en<br />

épocas pasadas el que pensaba distinto se entendía como enemigo; ahora tenemos que<br />

acostumbrarnos a dialogar, a construir pensamiento discutiendo. Es por ello que este evento<br />

que se ha organizado en Chile ha sido muy interesante, particularmente por la presencia de<br />

muchos jóvenes.<br />

¿Qué le parece a usted el que ahora se vuelva a considerar el pensamiento marxista y<br />

particularmente por las nuevas generaciones de intelectuales?<br />

La dictadura trató de borrar y deformar la experiencia de la Unidad Popular (UP) bajo el<br />

rótulo de que había sido nefasta para el desarrollo del país, desde todo punto de vista. Luego<br />

acontece la caída del socialismo soviético y su conversión al capitalismo. Ni qué hablar de lo<br />

que hoy es el comunismo chino: una forma de capitalismo organizada y promovida por el<br />

Partido Comunista Chino. Por eso refrendo lo que dice Eduardo Galeano: “Nos han invitado a<br />

un entierro cuyo muerto no es el nuestro”, porque el socialismo que nosotros queríamos -a lo<br />

mejor los comunistas tenían otra idea en la cabeza- era un socialismo muy distinto al de la<br />

Unión Soviética y eso que cayó no era el ideal de socialismo; ya tenía sus deformaciones, ya, en<br />

ese entonces, había gente de izquierda que criticaba ese socialismo por burocrático y por la<br />

falta de participación ciudadana, por la falta de libertades.


No es sorprendente que los jóvenes intelectuales vuelvan a revisar a Marx, puesto que su<br />

pensamiento –particularmente su crítica al capitalismo- sigue vigente, hoy más que nunca. Su<br />

trabajo intelectual no ha sido superado.<br />

Lo que sucede en América Latina (específicamente en Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros)<br />

¿tiene relación con este “renacer”?<br />

Primero vinieron las experiencias concretas que intentaron salirse de la matriz neoliberal y<br />

luego el renacer del pensamiento de izquierda. Realmente los procesos que se dieron en estos<br />

países no tuvieron al Partido Comunista ni a los militantes marxistas a la cabeza de ellos. Su<br />

partero fue el neoliberalismo, ya que fueron tales las desigualdades que se produjeron con el<br />

neocapitalismo bajo la forma del neoliberalismo, que esos pueblos al principio resistieron y<br />

luego se sublevaron hasta sacar presidentes, cuando se dieron cuenta que requerían<br />

gobernantes con plataformas antineoliberales. Esos procesos políticos más la crisis mundial<br />

del capitalismo, hicieron que los intelectuales de izquierda volvieran de nuevo sus ojos al<br />

pensamiento de Marx y darle una nueva lectura hasta convertirlo en un marxismo más<br />

auténtico, más asertivo, más cercano a una reflexión compleja que a un pensamiento<br />

dogmático o a una receta de cocinería política. Para mí, hoy, a partir del pensamiento de Marx<br />

podemos idear y pensar una sociedad de pleno desarrollo para las personas. En esa sociedad<br />

ideal a la cual queremos llegar, cada uno debe necesariamente hacer su aporte, en la medida<br />

de sus capacidades; así también, esta sociedad ideal debe entregar a cada integrante lo que<br />

necesita. La idea es que ésta responda a la necesidad de cada uno, es decir, una sociedad en<br />

donde la centralidad es cubrir las necesidades de las personas, pero, teniendo ciertas<br />

precauciones al respecto. Nosotros fuimos muy igualitaristas, lo que, del mismo modo que el<br />

colectivismo, anulaba a la persona y su creatividad. Igualitarismo y colectivismo son<br />

desviaciones del marxismo que el socialismo real puso en práctica. Se dio vivienda, salud, se<br />

resolvió la pobreza pero desde muy arriba sin que el pueblo conquistara dichos derechos.<br />

Hoy, sabemos que el pensamiento de Marx es mucho más complejo y rico que lo que<br />

pretendían el colectivismo y el igualitarismo. Todavía es posible extraer del trabajo de Marx,<br />

reflexiones que nos permitan una mirada más ilustrada, diversa y exhaustiva, de lo que hoy es<br />

el desarrollo capitalista. Necesariamente hay que pasar por Marx si se quiere superar el<br />

sistema capitalista.<br />

Ahora Chile fue y es el resultado del neoliberalismo. ¿Cómo cree usted que se logra cuajar este<br />

proceso?<br />

Lo primero que hay que decir es que Chile fue el primer país que intentó un socialismo<br />

diferente al soviético. Allende tenía la visión de que el socialismo debía ser construido por la<br />

vía democrática, que es el camino por el que hoy transitan los gobiernos de Chávez, Correa,<br />

Morales, entre otros, y en este sentido, fuimos precursores del “socialismo del siglo XXI”.<br />

Ahora pienso si el término “socialismo” no está muy desacreditado en Chile y, en ese sentido,<br />

coincido con el vicepresidente de Bolivia (Álvaro García Linera) quien dice que no importa el<br />

nombre que encabece el proceso… a mí me gusta el nombre “la vida en plenitud” que resume<br />

los valores marxistas.<br />

Pero en Chile el asunto es más complejo al parecer.<br />

Bueno es una lucha muy larga. Marx hablaba del “estiércol del pasado” y la cultura heredada<br />

como un gran problema. Y esto se vence no a través de la predica sino de la lucha, el mayor


triunfo de la movilización estudiantil es cambiar la cabeza de la sociedad en Chile. Yo no<br />

pierdo las esperanzas, hace dos años estuve en Chile y no se veía nada… no quiero decir que<br />

estemos en plena revolución, pero se está en camino. Debemos recordar que las fuerzas que<br />

no quieren el cambio son poderosas, y que estos procesos pueden llevar hacia la<br />

fragmentación que fue el factor trágico en la derrota del proceso de la Unidad Popular.<br />

NO HAY RAZÓN PARA TENERLOS DETENIDOS<br />

Posted By marchela On diciembre 6, 2012 @ 12:00 In Cobertura Especial,Geografía,México |<br />

No Comments<br />

http://desinformemonos.org/2012/12/privan-casos-de-gente-que-solo-iba-pasando-entrelos-detenidos-por-los-disturbios-del-1-de-diciembre/<br />

México DF. 6 de diciembre. En medio de un ambiente de tristeza e indignación, familiares y<br />

amigos de los detenidos el pasado 1 de diciembre, durante un operativo realizado por las<br />

fuerzas policiacas federales y capitalinas, continúan en el desesperante recorrido burocrático<br />

para que sean puestos en libertad, pues han demostrado la arbitrariedad e ilegalidad de los<br />

arrestos.<br />

Dentro de las instalaciones del reclusorio Norte, en la puerta de los juzgados, decenas de<br />

familiares y amigos esperan cualquier reporte y comparten su desesperación. Ahí, el padre de<br />

Juan Carlos Orozco, uno de los 69 aún detenidos, dijo a Desinformémonos que su hijo “fue al<br />

teatro y cuando salía lo subieron a una patrulla personas vestidas de civil. Él se dijo ¿por qué<br />

voy a correr si no hice nada?, y por no correr lo agarraron”; otros, como Rodrigo Andrés Nieto<br />

y Juan Carlos Jiménez, turistas de Tabasco, se encontraban paseando por el Centro Histórico<br />

cuando fueron arrestados. También están presas personas que sí se estaban manifestando y<br />

que no cometieron ningún delito, como Jessica Bibiana Reyna Camargo, estudiante de la<br />

Universidad Autónoma de Chapingo, además de periodistas encarcelados por realizar su<br />

trabajo, como Judith Gómez Contreras, cineasta de 27 años; Regina López Martínez, fotógrafa,<br />

e Ioan Milcea Topoleano, un fotógrafo rumano de paso por México.<br />

Los detenidos durante la manifestación en contra de la asunción de Enrique Peña Nieto a la<br />

presidencia de México el pasado 1 de diciembre “son inocentes y su detención y posterior<br />

traslado –al reclusorio Norte, en el caso de los hombres, y a la cárcel de Santa Marta Acatitla,<br />

en el caso de las mujeres– se realizó fuera del marco establecido por las leyes mexicanas”,<br />

demostraron abogados, familiares y amigos de los acusados, en el marco de la primera<br />

audiencia de desahogo de pruebas, realizada el miércoles 5 de diciembre en el juzgado 47 del<br />

reclusorio Norte.<br />

Durante el transcurso de la fría mañana de ayer, elementos de de la policía capitalina<br />

arribaron en dos camiones y se trasladaron a la zona del juzgado en donde se llevó a cabo la<br />

audiencia. Una socióloga de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco que<br />

trabaja de manera constante en el reclusorio, dijo, al notar la presencia policial que en lo que<br />

lleva trabajando en el lugar “nunca había visto algo similar. Vienen para amedrentar a los<br />

padres”.<br />

Momentos antes de que iniciaran las audiencias, familiares y amigos de Jessica Bibiana Reyna<br />

Camargo – una de las detenidas– se manifestaron frente a la entrada del juzgado con una<br />

manta en la que se leía: “Exigimos la inmediata liberación de nuestra compañera y de todos


los presos políticos detenidos arbitrariamente el día 1 de diciembre en la jornada de<br />

manifestaciones en contra de la imposición de Enrique Peña Nieto”.<br />

Luego de que desplegaron la manta, diez policías de la Secretaría de Seguridad Pública del<br />

Distrito Federal se presentaron para exigir a los inconformes que detuvieran la protesta,<br />

argumentando que “no se podían manifestar en terreno federal”. A pesar de su insistencia, los<br />

policías no lograron que los jóvenes se retiraran, pues el abogado defensor de Reyna Camargo<br />

explicó que “no existe ninguna ley que los obligue de facto a retirarse”. Más tarde otros<br />

jóvenes se sumaron con distintos carteles a la demostración de repudio.<br />

La jornada estuvo marcada por madres y padres que decidieron no dar su testimonios porque<br />

“ya hemos dado muchas entrevistas, y la prensa sigue diciendo lo mismo, que son vándalos y<br />

que destruyeron la ciudad. Nadie cuenta lo que nosotros decimos, entonces, ¿para qué seguir<br />

hablando? Otros se negaron a dar declaraciones por temor a interferir en el caso de sus hijos<br />

y muchos se disculparon con la voz entrecortada y lágrimas en los ojos porque “simplemente<br />

no podían hablar”.<br />

Los 58 hombres y 11 mujeres detenidos –entre los que se encuentran personas que estaban<br />

de compras en el centro histórico o realizando recorridos turísticos– han rendido ya su<br />

declaración preparatoria y fueron notificados por la juez 47 penal, Patricia Mora Brito, de que<br />

“son probables responsables del delito de ataque a la paz pública calificado en pandilla, por lo<br />

que no alcanzan la libertad bajo fianza”. El domingo, a más tardar, la juez asignada al caso<br />

determinará su situación jurídica.<br />

En las siguientes líneas nueve familiares y amigos de los detenidos cuentan a<br />

Desinformémonos quiénes son algunas de las personas que están en la cárcel, a qué se<br />

dedican, cómo es su proceder cotidiano y qué estaban haciendo cuando los detuvo la policía.<br />

Él se dijo ¿por qué voy a correr?<br />

Papá anónimo<br />

Mi hijo se llama Juan Carlos Orozco Ascencio y estudia en la Vocacional 10 del Instituto<br />

Politécnico Nacional (IPN). Es estudiante. El primer día de diciembre fue al teatro Fru Fru, en<br />

el Centro Histórico, cuando salía lo agarraron. Mi hijo vio que estaba el desmán, pero él se dijo<br />

¿por qué voy a correr? Por no correr lo agarraron, pero quienes lo subieron a la patrulla fue<br />

gente vestida de civil, no fueron policías uniformados y lo cambiaron tres veces de patrulla.<br />

Mi hijo tiene 19 años y estudia para ser técnico en Metrología y Control de Calidad en el IPN y<br />

cursa el tercer semestre. Mi hijo no es rebelde, es muy dócil, no se pone al brinco, no tiene<br />

nada que ver con todo lo que le achacan y pues quién más para conocerlo que yo. No entiendo<br />

por qué le imputan tantas cosas.<br />

Mi hijo en estos momentos está por finalizar su servicio militar y este sábado que viene le<br />

deben liberar su cartilla, pues tuvo presentándose todos los sábados.<br />

Mi hijo es muy bueno, él no hace esas cosas y lo queremos mucho y estamos con él.


Se encontraba documentando y fue acorralada y arrestada arbitrariamente<br />

Amiga anónima<br />

Judith Gómez Contreras es una cineasta de 27 años que ha trabajado en varios festivales como<br />

el Festival Internacional de Cine de la UNAM y el Festival Distrital. Ella labora en el cine<br />

Tonalá. Es egresada de la Escuela Centro de Diseño Cine y Televisión. Ella se encontraba<br />

documentando y fue acorralada y arrestada arbitrariamente, junto con un grupo de 25<br />

personas en la calle de Filomeno Mata, esquina 5 de Mayo, mientras grababa las protestas del<br />

1 de diciembre.<br />

Judith es una persona extraordinaria, es un ser humano muy noble, lindo es una chiquitilla de<br />

1.50 y 38 kilos, y yo creo que por su aspecto –ella tiene perforaciones y el cabello pintado de<br />

otro color– la quieren inculpar, pero es inocente. Es una persona muy pacífica, muy<br />

responsable.<br />

No hay razón para tenerlo detenido<br />

Ana María Topoleano<br />

Mi hermano Ioan Milcea Topoleano fue arrestado el pasado 1 de diciembre y trasladado a la<br />

Agencia 50, y después al reclusorio norte. Ayer dio su segunda declaración, en ella, mi<br />

hermano declara que se violaron sus derechos humanos. Entre otras cosas, no tuvo un<br />

traductor autorizado, él casi no habla español, fue obligado a tener un abogado de oficio, a<br />

pesar de que yo pagaba afuera a nuestros propios abogados, pero no se podían comunicar con<br />

él.<br />

Toda la prensa rumana habla del tema, sale en todas las televisiones, aquí en México salió en<br />

algunos medios. La embajada nos está apoyando, y venimos con testigos y pruebas de que él<br />

es reportero fotográfico freelance para la revista Vice, hace fotos y de eso se mantiene. Mi<br />

hermano hacía fotos de la protesta, cuando fue detenido, fue golpeado, le quitaron su cámara<br />

de 3 mil dólares con toda su información.<br />

Mi hermano esta muy asustado, no sabe por qué se encuentra en esta situación, quieren darle<br />

entre cinco y 30 años. Él no hizo nada, no aparece en ningún video, no hay ninguna prueba<br />

para que lo tengan en esta situación.<br />

Mi hermano llegó a México hace un año y medio, yo tengo tres años viviendo en Guadalajara y<br />

recién llegué para tener contacto con los abogados y tratar de hacer todo lo posible.<br />

Entre las pruebas tenemos un correo de él y un amigo suyo del periódico Reforma, donde<br />

preguntó sobre lo que habría el 1 de diciembre. Mi hermano no sabía lo que ocurriría y ahora<br />

lo incriminan con un grupo violento, él sólo quería hacer fotos para la revista. No hay razón<br />

para tenerlo detenido.<br />

Nosotros sólo estábamos turisteando<br />

Salma


Rodrigo Andrés Nieto, de 18 años, Juan Carlos Jiménez, de 36, y yo veníamos caminando en el<br />

Centro Histórico cuando empezó todo. Al primero que perdí fue a Rodrigo. Ya luego<br />

empezamos a correr y cuando logramos salir, me di cuenta de que también habían agarrado a<br />

Juan Carlos. Todos somos de Tabasco, y no conocemos bien las calles, pero donde los<br />

agarraron fue en Filomeno Mata y 5 de Mayo, donde detuvieron a algunas otras personas.<br />

Rodrigo estudia conmigo la preparatoria en Tabasco, es mi compañero de clases; y Juan Carlos<br />

trabaja en el ámbito informático. Los tres estábamos aquí turisteando. Venimos el sábado,<br />

llegamos en camión. Íbamos a pasar dos días aquí…<br />

Rodrigo es la ley. Es el mejor amigo de mi novio, es de esas personas que con hechos te<br />

demuestra que todo lo que dice no son sólo palabras. A él lo adoro, porque es muy buena<br />

personas. Juan también es la ley, me cuida mucho, como soy más chica que él. Si tuviera que<br />

describirlos con una palabra, diría que Andrés es una persona muy noble, y Juan Carlos es<br />

muy leal.<br />

Mi hermano es gente de bien<br />

Gildardo Corona Berruecos<br />

Víctor Gilberto Corona Berruecos es mi hermano. Él fue a recoger unos lentes que encargó en<br />

una óptica, y le dijeron que esperara unos minutos, pues aún no estaban listos. Mi hermano<br />

decidió recorrer un poco el centro y en eso comenzaron los hechos de violencia, de los que<br />

hicieron destrozos en avenida Juárez. La policía que veía a esas personas estaban haciendo<br />

desmanes, pero jamás los detuvieron y a la gente que quedó encapsulada ahí fue a los que<br />

agarraron, entre ellos mi hermano.<br />

Poco después lo subieron a una camioneta, encimado con mucha más gente, y le fracturaron el<br />

brazo, le dieron una golpiza, y así lo presentaron a declarar a la agencia 57.<br />

Fue tan evidente la manipulación de los medios porque trataron de poner al mismo nivel a los<br />

vándalos y a la gente que está injustamente detenida, porque es gente que nada tenía que ver<br />

con la marcha.<br />

Mi hermano trabaja conmigo en una empresa editorial, él esta en el departamento de ventas y<br />

de ayudante general.<br />

Es una persona muy tranquila, de hecho nos pidieron que recabáramos unas cartas para dar<br />

testimonio de que es gente honorable y que se dedica a su trabajo. En esas cartas las personas<br />

que lo conocen de hace muchos años aseguran que es gente honesta.<br />

Mi hermano tiene 49 años y es una persona hipertensa. Cuando estaba detenido, las<br />

autoridades no quisieron que se le administrara los medicamentos que él debe tomar, porque<br />

tiene una enfermedad crónica. El único medicamento que le pudieron administrar es el<br />

captopril, pero necesita tomar más.<br />

Mi niño es honesto y responsable


Graciela Bañuelos Carrillo<br />

Mi hijo se llama Antonio Alpízar Bañuelos, y tiene 18 años El estudió hasta el Conalep. Es hijo<br />

de familia y durante un tiempo estuvo trabajando para obtener ingresos adicionales, pero dejó<br />

de trabajar y estudiar porque tuvo que ayudarme a cuidar a su abuela, que tiene 88 años. Mi<br />

niño es honesto y responsable; le gusta mucho la música, le gustan los Beatles y Lacrimosa”.<br />

Mi mamá es una persona luchadora, feliz y tranquila… era feliz<br />

Hijo anónimo<br />

Mi mamá tiene 52 años, es una persona tranquila, nunca ha estado en pleitos políticos ni en<br />

manifestaciones, nunca ha alterado el orden, nunca he tenido antecedentes penales. Es madre<br />

soltera de cuatros hijos. Tiene un problema nervioso, problema que tuvo hace años cuando un<br />

asaltante entró a la casa cuando éramos niños, mi mamá gritó y el asaltante comenzó a<br />

disparar y mi mamá quedó muy enferma de los nervios.<br />

El sábado mi mamá fue al centro a comprar unos aretes. Yo le marqué y le pregunté su<br />

ubicación, me contestó que estaba en el centro y que compraría algunas cosas, cuando de<br />

pronto me dijo: “Espérame tantito”.<br />

En el momento me colgó y supongo que fue cuando la detuvieron. Cuando la vi en los separos<br />

me dijo que ella iba pasando, pero vio cómo unos policías golpeaban a un chico. Por los mismo<br />

cargos que tiene mi mamá ya soltaron a dos chavos y a mi mamá no la han soltado.<br />

Mi mamá dice que cuando los policías golpeaban al chico, les gritaba “eso no es de Dios” -por<br />

que mi mamá es cristiana-, “dejen de golpearlo”, cuando el policía volteó y le dijo “¿ah si?<br />

Usted también viene con nosotros”, la subieron a la patrulla y la trasladaron a la 50.<br />

Mi mamá acaba de poner su negocio para vender productos para comida. Es una persona<br />

luchadora, feliz y tranquila… era feliz y tranquila.<br />

Es una persona consecuente, crítica y valiente<br />

Amiga anónima<br />

Jessica Bibiana Reyna Camargo tiene 21 años y es estudiante de la Universidad Autónoma de<br />

Chapingo. Fue detenida el pasado 1 de diciembre durante la manifestación contra la toma de<br />

protesta de Enrique Peña Nieto. Ella estaba realizando trabajo periodístico para una revista<br />

regional que se distribuye en Texcoco, y donde participan profesores de la universidad. Es<br />

una alumna que ha sido muy destacada y brillante, los profesores la identifican como una<br />

chica muy inteligente y muy participativa.<br />

Jessica es una persona que desarrolla trabajo comunitario durante las vacaciones. Participa en<br />

brigadas que van a comunidades marginadas y desarrollan talleres. Es una persona<br />

consecuente, crítica y valiente.<br />

Ella es luz, pura luz


Amigo anónimo<br />

Regina López Martínez es fotógrafa. A ella la detuvieron en la calle Filomeno Mata. Sólo estaba<br />

tomando fotografías, no estaba violentando ninguna paz y – como a los otros 69 detenidos –<br />

la llevaron al reclusorio sin el debido proceso legal.<br />

Regina es una persona excelente, hay mucha gente que la quiere, es una persona derecha,<br />

toma fotografías muy bonitas. Ella es luz, pura luz, y haremos todo lo posible para que salga.<br />

Esto es una injusticia, queremos que se termine lo más pronto posible.<br />

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org<br />

URL to article: http://desinformemonos.org/2012/12/privan-casos-de-gente-que-solo-ibapasando-entre-los-detenidos-por-los-disturbios-del-1-de-diciembre/<br />

AUTODESTRUCCIÓN SISTÉMICA GLOBAL, INSURGENCIAS Y UTOPÍAS<br />

Jorge Beinstein<br />

Bolpress<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160407<br />

Texto presentado en el Ciclo de Conferencias “Los retos de la humanidad: la construcción<br />

social alternativa”, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades<br />

(CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, 23 al 25 de Octubre de 2012.<br />

El fatalismo global abandona su máscara optimista neoliberal de otros tiempos y va<br />

asumiendo un pesimismo no menos avasallador. En el pasado los medios de comunicación<br />

nos explicaban que nada era posible hacer ante un planeta capitalista cada día más próspero<br />

(aunque plagado de crueldades), solo nos quedaba la posibilidad de adaptarnos, una ruidosa<br />

masa de expertos avalaban las grandes consignas con argumentos científicos irrefutables. A<br />

eso se le llamó discurso único, aparecía como un formidable instrumento ideológico y<br />

prometía acompañarnos durante varios siglos aunque duro unas pocas décadas y se esfumó<br />

en menos de un lustro.<br />

Ahora la reproducción ideológica del sistema mundial de poder empieza a acudir a un nuevo<br />

fatalismo profundamente pesimista basado en la afirmación de que la degradación social<br />

(desplegada como resultado de “la crisis”) es inevitable y se prolongará durante mucho<br />

tiempo.<br />

Como en el caso anterior los medios de comunicación y su corte de expertos nos explican que<br />

nada es posible hacer más que adaptarnos ante fenómenos universales inevitables. Como<br />

cualquier otra civilización, la actual en última instancia controla a sus súbditos<br />

persuadiéndolos acerca de la presencia de fuerzas inmensamente superiores a sus pequeñas<br />

existencias imponiendo el orden (y el caos) ante las cuales deben inclinarse respetuosamente.<br />

El “mercado global”, “Dios” u otra potencia de dimensión oceánica cumplen dicha función y<br />

sus sacerdotes, tecnócratas, generales, empresarios o dirigentes políticos no son otra cosa que<br />

ejecutores o intérpretes del destino lo que de paso legitima sus lujos y abusos.


Así es como en septiembre de 2012 Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario<br />

Internacional anunciaba que “la economía mundial necesitará por lo menos diez años para<br />

salir de la crisis financiera que comenzó en 2008” (1). Según Blanchard el enfriamiento<br />

durable de los cuatro motores de la economía global (Estados Unidos, Japón, China y la Unión<br />

Europea) nos obliga a descartar cualquier esperanza en una recuperación general a corto<br />

plazo. Aún más duro en agosto del mismo año el Banco Natixis integrante de un grupo que<br />

asegura el financiamiento de aproximadamente el 20% de la economía francesa publicaba un<br />

informe titulado “La crisis de la zona euro puede durar veinte años” (2).<br />

Nos encontramos ante un problema que difícilmente puedan resolver las élites dominantes: la<br />

cultura moderna es hija del mito del progreso, una y otra vez pudo cautivar a los de abajo con<br />

la promesa de un futuro mejor en este mundo y al alcance de la mano, eso la diferencia de<br />

experiencias históricas anteriores. Las épocas de penuria son siempre descriptas como<br />

provisorias preparatorias de un gran salto hacia tiempos mejores. La reconversión de la<br />

cultura dominante en un pesimismo de larga duración aceptado por las mayorías no parece<br />

viable, por lo menos es de muy difícil realización exitosa no solo en los países ricos sino<br />

también en la periferia sobre todo en las llamadas sociedades emergentes. Solo poblaciones<br />

radicalmente degradadas podrían aceptar pasivamente un futuro negro sin salida a la vista,<br />

las élites imperialistas golpeadas, desestabilizadas por la decadencia económica, sin proyectos<br />

de integración social podrían encontrar en la degradación integral de los de abajo (sus pobres<br />

internos y los pueblos periféricos) una riesgosa alternativa posible de supervivencia<br />

sistémica.<br />

Autodestrucción<br />

El capitalismo como civilización ha ingresado en un período de declinación acelerada, una<br />

primera aproximación al tema muestra que nos encontramos ante el fracaso de las tentativas<br />

de superación financiera de la crisis que se desató en 2008 aunque una evaluación más<br />

profunda nos llevaría a la conclusión de que el objetivo anunciado por los gobiernos de los<br />

países ricos (la recomposición de la prosperidad económica) ocultaba el verdadero objetivo:<br />

impedir el derrumbe de la actividad financiera que había sido la droga milagrosa de las<br />

economías centrales durante varias décadas. Desde ese punto de vista la estrategias aplicadas<br />

fueron exitosas, consiguieron aplazar durante cerca de un lustro un desenlace que se acercaba<br />

velozmente cuando se desinfló la burbuja inmobiliaria norteamericana.<br />

Una visión más amplia nos estaría indicando que lo ocurrido en 2008 fue el resultado de un<br />

proceso iniciado entre fines de los años 1960 y comienzos de los años 1970 cuando la mayor<br />

crisis económica de la historia del capitalismo no siguió el camino clásico (tal como lo mostró<br />

el siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX) con gigantescos derrumbes empresarios y una<br />

rápida mega avalancha de desempleo en las potencias centrales, sino que fue controlada<br />

gracias a la utilización de poderosos instrumentos de intervención estatal en combinación con<br />

reingenierías tecnológicas y financieras de los grandes grupos económicos.<br />

Esa respuesta no permitió superar las causas de la crisis, en realidad las potenció hasta<br />

niveles nunca antes alcanzados desatando una ola planetaria de parasitismo y de saqueo de<br />

recursos naturales que ha engendrado un estancamiento productivo global en torno del área<br />

imperial del mundo imponiendo la contracción económica del sistema no como fenómeno<br />

pasajero sino como tendencia de larga duración.


