09.05.2013 Views

historia de la iglesia - Patrimoni Cultural - Arquebisbat de Barcelona

historia de la iglesia - Patrimoni Cultural - Arquebisbat de Barcelona

historia de la iglesia - Patrimoni Cultural - Arquebisbat de Barcelona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DE LA IGLESIA<br />

Entre <strong>la</strong> <strong>historia</strong> antigua<br />

y <strong>la</strong> <strong>historia</strong> medieval<br />

Josep M. Martí i Bonet<br />

Octubre, 2012


Autoedición <strong>de</strong>l Archivo Diocesano <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong><br />

© El autor<br />

<strong>Barcelona</strong>, octubre <strong>de</strong> 2012<br />

Eucaristía. Catacumbas <strong>de</strong> san Calixto. Roma, siglo III


ENTRE LA HISTORIA ANTIGUA Y LA HISTORIA MEDIEVAL<br />

1 - 7 Fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> antigua (<strong>de</strong> san Justino a san Cipriano).<br />

Gnosticismo. San Ireneo<br />

8 - 14 Réplicas y contraréplicas. La vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primitivas<br />

comunida<strong>de</strong>s cristianas<br />

15 Constantino y su tolerancia<br />

16 - 21 Las herejías trinitarias y cristológicas. Prisciliano. Pe<strong>la</strong>gio.<br />

Los primeros cuatro concilios ecuménicos. Sucesión apostólica<br />

22 - 28 Fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición: san Ambrosio, san Agustín, san<br />

León I, Orosio, Salviano, Severino, san Benito, Boecio,<br />

Casiodoro...)<br />

29 - 32 Irrupción <strong>de</strong> los godos y su fusión con los romanos<br />

(ostrogodos, visigodos, francos...)<br />

33 San Avito <strong>de</strong> Viena, san Martín <strong>de</strong> Braga, san Leandro e<br />

Isidoro<br />

34 Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

35 - 36 Rupturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona menditerránea Norte-Sur (motivada por<br />

el is<strong>la</strong>m) y Este-Oeste (motivada por el concilio Tru<strong>la</strong>no II y <strong>la</strong><br />

herejía iconoc<strong>la</strong>sta). Concilio <strong>de</strong> Nicea II<br />

37 Las misiones (san Agustín <strong>de</strong> Canterbury y san Bonifacio)<br />

38 Alianza <strong>de</strong>l papado y <strong>de</strong>l reino franco


1 SAN JUSTINO:<br />

EL FERVIENTE FILÓSOFO CRISTIANO<br />

• Obras <strong>de</strong> Justino<br />

• P<strong>la</strong>tonismo <strong>de</strong> Justino<br />

• Fuentes y traducciones<br />

• Fragmentos <strong>de</strong> su obra<br />

• Acta <strong>de</strong> martirio <strong>de</strong> san Justino<br />

• Conclusiones. Aportaciones <strong>de</strong> los apologistas a <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

Muchos cristianos vieron con buenos ojos el intento <strong>de</strong> los apologistas,<br />

especialmente porque nacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> más íntima convicción, belleza y seguridad <strong>de</strong>l<br />

evangelio. Ellos anunciaban el diálogo constante con el mundo helénicoromano<br />

y con los judíos. Entre los apologistas <strong>de</strong>staca san Justino. Este santo nació en<br />

Naplusa, antigua Siquem (Samaria) a inicios <strong>de</strong>l siglo II y murió en el año 163, en<br />

<strong>la</strong> época <strong>de</strong> Marco Aurelio. Como fi lósofo pasó por <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento<br />

contemporáneo: estoica, peripatética, pitagórica y p<strong>la</strong>tónica, pero en todas el<strong>la</strong>s<br />

quedó <strong>de</strong>cepcionado, hasta que, según afi rma él mismo, tuvo una visión: se le<br />

apareció un anciano y le indicó que el único lugar en el que podría encontrar<br />

<strong>la</strong> verdad era en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y escrituras <strong>de</strong> los profetas cristianos. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> esta visión o <strong>de</strong>scubrimiento, le sorprendió el testimonio que daban los<br />

cristianos al aceptar <strong>la</strong> muerte para así ser fi eles a <strong>la</strong> fe que profesaban. Estos<br />

dos elementos le convirtieron en un ferviente fi lósofo cristiano.<br />

Fue a Roma y allí creó una escue<strong>la</strong> fi losófi coreligiosa, y murió mártir <strong>de</strong> Jesucristo<br />

en el año 165.


6<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Obras <strong>de</strong> Justino<br />

Se conocen algunas <strong>de</strong> sus obras; sin embargo sólo se conservan dos apologías<br />

y una conversación o diálogo con un judío l<strong>la</strong>mado Trifón.<br />

Obviamente Justino es el más importante <strong>de</strong> los apologistas. Es el primero que<br />

intentó establecer una re<strong>la</strong>ción entre el mensaje cristiano y el pensamiento helénico<br />

guiando así a los pensadores cristianos posteriores. Sus obras obtuvieron un gran<br />

éxito y posiblemente fueron <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> muchos paganos fi lósofos.<br />

P<strong>la</strong>tonismo <strong>de</strong> Justino<br />

Como hemos dicho, Justino intenta re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> teología óptica (o fi losófi ca)<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>tonismo con <strong>la</strong> teología histórica <strong>de</strong> tradición judaica. Así, el Dios que los<br />

fi lósofos concebían como ser supremo absoluto y trascen<strong>de</strong>nte, se une al Dios<br />

que en <strong>la</strong> tradición semítica aparece como autor y realizador <strong>de</strong> un <strong>de</strong>signio <strong>de</strong><br />

salvación para toda <strong>la</strong> humanidad.<br />

Quiere solucionar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el ser absoluto y trascen<strong>de</strong>nte<br />

y los seres fi nitos que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>tonismo hacían nacer <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l logos en función <strong>de</strong> intermediario ontológico: así <strong>la</strong> ‘i<strong>de</strong>a’ se<br />

remonta al ‘logos logos universal’ <strong>de</strong> Heraclio y viene expresada en <strong>la</strong> inteligibilidad<br />

limitada <strong>de</strong>l mundo que es una expresión o participación infi nita <strong>de</strong>l ser absoluto.<br />

Justino, siguiendo <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> san Juan, i<strong>de</strong>ntifi ca el logos intermediario y<br />

ontológico con el Hijo eterno <strong>de</strong> Dios que se ha manifestado en Cristo. Este<br />

Logos, que ya había actuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l mundo, se reveló en los<br />

profetas y patriarcas <strong>de</strong> Israel, coincidiendo con <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción natural <strong>de</strong> los<br />

fi lósofos y sabios no cristianos.<br />

Mucho se ha discutido sobre el papel que tuvo Justino en <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l<br />

‘canon’ o libros aprobados por <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. Sin embargo lo<br />

que a él le interesa es <strong>la</strong> pura enseñanza <strong>de</strong> Jesús. Para Justino el texto escrito<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Testamento sólo tiene valor en cuanto es el re<br />

fl ejo <strong>de</strong> lo que el Logos<br />

enseña. Evi<strong>de</strong>ntemente él utiliza <strong>la</strong> tradición oral e incluso algunos apócrifos<br />

como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva don<strong>de</strong> nació Jesús.<br />

La ética <strong>de</strong> Justino se sustenta en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús que venía expuesta en un<br />

catecismo —hoy perdido— <strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l siglo I o principios <strong>de</strong>l siglo II, o en una<br />

sinopsis también perdida <strong>de</strong> los cuatro evangelios. Entonces, intenta resolver<br />

uno <strong>de</strong> los problemas más graves <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> su época: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

cristianismo con el Antiguo Testamento y con <strong>la</strong> cultura pagana. Pese a su buena<br />

voluntad, inició un peligroso camino en <strong>la</strong> teología trinitaria: <strong>la</strong> subordinación <strong>de</strong>l<br />

Logos a <strong>la</strong> primera persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad, y también a un concepto que pue<strong>de</strong><br />

llevar hacia el arrianismo. Los escritos <strong>de</strong> Justino también nos dan a conocer <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>de</strong> culto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cristiana en su tiempo, principalmente en lo que se<br />

refi ere a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l bautismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> eucaristía.


SAN JUSTINO: EL FERVIENTE FILÓSOFO CRISTIANO<br />

Fuentes y traducciones<br />

A. WARTELLE, Saint Justin, Apologies (París, 1987); RUIZ BUENO, Padres<br />

apologistas griegos, BAC (Madrid, 1954); J. VIVES, Los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

(<strong>Barcelona</strong>, 1982) págs. 73-82. Apologetes <strong>de</strong>l segle II (<strong>Barcelona</strong>, Clàssics <strong>de</strong>l<br />

cristianisme, 1984).<br />

Fragmentos <strong>de</strong> su obra<br />

Presentamos a continuación los fragmentos <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> san Justino que<br />

-según nuestra opinión- mejor expresan <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia primitiva y su<br />

<strong>historia</strong>. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> citar el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> su pasión o martirio.<br />

‘El cristianismo y <strong>la</strong> fi losofía’<br />

“Alguien podría <strong>de</strong>cir que sólo hace 150 años que Cristo existe, pero nosotros<br />

<strong>de</strong>cimos que Cristo es el primogénito <strong>de</strong> Dios: es el Logos <strong>de</strong>l que todo el género<br />

humano ha participado. Y así todos los que han vivido conforme el Logos son<br />

cristianos, aunque fuesen tenidos por ateos entre los griegos, como sucedió<br />

con Sócrates, Heraclio y otros como ellos entre los griegos y entre los bárbaros,<br />

como Abraham, Elías y muchos más”. más<br />

’El padre <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas’<br />

“Al Padre <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas no se le pue<strong>de</strong> imponer ningún nombre completo, ya<br />

que no es engendrado. Porque al imponer un nombre, le presuponemos uno más<br />

antiguo. Los nombres <strong>de</strong> ‘Padre’, ‘Dios’, ‘Creador’ o ‘Señor’, no son propiamente<br />

nombres, sino ape<strong>la</strong>ciones tomadas <strong>de</strong> sus beneficios y <strong>de</strong> sus obras. En cuanto<br />

a su Hijo —el único a quien con propiedad se <strong>de</strong>nomina Hijo, el Logos que está<br />

con él siendo engendrado antes que todas <strong>la</strong>s criaturas, cuando al principio creó<br />

y or<strong>de</strong>nó mediante él todas <strong>la</strong>s cosas— dícese ‘Cristo’ <strong>de</strong>bido a su unción, ya<br />

que todas <strong>la</strong>s cosas serían or<strong>de</strong>nadas por Él. Este nombre incluye también un<br />

sentido incognoscible, <strong>de</strong> modo parecido a como <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ‘Dios’ no es un<br />

nombre, sino que representa una concepción, innata en <strong>la</strong> naturaleza humana<br />

<strong>de</strong> lo que es una realidad inexplicable. En cambio, ‘Jesús’ es un nombre humano<br />

que tiene el sentido <strong>de</strong> ‘Salvador’, porque el Logos se hizo hombre según el<br />

<strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios Padre y nació para bien <strong>de</strong> los creyentes y para <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios.<br />

El Padre inefable y Señor <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, ni viaja a ningún lugar, ni se pasea,<br />

ni duerme, ni se levanta, sino que permanece siempre en su lugar, sea don<strong>de</strong><br />

sea, con mirada penetrante y con oído agudo, pero no con ojos ni orejas, sino<br />

con su po<strong>de</strong>r inexpresable. Todo lo ve, todo lo conoce, nadie se le escapa, sin<br />

que por ello tenga que moverse lo que no cabe en ningún lugar ni en el mundo<br />

entero, lo que existía antes <strong>de</strong> que se hiciese el mundo. Siendo esto así, ¿cómo<br />

pue<strong>de</strong> él hab<strong>la</strong>r con alguien o ser visto por alguien, aparecerse en una mínima<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, cuando en realidad el pueblo no pue<strong>de</strong> soportar <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong><br />

su enviado al Sinaí, ni pue<strong>de</strong> igualmente Moisés entrar a <strong>la</strong> tienda que él había<br />

hecho, ya que estaba llena <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios, y ni el sacerdote pudo aguantar<br />

<strong>de</strong> pie ante el Templo cuando Salomón llevó el arca al lugar que él mismo había<br />

7


8<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

construido en Jerusalén? Ni Abraham, ni Isaac, ni Jacob, ni ningún hombre vio<br />

al Padre y Señor inefable absolutamente <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas y <strong>de</strong>l mismo Cristo,<br />

sino que vieron éste, que es Dios por voluntad <strong>de</strong>l Padre, su Hijo, ángel que le<br />

sirve según sus <strong>de</strong>signios. El Padre quiso que éste se hiciese hombre por medio<br />

<strong>de</strong> una virgen como antes se había hecho fuego para hab<strong>la</strong>r con Moisés <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zarza [...] Ahora bien, que Cristo es Señor y Dios, Hijo <strong>de</strong> Dios, que en otros<br />

tiempos se apareció con su po<strong>de</strong>r como hombre y como ángel, y en <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong> <strong>la</strong> zarza, y que se manifestó en el juicio contra Sodoma, lo he<br />

<strong>de</strong>mostrado sobradamente”.<br />

’Juzgados, con<strong>de</strong>nados y salvados’<br />

“Escuchad cómo el Espíritu Santo dice sobre este pueblo que son todos hijos <strong>de</strong>l<br />

Altísimo, y que en medio <strong>de</strong> ellos estará Cristo, haciendo justicia a todo género<br />

<strong>de</strong> hombres (cf. Sal 81). En efecto, el Espíritu Santo reanuda los hombres porque<br />

habiendo sido creados impasibles e inmortales a semejanza <strong>de</strong> Dios, a condición<br />

<strong>de</strong> guardar sus mandamientos, y habiéndoles concedido Dios el honor <strong>de</strong><br />

l<strong>la</strong>marse hijos <strong>de</strong> Él, ellos, por querer asemejarse a Adán y Eva, se procuran <strong>la</strong><br />

muerte a ellos mismos. Queda así <strong>de</strong>mostrado que a los hombres se les conce<strong>de</strong><br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ser dioses, y que a todos se les da el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ser hijos <strong>de</strong>l Altísimo,<br />

y es su culpa si son juzgados y con<strong>de</strong>nados como Adán y Eva”.<br />

‘El hijo <strong>de</strong>l hombre’<br />

“A nosotros él se nos ha reve<strong>la</strong>do cuando por su gracia hemos entendido <strong>la</strong>s<br />

Escrituras, reconociendo que él es el primogénito <strong>de</strong> Dios, anterior a todas <strong>la</strong>s<br />

criaturas, y a <strong>la</strong> vez hijo, ya que se dignó a nacer hombre, sin honor y pasible,<br />

hecho carne <strong>de</strong> una virgen <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> los patriarcas. Por ello en sus propios<br />

discursos, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura pasión, dijo: ‘El Hijo <strong>de</strong>l Hombre tiene que<br />

sufrir mucho; los notables, los gran<strong>de</strong>s sacerdotes y los maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley lo<br />

rechazarán, <strong>de</strong>be ser sacrificado y al cabo <strong>de</strong> tres días resucitará’ (Mc 8, 31; Lc<br />

9, 22). Ahora bien, él mismo se l<strong>la</strong>maba ‘Hijo <strong>de</strong>l hombre’, o bien a causa <strong>de</strong> su<br />

nacimiento <strong>de</strong> una virgen que era <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> David, <strong>de</strong> Jacob, <strong>de</strong> Isaac y <strong>de</strong><br />

Abraham, o bien porque el mismo Adán era padre <strong>de</strong> todos éstos que acabo <strong>de</strong><br />

citar, <strong>de</strong> los que María lleva el linaje. Por haberlo reconocido como Hijo <strong>de</strong> Dios<br />

por reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Padre, Cristo cambió el nombre a uno <strong>de</strong> sus discípulos, que<br />

antes se l<strong>la</strong>maba Simón y <strong>de</strong>spués se l<strong>la</strong>mó Pedro. Lo tenemos <strong>de</strong>scrito en los<br />

‘Recuerdos <strong>de</strong> los Apóstoles’ como Hijo <strong>de</strong> Dios, y como tal lo tenemos nosotros,<br />

entendiendo que procedió <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l Padre antes que<br />

todas <strong>la</strong>s criaturas. En los discursos <strong>de</strong> los profetas es l<strong>la</strong>mado, ‘Día’, ‘Oriente’,<br />

‘Espada’, ‘Piedra’, ‘Vara’, ‘Jacob’, ‘Israel’…, unas veces <strong>de</strong> una manera y otras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> otra; y sabemos que se hizo hombre por medio <strong>de</strong> una virgen, a fin <strong>de</strong> que<br />

por el mismo camino por el que empezó <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> serpiente, fuese<br />

también <strong>de</strong>struida. Porque Eva, cuando era aún virgen e incorrupta, habiendo<br />

concebido <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que recibió <strong>de</strong> <strong>la</strong> serpiente, dio a luz <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia y <strong>la</strong><br />

muerte; en cambio, <strong>la</strong> virgen María concibió fe y alegría cuando el ángel Gabriel<br />

le dio <strong>la</strong> buena noticia <strong>de</strong> que el Espíritu <strong>de</strong>l Señor vendría sobre el<strong>la</strong> y el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Altísimo <strong>la</strong> cubriría con su sombra, por lo que el santo nacido <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sería


SAN JUSTINO: EL FERVIENTE FILÓSOFO CRISTIANO<br />

Hijo <strong>de</strong> Dios; a lo cual el<strong>la</strong> respondió: ‘Que se cump<strong>la</strong>n en mí tus pa<strong>la</strong>bras’ (Lc<br />

1, 38). Y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen nació aquél al cual hemos visto que se refieren tantas<br />

Escrituras, por quien Dios <strong>de</strong>struye <strong>la</strong> serpiente y los ángeles y hombres que a<br />

el<strong>la</strong> se asemejen, y libra <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte a aquellos que se arrepienten <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />

obras y creen en Él”. Él<br />

’El bautismo <strong>de</strong>l nuevo nacimiento’<br />

“Ahora os explicaremos cómo nosotros, renovados por Cristo, nos hemos<br />

consagrado a Dios.<br />

A todos aquellos (lo catecúmenos) que están convencidos y creen que todo<br />

cuanto nosotros enseñamos y <strong>de</strong>cimos es verdad y que prometen que son<br />

capaces <strong>de</strong> vivir así, se les enseña a pedir perdón a Dios por los pecados<br />

que han cometido por medio <strong>de</strong> ayunos y <strong>de</strong> plegarias; nosotros recemos y<br />

ayunemos con ellos.<br />

Después los conducimos a un lugar don<strong>de</strong> haya agua, y allí son regenerados tal<br />

y como lo seríamos nosotros. Porque entonces reciben el bautismo <strong>de</strong> agua en el<br />

nombre <strong>de</strong>l Señor Dios, Padre <strong>de</strong>l universo, en el <strong>de</strong> nuestro salvador Jesucristo<br />

y en el <strong>de</strong>l Espíritu Santo.<br />

Es que Cristo dijo: “Nadie podrá entrar al Reino <strong>de</strong> Dios sin haber nacido <strong>de</strong><br />

nuevo”. Y es muy c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que los que ya han nacido regresen al<br />

vientre <strong>de</strong> sus madres.<br />

Se tienen que <strong>de</strong>shacer <strong>de</strong> sus pecados aquellos que pecaron y quieren hacer<br />

penitencia. Sus pa<strong>la</strong>bras son: “Lavaos hasta que quedéis limpios. Quitad <strong>de</strong> mi<br />

vista todo el mal que hacéis. No perjudiquéis a los otros, apren<strong>de</strong>d a hacerles el<br />

bien. Sed justos, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>d a los oprimidos, sostened <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los huérfanos y<br />

<strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viudas. Después podréis discutir conmigo. Si vuestros<br />

pecados eran rojos como <strong>la</strong> escar<strong>la</strong>ta, quedarán b<strong>la</strong>ncos como <strong>la</strong> nieve, si eran<br />

rojos como el púrpura, se volverán como <strong>la</strong>na. Si me queréis obe<strong>de</strong>cer, comeréis<br />

lo bueno y mejor <strong>de</strong> este país, pero si os negáis a ello y resistís, <strong>la</strong> espada os<br />

<strong>de</strong>vorará. La boca <strong>de</strong>l Señor es <strong>la</strong> que os hab<strong>la</strong>.<br />

Todo eso lo hemos aprendido <strong>de</strong> los Apóstoles. En nuestra primera generación<br />

habríamos sido engendrados sin nosotros tener conciencia <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> un modo<br />

natural y necesario por <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> nuestros padres, y quizás habríamos sido<br />

educados en costumbres <strong>de</strong>pravadas y en normas nefastas. Pero ahora, para<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fatalidad, y volvernos hijos elegidos y<br />

conscientes, y conseguir <strong>de</strong>l agua <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> los pecados que hubiéramos<br />

podido cometer, sobre aquel que se quiera regenerar y haga penitencia <strong>de</strong> sus<br />

pecados se pronuncia el nombre <strong>de</strong>l Padre <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong>l Señor Dios, y es éste<br />

el único nombre que invocamos cuando conducimos hacia <strong>la</strong>s fuentes a aquel<br />

(catecúmeno) que se quiere bautizar.<br />

9


10<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Porque no hay nadie capaz <strong>de</strong> aplicar un nombre al Dios inexplicable, y si alguien<br />

se atreviese aplicarle uno, sería un loco rematado.<br />

A este <strong>la</strong>vatorio también se le <strong>de</strong>nomina ‘iluminación’, porque <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> los<br />

que apren<strong>de</strong>n estas cosas se ilumina. Y aquel que es iluminado es <strong>la</strong>vado en el<br />

nombre <strong>de</strong>l Señor Jesucristo, crucificado en tiempos <strong>de</strong> Poncio Pi<strong>la</strong>to, y también<br />

en el nombre <strong>de</strong>l Espíritu Santo, que había anunciado ya con anticipación,<br />

mediante los profetas, todo lo referente a Jesús”. Jesús”<br />

‘La acción <strong>de</strong> gracias’ (eucaristía)<br />

“Después Después <strong>de</strong>l baño (bautismo) conducimos al que ha venido a creer y adherirse a<br />

nosotros, los l<strong>la</strong>mados hermanos, al lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> hacer<br />

plegaria común por nosotros mismos, en honor al que acaba <strong>de</strong> ser iluminado y<br />

por todos los otros diseminados por todo el mundo, con todo fervor, suplicando,<br />

ya que hemos conocido <strong>la</strong> verdad para que seamos hombres <strong>de</strong> recta conducta<br />

en nuestras obras y guardadores <strong>de</strong> lo que tenemos encomendado, para<br />

conseguir así <strong>la</strong> salvación eterna.<br />

A <strong>la</strong> postre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oraciones nos damos el beso <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz. Después se presenta<br />

pan y un vaso <strong>de</strong> agua y vino a aquel que presi<strong>de</strong> los hermanos, y él, tomándolos,<br />

rin<strong>de</strong> a<strong>la</strong>banzas y gloria al Padre <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas en el nombre <strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo, haciendo una <strong>la</strong>rga acción <strong>de</strong> gracias, por habernos concedido<br />

estos dones que <strong>de</strong> Él nos vienen dados. Cuando el presi<strong>de</strong>nte ha acabado <strong>la</strong>s<br />

oraciones y <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> gracias, todo el pueblo presente asiente diciendo ‘Amén’,<br />

que en hebreo quiere <strong>de</strong>cir ‘así sea’. Y cuando el presi<strong>de</strong>nte ha dado gracias y<br />

todo el pueblo ha hecho <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>mación, los l<strong>la</strong>mados por nosotros ministros o<br />

diáconos dan a cada uno <strong>de</strong> los asistentes un trozo <strong>de</strong> pan y <strong>de</strong>l vino y agua,<br />

sobre lo que se ha pronunciado <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> gracias, y lo llevan a los ausentes.<br />

Este ágape se l<strong>la</strong>ma entre nosotros ‘eucaristía’, y a nadie le es lícito participar<br />

en el<strong>la</strong> si no cree como auténticas <strong>la</strong>s enseñanzas y se ha <strong>la</strong>vado en el baño<br />

(bautismo) <strong>de</strong>l perdón <strong>de</strong> los pecados y <strong>de</strong> <strong>la</strong> regeneración, viviendo <strong>de</strong> acuerdo<br />

con lo que Cristo nos enseñó. Porque eso no lo tomamos como pan común<br />

ni como bebida ordinaria, sino que así como nuestro salvador Jesucristo,<br />

encarnado por virtud <strong>de</strong>l Verbo <strong>de</strong> Dios, tuvo carne y sangre para nuestra<br />

salvación, <strong>de</strong>l mismo modo se nos ha enseñado que en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración <strong>de</strong>l<br />

Verbo que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Dios, el alimento sobre el cual fue pronunciada <strong>la</strong> acción<br />

<strong>de</strong> gracias —<strong>de</strong>l que se nutren nuestra sangre y nuestra carne al asimi<strong>la</strong>rlo— es<br />

el cuerpo y <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> aquel Jesús encarnado. Y en efecto, los apóstoles<br />

en los ‘Recuerdos’ que escribieron, que se l<strong>la</strong>man ‘Evangelios’, nos transmitieron<br />

que así les fue encomendado vivamente (contagiado), cuando Jesús tomó el<br />

pan, dio gracias y dijo: ‘Haced esto que es mi memorial’.<br />

Y <strong>de</strong>spués, nosotros hacemos memoria <strong>de</strong> ello constantemente entre nosotros,<br />

y los que tenemos alguna cosa damos socorro a aquellos que tienen necesidad<br />

<strong>de</strong> ello, y nos ayudamos los unos a los otros en todo momento. En todo cuanto


SAN JUSTINO: EL FERVIENTE FILÓSOFO CRISTIANO<br />

ofrecemos, ben<strong>de</strong>cimos siempre al Creador <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas mediante su<br />

Hijo Jesucristo y por el Espíritu Santo. En el día l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong>l sol (el domingo)<br />

tiene lugar una reunión <strong>de</strong> todos los que viven en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o los campos,<br />

y en el<strong>la</strong> se leen, según el tiempo lo permita, los ‘Recuerdos <strong>de</strong> los Apóstoles’<br />

o <strong>la</strong>s Escrituras <strong>de</strong> los profetas. Después, cuando el lector ha acabado, el<br />

presi<strong>de</strong>nte toma <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra para exhortar e invitarnos a imitar aquellos bellos<br />

ejemplos. Seguidamente nos levantamos todos a <strong>la</strong> vez y elevamos nuestras<br />

plegarias; y una vez finalizadas, como ya he dicho, se ofrece pan y vino y agua<br />

y el presi<strong>de</strong>nte dirige a Dios sus oraciones y acción <strong>de</strong> gracias <strong>de</strong>l mejor modo<br />

posible, haciendo todo el pueblo <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>mación ‘Amén’. Después se hace <strong>la</strong><br />

distribución y participación <strong>de</strong> los dones consagrados a cada uno, y se envían<br />

también mediante los diáconos a los ausentes. Aquellos que tienen y quieren,<br />

cada uno según su libre <strong>de</strong>terminación, dan lo que les parece, y lo que así se<br />

recoge se entrega al presi<strong>de</strong>nte, y es él quien da socorro a huérfanos y viudas,<br />

a los que sufren necesidad por enfermedad o por otra causa, a los que están en<br />

<strong>la</strong>s prisiones, a los forasteros y transeúntes, siendo él así el simple provisor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Y celebramos esta reunión todos en común en el día <strong>de</strong>l sol, por<br />

ser el día primero en el que Dios, transformando <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> materia, hizo el<br />

mundo, y también el día en el que nuestro Salvador Jesucristo resucitó <strong>de</strong> entre<br />

los muertos”. muertos<br />

‘La restaurada ciudad <strong>de</strong> Jerusalén’<br />

“¿Confesáis que <strong>de</strong>be reconstruirse <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Jerusalén y esperáis que allí<br />

tenga que reunirse vuestro pueblo y alegrarse con el Cristo, con los patriarcas<br />

y profetas y los santos <strong>de</strong> nuestro linaje, y hasta los prosélitos anteriores a <strong>la</strong><br />

venida <strong>de</strong>l vuestro Cristo?<br />

Si os habéis encontrado con algunos que se l<strong>la</strong>man cristianos y no lo confiesan,<br />

sino que osan b<strong>la</strong>sfemar <strong>de</strong>l Dios <strong>de</strong> Abraham y <strong>de</strong> Isaac y <strong>de</strong> Jacob, y dicen<br />

que no hay resurrección <strong>de</strong> los muertos, sino que en el momento <strong>de</strong> morir sus<br />

almas no son recibidas en el cielo, no los tengáis por cristianos. Sabemos que<br />

habrá resurrección <strong>de</strong> los muertos (<strong>de</strong> <strong>la</strong> carne) y un periodo <strong>de</strong> mil años en <strong>la</strong><br />

Jerusalén reconstruida, tal y como prometen Ezequiel, Isaías y otros profetas”. profetas<br />

Acta <strong>de</strong>l martirio <strong>de</strong> san Justino y sus compañeros<br />

A continuación transcribimos el texto <strong>de</strong>l acta genuina y auténtica <strong>de</strong> san Justino.<br />

Es su martirio admirable.<br />

“Una vez <strong>de</strong>tenidos los santos, fueron conducidos ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l<br />

prefecto <strong>de</strong> Roma, que se l<strong>la</strong>maba Rústico. Comparecidos ya ante el tribunal, el<br />

prefecto Rústico se dirigió a Justino: ‘En primer lugar <strong>de</strong>bes creer en los dioses<br />

y obe<strong>de</strong>cer a los emperadores’. Justino dijo a su vez: ‘Es ilegal que se nos<br />

<strong>de</strong>tenga y se nos acuse porque obe<strong>de</strong>cemos los preceptos <strong>de</strong> nuestro Salvador<br />

Jesucristo’. Rústico le preguntó: ‘¿Qué doctrinas profesas?’. Justino le respondió:<br />

‘He buscado apren<strong>de</strong>r todas <strong>la</strong>s doctrinas y me he adherido a <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> los<br />

11


12<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

cristianos porque contiene <strong>la</strong> verdad, aunque no estén <strong>de</strong> acuerdo con ello todos<br />

los que profesan errores’. El prefecto Rústico objetó: ‘¿Pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mostrar que esta<br />

doctrina es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>sgraciado?’. Justino contestó: ‘Sí, no me equivoco<br />

en mi creencia cuando <strong>la</strong> sigo’. El prefecto Rústico inquirió: ‘¿Cómo es vuestro<br />

dogma?’. Justino explicó: ‘Del Dios que veneramos, los cristianos creemos que<br />

es el único que existe, que al inicio <strong>de</strong> los tiempos hizo <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong>s<br />

cosas visibles y <strong>la</strong>s invisibles; creemos que el Señor Jesucristo es Hijo unigénito<br />

<strong>de</strong> Dios, que ya lo habían anunciado previamente los profetas, que él vendría a<br />

nosotros, quiero <strong>de</strong>cir a todo el linaje humano, como pregonero <strong>de</strong> salvación y<br />

preceptor <strong>de</strong> discípulos egregios. Y yo, hombre como soy, creo que me quedo<br />

corto cuando hablo ante su majestad infinita, y reconozco que se precisa <strong>de</strong> una<br />

cierta fuerza profética para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> aquel que acabo <strong>de</strong> confesar que es Hijo <strong>de</strong><br />

Dios y que fue objeto <strong>de</strong> profecía. Sé que los profetas anunciaron su venida entre<br />

los hombres por inspiración sobrenatural’. Rústico interrogó: ‘¿O sea, que eres<br />

cristiano?’ Justino respondió: ‘Sí, soy cristiano’. Y el prefecto le dijo: ‘Escucha,<br />

tú que dices que eres sabio y estás seguro <strong>de</strong> profesar doctrinas verda<strong>de</strong>ras:<br />

¿si te azotamos y te cortamos <strong>la</strong> cabeza, estás convencido <strong>de</strong> que subirás al<br />

cielo?’. Justino respondió: ‘Espero entrar en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l Señor si sufro eso ahora,<br />

porque, hasta <strong>la</strong> consumación <strong>de</strong>l mundo, Dios mira con benevolencia a todos<br />

aquellos que viven rectamente’. El prefecto Rústico observó: ‘Entonces, ¿crees<br />

que subirás al cielo, y allí recibirás los premios que te correspondan?’. Justino<br />

contestó: ‘No lo creo, sino que estoy seguro <strong>de</strong> ello y lo tengo por muy cierto’.<br />

Entonces el prefecto Rústico exc<strong>la</strong>mó: ‘Vamos al grano, que <strong>la</strong> cosa es necesaria<br />

y urgente. Poneos todos <strong>de</strong> acuerdo y ofreced un sacrificio a los dioses’. Justino<br />

habló así: ‘No hay nadie, que sea juicioso, que resbale <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad hacia<br />

<strong>la</strong> impiedad’. El prefecto Rústico amenazó: ‘Si no hacéis lo que os mando,<br />

seréis crucificados sin misericordia’. Justino dijo entonces: ‘Por nuestro Señor<br />

Jesucristo, <strong>de</strong>seamos siempre salvarnos entre tormentos, porque eso nos dará<br />

salvación y confianza ante el tribunal mucho más terrible <strong>de</strong>l Señor y Salvador<br />

nuestro’. Lo mismo afirmaban también los otros mártires: ‘Haz lo que te p<strong>la</strong>zca;<br />

nosotros somos cristianos y nos negamos a ofrendar un sacrificio a los dioses’.<br />

Entonces el prefecto Rústico dictó sentencia y dijo: ‘Aquellos que se nieguen en<br />

ofrendar sacrificios a los dioses y a obe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l emperador, que<br />

sean primero azotados, y que <strong>de</strong>spués se los lleven y sufran pena <strong>de</strong> muerte<br />

según <strong>la</strong>s normas legales’. Los santos mártires salieron glorificando a Dios hacia<br />

el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ejecuciones, don<strong>de</strong> fueron <strong>de</strong>capitados y consumaron el martirio<br />

confesando al Salvador”. Salvador<br />

Conclusiones. Aportaciones <strong>de</strong> los apologistas a <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

Los apologistas empiezan a escribir durante <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l siglo II<br />

(a. 125). Fueron <strong>la</strong>s circunstancias externas <strong>la</strong>s que motivaron su intervención,<br />

ya que el cristianismo estaba sufi cientemente extendido por el Imperio romano<br />

y <strong>la</strong> doctrina cristiana y <strong>la</strong> misma vida <strong>de</strong> los cristianos no era ignorada. Las<br />

circunstancias adversas al cristianismo eran muy visibles: el emperador<br />

les perseguía y el pueblo romano creía que los cristianos tenían muchas<br />

supersticiones. De ahí <strong>la</strong> necesidad no sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse, sino también <strong>de</strong>


SAN JUSTINO: EL FERVIENTE FILÓSOFO CRISTIANO<br />

obtener nuevos prosélitos. Por lo tanto, no es <strong>de</strong>l todo exacta <strong>la</strong> afi rmación<br />

según <strong>la</strong> cual los apologistas simplemente quieren exponer <strong>la</strong> doctrina cristiana.<br />

Esta fi nalidad será secundaria; el primer objetivo era, obviamente, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acusaciones. Sin embargo, es muy importante captar en sus escritos <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en su tiempo y <strong>la</strong> teología incipiente ya que, a pesar <strong>de</strong> no<br />

preten<strong>de</strong>r exponer explícitamente <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l ‘<strong>de</strong>pósito’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana,<br />

nos transmiten el vigor <strong>de</strong> sus creencias con una naturalidad sorpren<strong>de</strong>nte y<br />

nos <strong>de</strong>scriben cómo vivían los cristianos primitivos. En <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> sus obras<br />

el cristiano <strong>de</strong>l siglo XXI pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r aquel<strong>la</strong> afi rmación tan repetida<br />

que dice: “nuestra fe es idéntica a <strong>la</strong> que los cristianos primitivos profesaban<br />

con normalidad y heroísmo”. heroísmo Nos comp<strong>la</strong>ce exponer algunos puntos <strong>de</strong> lo que<br />

posiblemente hay que remarcar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> atenta lectura <strong>de</strong> los hermosos<br />

fragmentos que hemos escogido:<br />

• San Justino tiene una i<strong>de</strong>a sublime <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios. Sin<br />

embargo no explica <strong>la</strong> creación ex nihilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>nominará<br />

‘materia primera’, posiblemente porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>tón. Más explícito es Taciano, que expone <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación.<br />

• Los apologistas hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> un modo indirecto <strong>de</strong>l Espíritu Santo, ya que<br />

les preocupa especialmente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el Padre y Jesucristo. Por<br />

lo tanto, no hay un conjunto doctrinal que abarque toda <strong>la</strong> Trinidad en<br />

los padres apologistas. El primero en exponer una teoría concreta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones Padre e Hijo es Atenágoras; según él el Verbo es el<br />

pensamiento <strong>de</strong>l Padre. Teófi lo es el primero en mencionar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

Trinidad.<br />

• A los apologistas, a excepción <strong>de</strong> san Justino, poco les preocupaban<br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l Cristo evangélico, ya que ellos buscan en qué consiste<br />

el Logos. También hay que <strong>de</strong>cir que Melitón <strong>de</strong> Sar<strong>de</strong>s es quien más<br />

utiliza <strong>la</strong> terminología ‘naturaleza divina’ y ‘naturaleza humana’. En este<br />

sentido bien se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un precursor <strong>de</strong>l gran Tertuliano.<br />

• En <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo II ya se discute <strong>la</strong> canonicidad (el canon)<br />

<strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura o libros sagrados que <strong>de</strong>ben ser<br />

tenidos como pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios inspirada e inefable. Melitón <strong>de</strong> Sar<strong>de</strong>s<br />

fue expresamente a Jerusalén en el año 170 para preguntar cuáles eran<br />

los libros que había que consi<strong>de</strong>rar inspirados y aceptados por <strong>la</strong> Iglesia<br />

católica.<br />

• San Justino nos hab<strong>la</strong> explícitamente <strong>de</strong> los cuatro evangelios<br />

<strong>de</strong>fi niéndolos como <strong>la</strong> ‘memoria (recuerdos) <strong>de</strong> los apóstoles’. Teófi lo da<br />

a los evangelistas <strong>la</strong> misma categoría y autoridad que a los profetas <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Testamento. Los libros <strong>de</strong>l Antiguo Testamento y los <strong>de</strong>l<br />

Nuevo<br />

Testamento son por igual inspiración <strong>de</strong>l mismo Espíritu Santo.<br />

13


14<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

• Ya en los apologistas se observan unas teorías antropológicas bastante<br />

<strong>de</strong>fi nidas: por ejemplo Atenágoras, que al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong><br />

los muertos afi rma que el hombre tiene cuerpo y alma.<br />

A simple vista los apologistas no habrían sido efi caces, ya que <strong>la</strong>s persecuciones<br />

se a<strong>la</strong>rgaron hasta el siglo IV, pero sus escritos son tan interesantes que<br />

dudamos que se pueda hacer una <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia primitiva sin contar con<br />

ellos. ¡En eso sí han sido muy efi caces!


2 LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

• La primera herejía<br />

• Los gnósticos<br />

• San Ireneo<br />

Los sucesores <strong>de</strong> Pedro<br />

Biografía <strong>de</strong> san Ireneo<br />

El gnosticismo según san Ireneo y <strong>la</strong> doctrina cristiana<br />

Fuentes y traducciones <strong>de</strong> Adversus haereses<br />

Fragmentos <strong>de</strong> su obra Adversus haereses<br />

La primera herejía<br />

El mundo grecorromano estaba en plena ebullición. Los siglos II y III suponen un<br />

giro <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> su pensamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma vida precisamente<br />

por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l cristianismo que se propagaba en todas partes. La religión<br />

cristiana se encontraba en un periodo <strong>de</strong> plena actividad, progreso y contraste<br />

vital en estos primeros siglos, no sólo por lo que signifi caron <strong>la</strong>s persecuciones,<br />

sino por <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> un nuevo conocimiento, <strong>de</strong> una nueva sabiduría, <strong>de</strong><br />

una nueva reve<strong>la</strong>ción, e incluso <strong>de</strong> unas nuevas costumbres. ¿Cómo podían<br />

convivir <strong>la</strong>s infl uencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran fi losofía grecorromana y el nuevo pensamiento<br />

y <strong>la</strong> religión que era el cristianismo? Precisamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> estos dos<br />

intereses emerge <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herejías, el gnosticismo, así como <strong>la</strong> reacción<br />

cristiana en el movimiento <strong>de</strong>nominado irenismo <strong>de</strong>bido al protagonismo <strong>de</strong>l<br />

santo Padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia san Ireneo.<br />

Los gnósticos<br />

‘Gnosis’ es una pa<strong>la</strong>bra griega que signifi ca ‘conocimiento en profundidad’.<br />

El movimiento gnóstico ya tiene su origen a fi nales <strong>de</strong>l siglo I y formó una<br />

secta in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Muchos conversos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sectores<br />

intelectuales <strong>de</strong>l paganismo creían que el cristianismo, tal y como los apóstoles


16<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

y los primeros obispos lo presentaban, era inconsistente e incluso vulgar.<br />

Afi rmaban que era necesaria una profundización más rigurosa y científi ca.<br />

En este contexto, <strong>la</strong> gnosis pretendía ser una religión-fi losofía nueva nacida<br />

al margen <strong>de</strong>l judaísmo ortodoxo y casi <strong>de</strong>l mismo tiempo que el cristianismo.<br />

Des<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Qumran sabemos que en <strong>la</strong> misma época<br />

existía lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar una secta <strong>de</strong> monjes judíos, los ‘esenios’.<br />

Esenismo cristiano y gnosis son manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensa efervescencia<br />

que existía —como hemos dicho— en el mundo judío y romano ya en el siglo<br />

I. No es correcto afi rmar que los gnósticos sólo eran unos herejes. Sería más<br />

correcto <strong>de</strong>cir que era una corriente muy importante que se convertía en una<br />

nueva religión que aparecía bajo el rostro <strong>de</strong>l cristianismo. En eso consistía su<br />

gran peligro. La gnosis arraigó, durante los primeros siglos, en <strong>la</strong>s fi <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los<br />

cristianos posiblemente más sensibles, y si bien es cierto que gracias a el<strong>la</strong> se<br />

<strong>de</strong>scubrieron nuevos aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, que <strong>la</strong> fe entrañaba un racionalismo<br />

que quería explicarlo todo con rarísimos mitos y lo que hacía era <strong>de</strong>struir <strong>la</strong><br />

esencia <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

Los centros don<strong>de</strong> más se extendió este movimiento fueron Antioquía y Alejandría.<br />

A<strong>de</strong>más, los gnósticos querían estructurar el cristianismo como si fuera un<br />

simple sistema fi losófi co, no admitiendo que en <strong>la</strong> religión católica hubiese unas<br />

verda<strong>de</strong>s inmutables. Lo que salió <strong>de</strong> este intento fue una maraña <strong>de</strong> teosofías<br />

y teogonías en que se mezc<strong>la</strong>ban en vertiginosa confusión conceptos abstractos<br />

con otros concretos. Todo estaba mezc<strong>la</strong>do: el tiempo, el silencio, el verbo, el<br />

abismo, Cristo, <strong>la</strong> Iglesia y una exuberante y absurda mitología.<br />

Sociológicamente, el movimiento <strong>de</strong> los gnósticos tiene una explicación fácil. En<br />

<strong>la</strong>s regiones externas <strong>de</strong>l Imperio, existía un gran pesimismo, y especialmente<br />

en Oriente. Muchos se sentían subyugados y esc<strong>la</strong>vizados por el Imperio. Existe<br />

una sensación <strong>de</strong> abatimiento radical: "el el mundo en que vivimos —<strong>de</strong>cían— es<br />

horrible: hay mucho más mal que bien; <strong>de</strong>bemos buscar vivir bien; <strong>de</strong>bemos gozar<br />

todo cuanto se pueda <strong>de</strong>l sexo; y si llega <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, es preciso<br />

haber experimentado antes todos los p<strong>la</strong>ceres". El pesimismo <strong>de</strong> los gnósticos<br />

llevaba necesariamente a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> dos principios en el cosmos: el <strong>de</strong>l<br />

bien y el <strong>de</strong>l mal. Para ellos, el mundo en el que vivían habría sido creado por un<br />

dios inferior o tal vez perverso.<br />

Una manifestación <strong>de</strong> esta corriente <strong>la</strong> encontramos en el maniqueísmo <strong>de</strong>l siglo<br />

III (religión fundada por Mani) en <strong>la</strong> cual se acepta c<strong>la</strong>ramente el dualismo. En<br />

persa Mani o Mannes, y en <strong>la</strong>tín Manicheus (a. 215-276). Era un lí<strong>de</strong>r religioso<br />

iraní que fundó el <strong>de</strong>nominado maniqueísmo. Su doctrina gnóstica se conserva<br />

en unos manuscritos coptos <strong>de</strong> Egipto. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l dualismo practicó el<br />

vegetarismo, el ayuno y <strong>la</strong> castidad. Y volvemos a encontrar un resurgimiento<br />

<strong>de</strong>l mismo en el siglo XII con el catarismo. Los bogomilos o cátaros afi rmaban<br />

que sus teorías habían sido <strong>de</strong> algún modo conge<strong>la</strong>das durante más <strong>de</strong> mil años<br />

en <strong>la</strong> Iglesia, y que ellos <strong>la</strong>s volvían a revivir.


LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

Conocemos algunos sistemas gnósticos gracias a <strong>la</strong>s refutaciones católicas,<br />

especialmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> san Ireneo, que fue un pa<strong>la</strong>dín <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión católica y que<br />

supo combatir con valentía estas absurdas i<strong>de</strong>as. El obispo <strong>de</strong> Lyon escribió ‘ad<br />

hoc’ un libro l<strong>la</strong>mado Pistis Sophia.<br />

Parece que a fi nales <strong>de</strong>l siglo II pulu<strong>la</strong>ban por doquier los maestros gnósticos,<br />

celebrando extravagantes fi estas eucarísticas con ritos muchos <strong>de</strong> ellos<br />

reprobables.<br />

En el mismo siglo II los encontramos en Roma, ciudad muy interesada por estas<br />

teorías. Conocemos el nombre <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos, como Marción, Cerdón,<br />

Valentín... Todos ellos fueron excomulgados por los papas Higinio y Aniceto.<br />

Algunas sectas gnósticas duraron hasta el siglo IV e incluso <strong>la</strong>s encontramos<br />

en Roma en algunos cementerios <strong>de</strong> siglos posteriores. Los que lucharon más<br />

duramente contra estas sectas serían, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> san Ireneo, san Hipólito <strong>de</strong><br />

Roma, los dos alejandrinos Clemente y Orígenes, y el africano Tertuliano.<br />

Nos preguntamos por qué el gnosticismo tuvo tanto <strong>de</strong> éxito en los inicios <strong>de</strong>l<br />

cristianismo. Obviamente en aquel<strong>la</strong> época los cristianos no se sentían tentados<br />

por <strong>la</strong> religión romana: ¿quién podía creer que el emperador era un dios?<br />

Tampoco era una tentación para los cristianos abrazar el dogma <strong>de</strong> Mitra, que era<br />

como una logia masónica para militares romanos. Pero <strong>la</strong> seducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis<br />

era mucho mayor, especialmente porque incitaba a un mejor conocimiento <strong>de</strong><br />

los misterios. Se presentaba como el ‘summum’ <strong>de</strong>l cristianismo. Un misionero<br />

gnóstico afi rmaba: "El cristianismo que os he enseñado es para el común <strong>de</strong><br />

los fieles; yo os explicaré otro cristianismo secreto, sólo digno <strong>de</strong> los espíritus<br />

selectos". Era una invitación a <strong>la</strong> penetración en <strong>la</strong>s cosas ocultas, secretas,<br />

prohibidas para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los mortales... Así era una gran tentación. Y<br />

estos conocimientos ‒<strong>de</strong>cían ellos‒ ‒ se transmitían a través <strong>de</strong> unos evangelios<br />

superiores a los ‘vulgares’, o sea los <strong>de</strong> san Juan, san Marcos, san Mateo y<br />

san Lucas. El ‘non plus ultra’ <strong>de</strong> los evangelios —según ellos— es el <strong>de</strong> santo<br />

Tomás y el <strong>de</strong> san Felipe. En estos últimos evangelios —que se han conservado<br />

en el texto <strong>de</strong> los apócrifos— se nos presenta un Jesús que una vez resucitado<br />

quiere explicar todos los secretos a un pequeño grupito <strong>de</strong> apóstoles excluyendo<br />

a los otros. Éstos serán los privilegiados y los otros los con<strong>de</strong>nados. Era una<br />

auténtica pedantería: una exclusión <strong>de</strong> los no conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis. Era una<br />

insoportable tentación entre los cristianos.<br />

San Ireneo. Los sucesores <strong>de</strong> Pedro<br />

Como ya hemos dicho, quién mejor combatió los gnósticos fue el gran san Ireneo.<br />

Éste asevera dirigiéndose a los gnósticos: "Vosotros pretendéis que Jesús ha<br />

comunicado su doctrina a un pequeño grupo <strong>de</strong> los apóstoles. ¿Cómo os atrevéis<br />

a <strong>de</strong>cir que esta doctrina no <strong>la</strong> transmitió a Pedro, ni a los primeros responsables<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>iglesia</strong>s? He aquí <strong>la</strong> verdad —continúa san Ireneo— a los ojos<br />

<strong>de</strong> todo el mundo, que nunca se <strong>de</strong>be ocultar". ocultar Enumera <strong>de</strong>spués a los doce<br />

17


18<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

sucesores <strong>de</strong> san Pedro como garantía <strong>de</strong> que lo que ellos (los papas) enseñan<br />

es <strong>la</strong> única verdad. En el mundo, afi rma san Ireneo, es cierto que hay maldad,<br />

pero el Señor tiene paciencia, se adapta al hombre con una pedagogía exquisita.<br />

Pau<strong>la</strong>tinamente los sucesores <strong>de</strong> Pedro explican los misterios <strong>de</strong>l dogma. Los<br />

cristianos fi eles saben digerir <strong>de</strong>spacio esta formidable comida. En san Ireneo<br />

encontramos un gran entusiasta no sólo <strong>de</strong>l mundo en que vivimos, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma Iglesia, que está presidida por el sucesor <strong>de</strong> Pedro. No <strong>de</strong>bemos estar<br />

angustiados, hay que vivir el cristianismo seguros y esperanzados... Ireneo<br />

y su c<strong>la</strong>ra doctrina fueron el golpe <strong>de</strong> gracia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

movimientos más inquietantes que amenazaban <strong>la</strong> Iglesia primitiva: <strong>la</strong> entelequia<br />

gnóstica.<br />

Biografía <strong>de</strong> san Ireneo<br />

San Ireneo nació en Asia Menor entre los años 140 al 150. Fue discípulo <strong>de</strong> san<br />

Policarpo, obispo <strong>de</strong> Esmirna. De Asia Menor pasó, durante su juventud, a <strong>la</strong>s<br />

Galias, concretamente a Lyon. Aquí fue or<strong>de</strong>nado presbítero. En el año 177 fue<br />

comisionado por esta comunidad para hab<strong>la</strong>r con el obispo <strong>de</strong> Roma Eleuterio<br />

(175-189). Trataron <strong>la</strong> controversia montanista, según el testimonio <strong>de</strong> Eusebio<br />

<strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong>scrito en su renombrada Historia eclesiástica (libro V, 1, 29-31).<br />

También pacifi có <strong>la</strong>s opiniones sobre <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua durante el<br />

papado <strong>de</strong> Aniceto (156-166). Pese a todo, el Papa impuso su criterio e Ireneo<br />

no por ello rompió <strong>la</strong> comunión con él: sabemos que concelebraron <strong>la</strong> Eucaristía<br />

en el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> Ireneo. Sabemos también que fue martirizado según<br />

testimonio <strong>de</strong> Gregorio <strong>de</strong> Tours y <strong>de</strong>l mismo san Jerónimo.<br />

La gran obra literaria <strong>de</strong> Ireneo son los libros Adversus Haereses. En ellos<br />

<strong>de</strong>muestra <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad: 1/<strong>la</strong> razón, 2/<strong>la</strong> Escritura y 3/<strong>la</strong> tradición<br />

eclesial. En este discurso expone el carácter razonable <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina salvífi ca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. También encontramos en su obra una valorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad:<br />

unidad en Dios, en Jesucristo y en el p<strong>la</strong>no divino que tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia y <strong>la</strong> unidad fi nal <strong>de</strong>l hombre con Dios.<br />

En Ireneo observemos también una peculiar teología que va evolucionando<br />

según el tiempo y siempre en progreso. La humanidad a través <strong>de</strong> su <strong>historia</strong> va<br />

madurando hasta llegar a <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l Verbo y a <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> un don<br />

espiritual que es el mismo Espíritu Santo que impulsa el hombre a entrar en <strong>la</strong><br />

esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinización. Pero el hombre en todo este proceso tiene una libertad<br />

que <strong>de</strong>be usar siguiendo el camino <strong>de</strong>l bien. Y así es como el hombre que ha<br />

salido <strong>de</strong> Dios vuelve a Él a través <strong>de</strong> una evolución bajo <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> Cristo y <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo.<br />

Ireneo <strong>de</strong>muestra en esta visión <strong>de</strong> unidad que el Antiguo Testamento predice <strong>la</strong><br />

gran revolución <strong>de</strong> Jesucristo. Es precisamente el Verbo quien efectúa <strong>la</strong> famosa<br />

‘recapitu<strong>la</strong>ción’, uniendo <strong>la</strong> creación con <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción.<br />

La gran obra <strong>de</strong> Ireneo Adversus Haereses ha llegado a nosotros a través <strong>de</strong>


LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

numerosos códices, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo V al VI. La obra está dividida en 5<br />

libros. En el primero hay una serie <strong>de</strong> exposiciones <strong>de</strong>dicadas a los gnósticos,<br />

especialmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo l<strong>la</strong>mado ‘valentiniano’. El segundo trata <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> refutación propiamente dicha contra <strong>la</strong>s tesis valentinianas <strong>de</strong> un ‘pleroma’<br />

superior, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> los Eones, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sofía y <strong>la</strong> existencia<br />

totalmente falsa <strong>de</strong> un Demiurgo, principio divino <strong>de</strong>l mal. En todas estas<br />

refutaciones Ireneo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong>s contradicciones internas <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina<br />

gnóstica. En el tercer libro Ireneo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras y <strong>la</strong><br />

unidad tanto <strong>de</strong> Dios como <strong>de</strong>l mismo Jesucristo. En eso <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> doctrina predicada por <strong>la</strong> Iglesia con el obispo <strong>de</strong> Roma al frente. En el cuarto<br />

libro expone <strong>la</strong> evolución y el progreso existente en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. El libro quinto concreta <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carne y <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l anticristo.<br />

El gnosticismo según san Ireneo y <strong>la</strong> doctrina cristiana<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l gnosticismo esencialmente que era una doctrina <strong>de</strong> salvación<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia dualista, que suponía una irreductibilidad esencial y originaria entre<br />

el bien y el mal. La materia sería esencialmente ma<strong>la</strong> y por lo tanto también sería<br />

malo su autor o creador, que es i<strong>de</strong>ntifi cado como el Dios creador <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Testamento. Por encima <strong>de</strong> él está el Dios supremo, principio <strong>de</strong>l bien. En el alma,<br />

al menos <strong>la</strong> <strong>de</strong> algunos hombres, se escon<strong>de</strong> una chispa <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l bien,<br />

caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas por acci<strong>de</strong>nte, explicado en complejas formas mitológicas.<br />

La salvación radica en el conocimiento —gnosis— por el cual el hombre toma<br />

conciencia <strong>de</strong>l elemento divino que lleva en él mismo y consigue liberarse <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y <strong>de</strong>l mal. Estas i<strong>de</strong>as gnósticas se mezc<strong>la</strong>ban<br />

confusamente con muchos elementos cristianos, dando como resultado una<br />

forma <strong>de</strong> cristianismo que seducía a muchos, y en <strong>la</strong> cual Cristo aparecía como<br />

el enviado <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l bien para salvar al hombre no tanto <strong>de</strong>l pecado o mal<br />

moral, sino <strong>de</strong>l mal cósmico y esencial <strong>de</strong>l universo.<br />

Para oponerse al gnosticismo, Ireneo intenta hacer por primera vez una síntesis<br />

completa <strong>de</strong> lo que el auténtico cristianismo enseña sobre Dios, el mundo y<br />

el hombre. Su i<strong>de</strong>a fundamental ante el dualismo gnóstico, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

radical que une todas <strong>la</strong>s cosas y que proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l todo con un<br />

Dios único <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>signio o p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Dios sobre el mundo y el hombre.<br />

La teología <strong>de</strong> Ireneo es, pues, <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios sobre <strong>la</strong> creación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> su Hijo y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> acción perenne <strong>de</strong>l Espíritu en <strong>la</strong> Iglesia; es también <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad<br />

<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización progresiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> <strong>historia</strong>,<br />

en <strong>la</strong> que Dios no se impone violentamente a <strong>la</strong> criatura, sino que, respetando<br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su imperfección, sale triunfante <strong>de</strong> el<strong>la</strong> con una admirable<br />

pedagogía. A<strong>de</strong>más, ante <strong>la</strong> libre y <strong>de</strong>senfrenada especu<strong>la</strong>ción gnóstica, Ireneo<br />

opone una doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición apostólica como garantía <strong>de</strong><br />

verdad y <strong>de</strong> fi <strong>de</strong>lidad al mensaje <strong>de</strong> Cristo y a <strong>la</strong> verdad que él mismo vino<br />

a predicar. Bajo todos estos aspectos, Ireneo es el primer gran teólogo <strong>de</strong>l<br />

19


20<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

cristianismo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Pablo: su infl uencia en <strong>la</strong> teología posterior fue <strong>de</strong>cisiva.<br />

Presentamos <strong>la</strong>s fuentes y traducciones <strong>de</strong> Adversus haereses: Migne,<br />

Patrologia graeca, vol. 7; A. Rousseau – L. Doutre<strong>la</strong>u, Irénée <strong>de</strong> Lyon, Contre les<br />

héresies (París, 1979-1982); E. Romero Pose, S. Ireneo <strong>de</strong> Lyón. Demostración<br />

apostólica (Madrid, 1992); J. Vives, Los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia (<strong>Barcelona</strong> 1982),<br />

pág. 111-202. Ireneo <strong>de</strong> Lyón, Exposició <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicació apostòlica (<strong>Barcelona</strong>,<br />

Clàssics <strong>de</strong>l Cristianisme, 1984).<br />

Fragmentos <strong>de</strong> su obra Adversus haereses<br />

‘Predicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad’ ( Tratado contra <strong>la</strong>s herejías...1, 10...):<br />

"La Iglesia, esparcida por todas partes hasta los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, recibió <strong>de</strong><br />

los Apóstoles y <strong>de</strong> sus discípulos <strong>la</strong> fe en un Dios, Padre todopo<strong>de</strong>roso, que ha<br />

hecho el cielo, <strong>la</strong> tierra y el mar, y todo aquello que se mueve en estos lugares, en<br />

Jesucristo, Hijo <strong>de</strong> Dios, encarnado por nuestra salvación, y en el Espíritu Santo,<br />

que por medio <strong>de</strong> los profetas predicó lo que Dios tenía dispuesto, <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l<br />

Hijo <strong>de</strong> Dios, su encarnación en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen, <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong> resurrección<br />

entre los muertos, <strong>la</strong> ascensión corporal <strong>de</strong> nuestro amado Señor Jesucristo al<br />

cielo, su segunda venida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo, don<strong>de</strong> ahora está en <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l Padre,<br />

a fin <strong>de</strong> unir en Cristo todas <strong>la</strong>s cosas y resucitar todo el linaje humano, porque<br />

ante Cristo Jesús, Señor, rey y salvador nuestro, con el beneplácito <strong>de</strong>l Padre<br />

invisible, todo el mundo doble <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>, al cielo, a <strong>la</strong> tierra y bajo <strong>la</strong> tierra, y todos<br />

los <strong>la</strong>bios le reconozcan, y Cristo lo juzgue todo con justicia.<br />

Des<strong>de</strong> que recibió esta predicación y esta fe tal y como <strong>la</strong> hemos explicado,<br />

<strong>la</strong> Iglesia, esparcida ya por todo el mundo, <strong>la</strong> custodia con diligencia, como si<br />

viviese en una so<strong>la</strong> casa; y <strong>de</strong> forma parecida, cree todo eso, como si tuviese<br />

una so<strong>la</strong> alma y un solo corazón, y, consecuentemente, lo predica, lo enseña<br />

y lo transmite como poseyendo una so<strong>la</strong> boca. Porque aunque en el mundo se<br />

hablen muchas lenguas, <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición es única e idéntica.<br />

Porque <strong>la</strong>s Iglesias fundadas en Germania no creen ni transmiten una fe<br />

diferente, ni tampoco <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Hispania, ni <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Celtas, ni <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Oriente, ni<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Egipto, ni <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Libia, ni <strong>la</strong>s que han sido fundadas en cualquier parte <strong>de</strong>l<br />

mundo, sino que, así como el sol, criatura <strong>de</strong> Dios, es único y es lo mismo en el<br />

mundo entero, también <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad luce en todas partes e ilumina<br />

a todos los hombres que quieren llegar a conocer<strong>la</strong>.<br />

Y ni aquel que es muy elocuente entre quienes gobiernan <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s, no os dirá<br />

nada diferente, porque nadie es más que el maestro, ni el que no es tan elocuente<br />

disminuirá en nada <strong>la</strong> tradición. Porque siendo <strong>la</strong> fe una y <strong>la</strong> misma, ni aquel que<br />

sabe <strong>de</strong>cir muchas cosas <strong>la</strong> ensancha, ni el que dice pocas <strong>la</strong> disminuye".<br />

‘La Trinidad’ (Trac...4, 6)<br />

"Nadie pue<strong>de</strong> conocer al Padre si el Verbo <strong>de</strong> Dios, que es el Hijo, no se lo<br />

reve<strong>la</strong>; nadie pue<strong>de</strong> conocer al Hijo sin el beneplácito <strong>de</strong>l Padre. El Hijo cumple el


LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

beneplácito <strong>de</strong>l Padre: el Padre envía, el Hijo es enviado y viene. Y el Padre, que<br />

en re<strong>la</strong>ción a nosotros es invisible e in<strong>de</strong>terminable, es conocido por su Verbo, el<br />

cual, a<strong>de</strong>más, a pesar <strong>de</strong> ser inenarrable, el Padre nos lo explica. Por otra parte,<br />

sólo el Padre conoce su Verbo; que <strong>la</strong>s dos cosas son así, nos lo manifiesta el<br />

Señor. Es por ello que el Hijo al manifestar-se a nosotros reve<strong>la</strong> el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l Padre, porque el conocimiento <strong>de</strong>l Padre es <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l Hijo, ya que<br />

todas <strong>la</strong>s cosas son manifestadas mediante el Verbo.<br />

Y el Padre reveló el Hijo para manifestarse a todos los hombres mediante él y<br />

para acoger, con toda justicia, en <strong>la</strong> incorrupción y en el refrigerio eternos, a<br />

quienes creen. Creer en Dios es hacer su voluntad.<br />

Entonces, con <strong>la</strong> creación el Verbo reve<strong>la</strong> que Dios es el creador, con el mundo<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que el Señor es el creador <strong>de</strong>l mundo, con los seres <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra quién los<br />

ha hecho, y por medio <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra el Padre que lo ha engendrado. De esto<br />

hab<strong>la</strong> todo el mundo, pero no todo el mundo lo cree así. Aunque el Verbo por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley y <strong>de</strong> los profetas se predicaba a sí mismo y predicaba también el<br />

Padre, todo el pueblo lo oyó igualmente, pero no todo el mundo creyó en él. Y por<br />

medio <strong>de</strong>l mismo Verbo, hecho visible y palpable, se mostraba el Padre, aunque<br />

no todos creían en él. Pero todos vieron en el Hijo al Padre, porque el Padre <strong>de</strong>l<br />

Hijo es invisible, pero el Hijo <strong>de</strong>l Padre es visible.<br />

El Hijo, que es administrador <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l Padre, lo cumple todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio hasta el fin, y sin Él nadie pue<strong>de</strong> conocer a Dios. Porque el Hijo es<br />

conocimiento <strong>de</strong>l Padre: pero el conocimiento <strong>de</strong>l Hijo está en el Padre, y ha sido<br />

reve<strong>la</strong>do por el Hijo; <strong>de</strong> aquí viene que el Señor dijese: ‘Fuera <strong>de</strong>l Padre, nadie<br />

conoce verda<strong>de</strong>ramente al Hijo; igualmente nadie conoce verda<strong>de</strong>ramente al<br />

Padre, excepto el Hijo y aquellos a quienes el Hijo lo quiere reve<strong>la</strong>r’. ‘Lo quiere<br />

reve<strong>la</strong>r’ no se refiere sólo al futuro como si el Verbo comenzase a <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r en el<br />

instante en que nació <strong>de</strong> María, sino en general a todos los tiempos. Porque ya al<br />

principio el Hijo asistió a su Engendrador y reve<strong>la</strong> el Padre a todos los que quiere,<br />

cuando lo quiere y como lo quiere el Padre, y por eso en todo y por encima <strong>de</strong><br />

todo hay un solo Dios Padre, un solo Verbo, el Hijo y un solo Espíritu; y hay sólo<br />

una salvación para los que creen en <strong>la</strong> Trinidad". Trinidad<br />

‘Re<strong>de</strong>nción y resurrección <strong>de</strong> Cristo’ (Tract... 3, 19-20)<br />

El Verbo <strong>de</strong> Dios se hizo hombre y el que es Hijo <strong>de</strong> Dios se hizo hijo <strong>de</strong>l hombre<br />

para que el hombre, unido al Verbo <strong>de</strong> Dios y dándose cuenta <strong>de</strong> su adopción,<br />

se convierta en hijo <strong>de</strong> Dios.<br />

"Porque no habríamos podido percibir <strong>la</strong> incorrupción y <strong>la</strong> inmortalidad si no<br />

hubiésemos estado unidos a <strong>la</strong> incorrupción y a <strong>la</strong> inmortalidad. Pero, ¿cómo<br />

habríamos podido estar unidos a <strong>la</strong> incorrupción y a <strong>la</strong> inmortalidad, si antes<br />

<strong>la</strong> incorrupción y <strong>la</strong> inmortalidad no se hubiesen convertido en lo que somos<br />

nosotros, para que <strong>la</strong> incorrupción estuviese separada <strong>de</strong> <strong>la</strong> corruptibilidad y <strong>la</strong><br />

21


22<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

inmortalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad, y pudiésemos percibir así <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> hijos?<br />

Este Hijo <strong>de</strong> Dios y Señor nuestro, Verbo subsistente <strong>de</strong>l Padre e Hijo <strong>de</strong>l hombre<br />

porque había nacido <strong>de</strong> María (<strong>la</strong> cual tenía el linaje <strong>de</strong> los hombres porque, el<strong>la</strong><br />

misma, era humana) humanamente tuvo una generación y fue ‘hijo <strong>de</strong>l hombre’.<br />

De aquí viene que el Señor nos diese una señal en <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s y luego<br />

otra en <strong>la</strong>s alturas, señal que el hombre no había pedido, porque no se esperaba<br />

que una virgen quedase encinta sin per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> virginidad, que pudiese tener<br />

en tales condiciones un hijo, que este hijo fuese Dios-con-nosotros y que<br />

<strong>de</strong>scendiera a <strong>la</strong> tierra para buscar en el<strong>la</strong> a <strong>la</strong> oveja perdida (<strong>la</strong> que era su<br />

misma p<strong>la</strong>smación) y subiese a <strong>la</strong>s alturas para ofrecer y recomendar al Padre<br />

el hombre que había sido encontrado, haciendo <strong>de</strong> aquel hijo, en sí mismo, <strong>la</strong>s<br />

primicias <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l hombre: porque así como <strong>la</strong> cabeza resucitó<br />

<strong>de</strong> entre los muertos, <strong>de</strong>l mismo modo el cuerpo restante (el <strong>de</strong> todo hombre<br />

que se encuentra en <strong>la</strong> vida, cumplido el tiempo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>bida a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia) resucitase trabado por junturas y vínculos y confirmado por<br />

el crecimiento en Dios que tiene cada uno <strong>de</strong> los miembros, que poseen en<br />

este cuerpo una posición propia y a<strong>de</strong>cuada. En <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l Padre hay muchas<br />

estancias porque son muchos los miembros <strong>de</strong> su cuerpo.<br />

Dios fue magnánimo cuando el hombre falló: previó darle aquel<strong>la</strong> victoria que<br />

tenemos por el Verbo. Porque, cuando <strong>la</strong> fuerza actuaba en <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad, mostraba<br />

<strong>la</strong> benignidad <strong>de</strong> Dios y su magnífico po<strong>de</strong>r. Dios es <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l hombre, pero<br />

el hombre es receptáculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> toda su sabiduría y su<br />

po<strong>de</strong>r.<br />

Tal y como un médico se acredita a quienes están enfermos, <strong>de</strong>l mismo modo<br />

Dios se manifiesta a los hombres. Por eso dice san Pablo: Dios ha <strong>de</strong>jado a unos<br />

y a otros cautivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia, para compa<strong>de</strong>cerse finalmente <strong>de</strong> todos.<br />

Lo dijo <strong>de</strong>l hombre que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer a Dios y <strong>de</strong> ser expulsado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> inmortalidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta condición obtuvo misericordia y recibió, mediante el<br />

Hijo <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> adopción que Dios nos proporciona.<br />

Porque el Hijo <strong>de</strong> Dios tiene, sin envanecerse, <strong>la</strong> gloria verda<strong>de</strong>ra, tanto por parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas creadas como por parte <strong>de</strong> quien <strong>la</strong>s creó, que es Dios, más potente<br />

que ninguna otra cosa; Él hizo que todas <strong>la</strong>s cosas existiesen. El que está en<br />

su amor, en acción <strong>de</strong> gracias y sujeto a Él, recibirá <strong>de</strong> Él <strong>la</strong> gloria más gran<strong>de</strong>,<br />

sacará <strong>de</strong> Él también el provecho <strong>de</strong> volverse parecido a aquel que murió por él.<br />

Me refiero a Cristo; también él fue enviado en una carne como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hombres<br />

pecadores para con<strong>de</strong>nar el pecado y <strong>la</strong>nzarlo, ya con<strong>de</strong>nado, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne;<br />

el hombre fue estimu<strong>la</strong>do por Cristo a volverse semejante a él, fue asignado a<br />

Dios como imitador <strong>de</strong> él; al hombre le fue impuesta <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> paterna <strong>de</strong> ver a<br />

Dios y <strong>de</strong> acoger al Padre mediante <strong>la</strong> propia donación. El Verbo <strong>de</strong> Dios habitó<br />

en el hombre y fue hecho Hijo <strong>de</strong>l hombre para habituar el hombre en percibir a


LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

Dios y Dios a vivir en el hombre, todo según el beneplácito <strong>de</strong>l Padre.<br />

Por eso el mismo Señor nos ha dado un signo <strong>de</strong> salvación que es Emmanuel<br />

(Dios-es-con-nosotros), nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen, porque era el mismo Señor el que<br />

salvaba a aquellos que no podían salvarse por ellos mismos.<br />

De aquí viene que san Pablo dijese, al anunciar <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l hombre:<br />

‘Sé que no hay nada bueno que habite en mi carne; quería <strong>de</strong>cir que el bien<br />

<strong>de</strong> nuestra salvación no proviene <strong>de</strong> nosotros, sino <strong>de</strong> Dios’; y en otro lugar<br />

dice: ‘Hombre <strong>de</strong>sgraciado, ¿quién me liberará <strong>de</strong> este cuerpo <strong>de</strong> muerte?’;<br />

<strong>de</strong> esto se <strong>de</strong>duce el liberador: <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo.<br />

Es lo mismo que dice Isaías: Enrobusteced <strong>la</strong>s manos que se <strong>de</strong>jan caer, afianzad<br />

<strong>la</strong>s rodil<strong>la</strong>s que no se aguantan. Decid a los corazones a<strong>la</strong>rmados: ¡Sed valientes,<br />

no tengáis miedo! Aquí tenéis vuestro Dios que viene para hacer justicia; <strong>la</strong><br />

paga <strong>de</strong> Dios está aquí, es él mismo quien os viene a salvar; eso es porque,<br />

<strong>la</strong> salvación, <strong>la</strong> tuvimos no por nosotros mismos, sino por <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Dios".<br />

‘La misión <strong>de</strong>l Espíritu Santo’ (Tract... 3, 17)<br />

El Señor, dando a sus discípulos <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong> hacer renacer los hombres en<br />

Dios, les <strong>de</strong>cía: "Vais a convertir todos los pueblos, bautizadlos en nombre <strong>de</strong>l<br />

Padre, <strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l Espíritu Santo".<br />

"Prometió mediante los profetas que Él infundiría el Espíritu, en los últimos<br />

tiempos, a sus sirvientes y a sus sirvientas, para que profetizasen; y por ello el<br />

Santo Espíritu <strong>de</strong>scendió hacia el Hijo <strong>de</strong> Dios, hecho también Hijo <strong>de</strong>l hombre;<br />

junto con él se acostumbró a morar entre el linaje humano, a reponer en los<br />

hombres y a vivir en <strong>la</strong>s criaturas <strong>de</strong> Dios, que somos nosotros; el Espíritu hizo<br />

en nosotros efectiva <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l Padre y nos renovó <strong>de</strong>l hombre viejo a <strong>la</strong><br />

novedad <strong>de</strong> Cristo.<br />

El evangelista Lucas afirma que el Espíritu Santo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ascensión <strong>de</strong>l<br />

Señor, <strong>de</strong>scendió sobre los discípulos el día <strong>de</strong> Pentecostés, con potestad sobre<br />

todos los pueblos para hacerles entrar en <strong>la</strong> vida y en <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Testamento (sic). Por ello los discípulos entonaron en todas <strong>la</strong>s lenguas un himno<br />

al Señor; el Espíritu Santo reunía en unidad <strong>la</strong>s razas más separadas y ofrecía al<br />

Padre <strong>la</strong>s primicias <strong>de</strong> todos los pueblos.<br />

De aquí viene que el Señor prometiese que nos enviaría el Defensor, que nos<br />

haría aptos para Dios. Del mismo modo que <strong>de</strong> <strong>la</strong> harina seca no se pue<strong>de</strong> hacer<br />

una masa única ni un solo pan si no se le aña<strong>de</strong> agua, tampoco nosotros, que<br />

formamos una multiplicidad, podríamos convertirnos en una so<strong>la</strong> cosa en Cristo<br />

sin el agua que viene <strong>de</strong>l cielo. Y tal y como <strong>la</strong> tierra árida no pue<strong>de</strong> traer fruto<br />

si no se riega, tampoco nosotros, que antes éramos como un tronco reseco,<br />

habríamos dado frutos <strong>de</strong> vida si no hubiésemos acogido voluntariamente <strong>la</strong><br />

lluvia que viene <strong>de</strong> arriba.<br />

23


24<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Nuestros cuerpos recibieron mediante el baño <strong>de</strong>l bautismo aquel<strong>la</strong> unidad que<br />

lleva <strong>la</strong> incorrupción: nuestras almas <strong>la</strong> han recibido por medio <strong>de</strong>l Espíritu.<br />

El Espíritu <strong>de</strong> Dios, que <strong>de</strong>scendió sobre el Señor, es Espíritu <strong>de</strong> sabiduría y <strong>de</strong><br />

entendimiento, Espíritu <strong>de</strong> consejo y <strong>de</strong> valentía, Espíritu <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong><br />

piedad, Espíritu <strong>de</strong> reverencia hacia el Señor. Este Espíritu mismo es dado por<br />

segunda vez a <strong>la</strong> Iglesia, cuando el Padre envió el Defensor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo a toda<br />

<strong>la</strong> tierra, semil<strong>la</strong> que el diablo caía <strong>de</strong>l cielo como un rayo. Por eso necesitamos<br />

el rocío <strong>de</strong> Dios, para no quemarnos y no resultar infructuosos, y también para<br />

que don<strong>de</strong> tenemos el acusador tengamos el intercesor. El Señor contagia el<br />

Espíritu Santo al hombre, criatura suya, que había caído en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>drones,<br />

<strong>de</strong>l cual se había compa<strong>de</strong>cido él mismo, le había vendado <strong>la</strong>s heridas, había<br />

abonado dos <strong>de</strong>narios regios. Así, si por medio <strong>de</strong>l Espíritu recibimos <strong>la</strong> imagen y<br />

el cuño <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Hijo, haremos fructificar el <strong>de</strong>nario que nos ha sido <strong>de</strong>jado<br />

a crédito, y redituará para el Señor". Señor<br />

‘El Antiguo Testamento’ (Tract. 4, 14...)<br />

"Dios, por su munificencia, p<strong>la</strong>smó ya al principio el hombre, y, por salvarlo,<br />

escogió a los patriarcas; configuraba ya <strong>de</strong> avanzada el pueblo, enseñando<br />

a los indóciles cómo seguir al Señor. Estableció profetas sobre <strong>la</strong> tierra para<br />

habituar el hombre a llevar el Espíritu Santo y a tener comunión con Dios, el<br />

cual, ciertamente, no necesitaba <strong>de</strong> nada, pero ofreció su compañerismo a los<br />

que le necesitaban; como si fuera un arquitecto, <strong>de</strong>lineaba <strong>la</strong> salvación a favor<br />

<strong>de</strong> quienes le comp<strong>la</strong>cían: él mismo conducía a los que, en Egipto, no veían, y<br />

promulgó una legis<strong>la</strong>ción oportuna para los rebel<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sierto; dotó <strong>de</strong> una<br />

herencia a<strong>de</strong>cuada a los que llegaron a <strong>la</strong> buena tierra, y preparó el banquete con<br />

el ternero y el vestido nuevo a los que volvieron al Padre. Disponía <strong>de</strong> muchas<br />

maneras el género humano para consonar con <strong>la</strong> sinfonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación.<br />

Por ello en el Apocalipsis, san Juan dice: ‘Su voz era como el bramido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

o<strong>la</strong>s’. Porque muchas son <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios, ya que el Padre es rico<br />

y gran<strong>de</strong>. Y <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra, al pasar por todos los hombres, fue generosamente útil<br />

a los que se acogieron a el<strong>la</strong>, y les prescribió una ley congruente y apta para<br />

cualquier situación.<br />

Así estableció para su pueblo <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l tabernáculo, <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l<br />

templo, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los levitas, los sacrificios y <strong>la</strong>s ofrendas, <strong>la</strong>s purifi caciones<br />

y todos los otros actos <strong>de</strong>l culto, según <strong>la</strong> Ley.<br />

Dios no necesitaba nada <strong>de</strong> todo esto, porque posee todos los bienes, y tenía<br />

ya en él mismo, antes <strong>de</strong> que Moisés existiese, el perfume <strong>de</strong> un buen olor, el<br />

perfume <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sensaciones agradables. Pero enseñó al pueblo, que fácilmente<br />

volvía a los ídolos, a perseverar con el Señor y a servirle; con cosas secundarias<br />

alcanzaba <strong>la</strong>s principales, o sea, por medio <strong>de</strong> figuras llegaba a <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s, por<br />

medio <strong>de</strong> cosas transitorias llegaba a <strong>la</strong>s eternas, por medio <strong>de</strong> cosas corporales<br />

alcanzaba <strong>la</strong>s espirituales, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ascendía hasta <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cielo, tal y como fue dicho a Moisés: ‘Intenta hacerlo todo igual al mo<strong>de</strong>lo que


has visto estando en <strong>la</strong> montaña’.<br />

LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

El pueblo, durante cuarenta días, aprendió a retener <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dios, los<br />

signos <strong>de</strong>l cielo, <strong>la</strong>s imágenes espirituales y <strong>la</strong> prefiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas futuras,<br />

tal y como dijo san Pablo: "Bebían <strong>de</strong> una roca espiritual que les acompañaba,<br />

y esta roca significaba el Cristo"; y añadió: ‘Todo eso que les sucedía era un<br />

ejemplo (una figura), y fue escrito para advertirnos a nosotros, ya que los siglos<br />

pasados se encaminaban hacia los tiempos en que vivimos’". vivimos’<br />

Mediante fi guras fue cómo los israelitas aprendieron el temor <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong><br />

perseverancia en su servicio. Para ellos <strong>la</strong> Ley era un aprendizaje y una profecía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que tenían que suce<strong>de</strong>r (en el Nuevo Testamento).<br />

‘Escatología’ (Tract... 4, 20)<br />

"Hay un solo Dios, que con su pa<strong>la</strong>bra y con su sabiduría lo creó y lo aunó todo.<br />

Y esta Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> él es nuestro Señor Jesucristo, que no hace <strong>de</strong>masiado tiempo<br />

se hizo hombre entre los hombres para unir el principio y el final, o sea, a Dios<br />

y el hombre.<br />

Por ello los profetas asumieron <strong>de</strong> esta misma Pa<strong>la</strong>bra el carisma profético<br />

y proc<strong>la</strong>maron, ya antes <strong>de</strong> que ocurriese, el advenimiento <strong>de</strong>l Verbo en <strong>la</strong><br />

carne, por el que se realizó <strong>la</strong> unión, <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> Dios y el hombre según<br />

el beneplácito <strong>de</strong>l Padre. Ya al principio sus pa<strong>la</strong>bras indicaban que Dios sería<br />

visto por los hombres, que conviviría con ellos y que habitaría en quienes son<br />

p<strong>la</strong>smación suya, porque quería salvarlos y hacérselos perceptibles. Deseaba<br />

‘sacarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> quienes nos quieren mal, o sea, <strong>de</strong> todo espíritu <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sobediencia’; ansiaba posibilitarnos ‘adorarlo con santidad y con justicia toda<br />

<strong>la</strong> vida’; así el hombre se en<strong>la</strong>zaría con el Espíritu <strong>de</strong> Dios y avanzaría hacia <strong>la</strong><br />

gloria <strong>de</strong>l Padre. Los profetas anunciaron que los hombre verían a Dios, tal y como<br />

dice el Señor: ‘Felices los limpios <strong>de</strong> corazón: son ellos quienes verán a Dios’.<br />

Pero <strong>de</strong>bido a su gran<strong>de</strong>za y a su gloria inenarrable nadie verá a Dios y vivirá, ya<br />

que el Padre no ocupa espacio; ahora que su ternura, su amor por los hombres<br />

y su omnipotencia hacen posible a quienes le aman incluso <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Dios,<br />

cosa que ya predijeron los profetas: ‘Las cosas imposibles para los hombres son<br />

posibles para Dios’.<br />

El hombre por sí mismo no verá a Dios, pero Dios, cuando lo quiera, será visto<br />

por los hombres; lo será por aquellos que él quiera, cuando lo quiera y como lo<br />

quiera, porque Dios es omnipotente. Primero fue contemp<strong>la</strong>do proféticamente<br />

mediante el Espíritu, <strong>de</strong>spués fue visto en el Hijo por <strong>la</strong> adopción, y será<br />

percibido en el cielo como Padre, cuando el Espíritu habrá reparado al hombre<br />

<strong>de</strong> cara al Hijo <strong>de</strong> Dios, el Hijo lo habrá conducido al Padre, y el Padre le habrá<br />

concedido <strong>la</strong> incorrupción y <strong>la</strong> vida eterna, que es consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong><br />

25


26<br />

Dios por aquellos que le contemp<strong>la</strong>n.<br />

Porque, así como quienes ven una luz están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y participan <strong>de</strong> su<br />

resp<strong>la</strong>ndor, quienes contemp<strong>la</strong>n a Dios están ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Dios y participan <strong>de</strong><br />

su resp<strong>la</strong>ndor. El resp<strong>la</strong>ndor <strong>de</strong> Dios hace vivir, y quienes ven a Dios participan<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Dios".<br />

‘Eva y María’ (Tract... 5, 19)<br />

"El Señor acudió a aquello que era suyo; le sostenía su misma creación, que<br />

era sostenida por Él. Por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia en el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz enmendó<br />

<strong>la</strong> primera <strong>de</strong>sobediencia, ocurrida también en un árbol, y aquel engaño que<br />

sedujo malignamente a <strong>la</strong> virgen Eva, <strong>de</strong>stinada a su hombre, fue anihi<strong>la</strong>do por <strong>la</strong><br />

verdad, cuando un ángel dio el mensaje jubiloso a María, ya también prometida<br />

a un hombre.<br />

Porque, así como Eva fue engañada por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra diabólica, que <strong>la</strong> hizo huir <strong>de</strong><br />

Dios y transgredir su pa<strong>la</strong>bra, María, en cambio, recibió el mensaje jubiloso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra angélica, que <strong>la</strong> hacía madre <strong>de</strong> Dios, y el<strong>la</strong> <strong>la</strong> creyó. Eva, entonces, fue<br />

seducida y <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ció a Dios; María fue convencida <strong>de</strong> creerle; así <strong>la</strong> virgen<br />

María se convirtió en consuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen Eva.<br />

Dios lo recapituló todo hacia Él; provocó <strong>la</strong> guerra contra nuestro enemigo y <strong>la</strong><br />

asumió; triunfó sobre aquel que en el principio nos había esc<strong>la</strong>vizado y le ap<strong>la</strong>stó<br />

<strong>la</strong> cabeza; lo explica el libro <strong>de</strong>l Génesis, cuando Dios dice a <strong>la</strong> serpiente: "Haré<br />

que seáis enemigos tú y <strong>la</strong> mujer, y tu linaje y el <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Él te atacará a <strong>la</strong> cabeza,<br />

y tú le atacarás al talón.<br />

Del que <strong>de</strong>bía nacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer Virgen, según <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong> Adam, se<br />

profetizaba que ap<strong>la</strong>staría <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> serpiente, y ésta es <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que nos hab<strong>la</strong> el Apóstol en <strong>la</strong> carta a los cristianos gá<strong>la</strong>tas: "La ley <strong>de</strong><br />

los hechos fue establecida hasta que llegase <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> que estaba<br />

<strong>de</strong>stinada <strong>la</strong> promesa.<br />

Pero lo refleja aún más nítidamente <strong>la</strong> misma epísto<strong>la</strong> cuando dice: ‘Más<br />

cuando el tiempo llegó a su plenitud, Dios envió a su Hijo, nacido <strong>de</strong> una<br />

mujer’. Porque el enemigo no habría sido vencido con justicia si el que le<br />

venció no hubiese sido un hombre nacido <strong>de</strong> mujer. Fue mediante el<strong>la</strong> que el<br />

enemigo, al principio, venció al hombre, <strong>de</strong>l que se había constituido adversario.<br />

De aquí viene que el Señor reconozca <strong>de</strong> sí mismo que es Hijo <strong>de</strong>l hombre, y<br />

que asuma <strong>de</strong> idéntica manera a aquel hombre principal <strong>de</strong>l que se convirtió en<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación hecha según <strong>la</strong> mujer, porque así como nuestro linaje se hun<strong>de</strong><br />

hasta <strong>la</strong> muerte por culpa <strong>de</strong>l hombre vencido, <strong>de</strong>l mismo modo subimos hasta <strong>la</strong><br />

vida por <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> un hombre victorioso".<br />

‘La Iglesia’ (Tract... 4, 18)<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII


LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

"La ob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, que el Señor mandó que fuese ofrecida por todo<br />

el mundo, es tenida por sacrificio ante Dios y le es aceptable no porque Dios<br />

necesite nuestro sacrificio, sino porque el que lo ofrece es glorificado, él mismo,<br />

en aquello que ofrece, si su don es aceptado. Si hacemos un don al rey, con<br />

ello le <strong>de</strong>mostramos honor y afecto. El Señor quiso que se lo ofreciésemos con<br />

toda simplicidad e inocencia, y nos predicó, diciendo: ‘Ni que te encuentres ya<br />

en el altar, apunto <strong>de</strong> presentar <strong>la</strong> ofrenda, si allí recuerdas que algún hermano<br />

tuyo tiene algo cosa contra ti, <strong>de</strong>ja allí mismo tu ofrenda, y ve primero a hacer<br />

<strong>la</strong>s paces con tu hermano. Ya volverás <strong>de</strong>spués a presentar tu ofrenda’. Hay<br />

que ofrecer, entonces, a Dios <strong>la</strong>s primicias <strong>de</strong> su criatura, tal y como prescribió<br />

Moisés: ‘Que nadie venga con <strong>la</strong>s manos vacías en presencia <strong>de</strong>l Señor’. Porque,<br />

en nuestra acción <strong>de</strong> gracias a Dios, nos hacemos agradables a Él y dignos <strong>de</strong><br />

ser honrados por Él.<br />

Y no se rechaza ningún tipo <strong>de</strong> ob<strong>la</strong>ción, porque si ya antes <strong>la</strong>s había, también<br />

<strong>la</strong>s hay ahora: sacrificios en el pueblo y sacrificios en <strong>la</strong> Iglesia. Pero se ha<br />

cambiado <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofrenda, ya que es ofrecida, no por sirvientes, sino<br />

por hombres libres. Sólo existe un único Señor; <strong>la</strong> característica propia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los sirvientes, así como en el caso <strong>de</strong> los hombres libres, es que<br />

<strong>la</strong>s ob<strong>la</strong>ciones son indicio <strong>de</strong> libertad. En Dios no hay nada inútil, nada que no<br />

tenga sentido, nada con lo que no se pueda argumentar. Por ello los antiguos le<br />

consagraban diezmos <strong>de</strong> sus bienes, pero quienes recibieron <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>stinan<br />

todo cuanto tienen al servicio <strong>de</strong>l Señor; lo dan libremente y con alegría, y no<br />

son cosas pequeñas. Es porque esperan cosas más gran<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> viuda y el pobre<br />

ponen lo que tienen, lo que tendrían para vivir, en <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> Dios.<br />

También nosotros <strong>de</strong>bemos hacer una ob<strong>la</strong>ción a Dios, para que Él, que nos ha<br />

creado, nos encuentre agradables en todo, en pa<strong>la</strong>bras puras, en fe sin farsas,<br />

en esperanza firme, en amor ferviente: <strong>de</strong>bemos ofrecer a Dios <strong>la</strong>s primicias<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s criaturas que son suyas. Una ob<strong>la</strong>ción así, sólo <strong>la</strong> Iglesia pue<strong>de</strong><br />

ofrecer<strong>la</strong> pura a su creador: se <strong>la</strong> ofrece con ‘acción <strong>de</strong> gracias’ <strong>de</strong> aquello mismo<br />

que Él ha creado".<br />

‘La Eucaristía’ (Tract... 5, 2)<br />

"Le ofrecemos cosas que ya son suyas, y predicamos <strong>de</strong> acuerdo con ello<br />

comunión y unidad: creemos en <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, creemos en<br />

nuestro espíritu. Así como el pan <strong>de</strong> esta tierra recibe <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong> Dios y<br />

entonces ya no es un pan cualquiera, sino una Eucaristía que tiene elementos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y elementos <strong>de</strong>l cielo, asimismo nuestros cuerpos cuando reciben <strong>la</strong><br />

Eucaristía ya no son corruptibles, porque tienen <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección.<br />

Si el hombre no se salva, ni el Señor nos redimió con su sangre; si el cáliz <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

eucaristía no es comunión con su sangre, ni el pan que partimos es comunión<br />

con su cuerpo […], <strong>la</strong> sangre no pue<strong>de</strong> ser sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s venas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne<br />

y <strong>de</strong> todo el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia corporal, en <strong>la</strong> cual el Verbo se hizo hombre.<br />

Así el Verbo <strong>de</strong> Dios nos redimió con su sangre, tal y como dice su Apóstol: "En<br />

27


28<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

él hemos sido rescatados con el precio <strong>de</strong> su sangre. Nuestras culpas han sido<br />

perdonadas".<br />

Y puesto que nosotros somos sus miembros y nos alimentamos <strong>de</strong> cosas<br />

creadas, Él mismo nos da <strong>la</strong>s cosas creadas, haciendo que se levante el sol o<br />

caiga <strong>la</strong> lluvia según su voluntad; y Él ha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado que el cáliz, que es criatura,<br />

es su propia sangre, por <strong>la</strong> que se fortalece <strong>la</strong> nuestra; y ha proc<strong>la</strong>mado que el<br />

pan, que es criatura, es su propio cuerpo, por el que se fortalece el nuestro.<br />

El cáliz que ha sido mezc<strong>la</strong>do y el pan que ha sido pastado reciben <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong><br />

Dios y se convierten en <strong>la</strong> eucaristía, es <strong>de</strong>cir, en el cuerpo y en <strong>la</strong> sangre<br />

<strong>de</strong> Cristo, y si por ello se fortifica y se reafirma <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> nuestra carne,<br />

¿cómo po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r algunos que <strong>la</strong> carne es incapaz <strong>de</strong> recibir el don <strong>de</strong><br />

Dios que es <strong>la</strong> vida eterna, cuando esta vida se nutre <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre y el cuerpo <strong>de</strong><br />

Cristo y es miembro <strong>de</strong> él?<br />

Lo dice el bienaventurado Apóstol en su carta a los cristianos <strong>de</strong> Éfeso: ‘Somos<br />

miembros <strong>de</strong> su cuerpo, <strong>de</strong> su carne y <strong>de</strong> sus huesos’. Eso no lo ha dicho <strong>de</strong> un<br />

hombre espiritual e invisible, porque los espíritus no tienen carne y hueso, sino<br />

que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l organismo auténticamente humano, compuesto <strong>de</strong> nervios y <strong>de</strong><br />

huesos, compuesto <strong>de</strong> carne; es este organismo mismo el que se alimenta <strong>de</strong>l<br />

cáliz que es <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo y se fortalece por el pan<br />

que es su cuerpo.<br />

El sarmiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cepa que ha sido enterrado en el suelo da fruto cuando es el<br />

tiempo, y el grano <strong>de</strong> trigo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber caído al suelo, si se pudre, vuelve<br />

a salir multiplicado por el Espíritu <strong>de</strong> Dios que sustenta todas <strong>la</strong>s cosas. Estas<br />

cosas, <strong>de</strong>spués, por el saber <strong>de</strong>l hombre, le sirven, y cuando reciben <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>de</strong> Dios, se convierten en <strong>la</strong> eucaristía, que es el cuerpo y <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo.<br />

Igualmente nuestros cuerpos, que se nutren <strong>de</strong> esta eucaristía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber sido enterrados y <strong>de</strong> haberse podrido, resucitan en su tiempo, cuando el<br />

Verbo <strong>de</strong> Dios los recompensará con <strong>la</strong> resurrección para gloria <strong>de</strong> Dios Padre,<br />

porque el Verbo proporcionará <strong>la</strong> inmortalidad a lo que es mortal y pagará con<br />

<strong>la</strong> incorruptibilidad lo que es corruptible, porque el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>staca más<br />

cuanto más débiles son nuestras fuerzas".<br />

‘¡Amor sí! No ofrenda <strong>de</strong> víctimas’ (Tract... 4, 17)<br />

"Dios no quería sacrificios ni holocaustos, lo que quería era fe, obediencia y<br />

justicia para salvar a los hombres. Es lo que Dios <strong>de</strong>cía por medio <strong>de</strong>l profeta<br />

Oseas, enseñando a los hombres su voluntad: ‘Lo que yo quiero es amor, y no<br />

ofrenda <strong>de</strong> víctimas, conocimiento <strong>de</strong>l Señor, y no holocaustos. Nuestro Señor<br />

enseñaba lo mismo cuando <strong>de</strong>cía: Si hubieseis entendido qué quieren <strong>de</strong>cir<br />

aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras: Lo que yo quiero es amor, y no ofrenda <strong>de</strong> víctimas, no<br />

habríais con<strong>de</strong>nado a unos hombres que no tienen culpa’; así <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba que los<br />

profetas habían dicho <strong>la</strong> verdad y reprochaba a aquellos hombres que habían<br />

sido necios culpablemente.<br />

Y, haciéndolo como consejo dado a sus discípulos que ofreciesen primicias a


LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criaturas <strong>de</strong> este mundo, no porque a Dios le falte <strong>de</strong> nada, sino para<br />

que ellos mismos no resulten infructuosos o ingratos, cogió el pan, que es cosa<br />

creada, dio gracias y dijo: ‘Esto ‘ es mi cuerpo<br />

’. E igualmente hizo con el cáliz:<br />

aquello que entre nosotros es vino <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que era su sangre, y así nos enseñó<br />

<strong>la</strong> ob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Nuevo Testamento.<br />

La Iglesia recibió esta ob<strong>la</strong>ción comunicada por los Apóstoles y <strong>la</strong> ofrece para todo<br />

el mundo a Dios, que es quien nos da alimentos, como primicias <strong>de</strong> sus dones<br />

en el Nuevo Testamento. De esta ob<strong>la</strong>ción, uno <strong>de</strong> los doce profetas, Ma<strong>la</strong>quías,<br />

había profetizado: "El Señor <strong>de</strong>l universo no acepta nada <strong>de</strong> todo esto que le<br />

presentáis. De Oriente a Occi<strong>de</strong>nte, los pueblos extranjeros conocen <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za<br />

<strong>de</strong> mi nombre y en todas partes me ofrecen un sacrificio y una ob<strong>la</strong>ción pura,<br />

porque los pueblos extranjeros conocen <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> mi nombre, dice el Señor<br />

<strong>de</strong>l universo". Con estas pa<strong>la</strong>bras significó c<strong>la</strong>ramente que el pueblo <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Testamento <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ofrecer a Dios, pero también que en todas partes le será<br />

ofrecido un sacrificio puro, y que su nombre será glorificado entre los paganos.<br />

¿Tal vez exista otro nombre que sea glorificado entre los pueblos que no sea el<br />

<strong>de</strong>l Señor nuestro, por quien también es glorificado el Padre, y será glorificado el<br />

hombre? Y puesto que es el nombre <strong>de</strong> su mismo Hijo, y éste fue hecho hombre<br />

por el Padre, entonces el nombre <strong>de</strong>l Hijo es como el <strong>de</strong>l Padre. Es como si un rey<br />

en persona pinta <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> su hijo y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que aquel<strong>la</strong> imagen es suya<br />

por dos razones, porque es <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> su hijo y porque <strong>la</strong> ha pintado él, así<br />

mismo el nombre <strong>de</strong> Jesucristo, que es glorificado en todo el mundo en <strong>la</strong> Iglesia,<br />

el Padre <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que es suyo, tanto porque es el <strong>de</strong> su Hijo como porque ha sido<br />

él mismo quien lo ha escrito y lo ha dado a los hombres como salvación.<br />

Entonces, ya que el nombre <strong>de</strong>l Hijo es propio <strong>de</strong>l Padre, y <strong>la</strong> Iglesia ofrece su<br />

sacrificio a Dios omnipotente mediante Jesucristo, por estas dos razones dijo el<br />

profeta: "Conocen <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> mi nombre y en todas partes me ofrecen un<br />

sacrificio y una ob<strong>la</strong>ción pura". Y san Juan dice, en el libro <strong>de</strong>l Apocalipsis, que<br />

"el incienso es <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> los santos".<br />

‘Amistad con Dios y alianza con el Señor’ (Tract... 4, 13-14)<br />

"Nuestro Señor Jesucristo, Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, en primer lugar nos mueve a ser<br />

servidores <strong>de</strong> Dios; <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> servidores nos hace amigos, tal y como él<br />

mismo dice a sus discípulos: ‘Ya no os digo sirvientes, porque el sirviente no sabe<br />

qué hace su amo. A vosotros os he dicho amigos, porque os he hecho saber<br />

todo aquello que he oído <strong>de</strong> mi Padre’. La amistad con Dios da <strong>la</strong> inmortalidad a<br />

aquellos que <strong>la</strong> aceptan.<br />

Al principio, si Dios mo<strong>de</strong>ló al hombre, no fue porque lo necesitara; lo hizo para<br />

poseer alguien a quien conce<strong>de</strong>r sus beneficios. Porque ya no sólo antes <strong>de</strong><br />

Adán, sino antes <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> creación, <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra glorificaba el Padre, estando<br />

en él; también el Padre glorificaba <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra según dice el<strong>la</strong> misma: "Ahora<br />

29


30<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

glorificadme también vos, Padre, a vuestro <strong>la</strong>do, con aquel<strong>la</strong> gloria que ya tenía<br />

antes <strong>de</strong> que el mundo existiese.<br />

No fue tampoco por necesidad <strong>de</strong> nuestros servicios que el Señor nos mandó que<br />

lo siguiésemos; fue porque quería salvarnos. Sí, seguir al Salvador es participar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación, <strong>de</strong>l mismo modo que seguir <strong>la</strong> luz es participar <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz.<br />

Dios pi<strong>de</strong> a los hombres que le sirvan porque es bueno y misericordioso y<br />

favorece a quienes permanecen en su servicio. Dios no necesita nada; el<br />

hombre, en cambio, necesita <strong>la</strong> unión con Dios.<br />

La gloria <strong>de</strong>l hombre consiste en permanecer y perseverar en el servicio <strong>de</strong><br />

Dios. Por ello el Señor dijo a sus discípulos: ‘No sois vosotros quienes me habéis<br />

escogido; soy yo que os he escogido’. Indicaba así que los discípulos, por el<br />

hecho <strong>de</strong> seguirlo, no le glorificaban, sino que era Dios Padre quen los glorificaba<br />

porque seguían a su Hijo. Y <strong>de</strong>cía aún: ‘Quiero que estén conmigo allí don<strong>de</strong> yo<br />

estoy, y vean mi gloria’.<br />

Moisés, en el libro <strong>de</strong>l Deuteronomio, dice al pueblo: ‘El Señor, nuestro Dios,<br />

concluyó (pactó) una Alianza con vosotros en el Horeb. No concluyó esta Alianza<br />

con nuestros padres, sino con vosotros’.<br />

Y, ¿por qué no concluyó <strong>la</strong> Alianza con los padres? Porque <strong>la</strong> Ley no ha sido<br />

promulgada para el justo. Y vuestros padres eran justos, tenían grabado en<br />

sus corazones y en sus espíritus <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l Decálogo, amaban a Dios, que<br />

les había creado, y se apartaban <strong>de</strong> ser injustos con el prójimo. Por ello no<br />

necesitaban una Escritura que les advirtiera, porque ya tenían en ellos mismos<br />

<strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia.<br />

Pero cuando, en el país <strong>de</strong> Egipto, los israelitas olvidaron <strong>la</strong> justicia y el amor a<br />

Dios, que en ellos se extinguirían, Dios, por su gran bondad, no vio otra solución<br />

que manifestarse a su pueblo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Y, con su fuerza, hizo salir <strong>de</strong> Egipto a los israelitas para que volviesen a serle<br />

fieles y lo siguiesen. Increpó a los <strong>de</strong>sobedientes para que no menospreciasen<br />

lo que Dios había hecho por ellos.<br />

Dios nutrió a su pueblo con el maná, para que aceptase también el alimento<br />

espiritual, tal y como dice Moisés en el Deuteronomio: ‘Te alimentó con el maná,<br />

que ni tú ni tus padres conocíais, para que aprendieses que el hombre no vive<br />

sólo <strong>de</strong> pan; vivo <strong>de</strong> toda pa<strong>la</strong>bra que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> Dios’.<br />

Mandó al pueblo el amor a Dios y <strong>la</strong> justicia hacia los hermanos, para que así el<br />

hombre no obrara injustamente ni indignamente ante Dios; mediante el Decálogo,<br />

lo dispuso para el amor <strong>de</strong> Dios y para <strong>la</strong> concordia con el prójimo. Todo eso


LAS PRIMERAS HEREJÍAS Y SAN IRENEO<br />

era sólo provechoso al hombre, porque Dios no necesita nada <strong>de</strong>l hombre.<br />

Todo esto convertía el hombre en glorioso, porque lo llenaba <strong>de</strong> lo que le faltaba,<br />

o sea, <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad con Dios, pero a Dios no le prestaba nada, porque Dios no<br />

necesita <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>l hombre.<br />

Pero al hombre le faltaba <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no podía participar si no era<br />

sirviendo fielmente a Dios; por ello Moisés le dijo al pueblo: ‘Escoge <strong>la</strong> vida para<br />

ti y para tu <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Ama al Señor, tu Dios, obedécelo, <strong>de</strong>bes serle fiel, y<br />

en él encontrarás <strong>la</strong> vida; él a<strong>la</strong>rgará tus años’.<br />

Y para disponer el hombre a esta vida, Dios dijo personalmente y a todos por<br />

igual, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Decálogo, <strong>la</strong>s cuales quedan todavía entre nosotros y,<br />

por <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l Señor, no son <strong>de</strong>rogadas, sino llevadas por él mismo a <strong>la</strong><br />

perfección.<br />

En cambio, dio al pueblo por medio <strong>de</strong> Moisés los preceptos <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bían<br />

servir a Dios los israelitas; preceptos a<strong>de</strong>cuados para enseñarlos o reanudarlos<br />

tal y como afirma el mismo Moisés: ‘Dios me mandó entonces que os enseñara<br />

<strong>la</strong> justicia y el juicio’.<br />

Por ello, todo aquello que era signo <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud y profecía fue abolido con<br />

<strong>la</strong> nueva Alianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. En cambio, Dios aumentó y ensanchó aquellos<br />

preceptos que son conformes a <strong>la</strong> naturaleza humana, dignos <strong>de</strong> hombres libres<br />

y aptos para todo el mundo. Se Nos dio generosamente el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

Padre con <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> hijos, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> quererlo con todo el corazón y<br />

<strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> seguir el Verbo con plena fi<strong>de</strong>lidad". fi<strong>de</strong>lidad<br />

‘Glòria <strong>de</strong> Déu’ (Tract... 4, 20)<br />

"La gloria <strong>de</strong> Dios nos vivifica: en consecuencia, reciben <strong>la</strong> vida quienes ven a<br />

Dios. Y por ello Dios, que es impalpable, incomprensible e invisible, se entrega<br />

a los hombres visible, comprensible y palpable, para vivificar a quienes lo<br />

perciben y le ven. Porque es imposible vivir sin vida, pero <strong>la</strong> vida nos viene <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> Dios; participar <strong>de</strong> Dios equivale a verlo y a disfrutar <strong>de</strong> su<br />

benignidad.<br />

Por consiguiente, los hombres verán a Dios y vivirán, y <strong>la</strong> visión les hará<br />

inmortales y llegarán a Dios; lo cual, como he dicho antes, se manifestaba por<br />

medio <strong>de</strong> los profetas: ‘Dios será visto por los hombres que llevan su Espíritu y<br />

esperan siempre su venida’. Tal y como dice Moisés en el Deuteronomio: "En este<br />

día hemos visto cómo hab<strong>la</strong>ba Dios al hombre y éste podía quedar en vida.<br />

¿Quién es y cómo es aquel que lo hace todo en todas <strong>la</strong>s cosas? Es invisible<br />

e inenarrable por todas <strong>la</strong>s cosas que él ha hecho, pero no es un <strong>de</strong>sconocido,<br />

porque por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra se conoce que hay un solo Dios Padre que lo<br />

contiene a pesar <strong>de</strong> que da <strong>la</strong> existencia a <strong>la</strong>s cosas, tal y como ha sido escrito<br />

31


32<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

en el evangelio: ‘A Dios, nadie lo ha visto nunca. Dios Hijo Único, que está en el<br />

seno <strong>de</strong>l Padre, es quien lo ha reve<strong>la</strong>do’.<br />

O sea, que quien ya nos explicó inicialmente que el Padre está en el Hijo, porque<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio está con el Padre es Jesucristo; el Hijo mostró en el tiempo<br />

oportuno al linaje humano, y para utilidad <strong>de</strong> los hombres, <strong>la</strong>s visiones proféticas,<br />

<strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> carismas y <strong>de</strong> ministerios y <strong>la</strong> glorificación <strong>de</strong>l Padre: don<strong>de</strong> hay<br />

armonía, don<strong>de</strong> se encuentra armonía hay oportunidad, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

oportunidad y hay utilidad. Y por ello el Verbo ha sido hecho dispensador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gracia <strong>de</strong>l Padre a utilidad <strong>de</strong> los hombres, en favor <strong>de</strong> los cuales dispuso<br />

tantas cosas: mostró Dios a los hombres y presentó el hombre a Dios; custodió<br />

<strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong>l Padre para evitar que el hombre se volviese un <strong>de</strong>spreciativo<br />

<strong>de</strong> Dios y siempre tuviese una cosa hacia <strong>la</strong> cual progresar, pero a <strong>la</strong> vez mostró<br />

visiblemente Dios a los hombres <strong>de</strong> muchas maneras para evitar que el hombre<br />

se extinguiese si se alejaba <strong>de</strong> Dios; el hombre que vive es gloria <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l hombre es <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Dios. Si ya <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios por medio <strong>de</strong> figuras<br />

da vida a los que viven en <strong>la</strong> tierra, mucho más <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Padre hecha por<br />

su Pa<strong>la</strong>bra da vida a todos los que ven a Dios".


3 EL ‘DIDASKALEION’ DE ALEJANDRÍA<br />

• La escue<strong>la</strong> catequética <strong>de</strong> Alejandría<br />

• Biografía <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría<br />

• Obras <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría<br />

• Pensamiento <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría<br />

• Fuentes y traducciones<br />

• Fragmentos<br />

La escue<strong>la</strong> catequética <strong>de</strong> Alejandría<br />

Siempre que se da teología, hay tras el<strong>la</strong> unos conceptos religiosos. Se pue<strong>de</strong><br />

afi rmar que cualquier noción re<strong>la</strong>tiva a Dios conlleva un pensamiento teológico.<br />

Así suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> teología cristiana <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> refl exión sobre Dios y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe que nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tradición, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma Reve<strong>la</strong>ción.<br />

Es imposible fi jar el inicio temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología cristiana, pero no cabe duda<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> reacción a <strong>la</strong>s teorías gnósticas y <strong>la</strong>s posteriores polémicas trinitarias<br />

y cristológicas provocaron un proceso que llevaría a formu<strong>la</strong>r los elementos<br />

doctrinales en una singu<strong>la</strong>r simbiosis con <strong>la</strong> fe profesada por los cristianos <strong>de</strong><br />

los primeros siglos.<br />

Hacia fi nales <strong>de</strong>l siglo II y principios <strong>de</strong>l siglo III se hace sentir, por encima <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fi nalida<strong>de</strong>s apologéticas y el revulsivo antiherético, <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> ofrecer<br />

un estudio más sistemático y más científi co sobre <strong>la</strong> Reve<strong>la</strong>ción. Así nacen los<br />

primeros ‘maestros’ y <strong>la</strong>s primeras escue<strong>la</strong>s. La cuna inicial <strong>de</strong> estos centros fue<br />

Oriente, don<strong>de</strong> el cristianismo había logrado posiblemente una mayor difusión: <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> más célebre y por nosotros más conocida, fue <strong>la</strong> alejandrina. La ciudad<br />

fundada por Alejandro Magno, ya en tiempos <strong>de</strong>l primer soberano Tolomeo I<br />

(323-285 a.C.) había empezado a disfrutar <strong>de</strong> una gran fama. Tenía, a parte<br />

<strong>de</strong>l famoso museo, una gran biblioteca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se impulsaban numerosas<br />

activida<strong>de</strong>s literarias y científi cas. Allí se reunirían estudiosos <strong>de</strong> todo el mundo


34<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

griego, y durante el periodo imperial <strong>de</strong> Roma, <strong>la</strong> gran ciudad egipcia no perdió<br />

su prestigio llegando a ser <strong>la</strong> segunda ciudad <strong>de</strong>l Imperio y el centro comercial<br />

más importante <strong>de</strong> todo el Mediterráneo. A<strong>de</strong>más, al tener habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

más variadas proce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca mediterránea, se convertiría en una<br />

síntesis riquísima <strong>de</strong> civilización y <strong>de</strong> actividad humana. Todas <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong>l<br />

pensamiento confl uían en el interés <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong>s teorías religiosas. Hay que<br />

hacer especial mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> p<strong>la</strong>tónica, que a <strong>la</strong> sazón estaba <strong>de</strong> moda<br />

–podríamos <strong>de</strong>cir— mientras el cristianismo ya se había difundido por todos los<br />

estamentos <strong>de</strong> Egipto.<br />

No hay noticias sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Alejandría. Eusebio, en su<br />

Historia Eclesiástica, da por supuesto que <strong>la</strong> primera vez que se predicó en esta<br />

ciudad fue <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l evangelista Marcos. Pese a todas <strong>la</strong>s suposiciones,<br />

cabe recordar que ya en tiempos anteriores al cristianismo, en Alejandría, había<br />

una fl oreciente comunidad hebrea que realizó <strong>la</strong> versión bíblica <strong>de</strong> los ‘Setenta’,<br />

y también <strong>de</strong>bemos hacer mención <strong>de</strong>l gran sabio Filón (nacido en el año 30 a.<br />

C.) que intentó con gran éxito interpretar <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong>l Antiguo Testamento con <strong>la</strong><br />

fi losofía griega.<br />

En este ambiente tan favorable el pensamiento cristiano encontró cabida ya en el<br />

siglo II, ya que <strong>la</strong> predisposición era buena para iniciar <strong>la</strong> profundización doctrinal<br />

en los enigmas o misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Alejandría tiene <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r presentar<br />

a todo el mundo cristiano <strong>la</strong> primera escue<strong>la</strong> catequética y teológica. Algunos <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s nombres más preeminentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patrística oriental surgieron <strong>de</strong> este<br />

centro: Clemente <strong>de</strong> Alejandría, Orígenes, Dionisio, Atanasio, Dídimo y Cirilo.<br />

Sabemos que a principios <strong>de</strong>l siglo III <strong>la</strong> Iglesia estaba ya notablemente<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da; pero había una grave difi cultad en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l pensamiento: ¿era<br />

más conveniente seguir el pensamiento teológico ju<strong>de</strong>ocristiano o al contrario,<br />

tenía el cristianismo que pactar con <strong>la</strong> cultura helénica? En el caso <strong>de</strong> aceptar<br />

esta nueva vía se preguntaban si <strong>la</strong> tradición cultural helénica se podría adaptar<br />

a los contenidos doctrinales <strong>de</strong>l cristianismo. Obviamente el paso lo dieron los<br />

gran<strong>de</strong>s pensadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia alejandrina, y cabe <strong>de</strong>cir que con gran éxito.<br />

El primer doctor cristiano alejandrino que conocemos fue Panteno, posiblemente<br />

un judío-cristiano. Fue un auténtico maestro al que poco interesaba <strong>de</strong>jarnos sus<br />

escritos. Su objetivo no era otro que tener contacto intelectual con sus alumnos, y<br />

por eso fundó <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Didaskaleion. En seguida surge Clemente<br />

<strong>de</strong> Alejandría, que se re<strong>la</strong>cionó ya con Panteno hacia el año 180; primero se<br />

convirtió en su más fi el discípulo y <strong>de</strong>spués en su gran co<strong>la</strong>borador y sucesor<br />

(hacia el año 190).<br />

Des<strong>de</strong> el principio po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los rasgos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Alejandría serán: una c<strong>la</strong>ra preferencia por <strong>la</strong> doctrina o pensamiento p<strong>la</strong>tónico<br />

y una constante ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> interpretación alegórica <strong>de</strong>l Antiguo Testamento.<br />

Posiblemente Panteno y Clemente no hicieron otra cosa que aplicar el método ya<br />

empleado por Filón, como ya hemos expuesto. Pero hay que reconocer que los


EL ‘DIDASKALEION’ DE ALEJANDRÍA<br />

fundadores <strong>la</strong> Didaskaleion <strong>de</strong>bieron emplear el nuevo método para adaptarse a<br />

<strong>la</strong> grave problemática <strong>de</strong> oponerse a <strong>la</strong> herejía gnóstica.<br />

Observamos que en un principio <strong>la</strong> Didaskaleion no era una escue<strong>la</strong> ofi cial<br />

bajo <strong>la</strong> autoridad y control directo <strong>de</strong>l obispo; aun así en época <strong>de</strong> Orígenes se<br />

convirtió c<strong>la</strong>ramente en escue<strong>la</strong> episcopal.<br />

También vemos en <strong>la</strong> nueva escue<strong>la</strong> una característica que <strong>la</strong> distinguirá <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s otras escue<strong>la</strong>s que surgirán posteriormente en Occi<strong>de</strong>nte, y es que sus<br />

‘maestros griegos’ se inclinan muy a menudo a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción teológica;<br />

son audaces, dúctiles y rapidísimos al encontrar una respuesta bril<strong>la</strong>nte. En<br />

Occi<strong>de</strong>nte, en cambio, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s son más dogmáticas, no tan exuberantes,<br />

pero más seguras en ‘el Credo’.<br />

Biografía <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría<br />

Clemente <strong>de</strong> Alejandría nació probablemente en Atenas hacia el año 150. Hijo<br />

<strong>de</strong> padres paganos, recibió buena formación en el aspecto literario y fi losófi co.<br />

No sabemos cuándo se convirtió al cristianismo; aun así, ya habiendo abrazado<br />

<strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia viajó por toda Italia, Palestina y Siria buscando a los personajes<br />

que más <strong>de</strong>stacaron en sus <strong>iglesia</strong>s. Posteriormente, hacia el año 190 visitó<br />

Alejandría y allí conoció al gran Panteno, con el que trabó una profunda<br />

amistad. Se integró en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> alejandrina y cuando murió el director él fue<br />

su sucesor.<br />

La persecución <strong>de</strong> Septimio Severo (a. 202) le obligó a exiliarse y a refugiarse<br />

en Cesarea <strong>de</strong> Capadocia. Allí estableció re<strong>la</strong>ciones con quien fue primero su<br />

discípulo y <strong>de</strong>spués obispo <strong>de</strong> Jerusalén: Alejandro. Con toda probabilidad<br />

Clemente fue presbítero, según se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong><br />

Alejandro, obispo <strong>de</strong> Jerusalén, a Origenes, en el año 215.<br />

Obras <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría<br />

Se han conservado tres obras <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría. Posiblemente se<br />

encuentra dispersa en <strong>la</strong> patrología griega alguna homilía suya.<br />

Su obra más característica es el Pedagogus. La división <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se concreta<br />

en tres libros: el primero trata <strong>de</strong> Cristo como divino pedagogo, enmarcándolo<br />

en su divina personalidad. El segundo y tercero tratan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong><br />

Jesús y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida auténticamente cristiana. Clemente expone<br />

magistralmente el método empleado por el mismo Jesucristo como divino<br />

pedagogo. Hay que <strong>de</strong>cir —según Clemente— que los neoconversos <strong>de</strong>ben<br />

procurar curarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores pasiones para po<strong>de</strong>r educarse en <strong>la</strong> vida sana<br />

<strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Dios. El divino Educador conduce a los nuevos cristianos hacia<br />

<strong>la</strong> bondad y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> sus enseñanzas, llenos <strong>de</strong> amor y sensibilidad<br />

hacia <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s teologales, sin olvidar <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia.<br />

35


36<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Gran parte <strong>de</strong>l Pedagogus está <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> lo que hoy<br />

l<strong>la</strong>maríamos ‘ética cristiana’; una ética ciertamente conveniente para saber cómo<br />

había que comportarse frente a una sociedad —como era <strong>la</strong> <strong>de</strong> Alejandría— tan<br />

llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>senfreno y <strong>de</strong> injusticias. Tiene en cuenta todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida humana, tanto lo que se refi ere al or<strong>de</strong>n doméstico, privado y social como<br />

a <strong>la</strong> vida conyugal.<br />

El libro Protrepticon es, como dice el subtítulo, una exhortación a los griegos<br />

(paganos). Va dirigido a <strong>la</strong> intelectualidad (no cristiana) y es también una<br />

invitación a <strong>la</strong> conversión. En el<strong>la</strong> se presenta el mismo Logos (Jesús) como<br />

verda<strong>de</strong>ra luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas, el que distribuye entre los hombres <strong>la</strong> sabiduría.<br />

Todo el discurso <strong>de</strong> este libro nace <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> san Pablo en el areópago<br />

<strong>de</strong> Atenas. Se reconoce que en el pensamiento fi losófi co pagano hay algo <strong>de</strong><br />

verdad, pero esto no es más que una sombra en comparación con el Logos, <strong>la</strong><br />

única y auténtica verdad. Cristo es el auténtico sol. Si este sol divino careciera <strong>de</strong><br />

su virtualidad, todo el mundo quedaría en <strong>la</strong> sombra. Sin Cristo no po<strong>de</strong>mos vivir.<br />

En este libro se observa también un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Iglesia y su doctrina.<br />

Por lo tanto, se podría incluir en el grupo <strong>de</strong> los apologistas.<br />

Los Stromata (tapices) son otro tratado, el objetivo <strong>de</strong>l cual es muy amplio<br />

según afi rma el mismo Clemente: “Quiero reunir varios argumentos y temas<br />

en este libro. Será como un campo lleno <strong>de</strong> hierbas que el mismo lector tendrá<br />

que escoger”. escoger Es, entonces, como una miscelánea. En todo el libro se observa<br />

el intento <strong>de</strong> reconciliar el cristianismo con <strong>la</strong> fi losofía griega, a lo que muchos<br />

cristianos se oponían. Fue mérito <strong>de</strong> Clemente <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> entendimiento<br />

entre estos dos mundos. En todo el libro también se intenta <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong><br />

auténtica gnosis no era <strong>la</strong> propuesta por los herejes (Marción, hereje <strong>de</strong>l siglo II,<br />

a. 95-161, y otros dualistas), sino <strong>la</strong> aceptada por <strong>la</strong> Iglesia en su doctrina.<br />

Entre <strong>la</strong>s homilías <strong>de</strong> Clemente hay que hacer mención a una que lleva por<br />

título Sobre <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> los ricos. Es posible que este tema surgiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

muchas preguntas que los neoconversos se hacían sobre qué <strong>de</strong>bían hacer con<br />

<strong>la</strong>s riquezas ante <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras tan taxativas <strong>de</strong> Jesús. Clemente afi rma que <strong>la</strong><br />

riqueza por sí misma no es un mal, pero sí lo es y muy gran<strong>de</strong> “poner el corazón<br />

en el<strong>la</strong>, puesto que nos aparta <strong>de</strong>l camino hacia el divino maestro”. maestro<br />

Pensamiento <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría<br />

Clemente, como hemos dicho, quiere reconciliar <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra fi losofía con<br />

el cristianismo. En primer lugar, hay que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> fi losofía nos pue<strong>de</strong><br />

preparar para <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y pue<strong>de</strong> proporcionar una<br />

comprensión más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina cristiana una vez aceptada <strong>la</strong> fe.<br />

Clemente intenta con sus obras que el ‘gnóstico’ o sabio cristiano, ya con <strong>la</strong> fe<br />

aceptada, se a<strong>de</strong>ntre en una comprensión intelectual más gran<strong>de</strong>, empleando<br />

<strong>la</strong> refl exión y todos los elementos que lo puedan ayudar. Esta tarea es muy<br />

necesaria, puesto que <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe son muy profundas y no se acaban


EL ‘DIDASKALEION’ DE ALEJANDRÍA<br />

<strong>de</strong> lograr plenamente con <strong>la</strong> lectura superfi cial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escrituras o con <strong>la</strong> simple<br />

observación <strong>de</strong> los acontecimientos humanos. En este difícil camino nos ayuda el<br />

mismo Logos que nos ilumina, así como <strong>la</strong> tradición viva <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

En <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> Clemente se evi<strong>de</strong>ncia una gran infl uencia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>tonismo;<br />

afi rma que el bien supremo que pue<strong>de</strong> lograr el hombre es <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y <strong>de</strong> Cristo, el logos <strong>de</strong> Dios, verda<strong>de</strong>ramente encarnado, que<br />

viene a iluminar salvándonos. Dios es en sí absolutamente incomprensible para<br />

nosotros, pero como don divino lo po<strong>de</strong>mos conocer gracias a su pa<strong>la</strong>bra por <strong>la</strong><br />

cual primero creó el mundo y el universo, y posteriormente se manifestó en su<br />

luz e inmenso amor. Contra el dualismo gnóstico Clemente afi rma que el cuerpo<br />

y <strong>la</strong> materia no son <strong>de</strong> por sí malos, sino criaturas <strong>de</strong>l mismo Dios y por lo tanto<br />

son buenos. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que Clemente acepte el panteísmo. Hay una<br />

c<strong>la</strong>ra distinción entre Dios y <strong>la</strong> criatura.<br />

Otra afi rmación importante en Clemente es que <strong>la</strong> verdad es una y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> iluminación o reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Logos <strong>de</strong> Dios, por eso hará falta rechazar toda<br />

especu<strong>la</strong>ción intelectual que lleve al error y a <strong>la</strong> incoherencia doctrinales: sobre<br />

este principio Clemente afi rma que <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia es única, <strong>la</strong> que<br />

custodia <strong>la</strong> verdad única, con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve única <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Cristo, fi elmente<br />

transmitida por los apóstoles y sus sucesores. De esta forma, se sustenta <strong>la</strong> gran<br />

teoría <strong>de</strong>l Logos —Cristo— iluminador, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción p<strong>la</strong>tónica<br />

sobre <strong>la</strong> verdad absoluta, seguida plenamente por todos los pensadores<br />

cristianos <strong>de</strong> Oriente. Es, en <strong>de</strong>fi nitiva, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>tonismo con gran<strong>de</strong>s<br />

ventajas, pero también con el inconveniente <strong>de</strong> aceptar un Logos subordinado a<br />

Dios. O sea, una divinidad <strong>de</strong> segunda categoría.<br />

San Clemente <strong>de</strong> Alejandría, como hemos dicho, se propone reconciliar <strong>la</strong><br />

fi losofía con el cristianismo. Pero afi rma en el Stromata: “Cuando hablo <strong>de</strong><br />

filosofía no me refiero a <strong>la</strong> estoica, o a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>tónica, o a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Epicuro, o <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Aristóteles, sino que me refiero a todo cuanto cada una <strong>de</strong> estas escue<strong>la</strong>s ha<br />

dicho rectamente enseñando <strong>la</strong> justicia con actitud científica y religiosa. Este<br />

conjunto ecléctico es lo que yo <strong>de</strong>nomino ‘filosofía’”. ‘filosofía’<br />

La fi losofía —en el sentido que san Clemente ha expuesto— nos prepara para<br />

<strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l evangelio. Afi rma también en el Stromata: «Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida<br />

<strong>de</strong>l Señor, <strong>la</strong> fi losofía era necesaria en los griegos para <strong>la</strong> justicia, ahora en<br />

cambio es útil para conducir <strong>la</strong>s almas al culto <strong>de</strong> Dios, puesto que constituye<br />

una propedéutica para aquellos que logran <strong>la</strong> fe. Si atribuyes a <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia<br />

todas <strong>la</strong>s cosas buenas, también <strong>la</strong> fi losofía es cosa buena o al menos es una<br />

preparación apta que nos pone en el camino <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong> perfección gracias a <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong> Cristo. Por eso puedo <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> fi losofía es un don <strong>de</strong> <strong>la</strong> divina<br />

Provi<strong>de</strong>ncia como propedéutica para <strong>la</strong> perfección que se <strong>de</strong>scubre en Cristo.<br />

La fi losofía dada a los griegos nos prepara para <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Cristo. Entre<br />

los cristianos hay quienes piensan que es inútil <strong>de</strong>dicarse ya a <strong>la</strong> fi losofía, que<br />

es absurdo tener un a<strong>de</strong>cuado conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, puesto que es<br />

37


38<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

sufi ciente adherirse a <strong>la</strong> única fe <strong>de</strong>snuda, como si pensáramos que se pue<strong>de</strong>n<br />

empezar a recoger <strong>la</strong>s uvas sin tener que cuidar <strong>de</strong> <strong>la</strong> viña. Pero sabemos que<br />

<strong>la</strong> viña representa el Señor (Juan 15, 1), y que no se pue<strong>de</strong>n recoger los frutos<br />

sin haber practicado antes <strong>la</strong> agricultura. Y a esto nos ayuda <strong>la</strong> fi losofía. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>la</strong> fi losofía nos pue<strong>de</strong> ayudar a transmitir <strong>la</strong> verdad en contra <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

herejía. A pesar <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>bemos admitir que <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l Salvador Jesús<br />

es perfecta y no necesita <strong>de</strong> nada, puesto que es <strong>la</strong> fuerza y sabiduría <strong>de</strong> Dios<br />

(1Cor 1, 24). Cuando se dice que <strong>la</strong> fi losofía nos pue<strong>de</strong> ayudar, no se dice en<br />

el sentido <strong>de</strong> que hace más fuerte <strong>la</strong> verdad, sino en el <strong>de</strong> que a nosotros nos<br />

ayuda a <strong>de</strong>shacer los sofi smos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles herejías».<br />

Fuentes y traducciones<br />

MIGNE, Patrologia Grega 8 y 9; Th. CAMELOT, Clement d’Alexandrie (París,<br />

1954); F. SAGNARD, Extraits <strong>de</strong> Thèodote (París, 1948), O. STAEHLIN,<br />

Griechische Christliche Schriftstellern (Berlín, 1936); J. VIVES, Los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia (<strong>Barcelona</strong>, 1982).<br />

Fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

En el mismo Stromata Clemente expone en qué consiste el conocimiento<br />

profundizado cristiano, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> gnosis cristiana: “La gnosis es, por <strong>de</strong>cirlo<br />

así, un perfeccionamiento <strong>de</strong>l hombre en cuanto a hombre, que se realiza<br />

plenamente mediante el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas divinas, confiriendo en <strong>la</strong>s<br />

acciones, en <strong>la</strong> vida y en el pensar una armonía y coherencia con el<strong>la</strong> misma<br />

y con el Logos divino. Por <strong>la</strong> gnosis se perfecciona <strong>la</strong> fe, ya que únicamente<br />

mediante el<strong>la</strong> el fiel logra <strong>la</strong> perfección. Porque <strong>la</strong> fe es un bien interior que no<br />

investiga sobre Dios, sino que confiesa su existencia y se adhiere a su realidad.<br />

Por eso es necesario que uno mismo, a partir <strong>de</strong> esta fe y creciendo en el<strong>la</strong> por<br />

<strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios, se procure todo el conocimiento que le sea posible sobre Él.<br />

Sin embargo, afirmamos que <strong>la</strong> gnosis difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría que se adquiere a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, porque cuando algo es gnosis será ciertamente también<br />

sabiduría, pero cuando algo es sabiduría no por eso será necesariamente<br />

gnosis. Porque el nombre <strong>de</strong> ‘sabiduría’ se aplica sólo a lo que se re<strong>la</strong>ciona<br />

con el Verbo explícito (Logos prophorikós). Con todo, el no dudar sobre Dios,<br />

sino creer, es el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis. Pero Cristo es ambas realida<strong>de</strong>s, el<br />

fundamento (<strong>la</strong> fe) y lo que sobre él se construye (<strong>la</strong> gnosis): mediante él se da<br />

el comienzo y el fin. Los extremos <strong>de</strong>l comienzo y <strong>de</strong>l fin –me refiero a <strong>la</strong> fe y a<br />

<strong>la</strong> caridad— no son objeto <strong>de</strong> enseñanza; <strong>la</strong> gnosis es transmitida por tradición,<br />

como se entrega un <strong>de</strong>pósito a quienes se han hecho, según <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios,<br />

dignos <strong>de</strong> tal enseñanza. Por <strong>la</strong> gnosis resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ce <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad ‘<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> luz en luz’. En efecto, está escrito: ‘A quien tiene se le dará más’ (Lc19, 26),<br />

a quien tiene fe se le dará gnosis; a quien tiene gnosis, se le dará <strong>la</strong> caridad; a<br />

quien tiene caridad, se le dará <strong>la</strong> herencia.<br />

La fe es, por <strong>de</strong>cirlo así, como un conocimiento en compendio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

más necesarias, mientras que <strong>la</strong> gnosis es una explicación sólida y firme <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas que se han aceptado por <strong>la</strong> fe, construida sobre el<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong>s


EL ‘DIDASKALEION’ DE ALEJANDRÍA<br />

enseñanzas <strong>de</strong>l Señor. El<strong>la</strong> conduce a lo que es infalible y objeto <strong>de</strong> ciencia. A<br />

mi modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, se da una primera conversión salvadora, que es el tránsito<br />

<strong>de</strong>l paganismo a <strong>la</strong> fe, y una segunda conversión que es el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe a <strong>la</strong><br />

gnosis. Cuando ésta culmina en <strong>la</strong> caridad, llega a hacer a quien conoce amigo<br />

<strong>de</strong>l amigo que es conocido.<br />

Dios se da a conocer a aquellos que aman. ‘Dios es amor’ y se da a conocer<br />

a quienes aman. Aun así, ‘Dios es fiel’ y se entrega a los fieles mediante <strong>la</strong><br />

enseñanza. Es necesario que nos familiaricemos con él por el amor divino, <strong>de</strong><br />

forma que si hay parecido entre el objeto conocido y <strong>la</strong> facultad que conoce,<br />

llegamos a contemp<strong>la</strong>rlo; y así habremos <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer al Logos <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad<br />

con simplicidad y pureza, como niños obedientes. “Si no os hacéis como niños<br />

no entraréis en el reino <strong>de</strong> los cielos” (Mt18, 3): allí aparece el templo <strong>de</strong> Dios,<br />

construido sobre tres cimientos, que son <strong>la</strong> fe, <strong>la</strong> esperanza y <strong>la</strong> caridad”. caridad<br />

‘Las re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> Sagrada Escritura, <strong>la</strong> gnosis y <strong>la</strong> tradición’<br />

He aquí este otro fragmento <strong>de</strong>l Stromata: “Sobre <strong>la</strong>s Escrituras, se dice<br />

c<strong>la</strong>ramente en los Salmos que están escritos en parábo<strong>la</strong>s: ‘Te aleccionarán con<br />

ejemplos mis <strong>la</strong>bios, te ac<strong>la</strong>raré el sentido <strong>de</strong> los hechos antiguos’ (Sal 77, 2).<br />

Y lo mismo dice aproximadamente el ilustre Apóstol: ‘De hecho, a quienes son<br />

adultos en <strong>la</strong> fe, sí que les enseñamos una sabiduría, pero una sabiduría que<br />

no es <strong>de</strong> este mundo ni <strong>de</strong> quienes lo dominan, que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>stituidos, sino<br />

<strong>la</strong> sabiduría escondida en el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> los tiempos él <strong>la</strong><br />

había <strong>de</strong>stinado a ser nuestra gloria. Ninguno <strong>de</strong> los que dominan este mundo <strong>la</strong><br />

había conocido, porque, si <strong>la</strong> hubieran conocido, no habrían crucificado al Señor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria’. Y aña<strong>de</strong>: ‘Pero tal y como dice <strong>la</strong> Escritura: ‘Ningún ojo ha visto<br />

nunca, ni ninguna oreja ha oído, ni el corazón <strong>de</strong>l hombre sueña, aquello que<br />

Dios tiene preparado para quienes le quieren’. Pero a nosotros Dios nos lo ha<br />

reve<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l Espíritu, ya que el Espíritu todo lo penetra, hasta lo más<br />

profundo <strong>de</strong> Dios” Dios (ibid. 9-10). Sabía que lo que es espiritual y tiene conocimiento,<br />

es discípulo <strong>de</strong>l Espíritu Santo, que ha recibido <strong>de</strong> Dios el conocer <strong>la</strong> mente <strong>de</strong><br />

Cristo. “El hombre que se guía por él mismo no admite nada que venga <strong>de</strong>l<br />

Espíritu <strong>de</strong> Dios; le parece absurdo. No es capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlo porque<br />

sólo se pue<strong>de</strong> juzgar espiritualmente” (1Cor 2, 14). Ahora bien, el Apóstol para<br />

contraponer a <strong>la</strong> fe común <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong>l conocimiento (gnostiké teleiotes), a<br />

veces <strong>de</strong>nomina a aquel<strong>la</strong> ‘’cimiento’ y a veces ‘leche’: “Os di leche y no comida<br />

sólida.” (1Cor 3, 2) “Yo, como buen arquitecto, con <strong>la</strong> gracia que Dios me ha dado,<br />

he puesto el cimiento, y otros construyen encima. ¡Pero que cada cual mire bien<br />

cómo construye!” (1Cor 3, 10); esto es lo que el conocimiento edifica en <strong>la</strong> fe en<br />

Jesucristo.<br />

En cambio, lo que levantan los herejes es “paja, leña y hierba: y el fuego mostrará<br />

qué fue <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> cada cual”. Igualmente, en <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> a los Romanos, aludiendo<br />

a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento, dice: ‘Tengo gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> veros, con objeto<br />

<strong>de</strong> comunicaros alguna gracia espiritual que os haga más fuertes’”. fuertes’<br />

39


40<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

‘Categoría excepcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura’<br />

Y continúa exponiendo en Stromata y en el tratado sobre “Si los ricos se pue<strong>de</strong>n<br />

salvar”: salvar “<br />

Quienes sabemos bien que el Salvador no dice nada <strong>de</strong> una manera<br />

puramente humana, sino que enseña a sus discípulos todas <strong>la</strong>s cosas con una<br />

sabiduría divina y llena <strong>de</strong> misterios, no <strong>de</strong>bemos escuchar sus pa<strong>la</strong>bras con un<br />

oído carnal, sino que, con un religioso estudio e inteligencia, <strong>de</strong>bemos intentar<br />

encontrar y compren<strong>de</strong>r el sentido escondido. En efecto, lo que el mismo Señor<br />

parece haber expuesto con toda simplicidad a sus discípulos no requiere menos<br />

atención que lo que les enseñaba en enigmas; e incluso ahora nos encontramos<br />

con que requieren un estudio más profundizado, <strong>de</strong>bido a que hay en sus<br />

pa<strong>la</strong>bras una plenitud <strong>de</strong> sentido que ultrapasa nuestra inteligencia. Lo que tiene<br />

más importancia para el fin mismo <strong>de</strong> nuestra salvación, está como protegido por<br />

el envoltorio <strong>de</strong> su sentido más profundo, maravilloso y celestial, y no conviene<br />

recibirlo en nuestros oídos <strong>de</strong> cualquier modo, sino que hay que penetrarlo con <strong>la</strong><br />

mente hasta el mismo espíritu <strong>de</strong>l Salvador y hasta el secreto <strong>de</strong> su mente”.<br />

‘El Logos, autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> iluminación’<br />

Clemente <strong>de</strong> Alejandría expone en qué consiste el Logos: “Nos dice san Juan<br />

(Juan 1, 18) que a Dios nadie le ha visto nunca pero el unigénito <strong>de</strong> Dios está<br />

en el seno <strong>de</strong>l Padre, y éste lo explica o reve<strong>la</strong>. Por eso hay quien lo <strong>de</strong>nomina<br />

abismo, porque aunque él abraza y contiene en si mismo todas <strong>la</strong>s cosas, es<br />

ininvestigable e inacabable. Que Dios es sumamente difícil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r se<br />

muestra en el siguiente discurso: ‘Si <strong>la</strong> causa primera <strong>de</strong> cualquier cosa es difícil<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir, <strong>la</strong> causa absoluta y suprema y más originaria, siendo <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

generación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuada existencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, será muy difícil<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir’. Porque, ¿cómo podrá ser expresable aquello que no es ni género,<br />

ni diferencia, ni especie, ni individuo, ni número, así como tampoco acci<strong>de</strong>nte<br />

o sujeto <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes? No se le pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar a<strong>de</strong>cuadamente ‘el Todo’<br />

porque esta <strong>de</strong>nominación únicamente se aplica en extenso, y él es más bien<br />

el Padre <strong>de</strong>l todo. Tampoco se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que tenga partes, porque el Uno es<br />

indivisible, y por eso es también infinito, no en el sentido que sea ininvestigable<br />

al pensamiento, sino en el hecho <strong>de</strong> que no tiene ni extensión ni límites. Como<br />

consecuencia no tiene forma ni nombre. Y pese a que a veces le dan nombres,<br />

éstos no se aplican en sentido estricto: cuando lo <strong>de</strong>nominamos ‘Uno’, ‘Bien’,<br />

‘Inteligencia’, ‘Ser’ en él mismo, ‘Padre’, ‘Dios’, ‘Creador’, ‘Señor’, no le damos<br />

propiamente un nombre, sino que <strong>de</strong>bemos usar estas ape<strong>la</strong>ciones honoríficas a<br />

fin <strong>de</strong> que nuestra mente se pueda fijar en algo que no vaya errando en cualquier<br />

cosa. Cada una <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>nominaciones no es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a Dios,<br />

aunque reunidas todas el<strong>la</strong>s en conjunto expresen <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong>l Omnipotente.<br />

Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> una cosa se l<strong>la</strong>man con referencia a <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma, o a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> ésta con otras, pero nada <strong>de</strong> esto pue<strong>de</strong> aplicarse<br />

a Dios. Dios no pue<strong>de</strong> ser comprendido con ciencia <strong>de</strong>mostrativa, porque ésta<br />

se basa en verda<strong>de</strong>s previas y ya conocidas, pero nada es previo a lo que no es<br />

engendrado. Sólo nos queda que lo Desconocido llegue a conocerse por gracia<br />

divina y por <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra que <strong>de</strong> él proce<strong>de</strong>”.