Se trata de un complejo proceso de decadencia, basta con repasar datos tales como el del<br />

volumen de la masa financiera equivalente a veinte veces el Producto Bruto Mundial y su pilar<br />

principal: el súper endeudamiento público-privado en los países ricos que bloquea la<br />

expansión del consumo y la inversión, el de la declinación de los recursos energéticos<br />

tradicionales (sin reemplazo decisivo cercano) o el de la destrucción ambiental. Y también el<br />

de la transformación de las élites capitalistas en un entramado de redes mafiosas que marca<br />

con su sello a las estructuras de agresión militar convirtiéndolas en una combinación de<br />

instrumentos formales (convencionales) e informales donde estos últimos van predominando<br />

a través de una inédita articulación de bandas de mercenarios y manipulaciones mediáticas de<br />

alcance global, “bombardeos humanitarios” y otras acciones inscriptas en estrategias de<br />

desestabilización integral apuntando hacia la desestructuración de vastas zonas periféricas.<br />

Afganistán, Irak, Libia, Siria... México ilustran acerca del futuro burgués de las naciones<br />

pobres.<br />

El área imperial del sistema se degrada y al mismo tiempo intenta degradar, caotizar al resto<br />

del mundo cuando pretende controlarlo, superexplotarlo. Es la lógica de la muerte convertida<br />

en pulsión central del capitalismo devenido senil y extendiendo su manto tanático (su cultura<br />

final) que es en última instancia autodestrucción aunque pretende ser una constelación de<br />

estrategias de supervivencia.<br />

Cada paso de las potencias centrales hacia la superación de su crisis es en realidad un nuevo<br />

empujón hacia el abismo. Los subsidios otorgados a los grupos financieros abultaron las<br />

deudas públicas sin lograr la recomposición durable de la economía y cuando luego tratan de<br />

frenar dicho endeudamiento restringiendo gastos estatales al tiempo que aplastan salarios<br />

con el fin de mejorar las ganancias empresarias agravan el estancamiento convirtiéndolo en<br />

recesión, deterioran las fuentes de los recursos fiscales y eternizan el peso de las deudas.<br />

Frente al desastre impulsado por las mafias financieras se alza un coro variopinto de<br />

neoliberales moderados, semi keynesianos, regulacionistas y otros grupos que exigen<br />

suavizar los ajustes y alentar la inversión y el consumo... es decir seguir inflando las deudas<br />

públicas y privadas... hasta que se recomponga un supuesto circulo virtuoso del crecimiento (y<br />

del endeudamiento) encargado de pagar las deudas y restablecer la prosperidad... a lo que los<br />

tecnócratas duros (sobre todo en Europa) responden que los estados, las empresas y los<br />

consumidores están saturados de deudas y que el viejo camino de la exuberancia monetariaconsumista<br />

ha dejado de ser transitable. Ambos bandos tienen razón porque ni los ajustes ni<br />

los repartos de fondos son viables a mediano plazo, en realidad el sistema es inviable.<br />

Las agresiones imperiales cuando consiguen derrotar a sus “enemigos” no logran instalar<br />

sistemas coloniales o semi coloniales estables como en el pasado sino que engendran espacios<br />

caóticos. Es así porque la economía mundial en declive no permite integrar a las nuevas zonas<br />

periféricas sometidas, los espacios conquistados no son absorbidos por negocios productivos<br />

o comerciales medianamente estables de la metrópolis sino saqueados por grupos mafiosos y<br />

a veces simplemente empujados hacia la descomposición. Mientras tanto los gastos militares y<br />

paramilitares de los Estados Unidos, el centro hegemónico del capitalismo, incrementan su<br />

déficit fiscal y sus deudas.<br />

Queda así al descubierto un aspecto esencial del imperialismo del siglo XXI mutando hacia una<br />

dinámica de desintegración general de alcance planetario. Esto es advertido no solo por<br />

algunos partidarios del anticapitalismo sino desde hace un cierto tiempo por un número<br />

creciente de “prestigiosos” (mediáticos) defensores del sistema como el gurú financiero


Nuriel Roubini cuando proclamaba hacia mediados de 2011 que el capitalismo había<br />

ingresado en un período de autodestrucción (3).<br />

Es un lugar común la afirmación de que el capitalismo no se derrumbará por si solo sino que<br />

es necesario derribarlo, por consiguiente quienes señalan la tendencia hacia la<br />

autodestrucción del sistema son acusados de ignorar sus fortalezas y sobre todo de fomentar<br />

la pasividad o las ilusiones acerca de posibles “victorias fáciles” que desarman, distraen a los<br />

que luchan por un mundo mejor.<br />

En realidad, ignorar o subestimar el carácter autodestructivo del capitalismo global del siglo<br />

XXI significa desconocer o subestimar fenómenos que sobredeterminan su funcionamiento<br />

como la hegemonía del parasitismo financiero, la catástrofe ecológica en curso, la declinación<br />

de los recursos naturales especialmente los energéticos catalizada por la dinámica tecnológica<br />

dominante, la incapacidad de la economía mundial para seguir creciendo lo que la lleva a<br />

acelerar la concentración de riquezas y la marginación de miles de millones de seres humanos<br />

que “están de más” desde el punto de vista de la reproducción del sistema. En suma el ingreso<br />

a una era marcada por la reproducción ampliada negativa de las fuerzas productivas de la<br />

civilización burguesa amenazando a largo plazo la supervivencia de la mayor parte de la<br />

especie humana.<br />

Presenciamos entonces una subestimación de apariencia voluntarista que oculta la<br />

devastadora radicalidad de la decadencia y en consecuencia la necesidad de la irrupción de un<br />

voluntarismo insurgente (anticapitalista) capaz de impedir que el derrumbe nos sepulte a<br />

todos. Dicho de otra manera no nos encontramos ante una “crisis cíclica” con alternativas de<br />

recomposición de una nueva prosperidad burguesa aunque sea elitista sino ante un proceso<br />

de degeneración sistémica total.<br />

La historia de las civilizaciones nos recuerda numerosos casos (empezando por el del Imperio<br />

Romano) donde la hegemonía civilizacional que conseguía reproducirse en medio de la<br />

decadencia anulaba las tentativas superadoras engendrando descomposiciones que incluían a<br />

víctimas y a verdugos.<br />

La contrarrevolución ideológica que dominó la post guerra fría acunó a una suerte de<br />

marxismo conservador que caricaturizó la teoría de la crisis de Marx reduciéndola a una<br />

sucesión infinita de “crisis cíclicas” de las que el capitalismo conseguía siempre salir gracias a<br />

la explotación de los trabajadores y de la periferia, el ogro era denunciado quedando<br />

demostrado una vez más quien era el villano del film.<br />

Pero la historia no se repite, ninguna crisis cíclica mundial se parece otra y todas ellas para ser<br />

realmente entendidas deben ser incluidas en el recorrido temporal del capitalismo, en su gran<br />

y único súper ciclo, es lo que nos permite por ejemplo distinguir a las crisis cíclicas de<br />

crecimiento, juveniles del siglo XIX de las crisis seniles de finales del siglo XX y del siglo XXI.<br />

Por otra parte es necesario descartar la idea superficial de que la autodestrucción del sistema<br />

equivale al suicidio histórico aislado de las élites globales liberando automáticamente de sus<br />

cadenas al resto del mundo que un buen día descubre que el amo ha muerto y entonces da<br />

rienda suelta a su creatividad. Es el mundo burgués en su totalidad el que ha iniciado su<br />

autodestrucción y no solo sus élites, es toda una civilización con sus jerarquías y mecanismos<br />

de reproducción simbólica, productiva, etc. que llega a su techo histórico y comienza a<br />

contraerse, a desordenarse pretendiendo arrastrar a todos sus integrantes, centro y periferia,


privilegiados y marginales, opresores y oprimidos... el naufragio incluye a todos los pasajeros<br />

del barco.<br />

Decadencia global<br />

La autodestrucción aparece como la culminación de la decadencia y abarca al conjunto de la<br />

civilización burguesa no como un fenómeno “estructural” sino como totalidad histórica con<br />

todas sus herencias a cuestas: culturales, militares, productivas, institucionales, religiosas,<br />

tecnológicas, morales, científicas, etc. Se trata de la etapa descendente de un prolongado<br />

proceso civilizacional con un auge de algo más de 200 años precedido por una prolongada<br />

etapa preparatoria.<br />

Decadencia general, mucho más que “crisis”, el fenómeno incluye a las dos configuraciones<br />

básicas del sistema: la central (imperialista, “desarrollada”, rica) y la periférica<br />

(“subdesarrollada”, globalmente pobre, “emergente” o sumergida, con sus áreas de<br />

prosperidad dependiente y de miseria extrema).<br />

Los primeros años posteriores a la ruptura de 2008 mostraron el comienzo del fin de la<br />

prosperidad de las economías dominantes mientras un buen número de países periféricos<br />

seguían creciendo sobre todo China. Pero la expansión de la economía china dependía del<br />

poder de compra de sus principales clientes: los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea,<br />

como ya se pudo ver en 2012 el desinfle de esos compradores desinfla al engendro industrial<br />

exportador de la periferia. En síntesis: no hay ningún desacople capitalista posible de la<br />

declinación mundial del sistema.<br />

La decadencia es ante todo decadencia occidental, degradación del centro imperialista. Desde<br />

fines del siglo XVIII, cuando se inició el ascenso industrial, hasta los primeros años del siglo<br />

XXI, el capitalismo estuvo marcado por la dominación inglesa-norteamericana. Inglaterra en el<br />

siglo XIX y los Estados Unidos en la mayor parte del siglo XX han cumplido la función<br />

reguladora del conjunto del sistema, imponiendo la hegemonía occidental y al mismo tiempo<br />

subordinando a los rivales que aparecían al interior de Occidente, Francia fue desplazada a<br />

comienzos del siglo XIX y Alemania en la primera mitad del siglo XX.<br />

El sello occidental del capitalismo viene dado no solo por factores económicos y militares sino<br />

por un conjunto más vasto de aspectos decisivos del sistema (estilo de consumo, arte, ciencia,<br />

perfiles tecnológicos, diseños políticos, etc.). Lo que ahora es visualizado como<br />

despolarización o fin de la unipolaridad, es decir como pérdida de peso del imperialismo<br />

norteamericano (paralelo a la declinación europea) sin reemplazante a la vista expresa la<br />

desarticulación del capitalismo en tanto sistema global que debe ser entendida no solo como<br />

desestructuración política y militar sino también cultural en el sentido amplio del concepto, es<br />

la historia de una civilización que entra en el ocaso.<br />

Dicho de otra manera, la reproducción ampliada universal pero no occidentalista del<br />

capitalismo es una ilusión sin asidero histórico, sin embriones visibles reales en el presente.<br />

Recordemos el fiasco del llamado milagro japonés de los años 1960-1970-1980 y los<br />

pronósticos de esa época acerca de “Japón primera potencia mundial del siglo XXI” seguidos<br />

hasta hace poco por especulaciones no menos fantasiosas sobre el inminente ascenso chino al<br />

rango de primera potencia capitalista del planeta.<br />

Agotamiento financiero


Es posible señalar fenómenos que marcan a la declinación sistémica. Uno de ellos es el de la<br />

hipertrofia financiera que como sabemos se fue expandiendo mientras descendían las tasas de<br />

crecimiento del Producto Bruto Mundial desde los años 1970. Cuando estalló la crisis de 2008<br />

la masa financiera global equivalía aproximadamente a unas 20 veces el PBM. Su columna<br />

vertebral visible, los productos financieros derivados registrados por el Banco de Basilea<br />

representaban en Junio de 2008 11,7 veces el PBM (contra 2,5 veces en Junio de 1998, 3,9<br />

veces en Junio de 2002, 5,5 veces en Junio de 2004, 7,8 veces en Junio de 2006). Pero desde<br />

mediados de 2008 esa masa dejó de crecer tanto en su relación con el PBM como en términos<br />

absolutos, había llegado en ese momento a unos 683 billones (millones de millones) de<br />

dólares nominales, alcanzó los 703 billones en Junio de 2011 bajando a 647 billones en<br />

diciembre de 2011 (4).<br />

Nos encontramos ahora ante un fenómeno de agotamiento financiero, en el pasado (posterior<br />

de los años 1970) la expansión de las deudas de los estados, las empresas y los consumidores<br />

permitió crecer a las economías de los países ricos pero el endeudamiento fue llegando al<br />

límite mientras allí se saturaban importantes mercados (como los del automóvil y otros<br />

bienes durables). Deudas, consumos tradicionales y parasitarios, redes comerciales, etc. en<br />

torno de los cuales se inflaban las actividades especulativas alcanzaron su frontera hacia<br />

2007-2008, la droga había terminado por agotar la dinámica capitalista y al decaer los clientes<br />

se estancaron los negocios de los dealers es decir del espacio hegemónico del sistema.<br />

El capitalismo financiarizado, resultado de una prolongada crisis de sobreproducción<br />

potencial controlada pero no resuelta, parásito cada día más voraz, finalmente agotó a su<br />

víctima y al hacerlo bloqueó su propia expansión.<br />

Visto de otra manera, la reproducción ampliada del capitalismo atravesando exitosamente<br />

una larga sucesión de crisis de sobreproducción dio finalmente alas al hijo de uno de sus<br />

padres fundadores: las finanzas, lo hizo para sobrevivir, porque sin esa droga no habría<br />

podido salir del atolladero de los años 1970-1980, iniciado el camino quedó atrapado para<br />

siempre, más difícil era el crecimiento más droga necesitaba el adicto y después de cada breve<br />

ola de prosperidad económica global (su euforia efímera) llegaba el estado depresivo que<br />

reclamaba más droga, las tasas de crecimiento zigzageaban en torno de una línea de tendencia<br />

descendente y la masa financiera mundial se expandía en progresión geométrica. La fiesta<br />

terminó en 2008.<br />

Bloqueo energético y crisis tecnológica<br />

Otro fenómeno importante es el del bloqueo energético, el capitalismo industrial pudo<br />

despegar hacia finales del siglo XVIII porque la Europa imperial agregó a la explotación<br />

colonial y a la desestructuración de su universo rural (que le proporcionó mano de obra<br />

abundante y barata) un proceso de emancipación productiva respecto de las limitadas y caras<br />

fuentes energéticas convencionales como la corrientes de los ríos que permitían el<br />

funcionamiento de los molinos, la madera de los bosques y la energía animal. La solución fue<br />

el carbón mineral y en torno del mismo la ampliación sin precedentes de la explotación<br />

minera, su polo dinámico fue el capitalismo inglés.<br />

La depredación creciente de recursos naturales atravesó a todos los modelos tecnológicos del<br />

capitalismo y si consideramos a la totalidad del ciclo industrial (entre fines del siglo XVIII y la<br />

actualidad) podríamos referirnos al sistema tecnológico de la civilización burguesa basado en


la disociación cultural del hombre y la “naturaleza” asumiendo a esta última como universo<br />

hostil, objeto de conquista y pillaje.<br />

Al auge del carbón mineral del siglo XIX le sucedió el del petróleo en el siglo XX y hacia<br />

comienzos del siglo XXI ha sido agotada aproximadamente la mitad de la reserva original de<br />

ese recurso. Eso significa que ya nos encontramos en la zona calificada como cima o nivel<br />

máximo posible de extracción petrolera a partir de la cual se extiende un inevitable descenso<br />

extractivo, desde mediados de la década pasada ha dejado de crecer la extracción de petróleo<br />

crudo.<br />

Suponiendo la existencia de reemplazos energéticos viables a gran escala y a largo plazo<br />

cuando aceptamos las promesas tecnológicas del sistema (para un futuro incierto) y los los<br />

introducimos en el mundo real con sus ritmos de reproducción económica concretos a<br />

mediano y corto plazo nos encontramos ante un bloqueo energético insuperable. Si pensamos<br />

en lo que resta de la década actual comprobaremos que no aparecen reemplazos energéticos<br />

capaces de compensar la declinación petrolera.<br />

Dicho de otra manera, el precio del petróleo tiende a subir y la especulación financiera en<br />

torno del producto lo empuja aún más hacia arriba, además alguna aventura militar occidental<br />

como por ejemplo un ataque israelí-estadounidense contra Irán y el consiguiente cierre del<br />

estrecho de Ormuz llevaría el precio a las nubes. Todo ello significa que los costos energéticos<br />

de la economía se han convertido en una factor decisivo limitante de su expansión y en algún<br />

escenario turbulento causarían una contracción catastrófica de las actividades económicas a<br />

nivel global.<br />

No se trata solo del petróleo sino de un amplio abanico de recursos mineros que se<br />

encuentran en la cima de su explotación, cerca de la misma o ya en la etapa de extracción<br />

declinante (5) afectando a la industria y a la agricultura, por ejemplo la declinación de la<br />

producción mundial de fosfatos, componente esencial para la producción de alimentos, desde<br />

hace algo más de dos décadas (6).<br />

Pasamos entonces del tema del bloqueo energético a otro más vasto, el del bloqueo de los<br />

recursos mineros en general y de allí al del sistema tecnológico de la civilización burguesa que<br />

lo ha engendrado. En dicho sistema tenemos que incluir a sus materias primas básicas, sus<br />

procedimientos productivos y su respaldo técnico-científico, su dinámica y estilo de consumo<br />

civil y de guerra, etc., es decir al capitalismo como civilización.<br />

Asistimos ahora a la búsqueda vertiginosa de “reemplazos” energéticos, de diversos<br />

minerales, etc., destinados a seguir alimentando una estructura social decadente cuya<br />

dinámica de reproducción nos dice que más de la mitad de la humanidad “está de más” y que<br />

en consecuencia la “civilización” ha marcado un camino futuro habitado por una sucesión de<br />

mega genocidios.<br />

Pero la decadencia nos lleva a pensar que todos esos “recursos necesarios” para el<br />

sostenimiento de sociedades y élites parasitarias no son necesarios en otro tipo de civilización<br />

o por lo menos lo son en volúmenes mucho más reducidos. No están de más los pobres y<br />

excluidos del planeta, está de más el capitalismo con sus objetos de consumo lujoso, sus<br />

sistemas militares, su despilfarro obsceno.<br />

De la sobreproducción controlada a la crisis general de sub producción


Es posible describir el trayecto de algo más de cuatro décadas que ha conducido a la situación<br />

actual. Aproximadamente entre 1968 y 1973 nos encontramos ante un gran crisis de<br />

sobreproducción en los países centrales que, como ya he señalado no derivó en un derrumbe<br />

generalizado de empresas y una avalancha de desocupación al el estilo “clásico” sino en una<br />

complejo proceso de control de la crisis que incluyó instrumentos de intervención pública<br />

destinados a sostener la demanda, la liberalización de los mercados financieros, esfuerzos<br />

tecnológicos y comerciales de las grandes empresas. Y también integrando a la ex Unión<br />

Soviética como proveedora de gas y petróleo y a China como proveedora de mano de obra<br />

industrial barata.<br />

Los cambios se produjeron gradualmente en respuesta a las sucesivas coyunturas pero<br />

finalmente se convirtieron en un nuevo modelo de gestión del sistema llamado neoliberalismo<br />

girando en torno de tres orientaciones decisivas marcadas por el parasitismo: la<br />

financiarización de la economía, la militarización y el saqueo desenfrenado de recursos<br />

naturales.<br />

El proceso de financiarización concentró capitales parasitando sobre la producción y el<br />

consumo, la incorporación de centenares de millones de obreros chinos y de otras zonas<br />

periféricas y el saqueo de recursos naturales permitió bajar costos, desacelerar la caída de los<br />

beneficios industriales.<br />

El resultado visible al comenzar el siglo XXI es el ahogo financiero del sistema, la degradación<br />

ambiental y el comienzo de la declinación de la explotación de numerosos recursos naturales<br />

tanto renovables como no renovables (al ser quebrados sus ciclos de reproducción).<br />

Finalmente la crisis de sobreproducción controlada engendra una crisis prolongada de sub<br />

producción que está dando ahora sus primeros pasos. El sistema encuentra “barreras físicas”<br />

para la reproducción ampliada de sus fuerzas productivas, los recursos naturales declinan, no<br />

se trata de “fronteras exógenas”, de bloqueos causados por fuerzas sobrehumanas sino de<br />

autobloqueos, de los efectos de la actividad productiva del capitalismo, prisionero de un<br />

sistema tecnológico muy dinámico basado en la explotación salvaje de la naturaleza y en la<br />

expansión acelerada de las masas proletarias del planeta (poblaciones miserables de la<br />

periferia, obreros pobres, campesinos sumergidos, marginales de todo tipo, etc.).<br />

Asistimos entonces a la paradoja de industrias como la automotriz con altos niveles de<br />

capacidad productiva ociosa, si por alguna magia de los mercados esas empresas llegan a<br />

encontrar demandas adicionales significativas se producirían saltos espectaculares en los<br />

precios de una amplia variedad de materias primas, por ejemplo el petróleo, que anularían<br />

dichas demandas.<br />

No estamos pasando del crecimiento al estancamiento, esté último no es más que el transito<br />

hacia la contracción, más o menos rápida, más o menos caótica del sistema, hacia la<br />

reproducción ampliada negativa de las fuerzas productivas al ritmo de la concentración de<br />

capitales, la marginación social y el agotamiento de los recursos naturales. No tiene porque<br />

ser un proceso de declinación inexorable de la especie humana, se trata de la decadencia de<br />

una civilización, de sus sistemas productivos y perfiles de consumo.<br />

Capitalismo mafioso


De este proceso forma parte la mutación del núcleo dirigente del capitalismo mundial en un<br />

conglomerado de redes parasitarias mafiosas, una de cuyas características psicológicas es el<br />

acortamiento temporal de expectativas, cortoplacismo que lo conduce hacia una creciente<br />

crisis de percepción de la realidad. El negocio financiero en tanto cultura hegemónica del<br />

mundo empresario, el gigantismo tecnológico (especialmente su capítulo militar), la súper<br />

concentración económica y otros factores convergentes impulsan esta desconexión<br />

psicológica liberando una amplia variedad de proyectos irracionales que sirven como<br />

apoyatura de políticas económicas, sociales, comunicacionales, militares, etc (el cuerpo<br />

parasitario engorda y la mente racional del obeso se contrae). La élite global dominante<br />

(imperialista) se va convirtiendo en un sujeto extremadamente peligroso empecinado en el<br />

empleo salvador de lo que considera su instrumento imbatible: el aparato militar (aunque<br />

experiencias concretas como en el pasado su derrota en Vietnam y actualmente el<br />

empantanamiento en Afganistán demuestran lo contrario).<br />

Tres enfoques convergentes<br />

Es posible abordar la historia de la civilización burguesa, su gestación, ascenso y decadencia,<br />

desde tres visiones de largo plazo.<br />

La primera de ellas enfoca una trayectoria de aproximadamente 500 años. Arranca a entre<br />

fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI europeo con la conquista de América y el pillaje de<br />

sus riquezas generando un derrame de oro y plata sobre las sociedades imperiales europeas.<br />

impulsando su expansión económica y transformación burguesa.<br />

Luego del primer atracón (siglo XVI) llegó el tiempo de la digestión y de la desestructuración<br />

de los bloqueos precapitalistas y de la emergencia de embriones sólidos del estado y de la<br />

ciencia modernos y de núcleos capitalistas emergentes, todo ello expresado como “larga crisis<br />

del siglo XVII”.<br />

Al comenzar el siglo XVIII esas sociedades ya estaban culturalmente preparadas para la gran<br />

aventura capitalista. Su despegue estuvo marcado por una crisis de mediana duración entre<br />

fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX marcada por la revolución industrial inglesa, la<br />

revolución francesa y las guerras napoleónicas. Fue atravesando todo el siglo XIX al ritmo de<br />

las expansiones coloniales y neocoloniales y las transformaciones industriales y políticas.<br />

En torno de 1900 el capitalismo, con centro en Occidente, había establecido su sistema<br />

imperial a nivel planetario. Hasta llegar a la primera guerra mundial que señala el fin de la<br />

juventud del sistema y el inicio de una nueva crisis de mediana duración entre 1914 y 1945,<br />

punto de inflexión entre la etapa juvenil ascendente y una era de turbulencias que empiezan a<br />

mostrar los límites históricos de un sistema que dispone de recursos (financieros,<br />

tecnológicos, naturales, demográficos, militares) como para prolongar su existencia en medio<br />

de amenazas como la aparición de la Unión Soviética, luego la revolución china, etc.<br />

Y después de una recomposición que trae la prosperidad a un capitalismo amputado, acosado<br />

(entre fines de 1940 y fines de los años 1960) el sistema ingresa en una crisis larga (que<br />

consigue atrapar a los grandes ensayos proto socialistas: la URSS y China) que se prolonga<br />

hasta el presente. Esta última etapa, que ya dura más de cuatro décadas se caracteriza por el<br />

descenso gradual zigzageante y persistente de las tasas globales de crecimiento económico<br />

sobredeterminado por la desaceleración de las economías imperialistas (en primer lugar los


Estados Unidos) y por el incremento de las más diversas formas de parasitismo<br />

(principalmente el financiero).<br />

En esta etapa es posible distinguir un primer período entre 1968-1973 y 2007-2008 de<br />

desaceleración relativamente lenta, de pérdida gradual de dinamismo y un segundo período<br />

(en el que nos encontramos) de agotamiento del crecimiento apuntado hacia la contracción<br />

general del sistema.<br />

En síntesis: a partir del primer impulso colonial exitoso (en el siglo XVI, el anterior: las<br />

Cruzadas había fracasado) es posible hacer girar la historia de la civilización burguesa en<br />

torno de cuatro grandes crisis; la larga crisis del siglo XVII vista como etapa preparatoria del<br />

gran salto, la crisis de mediana duración de nacimiento del capitalismo industrial (fines del<br />

siglo XVIII - comienzos del siglo XIX), una segunda crisis de mediana duración (1914-1945)<br />

seguida por una prosperidad de aproximadamente un cuarto de siglo y finalmente una nueva<br />

crisis de larga duración (que se inicia hacia fines de los años 1960) de decadencia del sistema,<br />

suave primero y acelerada desde fines de la primera década del siglo XXI.<br />

Un segundo enfoque restringido a un poco más de 200 años arranca con la revolución<br />

industrial inglesa, la Revolución Francesa, la independencia de Estados Unidos, las guerras<br />

napoleónicas y otros acontecimientos que señalan el inicio del capitalismo industrial<br />

consolidándose en una larga etapa juvenil del sistema abarcando la mayor parte del siglo XIX.<br />

Las turbulencias son cortas, las crisis de sobreproducción siguiendo el modelo desarrollado<br />

por Marx son “crisis de crecimiento” del sistema que van acumulando heridas, deformaciones,<br />

problemas que terminan por provocar el gran desastre de 1914. Karl Polanyi se refiere a rol<br />

de la cúpula financiera europea en el mantenimiento de equilibrios económicos y políticos, en<br />

esa élite está la base de la futura hipertrofia financiera de finales del siglo XX (6).<br />

Luego de la etapa juvenil se desarrolla un período de madurez signado por guerras, fuertes<br />

depresiones y una prosperidad de mediana duración (1945-1970).<br />

Con la crisis de los años 1970, el fin del patrón dólar-oro, la derrota norteamericana en<br />

Vietnam, la estanflación y los dos shocks petroleros, etc., el capitalismo entra en su vejez que<br />

deriva en senilidad. El concepto de “capitalismo senil” fue introducido por Roger Dangeville<br />

hacia finales de los años 1970 señalando que desde ese momento el sistema devenía senil (8),<br />

se desagregaba, perdía el rumbo. En realidad la senilidad del sistema se hace evidente tres<br />

décadas después, a partir del estampido financiero-energético-alimentario de 2008 cuando se<br />

acelera el descenso del crecimiento hasta acercarnos ahora a crecimientos iguales a cero o<br />

negativos en la zona central del capitalismo y cuando el motor financiero se ha estancado<br />

apuntando a la caída.<br />

Un tercer enfoque de desagregación del superciclo en “ciclos parciales” permite detallar<br />

fenómenos decisivos de la historia del sistema. Es necesario limitar los aspectos de autonomía<br />

de esos “ciclos” haciéndolos interactuar entre si y refiriéndolos siempre a la totalidad<br />

sistémica.<br />

El crepúsculo del sistema arranca con las turbulencias de 2007-2008, la multiplicidad de<br />

“crisis” que estallaron (financiera, productiva, alimentaria, energética) convergieron con otras<br />

como la ambiental o la del Complejo Industrial-Militar del Imperio empantanado en las<br />

guerras asiáticas.


El cáncer financiero irrumpió triunfal entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y<br />

obtuvo el control absoluto del sistema siete u ocho décadas después, pero su desarrollo había<br />

comenzado mucho tiempo (varios siglos) antes financiando estados imperiales donde se<br />

expandían las burocracias civiles y militares al ritmo de las aventuras coloniales-comerciales<br />

y luego también a negocios industriales cada vez más concentrados. La hegemonía de la<br />

ideología del progreso y del discurso productivista sirvió para ocultar el fenómeno, instaló la<br />

idea de que el capitalismo a la inversa de las civilizaciones anteriores no acumulaba<br />

parasitismo sino fuerzas productivas que al expandirse creaban problemas de adaptación<br />

superables al interior del sistema mundial, resueltos a través de procesos de “destruccióncreadora”.<br />

Por su parte el militarismo moderno hunde sus raíces más fuertes en el siglo XIX occidental,<br />

desde las guerras napoleónicas, llegando a la guerra franco-prusiana hasta irrumpir en la<br />

Primera Guerra Mundial como “Complejo Militar-Industrial” (aunque es posible encontrar<br />

antecedentes importantes en Occidente en las primeras industrias de armamentos de tipo<br />

moderno aproximadamente a partir del siglo XVI). Fue percibido en un comienzo como un<br />

instrumento privilegiado de las estrategias imperialistas y más adelante como reactivador<br />

económico del capitalismo. Solo se veían ciertos aspectos del problema pero se ignoraba o<br />

subestimaba su profunda naturaleza parasitaria, el hecho de que detrás del monstruo militar<br />

al servicio de la reproducción del sistema se ocultaba un monstruo mucho más poderoso: el<br />

del consumo improductivo, causante de déficits públicos que no incentivan la expansión sino<br />

el estancamiento o la contracción de la economía.<br />

Actualmente el Complejo Militar-Industrial norteamericano (en torno del cual se reproducen<br />

los de sus socios de la OTAN) gasta en términos reales más de un billón (un millón de<br />

millones) de dólares, contribuye de manera creciente al déficit fiscal y por consiguiente al<br />

endeudamiento del Imperio (y a la prosperidad de los negocios financieros beneficiarios de<br />

dicho déficit). Su eficacia militar es declinante pero su burocracia es cada vez mayor, la<br />

corrupción ha penetrado en todas sus actividades, ya no es el gran generador de empleos<br />

como en otras épocas, el desarrollo de la tecnología industrial-militar ha reducido<br />

significativamente esa función. La época del keynesiamismo militar como eficaz estrategia<br />

anti-crisis pertenece al pasado.<br />

Presenciamos actualmente en Estados Unidos la integración de negocios entre la esfera<br />

industrial-militar, las redes financieras, las grandes empresas energéticas, las camarillas<br />

mafiosas, las “empresas” de seguridad y otras actividades muy dinámicas conformando el<br />

espacio dominante del sistema de poder imperial. La historia de las decadencias de<br />

civilizaciones, por ejemplo la del Imperio Romano muestran que ya comenzada la declinación<br />

general y durante un largo período posterior la estructura militar se sigue expandiendo<br />

sosteniendo tentativas desesperas e inútiles de preservación del sistema.<br />

En consecuencia la decadencia general y la exacerbación de la agresividad militarista del<br />

Imperio podrían llegar a ser perfectamente compatibles, de allí se deriva la conclusión de que<br />

al escenario previsible de desintegración mas o menos caótica de la superpotencia<br />

deberíamos agregar otro escenario no menos previsible de declinación sanguinaria,<br />

guerrerista.<br />

Tampoco la crisis energética en torno de la llegada del “Peak Oil” debería ser restringida a la<br />

historia de las últimas décadas, es necesario entenderla como fase declinante del largo ciclo de<br />

la explotación moderna de los recursos naturales no renovables. Ese ciclo energético bisecular


condicionó todo el desarrollo tecnológico del sistema y expresó, fue la vanguardia de la<br />

dinámica depredadora del capitalismo extendida al conjunto de recursos naturales y del<br />

ecosistema en general.<br />

Lo que durante casi dos siglos fue considerado como una de las grandes proezas de la<br />

civilización burguesa, su aventura industrial y tecnológica, aparece ahora como la madre de<br />

todos los desastres, como una expansión depredadora que pone en peligro la supervivencia de<br />

la especie humana.<br />

En síntesis, el desarrollo de la civilización burguesa durante los dos últimos siglos (con raíces<br />

en un pasado occidental mucho más prolongado) ha terminado por engendrar un proceso<br />

irreversible de decadencia, la depredación ambiental y la expansión parasitaria están en la<br />

base del fenómeno.<br />

Existe una interrelación dialéctica perversa entre la expansión de la masa global de ganancias,<br />

su velocidad creciente, la multiplicación de las estructuras burocráticas civiles y militares de<br />

control social, la concentración mundial de ingresos, el ascenso de la marea parasitaria y la<br />

depredación del ecosistema.<br />

Las revoluciones tecnológicas del capitalismo han sido en apariencia sus tablas de salvación,<br />

así fue durante mucho tiempo incrementando la productividad industrial y agraria,<br />

mejorando las comunicaciones y los transportes, pero en el largo plazo histórico, en el balance<br />

de varios siglos constituyen su trampa mortal, han terminado por degradar el desarrollo que<br />

han impulsado al estar estructuralmente basadas en la depredación ambiental, al generar un<br />

crecimiento exponencial de masas humanas súper explotadas y marginadas.<br />

El progreso técnico integra así el proceso de autodestrucción general del capitalismo (es su<br />

columna vertebral) en la ruta hacia un horizonte de barbarie. No se trata de la incapacidad del<br />

actual sistema tecnológico para seguir desarrollando fuerzas productivas sino de su alta<br />

capacidad en tanto instrumento de destrucción neta de fuerzas productivas. Se confirma así el<br />

sombrío pronóstico formulado por Marx y Engels en pleno auge juvenil del capitalismo: “Dado<br />

un cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, aparecen fuerzas de producción y de<br />

medios de comunicación tales que, en las condiciones existentes solo provocan catástrofes, ya<br />

no son más fuerzas de producción sino de destrucción” (9).<br />

En fin, el ciclo histórico iniciado hacia fines del siglo XVIII contó con dos grandes articuladores<br />

hoy declinantes: la dominación imperialista anglo-norteamericano (etapa inglesa en el siglo<br />

XIX y norteamericana en el siglo XX) y el ciclo del estado burgués desde su etapa “liberal<br />

industrial” en el siglo XIX, pasando por su etapa intervencionista productiva (keynesiana<br />

clásica) en buena parte del siglo XX para llegar a su degradación “neoliberal” a partir de los<br />

años 1970-1980.<br />

Capitalismo mundial, imperialismo y predominio anglo-norteamericano constituyen un solo<br />

fenómeno, una primera conclusión es que la articulación sistémica del capitalismo aparece<br />

históricamente indisociable del articulador imperial (historia imperialista del capitalismo).<br />

Una segunda conclusión es que al ser cada vez más evidente que en el futuro previsible no<br />

aparece ningún nuevo articulador imperial ascendente a escala global entonces desaparece<br />

del futuro una pieza decisiva de la reproducción capitalista global a menos que supongamos el<br />

surgimiento de una suerte de mano invisible universal (y burguesa) capaz de imponer el<br />

orden (monetario, comercial, político-militar, etc.). En ese caso estaríamos extrapolando al


nivel de la humanidad futura la referencia a la mano invisible (realmente inexistente) del<br />

mercado capitalista pregonada por la teoría económica liberal.<br />

La declinación imperial de Occidente incluye la de su soporte estatal abarcando una primera<br />

etapa (neoliberalismo) marcada por el endeudamiento público, el sometimiento del estado a<br />

los grupos financieros, la concentración de ingresos, la elitización y pérdida de<br />

representatividad de los sistemas políticos y una segunda etapa de saturación del<br />

endeudamiento público, enfriamiento económico y crisis de legitimidad del estado.<br />

El colonialismo-imperialismo y el estado moderno han sido en términos históricos pilares<br />

esenciales de la construcción de la civilización burguesa. Sobre los antecedentes coloniales del<br />

capitalismo no hay mucho más que agregar. Respecto de la relación estado-burguesía es<br />

evidente sobre todo a partir del siglo XVI en Europa la estrecha interacción entre ambos<br />

fenómenos, no es posible entender el ascenso del estado moderno sin el respaldo financiero y<br />

de toda la articulación social emergente de la naciente burguesía cuyo nacimiento y<br />

consolidación hubieran sido imposibles sin el aparato de coerción y el espacio de negocios<br />

ofrecido por las monarquías militaristas. Y tambié es necesario tomar en cuenta el mutuo<br />

respaldo legitimador, cultural, social que permitió a ambos crecer, transformarse hasta llegar<br />

a la instauración del capitalismo industrial y su contraparte estatal, la historia de la<br />

modernidad nos sugiere tratarlos como partes de un único sistema (heterogéneo) de poder.<br />

Hacia el final, en la fase descendente del capitalismo sesgada por la financiaización integral de<br />

la economía, el Estado (en primer lugar los estados de las grandes potencias) también se<br />

financiariza, se va convirtiendo en una estructura parasitaria (un componente de las redes<br />

parasitarias), entra en decadencia.<br />

La convergencia de numerosas “crisis” mundiales puede indicar la existencia de una<br />

perturbación grave pero no necesariamente el despliegue de un proceso de decadencia<br />

general del sistema. La decadencia aparece como la última etapa de un largo súper ciclo<br />

histórico, su fase declinante, su envejecimiento irreversible (su senilidad). Extremando los<br />

reduccionismos tan practicados por las “ciencias sociales” podríamos hablar de “ciclos”<br />

parciales: energético, alimentario, militar, financiero, productivo, estatal y otros, y así<br />

describir en cada caso trayectorias que despegan en Occidente entre fines del siglo XVIII y<br />

comienzos del siglo XIX con raíces anteriores e involucrando espacios geográficos crecientes<br />

hasta asumir finalmente una dimensión planetaria para luego declinar cada uno de ellos. La<br />

coincidencia histórica de todas esas declinaciones y la fácil detección de densas<br />

interrelaciones entre todos esos “ciclos” nos sugieren la existencia de un único súper ciclo que<br />

los incluye a todos.<br />

El siglo XX<br />

A partir de un enfoque plurisecular del capitalismo es posible avanzar una explicación del<br />

ascenso y derrota de la ola anticapitalista que sacudió al siglo XX. La Revolución Rusa<br />

inauguró en 1917 una larga sucesión de rupturas que amenazaron erradicar al capitalismo<br />

como sistema universal, el despegue revolucionario se apoyaba en una crisis profunda y<br />

prolongada del sistema que podríamos ubicar aproximadamente entre 1914 y 1945 y cuyas<br />

secuelas se extendieron más allá de ese período.<br />

Dicha crisis fue interpretada por los revolucionarios rusos como el comienzo del fin del<br />

sistema pero el sistema aún sufriendo sucesivas amputaciones “socialistas” (Europa del Este,


China, Cuba, Vietnam...) y la proliferación de rebeldías y autonomizaciones nacionalistas en la<br />

periferia pudo finalmente recomponerse y sus enemigos fueron cayendo uno tras otro a<br />

través de restauraciones explícitas como en el caso soviético o sinuosas como en el caso chino.<br />

Las élites occidentales pudieron entonces afirmar que la tan anunciada declinación del<br />

capitalismo y su remplazo socialista no fue más que una ilusión alimentada por la crisis. Y<br />

algunos gurús como el ahora olvidado Francis Fukuyama hasta proclamaban el fin de la<br />

historia y el pleno desarrollo de un milenio capitalista liberal.<br />

Existe una visión falsa (pero no totalmente falsa) de la decadencia occidental frente a la<br />

emergencia del mundo nuevo a partir de la Revolución Rusa incluso si es entendida como<br />

“decadencia hegemónica”, esa visión pareció quedar desmentida por la realidad con el<br />

sometimiento chino (1978) y el derrumbe soviético (1991), sin embargo era apuntalada<br />

desde 1968-73 cuando empezaron a declinar las tasas de crecimiento del Producto Bruto<br />

Mundial y parcialmente confirmada desde 2008 porque el sistema se degrada velozmente<br />

(condición necesaria para su superación) aunque su sepulturero no aparece o aparece en una<br />

dispersión de pequeñas dosis históricamente insuficientes.<br />

Insurgencias (hacia la negación absoluta del sistema)<br />

La contra cara positiva de la decadencia podría ser sintetizada como la combinación de<br />

resistencias y ofensivas de todo tipo contra el sistema operando como un fenómeno de<br />

dimensión global y actuando en orden disperso, expresando una gran diversidad de culturas,<br />

diferentes niveles de conciencia y de formas de lucha.<br />

Desde los indignados europeos o norteamericanos que (por ahora) solo pretenden depurar al<br />

capitalismo de sus tumores financieros y elitistas, hasta los combatientes afganos peleando<br />

contra el invasor occidental o la insurgencia colombiana animada por la perspectiva<br />

anticapitalista pasando por un muy complejo abanico de movimientos sociales, minorías y<br />

pequeños grupos críticos y rebeldes.<br />

Oposiciones a gobiernos abiertamente reaccionarios y a ocupaciones coloniales pero también<br />

a las fachadas democráticas más o menos deterioradas que intentan suministrar<br />

gobernabilidad al capitalismo. Lo que plantea la hipótesis de la convergencia y radicalización<br />

de esos procesos y entonces la posibilidad de profundizar el concepto de insurgencia global<br />

pensado como realidad en formación alimentada por la declinación de la civilización<br />

burguesa. La alternativa insurgente emergiendo como rechazo y apuntando hacia la negación<br />

radical del sistema y al mismo tiempo abriendo el espacio de las utopías post capitalistas.<br />

El sujeto central de la insurgencia es la humanidad sumergida en expansión a la que la<br />

dinámica de la marginación y la superexplotación (la dinámica de la decadencia) empuja hacia<br />

la rebelión como alternativa a la degradación extrema. Se trata de miles de millones de<br />

habitantes de los espacios rurales y urbanos. Este proletariado es mucho mas extendido y<br />

variado que la masa de obreros industriales (incluye a sus franjas periféricas y<br />

empobrecidas), no es el nuevo portador de la antorcha del progreso construida por la<br />

modernidad sino su negador potencial absoluto el cual en la medida en que vaya destruyendo<br />

las posiciones enemigas estará construyendo una nueva cultura libertaria.<br />

Sin embargo la irrupción universal de ese sujeto se demora, un gigantesco muro de ilusiones<br />

bloquea su rebelión. Es que la autodestrucción del sistema global recién está en sus inicios, su<br />

hegemonía civilizacional es todavía muy fuerte, es casi imposible pronosticar, establecer


teóricamente el recorrido temporal, el calendario de su desarticulación. Si es posible<br />

establecer teóricamente la trayectoria descendente aunque sin pegarle fechas.<br />

Utopías (el retorno del fantasma)<br />

Aquí aparece el postcapitalismo como necesidad y posibilidad histórica concreta, como utopía<br />

radical que hunde sus raíces en el pasado revolucionario de los siglos XIX y XX y mucho más<br />

allá en las culturas comunitarias precapitalistas de Asia, Africa, América Latina y de la Europa<br />

anterior a la modernidad. No se trata de una etapa inevitable (une suerte de “resultado<br />

inexorable” de la declinación del sistema decidido por alguna “ley de la historia”) sino del<br />

resultado posible, viable del desarrollo de la voluntad de las mayorías oprimidas.<br />

Ya en la génesis del sistema existía su enemigo absoluto, negando, rechazando su expansión<br />

opresora. En Europa en torno del siglo XVI emergían los despliegues coloniales, la industria de<br />

guerra bajo moldes pos artesanales, las primeras formas estatales modernas, los capitalistas<br />

comerciales y financieros asociados a las aventuras militares de las monarquías. Y la<br />

superexplotación de los campesinos, la destrucción de sus culturas, de sus sistemas<br />

comunitarios generando rebeliones como la que encabezó el comunista cristiano Tomas<br />

Müntzer en el corazón de Europa bajo la consigna “Omnia sunt communia” (todo es de todos,<br />

todas las cosas nos son comunes).<br />

El amanecer de la modernidad burguesa fue también el de su negación absoluta, ambos<br />

bandos aportaban nuevas culturas pero al mismo tiempo heredaban viejas culturas de<br />

opresión y emancipación.<br />

La alianza de banqueros, terratenientes y príncipes que derrotaron a los campesinos en la<br />

batalla de Frankenhausen (mayo de 1525) y asesinó a Müntzer unía sus nuevos apetitos<br />

burgueses con los viejos privilegios feudales mientras los campesinos rebeldes<br />

reinterpretaban los evangelios de manera comunista y asumían la herencia de libertad<br />

comunitaria del pasado, incluidas valiosas tradiciones precristianas. La construcción de<br />

alternativas innovadoras (de opresión y de emancipación) hundía sus raíces en el pasado.<br />

Repasando luego el siglo XIX europeo y más adelante la crisis occidental entre 1914 y 1945 y<br />

sus consecuencias vemos como una y otras vez el demonio burgués derrota a su enemigo<br />

mortal que renace más adelante para presentar nuevamente batalla. Desde las insurgencias<br />

obreras europeas hasta llegar a la derrota de la Comuna de París en la era del capitalismo<br />

industrial juvenil que ya asumía una dimensión imperialista planetaria hasta llegar a las<br />

revoluciones comunistas rusa y china concluyendo con la degeneración burocrática y la<br />

implosión de la primera y la mutación capitalista-salvaje de la segunda.<br />

En su prolongada historia la civilización burguesa fue pasando desde su infancia europea<br />

hasta su madurez en el siglo XX y finalmente a su vejez y su degradación senil desde fines del<br />

siglo XX hasta nuestros días.<br />

En la era de la decadencia del capitalismo va asomando nuevamente la figura de su enemigo,<br />

se trata de un nuevo fantasma heredero y al mismo tiempo superador de los anteriores. Una<br />

mirada pesimista nos señalaría que será nuevamente derrotado, si ello ocurre esta civilización<br />

planetaria se irá sumergiendo en niveles de barbarie nunca antes vistos ya que su capacidad<br />

(auto)destructiva supera a cualquier otra decadencia civilizacional. Ahora no está en juego la<br />

supervivencia de algunos millones de seres humanos sino de más de siete mil millones.


Pero ese pesimismo se apoya en la historia de la modernidad pensada como una infinita<br />

repetición de escenarios donde cambian la dimensión, la complejidad tecnológica, los modelos<br />

de consumo, etc. pero queda intacta la dinámica amo-esclavo, el primero controlando los<br />

instrumentos que le permiten renovar su dominación y el segundo embarcado en batallas<br />

perdidas de antemano. De esa manera es ocultado el hecho de que la modernidad burguesa ha<br />

entrado en decadencia lo que abre la posibilidad del quiebre, del colapso de dicha dinámica<br />

perversa abriendo el horizonte de la victoria de los oprimidos. Ello no fue posible en la etapas<br />

de adolescencia, juventud o madurez del sistema pero si es posible ahora.<br />

Es la declinación de Occidente (entendido como civilización burguesa universal) lo que abre el<br />

espacio para el nuevo fantasma anticapitalista que necesita para imponerse irrumpir bajo la<br />

forma de una vasto, plural proceso de desoccidentalización, de critica radical a la modernidad<br />

imperialista, sus modelos de consumo y producción, de organización institucional, etc. Se trata<br />

entonces de la abolición del sistema en el sentido hegeliano del concepto: negar, destruir,<br />

anular las bases de la civilización declinante y al mismo tiempo recuperar positivamente en<br />

otro contexto cultural todo aquello que pueda ser utilizable.<br />

Volviendo a Hegel para superarlo es necesario afirmar que la marcha de la libertad que él<br />

suponía avanzando desde “Oriente” (entendido como la periferia del mundo occidentalmoderno)<br />

para realizarse plenamente en Occidente en realidad avanza desde el subsuelo del<br />

mundo y puede llegar a dar un salto gigantesco aplastando, desbordando a los baluartes de la<br />

opresión occidental, irrumpiendo como una ola universal de pueblos insurgentes.<br />

El primer fantasma fue europeo de cuerpo y alma y dio su última batalla en 1871 en la<br />

Comuna de París. El segundo fantasma asumió una envergadura planetaria, levantó su<br />

bandera roja en Rusia y China alentando un amplio espectro de rebeliones periféricas, tenía<br />

un cuerpo universal pero su cabeza estaba impregnada de ilusiones progresistas occidentales<br />

(el tecnologismo, el aparatismo, el estatismo, el consumismo). Su fecha o período de defunción<br />

podemos fijarla entre 1978 cuando China ingresa en la vía capitalista y 1991 (derrumbe de la<br />

URSS).<br />

Lo que necesita el siglo XXI es el desarrollo de un tercer fantasma revolucionario,<br />

completamente desoccidentalizado, es decir negador absoluto de la modernidad burguesa y<br />

por consiguiente universal de cuerpo y alma, anticapitalista radical, construyendo la nueva<br />

cultura postcapitalista a partir de la confrontación intransigente con el sistema. Heredando<br />

los antiguos combates, levantando la bandera multicolor de la rebeldía de todos los pueblos<br />

esclavizados del planeta, de sus identidades aplastadas, sumergidas convertidas gracias a sus<br />

combates en contraculturas opuestas al capitalismo.<br />

En suma la emergencia, la avalancha plural de pueblos sometidos, de la humanidad verdadera,<br />

liberada (en proceso de emancipación) de la prehistoria, de la historia inferior del hombre<br />

enemigo de su entorno ambiental, del espacio que le permite vivir, y en consecuencia del<br />

hombre enemigo de si mismo.<br />

No se trata de una utopía universal única apuntando a una humanidad homogénea sino de una<br />

amplia variedad de utopías comunitarias ancladas en identidades populares específicas<br />

interrelacionadas conformando un gran espacio plural marcado por la abolición de las clases<br />

sociales y del estado.


Notas:<br />

1. Blanchard, del FMI, dice que la crisis durará una década, www.que.es/ultimasnoticias/internacionales/201210031112-blanchard-dice-crisis-durara-decada-reut.html<br />

2. Natixis- Banque de financement & d‘investissement, “La crise de la zone euro peut durer 20<br />

ans”, Flash Économie – Recherche Économique, 8 Août 2012 – N°. 534.<br />

3. Ansuya Harjan, “Roubini: My ‘Perfect Storm‘ Scenario Is Unfolding Now”, CNBC 9 Jul 2012,<br />

http://www.cnbc.com/id/48116835 y Nouriel Roubini, “A Global Perfect Storm”, Proyect<br />

Syndicate, 15 June 2012, http://www.project-syndicate.org/print/a-global-perfect-storm.<br />

4. “Banco de Basilea”, Bank for International Settlements, Monetary and Economic<br />

Department, OTC derivatives market activity. (www.bis.org).<br />

5. Ugo Bardi and Marco Pagani. “Peak Minerals”, The Oil Drum:Europe, October 15, 2007,<br />

http://europe.theoildrum.com/node/3086.<br />

6. Patrick Déry and Bart Anderson, “Peak Phosphorus”, The Oil Drum: Europe, August 17,<br />

2007, http://www.theoildrum.com/node/2882.<br />

7. Karl Polanyi, “La gran transformación. Los orígenes económicos y políticos de nuestro<br />

tiempo”, Fondo de Cultura Económica, Mexico DF, 2011.<br />

8. Roger Dangeville, “Marx-Engels, La Crise”, Union Générale D`Editions-10/18, Paris 1978.<br />

9. Marx-Engels, “La ideología alemana”, 1845-46, en Marx & Engels, Obras Escogidas, Editorial<br />

Progreso, Moscú, 1974.<br />

Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012102904<br />

LA CIA FINANCIA CON EL NARCOTRÁFICO DESESTABILIZACIÓN DEL<br />

GOBIERNO ECUATORIANO<br />

x Francisco Marín :: Más articulos de esta autora/or:<br />

La maniobra ilegal es conseguir recursos para desestabilizar al gobierno del presidente<br />

Correa, considerado como uno de los más independientes de Washington<br />

El periodista Patricio Mery reveló en octubre último una vasta operación para el transporte de<br />

droga de Bolivia a Chile en complicidad con la policía chilena y el ahora ministro de Defensa<br />

Rodrigo Hinzpeter, mano derecha del presidente Sebastián Piñera. La revelación trajo como<br />

consecuencia el hostigamiento contra el reportero chileno y su fuente. Pero el asunto dio un<br />

giro cuando a la información se agregó otro dato: que el dinero obtenido a partir de esa<br />

actividad ilícita estaría siendo usado por la CIA para desestabilizar al mandatario ecuatoriano<br />

Rafael Correa, uno de los hombres más odiados por Washington.


Valparaíso, Chile – La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos “financia<br />

actividades ilícitas” con recursos “del narcotráfico realizado por la Policía de Investigaciones<br />

de Chile (PDI), la que mete unos 300 kilos mensuales de cocaína boliviana a través del paso<br />

Colina en una operación que tiene la anuencia de los altos mandos policiales y del exministro<br />

de Interior Rodrigo Hinzpeter”, actual ministro de Defensa, afirma el periodista chileno<br />

Patricio Mery.<br />

En entrevista con Proceso Mery ratifica lo expresado por el semanario que él dirige,<br />

Panoramas News, en una serie de reportajes publicados desde el pasado 17 de octubre. La<br />

información apunta a que el objetivo de la maniobra ilegal es conseguir recursos para<br />

desestabilizar al gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, considerado en las altas<br />

esferas políticas y militares de Estados Unidos como uno de los mandatarios sudamericanos<br />

más hostiles a Washington.<br />

En 2009 Correa cerró la base militar estadunidense de Manta. Y dada su popularidad, que<br />

pasa de 60%, es probable que renueve su mandato en las elecciones del próximo 17 de<br />

febrero.<br />

Mery fundamenta sus acusaciones en lo que le dijo el exinspector de la PDI Fernando Ulloa,<br />

quien se le acercó en agosto pasado para hacerle una revelación: En febrero de 2011, cuando<br />

estaba a punto de interceptar el ingreso a Chile de un cargamento de cocaína de alta pureza,<br />

sus jefes le impidieron actuar.<br />

Lo anterior ocurrió luego de que Ulloa avisara de ese tráfico de droga a su superior, el<br />

subprefecto de Investigaciones Juan Sepúlveda, a fin de que éste le diera los recursos<br />

logísticos y humanos necesarios para la operación.<br />

En vez de ayudarlo, Sepúlveda le pidió que no se involucrara. Para justificarse le confió que la<br />

droga era resguardada por otros agentes de la PDI. Es decir, el tráfico se hacía con protección<br />

y –como Ulloa constataría más tarde– apoyo del alto mando policiaco.<br />

Sepúlveda bloqueó el operativo de Ulloa, pese a que había sido ordenado por el fiscal del<br />

Ministerio Público Patricio Rosas.<br />

Denuncias en oídos sordos<br />

A principios de 2011 Ulloa descubrió que desde 2009 cada mes entraban a Chile entre 200 y<br />

300 kilos de cocaína boliviana a través del muy poco utilizado paso Colina, que conduce a<br />

Argentina a la altura de la capital chilena. La droga venía en cajas de televisores transportadas<br />

en camiones.<br />

A pesar de las advertencias de sus superiores, Ulloa insistió en su plan de decomisar la droga y<br />

capturar a los traficantes. Pero tres días antes de que llevara a cabo su operativo, funcionarios<br />

de la PDI lo visitaron en su domicilio y le comunicaron que debía dejar todas sus funciones en<br />

la capital chilena pues había sido trasladado a la norteña ciudad de Calama, a donde debía<br />

trasladarse de inmediato.<br />

La orden venía del alto mando de la PDI.


Ulloa llegó con sus denuncias a las más altas esferas del poder, pero nadie movió un dedo para<br />

que los delitos revelados fueran sancionados.<br />

Gracias a las gestiones de la diputada oficialista de la Unión Demócrata Independiente Mónica<br />

Zalaquett, Ulloa y su abogado, Aldo Duque, se reunieron con el ministro Hinzpeter el 16 de<br />

mayo de 2011. Zalaquett y Duque han reconocido ante los medios que participaron en dicha<br />

junta.<br />

Después de relatar los hechos, Ulloa le entregó a Hinzpeter una carpeta con copias de los<br />

documentos y correos electrónicos que comprobaban sus denuncias y los nombres de los<br />

implicados en el tráfico de la droga y en la red de protección.<br />

Entre los encubridores nombró al subprefecto Sepúlveda –ahora en retiro–; al entonces<br />

subjefe de unidad de la Brigada Criminalística de Maipú, Alfonso Sabando Gómez, que<br />

actualmente es jefe de la misma en Peñaflor; al subdirector operativo de la PDI, Juan Baeza<br />

Maturana, y a Luis Carreño Hohn, jefe de la XV Región Policial Arica y Parinacota, fronteriza<br />

con Perú y Bolivia, y, por lo tanto, zona neurálgica del narcotráfico.<br />

Al ocurrir los hechos denunciados por Ulloa, Carreño era jefe del Departamento V de Asuntos<br />

Internos de Investigaciones; después de las acusaciones fue ascendido a jefe de zona.<br />

Hinzpeter le pidió a Ulloa guardar silencio y le aseguró que en cuatro días solucionaría el<br />

problema. Le envió la denuncia al exfiscal y entonces asesor de Interior, Alejandro Peña, quien<br />

a su vez la remitió al fiscal nacional Sabas Chauán. Pero nada pasó.<br />

Ulloa decidió hacer públicas las denuncias porque, después de más de un año de haberse<br />

reunido con Hinzpeter, nadie había sido llevado ante la justicia y la investigación se había<br />

estancado en el Ministerio Público. Indignado porque quienes delinquieron siguen intocados,<br />

se comunicó con Mery, a quien le dio la información.<br />

De acuerdo con Mery, la operación de tráfico de drogas denunciada por Ulloa estaría<br />

relacionada con la detención del oficial en retiro de la armada Diego Sáez Luna en la sureña<br />

ciudad de Yumbel el pasado 17 de agosto, en posesión de ocho gramos de cocaína. Esta<br />

cantidad no es relevante, pero cuando allanaron su casa de Valparaíso encontraron 18 kilos de<br />

clorhidrato de cocaína, 116 de pasta base de cocaína y 22 de mariguana.<br />

Según Mery, Sáez Luna era el enlace entre la CIA y la armada chilena en esa operación<br />

encubierta que busca desestabilizar al gobierno de Correa. De acuerdo con su versión, el<br />

oficial de la armada habría amenazado con decir “todo lo que sabe” en caso de que se le<br />

condene a prisión por participar en el tráfico de estupefacientes.<br />

Mery relaciona el caso denunciado por Ulloa con otros hechos ocurridos en los últimos años.<br />

“Han asesinado a varias personas para ocultar los vínculos entre las fuerzas armadas y el<br />

tráfico de drogas. Es el caso del joven soldado Fabián Vega, asesinado en junio de 2005 en el<br />

regimiento de Calama luego de que mostrara intenciones de revelar operaciones de<br />

internación de drogas”.<br />

“Otro caso –agrega Mery– es el de Néstor Madariaga Juantok, quien desapareció el 21 de<br />

marzo de 2006, encontrándose su cadáver el 7 de abril de ese año. Esta persona fue asesinada.<br />

Néstor era usado por el alto mando de la Policía de Investigaciones para llevar grandes


cantidades de cocaína de Santiago a Valparaíso. Cuando quiso retirarse y hablar con la prensa<br />

fue ultimado.”<br />

Mery es reconocido en Chile por sus reportajes de denuncia contra los altos mandos<br />

policiacos. En septiembre de 2011 publicó uno en el que acusó al actual director general de<br />

Carabineros, Gustavo González Jure, de ser autor del asesinato de Sergio Albornoz Matus, de<br />

14 años, durante una protesta contra el régimen de Augusto Pinochet en 1988.<br />

En ese reportaje dio a conocer las irregularidades del proceso judicial que exculpó al entonces<br />

capitán González Jure. La denuncia de Mery le significó una demanda por injurias de parte del<br />

oficial, que no prosperó en los tribunales pero que colocó al periodista como uno de los más<br />

odiados y perseguidos por la policía chilena.<br />

Las trampas de la CIA<br />

Las denuncias de Mery y Ulloa –difundidas por los canales La RED y UCV y por algunos otros<br />

medios que las retomaron– no alcanzaron en Chile el revuelo que ameritaban, pese a que su<br />

contendido no fue desmentido por ninguno de los implicados.<br />

Pero el caso adquirió dimensión internacional luego de que el pasado 31 de octubre Mery<br />

publicara un segundo reportaje sobre la materia en el que implicó a la CIA en la operación de<br />

tráfico de drogas denunciada por Ulloa, dando a conocer el objetivo de esa operación:<br />

Conseguir recursos para desestabilizar al gobierno ecuatoriano.<br />

La fuente de esta nueva denuncia de Mery fue un funcionario de la Agencia Nacional de<br />

Inteligencia (ANI) de Chile, quien pidió el anonimato.<br />

En Ecuador la denuncia fue profusamente difundida por los medios. El propio presidente<br />

Correa le dio validez y en dos ocasiones se refirió al tema. El 3 de noviembre, poco después de<br />

volver de un viaje oficial a Chile, sostuvo: “Acaba de salir una denuncia de un periodista<br />

chileno que acusa manejos ilegales de droga donde estarían involucrados la CIA y la DEA. (El<br />

objetivo) sería tratar de desestabilizar al gobierno ecuatoriano”, según consignó el diario 'El<br />

Comercio'.<br />

Correa relacionó la denuncia de Mery con otra similar hecha por el exdiplomático británico<br />

Craig Murray, quien el 22 de octubre escribió en su blog (www.craigmurray.org.uk) que la CIA<br />

estaba implicada en una operación para desestabilizar al gobierno de Correa y que con ese<br />

objetivo habría triplicado su presupuesto en Ecuador hasta alcanzar 87 millones de dólares. El<br />

dinero se gastaría en comprar periodistas y hacer escándalos para impedir la reelección del<br />

presidente ecuatoriano. Según Murray la urgencia de la CIA por derrocar a Correa estaría<br />

relacionada con el apoyo que Quito le ha dado al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.<br />

Pese a las numerosas medidas de seguridad que Mery toma todos los días, no pudo evitar una<br />

trampa mediante la que se le requisó información relevante. La noche del 26 de octubre la<br />

azafata de LAN Úrsula Eggers, aduciendo ser su amante, lo acusó ante los carabineros de<br />

haberla golpeado y documentó supuestas lesiones: El informe médico señaló que la mujer<br />

tenía un esguince en la muñeca derecha.