EL ‘DIDASKALEION’ DE ALEJANDRÍA<br />

’El Hijo es unidad, principio y fi n’<br />

“Dios Dios —afi rma— al no ser objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, tampoco es objeto <strong>de</strong> ciencia;<br />

en cambio el Hijo es sabiduría, ciencia y todo lo que es afín a estas cosas, y así<br />

es objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración y <strong>de</strong> explicación. Todas <strong>la</strong>s potencias <strong>de</strong>l Espíritu (<strong>la</strong><br />

divina naturaleza), reunidas en una unidad, completan <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> ‘Hijo’, pero<br />

éste no queda completamente expresado con nuestra concepción <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> sus potencias. Porque él no es simplemente uno como unidad, ni muchos<br />

como divisible en partes, sino que es uno en el que todo se hace uno, y por lo<br />

tanto es también todo. Es <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s potencias que se mueven hacia<br />

el uno y que en él se unifican. Por eso se le <strong>de</strong>nomina ‘alfa’ y ‘omega’ (Ap 1, 8),<br />

el único lugar don<strong>de</strong> el fin se hace principio y <strong>de</strong> nuevo vuelve a hacerse fin para<br />

acontecer principio <strong>de</strong> nuevo, sin ninguna solución <strong>de</strong> continuidad.<br />

La naturaleza <strong>de</strong>l Hijo es perfectísima, santísima, absolutamente soberana, llena<br />

<strong>de</strong> autoridad, real y benefactora: es lo más afín al Único Todopo<strong>de</strong>roso. Él es <strong>la</strong><br />

suma preeminencia, que or<strong>de</strong>na todas <strong>la</strong>s cosas según <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l Padre,<br />

que guía <strong>de</strong>bidamente todas <strong>la</strong>s cosas y actúa en todas el<strong>la</strong>s con po<strong>de</strong>r eficaz e<br />

infatigable, penetrando en los pensamientos más ocultos a través <strong>de</strong> su actividad.<br />

Porque el Hijo no abandona nunca <strong>la</strong> ata<strong>la</strong>ya observadora: no está dividido ni<br />

partido, ni anda <strong>de</strong> aquí para allá, sino que está siempre por todas partes, y no<br />

está circunscrito a ningún lugar <strong>de</strong>terminado. Todo él es conocimiento, todo él luz<br />

<strong>de</strong>l Padre, todo ojo, que contemp<strong>la</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong>s siente todas, <strong>la</strong>s conoce<br />

todas, penetrando <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s con su po<strong>de</strong>r. Todo el ejército <strong>de</strong> ángeles está<br />

subordinado a él, el Logos <strong>de</strong>l Padre que ejecuta por él mismo el <strong>de</strong>signio divino,<br />

porque aquel lo ha sometido todo a él”. él<br />

‘Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Logos’<br />

Expone que el Logos es también médico <strong>de</strong>l alma: “Tres cosas hay en el hombre:<br />

los hábitos, <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s pasiones. El Logos protréptico o convertidor es el<br />

que <strong>de</strong>be cuidar los hábitos: como guía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, es subyacente al edificio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, como <strong>la</strong> quil<strong>la</strong> en un barco. Por él nos hemos llenado <strong>de</strong> gozo, habiendo<br />

olvidado <strong>la</strong>s viejas opiniones y rejuvenecido con <strong>la</strong> salvación. Con el profeta<br />

cantamos: ‘¡Qué bueno es Dios en Israel para los rectos <strong>de</strong> corazón!’ (Sal 72, 1).<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s acciones, el Logos es consejero, el que <strong>la</strong>s gobierna. En lo que<br />

se refiere a <strong>la</strong>s pasiones, el Logos apaciguador es el que <strong>la</strong>s cura. Este Logos es<br />

uno y el mismo en todos los casos, arrancando el hombre <strong>de</strong> sus hábitos naturales<br />

y mundanos y conduciéndolo como un pedagogo a <strong>la</strong> salvación que está en <strong>la</strong><br />

fe <strong>de</strong> Dios. Así, este guía celestial que es el Logos, cuando l<strong>la</strong>ma a <strong>la</strong> salvación<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> Protréptico o convertidor. Cuando cura y aconseja incita<br />

al que ya se ha convertido; cuando promete <strong>la</strong> curación <strong>de</strong> nuestras pasiones,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominarlo con el único nombre muy apropiado <strong>de</strong> Pedagogo.<br />

Porque el pedagogo no se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, y su<br />

fin no es enseñar, sino mejorar el alma, guiándo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud, no<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Evi<strong>de</strong>ntemente el mismo Logos será también maestro, pero<br />

en otro momento, porque el Logos que enseña es el que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra y reve<strong>la</strong> <strong>la</strong>s<br />

verda<strong>de</strong>s doctrinales, mientras que, previamente, el Pedagogo se ocupó <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

41


42<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

vida práctica, or<strong>de</strong>nando nuestras costumbres. Interesado en llevarnos por <strong>la</strong>s<br />

escaleras <strong>de</strong> nuestra salvación, el Logos, que en todo muestra su amor hacia<br />

los hombres, pone por obra un programa excelente para educarnos eficazmente:<br />

primero nos convierte, <strong>de</strong>spués nos educa como un pedagogo, y finalmente nos<br />

enseña como maestro”. maestro<br />

’El Logos, nuestro pedagogo’<br />

“Cura con sus consejos <strong>la</strong>s pasiones <strong>de</strong>l alma que van contra <strong>la</strong> naturaleza. En<br />

sentido propio se <strong>de</strong>nomina medicina a <strong>la</strong> cura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

y se trata <strong>de</strong> un arte que se enseña por sabiduría humana. Pero el Logos <strong>de</strong>l<br />

Padre es el único médico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s morales <strong>de</strong>l hombre, facultativo<br />

y sagrado encantador <strong>de</strong>l alma enferma. Según Demócrito, ‘<strong>la</strong> medicina cura <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo, pero <strong>la</strong> sabiduría libera el alma <strong>de</strong> sus pasiones’. Pero<br />

nuestro buen Pedagogo, sabiduría y Logos <strong>de</strong>l Padre, y creador <strong>de</strong>l hombre,<br />

cuida <strong>de</strong> su criatura en plenitud, y cura igualmente el cuerpo y el alma, como<br />

médico <strong>de</strong>l género humano capaz <strong>de</strong> curarlo todo. ‘Levántate’, dice el Salvador,<br />

‘toma <strong>la</strong> camil<strong>la</strong> y vete a casa; él se levanta y se va a su casa’ (Mt 9, 6). Y al<br />

muerto le dice: ‘Lázaro, sal fuera; y el muerto salió, con los pies y manos atados<br />

con vendas <strong>de</strong> amortajar’ (Ju 11, 43). Y es cierto que también cura el alma en<br />

el<strong>la</strong> misma con sus preceptos y gracias: quizás es tardío al dar recetas, pero es<br />

abundante en sus gracias. ‘Hombre, tus pecados te son perdonados.’ (Lc 5, 20)<br />

Lo dice a los pecadores, que somos todos nosotros.<br />

Nosotros, con su único pensamiento, fuimos hechos niños, y recibimos <strong>de</strong> su fuerza<br />

or<strong>de</strong>nadora nuestro lugar, el mejor y el más seguro. En efecto, primero se ocupó<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>l cielo y <strong>de</strong>l curso circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> astros: todo para el<br />

hombre; y <strong>de</strong>spués se ocupó <strong>de</strong>l hombre mismo, en el cual volcó todo su afán. Y<br />

consi<strong>de</strong>rando que esta es su obra suprema, dispuso su alma dotada <strong>de</strong> inteligencia<br />

y <strong>de</strong> sabiduría, y su cuerpo adornado con belleza y armonía; y en lo referente a<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre, le sopló <strong>la</strong> rectitud y el or<strong>de</strong>n que le eran propios”. propios<br />

’El Logos es el gran pedagogo’<br />

Es nuestro pedagogo y el que ilumina nuestras almas: “El Pedagogo es el Logos<br />

que nos conduce hacia nosotros, niños, a <strong>la</strong> salvación. El propio Logos lo dijo<br />

c<strong>la</strong>ramente sobre si mismo por boca <strong>de</strong> Oseas: ‘Yo soy vuestro educador’ (Os<br />

5, 2 LXX). Ahora bien, <strong>la</strong> pedagogía consiste en <strong>la</strong> vida piadosa, que es un<br />

aprendizaje <strong>de</strong> cómo servir a Dios, una instrucción para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad y una recta educación que conduce hasta el cielo. Existen muchas c<strong>la</strong>ses<br />

<strong>de</strong> pedagogía, pero <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> Dios es <strong>la</strong> que indica el camino recto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad que trae a <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> que indica <strong>la</strong>s obras santas que permanecen<br />

eternamente. Como el general guía a sus soldados, preocupado por <strong>la</strong> salvación<br />

<strong>de</strong> los mercenarios, y como el piloto gobierna <strong>la</strong> nave con voluntad <strong>de</strong> conservar<br />

sanos y a salvo los pasajeros, <strong>de</strong>l mismo modo el Pedagogo conduce los niños<br />

a un modo <strong>de</strong> vida saludable, solícito <strong>de</strong> nuestras personas. En general, todo lo<br />

que po<strong>de</strong>mos pedir razonablemente a Dios lo lograremos obe<strong>de</strong>ciendo a nuestro<br />

Pedagogo. Y así como el piloto no siempre ce<strong>de</strong> a los vientos, sino que a veces


EL ‘DIDASKALEION’ DE ALEJANDRÍA<br />

se enfrenta a ellos, nuestro Pedagogo no ce<strong>de</strong> a los vientos que sop<strong>la</strong>n en este<br />

mundo, ni <strong>de</strong>ja el niño al arbitrio, como se abandona una nave, para que se<br />

<strong>de</strong>struya con una vida bestial y licenciosa; al contrario, sólo sigue bien equipado<br />

al soplo (o aire) <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, y se coge con fuerza al timón <strong>de</strong>l niño –me refiero<br />

a sus oídos— hasta el momento <strong>de</strong> llegar sano y a salvo al puerto <strong>de</strong> los cielos.<br />

Porque <strong>la</strong> educación recibida <strong>de</strong> los padres, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominan, se va con<br />

facilidad; pero <strong>la</strong> formación que viene <strong>de</strong> Dios es una posesión que permanece<br />

por siempre jamás...<br />

...Nuestro pedagogo es Jesús, Dios santo, Logos conductor <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> humanidad.<br />

El mismo Dios que ama a los hombres se hace Pedagogo.<br />

¡Salve, luz! Des<strong>de</strong> el cielo brilló una luz sobre nosotros, que estábamos sumidos<br />

en <strong>la</strong> oscuridad y encerrados en <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte; luz más pura que el<br />

sol, más dulce que <strong>la</strong> vida aquí en <strong>la</strong> tierra. Esta luz es <strong>la</strong> vida eterna y todo<br />

lo que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> participa vive mientras <strong>la</strong> noche teme a <strong>la</strong> luz, y ocultándose <strong>de</strong><br />

miedo, <strong>de</strong>ja lugar al día <strong>de</strong>l Señor. El universo ha acontecido luz in<strong>de</strong>fectible, y<br />

Occi<strong>de</strong>nte se ha transformado en Oriente. Esto es lo que quiere <strong>de</strong>cir ‘<strong>la</strong> nueva<br />

creación’, porque el ‘sol <strong>de</strong> justicia’ que cruza el universo en su carroza, recorre <strong>la</strong><br />

humanidad imitando al Padre, ‘que hace salir el sol sobre todos los hombres’ (Mt<br />

5, 45) y <strong>de</strong>rrama el rocío <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Él fue quien cambió Occi<strong>de</strong>nte por Oriente;<br />

quien crucificó <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> vida; quien arrancó el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> perdición y lo<br />

elevó al cielo, trasp<strong>la</strong>ntando <strong>la</strong> corrupción en incorruptibilidad y transformando<br />

<strong>la</strong> tierra en cielo, como agricultor divino que es, que “muestra los presagios<br />

favorables, incita los pueblos al trabajo” <strong>de</strong>l bien, recuerda <strong>la</strong>s subsistencias <strong>de</strong><br />

verdad, nos da <strong>la</strong> herencia paterna verda<strong>de</strong>ramente gran<strong>de</strong>, divina e inmortal;<br />

diviniza el hombre con una enseñanza celeste, “da leyes a su inteligencia y <strong>la</strong>s<br />

graba en el corazón...<br />

Este es el Logos celestial, el auténtico competidor que será coronado en el<br />

concurso <strong>de</strong> todo el universo. Él canta el nombre eterno <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva melodía que<br />

trae el nombre <strong>de</strong> Dios, el cántico nuevo, el <strong>de</strong> los levitas, que aleja <strong>la</strong> tristeza y <strong>la</strong><br />

ira, y hace olvidar todos los males, cántico en el que se ha mezc<strong>la</strong>do una droga<br />

persuasiva, hecha <strong>de</strong> dulzura y verdad”. verdad<br />

‘Jesús nos muestra el camino’<br />

El gran pedagogo nos lo enseña (el camino) para conocer a Dios más<br />

perfectamente, aunque <strong>de</strong> por sí el hombre fue creado para conocer a Dios. Así<br />

afi rma: “¿Qué es, entonces, lo que quiere el Pedagogo? ¿Qué nos promete? Con<br />

sus obras y con sus pa<strong>la</strong>bras, nos prescribe lo que <strong>de</strong>bemos hacer y nos aparta<br />

<strong>de</strong> lo contrario. Eso está c<strong>la</strong>ro... Conviene que nosotros <strong>de</strong>volvamos amor a aquel<br />

que con amor nos guía hacia <strong>la</strong> vida mejor; que vivamos según los preceptos <strong>de</strong><br />

su voluntad, no sólo cumpliendo aquello mandado o evitando aquello prohibido,<br />

sino también cumpliendo por un principio <strong>de</strong> parecido <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l Pedagogo,<br />

alejándonos <strong>de</strong> algunos ejemplos, y al contrario imitando otros lo mejor posible.<br />

Así se cumplirá aquello <strong>de</strong> ‘a su imagen y semejanza’ (Gen 1, 26). Porque, como<br />

43


44<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

sumidos en una tinieb<strong>la</strong> profunda, necesitamos un guía infalible y exacto. Y el<br />

mejor guía, como dice <strong>la</strong> Escritura, no es el ciego que trae los ciegos al abismo,<br />

sino el Logos <strong>de</strong> mirada aguda, que penetra en los corazones. Y así como no<br />

es luz <strong>la</strong> que no ilumina, ni es motor el que no mueve, ni es amante quien no<br />

aprecia, tampoco es bueno quien no hace el bien y no conduce a <strong>la</strong> salvación.<br />

Amemos los preceptos <strong>de</strong>l Señor con <strong>la</strong>s obras: el mismo Logos, haciéndose<br />

carne, nos ha mostrado c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong> misma virtud es a <strong>la</strong> vez práctica<br />

y teoría. Tomemos en consecuencia el Logos como ley y reconozcamos que<br />

sus preceptos y consejos son atajos rápidos hacia <strong>la</strong> eternidad. En efecto, sus<br />

mandatos se <strong>de</strong>ben cumplir por convencimiento, y no por temor.<br />

¿Cómo podré subir hasta los cielos? El camino es el Señor (Ju 14, 6). Es un<br />

camino estrecho, pero viene <strong>de</strong>l cielo y lleva al cielo. Un camino estrecho que es<br />

<strong>de</strong>spreciado en <strong>la</strong> tierra, pero un camino ancho que es adorado en los cielos. Con<br />

respecto al resto, a el que no ha oído el Logos no se le pue<strong>de</strong> perdonar el error<br />

que proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia. Pero quien ha oído con <strong>la</strong>s orejas y no lo ha hecho<br />

con su alma incurre en culpable carencia <strong>de</strong> fe, y cuanto más gran<strong>de</strong> sea su<br />

inteligencia, más gran<strong>de</strong> será <strong>la</strong> culpabilidad en el mal, puesto que su conciencia<br />

le servirá para acusarle por no haber escogido mejor. Porque el hombre ha sido<br />

hecho por naturaleza para tener familiaridad con Dios. Así como no forzamos el<br />

caballo para que trabaje <strong>la</strong> tierra, ni al buey para ir <strong>de</strong> caza, sino que empleamos<br />

cada uno <strong>de</strong> estos animales para lo que fue hecho, igualmente nosotros invitamos<br />

al hombre, hecho para <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción celestial ‘p<strong>la</strong>nta celeste’, a conocer Dios.<br />

Ape<strong>la</strong>mos así lo que es más propio <strong>de</strong>l hombre y más excelente, aquello que lo<br />

distingue <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> animales, y le aconsejamos que tenga un viático suficiente<br />

para <strong>la</strong> eternidad, viviendo piadosamente. Nosotros <strong>de</strong>cimos, si eres <strong>la</strong>brador<br />

trabaja <strong>la</strong> tierra, pero reconoce a Dios al trabajar<strong>la</strong>. Si te gusta navegar, navega,<br />

pero invoca al piloto celestial. ¿Que el conocimiento te encuentra en el ejército?<br />

Pon atención al general que te manda justamente”.<br />

‘El matrimonio cristiano’<br />

“Sólo para los casados pue<strong>de</strong> entrar en consi<strong>de</strong>ración ver el tiempo oportuno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mutua entrega. El fin más inmediato <strong>de</strong>l matrimonio es el <strong>de</strong> procrear hijos,<br />

pero el fin más pleno es el <strong>de</strong> procrear buenos hijos. Es algo semejante a lo<br />

que suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> agricultura: <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra es procurarse alimento, y<br />

el fin <strong>de</strong> su trabajo es <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los frutos. Pero en esta otra agricultura<br />

<strong>la</strong> que se siembra es una tierra viviente, es algo más excelente, puesto que el<br />

agricultor corriente busca un alimento para el momento, mientras que este otro<br />

procura por <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l universo; aquél p<strong>la</strong>nta sólo para él, mientras que<br />

este otro p<strong>la</strong>nta para Dios, <strong>de</strong> quien es aquel<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que se <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer:<br />

‘Multiplicaos’. Y este es precisamente un aspecto bajo el cual el hombre resulta<br />

ser a imagen <strong>de</strong> Dios, cuanto que él mismo coopera en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l hombre.<br />

Así pues, no toda tierra está preparada para recibir <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>, e incluso si lo está,<br />

no lo está para cualquier <strong>la</strong>brador. Porque no se pue<strong>de</strong> echar <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> sobre<br />

<strong>la</strong>s piedras, ni se <strong>de</strong>be hacer ultraje <strong>de</strong>l semen que es <strong>la</strong> sustancia principal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> generación, en <strong>la</strong> que se contienen los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza: hacer


EL ‘DIDASKALEION’ DE ALEJANDRÍA<br />

ultraje a estos principios, <strong>de</strong>positándolos irracionalmente en vasos contrarios a<br />

<strong>la</strong> naturaleza, es cosa totalmente impía.<br />

El matrimonio se <strong>de</strong>be tener como algo legítimo y bien establecido, puesto<br />

que el Señor quiere que los hombres se multipliquen. Pero el Señor no dice<br />

‘entregaos al <strong>de</strong>senfreno’ ni quiso que los hombres se entregaran al p<strong>la</strong>cer, como<br />

si sólo hubieran nacido para el coito. Veamos <strong>la</strong> amonestación que nos hace el<br />

Pedagogo en <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> Ezequiel cuando dice: ‘Circuncidada vuestra fornicación’<br />

(Ez 43, 9; 44, 7). Incluso los animales irracionales tienen su tiempo establecido<br />

para <strong>la</strong> inseminación. Unirse con otro fin que el <strong>de</strong> engendrar hijos es hacer<br />

ultraje a <strong>la</strong> naturaleza, a <strong>la</strong> cual hay que seguir como maestra que enseña con<br />

sabiduría el tiempo oportuno en lo que hace referencia a este punto: el<strong>la</strong> todavía<br />

no conce<strong>de</strong> el matrimonio a los niños, ni siquiera quiere que se case <strong>la</strong> gente<br />

mayor, ya que el hombre no pue<strong>de</strong> casarse en cualquier tiempo. El matrimonio<br />

es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> procrear hijos, no una <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada efusión <strong>de</strong> semen, contraria<br />

a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Nuestra vida estará <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> razón si dominamos<br />

nuestros apetitos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo y no matamos con perversos artificios lo<br />

que <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia divina ha establecido para el humano. Porque hay quien<br />

oculta <strong>la</strong> fornicación utilizando drogas abortivas que traen <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>finitiva,<br />

siendo así causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción no sólo <strong>de</strong>l feto, sino también <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>l<br />

género humano”. humano<br />

‘La virginidad’. Hombre y mujer iguales<br />

No podía faltar esta referencia: “(El gnóstico cristiano) come, bebe y toma mujer,<br />

no por él mismo sino por necesidad. Digo ‘tomar mujer’ cuando se hace según <strong>la</strong><br />

razón y como conviene. Aquel que quiere ser perfecto tiene como mo<strong>de</strong>lo a los<br />

apóstoles y el auténtico varón no se muestra en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l que escoge vivir solo,<br />

sino que se muestra superior a los hombres aquel que lucha en el matrimonio, en<br />

<strong>la</strong> procreación <strong>de</strong> los hijos, en <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> familia, sin <strong>de</strong>jarse arrebatar<br />

ni por los p<strong>la</strong>ceres ni por <strong>la</strong>s penas, sino que en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones<br />

familiares permanece incesantemente en el amor <strong>de</strong> Dios, superando todas <strong>la</strong>s<br />

pruebas que sobrevengan a causa <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, <strong>de</strong> los servidores o<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posesiones. Aquel que no tiene familia resulta no ser probado en muchas<br />

cosas, y dado que sólo se preocupa por él mismo, resulta ser inferior al que se<br />

encuentra ciertamente en peores condiciones en lo que hace referencia a <strong>la</strong><br />

salvación, pero está en mejor disposición en <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> que procura<br />

mantener como una imagen en pequeño <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

Dios.<br />

En lo referente a <strong>la</strong> virtud, el hombre y <strong>la</strong> mujer son iguales. Ambos tienen un<br />

mismo Dios, y uno es también el maestro <strong>de</strong> ambos (Cristo). Participan <strong>de</strong> una<br />

misma Iglesia, una misma sabiduría, una misma mo<strong>de</strong>stia, un mismo alimento.<br />

Comparten por igual el yugo <strong>de</strong>l matrimonio. La respiración, <strong>la</strong> vista, el oído, el<br />

conocimiento, <strong>la</strong> esperanza, <strong>la</strong> obediencia, el amor, todo es igual para uno y otra.<br />

Por lo tanto, quienes tienen una misma vida reciben también <strong>la</strong>s mismas gracias<br />

y <strong>la</strong> misma salvación, y <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> virtud y educación”.<br />

45


46<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

‘La comunidad cristiana o <strong>la</strong> Iglesia’. Herejías y <strong>la</strong> Iglesia<br />

“¡Oh maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> misterio! Uno es el Padre <strong>de</strong> todo, uno el Logos <strong>de</strong> todo, y<br />

uno el Espíritu Santo, el mismo en todas partes, y una so<strong>la</strong> también es <strong>la</strong> Madre<br />

virgen: me comp<strong>la</strong>ce <strong>de</strong>nominar<strong>la</strong> Iglesia. Única es esta madre, porque sólo el<strong>la</strong><br />

es a <strong>la</strong> vez virgen y madre, intacta como virgen, pero amante como madre. El<strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>ma a sus hijos para alimentarlos con una leche santa, el Logos acomodado<br />

a los niños. Por eso no tuvo leche, porque <strong>la</strong> leche era este hermoso y querido<br />

niño, el cuerpo <strong>de</strong> Cristo. Con el Logos el<strong>la</strong> alimentaba a estos hijos que el mismo<br />

Señor dio a luz con dolores <strong>de</strong> carne, que el Señor envolvió con pañales <strong>de</strong> su<br />

sangre preciosa. ¡Oh santos infantamientos! ¡Oh santos pañales! El Logos lo es<br />

todo para el niño; padre, madre, pedagogo y nodriza. Dice ‘Comed mi carne y<br />

bebed mi sangre’ (Ju 6, 53). Estos son los alimentos apropiados que el Señor nos<br />

proporciona generosamente: nos ofrece su carne, y <strong>de</strong>rrama su sangre. Nada<br />

falta a los hijos para que puedan crecer.<br />

Quienes se sustentan en razones profanas y parten <strong>de</strong> estos principios, no<br />

haciendo un buen uso <strong>de</strong> ellos, sino un uso equivocado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, ni<br />

ellos mismos entran en el reino <strong>de</strong> los cielos, ni <strong>de</strong>jan alcanzar <strong>la</strong> verdad a aquellos<br />

a los que engañan. Porque ellos mismos no tienen <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> entrada, sino que<br />

tienen una l<strong>la</strong>ve engañosa, o como se acostumbra a <strong>de</strong>cir, una falsa l<strong>la</strong>ve, con <strong>la</strong><br />

cual no abren <strong>la</strong> puerta principal –que es por don<strong>de</strong> entramos nosotros mediante<br />

<strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l Señor— sino que abren una portezue<strong>la</strong> y minan subrepticiamente<br />

el muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong>, saltando <strong>la</strong> val<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y constituyéndose así guías<br />

espirituales <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> los impíos. No se requieren muchos discursos para<br />

mostrar que sus conventículos humanos fueron instituidos con posterioridad a<br />

<strong>la</strong> Iglesia católica. Está c<strong>la</strong>ro que estas herejías nacieron posteriormente y son<br />

innovaciones y <strong>de</strong>sfiguraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua y verda<strong>de</strong>rísima Iglesia, así como<br />

<strong>la</strong>s que surgieron en tiempos todavía posteriores a éstas. Y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo que<br />

he dicho, creo que resulta evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra Iglesia es una, <strong>la</strong> realmente<br />

primitiva, en <strong>la</strong> cual se inscriben quienes son pre<strong>de</strong>stinados como justos. Porque<br />

siendo Dios uno, y uno el Señor, todo lo que es sumamente estimable se<br />

recomienda por su unidad, reproduciendo <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> su principio. Así pues,<br />

‘<strong>la</strong> Iglesia una’ tiene como herencia ‘<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l uno’; pero <strong>la</strong>s herejías le<br />

infieren violencia al dividir<strong>la</strong> en muchos fragmentos. Por su naturaleza, por su<br />

propio concepto, por su origen, por su modo esencial <strong>de</strong> ser, afirmamos que <strong>la</strong><br />

Iglesia primitiva y católica es única, en or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> única fe (Ef 4, 13),<br />

<strong>la</strong> que está fundada sobre sus propias alianzas, o mejor dicho sobre <strong>la</strong> única<br />

alianza hecha en tiempos diferentes, <strong>la</strong> que congrega por voluntad <strong>de</strong>l único<br />

Dios, mediante el único Señor, quienes ya están or<strong>de</strong>nados, quienes pre<strong>de</strong>stinó<br />

Dios que <strong>de</strong>bían ser justos, conociéndolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l<br />

mundo. La propiedad esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, así como el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia,<br />

permanece en <strong>la</strong> unidad, estando en esto por encima <strong>de</strong> todo y no teniendo nada<br />

igual ni comparable a el<strong>la</strong> misma”.


4 LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

• Biografía y pensamiento problemáticos<br />

• Obras <strong>de</strong> Orígenes<br />

• Pensamiento teológico<br />

• La escatología y <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras<br />

• Iglesia y sacramentos<br />

• Fuentes y traducciones<br />

• Fragmentos<br />

Biografía y pensamiento problemáticos<br />

Obviamente Orígenes (a. 185-254) fue el más preeminente escritor <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

alejandrina. A él <strong>de</strong>bemos agra<strong>de</strong>cer el haber presentado con éxito una síntesis<br />

i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l cristianismo, amplia y coherente.<br />

Las noticias referentes a <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Orígenes <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bemos a Eusebio, a<br />

san Jerónimo y a Focio, éste último patriarca <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, el <strong>de</strong>l cisma,<br />

con su famosa patrología. Pero, aún así, <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r que Orígenes es<br />

muy enigmático. Algunos le consi<strong>de</strong>ran santo (Gregorio Taumaturgo), y otros<br />

le consi<strong>de</strong>ran hereje, y tanto es así que llegó a ser con<strong>de</strong>nado por algunos<br />

concilios. Su infl uencia fue muy gran<strong>de</strong>, sobretodo en Alejandría y tras su<br />

expulsión <strong>de</strong> Egipto: en Palestina, en Siria y en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Asia Menor.<br />

Nació alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 185 en el seno una familia que probablemente ya era<br />

cristiana en Egipto y casi con toda seguridad lo era en Alejandría. Su nombre<br />

indica: Orígenes o “hijo <strong>de</strong> Horus”, divinidad egipcia. Entre <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persecución <strong>de</strong> Septimio Severo estaría su propio padre, Leónidas (a. 202).<br />

Muchos <strong>de</strong> sus condiscípulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> alejandrina <strong>de</strong> Clemente serían<br />

perseguidos, y Orígenes les animaría a continuar fi eles en <strong>la</strong> confesión<br />

cristiana hasta <strong>la</strong> muerte. Leonidas, víctima <strong>de</strong> esta persecución, no pudo<br />

legar los bienes patrimoniales a su hijo, ya que fueron confi scados, y por eso<br />

Orígenes tuvo que ponerse a enseñar humanida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Alejandría,<br />

para así ayudar a su madre y a sus hermanos menores. Tenía unos 18 años


48<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

cuando el obispo <strong>de</strong> Alejandría, Demetrio, le pidió que se hiciera cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> catequesis, <strong>la</strong> famosa Didaskaleion a <strong>la</strong> que tanto<br />

nos hemos referido anteriormente. Era el año 203 y sabemos que unos diez<br />

años <strong>de</strong>spués visitaría Roma durante el pontifi cado <strong>de</strong>l papa Zeferino (199-217).<br />

Aquí conoció al presbítero romano Hipólito, gran teólogo <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. A su<br />

retorno a Alejandría estableció contactos con Ammonio <strong>de</strong> Sacca, el fundador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> neop<strong>la</strong>tónica l<strong>la</strong>mada también escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Plotino. Sin embargo, el<br />

magisterio <strong>de</strong> Orígenes en su escue<strong>la</strong> propia (Didaskaleion) se convirtió en un<br />

foco <strong>de</strong> gran importancia, siendo una especie <strong>de</strong> Universidad a <strong>la</strong> que no sólo<br />

iban discípulos cristianos, sino también gnósticos, fi lósofos e incluso no pocos<br />

herejes. Se acogió a el<strong>la</strong> todo el mundo, pero siempre se imponía el pensamiento<br />

y <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l gran Orígenes, el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> este centro tan notable. Esta frenética<br />

actividad se pue<strong>de</strong> enmarcar entre los años 218-230, periodo en que Orígenes<br />

también visitó Arabia y Antioquía. En el año 230, mientras se encontraba en<br />

Cesarea <strong>de</strong> Palestina, fue or<strong>de</strong>nado presbítero sin el permiso <strong>de</strong> su propio<br />

obispo, Demetrio <strong>de</strong> Alejandría, el cual muy enfadado por esta indisciplina lo<br />

<strong>de</strong>puso y expulsó <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad alejandrina. Esta expulsión le permitió fundar<br />

en Cesarea una escue<strong>la</strong> simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> anterior Didaskaleion. Entre sus discípulos<br />

tuvo a Gregorio Taumaturgo, el cual –como hemos dicho– consi<strong>de</strong>raba Orígenes<br />

como un auténtico santo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia universal. En Cesarea no sólo se <strong>de</strong>dicó a<br />

<strong>la</strong> enseñanza, sino también a <strong>la</strong> predicación.<br />

Hacia el año 250 empezó <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Decio. En el<strong>la</strong> Orígenes fue arrestado<br />

y martirizado. Dio ejemplo <strong>de</strong> una gran fortaleza y, posiblemente <strong>de</strong>bido a los<br />

gran<strong>de</strong>s tormentos que sufrió, murió poco <strong>de</strong>spués en Tiro (a. 252-254).<br />

Obras <strong>de</strong> Orígenes<br />

La producción literaria <strong>de</strong> Orígenes fue anchísima, pero muy difícil <strong>de</strong> reseguir<br />

ya que ha sido muy manipu<strong>la</strong>da e incluso censurada por numerosos opositores<br />

a su pensamiento. Es uno <strong>de</strong> los escritores más problemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

antigua, llegando incluso a ser objeto principal <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> como mínimo dos<br />

concilios ecuménicos que no lo trataron <strong>de</strong>masiado bien.<br />

La producción literaria <strong>de</strong> Orígenes versa especialmente sobre <strong>la</strong>s Escrituras,<br />

ya sea en forma <strong>de</strong> homilías o en forma exegética. En el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s homilías,<br />

<strong>de</strong>staca su vigor: ricas i<strong>de</strong>as y unción espiritual. Son tema <strong>de</strong> sus estudios <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los libros sagrados, especialmente el Pentateuco, el Cántico <strong>de</strong><br />

los cánticos, Isaías, Lucas, Mateo... En el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exégesis cabe <strong>de</strong>stacar<br />

los espléndidos estudios o comentarios <strong>de</strong> san Juan y los –parcialmente<br />

conservados— <strong>de</strong> san Pablo en <strong>la</strong> carta a los Romanos.<br />

Pensamiento teológico<br />

Su pensamiento teológico sistemático se encuentra en <strong>la</strong> gran obra l<strong>la</strong>mada<br />

De principiis. De este libro sólo nos ha llegado <strong>la</strong> traducción que <strong>de</strong> él hizo san<br />

Jerónimo, pero también aquí intervino <strong>la</strong> censura, que veía en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong><br />

Orígenes <strong>la</strong> herejía subordinista (el Verbo estaba subordinado y era inferior al


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

Padre). En este tratado Orígenes quiso hacer ver que lo expuesto era patrimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia recibido por <strong>la</strong> tradición y también quiso <strong>de</strong>mostrar que todo este<br />

patrimonio no estaba en contradicción con el pensamiento fi losófi co <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.<br />

Quería que <strong>la</strong> doctrina cristiana fuese inteligible e incluso aceptada por los<br />

hombres intelectuales <strong>de</strong> aquellos centros privilegiados <strong>de</strong> Alejandría, Cesarea y<br />

Palestina. Con <strong>la</strong> misma intención –muy c<strong>la</strong>ra en algún fragmento apologético—,<br />

siempre conciliadora, escribió el tratado contra Celsum. Celso era un fi lósofo<br />

pagano que se <strong>de</strong>dicó, en un libro, a contra<strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s teorías cristianas y <strong>la</strong>s<br />

‘ma<strong>la</strong>s costumbres’ —según <strong>de</strong>cía— <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> Cristo. Orígenes,<br />

sistemáticamente y utilizando citas textuales <strong>de</strong> Celso, hace una refutación<br />

<strong>de</strong>spiadada.<br />

En el pensamiento <strong>de</strong> Orígenes tiene <strong>la</strong> preeminencia su afi rmación <strong>de</strong> Dios y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad. En este último tema (<strong>la</strong> Trinidad) se expresa <strong>de</strong> forma que pue<strong>de</strong><br />

parecer subordinista. Orígenes es contun<strong>de</strong>nte al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l carácter único y<br />

supremo <strong>de</strong> Dios Padre como principio absolutamente no engendrado. A su <strong>la</strong>do<br />

el Hijo engendrado, y con más razón el Espíritu Santo, parece concebido como<br />

en un p<strong>la</strong>no distinto. Pero Orígenes se preocupará <strong>de</strong> rehusar tanto <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

los que no admiten <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra distinción entre Padre e Hijo (modalistas), como<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> aquellos que niegan <strong>la</strong> auténtica divinidad <strong>de</strong>l Hijo, pese a que él concibe<br />

esta divinidad como <strong>de</strong>rivada o participada, con fórmu<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que aparece<br />

no sólo como originado en el Padre, sino como <strong>de</strong> alguna manera inferior a Él.<br />

El Espíritu Santo es sustancial, personal, activo e increado. El resto ha sido<br />

creación <strong>de</strong> Dios mediante el Hijo y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada.<br />

Dios creó al hombre libre y racional. Según Orígenes, en un principio el Creador<br />

hizo a todos los hombres iguales. La diversidad connota imperfección. Al ser libre<br />

<strong>la</strong> humanidad, un sector <strong>de</strong> el<strong>la</strong> optó por <strong>la</strong> imperfección y el pecado; <strong>de</strong> ahí <strong>la</strong><br />

diversidad entre <strong>la</strong>s naturalezas humanas que <strong>de</strong> por sí <strong>de</strong>bían refl ejar <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> su Creador. El mundo material fue creado para que estas naturalezas fuesen<br />

purifi cadas y a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s volviesen a aquel<strong>la</strong> semejanza originaria,<br />

tal y como Dios quería. En este pensamiento <strong>de</strong> Orígenes pue<strong>de</strong> parecer que<br />

hay una dualidad en <strong>la</strong> creación, tal y como profesa el p<strong>la</strong>tonismo. Es cierto que<br />

Orígenes tiene escrúpulos al admitir que el Creador único pudiese ser Él mismo<br />

<strong>la</strong> causa única <strong>de</strong>l mundo material; por eso cree que el mal <strong>de</strong> todo el mundo<br />

material <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l mal uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, pero siempre existe <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong>s naturalezas humanas escuchen a su Creador.<br />

La escatología y <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras<br />

Orígenes acentúa más <strong>la</strong> escatología individual que <strong>la</strong> general. Para él nuestro<br />

caminar hacia <strong>la</strong> gloria es un camino místico individual y tiene <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que<br />

Dios no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cepcionar en <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Por lo tanto habrá<br />

una restauración universal (apokatastasis) que tal vez —afi rma Orígenes—<br />

también afectará al mismo diablo. Esta teoría es confusa.<br />

49


50<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Referente a <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras, Orígenes afi rma que una expresión humana<br />

nunca podrá refl ejar <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> ahí que <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Dios y <strong>de</strong> sus misterios se realice mediante el Espíritu Santo y que <strong>la</strong> Escritura<br />

sea consi<strong>de</strong>rada, sobre todo, un vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación espiritual <strong>de</strong> Dios.<br />

No obstante, <strong>la</strong> auténtica y más eminente manifestación <strong>de</strong> Dios es el propio<br />

Logos. La encarnación <strong>de</strong>l Verbo divino, segunda persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad, es el<br />

punto máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción divina, ya profetizado en el Antiguo Testamento y<br />

que se hace realidad en este gran misterio en el que el Verbo se encarnó para <strong>la</strong><br />

re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> todos los hombres.<br />

Iglesia y sacramentos<br />

Para Orígenes <strong>la</strong> Iglesia es <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> todos los que han sido salvados por<br />

el don misericordioso <strong>de</strong> Dios, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Es <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Iglesia don<strong>de</strong> se conserva <strong>la</strong> tradición apostólica que hay que seguir<br />

para ser verda<strong>de</strong>ros cristianos.<br />

En Orígenes existe una amplia doctrina sobre los sacramentos, especialmente<br />

el bautismo y <strong>la</strong> eucaristía. Su ten<strong>de</strong>ncia espiritualista le lleva a manifestarse<br />

más cercano al don interno y <strong>la</strong>s disposiciones con que se recibe, que al ritual<br />

externo en él mismo. El bautismo requiere <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra conversión <strong>de</strong>l corazón y<br />

<strong>la</strong> purifi cación interior que se simboliza en el <strong>la</strong>vatorio. La eucaristía, que ofrece<br />

realmente a los fi eles el cuerpo <strong>de</strong> Cristo, requiere al mismo tiempo el alimento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra viva <strong>de</strong> Dios, en <strong>la</strong> fe sincera y <strong>la</strong> meditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura.<br />

Fuentes y traducciones<br />

MIGNE, Patrología griega 11-17;<br />

Die Griechische Christlichen Schriftsteller<br />

(Leipzig-Berlín, 1899); D. RUIZ BUENO, Orígenes. Contra Celso, BAC núm. 271<br />

(Madrid, 1967); J. VIVES, Los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia (<strong>Barcelona</strong>, 1982) págs. 250-<br />

359. J. RIUS CAMPS, profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Teología <strong>de</strong> Cataluña, tiene<br />

muchos estudios sobre Orígenes, por ejemplo su Orígenes. Tractat <strong>de</strong>ls principis,<br />

3 vol. (<strong>Barcelona</strong>, Fundació Bernat Metge, 1998).<br />

Fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Orígenes<br />

Antes <strong>de</strong> presentar fragmentos <strong>de</strong> obras propiamente teológicas, vamos a<br />

explicar algunos textos <strong>de</strong> sus vibrantes homilías y exégesis. Veamos, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> homilía 8:<br />

’Sacrificio <strong>de</strong> Abraham’ (homilía 8)<br />

“Abraham carga <strong>la</strong> leña <strong>de</strong>l holocausto a los hombros <strong>de</strong> su hijo Isaac, mientras<br />

él llevaba el fuego y el cuchillo, y empiezan ambos a caminar. Isaac, llevando<br />

<strong>la</strong> leña <strong>de</strong>l holocausto, es <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Cristo llevando <strong>la</strong> cruz. Llevar <strong>la</strong> leña <strong>de</strong>l<br />

holocausto es oficio sacerdotal. Isaac es sacerdote y víctima. Las pa<strong>la</strong>bras ‘Y<br />

empezaron ambos a caminar’ se refieren a eso: Abraham caminaba llevando el<br />

fuego y el cuchillo para el sacrificio, ya que era él quién <strong>de</strong>bía sacrificar, e Isaac<br />

en vez <strong>de</strong> seguirlo iba a su <strong>la</strong>do para <strong>de</strong>mostrar su propio oficio sacerdotal.


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

¿Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eso, qué? Explica <strong>la</strong> Escritura: Isaac dijo a Abraham “Escucha,<br />

padre”. Y en aquel<strong>la</strong>s circunstancias esta pa<strong>la</strong>bra pronunciada por el hijo era<br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> tentación. ¿No lo ves, que con esta pa<strong>la</strong>bra, el hijo que <strong>de</strong>bía ser<br />

inmo<strong>la</strong>do tenía que conmover el corazón <strong>de</strong> su padre? Y aunque en aquel<br />

momento <strong>la</strong> lealtad volvía exigente a Abraham, él sin embargo utilizó un<br />

término afectuoso, y dijo: “¿Qué quieres, hijo mío?”. Le dice Isaac: ‘Tenemos<br />

el fuego y <strong>la</strong> leña para el holocausto, pero el cor<strong>de</strong>ro ¿dón<strong>de</strong> está?’. Abraham<br />

le respon<strong>de</strong>: ‘Dios mismo nos proporcionará el cor<strong>de</strong>ro para el holocausto, hijo<br />

mío’. La respuesta <strong>de</strong> Abraham, cauta pero a <strong>la</strong> vez suficientemente diligente,<br />

me conmueve. No sé qué veía en su espíritu, porque no hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l presente,<br />

sino <strong>de</strong>l futuro: ‘Dios mismo nos abastecerá <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro para el holocausto’.<br />

Respondió a su hijo en futuro, cuando él le interrogaba en presente. Es que el<br />

Señor buscaba su cor<strong>de</strong>ro, que es el Cristo.<br />

Entonces Abraham cogió el cuchillo para <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>r a su hijo. Pero el ángel <strong>de</strong>l<br />

Señor le gritó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo: ‘¡Abraham, Abraham!’. Él le respondió: ‘Aquí me<br />

tenéis’. El ángel le dijo: ‘Deja al chico, no le hagas nada. Ya veo que reverencias a<br />

Dios, tú que no me has negado tu hijo único’. Comparemos eso con <strong>la</strong> afirmación<br />

<strong>de</strong>l Apóstol en el lugar don<strong>de</strong> asevera <strong>de</strong> Dios: ‘No se <strong>la</strong>mentó por su propio Hijo,<br />

sino que lo entregó por todos nosotros’. Contemp<strong>la</strong> cómo Dios emu<strong>la</strong> el hombre<br />

con una generosidad magnífica. Abraham ofreció a Dios un hijo mortal, al que Dios<br />

perdonó <strong>la</strong> vida, y Dios entregó a <strong>la</strong> muerte, por todos nosotros, su Hijo inmortal.<br />

Entonces Abraham alzó los ojos y vio un carnero cogido por los cuernos en un<br />

zarzal. Antes he dicho que Isaac era figura <strong>de</strong> Cristo, pero este carnero también<br />

me parece figura <strong>de</strong> Cristo. Consi<strong>de</strong>remos atentamente cómo Isaac, que no fue<br />

<strong>de</strong>gol<strong>la</strong>do, y el carnero, que lo fue, cada uno <strong>de</strong> un modo distinto, fueron figura <strong>de</strong><br />

Cristo. Cristo es <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios pero <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra se hizo hombre.<br />

Cristo sufrió, pero en <strong>la</strong> carne, y sufrió <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> carne, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual aquí es<br />

figura el carnero, tal y como Juan explica: ‘Mirad el Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios, mirad al que<br />

quita el pecado <strong>de</strong>l mundo’. Pero <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra permaneció incorrupta: <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra es<br />

Cristo, por obra <strong>de</strong>l Espíritu, y figura <strong>de</strong> Cristo es Isaac. Cristo mismo es hostia<br />

y a <strong>la</strong> vez pontífice, eso según el Espíritu. Porque aquel que ofrece al Padre <strong>la</strong><br />

víctima según <strong>la</strong> carne es el mismo ofrecido en el altar <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz”. cruz<br />

‘Cristianos, piedras vivas’ (homilía 9)<br />

Célebre es esta homilía 9 sobre el libro <strong>de</strong> Josué, en <strong>la</strong> que afi rma que los<br />

cristianos, como si fuesen piedras vivas, forman el auténtico altar <strong>de</strong> Dios<br />

y su casa o templo. Este fragmento es muy habitual en <strong>la</strong>s ceremonias <strong>de</strong><br />

consagración <strong>de</strong> <strong>iglesia</strong>s o altares.<br />

“De todos aquellos que creemos en Jesucristo se dice que somos piedras<br />

vivas según lo que pronuncia <strong>la</strong> Escritura cuando afirma: ‘Como piedras vivas,<br />

<strong>de</strong>jad que Dios haga <strong>de</strong> vosotros un templo espiritual, un sacerdocio santo, que<br />

ofrecerá víctimas espirituales, aceptables a Dios por Jesucristo’.<br />

51


52<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

La cosa es tal y como hemos aprendido a observar en <strong>la</strong>s piedras terrenales: al<br />

igual que se hace con estas piedras, se echan primero en los cimientos <strong>la</strong>s más<br />

fuertes y más resistentes, para que se pueda confiar en el<strong>la</strong>s y se pueda cargar<br />

sobre el<strong>la</strong>s todo el peso <strong>de</strong>l edificio. Igualmente pue<strong>de</strong>s enten<strong>de</strong>r que, entre <strong>la</strong>s<br />

piedras vivas, existen algunas que forman los cimientos <strong>de</strong>l edificio espiritual.<br />

¿Cuáles son estas piedras colocadas como cimiento? Los Apóstoles y los profetas.<br />

Lo mismo dice san Pablo: ‘Formáis un edificio construido sobre el cimiento <strong>de</strong><br />

los Apóstoles y profetas, que tiene al mismo Jesucristo por piedra angu<strong>la</strong>r’.<br />

Pero, ¡oh tú!, que me escuchas, para que te prepares más rápidamente para<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> este edificio, para que seas una piedra más próxima a los<br />

cimientos, apren<strong>de</strong> que también Cristo es cimiento <strong>de</strong> este edificio que ahora<br />

<strong>de</strong>scribimos. Lo dice san Pablo: ‘Nadie pue<strong>de</strong> poner ningún otro cimiento que el<br />

que está puesto: Jesucristo. Bienaventurados quienes hayan construido edificios<br />

religiosos y santos sobre este cimiento tan noble’.<br />

En este edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> es preciso que haya un altar. Yo creo que son<br />

aptos para serlo aquellos <strong>de</strong> vosotros que sois piedras vivas que se <strong>de</strong>dican<br />

tempranamente a <strong>la</strong> oración, que día y noche hacen ob<strong>la</strong>ciones a Dios y que<br />

inmo<strong>la</strong>n víctimas <strong>de</strong> súplica. Sí, son éstas con <strong>la</strong>s que Cristo edifica el altar.<br />

Mira con qué a<strong>la</strong>banza se ha adscrito a <strong>la</strong>s piedras mismas <strong>de</strong>l altar. Tal y como<br />

dice <strong>la</strong> Escritura: ‘Promulgó el legis<strong>la</strong>dor Moisés: el altar se <strong>de</strong>be edificar con<br />

piedras enteras y no tocadas por hierro’. ¿Cuáles son estas piedras enteras?<br />

Tal vez estas piedras enteras e incontaminadas sean los santos Apóstoles, que<br />

serían todos a <strong>la</strong> vez un único altar, <strong>de</strong>bido a su unanimidad y concordia. De ellos<br />

se nos dice, en efecto, que rezaban todos juntos, que abrían los <strong>la</strong>bios y <strong>de</strong>cían:<br />

‘Vos, Señor, que conocéis los corazones <strong>de</strong> todos’.<br />

Son ellos, quienes eran capaces <strong>de</strong> orar con una so<strong>la</strong> voz y un único espíritu,<br />

los dignos, tal vez, <strong>de</strong> construir al mismo tiempo un solo altar sobre el que Jesús<br />

ofrece sacrificio al Padre. Nosotros también intentamos trabajar para <strong>de</strong>cir todos<br />

unánimemente lo mismo, para tener idénticos sentimientos, sin pelearnos ni<br />

obrar por vanagloria, sino perseverando en este único sentimiento y en el mismo<br />

propósito, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r convertirnos también nosotros en piedras aptas para<br />

este altar”. altar<br />

‘Cristo, pontífice, es propiciación para nosotros’<br />

“Una vez al año el pontífice <strong>de</strong>ja fuera el pueblo y penetra en el lugar don<strong>de</strong> se<br />

encuentra el propiciatorio, y encima <strong>de</strong>l propiciatorio los querubines, don<strong>de</strong> se<br />

encuentra el arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza con incienso; éste es un lugar prohibido para todo<br />

el mundo, excepto para el pontífice.<br />

Pero mi verda<strong>de</strong>ro pontífice, Jesucristo, el Señor, revestido <strong>de</strong> nuestra carne, iba<br />

todo el año entre <strong>la</strong> gente, y me refiero a aquel año en el cual él mismo afirmaba:<br />

‘Me ha ungido para llevar <strong>la</strong> buena nueva a los <strong>de</strong>svalidos, y para proc<strong>la</strong>mar


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

el año <strong>de</strong> gracia <strong>de</strong>l Señor. Tú date cuenta como durante este año entra una<br />

so<strong>la</strong> vez, el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiciación, en el ‘Sanctus Sanctorum’ —‘Santo <strong>de</strong> los<br />

Santos’—; así, realizada <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción penetra en el cielo, entra hasta don<strong>de</strong> está<br />

su padre para rezar por el linaje humano, y llega hasta Dios para rezar por todos<br />

aquellos que creen en él, el Hijo’.<br />

Juan, el apóstol, conoce bien esta propiciación que reconcilia a los hombres y el<br />

Padre, y por eso escribe: ‘Hijos míos, os escribo esto para que no pequéis. Pero<br />

si alguien pecara, recordad que tenemos cerca <strong>de</strong>l Padre un <strong>de</strong>fensor, Jesucristo,<br />

que es justo. Él mismo es <strong>la</strong> víctima propiciatoria por nuestros pecados’.<br />

También san Pablo alu<strong>de</strong> esta propiciación cuando dice <strong>de</strong> Cristo: ‘Dios lo<br />

<strong>de</strong>stinó a servir <strong>de</strong> propiciación por nuestros pecados, con su sangre, gracias<br />

a <strong>la</strong> fe. O sea que para nosotros cualquier día es <strong>de</strong> propiciación, hasta que se<br />

acabe el mundo’.<br />

Dice <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra divina: ‘Colocará el incienso sobre <strong>la</strong>s brasas en presencia <strong>de</strong>l<br />

Señor, y así <strong>la</strong> nube aromática escon<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong> oro que val<strong>la</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

tablil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza: <strong>de</strong> otra forma moriría. Después tomará sangre <strong>de</strong>l ternero,<br />

y con el <strong>de</strong>do <strong>la</strong> esparcirá sobre <strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong> oro, hacia Oriente’. Este ritual<br />

entre los antiguos era <strong>de</strong> propiciación en pro <strong>de</strong> los hombres; se realizaba ante<br />

Dios, que enseñó cómo había que ejecutarlo. Tú que has ido hasta Cristo, que<br />

es el pontífice verda<strong>de</strong>ro, que con su sangre te hizo Dios propicio y te reconcilió<br />

con el Padre, no te fíes sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre carnal; apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo;<br />

escucha cómo te dice: ‘Ésta es mi sangre, que será <strong>de</strong>rramada por vosotros en<br />

remisión <strong>de</strong> los pecados’. Y el hecho <strong>de</strong> esparcir en dirección a Oriente no lo<br />

tengas por una cosa sinsentido. De Oriente te viene <strong>la</strong> propiciación, porque <strong>de</strong> ahí<br />

viene el hombre l<strong>la</strong>mado Oriente (Jesús), que ha sido constituido intermediario<br />

entre Dios y los hombres. Aquí tienes una invitación a mirar siempre hacia<br />

Oriente, que es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nace el sol <strong>de</strong> justicia (Jesús), que es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> te nace<br />

siempre <strong>la</strong> luz para que nunca camines en <strong>la</strong> oscuridad, para que el día último no<br />

te encuentre entre tinieb<strong>la</strong>s, para que ni <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia ni su nieb<strong>la</strong> te<br />

arrebaten, y vivas siempre ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría, tengas siempre el<br />

día <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz”. paz<br />

‘Bautizo <strong>de</strong> los cristianos’<br />

“En el Jordán, el arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza era lo que li<strong>de</strong>raba el pueblo <strong>de</strong> Dios. Se paró<br />

<strong>la</strong> procesión <strong>de</strong> sacerdotes y levitas y <strong>la</strong>s aguas, como si manifestasen una cierta<br />

reverencia hacia los ministros <strong>de</strong> Dios, pararon su curso y se amontonaron para<br />

posibilitar al pueblo <strong>de</strong> Dios un paso sin dificulta<strong>de</strong>s.<br />

No te admires si estos hechos, que sucedieron en el pueblo <strong>de</strong> antes, se refieren<br />

a ti, ¡oh cristiano!, que por el sacramento <strong>de</strong>l bautismo has cruzado <strong>la</strong>s corrientes<br />

<strong>de</strong>l Jordán. La pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios te promete cosas mucho más gran<strong>de</strong>s y excelsas<br />

aún: te promete abrirte camino y hacerte pasar por los aires. Porque escucha<br />

lo que dice Pablo referente a los justos: “Seremos llevados por los aires, en <strong>la</strong>s<br />

53


54<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

nubes, para salir a recibir el Señor, y así estaremos con él para siempre”. Es<br />

cierto que el justo no <strong>de</strong>be temer nada; toda criatura le sirve.<br />

Escucha también <strong>la</strong> promesa que Dios hace mediante el profeta cuando dice:<br />

‘Si pasas por fuego, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma no te quemará, porque yo soy tu Dios’. O sea:<br />

cualquier lugar acoge el hombre justo y toda criatura le presta el servicio <strong>de</strong>bido.<br />

Y no pienses que estas cosas fueron reales en los hombres <strong>de</strong> antes, pero<br />

que en ti no ocurre nada <strong>de</strong> esto, porque también en ti se cumple todo, si bien<br />

místicamente, porque no hace <strong>de</strong>masiado tiempo que tú has <strong>de</strong>jado <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, y ahora <strong>de</strong>seas llegar a escuchar <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Dios; por primera vez<br />

ahora has <strong>de</strong>jado Egipto.<br />

Cuando te has agregado al número <strong>de</strong> los catecúmenos y has empezado a<br />

obe<strong>de</strong>cer los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, has pasado el mar Rojo y estás en <strong>la</strong>s<br />

estaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, te <strong>de</strong>dicas todos los días a escuchar <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Dios y a<br />

contemp<strong>la</strong>r el rostro <strong>de</strong> Moisés, que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l Señor. En <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong><br />

que ya hayas llegado a <strong>la</strong> fuente mística <strong>de</strong>l bautismo y, por el or<strong>de</strong>n sacerdotal<br />

y levítico, ya hayas sido iniciado en los venerables y magníficos sacramentos<br />

conocidos por aquellos a los que les es lícito conocerlos, en ese caso, pasado el<br />

Jordán por obra <strong>de</strong> los sacerdotes, entrarás en <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> promisión, en <strong>la</strong> cual te<br />

acoge Jesús, que suce<strong>de</strong> Moisés y se convierte para ti en guía <strong>de</strong> tu nuevo camino.<br />

Y tú, recordando tantos y tan gran<strong>de</strong>s mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> Dios, como son el mar dividido<br />

y el agua <strong>de</strong>l río retenida, te girarás y dirás: ‘¿Qué tenías, mar, que huiste, y tú,<br />

Jordán, para volver río arriba? ¿Por qué saltabais montañas, como cor<strong>de</strong>ros,<br />

juguetones como pequeños <strong>de</strong> <strong>la</strong> camada?’ Y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios te contestará y<br />

te dirá: ‘Es ante el Señor que se estremeció <strong>la</strong> tierra, ante el Dios <strong>de</strong> Jacob, que<br />

convierte <strong>la</strong>s rocas en estanques, <strong>la</strong> piedra dura en raudales <strong>de</strong> agua viva’”. viva’<br />

‘Que venga vuestro reino’ (Oración 7ª)<br />

En un fragmento <strong>de</strong>l libro sobre <strong>la</strong> oración 7, Orígenes explica esta frase <strong>de</strong>l<br />

Padrenuestro: “Si, según <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l Señor y Salvador nuestro, el Reino <strong>de</strong><br />

Dios es imprevisible, nadie podrá <strong>de</strong>cir: ‘Mirad, está en tal lugar o en tal otro’. El<br />

Reino <strong>de</strong> Dios ya está entre nosotros, porque tienes <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra muy cerca <strong>de</strong> ti; <strong>la</strong><br />

tienes en los <strong>la</strong>bios y en el corazón, no hay duda <strong>de</strong> que aquel que pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> venida<br />

<strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios lo hace rectamente <strong>de</strong> aquel Reino <strong>de</strong> Dios que tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

él, para que nazca, fructifique y madure. Dios reina en todos los santos, y todos los<br />

santos observan <strong>la</strong>s leyes espirituales <strong>de</strong> Dios, que habita en ellos como en una<br />

ciudad gobernada con justicia. El Padre está presente en aquel<strong>la</strong> alma perfecta, y<br />

Cristo reina junto al Padre según <strong>la</strong> sentencia que dice ‘Vendremos a vivir con él’.<br />

El Reino <strong>de</strong> Dios que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, si avanzamos continuamente,<br />

llegará a su plenitud cuando se haya cumplido aquello que dice el Apóstol <strong>de</strong><br />

Cristo; una vez sometidos a él todos aquellos que le son enemigos, pondrá<br />

el Reino en manos <strong>de</strong> Dios, el Padre, y así Dios será todo en todos. Por ello,<br />

<strong>de</strong>bemos rezar ininterrumpidamente con aquel sentimiento <strong>de</strong>l alma divinizada


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

por el Verbo, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cirle al Padre nuestro <strong>de</strong>l cielo: ‘Sea santificado vuestro<br />

nombre, venga a nosotros vuestro Reino’.<br />

En cuanto al Reino <strong>de</strong> Dios, también <strong>de</strong>bemos darnos cuenta <strong>de</strong> otra cosa:<br />

al igual que justicia y maldad no se entien<strong>de</strong>n (se oponen), ni tampoco se<br />

entien<strong>de</strong>n luz y tinieb<strong>la</strong>, ni Cristo y Lúcifer, el Reino <strong>de</strong> Dios no pue<strong>de</strong> coexistir<br />

con el reino <strong>de</strong>l pecado. En consecuencia, si queremos que Dios reine en<br />

nosotros, no <strong>de</strong>jemos reinar el pecado en nuestro cuerpo mortal; hagamos morir<br />

aquello que nos ata a <strong>la</strong> tierra y fructifiquemos en el Espíritu. De este modo Dios<br />

se paseará en nosotros como en un paraíso espiritual y reinará en nosotros el sol<br />

con su Cristo, sentado, Cristo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> virtud<br />

espiritual que <strong>de</strong>seamos recibir. Que se siente ahí hasta que todos sus enemigos<br />

que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, se hayan convertido en taburete <strong>de</strong> sus pies y sea<br />

<strong>de</strong>struido en nosotros cualquier principado, cualquier potestad y cualquier fuerza<br />

<strong>de</strong> aquellos enemigos.<br />

Todo eso pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en cada uno <strong>de</strong> nosotros; en nosotros pue<strong>de</strong> quedar<br />

<strong>de</strong>struida <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong>finitiva enemiga nuestra, <strong>de</strong> manera que Cristo pueda<br />

<strong>de</strong>cir en nosotros: ‘Oh muerte, ¿dón<strong>de</strong> está tu victoria? ¿Dón<strong>de</strong> está el aguijón<br />

que te incitaba? Que ahora nuestro cuerpo corruptible se revista <strong>de</strong> santidad y <strong>de</strong><br />

incorrupción, y que nuestro cuerpo mortal, <strong>de</strong>struida <strong>la</strong> muerte, se revista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmortalidad <strong>de</strong>l Padre: así nosotros viviremos ya en el Reino <strong>de</strong> Dios, en medio<br />

<strong>de</strong> los bienes que son <strong>la</strong> regeneración y <strong>la</strong> resurrección’”.<br />

resurrección’<br />

‘Dar testimonio <strong>de</strong> Cristo’<br />

Orígenes sabía muy bien qué signifi caba dar testimonio <strong>de</strong> Cristo, ofreciendo<br />

<strong>la</strong> propia vida por Él: “Jesús ha dado su vida por nosotros, en consecuencia,<br />

démos<strong>la</strong> también nosotros; no diré que lo hagamos por él, sino por nosotros<br />

mismos; y me refiero a aquello que nuestro martirio tiene que edificar.<br />

Ha llegado, ¡oh cristiano!, el tiempo <strong>de</strong> glorificarnos. Dice <strong>la</strong> Escritura: ‘Aún más:<br />

hasta en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas, encontramos motivo <strong>de</strong> satisfacción, porque<br />

sabemos que <strong>la</strong>s pruebas nos hacen constantes en los pa<strong>de</strong>cimientos, <strong>la</strong><br />

constancia obtiene <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> Dios da esperanza y<br />

<strong>la</strong> esperanza no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudar a nadie. Sólo es preciso que Dios, donándonos<br />

el Espíritu Santo, haya <strong>de</strong>rramado en nuestros corazones su amor’.<br />

Si compartimos a manos llenas los pa<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong> Cristo, también por él nos<br />

llegará a manos llenas el consuelo. Debemos recibir con alegría los pa<strong>de</strong>cimientos<br />

<strong>de</strong> Cristo, para que el consuelo abun<strong>de</strong> en nosotros, si es que buscamos aquel<br />

gran consuelo que encontrarán todos aquellos que lloran: una compensación no<br />

nive<strong>la</strong>da, porque si el consuelo se limitase a equilibrar el sufrimiento, no habría<br />

dicho <strong>la</strong> Escritura: ‘Es cierto que compartimos a manos llenas los pa<strong>de</strong>cimientos<br />

<strong>de</strong> Cristo, pero también por él nos viene a manos llenas el consuelo’.<br />

55


56<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Quienes comparten <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> Cristo, en <strong>la</strong> misma proporción que <strong>la</strong><br />

comparten gozarán <strong>de</strong>l consuelo <strong>de</strong> Cristo. Eso lo apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aquel que<br />

dijo lleno <strong>de</strong> confianza: ‘Sabemos que, así como compartís los pa<strong>de</strong>cimientos,<br />

igualmente compartís el consuelo’. Dios nos viene a <strong>de</strong>cir a través <strong>de</strong>l profeta:<br />

‘Te he escuchado en <strong>la</strong> hora favorable, te he ayudado en el día <strong>de</strong> salvación. ¿Y<br />

qué tiempo es más aceptable que aquel en que, <strong>de</strong>bido a nuestra fe en Dios,<br />

por Cristo avanzamos por el mundo custodiados y a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> todo el mundo<br />

hacia el martirio? Somos arrastrados como los vencidos, pero realmente somos<br />

triunfadores’.<br />

Porque los mártires <strong>de</strong> Cristo expolian con él los principados y <strong>la</strong>s dominaciones,<br />

triunfan con él, porque, tal y como habían estado asociados en sus<br />

pa<strong>de</strong>cimientos, también tengan parte en aquel<strong>la</strong>s cosas que Cristo realizó con<br />

su fortaleza. ¿Qué día hay que pueda ser tenido por día <strong>de</strong> salvación, si no es<br />

aquel en que salgamos así <strong>de</strong> este mundo? Pero os pido que no <strong>de</strong>is nunca<br />

ningún motivo <strong>de</strong> escándalo a nadie, ni tengáis que hacer malver <strong>la</strong> misión que<br />

Dios nos ha confiado. Más bien os tenéis que acreditar en todas <strong>la</strong>s situaciones<br />

como servidores <strong>de</strong> Dios, sufriendo con mucha constancia, diciendo: ‘Y ahora,<br />

Señor, ¿qué esperanza me queda? Es en vos en quien confío’”. confío’<br />

‘El conocimiento <strong>de</strong> Dios’ (Contra Celsum)<br />

A continuación presentamos algunos fragmentos, sobre todo <strong>de</strong> su libro Contra<br />

Celsum, en los que Orígenes explica cómo po<strong>de</strong>mos alcanzar el conocimiento<br />

<strong>de</strong> Dios, pero no a través <strong>de</strong> nuestras propias fuerzas, ni inteligencia humana:<br />

“P<strong>la</strong>tón, el maestro acreditado en cuestiones teológicas afirma: ‘Es muy difícil<br />

encontrar el padre <strong>de</strong> todo el universo, y es imposible que quién lo haya<br />

encontrado lo pueda dar a conocer a otros’. Este texto ciertamente es admirable<br />

e impresionante, pero hay que consi<strong>de</strong>rar si <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra divina no muestra una<br />

atención mayor a lo que requieren los hombres cuando nos presenta el Logos<br />

divino, lo que al principio estaba en Dios, haciéndose carne, a fin <strong>de</strong> que este<br />

Logos, <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>cía P<strong>la</strong>tón que quien lo encontrase no lo podría dar a conocer<br />

a todo el mundo, pudiera hacerse asequible a todos. P<strong>la</strong>tón pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es<br />

una tarea difícil hal<strong>la</strong>r el padre <strong>de</strong>l universo, dando a enten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> vez que no<br />

es imposible en <strong>la</strong> naturaleza humana encontrar a Dios <strong>de</strong> una manera digna, o<br />

al menos más <strong>de</strong> lo que alcanza <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle. Pero si eso fuese verdad,<br />

P<strong>la</strong>tón o algún otro <strong>de</strong> los griegos hubiesen encontrado a Dios y no hubiesen<br />

dado culto, ni invocado, ni adorado a ningún otro fuera <strong>de</strong> éste, abandonándolo y<br />

asociándolo a cosas que no pue<strong>de</strong>n asociarse con <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong> Dios.<br />

Por nuestra parte, nosotros afirmamos que <strong>la</strong> naturaleza no es <strong>de</strong> ningún modo<br />

capaz <strong>de</strong> buscar a Dios y encontrarlo en su ser puro, si no es ayudada <strong>de</strong> aquel<br />

mismo que es objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Llegan a encontrarlo aquellos que,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer lo que está en su mano, confiesan que necesitan <strong>de</strong> su ayuda,<br />

y él se manifiesta a los que cree conveniente, en <strong>la</strong> medida en que un alma<br />

humana, estando aún en el cuerpo, pue<strong>de</strong> reconocer a Dios.


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

A<strong>de</strong>más, al <strong>de</strong>cir P<strong>la</strong>tón que si uno encontrase al padre <strong>de</strong>l universo sería<br />

imposible darlo a conocer a todos, no afirma que sea inexpresable, sino que<br />

siendo expresable, sólo se pue<strong>de</strong> dar a conocer a unos pocos. Pero nosotros<br />

afirmamos que no sólo Dios es inexpresable, sino también otros seres que le<br />

son inferiores. Pablo se esfuerza en indicarlo cuando escribe: ‘Lo cierto es que<br />

fuí llevado al paraíso y allí escuché pa<strong>la</strong>bras inefables, que a los humanos no les<br />

está permitido repetir’ (2Cor 12, 4).<br />

También nosotros <strong>de</strong>cimos que es difícil ver al Padre <strong>de</strong>l universo. Sin embargo,<br />

pue<strong>de</strong> ser visto, y no sólo según el dicho ‘Bienaventurados los limpios <strong>de</strong> corazón,<br />

porque ellos verán a Dios’ (Mt 5, 8), sino también según el dicho que afirma que<br />

es ‘imagen <strong>de</strong>l Dios invisible’ (Col 1, 15): ‘Quién me ve a mí, ve al Padre que me<br />

ha enviado’ (Ju 14, 9). Nadie que tenga inteligencia dirá que aquí se refiere a su<br />

cuerpo sensible, lo que vemos los hombres, ya que en este caso habrían visto<br />

al Padre aquellos que gritaron: ‘Crucifícalo, crucifícalo’ (Lc 13, 21), lo mismo que<br />

Pi<strong>la</strong>tos, que tenía autoridad sobre lo que en Jesús había <strong>de</strong> humano. Eso no es<br />

posible. Las pa<strong>la</strong>bras ‘quien me ve a mí, ve también al Padre que me ha enviado’<br />

no se <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r en su sentido material. Quien ha comprendido cómo hay<br />

que concebir al Dios unigénito, Hijo <strong>de</strong> Dios, primogénito <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> creación, y<br />

cómo el Logos se hizo carne, verá que contemp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l Dios invisible<br />

es el modo <strong>de</strong> alcanzar el conocimiento <strong>de</strong>l Padre creador <strong>de</strong>l universo”. universo<br />

Celso opina que a Dios se le conoce bien por composición <strong>de</strong> diversas cosas —a<br />

<strong>la</strong> manera que los geómetras l<strong>la</strong>man síntesis— o por separación —análisis— <strong>de</strong><br />

varias cosas, o también por analogía como <strong>la</strong> utilizada por los mismos geómetras:<br />

así se alcanzarían al menos ‘<strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l Bien’. Sin embargo, cuando el<br />

Logos <strong>de</strong> Dios dice ‘Nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo<br />

lo reve<strong>la</strong>’ (Mt 11, 27), afirma que Dios es conocido por cierta gracia divina, que<br />

no se engendra en el alma sin intervención <strong>de</strong> Dios, sino por una especie <strong>de</strong><br />

inspiración. Lo más probable es que el conocimiento <strong>de</strong> Dios esté por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana, y eso explica que haya entre los hombres tantos<br />

errores sobre Dios. Sólo por <strong>la</strong> bondad y el amor <strong>de</strong> Dios hacia los hombres,<br />

y por una gracia maravillosa y divina, llega este conocimiento a aquellos a los<br />

que <strong>la</strong> presciencia divina les predijo que vivirían <strong>de</strong> manera digna <strong>de</strong>l Dios al<br />

que llegarían a conocer. Estos son los que por nada renegarán <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres<br />

religiosos hacia Él, pese a ser conducidos a <strong>la</strong> muerte por quienes ignoran qué<br />

es <strong>la</strong> religión e imaginan que es lo que no es, o a pesar <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> befa.<br />

Yo diría que Dios, al ver a los que presumen <strong>de</strong> haberlo conocido y <strong>de</strong> haber<br />

aprendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía lo que se refiere a Él, a los que se muestran arrogantes<br />

y menosprecian a los <strong>de</strong>más, y sin embargo, casi como los incultos se entregan<br />

a los ídolos, y los templos a Dios, “escogió <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong>l mundo”, o sea, a<br />

los más simples <strong>de</strong> los cristianos pero que viven con más mo<strong>de</strong>ración y pureza<br />

que los filósofos, ‘para confundir a los sabios’ (1Cor 1, 27), los cuales no se<br />

avergüenzan <strong>de</strong> dirigir sus pa<strong>la</strong>bras a cosas inanimadas, como si fuesen dioses<br />

o imágenes <strong>de</strong> los dioses. El que tenga enten<strong>de</strong><strong>de</strong>ras, ¿cómo se reirá <strong>de</strong> aquel<br />

57


58<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos discursos filosóficos sobre Dios o los dioses, se que<strong>de</strong> en<br />

<strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estatuas y dirija a el<strong>la</strong>s su plegaria, o al menos <strong>la</strong> dirija<br />

mediante <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s al dios que es conocido espiritualmente, imaginando<br />

que tiene que elevarse hasta él a partir <strong>de</strong> lo que es visible y simple símbolo?<br />

El cristiano, en cambio, por muy ignorante que sea, tiene <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que<br />

todo lugar es parte <strong>de</strong>l universo, y que todo el mundo es templo <strong>de</strong> Dios. Y<br />

así, rezando en todo lugar, cerrados los ojos <strong>de</strong> los sentidos y abiertos los <strong>de</strong>l<br />

alma, se eleva por encima <strong>de</strong> todo el mundo: no se para ni ante <strong>la</strong> bóveda <strong>de</strong>l<br />

cielo, sino que con sus enten<strong>de</strong><strong>de</strong>ras llega hasta <strong>la</strong> región supraceleste guiado<br />

por el espíritu <strong>de</strong> Dios. Y así, estando como fuera <strong>de</strong>l mundo, dirige su oración<br />

a Dios, no sobre cosas triviales, ya que ha aprendido <strong>de</strong> Jesús el no buscar<br />

nada pequeño y sensible, sino sólo sobre <strong>la</strong>s cosas gran<strong>de</strong>s y verda<strong>de</strong>ramente<br />

divinas, que son los dones que Dios nos da por el camino que lleva a <strong>la</strong> felicidad<br />

que hay en Él por medio <strong>de</strong> su Hijo, que es el Logos <strong>de</strong> Dios”. Dios<br />

‘La reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios’<br />

“Las cosas corporales e insensibles por el<strong>la</strong>s mismas no hacen nada por ser<br />

vistas, sino que el ojo ajeno <strong>la</strong>s ve tanto si el<strong>la</strong>s quieren ser vistas como si no,<br />

cuando fija en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> mirada y <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>. Porque, ¿qué pue<strong>de</strong> hacer un<br />

hombre o cualquier otra cosa atada a un cuerpo material para no <strong>de</strong>jarse ver<br />

cuando está presente? Al contrario, <strong>la</strong>s cosas superiores y divinas a pesar <strong>de</strong><br />

estar presentes no se divisan si el<strong>la</strong>s no quieren: que sean vistas o no, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> su voluntad. Fue gracia <strong>de</strong> Dios el <strong>de</strong>jarse ver por Abraham y los otros profetas.<br />

No fue el ojo <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> Abraham por si misma <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> ver a Dios, sino que<br />

Dios se <strong>de</strong>jó ver por un hombre justo que se había hecho digno <strong>de</strong> tal visión. Esto<br />

no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse únicamente <strong>de</strong> Dios Padre, sino también <strong>de</strong> nuestro Señor y<br />

Salvador, y <strong>de</strong>l Espíritu Santo, e incluso, bajando a otro p<strong>la</strong>no, <strong>de</strong> los querubines<br />

y serafines. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, en efecto, que mientras nosotros estamos ahora<br />

hab<strong>la</strong>ndo esté aquí presente un ángel, al que, sin embargo, no po<strong>de</strong>mos ver<br />

porque no merecemos tal visión. Porque aunque el ojo <strong>de</strong> nuestro cuerpo o <strong>de</strong><br />

nuestra alma pretenda ojearlo, si el ángel no se manifiesta por voluntad propia<br />

ni se <strong>de</strong>ja ver, no lo verá el que lo quiera ver. Así pues, sea don<strong>de</strong> sea que está<br />

escrito ‘se apareció Dios’, o como el pasaje que comentamos ‘se apareció el<br />

ángel <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong> pie en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l altar <strong>de</strong>l incienso’ (Lc 1, 11), hay que<br />

enten<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong> este modo. Tanto Dios como el ángel, según quieran o no quieran,<br />

son vistos o no por Abraham o por Zacarías. Es preciso <strong>de</strong>cir esto no sólo en lo<br />

que se refiere a este mundo, sino también en lo que hace referencia al futuro:<br />

cuando <strong>de</strong>jemos este mundo no se aparecerán Dios y sus ángeles a todo el<br />

mundo, porque no todo el mundo cuando <strong>de</strong>ja el cuerpo merece inmediatamente<br />

ver a los ángeles y al Espíritu Santo, a nuestro Señor y al Salvador y el mismo<br />

Dios Padre, sino que sólo los verá quien tenga el corazón limpio (Mt 5, 8) y<br />

quien se haya mostrado digno <strong>de</strong> ver a Dios. Y pese a que el limpio <strong>de</strong> corazón<br />

y el que aún tiene alguna mancha estén en un mismo nivel, esta igualdad <strong>de</strong><br />

lugar no será ni ayuda ni obstáculo para <strong>la</strong> salvación, porque quién tenga el<br />

corazón limpio verá a Dios, y quién no lo tenga no verá lo que aquél pueda ver.<br />

Y sucedía algo parecido también con respecto a Cristo cuando se le pedía verlo


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

corporalmente: pues no <strong>de</strong>bes pensar que todos los que le miraban veían a<br />

Cristo. Veían el cuerpo <strong>de</strong> Cristo, pero a Cristo cuando era Cristo no lo veían.<br />

Sólo lo podían ver quienes eran dignos <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong>za. Los discípulos, viéndole,<br />

contemp<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su divinidad. Por eso, cuando Felipe habló y dijo:<br />

‘Enséñanos el Padre y eso será suficiente’ (Ju 14, 8), le respondió el Salvador:<br />

‘¿Tanto tiempo he estado entre vosotros y aún no me conocéis? Felipe, el que<br />

me ve, ve al Padre’. Tampoco Pi<strong>la</strong>tos, que ciertamente veía a Jesús, podía ver<br />

el Padre; ni tampoco Judas, el traidor, porque ni Pi<strong>la</strong>tos ni Judas veían a Cristo<br />

como tal, ni tampoco <strong>la</strong> multitud que lo tenía <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Sólo unos pocos podían ver<br />

a Jesús: quienes él mismo juzgaba dignos para ello.<br />

Trabajemos también nosotros, para que ahora se nos aparezca Dios, pues <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra sagrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura nos lo promete: ‘Porque es encontrado por los<br />

que no le tientan, y se manifiesta a aquellos que no <strong>de</strong>sconfían <strong>de</strong> él’. Y que en<br />

el mundo futuro no se nos esconda, sino que le veamos ‘cara a cara’ (1Cor 13,<br />

12) y tengamos <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> una vida buena y gocemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Dios<br />

omnipotente, en Cristo Jesús y en el Espíritu Santo, <strong>de</strong> quien es <strong>la</strong> gloria y el<br />

po<strong>de</strong>r por los siglos <strong>de</strong> los siglos.<br />

En el salmo 17 se dice que ‘Dios hizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tinieb<strong>la</strong> su escondrijo’. Es una manera<br />

hebrea <strong>de</strong> explicar que lo que los hombres pue<strong>de</strong>n concebir <strong>de</strong> Dios por ellos<br />

mismos es oscuro y no se pue<strong>de</strong> conocer, porque él se oculta a aquellos que no<br />

son capaces <strong>de</strong> soportar el resp<strong>la</strong>ndor <strong>de</strong> su conocimiento y los que no pue<strong>de</strong>n<br />

verlo, como en una tinieb<strong>la</strong>; esto se <strong>de</strong>be, en parte, a <strong>la</strong> impureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia<br />

sujeta a un cuerpo humano ‘<strong>de</strong> humil<strong>la</strong>ción’, y en parte a su limitada capacidad<br />

para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> Dios. Para explicar que el conocimiento experimental <strong>de</strong><br />

Dios se da en pocas ocasiones a los hombres y a pocos <strong>de</strong> ellos, se dice que<br />

Moisés entró ‘en <strong>la</strong> oscuridad don<strong>de</strong> estaba Dios’ (Ex 20, 21), si no es que el<br />

mismo Cristo Jesús lo conce<strong>de</strong> libremente”.<br />

‘La confesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad’<br />

“Dios es el verda<strong>de</strong>ro Dios: quienes han sido conformados según él, son como<br />

reproducciones <strong>de</strong> un prototipo; pero por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> imagen arquetipo <strong>de</strong> estas<br />

múltiples imágenes es el Logos que está en Dios, lo que estaba en el principio, el<br />

cual por estar en Dios permanece siempre Dios. Nosotros aceptamos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

<strong>de</strong>l Salvador ‘El Padre que me ha enviado es mayor que yo’ (Ju 14, 28), por eso<br />

no acepta <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> bueno que se le da en el sentido propio, verda<strong>de</strong>ro<br />

y pleno sino que <strong>la</strong> refiere al Padre reprobando al que quería glorificar al Hijo<br />

más <strong>de</strong> lo que es justo. Afirmamos que tanto el Salvador como el Espíritu Santo<br />

no pue<strong>de</strong>n ponerse en igualdad con ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas creadas, sino que<br />

<strong>la</strong>s sobrepasa con una trascen<strong>de</strong>ncia sobreeminente; pero al mismo tiempo<br />

(el Verbo y el Espíritu Santo) son sobrepasados por el Padre. No es necesario<br />

<strong>de</strong>cir cuál es <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l Hijo que ultrapasa los tronos, <strong>la</strong>s dominaciones, los<br />

principados, <strong>la</strong>s potesta<strong>de</strong>s y todo ser que pueda ser nombrado no sólo en este<br />

mundo, sino también en el futuro, trascendiendo a<strong>de</strong>más a ángeles y espíritus y<br />

almas <strong>de</strong> los justos. Pese a todo, y siendo superior a tantos y tan gran<strong>de</strong>s seres<br />

59


60<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

por su sustancia, su dignidad, su po<strong>de</strong>r, su divinidad –siendo el Logos viviente—,<br />

su sabiduría no pue<strong>de</strong> compararse en nada al Padre. En efecto, Él es <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong> su bondad y esplendor, ya no <strong>de</strong> Dios, sino <strong>de</strong> su gloria y <strong>de</strong> su luz eterna,<br />

emanación ya no <strong>de</strong>l Padre, sino <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, espejo sin mancha <strong>de</strong> su actividad,<br />

por el que Pablo y Pedro y los que se asemejan a Él, contemp<strong>la</strong>n a Dios, pues<br />

dice ‘Quien me ve a mí, ve al Padre que me ha enviado’ (Ju 14, 9)”.<br />

Posiblemente, este fragmento extraído <strong>de</strong>l comentario a Juan 11, 16 es el más<br />

difícil <strong>de</strong> interpretar. Obviamente tiene expresiones que parecen subordinistas,<br />

pero bien se pue<strong>de</strong> matizar diciendo que subordina el Hijo al Padre en el sentido<br />

<strong>de</strong> que el Hijo es engendrado por el Padre, y por eso pue<strong>de</strong> parecer inferior<br />

al Padre en este aspecto aunque no lo sea. Es posible que <strong>la</strong> intervención<br />

<strong>de</strong> Orígenes no sea herética, aunque fue interpretada así, <strong>de</strong>sgraciadamente<br />

para quienes le leían, sin ver que sus teorías venían expuestas en términos<br />

p<strong>la</strong>tónicos, que suponían que el Logos estaba entre Dios y el mundo. Pese<br />

a todo, es sufi cientemente evi<strong>de</strong>nte que Orígenes quiere <strong>de</strong>mostrar que el<br />

po<strong>de</strong>r genuino (o profundo) <strong>de</strong>l Hijo es idéntico al <strong>de</strong>l Padre. Es comprensible<br />

que muchos concilios incluso ecuménicos consi<strong>de</strong>rasen estas formu<strong>la</strong>ciones<br />

difícilmente compatibles con <strong>la</strong> recta ortodoxia.<br />

‘Formu<strong>la</strong>ciones exageradas sobre <strong>la</strong> Trinidad’<br />

Podríamos encontrar muchas expresiones <strong>de</strong> este tipo en Orígenes. Este gran<br />

autor posiblemente fue mal interpretado, pese a que sus formu<strong>la</strong>ciones literales<br />

nos parezcan un poco exageradas, como también podrá parecer exagerada <strong>la</strong><br />

expresión <strong>de</strong> san Juan “el el Padre que me ha enviado es superior a mí (Jesús)” ( Ju<br />

14, 28), si no se comparan con otros textos <strong>de</strong>l evangelio. Entonces aquí, sin tener<br />

en cuenta todos los textos <strong>de</strong> Orígenes, se podría tergiversar su pensamiento<br />

ortodoxo. Éste, seguidamente expone en qué consiste <strong>la</strong> generación eterna <strong>de</strong>l<br />

Verbo: “Sería una b<strong>la</strong>sfemia pensar que al igual que Dios Padre engendra al<br />

Hijo y le da el ser, también engendra a un hombre o cualquier otro ser viviente.<br />

Al contrario, se trata necesariamente <strong>de</strong> algo muy particu<strong>la</strong>r y digno <strong>de</strong> Dios,<br />

con lo cual absolutamente nada se pue<strong>de</strong> comparar. No hay pensamiento<br />

ni imaginación humana que permita llegar a compren<strong>de</strong>r cómo viene a ser<br />

Padre <strong>de</strong>l Hijo unigénito el Dios inengendrado. Porque se trata, en efecto, <strong>de</strong><br />

una generación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre y eterna, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma que el resp<strong>la</strong>ndor<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz. El Hijo no queda constituido como tal <strong>de</strong> modo extrínseco, por<br />

adopción, sino que es verda<strong>de</strong>ramente Hijo por naturaleza.<br />

Debemos enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> luz eterna no es otra que el mismo Dios Padre. Ahora<br />

bien, nunca se da <strong>la</strong> luz sin que se dé con el<strong>la</strong> el resp<strong>la</strong>ndor, ya que no se<br />

concibe una luz que no tenga su propio resp<strong>la</strong>ndor. Si esto es así, no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que existiera un tiempo en el que no existiese el Hijo, y sin embargo no era<br />

inengendrado, sino que era como el resp<strong>la</strong>ndor <strong>de</strong> una luz inengendrada, que<br />

era su principio fundamental cuanto <strong>de</strong> el<strong>la</strong> procedía. Con todo, no hubo tiempo<br />

en el que (el Hijo) no existiese.


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

Hasta ahora no he encontrado ningún pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras que sugiera que<br />

el Espíritu Santo sea un ser creado, ni tan siquiera en el sentido que, como he<br />

explicado, dice Salomón <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Sabiduría es creada (Prov 8, 22), o en el<br />

sentido <strong>de</strong> que, como he dicho, es preciso enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s ape<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Hijo<br />

como ‘vida’ o ‘pa<strong>la</strong>bra’.<br />

‘El Espíritu sop<strong>la</strong> don<strong>de</strong> quiere’ (Ju 3, 8). Esto significa que el Espíritu es un<br />

ser sustancial, no como algunos preten<strong>de</strong>n una simple actividad <strong>de</strong> Dios sin<br />

existencia individual. El Apóstol, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enumerar los dones <strong>de</strong>l Espíritu,<br />

prosigue: ‘Y todas estas cosas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> un mismo Espíritu, que<br />

distribuye a cada individuo según su voluntad’ (Cor 12, 11). Por lo tanto, si actúa,<br />

quiere y distribuye, es un ser sustancial activo, y no una simple actividad.<br />

El Espíritu mismo está en <strong>la</strong> ley y en el evangelio: él está eternamente con<br />

el Padre y el Hijo, y como el Padre y el Hijo existe siempre, existió y existirá.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ascensión, el Espíritu Santo está asociado al Padre y al Hijo<br />

en honor y dignidad. Pero sobre él no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir c<strong>la</strong>ramente si <strong>de</strong>be ser<br />

consi<strong>de</strong>rado engendrado o inengendrado, o si es o no Hijo <strong>de</strong> Dios.<br />

Si es verdad que mediante el Verbo ‘todas <strong>la</strong>s cosas fueron hechas’ (Ju 1, 3),<br />

¿hay que <strong>de</strong>cir que el Espíritu Santo también vino a ser mediante el Verbo?<br />

Supongo que si uno se apoya en el texto “mediante él fueron hechas todas <strong>la</strong>s<br />

cosas” y afirma que el Espíritu es una realidad <strong>de</strong>rivada, se verá forzado a admitir<br />

que el Espíritu Santo vino a ser a través <strong>de</strong>l Verbo, siendo el Verbo anterior al<br />

Espíritu. Por otro <strong>la</strong>do, si uno se niega a admitir que el Espíritu Santo haya<br />

venido a ser a través <strong>de</strong> Cristo, se enten<strong>de</strong>rá que el Espíritu es inengendrado. En<br />

cuanto a nosotros, estamos persuadidos <strong>de</strong> que existen realmente tres personas<br />

(hypostaseis): Padre, Hijo y Espíritu Santo, y creemos que sólo el Padre es<br />

inengendrado, y proponemos como proposición más verda<strong>de</strong>ra y piadosa, que<br />

todas <strong>la</strong>s cosas vinieron a existir a través <strong>de</strong>l Verbo, y que <strong>la</strong> dignidad máxima<br />

<strong>de</strong> todas el<strong>la</strong>s es el Espíritu Santo, siendo <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas que han<br />

recibido existencia <strong>de</strong> Dios a través <strong>de</strong> Jesucristo. Y quizás sea ésta <strong>la</strong> razón<br />

por <strong>la</strong> cual el Espíritu Santo no recibe <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ‘Hijo <strong>de</strong> Dios’: sólo el Hijo<br />

unigénito es hijo por naturaleza y origen, mientras que el Espíritu seguramente<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Él, recibiendo <strong>de</strong> su persona no sólo el ser, sino <strong>la</strong> sabiduría, <strong>la</strong><br />

racionalidad, <strong>la</strong> justicia y todas <strong>la</strong>s otras propieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bemos suponer que<br />

posee al participar en <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l Hijo.<br />

A<strong>de</strong>más, supongo que el Espíritu Santo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que proporciona lo que<br />

podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> los dones espirituales <strong>de</strong> Dios, los que recibieron<br />

el nombre <strong>de</strong> santos a través <strong>de</strong> él y por participación <strong>de</strong> él. Esta materia actúa<br />

a partir <strong>de</strong> Dios, siendo administrada por el Verbo y existiendo <strong>de</strong>bido al Espíritu<br />

Santo. Me mueven a hacer esta suposición <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> san Pablo sobre los<br />

dones espirituales: ‘Los dones son muchos, pero el Espíritu es uno solo. Son<br />

muchos los servicios, pero el Señor es uno solo. Los mi<strong>la</strong>gros son muchos, pero<br />

Dios es uno solo, y es él quien lo obra todo en todos’ (1Cor 12, 4ss)”.<br />

61


62<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

’La salvación nos viene <strong>de</strong> Dios en el bautismo’<br />

“Se podría preguntar por qué cuando un hombre renace para <strong>la</strong> salvación que<br />

viene <strong>de</strong> Dios (en el bautismo) se <strong>de</strong>be invocar al Padre, al Hijo y al Espíritu<br />

Santo, ya que no estaría asegurada su salvación sin <strong>la</strong> Trinidad. Para respon<strong>de</strong>r<br />

a esto sin duda será necesario <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res operaciones <strong>de</strong>l Padre,<br />

<strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l Espíritu Santo. En mi opinión, <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Hijo<br />

se extien<strong>de</strong>n no sólo a los santos, sino también a los pecadores, y no sólo a los<br />

hombres racionales, sino también a los animales y a <strong>la</strong>s cosas inanimadas: o<br />

sea, a todo cuanto tiene existencia. En cambio, <strong>la</strong> operación <strong>de</strong>l Espíritu Santo<br />

no llega <strong>de</strong> ninguna manera a <strong>la</strong>s cosas inanimadas, ni a los animales que no<br />

tienen hab<strong>la</strong>; ni tan siquiera po<strong>de</strong>mos encontrar<strong>la</strong> en los que, a pesar <strong>de</strong> estar<br />

dotados <strong>de</strong> razón, se entregan a <strong>la</strong> maldad y no están orientados hacia <strong>la</strong>s cosas<br />

mejores. En suma, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l Espíritu Santo está limitada a aquellos que se<br />

van orientando hacia <strong>la</strong>s cosas mejores y caminan por los caminos <strong>de</strong> Cristo<br />

Jesús, a salvar a los que se ocupan <strong>de</strong> buenas obras y permanecen en Dios”. Dios<br />

* * *<br />

Hasta aquí el pensamiento <strong>de</strong> Orígenes sobre <strong>la</strong> Trinidad. Obviamente el<br />

concepto <strong>de</strong> Dios en Orígenes es <strong>de</strong> una trascen<strong>de</strong>ncia total y absoluta. Esto<br />

le lleva a afi rmar que <strong>la</strong> materia no es creada. Veamos este fragmento extraído<br />

<strong>de</strong> su libro De principiis: “Muchos hombres <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración pensaron que <strong>la</strong><br />

materia es increada, y afirmaron que ésta <strong>de</strong>bía su existencia y naturaleza al<br />

azar. Lo que a mí me sorpren<strong>de</strong> es cómo estos mismos hombres pue<strong>de</strong>n atacar<br />

a todos los que simplemente niegan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un creador o <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

en el universo, pues al <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> materia es increada y coeterna con el Dios<br />

increado, adoptan un punto <strong>de</strong> vista igualmente impío. En efecto, si suponemos<br />

que no hubiese existido <strong>la</strong> materia, entonces Dios, a su modo <strong>de</strong> ver, no hubiese<br />

podido tener ninguna actividad, pues no hubiese tenido materia con <strong>la</strong> que<br />

empezar a operar (sic). Porque, según ellos, Dios no pue<strong>de</strong> hacer nada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nada, y al mismo tiempo dicen que <strong>la</strong> materia existe por azar, y no por <strong>de</strong>signio<br />

divino, imaginando que esta materia que no se encuentra allí porque sí es<br />

suficiente explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> grandiosa obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación.<br />

Para que nuestro silencio no se convierta en argumento para los herejes,<br />

respon<strong>de</strong>remos según <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> nuestras fuerzas a <strong>la</strong>s objeciones que<br />

acostumbran a ponernos. Hemos dicho ya muchas veces, apoyándonos en<br />

<strong>la</strong>s afirmaciones que hemos podido encontrar en <strong>la</strong>s Escrituras, que el Dios<br />

creador <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas es bueno, justo y omnipotente. Cuando él creó en un<br />

principio todo cuanto quiso crear, incluso a <strong>la</strong>s criaturas racionales, no tuvo otro<br />

motivo para crear que su bondad. Ahora bien, siendo él mismo <strong>la</strong> única causa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que <strong>de</strong>bían ser creadas, y no habiendo en él diversidad alguna, ni<br />

mutación, ni imposibilidad, creó a todas <strong>la</strong>s criaturas iguales e idénticas, ya que<br />

no había en él ninguna causa <strong>de</strong> variedad o diversidad. Sin embargo, habiendo


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

sido otorgada a <strong>la</strong>s criaturas racionales, como hemos mostrado muchas veces,<br />

<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong>l libre arbitrio, fue esta libertad <strong>de</strong> su voluntad <strong>la</strong> que arrastró a<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criaturas racionales a mejorar con <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> Dios, o a<br />

<strong>de</strong>teriorarse por negligencia. Ésta fue <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad que hay entre <strong>la</strong>s<br />

criaturas racionales, <strong>la</strong> cual proviene no <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad o intención <strong>de</strong>l creador,<br />

sino <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia libertad”. libertad<br />

‘El problema <strong>de</strong>l mal y <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios’<br />

Éste es otro tema vincu<strong>la</strong>do al anterior. Afi rma: “Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinas<br />

Escrituras, consi<strong>de</strong>remos brevemente lo que se refiere al bien y al mal. De qué<br />

forma hay que respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> objeción <strong>de</strong> cómo es posible que Dios haga el mal<br />

y por qué es incapaz <strong>de</strong> convencer y amonestar a los hombres. Según <strong>la</strong>s divinas<br />

Escrituras, los bienes propiamente dichos son <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s obras que <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s provienen, y los males propiamente dichos son lo contrario. Que nos sirvan<br />

<strong>de</strong> momento <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l salmo 33, que dicen así: ‘Quienes buscan al Señor<br />

no serán privados <strong>de</strong> ningún bien. Mirad, hijos, oídme, os enseñaré el temor <strong>de</strong><br />

Dios. ¿Qué hombre que ama <strong>la</strong> vida, <strong>de</strong>sea ver días buenos? Guarda tu boca <strong>de</strong>l<br />

mal, y tus <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r con engaño. Aléjate <strong>de</strong>l mal y haz el bien’ (vv. 11-15).<br />

Las pa<strong>la</strong>bras ‘aléjate <strong>de</strong>l mal y haz el bien’ no se refieren a los males corporales,<br />

como los l<strong>la</strong>man algunos, ni a los males externos, sino a los males y bienes <strong>de</strong>l<br />

alma. Aquel que se aleja <strong>de</strong>l mal y hace el bien en este sentido, amando así <strong>la</strong><br />

vida verda<strong>de</strong>ra, llegará a poseer<strong>la</strong>.<br />

El que ‘<strong>de</strong>sea ver días buenos’, iluminados por el ‘Sol <strong>de</strong> justicia’ (Mal 4, 2) que<br />

es el Logos, llegará a alcanzarlos, ya que Dios nos librará ‘<strong>de</strong>l malvado tiempo<br />

presente’ (Gal 1, 4) y <strong>de</strong> los días malos <strong>de</strong> los que Pablo dijo: ‘Rescatando el<br />

tiempo, porque los días son malos’ (Ef 5, 16).<br />

En un sentido menos exacto se pue<strong>de</strong> encontrar que <strong>la</strong>s cosas corporales<br />

y exteriores en tanto en cuanto contribuyen a <strong>la</strong> vida según <strong>la</strong> naturaleza se<br />

consi<strong>de</strong>ran bienes, y sus contrarios males. Así Job le dice a su mujer: ‘Si hemos<br />

recibido los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l Señor, ¿no nos someteremos a los males?’<br />

(Job 2, 10). En este sentido se encuentra en <strong>la</strong>s Escrituras divinas un pasaje<br />

que hace <strong>de</strong>cir a Dios: ‘Yo soy el que hace <strong>la</strong> paz, y quien crea los males’ (Is 45,<br />

7). Y en otro se dice <strong>de</strong> él: ‘Bajó el mal <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Señor sobre <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong><br />

Jerusalén, ruido <strong>de</strong> carros y jinetes’ (Mig 1, 12). Estos pasajes han confundido<br />

a muchos lectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura, pues no han sabido compren<strong>de</strong>r en el<strong>la</strong> el<br />

sentido cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong> males.<br />

Nosotros afirmamos que Dios no hizo los males, ni <strong>la</strong> misma maldad, ni <strong>la</strong>s<br />

acciones que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>n. Si Dios hubiese hecho lo que verda<strong>de</strong>ramente<br />

es malo, ¿cómo se podría tener <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> anunciar el mensaje <strong>de</strong>l juicio<br />

que nos enseña que los malvados son castigados por sus ma<strong>la</strong>s acciones en<br />

proporción a su pecado, y que quienes han vivido según <strong>la</strong> virtud y han obrado<br />

virtuosamente serán felices y alcanzarán los premios <strong>de</strong> Dios? Sé muy bien que<br />

aquellos que quieren audazmente <strong>de</strong>cir que Dios hizo los males aducirán ciertos<br />

63


64<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura, pero no lograrán con el<strong>la</strong> hacer un tejido argumental<br />

completo, porque en el<strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a quienes pecan y aprueba a quienes obren<br />

bien, aunque contienen afirmaciones, (no) pocas en número, que parecen poner<br />

en apuros a los lectores no educados sobre <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras divinas.<br />

Entonces, Dios no ha hecho los males, si uno entien<strong>de</strong> con esta pa<strong>la</strong>bra lo que<br />

propiamente se <strong>de</strong>nomina así, pero a <strong>la</strong>s obras que él tuvo en principio intención<br />

<strong>de</strong> hacer, han seguido algunos males, pocos en comparación con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> todo<br />

el conjunto. Del mismo modo que a <strong>la</strong>s obras que el carpintero hace con intención<br />

les sigue el aserrín; y los albañiles pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> suciedad esparcida alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificaciones, que son los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras y el cemento.<br />

Si uno se refiere a dichos males en un sentido menos exacto, los males<br />

corporales o externos, es preciso conce<strong>de</strong>r que a veces Dios ha hecho alguno <strong>de</strong><br />

éstos como medio para <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> algunos. ¿Qué dificultad pue<strong>de</strong> haber en<br />

esta doctrina? Hab<strong>la</strong>ndo vulgarmente l<strong>la</strong>mamos males a los dolores que infligen<br />

los padres, maestros y educadores a los que se educan, o los que infligen los<br />

médicos cortando y quemando para <strong>la</strong> curación. Del mismo modo si se dice que<br />

Dios inflige alguna <strong>de</strong> estas cosas, para conversión y curación <strong>de</strong> los que tienen<br />

necesidad <strong>de</strong> ello, no habrá nada que objetar a este modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r”. hab<strong>la</strong>r<br />

‘Constitución <strong>de</strong>l hombre’<br />

Según Orígenes, hay que afi rmar que fue esencial <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l mismo Dios<br />

que en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l hombre, éste fuera diseñado a imagen y semejanza <strong>de</strong><br />

Dios. Más aún, en el mismo hombre se pue<strong>de</strong> palpar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios cuando<br />

éste se acerca a <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong>l Padre celestial (Mt 5, 48). El hombre es un<br />

ser libre. Así lo afi rma Orígenes en su libro Contra Celsum: “Está <strong>de</strong>finido en<br />

<strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia que toda alma racional tiene libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

y <strong>de</strong> voluntad, y que <strong>de</strong>be empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lucha contra el diablo y sus ángeles, y<br />

contra los po<strong>de</strong>res adversos. Éstos se esfuerzan en acumu<strong>la</strong>r pecados sobre el<br />

alma, pero nosotros tenemos que esforzarnos para librarnos <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sgracia,<br />

viviendo con rectitud y sabiduría. Esto implica que <strong>de</strong>bemos admitir que no<br />

estamos simplemente sujetos a necesidad, ya que <strong>de</strong> todas formas, pese a que<br />

no queramos, nos vemos forzados a hacer el bien o el mal. Por otro <strong>la</strong>do, siendo<br />

libres en nuestra elección, pue<strong>de</strong> ser que algunos po<strong>de</strong>res nos induzcan al<br />

pecado y otros nos ayu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> salvación, pero no <strong>de</strong> tal forma que nos veamos<br />

coaccionados a hacer necesariamente el bien o el mal. Eso es lo que piensan<br />

aquellos que dicen que el curso y los movimientos <strong>de</strong> los astros son <strong>la</strong> causa<br />

<strong>de</strong> lo que hacen los hombres, tanto en <strong>la</strong>s cosas que suce<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong> nuestra<br />

libertad <strong>de</strong> opción como en <strong>la</strong>s que están bajo nuestra potestad.<br />

En cambio, no está c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>terminado en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia si el alma<br />

se propaga mediante el semen, encontrándose su esencia y sustancia en el<br />

mismo semen corporal, o bien tiene otro origen por generación o sin el<strong>la</strong>, o si es<br />

infundida en el cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera”.


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

Este último párrafo se basaba en <strong>la</strong>s teorías biológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Orígenes.<br />

San Agustín repite esta singu<strong>la</strong>r teoría al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l pecado original.<br />

‘Sagradas Escrituras’<br />

Se ve muy c<strong>la</strong>ro que Orígenes tenía un alto concepto <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Afi rma que es <strong>la</strong><br />

misma voz <strong>de</strong> Dios. Habrá que beber <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras continuamente:<br />

“El pueblo muere <strong>de</strong> sed, a pesar <strong>de</strong> tener a mano <strong>la</strong>s Escrituras, mientras Isaac<br />

no viene para abrir<strong>la</strong>s. Él es quien abre los pozos, quien nos enseña el lugar<br />

en el que es preciso buscar a Dios, que es nuestro corazón. Consi<strong>de</strong>rad que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> cada cual hay sin duda un pozo <strong>de</strong> agua viva, que es como<br />

un sentido celeste y una imagen <strong>la</strong>tente <strong>de</strong> Dios. Éste es el pozo que los filisteos<br />

—los po<strong>de</strong>res adversos— han llenado <strong>de</strong> tierra, pero nuestro Isaac ha vuelto a<br />

cavar el pozo <strong>de</strong> nuestro corazón, y ha hecho brotar en él fuentes <strong>de</strong> agua viva.<br />

Así, hoy mismo, si me escucháis con fe, Isaac realizará su obra en vosotros,<br />

purificará vuestro corazón y os abrirá los misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura haciéndoos<br />

creer en <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. El Logos <strong>de</strong> Dios está cerca <strong>de</strong> vosotros;<br />

mejor, está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vosotros, y saca <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> cada uno para hacer<br />

saltar en el<strong>la</strong> el agua viva. Porque tú llevas impresa en ti <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l Rey<br />

celestial, ya que Dios, cuando hizo al hombre, lo hizo a su imagen y semejanza.<br />

Esta imagen no <strong>la</strong> puso Dios en el exterior <strong>de</strong>l hombre sino en su interior.<br />

Era imposible <strong>de</strong>scubrir<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ti estando tu morada llena <strong>de</strong> suciedad e<br />

inmundicia. Esta fuente <strong>de</strong> sabiduría estaba en el fondo <strong>de</strong> ti mismo, pero no<br />

podía brotar, porque los filisteos <strong>la</strong> habían obstruido con tierra, haciendo <strong>de</strong> ti una<br />

imagen terrestre. Pero <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios impresa en ti por el mismo Hijo <strong>de</strong> Dios<br />

no pudo quedar totalmente cubierta. Cada vicio <strong>la</strong> recubre con una nueva capa,<br />

pero nuestro Isaac pue<strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s <strong>de</strong>saparecer todas, y <strong>la</strong> imagen divina pue<strong>de</strong><br />

volver a bril<strong>la</strong>r <strong>de</strong> nuevo. Supliquémosle, ayudémosle a cavar, luchemos contra<br />

los filisteos, estudiemos <strong>la</strong>s Escrituras: cavemos tan profundamente que el agua<br />

<strong>de</strong> nuestro pozo pueda ser suficiente para todos los rebaños.<br />

Cuando <strong>la</strong> divina Provi<strong>de</strong>ncia interviene en los asuntos humanos, adopta los<br />

modos <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r humanos. Y así como cuando hab<strong>la</strong>mos con un niño<br />

<strong>de</strong> dos años utilizamos un lenguaje infantil, <strong>de</strong>l mismo modo creemos que actúa<br />

Dios cuando entra en re<strong>la</strong>ción con el linaje <strong>de</strong> los hombres, y particu<strong>la</strong>rmente<br />

con aquellos que todavía son niños. Ya ves cómo nosotros, los adultos, cuando<br />

hab<strong>la</strong>mos con los niños cambiamos incluso <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras: nombramos el pan<br />

con una pa<strong>la</strong>bra que es propia <strong>de</strong> ellos, y el agua con otra, y no utilizamos <strong>la</strong>s<br />

que nos sirven cuando hab<strong>la</strong>mos a hombres <strong>de</strong> nuestra edad. ¿Tal vez somos<br />

imperfectos? Y si alguien nos oye hab<strong>la</strong>r así con los niños, ¿crees que dirá ‘este<br />

viejo está loco’? Así hab<strong>la</strong> Dios a los hombres-niños”.<br />

hombres-niños<br />

Podríamos presentar otros fragmentos referentes a <strong>la</strong> escatología, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre el Nuevo y Antiguo Testamento, <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l Verbo, <strong>la</strong> Iglesia esposa<br />

<strong>de</strong> Jesucristo, sacramentos..., pero no lo haremos, pues nos a<strong>la</strong>rgaríamos<br />

<strong>de</strong>masiado. Sin embargo no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar unos signifi cativos párrafos que<br />

hacen referencia a <strong>la</strong> autoridad eclesiástica, afi rmando que “aquellos que tienen<br />

65


66<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>la</strong> dignidad episcopal recurren a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. Aseguran que, como Pedro, ellos<br />

han recibido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> el Salvador <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>l cielo. Quienes<br />

tienen autoridad <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran que lo que está atado, o sea, con<strong>de</strong>nado por ellos, lo<br />

está también en el cielo, y que lo que ha sido objeto <strong>de</strong> perdón por parte <strong>de</strong> ellos,<br />

es perdonado también en el cielo. Sobre esto, hay que <strong>de</strong>cir que tal pretensión<br />

es válida si se da en ellos aquel<strong>la</strong> disposición por <strong>la</strong> cual le fue dicho a Pedro<br />

‘Tú eres Pedro...’: esta pa<strong>la</strong>bra podrá ser utilizada si Cristo pue<strong>de</strong> construir sobre<br />

ellos su <strong>iglesia</strong>. Las puertas <strong>de</strong>l infierno no <strong>de</strong>ben prevalecer sobre aquel que<br />

tiene que atar y <strong>de</strong>satar; pero si él mismo está ‘atado con <strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong> sus<br />

propios pecados’ (Prov 5, 22), en vano pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r atar y <strong>de</strong>satar” <strong>de</strong>satar (sic).<br />

‘Bautismo cristiano’<br />

“Que cada uno <strong>de</strong> los fieles recuer<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que pronunció al renunciar al<br />

<strong>de</strong>monio, cuando vino por primera vez a <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l bautismo, tomando sobre<br />

sí el primer sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y yendo a <strong>la</strong> fuente salvadora: entonces proc<strong>la</strong>mó que<br />

no caminaría en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio, y que no se sometería a su esc<strong>la</strong>vitud ni<br />

a sus p<strong>la</strong>ceres.<br />

A pesar <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> forma prescrita en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,<br />

hemos sido bautizados en aquel<strong>la</strong>s aguas visibles y con el crisma visible, sin<br />

embargo, sólo está verda<strong>de</strong>ramente bautizado ‘<strong>de</strong> arriba’ en el Espíritu Santo y<br />

en el agua el quien ha ‘matado el pecado’ y ha sido verda<strong>de</strong>ramente ‘sumergido<br />

en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo’ y ha sido sepultado con él en un bautizo <strong>de</strong> muerte (Rom<br />

6, 3 y 11).<br />

Debemos observar en los cuatro evangelistas que Juan confesó haber venido a<br />

bautizar con agua, pero sólo Mateo aña<strong>de</strong> que esto era ‘en or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> conversión’<br />

(eis ( metanoiam metanoiam).<br />

Así enseña que <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong>l bautismo proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección<br />

<strong>de</strong> quien es bautizado: el que se convierte lo obtiene, pero el que se acerca a<br />

él sin esta disposición será objeto <strong>de</strong> un juicio más severo. Hay que saber, en<br />

efecto, que <strong>la</strong>s mi<strong>la</strong>grosas manifestaciones <strong>de</strong> potencia que el Salvador obró en<br />

sus curaciones son símbolos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curaciones por <strong>la</strong>s que continuamente el<br />

Logos <strong>de</strong> Dios libra <strong>de</strong> toda enfermedad y <strong>de</strong>bilidad: y sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizarse en<br />

aquello corporal, aprovechaban sus beneficiarios ya que los invitaban a <strong>la</strong> fe. Del<br />

mismo modo, el <strong>la</strong>vatorio mediante el agua es símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong>l alma,<br />

que <strong>la</strong>va toda mancha <strong>de</strong> maldad sin que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser por ello principio y fuente<br />

<strong>de</strong> los dones divinos para aquel que se entrega él mismo al po<strong>de</strong>r divino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

invocaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad adorable: en efecto, ‘existe una variedad <strong>de</strong> dones’<br />

(1Cor 12, 4). Esto confirma lo que se narra en los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles sobre<br />

el Espíritu que entonces se hacía presente <strong>de</strong> un modo tan manifiesto a los que<br />

se bautizaban, una vez el agua había preparado el camino a los que se acercaban<br />

(al bautizo) con sinceridad, hasta el punto <strong>de</strong> que Simón Mago, impresionado,<br />

quiso alcanzar esta gracia <strong>de</strong> Pedro, pretendiendo el sumo don <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia con<br />

el dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong> injusticia. Pero el bautismo, que es un nuevo nacimiento, no es<br />

lo que otorgaba Juan, sino lo que otorgaba Jesús mediante los discípulos y se<br />

l<strong>la</strong>ma ‘<strong>la</strong>vatorio <strong>de</strong> regeneración’, que se hace con una ‘renovación <strong>de</strong>l Espíritu’


LA GRANDEZA Y EL ENIGMA DE ORÍGENES<br />

(Tit 3, 5). Este Espíritu que entonces viene, ya que es el Espíritu <strong>de</strong> Dios, ‘aletea<br />

sobre <strong>la</strong>s aguas’ (Gen 1, 2)”.<br />

‘Eucaristía’<br />

“Los que tenéis por costumbre tomar parte en los divinos misterios sabéis<br />

con cuánto cuidado y reverencia guardáis al cuerpo <strong>de</strong>l Señor cuando os es<br />

entregado, no sea que alguna pequeña miga pudiese caer al suelo, pudiendo<br />

per<strong>de</strong>r alguna pequeña parte <strong>de</strong> aquel don santificado. Con razón os sentiríais<br />

culpables si por vuestra negligencia cayese al suelo cualquier fragmento. Pues<br />

bien, si con razón dais muestras <strong>de</strong> tal cuidado al guardar el cuerpo <strong>de</strong>l Señor,<br />

¿podéis pensar que sería menos culpable cualquier olvido al guardar su pa<strong>la</strong>bra<br />

que al guardar su cuerpo?<br />

Lo que es ‘santificado por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> oración’ (1Tim 4, 5) no santifica<br />

sin más a quien <strong>la</strong> recibe: si fuese así, santificaría también a aquel que come el<br />

pan <strong>de</strong>l Señor indignamente, y nadie se mostraría ‘enfermo, débil o adormecido’<br />

con esta comida (1Cor 11, 30). Por lo tanto, incluso en lo que se refiere al pan <strong>de</strong>l<br />

Señor, el provecho <strong>de</strong>l que lo recibe <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quien se acerque al pan con una<br />

mente pura y una conciencia limpia. Sólo con no comer aquel pan santificado<br />

por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> oración no quedaremos privados <strong>de</strong> ningún bien; y,<br />

al contrario, no abundaremos más en bien sólo con comerlo. Lo que será causa<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> nosotros será nuestra maldad y nuestro pecado, así como<br />

lo que será causa <strong>de</strong> abundancia será <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong>s buenas obras. Hasta<br />

el alimento consagrado pasa al estómago y es evacuado en un lugar secreto<br />

por su naturaleza material (Mt 9, 17): y en lo que se refiere a <strong>la</strong> oración que lo<br />

consagra, su provecho está ‘en proporción a <strong>la</strong> fe’ (Rom 12,1 6), siendo causa<br />

<strong>de</strong> discernimiento espiritual en aquél el alma <strong>de</strong>l cual tiene puesto el ojo en<br />

el provecho espiritual. No es el pan material lo que aprovecha al hombre que<br />

no come indignamente el pan <strong>de</strong>l Señor, sino que es más bien <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra (el<br />

“Logos”) que ha sido pronunciada sobre este pan.<br />

La Iglesia es el cuerpo místico <strong>de</strong> Jesucristo. Jesús <strong>la</strong> construyó sobre Pedro, y<br />

éste tiene el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Iglesia. Así afirma en su comentario a Mateo 12,<br />

10: ‘Simón Pedro contestó y dijo “Tú eres Cristo...’, no porque esto no sea reve<strong>la</strong>do<br />

por <strong>la</strong> carne y <strong>la</strong> sangre, sino porque <strong>la</strong> luz que viene <strong>de</strong>l Padre <strong>de</strong> los cielos ha<br />

iluminado nuestros corazones, y entonces nos convertiremos en ‘Pedro’ y entonces<br />

podremos oír ‘tú eres Pedro’. Porque cada discípulo <strong>de</strong> Cristo es una piedra, ya<br />

que ha bebido <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ‘piedra espiritual’ (1Cor 10, 4). Sobre esta piedra está<br />

construido el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida que le correspon<strong>de</strong>. Porque<br />

quien es perfecto posee todas <strong>la</strong>s cosas que proporcionan <strong>la</strong> plena felicidad en<br />

pa<strong>la</strong>bras, obras y pensamiento. Y en cada uno está <strong>la</strong> Iglesia construida por Dios”. Dios<br />

67


Hipólito Romano. Siglo XII. Museo Cristiano <strong>de</strong> Brescia.


5 HIPÓLITO: ANTIPAPA,<br />

EXCELENTE ESCRITOR, SANTO Y MÁRTIR<br />

• Los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura cristiana en Occi<strong>de</strong>nte<br />

• Minucio Félix<br />

• Hipólito <strong>de</strong> Roma<br />

• Catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san Hipólito<br />

• Fuentes y traducciones<br />

• Fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san Hipólito<br />

Los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura cristiana en Occi<strong>de</strong>nte<br />

Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> san Hipólito es preciso hacer una referencia a Occi<strong>de</strong>nte y a <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>la</strong>tina. Mientras en Oriente fl orecían <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obras literarias <strong>de</strong> san Clemente<br />

<strong>de</strong> Alejandría —abiertas a cualquiera infl uencia <strong>de</strong>l helenismo— en Occi<strong>de</strong>nte<br />

los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia se inclinaban por expulsar <strong>la</strong>s posibles infl uencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fi losofía griega, intentando también formu<strong>la</strong>r los contenidos <strong>de</strong>l Credo o símbolo<br />

<strong>de</strong> los apóstoles. Ambas actitu<strong>de</strong>s continuarán a través <strong>de</strong> los siglos a pesar <strong>de</strong><br />

que se mantenía <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos <strong>iglesia</strong>s: <strong>la</strong> <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Oriente.<br />

En esta última penetró profundamente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener una ‘gnosis’ perfecta <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s misterios, y eso potenció el gran esplendor <strong>de</strong> los primeros concilios<br />

ecuménicos, todos ellos celebrados en Oriente, pero siempre con <strong>la</strong> aprobación<br />

<strong>de</strong>l Papa.<br />

Obviamente <strong>la</strong> infl uencia griega se hizo notar en muchos ámbitos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Buena prueba <strong>de</strong> ello es el uso <strong>de</strong>l griego en <strong>la</strong> misma Iglesia romana. Fue el papa<br />

Víctor I (189-199) el primero que utilizó el <strong>la</strong>tín, y simultáneamente Tertuliano, en<br />

el año 197, escribió en <strong>la</strong>tín el Adversus nationes. Pero antes <strong>de</strong>l mencionado<br />

año ya se había escrito en <strong>la</strong>tín <strong>la</strong> Passio martyrum scillitarum. La liturgia utiliza<br />

el <strong>la</strong>tín más tar<strong>de</strong>, gracias al papa san Dámaso (366-384), especialmente en <strong>la</strong><br />

misa. Cabe recordar que en <strong>la</strong> Iglesia primitiva <strong>la</strong> lengua más utilizada, incluso<br />

en Roma, era <strong>la</strong> koiné, o sea el griego popu<strong>la</strong>r. Las primeras obras en <strong>la</strong>tín tienen


70<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

como objeto <strong>la</strong> réplica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas herejías: especialmente el adopcionismo<br />

y el modalismo.<br />

Minucio Félix<br />

Es un apologista <strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong>l siglo III, autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra Octavius. De su vida<br />

no sabemos casi nada; sólo alguna cosa a través <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> Jerónimo y<br />

Lactancio. Era <strong>de</strong> África, probablemente <strong>de</strong> Cirta (hoy Constantina, Argelia). Era<br />

abogado y se estableció en Roma. Posiblemente antes <strong>de</strong> ir a Roma todavía era<br />

pagano. Es muy interesante y original su obra Octavius. Se articu<strong>la</strong> en forma <strong>de</strong><br />

diálogo, con un método muy parecido al utilizado por Cicerón. Los interlocutores<br />

son Marcos (posiblemente es el mismo Minucio Félix), Cecilio Natalis (pagano y<br />

originario <strong>de</strong> Cirta <strong>de</strong> Numidia) y Genuario Octavio (cristiano). El diálogo se da<br />

durante un paseo <strong>de</strong> los tres amigos. Durante este itinerario, Cecilio, pasando por<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong>l dios Serapión le envía un beso como obsequio religioso,<br />

y aquí comienza el diálogo. El pagano Cecilio hace un elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión pagana, y Octavio respon<strong>de</strong> haciendo una gran a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

Marcos (Minucio Félix) es elegido como árbitro <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión entre Octavio y<br />

Cecilio. Éste quiere probar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l politeísmo que hay que aceptar,<br />

porque es <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> sus antecesores que merecen toda<br />

consi<strong>de</strong>ración y confi anza; pues los dioses han sido benefi ciosos para el Imperio<br />

romano. Cecilio vierte todo tipo <strong>de</strong> calumnias contra el cristianismo: costumbres<br />

<strong>la</strong>scivas, cultos ridículos, sacrifi cios <strong>de</strong>testables, banquetes obscenos, etc.<br />

Respon<strong>de</strong> Octavio contestando a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acusaciones y afi rmando que<br />

todo son calumnias. Octavio afi rma que si los romanos construyeron el Imperio y<br />

le dieron vigor no fue gracias a los dioses sino como efecto <strong>de</strong> no pocas guerras<br />

y <strong>de</strong> una gran violencia, y por lo tanto probablemente con muchas injusticias.<br />

Continúa diciendo que el hombre ha sido creado para conocer <strong>la</strong> verdad y<br />

<strong>de</strong>be hacer todo lo posible para alcanzar<strong>la</strong>. La conclusión <strong>de</strong>l diálogo lleva a <strong>la</strong><br />

conversión al cristianismo <strong>de</strong> Cecilio. No fue necesario, por lo tanto, que Marcos<br />

diese un dictamen <strong>de</strong> quien había resultado victorioso, ya que <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fe cristiana por parte <strong>de</strong> Cecilio hacía totalmente evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong>l<br />

cristiano Octavio eran <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras.<br />

No sabemos si el diálogo realmente tuvo lugar, o si fue una fi cción literaria. No<br />

aparece en toda <strong>la</strong> obra ninguna formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l dogma trinitario ni eclesiológico<br />

ya que el autor se quiere mantener en el campo apologético, especialmente<br />

argumentando que todo cuanto <strong>de</strong>cían contra los cristianos eran calumnias. El<br />

estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra está bastante logrado e incluso resulta elegante en algunas<br />

ocasiones.<br />

Hipólito <strong>de</strong> Roma<br />

Pese a los estudios que recientemente se han hecho sobre Hipólito <strong>de</strong> Roma,<br />

todavía hoy se mantienen muchas incógnitas que no permiten conocer su obra<br />

y su personalidad tan bien como quisiéramos. Pero gracias a Focio (el patriarca<br />

<strong>de</strong>l Cisma, siglo VIII), sabemos que Hipólito fue oriundo <strong>de</strong> Grecia y discípulo<br />

<strong>de</strong> san Ireneo, obispo <strong>de</strong> Lyón. Fue presbítero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Roma durante


HIPÓLITO: ANTIPAPA, EXCELENTE ESCRITOR, SANTO Y MÁRTIR<br />

el pontifi cado <strong>de</strong> Zeferino. Por aquel entonces ya tenía mucha fama por su<br />

vastísima cultura. Era el periodo en el que se extendió <strong>la</strong> teoría modalista según<br />

<strong>la</strong> cual se negaba <strong>la</strong> Trinidad: <strong>la</strong>s tres personas divinas no eran distintas, sino<br />

simples manifestaciones <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> persona.<br />

Al morir Zeferino, Calixto (217-222) acce<strong>de</strong> al papado, e Hipólito se opuso al<br />

nuevo obispo <strong>de</strong> Roma porque consi<strong>de</strong>raba que era <strong>de</strong>masiado indulgente con<br />

los pecados contra el matrimonio, perdonando fácilmente estos pecados y otros.<br />

El enfrentamiento llegó al cisma, pues sus partidarios eligieron nuevo Papa y<br />

con<strong>de</strong>naron a Calixto. De ese modo Hipólito se convertía en el primer antipapa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>historia</strong> pontifi cia. Calixto murió en el año 222 y fue elegido Papa el presbítero<br />

romano Ponciano. Tanto Hipólito como Ponciano fueron perseguidos y enviados<br />

al exilio por el emperador Maximino. Hipólito murió mártir en el año 235. Allí<br />

murieron, pero antes Hipólito renunció al pretendido papado y se reconcilió con<br />

Ponciano. Los cuerpos <strong>de</strong> ambos personajes consi<strong>de</strong>rados santos-mártires<br />

fueron tras<strong>la</strong>dados a Roma por el sucesor <strong>de</strong> Ponciano, el papa Fabiano.<br />

Catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san Hipólito<br />

En el año 1551, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l antiguo cementerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vía Tiburtina, se<br />

encontró una estatua que poco <strong>de</strong>spués fue reconocida como <strong>la</strong> <strong>de</strong> san Hipólito;<br />

actualmente se pue<strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r en el atrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Vaticana. La<br />

estatua representa al santo sentado en una cátedra, en <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong> leer en<br />

caracteres griegos el ciclo pascual que abarca un periodo <strong>de</strong> 110 años. También<br />

encontramos esculpido en el mismo mármol el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san<br />

Hipólito, todas publicadas antes <strong>de</strong>l año 224, momento en el que fue erigida<br />

esta colosal escultura. Hipólito escribió siempre en griego. Sus obras son <strong>la</strong>s<br />

siguientes:<br />

1/ Syntagma u oposición a <strong>la</strong>s 32 herejías.<br />

2/ Philosophumena. Fue <strong>la</strong> obra más importante <strong>de</strong> Hipólito. Ésta fue encontrada<br />

en el año 1842. Los primeros libros están dirigidos a <strong>la</strong> fi losofía pagana. Al fi nal<br />

expone <strong>la</strong> doctrina cristiana.<br />

3/ Anticristo (<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> Cristo y <strong>de</strong>l anticristo). Muchos cristianos veían al<br />

anticristo encarnado en <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong>l emperador en cada nueva persecución.<br />

4/ Homilías, sobre <strong>la</strong> Pascua; <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong>l Señor, nuestro Salvador;<br />

<strong>de</strong>mostraciones contra los judíos. La Sagrada Escritura es interpretada como<br />

una exégesis hipológica, tal y como lo hace Orígenes.<br />

5/ Tratados exegéticos: comentarios a Daniel, al Cántico <strong>de</strong> los cánticos,<br />

bendición <strong>de</strong> Isaac, <strong>de</strong> Jacob y <strong>de</strong> Moisés, <strong>historia</strong> <strong>de</strong> David y Goliat, sobre los<br />

salmos, etc.<br />

71


72<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

6/ De los carismas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición apostólica. El original <strong>de</strong> esta obra se ha<br />

perdido, pero se conservan algunas traducciones <strong>de</strong> fragmentos en copto,<br />

árabe, <strong>la</strong>tín... La tradición apostólica es en primer lugar un texto litúrgico<br />

eucarístico. Se refi ere a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se celebra<br />

<strong>la</strong> eucaristía. Encontramos <strong>la</strong> que con toda probabilidad es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anáforas<br />

más antiguas que se conservan. También se expone en esta obra el texto <strong>de</strong>l<br />

ritual <strong>de</strong> bautizo.<br />

Referente a <strong>la</strong> doctrina trinitaria, Hipólito admite que el Verbo es Dios indivisible<br />

con Él en forma inmanente (es en teoría el ‘Logos endiathetos’ <strong>de</strong> los apologistas).<br />

Pero le interesa especialmente <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l Logos en los momentos sucesivos:<br />

el Verbo salió <strong>de</strong>l corazón mismo <strong>de</strong>l Padre. Esta expresión <strong>de</strong>l Verbo continuó<br />

hasta <strong>la</strong> encarnación que lo constituyó hijo suyo perfecto. Del contexto <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Hipólito no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que consi<strong>de</strong>rase el Verbo como un<br />

Dios <strong>de</strong> segunda categoría.<br />

Fuentes y traducciones<br />

MIGNE, Patrología griega, 10 y 16; M. MARCOVICH, Hippolytus. Refutatio<br />

omnium haeresium (Berlín, 1986); P. NAUTIN, Hippolyte. Contre les hérésies<br />

(París, 1949).<br />

Fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san Hipólito<br />

Presentamos a continuación un fragmento <strong>de</strong> Hipólito escrito contra un hereje<br />

gnóstico, un tal Noecio <strong>de</strong> Smirna.<br />

‘Dios uno’<br />

“Dios sólo hay uno, hermanos, que conocemos por <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Santas<br />

Escrituras. Veamos, pues, qué dicen <strong>la</strong>s Escrituras divinas; conozcamos qué<br />

enseñan. Creamos como el Padre quiere ser creído, glorifiquemos al Hijo<br />

tal y como él quiere que sea glorificado, y recibamos al Espíritu Santo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

manera que él quiere que sea recibido. No según nuestra preferencia ni según<br />

nuestro modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo; no violentemos tampoco lo que Dios nos ha dado,<br />

veámoslo todo <strong>de</strong>l modo que Él, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Santas Escrituras, ha querido<br />

mostrarnos.<br />

Cuando existía sólo Dios, y no había nada coexistente con Él, resolvió crear el<br />

mundo. Lo creó con el pensamiento, con <strong>la</strong> voluntad y con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. El mundo<br />

existió en el acto, tal y como Dios lo <strong>de</strong>seó. A nosotros nos basta con saber que<br />

no hay nada coeterno con Dios. A excepción <strong>de</strong> Él no existía nada, pero Él solo<br />

valía por todo, puesto que no era irracional, ni ignorante, ni impotente, ni sin<br />

voluntad. Todas <strong>la</strong>s cosas estaban en Él; Él lo era todo. Y, cuando lo <strong>de</strong>cidió, y<br />

<strong>de</strong>l modo en que lo <strong>de</strong>cidió, nos mostró, en <strong>la</strong> época pre<strong>de</strong>terminada por Él, su<br />

Verbo, por el que todo había sido creado.<br />

El Padre tenía en sí mismo su Verbo, que era invisible para el mundo creado;<br />

pero el Padre lo hizo visible hab<strong>la</strong>ndo con <strong>la</strong> voz primera; engendrando <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>


HIPÓLITO: ANTIPAPA, EXCELENTE ESCRITOR, SANTO Y MÁRTIR<br />

<strong>la</strong> luz dio un Señor a aquello que había generado, y este Señor era su misma<br />

inteligencia, al principio visible sólo para Él, Dios, e invisible para el mundo<br />

creado, pero <strong>la</strong> hizo visible para que el mundo <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ra y así pudiera<br />

salvarse.<br />

Esta inteligencia avanzó por el mundo y se mostró: era el Hijo <strong>de</strong> Dios.<br />

Ciertamente todo fue creado a través <strong>de</strong> Él; Él procedía sólo <strong>de</strong>l Padre.<br />

El Padre nos dio <strong>la</strong> Ley y los profetas; al dárnoslos, les hizo hab<strong>la</strong>r por medio<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo, para que, inspirados por <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l Padre, anunciaran <strong>la</strong><br />

voluntad y los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l Padre.<br />

La Pa<strong>la</strong>bra se manifestó tal y como dice san Juan, al recapitu<strong>la</strong>r lo que habían<br />

dicho los profetas, y enseña que Cristo es <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra por <strong>la</strong> que todo llegó a <strong>la</strong><br />

existencia. Porque dice: ‘Al principio ya existía lo que es <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra. La Pa<strong>la</strong>bra<br />

estaba con Dios y <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra era Dios. Estaba con Dios en el principio. Por Él todo<br />

ha venido a <strong>la</strong> existencia y nada <strong>de</strong> lo que ha venido en existir lo ha hecho sin Él’.<br />

Y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte continúa: ‘El mundo le <strong>de</strong>be <strong>la</strong> existencia, pero el mundo no le ha<br />

reconocido. Ha venido a su casa, y los suyos no le han acogido’”. acogido’<br />

‘La verda<strong>de</strong>ra doctrina sobre el Verbo’<br />

“No es con pa<strong>la</strong>bras vanas que tenemos fe, ni como arrastrados por emociones<br />

súbitas <strong>de</strong>l corazón; no nos ha<strong>la</strong>gan <strong>la</strong>s b<strong>la</strong>nduras <strong>de</strong> unos discursos elocuentes,<br />

sino que no negamos <strong>la</strong> confianza en unas pa<strong>la</strong>bras proc<strong>la</strong>madas con fuerza divina.<br />

Eso Dios lo mandaba a su Verbo y el Verbo hab<strong>la</strong>ba y apartaba al hombre <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia. Sin embargo no lo hacía mediante una fuerza coactiva, sino<br />

que l<strong>la</strong>maba al hombre en <strong>la</strong> libertad y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación humana que le son<br />

propias.<br />

El Padre envió el Verbo a <strong>la</strong> postre <strong>de</strong> los tiempos, porque ya no quería hab<strong>la</strong>r<br />

más por medio <strong>de</strong> los profetas ni quería que fuese sobreentendido en una<br />

predicación oscura, or<strong>de</strong>nó que se hiciese visible para que el mundo lo viera y<br />

se salvara.<br />

Hemos sabido que este Verbo asumió un cuerpo en <strong>la</strong> Virgen y que llevó en sí<br />

mismo el hombre antiguo a una nueva imagen. Sabemos que se hizo hombre<br />

como nosotros, porque si no hubiese existido en nuestra materia habría sido en<br />

vano mandar que les imitemos como maestro. Si el hombre Cristo me hiciera<br />

<strong>de</strong> una sustancia diferente, ¿cómo podría mandarme a mí, débil como soy <strong>de</strong><br />

nacimiento, que le imitase? ¿Cómo sería él bueno y justo aquí?<br />

Y para que nadie creyese que era diferente a nosotros, soportó el trabajo, quiso<br />

necesitar comida y beber, y <strong>de</strong>scansó durmiendo. La pasión no le repugnó, aceptó<br />

<strong>la</strong> muerte y manifestó su resurrección, como ofreciendo así en calidad <strong>de</strong> primicia<br />

su humanidad. Lo hizo para que tú, al sufrir, no <strong>de</strong>sfallezcas, sino que reconozcas<br />

73


74<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

que eres hombre y esperes también todo cuanto Dios mostró a su Verbo.<br />

Cuando hayas aprendido quién es el Dios auténtico, tu cuerpo será inmortal,<br />

junto con tu alma, y obtendrás el Reino <strong>de</strong> los cielos, tú que habías estado en <strong>la</strong><br />

tierra y allí conociste al Rey celestial. Serás compañero <strong>de</strong> Dios y cohere<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

Cristo: ni <strong>la</strong>s concupiscencias ni <strong>la</strong>s pasiones ni <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s te sujetarán,<br />

porque será como si fueses un dios.<br />

Es que todos los males que soportaste por el hecho <strong>de</strong> ser hombre, te los daba<br />

Dios porque eres hombre; todo cuanto es propio <strong>de</strong> Dios, prometió dártelo<br />

cuando te hayas <strong>de</strong>ificado, cuando te hayas vuelto inmortal: conocerte a ti<br />

mismo, reconociendo al Dios que te creó, ya que conocerlo y serle conocido<br />

so<strong>la</strong>mente suce<strong>de</strong> a quien él ha l<strong>la</strong>mado.<br />

Por lo tanto, no intentéis nada contra vosotros mismos; no queráis retroce<strong>de</strong>r.<br />

Cristo es Dios por encima <strong>de</strong> todo: <strong>de</strong>terminó borrar el pecado <strong>de</strong> los hombres;<br />

perfeccionó al hombre viejo en el nuevo, cuando ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo, lo había<br />

l<strong>la</strong>mado imagen suya y mostró visiblemente el amor que le profesa. Si obe<strong>de</strong>ces<br />

sus graves mandamientos, si te vuelves un buen imitador <strong>de</strong> quien es bueno,<br />

serás parecido a Dios, y él te rendirá honor. Porque Dios no es ningún mendigo:<br />

te ha <strong>de</strong>ificado en su gloria”.<br />

‘Sacramentos. Bautismo’<br />

Referente a los sacramentos, podéis ver los fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> anáfora que<br />

transcribimos y un texto que se refi ere al bautismo: es un sermón que se atribuye<br />

a él y que en época medieval se <strong>de</strong>nominaba ‘sermón sobre <strong>la</strong> santa Teofanía’:<br />

“Jesús fue hasta don<strong>de</strong> estaba Juan y fue bautizado por él. ¡Oh cosas paradójicas!<br />

¿Cómo pudo ser que el río incircunscrito, que adorna <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Dios, se <strong>la</strong>vara<br />

con una pizca <strong>de</strong> agua? La fuente inaccesible, que engendra <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todos<br />

los hombres y que no se seca nunca, fue cubierta por unas aguas precarias y<br />

temporales (el Jordán no es muy caudaloso).<br />

Quien es omnipresente, quien está en acto en todas partes, el que ni los ángeles<br />

pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r ni los hombres ver, se dirige hacia el bautismo porque quiere. ‘Y<br />

se abrió el cielo y una voz dijo: Eres mi Hijo, mi amado, en ti me he comp<strong>la</strong>cido’.<br />

El amado engendra amor; <strong>la</strong> luz inmaterial, luz inaccesible. Éste, <strong>de</strong> quien dicen<br />

que es hijo <strong>de</strong> José, es, según su esencia divina, mi Hijo unigénito: ‘Eres mi Hijo,<br />

mi amado’. Él <strong>de</strong>be comer, y es él quien nutre miríadas; se fatiga, y es reposo<br />

para los fatigados; no tiene don<strong>de</strong> reclinar <strong>la</strong> cabeza, y lo sostiene todo con su<br />

mano; sufre, cuando él es el sanador <strong>de</strong> los pa<strong>de</strong>cimientos; le bofetean, y es él<br />

quien ofrenda <strong>la</strong> libertad al mundo; le perforaron el costado, cuando fue él quién<br />

en<strong>de</strong>rezó el <strong>de</strong> Adán.<br />

Os ruego que pongáis en tensión vuestras inteligencias, agudizad<strong>la</strong>s, porque<br />

quiero correr hacia el surtidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que brotan


HIPÓLITO: ANTIPAPA, EXCELENTE ESCRITOR, SANTO Y MÁRTIR<br />

nuestros remedios.<br />

El Padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad envió su pa<strong>la</strong>bra, que es su Hijo, al mundo; el Hijo<br />

vino hasta el hombre para <strong>la</strong>varlo con agua y con el Espíritu, para regenerarlo y<br />

hacerlo incorruptible <strong>de</strong> alma y <strong>de</strong> cuerpo; nos infundió el Espíritu que da vida y<br />

nos revistió con una armadura que no se <strong>de</strong>scompondrá jamás.<br />

Entonces, si el hombre se ha vuelto inmortal, será incluso un dios. Pero si se<br />

vuelve un dios por el agua y el Espíritu Santo, <strong>la</strong> regeneración <strong>de</strong>l <strong>la</strong>vatorio lo<br />

transforma, para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección entre los muertos, en cohere<strong>de</strong>ro<br />

con Cristo.<br />

Por eso proc<strong>la</strong>mo y digo: Venid todos los pueblos gentiles a <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l<br />

bautismo. Ésta es el agua unida al Espíritu: riega el paraíso, abona <strong>la</strong> tierra, hace<br />

crecer <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, da fecundidad a <strong>la</strong>s bestias, y por <strong>de</strong>cirlo todo <strong>de</strong> una vez,<br />

vivifica al hombre regenerado. El bautismo <strong>de</strong> Cristo fue con agua <strong>de</strong> ésta, hacia<br />

<strong>la</strong> cual <strong>de</strong>scendió el Espíritu Santo en figura <strong>de</strong> paloma.<br />

El que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con fe hasta este <strong>la</strong>vatorio <strong>de</strong> regeneración renuncia al<br />

malvado y se alinea con Cristo; niega el enemigo y confiesa que Cristo es Dios.<br />

Se <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y se reviste <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación divina; sale <strong>de</strong>l bautismo<br />

resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente como el sol, refulgente con los rayos <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia y, lo que vale<br />

más que todo, vuelve hecho ya hijo <strong>de</strong> Dios y cohere<strong>de</strong>ro con Cristo.<br />

A él <strong>la</strong> gloria y el po<strong>de</strong>r, con su Espíritu Santísimo, bueno y vivificador, ahora,<br />

siempre y por todos los siglos <strong>de</strong> los siglos. Amén”.<br />

75


Inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Apologética <strong>de</strong> Tertuliano. Biblioteca Apostólica Vaticana.