Inmediatamente el fiscal del Ministerio Público Augusto Sobarzo ordenó la detención de Mery.<br />

Pero éste dio una versión distinta de lo ocurrido, como consignó una nota de Jorge Madariaga<br />

en la web de 'Panoramas News':<br />

“Este viernes 26, Úrsula Eggers llamó a Mery para que se acercara con urgencia a su<br />

departamento con la finalidad de advertir al periodista que sería presa de una agresión por<br />

desconocidos, vinculados a los carabineros, como respuesta a sus últimas denuncias<br />

efectuadas en La RED televisión, sobre tráfico de drogas por la frontera norte del país, en que<br />

están involucrados el Ministerio de Interior y los mandos de ambas policías. Esto, según ella,<br />

lo sabía gracias a sus vínculos con los organismos de seguridad. Recibió a Mery en su<br />

departamento –de Santiago– y le pidió el celular para hacer una llamada (…) luego se encerró<br />

en una pieza colocando llave a la cerradura.”<br />

Pocos minutos después llegó la policía y detuvo a Mery. Éste fue dejado en libertad pero su<br />

smartphone quedó en manos de los carabineros y aún no se lo han devuelto.<br />

Mery dice a este semanario que en el teléfono había numerosos antecedentes relativos a sus<br />

denuncias contra la PDI y entrevistas grabadas de sus fuentes clave. Específicamente estaba el<br />

relato del agente de la ANI que le dijo cuál era el destino del dinero derivado del tráfico de<br />

drogas denunciado por Ulloa.<br />

En su blog el exembajador Murray se refirió a este incidente y lo definió como una “honeytrap<br />

de la CIA”, esto es una operación de inteligencia de connotación sexual que busca extraer<br />

información de la víctima o perjudicarla. Comparó esta operación con lo hecho con Assange,<br />

quien fue acusado de violar a la ciudadana sueca Anna Ardin, quien mantenía vínculos con<br />

anticastristas cubanos.<br />

proceso.com.mx<br />

SERGIO GREZ TOSO: LUCHAS SOCIALES, VIOLENCIA DE ESTADO Y<br />

PERSPECTIVAS<br />

http://www.elciudadano.cl/2012/12/09/61329/sergio-grez-toso-luchas-sociales-violenciade-estado-y-perspectivas/<br />

En el mes de septiembre recién pasado conversamos con el historiador Sergio Grez, sobre<br />

algunos elementos que consideramos emergentes en el actual periodo, cuando la oposición al<br />

capital experimenta pequeños avances, es decir, en tiempos en que la lucha de clases despunta<br />

nuevas posibilidades para diversos actores sociales. Un momento, en el que consideramos que<br />

los sectores populares, pueden abrirse a un amplio debate para lograr orientar su lucha<br />

cotidiana y cimentar sus horizontes de construcción estratégica.<br />

Pensando en estos antecedentes, es que sostuvimos una charla con este historiador, que ha<br />

publicado una serie de rigurosas investigaciones sobre los sectores populares y sus diversas<br />

corrientes de contestación social y política. En una primera parte, nos centramos en las<br />

continuidades y cambios que han experimentado la realidad del país mientras que en una<br />

segunda sección, puntualizamos sobre temas de la actual coyuntura que nos parecen


interesantes de relevar para nutrir la discusión de los sectores de intención revolucionaria,<br />

asumiendo su diversidad y estimulando por lo mismo, el dialogo fraterno entre éstos.<br />

Le preguntamos su visión respecto al ejercicio dialéctico de la violencia de Estado y sobre la<br />

autodefensa de los sectores oprimidos; sobre la lucha impulsada por los estudiantes; respecto<br />

al carácter de las elecciones de este año y su relación con las organizaciones sociales; sobre la<br />

crisis del modelo político y económico, donde el entrevistado puntualizó algunas diferencias<br />

fundamentales para tener en cuenta y, finalmente, indagamos en su posición sobre dónde<br />

debe colocar sus fuerzas el campo popular en el actual período.<br />

Lo primero que nos interesa abordar es si podría distinguir la represión que ha acompañado<br />

la movilización social en el periodo actual. Cómo se podría caracterizar ese tipo de represión y<br />

qué diferencias podrían relevarse al respecto, con la represión ejercida en dictadura,<br />

pensando en las continuidades y cambios que ha habido en esta materia.<br />

Hay algunas diferencias que son bien notorias. La violencia de la dictadura, sobre todo en los<br />

momentos más duros, no tenía límites. Los servicios de seguridad del régimen y algunas<br />

jerárquicas militares decidían arbitrariamente sobre la vida o la muerte de las personas.<br />

Luego de las primeras semanas después del Golpe de Estado la represión adquirió un carácter<br />

más selectivo. Ese fue el caso de los años 74, 75, 76 y volvió a tener un carácter masivo<br />

durante los años de las protestas, grosso modo la primera mitad y mediados de la década de<br />

1980. La represión de la dictadura prácticamente no tenía límite alguno, a no ser algunas<br />

consideraciones de conveniencia política en función de ciertas presiones internacionales o de<br />

determinadas coyunturas, lo que permite caracterizar esa política como la de un Terrorismo<br />

de Estado desatado.<br />

No es el caso en la actualidad. Es una represión que ha venido in crescendo desde los<br />

gobiernos de Lagos y sobre todo de Bachelet. El gobierno actual de la Derecha clásica no hace<br />

sino continuar una política represiva que ya era bastante fuerte durante el gobierno de<br />

Bachelet. Recordemos sobre todo la ofensiva represiva de ese gobierno concertacionista en<br />

contra del Wallmapu, la región mapuche en la que se instaló un virtual estado de excepción,<br />

que se tradujo, entre otras cosas, en los asesinatos por la espalda, a mansalva, de dos<br />

comuneros mapuches, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío, crímenes perpetrados por<br />

Carabineros y cubiertos políticamente por el gobierno de la época. La ofensiva represiva<br />

actual es una respuesta al alza de la protesta social, no sólo de los estudiantes y mapuches,<br />

también es una reacción del gobierno frente a las protestas regionales o locales de Arica,<br />

Calama, Aysén, Magallanes; de otros segmentos de la ciudadanía descontentos con sus<br />

condiciones de vida como los pobladores damnificados de Dichato o los habitantes de Freirina<br />

y de otros movimientos de protesta social como los que están protagonizando los pescadores<br />

artesanales en contra de la privatización del mar. En la medida en que estos movimientos han<br />

ido creciendo, cobrando más fuerza e incluso podríamos decir, mayor autonomía respecto de<br />

las direcciones políticas tradicionales, la represión estatal se ha ido acentuando.<br />

De tal modo que si uno observa ciertas escenas de represión callejera o de represión en las<br />

zonas rurales de la Araucanía, tiende a igualar esta represión en términos formales a la que<br />

existía bajo los años de la dictadura. Pero por suerte aún no hemos llegado a ese nivel. Es<br />

evidente que hay diferencias sustantivas, por fortuna no hay desaparecidos en la fase actual y<br />

los casos de tortura si bien existen, son bastante más limitados y moderados que en la época<br />

de la dictadura. Todo esto se relaciona con las necesidades de la coyuntura para la clase<br />

dominante. El nivel de contestación social, la “peligrosidad” de estos movimientos para el


sistema, aun no es lo suficientemente fuerte como para que la clase dominante se vea obligada<br />

a implementar una política de terror, tan abierta y descarnada como fue la que la llevó<br />

primero a dar el golpe de Estado y luego a instalar esa feroz maquinaria represiva que fue la<br />

de la dictadura.<br />

En ese sentido, desde los gobiernos de la Concertación se ha construido un discurso que<br />

condena la radicalidad política, asociándola con irresponsabilidad. Este discurso también<br />

arranca del temor a que la agudización de ciertas luchas sociales y su tendencia a una mayor<br />

radicalidad generen mayores niveles de represión. ¿Hay razones para este temor?<br />

En parte tienes razón, pero solamente en parte. Las cosas en política no se dan de manera<br />

mecánica. En la medida en que se desarrollen poderosos movimientos sociales y políticos de<br />

contestación al modelo y al régimen capitalista, es evidente que el Estado y las clases<br />

dominantes van a tratar de recurrir al “argumento”, siempre válido para ellos, de la represión.<br />

Pero también se puede sostener que, en la medida que estos movimientos adquieran fuerza<br />

social y política, también pueden llegar a anular, a contrarrestar la acción del aparato<br />

represivo. También pueden introducir contradicciones en su propio seno, llegando a<br />

desarticularlo o a dividirlo. Como ha ocurrido en situaciones revolucionarias o prerevolucionarias.<br />

No hay un desenlace mecánico, ni una relación causa –efecto en la que<br />

determinadas causas tengan siempre los mismos efectos.<br />

Desde los actores sociales, no hay dudas respecto de la criminalización y la represión de que<br />

ha sido objeto. Sin embargo, no sucede lo mismo con el tema de la utilización de la violencia,<br />

que es una problemática que genera desacuerdo ¿Ha sido esta una constante histórica dentro<br />

de los movimientos y actores sociales?<br />

Sí. En la historia de Chile y en la historia contemporánea mundial –para situarnos solo en<br />

nuestra época-, efectivamente ha habido discusiones y tensiones muy fuertes en el seno de los<br />

movimientos populares, progresistas y revolucionarios respecto del uso de la violencia para el<br />

logro de ciertos fines políticos.<br />

Hay quienes sostienen que el uso de la violencia revolucionaria es legítimo –y es el único<br />

camino viable- y hay sectores que opinan todo lo contrario, esto es, que no es conveniente<br />

utilizar la violencia política, no sólo por una cuestión de resultados práctico –en el sentido de<br />

que el enemigo siempre es más fuerte, los aparatos estatales siempre son más fuertes que las<br />

organizaciones armadas que puedan oponerle quienes estén en una posición de contestación-,<br />

sino que, además, porque el uso de la violencia política termina deformando, alterando y<br />

degenerando los objetivos políticos de los movimientos emancipadores. Y éstos pueden<br />

acabar transformándose en nuevos órganos de poder opresivo, de enajenación y opresión.<br />

Pienso que hay que situar la discusión tanto en términos prácticos, es decir, en qué coyuntura<br />

es dable, legítimo y conveniente, utilizar o impulsar el desarrollo de lo que se ha denominado<br />

como “todas las formas de lucha”. Pero también hay que considerar los efectos que el uso de la<br />

violencia política puede causar sobre los propios movimientos emancipatorios. Todo depende<br />

además de la coyuntura en que se recurra a la violencia, cómo se hace uso de ella, con qué<br />

objetivos y quiénes la utilizan y la promueven. Porque evidentemente no es lo mismo la<br />

violencia de pequeños aparatos armados que se enfrentan al aparato del Estado, que una<br />

violencia de masas, como una reacción legítima, en principio de autodefensa, de sectores de la<br />

población que ven en estos medios la única posibilidad para salvaguardar sus vidas, su<br />

existencia, o sus intereses más esenciales.


Pienso que no se puede tener una posición rígida ni a favor ni en contra de la violencia<br />

política. La violencia revolucionaria es legítima en ciertas circunstancias históricas. Grandes<br />

movimientos emancipatorios no habrían podido desarrollarse sin la utilización de la violencia.<br />

El propio régimen burgués capitalista liberal no existiría sino hubiese sido por medio de la<br />

lucha política revolucionaria violenta. El ejemplo clásico es la Revolución francesa, pero no es<br />

el único.<br />

La violencia es el acto fundacional de todos los regímenes políticos. No hay uno solo en el cual<br />

la violencia haya estado ausente. Por eso hay que terminar con la hipocresía del pseudo<br />

pacificismo que predican los sectores dominantes. Evidentemente ellos no necesitan de la<br />

violencia para fundar un régimen porque ya lo hicieron. Ese es el caso de Chile, no solo para<br />

obtener la Independencia de España, sino también para fundar el “Estado en forma” de<br />

Portales en 1830, para acabar con el presidencialismo e instaurar el parlamentarismo en<br />

1891, para volver al presidencialismo e instaurar el “Estado de compromiso” en 1924-1925, y<br />

para realizar la refundación capitalista a partir de 1973, basada en el uso ilimitado de la<br />

violencia contrarrevolucionaria.<br />

Por eso creo que es más acertado entender esto históricamente, como una realidad que ha<br />

acompañado al ser humano desde los orígenes de la humanidad. Pero, hay que entender<br />

también, que la violencia política no puede ser utilizada “gratuitamente” y sin mayores costos,<br />

no solamente para los enemigos de quienes la utilizan sino que también para quienes se<br />

sirven de ella. Hay que ver en qué medida esa violencia goza de mayor o menor grado de<br />

legitimidad social, y hay que tener siempre como horizonte general el respeto irrestricto de<br />

los derechos humanos de todas las personas, incluso de los enemigos.<br />

Pasando a la situación actual. ¿Cómo caracterizaría al movimiento estudiantil del año 2011,<br />

considerando la diferencia entre el año pasado y el actual?<br />

Creo que son fases distintas, el movimiento es básicamente el mismo, los actores en su<br />

inmensa mayoría son los mismos, solamente algunas cabezas dirigentes han cambiado, pero<br />

son momentos diferentes. Me parece que el 2011 fue un hito casi refundacional del<br />

movimiento estudiantil. Marcó un antes y un después, no solo respecto del movimiento<br />

estudiantil sino que igualmente en relación con la realidad política nacional.<br />

Lo acaecido durante el 2011 fue un momento de quiebre muy grande respecto de lo que venía<br />

ocurriendo en los veintitantos últimos años. Durante ese año siempre pensé, lo dije en foros,<br />

reuniones de diverso tipo, asambleas de estudiantes, profesores y trabajadores de la<br />

Educación y lo escribí en algunos artículos, que nada iba a volver a ser igual después del 2011<br />

y, efectivamente, así ha sido hasta ahora.<br />

El 2012 es una fase distinta, marcada por el reflujo producido por una sensación de derrota<br />

que quedó en algunos sectores del movimiento estudiantil a fines del 2011. Sensación que a<br />

mi juicio es injustificada. Porque el movimiento no fue derrotado en toda la línea. Se produjo<br />

un virtual empate político, entre los partidarios del modelo y el movimiento estudiantil y sus<br />

aliados del movimiento por la educación pública que comprende también a profesores,<br />

trabajadores de la educación y ciudadanía que adhiere a este movimiento. Es cierto que los<br />

estudiantes no consiguieron nada esencial de sus petitorios específicos, porque no se terminó<br />

con el lucro, no se desmunicipalizó la enseñanza Básica y Media, no se pasó de un modelo de<br />

educación de mercado basado en los principios del Estado subsidiario a un nuevo modelo de<br />

Estado docente pero con protagonismo ciudadano, como era la posición del movimiento


estudiantil-. Pero no obstante lo anterior, se puso en el tapete de la discusión pública un tema<br />

que estaba totalmente ajeno de las preocupaciones del ciudadano corriente hasta comienzos<br />

del 2011, como era la cuestión educacional. También se logró acentuar el descrédito de la<br />

llamada “clase política”. De paso se profundizó el desprestigio del sistema político instituido<br />

por la Dictadura cuyo soporte fundamental es la Constitución del 1980 y el sistema electoral<br />

binominal. Por último, se instalaron -en una perspectiva de repolitización de la sociedad<br />

chilena-, algunos temas tan relevantes como renacionalización de las riquezas básicas y<br />

reforma tributaria para financiar la educación y la salud. Incluso se llegó a difundir a gran<br />

escala la necesidad de echar las bases de un nuevo sistema político por medio de la<br />

convocatoria a una Asamblea Constituyente. Estos no son cuestiones menores, son grandes<br />

temas que han sido colocados en el tapete de la discusión pública por el movimiento<br />

estudiantil. Desde unas cuantas semanas o meses a esta parte la cuestión de la Constituyente<br />

es ineludible. Ya sea para atacarla o defenderla, todos los “políticos profesionales” han tenido<br />

que ir pronunciándose respecto de ella. Eso no era un tema hace un año y medio atrás. Por esa<br />

época éramos poquísimos los que planteábamos la imperiosa necesidad de una Asamblea<br />

Constituyente. Éramos mirados como bichos raros. Hoy día el tema de la Constituyente está en<br />

la discusión de todos incluso en el seno de la llamada “clase política”.<br />

De modo tal, que esa sensación de derrota en buena parte es infundada. Tiene que ver con la<br />

falta de madurez política de algunos sectores del movimiento estudiantil -que son muy<br />

jóvenes por lo demás-, con falta de experiencia política. Cuando vino el reflujo era lógico que<br />

ello ocurriera. Por el receso del verano, por el desgaste de un movimiento que duró siete<br />

meses y porque además ningún movimiento puede estar en alza permanente, de manera<br />

continua. Los movimientos sociales –al igual que la historia- no avanzan en línea recta sino<br />

que más bien en espiral, con avances y retrocesos, en oleadas sucesivas. Ese reflujo fue bien<br />

aprovechado por la dirigencia estudiantil para cicatrizar heridas, para limar asperezas que<br />

surgieron en el seno del propio movimiento estudiantil, para hacer un rediseño táctico y luego<br />

de un otoño más o menos tranquilo, durante el invierno actual del 2012 pareciera ser que se<br />

está iniciando un nuevo flujo de movilizaciones, en las cuales los estudiantes secundarios han<br />

jugado un rol muy relevante. Y a juzgar por la última gran marcha, del 28 de agosto, el apoyo<br />

ciudadano, contrariamente de lo que dicen los medios de comunicación y los “políticos<br />

profesionales”, no ha menguado en lo sustantivo porque esa marcha fue tan numerosa como<br />

las que se realizaron el año pasado.<br />

¿Qué va a ocurrir, en qué va a termina esa nueva fase?, eso es una incógnita. La política es una<br />

actividad muy dinámica que no depende de la decisión de un pequeño grupo de personas, de<br />

tal o cual bando sino de una interrelación dialéctica entre distintos actores y distintas fuerzas.<br />

Recordemos que estamos en un año electoral y que algunos sectores del movimiento<br />

estudiantil, muy particularmente los secundarios –o una fracción de ellos, los que se mueven<br />

en torno a la ACES-, han llamado a “funar” las elecciones municipales, causando el desagrado o<br />

la inquietud de los “políticos profesionales”. El desenlace de esta nueva fase son páginas que<br />

se van a escribir en las próximas semanas y meses.<br />

Respecto del tema de las elecciones, ¿cuál debería ser la actitud del movimiento estudiantil<br />

respecto de éstas, asumiendo que genera diferencias?<br />

Es muy difícil que el movimiento estudiantil en su conjunto tenga “una” posición política<br />

respecto de las elecciones, sean estas, municipales, parlamentarias o presidenciales, porque<br />

como todo los movimientos sociales, este movimiento está atravesado por distintas<br />

corrientes, diversos componentes etarios, de clase e institucionales. Sabemos que en su seno


actúan desde corrientes contestatarias nuevas, emergentes, como también fuerzas políticas<br />

más tradicionales que están plenamente involucradas en estas batallas electorales. De modo<br />

tal que no es factible esperar una posición “del” movimiento estudiantil. Ni siquiera, de los<br />

secundarios o de los universitarios por separado. Van a haber distintos posicionamientos.<br />

Lo que sí constato es que entre los estudiantes secundarios ha ido ganando apoyo esta<br />

posición de boicot a las elecciones, en la perspectiva de denunciar la inocuidad de estos actos<br />

en relación a la solución de las demandas estudiantiles o de las demandas sociales en general.<br />

Y en términos más amplios, cuál es su opinión personal, respecto a las elecciones. ¿Cuánto<br />

puede contribuir o dañar, al movimiento popular en su conjunto, poner energías en ellas?<br />

Es muy difícil tener una posición única y válida para todo el país, para todas las comunas. En<br />

términos generales, me parece que una muy alta tasa de abstención y de votos nulos –estamos<br />

hablando de más del 50%, lo cual es perfectamente probable-, sería un golpe formidable al<br />

actual sistema político, nada lo lesionaría más que una muy alta expresión de rechazo a través<br />

de votos nulos, blancos y abstenciones.<br />

Pero creo que no es conveniente generalizar una posición de abstención o boicot, -que si bien<br />

puede ser la tónica dominante-, habría que estudiar casos específicos en los cuales sí conviene<br />

para el desarrollo de estos movimientos sociales, presentar algunas candidaturas alternativas.<br />

Sobre todo en aquellas circunscripciones en que existen posibilidades muy serias de disputar<br />

las alcaldías o puestos de concejales. Por ejemplo, ¿por qué los mapuches no podrían hacerse<br />

de algunas alcaldías en la zona del Wallmapu? Eso lo tienen que decidir ellos en función de si<br />

conviene o no a sus luchas. Igualmente, en aquellos casos emblemáticos en que se trata de<br />

desalojar de posiciones de poder a personajes particularmente odiosos y reaccionarios como<br />

es Labbé en Providencia. Allí es tácticamente aceptable y perfectamente entendible que no<br />

solamente los progresistas sino que sectores más contestatarios aún se involucren para<br />

eliminar políticamente al que consideren su adversario principal.<br />

Muchos análisis señalan que tras la irrupción del movimiento estudiantil, asistimos a una<br />

crisis del modelo. ¿Comparte esos análisis? ¿Estamos frente a una crisis del sistema político?<br />

¿Está en crisis el modelo económico?<br />

No me cabe ninguna duda que el sistema político heredado de la dictadura está en crisis. Las<br />

encuestas lo demuestran. Las tasas de desaprobación al Parlamento, a los partidos políticos, a<br />

los bloques políticos dominantes –Concertación y Alianza-, son altísimas. La Constitución de<br />

1980 es ilegítima desde su nacimiento y las ciento noventa y tantas enmiendas que se le han<br />

hecho, si bien han cambiado algunos aspectos que no dejan de ser importantes, en lo más<br />

fundamental, mantienen las bases de este modelo político.<br />

De manera tal, que creo que sí, que se vive una crisis del sistema político pero esa crisis no<br />

necesariamente es terminal. Para que sea terminal faltan otros componentes. Falta que más<br />

sectores de la ciudadanía entren decididamente en la batalla política desde una óptica<br />

contestataria al actual modelo. Falta, sobre todo, que entren a tallar los trabajadores<br />

organizados.<br />

El modelo económico neoliberal también está en crisis. Pero es una crisis respecto de las<br />

expectativas que este modelo pudo haber generado en algunos sectores de la ciudadanía, no<br />

así respecto de la acumulación capitalista que el gran empresariado nacional y extranjero


logra por medio de su funcionamiento. De modo tal que tampoco estamos necesariamente, en<br />

ese aspecto, en una fase terminal. Porque aun cuando se trate de un modelo eminentemente<br />

económico y social, los factores políticos pesan profundamente. Quiero decir que aquí no<br />

corre solamente lo estrictamente económico, ya que lo político y lo social están estrechamente<br />

imbricados con lo económico.<br />

En esa batalla política, ¿Qué elementos considera más importantes a desarrollar hoy día por el<br />

movimiento popular?<br />

Pienso que lo más urgente es la organización y el protagonismo de los trabajadores. De los<br />

asalariados más particularmente. Del pueblo en general pero muy particularmente de los<br />

asalariados, que es el gran punto débil hasta ahora.<br />

El actual movimiento estudiantil o el movimiento por la educación pública no puede triunfar<br />

por sí solo. Su fuerza aún cuando sea grande, no es capaz de imponer un cambio drástico, un<br />

cambio de modelo. Necesita otros apoyos, otros aliados. Porque lo vimos el 2011. Las<br />

universidades, los colegios pueden estar paralizados meses y meses y eso no lleva al gobierno<br />

a concesiones fundamentales. ¿Por qué? Creo que era predecible, salvo para personas con<br />

escasa experiencia política, que el gobierno de Piñera no iba a conceder lo más esencial de lo<br />

que exigían los estudiantes, porque eso implicaba desmantelar uno de los aspectos impuestos<br />

por la dictadura. Porque si eso ocurría significaba que el Golpe de Estado y la dictadura<br />

perdían sentido. Porque si el gobierno hubiera concedido lo más sustantivo de los petitorios<br />

estudiantiles, significaba que el golpe de Estado en el plano de la Educación perdía sentido y la<br />

“obra” de la dictadura se empezaba a desmoronar ¿Y luego que vendría? Vendrían<br />

movimientos similares en el plano de la salud, de la previsión, de los derechos de los<br />

trabajadores, de los derechos de los consumidores, etc. O sea, el sentido histórico del golpe de<br />

Estado se perdía absolutamente y con la venia de la clase dominante, lo cual era<br />

absolutamente impensable.<br />

Sólo con una gran ingenuidad política se podía esperar que con 20, 30 o 40 marchas, algunas<br />

tomas de establecimientos educacionales y otras “intervenciones” del espacio urbano, un<br />

modelo por el cual se bombardeó la Moneda, se mató, se torturó, se hizo desaparecer<br />

personas, se exilió y se cometieron todo tipo de atropellos, se iba a desmoronar tan<br />

fácilmente. Para que el modelo se derrumbe, tiene que haber una convergencia de<br />

movimientos que apunten más o menos en el mismo sentido. Tiene que producirse una<br />

acumulación de fuerza social y política mucho mayor de la que se ha logrado hasta ahora y el<br />

núcleo de esa fuerza social y política son, evidentemente, los trabajadores. Aquellos que si<br />

paran unas cuantas semanas, paralizan absolutamente al país y se empieza a hundir la<br />

economía.<br />

Para terminar. ¿Deben tender los movimientos sociales a generar sus propios partidos y/o<br />

orgánicas políticas o más bien deben circunscribirse a sus propias dinámicas de lucha?<br />

Ambas tareas no son excluyentes, son complementarias. He venido sosteniendo que desde los<br />

movimientos sociales se deben generar nuevas representaciones políticas. Pero<br />

indudablemente las nuevas representaciones políticas o éstas en general, no son un calco de<br />

los movimientos sociales. Nunca va a haber un movimiento social que esté identificado con<br />

“una” representación política. Se trata entonces de dos tareas complementarias: por un lado<br />

los movimientos sociales tienen que articularse entre sí, tienen que tender puentes, crear<br />

vasos comunicantes entre ellos. Y pueden dotarse de representaciones políticas que actúen


incluso unidas frente a la clase dominante, pero inevitablemente va a haber una competencia<br />

de distintas posiciones políticas, de distintas corrientes que actúan en el seno de los<br />

movimientos sociales. Lo sano sería que alimentándose de estos movimientos sociales,<br />

surgieran nuevas formas de representación política, que no van a ser la expresión de un<br />

determinado movimiento social o del conjunto de éstos pero sí de tendencias o corrientes en<br />

su seno. Representaciones que deben funcionar de manera democrática, a fin de no alterar o<br />

deformar las funciones propias de los movimientos sociales. Yo lo veo como tareas<br />

complementarias. Una puede potenciar a la otra.<br />

Por Política y Sociedad<br />

PIZARRÓN INSUMISO<br />

EL PANORAMA LATINOAMERICANO PARA LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS EE.UU.<br />

Alejandro L. Perdomo Aguilera<br />

ALAI AMLATINA, 06/12/2012.- Los instrumentos claves de la hegemonía y el poderío<br />

nacional de los Estados Unidos resultan básicos para el re-acoplamiento del liderazgo mundial<br />

de ese país en el sistema-mundo, acorde con los cambios que se producen tanto al interior de<br />

esa sociedad como en la arena internacional. Para este objetivo central, se trazan prioridades<br />

estratégicas a nivel internacional, que consoliden el carácter hegemónico de su política<br />

exterior. En este interés se articulan los instrumentos políticos, diplomáticos, ideológicos,<br />

culturales, económicos e informacionales del poderío nacional estadounidense.<br />

La política exterior de ese país, matizada por la diplomacia transformacional, afronta la<br />

necesidad de transformar la visión de los EE.UU. ante el mundo. Para el caso latinoamericano,<br />

acoge un complejo contexto con una correlación de fuerzas que resulta contestataria a los<br />

intereses imperiales en los foros regionales.<br />

En ese panorama, el gobierno estadounidense ha debido perfeccionar la proyección políticodiplomática,<br />

mediante el poder inteligente (smart<br />

power) y la diplomacia y el desarrollo como complemento de la defensa (las tres D). Desde<br />

estos presupuestos, se perfeccionan las bases esenciales de la política exterior de los Estados<br />

Unidos, para el efectivo cumplimiento de los objetivos estratégicos en la esfera internacional.<br />

La política exterior de los Estados Unidos en el nuevo escenario global, se halla en un proceso<br />

de reacomodo y adaptación ante la emergencia de nuevas potencias económicas como China y<br />

Rusia en primera escala y en un segundo orden la India, Brasil y Sudáfrica, completando el eje<br />

de los BRICS.<br />

El caso brasileño merece una especial atención por el rol que desempeña en el escenario<br />

latinoamericano y los espacios de cooperación que se abren con EE.UU. en la lucha contra el<br />

narcotráfico, contra el cambio climático y para alcanzar la seguridad en temas energéticos. En


esta relación, se destacan zonas de interés geoestratégicos como la Amazonía y la Triple<br />

Frontera, donde las dinámicas político-diplomáticas adquieren relevancia.<br />

El instrumento económico, financiero y comercial juega también un rol importante, en la<br />

inversión y el ejercicio de influencia a partir de las transnacionales, las ONGs, y otros grupos<br />

ad hoc en la región, que han formado bases de trabajo en territorios claves. En esta proyección<br />

el empresariado estadounidense tiene grandes cuotas de poder.<br />

Los intereses geoestratégicos de EE.UU. deben comprenderse desde la formación imperial del<br />

Estado-Nación. Por ello el Dr. Néstor García Iturbe considera: “Dentro de los mecanismos de<br />

dominación utilizados por Estados Unidos, es importante tomar en cuenta el comercio,<br />

fundamentado en el intercambio desigual y preferencial en lo que respecta a la nueva<br />

metrópoli.” (1)<br />

Otro elemento de imprescindible consideración en la proyección de EE.UU.<br />

hacia el hemisferio, radica en el impacto de la crisis del sistema-mundo, donde el hegemón ha<br />

reconocido la necesidad de realizar cambios a nivel doctrinal, para el ejercicio de una política<br />

exterior más efectiva. En este sentido, ya no basta con la recuperación económica y la<br />

demostración de la supremacía militar, sino que para la consolidación hegemónica es<br />

necesaria también, la preservación de su liderazgo en el orden político, diplomático,<br />

ideológico, cultural e informacional.<br />

En este afán se emprenden reformas en la proyección de la política exterior y de seguridad,<br />

guiadas por el Smart power y las tres D. Desde estos presupuestos, se desarrolla una<br />

diplomacia en correspondencia con la necesidad de recuperar credibilidad y adecuar la<br />

agenda internacional a los nuevos tiempos. Para ello, los Departamentos y Agencias del<br />

gobierno estadounidense han llevado a cabo varias reformas, de donde se destacan las<br />

implementadas por el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el<br />

Desarrollo Internacional (USAID).<br />

La actualización de los documentos rectores de la política exterior y de seguridad, arrojan<br />

algunas pistas. Tanto la Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, la Revisión Cuadrienal de<br />

Diplomacia y Desarrollo<br />

(QDDR) de 2010, cómo los lineamientos de la USAID, dejan claro la necesidad de implementar<br />

modificaciones a las formas de proyección internacional de los EE.UU.<br />

En este interés destaca la relevancia al tema de la seguridad y el poder civil, realzado en la<br />

QDDR como un soporte para promover los intereses nacionales y atraer socios. El tema del<br />

liderazgo, visto desde la mediación del poder civil significa un trabajo de liderazgo y<br />

coordinación sobre los recursos de todos los organismos civiles estadounidenses, puestos en<br />

función de “prever” y “solucionar”<br />

conflictos. Asimismo, se entiende al poder civil como un elemento básico para la promoción de<br />

sus valores e intereses estadounidenses al resto del mundo. Estos se potabilizan por medio de<br />

la “cooperación” contra la pobreza, el tráfico ilícito de drogas y los desastres naturales.<br />

En los últimos meses, donde los medios fueron copados con el show electoral, ha existido un<br />

interesante despliegue de funcionarios militares y diplomáticos hacia la región. Entre ellos se<br />

destacan las<br />

“(…) <strong>visitas</strong> de coordinación del representante del Pentágono, Frank Mora, a distintos países<br />

suramericanos para organizar seminarios especiales para los funcionarios de los ministerios


de defensa y preparar nuevos acuerdos de instalación de bases norteamericanas en estos<br />

territorios.” (2)<br />

Por otra parte, la relación de EE.UU. con los latinos se complejiza, incluso al interior de esa<br />

sociedad. Los efectos de la crisis económica sobre el empleo y su particular afectación para los<br />

inmigrantes latinos, tienen un impacto electoral. La reelección de Obama con el apoyo de la<br />

mayoría de este sector deja en claro la importancia del voto latino, como principal minoría de<br />

ese país.<br />

“Un país con 50,5 millones de personas de origen latino que representan el 16% de la<br />

población y casi el 12% del electorado. Se convirtieron en la principal minoría del país y son<br />

mayoría en 28 ciudades, con un crecimiento de casi la mitad (43 %) en la última década.” (3)<br />

Esta realidad unida al peculiar sistema de votación de ese país, hace que en Estados<br />

pendulares como Colorado, Ohio, Nevada, Carolina del Norte y La Florida, resulte estratégica<br />

la atracción del voto latino.<br />

Estas transformaciones permiten comprender la ascendencia de los latinos en la política<br />

estadounidense, con figuras como Joaquín Castro y cubano-americanos como los senadores<br />

Marco Rubio, Robert Menéndez y Ted Cruz, así como los congresistas David Rivera y Joe<br />

García.<br />

Estas trasformaciones calan en la opinión pública estadounidense, con efectos socioculturales<br />

de imprescindible valoración para un diagnóstico lógico. Sobre este elemento el académico<br />

Immanuel Wallerstein consideró:<br />

“El antagonismo hacia México debido a los migrantes indocumentados ha llegado a jugar un<br />

papel importante en la política estadunidense y ha estado socavando los supuestos lazos<br />

económicos cercanos con México. Y en cuanto al resto de América Latina, el crecimiento de su<br />

postura geopolítica independiente es fuente de frustración para el gobierno estadunidense y<br />

de impaciencia para el público en ese país.” (4)<br />

Por otra parte, la relación con los gobiernos contestatarios de la región se dificulta, con la<br />

desfavorable relación político-diplomática con el núcleo fuerte del ALBA (Venezuela, Bolivia,<br />

Ecuador, Nicaragua y Cuba); los problemas de inseguridad y la violencia, derivados de la<br />

guerra contra las drogas en México y Centroamérica, y el ascenso de Brasil como potencia<br />

emergente. Esta situación, deja un difícil escenario para la consolidación hegemónica<br />

estadounidense.<br />

La continuidad de los golpes de Estado o sus intentos, desde las amenazas desestabilizadoras<br />

contra los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, el golpe de Estado en Honduras y la<br />

destitución del presidente Fernando Lugo en Paraguay, muestran el interés del gobierno<br />

estadounidense por cambiar la correlación de fuerzas de la región.<br />

El golpe en Paraguay refleja un nuevo periodo de las relaciones entre EE.UU. Latinoamérica,<br />

donde Brasil juega un papel más importante en el ajedrez regional. Desde la acción de ese país<br />

en el MERCOSUR, desfavorable para Paraguay y favorable para la entrada de Venezuela,<br />

parece haber ocurrido un efecto boomerang para los intereses estadounidenses en<br />

Sudamérica. Por si fuera poco, la reelección del presidente Chávez y el mejoramiento de las<br />

relaciones con Colombia dificulta el trabajo de divide y vencerás de la política exterior<br />

estadounidense.