• Biografía <strong>de</strong> Tertuliano<br />

• Obras <strong>de</strong> Tertuliano<br />

• Fuentes y traducciones<br />

• Fragmentos<br />

6 TERTULIANO<br />

Biografía <strong>de</strong> Tertuliano<br />

Las pocas noticias que tenemos <strong>de</strong> este gran escritor —que también fue<br />

enigmático en su pensamiento teológico llegando a ser consi<strong>de</strong>rado hereje—<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> san Jerónimo. Hay que situar su nacimiento en Cartago, entre los<br />

años 150-160, y su muerte hacia el año 240.<br />

Durante su vida pagana, según afi rma él mismo, fue muy pecador. Su conversión<br />

posiblemente tuvo lugar en el año 190 y fue motivada por el testimonio <strong>de</strong><br />

muchos santos mártires contemporáneos.<br />

Visitó Roma y posiblemente ejerció <strong>de</strong> abogado en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l Imperio romano.<br />

También conocía a <strong>la</strong> perfección el griego. Era muy extremista y eso le hizo<br />

caer en el montanismo (a. 213), doctrina que negaba que algunos pecados se<br />

pudiesen perdonar.<br />

Tertuliano, exceptuando san Agustín, es el autor <strong>la</strong>tín más fecundo y más<br />

original <strong>de</strong> <strong>la</strong> época preconstantiniana, y el primer teólogo, cronológicamente,<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong>tín; su teología fue ardorosa y polémica, ya que “Tertuliano no podía<br />

escribir si no era con un enemigo frente a él”. Sus obras son escritos <strong>de</strong> ocasión,<br />

polémicos, que refl ejan los aspectos positivos y negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia africana,<br />

y más concretamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cartago.<br />

Obras <strong>de</strong> Tertuliano<br />

Su corpus consta <strong>de</strong> treinta y una obras conservadas (tres <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s originariamente<br />

escritas en griego), y nos han llegado también títulos <strong>de</strong> obras perdidas. Habrían


78<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

sido escritas entre 197 y 217. Por otra parte, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras es muy difícil<br />

<strong>de</strong> establecer y los datos más aceptables son los que <strong>la</strong>s sitúan en el periodo<br />

anterior o posterior a <strong>la</strong> conversión al montanismo.<br />

Las obras <strong>de</strong> Tertuliano han sido y son objeto <strong>de</strong> muchos estudios realizados<br />

por especialistas patrólogos. Recordamos aquí <strong>la</strong>s más importantes haciendo<br />

una exposición <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Los patrólogos, ordinariamente,<br />

divi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Tertuliano en:<br />

a) Apologéticas<br />

Ad nationes (A los gentiles). Es una refutación, en dos libros, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calumnias<br />

que los paganos profi eren contra los cristianos.<br />

Apologeticum (Apologético). Es su obra más conocida. Aquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa se<br />

hace con forma jurídica estricta y va dirigida a los prefectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias<br />

romanas. Pese al carácter jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se encuentran en el<strong>la</strong> muchísimas<br />

expresiones <strong>de</strong>fi nitorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> los cristianos que se han hecho<br />

clásicas. Tenemos una traducción cata<strong>la</strong>na <strong>de</strong> F. Senties, con introducción <strong>de</strong> M.<br />

Dulce, en <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Bernat Metge (<strong>Barcelona</strong>, 1960).<br />

De testimonio animae (El testimonio <strong>de</strong>l alma). Quiere <strong>de</strong>mostrar que los mismos<br />

paganos, si son fi eles a los impulsos interiores, tienen que encontrar a Dios.<br />

b) Dogmáticas y polémicas<br />

De praescriptione haereticorum (Sobre <strong>la</strong> prescripción <strong>de</strong> los herejes). Para<br />

muchos ésta sería <strong>la</strong> obra cumbre <strong>de</strong> Tertuliano; una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tradición ininterrumpida para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe católica.<br />

Adversus Marcionem (Contra Marción). Es <strong>la</strong> obra más extensa <strong>de</strong> Tertuliano,<br />

con cinco libros, y en el<strong>la</strong> refuta <strong>la</strong> herejía dualista <strong>de</strong> Marción, utilizando todo<br />

tipo <strong>de</strong> argumentos.<br />

Adversus Praxean (Contra Praxeas).<br />

De baptismo (Sobre el bautismo).<br />

De anima (Sobre el alma). Es voluminoso, casi como el libro contra Marción, y se<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que es <strong>la</strong> primera obra <strong>de</strong> psicología cristiana.<br />

c) Ascéticas y prácticas<br />

De oratione (Sobre <strong>la</strong> oración).<br />

De poenitentia (Sobre <strong>la</strong> penitencia).<br />

Ad uxorem (A <strong>la</strong> esposa). Le pi<strong>de</strong> a su esposa que si él muere el<strong>la</strong> permanezca<br />

viuda, o si se casa, que sea con un cristiano.<br />

Ad exhortationem castitatis (Exhortación a <strong>la</strong> castidad). Desaconseja <strong>la</strong>s segundas<br />

nupcias. Se encuentra en el momento crítico <strong>de</strong>l paso al montanismo.<br />

De ido<strong>la</strong>tria (Sobre <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría). En su radical oposición, no sólo prohíbe cualquier<br />

práctica idolátrica, sino incluso <strong>la</strong>s profesiones que pue<strong>de</strong>n tener alguna re<strong>la</strong>ción<br />

con el<strong>la</strong>s (maestros, artistas, funcionarios, etc.).<br />

De pudicitia (Sobre <strong>la</strong> castidad). Cristo ha concedido a Pedro personalmente el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> perdonar todos los pecados, pero no lo ha dado a sus sucesores; en el<br />

momento presente los ‘psíquicos’, o sea los católicos, no tienen este po<strong>de</strong>r como


TERTULIANO<br />

Iglesia, en cambio lo tienen los ‘hombres espirituales’, o sea los montanistas<br />

que, aun así, se abstendrán <strong>de</strong> usar este po<strong>de</strong>r para evitar el peligro <strong>de</strong> nuevas<br />

caídas provocadas por <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong>l perdón.<br />

De pallio (Sobre el palio). Es una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su cambio <strong>de</strong> vida, cuando se<br />

presenta como fi lósofo.<br />

Fuentes y traducciones<br />

MIGNE, Patrología <strong>la</strong>tina, vol. 1 y 2; PARDO, El apologético <strong>de</strong> Tertuliano (Madrid,<br />

1943); M. DULCE - F. SENTÍAS, Apologético (<strong>Barcelona</strong>, Fundación Bernat<br />

Metge, 1960); J. VIVES, Los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia (<strong>Barcelona</strong>, 1982) págs. 361-<br />

420. Sobre el baptisme i altres escrits (<strong>Barcelona</strong>, Clàssics <strong>de</strong>l cristianisme, 1984).<br />

Fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Tertuliano<br />

‘El Agua en <strong>la</strong> creación’<br />

“Ac<strong>la</strong>remos si es tan absurdo o imposible que el agua nos transforme. Puesto<br />

que, efectivamente, esta materia que es el agua ha merecido una misión tan<br />

calificada, yo creo que necesitamos ac<strong>la</strong>rar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l elemento líquido. En<br />

realidad nos ha hecho gran<strong>de</strong>s favores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio sin duda, porque el<br />

agua, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l mundo, cuando todavía todo era confusión,<br />

reposaba en Dios. Encontramos escrito: ‘Al principio Dios hizo el cielo y <strong>la</strong> tierra.<br />

Pero <strong>la</strong> tierra era invisible y caótica, y <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s se cernían sobre el abismo y el<br />

Espíritu <strong>de</strong> Dios se movía sobre <strong>la</strong>s aguas’ (Gn 1, 1-2). ¡Oh hombre, <strong>de</strong>bes venerar<br />

<strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, porque son <strong>la</strong> antigua sustancia! Debes venerar su<br />

dignidad, porque son <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Espíritu <strong>de</strong> Dios, más agradable en aquellos<br />

momentos que todos los otros elementos. Las tinieb<strong>la</strong>s eran aún informes. Sin <strong>la</strong><br />

belleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s el abismo era triste, <strong>la</strong> tierra inacabada y el cielo a medio<br />

hacer. Sólo el agua que siempre es una materia perfecta, fecunda, simple y pura<br />

por el<strong>la</strong> misma, se ofrecía como un vehículo digno <strong>de</strong> Dios. ¿Y qué diremos al ver<br />

que <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en cierto modo <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

hecha por Dios? Para sostener <strong>la</strong> bóveda <strong>de</strong>l cielo, partió <strong>la</strong>s aguas por <strong>la</strong> mitad<br />

y extendió <strong>la</strong> tierra seca, haciéndo<strong>la</strong> surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas que había separado.<br />

Or<strong>de</strong>nado así el mundo según los diferentes elementos, para darle los primeros<br />

habitantes mandó a <strong>la</strong>s aguas producir los primeros seres vivos, y si el agua<br />

fue <strong>la</strong> primera en engendrar aquello que vive, ¿por qué nos admira que en el<br />

bautismo <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>n <strong>la</strong> vida? ¿La creación <strong>de</strong>l hombre, hecho <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>, no<br />

se hizo con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l agua? Dios tomó <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, pero no habría<br />

sido apta <strong>de</strong> no haber sido húmeda e impregnada, ya que <strong>la</strong>s aguas en cuatro<br />

días habían <strong>de</strong>jado el barro en su punto con <strong>la</strong> humedad suficiente”. Obsérvese<br />

que con estas pa<strong>la</strong>bras Tertuliano intuye el evolucionismo.<br />

“Ahora, si yo quisiera agotar el tema o a<strong>la</strong>rgarme aún más sobre <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>l agua –su fuerza, su influencia, utilida<strong>de</strong>s, servicios, ayudas, puerta al<br />

mundo— me temo que parecería que he buscado más <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong>l agua<br />

que los argumentos a favor <strong>de</strong>l bautismo. Aunque gustosamente lo haría para<br />

<strong>de</strong>mostrar sin lugar a dudas que aquel<strong>la</strong> materia que Dios utilizó en todas <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, también ha sido fecunda cuando se ha tratado <strong>de</strong> los<br />

79


80<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

sacramentos. Que si el agua es preeminente en <strong>la</strong> vida terrenal, también lo es <strong>la</strong><br />

que da <strong>la</strong> vida en el cielo”. cielo<br />

‘El Agua y el espíritu’<br />

“Para explicar todo esto será suficiente con que nos fijemos en los orígenes,<br />

en los cuales ya se encuentran <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l bautismo, o sea, el Espíritu que<br />

con su modo <strong>de</strong> hacer prefiguraba el bautismo, el Espíritu que al principio se<br />

movía sobre <strong>la</strong>s aguas, el Espíritu que <strong>de</strong>bía permanecer sobre el<strong>la</strong>s para dar su<br />

eficacia. El Espíritu Santo se movía sobre el agua santa y ésta extraía santidad<br />

<strong>de</strong> aquel que se movía sobre el<strong>la</strong> y llevaba <strong>la</strong> santidad. Porque, una materia bajo<br />

otra, forzosamente tomará <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia que p<strong>la</strong>na sobre el<strong>la</strong>;<br />

sobre todo será así cuando <strong>la</strong> sustancia material se ponga en contacto con lo<br />

espiritual, ya que por razón <strong>de</strong> su sutilidad, le es muy fácil penetrar y quedarse en<br />

<strong>la</strong> otra sustancia. Así <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, santificada por el Espíritu Santo,<br />

concibió el<strong>la</strong> misma también <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> santificar.<br />

Que nadie diga ‘¿es que nos bautizamos con <strong>la</strong>s mismas aguas que ya existían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio?’ Ciertamente no son <strong>la</strong>s mismas, a pesar <strong>de</strong> que son <strong>de</strong>l<br />

mismo género, aunque sean varias <strong>la</strong>s especies; igualmente aquello que es<br />

propio <strong>de</strong>l género también llega a <strong>la</strong>s especies. A<strong>de</strong>más, no existe ninguna<br />

diferencia entre aquel que se <strong>la</strong>va en el mar o en un estanque, en el río o en un<br />

manantial, en un <strong>la</strong>go o en una fuente. Tampoco existe diferencia entre los que<br />

Juan bautizaba en el Jordán y los que Pedro bautizaba en el Tíber. De otro modo<br />

<strong>de</strong>beríamos creer que el eunuco que Felipe bautizó por el camino en un agua<br />

encontrada casualmente podría obtener más o menos gracia salvadora.<br />

Así, todas <strong>la</strong>s aguas, por <strong>la</strong> prerrogativa <strong>de</strong> su primer origen, dan el sacramento<br />

que santifica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se haya hecho sobre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong><br />

Dios. Después viene el Espíritu <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo, se pone sobre <strong>la</strong>s aguas y <strong>la</strong>s<br />

santifica con su presencia; a su vez <strong>la</strong>s aguas santificadas reciben el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

santificar. Podríamos comparar el bautismo con un acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida corriente: nos<br />

ensuciamos con el pecado como con cualquier suciedad y nos <strong>la</strong>vamos con <strong>la</strong>s<br />

aguas. Pero el pecado no se ve en <strong>la</strong> carne —<strong>de</strong> hecho nadie lleva sobre <strong>la</strong> piel<br />

<strong>la</strong>s manchas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, <strong>de</strong> una impureza o <strong>de</strong> un frau<strong>de</strong>—; <strong>la</strong>s faltas tocan el<br />

espíritu, que es el responsable <strong>de</strong>l pecado. El espíritu tiene <strong>la</strong> iniciativa, <strong>la</strong> carne<br />

le sirve; sin embargo, ambos participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta: el espíritu porque da <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n,<br />

y <strong>la</strong> carne porque <strong>la</strong> lleva a cabo. Entonces <strong>la</strong>s aguas, hechas medicinales por<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l ángel, pue<strong>de</strong>n <strong>la</strong>var corporalmente el espíritu y <strong>la</strong> carne es<br />

purificada en el<strong>la</strong>”.<br />

‘“Bautismos” paganos y bautismo cristiano’<br />

“Los paganos, ajenos a <strong>la</strong>s cosas espirituales, conce<strong>de</strong>n a sus ídolos un po<strong>de</strong>r<br />

semejante al <strong>de</strong>l agua bautismal. Pero no tienen razón; sus aguas no tienen<br />

ningún po<strong>de</strong>r. En algunos misterios los iniciados entran con un baño; por<br />

ejemplo los <strong>de</strong> Isis y los <strong>de</strong> Mitra, y <strong>la</strong>s mismas imágenes <strong>de</strong>l dios son llevadas<br />

al baño. A<strong>de</strong>más purifican con una aspersión <strong>de</strong> agua sus vil<strong>la</strong>s, casas, templos


TERTULIANO<br />

y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s enteras. Cuando celebran los juegos <strong>de</strong> Apolo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Pelusium, hacen abluciones en masa y confían obtener una regeneración y <strong>la</strong><br />

impunidad <strong>de</strong> sus perjurios. Del mismo modo, entre los antiguos, aquel que se<br />

había manchado con un homicidio, se purificaba con el agua.<br />

En consecuencia, si <strong>la</strong>s aguas, por su naturaleza capaces <strong>de</strong> llevar hasta <strong>la</strong><br />

purificación, son comp<strong>la</strong>cientes al ídolo, ¡cuánto más cumplirán esta misión, si<br />

lo hacen por <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> Dios, que les ha dado <strong>la</strong> naturaleza! Si pensamos<br />

que <strong>la</strong>s aguas pue<strong>de</strong>n curar en su culto, ¿qué culto mejor que el reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l Dios viviente? En esto aún vemos el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l diablo, que quiere imitar <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> Dios cuando él aplica el bautismo a sus seguidores. ¿Encontramos<br />

alguna semejanza? ¡El inmundo purifica, el instigador el mal libera, el con<strong>de</strong>nado<br />

absuelve! ¡Él mismo <strong>de</strong>shará su obra, si borra el pecado que inspira! Todo eso<br />

es un testimonio contra aquellos que rechazan <strong>la</strong> fe, si no creen <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

Dios y, en cambio, creen <strong>la</strong>s ficciones <strong>de</strong>l rival <strong>de</strong> Dios. ¿Y no podría ser que por<br />

otra parte, y sin ningún ritual religioso, los espíritus inmundos se posaran sobre<br />

<strong>la</strong>s aguas, imitando <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> Dios en el principio? Eso lo saben <strong>la</strong>s fuentes<br />

umbrías y los torrentes salvajes, <strong>la</strong>s piscinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s, los acueductos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas y <strong>la</strong>s cisternas y los pozos que tienen fama <strong>de</strong> encantar y que lo<br />

hacen por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l espíritu maligno. Se l<strong>la</strong>man esietos, linfáticos o hidrófobos<br />

aquellos a los que el agua ha matado o ha herido <strong>de</strong> locura o <strong>de</strong> temor insano.<br />

¿Por qué nos a<strong>la</strong>rgamos diciendo todo esto? Para que a nadie más le cueste<br />

creer que el ángel santo <strong>de</strong> Dios viene a <strong>la</strong>s aguas para <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> los<br />

hombres, y que no se <strong>de</strong>be creer que el ángel impuro <strong>de</strong>l mal tenga contactos<br />

con el mismo elemento para <strong>la</strong> perdición <strong>de</strong> los hombres.<br />

Porque si cualquier pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios tendrá fuerza si <strong>la</strong> prueban tres testimonios,<br />

¿cuánto más no será esto en su don? En <strong>la</strong> bendición bautismal tendremos<br />

los mismos testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe por garantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. Los tres nombres<br />

divinos son suficientes para afianzar <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> nuestra fe. Y, puesto que<br />

el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación tienen por fianza <strong>la</strong>s tres<br />

personas, <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia es importante por si misma, porque don<strong>de</strong><br />

están los tres, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, está <strong>la</strong> Iglesia, que es el<br />

cuerpo <strong>de</strong> los tres.<br />

Después, se nos impone <strong>la</strong> mano, invocando e invitando al Espíritu Santo con una<br />

bendición. En realidad el ingenio <strong>de</strong>l hombre es capaz <strong>de</strong> hacer venir un soplo<br />

sobre el agua y darle vida, para que con <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> los dos elementos y<br />

unas manos <strong>de</strong> artista se haga un nuevo tono armonioso; ¿por qué no <strong>de</strong>bería<br />

po<strong>de</strong>r Dios, con un órgano mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do por sus manos, dar <strong>la</strong> sublime melodía <strong>de</strong>l<br />

Espíritu? También con ello recordaremos el viejo sacramento con el cual Jacob<br />

bendijo a sus nietos Efraín y Manases, hijos <strong>de</strong> José; pero les impuso <strong>la</strong>s manos<br />

entrecruzando los brazos, <strong>de</strong> modo que formando encima <strong>de</strong> ellos el Cristo, ya<br />

anunciasen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong> bendición que tenía que venir <strong>de</strong>l Salvador.<br />

81


82<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Entonces, aquel Espíritu santísimo viene <strong>de</strong>l Padre sobre los cuerpos limpios<br />

y ben<strong>de</strong>cidos y sobre <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l bautismo, como quien vuelve a su primera<br />

se<strong>de</strong>, reposa en forma <strong>de</strong> paloma sobre el Señor y así se nos manifiesta <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong>l Espíritu Santo, como un animal que hasta corporalmente es todo<br />

simplicidad e inocencia. Después <strong>de</strong> todo eso se nos dice: ‘Debéis ser sencillos<br />

como <strong>la</strong>s palomas’ (Mt 10, 6), y esto no se dice sin referencia a figuras más<br />

antiguas: cuando todo el mundo fue purificado por <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l diluvio, que<br />

borraron el pecado original, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo que podríamos l<strong>la</strong>mar bautizo <strong>de</strong>l<br />

mundo, <strong>la</strong> paloma, como un pregonero, anunció a <strong>la</strong>s tierras el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira <strong>de</strong><br />

Dios; <strong>la</strong> paloma salió <strong>de</strong>l arca y volvió con un ramo <strong>de</strong> olivo, cosa que también<br />

entre los paganos es signo <strong>de</strong> paz. Con una disposición parecida, pero con un<br />

efecto <strong>de</strong>l todo espiritual, <strong>la</strong> paloma que es el Espíritu Santo, viene a <strong>la</strong> tierra,<br />

a nuestra carne cuando sale <strong>de</strong>l bautizo liberado <strong>de</strong> los antiguos pecados, y<br />

enviado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo quiere traernos <strong>la</strong> paz <strong>de</strong> Dios a <strong>la</strong> Iglesia”.<br />

‘Necesidad <strong>de</strong>l bautismo’<br />

“Aquí, otra vez, aquellos malvados provocan confusión. Llegan a <strong>de</strong>cir que el<br />

bautismo no es necesario a los que ya tienen <strong>la</strong> fe, pues Abraham comp<strong>la</strong>ció<br />

a Dios sin ningún sacramento <strong>de</strong> agua, o sea, con el sacramento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Aún<br />

así, hay que tener siempre presente que lo que viene <strong>de</strong>spués es <strong>la</strong> conclusión<br />

y que <strong>la</strong> totalidad supera aquello que <strong>la</strong> ha precedido. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión y<br />

<strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Señor, <strong>la</strong> salvación venía por <strong>la</strong> fe so<strong>la</strong> y <strong>de</strong>snuda, pero<br />

cuando <strong>la</strong> fe aumentó en los creyentes que admiten el nacimiento, <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong><br />

resurrección <strong>de</strong> Cristo, también fue ampliado el sacramento. El sello <strong>de</strong>l bautismo<br />

fue como una especie <strong>de</strong> vestido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe que antes estaba <strong>de</strong>snuda y que ahora<br />

no es capaz <strong>de</strong> nada sin cumplir <strong>la</strong> ley (<strong>de</strong>l sacramento). Fue así establecida <strong>la</strong><br />

ley <strong>de</strong>l bautismo con una fórmu<strong>la</strong> prescrita que dice: “Id, enseñad a los pueblos<br />

y bautizadlos en nombre <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l Espíritu Santo” (Mt 28, 19).<br />

A esta ley se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente explicación: ‘Si alguien no nace <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo no entrará al reino <strong>de</strong>l cielo’ (Jn 3, 5), cosa que somete <strong>la</strong> fe a <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong>l bautismo”. bautismo<br />

‘Bautismo <strong>de</strong> los herejes’<br />

“No sé si se tratan actualmente otras cosas re<strong>la</strong>cionadas con el bautismo. En<br />

todo caso estudiaremos lo que antes he omitido para que no parezca que corto<br />

el hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversación.<br />

Nosotros sólo tenemos un único bautismo, tanto según el evangelio <strong>de</strong>l Señor<br />

como según <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> los Apóstoles, porque sólo existe un único Dios y<br />

una única <strong>iglesia</strong> en el cielo. Cómo se <strong>de</strong>be actuar frente a los herejes, que lo<br />

explique quien pueda hacerlo mejor que yo. Este escrito es para nuestro uso,<br />

los herejes no tienen ningún lugar en nuestros ritos, y <strong>la</strong> misma ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunión nos dice que para nosotros son unos extraños. Yo no <strong>de</strong>bo reconocer<br />

en ellos el precepto que he recibido, porque ellos y nosotros no tenemos el<br />

mismo Dios, ni tenemos el mismo Cristo; consecuentemente no po<strong>de</strong>mos tener


TERTULIANO<br />

un solo bautismo, porque no es el mismo. Puesto que no lo administran <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

manera correcta, en realidad no tienen bautismo.<br />

Una so<strong>la</strong> vez recibimos el bautismo, una so<strong>la</strong> vez se nos perdonan todos los<br />

pecados, porque no conviene recaer en ellos. Al contrario, Israel todos los días<br />

se purifica, porque todos los días se mancha. Pero para que no nos pasase lo<br />

mismo a nosotros, se nos ha dado un solo bautismo. Oh, agua feliz, que nos <strong>la</strong>va<br />

<strong>de</strong> una vez para siempre y no sirve como excusa para los pecadores”.<br />

pecadores<br />

‘El bautismo <strong>de</strong> sangre’<br />

“Tenemos también un segundo bautismo, igualmente único, que es el bautismo<br />

<strong>de</strong> sangre, referente al cual el Señor dijo: ‘Debo ser bautizado’ (Lc 15, 20),<br />

cuando ya había sido bautizado. Había venido por el agua y <strong>la</strong> sangre como<br />

escribe Juan (1Jn 5, 6); por el agua porque tenía que ser bautizado, por <strong>la</strong> sangre<br />

porque tenía que ser glorificado. Quería hacernos por el agua l<strong>la</strong>mados, por <strong>la</strong><br />

sangre escogidos. Cristo nos dio estos dos bautismos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su herida abierta<br />

en el costado, porque quienes creen en su sangre tienen que ser <strong>la</strong>vados en el<br />

agua, y los que ya se han <strong>la</strong>vado en el agua, aún tienen que llevar sobre ellos <strong>la</strong><br />

sangre. Éste es un bautismo que suple el bautismo no recibido, y nos lo <strong>de</strong>vuelve<br />

si lo hubiésemos perdido”. perdido<br />

‘El ministro <strong>de</strong>l bautismo’. La mujer y el bautismo<br />

“Para acabar este pequeño tratado, queda <strong>de</strong>cir algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que se da o<br />

recibe el bautismo. El primero que tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> administrarlo es el obispo<br />

si está presente; <strong>de</strong>spués tienen este <strong>de</strong>recho los presbíteros y los diáconos,<br />

pero no lo <strong>de</strong>ben administrar sin el permiso <strong>de</strong>l obispo por causa <strong>de</strong>l honor a <strong>la</strong><br />

Iglesia, honor que, si se guarda, garantiza <strong>la</strong> paz. A<strong>de</strong>más, también los <strong>la</strong>icos<br />

tienen este <strong>de</strong>recho: aquello que se recibe en un grado, en el mismo grado lo<br />

pue<strong>de</strong> dar, si bien no queremos que todos los discípulos <strong>de</strong>l Señor sean l<strong>la</strong>mados<br />

obispos, presbíteros o diáconos. Así como nadie <strong>de</strong>be ocultar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios,<br />

tampoco pue<strong>de</strong> negar el bautismo; es un don <strong>de</strong> Dios, todo el mundo lo pue<strong>de</strong><br />

administrar. Los <strong>la</strong>icos <strong>de</strong>ben ser más mo<strong>de</strong>stos y respetuosos que los clérigos,<br />

que tienen más atribuciones, pero no por ello tienen que obstaculizar el oficio<br />

episcopal. La ambición <strong>de</strong> llegar al episcopado es <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> los cismas.<br />

El Apóstol santísimo dice: ‘¡Todo es lícito, pero no todo es conveniente!’ (1Co 6,<br />

12 y 10, 23).<br />

Es suficiente con que en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s utilices estos <strong>de</strong>rechos, si lo rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong>l lugar, tiempo o persona. En estos casos <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l que ayuda<br />

se justifica por <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l que peligra, porque será culpable <strong>de</strong> <strong>la</strong> perdición<br />

<strong>de</strong> un hombre aquel que se excusa <strong>de</strong> hacer aquello que libremente podía hacer.<br />

El atrevimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que usurpó el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> enseñar, ¿arrebatará<br />

también el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> bautizar? No, si no es que vienen otras personas<br />

parecidas a <strong>la</strong> primera, porque, así como el<strong>la</strong> suprimía el bautismo, otra quería<br />

apropiarse <strong>de</strong> él. Y si algunas <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n los Hechos, mal l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> Pablo, y<br />

el ejemplo <strong>de</strong> Tec<strong>la</strong>, para justificar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer a enseñar y bautizar,<br />

83


84<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

es preciso que sepan que el presbítero que en Asia escribió esta obra, como si<br />

fuera <strong>de</strong> Pablo, acabó convicto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> confesar haberlo hecho por amor al<br />

Apóstol y perdió su dignidad. ¿Cómo pue<strong>de</strong> parecer incluido en <strong>la</strong> fe que Pablo<br />

diese a <strong>la</strong> mujer el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> enseñar y <strong>de</strong> bautizar, él que nunca permitió a <strong>la</strong>s<br />

esposas preguntar en <strong>la</strong> comunidad eclesial? Dijo: ‘¡Que callen y pregunten a sus<br />

maridos en sus casas!’ (1Co 14, 35)”. Obviamente aquí Tertuliano y el mismo san<br />

Pablo ¡no acertaron! Son frases que <strong>de</strong>ben ponerse en un contexto errónio, hoy,<br />

gracias a Dios, superado: <strong>la</strong> mujer pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be en algunos casos bautizar, y<br />

como cualquier cristiano <strong>de</strong>be evangelizar.<br />

‘La oración <strong>de</strong>l Padrenuestro’<br />

“El Espíritu <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> Razón <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

y <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y el espíritu <strong>de</strong> ambas cosas, Jesucristo, señor nuestro,<br />

dio a los nuevos discípulos <strong>de</strong>l Nuevo Testamento una nueva forma <strong>de</strong> oración.<br />

Era necesario que también en <strong>la</strong> oración el vino nuevo fuese recogido en botes<br />

nuevos y que un pedazo nuevo fuese añadido a un vestido nuevo. Por otra parte,<br />

todo cuanto había existido antes, o ha cambiado, como <strong>la</strong> circuncisión, o ha sido<br />

completado, como el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley, o se ha cumplido, como <strong>la</strong>s profecías, o ha<br />

sido perfeccionado, como <strong>la</strong> misma fe.<br />

La nueva gracia <strong>de</strong> Dios ha renovado todas <strong>la</strong>s cosas, transformándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

carnales a espirituales, pasando el evangelio como una esponja que hace<br />

recu<strong>la</strong>r todo cuanto es viejo, y en este evangelio nuestro Señor Jesucristo ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que él mismo es Espíritu <strong>de</strong> Dios, Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, Razón <strong>de</strong> Dios,<br />

o sea el Espíritu que le hizo fuerte, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con <strong>la</strong> que enseñó, <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong><br />

que vino. Así <strong>la</strong> oración establecida por Cristo consta <strong>de</strong> tres cosas: el espíritu<br />

que <strong>la</strong> hace po<strong>de</strong>rosa, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra con <strong>la</strong> que se expresa, y <strong>la</strong> razón con <strong>la</strong> que<br />

nos reconcilia con Dios.<br />

Juan había enseñado a sus discípulos a rezar, pero todo cuanto él hacía se<br />

encaminaba a Cristo, hasta que, enaltecido el mismo Cristo –profetizaba que<br />

era necesario que el Mesías creciera y que él, Juan, menguar—, toda <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong>l precursor y el espíritu que <strong>la</strong> guiaba pasar al Señor. No constan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

exactas con <strong>la</strong>s que Juan enseñaba a rezar para que <strong>la</strong>s cosas terrenales dieran<br />

paso a <strong>la</strong>s celestiales. “Aquel que es <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra dice cosas terrenales, y quién<br />

viene <strong>de</strong>l cielo dice aquello que ha visto” (Jn 3, 31). Y <strong>de</strong> aquello que es <strong>de</strong> Cristo,<br />

¿qué hay que no sea celestial como, por ejemplo, este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> plegaria?<br />

Consi<strong>de</strong>remos, hermanos ben<strong>de</strong>cidos, su sabiduría celestial, en primer lugar<br />

sobre el precepto <strong>de</strong> adorar secretamente, con el cual exigía <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l hombre,<br />

que <strong>de</strong>bía tener <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios omnipotente y <strong>de</strong>l hecho que<br />

escucha <strong>la</strong> plegaria incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas y en lugares secretos; también<br />

quería <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, para que el hombre ofreciera su <strong>de</strong>voción sólo a<br />

aquel <strong>de</strong>l que no dudaba que le veía y lo escuchaba en todo lugar. La sabiduría,<br />

en segundo lugar, pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, si no es que pensamos que<br />

<strong>de</strong>bemos acudir a Dios con un alud <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, siendo así que sabemos que


TERTULIANO<br />

él ve más que nosotros. Y esta brevedad –que pertenece al tercer grado <strong>de</strong><br />

sabiduría— está llena <strong>de</strong> conocimiento y felicidad, y cuanto más breve es <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras más ancho es <strong>de</strong> sentido. No coge sólo los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración<br />

o <strong>la</strong> veneración <strong>de</strong> Dios o <strong>la</strong> petición <strong>de</strong>l hombre, sino que casi coge toda <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l Señor y toda su enseñanza, <strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> Cristo es el<br />

compendio <strong>de</strong> todo el evangelio”. evangelio<br />

‘Dios, Padre <strong>de</strong> todos’<br />

“La oración empieza por el testimonio que damos <strong>de</strong> Dios y por el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe,<br />

cuando <strong>de</strong>cimos: ‘Padre, que estáis en el cielo’ (Mt 6, 9). Ciertamente oramos a<br />

Dios y manifestamos <strong>la</strong> fe que encuentra su mérito en este título. Se ha escrito:<br />

‘A los que creen en él, les ha concedido el ser l<strong>la</strong>mados hijos <strong>de</strong> Dios’ (Jo 1, 12).<br />

Porque muy a menudo el Señor nos <strong>de</strong>cía que Dios era padre y nos mandó que<br />

no l<strong>la</strong>másemos a nadie ‘padre’ aquí en <strong>la</strong> tierra, salvo al que tenemos en el cielo,<br />

por ello cuando adoramos cumplimos también un precepto.<br />

¡Felices los que conocen al Padre! De eso es acusado Israel, <strong>de</strong> eso el Espíritu<br />

pone por testigos al cielo y <strong>la</strong> tierra, y dice: ‘He engendrado hijos y no me han<br />

conocido’ (Is 1, 2).<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos Padre también <strong>de</strong>cimos Dios. Este título supone amor y po<strong>de</strong>r.<br />

Igualmente el Hijo es invocado en el Padre, porque dice: ‘Yo y el Padre somos<br />

una so<strong>la</strong> cosa’ (Jn 10, 30). Ni tan siquiera pasamos por alto <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> madre, ya<br />

que en el hijo y el padre viene comprendida <strong>la</strong> madre, por <strong>la</strong> que se entien<strong>de</strong> el<br />

nombre <strong>de</strong> padre y el <strong>de</strong> hijo. De una so<strong>la</strong> vez o con una so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, honramos<br />

a Dios en su gran<strong>de</strong>za, cumplimos un precepto y <strong>de</strong>nunciamos a los que han<br />

abandonado al Padre”.<br />

‘Las mujeres en <strong>la</strong> Iglesia. La indumentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres’<br />

Como veremos, algunos comentarios <strong>de</strong> Tertuliano son abusivos e impropios <strong>de</strong>l<br />

evangelio, que afi rma que ante Dios todos somos iguales: hombres y mujeres.<br />

“En cuanto a <strong>la</strong> indumentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> usos y costumbres<br />

ha hecho que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l santo Apóstol, nosotros, o los hombres <strong>de</strong> cualquier<br />

lugar, tratásemos el tema con <strong>de</strong>masiado atrevimiento, y sólo será sin atrevimiento<br />

si lo tratamos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Apóstol.<br />

Existe una norma explícita sobre <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong>l vestido y <strong>de</strong>l ornamento, cosa<br />

que también dice san Pedro con <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras, porque tiene el mismo<br />

espíritu que Pablo. Prohíben el orgullo <strong>de</strong> los vestidos, <strong>la</strong> soberbia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas<br />

<strong>de</strong> oro y <strong>la</strong> impertinencia cortesana <strong>de</strong> los peinados.<br />

Es preciso que hablemos otra vez <strong>de</strong> aquello que se observa a menudo en <strong>la</strong>s<br />

<strong>iglesia</strong>s como algo incierto: si <strong>la</strong>s vírgenes <strong>de</strong>ben llevar o no llevar el velo. Los que<br />

permiten a <strong>la</strong>s vírgenes no cubrirse <strong>la</strong> cabeza parece que se apoyan en el hecho<br />

<strong>de</strong> que el Apóstol no dijo expresamente que <strong>la</strong>s vírgenes tuviesen que llevar el<br />

85


86<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

velo, sino <strong>la</strong>s mujeres, <strong>de</strong> manera que no indicaba el sexo diciendo ‘hembras’,<br />

sino <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong>l sexo diciendo ‘mujeres’. Si hubiese hecho referencia al sexo<br />

diciendo ‘hembras’, habría <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado absolutamente que hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> cualquier<br />

mujer; pero, al poner una categoría <strong>de</strong> sexo excluye <strong>la</strong> otra. Según algunos,<br />

habría podido mencionar especialmente a <strong>la</strong>s vírgenes, o <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una vez<br />

‘hembras’ en general”. general Creemos que esta es una argumentación totalmente<br />

manipu<strong>la</strong>da (<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tertuliano).<br />

Aquellos que lo ven así tienen que repensar el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en si misma:<br />

¿qué significa teniendo en cuenta <strong>la</strong>s primeras letras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura?<br />

De hecho, encontrarán que el sexo es un nombre, no una categoría <strong>de</strong> sexo; Dios<br />

dio a Eva el nombre <strong>de</strong> mujer y ‘hembra’ cuando aún no había conocido barón (<strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>ma ‘hembra’ indicando generalmente el sexo, y ‘mujer’ indicando especialmente<br />

una categoría <strong>de</strong> sexo). El hecho <strong>de</strong> que Eva, aún no casada, tuviese el nombre<br />

<strong>de</strong> ‘mujer’, hizo que este nombre fuese común también a <strong>la</strong>s vírgenes. No es<br />

que el Apóstol, movido por el mismo Espíritu con el que fue redactada toda <strong>la</strong><br />

Escritura divina y también el Génesis, usara <strong>la</strong> misma pa<strong>la</strong>bra diciendo ‘mujer’,<br />

nombre que tanto se refiere a Eva no casada, como a una virgen”.<br />

‘Las vírgenes y <strong>la</strong>s casadas’<br />

“El resto, por otra parte, no <strong>de</strong>sdice lo que <strong>de</strong>cimos. Porque en el hecho mismo<br />

<strong>de</strong> no l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong>s vírgenes, como en otro lugar en el que se hab<strong>la</strong> sobre el<br />

matrimonio, dice bien c<strong>la</strong>ro que se trata <strong>de</strong> cualquier mujer y <strong>de</strong> todo el sexo, y<br />

no hace distinción entre mujer y virgen, pues a esta última ni tan siquiera <strong>la</strong> cita.<br />

El Apóstol, a<strong>de</strong>más, en otros lugares piensa en distinguir don<strong>de</strong> realmente <strong>la</strong><br />

diferencia lo requiere (distingue los dos grados y los <strong>de</strong>signa por su nombre). En<br />

cambio, cuando no quiere distinguir, no diferencia ambas cosas ni quiere que se<br />

vea ninguna diferencia.<br />

¿Qué quiere <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> lengua griega, en <strong>la</strong> cual el Apóstol escribió <strong>la</strong>s<br />

cartas, es más normal <strong>de</strong>cir ‘mujeres’ que ‘hembras’? Está c<strong>la</strong>ro el sentido<br />

cuando dice: ‘Cualquier mujer que adora o profetiza con <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>scubierta,<br />

<strong>de</strong>shonora su cabeza’ (1Co 11, 5). ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir ‘cualquier mujer’ sino<br />

una mujer <strong>de</strong> cualquier edad, grado o condición? No excluye a ninguna mujer<br />

diciendo ‘cualquiera’, como no excluye a ningún hombre o ningún tipo <strong>de</strong> velo;<br />

por eso dice ‘cualquier hombre’ (1Co 11, 4). Así como en el sexo masculino, con<br />

el nombre <strong>de</strong> “hombre” prohíbe que éste lleve velo incluso el chico impúbero,<br />

igualmente en el sexo femenino con el nombre <strong>de</strong> ‘mujer’ manda que lleve velo<br />

también <strong>la</strong> virgen. Igualmente en los dos sexos, <strong>la</strong> <strong>de</strong> menor edad <strong>de</strong>be seguir<br />

<strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor, así <strong>de</strong>ben llevar velos finos. De ahí que si no lo llevan<br />

<strong>la</strong>s vírgenes ‘hembras’, es porque éstas nominalmente no están obligadas. No<br />

es lo mismo ser hombre que impúbero, si tampoco es lo mismo ser mujer que<br />

virgen”.


TERTULIANO<br />

Tertuliano vuelve a enredar <strong>la</strong> argumentación: uno no entien<strong>de</strong> por que presenta<br />

tantas distinciones y precisiones, para <strong>de</strong>spués aplicar<strong>la</strong>s a un texto muy<br />

discutible <strong>de</strong> san Pablo y <strong>de</strong>l Génesis.<br />

“Se dice que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>ben llevar velo a causa <strong>de</strong> los ángeles, porque los<br />

ángeles, por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> los hombres, se apartaron <strong>de</strong> Dios. ¿Quién<br />

osará <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que sólo <strong>la</strong>s mujeres, o sea, <strong>la</strong>s casadas y que ya han perdido<br />

<strong>la</strong> virginidad, <strong>de</strong>spiertan <strong>la</strong> concupiscencia, salvo que no sea posible que <strong>la</strong>s<br />

vírgenes <strong>de</strong>spunten por su belleza y encuentren quien se enamore <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s?<br />

Es más, miremos si los ángeles sólo <strong>de</strong>searon a <strong>la</strong>s vírgenes, siendo así que <strong>la</strong><br />

Escritura dice ‘<strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> los hombres’ porque pudo l<strong>la</strong>mar <strong>de</strong> forma equivalente<br />

a <strong>la</strong>s esposas <strong>de</strong> los hombres o a <strong>la</strong>s ‘hembras’. Aún aña<strong>de</strong>: “Y <strong>la</strong>s tomaron por<br />

esposas”, que quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s aceptaron como mujeres, o sea, que eran<br />

libres. Si no lo hubiesen sido, lo habría dicho <strong>de</strong> otro modo. Son libres, o por <strong>la</strong><br />

viu<strong>de</strong>dad o por <strong>la</strong> virginidad. Así, l<strong>la</strong>mándo<strong>la</strong>s ‘hijas’, mezcló en general el sexo<br />

y sus grados.”<br />

También cuando Tertuliano dice que <strong>la</strong> misma naturaleza (que dio a <strong>la</strong>s mujeres<br />

<strong>la</strong> cabellera para cubrirse y como ornamento) “enseña que hay que poner el velo<br />

a <strong>la</strong>s mujeres, ¿no es cierto que lo mismo para cubrirse y el mismo honor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cabeza han sido dados también a <strong>la</strong>s vírgenes? Si es feo que una mujer se corte<br />

los cabellos, también lo es que lo haga una virgen.<br />

En todas aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s cuales se da <strong>la</strong> misma condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza, también<br />

se <strong>de</strong>be exigir <strong>la</strong> misma disciplina en cuanto a <strong>la</strong> cabeza, incluso en aquel<strong>la</strong>s<br />

vírgenes que son protegidas por su niñez. Así lo observa también Israel. Si no lo<br />

observara, nuestra ley ampliada y supletoria pondría un añadido sobre el velo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s vírgenes. Excusemos <strong>la</strong> edad que ignora su sexo (que <strong>la</strong> inocencia mantenga<br />

su privilegio), porque Eva y Adán, cuando tuvieron conocimiento, cubrieron<br />

enseguida aquello que habían <strong>de</strong>scubierto. Ciertamente, en aquel<strong>la</strong>s que ya han<br />

pasado <strong>la</strong> niñez, <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>be cumplir con su <strong>de</strong>ber hacia <strong>la</strong> naturaleza y hacia <strong>la</strong><br />

disciplina; en efecto, tanto por el cuerpo como por los <strong>de</strong>beres son consi<strong>de</strong>radas<br />

mujeres. No hay virgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día en que pue<strong>de</strong> casarse, porque en el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

edad ya se ha esposado con su hombre, o sea, con el tiempo”. tiempo<br />

En <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong> Tertuliano evocamos <strong>la</strong>s posturas ultraconservadoras<br />

<strong>de</strong> algunas creencias y costumbres actuales <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

‘Mujeres consagradas a Dios’<br />

Pero, ¿y si alguna se ha consagrado a Dios? “Entonces ve<strong>la</strong> su cabeza y<br />

acomoda su vestido al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres casadas. Que manifieste que es mujer,<br />

pero aún más que es virgen; aquello que escon<strong>de</strong> por y con respecto a Dios,<br />

que lo cubra totalmente. Aquello que hacemos por <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios, sólo lo <strong>de</strong>be<br />

conocer Dios, no vaya a ser que el premio que esperamos <strong>de</strong> Dios, lo recibamos<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los hombres.<br />

87


88<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

‘¿Por qué <strong>de</strong>scubres ante Dios lo que escon<strong>de</strong>s ante los hombres? ¿Serás más<br />

mo<strong>de</strong>sta en <strong>la</strong> calle que en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong>? Si es un don <strong>de</strong> Dios y lo has recibido,<br />

¿por qué te glorificas, como si no lo hubieses recibido?’ (1Co 4, 7). ¿Por qué<br />

juzgas a los otros con ostentación <strong>de</strong> ti misma? ¿Tal vez invitas a otras al bien,<br />

glorificándote <strong>de</strong> ti misma? Debes saber que te expones a per<strong>de</strong>r lo que tienes si<br />

te glorificas y pones a <strong>la</strong>s otras en el mismo peligro. Fácilmente se pier<strong>de</strong> aquello<br />

que se toma por amor a <strong>la</strong> gloria. Cúbrete, virgen, si es que lo eres; tienes que<br />

mantener el pudor. Si eres virgen no toleres muchos ojos sobre ti. Que nadie<br />

se admire <strong>de</strong> tu rostro, que nadie vea que mientes. Finges que eres maridada<br />

si cubres tu cabeza. Pero no parece que mientas; te has esposado con Cristo.<br />

Le has consagrado tu carne: obra <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tu esposo. Si<br />

él manda que <strong>la</strong>s maridadas con otros se cubran, mucho más lo querrá para <strong>la</strong><br />

suya”. Repetimos que todo este texto incluye una argumentación muy discutible<br />

hoy en día.<br />

‘No se <strong>de</strong>ben cambiar <strong>la</strong>s costumbres’<br />

“Unos atribuyen a <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> otro su conducta y hábitos. Para que unas no se<br />

vean obligadas al velo, no es justo prohibirlo a <strong>la</strong>s que lo tomen voluntariamente;<br />

si no pue<strong>de</strong>n negar que son vírgenes, que se contenten en su fama y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tranquilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios. Sobre <strong>la</strong>s que l<strong>la</strong>mamos<br />

‘prometidas’, puedo <strong>de</strong>cir y afirmar, siempre según mi punto <strong>de</strong> vista, que <strong>de</strong>ben<br />

recibir el velo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día en que han temb<strong>la</strong>do al primer contacto corporal con<br />

el beso y <strong>la</strong> caricia <strong>de</strong>l hombre. En el<strong>la</strong>s todo es ya una vigilia <strong>de</strong> boda; <strong>la</strong> edad<br />

por <strong>la</strong> madurez, el cuerpo por <strong>la</strong> edad, el espíritu por el conocimiento, el pudor<br />

por <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l beso, <strong>la</strong> esperanza por <strong>la</strong> expectación y <strong>la</strong>s enten<strong>de</strong><strong>de</strong>ras<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación. Nos supone un buen ejemplo Rebeca, que al ver por<br />

primera vez al marido, sólo <strong>de</strong> saber que se tenía que casar con él ya se cubrió»<br />

(los extremos <strong>de</strong> esta argumentación son consecuencia <strong>de</strong> un contexto muy<br />

discutible hoy día).”<br />

‘Orar <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s’<br />

“En lo referente a orar arrodil<strong>la</strong>do en el suelo, existe variación por parte <strong>de</strong><br />

algunos, no <strong>de</strong>masiados, que no se ponen <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s en sábado, divergencia<br />

que se nota sobre todo <strong>de</strong> una <strong>iglesia</strong> a otra. El Señor les dará su gracia a fin<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>jen esta costumbre o <strong>la</strong> practiquen sin escándalo <strong>de</strong> los hermanos.<br />

Por lo que nosotros hemos aprendido, no <strong>de</strong>bemos arrodil<strong>la</strong>rnos los domingos<br />

e incluso <strong>de</strong>bemos evitar cualquier preocupación o trabajo, ap<strong>la</strong>zando los<br />

negocios y asuntos para no dar campo al diablo. Sólo nos abstendremos <strong>de</strong><br />

arrodil<strong>la</strong>rnos durante el tiempo <strong>de</strong> Pascua, que todos los días se celebra con <strong>la</strong><br />

misma solemnidad y alegría. Por otra parte, en un día cualquiera, ¿quién <strong>de</strong>jará<br />

<strong>de</strong> arrodil<strong>la</strong>rse ante Dios, al menos en <strong>la</strong> primera oración con <strong>la</strong> que da comienzo<br />

<strong>la</strong> jornada? En los días <strong>de</strong> Statio y <strong>de</strong> ayuno no se <strong>de</strong>be dirigir a Dios ninguna<br />

oración sin arrodil<strong>la</strong>rse y hacer otros signos <strong>de</strong> humildad. Y es porque no sólo<br />

rezamos, sino que suplicamos y pedimos perdón a Dios nuestro Señor”. Señor


TERTULIANO<br />

‘El tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración’<br />

“En cuanto al tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración, no hay nada prescrito, salvo que es preciso<br />

rogar en todo lugar y en todo momento. Pero, ¿qué quiere <strong>de</strong>cir en todo lugar,<br />

si se nos prohíbe rezar en público? Dice ‘en todo lugar’, o sea, don<strong>de</strong> te lleve<br />

<strong>la</strong> oportunidad o <strong>la</strong> conveniencia. No se consi<strong>de</strong>ra que obraran contra ningún<br />

precepto los apóstoles que rezaban en prisión y cantaban a Dios mientras<br />

les oían los carceleros, o bien Pablo que en el barco celebró <strong>la</strong> eucaristía en<br />

presencia <strong>de</strong> todos.<br />

También sobre el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración, no estará fuera <strong>de</strong> lugar <strong>la</strong> observancia<br />

<strong>de</strong> algunas horas, refiriéndome a <strong>la</strong>s más conocidas que marcan los momentos<br />

<strong>de</strong>l día: tercia, sexta y nona, y que encontramos como más acostumbradas en<br />

<strong>la</strong>s Escrituras. El Espíritu Santo fue infundido a los discípulos congregados a <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> tercia”.<br />

‘Qué es <strong>la</strong> penitencia’<br />

“Los hombres ciegos, sin <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l Señor (también nosotros éramos antes <strong>de</strong><br />

esta naturaleza) saben, por naturaleza, que <strong>la</strong> penitencia es una afección <strong>de</strong>l<br />

espíritu que se <strong>de</strong>sdice <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofensa contenida en el modo anterior <strong>de</strong> pensar.<br />

Pero están tan lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> esta penitencia como <strong>de</strong>l mismo autor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

razón. La razón es cosa divina, puesto que Dios, Creador <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> todo ha<br />

tenido provi<strong>de</strong>ncia, y nada ha dispuesto ni or<strong>de</strong>nado sin <strong>la</strong> razón. Por lo tanto,<br />

no quiere que nada sea entendido o tratado fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Por eso los que<br />

ignoran a Dios, forzosamente ignoran aquello que tiene que ver con él. No existe<br />

ningún tesoro <strong>de</strong> alguien que sea manifiesto a los extraños. De ahí que no sepan<br />

evitar <strong>la</strong> tormenta inminente <strong>de</strong> este siglo al atravesar sin el timón <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón el<br />

curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. Con un solo ejemplo será suficiente para que veamos<br />

<strong>la</strong> irracionalidad en su acto mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia: se arrepienten incluso <strong>de</strong> sus<br />

buenas acciones. Hay quien se arrepiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplicidad,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> paciencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misericordia. Cuando les molesta algo, ellos<br />

mismos se maldicen por haber obrado bien y, con una penitencia semejante a<br />

<strong>la</strong> que iría acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores obras, se remachan en el corazón el<br />

propósito <strong>de</strong> cambiar y <strong>de</strong> no hacer, a partir <strong>de</strong> entonces, nada bueno. No se<br />

preocupan lo más mínimo <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia, y con el<strong>la</strong> pecan fácilmente<br />

en lugar <strong>de</strong> obrar bien”.<br />

‘Necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia’<br />

“Si pensaran en Dios y usaran rectamente <strong>la</strong> razón, sopesarían los méritos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> penitencia y no <strong>la</strong> usarían para incrementar una ma<strong>la</strong> enmienda. Mo<strong>de</strong>rarían<br />

el modo <strong>de</strong> arrepentirse, verían que es una forma <strong>de</strong> pecar y temerían al Señor.<br />

Pero don<strong>de</strong> no existe ningún temor tampoco hay enmienda. Y don<strong>de</strong> no existe<br />

ninguna enmienda, <strong>la</strong> penitencia es inútil, porque está faltada <strong>de</strong> aquel fruto por<br />

el cual Dios <strong>la</strong> sembró, o sea, <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong>l hombre. Dios, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos<br />

y tan gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> los temerarios hombres (Adán los empezó), <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar al hombre con el mundo que le fue dado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlo<br />

expulsado el paraíso y unirlo a <strong>la</strong> muerte, viendo que se acogía <strong>de</strong> nuevo a su<br />

89


90<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

misericordia, le entregó <strong>la</strong> penitencia, y <strong>de</strong>shizo <strong>la</strong> primera sentencia <strong>de</strong> furor,<br />

<strong>de</strong>cidido a perdonar su obra e imagen. Así es cómo se congregó un pueblo y lo<br />

hizo prosperar con muchos dones <strong>de</strong> su bondad. Y tantas veces como lo encontró<br />

ingrato, siempre lo exhortó a <strong>la</strong> penitencia. Por eso le envió innumerables profetas.<br />

Después prometió <strong>la</strong> gracia que, en los últimos tiempos, mediante su Espíritu,<br />

iluminaría el mundo; pero quiso que <strong>la</strong> precediese un bautismo <strong>de</strong> penitencia. Así<br />

dispondría antes con <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia a todos los l<strong>la</strong>mados por <strong>la</strong> gracia<br />

a <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>stinada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Abraham. Juan no acaba aquí, y<br />

dice: ‘Haced penitencia’ (Mt 3, 2); <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> salvación se acercaba ya a <strong>la</strong>s<br />

naciones y era el Señor quien <strong>la</strong> llevaba, según <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> Dios. Determinó<br />

que esta salvación fuera precedida <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia como <strong>de</strong> una sirvienta para<br />

purificar <strong>la</strong>s mentes. Así, todo cuanto había sido macu<strong>la</strong>do por el error antiguo,<br />

todo cuanto <strong>la</strong> ignorancia había contaminado en el corazón <strong>de</strong>l hombre, sería<br />

<strong>de</strong>sarraigado y expulsado por <strong>la</strong> penitencia, y ésta dispondría los corazones,<br />

como una casa limpia para el Espíritu Santo que <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ría, para que pudiese<br />

entrar a gusto con los bienes celestiales.<br />

Enumerar los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia es un tema muy vasto y que, por lo mismo,<br />

requeriría hab<strong>la</strong>r muy extensamente <strong>de</strong> él. Pero nosotros, faltados <strong>de</strong> tiempo<br />

libre, queremos inculcar una so<strong>la</strong> cosa: es bueno, es excelente aquello que Dios<br />

manda. Consi<strong>de</strong>ro un atrevimiento discutir sobre <strong>la</strong> benevolencia <strong>de</strong> un precepto<br />

divino. Y no lo <strong>de</strong>bemos obe<strong>de</strong>cer sólo porque es bueno, sino porque Dios lo<br />

manda. Cuando se trata <strong>de</strong> rendir homenaje, primero es <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

divino, primero es <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong> quien manda antes que <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> quien<br />

sirve. ¿Es bueno o no arrepentirse? ¡Dios lo ha mandado así! Y no sólo manda,<br />

más aún, exhorta, invita ofreciendo el premio <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación; y lo hace incluso<br />

con juramento: ‘Por mi vida’ (Ez 33, 11), dice y <strong>de</strong>sea ser creído.<br />

Felices nosotros, por los que Dios jura, pero ¡<strong>de</strong>sdichados si no creemos al Señor<br />

ni tan siquiera cuando jura! Debemos empren<strong>de</strong>r y guardar muy seriamente algo<br />

que Dios recomienda tantísimo y <strong>de</strong> lo cual da testimonio jurado como hacen los<br />

hombres. Así nos afirmaremos en <strong>la</strong> gracia divina, mantendremos su fruto y <strong>la</strong><br />

ganancia, y podremos perseverar”.<br />

perseverar<br />

‘Quien ha recibido <strong>la</strong> penitencia no <strong>de</strong>be recaer’<br />

“Afirmo, entonces, que una vez conocida y recibida <strong>la</strong> penitencia que <strong>la</strong> gracia<br />

divina nos ha seña<strong>la</strong>do y que nos <strong>de</strong>vuelve en <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong>l Señor, nunca<br />

jamás <strong>de</strong>bemos repetir el pecado. Ningún pretexto <strong>de</strong> ignorancia excusa cuando,<br />

ya conocido el Señor y admitidos sus preceptos, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber hecho<br />

penitencia por tus pecados, recaes <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong> culpa. Así, tanto más te<br />

entregas a <strong>la</strong> contumacia cuanto más te has alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia. Pues si<br />

te arrepientes <strong>de</strong> haber pecado porque empezabas a tener temor al Señor, ¿por<br />

qué has querido rescindir lo que hiciste con <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong>l temor, si no es que has<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> temer? Es sólo <strong>la</strong> contumacia lo que <strong>de</strong>struye el temor. Ninguna excusa<br />

hace ahorros <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena en aquellos que <strong>de</strong>sconocen al Señor, ya que Dios se<br />

manifiesta e incluso pue<strong>de</strong> ser captado por <strong>la</strong> inteligencia gracias a los mismos


TERTULIANO<br />

bienes celestiales, <strong>de</strong> modo que es imposible ignorarlo. ¿No será, entonces,<br />

más peligroso ningunearlo una vez conocido? Y lo <strong>de</strong>sprecia quien, habiendo<br />

conseguido <strong>de</strong> él conocimiento <strong>de</strong> lo que es bueno y lo que es malo, vuelve a<br />

hacer aquello que sabe que <strong>de</strong>be evitar y <strong>de</strong> lo que ya había huido. Así es como<br />

ofen<strong>de</strong> a sus propias enten<strong>de</strong><strong>de</strong>ras que es un don <strong>de</strong> Dios. ¡Rehúsa al donante<br />

aquel que rehúsa el don; niega el beneficio aquel que no honra al benefactor!<br />

¿Cómo podría comp<strong>la</strong>cer a aquél el don <strong>de</strong>l cual encuentra <strong>de</strong>cepcionante? Así<br />

es cómo no sólo se muestra contumaz, sino incluso <strong>de</strong>sagra<strong>de</strong>cido con el Señor.<br />

Por otra parte, peca gravemente contra el Señor aquel que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

renunciado con <strong>la</strong> penitencia al diablo, enemigo <strong>de</strong> Dios, y <strong>de</strong> haberlo vencido y<br />

sujetado al Señor en su nombre, lo levanta <strong>de</strong> nuevo, y con <strong>la</strong> propia caída, se<br />

convierte en motivo <strong>de</strong> alegría <strong>de</strong>l Maligno, el cual, recobrada <strong>la</strong> presa, podrá otra<br />

vez gloriarse contra Dios. ¿No será que –cosa peligrosa, pero necesaria para <strong>la</strong><br />

edificación- prefieres el diablo al Señor? Parece talmente que haya establecido<br />

comparación el que, conociéndolos a ambos, haya juzgado que es mejor aquel<br />

al cual se entrega <strong>de</strong> nuevo. Así, quien había <strong>de</strong>terminado dar satisfacción al<br />

Señor mediante <strong>la</strong> penitencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culpas, dará también satisfacción al diablo<br />

arrepintiéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia, y será tanto más odioso al Señor cuanto más<br />

agra<strong>de</strong> a su enemigo.<br />

Pero algunos dicen que el Señor se da por satisfecho si uno hace el propósito,<br />

aunque no llegue a ejecutarlo. Así, entonces, pecar salvados el temor y <strong>la</strong> fe,<br />

sería lo mismo que vio<strong>la</strong>r el matrimonio salvada <strong>la</strong> castidad, o dar venenos a<br />

los padres una vez salvada <strong>la</strong> piedad filial. Así también éstos irán a parar al<br />

infierno sin menoscabo <strong>de</strong>l perdón, si pecan sin menoscabo <strong>de</strong>l temor <strong>de</strong> Dios.<br />

¡Maravilloso ejemplo <strong>de</strong> perversidad! Pecan porque son temerosos. ¡Con toda<br />

seguridad que no pecarían si temían! Así pues, que no reverencie a Dios el que<br />

no quiera tenerle ofendido, ya que el temor <strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>r sirve <strong>de</strong> excusa. Pero<br />

estas artimañas acostumbran a ser fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza <strong>de</strong> los hipócritas, <strong>de</strong> aquellos<br />

que han establecido amistad con el diablo. Su penitencia nunca es segura”.<br />

‘La penitencia es para una so<strong>la</strong> vez <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo’<br />

“De nuevo queremos hab<strong>la</strong>r u oír hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia sólo en tanto que es<br />

preciso que tampoco los catecúmenos pequen; o no sepan nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia<br />

o que no esperen nada <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Molesta tener que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda –en<br />

realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> última— esperanza, no sea que, insistiendo en tratar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda<br />

que aún queda con <strong>la</strong> penitencia, parezca que abramos un camino a pecar <strong>de</strong><br />

nuevo. Que <strong>de</strong> ningún modo se interpreten <strong>la</strong>s cosas así, ni se crea que así se<br />

abre un camino para pecar por el solo hecho <strong>de</strong> que se abre para <strong>la</strong> penitencia.<br />

¡Que <strong>la</strong> temeridad humana no abuse <strong>de</strong> <strong>la</strong> inconmensurable misericordia <strong>de</strong><br />

Dios! Que nadie sea peor porque el Señor es mejor, pecando tantas veces como<br />

es perdonado. No siempre podrá escaparse el que peca constantemente. Nos<br />

hemos escapado una vez: no nos <strong>la</strong>ncemos a los peligros, aunque parezca que<br />

podremos volver a escapar. Muchos, cuando se han salvado <strong>de</strong> un naufragio, le<br />

dicen un ‘nunca jamás’ a <strong>la</strong> nave y al mar, y con el recuerdo <strong>de</strong>l peligro, honramos<br />

91


92<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

el beneficio <strong>de</strong> Dios, que es <strong>la</strong> salvación. Celebro este temor, me gusta esta<br />

mo<strong>de</strong>ración. No <strong>de</strong>sean volver a ser una carga para <strong>la</strong> misericordia <strong>de</strong> Dios,<br />

temen que parezca que menosprecian lo que han conseguido. Con pru<strong>de</strong>nte<br />

solicitud, intentan no volver a experimentar aquello que una vez aprendieron a<br />

temer. Así es como <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> temeridad es testimonio <strong>de</strong> temor, y el<br />

temor <strong>de</strong>l hombre es el honor <strong>de</strong> Dios.<br />

Pero aquel enemigo obstinadísimo (diablo) nunca da tregua a su maldad, y<br />

se enfurece más contra el hombre cuando lo encuentra plenamente liberado;<br />

cuando lo apagan es cuando más pren<strong>de</strong>. No pue<strong>de</strong> menos que <strong>la</strong>mentarse<br />

dolido y gemir, porque con el perdón concedido a los pecadores, ve <strong>de</strong>struidas<br />

en el hombre tantas obras mortíferas, y rotos tantos títulos <strong>de</strong> su antiguo dominio.<br />

Le sabe mal que aquel pecador, sirviente <strong>de</strong> Cristo, tenga que juzgarlo a él y a<br />

sus ángeles. Por eso espía, combate y pone asedio para ver si pue<strong>de</strong> herir los<br />

ojos con <strong>la</strong> concupiscencia carnal, o sujetar el alma con los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong>l mundo, o<br />

<strong>de</strong>struir <strong>la</strong> fe con el terror <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res temporales, o <strong>de</strong>sviar <strong>de</strong>l camino seguro<br />

con <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s costumbres. No para <strong>de</strong> preparar escándalos y tentaciones. Dios,<br />

en previsión <strong>de</strong> estos venenos, permitió que se obstruyese un poco <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l<br />

perdón; si bien estaba cerrada con el cerrojo <strong>de</strong>l bautismo. Puso en el vestíbulo <strong>la</strong><br />

segunda penitencia, que abriría a aquellos que l<strong>la</strong>masen; pero eso sólo una vez,<br />

porque ya era <strong>la</strong> segunda y otra más sería en vano. ¿Y no es suficiente esta vez<br />

única? Tienes lo que ya no merecías, por haber perdido lo que te habían dado.<br />

Si <strong>la</strong> misericordia <strong>de</strong>l Señor te conce<strong>de</strong> una oportunidad para recuperar lo que<br />

habías perdido, sé agra<strong>de</strong>cido por el nuevo beneficio, aunque no te lo amplíen.<br />

Restituirte una cosa es más excelente que dárte<strong>la</strong>, porque es mucho más triste<br />

haber perdido que haber recibido. A pesar <strong>de</strong> ello, el alma no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sfallecer<br />

ni <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sesperarse si uno se hace <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> una segunda penitencia. Es<br />

preciso que sepa mal pecar <strong>de</strong> nuevo, pero no <strong>de</strong>be saber mal arrepentirse <strong>de</strong><br />

nuevo. Uno no <strong>de</strong>be querer ponerse otra vez en peligro, pero nadie <strong>de</strong>be rehuir<br />

que le liberen otra vez. Si <strong>la</strong> enfermedad se repite también <strong>de</strong>be repetirse el<br />

remedio. Serás agra<strong>de</strong>cido al Señor si al darte nuevamente un don no lo rehúsas.<br />

Has pecado, pero aún pue<strong>de</strong>s reconciliarte. ¡Tienes a alguien muy voluntarioso<br />

a quien pue<strong>de</strong>s satisfacer!”. satisfacer! La Iglesia aceptará <strong>la</strong> penitencia cuantas veces sea<br />

preciso en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un pecador hasta el fi n <strong>de</strong> sus días, cuando será juzgado<br />

<strong>de</strong>fi nitivamente. En esto discrepa radicalmente Tertuliano.<br />

‘Trinidad y monarquía <strong>de</strong> Dios’<br />

“Los sencillos, en efecto, que son siempre <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> quienes creen (no<br />

me refiero a los inconscientes y obtusos), puesto que <strong>la</strong> misma reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> fe ha<br />

pasado <strong>de</strong> los muchos dioses <strong>de</strong>l mundo al único Dios verda<strong>de</strong>ro, al no enten<strong>de</strong>r<br />

cómo pue<strong>de</strong> ser un Dios único, que <strong>de</strong>be ser creído con <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> los tres,<br />

se asustan <strong>de</strong> tal cosa. Se figuran que el número y <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad<br />

introduce <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad, siendo así que <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>riva <strong>la</strong><br />

Trinidad, no es <strong>de</strong>struida por esta economía, sino organizada. Dicen: ‘Creemos<br />

en <strong>la</strong> monarquía’ (un solo Dios) y pronuncian c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, incluso<br />

los <strong>la</strong>tinos, con tanta fruición que creerías que entien<strong>de</strong>n perfectamente <strong>la</strong>


TERTULIANO<br />

monarquía que expresan con <strong>la</strong> voz. Pero los <strong>la</strong>tinos <strong>de</strong>sean oír ‘monarquía’, y en<br />

cambio los griegos no quieren oír hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> economía. Más yo, si es que sé algo<br />

<strong>de</strong> ambas lenguas, sé que ‘monarquía’ no significa otra cosa que el po<strong>de</strong>r único<br />

y singu<strong>la</strong>r; pero no quiero limitar el sentido <strong>de</strong> monarquía, <strong>de</strong> modo que sea <strong>de</strong><br />

quien sea, no pueda tener un hijo, o bien adoptar otro como tal, o que no pueda<br />

hacer funcionar su monarquía mediante aquellos que le p<strong>la</strong>zcan. Al contrario,<br />

diré que ningún reino es tan exclusivo <strong>de</strong> uno solo, tan singu<strong>la</strong>r, tan monárquico,<br />

que no pueda ser administrado por medio <strong>de</strong> otras personas amigas, que lo<br />

redimirán como sus inten<strong>de</strong>ntes. Si aquel que tiene <strong>la</strong> monarquía tiene un hijo,<br />

no diremos que acto seguido <strong>la</strong> divida y <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser monarquía, si toma al hijo<br />

como participante <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, sino que, siendo principalmente <strong>de</strong> aquel que<br />

<strong>la</strong> comunica al hijo manteniéndo<strong>la</strong> suya, tenga una monarquía gobernada por<br />

dos personas estrechamente unidas. Por eso mismo, si <strong>la</strong> monarquía divina<br />

es administrada por tantas legiones y ejércitos <strong>de</strong> ángeles como encontramos<br />

escrito: ‘Sus servidores eran mil miles, sus asistentes diez mil miríadas’ (Dn 7,<br />

10), no por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser uno el monarca, ni pier<strong>de</strong> el carácter <strong>de</strong> monarquía<br />

por el hecho <strong>de</strong> ser gobernada por tantas miles <strong>de</strong> fuerzas. ¿Cómo es posible<br />

que Dios parezca sufrir una división y separación en el Hijo y el Espíritu Santo,<br />

que tienen el segundo y tercer lugar y participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong>l padre, cosa<br />

que no se repite en el gran número <strong>de</strong> los ángeles, que por otra parte son ajenos<br />

a <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong>l Padre? ¿Es que todavía crees que los miembros, los hijos, los<br />

instrumentos, <strong>la</strong> misma fuerza y toda <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía significan<br />

el <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong>l reino? No piensas rectamente. Prefiero que indagues el<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Debes compren<strong>de</strong>r que el<br />

<strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía vendría cuando se introdujese otro dominio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma condición que el propio Estado y, por ello, competidor, como cuando<br />

se presenta otro dios contra el Creador, cosa nefasta; o bien como cuando se<br />

presentan muchos, según los valentinianos y los pródigos: eso es malo tanto<br />

si preten<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía, como si lo que quieren es <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> creador”. creador<br />

‘El Hijo no <strong>de</strong>shace <strong>la</strong> monarquía <strong>de</strong> Dios’<br />

“A<strong>de</strong>más, yo que no hago venir el Hijo <strong>de</strong> ninguna parte más que <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia<br />

<strong>de</strong>l Padre –un Hijo que no hace nada que no sea voluntad <strong>de</strong>l Padre, que ha<br />

recibido <strong>de</strong>l Padre todo su po<strong>de</strong>r—, ¿cómo podría, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, borrar <strong>la</strong><br />

monarquía que el Padre ha entregado al Hijo, que es su sirviente? Lo mismo diré<br />

en un tercer grado: pienso que el Espíritu no pue<strong>de</strong> venir sino <strong>de</strong>l Padre por medio<br />

<strong>de</strong>l Hijo. Ten cuidado, no vaya a ser que más bien <strong>de</strong>struyas <strong>la</strong> monarquía, tú que<br />

<strong>de</strong>shaces <strong>la</strong> disposición divina y su donación expresada en tantos nombres como<br />

Dios ha querido. Hasta tal punto permanece en su estado, aunque <strong>de</strong>scubramos<br />

<strong>la</strong> Trinidad en él, que toda <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>be ser restituida al Padre<br />

por el Hijo, como el Apóstol escribe sobre el final <strong>de</strong> todo: ‘Pondrá el reino en<br />

manos <strong>de</strong> Dios, el Padre: porque él <strong>de</strong>be reinar hasta que Dios haya sometido a<br />

todos los enemigos bajo sus pies –o sea, según el Salmo: Siéntate a mi <strong>de</strong>recha<br />

y espera a que haga <strong>de</strong> los enemigos <strong>la</strong> banqueta <strong>de</strong> tus pies—, cuando todo<br />

le haya sido sometido, excepto aquel que le ha sometido toda cosa, entonces el<br />

93


94<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Hijo mismo se someterá a Dios, que lo habrá sometido todo, para que Dios esté<br />

todo en todos’ (1Co n15, 24b-25; Sl 109, 1; 1Co 15, 27b-28)”.<br />

‘La generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra’<br />

“Pero, como quieren que los dos sean una so<strong>la</strong> cosa, <strong>de</strong> manera que el Padre<br />

y el Hijo sean consi<strong>de</strong>rados el mismo ser, conviene examinar todo cuanto<br />

sabemos <strong>de</strong>l Hijo: si existe, quién es, cómo es, y así <strong>la</strong> misma materia <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá<br />

su realidad con <strong>la</strong>s Escrituras y <strong>la</strong>s versiones que los diferentes autores hacen <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s. Algunos dicen que el Génesis en <strong>la</strong> lengua hebrea empieza así: ‘Al principio<br />

Dios creó el Hijo’ (Gn 1, 1). Este argumento no es suficientemente fuerte, pero<br />

otros argumentos me convencen a partir <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios, tal y como fue antes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo y hasta <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l Hijo. Ante todo, Dios estaba<br />

solo, existía él y era por sí solo el mundo, el lugar y todas <strong>la</strong>s cosas. Estaba solo,<br />

porque fuera <strong>de</strong> él no existía nada que no fuera él. Ni entonces estaba él solo;<br />

tenía con él aquello que hay en él mismo, o sea, su razón, Dios es racional... y <strong>la</strong><br />

razón está en primer lugar en él mismo y <strong>de</strong> él vienen todas <strong>la</strong>s cosas. La razón<br />

es su propia conciencia. A esta razón los griegos <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man logos, pa<strong>la</strong>bra griega<br />

que nosotros traducimos por ‘pa<strong>la</strong>bra’; en consecuencia, ya es habitual que<br />

nuestros fieles, con una traducción muy literal, digan que al principio <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

estaba en Dios, resultando más acertado <strong>de</strong>cir que antes es razón, porque en<br />

el principio Dios no hab<strong>la</strong>, sino que es razón y pensamiento antes <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong><br />

creación, y también porque <strong>la</strong> misma pa<strong>la</strong>bra, que tiene su fundamento en <strong>la</strong><br />

razón, <strong>la</strong> manifiesta primero <strong>la</strong> razón como propia sustancia. Entonces poco nos<br />

interesa. Si bien Dios aún no había enviado su pa<strong>la</strong>bra, sí tenía <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en él<br />

mismo y en <strong>la</strong> razón; pensaba en silencio y preparaba en su interior aquello que<br />

pronto tenía que <strong>de</strong>cir mediante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Él convertía en pa<strong>la</strong>bra aquel<strong>la</strong> razón<br />

que expresaba con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Para que lo entiendas mejor, reconoce que tú mismo eres hecho a imagen y<br />

semejanza <strong>de</strong> Dios, por lo que tú también tienes una razón como animal racional<br />

que eres, no sólo hecho por un artífice racional, sino también hecho viviente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> él mismo. Mira: cuando tú razonas silenciosamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

ti pasa lo mismo que has visto en Dios, <strong>la</strong> razón te asiste, acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra en cualquier movimiento <strong>de</strong> tu pensamiento, en cualquier impulso <strong>de</strong><br />

tu conciencia. Todo cuanto piensas es pa<strong>la</strong>bra, todo cuanto sientes es razón.<br />

Es necesario que digas el pensamiento en tu interior y, mientras hab<strong>la</strong>s, tienes<br />

como interlocutor a aquel<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que tiene aquel<strong>la</strong> misma razón con <strong>la</strong> que,<br />

pensando con esta pa<strong>la</strong>bra, hab<strong>la</strong>s, y por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, hab<strong>la</strong>ndo, piensas.<br />

Así, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en ti es como una segunda persona, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hab<strong>la</strong>s<br />

pensando, y por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual piensas hab<strong>la</strong>ndo, y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en sí misma no<br />

eres tú mismo. ¿Cuánto más perfectamente suce<strong>de</strong> esto en Dios, <strong>de</strong>l que tú eres<br />

tenido por imagen y semejanza, por el hecho <strong>de</strong> tener en si mismo, hasta cuándo<br />

cal<strong>la</strong>, <strong>la</strong> razón y en <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra? Tal vez he podido explicar así el hecho<br />

sin peligro <strong>de</strong> error y afirmar que, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo, Dios no estaba<br />

solo, tenía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí <strong>la</strong> razón y en <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que había pronunciado,<br />

distinta <strong>de</strong> él mismo, en su operación interior”. interior


TERTULIANO<br />

‘La Pa<strong>la</strong>bra es el Hijo’<br />

“La misma Pa<strong>la</strong>bra, que con el nombre <strong>de</strong> sabiduría y razón, y <strong>de</strong> todo el<br />

conocimiento <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l Espíritu, se convirtió en Hijo <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong><br />

por generación. Me dirás: ‘¿Entonces tú admites que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es alguna<br />

sustancia que consiste en espíritu, sabiduría y razón?’ Efectivamente. ¿No<br />

querrás consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> como algo que subsiste realmente por <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> su<br />

sustancia, talmente que pueda parecer una cosa, y en cierto modo una persona,<br />

y sea como un segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Dios, y así resulte que son dos: el Padre y el<br />

Hijo, Dios y <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra? Dirás: ‘¿Qué es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, sino una voz y un sonido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> boca y, como enseñan los gramáticos, un aire tocado e inteligible al oído, pero<br />

por otra parte algo vacío, inconsistente e incorporal?’ Pero yo respondo que <strong>de</strong><br />

Dios no pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r nada vacío e inconsistente, porque no proviene <strong>de</strong> un<br />

principio vacío e inconsistente y no pue<strong>de</strong> estar faltado <strong>de</strong> sustancia aquello que<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una sustancia tan po<strong>de</strong>rosa y que ha creado todas <strong>la</strong>s sustancias.<br />

Dios, en efecto, creó todas <strong>la</strong>s cosas hechas por <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra. ¿Qué sería <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra<br />

si ésta no fuera nada, sin <strong>la</strong> cual nada hubiera sido creado, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra inconsistente hubiera hecho cosas consistentes, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra vacía hubiera<br />

hecho cosas llenas y <strong>la</strong> que es incorpórea hubiera hecho cosas corpóreas? De<br />

hecho, a veces salen cosas diferentes al agente por el cual son realizadas; nada<br />

pue<strong>de</strong> ser hecho a partir <strong>de</strong> algo vacío e inconsistente. La Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios que<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> Hijo <strong>de</strong> Dios, ¿pue<strong>de</strong> ser una cosa vacía e inconsistente?<br />

La Pa<strong>la</strong>bra estaba con Dios, y <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra era Dios (Jn 1, 1). Encontramos escrito:<br />

‘No tomarás el nombre <strong>de</strong> Dios en vano’ (Ex 20, 7). Éste ciertamente es aquel<br />

que, ‘constituido a imagen <strong>de</strong> Dios, no tuvo por rapiña ser igual a Dios’ (Fl 2,<br />

6). ¿A qué imagen <strong>de</strong> Dios? Realmente a alguna, pero no sin forma. ¿Quién<br />

negará que Dios es cuerpo, aunque ‘Dios es espíritu’ (Jn 4, 24)? El espíritu es<br />

un cuerpo bien individualizable en su imagen. Pero si <strong>la</strong>s cosas invisibles, sean<br />

cuales sean, tienen por Dios su cuerpo y su forma, por medio <strong>de</strong> los cuales son<br />

visibles únicamente a Dios, con más razón aquello que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> su sustancia,<br />

nunca será algo sin sustancia. Sea cual sea <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra, lo l<strong>la</strong>mo<br />

‘persona’ y <strong>de</strong>fiendo que <strong>de</strong>be llevar el nombre <strong>de</strong> ‘Hijo’, y cuando reconozco al<br />

Hijo sostengo que es el segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Padre”.<br />

‘Distinción entre <strong>la</strong>s tres personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Trinidad’<br />

“Ten siempre presente que yo he profesado esta reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> fe por <strong>la</strong> cual afirmo<br />

que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nunca se separan y así compren<strong>de</strong>rás lo<br />

que digo y cómo lo digo. Fíjate que digo que el Padre es uno, el Hijo otro, y otro<br />

el Espíritu; el ignorante o malvado lo entien<strong>de</strong> mal, como si significase diferencia<br />

o <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong>dujera separación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.<br />

Todo esto lo digo por necesidad, porque los adversarios quieren <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que<br />

el Padre, el Hijo y el Espíritu son una so<strong>la</strong> persona, con lo cual favorecen <strong>la</strong><br />

monarquía contra <strong>la</strong> economía, —el Hijo no es el Padre, no por diversidad, sino<br />

por distribución, ni por división, sino por distinción, porque el Padre y el Hijo no<br />

son lo mismo, incluso por <strong>la</strong> medida. El Padre es toda <strong>la</strong> sustancia, el Hijo es<br />

una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l todo y una porción, como él mismo confiesa: ‘Porque el Padre<br />

95


96<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

es mayor que yo’ (Jn 14, 28). También en el Salmo cantamos que le es inferior:<br />

‘Una pizca menos que los ángeles’ (Sl 8, 6). Así el Padre no es el Hijo, porque es<br />

mayor que el Hijo, porque uno es quien engendra y otro el engendrado, uno quien<br />

envía y otro el enviado, uno quien hace y otro aquel por el que <strong>la</strong>s cosas son<br />

hechas. Lo confirma el hecho <strong>de</strong> que el Señor usó este verbo en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l<br />

Paráclito sin significar división, sino disposición: ‘Rezaré al Padre –dice— y os<br />

enviará otro <strong>de</strong>fensor, el Espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad’ (Jn 14, 16). Así nos da a conocer<br />

un Paráclito distinto <strong>de</strong> él mismo, igual que nosotros hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> un Hijo distinto<br />

<strong>de</strong>l Padre, para manifestar un tercer grado en el Paráclito, como <strong>de</strong>scubrimos un<br />

segundo grado en el Hijo por <strong>la</strong> meditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. El hecho <strong>de</strong> recibir<br />

el nombre <strong>de</strong> Padre y <strong>de</strong> Hijo, ¿no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que son distintos uno<br />

<strong>de</strong>l otro? Es cierto, todo aquello que recibe un nombre eso es, y todo aquello<br />

que será recibirá su nombre, y <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> ningún modo<br />

pue<strong>de</strong> engendrar confusión, porque no pue<strong>de</strong>n confundirse <strong>la</strong>s cosas que llevan<br />

nombres distintos. ‘Sí, cuando es sí, no, cuando es no. Todo aquello que está <strong>de</strong><br />

más viene <strong>de</strong>l Maligno’ (Mt 5, 37)”.<br />

‘Divinidad <strong>de</strong>l Hijo’<br />

“Los herejes han creído más fácil pensar que el Padre obró en nombre <strong>de</strong>l Hijo,<br />

y no que el Hijo lo hizo en nombre <strong>de</strong>l Padre, sin aten<strong>de</strong>r que el Hijo dice: ‘Yo he<br />

venido en nombre <strong>de</strong> mi Padre (Jn 4, 43), y al Padre le dice: He dado a conocer<br />

vuestro nombre a los hombres’ (Jn 17, 6), cosa que <strong>la</strong> Escritura corrobora:<br />

‘Bendito el que viene en nombre <strong>de</strong>l Señor’ (Sl 117, 26). ‘Pero el nombre <strong>de</strong>l<br />

Padre es: Dios todopo<strong>de</strong>roso, Altísimo, Señor <strong>de</strong> los ángeles, Rey <strong>de</strong> Israel, el<br />

Que es’. Y porque así nos lo enseñan <strong>la</strong>s Escrituras, <strong>de</strong>cimos que estos títulos<br />

también correspon<strong>de</strong>n al Hijo, y que ha venido llevándolos, y que a través <strong>de</strong><br />

ellos siempre ha obrado, y que así se ha manifestado a los hombres él mismo.<br />

Dice: ‘Todo aquello que es <strong>de</strong>l Padre es mío’ (Jn 16, 15). ¿Y por qué no también<br />

los nombres <strong>de</strong> Dios? Cuando leen ‘Dios todopo<strong>de</strong>roso y Altísimo, Dios <strong>de</strong> los<br />

ángeles, Rey <strong>de</strong> Israel, el Que es’, mira si con estos nombres ¿no se manifiesta<br />

también el Hijo, que por <strong>de</strong>recho propio es Dios todopo<strong>de</strong>roso y ha recibido el<br />

po<strong>de</strong>r sobre todas <strong>la</strong>s cosas?; Altísimo, en tanto que ha sido ensalzado por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> Dios, como Pedro predica en los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles; Señor<br />

<strong>de</strong> los ángeles, porque el Padre le ha sujetado todas <strong>la</strong>s cosas; Rey <strong>de</strong> Israel,<br />

porque sobre él exclusivamente ha recaído <strong>la</strong> heredad <strong>de</strong> aquel pueblo; también<br />

el Que es, porque muchos se hacen l<strong>la</strong>mar ‘hijos’ y no lo son.<br />

Si todavía quieren que el nombre <strong>de</strong> Cristo sea el nombre <strong>de</strong>l Padre, que me<br />

escuchen más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. De momento tengo muy cerca <strong>la</strong> respuesta contra el<br />

texto que me presentan <strong>de</strong>l Apocalipsis <strong>de</strong> Juan: ‘Yo soy el Señor, el que es, el<br />

que fue, y el que viene, el Omnipotente’ (Ap 1, 8), y también en algún otro lugar<br />

piensan que al Hijo no le pertenece el ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> ‘Dios Omnipotente’, como<br />

si quien tiene que venir no fuera Omnipotente, cuando el Hijo <strong>de</strong>l Omnipotente<br />

<strong>de</strong>be ser Omnipotente, tanto como el Hijo <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>be ser Dios!


TERTULIANO<br />

Los herejes no entien<strong>de</strong>n fácilmente <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l Padre al<br />

Hijo, porque <strong>la</strong> misma Escritura a menudo establece que hay un único Dios.<br />

Dicen: ‘Puesto que encontramos dos y uno, por eso ambos, el Hijo y el Padre,<br />

son <strong>la</strong> misma cosa y una única persona’. Ciertamente <strong>la</strong> Escritura no está en<br />

peligro para que <strong>la</strong> quieras salvar con tus argumentos a fin <strong>de</strong> que no resulte<br />

contradictoria. Tiene razón tanto cuando establece que hay un solo Dios, como<br />

cuando <strong>de</strong>muestra que el Padre y el Hijo son dos personas. Consta que el<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma<br />

al Hijo; salvado el Hijo, c<strong>la</strong>ramente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir que hay un solo Dios, <strong>de</strong>l cual él<br />

es Hijo. Porque el que tiene un hijo, no por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser único, por razón <strong>de</strong> su<br />

nombre, siempre y cuando es l<strong>la</strong>mado sin el hijo; lo l<strong>la</strong>mamos sin el Hijo, cuando<br />

al principio es presentado como primera persona, que tenía que ser presentada<br />

antes <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l Hijo, ya que primero conocemos al Padre y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

Padre, se da el nombre al Hijo. Entonces hay un solo Dios, Padre, y fuera <strong>de</strong> él<br />

no existe ninguno más, y él mismo con esta afirmación no niega al Hijo, sino otro<br />

Dios. Piensa: el Hijo no es otro Dios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Padre. Consi<strong>de</strong>ra, finalmente,<br />

el en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> estas afirmaciones y verás que su expresión conviene más bien a<br />

creadores y adoradores <strong>de</strong> ídolos, para eliminar <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> los falsos dioses<br />

con <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad, divinidad que, sin embargo, tiene un Hijo, tan<br />

indiviso e inseparado <strong>de</strong>l Padre, como siempre presente en el Padre, aunque no<br />

se diga su nombre. Ahora bien, si hubiese l<strong>la</strong>mado al Hijo, lo habría separado,<br />

diciendo: ‘No existe otro fuera <strong>de</strong> mí, excepto mi Hijo’. Habría hecho <strong>de</strong>l Hijo otro,<br />

si lo hubiese separado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras. Imagínate que el sol dice: ‘Yo soy el sol y<br />

no existe otro, excepto mi rayo’; no sería una tontería, como si el rayo <strong>de</strong> sol no<br />

fuese tenido también como sol. También por eso no existe ningún Dios fuera <strong>de</strong> él<br />

mismo, y lo dice para evitar <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría tanto <strong>de</strong> los paganos como fieles <strong>de</strong> Israel.<br />

Y también va por los herejes, los cuales, si los paganos se hacen ídolos con <strong>la</strong>s<br />

manos, ellos se hacen con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras; o sea, uno es Dios y otro es Cristo. En<br />

consecuencia, cuando Dios <strong>de</strong>cía que era el único, el Padre procuraba que nadie<br />

creyese que Cristo había venido <strong>de</strong> otro Dios, sino <strong>de</strong> aquel que había dicho: ‘Yo<br />

soy Dios y no hay otro Dios fuera <strong>de</strong> mí’ (Is 45, 5), el cual se manifiesta único,<br />

pero con el Hijo, con el cual Dios ha extendido el cielo”. cielo<br />

97


San Cipriano. Baptisterio <strong>de</strong> Florencia. Siglo XII-XIV.


7 SAN CIPRIANO<br />

• El gran obispo <strong>de</strong> Cartago<br />

• Fuentes y traducciones<br />

• Fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Cipriano<br />

El gran obispo <strong>de</strong> Cartago<br />

Cipriano nació entorno al año 205 y murió mártir en 258. Fue obispo metropolitano<br />

<strong>de</strong> Cartago entre los años 249-258. Su nombre completo es Cecilius Cipriano,<br />

l<strong>la</strong>mado Tascio. Destaca por sus obras: <strong>de</strong> él conocemos exactamente 13<br />

tratados y 65 cartas. Tuvo una infl uencia <strong>de</strong>cisiva en los autores cristianos<br />

posteriores, entre ellos el obispo Paciano <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong>. Obviamente fue un<br />

gran teólogo, dotado a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> espíritu pastoral y <strong>de</strong> carácter afable. Resolvió<br />

varias cuestiones p<strong>la</strong>nteadas por el problema <strong>de</strong> los apóstatas (<strong>la</strong>psi) <strong>la</strong>psi) <strong>la</strong>psi durante<br />

<strong>la</strong>s persecuciones <strong>de</strong> Decio y Valeriano, tal y como hemos explicado en el tema<br />

<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s persecuciones.<br />

Al fi nal <strong>de</strong> su vida se enfrentó al obispo <strong>de</strong> Roma (Esteban), al que consi<strong>de</strong>raba<br />

<strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>xo, pues, según Cipriano, el Papa concedía <strong>de</strong>masiado a menudo<br />

el perdón a los pecadores. Primero fue exiliado <strong>de</strong> Cartago y <strong>de</strong>spués tuvo que<br />

ocultarse para huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía imperial. Murió mártir durante <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong>l<br />

año 258, concretamente el día 14 <strong>de</strong> septiembre. También se han conservado <strong>la</strong>s<br />

actas tomadas por los notarios durante el juicio <strong>de</strong> Cipriano ante el procónsul, así<br />

como una vida escrita por su diácono Poncio; ambos documentos, junto con <strong>la</strong>s<br />

cartas y muchas obras auténticas <strong>de</strong> Cipriano, tienen un gran valor histórico.<br />

Gracias a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Cipriano escrita por el diácono Poncio, sabemos que su<br />

iniciación al cristianismo se <strong>de</strong>be al presbítero <strong>de</strong> Cartago Ceciliano. Éste<br />

también fue su maestro en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia y los escritos <strong>de</strong> Tertuliano.<br />

Una buena muestra <strong>de</strong> los argumentos basados en <strong>la</strong> Biblia <strong>la</strong> hal<strong>la</strong>mos en su<br />

primer escrito <strong>de</strong>nominado Ad Donatum; en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> su conversión que es<br />

este opúsculo, Cipriano aglutina tanto los elementos doctrinales proce<strong>de</strong>ntes


100<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> catequesis cristiana africana como <strong>la</strong>s expresiones lingüísticas propias<br />

<strong>de</strong> un literato romano, tal como correspondía a su condición social en Cartago<br />

antes <strong>de</strong> convertirse. Es preciso <strong>de</strong>cir que Cipriano no era un teólogo profundo,<br />

como por ejemplo lo fue Orígenes o Tertuliano, pero tiene intuiciones muy ricas<br />

y originales que alcanzan el grado máximo cuando expone el signifi cado <strong>de</strong>l<br />

bautismo, <strong>la</strong> eucaristía y el sacerdocio. Lo que más le interesa —en lo que<br />

se refi ere al Nuevo Testamento— Testamento son los preceptos o nuevos mandamientos<br />

<strong>de</strong> Jesús, consi<strong>de</strong>rados exhortaciones parenéticas por los cristianos <strong>de</strong> aquel<br />

tiempo. Su frecuente interpretación tipológica normalmente se sustenta en una<br />

persona bíblica y no tanto en textos escriturísticos concretos.<br />

En su tiempo los obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Roma, Cartago, Alejandría,<br />

Tarragona...) tenían, incluso en el campo civil, un prestigio capaz <strong>de</strong> hacer<br />

sombra a los mismos emperadores. Por ello su huida (para no se capturado<br />

por los soldados imperiales que cumplían <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> perseguir a los cristianos)<br />

fue interpretada en muchos casos como una cobar<strong>de</strong> abjuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que esta reacción <strong>de</strong> Cipriano fue correcta, puesto que no consta<br />

en ningún precepto <strong>de</strong> Jesús ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia primitiva que hubiera que acudir<br />

directamente al martirio.<br />

Ya hemos expuesto ampliamente toda <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> los <strong>la</strong>psi en <strong>la</strong> persecución<br />

<strong>de</strong> Decio. Es comprensible que, en aquel contexto <strong>de</strong>sesperado, <strong>la</strong>s miradas<br />

<strong>de</strong> todos los fi eles contemporáneos se dirigiesen a lo que <strong>de</strong>cían o hacían los<br />

obispos, y entre éstos especialmente los obispos <strong>de</strong> Roma y Cartago. Esto<br />

impulsó el concepto <strong>de</strong> unidad doctrinal entre los mismos obispos. De Cipriano<br />

tenemos el tratado De ecclesiae Catholicae unitate, en el cual <strong>de</strong>staca <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia frente al cisma existente en Roma y en<br />

Cartago motivado por el cismático y hereje Novaciano.<br />

También hay que <strong>de</strong>stacar el aspecto pastoral <strong>de</strong> Cipriano. Los títulos <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> sus obras son sufi cientemente elocuentes: De zelo, De bono patientiae, De<br />

habitu virginum, De opere et elemosynis, De dominica oratione, De moralitate.<br />

Cipriano fue un gran obispo, santo y mártir que impresionó muy ejemp<strong>la</strong>rmente<br />

a sus contemporáneos cristianos, con una infl uencia que alcanza incluso a <strong>la</strong>s<br />

generaciones posteriores incluyendo <strong>la</strong> nuestra. Fue un auténtico don <strong>de</strong> Dios<br />

para su Iglesia.<br />

Fuentes y traducciones<br />

MIGNE, Patrología <strong>la</strong>tina 4; J. CAMPOS, Obras <strong>de</strong> San Cipriano (Madrid, BAC<br />

241, 1964); J. MOLAGER, Cyprien <strong>de</strong> Carthage (París, 1982); J. VIVES,<br />

Los<br />

Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia (<strong>Barcelona</strong>, 1982) págs. 421-438. CIPRIANO, La unitat <strong>de</strong><br />

l’església catòlica (<strong>Barcelona</strong>, Clàssics <strong>de</strong>l Cristianisme, 1984).


SAN CIPRIANO<br />

Fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Cipriano<br />

‘El hombre nuevo. De Dios le viene <strong>la</strong> fuerza para vivir santamente’<br />

“Cuando yo me encontraba en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s y en <strong>la</strong> noche cerrada<br />

fluctuando en el agitado mar <strong>de</strong>l mundo, lleno <strong>de</strong> dudas, ignorante <strong>de</strong> mi propia<br />

vida, ajeno a <strong>la</strong> verdad y a <strong>la</strong> luz, en estas circunstancias me parecía que, por mi<br />

forma <strong>de</strong> vida, me sería sumamente difícil y duro lo que <strong>la</strong> misericordia divina me<br />

prometía para mi salvación, o sea, po<strong>de</strong>r renacer <strong>de</strong> nuevo y con el <strong>la</strong>vatorio <strong>de</strong>l<br />

agua salvadora empezar una nueva vida, <strong>de</strong>shaciéndome <strong>de</strong> todo lo anterior y<br />

cambiando <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l hombre, pese a que el cuerpo<br />

fuese el mismo. ¿Cómo pue<strong>de</strong> ser posible, me preguntaba, una conversión tan<br />

gran<strong>de</strong>, por <strong>la</strong> que repentinamente y en un momento dado me libere <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

cosas congénitas que han adquirido <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza, o <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s cosas adquiridas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo y que han arraigado y envejecido<br />

con los años? Estas cosas están profundamente arraigadas. ¿Cuándo apren<strong>de</strong>rá<br />

<strong>la</strong> temp<strong>la</strong>nza aquel que ya está acostumbrado a <strong>la</strong>s buenas cenas y a los gran<strong>de</strong>s<br />

banquetes? El que acostumbraba a bril<strong>la</strong>r por su elegancia, vestido ricamente <strong>de</strong><br />

oro y púrpura, ¿cuándo podrá ponerse el sencillo vestido <strong>de</strong>l pueblo? El que<br />

tenía sus <strong>de</strong>licias en los honores y dignida<strong>de</strong>s, no pue<strong>de</strong> permanecer como<br />

privado y sin gloria. Aquel que iba siempre ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> clientes y se sentía<br />

honrado con un gran séquito <strong>de</strong> servidores, piensa que es un castigo tener que ir<br />

solo. Se han hecho imprescindibles los tenaces estímulos a los que uno se había<br />

acostumbrado: el animarse con el vino, crecerse con <strong>la</strong> soberbia, inf<strong>la</strong>marse<br />

con <strong>la</strong> ira, preocuparse por <strong>la</strong> rapacidad, excitarse con <strong>la</strong> crueldad, <strong>de</strong>leitarse<br />

en <strong>la</strong> ambición, entregarse al p<strong>la</strong>cer...”. ¡Todo había cambiado para el nuevo<br />

cristiano!<br />

‘El agua regeneradora’<br />

“Percibía este cambio; eso pensaba yo muchas veces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí, pues yo<br />

mismo me encontraba involucrado en muchos errores <strong>de</strong> mi vida anterior, y no<br />

pensaba que pudiese llegar a <strong>de</strong>snudarme <strong>de</strong> ellos. Pero cuando <strong>la</strong> suciedad <strong>de</strong><br />

mi vida interior fue <strong>la</strong>vada mediante el agua regeneradora, una luz superior se<br />

<strong>de</strong>rramó sobre mi pecho ya limpio y puro. Después <strong>de</strong> haber bebido <strong>de</strong>l Espíritu<br />

celeste, me encontré rejuvenecido como en un segundo nacimiento, hecho un<br />

hombre nuevo: <strong>de</strong> manera mi<strong>la</strong>grosa <strong>de</strong>sparecieron repentinamente <strong>la</strong>s dudas,<br />

<strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s se iluminaron, se hizo posible aquello que antes parecía imposible.<br />

Reconocí que mi vida carnal anterior entregada al pecado era cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

mientras que <strong>la</strong> que ya había empezado a vivir <strong>de</strong>l Espíritu Santo era cosa <strong>de</strong><br />

Dios. El a<strong>la</strong>barse a uno mismo es odiosa soberbia, pero no es soberbia, sino<br />

agra<strong>de</strong>cimiento, el proc<strong>la</strong>mar lo que se atribuye no al esfuerzo <strong>de</strong>l hombre, sino<br />

al don <strong>de</strong> Dios. El hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pecar es cosa <strong>de</strong> Dios, mientras que el<br />

anterior pecado era cosa <strong>de</strong>l error humano. Nuestro po<strong>de</strong>r, repito, todo nuestro<br />

po<strong>de</strong>r es cosa <strong>de</strong> Dios. Suya es nuestra vida, suya nuestra fuerza, <strong>de</strong> él tomamos<br />

todo y asimi<strong>la</strong>mos nuestra vitalidad por <strong>la</strong> que, estando aún en este mundo,<br />

reconocemos los signos <strong>de</strong>l porvenir”. porvenir<br />

101


102<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

‘La persecución es una purifi cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cristiana’<br />

“El Señor ha querido poner a prueba a sus hijos. Una <strong>la</strong>rga paz había corrompido<br />

en nosotros <strong>la</strong>s enseñanzas que el propio Dios nos había dado, y tuvo que venir <strong>la</strong><br />

reprensión <strong>de</strong>l cielo para levantar <strong>la</strong> fe que se encontraba <strong>de</strong>caída y casi dormida;<br />

y pese a que nuestros pecados merecían una mayor severidad, el Dios piadoso<br />

ha or<strong>de</strong>nado <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> tal modo que todo cuanto ha acontecido parece ser<br />

más una prueba que una persecución. Cada uno únicamente se preocupaba <strong>de</strong><br />

aumentar <strong>la</strong> propia hacienda y, <strong>de</strong>scuidando <strong>la</strong> fe y lo que se acostumbraba a<br />

practicar en tiempos <strong>de</strong> los apóstoles y que siempre se tendría que haber seguido<br />

practicando, se entregaban con codicia insaciable a aumentar sus posesiones.<br />

En los sacerdotes ya no había religiosa piedad, no existía aquel<strong>la</strong> fe íntegra al<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su ministerio, aquel<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> misericordia, aquel<strong>la</strong> disciplina en<br />

<strong>la</strong>s costumbres. Los hombres se corrompían cuidando <strong>de</strong> su barba, <strong>la</strong>s mujeres<br />

se preocupaban por <strong>la</strong> belleza y los maquil<strong>la</strong>jes; se adulteraba <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> los<br />

ojos, obra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Dios; los cabellos se teñían con falsos colores. Con<br />

frau<strong>de</strong>s se engañaba a los sencillos y con torcidas intenciones se abusaba <strong>de</strong><br />

los hermanos. Se concertaban matrimonios con los infieles, y se prostituían a<br />

los gentiles los miembros <strong>de</strong> Cristo. No sólo se juraba temerariamente, sino<br />

que se perjuraba; se menospreciaba a los superiores con gran soberbia, se<br />

b<strong>la</strong>sfemaba con lengua venenosa. Muchos obispos que <strong>de</strong>bían ser ejemplo y<br />

exhortación para los otros, olvidaban el divino ministerio y se hacían ministros<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos: abandonaban sus se<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>jaban su pueblo, recorriendo <strong>la</strong>s<br />

provincias extranjeras siguiendo los mercados en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> negocios<br />

lucrativos, con ansia <strong>de</strong> poseer abundancia <strong>de</strong> dinero mientras los hermanos <strong>de</strong><br />

su <strong>iglesia</strong> sufrían hambre, se apo<strong>de</strong>raban <strong>de</strong> haciendas con frau<strong>de</strong>s y ardi<strong>de</strong>s,<br />

y aumentaban los intereses con crecida usura. Nosotros, al olvidar <strong>la</strong> ley que<br />

se nos había dado, hemos dado con nuestros pecados motivo a lo que ahora<br />

suce<strong>de</strong>: hemos menospreciado los mandamientos <strong>de</strong> Dios, somos l<strong>la</strong>mados<br />

con remedios severos a dar prueba <strong>de</strong> nuestra fe. Al menos, pese a ser un poco<br />

tar<strong>de</strong>, nos hemos convertido al temor <strong>de</strong> Dios, dispuestos a sufrir con paciencia<br />

y fortaleza esta amonestación y prueba que él nos ha impuesto...”.<br />

‘Sólo con verda<strong>de</strong>ra penitencia se alcanza el perdón <strong>de</strong> Dios’<br />

“Ha surgido, apreciados hermanos, un nuevo género <strong>de</strong> estrago. Como si<br />

hubiese sido poco cruel el tormento <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución, se ha añadido a<strong>de</strong>más<br />

una b<strong>la</strong>ndura engañosa que se presenta bajo el título <strong>de</strong> misericordia. Contra<br />

el vigor <strong>de</strong>l evangelio, contra <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l Señor, <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> algunos<br />

conce<strong>de</strong> <strong>la</strong>xamente <strong>la</strong> comunión a los incautos, como una paz nu<strong>la</strong> y falsa, llena<br />

<strong>de</strong> peligros para los que otorgan, y <strong>de</strong> ningún provecho para aquellos que <strong>la</strong><br />

reciben. No buscan <strong>la</strong> penitencia que restablece <strong>la</strong> salud, ni <strong>la</strong> auténtica medicina<br />

que está en <strong>la</strong> satisfacción. La penitencia permanece excluida <strong>de</strong> los corazones,<br />

borrándose <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito gravísimo y supremo. Se encubren <strong>la</strong>s<br />

heridas <strong>de</strong> los moribundos y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ga mortal, <strong>la</strong>tente en lo más profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

entrañas, se tapa con un falso dolor. Quienes volvieron a los altares <strong>de</strong>l diablo,<br />

se acercan al santuario <strong>de</strong>l Señor con <strong>la</strong>s manos sucias e infectos <strong>de</strong> los olores,<br />

casi eructando aún <strong>la</strong>s comidas mortíferas <strong>de</strong> los ídolos. Antes <strong>de</strong> haber expiado


SAN CIPRIANO<br />

los <strong>de</strong>litos, antes <strong>de</strong> que hayan hecho confesión <strong>de</strong> sus pecados, antes <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> conciencia haya sido purificada con el sacrificio y con <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l sacerdote,<br />

antes <strong>de</strong> ap<strong>la</strong>car <strong>la</strong> ofensa <strong>de</strong>l Dios indignado y amenazando, se hace violencia<br />

a su cuerpo y sangre, cometiendo entonces con sus manos y su boca un crimen<br />

contra el Señor, mayor que el cometido cuando le negaron. No es aquello paz,<br />

sino guerra: no se adhiere al evangelio aquel que se separa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Que<br />

nadie se engañe, que nadie se <strong>de</strong>je sorpren<strong>de</strong>r. Sólo el Señor pue<strong>de</strong> perdonar.<br />

Sólo él pue<strong>de</strong> dar el perdón <strong>de</strong> los pecados que se han cometido contra él: él, que<br />

cargó con nuestros pecados, que sufrió por nosotros, que fue entregado por Dios<br />

por nuestros pecados. No pue<strong>de</strong> el hombre estar por encima <strong>de</strong> Dios, ni pue<strong>de</strong> el<br />

esc<strong>la</strong>vo perdonar o conce<strong>de</strong>r indulgencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos graves cometidos contra<br />

su Señor, no sea que al que ha caído se le sume el pecado <strong>de</strong> no enten<strong>de</strong>r<br />

aquello que está escrito: ‘Maldito el hombre que pone su esperanza en otro<br />

hombre’ (Jer 17, 5). Debemos rezar al Señor, el Señor <strong>de</strong>be ser ap<strong>la</strong>cado con<br />

nuestra satisfacción, puesto que Él dijo que negaría a quien le negara, y que sólo<br />

Él recibió <strong>de</strong>l Padre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> juzgar a todo el mundo. Ciertamente creemos<br />

que los méritos <strong>de</strong> los mártires y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los justos tienen mucho po<strong>de</strong>r<br />

ante este juez; pero eso será cuando llegue el día <strong>de</strong>l juicio, cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> puesta <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> este mundo, su pueblo se presente ante su tribunal”. tribunal<br />

‘La Iglesia constituida sobre los obispos’<br />

“Nuestro Señor, los mandamientos <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>bemos reverenciar y guardar, al<br />

regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l obispo y <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, hab<strong>la</strong> en el evangelio y<br />

le dice a Pedro: ‘Tú eres Pedro...’ (Mt 16, 18-19). En virtud <strong>de</strong> esto, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

tiempo se continúa <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los obispos y <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,<br />

ya que ésta siempre está establecida sobre los obispos, y todo acto en el<strong>la</strong> está<br />

dirigido por estos principios. Estando esto fundado en <strong>la</strong> ley divina, me maravil<strong>la</strong><br />

que algunos, con audacia temeraria, hayan intentado escribirme presentando su<br />

carta en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, siendo así que está constituida por el obispo, el clero<br />

y todos los fieles. No permitan <strong>la</strong> misericordia y el po<strong>de</strong>r invencible <strong>de</strong> Dios, que<br />

<strong>la</strong> Iglesia diga ser el conjunto <strong>de</strong> los herejes, ya que está escrito: ‘No es Dios <strong>de</strong><br />

muertos, sino <strong>de</strong> vivos’ (Lc 17, 10). Ciertamente queremos que todos vuelvan a <strong>la</strong><br />

vida, y con nuestras oraciones y gemidos rezamos para que vuelvan a su primer<br />

estado. Pero si algunos quieren ser <strong>la</strong> Iglesia, y si el<strong>la</strong> permanece entre ellos<br />

y <strong>la</strong> forman ellos, ¿qué remedio nos queda sino rogarles nosotros a ellos que<br />

se dignen a admitirnos en <strong>la</strong> Iglesia? Conviene que sean sumisos, pacíficos y<br />

mo<strong>de</strong>stos aquellos que, conscientes <strong>de</strong> su pecado, <strong>de</strong>ben hacer penitencia ante<br />

Dios. Y no <strong>de</strong>ben escribir cartas en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, ya que más bien son ellos<br />

quienes escriben a <strong>la</strong> Iglesia”.<br />

‘El Espíritu Santo en <strong>la</strong> Iglesia. La paloma’<br />

“En <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios, en <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Cristo, se habita por <strong>la</strong> unanimidad, se<br />

persevera por <strong>la</strong> concordia y <strong>la</strong> simplicidad. Y por esta razón vino el Espíritu<br />

Santo en forma <strong>de</strong> paloma: éste es un animal sencillo y alegre, sin amargura <strong>de</strong><br />

hiel, que no muer<strong>de</strong> con malicia ni araña violentamente con <strong>la</strong>s garras, sino que<br />

ama <strong>la</strong> hospitalidad que le dan los hombres, y se siente vincu<strong>la</strong>do a una única<br />

103


104<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

morada; cuando engendra hijos, todos ven <strong>la</strong> luz al mismo tiempo; hacen su vida<br />

en convivencia común y tienen el beso <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca como señal <strong>de</strong> paz y concordia,<br />

ya que en todos los <strong>de</strong>talles cumplen <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> unanimidad. Tal es <strong>la</strong> simplicidad<br />

que <strong>de</strong>bemos procurar en <strong>la</strong> Iglesia; tal es <strong>la</strong> caridad que <strong>de</strong>bemos conseguir:<br />

el amor fraterno <strong>de</strong>be imitar el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palomas, y <strong>la</strong> mansedumbre y <strong>la</strong> suavidad<br />

<strong>de</strong>ben ser simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros y ovejas. ¿Qué sentido tiene en un<br />

pecho cristiano <strong>la</strong> ferocidad <strong>de</strong>l león, o <strong>la</strong> rabia <strong>de</strong>l perro, el veneno mortífero <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> serpiente, o <strong>la</strong> sangrante crueldad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fieras? Debemos alegrarnos cuando<br />

éstos se separan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, ya que así <strong>la</strong>s ovejas <strong>de</strong> Cristo no recibirán el<br />

contagio <strong>de</strong> su maligno veneno. Es imposible que coexistan y se confundan <strong>la</strong><br />

amargura y <strong>la</strong> dulzura, <strong>la</strong> tinieb<strong>la</strong> y <strong>la</strong> luz, <strong>la</strong> tempestad y <strong>la</strong> serenidad, <strong>la</strong> guerra y<br />

<strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> fecundidad y <strong>la</strong> esterilidad, los manantiales y <strong>la</strong>s sequías, <strong>la</strong> tormenta y<br />

<strong>la</strong> calma. Que nadie piense que los buenos pue<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia: el trigo no<br />

se lo lleva el viento, y <strong>la</strong> tormenta no arranca el árbol sólidamente arraigado. A<br />

éstos incrimina y ataca el apóstol Juan cuando dice: ‘Se fueron <strong>de</strong> nosotros, pero<br />

es que no eran <strong>de</strong> los nuestros, porque <strong>de</strong> otro modo hubieran permanecido con<br />

nosotros’ (1Jn 2, 19). De aquí nacieron y nacen muy a menudo <strong>la</strong>s herejías: <strong>de</strong><br />

una mente retorcida, que no tiene paz; <strong>de</strong> una porfiada discordia que no guarda<br />

<strong>la</strong> unidad”. unidad<br />

‘Sobre <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>ción a Roma’<br />

“A ellos (aquellos que han dado el perdón incorrectamente a los gran<strong>de</strong>s<br />

pecadores) no les bastó con alejarse <strong>de</strong>l evangelio, con arrancar a los herejes <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong>l perdón y <strong>la</strong> penitencia, con alejar <strong>de</strong> todo sentimiento <strong>de</strong> penitencia<br />

a los involucrados en robos, o manchados con adulterios, o contaminados con el<br />

funesto contagio <strong>de</strong> los sacrificios, ya que éstos ya no rezan a Dios ni confiesan<br />

sus pecados en <strong>la</strong> Iglesia; no se contentaron con constituir fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

y contra el<strong>la</strong> un conventículo <strong>de</strong> facción corrompida, al que pudo acogerse<br />

<strong>la</strong> caterva <strong>de</strong> quienes tienen ma<strong>la</strong> conciencia y no quieren ni rezar a Dios ni<br />

hacer penitencia. Después <strong>de</strong> todo eso, aún, habiendo dado un falso obispo,<br />

creación <strong>de</strong> los herejes, han tenido <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> izar <strong>la</strong> ve<strong>la</strong> y <strong>de</strong> llevar cartas<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los cismáticos y profanos a <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Pedro, a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> principal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que surgió <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l sacerdocio (ad ecclesiam principalem un<strong>de</strong><br />

unitas sacerdotalis exorta est); y ni tan siquiera pensaron que aquellos son los<br />

mismos romanos <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los cuales a<strong>la</strong>bó el Apóstol cuando les predicó, a los<br />

que no <strong>de</strong>bería tener acceso <strong>la</strong> perfidia. ¿Por qué fueron a anunciar que había<br />

sido creado un pseudo-obispo contra los obispos? Porque, o bien se sienten<br />

satisfechos <strong>de</strong> lo que hicieron y con ello perseveran en su <strong>de</strong>lito, o se arrepienten<br />

y se retractan y ya saben don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben volver. Porque fue establecido por todos<br />

nosotros que es cosa a <strong>la</strong> vez razonable y justa que <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> cada uno se trate<br />

en el lugar don<strong>de</strong> se cometió el crimen, y que cada uno <strong>de</strong> los pastores tenga<br />

adscrita una porción <strong>de</strong> su rebaño, que cada uno <strong>de</strong>be regir y gobernar dando<br />

cuenta <strong>de</strong> sus actos al Señor.<br />

Por lo tanto, nuestros súbditos no <strong>de</strong>ben ir <strong>de</strong> aquí a allá ni <strong>de</strong>ben <strong>la</strong>cerar <strong>la</strong><br />

coherente concordia <strong>de</strong> los obispos con su audacia astuta y engañosa, sino


SAN CIPRIANO<br />

que su obligación es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su causa don<strong>de</strong> puedan haber acusadores<br />

y testimonios <strong>de</strong> crímenes. A no ser que se crea que <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los<br />

obispos establecidos en África es <strong>de</strong>masiado pequeña para este puñado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sesperados y pervertidos”.<br />

pervertidos<br />

‘Contra quién celebra <strong>la</strong> Eucaristía sólo con agua’<br />

“Algunos, por ignorancia o por inadvertencia, al consagrar el cáliz <strong>de</strong>l Señor y<br />

administrarlo al pueblo no hacen lo que hizo y enseñó a hacer Jesucristo Señor y<br />

Dios nuestro, autor y maestro <strong>de</strong> este sacrificio. Ahora bien, cuando Dios inspira<br />

y manda alguna cosa, es necesario que el fiel sirviente obe<strong>de</strong>zca al Señor,<br />

manteniéndose libre <strong>de</strong> culpa ante todos al no arrogarse nada por su cuenta,<br />

pues <strong>de</strong>be temer no sea que ofenda al Señor si no hace lo que está mandado.<br />

Al ofrecer el cáliz <strong>de</strong>be guardarse <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l Señor, y nosotros no po<strong>de</strong>mos<br />

hacer más que lo que el Señor hizo primeramente por nosotros; que en el cáliz<br />

que se ofrece en su conmemoración se ofrezca una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua y vino. No<br />

pue<strong>de</strong> creerse que en el cáliz esté <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo, con <strong>la</strong> que hemos sido<br />

redimidos y vivificados, si no está en el cáliz el vino por el que se manifiesta <strong>la</strong><br />

sangre <strong>de</strong> Cristo.<br />

Vemos el misterio (sacramentum) <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong>l Señor prefigurado en el<br />

sacerdote Melquise<strong>de</strong>c, según el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura, cuando dice:<br />

‘Y Melquise<strong>de</strong>c, rey <strong>de</strong> Salem, ofreció pan y vino siendo sacerdote <strong>de</strong>l Dios<br />

altísimo, y bendijo a Abraham’ (Gen 14, 18). Ahora bien, que Melquise<strong>de</strong>c fuese<br />

figura <strong>de</strong> Cristo lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra el Espíritu Santo en los salmos, cuando el Padre le<br />

dice al Hijo: ‘Yo ‘ te engendré antes que a <strong>la</strong> primera estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana: tú eres<br />

sacerdote según <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Melquise<strong>de</strong>c’ (Sal 109, 3-4). Esta or<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong> y<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> aquel sacrificio, por el hecho <strong>de</strong> que Melquise<strong>de</strong>c<br />

fue sacerdote <strong>de</strong>l Dios altísimo, y que ofreció pan y vino, y bendijo a Abraham”.<br />

105


Emperador romano. Jardines Vaticanos.


8.DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN.<br />

ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

• Interrogatorio sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los cristianos<br />

• ¿Los cristianos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley?<br />

• ¿Misterios y crímenes secretos <strong>de</strong> los cristianos?<br />

• ¿Los cristianos son malos ciudadanos?<br />

• La supuesta superstición <strong>de</strong> los cristianos<br />

Des<strong>de</strong> el año 64 hasta 313 era obvio que en el Imperio romano había dos<br />

mundos que no se entendían: el <strong>de</strong> los cristianos y el <strong>de</strong> los que no lo eran. En<br />

muchas ocasiones y durante <strong>la</strong>rgos periodos los cristianos eran el b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

acusaciones <strong>de</strong> los no cristianos. Sus vidas peligraban y en varias ocasiones <strong>la</strong><br />

persecución sancionaría con <strong>la</strong> muerte <strong>la</strong> “culpabilidad” <strong>de</strong> estos seguidores <strong>de</strong><br />

Cristo. Debemos reconocer que también se trata <strong>de</strong> un enfrentamiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y que sería injusto acusar a todos los paganos <strong>de</strong> ser hombres sedientos <strong>de</strong><br />

sangre: <strong>la</strong> inmensa mayoría eran hombres tranquilos, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga<br />

tradición moral, religiosa y cultural, que veían peligrar su estabilidad, <strong>la</strong> pax<br />

romana, ante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología “invasora” cristiana. Se trata <strong>de</strong> un fenómeno que se<br />

ha dado frecuentemente en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, por el que un grupo <strong>de</strong> personas<br />

es rechazado, calumniado, difamado, marginado e incluso eliminado. Po<strong>de</strong>mos<br />

citar algunos ejemplos <strong>de</strong> ello que se han dado en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> reciente, como es el<br />

caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> los judíos por el nazismo o <strong>la</strong>s masivas <strong>de</strong>portaciones<br />

<strong>de</strong> pueblos en tiempos <strong>de</strong> Stalin. Nadie entien<strong>de</strong> el porqué <strong>de</strong> tanta barbarie.<br />

Lo mismo sucedía en <strong>la</strong>s persecuciones <strong>de</strong> los cristianos, a pesar <strong>de</strong> que nos<br />

preguntemos porqué éstas duraron tanto tiempo y porqué se dieron con algunos<br />

emperadores que, como los Antoninos, eran <strong>la</strong> viva encarnación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad y<br />

magnanimidad. ¿Qué sucedió en el Imperio durante estos 249 años?<br />

El <strong>de</strong>bate que presentamos a continuación <strong>de</strong> acusaciones y <strong>de</strong> réplicas, no<br />

es más que una refl exión partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> literatura contemporánea


108<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

a <strong>la</strong>s persecuciones que hemos presentado en el transcurso <strong>de</strong> los capítulos<br />

anteriores. Se trata <strong>de</strong> una reanudación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión fundamental <strong>de</strong>l<br />

porqué <strong>de</strong> los malos entendidos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sanguinarias persecuciones <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva Iglesia. Hay que reconocer que hubo muchos muertos<br />

injustamente victimados, pero a <strong>la</strong> vez se dio un gran <strong>de</strong>bate sobre este tema.<br />

Así, iniciada <strong>la</strong> discusión i<strong>de</strong>ológica ya en el siglo II, en tiempos <strong>de</strong> san Justino,<br />

ahora el <strong>de</strong>bate tomó un cariz notoriamente agresivo entre cristianos y paganos.<br />

Tanto los unos como los otros eran, por su naturaleza mediterránea, auténticos<br />

‘discutidores’. La misma forma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones nos muestra que, en el<br />

sentido más técnico, se trataba <strong>de</strong> un auténtico proceso. Un buen ejemplo <strong>de</strong><br />

ello es el carácter <strong>de</strong>liberadamente beligerante que caracteriza <strong>la</strong> Apologética <strong>de</strong><br />

Tertuliano, indicador <strong>de</strong> hasta qué punto había llegado <strong>la</strong> acritud <strong>de</strong>l proceso.<br />

Observamos un cambio en <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> los cristianos ante <strong>la</strong>s persecuciones.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong>s primeras persecuciones les cogieron <strong>de</strong> sorpresa. Los<br />

cristianos <strong>de</strong> este periodo sabían perfectamente que se <strong>de</strong>be perdonar a<br />

los enemigos y que hay que vivir en paz con todo el mundo, incluso con los<br />

adversarios; pero ahora vivían <strong>la</strong> persecución en <strong>la</strong> propia sangre. Ahora<br />

muchas familias cristianas ya contaban sus propias víctimas. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

durante este periodo fueron victimados más <strong>de</strong> 150.000 cristianos. Tertuliano<br />

se diferencia <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta a Diogneto o <strong>de</strong> san Policarpo. Éste último<br />

<strong>de</strong>cía “No <strong>de</strong>volvemos mal por mal, ni insultemos a quienes nos insultan, ni<br />

damos golpe por golpe o maldición por maldición”. Y <strong>la</strong> carta a Diogneto: “Los<br />

cristianos no somos diferentes a los otros hombres ni por <strong>la</strong> tierra, ni por el hab<strong>la</strong><br />

ni por <strong>la</strong>s costumbres..., vivimos en ciuda<strong>de</strong>s griegas o bárbaras, según <strong>la</strong> suerte<br />

que ha correspondido a cada cual, y nos adaptamos a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vestir, a <strong>la</strong><br />

comida, a los hábitos y a <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> cada país, pero tenemos un modo<br />

especial <strong>de</strong> comportarnos que es admirable y sorpren<strong>de</strong>nte, tal y como todo<br />

el mundo reconoce. Vivimos en nuestras patrias como si fuéramos forasteros.<br />

Participamos en todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los buenos ciudadanos y aceptamos<br />

todas <strong>la</strong>s cargas, pero como si fuéramos peregrinos. Toda tierra extraña es patria<br />

para nosotros y toda patria nos es tierra extraña. Como todo el mundo, nos<br />

casamos; como todo el mundo, engendramos hijos, pero no exponemos a los<br />

nacidos. La mesa nos es común, pero no <strong>la</strong> cama... Todo el mundo les persigue,<br />

pero ellos —los cristianos— aman a todo el mundo. Los paganos no los conocen<br />

y los con<strong>de</strong>nan. Los matan, pero así les dan <strong>la</strong> “vida”. Son pobres y enriquecen<br />

a muchos. Les falta todo, pero nadan en <strong>la</strong> abundancia... Los insultan y ellos<br />

bendicen. Los injurian pero ellos honran. Hacen el bien y se les castiga como<br />

si fuesen malhechores... Los judíos les atacan como si fueran extranjeros, los<br />

griegos también les persiguen; sin embargo, los mismos que los aborrecen no<br />

saben explicar el motivo <strong>de</strong> su odio”. odio<br />

Nos hemos extendido en <strong>la</strong> cita anterior —que po<strong>de</strong>mos encontrar casi íntegra<br />

en el tema 4— porque se trata <strong>de</strong> un testimonio muy signifi cativo <strong>de</strong> lo que se<br />

pensaba en el mundo cristiano hasta mediados <strong>de</strong> siglo II. Después se observará<br />

un cambio: el discurso se vuelve violento por parte <strong>de</strong> ambas partes.


DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN. ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

Nosotros exponemos el <strong>de</strong>bate sobre si los cristianos eran culpables o no, o si había<br />

algún atenuante. La estructura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s cinco preguntas:<br />

1/ I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los cristianos o si se con<strong>de</strong>na por el nombre <strong>de</strong> cristiano.<br />

2/ ¿Los cristianos están fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley?<br />

3/ ¿Los misterios <strong>de</strong> los cristianos ocultan horrores y crímenes secretos?<br />

4/ ¿Los cristianos son malos ciudadanos? ¿Cuáles son sus acciones públicas?<br />

5/ ¿Los cristianos son juzgados por sus supersticiones? ¿Son juzgados por sus<br />

errores religiosos o por su ignorancia?<br />

Interrogatorio sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los cristianos<br />

Los paganos a los cristianos cristianos: “Vuestro nombre os con<strong>de</strong>na”<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo I se extien<strong>de</strong> un rumor: “Una superstición nueva y maléfica<br />

es profesada por un grupo <strong>de</strong> personas l<strong>la</strong>madas cristianas” cristianas (Suetonio, Vida<br />

<strong>de</strong> Nerón XVI, 2). Para los acusadores se trata una ‘superstición’, o sea una<br />

caricatura <strong>de</strong> religión que supone un gran peligro para ellos. ‘Nueva’, peligrosa<br />

para <strong>la</strong> estabilidad y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Estado. ‘Maléfi ca’, o sea, nociva y re<strong>la</strong>cionada<br />

con <strong>la</strong> magia, y Roma <strong>de</strong>sconfía enormemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia.<br />

Para el <strong>historia</strong>dor Suetonio, <strong>la</strong> lucha contra esta superstición forma parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s medidas tomadas por Nerón contra los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes, sean <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se que<br />

sean. Estas medidas van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lujuria hasta a <strong>la</strong> exclusión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pantomimas, incluidos sus partidarios. Algunas que tienen como objetivo<br />

a los cristianos se encuentran entre <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación <strong>de</strong> lo que se sirve en<br />

<strong>la</strong>s tabernas y <strong>la</strong> represión <strong>de</strong> los abusos originados por los conductores <strong>de</strong><br />

cuadrigas. No se trata, entonces, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> religión pagana como tal. Por<br />

otra parte, Tácito nos reve<strong>la</strong> que el objetivo <strong>de</strong>l emperador es esencialmente<br />

<strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> sospecha popu<strong>la</strong>r que le atribuía el incendio <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong>l año 64,<br />

pero acabará legitimando <strong>la</strong>s medidas tomadas contra los cristianos al invocar<br />

<strong>la</strong>s exigencias generales <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n: “Reprimida <strong>de</strong> momento<br />

bajo el principado <strong>de</strong> Tiberio esta funesta superstición, penetraba <strong>de</strong> nuevo, y no<br />

sólo en Ju<strong>de</strong>a, don<strong>de</strong> había nacido, sino también en Roma, don<strong>de</strong> confluye todo<br />

cuanto <strong>de</strong> horrible y vergonzoso existe en el mundo y don<strong>de</strong> encuentra siempre<br />

numerosa cliente<strong>la</strong>” (Anales Anales XV, 44). ¿No era lógico intentar <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l<br />

peligro en <strong>la</strong> capital? Pero, ¿cuál es el peligro? Ni Tácito ni Suetonio precisan<br />

por qué crímenes son castigados los cristianos. Para ellos basta con <strong>de</strong>cir “estos<br />

crímenes hacen <strong>de</strong>spreciables a aquellos que <strong>la</strong> gente l<strong>la</strong>ma cristianos”. El<br />

simple nombre <strong>de</strong> ‘cristianos’ es sufi ciente para hacerles sospechosos <strong>de</strong> ser<br />

capaces <strong>de</strong> cualquier cosa.<br />

Eso es lo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa carta enviada medio siglo <strong>de</strong>spués<br />

al emperador Trajano por Plinio el Joven, entonces gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Bitinia. “Me Me pregunto –escribe—<br />

si se castiga al simple nombre <strong>de</strong> cristiano,<br />

incluso sin crimen, o si se castigan los crímenes que el nombre implica”. La<br />

respuesta <strong>de</strong>l emperador Trajano es un poco ambigua, afi rmando que no<br />

se <strong>de</strong>ben aceptar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias anónimas hechas contra los cristianos; sin<br />

109


110<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

embargo, dice que es preciso con<strong>de</strong>nar a toda persona que haya caído en<br />

esta superstición y que no acepte renegar <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sacrifi cando a los dioses. La<br />

conclusión práctica <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> Plinio será que basta<br />

con l<strong>la</strong>marse cristiano para ser con<strong>de</strong>nado.<br />

Doce años <strong>de</strong>spués, el rescripto <strong>de</strong>l emperador Adriano al procónsul <strong>de</strong> Asia,<br />

Minucio Fundano, va en <strong>la</strong> misma dirección: “el nombre ‘cristiano’ hace <strong>de</strong> quien<br />

lo lleva un criminal”. criminal Ahora bien, <strong>la</strong> calumnia no probada no pue<strong>de</strong> ser aceptada<br />

contra los cristianos y <strong>de</strong>be ser severamente reprimida: “Si alguien acusa a los<br />

cristianos y prueba que han actuado en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, que se <strong>de</strong>cida en función<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta. Pero, ¡por Hércules!, Si alguien lo hace por calumnia,<br />

pronuncia un veredicto sobre su conducta criminal y preocúpate <strong>de</strong> castigar<strong>la</strong>”.<br />

Decididamente, el problema no es sencillo: por un <strong>la</strong>do se con<strong>de</strong>na el nombre<br />

criminal; mientras que por otro se obliga a los acusadores a probar los crímenes<br />

<strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados cristianos. De este modo <strong>la</strong> puerta está abierta a todas <strong>la</strong>s<br />

posturas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más tolerantes hasta <strong>la</strong>s más represivas. Esta variedad<br />

<strong>de</strong> tratamiento hacia los cristianos <strong>la</strong> encontramos tanto entre los magistrados<br />

como en el pueblo. Eso nos lleva en intentar revisar parale<strong>la</strong>mente los reproches<br />

precisos impuestos a los cristianos y <strong>la</strong>s réplicas no menos precisas <strong>de</strong> éstos.<br />

De nuevo transcribimos el rescripto <strong>de</strong> Trajano dirigido a Plinio para analizarlo:<br />

“Apreciado Plinio, has seguido <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>bida en el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas<br />

<strong>de</strong> aquellos que te habían sido <strong>de</strong>nunciados como cristianos. El hecho es que<br />

no se pue<strong>de</strong> establecer una reg<strong>la</strong> general que tenga, por así <strong>de</strong>cirlo, una forma<br />

fija. No hay que perseguirlos <strong>de</strong> oficio. Si son <strong>de</strong>nunciados y convictos hay que<br />

con<strong>de</strong>narlos, pero con <strong>la</strong> restricción siguiente: quien niegue ser cristiano y dé<br />

prueba manifiesta <strong>de</strong> no serlo con hechos, me refiero a sacrificar a nuestros<br />

dioses, a pesar <strong>de</strong> que haya sido sospechoso en cuanto al pasado, obtendrá el<br />

perdón como premio <strong>de</strong> su arrepentimiento. En cuanto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias anónimas<br />

no <strong>de</strong>ben influir en <strong>la</strong> acusación, sean <strong>de</strong>l tipo que sean; hacer caso <strong>de</strong> los<br />

anónimos es un procedimiento <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong>testable y que ya no es <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo” tiempo (<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Plinio X, carta 97). Por lo tanto, se con<strong>de</strong>na el<br />

nombre <strong>de</strong> cristianos, y el solo hecho <strong>de</strong> ser cristiano es sufi ciente para merecer<br />

<strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte.<br />

Los cristianos a los paganos paganos: “No <strong>de</strong>bemos ser con<strong>de</strong>nados por nuestro<br />

nombre”<br />

La acusación global concerniente al nombre <strong>de</strong> ‘cristiano’ es, prácticamente,<br />

el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Apología (mediados <strong>de</strong>l siglo II) <strong>de</strong> Justino,<br />

dirigida al emperador Antoninus Pius y a sus hijos adoptivos, así como el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Apologética (197) <strong>de</strong> Tertuliano, dirigida a los magistrados <strong>de</strong>l Imperio romano<br />

que regían los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> África. Análogas refutaciones encontramos en su<br />

Súplica <strong>de</strong> los cristianos (177), escrita por Atenágoras, fi lósofo cristiano <strong>de</strong><br />

Atenas, dirigida al emperador Marco Aurelio y a sus hijos. Estas tres obras se<br />

completan <strong>de</strong> una forma positiva con <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Teófi lo <strong>de</strong> Antioquía, que en su


DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN. ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

primer libro a Autolico (180-183) explica por qué el nombre <strong>de</strong> ‘cristiano’ <strong>de</strong>bía<br />

tener una mejor consi<strong>de</strong>ración. Tertuliano confi rma esta explicación.<br />

Según Tertuliano, el rescripto <strong>de</strong> Trajano a Plinio es contradictorio en sus<br />

términos: “Trajano respon<strong>de</strong> a Plinio que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se no <strong>de</strong>bían<br />

ser buscadas, pero que si eran llevadas al tribunal, tenían que ser castigadas. ¡Oh<br />

extraña sentencia, necesariamente ilógica! Dice que no hay que buscarlos, como<br />

si fueran inocentes, y or<strong>de</strong>na castigarlos, como si <strong>de</strong> criminales se tratara. Perdona<br />

y con<strong>de</strong>na con rigor, cierra los ojos y castiga” (Tertuliano, Apologética II, 7-8).<br />

“Un nombre no es ni bueno ni malo: hay que juzgar los actos que con él están<br />

re<strong>la</strong>cionados. Consi<strong>de</strong>rando únicamente este nombre que nos acusa, somos<br />

los mejores hombres. Pensamos que no es justo preten<strong>de</strong>r ser absueltos por el<br />

simple nombre, si somos convictos <strong>de</strong> crimen; pero, por el contrario, si en nuestro<br />

nombre y en nuestra conducta no se encuentra nada culpable, vuestro <strong>de</strong>ber es<br />

hacer un esfuerzo para que no se pueda imputar en justicia el haber con<strong>de</strong>nado<br />

a inocentes injustamente” (Justino, Primera Apología IV).<br />

“...No os preocupéis por nosotros, a los que l<strong>la</strong>máis cristianos, y pese a que<br />

no cometamos injusticias y nos comportemos <strong>de</strong>l modo más piadoso y justo,<br />

como se verá enseguida, tanto en cuanto a <strong>la</strong> divinidad como a vuestro Imperio,<br />

permitís que se nos persiga, que se nos secuestre y que se nos expulse; permitís<br />

que <strong>la</strong> mayoría nos ataque únicamente por nuestro nombre. Sin embargo,<br />

osan manifestar lo que nos concierne: nuestro razonamiento os probará que<br />

pa<strong>de</strong>cemos injustamente contra toda ley y contra toda razón, y os pedimos<br />

que estudiéis el medio <strong>de</strong> que no volvamos a ser víctimas <strong>de</strong> los <strong>de</strong><strong>la</strong>tores” <strong>de</strong><strong>la</strong>tores<br />

(Atenágoras, Súplica a propósito <strong>de</strong> los cristianos I).<br />

“Éste es el primer reproche que formu<strong>la</strong>mos contra vosotros: <strong>la</strong> iniquidad <strong>de</strong>l<br />

odio que tenéis hacia el nombre cristiano. El motivo que parece disculpar esta<br />

iniquidad es precisamente lo que agrava y confun<strong>de</strong> a vuestra ignorancia.<br />

Porque, ¿existe algo más inicuo que odiar algo que se ignora, a pesar <strong>de</strong> que<br />

merezca ser odiado? En efecto, nada merece vuestro odio, si no es que sepáis<br />

si lo merece. Si falta el conocimiento <strong>de</strong> aquello que merece, ¿cómo se pue<strong>de</strong><br />

probar que el odio es justo? Esta justicia, en efecto, no pue<strong>de</strong> probarse por el<br />

simple acontecimiento, sino por <strong>la</strong> certeza íntima. Cuando los hombres odian sin<br />

conocer el objeto <strong>de</strong> su odio, ¿no es posible que ellos no lo tengan que odiar?<br />

Consecuentemente, confundimos a <strong>la</strong> vez su odio e ignorancia; el uno por <strong>la</strong><br />

otra, permanecen en <strong>la</strong> ignorancia, porque odian, y odian injustamente, porque<br />

ignoran” (Tertuliano, Apologética I, 4-5).<br />

“...La mayoría ha confesado sentir hacia este nombre <strong>de</strong> cristiano un odio tan<br />

ciego que no pue<strong>de</strong> dar testimonio favorable <strong>de</strong> un cristiano sin mezc<strong>la</strong>rlo con<br />

el reproche <strong>de</strong> llevar este nombre. ‘Caio Severo es un hombre honesto’, dice<br />

uno, ‘¡lástima que sea cristiano!’. Otro, igualmente, dice: ‘Me extraña que Lucio<br />

Tito, un hombre tan prec<strong>la</strong>ro, se haya hecho cristiano tan repentinamente’.<br />

111


112<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Nadie se pregunta si Caio es honesto y si Lucio es prec<strong>la</strong>ro, precisamente<br />

porque son cristianos, ni si han llegado a ser cristianos precisamente porque<br />

el uno es honesto y el otro prec<strong>la</strong>ro. A<strong>la</strong>ban en ellos lo que conocen, con<strong>de</strong>nan<br />

lo que ignoran y censuran lo que conocen <strong>de</strong>bido a lo que ignoran” (Tertuliano,<br />

Apologética III, 1-2).<br />

“En cuanto al modo <strong>de</strong> bur<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> mí l<strong>la</strong>mándome cristiano, no sabes lo que<br />

dices. En primer lugar, aquello (ser cristiano o ungido) es útil, y no tiene nada <strong>de</strong><br />

ridículo. ¿Pue<strong>de</strong> un barco ser utilizado antes <strong>de</strong> ser ben<strong>de</strong>cido? ¿Una torre, una<br />

casa, poseen bel<strong>la</strong> apariencia y ofrecen buen uso antes <strong>de</strong> ser ben<strong>de</strong>cidas? ¿No<br />

recibe el hombre que nace o que va a luchar <strong>la</strong> unción <strong>de</strong>l aceite? ¿Qué obra<br />

<strong>de</strong> arte, qué ornamento pue<strong>de</strong> agradar a <strong>la</strong> vista antes <strong>de</strong> haberle dado brillo<br />

con aceite? ¿Y tú no quieres recibir <strong>la</strong> unción <strong>de</strong>l aceite divino? Ésta es nuestra<br />

explicación <strong>de</strong> nuestro nombre cristiano: estamos ungidos por el aceite <strong>de</strong> Dios” Dios<br />

(Teófi lo <strong>de</strong> Antioquía, A Autólico I, 12).<br />

¿Los cristianos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley?<br />

Los paganos a los cristianos cristianos: “Vosotros estáis fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley”<br />

En su carta a Trajano, Plinio se pregunta si se pue<strong>de</strong> castigar el simple nombre<br />

<strong>de</strong> cristiano. Éste es el informe sobre <strong>la</strong>s medidas que creyó oportunas.<br />

“Mientras tanto, ésta es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> que he seguido con aquellos que eran traídos a mi<br />

tribunal como cristianos. Les hacía esta pregunta: ‘¿Sois cristianos?’ A aquellos<br />

que confesaban les interrogaba por segunda y tercera vez, amenazándolos con<br />

el suplicio. A quienes perseveraban les hacía ejecutar; cualquiera que fuese el<br />

significado <strong>de</strong> su confesión, yo estaba convencido <strong>de</strong> que era necesario castigar<br />

al menos <strong>la</strong> terquedad y obstinación inflexibles. A otros que estaban poseídos por<br />

<strong>la</strong> misma locura, por ser ciudadanos romanos, los he inscrito para ser enviados a<br />

Roma... A aquellos que negaban ser cristianos o haberlo sido, si invocaban a los<br />

dioses según <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que yo les dictaba, si ofrecían sacrificios con incienso y<br />

vino ante tu imagen, y si a<strong>de</strong>más b<strong>la</strong>sfemaban contra Cristo —lo cual es, según<br />

se dice, imposible obtener <strong>de</strong> los auténticos cristianos— he pensado que era<br />

necesario <strong>de</strong>jarlos en libertad” libertad (Plinio, Carta X, 96, 2-5).<br />

Es preciso hacer notar el pru<strong>de</strong>nte inciso <strong>de</strong> Plinio “cualquiera que fuese el<br />

significado <strong>de</strong> su confesión”. Su forma <strong>de</strong> actuar no pretendía <strong>de</strong> ningún modo<br />

prejuzgar <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>fi nitiva, pero tenía dos móviles; el primero <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

racional: es absolutamente necesario evitar una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> locura en el Imperio, es<br />

una obstinación que el po<strong>de</strong>r no podría tolerar. El segundo móvil procedía <strong>de</strong> una<br />

preocupación <strong>de</strong> efi cacia: <strong>de</strong>tener el mal mientras se esté a tiempo.<br />

“He suspendido <strong>la</strong> información para recurrir a tu parecer. Pienso que el asunto<br />

merece que escuche tu consejo, sobre todo por el ingente número <strong>de</strong> acusados.<br />

Hay una multitud <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> toda condición, <strong>de</strong> ambos<br />

sexos que están o estarán en peligro. El contagio <strong>de</strong> esta superstición no sólo


DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN. ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

se ha extendido a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, sino también por los pueblos y el campo. Sin<br />

embargo, creo que todavía es posible <strong>de</strong>tener<strong>la</strong> y curar<strong>la</strong>” (Plinio, Carta X, 96).<br />

Existe una cuestión <strong>de</strong> principio, todavía más po<strong>de</strong>rosa que los móviles<br />

invocados por el emperador, que no pue<strong>de</strong> ser justifi cada más que por <strong>la</strong> razón<br />

<strong>de</strong> Estado y que lleva todas <strong>la</strong>s cuestiones previas al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Nadie tiene <strong>de</strong>recho a l<strong>la</strong>marse cristiano, porque nadie tiene <strong>de</strong>recho a ser<br />

cristiano. Todo cristiano merece ser perseguido, ya que él mismo es quien se<br />

i<strong>de</strong>ntifi ca como tal.<br />

Los cristianos a los paganos paganos: “Únicamente <strong>de</strong>berían juzgar nuestros actos. Una<br />

falta indignante <strong>de</strong> lógica”<br />

“Si hacéis una investigación sobre algún criminal, por más que se confiese<br />

homicida, sacrílego, incestuoso, enemigo público, por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> más<br />

crímenes que nos imputáis, esta confesión no sería suficiente para pronunciaros<br />

inmediatamente. Con nosotros no suce<strong>de</strong> nada parecido. Y sin embargo,<br />

tendrían que arrancarnos con <strong>la</strong> tortura <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> estos crímenes que<br />

falsamente nos imputan: cuántos infanticidios ha saboreado cada uno, cuántos<br />

incestos ha cometido al amparo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s; qué gloria para un gobernador<br />

si pudiera <strong>de</strong>senterrar un cristiano que hubiera saboreado centenares <strong>de</strong> niños” niños<br />

(Tertuliano, Apologética II, 4-5).<br />

“Y, en primer lugar, cuando en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley p<strong>la</strong>ntáis el siguiente principio:<br />

‘No está permitido que existáis’, y nos lo imponéis sin ninguna consi<strong>de</strong>ración<br />

humanitaria, hacéis profesión <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> un dominio inocuo, como un tirano<br />

que or<strong>de</strong>na <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más alto <strong>de</strong> su ciuda<strong>de</strong><strong>la</strong>. Al menos tendríais que <strong>de</strong>cirnos<br />

bien c<strong>la</strong>ro que no nos está permitido sólo en razón <strong>de</strong> vuestro capricho y no<br />

porque, en efecto, eso no <strong>de</strong>ba estar permitido” permitido (Tertuliano, Apologética IV, 4).<br />

“Si es cierto que somos gran<strong>de</strong>s criminales, ¿por qué recibimos diferente trato<br />

que vuestros simi<strong>la</strong>res, o sea, que los otros? En efecto, si el crimen es el mismo,<br />

el trato también <strong>de</strong>bería ser el mismo. Cuando otros son acusados <strong>de</strong> todos<br />

estos crímenes <strong>de</strong> los que se nos acusa, pue<strong>de</strong>n, bien por ellos mismos, bien por<br />

testimonios pagados, probar su inocencia. Tienen plena libertad para respon<strong>de</strong>r,<br />

replicar, porque nunca ha sido permitido con<strong>de</strong>nar a un acusado sin que se haya<br />

<strong>de</strong>fendido, sin que haya sido escuchado. Sólo a los cristianos no se les permite<br />

<strong>de</strong>cir algo en su <strong>de</strong>fensa, para mantener <strong>la</strong> verdad, para impedir que el juez sea<br />

injusto; no se espera más que una cosa necesaria para provocar el odio público:<br />

<strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> su nombre, y no una investigación <strong>de</strong> su crimen” (Tertuliano,<br />

Apologética II, 1-3).<br />

“Éste es otro punto en el cual tampoco nos tratáis según <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>l<br />

procedimiento criminal: cuando los otros acusados niegan, vosotros les aplicáis<br />

<strong>la</strong> tortura para que confiesen; y sólo <strong>la</strong> aplicáis a los cristianos para que nieguen.<br />

Y sin embargo, si hubiese crimen nosotros negaríamos y vosotros recurriríais<br />

a <strong>la</strong> tortura para forzarnos a confesar. En efecto, no digáis que juzgaríais inútil<br />

113


114<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

investigar los crímenes <strong>de</strong> los cristianos mediante <strong>la</strong> tortura, porque <strong>la</strong> confesión<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> cristiano os daría <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que estos crímenes se cometen.<br />

Vosotros mismos, si un asesino confiesa, a pesar <strong>de</strong> saber que es un homicida,<br />

le arrancaréis con <strong>la</strong> tortura <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l crimen. En nuestro caso, como<br />

presuponéis nuestros crímenes por <strong>la</strong> simple confesión <strong>de</strong> nuestro nombre,<br />

forzarnos mediante <strong>la</strong> tortura a retractar nuestra confesión es doblemente<br />

contrario a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, ya que por nuestro nombre nos hacéis negar,<br />

sin ningún género <strong>de</strong> duda, todos los crímenes que <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong>l nombre os<br />

haya hecho presuponer” presuponer (Tertuliano, Apologética II, 10-11).<br />

“Pero alguien podría <strong>de</strong>cir que unos cristianos han sido <strong>de</strong>tenidos y son convictos<br />

<strong>de</strong> crimen. Sin duda, cuando examináis <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los acusados a menudo<br />

con<strong>de</strong>náis a muchos, pero no porque otros hayan sido citados antes que ellos.<br />

He aquí un hecho general que nosotros conocemos: al igual que entre los griegos<br />

todo el mundo l<strong>la</strong>ma comúnmente filósofos a aquellos que exponen <strong>la</strong>s doctrinas<br />

que les parecen, por contradictorias que sean, así, entre los bárbaros, quienes<br />

son o pasan por sabios han recibido una <strong>de</strong>nominación común: todos son<br />

l<strong>la</strong>mados cristianos. Por lo tanto, si son acusados ante vosotros, solicitamos que<br />

se examine su conducta y exigimos que aquel que sea convicto sea con<strong>de</strong>nado<br />

como culpable, pero no como cristiano. Si alguien es reconocido inocente, que<br />

sea absuelto como cristiano, ya que <strong>de</strong> nada es culpable. No os pediremos que<br />

castiguéis con rigor a nuestros acusadores; son castigados suficientemente por <strong>la</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> su maldad y <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong>l bien” (Justino, Primera Apología VII).<br />

“No hay juez que no pretenda absolver al criminal que confiesa. Pero no se<br />

obliga a nadie a negar. A un cristiano tú lo crees capaz <strong>de</strong> todos los crímenes,<br />

enemigo <strong>de</strong> los dioses, <strong>de</strong> los emperadores, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza entera, y para absolverlo lo obligas a negar, ya que pue<strong>de</strong>s<br />

absolverlo si él lo niega. Tú traicionas <strong>la</strong>s leyes. Preten<strong>de</strong>s que niegue su crimen<br />

para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarlo inocente, y eso muy a su pesar: éste es el modo <strong>de</strong> que su pasado<br />

permanezca limpio <strong>de</strong> todo crimen. ¿De dón<strong>de</strong> viene esta extraña ceguera que<br />

os impi<strong>de</strong> percataros <strong>de</strong> que es preciso creer más a un acusado que confiesa<br />

espontáneamente que al que niega por <strong>la</strong> fuerza? ¿Qué os impi<strong>de</strong> preguntaros<br />

si, tal vez obligado a negar, no es sincero en su negación, y una vez absuelto,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> abandonar el tribunal, no se reirá <strong>de</strong> vuestro odio, permaneciendo<br />

cristiano como antes?” antes? (Tertuliano, Apologética II, 16-17).<br />

¿Misterios y crímenes secretos <strong>de</strong> los cristianos?<br />

Los paganos a los cristianos cristianos: “Vuestros ‘misterios’ ocultan horrores. Los crímenes<br />

secretos”<br />

La fecha <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> Minucio Félix que citamos es incierta, pero<br />

seguramente es posterior a <strong>la</strong> Apologética <strong>de</strong> Tertuliano, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que en parte<br />

<strong>de</strong>riva. Es el Octavius <strong>de</strong> Minucio Félix (ya mencionado en temas anteriores),<br />

que precisamente nos proporciona el ejemplo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate estilizado entre un<br />

pagano, Cecilio, que ataca a los cristianos, y el cristiano Octavio, que <strong>de</strong>fi en<strong>de</strong> a<br />

sus correligionarios y justifi ca el cristianismo. Así afi rma: “¿Por qué los cristianos


DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN. ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

se preocupan tanto por disimu<strong>la</strong>r y ocultar el objeto <strong>de</strong> su veneración, dado que<br />

<strong>la</strong>s buenas acciones buscan siempre ser conocidas, mientras que los crímenes<br />

intentan permanecer ocultos? ¿Por qué no tienen altares, ni templos, ni estatuas<br />

divinas conocidas? ¿Por qué nunca quieren tomar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en público ni<br />

reunirse libremente, si lo que ellos honran y ocultan a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> los otros no es<br />

digno <strong>de</strong> castigo ni <strong>de</strong> vergüenza? ¿De dón<strong>de</strong> viene, quién es y dón<strong>de</strong> resi<strong>de</strong><br />

este dios único, solitario, abandonado, que no conocen ni pueblos libres, ni<br />

reinos, ni tan siquiera <strong>la</strong> religión romana? Únicamente <strong>la</strong> miserable comunidad<br />

judía venera también a un dios único, pero a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l día, con templos, altares,<br />

víctimas y ceremonias. Por cierto, este dios está tan <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> fuerza y<br />

po<strong>de</strong>r que es prisionero <strong>de</strong> los romanos con su propio pueblo” pueblo (Cecilio, en<br />

Minucio Félix, Octavius X, 2-4).<br />

“Los cristianos se reconocen por señales y signos secretos, y se aman entre<br />

ellos, por así <strong>de</strong>cirlo, aun antes <strong>de</strong> conocerse. A<strong>de</strong>más, practican por doquier,<br />

mezc<strong>la</strong>dos los unos con los otros, un auténtico culto <strong>de</strong> lujuria, y llegan incluso a<br />

l<strong>la</strong>marse entre ellos hermanos y hermanas para entregarse al simple acto carnal,<br />

haciendo alusión a un nombre sagrado. Tanto es así, que su vana y loca superstición<br />

se vanagloria <strong>de</strong>l crimen. En lo referente al resto, si acusaciones tan graves y<br />

variadas, que uno no se atrevería a reproducir sin permiso, no se sustentaran<br />

en un fondo <strong>de</strong> verdad, el reconocido y sutil instinto popu<strong>la</strong>r no <strong>la</strong>s propagaría.<br />

He oído <strong>de</strong>cir que no sé qué absurda convicción les ha llevado a consagrar y<br />

a venerar <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l más innoble <strong>de</strong> los animales, el asno: culto digno <strong>de</strong><br />

simi<strong>la</strong>res costumbres y apropiado a ellos. Otros informan <strong>de</strong> que honran <strong>la</strong>s<br />

partes genitales <strong>de</strong> su lí<strong>de</strong>r religioso, <strong>de</strong> su sacerdote en persona, y <strong>la</strong>s adoran<br />

como al sexo <strong>de</strong> su padre; sospecha tal vez errónea, pero apropiada en todo<br />

caso a ceremonias c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas y nocturnas. Y quien les atribuye como objeto<br />

<strong>de</strong> veneración a un hombre castigado por un crimen digno <strong>de</strong>l más grave <strong>de</strong> los<br />

suplicios y <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra funesta <strong>de</strong> una cruz, les atribuye igualmente un altar digno<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pravados y criminales, haciéndoles honrar lo que merecen.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> nuevos miembros, lo que se dice no es menos<br />

abominable. Un niño pequeño cubierto <strong>de</strong> harina, para engañar a aquellos<br />

confiados, es colocado ante los que <strong>de</strong>ben ser iniciados en el culto. El neófito,<br />

incitado por <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> harina, lo mata a golpes ciegos. Chupan con avi<strong>de</strong>z <strong>la</strong><br />

sangre <strong>de</strong> este niño, ¡oh impiedad! Se disputan <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> su cuerpo; tal es<br />

<strong>la</strong> víctima que consagra su alianza; tal es <strong>la</strong> complicidad en el crimen que les<br />

compromete a observar un silencio mutuo. Estos sacrificios son más horribles<br />

que todos los sacrilegios.<br />

También se informa sobre su festín. Todo el mundo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ello por doquier;<br />

el discurso <strong>de</strong> nuestro conciudadano <strong>de</strong> Cirta también da testimonio. En el día<br />

fijado se reúnen para celebrar con todos los hermanos, hermanas, madres,<br />

personas <strong>de</strong> todo sexo y edad. Allí, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un copioso banquete, cuando<br />

el festín ha alcanzado un cierto clima y el ardor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión incestuosa ha<br />

115


116<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

inf<strong>la</strong>mado a los comensales bebidos, se provoca a un perro, previamente atado<br />

a un can<strong>de</strong><strong>la</strong>bro, que empieza a saltar y tintinear, <strong>la</strong>nzándole una pelota fuera <strong>de</strong>l<br />

círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuerda que lo sujeta. Una vez apagada así <strong>la</strong> luz, envuelven en <strong>la</strong><br />

impureza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s los indiscriminados abrazos <strong>de</strong> su pasión repugnante,<br />

todos igualmente incestuosos, si no en acto sí al menos por complicidad, dado<br />

que sus <strong>de</strong>seos unánimes <strong>de</strong>sean todo aquello que pue<strong>de</strong> producirse en los<br />

actos individuales” individuales (Cecilio, en Minucio Félix, Octavius IX, 2-7).<br />

Los cristianos a los paganos paganos: “Vuestras acusaciones son una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

calumnias”<br />

“¿Creéis que si no tenemos santuario ni altares es porque ocultamos el objeto<br />

<strong>de</strong> nuestro culto? De hecho, ¿qué imagen podría yo construir para representar<br />

a Dios, cuando, si se juzga sanamente, el mismo hombre es <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios?<br />

¿Qué templo podría yo erigir, cuando todo el universo <strong>de</strong>l cual Él es artesano, no<br />

pue<strong>de</strong> contenerlo?” contenerlo? (Octavio, en Minucio Félix, Octavius XXXII, 1).<br />

“¿Quién ignora el nacimiento <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> una Virgen, su crucifixión, resurrección,<br />

objeto <strong>de</strong> fe para muchos, y <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> Dios que castigará y<br />

recompensará según los méritos? Más aún, el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección es <strong>la</strong><br />

incesante befa <strong>de</strong> los no creyentes, precisamente porque no es comprendido.<br />

Decir que en estos puntos nuestra doctrina es secreta, es lo más absurdo” absurdo<br />

(Orígenes, Contra Celso I, 7).<br />

“...De los falsos rumores mantenidos por los <strong>de</strong>monios proviene aquel <strong>de</strong>l que te<br />

haces eco, según el cual una cabeza <strong>de</strong> asno sería para nosotros objeto divino.<br />

¿Quién pue<strong>de</strong> ser tan bobo como para creer que este objeto recibe culto?” culto?<br />

(Octavio, en Minucio Félix, Octavius XXXVIII, 7).<br />

“Y aquel que difun<strong>de</strong> contra nosotros cuentos sobre un culto al sexo <strong>de</strong> los<br />

sacerdotes, se esfuerza también en atribuirnos algo que le es propio. En efecto,<br />

estas formas <strong>de</strong> impudor pue<strong>de</strong>n muy bien ser ritos sagrados para esos que<br />

valoran los órganos sexuales por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras partes <strong>de</strong>l cuerpo y que dan<br />

al impudor, bajo todas sus formas, el nombre <strong>de</strong> refinamiento o que envidian los<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prostitutas...” (Octavio, en Minucio Félix, Octavius XXVIII, 10).<br />

“Presentar como objeto <strong>de</strong> nuestra religión a un criminal y su cruz es alejarse <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> verdad, pensando que un criminal ha merecido, o un ser terrenal ha obtenido,<br />

ser creído como Dios. ¡Ah, qué digno <strong>de</strong> lástima es aquel <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>l<br />

cual se sustenta en un hombre mortal! Su apoyo cesa completamente con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> este hombre.<br />

Las cruces tampoco son, por nuestra parte, ni objeto <strong>de</strong> culto ni <strong>de</strong> votos; más<br />

bien sois vosotros quienes, al consagrar dioses <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, tal vez podríais<br />

adorar cruces <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra como partes <strong>de</strong> vuestros dioses” dioses (Octavio, en Minucio<br />

Félix, Octavius XXIX, 2-3 y 6).<br />

“Querría salir al paso <strong>de</strong> aquel que preten<strong>de</strong> o cree que nuestra iniciación se


DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN. ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

hace con el asesinato y <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> un niño. Únicamente es capaz <strong>de</strong> creer<br />

tal cosa aquel que es capaz <strong>de</strong> realizar<strong>la</strong>. De hecho, es a vosotros a quien veo<br />

engendrar niños y <strong>de</strong>spués abandonarlos a <strong>la</strong>s fieras salvajes y a los pájaros,<br />

o más aún, eliminarlos con una muerte <strong>la</strong>mentable: estrangulándolos. Existen<br />

mujeres que ‘tomando drogas’ ahogan en <strong>la</strong>s propias entrañas el nacimiento <strong>de</strong>l<br />

ser que tiene que venir” venir (Octavio, en Minucio Félix, Octavius XXX, 1-2).<br />

“En cuanto a los banquetes incestuosos, es una gran leyenda que los <strong>de</strong>monios<br />

aliados han inventado contra nosotros para manchar <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> nuestra castidad.<br />

De hecho, estas prácticas vienen más bien <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> vuestra especie. Entre<br />

los persas está permitido unirse a <strong>la</strong> madre; entre los egipcios y en Atenas el<br />

matrimonio con una hermana es legal; los incestos constituyen <strong>la</strong>s glorias <strong>de</strong><br />

vuestras tragedias que tanto os gustan leer o escuchar. También honráis a dioses<br />

incestuosos que han copu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> madre, hija o hermana. Es normal entre<br />

vosotros el incesto, incesantemente cometido...” (Octavio, en Minucio Félix,<br />

Octavius XXXI, 1-4).<br />

¿Los cristianos son malos ciudadanos?<br />

Los paganos a los cristianos cristianos: “Vosotros sois malos ciudadanos”<br />

“Vosotros (cristianos) no ofrecéis sacrificios a los emperadores: sois culpables<br />

<strong>de</strong>l crimen <strong>de</strong> lesa majestad” majestad (Tertuliano, Apologética X, 1 y XXVIII, 3) ¿Por qué<br />

tal acusación? Porque los emperadores en esta época se consi<strong>de</strong>ran dioses<br />

terrestres. La unidad política <strong>de</strong>l mundo romano se sustenta en una unidad<br />

religiosa: el buen ciudadano es el que rin<strong>de</strong> culto a los emperadores.<br />

“Los paganos ven en los cristianos <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>sastres públicos, <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias nacionales. Que el Tíber ha inundado <strong>la</strong> ciudad, que el Nilo<br />

ha abnegado los campos, que el cielo ha permanecido inmóvil, que <strong>la</strong> tierra ha<br />

temb<strong>la</strong>do, que se ha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado el hambre o <strong>la</strong> peste, inmediatamente se oye:<br />

‘¡Los cristianos a los leones!’” leones!’ (Tertuliano, Apologética XL, 1-2).<br />

“Vosotros Vosotros (cristianos) que no os amoldáis a <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

romana: sois los enemigos <strong>de</strong>l género humano” humano (Tácito, Anales XV, 44).<br />

“Si esta acusación persiste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio con tal tesón, es que los cristianos,<br />

por su actitud <strong>de</strong> abstención hacia ciertas manifestaciones características <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad romana, dan <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> constituir una especie <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

Con el espíritu lleno <strong>de</strong> inquietud os abstenéis <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres honestos: no vais<br />

a los espectáculos, no vais a <strong>la</strong>s procesiones, no os presentáis en los banquetes<br />

públicos; rehusáis con horror <strong>la</strong>s reuniones sagradas, los alimentos ritualmente<br />

empezados y el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bebidas <strong>de</strong>rramadas sobre los altares. ¡Tanto<br />

miedo tenéis a los dioses que negáis! No adornáis con flores vuestra cabeza,<br />

no perfumáis vuestros cuerpos, reserváis los ungüentos, rehusáis <strong>la</strong>s coronas<br />

117


118<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

incluso para <strong>la</strong>s tumbas... Así no resucitáis, <strong>de</strong>sgraciados, y mientras tanto<br />

tampoco vivís” vivís (Cecilio, en Minucio Félix, Octavius XII, 5-6).<br />

Los cristianos a los paganos paganos: “Nosotros somos ciudadanos más consecuentes<br />

que vosotros”<br />

“...Nosotros, por nuestra parte, invocamos al Dios verda<strong>de</strong>ro para <strong>la</strong> salvación<br />

<strong>de</strong> los emperadores. Ellos se sitúan en segundo lugar; los primeros <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Él, antes y por encima <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los dioses... Consi<strong>de</strong>remos hasta dón<strong>de</strong><br />

llegan <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> su Imperio, y así veremos que Dios existe. Comprendiendo<br />

que no po<strong>de</strong>mos nada contra Él, reconocemos que por Él somos po<strong>de</strong>rosos...<br />

El emperador es gran<strong>de</strong> en <strong>la</strong> medida en que es inferior al cielo. Es, en efecto,<br />

criatura <strong>de</strong> Aquel a quien el cielo y todos los seres pertenecen. Es emperador<br />

por Aquel que le ha hecho hombre antes <strong>de</strong> hacerlo emperador; su po<strong>de</strong>r tiene <strong>la</strong><br />

misma fuente que el aliento <strong>de</strong>l alma” (Tertuliano, Apologética XXX, 1-3).<br />

“Nosotros vivimos con vosotros, tenemos <strong>la</strong> misma comida, los mismos vestidos,<br />

el mismo género <strong>de</strong> vida que vosotros y estamos sometidos a <strong>la</strong>s mismas<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia.<br />

...Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> menu<strong>de</strong>ar vuestro foro, vuestro mercado, vuestros baños, tiendas,<br />

almacenes, hospe<strong>de</strong>rías, ferias y otros lugares <strong>de</strong> comercio, habitamos este<br />

mundo con vosotros. Navegamos con vosotros, con vosotros servimos como<br />

soldados, trabajamos <strong>la</strong> tierra, nos <strong>de</strong>dicamos al comercio; intercambiamos<br />

también con vosotros el producto <strong>de</strong> nuestras artes y nuestro trabajo. ¿Cómo<br />

po<strong>de</strong>mos parecer inútiles para vuestros intereses si vivimos con vosotros y <strong>de</strong><br />

vosotros? No lo comprendo” comprendo (Tertuliano, Apologética XLII, 1-3).<br />

“La pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria y los honores no nos interesa; no tenemos necesidad <strong>de</strong><br />

coaliciones y nada nos resulta más extraño que <strong>la</strong> política. No conocemos más<br />

que una única república común a todos: el mundo.<br />

Cuanto a vuestros espectáculos, renunciamos a ellos porque renunciamos a <strong>la</strong>s<br />

supersticiones que les dan origen y porque somos extraños a los hechos que<br />

allí suce<strong>de</strong>n. Nuestra lengua, nuestros ojos, y nuestros oídos no tienen nada en<br />

común con <strong>la</strong> locura <strong>de</strong>l circo, con <strong>la</strong> inmoralidad <strong>de</strong>l teatro, con <strong>la</strong>s atrocida<strong>de</strong>s<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> arena, con <strong>la</strong> frivolidad <strong>de</strong>l gimnasio” gimnasio (Tertuliano,<br />

Apologética XXXVIII, 3-4).<br />

Tertuliano, dirigiéndose a los paganos, dice: “Y os pregunto: antes <strong>de</strong> Tiberio,<br />

o sea, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> Cristo, ¿cuántas ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> tierra<br />

y <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s? Pero, ¿dón<strong>de</strong> estaban, no digo yo sino los cristianos, esos<br />

que <strong>de</strong>sprecian a vuestros dioses, y vuestros propios dioses cuando el diluvio<br />

<strong>de</strong>struyó <strong>la</strong> tierra entera?” entera? (Tertuliano, Apologética XL, 3 y 5).<br />

La supuesta superstición <strong>de</strong> los cristianos<br />

Los paganos a los cristianos cristianos: “Vosotros sois ignorantes supersticiosos”. Errores<br />

religiosos


DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN. ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

Nos po<strong>de</strong>mos preguntar: ¿Será el <strong>de</strong>bate entre paganos y cristianos<br />

exclusivamente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sociológico, o sea político? Cabe respon<strong>de</strong>r: ¡No! En el<br />

mundo antiguo todo es religioso, empezando por el patriotismo que exige el culto<br />

al emperador. De ahí <strong>la</strong> difi cultad <strong>de</strong> los cristianos para que <strong>la</strong> gente crea que, al<br />

margen <strong>de</strong> sus prácticas religiosas, son leales ciudadanos <strong>de</strong>l Imperio.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l comportamiento radical <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos -por ejemplo<br />

respecto al servicio militar-, <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s cristianas no pue<strong>de</strong>n menos que<br />

<strong>de</strong>sconcertar a los paganos. Éstos sospechan alguna cosa que les <strong>de</strong>sborda,<br />

y, por consiguiente, les parece peligroso. Algo que tiene una extraña semejanza<br />

con <strong>la</strong> magia. ¿Cómo podría un pagano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, ver alguna diferencia entre<br />

un exorcismo cristiano y un acto <strong>de</strong> magia?<br />

En todo caso, <strong>la</strong> evocación que se hace aquí <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios sobre los que<br />

Cristo y los cristianos podrían tener dominio, no iba en esc<strong>la</strong>recer el equívoco en<br />

<strong>la</strong> mente <strong>de</strong> los paganos. Al contrario, los <strong>de</strong>monios son parte <strong>de</strong> su universo. Su<br />

problema consiste en saber si los cristianos no están construyendo un dominio<br />

arrancando en cierto modo el paganismo, ejerciendo un po<strong>de</strong>r particu<strong>la</strong>rmente<br />

<strong>de</strong>structor respecto a los dioses paganos, como así fue.<br />

Celso exhorta a “no aceptar ninguna doctrina si no es bajo <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong><br />

un guía razonable, porque el error es inevitable cuando, sin esta precaución, nos<br />

adherimos a alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Y los compara con aquellos que creen sin razón en<br />

los sacerdotes mendicantes <strong>de</strong> Cibeles y en los adivinos, en los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> Mitra<br />

y <strong>de</strong> Sabactos, en todo cuanto se pue<strong>de</strong> encontrar, apariciones <strong>de</strong> Hécato y <strong>de</strong><br />

otros <strong>de</strong>monios. Porque al igual que a menudo entre ellos hay hombres perversos<br />

que abusan <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas crédu<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s conducen según su<br />

<strong>de</strong>seo, lo mismo suce<strong>de</strong> entre los cristianos. Aña<strong>de</strong> que algunos, sin querer dar<br />

ni recibir razones sobre lo que creen, utilizan fórmu<strong>la</strong>s como estas: ‘no examines,<br />

sino cree; <strong>la</strong> fe te salvará’. Esto equivale a <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> este mundo<br />

es un mal, y <strong>la</strong> locura un bien” (Celso, en Orígenes, Contra Celso I, 9).<br />

Ciertamente, <strong>la</strong>s paradojas cristianas no son fácilmente inteligibles. Por lo tanto,<br />

Orígenes se guardará <strong>de</strong> atacar a Celso en este terreno. Su argumentación<br />

consistirá en mostrar que el cristianismo es <strong>la</strong> auténtica fi losofía, que permite a<br />

<strong>la</strong> gente, y no sólo a algunos iniciados, hacer uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.<br />

Pero es poco probable que un griego como Celso se haya contentado con esta<br />

respuesta, suponiendo que le haya sido dada directamente. Su comparación <strong>de</strong><br />

los cristianos con los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> Mitra y <strong>de</strong> Sabactos no es una simu<strong>la</strong>ción; al<br />

contrario, es <strong>la</strong> segunda prueba que los paganos oponen al cristianismo.<br />

“Nada Nada bueno pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> ‘bárbaros’ como vosotros (cristianos)”. Éste es<br />

el sentimiento más generalizado entre los greco<strong>la</strong>tinos. No es que el ataque<br />

<strong>de</strong> Celso sea radical en este punto: “Los bárbaros son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir<br />

doctrinas”. doctrinas Pero rápidamente corrige: “ Para juzgar, fundar, adaptar a <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> los bárbaros, los griegos son más<br />

119


120<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

hábiles” hábiles (Orígenes,<br />

Contra Celso). De este modo <strong>la</strong>s diferencias no podían ser<br />

superadas. Ante los hombres cultos el cristianismo aparece como una fi losofía<br />

muy pobre, y más cuando preten<strong>de</strong> dirigirse a <strong>la</strong>s masas y entre éstas a los más<br />

<strong>de</strong>sposeídos. A los ojos <strong>de</strong>l pueblo aparece como una secta extranjera, que por<br />

un refl ejo instintivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa será digna <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfi anza. A los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

política, y particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> los emperadores, afl ora como una reaparición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> magia contra <strong>la</strong> que Roma luchó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> su <strong>historia</strong>, quemando<br />

sus libros y enviando a sus a<strong>de</strong>ptos a <strong>la</strong> tortura y a <strong>la</strong> muerte. Dice Minucio Félix:<br />

“Reclutando entre el estiércol <strong>de</strong>l pueblo a un montón <strong>de</strong> ignorantes y <strong>de</strong> mujeres<br />

crédu<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l sexo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s hace volubles, los cristianos<br />

forman una masa <strong>de</strong> conjurados impíos que, en sus reuniones nocturnas,<br />

ayunos periódicos y alimentos indignos <strong>de</strong>l hombre, sel<strong>la</strong>n su alianza no con<br />

una ceremonia sagrada, sino con un sacrilegio. Raza amiga <strong>de</strong> escondrijos y<br />

enemiga <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, muda ante el mundo y locuaz en los rincones. Deprecian<br />

tanto templos como tumbas, escupen a los dioses, se bur<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ceremonias<br />

sagradas. Estos seres, dignos <strong>de</strong> lástima –si ésta ape<strong>la</strong>ción no es sacrílega— se<br />

compa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> nuestros sacerdotes, menosprecian el púrpura y los honores,<br />

ellos que están medio <strong>de</strong>snudos” <strong>de</strong>snudos (Minucio Félix, Octavius VIII, 4).<br />

La intervención <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r rompe el equilibrio entre dos lógicas tan irreductibles.<br />

Más allá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, está el combate con los hechos:<br />

persecución y martirio.<br />

Los cristianos a los paganos paganos: “La auténtica filosofía es el cristianismo”<br />

“Celso <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra: “Ignoro bajo qué impulso los cristianos parecen ejercer un po<strong>de</strong>r<br />

invocando el nombre <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>monios”. Aquí hace alusión a los exorcistas<br />

que expulsan los <strong>de</strong>monios. Da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que intenta manifiestamente<br />

calumniar el evangelio. No es mediante invocaciones que parecen ejercer un<br />

po<strong>de</strong>r, sino por el nombre <strong>de</strong> Jesús, unido a <strong>la</strong> lectura pública <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos<br />

<strong>de</strong> su vida. En efecto, esta lectura <strong>de</strong>semboca a menudo en <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>monios, sobre todo cuando los lectores leen con una disposición sana<br />

<strong>de</strong> auténtica fe. Pero tan gran<strong>de</strong> es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Jesús contra los<br />

<strong>de</strong>monios que, a veces, a pesar <strong>de</strong> ser pronunciado por malvados, hace su<br />

efecto” efecto (Orígenes, Contra Celso I, 6).<br />

“Todos estos hechos, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> vosotros lo sabéis, los mismos <strong>de</strong>monios<br />

los reconocen, tantas veces como nosotros (los cristianos) los expulsamos <strong>de</strong><br />

los cuerpos humanos por <strong>la</strong> tortura <strong>de</strong> nuestras pa<strong>la</strong>bras y el fuego <strong>de</strong> nuestra<br />

oración. Sí: Saturno, Serapis, Júpiter y todos los <strong>de</strong>monios que vosotros adoráis,<br />

vencidos por el dolor, explican lo que son y, para su vergüenza, no mienten lo<br />

más mínimo, sobre todo en presencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> vosotros. Creéis en su propio<br />

testimonio, según el cual son <strong>de</strong>monios, dado que confiesan <strong>la</strong> verdad, porque<br />

cuando los conjuramos en nombre <strong>de</strong>l Dios verda<strong>de</strong>ro y único, los infelices<br />

tiemb<strong>la</strong>n en los cuerpos y huyen <strong>de</strong> un salto o se <strong>de</strong>smayan progresivamente<br />

según <strong>la</strong> ayuda proporcionada por <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l paciente o el efecto exha<strong>la</strong>do por <strong>la</strong><br />

gracia <strong>de</strong>l cristiano que cura” (Minucio Félix, Octavius XXVII, 5-7).


DOS MUNDOS QUE NO SE ENTENDÍAN. ACUSACIONES, RÉPLICAS Y CONTRARÉPLICAS<br />

“...Si fuese posible que todos los hombres abandonasen los quehaceres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida para consagrar su tiempo libre a <strong>la</strong> filosofía, nadie tendría que intentar otro<br />

camino que no fuera éste. En el cristianismo no se encontrará, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirlo<br />

sin orgullo, menos examen profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias, menos explicación <strong>de</strong> los<br />

enigmas proféticos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s evangélicas y <strong>de</strong> otros mil acontecimientos<br />

o preceptos <strong>de</strong> significado simbólico. Pero si eso no es posible, dado el número<br />

reducido <strong>de</strong> personas que por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

humana se entregan a <strong>la</strong> razón, ¿qué otro método más eficaz podríamos<br />

encontrar para ayudar a <strong>la</strong> gente que lo transmitido por Jesús a los pueblos?” pueblos?<br />

(Orígenes, Contra Celso V, 9).<br />

“’La doctrina tiene un origen bárbaro’, dice a continuación Celso. Evi<strong>de</strong>ntemente<br />

se refiere al judaísmo, <strong>de</strong>l que el cristianismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>. Y, muy sensatamente, no<br />

retrae al evangelio su origen bárbaro, porque aña<strong>de</strong> este elogio: ‘Los bárbaros<br />

son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir doctrinas’. Pero aña<strong>de</strong>: ‘Los griegos son más hábiles<br />

para imaginar, fundamentar, adaptar a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> los bárbaros’. Ahora bien, partiendo <strong>de</strong> su observación, esto es lo que pudo<br />

<strong>de</strong>cir para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong>l cristianismo: ‘Cualquiera que venga<br />

<strong>de</strong> los dogmas y <strong>la</strong>s disciplinas griegas al evangelio, no sólo podrá juzgar que son<br />

auténticas, sino también poner<strong>la</strong>s en práctica, ya que cumplen <strong>la</strong> condición que<br />

parecía faltar con re<strong>la</strong>ción a una <strong>de</strong>mostración griega, probando así <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>l<br />

cristianismo. Pero aún hay que añadir: <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra divina tiene su <strong>de</strong>mostración<br />

propia, más divina que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los griegos, por <strong>la</strong> dialéctica’” (Orígenes, Contra<br />

Celso III, 2).<br />

* * *<br />

Así, durante dos siglos y medio duró el singu<strong>la</strong>r proceso y, por más que los<br />

cristianos hayan tenido respuesta para todo, el cristianismo, en vísperas <strong>de</strong>l<br />

año 313, sigue siendo a ojos <strong>de</strong> los paganos esa ‘superstición maléfi ca’ <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que había hab<strong>la</strong>do Suetonio: conclusión lógica si se consi<strong>de</strong>ra que a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> todo este diálogo <strong>de</strong> sordos hay un único punto sobre el que hubo acuerdo,<br />

justamente el punto <strong>de</strong> ruptura: que cada uno <strong>de</strong> los adversarios podía ser<br />

consi<strong>de</strong>rado ateo para el otro. Así afi rma Justino: “Se nos l<strong>la</strong>ma ateos. Sí,<br />

ciertamente, lo confesamos. Somos ateos frente a estos pretendidos dioses; pero<br />

creemos en un Dios verda<strong>de</strong>ro, padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

virtu<strong>de</strong>s, en el que no se encuentra mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> mal. Con Él veneramos, adoramos<br />

y honramos, en espíritu y verdad, al Hijo que <strong>de</strong> Él proce<strong>de</strong>, que nos ha dado<br />

estas enseñanzas, y también honramos al ejército <strong>de</strong> los ángeles buenos que le<br />

escuchan y están presentes en <strong>la</strong> asamblea bajo el Espíritu profético. Ésta es <strong>la</strong><br />

doctrina que hemos aprendido y que transmitiremos libremente a quien se quiera<br />

instruir” instruir (Justino, Primera Apología VI).<br />

Así fi naliza el <strong>de</strong>bate entre dos mundos que no se entendían. Y como ha<br />

sentenciado <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, al fi nal se acabará imponiendo el <strong>de</strong> los cristianos.<br />

121


Paloma. Mármol. Siglo III o IV. Catacumbas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vía Latina. Roma.


9 LA VIDA DE LAS PRIMITIVAS COMUNIDADES<br />

CRISTIANAS. ¿QUIÉNES SON LOS CRISTIANOS?<br />

• La esperanza y <strong>la</strong> audacia en <strong>la</strong> fe<br />

• ¿Quiénes son los cristianos?<br />

• ‘Hay que borrar a los cristianos <strong>de</strong>l Imperio’<br />

• Aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones<br />

• Costumbres <strong>de</strong> los cristianos<br />

• La riqueza sofoca a los cristianos<br />

• ¿Quién es excluido <strong>de</strong>l cristianismo?<br />

• Soldados<br />

• Los cristianos son gente corriente<br />

La esperanza y <strong>la</strong> audacia en <strong>la</strong> fe<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ilusiones más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>historia</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia es llegar al<br />

convencimiento <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primitivas comunida<strong>de</strong>s<br />

cristianas: qué hacían, qué pensaban, qué preocupaciones tenían, cómo eran...<br />

Nos gustaría po<strong>de</strong>r espiar su intimidad para ver cómo daban testimonio <strong>de</strong><br />

Cristo. Averiguar hasta qué punto eran sinceros. Es cierto que <strong>la</strong> <strong>historia</strong> tiene<br />

este aliciente: nos sumerge en <strong>la</strong> misma vida <strong>de</strong> quienes son objeto <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> tantas actas <strong>de</strong> mártires, <strong>de</strong> tantos concilios,<br />

<strong>de</strong> tantos escritores eclesiásticos y paganos... nos po<strong>de</strong>mos preguntar qué es lo<br />

que más nos ha sorprendido. Con toda sinceridad, yo <strong>de</strong>bo respon<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>cir que<br />

es <strong>la</strong> esperanza con <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Aquellos cristianos eran<br />

unos valientes. Se necesitaba mucho valor para afi rmar, en oposición a todas<br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s judías y romanas y <strong>de</strong> muchísima gente, que aquel crucifi cado,<br />

con<strong>de</strong>nado por todos, era el Mesías anunciado por los profetas y resucitado. No<br />

nos po<strong>de</strong>mos hacer una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que signifi caba en aquel ambiente el escándalo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz, que obviamente parecía contra<strong>de</strong>cir todas <strong>la</strong>s promesas y profecías.<br />

La misma fe estaba sometida a una terrible prueba, ya que se esperaba el retorno<br />

inmediato <strong>de</strong> Cristo. Y éste cada vez se alejaba más. El tiempo pasaba. Había


124<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

azoramiento en el ánimo <strong>de</strong> los cristianos. ¿Por qué Cristo espera tanto? Se<br />

preguntaban: ¿por qué el fi n <strong>de</strong> los tiempos no había coincidido con <strong>la</strong> ascensión<br />

<strong>de</strong>l Señor? ¿Cómo es posible que Cristo resucitado permitía <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota y <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> quienes creían en Él? Fue —no cabe duda— <strong>la</strong> tentación más fuerte<br />

<strong>de</strong> los mártires discípulos <strong>de</strong>l Salvador y <strong>de</strong> aquellos cristianos primitivos. Es<br />

cierto que los apóstoles se esforzaron en dar una respuesta. Decían: “Dios es<br />

fiel a sus promesas. Lo que quiere es que los pecadores se conviertan, por eso<br />

les da tiempo”. tiempo ¡Pero este tiempo a los cristianos se les hacía insoportable! Los<br />

apóstoles insistían: “no os aflijáis; no seáis como los que no tienen esperanza;<br />

cuando vuelva el Cristo resucitado, os llevará con Él a vosotros y a todos los que<br />

en su amor están”. Pese a todo, es extraordinariamente admirable observar <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> aquellos buenos cristianos cuando parecía que todo les iba en<br />

contra: creían en Cristo muerto y resucitado.<br />

La pedagogía paciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia ayudará a los creyentes a comprobar<br />

que aquel<strong>la</strong> promesa hecha por el mismo Jesucristo podía di<strong>la</strong>tarse durante<br />

muchos siglos. Hoy en día aún no se ha cumplido <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía.<br />

Los hombres y mujeres cristianos continuamos esperando. Pese a todo, los<br />

cristianos primitivos vivían también en <strong>la</strong> esperanza apasionada <strong>de</strong>l Señor,<br />

Jesús, tal y como lo testifi ca el fi nal <strong>de</strong>l Apocalipsis —libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> última década<br />

<strong>de</strong>l siglo I— y que ha conservado una entrañable invocación tan antigua que<br />

aparece con toda su fuerza sin traducción, formu<strong>la</strong>da en arameo, <strong>la</strong> vieja lengua<br />

<strong>de</strong> Palestina: “Marana tha!”, “¡Ven, ¡Ven, Señor Jesús!”. Jesús! Éste es, entonces, —según<br />

nuestro criterio— <strong>la</strong> característica fundamental <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los cristianos<br />

primitivos: una fuerte esperanza <strong>de</strong> que el Señor es fi el en sus promesas y<br />

también una gran audacia al profesar <strong>la</strong> fe en Cristo Resucitado.<br />

El estudio <strong>de</strong> tantos testimonios documentales <strong>de</strong> los tres primeros siglos <strong>de</strong>l<br />

cristianismo —incluso no teniendo en cuenta el Nuevo Testamento— Testamento nos permite<br />

conocer con mucha precisión <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia que va <strong>de</strong>l año 68 hasta el 313.<br />

Po<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r a los siguientes interrogantes:<br />

1/ ¿Quiénes son los cristianos? ¿Por qué son perseguidos? ¿Cuáles son sus<br />

características peculiares?<br />

2/ ¿Qué creen los cristianos? ¿Cuál es el Dios <strong>de</strong> los cristianos?<br />

3/ ¿Qué hacen los cristianos? ¿Cuál es su moral? ¿Cuáles son sus virtu<strong>de</strong>s?<br />

4/ ¿Cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fi nir <strong>la</strong> Iglesia y cuáles son sus características?<br />

6/ ¿Cuáles son los sacramentos <strong>de</strong> los cristianos?<br />

7/ ¿Qué esperan los cristianos que incluso dan sus vidas para alcanzar un <strong>de</strong>seo<br />

tan constante como intenso?<br />

Los casi cincuenta testimonios documentales que hemos aportado anteriormente<br />

nos permiten contestar a los interrogantes aquí anunciados.<br />

¿Quiénes son los cristianos?<br />

Ya hemos presentado <strong>la</strong>s opiniones y <strong>la</strong>s acusaciones que los paganos dirigían<br />

contra los cristianos. De todas el<strong>la</strong>s, nos sorpren<strong>de</strong> aquel rumor b<strong>la</strong>sfemo que


LA VIDA DE LAS PRIMITIVAS COMUNIDADES CRISTIANAS. ¿QUIÉNES SON LOS CRISTIANOS?<br />

Minucio Félix pone en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Octavio: “De los falsos rumores mantenidos por<br />

los <strong>de</strong>monios, proviene aquel <strong>de</strong>l que te haces eco, y según el cual una cabeza<br />

<strong>de</strong> asno sería para nosotros —los cristianos—, objeto divino. ¿Quién pue<strong>de</strong> ser<br />

tan bobo como para creer que este objeto (el asno) reciba culto” culto (Minucio Félix,<br />

Octavius, 38,7).<br />

Como comentábamos anteriormente, el mismo Octavio, en Octavius, afi rma que<br />

los cristianos son acusados <strong>de</strong> ser seguidores <strong>de</strong> un criminal. También hemos<br />

estudiado <strong>la</strong> opinión que tenían <strong>de</strong>l cristianismo algunos paganos: que los<br />

cristianos tienen una doctrina insignifi cante y secreta; que para Suetonio se trata<br />

<strong>de</strong> una superstición nueva y maléfi ca; para Tácito <strong>de</strong> una superstición funesta...<br />

Otros paganos no son tan duros, afi rmando que <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> los cristianos es<br />

insignifi cante, pero no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los cristianos son gente <strong>de</strong> muy poca<br />

cultura, como Celso y Octavio, en Orígenes y Minucio Félix respectivamente.<br />

Pero por encima <strong>de</strong> todo, se les acusa <strong>de</strong> tener una infl uencia maléfi ca, <strong>de</strong> ser<br />

enemigos <strong>de</strong>l género humano, causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sastres que<br />

suce<strong>de</strong>n al Imperio y a sus súbditos. Los cristianos están fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l<br />

Imperio y tienen inclinación al <strong>de</strong>sacato al emperador; dicho en otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

incurren en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> ‘<strong>la</strong>esa’ majestad, tal como afi rmaba Octavio. Son ateos<br />

y no quieren adorar a otro dios que no sea Jesucristo. Otros rumores contra<br />

los cristianos son múltiples, variados y <strong>de</strong>nigrantes: practican el infanticidio,<br />

participan en banquetes incestuosos, en sectas secretas...<br />

Todas estas calumnias y otras muchas, así como el culto al sexo <strong>de</strong> los sacerdotes<br />

cristianos, hacen prácticamente insostenible <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los cristianos en<br />

el Imperio romano. Así lo afi rma Tertuliano en un texto <strong>de</strong>l que hemos hecho<br />

mención: “Y en primer lugar, cuando en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley p<strong>la</strong>nteáis [los paganos]<br />

el siguiente principio: ‘no está permitido que existáis (los cristianos)’, y nos lo<br />

imponéis sin ninguna consi<strong>de</strong>ración humanitaria, hacéis profesión <strong>de</strong> violencia<br />

y <strong>de</strong> un dominio injusto, como un tirano que da ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más alto <strong>de</strong><br />

su ciuda<strong>de</strong><strong>la</strong>. Al menos <strong>de</strong>beríais <strong>de</strong>cirnos bien c<strong>la</strong>ro que no nos está permitido<br />

sólo en razón <strong>de</strong> vuestro capricho, y no porque, en efecto, eso no <strong>de</strong>ba estar<br />

permitido” permitido (Tertuliano,<br />

Apologética). ¡Era totalmente injusto y c<strong>la</strong>maba al cielo!:<br />

‘¿Por qué eran asesinados?’<br />

‘Hay que borrar a los cristianos <strong>de</strong>l Imperio’<br />

La cuestión, evi<strong>de</strong>ntemente, estaba en el ‘nombre’ <strong>de</strong> los cristianos, que es lo<br />

equivalente a <strong>de</strong>cir que los cristianos tenían que ser borrados <strong>de</strong>l Imperio. Es<br />

cierto que si un nombre <strong>de</strong> por sí es indiferente tal y como afi rma Justino, por<br />

contra, l<strong>la</strong>marse y ser cristiano era motivo <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na a muerte. ¿Por qué? En<br />

<strong>la</strong> fi losofía helenicoromana los nombres tienen mucha importancia, ya que en<br />

<strong>la</strong>s personas indican quién es y cómo es. L<strong>la</strong>marse ‘cristiano’ es lo mismo que<br />

adherirse totalmente a Jesucristo, verda<strong>de</strong>ro Dios y hombre, y eso equivalía a<br />

<strong>de</strong>cir que el nombre, para los paganos, era causa <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na y que aquel que<br />

lo llevaba, era un criminal. En cambio, para los cristianos su nombre era un gran<br />

título <strong>de</strong> gloria, motivo para testifi car Jesús como Salvador, era <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

125


126<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

más sagrada y querida; hoy en día el nombre <strong>de</strong> cristiano convive con otras<br />

<strong>de</strong>nominaciones (‘católicos’, ‘hijos <strong>de</strong> Dios’, ‘fi eles’, ‘hermanos’...), no obstante<br />

esta <strong>de</strong>nominación antiquísima y tan entrañable <strong>de</strong> ‘cristiano’ <strong>de</strong>bería imperar<br />

<strong>de</strong> nuevo en todas <strong>la</strong>s exhortaciones pastorales, en <strong>la</strong>s plegarias ofi ciales y<br />

en el lenguaje <strong>de</strong> todos nosotros, que nos vanagloriamos <strong>de</strong> profesar nuestra<br />

fe en Jesucristo. El nombre y <strong>la</strong> valentía <strong>de</strong> esta profesión <strong>de</strong>berían ser como<br />

en los cristianos primitivos, cristianos que fueron perseguidos precisamente<br />

por este nombre. Así lo testifi can innumerables fuentes que nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s persecuciones, como los datos auténticos <strong>de</strong> los cuales ya hemos hecho<br />

mención: Policarpo, Perpetua y Felicidad, Justino, Fructuoso <strong>de</strong> Tarragona y<br />

diáconos, Trifón..., y muchísimos testimonios documentales <strong>de</strong> emperadores, el<br />

Apocalipsis, cartas <strong>de</strong> los apóstoles, Cipriano, Clemente Romano, Eusebio <strong>de</strong><br />

Cesarea, F<strong>la</strong>vio Rústico, Historia Augusta, Ignacio, Melitón <strong>de</strong> Sar<strong>de</strong>s, Orígenes,<br />

el Pastor <strong>de</strong> Hermas, Plinio el Joven, Rufo, Suetonio, Sulpicio Severo, Tácito,<br />

Tertuliano, Trajano... Todos son testimonios entrañables para nosotros, los<br />

cristianos <strong>de</strong> hoy en día (siglo XXI), aunque pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l campo pagano.<br />

Más <strong>de</strong> 150.000 fueron víctimas por el glorioso nombre <strong>de</strong> cristianos, y si es<br />

admirable su sacrifi cio, lo es todavía más el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los mártires <strong>de</strong> perdonar,<br />

rezar y amar incluso a sus verdugos. Recor<strong>de</strong>mos el espléndido fragmento<br />

que hemos trascrito <strong>de</strong> Policarpo: “Aquel que resucitó a Jesucristo <strong>de</strong> entre<br />

los muertos, también nos resucitará a nosotros con <strong>la</strong> única condición <strong>de</strong> que<br />

hagamos su voluntad, que cump<strong>la</strong>mos sus mandamientos, que amemos lo<br />

que Él amó y ama... No <strong>de</strong>volvamos mal por mal, ni insultemos a quienes nos<br />

insultan, ni <strong>de</strong>mos golpe por golpe o maldición por maldición. Recor<strong>de</strong>mos lo que<br />

el Señor dijo para enseñanza nuestra; ‘Felices los pobres y los perseguidos por<br />

el hecho <strong>de</strong> ser justos: el reino <strong>de</strong>l cielo es para ellos’. Recemos por todos los<br />

santos. Recemos también por los reyes, por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s y por los príncipes,<br />

por aquellos que os persiguen y os aborrecen, y por los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz,<br />

para que vuestro fruto sea patente en todas <strong>la</strong>s cosas, y seáis perfectos en<br />

Cristo” Cristo (Policarpo, Carta a los <strong>de</strong> Filipos).<br />

Aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones<br />

La famosa carta <strong>de</strong> Diogneto dice expresamente refi riéndose a los cristianos<br />

perseguidos: “Todo el mundo les persigue, pero ellos (los cristianos) aman a<br />

todo el mundo... Les insultan y ellos bendicen. Les injurian, pero ellos honran. Los<br />

cristianos aman a aquellos que les odian”.<br />

Ignacio <strong>de</strong> Antioquía tiene algunas frases muy celebradas por muchos autores<br />

en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia primitiva. En un fragmento <strong>de</strong> su carta a los romanos<br />

dice: “Dejadme ser alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fieras por <strong>la</strong>s que yo pueda alcanzar a Dios.<br />

Trigo soy <strong>de</strong> Dios que <strong>de</strong>be ser molido por los dientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fieras, para así ser<br />

presentado como pan puro y limpio <strong>de</strong> Cristo”. Cristo<br />

Las persecuciones eran consi<strong>de</strong>radas por los cristianos como una bendición<br />

divina y una purifi cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cristiana. La mayoría <strong>de</strong> los mártires


LA VIDA DE LAS PRIMITIVAS COMUNIDADES CRISTIANAS. ¿QUIÉNES SON LOS CRISTIANOS?<br />

perdonaban a los verdugos, ya que, cumpliendo el mandamiento <strong>de</strong>l Señor<br />

Jesús que quiere que sus discípulos amen a los mismos perseguidores, ven en<br />

el martirio un provi<strong>de</strong>ncial instrumento <strong>de</strong> purifi cación. Así nos dice Cipriano: “El<br />

Señor ha querido poner a prueba a sus hijos. Una <strong>la</strong>rga paz había corrompido<br />

en nosotros <strong>la</strong>s enseñanzas que el propio Dios nos había dado, y tuvo que venir<br />

<strong>la</strong> represión <strong>de</strong>l cielo para levantar <strong>la</strong> fe que se encontraba <strong>de</strong>caída. Nosotros,<br />

al olvidar <strong>la</strong> ley que se nos había dado, hemos dado con nuestros pecados,<br />

motivo <strong>de</strong> lo que ahora suce<strong>de</strong>: como hemos menospreciado los mandamientos<br />

<strong>de</strong> Dios, somos l<strong>la</strong>mados con remedios severos a dar prueba <strong>de</strong> nuestra fe. Al<br />

menos, aunque sea tar<strong>de</strong>, nos <strong>de</strong>bemos convertir al temor <strong>de</strong> Dios, dispuestos<br />

a sufrir con paciencia y fortaleza esta amonestación (persecución) y prueba que<br />

nos viene <strong>de</strong> Dios”. Dios<br />

Costumbres <strong>de</strong> los cristianos<br />

La espléndida Carta a Diogneto afi rma: “ Los cristianos no son distintos <strong>de</strong> los<br />

otros hombres ni por <strong>la</strong> tierra, ni por el hab<strong>la</strong>, ni por <strong>la</strong>s costumbres. Viven en<br />

sus patrias, pero como si fuesen forasteros. Participan en todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los buenos ciudadanos y aceptan todas <strong>la</strong>s cargas, pero como si fuesen<br />

peregrinos... Lo diré brevemente: lo que el alma es para el cuerpo, eso son los<br />

cristianos en el mundo”. mundo<br />

También Tertuliano en su Apologética afi rma que los cristianos son buenos<br />

ciudadanos, que hacen todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s comunes <strong>de</strong> sus tiempos menos<br />

aquel<strong>la</strong>s que no son propias <strong>de</strong> su condición, como por ejemplo <strong>la</strong> participación<br />

en los espectáculos: “Renunciamos a los espectáculos porque renunciamos a<br />

<strong>la</strong>s supersticiones que les dan origen y porque somos ajenos a los hechos que<br />

allí suce<strong>de</strong>n. Nuestra lengua, nuestros ojos y nuestros oídos no tienen nada en<br />

común con <strong>la</strong> locura <strong>de</strong>l circo, con <strong>la</strong> inmoralidad <strong>de</strong>l teatro, con <strong>la</strong>s atrocida<strong>de</strong>s<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> arena, o con <strong>la</strong> frivolidad <strong>de</strong>l gimnasio”. gimnasio<br />

Los cristianos son hombres y mujeres consagrados y consagradas a Dios,<br />

dispuestos a dar <strong>la</strong> vida en testimonio <strong>de</strong> Cristo. Así lo afi rma Arísti<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atenas:<br />

“Están dispuestos a dar <strong>la</strong> propia vida por Cristo, ya que guardan firmemente sus<br />

mandamientos, viviendo en santidad y justicia como el Señor Dios or<strong>de</strong>nó”. or<strong>de</strong>nó<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características esenciales <strong>de</strong> los cristianos es el amor al prójimo,<br />

incluso a los mismos perseguidores. Entre ellos mismos <strong>de</strong>be haber amor y<br />

unidad, aunque para alcanzar esta unidad existen muchas difi culta<strong>de</strong>s que<br />

difícilmente pue<strong>de</strong>n superarse en algunos casos tal y como afi rma Clemente<br />

Romano. En <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>sgraciadamente siempre se ha dado el cisma y <strong>la</strong><br />

herejía. Ya en los inicios <strong>de</strong>l cristianismo, existió una herejía muy persistente:<br />

nos referimos a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los gnósticos, que hizo tambalear el ánimo <strong>de</strong> muchos<br />

cristianos. Ireneo <strong>de</strong> Lyón fue el gran <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina ortodoxa católica<br />

y tradicional. Pero cuando los cristianos están unidos en <strong>la</strong> profesión personal<br />

y comunitaria a Jesucristo y en <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra comunión fraterna entre todos los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> asamblea, forman <strong>la</strong>s piedras vivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>de</strong>l altar<br />

127


128<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

único tal y como lo cuenta espléndidamente Orígenes. Por eso, es preciso que<br />

siempre y constantemente se esté edifi cando <strong>la</strong> comunidad cristiana, o como<br />

insiste Clemente Romano: “los cristianos no <strong>de</strong>ben ser gandules ni remisos a<br />

hacer buenas obras”. obras<br />

La riqueza sofoca a los cristianos<br />

Para ser realmente cristiano había que romper con <strong>la</strong>s molicies <strong>de</strong>l mundo<br />

pagano. A los cristianos se les exigía mucho. En primer lugar los catequistas<br />

enseñaban que los pobres eran los predilectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, y a <strong>la</strong> vez incitaban<br />

a los nuevos cristianos a poner en común sus bienes. De aquí el elogio a <strong>la</strong><br />

pobreza. Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s entusiastas <strong>de</strong> esta virtud fue el escritor y poeta<br />

Minucio Félix, oriundo <strong>de</strong> Numidia, <strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l siglo II. En su Octavius (Octavio),<br />

en un diálogo bellísimo nos dice: “Tenemos Tenemos fama (los cristianos) <strong>de</strong> ser pobres y<br />

eso no es ninguna <strong>de</strong>shonra para nosotros, todo lo contrario, es nuestra gloria.<br />

Pues si el lujo <strong>de</strong>bilita <strong>la</strong>s almas, <strong>la</strong> vida sencil<strong>la</strong> <strong>la</strong>s fortalece. Es más pobre el<br />

que posee mucho pero <strong>de</strong>sea aún más. Por otra parte, te voy a <strong>de</strong>cir c<strong>la</strong>ramente<br />

mi pensamiento: nadie pue<strong>de</strong> ser tan pobre en su vida como lo fue al nacer. Los<br />

cor<strong>de</strong>ros viven sin patrimonio, y los rebaños pastan todos los días... A nosotros<br />

nos pasa lo mismo que a aquel caminante que avanza cada vez más contento<br />

cuanta menos carga lleva. Así es como para nosotros, los más felices son los<br />

que aceptan <strong>la</strong> pobreza, ya que les hace más ligeros y el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza<br />

no les sofoca. A<strong>de</strong>más, si necesitáramos recursos, los pediríamos a Dios. A Él<br />

todo le pertenece. Él podría siempre y <strong>de</strong>l modo que quisiese, conce<strong>de</strong>rnos una<br />

porción. Sin embargo nosotros (los cristianos) preferimos <strong>de</strong>spreciar <strong>la</strong> riqueza,<br />

aspiramos a ser inocentes; exaltamos <strong>la</strong> paciencia y preferimos <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pobreza, a <strong>la</strong> prodigalidad”.<br />

prodigalidad<br />

¿Quién es excluido <strong>de</strong>l cristianismo?<br />

San Hipólito romano, el antipapa, nos expone con <strong>de</strong>talle en su famoso libro<br />

Tradición apostólica quiénes estaban excluidos <strong>de</strong>l catecumenado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

romana: prostitutas, escultores <strong>de</strong> ídolos, autores y actores teatrales <strong>de</strong> obras<br />

in<strong>de</strong>centes, maestros <strong>de</strong> ciencias profanas, participantes <strong>de</strong> los juegos públicos,<br />

g<strong>la</strong>diadores, sacerdotes <strong>de</strong> los ídolos, soldados que matan, magistrados que<br />

con<strong>de</strong>nan a los cristianos, sodomitas, y autores <strong>de</strong> otras aberraciones, magos,<br />

concubinas... Todos ellos tenían que <strong>de</strong>jar el ofi cio o <strong>la</strong> condición anterior si<br />

querían ser inscritos en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> catequesis o catecumenado. El siguiente<br />

texto <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l<br />

siglo III, cuando fue escrita <strong>la</strong> famosa Tradición apostólica: “...que se haga una<br />

investigación sobre los oficios y profesiones <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>ben ser instruidos<br />

(catecúmenos). Si alguien (<strong>de</strong> éstos) tiene una casa en <strong>la</strong> cual se da <strong>la</strong> prostitución,<br />

que no lo haga <strong>de</strong> nuevo; y en el caso <strong>de</strong> continuar que sea expulsado. Si hay<br />

algún escultor o pintor entre ellos (los que querían ser cristianos) que se le<br />

enseñe a no hacer ídolos. Si no quiere <strong>de</strong>jarlo, que sea expulsado. Si hay algún<br />

autor que da representaciones teatrales, que lo <strong>de</strong>je o se le expulse. Si hay<br />

alguien que enseña a los niños ciencias profanas (mitología...) es preferible que<br />

lo <strong>de</strong>je; pero si no tiene otro oficio se le pue<strong>de</strong> permitir que continúe enseñando


LA VIDA DE LAS PRIMITIVAS COMUNIDADES CRISTIANAS. ¿QUIÉNES SON LOS CRISTIANOS?<br />

ciencias profanas. El ‘conductor’ o simplemente el que participa <strong>de</strong> los juegos<br />

públicos asistiendo a ellos, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar esta profesión, y si no quiere que se le<br />

expulse. Un g<strong>la</strong>diador o aquel que es maestro <strong>de</strong> g<strong>la</strong>diadores, o el que participa<br />

en los juegos <strong>de</strong> g<strong>la</strong>diadores, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarlo, y si no quiere, que sea expulsado.<br />

Si hay algún sacerdote <strong>de</strong> los ídolos o custodio <strong>de</strong> los ídolos, es preciso que lo<br />

<strong>de</strong>je, o si no, que sea expulsado. Al soldado que sirve al gobernador que se le<br />

diga que no mate; si recibe ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> matar, que no lo haga, y si no acepta<br />

estas admoniciones, que se le expulse. Si hay algún catecúmeno, o incluso uno<br />

que ya esté bautizado, que <strong>de</strong>see ser soldado, hay que expulsarlo porque ha<br />

<strong>de</strong>spreciado a Dios. Una prostituta, un sodomita, o alguien que hace aquello<br />

que ni se pue<strong>de</strong> nombrar, que se le expulse ya, que está macu<strong>la</strong>do. El mago<br />

tampoco es admitido al examen introductorio (para entrar al catecumenado). El<br />

embrujador, el astrólogo, el intérprete <strong>de</strong> sueños y el prestidigitador <strong>de</strong>ben cesar<br />

en su oficio, y si no quieren, <strong>de</strong>ben ser expulsados. La concubina <strong>de</strong> alguien, si<br />

es esc<strong>la</strong>va, si ha educado a sus hijos y no tiene re<strong>la</strong>ciones más que con él, pue<strong>de</strong><br />

ser admitida si <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo, si no quiere, que se le expulse. Un hombre que tiene<br />

una concubina que <strong>la</strong> <strong>de</strong>je y se case legalmente; y si se niega a hacerlo, que sea<br />

expulsado. Si hemos omitido alguna cosa, vosotros mismos (los presbíteros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad) tomad <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, ya que todos poseemos el Espíritu Santo”. Santo<br />

Soldados<br />

Referente a los soldados a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo apuntado por Hipólito, el mismo<br />

Tertuliano afi rma que entre los cristianos hay soldados sin <strong>de</strong>terminar ningún<br />

condicionamiento, y a fi nales <strong>de</strong>l siglo III y principios <strong>de</strong>l IV había muchos soldados<br />

cristianos, tal y como consta en <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Diocleciano. Tertuliano informa<br />

que: “Los cristianos frecuentan el foro y otros lugares <strong>de</strong> comercio, habitamos<br />

este mundo con vosotros. Navegamos con vosotros, servimos como soldados,<br />

trabajamos <strong>la</strong> tierra, nos <strong>de</strong>dicamos al comercio; también intercambiamos con<br />

vosotros los productos <strong>de</strong> nuestras artes y nuestro trabajo”. trabajo<br />

Los cristianos son gente corriente<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir <strong>la</strong> primera respuesta —a <strong>la</strong> pregunta ‘¿Quiénes son los<br />

cristianos?’— con este fragmento: “Entre nosotros podéis encontrar a gente<br />

corriente, artesanos y viejecitos que si bien son incapaces <strong>de</strong> sostener <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong><br />

utilidad <strong>de</strong> esta doctrina (<strong>de</strong> los cristianos), en cambio están manifestando <strong>la</strong> eficacia<br />

<strong>de</strong> ésta con su comportamiento” comportamiento (Atenágoras <strong>de</strong> Atenas, Súplica <strong>de</strong> los cristianos).<br />

129


La Resurrección. Ilustración <strong>de</strong> un manuscrito <strong>la</strong>tino <strong>de</strong>l siglo XI. Biblioteca Municipal <strong>de</strong> París.


10 ¿QUÉ CREEN LOS CRISTIANOS?<br />

• La verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas cristianas<br />

• La ‘gnosis’ que da <strong>la</strong> vida a los cristianos<br />

• Jesús, el gran pedagogo<br />

• Dios es visible para aquellos que pue<strong>de</strong>n verlo<br />

• El Dios <strong>de</strong> los cristianos ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> luz y belleza es ‘uno’ y ‘trino’<br />

• La explícita confesión <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad<br />

• ‘Hay quien se asusta ante <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad’<br />

• Afirmación contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad<br />

• Exageraciones <strong>de</strong> Orígenes<br />

• Jesucristo, verda<strong>de</strong>ro Dios y verda<strong>de</strong>ro hombre<br />

• Dios creó el mundo y el universo. El agua en <strong>la</strong> creación<br />

• Creación <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> los ángeles<br />

• La Virgen, misterio oculto en el silencio <strong>de</strong> Dios<br />

La verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas cristianas<br />

Según el último fragmento <strong>de</strong> Atenágoras <strong>de</strong> Atenas, los cristianos en su gran<br />

mayoría —durante estos tres primeros siglos— manifestaban “<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> lo<br />

que creían con su comportamiento”.<br />

comportamiento<br />

Justino, el gran mártir y apologista, preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> fe cristiana <strong>de</strong> los<br />

ataques <strong>de</strong> los fi lósofos paganos. En su interesante libro Apologías expone qué<br />

era <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los primitivos cristianos. Sorpren<strong>de</strong> su c<strong>la</strong>ra exposición, aunque se<br />

insinúen sus escrúpulos al no reve<strong>la</strong>r los misterios cristianos, el conocimiento<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los cuales estaba prohibido reve<strong>la</strong>r a los no cristianos (ley <strong>de</strong>l<br />

arcano). Dice así: “¿Quién hay que sea sensato, que admita que nosotros (los<br />

cristianos) somos ateos? Adoramos al creador <strong>de</strong>l universo. Reconocemos,<br />

como nuestra doctrina, que Dios no necesita sangre, ni libaciones, ni incienso.<br />

Nosotros glorificamos a Dios como po<strong>de</strong>mos, con himnos <strong>de</strong> piedad y acción <strong>de</strong><br />

gracias. El mejor modo <strong>de</strong> honorarlo —según lo que nos ha sido enseñado— no<br />

es consumir inútilmente por el fuego <strong>la</strong>s cosas que Él ha creado para nuestra


132<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

subsistencia, sino usar<strong>la</strong>s en beneficio nuestro y compartir<strong>la</strong>s con los pobres,<br />

ofreciéndole nuestro homenaje solemne y nuestros himnos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias<br />

por <strong>la</strong> vida que nos ha dado y su preocupación por conservarnos sanos. Le<br />

pedimos también <strong>la</strong> inmortalidad futura por <strong>la</strong> fe que tenemos en Él. Os mostramos<br />

también que adoramos justamente a Aquel que nos ha enseñado estas cosas<br />

y que ha sido engendrado, Jesucristo, que fue crucificado por Poncio Pi<strong>la</strong>tos,<br />

gobernador <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a en tiempos <strong>de</strong> Tiberio César, en el cual nosotros vemos el<br />

Hijo, verda<strong>de</strong>ro Dios, y ponemos también el tercero, el Espíritu profético. Quienes<br />

creen en <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> nuestras enseñanzas y <strong>de</strong> nuestra doctrina, prometen en<br />

primer lugar vivir según <strong>la</strong> ley. Nosotros les enseñamos a rezar y a pedir a Dios,<br />

ayunando, <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> sus pecados”. pecados<br />

La ‘gnosis’ que da vida a los cristianos<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que los cristianos, antes <strong>de</strong> los concilios <strong>de</strong> Nicea (325), <strong>de</strong><br />

Constantinop<strong>la</strong> (381) y <strong>de</strong> Éfeso (431), profesaban <strong>la</strong> fe en un solo Dios creador,<br />

en <strong>la</strong> Trinidad, en Jesucristo re<strong>de</strong>ntor y en el Espíritu Santo. Sería inacabable<br />

presentar los fragmentos que hacen referencia a esta creencia. Sólo haremos<br />

unas breves pince<strong>la</strong>das, escogiendo los fragmentos que, según nuestra opinión,<br />

son los más signifi cativos. Insistimos <strong>de</strong> nuevo en que es <strong>la</strong> doctrina anterior a<br />

Nicea y eso es muy importante: existe una coinci<strong>de</strong>ncia entre nosotros (hombres<br />

y mujeres creyentes <strong>de</strong>l siglo XXI) y los asistentes a los gran<strong>de</strong>s concilios<br />

trinitarios y cristológicos (325-451) y los cristianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia primitiva. “Nuestra<br />

fe es <strong>la</strong> <strong>de</strong> ellos: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> los primeros tiempos”. tiempos<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>bemos recordar que esta Iglesia primitiva tuvo unos gran<strong>de</strong>s<br />

pedagogos: Justino, Clemente <strong>de</strong> Alejandría, Orígenes, Tertuliano, Hipólito...<br />

Ellos exponen que, gracias a Jesucristo y a <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras, po<strong>de</strong>mos<br />

alcanzar el conocimiento <strong>de</strong> Dios, siempre imperfecto, pero que es sufi ciente, ya<br />

que aquí en <strong>la</strong> tierra se nos ofrece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> vida que nos da<br />

esta sublime gnosis o conocimiento doctrinal. Nos ayuda a ello una sana fi losofía.<br />

El gran maestro Clemente, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Didaskaleion <strong>de</strong> Alejandría, nos dice:<br />

“La gnosis (o conocimiento) es un perfeccionamiento <strong>de</strong>l hombre en cuanto<br />

a hombre, que se realiza plenamente mediante el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

divinas, confiriendo a <strong>la</strong>s acciones, a <strong>la</strong> vida y al pensar una armonía y coherencia<br />

consigo misma y con el logos divino (Jesucristo) . Por <strong>la</strong> gnosis se perfecciona<br />

<strong>la</strong> fe, ya que únicamente así el fiel alcanza <strong>la</strong> perfección. Porque <strong>la</strong> fe es un bien<br />

interior, que no investiga sobre Dios, sino que confiesa su existencia y se adhiere<br />

a su realidad. Por ello es necesario que, a partir <strong>de</strong> esta fe y creciendo en el<strong>la</strong> por<br />

<strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios, cada uno se procure el conocimiento que le sea posible sobre<br />

él. Sin embargo, afirmamos que <strong>la</strong> gnosis difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría que se adquiere<br />

por <strong>la</strong> enseñanza, porque cuando alguna cosa es gnosis será también sabiduría,<br />

pero cuando alguna cosa es sabiduría no por ello será necesariamente gnosis:<br />

porque el nombre <strong>de</strong> sabiduría se aplica sólo a lo que se re<strong>la</strong>ciona con el Verbo<br />

explícito (Jesucristo)”.


¿QUÉ CREEN LOS CRISTIANOS?<br />

Jesús, el gran pedagogo<br />

Clemente <strong>de</strong> Alejandría continúa exponiendo <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l logos (Jesucristo),<br />

<strong>la</strong> gnosis y <strong>la</strong> tradición. Dice también que el logos es el reve<strong>la</strong>dor e iluminador,<br />

“Hijo único y todo, principio y fin”, el gran pedagogo. Jesús nos enseña el camino<br />

para conocer más perfectamente a Dios, a pesar <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> por sí, el hombre<br />

fue hecho para conocerlo.<br />

Orígenes expone <strong>de</strong> un modo admirable cómo el hombre pue<strong>de</strong> alcanzar el<br />

conocimiento <strong>de</strong> Dios: “Por nuestra parte, nosotros afirmamos que <strong>la</strong> naturaleza<br />

(humana) no es <strong>de</strong> ningún modo capaz <strong>de</strong> buscar a Dios y <strong>de</strong> encontrarlo en<br />

su puro ser, si no es que sea ayudada <strong>de</strong> Aquel mismo que es objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación. Llegamos a encontrarlo quienes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer todo cuanto<br />

está en nuestra mano, confesamos que necesitamos su ayuda, y Él se manifiesta<br />

a quienes cree conveniente, en <strong>la</strong> medida en que un alma humana, estando<br />

todavía en el cuerpo, pue<strong>de</strong> reconocer a Dios”. Dios<br />

Dios es visible para aquellos que pue<strong>de</strong>n verlo<br />

Teófi lo, obispo <strong>de</strong> Antioquía (a. 160-180), afi rma: “Dios es visto por aquellos que<br />

pue<strong>de</strong>n verlo; sólo <strong>de</strong>ben tener abiertos los ojos <strong>de</strong>l espíritu. No hay nadie que no<br />

tenga ojos, pero algunos hombres los tienen empañados, y no pue<strong>de</strong>n ver <strong>la</strong> luz<br />

<strong>de</strong>l sol; ahora, <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los ciegos no vean, no se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l<br />

sol no brille. Igualmente los ciegos espirituales se <strong>de</strong>ben acusar a ellos mismos<br />

tienen que inculpar a sus propios ojos. ¡Tú, oh hombre, tienes los ojos <strong>de</strong>l alma<br />

empañados a causa <strong>de</strong> tus pecados y <strong>de</strong> tus ma<strong>la</strong>s obras...! Pero si quieres,<br />

pue<strong>de</strong>s curarte: entrégate al médico y te medicará los ojos <strong>de</strong>l alma y <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

¿Quién es este médico? Dios es aquel que cura y vivifica por <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> su<br />

pa<strong>la</strong>bra, Jesucristo”.<br />

Jesucristo<br />

El Dios <strong>de</strong> los cristianos ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> luz y belleza, es ‘uno’ y ‘trino’<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que los cristianos primitivos creían en <strong>la</strong> Santísima Trinidad. Hipólito<br />

romano afi rma: “Dios sólo hay uno, hermanos, que conocemos sólo por <strong>la</strong><br />

fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Santas Escrituras... Creamos como <strong>de</strong>sea ser creído el Padre,<br />

glorifiquemos al Hijo tal y como Él quiere que sea glorificado y recibamos el<br />

Espíritu Santo <strong>de</strong>l modo que Él quiere que sea recibo”. recibo<br />

No menos c<strong>la</strong>ra es <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> Trinidad —ciento cincuenta años antes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Nicea— tal y como proc<strong>la</strong>ma otro excelente<br />

escritor clásico. Nos referimos a Atenágoras. Dice: “Nosotros no somos<br />

ateos. Reconocemos a un solo Dios, increado, eterno, invisible, impasible,<br />

incomprensible, imposible <strong>de</strong> circunscribir, conocido únicamente por el espíritu y<br />

<strong>la</strong> razón, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> luz, <strong>de</strong> belleza, <strong>de</strong> espíritu, <strong>de</strong> una fuerza inenarrable, por<br />

el que el universo entero ha sido creado, or<strong>de</strong>nado y se conserva por mediación<br />

<strong>de</strong> su Verbo, que está junto a él. Reconocemos también a un Hijo <strong>de</strong> Dios. El<br />

Hijo <strong>de</strong> Dios es el Verbo <strong>de</strong>l Padre en conocimiento y po<strong>de</strong>r. Todo ha sido hecho<br />

según Él y por su mediación, siendo uno el Padre con el Hijo. Estando el Hijo<br />

133


134<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

en el Padre y el Padre en el Hijo, el Hijo <strong>de</strong> Dios es espíritu y verbo <strong>de</strong> Dios por<br />

unidad y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Espíritu”. Espíritu<br />

La explícita confesión <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad<br />

La Santísima Trinidad viene confesada por <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los Santos Padres<br />

y escritores eclesiásticos <strong>de</strong> estos primeros siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, y resulta difícil<br />

escoger un fragmento ante tanta abundancia <strong>de</strong> referencias trinitarias. Por<br />

ejemplo, en <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> Clemente Romano a <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Corinto, vemos <strong>la</strong><br />

confesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad constantemente. Todo el texto contiene <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l<br />

gran misterio cristiano (un solo Dios y tres personas), así como dice y confi esa<br />

que Jesucristo es verda<strong>de</strong>ro Dios y verda<strong>de</strong>ro hombre. De todas estas doctrinas<br />

se hab<strong>la</strong> con gran amor y con una admirable sencillez. Encontramos también<br />

fragmentos espléndidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Trinidad en Ireneo: “...en<br />

todo y por encima <strong>de</strong> todo existe un solo Dios Padre, un solo Verbo, el Hijo y un<br />

solo Espíritu; y existe una salvación sólo para los que creen en <strong>la</strong> Trinidad”. Trinidad<br />

‘Hay quien se asusta ante <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad’<br />

Tertuliano expone ampliamente el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Trinidad, y afi rma: “La<br />

gente sencil<strong>la</strong>, en efecto, que es siempre <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> que nos cruzamos<br />

(y no me refiero a aquellos que no tienen juicio), puesto que <strong>la</strong> misma reg<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

fe ha pasado <strong>de</strong> los muchos dioses <strong>de</strong>l mundo al único Dios verda<strong>de</strong>ro, al no<br />

enten<strong>de</strong>r cómo pue<strong>de</strong> ser un Dios único que <strong>de</strong>be ser creído con <strong>la</strong> economía<br />

<strong>de</strong> los tres, se asusta <strong>de</strong> tal cosa... Se figura que el número y <strong>la</strong> separación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Trinidad introducen <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad... Ten siempre presente que yo<br />

profeso esta fe por <strong>la</strong> que afirmo que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nunca<br />

se separan. Fíjate que digo que el Padre es uno, el Hijo otro y otro el Espíritu. No<br />

existe separación entre ellos, pero tampoco hay una so<strong>la</strong> persona, sino tres”. tres<br />

Afi rmación contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad. Exageraciones <strong>de</strong><br />

Orígenes<br />

La preeminencia en el pensamiento <strong>de</strong> Orígenes <strong>la</strong> tiene <strong>la</strong> afi rmación <strong>de</strong> Dios<br />

uno y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad. Para Orígenes, y para todos los cristianos <strong>de</strong> su tiempo,<br />

esta afi rmación es contun<strong>de</strong>nte. No obstante hay algunas expresiones que<br />

se pue<strong>de</strong>n interpretar como una subordinación <strong>de</strong>l Hijo en re<strong>la</strong>ción al Padre.<br />

De todo esto ya hemos hecho mención en otros capítulos. La frase que más<br />

se pue<strong>de</strong> contraponer a <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres personas es <strong>la</strong> siguiente:<br />

“Afirmamos que tanto el Salvador como el Espíritu Santo no pue<strong>de</strong>n ponerse<br />

en igualdad con ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas creadas, sino que <strong>la</strong>s sobrepasa con una<br />

trascen<strong>de</strong>ncia supereminente; pero al mismo tiempo el Verbo y el Espíritu Santo<br />

son sobrepasados por el Padre. Así, por ejemplo, el logos (segunda persona)<br />

por su sustancia, su dignidad, su po<strong>de</strong>r y su sabiduría, no pue<strong>de</strong> compararse en<br />

nada al Padre”.<br />

Obviamente, Orígenes tiene expresiones subordinistas, o que al menos lo<br />

pue<strong>de</strong>n parecer. Pero no lo son ni más ni menos que <strong>la</strong>s que se podrían <strong>de</strong>rivar<br />

<strong>de</strong> una frase <strong>de</strong>l evangelio mal interpretada: “El Padre que me ha enviado es


¿QUÉ CREEN LOS CRISTIANOS?<br />

mayor que yo (Jesucristo)”. Y en el evangelio <strong>de</strong> san Marcos no se acepta <strong>la</strong><br />

ape<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ‘bueno’ que se le da al maestro Jesucristo. Son frases que <strong>de</strong>ben<br />

ser interpretadas en el conjunto <strong>de</strong>l evangelio, y así lo intentaba Orígenes,<br />

posiblemente con poca fortuna.<br />

Jesucristo, verda<strong>de</strong>ro Dios y verda<strong>de</strong>ro hombre<br />

Podríamos presentar muchos fragmentos referentes a <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que<br />

Jesucristo es verda<strong>de</strong>ro Dios y hombre: Ignacio, Clemente Romano, Ireneo,<br />

Policarpo, Tertuliano... También <strong>de</strong>beríamos subrayar el testimonio <strong>de</strong> Taciano<br />

sobre <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l Verbo, o <strong>de</strong> Hipólito romano.<br />

Para Tertuliano, Jesucristo es el pontífi ce <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran promesa. Clemente <strong>de</strong><br />

Alejandría afi rma que Jesucristo es “Hijo uno y todo, principio y fin, y es nuestro<br />

gran maestro”. maestro Para Aristón <strong>de</strong> Pel<strong>la</strong>, Jesucristo cumple <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong>l Antiguo<br />

Testamento.<br />

Dios creó el mundo y el universo. El Agua en <strong>la</strong> creación<br />

La creación <strong>de</strong>l mundo, obra <strong>de</strong> Dios, viene expuesta explícitamente por muchos<br />

Santos Padres <strong>de</strong> estos siglos. Recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, a Hipólito romano:<br />

“Cuando existía sólo Dios y no había nada coexistente con Él, resolvió crear el<br />

mundo. Lo creó con el pensamiento, con <strong>la</strong> voluntad y con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. El mundo<br />

existió en el acto, y tal y como Dios lo <strong>de</strong>seó”. <strong>de</strong>seó<br />

Según Hipólito los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Génesis no son otra cosa que una<br />

venerable alegoría que quiere afi rmar que el hombre, el cielo, los mares, los<br />

animales, <strong>la</strong> tierra, el agua... fueron creados por Dios en un único acto. También<br />

existe una preferencia por hacer intervenir <strong>la</strong>s aguas y el Espíritu en <strong>la</strong> creación, ya<br />

que es el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva creación. Así, afi rma Tertuliano: “Debemos fijarnos<br />

en aquellos orígenes (<strong>de</strong>l mundo) en los cuales ya se encuentra el fundamento <strong>de</strong>l<br />

bautismo, o sea, el Espíritu que con su modo <strong>de</strong> hacer prefiguraba el bautismo,<br />

el Espíritu que en el principio se movía sobre <strong>la</strong>s aguas, el Espíritu que <strong>de</strong>bía<br />

permanecer sobre el<strong>la</strong>s para transmitir su eficacia. ¡Oh hombre! ¡Debes venerar<br />

<strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, porque son <strong>la</strong> antigua sustancia! Debes venerar su<br />

dignidad, porque son <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> Dios, más agradable en aquellos<br />

momentos que todos los otros elementos. Las tinieb<strong>la</strong>s eran aún informes, sin <strong>la</strong><br />

belleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, el abismo era triste, <strong>la</strong> tierra inacabada, y el cielo a medio<br />

hacer. Sólo el agua que siempre es una materia perfecta, fecunda, simple y pura<br />

por el<strong>la</strong> misma, se ofrecía como un digno vehículo para Dios. Y lo que diremos<br />

al ver <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong>l mundo, ¿<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> algún modo <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

aguas hecha por Dios?”. Dios?<br />

Creación <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> los ángeles<br />

La creación <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> los ángeles no se excluye <strong>de</strong> ningún modo en los<br />

Santos Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia primitiva. El Pseudo-Bernabé afi rma que el hombre<br />

fue creado a imagen <strong>de</strong> Dios y Orígenes expone cómo fue creado. Clemente<br />

Romano tiene unos bonitos fragmentos sobre <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> los ángeles, y el<br />

135


136<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Pastor <strong>de</strong> Hermas afi rma que los ángeles acompañan al hombre en el peregrinar<br />

por este mundo.<br />

La Virgen, misterio oculto en el silencio <strong>de</strong> Dios<br />

Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> lo que creían los cristianos primitivos, concluimos con dos<br />

fragmentos referentes a <strong>la</strong> Virgen: uno <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> Antioquía y el otro <strong>de</strong><br />

Ireneo. Dice Ignacio en <strong>la</strong> Carta a los efesios: “Jesucristo, Nuestro Señor, fue<br />

concebido en el seno <strong>de</strong> María según el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios; <strong>de</strong>l linaje <strong>de</strong> David y<br />

por obra <strong>de</strong>l Espíritu Santo... La virginidad y el parto <strong>de</strong> María son dos hechos<br />

que quedan ocultos a los príncipes <strong>de</strong> este mundo, así como también <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong>l Señor. Son éstos los tres misterios sonoros que se cumplieron en el silencio<br />

<strong>de</strong> Dios. Dios se manifestó con forma humana, <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong> Epifanía y <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong><br />

fulgente. Hay un médico carnal y espiritual, engendrado y no engendrado, Dios<br />

hecho hombre y carne, vida verda<strong>de</strong>ra aunque mortal, hijo <strong>de</strong> María e hijo <strong>de</strong><br />

Dios, primero pasible y <strong>de</strong>spués impasible, Jesucristo nuestro Señor”. Señor<br />

Y Ireneo <strong>de</strong> Lyon afi rma: “El Señor, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia en el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cruz, enmendó <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>sobediencia ocurrida también en un árbol, y aquel<br />

engaño que sedujo malignamente a <strong>la</strong> virgen Eva, <strong>de</strong>stinada a su hombre, fue<br />

anihi<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> verdad cuando un ángel dio el mensaje jubiloso a María, también<br />

prometida ya a un hombre (José).<br />

Porque, así como Eva fue engañada por <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra diabólica, que <strong>la</strong> hizo huir <strong>de</strong> Dios y transgredir su pa<strong>la</strong>bra, María en<br />

cambio recibió el mensaje jubiloso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra angélica que <strong>la</strong> hacía Madre <strong>de</strong><br />

Dios, y <strong>la</strong> creyó. Eva fue seducida y <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ció a Dios; María fue convencida<br />

<strong>de</strong> creerle; así <strong>la</strong> Virgen María se convirtió en consuelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen Eva”. De ahí<br />

y <strong>de</strong> otros varios testimonios se <strong>de</strong>duce que los cristianos <strong>de</strong> los primeros siglos<br />

creían también en el misterio <strong>de</strong> María Virgen y Madre <strong>de</strong> Dios que intervino en<br />

nuestra re<strong>de</strong>nción y salvación.


11 ¿QUÉ HACEN LOS CRISTIANOS? ¿CUÁL ES SU<br />

MORAL?¿CUÁLES SON SUS VIRTUDES?<br />

• La doctrina y <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> los cristianos<br />

• El problema <strong>de</strong>l mal<br />

• Los cristianos también son pecadores<br />

• Fe, esperanza y caridad. ‘Me veo absolutamente forzado a amaros’<br />

• El cristiano no <strong>de</strong>be vivir ais<strong>la</strong>do<br />

• ‘Formamos un solo cuerpo’<br />

• Las reuniones <strong>de</strong> los cristianos. La caja <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad. Los ágapes<br />

• Los pobres son los predilectos en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas,<br />

así como los que guardan <strong>la</strong> castidad y <strong>la</strong> virginidad.<br />

Contra el aborto<br />

• El compasivo y gran corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas.<br />

La alegría sin barreras<br />

La doctrina y <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> los cristianos<br />

La enseñanza <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana —como hemos visto<br />

anteriormente—, <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral peculiar y <strong>de</strong> sus virtu<strong>de</strong>s, era un objetivo esencial<br />

que <strong>la</strong>s primitivas comunida<strong>de</strong>s querían alcanzar. Por ello, <strong>la</strong> pedagogía tenía<br />

un lugar privilegiado en <strong>la</strong> vida cristiana. Aquellos hombres y mujeres creyentes<br />

tuvieron <strong>la</strong> gran suerte <strong>de</strong> estar formados por quienes se les l<strong>la</strong>maba doctores<br />

y maestros. Entre ellos no faltaron gran<strong>de</strong>s personajes, <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> los<br />

cuales todavía hoy nos impresionan. Por ejemplo, es el caso <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong><br />

Alejandría, el gran pedagogo <strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l siglo II y principios <strong>de</strong>l III. Era el lí<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alejandría y escribió —llegando a nosotros— una exhortación a<br />

los griegos <strong>de</strong>nominada Stromata (re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> ciencia profana y <strong>la</strong> religión<br />

cristiana), y el famoso Pedagogus, don<strong>de</strong> expone cómo los iniciados <strong>de</strong>ben<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> doctrina y <strong>la</strong> moral cristianas. Hemos escogido un fragmento en el<br />

cual afi rma que el gran maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia es el mismo Jesucristo. “Hemos<br />

dicho que en <strong>la</strong> Escritura se nos <strong>de</strong>nomina ‘niños’ y que a<strong>de</strong>más, cuando nos


138<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

afanamos en seguir a Cristo, recibimos este mismo nombre alegórico <strong>de</strong> ‘niños<br />

pequeños’, y que sólo el Padre <strong>de</strong>l universo es perfecto, porque el Hijo está en<br />

Él y el Padre está en el Hijo. Si seguimos nuestra presente exposición-lección es<br />

preciso que ahora indiquemos quién es nuestro pedagogo: ¡se l<strong>la</strong>ma Jesús! El<br />

pedagogo es, naturalmente, el Logos, porque Él nos conduce a nosotros, niños,<br />

hacia <strong>la</strong> salvación. Así, el Logos ha dicho muy c<strong>la</strong>ramente por boca <strong>de</strong> Oseas: “Yo<br />

soy vuestro maestro”. La pedagogía es <strong>la</strong> religión. Es también una enseñanza <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> Dios, educación para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y buena formación<br />

que nos conduce hacia el cielo. El nombre <strong>de</strong> pedagogía incluye múltiples<br />

realida<strong>de</strong>s: pedagogía <strong>de</strong> quien recibe directrices e instrucciones; pedagogía <strong>de</strong><br />

quien da <strong>la</strong> dirección y <strong>la</strong> enseñanza; pedagogía, en tercer lugar, es <strong>la</strong> misma<br />

formación recibida; pedagogía, también son <strong>la</strong>s materias enseñadas, como por<br />

ejemplo los preceptos. La pedagogía <strong>de</strong> Dios es <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong>l recto camino <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> verdad hacia <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> una conducta sana<br />

que nos asegurará <strong>la</strong> perseverancia eterna”.<br />

El problema <strong>de</strong>l mal<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, el camino que nos conduce hacia el cielo se encuentra difi cultado<br />

por el mal. Es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas que los cristianos primitivos se<br />

encuentran. Orígenes nos lo expone con frases contun<strong>de</strong>ntes: “Partamos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

divinas Escrituras, consi<strong>de</strong>remos brevemente lo que se refiere al bien y al mal...<br />

Según <strong>la</strong>s divinas Escrituras, los bienes propiamente dichos son <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s y<br />

<strong>la</strong>s obras que <strong>de</strong> ellos provienen, y los males propiamente dichos son todo lo<br />

contrario a eso. Nosotros (los cristianos) afirmamos que Dios no hizo los males,<br />

ni <strong>la</strong> misma maldad, ni <strong>la</strong>s acciones que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>n”.<br />

Los cristianos también son pecadores<br />

Los cristianos no se distinguen <strong>de</strong> los otros ciudadanos tal y como afi rma el<br />

autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta a Diogneto o el mismo Tertuliano. Son también pecadores.<br />

Desgraciadamente el mal moral inva<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus miembros, tal y como<br />

manifi esta el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l Pastor <strong>de</strong> Hermas. Este autor nos dice que<br />

el pecado entristece al Espíritu Santo, pero que éste también nos pue<strong>de</strong> servir<br />

para alcanzar el perdón y nuestra purifi cación. Sin embargo, entre los cristianos<br />

primitivos existe autoconciencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> los paganos son<br />

inmensamente más perversas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los cristianos tal y como veíamos en<br />

los textos <strong>de</strong> Clemente Romano, Justino, Tertuliano, Minucio Félix, Arísti<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Atenas... De este último po<strong>de</strong>mos presentar este interesante fragmento: “Los<br />

cristianos no cometen adulterio, no fornican, no levantan falsos testimonios, no<br />

envidian <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> otro, honran al padre y a <strong>la</strong> madre, aman a los vecinos,<br />

juzgan con justicia. Lo que no quieren que se haga a ellos, no lo hacen a los<br />

otros; buscan reconciliarse con aquellos que les han ofendido haciéndose<br />

amigos; se esfuerzan por hacer el bien a sus enemigos; son dóciles y mo<strong>de</strong>stos...<br />

Se abstienen <strong>de</strong> toda unión ilegítima y <strong>de</strong> toda impureza. No menosprecian a<br />

<strong>la</strong>s viudas, ni hacen sufrir a los huérfanos. El que tiene bienes los suministra sin<br />

avaricia al que no tiene. Si viene un forastero, lo acoge bajo su techo y se alegra


¿QUÉ HACEN LOS CRISTIANOS? ¿CUÁL ES SU MORAL? ¿CUÁLES SON SUS VIRTUDES?<br />

con él como un auténtico hermano. Se l<strong>la</strong>man entre ellos ‘hermanos’ no según <strong>la</strong><br />

carne, sino según el espíritu”. espíritu<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> este fragmento <strong>de</strong> Arísti<strong>de</strong>s tal vez se podría <strong>de</strong>ducir<br />

falsamente que aquellos cristianos eran unos santos inmacu<strong>la</strong>dos. No era así,<br />

el propio Cipriano, por ejemplo, nos dice: “La persecución (<strong>de</strong> Decio) es más<br />

bien una prueba para nuestra purificación, ya que entre nosotros cada uno se<br />

preocupa <strong>de</strong> aumentar el propio patrimonio, y olvidándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>de</strong> lo que se<br />

acostumbraba a practicar en tiempos <strong>de</strong> los apóstoles y que siempre se <strong>de</strong>bió<br />

haber seguido practicando, se entregaban con codicia insaciable a aumentar sus<br />

posesiones. Entre los sacerdotes ya no había religiosa piedad, no existía aquel<strong>la</strong><br />

fe íntegra en <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su ministerio, aquel<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> misericordia, aquel<strong>la</strong><br />

disciplina en <strong>la</strong>s costumbres. Los hombres se corrompían cuidando <strong>de</strong> su barba,<br />

<strong>la</strong>s mujeres preocupadas por <strong>la</strong> belleza y los maquil<strong>la</strong>jes; se adulteraba <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> los ojos, obra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Dios; los cabellos se teñían con falsos colores.<br />

Con frau<strong>de</strong>s se engañaba a los sencillos y con torcidas intenciones se abusaba<br />

<strong>de</strong> los hermanos... Muchos obispos que <strong>de</strong>bían ser ejemplo y exhortación<br />

para los otros, se olvidaban <strong>de</strong>l divino ministerio y se hacían ministros <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong>l siglo: abandonaban sus se<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong>stituido su pueblo,<br />

recorrían <strong>la</strong>s provincias extranjeras siguiendo los mercados en <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> negocios lucrativos... Nosotros (los cristianos), al olvidar <strong>la</strong> ley que se nos<br />

había concedido, con nuestros pecados hemos dado motivos por los que ahora<br />

suce<strong>de</strong> (<strong>la</strong>s persecuciones); es una prueba que nos viene <strong>de</strong> Dios”. Dios<br />

Fe, esperanza y caridad. ‘Me veo absolutamente forzado a amaros’<br />

Las virtu<strong>de</strong>s teologales son muy elogiadas por los cristianos primitivos: <strong>la</strong> fe,<br />

<strong>la</strong> esperanza y <strong>la</strong> caridad. Así, en <strong>la</strong> carta a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Magnesia, Ignacio <strong>de</strong><br />

Antioquía dice textualmente: “La fe en Jesucristo es el principio y <strong>la</strong> caridad es<br />

el término final. Las dos trabadas en <strong>la</strong> unidad son <strong>de</strong> Dios y todas <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s<br />

morales provienen <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. El árbol se manifiesta gracias a sus frutos. Así, quien<br />

profesa ser <strong>de</strong> Cristo se pondrá <strong>de</strong> manifiesto por sus obras”. obras<br />

La carta <strong>de</strong>l Pseudo-Bernabé (que algunos cristianos <strong>de</strong> los siglos III y IV<br />

consi<strong>de</strong>raban inspirada formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura) valora mucho <strong>la</strong>s<br />

tres virtu<strong>de</strong>s teologales. Pese a que <strong>la</strong> mencionada carta no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

Sagrada Escritura (o libro canónico), hay que tener<strong>la</strong> como uno <strong>de</strong> los testimonios<br />

más respetables, fundamentales y <strong>de</strong>stacables: “Me veo absolutamente forzado a<br />

amaros más que a <strong>la</strong> propia vida, porque son gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> caridad que tenéis<br />

en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida divina... Son tres <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s realida<strong>de</strong>s reve<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l<br />

Señor: <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, que es el principio y fin <strong>de</strong> nuestra fe; <strong>la</strong> justicia,<br />

que es el principio y fin <strong>de</strong>l juicio; y el amor con alegría y gozo, que son testimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia. Mirad los auxiliares <strong>de</strong> nuestra fe, que son el temor<br />

y <strong>la</strong> paciencia. Nuestros aliados son <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong> alma y <strong>la</strong> continencia.<br />

Si en lo que hace referencia al Señor mantengámonos firmemente y con estas<br />

santas virtu<strong>de</strong>s, tendremos con el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> sabiduría, <strong>la</strong> inteligencia, <strong>la</strong> ciencia y<br />

el conocimiento. Practicar estas virtu<strong>de</strong>s es lo que importa para el cristiano:<br />

139


140<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

efectivamente, por medio <strong>de</strong> todos sus profetas, el Señor nos ha manifestado<br />

que no necesita ya sacrificios, ni holocaustos, ni ofrendas... Rechacemos toda<br />

vanidad, odiemos mortalmente <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l mal camino. No vivamos ais<strong>la</strong>dos y<br />

encogidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos, como si ya estuviésemos justificados; no,<br />

reuniros en un lugar común para todos y buscad juntos lo que conviene a todos.<br />

Hagámonos espirituales, hagámonos templo perfecto para Dios... El camino <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> luz es éste: si alguien quiere hacer su camino hacia un lugar <strong>de</strong>terminado, que<br />

se apresure por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras... Será sencillo <strong>de</strong> corazón y rico <strong>de</strong> espíritu.<br />

No te unirás a los que caminan por el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, aborrecerás todo<br />

cuanto <strong>de</strong>sagra<strong>de</strong> a Dios, odiarás todo tipo <strong>de</strong> hipocresía, no abandonarás los<br />

mandamientos <strong>de</strong>l Señor. No te ensalzarás a ti mismo. No <strong>de</strong>cidirás cosas que<br />

puedan perjudicar al prójimo. No pondrás tu alma temerariamente en peligro.<br />

Amarás al prójimo más que a tu propia vida. No matarás al hijo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre, tampoco lo matarás cuando ya haya nacido... No te precipitarás en tus<br />

pa<strong>la</strong>bras, porque <strong>la</strong> boca es una red mortal. No seas <strong>de</strong> aquellos que extien<strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong> mano para recibir y <strong>la</strong> retiran cuando se trata <strong>de</strong> dar. Amarás como si <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña<br />

<strong>de</strong> tus ojos se tratara a aquel que te hable <strong>de</strong>l Señor”. Señor<br />

El cristiano no <strong>de</strong>be vivir ais<strong>la</strong>do<br />

El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l Pseudo-Bernabé insiste en que los cristianos no <strong>de</strong>ben<br />

vivir ais<strong>la</strong>dos y encogidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> si mismos individualmente. Los cristianos<br />

<strong>de</strong>ben reunirse en un lugar común para todos, juntos, buscando lo que conviene<br />

para todos. Estas reuniones son esenciales para los cristianos. Estas asambleas<br />

tienen forma externa <strong>de</strong> celebraciones eucarísticas, o simplemente <strong>de</strong> almuerzos<br />

o cenas fraternales (ágapes), en <strong>la</strong>s cuales se trataban los temas espirituales.<br />

Eran los famosos ágapes <strong>de</strong> los cristianos. A veces, especialmente en los<br />

primeros tiempos, se unía <strong>la</strong> eucaristía a los ágapes.<br />

‘Formamos un solo cuerpo’<br />

A los cristianos les vincu<strong>la</strong> entre sí <strong>la</strong> fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.<br />

Forman “un un solo cuerpo —como diría Tertuliano— ; unidad que proviene <strong>de</strong>l<br />

sentimiento común <strong>de</strong> una única creencia o fe”. Los <strong>de</strong>talles son muy expresivos,<br />

referentes a cómo se reúnen para ayudarse, para rezar, para celebrar <strong>la</strong><br />

eucaristía. En todos ellos se refl eja <strong>la</strong> gran categoría <strong>de</strong> —por ejemplo— aquel<strong>la</strong><br />

<strong>iglesia</strong> africana <strong>de</strong> <strong>la</strong> que Tertuliano formaba parte. Su escrito Apologética va<br />

dirigido a los paganos, <strong>de</strong> ahí que muchos misterios estén ve<strong>la</strong>dos, tal y como<br />

lo mandaba ‘<strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l arcano’. Tertuliano veía tan c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> ser<br />

cristiano que se volvió exigente y exageradamente inquieto; por eso se apartó<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> ofi cial al no admitir que todos los pecados podían ser perdonados.<br />

El fragmento que ofrecemos traducido, es un magnífi co re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> lo que era<br />

—o él <strong>de</strong>seaba que fuese— <strong>la</strong> comunidad cristiana <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África. Decía:<br />

“Formamos un cuerpo por el sentimiento común <strong>de</strong> una misma creencia, por <strong>la</strong><br />

unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, por el vínculo <strong>de</strong> una misma experiencia. Formamos una<br />

unión y una congregación para asediar a Dios con nuestras plegarias, como un<br />

batallón compacto. Esta ‘violencia’ es <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> Dios. Rezamos también por


¿QUÉ HACEN LOS CRISTIANOS? ¿CUÁL ES SU MORAL? ¿CUÁLES SON SUS VIRTUDES?<br />

los emperadores, por sus ministros y por los pobres, por el estado presente <strong>de</strong>l<br />

mundo, por su paz, por el ap<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l día final”. final<br />

Las reuniones <strong>de</strong> los cristianos. La caja <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad. Los ágapes<br />

Tertuliano afi rma: “Nos reunimos para <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras<br />

si los acontecimientos <strong>de</strong>l tiempo presente nos obligan a buscar en el<strong>la</strong>s, ya<br />

sea una advertencia para el futuro o bien explicaciones <strong>de</strong>l pasado. Por estas<br />

santas pa<strong>la</strong>bras alimentamos nuestra fe, animamos nuestra esperanza, damos<br />

vigor a nuestra confianza, y perfeccionamos nuestra disciplina inculcando sus<br />

preceptos.<br />

En estas reuniones también se hacen <strong>la</strong>s admoniciones, <strong>la</strong>s correcciones y<br />

<strong>la</strong>s censuras. En efecto, en el<strong>la</strong>s también se pronuncian juicios <strong>de</strong> una gran<br />

trascen<strong>de</strong>ncia, con nuestro pleno convencimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios. No<br />

obstante, supone un terrible inconveniente para el juicio futuro si alguien entre<br />

nosotros ha cometido una falta tal que le haga indigno y por lo tanto excluido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asambleas y <strong>de</strong> todo trato con <strong>la</strong>s cosas santas.<br />

Nuestras reuniones son presididas por adultos experimentados, que no obtienen<br />

este honor por dinero sino por el testimonio <strong>de</strong> su virtud, ya que con dinero nada<br />

se consigue <strong>de</strong> Dios. Y pese a que existe entre nosotros una especie <strong>de</strong> caja<br />

común, no se compone <strong>de</strong> una ‘suma honoraria’ pagada por los elegidos, como<br />

si <strong>la</strong> religión estuviese sometida a subasta. Cada uno <strong>de</strong> nosotros paga una<br />

módica contribución, un día establecido cada mes o cuando se quiere, siempre<br />

si se quiere y si se <strong>de</strong>sea. Nadie está obligado. La aportación es libre. Se trata <strong>de</strong><br />

una caja <strong>de</strong> caridad. En efecto, <strong>de</strong> esta caja no se saca nada para <strong>la</strong>s fiestas, ni<br />

para <strong>la</strong>s holganzas, ni para <strong>la</strong>s comilonas. El dinero <strong>de</strong> esta caja sólo es utilizado<br />

para sepultar a los pobres y para alimentar, para auxiliar a los jóvenes que no<br />

tienen parientes ni fortuna y para socorrer a los sirvientes que son viejos y a los<br />

náufragos. Esta caja también sirve para auxiliar a los cristianos que, por causa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuestro Dios, sufren en <strong>la</strong>s minas, en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong> castigo, en <strong>la</strong>s<br />

cárceles... Todos ellos son ayudados por <strong>la</strong> religión que profesan.<br />

Es por causa <strong>de</strong> esta práctica <strong>de</strong> caridad que se nos motea con una marca<br />

infame, diciéndonos: “Mirad cómo se aman los unos a los otros”.<br />

Así, estrechamente unidos en espíritu y alma, no dudamos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> compartir<br />

nuestros bienes con otro. Lo compartimos todo, menos nuestras mujeres. Todo<br />

está en uso común entre nosotros. No ejercemos <strong>la</strong> comunidad precisamente en<br />

lo que los otros (no bautizados) <strong>la</strong> practican. ¿Qué hay <strong>de</strong> extraño en celebrar<br />

esta gran caridad con ágapes en los cuales todos se sientan en <strong>la</strong> mesa?<br />

Nuestros ágapes tienen una razón <strong>de</strong> ser como su nombre indica: se <strong>de</strong>nominan<br />

con una pa<strong>la</strong>bra que significa ‘amor’ entre los griegos (ágape). Cuesten lo que<br />

cuesten, es provechoso hacer estos gastos por razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad. En efecto, es<br />

una acción con <strong>la</strong> que ayudamos a los pobres...<br />

141


142<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Nos sentamos en <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber rezado a Dios. Comemos sólo<br />

aquello que el apetito nos exige; bebemos tanto como <strong>la</strong> sobriedad nos permite.<br />

Nos saciamos conscientes <strong>de</strong> que somos hombres que recuerdan que, incluso<br />

durante <strong>la</strong> noche, <strong>de</strong>bemos adorar a Dios.<br />

Hab<strong>la</strong>mos como personas que saben que el Señor les escucha. Después <strong>de</strong><br />

habernos <strong>la</strong>vado <strong>la</strong>s manos y encendido <strong>la</strong>s luces, cada uno <strong>de</strong> nosotros es<br />

invitado a levantarse para cantar en honor a Dios un cántico que encontramos en<br />

<strong>la</strong>s Sagradas Escrituras, o que hemos compuesto nosotros mismos. Eso pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar lo que hemos bebido. Una vez finalizado, cada cual se va..., como<br />

personas que han tomado una lección en <strong>la</strong> mesa, y no tanto una comida”.<br />

Los pobres son los predilectos en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas, así como<br />

los que guardan <strong>la</strong> castidad y <strong>la</strong> virginidad. Contra el aborto<br />

Tertuliano afi rma que los cristianos “forman una unión y una congregación para<br />

alcanzar a Dios con sus oraciones y obras, unidos entre sí como un batallón<br />

compacto”. compacto No obstante, hay predilectos: los pobres, los huérfanos, viudas y<br />

pobres hambrientos. La pobreza es muy apreciada entre los cristianos, ya que<br />

<strong>la</strong> riqueza les resulta muy peligrosa. También <strong>la</strong> virginidad y <strong>la</strong> castidad son muy<br />

valoradas por los cristianos. El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l Pseudo-Bernabé afi rma:<br />

“Guardarás tanto como te sea posible <strong>la</strong> castidad <strong>de</strong> tu alma”. De ningún modo<br />

se admite el adulterio y aquel<strong>la</strong>s profesiones contrarias a <strong>la</strong> ética y a <strong>la</strong> moral<br />

cristianas (g<strong>la</strong>diadores, escultores...), tal como hemos dicho anteriormente.<br />

Tampoco se acepta <strong>de</strong> ningún modo el aborto, y así lo dice Atenágoras <strong>de</strong><br />

Atenas: “¿Cómo po<strong>de</strong>mos matar nosotros, que no queremos ni mirar vuestros<br />

espectáculos por no contraer en nosotros mismos ninguna mancha ni impureza?<br />

(se refiere a <strong>la</strong> asistencia a los juegos circenses). Nosotros afirmamos que <strong>la</strong>s<br />

mujeres que hacen uso <strong>de</strong> métodos abortivos cometen un homicidio, y que<br />

<strong>de</strong>berán dar cuentas <strong>de</strong> ello a Dios. Tampoco queremos exponer a los recién<br />

nacidos, porque quienes los exponen son infanticidas”.<br />

infanticidas<br />

Y el Pseudo-Bernabé dice: “No matarás al hijo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, tampoco<br />

lo matarás cuando ya haya nacido”. nacido<br />

El compasivo y gran corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas. La alegría sin<br />

barreras<br />

Las exigencias para ser un buen cristiano son muchas y muy complejas. Sin<br />

embargo <strong>la</strong> Iglesia apostólica y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s primitivas <strong>de</strong> los cristianos<br />

tienen un gran corazón. Respetan e incluso aman al pecador. Recuerdan<br />

aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> su fundador: “Ama Ama a tus enemigos”. enemigos Como estudiaremos<br />

en el próximo capítulo, el perdón, <strong>la</strong> penitencia y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> enmienda serán<br />

bien acogidos en <strong>la</strong> Iglesia. Lo encontramos, por ejemplo, en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong><br />

san Cipriano, en <strong>la</strong>s cuales el santo obispo <strong>de</strong> Cartago afi rma que no son los<br />

confesores quienes pue<strong>de</strong>n perdonar, sino los obispos y presbíteros. El mismo<br />

autor <strong>de</strong>l Pastor <strong>de</strong> Hermas —seudónimo <strong>de</strong> un gran personaje l<strong>la</strong>mado Caius—<br />

que era hermano <strong>de</strong>l papa Pío I (a. 140-154), en su libro, que es una especie


¿QUÉ HACEN LOS CRISTIANOS? ¿CUÁL ES SU MORAL? ¿CUÁLES SON SUS VIRTUDES?<br />

<strong>de</strong> Apocalipsis, insiste una y otra vez en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r el perdón.<br />

De este mismo autor es el Cántico a <strong>la</strong> alegría. Pese a <strong>la</strong>s persecuciones, <strong>la</strong>s<br />

calumnias, los martirios, <strong>la</strong>s injusticias...: el cristiano <strong>de</strong>be ser un hombre alegre.<br />

El pecado lleva, tar<strong>de</strong> o temprano, a <strong>la</strong> tristeza. En este sentido el cristiano nunca<br />

<strong>de</strong>be estar triste. La tristeza, rellena <strong>de</strong>l pecado, <strong>de</strong>be alejarse <strong>de</strong>l cristiano.<br />

Dice: “Revístete <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegría que siempre agrada a Dios y que Él acoge<br />

favorablemente. Pon en el<strong>la</strong> tus <strong>de</strong>licias. Todo hombre alegre hace el bien, piensa<br />

bien y <strong>de</strong>sprecia <strong>la</strong> tristeza, fruto <strong>de</strong>l pecado. El hombre triste está abocado al<br />

mal; más aún, el triste hace el mal porque entristece al Espíritu, cometiendo así<br />

iniquidad, ya que difícilmente reza y a<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Señor. La oración<br />

<strong>de</strong>l hombre triste (pecador) nunca tiene fuerza para elevarse al altar <strong>de</strong> Dios.<br />

¿Por qué <strong>la</strong> plegaria <strong>de</strong> un hombre triste no sube al altar? Porque <strong>la</strong> tristeza le<br />

asedia el corazón. Mezc<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> oración, <strong>la</strong> tristeza no le permite subir hacia<br />

el altar. El vinagre y el vino mezc<strong>la</strong>dos, ya no tienen el mismo hechizo. Así el<br />

Espíritu Santo, mezc<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> tristeza, no es capaz <strong>de</strong> hacer emerger una grata<br />

plegaria a Dios”. Dios<br />

El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l Pseudo-Bernabé dice: “Puesto que <strong>la</strong>s gracias que el<br />

Señor os da son muchas y muy gran<strong>de</strong>s, yo me alegro en extremo <strong>de</strong> ello y, por<br />

encima <strong>de</strong> cualquier otra cosa, me alegro <strong>de</strong> que vuestros espíritus sean felices<br />

y gloriosos... El amor, con alegría y gozo, es testimonio y consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia (o santidad)”.<br />

Ignacio <strong>de</strong> Antioquía también manifi esta <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> alegría<br />

que proviene <strong>de</strong> Jesucristo: “Entre vosotros <strong>de</strong>be haber una so<strong>la</strong> oración común,<br />

una so<strong>la</strong> súplica, una so<strong>la</strong> mente, una esperanza en <strong>la</strong> caridad, en <strong>la</strong> alegría sin<br />

barreras, que es Jesucristo”.<br />

Jesucristo<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, aquellos primitivos cristianos manifestaban una inmensa alegría<br />

sin barreras o sin límites cuando sus obras, especialmente su caridad, les<br />

transformaban en Jesucristo viviendo <strong>de</strong> nuevo en aquel<strong>la</strong> sociedad. Un buen<br />

ejemplo que <strong>de</strong>bemos seguir los cristianos <strong>de</strong>l siglo XXI, es lo que yo vi en los<br />

rostros alegres y serenos <strong>de</strong> muchos, muchísimos, jóvenes que rezaban en un<br />

día memorable (18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2000) en el via crucis en Roma, en el jubileo <strong>de</strong>l<br />

año 2000, que se podría <strong>de</strong>fi nir como el jubileo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegría<br />

cristiana. Yo lo viví personalmente. ¡La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegría que me dio y me<br />

da Jesucristo es inmensa!<br />

143


La Rotonda Ciclópida. Roma


12 ¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA IGLESIA?<br />

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?<br />

¿Y LAS DE SU JERARQUÍA?<br />

• La comunidad <strong>de</strong> los cristianos. Lugar <strong>de</strong> oración<br />

• El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad cristiana. Los ministerios<br />

• Cuerpo presidido por su cabeza que es Jesucristo<br />

• La ofrenda pura que <strong>la</strong> Iglesia ofrece<br />

• Los cristianos, piedras vivas <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Dios<br />

• Los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios y su alma. La paloma<br />

• La Iglesia católica. Obediencia a los obispos<br />

• ‘Nada sin el obispo’<br />

• ‘La Iglesia siempre ha estado establecida sobre los obispos’<br />

• Los presbíteros son los co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> los obispos. Los diáconos<br />

• La presencia <strong>de</strong> Pedro y <strong>de</strong> sus sucesores en <strong>la</strong> Iglesia<br />

La comunidad <strong>de</strong> los cristianos. Lugar <strong>de</strong> oración<br />

En los Padres Apostólicos y en los otros Santos Padres, hasta el año 313, <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra Ecclesia se refería a <strong>la</strong> reunión o asamblea <strong>de</strong> creyentes, o también a <strong>la</strong><br />

comunidad cristiana con sus obispos, presbíteros, diáconos, doctores, profetas,<br />

maestros, viudas, pobres y especialmente el pueblo <strong>de</strong> Dios que peregrinaba<br />

en esta vida terrenal, redimidos por Jesucristo. Hoy en día el concepto ‘<strong>iglesia</strong>’<br />

incluye, como es obvio, los siguientes términos: el cuerpo místico, esposa <strong>de</strong><br />

Jesucristo, y no excluye a los difuntos redimidos y salvados. Por lo tanto, es un<br />

concepto muy amplio que también contiene el templo material, aunque, como<br />

se sabe, no aparecen “templos” cristianos hasta el siglo III. Recor<strong>de</strong>mos, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Tertuliano sobre el lugar <strong>de</strong> oración <strong>de</strong> los cristianos, a<br />

los cuales les estaba prohibido reunirse durante algunas persecuciones <strong>de</strong> los<br />

siglos III y IV: “En cuanto al tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración no hay nada prescrito, salvo que<br />

es preciso orar en todo lugar y en todo momento. Pero, ¿qué quiere <strong>de</strong>cir en todo


146<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

lugar, si nos está prohibido orar en público? Digo ‘en todo lugar’, o sea, don<strong>de</strong><br />

te lleve <strong>la</strong> oportunidad o <strong>la</strong> conveniencia. De ningún modo se consi<strong>de</strong>ra que los<br />

apóstoles obrasen contra ningún precepto cuando rezaban en prisión y cantaban<br />

a Dios mientras lo oían los carceleros, o bien Pablo cuando celebró <strong>la</strong> eucaristía<br />

en el buque en presencia <strong>de</strong> todo el mundo. También sobre el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oración, no estará fuera <strong>de</strong> lugar <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong> algunas horas, quiero <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> éstas más conocidas que marcan los momentos <strong>de</strong>l día; tertia, sexta y nona, y<br />

que encontramos como más acostumbradas en <strong>la</strong>s Escrituras. El Espíritu Santo<br />

fue infundido en los discípulos congregados a <strong>la</strong> hora tertia”.<br />

El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad cristiana. Los ministerios<br />

En los primeros años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia por Jesucristo, tal<br />

y como hemos estudiado anteriormente, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas estaban<br />

organizadas bajo <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y autoridad <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r, al cual <strong>de</strong>spués l<strong>la</strong>marán<br />

episcopus o el primero <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> presbíteros. En el primer siglo los<br />

términos episcopus y ‘presbítero’ a veces son coinci<strong>de</strong>ntes, sin embargo en <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s cristianas existía una mínima organización y autoridad. En cuanto<br />

a los otros ministerios, se observan unos en los primeros años que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>sparecerían en parte, como es el caso <strong>de</strong> los profetas y diaconizas. De los<br />

profetas nos hab<strong>la</strong>, por ejemplo, el Pastor <strong>de</strong> Hermas, que nos explica cómo<br />

diferenciar a un auténtico <strong>de</strong> un falso profeta. Los diáconos son muy primitivos,<br />

tal y como estudiaremos seguidamente.<br />

Clemente Romano —recor<strong>de</strong>mos que escribe hacia los años 88-97— nos dice:<br />

“Se establecieron <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el Espíritu Santo<br />

hacía emerger obispos para los futuros creyentes. Los apóstoles han recibido<br />

para nosotros <strong>la</strong> buena nueva por medio <strong>de</strong>l Señor Jesucristo. Jesús, el Cristo ha<br />

sido enviado por Dios. Entonces, Cristo viene <strong>de</strong> Dios y los apóstoles vienen <strong>de</strong><br />

Cristo. Ambas cosas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l buen or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios. Recibieron<br />

instrucciones, y convencidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Nuestro Señor, Jesucristo,<br />

reafirmados por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, con plena certeza <strong>de</strong>l Espíritu Santo, salieron<br />

a anunciar <strong>la</strong> buena nueva <strong>de</strong> que el reino <strong>de</strong> Dios llegaría. Predicaban en los<br />

lugares rurales y en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s”. ciuda<strong>de</strong>s<br />

Cuerpo presidido por su cabeza que es Jesucristo<br />

El mismo Clemente Romano afi rma que los cristianos <strong>de</strong>ben estar muy unidos<br />

formando un cuerpo presidido por Jesucristo: “Militemos, pues, hermanos, con<br />

todo fervor bajo sus ór<strong>de</strong>nes perfectas (<strong>de</strong> Cristo). Aquellos que son gran<strong>de</strong>s no<br />

pue<strong>de</strong>n subsistir sin los pequeños, como tampoco los pequeños sin los gran<strong>de</strong>s;<br />

en <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> todos es don<strong>de</strong> radica su utilidad. Tomemos el ejemplo <strong>de</strong><br />

nuestro cuerpo: <strong>la</strong> cabeza sin los pies no es nada, pero tampoco son nada los<br />

pies sin <strong>la</strong> cabeza. Y es que los miembros más pequeños <strong>de</strong> nuestro cuerpo son<br />

necesarios y útiles para el conjunto, y todos co<strong>la</strong>boran y se or<strong>de</strong>nan en común<br />

acuerdo para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> todo el cuerpo”. cuerpo


¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA IGLESIA? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?<br />

¿Y LAS DE SU JERARQUÍA?<br />

La ofrenda pura que <strong>la</strong> Iglesia ofrece<br />

La Iglesia, es <strong>la</strong> que ofrece una ob<strong>la</strong>ción pura a su Señor, según afi rma Ireneo:<br />

“También nosotros <strong>de</strong>bemos hacer una ob<strong>la</strong>ción a Dios, para que Él, que nos ha<br />

creado, nos encuentre agradables en todo; en pa<strong>la</strong>bras puras, en fe sin farsas,<br />

en esperanza firme, en amor ferviente: <strong>de</strong>bemos ofrecer a Dios <strong>la</strong>s primicias<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s criaturas que son suyas. Una ob<strong>la</strong>ción así, sólo <strong>la</strong> Iglesia pue<strong>de</strong><br />

ofrecer<strong>la</strong> pura a su creador: se <strong>la</strong> ofrece en acción <strong>de</strong> gracias <strong>de</strong> aquello mismo<br />

que Él ha creado”. creado<br />

Ireneo afi rma lo mismo refi riéndose a <strong>la</strong> Eucaristía que se ofrece en <strong>la</strong> Iglesia:<br />

“La ob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia que el Señor mandó ofrecer por todo el mundo, es<br />

tenida por sacrificio ante Dios, y le es aceptable no porque Dios necesite nuestro<br />

sacrificio, sino porque quien lo ofrece es glorificado, él mismo en aquello que<br />

ofrece, si su don es aceptado”. aceptado<br />

Los cristianos, piedras vivas <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Dios<br />

Orígenes hace una espléndida comparación entre el edifi cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y<br />

<strong>la</strong> comunidad cristiana: “Vosotros Vosotros (cristianos)<br />

, como piedras vivas <strong>de</strong>jáis que<br />

Dios haga <strong>de</strong> vosotros un templo espiritual, un sacerdocio santo, que ofrecerá<br />

víctimas espirituales, aceptables a Dios por Jesucristo... ¿Cuáles son esas<br />

piedras colocadas como cimientos? Los apóstoles y los profetas. Lo mismo dice<br />

san Pablo: ‘Formad un edificio construido sobre el cimiento <strong>de</strong> los apóstoles y<br />

profetas que tiene por piedra angu<strong>la</strong>r al mismo Jesucristo...’ Pero, oh tú que me<br />

escuchas, para que pronto estés preparado para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> este edificio,<br />

<strong>la</strong> Iglesia, para que seas como <strong>la</strong> piedra más próxima al cimiento, apren<strong>de</strong> que<br />

también Cristo es fundamento <strong>de</strong> este edificio que ahora <strong>de</strong>scribimos”.<br />

<strong>de</strong>scribimos<br />

Los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios y su alma. La paloma<br />

Cipriano, obispo <strong>de</strong> Cartago, afi rma: “En <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios, en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Cristo,<br />

se habita por <strong>la</strong> unanimidad y se persevera por <strong>la</strong> concordia y <strong>la</strong> sencillez. Y<br />

por esta razón vino el Espíritu Santo en forma <strong>de</strong> paloma: se trata <strong>de</strong> un animal<br />

sencillo y alegre, sin amargura <strong>de</strong> hiel, que no muer<strong>de</strong> con malicia ni araña<br />

violentamente con <strong>la</strong>s garras, sino que ama <strong>la</strong> hospitalidad que los hombres le<br />

dan, y se siente vincu<strong>la</strong>do a una única morada. Tal es <strong>la</strong> sencillez que se <strong>de</strong>be<br />

procurar en <strong>la</strong> Iglesia; tal es <strong>la</strong> caridad que es preciso conseguir: el amor fraterno<br />

<strong>de</strong>be imitar el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s palomas, y <strong>la</strong> mansedumbre y <strong>la</strong> suavidad ser simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros y ovejas. ¿Qué sentido tiene en un pecho cristiano <strong>la</strong> ferocidad<br />

<strong>de</strong>l león, o <strong>la</strong> rabia <strong>de</strong>l perro, el veneno mortífero <strong>de</strong> <strong>la</strong> serpiente, o <strong>la</strong> sangrante<br />

crueldad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fieras? Nos <strong>de</strong>bemos alegrar cuando éstos se separan <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia, ya que <strong>de</strong> ese modo <strong>la</strong>s ovejas <strong>de</strong> Cristo no recibirán el contagio <strong>de</strong> su<br />

maligno veneno... Que nadie piense que los buenos pue<strong>de</strong>n irse <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia”.<br />

La Iglesia católica. Obediencia a los obispos<br />

Ignacio <strong>de</strong> Antioquía afi rma que <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra Iglesia cristiana es <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

universal o católica. Así lo dice en <strong>la</strong> Carta a los <strong>de</strong> Esmirna, y por lo tanto no<br />

hay verda<strong>de</strong>ra <strong>iglesia</strong> cuando una comunidad cristiana se cierra en sí misma y<br />

147


148<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

excluye a <strong>la</strong>s otras <strong>iglesia</strong>s, y eso se manifi esta en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> eucaristía:<br />

“Que el pueblo vaya don<strong>de</strong> aparezca el obispo. Así como don<strong>de</strong> está Cristo, allí<br />

está <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> universal: Katholiké”.<br />

El propio Ignacio, en <strong>la</strong> carta a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Magnesia, expone muy<br />

c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> autoridad y obediencia que hay que obsequiar al propio obispo<br />

como sucesor <strong>de</strong> los apóstoles, pese a que éste (el <strong>de</strong> Magnesia), sea muy<br />

joven: “...os conviene no abusar <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que vuestro obispo es joven;<br />

mirad en él <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> Dios Padre y rendidle toda reverencia. Yo he sabido<br />

que vuestros presbíteros no intentan eludir su juventud, bastante evi<strong>de</strong>nte, pero<br />

como hombres pru<strong>de</strong>ntes en el Señor obe<strong>de</strong>cen a su obispo, o mejor dicho,<br />

no lo obe<strong>de</strong>cen a él, sino al Pare <strong>de</strong> Jesucristo, que es el obispo que reza por<br />

todos nosotros. Entonces, por el honor <strong>de</strong>l Dios que nos ha amado, conviene<br />

obe<strong>de</strong>cer sin ningún fingimiento, porque no es a este obispo que vemos al que<br />

engañaríamos, sino que preten<strong>de</strong>ríamos esquivar al obispo invisible. El asunto<br />

por consiguiente, no es una cosa humana, sino que afecta a Dios, que ve incluso<br />

todo cuanto está oculto. Es preciso que seamos cristianos no sólo <strong>de</strong> nombre,<br />

sino también <strong>de</strong> hechos; porque entre vosotros existen algunos que reconocen a<br />

su obispo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra, pero que <strong>de</strong>spués actúan sólo a hombros <strong>de</strong> él. Creo que<br />

unos hombres así no pue<strong>de</strong>n tener <strong>la</strong> conciencia limpia, ya que no se congregan<br />

válidamente para el culto divino, tal y como nos ha sido mandado... Quien<br />

obe<strong>de</strong>ce a su obispo, no lo obe<strong>de</strong>ce a él, sino al Padre <strong>de</strong> Jesucristo, que es el<br />

obispo que reza por todos nosotros”. nosotros<br />

‘Nada sin el obispo’<br />

La presencia <strong>de</strong> los obispos en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> los cristianos es obvia y abundante<br />

en los testimonios que estudiamos. Ya hemos visto el testimonio <strong>de</strong> Clemente<br />

<strong>de</strong> Roma, que afi rma que los obispos son los sucesores <strong>de</strong> los apóstoles y que<br />

el Espíritu Santo hace emerger obispos y diáconos al servicio <strong>de</strong> los futuros<br />

creyentes. Ignacio <strong>de</strong> Antioquía no sólo nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los obispos en <strong>la</strong> carta a los<br />

cristianos <strong>de</strong> Magnesia, tal y como hemos aportado en un pequeño fragmento<br />

anteriormente, sino que también lo hace en otras cartas como <strong>la</strong> dirigida a los <strong>de</strong><br />

Esmirna: “Que Que nadie —dice—<br />

sin el obispo haga nada en lo referente a <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Aquel<strong>la</strong> eucaristía sólo pue<strong>de</strong> tenerse por válida si <strong>la</strong> hace el obispo o aquel que<br />

ha sido autorizado por él... No es lícito celebrar el bautismo o <strong>la</strong> eucaristía sin<br />

el obispo. Lo que él apruebe también será <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> Dios... Lo que honra el<br />

obispo es honrado por Dios. El que hace algo y lo oculta al obispo, rin<strong>de</strong> culto<br />

al diablo. Debéis convenir con el pensamiento <strong>de</strong> vuestro obispo... que nadie os<br />

engañe; quien no está <strong>de</strong>ntro el ámbito <strong>de</strong>l altar se priva <strong>de</strong>l pan <strong>de</strong> Dios. Porque<br />

si <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> uno o dos tiene tanta fuerza, mayor será <strong>la</strong> <strong>de</strong>l obispo con toda <strong>la</strong><br />

Iglesia... Hagamos todo lo posible por no enfrentarnos al obispo, <strong>de</strong> modo que si<br />

estamos con él estamos unidos a Dios. Debemos mirar al obispo como al mismo<br />

Señor. Que no haya nada entre vosotros que os pueda dividir, formad todos una<br />

unidad con el obispo y con quien os presi<strong>de</strong>. Así como el Señor no hizo nada sin<br />

el Padre, siendo una misma cosa con Él, tampoco vosotros hagáis nada sin los<br />

obispos y los presbíteros”.<br />

presbíteros


¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA IGLESIA? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?<br />

¿Y LAS DE SU JERARQUÍA?<br />

‘La Iglesia siempre ha estado establecida sobre los obispos’<br />

No menos c<strong>la</strong>ra es <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Cipriano referente a <strong>la</strong> doctrina sobre <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas en el siglo III. Dice: “...A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los tiempos<br />

se van sucediendo los obispos y <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, gracias a que<br />

ésta siempre está establecida sobre los obispos, y todo acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia es<br />

dirigido por estos prepósitos. Estando esto fundado en <strong>la</strong> ley divina, me maravil<strong>la</strong><br />

que algunos, con audacia temeraria, hayan intentado escribirme presentando<br />

su carta en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, siendo así que <strong>la</strong> Iglesia está constituida por el<br />

obispo, clero y todos los fieles”. fieles<br />

Los presbíteros son los co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> los obispos. Los diáconos<br />

Los presbíteros, o su colegio, aparecen c<strong>la</strong>ramente en los documentos que<br />

estamos estudiando. Es una fi gura (o institución) que a mediados <strong>de</strong>l siglo II<br />

ya se diferencia c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> los obispos. También existe una constante: los<br />

presbíteros son co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> los obispos. No pue<strong>de</strong>n actuar sin contar con<br />

ellos. Recor<strong>de</strong>mos los fragmentos <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> Antioquía: “El obispo tiene el<br />

lugar <strong>de</strong> Dios, y los presbíteros tienen el lugar <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> los apóstoles, y <strong>de</strong><br />

los diáconos, por mí dulcísimos, que tienen confiados al servicio <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Es preciso convenir con el pensamiento <strong>de</strong> vuestro obispo como ya lo hicieron<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Esmirna, porque vuestro colegio <strong>de</strong> presbíteros, digno <strong>de</strong> este<br />

nombre y digno <strong>de</strong> Dios, está con vuestro obispo en una armonía comparable a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cítara; vuestra concordia y vuestra unísona caridad elevan<br />

así un himno a Cristo.<br />

Formad todos una unidad con el obispo y con todos los que os presi<strong>de</strong>n. Así<br />

como el Señor no hizo nada sin el obispo, tampoco sin quienes os presi<strong>de</strong>n<br />

(presbíteros). Así como el Señor no hizo nada sin el Padre, siendo una misma<br />

cosa con Él, vosotros tampoco hagáis nada sin el obispo y los presbíteros”.<br />

presbíteros<br />

También Clemente Romano hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad entre los presbíteros, obispos<br />

y diáconos, a los cuales los fi eles <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer, y pi<strong>de</strong> que no se haga una<br />

Iglesia separada <strong>de</strong> ellos. Policarpo también nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l presbiterado como<br />

una institución fuertemente vincu<strong>la</strong>da al obispo. Su carta viene encabezada por<br />

<strong>la</strong> frase “Policarpo y los presbíteros que están con él en <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Dios, que<br />

habita como forastera en Filipos”. Filipos<br />

Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo II los presbíteros ya tienen unas atribuciones muy<br />

concretas. En otros muchos testimonios <strong>de</strong> autores que hemos estudiado,<br />

es constante encontrar a los presbíteros siempre junto al obispo. Y lo mismo<br />

hay que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los diáconos. San Ignacio nos dice: “Los diáconos, para mí<br />

dulcísimos, tienen confiado el servicio <strong>de</strong> Jesucristo”.<br />

Jesucristo<br />

También Policarpo y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> autores estudiados nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> los<br />

diáconos. Éstos tienen como función el ‘servicio <strong>de</strong> Jesucristo’, y en concreto <strong>la</strong><br />

primera evangelización <strong>de</strong> zonas a <strong>la</strong>s que aún no ha llegado el evangelio. Son<br />

los que leen el evangelio y <strong>la</strong>s escrituras, y hacen los comentarios pertinentes u<br />

149


150<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

homilías. También se <strong>de</strong>dican a administrar <strong>la</strong> benefi cencia o caridad a pobres,<br />

huérfanos y viudas. No son, por lo tanto, como unos sacristanes mayores sino<br />

mucho más, son los pioneros <strong>de</strong>l evangelio y, según el parecer <strong>de</strong> Ignacio,<br />

co<strong>la</strong>boradores ‘dulcísimos’.<br />

La presencia <strong>de</strong> Pedro y <strong>de</strong> sus sucesores en <strong>la</strong> Iglesia<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte expondremos <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l evangelio por <strong>la</strong>s diferentes<br />

regiones <strong>de</strong>l mundo romano gracias a los apóstoles (tema 30). El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sucesión apostólica en diferentes diócesis, es apasionante y a <strong>la</strong> vez intrincado,<br />

puesto que hay muchos testimonios, algunos <strong>de</strong> los cuales son legendarios y no<br />

tienen eco hasta <strong>la</strong> época medieval. Pero <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> san Pedro en Roma<br />

es comprobable también por Clemente Romano, Papías, Ireneo, el Canon<br />

Muratoriano, Dionisio <strong>de</strong> Corinto, Cipriano, y posteriormente por los papas<br />

Inocencio I (año 416) y León I (440-461), y otros muchos Santos Padres. De todos<br />

estos testimonios escogemos el <strong>de</strong> Cipriano: “Unos herejes y cismáticos que han<br />

dado un falso obispo —creación <strong>de</strong> los herejes— han tenido <strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> izar<br />

<strong>la</strong> ve<strong>la</strong> —navegar— y <strong>de</strong> llevar cartas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los cismáticos y profanos a <strong>la</strong><br />

cátedra <strong>de</strong> Pedro, a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual surgió <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l sacerdocio;<br />

y ni tan siquiera pensaron que aquellos son los mismos romanos, <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los<br />

cuales el Apóstol a<strong>la</strong>bó cuando les predicó. ¿Por qué fueron a anunciar que<br />

había sido creado un pseudo-obispo contra los obispos?”. obispos?<br />

Es cierto que Cipriano consi<strong>de</strong>ra inoportuna esta ape<strong>la</strong>ción a Roma, ya que dice:<br />

“Fue establecido por todos nosotros que es cosa razonable y justa que <strong>la</strong> causa<br />

<strong>de</strong> cada uno, se trate allí don<strong>de</strong> se comete el crimen, y que cada pastor tenga<br />

adscrita una porción <strong>de</strong> su rebaño, que cada cual <strong>de</strong>be regir y gobernar dando<br />

cuenta <strong>de</strong> sus actos al Señor”. Señor Sin embargo consta que <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> Pedro<br />

es <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual surgió <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l sacerdocio. A una misma<br />

conclusión llegaríamos si estudiásemos <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Clemente Romano en<br />

<strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Corinto.


13 ¿CUÁLES SON LAS SAGRADAS<br />

ESCRITURAS DE LOS CRISTIANOS?<br />

• Los libros inspirados <strong>de</strong>l Nuevo Testamento<br />

• Repetir <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y hechos <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> los Apóstoles<br />

• El Antiguo y el Nuevo Testamento<br />

• Las citas <strong>de</strong>l Nuevo Testamento <strong>de</strong> los Santos Padres<br />

• Testimonios ocu<strong>la</strong>res contemporáneos a Jesús<br />

Los libros inspirados <strong>de</strong>l Nuevo Testamento<br />

Los libros inspirados y reconocidos como tales por <strong>la</strong> Iglesia tuvieron en su origen<br />

una interesante evolución: en primer lugar los “hechos o <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras” fueron<br />

transmitidos oralmente, <strong>de</strong>spués estos ‘hechos o pa<strong>la</strong>bras’ fueron recitados<br />

o leídos ofi cialmente, y por último se fi jaron <strong>de</strong>fi nitivamente en los textos que<br />

<strong>de</strong>nominamos Sagradas Escrituras. En <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong> los apóstoles se predicaba oralmente lo que <strong>de</strong>nominamos Nuevo Testamento.<br />

La Iglesia representaba <strong>la</strong> tradición viviente y el órgano <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> este<br />

mensaje bajo <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l Espíritu Santo, aunque pau<strong>la</strong>tinamente se intenta<br />

poner por escrito toda esta tradición oral, siempre con <strong>la</strong> guía y autoría principal<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo.<br />

Repetir <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y hechos <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> los Apóstoles<br />

En los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia parece ser que domina <strong>la</strong> preocupación por repetir<br />

exactamente <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús; y <strong>de</strong> ahí nacen los libros <strong>de</strong> los<br />

evangelios <strong>de</strong>l Nuevo Testamento, así como <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> san Pablo y <strong>de</strong> otros<br />

apóstoles que fueron transmitidas entre <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s primitivas y copiadas. Se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que estos libros ya existían a principios <strong>de</strong>l siglo II gracias<br />

a <strong>la</strong>s obras literarias <strong>de</strong> autores que parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong>s Escrituras Sagradas,<br />

hacían comentarios o exégesis <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Por ejemplo, hemos visto que Papías<br />

(a. 65-130) escribió cinco libros sobre Explicaciones <strong>de</strong> los Dichos <strong>de</strong>l Señor<br />

que son consi<strong>de</strong>rados como <strong>la</strong> primera obra <strong>de</strong> exégesis <strong>de</strong> los evangelios. Dice


152<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIIIIV<br />

textualmente: “Aprendí mucho <strong>de</strong> los ancianos y grabé bien en mi memoria...<br />

los mandamientos que fueron dados por el Señor a nuestra fe... Yo preguntaba<br />

siempre qué es lo que habían dicho Andrés, Pedro, Felipe, Tomás, Jaime, Juan,<br />

Mateo o cualquier otro discípulo <strong>de</strong>l Señor, o qué es lo que dicen Aristón y Juan<br />

el presbítero, discípulos <strong>de</strong>l Señor. Marcos fue intérprete <strong>de</strong> Pedro y escribió<br />

con fi<strong>de</strong>lidad, aunque <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente, lo que acostumbraba a interpretar,<br />

que eran los dichos y hechos <strong>de</strong>l Señor. Él mismo no los había oído <strong>de</strong>l Señor,<br />

ni había sido su discípulo; aunque más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte había sido discípulo <strong>de</strong> Pedro,<br />

el cual daba sus instrucciones según <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, pero sin pretensión <strong>de</strong><br />

componer un conjunto or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> sentencias (o frases) <strong>de</strong>l Señor... En cuanto<br />

a Mateo, or<strong>de</strong>nó en lengua hebrea <strong>la</strong>s sentencias <strong>de</strong>l Señor y interpretó cada<br />

una según su capacidad”.<br />

capacidad<br />

Es un fragmento <strong>de</strong> gran interés no sólo para los exegetas <strong>de</strong> los evangelios,<br />

sino también para los <strong>historia</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia primitiva. En el mismo fragmento<br />

po<strong>de</strong>mos llegar a <strong>la</strong> conclusión posible <strong>de</strong> que este Juan presbítero era Juan<br />

Evangelista, el apóstol <strong>de</strong>l Señor —que afi rma que era anciano— y que aún vivía<br />

en tiempos <strong>de</strong> Papías. También nos sorpren<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>talles que nos da sobre<br />

Marcos, <strong>de</strong>l cual dice que era un poco <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, y <strong>de</strong> Mateo. Este fragmento<br />

es una pieza c<strong>la</strong>ve y un testimonio <strong>de</strong> notable interés histórico.<br />

El Antiguo y el Nuevo Testamento<br />

En <strong>la</strong> carta que durante los siglos III y IV algunos atribuían a Bernabé, compañero<br />

<strong>de</strong> san Pablo, existe una comparación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el autor anónimo <strong>de</strong> esta carta <strong>de</strong>l año 130 se muestra muy<br />

negativo con <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> los judíos y sólo da, en su interpretación, un<br />

valor alegórico al Antiguo Testamento. Dice textualmente: “Nuestro Padre no<br />

quiere que caminemos <strong>de</strong>scarriados como los hebreos cuando buscamos el<br />

modo <strong>de</strong> acercarnos a Él... El Señor invalidó todos los sacrificios antiguos, para<br />

que <strong>la</strong> nueva ley <strong>de</strong> Nuestro Señor Jesucristo, que no está sometida al yugo <strong>de</strong><br />

ninguna necesidad, tenga una ofrenda no hecha por <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> hombre”.<br />

Pese a <strong>la</strong>s anteriores expresiones, el Pseudo-Bernabé admite el Antiguo<br />

Testamento como una profecía referida a Jesucristo. Afi rma: “Los profetas<br />

poseían <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Jesucristo y en vista a Él profetizaron... Sí, <strong>la</strong> Escritura<br />

(Antiguo Testamento) nos dice a nosotros lo mismo que Dios dijo a su Hijo:<br />

‘hagamos el hombre a imagen nuestra...’”. nuestra...’<br />

Las citas <strong>de</strong>l Nuevo Testamento <strong>de</strong> los Santos Padres<br />

La citada postura, contraria a los hebreos, no era compartida por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los cristianos. Notamos también que, en todos los testimonios que estudiamos,<br />

se observa una gran admiración hacia el Antiguo Testamento, así como hacia<br />

el recién formado Nuevo Testamento. Ambos bloques se consi<strong>de</strong>ran libros<br />

inspirados y pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios indiscutible, y que es preciso seguir siempre si<br />

uno quiere ser cristiano. Clemente Romano cita constantemente el Antiguo<br />

Testamento con gran reverencia y veneración, pero también hace insistentes


¿CUÁLES SON LAS SAGRADAS ESCRITURAS DE LOS CRISTIANOS?<br />

referencias al Nuevo Testamento con el mismo respeto y honor. Gracias a estas<br />

últimas se pue<strong>de</strong>n vislumbrar algunos fragmentos <strong>de</strong> los evangelios, y eso ayuda<br />

mucho a probar <strong>la</strong> autenticidad e incluso <strong>la</strong> exégesis <strong>de</strong> los libros canónicos.<br />

Un siglo <strong>de</strong>spués, el homónimo Clemente <strong>de</strong> Alejandría, gran pedagogo, en su<br />

tratado Stromata, tiene unas frases muy interesantes referentes a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

existente entre <strong>la</strong> Sagrada Escritura, <strong>la</strong> gnosis y <strong>la</strong> tradición, así como a <strong>la</strong><br />

profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Sagrada Escritura, en <strong>la</strong> cual incluye los evangelios<br />

y <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> san Pablo. Dice: “De hecho, a quienes son adultos en <strong>la</strong> fe sí<br />

que les enseñamos una sabiduría escondida en el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios... Como<br />

dice <strong>la</strong> Escritura “ningún ojo ha visto nunca, ni ninguna oreja ha oído”, ni el<br />

corazón <strong>de</strong>l hombre sueña aquello que Dios tiene preparado para quienes le<br />

aman. Pero a nosotros Dios nos lo ha reve<strong>la</strong>do por medio <strong>de</strong>l Espíritu (por <strong>la</strong>s<br />

Escrituras)... Ahora bien, el Apóstol, para contraponer a <strong>la</strong> fe común <strong>la</strong> perfección<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, a veces l<strong>la</strong>ma a aquél<strong>la</strong> ‘fundamento’ y a veces ‘leche’. Que<br />

cada cual mire bien cómo construye; eso es lo que el conocimiento edifica sobre<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Jesucristo... Sabemos bien que el Salvador no dice nada <strong>de</strong><br />

un modo puramente humano, sino que enseña a sus discípulos todas <strong>la</strong>s cosas<br />

con una sabiduría divina y llena <strong>de</strong> misterios, por lo que no <strong>de</strong>bemos escuchar<br />

sus pa<strong>la</strong>bras con un oído carnal, sino que, con un religioso estudio e inteligencia,<br />

<strong>de</strong>bemos intentar encontrar y compren<strong>de</strong>r su sentido oculto... Lo que tiene más<br />

importancia para el fin mismo <strong>de</strong> nuestra salvación está como protegido por<br />

el envoltorio <strong>de</strong>l sentido más profundo, maravilloso y celestial, y no conviene<br />

recibirlo en nuestros oídos <strong>de</strong> cualquier modo, sino que es preciso penetrarlo<br />

con <strong>la</strong> mente hasta el mismo espíritu <strong>de</strong> el Salvador y hasta el secreto <strong>de</strong> su<br />

mente... Cristo es el logos, reve<strong>la</strong>dor, iluminador, y nuestro gran pedagogo que<br />

nos explica <strong>la</strong>s escrituras”. escrituras<br />

Las Escrituras son <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Dios<br />

El presbítero Orígenes, discípulo <strong>de</strong> Clemente <strong>de</strong> Alejandría, tiene un elevado<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura. Afi rma que esta es <strong>la</strong> misma voz <strong>de</strong> Dios.<br />

Habrá que beber siempre <strong>de</strong> los pozos profundos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras. Dice: “El<br />

pueblo muere <strong>de</strong> sed, a pesar <strong>de</strong> tener a mano <strong>la</strong>s Escrituras, mientras Isaac<br />

—Jesucristo es el nuevo Isaac— no viene para abrir<strong>la</strong>s y sacar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pozo...<br />

Él es quien abre los pozos, quien nos enseña el lugar en el que hay que buscar<br />

a Dios, que es nuestro corazón... Nuestro Isaac —Jesús— ha vuelto a cavar el<br />

pozo <strong>de</strong> nuestro corazón, y ha hecho brotar en él fuentes <strong>de</strong> agua viva... Así,<br />

pues, hoy mismo, si me escucháis con fe, el nuevo Isaac realizará su obra en<br />

vosotros, purificará vuestro corazón y os abrirá a los misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura<br />

haciéndoos creer en <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma... La Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios está cerca<br />

<strong>de</strong> vosotros; mejor, está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vosotros, y saca <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> cada uno<br />

para hacer saltar en el<strong>la</strong> el agua viva... Supliquemos al nuevo Isaac, ayudémoslo<br />

a cavar, estudiemos <strong>la</strong>s Escrituras: cavemos tan profundamente que el agua <strong>de</strong><br />

nuestro pozo pueda ser suficiente para abrevar a todos los rebaños...”.<br />

153


154<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Testimonios ocu<strong>la</strong>res contemporáneos a Jesús<br />

Podríamos aportar, en este pequeño resumen (que sólo intenta conocer el<br />

pensamiento cristiano anterior al año 313), otras noticias sobre <strong>la</strong>s Escrituras<br />

y sobre sus autores literarios. Ya nos hemos referido a Papías, que nos da<br />

información sobre Pedro, Marcos, Mateo y Juan. De Papías tenemos un<br />

fragmento en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Ireneo, discípulo <strong>de</strong> Policarpo, que nos dice: “Siendo yo<br />

(Ireneo) niño, conviví con Policarpo en Asia Menor... Éste explicaba cómo había<br />

convivido con Juan y con quién había visto al Señor. Decía que recordaba muy<br />

bien sus pa<strong>la</strong>bras y explicaba lo que les había oído <strong>de</strong>cir referente al Señor, a<br />

sus mi<strong>la</strong>gros y a sus enseñanzas. Había recibido todas estas cosas <strong>de</strong> los que<br />

habían sido testigos ocu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l Verbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, y Policarpo lo explicaba todo<br />

en consonancia con <strong>la</strong>s Escrituras... Él había recibido <strong>de</strong> los apóstoles <strong>la</strong> verdad<br />

única, idéntica a <strong>la</strong> transmitida en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia”.<br />

La última frase sintetiza el gran valor e interés que los cristianos profesaban por<br />

<strong>la</strong> Sagrada Escritura (Antiguo Antiguo y Nuevo Testamento), y también por <strong>la</strong> Tradición,<br />

idéntica a <strong>la</strong>s Escrituras. Para nosotros, cristianos <strong>de</strong>l siglo XXI, produce una<br />

grandísima satisfacción observar que <strong>la</strong>s Escrituras <strong>de</strong> aquellos hombres y<br />

mujeres <strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong>l cristianismo, son <strong>la</strong>s mismas en <strong>la</strong>s que<br />

nosotros queremos profundizar para extraer el agua viva que es <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong><br />

Dios. Los mismos sentimientos y <strong>la</strong>s mismas Escrituras. ¡Dios nos ha hab<strong>la</strong>do!<br />

¡Estamos <strong>de</strong> enhorabuena! ¡Leamos <strong>la</strong>s Escrituras! ¡Sigamos y amemos a<br />

Jesucristo, el Logos divino! ¡La fe <strong>de</strong> ellos es <strong>la</strong> nuestra!