El avance del proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla, actuando Cuba como<br />

mediador junto a Noruega, denota un nuevo contexto. En tales circunstancias, el aislamiento<br />

de Cuba en los foros regionales resulta un fracaso. En la OEA se posicionó el regreso de Cuba y<br />

para la Cumbre de las Américas en Colombia, fue reclamada la participación de la Isla.<br />

En el plano de la seguridad, la legalización de las drogas ha aumentado el debate, de lo que fue<br />

eco la pasada Cumbre de las Américas. El auge de este tema dificultaría los intereses de EE.UU.<br />

en la región, al proponerse políticas de debilitarían los fundamentos que justifican sus<br />

efectivos de seguridad en el hemisferio. El impulso de los países latinoamericanos del Consejo<br />

de Defensa Sudamericano y la expulsión de la USAID y la DEA por los gobiernos<br />

latinoamericanos más radicales, ofrece señales de alerta contra la ansiada conquista de los<br />

corazones y las mentes latinas, a través del American dream.<br />

En el área informacional, la utilización de las redes sociales en Internet y los medios<br />

alternativos, por movimientos y gobiernos contestatarios, ha mostrado otras visiones sobre la<br />

proyección de EE.UU.<br />

en Nuestra América. Un ejemplo claro de ello es la extensión de su uso por presidentes<br />

latinoamericanos como Chávez, Correa y Dilma, así como por movimientos sociales<br />

emancipadores.<br />

Los escándalos provocados por la Operación Rápido y Furioso y la Naufragio, las cuales<br />

permitieron armar a los carteles de la droga, incrementan la visión desfavorable hacia la<br />

política exterior y de seguridad de los EE.UU. hacia la región. Si a esto se suma el incremento<br />

de muertes a causa de la guerra contra el narcotráfico, puede percibirse el difícil panorama<br />

para la consolidación hegemónica en la región.<br />

Estas circunstancias han modificado la matriz de opinión de los países latinoamericanos y,<br />

también, al interior de los Estados Unidos; evidenciándose la necesidad de una reformulación<br />

de los instrumentos claves de la política exterior y de seguridad de Washington en<br />

Latinoamérica, a partir de métodos más convincentes. Según las últimas encuestas, y a<br />

consideración de Immanuel Wallertestin: “En la opinión pública el elemento más importante<br />

relacionado con la política exterior estadounidense es la incertidumbre y la falta de claridad.”<br />

(5)<br />

El contexto internacional no ayuda. La crisis económica en la UE, y las relaciones de estos<br />

países con Latinoamérica, aumentan los cuestionamientos sobre el liderazgo estadounidense,<br />

ante la crisis que atraviesa el sistema-mundo. El ascenso de China y el incremento de sus<br />

relaciones económicas, comerciales y financieras con Latinoamérica, es otro de los elementos<br />

donde cede espacios el hegemón, si bien preserva su predominio en la región.<br />

En esta atmósfera, el gobierno estadounidense rearticula los instrumentos del poderío<br />

nacional para perfeccionar la penetración imperial. En este sentido, se validan conceptos<br />

como la responsabilidad de proteger, para temas sensibles como la seguridad humana, la<br />

gobernabilidad, la convivencia democrática, el estado de derecho y la violencia y la<br />

criminalidad, que posibilitan el trabajo de influencia con sectores señalados como<br />

“vulnerables” en los documentos rectores de la política exterior y de seguridad<br />

estadounidense.


Ante estas circunstancias, en la percepción de la opinión pública crece el estado de frustración<br />

e incertidumbre, y muchos se preguntan qué será de la política internacional de los EE.UU. en<br />

la aldea global de las próximas décadas. Al respecto, el politólogo Immanuel Wallerstein<br />

consideró: “Es probable que para 2020 y para 2030 la política exterior comience a digerir la<br />

realidad de que Estados Unidos no es la única superpotencia todo poderosa, sino simplemente<br />

uno de los cuantos loci de poder geopolítico.” (6)<br />

- Alejandro L. Perdomo Aguilera marire@infomed.sld.cu<br />

Notas:<br />

1) Néstor García Iturbe. Los mecanismos de dominación de Estados Unidos.<br />

En: “Los Estados Unidos en la época de Bush”. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2009.<br />

2) Pedro Pablo Gómez. Estados Unidos y Latinoamérica: Detrás de la<br />

campaña.24 octubre, 2012. En:<br />

http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/10/24/estados-unidos-y-latinoamericadetras-de-la-campana/<br />

3) Los retos de Obama en su segundo mandato (2013-2017). En:<br />

http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/11/16/los-retos-de-obama-en-su-segundomandato-2013<br />

4) Immanuel Wallerstein. La política exterior de Estados Unidos y su opinión pública interna.<br />

En:<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158332 publicado 28-10-2012<br />

5) Immanuel Wallerstein. Ob;cit<br />

6) Immanuel Wallerstein. Ob;cit<br />

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/60137<br />

RESEÑA Y PRÓLOGO DEL NUEVO LIBRO DE LA EDITORIAL OCEAN SUR<br />

"AMÉRICA LATINA Y LA TERCERA OLA EMANCIPADORA"<br />

Rebelión<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=160303<br />

Hugo Moldiz Ocean Sur 2012 | Colección Contexto Latinoamericano |<br />

www.contextolatinoamericano.com<br />

Nuestra América vive hoy, con inusitada fuerza, su tercera ola emancipadora. De la rebelión y<br />

la resistencia a la invasión, el colonialismo y el neocolonialismo, se transitó a lo largo de estos<br />

años hacia la lucha por el socialismo y, ante la evidencia de la catástrofe ambiental, a la<br />

reivindicación de la Pachamama. La lucha contra la enajenación del trabajo y de la naturaleza<br />

es una misma lucha.<br />

Esta tercera ola emancipadora —cuyo punto de partida se sitúa en el triunfo de la Revolución<br />

Cubana— la encarnan los procesos que tienen lugar en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y


Ecuador, cuyo desarrollo puede devenir tránsito de la revolución política a la revolución<br />

social, que debilite los cimientos de las viejas estructuras del capitalismo latinoamericano y dé<br />

lugar a un largo proceso hacia la plena emancipación.<br />

Más información sobre este libro en http://www.oceansur.com/catalogo/titulos/americalatina-y-la-tercera-ola-emancipadora/<br />

---------------------<br />

Palabras de presentación al libro América Latina y la tercera ola emancipadora (Ocean Sur,<br />

2012) de Hugo Moldiz<br />

por Roberto Regalado<br />

El padre de la lucha electoral de la izquierda, el dirigente sindical y político alemán Ferdinand<br />

Lassalle, creía que la emancipación de los oprimidos ocurriría el día en que sus representantes<br />

ocuparan la mayoría absoluta del parlamento y asumieran el control del poder ejecutivo. Una<br />

noción similar prevaleció en sectores de la izquierda latinoamericana a finales de los años<br />

ochenta y comienzos de los noventa.<br />

Una lectura ahistórica de las tendencias mundiales, reminiscente de la de Lassalle, llevó a la<br />

centroizquierda latinoamericana «poscomunista» a pensar que el colapso del «socialismo<br />

real» y la culminación del mal llamado proceso de democratización impuesto por el<br />

imperialismo norteamericano, favorecerían el triunfo de sus candidatos presidenciales,<br />

quienes revertirían la reforma neoliberal emprendida por sus predecesores y asumirían las<br />

agendas populares. Sus gobiernos estarían llamados a ser los gobiernos de los indígenas, los<br />

afrodescendientes, los campesinos, los obreros, las mujeres, los jóvenes, los estudiantes, los<br />

ambientalistas, los LGBT y otros sectores sociales oprimidos, explotados y discriminados. Sin<br />

embargo, los candidatos presidenciales triunfantes en ese momento fueron los neoliberales:<br />

Patricio Aylwin, Carlos Salinas de Gortari, Carlos Saúl Menem, Alberto Fujimori, Julio María<br />

Sanguinetti y otros.<br />

La concentración y transnacionalización de la riqueza, y la masificación de la pobreza y la<br />

exclusión social resultantes de la reforma neoliberal realizada por los mandatarios<br />

neoliberales, fueron el catalizador de los procesos sociopolíticos que favorecieron el acceso al<br />

gobierno de fuerzas izquierda y centroizquierda, iniciado con la elección de Hugo Chávez Frías<br />

a la presidencia de Venezuela, el 6 de diciembre de 1998, y reafirmado por la elección de Luiz<br />

Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil, el 27 de octubre de 2002.<br />

De entre la diversidad de situaciones nacionales en que se produce la elección de cada uno de<br />

los actuales gobiernos de izquierda y progresista, conviene enfocar la atención en dos<br />

tipologías, pero en ninguna de las dos, como tampoco en cualesquiera otras que pudieran<br />

existir, el acceso al gobierno es condición suficiente para emancipar a los oprimidos.<br />

Las corrientes de centroizquierda que se creían predestinadas a que el gobierno «les cayera<br />

en los brazos» y a protagonizar una emancipación social «lassalleana», sufrieron una cadena<br />

de derrotas en las elecciones presidenciales que las llevó a entrar en un proceso de<br />

familiarización, adaptación, asimilación y aceptación relativa mutua, con los poderes fácticos<br />

imperantes. Desde el comienzo de este proceso, comprendieron que las condiciones para<br />

acceder al gobierno eran: asumir la irreversibilidad de la reforma neoliberal, limitarse a


atenuarla en la medida en que ello fuese necesario para paliar la crisis socioeconómica y<br />

satisfacer solo las reivindicaciones contenidas en las agendas populares que no<br />

contravinieran la tendencia sistémica a la concentración de la riqueza. Debido a que los<br />

partidos, movimientos políticos y coaliciones de esta tipología son de naturaleza plural, y a<br />

que en su seno hay corrientes cuyo horizonte es la transformación social revolucionaria, ellos<br />

son escenarios de la versión actual del histórico enfrentamiento entre reforma y revolución.<br />

Diferentes son los casos de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, electos como<br />

resultado del quiebre de la institucionalidad democrático neoliberal provocado por rebeliones<br />

populares. Esta es la tipología en la que enfoca su atención América Latina y la tercera ola<br />

emancipadora, del politólogo y comunicador social boliviano Hugo Moldiz.<br />

En contraposición a la noción de democracia que aquí calificamos de lassalleana, Moldiz<br />

fundamenta que las nuevas Constituciones aprobadas en Venezuela, Bolivia y Ecuador<br />

incorporan nuevos tipos de democracia, a saber, participativa, deliberativa y comunitaria,<br />

aunque «el reconocimiento de estas otras democracias no ha alterado el carácter<br />

predominante de la democracia representativa como espacio de disputa entre la hegemonía y<br />

la dominación, entre emancipación de los pueblos y la dominación del imperialismo».<br />

También en contraposición a lo que podríamos llamar ahistoricismo lassalleano, Moldiz habla<br />

de una historia de América Latina distinta a la que aprendimos en la escuela. Esa historia se<br />

dividía en «precolombina» y posterior al «descubrimiento». En ella, el «descubrimiento»<br />

subsumía a los pueblos indígenas hasta hacerlos desaparecer. Por el contrario, la historia<br />

analizada en esta obra es una sola. En esta historia, la lucha de los pueblos indígenas puede,<br />

por momentos, no aparecer en los primeros planos de atención, pero nunca cesa. Es a la<br />

potente explosión de esa lucha que ocurre en la actualidad a la que el autor define como la<br />

tercera ola emancipadora.<br />

Este libro que la colección Contexto Latinoamericano entrega a los lectores de Ocean Sur es,<br />

sin duda alguna, de la máxima actualidad y relevancia. Un valor añadido a la obra es el prólogo<br />

de la prestigiosa intelectual mexicana Ana Esther Ceceña, quien la califica de: «Invitación al<br />

debate que motiva la discusión tanto de la interpretación histórica como de las disyuntivas<br />

políticas o civilizatorias que dibuja». Sirvan esas palabras de Ana Esther para estimular su<br />

lectura.<br />

La Habana, octubre de 2012<br />

---------------------<br />

A propósito de las olas y tsunamis de la emancipación en América Latina<br />

Prólogo al libro América Latina y la tercera ola emancipadora (Ocean Sur, 2012) de Hugo<br />

Moldiz<br />

por Ana Esther Ceceña<br />

En el momento de cumplirse 500 años del inicio de una aventura que dio como resultado la<br />

constitución del primer sistema-mundo de dimensión planetaria, a 500 años del inicio del<br />

mayor genocidio conocido en la historia de la humanidad, la calma provocada por el<br />

vaciamiento de sentidos que llegó con el neoliberalismo y el llamado fin de la historia empezó<br />

a verse perturbada por rebeliones pequeñitas, variadas, humildes y silenciosas pero


imperturbables, que salían de los subterráneos mostrando las huellas de una larga resistencia<br />

a la opresión.<br />

Hace un poco más de 500 años América nació como el nudo conflictivo desde donde se<br />

fraguaba la globalidad capitalista. Una globalidad que surgía de la combinación de lo diverso,<br />

negándolo y sometiéndolo pero nutriéndose de su versatilidad. Una globalidad hegemonizada<br />

que derramaba tragedias. La globalidad de la guerra infinita, de las muertes inocentes, del<br />

saqueo y la depredación. La globalidad del pensamiento único, de la modernidad y la<br />

occidentalización, la globalidad del blanqueamiento.<br />

El libro que nos ofrece Hugo Moldiz relata una larga historia de luchas con tres momentos<br />

centrales, que aluden a las distintas modalidades de colonización o sometimiento que se<br />

implantan en las tierras del Abya Yala, en las tierras de los mayas, taínos, mexicas, incas y<br />

tantos otros pueblos arrasados, aunque no borrados. Modalidades de colonización que<br />

alimentan un proceso largo de acumulación, desposesión y lucha en el que el sujeto<br />

hegemónico se transforma y cambia incluso de centro geográfico.<br />

La hegemonía se estructuró sobre una política de exterminio —nos dice Moldiz— […] es<br />

completamente falso que los indígenas se rindieron rápidamente por una mezcla de temor y<br />

admiración.<br />

Las luchas de resistencia a la invasión, a la Conquista, al genocidio étnico, al arrasamiento<br />

cultural y territorial no han parado desde hace ya más de 500 años, pasando por las guerras<br />

de Independencia, que además de dar lugar en muchos casos a una nueva institucionalidad,<br />

jurídicamente descolonizada, fueron un escenario continuado de las guerras por una<br />

descolonización integral. Tanto los pueblos originarios de esta región del mundo como los<br />

pueblos implantados acá provenientes de otras, mayoritariamente de África, después de tres<br />

siglos de colonización seguían peleando por mantener sus costumbres, tradiciones y modos<br />

de vida. Por vivir de acuerdo con sus concepciones y prácticas, por volver a ser libres y<br />

autónomos. Su participación no fue secundaria en las guerras de independencia, fue<br />

fundamental; no fue «intuitiva» —como en algún lugar sugiere el texto—, fue deliberada, a<br />

pesar de que el desenlace y la reconstrucción societal subsiguiente correspondió más a los<br />

proyectos de las cúpulas del poder arraigado localmente que a las aspiraciones<br />

emancipatorias de los pueblos sometidos tanto por esas cúpulas como por los representantes<br />

de la Corona.<br />

No se puede desconocer, sin embargo, que las Independencias constituyeron un paso adelante<br />

en esa larga lucha por la descolonización y la emancipación plena, de la que Moldiz asegura,<br />

parafraseando a Marx, que ocurrirá cuando «se pase del reino de la necesidad al reino de la<br />

libertad» y que tiene un nuevo momento de concentración de tensiones y potencialidades<br />

transformadoras alrededor del reciente salto de milenio.<br />

La colonización europea fue sucedida paulatinamente por una relación casi de exclusión con<br />

Estados Unidos, amparada en la idea de Monroe que definió las políticas hacia el continente.<br />

El largo siglo XX estuvo caracterizado por la expansión de Estados Unidos y por su<br />

consolidación como la mayor potencia mundial, punta de lanza del sistema-mundo capitalista.<br />

El american way of life se fue implantando tanto como el cristianismo en los tiempos de la<br />

Colonia, modificando las formas y las concepciones pero manteniendo la política de<br />

exterminio como estandarte hasta llegar al momento actual, el del cambio de milenio, en que,<br />

de acuerdo con Moldiz, experimentamos una nueva ofensiva imperial mientras,<br />

simultáneamente, se levanta una nueva oleada emancipatoria.


Curiosamente la reflexión de Moldiz no da un espacio del mismo nivel a la otra importante<br />

oleada emancipatoria que vivió América alrededor de los años sesenta y setenta. No<br />

desperdiciaré la oportunidad que me da este prólogo de ser la primera en discutir con el autor<br />

para destacarlo, con cierta sorpresa. No solo por la relevancia de la Revolución Cubana en la<br />

historia de Nuestra América, que logró llegar al punto de plantearse la construcción de formas<br />

de vida y de gobierno distintas y disidentes del modelo hegemónico, y que por cierto Moldiz<br />

reconoce abundantemente, sino porque no fue un caso aislado o particular, como quizá puede<br />

afirmarse de la Revolución Mexicana a inicios de siglo. Hubo varias experiencias de gobiernos<br />

nacionalistas que, guardando las proporciones históricas, habían emprendido una lucha<br />

similar a la de algunos de los casos emblemáticos de la actualidad (Venezuela, Bolivia y<br />

Ecuador) y un espíritu libertario y guerrillero se extendía por todo el continente buscando la<br />

subversión de las condiciones existentes, tomando como aliciente la experiencia de Cuba.<br />

En un contexto en que golpes de Estado recurrentes imponían gobiernos antipopulares<br />

marcadamente represivos internamente y complacientes hasta la exageración con los<br />

intereses de Estados Unidos, dos vertientes de lucha, coincidentes en la búsqueda pero<br />

diferentes en los caminos adoptados, empujaban hacia una Nuestra América más libre y<br />

soberana. Organizaciones revolucionarias emulaban el proceso cubano y lo reinventaban a<br />

partir de sus propias condiciones. Había una efervescencia emancipadora absolutamente<br />

contagiosa que tuvo en la región del Cono Sur su experiencia más lograda y más ambiciosa con<br />

la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR), constituida por el MIR de Chile, el ERP de<br />

Argentina, los Tupamaros de Uruguay y el ELN de Bolivia.<br />

Una organización de organizaciones que trascendió las fronteras políticas impuestas en el<br />

momento de conformación de las naciones a resultas del proceso independentista, que ganaba<br />

terreno y adherentes en la medida que crecía su autoridad moral, y que estuvo a punto de<br />

generar una amplia región socialista en América del Sur.<br />

Como sabemos la siniestra Operación Cóndor abortó los sueños libertarios de miles de<br />

luchadores que se agrupaban en torno a la Junta. Solamente en Argentina este episodio costó<br />

el aniquilamiento de una generación completa y una cifra de 30 mil muertos, que se<br />

acompañaban de los de Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia y tantos otros lugares donde<br />

guerrilleros por la libertad, contra el colonialismo y el imperialismo entregaron sus<br />

esperanzas, sus ilusiones y sus vidas intentando construir un mundo mejor. La tre-menda<br />

derrota que estos operativos coordinados significaron y el vacío que se instaló en cada uno de<br />

los fantasmas vivientes que quedaron sobre los escombros, no cancela la apuesta ni la<br />

capacidad organizativa que se desplegó, y mucho menos el horizonte utópico que la movía.<br />

Las organizaciones revolucionarias más importantes de la época habían logrado crear una<br />

organización que trascendía los cercos nacionales impuestos por las clases dominantes y se<br />

movía con las únicas fronteras de sus horizontes de lucha, que estaban abiertos al futuro.<br />

La segunda vertiente libertaria de este momento, con características muy distintas, fue<br />

protagonizada primordialmente por estudiantes universitarios. Como tsunami planetario<br />

inició en Francia en mayo de 1968, en el París de la Sorbona, y se desparramó hacia todos los<br />

puntos de la geografía.<br />

El episodio de mayor relevancia en América, tanto por la profundidad y duración de la lucha<br />

como por el salvajismo del desenlace, fue el de México. El movimiento creció, se extendió y se<br />

profundizó. Los jóvenes reclamaban libertad para pensar, para amar, para circular y opinar;


ecorrían los mercados y las fábricas en la ciudad, se adentraban en el cinturón rural en<br />

diálogo con los campesinos y lograron sacudir la realidad y los sentidos comunes, los miedos y<br />

la resignación. Dos meses de movilizaciones y trans-gresión de las normas sociales asfixiantes<br />

de la época fueron suficientes para desatar la ira de los dueños o depositarios del poder. El<br />

movimiento fue arrasado, como el de la JCR en el Cono Sur, por las botas militares. Y a pesar<br />

de que la sociedad se hundió en un periodo depresivo después de la masacre de Tlaltelolco,<br />

los cambios fueron notables. En México Pinochet se llamaba Díaz Ordaz y reprimió con el<br />

mayor odio, como el otro, a los jóvenes que pedían libertad, que querían leer a Marx y<br />

Marcuse, que se ahogaban en el oscurantismo. Y después de la masacre, que todos llevamos<br />

estampada en las conciencias, nunca pudimos vivir y entender el mundo de la misma manera<br />

que antes.<br />

Con todo y el costo sangriento del movimiento estudiantil y del trágico desenlace, las voces<br />

del 68 cambiaron la dinámica política y cultural de la época. Nada echó atrás la lucha, ni en<br />

Francia, ni en México, ni en ninguno de los otros lugares donde las manifestaciones de<br />

inconformidad y de búsqueda ocurrieron.<br />

Dos caminos muy distintos, pero con un horizonte confluyente, modificaron definitivamente<br />

el paisaje nuestroamericano. La construcción del socialismo en Cuba y las luchas en el resto<br />

del continente plantearon una fuerte confrontación con las modalidades abiertamente<br />

imperialistas que asumía el nuevo hegemón. La Alianza para el Progreso, el bloqueo a Cuba, la<br />

Operación Cóndor, el trabajo de la USAID penetrando y controlando poblaciones y<br />

auspiciando golpes de Estado y el despliegue de la CIA entre las iniciativas más destacadas,<br />

anunciaban que esos nuevos tiempos serían duros y que la autodeterminación y la<br />

emancipación cuestan. Sin las movilizaciones populares de esos momentos todos nuestros<br />

países se hubieran convertido en las Repúblicas bananeras que tanto gustaban al Tío Sam.<br />

Papa Doc y Somoza hubieran reinado en todas nuestras tierras. Sin embargo, a pesar del<br />

arrasamiento de una generación completa en algunas regiones y de la persecución y<br />

cooptación generales, la idea de que el socialismo era posible y la apertura de espacios<br />

democráticos y de florecimiento de las ideas fue instalada por estos movimientos.<br />

El neoliberalismo se ocupó nuevamente de irlos cerrando o pervirtiendo. Las universidades<br />

intentaron ser disciplinadas por el pensamiento único y las sociedades devastadas por el<br />

mercado único, que anulaba la diversidad local para imponer una diversidad estandarizada<br />

global y pretendía privatizar hasta el agua de la lluvia, empezando por la que cae en<br />

Cochabamba.<br />

Pero la larga noche neoliberal encuentra nuevamente sus límites en la fuerza y la dignidad de<br />

los pueblos. Moldiz ubica bien, ahora sí, el momento de esta, para él tercera, oleada<br />

emancipatoria: el levantamiento zapatista en Chiapas, que inicia una serie de rebeliones y<br />

experiencias de distinta envergadura y estilo pero que abarca casi todos los rincones del<br />

continente y que tiene una tonalidad distinta por la calidad de sus protagonistas.<br />

De la rebelión y resistencia a la invasión y a la colonialidad se pasó a lo largo de estos 500<br />

años a la lucha por el socialismo y, ante la evidencia de la catástrofe ambiental, a la<br />

reivindicación de la Pacha mama y a la rebelión en las cosmovisiones y formas de vida. La<br />

modernidad se desontologizó y apareció como producto histórico, abriendo los horizontes de<br />

los caminos que permiten trascenderla evitando el suicidio del planeta.


Los pueblos de Nuestra América, como en el momento de las luchas de Independencia, son<br />

nuevamente punta de lanza, pioneros, de los nuevos procesos de descolonización y<br />

desenajenación.<br />

Tres vertientes ubica Moldiz en esta nueva oleada: la reiterada e insistente lucha por el<br />

socialismo; la búsqueda de reacomodo en la división internacional de poderes; y la búsqueda<br />

por refundar la sociedad entera mediante la recuperación de la Pacha mama como razón y<br />

sentido general expresada en el concepto/proyecto-político del Sumakqamaña o del<br />

Sumakkawsay.<br />

El primer caso, el de la búsqueda del socialismo, inicia en Cuba y sigue por las correas de<br />

algunos gobiernos y organizaciones políticas la mayoría de las veces con una trayectoria que<br />

data por lo menos de mediados del siglo XX. En principio esta opción no debería estar reñida<br />

ni despegada de la última mencionada, que propone una subversión total y la reconstrucción<br />

de los pilares sobre los que se construye el proceso social. No obstante, en muchos casos esta<br />

corriente o bien tiene urgencias pragmáticas que la contienen, o no logra traspasar la frontera<br />

epistemológica de la modernidad y eso limita sus posibilidades de dislocamiento o subversión<br />

del capitalismo como sistema de ordenamiento tanto de la realidad como del entendimiento<br />

del mundo. Es quizá cuestión de tiempo. El camino del socialismo tiene que ser profundizado<br />

para confluir con el que podríamos agrupar genéricamente como el del Sumakqamaña.<br />

La segunda ruta que Moldiz destaca como parte de las alternativas realmente existentes es la<br />

que se ha querido llamar del posneoliberalismo y que busca sobre todo un reposicionamiento<br />

con respecto a los poderes hegemónicos. Ensayando nuevamente algunas fórmulas<br />

desarrollistas que en otros tiempos ayudaron a dar un salto no ilusorio pero sí temporal,<br />

posible mientras el momento de inestabilidad sistémica que acompaña la reestructuración de<br />

los modos de acumulación, apropiación y organización social con los que el capitalismo recrea<br />

sus condiciones de posibilidad.<br />

El capitalismo es un sistema de organización social, productiva y territorial global y<br />

globalizante. Constituye una totalidad articulada que tiende a la posesión exhaustiva e<br />

integral. El capitalismo absorbe y ordena la diversidad; la admite en la medida que la controla<br />

y no da cabida a la diversidad libre o autónoma ni cuando de capitalismos se trata, en caso de<br />

ser eso posible.<br />

El capitalismo del sur, el capitalismo andino, el capitalismo asiático y cualquier otro que las<br />

ilusiones desarrollistas pretendan construir como entidad con vida propia es una ficción.<br />

Resolver las contradicciones del capitalismo supone trascenderlo, no darle otra imagen, ni<br />

sucumbir ante la seducción de un juego de fuerzas que efectivamente existe y permite<br />

reacomodos dentro de ciertos márgenes, pero sin modificar las reglas que intrínsecamente<br />

portan esas contradicciones. Las diversidades son posibles, por supuesto. El sistema las sigue<br />

reproduciendo y aprovechando. Lo que sucede es que cada vez más se convierten en<br />

diversidades funcionales, diversidades re-creadas que se parecen a las diversidades<br />

emancipadas o independientes solo como el ropaje del emperador.<br />

En el tiempo corto, que no es el de los horizontes emancipatorios, pueden efectivamente<br />

generarse cambios que, como no implican un distanciamiento —y mucho menos una<br />

ruptura— con respecto al ethos de la modernidad capitalista, vuelven a colocar las aguas en<br />

su nivel aunque, tal vez, con el desplazamiento de algunos peces de un lado hacia el otro.