14 LOS CRISTIANOS REZAN<br />

Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

• Entonaban himnos a gloria <strong>de</strong> Jesús-Dios<br />

• El Padrenuestro<br />

• Rezar <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s<br />

• Rezar en todo lugar y en todo momento. Domingo. Statio<br />

• El sacrificio <strong>de</strong> Jesucristo<br />

• Las eucaristías y los ágapes <strong>de</strong> los cristianos<br />

• La anáfora<br />

• ‘Haced esto que es mi memorial’<br />

• El pan y el vino eucarísticos<br />

• Pan ácimo y dos especias<br />

• Cánticos y vestuario litúrgico<br />

• Día <strong>de</strong>l señor. Fiestas cristianas<br />

• La Pascua<br />

• Culto a los mártires<br />

• Oración oficial<br />

• Ayuno y limosna<br />

• Bautismo. Sus efectos<br />

• Sermones <strong>de</strong> Hipólito y <strong>de</strong> Orígenes sobre el bautismo<br />

• El bautismo <strong>de</strong> niños y ministro <strong>de</strong>l sacramento<br />

• El catecumenado<br />

• La confirmación<br />

• Bautismo <strong>de</strong> los herejes<br />

• El perdón <strong>de</strong> los pecados<br />

• El matrimonio cristiano<br />

• ‘Los cristianos se casan como todo el mundo, pero existen<br />

normas establecidas por nosotros’<br />

• Fin <strong>de</strong>l matrimonio. No al aborto<br />

• Unción <strong>de</strong> los enfermos<br />

• Or<strong>de</strong>n sagrado<br />

• Los cristianos también eran débiles pero esperaban <strong>la</strong> vida eterna<br />

• Los ascetas y <strong>la</strong>s vírgenes<br />

• Constitución <strong>de</strong> obispos y arzobispos (esquema)


156<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Entonaban himnos a gloria <strong>de</strong> Jesús-Dios<br />

Los cristianos rezaban. La oración es para ellos cumplimiento <strong>de</strong> un<br />

mandamiento <strong>de</strong>l Señor. Existen muchísimos testimonios sobre esta práctica.<br />

Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> tan signifi cativa carta <strong>de</strong> Plinio el Joven al emperador, en <strong>la</strong> cual<br />

dice que habiendo cogido por <strong>la</strong> fuerza a dos ministros o diaconisas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

<strong>de</strong> Bitinia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos tormentos, le explicaron qué hacían los cristianos<br />

cuando se reunían durante <strong>la</strong> alborada <strong>de</strong> todos los domingos: conmemoraban<br />

<strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Señor Jesucristo. En estas reuniones se entonaban himnos,<br />

alternando dos grupos entre los cristianos asistentes, dirigidos al mismo<br />

Jesucristo como Dios y salvador.<br />

El Padrenuestro<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia no se produjeron cambios en<br />

el modo <strong>de</strong> rezar <strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Jesucristo. Pero, <strong>de</strong>bido a<br />

su resurrección, se introduce <strong>la</strong> plegaria directa a Jesucristo como verda<strong>de</strong>ro<br />

Dios y hombre, recordando y celebrando su muerte y su resurrección. También<br />

es evi<strong>de</strong>nte que se aña<strong>de</strong> como plegaria <strong>de</strong> los cristianos <strong>la</strong> oración <strong>de</strong>l<br />

Padrenuestro que Jesucristo enseñó. Lo <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s muchas referencias en<br />

los testimonios documentales que hemos estudiado. Por ejemplo, Orígenes hizo<br />

un libro entero explicando el Padrenuestro.<br />

Rezar <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s<br />

Tertuliano explica algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> los cristianos primitivos: “En<br />

lo que respecta a rezar <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s en el suelo, existe variedad en <strong>la</strong> oración por<br />

parte <strong>de</strong> algunos —pero no <strong>de</strong>masiados— que no dob<strong>la</strong>n <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong> en sábado<br />

(durante <strong>la</strong> eucaristía), divergencia que se nota sobre todo <strong>de</strong> una Iglesia a otra.<br />

El Señor les dará su gracia a fin <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jen esta costumbre o <strong>la</strong> practiquen sin<br />

escándalo <strong>de</strong> los hermanos. Por lo que nosotros hemos aprendido, no <strong>de</strong>bemos<br />

arrodil<strong>la</strong>rnos los domingos, e incluso <strong>de</strong>bemos evitar cualquier trabajo, ap<strong>la</strong>zando<br />

los negocios y asuntos... Sólo nos abstendremos <strong>de</strong> arrodil<strong>la</strong>rnos durante el<br />

tiempo Pascual... Pero, un día cualquiera, ¿quién <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> arrodil<strong>la</strong>rse ante Dios,<br />

al menos en <strong>la</strong> primera oración con <strong>la</strong> que empieza <strong>la</strong> jornada? En los días <strong>de</strong><br />

Statio y <strong>de</strong> ayuno no se <strong>de</strong>be dirigir ninguna oración a Dios sin arrodil<strong>la</strong>rse; hay<br />

que manifestar humildad... En cuanto al tiempo <strong>de</strong> oración no hay nada prescrito,<br />

salvo que es preciso rezar en todo lugar y todo momento... Sin embargo, hay que<br />

marcar los momentos <strong>de</strong> oración durante el día: tertia, sexta y nona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los que encontramos como acostumbrados en <strong>la</strong>s Escrituras”.<br />

Escrituras<br />

Rezar en todo lugar y en todo momento. Domingo. Statio<br />

Del texto antes trascrito po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que los días más a<strong>de</strong>cuados para <strong>la</strong><br />

oración <strong>de</strong> los cristianos son el sábado por <strong>la</strong> noche, y el domingo, pese a que<br />

hay que rezar en todo lugar y en todo momento. En tiempos <strong>de</strong> Tertuliano, que<br />

vivió entre los años 160 y 240, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> los cristianos<br />

ya se in<strong>de</strong>pendizó totalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> los seguidores<br />

<strong>de</strong>l judaísmo. Incluso ya se empieza a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> algunos recintos apropiados<br />

para esta actividad que no eran exclusivamente <strong>la</strong> eucaristía, y se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


LOS CRISTIANOS REZAN Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

oraciones durante tres momentos que representan hitos <strong>de</strong>l día: tertia, sexta y<br />

nona. También nos dice que hay días <strong>de</strong> ayuno y penitencia en los cuales se<br />

hacía <strong>la</strong> Statio. Por último, está el tiempo Pascual, que hay que celebrar con toda<br />

solemnidad y alegría, y en el cual <strong>la</strong> oración no se hará <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s.<br />

El sacrifi cio <strong>de</strong> Jesucristo<br />

También observamos que se da mucha importancia a <strong>la</strong> oración cristiana y no<br />

se quieren continuar los sacrifi cios <strong>de</strong>l Antiguo Testamento. Ireneo afi rma: “Dios<br />

no quiere sacrificios ni holocaustos; lo que quiere es fe, obediencia y justicia que<br />

salven a los hombres. El Único sacrificio agradable a Dios es el <strong>de</strong> Jesucristo”.<br />

Jesucristo<br />

Orígenes hace <strong>la</strong> comparación entre el sacrifi cio <strong>de</strong> Abraham y el <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Dice: “Entonces Abraham alzó los ojos y vio un cor<strong>de</strong>ro cogido por los cuernos<br />

en un zarzal. Antes he dicho que Isaac era figura <strong>de</strong> Cristo, pero este cor<strong>de</strong>ro<br />

también me parece figura <strong>de</strong> Cristo. Consi<strong>de</strong>remos atentamente cómo Isaac,<br />

que no fue <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>do, y el cor<strong>de</strong>ro, que lo fue, son figuras —cada uno <strong>de</strong> modo<br />

distinto— <strong>de</strong> Cristo.<br />

Cristo es <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios pero <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra se hizo carne, sufrió, y sufrió <strong>la</strong><br />

muerte en <strong>la</strong> carne”.<br />

Las eucaristías y los ágapes <strong>de</strong> los cristianos<br />

Ya hemos mencionado anteriormente —en el apartado intitu<strong>la</strong>do ‘¿Qué hacen<br />

los cristianos?’ (n. 20)— un fragmento <strong>de</strong> Tertuliano en el cual explica en qué<br />

consisten <strong>la</strong>s reuniones —eucaristías y ágapes— <strong>de</strong> los cristianos primitivos.<br />

Efectivamente son muy frecuentes los testimonios según los cuales los<br />

cristianos se reunían para celebrar <strong>la</strong> Eucaristía. El gran mártir san Justino<br />

también nos explica qué hacen los cristianos al reunirse para celebrar<strong>la</strong>. Nos<br />

dice que primero recitan unas oraciones, y siguen <strong>la</strong>s siguientes partes: lectura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura; homilía <strong>de</strong>l obispo o presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea; oración<br />

en común por todos los hombres; presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofrendas: pan y vino<br />

mezc<strong>la</strong>do con agua; consagración mediante <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesucristo, a lo que<br />

los asistentes respondían ‘amén’ en señal <strong>de</strong> adhesión; comunión <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> asamblea y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunión por parte <strong>de</strong> los diáconos a todos<br />

los asistentes.<br />

La anáfora<br />

Si son admirables estos rasgos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eucaristía<br />

en el siglo II, lo es todavía más el testimonio <strong>de</strong> san Hipólito romano (antipapa<br />

217-235) que tuvo el acierto <strong>de</strong> hacernos llegar <strong>la</strong>s mismas plegarias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada anáfora (o parte central <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Misa). Dice así:<br />

“Los diáconos le presentan <strong>la</strong> ofrenda y él (el obispo), imponiendo <strong>la</strong>s manos<br />

sobre ésta ante todo el colegio <strong>de</strong> sacerdotes, dice <strong>la</strong> siguiente oración: ‘El Señor<br />

esté con vosotros’. Contestan todos: ‘Y con tu Espíritu’. ‘Arriba los corazones’.<br />

‘Los tenemos puestos en el Señor’. ‘Damos gracias al Señor’. ‘Es digno y justo’.<br />

157


158<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

El obispo continúa: ‘Jesucristo, a quien habéis enviado en estos últimos tiempos<br />

como Salvador, Re<strong>de</strong>ntor y Mensajero <strong>de</strong> vuestra voluntad; Él que es vuestro<br />

Verbo inseparable, a través <strong>de</strong>l cual lo habéis creado todo, y en el que reponéis<br />

vuestras comp<strong>la</strong>cencias; Él, a quien habéis enviado <strong>de</strong>l cielo en el seno <strong>de</strong> una<br />

virgen y que habiendo sido concebido, se ha encarnado y se ha manifestado<br />

como vuestro Hijo, nacido <strong>de</strong>l Espíritu Santo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen; Él, que ha cumplido<br />

vuestra voluntad y que para lograr un pueblo santo, ha extendido sus brazos<br />

mientras sufría para librar <strong>de</strong> los pa<strong>de</strong>cimientos a todos aquellos que creen<br />

en vos. Mientras voluntariamente se entregaba al sufrimiento, para <strong>de</strong>struir <strong>la</strong><br />

muerte y romper <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l diablo, para dominar el infierno, iluminar a los<br />

justos, establecer el Testamento, y manifestar su resurrección, habiendo tomado<br />

pan y dando gracias, dijo: ‘Tomad y comed, éste es mi cuerpo, quebrantado<br />

por vosotros’. Igualmente, tomó el cáliz diciendo: Ésta es mi sangre, <strong>de</strong>rramada<br />

por vosotros. Cuando hagáis esto, hacedlo en mi memoria’<br />

‘Recordando su muerte y resurrección, os ofrecemos el pan y el vino, dándoos<br />

gracias por habernos juzgado dignos <strong>de</strong> estar en vuestra presencia y <strong>de</strong> serviros.<br />

Y os pedimos que enviéis vuestro Espíritu Santo sobre esta ofrenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa<br />

Iglesia. Congregad a todos los santos que <strong>la</strong> reciben, y conce<strong>de</strong>dles llenarse<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo para fortalecer su fe en <strong>la</strong> verdad, a fin <strong>de</strong> que os a<strong>la</strong>ben y<br />

glorifiquen por vuestro Hijo Jesucristo, por quien tenéis <strong>la</strong> gloria y el honor. Gloria<br />

al Padre y al Hijo, con el Espíritu Santo, en vuestra Santa Iglesia, ahora y por los<br />

siglos <strong>de</strong> los siglos. Amén’”. Amén’<br />

‘Haced esto que es mi memorial’<br />

San Justino afi rma: “Este ágape se l<strong>la</strong>ma entre nosotros eucaristía y a nadie le<br />

es lícito participar en el<strong>la</strong> si no cree como verda<strong>de</strong>ras <strong>la</strong>s enseñanzas y si no se<br />

ha <strong>la</strong>vado en el baño <strong>de</strong>l perdón <strong>de</strong> los pecados y <strong>de</strong> <strong>la</strong> regeneración, viviendo<br />

<strong>de</strong> acuerdo con lo que Cristo nos enseña. Porque esto no lo tomamos como<br />

pan común ni como bebida ordinaria, sino porque Nuestro Salvador Jesucristo<br />

encarnado por virtud <strong>de</strong>l Verbo <strong>de</strong> Dios, tuvo carne y sangre para nuestra<br />

salvación. Así se nos ha enseñado que en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración <strong>de</strong>l Verbo que<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Dios, el alimento sobre el cual fue pronunciada <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> gracias<br />

(eucaristía) es el cuerpo y <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> aquel Jesús encarnado. Y en efecto,<br />

los apóstoles en los recuerdos que escribieron, que se l<strong>la</strong>man ‘Evangelios’, nos<br />

transmiten que así les fue encomendado; cuando Jesús tomó el pan, dio gracias<br />

y dijo ‘haced esto que es mi memorial’”. memorial’<br />

También podríamos presentar <strong>la</strong>s referencias a <strong>la</strong> Eucaristía <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong><br />

Antioquía. Este santo nos dice que se celebra en un altar y en un cáliz, o<br />

que tanto el altar como el cáliz son uno, como así lo es Jesucristo. También<br />

<strong>la</strong> Eucaristía es una como el mismo Jesucristo, y hay que celebrar<strong>la</strong> bajo <strong>la</strong><br />

obediencia y autoridad <strong>de</strong>l obispo.


LOS CRISTIANOS REZAN Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

El pan y el vino eucarísticos<br />

Respecto a este tema, Cipriano hace unas advertencias muy concretas, gracias<br />

a <strong>la</strong>s cuales nos expone <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> los cristianos en <strong>la</strong> Eucaristía. Dice:<br />

“Algunos, por ignorancia o por inadvertencia, al consagrar el cáliz <strong>de</strong>l Señor y<br />

administrarlo al pueblo, no hacen lo que Jesucristo Señor y Dios nuestro, autor<br />

y maestro <strong>de</strong> este sacrificio, hizo y nos enseñó a hacer... Al ofrecer el cáliz <strong>de</strong>be<br />

guardarse <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l Señor... El cáliz se ofrece en su conmemoración con<br />

una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> vino y agua. No pue<strong>de</strong> creerse que esté en el cáliz <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong><br />

Cristo con <strong>la</strong> que hemos sido redimidos y vivificados, si no está en el cáliz el vino<br />

por el que se manifiesta <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo. Hay que ofrecer pan y vino”. vino No se<br />

pue<strong>de</strong> celebrar sólo con agua.<br />

La Eucaristía, como ya hemos comprobado, es un hecho obvio en el re<strong>la</strong>to<br />

histórico, y evi<strong>de</strong>ntemente se celebraba ya en los primeros tiempos <strong>de</strong>l<br />

cristianismo. En época <strong>de</strong> los apóstoles se celebraba por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> con una<br />

comida <strong>de</strong> hermandad (ágape) en recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> última cena <strong>de</strong>l Señor. Pero ya<br />

san Pablo tuvo que corregir algunos abusos en estos ágapes (1Cor 1Cor 9, 20).<br />

Pan ácimo y dos especias<br />

Al prohibir el emperador Trajano <strong>la</strong>s heterías (reuniones c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas), los<br />

cristianos celebraron <strong>la</strong> Eucaristía por el mañana, separándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida <strong>de</strong><br />

fraternidad, que poco a poco se convirtió en una especie <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> benefi cencia<br />

para los pobres. Los ágapes fueron <strong>de</strong>sapareciendo durante el siglo IV.<br />

La Eucaristía se podía celebrar con pan ácimo o fermentado. Los fi eles recibían<br />

<strong>la</strong> comunión con los dos tipos. A los niños pequeños —incluso <strong>de</strong> pocos días—<br />

se les podía dar algunas gotas <strong>de</strong> vino consagrado. Cuando era llevada a los<br />

enfermos y/o a sus casas, sólo se les entregaba el pan consagrado. El pan<br />

eucarístico, como es obvio, lo recibían en <strong>la</strong> mano. Tertuliano ya mencionaba el<br />

ayuno eucarístico (horas antes <strong>de</strong> recibir el comunión).<br />

Referente a <strong>la</strong> Eucaristía, existía <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada ‘ley <strong>de</strong>l arcano’. Las noticias <strong>de</strong><br />

que los cristianos se comían <strong>la</strong> carne y se bebían <strong>la</strong> sangre eran mal interpretadas<br />

por los paganos. Parece ser que en <strong>la</strong> Iglesia primitiva, <strong>la</strong>s enseñanzas referentes<br />

a <strong>la</strong> Eucaristía se impartían a los fi eles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo. Los Padres dicen<br />

que los no iniciados no pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r este misterio.<br />

Cánticos y vestuario litúrgico<br />

El canto fue siempre parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> misa. El papa Silvestre (314-335)<br />

instituyó en Roma <strong>la</strong> primera Scho<strong>la</strong> Cantorum. Pero hasta Gregorio Magno<br />

(590-604) no existió en <strong>la</strong> Iglesia romana uniformidad en el canto eclesiástico<br />

(canto gregoriano).<br />

En cuanto al vestuario litúrgico, al principio no existían los ornamentos. A partir<br />

<strong>de</strong>l siglo IV los vestidos utilizados durante <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eucaristía ya se<br />

excluían <strong>de</strong>l uso ordinario. Posteriormente, estos vestidos comunes, cuando se<br />

159


160<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

introdujeron nuevas modas en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> los romanos, se convirtieron<br />

en ornamentos litúrgicos.<br />

Día <strong>de</strong>l Señor. Fiestas cristianas<br />

Los cristianos solemnizaron el primer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana en memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Resurrección <strong>de</strong>l Señor: ‘Día <strong>de</strong>l Señor’. Se abstenían <strong>de</strong> hacer trabajos serviles<br />

y participaban en <strong>la</strong> misa.<br />

La Iglesia aceptó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio <strong>la</strong>s dos fi estas principales <strong>de</strong>l judaísmo,<br />

pero interpretándo<strong>la</strong>s en sentido cristiano. Éstas son el ‘Pentecostés’, venida <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo, y <strong>la</strong> ‘Pascua’, conmemoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Señor.<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo II se introdujo en <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Oriente <strong>la</strong> fi esta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘Epifanía’, en <strong>la</strong><br />

que se conmemoraba el bautismo <strong>de</strong> Cristo y el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> Canaán; esta fi esta pasó<br />

a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> occi<strong>de</strong>ntal en el siglo IV. La fi esta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘Natividad’ es <strong>de</strong> origen occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En Hispania se celebraba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo IV <strong>la</strong> fi esta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘Ascensión’.<br />

La Pascua<br />

La fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua no era <strong>la</strong> misma en toda <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Las <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Oriente <strong>la</strong> celebraban en un día fi jado: el 14 <strong>de</strong> Nisan<br />

(Quator<strong>de</strong>cimanos). La Iglesia <strong>la</strong>tina —y algunas regiones <strong>de</strong> Oriente— <strong>la</strong><br />

celebraban el domingo siguiente a <strong>la</strong> primera luna <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l equinoccio <strong>de</strong><br />

primavera. San Policarpo <strong>de</strong> Esmirna ya había viajado a Roma para tratar esta<br />

cuestión con el papa Aniceto (a. 150). No llegaron a ningún acuerdo, pero cada<br />

uno pudo seguir en paz con su costumbre. El enfrentamiento surge cuando el<br />

papa Víctor (a fi nales <strong>de</strong>l siglo II) quiso que todas <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s se acomodaran a <strong>la</strong><br />

costumbre romana. Hacia el año 190 el Papa or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> concilios<br />

en toda <strong>la</strong> Iglesia: Roma, Galias, Ponto, Asia Menor, Palestina, etc. Todos<br />

coincidieron en que <strong>la</strong> Pascua <strong>de</strong>bía celebrarse el domingo, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Asia Menor, li<strong>de</strong>radas por Éfeso, que <strong>de</strong>cidieron continuar con <strong>la</strong><br />

costumbre <strong>de</strong> celebrar<strong>la</strong> el día 14 <strong>de</strong> Nisan. El papa Víctor (a. 189-199) les exigía<br />

uniformar <strong>la</strong> costumbre universal bajo pena <strong>de</strong> excomunión. La intervención <strong>de</strong><br />

san Ireneo disuadió al papa Víctor <strong>de</strong> tomar esta <strong>de</strong>cisión por consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>masiado drástica.<br />

El concilio <strong>de</strong> Arles (a.314) y el concilio <strong>de</strong> Nicea I (a.325) consiguieron<br />

<strong>de</strong>fi nitivamente que toda <strong>la</strong> Iglesia llegara a un acuerdo con <strong>la</strong> costumbre<br />

romana. Así, se encargó a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Alejandría el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘Tab<strong>la</strong><br />

pascual’ para cada año.<br />

Culto a los mártires<br />

A mediados <strong>de</strong> siglo II se empezó a formar el ‘Calendario <strong>de</strong> los santos’.<br />

Inicialmente cada <strong>iglesia</strong> sólo conmemoraba el aniversario <strong>de</strong> los mártires<br />

propios. Posteriormente fueron introducidos en el calendario <strong>de</strong> cada <strong>iglesia</strong> los<br />

principales mártires <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad.


LOS CRISTIANOS REZAN Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

Oración ofi cial<br />

En <strong>la</strong> oración ofi cial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> se distinguían tres tiempos reconocidos<br />

ofi cialmente para <strong>la</strong> oración: tercia, sexta y nona. Hipólito romano menciona<br />

también <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> media noche: “Cuando reposa toda <strong>la</strong> creación y los justos<br />

a<strong>la</strong>ban al Creador”; Creador y <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>l gallo: “ Cuando los judíos<br />

renegaron <strong>de</strong> Jesús”. Jesús<br />

Ayuno y limosna<br />

Referente al ayuno, <strong>la</strong> Didakhé hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> uno en el miércoles y en el viernes; en<br />

Roma se ayunaba también el sábado. San Ireneo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un ayuno preparatorio<br />

para <strong>la</strong> Pascua, pero el primer documento que menciona el ayuno <strong>de</strong> cuarenta<br />

días (cuaresma) es el canon quinto <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Nicea (a. 325). El ayuno<br />

duraba sólo hasta <strong>la</strong>s tres.<br />

La limosna se consi<strong>de</strong>ra superior a <strong>la</strong> oración y al ayuno. San Cipriano, que<br />

escribió una obra sobre <strong>la</strong> limosna, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra como el medio para liberarse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ‘ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> <strong>la</strong> codicia’, como ‘rescate <strong>de</strong> los pecados’ y como ‘<strong>de</strong>recho al<br />

reino <strong>de</strong> los cielos’.<br />

Bautismo. Sus efectos<br />

La admisión en <strong>la</strong> Iglesia se hace por el bautismo. Los apóstoles, siguiendo<br />

el precepto <strong>de</strong>l Señor, lo administraban inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los<br />

conversos hiciesen una profesión <strong>de</strong> fe en Jesucristo. En los testimonios<br />

documentales que hemos aportado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Clemente Romano (a. 88-97) hasta el<br />

concilio <strong>de</strong> Nicea I (325), son constantes <strong>la</strong>s referencias al bautismo; como una<br />

nueva iluminación, un perdón <strong>de</strong> los pecados y un nuevo nacimiento, necesario<br />

para el resto <strong>de</strong> los sacramentos y para <strong>la</strong> integración en <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Uno <strong>de</strong> los testimonios más notables, más explícitos y más primitivos lo<br />

encontramos en san Justino, mártir <strong>de</strong>l año 165. Expone cómo se preparan los<br />

catecúmenos para recibir el bautismo. Primero <strong>de</strong>ben manifestar <strong>la</strong> creencia<br />

en Cristo y <strong>la</strong> Trinidad. Se preparan con ayunos y plegarias, pidiendo perdón<br />

por los pecados. Concretamente, Justino afi rma: “Ahora os explicaré cómo<br />

nosotros (los cristianos), renovados por Cristo, nos hemos consagrado a Dios...<br />

Los conducimos a un lugar don<strong>de</strong> haya agua y allí son regenerados, tal y como<br />

lo hicimos nosotros. Porque entonces reciben el bautismo <strong>de</strong> agua en nombre<br />

<strong>de</strong>l Señor Dios, Padre <strong>de</strong>l universo, en el <strong>de</strong> Nuestro Salvador Jesucristo y en el<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo. Cristo dijo: ‘Nadie podrá entrar en el Reino <strong>de</strong> Dios sin haber<br />

nacido <strong>de</strong> nuevo’. Es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que una vez nacidos regresen<br />

al vientre <strong>de</strong> sus madres. Se <strong>de</strong>ben librar <strong>de</strong> sus pecados quienes pecaron y<br />

quieren hacer penitencia... La razón <strong>de</strong> esta ceremonia <strong>la</strong> hemos aprendido <strong>de</strong><br />

los apóstoles... Así nos convertimos en hijos elegidos y conseguimos en el agua<br />

<strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> los pecados que hubiésemos cometido... Este <strong>la</strong>vatorio es l<strong>la</strong>mado<br />

‘iluminación’, porque <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> quienes apren<strong>de</strong>n estas cosas se ilumina. Y<br />

aquel que es iluminado, es <strong>la</strong>vado en el nombre <strong>de</strong>l Espíritu Santo, que ya había<br />

anunciado anticipadamente, por medio <strong>de</strong> los profetas, todo lo referente a Jesús”. Jesús<br />

161


162<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo II Ignacio <strong>de</strong> Antioquía, el gran mártir, nos hab<strong>la</strong> con toda<br />

naturalidad <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> los cristianos, utilizando frases indirectas que<br />

suponen un conocimiento por parte <strong>de</strong> quienes reciben <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Ignacio. En<br />

el<strong>la</strong>s se expone el contenido <strong>de</strong> esta práctica, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong>l bautismo.<br />

Afi rma: “Jesucristo, Nuestro Señor, fue concebido en el seno <strong>de</strong> María según el<br />

<strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios... Nació y fue bautizado para que así el agua (<strong>de</strong>l bautismo)<br />

fuese purificada con <strong>la</strong> pasión... No es lícito celebrar el bautismo o <strong>la</strong> Eucaristía<br />

sin el obispo”. obispo<br />

Sermones <strong>de</strong> Hipólito y <strong>de</strong> Orígenes sobre el bautismo<br />

Hipólito romano, <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo III, tiene un sermón sobre el bautismo<br />

que dice: “Jesús fue hasta don<strong>de</strong> estaba Juan y fue bautizado por él... El que<br />

es omnipresente, el que está en el acto en todas partes, el que ni los ángeles<br />

pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r ni los hombres ver, se dirige hacia el bautismo porque quiere...<br />

Os ruego que pongáis en tensión vuestras inteligencias, agudizad<strong>la</strong>s, porque<br />

quiero correr hacia el manantial <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

brotan nuestros remedios... Entonces, si el hombre se ha vuelto inmortal (por el<br />

bautismo) será incluso un dios. Pero si se vuelve un dios por el agua y el Espíritu<br />

Santo, <strong>la</strong> regeneración <strong>de</strong>l <strong>la</strong>vatorio lo transforma para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección<br />

entre los muertos, con Cristo... El que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con fe hasta este <strong>la</strong>vatorio <strong>de</strong><br />

regeneración renuncia al malvado, y se une a Cristo; niega al enemigo y confiesa<br />

que Cristo es Dios. Se <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y se reviste <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación divina,<br />

sale <strong>de</strong>l bautismo resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente como el sol, refulgente e irradiante <strong>de</strong> justicia,<br />

y vuelve ya hecho hijo <strong>de</strong> Dios con Cristo”. Cristo<br />

En una homilía, Orígenes explica <strong>la</strong> comparación entre el paso <strong>de</strong>l Jordán<br />

y el bautizo <strong>de</strong> los cristianos. “...No te admires si estos hechos (el paso <strong>de</strong>l<br />

Jordán) sucedidos en el pueblo <strong>de</strong> antes, se refieren a ti, oh cristiano, que por<br />

el sacramento <strong>de</strong>l bautismo has traspasado <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong>l Jordán... En ti<br />

(cristiano) se cumple todo, si bien místicamente... Cuando te has agregado al<br />

número <strong>de</strong> catecúmenos y has empezado a obe<strong>de</strong>cer los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia,<br />

has pasado el Mar Rojo y te has situado en <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto... En <strong>la</strong><br />

suposición <strong>de</strong> que hayas llegado a <strong>la</strong> fuente mística <strong>de</strong>l bautismo, entrarás en <strong>la</strong><br />

tierra prometida, en <strong>la</strong> cual te acoge Jesús, que suce<strong>de</strong> a Moisés y se convierte<br />

para ti en guía <strong>de</strong> tu nuevo camino”. camino<br />

De todos los testimonios documentales que nosotros hemos presentado (tema<br />

15), el que hab<strong>la</strong> más extensamente <strong>de</strong>l bautismo es Tertuliano. Los epígrafes en<br />

los que hemos dividido el <strong>la</strong>rgo fragmento son ya <strong>de</strong> por sí mismos signifi cativos:<br />

El Agua en <strong>la</strong> creación primera y segunda; El Agua y el espíritu; El bautismo<br />

cristiano; Necesidad <strong>de</strong>l bautismo; El bautismo <strong>de</strong> los herejes; El bautismo <strong>de</strong><br />

sangre y el ministro <strong>de</strong>l bautismo.<br />

El bautismo <strong>de</strong> niños y el ministro <strong>de</strong>l sacramento<br />

Hasta el siglo II, parece ser que el bautismo —como pauta general— sólo era<br />

administrado a los adultos, pese a que se encuentra ya <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> bautizar a


LOS CRISTIANOS REZAN Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

niños en muchas <strong>iglesia</strong>s y <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Ireneo (a.180) y Orígenes (a.230)<br />

nos dicen que bautizar a los niños era <strong>de</strong> tradición apostólica. El concilio <strong>de</strong><br />

Cartago (a.250) con<strong>de</strong>na a los que afi rman que hay que diferir el bautismo en<br />

los niños.<br />

El bautismo podía ser administrado por cualquier cristiano, pero generalmente<br />

lo administraba el obispo. Normalmente se bautizaba por inmersión, aunque<br />

ya encontramos casos por infusión o por aspersión. Práctica, esta última,<br />

consi<strong>de</strong>rada abusiva, pero que sólo se practicaba cuando los que se querían<br />

bautizar eran una multitud; recor<strong>de</strong>mos por ejemplo el bautismo o conversión <strong>de</strong><br />

los pueblos godos (véase nuestro libro Sacralia (<strong>Barcelona</strong>, 2010)).<br />

El catecumenado<br />

El catecumenado era el tiempo <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> los neófi tos para<br />

el bautismo. Parece ser que ya san Pablo se inclinaba en algún momento<br />

<strong>de</strong>terminado para <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l bautismo (1Cor 1Cor 1, 144); pero el<br />

catecumenado no recibió una forma fi ja hasta el siglo III. Duraba <strong>de</strong> dos a tres<br />

años, pero se podía acortar si el candidato estaba sufi cientemente preparado.<br />

Los catecúmenos se dividían en dos c<strong>la</strong>ses: audientes (oyentes) y<br />

competentes.<br />

Los oyentes eran instruidos durante dos años por un doctor o catequista, y su<br />

conducta era observada por los diáconos o <strong>la</strong>s diaconisas. A los catecúmenos<br />

se les exigía un comportamiento moral como el que se mandaba a los cristianos.<br />

Así lo hemos visto en el texto <strong>de</strong> Hipólito. Si no daban garantías <strong>de</strong> comportarse<br />

cristianamente, se les prolongaba el catecumenado más años o incluso toda<br />

<strong>la</strong> vida. Algunos permanecieron voluntariamente en este estado <strong>de</strong> prueba y<br />

formación y no recibieron el bautismo hasta <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> su muerte o hasta contraer<br />

una enfermedad grave, ya que <strong>de</strong>cían que no podrían soportar <strong>la</strong> penitencia si,<br />

como preveían, cayesen en pecado.<br />

La segunda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> catecúmenos era <strong>la</strong> <strong>de</strong> los competentes. En este<br />

estamento ingresaban los <strong>de</strong>stinados a ser bautizados 30 ó 40 días antes <strong>de</strong><br />

recibir el sacramento. Era un periodo <strong>de</strong> preparación inmediata. El bautismo se<br />

administraba con toda solemnidad sólo dos veces al año: <strong>la</strong>s vigilias <strong>de</strong> Pascua<br />

y Pentecostés.<br />

Tertuliano nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un padrino y una madrina, que respondían ante el obispo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>l candidato al bautismo. Cuando un catecúmeno sufría el<br />

martirio, su muerte se consi<strong>de</strong>raba un bautismo: ‘bautismo <strong>de</strong> sangre’.<br />

Confi rmación<br />

Este sacramento se administraba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo. En <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina<br />

únicamente el obispo lo podía administrar; pero en <strong>la</strong> oriental también<br />

los sacerdotes lo hacían. El ritual lo integran <strong>la</strong>s unciones <strong>de</strong>l bautismo e<br />

invocaciones.<br />

163


164<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Bautismo <strong>de</strong> los herejes<br />

Cuando <strong>la</strong>s herejías empezaron a pulu<strong>la</strong>r, sucedió a menudo que una vez<br />

reconvertidos los herejes bautizados en su secta pidieron <strong>la</strong> admisión en <strong>la</strong> Iglesia<br />

católica. Entonces surgió <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l bautismo administrado por<br />

los herejes. Tertuliano, a principios <strong>de</strong>l siglo III, negaba <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l bautismo<br />

administrado por los herejes. Algunos concilios —Cartago (a. 220), Sinada (a.<br />

230) y Iconio (a. 230)— <strong>de</strong>cidieron que había que rebautizar a los herejes que<br />

quisieran ser admitidos en <strong>la</strong> Iglesia católica. El papa Esteban se vio obligado a<br />

amenazar con <strong>la</strong> excomunión (a. 254) a dos obispos, Eleno <strong>de</strong> Tarso y Firmiliano<br />

<strong>de</strong> Cesarea, por seguir <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> rebautizar a los herejes. La intervención<br />

<strong>de</strong> Dionisio Alejandrino evitó un cisma en <strong>la</strong> Iglesia por este motivo.<br />

Una nueva disputa surgió entre Cipriano <strong>de</strong> Cartago y el papa Esteban. Dos<br />

concilios <strong>de</strong> Cartago (años 255 y 256) confi rmaron <strong>la</strong> práctica africana <strong>de</strong><br />

rebautizar a los herejes. El papa Esteban <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l bautismo<br />

administrado por un hereje si éste se había administrado en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Santísima Trinidad. La persecución <strong>de</strong> Valeriano, que se llevó a los dos<br />

protagonistas —murieron mártires—, evitó un cisma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia africana.<br />

La práctica <strong>de</strong> no bautizar <strong>de</strong> nuevo a los herejes se fue imponiendo<br />

pau<strong>la</strong>tinamente en toda <strong>la</strong> Iglesia. El concilio <strong>de</strong> Arles (año 314) contra los<br />

donatistas silenció <strong>de</strong>fi nitivamente <strong>la</strong> cuestión a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l bautismo<br />

conferido por los herejes y a los herejes.<br />

El perdón <strong>de</strong> los pecados<br />

Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús dirigidas a Pedro y a los apóstoles, según <strong>la</strong>s cuales se les<br />

da <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong> perdonar todos los pecados, fueron aceptadas y creídas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia por todos los cristianos. Recor<strong>de</strong>mos estas contun<strong>de</strong>ntes<br />

pa<strong>la</strong>bras: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes perdonasteis los pecados,<br />

perdonados les son, a quienes los retuvisteis, les son retenidos. Te daré (Pedro)<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>l cielo: aquello que sujetes en <strong>la</strong> tierra será tenido por sujeto<br />

en el cielo, y aquello que <strong>de</strong>sligues en <strong>la</strong> tierra será tenido por <strong>de</strong>satado en el<br />

cielo. Recorred todo el mundo y pregonad el Anuncio Jubiloso a toda criatura.<br />

Quien creerá y será bautizado se salvará; pero quien no creerá, se con<strong>de</strong>nará”.<br />

con<strong>de</strong>nará<br />

Es obvio por los testimonios documentales que hemos aportado, que uno <strong>de</strong><br />

los efectos <strong>de</strong>l bautismo (<strong>de</strong> agua o <strong>de</strong> sangre) es el perdón <strong>de</strong> los pecados.<br />

Pero también aparece el perdón <strong>de</strong> los pecados <strong>de</strong> los que ya han recibido el<br />

bautismo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra vía <strong>de</strong> misericordia divina y eclesial. En efecto <strong>la</strong><br />

Iglesia los podía —y así lo hacía siempre— perdonar. Junto con este hecho<br />

indiscutible, aparece <strong>la</strong> penitencia que hace realidad <strong>la</strong> efi cacia <strong>de</strong>l mencionado<br />

perdón. De aquí nace también un estamento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad cristiana<br />

l<strong>la</strong>mado el grupo <strong>de</strong> los ‘penitentes’.<br />

El propio Clemente Romano (a fi nales <strong>de</strong>l siglo I) propone a los que han caído<br />

en el pecado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sunión (cisma) en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Corinto que practiquen <strong>la</strong>


LOS CRISTIANOS REZAN Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

penitencia para ser perdonados. Policarpo, <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo II, afi rma: “Los<br />

presbíteros <strong>de</strong>ben tener entrañas <strong>de</strong> misericordia y ser compasivos con todo el<br />

mundo; <strong>de</strong>ben procurar llevar por el buen camino a los extraviados”.<br />

extraviados<br />

De esta época (140-155) tenemos el ejemplo <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l libro Pastor <strong>de</strong><br />

Hermas, cuyo protagonista está muy preocupado y tiene gran<strong>de</strong>s remordimientos<br />

por no haber sabido mantener buenas re<strong>la</strong>ciones familiares con su mujer y sus<br />

hijos, y por no haber sabido hacer buen uso <strong>de</strong> los bienes que perdió. Tiene<br />

conciencia <strong>de</strong> culpabilidad. Pedía el perdón una vez más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo<br />

ya recibido, preocupándole que algunos —no todos— <strong>de</strong> los doctores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia no acepten un segundo perdón. Aún así, pi<strong>de</strong> insistentemente el perdón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Hermas, en una visión, recibe este consuelo: “No tengas más<br />

rencor contra tus hijos, no abandones a tu esposa. Así tendréis <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

purificaros <strong>de</strong> vuestros pecados... ¿No te parece que el mismo arrepentimiento<br />

es ya una especie <strong>de</strong> sabiduría?<br />

El pecador afirma: ‘Señor, he escuchado a algunos doctores (maestros) <strong>de</strong>cir que<br />

no se da nueva penitencia o absolución <strong>de</strong> los pecados fuera <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> por <strong>la</strong><br />

que bajan al agua —<strong>de</strong>l bautismo o baptisterio—, cuando alcanzamos el perdón<br />

<strong>de</strong> nuestros pecados anteriores’. Y le contestó: ‘Quien ha recibido el perdón <strong>de</strong><br />

sus pecados, ya no <strong>de</strong>bería haber pecado <strong>de</strong> nuevo, sino que <strong>de</strong>bería vivir puro’.<br />

Pero el Señor tiene establecida una nueva penitencia... el Señor tiene entrañas<br />

<strong>de</strong> misericordia y dispone <strong>de</strong> esta penitencia y <strong>de</strong> nuevo perdón”.<br />

El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta (falsamente atribuida a Bernabé) nos hab<strong>la</strong> también <strong>de</strong>l<br />

perdón <strong>de</strong> los pecados. No obstante se pue<strong>de</strong> referir al bautismo, aunque al<br />

no concretarlo también se pue<strong>de</strong> aplicar a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>ma ‘penitencia’ o ‘nueva<br />

reconciliación’. Dice: “El Señor entregó su carne a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción, para que<br />

nosotros fuésemos purificados con <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> los pecados, que es lo que<br />

nos conce<strong>de</strong> por <strong>la</strong> aspersión <strong>de</strong> su sangre”.<br />

Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Justino (a mediados <strong>de</strong>l siglo II), se refi eren al perdón <strong>de</strong> los<br />

pecados por el bautismo, a pesar <strong>de</strong> que no se excluye <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>de</strong> perdonar todos los pecados. Dice: “De <strong>la</strong> Virgen María nació aquel al cual<br />

hemos mostrado que se refieren tantas Escrituras, por quien Dios <strong>de</strong>struye a <strong>la</strong><br />

serpiente y a los ángeles y hombres que a el<strong>la</strong> (serpiente) se asemejan, y libra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte (espiritual) a aquellos que se arrepienten <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s obras y<br />

creen en Él... A los pecadores se les enseña a pedir perdón a Dios, con ayunos<br />

y plegarias, por los pecados que han cometido”. cometido<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo III observamos que <strong>la</strong> discusión sobre si había que<br />

perdonar todos los pecados o si se <strong>de</strong>bían excluir algunos, como el <strong>de</strong> apostasía,<br />

se hizo muy viva en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas. Entre los años 197 y 217,<br />

Tertuliano escribe <strong>la</strong>s treinta y una obras que constituyen su corpus literario.<br />

Obviamente se manifi esta muy riguroso, y según él no se <strong>de</strong>be dar el segundo<br />

perdón —<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo—, especialmente cuando se hayan cometido<br />

165


166<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

pecados muy graves. En el resumen <strong>de</strong> fragmentos que hemos presentado<br />

(tema 15), Tertuliano concreta qué es <strong>la</strong> penitencia y hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> penitencia; quien ha recibido <strong>la</strong> penitencia no <strong>de</strong>be recaer; <strong>la</strong> penitencia es<br />

para una so<strong>la</strong> vez. Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> Iglesia —tan misericordiosa— reaccionó<br />

contra <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Tertuliano, tal y como se ve en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los <strong>la</strong>psi y<br />

apóstatas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Decio (a. 250) (tema 8). En sus escritos<br />

y concilios, Cipriano fi jó c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> doctrina sobre el perdón <strong>de</strong> los pecados<br />

(tema 16). San Paciano siguió esta misma doctrina siendo obispo <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong><br />

en el siglo IV (vean nuestro estudio <strong>Barcelona</strong> y Ègara-Terrassa...,Terrassa-<br />

<strong>Barcelona</strong> 2004, pág. 56-68).<br />

El matrimonio cristiano<br />

Del matrimonio cristiano, con sus tres elementos (consentimiento, bendición e<br />

imposición <strong>de</strong> un velo a <strong>la</strong> novia), hay algunos testimonios <strong>de</strong> que se celebraba<br />

en presencia <strong>de</strong>l obispo, como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> ve<strong>la</strong>ta u ‘orante’ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

catacumbas romanas <strong>de</strong> Prisci<strong>la</strong> <strong>de</strong> los siglos II y III. La evolución <strong>de</strong>l matrimonio<br />

cristiano es estudiado en nuestro diccionario Sacralia (<strong>Barcelona</strong>, 2010).<br />

Las segundas nupcias no eran permitidas en algunas comunida<strong>de</strong>s, y también<br />

estaba mal visto el matrimonio en el cual alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes fuese pagana. El<br />

divorcio estaba casi totalmente vetado en <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. En Oriente, en<br />

cambio, se podía dar sólo en algunos casos muy concretos y especiales.<br />

‘Los cristianos se casan como todo el mundo, pero existen normas<br />

establecidas por nosotros’<br />

Simultáneamente se cumplían los requisitos civiles <strong>de</strong>l matrimonio romano,<br />

al menos en los primeros siglos. Así lo explica <strong>la</strong> Carta a Diogneto (siglo II):<br />

“Los cristianos viven en ciuda<strong>de</strong>s griegas o bárbaras, según <strong>la</strong> suerte que ha<br />

correspondido a cada cual, y se adaptan a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vestir, a <strong>la</strong> comida, a los<br />

hábitos y a <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> cada país... Se casan como todo el mundo, como<br />

todo el mundo engendran hijos, pero no exponen a los nacidos. La mesa les es<br />

común, pero no <strong>la</strong> cama”.<br />

En el año 177 Atenágoras <strong>de</strong> Atenas escribe una Súplica a favor <strong>de</strong> los cristianos<br />

dirigida al emperador Marco Aurelio. En el<strong>la</strong> dice: “Cada uno <strong>de</strong> nosotros tenemos<br />

una esposa, <strong>la</strong> cual tomamos siguiendo <strong>la</strong>s normas establecidas por nosotros y <strong>de</strong><br />

cara a <strong>la</strong> procreación como medida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>signio; a pesar <strong>de</strong> que también podríais<br />

encontrar a muchos entre nosotros (cristianos), hombres y mujeres, que llegan<br />

a <strong>la</strong> vejez célibes, con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción más profunda con Dios”. Dios<br />

Posteriormente, Atenágoras hace un elogio <strong>de</strong> los célibes y se opone al divorcio.<br />

Fin <strong>de</strong>l matrimonio. No al aborto<br />

A fi nales <strong>de</strong>l siglo II o principios <strong>de</strong>l III, Clemente <strong>de</strong> Alejandría escribe sobre<br />

el matrimonio cristiano, <strong>la</strong> virginidad y <strong>la</strong> igualdad entre hombre y mujer. Dice:<br />

“Sólo para los casados pue<strong>de</strong> entrar en consi<strong>de</strong>ración ver el tiempo oportuno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mutua entrega. El fin más inmediato <strong>de</strong>l matrimonio es el <strong>de</strong> procrear


LOS CRISTIANOS REZAN Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

hijos, pero el fin más pleno es el <strong>de</strong> procrear buenos hijos... En el matrimonio<br />

el hombre y <strong>la</strong> mujer resultan ser imágenes <strong>de</strong> Dios, ya que ellos mismos<br />

contribuyen a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l hombre... El matrimonio es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> procrear<br />

hijos, no una <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada efusión <strong>de</strong> semen, contraria a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.<br />

Nuestra vida estará <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> razón si no matamos con perversos<br />

artificios lo que <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia divina ha establecido para el linaje humano.<br />

Porque hay quien oculta <strong>la</strong> fornicación utilizando drogas abortivas que llevan<br />

a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>finitiva, siendo así causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción no sólo <strong>de</strong>l feto,<br />

sino también <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>l género humano”. humano Clemente <strong>de</strong> Alejandría acaba<br />

haciendo un gran elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> virginidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombre y mujer.<br />

Se observa, al leer estos fragmentos, que aunque se nos dice que los cristianos<br />

se casan “siguiendo unas normas internas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia”, externamente cumplen<br />

<strong>la</strong>s normativas legales <strong>de</strong> los romanos. También se insiste en el fi n primario<br />

<strong>de</strong>l matrimonio, pero se inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong> contribución a <strong>la</strong> creación divina, siendo el<br />

matrimonio imagen <strong>de</strong> Dios. El matrimonio no es sólo una mera función biológica;<br />

es preciso procrear “buenos hijos”, con “amor al género humano”. No se acepta<br />

el aborto ni los anticonceptivos.<br />

Unción <strong>de</strong> los enfermos<br />

La unción <strong>de</strong> los enfermos, <strong>de</strong>nominada también antes <strong>de</strong>l Concilio Vaticano<br />

II ‘extremaunción’, es el sacramento instituido por Jesucristo para aligerar<br />

espiritualmente y corporalmente <strong>la</strong>s dolencias <strong>de</strong> los fi eles gravemente<br />

enfermos o ancianos. La base en <strong>la</strong> escritura radica en un fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta<br />

<strong>de</strong> san Jaime: “Si alguien entre vosotros se pone enfermo, que convoque a los<br />

presbíteros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia para que recen por él y le practiquen <strong>la</strong> unción con<br />

aceite en nombre <strong>de</strong>l Señor...”. En <strong>la</strong> Didakhé encontramos indicaciones <strong>de</strong> esta<br />

costumbre (sacramento) <strong>de</strong> ungir a los enfermos; así como en Ireneo, Hipólito<br />

romano y Tertuliano.<br />

Or<strong>de</strong>n sagrado<br />

De los testimonios históricos <strong>de</strong> escritores eclesiásticos y Santos Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia entre los años 88 y 255, se pue<strong>de</strong> extraer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong>l<br />

Or<strong>de</strong>n sagrado que incluye el episcopado, presbiterado y diaconato. Todos ellos<br />

han sido sufi cientemente estudiados en los capítulos anteriores al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

obispos, presbíteros y diáconos (tema 21).<br />

Los cristianos también eran débiles pero esperaban <strong>la</strong> vida eterna<br />

Los cristianos no se distinguían <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus costumbres, a<br />

no ser por una gran espiritualidad y una intensa alegría. Pero no conviene <strong>de</strong>jarse<br />

arrastrar por el romanticismo, que ve un santo en cada esquina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

primitiva. Los cristianos <strong>de</strong> entonces eran hombres débiles, tal vez como los <strong>de</strong><br />

hoy en día. La <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fecciones <strong>de</strong> algunos cristianos<br />

durante <strong>la</strong>s persecuciones lo <strong>de</strong>muestran así. Pero sí que hay una cosa c<strong>la</strong>ra: el<br />

cristianismo daba serenidad y alegría, y ésta última —como hemos visto— era<br />

una exigencia <strong>de</strong>l ser cristiano, porque eran conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

167


168<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Jesús y <strong>de</strong> que les esperaba <strong>la</strong> vida eterna. Precisamente <strong>la</strong> doctrina sobre <strong>la</strong><br />

escatología en <strong>la</strong> Iglesia primitiva era muy c<strong>la</strong>ra en este punto: los cristianos<br />

esperaban el premio <strong>de</strong> su perseverancia en <strong>la</strong> fe y en <strong>la</strong> misericordia infi nita.<br />

Así lo vemos en algunos fragmentos <strong>de</strong> Justino y <strong>de</strong> Ireneo. Clemente <strong>de</strong> Roma<br />

expone en qué consiste <strong>la</strong> vida eterna; en ver a Dios. Y el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l<br />

Pseudo-Bernabé espera <strong>la</strong> vida eterna. Así como Teófi lo <strong>de</strong> Antioquía afi rma<br />

que ya po<strong>de</strong>mos ver a Dios aquí, en <strong>la</strong> tierra: “Dios es visto por aquellos que<br />

pue<strong>de</strong>n verlo; sólo necesitan tener muy abiertos los ojos <strong>de</strong>l espíritu. No existe<br />

nadie que no tenga ojos, pero algunos los tienen empañados y no pue<strong>de</strong>n ver<br />

<strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l sol; el hecho <strong>de</strong> que los ciegos no vean no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l<br />

sol no brille. Así los ciegos espirituales se <strong>de</strong>ben acusar a ellos mismos y <strong>de</strong>ben<br />

inculpar a sus propios ojos... El hombre manchado por el pecado no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ningún modo contemp<strong>la</strong>r a Dios... Y cuando ya seas inmortal verás al Inmortal<br />

por antonomasia, porque antes ya habías creído en él”. él<br />

Los ascetas y <strong>la</strong>s vírgenes<br />

Entre <strong>la</strong> masa común <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong>stacaba, en cada comunidad cristiana,<br />

un grupo <strong>de</strong> hombres y mujeres que aspiraban a <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cristiana.<br />

Eran los ascetas y <strong>la</strong>s vírgenes.<br />

Los ascetas hacían voto <strong>de</strong> castidad perfecta; muchos distribuían sus bienes<br />

entre los pobres. Generalmente permanecían con sus familias, pero a veces<br />

se reunían en comunida<strong>de</strong>s pero no vestían <strong>de</strong> un modo especial. Algunos se<br />

retiraron al <strong>de</strong>sierto para vivir en soledad. El más célebre <strong>de</strong> estos eremitas fue<br />

san Pablo <strong>de</strong> Tebas (a. 228-342). La Tebaida es una región situada junto al río<br />

Nilo. Su hagiografía se <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicó San Jerónimo.<br />

Las vírgenes llevaban una vida <strong>de</strong> renuncia, oración y austeridad. A veces<br />

estaban bajo <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong>l clero. Esto dio lugar a algunos<br />

abusos. La institución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virgines subintroductae fue prohibida por varios<br />

concilios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo III. Los ascetas y <strong>la</strong>s vírgenes son <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

monástica posterior. Las mencionadas vírgenes eran mujeres protegidas en<br />

su voto <strong>de</strong> virginidad por un presbítero que <strong>la</strong>s acogía en su propia casa.<br />

Prácticamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas vigentes romanas, este era el único modo<br />

<strong>de</strong> que una mujer pudiera vivir en virginidad.


CONSTITUCIÓN DE OBISPOS<br />

LOS CRISTIANOS REZAN Y RECIBEN LOS SACRAMENTOS<br />

II-VIII IX-1122<br />

1/ Elección canónica i católica (investidua<br />

canónica). Elección <strong>de</strong> un candidato<br />

por: el pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis i clero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diócesis.<br />

2/ Confi rmación canónica por los<br />

obispos <strong>de</strong>: <strong>la</strong> província presididos por<br />

el metropolitano (sínodo); examen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fe y costumbres <strong>de</strong>l candidato por el<br />

sínodo provincial; visto bueno <strong>de</strong>l sínodo<br />

provincial.<br />

3/ Sagramento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n sagrado:<br />

imposición <strong>de</strong> manos por el metropolitano<br />

y dos obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia.<br />

CONSTITUCIÓN DE ARZOBISPOS<br />

Los arzobispos (no metropolitas) son<br />

constituidos como cualquier otro obispo,<br />

pero ya en el siglo V muchos <strong>de</strong> ellos<br />

reciben <strong>de</strong>l Papa el palio, insígnia<br />

<strong>de</strong> honor supraepiscopal que podrán<br />

usar en días concretos. Existen otros<br />

honores vincu<strong>la</strong>dos al palio, como <strong>la</strong> cruz<br />

procesional y el naccum (ornamentación<br />

<strong>de</strong>l caballo) durante <strong>la</strong>s procesiones. En<br />

<strong>la</strong>s misiones inglesas y alemanas (siglos<br />

VII y VIII) el palio implica el <strong>de</strong>recho a<br />

or<strong>de</strong>nar a los sufragàneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

eclesiástica, y <strong>de</strong> este modo el palio se<br />

va convirtiendo en insígnia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

suprepiscopal.<br />

1/ Investidura <strong>la</strong>ica: el señor feudal<br />

<strong>de</strong>signa al candidato. No hay investidura<br />

canónica. No interviene ni el pueblo ni el<br />

clero.<br />

2/ No hay confi rmación canónica.<br />

169<br />

3/ Sagramento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n sagrado: imposición<br />

<strong>de</strong> manos por el metropolitano y dos<br />

obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> província.<br />

Se sigue <strong>la</strong> constitución típica <strong>de</strong> obispos<br />

durante este periodo. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma gregoriana<br />

(siglo XI), el palio es insígnia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

honor suprepiscopales. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

arzobispos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte lo reciben <strong>de</strong>l<br />

Papa.<br />

En plena Reforma gregoriana el palio<br />

sólo se recibe tras un riguroso examen<br />

<strong>de</strong>l candidato por parte <strong>de</strong>l Papa. El<br />

candidato visitará personalmente Roma.<br />

También <strong>de</strong>be hacer un donativo al<br />

Papa, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pontifi cado <strong>de</strong><br />

Alejandro II lo or<strong>de</strong>na personalmente.<br />

Estas disposiciones son motivadas por<br />

el peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> simonía, imponiendo<br />

<strong>la</strong> Reforma gregoriana. Los nuevos<br />

arzobispos juran fi <strong>de</strong>lidad al Papa.


170<br />

Después <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Worms (1122)<br />

hasta el Concilio Tri<strong>de</strong>ntino (fi nales <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI)<br />

1/ Investidura canónica (o eclesiástica):<br />

elección <strong>de</strong> un candidato por el pueblo y<br />

por el clero.<br />

2/ Confi rmación canónica por los<br />

obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia presididos por<br />

el metropolitano; examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y<br />

costumbres <strong>de</strong>l candidato por el sínodo<br />

provincial. Visto bueno <strong>de</strong>l sínodo.<br />

3/ Sagramento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n sagrado:<br />

imposición <strong>de</strong> manos por el metropolitano<br />

y dos obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia.<br />

4/ Otorgamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> insignias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investidura canónica: anillo y báculo.<br />

5/ Investidura <strong>la</strong>ica o otorgamiento <strong>de</strong><br />

los distintivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regalías a través <strong>de</strong>l<br />

sceptrum. La investidura <strong>la</strong>ica se <strong>de</strong>bía<br />

realizar dos o tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

eclesiástica.<br />

En lo que se refi ere a <strong>la</strong> constitución<br />

<strong>de</strong> arzobispos, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Tratado <strong>de</strong><br />

Worms se extien<strong>de</strong> por toda <strong>la</strong> Iglesia<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>la</strong> práctica iniciada durante <strong>la</strong><br />

Reforma gregoriana.<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Después <strong>de</strong>l concilio Tri<strong>de</strong>ntino<br />

1-2/ El Papa asume <strong>la</strong> investidura<br />

canónica y <strong>la</strong> confi rmación <strong>de</strong> todos los<br />

obispos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a causa <strong>de</strong>l peligro<br />

protestante.<br />

3/ Sagramento <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación (imposición<br />

<strong>de</strong> manos) por el metropolitano o por el<br />

obispo que <strong>de</strong>signe el Papa.<br />

4/ Otorgamiento <strong>de</strong> los distintivos <strong>de</strong><br />

investidura canónica o eclesial: anillo,<br />

báculo y mitra.<br />

5/ Investidura <strong>la</strong>ica en casos especiales.<br />

El Papa se atribuye <strong>la</strong> elección, <strong>la</strong><br />

confi rmación y <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación episcopal<br />

<strong>de</strong> todos los obispos y arzobispos. Sin<br />

embargo <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar<br />

a otro obispo que esté en comunión con<br />

<strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong>.


15 ¡POR FIN LA TOLERANCIA!<br />

• El emperador Constantino<br />

• Constantino, el catecúmeno<br />

• La conversión <strong>de</strong> Constantino<br />

• El emperador Constancio<br />

• Juliano, el apóstata<br />

• Los emperadores y el arrianismo<br />

• La concordia entre arrianos y católicos<br />

• El paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión pagana a <strong>la</strong> cristiana. Leyes a favor <strong>de</strong><br />

los cristianos<br />

• El emperador y <strong>la</strong> Iglesia<br />

• El cristianismo, ¿religión <strong>de</strong>l Estado?<br />

• La suerte <strong>de</strong> los setenta templos paganos <strong>de</strong> Roma<br />

• Conversiones en masa. Roma ya es cristiana<br />

• El emperador no tiene ningún po<strong>de</strong>r en el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

sagradas<br />

El emperador Constantino<br />

La enorme <strong>de</strong>sgracia que los cristianos sufrieron, <strong>la</strong> constante calumnia contra<br />

ellos y el <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre —más <strong>de</strong> 150.000 víctimas— que sufrieron<br />

los cristianos, fi nalizaron <strong>de</strong>fi nitivamente con el acierto <strong>de</strong> un gran hombre: el<br />

emperador Constantino.<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l emperador Constantino es el equivalente —para muchos<br />

<strong>historia</strong>dores— a exponer el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y el dominio <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r civil y político sobre el eclesiástico. Pese a todo, es preciso matizar estos<br />

dos conceptos que exponemos a continuación. No fue Constantino el que<br />

inauguró lo que posteriormente se l<strong>la</strong>maría ‘constantinismo’, o sea <strong>la</strong> sujeción<br />

<strong>de</strong>l papado y <strong>de</strong> los obispos al Imperio. Lo cierto es que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>nominada<br />

constantiniana empezó con el sucesor <strong>de</strong> Constantino, o sea, con el Imperio <strong>de</strong><br />

Constancio. También es preciso matizar el signifi cado <strong>de</strong>l edicto <strong>de</strong> Milán <strong>de</strong>l año


172<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

313, atribuido a Constantino. Éste es uno <strong>de</strong> los documentos más enigmáticos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Nosotros opinamos que no fue ni edicto, ni <strong>de</strong> Milán, ni <strong>de</strong>l<br />

año 313, ni fue Constantino el primer emperador que dio libertad a los cristianos;<br />

con todo es un documento importante <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista histórico.<br />

F<strong>la</strong>vio Valerio Constantino —éstos eran sus nombres—, hijo <strong>de</strong> Constancio Cloro<br />

y <strong>de</strong> santa Helena, nació entre los años 280-285 en Nis (actual Serbia). Educado<br />

en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Diocleciano, en Nico<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong>spués acompañó a su padre a<br />

Britania, don<strong>de</strong> a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste (306) fue proc<strong>la</strong>mado augusto. Reconocido<br />

sólo por Galerio (emperador) como césar, emprendió una serie <strong>de</strong> campañas<br />

victoriosas —aliado a Maximiano— a través <strong>de</strong> Hispania y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias. Aliado<br />

<strong>de</strong>spués con el augusto Licinio (emperador), avanzó por Italia contra Majencio,<br />

el cual fue vencido a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> Roma en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Puente Milvio (312).<br />

Constantino dominó el Occi<strong>de</strong>nte romano, y tenía que pactar con el emperador<br />

<strong>de</strong> Oriente, Licinio, tal como aparece en el documento, se hizo en Milán en el año<br />

313. Precisamente en este marco histórico <strong>de</strong>bemos situar este famoso edicto<br />

<strong>de</strong> Milán <strong>de</strong>l mismo año.<br />

Edicto <strong>de</strong> Milán<br />

El texto <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado edicto <strong>de</strong> Milán lo encontramos en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Lactancio De<br />

malis persecutorum, así como también en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> eclesiástica <strong>de</strong> Eusebio.<br />

Muchos autores han estudiado el mencionado edicto. Entre éstos cabe <strong>de</strong>stacar<br />

a Seek, Stein, Wittig, Shny<strong>de</strong>r, Batiffol, Moreau, Vogt... El texto está dividido<br />

en dos partes: en <strong>la</strong> primera se anuncia que se acepta el principio <strong>de</strong> libertad y<br />

tolerancia que hay que aplicar a los cristianos. En <strong>la</strong> segunda parte se dice que<br />

los lugares <strong>de</strong> culto y bienes inmuebles confi scados en <strong>la</strong> última persecución<br />

sean restituidos a <strong>la</strong> Iglesia. “Incluso aquellos que actualmente están en manos<br />

<strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res”. particu<strong>la</strong>res Todos se <strong>de</strong>volverán al Corpus Christianorum.<br />

La importancia <strong>de</strong> esta ley o edicto radica en el hecho <strong>de</strong> que en él se aplica el<br />

principio <strong>de</strong> libertad a los cristianos. También se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> Iglesia como un<br />

corpus sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Pero no se <strong>de</strong>be exagerar, ya que este documento<br />

no supone que <strong>la</strong> religión cristiana sea <strong>la</strong> nueva <strong>de</strong>l Estado. La problemática<br />

<strong>de</strong>l mencionado documento es muy amplia y p<strong>la</strong>ntea gran<strong>de</strong>s interrogantes:<br />

¿Fue Constantino su autor? ¿Intervino también Licinio? ¿Fue promulgado en<br />

Milán en 313? ¿Qué fue? ¿Una simple carta o un edicto? He aquí unas cuantas<br />

conclusiones a <strong>la</strong>s que llegan los estudiosos: 1/ Seek afi rma que lo que nos ha<br />

llegado no es ni un edicto ni un pacto, ni es <strong>de</strong> Milán. Consecuentemente, no se<br />

habría concedido nada en Milán. 2/ Stein y Palenque afi rman que hubo un pacto<br />

en Milán. El texto que nos ha llegado sería una circu<strong>la</strong>r imperial pero no un edicto.<br />

3/ Wittig afi rma que es un rescripto, no un edicto. Que no se habría hecho en<br />

Milán, sino en sucesivas etapas y en varios lugares. 4/ Shny<strong>de</strong>r distingue entre<br />

los dos textos: el <strong>de</strong> Eusebio sería una carta <strong>de</strong> Constantino y el <strong>de</strong> Lactancio<br />

una carta <strong>de</strong> Licinio. Hubo —<strong>de</strong>cía— un pacto entre ambos emperadores y nos<br />

habría quedado constancia <strong>de</strong> él en <strong>la</strong>s mencionadas cartas. 5/ Batiffol no da<br />

ningún crédito al testimonio <strong>de</strong> Eusebio, pero sí al <strong>de</strong> Lactancio, según el cual


¡POR FIN LA TOLERANCIA!<br />

se dio un pacto. 6/ Moreau afi rma que existen dos redacciones textuales <strong>de</strong> una<br />

so<strong>la</strong> constitución, o sea, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Licinio. 7/ Vogt afi rma que el texto <strong>de</strong> Lactancio<br />

correspon<strong>de</strong> a una carta explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> Milán, y el <strong>de</strong> Eusebio<br />

se refería a <strong>la</strong> ley perfectísima <strong>de</strong> Constantino. Serían, por lo tanto, hechos<br />

históricos diferentes. Según Vogt, en Milán ambos emperadores habrían tratado<br />

el modo <strong>de</strong> actuar con los cristianos. Así pues, el texto <strong>de</strong> Lactancio sería una<br />

simple comunicación <strong>de</strong> Licinio al procurador y el <strong>de</strong> Eusebio sería el auténtico<br />

documento <strong>de</strong> libertad religiosa favorable a los cristianos.<br />

Hoy en día, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>historia</strong>dores afi rman que los textos <strong>de</strong> Eusebio<br />

y <strong>de</strong> Lactancio aceptados como auténticos no son un edicto, sino sólo una<br />

carta que Licinio escribió al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bitinia en el año 313. En el mes <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> este año, Licinio fue a Milán para casarse con Constanza, hermana<br />

<strong>de</strong> Constantino. Allí trataron varios asuntos <strong>de</strong> Estado y, como hemos dicho,<br />

pactaron <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l Imperio. A<strong>de</strong>más, entre los temas tratados, estaba <strong>la</strong><br />

libertad que se <strong>de</strong>bía conce<strong>de</strong>r a los cristianos. Probablemente no se promulgó<br />

ningún edicto en Milán tal y como se entien<strong>de</strong> popu<strong>la</strong>rmente, ya que Constantino<br />

había concedido anteriormente amplias liberta<strong>de</strong>s a los cristianos, como por<br />

ejemplo <strong>la</strong> ‘ley perfectísima’ que nos re<strong>la</strong>ta Eusebio. Así, sabemos que, antes <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong>l año 313, Constantino escribió a Amulio <strong>de</strong> África (Cartago) para que<br />

a los cristianos les fueran restituidos los bienes confi scados, a los clérigos se<br />

les eximiera <strong>de</strong> ser alistados en el ejército y a <strong>la</strong> Iglesia se le diese algún dinero.<br />

Por lo tanto, bien se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar Constantino como el gran protagonista y<br />

benefactor <strong>de</strong> <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> libertad a <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Constantino, el catecúmeno<br />

Pese a todo, <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Constantino es también muy controvertida. Él<br />

no recibió el bautismo hasta el fi nal <strong>de</strong> su vida, en su mismo lecho <strong>de</strong> muerte.<br />

Era, podríamos <strong>de</strong>cir, un catecúmeno per vitam. Pero no po<strong>de</strong>mos dudar <strong>de</strong><br />

sus convicciones cristianas, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 313. A pesar <strong>de</strong><br />

manifestar una y otra vez su adhesión a <strong>la</strong> Iglesia, al Papa y a los obispos, el<br />

auténtico cristianismo no conseguía arraigar en su alma. En algunos momentos <strong>de</strong><br />

su vida manifestó crueldad: hizo ajusticiar a muchos <strong>de</strong> sus adversarios políticos,<br />

entre los cuales <strong>de</strong>bemos mencionar a su cuñado Licinio, a su propio hijo Crispo,<br />

y a su primera mujer Fausta, hija <strong>de</strong> Maximiano. Su personalidad, no obstante,<br />

impresionó tanto a cristianos como a paganos. Todo el mundo se <strong>de</strong>shace en<br />

elogios cuando se refi ere a él. El gran <strong>historia</strong>dor Eusebio le consi<strong>de</strong>ra el máximo<br />

entre los emperadores y notabilísimo benefactor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. La admiración,<br />

entonces, era sincera, sin embargo es preciso observar que muchos <strong>de</strong> los éxitos<br />

políticos <strong>de</strong> Constantino los <strong>de</strong>be a Diocleciano, el gran organizador <strong>de</strong>l Imperio.<br />

Pero Constantino convirtió <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong>l emperador en una monarquía no tan<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los caprichos <strong>de</strong>l ejército. Gracias a Constantino se pasó <strong>de</strong> un<br />

régimen dictatorial al monárquico, parecido al <strong>de</strong> Carlomagno y al <strong>de</strong> los Otones<br />

en <strong>la</strong> edad media. La fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva capital <strong>de</strong>l Imperio, Constantinop<strong>la</strong>,<br />

fue, como hoy se podría <strong>de</strong>cir, un acontecimiento geopolítico <strong>de</strong> primera magnitud.<br />

Exponemos a continuación con más <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> Constantino<br />

173


174<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

en re<strong>la</strong>ción con los cristianos. Cuando en el año 313 se encuentra con su<br />

homólogo emperador Licinio, coinci<strong>de</strong> con éste en que <strong>de</strong>bía darles libertad.<br />

Su padre ya estaba bien dispuesto hacia estos cristianos súbditos <strong>de</strong>l Imperio,<br />

y lo sabemos porque menu<strong>de</strong>an en este periodo muchos textos que testifi can<br />

<strong>la</strong> benevolencia y buenas disposiciones imperiales. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 313,<br />

<strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s se benefi ciarán <strong>de</strong> sus privilegios y dinero. También gozarán <strong>de</strong><br />

diferentes privilegios fi scales, y en el año 315 aparecerán en <strong>la</strong>s monedas<br />

símbolos cristianos que acabarán por eclipsar totalmente los símbolos paganos.<br />

Los obispos irán ganando prestigio; ya que su autoridad es reconocida por <strong>la</strong>s<br />

mismas autorida<strong>de</strong>s civiles. Des<strong>de</strong> el año 318, los litigantes pue<strong>de</strong>n ape<strong>la</strong>r al<br />

tribunal <strong>de</strong>l obispo. La sentencia episcopal tiene <strong>la</strong> misma fuerza legal que <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

los magistrados municipales. A partir <strong>de</strong>l año 320, el domingo es <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado día<br />

festivo. No es nada raro que los escritores cristianos utilicen frases elogiosas,<br />

como Eusebio <strong>de</strong> Cesarea hacía, a<strong>la</strong>bando al emperador como “el ben<strong>de</strong>cido <strong>de</strong><br />

Dios” y benefactor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

La alianza pactada con Licinio en el año 313, en <strong>la</strong> cual se repartieron el Imperio,<br />

no podía durar <strong>de</strong>masiado, ya que Constantino era muy consciente <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

gente, y por supuesto los cristianos, le querían a él. La muerte <strong>de</strong> Licinio (323) en<br />

<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> con Constantino, es ac<strong>la</strong>mada como victoria <strong>de</strong>fi nitiva <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

Licinio nunca había manifestado ningún afecto hacia los cristianos, todo lo<br />

contrario; incluso estaba pensando iniciar <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong>s persecuciones.<br />

La conversión <strong>de</strong> Constantino<br />

Es cierto que Constantino se convirtió al cristianismo —a pesar <strong>de</strong> que no se<br />

bautizó—hacia el año 322. Las interpretaciones <strong>de</strong> cuándo dio el paso <strong>de</strong>fi nitivo<br />

son muy variadas, y darán pie a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> leyendas. Para unos, Cristo en<br />

persona le anunció <strong>la</strong> victoria en el Puente Milvio. Mientras que para otros, una<br />

cruz apareció en el cielo con <strong>la</strong> inscripción ‘ganarás’ (en griego). Incluso su buen<br />

recuerdo hizo que Constantino fuese canonizado por <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Oriente, sin<br />

tener en cuenta los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fectos que tuvo.<br />

Parece ser que <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Constantino fue progresiva, posiblemente<br />

guiada por su consejero Osio, obispo <strong>de</strong> Córdoba. Es cierto que cuando<br />

Constantino estaba enfrentado a Licinio ya era cristiano. Pero nos po<strong>de</strong>mos<br />

preguntar por qué no pidió el bautismo. Por aquel entonces, era habitual evitar<br />

este sacramento hasta el último momento, especialmente en <strong>la</strong>s personas que<br />

<strong>de</strong>bido a funciones ofi ciales <strong>de</strong>bían llevar a cabo actos incompatibles con el<br />

cristianismo, como por ejemplo <strong>de</strong>rramar sangre en los altares (que suponía<br />

ido<strong>la</strong>tría). A<strong>de</strong>más, si Constantino se hubiese bautizado, tendría que haber<br />

renunciado a sus prerrogativas religiosas paganas y abandonar <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong><br />

pontífi ce máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión romana, abandono impensable a nivel político.<br />

Insistimos en que Constantino fue un gran político. Pero sus éxitos no provienen<br />

exclusivamente <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> haber dado <strong>la</strong> libertad a los cristianos. Éstos, a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo IV, eran todavía una minoría. Su éxito se basa en el principio


¡POR FIN LA TOLERANCIA!<br />

<strong>de</strong>l respeto a <strong>la</strong>s personas que integran su Imperio: logró dar una nueva<br />

esperanza a todos, alcanzando <strong>la</strong> ‘paz constantiniana’. Éste fue su gran acierto, y<br />

su re<strong>la</strong>ción con los cristianos fue sólo un símbolo <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> su gestión imperial.<br />

En <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, el nombre <strong>de</strong> Constantino está vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong><br />

convocatoria <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Nicea —<strong>la</strong> primera asamblea ecuménica (universal)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia—. De él hab<strong>la</strong>remos al tratar <strong>la</strong>s controversias trinitarias.<br />

Constantino jugó allí un papel muy <strong>de</strong>stacado, erigiéndose en el concilio como<br />

hombre conciliador, y a <strong>la</strong> vez como el hombre que honradamente buscaba por<br />

encima <strong>de</strong> todo <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> unidad, incluso política, <strong>de</strong>l Imperio.<br />

Favores a los cristianos. El isapostolos<br />

Pero ya antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> convocatoria <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Nicea, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el año 323, Constantino multiplica <strong>la</strong>s medidas y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran corrección<br />

y respeto hacia <strong>la</strong> Iglesia. De este modo ofrece al obispo <strong>de</strong> Roma (el Papa)<br />

su pa<strong>la</strong>cio real <strong>de</strong>l Laterano, que será resi<strong>de</strong>ncia papal durante muchos siglos.<br />

Como todos sus antecesores, Constantino quiso que <strong>la</strong> arquitectura fuese<br />

el testimonio perenne <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r. Junto al Laterano, edifi có una espaciosa<br />

basílica, <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Roma. Por iniciativa propia y pagando él personalmente,<br />

construyó una basílica en el Vaticano, precisamente don<strong>de</strong> estaba enterrado<br />

san Pedro, <strong>de</strong>jando intacto todo el contorno arqueológico <strong>de</strong> su tumba: por<br />

este motivo, hizo levantar unos arcos —nos atreveríamos a <strong>de</strong>cir— faraónicos.<br />

También hizo construir otra basílica don<strong>de</strong> está enterrado san Pablo, en el<br />

camino hacia Ostia. Su madre, <strong>la</strong> emperatriz santa Helena, peregrinó a Palestina<br />

y or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong>l Santo Sepulcro en Jerusalén y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Natividad en Belén a expensas <strong>de</strong>l Estado. A <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una inmensa<br />

ciudad en Constantinop<strong>la</strong>, si bien es cierto que tenía por fi nalidad parar a los<br />

bárbaros persas y <strong>de</strong>l Danubio, quiso darle carácter cristiano, pese a que en <strong>la</strong>s<br />

fi estas <strong>de</strong> inauguración <strong>la</strong>s ceremonias cristianas se mezc<strong>la</strong>ban con <strong>la</strong>s paganas.<br />

Es preciso <strong>de</strong>stacar también su iniciativa y magnifi cencia en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s basílicas <strong>de</strong> Santa Sofía, Santa Irene y <strong>la</strong> romana <strong>de</strong> los doce apóstoles,<br />

don<strong>de</strong> quiso ser enterrado. El sarcófago <strong>de</strong> pórfi do, que ahora pue<strong>de</strong> verse<br />

en los museos vaticanos, <strong>de</strong>bía custodiar al que los contemporáneos l<strong>la</strong>maron<br />

isapostolos, ‘igual a los apóstoles’, o el ‘13º apóstol’, exponente <strong>de</strong>l gran respeto<br />

que todos los cristianos tenían a Constantino.<br />

El emperador Constancio<br />

Constantino murió en el año 337 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir el bautismo <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>l<br />

obispo <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mia. Su sucesor, Constancio, no poseía <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> su padre. Él buscará imponer sus i<strong>de</strong>as más que conciliar los bandos que van<br />

apareciendo <strong>de</strong>bido al arrianismo entre los cristianos. Apoyó <strong>de</strong>scaradamente a<br />

los arrianos, a pesar <strong>de</strong> que él personalmente no formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, ya<br />

que —al igual que Constantino— recibió el bautismo en los últimos momentos<br />

<strong>de</strong> su vida. Sus intervenciones e ingerencias en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia provenían<br />

<strong>de</strong>l mismo concepto <strong>de</strong> emperador, según el cual el imperator era el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s religiones y el summus pontifex. pontifex Por este motivo, Constancio afi rmaba ser<br />

175


176<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

el episcopus episcoporum a pesar <strong>de</strong> ser un simple catecúmeno. Pero lo que<br />

en Constantino fue una simple expresión enfática (‘el primero <strong>de</strong> los obispos’),<br />

en Constancio fue una insoportable intromisión. Bien se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el<br />

‘constantinismo’ o ‘cesaropapismo’ (abusiva ingerencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r civil en <strong>la</strong><br />

Iglesia) sólo empezó en el Imperio <strong>de</strong> Constancio. Y aún es preciso matizar, ya<br />

que no fue sino hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hermano Constante, al suce<strong>de</strong>rle como<br />

único emperador, cuando Constancio hizo el juego a los arrianos actuando<br />

<strong>de</strong>spóticamente contra <strong>la</strong> auténtica Iglesia. Así, el emperador no ahorró<br />

coacciones para obligar a los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> homoousios <strong>de</strong>l concilio<br />

<strong>de</strong> Nicea a aceptar otras expresiones contrarias a <strong>la</strong> consubstancialidad <strong>de</strong>l Hijo,<br />

atentando c<strong>la</strong>ramente contra <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

El mismo papa Liberio (a. 352-366) fue obligado a <strong>de</strong>jar Roma solo, sin ninguno<br />

<strong>de</strong> sus consejeros, y bajo <strong>la</strong>s más horrorosas vejaciones fue coaccionado por el<br />

emperador para fi rmar una fórmu<strong>la</strong>, al menos equívoca, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición<br />

<strong>de</strong> san Atanasio (obispo <strong>de</strong> Alejandría), pa<strong>la</strong>dín <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia. Esta <strong>de</strong>bilidad<br />

papal fue reprobada por el mismo Atanasio, por san Hi<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Poitiers y por el<br />

propio san Jerónimo. Pese a todo, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el Papa cayese en <strong>la</strong><br />

herejía; o al menos <strong>de</strong>sconocemos el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que fi rmó. Seguramente,<br />

como hemos dicho, era equívoca, pero no negaría <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Juliano, el apóstata<br />

En el año 361 murió el emperador Constancio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir el bautismo. El<br />

trono pasó al hijo <strong>de</strong> un hermanastro, l<strong>la</strong>mado Juliano. Éste había sido educado<br />

en el cristianismo e incluso es posible que lo hubiese recibido. Mientras gobernó<br />

Constancio, Juliano se hizo pasar por cristiano, pero una vez hubo muerto su<br />

primo, cuarenta y ocho años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l edicto <strong>de</strong> Milán, Juliano se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró<br />

simplemente ‘fi lósofo’ y manifestó abiertamente su odio hacia el cristianismo.<br />

Juliano era un general hábil, pero un mal gobernante, impulsivo, fantasioso,<br />

presuntuoso y posiblemente un neurótico. Contra los cristianos promulgó edictos<br />

no sanguinarios, pero que atentaban contra su libertad, como por ejemplo el que<br />

mandaba que los obispos y presbíteros <strong>de</strong>volviesen al Imperio los subsidios <strong>de</strong><br />

los tiempos <strong>de</strong> Constantino. La benefi cencia cristiana recibió un fuerte revés.<br />

Pero lo más grave fue su intento <strong>de</strong> estructurar comunida<strong>de</strong>s religiosas paganas<br />

<strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los cristianos. Todos los cristianos y arrianos —que en<br />

esta época llegaron a ser casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l Imperio— creían que se repetirían <strong>la</strong>s<br />

anteriores persecuciones. Se hacía especial mención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones que<br />

sufrieron los cristianos en tiempos <strong>de</strong> Diocleciano e incluso <strong>de</strong> Decio. Pero no<br />

llegó a producirse ninguna represión general, ya que el Imperio <strong>de</strong> Juliano duró<br />

poco: murió en el año 363 luchando contra los persas.<br />

Los emperadores y el arrianismo<br />

Debemos recordar que Juliano fue en parte provi<strong>de</strong>ncial para <strong>la</strong> ortodoxia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.<br />

Quería <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> Iglesia católica y con este fi n utilizó un sistema que podríamos<br />

califi car <strong>de</strong> diabólico. Muchos obispos católicos estaban exiliados, y exigió que<br />

volvieran a sus respectivas se<strong>de</strong>s episcopales: Juliano pensaba que sería una


¡POR FIN LA TOLERANCIA!<br />

medida política gracias a <strong>la</strong> cual los arrianos y los católicos se <strong>de</strong>struirían entre<br />

ellos mismos. Así le ahorrarían toda acción sanguinaria <strong>de</strong> persecución. Sin<br />

embargo este retorno <strong>de</strong>l exilio llevó inevitablemente a <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> los católicos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> doctrina arriana era poca cosa.<br />

Los arrianos propiamente dichos nunca habían sido muy numerosos, y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Constancio habían perdido el apoyo ofi cial. La gran mayoría <strong>de</strong><br />

los arrianos, ante el peligro <strong>de</strong> una nueva persecución, se unieron a los obispos<br />

que les daban más seguridad, o sea, a los católicos. Dejaron <strong>de</strong> <strong>la</strong>do aquel<strong>la</strong><br />

doctrina que atentaba contra <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l cristianismo, o sea, <strong>la</strong> negación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> Jesucristo. San Paciano era obispo en <strong>Barcelona</strong> y en sus<br />

escritos no nos dice que el arrianismo estuviese muy extendido. Pero sabemos<br />

que en <strong>Barcelona</strong> hubo por lo menos un obispo arriano. La situación en <strong>la</strong> Galia<br />

era diferente. Así, por ejemplo, Hi<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Poitiers (a. 315-367), al volver <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stierro, convocó un sínodo en París en el cual todos los obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia se<br />

pronunciarían a favor <strong>de</strong>l homousios (consustancial al Padre). Se permitió — pro<br />

bono pacis— pacis el término ‘ homoios’ (parecido al Padre en todo) indicando que el<br />

Hijo es Dios verda<strong>de</strong>ro como lo es el Padre.<br />

La concordia entre arrianos y católicos<br />

También, al mismo tiempo y por <strong>la</strong> misma causa —el retorno <strong>de</strong>l exilio—,<br />

en Oriente un grupo numeroso <strong>de</strong> obispos, entre los cuales cabe <strong>de</strong>stacar a<br />

Atanasio y a Eusebio <strong>de</strong> Vercelli, <strong>de</strong>cidieron que sólo los obispos que aceptaran<br />

una fórmu<strong>la</strong> plenamente arriana serían excomulgados. Con otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

según Atanasio y Eusebio, se <strong>de</strong>bía aceptar sin reservas el concilio <strong>de</strong> Nicea.<br />

También se dieron instrucciones sobre el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados términos técnicos<br />

teológicos, especialmente los términos <strong>de</strong> ‘persona’ y ‘naturaleza’, ya que <strong>la</strong><br />

distinta signifi cación que se daba a estos términos (fuese en <strong>la</strong>tín o en griego),<br />

era motivo <strong>de</strong> inacabables malentendidos.<br />

Para difundir esta concordia, los obispos Astero <strong>de</strong> Petra y Eusebio <strong>de</strong> Vercelli<br />

recibieron el encargo <strong>de</strong> explicar a los obispos <strong>de</strong> Oriente y <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

respectivamente los mencionados términos teológicos, para conseguir así <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fi nitiva concordia. Estos obispos fueron realmente efi caces, <strong>de</strong> modo que los<br />

<strong>de</strong> Hispania, <strong>de</strong> Macedonia, <strong>de</strong> Grecia y <strong>de</strong> otros países se adhirieron al papa<br />

Liberio. En <strong>la</strong> Galia no fue necesaria tal intervención ya que Hi<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Poitiers,<br />

como ya hemos dicho, obtuvo antes <strong>la</strong> fi rma <strong>de</strong> todos los obispos a favor <strong>de</strong> una<br />

fórmu<strong>la</strong> totalmente ortodoxa.<br />

Los últimos reductos <strong>de</strong> arrianismo se mantuvieron en <strong>la</strong>s zonas fronterizas<br />

<strong>de</strong>l Imperio, y allí, precisamente gracias al obispo Úlfi <strong>la</strong> (a. 311-383), hicieron<br />

nuevos prosélitos entre los pueblos e invasores godos. Pero es preciso observar<br />

que en Oriente <strong>la</strong> ortodoxia se tambaleó al aceptar el metropolita Macedonio una<br />

fórmu<strong>la</strong> trinitaria que era más arriana que ortodoxa. Esta postura fue apoyada<br />

por el nuevo emperador Valente (a. 328-378), que moriría en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Adrianópolis (9 agosto 378) contra los godos. Graciano (a. 379-383), su sobrino<br />

177


178<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

y sucesor, que estaba bajo infl ujo <strong>de</strong>l gran obispo <strong>de</strong> Milán san Ambrosio —como<br />

explicaremos posteriormente—, nombró corregente suyo a Teodosio, un gran<br />

político que estaba al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra ortodoxia.<br />

En el año 381, Teodosio convocó un gran sínodo ecuménico en Constantinop<strong>la</strong>.<br />

A él acudieron <strong>la</strong>s mentes más privilegiadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: Malecio <strong>de</strong> Antioquía,<br />

Timoteo <strong>de</strong> Alejandría, Cirilo <strong>de</strong> Jerusalén, Gregorio <strong>de</strong> Nazianceno, Gregorio <strong>de</strong><br />

Nisa y su hermano Pedro <strong>de</strong> Sebaste, Anfi loquio <strong>de</strong> Iconio y Diodoro <strong>de</strong> Tarso.<br />

Las sesiones serían tumultuosas, ya que, no en vano, aquellos obispos llevaban<br />

en sus hombros <strong>de</strong>masiadas discusiones teológicas que en otros tiempos les<br />

habían hecho excomulgarse mutuamente. El mismo Gregorio Nazianzeno dimitió<br />

<strong>de</strong> su rango <strong>de</strong> metropolita <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>. Pese a todo, el concilio supuso<br />

el fi n <strong>de</strong>l arrianismo. Estos herejes —como hemos dicho—permanecieron fuera<br />

<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l Imperio, entre los pueblos godos o germánicos. Del arrianismo<br />

hab<strong>la</strong>remos <strong>la</strong>rgo y tendido en próximos capítulos; aquí únicamente nos hemos<br />

propuesto presentar <strong>la</strong> política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Constantino hasta <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l<br />

siglo IV, cuando era emperador Teodosio.<br />

El paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión pagana a <strong>la</strong> cristiana. Leyes a favor <strong>de</strong> los cristianos<br />

Entre los años 313 y 381 (año en que Teodosio convocó el mencionado concilio<br />

ecuménico), pasaron muchas cosas que posiblemente explican el cambio <strong>de</strong><br />

religión <strong>de</strong> los romanos.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que Constantino, ya en el año 324, se manifestó abiertamente a<br />

favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia al expresar su <strong>de</strong>voción hacia el<strong>la</strong>, cediendo al Papa el pa<strong>la</strong>cio<br />

<strong>de</strong>l Laterano y construyendo media docena <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s basílicas. Todo parecía<br />

indicar que el Imperio quería hacerse suya <strong>la</strong> Iglesia. Tal actitud no sólo se hizo<br />

patente en los monumentos, sino también en <strong>la</strong>s leyes, que eran el eje vertebrador<br />

<strong>de</strong> los romanos. Estas leyes y donaciones irían enriqueciendo <strong>la</strong> Iglesia. En<br />

primer lugar, una multitud <strong>de</strong> leyes ya dictadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 324 autorizan <strong>la</strong>s<br />

<strong>iglesia</strong>s a adquirir bienes. La benevolencia <strong>de</strong> los ricos particu<strong>la</strong>res rivaliza con<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l emperador, y así se irá creando un vasto y rico patrimonio eclesiástico.<br />

La misma legis<strong>la</strong>ción romana (<strong>de</strong>l bajo Imperio) se impregna <strong>de</strong> infl uencia<br />

cristiana. Una serie <strong>de</strong> textos apunta a <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n moral mucho<br />

más riguroso que antes, con leyes que reprimen el adulterio con los esc<strong>la</strong>vos;<br />

leyes que hacen que el divorcio sea cada vez más difícil en <strong>la</strong> sociedad romana;<br />

leyes que hacen que el concubinato sea un <strong>de</strong>lito… En otros textos se propone<br />

proteger a los esc<strong>la</strong>vos contra <strong>la</strong> brutalidad <strong>de</strong> sus amos, así como <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

a los encarce<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> los caprichos y <strong>la</strong>s torturas <strong>de</strong> sus guardas. Una ley <strong>de</strong><br />

Constantino or<strong>de</strong>na que los prisioneros puedan ver <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l sol todos los días.<br />

También hay leyes que tien<strong>de</strong>n a prohibir <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> los recién<br />

nacidos, e incluso <strong>la</strong>s hay que quieren evitar maltratos a los niños y proteger a<br />

viudas y huérfanos. Las propias familias <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos se benefi cian <strong>de</strong> algunas<br />

disposiciones legales: Constantino prohíbe que sean separados los miembros<br />

<strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> los bienes por herencia.


¡POR FIN LA TOLERANCIA!<br />

En el año 325 una ley prohibió los espectáculos <strong>de</strong> g<strong>la</strong>diadores. A pesar <strong>de</strong> existir<br />

esta ley, al ser tan popu<strong>la</strong>res estos terribles juegos, no se aplicó con mucho rigor,<br />

pero pau<strong>la</strong>tinamente fueron a menos, y a fi nales <strong>de</strong>l siglo IV <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> celebrarse.<br />

El emperador y <strong>la</strong> Iglesia<br />

Como hemos visto, Constantino y sus sucesores intervenían en los asuntos<br />

internos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Es preciso seña<strong>la</strong>r esta evolución; <strong>la</strong> <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> ser<br />

un perseguidor a ser casi el motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, que hace a su protagonista<br />

comparable al Papa. En el año 313 vemos ya c<strong>la</strong>ras intervenciones <strong>de</strong><br />

Constantino en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Cartago. En aquellos momentos este importante<br />

obispado (que presidía <strong>la</strong> gran provincia <strong>de</strong> obispos con el recuerdo <strong>de</strong> san<br />

Cipriano muy vivo), estaba dividido <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> nuevo obispo.<br />

Había dos partidos, y se pedirá <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Constantino: él se manifestó<br />

a favor <strong>de</strong> Ceciliano, que se convirtió en obispo gracias a este arbitraje <strong>de</strong>l<br />

emperador. El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l partido opositor, un tal Donato, no aceptó <strong>la</strong> intromisión<br />

<strong>de</strong> Constantino, y erigió una Iglesia aparte, provocando así el cisma interno <strong>de</strong><br />

Cartago <strong>de</strong>nominado ‘donatismo’ y que duró más <strong>de</strong> un siglo.<br />

Después <strong>de</strong> Constantino, los emperadores intervinieron abusivamente en los<br />

asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, al menos en muchos casos. Es cierto que los obispos se<br />

oponían a los emperadores —hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> los sucesores <strong>de</strong> Constantino— y a<br />

menudo <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron <strong>la</strong>s iras imperiales. San Atanasio, ‘culpable’ <strong>de</strong> haber<br />

<strong>de</strong>fendido <strong>la</strong> ortodoxia contra los emperadores arrianos, pagó su ‘audacia’ con<br />

muchos años <strong>de</strong> exilio. A principios <strong>de</strong>l siglo V, san Juan Crisóstomo, obispo <strong>de</strong><br />

Constantinop<strong>la</strong>, se permitió alguna crítica al emperador y a <strong>la</strong> emperatriz, y esto<br />

le costó injustos <strong>de</strong>scréditos y el exilio, don<strong>de</strong> murió. En cambio, san Ambrosio,<br />

el obispo <strong>de</strong> Milán (374-397) acertó en los modos <strong>de</strong> criticar y hacerse obe<strong>de</strong>cer<br />

por <strong>la</strong> gran fi gura <strong>de</strong>l emperador Teodosio. Éste fue culpable <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza <strong>de</strong><br />

unas siete mil personas en Tesalónica, por lo que fue excomulgado en el año<br />

390. Como explicaremos en el capítulo 32, Teodosio, como un cor<strong>de</strong>ro, volvió<br />

a <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia habiendo pasado una <strong>la</strong>rga temporada en lo que se<br />

<strong>de</strong>nominaba ‘grupo <strong>de</strong> los penitentes’; éstos se colocaban en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>iglesia</strong>s como si fuesen pedigueños, con vestidos <strong>de</strong> saco, pidiendo <strong>la</strong> limosna<br />

<strong>de</strong> una oración a todos los que entraban en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong>. Este hecho representa<br />

todo un símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el Imperio y <strong>la</strong> Iglesia. Pese a todo,<br />

<strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> san Ambrosio no fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros obispos o papas: <strong>de</strong>masiado<br />

a menudo adu<strong>la</strong>ba al emperador l<strong>la</strong>mándolo ‘piísimo’. De hecho, <strong>la</strong> Iglesia se<br />

enriquece rápidamente, llegando a ser un gran terrateniente. Le resultará difícil<br />

apoyar a los pobres y a los <strong>de</strong>sheredados cuando el<strong>la</strong> misma llegaba a tener<br />

gran<strong>de</strong>s posesiones. Aún así, ya que en <strong>la</strong> Iglesia siempre están <strong>la</strong> inspiración<br />

y <strong>la</strong> profecía divinas, muchos papas y obispos intervinieron con gran efi cacia<br />

a favor <strong>de</strong> los más pobres; el mismo san Juan Crisóstomo ataca el egoísmo<br />

<strong>de</strong> los ricos duramente en sus homilías. Sin embargo, <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> ser<br />

rica y po<strong>de</strong>rosa, <strong>de</strong> ser amiga <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res políticos, será <strong>la</strong> gran tentación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, presente en toda su <strong>historia</strong>. Algunos afi rman que <strong>la</strong> protección<br />

<strong>de</strong>l Estado romano representará para <strong>la</strong> Iglesia una prueba más fuerte que <strong>la</strong>s<br />

179


180<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

mismas anteriores persecuciones. Obviamente es una expresión exagerada,<br />

pero sí que pone <strong>de</strong> manifi esto <strong>la</strong> tentación constante que <strong>de</strong>berán soportar los<br />

hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y que algunas veces sucumben en el<strong>la</strong>.<br />

El cristianismo, ¿religión <strong>de</strong>l Estado?<br />

En este punto es preciso que nos hagamos una pregunta: ¿<strong>la</strong> Iglesia en tiempos<br />

<strong>de</strong> Constantino y sucesores quería que el cristianismo fuese <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado religión<br />

<strong>de</strong> Estado? He aquí unos cuantos hechos que nos pue<strong>de</strong>n ayudar a contestar<br />

este interrogante. Des<strong>de</strong> el año 331 Constantino hace inventariar y confi scar<br />

los tesoros <strong>de</strong> los templos paganos; también algunas ceremonias <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

ofi cial <strong>de</strong> los dioses serán prohibidas. A pesar <strong>de</strong> todo, el paganismo, aún fuerte,<br />

al menos es tolerante. Sus partidarios se agrupan en dos extremos <strong>de</strong> los<br />

estamentos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> sociedad: en <strong>la</strong> aristocracia (senado romano, que será<br />

el guardián <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones y durante <strong>la</strong>rgo tiempo contará con una mayoría<br />

que se confesaba a<strong>de</strong>pta a <strong>la</strong> religión antigua), y los al<strong>de</strong>anos; <strong>la</strong> misma pa<strong>la</strong>bra<br />

‘paganus’ (<strong>de</strong> ‘pagus’, heredad, campo, campesino) será <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación que se<br />

impondrá para aquellos que aún no han abrazado el cristianismo. La conversión<br />

<strong>de</strong>l campo a <strong>la</strong> nueva religión aún es muy lenta a fi nales <strong>de</strong>l siglo IV. En este<br />

sentido se distinguirá el gran obispo <strong>de</strong> Tours, san Martín, que fundó <strong>la</strong>s primeras<br />

parroquias en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Loira, <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>nominarán ‘<strong>iglesia</strong>s rurales’.<br />

La aristocracia también se va convirtiendo lentamente. Cuando el sobrino <strong>de</strong><br />

Constantino, Juliano, llegó a ser emperador (a. 361), los paganos —como ya<br />

hemos expuesto— creyeron que el paganismo se podría reestructurar <strong>de</strong> nuevo<br />

<strong>de</strong> forma efi caz. Pero poco duró esta efímera esperanza, ya que ‘el apóstata’<br />

—tal como se conocerá a Juliano— murió al cabo <strong>de</strong> dos años luchando contra<br />

los persas. Su fracaso indica que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Constantino era irreversible.<br />

La suerte <strong>de</strong> los setenta templos paganos <strong>de</strong> Roma<br />

Con Teodosio (379-395) se acabó <strong>la</strong> religión pagana. A fi nales <strong>de</strong>l siglo IV (381)<br />

este emperador <strong>de</strong>shace los últimos vínculos existentes entre el Estado romano<br />

y el paganismo. Él mismo renunció al título <strong>de</strong> pontifex maximus, y suprimió<br />

todos los privilegios <strong>de</strong> los templos paganos y <strong>de</strong> sus sacerdotes, confi scando<br />

sus bienes y propieda<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> el año 391 <strong>la</strong>s medidas legales hicieron casi<br />

imposible <strong>la</strong> manifestación pública <strong>de</strong>l antiguo culto; se cerraron los templos y<br />

<strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong> los dioses fueron <strong>de</strong>struidas, y los monumentos fueron en parte<br />

anihi<strong>la</strong>dos, especialmente aquellos que no se convirtieron en <strong>iglesia</strong>s cristianas.<br />

Ésta fue <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> setenta templos paganos <strong>de</strong> Roma, conservando el<br />

Pantheon, que se convirtió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 313 en lugar <strong>de</strong> culto a <strong>la</strong> Virgen María.<br />

Conversiones en masa. Roma ya es cristiana<br />

No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los paganos fueran perseguidos como lo fueron antes los<br />

cristianos, pero <strong>la</strong>s presiones sobre muchos <strong>de</strong> ellos incitaron <strong>la</strong>s conversiones en<br />

masa; esta práctica fue muy frecuente a fi nales <strong>de</strong>l siglo IV, y <strong>la</strong>s consecuencias<br />

no se hicieron esperar. Aumentó enormemente el número <strong>de</strong> cristianos, con<br />

un crecimiento posiblemente <strong>de</strong>smesurado, ya que algunos se saltaban <strong>la</strong>


¡POR FIN LA TOLERANCIA!<br />

etapa <strong>de</strong> formación o catecumenado, <strong>de</strong> modo que muchos <strong>de</strong> ellos eran sólo<br />

cristianos <strong>de</strong> nombre. Éste es el motivo por el cual muchas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fi nales <strong>de</strong>l siglo IV constatan que su vida religiosa ha menguado a unos niveles<br />

muy bajos y preocupantes, y precisamente esta <strong>de</strong>bilidad en <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> caridad<br />

fue interpretada como causa <strong>de</strong>l castigo divino que pronto llegó: <strong>la</strong> catástrofe <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s invasiones bárbaras. Por otra parte algunos creyeron que aquel<strong>la</strong> pavorosa<br />

invasión era fruto <strong>de</strong>l enojo <strong>de</strong> los dioses o simplemente que el cristianismo<br />

causó <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Imperio. San Agustín intenta —como estudiaremos<br />

próximamente— respon<strong>de</strong>r a aquel<strong>la</strong>s acusaciones y <strong>de</strong>mostrar que el Imperio<br />

romano pertenece a <strong>la</strong> ciudad terrestre, y que como tal es una realidad humana<br />

y transitoria. Sólo <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Dios es eterna.<br />

San Agustín se consi<strong>de</strong>ra patriota como el que más, pero no acepta que el<br />

Estado romano y su lí<strong>de</strong>r sean sagrados o divinos. En eso discrepará <strong>de</strong> Eusebio<br />

<strong>de</strong> Cesarea, que daba una dignidad casi divina al emperador. No en vano pasó<br />

un siglo entre Eusebio y san Agustín, y en este <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo <strong>la</strong> Iglesia había<br />

sido probada tanto por <strong>la</strong>s herejías como por <strong>la</strong>s invasiones bárbaras, y por eso<br />

se produjo un giro en <strong>la</strong> mentalidad. El Imperio no era el reino <strong>de</strong> Dios sobre<br />

<strong>la</strong> tierra, pero era por todos conocido y aceptado, y así a fi nales <strong>de</strong>l siglo IV el<br />

Imperio romano se había reconciliado con <strong>la</strong> religión cristiana, o, si queréis, el<br />

Imperio fi nalmente se había abrazado con <strong>la</strong> Iglesia. ¡Roma ya era cristiana!<br />

Pero duraría poco, ya que <strong>la</strong>s invasiones se sucedían por doquier.<br />

El emperador no tiene ningún po<strong>de</strong>r en el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas santas<br />

Osio, el gran consejero <strong>de</strong> Constantino, obispo <strong>de</strong> Córdoba, y el que presidió el<br />

concilio <strong>de</strong> Nicea, <strong>de</strong>muestra su valentía al escribir (a. 356) a su emperador cuando<br />

éste quería imponer el arrianismo a toda <strong>la</strong> Iglesia. Esta carta es un resumen <strong>de</strong><br />

lo que hemos expuesto en el presente capítulo. He aquí algunos fragmentos:<br />

“A Constancio emperador... Yo Osio he confesado Cristo en <strong>la</strong> persecución que<br />

Maximiano —vuestro abuelo— había infligido a <strong>la</strong> Iglesia. Si queréis renovar<strong>la</strong><br />

me encontraréis dispuesto a sufrirlo todo antes <strong>de</strong> traicionar <strong>la</strong> verdad, ávido<br />

en <strong>de</strong>rramar <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong>l inocente si ésta es <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na. Yo no me he alterado<br />

ni por vuestras cartas ni por vuestras amenazas. Es inútil que continuéis con<br />

el<strong>la</strong>s... No os comprometáis más, os lo suplico, os conjuro. Recordad que sois un<br />

hombre mortal, y <strong>de</strong>béis temer el día <strong>de</strong>l juicio. Preparaos para comparecer puro<br />

e irreprochable. No os mezcléis en los asuntos eclesiásticos. No nos mandéis<br />

nada que haga referencia a ellos. Más bien <strong>de</strong>béis apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nosotros todo<br />

aquello que <strong>de</strong>béis creer.<br />

Dios os ha dado el gobierno <strong>de</strong>l Imperio y a nosotros (los obispos) el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Quien se atreva a atentar contra nuestra autoridad, se opone al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Dios.<br />

Huid, pues, <strong>de</strong> haceros culpable <strong>de</strong> un gran crimen usurpando <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia. Se nos ha or<strong>de</strong>nado dar al César lo que es <strong>de</strong>l César y a Dios lo que<br />

es <strong>de</strong> Dios. A nosotros (obispos) no nos está permitido atribuirnos <strong>la</strong> autoridad<br />

imperial. Pero tampoco vos tenéis ningún po<strong>de</strong>r en el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

santas”. santas<br />

181


Símbolo <strong>de</strong> Nicea. Có<strong>de</strong>x <strong>de</strong>l siglo VIII. Biblioteca Vaticana.


16 LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

• Sabelianismo y dinamismo<br />

• Arrianismo<br />

• Después <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Nicea I<br />

• Controversias cristológicas. Concilio <strong>de</strong> Éfeso<br />

• Esquema <strong>de</strong> los concilios y herejías<br />

Sabelianismo y dinamismo<br />

Conviene recordar que <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herejías, fue el gnosticismo; <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

ya hemos hab<strong>la</strong>do (tema 11). Las herejías trinitarias y cristológicas empezaron<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los gnósticos. Los creyentes <strong>de</strong> los primeros siglos aceptaban<br />

que Jesucristo era Dios, así como el Padre y el Espíritu Santo, y creían que<br />

Jesús era Dios y hombre, pero no se hacían más preguntas. También existía<br />

un movimiento l<strong>la</strong>mado ‘monarquianismo’, según el cual se acentuaban <strong>la</strong><br />

unidad y <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> Dios. A fi nales <strong>de</strong>l siglo III se dan dos corrientes <strong>de</strong> este<br />

movimiento i<strong>de</strong>ológico: ‘modalista’ y ‘dinamista’.<br />

La primera corriente, ‘modalista’, se l<strong>la</strong>maba también ‘sabelianismo’ por su<br />

principal representante, Sabelius. Este personaje era <strong>de</strong> Libia. Predicó en Roma<br />

y fue con<strong>de</strong>nado por el papa Calixto I (217-222). Según él, existía un solo Dios<br />

en tres personas, pero en el sentido etimológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Es el mismo Dios<br />

cuando actúa como creador y rector <strong>de</strong>l mundo, y éste se l<strong>la</strong>ma Padre. Cuando<br />

actúa como re<strong>de</strong>ntor encarnado es el Hijo, y cuando es dispensador <strong>de</strong> gracia<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> Espíritu Santo. Esta teoría tenía un grave inconveniente, y<br />

es que <strong>la</strong>s personas no se distinguían sufi cientemente, eran simples maneras o<br />

modos (<strong>de</strong> aquí el nombre <strong>de</strong> ‘modalismo’) <strong>de</strong> manifestarse Dios. Esta teoría era<br />

opuesta a <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, don<strong>de</strong> se distinguen c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s<br />

personas, especialmente Padre e Hijo.<br />

La teoría dinamista subordina el Hijo al Padre. A pesar <strong>de</strong> existir, según ésta,<br />

una distinción real entre ambas personas, consi<strong>de</strong>ra que el hombre Cristo posee


184<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

una forma o fuerza (dínamis) divina. Esta teoría fue con<strong>de</strong>nada por el papa<br />

Ceferino (200-217), pero aun así rebrotaba constantemente. Así, por ejemplo,<br />

en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo III, el obispo <strong>de</strong> Antioquía, Pablo <strong>de</strong> Samosata,<br />

fue <strong>de</strong>puesto por un sínodo a causa <strong>de</strong> admitir <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l dinamismo, y en el<br />

año 312 el sabio Luciano, aunque murió mártir, <strong>de</strong>fendía una teoría parecida.<br />

La doctrina ortodoxa viene formalizada con <strong>la</strong> expresión ‘consustancial’ o<br />

‘homoousios’ entre el Padre y el Hijo. Esta expresión ya <strong>la</strong> encontramos en el<br />

año 260, usada por el papa Dionisio.<br />

Arrianismo<br />

Las teorías propiamente trinitarias aparecen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong><br />

Diocleciano. En el año 318 un presbítero <strong>de</strong> Alejandría, un tal Arrio, en un<br />

concilio <strong>de</strong> Egipto, fue juzgado a causa <strong>de</strong> sus nuevas teorías por el obispo<br />

Alejandro, sucesor en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> alejandrina <strong>de</strong> un obispo mártir, san Pedro. Este<br />

último fue asesinado en el año 313. La herejía consistía en <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

divinidad <strong>de</strong> Jesucristo. Arrio, en su afán por salvar <strong>la</strong> omnipotencia <strong>de</strong>l Padre,<br />

“el el único que no es engendrado”, engendrado daña <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong>l Hijo. Para él sólo el Padre<br />

es verda<strong>de</strong>ramente Dios, eterno y sin principio. El Hijo, el Verbo encarnado<br />

en Jesucristo, no es ni eterno ni increado. Pese a <strong>la</strong>s anteriores expresiones,<br />

afi rma que su creación se remonta a antes <strong>de</strong> todos los siglos; pero no es más<br />

que <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s criaturas y tiene el carácter divino como un don recibido<br />

<strong>de</strong>l Padre. El Hijo es inferior al Padre y subordinado a Él. Como hemos dicho,<br />

fue con<strong>de</strong>nado en uno <strong>de</strong> los concilios locales <strong>de</strong> Alejandría. Sus compañeros<br />

presbíteros estaban escandalizados <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s teorías y aprovecharon aquel<strong>la</strong><br />

ocasión para <strong>de</strong>nunciarle, ya que <strong>de</strong>cían que este i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> Arrio atacaba a lo<br />

esencial <strong>de</strong>l cristianismo: el misterio <strong>de</strong> Dios hecho hombre.<br />

Pese a <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na en el mencionado concilio <strong>de</strong> Alejandría, Arrio pudo moverse<br />

con tranquilidad. Pero sería excomulgado en un concilio posterior celebrado en<br />

el año 323, también en Alejandría. Éste se refugió en Palestina al amparo <strong>de</strong><br />

su amigo Eusebio <strong>de</strong> Cesarea, y recibió el implícito apoyo <strong>de</strong> algunos obispos<br />

y teólogos orientales. La disputa empezó a tener aires preocupantes y dividió<br />

<strong>la</strong> Iglesia. Fue cuando Constantino, vencedor <strong>de</strong> su rival Licinio, siendo el amo<br />

<strong>de</strong> Oriente, quiso pacifi car <strong>la</strong> Iglesia, precisamente convocando un concilio<br />

mundial o ecuménico. Se celebró en Nicea (provincia <strong>de</strong> Bitinia) el 20 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong>l año 325 en el mismo pa<strong>la</strong>cio imperial. El primero en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar fue Arrio. He<br />

aquí su doctrina: “Si el Hijo fue engendrado por el Padre, necesariamente antes<br />

no existía; por lo tanto, no es eterno y en consecuencia no es Dios”. Dios Esto lo<br />

enseñaba ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> Luciano <strong>de</strong> Antioquía. Arrio tenía muchos<br />

amigos entre los asistentes al concilio <strong>de</strong> Nicea, tanto en Alejandría como fuera<br />

<strong>de</strong> Egipto, sobre todo Eusebio <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mia. Después intervino Alejandro —al<br />

que acompañaba su diácono y futuro sucesor Atanasio— y expuso que Arrio ya<br />

había sido con<strong>de</strong>nado en un concilio celebrado en Alejandría, en el cual fueron<br />

convocados cien obispos <strong>de</strong> Egipto y Libia.


LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

La presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l concilio <strong>la</strong> ocupaba Osio, obispo <strong>de</strong> Córdoba, resi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong><br />

corte imperial y partidario <strong>de</strong> Alejandro. El papa Silvestre envió dos presbíteros<br />

romanos, los cuales suscribieron <strong>la</strong>s actas en primer lugar, seguidos por el<br />

presi<strong>de</strong>nte (Osio). Pocos eran los obispos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, y había un total <strong>de</strong> 328<br />

obispos, una cuarta parte <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong>l mundo, número que fue sufi ciente<br />

para <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> concilio ecuménico. El mismo emperador intervino<br />

personalmente en <strong>la</strong>s sesiones y actuó con <strong>la</strong> cordura necesaria para que <strong>la</strong>s<br />

discusiones tuviesen un fi nal feliz.<br />

Como hemos dicho, a él asistieron 328 obispos según <strong>la</strong>s actas, pese a que<br />

osci<strong>la</strong>n entre 250 y 300 según el <strong>historia</strong>dor Eusebio <strong>de</strong> Cesarea y el propio san<br />

Atanasio. La mayoría procedía <strong>de</strong> Oriente, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina sólo asistieron<br />

los cinco representantes, entre los cuales <strong>de</strong>stacaban Osio, obispo <strong>de</strong> Córdoba,<br />

y dos legados <strong>de</strong>l Papa. Las crónicas <strong>de</strong>l concilio nos dicen que en los cuerpos<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los asistentes se veían aún los estigmas <strong>de</strong> los martirios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

últimas persecuciones; tal era el caso <strong>de</strong>l obispo Pablo <strong>de</strong> Neocesarea y el<br />

egipcio Pafnucio.<br />

Después <strong>de</strong> los preámbulos <strong>de</strong> acusaciones, el obispo e <strong>historia</strong>dor Eusebio <strong>de</strong><br />

Cesarea <strong>de</strong> Palestina propuso a toda <strong>la</strong> asamblea <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión<br />

<strong>de</strong> su Iglesia o símbolo bautismal. La asamblea lo aceptó, pero en el artículo<br />

referente a <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Hijo respecto al Padre, incluyó <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> usada<br />

por Roma “consustancial al Padre”. Era una con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>fi nitiva <strong>de</strong> Arrio. Eusebio<br />

<strong>de</strong> Cesarea no estaba <strong>de</strong> acuerdo con esta fórmu<strong>la</strong>. A pesar <strong>de</strong> ello, aceptó <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría y fi rmaron tanto él como Eusebio <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mia. Arrio y<br />

dos obispos <strong>de</strong> Libia fueron excomulgados.<br />

El concilio <strong>de</strong> Nicea aprobó también otros cánones <strong>de</strong> disciplina eclesiástica. Los<br />

a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> Malecio, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l cisma <strong>de</strong> Egipto, y los novacianos fueron aceptados<br />

y se les abrieron <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Todos los obispos y clérigos<br />

reincorporados no perdieron su rango anterior.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> polémica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi jación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua, se solicitó que el emperador<br />

<strong>de</strong>terminase con una ley imperial lo que consi<strong>de</strong>rase pertinente, con lo que<br />

pasó <strong>la</strong> cuestión a <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Alejandría, que tenía un grupo <strong>de</strong> astrónomos<br />

consi<strong>de</strong>rados los más sabios.<br />

Existe una amplia crónica <strong>de</strong> este concilio gracias a Eusebio <strong>de</strong> Cesarea.<br />

Constantino se manifestó como un auténtico mecenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Sus<br />

intervenciones y algunas <strong>de</strong> sus expresiones han sido y son actualmente<br />

muy estudiadas por los <strong>historia</strong>dores. Le gustaba hacer discursos muy <strong>la</strong>rgos.<br />

También facilitó enormemente los viajes <strong>de</strong> los obispos, que pudieron utilizar los<br />

transportes <strong>de</strong>l Imperio. Consi<strong>de</strong>ró que el concilio <strong>de</strong> Nicea, una vez terminado,<br />

fue un gran acierto <strong>de</strong> su Imperio.<br />

185


186<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Algunas cuestiones disciplinarias también fueron tratadas por el concilio y<br />

resumidas en 20 cánones. En el canon 1 se prohíbe que los eunucos se<br />

conviertan en clérigos; en el 2 que los recién bautizados sean or<strong>de</strong>nados<br />

obispos; el 4 dice que en <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>naciones episcopales tres obispos impongan<br />

<strong>la</strong>s manos; el canon 6 que los metropolitas <strong>de</strong> Egipto, Libia y Tebaida se sometan<br />

al obispo <strong>de</strong> Alejandría. En los cánones 8 y 19 se <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción sobre<br />

<strong>la</strong> readmisión <strong>de</strong> los herejes y cismáticos en <strong>la</strong> Iglesia. Los cánones 11-14 tratan<br />

<strong>la</strong> penitencia pública y el 18 y 20 <strong>la</strong> liturgia. El canon 17 con<strong>de</strong>na <strong>la</strong> usura.<br />

El concilio fue aprobado por los legados papales, y en su c<strong>la</strong>usura cabe <strong>de</strong>stacar<br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> un banquete que el mismo Constantino ofreció a los asistentes,<br />

en el cual no perdió <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> hacer un gran discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida. Los<br />

obispos tenían que volver a sus diócesis <strong>de</strong> origen impulsados por el emperador.<br />

Nicea empezó por mandamiento imperial y también acabó con un mandamiento<br />

explícito <strong>de</strong> Constantino, según el cual los obispos tenían que aplicar con todo<br />

rigor (como si fuesen el propio emperador) los cánones <strong>de</strong>l primer concilio<br />

ecuménico: el famoso Nicea I.<br />

A continuación ofrecemos algunos fragmentos documentales <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong><br />

Nicea I:<br />

El Credo: “<br />

Creemos en un solo Dios, Padre omnipotente, creador <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

cosas visibles y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invisibles. Y en un solo Señor, Jesucristo, el Hijo <strong>de</strong> Dios,<br />

nacido unigénito <strong>de</strong>l Padre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong>l Padre. Dios <strong>de</strong> Dios, luz <strong>de</strong> luz,<br />

Dios verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios verda<strong>de</strong>ro, nacido, no creado, <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> sustancia con<br />

el Padre, por quien todas <strong>la</strong>s cosas fueron creadas, <strong>la</strong>s que hay en el cielo y <strong>la</strong>s<br />

que hay en <strong>la</strong> tierra, el cual por nuestra salvación <strong>de</strong>scendió, se encarnó y se hizo<br />

hombre, sufrió, y resucitó al tercer día, subió a los cielos y tiene que venir para<br />

juzgar a vivos y a muertos. Y en el Espíritu Santo.<br />

A los que, en cambio, dicen: ‘Hubo un tiempo en que no fue’ y ‘Antes <strong>de</strong> nacer,<br />

no era’ y ‘Que fue creado <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada’, o dicen que Dios es <strong>de</strong> otra sustancia o<br />

esencia, o cambiable o mutable, <strong>la</strong> Iglesia católica los anatematiza”.<br />

Canon contra Arrio: (c.1, n.2) “ Antes <strong>de</strong> todo fue examinada, en presencia <strong>de</strong>l<br />

muy pío emperador Constantino, <strong>la</strong> impiedad y <strong>la</strong> perversidad <strong>de</strong> Arrio y <strong>de</strong><br />

sus seguidores. Por unanimidad <strong>de</strong>cidimos con<strong>de</strong>nar su doctrina impía y <strong>la</strong>s<br />

expresiones b<strong>la</strong>sfemas con <strong>la</strong>s que se expresaba refiriéndose al Hijo <strong>de</strong> Dios:<br />

sostenía, en efecto, que venía <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada y que antes <strong>de</strong>l nacimiento no existía,<br />

que era capaz <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, en una pa<strong>la</strong>bra, que el Hijo <strong>de</strong> Dios era un<br />

ser creado. El santo Concilio ha con<strong>de</strong>nado todo eso, sin ni tan siquiera querer<br />

escuchar <strong>la</strong> mencionada impía doctrina, ni <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras b<strong>la</strong>sfemas”.<br />

b<strong>la</strong>sfemas<br />

Después <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Nicea I<br />

Algunos <strong>de</strong> los obispos salieron <strong>de</strong>scontentos <strong>de</strong>l concilio. Consi<strong>de</strong>raban que <strong>la</strong><br />

expresión ‘homoousios’ (consustancial) era exagerada. Pero nadie se atrevió,


LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

mientras Constantino vivió, a oponerse al concilio. El que se opuso a esta<br />

expresión fue Eusebio <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mia, el cual logró, gracias a los favores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> hermana <strong>de</strong> Constantino, ser nombrado arzobispo <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>. Los<br />

más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l ‘homoousios’ fueron los obispos <strong>de</strong> Alejandría,<br />

Atanasio (sucesor <strong>de</strong> Alejandro) y Eustaquio <strong>de</strong> Antioquía. Estos arzobispos<br />

fueron <strong>de</strong>puestos <strong>de</strong> sus se<strong>de</strong>s gracias a <strong>la</strong>s intrigas <strong>de</strong>l arzobispo Eusebio en<br />

el año 330, en un sínodo <strong>de</strong> Antioquía, y en el año 335 en otro sínodo en Tiro.<br />

Ambos arzobispos (Atanasio y Eustaquio) fueron incluso excomulgados como<br />

vulgares herejes y Arrio fue perdonado. De dicho hereje no sabemos nada más,<br />

posiblemente murió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 335 en el momento en que triunfaba el<br />

arrianismo en <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> <strong>la</strong> auténtica doctrina católica.<br />

Constantino murió en el año 337 agonizando en su cama <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

recibido el bautismo <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> Eusebio <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mia. Su hijo Constancio<br />

—como hemos expuesto— era totalmente diferente. Quería dominar e imperar,<br />

incluso en <strong>la</strong> misma Iglesia. Como su padre, no recibió el bautismo hasta poco<br />

antes <strong>de</strong> su muerte. Constancio estaba a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina arriana, pero hasta<br />

que no murió su hermano Constante —que estaba a favor <strong>de</strong> Nicea— no se<br />

manifestó abiertamente en contra <strong>de</strong> los católicos. La mayoría <strong>de</strong> los obispos no<br />

eran arrianos, pero no se atrevían a posicionarse contra <strong>de</strong>l nuevo emperador.<br />

Se celebraron muchos sínodos para sustituir –<strong>de</strong>cían– <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> ‘homoousios’<br />

por otra más a<strong>de</strong>cuada que <strong>la</strong> propuesta por el emperador Constancio, favorable<br />

al arrianismo.<br />

El mismo papa Liberio (a. 352-366) fue obligado a ir a Oriente y, bajo coacción,<br />

fi rmó una fórmu<strong>la</strong> ambigua. Atanasio, Hi<strong>la</strong>rio y Jerónimo alzaron sus voces<br />

contra el Papa, porque había sido muy débil, pero no sabemos qué fórmu<strong>la</strong><br />

fi rmó: tal vez sólo se admitía <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> Atanasio.<br />

Atanasio, arzobispo <strong>de</strong> Alejandría, fue el gran personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia o dogma<br />

<strong>de</strong> Nicea. Fue enviado al exilio cinco veces. Lo mismo sucedió con Hi<strong>la</strong>rio <strong>de</strong><br />

Poitiers y Eusebio <strong>de</strong> Vercelli. En lo que respecta al arrianismo (o semiarrianismo)<br />

había muchas dudas y miedos a no enfadar el emperador. Tanto era así que<br />

algunos afi rmaban que sería mejor <strong>de</strong>cir que el Hijo era homoios (parecido) en<br />

todo al Padre y no homoousios. “Parecido en todo al Padre” era casi como <strong>de</strong>cir<br />

‘homoousios’. Por eso hay quien ve difícil <strong>de</strong>terminar si los semiarrianos eran<br />

heterodoxos. En el año 361 murió el emperador Constancio, y el trono pasaría<br />

—como ya hemos dicho— al hijo <strong>de</strong> un hermanastro <strong>de</strong> Constancio: Juliano el<br />

Apóstata (a. 361-363).<br />

Juliano era un hábil general pero un pésimo gobernante, impulsivo, fanático,<br />

presuntuoso..., posiblemente un neurótico. Después <strong>de</strong> haber accedido al Imperio<br />

promulgó una serie <strong>de</strong> disposiciones hostiles a los cristianos, poniéndoles trabas<br />

jurídicas, <strong>de</strong> modo que, por ejemplo, los cristianos no podían acce<strong>de</strong>r a cargos<br />

superiores. Los subsidios que les había concedido Constantino ahora <strong>de</strong>bían<br />

ser <strong>de</strong>vueltos. Juliano intentó organizar comunida<strong>de</strong>s paganas religiosas, y todo<br />

187


188<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

el mundo creía que <strong>la</strong>s persecuciones volverían como en tiempos <strong>de</strong> Decio y<br />

<strong>de</strong> Diocleciano. Puso obispos arrianos <strong>de</strong> nuevo en sus diócesis, aunque, en <strong>la</strong><br />

práctica, éstos eran poco numerosos. Pero el pánico a nuevas persecuciones<br />

hizo que imperase <strong>la</strong> concordia. Hi<strong>la</strong>rio volvió <strong>de</strong>l exilio y logró que todos los<br />

obispos aceptaran el homoousios en un concilio celebrado en París.<br />

Gracias a Teodosio —como hemos explicado— <strong>la</strong> Iglesia consiguió <strong>la</strong> paz en <strong>la</strong>s<br />

controversias trinitarias. Este gran emperador convocó un concilio ecuménico<br />

en Constantinop<strong>la</strong> (381) que signifi có el fi n <strong>de</strong>l arrianismo, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

herejía se mantuvo fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l Imperio: entre godos y germánicos. El<br />

mencionado concilio <strong>de</strong>cretó que el Espíritu Santo era Dios.<br />

Po<strong>de</strong>mos presentar estos dos hitos cronológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s controversias trinitarias:<br />

en el año 325 se celebra el concilio <strong>de</strong> Nicea, y en el 381 el <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>.<br />

Las gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong>l dogma trinitario quedaron así fi jadas: el Verbo y el Espíritu<br />

son iguales, consustanciales al Padre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma e idéntica naturaleza que Él.<br />

Pero estudiemos con <strong>de</strong>talle el concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> I.<br />

Constantinop<strong>la</strong> I (381)<br />

El segundo concilio ecuménico <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> I presenta algunas difi culta<strong>de</strong>s.<br />

Motivadas en primer lugar porque <strong>la</strong>s actas no se conservan, y en segundo<br />

porque no fue reconocido como ecuménico hasta que fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado como tal<br />

por el concilio <strong>de</strong> Calcedonia (451).<br />

Fue convocado por el emperador Teodosio (379-395) durante el mes <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong>l mismo año 381. Existen numerosas referencias <strong>de</strong> su celebración y se<br />

conocen los nombres <strong>de</strong> algunos obispos que asistieron a él y variados cánones<br />

disciplinarios conservados en algunas colecciones canónicas.<br />

El concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> I se opuso a <strong>la</strong> herejía l<strong>la</strong>mada ‘macedonianismo’ o <strong>de</strong><br />

los ‘pneumatómacos’, según <strong>la</strong> cual se negaba <strong>la</strong> consubstancialidad <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo, o sea, se negaba que esta tercera persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad fuese homousios<br />

al Padre y por lo tanto se negaba que fuese Dios. Es en <strong>de</strong>fi nitiva <strong>la</strong> versión <strong>de</strong>l<br />

arrianismo puesta en el Espíritu Santo. El macedonianismo había sido fuertemente<br />

apoyado por los emperadores Constancio (337-361) y Valente (364-378).<br />

El concilio duró tres meses (mayo, junio y julio). En él se reunieron casi<br />

150 obispos, todos ellos orientales. El papa Dámaso (366-384) no asistió ni<br />

tampoco envió legados. Al mismo tiempo, los obispos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte estaban<br />

reunidos celebrando un concilio en Aquileia, en el que se con<strong>de</strong>nó <strong>de</strong> nuevo el<br />

arrianismo.<br />

El célebre Gregorio Nacianceno, obispo <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, fue <strong>de</strong>signado<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> I, pero su presi<strong>de</strong>ncia duró pocos<br />

días, ya que fue expulsado <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> por unas intrigas. En su lugar fue elegido<br />

Nectáreo, senador, que no estaba bautizado, <strong>de</strong> modo que lo bautizaron


LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

urgentemente y, en contra <strong>de</strong> lo establecido en el canon 3 <strong>de</strong> Nicea, fue or<strong>de</strong>nado<br />

obispo <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>. Por lo tanto, el concilio tuvo tres presi<strong>de</strong>ncias<br />

sucesivas (Malecio <strong>de</strong> Antioquía, Gregorio y Nectáreo).<br />

En este concilio se <strong>de</strong>fi nió que el Espíritu Santo era Dios, y que era consustancial<br />

al Padre. También, tal y como se hizo en el concilio <strong>de</strong> Nicea, se impuso un<br />

famoso símbolo, l<strong>la</strong>mado ‘símbolo nicenoconstantinopolitano’. En él, refi riéndose<br />

al Espíritu Santo, se dice textualmente: “Señor y vivificador que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

Padre y que con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado, que habló<br />

por boca <strong>de</strong> los profetas”. profetas Obsérvese que sólo se dice “<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Padre”<br />

y no “que que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Hijo”. Hijo Esta última fórmu<strong>la</strong>, en lo referente a <strong>la</strong><br />

‘y’, se introdujo en <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina en época medieval, y fue motivo, en parte, <strong>de</strong>l<br />

cisma <strong>de</strong> Oriente: es <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l Filioque. Se sabe que este símbolo niceno<br />

constantinopolitano fue utilizado en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l bautismo y <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación<br />

episcopal <strong>de</strong>l mencionado Nectáreo.<br />

El concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> I quiso enaltecer <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong><br />

metropolitana y patriarcal <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>; en concreto en el canon 3 se<br />

afi rma que “el obispo <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> será <strong>la</strong> nueva Roma, tendrá el primado<br />

<strong>de</strong> honor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Roma”. Las otras se<strong>de</strong>s apostólicas (Alejandría,<br />

Antioquía y Jerusalén) vienen, en honor y potestad —según este concilio—,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>.<br />

Los otros cánones conocidos afi rman que <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> es <strong>la</strong> misma<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Nicea, y por lo tanto con<strong>de</strong>na a arrianos y pneumatómacos (canon 1),<br />

y también se <strong>de</strong>termina que los obispos <strong>de</strong> una diócesis no <strong>de</strong>ben ocuparse <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras diócesis (cánon 2).<br />

El concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, hasta que se celebró el <strong>de</strong> Calcedonia (451), no<br />

fue <strong>de</strong>masiado bien visto por <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>la</strong>tinas, especialmente por el canon<br />

que exalta <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>. Pese a todo, bien se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

muy benefi cioso para <strong>la</strong>s cuestiones trinitarias. Fue un gran concilio, y así lo<br />

reconocieron posteriormente el Papa y el concilio <strong>de</strong> Calcedonia.<br />

Fragmentos documentales <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> I<br />

El Credo: “ Creo en un solo Dios, Padre todopo<strong>de</strong>roso, creador <strong>de</strong>l cielo y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas visibles e invisibles. Y en un solo Señor, Jesucristo, Hijo<br />

único <strong>de</strong> Dios, y nacido <strong>de</strong>l Padre antes <strong>de</strong> todos los siglos; Dios <strong>de</strong> Dios, luz <strong>de</strong><br />

luz, Dios verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios verda<strong>de</strong>ro, engendrado, no creado, consustancial<br />

al Padre, por quien todo fue creado; por nosotros los hombres y por nuestra<br />

salvación <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong>l cielo y por obra <strong>de</strong>l Espíritu Santo se encarnó <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Virgen María y se hizo hombre; crucificado por nosotros bajo Poncio Pi<strong>la</strong>tos,<br />

murió y fue sepultado, resucitó al tercer día según <strong>la</strong>s Escrituras, subió al cielo,<br />

está sentado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Padre, y <strong>de</strong> nuevo vendrá glorioso para juzgar a<br />

vivos y a muertos, y su reinado no tendrá fin. Y en el Espíritu Santo, Señor y<br />

fuente <strong>de</strong> vida que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe<br />

189


190<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

una misma adoración y gloria, que habló por boca <strong>de</strong> los profetas. Y en <strong>la</strong> Iglesia,<br />

una, santa, católica y apostólica. Reconozco un solo bautismo para <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong><br />

los pecados. Y espero <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> los muertos y <strong>la</strong> vida perdurable. Amén”.<br />

Controversias cristológicas. Concilio <strong>de</strong> Éfeso<br />

Una nueva controversia —ahora cristológica— surgió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l siglo IV<br />

y estuvo presente durante todo el siglo V. Se trata <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong> Cristo: Él<br />

es verda<strong>de</strong>ro Dios y verda<strong>de</strong>ro hombre. Posee dos naturalezas: <strong>la</strong> divina y <strong>la</strong><br />

humana, único hijo <strong>de</strong> Dios e hijo <strong>de</strong> María. Ésta es verda<strong>de</strong>ra ‘Virgen’ y a <strong>la</strong> vez<br />

Theotokos. A este doble aspecto (Dios y hombre) respondieron dos herejías:<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nestorio en primer lugar, nestorianismo, que compromete <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong><br />

Cristo, y <strong>la</strong> herejía <strong>de</strong> Eutiques en segundo lugar, monofi sismo, que absorbe<br />

prácticamente <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong> Cristo en su divinidad: dos personas y una so<strong>la</strong><br />

naturaleza. El concilio <strong>de</strong> Éfeso (a. 431) con<strong>de</strong>nó a Nestorio, afi rmando que no<br />

hay más que una persona en Cristo, y en el año 451 el concilio <strong>de</strong> Calcedonia<br />

con<strong>de</strong>nó a Eutiques afi rmando que Cristo es perfecto Dios y perfecto hombre.<br />

Representó un gravísimo problema ponerse <strong>de</strong> acuerdo en <strong>la</strong> terminología<br />

<strong>de</strong> naturaleza y persona, ya que, según <strong>la</strong>s diferentes escue<strong>la</strong>s, se entendían<br />

cosas totalmente distintas y a <strong>la</strong> vez diversas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas difi culta<strong>de</strong>s,<br />

estaban <strong>la</strong>s ambiciones personales y <strong>de</strong> grupos. Esto hizo que se <strong>de</strong>generase<br />

en inacabables discusiones, <strong>de</strong>bates, rifi rrafes y encarce<strong>la</strong>ciones y exilios <strong>de</strong><br />

obispos.<br />

Uno <strong>de</strong> los episodios más difíciles <strong>de</strong> interpretar por los estudiosos es el concilio<br />

<strong>de</strong> Éfeso, pero antes <strong>de</strong> pasar a <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>r los hitos históricos <strong>de</strong> tan importante<br />

acontecimiento, es preciso recordar que <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Nestorio, arzobispo<br />

<strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, había escandalizado a otros muchos obispos, e incluso<br />

al pueblo. El mismo papa Celestino le con<strong>de</strong>nó y dio su apoyo al adversario,<br />

el arzobispo Cirilo <strong>de</strong> Alejandría. Entonces el emperador Teodosio II convocó<br />

el concilio <strong>de</strong> Éfeso para el día 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año 431. Celestino enviaría sus<br />

<strong>de</strong>legados y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua los obispos empezaron a ir hacia Éfeso. Los<br />

<strong>de</strong>legados papales tenían que con<strong>de</strong>nar a Nestorio y ponerse <strong>de</strong> acuerdo con<br />

Cirilo. Éste se embarcó en Alejandría con más <strong>de</strong> cuarenta obispos sufragáneos<br />

suyos, o sea <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Egipto. La escolta <strong>de</strong> Cirilo también acompañó<br />

a un in<strong>de</strong>fi nido número <strong>de</strong> clérigos, monjes y otros, todos ellos bien dispuestos<br />

para intervenir con <strong>la</strong> fuerza si era necesario; poseían palos contun<strong>de</strong>ntes.<br />

El 7 <strong>de</strong> junio todavía faltaban muchos obispos y no se pudo iniciar el concilio. El<br />

día 12 llegaron los obispos <strong>de</strong> Palestina. Ya había unos 160 obispos, pero había<br />

que esperar <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l patriarca Juan <strong>de</strong> Antioquía y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong><br />

Siria, que eran más o menos favorables a Nestorio. La espera era insoportable;<br />

hacía tanto calor que llegaron a morir algunos obispos. Las discusiones previas<br />

sólo servían para distanciar cada vez más los dos bandos: el <strong>de</strong> los favorables a<br />

Nestorio y el <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> Cirilo. Éste, al ver que no se llegaba a ninguna<br />

concordia, siempre con el apoyo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l Papa, convocó <strong>la</strong> apertura


LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

<strong>de</strong>l concilio para el día 22 <strong>de</strong> junio. Sesenta y ocho obispos protestaron, y el<br />

<strong>de</strong>legado imperial, Candidiano, solicitó que se esperara <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los obispos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Antioquía, pero san Cirilo mantuvo su <strong>de</strong>cisión: el concilio<br />

daría comienzo el día 22 <strong>de</strong> junio. Como era <strong>de</strong> suponer, Nestorio y los suyos<br />

no se presentaron, y por eso Cirilo hizo levantar acta <strong>de</strong> su ausencia, y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> sus escritos le con<strong>de</strong>nó. Posteriormente, Nestorio se quejaba<br />

amargamente: “¿Quién era el juez? Cirilo; ¿quién era el acusador? Cirilo; ¿quién<br />

era el obispo <strong>de</strong> Roma?: Cirilo; Cirilo lo era todo”. todo Descontento, Candidiano envió<br />

un informe al emperador. Igualmente lo hizo Nestorio.<br />

El día 26 <strong>de</strong> junio (431) fi nalmente llegaron los obispos <strong>de</strong> Antioquía y los <strong>de</strong><br />

Siria. Éstos, muy enfadados, celebraron su propio concilio y <strong>de</strong>pusieron a Cirilo<br />

y Memnón, obispo <strong>de</strong> Éfeso.<br />

Excomulgaron también a todos los obispos que antes, el día 22, se habían<br />

reunido en Éfeso. Enviaron un informe al emperador, y en este momento<br />

empezaron los alborotos y los concilios que no tenían otra fi nalidad que <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

excomulgarse mutuamente. Los templos <strong>de</strong> Éfeso se convirtieron en campos<br />

<strong>de</strong> batal<strong>la</strong> hasta que, el 29 <strong>de</strong> junio, el emperador Teodosio II anuló todo cuanto<br />

se había hecho y anunció que llegaría un alto funcionario encargado <strong>de</strong> arreg<strong>la</strong>r<br />

todo aquel caos.<br />

A principios <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio llegaron los <strong>de</strong>legados papales y el concilio se<br />

reunió <strong>de</strong> nuevo el día 11 <strong>de</strong> julio.<br />

¿Cuál es, entonces, el auténtico concilio <strong>de</strong> Éfeso? Esta misma pregunta se<br />

hacían los contemporáneos, pero se fue imponiendo un criterio que sería válido<br />

para todos los otros concilios ecuménicos: ‘sólo Roma pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong><br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un concilio’. En este caso el Papa <strong>de</strong>legó su potestad al obispo <strong>de</strong><br />

Alejandría. Por lo tanto, el concilio <strong>de</strong> Éfeso sólo fue consi<strong>de</strong>rado ecuménico en<br />

su primera fase y a partir <strong>de</strong>l momento en que los <strong>de</strong>legados papales aceptaron<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones.<br />

El mismo Juan <strong>de</strong> Antioquía aceptó los cánones <strong>de</strong> esta primera parte <strong>de</strong>l<br />

concilio en el año 433. El acuerdo entre él y Cirilo <strong>de</strong> Alejandría dice: “Ambos<br />

obispos firman <strong>la</strong> siguiente fórmu<strong>la</strong>: ‘María es madre <strong>de</strong> Dios’, ‘Existe <strong>la</strong> unión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s dos naturalezas’; por eso confiesan un solo Dios, un solo Señor, un solo Hijo,<br />

y a causa <strong>de</strong> esta unión es preciso confesar que <strong>la</strong> Santísima Virgen María es<br />

Madre <strong>de</strong> Dios (Theotokos<br />

( ), porque el Verbo <strong>de</strong> Dios se ha hecho carne y se ha<br />

hecho hombre”. En <strong>la</strong> misma sesión <strong>de</strong> inicio se dictó una sentencia con<strong>de</strong>natoria<br />

contra Nestorio, el cual era <strong>de</strong>puesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

dignidad episcopal.<br />

Éfeso (431)<br />

Resumiendo lo anteriormente dicho, cabe <strong>de</strong>cir que el concilio fue celebrado en<br />

<strong>la</strong> mencionada ciudad <strong>de</strong> Éfeso (Asia Menor) entre el 22 <strong>de</strong> junio y el 31 <strong>de</strong> julio<br />

191


192<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>de</strong>l año 431. Con él se iniciaron una serie <strong>de</strong> concilios que trataron <strong>la</strong> cuestión<br />

cristológica, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> afi rmación <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> persona en Jesucristo, hasta<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> dos naturalezas y dos volunta<strong>de</strong>s (divina y humana). Nestorio, patriarca<br />

<strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 428, empezó a predicar que María no se podía<br />

ser l<strong>la</strong>mada ‘Madre <strong>de</strong> Dios’ (theotokos) porque Cristo —afi rmaba— era sólo el<br />

hombre en el cual habitaba el Hijo <strong>de</strong> Dios, y en consecuencia María era sólo<br />

<strong>la</strong> madre <strong>de</strong> este hombre. Antes <strong>de</strong>l año 431 esta doctrina fue con<strong>de</strong>nada por<br />

el obispo Cirilo <strong>de</strong> Alejandría y por el papa Celestino (422-432). El emperador<br />

Teodosio II (408-450), para conseguir <strong>la</strong> paz en <strong>la</strong> Iglesia, convocó un concilio<br />

general en Éfeso. Como recordaremos, el concilio se inauguró con retraso a<br />

<strong>la</strong> fecha prevista, y Cirilo lo inauguró a pesar <strong>de</strong> no haber llegado los legados<br />

papales ni los obispos <strong>de</strong> Antioquía. Nestorio sí estaba en Éfeso, pero se negó a<br />

asistir. En <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong> apertura, Cirilo <strong>de</strong> Alejandría leyó un documento doctrinal<br />

sobre <strong>la</strong> unión hipostática (<strong>de</strong> persona) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos naturalezas (humana y divina)<br />

en Jesucristo. También se leyeron otros escritos: una antología <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> los Santos Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia referentes al tema, <strong>la</strong>s cartas intercambiadas<br />

entre Cirilo y Nestorio; <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l papa Celestino a Nestorio y <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> un<br />

sínodo <strong>de</strong> Alejandría <strong>de</strong>l año 430, seguida <strong>de</strong> doce anatemas.<br />

En <strong>la</strong> segunda sesión <strong>de</strong>l concilio ya se habían incorporado los legados papales<br />

que aprobaron <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera. En esta segunda sesión se<br />

incorporaron los obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Antioquía con el patriarca Juan. Éstos<br />

manifestaron su <strong>de</strong>scontento, no tanto por <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Nestorio como por el<br />

‘<strong>de</strong>spótico’ modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Cirilo. Tanto fue así que salieron <strong>de</strong>l concilio<br />

y se reunieron en otra <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Éfeso, en <strong>la</strong> cual lo primero que hicieron fue<br />

excomulgar a Cirilo por su prepotencia, y echaron al obispo Memnón <strong>de</strong> Éfeso<br />

por su <strong>de</strong>bilidad. El emperador complicó aún más <strong>la</strong> cuestión al <strong>de</strong>poner a Cirilo,<br />

Nestorio y Memnón. Entonces intervinieron varios consejeros <strong>de</strong>l emperador,<br />

que resolvieron en su nombre el encierro <strong>de</strong> Nestorio en un monasterio <strong>de</strong><br />

Antioquía, y el retorno <strong>de</strong> Cirilo y Memnon a sus se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alejandría y Éfeso<br />

respectivamente. El concilio fue c<strong>la</strong>usurado por Teodosio II.<br />

Cuando se serenaron los ánimos, se impusieron <strong>la</strong>s resoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

sesión en toda <strong>la</strong> Iglesia. El propio Papa fi rmó el concilio.<br />

Fragmentos documentales <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Éfeso<br />

Cánones: “ 1. Si alguien no confiesa que (Jesucristo) es verda<strong>de</strong>ramente el<br />

Emmanuel, y que por ello niega que <strong>la</strong> santa Virgen es madre <strong>de</strong> Dios (ya que<br />

dio a luz carnalmente al Verbo <strong>de</strong> Dios), sea anatema.<br />

2. Si alguien no confiesa que el Verbo <strong>de</strong> Dios Padre se unió a <strong>la</strong> carne según<br />

hipóstasis y que Cristo es uno con su propia carne, a saber, que él mismo es<br />

Dios a <strong>la</strong> vez que hombre, sea anatema.


LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

3. Si alguien divi<strong>de</strong> en Cristo <strong>la</strong>s hipóstasis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión, uniéndo<strong>la</strong>s sólo<br />

por <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad o <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad y potestad, y no por <strong>la</strong> conjunción<br />

que resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión natural, sea anatema.<br />

4. Si alguien distribuye entre dos personas o hipóstasis <strong>la</strong>s voces contenidas en<br />

los escritos apostólicos o evangélicos o lo dicho sobre Cristo por los santos o por<br />

Él mismo sobre sí mismo; y unas <strong>la</strong>s acomoda al hombre propiamente entendido<br />

aparte <strong>de</strong>l Verbo <strong>de</strong> Dios, y otras, como dignas <strong>de</strong> Dios, al solo Verbo <strong>de</strong> Dios<br />

Padre, sea anatema.<br />

5. Si alguien se atreve a <strong>de</strong>cir que Cristo es hombre teóforo o portador <strong>de</strong> Dios y<br />

no, más bien, Dios verda<strong>de</strong>ro, como hijo único y natural, según el Verbo que se<br />

hizo carne y tomó parte <strong>de</strong> modo simi<strong>la</strong>r a nosotros en <strong>la</strong> carne y en <strong>la</strong> sangre,<br />

sea anatema.<br />

6. Si alguien se atreve a <strong>de</strong>cir que el Verbo <strong>de</strong>l Padre es Dios o Señor <strong>de</strong> Cristo<br />

y no confiesa que él mismo es conjuntamente Dios y hombre, ya que el Verbo se<br />

hizo carne, según <strong>la</strong>s Escrituras (Ju 1, 14), sea anatema.<br />

7. Si alguien dice que Jesús fue ayudado como hombre por el Verbo <strong>de</strong> Dios,<br />

y le fue atribuida <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l unigénito, como si fuera otro diferente a Él, sea<br />

anatema.<br />

8. Si alguien se atreve a <strong>de</strong>cir que el hombre asumido <strong>de</strong>be ser coadorado con<br />

Dios Verbo y conglorificado y, conjuntamente con Él, l<strong>la</strong>mado Dios, como uno<br />

en el otro (ya que <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> ‘con’ hace enten<strong>de</strong>r eso) y no como una so<strong>la</strong><br />

adoración honra a el Emmanuel y una so<strong>la</strong> gloria le tributa según que el Verbo se<br />

hizo carne (Ju 1, 14), sea anatema.<br />

9. Si alguien dice que el Señor Jesucristo fue glorificado por el Espíritu como si<br />

hubiese usado <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> éste como ajena y <strong>de</strong> Él hubiese recibido po<strong>de</strong>r obrar<br />

contra los espíritus inmundos y hacer mi<strong>la</strong>gros en medio <strong>de</strong> los hombres, y no<br />

dice que es su propio Espíritu aquel por el cual obró los mi<strong>la</strong>gros, sea anatema.<br />

10. La divina Escritura dice que Cristo se hizo «Sacerdote Supremo y Apóstol<br />

(misionero) <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe que profesamos» [cf. Heb 3, 1] y que por nosotros se ofreció<br />

a sí mismo a Dios Padre [cf. Ef 5, 2]. Si alguien dice que no fue el mismo Verbo <strong>de</strong><br />

Dios quien se hizo nuestro Sacerdote Supremo y Apóstol, cuando se hizo carne<br />

y hombre entre nosotros, sino otro fuera <strong>de</strong> Él, hombre propiamente nacido <strong>de</strong><br />

mujer; o si alguien dice que también por sí solo se ofreció como ofrenda y no<br />

sólo por nosotros (quien no conoció el pecado no tenía ninguna necesidad <strong>de</strong><br />

ofrenda), sea anatema.<br />

11. Si alguien confiesa que <strong>la</strong> carne <strong>de</strong>l Señor no es vivificante y propia <strong>de</strong>l<br />

mismo Verbo <strong>de</strong> Dios, sino <strong>de</strong> otro fuera <strong>de</strong> Él, aunque unido a Él por dignidad,<br />

o que sólo tiene <strong>la</strong> inhabitación divina; y no lo contrario: que es vivificante, como<br />

193


194<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

hemos dicho, porque se hizo propia <strong>de</strong>l Verbo, que tiene po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vivificarlo todo,<br />

sea anatema.<br />

12. Si alguien no confiesa que el Verbo <strong>de</strong> Dios sufrió en <strong>la</strong> carne y fue crucificado<br />

en <strong>la</strong> carne, y saboreó (sufrió) <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> carne, y que fue hecho primogénito<br />

entre los muertos según es vida y vivificador como Dios, sea anatema”.<br />

Con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Nestorio: “ Ya que el ilustrísimo Nestorio no ha querido ni tan<br />

siquiera escuchar nuestra invitación, ni acoger a los santísimos y píos obispos<br />

enviados por nosotros, hemos tenido que proce<strong>de</strong>r necesariamente al examen<br />

<strong>de</strong> sus impías expresiones. De <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> sus escritos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones<br />

pronunciadas recientemente en esta se<strong>de</strong> metropolitana, conformadas por<br />

testimonios, hemos constatado qué piensa y predica impíamente. Movidos<br />

por los cánones y según <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> nuestro santísimo padre y compañero <strong>de</strong><br />

ministerio Celestino, obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Roma, hemos llegado, a menudo con<br />

<strong>la</strong>s lágrimas en los ojos, a esta dolorosa con<strong>de</strong>na contra él:<br />

Nuestro Señor Jesucristo, por él b<strong>la</strong>sfemado, establece por boca <strong>de</strong> este<br />

santísimo sínodo que el mencionado Nestorio sea excluido <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad<br />

episcopal y <strong>de</strong> cualquier colegio sacerdotal”.<br />

sacerdotal<br />

Calcedonia (451)<br />

Pasaron veinte años y había que luchar contra una nueva herejía; <strong>la</strong> que <strong>de</strong>fendía<br />

que en Cristo sólo existía una so<strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> ahí que esta herejía se<br />

<strong>de</strong>nomine ‘monofi smo’. El concilio se celebró en Calcedonia (451), metropolitana<br />

<strong>de</strong> Bitinia. Convocado por el emperador Marciano (450-457), duró 23 días: <strong>de</strong>l<br />

8 <strong>de</strong> octubre al 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año 451. A él asistieron muchos obispos, y<br />

en algunas sesiones llegaron a ser 500. Los legados papales eran tres obispos<br />

y un presbítero. Los errores <strong>de</strong> Nestorio habían provocado una nueva herejía, el<br />

monofi sismo <strong>de</strong> Eutiques, ya que llegó a admitir una exagerada unión en Cristo.<br />

Eutiques había combatido tanto el nestorianismo junto a Cirilo <strong>de</strong> Alejandría,<br />

que queriendo afi rmar <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> persona en Jesucristo, enseñó <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Decía que <strong>la</strong> naturaleza humana había sido absorbida por <strong>la</strong><br />

naturaleza divina al igual que una gota <strong>de</strong> agua en el mar; <strong>de</strong> aquí el nombre <strong>de</strong><br />

monofi sismo (<strong>de</strong>l griego monos —una so<strong>la</strong>— y fisis —naturaleza—). Eutiques<br />

—monje superior (archimandrita) <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>— al afi rmar que Jesucristo<br />

no tenía más que una naturaleza que era <strong>la</strong> divina, podía caer en <strong>la</strong> herejía <strong>de</strong><br />

los docetas gnósticos, según <strong>la</strong> cual el cuerpo <strong>de</strong> Jesucristo no era otra cosa que<br />

una simple apariencia <strong>de</strong>l nombre griego dokein, que quiere <strong>de</strong>cir semejanza<br />

o fantasma. No se entien<strong>de</strong> que un monje, por más que fuese archimandrita,<br />

provocara tal alboroto siendo el monofi sismo y el arrianismo <strong>la</strong>s dos herejías <strong>de</strong><br />

más repercusión en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia antigua.<br />

En <strong>la</strong> segunda sesión <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Calcedonia, que se celebró en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong><br />

Santa Eufemia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad, se leyó un documento papal l<strong>la</strong>mado Tomus<br />

ad F<strong>la</strong>vianum o Carta dogmática <strong>de</strong>l papa León Magno (440-461) sobre <strong>la</strong>s dos


LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

naturalezas <strong>de</strong> Jesucristo. Las actas <strong>de</strong>l concilio afi rman que dicha carta fue<br />

ap<strong>la</strong>udida por todos los miembros conciliares que a <strong>la</strong> vez ac<strong>la</strong>maban: “Ésta<br />

es <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los apóstoles; Pedro ha hab<strong>la</strong>do por boca <strong>de</strong> León”. En <strong>la</strong> quinta<br />

sesión (22 <strong>de</strong> octubre) se aprueba una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> fe redactada por 25 obispos<br />

que está en perfecta armonía con el Tomus <strong>de</strong>l papa León Magno. En el<strong>la</strong> se<br />

dice textualmente: “Todos nosotros profesamos un único e idéntico Hijo, nuestro<br />

Señor Jesucristo, completo en cuanto a <strong>la</strong> divinidad y completo en cuanto a <strong>la</strong><br />

humanidad en dos naturalezas, inconfundibles y sin mutación, sin división y sin<br />

separación, unidas a una persona y a una hipóstasis”. hipóstasis Esta fórmu<strong>la</strong> fue aprobada<br />

y fi rmada por todos los obispos. El día 25 <strong>de</strong>l mismo mes se celebró <strong>la</strong> sexta<br />

sesión presidida por el emperador Marciano y su esposa Pulqueria.<br />

En el año 451 ya se había creado <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Égara, y su obispo era un<br />

personaje l<strong>la</strong>mado Ireneo que no asistió al Concilio ecuménico, como <strong>la</strong> práctica<br />

totalidad <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte tampoco participaron. El obispo <strong>de</strong><br />

<strong>Barcelona</strong> era Nundinario (véase nuestro estudio <strong>Barcelona</strong> y Égara-Terrassa...<br />

(Terrassa-<strong>Barcelona</strong> 2004) págs. 82-91).<br />

El concilio también rehabilitó a Teodoro <strong>de</strong> Ciro e Ibbas <strong>de</strong> E<strong>de</strong>sa. Algunos<br />

cánones hacen referencia a algunos asuntos disciplinarios, como <strong>la</strong> vida <strong>de</strong><br />

los clérigos y <strong>de</strong> los monjes; prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> simonía (canon 2); <strong>la</strong> <strong>de</strong> ejercer<br />

funciones civiles o militares (canon 7); <strong>la</strong> que el clero no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> vagar <strong>de</strong> una<br />

ciudad a otra (canon 5). El canon 8 fue muy discutido por parte <strong>de</strong> los legados<br />

papales. En este canon se dice que «los padres <strong>de</strong>l concilio han <strong>de</strong>signado el<br />

primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> a <strong>la</strong> antigua Roma justamente porque ésta era <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l<br />

Imperio» y <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong>ducían que <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Roma (Constantinop<strong>la</strong>)<br />

<strong>de</strong>bía gozar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas prerrogativas que <strong>la</strong> antigua Roma y ocupar el<br />

segundo lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> romana. Los legados papales replicaron que<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> primacía radicaba en el hecho <strong>de</strong> que Roma era <strong>la</strong> se<strong>de</strong> apostólica<br />

<strong>de</strong> Pedro, y no por <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Roma. El Papa no aprobó este<br />

canon y eso motivó una inagotable serie —incluso hoy en día— <strong>de</strong> rifi rrafes entre<br />

Oriente y Occi<strong>de</strong>nte. Pese a todo, es preciso consi<strong>de</strong>rar el concilio <strong>de</strong> Calcedonia<br />

como uno <strong>de</strong> los más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Fragmentos documentales <strong>de</strong>l Concilio <strong>de</strong> Calcedonia<br />

Las dos naturalezas en Cristo: “ Este sapiente y saludable símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> divina<br />

gracia ya sería suficiente en el pleno conocimiento y confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.<br />

Ofrece, en efecto, una perfecta enseñanza sobre el Padre, el Hijo y el Espíritu<br />

Santo y presenta, a quien lo acoge con fe, <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l Señor. Pero los que<br />

intentan rehusar el anuncio <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, con sus herejías, han acuñado nuevas<br />

expresiones: algunos intentan alterar el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación<br />

<strong>de</strong>l Señor por nosotros, y rechazan <strong>la</strong> expresión Theotokos para <strong>la</strong> Virgen; otros<br />

introducen confusión imaginando que es única <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> divinidad y sosteniendo absurdamente que, a causa <strong>de</strong> esta confusión, <strong>la</strong><br />

naturaleza divina <strong>de</strong>l unigénito pue<strong>de</strong> sufrir. Ante todo esto, queriendo impedir<br />

que éstos se vuelvan contra <strong>la</strong> verdad, el actual santo y gran concilio ecuménico<br />

195


196<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

que enseña <strong>la</strong> inmutable doctrina predicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, establece ante<br />

todo que <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los 318 santos Padres <strong>de</strong>be ser intangible.<br />

Y confirma <strong>la</strong> doctrina sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l Espíritu Santo, transmitida en<br />

tiempos posteriores por 150 Padres reunidos en <strong>la</strong> ciudad imperial a causa <strong>de</strong><br />

aquellos que combatían el Espíritu Santo; los padres conciliares <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran a todos<br />

que no quieren añadir nada a <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores, como si se<br />

echase <strong>de</strong> menos alguna cosa, sino que sólo quieren exponer c<strong>la</strong>ramente, según<br />

los testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura, su pensamiento sobre el Espíritu Santo, contra<br />

quienes intentaban negar su señoría. Ante quienes intentan alterar el misterio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación y tienen <strong>la</strong> poca vergüenza <strong>de</strong> sostener que el<br />

que nació <strong>de</strong> <strong>la</strong> santa virgen María es sólo un hombre, [este concilio] hace suyas<br />

<strong>la</strong>s cartas sinodales <strong>de</strong>l beato Cirilo, que fue pastor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Alejandría,<br />

a Nestorio y a los orientales, como a<strong>de</strong>cuadas tanto para refutar <strong>la</strong> necedad<br />

nestoriana, como para explicar el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong>l símbolo salvífico a los<br />

que <strong>de</strong>sean conocerlo con celo piadoso. A éstas ha añadido con razón <strong>la</strong> carta al<br />

beatísimo y santísimo arzobispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> grandísima y antiquísima ciudad <strong>de</strong> Roma<br />

León, escrita al arzobispo F<strong>la</strong>viano, <strong>de</strong> santa memoria, para refutar <strong>la</strong> ma<strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong> Eutiques y ésta, en efecto, está en armonía con <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> fe<br />

<strong>de</strong>l gran Pedro y es para nosotros un pi<strong>la</strong>r fundamental contra los heterodoxos y<br />

a favor <strong>de</strong> los dogmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia.<br />

[Este Concilio] se opone a los que intentan separar en una dualidad <strong>de</strong> hijos<br />

el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> divina economía <strong>de</strong> salvación; excluye <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n clerical a los<br />

que se atrevan a afirmar sujeto a sufrimiento <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong>l unigénito; resiste<br />

en los que piensan en una mezc<strong>la</strong> o confusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos naturalezas <strong>de</strong> Cristo;<br />

expulsa a quienes tienen <strong>la</strong> necedad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar celestial, o <strong>de</strong> cualquier<br />

otra sustancia, aquel<strong>la</strong> forma humana <strong>de</strong> siervo que asumió <strong>de</strong> nosotros; y,<br />

finalmente, excomulga a los que explican fábu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> dos naturalezas <strong>de</strong>l Señor<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión, y <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión.<br />

[Definición] Siguiendo a los santos Padres, enseñamos unánimemente que es<br />

preciso confesar a un solo y mismo Hijo y Señor nuestro Jesucristo: perfecto en<br />

<strong>la</strong> divinidad, y perfecto en <strong>la</strong> humanidad; verda<strong>de</strong>ramente Dios, y verda<strong>de</strong>ramente<br />

hombre compuesto <strong>de</strong> alma racional y cuerpo; consustancial con el Padre según<br />

<strong>la</strong> divinidad, y consustancial con nosotros según <strong>la</strong> humanidad, en todo parecido<br />

a nosotros, excepto en el pecado; engendrado <strong>de</strong>l Padre antes <strong>de</strong> todos los<br />

siglos según <strong>la</strong> divinidad, y en los últimos días, por nosotros y por nuestra<br />

salvación, engendrado <strong>de</strong> María Virgen, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Dios, según <strong>la</strong> humanidad;<br />

que es preciso reconocer a un solo y mismo Cristo Señor, Hijo unigénito en dos<br />

naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación. La diferencia<br />

<strong>de</strong> naturalezas <strong>de</strong> ningún modo queda suprimida por su unión, sino que quedan<br />

salvadas <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naturalezas y confluyen en una so<strong>la</strong><br />

persona y en una so<strong>la</strong> hipóstasis, no partida o dividida en dos personas, sino un<br />

solo y mismo Hijo unigénito, Dios Verbo Señor Jesucristo, como antiguamente


LAS HEREJÍAS TRINITARIAS Y CRISTOLÓGICAS<br />

nos enseñaron los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos ha sido transmitido por<br />

el Símbolo <strong>de</strong> los Padres.<br />

[Sanción] Después <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>cidido todo esto con toda <strong>la</strong> diligencia posible,<br />

el santo concilio ecuménico ha <strong>de</strong>cidido que nadie pue<strong>de</strong> presentar, escribir o<br />

componer una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> fe diferente, o creer y enseñar <strong>de</strong> otro modo...”.<br />

197


Crismón gallego (<strong>de</strong> Quiroga). Siglo V.


17 CUANDO GALICIA ERA PRISCILIANA<br />

• Biografía <strong>de</strong> Prisciliano<br />

• Errores priscilianistas<br />

• Los dos primeros periodos <strong>de</strong>l priscilianismo<br />

• Prisciliano, obispo <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong><br />

• La magia <strong>de</strong> Prisciliano, ¿causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a muerte?<br />

• Reacciones <strong>de</strong> Galicia e Hispania ante <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> Prisciliano<br />

Biografía <strong>de</strong> Prisciliano<br />

El priscilianismo fue un movimiento doctrinal, herético y a <strong>la</strong> vez ascético, que<br />

actualmente <strong>de</strong>spierta gran interés en <strong>historia</strong>dores y patrólogos. Prisciliano,<br />

probablemente oriundo <strong>de</strong> Hispania —tal vez <strong>de</strong> Galicia—, nació hacia el año<br />

340 y murió ajusticiado en Tréveris en el año 385. Era miembro <strong>de</strong> una familia<br />

rica y noble, y fue iniciado en <strong>la</strong>s doctrinas gnósticas por una tal Ágape y el<br />

retórico Elpidio. Era un hombre muy erudito e inteligente, que pasó su juventud<br />

entregado a <strong>la</strong>s “artes” mágicas —así nos lo cuenta Sulpicio en su Chronicon II,<br />

46—. Posteriormente se inició en el cristianismo y, sin haberse bautizado, entró<br />

en contacto con un grupo <strong>de</strong> personas que crearon una enigmática doctrina,<br />

que compaginaba <strong>la</strong>s doctrinas orientales gnosticomaniqueas con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

astrales <strong>de</strong>l momento histórico en que vivió y el simbolismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología lunar<br />

<strong>de</strong>l neolítico gallego. Su vida, aparentemente asceta, era uno <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

que se valía para hacerse atractivo y para conseguir el apoyo <strong>de</strong> su movimiento<br />

heterodoxo. La <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta se pue<strong>de</strong> dividir en tres periodos:<br />

1/ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta el año 379.<br />

2/ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este último año hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Prisciliano (385).<br />

3/ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> Tréveris hasta el concilio Bracarense II (a. 572).<br />

Errores priscilianistas<br />

Debemos tener muy presente que el personaje fundador y su doctrina han sido<br />

muy estudiados en el siglo pasado. Des<strong>de</strong> que el <strong>historia</strong>dor Schepss publicó los


200<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

tratados atribuidos al mismo Prisciliano —a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dudas <strong>de</strong> algunos—,<br />

ha aumentado el interés por el priscilianismo. Los autores protestantes<br />

Schepss, Pared y Babut <strong>de</strong>fendieron a Prisciliano como asceta y reformador, y<br />

le consi<strong>de</strong>raban precursor <strong>de</strong>l protestantismo. En cambio los católicos Puech,<br />

Monceaux y Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo con<strong>de</strong>naron su doctrina tildándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> herética<br />

y carente <strong>de</strong> <strong>la</strong> más mínima sinceridad. De los dieciocho cánones <strong>de</strong>l concilio<br />

<strong>de</strong> Toledo (400) y <strong>de</strong> los tratados atribuidos a Prisciliano, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> su doctrina. Los cánones 2, 3 y 4 atacan al priscilianismo como<br />

contrario al dogma trinitario y a <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> personas. En los cánones 1 y 9<br />

se con<strong>de</strong>nan los errores priscilianistas referentes a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo. El 8<br />

niega <strong>la</strong> distinción entre el Dios <strong>de</strong>l Antiguo y el <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. El canon<br />

11 con<strong>de</strong>na el panteísmo emanantista referente a <strong>la</strong>s almas humanas. El 12 el<br />

uso <strong>de</strong> escritos apócrifos. El 15 <strong>la</strong>s enseñanzas astrológicas. El 16 <strong>la</strong> proscripción<br />

<strong>de</strong>l matrimonio. El 17 <strong>la</strong> abstención <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne. El 18 atribuye a Prisciliano esta<br />

amalgama <strong>de</strong> errores, a los cuales hay que añadir <strong>la</strong> interpretación exagerada<br />

y alegórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura para justifi car <strong>la</strong> mentira, <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

resurrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne y <strong>la</strong> igualdad entre clérigos y <strong>la</strong>icos. Los priscilianistas<br />

parece que también adoptaron una cristología en <strong>la</strong> cual sólo se tenía presente<br />

al Padre. Era curiosa su teoría según <strong>la</strong> cual había una unión acci<strong>de</strong>ntal entre<br />

el cuerpo y el alma, sujeta al fatalismo si<strong>de</strong>ral, afi rmándose que el hombre era<br />

esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> los 12 signos <strong>de</strong>l Zodíaco y <strong>de</strong> los 12 patriarcas. Posiblemente<br />

nunca conoceremos con certeza y precisión el pensamiento <strong>de</strong> Prisciliano, ya<br />

que no tenemos fuentes sufi cientemente seguras sobre <strong>la</strong> auténtica doctrina, y<br />

<strong>la</strong>s que tenemos probablemente son parciales. Por ello es conveniente estudiar<br />

<strong>la</strong>s diferentes fases en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> su pensamiento y <strong>de</strong> su vida, tal y como<br />

hemos seña<strong>la</strong>do anteriormente.<br />

Los dos primeros periodos <strong>de</strong>l priscilianismo<br />

Del primer periodo, hasta el año 379 siguiendo un texto <strong>de</strong>l propio Prisciliano,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que anteriormente a este movimiento existió un grupo <strong>de</strong><br />

hombres que <strong>de</strong>cidieron bautizarse y abandonarlo todo para entregarse a Cristo.<br />

Vivían en comunidad, unidos por los mismos <strong>de</strong>seos y prácticas ascéticas,<br />

<strong>de</strong>sligados <strong>de</strong>l mundo para <strong>de</strong>dicarse plenamente a una vida <strong>de</strong> santidad y<br />

pobreza. A esta austera comunidad pertenecía Prisciliano. La vincu<strong>la</strong>ción con<br />

Galicia parece segura si seguimos a Próspero <strong>de</strong> Aquitania, que le hace obispo<br />

<strong>de</strong> Galicia. Todavía existe otro indicio <strong>de</strong> que fuese gallego: cuando Prisciliano<br />

fue ajusticiado en Tréveris con algunos <strong>de</strong> sus compañeros, Galicia se proc<strong>la</strong>mó<br />

priscilianista, y él y sus compañeros serían venerados como mártires en Galicia<br />

<strong>de</strong> Hispania.<br />

El segundo periodo (379-385) se caracteriza por su espíritu evangelizador en<br />

<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> nuevos a<strong>de</strong>ptos. El mismo Prisciliano se tras<strong>la</strong>dó a Lusitania,<br />

don<strong>de</strong> predicó <strong>la</strong> nueva doctrina. Era un hombre <strong>de</strong> indiscutible talento, y se<br />

hacía escuchar. Entre <strong>la</strong>s nuevas conquistas, <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r dos obispos;<br />

Instancio y Salviano, así como numerosas mujeres. Pero Prisciliano era un<br />

simple <strong>la</strong>ico, y eso inquietaba al clero <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época; el primero en oponerse a


CUANDO GALICIA ERA PRISCILIANA<br />

él fue Higinio, obispo <strong>de</strong> Córdoba, que <strong>de</strong>nunció Prisciliano a Hidacio <strong>de</strong> Mérida,<br />

metropolitano <strong>de</strong> Lusitania. Hidacio reaccionó violentamente, excomulgando a<br />

los dos obispos, Instancio y Salviano, y al <strong>la</strong>ico Prisciliano. La reacción <strong>de</strong> los dos<br />

obispos excomulgados no se hizo esperar: juraron un manifi esto <strong>de</strong> su fe —dicen<br />

totalmente ortodoxa— y se opusieron frontalmente a su superior, el metropolitano<br />

<strong>de</strong> Lusitania Hidacio. Pero el obispo <strong>de</strong> Córdoba, Higinio, antes hostil, ahora se<br />

hará partidario <strong>de</strong> Prisciliano. Se hizo un verda<strong>de</strong>ro juicio eclesiástico, según el<br />

cual se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que Prisciliano tuvo como maestros a Elpidio y su mujer<br />

Ágape, formados a <strong>la</strong> vez por Marcos <strong>de</strong> Menfi s, portador <strong>de</strong>l agnosticismo<br />

oriental en Hispania. También consta que Prisciliano quería introducir escritos<br />

apócrifos (evangelios y tradiciones) equiparándolos a los auténticos, aquellos<br />

que estaban en el <strong>de</strong>nominado ‘canon’, que eran los únicos reconocidos por <strong>la</strong><br />

Iglesia. La situación era preocupante. Había que hacer un concilio para tratar<br />

este confuso asunto.<br />

Prisciliano, obispo <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong><br />

Y así es como en el año 380 se reunió un concilio en Zaragoza, pero fue un<br />

fracaso, ya que muy pocos obispos se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron hasta allí y tampoco se<br />

presentaron los acusados <strong>de</strong> herejía, o sea Prisciliano y los suyos. La reacción<br />

<strong>de</strong> éste fue exultante, pues parece que en Zaragoza ni tan siquiera se mencionó<br />

el nombre <strong>de</strong> priscilianos. Sin embargo, sabemos que Instancio y Salviano se<br />

vieron seguros y or<strong>de</strong>naron a Prisciliano obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> en contra<br />

<strong>de</strong> lo que estaba prescrito en el canon 4 <strong>de</strong> Nicea, según el cual se or<strong>de</strong>naba<br />

obispo a quien fuera ac<strong>la</strong>mado por el pueblo y aceptado por tres obispos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> provincia. Pero no acabó aquí el problema, pues continuaron consagrando<br />

obispos y or<strong>de</strong>nando sacerdotes en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> León y Galicia <strong>de</strong> Hispania.<br />

La magia <strong>de</strong> Prisciliano, ¿causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a muerte?<br />

Los alborotos eran continuos y no cesaron sin <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r civil, un<br />

estamento que no podía intervenir únicamente con el pretexto <strong>de</strong> unas elecciones<br />

episcopales y or<strong>de</strong>naciones; había que buscar una causa que justifi case su<br />

intervención, y <strong>la</strong> encontraron en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> malefi cio y <strong>de</strong> pertenecer al grupo<br />

<strong>de</strong> maniqueos. La magia fue el <strong>de</strong>lito que los emperadores cristianos más<br />

<strong>de</strong>testaron y que por si solo justifi caba <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte para el acusado. Pero<br />

antes había que conocer <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l obispo más importante <strong>de</strong> aquel tiempo:<br />

san Ambrosio <strong>de</strong> Milán. Así lo hicieron Hidacio y Tacio —este último, obispo <strong>de</strong><br />

Osanova—. Ambos recurrieron también al emperador Graciano, el cual <strong>de</strong>cretó<br />

—<strong>de</strong> momento— el exilio <strong>de</strong> todos los priscilianos. Instancio, Salviano y el mismo<br />

Prisciliano <strong>de</strong>cidieron ir a Roma para tratar con el mismo emperador. En su viaje<br />

por Aquitania hizo nuevos a<strong>de</strong>ptos. Al llegar a Bur<strong>de</strong>os son rechazados por su<br />

obispo Delfín. Según parece, Prisciliano sabía <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> admiración y a veces<br />

<strong>la</strong> compasión <strong>de</strong> algunas mujeres, <strong>de</strong> modo que una viuda l<strong>la</strong>mada Eucronia le<br />

ofreció un lugar don<strong>de</strong> Prisciliano <strong>de</strong>mostró sus gran<strong>de</strong>s dotes <strong>de</strong> orador y <strong>de</strong><br />

ascetismo. Eucronia y su hija Prócu<strong>la</strong>, maravil<strong>la</strong>das <strong>de</strong> él, le acompañaron en su<br />

viaje a Roma, durante el cual Prócu<strong>la</strong> quedó embarazada y hubo que provocarle<br />

el aborto, según nos dice Sulpicio Severo. Probablemente tuvo <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong><br />

201


202<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

esto Prisciliano. Una vez en Roma, se les negó <strong>la</strong> audiencia con el Papa, y<br />

tampoco fueron recibidos por Ambrosio <strong>de</strong> Milán, <strong>de</strong> modo que Prisciliano y sus<br />

compañeros obispos solicitaron a <strong>la</strong> autoridad civil el restablecimiento <strong>de</strong> nuevo<br />

en sus se<strong>de</strong>s episcopales. Lo consiguieron con una gran cantidad <strong>de</strong> dinero.<br />

Antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> Roma murió Salviano. Prisciliano e Instancio fueron repuestos<br />

en sus diócesis, y ahora Hidacio y sus amigos lo perseguirán.<br />

Instancio huyó hacia <strong>la</strong>s Galias y se presentó en Tréveris, capital <strong>de</strong>l emperador<br />

Máximo que por aquel entonces era usurpador y señor <strong>de</strong> todo el Imperio<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Instancio informó al emperador Máximo, que or<strong>de</strong>nó que los<br />

dirigentes priscilianos compareciesen en Bur<strong>de</strong>os para resolver <strong>de</strong>fi nitivamente<br />

<strong>la</strong> cuestión en un concilio.<br />

Se <strong>la</strong>nzaron acusaciones muy singu<strong>la</strong>res, como <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> rezar <strong>de</strong>snudos.<br />

Sulpicio Severo nos cuenta que el mismo emperador estaba convencido <strong>de</strong> que<br />

los priscilianos practicaban el malefi cio, seguían doctrinas sexuales obscenas,<br />

nocturnas y cuando rezaban se <strong>de</strong>snudaban. El concilio <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os <strong>de</strong>puso<br />

a Instancio, pero Prisciliano, astutamente, al ver que el concilio también le<br />

<strong>de</strong>pondría, rehusó <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong>l concilio y se dirigió a Tréveris para ape<strong>la</strong>r<br />

al emperador Máximo. De este modo <strong>la</strong> causa (o proceso) pasó <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

eclesiástico al civil. Se procedió al examen <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> Prisciliano, en el<br />

cual el prefecto Evodio alega una doble acusación: maniqueísmo y prácticas <strong>de</strong><br />

magia. Prisciliano afi rma que <strong>la</strong>s mencionadas prácticas habrían sido afi ciones <strong>de</strong><br />

juventud, abandonadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo, pero igualmente fue con<strong>de</strong>nado<br />

a muerte junto con dos compañeros suyos: Asarbos y Aurelio. A Instancio y<br />

Tiberiano se les <strong>de</strong>stierra en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Silina. La actitud indulgente <strong>de</strong> san Martín<br />

<strong>de</strong> Tours hacia los priscilianos y adversa al proceso <strong>de</strong> Tréveris, posiblemente se<br />

explica porque san Martín <strong>de</strong>sconocía <strong>la</strong> acusación <strong>de</strong> malefi cio, o tal vez porque<br />

él encontraba <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>sproporcionada <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte por una cuestión <strong>de</strong><br />

herejía.<br />

Reacciones <strong>de</strong> Galicia e Hispania ante <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> Prisciliano<br />

El tercer periodo va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> trágica muerte <strong>de</strong> Prisciliano (385) hasta el concilio<br />

<strong>de</strong> Braga (572). Sabemos que toda Galicia reaccionó a favor <strong>de</strong> Prisciliano,<br />

especialmente porque consi<strong>de</strong>raban injusta <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> su gran<br />

compatricio. Alguien dijo que todos se hicieron priscilianos, y tanto fue así que<br />

en el siglo V ser gallego era sinónimo <strong>de</strong> priscilianista. Pero también ocurrieron<br />

extremos muy singu<strong>la</strong>res; por ejemplo, el obispo <strong>de</strong> Zaragoza, Simfosio, que<br />

antes había con<strong>de</strong>nado a Prisciliano, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste se puso <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> sus discípulos. El hijo <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Zaragoza, un tal Dictinio, escribió<br />

un libro en el cual <strong>de</strong>fendió su licitud, e incluía <strong>la</strong> obligatoriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira<br />

cuando se trata <strong>de</strong> ocultar <strong>la</strong>s creencias religiosas a los no iniciados.<br />

La situación <strong>de</strong> crispación en Galicia llegó a un grado máximo, pero<br />

inesperadamente se produjo un cambio en los priscilianos que li<strong>de</strong>raban este<br />

movimiento: Simfosio y Dictinio estaban dispuestos a reconciliarse con <strong>la</strong> Iglesia.


CUANDO GALICIA ERA PRISCILIANA<br />

Se reunieron en el concilio <strong>de</strong> Toledo <strong>de</strong>l año 400, con<strong>de</strong>naron <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong><br />

Prisciliano y sancionaron a los obispos implicados. El resultado <strong>de</strong>l concilio fue<br />

<strong>de</strong>sastroso, causando un cisma que acabó gracias a una <strong>de</strong>cretal <strong>de</strong>l papa<br />

Inocencio I dirigida a los obispos españoles a petición <strong>de</strong>l obispo Hi<strong>la</strong>rio. A partir<br />

<strong>de</strong> este momento, el priscilianismo retrocedió y sus seguidores se concentraron<br />

en Galicia. Sólo más tar<strong>de</strong>, con <strong>la</strong>s ansias expansivas <strong>de</strong> los suevos, emprendió<br />

nuevas conquistas. En el año 440, Toribio <strong>de</strong> Astorga exponía al papa León<br />

Magno, en su Conmonitorium, el estado <strong>la</strong>stimoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> españo<strong>la</strong><br />

mencionando directamente <strong>la</strong>s doctrinas priscilianistas. No obstante, <strong>la</strong> herejía<br />

se había <strong>de</strong>svanecido, tal y como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Braga<br />

celebrado en el año 561 y sobre todo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Braga II (572), en el que se proc<strong>la</strong>mó<br />

<strong>de</strong>fi nitivamente que “en Galicia, gracias al favor <strong>de</strong> Cristo, nadie se aparta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

unidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe”. Así acabó una <strong>la</strong>mentable situación que muy<br />

probablemente infl uyó en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> Hispania. Pero no tenemos<br />

noticias <strong>de</strong> si el priscilianismo afectó a <strong>la</strong>s diócesis <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Hispania, por<br />

ejemplo Égara (Terrassa) y <strong>Barcelona</strong>.<br />

203


Adán y Eva en el Paríso. Siglo XII. Catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>.


18 PELAGIO O LA EXALTACIÓN<br />

EXAGERADA DE LA LIBERTAD<br />

• El inglés Pe<strong>la</strong>gio. Una biografía torturada<br />

• Pe<strong>la</strong>gio, vehemente orador y gran escritor<br />

• La farragosa doctrina <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio. El menosprecio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

• La gracia, <strong>la</strong> libertad y el pecado original según Pe<strong>la</strong>gio<br />

• La Iglesia reacciona ante <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio<br />

• Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio<br />

El inglés Pe<strong>la</strong>gio. Una biografía torturada<br />

Pe<strong>la</strong>gio era contemporáneo <strong>de</strong> Prisciliano. Nació en Ing<strong>la</strong>terra hacia el año 354 y<br />

murió en Alejandría en el año 427. Estaba en Roma en el año 384, y permaneció<br />

allí durante varios años visitando muchas <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> todo Occi<strong>de</strong>nte. Como<br />

Prisciliano, tenía un gran prestigio: era un gran orador y escritor, y le gustaba<br />

mucho <strong>la</strong> controversia. Era un <strong>la</strong>ico in<strong>de</strong>pendiente, a<strong>de</strong>pto al neop<strong>la</strong>tonismo y<br />

a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antioquía que dirigía Rufi no <strong>de</strong> Siria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual aprendió una<br />

singu<strong>la</strong>r mística que infl uyó en <strong>la</strong> piedad popu<strong>la</strong>r. Su infl ujo se extendió también<br />

por Sicilia, África romana, <strong>la</strong>s Galias y su tierra nativa, Ing<strong>la</strong>terra. También visito<br />

Éfeso en el año 413. Cuando A<strong>la</strong>rico invadió Italia (410), Pe<strong>la</strong>gio se refugió en<br />

África y <strong>de</strong>spués se estableció en Jerusalén, don<strong>de</strong> recibió <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> san<br />

Jerónimo por sus i<strong>de</strong>as heréticas. En el año 417 se produjeron en Belén gran<strong>de</strong>s<br />

alborotos a causa <strong>de</strong>l proselitismo <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio, que tuvo que marcharse y <strong>de</strong>jar a<br />

sus discípulos a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra por él iniciada. Fue con<strong>de</strong>nado en un concilio<br />

en Cartago en el año 418. Pe<strong>la</strong>gio estuvo vagabun<strong>de</strong>ando por diferentes lugares<br />

<strong>de</strong> Oriente, don<strong>de</strong> fue constantemente con<strong>de</strong>nado, como en los concilios <strong>de</strong><br />

Antioquía (425) y <strong>de</strong> Alejandría (427). Murió en esta última ciudad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

año 427.


206<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Pe<strong>la</strong>gio vehemente orador y gran escritor<br />

Pe<strong>la</strong>gio era un gran orador, atraía a <strong>la</strong> gente que le escuchaba, que con prontitud<br />

seguía sus principios morales, que eran muy elementales. Hab<strong>la</strong>ba c<strong>la</strong>ro y con<br />

un gran convencimiento, y eso le hacía peligroso especialmente cuando aquellos<br />

principios <strong>de</strong> comportamiento cristiano no nacían <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra tradición.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, él no quería fundar una secta separada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, pero en <strong>la</strong><br />

práctica así sucedió, gracias a sus artes <strong>de</strong> gran seducción. Fue un movimiento<br />

herético que tuvo enormes repercusiones en <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Pe<strong>la</strong>gio fue un escritor muy prolífi co. Escribió tres libros sobre <strong>la</strong> Trinidad; el<br />

l<strong>la</strong>mado Libro <strong>de</strong> los testimonios, don<strong>de</strong> recoge citas escripturísticas, el tratado<br />

De naturaleza, el tratado De libero arbitrio, dos cartas dirigidas a los obispos<br />

Constancio y Paulino <strong>de</strong> No<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> gracia; un comentario al cántico <strong>de</strong><br />

los cánticos <strong>de</strong>l Antiguo Testamento, <strong>la</strong>s exposiciones a <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> san<br />

Pablo, una carta a Demetría<strong>de</strong>s, un tratado <strong>de</strong> vida cristiana, muchas cartas, y<br />

exhortaciones, entre <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> dirigida a Ce<strong>la</strong>ntiano, el elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

virginidad, un tratado sobre <strong>la</strong> castidad, dos tratados polémicos l<strong>la</strong>mados el uno<br />

De los ricos y malos doctores, y el otro Sobre <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.<br />

La farragosa doctrina <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio. El menosprecio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

Los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio no parecían<br />

preocupantes: consistía en una multitud <strong>de</strong> recomendaciones al ascetismo<br />

práctico que tenían un carácter muy entusiasta. Incluía <strong>la</strong> crítica al abuso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza, confundiendo lo que eran los consejos evangélicos con los preceptos.<br />

No distinguía lo que Jesús propone para más perfección (pobreza y castidad)<br />

<strong>de</strong> lo que es un mandamiento; para él todo tenía <strong>la</strong> misma fuerza obligatoria. El<br />

rigorismo <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio intentaba imponer a todos los fi eles <strong>la</strong> observancia integral<br />

<strong>de</strong> los preceptos y <strong>de</strong> los consejos <strong>de</strong>l divino Maestro. Era atractivo pero muy<br />

peligroso, ya que en <strong>la</strong> práctica el común <strong>de</strong> los fi eles no podía soportar un yugo<br />

tan farragoso, y al no po<strong>de</strong>r alcanzar aquellos rigurosos i<strong>de</strong>ales que Pe<strong>la</strong>gio<br />

exigía, utilizó una estratagema fi cticia: afi rmaba que lo más importante es <strong>la</strong><br />

adhesión sincera a <strong>la</strong> fe y a <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>jando <strong>la</strong>s obras en segundo p<strong>la</strong>no.<br />

Pe<strong>la</strong>gio empezó un camino peligroso menospreciando el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras.<br />

“Quien Quien hace esta adhesión —<strong>de</strong>cía— a <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción y a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesucristo<br />

<strong>de</strong>viene impecable: no pue<strong>de</strong> hacer pecados”. pecados Lo que cuenta es el esfuerzo<br />

sincero <strong>de</strong>l hombre. Con estas disposiciones internas, se pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

personalmente <strong>la</strong> justicia sin necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia divina. Lo que interesa es<br />

tener buenas disposiciones personales, exigir y esforzarse conscientemente y<br />

constantemente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia voluntad, alcanzando así <strong>la</strong> justicia o estado<br />

<strong>de</strong> amistad y comunión con Dios. La moral <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio es fundamentalmente<br />

voluntarista, a parte <strong>de</strong>l don gratuito <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia. Sin embargo, no sería justo<br />

afi rmar que niega <strong>la</strong> gracia divina, ya que afi rma <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> creación, en <strong>la</strong> que Dios nos da <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> libertad. También afi rma que<br />

existen <strong>la</strong>s siguientes gracias divinas: <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong>l pecado por el<br />

bautismo y por <strong>la</strong> penitencia; y <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, <strong>la</strong> cual comporta los<br />

diferentes preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura y el ejemplo saludable


PELAGIO O LA EXALTACIÓN EXAGERADA DE LA LIBERTAD<br />

<strong>de</strong> Jesucristo al cual todos <strong>de</strong>bemos imitar. Pese a todo, Pe<strong>la</strong>gio tiene una i<strong>de</strong>a<br />

tan alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> rectitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana y <strong>de</strong>l pleno ejercicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, que no pue<strong>de</strong> admitir que el hombre pueda tener un infl ujo externo<br />

fuera <strong>de</strong> aquel que proviene <strong>de</strong>l pecado. Para él no existe ninguna forma atávica,<br />

ni ninguna intervención sobrenatural externa; no existe el infl ujo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio,<br />

ni <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia. Niega toda intervención<br />

externa. De aquí que —según Pe<strong>la</strong>gio— nuestra responsabilidad sea ilimitada.<br />

La gracia, <strong>la</strong> libertad y el pecado original según Pe<strong>la</strong>gio<br />

‘¿En qué consiste <strong>la</strong> gracia divina?’, se pregunta Pe<strong>la</strong>gio, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fi ne: “Es <strong>la</strong><br />

aceptación y adhesión a los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza divina —promesas <strong>de</strong><br />

salvación— concedidos igualmente a todos, al menos a los cristianos, consistente<br />

sobretodo en una reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los misterios divinos y en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los<br />

preceptos y <strong>de</strong> los ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras”. Escrituras Pero en esta donación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia existe una reciprocidad —confusa— <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas obras, aunque<br />

no se trata <strong>de</strong> un movimiento efi caz y real o impulso divino que premia a unos y<br />

castiga a otros. “Dios Dios —afi rma Pe<strong>la</strong>gio—<br />

no hace distinción entre personas”. personas La<br />

libertad y <strong>la</strong> razón humanas están por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia y <strong>de</strong>l mismo Dios.<br />

En lo que se refi ere al estado original <strong>de</strong>l hombre y al valor <strong>de</strong>l bautismo,<br />

Pe<strong>la</strong>gio niega en <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l pecado original. El alma —afi rma<br />

Pe<strong>la</strong>gio— fue creada inmediatamente por Dios, y por lo tanto el alma, al venir<br />

a este mundo, no pue<strong>de</strong> llevar el peso <strong>de</strong> un pecado anterior a su creación y<br />

completamente ajeno a <strong>la</strong> conciencia y a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l individuo. El alma tiene<br />

una santidad natural, y así el bautismo queda muy disminuido. Pe<strong>la</strong>gio afi rma<br />

que si bien es cierto que el pecado personal <strong>de</strong> Adán tuvo consecuencias físicas<br />

para <strong>la</strong> humanidad (<strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s...), no tiene ningún otro valor<br />

que el <strong>de</strong> ser un ejemplo nefasto. Éste no supone ninguna disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

disposiciones sobrenaturales <strong>de</strong>l hombre. El bautismo es indispensable para<br />

los paganos por su salvación y para los adultos por <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> los pecados<br />

personales. Entonces no se tienen que bautizar los niños, que por <strong>de</strong>fi nición son<br />

‘inocentes’. Como mucho se pue<strong>de</strong> administrar el bautismo por conveniencia y<br />

por garantía <strong>de</strong> su ingreso en el ‘reino <strong>de</strong> los cielos’, pero —según Pe<strong>la</strong>gio—es<br />

un abuso <strong>de</strong>cir que los niños bautizados reciben <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> los pecados.<br />

El concepto <strong>de</strong> libertad o libre albedrío es el fundamento <strong>de</strong>l sistema pe<strong>la</strong>giano.<br />

El don <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad es un privilegio incomparable que Dios ha entregado al<br />

hombre; es una facultad gracias a <strong>la</strong> cual el hombre se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

especies animales, elevando el hombre a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> ‘ejecutor voluntario’<br />

<strong>de</strong> sus propios pensamientos. Este po<strong>de</strong>r lleva como efecto <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

rehusar <strong>la</strong> misma voluntad <strong>de</strong> Dios y por lo tanto el pecado. Dios no interviene en<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l hombre. Todo es mérito o <strong>de</strong>mérito <strong>de</strong>l hombre, no <strong>de</strong> Dios y<br />

así es como el hombre, por su libre albedrío, se emancipa <strong>de</strong>l mismo Dios. Habrá<br />

que ser muy consciente <strong>de</strong> esta admirable facultad, o sea, ser libre. Sin embargo,<br />

el hombre no tiene plena conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> adquirir, mediante sus<br />

propios medios, el po<strong>de</strong>r que tiene innato. No adivina que tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

207


208<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

alcanzar por él mismo <strong>la</strong> virtud, <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> santifi cación, y por ello es tan útil<br />

el ejemplo <strong>de</strong> Jesucristo y <strong>de</strong> los santos. Sin embargo, el hombre pue<strong>de</strong> ejercitar<br />

esta capacidad o facultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad sin ninguna otra intervención. De aquí el<br />

gran aprecio y honor <strong>de</strong> los pe<strong>la</strong>gianos al libre arbitrio.<br />

El pe<strong>la</strong>gianismo es una religión individualista que rehúsa cualquier consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> carácter sentimental o místico, eclesial o <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> comunidad (como cuerpo<br />

místico). Niega <strong>la</strong> ayuda exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia o <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> los fi eles.<br />

Pe<strong>la</strong>gio llega a afi rmar que “el el hombre, si quiere, pue<strong>de</strong> no caer en pecado”. pecado<br />

Y ahí está el error que arruinó el pe<strong>la</strong>gianismo. Eran doctrinas aparentemente<br />

entusiasmadoras, con una gran autoestima por el propio hombre, pero se<br />

encontraban en constante contradicción con <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los fi eles. Iba<br />

también contra <strong>la</strong>s constantes prácticas <strong>de</strong> plegaria que estructuraban <strong>la</strong> forma<br />

externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma comunidad cristiana. Y también quedaba mal parada <strong>la</strong><br />

bondad salvífi ca <strong>de</strong> Dios. La pre<strong>de</strong>stinación no existe —según los pe<strong>la</strong>gianos—,<br />

sólo hay una vocación a salvarnos. Dios nos invita, no nos da fuerzas a nuestra<br />

salvación.<br />

La Iglesia reacciona ante <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio<br />

El pe<strong>la</strong>gianismo se difundió en <strong>la</strong> sociedad romana y por todo Occi<strong>de</strong>nte. Era,<br />

en apariencia, un movimiento <strong>de</strong> reforma moral y <strong>de</strong> observancia integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

leyes. Más aún, se quería que todo el mundo siguiese los consejos evangélicos,<br />

pero no recordaba que el mismo Jesús afi rmó que no todos sus discípulos son<br />

capaces <strong>de</strong> seguirle. Pero <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza siempre tiene muchos<br />

a<strong>de</strong>ptos y eso explica <strong>la</strong> enorme difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años 411-413, Celestino —discípulo <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio— empezó a<br />

combatir <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> los niños y negó <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l pecado<br />

original. También afi rmó <strong>la</strong> absoluta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l libre albedrío. Esto<br />

motivó graves controversias en Cartago, en Éfeso y en Constantinop<strong>la</strong>. Pe<strong>la</strong>gio,<br />

intentando paliar <strong>la</strong>s exageradas afi rmaciones <strong>de</strong> su discípulo, insistía en los<br />

<strong>de</strong>rechos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana y <strong>la</strong> posibilidad —sin <strong>la</strong> gracia— <strong>de</strong><br />

evitar el pecado. Sin embargo, se llegó a una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> reconciliación en el<br />

concilio celebrado en Dióspolis (415).<br />

En Roma, los discípulos <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio, en el año 417, negaron <strong>la</strong> doctrina católica<br />

<strong>de</strong>l pecado original. Juliano <strong>de</strong> Ec<strong>la</strong>no —partidario <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio— se negó a fi rmar<br />

un documento <strong>de</strong>l papa Zósimo en el cual se imponía una doctrina contraria<br />

al pe<strong>la</strong>gianismo. El mencionado Juliano se reveló contra el Papa y atrajo a su<br />

causa diecisiete obispos <strong>de</strong> Italia.<br />

Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio<br />

Entre los años 427-429, cuando ya había muerto Pe<strong>la</strong>gio, se discutieron <strong>la</strong>s<br />

consecuencias físicas <strong>de</strong>l pecado original <strong>de</strong> Adán —concupiscencia y necesidad<br />

<strong>de</strong> morir—. Estaban presentes muchos <strong>de</strong> los pe<strong>la</strong>gianos exiliados <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

que intentaron unirse a Teodoro <strong>de</strong> Mopsuestia y <strong>de</strong>spués a Nestorio.


PELAGIO O LA EXALTACIÓN EXAGERADA DE LA LIBERTAD<br />

En África, Aquitania e Ing<strong>la</strong>terra, <strong>la</strong> campaña pe<strong>la</strong>giana se difun<strong>de</strong> especialmente<br />

en el ámbito <strong>de</strong>l libre albedrío y haciendo crítica a san Agustín, que <strong>de</strong>fendía los<br />

conceptos cristianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación. Contra <strong>la</strong>s censuras<br />

<strong>de</strong> Roma y <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong> África, los pe<strong>la</strong>gianos invocaron abusivamente<br />

<strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia griega, especialmente <strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan<br />

Crisóstomo.<br />

La con<strong>de</strong>na sin equívocos <strong>de</strong>l papa Zósimo, así como <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los concilios<br />

<strong>de</strong> África, <strong>de</strong> Antioquía y <strong>de</strong> Éfeso (a. 431), y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constituciones imperiales <strong>de</strong><br />

Honorio (418) y <strong>de</strong> Valentiniano (425), motivaron que los pe<strong>la</strong>gianos actuasen en<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad, pese a que se mantuvieron en varias regiones <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra,<br />

Ir<strong>la</strong>nda e Iliria (Aquileia) hasta el pontifi cado <strong>de</strong> León Magno (440), durante el<br />

cual prácticamente se <strong>de</strong>svaneció esta herejía.<br />

Los opositores al pe<strong>la</strong>gianismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que ya hemos citado, fueron<br />

el diácono Paulino <strong>de</strong> Milán, el clero <strong>de</strong> Cartago con el obispo Aurelio, el gran<br />

san Jerónimo, y especialmente san Agustín. Este último concreta <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia frente al pe<strong>la</strong>gianismo en tres importantes puntos: 1/ Adán, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer instante <strong>de</strong> su creación recibió gracias sobrenaturales <strong>de</strong> Dios, pero podía<br />

pecar a pesar <strong>de</strong> no tener <strong>la</strong> concupiscencia, o sea <strong>la</strong> inclinación al mal; 2/ como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong> Adán, todos los hombres y sus <strong>de</strong>scendientes<br />

nacen privados <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia y sujetos a <strong>la</strong> concupiscencia. No pue<strong>de</strong>n, por<br />

tanto, tener <strong>la</strong> inclinación aunque Adán tenía un estado <strong>de</strong> inocencia y justicia<br />

originales; 3/ <strong>la</strong> gracia borra <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l pecado original. Esta gracia<br />

es preciso que sea interior y obra directamente sobre <strong>la</strong> voluntad. Una gracia<br />

exterior no sería sufi ciente. Pero aunque aquel<strong>la</strong> gracia sea interior, no <strong>de</strong>struye<br />

nuestro libre albedrío. Nosotros po<strong>de</strong>mos aceptar<strong>la</strong> o rechazar<strong>la</strong> en cualquier<br />

momento aquí en <strong>la</strong> tierra.<br />

Tanta actividad literaria y teológica <strong>de</strong> los autores católicos preparó <strong>la</strong><br />

intervención dogmática <strong>de</strong>l magisterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, así 1/ en el año 412 en<br />

Cartago se con<strong>de</strong>naron los errores <strong>de</strong> Celestino sobre el bautismo y el pecado<br />

original; 2/ con<strong>de</strong>na solemne <strong>de</strong> Celestino y Pe<strong>la</strong>gio en los concilios <strong>de</strong> Cartago<br />

y excomunión <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio en enero <strong>de</strong>l año 417; 3/ <strong>la</strong>s constituciones <strong>de</strong>l gran<br />

concilio <strong>de</strong> Cartago celebrado el 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 418, en el cual fue <strong>de</strong>fi nida <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong>l pecado original y fi jada <strong>la</strong> teología clásica sobre <strong>la</strong> gracia (9 cánones,<br />

en los cuales se precisaba lo que era sobrenatural, su necesidad y su efi cacia);<br />

4/ el documento papal l<strong>la</strong>mado Tractoria <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Roma Zósimo (418) en<br />

el cual confi rmó <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Cartago e insistió en el carácter <strong>de</strong><br />

herencia que tiene el pecado original; 5/ <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Éfeso<br />

<strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 431; y 6/ <strong>la</strong>s sentencias ofi ciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia romana reunidas<br />

en <strong>la</strong>s ‘capitu<strong>la</strong>res celestinas’ que se encuentran en <strong>la</strong> Patrología <strong>la</strong>tina.<br />

Entre <strong>la</strong> herejía <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gio, que era una excesiva exultación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad<br />

humana, y <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> san Agustín, que atribuía a <strong>la</strong> gracia una fuerza<br />

irresistible, había un término medio que era el <strong>de</strong> un monje <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong>, Juan<br />

209


210<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Casiano († 432), abad <strong>de</strong> San Víctor. También era <strong>de</strong> este parecer san Vicente<br />

<strong>de</strong> Lerins († 450). Estos últimos afi rmaban que <strong>la</strong> gracia es totalmente necesaria<br />

para <strong>la</strong> justifi cación, sin embargo no lo era para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, ni<br />

para <strong>la</strong> perseverancia en el bien. Esta doctrina fue conocida con el nombre <strong>de</strong><br />

‘semipe<strong>la</strong>gianismo’. También fue combatida por san Agustín, y más tar<strong>de</strong> por<br />

san Próspero y san Hi<strong>la</strong>rio. Al fi nal, fue con<strong>de</strong>nada en los concilios <strong>de</strong> Orange y<br />

<strong>de</strong> Valence (a. 529), y también por el papa Bonifacio II (a. 530). Así se acabó <strong>la</strong><br />

enconada lucha que supuso esta herejía para retomar<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong>l protestantismo.


19 LOS TRES CAPÍTULOS,<br />

LOS MONOTELETAS, LOS DONATISTAS...<br />

• Tras <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l monofisismo<br />

• Los Tres capítulos. El papa Vigilio<br />

• El emperador <strong>de</strong>scalzo ante <strong>la</strong> Santa Cruz<br />

• Fórmu<strong>la</strong>s ambiguas. Monotelismo. El papa Honorio I<br />

Tras <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l monofi sismo<br />

El famoso concilio <strong>de</strong> Calcedonia (451) con<strong>de</strong>nó a Eutiques, quien dirigía<br />

un monasterio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>. Éste afi rmaba que en Jesucristo había <strong>la</strong><br />

unidad <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> naturaleza. Decía que en Él no sólo hay una persona<br />

—tal y como <strong>de</strong>fi ne el concilio <strong>de</strong> Éfeso— sino una so<strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> aquí<br />

el nombre <strong>de</strong> monofi sismo. El mencionado concilio <strong>de</strong> Calcedonia, <strong>de</strong>fi ne<br />

que hay dos naturalezas distintas en Jesucristo, <strong>la</strong> humana y <strong>la</strong> divina, que<br />

subsisten estrechamente unidas y nunca confundidas entre sí, en una misma<br />

y única persona. Sin embargo el concilio no pudo vencer totalmente <strong>la</strong> herejía<br />

monofi sita, ésta duró casi cien años más. Pero es cierto que los emperadores<br />

Zenón y Justiniano trabajaron por <strong>la</strong> pacifi cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, a pesar <strong>de</strong> que<br />

por causa <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s equívocas que ellos mismos quisieron imponer, no<br />

alcanzaron <strong>la</strong> paz e indirectamente prolongaron <strong>la</strong> controversia. Cabe <strong>de</strong>cir que<br />

los primeros ensayos <strong>de</strong> reconciliación <strong>de</strong>generaron en el cisma <strong>de</strong> Acacio. La<br />

segunda tentativa no resultó mejor: con <strong>la</strong> pretensión por parte <strong>de</strong>l emperador<br />

Justiniano <strong>de</strong> hacer volver los monofi sitas a <strong>la</strong> Iglesia católica, logrando que el<br />

papa Vigilio diese algunas concesiones a los herejes, como <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na en el<br />

concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> II (553) <strong>de</strong> los famosos ‘Tres Capítulos’ favorables a<br />

Nestorio. Pero todo fue en vano, y más aún los monofi sitas se organizaron en<br />

los tres patriarcados <strong>de</strong> Antioquía, Jerusalén y Alejandría, que se constituyeron<br />

en tres <strong>iglesia</strong>s in<strong>de</strong>pendientes y parale<strong>la</strong>s que todavía existen hoy en día: son<br />

<strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> armenia, <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> jacobita introducida en Siria y Mesopotamia por el


212<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

monje Jacobus Zangalus (regida actualmente por el patriarca <strong>de</strong> Antioquía), y <strong>la</strong><br />

<strong>iglesia</strong> copta que tiene como lí<strong>de</strong>r al patriarca <strong>de</strong> Alejandría.<br />

Los Tres capítulos. El papa Vigilio<br />

Es preciso volver a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> los ‘Tres capítulos’, ya que en el<strong>la</strong> se vieron<br />

implicados el gran emperador bizantino Justiniano y <strong>la</strong> ortodoxia <strong>de</strong>l papa<br />

Vigilio. Con el nombre <strong>de</strong>l ‘Tres capítulos’ se presenta un documento que es<br />

una recopi<strong>la</strong>ción compuesta en el siglo V por Teodoro <strong>de</strong> Mopsuestia, amigo<br />

<strong>de</strong> Nestorio, y que comprendía: 1/ extractos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l mismo Teodoro;<br />

2/ <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l propio Teodoro y 3/ una carta <strong>de</strong> Ibas, obispo <strong>de</strong> E<strong>de</strong>sa.<br />

Todos estos escritos favorables a Nestorio son aceptados y los antiguos<br />

partidarios monofi sitas <strong>de</strong> Eutiques se proponían imponerlos a toda <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Justiniano estaba convencido <strong>de</strong> que si obtenía <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l papa Vigilio,<br />

los monofi sitas volverían a <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Y como los Tres capítulos<br />

eran con<strong>de</strong>nables, parecía que el asunto no ofrecería ninguna difi cultad. Pero los<br />

occi<strong>de</strong>ntales no lo entendían así, especialmente porque los dos obispos, tanto<br />

Teodoro <strong>de</strong> Mopsuestia como Ibas, fueron <strong>de</strong>puestos <strong>de</strong> sus se<strong>de</strong>s episcopales<br />

por el concilio <strong>de</strong> Calcedonia. Por otro <strong>la</strong>do, como Vigilio había sido elegido<br />

Papa con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l emperador Justiniano, los orientales creían que sería<br />

fácil arrancarle <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na pedida. El Papa era <strong>de</strong> carácter débil e in<strong>de</strong>ciso y<br />

no supo tomar ninguna <strong>de</strong>cisión fi rme. En un viaje a Constantinop<strong>la</strong>, Vigilio<br />

recibió presiones <strong>de</strong>l emperador y aprobó <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los tres capítulos, sin<br />

embargo, poco <strong>de</strong>spués rectifi có ante <strong>la</strong> contun<strong>de</strong>nte resistencia <strong>de</strong> los obispos<br />

<strong>de</strong> África, que le amenazaron con <strong>la</strong> excomunión. Entonces Vigilio tuvo miedo<br />

<strong>de</strong>l emperador, y por ello se refugió en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong><br />

y <strong>de</strong>spués en Santa Eufemia <strong>de</strong> Calcedonia. Así es como Justiniano convocó un<br />

concilio en el año 553, en el cual —como ya hemos dicho— se con<strong>de</strong>naron los<br />

famosos ‘Tres capítulos’. Y el papa Vigilio se adhirió a ellos. Parecía, pues, que<br />

<strong>la</strong> Iglesia estaba <strong>de</strong> nuevo a favor <strong>de</strong>l nestorianismo y en contra <strong>de</strong> Calcedonia;<br />

el papa Vigilio era débil, fue presionado y se <strong>de</strong>jó llevar por el emperador.<br />

Posiblemente no era <strong>de</strong>l todo libre. Los <strong>historia</strong>dores católicos quieren salvar<br />

<strong>la</strong> infalibilidad <strong>de</strong>l Papa afi rmando que no se equivocaba con<strong>de</strong>nando unos<br />

escritos que eran, por otro <strong>la</strong>do, con<strong>de</strong>nables. Tampoco se hubiese equivocado<br />

absteniéndose <strong>de</strong> con<strong>de</strong>narlos, porque <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na era inoportuna, ya que al<br />

menos los obispos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Italia, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias y <strong>de</strong> Hispania no querían<br />

—como así sucedió— aceptar el concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> II, provocando<br />

prácticamente un cisma.<br />

Los esfuerzos que se hicieron para reencontrar <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> comunión con<br />

los monofi sitas fue <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> una nueva herejía a principios <strong>de</strong>l siglo VII:<br />

el monotelismo. En esta época el emperador Heraclio había obtenido una<br />

contun<strong>de</strong>nte victoria contra los persas, los cuales entre los años 612 y 629<br />

intentaron conquistar el Imperio <strong>de</strong> oriente. Heraclio les impuso (a los persas)<br />

una condición humil<strong>la</strong>nte por <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>bían restituir los territorios <strong>de</strong> Asiria y<br />

Egipto que anteriormente habían invadido, y también les obligó a <strong>de</strong>volver <strong>la</strong>s<br />

reliquias —especialmente <strong>la</strong> Santa Cruz— que habían tomado <strong>de</strong> Jerusalén.


LOS TRES CAPÍTULOS, LOS MONOTELETAS, LOS DONATISTAS...<br />

El emperador <strong>de</strong>scalzo ante <strong>la</strong> Santa Cruz<br />

Existe una tradición muy singu<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> <strong>la</strong> reliquia insigne <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cruz <strong>de</strong> Jesucristo: parece ser que Heraclio <strong>la</strong> quiso llevar personalmente,<br />

revestido con gran pompa y ostentación, pero súbitamente se vio impedido<br />

para continuar <strong>la</strong> fastuosa procesión por una “fuerza inmensa, invisible y<br />

sobrenatural”, hasta que el mismo patriarca <strong>de</strong> Jerusalén, Zacarías, le aconsejó<br />

cambiar <strong>la</strong>s pompas por unos vestidos más pobres, simples y sencillos, y así<br />

incluso <strong>de</strong>scalzo, pudo continuar <strong>la</strong> procesión para incorporar tan sacra reliquia<br />

en <strong>la</strong> Iglesia. Se estableció <strong>la</strong> fi esta <strong>de</strong> <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz el 14 <strong>de</strong><br />

septiembre.<br />

Fórmu<strong>la</strong>s ambiguas. Monotelismo. El papa Honorio<br />

Heraclio tenía un gran prestigio y quería sinceramente integrar en <strong>la</strong> Iglesia<br />

católica a los monofi sitas <strong>de</strong> Asiria y Egipto. Solicitó <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l patriarca<br />

Sergio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> para redactar una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> fe que pudiese ser<br />

aceptada por ambas partes: los ortodoxos católicos y los monofi sitas. Pero éste<br />

no fue sufi cientemente hábil, ya que si bien en <strong>la</strong> nueva fórmu<strong>la</strong> se admitieron<br />

dos naturalezas en Jesucristo, se imponía una so<strong>la</strong> voluntad. El primer punto<br />

representaba una concesión a los católicos, y el segundo una cesión exagerada<br />

a los monofi sitas. Para conseguir el consentimiento <strong>de</strong>l papa Honorio, se escribió<br />

una carta en <strong>la</strong> cual no se consi<strong>de</strong>raba conveniente ni oportuno hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> si<br />

Jesucristo tenía una o dos dynamis o energías, queriendo indicar dos volunta<strong>de</strong>s.<br />

El Papa creyó que era un tema <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, y aceptó <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> ambigua.<br />

Contento el emperador Heraclio <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación papal, publicó un edicto (638)<br />

l<strong>la</strong>mado Ecthesi en el que se vanagloriaba al afi rmar que se había llegado a <strong>la</strong><br />

concordia gracias a <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong>l monotelismo, o sea, <strong>de</strong> que Jesucristo tenía<br />

una so<strong>la</strong> voluntad. El edicto obligaba a <strong>la</strong>s dos partes a aceptar <strong>la</strong> fe monoteleta.<br />

La reacción fue muy violenta por parte <strong>de</strong> África e Italia, ya que <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s zonas consi<strong>de</strong>raban que se volvía a <strong>la</strong> herejía monofi sita por imposición<br />

imperial; el mismo papa Juan IV (640-642), sucesor <strong>de</strong> Honorio, se opuso, y el<br />

papa Martí, I con<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> herejía monoteleta en un concilio <strong>de</strong>l Laterano (649).<br />

Más tar<strong>de</strong>, el mismo emperador Constantino Pogonato y el papa Agatón, en<br />

el concilio ecuménico <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> VI (680) <strong>de</strong>fi nieron que existen dos<br />

volunta<strong>de</strong>s en Jesucristo: <strong>la</strong> divina y <strong>la</strong> humana, como también dos naturalezas.<br />

El error monoteleta perduró entre los maronitas <strong>de</strong>l Líbano hasta el siglo XII.<br />

El mencionado concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> (680) con<strong>de</strong>nó al patriarca Sergio y al<br />

papa Honorio, ya difuntos. Es, evi<strong>de</strong>ntemente, un punto muy <strong>de</strong>licado que pue<strong>de</strong><br />

parecer que vaya contra el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> infalibilidad <strong>de</strong>l Papa. Sin embargo, hay<br />

que <strong>de</strong>cir que siguiendo el concilio <strong>de</strong>l Vaticano I los papas sólo son infalibles<br />

cuando <strong>de</strong>fi nen ex cátedra, o sea conscientes explícitamente <strong>de</strong> que actúan como<br />

pastores universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia e imponen una <strong>de</strong>fi nición. No se ve <strong>de</strong>masiado<br />

c<strong>la</strong>ro que Honorio hiciera esta <strong>de</strong>fi nición ‘ex catedra’; probablemente entendía<br />

otra cosa diferente a lo que se <strong>de</strong>cía en aquellos términos tan enrevesados y<br />

‘bizantinos’. Obviamente fue un malentendido, como también lo fue en los papas<br />

sucesores <strong>de</strong> Honorio y en el mismo concilio ecuménico <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> VI (860).<br />

213


214<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Donatismo y otras herejías<br />

Sería necesario comentar <strong>la</strong>s herejías provocadas por cismas, tan frecuentes<br />

en <strong>la</strong> edad antigua. Sin embargo, sólo hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong>l donatismo y muy<br />

brevemente. En el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones ya hemos expuesto el cisma <strong>de</strong><br />

los seguidores <strong>de</strong> Novato, que no admitían en <strong>la</strong> Iglesia a los fi eles que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l bautismo hubiesen pecado gravemente. Tampoco el l<strong>la</strong>mado Donato el<br />

Gran<strong>de</strong> —obispo intruso <strong>de</strong> Numidia, siglo IV— aceptaba <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong><br />

los pecadores públicos, porque afi rmaba que “éstos y los herejes no podían ser<br />

sujetos válidos ni activos ni pasivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> los sacramentos”.<br />

sacramentos<br />

Los donatistas, haciéndose fuertes en este principio, crearon nuevos obispos y<br />

una Iglesia cismática. Igualmente, en el año 380 se celebró un concilio al cual<br />

asistieron dos cientos setenta obispos donatistas. La nueva Iglesia fue reprimida<br />

por los emperadores Constancio, Valentiano y Graciano, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

reacción los envalentonará todavía más. Se convirtieron en fanáticos, que a<br />

menudo asaltaban violentamente <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los católicos durante <strong>la</strong> noche,<br />

llegando a quemar<strong>la</strong>s. En el norte <strong>de</strong> África fue un movimiento revolucionario<br />

contra los terratenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. El donatismo fue combatido por san Agustín<br />

y con<strong>de</strong>nado por sendos concilios <strong>de</strong> Roma y Arles.<br />

El arrianismo fue <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> otros numerosos cismas, como el <strong>de</strong> Meleciano <strong>de</strong><br />

Antioquía (361), el <strong>de</strong> Lucifer, obispo intruso <strong>de</strong> Cál<strong>la</strong>ri, y el cisma romano <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> los papas Liberio y Dámaso, que ocasionaron dos antipapas: Félix II y<br />

Ursino, respectivamente.


20 LOS CUATRO PRIMEROS<br />

GRANDES CONCILIOS ECUMÉNICOS<br />

• El eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> en el Vaticano II<br />

• Importancia <strong>de</strong> los concilios ecuménicos<br />

El eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> en el Vaticano II<br />

La constitución dogmática Lumen Gentium <strong>de</strong>l concilio Vaticano II aprobada el<br />

21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1964, es un documento <strong>de</strong> gran importancia para <strong>la</strong> Iglesia<br />

actual. En él se toma conciencia histórica <strong>de</strong> lo que los padres <strong>de</strong>l concilio<br />

Vaticano II entien<strong>de</strong>n sobre el ministerio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, pueblo <strong>de</strong> Dios, al cual<br />

todos los fi eles son incorporados por el bautismo. De aquí se <strong>de</strong>riva <strong>la</strong> radical<br />

unidad <strong>de</strong> todos los fi eles que integran <strong>la</strong> Iglesia y el carácter universal a <strong>la</strong><br />

vocación a <strong>la</strong> santidad. En <strong>la</strong> parte central <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución dogmática Lumen<br />

Gentium se presentan los obispos como sucesores <strong>de</strong> los apóstoles que presi<strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s particu<strong>la</strong>res y forman parte <strong>de</strong> un colegio o cuerpo episcopal <strong>de</strong>l cual<br />

cada obispo es miembro. Este colegio está presidido por el obispo <strong>de</strong> Roma, y<br />

a su vez éste no pue<strong>de</strong> obrar al margen <strong>de</strong>l colegio. Obviamente, esta doctrina<br />

p<strong>la</strong>smada en el Lumen Gentium nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong> que, según <strong>la</strong> Reve<strong>la</strong>ción, los obispos como sucesores<br />

<strong>de</strong> los apóstoles, presididos siempre por el obispo <strong>de</strong> Roma, forman parte <strong>de</strong> este<br />

singu<strong>la</strong>r colegio que es el órgano supremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones eclesiales que todos los<br />

fi eles <strong>de</strong>ben seguir y <strong>de</strong>ben creer. La infalibilidad <strong>de</strong> los concilios ecuménicos ha<br />

sido siempre aceptada, como también se ha creído siempre que era necesaria<br />

<strong>la</strong> aprobación papal <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones (o cánones) <strong>de</strong> los<br />

concilios. Es, entonces, un equilibrio y armonía entre <strong>la</strong> colegialidad episcopal<br />

y el primado romano practicado ya en el concilio <strong>de</strong> Jerusalén y en los primeros<br />

gran<strong>de</strong>s concilios eclesiásticos, concilios que se <strong>de</strong>nominan ‘ecuménicos’ por el<br />

adjetivo ‘oikumene’, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l mundo greco<strong>la</strong>tino existente en <strong>la</strong> antigüedad.<br />

Y así se distinguen <strong>de</strong> los concilios nacionales, <strong>de</strong> los provinciales y <strong>de</strong> los<br />

particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> cada diócesis, que también se <strong>de</strong>nominan ‘sínodos’. Hay que


216<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

observar que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘ecuménico’ en <strong>la</strong> actualidad también se aplica al<br />

movimiento <strong>de</strong> acercamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> confesión cristiana, por lo tanto<br />

el signifi cado sería, en parte, diferente al que tiene en el caso <strong>de</strong> los concilios<br />

‘ecuménicos’ universales <strong>de</strong> todos los obispos con el Papa.<br />

Importancia <strong>de</strong> los concilios ecuménicos<br />

En los primeros concilios, los emperadores —como ya hemos expuesto en<br />

los temas anteriores— tenían un cierto protagonismo en <strong>la</strong> convocatoria y en<br />

<strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los mismos, como suce<strong>de</strong>rá en el <strong>de</strong> Nicea I (325) y aun en<br />

concilios posteriores, como el <strong>de</strong> Trento (1545-1563). Aun así, este impulso y<br />

protagonismo siempre estaría subordinado a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l Papa.<br />

Entonces, los concilios son muy importantes en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, son como unos hitos indiscutibles que orientan y hacen que los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad universal cristiana caminen con gran progreso, pero<br />

también con una constante evolución.<br />

Tanto para <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina como para <strong>la</strong> griega, los cuatro primeros concilios<br />

ecuménicos son puntos <strong>de</strong> referencia constantes en <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> todos los<br />

fi eles. Estos hitos importantísimos son: el concilio <strong>de</strong> Nicea I (325), el concilio I<br />

<strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> (381), el concilio <strong>de</strong> Éfeso (431), y el concilio <strong>de</strong> Calcedonia<br />

(451). Prácticamente en un siglo y medio se resolvieron los temas más<br />

importantes sobre <strong>la</strong> trinidad y <strong>la</strong> cristología.


21 LA SUCESIÓN APOSTÓLICA<br />

• Los apóstoles establecieron <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s<br />

• Las <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte fueron fundadas por san Pedro y san Pablo<br />

• Estructura y apostolicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s<br />

• Las <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Galia, Iliria e Italia<br />

• El aposto<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los doce<br />

• Pedro y Pablo en Roma<br />

• La tumba <strong>de</strong> san Pedro en el Vaticano<br />

• La sucesión <strong>de</strong>l apóstol san Pedro<br />

• San Jaime el mayor en España<br />

• El sínodo composte<strong>la</strong>no<br />

• Santiago, obispo <strong>de</strong> todo el mundo<br />

• Argumentación <strong>de</strong> Cesáreo, abad <strong>de</strong> Santa Cecilia <strong>de</strong> Montserrat<br />

• O Roma o Composte<strong>la</strong><br />

• In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tarraconense. La obediencia a Roma es más<br />

segura<br />

Los apóstoles establecieron <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s<br />

El gran Papa, obispo <strong>de</strong> Roma, san Clemente (a. 88-97) afi rmaba en su carta<br />

a los <strong>de</strong> Corinto: “Los apóstoles han recibido <strong>la</strong> buena nueva a través <strong>de</strong>l señor<br />

Jesucristo. Jesús, el Cristo ha sido enviado por Dios. Por lo tanto, Cristo viene <strong>de</strong><br />

Dios y los apóstoles vienen <strong>de</strong> Cristo... Ellos predicaron a pueblos y ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Y así se establecieron <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el Espíritu<br />

Santo hacía emerger obispos y diáconos para los futuros creyentes” creyentes (42, 1-4).<br />

Y san Ignacio <strong>de</strong> Antioquía repite una y otra vez “quien obe<strong>de</strong>ce a su obispo no<br />

obe<strong>de</strong>ce a él, sino al Padre <strong>de</strong> Jesucristo, que es el obispo que ve<strong>la</strong> por todos<br />

nosotros” nosotros (Ignacio, Carta a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Magnesia 5, 2). Entonces, <strong>de</strong>bemos<br />

afi rmar que los obispos son los sucesores <strong>de</strong> los apóstoles; pero aun así, eso no<br />

quiere <strong>de</strong>cir que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s (o diócesis) hubiera sido fundada por<br />

los apóstoles. Es obvio que los autores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>historia</strong>s <strong>de</strong> los obispados tienen<br />

una irresistible ten<strong>de</strong>ncia, que ya se manifi esta a fi nales <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad antigua y


218<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

se a<strong>la</strong>rga aun <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>rivar el origen <strong>de</strong> muchas <strong>iglesia</strong>s —tanto<br />

en Oriente como Occi<strong>de</strong>nte— directamente <strong>de</strong> los apóstoles o <strong>de</strong> los discípulos<br />

inmediatos <strong>de</strong> estos. Hay que puntualizar: es cierto que en <strong>la</strong> edad apostólica,<br />

<strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s fueron fundadas por intervención directa <strong>de</strong> los apóstoles, o por<br />

iniciativa <strong>de</strong> sus discípulos bajo su supervisión; pero es también evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong><br />

propagación <strong>de</strong>l cristianismo no se agotó en <strong>la</strong> época apostólica, y fue integrada<br />

—en profundidad y en expansión— gracias a <strong>la</strong>s sucesivas generaciones<br />

cristianas que <strong>la</strong> continuaron a través <strong>de</strong> los siglos y, todavía hoy, no se agota<br />

como vemos en <strong>la</strong> constante creación <strong>de</strong> nuevas diócesis en <strong>la</strong>s misiones.<br />

Las <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte fueron fundadas por san Pedro y san Pablo<br />

En el año 416 el papa Inocencio I mandaba una carta a Decencio, obispo <strong>de</strong><br />

Gubbio (Italia), y <strong>de</strong> una manera contun<strong>de</strong>nte afi rmaba: “Ningún apóstol ha<br />

propagado el cristianismo en Occi<strong>de</strong>nte a parte <strong>de</strong> Pedro y <strong>de</strong> Pablo (su indivisible<br />

compañero), fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia romana”. Con esto Inocencio no quiere<br />

<strong>de</strong>cir que todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte hubieran sido fundadas<br />

personalmente por Pedro y Pablo; sólo quiere <strong>de</strong>cir que todas <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s<br />

occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Roma. O sea, el principal impulso propagador<br />

provenía <strong>de</strong> Roma en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s occi<strong>de</strong>ntales. Un año <strong>de</strong>spués, a<br />

mediados <strong>de</strong> siglo V, el papa León Magno expondría <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en<br />

una carta enviada a su vicario papal Anastasio, obispo <strong>de</strong> Tesalónica. En todo el<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada misiva, el Papa da por supuesto que <strong>la</strong> Iglesia sigue<br />

<strong>la</strong> estructura administrativa <strong>de</strong>l Imperio romano: en provincias y diócesis.<br />

Estructura y apostolocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s<br />

En <strong>la</strong> Iglesia, al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias se necuentran los metropolitanos, y<br />

en <strong>la</strong>s diócesis los obispos. El Papa —según dice León I— pue<strong>de</strong> estructurar<br />

territorialmente <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s porque él es el sucesor <strong>de</strong> Pedro: “el único al que<br />

le fue otorgada <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia sobre los otros obispos”. obispos Por otro <strong>la</strong>do, estos se<br />

<strong>de</strong>ben someter al obispo (metropolitano) que presi<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. Por encima<br />

<strong>de</strong> los metropolitanos, se encuentran aquellos (los patriarcas) que están ‘in<br />

maioribus urbibus constituti’. constituti Estos y todos estarán sometidos a <strong>la</strong> ‘ unam Petri<br />

se<strong>de</strong>m’ (al Papa). El obispo <strong>de</strong> Roma era también el metropolitano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

siguientes regiones: Lacio, Umbría, Capania, Luca, Abruzos, Apulia, Ca<strong>la</strong>bria,<br />

Piceno y <strong>la</strong>s tres is<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Córcega, Cer<strong>de</strong>ña y Sicilia. También era el patriarca<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, y como tal tenía vicarios (papales) <strong>de</strong>signados especialmente<br />

para unas <strong>de</strong>terminadas regiones: el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias en Arles, y el <strong>de</strong>l Ilírico<br />

en Tesalónica. Los respectivos po<strong>de</strong>res y <strong>de</strong>rechos quedaban c<strong>la</strong>ramente<br />

establecidos al proc<strong>la</strong>mar León I que <strong>la</strong> ‘plenipotencia’ <strong>de</strong> los metropolitanos<br />

provenía <strong>de</strong> los santos Padres (sanctorum Patrum canones), pero el primado <strong>de</strong>l<br />

Papa —según León I— es <strong>de</strong> institución divina (ex divina institutione). También<br />

lo son los obispos como sucesores <strong>de</strong> los apóstoles. Aun así, <strong>la</strong> apostolicidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s occi<strong>de</strong>ntales proviene eminentemente <strong>de</strong> Pedro y Pablo. Y aquí es<br />

don<strong>de</strong> empieza <strong>la</strong> problemática: ¿qué hay que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l aposto<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Santiago<br />

en Hispania y el <strong>de</strong> los siete obispos discípulos <strong>de</strong> Pedro en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> ibérica?<br />

¿O el aposto<strong>la</strong>do <strong>de</strong> san Apolinar (discípulo <strong>de</strong> san Pedro) en Rávena, o <strong>la</strong>


LA SUCESIÓN APOSTÓLICA<br />

fundación <strong>de</strong> san Marcos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Aquilea (Venecia)? ¿O <strong>de</strong> tantas otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Italia, Galia, Iliria, Panonia y Dalmacia, que atribuían su fundación a<br />

varios apóstoles o a sus discípulos inmediatos?<br />

Las <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Galia, Iliria, Dalmacia e Italia<br />

Concretamente <strong>de</strong> Arles en Galia, <strong>la</strong> tradición que empieza en el siglo V, afi rma<br />

que aquel<strong>la</strong> diócesis fue fundada por san Trófi mo, discípulo <strong>de</strong> san Pedro, y por<br />

este motivo los feligreses <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad reivindican <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> se<strong>de</strong><br />

metropolitana. San Dioniso sería, según <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l siglo VIII, el areopagita<br />

convertido por san Pablo que fue enviado por este apóstol para fundar <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>de</strong> París. La diócesis <strong>de</strong> Limoges, según tradición que empieza en el siglo IX,<br />

fue creada por san Marcial, enviado por san Pedro con dos sacerdotes que lo<br />

acompañaban en <strong>la</strong> fundación. Más rocambolesca es <strong>la</strong> leyenda que se refi ere<br />

a san Lázaro, según <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su resurrección y antes <strong>de</strong> su segunda<br />

muerte —<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Nerón— fue obispo <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong>.<br />

En lo referente a <strong>la</strong> Iliria (región <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia balcánica) existen varias<br />

interpretaciones <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> san Pablo (Rom Rom 15, 19); aun así, los comentarios<br />

<strong>de</strong> san Justino, <strong>de</strong> Orígenes y Tertuliano en Romanos 15, 19 no parece que<br />

aporten una interpretación positiva; más todavía cuando no hay rastros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> estas <strong>iglesia</strong>s en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iliria. En <strong>la</strong> Panonia (antigua<br />

región equivalente a <strong>la</strong> actualmente <strong>de</strong>nominada Panónica, entre Mesia, el<br />

Nórica, <strong>la</strong> Iliria y el río Danubio), Sírmium (actual Mitrovica) reivindica su origen<br />

apostólico basándose en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los 72 discípulos <strong>de</strong>l Señor, que proviene<br />

<strong>de</strong> falsos documentos <strong>de</strong>l siglo IX.<br />

En <strong>la</strong> Dalmacia, su capital Split reivindica como fundador y primer obispo a un<br />

tal Domius, discípulo <strong>de</strong> san Pedro y mártir en <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Trajano. Aun<br />

así, el mencionado Domius es un mártir <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> Diocleciano. La leyenda<br />

proviene <strong>de</strong>l siglo VIII.<br />

En Italia, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reivindicaciones <strong>de</strong> Rávena y Aquilea, <strong>de</strong>bemos anotar<br />

el supuesto origen apostólico <strong>de</strong> Verona, Padua, Pavia, y Brindisi: <strong>la</strong>s tres<br />

primeras, gracias a discípulos <strong>de</strong> san Marcos, y <strong>la</strong> última (Brindisi) directamente<br />

(también según <strong>la</strong> leyenda) <strong>de</strong> san Pedro. Igualmente Regio <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>bria, por<br />

obra <strong>de</strong> san Pablo (Ac 28, 13). Y por último, Milán preten<strong>de</strong> su origen en san<br />

Bernabé. Esta tradición se remonta a no antes <strong>de</strong>l siglo XI, cuando hubo una<br />

rebelión <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> diócesis contra Roma. Ninguno <strong>de</strong> los obispados italianos<br />

que intentan buscar y fundamentar su origen apostólico —exceptuando, como es<br />

obvio, Roma— pue<strong>de</strong> aportar documentos anteriores al siglo VIII. Pero <strong>de</strong>bemos<br />

observar que estas pretensiones son anteriores en <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Oriente.<br />

Durante el siglo V circu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s actas apócrifas <strong>de</strong> los apóstoles y unos curiosos<br />

catálogos <strong>de</strong> los discípulos apostólicos, falsamente atribuidos a Epifanio, Hipólito,<br />

Doroteo... En el<strong>la</strong>s, a cada uno <strong>de</strong> los 72 discípulos <strong>de</strong>l Señor (Lucas Lucas 11, 1) se le<br />

daba una ciudad. Y cuando los mencionados catálogos llegaron a Occi<strong>de</strong>nte no<br />

faltó gente sin escrúpulos que añadió ciuda<strong>de</strong>s a cada uno <strong>de</strong> los 72 discípulos.<br />

219


220<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Después, los compi<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> los mártires se creyeron con el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> suplir con hechos fabulosos lo que creían que faltaba en sus hagiografías<br />

para así exaltar a los biografi ados, dando por supuesto <strong>de</strong>rechos indiscutibles<br />

a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales ellos eran los primeros obispos. Pero sucedía que<br />

aquellos autores escribían <strong>la</strong>s mencionadas biografías in<strong>de</strong>pendientemente,<br />

no teniendo en cuenta lo que escribía el otro, lo cual provocaba c<strong>la</strong>rísimas<br />

contradicciones entre ellos. Todo esto nos hace concluir que es muy<br />

difícil atribuir <strong>la</strong> apostolicidad a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s, al menos a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

El aposto<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los doce<br />

Se entien<strong>de</strong> por aposto<strong>la</strong>do <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> los ‘doce’ instituido por<br />

el mismo Jesucristo. Aun así, como ya hemos expuesto, antes <strong>de</strong>l año 43 los<br />

‘doce’ permanecieron exclusivamente en Palestina. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución<br />

<strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, todos los apóstoles predicaron el evangelio según el mandamiento<br />

<strong>de</strong> Jesucristo en todo el mundo (Imperio romano y aun en los límites y zonas<br />

vecinas). De san Pedro y Santiago hab<strong>la</strong>remos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. De los otros<br />

apóstoles, he aquí <strong>la</strong>s atribuciones que tienen un valor <strong>de</strong>sigual en el aspecto<br />

histórico. Por supuesto, a san Juan lo encontramos según los Hechos <strong>de</strong> los<br />

apóstoles muy unido a san Pedro: predicó en Jerusalén, formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misión a Samaria y <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Jerusalén. Según <strong>la</strong> tradición permaneció<br />

en esta ciudad hasta <strong>la</strong> muerte y asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen María. Tras <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> san Pedro —siempre según <strong>la</strong> tradición— Juan gobernó <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Asia<br />

con resi<strong>de</strong>ncia en Éfeso. Durante el reinado <strong>de</strong> Domiciano —según Tertuliano,<br />

De praescriptione— praescriptione fue a Roma, don<strong>de</strong> sufrió <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong>l aceite hirviendo<br />

y se salvó mi<strong>la</strong>grosamente. Fue <strong>de</strong>sterrado a Patmos, don<strong>de</strong> se le atribuye <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l Apocalipsis. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su perseguidor<br />

Domiciano (96) pudo volver a Éfeso, don<strong>de</strong> también se le atribuye <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong>l<br />

cuarto evangelio y <strong>de</strong> tres cartas. Murió hacia el año 100.<br />

Las <strong>historia</strong>s <strong>de</strong> los otros apóstoles, exceptuando Pedro, Jaime ‘el mayor’ y<br />

por supuesto Pablo, tienen más <strong>de</strong> leyenda que <strong>de</strong> autenticidad histórica. A<br />

pesar <strong>de</strong> todo, hay unos rasgos generales que son verídicos, y otros que habría<br />

que estudiar con <strong>de</strong>tenimiento. A continuación presentamos <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s apostólicas tal y como se exponen en algunos manuales <strong>de</strong> <strong>historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia:<br />

Mateo. Predicó primero en Palestina, don<strong>de</strong> compuso su evangelio. Después<br />

fue a Etiopía, don<strong>de</strong> sufrió el martirio c<strong>la</strong>vado en el suelo y quemado vivo. Sus<br />

supuestas reliquias son veneradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época medieval en Salerno (Italia).<br />

Matías. Elegido para sustituir a Judas ‘el traidor’, predicó el evangelio en Ju<strong>de</strong>a<br />

y Etiopía. Fue <strong>de</strong>capitado con un hacha. Sus reliquias fueron tras<strong>la</strong>dadas <strong>de</strong><br />

Oriente a Tréveris por santa Helena.<br />

Judas Ta<strong>de</strong>o. Hermano <strong>de</strong> Jaime ‘el menor’, predicó el evangelio en Mesopotamia.<br />

Escribió una carta que es aceptada por <strong>la</strong> Iglesia como canónica. En el actual


LA SUCESIÓN APOSTÓLICA<br />

Beirut fue asediado y rematado a palos <strong>de</strong> mazas. Su cuerpo es venerado en <strong>la</strong><br />

basílica <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>l Vaticano.<br />

Tomás. Predicó el evangelio entre los partos. Más tar<strong>de</strong>, pasó a <strong>la</strong> India (norte)<br />

consiguiendo muchas conversiones. Estos cristianos <strong>de</strong>nominados ‘cristianos <strong>de</strong><br />

santo Tomás’ se vieron obligados a emigrar al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> India. Sufrió el martirio<br />

con <strong>la</strong>nzas en un lugar <strong>de</strong>sconocido para nosotros, <strong>de</strong>nominado Ca<strong>la</strong>mina. Su<br />

sepulcro se encontraba en Ma<strong>la</strong>bar (India), pero posteriormente sus reliquias<br />

fueron tras<strong>la</strong>dadas sucesivamente a E<strong>de</strong>sa, a Quios, y fi nalmente a Ortona<br />

(Italia).<br />

Bartolomé. Evangelizó Armenia y posiblemente también el norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> India. Fue<br />

martirizado en Albanópolis <strong>de</strong> Armenia. Se dice que fue <strong>de</strong>spellejado vivo. Sus<br />

reliquias fueron tras<strong>la</strong>dadas por Otón III en el año 983 a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Tiberina <strong>de</strong> Roma,<br />

y en <strong>la</strong> actualidad son veneradas especialmente cada 24 <strong>de</strong> agosto, en que se<br />

celebra su festividad.<br />

Simón el zelotas. Predicó el evangelio en Persia. Existe una tradición que dice<br />

que murió crucifi cado, y otra que afi rma que fue serrado. Se <strong>de</strong>sconoce el lugar<br />

en el que se encuentran sus restos, aunque muchas pob<strong>la</strong>ciones guardan<br />

reliquias suyas: Roma, Colonia, Hersfeld...<br />

Felipe. Evangelizó Asia Menor. Murió en Hieràpolis (Frígia) crucifi cado y <strong>la</strong>pidado.<br />

Sus restos son venerados en <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> los Doce Apóstoles <strong>de</strong> Roma.<br />

Andrés. Hermano <strong>de</strong> Pedro. Evangelizó los Balcanes y el sur <strong>de</strong> Rusia. Murió<br />

crucifi cado en una cruz en forma <strong>de</strong> aspa —l<strong>la</strong>mada ‘cruz <strong>de</strong> san Andrés’— en<br />

Patrás (Grecia). Su sepulcro se venera en Amalfi (Italia), pero su cabeza —que<br />

era venerada en <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>l Vaticano—, fue entregada en un<br />

gesto <strong>de</strong> ecumenisme por Pablo VI a <strong>la</strong> Iglesia ortodoxa <strong>de</strong> Patrás.<br />

Jaime ‘el menor’. menor’ Según <strong>la</strong> tradición occi<strong>de</strong>ntal, fue el primer obispo <strong>de</strong><br />

Jerusalén. Muy querido por los cristianos y por los judíos. Escribió una carta<br />

canónica (aceptada por <strong>la</strong> Iglesia como escritura inspirada). En el año 62 murió<br />

mártir al ser arrojado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pináculo <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Jerusalén. Sus restos son<br />

venerados en Roma, en <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> los Doce Apóstoles.<br />

Pedro y Pablo en Roma<br />

La presencia romana <strong>de</strong> san Pedro tiene posiblemente una repercusión teológica.<br />

Sin embargo, para los católicos, lo realmente importante es <strong>la</strong> persistencia<br />

en <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el obispo <strong>de</strong> Roma es el sucesor <strong>de</strong> Pedro. De aquí <strong>la</strong><br />

insistencia en mostrar <strong>la</strong> línea sucesoria <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Roma. Obviamente, se<br />

pue<strong>de</strong> comprobar históricamente que san Pedro estuvo en Roma presidiendo<br />

<strong>la</strong> primitiva comunidad cristiana y que allí sufrió el martirio y fue enterrado. Los<br />

testigos documentales son muy abundantes. Tenemos <strong>la</strong> inequívoca alusión al<br />

martirio <strong>de</strong> san Pedro en el evangelio <strong>de</strong> san Juan (21, 19). Tenemos también<br />

221


222<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>la</strong> carta <strong>de</strong> san Clemente —aproximadamente contemporánea al evangelio <strong>de</strong><br />

Juan— escrita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma, en <strong>la</strong> cual se re<strong>la</strong>ta que el “glorioso testigo <strong>de</strong><br />

Pedro” Pedro se dio “ entre nosotros” nosotros y “ en nuestro tiempo”. tiempo<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo II tenemos <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> san Ignacio dirigida a los romanos, en<br />

<strong>la</strong> cual el mártir obispo <strong>de</strong> Antioquía afi rma que él no pue<strong>de</strong> darles ór<strong>de</strong>nes como<br />

lo hicieron san Pedro y san Pablo. Según Papías y Clemente <strong>de</strong> Alejandría,<br />

Pedro tuvo un intérprete en Roma: Marcos. En el Canon muratoriano <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo II, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> san Pedro. También <strong>de</strong>l siglo<br />

II tenemos el testigo explícito <strong>de</strong>l obispo Dionisio <strong>de</strong> Corinto sobre el martirio <strong>de</strong><br />

Pedro y Pablo en Roma. Tertuliano afi rma que Juan bautizó en el Jordán y Pedro<br />

en el Tíber (<strong>de</strong> Roma). Y fi nalmente, en el mismo siglo II, el clérigo romano Caio<br />

se ofrece a mostrar, a quien lo quiera, los ‘trofeos’ <strong>de</strong> los apóstoles en el Vaticano<br />

(Pedro) y en <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> Ostia (Pablo). Eusebio –el gran <strong>historia</strong>dor– interpreta que<br />

estos trofeos son <strong>la</strong>s sepulturas <strong>de</strong> ambos apóstoles.<br />

La tumba <strong>de</strong> san Pedro <strong>de</strong>l Vaticano<br />

A parte <strong>de</strong> todos estos testimonios, también está <strong>la</strong> arqueología. Se pue<strong>de</strong> ver<br />

c<strong>la</strong>ramente que en Roma existe culto al martirio <strong>de</strong> Pedro y Pablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

III, <strong>la</strong> cual cosa se concreta en sus sepulcros. Hoy en día, toda <strong>la</strong> comunidad<br />

<strong>de</strong> arqueólogos acepta que en el Vaticano existía el sepulcro <strong>de</strong> san Pedro<br />

mucho antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica, a pesar <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> discutir<br />

sobre <strong>la</strong>s reliquias que se encontraron en él. En el año 1941 se iniciaron unas<br />

interesantes excavaciones que confi rmaron lo que ya afi rmaban algunos testigos<br />

durante los siglos II y III. Es más, bajo el altar mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> basílica vaticana<br />

apareció el ‘tropheum’ que nos indicaba el presbítero Caio. Pero parece que hay<br />

un inconveniente: según unas excavaciones anteriores al año 1915, sabemos<br />

que también recibía culto un sepulcro que se creía <strong>de</strong> san Pedro, precisamente<br />

en <strong>la</strong>s catacumbas <strong>de</strong> san Sebastián, y este culto sería anterior a Constantino.<br />

Los <strong>historia</strong>dores afi rman que este último sepulcro no fue nada más que un lugar<br />

interino durante <strong>la</strong>s persecuciones <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo III, puesto que los<br />

perseguidores buscaban sobre todo el modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir <strong>la</strong>s reliquias. Cuando<br />

hubieron acabado (a fi nales <strong>de</strong>l siglo III), lo habrían <strong>de</strong>vuelto a su lugar <strong>de</strong> origen<br />

y, por lo tanto, también habrían <strong>de</strong>vuelto <strong>la</strong>s reliquias <strong>de</strong> san Pedro al Vaticano.<br />

Las recientes excavaciones arqueológicas han <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

una tumba que <strong>de</strong>bemos i<strong>de</strong>ntifi car como <strong>la</strong> que tradicionalmente se creía <strong>de</strong><br />

san Pedro y que existía en <strong>la</strong> parte inferior <strong>de</strong>l altar mayor <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>l<br />

Vaticano. Estas excavaciones han sido profusamente estudiadas por el eminente<br />

arqueólogo, nuestro profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gregoriana, P. Krischbaum, S.J.<br />

La sucesión <strong>de</strong>l apóstol san Pedro<br />

Otro testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> san Pedro en Roma y <strong>de</strong> su sucesión en los<br />

papas u obispos <strong>de</strong> Roma, lo constituye el l<strong>la</strong>mado Catálogo <strong>de</strong> papas. La lista<br />

más antigua <strong>de</strong> los papas nos llega a través <strong>de</strong>l escrito <strong>de</strong> san Ireneo, que dice<br />

textualmente: “Después <strong>de</strong> que los santos apóstoles Pedro y Pablo hubieran


LA SUCESIÓN APOSTÓLICA<br />

fundado y constituido <strong>la</strong> Iglesia (romana), , pasaron a Lino el oficio <strong>de</strong>l episcopado”.<br />

episcopado<br />

Este tal Lino es el que encontramos citado en <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> Pablo a Timoteo: “Le<br />

sucedió Anacleto. A Clemente —tercer sucesor <strong>de</strong> Pedro— le siguió Evaristo, y a<br />

éste Alejandro (martirizado en el año 115). El sexto Papa erigido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

apóstoles fue Sixto. Después <strong>de</strong> éste, Telésforo, que dio un magnífico testigo con<br />

su martirio. Le siguió Higinio, <strong>de</strong>spués Pío y Aniceto. Después <strong>de</strong> Aniceto, Soter<br />

y Eleuterio. Éste ocupa el 12º lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los apóstoles” apóstoles (199).<br />

La lista que Ireneo nos da, abarca unos 100 años. Parece que antes <strong>de</strong> él otros<br />

autores escribieron listas simi<strong>la</strong>res, pero no nos han llegado. Ireneo merece toda<br />

<strong>la</strong> confi anza. Unos setenta años <strong>de</strong>spués el papa Zeferino (a. 199-217) nos da<br />

una nueva lista que completa <strong>la</strong> anterior y que coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ireneo.<br />

Estas listas son muy importantes. En el<strong>la</strong>s se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> los primeros cristianos <strong>de</strong> arraigarse en los apóstoles. En el elenco, los<br />

obispos <strong>de</strong> Roma se consi<strong>de</strong>ra que son como <strong>la</strong>s anil<strong>la</strong>s que comunican con los<br />

apóstoles y, por lo tanto, que dan vali<strong>de</strong>z a <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los obispos en <strong>la</strong> se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Roma y en su magisterio.<br />

Esta importante constatación es <strong>la</strong> que hace que el mismo Ireneo afi rme que <strong>la</strong><br />

autoridad y <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia universal están basadas en <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los<br />

obispos <strong>de</strong> Roma.<br />

Así nos encontramos con un doble testigo: el papa (u obispo <strong>de</strong> Roma) es el<br />

sucesor <strong>de</strong> Pedro, y es él quien posee toda garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> auténtica fe y autoridad<br />

sustentada en los mismos apóstoles.<br />

San Jaime el mayor en España<br />

Capítulo aparte merece <strong>la</strong> apostolicidad <strong>de</strong> san Jaime en Hispania. Presentamos<br />

a continuación el artículo, casi íntegro, <strong>de</strong> nuestro trabajo presentado en el<br />

‘Congreso <strong>de</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia cata<strong>la</strong>na’ <strong>de</strong>l año 1992. Debemos recordar<br />

que este tema va a caballo entre <strong>la</strong> edad antigua y <strong>la</strong> medieval.<br />

No queremos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong>l pseudo-Abdia y <strong>de</strong> los Catálogos<br />

apostólicos bizantinos sobre <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada y evangelització apostólica<br />

en España, ni nos atrevemos a empezar el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tumba<br />

(romana) <strong>de</strong> Santiago en Composte<strong>la</strong>, una intención ya documentada a fi nales<br />

<strong>de</strong>l siglo IX. Aun así, queremos subrayar un testigo muy cercano a nosotros<br />

(tanto sobre el sepulcro como <strong>de</strong> <strong>la</strong> apostolicidad o aposto<strong>la</strong>do) <strong>de</strong>l siglo X. Es un<br />

documento <strong>de</strong> gran importancia para ver que <strong>la</strong> tradición ‘jacobea’ en esta época<br />

ya había llegado a <strong>la</strong> parte oriental <strong>de</strong> Hispania. Nos referimos a <strong>la</strong> carta que<br />

envió a Roma el abad Cesáreo <strong>de</strong> Santa Cecília <strong>de</strong> Montserrat custodiado en el<br />

archivo episcopal <strong>de</strong> Vic, que hemos estudiado y transcrito en <strong>la</strong> revista romana<br />

Anthologica Annua (año 1985).<br />

223


224<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

En el mencionado archivo <strong>de</strong> Vic se encuentra una copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta que, según<br />

dice el texto, pretendidamente envió Cesáreo al papa Juan (XIII) a través <strong>de</strong> un<br />

sacerdote suyo que <strong>de</strong>nomina ‘Galindus’. En el<strong>la</strong>, Cesáreo le pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> confi rmación<br />

<strong>de</strong>l título <strong>de</strong> arzobispo y afi rma que, si es nacesario, irá a Roma y se arrodil<strong>la</strong>rá<br />

a los pies <strong>de</strong> san Pedro. La carta nos dice que Cesáreo fue or<strong>de</strong>nado arzobispo<br />

<strong>de</strong> Tarragona por los obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Galicia y León.<br />

Por toda <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong> Cesáreo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que el intento <strong>de</strong> proponer<br />

el obispo <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong> como sucesor <strong>de</strong> san Jaime supone una contraposición<br />

entre Pedro y Jaime; o sea, oposición entre el primer Papa contra el protomàrtir<br />

<strong>de</strong> los apóstoles (año 43). Los obispos occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> España tenían una<br />

conciencia muy c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> su importancia, porque estaban bajo <strong>la</strong> obediencia <strong>de</strong>l<br />

sucesor <strong>de</strong>l apóstol “episcopus episcopus totius mundi”, mundi y por eso se atrevieron —según el<br />

texto <strong>de</strong> nuestra carta— a otorgarle el arzobispado <strong>de</strong> Tarragona. A parte <strong>de</strong> este<br />

fundamento, aducen otras razones históricas y peculiares <strong>de</strong> Hispania. Son los<br />

sucesores <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> Iglesia visigòtica tan in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Roma. Y el obispo<br />

<strong>de</strong> Composte<strong>la</strong> también pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el legítimo portador <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> Toledo, que todavía estaban bajo el dominio <strong>de</strong> los sarracenos. Más todavía,<br />

el rey <strong>de</strong>l reino ga<strong>la</strong>ico-leonés tenía <strong>la</strong>s prerrogativas <strong>de</strong>l rey visigodo. Todo esto<br />

confi rma —dice <strong>la</strong> carta— <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong> otorgando<br />

a Cesáreo <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación y <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> arzobispo.<br />

El sínodo <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong><br />

Po<strong>de</strong>mos sintetizar los argumentos <strong>de</strong> los asistentes al sínodo <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>:<br />

“...scimus etenim quia Sanctis Patribus constitutum est ut in unaqueque provincia<br />

metropolitanum episcopum orietur...”, “...nostra praesumptio faciendi quia a<br />

principibus nostris jussum est et a conciliis Toletanis conscriptum est ut quod<br />

juste invenerimus habeamus potestatem”, “...regu<strong>la</strong>ri subjectione continemur et<br />

ea diligenter instituimus et precepta cannonum observanda refferimus et un<strong>de</strong> ad<br />

presuium, dignitatis oportet obtineri”. obtineri En resumen, se dice que los cánones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia establecen que en cada provincia metropolitana sea or<strong>de</strong>nado un obispo<br />

(o arzobispo).<br />

Los reyes y los concilios <strong>de</strong> Toledo establecen también que los obispos<br />

“poseemos poseemos <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong> hacer lo que encontráramos justo” justo (es <strong>de</strong>cir, or<strong>de</strong>nar<br />

el metropolitano <strong>de</strong> una provincia). Sin embargo, existe otra razón que es <strong>la</strong><br />

principal en toda <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta: “el aposto<strong>la</strong>do <strong>de</strong> san Jaime en<br />

España”.<br />

San Jaime, obispo <strong>de</strong> todo el mundo<br />

Afi rman: “Al sucesor <strong>de</strong> santo Jaime ‘nuestro patrón y soberano <strong>de</strong> todo<br />

el mundo’, antistites totius mundi, reunido con sus obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, le<br />

correspon<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>nar obispos incluso metropolitanos <strong>de</strong> una provincia<br />

distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> aquéllos, como lo hacía el obispo <strong>de</strong> Toledo en época<br />

visigòtica y lo hace el Papa, or<strong>de</strong>nando obispos misioneros”.<br />

misioneros


LA SUCESIÓN APOSTÓLICA<br />

Apoyando <strong>la</strong>s razones canónicas, mediante <strong>la</strong>s cuales según el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta<br />

se pue<strong>de</strong> justifi car <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Cesáreo, son aducidos el concilio <strong>de</strong> Nicea,<br />

el canon 9 <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Antioquía (en el año 341) y el concilio <strong>de</strong> Toledo en el<br />

año 633. Hemos comprobado que en los dos primeros primero se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

metropolitanos, los cuales <strong>de</strong>ben presidir y gobernar <strong>la</strong>s provincias.<br />

Más difícil es acertar cuál es <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong>l concilio IV <strong>de</strong> Toledo. La<br />

confi rmación explícita <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong>cretado en el concilio <strong>de</strong> Nicea no se<br />

encuentra en el concilio IV <strong>de</strong> Toledo. Sólo en el concilio I <strong>de</strong> Toledo, en su<br />

preámbulo, se encuentra una referencia al <strong>de</strong> Nicea. En el concilio IV <strong>de</strong> Toledo<br />

se con<strong>de</strong>na precisamente el caso expuesto en <strong>la</strong> carta: <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación fuera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> provincia propia.<br />

El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta, al citar el concilio IV <strong>de</strong> Toledo, se pue<strong>de</strong> referir a <strong>la</strong> norma<br />

general <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Iglesia, según <strong>la</strong> cual cada provincia tendrá su metropolitano,<br />

o quizás —según afi rman los comentaristas— evoca <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r disciplina <strong>de</strong><br />

elecciones episcopales en <strong>la</strong> Iglesia visigoda. Si así fuera, <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong><br />

Cesáreo no sería anticanònica.<br />

Argumentación <strong>de</strong> Cesáreo, abad <strong>de</strong> Santa Cecília <strong>de</strong> Montserrat<br />

Por lo tanto, nosotros creemos que <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong> Cesáreo tiene estos dos<br />

principios: en primer lugar que el rey Sancho <strong>de</strong> León, conocedor <strong>de</strong> los privilegios<br />

<strong>de</strong> los reyes visigodos en lo referente a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los obispos y consciente <strong>de</strong><br />

que él era el legítimo sucesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía hispana, actuó, al elegir a Cesáreo<br />

como metropolitano <strong>de</strong> Tarragona, conforme a <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> intervención<br />

dictadas por los cánones visigodos. En segundo lugar, el obispo <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>,<br />

legítimo sucesor <strong>de</strong> Jaime en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, apoyándose en el<br />

aposto<strong>la</strong>do <strong>de</strong> san Jaime, se atribuye <strong>la</strong> prerrogativa concedida por el concilio<br />

XII <strong>de</strong> Toledo, canon 2, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r elegir y consagrar a los obispos españoles.<br />

O Roma o Composte<strong>la</strong><br />

Muy lejos se había llegado en <strong>la</strong>s regiones occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Hispania. La<br />

obediencia a <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> san Jaime podía hacer tambalear <strong>la</strong> misma se<strong>de</strong> <strong>de</strong> san<br />

Pedro. Tantas atribuciones <strong>de</strong>smenuzaban <strong>la</strong> férrea estructura metropolitana y<br />

sinodal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina que tanto había costado <strong>de</strong> lograr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma. Era<br />

muy diferente el concepto <strong>de</strong>l papa León I Magno, tal y como hemos expuesto<br />

al principio. Es una evolución interesante a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> algunas<br />

se<strong>de</strong>s episcopales y sus discípulos inmediatos iniciada por los famosos catálogos<br />

bizantinos antes mencionados. Entonces encontramos en esta evolución<br />

dos factores que ayudan a estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> los <strong>historia</strong>dores que<br />

buscaban <strong>la</strong> fundamentación <strong>de</strong>l rango metropolitano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diócesis estudiadas,<br />

o a buscar <strong>la</strong> importancia (en época romana) <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspondiente ciudad o<br />

atribuir <strong>la</strong> fundación a uno <strong>de</strong> los apóstoles o <strong>de</strong> sus discípulos. Aun así, en el<br />

caso <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong> se alcanzaron extremos exagerados. A través <strong>de</strong> constantes<br />

falsifi caciones se quería imponer una imposible evangelización <strong>de</strong> Hispania<br />

225


226<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

por parte <strong>de</strong> san Jaime antes <strong>de</strong>l año 43; se <strong>de</strong>nomina san Jaime “soberano<br />

y obispo <strong>de</strong> todo el mundo”; su sucesor se atreve a or<strong>de</strong>nar a un arzobispo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación eclesiástica forània a <strong>la</strong> suya propia; se insinúa que tiene los<br />

<strong>de</strong>rechos que correspondían al obispo <strong>de</strong> Toledo sobre toda <strong>la</strong> Hispania; a su<br />

rey se le <strong>de</strong>nomina “emperador”... Es lógico que <strong>la</strong> reacción fuera <strong>de</strong> auténtico<br />

rechazo por parte <strong>de</strong> los obispos <strong>de</strong>l que sería el Principado <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Estos no quieren saber nada <strong>de</strong> este intruso y niegan que el apóstol san Jaime<br />

evangelizara Hispania. Aceptan, en cambio, que su sepulcro estuviera en<br />

Composte<strong>la</strong>. En esta reacción, vemos también una rotura <strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigua Hispania visigòtica y un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> auténtica in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia eclesiástica<br />

que se confi rmará en <strong>la</strong>s famosas bu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l papa Joan XIII a favor <strong>de</strong> Atón <strong>de</strong><br />

Vic. Ya antes, concretamente en el año 887, encontramos el primer intento <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia eclesiástica en re<strong>la</strong>ción a los francos. Nos referimos a Esclua,<br />

que según <strong>la</strong> Vita sancti Teodardi (obispo <strong>de</strong> Narbona) “ se c<strong>la</strong>m furtimque fecisse<br />

archiepiscopum”. Pero tal pretensión duraría escasamente tres años, y se hizo<br />

sin <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Roma.<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tarraconense. La obediencia a Roma es más segura<br />

Los testigos documentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia tarraconense<br />

son los tres privilegios papales originales en papiro y <strong>la</strong>s dos copias <strong>de</strong>l siglo<br />

XI —conservados en el archivo episcopal <strong>de</strong> Vic—, gracias a los cuales Atón<br />

se constituyó arzobispo <strong>de</strong> Tarragona en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vic. Los originales son<br />

<strong>de</strong>l año 971. Todos ellos representan el rechazo más c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pretendida<br />

reinstauración visigòtica y una c<strong>la</strong>ra adhesión a <strong>la</strong> obediencia romana. Aquellos<br />

obispos cata<strong>la</strong>nes optaron por no seguir <strong>la</strong> referencia al hito composte<strong>la</strong>no, sino<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Pedro, puesto que era más segura. Así se integraron <strong>de</strong>fi nitivamente<br />

en <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s europeas. Recor<strong>de</strong>mos que tan importante acción (sumisión al<br />

papado e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia eclesiástica <strong>de</strong> <strong>la</strong> narbonense) recibió el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

máxima autoridad civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: el emperador Otón I. Estas bu<strong>la</strong>s también<br />

representan el inicio <strong>de</strong> lo que podríamos <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia civil,<br />

puesto que en esta época <strong>de</strong> teocracia “reconocer <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia eclesiástica<br />

<strong>de</strong> Cataluña era tanto como afirmarse <strong>la</strong> política”, según dice Vicenç Vives.<br />

Las bu<strong>la</strong>s papales <strong>de</strong>l año 791 dirigidas a <strong>la</strong> Tarraconense tuvieron <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> ser unos documentos sobre los cuales se podría construir el<br />

edifi cio <strong>de</strong> Cataluña. A pesar <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> práctica tuvieran que pasar algunos<br />

años para hacer efi caz <strong>la</strong> mencionada in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; puesto que, cuando Atón<br />

apenas volvió <strong>de</strong> Roma, fue asesinado por el bando contrario a él (22 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 971). Pero los privilegios papales permanecieron y fueron posterior fuente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho. Así es cómo, entre <strong>la</strong> obediencia composte<strong>la</strong>na y <strong>la</strong> romana, <strong>la</strong> Iglesia<br />

tarraconense escogió <strong>de</strong>cisivamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sucesor <strong>de</strong> san Pedro. Esto era lo<br />

correcto según <strong>la</strong> auténtica <strong>historia</strong>.


22 LA ROMANIDAD Y EL CRISTIANISMO<br />

Los pi<strong>la</strong>res pi<strong>la</strong> básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización cristiana occi<strong>de</strong>ntal<br />

División <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

Causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l Imperio romano<br />

Esclerosis <strong>de</strong>l Estado romano<br />

Catastrófica situación económica: los <strong>de</strong>curiones<br />

La causa <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s alborotos<br />

Pervivencia <strong>de</strong> d <strong>la</strong> romanidad en época <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición<br />

Los pi<strong>la</strong>res básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización cristiana occi<strong>de</strong>ntal<br />

Pese a <strong>la</strong> poca consi<strong>de</strong>ración que <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Oriente manifestó en algunos<br />

momentos por los escritores y padres <strong>la</strong>tinos —como se pue<strong>de</strong> constatar, por<br />

ejemplo, en algunos cánones <strong>de</strong>l concilio celebrado en Constantinop<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mado<br />

Tru<strong>la</strong>no II, en el año 692— es preciso afi rmar que Occi<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> con gran<br />

satisfacción aportar a <strong>la</strong> Iglesia universal unos Santos Padres <strong>de</strong> primerísima<br />

categoría, como por ejemplo san Ambrosio y san Agustín. A <strong>la</strong> vez, en esta<br />

lista <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fi guras <strong>de</strong>bemos incorporar los nombres <strong>de</strong> otros escritores<br />

eclesiásticos en <strong>la</strong> misma línea que los orientales, como por ejemplo Pru<strong>de</strong>ncio o<br />

san Paulino <strong>de</strong> No<strong>la</strong> o san Paciano <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong>. Los mencionados personajes,<br />

junto con los papas León Magno y Gregorio Magno, son los pi<strong>la</strong>res básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización europea occi<strong>de</strong>ntal, ya que representan los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia que sirvieron <strong>de</strong> base a una nueva realidad y sociedad: <strong>la</strong> Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal con sus peculiares culturas.<br />

Aquellos entre los romanos que en los siglos V y VI veían cómo el Imperio se<br />

tambaleaba no podían profetizar otra salida que el acabamiento <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización y <strong>la</strong>s culturas antiguas. Creían que se acercaba el fi n <strong>de</strong>l mundo<br />

y no lo ocultaban y lo afi rmaban abiertamente ante los terribles acontecimientos<br />

motivados por <strong>la</strong>s invasiones bárbaras. Pese a todo, tenían <strong>la</strong> esperanza puesta<br />

en una nueva institución l<strong>la</strong>mada a salvar <strong>la</strong> cultura: <strong>la</strong> Iglesia. “¿Se acabará el<br />

mundo cuando <strong>de</strong>saparezca el Imperio romano?”, romano?<br />

se preguntaban.


228<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

División <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

El Imperio romano, al convertirse al cristianismo, fue un instrumento para <strong>la</strong><br />

universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. El Imperio suministraba algunos <strong>de</strong> los soportes<br />

exteriores sobre los cuales se estructuraba y organizaba <strong>la</strong> Iglesia. Ésta había<br />

crecido en <strong>la</strong>s mismas entrañas <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización antigua (greco-romana y judía)<br />

y cuanto más aumentaba <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los cristianos en <strong>la</strong> vida social y<br />

cultural, mayor era <strong>la</strong> estima que aquel<strong>la</strong> cultura merecía.<br />

La posible <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización antigua no ofrecía para ellos otra<br />

perspectiva que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l fi n <strong>de</strong>l mundo. Recordaban <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l sueño<br />

<strong>de</strong> Nabucodonosor: una imagen con cabeza <strong>de</strong> oro, pecho y brazos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta,<br />

cintura totalmente <strong>de</strong> bronce, piernas <strong>de</strong> hierro y pies <strong>de</strong> hierro y arcil<strong>la</strong>, que<br />

queda triturada. Los autores patrísticos —incluso san Jerónimo— en sus<br />

comentarios al profeta Daniel, habían visto proféticamente representados cuatro<br />

reinos terrenales: el Imperio <strong>de</strong> Babilonia, el medo-persa, el macedonio (con<br />

los sucesores <strong>de</strong> Alejandro Magno), y por último el Imperio romano. Éste era<br />

el último ‘reino’ posible antes <strong>de</strong>l fi n <strong>de</strong>l mundo. Eso signifi caba que el Imperio<br />

romano <strong>de</strong>bía continuar hasta los últimos días <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l cosmos.<br />

Una vez fi nalizado el Imperio, daría comienzo el <strong>de</strong>nominado ‘reino <strong>de</strong> los<br />

bienaventurados’. Se encontraban, pues, ante un hito histórico importantísimo,<br />

que los optimistas creían todavía era inseguro y muy lejano —y por lo tanto les<br />

parecía que el Imperio romano y el mundo terrenal perdurarían durante muchos<br />

siglos—, mientras que los pesimistas —que eran los más numerosos—, al ver que<br />

el Imperio se <strong>de</strong>sintegraba, ya palpaban su fi n y aseguraban que era inminente.<br />

Este modo <strong>de</strong> pensar se confi rma por <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> en periodos<br />

que encontramos con frecuencia entre los primeros escritores cristianos. La<br />

mencionada división se basa en <strong>la</strong> interpretación alegórica <strong>de</strong> los seis días <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong>l mundo, a los cuales <strong>de</strong>bían correspon<strong>de</strong>r seis periodos históricos. El<br />

sexto o último <strong>de</strong> ellos había empezado con <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> Cristo, y a continuación<br />

seguiría un periodo terminal correspondiente al sábado paradisíaco: <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> Dios entre sus fi eles, precedida <strong>de</strong>l juicio universal. Algunos<br />

escritores re<strong>la</strong>cionaban el capítulo vigésimo <strong>de</strong>l Apocalipsis con este <strong>de</strong>scanso<br />

fi nal. En él se afi rma que el enemigo —Satanás— será enca<strong>de</strong>nado durante<br />

mil años. Fue así como se fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as milenaristas tan<br />

difundidas durante los siglos IV y V; así mismo, muchos hombres <strong>de</strong> aquel tiempo<br />

eran escépticos en cuanto a estas i<strong>de</strong>as, ya que no veían <strong>la</strong> victoria anunciada<br />

en el Apocalipsis llevada a cabo por Cristo. Aquel<strong>la</strong> época —siglos IV y V—<br />

presentaba signos contradictorios y todo el mundo estaba perplejo ante <strong>la</strong> crisis<br />

interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, provocada por tantas herejías trinitarias y cristológicas.<br />

No hay duda <strong>de</strong> que gran parte <strong>de</strong> los pensadores <strong>de</strong>l siglo IV se preguntaban:<br />

“¿Qué se propone Dios hacer con el Imperio romano?”. Ciertamente presentían,<br />

por ejemplo, que <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico en Italia o el paso <strong>de</strong> los bárbaros por<br />

el Rin en el año 406, u otros acontecimientos, podían suponer el principio <strong>de</strong><br />

algo nuevo e inaudito, pero nadie podía imaginar que los sucesores <strong>de</strong> los


LA ROMANIDAD Y EL CRISTIANISMO<br />

romanos conseguirían levantar una nueva civilización con el esfuerzo <strong>de</strong> los<br />

mismos pueblos que por aquel entonces estaban sumergidos en <strong>la</strong> barbarie.<br />

Tampoco se advertía <strong>la</strong> separación entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte, todo lo contrario,<br />

los occi<strong>de</strong>ntales se aferraban cada vez más al reducto intelectual e i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> Oriente. Lactancio había profetizado que el mundo romano <strong>de</strong>saparecería<br />

pero que el Imperio sería restituido por los orientales, los cuales someterían<br />

Occi<strong>de</strong>nte (Institutiones Institutiones divinae VII, 15). Y más aún, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> extinción<br />

<strong>de</strong>l Imperio occi<strong>de</strong>ntal, en el año 506, el papa Símaco escribió al emperador <strong>de</strong><br />

Oriente Anastasio unas pa<strong>la</strong>bras a menudo citadas y en <strong>la</strong>s cuales —a propósito<br />

<strong>de</strong>l sacerdocio y el Imperio— se dice que el uno y el otro serían instituidos en<br />

favor <strong>de</strong>l género humano, “para siempre”.<br />

Causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l Imperio romano<br />

No fueron los cristianos los causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Imperio occi<strong>de</strong>ntal,<br />

pese a seña<strong>la</strong>r que en aquel periodo turbulento su hito importante y <strong>de</strong>fi nitivo<br />

era el reino eterno. Éste ha sido siempre un pensamiento fundamental para el<br />

cristiano, a pesar <strong>de</strong> que, en aquellos tiempos difíciles, se acentuó más. Pero<br />

aquellos cristianos <strong>de</strong>l siglo V no fueron los causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio<br />

romano occi<strong>de</strong>ntal; muchos <strong>de</strong> ellos cumplieron a <strong>la</strong> perfección sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida humana y fueron buenos ciudadanos. El Estado romano occi<strong>de</strong>ntal no<br />

se <strong>de</strong>sintegró por los cristianos, al contrario, <strong>la</strong>s esencias romanas que tenían<br />

valores permanentes se salvaron gracias a ellos.<br />

Pero profundicemos —aunque muy brevemente— en <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rribo<br />

tan palpable. Hacía ya mucho tiempo que los síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia habían<br />

empezado a manifestarse y el Imperio estaba abocándose a <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición. Se<br />

trataba <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s errores en <strong>la</strong> vida política, en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l Estado, en <strong>la</strong><br />

organización militar y en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas, errores que ya no se podían<br />

corregir, recorriendo en una pendiente inexorable.<br />

Esclerosis <strong>de</strong>l Estado romano<br />

El imperium era un Estado burocrático. En él todas <strong>la</strong>s cuestiones se intentaban<br />

resolver teniendo en cuenta los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública. Era un<br />

circuito cerrado, <strong>de</strong> tal modo que este aparato o gran máquina burocráticoestatal<br />

era insensible a <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> los problemas. No se había previsto<br />

ninguna solución para estos casos; así, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos y su<br />

participación en <strong>la</strong> vida pública se consi<strong>de</strong>raban piedras inamovibles, y cuando<br />

el río <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>la</strong>s movió, se convirtieron en piedras asesinas <strong>de</strong>l<br />

propio Estado. La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> administración y los administrados, entre<br />

el Estado o el emperador y los ciudadanos, era mutable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba pero no<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base por los ciudadanos romanos. Las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l soberano no<br />

tenían límites, y esto era gravísimo, especialmente porque <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

o sea <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l emperador, era totalmente caprichosa, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

militar <strong>de</strong> turno y no <strong>de</strong>l senado o <strong>de</strong>l pueblo. Precisamente <strong>de</strong>berían haber sido<br />

estos últimos sus legítimos representantes.<br />

229


230<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

El po<strong>de</strong>r imperial se movía en <strong>la</strong> misma dirección que <strong>la</strong> espada <strong>de</strong>senvainada<br />

<strong>de</strong>l militar, el cual, es preciso <strong>de</strong>cirlo, normalmente no era romano, ni tenía<br />

ningún <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> romanizarse. Las crónicas imperiales <strong>de</strong>l siglo V nos lo<br />

<strong>de</strong>muestran sobradamente. Lo mismo sucedía en Oriente. Y cuando el Imperio<br />

occi<strong>de</strong>ntal se <strong>de</strong>svaneció —el último emperador fue Rómulo Augusto— no sólo<br />

quedó al arbitrio <strong>de</strong>l militar-emperador prepotente <strong>de</strong> Oriente, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concepción estéril <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado bizantinismo que acentuó el anquilosamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> maquinaria administrativa <strong>de</strong>l Estado. Los auténticos ciudadanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

momento quedarán irre<strong>de</strong>ntos. Era un auténtico trauma para aquellos buenos<br />

ciudadanos romanos: por un <strong>la</strong>do no podrían concebir otro po<strong>de</strong>r que no fuera<br />

el Imperio, y por el otro constataban <strong>la</strong> real <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial,<br />

<strong>de</strong>spótico, anacrónico e incluso muchas veces malévolo.<br />

Catastrófi ca situación económica: los <strong>de</strong>curiones<br />

Las circunstancias económicas eran tan poco satisfactorias como <strong>la</strong>s políticas.<br />

La fl oreciente c<strong>la</strong>se campesina, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el Estado romano había extraído <strong>la</strong>s<br />

mejores energías en los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, se había arruinado por <strong>la</strong> presión<br />

<strong>de</strong> los ricos senadores. A los agricultores no les era permitido tener más fuentes<br />

<strong>de</strong> ingresos que <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, cultivada por los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> que se<br />

valían. Pero como hacía mucho que habían acabado <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> conquista,<br />

<strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos se hacía cada vez más difi cultosa y su precio se<br />

había disparado; así faltaba cada día más <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra que los dueños<br />

campesinos necesitaban. Amplias regiones fueron entonces <strong>de</strong>stinadas al pasto<br />

o simplemente quedaron improductivas y yermas.<br />

Éste fue el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada evolución, que se veía incrementada por una<br />

aplicación irracional <strong>de</strong> <strong>la</strong> política tributaria que equivalía a una real confi scación.<br />

Don<strong>de</strong> aún subsistían restos <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se media económicamente fuerte, ésta<br />

era aniqui<strong>la</strong>da por un sistema fi scal verda<strong>de</strong>ramente exagerado, en función <strong>de</strong>l<br />

cual el Estado —en última instancia— <strong>la</strong> hacía responsable <strong>de</strong>l pago profesional<br />

al que pertenecía: así cada corporación o estamento, al mismo tiempo era el<br />

responsable <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los tributos por parte <strong>de</strong> otro. Los <strong>de</strong>curiones —miembros<br />

<strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> un distrito fi scal y, <strong>de</strong> hecho, ricos terratenientes— respondían a <strong>la</strong><br />

vez ante el Estado <strong>de</strong>l escrupuloso ingreso <strong>de</strong> los impuestos territoriales al cual<br />

estaban sometidos los propietarios <strong>de</strong> su distrito. Pero, como los terratenientes<br />

se encontraban económicamente <strong>de</strong>bilitados <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sfavorables<br />

condiciones históricas (<strong>de</strong>spob<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes políticos y ataques <strong>de</strong> los<br />

bárbaros cada vez más frecuentes), <strong>la</strong> carga impuesta a los <strong>de</strong>curiones fue<br />

creciendo hasta hacerse insostenible para ellos. Muchos, <strong>de</strong>sesperados,<br />

buscaban algún modo <strong>de</strong> quitarse este yugo, pero como el gravamen estaba<br />

íntimamente ligado a su condición social, procuraban abandonar su propia<br />

c<strong>la</strong>se, intentando llegar a ocupar un escaño en el senado, o bien —totalmente<br />

<strong>de</strong>sahuciados— casándose con una esc<strong>la</strong>va, o en otros casos haciéndose<br />

clérigos. Así mismo, el Estado se dio cuenta <strong>de</strong> esta estratagema y simplemente<br />

les prohibió cambiar <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Esto hizo también que <strong>la</strong> sociedad se estancase.


LA ROMANIDAD Y EL CRISTIANISMO<br />

La causa <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s alborotos<br />

No se acabaron aquí los <strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> cuestión económica:<br />

viendo que no se avanzaba con el sistema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>curiones, se impuso una<br />

nueva estratagema. Si los propietarios no podían pagar, tendrían que ser los<br />

mismos colonos quienes pagasen, ya que eran los únicos que podían respon<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Esto hizo que, para asegurar el tributo fi scal al Estado,<br />

los colonos y su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia fuesen vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> gleba, a <strong>la</strong> tierra que<br />

cultivaban. De este modo estaban con<strong>de</strong>nados a no moverse —tanto ellos<br />

como sus hijos— y eran estrictamente vigi<strong>la</strong>dos. Las c<strong>la</strong>ses, en consecuencia,<br />

se fueron anquilosando. Los colonos, abrumados por los impuestos, a los<br />

cuales había que sumar los <strong>de</strong>l ejército, manifestaron su disconformidad con<br />

alzamientos y alborotos, como los movimientos sociales <strong>de</strong> los donatistas en el<br />

norte <strong>de</strong> África. Al darse cuenta <strong>de</strong> que no sacarían nada bueno <strong>de</strong> ello, incluso<br />

ayudaron a los bárbaros en sus invasiones, saludándolos como liberadores <strong>de</strong><br />

una situación social tan precaria.<br />

En una situación parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los colonos, se encontraban los obreros<br />

manuales —especialmente los obligados a trabajar para los suministros <strong>de</strong>l<br />

ejército—, como también los armadores <strong>de</strong> barcos y los otros industriales<br />

siempre obligados a satisfacer el impuesto <strong>de</strong> sus negocios. Las c<strong>la</strong>ses eran<br />

inamovibles, y el nacimiento era <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>terminante —insalvable— <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

profesión: los hijos no podían abandonar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> sus padres a fi n <strong>de</strong> no<br />

disminuir <strong>la</strong> capacidad tributaria <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corporaciones. Esta férrea<br />

ca<strong>de</strong>na asfi xió <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> actuación. El individuo se veía<br />

forzado a trabajar exclusivamente como si fuera una pieza más <strong>de</strong>l Estado y<br />

acabó perdiendo todo interés por los asuntos públicos. Era <strong>la</strong> esclerosis <strong>de</strong> una<br />

sociedad, necesario preámbulo <strong>de</strong> su muerte.<br />

Pervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad en época <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición<br />

El estallido <strong>de</strong>l Imperio bizantino fue sólo aparente. Ciertamente en este mundo<br />

se observa un rejuvenecimiento <strong>de</strong>bido al ingreso en él <strong>de</strong> pueblos es<strong>la</strong>vos, pero<br />

<strong>la</strong> verdad es que el <strong>de</strong>spotismo ‘cesaropapista’ <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, <strong>la</strong> oposición<br />

—típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones antiguas— entre el partido militar y <strong>la</strong> burocracia civil,<br />

<strong>la</strong>s intrigas constantes..., son fenómenos que estorbaban en el Imperio oriental<br />

a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> llevar a cabo un completo saneamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, así como<br />

a <strong>la</strong> actuación libre y efi caz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías morales <strong>de</strong>l cristianismo. Tal fue <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> que el papel rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura mundial recayera no en el Oriente, sino<br />

en el Occi<strong>de</strong>nte europeo, por más que los pueblos occi<strong>de</strong>ntales permanecieran<br />

atrasados durante siglos en todos los aspectos externos <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización.<br />

Pero es que <strong>la</strong>s circunstancias reinantes en Oriente no eran, <strong>de</strong> ningún modo,<br />

propicias para el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas naciones ni para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> un<br />

sano equilibrio entre el gobierno y el pueblo que, al mismo tiempo, permitiese al<br />

individuo gozar <strong>de</strong>l espacio que necesitaba para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> conveniente<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

231


232<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

El mundo helénico había cumplido ya su misión en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> universal,<br />

coronándo<strong>la</strong> al realizar <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong>l cristianismo y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Antigüedad. Después <strong>de</strong>l judaísmo y <strong>de</strong>l helenismo, entraba ahora en escena <strong>la</strong><br />

romanidad, <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual consistiría en <strong>la</strong> fusión total <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad y el<br />

cristianismo, y también en contribuir con lo mejor <strong>de</strong> si misma en <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong><br />

forjar <strong>la</strong> futura civilización universal con su espíritu organizador, con su valentía<br />

y con su perseverancia, todas el<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s gracias a <strong>la</strong>s cuales se confi guraría<br />

sólidamente en el interior <strong>de</strong>l cristianismo, <strong>la</strong> forma cultural <strong>de</strong>stinada a imponerse<br />

y posiblemente a dirigir <strong>la</strong> civilización mundial.<br />

Pero, así como el elemento judaico se tuvo que disolver en muchos sectores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad para no estrangu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> naciente Iglesia, también <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>saparecer<br />

el Imperio romano, no sólo para garantizar <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

comunidad espiritual, el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se encontraba en Roma junto a <strong>la</strong><br />

tumba <strong>de</strong>l Príncipe <strong>de</strong> los apóstoles, sino también para arrancar <strong>de</strong>l alma romana<br />

el orgullo y <strong>la</strong> ‘sed <strong>de</strong> mandar’, y así apartar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Cristo. La época en que <strong>la</strong> romanidad asume esta cometida histórica es una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s más patéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> universal. Orgullosa ya <strong>de</strong> su señorío sobre todos<br />

los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mediterránea, <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Roma pareció duplicarse cuando sus<br />

emperadores, al abrazar el cristianismo, hicieron suyo el credo que implicaba<br />

<strong>la</strong> misión <strong>de</strong> expandirse hasta los confi nes <strong>de</strong>l mundo hasta llegar a abrazar<br />

todos los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Pero los romanos no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> advertir, al mismo<br />

tiempo, su propia inferioridad hacia los godos, que en aquellos días irrumpían<br />

a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l imperium y no tardarían en hacer<strong>la</strong>s estal<strong>la</strong>r: allí el alud <strong>de</strong><br />

bárbaros e invasores sembró el dolor y el miedo, y sólo los más valerosos entre<br />

ellos serían capaces <strong>de</strong> ver con c<strong>la</strong>ridad en qué consistía entonces su tarea<br />

espiritualizadora, <strong>de</strong>stinada a realizar algo gran<strong>de</strong>, algo para perdurar muchos<br />

siglos, pese a que no se diesen cuenta, arropados por <strong>la</strong> fe en Cristo y en su<br />

Reino.


23 SAN AMBROSIO, EL CICERÓN BAUTIZADO<br />

• Biografía y marco histórico <strong>de</strong> san Ambrosio. Salvar <strong>la</strong> romanidad<br />

• El Imperio romano como instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> irradiación <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios<br />

• De offi cis ministrorum síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral romana y <strong>la</strong> cristiana.<br />

El Cicerón bautizado<br />

• Las nuevas virtu<strong>de</strong>s cristianas<br />

• “El menosprecio <strong>de</strong>l dinero es <strong>la</strong> más elevada forma <strong>de</strong> justicia”<br />

• La virginidad y <strong>la</strong> castidad cristianas. Emancipación espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

• La dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

• El concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> los romanos es asumido y elevado por los<br />

cristianos<br />

• Himnos ambrosianos<br />

Biografía y marco histórico <strong>de</strong> san Ambrosio. Salvar <strong>la</strong> romanidad<br />

San Ambrosio (329-397) fue el primero en saber conjugar <strong>la</strong> romanidad con <strong>la</strong><br />

Iglesia, con el fi n <strong>de</strong> crear unos sólidos cimientos para <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal<br />

europea posterior. Nació en Tréveris, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su padre —que<br />

fue prefecto <strong>de</strong>l pretorio romano— se tras<strong>la</strong>dó a Roma en compañía <strong>de</strong> su<br />

madre, a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> catorce años; en <strong>la</strong> gran ciudad, se crió en los viejos círculos<br />

patricios <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbs, y en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que allí dominaban. Fue un auténtico<br />

romano, pero al mismo tiempo había recibido arraigadas creencias cristianas <strong>de</strong><br />

su familia; a causa <strong>de</strong> éstas, una sirvienta suya, <strong>la</strong> santa virgen Loteria, sufrió el<br />

martirio durante <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Diocleciano.<br />

Es preciso hacer especial mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> infl uencia que ejerció sobre Ambrosio<br />

su hermana Marcelina. Ésta había recibido <strong>de</strong> manos <strong>de</strong>l papa Liberio (352-366)<br />

el velo que simbolizaba su virginidad consagrada a Dios, y más tar<strong>de</strong>, al morir<br />

su madre, viajó a Milán con su hermano y allí se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> un<br />

convento fundado por el mismo Ambrosio.


234<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Vemos que se trata <strong>de</strong> un hombre profundamente cristiano y a <strong>la</strong> vez un gran<br />

romano, <strong>de</strong> tal modo que cuando los godos pusieron en peligro el Imperio<br />

romano, Ambrosio con corazón oprimido suplicó piedad a Dios y que el Altísimo<br />

protegiese a su emperador Graciano.<br />

Milán fue el centro <strong>de</strong> su vida, y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en esta época era <strong>la</strong> ciudad<br />

más romana <strong>de</strong> Italia. Ya en los últimos años <strong>de</strong>l siglo III aquel<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción era <strong>la</strong><br />

segunda más importante <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, sólo superada por <strong>la</strong> mismísima Roma,<br />

y a principios <strong>de</strong>l siglo IV ya era el escenario privilegiado <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

romanos occi<strong>de</strong>ntales: recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, el edicto <strong>de</strong> Milán y <strong>la</strong> partición<br />

<strong>de</strong>l Imperio en el año 364 entre los hermanos Valiente y Valentiniano I, al<br />

que (este último) tocó Occi<strong>de</strong>nte y fi jó su resi<strong>de</strong>ncia en Milán. En esta ciudad<br />

encontramos a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus sucesores, por ejemplo Graciano, al que<br />

cuando murió su padre Valentiniano I, los ejércitos obligaron a asociar al Imperio<br />

a su hermano menor Valentiniano II.<br />

En este periodo surge un gran emperador l<strong>la</strong>mado Teodosio el Gran<strong>de</strong>.<br />

Era un general <strong>de</strong> Hispania que intentó unifi car el Imperio romano <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> vencer a varios usurpadores: Máximo —que Graciano hizo asesinar—,<br />

Arbogasto —general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias que Valentiniano II hizo estrangu<strong>la</strong>r— y un<br />

tal Eugenio. Estos dos últimos emperadores fueron vencidos por Teodosio en<br />

una batal<strong>la</strong> cerca <strong>de</strong>l río Frigidus, y él quedó como dueño y señor <strong>de</strong>l Imperio<br />

hasta su muerte (a. 395), residiendo normalmente en Milán. En este mismo año<br />

se consumó <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l Imperio entre sus hijos, quedando Honorio como<br />

emperador <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y Arcadio <strong>de</strong> Oriente. Éste fue el marco histórico <strong>de</strong><br />

Ambrosio, siempre en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Milán, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que fue nombrado primer cónsul,<br />

a <strong>la</strong> vez que gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Liguria y <strong>la</strong> Emilia. Más tar<strong>de</strong> sería obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda se<strong>de</strong> metropolitana <strong>de</strong> Italia, Milán. La primera era Roma.<br />

Es muy conocida <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Ambrosio como obispo <strong>de</strong> Milán.<br />

En el año 374 murió el obispo <strong>de</strong> esta ciudad, un tal Aujencio, que por cierto, era<br />

arriano. La populosa ciudad estaba dividida: católicos y arrianos no se ponían<br />

<strong>de</strong> acuerdo para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> un candidato común. Eso impulsó Ambrosio a<br />

ir a <strong>la</strong> catedral para estar presente, por su cargo <strong>de</strong> cónsul y con sus soldados,<br />

intervenir, si era necesario, en <strong>la</strong> asamblea, en <strong>la</strong> cual incluso había peligro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre entre los dos bandos.<br />

Según nos dice Paulino, su biógrafo, al entrar Ambrosio en <strong>la</strong> catedral un niño<br />

exc<strong>la</strong>mó: “¡Ambrosio obispo!”, y acto seguido los dos bandos y toda <strong>la</strong> multitud<br />

repitieron <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras, una y otra vez, hasta que Ambrosio tuvo que<br />

aceptar, pese a ser un simple catecúmeno. Si bien el re<strong>la</strong>to se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

legendario cuando hace referencia a este niño, —muy probablemente los niños<br />

no asistían obviamente a una reunión que se preveía tumultuosa— lo cierto es<br />

que en aquel<strong>la</strong> asamblea Ambrosio fue elegido como candidato <strong>de</strong> los católicos<br />

y arrianos. Así nos lo cuenta otro biógrafo <strong>de</strong>l santo: Rufi no.


SAN AMBROSIO, EL CICERÓN BAUTIZADO<br />

Ambrosio fue bautizado, or<strong>de</strong>nado sacerdote y consagrado obispo en poco<br />

tiempo, pese a <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> los concilios que prohibían a un catecúmeno<br />

llegar a obispo. Muy probablemente todos observaron que el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

estaba por encima <strong>la</strong>s normativas puntuales <strong>de</strong> unos concilios. Pero ya hacía<br />

tiempo que Ambrosio se había manifestado partidario <strong>de</strong>l catolicismo y no quiso<br />

saber nada <strong>de</strong> los ofrecimientos e incluso súplicas <strong>de</strong> los arrianos. Con Ambrosio<br />

se <strong>de</strong>cantó <strong>de</strong>fi nitivamente el gran núcleo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron a favor <strong>de</strong>l catolicismo. Su elección fue un hecho<br />

provi<strong>de</strong>ncial, no sólo por este aspecto seña<strong>la</strong>do, sino por su aportación a favor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> simbiosis auténtica y benefi ciosa entre el romanidad y <strong>la</strong> Iglesia, tal y como<br />

estudiaremos a continuación.<br />

Salvar <strong>la</strong> romanidad<br />

También Ambrosio creía que el fi n <strong>de</strong>l mundo estaba muy cerca, precisamente<br />

porque el Imperio romano tambaleaba. Veamos aquí algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones<br />

más signifi cativas <strong>de</strong> esta convicción: “Nos acercamos al fin <strong>de</strong> los tiempos.<br />

Obviamente se manifiestan ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo que son señales <strong>de</strong>l<br />

fin <strong>de</strong> los siglos” siglos (véase su exposición sobre el evangelio según san Lucas X, 10).<br />

Y compara su tiempo con el anterior al diluvio universal. La Iglesia y sus pastores<br />

son los nuevos ‘Noés’ (en su tratado: De Noe et Arca 1, 2). Por tanto, había una<br />

i<strong>de</strong>a fi ja en él: <strong>la</strong> Iglesia es <strong>la</strong> única que pue<strong>de</strong> salvar a <strong>la</strong> humanidad y ésta no<br />

pue<strong>de</strong> ser otra que el conjunto <strong>de</strong> los romanos, o sea <strong>la</strong> romanidad. La Iglesia<br />

está por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad y, si es preciso, sus obispos —como pastores<br />

o nuevos Noés— increparán y amonestarán a los emperadores. Ambrosio, por<br />

ejemplo, prohibió a <strong>la</strong> emperatriz arriana Justina y a su hijo Valentiniano II <strong>la</strong><br />

entrega <strong>de</strong> una Iglesia católica en Milán para <strong>de</strong>dicar<strong>la</strong> al culto arriano.<br />

La elevada autoridad moral conquistada por el obispo <strong>de</strong> Milán con una<br />

actuación rectilínea y valiente, fi el en todo momento a los dictámenes <strong>de</strong> su<br />

conciencia, le permitió exigir al mismo emperador Teodosio —a quien se <strong>de</strong>bía <strong>la</strong><br />

victoria <strong>de</strong>fi nitiva sobre el arrianismo en el Imperio romano— el sometimiento al<br />

mandamiento eclesiástico y <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia pública por <strong>la</strong> matanza<br />

en Tesalónica al aplicarse <strong>la</strong>s durísimas medidas <strong>de</strong> represión por el emperador<br />

<strong>de</strong>cretadas contra los rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ciudad. Tales medidas acabaron con<br />

<strong>la</strong> masacre <strong>de</strong> más <strong>de</strong> siete mil ciudadanos arrasados en el circo por <strong>la</strong> tropa<br />

militar imperial. La noticia llegó a Ambrosio mientras éste presidía un sínodo en<br />

<strong>la</strong>s Galias. El gran obispo se apresuró a volver a Milán, pero se enteró <strong>de</strong> que<br />

al cabo <strong>de</strong> pocos días el emperador entraría en aquel<strong>la</strong> ciudad. Ambrosio no lo<br />

quiso recibir y se refugió en casa <strong>de</strong> un amigo, en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Era una señal <strong>de</strong> reprobación por tal acción, indigna <strong>de</strong> un emperador cristiano.<br />

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> campo, Ambrosio escribió a Teodosio una carta<br />

durísima, en <strong>la</strong> que le dice que <strong>de</strong>be hacer penitencia pública, ya que el pecado<br />

fue gravísimo. Teodosio aceptó <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> pena y se agregó al grupo <strong>de</strong><br />

penitentes con sus peculiares hábitos. Cuando se celebraba <strong>la</strong> eucaristía, el<br />

mismo emperador penitente rec<strong>la</strong>maba a los fi eles en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

que pidiesen perdón a Dios por sus pecados. La penitencia duró varios meses,<br />

235


236<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

hasta que en <strong>la</strong> Navidad <strong>de</strong>l año 390 Ambrosio le perdonó y pudo entrar <strong>de</strong><br />

nuevo en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> para participar <strong>de</strong> <strong>la</strong> eucaristía. Estos hechos estremecieron<br />

al mundo romano: ¡todo un emperador, consi<strong>de</strong>rado por los paganos el pontifex<br />

maximus, sometido al dictamen <strong>de</strong> un obispo! Esto <strong>de</strong>jó una profunda huel<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> misma esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad, y fueron buena prueba <strong>de</strong> ello <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>de</strong> san Ambrosio: “En En lo que se refiere a <strong>la</strong> fe —<strong>de</strong>cía— los obispos juzgan a los<br />

emperadores y no los emperadores a los obispos” obispos ( Carta 21, 4). De este modo<br />

se inauguró el intento <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos esferas o, si se quiere, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

competencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos autorida<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> temporal y <strong>la</strong> eclesiástica. Pese a todo,<br />

san Ambrosio se manifestó como un gran romano amante <strong>de</strong> los valores —según<br />

él— “irrenunciables irrenunciables <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad”. romanidad De aquí el gran respeto que profesaba al<br />

emperador en los asuntos ajenos a <strong>la</strong> fe.<br />

El Imperio romano como instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> irradiación <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios<br />

Sorpren<strong>de</strong>n hoy a nuestra sensibilidad <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> elogio que san Ambrosio<br />

pronunció en <strong>la</strong> oración fúnebre <strong>de</strong> Teodosio el Gran<strong>de</strong> (25 febrero 395) en<br />

presencia <strong>de</strong> Honorio —hijo <strong>de</strong>l emperador, encargado <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar los restos<br />

mortales <strong>de</strong> su padre a Constantinop<strong>la</strong>— y <strong>de</strong>l ejército imperial congregados en<br />

<strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Milán. Las expresiones que transcribimos, manifi estan un gran<br />

afecto hacia Teodosio y <strong>la</strong> romanidad vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l emperador.<br />

Veamos aquí algunos fragmentos: “...He querido a este hombre lleno <strong>de</strong><br />

misericordia, humil<strong>de</strong> en el trono imperial, <strong>de</strong> espíritu puro y corazón sensible...,<br />

he querido a este hombre que se inclinaba más ante sus censores que ante sus<br />

adu<strong>la</strong>dores. Desnudo <strong>de</strong> toda su pompa imperial, lloró públicamente en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

su pecado, en el cual había caído por engañosos consejos. Y entre suspiros y<br />

lágrimas suplicó ser perdonado. De aquello que avergüenza a los particu<strong>la</strong>res no<br />

se avergonzó el emperador: <strong>de</strong> hacer penitencia pública. He querido al hombre<br />

que en sus últimos instantes, en su último aliento, pidió mi presencia a su <strong>la</strong>do.<br />

He querido al hombre que, ya próxima <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> su cuerpo, se<br />

preocupaba más <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s que <strong>de</strong> sus propios peligros y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Le he querido y así lo proc<strong>la</strong>mo; por ello el dolor ha llegado a lo<br />

más profundo <strong>de</strong> mi corazón. Le he querido y tengo <strong>la</strong> plena confianza en que el<br />

Señor acogerá <strong>la</strong> plegaria que <strong>de</strong>dico al alma piadosa <strong>de</strong>l difunto”. difunto<br />

Nunca hasta ahora un obispo había hab<strong>la</strong>do así <strong>de</strong> un emperador. El discurso<br />

muestra, más allá <strong>de</strong> una gran estimación personal, <strong>la</strong> íntima vincu<strong>la</strong>ción que<br />

llegó a existir entre <strong>la</strong> Iglesia y <strong>la</strong> romanidad. Dados estos sentimientos, resulta<br />

comprensible que el orador se vea obligado a invocar <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong>l cielo<br />

para los hijos <strong>de</strong>l difunto e invitar a todos los oyentes a guardarles fi <strong>de</strong>lidad:<br />

“Que Que hasta Vós, ¡oh Dios! —continúa Ambrosio—<br />

llegue mi súplica para que el<br />

difunto sobreviva en sus hijos. Tú, Señor, que también a los niños (Arcadio <strong>de</strong><br />

dieciocho años y Honorio <strong>de</strong> once) has mantenido en esta humildad, concé<strong>de</strong>les<br />

<strong>la</strong> salvación que <strong>de</strong> Ti esperan”. Y dirigiéndose a los oyentes dijo: “Satisfaced en<br />

los hijos <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda que habíais contraído con el padre (Teodosio). Pues si es un<br />

grave crimen lesionar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> edad cuando son hijos <strong>de</strong><br />

particu<strong>la</strong>res, más lo es cuando se trata <strong>de</strong> un emperador”.<br />

emperador


SAN AMBROSIO, EL CICERÓN BAUTIZADO<br />

Es cierto que <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> Ambrosio por <strong>la</strong> dinastía imperial y por el<br />

bienestar <strong>de</strong>l Imperio romano tenía mucho que ver con <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong><br />

irradiación <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Dios. El pasado <strong>de</strong>l Imperio no le interesaba, a no ser<br />

cuando estaba representado por los emperadores cristianos y respondía a los<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> Dios.<br />

En <strong>la</strong> mencionada celebración necrológica se manifi esta que Constantino recibió<br />

<strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> <strong>de</strong>jó como herencia a sus sucesores. Sólo enaltece el Imperio en tanto<br />

que éste se encuentra sujeto a <strong>la</strong> fe cristiana. Los c<strong>la</strong>vos con los que el Salvador<br />

fue c<strong>la</strong>vado en el patíbulo, y que <strong>la</strong> emperatriz Helena había encontrado<br />

en Jerusalén junto a <strong>la</strong> cruz, constituyen para Ambrosio todo un símbolo.<br />

Helena había hecho incrustar uno <strong>de</strong> aquellos c<strong>la</strong>vos en <strong>la</strong> dia<strong>de</strong>ma imperial<br />

y Ambrosio comenta: “Helena actuó correctamente poniendo <strong>la</strong> cruz sobre <strong>la</strong><br />

cabeza <strong>de</strong> los reyes, para que así <strong>la</strong> cruz <strong>de</strong> Cristo sea venerada por ellos. No<br />

hay inconveniencia, sino piedad en tributar veneración a <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción santa.<br />

Y también es muy correcta <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>vo en <strong>la</strong>s riendas <strong>de</strong>l Imperio<br />

romano, gobernando así todo el orbe terrestre y adornando <strong>la</strong> frente <strong>de</strong> los<br />

emperadores <strong>de</strong> modo que ahora son predicadores los mismos que a menudo<br />

habían sido perseguidores”.<br />

perseguidores<br />

Con Teodosio <strong>de</strong>sapareció el último emperador que había conseguido gobernar<br />

enérgicamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l orbis romani. Después <strong>de</strong> él Occi<strong>de</strong>nte vio<br />

suce<strong>de</strong>rse en el trono imperial sólo niños u hombres totalmente débiles. Los<br />

romanos verda<strong>de</strong>ramente gran<strong>de</strong>s y con infl uencia en <strong>la</strong> posterioridad los<br />

encontramos únicamente en <strong>la</strong>s fi <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> clerecía, y Ambrosio, entre ellos,<br />

<strong>de</strong>staca como uno <strong>de</strong> los más eminentes.<br />

De offi ciis ministrorum, síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral romana y <strong>la</strong> cristiana. El<br />

Cicerón bautizado<br />

Po<strong>de</strong>mos apreciar con toda c<strong>la</strong>ridad cómo el gran obispo Ambrosio propagó<br />

en los círculos que le eran próximos y transmitió a <strong>la</strong>s generaciones futuras<br />

aquel espíritu en el cual el sentimiento y <strong>la</strong> formación romanos se profundizan<br />

y ennoblecen gracias a <strong>la</strong> doctrina cristiana. Así sucedió, sobre todo en el<br />

terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral, el más familiar <strong>de</strong> todos por el sentido práctico <strong>de</strong> aquel<br />

ser or<strong>de</strong>nador y legis<strong>la</strong>dor que era el romano. Por vez primera en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> antigüedad cristiana, Ambrosio intentó hacer una exposición sistemática <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> moral <strong>de</strong>l cristianismo, y resulta sumamente notable <strong>la</strong> forma como lo hizo.<br />

De todos sus escritos, cabe <strong>de</strong>stacar el tratado De officiis ministrorum —el<br />

más apreciado todavía hoy—, o “De De los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia”, Iglesia”<br />

compuesto en el año 389. En él, con un título muy parecido al De officiis <strong>de</strong><br />

Cicerón, su contenido es muy próximo a <strong>la</strong> obra ciceroniana, y no faltan textos<br />

idénticos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada obra <strong>de</strong> Cicerón. Pero no nos vamos a <strong>de</strong>tener<br />

a pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> san Ambrosio en esta obra, ya que su gran<strong>de</strong>za no<br />

es ésta; lo que nos interesa es seña<strong>la</strong>r los nuevos caminos que éste abre hacia<br />

<strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> política. Si los vemos, enten<strong>de</strong>remos que tomara como mo<strong>de</strong>lo a<br />

Cicerón, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l cual conocían y admiraban con orgullo todos los romanos<br />

237


238<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

cultos <strong>de</strong> su tiempo. No fue <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> originalidad lo que le movió a tomarlo como<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> su obra, sino el hecho <strong>de</strong> que el antiguo funcionario cónsul <strong>de</strong> Milán<br />

estaba convencido <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong> que aquel libro era, a los ojos <strong>de</strong> los romanos<br />

y sobre todo a los <strong>de</strong> los varones más ilustres, el que mejor exponía un i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad romana, al cual <strong>la</strong> opinión general adscribía <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong><br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l imperium: un i<strong>de</strong>al frente al cual el excónsul, ahora en su cualidad<br />

<strong>de</strong> obispo, quería imponer otro i<strong>de</strong>al más elevado y <strong>de</strong> más calidad.<br />

Cicerón, por otro <strong>la</strong>do, no sólo era el maestro insuperable <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina, sino<br />

que a<strong>de</strong>más era el intermediario entre Roma y <strong>la</strong> fi losofía y el saber helénicos, el<br />

que había hab<strong>la</strong>do con pa<strong>la</strong>bras más elevadas <strong>de</strong> religión y <strong>de</strong> principios morales<br />

<strong>de</strong>stinados a regir <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en general. Todo escritor<br />

cristiano que <strong>de</strong>seara dirigirse como tal a los paganos romanos, <strong>de</strong>bía hacerlo<br />

con un lenguaje ciceroniano y con <strong>la</strong>s mismas i<strong>de</strong>as —sublimadas— <strong>de</strong> Cicerón.<br />

Minucio Félix —autor <strong>de</strong> Diálogo <strong>de</strong> Octavio, el texto cristiano en <strong>la</strong>tín más antiguo<br />

en prosa que se conserva (véase tema 14)— ya conocía bien al gran Cicerón. En<br />

cuanto a Lactancio, consi<strong>de</strong>raba a Cicerón su gran mo<strong>de</strong>lo, e incluso fue l<strong>la</strong>mado<br />

el ‘Cicerón cristiano’. En cuanto a Jerónimo, también fue tanta su admiración por<br />

Cicerón, que a menudo le pesaba ser tan seguidor <strong>de</strong> un pagano. Entonces no<br />

es nada raro que Ambrosio tuviera tanta estimación por Cicerón, presentando<br />

a sus sacerdotes los <strong>de</strong>beres morales <strong>de</strong>scritos por el mismo Cicerón, aunque<br />

él siempre los completaba con los principios cristianos. Al mismo tiempo, sale<br />

al paso <strong>de</strong>l reproche <strong>de</strong> los paganos que se quedaban en <strong>la</strong> materialidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Cicerón. Ambrosio cree, y así lo expresa en su obra De officiis<br />

ministrorum, que es preciso completar a Cicerón con otros ejemplos ilustradores<br />

sacados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura, preferentemente <strong>de</strong>l Antiguo Testamento, y<br />

<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as morales ya eran anteriores a Cicerón. De este modo<br />

<strong>de</strong>struía —como hizo Eusebio en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia— Iglesia <strong>la</strong> acusación <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> doctrina cristiana era <strong>de</strong> contenidos nuevos e insignifi cante en comparación<br />

con <strong>la</strong> vieja sabiduría romana. Ambrosio quería mostrar, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética<br />

cristiana, <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética pagana: cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ‘nuestros antepasados’<br />

no se refi ere a los romanos paganos, sino a los profetas y a los hombres justos<br />

<strong>de</strong>l Antiguo Testamento. Los patriarcas están por encima <strong>de</strong> aquellos juristas y<br />

fi lósofos en los cuales los paganos veían a los más sabios <strong>de</strong> todos los hombres.<br />

Los primeros y no los segundos son sus directores y sus mo<strong>de</strong>los espirituales.<br />

De modo que toma a Cicerón sólo en el aspecto externo, acomodándolo a una<br />

nueva concepción cristiana <strong>de</strong>l universo. Sin renegar <strong>de</strong> los valores romanos,<br />

como cristiano quiere tener i<strong>de</strong>as propias y liberarse <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tradiciones<br />

—como <strong>la</strong> mitología— propiamente paganas. Por ejemplo, cuando Ambrosio<br />

escribe el citado libro De officiis ministrorum, se refi ere a <strong>la</strong> moral al servicio <strong>de</strong>l<br />

bien <strong>de</strong>l Estado expuesta por Cicerón y no se dirige a los patricios <strong>de</strong> Roma,<br />

sino a los sacerdotes cristianos, exponiendo el servicio <strong>de</strong>l bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

humana, encuadrado en los <strong>de</strong>beres postu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> moral <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

Igualmente el obispo cree servir como tal a un Imperio mayor y más alto que<br />

aquel otro —el romano— al cual el mismo san Ambrosio había servido antes en<br />

calidad <strong>de</strong> cónsul; así mismo también el or<strong>de</strong>n moral <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>


SAN AMBROSIO, EL CICERÓN BAUTIZADO<br />

Cristo es para él más elevado que el representado por Cicerón y por <strong>la</strong> antigua<br />

aristocracia pagana romana que se movía en el círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi losofía estoica.<br />

Es cierto que el estoicismo, en su doctrina ética tomada <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana,<br />

había constituido el resorte moral al cual el Estado romano <strong>de</strong>bía su gran<strong>de</strong>za,<br />

pero carecía <strong>de</strong> fundamento profundo. Según el estoicismo, se cumplían <strong>la</strong>s<br />

obligaciones sin ninguna otra razón que por el<strong>la</strong>s mismas y porque así lo<br />

<strong>de</strong>terminaba el gobierno o el Estado. Ambrosio, en cambio, indica que el motivo<br />

<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer radica en el temor a Dios. No <strong>de</strong>ben cumplirse <strong>la</strong>s obligaciones<br />

para ser virtuosos por <strong>la</strong> misma bondad <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud, sino por <strong>la</strong> vida eterna.<br />

Así afi rma en el mencionado libro: “Nosotros, en cambio, medimos lo que es<br />

conveniente y honesto no sólo por el presente, sino por lo que tiene que venir, y<br />

sólo consi<strong>de</strong>remos útil aquello que es provechoso para <strong>la</strong> bendición eterna, y no<br />

para el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l presente”. La vida eterna signifi ca el conocimiento <strong>de</strong> Dios y el<br />

fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas obras. En este aspecto, no se pue<strong>de</strong> negar que <strong>la</strong> doctrina<br />

moral <strong>de</strong> Ambrosio es más profunda que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cicerón.<br />

De <strong>la</strong>s cuatro virtu<strong>de</strong>s cardinales (pru<strong>de</strong>ncia, justicia, fortaleza, y temp<strong>la</strong>nza),<br />

Ambrosio hab<strong>la</strong> en términos generales, al igual que Cicerón y los estoicos. Como<br />

buen romano, todo cuanto va unido a su enseñanza le resulta completamente<br />

familiar. Pero Ambrosio nos <strong>de</strong>jará unas <strong>de</strong>fi niciones precisas que serán<br />

utilizadas a través <strong>de</strong> los siglos como una herencia —<strong>la</strong> más preciada— <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

romanidad y que contribuirán <strong>de</strong>cisivamente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características<br />

y <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> posterior civilización universal basada en este aspecto: <strong>la</strong><br />

sabiduría <strong>la</strong>tina.<br />

Debemos <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> temp<strong>la</strong>nza, basada en el dominio <strong>de</strong> uno<br />

mismo, a <strong>la</strong> que tanta importancia dieron —como los romanos— los educadores<br />

y moralistas en época medieval, para los cuales <strong>la</strong> educación no consiste tanto<br />

en el <strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasiones y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, sino especialmente en su<br />

or<strong>de</strong>namiento. La consecuencia <strong>de</strong> esta valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> temp<strong>la</strong>nza fue <strong>la</strong><br />

aceptación —o, si se quiere, el <strong>de</strong>scubrimiento— <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n racional en <strong>la</strong> vida<br />

religiosa y eclesiástica tan diferente si comparamos Occi<strong>de</strong>nte con Oriente, ya<br />

que en <strong>la</strong> civilización oriental se da más importancia al cultivo <strong>de</strong> los sentimientos<br />

y <strong>de</strong> los éxtasis, como también suce<strong>de</strong> en el mundo islámico. Otra consecuencia<br />

<strong>de</strong> esta valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> temp<strong>la</strong>nza es el intento <strong>de</strong> equilibrio entre los diferentes<br />

antagonismos políticos y sociales —que se da más en Occi<strong>de</strong>nte que en<br />

Oriente— ya que siempre se busca <strong>la</strong> superación interior más que su supresión,<br />

favoreciendo así <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración orgánica <strong>de</strong> los factores dispares en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opresión paralizadora.<br />

En estrecha re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s cardinales, tenemos <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l comportamiento externo, al cual tanta importancia los romanos<br />

distinguidos daban: el concepto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>corum y <strong>de</strong>l honestum que compara san<br />

Ambrosio con <strong>la</strong> belleza y <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l cuerpo respectivamente; subraya también<br />

<strong>la</strong> verecundia (mo<strong>de</strong>stia). En estos puntos el que había sido funcionario se<br />

239


240<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

encontraba totalmente <strong>de</strong> acuerdo con los viejos romanos y era el portavoz <strong>de</strong><br />

Cicerón. Y sus enseñanzas no podían menos que ava<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s doctrinas que los<br />

cristianos presentaban en un nuevo mundo que se acercaba. De aquí el gran<br />

éxito <strong>de</strong> Ambrosio. Sus libros fueron copiados y recopi<strong>la</strong>dos durante muchos<br />

siglos, pues su sabiduría no surgió esporádicamente <strong>de</strong> él, sino que estaba<br />

arraigada en <strong>la</strong> misma romanizad y en el pensador más signifi cativo: Cicerón.<br />

El concepto cristiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, con <strong>la</strong> mirada puesta en Dios y <strong>la</strong><br />

esperanza en <strong>la</strong> vida eterna, proporcionaba una confi guración nueva a <strong>la</strong>s<br />

virtu<strong>de</strong>s heredadas <strong>de</strong> los estoicos, que eran en sí mismas —podríamos <strong>de</strong>cir—<br />

secas y <strong>de</strong>masiado rígidas. Así pues, el cuadro que hasta ahora sólo había<br />

tenido líneas, ahora se presenta con cálidos colores gracias a san Ambrosio. El<br />

amor a Dios y al prójimo, en el cual se resumen todos los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

cristiana, quedaban expuestos <strong>de</strong> un modo estoico. Para Ambrosio <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia<br />

es <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong>l creyente que aspira a juzgar todas <strong>la</strong>s cosas y a conocer<strong>la</strong>s<br />

exclusivamente a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura fe. Para él <strong>la</strong> justicia no es tanto <strong>la</strong> insistencia<br />

en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> alguien sino mucho más: <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración hacia el prójimo tal<br />

como está preceptuada por los sentimientos <strong>de</strong> solidaridad. La temp<strong>la</strong>nza es<br />

sublimada por <strong>la</strong> benevolencia, y <strong>la</strong> fortaleza es consi<strong>de</strong>rada como sufrimiento<br />

paciente <strong>de</strong> los daños, recordando el comportamiento <strong>de</strong> los mártires.<br />

Las nuevas virtu<strong>de</strong>s cristianas<br />

Mucho más notables son <strong>la</strong>s “nuevas” virtu<strong>de</strong>s que Ambrosio predica. La primera<br />

es <strong>la</strong> humildad, en radical contradicción con el afán <strong>de</strong> gloria profesado por los<br />

sabios paganos que sentían también un refi nado <strong>de</strong>sprecio por los esc<strong>la</strong>vos. El<br />

cristiano no sólo es humil<strong>de</strong> ante Dios, sino que <strong>de</strong>sea ser postergado respecto<br />

al prójimo. Por eso aprecia Ambrosio muy singu<strong>la</strong>rmente el silencio como<br />

emanación <strong>de</strong> <strong>la</strong> humildad: “Si Si uno —afi rma en el libro I <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada obra,<br />

cap. 4, párrafo 14— es circunspecto en el hab<strong>la</strong>r, se hará mo<strong>de</strong>sto, manso y<br />

paciente”. Así, <strong>la</strong> humildad entronca con el cuidado para conservar <strong>la</strong> pureza.<br />

Junto con <strong>la</strong> humildad, Ambrosio enaltece <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong>l amor al prójimo,<br />

practicada por los cristianos sobre todo en tiempos <strong>de</strong> persecución. Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> benefi cencia, pone un particu<strong>la</strong>r énfasis en el sentimiento <strong>de</strong> benevolencia y <strong>de</strong><br />

compasión. Así dice: “Es un sentimiento lo que da a tu obra el nombre a<strong>de</strong>cuado,<br />

porque ésta será querida según tu intención”. Con estas pa<strong>la</strong>bras Ambrosio se<br />

eleva mucho más que Marco Aurelio, el cual sólo concebía este sentimiento. En<br />

cambio, encontramos mucha más c<strong>la</strong>ridad en estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ambrosio: “El<br />

motivo que más po<strong>de</strong>rosamente nos mueve a <strong>la</strong> caridad es <strong>la</strong> compasión ante<br />

<strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otro y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r —por encima incluso <strong>de</strong> nuestras<br />

fuerzas— poner remedio a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong>l prójimo”. prójimo Con estas<br />

pa<strong>la</strong>bras, el santo obispo <strong>de</strong> Milán justifi ca su resolución —en contra <strong>de</strong> los<br />

arrianos— <strong>de</strong> fundir todos los objetos <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> culto para ven<strong>de</strong>rlos y así liberar<br />

a los cautivos.


SAN AMBROSIO, EL CICERÓN BAUTIZADO<br />

El amor a los pobres conduce a los cristianos a sobrevalorar <strong>la</strong> indigencia hasta<br />

el extremo <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r voto <strong>de</strong> pobreza. Eso era inconcebible a los ojos <strong>de</strong><br />

los paganos. El amor a los pobres nos lleva por este camino al perdón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ofensas y, fi nalmente, al grado más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección cristiana: el amor a los<br />

enemigos. “Pero Pero —afi rma Ambrosio—<br />

si yo soy perfecto, ben<strong>de</strong>ciré al que me<br />

injuria como san Pablo lo ben<strong>de</strong>cía, el cual <strong>de</strong>cía ‘se nos maldice y nosotros<br />

en cambio ben<strong>de</strong>cimos’”. ben<strong>de</strong>cimos’” La propia renuncia llega al máximo cuando Ambrosio<br />

rehúsa <strong>la</strong> excusa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> necesidad: “Un Un cristiano justo —dice— y discreto<br />

no <strong>de</strong>be conservar su propia vida al precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> otro. Aunque uno<br />

cayese en manos <strong>de</strong> un bandolero armado, no le es lícito replicar el ataque <strong>de</strong>l<br />

agresor, ya que existe peligro <strong>de</strong> vulnerar <strong>la</strong> caridad <strong>de</strong>fendiendo su existencia”<br />

(Libro Libro 3, cap. 4, párrafo 27).<br />

En ese afán por alcanzar el máximo grado <strong>de</strong> perfección y abnegación, po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar el po<strong>de</strong>roso ímpetu contagiado por <strong>la</strong> nueva creencia cristiana a sus<br />

fi eles, los cuales recibían <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> haber superado ampliamente<br />

<strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja sabiduría romana. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser emotivo el hecho <strong>de</strong><br />

que Ambrosio, al conservar el antiguo esquema ciceroniano, sobrepase y rompa<br />

a cada paso los límites <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo con su propio pensamiento, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s como escritor.<br />

Aquí vemos c<strong>la</strong>ramente cómo <strong>la</strong> vieja mentalidad romana, aunque sigue<br />

imponiéndose en sus normas externas, no pue<strong>de</strong> evitar ser superada y<br />

<strong>de</strong>sbordada interiormente por el cristianismo.<br />

“El menosprecio <strong>de</strong>l dinero es <strong>la</strong> forma más alta <strong>de</strong> justicia”<br />

Glosando <strong>la</strong> frase <strong>de</strong>l evangelio “no no poseáis ni oro, ni p<strong>la</strong>ta, ni dinero”, dinero Ambrosio<br />

no sigue a Cicerón en el concepto <strong>de</strong> propiedad. El fi lósofo estoico no busca<br />

<strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad. Ambrosio afi rma que “Dios hizo a <strong>la</strong>s criaturas <strong>de</strong><br />

modo que el alimento fuese común para todas, y <strong>la</strong> tierra posesión común <strong>de</strong><br />

todas el<strong>la</strong>s. Así pues, <strong>la</strong> naturaleza creó un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> posesión común. Pero es<br />

preciso afirmar —continúa Ambrosio— que <strong>la</strong> usurpación hizo <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho<br />

un <strong>de</strong>recho privado”. privado Siguiendo <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong>l Re<strong>de</strong>ntor, Ambrosio <strong>de</strong>dica a<br />

<strong>la</strong> riqueza y al dinero pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> una dureza tal que no volveremos a encontrar<br />

nada parecido hasta bastantes siglos <strong>de</strong>spués con san Francisco: “Los bienes<br />

corporales y exteriores no sólo no son una ventaja sino que constituyen un<br />

obstáculo para <strong>la</strong> vida futura”. Acumu<strong>la</strong>r tesoros es para Ambrosio una empresa<br />

vana, es como trabajar en una te<strong>la</strong>raña que no tiene ni valor ni provecho. “Si te<br />

vienen <strong>la</strong>s riquezas, no te aprovechan, al contrario: arrancan <strong>de</strong> ti <strong>la</strong> viva imagen<br />

<strong>de</strong> Dios y te imponen <strong>la</strong> <strong>de</strong>l terrenal”. terrenal Por este motivo, no quiere <strong>de</strong> ningún modo<br />

que los sacerdotes intervengan en asuntos <strong>de</strong> dinero, y mucho menos en los<br />

referentes a herencias. Consi<strong>de</strong>ra que quien se <strong>de</strong>ja llevar por el afán <strong>de</strong> lucro<br />

envilece su espíritu. El menosprecio <strong>de</strong>l dinero es a sus ojos <strong>la</strong> forma más alta<br />

<strong>de</strong> justicia.<br />

241


242<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Pese a todo no predica el odio a los ricos. Éstos “tienen que ver en <strong>la</strong> riqueza,<br />

en vez <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho, un <strong>de</strong>ber para socorrer a los pobres. Es preciso que no<br />

se aseguren el goce <strong>de</strong> los bienes terrenales, sino que se <strong>de</strong>shagan <strong>de</strong> aquello<br />

superfluo, y así alcanzar el goce <strong>de</strong> los bienes celestiales. El pobre <strong>de</strong>be ser para<br />

el rico un <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación en el día <strong>de</strong>l juicio, ya que entonces encontrará<br />

misericordia ante el Señor, quien, con su propia misericordia, se ha hecho<br />

<strong>de</strong>udor en este mundo”. mundo<br />

La virginidad y castidad cristianas. Emancipación espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

Pero el punto álgido <strong>de</strong> entusiasmo <strong>de</strong>l tratado que comentamos <strong>de</strong> san Ambrosio<br />

(el De officiis ministrorum) se alcanza cuando el santo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> virginidad y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> castidad. Se produjo un cambio que se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> alteración que se había<br />

producido en <strong>la</strong>s circunstancias históricas. Las persecuciones habían fundido<br />

a todos los cristianos en un bloque compacto. Al pasar el cristianismo a ser<br />

protegido por el Estado, aquel<strong>la</strong> fusión, caridad y hermandad entre los cristianos<br />

en parte se disolvió. Muchos paganos también abrazaron el cristianismo sin haber<br />

aceptado explícitamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores exigencias <strong>de</strong> ponerlo todo<br />

a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Era una nueva situación. El espíritu mundano<br />

<strong>de</strong>l que muchos cristianos no se habían <strong>de</strong>snudado totalmente amenazó a los<br />

mejores y más i<strong>de</strong>alistas cristianos. Y estos últimos buscaron entonces el modo<br />

<strong>de</strong> protegerse contra una nueva práctica: <strong>la</strong> <strong>de</strong> convivir como paganos y no como<br />

cristianos. De aquí, pues, que se acentúe el ascetismo y una disciplina estricta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida espiritual concretada en el monacato y en el entusiasmo <strong>de</strong> consagrarse<br />

a Dios mediante el voto <strong>de</strong> virginidad. De aquí proviene <strong>la</strong> afl oración <strong>de</strong> nuevos<br />

colectivos <strong>de</strong> vírgenes en el siglo IV. En este movimiento po<strong>de</strong>mos distinguir<br />

dos sectores. Mientras uno <strong>de</strong> ellos se agrupa en comunida<strong>de</strong>s conventuales,<br />

el otro permanece en el mundo constituyendo un estamento propio: el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres consagradas a Dios, que han hecho sus votos ante el obispo y reciben<br />

<strong>de</strong> él <strong>la</strong> correspondiente consagración o bendición. En otros tiempos posteriores,<br />

los dos sectores se llegarían a confundir, pero en tiempos <strong>de</strong> san Ambrosio aún<br />

se distinguían plenamente. En estos movimientos también vemos una c<strong>la</strong>ra<br />

emancipación espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. Así el<strong>la</strong>s intervienen mucho en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong>,<br />

haciéndose cargo <strong>de</strong> una misión que les viene muy bien: ser como auténticas<br />

madres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar este movimiento especialmente entre <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aristocracia romana en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> san Jerónimo. Muchas <strong>de</strong> éstas tuvieron<br />

un papel muy importante en <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

cuando los bárbaros invadieron Roma.<br />

San Ambrosio —tal y como lo hicieron san Cipriano y Tertuliano— <strong>de</strong>dicó <strong>la</strong>rgo<br />

tiempo <strong>de</strong> su misión episcopal a <strong>la</strong> atención y dirección espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas<br />

femeninas. Pero san Ambrosio bien se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar uno <strong>de</strong> los primeros<br />

apóstoles <strong>de</strong> <strong>la</strong> virginidad cristiana. Su hermana Marcelina <strong>de</strong>sempeñó un papel<br />

<strong>de</strong>stacadísimo; se reunió con su hermano en Milán proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Roma, don<strong>de</strong><br />

ya había hecho el voto <strong>de</strong> virginidad. En Milán era el alma <strong>de</strong> un grupo muy


SAN AMBROSIO, EL CICERÓN BAUTIZADO<br />

numeroso <strong>de</strong> mujeres que querían iniciar una nueva vida guiada por los dos<br />

hermanos. Procedían <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Milán o <strong>de</strong> Bolonia.<br />

Era tal el atractivo <strong>de</strong> esta nueva familia <strong>de</strong> agrupaciones femeninas, que muchas<br />

jóvenes querían entrar, pese a <strong>la</strong> incomprensión por parte <strong>de</strong> muchos padres <strong>de</strong><br />

familia <strong>de</strong>l nuevo aposto<strong>la</strong>do patrocinado e impulsado por el obispo mi<strong>la</strong>nés.<br />

Éste escribe cuatro libros referentes a <strong>la</strong> virginidad. El primero está <strong>de</strong>dicado<br />

a su hermana y fue compuesto en el tercer año <strong>de</strong> su pontifi cado. Siguió un<br />

segundo tratado l<strong>la</strong>mado De virginitate, en el cual justifi ca su propaganda a favor<br />

<strong>de</strong>l estado virginal. El tercero es <strong>la</strong> instrucción dirigida a <strong>la</strong> virgen Ambrosia, que<br />

tenía el propósito <strong>de</strong> tomar el velo (ofi cial) <strong>de</strong> <strong>la</strong> virginidad. En <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong><br />

este libro hay una carta <strong>de</strong> Ambrosio al obispo <strong>de</strong> Vercelli, un tal Eusebio, abuelo<br />

<strong>de</strong> Ambrosio, don<strong>de</strong> se oponía frontalmente a los ataques <strong>de</strong> este obispo hacia<br />

<strong>la</strong> virginidad permanente <strong>de</strong> María, madre <strong>de</strong> Dios. El cuarto libro es un sermón<br />

pronunciado en Bolonia a favor <strong>de</strong>l nuevo estado <strong>de</strong> virginidad que muchas<br />

jóvenes querían abrazar. A estas obras es preciso sumar un tratado sobre <strong>la</strong>s<br />

viudas, en el cual Ambrosio afi rma que <strong>la</strong> viu<strong>de</strong>dad es preferible a <strong>la</strong>s segundas<br />

nupcias.<br />

Con bril<strong>la</strong>ntes colores inspirados en el Cántico <strong>de</strong> los cánticos, Ambrosio<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> gloria y el honor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sean ser esposas <strong>de</strong> Cristo. Al propio<br />

tiempo, compara <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> virginidad con <strong>la</strong>s cargas <strong>de</strong>l matrimonio y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> procreación, en términos tales que su prosa nos resulta excesivamente<br />

inspirada, ya que parece olvidar <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad. Tanto es así, que en<br />

un momento se siente en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que <strong>de</strong> ningún modo quiere ni<br />

estima lícito <strong>de</strong>spreciar el matrimonio.<br />

La dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

Ambrosio indica que gracias al cristianismo <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer se ha alcanzado<br />

en gran parte. Y en este punto sus pa<strong>la</strong>bras, unidas a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, resultan perfectamente a<strong>de</strong>cuadas para resaltar esta realidad. Gracias<br />

a <strong>la</strong> doctrina cristiana, <strong>la</strong> mujer que no ha contraído matrimonio no es una<br />

fracasada, al contrario, pue<strong>de</strong> conseguir un <strong>de</strong>stino aún más alto si consagra su<br />

virginidad a Dios y al servicio divino. Esto lo sentían instintivamente <strong>la</strong>s jóvenes<br />

<strong>de</strong> los círculos aristocráticos que seguían <strong>la</strong>s exhortaciones <strong>de</strong>l obispo mi<strong>la</strong>nés,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que, para muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Ambrosio resonaron<br />

como una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su personalidad. El santo obispo<br />

vuelve a exponer estas mismas consi<strong>de</strong>raciones cuando exhorta a <strong>la</strong>s viudas a<br />

que renuncien a contraer nuevas nupcias. La protección <strong>de</strong>l varón (recor<strong>de</strong>mos<br />

a <strong>la</strong>s virgines subintroductae <strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong>l cristianismo) ya no es<br />

imprescindible para <strong>la</strong> mujer; ésta se basta para guardarse a sí misma. Ambrosio<br />

intenta que <strong>la</strong> mujer que<strong>de</strong> equiparada al hombre. Y es que en aquellos tiempos<br />

parece como si <strong>la</strong>s mujeres aventajaran a los varones en algunas ocasiones en<br />

el contexto <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales cristianos, inclinadas por su naturaleza a compren<strong>de</strong>r<br />

mejor que ellos ciertas actitu<strong>de</strong>s, tales como <strong>la</strong> humildad y <strong>la</strong> honestidad. Y así<br />

como una Marcelina infl uyó sobre un san Ambrosio, también una viuda, santa<br />

243


244<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Mónica, condujo a san Agustín al camino por el que éste llegaría a convertirse<br />

en gran maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia occi<strong>de</strong>ntal. La vida cristiana era mucho más amplia<br />

que los actos <strong>de</strong>l culto en don<strong>de</strong> el varón predominaba; pero en <strong>la</strong> organización<br />

cristiana, especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad, <strong>la</strong> mujer, en este periodo, tiene un papel<br />

preeminente. Quizá será mo<strong>de</strong>lo en una Iglesia renovada actual.<br />

Pero para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, teniendo en cuenta el contexto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, <strong>la</strong> mujer necesitaba cultivar con especial cuidado el<br />

pudor y <strong>la</strong> vida retirada. Ambrosio trata con mordaz ironía <strong>la</strong> coquetería femenina,<br />

mezquina y <strong>de</strong>gradante. Una vez robustecida espiritualmente, <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> necesitar <strong>la</strong> absorbente protección <strong>de</strong>l varón. Sin embargo todavía estaban<br />

<strong>de</strong>masiado lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad entre hombre y mujer. Tal intento hace que <strong>la</strong><br />

mujer ocupe en el matrimonio un lugar distinto al que le estaba reservado en <strong>la</strong><br />

antigüedad pagana. Ésta consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> boda exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l Estado, como una institución <strong>de</strong>stinada a aumentar el<br />

número <strong>de</strong> los ciudadanos. Mucho menor era <strong>la</strong> importancia atribuida a <strong>la</strong> mutua<br />

comprensión y al afecto en que es preciso fundamentar el <strong>la</strong>zo que une a los dos<br />

seres para toda <strong>la</strong> vida según <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> san Ambrosio. La intensa participación<br />

femenina en <strong>la</strong> vida religiosa y espiritual <strong>de</strong>l cristianismo no sólo hace aumentar<br />

el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, sino que <strong>la</strong> eleva a <strong>la</strong> dignidad y a <strong>la</strong> espiritualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre ambos sexos. El mismo amor a menudo concebido antes <strong>de</strong>l<br />

cristianismo como un acto simplemente sexual, ahora fue espiritualizado por los<br />

cristianos. A<strong>de</strong>más, posiblemente el pudor hizo que <strong>la</strong> mujer fuese no sólo más<br />

<strong>de</strong>seada, sino también más respetada por el hombre. El varón festeja a <strong>la</strong> mujer<br />

como compañera, y no tanto como objeto <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer. Se dio, pues, un paso que<br />

creemos fue signifi cativo.<br />

La fi losofía estoica, por su carácter peculiar, anteponía <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s masculinas<br />

a todas <strong>la</strong>s restantes: <strong>la</strong> energía y <strong>la</strong> intrepi<strong>de</strong>z ocupaban los más altos lugares<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valores. Si una mujer, como <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> los Gracos, <strong>de</strong>stacaba<br />

entre <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> su sexo, era porque manifestaba virtu<strong>de</strong>s masculinas<br />

más que femeninas. Pero aquel<strong>la</strong> virilidad que los viejos romanos llevaban en<br />

el mismo tuétano <strong>de</strong> los huesos en tiempo <strong>de</strong> san Ambrosio tenía ya escasos<br />

representantes entre los funcionarios y los ofi ciales al servicio <strong>de</strong> Roma. El<br />

santo obispo hace <strong>de</strong> los ofi ciales <strong>de</strong>l ejército romano un retrato que a nuestros<br />

ojos resulta sarcástico. San Ambrosio nos explica el gran número <strong>de</strong> militares<br />

borrachos que no luchan con <strong>la</strong>s armas, sino en concursos <strong>de</strong> glotonería. “Una<br />

vez acabado el banquete —afi rma—<br />

los sirvientes <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s soldados (tan<br />

borrachos éstos que ni pue<strong>de</strong>n mantenerse en pie) los cogen y los montan en<br />

sus caballos. Es entonces cuando empiezan a ir <strong>de</strong> un lugar a otro, como una<br />

nave sin piloto, y caen al suelo con gran<strong>de</strong>s risas <strong>de</strong> los que ven tal espectáculo.<br />

La chiquillería se ríe. Aquellos muñecos <strong>de</strong> hombres heridos sin necesidad <strong>de</strong><br />

haber utilizado <strong>la</strong> espada, caídos sin que haya habido ningún enemigo, están<br />

temblorosos en <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> su juventud, sin haber llegado a ser viejos”. viejos


SAN AMBROSIO, EL CICERÓN BAUTIZADO<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> los romanos es asumido y elevado por los<br />

cristianos<br />

Tal <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> virilidad era abominable para los cristianos, especialmente<br />

porque éstos querían <strong>de</strong>mostrar su masculinidad principalmente en el terreno<br />

espiritual y en el dominio moral <strong>de</strong> ellos mismos. Pero el cristiano no se<br />

contentaba con propugnar el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s masculinas, sino que<br />

también exigía fe, esperanza, abnegación, humildad y castidad, dispensando<br />

así no menos importancia a <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominadas femeninas. En <strong>la</strong> antigua<br />

mentalidad estoica, <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s resultaban ser por sí mismas normas <strong>de</strong> conducta<br />

para el hombre progresivo y justo, pero para superar el egoísmo era necesario<br />

que Dios se encarnase. Las nuevas virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Verbo hecho hombre y que<br />

tan admirablemente había practicado Jesús, posibilitaban que <strong>la</strong> humanidad se<br />

elevase a alturas insospechadas hasta aquellos momentos, lo cual daba a los<br />

hombres una nueva nobleza y una nueva dimensión para el espíritu humano.<br />

Es lógico, pues, que se preparase una nueva civilización no sólo basada en <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l Estado, sino una civilización instaurada<br />

en un nuevo or<strong>de</strong>n, y que aspiraba a un reino nuevo: el reino <strong>de</strong> Dios que<br />

busca <strong>la</strong> gloria eterna mediante el perdón, <strong>la</strong> humildad, <strong>la</strong> renuncia y <strong>la</strong> oración<br />

esperanzada.<br />

Tales eran los pensamientos que servían <strong>de</strong> consuelo a los contemporáneos<br />

<strong>de</strong> Ambrosio ante <strong>la</strong> miseria que iba cubriendo al Imperio romano, <strong>de</strong> tal modo<br />

que en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tristeza <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> los tiempos, podían exultar en<br />

a<strong>la</strong>banzas al Altísimo, el reino <strong>de</strong>l cual les parecía más y más precioso a medida<br />

que el Imperio iba en <strong>de</strong>clive.<br />

Himnos ambrosianos<br />

No po<strong>de</strong>mos entretenernos más en <strong>la</strong> comparación entre Ambrosio y Cicerón.<br />

Así mismo otros escritores, especialmente poetas, ejercieron una gran infl uencia<br />

en el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización romana pagana a <strong>la</strong> cristiana. Virgilio será el<br />

poeta predilecto y fue durante muchos siglos el <strong>la</strong>zo persistente entre ambas<br />

civilizaciones. Se le consi<strong>de</strong>raba un profeta.<br />

En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lírica también es preciso reconocer en san Ambrosio un papel<br />

importantísimo. Él inició en Occi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> costumbre —ya extendida en Oriente—<br />

<strong>de</strong> utilizar himnos poéticos durante <strong>la</strong> plegaria ofi cial. Fue un gran acierto, ya<br />

que el pueblo —y también <strong>la</strong> clerecía— <strong>de</strong>bían tener a su alcance himnos fáciles<br />

<strong>de</strong> memorizar, en los cuales <strong>la</strong> doctrina verda<strong>de</strong>ra —en oposición a <strong>la</strong> arriana—<br />

fuese bel<strong>la</strong>mente cantada por todos. Ambrosio fue, como hemos dicho, <strong>de</strong>cisivo<br />

en su aportación con un método oracional y pedagógico. Así, pese a que él<br />

sólo fuese autor <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> ellos, los himnos son l<strong>la</strong>mados ambrosianos,<br />

como un reconocimiento ofi cial y afectuoso <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> san Ambrosio en este<br />

campo. En ellos se conserva <strong>la</strong> estricta simetría romana (dímetro jámbico con<br />

ocho estrofas). Uno <strong>de</strong> los más conocidos fue el Deus creator omnium, cántico<br />

vesperal <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias al Todopo<strong>de</strong>roso. Debemos mencionar también:<br />

Aeterne rerum conditor; conditor jam surgit hora tertia, Veni Re<strong>de</strong>mptor gentium...<br />

245


246<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

El cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía siempre ha favorecido al cristianismo. El siglo IV, pese a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia romana, tenía motivos para estimu<strong>la</strong>r los sentimientos religiosos<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias: el fi nal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones y el fi n <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía arriana,<br />

gracias al gran emperador Teodosio I... Por ello fl orecen gran<strong>de</strong>s poetas: a parte<br />

<strong>de</strong> san Ambrosio, cabe <strong>de</strong>stacar a Paulino <strong>de</strong> No<strong>la</strong> —muy vincu<strong>la</strong>do a <strong>Barcelona</strong>,<br />

don<strong>de</strong> fue sacerdote antes <strong>de</strong> convertirse en obispo <strong>de</strong> No<strong>la</strong>—, Sulpicio Severo<br />

—monje tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su esposa, <strong>de</strong> Eauze (Aquitana)— que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

autor <strong>de</strong> muchas poesías, realizó una famosa biografía <strong>de</strong> san Martín <strong>de</strong> Tours,<br />

Aurelio Pru<strong>de</strong>ncio Clemente —el mayor <strong>de</strong> los poetas cristianos <strong>la</strong>tinos— que<br />

cantó <strong>la</strong>s glorias <strong>de</strong> los mártires <strong>de</strong> Hispania, así como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su paisano el<br />

emperador Teodosio (ambos eran <strong>de</strong> Hispania).


24 SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE<br />

ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

• Conversión <strong>de</strong> san Agustín. La gracia y los valores cristianos<br />

• San Agustín, obispo <strong>de</strong> Hipona<br />

• ¿Cuál fue <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio?<br />

• Estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra De civitate Dei<br />

• El acierto y gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía contenida en <strong>la</strong> obra De civitate Dei<br />

• San Agustín, el gran moralista<br />

• Los bienes <strong>de</strong> este mundo<br />

• El <strong>de</strong>recho y <strong>la</strong> ley naturales<br />

• La familia. Dignidad <strong>de</strong>l matrimonio. Familia y Estado<br />

• El Estado<br />

• Re<strong>la</strong>ciones entre los estados. Derecho internacional. La guerra<br />

• Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica en el campo jurídico y estatal<br />

• ¿Quién <strong>de</strong>be combatir <strong>la</strong> herejía? La pena <strong>de</strong> muerte<br />

• La propiedad privada<br />

• La esc<strong>la</strong>vitud y el comercio<br />

• Agustín, síntesis <strong>de</strong> dos culturas: <strong>la</strong> romana y <strong>la</strong> cristiana<br />

Agustín pertenece al círculo espiritual <strong>de</strong> Ambrosio, el gran obispo <strong>de</strong> Milán. Éste<br />

fue el gran apóstol <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l que sería obispo <strong>de</strong> Hipona: san Agustín.<br />

Así como <strong>la</strong> vida y obra <strong>de</strong> san Ambrosio son más rectilíneas, homogéneas y<br />

están arraigadas en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, el <strong>de</strong>stino y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> Agustín<br />

presentan violentos contrastes <strong>de</strong> luz y sombra; por otra parte, los años <strong>de</strong> san<br />

Agustín compren<strong>de</strong>n, por un <strong>la</strong>do, los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>s victorias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial<br />

romano <strong>de</strong> Teodosio, y por otro, el comienzo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong>l Imperio universal <strong>de</strong><br />

Roma. En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong>l viejo Imperio dominador <strong>de</strong>l mundo, Agustín<br />

entregó a Dios aquel espíritu que con tanta c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia había indagado en el<br />

signifi cado profundo <strong>de</strong> los acontecimientos históricos.


248<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

San Agustín tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ocupar un lugar preeminente al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fi guras pioneras <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cultural <strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l siglo IV y principios <strong>de</strong>l V, con<br />

san Ambrosio, Paulino, Sulpicio Severo y Pru<strong>de</strong>ncio.<br />

Mejor que ninguno <strong>de</strong> sus contemporáneos, Agustín nos ofrece una penetrante<br />

visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida espiritual <strong>de</strong> aquellos intelectuales <strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l siglo IV<br />

que, infl uidos <strong>de</strong> manera puramente superfi cial por el cristianismo, estaban<br />

interiormente impregnados <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación pagana en <strong>de</strong>seos e impulsos<br />

terrenales, y vaci<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro hasta que un profundo anhelo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad les llevó a pisar terreno fi rme: aquel mismo terreno en el que Agustín<br />

se introdujo <strong>de</strong>fi nitivamente con rara energía y con ánimo <strong>de</strong>cidido que no<br />

abandonaría jamás.<br />

Conversión <strong>de</strong> san Agustín. La gracia y los valores romanos<br />

Agustín nació el 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año 354 en <strong>la</strong> pequeña ciudad <strong>de</strong> Tagaste<br />

<strong>de</strong> Numidia. Era hijo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>curión (cargo parecido al que hoy sería un regidor o<br />

un consejero <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad), el pagano Patricio, y <strong>de</strong> una noble cristiana: Mónica.<br />

Po<strong>de</strong>mos asegurar que <strong>de</strong> haber perseverado <strong>la</strong> dirección que Agustín siguió<br />

durante su juventud, difícilmente <strong>la</strong> <strong>historia</strong> universal hubiera conservado su<br />

memoria. Posiblemente hubiese sido un maestro <strong>de</strong> elocuencia que se hubiese<br />

ganado <strong>la</strong> vida dando c<strong>la</strong>ses —y nada más— en Roma o en Cartago.<br />

Provi<strong>de</strong>ncialmente, <strong>la</strong> ida a Milán hizo que Agustín frecuentase los encuentros<br />

religiosos dirigidos a los catecúmenos —él no pasaba <strong>de</strong> esto— los cuales el<br />

mismo obispo Ambrosio siempre dinamizaba con gran<strong>de</strong>s sermones llenos<br />

<strong>de</strong> espiritualidad. En muchos <strong>de</strong> éstos, el obispo Ambrosio explicaba pasajes<br />

<strong>de</strong>l Antiguo Testamento. Eso hizo que Agustín —a<strong>de</strong>pto a los maniqueos— se<br />

<strong>de</strong>shiciese <strong>de</strong> los prejuicios que tenía. Estos sermones y una lectura atenta<br />

<strong>de</strong> Cicerón (concretamente <strong>de</strong> su obra Hortensio) cambiaron el rumbo <strong>de</strong> su<br />

vida: antes era pesimista ante el origen <strong>de</strong>l mal, ahora busca una solución<br />

positiva a los enigmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> fi losofía neop<strong>la</strong>tónica. El mal no podrá<br />

ser, en consecuencia, una cosa sustantiva, ya que sólo Dios es el ser perfecto<br />

y absolutamente bueno, según leyó en <strong>la</strong>s traducciones <strong>de</strong>l escritor romano<br />

Victorino (300-362) que hizo <strong>de</strong> los neop<strong>la</strong>tónicos. El mal moral sólo podría<br />

fundamentarse en <strong>la</strong> voluntad corrompida <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura. Pero aún avanzó más:<br />

<strong>de</strong>scubrió que existía una Verdad externa como fuente <strong>de</strong> conocimiento, y por<br />

eso no experimentó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una especial <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> Dios. Cuanto a su personal evolución religiosa, esta diáfana concepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad eterna tuvo como consecuencia prepararlo intelectualmente para<br />

aceptar <strong>la</strong> doctrina cristiana y someterse a <strong>la</strong> autoridad que <strong>la</strong> divina reve<strong>la</strong>ción<br />

le mostraba en <strong>la</strong> Sagrada Escritura.<br />

Pero aún <strong>de</strong>bía superar graves difi culta<strong>de</strong>s morales antes <strong>de</strong> hacer el paso<br />

<strong>de</strong>fi nitivo <strong>de</strong> su conversión; continuaba con el propósito <strong>de</strong> hacer carrera en <strong>la</strong><br />

vida pública, y eliminó el inconveniente que para ello suponía el concubinato<br />

con una mujer africana, separándose <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, con <strong>la</strong> que había tenido un hijo:


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

A<strong>de</strong>odato. Después aún pasó una época muy oscura, ya que leyendo a los<br />

epicúreos se convenció <strong>de</strong> que <strong>la</strong> meta más alta que se pue<strong>de</strong> proponer el<br />

hombre es el p<strong>la</strong>cer. Pero era simplemente un falso convencimiento, había ido<br />

mucho más lejos ya gracias a los neop<strong>la</strong>tónicos y a san Ambrosio. Después<br />

leyó a san Pablo y observó que <strong>la</strong> única esperanza para <strong>la</strong> moralización <strong>de</strong> su<br />

vida no era otra que el cumplimiento <strong>de</strong> una recta abnegación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres.<br />

Cuando supo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigurosa ascesis practicada por los monjes <strong>de</strong> Egipto, y<br />

que algunos funcionarios imperiales en Tréveris habían abandonado <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l ‘siglo’ (mundo), <strong>la</strong> impresión que recibió fue tan fuerte que rompió a llorar<br />

un día que paseaba por el jardín <strong>de</strong> su casa. Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> san Pablo con<br />

<strong>la</strong>s que sus ojos toparon fueron: “No an<strong>de</strong>mos más en orgías, ni borracheras,<br />

ni en concubinatos, ni impurezas, ni en riñas, ni en envidias, revistámonos <strong>de</strong><br />

Jesucristo” Jesucristo (<br />

Rom 13, 13-14). Lo consi<strong>de</strong>ró como una divina advertencia que<br />

quiso seguir. Después vendrá el receso en una casa <strong>de</strong> campo en Milán y el<br />

propósito <strong>de</strong> recibir el bautismo que san Ambrosio le administrará a él con su<br />

hijo ‘el aventajado A<strong>de</strong>odato’ y su leal amigo Alipio. Dirá: “...Fuimos bautizados<br />

y <strong>de</strong>sapareció en nosotros <strong>la</strong> preocupación por nuestra vida pasada. No me<br />

cansaba, aquellos días, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar —encontrando en eso una maravillosa<br />

dulzura— lo sublime <strong>de</strong> tus <strong>de</strong>signios referentes a <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong>l género<br />

humano. Cuando lloré con tus himnos y tus cánticos, fuertemente conmovido<br />

por <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> que cantaban gratamente, aquel<strong>la</strong>s voces penetraban<br />

en mis oídos y <strong>la</strong> verdad invadía mi corazón... Las lágrimas corrían, causando<br />

mi bienestar” bienestar ( Confesiones 9, 6). “ Antes erraba extraviado en mi soberbia, y me<br />

veía arrastrado por todos los vientos, pero tu mano (<strong>de</strong> Dios) me condujo al más<br />

apartado receso”. receso Tal es el pensamiento y fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra en que nos<br />

narra su conversión: Las confesiones. En sus páginas observamos, más allá<br />

<strong>de</strong>l gran espíritu <strong>de</strong> san Agustín, cuánta nobleza intelectual y moral sobrevivía<br />

todavía en el seno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte mundo romano, aquel mundo que <strong>de</strong>masiadas<br />

veces se ha <strong>de</strong>scrito como víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación. Confesiones es una obra<br />

cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura universal.<br />

San Agustín, obispo <strong>de</strong> Hipona<br />

En el año 388 volvió a Tagaste, vendió lo poco que su padre le había <strong>de</strong>jado,<br />

y proyectó vivir con sus amigos, convertidos también al cristianismo. Era un<br />

estilo entre <strong>la</strong> vida común <strong>de</strong> los fi lósofos cristianos y <strong>la</strong> <strong>de</strong> un monasterio. No<br />

había propiedad privada, todo era <strong>de</strong> todos y para todos, <strong>la</strong>s ocupaciones se<br />

dividían entre <strong>la</strong> oración, los ejercicios piadosos y <strong>la</strong> actividad literaria. Agustín<br />

acostumbraba a realizar así, a su manera, el i<strong>de</strong>al ascético que se marcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que supo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que hacían los eremitas <strong>de</strong> Oriente.<br />

Pero no fue posible permanecer por mucho tiempo apartado <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong> los<br />

asuntos <strong>de</strong>l mundo. Con ocasión <strong>de</strong> una visita a Hipona y ante <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> los<br />

fi eles, fue or<strong>de</strong>nado sacerdote en el año 395 y consagrado obispo auxiliar <strong>de</strong>l<br />

anciano Valerio. Muerto éste, a los pocos años, recayó en él el cuidado total <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diócesis. Y aunque continuó viviendo con sus clérigos en comunidad monástica,<br />

sin poseer bienes individualmente, no por ello <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> verse implicado en<br />

249


250<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

negocios <strong>de</strong>l mundo hacia los cuales le empujaban sobretodo los violentos<br />

maniqueos y los donatistas, en una lucha que no tuvo carácter exclusivamente<br />

confesional, sino también social y político. Pero Agustín no se <strong>de</strong>jó llevar al<br />

terreno <strong>de</strong> estos temas meramente temporales e incluso violentos, sino todo lo<br />

contrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ata<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> su espíritu <strong>de</strong>fendió con singu<strong>la</strong>r fuerza literaria <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina católica.<br />

Cuando en el año 427, tres antes <strong>de</strong> su muerte, Agustín pasa revista en <strong>la</strong>s<br />

Retractationes a toda su actividad literaria, enumera 93 obras divididas en 232<br />

libros, sin contar <strong>la</strong>s cartas y sermones recogidos en sendos escritos. Des<strong>de</strong><br />

África irradiaba su inverosímil actividad, convirtiéndose en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fi guras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. No sólo expuso <strong>la</strong> doctrina cristiana, sino que<br />

<strong>la</strong> estructuró. En él todo es coherente, y su infl uencia se percibe aún hoy en<br />

los mejores pensadores cristianos. Concretamente sus i<strong>de</strong>as sobre Dios y <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre Dios y el mundo, sobre <strong>la</strong> Trinidad, <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> libertad y<br />

<strong>la</strong> gracia…, constituyen verda<strong>de</strong>ras líneas directrices <strong>de</strong>l pensamiento teológico<br />

posterior a él y han merecido siempre, por parte <strong>de</strong> los teólogos católicos, <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración respetuosa necesaria en el pensamiento <strong>de</strong> un Padre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia. Las enseñanzas <strong>de</strong> san Agustín serán los fundamentos sobre los cuales<br />

se levantarán <strong>la</strong> escolástica y <strong>la</strong> mística en <strong>la</strong> edad media. Su autoridad llegó a<br />

ser tan gran<strong>de</strong> que <strong>de</strong> una carta escrita por él ocasionalmente a unas religiosas<br />

que habían tenido disensiones entre el<strong>la</strong>s, se extrajo toda una reg<strong>la</strong> monástica<br />

en época medieval que sirvió como estatuto fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida común entre<br />

los canónigos regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>nominados más tar<strong>de</strong> ‘<strong>de</strong> san Agustín’ y <strong>de</strong> otras<br />

muchas ór<strong>de</strong>nes religiosas.<br />

La raíz <strong>de</strong> poseer una visión armónica <strong>de</strong>l universo, que le movió a leer <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su juventud a Cicerón —conduciéndolo posteriormente a formu<strong>la</strong>r una crítica<br />

cada vez más aguda <strong>de</strong>l maniqueísmo y llevándolo fi nalmente junto a <strong>la</strong> cátedra<br />

<strong>de</strong> san Ambrosio—, se a<strong>de</strong>ntró intelectualmente en <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe<br />

cristiana que acababa <strong>de</strong> abrazar con toda su alma. Y al componer en lengua<br />

<strong>la</strong>tina sus escritos inspirados en esta ambición intelectual, puso <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciencia teológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina e inclinó los espíritus occi<strong>de</strong>ntales a<br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s cuestiones que ocuparán siempre el primer p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

problemática <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> fi losofía cristiana. A<strong>de</strong>más, su experiencia íntima fue<br />

para él trascen<strong>de</strong>ntal en un <strong>de</strong>terminado punto, ya que consi<strong>de</strong>ró siempre su<br />

propia conversión y <strong>la</strong> consecuente aceptación sincera <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina cristiana<br />

—según pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Confesiones—<br />

Confesiones<br />

como el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia divina en su alma. Eso le dio pie a<br />

enfrentarse a <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong>l bretón Pe<strong>la</strong>gio, que puso en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong>l pecado original y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia tal y como hemos visto<br />

en el tema 27. San Agustín y san Ambrosio serán también los dos mejores nexos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mística <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad media.


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

¿Cuál fue <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio?<br />

Pero <strong>la</strong> infl uencia agustiniana sobrepasa los círculos <strong>de</strong> los fi lósofos y <strong>de</strong> los<br />

teólogos gracias a una obra, que siendo el más conocido <strong>de</strong> todos sus escritos<br />

merece un estudio muy peculiar. Es el <strong>de</strong>nominado De civitate Dei, escrita<br />

en veintidós libros. Son catorce años <strong>de</strong> trabajo (413-426). El motivo que le<br />

impulsó a escribir esta obra fue <strong>la</strong> acusación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Imperio<br />

romano era <strong>de</strong>bida al abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas tradiciones <strong>de</strong>l paganismo, que<br />

eran presentadas por sus <strong>de</strong>fensores como el fundamento <strong>de</strong>l imperium. Una<br />

acusación parecida había sido formu<strong>la</strong>da todavía más enérgicamente a raíz <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> primera caída <strong>de</strong> Roma en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los bárbaros, cuando <strong>la</strong> ciudad fue tomada<br />

por A<strong>la</strong>rico el 24 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 410. Tal acontecimiento era consi<strong>de</strong>rado por<br />

todos inverosímil, ya que pocos años antes el emperador <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte Honorio,<br />

—hijo <strong>de</strong> Teodosio el Gran<strong>de</strong>— festejó en <strong>la</strong> propia Roma <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte victoria<br />

<strong>de</strong> su general Estilicón sobre <strong>la</strong>s hordas <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico. No había un solo romano<br />

que pensase que aquel séquito triunfal que recorría <strong>la</strong> urbe el día 1 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong>l año 404 sería el último <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong>l Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. El<br />

emperador, celoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama <strong>de</strong> Estilicón, lo hizo ejecutar (año 408). Dos años<br />

antes, los bárbaros habían cruzado el Rin y se repartieron prácticamente <strong>la</strong>s<br />

Galias e Hispania. De Hispania pasaron a África. Pero aún quedaba lejos que<br />

los africanos fuesen invadidos por los bárbaros; lo que se temía era que una vez<br />

conquistada Roma llegasen hasta África por Sicilia. Provi<strong>de</strong>ncialmente para los<br />

africanos, A<strong>la</strong>rico murió y aquel peligro <strong>de</strong>sapareció.<br />

Estos acontecimientos serían un auténtico trauma para muchos romanos. La<br />

fe en <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios empezó a menguar en muchos cristianos para los<br />

cuales el reino <strong>de</strong> Dios y el Imperio romano estaban estrechamente unidos entre<br />

sí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que los emperadores cristianos se presentaban como<br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Entre tanto, los paganos —aún muchos en<br />

<strong>la</strong>s esferas aristocráticas e ilustradas— rumoreaban, seña<strong>la</strong>ndo como causa <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias <strong>la</strong> pretendida persecución <strong>de</strong>l paganismo iniciada por los<br />

emperadores cristianos. Fue en estas dolorosas circunstancias cuando Agustín<br />

escribió el De civitate Dei, respondiendo a aquel<strong>la</strong>s acusaciones y manifestando<br />

<strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> su fe en Dios provi<strong>de</strong>nte. No hubo persecución contra <strong>la</strong> Roma<br />

pagana.<br />

Marcelino, tribuno y notario <strong>de</strong> Cartago fue quien impulsó a Agustín para que<br />

escribiera este cúmulo <strong>de</strong> libros, y le <strong>de</strong>dicara una tan importante y voluminosa<br />

obra. También infl uyó otro gran <strong>historia</strong>dor l<strong>la</strong>mado Orosio <strong>de</strong> Hispania. Ésta<br />

obra, pese al número <strong>de</strong> libros que contiene y <strong>de</strong> los años que requirió su<br />

producción, está impregnada <strong>de</strong> una única concepción, <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual es todavía hoy <strong>de</strong> gran actualidad: es un sumario <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

siempre que se van refl exionando y contestando.<br />

El título ‘De De civitate Dei’ Dei no era original. Un donatista l<strong>la</strong>mado Tyconio ya había<br />

usado este epígrafe para encabezar una obra que pretendía exponer “<strong>la</strong> ciudad<br />

251


252<br />

<strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l diablo”. diablo<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra De civitate Dei<br />

La ciudad <strong>de</strong> Dios es, en el pensamiento agustiniano, <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los<br />

cristianos píos y creyentes esparcidos por todos los países y regiones <strong>de</strong>l<br />

mundo, pero no sólo <strong>de</strong> los cristianos vivos, sino también <strong>de</strong> los difuntos.<br />

Eso hace posible que esta singu<strong>la</strong>r ciudad supere los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para<br />

compren<strong>de</strong>r igualmente el más allá, abrazando en el otro mundo a todos aquellos<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vivido rectamente, sirven a Dios en el cielo en compañía<br />

<strong>de</strong> los ángeles, esperando <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> sus cuerpos. Por consiguiente,<br />

podríamos <strong>de</strong>nominar<strong>la</strong> mejor ‘reino <strong>de</strong> Dios’, el mismo que rezamos para que<br />

venga a nosotros cuando <strong>de</strong>cimos el ‘Padrenuestro’.<br />

La primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra compren<strong>de</strong> los diez primeros libros, <strong>de</strong> carácter<br />

especialmente polémico. En los cinco primeros, rechaza <strong>la</strong> tesis según <strong>la</strong> cual<br />

el politeísmo fue necesario para <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong>l mundo, y que <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo V fueron <strong>de</strong>bidas a <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong>l culto pagano. En<br />

los libros 6-10 se afi rma que <strong>de</strong>sgraciadamente esas ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s siempre han<br />

existido y existirán en toda <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> los hombres. Asimismo, Agustín se<br />

opone a quien cree que los sacrifi cios paganos apaciguaban tales ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s.<br />

Aquellos sacrifi cios y el culto pagano eran totalmente inútiles.<br />

La segunda parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra tiene un carácter más positivo que <strong>la</strong> primera. Se<br />

divi<strong>de</strong> en doce libros. Los primeros tratan el origen <strong>de</strong> ambas ciuda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Dios y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Mundo. Esta última se enfrenta a <strong>la</strong> primera y constituye su propia<br />

negación. En los cuatro libros siguientes el autor se ocupa <strong>de</strong>l camino y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos ciuda<strong>de</strong>s; y los últimos libros explican el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce que espera a <strong>la</strong>s<br />

dos ciuda<strong>de</strong>s. En rigor, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>bería titu<strong>la</strong>rse De <strong>la</strong>s dos ciuda<strong>de</strong>s, pero lleva<br />

el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> más excelsa, <strong>la</strong> única que tendría que existir: <strong>la</strong> <strong>de</strong> Dios.<br />

La ‘Ciudad <strong>de</strong>l Mundo’, o ciudad terrenal, es <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los que viven<br />

olvidados <strong>de</strong> Dios. Fundada como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> orgullosa rebelión <strong>de</strong> los<br />

ángeles caídos, y el pecado original <strong>la</strong> trasp<strong>la</strong>ntó a <strong>la</strong> tierra, don<strong>de</strong> sus rasgos<br />

distintivos son <strong>la</strong> soberbia y el espíritu mundano. El hito fi nal <strong>de</strong> esta ciudad<br />

son los tormentos eternos e infernales; el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Dios es <strong>la</strong> felicidad<br />

bienaventurada <strong>de</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción divina. Así como el Reino <strong>de</strong> Dios no se<br />

i<strong>de</strong>ntifi ca sólo con <strong>la</strong> Iglesia —ya que en el<strong>la</strong> hay hombres mundanos—, tampoco<br />

<strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>l Mundo se i<strong>de</strong>ntifi ca con el Estado, ya que esta institución nace <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> natural or<strong>de</strong>nación humana, lo cual no es malo por si mismo. Pero es cierto<br />

—afi rma san Agustín— que el Estado tal y como, <strong>de</strong> hecho, existe se encuentra<br />

pervertido por el pecado y transforma, muy a menudo, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l gobernador<br />

—legítimo en tanto que constituye una recta asistencia— en señorío <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza;<br />

<strong>la</strong> justicia en injusticia; y <strong>la</strong> libertad en servidumbre. Fue así, pues, <strong>la</strong> manera<br />

como el Estado romano, en <strong>la</strong> medida en que no era fi el a los elevados valores<br />

que le eran originarios, se convirtió en imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> los hombres<br />

olvidados <strong>de</strong> Dios, al vincu<strong>la</strong>rse al culto <strong>de</strong> los dioses paganos, divinizando <strong>la</strong>s


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza o los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong>jándose invadir por <strong>la</strong><br />

corrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres. No por ello <strong>de</strong>ja Agustín <strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong>s viejas<br />

virtu<strong>de</strong>s romanas, premiadas por Dios con incremento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su Estado<br />

y <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong>l señorío <strong>de</strong> Roma sobre los otros pueblos, así como tampoco<br />

<strong>de</strong>ja en el olvido los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> los emperadores cristianos. El Estado romano,<br />

afi rma, estando tan corrompido, inevitablemente <strong>de</strong>saparecerá. En cuanto al<br />

tiempo, Agustín cree que aún no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, pues el fi n <strong>de</strong>l mundo<br />

coincidirá con el fi n <strong>de</strong>l Imperio. Por ello es preciso no <strong>de</strong>sesperarse, y afi rma<br />

textualmente: “El Imperio romano ha sufrido muchas ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s, pero no ha<br />

sido aún conquistado. En tiempos anteriores al cristianismo sufrió <strong>de</strong>sgracias<br />

semejantes, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales salió victorioso. Por ello no hay que <strong>de</strong>sesperar, pue<strong>de</strong><br />

resurgir igualmente en nuestros días. ¿Quién conoce los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios?” Dios?<br />

(De De civitate Dei IV, 7). Estas pa<strong>la</strong>bras indican que para san Agustín el principal<br />

objetivo <strong>de</strong> su discurso era <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los cristianos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acusaciones <strong>de</strong> sus<br />

contemporáneos paganos y evitar que <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los creyentes vaci<strong>la</strong>ra. La cuestión<br />

re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> ruina <strong>de</strong> Roma quedaba en segundo término.<br />

El acierto y gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi losofía contenida en <strong>la</strong> obra De civitate Dei<br />

La intervención <strong>de</strong> san Agustín fue <strong>de</strong>cisiva. A él se <strong>de</strong>be, en gran parte, que<br />

cuando <strong>de</strong>saparece el mundo romano se salven los valores más altos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura antigua. Agustín no preveía que al Imperio romano le sucediese<br />

un mundo nuevo, pero a él y a sus admoniciones se <strong>de</strong>be que los romanos<br />

creyentes pusieran <strong>la</strong>s bases sobre <strong>la</strong>s cuales, más tar<strong>de</strong>, se levantaría el edifi cio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva cultura occi<strong>de</strong>ntal europea y cristiana. Siguiendo sus consignas,<br />

fueron muchos los “pastores” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia que, como él, se mantuvieron<br />

fi rmes en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tormentas motivadas por <strong>la</strong>s migraciones germánicas y<br />

preservaron <strong>la</strong>s preciosas tradiciones <strong>de</strong> los primeros siglos cristianos, hasta que<br />

éstas empezaron a germinar <strong>de</strong> nuevo como simientes <strong>de</strong> una nueva civilización.<br />

Era necesaria mucha gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> alma y profundísimas convicciones cristianas<br />

para salvarse por aquel entonces <strong>de</strong> caer en un menosprecio paralizador <strong>de</strong>l<br />

mundo y en un inmovilismo inactivo. Si Agustín se libró <strong>de</strong> esta actitud fue porque<br />

dirigió su mirada al Altísimo, manteniendo una actitud que sirvió <strong>de</strong> ejemplo a sus<br />

contemporáneos y confortó a multitud <strong>de</strong> generaciones.<br />

La invocación al más allá, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> este mundo con el otro, son<br />

ciertamente viejas i<strong>de</strong>as cristianas, pero nadie <strong>la</strong>s supo exponer tan bien como<br />

san Agustín a los ojos <strong>de</strong> todo el mundo, con un lenguaje cautivador y <strong>de</strong> un modo<br />

tan impresionante que difícilmente se podrá rehuir. Éste es el punto encantador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fi losofía cristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

magna obra agustiniana De civitate Dei. Ya que, si <strong>la</strong> fi losofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong>be<br />

estudiar los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> los acontecimientos a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes épocas, en el ámbito fi losófi co <strong>de</strong>berían ocupar el primer lugar<br />

<strong>la</strong>s cuestiones sobre <strong>la</strong> fi nalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana, cuestiones que nunca<br />

se p<strong>la</strong>ntearon con tanta cru<strong>de</strong>za como en los tiempos en que se <strong>de</strong>svanecían<br />

todos los objetivos terrenales, y todo aquello que amenazaba con <strong>de</strong>splomarse<br />

conservaba algún valor a los ojos <strong>de</strong> los ambiciosos <strong>de</strong>l mundo. Pero Agustín<br />

253


254<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

supo encontrar y dar —en <strong>la</strong> rica experiencia <strong>de</strong> su vida interior y <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s<br />

conocimientos que alcanzaban a fi lósofos antiguos— respuestas profundamente<br />

acertadas y luminosas. Éstas constituyen el núcleo <strong>de</strong>l gran fi lósofo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong>. Otras cuestiones son en gran parte secundarias, como lo fue <strong>la</strong> división<br />

agustiniana <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> universal en seis eda<strong>de</strong>s. Es preciso <strong>de</strong>cir que en esta<br />

división san Agustín ni tiene originalidad ni tiene una base sólida. Los cinco<br />

primeros periodos se encuadran en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l Antiguo Testamento y el último<br />

empieza con <strong>la</strong> Encarnación <strong>de</strong> Jesucristo. El último día será <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong>l<br />

Reino <strong>de</strong> Dios. Estas consi<strong>de</strong>raciones son irrelevantes si se tiene en cuenta el<br />

magnífi co contenido <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. La coherencia y vigor <strong>de</strong> esta fuerza<br />

iluminará durante muchos siglos <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal europea.<br />

San Agustín, el gran moralista<br />

La importancia, <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za y el acierto —hemos dicho— <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra De civitate<br />

Dei son evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber anunciado su contenido. En esta obra san<br />

Agustín propone <strong>la</strong>s directrices i<strong>de</strong>ales y válidas <strong>de</strong> conducta humana. Más<br />

tar<strong>de</strong> éstas serán consi<strong>de</strong>radas como un gran programa cultural vigente para <strong>la</strong><br />

humanidad <strong>de</strong> todos los tiempos.<br />

Para nosotros, más allá <strong>de</strong> los temas puntuales tratados en <strong>la</strong> obra, san Agustín<br />

<strong>de</strong>staca como un gran moralista. Existía un peligro especial para los cristianos<br />

<strong>de</strong> aquel tiempo, una tentación que volvería a tener vigencia en <strong>la</strong> <strong>historia</strong>: <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> caer en un pesimismo inactivo que podría conducir al ais<strong>la</strong>miento y a <strong>la</strong><br />

apatía. Los maniqueos podían explotar fácilmente este pesimismo, hijo <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos, en favor <strong>de</strong> sus teorías, según <strong>la</strong>s cuales el Reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz<br />

—mundo eterno <strong>de</strong> sustancia espiritual— se enfrenta al Reino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tinieb<strong>la</strong>s<br />

—mundo igualmente eterno y <strong>de</strong> sustancia material—, siendo los hombres al<br />

igual que <strong>la</strong> tierra una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> ambas sustancias. Afortunadamente, Agustín<br />

se había librado <strong>de</strong> esta doctrina. A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> adoptar una posición totalmente<br />

adversa al dualismo maniqueo, le había ayudado el carácter <strong>la</strong>tino, más realista<br />

que el carácter griego, mucho más sentimental, y si queréis, místico. La gran<br />

c<strong>la</strong>ve para san Agustín era <strong>la</strong> unidad palpable en los preceptos cristianos. Nada<br />

<strong>de</strong> dualidad. Evi<strong>de</strong>ntemente <strong>la</strong> ley moral <strong>de</strong>scansa en dos mandamientos: el<br />

amor a Dios y el amor al prójimo. La virtud no es otra cosa que el supremo amor<br />

a Dios, que es el máximo bien y coronación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas. “Nuestro bien<br />

—afi rma—, el cual tanto discuten los filósofos, no es otro que unirnos a Aquél,<br />

el abrazo <strong>de</strong>l que —si se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir— incorpora el alma. Él es el único que<br />

llena y fecunda a ésta con virtu<strong>de</strong>s. Se nos ha or<strong>de</strong>nado amar este bien con todo<br />

nuestro corazón, con toda nuestra alma y con todas nuestras fuerzas. Es preciso<br />

que seamos dirigidos hacia este bien por quien nos ama, y dirigirnos a aquellos<br />

que amamos. Así se cumplen aquellos dos preceptos en que radica toda <strong>la</strong><br />

ley y los profetas: ‘Amarás a Dios, Señor tuyo, con toda tu alma, con todas tus<br />

fuerzas...’ (Mateo XXII, 37 y 39). Para que el hombre sepa quererse a sí mismo<br />

se le ha puesto un fin al cual tiene que referirse todo cuanto haga para obtener<br />

<strong>la</strong> bienaventuranza. Ya que quien se quiere a sí mismo no <strong>de</strong>sea otra cosa que <strong>la</strong><br />

bienaventuranza. Y este fin es unirse a Dios. Por eso cuando al que sabe quererse


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

a sí mismo se le or<strong>de</strong>na que ame al prójimo como a sí mismo, ¿qué otra cosa se<br />

le manda sino que le estimule con todas sus fuerzas para amar a Dios? Éste es<br />

el culto <strong>de</strong> Dios, ésta es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra religión, ésta es <strong>la</strong> recta piedad, ésta es <strong>la</strong><br />

servidumbre que únicamente a Dios le es <strong>de</strong>bida” (De civitate Dei, libro X, cap. 3).<br />

Quien así piensa es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘Ciudad divina’; pero no basta con pensar<br />

así, sino que también es preciso obrar en este sentido, ya que el amor no pue<strong>de</strong><br />

permanecer inactivo. Con ello, toda <strong>la</strong> moral queda contemp<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista único y <strong>la</strong> vida entera se convierte en un acto <strong>de</strong> servicio divino.<br />

Los hombres pue<strong>de</strong>n confi ar que, siguiendo estas máximas, se encontrarán en<br />

condiciones <strong>de</strong> glorifi car continuamente a Dios con su conducta: “No es sólo tu<br />

voz <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be cantar <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong> Dios, sino que todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>ben<br />

hacerle coro... Si quieres a<strong>la</strong>bar a Dios, no lo hagas sólo con <strong>la</strong> voz: une a ésta el<br />

arpa <strong>de</strong> tus buenas acciones” acciones ( Enarratio in psalmo 146, 2). En este sentido san<br />

Agustín alecciona en cada paso a los ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Dios sobre el<br />

recto uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo.<br />

La posición fundamental <strong>de</strong>l hombre respecto a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contestación que, en cada caso, dé a <strong>la</strong> siguiente pregunta: ¿Cómo <strong>de</strong>bemos<br />

servirnos <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> este mundo? Respon<strong>de</strong> san Agustín: “Encontramos<br />

<strong>la</strong> felicidad en el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> suprema Verdad, en el amor <strong>de</strong>l supremo<br />

Bien y en <strong>la</strong> humil<strong>de</strong> veneración al omnipotente Creador y Conservador <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s cosas”. cosas Así contesta a esta pregunta muchísimas veces, presentando ante<br />

nuestros ojos los bienes <strong>de</strong> este mundo como criaturas <strong>de</strong> un Dios bondadoso.<br />

En consecuencia, no es posible que <strong>la</strong>s cosas sean ma<strong>la</strong>s en sí mismas, sino<br />

que consi<strong>de</strong>radas en sí mismas son buenas. “Por ello <strong>la</strong> divina Provi<strong>de</strong>ncia<br />

nos amonesta a que no vituperemos <strong>la</strong>s cosas insensatamente, sino a que<br />

busquemos activamente cuál es su utilidad, y allí don<strong>de</strong> nuestro ingenio o<br />

nuestra f<strong>la</strong>queza no alcancen a encontrar <strong>la</strong> mencionada utilidad, habrá que<br />

suponer que existe una oculta, como en otras ocasiones, en que sólo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> muchos trabajos, al final hemos <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong> correspondiente utilidad” utilidad (<br />

De<br />

civitate Dei 11,22). Las cosas <strong>de</strong>l mundo se hacen ma<strong>la</strong>s a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma<br />

en que los hombres se comportan hacia el<strong>la</strong>s. El hombre tiene que utilizar<strong>la</strong>s,<br />

no gozar<strong>la</strong>s egoístamente, ya que en este caso hará que sean ma<strong>la</strong>s para él. Es<br />

preciso usar<strong>la</strong>s bien, para que así ser cada vez mejoremos nosotros mismos, <strong>de</strong><br />

modo que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas corpóreas y temporales nos apropiemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

espirituales y eternas.<br />

Con estas i<strong>de</strong>as Agustín propone que <strong>la</strong> actividad cultural y civilizadora <strong>de</strong> todo<br />

or<strong>de</strong>n tiene un objetivo moral que, erigiéndose sobre lo que es terrenal, <strong>de</strong>ja<br />

tras <strong>de</strong> si todo cuanto es perece<strong>de</strong>ro, pero sin <strong>de</strong>sproveer los bienes temporales<br />

<strong>de</strong> su valor re<strong>la</strong>tivo. Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso or<strong>de</strong>nado que hagamos, el cual, así<br />

como proporciona al individuo <strong>la</strong> armonía interior, también hace que el progreso<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización sea a <strong>la</strong> vez un progreso armónico y mayor. Pero, ¿qué<br />

armonía es ésta?: La que nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación hacia el Bien supremo, hacia<br />

el objetivo ultraterrenal. Armonía que queda rota por el enca<strong>de</strong>namiento a <strong>la</strong>s<br />

255


256<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

cosas pasajeras y por <strong>la</strong> divinización <strong>de</strong> los valores terrenales y <strong>de</strong> los objetos<br />

meramente culturales. El hombre en una mirada hacia lo ultraterrenal encuentra,<br />

a<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong>fensa contra el pesimismo <strong>de</strong>sesperado.<br />

La distribución <strong>de</strong> los bienes terrenales no pue<strong>de</strong> proporcionar ningún criterio<br />

en el momento <strong>de</strong> valorar a los hombres. El valor <strong>de</strong> cada hombre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong>l uso que éste hace <strong>de</strong> ellos que <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> bienes que afortunadamente,<br />

o quizá trabajando, ha obtenido. “Es voluntad <strong>de</strong>l Señor que los bienes y males<br />

temporales sean comunes a hombres buenos y malos a fin <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>seemos<br />

con <strong>de</strong>masiado afán los bienes, viendo que también los malos los poseen; ni<br />

que tampoco esquivemos vergonzosamente los males, ya que con frecuencia<br />

afectan también a los buenos”. buenos El hombre bueno se comporta ante <strong>la</strong> felicidad<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> manera distinta que el malo, pero no por esta causa queda<br />

libre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s. Es posible que Agustín se viese forzado a <strong>de</strong>cir estas<br />

cosas por <strong>la</strong>s circunstancias y por lo que los cristianos le pudiesen replicar al ver<br />

que era inminente <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Imperio romano. “Entonces Entonces —afi rma— así<br />

como bajo el mismo fuego el oro bril<strong>la</strong> y <strong>la</strong> paja ennegrece por el humo; y bajo el<br />

mismo rastrillo se rompe <strong>la</strong> paja y el grano se limpia; y no se confun<strong>de</strong> el hueso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> aceituna con el aceite, pese a que se exprime en <strong>la</strong> misma prensa; así un<br />

único y mismo golpe, asestado a los buenos, los prueba, los purifica y los limpia,<br />

mientras que a los malos, los con<strong>de</strong>na, los arruina y los extermina. De ahí que,<br />

puestos en <strong>la</strong> misma aflicción, los malos <strong>de</strong>testan a Dios y b<strong>la</strong>sfeman <strong>de</strong> Él, en<br />

tanto que los buenos rezan y lo enaltecen. Lo único que interesa no es lo que se<br />

sufre, sino quién lo sufre, ya que agitados por el mismo impulso, el lodo hace un<br />

hedor horrible, mientras que el ungüento exha<strong>la</strong> un gran perfume. Es <strong>la</strong> actitud<br />

<strong>de</strong> cada hombre <strong>la</strong> que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si <strong>la</strong> ventura y <strong>de</strong>sventura <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> provecho<br />

o no a <strong>la</strong> salvación y <strong>la</strong> que nos proporciona el rasero por el cual tenemos que<br />

medir el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. El hombre <strong>de</strong>be apropiarse <strong>de</strong> todo cuanto le<br />

pase — sea bueno o malo— y usarlo para su bien”.<br />

Por lo tanto, lo que —a juicio <strong>de</strong> san Agustín— caracteriza <strong>la</strong> perfección en<br />

este mundo no es el reposo, sino <strong>la</strong> actitud personal encaminada al bien. Los<br />

hombres son peregrinos que caminan hacia lo alto, y no les correspon<strong>de</strong> holgar<br />

aquí abajo, ya que sólo el ‘más allá’ es el lugar <strong>de</strong> reposo completo. Y el hombre<br />

tiene que ganarse este <strong>de</strong>scanso espiritual no <strong>de</strong>jándose enca<strong>de</strong>nar el alma a <strong>la</strong><br />

tierra, sino encontrando <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra y única utilidad <strong>de</strong> todo cuanto le conce<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> existencia.<br />

Los bienes <strong>de</strong> este mundo<br />

Entre los bienes <strong>de</strong>l mundo, san Agustín conce<strong>de</strong> el primer lugar a los bienes<br />

<strong>de</strong>l espíritu, o sea, <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción ascética y el conocimiento intelectual.<br />

Aquí vemos sus antece<strong>de</strong>ntes neop<strong>la</strong>tónicos. Pero <strong>la</strong> sabiduría y <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong><br />

este mundo tienen que referirse siempre a Dios: quien no cump<strong>la</strong> con esto no<br />

pertenece en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Dios, al reino en el que sólo tiene cabida quien ama a<br />

Dios y confi esa humil<strong>de</strong>mente su nombre.


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

El segundo grupo está constituido por los bienes sociales, en los cuales el<br />

mandamiento <strong>de</strong> amor al prójimo se une al <strong>de</strong> amor a Dios. Los cristianos<br />

sabían ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, en <strong>la</strong> práctica, se <strong>de</strong>ben<br />

estructurar a través <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> estos mandamientos, o sea el amor a Dios.<br />

Así lo enseñaba <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong> gran maestra <strong>de</strong>l amor al prójimo, y san Agustín<br />

hace el elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplia actividad social que <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>spliega. “Tú ejercitas<br />

y adoctrinas —dice san Agustín—<br />

a los niños y jóvenes con energía, y a los<br />

ancianos con sosiego, según <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> cada cual, no sólo mirando su cuerpo<br />

sino también su espíritu. Tú impones a <strong>la</strong>s mujeres casta y fiel obediencia hacia<br />

sus maridos, no para apaciguar sus <strong>de</strong>seos carnales, sino para <strong>la</strong> propagación<br />

<strong>de</strong>l género humano en un servicio a <strong>la</strong> sociedad familiar. Tú das a los maridos<br />

autoridad sobre sus mujeres, no para bur<strong>la</strong>rte <strong>de</strong>l sexo más débil, sino para<br />

cumplir <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l amor sincero. Tú sometes los hijos a una especie <strong>de</strong> libre<br />

servidumbre respecto a los padres y colocas a éstos por encima <strong>de</strong> aquéllos<br />

en un piadoso señorío. Tú unes el hermano a <strong>la</strong> hermana mediante el vínculo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, más seguro y más íntimo que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre. Tú estrechas con<br />

<strong>la</strong>zos <strong>de</strong> mutua caridad <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> afinidad y <strong>de</strong> parentesco, respetando<br />

así los vínculos establecidos por <strong>la</strong> naturaleza y su voluntad. Tú predicas entre<br />

los sirvientes <strong>la</strong> adhesión a sus señores, no tanto por necesidad <strong>de</strong> su condición<br />

como por amor a sus obligaciones. Tú haces que los señores se vuelvan<br />

benevolentes hacia sus sirvientes en consi<strong>de</strong>ración al Dios supremo que es<br />

Señor <strong>de</strong> todos ellos, iniciándolos más en <strong>la</strong> persuasión que en <strong>la</strong> dureza. Tú<br />

unes a los ciudadanos con los ciudadanos, los pueblos con los pueblos y, en<br />

una pa<strong>la</strong>bra, a los hombres, no sólo con el <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, sino también<br />

con el <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> fraternidad con el recuerdo <strong>de</strong> los primeros padres.<br />

Tú enseñas a los reyes a cuidar <strong>de</strong> los pueblos, y a los pueblos a someterse a<br />

los reyes. Enseñas diligentemente a quién se <strong>de</strong>be el honor, a quién el afecto,<br />

a quién <strong>la</strong> reverencia, a quién el temor, a quién el consuelo, a quién el consejo,<br />

a quién <strong>la</strong> exhortación, a quién <strong>la</strong> corrección, a quién <strong>la</strong> censura, a quién el<br />

castigo,... <strong>de</strong>mostrando que no todo es <strong>de</strong>bido a todos, pero que a todos se <strong>de</strong>be<br />

<strong>la</strong> caridad y a nadie <strong>la</strong> ofensa. Y una vez el amor a los hombres ha alimentado<br />

y dado fortaleza al alma que <strong>la</strong> ha amamantado con sus pechos, haciéndose<br />

así capaz <strong>de</strong> ir hacia Dios, cuando se empieza a <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> Majestad Divina,<br />

en tanto que conviene al hombre mientras éste resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>rrama tal<br />

ardor <strong>de</strong> caridad y surge un incendio tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> amor divino que, abrasados<br />

en él todos los vicios, y purificado y santificado el hombre, aparece c<strong>la</strong>ramente<br />

<strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras: ‘Yo soy fuego que consume y vengo a pren<strong>de</strong>r<br />

fuego al mundo’” mundo’ ( De moribus Ecclesiae, 63 y 64).<br />

Este pasaje hace patente el gozo —todavía fresco— <strong>de</strong>l autor por haberse<br />

convertido en miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia mediante el bautismo, pero también<br />

reconocemos en él, una vez más, <strong>la</strong> gran síntesis que hará perdurable su<br />

doctrina: el amor por el prójimo <strong>de</strong>semboca en el amor a Dios y fi nalmente<br />

coinci<strong>de</strong> con Él. También encontramos <strong>la</strong> mencionada síntesis en todas <strong>la</strong>s<br />

páginas agustinianas <strong>de</strong> contenido fi losófi co-jurídico, en <strong>la</strong>s cuales se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar profundas i<strong>de</strong>as estoicas y p<strong>la</strong>tónicas mezc<strong>la</strong>das con visiones<br />

257


258<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

c<strong>la</strong>ramente cristianas, superando ampliamente así <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> san Ambrosio,<br />

que se tenía que contentar con ampliar en sentido cristiano <strong>la</strong>s concepciones<br />

estoicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley natural.<br />

El <strong>de</strong>recho y <strong>la</strong> ley naturales<br />

También Agustín toma <strong>de</strong> los estoicos —concretamente <strong>de</strong>l muy admirado<br />

Cicerón— el concepto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural: <strong>la</strong> lex aeterna que rige, según él, <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones con el eterno Creador y gobernador <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, i<strong>de</strong>ntifi cando<br />

el p<strong>la</strong>no divino, eterno y universal, con el or<strong>de</strong>n moral <strong>de</strong>l mundo establecido por<br />

Dios. De aquí <strong>la</strong> célebre <strong>de</strong>fi nición agustiniana: “La ley eterna es <strong>la</strong> razón divina<br />

o <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios que or<strong>de</strong>na respetar el or<strong>de</strong>n natural y prohíbe que sea<br />

trastornado”.<br />

trastornado<br />

El or<strong>de</strong>n divino se refl eja en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que, comunicadas a <strong>la</strong> mente humana,<br />

se encuentran necesariamente en armonía con el mencionado or<strong>de</strong>n. Aquí,<br />

en cambio, vemos cómo san Agustín utiliza conceptos p<strong>la</strong>tónicos y <strong>de</strong>duce <strong>la</strong>s<br />

normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre Dios y <strong>la</strong> criatura. La or<strong>de</strong>nación moral<br />

universal y objetiva, <strong>la</strong> lex aeterna, al penetrar en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l hombre se<br />

convierte en ley natural en sentido subjetivo, o sea, en norma fundamental <strong>de</strong><br />

juicio y <strong>de</strong> actividad morales. Así como el amor a Dios <strong>de</strong>semboca en amor al<br />

prójimo y los bienes caducos tienen todos <strong>la</strong> referencia al supremo y eterno Bien,<br />

también el <strong>de</strong>recho natural se fusiona con el or<strong>de</strong>n universal establecido por el<br />

Creador, a quien —para san Agustín— tiene que referirse todo en el pensar y en<br />

el sentir <strong>de</strong>l hombre.<br />

Hay otra cosa muy notable en san Agustín, en <strong>la</strong> que supera a Cicerón, Lactancio<br />

y san Ambrosio. Éstos no llegaron a distinguir conceptualmente entre el <strong>de</strong>recho<br />

y <strong>la</strong> moral. La ‘ley temporal’, el or<strong>de</strong>n jurídico estatal, se refi ere a <strong>la</strong>s cuestiones<br />

terrenales y constituye <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> este mundo realizada<br />

por el Estado mediante <strong>la</strong> coacción, mientras que el or<strong>de</strong>n moral universal, <strong>la</strong> ‘ley<br />

eterna’, tiene como fi nalidad <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida perdurable, y el hombre se<br />

somete a el<strong>la</strong> por libre voluntad, movido por el amor a Dios. La primera <strong>de</strong> ambas<br />

leyes prevé un castigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infracción jurídica, <strong>de</strong>l atentado contra el or<strong>de</strong>n<br />

jurídico estatal, mientras que <strong>la</strong> segunda prevé un castigo <strong>de</strong>l pecado. Ahora<br />

bien, <strong>la</strong> ley temporal no <strong>de</strong>be ser fundamentalmente contradictoria a <strong>la</strong> otra,<br />

aunque tolere muchas cosas que son castigadas por <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Dios. Por lo tanto,<br />

el Estado no pue<strong>de</strong> ser en última instancia <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud. De aquí se sigue<br />

que el absolutismo <strong>de</strong>l Estado nunca <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>fendido por el cristianismo. En<br />

el siglo XXI se cae frecuentemente en este <strong>de</strong>spropósito por parte <strong>de</strong> los estados<br />

actuales.<br />

La familia. Dignidad <strong>de</strong>l matrimonio. Familia y Estado<br />

La célu<strong>la</strong> germinal <strong>de</strong> toda comunidad social, <strong>la</strong> primera forma social natural,<br />

más antigua que el Estado —y titu<strong>la</strong>r por lo tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos anteriores al<br />

Estado—, es <strong>la</strong> familia. San Agustín <strong>de</strong>dica una especial atención a <strong>la</strong> familia,<br />

dándose cuenta <strong>de</strong> que el paganismo había minado el or<strong>de</strong>n estatal a través


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución familiar. Ésta última <strong>de</strong>scansa en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza y en <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, así como en <strong>la</strong> ley divina sobre <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> especie.<br />

El matrimonio monogámico es <strong>la</strong> única forma (sic) mediante <strong>la</strong> cual, sin<br />

menosprecio <strong>de</strong> su dignidad, el hombre pue<strong>de</strong> multiplicarse. No es justo atribuir<br />

a san Agustín, como algunos lo han hecho, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a según <strong>la</strong> cual el matrimonio<br />

es simplemente un mal tolerado. Así, en el libro De civitate Dei dice: “ Nosotros<br />

dudamos que el ‘crecer y multiplicaos y llenad <strong>la</strong> tierra’, según <strong>la</strong> bendición <strong>de</strong><br />

Dios, sea el don <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nupcias, <strong>la</strong>s cuales en un principio constituyó Dios,<br />

antes <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong>l hombre, creando al macho y a <strong>la</strong> hembra” (De civitate<br />

Dei, 14, 22). En cambio, es un mal —así lo sostiene enérgicamente Agustín<br />

contra el pe<strong>la</strong>giano Julián <strong>de</strong> Ec<strong>la</strong>num, que negaba el pecado original— <strong>la</strong><br />

sexualidad sexualidad <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada que es <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong>l pecado original.<br />

Y lo es porque tien<strong>de</strong> a trastornar el or<strong>de</strong>n que <strong>de</strong>be reinar entre el espíritu y<br />

los sentidos. Pero <strong>la</strong> sensualidad no constituye en si un pecado. Pue<strong>de</strong>, con<br />

todo, conducir al pecado en <strong>la</strong> medida en que el hombre consiente el posible<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. Igualmente el hombre pue<strong>de</strong> utilizar-<strong>la</strong> rectamente, <strong>de</strong> manera libre,<br />

legítima y virtuosa, pero siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l matrimonio. El objetivo principal <strong>de</strong>l<br />

matrimonio —pese a que no sea el único— es <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> los hijos. Merece<br />

ser subrayado que también aquí Agustín supera a Ambrosio, ya que aprecia y<br />

dignifi ca el vínculo matrimonial.<br />

Otros importantísimos fi nes <strong>de</strong>l matrimonio —según san Agustín— son <strong>la</strong><br />

fi <strong>de</strong>lidad y <strong>la</strong> comunión espiritual <strong>de</strong> los consortes, y rechaza como indigna <strong>la</strong><br />

concepción pe<strong>la</strong>giana según <strong>la</strong> cual es el <strong>de</strong>seo y no el amor lo que produce el<br />

matrimonio. Agustín propone el amor <strong>de</strong> los prometidos y <strong>de</strong> los esposos como<br />

ejemplo <strong>de</strong>l amor que el hombre <strong>de</strong>be profesar a Dios: “Si el hombre y <strong>la</strong> mujer se<br />

aman recíprocamente, ¿cuál no tendrá que ser nuestro amor a Dios, verda<strong>de</strong>ro<br />

y auténtico esposo <strong>de</strong>l alma?” alma? ( Enarratio in psalmo LV, 17).<br />

Como tercer y más elevado fi n <strong>de</strong>l matrimonio, san Agustín seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> santidad <strong>de</strong>l<br />

sacramento, y entien<strong>de</strong> como tal <strong>la</strong> indisolubilidad esencial <strong>de</strong>l vínculo nupcial.<br />

En estos tres fi nes que el santo obispo <strong>de</strong> Hipona adjudica al matrimonio<br />

po<strong>de</strong>mos ver cómo el cristianismo proporciona a <strong>la</strong> familia unos fundamentos<br />

mucho más sólidos que los que tenía en tiempos <strong>de</strong> los paganos. Y eso mismo<br />

vemos en lo que respecta a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el Estado y <strong>la</strong> comunidad<br />

familiar. Agustín supera ampliamente <strong>la</strong>s concepciones helénicas según <strong>la</strong>s<br />

cuales <strong>la</strong> familia se <strong>de</strong>svanece o <strong>de</strong>svirtúa totalmente ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l<br />

Estado y queda completamente absorbida por este último. Siguiendo pero<br />

superando a Cicerón, que exponía que <strong>la</strong> familia era el principio y sementera <strong>de</strong>l<br />

Estado, Agustín afi rma que es el origen o <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> éste. Toda <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación<br />

social en <strong>la</strong> comunidad humana correspon<strong>de</strong> a una or<strong>de</strong>nación natural prevista<br />

por el Creador. Dios hizo a toda <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> pareja<br />

a fi n <strong>de</strong> promover <strong>la</strong> concordia: <strong>la</strong> paz doméstica es “<strong>la</strong> concordia or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong><br />

259


260<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

obligación y obediencia entre quienes conviven juntos” juntos ( De civitate Dei, 19, 14).<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> en el Estado, que está por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como un or<strong>de</strong>n<br />

orgánico superior.<br />

El or<strong>de</strong>n social constituye un organismo natural, en el cual una parte proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> otra y don<strong>de</strong> lo inferior se encuentra subordinado a lo superior. El elemento<br />

fundamental lo constituye el individuo humano. El primer grupo es <strong>la</strong> familia;<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia sale el Estado. Dice san Agustín, a propósito <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paz doméstica: “En esta forma lo prescribe el or<strong>de</strong>n natural, <strong>de</strong> manera que el<br />

nombre <strong>de</strong> pater familiae proviene <strong>de</strong> aquí” aquí ( De civitate Dei, 19, 16).<br />

El Estado<br />

San Agustín <strong>de</strong>fi ne el Estado en términos muy generales “como una multitud <strong>de</strong><br />

hombres unida por algún vínculo <strong>de</strong> sociedad, reunida por <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> una<br />

ley” ley ( De civitate Dei, 5, 1). Este Estado al cual correspon<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mandar,<br />

es un organismo natural y social, y habiendo sido <strong>de</strong>seado por Dios, no es malo,<br />

sino bueno por naturaleza.<br />

Es un error pensar que san Agustín creyese que al Estado había que consi<strong>de</strong>rarlo<br />

como un mal. Es cierto que él opina que según <strong>la</strong> interpretación pagana, que<br />

creía que el Estado provenía <strong>de</strong> los dioses, se podría consi<strong>de</strong>rar un mal.<br />

No existe un paralelismo entre el Estado y <strong>la</strong> ciudad terrenal. Ésta es <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> los ‘sin dios’. Los ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Civitas Dei son los hombres<br />

que posponiendo humil<strong>de</strong>mente su propia persona, aman a Dios por encima<br />

<strong>de</strong> todo. El Estado pagano pertenece a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los apartados <strong>de</strong> Dios,<br />

fundada en este mundo por el fratricidio <strong>de</strong> Caín, en <strong>la</strong> medida en que constituye<br />

<strong>la</strong> forma política <strong>de</strong>l paganismo; por ello san Agustín consi<strong>de</strong>ra el histórico Estado<br />

romano como representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Civitas terrena en tanto que su fundamento<br />

había sido <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, pero no niega su valor moral, ni priva <strong>de</strong> toda razón<br />

justifi cadora al Estado, consi<strong>de</strong>rado en si mismo, ni tan siquiera el Estado romano.<br />

El pecado -como en nuestro siglo XXI- a menudo corrompe el Estado y el or<strong>de</strong>n<br />

público. Esta corrupción es sobretodo obra <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong> injusticia, al cual están<br />

íntimamente ligados el <strong>de</strong>spotismo y <strong>la</strong> ambición <strong>de</strong> mando. Es preciso que el<br />

Estado se base en <strong>la</strong> justicia y que su misión primordial consista en ve<strong>la</strong>r con<br />

justo celo por <strong>la</strong> seguridad exterior e interior, por el or<strong>de</strong>n y por <strong>la</strong> tranquilidad...<br />

o sea, por el bienestar temporal <strong>de</strong> los ciudadanos. Pero el Estado no tiene que<br />

contentarse sólo con esto, ya que los bienes temporales no son bienes supremos<br />

y en su posesión no radica <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong>l más allá.<br />

Esta felicidad consiste, tanto para el individuo como para el Estado, en el servicio<br />

al verda<strong>de</strong>ro Dios; por eso, es obligación <strong>de</strong>l Estado no tolerar <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría,<br />

promover <strong>la</strong> veneración <strong>de</strong>l Dios único y <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n moral prescrito<br />

por Él, no limitándose a hacer el papel <strong>de</strong> un mero vigi<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, sino cuidando <strong>la</strong> moralidad pública. El Estado no tiene el <strong>de</strong>recho


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

<strong>de</strong> constituirse en fi nalidad <strong>de</strong> si mismo, ya que <strong>la</strong> sociedad política temporal<br />

no es <strong>la</strong> más alta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. En esto, precisamente, se manifi esta<br />

<strong>la</strong> irracionalidad y <strong>la</strong> malicia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Civitas terrena, que aferrándose a aquello<br />

temporal <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> lo que es superior.<br />

Los paganos no podían estar conformes con estos razonamientos, ya que creían<br />

que el Estado era el máximo y más alto objetivo, como por <strong>de</strong>sgracia suele<br />

ocurrir en muchos estados <strong>de</strong>l siglo presente (XXI). Para Agustín, es necesario<br />

integrar <strong>la</strong> sociedad en un p<strong>la</strong>n universal <strong>de</strong> Dios en el cual el bien supremo no<br />

es otro que el mismo Dios. Por ello <strong>la</strong> doctrina cristiana viene a ennoblecer el<br />

concepto <strong>de</strong> Estado. Asimismo, es preciso reconocer, como hemos dicho, que<br />

incluso hoy en día esta i<strong>de</strong>a está muy lejos <strong>de</strong> conseguirse. En época medieval<br />

habría muchas teorías arraigadas en el pensamiento <strong>de</strong> san Agustín, pero<br />

tampoco se llegó a presentar una sociedad o Estado i<strong>de</strong>al porque, ciertamente,<br />

esta sociedad i<strong>de</strong>al no es <strong>de</strong> este mundo, pese a que es preciso esforzarnos por<br />

lograr<strong>la</strong> con humildad, pero también con fortaleza.<br />

El concepto <strong>de</strong> Estado agustiniano también ennoblece <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<br />

o <strong>de</strong>l individuo. El Estado tiene unos límites tanto en el or<strong>de</strong>n social como en<br />

el particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cada individuo. El hombre no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />

el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad o bajo el Estado, porque él no es sólo ciudadano sino<br />

algo más importante: es hijo <strong>de</strong> Dios y ciudadano <strong>de</strong>l cielo. Las virtu<strong>de</strong>s cívicas<br />

y <strong>la</strong> civilización no son para él los bienes supremos: su bien más excelso es su<br />

condición <strong>de</strong> ser hijo <strong>de</strong> Dios. Y <strong>la</strong> libertad humana alcanza <strong>la</strong> máxima dignidad<br />

cuando le es conferido al ciudadano el <strong>de</strong>recho y, con éste, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> resistir a<br />

<strong>la</strong> coacción que el Estado preten<strong>de</strong> imponer algunas veces a su conciencia.<br />

Re<strong>la</strong>ciones entre los estados. Derecho internacional. La guerra<br />

Asimismo, san Agustín no se limitó a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> vida interna <strong>de</strong>l Estado:<br />

rebasando <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> éste, pone su mirada en lo que <strong>de</strong>ben ser <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre diferentes estados coexistentes y pone así <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho internacional. Tal visión es digna <strong>de</strong> admiración, pues en su tiempo, sólo<br />

existía el Imperio romano y nadie podía pensar que a su <strong>la</strong>do pudiesen existir<br />

otros Imperios civilizados. Pero, <strong>de</strong> manera puramente teórica, Agustín toma en<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que un or<strong>de</strong>n político diferente se diese en vez<br />

<strong>de</strong>l Estado universal <strong>de</strong> Roma.<br />

En esta hipótesis propone como solución i<strong>de</strong>al <strong>la</strong> misma que en nuestros<br />

días ofrecen muchos pensadores políticos y que consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> solución <strong>de</strong><br />

muchos confl ictos internacionales. Imagina —y en eso ya Marco Aurelio, el<br />

emperador estoico, se le había anticipado— una multitud <strong>de</strong> pequeños estados<br />

que hubiesen podido coexistir en paz y concordia, al igual que una multitud<br />

<strong>de</strong> familias coexisten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad; y con gran discreción y coherencia<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su pensamiento en <strong>la</strong>s siguientes frases: “Observad bien... porque<br />

no ha sido <strong>la</strong> iniquidad <strong>de</strong> aquellos contra los que se hicieron guerras justas, <strong>la</strong><br />

que ha contribuido al crecimiento <strong>de</strong>l reino, el cual sería pequeño si sus vecinos<br />

261


262<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

—viviendo en tranquilidad y justicia— se hubiesen abstenido <strong>de</strong> provocar, por<br />

medio <strong>de</strong> una injuria, que se les <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rase e hiciese <strong>la</strong> guerra. Sería así más<br />

feliz <strong>la</strong> humanidad, si todos los reinos fuesen pequeños y gozasen <strong>de</strong> un pacífico<br />

vecindario. De este modo habría en el mundo muchos reinos nacionales, al<br />

igual que ahora suce<strong>de</strong> cuando en una gran urbe hay muchas familias <strong>de</strong><br />

conciudadanos” conciudadanos ( De civitate Dei, 4, 15).<br />

En otros pasajes, san Agustín censura abiertamente <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>splegado por Roma y que condujo a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> otros pueblos,<br />

con<strong>de</strong>nando igualmente como <strong>la</strong>trocinio <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong>l legendario<br />

Ninus (Nino, fundador <strong>de</strong>l primer Imperio <strong>de</strong> Asiria) o <strong>de</strong> Alejandro Magno, a <strong>la</strong>s<br />

cuales atribuye como único fundamento el afán <strong>de</strong> gloria y <strong>la</strong> ambición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Es precisamente al tratar este tema cuando escribe <strong>la</strong> frase: “Cuando <strong>la</strong> justicia<br />

se ausenta, ¿qué son los reinos, sino gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>trocinios?” <strong>la</strong>trocinios? (<br />

De civitate Dei, 4,<br />

4). Pero es preciso seña<strong>la</strong>r que en el contexto <strong>de</strong> esta frase Agustín polemiza<br />

contra aquellos que le contradicen y que se refi eren a <strong>la</strong> potente expansión y<br />

a <strong>la</strong> prolongada duración <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> Roma, atribuyendo estos éxitos a <strong>la</strong><br />

ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s paganas. Por ello estas pa<strong>la</strong>bras son en apariencia<br />

<strong>de</strong>spectivas contra el Estado.<br />

Agustín, pese a que quiere <strong>la</strong> paz entre los pueblos, no niega que un Estado pueda<br />

verse forzado a entrar en guerra por una injusta conducta por parte adversa. En<br />

este caso <strong>la</strong> guerra sería justa. “La La guerra —afi rma—<br />

siempre es consecuencia<br />

<strong>de</strong>l pecado. Pese a todo, es preciso afirmar que aquí, en este mundo, no se<br />

consigue <strong>la</strong> felicidad eterna, <strong>la</strong> cual consiste en <strong>la</strong> sumamente or<strong>de</strong>nada y acor<strong>de</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> gozar con Dios y <strong>de</strong>l aprovecharse mutuamente en Dios” Dios (<br />

De<br />

civitate Dei, 19, 17). Agustín, buen conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria humana, no espera<br />

que semejante situación i<strong>de</strong>al se pueda realizar totalmente en este mundo, a<br />

pesar <strong>de</strong> que los ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad eterna buscarán ya en este mundo<br />

todos los medios para obtener <strong>la</strong> paz terrenal, “así como los ciudadanos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Dios amarán y respetarán <strong>la</strong>s lenguas, <strong>la</strong>s costumbres, <strong>la</strong>s leyes<br />

y <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> cada pueblo..., todo eso ayudará mucho a lograr <strong>la</strong> paz<br />

internacional” internacional ( De civitate Dei, 19, 17).<br />

Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica en el campo jurídico y estatal<br />

El cristianismo no sólo profundizó en el Estado y ennobleció el programa<br />

civilizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, sino que lo hizo más amplio. Uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

primordiales <strong>de</strong> esta ampliación lo constituye el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica, necesario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que ésta se<br />

establece con carácter <strong>de</strong> organismo in<strong>de</strong>pendiente.<br />

La Iglesia católica aparece en el De civitate Dei como <strong>la</strong> encarnación visible <strong>de</strong>l<br />

Reino <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> tierra, al frente <strong>de</strong>l cual el Estado pagano constituye, a los<br />

ojos <strong>de</strong>l autor, <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> este mundo en tanto que diviniza <strong>la</strong>s<br />

criaturas y niega su reverencia al Dios verda<strong>de</strong>ro. Esto es preciso enten<strong>de</strong>rlo<br />

en el sentido <strong>de</strong> que ‘Ciudad <strong>de</strong> Dios’ y ‘Ciudad <strong>de</strong>l Mundo’ son conceptos más


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

amplios: en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> Iglesia pue<strong>de</strong> contener, y contiene <strong>de</strong> hecho,<br />

muchos hombres que pertenecen al reino <strong>de</strong> los apartados <strong>de</strong> Dios, también<br />

en el Estado encontramos a muchas personas que pertenecen a <strong>la</strong> Jerusalén<br />

espiritual (De civitate Dei, 18, 47).<br />

La Iglesia es <strong>la</strong> comunidad visible <strong>de</strong> los bautizados, fundada por Cristo y que<br />

posee <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> catolicidad, unidad, santidad e infalibilidad. ¿Cómo<br />

<strong>de</strong>be comportarse, por tanto, esta comunidad visible (Iglesia) en re<strong>la</strong>ción al<br />

Estado? Se entra en un tema muy importante sobre el cual tanto los pensadores<br />

medievales como los actuales quieren ver muchas cosas en los escritos <strong>de</strong><br />

san Agustín; pero hay que tener en cuenta que el pensamiento <strong>de</strong>l santo se<br />

tiene que enmarcar en su tiempo y no manipu<strong>la</strong>rlo con <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> otras<br />

épocas –como podría ser el siglo XXI– <strong>de</strong> intensas re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> Iglesia y<br />

el Estado.<br />

No hay duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Iglesia se quería in<strong>de</strong>pendizar <strong>de</strong>l Estado o, al menos,<br />

quería que éste reconociese <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ejercer sus fi nes y medios. En <strong>la</strong><br />

antigüedad el ius sacrum era consi<strong>de</strong>rado una parte <strong>de</strong>l ius publicum. La Iglesia<br />

rec<strong>la</strong>maba una autoridad que prevaleciera sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>l propio emperador en<br />

materia religiosa. Ya hemos visto cómo afi rma san Ambrosio que “en <strong>la</strong>s cosas<br />

que pertenecen a <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe es <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be juzgar al emperador<br />

y no al revés”. revés Agustín quiere consolidar los argumentos que fundamenten el<br />

intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> colocarse jurídicamente en <strong>la</strong> sociedad. San Agustín no<br />

tuvo ninguna difi cultad al tratar personalmente con el Estado; en sus días <strong>la</strong><br />

Iglesia necesitaba constantemente <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l Estado, y los emperadores<br />

cristianos —con buenas o ma<strong>la</strong>s maneras— respondieron a esta <strong>de</strong>manda.<br />

La Iglesia y el Estado vivían en concordia, protegiéndose recíprocamente. Tal<br />

situación le pareció a Agustín buena y así lo dice en De civitate Dei: “La ciudad<br />

celestial, o mejor dicho, <strong>la</strong> porción <strong>de</strong> el<strong>la</strong> que peregrina en este mundo mortal y<br />

vive <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, es preciso que use también esta paz −se refi ere a <strong>la</strong> paz terrenal−<br />

ya que le es necesaria. Y por ello, mientras hace su peregrinaje como cautiva,<br />

habiendo recibido <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción, no duda a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> acomodarse<br />

a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad terrestre, a fin <strong>de</strong> que reine <strong>la</strong> concordia entre <strong>la</strong>s dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s” ciuda<strong>de</strong>s (<br />

De civitate Dei, 19, 17). Y a<strong>la</strong>ba a los emperadores cristianos: “Si<br />

utilizan su po<strong>de</strong>r para difundir todo lo posible el culto hacia Dios al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Majestad divina” (De civitate Dei, 5, 24).<br />

¿Quién <strong>de</strong>be combatir <strong>la</strong> herejía? La pena <strong>de</strong> muerte<br />

Es cierto que los emperadores cristianos consi<strong>de</strong>raban como una <strong>de</strong> sus<br />

misiones combatir <strong>la</strong> herejía y el cisma. San Agustín, teniendo en cuenta <strong>la</strong><br />

mencionada práctica, se vio obligado a p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> ardua cuestión <strong>de</strong> si <strong>la</strong><br />

Iglesia tenía que solicitar el auxilio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r coactivo <strong>de</strong>l Estado, ya que los<br />

católicos <strong>de</strong> África estaban convulsionados por los gravísimos acontecimientos<br />

provocados por los donatistas y por el movimiento anárquico <strong>de</strong> los al<strong>de</strong>anos<br />

l<strong>la</strong>mados circumcelliones. En un principio, Agustín no quería que estos<br />

sublevados y herejes fuesen obligados a incorporarse a <strong>la</strong> Iglesia, pero cuando<br />

263


264<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

vio que todos sus intentos pacifi cadores fracasaban, renunció a <strong>la</strong> anterior<br />

postura, especialmente cuando era obvio que los circumcelliones atacaron<br />

violentamente muchas comunida<strong>de</strong>s cristianas <strong>de</strong> su obispado. Y por este<br />

motivo pidió <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l Estado a favor <strong>de</strong> los católicos, perseguidos y<br />

ultrajados. Después <strong>de</strong> haberlo conseguido, formu<strong>la</strong> los principios que justifi can<br />

esta intervención coactiva.<br />

Para explicar esta teoría justifi cativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> coacción con <strong>la</strong> fi nalidad <strong>de</strong> que los<br />

herejes volvieran a <strong>la</strong> comunidad eclesial, es preciso observar que Agustín<br />

tenía una fi rme creencia según <strong>la</strong> cual estaba convencido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> verdad que<br />

predicaba era <strong>la</strong> única y que no podía admitirse que los herejes permanecieran<br />

fuera <strong>de</strong> esta verdad con buena fe. Por lo tanto, le fue muy fácil prescindir <strong>de</strong><br />

todo el esquema que antes expuso sobre <strong>la</strong> libertad y tolerancia. Los hechos le<br />

movían hacia <strong>la</strong> parte opuesta. Pese a todo, es preciso reconocer que Agustín<br />

fue sufi cientemente benigno en estos terribles asuntos y nunca admitió como<br />

castigo <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte, pues afi rma que siempre existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que<br />

el culpable enmien<strong>de</strong> su <strong>de</strong>lito por gran<strong>de</strong> que sea. Es por ello <strong>la</strong>mentable que<br />

en muchas exposiciones que se han hecho sobre <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> san Agustín<br />

referentes a <strong>la</strong> coacción y a <strong>la</strong> Iglesia, no se tenga presente <strong>la</strong> angustiosa<br />

situación histórica en que se encontraba su <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Hipona.<br />

Estas circunstancias puntuales nos <strong>de</strong>muestran, por otra parte, que en una<br />

cuestión más grave como fue <strong>la</strong> teoría —y práctica— <strong>de</strong> <strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r eclesiástico sobre <strong>la</strong> autoridad civil, Agustín no patrocinó <strong>la</strong> postura<br />

extremista, o sea, el sometimiento <strong>de</strong>l reino (civil) al sacerdocio. Ni tampoco se<br />

le pue<strong>de</strong> atribuir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>fendida por algunos <strong>historia</strong>dores <strong>de</strong> que en época<br />

medieval <strong>la</strong> potestad imperial era conferida por <strong>la</strong> Iglesia. Ni en el caso en que<br />

los emperadores combatiesen <strong>la</strong> herejía, estos no actuarían —según <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

san Agustín— como subordinados, ni como sometidos al dictamen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

En estos casos esporádicos los emperadores —siempre según el pensamiento<br />

<strong>de</strong> san Agustín— actúan en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r imperial.<br />

Semejantes problemas teóricos no aparecen sino hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Imperio romano. Así lo estudiaremos al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Carlomagno,<br />

Inocencio III y Bonifacio VIII. La Iglesia, tal y como se presenta en los escritos<br />

<strong>de</strong> san Agustín, hace uso <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r exclusivamente espiritual. La ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia militante aquí, en <strong>la</strong> tierra, no le viene <strong>de</strong> otro lugar que el que le pue<strong>de</strong><br />

proporcionar <strong>la</strong> Iglesia triunfante. Ésta sí que se i<strong>de</strong>ntifi ca plenamente con <strong>la</strong><br />

Ciudad <strong>de</strong> Dios.<br />

San Agustín conce<strong>de</strong> una gran importancia a <strong>la</strong> paz espiritual <strong>de</strong> cada hombre,<br />

o sea, a los motivos <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> obrar, especialmente en <strong>la</strong> actitud que <strong>la</strong><br />

persona adopta frente a <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> este mundo. Por ello nos <strong>de</strong>jó un primoroso<br />

programa encaminado a cómo tienen los cristianos que promover el progreso<br />

y <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones humanas. Tienen especial interés <strong>la</strong>s teorías<br />

sobre <strong>la</strong>s cuestiones económicas y sociales que tan fuertemente zaran<strong>de</strong>aron


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> aquel tiempo. Agustín fue testimonio en África <strong>de</strong> una revuelta<br />

agraria <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s repercusiones sociales. Los mencionados circumcelliones<br />

eran al<strong>de</strong>anos que iban y volvían por doquier robando y saqueando todo cuanto<br />

encontraban a su paso. Asimismo es preciso reconocer que esta revuelta no era<br />

otra cosa que una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> atroz opresión que sufrían los colonos<br />

en el Imperio romano y que no impedía el <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.<br />

Por otra parte, el movimiento <strong>de</strong> los circumcelliones había tomado también<br />

carácter religioso. Los campesinos <strong>de</strong> Numidia y Mauritania formu<strong>la</strong>ban sus<br />

reivindicaciones económicas en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad religiosa y se unieron con<br />

todos los elementos <strong>de</strong>scontentos, especialmente con <strong>la</strong> secta rigorista <strong>de</strong><br />

los donatistas, surgida en Cartago en el año 311 con motivo <strong>de</strong> una elección<br />

episcopal como hemos explicado anteriormente.<br />

Cuando este movimiento tomó un cariz verda<strong>de</strong>ramente revolucionario, es<br />

indudable que se introdujeron en él elementos <strong>de</strong> carácter anarquista; a<br />

consecuencia <strong>de</strong> esto, los actos <strong>de</strong> violencia se hacían cada vez más frecuentes,<br />

poniendo en continuo peligro el or<strong>de</strong>n público y relegando a <strong>la</strong> impotencia <strong>la</strong><br />

acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia. Los terratenientes se veían obligados a cance<strong>la</strong>r sus<br />

créditos; si no lo hacían así eran expulsados <strong>de</strong> sus tierras y maltratados por<br />

sus <strong>de</strong>tractores. Los esc<strong>la</strong>vos rebel<strong>de</strong>s se imponían a sus señores, forzándolos<br />

a realizar trabajos serviles, <strong>de</strong> modo que los amos huían <strong>de</strong>l campo, don<strong>de</strong> no<br />

se encontraban seguros, hacia <strong>la</strong> ciudad. Excepcionalmente y por infl uencia <strong>de</strong><br />

los donatistas, los actos <strong>de</strong> violencia se dirigieron contra <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia católica. En medio <strong>de</strong> estas circunstancias turbulentas, se propagó<br />

un escrito compuesto en los círculos pe<strong>la</strong>gianos <strong>de</strong> Sicilia, en el cual se<br />

con<strong>de</strong>naban <strong>la</strong>s riquezas, apoyándose en <strong>la</strong> doctrina moral <strong>de</strong>l Salvador y <strong>de</strong> los<br />

Apóstoles. Veamos aquí algunas observaciones que se hacían: «Suprime al rico<br />

y no encontrarás ya a más pobres. Nadie <strong>de</strong>be poseer más <strong>de</strong> lo necesario; y si<br />

esto se cumple, todos tendrán a su disposición lo sufi ciente para satisfacer sus<br />

necesida<strong>de</strong>s».<br />

La propiedad privada<br />

Si recordamos <strong>la</strong> dureza con <strong>la</strong> que san Ambrosio se pronunciaba contra <strong>la</strong><br />

riqueza, compren<strong>de</strong>remos que muchos a<strong>de</strong>ptos a <strong>la</strong> Iglesia diesen buena<br />

acogida a i<strong>de</strong>as simi<strong>la</strong>res que estaban en consonancia con aquel menosprecio<br />

que tenían los cristianos hacia <strong>la</strong> riqueza.<br />

En los escritos <strong>de</strong> san Agustín también se han querido ver algún eco <strong>de</strong> este tipo.<br />

Pero en muchos fragmentos <strong>de</strong> sus obras, Agustín no sólo reconoce el <strong>de</strong>recho<br />

a <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> bienes terrenales, sino también a <strong>la</strong> riqueza: “De ningún modo<br />

se rehúsa <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> los ricos y <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> los pobres, sino que en aquéllos<br />

se con<strong>de</strong>na únicamente el olvido <strong>de</strong> Dios, mientras se a<strong>la</strong>ba en estos <strong>la</strong> piedad”. piedad<br />

Él cree que <strong>la</strong> riqueza es uno <strong>de</strong> los dones otorgados por Dios, el cual el hombre<br />

está obligado a usar rectamente. No será lícito al cristiano vincu<strong>la</strong>r su corazón<br />

a <strong>la</strong> posesión, el ser codicioso o avaro, y sobre todo ce<strong>de</strong>r en el orgullo que<br />

tan frecuentemente acompaña <strong>la</strong> riqueza. No con<strong>de</strong>na a los ricos, sino que les<br />

265


266<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

pi<strong>de</strong> que hagan un recto uso <strong>de</strong> lo que poseen: “Predica Predica que también ellos (los<br />

ricos) son miembros <strong>de</strong> aquel Pobre, el crucificado, que el rico sea humil<strong>de</strong> y que<br />

consi<strong>de</strong>re al pobre como hermano suyo” suyo ( Sermón 36, 5, 7).<br />

Dar limosnas es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> caridad; es preciso potenciar <strong>la</strong>s instituciones<br />

benéfi cas. En lo que se refi ere a este punto, Agustín será el gran promotor —a<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia temporal entre él y los siglos XII y XIII— <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

benefi cencia y asistencia en época medieval. Establece un paralelismo entre <strong>la</strong><br />

donación <strong>de</strong> bienes realizada con vistas a lograr <strong>la</strong> vida eterna y el préstamo o <strong>la</strong><br />

“gran aventura” tal y como <strong>la</strong> practicaban en su época en el ámbito <strong>de</strong> los negocios.<br />

Esta operación mercantil (“gran aventura”) consistía en entregar al armador <strong>de</strong> un<br />

barco que se izaba al mar una cantidad <strong>de</strong> dinero en concepto <strong>de</strong> préstamo, con<br />

<strong>la</strong> condición <strong>de</strong> que si el viaje resultaba adverso, <strong>la</strong> cantidad prestada quedaba<br />

perdida por el prestamista, pero si el viaje era positivo éste recibía el dinero con<br />

un anexo <strong>de</strong> elevado interés. Así pues, Agustín <strong>de</strong>cía: “Tú obra <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que lo hacen los hombres codiciosos. Haz un préstamo a ‘lo gran<strong>de</strong>’. Dale al<br />

peregrino <strong>de</strong> esta tierra (para el bienestar terrenal) algo que cobrarás en <strong>la</strong> otra<br />

parte celeste con elevado interés. Aquí das cosas perece<strong>de</strong>ras, arriba recibirás<br />

cosas no perece<strong>de</strong>ras” perece<strong>de</strong>ras ( Sermón 86, 11 y 42, 2).<br />

Según san Agustín, <strong>la</strong>s limosnas no sólo podían ser aplicadas para el provecho<br />

<strong>de</strong> uno mismo antes <strong>de</strong> morir, sino incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.<br />

La esc<strong>la</strong>vitud y el comercio<br />

Análoga posición adopta en lo que se refi ere a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, institución que en<br />

<strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong>terminaba todo el problema social. También en éste, como<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, el santo obispo se refi ere al <strong>de</strong>recho positivo, pero<br />

formu<strong>la</strong>, en parte, una protesta contra <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> esta institución. Pero es una<br />

simple protesta sin más consecuencias. Al igual que los estoicos y en contra <strong>de</strong><br />

Aristóteles —que <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud se fundaba en el <strong>de</strong>recho natural—,<br />

Agustín <strong>de</strong>fi en<strong>de</strong> que todos los hombres serían libres en un principio; nadie sería<br />

más que el otro, a no ser en virtud <strong>de</strong> sus buenas obras y <strong>de</strong> su recta intención.<br />

El cristianismo, con sus nuevas i<strong>de</strong>as, contribuyó a cambiar el trato a los esc<strong>la</strong>vos.<br />

Así se han conso<strong>la</strong>do muchas generaciones <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, <strong>de</strong> un modo<br />

poco coherente con <strong>la</strong> igualdad proc<strong>la</strong>mada por Jesucristo. Bajo <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> doctrina cristiana, el emperador Constantino había <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado que <strong>la</strong> muerte<br />

intencionada <strong>de</strong> un esc<strong>la</strong>vo constituía un homicidium, y había reconocido a <strong>la</strong>s<br />

<strong>iglesia</strong>s el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> manumitir solemnemente a los esc<strong>la</strong>vos. Este <strong>de</strong>recho<br />

había sido tras<strong>la</strong>dado en tiempos <strong>de</strong> san Agustín a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> África,<br />

atendiendo así los ruegos formu<strong>la</strong>dos por sus obispos. Según Agustín: “Dios<br />

creó al hombre no para ser señor <strong>de</strong> sus parecidos, sino para serlo <strong>de</strong> los seres<br />

irracionales. Fue el pecado lo que trajo <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud”. esc<strong>la</strong>vitud De esta manera, un Estado<br />

originariamente anormal se convierte en legal. Los esc<strong>la</strong>vos, durante <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong>l Imperio romano, no tenían <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> emancipación; pero esta teoría no le


SAN AGUSTÍN, CLAVE DE BOVEDA ENTRE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

impedía exhortar a sus amigos para que hiciesen donación <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s a<br />

<strong>la</strong> Iglesia y que no vendiesen a sus esc<strong>la</strong>vos, sino que los emancipasen (Sermón<br />

356, 3, 7). Los amos no se <strong>de</strong>ben manifestar como tales, sino como pater familiae<br />

<strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, como si fuesen sus hijos. Siguiendo a san Pablo, Agustín<br />

predica entre los esc<strong>la</strong>vos fi <strong>de</strong>lidad a sus señores, a los que tienen que servir<br />

<strong>de</strong> corazón y con buena voluntad. A pesar <strong>de</strong> todo, el problema y el escándalo<br />

<strong>de</strong> no luchar contra <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud persiste en san Pablo y en san Agustín.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, san Agustín no preten<strong>de</strong> cambiar <strong>la</strong> situación<br />

jurídica social <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos (en esto es débil y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XXI nos<br />

parece escandaloso); pero se esfuerza en endulzar <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud mediante <strong>la</strong><br />

conciliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s volunta<strong>de</strong>s, en espera <strong>de</strong> que reine en <strong>la</strong> otra vida <strong>la</strong> igualdad<br />

entre todos los hombres. Hoy nos <strong>la</strong>mentamos <strong>de</strong> que Agustín no luchara más<br />

contun<strong>de</strong>ntemente por <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.<br />

Todos los trabajos <strong>de</strong> los hombres hechos con dignidad y ante una necesidad<br />

son honrosos. Es preciso compaginar el trabajo espiritual y el corporal. También<br />

el comercio pue<strong>de</strong> ser honroso, aunque otros Santos Padres lo consi<strong>de</strong>raban<br />

peligroso para el cristiano. Asimismo, esta actividad a veces pue<strong>de</strong> resultar<br />

injusta por <strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong>scomunales y por los intereses <strong>de</strong>sproporcionados.<br />

La percepción <strong>de</strong> intereses —es opinión común durante muchos siglos en <strong>la</strong><br />

Iglesia— es con<strong>de</strong>nada como arte <strong>de</strong>l “maligno”, y Agustín propone <strong>la</strong> prohibición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> intereses en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los pobres. Propone también que<br />

los ricos presten dinero a los pobres pero sin intereses; eso también es una<br />

fórmu<strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hacer limosna. Para compren<strong>de</strong>r los numerosos pasajes<br />

en que Agustín hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> usura, es preciso tener presente <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> esta<br />

práctica en su tiempo. La ca<strong>la</strong>mitosa situación fi nanciera <strong>de</strong>l bajo Imperio romano<br />

había creado unas circunstancias <strong>de</strong>sgraciadamente <strong>de</strong>plorables <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>da política fi scal; no era<br />

posible regenerar ya aquel<strong>la</strong> economía y eso lo sabía san Agustín. Ante <strong>la</strong><br />

imposibilidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>s instituciones, no quedaba otro remedio que tratar<br />

<strong>de</strong> mejorar, uno a uno, todos los individuos que quisiesen escucharlo. Tal es <strong>la</strong><br />

fi nalidad <strong>de</strong> todas estas exhortaciones que encontramos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su obra<br />

<strong>de</strong> moralista. Por otro <strong>la</strong>do, no era posible pedirle más a un obispo <strong>de</strong> aquellos<br />

tiempos, aunque fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestro san Agustín.<br />

En este tema, como en otros, Agustín no hace otra cosa que fi jar teóricamente<br />

el punto <strong>de</strong> vista que ya habían adoptado los cristianos en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hacía tiempo. Su gran<strong>de</strong>za no sólo consiste en pronunciarse sobre casi todas<br />

<strong>la</strong>s cuestiones que exigían <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una postura doctrinal por parte <strong>de</strong><br />

los cristianos <strong>de</strong>l Imperio, sino en consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s con mayor altura <strong>de</strong> miras,<br />

refi riéndose siempre, al tratar <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, a los últimos y elevados principios,<br />

<strong>de</strong> modo que en los siglos siguientes, cuando <strong>la</strong>s condiciones ya hubiesen<br />

cambiado radicalmente, los hombres podrían continuar buscando en sus escritos<br />

<strong>la</strong> doctrina que les guiase en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas circunstancias.<br />

267


268<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Agustín, síntesis <strong>de</strong> dos culturas: <strong>la</strong> romana y <strong>la</strong> cristiana<br />

En el espíritu <strong>de</strong> san Agustín <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as i<strong>de</strong>alístico-p<strong>la</strong>tónicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, el<br />

bien y <strong>la</strong> belleza, se hermanaban con <strong>la</strong> sobria y sana ética <strong>de</strong> los estoicos<br />

romanos y, lo que aún es más interesante, esta escogida herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigüedad iba unida a una ardiente convicción cristiana. Así Agustín llegó<br />

a ser el pensador cristiano ante el cual todo Occi<strong>de</strong>nte se inclinó con gran<br />

respeto durante muchos siglos. Asimismo, es preciso reconocer que por <strong>la</strong>s<br />

circunstancias extremadamente difíciles en que vivió Agustín, no pudo gozar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> calma que requería el tratamiento <strong>de</strong> estos temas tan difíciles. Por ello siempre<br />

será discutido y creará escue<strong>la</strong>s, que apoyándose en un mismo texto suyo,<br />

expondrán teorías a menudo opuestas. Los escolásticos serían los l<strong>la</strong>mados a<br />

profundizar y, concretamente —como hizo santo Tomás—, a completarlos. Pero<br />

<strong>la</strong> lectura directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san Agustín siempre gozará <strong>de</strong> los máximos<br />

atractivos, ya que su doctrina arraiga en el más puro cristianismo y nos aporta<br />

<strong>la</strong>s nociones más sanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad. Hoy en día aún sigue vigente. Así se<br />

expresa el <strong>historia</strong>dor protestante Harnack: “Hasta en nuestros días, <strong>la</strong> piedad<br />

profunda y viva, así como su expresión, tienen en el catolicismo un carácter<br />

esencialmente agustiniano” agustiniano (Harnack,<br />

Das Wesen <strong>de</strong>s Christentums, (Leipzig),<br />

1905, p. 190). Al invadir el norte <strong>de</strong> África los vándalos —sin que nadie fuese<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerlos—, obispos y sacerdotes se dirigieron a Agustín pidiéndole<br />

consejo sobre lo que había que hacer. Le preguntaron si tenían que quedarse<br />

en el país o huir siguiendo el ejemplo <strong>de</strong> algunos obispos hispanos que habían<br />

abandonado sus diócesis. Agustín contestó enérgicamente que era necesario<br />

que cada cual permaneciera entre sus feligreses, pasara lo que pasara, y que<br />

buscaran refugio en el Señor, que era el único capaz <strong>de</strong> alejar los peligros. Los<br />

clérigos <strong>de</strong>ben permanecer en sus lugares, dispuestos tanto a vivir como a morir:<br />

“Si no es posible que se aparte este cáliz, que se haga <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios. El<br />

Señor no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear ningún mal para nosotros. Es preciso que los pastores<br />

se salven en unión con sus feligreses o acepten con ellos lo que tenga que venir” venir<br />

(Carta, 228).<br />

Estas contun<strong>de</strong>ntes pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> san Agustín provocaron el efecto <strong>de</strong>seado. En<br />

todas partes estas indicaciones serían generalmente atendidas. No en vano,<br />

venían <strong>de</strong>l hombre consi<strong>de</strong>rado el más ilustre doctor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina, a quien<br />

todo Occi<strong>de</strong>nte atribuía una autoridad excepcional.<br />

El 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 430, a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> 75 años, en su ciudad episcopal <strong>de</strong><br />

Hipona —asediada en aquellos momentos por los vándalos y abocada a una<br />

<strong>de</strong>strucción segura—, Agustín entregó su alma a Dios conservando hasta el fi nal<br />

<strong>la</strong> misma intrepi<strong>de</strong>z que había predicado a todos los cristianos. Su misión había<br />

ido más allá, se había centuplicado; gracias a él quedaba confi rmada <strong>la</strong> misión<br />

civilizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad como base intelectual <strong>de</strong> <strong>la</strong> futura civilización <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte. Europa ya tenía uno <strong>de</strong> sus pi<strong>la</strong>res más <strong>de</strong>cisivos y seguros para<br />

construirse: san Agustín.