En esta ruta, nos dice Moldiz:<br />

Si bien existen algunas señales de crítica radical al desarrollismo de la modernidad y una<br />

convocatoria a pensar en una manera de articular la desarticulada relación entre fuerzas<br />

productivas y naturaleza —enajenadas a ritmos acelerados por el desarrollo del capitalismo—<br />

, al mismo tiempo los gobiernos más radicales del continente impulsan megaproyectos que<br />

merecen el cuestionamiento de los pueblos indígenas.<br />

La tercera ruta señalada por Moldiz, la del Sumakqamaña o Sumakkawsay, destaca<br />

indudablemente por su novedad con respecto a luchas anteriores, por los sujetos que la<br />

enarbolan y por la perspectiva histórica sistémica que la anima. Propuesta cuyo horizonte<br />

hinca raíces en pasados milenarios mirando claramente desde un presente convulso,<br />

mestizado y en gran medida catastrófico, hacia un futuro de emancipación de amplio espectro.<br />

Ni rescate bucólico de un paraíso natural, ni fundamentalismo étnico, ni vuelta al pasado. El<br />

horizonte trazado por el Sumakqamaña parte de la constatación de la insustentabilidad del<br />

capitalismo, de la insensatez del progreso y por lo tanto de la inviabilidad del «desarrollo»<br />

como metodología de reproducción de la vida material. La experiencia ha comprobado que la<br />

línea recta no es el mejor camino para la felicidad.<br />

Reconocimiento de la plurinacionalidad como reconocimiento de una diversidad equilibrada<br />

en la que ninguna nación podría colocarse por encima de las otras es un primer desafío de<br />

deconstrucción de las jerarquías del poder. No obstante, si bien la plurinacionalidad apunta<br />

hacia la intersubjetividad, el entendimiento de la integralidad de la vida conduce a<br />

desenterrar las raíces del capitalismo para hundir las otras que sostienen a la madre del<br />

universo: la Pacha mama.<br />

No se trata de trasladar el eje del ser humano, criatura suprema de acuerdo con el<br />

pensamiento moderno, hacia la naturaleza. Sino de trasladarlo hacia la vida en toda su<br />

amplitud y complejidad. El centro es el edificio tridimensional y multitemporal en el que<br />

habitan todas las criaturas en interacción. La complementación atraviesa todas las relaciones<br />

marcando diadas entrecruzadas y lo mismo efímeras que de tiempo largo: noche-día;<br />

montaña-valle; hombre-mujer; agua-fuego.<br />

La esencia es la vida de la madre del universo, la Pacha mama, la que hace posible la vida y en<br />

la que somos con todos los otros.<br />

Pero la traducción política de estos principios es la parte complicada. Es un desafío a la<br />

impaciencia de los actores sociales cada vez más acosados por el pragmatismo del tiempo<br />

cero; es un desafío a la imaginación práctica y a los ritmos de reconstrucción marcados por los<br />

tiempos de la naturaleza y el pensamiento profundo; es un desafío a la colonialidad<br />

epistemológica que dificulta el pensar y el hacer si no se ciñe a los criterios y modos de la<br />

visión del mundo impulsada por la modernidad capitalista; es un desafío al atrevimiento de<br />

pueblos largamente sometidos; es un desafío a la consecuencia de las visiones que se<br />

reclaman respetuosas y defensoras de la diversidad, de la democracia, de la independencia, de<br />

la autogestión, de la autodeterminación, del respeto a la vida en su completud y del poder del<br />

colectivo.<br />

Pasar del reino de la necesidad al de la libertad, de acuerdo con el postulado marxiano que<br />

Moldiz retoma, supone crear condiciones de vida plena construyendo la ivimaraei o tierra sin<br />

mal de la que hablan los tupí-guaraníes. Utopía que no tiene condiciones de posibilidad en el<br />

capitalismo que se erige sobre la negación del otro. Utopía perseguible en ese otro mundo


evocado por el sumakqamaña. Horizonte inagotable y a la vez plan de ruta de la<br />

reconstrucción societal.<br />

Un proyecto político de tal naturaleza, organizado en torno a la búsqueda de una<br />

emancipación de espectro completo, conduce a la invención de una nueva institucionalidad y a<br />

la deconstrucción o vaciamiento de la que corresponde a las estructuras de dominación.<br />

En varios de sus textos Moldiz ha reiterado una reflexión que sorprende viniendo de alguien<br />

que nunca ha sido cercano a las ideas anarquistas:<br />

…si la ecuación del neoliberalismo es cada vez menos Estado y cada vez más mercado —como<br />

el espacio idealizado que encubre las relaciones sociales antagónicas producidas por el<br />

capital, la ecuación emancipadora será más bien cada vez menos Estado, cada vez más<br />

comunidad.<br />

Reflexión contaminada seguramente por el habitus comunitario que en Bolivia se respira por<br />

todas partes, pero elabora a partir de un análisis cuidadoso de la realidad y sus alternativas.<br />

La emancipación «…será plena cuando exista ese “no Estado”» nos dice Moldiz. ¿Será que los<br />

caminos adoptados por Nuestra América nos llevan por esos rumbos? ¿Confluirán por ahí los<br />

múltiples sujetos y las diversas rutas emprendidas? ¿Podremos en esta oportunidad por fin<br />

desprendernos de la sumisión intelectual y política?<br />

Moldiz nos provoca pero nos hace fácil la tarea. Coloca muchas piezas y nos deja en libertad de<br />

moverlas y acomodarlas para construir las explicaciones. Invitación al debate que motiva la<br />

discusión tanto de la interpretación histórica como de las disyuntivas políticas o civilizatorias<br />

que dibuja. Reflexiones ineludibles para hacer del presente un camino hacia la utopía.<br />

El futuro tiene que ser construido con cuidado, paciencia y sensatez, pero sin perder ni un<br />

minuto en complacencias.<br />

BALANCES Y PERSPECTIVAS DE LAS IZQUIERDAS<br />

LATINOAMERICANAS<br />

x Gilberto López y Rivas :: http://www.lahaine.org/index.php?p=65738<br />

Crítica del libro "La izquierda<br />

latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética", coordinado por el filosofo y<br />

politólogo cubano Roberto


Regalado<br />

A dos décadas de que la URSS colapsara y la bandera roja con la hoz y el martillo fuera arriada<br />

definitivamente del Kremlin el 25 de diciembre de 1991, Roberto Regalado, el conocido<br />

filosofo y politólogo cubano, emprende la ardua tarea de coordinar los trabajos de 20<br />

dirigentes políticos e intelectuales latinoamericanos que se proponen hacer un balance que<br />

responda a cuatro interrogantes concatenados: ¿Cuáles fueron los efectos de la desaparición<br />

de la Unión Soviética en la izquierda de Nuestra América? ¿Cuánto cambió esa izquierda en<br />

estas dos décadas? ¿En que situación se encuentra hoy? ¿Cuáles son sus perspectivas?<br />

Resultado de este esfuerzo es la publicación del libro: La izquierda latinoamericana a 20 años<br />

del derrumbe de la Unión Soviética (México: Ocean Sur, 2012).<br />

Muy atinadamente, Regalado planeo la antología divida en dos partes: la primera es temas y<br />

enfoques generales, en la cual dos capítulos, a manera introductoria, tocan los significados de<br />

la Perestroika y la evolución del imperialismo estadounidense, respectivamente; seis capítulos<br />

analizan a las izquierdas latinoamericanas desde una perspectiva de conjunto, y a partir tanto<br />

de experiencias nacionales, como de las preguntas plateadas; mientras que en la segunda<br />

parte, situaciones nacionales, se precisan las vicisitudes de las izquierdas en los casos de<br />

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay,<br />

Perú, Uruguay y Venezuela.<br />

Aparte de las orientaciones ya referidas, los autores no recibieron del editor consigna política<br />

alguna; en consecuencia, el libro contiene la riqueza variopinta que caracteriza a la actual<br />

izquierda en América Latina, lo que lo hace, de entrada, un libro fresco, polémico y de obligada<br />

lectura de los integrantes de los movimientos, partidos y organizaciones populares, y del<br />

público en general. En sus 404 páginas, el lector encontrará convergencias y divergencias de<br />

las múltiples expresiones del pensamiento crítico que los ideólogos del capitalismo habían<br />

condenado a la extinción, una vez que ocurre la implosión y desaparición de la URSS y del<br />

campo socialista de Europa del Este.<br />

Ante la magnitud de la obra, destacaré en esta reseña sólo algunos aspectos de la primera<br />

parte que llamaron mi atención. Es interesante la hipótesis en torno a la Perestroika en el<br />

trabajo de Ariel Dacal en el sentido de que la reforma al sistema soviético fue el colofón de un<br />

proceso que levantó parcialmente la “olla hirviendo de corrupción, crimen y descontento” en<br />

toda la URSS, las señales más fuertes del estancamiento del modelo socioeconómico y político<br />

soviético. Su análisis de la burocracia, como “clase imprevista” respecto al papel antagónico<br />

entre el proletariado y la burguesía, que se privilegió del poder estatal y administró la<br />

propiedad pública beneficiándose de ella, es muy sugerente; especialmente cuando señala que<br />

el 70% de esta nomenclatura continuó en cargos políticos en la Rusia postsoviética y más de<br />

un 60% se mantuvo en el mundo empresarial.” Dacal identifica elementos esenciales del<br />

modelo político que impuso esta burocracia: “a) centralización estatal extrema; b) la<br />

deformación de la función del partido en la sociedad; c) la capacidad de decisión sobre todos<br />

los aspectos de la sociedad quedó en manos de una reducida élite; la inmovilidad de los<br />

conceptos en el ámbito del marxismo; y e) la anulación de los criterios divergentes, incluso<br />

mediante la violencia…la monopolización del poder por el partido-Estado negó los avances<br />

que, mediante sus luchas, los oprimidos habían logrado dentro del capitalismo en diferentes<br />

niveles y periodos, incluida de modo imprescindible la propia experiencia bolchevique.”<br />

Jorge Hernández, en su capítulo: “Estados Unidos y la redefinición de la seguridad nacional en<br />

América Latina. El legado de la guerra fría vente años después,” sostiene que como “mentís a<br />

la argumentación que afirmaba la muerte de la izquierda latinoamericana y que la utopía<br />

había sido desarmada, aparecía el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, como símbolo de<br />

lucha contra el neoliberalismo, el mismo día en que se ponía en vigor el Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte.” Asimismo, afirma que lejos de suponer que la guerra fría


termino, ésta subsiste en términos que Estados Unidos ha mantenido la identidad y la<br />

cosmovisión a ella asociadas, la prepotencia y el uso de la fuerza, aseveración con la que<br />

coincido plenamente cuando caracterizó la etapa actual como la imposición de un terrorismo<br />

de Estado global. Se sostiene que: “en el mundo actual, se aprecian situaciones en las que<br />

podría afirmarse que lejos de amortiguarse, la guerra fría se ha hecho aun más fría…perderán<br />

centralidad aspectos tales como la defensa militar, la dimensión internacional de la seguridad,<br />

el enfoque estratégico, la matriz geopolítica. En su lugar, se afianza una visión más amplia, que<br />

incluye aspectos políticos y económicos, así como la dimensión domestica. Bajo esta<br />

perspectiva, se conforma una agenda que paulatinamente ira extendiendo el alcance de la<br />

seguridad, prácticamente, a todas las esferas de la vida social”. “El comunismo internacional,<br />

como peligro externo o “extra continental”, es sustituido, en el viejo esquema, por “enemigos<br />

internos”: el narcotráfico, las migraciones, el terrorismo, la subversión domestica, la<br />

ingobernabilidad.”<br />

En cuanto a la incidencia de Estados Unidos sobre América Latina, Hernández considera que<br />

“la supremacía estadounidense sobre la región es un regreso a la normalidad, pero con la<br />

fuerte marca del 11 de septiembre, de modo que se considera que el antiguo patio trasero hoy<br />

forma parte de los que se denomina homeland security. Las formulaciones cambian, pero las<br />

codificaciones remiten a la vieja ecuación que concibe la seguridad nacional de América Latina<br />

como función de la hegemonía estadounidense.” El trabajo de Hernández resulta clave para<br />

entender en el actual contexto en que se desempeña la izquierda en América Latina,<br />

caracterizando a Obama como justificador y seguidor de “los principales componentes de las<br />

políticas de seguridad represivas e intervencionistas hacía México, Centroamérica y la región<br />

andino-amazónica impulsadas por G. W. Bush.”<br />

Valter Pomar considera con acierto que el impacto de la disolución de la URSS sobre las<br />

izquierdas de América Latina fue principalmente ideológico y político. “Pero la proximidad<br />

amenazadora de los Estados Unidos, la lucha reciente contra las dictaduras y los embates<br />

contra el neoliberalismo naciente parecen haber funcionado como una “vacuna” que limitó los<br />

efectos desmoralizantes que la crisis del socialismo tuvo sobre vastos sectores de la izquierda<br />

en otras regiones del mundo…No es que no haya habido deserciones, traiciones y<br />

conversiones ideológicas. Pero visto de conjunto y de manera comparativa, la izquierda<br />

latinoamericana salió mejor (librada) que su congénere europea.”<br />

Pomar platea que “en el año 1991, la izquierda latinoamericana venía de un doble proceso de<br />

derrotas: primero, la derrota del ciclo guerrillero de los años sesenta y setenta; después, la<br />

derrota del ciclo de redemocratización de los años ochenta. El fin de la URSS y el ascenso del<br />

neoliberalismo abren un tercer periodo, cuyo desenlace es distinto: se inicia en 1998 un ciclo<br />

de victorias electorales, que resulta en una correlación de fuerzas regional favorable, que aun<br />

se mantiene.”<br />

El propio Roberto Regalado incluye un capitulo de su autoría que intitula “El derrumbe de la<br />

URSS y el “cambio de época” en América Latina, “en el que señala de entrada que con el<br />

colapso de la Unión Soviética “se cierra la etapa de la historia de América Latina abierta el 1ro<br />

de enero de 1959 por el triunfo de la Revolución Cubana, cuya característica principal –<br />

aunque no la única—es el choque entre insurgencia revolucionaria y contrainsurgencia<br />

imperialista, y se abre una nueva etapa en la que predominan la lucha de los movimientos<br />

sociales y social políticos contra la restructuración neoliberal, y la elección de gobiernos de<br />

izquierda y progresistas dentro del sistema democrático burgués.”<br />

Siguiendo a Nestor Kohan, Regalado concuerda en la tesis de que la corriente política<br />

autóctona más avanzada y solida en América Latina es el antiimperialismo: “es con ella con la<br />

que ha de empalmar el pensamiento marxista y leninista.” Precursor del pensamiento<br />

antiimperialista es José Martí. Muy importantes son las contribuciones de Regalado en cuanto<br />

a valorar el impacto del triunfo de la Revolución Cubana en esa abigarrada izquierda


latinoamericana que abraza la forma de lucha practicada con éxito por Fidel y el Che, así como<br />

la explicación que él expone, honesta y clara, en torno a los factores que inciden en que la<br />

teoría de la revolución de Fidel y el Che no tuviera el resultado que sus creadores esperaban:<br />

“1) la violencia contrarrevolucionaria y contrainsurgente desatada por el imperialismo en sus<br />

dos vertientes, la empleada para bloquear, aislar y estigmatizar a Cuba, y la utilizada para<br />

aniquilar a los movimientos revolucionarios del resto de la región; 2 las debilidades, errores e<br />

insuficiencias de las fuerzas revolucionarias, incluidas las pugnas que impidieron su unidad;<br />

3) la extrapolación de la estrategia y táctica victoriosa en Cuba a naciones con condiciones y<br />

características económicas, políticas y sociales muy diferentes, incluidas las dimensiones<br />

étnica y cultural; y 4) el cambio en la correlación mundial de fuerzas que en América Latina<br />

repercute a partir de la proclamación de la política de nueva mentalidad de Mijail<br />

Govabachov, en particular mediante las presiones que la dirección soviética ejerció sobre el<br />

gobierno revolucionario de Nicaragua para que concluyese a cualquier costo, un acuerdo<br />

político que pusiera fin a la agresión del imperialismo.”<br />

Regalado profundiza en el impacto que tuvo en América Latina el fin de la bipolaridad, “con la<br />

invasión a Panamá en diciembre de 1989. La derrota “electoral” de la Revolución Popular<br />

Sandinista en Nicaragua en febrero de 1990, la desmovilización de una parte de los<br />

movimientos guerrilleros en Colombia de 1990 a 1992 y como colofón, en la firma de los<br />

Acuerdos de Chapultepec en enero de 1992, que pone fin a doce años de insurgencia en El<br />

Salvador, el país latinoamericano donde esa forma de lucha alcanzaba el mayor desarrollo e<br />

intensidad.”<br />

También son muy interesantes sus apreciaciones sobre el proceso de transnacionalización del<br />

capital y su impacto en la estructura social de América Latina, en particular, en la estructura<br />

de clases. Su análisis sobre las repercusiones políticas, económicas e ideológicas que este<br />

proceso de transnacionalización tiene en las transformaciones del Estado y en la acción<br />

política de las izquierdas, es fundamental, así como su caracterización de los gobiernos de<br />

izquierda y progresistas. En esta dirección me parece muy importante su señalamiento en<br />

torno a los aspectos negativos que tiene en estos gobiernos sus concesiones al extractivismo,<br />

criticado duramente por la izquierda social y los movimientos indianistas.<br />

En capítulo de mi autoría, “La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión<br />

Soviética”, reitero la necesidad de partir de reconocer la variedad dentro de la izquierda, al<br />

grado de hacer necesario referir a las izquierdas, así en plural: la institucional que transita por<br />

las vías electorales de la democracia burguesa, la armada ortodoxa, la izquierda social<br />

inorgánica y diversa y la izquierda autonomista relacionada principalmente con la lucha de los<br />

pueblos indígenas, entre otras. Sostengo que la caída de la Unión Soviética es un retroceso<br />

histórico junto con el regreso del capitalismo a China y Vietnam, quedando sólo Cuba como<br />

país que ha construido su socialismo a partir de condiciones endógenas y en el contexto de un<br />

enfrentamiento de más de 50 años con Estados Unidos. Esta debacle de la Unión Soviética y el<br />

campo socialista significa también paradójicamente la posibilidad de un avance del socialismo<br />

libertario y democrático. Critico las posiciones de quienes siguen actuando y pensando cómo<br />

si la desaparición del socialismo real no hubiera ocurrido. Reitero, asimismo, mis<br />

señalamientos sobre las distorsiones obreristas en el campo de marxismo y los acotamientos<br />

de la izquierda partidista que ha devenido funcional al sistema de partidos del Estado<br />

capitalista neoliberal. Defino a la izquierda como la fuerza política que construye poder<br />

popular y sujetos auto determinados a partir de la experiencia zapatista y el pensamiento<br />

crítico de Rosa Luxemburgo y Raya Dunayesvskaya, y los análisis actuales de Raúl Zibechi.<br />

Termino destacando la necesidad de estudiar las nuevas formas que adopta el imperialismo,<br />

la contrainsurgencia y su derivado en lo que denomino terrorismo de Estado global, y<br />

concluyo que ser de izquierda hoy en día es luchar por el derrocamiento del capitalismo.


Por su parte, Hugo Moldiz, en su capítulo “La izquierda revolucionaria antes y después de la<br />

caída de la URSS”, destaca que América Latina y el Caribe se han convertido en un espacio en<br />

disputa entre dominación y emancipación, proyectándose en primer lugar Cuba, su<br />

revolución, su partido y su pueblo, que han enfrentado la permanente agresión del<br />

imperialismo, y en segundo lugar sobresalen Bolivia, Venezuela y Ecuador, que han<br />

desplegado formas no convencionales de organización y lucha. Señala un condicionante con el<br />

que coincido plenamente para la definición actual de las luchas de la izquierda: “Los métodos<br />

de lucha pueden variar y los objetivos estratégicos redefinirse, pero las fuerzas de izquierda<br />

de Nuestra América, o son radicales, o su destino inevitable es facilitar, aun a costa de su<br />

voluntad, las estrategias de dominación.” Esta idea clave la fundamenta entre otros<br />

argumentos, en dos citas de Lenin y Luxemburgo, respectivamente, de indudable validez y<br />

pertinencia: “el reformismo, incluso cuando es totalmente sincero, se trasforma de hecho en<br />

un instrumento de la burguesía” (Lenin). Quien se pronuncia por el camino reformista en<br />

lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social, no elige, en<br />

realidad, una camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo<br />

diferente; en lugar de la implantación de una nueva sociedad, prefiere unas modificaciones<br />

insustanciales de la antigua…no busca la realización del socialismo, sino la reforma del<br />

capitalismo.” (Luxemburgo)<br />

También coincido con Moldiz en su crítica a fomentar “el antagonismo y construir una<br />

dicotomía entre lucha armada y participación electoral, cuando más bien la historia de<br />

América Latina aporta ejemplos del carácter relativo que tienen ambas vías…es tan mala la<br />

fetichización de la vía armada como de la vía electoral, así como negativa la tendencia a<br />

fetichizar el poder.”<br />

Moldiz cita a David Harvey para identificar la actual etapa del capitalismo, “como una suerte<br />

de retorno a los mecanismos extraeconómicos utilizados durante la fase de la acumulación<br />

originaria de capital, al que llama “acumulación por desposesión” y su combinación con<br />

dispositivos propios de la reproducción ampliada, es lo que el capitalismo ha puesto en<br />

marcha para remontar una crisis multidimensional: financiera, productiva, alimentaria,<br />

climática, política y moral…Esto quiere decir que el capitalismo busca resolver su crisis por la<br />

vía de la violencia, el despojo y el asalto, como lo hizo en sus orígenes y como lo hace ahora en<br />

Asia y África donde el uso de su poderosa maquinaria bélica acompaña una inusual campaña<br />

neocolonizadora.”<br />

Coincido plenamente en el reconocimiento de Moldiz a los aportes de los pueblos indígenas a<br />

la teoría y práctica emancipadora, “al restablecer, previa redefinición del concepto, la vigencia<br />

de una comunidad basada en la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación entre sus<br />

miembros”, advirtiendo al mismo tiempo sobre los peligros del etnicismo.<br />

Se destaca también su conclusión sobre el cuadro de situación de la América Latina del siglo<br />

XXI, en el sentido de que “no se hubiese llegado hasta donde está en la actualidad, de otra<br />

forma que no sea mediante la convergencia de la lucha social y política de los movimientos<br />

sociales, más allá de los partidos tradicionales de izquierda.”<br />

Su clasificación de las izquierdas en la geografía política de América Latina es sugerente,<br />

aunque controvertida: una izquierda revolucionaria que apuesta al socialismo; una izquierda<br />

reformista que no reniega del capitalismo, “que continua aspirando a materializar el mito del<br />

desarrollo; la vieja y nueva ultraizquierda que aplica mecánicamente el marxismo dentro de<br />

un reduccionismo economicista. Mi divergencia es que Moldiz sitúa a los que denomina<br />

“autonomistas más radicales y los esencialistas del indianismo” dentro de esta corriente,<br />

señalando al EZLN por sus críticas a López Obrador, cuestión que merecería un debate de<br />

mayor profundidad en cuanto a la situación mexicana.<br />

Moldiz plantea lo que denomina los grandes desafíos: “Seguir desplegando la capacidad de<br />

administrar bien la energía acumulada en años de avances y retrocesos, y cuidar los espacios


conquistados en más de una década de haber recorrido un sendero posneoliberal…Un<br />

segundo desafío…es continuar por el camino de la ampliación de la democracia,” tomado en<br />

cuenta la amplia participación de “los de abajo”...Es en la democracia de la calle, en la que los<br />

pueblos han triunfado previamente a su victoria institucional en las urnas: esa es una verdad<br />

que los ideólogos burgueses pretenden enterrar por las grandes lecciones teóricas y políticas<br />

que aporta a la practica universal…Esto conduce a un tercer desafío: establecer una relación<br />

de nuevo tipo entre el Estado y la sociedad, entre el Estado y la comunidad.” El cuarto desafía<br />

que plantea nuestro autor es la necesidad de otro tipo de Estado “que vaya dejando atrás las<br />

lógicas de dominación y represión al servicio del capital y se vaya convirtiendo en un espacio<br />

para concentrar la participación del pueblo y desarrollar las lógicas del trabajo y la vida…Un<br />

quinto desafío para la izquierda en general, revolucionaria y reformista, aunque más para la<br />

primera que la segunda, es como transitar de un tipo de producción a otro, lo que significa<br />

abandonar el carácter exportador que le ha asignado a nuestras economías, en mayor o menor<br />

medida, desde la colonia.”<br />

Como puede observarse de lo hasta ahora expuesto, muchos son los aportes de los diferentes<br />

autores de este libro, mismos que continúan en los siguientes capítulos que por la extensión<br />

misma de esta reseña, ya no desarrollo. El texto contribuye de manera importante al debate<br />

de las ideas que nuestra realidad esta reclamando.<br />

www.enelvolcan.com<br />

x José Luis Rocha<br />

TEXTOS ESTRATÉGICOS<br />

IGLESIAS, GERENCIALISMO Y PENSAMIENTO POSITIVO<br />

En la calvinista consagración de los negocios y del gerencialismo, los éxitos de los<br />

intelectuales orgánicos se basan en un método de persuasión sin par: la autoayuda<br />

La autodisciplina calvinista ha sido complementada -no sustituida- por el pensamiento<br />

positivo: la fe en el poder supremo de la voluntad y los deseos. Y es que el emprendedurismo<br />

está relacionado con el pensamiento positivo. No es emprendedurismo el poner una empresa.<br />

Lo es lanzarse a una iniciativa de futuro incierto, pues no hay competencia ni información<br />

perfectas que garanticen el éxito de una acción, según la teoría de la acción humana del<br />

economista y filósofo Ludwig von Mises. Es emprendedor quien posee una confianza suprema<br />

para pronosticar acertadamente el futuro, y obtiene éxito porque su acción proviene de una<br />

"visión de futuro".<br />

En un artículo inmejorablemente titulado "Autoayúdate que Dios te autoayudará", Carlos<br />

Monsiváis caracteriza así el pensamiento positivo: "Para carecer confiadamente de porvenir,<br />

lo mejor es atenerse a la creencia: si eres pobre basta con que te esfuerces y dejaste de serlo.<br />

Todo en la vida es voluntad, todo depende del momento en que uno decide triunfar y, para<br />

conseguirlo con celeridad, memoriza fórmulas, proverbios, consignas, el mundo de los<br />

estímulos que va del ¡Tú puedes! al ¡Échale ganas!".


Leer texto completo [PDF]<br />

http://www.lahaine.org/b2-img12/rocha_pensam.pdf<br />

EVÁNGELICOS Y CATÓLICOS EN LA VIDA PÚBLICA<br />

Pocos años atrás habría sido difícil de concebir en Latinoamérica algún tipo de trabajo práctico en común<br />

entre católicos y evangélicos. Crecientemente, sin embargo, uno puede encontrarse con algo semejante,<br />

aunque se trate de pasos tímidos y sobre temas muy puntuales de la vida pública.<br />

» Descargar Informe<br />

http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2012/12/1011.pdf<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

MÁS ALLÁ DE LA CRISIS<br />

coordinadores<br />

dídimo castillo fernández<br />

marco a. gandásegui, hijo<br />

presentación<br />

theotonio dos santos<br />

presentación<br />

john saxe-fernández<br />

por<br />

theotonio dos santos carlos eduardo<br />

martins orlando caputo leiva jaime ornelas delgado marco a. gandásegui, hijo<br />

adrián sotelo valencia katia cobarrubias hernández daniel munevar fabio


grobart sunshine dídimo castillo fernández alejandro i. canales james martin<br />

cypher jorge hernández martínez darío salinas figueredo luis suárez salazar<br />

silvina maría romano jaime zuluaga nieto maría josé rodríguez rejas catalina<br />

toro pérez gian carlo delgado ramos<br />

ISBN: 978-607-03-0437-8<br />

El presente libro Estados Unidos. Más allá de la crisis, está integrado por 20<br />

capítulos, resultados de la investigación realizada por el grupo de trabajo<br />

Estudios sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias<br />

Sociales (CLACSO). El libro analiza la crisis capitalista actual, su carácter y<br />

efectos sobre Estados Unidos, así como sus relaciones con América Latina y el<br />

resto del mundo.<br />

La recesión, que afectó sobre todo a Estados Unidos, tiene por lo menos dos<br />

interpretaciones. La primera, que sostiene que el ciclo económico debe<br />

contrarrestarse con políticas que garanticen la recuperación del sector<br />

financiero mediante políticas de austeridad. La segunda interpretación de la<br />

crisis tiene como eje lo que los analistas consideran el colapso de la “economía<br />

real” que ha cerrado centros de producción y ha lanzado al desempleo a<br />

decenas de millones de trabajadores. El problema no es una cuestión de<br />

recuperar los flujos financieros, sino establecer patrones productivos que<br />

pudieran generar una nueva dinámica capaz de incrementar el empleo y, sobre<br />

todo, la tasa de ganancia.<br />

El libro se estructura en tres secciones temáticas. La primera, enfatiza sobre el<br />

significado y carácter de la crisis económica actual y sus consecuencias para<br />

Estados Unidos y el resto del mundo en el mediano y largo plazo. La segunda<br />

recoge un conjunto de trabajos enfocados a mostrar la pérdida de hegemonía<br />

de Estado Unidos respecto a la correlación de fuerzas internacionales, los<br />

cambios tecnológicos y el entorno de deterioro de las condiciones sociales —<br />

acentuadas con la crisis—, su impacto sobre el empleo y las condiciones de vida,<br />

así como sobre el sistema de creencias y valores que dieron sentido político y<br />

coherencia simbólica al llamado “sueño americano”. La tercera sección es<br />

sobre la nueva geopolítica de Estados Unidos, la política exterior hacia América<br />

Latina y los escenarios posible para esta región.<br />

REBELDÍA Y UTOPÍA, CASTIGO Y REPRESIÓN<br />

http://www.rebelion.org/docs/160109.pdf


[VÍDEO]<br />

FELIX RODRIGO MORA "RECONSTRUYENDO AL SUJETO/CONSTRUYENDO<br />

LA REVOLUCIÓN"<br />

x Click your<br />

mind<br />

Felix Rodrigo Mora, historiador, escritor y filósofo libertario analiza la importancia del<br />

carácter que se ha dado al sujeto en la Historia y la repercusión en la actualidad<br />

http://www.lahaine.org/index.php?p=65652<br />

Lanzan nueva edición de periódico anarquista El Amanecer<br />

¡CON 600 EJEMPLARES IMPRESOS! SALE EL AMANECER, PERIÓDICO<br />

ANARQUISTA, Nº 15, DICIEMBRE 2012, DESDE CHILLÁN.<br />

Compañeras y compañeros:<br />

Tenemos nuevamente el gusto de anunciarles la salida de una nueva edición de El Amanecer,<br />

que ya en su número 15, de Diciembre 2012, viene a ser una herramienta propagandista más<br />

para concluir un año en el que vivimos innumerables episodios de angustia y de circunstancial<br />

alegría. La absolución de los compañerxs procesados por el “Caso Bombas”, la salida del<br />

compañero Luciano Pitronello de la cárcel entre otras noticias que durante todo el 2012 nos<br />

alegraron y entristecieron el corazón. Pero esto no termina acá compañerxs, la lucha<br />

anarquista sigue hasta superar el mundo autoritario y hacia la destrucción de la sociedad<br />

burguesa y del sistema de dominación imperante. Queremos también que este número de El<br />

Amanecer, quede dedicado a los miles de compañeros huelguistas que ya hace 105 años eran<br />

asesinados por el ejército chileno en la Escuela Santa María de Iquique. También se lo<br />

dedicamos a los compañeros Antonio Ramón Ramón, quien hace 98 años vengaba la masacre<br />

de la Escuela Santa María, y al compañero anarcosindicalista Antonio Solís Soto quien fue<br />

asesinado por la policía chilena en Osorno el 27 de diciembre de 1932.<br />

En este mes El Amanecer aporta con:<br />

-Editorial: ¿El fin del mundo o el fin del mundo como lo conocemos?<br />

-La importancia de la prensa anarquista, sus alcances sociales y su incitación incendiaria<br />

-A 105 años de la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique<br />

-El Derecho al Ocio y a l Expropiación Individual<br />

-Progreso, mentías y corro<br />

-Entrevista al Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas<br />

-En ambiente de camaradería se realizan actividades anarquistas en Chillán<br />

-Llega navidad… ¡Es temporada de deudas y de consumismo!<br />

-Recomendación de Libro: “El único y su propiedad, escrito por Max Stirner”<br />

-Poema: “Prefiero mi locura a su normalidad, escrito por Vague Verse Sauvage”


A lxs compañerxs de Chillán y también de afuera, les dejamos la invitación a un foro abierto<br />

que estamos coordinando junto al colectivo Difusión Libertaria Chillán, y de donde serán<br />

participes también el periódico “El Sol Ácrata” de Calama y Antofagasta, junto con las revistas<br />

“Revuelta Violenta” de Santiago y “Kiebre” de Concepción, está actividad se denomina “La<br />

propaganda anarquista y su alcance social en Chile”, y viene a ser una instancia de discusión y<br />

de difusión de nuestras ideas en un ambiente de camaradería anarquista. Se realizará el lunes<br />

10 de diciembre desde las 18:00 hrs en la Universidad del Bío-Bío, campus Castilla, Facultad<br />

de Educación, Sala A-23, Chillán.<br />

Para Multiplicar El Amanecer:<br />

http://periodicoelamanecer.files.wordpress.com/2012/12/periodico-anarquista-elamanecer-diciembre-2012.pdf<br />

¿PAZ EN COLOMBIA?<br />

Ignacio Ramonet<br />

País: Colombia<br />

Tema: Narcotráfico, Guerrilla, Política, Conflicto<br />

http://www.mondediplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articu<br />

lo=5accf1f3-47bd-4b3b-8a1e-c72ef81ccc7f<br />

Se respira otro aire en las calles y plazas de Bogotá. Un aire perfumado de esperanzas, y ya no<br />

aquel –plomizo, infausto, medroso– de la violencia eterna y del conflicto interminable. La<br />

guerra en Colombia es una de las más viejas del mundo (1), comenzó (o se intensificó) cuando<br />

la oligarquía asesinó, el 9 de abril de 1948, a Jorge Eliécer Gaitán, un líder social<br />

inmensamente popular que reclamaba justicia social, incluyendo reforma del sistema<br />

financiero y reforma agraria (2). Desde entonces, el número de víctimas mortales se calcula en<br />

centenares de miles (3)… Hoy, en un subcontinente ampliamente pacificado, este conflicto –la<br />

última guerra de guerrillas de América Latina– aparece como un vestigio de otra época.<br />

Viajando por el país y conversando con diplomáticos, intelectuales, ­trabajadores sociales,<br />

periodistas, académicos o moradores de barriadas humildes se deduce que, esta vez, la cosa<br />

va en serio. Algo parece moverse de verdad desde que el presidente Juan Manuel Santos<br />

anunció públicamente, a principios de septiembre pasado, que el gobierno y la insurgencia<br />

iniciarían negociaciones de paz (4). Primero en Oslo y luego en La Habana, con el apoyo de los<br />

gobiernos de Cuba y Noruega como “garantes”, y de los gobiernos de Venezuela y Chile como<br />

“acompañantes”. Los ciudadanos están creyendo en el proceso; sienten que se ha llegado a<br />

una configuración interna y externa que autoriza –con prudencia– a soñar. ¿Y si la paz fuese<br />

por fin posible?<br />

En 65 años de guerra, no es la primera vez que autoridades e insurgentes se sientan a<br />

negociar. Porque este conflicto ha tenido muchas fases. Después del asesinato de Gaitán, se<br />

desencadenó una verdadera guerra civil –“la Violencia”– que causó decenas de miles de<br />

muertos. Para defender a los campesinos y a las clases medias, surgen entonces ejércitos<br />

guerrilleros de estricta estirpe liberal (Gaitán era el líder del Partido Liberal), el más grande<br />

de ellos en los Llanos Orientales. Apoyándose en las Fuerzas Armadas asesoradas por Estados<br />

Unidos, la oligarquía conservadora lanza una verdadera ola de terror y represión. Los grupos<br />

armados liberales abandonan las armas y se reincorporan a la vida política. No lo hacen<br />

pequeñas facciones armadas focalizadas en departamentos como Tolima, Huila y


Cundinamarca, algunas de las cuales, con el paso de los años, se hacen comunistas, y, en 1964,<br />

fundan, bajo la dirección de Manuel Marulanda “Tirofijo”, las Fuerzas Armadas<br />

Revolucionarias de Colombia (FARC).<br />

Un año más tarde, en 1965, bajo la influencia de la revolución cubana se crea el Ejército de<br />

Liberación Nacional (ELN), guerrilla en las filas de la cual muere Camilo Torres, cura<br />

guerrillero devenido, para los cristianos progresistas, símbolo del compromiso de la Iglesia<br />

con los pobres. Al ELN, pertenecerá también el sacerdote español Manuel Pérez. Otra fuerza<br />

guerrillera nace en 1965, el Ejército Popular de Liberación (EPL), brazo armado del Partido<br />

Comunista-Marxista Leninista PC(ML), maoísta, dirigido por Pedro Vásquez Rendón y Pedro<br />

León Arboleda.<br />

En 1973, aparece una nueva organización guerrillera, el Movimiento 19 de Abril (M-19).<br />

Expresión de protesta de una parte de las clases medias urbanas contra el fraude que privó al<br />

general Gustavo Rojas Pinilla de su victoria en las elecciones presidenciales del 19 de abril de<br />

1970. Un grupo armado que, con el paso de los años, se irá radicalizando políticamente.<br />

También emerge, en la década de 1980, el “tercer actor” (además de las Fuerzas Armadas<br />

gubernamentales y las guerrillas): los paramilitares, financiados por los grandes<br />

terratenientes y entrenados por el Ejército, cuya finalidad es aterrorizar, mediante salvajadas<br />

y atrocidades, a las bases sociales campesinas de las guerrillas. Hay que añadir, en esa época,<br />

al “cuarto actor”: los narcotraficantes (5) que poseen sus propias bandas armadas, compran la<br />

complicidad de los paramilitares y pagan “impuestos” a los insurgentes.<br />

Este era, en síntesis, el cuadro del conflicto colombiano hasta los años 1980. Con un elemento<br />

social complementario constituido por los millones de campesinos empujados, a causa del<br />

nivel de violencia en el campo, al éxodo rural. Y que vinieron a hacinarse en barriadas<br />

autoconstruidas de la periferia de las grandes ciudades (6). En particular en torno a la capital<br />

Bogotá, cuya área metropolitana tiene hoy cerca de 9 millones de habitantes, o sea más del<br />

20% de la población del país...<br />

¿Qué ha ido cambiando en las últimas tres décadas? Hubo varias tentativas de acabar con la<br />

guerra. El presidente conservador Belisario Betancourt consiguió establecer, en 1984, un<br />

acuerdo de “cese el fuego” con las FARC y el M-19. Comprometiéndose a hacer reformas y a<br />

facilitar la incorporación de los guerrilleros a la vida política. Las FARC crean entonces el<br />

movimiento Unión Patriótica (UP) que participa en las elecciones de 1986 y ­obtiene 6<br />

escaños en el Senado, 23 diputados y más de 300 consejeros municipales. Pero este éxito<br />

electoral desencadena una ola de atentados y de asesinatos contra los miembros de la UP. En<br />

poco tiempo, más de 3 000 cuadros y dirigentes de esa formación son exterminados… Lo cual<br />

produce un profundo traumatismo en el seno de las FARC que relanzan con mayor intensidad<br />

la lucha armada. En cambio, el M-19 abandona las armas en 1989 y se integra a la acción<br />

política civil.<br />

En 1998, el presidente Andrés Pastrana da un golpe de teatro y se entrevista con Manuel<br />

Marulanda, reinicia las negociaciones con las FARC y, a pesar de las fuertes críticas en el seno<br />

de su propio bando, desmilitariza una zona rural en la región del Caguán para facilitar los<br />

contactos con la insurgencia. Hace lo mismo con el ELN. Pero los paramilitares sabotean, una<br />

vez más, estos esfuerzos, multiplicando las matanzas de campesinos. Las FARC tampoco<br />

juegan el juego y retoman la lucha (7). Despechado y defraudado, el gobierno firma un<br />

acuerdo militar con Estados Unidos para poner en marcha el “Plan Colombia” con el propósito<br />

de derrotar militarmente a las guerrillas. Después de la elección de Álvaro Uribe en 2002, esta<br />

apuesta por una opción exclusivamente militar se refuerza. Las ofensivas del ejército redoblan<br />

en intensidad con armamento sofisticado procurado por Washington. Varios líderes de las<br />

FARC (Raúl Reyes, Alonso Cano, José Briceño “Mono Jojoy”) son abatidos (8).<br />

¿Por qué el nuevo presidente Juan Manuel Santos, electo en agosto de 2010, que fue un<br />

implacable ministro de Defensa contra las guerrillas en la era Uribe, ha optado por la


negociación? (9). Porque esta vez, dice él, “los planetas están alineados”. O sea, la coyuntura<br />

nacional e internacional no puede ser más propicia.<br />

En primer lugar, las FARC ya no son lo que eran. Obviamente siguen siendo la guerrilla más<br />

formidable de América Latina, con sus cerca de 20.000 combatientes que operan en decenas<br />

de frentes. Y es asimismo el único ejército guerrillero que no ha sido vencido militarmente en<br />

América Latina. Pero la vigilancia por satélite y el uso masivo de drones militares permiten<br />

ahora a las Fuerzas Armadas ­gubernamentales controlar sus comunicaciones y sus<br />

desplazamientos. La selva, en la que las FARC hallaban refugio, se ha convertido en una jungla<br />

de cristal transparente donde la supervivencia resulta cada vez más aleatoria. Por otra parte,<br />

la decapitación sucesiva de su cúpula dirigente (mediante el uso de la técnica israelí del<br />

“asesinato selectivo”) complica la reorganización de la guerrilla.<br />

Además, algunos métodos odiosos de lucha usados por las FARC (secuestros, ejecuciones de<br />

prisioneros, atentados ciegos) han causado rechazo por una parte importante de la sociedad<br />

civil (10). Las FARC no están vencidas ni mucho menos, y podrían probablemente proseguir el<br />

conflicto durante años. Pero lo seguro es que se hallan en la incapacidad de vencer. La<br />

perspectiva de una victoria militar ha desaparecido. Y eso lo modifica todo. La negociación de<br />

paz, si desembocase en un acuerdo digno, les permitiría salir con la frente alta, decirle adiós a<br />

las armas e incorporarse a la vida política.<br />

Pero si el presidente Santos decidió, ante la sorpresa general, abrir unas negociaciones de paz<br />

con la insurgencia no fue sólo porque las FARC se encuentren disminuidas militarmente (11).<br />

Es también porque la oligarquía latifundista que, desde hace 65 años, se opone a una reforma<br />

agraria en Colombia (este país es prácticamente el único en América Latina que, por la<br />

cerrazón de los terratenientes, no ha rea­lizado una redistribución de tierras) ya no tiene el<br />

poder dominante que tenía. En los últimos decenios se ha consolidado una nueva oligarquía<br />

urbana mucho más poderosa e influyente que la oligarquía rural.<br />

Durante los años más terribles de la guerra, las grandes aglomeraciones quedaron aisladas del<br />

campo. Era imposible circular por tierra de una localidad a otra y la “Colombia útil” se<br />

convirtió en una suerte de “archipiélago de ciudades”. Estas metrópolis, en las que se<br />

acumulaban los millones de personas que huían del conflicto, desa­rrollaron su propia<br />

economía cada vez más pujante (industria, servicios, finanzas, importación-exportación, etc.).<br />

Hoy es ella la que domina el país y a la que, en cierta medida, representa Juan Manuel Santos.<br />

Igual que Álvaro Uribe representa a los grandes terratenientes que se oponen al proceso de<br />

paz.<br />

A la oligarquía urbana, la paz le interesa por razones económicas. Primero, el coste de la paz, o<br />

sea una –probablemente modesta– reforma agraria, lo asumirían los latifundistas, no ella. Su<br />

interés no está en el suelo, sino en el subsuelo. Porque, en el contexto internacional actual, la<br />

pacificación le permitiría explotar los inmensos recursos mineros de Colombia de los que la<br />

insaciable China sigue sedienta. Por otra parte, el empresariado urbano estima que, en caso de<br />

paz, los excesivos presupuestos militares podrían consagrarse a reducir las desigualdades que<br />

siguen siendo abismales. Los empresarios constatan que Colombia va hacia los 50 millones de<br />

habitantes. Lo cual constituye una masa crítica importante, en términos de consumo, a<br />

condición de que el poder adquisitivo medio aumente. En ese sentido, observan que las<br />

políticas de redistribución que se están llevando a cabo en varios países de América Latina<br />

(Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, etc.) han reactivado la producción nacional y<br />

favorecido la expansión de las empresas locales.<br />

A todas estas razones, se añade otro aspecto regional. América Latina está viviendo un gran<br />

momento de integración con la reciente creación de la UNASUR (Unión de las Naciones del<br />

Sur) y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en las que Colombia<br />

representa un papel importante. Frente a esta dinámica, la guerra es un anacronismo, como lo<br />

ha denunciado repetidas veces el presidente Hugo Chávez de Venezuela. Las FARC lo saben. La


hora de que callen las armas ha llegado. Además, la realidad actual de América Latina<br />

demuestra que, a pesar de los obstáculos, la conquista del poder por la vía pacífica y política<br />

es posible para una organización progresista. Ha quedado demostrado en Venezuela, Bolivia,<br />

Nicaragua, Ecuador, Uruguay, Brasil, etc.<br />

Muchos peligros acechan aún. Los adversarios de la paz (halcones del Pentágono, ultras de las<br />

Fuerzas Armadas, terratenientes, paramilitares) tratarán de sabotear el proceso (12). Pero<br />

todo parece indicar, mientras continúan las negociaciones en La Habana, que el desenlace del<br />

conflicto se avecina. Por fin.<br />

(1) Con el conflicto de Cachemira, que opone desde 1947 a Pakistán y a la India; y el de<br />

Oriente Próximo donde se enfrentan, desde 1948, Israel y los palestinos.<br />

(2) Léase Luis Emiro Valencia, Gaitán. Antología de su pensamiento social y económico,<br />

ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2012.<br />

(3) Marco Palacios, Violencia política en Colombia 1958-2010, Fondo de Cultura Económica,<br />

Bogotá, 2012.<br />

(4) Las conversaciones para la resolución del conflicto se habían iniciado secretamente en<br />

Cuba a partir del 23 de febrero de 2012. Cf. “Qué se sabe del proceso de paz”, Semana, Bogotá,<br />

3 de septiembre de 2012.<br />

(5) Los cárteles colombianos de la cocaína ya no tienen el poder que tuvieron en la época de<br />

Pablo Escobar (años 1980), ahora son los cárteles mexicanos los que dominan el tráfico de<br />

drogas en América Latina.<br />

(6) Léase Raúl Zibechi, “Cerros del sur de Bogotá. Donde termina el asfalto”, Programa de las<br />

Américas, 18 de febrero de 2008. http://www.pensamientocritico.org/rauzib0308.html<br />

(7) Léase Fidel Castro, La Paz en Colombia, Cubadebate, La Habana, 2008.<br />

http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2008/11/13/la-paz-en-colombia/<br />

(8) En cuanto a Manuel Marulanda, falleció el 26 de marzo de 2008.<br />

(9) Léase Hernando Calvo Ospina, “Juan Manuel Santos, de halcón a paloma”, Le Monde<br />

diplomatique en español, marzo de 2011.<br />

(10) Las FARC figuran, desde 2003, en la lista de las “organizaciones terroristas” elaborada<br />

por Washington.<br />

(11) Léase Christophe Ventura, “La nouvelle donne qui explique les pourparlers de paix”,<br />

Mémoire des luttes, 28 de septiembre de 2012. http://www.medelu.org/Colombie-lanouvelle-donne-qui<br />

(12) Léase Carlos Gutierrez, “La Mesa de Oslo. Las complejidades del proceso”, Le Monde<br />

diplomatique, edición colombiana, octubre de 2012.<br />

ALEXANDRA, LA GUERRILLERA DE LAS FARC A RT: "QUEREMOS LA PAZ<br />

CON JUSTICIA SOCIAL"<br />

Tanja Nijmeijer concede la primera entrevista a una cadena televisiva<br />

RT ha entrado en el corazón de las FARC y ha hablado con Tanja Nijmeijer, la guerrillera<br />

Alexandra. En la primera entrevista concedida a una cadena televisiva, Alexandra explicó su<br />

percepción del diálogo de paz y el futuro de la organización, entre otros asuntos.<br />

La guerrillera Alexandra indicó que son muy optimistas respecto a este nuevo intento de<br />

diálogo en La Habana, orientado a encontrar un camino hacia la paz y que “se ve en Colombia<br />

que el pueblo ya no aguanta más esta guerra y que el mismo pueblo está pidiendo la paz, se ve


una guerra de movilización social del pueblo colombiano, que queremos que nos acompañe en<br />

este intento de diálogo, y eso es lo que va a pasar”.<br />

En esto consiste, según ella, la gran diferencia en comparación con anteriores procesos de paz,<br />

ya que la gente sale a la calle a protestar y “como que perdió el miedo al terrorismo de Estado<br />

porque no aguanta más”.<br />

Además, la situación en Latinoamérica ha cambiado y eso, aseguró Nijmeijer, ayuda bastante a<br />

las FARC para “entenderse con el Gobierno colombiano, en el acompañamiento de los<br />

cubanos, de Venezuela, de todos los países de Latinoamérica”.<br />

La guerrillera cree que “donde hay voluntad, hay camino”, o sea, “donde hay dos partes que<br />

muestran su voluntad de hacer la paz, tiene que poder haber una solución”.<br />

Justicia social<br />

Tanja Nijmeijer explicó que las FARC no están haciendo la guerra porque quieran la guerra,<br />

“queremos la paz, pero la paz con justicia social y eso es lo que nunca se ha dado en<br />

Colombia”.<br />

“Si una persona a usted le pega, por ejemplo, y usted en legítima defensa le pega también,<br />

entonces la persona a la que le iban a pegar tiene que recibir castigo por esa defensa. Eso es<br />

un ejemplo para mostrar cómo vemos nosotros la guerra en Colombia y la parte que nosotros<br />

tenemos en ella, como una defensa”, explicó.<br />

Futuro de las FARC<br />

Si el proceso de paz concluye con éxito y llega la hora de la desmovilización, la guerrillera<br />

aseguró que las FARC simplemente continuarán con sus tares ya que “en primer lugar somos<br />

políticos”.<br />

“Los fusiles para nosotros son unas cosas de hierro, unos fierros, que no son necesarios. Son<br />

necesarios en los momentos en que no nos dejan hacer política de otra forma. Pero si nos<br />

dejan hacer política de otra forma, pues los botamos y seguimos haciendo la política, como<br />

movimiento político, porque es lo que somos”, destacó.<br />

¿Comunismo o capitalismo?<br />

Tanja Nijmeijer dijo que las FARC aparecieron como una organización comunista que tiene un<br />

reglamento, una cartilla militar que son “las normas y reglas para los guerrilleros de las FARC<br />

en todos los escalones, desde el comandante Timoleón hasta el guerrillero que ingresó ayer”,<br />

pero indicó que muchas veces se ven infracciones en estas normas.<br />

“Si algún camarada tiene algún comportamiento que se ve como salido, no muy bueno, puede<br />

ser de machismo o de cosas, como usted dijo, del capitalismo, de querer tener cosas, no pensar<br />

en el colectivo, entonces allí se le llama la atención y los otros camaradas lo van criticando y se<br />

hace la autocrítica correspondiente y se resuelven los problemas”, agregó.<br />

El narcotráfico<br />

Ante las acusaciones tanto del Gobierno colombiano como del estadounidense, de que las<br />

FARC viven por el narcotráfico, la guerrillera comentó que sus ingresos se deben a la ley 002,


según la cual “cada persona que se gana más de un millón de dólares, tiene que pagar un<br />

impuesto revolucionario a la guerrilla”.<br />

Según Tanja Nijmeijer, en las zonas cocaleras, donde solamente hay coca, la guerrilla pide un<br />

impuesto revolucionario a los mafiosos, que ganan mucho dinero con este negocio. “Entonces,<br />

digamos, es este lazo entre la guerrilla y la coca”, subrayó destacando que en otras zonas,<br />

donde hay otros negocios, se levantan otros impuestos.<br />

Orgullo de guerrillero<br />

Tanja Nijmeijer declaró estar orgullosa de ser guerrillera y relató que se trata del orgullo de<br />

pertenecer a una organización que, “a pesar de tanta saña mediática, a pesar de un terrorismo<br />

de Estado, a pesar de tanto dinero que le han gastado a pelear contra nosotros, nunca nos<br />

hemos rendido y siempre seguimos peleando por lo que creemos que es justo y eso a mí me<br />

hace sentir muy orgullosa” ya que además “tenemos cultura, tenemos libros, tenemos<br />

canciones, cientos de canciones, tenemos gente, gente buena, capacitada, mujeres lindas,<br />

revolucionarias”.<br />

Lo más importante para Nijmeijer es estar dentro de las filas guerrilleras, el hecho de recibir<br />

el reconocimiento de los mismos guerrilleros por la solidaridad internacional. “Estoy<br />

haciendo cualquier tarea y me llega alguno a decir: 'Me siento orgulloso de que usted esté<br />

aquí, me siento bien que nosotros sentimos que no estamos solos en esta lucha, con todo lo<br />

que dicen los medios, con toda la mala<br />

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/80137-alexandra-guerrillerafarc-rt-queremos-paz-justicia-social<br />

FELIPE CALDERÓN: EVALUACIÓN FINAL DE GOBIERNO (2006-2012)<br />

Categoría: Ultimas Noticias Publicado el Viernes, 30 <strong>Noviembre</strong> 2012 20:36<br />

A lo largo de todo el sexenio 2006-2012 evaluamos mes a mes la opinión ciudadana sobre el<br />

presidente Felipe Calderón, en esta ocasión presentamos la evaluación final en el que se<br />

observa como resultado principal la aprobación final que logra es 53% con tendencia positiva<br />

en los últimos meses, pero el documento responde diversas interrogantes como las siguientes<br />

.La inseguridad fue el tema dominante en el gobierno de Felipe Calderón y no el empleo como<br />

planteaba en su campaña. De 2010 a 2012 la preocupación por la “inseguridad” crece pero no<br />

lo hacen ni la “drogadicción” ni el “narcotráfico”, por lo que entendemos que la queja<br />

ciudadana está más enfocada a la violencia y no a la presencia de las drogas.<br />

Después de dos trimestres muy malos con evaluaciones ciudadanas alrededor de 45%, cierra<br />

el sexenio con una evaluación final de 53% y una desaprobación del 46%, es decir, una<br />

ciudadanía polarizada alrededor de la figura presidencial pero la aprobación subiendo en los<br />

últimos meses.<br />

De los últimos 4 presidentes, quien inicia con una evaluación mayor es Vicente Fox (70%) y el<br />

que inicia en ese sentido con mala aprobación es Ernesto Zedillo (42%). Al final el mejor


evaluado es Carlos Salinas (77%) y el peor Felipe Calderón (53%). En su último año de<br />

gobierno la evaluación promedio de Salinas fue 68%, de Fox y Zedillo 61% y de Felipe<br />

Calderón 50%. Si consideramos todo el sexenio, el presidente mejor evaluado en promedio<br />

fue Salinas (73%), seguido por Fox (58%), Calderón (57%) y Zedillo (55%).<br />

A lo largo del sexenio la “salud”, la “educación” y la “seguridad” fueron las áreas donde más se<br />

le reconoce trabajando y por el contrario a Felipe Calderón se le ve lejano a la “protección de<br />

los migrantes”, de la “disminución de la corrupción” y del “control de la inflación”.<br />

Se preguntó sobre 14 eventos que podrían marcar históricamente el sexenio de Felipe<br />

Calderón, se le aprueban con más del 60% los “festejos bicentenarios”, la “creación de una<br />

nueva policía” y la forma en que se “desenvuelve en los medios”. Las desaprobaciones nunca<br />

llegan al 40% salvo en el asunto del “conflicto de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y el<br />

SME”, que es el único rubro en el que la desaprobación supera a la aprobación.<br />

“Tolerancia con quienes lo critican” es el atributo mejor evaluado con 30% (8 puntos menos<br />

respecto a noviembre de 2006), seguido por “liderazgo” (29%) que a lo largo del sexenio cae 9<br />

puntos porcentuales.<br />

Al final del sexenio de Fox 32% consideraba que había cumplido todas o la mayoría de sus<br />

promesas de campaña y en el caso de Calderón ese porcentaje sube a 38%.<br />

Vemos similitud en los finales de sexenio de Vicente Fox y de Felipe Calderón. En el caso del<br />

presidente 2006-2012 15% considera que superó expectativas y 58% que las defraudó,<br />

parecido al 18% y 57% que logró Fox.<br />

A lo largo del siglo siempre ha sido mayor el grupo que considera que vamos por un rumbo<br />

equivocado. 2012 fue el peor de este sexenio; 36% considera que el país tiene un buen<br />

destino, tal vez aquí se resume el reto del próximo gobierno que entra en funciones el<br />

próximo 1 de diciembre de 2012, mostrar un rumbo correcto.<br />

DESCARGAR DOCUMENTO<br />

http://consulta.mx/web/images/evalgobpdf/evaluacionfinalcalderon.pdf<br />

[LIBRO] LOS VALORES ANTE EL CAPITAL Y EL PODER EN EL SIGLO XXI.<br />

CRISIS, DESAFÍOS Y ALTERNATIVAS<br />

Camilo Valqui Cachi, Cutberto Pastor Bazán<br />

05.Dic.12 :: Biblioteca<br />

Los autores de estos 17 ensayos analizan de una forma crítica y reflexiva los diferentes<br />

horizontes en los que se manifiesta la crisis en el capitalismo.<br />

En este libro de carácter colectivo, constituido por trabajos presentados en la Cátedra<br />

Internacional Carlos Marx, de la Universidad Autónoma de Guerrero, se hizo converger a<br />

especialistade diversos países, que abordan múltiples aspectos relacionados con los valores y<br />

la crisis capitalista en el siglo xxi. En el contenido de los textos aquí incluidos se analizan los<br />

elementos que construyen y reconstruyen la desvalorización humana en el marco de la misma<br />

crisis de la imperialización del capital. Es un desafió, pero, ¿para quién? Es claro que el<br />

concepto de valores humanos es inseparable de la lucha de clases o, si no están en lucha, sí en


su diferencia medida por la propiedad privada y la acumulación de capital y, en el mismo<br />

plano, la mayoría sin propiedad y explotada.<br />

Leer libro completo<br />

http://www.rosa-blindada.info/b2-img/libro_los_valores.pdf<br />

IMPACTANTE VIDEO: REVELAN EN LAS REDES SOCIALES EVIDENCIAS DE<br />

TORTURA EN LA COMUNIDAD PENITENCIARIA DE CORO<br />

tweets<br />

(RT) ReTuitear<br />

Caracas, 06 de Diciembre de 2012- A través de la red social Twitter se ha revelado un<br />

impactante video que muestra a un agente dándole con un bate a varios recursos del penal de<br />

Coro.<br />

Carlos A Nieto Palma, abogado, Especialista en Derechos Humanos y Coordinador General de<br />

la ONG Una Ventana a la Libertad divulgó a través de su cuenta @cnietopalma el crudo<br />

testimonio de lo que sucede a diario en nuestros penales.<br />

El video fue filmado por los mismos reclusos de este recinto carcelario, supuesto modelo de<br />

buenas practicas penitenciarias en Venezuela:<br />

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ePoiEoL63Qw<br />

DAROS LATINAMÉRICA: MEMORIAS DE UN LEGADO<br />

PELIGROSO<br />

http://www.rebelion.org/docs/160319.pdf<br />

LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO Y EL PROGRAMA DE LA IZQUIERDA<br />

Francisco Herreros<br />

http://www.rebelion.org/docs/160307.pdf<br />

EL CINE DOCUMENTAL EN AMÉRICA LATINA. POLÍTICA, COMPROMISO,<br />

MEMORIA HISTÓRICA<br />

x Ernesto Guevara Flores<br />

Nuevo concepto del cine documental como género, y una nueva aproximación al<br />

documentalismo latinoamericano en sus vertientes social y política<br />

Raymundo Gleyzer (Argentina, 1941-1976)


El artículo es un recuento de la producción de cine documental en Latinoamérica desde los<br />

años 30 hasta la década de 2000. A partir de los aportes de los pioneros del documentalismo<br />

europeo y norteamericano, y de la formación de corrientes y escuelas teóricas como la<br />

etnográfica y la política, se hace una revisión de los aportes en la producción de los principales<br />

países de Sudamérica y del Caribe, explorando un estilo y una corriente específicamente<br />

latinoamericano.<br />

Leer texto completo<br />

http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/540-el-cine-documental-enamerica-latina-politica-compromiso-memoria-historica<br />

LIBRO: EL NEXO ENTRE DROGAS Y VIOLENCIA EN EL<br />

TRIÁNGULO DEL NORTE<br />

http://cdn.otramerica.com/OTRAMERICA_web/48/posts/docs/0081137001354915544.pdf<br />

REFLEXIONES SOBRE LOS (DIFÍCILES) RETOS DE LAS ORGANIZACIONES<br />

INDÍGENAS ANDINAS ANTE LOS GOBIERNOS DE<br />

IZQUIERDA O “PROGRESISTAS”<br />

HTTP://CDN.OTRAMERICA.COM/OTRAMERICA_WEB/48/POSTS/DOCS/02262300013549<br />

14955.PDF<br />

EL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL CONTEXTO POLÍTICO<br />

LATINOAMERICANO<br />

Boaventura de Sousa santos<br />

http://cdn.otramerica.com/OTRAMERICA_web/48/posts/docs/0213104001354915169.pdf<br />

SITALÁ: ALCOHOLISMO Y MUERTE POR ENFERMEDADES CURABLES<br />

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/12/09/sitala-alcoholismo-muertepor-enfermedades-curables/<br />

9. diciembre, 2012 Rogelio Velázquez Destacadas, Portada, Sociedad<br />

Enclavado en el corazón de la Selva Negra chiapaneca, el municipio de Sitalá se ubica<br />

en el noveno lugar de pobreza en el país y en el primero en grado de marginación,<br />

según dependencias gubernamentales. La muerte por enfermedades curables es una


tragedia constante que padecen los indígenas tzeltales de la región. La gente sabe que<br />

un dolor de estómago o una fiebre pueden terminar con la vida: la lejanía del hospital<br />

“más cercano” y la falta de recursos para el traslado y los medicamentos hacen que,<br />

resignados, esperen el alivio o el fallecimiento. Al tiempo, otra enfermedad los asola:<br />

el alcoholismo. Los niños, desde los 7 años, se convierten en adictos mientras<br />

trabajadores empeñan sus herramientas para conseguir el trago. Algunos beben a<br />

diario hasta por 3 meses<br />

Sitalá, Chiapas. A lo lejos, sostenido con dos postes de acero gris, un letrero verde –recién pintado– con el nombre<br />

del municipio, en color blanco, avisa la entrada a uno de los lugares más pobres del país. La carretera es una de las<br />

pocas calles pavimentadas de la localidad.<br />

Poco a poco, la humedad del ambiente se fusiona con el calor del mediodía. Producto del bochorno que se<br />

intensifica con el paso de los minutos, en las banquetas, jóvenes levantan sus playeras descubriendo su abdomen.<br />

Todos sudan a pesar de ser un día nublado. Es la Selva Negra chiapaneca.<br />

A media hora de distancia del lugar se ubica la comunidad Guadalupe Jagualá. Es día de fiesta en el pueblo y la<br />

prueba de sonido comienza. El eco de los timbales empieza a resonar en la accidentada geografía del lugar y se<br />

mezcla con el cacareo de los gallos. Alonso utiliza una piedra como asiento en el patio de su casa. Tiene 25 años y<br />

trabaja para el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos: levanta encuestas. Su salario no es fijo, le pagan<br />

300 pesos por cada sede encuestada. Hay meses en los que sólo lo llaman para trabajar en una sede.<br />

“Aquí en la comunidad no tenemos servicios de salud, no hay clínicas ni doctores. Cuando alguien se enferma tiene<br />

que ir hasta Ocosingo para ser atendido”, explica con nerviosismo, debido a las miradas curiosas de sus familiares y<br />

vecinos que han salido de los caseríos para escucharlo.


Infografía<br />

Infografía estática<br />

El trayecto a Ocosingo implica, por lo menos, dos horas, y la mayoría de habitantes de la comunidad no tiene dinero<br />

para cubrir los costos del pasaje. “La gente se enferma de calentura [como le llaman en muchas zonas del país a la<br />

fiebre], tos y diarrea, pero no tenemos recursos para comprar pastillas y la enfermedad avanza hasta que [la gente]<br />

se muere”.<br />

—¿Esperan que la enfermedad se cure sin atención médica?


—Sí. Pero a veces no se cura –responde, mientras clava su vista en el suelo. Se traga su indignación.<br />

Su casa tiene piso firme debido a que recibieron apoyos de un programa de gobierno; no obstante, sólo alcanzó<br />

para ponerlo en una habitación y ya se empezó a destruir. Los vecinos caminan con cuidado para no tropezar con<br />

las varillas oxidadas que emergen.<br />

Alonso comenta que la falta de acceso a servicios de salud es el problema más grave de Guadalupe Jagualá. “La<br />

muerte por enfermedades curables es cotidiana”, señalaba el subcomandante Marcos a los pocos días del<br />

alzamiento zapatista. Hoy en algunos lugares sigue siendo una ignominiosa realidad.<br />

De piel morena, corte de cabello tipo militar –disimulado por el gel– y ataviado con una camisa beige fajada en un<br />

pantalón de vestir humilde, pero con la línea del planchado perfectamente marcada y unos tenis maltratados pero<br />

limpios, Alonso explica que un campesino gana aproximadamente 50 pesos al día, por lo cual, las familias no tienen<br />

recursos para recibir una atención médica de calidad.<br />

“Yo soy pobre. El gobierno tiene que vernos; esto se tiene que dar a conocer”, comenta.<br />

Los olvidados<br />

En 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ubicó al municipio<br />

selvático en el noveno lugar nacional en pobreza y sexto en el nivel estatal.<br />

De acuerdo con el organismo, al menos 11 mil 839 de las 12 mil 269 personas que habitan Sitalá son pobres. Lo<br />

anterior equivale al 96.5 de su población.


El estudio del Coneval toma como base las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de<br />

Desarrollo Social; es decir, ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad y<br />

espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.<br />

De acuerdo con la ley, el organismo tiene que medir la pobreza estatal cada 2 años y la municipal cada 5; para lo<br />

cual tiene que tomar en cuenta la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.<br />

En Chiapas, Sitalá se ubica debajo de Aldama, con 97.3 por ciento de su población en pobreza; San Juan Cancuc,<br />

también con 97.3 por ciento; Chalchihuitán, con 96.8 por ciento. San Andrés Duraznal y Santiago el Pinar<br />

comparten, al igual que Sitalá, la decadente cifra de 96.5 por ciento.<br />

“Contar con estimaciones de pobreza a nivel municipal contribuye a fortalecer la rendición de cuentas en el país y a<br />

mejorar la planeación de la política de desarrollo social”, señala el Coneval.<br />

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Sitalá no sólo es uno de los municipios más pobres de<br />

la entidad, sino también el más marginado. En diciembre de 2011, la Secretaría publicó en el Diario oficial de la<br />

federación el Decreto de la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria para el año 2012. En ésta se precisa que el<br />

municipio tiene un grado de marginación “muy alto”, por lo cual ocupa el primer lugar a nivel estatal y el séptimo a<br />

nivel nacional en esa categoría. El municipio chiapaneco que le sigue es Chalchihuitán, en el lugar 16.<br />

La cabecera municipal de Sitalá cuenta con pocas calles pavimentas, la mayoría son estrechas. Las casas están<br />

hechas con adobe y techos de teja, las ventanas con marcos de madera. No alcanza para más.<br />

Antonia Gómez mira con cierta desconfianza a los caxtlanes (como denominan los indígenas tzeltales a los<br />

mestizos). Su rostro, además de cansancio, refleja tristeza. Tiene 40 años y seis hijos. Es regidora del municipio y<br />

originaria de Golonchán Viejo, comunidad en la cual fueron asesinados por el Ejército Mexicano 12 indígenas que<br />

reclamaban sus tierras en 1980.


La regidora explica que la falta de agua potable en la cabecera municipal es constante. El sistema para que llegue<br />

ésta a las viviendas funciona a través de una bomba que pocas veces sirve. “Cada tercer día reparten el agua en las<br />

casas. Pero para los que no tienen un tanque Rotoplas no es suficiente. Esto ha traído enfermedades a la población”.<br />

Antonia viste una falda larga en color negro, adornada con líneas de varios colores y una blusa blanca con un cuello<br />

morado en forma semicircular. Completa su atuendo con un collar ámbar y listones azul pastel en su cabello<br />

trenzado. Actualmente vive en San Joaquín, donde al igual que en Guadalupe Jagualá, la gente se enferma mucho de<br />

tos y fiebre. “Tenemos que ir hasta Altamirano para atendernos, pero hacemos cuatro horas de camino”.<br />

Para llegar a Altamirano, los habitantes de San Joaquín tienen que caminar una hora en subida el monte hasta<br />

Golonchán. Ahí abordan una camioneta que les cobra 700 pesos hasta Altamirano. Una vez ahí, tienen dos<br />

opciones: atenderse en el centro de salud local o en la clínica de las monjas. Ya atendidos, tienen que contar con<br />

700 pesos más para el pasaje de regreso.<br />

A diferencia de las que se encuentran en la cabecera municipal, las viviendas de San Joaquín son todas de barro:<br />

una mezcla de lodo y carrizo. “El gobierno no da apoyos para construir las casas”, señala Antonia.<br />

Hasta hace unos meses, San Joaquín podría asemejarse a los pueblos del siglo XIX: utilizaban candiles para<br />

alumbrar en la oscuridad de la noche. Apenas la Comisión Federal de Electricidad está instalando el sistema que<br />

Thomas Alba Edison inventó en 1879.<br />

Cobertura en salud, según el gobierno<br />

En 2009, el Congreso chipaneco aprobó una reforma para garantizar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio,<br />

impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); entre éstos destacan: erradicar la pobreza y el<br />

hambre y lograr la enseñanza primaria a nivel universal.<br />

La Secretaría de Desarrollo y Participación Social de Chiapas, en entrevista con Contralínea, señala que dichos<br />

objetivos se han convertido en la principal estrategia para erradicar la pobreza.<br />

“La Agenda ONU-Chiapas se basa en la promoción de la salud, la educación y el ingreso. La ejecución de dicha<br />

agenda ha provocado que se inyecten mayores recursos para sistemas de agua potable y saneamiento; también se<br />

ha logrado la ampliación de la red de infraestructura de salud, con ello se ha garantizando el abasto de<br />

medicamentos; así como la cobertura y la oferta educativa”, explica la dependencia.<br />

En materia de salud, “se ha hecho un esfuerzo extraordinario en los 28 municipios con menor Índice de Desarrollo<br />

Humano (IDH), entre los que se encuentra Sitalá, para ampliar la infraestructura física de los servicios”, agrega.<br />

Según la dependencia, “se crearon tres hospitales básicos comunitarios de 12 camas en las cabeceras municipales<br />

de Chamula, Larráinzar y Chalchihuitán; y tres más están en proceso de construcción en las cabeceras municipales<br />

de Salto de Agua, Oxchuc y Chalchihuitán”.<br />

También informa que se crearon centros de salud con servicios ampliados en cuatro municipios, uno de ellos en<br />

Sitalá.<br />

En 2005, explica la Secretaría, sólo nueve de cada 100 personas eran atendidas por alguna institución pública o<br />

privada en los 28 municipios; ahora son 60 de cada 100.


Alcoholismo, la enfermedad silenciosa<br />

El alcoholismo está acabando con la comunidad, explica Santiago, esposo de Antonia. “En Sitalá, mucha gente está<br />

muriendo por la cirrosis a causa del alcohol. Tan sólo en la cabecera [municipal] hay por lo menos 40 lugares<br />

donde se comercializa el alcohol; donde quiera hay: aquí, allá, por mi casa, en la bodega”, comenta, mientras señala<br />

con el dedo índice distintas direcciones.<br />

En el municipio, el aguardiente no se vende por litro, sino por costales. Los habitantes compran por mayoreo.<br />

Pacientemente, juntan los 800 pesos para poder comprar 50 litros. Los vendedores no tienen descanso. La<br />

demanda por el trago hace que nunca cierren sus locales: funcionan las 24 horas del día. En contraste, el hospital<br />

sólo tiene servicio de lunes a viernes. En tono sarcástico, Santiago comenta que tratan de no enfermarse los fines<br />

de semana.<br />

Recientemente un grupo de pobladores –Santiago y su esposa entre ellos– propusieron una medida que autorizara<br />

el consumo y venta del aguardiente sólo de las 09:00 a las18:00 horas. Sin embargo fracasaron: la comunidad<br />

rechazó la propuesta y todo siguió como antes.<br />

“Hay muchos conflictos por el alcohol, mucha violencia. La gente roba para poder comprar el vicio; después, con los<br />

efectos, la gente hace daño; hace 3 años violaron a dos estudiantes del Colegio de Bachilleres y a una de la<br />

secundaria”, comenta Santiago, mientras su esposa lo observa atenta.


Los bolos, como se les nombra a los borrachos, ingieren aguardiente sin descansar un sólo día hasta por tres meses.<br />

Uno de ellos es el suegro de Santiago. El señor de 59 años bebió durante dos meses completos. “Mi suegro<br />

ahora está inflado de la panza, en Altamirano nos dicen que tiene agua en varios lados del estómago, y la tiene que<br />

ir desechando con la orina”.<br />

—¿Por qué bebió tanto durante todos esos días??–se le inquiere en espera de una razón. Pero la respuesta es<br />

tajante.<br />

—Pues así… Nada más por el puro gusto –Santiago reflexiona un momento–. Esto ya es un vicio, acá [en Sitalá]<br />

hasta las mujeres y los estudiantes se embriagan. Antier vi a un chamaquito de 7 años perdido por el alcohol: iba<br />

por las calles perdido, sin saber por dónde caminar, iba en dirección contraria a su casa, estaba bañado de lodo. Por<br />

suerte no se le perdió la vida.<br />

El alcohol es traído de San Cristóbal de las Casas. En cada viaje, los vehículos transportan 1 mil 500 litros de<br />

aguardiente para vender entre la población del municipio más pobre del estado.<br />

Manuel Cruz, colaborador del Centro de Derechos Indígenas, AC, considera que el alcoholismo en Sitalá es un<br />

problema cultural. Explica que en el siglo pasado la gente del municipio vivía en situación de esclavitud en los<br />

ranchos: los rancheros pagaban con alcohol y no con dinero.<br />

Además, “no toda la gente lo bebe, también sirve para uso medicinal. Se mezcla con plantas y es muy bueno para el<br />

espanto. Los abuelos lo utilizan mucho para el dolor de hueso o de cabeza. Los bebés son bañados con aguardiente<br />

cuando salen a otro lugar fuera de su comunidad, de lo contrario se cree que su alma se quedará allá. En las fiestas<br />

de los pueblos el licor se vacía en los manantiales. Y cuando un novio va a pedir la mano de su novia, lleva un poco<br />

de alcohol”, señala Manuel.


“No sé si pueda haber una solución a este problema. El gobierno estatal dice que no se puede prohibir el alcohol<br />

porque su venta genera ingresos; y el gobierno municipal es sobornado por los vendedores para que no tengan<br />

dificultades”, indica Santiago.<br />

Otra propuesta para inhibir el alcoholismo y que resultó un fracaso fue tratar de cobrar un impuesto a los<br />

vendedores. Sin embrago, algunos indígenas no cejan en sus esfuerzos por erradicar el mal que llega de San<br />

Cristóbal. Ahora planean cobrar una indemnización a los expendedores para las familias de quienes mueren a<br />

consecuencia de ese vicio.<br />

“No sé si exista un mecanismo para erradicar el alcohol, me da mucha tristeza por Sitalá; hay mucha gente que ya<br />

no trabaja, los albañiles ya no tienen ni herramientas ni casa. Nada. Todo lo han perdido por la bebida”, expresa el<br />

esposo de la regidora.<br />

Educación marginal<br />

Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casa, AC (Frayba), explica<br />

a Contralínea que en la agudización de la pobreza se encuentra el origen a otros problemas en los que se violan los<br />

derechos humanos: la disputa por el territorio, la migración, la ocupación ilegal de tierras, la creación de proyectos<br />

sin el consenso de las comunidades…<br />

El director del Frayba señala que la pobreza es, ante todo, una violación flagrante a los derechos humanos. Los más<br />

pobres, indica, no sólo en el estado sino en todo el país, son desde hace siglos los pueblos indígenas.<br />

“Mucha gente está migrando por la pobreza en el campo y en la productividad. La gente no tiene acceso a la salud,<br />

al agua potable, a la luz eléctrica, ni a la educación. Hay una pérdida de esperanza entre la población para que el<br />

Estado les brinde lo necesario.<br />

“En materia de justicia, muchos indígenas, por ser pobres, están en la cárcel: algunos piden 500 pesos en una caja<br />

de ahorros o a Elektra y al no poder pagar los intereses terminan ahí. Además, no tienen dinero para agilizar los<br />

trámites ni para un abogado, y el juicio no es traducido a su lengua”, explica el defensor de derechos humanos.


Víctor Hugo López comenta que Chiapas es un estado rico en recursos naturales: se tienen represas, lagos, ríos;<br />

pero, contradictoriamente, no se cuentan con los servicios básicos.<br />

Además, explica que la Sedesol ha impulsado fines contrainsurgentes. Los programas, como Oportunidades,<br />

dividen a las comunidades, pues se les entregan a unos cuantos. Así planean tener un control social para que los<br />

pueblos no se organicen y no resuelvan con sus propios recursos su situación de pobreza.<br />

José Santíz Gómez ha sido maestro de primaria por más de 27 años. Tiene 53 años de edad. Hace 1 año que da<br />

clases en Guadalupe Jagualá a 46 niños. Es el único maestro en una escuela que consta de tres aulas pequeñas, de<br />

tabique con techos de lámina de aluminio. Uno es usado como cuarto para que viva el maestro, los otros dos fueron<br />

acondicionados como salones. Ahí, casi a diario, son amontonados los niños de entre 6 y 13 años de edad.<br />

“En la década de 1980 los maestros tenían que atender, en promedio, a 25 o 30 alumnos; ahora son 60 alumnos<br />

para un solo maestro. Esto implica un problema: el alumno de primer grado necesita más atención y los demás se<br />

van abandonando por la política del gobierno”, explica el profesor.<br />

Santíz Gómez es originario de Oxchuc, municipio que se encuentra a 2 horas de distancia de la escuela. Al mes gana<br />

4 mil 100 pesos, insuficientes debido a los traslados que hace a su hogar cada semana.<br />

Más que su economía, al profesor le preocupan sus alumnos. “No tenemos salones adecuados, ni préstamos del<br />

gobierno para servicios educativos de la comunidad. Queremos gestionar apoyos para un mejoramiento de la<br />

escuela, pero desgraciadamente no sueltan el dinero. Fuimos a pedir un botiquín de emergencias a Sitalá porque<br />

los niños llegan con temperatura alta y dolor de cabeza y estómago, pero la licenciada dijo que no había.”<br />

Lodoso, el patio de la escuela acumula montones de arena no utilizada. Ahí mismo se observa un trazo rectangular<br />

que supuestamente servirá algún día para instalar una cancha de basquetbol.<br />

Santíz Gómez no guarda esperanza de cambio con los nuevos gobiernos estatal y federal. “La corrupción en los dos<br />

[niveles] no ha terminado. Dicen que quieren a los indígenas y que entregan viviendas, ¿dónde están las viviendas?<br />

No hay recursos”.


Hacinados<br />

La Secretaría de Desarrollo y Participación Social de Chiapas señala que, a partir de 2005, más de 500 mil<br />

chiapanecos que no tenían acceso a agua potable, en sus 28 municipios pobres, cuentan con el servicio. En ese<br />

sentido, el agua entubada llega al 71.6 por ciento de las viviendas particulares.<br />

Asimismo, explica que el incremento en la cobertura de drenaje entre 2005 y 2010 en esos municipios fue de 13.6<br />

por ciento, lo que significó que 350 mil personas obtuvieran el beneficio. Esto significa el 50.4 por ciento del total<br />

de las viviendas.<br />

De acuerdo con cifras del Coneval, en 2008 el 36.6 por ciento de la población chiapaneca se encontraba en pobreza<br />

extrema;?y, para 2010, el porcentaje bajó a 32.8; es decir, al 2.8 por ciento de la población del estado se le dejó de<br />

incluir en ese rubro.<br />

“El avance en desarrollo humano ha sido más acentuado en los municipios más pobres de Chiapas; el progreso se<br />

ha logrado en un periodo corto, debido al esfuerzo sin precedentes del gobierno federal y estatal. Con la estrategia<br />

de focalización del gasto, la inversión estatal en los 28 municipios con menor IDH tuvo un importante cambio, al<br />

pasar de 391 millones de pesos en 2006 a 3 mil 55 millones de pesos en 2010; es decir, casi nueve veces lo que se<br />

invertía en el pasado”, explica la Secretaría.<br />

En 2011, el gasto de inversión que se destinó a los 28 municipios con menor IDH ascendió a 1 mil 256 millones de<br />

pesos, cifra que incluye recursos de los gobiernos federal y estatal, además de subsidios, fideicomisos y otros. “Un<br />

hecho que refleja una vez más la lealtad de colaboración y suma de voluntades”, señala la dependencia.


Víctor Hugo López explica que, en cuestión de vivienda, los techos de lámina en muchas comunidades son un lujo:<br />

“hay gente que vive bajo techos de nailon; la mayoría de casas se edifican con lodo y no hay interés del estado para<br />

que la gente tenga una vivienda digna. No sólo [se trata de] poner el piso, sino por lo menos poner las cuatro<br />

paredes y el techo.<br />

“Cada que se cambia de gobierno se cambian de color las paredes: hace 6 años se pintaron de verde, este gobierno<br />

las pintó de anaranjado, el próximo veremos de qué color las pinta; es literalmente un maquillaje. Es peligroso que<br />

[el gobierno] no garantice una vida digna: la delincuencia, al menos, garantiza la sobrevivencia”, indica el director<br />

del Frayba.<br />

Escondida entre la vegetación selvática se encuentra la casa de Abelardo Pérez Martínez, campesino que gana 50<br />

pesos al día por trabajar milpas ajenas. No siempre puede hacerlo. También tiene que cultivar la suya, pero esos<br />

días no recibe pago.<br />

Tiene 36 años de edad y siete hijos. El mayor tiene 14 y va en la secundaria. Todos los días invierte 20 pesos para el<br />

pasaje de su primogénito.<br />

Abelardo no dispone de suficiente terreno para sembrar. En su localidad, cada familia tiene una hectárea y media,<br />

que sólo es utilizada para el autoconsumo. Hasta ahora, el hombre no ha recibido apoyos para comprar materiales<br />

de construcción o para reparar su casa, afectada por las fuertes lluvias.<br />

Su vivienda, construida con madera, sólo tiene un cuarto de 2 por 4 metros, con piso firme (único apoyo que le ha<br />

dado el gobierno). Ahí cada noche, hacinados, duermen los nueve integrantes de la familia en un catre improvisado<br />

con maderas y telas que fungen como colchón.<br />

Ropa roída cuelga de unos frágiles tendederos; botes de plástico y una pala son todo su patrimonio. Sus hijos no<br />

conocen otra forma de vida: alegres, juegan entre la madera y los botes.<br />

No obstante, si uno de ellos se enferma, Abelardo gasta por lo menos 200 pesos entre medicamentos y pasajes.


Su esposa recibe cuatro becas de 800 pesos cada dos meses. Se trata del programa federal Oportunidades a favor<br />

de igual número de hijos de la pareja que estudian primaria y secundaria.<br />

“Ha habido algunos apoyos del gobierno estatal en alimentación. Nos dan a veces leche. Pero los niños no están<br />

acostumbrados a consumirla. Sólo comen arroz o avena”, dice la esposa de Abelardo.<br />

Además, la despensa que reciben es incompleta; por ejemplo, no incluye azúcar. A veces, aunque los niños quieren<br />

consumir lo que reciben, no pueden: sus padres no tienen idea de cómo prepararlo.<br />

http://www.sinpermiso.info/#<br />

REVISTA SIN PERMISO ACTUALIZADA<br />

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS CAPITALISTA<br />

Rémy Herrera (CNRS - Francia)<br />

09.Dic.12 :: Grandes debates<br />

Uno de los errores más frecuentes en las habituales interpretaciones de la actual crisis<br />

es que se trataría de una crisis financiera que contaminaría la esfera real de la<br />

economía.<br />

I. Introducción<br />

Uno de los errores más frecuentes en las habituales interpretaciones de la actual crisis<br />

es que se trataría de una crisis financiera que contaminaría la esfera real de la<br />

economía. En realidad se trata de una crisis del capital, en la que uno de los<br />

fenómenos más visibles y mediatizados ha surgido en la esfera financiera en razón de<br />

la extrema financiarización del capitalismo contemporáneo. Nos las vemos con una<br />

crisis sistémica -que toca al corazón mismo del sistema capitalista, el centro de poder<br />

de las altas finanzas, que controla la acumulación desde hace más de tres décadas. No<br />

es un fenómeno coyuntural, sino estructural. La serie de repetidas crisis monetariofinancieras<br />

que han golpeado sucesivamente a diferentes economías desde hace<br />

treinta años forma parte de la misma crisis -desde el «golpe de Estado financiero» de<br />

los Estados Unidos en 1979: México en 1982, crisis de la deuda en los años 80, Estados<br />

Unidos en 1987, Unión Europea -Gran Bretaña incluida- en el 1992-1993, México en<br />

1994, Japón en 1995, la, así llamada, Asia «emergente» en 1997-1998, Rusia y Brasil<br />

en 1998-1999, así como Costa de Marfil en ese mismo momento, de nuevo Estados<br />

Unidos en 2000 con la explosión de la burbuja de la «nueva economía», después<br />

Argentina y Turquía en 2000-2001… Crisis que se ha agravado recientemente, sobre<br />

todo desde 2006-2007, a partir del centro hegemónico del sistema, y que se ha<br />

generalizado como una crisis multidimensional; a la vez socioeconómica, política,<br />

energética, climática, alimentaria, humanitaria incluso y, por supuesto, también<br />

financiera: en Islandia, en Grecia, en Irlanda, en Portugal… No es el «beginning of the<br />

end of crisis» percibido por los consejeros del presidente Barack H. Obama. No es una<br />

crisis de crédito normal y corriente, ni tampoco una crisis de liquidez pasajera,<br />

mediante la cual el sistema encontraría el modo de recomponerse, se reforzaría y


volvería a comenzar «normalmente» -con un nuevo auge de las fuerzas productivas y<br />

en el cuadro de las relaciones sociales modernizadas. Todo esto parece más grave,<br />

verdaderamente mucho más grave…<br />

II. Primera parte: la referencia a Marx<br />

A. Comenzaría diciendo que, para analizar esta crisis capitalista en particular, así<br />

como las crisis capitalistas en general, la referencia a Marx sigue siendo, hoy,<br />

totalmente fundamental.<br />

1. porque el marxismo, o los marxismos (incluidas ciertas mezclas marxistizantes),<br />

nos proporcionan para este análisis, herramientas, conceptos, métodos, teorías, así<br />

como salidas políticas muy potentes -y ello a pesar de las dificultades e<br />

incertidumbres. Es el cuadro teórico más potente y más útil para comprender y para<br />

analizar la crisis, y sobre todo para aprehender las transformaciones actuales del<br />

capitalismo e intentar explicar las transiciones poscapitalistas que se abren e inician -<br />

por las razones y en las condiciones que aquí diré.<br />

2. Para aquellas y aquellos que -en un seminario tal- tuvieran la desfachatez de no<br />

estar convencidos y tuvieran, asimismo, a los marxismos por poca cosa, añadiría que<br />

poca cosa es mejor que nada; pues el hecho (increíble) es que no existe teoría de la<br />

crisis en la corriente actualmente dominante en economía, a saber: el mainstream<br />

neoclásico. O peor: para él, la crisis no existe en el elemento de la teoría. Es tan cierto<br />

como que la mayor parte de las grandes enciclopedias «ortodoxas» no tienen ni<br />

capítulo ni entrada para «crisis». En la teoría (para la economía estándar: la<br />

formalización matemática) o en la empiria (para esta misma economía estándar: la<br />

econometría), el tema de la crisis interesa poco: se le han dedicado muy pocos<br />

trabajos académicos de la corriente neoclásica -comprendidas sus fronteras (internas)<br />

«neokeynesianas».<br />

Para el mainstream, la moneda no está integrada en el circuito, ni en la dinámica, de<br />

reproducción del capital: valor igual a precio; tasa de ganancia igual a tipo de interés;<br />

en microeconomía, no existe la moneda en el equilibrio general versión Arrow-<br />

Debreu; en macroeconomía, la moneda en general es considerada como neutra, de tal<br />

modo que el equilibrio es automático y la crisis se halla prohibida por construcción. Es<br />

importante, pues, retener en el espíritu, y desde el principio, que la ideología científica<br />

del capitalismo no toma a la crisis por objeto de estudio y, por consiguiente, no puede<br />

comprender las crisis del capitalismo realmente existente. Eso no quiere decir que,<br />

sobre tal o cual punto, ciertos análisis neoclásicos no sean, por desgracia, mejores que<br />

los marxistas, pues, sobre estos puntos, los ortodoxos pueden comprender mejor lo<br />

que pasa (por ejemplo: en cuanto a las transmisiones de los efectos de la esfera<br />

financiera a la esfera real, o incluso en finanzas [finanzas matemáticas] donde los<br />

marxistas están muy poco presentes).<br />

Por tanto, hay que leer a Marx para no descolgarse pero, igualmente, hay que leer la<br />

literatura de nuestros enemigos, incluida la prensa del establishment; y más aun


cuando las fracciones de clase dominantes discuten entre ellas como si los pueblos no<br />

estuvieran ahí o no comprendieran nada y cuando, al contrario que la mayor parte de<br />

las direcciones partisanas y sindicales «de izquierda», no han abandonado la defensa<br />

de sus posiciones de clase, ni una cierta solidaridad internacional (digamos, más bien,<br />

interimperialista).<br />

Pero como la crisis es un hecho muy difícil de negar en la práctica, aquellos de entre<br />

los neoclásicos que se interesan en ella la analizan a partir de factores exteriores a los<br />

mercados y perturbadores de los mecanismos automáticos de corrección por los<br />

precios: las intervenciones del Estado, los «bugs» informáticos (puesto que la mayoría<br />

de las órdenes de transacciones financieras pasan por ordenadores, con tiempos de<br />

reacción medidos en milmillonésimas de segundo [en nanosegundos, en 10-9], o los<br />

excesos de comportamiento de ciertos agentes (los fraudes Ponzi à la Madoff o el<br />

agujero del señor Kerviel).<br />

TEXTO COMPLETO BÁJELO<br />

http://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/12/36herrera.pdf<br />

NOVEDAD EDITORIAL DE OCEAN SUR<br />

AMÉRICA LATINA Y LA TERCERA OLA EMANCIPADORA, DE HUGO MOLDIZ<br />

Ocean Sur<br />

Nuestra América vive hoy, con inusitada fuerza, su tercera ola emancipadora. De la<br />

rebelión y la resistencia a la invasión, el colonialismo y el neocolonialismo, se transitó<br />

a lo largo de estos años hacia la lucha por el socialismo y, ante la evidencia de la<br />

catástrofe ambiental, a la reivindicación de la Pachamama. La lucha contra la<br />

enajenación del trabajo y de la naturaleza es una misma lucha.<br />

Esta tercera ola emancipadora —cuyo punto de partida se sitúa en el triunfo de la<br />

Revolución Cubana— la encarnan los procesos que tienen lugar en Venezuela, Bolivia,<br />

Nicaragua y Ecuador, cuyo desarrollo puede devenir tránsito de la revolución política<br />

a la revolución social, que debilite los cimientos de las viejas estructuras del<br />

capitalismo latinoamericano y dé lugar a un largo proceso hacia la plena<br />

emancipación.<br />

Más información sobre este libro en:<br />

http://www.oceansur.com/catalogo/titulos/america-latina-y-la-tercera-olaemancipadora/


LA CHISPA PRENDE EN LA ACCIÓN<br />

x Michael Löwy<br />

La filosofía de la praxis en el pensamiento de Rosa Luxemburg<br />

Pocos marxistas del siglo 20 fueron más cercanos que Rosa Luxemburg al espíritu de<br />

esta filosofía marxista de la praxis. Ciertamente, ella no escribía textos filosóficos ni<br />

elaboraba teorías sistemáticas; como observa con razón Isabel Loureiro, “sus ideas,<br />

dispersas en artículos periodísticos, folletos, discursos, cartas (...) son respuestas<br />

inmediatas a la coyuntura más que una teoría lógica e internamente coherente”. Eso<br />

no quita para que la filosofía de la praxis marxiana, que interpretó de forma original y<br />

creadora, fuera el hilo conductor –en el sentido eléctrico de la palabra– de su obra y de<br />

su acción como revolucionaria. Pero su pensamiento no era estático: era una reflexión<br />

en movimiento, enriquecida con la experiencia histórica. Intentaremos reconstruir<br />

aquí la evolución de su pensamiento por medio de algunos ejemplos.<br />

Leer texto completo<br />

http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7444<br />

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES<br />

GRATO RECIBIRLOS CON LA INFORMACIÓN SELECCIONADA<br />

PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA UTILIZAR<br />

LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS<br />

UN ABRAZO AFECTUOSO<br />

COORDINADORES:<br />

ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!