25 LA GRANDEZA DEL PAPA LEÓN I<br />

• Roma y el papado. Estado <strong>de</strong> postración <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l clero<br />

• Elección <strong>de</strong> los papas y <strong>de</strong> los obispos<br />

• “Don<strong>de</strong> “ se encuentra Pedro, allí está <strong>la</strong> Iglesia Iglesia”<br />

• ¿León I Magno, fundador <strong>de</strong>l Primado?<br />

• ¿Realmente había penetrado el cristianismo en <strong>la</strong> sociedad romana?<br />

La semil<strong>la</strong> que p<strong>la</strong>ntaron los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y los escritores eclesiásticos<br />

<strong>la</strong>tinos <strong>de</strong> los siglos IV y V, entre los cuales cabe <strong>de</strong>stacar a san Ambrosio y<br />

san Agustín, germinó en abundancia. Sus frutos se conservarían durante toda<br />

<strong>la</strong> época medieval en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización europea occi<strong>de</strong>ntal. Asimismo,<br />

el mundo <strong>la</strong>tino cristiano sufrió mucho en aquel<strong>la</strong> época <strong>de</strong> transición. El<br />

papado fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas instituciones que, más allá <strong>de</strong> no estancarse,<br />

progresó esplendorosamente en aquellos tiempos y, gracias a el<strong>la</strong> y a sus fi eles<br />

co<strong>la</strong>boradores (obispos, clérigos y monjes), se pudo transmitir <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización greco-romana. También gracias al papado y a sus co<strong>la</strong>boradores el<br />

cristianismo se incorporó <strong>de</strong>fi nitivamente a <strong>la</strong> mencionada civilización occi<strong>de</strong>ntal,<br />

a pesar <strong>de</strong> reconocer abundantes errores atribuibles a <strong>la</strong> condición humana <strong>de</strong><br />

sus miembros.<br />

Roma y el papado. Estado <strong>de</strong> postración <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l clero<br />

El Papa fue <strong>de</strong>cisivo ya en los primeros siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. La <strong>historia</strong> <strong>de</strong><br />

fi nales <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad antigua y principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> medieval, en el ámbito <strong>la</strong>tino sería<br />

inconcebible sin <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l papado. Aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús dirigidas<br />

al príncipe <strong>de</strong> los apóstoles —”Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré<br />

mi <strong>iglesia</strong>..., te daré <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> los cielos. Pastorea mis ovejas…<br />

”— volverían a ser pacífi ca y universalmente repetidas en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas<br />

más trágicas <strong>de</strong> nuestra civilización, cuando todo parecía que se dispersaba,<br />

se arruinaba y se <strong>de</strong>svanecía. Fue provi<strong>de</strong>ncial <strong>la</strong> constante referencia a este<br />

principio <strong>de</strong> unidad que el papado impulsaba en una época <strong>de</strong> completo caos <strong>de</strong><br />

corrientes diversas y opuestas en <strong>la</strong> perpleja y cansada sociedad <strong>la</strong>tina. Pero,


270<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

paradójicamente, Roma —gracias a ser <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los sucesores <strong>de</strong> Pedro— se<br />

convertiría <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad y, por supuesto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>la</strong>tina. Acerquémonos históricamente a esta Roma y observaremos <strong>la</strong> estructura<br />

social <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> sociedad que sobretodo giraba, en gran parte, entorno a <strong>la</strong><br />

fi gura <strong>de</strong>l Papa.<br />

Los datos contenidos en una carta <strong>de</strong>l papa Cornelio (siglo III) hacen referencia<br />

a una clerecía romana que estaba integrada por 154 personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

46 eran sacerdotes. 1.500 pobres eran alimentados por <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Roma, y entre este colectivo se encontraba el grupo <strong>de</strong> viudas y niños<br />

<strong>de</strong>samparados. El número <strong>de</strong> cristianos <strong>de</strong> Roma se calcu<strong>la</strong> que alcanzaba ya<br />

los 50.000 a mediados <strong>de</strong> siglo V.<br />

En el año 419 comprobamos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 70 sacerdotes en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Roma. Y en un sínodo <strong>de</strong>l año 494 se citan como presentes 74. En esta época<br />

existían 29 <strong>iglesia</strong>s titu<strong>la</strong>res en Roma, o sea, <strong>iglesia</strong>s que constituían centros<br />

estables para el cuidado <strong>de</strong> almas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 15 o 20 existían ya en época <strong>de</strong><br />

Diocleciano (inicios <strong>de</strong>l siglo IV). Estas <strong>iglesia</strong>s más antiguas (unas 15) habían<br />

sido anteriormente resi<strong>de</strong>ncias privadas cedidas por propietarios adinerados<br />

para fi nes eclesiásticos.<br />

Si <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> romana constituía ya una potencia en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones,<br />

su fuerza aumentó notablemente a partir <strong>de</strong> Constantino. Éste dio al papado<br />

una gran excelencia al otorgarle <strong>la</strong>s recientes edifi caciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s espléndidas<br />

basílicas <strong>de</strong> San Pedro sobre <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l Príncipe <strong>de</strong> los Apóstoles y <strong>la</strong> <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong> Laterano, con su pa<strong>la</strong>cio imperial y otros templos como el <strong>de</strong> los Doce<br />

Apóstoles y el <strong>de</strong> San Pablo Extramuros.<br />

El obispo <strong>de</strong> Roma adquirió —sobretodo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>la</strong> religión cristiana fuera<br />

proc<strong>la</strong>mada religión <strong>de</strong>l Estado (a. 381)— una infl uencia muy importante incluso<br />

en los asuntos temporales. Todos los obispos gozaban <strong>de</strong> esta infl uencia, pero<br />

todavía más los <strong>de</strong> Roma, que ejercían el po<strong>de</strong>r jurisdiccional en los litigios sobre<br />

el clero y los seg<strong>la</strong>res, y también intervenían en <strong>la</strong>s contiendas sobre asuntos<br />

civiles; muy a menudo ambas partes se sometían a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l obispo,<br />

porque creían que era <strong>la</strong> más justa.<br />

Otro factor <strong>de</strong> gran importancia a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar el papado e incluso <strong>la</strong>s otras<br />

se<strong>de</strong>s episcopales era que <strong>la</strong> Iglesia se encargaba <strong>de</strong> proteger a los necesitados<br />

y a los <strong>de</strong>samparados por <strong>la</strong> justicia civil. En todas partes se requería <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong>l Papa para contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> burocracia y a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> justicia, a menudo bastante <strong>de</strong>fi cientes. A<strong>de</strong>más, muchos <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong><br />

Roma —por no <strong>de</strong>cir casi todos— eran atendidos por <strong>la</strong> Iglesia. Esto signifi caba<br />

un gran peso moral y a <strong>la</strong> vez unos importantísimos ingresos provenientes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s muchas tierras que se dieron al Papa para cubrir estas necesida<strong>de</strong>s, no sólo<br />

en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> Roma, sino especialmente en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Italia,<br />

en Sicilia e incluso en Grecia. El Papa, con sus diáconos, era el administrador


LA GRANDEZA DEL PAPA LEÓN I<br />

<strong>de</strong> un cúmulo tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cultivos y tierras que hacía sombra a los mismos<br />

emperadores.<br />

Pero en Roma había <strong>de</strong>masiada miseria. Así, ya san Pedro al hacer referencia<br />

a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>cía que era como una nueva y corrupta Babilonia. También Tácito<br />

había dicho, hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Urbe, que era el lugar don<strong>de</strong> se cometían todas<br />

<strong>la</strong>s atrocida<strong>de</strong>s y todas <strong>la</strong>s vergüenzas <strong>de</strong>l mundo (Anales Anales 15, 44). La pública<br />

corrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres y <strong>la</strong> superstición no podían menos que contagiarse<br />

a muchos cristianos, débiles en <strong>la</strong> fe. El número <strong>de</strong> estos últimos ascendió mucho<br />

entre fi nales <strong>de</strong>l siglo IV y el V. Ya estaba bien consi<strong>de</strong>rado ser cristiano, mientras<br />

que estaba mal consi<strong>de</strong>rado el que se quedaba en el paganismo. Entonces,<br />

los cristianos y el estamento clerical <strong>de</strong>cayeron y se perdieron muchos <strong>de</strong> los<br />

valores evangélicos, los más genuinos. Nos causa un gran impacto, incluso hoy<br />

en día, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que hizo san Jerónimo <strong>de</strong> los clérigos romanos <strong>de</strong> aquel<br />

tiempo: “Todos sus miramientos eran absorbidos por el vestido: perfumarse<br />

con <strong>de</strong>licadas aromas, usar calzado flexible y bril<strong>la</strong>nte, rizarse los cabellos con<br />

muelles y llevar los <strong>de</strong>dos resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cientes <strong>de</strong> anillos. Cuando caminan apenas<br />

pisan el suelo por no estropear <strong>la</strong> sue<strong>la</strong> <strong>de</strong> su calzado con <strong>la</strong> humedad. Cuando<br />

nos acercamos parecen más unos ga<strong>la</strong>ntes que unos clérigos”. clérigos A continuación<br />

<strong>de</strong> este re<strong>la</strong>to, san Jerónimo nos <strong>de</strong>scribe un prototipo <strong>de</strong>l clero: “...se levanta<br />

en <strong>la</strong> aurora e inmediatamente examina <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visitas que <strong>de</strong>be hacer.<br />

Estudia el modo <strong>de</strong> abreviar el trayecto, se pone en camino muy temprano por<br />

<strong>la</strong> mañana y entra en <strong>la</strong>s casas hasta los dormitorios <strong>de</strong> sus amista<strong>de</strong>s. Cuando<br />

ve una almohada, un bonito tejido o cualquier otro ornamento doméstico <strong>de</strong> su<br />

gusto, lo enaltece y se admira hasta que consigue que se lo regalen, ya que<br />

todos temen herir lo más mínimo al alcahuete <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. La castidad y el<br />

ayuno no son su fuerte, ni mucho menos. Aspira con fruición los <strong>de</strong>nsos aromas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cocina y <strong>de</strong>nomina sagrado el <strong>de</strong>sayuno. Se le pue<strong>de</strong> encontrar por doquier<br />

con su mirada violenta y <strong>de</strong>scarada, con <strong>la</strong> boca siempre dispuesta a mal<strong>de</strong>cir.<br />

Don<strong>de</strong> se diga alguna novedad, allí está él presente para agrandar<strong>la</strong> y exagerar<br />

el rumor. Cambia <strong>de</strong> caballos cada hora y su cabalgadura es tan fogosa y va tan<br />

ornamentada que cualquiera creería que pertenece al rey <strong>de</strong> Tracia” (Carta 22 a<br />

Eustoquio, PL. 22, 41 4).<br />

Ni el mismo papado pudo mantenerse siempre lejos <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong> esta<br />

orientación mundana ni <strong>de</strong> esta sed <strong>de</strong> mandar y <strong>de</strong> honores, cosa explicable<br />

si no olvidamos que <strong>la</strong> Iglesia también es humana. Pero el papado —es preciso<br />

reconocerlo— estuvo mucho más a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> lo que correspondía a <strong>la</strong>s<br />

circunstancias adversas en los siglos V y VI que cuando entró en <strong>la</strong> edad media,<br />

y eso se <strong>de</strong>be en gran parte a los gran<strong>de</strong>s Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia (san Agustín, san<br />

Jerónimo, san Ambrosio…) y especialmente a León Magno. Igualmente habría<br />

que mencionar a muchos obispos ejemp<strong>la</strong>res. Por ejemplo a san Paciano <strong>de</strong><br />

<strong>Barcelona</strong> (fi nales <strong>de</strong>l siglo IV) o el presbítero <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma ciudad: san Paulino<br />

<strong>de</strong> No<strong>la</strong>.<br />

271


272<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Elección <strong>de</strong> los papas y <strong>de</strong> los obispos<br />

Los papas eran elegidos al igual que cualquier otro obispo: o sea, por el pueblo<br />

y por el clero. Se venció <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> que los obispos —con <strong>la</strong> mayor buena<br />

voluntad— tratasen <strong>de</strong> resolver el problema <strong>de</strong> su sucesión con <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación,<br />

anterior a su muerte, <strong>de</strong> un candidato. Así lo hizo, por ejemplo, san Agustín.<br />

Pero pronto se <strong>de</strong>scubrió el gran peligro que esta modalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación<br />

comportaba, ya que con el<strong>la</strong> se podía llegar a eliminar totalmente <strong>la</strong> elección y<br />

establecer una monarquía hereditaria, que hubiese sido más próxima al régimen<br />

puramente civil. Por eso <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l sucesor fue prohibida, tanto por <strong>la</strong><br />

se<strong>de</strong> romana como por el resto <strong>de</strong> obispados. Véanse <strong>la</strong>s elecciones en <strong>Barcelona</strong><br />

y Égara en el siglo V en nuestro libro Bàrcino y Ègara… (<strong>Barcelona</strong> 2004).<br />

El obispo —como hemos dicho— era elegido por el clero y el pueblo en presencia<br />

<strong>de</strong> los obispos vecinos, que <strong>de</strong>bían dar su conformidad para <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación. La<br />

aristocracia <strong>de</strong> funcionarios públicos ejercía un papel prepon<strong>de</strong>rante entre<br />

los electores seg<strong>la</strong>res, al igual los altos dignatarios eclesiásticos tenían una<br />

mayor infl uencia que el bajo clero. Era prácticamente inevitable que, en<br />

tales circunstancias, algunos clérigos ambiciosos, buscando el patrocinio <strong>de</strong><br />

los bandos y grupos a<strong>de</strong>ptos, consiguiesen inclinar <strong>la</strong> elección a su favor,<br />

conquistando <strong>de</strong> este modo una posición que muchos codiciaban <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e<br />

infl uencia inherentes a <strong>la</strong> dignidad episcopal. La reacción que necesariamente<br />

tenían que provocar estas acciones no se hizo esperar: se produjeron dobles<br />

elecciones y cismas que <strong>de</strong>spertaron <strong>la</strong>s pasiones popu<strong>la</strong>res y disminuyeron el<br />

prestigio y <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia romana. Así, en el año 336, Ursino inició un<br />

cisma contra el papa san Dámaso, canónicamente elegido. Esta doble elección<br />

provocó sangrientas luchas en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> Roma. En el año 418, con motivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l papa Bonifacio I, se produjeron actos <strong>de</strong> violencia al hacerse<br />

elegir en su contra al archidiácono Eu<strong>la</strong>lio con el apoyo <strong>de</strong> Símaco, prefecto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad. En los dos casos fue necesaria <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l emperador para<br />

eliminar a los intrusos.<br />

“Don<strong>de</strong> se encuentra Pedro, allí está <strong>la</strong> Iglesia”<br />

Afortunadamente estos inci<strong>de</strong>ntes sólo enturbiaron <strong>de</strong> forma pasajera <strong>la</strong> misión<br />

histórica asumida por los papas como titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l primado, misión que se<br />

cumplió siglo tras siglo. La correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los papas en estos tiempos<br />

—que tan sólo nos ha llegado fragmentariamente— certifi ca <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong><br />

requerimientos que el papado recibía y también los múltiples aspectos <strong>de</strong> su<br />

actividad como custodio supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres. Pese a que no<br />

faltaron oposiciones ni <strong>de</strong>sobediencias, <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> expreso y<br />

explícito reconocimiento <strong>de</strong>l primado romano fue en constante aumento. San<br />

Ambrosio escribía: “Don<strong>de</strong> se encuentra Pedro, está <strong>la</strong> Iglesia” (Enarratio in<br />

psalmo 40, 30). Y <strong>de</strong> un sermón <strong>de</strong> san Agustín se pue<strong>de</strong> extraer el célebre<br />

aforismo: “Roma locuta, causa finita” (Sermón Sermón 131, 10).<br />

Oriente <strong>de</strong>seaba crear su propio centro eclesial, pero sólo en los siglos V-IV logró<br />

<strong>la</strong> elevación <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva corte imperial bizantina, a quien ya


LA GRANDEZA DEL PAPA LEÓN I<br />

el concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> <strong>de</strong>l año 381 pretendió atribuir el segundo lugar entre<br />

los patriarcas; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Roma fi guraba Constantinop<strong>la</strong>, antes <strong>de</strong> Antioquía,<br />

Alejandría y Jerusalén. Pero no se pudo eclipsar al obispo (Papa) <strong>de</strong> Roma. En<br />

Occi<strong>de</strong>nte, el Papa no era sólo el primado, sino el patriarca, el metropolitano<br />

<strong>de</strong>l centro y sur <strong>de</strong> Italia —el obispo <strong>de</strong> Milán lo era <strong>de</strong>l norte— y el Papa era el<br />

obispo indiscutible, centro <strong>de</strong> atención y referencia <strong>de</strong> todo Occi<strong>de</strong>nte. A pesar<br />

<strong>de</strong> que pasaba por unos momentos <strong>de</strong> graves problemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Más aún,<br />

Roma (o mejor dicho, el Papa) hizo posible —y llevó a cabo— <strong>la</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong> lo que quedaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización romana. En el año 2006 el papa Benedicto<br />

XVI renuncia a <strong>de</strong>nominarse ‘patriarca’. Éste es un signo <strong>de</strong> con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

hacia los ortodoxos, sin embargo los ortodoxos actuales (siglo XXI) reconocen<br />

en el Papa una especial preeminencia y presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s.<br />

El año 410 tenía que ser para <strong>la</strong> Roma imperial el principio <strong>de</strong>l fi n, aunque el<br />

terror que A<strong>la</strong>rico inspiraba pronto se <strong>de</strong>svaneciera. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este año, Roma<br />

tampoco podía ofrecer condiciones favorables para el pacífi co cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

artes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias, ni era una ciudad segura.<br />

El emperador Honorio (aquel hijo enfermizo <strong>de</strong>l gran Teodosio al que<br />

correspondía por herencia todo Occi<strong>de</strong>nte), movido por unos celos mezquinos,<br />

hizo <strong>de</strong>stituir <strong>de</strong> su cargo al gran general vándalo Estilicón, que sólo pudo<br />

presenciar, sin hacer nada, <strong>la</strong> ofensiva <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico contra Roma, refugiándose<br />

<strong>de</strong>spués en Rávena. Lo único que conservamos <strong>de</strong> Honorio es su tumba, junto<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong> san Pedro. Este mausoleo fue construido el mismo año <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sgraciado emperador, el 425. Su hermana, Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia (392-450), viuda <strong>de</strong>l<br />

malogrado general Constancio y regente <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal en nombre <strong>de</strong> su<br />

hijo Valentiniano III, no logró remontar con su viril energía el gobierno <strong>de</strong>l Imperio<br />

que Roma necesitaba en aquellos difíciles momentos, como posteriormente<br />

explicaremos al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los visigodos y <strong>Barcelona</strong>.<br />

Bajo el mandato <strong>de</strong> Valentiniano III, África fue conquistada por los vándalos e<br />

Ing<strong>la</strong>terra cayó en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los anglosajones. Sólo en <strong>la</strong>s Galias se mantuvo el<br />

general Aecio, pero cuando los hunos, dirigidos por Ati<strong>la</strong>, se abocaron en este<br />

país, únicamente <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los hermanos visigodos y francos —más o menos<br />

romanizados— permitió a Aecio obtener <strong>la</strong> famosa ‘victoria en los campos<br />

Cataláunicos’, cerca <strong>de</strong> Troyes.<br />

Ante esta <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, los romanos se movieron y buscaron en el<br />

papado <strong>la</strong> autoridad moral y religiosa que les proporcionara —cuando menos— el<br />

<strong>la</strong>zo espiritual que fuese capaz <strong>de</strong> unirlos entre si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota. Y<br />

lo encontraron. En Roma los ciudadanos se agruparon alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su obispo, <strong>la</strong><br />

autoridad <strong>de</strong>l cual nadie cuestionó nunca, y que, a <strong>la</strong> vez, era <strong>la</strong> única que no se<br />

tambaleaba en aquellos momentos. Serían los papas hombres provi<strong>de</strong>nciales.<br />

Muy queridos. La mayoría fueron romanos y, por lo tanto, se i<strong>de</strong>ntifi caron con un<br />

pueblo dolido <strong>de</strong> tantas <strong>de</strong>sventuras.<br />

273


274<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

¿León I Magno, fundador <strong>de</strong>l Primado?<br />

León I (a. 440-461) fue el hombre provi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> su tiempo, el símbolo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

papal. El primero a quien, como prueba <strong>de</strong> admiración y gratitud, se le puso el<br />

sobrenombre <strong>de</strong> ‘Magno’. Pese a todo, sería un error ver en León I al fundador<br />

<strong>de</strong>l primado. Esta institución, <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se encuentran c<strong>la</strong>ramente<br />

en <strong>la</strong>s tantas veces mencionadas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesucristo (“Tú eres Pedro, y<br />

sobre esta puedra…”), se fue <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>spacio, apareciendo con toda su<br />

plenitud en los días <strong>de</strong> León I Magno.<br />

La c<strong>la</strong>ridad con <strong>la</strong> que el primado romano en el tiempo <strong>de</strong> León I se nos manifi esta,<br />

obe<strong>de</strong>ce principalmente a <strong>la</strong> oposición entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte. En Oriente el<br />

po<strong>de</strong>r imperial se había enrobustecido <strong>de</strong> forma inesperada, gracias, sobre todo,<br />

a <strong>la</strong> ilustre nieta <strong>de</strong> Teodosio Magno, santa Pulqueria (399-453). El<strong>la</strong> rigió el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l Imperio bizantino primero en nombre <strong>de</strong> su hermano, el piadoso,<br />

aunque débil, Teodosio II; y más tar<strong>de</strong> en unión con él, y, fi nalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 450, en calidad <strong>de</strong> emperatriz, tomando como marido al anciano Marciano.<br />

El fortalecimiento interno <strong>de</strong>l Imperio romano <strong>de</strong> Oriente se puso <strong>de</strong> manifi esto<br />

en <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constituciones <strong>de</strong> carácter general promulgadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los días <strong>de</strong> Constantino: codifi cación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho romano completada en el año<br />

430 y que, bajo el nombre <strong>de</strong> Co<strong>de</strong>x Theodosianus, tuvo vigencia también en<br />

Occi<strong>de</strong>nte, incluso en <strong>la</strong>s regiones dominadas por los germánicos. Pese a esta<br />

obra maestra que unió jurídicamente los dos mundos (oriental y occi<strong>de</strong>ntal),<br />

simultáneamente aparecieron profundas divergencias, incluso en el interior<br />

<strong>de</strong>l Imperio oriental, en el ámbito religioso. Fue entonces cuando los orientales<br />

buscaron auxilio en Roma y <strong>de</strong> un modo especial en el Papa.<br />

El papa León I Magno nos <strong>de</strong>jó un célebre sermón en que manifi esta <strong>la</strong> gran<br />

misión que Roma tiene para pacifi car y unir a todos los pueblos. Lo predicó<br />

el día <strong>de</strong> san Pedro y san Pablo: “Estos Estos dos santos —<strong>de</strong>cía dirigiéndose a <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Roma—, mediante los cuales te fue comunicado el evangelio y gracias<br />

a los cuales tú, Roma, habiendo sido maestra en los errores, te convertiste en<br />

discípu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Serían estos dos santos, padres y verda<strong>de</strong>ros pastores<br />

tuyos, los que nuevamente te fundaron, <strong>de</strong>jando tras <strong>de</strong> ti una ciudad <strong>de</strong>stinada<br />

al cielo, mucho mejor y más feliz que aquel<strong>la</strong> otra encerrada en el recinto <strong>de</strong> tus<br />

primeras mural<strong>la</strong>s y el autor <strong>la</strong>s cuales, aquel que te dio el nombre, te maculó<br />

ignominiosamente el nombre con el fratricidio. Gracias a tu nueva fundación has<br />

obtenido altísimas glorias, llegando a ser <strong>la</strong> ciudad elegida, sacerdotal y real.<br />

Como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> san Pedro, eres <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l mundo y has podido someter a tu<br />

autoridad, mediante <strong>la</strong> divina religión, nuevos países, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que antes<br />

dominabas. Adornada <strong>de</strong> múltiples victorias, en otro tiempo llevabas el cetro a<br />

través <strong>de</strong> tierras y mares, a pesar <strong>de</strong> que no habías sometido con <strong>la</strong> guerra a<br />

tantos pueblos como has sometido ahora gracias a <strong>la</strong> paz <strong>de</strong>l cristianismo. La<br />

divina provi<strong>de</strong>ncia ha dirigido los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l Imperio romano. Una multitud <strong>de</strong><br />

estados serían unidos en un único Imperio y vincu<strong>la</strong>dos entre si, <strong>de</strong> manera que<br />

quedase <strong>la</strong> vía libre para <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l evangelio y <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, que<br />

empezó a bril<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> todos los pueblos, pudiéndose efectuar


LA GRANDEZA DEL PAPA LEÓN I<br />

así con mayor eficacia <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> tanta gente, empezando por <strong>la</strong> cabeza y<br />

beneficiando a todo el cuerpo <strong>de</strong>l mundo. La <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los dos apóstoles<br />

—como una divina sementera— engendró en nuestra ciudad, gracias a su<br />

muerte generosa y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> mártires, <strong>la</strong>s sepulturas <strong>de</strong> los cuales ro<strong>de</strong>an<br />

<strong>la</strong> urbe. Todo un pueblo <strong>de</strong> hombres y mujeres que dieron testimonio con su<br />

sangre. El mundo entero quedó sorprendido por su resp<strong>la</strong>ndor. Estos mártires<br />

son como una esplendorosa dia<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> piedras preciosas que <strong>la</strong> (Roma)<br />

ro<strong>de</strong>an” (Sermón Sermón 82).<br />

No era el <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong>s ansias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r lo que movía a León I Magno a pronunciar<br />

<strong>la</strong>s anteriores pa<strong>la</strong>bras. Sabía muy bien que <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l Papa era un<br />

servicio. Por este motivo no podía haber recelo entre él y el emperador, y por eso<br />

sencil<strong>la</strong>mente expone <strong>la</strong>s anteriores i<strong>de</strong>as teniendo ante él al mismo emperador<br />

sin ningún miedo a ser malinterpretado. La escena tuvo lugar en el año 450 y<br />

nos reve<strong>la</strong> el cambio que <strong>la</strong>s circunstancias históricas provocaron. Cuando el<br />

emperador Valentiniano III, en compañía <strong>de</strong> su esposa Eudoxia y <strong>de</strong> su madre<br />

Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia, fue a Roma el día 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l mencionado año 450, se<br />

presentó al Papa y León I pronunció <strong>la</strong> siguiente homilía: “Admirad cómo <strong>la</strong><br />

primera y <strong>la</strong> mayor ciudad <strong>de</strong>l mundo fue entregada por Cristo al gobierno <strong>de</strong> un<br />

hombre como Pedro, pobre y con muy pocos recursos. Los cetros <strong>de</strong> los reyes<br />

<strong>de</strong>ben humil<strong>la</strong>rse ante <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, y el púrpura <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte tiene que<br />

someterse a <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> Cristo y <strong>de</strong> los mártires. El emperador, adornado con<br />

su bril<strong>la</strong>nte dia<strong>de</strong>ma y acompañado <strong>de</strong> innumerables guerreros, acu<strong>de</strong> a solicitar<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Pescador, a los merecimientos <strong>de</strong>l cual atribuye más valor que<br />

a <strong>la</strong>s piedras preciosas que recubren los ornamentos reales. ¡Qué misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sabiduría divina y qué obra mi<strong>la</strong>grosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> Dios! Los ricos pue<strong>de</strong>n<br />

participar en los merecimientos <strong>de</strong> los pobres, mientras que los nobles y los<br />

po<strong>de</strong>rosos se postran ante el sepulcro <strong>de</strong> un santo (Pedro) <strong>de</strong> condición humil<strong>de</strong>”.<br />

Tal era el espíritu a<strong>de</strong>cuado para mantener <strong>la</strong> unidad y asegurar <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia universal en medio <strong>de</strong> los avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, y sobre todo para<br />

establecer un <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> unión que abrazase íntegramente el ámbito <strong>de</strong>l Imperio<br />

romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en el momento crítico en que sus diferentes partes<br />

amenazaban con <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>rse. Era necesario que Roma se convirtiese en el<br />

nuevo centro espiritual que <strong>la</strong> nueva comunidad occi<strong>de</strong>ntal necesitaba: a el<strong>la</strong><br />

todos recurrían buscando normas y directrices para unir los pueblos.<br />

El Papa lo era todo en Roma<br />

Este dominio papal lo vemos en muchos sectores, por ejemplo en <strong>la</strong>s basílicas<br />

romanas, que <strong>de</strong>spués serán copiadas por doquier, e incluso en el estilo literario<br />

<strong>de</strong>l gran papa León. El lenguaje aún muy esmerado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actas que salían <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cancillería <strong>de</strong> León I, con sus cláusu<strong>la</strong>s compuestas <strong>de</strong> acuerdo con <strong>de</strong>terminadas<br />

leyes rítmicas, era imitado por los países occi<strong>de</strong>ntales en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong><br />

rezos litúrgicos y <strong>de</strong> otros escritos escogidos, haciendo posible su <strong>de</strong>signación<br />

con el nombre cursus leoninus. Y aunque el conocimiento <strong>de</strong> estas reg<strong>la</strong>s se<br />

perdió en gran parte, nunca se extinguió <strong>de</strong>l todo y lo vemos revivir en Roma en<br />

275


276<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

el siglo XI, dando al lenguaje eclesiástico un encanto peculiar que compensa lo<br />

que el idioma había perdido en belleza respecto al estilo clásico. Este cuidado<br />

en el uso <strong>de</strong>l lenguaje, unido a <strong>la</strong> rima, nos impi<strong>de</strong> ver en el <strong>la</strong>tín <strong>de</strong>l bajo Imperio<br />

una lengua muerta; todo lo contrario, es preciso consi<strong>de</strong>rarlo un idioma aún vivo<br />

que, con su acento musical, da a los diferentes estados <strong>de</strong> ánimo <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> encontrar diferentes formas <strong>de</strong> expresión.<br />

Debemos añadir también que Roma ejerció su infl uencia —mediante su<br />

liturgia— sobre todos aquellos países don<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina era utilizada para<br />

<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los divinos misterios. La necesidad <strong>de</strong> tener una recopi<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s oraciones recitadas por los sacerdotes <strong>de</strong> Roma en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Eucaristía y <strong>de</strong> los sacramentos, dio lugar a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los Sacramentarios<br />

romanos. El más antiguo fue erróneamente atribuido a León I. Hoy pue<strong>de</strong><br />

comprobarse que es <strong>de</strong>l siglo VI. En él po<strong>de</strong>mos estudiar <strong>la</strong> liturgia romana <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época según estudiamos en nuestro estudio Sacralia (<strong>Barcelona</strong>, 2011).<br />

León I <strong>de</strong>mostró poseer <strong>la</strong> c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l estadista romano, rector <strong>de</strong> todo<br />

un mundo. Entre otras cosas, se propuso realizar abiertamente un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

constitución metropolitana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, <strong>de</strong> modo que todos los obispos <strong>de</strong> una<br />

misma provincia eclesiástica <strong>de</strong>pendiesen <strong>de</strong> un único obispo metropolitano.<br />

Por encima <strong>de</strong> los metropolitanos estaban los patriarcas. Como patriarca<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte —el único—, el Papa tenía sus obispos ‘vicarios’ <strong>de</strong>signados<br />

especialmente para <strong>de</strong>terminadas regiones; el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias era el obispo <strong>de</strong><br />

Arles —ciudad que había reemp<strong>la</strong>zado Tréveris como centro administrativo <strong>de</strong>l<br />

gobierno temporal <strong>de</strong>l país—, y el <strong>de</strong> Iliria —que abracaba <strong>la</strong> ex Yugos<strong>la</strong>via y<br />

Macedonia— era el <strong>de</strong> <strong>la</strong> región o gran provincia <strong>de</strong> Tesalónica. Los respectivos<br />

po<strong>de</strong>res quedaban c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>fi nidos al proc<strong>la</strong>mar León I que <strong>la</strong> “plenipotencia”<br />

<strong>de</strong> los metropolitanos y patriarcas radica en los principios establecidos por los<br />

Santos Padres (tradición) mientras que su primado (el papado) es <strong>de</strong> institución<br />

divina. Tal y como explicamos en otra ocasión: Benedicto XVI renunció en el<br />

año 2006 al título <strong>de</strong> ‘Patriarca <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte’, como prueba <strong>de</strong> ecumenismo,<br />

exaltando los patriarcas <strong>de</strong> Oriente.<br />

Por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> titánica obra <strong>de</strong> León I, es preciso seña<strong>la</strong>r el hecho inolvidable<br />

que mereció a este pontífi ce <strong>la</strong> gratitud <strong>de</strong> sus contemporáneos y que <strong>la</strong><br />

imaginación popu<strong>la</strong>r no tardó en revestir <strong>de</strong> leyenda: su intervención a favor <strong>de</strong><br />

Roma en el episodio <strong>de</strong> Ati<strong>la</strong>, caudillo <strong>de</strong> los hunos.<br />

Ati<strong>la</strong> se había convertido en el terror <strong>de</strong> Europa. Nadie era capaz <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntarle<br />

cara. Era ‘el azote <strong>de</strong> Dios’, se <strong>de</strong>cía. De él y <strong>de</strong> su ejército sólo se podía esperar<br />

<strong>de</strong>strucción y cautividad. Pero Aecio había conseguido que Ati<strong>la</strong> no invadiese <strong>la</strong>s<br />

Galias (Campos Cataláunicos). Retirado a Hungría, p<strong>la</strong>neó durante el invierno <strong>de</strong><br />

451-452 <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> Italia, <strong>de</strong> modo que durante <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong> 452 entró en<br />

Italia. Aquilea fue saqueada, al igual que Milán, Pavía y otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norte.<br />

El senado romano consultó al emperador Valentiniano III, el cual, lleno <strong>de</strong> miedo,<br />

sólo se sentía seguro en Rávena, ciudad protegida por los bizantinos. Lo único


LA GRANDEZA DEL PAPA LEÓN I<br />

que le podría parar los pies sería una <strong>de</strong>spampanante embajada encabezada<br />

por el mismo papa León I. Y así se hizo. Junto a el Papa, fueron el cónsul Albieno<br />

y el antiguo prefecto <strong>de</strong>l Pretorio, Trifecio.<br />

La mencionada embajada encontró a Ati<strong>la</strong> en un campamento cerca <strong>de</strong> Mantua.<br />

Ignoramos cuáles serían exactamente <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones que hizo León I<br />

al caudillo <strong>de</strong> los hunos. El aquitano Próspero —que escribió su crónica en<br />

tiempos <strong>de</strong>l mencionado Papa— se limita a <strong>de</strong>cir que “se logró aquello que León<br />

esperaba <strong>de</strong>l cielo con aquel<strong>la</strong> confi anza que nunca abandona a los hombres<br />

piadosos”. No faltan indicios <strong>de</strong> que Ati<strong>la</strong> no invadió Roma movido por el miedo,<br />

porque pensaba que si así lo hacía le suce<strong>de</strong>ría lo mismo que le pasó a A<strong>la</strong>rico,<br />

que murió poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Es muy posible<br />

que el Papa le sugiriese tal amenaza, haciendo referencia al gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Pedro, príncipe <strong>de</strong> los apóstoles que estaba enterrado en Roma, <strong>de</strong> quien él era<br />

el sucesor. El hecho es que Ati<strong>la</strong> abandonó Italia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber escuchado<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> los plenipotenciarios <strong>de</strong> Roma, y León I fue recibido en <strong>la</strong> ciudad<br />

como un gran libertador. Después —pero no antes <strong>de</strong>l siglo XI— se quiso creer<br />

en una fantasiosa visión que Ati<strong>la</strong> tuvo: <strong>la</strong> aparición entre nubes <strong>de</strong> los apóstoles<br />

Pedro y Pablo amenazando a Ati<strong>la</strong> con una espada. Así será representado por<br />

los artistas, como pue<strong>de</strong> comprobarse en <strong>la</strong> famosa pintura <strong>de</strong> Rafael en <strong>la</strong>s<br />

estancias vaticanas. Junto a <strong>la</strong> basílica romana <strong>de</strong> San Pedro.<br />

León I intervino <strong>de</strong> nuevo a favor <strong>de</strong> Roma en <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong>l vándalo Geiserico<br />

—proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África—, pese a que en este episodio (29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

455) sólo se pudieron salvar <strong>de</strong>l horrible saqueo <strong>la</strong>s basílicas <strong>de</strong> Laterano y <strong>de</strong><br />

San Pedro <strong>de</strong>l Vaticano. Con su intervención acabó tan sangrienta crueldad.<br />

Mientras <strong>la</strong> emperatriz Eudoxia, junto con numerosos cautivos y un incalcu<strong>la</strong>ble<br />

botín, era tras<strong>la</strong>dada por los vándalos a África, el Papa conseguía permanecer<br />

en Roma conservando intactos los tesoros <strong>de</strong> sus principales <strong>iglesia</strong>s. Así se<br />

dieron cuenta los romanos <strong>de</strong> lo que signifi caban para ellos el Papa y <strong>la</strong>s tumbas<br />

<strong>de</strong> los apóstoles: lo único capaz <strong>de</strong> sobrevivir a una catástrofe <strong>de</strong> tal magnitud.<br />

La fi rmeza <strong>de</strong> ánimo con <strong>la</strong> que en dos ocasiones el Papa había intervenido a<br />

favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>sventurada, cuando ya ninguno <strong>de</strong> los emperadores era<br />

capaz <strong>de</strong> proteger<strong>la</strong>, aumentó consi<strong>de</strong>rablemente el prestigio <strong>de</strong>l papado en toda<br />

<strong>la</strong> cristiandad. Si alguna cosa signifi caba Roma en aquellos tiempos representaba<br />

que era <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> los papas, o sea <strong>la</strong> <strong>de</strong> los sucesores <strong>de</strong> san Pedro.<br />

¿Había realmente penetrado el cristianismo en <strong>la</strong> sociedad romana?<br />

Pero <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l cristianismo entre gran parte <strong>de</strong> los romanos era —según<br />

afi rma León I— superfi cial. En uno <strong>de</strong> sus sermones, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l saqueo <strong>de</strong> los<br />

vándalos, León I <strong>la</strong>menta que muchos hayan olvidado el azote <strong>de</strong> los vándalos y<br />

<strong>de</strong>plora que sean tan escasos los asistentes a <strong>la</strong>s ceremonias <strong>de</strong> expiación y <strong>de</strong><br />

acción <strong>de</strong> gracias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aquellos ca<strong>la</strong>mitosos días: “Me sabe mal <strong>de</strong>cirlo<br />

—afi rmaba León I—, pero no tengo <strong>de</strong>recho a cal<strong>la</strong>rlo: el espíritu mundano y los<br />

<strong>de</strong>monios son objeto <strong>de</strong> mayor fervor que los Santos Apóstoles; espectáculos<br />

277


278<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

insensatos atraen al pueblo más que <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> los mártires. ¿Fueron, tal<br />

vez, los circenses los que os salvaron <strong>de</strong> morir bajo <strong>la</strong> espada? ¿Por ventura<br />

no habíamos merecido <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios sobre nosotros? ¿No fue evitada <strong>la</strong><br />

muerte precisamente para que pudiésemos examinar nuestras conciencias y<br />

pedir perdón?” perdón? ( Sermón 84). En este mismo sermón nos dice que había quien<br />

afi rmaba que <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> los vándalos fue efectiva gracias a <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong> los<br />

astros, tratando así <strong>de</strong> difundir supersticiones paganas.<br />

León I con<strong>de</strong>nó igualmente una costumbre que provenía <strong>de</strong> los maniqueos:<br />

muchos romanos subían <strong>la</strong> escalinata <strong>de</strong> san Pedro <strong>de</strong>l Vaticano <strong>de</strong> espaldas a<br />

<strong>la</strong> fachada para po<strong>de</strong>r adorar así al sol naciente. El Papa se opuso a este rito, y<br />

advertía a los ignorantes que el radiante disco so<strong>la</strong>r era un refl ejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> majestad<br />

<strong>de</strong>l creador, adorado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

El Papa les pi<strong>de</strong> a los aparentemente conversos romanos que sólo estén<br />

satisfechos <strong>de</strong> abandonar el servicio a <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s paganas: «No es <strong>de</strong><br />

ningún provecho el que nos sintamos seguros en <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, si no<br />

sabemos oponer resistencia a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>pravados. El corazón <strong>de</strong>l hombre se<br />

manifi esta en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> sus obras o en <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> sus actos» (Sermón Sermón 36).<br />

Es preciso reconocer que <strong>la</strong> regeneración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres era particu<strong>la</strong>rmente<br />

difícil en aquel periodo <strong>de</strong> continuos trastornos que constituían <strong>la</strong>s últimas<br />

convulsiones <strong>de</strong>l moribundo Imperio romano. Elegido un emperador, el mismo<br />

día ya podía temer su inmediata muerte —para nada natural— o su inexorable<br />

<strong>de</strong>posición. Cuando el general Orestes proc<strong>la</strong>mó emperador a su hijo Rómulo<br />

Augústulo (461-511), que no era más que un niño, los mercenarios germánicos<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron no querer luchar nunca más, a no ser que estuvieran al servicio<br />

<strong>de</strong> sus propios intereses, y exigieron una reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley que regu<strong>la</strong>ba los<br />

alojamientos militares con <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> que sería mantenida. Esto implicaba<br />

que sería necesario que el propietario romano cediese un tercio <strong>de</strong> su casa, no<br />

ya en usufructo — como era costumbre antes— sino en plena propiedad. Como<br />

es obvio, los romanos se opusieron a tal pretensión; asimismo, se levantó un tal<br />

Odoacro que, aprovechando el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> todo el mundo, se hizo proc<strong>la</strong>mar<br />

rey <strong>de</strong> Italia. Odoacro hizo abdicar <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad imperial a Rómulo Augústulo<br />

(fue emperador dos años, 475-476) enviando simbólicamente <strong>la</strong>s insignias<br />

imperiales a Oriente, y como consecuencia <strong>de</strong> ello todos los pueblos romanos <strong>de</strong><br />

Italia y <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte quedaron sometidos a reyes <strong>de</strong> raza germánica. El Imperio<br />

romano occi<strong>de</strong>ntal prácticamente había <strong>de</strong>saparecido.<br />

Pero en Occi<strong>de</strong>nte ni los mismos ciudadanos romanos serían conscientes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l último emperador, a pesar <strong>de</strong> que este banal acto —que<br />

anteriormente hemos <strong>de</strong>scrito— cerraba un periodo histórico. Los nativos <strong>de</strong><br />

Italia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias creían que <strong>la</strong> realeza <strong>de</strong> los caudillos militares germánicos<br />

era algo pasajero; especialmente los senadores romanos —que no eran sino<br />

unas fi guras esperpénticas— esperaban en vano que el emperador oriental<br />

echara a los invasores germánicos <strong>de</strong> Italia. En <strong>la</strong>s Galias e Hispania, los


LA GRANDEZA DEL PAPA LEÓN I<br />

nativos empezaron a pactar con los nuevos pueblos invasores y se intentaba<br />

una convivencia digna con ellos tras <strong>la</strong> conversión al catolicismo, ya que esos<br />

pueblos antes eran arrianos.<br />

279


26 OROSIO, EL HISTORIADOR DE LA<br />

IGLESIA EN LA INVASIONES BÁRBARAS<br />

• Biografía <strong>de</strong> Orosio<br />

• Orosio consue<strong>la</strong> a sus contemporáneos<br />

Biografía <strong>de</strong> Orosio<br />

Muy probablemente nació en el año 390 en Braga (Hispania), aunque algunos<br />

dicen que fue en <strong>la</strong> provincia Tarraconense. Era clérigo, y ha pasado a <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

como uno <strong>de</strong> los más insignes conocedores <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong> los siglos<br />

IV y V. Fue un inquieto viajero. Son especialmente célebres los dos viajes a<br />

Hipona, lugar en el que habló con san Agustín. En el primer encuentro con el<br />

obispo <strong>de</strong> Hipona (410-415) Orosio se informó <strong>de</strong> los errores priscilianistas,<br />

y discutió con el santo sobre el origen <strong>de</strong>l alma. Agustín lo envió a Palestina<br />

para tratar con san Jerónimo: en Jerusalén polemizó contra Pe<strong>la</strong>gio. A su<br />

vuelta, al no po<strong>de</strong>r ir directamente a <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> hispánica por miedo a <strong>la</strong>s<br />

perturbaciones producidas por los invasores bárbaros, pasó por Menorca y allí<br />

<strong>de</strong>jó unas reliquias <strong>de</strong> san Esteban. En una última estancia en Hipona (416-417),<br />

Agustín, que estaba redactando el De civitate Dei, le animó a escribir una <strong>historia</strong><br />

universal conocida en época medieval bajo el título De Ormestu mundi, en <strong>la</strong> cual<br />

—como estudiaremos a continuación— se fi jó más en <strong>la</strong>s miserias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras<br />

y sus causas que en los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crónica. Tiene, por supuesto, un concepto<br />

provi<strong>de</strong>ncialista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong>. El Commonitorium contra los priscilianos y el Liber<br />

apologeticus contra Pe<strong>la</strong>gio <strong>de</strong>muestran su capacidad <strong>de</strong> polémica teológica.<br />

Murió joven.<br />

Orosio consue<strong>la</strong> a sus contemporáneos<br />

Como hemos dicho, en el segundo viaje a Hipona Orosio aceptó <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong><br />

e<strong>la</strong>borar una <strong>historia</strong> universal que complementara el famoso libro De civitate<br />

Dei <strong>de</strong> san Agustín. Se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar a aquellos cristianos a los que<br />

<strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> época podían hacer dudar falsamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong>


282<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Dios hacia el género humano, que <strong>la</strong> humanidad pretérita también había sufrido<br />

gran<strong>de</strong>s males y <strong>de</strong>sgracias posiblemente peores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su tiempo. Guiado por<br />

esta intención, Orosio escribe su obra histórica titu<strong>la</strong>da Siete libros <strong>de</strong> <strong>historia</strong><br />

contra los paganos, que en época medieval se conocerá como De Ormestu<br />

mundi. Posiblemente lo escribió entre los años 417 y 418, mientras los visigodos<br />

se extendían y consolidaban su po<strong>de</strong>r en Hispania. Pero el libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

quedó inacabado.<br />

Bajo el punto <strong>de</strong> vista formal, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Orosio merece nuestra atención por<br />

tratarse <strong>de</strong>l primer intento <strong>de</strong> componer una <strong>historia</strong> universal cristiana. Si<br />

<strong>la</strong> comparamos con <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Orosio sin<br />

duda constituye un gran progreso, ya que los <strong>historia</strong>dores antiguos realizaron<br />

siempre sus obras bajo <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong> los prejuicios nacionales. Y no es que<br />

Orosio fuese ajeno a estos prejuicios, pero su parcialidad es <strong>de</strong> otro tipo, ya que<br />

obe<strong>de</strong>ce a sus intenciones apologéticas. Valora excesivamente el consuelo que<br />

el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía podía ofrecer en unos tiempos tan difíciles como<br />

eran los suyos. Resume los acontecimientos <strong>de</strong> una manera superfi cial, y tal vez<br />

exagera el volumen <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s foráneas. Pero, pese a todo, en su obra no<br />

faltan pensamientos sorpren<strong>de</strong>ntemente nuevos, que buscaríamos en vano en<br />

los <strong>historia</strong>dores anteriores.<br />

Orosio en su <strong>historia</strong> expone con un excesivo dramatismo toda una serie <strong>de</strong><br />

guerras y miserias. Eso le da motivo para consi<strong>de</strong>rar que aquél<strong>la</strong>s serían <strong>la</strong><br />

causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l Imperio romano, pero a <strong>la</strong> vez seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> injusticia,<br />

especialmente <strong>de</strong> su política. Así, que dice textualmente: “Mientras Roma es<br />

feliz y victoriosa, todo cuanto está fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se encuentra sumergido en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción. ¿Se valorará mucho esta gota <strong>de</strong> felicidad, tan<br />

<strong>la</strong>boriosamente conseguida, precio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>licias <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> ciudad, en medio<br />

<strong>de</strong> tantas miserias que trastornan todo el orbe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra?” tierra? ( Libro V, V cap. 1).<br />

Según afi rma Orosio, ciertamente se obtuvo <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización gracias<br />

al Imperio romano, y en los frecuentes viajes que hizo, él mismo experimenta<br />

<strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> lengua y <strong>de</strong> una cultura; con todo, en el Imperio no se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> amistad tan <strong>de</strong>seada y nunca conseguida entre los diferentes<br />

pueblos. Si hay unidad y amistad no es gracias al Imperio, sino al cristianismo.<br />

Estos valores quedan sintetizados en <strong>la</strong> expresión ‘comunidad <strong>de</strong> cultura’.<br />

Afi rma: “…a los romanos me dirijo como romano, a los cristianos como cristiano,<br />

a los hombres como hombre. Me dirijo al Estado invocando <strong>la</strong> ley, a <strong>la</strong> conciencia<br />

invocando <strong>la</strong> religión, a <strong>la</strong> naturaleza invocando <strong>la</strong> comunidad. Al pasar por cada<br />

país me beneficio <strong>de</strong> él como <strong>de</strong> una patria, pero <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra patria que yo amo,<br />

no se encuentra en este mundo” mundo ( Libro V, V 2).<br />

En los anteriores fragmentos <strong>de</strong> Orosio observamos que él consi<strong>de</strong>ra un<br />

gran acierto y un <strong>la</strong>zo feliz <strong>la</strong> por él <strong>de</strong>nominada ‘comunidad <strong>de</strong> culturas’ (o<br />

‘civilización’), hermanada en los elevados i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l cristianismo. Esto no<br />

nos autoriza, sin embargo, a <strong>de</strong>ducir que nuestro autor no tuviera sentimientos


OROSIO, EL HISTORIADOR DE LA IGLESIA EN LA INVASIONES BÁRBARAS<br />

patrióticos. Todo lo contrario, manifi esta una y otra vez el gran amor a su patria<br />

chica que le vio nacer. Así advertimos en su obra <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un nuevo<br />

sentimiento nacional comparable con <strong>la</strong> ‘comunidad <strong>de</strong> culturas’ que abraza<br />

los diferentes pueblos; pero ésta vive con gran difi cultad con <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong>l<br />

Estado, tal y como el Imperio romano <strong>la</strong> concibió y realizó al dar <strong>la</strong> espalda<br />

a <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> cada pueblo. Con dolor, Orosio recuerda<br />

a sus compatriotas que los romanos lucharon durante dos siglos contra sus<br />

antepasados <strong>de</strong> Hispania para quitarles <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Dirigiéndose también a sus compatriotas <strong>de</strong> Hispania, Orosio <strong>de</strong>ja vislumbrar<br />

un pequeño resquicio <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> esperanza, pese a <strong>la</strong>s espesas tinieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones que sufrían. Es cierto que Orosio veía a los bárbaros con unos<br />

ojos distintos a los <strong>de</strong> otros escritores. Se tomó <strong>la</strong> molestia <strong>de</strong> hacer el elenco<br />

<strong>de</strong> todo cuanto tenían <strong>de</strong> bueno y <strong>de</strong> dulcifi car los <strong>de</strong>fectos que <strong>de</strong> ellos se<br />

<strong>de</strong>cían. Los bárbaros no eran tan feroces ni tan inhumanos como se <strong>de</strong>cía:<br />

“Permiten que se separen <strong>de</strong> ellos todos aquellos que no quieren vivir con<br />

ellos; empiezan ya a cultivar <strong>la</strong> tierra; tratan a los romanos que han sobrevivido<br />

a <strong>la</strong> invasión como aliados y amigos,…; …<strong>de</strong> tal modo que encontramos en<br />

sus fi<strong>la</strong>s bastantes romanos que prefieren vivir con los bárbaros, en libertad<br />

y pobreza, a permanecer entre sus compatriotas sometidos a <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong>l<br />

pago <strong>de</strong> impuestos. Las <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Cristo, tanto <strong>de</strong> Oriente como <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

ven incorporar-se a el<strong>la</strong>s muchos hombres proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los hunos, <strong>de</strong> los<br />

suevos, <strong>de</strong> los vándalos, <strong>de</strong> los burgundios y <strong>de</strong> innumerables pueblos que<br />

quieren convertirse al cristianismo. Pese a <strong>la</strong> fatal invasión y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración<br />

<strong>de</strong>l Imperio, hay que dar gracias a Dios y enaltecer <strong>la</strong> misericordia divina, ya<br />

que <strong>de</strong>bido a nuestra ruina tantas naciones han recibido —o pue<strong>de</strong>n recibir<strong>la</strong><br />

Verdad, y porque nos ha dado <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ponernos en contacto con<br />

tantos nuevos pueblos que sin <strong>la</strong> fatal invasión hubiesen continuado siendo<br />

totalmente <strong>de</strong>sconocidos por nosotros” nosotros ( Libro VII, 41).<br />

283


27 SALVIANO Y SEVERINO SE PREGUNTAN:<br />

¿QUIÉN ES EL CULPABLE DE LA DESAPARICIÓN<br />

DEL IMPERIO DE OCCIDENTE?<br />

• Salviano. Su obra De gubernatione Dei<br />

• “La ira <strong>de</strong> Dios ha sido patente y todos hemos recibido <strong>la</strong>s consecuencias”<br />

• Juegos circenses, corrupción <strong>de</strong> costumbres y esc<strong>la</strong>vitud<br />

• Injusticia económica y sistema fiscal. Los militares<br />

• Comparación entre los bárbaros y los romanos<br />

• Monjes y anacoretas. ¿Los matrimonios <strong>de</strong>ben entregar sus bienes a los<br />

pobres?<br />

• Severino, el hombre puente entre los bárbaros y los romanos<br />

Salviano. Su obra De gubernatione Dei<br />

Volvamos <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> cuestión que tanto preocupaba a los contemporáneos <strong>de</strong><br />

san Agustín y León I: el porqué <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal<br />

cuando los bárbaros se hicieron amos y señores <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo V). A nosotros –a unos mil quinientos años <strong>de</strong> distancia– tal vez esta<br />

pregunta nos resulte un poco insulsa. Obviamente que su respuesta inci<strong>de</strong><br />

—si consultamos a los contemporáneos— en el ambiente y en lo que se <strong>de</strong>cía<br />

durante aquellos días. Ciertamente ya León I, Orosio y también Agustín, apuntan<br />

<strong>la</strong>s causas —siempre espirituales— <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofe <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión. Pese a todo,<br />

el que mejor nos p<strong>la</strong>sma en su crónica los motivos <strong>de</strong> su “culpabilidad” que<br />

aquel<strong>la</strong> gente veía es el sacerdote Salviano. Éste, parece ser que era oriundo<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias, ya que tenía parientes en Colonia y cantó <strong>la</strong>s excelencias<br />

<strong>de</strong> Tréveris, lugar en el que probablemente nació. Pese a ser cristiano, se casó<br />

con <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> un pagano, Pa<strong>la</strong>diano, al que persuadió para que se convirtiese.<br />

Habiendo transcurrido varios años <strong>de</strong> vida matrimonial, ambos consortes —<strong>de</strong>l<br />

mismo modo que otros muchos en su tiempo— <strong>de</strong>cidieron abrazar el ascetismo<br />

y vivir como hermanos. Salviano vivió muchos años: no había muerto cuando el


286<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Imperio ya no existía. Aparece citado como sacerdote <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong>.<br />

Fue a mediados <strong>de</strong>l siglo V cuando escribió <strong>la</strong> obra que nos interesa: los 8 libros<br />

<strong>de</strong>l De gubernatione Dei, obra <strong>de</strong>dicada a su antiguo alumno y obispo Salonio. El<br />

título primitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra era De judicio divino in diebus mortis, pero pareció que<br />

era <strong>de</strong>masiado exagerada esta expresión, y por ese motivo lo cambió, aunque<br />

el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra es más a<strong>de</strong>cuado a esta última <strong>de</strong>nominación, ya que se<br />

propone <strong>de</strong>mostrar cómo cumplió Dios con su justicia en aquel<strong>la</strong> época.<br />

“La ira <strong>de</strong> Dios ha sido patente y todos hemos recibido <strong>la</strong>s<br />

consecuencias”<br />

Orosio ya había insinuado en algunos pasajes <strong>de</strong> su crónica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

no había motivo para quejarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s, “ya que éstas no eran<br />

sino castigos merecidos que los hombres reciben por <strong>la</strong>s injusticias que han<br />

cometido”. cometido Salviano se limita a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r este pensamiento, pero más con <strong>la</strong><br />

fi nalidad <strong>de</strong> acusar que para reconfortar a los contemporáneos. No existe en él<br />

polémica contra los paganos, <strong>la</strong> cual cosa se podría explicar porque en su tiempo<br />

habían <strong>de</strong>saparecido casi todos, convirtiéndose superfi cialmente al cristianismo.<br />

Contra éstos, Salviano afi rma que <strong>la</strong> ira <strong>de</strong> Dios ha sido patente y todos hemos<br />

recibido <strong>la</strong>s consecuencias. Aquellos cristianos romanos murmuraban contra<br />

Dios porque los <strong>de</strong>jó caer en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los bárbaros, “pero ¿no merecían los<br />

romanos este <strong>de</strong>stino?”. <strong>de</strong>stino? Salviano afi rma que no quieren creer en Dios (como hay<br />

que hacerlo) y menos aún quieren vivir <strong>de</strong> acuerdo con su fe.<br />

Para refutar <strong>la</strong>s objeciones (que nuestro autor afi rma que son “falsas e<br />

insensatas”), traza un espantoso cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmoralidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s injusticias que,<br />

“here<strong>de</strong>ras here<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l paganismo, continuaban reinando entre los romanos cristianos”. cristianos<br />

Dice que su <strong>de</strong>pravación es cada día mayor: merecen —según él— el castigo<br />

divino. Y este castigo estaba siendo mucho menos severo <strong>de</strong> lo que realmente<br />

merecían.<br />

Es posible que el polemista sea <strong>de</strong>masiado riguroso en el momento <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar<br />

<strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> sus contemporáneos; en todo caso, nos ofrece un cuadro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> su tiempo, indiscutiblemente lleno <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> realismo, aunque<br />

alguien pueda creer que no es <strong>de</strong>l todo objetivo.<br />

Para Salviano es evi<strong>de</strong>nte que todo el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> civilización material <strong>de</strong>l Imperio<br />

pertenecían al pasado. El propósito <strong>de</strong>l autor consiste en mostrar expresamente<br />

este fenómeno a sus lectores: “Nos Nos ha sido enseñada —afi rma—<br />

<strong>la</strong> religión, <strong>de</strong><br />

manera que no po<strong>de</strong>mos alegar ignorancia que nos excuse. La paz y <strong>la</strong> riqueza<br />

<strong>de</strong> otros tiempos han <strong>de</strong>saparecido. Todo cuanto antes existía ahora nos ha sido<br />

arrebatado o se ha transformado; sólo <strong>la</strong>s tasas persisten y han aumentado.<br />

Nada nos ha quedado <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz y <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> los tiempos pasados, excepto<br />

los crímenes. ¿Dón<strong>de</strong> están los antiguos tesoros y <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> los romanos?<br />

En otro tiempo los romanos eran los más po<strong>de</strong>rosos, mientras que ahora no<br />

tienen fuerza alguna. Los antiguos eran temidos, y ahora somos nosotros los<br />

que tememos. Los bárbaros pagaban tributo a los romanos en otro tiempo, y


SALVIANO Y SEVERINO SE PREGUNTAN: ¿QUIÉN ES EL CULPABLE DE LA<br />

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE?<br />

ahora somos nosotros los que pagamos tributo a los bárbaros. Los enemigos nos<br />

niegan el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l día y nuestra salvación <strong>de</strong>scansa<br />

totalmente en <strong>la</strong>s concesiones que ellos están dispuestos a ofrecernos. ¡Qué<br />

<strong>de</strong>sgracia tan gran<strong>de</strong>! ¿Qué ha sido <strong>de</strong> nosotros? Y pese a todo <strong>de</strong>bemos dar<br />

gracias a los bárbaros, <strong>de</strong> quienes nos rescataremos nosotros mismos, pagando<br />

con nuestro propio dinero. ¿Existe cosa más humil<strong>la</strong>nte y más miserable? ¿Es<br />

que en estas condiciones aún vivimos? Y si no fuera suficientemente tanta<br />

miseria, aún hacemos el ridículo: el oro que pagamos lo <strong>de</strong>nominan ‘regalo’.<br />

Decimos que constituye un donativo y no es otra cosa que el precio <strong>de</strong> nuestra<br />

existencia, tan amarga y vergonzosa. Todos los cautivos, una vez rescatados,<br />

gozan <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, y nosotros tenemos que rescatarnos sin interrupción para<br />

no ser nunca libres” libres ( Libro VI, cap. 18, 98 ss.).<br />

No es nada raro que Salviano exc<strong>la</strong>mara: “El Estado romano ya está muerto, o,<br />

cuando menos, está apunto <strong>de</strong> expirar allí don<strong>de</strong> aún parece vivo” vivo (<br />

Libro IV, IV cap.<br />

6. 30). Estas pa<strong>la</strong>bras se escribirían hacia el año 450, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Galias por Ati<strong>la</strong>.<br />

Juegos circenses, corrupción <strong>de</strong> costumbres y esc<strong>la</strong>vitud<br />

Con horror justifi cado, Salviano nos explica también cómo los cristianos habían<br />

conservado <strong>la</strong> pasión por los juegos circenses y nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inmorales<br />

representaciones teatrales, legado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roma pagana. “Os Os pido —escribía<br />

Salviano— que me contestéis con el corazón en <strong>la</strong> mano, cuál <strong>de</strong> estos dos<br />

lugares acumu<strong>la</strong>n más multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hombres cristianos: ¿el antro en el que<br />

se celebran los juegos públicos o el atrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Dios? En los días <strong>de</strong><br />

los juegos <strong>de</strong> febrero los l<strong>la</strong>mados cristianos no acu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong>, aunque<br />

sea fiesta religiosa. Incluso aquellos pocos que van a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong>, <strong>la</strong> abandonan<br />

rápidamente cuando comienzan los juegos” juegos ( Libro VI, 7, 37).<br />

El cúmulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias no conseguía apaciguar <strong>la</strong> afección apasionada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente: los pocos notables que habían sobrevivido a <strong>la</strong> tercera conquista<br />

<strong>de</strong> Tréveris por los bárbaros, se dirigieron a los emperadores solicitando <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> los juegos circenses como el mejor modo <strong>de</strong> remediar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Libro VI, 15, 83). La corrupción <strong>de</strong> costumbres y <strong>la</strong><br />

frenética investigación <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres no cesaron ni tan siquiera en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

peores circunstancias. Salviano había visto con sus propios ojos que mientras<br />

<strong>la</strong> ciudad estaba amenazada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción, sus dignatarios —incluso los <strong>de</strong><br />

edad más avanzada— asistían a banquetes y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hartarse <strong>de</strong> comida y<br />

<strong>de</strong> bebidas, hacían jaleo como locos en sus borracheras. El enemigo penetró en<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Colonia mientras los magistrados municipales se emborrachaban<br />

(Libro VI, 13, 73).<br />

Con <strong>la</strong> mayor cru<strong>de</strong>za, Salviano <strong>de</strong>nunció <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud como el peor <strong>de</strong> los<br />

males que azotaba <strong>la</strong> sociedad romana. A<strong>de</strong>más era <strong>la</strong> gran escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmoralidad. La injusticia se unía a <strong>la</strong> miseria. La lectura <strong>de</strong> sus páginas nos hace<br />

ver c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> miseria social que irremediablemente <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud llevaba<br />

287


288<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

sobre sus hombros: “Casi Casi todos los esc<strong>la</strong>vos —afi rma— son <strong>la</strong>drones. ¿Pero, por<br />

qué lo son? Porque su retribución y su alimento son insuficientes. Son acusados<br />

<strong>de</strong> estar siempre pensando en <strong>la</strong> fuga. Todo el mundo los golpea, incluso sus<br />

compañeros <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Dícese que son mentirosos, pero son obligados a<br />

mentir, amenazándolos con <strong>la</strong> tortura” (Libro Libro IV, IV 3). “ Demasiado a menudo los<br />

amos dan a los esc<strong>la</strong>vos un pésimo ejemplo, y si se dice que estos últimos son<br />

malos y <strong>de</strong>testables, no se <strong>de</strong>bería olvidar que los primeros utilizan su libertad<br />

para ser peores que ellos. Los amos matan a los esc<strong>la</strong>vos creyendo que tienen<br />

todo el <strong>de</strong>recho a hacerlo. En cambio los esc<strong>la</strong>vos se abstienen <strong>de</strong> hacer ningún<br />

homicidio, porque están convencidos <strong>de</strong> que en tal caso les espera <strong>la</strong> pena <strong>de</strong><br />

muerte. Los ricos se permiten toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cencias hacia <strong>la</strong>s esc<strong>la</strong>vas y,<br />

pese a todo, se creen muy superiores a los esc<strong>la</strong>vos, que no tienen concubinas<br />

ni pue<strong>de</strong>n practicar <strong>la</strong> poligamia” (Libro Libro IV, IV 5 y 6).<br />

Injusticia económica y sistema fi scal. Los militares<br />

A continuación Salviano <strong>de</strong>scribe los abusos y <strong>la</strong>s injusticias que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n económico. Critica sobre todo el carácter arbitrario y poco equitativo<br />

<strong>de</strong>l sistema fi scal. Como consecuencia <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>sequilibrio se produce un<br />

empobrecimiento galopante <strong>de</strong>l Imperio. Los argumentos que utiliza quedan muy<br />

c<strong>la</strong>ros: se queja <strong>de</strong> que los contribuyentes no pue<strong>de</strong>n exponer su opinión cuando<br />

<strong>de</strong>be fi jarse el impuesto <strong>de</strong> los gastos públicos, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong><br />

ningún control sobre el cobro <strong>de</strong> los impuestos. En cuanto a los funcionarios,<br />

afi rma que todos son corruptos, compran sus cargos gracias al dinero y saquean<br />

los bolsillos <strong>de</strong>l pueblo, no sólo para reponerse <strong>de</strong>l precio pagado por <strong>la</strong> compra<br />

<strong>de</strong> sus cargos, sino también para acumu<strong>la</strong>r aún más benefi cios.<br />

En aras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses inferiores, agobiadas por el sistema económico en vigor,<br />

Salviano levanta su voz contra <strong>la</strong> opresión que ejercen sobre el<strong>la</strong>s quienes tienen<br />

el po<strong>de</strong>r económico: los ricos emplean su dinero para reducir los pobres a <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud. Pue<strong>de</strong> parecer excesiva <strong>la</strong> severidad <strong>de</strong> Salviano hacia los curiales,<br />

vincu<strong>la</strong>dos a sus funciones sin posibilidad <strong>de</strong> sustraerse como responsables que<br />

son <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaudación <strong>de</strong> los impuestos: “Ciertamente Ciertamente —afi rma— también son<br />

víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgraciado sistema fiscal que oprime a todo el mundo”. mundo<br />

Salviano, así como <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> su tiempo, interce<strong>de</strong> a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

económicamente más <strong>de</strong>samparadas y <strong>de</strong>fi en<strong>de</strong> a los colonos en rebelión<br />

constante, los cuales, reducidos a un estado verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>sesperante,<br />

formaban grupos turbulentos, como en África los circumcelliones, que recorrían el<br />

país saqueando lo que encontraban a su paso: “L<strong>la</strong>mamos rebel<strong>de</strong>s y reprobamos<br />

aquellos a quienes nosotros mismos hemos empujado al crimen. Pues, ¿no ha<br />

sido nuestra iniquidad y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rectitud <strong>de</strong> los jueces, <strong>la</strong>s sentencias injustas<br />

y <strong>la</strong> rapacidad <strong>de</strong> estos últimos, lo que los ha convertido en trotamundos?” trotamundos? ( Libro<br />

V, V 6). Y si acusa <strong>de</strong> iniquidad y <strong>de</strong> calumnia a los funcionarios, reprueba también<br />

a los merca<strong>de</strong>res por su ma<strong>la</strong> fe y por sus perjurios. El sistema fi scal vigente<br />

por aquel entonces era insensato y hacía imposible —si recordamos también <strong>la</strong>


SALVIANO Y SEVERINO SE PREGUNTAN: ¿QUIÉN ES EL CULPABLE DE LA<br />

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE?<br />

corrupción <strong>de</strong> los funcionarios— <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones políticas.<br />

En este <strong>la</strong>mentable cuadro que nos pinta, Salviano olvida una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas que<br />

más infl uyeron en <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal. En el pasado<br />

los romanos raramente habían renunciado a coger ellos mismos <strong>la</strong>s armas<br />

para llevar a cabo <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong>fensivas (u ofensivas). Es cierto que hasta<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Imperio hubo generales romanos como Orestes —padre<br />

<strong>de</strong>l último emperador, Rómulo Augústulo (461-511)—, pero <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir<br />

que en los siglos IV y V predominan los generales no romanos, e incluso los<br />

anteriormente mencionados <strong>de</strong>pendían en todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas germánicas, a <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales estaban sujetos. Como un fenómeno social, se extendió<br />

entre los romanos <strong>la</strong> repugnancia hacia <strong>la</strong> carrera militar. Pero a tal actitud no<br />

le faltaba motivos podríamos <strong>de</strong>cir psicológicos, ya que los romanos no querían<br />

<strong>de</strong> ningún modo abstenerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centera vida que <strong>la</strong> ciudad les brindaba<br />

tan abundosamente, y por ello <strong>de</strong>jaban el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas a los pueblos<br />

bárbaros, a <strong>la</strong> vez que éstos estaban ansiosos <strong>de</strong> lucha. Eran guerreros por<br />

naturaleza, y esta causa fue <strong>de</strong>cisiva en el momento en que los germánicos, o<br />

godos, quisieron pasar <strong>de</strong> ser unos simples mercenarios a amos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatal.<br />

Comparación entre los bárbaros y los romanos<br />

Salviano percibe, sin duda, <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n moral a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales los romanos se veían sometidos a los caudillos germánicos, y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ofrecer<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus hermanos en <strong>la</strong> fe. Hace una confrontación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>generados cristianos <strong>de</strong> Roma comparándolos con los bárbaros<br />

(arrianos y paganos). Este paralelismo le proporciona motivos para juzgar a<br />

los romanos con mucha aspereza. En cambio, afi rma que los bárbaros tenían<br />

muchas cualida<strong>de</strong>s naturales, ya que aún no estaban afectados por <strong>la</strong> corrupción:<br />

“En lo que se refiere a <strong>la</strong> ley divina, no hay duda <strong>de</strong> que nosotros somos mejores<br />

que ellos, pero en <strong>la</strong> vida práctica me resulta doloroso afirmar que somos peores.<br />

También es cierto que no diré lo mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l pueblo romano” romano ( Libro<br />

IV, IV 13). Pese a estas afi rmaciones, no pue<strong>de</strong> evitar <strong>de</strong>scribir a los nuevos amos:<br />

“Los sajones son feroces; los francos <strong>de</strong>sleales; los gépidas inhumanos; los<br />

hunos <strong>de</strong>pravados; los a<strong>la</strong>manos borrachos; los a<strong>la</strong>nos hechos al pil<strong>la</strong>je... Pero<br />

estas taras —continúa Salviano—<br />

<strong>la</strong>s tienen también los cristianos e incluso<br />

van más allá, ya que juran ‘por Cristo’ al cometer sus crímenes y muchos <strong>de</strong><br />

ellos tienen <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: ‘¡Por Cristo me apo<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> esto!’, ‘¡Por Cristo<br />

golpeo a ese hombre!’, ‘¡Por Cristo, le mato!’”. mato!’<br />

De los germánicos <strong>de</strong> religión arriana, los que Salviano conoce mejor son los<br />

godos y los a<strong>la</strong>nos. De ellos dice que tienen virtu<strong>de</strong>s que los romanos no poseen.<br />

Por ejemplo, entre ellos, los miembros <strong>de</strong> una misma tribu se profesan un amor<br />

recíproco que los cristianos no tienen: los romanos se persiguen los unos a los<br />

otros, se tienen envidia mutua, se niegan <strong>la</strong> ayuda entre sí, buscando cada cual<br />

su propio interés en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l prójimo, <strong>de</strong> manera que son muchos los<br />

que huyen <strong>de</strong>sesperados <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s para refugiarse en los pueblos <strong>de</strong> los<br />

germánicos. “Así es que el título <strong>de</strong> ciudadano romano que en otros tiempo no<br />

289


290<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

sólo era objeto <strong>de</strong> alta estima, sino que se adquiría gracias a gran cantidad <strong>de</strong><br />

dinero, es ahora voluntariamente menospreciado, es rehuido y consi<strong>de</strong>rado no<br />

sólo vil, sino también execrable” (Libro Libro V, V 5).<br />

Salviano, al hacer el paralelismo entre los godos y vándalos por un <strong>la</strong>do y los<br />

romanos por el otro, se fi ja especialmente en <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> costumbres y,<br />

una vez más, se pronuncia a favor <strong>de</strong> los primeros: “Ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> bárbaros que<br />

guardan castidad, nosotros somos lujuriosos. Diré más: los propios bárbaros se<br />

escandalizan <strong>de</strong> nuestra impudicia. Entre los godos <strong>la</strong> fornicación constituye<br />

un crimen. Y ahora me dirijo a quien se imagina que somos mejores que los<br />

bárbaros y le pregunto: ¿Cómo <strong>de</strong>bemos juzgar aquello que muy pocos entre los<br />

godos se atreverían a hacer, siendo así que casi todos los romanos lo hacen?<br />

Y <strong>de</strong>spués nos maravil<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> que nuestros países hayan sido entregados<br />

por Dios a los bárbaros, que purifican ahora con su castidad <strong>la</strong>s tierras que los<br />

romanos han ensuciado con su incontinencia” (Libro VII, 6). “España y África<br />

han sido cedidas por <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia a los vándalos porque éstas <strong>de</strong>struyen los<br />

antros <strong>de</strong> disipación. Las ciuda<strong>de</strong>s romanas <strong>de</strong> África, particu<strong>la</strong>rmente Cartago,<br />

estaban llenas <strong>de</strong> impureza y <strong>de</strong> inmoralidad; los vándalos <strong>la</strong>s han purificado. Los<br />

germánicos merecen igualmente <strong>la</strong> protección divina, porque antes <strong>de</strong> pelear<br />

pi<strong>de</strong>n a Dios <strong>la</strong> victoria y ponen en Él su confianza, cosa que nosotros no hemos<br />

hecho. Los acontecimientos anuncian así a los romanos que el juicio divino ha<br />

recaído ya sobre ellos”. ellos Y <strong>de</strong> los godos y los vándalos dice: “<br />

Éstos aumentan<br />

<strong>de</strong> día en día mientras nosotros nos extinguimos; se elevan mientras nosotros<br />

somos humil<strong>la</strong>dos; florecen mientras nosotros nos ensuciamos” ensuciamos ( Libro VII, 49).<br />

Salviano se resignó, entonces, a que los germánicos asumieran el po<strong>de</strong>r, viendo<br />

en ello como una sentencia <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> Dios. Es cierto que se expresaba<br />

<strong>de</strong> forma parecida cuando cargaba contra <strong>la</strong> infi <strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los romanos que se<br />

negaban a creer en <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia divina; infi <strong>de</strong>lidad tanto más merecedora <strong>de</strong>l<br />

castigo <strong>de</strong> Dios cuando se les había predicado <strong>la</strong> fe verda<strong>de</strong>ra.<br />

Si los romanos hubiesen sido capaces <strong>de</strong> convertirse ante tantas pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voluntad divina —opina Salviano—, seguro que su causa hubiera pasado a ser<br />

<strong>la</strong> causa <strong>de</strong> Dios. Pero Salviano es más pesimista. Su obra es una tremenda<br />

acusación <strong>de</strong>stinada a impresionar a sus conciudadanos romanos; por ello carga<br />

<strong>la</strong>s tintas al <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los romanos. Los bárbaros no sólo cogieron<br />

lo bueno que quedaba en los romanos, sino que al cabo <strong>de</strong> pocos años también<br />

se contaminaron <strong>de</strong> sus ma<strong>la</strong>s costumbres. Así, cuando los bizantinos invadieron<br />

África, aquellos vándalos eran ya débiles y no opusieron ninguna resistencia.<br />

Tenemos que poner especial atención en lo que más impresiona <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Salviano en su cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> aquel tiempo. Nos<br />

referimos a <strong>la</strong> Iglesia. El<strong>la</strong> —según se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>bras— habría<br />

quedado con<strong>de</strong>nada a <strong>la</strong> impotencia en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad romana, si no se hubiese abolido el régimen económico romano ni<br />

hubiese entrado nueva savia <strong>de</strong> buenas costumbres gracias a los bárbaros. Ésta


SALVIANO Y SEVERINO SE PREGUNTAN: ¿QUIÉN ES EL CULPABLE DE LA<br />

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE?<br />

parece ser su tesis, y no le falta razón. Pero en una visión más amplia, teniendo<br />

en cuenta lo que sucedió <strong>de</strong>spués, o sea, el nacimiento —en parte— <strong>de</strong> una<br />

nueva civilización romano-germánica, no se ve muy c<strong>la</strong>ro, en <strong>la</strong> exposición<br />

<strong>de</strong> Salviano, qué papel jugó <strong>la</strong> Iglesia en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l<br />

Imperio, ni en <strong>la</strong> futura aportación <strong>de</strong> todo el cúmulo cultural que ésta hizo en<br />

los futuros siglos. Salviano se <strong>de</strong>canta más por criticar a <strong>la</strong> Iglesia, ya que no<br />

<strong>de</strong>splegó todos sus resortes en aquellos dramáticos momentos. Así, dice: “La<br />

propia Iglesia, que forzosamente <strong>de</strong>bería ser en todo apaciguadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cólera<br />

<strong>de</strong> Dios, ¿<strong>de</strong>be atraer <strong>la</strong> ira divina sobre nosotros? Dejando aparte los ruegos <strong>de</strong><br />

los cristianos que huyen <strong>de</strong>l mal, ¿qué es casi toda <strong>la</strong> comunidad cristiana, sino<br />

<strong>la</strong> sentina (podredumbre) <strong>de</strong> todos los vicios?, ¿cuántos encuentras en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

que no sean vividores, ni borrachos, ni adúlteros, ni mujeriegos, ni bandidos, ni<br />

disipados, ni <strong>la</strong>drones, ni homicidas?... Y lo que es más grave es que no se ve<br />

el fin <strong>de</strong> esta situación. Pregunto a <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> todos los cristianos, ¿quién<br />

no es alguna <strong>de</strong> estas cosas en todo o en parte? Más fácil es encontrar entre<br />

nosotros quien lo sea totalmente que a quien se encuentre completamente limpio<br />

<strong>de</strong> semejantes taras. Casi todo el pueblo fiel ha caído en esta <strong>de</strong>pravación moral,<br />

<strong>de</strong> manera que, entre los cristianos, el ser menos vicioso ha llegado a constituir,<br />

en cierta manera, una especie <strong>de</strong> santidad”. santidad ( Libro III, 9).<br />

Si comparamos el cuadro trazado por Salviano y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> san<br />

Agustín y san Ambrosio referentes a <strong>la</strong> Iglesia, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el violento<br />

contraste <strong>de</strong> Salviano. Tal cambio no sólo está provocado por <strong>la</strong> visión partidista<br />

o apasionada <strong>de</strong> Salviano, sino también porque a mediados <strong>de</strong>l siglo V se<br />

produjo un conjunto <strong>de</strong> hechos que explican el cambio o, en parte, el juicio que<br />

hizo Salviano sobre <strong>la</strong> Iglesia.<br />

La causa fundamental <strong>de</strong> tal cambio fue <strong>la</strong> masiva entrada <strong>de</strong> romanos paganos<br />

en <strong>la</strong> Iglesia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 450. Agustín escribió el De civitate Dei para<br />

replicar <strong>la</strong>s acusaciones <strong>de</strong> los paganos. Orosio también polemizó con éstos.<br />

En <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Salviano una polémica parecida ya resultaba ociosa. Ya que no<br />

existían paganos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia: habían penetrado en el<strong>la</strong> conservando<br />

su mentalidad pagana, sus costumbres y su corrupción moral. Pertenecían a<br />

<strong>la</strong> Iglesia, porque ésta prácticamente se confundía con el mundo romano. Las<br />

gran<strong>de</strong>s difi culta<strong>de</strong>s rebajan los colores distintivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses e incluso todo<br />

queda mezc<strong>la</strong>do; en estos casos no <strong>de</strong>staca nada, a no ser el pesimismo por<br />

tener que aguantar aquel<strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s. Así, <strong>la</strong> sociedad romana <strong>de</strong>l año 450<br />

nos ofrece una panorámica gris sin ningún perfi l. Tal vez sólo el estamento clerical<br />

conservaba aún algo <strong>de</strong> su dignidad. Así nos lo manifi esta el mismo Salviano:<br />

“Los Los eclesiásticos —sacerdotes secu<strong>la</strong>res o ascetas— llevan sobre sus hombros<br />

<strong>la</strong> cruz <strong>de</strong> Cristo, <strong>de</strong> manera que participan más <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l mundo<br />

cristiano que <strong>de</strong> los pa<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong>l Salvador” Salvador (<br />

Libro III, 10).<br />

291


292<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Monjes y anacoretas. ¿Los matrimonios <strong>de</strong>ben entregar sus bienes a los<br />

pobres?<br />

El mencionado fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada multitudinaria <strong>de</strong> los paganos en <strong>la</strong> Iglesia<br />

lo causaron <strong>la</strong>s mismas invasiones. Este fenómeno se había producido más en<br />

<strong>la</strong>s Galias que en cualquier otro país. Es curioso que, como consecuencia <strong>de</strong><br />

esta masiva entrada en <strong>la</strong> Iglesia, muchos <strong>de</strong> los fi eles, celosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pureza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina y <strong>de</strong>l honor cristianos, se sintieron cada vez más inclinados a huir<br />

<strong>de</strong>l mundo y a vivir alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción general, ya fuese como monjes o<br />

como anacoretas. El propio Salviano pertenecía a estos celosos enar<strong>de</strong>cidos y<br />

veía en <strong>la</strong> vida retirada el único aspecto luminoso y esperanzador en medio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> oscuridad general <strong>de</strong> sus tiempos. El monacato había sido introducido en <strong>la</strong>s<br />

Galias sobre todo por san Martín <strong>de</strong> Tours. Con motivo <strong>de</strong> su muerte (año 401) se<br />

agruparon alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos mil ascetas <strong>de</strong> diferente proce<strong>de</strong>ncia para asistir a su<br />

funeral. Des<strong>de</strong> este momento el monaquismo se fue difundiendo por todo el país<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias. Los religiosi —como l<strong>la</strong>ma Salviano a los monjes— venían a ser,<br />

en opinión <strong>de</strong> este autor, los únicos cristianos auténticos, a los cuales había que<br />

sumar algunos seg<strong>la</strong>res que observaban una conducta parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> aquéllos.<br />

Los <strong>de</strong>talles sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> nuestro Salviano nos hacen pensar que exagera,<br />

en parte, cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perversas costumbres <strong>de</strong> aquéllos —incluidos<br />

los clérigos— que no son como él, o sea monjes, religiosi. “Todos Todos —afi rmaba<br />

Salviano— tienen que ven<strong>de</strong>r los bienes, darlos a los pobres y retirarse a una<br />

vida religiosa”. Tal afi rmación era inoperante en <strong>la</strong> práctica y contrastaba con<br />

<strong>la</strong> opinión, por ejemplo, <strong>de</strong> san Agustín, que <strong>de</strong>cía textualmente que nadie que<br />

tuviese a su cargo una familia podía <strong>de</strong>jar sus bienes a <strong>la</strong> Iglesia (Sermón 355, 5).<br />

Severino, el hombre puente entre los bárbaros y los romanos<br />

Salviano, pese a su obvia parcialidad, tenía razón al afi rmar que gran parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> solución a aquellos graves problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Iglesia —e incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad— provendría <strong>de</strong> los monjes. En eso quizá fue profeta. Curiosamente<br />

los religiosi serían los primeros en ser l<strong>la</strong>mados a trabajar para <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad. Entre ellos se encontraban los operarios más a<strong>de</strong>cuados para llevar<br />

a buen puerto esta <strong>la</strong>bor; los que tenían <strong>la</strong> visión más c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi nalidad hacia <strong>la</strong><br />

cual <strong>de</strong>bía dirigirse y <strong>la</strong> abnegación necesaria para entregarse a semejante tarea.<br />

Buena prueba <strong>de</strong> lo que estamos diciendo <strong>la</strong> tenemos en <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong>l monje<br />

Severino. Este santo vivía en <strong>la</strong> provincia romana fronteriza con los germánicos,<br />

o sea, <strong>la</strong> Nórica, provincia prácticamente abandonada por los romanos. Nadie<br />

sabe <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> era Severino oriundo, aunque, según dicen, su modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

le <strong>de</strong><strong>la</strong>taba como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Lacio. Fuera <strong>de</strong> esto, todo cuanto sabemos<br />

<strong>de</strong> él es que había estado en Oriente durante un tiempo, conociendo allí <strong>la</strong><br />

vida monástica, estudiándo<strong>la</strong> y empapándose <strong>de</strong> su espiritualidad. La peculiar<br />

vocación le l<strong>la</strong>mó a tras<strong>la</strong>darse a <strong>la</strong>s abandonadas comarcas <strong>de</strong>l Danubio<br />

superior, lugar en el que vivió como riguroso asceta, y no tardó en reunir un<br />

numeroso colectivo <strong>de</strong> discípulos. A los romanos <strong>de</strong> religión cristiana que en<br />

aquel<strong>la</strong>s pequeñas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nórica llevaban una vida <strong>la</strong>mentable, casi<br />

<strong>de</strong>sesperada, san Severino les predicó <strong>la</strong> penitencia y, a <strong>la</strong> vez, les otorgó


SALVIANO Y SEVERINO SE PREGUNTAN: ¿QUIÉN ES EL CULPABLE DE LA<br />

DESAPARICIÓN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE?<br />

gran<strong>de</strong>s consuelos. Por amor a ellos estableció un régimen económico <strong>de</strong> ayuda<br />

mutua. Todos pagaban un diezmo que servía íntegramente para socorrer a los<br />

pobres y pagar el precio <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> los que habían sido capturados por los<br />

bárbaros. Era ‘un buen hombre’, y como tal era reconocido por los habitantes <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong> región, que le pedían que fuese su plenipotenciario para hab<strong>la</strong>r con los<br />

bárbaros y hacer armisticios y po<strong>de</strong>r recuperar a los cautivos.<br />

En cierta ocasión Odoacro —que entonces no era más que un simple guerrero—<br />

entró en <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> Severino, vestido con rudas pieles. Severino al<br />

<strong>de</strong>spedirse profetizó: “Ve a Italia y pronto podrás dispensar u otorgar gran<br />

generosidad a muchas personas”. personas Odoacro no olvidó nunca esta escena, y<br />

cuando fue proc<strong>la</strong>mado rey hizo escribir a Severino diciéndole que podría<br />

solicitarle una gracia. El santo pidió <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sterrado esc<strong>la</strong>vo.<br />

San Severino murió el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 482. Seis años <strong>de</strong>spués Odoacro tras<strong>la</strong>dó<br />

aquellos pobres romanos abandonados en <strong>la</strong> Nórica a lugares más seguros en<br />

memoria <strong>de</strong>l gran san Severino. Estos fi eles al santo —su maestro y protector—,<br />

tras<strong>la</strong>darían sus restos mortales a un nuevo monasterio que fundaron en<br />

Castellum Lucul<strong>la</strong>num, cerca <strong>de</strong> Nápoles. El abad <strong>de</strong> este monasterio, Eugipio<br />

—también discípulo <strong>de</strong> Severino—, escribió una ingenua biografía <strong>de</strong> su maestro<br />

que es para nosotros un importante testimonio <strong>de</strong> lo que otros muchos hombres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia hicieron en favor <strong>de</strong> sus hermanos en aquellos difíciles tiempos <strong>de</strong><br />

tránsito entre ambas civilizaciones: <strong>la</strong> romana y <strong>la</strong> goda.<br />

En aquellos mismos días <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> san Severino, nacía Benito en el mismo<br />

corazón <strong>de</strong>l Imperio, en Nursia, en el país <strong>de</strong> los sabinos. Éste fue el hombre<br />

l<strong>la</strong>mado a reunir todas <strong>la</strong>s energías dispersas tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad como <strong>de</strong>l<br />

gran saber <strong>de</strong> los Santos Padres. Con él, y especialmente con su Reg<strong>la</strong>, una<br />

nueva civilización —o mejor dicho, renovada— se abrirá camino hasta llegar a<br />

brotar en <strong>la</strong> gran alianza entre Roma y los pueblos francogermanos (<strong>de</strong>l siglo<br />

VIII), constituyéndose lo que sería <strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal, cuna <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad media.<br />

¡Qué lástima que hoy (año 2011) todavía no se hayan reconocido <strong>la</strong>s raíces<br />

cristianas <strong>de</strong> Europa en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Europa Unida” que se intenta<br />

imponer en todo nuestro continente!<br />

293


28 SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE<br />

ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

• En los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Egipto y <strong>de</strong> Siria<br />

• Pacomio y Basilio, padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cenobítica<br />

• Boecio y Casiodoro<br />

• La figura <strong>de</strong> san Benito<br />

• La Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

• Invitación para alcanzar un método <strong>de</strong> moral práctica<br />

• El abad es el pater familiae <strong>de</strong>l monasterio. Sensatez romana<br />

• Dignidad y serenidad <strong>de</strong> san Benito<br />

• La familia benedictina se sentía íntimamente vincu<strong>la</strong>da a Roma<br />

• El trabajo en <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

• Los monasterios benedictinos, instrumentos <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigua cultura<br />

• Flexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito, símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría<br />

romana<br />

• La universalidad y <strong>la</strong> romanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

• Atracción <strong>de</strong> los pueblos germánicos hacia el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

los benedictinos<br />

En los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Egipto y <strong>de</strong> Siria<br />

Cuando se concluyeron <strong>la</strong>s persecuciones y <strong>la</strong> Iglesia empezó a recibir<br />

multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> feligreses cada vez más cuantiosas, los cristianos más i<strong>de</strong>alistas<br />

empezaron a pob<strong>la</strong>r los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Egipto y <strong>de</strong> Siria, viviendo allí una vida<br />

anacoreta. Se tomó como mo<strong>de</strong>lo <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l eremita san Antonio Abad. En <strong>la</strong><br />

Tebaida —lugar en el que vivía el mencionado santo— empezaron a agruparse<br />

muchos discípulos suyos, que a continuación se extendieron por Palestina y<br />

otras regiones <strong>de</strong> Oriente.


296<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Pacomio y Basilio, padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cenobítica<br />

Un viejo soldado l<strong>la</strong>mado Pacomio (?-346) proporcionó una estructura sólida<br />

a estas asociaciones <strong>de</strong> ascetas construyendo en Tabenisio, en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

río Nilo, un convento y una <strong>iglesia</strong> ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> una mural<strong>la</strong>. Dentro <strong>de</strong> este<br />

recinto los monjes vivían en comunidad. Pacomio fue, pues, el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

cenobítica (Koinobion: vida en común), y no tardaron mucho en erigirse nuevas<br />

comunida<strong>de</strong>s; al fundar un total <strong>de</strong> nueve monasterios <strong>de</strong> hombres y dos <strong>de</strong><br />

mujeres -con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> su hermana-, se constituyó como el centro <strong>de</strong><br />

atención religioso <strong>de</strong> Oriente. Dio a todos aquellos cenobios una reg<strong>la</strong> común,<br />

poniendo al frente <strong>de</strong> cada monasterio un abad o aba<strong>de</strong>sa. El abad general<br />

estaba investido <strong>de</strong> autoridad sobre todo el conjunto <strong>de</strong> los monasterios. Fue un<br />

gran éxito: ya en vida <strong>de</strong> Pacomio <strong>la</strong> primera casa constaba <strong>de</strong> 3.000 monjes y,<br />

en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo V, el colectivo <strong>de</strong> monjes ‘pacomianos’ ya superaba<br />

los 50.000 individuos. La reg<strong>la</strong> mandaba que antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> admisión <strong>de</strong> un monje<br />

se diese un tiempo <strong>de</strong> prueba severa, l<strong>la</strong>mada noviciado. Los monjes vivían <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> sus manos, distribuyéndose según diferentes tipos.<br />

Esta vida cenobítica se difundió en Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia,<br />

Persia, Armenia... San Basilio también fue un gran propulsor <strong>de</strong> el<strong>la</strong> aportando<br />

unas nuevas Reg<strong>la</strong>s hacia el año 360, en <strong>la</strong>s cuales se conjugaban <strong>la</strong> vida<br />

eremita y <strong>la</strong> cenobita. Esta popu<strong>la</strong>r forma <strong>de</strong> vida cristiana fue tras<strong>la</strong>dada a<br />

Occi<strong>de</strong>nte por Rufi no y por san Atanasio en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stierros <strong>de</strong> este<br />

último en Occi<strong>de</strong>nte (a. 340), y a fi nales <strong>de</strong>l siglo IV encontramos ya numerosos<br />

monasterios masculinos y femeninos en Roma, Milán y otros puntos <strong>de</strong> Italia<br />

y Dalmacia. También es preciso seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> san Ambrosio, san<br />

Jerónimo y especialmente <strong>la</strong> <strong>de</strong> san Agustín. Otros impulsores serían Martín <strong>de</strong><br />

Tours, Sulpicio Severo, Honorato —obispo <strong>de</strong> Arles—, Juan Casiano —con sus<br />

libros Instituciones monásticas y modos <strong>de</strong> curarse <strong>de</strong> los ocho vicios capitales y<br />

veinticuatro conversaciones con los Padres—, Padres Cesáreo <strong>de</strong> Arles con su Reg<strong>la</strong>, etc.<br />

De este modo <strong>la</strong> vida cenobítica se extendió mucho en Occi<strong>de</strong>nte, pero es preciso<br />

<strong>de</strong>cir que había una cierta confusión, ya que eran <strong>de</strong>masiados los fundadores<br />

y excesivamente dispersas <strong>la</strong>s normas o reg<strong>la</strong>s. Había monjes que pasaban <strong>de</strong><br />

un cenobio a otro, permaneciendo sólo el tiempo necesario para comer, beber y<br />

dormir; o sea, no hacían vida en común y eran ─podríamos podríamos <strong>de</strong>cir─ <strong>de</strong>cir ─ trotamundos.<br />

Entre ellos <strong>de</strong>bemos constatar elementos dudosos <strong>de</strong> moralidad. Habían<br />

otros, l<strong>la</strong>mados sarabaítas —vocablo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Egipto—, que vivían a <strong>la</strong><br />

manera <strong>de</strong> los antiguos ascetas, en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o pequeñas pob<strong>la</strong>ciones, ya<br />

fuese en total soledad o bien en grupos <strong>de</strong> dos o tres siguiendo libremente su<br />

propio criterio, sin superior ni reg<strong>la</strong>. Los que guardaban c<strong>la</strong>usura y observaban<br />

reg<strong>la</strong>s estrictas <strong>de</strong>signaban a aquellos otros ‘trotamundos’ o ‘irregu<strong>la</strong>res’, como<br />

miembros <strong>de</strong>nigrantes <strong>de</strong>l monacato. No sucedió así en Oriente, ya que <strong>la</strong><br />

Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Basilio se había generalizado tanto que era extraño encontrar un<br />

monasterio con otra reg<strong>la</strong>. En Occi<strong>de</strong>nte había llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> unifi cación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida monástica y, lo que es más importante, era el momento <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>


SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

una nueva civilización gracias a <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito, benefi ciosa no sólo para<br />

los monjes sino para todo Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Boecio y Casiodoro<br />

Pero antes <strong>de</strong> exponer <strong>la</strong> gran fi gura <strong>de</strong> san Benito, hay que presentar muy<br />

brevemente a los que representan <strong>la</strong>s dos últimas anil<strong>la</strong>s que completan<br />

<strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> san Ambrosio hasta el ‘Patriarca <strong>de</strong>l monaquismo<br />

occi<strong>de</strong>ntal’, san Benito. Estas dos anil<strong>la</strong>s son Boecio y Casiodoro.<br />

Boecio (Roma 480 - Pavía 525) provenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua familia <strong>de</strong> los Anicios.<br />

Recibió una buena formación clásica estudiando los autores griegos en<br />

Atenas, y se propuso darlos a conocer en Roma. En su tiempo los ostrogodos<br />

gobernaban Italia. A Odoacro —que fue eliminado sanguinariamente en el año<br />

493— le sustituyó su rival Teodorico el Gran<strong>de</strong>. Boecio entró a su servicio y<br />

llegó a ser cónsul y magister en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l mencionado Teodorico hasta que,<br />

acusado <strong>de</strong> traición, fue encarce<strong>la</strong>do y ejecutado en Pavía. Si bien en sus obras<br />

mayores <strong>la</strong> fe cristiana no interviene como tema, con el reconocimiento actual<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> cuatro opúsculos teológicos parece ser que se cierra <strong>la</strong><br />

controversia entre muchos <strong>historia</strong>dores sobre si Boecio era realmente pagano.<br />

Sabemos que era cristiano y muy religioso, y tanto fue así que en Italia se le<br />

veneró como mártir en el siglo VIII; Teodorico era arriano y por lo tanto eso<br />

hace creer que Boecio fue ajusticiado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l catolicismo <strong>de</strong>l cual<br />

Teodorico era perseguidor.<br />

Boecio fue un gran pensador ecléctico y un buen helenista. Llevó a cabo<br />

el grandioso proyecto <strong>de</strong> traducir y comentar todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón y<br />

Aristóteles, y así <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> concordancia fundamental entre los dos gran<strong>de</strong>s<br />

fi lósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, pero su muerte prematura sólo le permitió hacer su<br />

trabajo en una mínima parte. Sin embargo, se han conservado <strong>la</strong> traducción y los<br />

comentarios <strong>de</strong> los escritos lógicos <strong>de</strong> Aristóteles y también <strong>de</strong> <strong>la</strong> Isagogue <strong>de</strong><br />

Porfi rio y <strong>de</strong> los Tópicos <strong>de</strong> Cicerón. E<strong>la</strong>boró <strong>la</strong> lógica aristotélica en numerosos<br />

tratados y añadió otros elementos, sobre todo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia estoica —como <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong>l silogismo hipotético—, por lo que Boecio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar<br />

a los siglos veni<strong>de</strong>ros el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> Aristóteles, contribuyó a<br />

hacer <strong>de</strong> el<strong>la</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura medieval. Escribió<br />

también tratados <strong>de</strong> aritmética, geometría, astronomía y música, que alimentaron<br />

durante mucho tiempo <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l ‘cuadrivio’ o cuatro artes liberales<br />

(aritmética, música, geometría y astronomía). Boecio fue el inventor <strong>de</strong> este<br />

nombre (quadrivium) que se extendió a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> época medieval junto<br />

con el <strong>de</strong> trivium (gramática, lógica y retórica). Entre sus escritos teológicos los<br />

más importantes son De civitate Trinitatis, que fue comentado por santo Tomás,<br />

y el De persona et duabus naturis. Su obra más conocida es De conso<strong>la</strong>tione<br />

philosophiae, que escribió durante su cautiverio: cinco libros, en prosa y verso.<br />

Es un diálogo literario, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fi losofía, representada alegóricamente en forma<br />

<strong>de</strong> noble matrona, da consuelo a Boecio en su ma<strong>la</strong> suerte. Es una especie <strong>de</strong><br />

teodicea, síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría antigua con infl uencias cristianas. Fue muy<br />

297


298<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

leída durante <strong>la</strong> edad media. Todo esto hace que Boecio sea consi<strong>de</strong>rado —por<br />

el conjunto <strong>de</strong> sus obras, que recogen una gran cantidad <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura griega y <strong>la</strong>tina — un intermediario privilegiado entre el mundo clásico y el<br />

mundo medieval, sin olvidar los otros gran<strong>de</strong>s personajes que hemos estudiado.<br />

En el reverso <strong>de</strong> Boecio —en cuanto a <strong>la</strong> política— tenemos a Casiodoro, carne y<br />

uña con Teodorico. Casiodoro fue, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un gran político, monje y escritor.<br />

Se l<strong>la</strong>maba F<strong>la</strong>vius Magnus Aurelius Casiodorous, nació en Squil<strong>la</strong>ce (490?) y<br />

murió en Vivárium (Ca<strong>la</strong>bria), en el año 580. Durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

VI mantuvo una actividad política frenética, <strong>de</strong> tal modo que en el año 533 llegó<br />

a ser prefecto pretorial. Hacia el año 550, ya retirado <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, fundó el<br />

monasterio <strong>de</strong> Vivárium, lugar en el que se estableció una especie <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia<br />

basada en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alejandría. Aquí no sólo se enseñaban<br />

los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana, sino incluso materias profanas. Por ello hizo un<br />

gran scriptorium don<strong>de</strong> se transcribían los tesoros literarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad.<br />

Como político escribió <strong>la</strong>s Variae, conjunto <strong>de</strong> literae (o cartas) con referencias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos y edictos imperiales. De sus escritos fi losófi co-teológicos —muy<br />

infl uidos por san Agustín— es preciso recordar el tratado De anima, <strong>la</strong> obra<br />

clásica Institutiones divinarum et secu<strong>la</strong>rium sobre <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes liberales, los comentarios alegóricos <strong>de</strong> Complexiones in psalmos, y<br />

una Historia eclesiástica tripartita.<br />

La fi gura <strong>de</strong> san Benito<br />

La nota dominante <strong>de</strong> todos aquellos intentos <strong>de</strong> copiar <strong>la</strong> vida monástica<br />

oriental que antes comentamos, era <strong>la</strong> dispersión. Si se quería ser efi caz, aquel<br />

estilo <strong>de</strong> vida no podía ser simplemente una copia superfi cial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres<br />

monacales <strong>de</strong> Oriente, sino que <strong>de</strong>bía arraigarse en <strong>la</strong> mentalidad occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Benito fue el hombre provi<strong>de</strong>ncial, nacido en el mismo corazón <strong>de</strong> Italia, en<br />

Nursia, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años 480-490 (los mismos años en que nacieron Boecio<br />

y Casiodoro). Benito procedía <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia rural <strong>de</strong> Umbría. Cicerón <strong>de</strong>cía<br />

que los sabinos <strong>de</strong> esta región se distinguían por su austeridad y que eran muy<br />

enérgicos. La dureza <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Nursia era proverbial en<br />

Roma. De su familia nada sabemos, a excepción <strong>de</strong> su hermana Escolástica.<br />

De esta santa, que había consagrado su virginidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven al servicio<br />

<strong>de</strong>l Señor, sabemos que quiso muchísimo a su hermano y su infl uencia sobre<br />

él sólo se pue<strong>de</strong> comparar con <strong>la</strong> <strong>de</strong> santa Mónica —madre <strong>de</strong> san Agustín— y<br />

con Marcelina —hermana <strong>de</strong> san Ambrosio. Siendo su hermano abad <strong>de</strong><br />

Montecasino, Escolástica lo visitaba cada año y testimonios conmovedores se<br />

han conservado <strong>de</strong> <strong>la</strong> última <strong>de</strong> estas entrevistas, tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

murió <strong>la</strong> santa. El abad <strong>la</strong> hizo enterrar en el mismo sepulcro que él se había<br />

hecho construir en Montecasino.<br />

Benito estudió en Roma, muy probablemente letras, y tal vez <strong>de</strong>recho en los<br />

primeros años <strong>de</strong> su juventud. No se sintió atraído por ninguna carrera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

funciones públicas. Por aquel entonces gobernaba Roma el ostrogodo -rey <strong>de</strong>


SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

los hérulos- Odoacro. En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Roma, como hemos explicado, había una<br />

gran confusión: por un <strong>la</strong>do los que estaban a favor <strong>de</strong> los dominadores, y por<br />

el otro los que atentaban constantemente contra aquellos que consi<strong>de</strong>raban que<br />

eran <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>sdicha romana, especialmente los senadores<br />

romanos. La Iglesia tampoco podía dar a san Benito motivos <strong>de</strong> entusiasmo; <strong>la</strong><br />

oposición entre los partidos senatoriales había producido una ruptura interna<br />

conduciéndo<strong>la</strong> en el año 498, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l papa Anastasio (496-<br />

498), al cisma l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> los ‘Laurencianos’ (porque el opositor era un tal<br />

Lorenzo). Benito permaneció durante poco tiempo al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> un sacerdote <strong>de</strong><br />

Enfi <strong>de</strong>, en <strong>la</strong>s montañas Sabinas, pero pronto se retiró a hacer vida eremítica a<br />

una cueva <strong>de</strong> Subiaco, a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> lo que en otro tiempo había<br />

sido el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Nerón. Los monjes <strong>de</strong>l monasterio vecino (Vicovaro) le pidieron<br />

que reestructurara <strong>la</strong> vida monástica y, a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su abad, Benito fue elegido<br />

superior <strong>de</strong> aquellos monjes. Asimismo, algunos <strong>de</strong> ellos intentaron envenenarlo<br />

por el hecho <strong>de</strong> haber exigido una disciplina más estricta. Su retorno a Subiaco<br />

se confi rmó con una serie <strong>de</strong> prodigios —algunos <strong>de</strong> ellos legendarios—, y<br />

pronto alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él se agruparon numerosos discípulos, los cuales, guiados<br />

por él, se organizaron en una docena <strong>de</strong> monasterios. Para todos ellos, Benito<br />

era lo que hoy l<strong>la</strong>maríamos el superior general. Pero en aquel<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

se aceptaba <strong>la</strong> vida eremítica, <strong>de</strong> tal modo que habían monjes que pasaban<br />

<strong>la</strong>rgas temporadas en cuevas.<br />

Esta vida <strong>de</strong> rigor y <strong>de</strong> autoridad fue un buen estímulo <strong>de</strong> nuevas vocaciones.<br />

Jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia romana se confi aban a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l santo y padres<br />

<strong>de</strong> familias nobles <strong>de</strong> Roma entregaban sus hijos para que Benito los educase<br />

en <strong>la</strong> vida monacal. Entre éstos cabe <strong>de</strong>stacar a dos: Mauro y Plácido.<br />

Benito, para huir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iras <strong>de</strong> un rector vecino l<strong>la</strong>mado Florencio, <strong>de</strong>jó el<br />

monasterio <strong>de</strong> Subiaco —al frente <strong>de</strong>l cual puso a su discípulo Mauro— y<br />

emigró con unos cuantos discípulos hacia Montecasino, y allí fundó en el año<br />

529. Montecasino estaba situado junto a <strong>la</strong> Vía Latina, que iba <strong>de</strong> Roma a<br />

Nápoles. En <strong>la</strong> actualidad se encuentra restaurada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres<br />

causados por los bombar<strong>de</strong>os <strong>de</strong> los aliados durante <strong>la</strong> última guerra mundial. La<br />

hermana <strong>de</strong> Benito, Escolástica, también dirigía, muy cerca <strong>de</strong>l mismo lugar, un<br />

monasterio femenino. Los discípulos aumentaron consi<strong>de</strong>rablemente, lo cual le<br />

permitió fundar un monasterio en Terracina y tal vez otro en Roma (¿Laterano?).<br />

Para organizar todos estos monasterios y sus monjes escribió <strong>la</strong> famosa Reg<strong>la</strong>,<br />

código fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida monástica.<br />

La Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

Al comparar <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito con <strong>la</strong>s normativas y or<strong>de</strong>nanzas (o<br />

reg<strong>la</strong>s) monásticas anteriores <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, sorpren<strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> sus<br />

prescripciones se encuentren en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s prece<strong>de</strong>ntes. De esta observación se<br />

ha querido <strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong> importancia o trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> no proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> un cúmulo <strong>de</strong> circunstancias históricas<br />

casuales. Pero tal afi rmación es incorrecta, ya que si bien es cierto que aquel<strong>la</strong>s<br />

299


300<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

circunstancias fueron favorables, el elemento más <strong>de</strong>cisivo fue el carácter que<br />

le supo dar el legis<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida monástica <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, o sea, su espíritu<br />

práctico, al cual se unía un profundo sentido cristiano y, a <strong>la</strong> vez, una singu<strong>la</strong>r<br />

pru<strong>de</strong>ncia administrativa característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Roma. La concisión y <strong>la</strong><br />

brevedad le daban una notable ventaja con respecto a otras constituciones<br />

monásticas más extensas, como por ejemplo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Casiano. Pero el factor<br />

<strong>de</strong>cisivo fue, sobre todo, el espíritu que se reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>, tan fecundo que,<br />

naciendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma persona <strong>de</strong>l fundador, alcanzó <strong>la</strong> perdurabilidad en una<br />

tradición viva.<br />

La Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito es una reg<strong>la</strong> práctica que no <strong>de</strong>termina ni legis<strong>la</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s. Por ello será siempre actual. Ni tan siquiera hace <strong>la</strong> exaltación<br />

<strong>de</strong> los diferentes grados <strong>de</strong> virtud que pue<strong>de</strong> alcanzar el monje, ya que todo<br />

cuanto se sobreentien<strong>de</strong> no consta en el<strong>la</strong>. Así, por ejemplo, no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

castidad, ya que se supone que es preciso seguir<strong>la</strong>, ni tampoco se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obligación <strong>de</strong> renunciar a <strong>la</strong> propiedad privada, porque se consi<strong>de</strong>ra obvio que<br />

el monje <strong>de</strong>be seguir los consejos evangélicos. La Reg<strong>la</strong> da por sabidos los<br />

principios fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida monástica, por lo tanto no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ellos para<br />

así po<strong>de</strong>r concretar otros aspectos que san Benito consi<strong>de</strong>ró preciso subrayar.<br />

Invitación a alcanzar un método <strong>de</strong> moral práctica<br />

Las disposiciones y exhortaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>, están totalmente <strong>de</strong>dicadas a<br />

or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> vida cotidiana en el monasterio sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejercitación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s monacales. En realidad se trata <strong>de</strong> un método y una invitación a <strong>la</strong><br />

perfección moral <strong>de</strong>l monje. La precisión con <strong>la</strong> que se formu<strong>la</strong>n los preceptos<br />

<strong>de</strong> esta moral práctica, unida a <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en común,<br />

es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia histórica. La Reg<strong>la</strong>, pues, pier<strong>de</strong> su carácter<br />

esquemático, convirtiéndose en una norma <strong>de</strong> conducta aplicable a ambientes<br />

muy diferentes y a <strong>la</strong> vez muy simi<strong>la</strong>res en cuanto a <strong>la</strong>s fi nalida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> los monjes. Estas fi nalida<strong>de</strong>s son mencionadas muy brevemente por <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>:<br />

existe una cima en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> cual es necesario que el monje<br />

tienda. Es este el hito que proponen —coinci<strong>de</strong>ntes— <strong>la</strong> Sagrada Escritura, <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> los Padres, los libros <strong>de</strong> Casiano y <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito. La fi nalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>, pues, no es distinguir los monjes <strong>de</strong> los otros cristianos, sino vivir<br />

una vida ejemp<strong>la</strong>r cristiana en comunidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l monasterio. O, como dice<br />

san Benito, los monjes tienen que formar una Scho<strong>la</strong> Domini servitii. La pa<strong>la</strong>bra<br />

‘scho<strong>la</strong>’ no es, como podríamos traducir, ‘escue<strong>la</strong>’, sino mucho más: equivale a<br />

<strong>la</strong> Scho<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>cio imperial, a un cuerpo <strong>de</strong> soldados, una tropa, una milicia<br />

espiritual que voluntariamente se somete a una disciplina muy estricta; pero<br />

que en vez <strong>de</strong> servir a un ser terrestre, presta su servicio, día tras día, con todo<br />

respeto, fi <strong>de</strong>lidad y puntualidad, a <strong>la</strong> Majestad <strong>de</strong>l más alto Señor. Esta forma <strong>de</strong><br />

existencia sólo es a<strong>de</strong>cuada para los monjes bien experimentados y en el<strong>la</strong> no<br />

tiene cabida el que busca una vida anacoreta, ni quien se reúne en grupos <strong>de</strong> dos<br />

o tres sin un superior entre ellos, ni menos aún los monjes trotamundos. Benito<br />

tiene pa<strong>la</strong>bras muy duras para estos monjes sarabaítas. A fi n <strong>de</strong> extirpar <strong>de</strong> raíz<br />

estos cánceres <strong>de</strong>l monaquismo, san Benito <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l lugar


SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

o resi<strong>de</strong>ncia constante en un monasterio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este precepto, es preciso<br />

que el monje sea obediente y sumiso al abad <strong>de</strong> forma casi, diríamos, militar, y<br />

así se le repite por tres veces al novicio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> formación: “Ésta<br />

es <strong>la</strong> ley bajo <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>seas ser militar; si pue<strong>de</strong>s observar<strong>la</strong>, entra; si no pue<strong>de</strong>s,<br />

márchate” (cap. 58). La <strong>de</strong>sobediencia se castiga incluso corporalmente. Otras<br />

reg<strong>la</strong>s hacían lo mismo.<br />

Es preciso observar que muchos monasterios podían aceptar a menores <strong>de</strong><br />

edad, consagrados por sus padres a Dios; en tales casos, estos últimos hacían<br />

<strong>la</strong> profesión en nombre <strong>de</strong> sus hijos. Los padres que eran propietarios <strong>de</strong> bienes<br />

se veían obligados a prometer por escrito, bajo juramento, que en el futuro sus<br />

hijos no podrían disponer <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> estos bienes; así más tar<strong>de</strong> el joven<br />

ob<strong>la</strong>to no sería reclutado por <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una posible fortuna ni por el<br />

rechazo <strong>de</strong> los ‘ha<strong>la</strong>gos <strong>de</strong>l mundo’.<br />

El abad es el pater familiae <strong>de</strong>l monasterio. Sensatez romana<br />

Pese a <strong>la</strong>s anteriores disposiciones que hoy nos parecerían <strong>de</strong>masiado severas<br />

e impropias, en el monaquismo <strong>de</strong> san Benito y especialmente en su Reg<strong>la</strong>, se<br />

subraya mucho <strong>la</strong> fi gura paternal <strong>de</strong>l abad. Él es el verda<strong>de</strong>ro pater familiae,<br />

institución típica en <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> tantas veces comentada romanidad. Esta<br />

institución vivía con todo su vigor aún en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> san Benito, al menos en<br />

su región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Umbría, basada en el mismo <strong>de</strong>recho romano. El pater familiae<br />

lo era todo, <strong>de</strong> ahí que no falten autores clásicos romanos que dicen que el<br />

padre estaba revestido <strong>de</strong> una ‘majestad paterna’. El abad o pater familiae<br />

<strong>de</strong>l monasterio es el verda<strong>de</strong>ro señor absoluto <strong>de</strong> su propia comunidad, el<br />

indiscutible amo <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa (domus), <strong>la</strong> maiestas paterna, a quien todos tendrán<br />

que tratar <strong>de</strong> ‘señor’ y <strong>de</strong> ‘padre’.<br />

Ninguna otra reg<strong>la</strong> monástica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que más tar<strong>de</strong> irán apareciendo en<br />

Occi<strong>de</strong>nte, exalta tanto <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong>l superior o, si queréis, <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

autoridad monástica. Asimismo, este ‘padre’ no sólo es —según <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>— el<br />

dueño y señor, sino también el pius pater. pater Es preciso que el abad esté lleno <strong>de</strong><br />

solicitud hacia todos sus hijos a fi n <strong>de</strong> darles <strong>la</strong> felicidad y <strong>la</strong> paz que <strong>de</strong>ben estar<br />

siempre presentes en <strong>la</strong> familia monástica, embellecida por el mutuo afecto <strong>de</strong><br />

sus miembros. El abad hará posible que todos los miembros <strong>de</strong> los monasterios<br />

se encuentren bien allí. Es preciso que siempre reine <strong>la</strong> paz, <strong>la</strong> armonía y <strong>la</strong><br />

felicidad en esta singu<strong>la</strong>r familia. Una experiencia actual <strong>de</strong>muestra lo que<br />

<strong>de</strong>cimos; nos referimos a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ci<strong>de</strong>z y <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> cordial acogida que se<br />

pue<strong>de</strong> experimentar hoy en día, por ejemplo al hospedarse en el monasterio <strong>de</strong><br />

Montserrat, seguidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> y <strong>de</strong> san Benito.<br />

El abad —según <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>— <strong>de</strong>signará libremente a los monjes encargados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes funciones o servicios monacales: así <strong>la</strong> efi cacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sobretodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y cordura <strong>de</strong>l superior. Por ello se insiste<br />

tantas veces en <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be tener el abad. Éste no <strong>de</strong>be contentarse<br />

con mandar, sino que tiene que aspirar a hacerlo bien. Más le conviene al abad<br />

301


302<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

ser ‘provechoso’ que ser ‘el primero’ en el monasterio (pro<strong>de</strong>sse magis quam<br />

praesse, cap. 64). Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría pedagógica <strong>de</strong>l abad. El santo<br />

autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> nunca <strong>de</strong>ja pasar <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> insistir sobre aquel<strong>la</strong><br />

sabiduría que <strong>de</strong>be ser propia <strong>de</strong>l abad; le da constantes consejos. Todo eso<br />

hará que <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> sea una constitución monástica <strong>de</strong> inestimable riqueza en<br />

ciencia educativa. Tenemos que <strong>de</strong>stacar un pensamiento muy notable: “Hay<br />

que tener siempre presente —afi rma <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>— <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> cada cual<br />

y sus peculiarida<strong>de</strong>s. Es preciso que el abad se acomo<strong>de</strong> al temperamento <strong>de</strong><br />

cada cual: pa<strong>la</strong>bras dulces, increpaciones (si son necesarias), persuasiones...,<br />

éstas serán los instrumentos que el abad utilizará para adaptarse a <strong>la</strong> condición<br />

e inteligencia <strong>de</strong> cada uno, buscando así el bien común <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad”.<br />

comunidad<br />

Según <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>, es preciso evitar el contacto con el mundo exterior. Los monjes,<br />

por ejemplo, que llegan <strong>de</strong> un viaje, no <strong>de</strong>ben explicar a sus hermanos qué<br />

han visto o han oído. Esto sería perjudicial para el receso al cual el monje tiene<br />

que aspirar y <strong>de</strong>be lograr. El monje vivirá siempre —<strong>de</strong> corazón y <strong>de</strong> hecho—<br />

separado <strong>de</strong>l mundo. Pese a todo cuanto se ha dicho, <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> insiste sobre el<br />

hecho <strong>de</strong> que los monasterios <strong>de</strong>ben acoger con gran amabilidad a los visitantes<br />

o huéspe<strong>de</strong>s. Tal actitud proviene <strong>de</strong>l mandamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> caridad y pue<strong>de</strong> ser un<br />

buen instrumento <strong>de</strong> nuevas vocaciones. La separación —o segregación— <strong>de</strong>l<br />

mundo facilitará que los monjes, siempre bajo el abad, se puedan ir realizando y<br />

cultivando en sus peculiares virtu<strong>de</strong>s: honestidad (o rectitud), equidad, etc.<br />

Sorpren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> tenga un trasfondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho romano. Por ejemplo,<br />

cuando se realiza el contrato <strong>de</strong> los ob<strong>la</strong>tos, se intuye un conocimiento connatural<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho romano.<br />

Otro rasgo importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> es el gran equilibrio existente entre todas<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s, subrayando <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>ratio, discretio y<br />

gravitas, que ya los estoicos<br />

romanos profesaban con gran estima. Asimismo, según <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, es preciso<br />

que todas estas virtu<strong>de</strong>s estén bajo <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios. Así lo afi rma san Benito:<br />

“Soy Soy lo que soy por <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios”. Dios La Reg<strong>la</strong> completa todos los esfuerzos<br />

en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s. En el<strong>la</strong> todo está armonizado y equilibrado. Tal<br />

armonía espiritual fue el instrumento básico <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> y <strong>la</strong> que hizo<br />

que ésta fuese como un gran pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> toda una civilización y culturas: <strong>la</strong> Europea<br />

occi<strong>de</strong>ntal y cristiana en aquel entonces.<br />

Dignidad y serenidad <strong>de</strong> san Benito<br />

Benito supo armonizar <strong>la</strong> valentía con <strong>la</strong> humildad. Al contrario que sus<br />

contemporáneos, Boecio y Casiodoro, trató a los reyes con dignidad, pero sin<br />

insolencia (Boecio), ni servilismo (Casiodoro). Así lo vemos en el episodio que<br />

tuvo lugar entre él y el rey Toti<strong>la</strong>. Éste, proc<strong>la</strong>mado rey en el año 541, había<br />

conseguido algunas victorias —por cierto, poco dura<strong>de</strong>ras— en su <strong>la</strong>rga guerra<br />

<strong>de</strong> veinte años contra el emperador Justiniano <strong>de</strong> Oriente. Había conseguido<br />

recuperar Nápoles y, volviendo <strong>de</strong> esta ciudad a Roma, pasó por Montecasino.<br />

Habiendo oído hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> san Benito, quiso poner a prueba el don


SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía que se le atribuía al santo, haciendo que su porta-espadas, Riggus,<br />

se revistiera <strong>de</strong> púrpura real y se mezc<strong>la</strong>ra con un séquito. Pero, según explica<br />

Gregorio Magno, tan pronto como Benito vio a Riggus, gritó: “Desnúdate, hijo mío,<br />

<strong>de</strong>snúdate <strong>de</strong> lo que no es tuyo y que no te pertenece”. Atónito, Riggus anunció<br />

quién era el verda<strong>de</strong>ro señor, seña<strong>la</strong>ndo a Toti<strong>la</strong>. Éste se arrodilló y el abad le<br />

dijo: “Has cometido muchas malda<strong>de</strong>s y continúas cometiéndo<strong>la</strong>s. ¡Acaba <strong>de</strong> una<br />

vez! Volverás a Roma, cruzarás el mar y aún serás rey durante nueve años, pero<br />

al décimo morirás” morirás (S. Gregorio,<br />

Diálogos II, 14). Es difícil averiguar <strong>la</strong> veracidad<br />

<strong>de</strong> este episodio, pero es verosímil que Benito aceptase con serenidad <strong>la</strong> visita<br />

<strong>de</strong> aquel rey, que por cierto era arriano. Para él no existen diferencias <strong>de</strong> razas<br />

ni <strong>de</strong> naciones, <strong>de</strong> manera que: “libres o esc<strong>la</strong>vos, todos somos uno en Cristo y<br />

llevamos, bajo un solo Señor, <strong>la</strong> milicia <strong>de</strong> un mismo servicio, ya que ante Dios<br />

no hay excepción <strong>de</strong> personas. Sólo nos distinguimos ante Él si se nos encuentra<br />

mejores que a otros por <strong>la</strong>s buenas y humil<strong>de</strong>s obras” obras (cap. 2). Que para Benito<br />

no había excepción <strong>de</strong> personas se insinúa, por ejemplo, en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

puertas <strong>de</strong> sus monasterios estaban siempre abiertas a los godos.<br />

A través <strong>de</strong> san Gregorio el Magno nos ha llegado <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> una escena<br />

que <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> profunda impresión que produjeron a un noble godo <strong>la</strong><br />

dignidad y serenidad <strong>de</strong>l piadoso abad. Este señor godo l<strong>la</strong>mado Za<strong>la</strong> ejercía<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> recaudador <strong>de</strong> impuestos. Había exigido a un al<strong>de</strong>ano romano<br />

<strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> sus bienes e incluso le hizo torturar para lograrlo. En mitad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tortura, aquel al<strong>de</strong>ano romano <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró falsamente que sus bienes los había<br />

ofrecido a san Benito. Za<strong>la</strong>, queriendo estar convencido <strong>de</strong> lo que el romano<br />

juraba, le puso sobre el caballo y, con <strong>la</strong>s manos atadas, le condujo ante <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> san Benito en Montecasino. Precisamente el santo estaba en <strong>la</strong><br />

puerta <strong>de</strong>l monasterio leyendo un libro. Impasible, pese a <strong>la</strong> inusitada visita y <strong>la</strong>s<br />

altivas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l godo, <strong>de</strong>dicó una compasiva mirada al al<strong>de</strong>ano prisionero,<br />

cayendo mi<strong>la</strong>grosamente al suelo <strong>la</strong> cuerda y hierros que ataban sus manos.<br />

Za<strong>la</strong> se postró a los pies <strong>de</strong> san Benito, atónito y conmovido, encomendándose<br />

a sus oraciones. Acto seguido, Benito los invitó en vano a entrar al monasterio<br />

para comer y beber, y continuó leyendo. Este episodio acaba con una fi rme<br />

recomendación por parte <strong>de</strong>l santo para que Za<strong>la</strong> fuese más benigno y no tan<br />

cruel (Gregorio el Magno, Diálogos II, cap. 31).<br />

La anterior escena está llena <strong>de</strong> encanto y <strong>de</strong>muestra el prestigio que tenían los<br />

monasterios benedictinos. La raza conquistadora y <strong>la</strong> conquistada se abrazan<br />

reconciliadas por el cristianismo: así, también el bárbaro, triunfante y altivo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cabalgadura, y el romano enca<strong>de</strong>nado, eran reconciliados por el monje<br />

romano sumergido en <strong>la</strong> lectura espiritual. La escena nos muestra también<br />

hasta qué punto impresionaba a los germánicos <strong>la</strong> serenidad y <strong>la</strong> dignidad,<br />

cualida<strong>de</strong>s, ambas, que el fundador Benito no se cansó nunca <strong>de</strong> recomendar a<br />

sus discípulos, y que estos ─por lo menos los actuales─ ─ les hemos visto ejercer<br />

con toda naturalidad.<br />

303


304<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

La familia benedictina se sentía íntimamente vincu<strong>la</strong>da a Roma<br />

Después <strong>de</strong> haber visto cuál era el i<strong>de</strong>al humano <strong>de</strong> Benito, arraigado en <strong>la</strong>s más<br />

típicas esencias romanas y realizado por el mismo santo en su propia persona,<br />

es preciso que estudiemos un conjunto <strong>de</strong> ocupaciones que según <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> son<br />

obligatorias para el conjunto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> monasterio. La scho<strong>la</strong> dominici<br />

servitii, o <strong>la</strong> milicia <strong>de</strong>splegada ante el trono <strong>de</strong>l Todopo<strong>de</strong>roso, <strong>de</strong>be realizar su<br />

servicio cantando en común <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong> Dios. A esta i<strong>de</strong>a correspon<strong>de</strong> el<br />

solemne ofi cio rezado en el coro, observando puntualmente <strong>la</strong>s horas canónicas.<br />

Esta oración litúrgica <strong>de</strong>bía ser <strong>la</strong> principal ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y por ello<br />

no es nada raro que Benito emplee mucho cuidado en reg<strong>la</strong>mentar<strong>la</strong>, ya que <strong>la</strong><br />

familia monástica tiene que acompañar, según <strong>la</strong> tradición, con sus oraciones y<br />

cantos <strong>la</strong> salida y <strong>la</strong> puesta <strong>de</strong>l sol. Benito siguió en eso <strong>la</strong>s costumbres romanas.<br />

Así, por ejemplo, al canto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>u<strong>de</strong>s añadió <strong>la</strong>s siguientes pa<strong>la</strong>bras: “...<br />

como<br />

canta <strong>la</strong> Iglesia romana”. A pesar <strong>de</strong> que él se inspiró en <strong>la</strong>s diferentes reg<strong>la</strong>s<br />

monásticas ya existentes, permaneció fi el a los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l rito romano. La<br />

familia benedictina se sentirá íntimamente vincu<strong>la</strong>da a Roma por sus orígenes.<br />

El ofi cio divino —el servicio diario que <strong>la</strong> comunidad prestaba a Dios— respondía<br />

muy singu<strong>la</strong>rmente, por su seriedad solemne, al carácter y al estado <strong>de</strong> ánimo<br />

que unía entre si a los hijos <strong>de</strong> san Benito. Y el fundador acentuaba esta seriedad<br />

al indicar expresamente que los monjes encargados por el abad <strong>de</strong>l canto o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lectura durante <strong>la</strong> oración <strong>de</strong>l coro, tenían que realizar su función con humildad,<br />

dignidad y reverencia (Reg<strong>la</strong>, cap. 47).<br />

El trabajo en <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

El tiempo libre, una vez cumplidas <strong>la</strong>s plegarias <strong>de</strong>l coro —que era lo más<br />

importante—, tenía que consagrarse al trabajo para que no penetrase <strong>la</strong><br />

ociosidad en el monasterio. Siguiendo <strong>la</strong>s prescripciones <strong>de</strong> san Agustín en su<br />

tratado sobre el trabajo <strong>de</strong> los monjes, <strong>la</strong>s tareas eran <strong>de</strong> dos tipos: intelectuales<br />

y manuales. El trabajo intelectual —<strong>la</strong> lectio divina— consistía sobre todo en el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura, necesario como preparación <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong> los<br />

salmos: “Pero si hay alguien tan negligente y <strong>de</strong>sidioso que le falle <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> meditar o <strong>de</strong> leer, que le sea impuesta alguna tarea a fin <strong>de</strong> no estar<br />

vagaroso”. vagaroso De este fragmento se ha querido <strong>de</strong>ducir que existían diferencias<br />

muy consi<strong>de</strong>rables entre el monasterio <strong>de</strong> Montecasino y el que Casiodoro<br />

había fundado a Vivárium (Ca<strong>la</strong>bria), ya que, mientras éste <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser un<br />

centro <strong>de</strong> trabajo intelectual, Montecasino habría <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse en esta<br />

noble tarea. Pero no es así: <strong>la</strong>s prescripciones <strong>de</strong> Benito no son esencialmente<br />

diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Casiodoro. La propia Reg<strong>la</strong> benedictina incluye muchas<br />

citas que provienen <strong>de</strong> los libros —especialmente <strong>de</strong>l De institutis cenobiorum—<br />

cenobiorum<br />

<strong>de</strong> Casiodoro, así como referencias a san Basilio, san Agustín, san Cipriano,<br />

León Magno, san Cesáreo <strong>de</strong> Arles, Sulpicio Severo, e incluso reminiscencias<br />

<strong>de</strong> Terencio y Salustio. Pero es indudable que para san Benito —al contrario que<br />

para Casiodoro— no era el estudio <strong>la</strong> fi nalidad esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cenobítica: <strong>la</strong><br />

comunidad monástica se congregaba, en primer lugar, para cantar <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas<br />

divinas. Benito proporcionaba así a sus monasterios una base religiosa más que<br />

sufi ciente para sobrevivir a los obvios <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. A<strong>de</strong>más, el trabajo


SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

manual no era nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable a sus ojos. Es curioso y signifi cativo que Benito<br />

no <strong>de</strong>dique ningún capítulo a los sabios y escritores, pero sí, en cambio, a los<br />

artesanos (Reg<strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> 57).<br />

Los monasterios benedictinos, instrumentos <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua<br />

cultura<br />

Pese a todo cuanto hemos dicho antes sobre el trabajo, los acontecimientos no<br />

tardarían en obligar a los benedictinos a posicionarse en <strong>la</strong> vanguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad. Ciertamente se vieron obligados<br />

a ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que <strong>la</strong> Iglesia —como institución— tuvo conciencia<br />

<strong>de</strong> encontrarse so<strong>la</strong> ante el naufragio seguro <strong>de</strong> una cultura. Los tesoros <strong>de</strong> esta<br />

cultura se api<strong>la</strong>ron, en lo posible, en el interior <strong>de</strong>l único edifi cio que se mantuvo<br />

fi rme. Y los monasterios benedictinos, que veneraban a un romano como<br />

fundador, hicieron este servicio con mucho gusto. Asimismo, <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>bía<br />

adaptarse igualmente a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: condiciones heredadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l retroceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización urbana, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l dinero, <strong>de</strong> <strong>la</strong> bajada <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta cultura ciudadana<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización política. Hasta ahora, prácticamente sólo había puesto su<br />

atención en los centros urbanos, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este momento se preocupó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

zonas rurales, para que el cristianismo se difundiese <strong>de</strong>fi nitivamente. Tenían que<br />

fundarse parroquias para <strong>la</strong> gente que residía más allá <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad;<br />

éste es el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parroquias, cuyos primeros intentos encontramos en san<br />

Martín <strong>de</strong> Tours a fi nales <strong>de</strong>l siglo IV. Con el objetivo <strong>de</strong> levantar el nivel religioso<br />

e intelectual <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción rural, los monasterios serían una auténtica<br />

bendición, sobre todo en los países germánicos, siendo enorme su infl uencia.<br />

Los cenobios benedictinos, fundados casi siempre en plena campiña, fuera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, constituyeron unida<strong>de</strong>s económicas cerradas (autosufi cientes).<br />

También se convirtieron en escue<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res, don<strong>de</strong> el trabajo intelectual y el<br />

corporal formaron un conjunto armonioso y ampliamente benefi cioso para todas<br />

aquel<strong>la</strong>s personas que los reverenciaban. Por ejemplo, los monasterios fundados<br />

en el norte <strong>de</strong> los Alpes —en regiones todavía salvajes en aquel tiempo— se<br />

convirtieron no sólo en centros misionales, sino también en escue<strong>la</strong>s, mo<strong>de</strong>los<br />

para <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> artesanía. Y cuando los <strong>de</strong>l Císter emprendieron, en el<br />

siglo XII, <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>l monacato benedictino, pudieron, con toda razón, invocar<br />

<strong>la</strong>s más antiguas tradiciones en favor <strong>de</strong>l trabajo manual.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal, los monasterios se<br />

convirtieron en simiente <strong>de</strong> una nueva civilización que estuvo también arraigada<br />

—como hemos visto— en <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización antigua greco-romana. En<br />

los recintos monacales se daba generosa acogida a los cristianos que aspiraban<br />

a <strong>la</strong> perfección. Por muchas razones, los benedictinos serían los más indicados<br />

—los más aptos— para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r este papel y cumplir su misión, contribuyendo<br />

en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> sus fuerzas a reunir los otros pueblos occi<strong>de</strong>ntales en una<br />

nueva comunidad cultural. No serían, como ya hemos visto, ni los primeros ni los<br />

últimos monasterios que trabajaron con éxito en este sentido en Occi<strong>de</strong>nte, pero<br />

<strong>la</strong> or<strong>de</strong>n benedictina eclipsó al resto <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes monásticas. Su superioridad<br />

305


306<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

no proviene <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los benedictinos consiguiesen llegar a cotas más<br />

altas en los i<strong>de</strong>ales cristianos, sino que probablemente tenemos que atribuir<strong>la</strong> al<br />

hecho <strong>de</strong> que los hijos <strong>de</strong> san Benito representaban un valor <strong>de</strong> primera calidad<br />

para aquellos tiempos, ya que respondían mejor que nadie a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y también fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en aquel<strong>la</strong> época. No <strong>de</strong>bemos<br />

olvidar que <strong>la</strong>s circunstancias exteriores también lo favorecieron.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características fundamentales que ya hemos expuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

monacal <strong>de</strong> san Benito, es <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l mundo. De aquí que los monasterios<br />

fuesen en gran parte económica y socialmente autónomos.<br />

Cada monasterio era como una sociedad autosufi ciente. De ahí su gran interés<br />

por <strong>la</strong> organización y <strong>la</strong> importancia para <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong>l<br />

trabajo intelectual y el trabajo manual. Eso no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> principal<br />

fi nalidad <strong>de</strong>l monje —<strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza a Dios y <strong>la</strong> oración— quedase en segundo<br />

término por el trabajo. En <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> siempre hay equilibrio y armonía. Por lo tanto,<br />

estas características <strong>la</strong>s encontramos en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza a<br />

Dios y el trabajo, ya sea intelectual o manual. En tiempos posteriores —Cluny y<br />

Císter— se discutirá sobre cuál <strong>de</strong> estas características <strong>de</strong>bía prevalecer.<br />

Flexibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito, símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría romana<br />

Pese a <strong>la</strong>s minuciosas prescripciones que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> oración y <strong>la</strong> exigencia<br />

primordial <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l monje, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> posee una amplitud y una e<strong>la</strong>sticidad nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñables. Uno <strong>de</strong><br />

sus principales méritos consiste en subordinar siempre lo accesorio a lo que<br />

es esencial, al objetivo primordial. Queda el camino abierto a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

adaptar <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> a los lugares y a los individuos. Hoy diríamos “inculturizar”.<br />

Al formu<strong>la</strong>r, por ejemplo, <strong>la</strong>s prescripciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> vida material, surge<br />

muchas veces que algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n ser modifi cadas: “El vestido <strong>de</strong> los<br />

hermanos estará <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los lugares en los que habiten<br />

y <strong>la</strong> temp<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> los aires, ya que en <strong>la</strong>s comarcas frías hace falta más y en <strong>la</strong>s<br />

cálidas menos. Esta apreciación correspon<strong>de</strong> al abad” abad (cap. 53).<br />

El secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> efi cacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> benedictina resi<strong>de</strong> —por consiguiente— en<br />

<strong>la</strong> alianza <strong>de</strong> unos principios establecidos con <strong>la</strong> libertad que había que concretar<br />

en casos particu<strong>la</strong>res. La vieja sabiduría romana y <strong>la</strong> rigurosa ascesis <strong>de</strong> Benito<br />

en una simbiosis perfecta permitieron que el gran abad acertase en <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>.<br />

Pero queda un interrogante —para nosotros fundamental— sobre por qué los<br />

benedictinos se extendieron tanto por el mundo occi<strong>de</strong>ntal, realizando <strong>la</strong> gran<br />

tarea <strong>de</strong> ser los apóstoles <strong>de</strong>l cristianismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización europea durante<br />

muchos siglos (al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el VI hasta el XIII). ¿La Reg<strong>la</strong> nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> esta<br />

expansión? Por más que leyésemos el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> no encontraríamos<br />

pasajes que se refi eren a un aposto<strong>la</strong>do externo al monasterio. Según <strong>la</strong><br />

mentalidad <strong>de</strong> san Benito —y en eso lo difi ere <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normativas <strong>de</strong> todos<br />

los cenobios anteriores a Subiaco o Montecasino— <strong>la</strong> comunidad monacal<br />

se compone tan solo <strong>de</strong> hermanos legos (no sacerdotes). La admisión <strong>de</strong> un


SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

sacerdote en el monasterio, o <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación sacerdotal <strong>de</strong> un monje, eran<br />

excepcionales en el contexto <strong>de</strong>l monasterio. Si eso sucedía, el sacerdote<br />

ocupaba, en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones sagradas, un lugar inmediatamente<br />

inferior al abad, pero no estaba autorizado a ejercer <strong>la</strong>s peculiares funciones, sino<br />

en <strong>la</strong> medida en que el abad lo encomendara. El lugar en <strong>la</strong> comunidad no venía<br />

dado por el sacerdocio, sino por el tiempo <strong>de</strong> profesión, a no ser que el abad<br />

ultrapasara puntualmente esta norma. El sacerdote-monje <strong>de</strong>bía someterse a <strong>la</strong><br />

Reg<strong>la</strong> y su condición no podía ser nunca motivo <strong>de</strong> orgullo (cap. 60). Pero pronto<br />

cambiaron estas normativas originarias, ya que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se le<br />

encargó a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una acción misionera, <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong>l monjesacerdote<br />

va a anteponerse a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l monje-lego. Pero esta nueva orientación vino<br />

<strong>de</strong>l exterior, <strong>de</strong>l papa Gregorio I Magno, que envió —como explicaremos— a los<br />

benedictinos romanos para evangelizar a los paganos anglosajones.<br />

Entonces, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proviene <strong>la</strong> gran obra civilizadora <strong>de</strong> los benedictinos?<br />

¿sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión que el Papa les encomendó? Sería incorrecto contestar<br />

afi rmativamente a esta última pregunta. Gregorio I Magno (siglo VI) fue el<br />

impulsor externo, pero no les hubiese dado <strong>la</strong> misión (en Ing<strong>la</strong>terra) si él no<br />

hubiese conocido anteriormente <strong>la</strong> raíz interna, en <strong>la</strong> misma Reg<strong>la</strong>, y el gran<br />

potencial evangelizador y civilizador que contenía <strong>la</strong> constitución monacal <strong>de</strong> san<br />

Benito. Estudiemos, pues, estas raíces: los monjes hacían el voto <strong>de</strong> estabilidad<br />

gracias al cual eran obligados a residir siempre en un mismo monasterio.<br />

Encerrados así en su c<strong>la</strong>usura, los monjes podían conservar intacto —incluso<br />

en los países más distantes— el espíritu que les había inculcado <strong>la</strong> casa matriz.<br />

La lejanía <strong>de</strong> los asuntos temporales —consecuencia obligada <strong>de</strong>l encierro <strong>de</strong><br />

los religiosos— mantuvo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n el espíritu pacífi co que <strong>la</strong> ha<br />

caracterizado hasta hoy y que los cluniacenses, en <strong>la</strong> azarosa época <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s investiduras (siglos XI y XII), tanto se esforzaron en conservar intacto.<br />

La niversalidad y <strong>la</strong> romanidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

Durante los años que van <strong>de</strong>l siglo V hasta el VII <strong>la</strong>s circunstancias históricas<br />

pusieron un nuevo obstáculo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven civilización occi<strong>de</strong>ntal<br />

europea: eran tiempos en los que reinaba una gran <strong>de</strong>sigualdad nacional y<br />

cultural entre los pueblos. Esta <strong>de</strong>sigualdad tenía que ser eliminada. Los romanos<br />

instruidos y civilizados se encontraban sometidos a los germánicos, ina<strong>de</strong>cuados,<br />

rudos y todavía bárbaros. Al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los santos varones llenos <strong>de</strong> sentimientos<br />

elevados y puros, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> abnegación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento, encontramos<br />

—especialmente en el reino franco <strong>de</strong> los merovingios— a repelentes monstruos,<br />

que eran una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> sensualidad, ru<strong>de</strong>za y superstición. No era fácil para los<br />

monjes, ante el abismo que se abría entre <strong>la</strong>s dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> hombre, observar<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>bida mo<strong>de</strong>ración y conservar <strong>la</strong> paciencia necesaria para adaptarse a <strong>la</strong><br />

diversidad <strong>de</strong> condiciones humanas, siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> lo que es<br />

lícito y pru<strong>de</strong>nte. Esta adaptación fue para los discípulos <strong>de</strong> san Benito menos<br />

difícil que para los otros monjes. Los benedictinos no hicieron otra cosa que<br />

aplicar a <strong>la</strong>s nuevas circunstancias <strong>la</strong>s exhortaciones pedagógicas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

era tan rica su propia Reg<strong>la</strong>. Así, cuando el papa Gregorio I (Magno) los envió<br />

307


308<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

por primera vez a misionar a los anglosajones (fi nales <strong>de</strong>l siglo VI), hizo uso <strong>de</strong><br />

su autoridad como jefe supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia para recomendarles pru<strong>de</strong>ncia y<br />

fl exibilidad en cada caso concreto, atendiendo al peculiar carácter y costumbres<br />

también arraigadas entre aquellos países bárbaros y paganos. Es un c<strong>la</strong>ro y<br />

eminente caso que nos explica <strong>la</strong> ductilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> y, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otra<br />

modo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad —o, si queréis, <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad— <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> que fue<br />

<strong>la</strong> gran contribución <strong>de</strong> los benedictinos. Es por ello que en este episodio y en<br />

otros muchos vemos que <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n no sólo obe<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> acción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias externas sino también a <strong>la</strong> excelencia <strong>de</strong> su Reg<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as fundamentales que <strong>la</strong> formaron. El Papa supo encomendarles una actividad<br />

muy fructífera y predicar a sus monjes unas normas <strong>de</strong> conducta bien sabias,<br />

inspirándose básicamente en <strong>la</strong>s instrucciones que surgían <strong>de</strong> <strong>la</strong> maestría <strong>de</strong><br />

san Benito. He aquí <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> Montecasino y <strong>de</strong> su<br />

normativa: <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong>.<br />

Atracción <strong>de</strong> los pueblos germánicos hacia el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

benedictinos<br />

A fi n <strong>de</strong> abolir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong> hostilidad entre diferentes razas, <strong>la</strong> Iglesia<br />

seguía <strong>la</strong>s exhortaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> san Pablo a los Gá<strong>la</strong>tas, don<strong>de</strong> se<br />

prescribe no hacer diferencias entre los judíos y los griegos. Los benedictinos<br />

se encontraban especialmente preparados para esta misión cuando se empezó<br />

a p<strong>la</strong>ntear el problema <strong>de</strong> reunir en el seno <strong>de</strong> los monasterios a hombres <strong>de</strong><br />

educación romana con otros <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia bárbara. Sabemos que ya en tiempo<br />

<strong>de</strong> san Benito fueron muchos los godos que fi guraron entre sus discípulos y que<br />

conocían <strong>la</strong> forma en que el santo fundador trató a Toti<strong>la</strong> y Za<strong>la</strong> en plena guerra<br />

<strong>de</strong> los godos contra el Imperio <strong>de</strong> Oriente, según antes hemos expuesto.<br />

Estos hechos prueban que los obstáculos que separaban a los pueblos entre<br />

si eran puramente pasajeros y estaban l<strong>la</strong>mados a <strong>de</strong>saparecer algún día.<br />

Eso <strong>de</strong>muestra el atractivo que ejerció <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Montecasino sobre<br />

los germánicos, pese a estar compuesta casi exclusivamente <strong>de</strong> romanos.<br />

Esta atracción sería más patente cuando los benedictinos empiezan a fundar<br />

monasterios en tierras germánicas. Este fenómeno se explica si se compara<br />

<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un monasterio con <strong>la</strong> <strong>de</strong> una sociedad (nacional, tribal o familiar)<br />

germánica. Al frente <strong>de</strong> cada reino germánico había un monarca electivo<br />

—pese a que en los merovingios era hereditario—, al igual que cada comunidad<br />

benedictina elegía a su abad. El monarca germánico se encontraba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reino que hacían <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> consejeros; igualmente el abad<br />

necesitaba —sobre todo en cuestiones importantes— unos consejeros, que eran<br />

los más ancianos. Asimismo el abad tenía que <strong>de</strong>terminar personalmente cuál<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones habría que elegir. El <strong>historia</strong>dor Grisar quiere ver también otro<br />

paralelismo en el hecho <strong>de</strong> que el monasterio estaba estructurado como una<br />

familia bajo <strong>la</strong> autoridad paternal <strong>de</strong>l abad, y <strong>la</strong> sociedad germánica apreciaba<br />

mucho los sentimientos familiares <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu o <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>n. Podríamos continuar<br />

este paralelismo con otras comparaciones. Los guerreros germánicos eran muy<br />

sensibles a <strong>la</strong> autoridad y a <strong>la</strong> dignidad. Eso nos explica el efecto ejercido por


SAN BENITO Y SU REGLA, SÍNTESIS DE ROMANIDAD Y CRISTIANISMO<br />

san Benito sobre Toti<strong>la</strong> y Za<strong>la</strong>. También el canto solemne <strong>de</strong>l ofi cio divino, como<br />

un servicio a <strong>la</strong> Majestad <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ceremonias litúrgicas...,<br />

todo infl uyó. Obviamente, <strong>de</strong>bemos observar que los gran<strong>de</strong>s protagonistas<br />

<strong>de</strong> ese estructurado edifi cio social y religioso, serían los monjes benedictinos<br />

precisamente por ser benedictinos y seguidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

con todas sus peculiarida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración, adaptación, romanidad, ‘gravitas’,<br />

dignidad, respeto a <strong>la</strong>s personas, etc. Y por encima <strong>de</strong> todo, tal y como <strong>de</strong>cía san<br />

Benito, “por <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios”.<br />

309


29 LA IRRUPCIÓN DE LOS GODOS Y<br />

LA FUSIÓN CON LOS ROMANOS<br />

• Las últimas oleadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones bárbaras<br />

• Invasiones <strong>de</strong>l siglo V<br />

• Invasiones <strong>de</strong>l siglo VI<br />

Las últimas oleadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones bárbaras<br />

La fusión entre los pueblos invasores bárbaros y los nativos romanos fue un<br />

fenómeno lento que llevó casi cinco siglos (<strong>de</strong>l III hasta el VII). Asimismo,<br />

no fue igual en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias en que estaba dividido el antiguo<br />

Imperio romano. Tradicionalmente <strong>la</strong> expresión ‘invasiones bárbaras’ se refi ere<br />

a <strong>la</strong>s sucesivas migraciones <strong>de</strong> pueblos extranjeros en el extenso territorio <strong>de</strong>l<br />

Imperio romano, sobre todo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los siglos IV y V, tiempo en que penetraron<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Imperio y motivaron <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> su parte occi<strong>de</strong>ntal. Pero el<br />

término también es aplicable a <strong>la</strong>s migraciones posteriores —en cierta manera<br />

complementarias—, sobre todo a <strong>la</strong> segunda oleada —cuando en el siglo VI se<br />

estabilizaba el mundo franco en toda <strong>la</strong>s Galias— y aún a una tercera oleada,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los lombardos, <strong>la</strong> última incursión germánica <strong>de</strong> los siglos VI y VII. Nos<br />

referiremos a estas últimas migraciones en el presente estudio, así como a <strong>la</strong><br />

lenta pero efi caz fusión entre pueblos tan dispares como fueron los romanos y<br />

los germánicos o godos.<br />

Invasiones <strong>de</strong>l siglo V<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo V el empuje más fuerte <strong>de</strong> los invasores se <strong>de</strong>bió a los<br />

visigodos: A<strong>la</strong>rico, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> invasión en Italia y <strong>de</strong>l<br />

intento <strong>de</strong> invadir África, murió en Ca<strong>la</strong>bria. Le sucedió Ataúlfo, un visigodo que<br />

se incorporaría a <strong>la</strong> <strong>historia</strong> local <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong> como veremos a continuación.<br />

Ataúlfo condujo a los visigodos sin muchas difi culta<strong>de</strong>s —Estilicón había muerto<br />

asesinado en el año 408— hacia <strong>la</strong>s ricas p<strong>la</strong>nicies <strong>de</strong>l Languedoc y Aquitania.<br />

Tomaron Narbona, Tolosa y Bur<strong>de</strong>os (413), pero, bloqueados los puertos <strong>de</strong>l


312<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Atlántico y <strong>de</strong>l Mediterráneo gracias al magister militum Constancio, tuvieron que<br />

pasar los Pirineos, llegando a <strong>Barcelona</strong>, ciudad que fue durante algunos meses<br />

<strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte visigótica. Pero también aquí llegó <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong>l magister<br />

militum. A pesar <strong>de</strong> que Ataúlfo se presentaba como socio <strong>de</strong>l Imperio, dado que<br />

se había casado con Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia —hermana <strong>de</strong>l emperador Honorio— en el<br />

año 414 en Narbona, Constancio no cedió y Ataúlfo fue asesinato en <strong>Barcelona</strong> el<br />

mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 415. Su sucesor, Walia, <strong>de</strong>cidió negociar con los romanos<br />

en el año 416. Según este pacto, los visigodos se comprometían a combatir los<br />

“bárbaros” que ocupaban <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal y el centro <strong>de</strong> Hispania a cambio <strong>de</strong><br />

vitual<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Imperio. Pero esta alianza se rompió en el año 418, cuando el mismo<br />

emperador l<strong>la</strong>mó a otro pueblo godo a establecerse en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nicies <strong>de</strong> Aquitania<br />

y fue constituida <strong>la</strong> Septimania —seis ciuda<strong>de</strong>s, más Toulouse como capital—,<br />

primer estado bárbaro incrustado <strong>de</strong>ntro el Imperio y tradicionalmente l<strong>la</strong>mado<br />

‘Reino <strong>de</strong> Tolosa’, con resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte en Toulouse y en Bur<strong>de</strong>os.<br />

A mediados <strong>de</strong> siglo V, Ati<strong>la</strong> —al frente <strong>de</strong> los hunos—, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atacar el<br />

Imperio <strong>de</strong> Oriente (441), invadió <strong>la</strong> Galia, pero fue vencido por Aecio en el<br />

lugar l<strong>la</strong>mado Campus Mauriacus (451), cerca <strong>de</strong> Troyes, también <strong>de</strong>nominado<br />

‘Campos Cataláunicos’. Recuperado el ejército, penetró en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> italiana<br />

y ocupó Aquileia y Pavía (452), pero renunció a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Italia —como ya<br />

hemos explicado— gracias a <strong>la</strong>s gestiones <strong>de</strong>l papa León I. Una vez fallecido<br />

Ati<strong>la</strong>, en el año 453, el Imperio <strong>de</strong> los hunos se <strong>de</strong>sintegró rápidamente. A<br />

mediados <strong>de</strong> siglo V Hispania estaba a merced <strong>de</strong>l rey visigodo Eurico (466-484),<br />

que atacó simultáneamente y con gran éxito <strong>la</strong> Galia y a los suevos y vándalos<br />

<strong>de</strong> Hispania, y más hubiese invadido si no hubiese encontrado <strong>la</strong> oposición<br />

<strong>de</strong>l representante <strong>de</strong>l Imperio <strong>de</strong> Oriente, el exarca <strong>de</strong> Rávena, que intervino<br />

cortando el paso hacia Italia en una batal<strong>la</strong> que tuvo lugar en Provenza en el año<br />

475. Un tratado improvisado consumaba el sacrifi cio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias hispánicas<br />

conquistadas por Eurico, el cual, aprovechando el momento propicio, acabó su<br />

obra: tenía sus enc<strong>la</strong>ves en Arles, en Marsel<strong>la</strong>, y otros lugares a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> costa hasta los Alpes, mientras al sur <strong>de</strong> los Pirineos el ejército visigodo<br />

ocupaba <strong>la</strong> provincia Tarraconense, <strong>la</strong> única que aún no había sido totalmente<br />

conquistada. De esta manera se formaba un formidable reino. Britania (Bretaña)<br />

—<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual sólo fue romanizada totalmente <strong>la</strong> parte oriental— se abandonó en<br />

el año 407 por <strong>la</strong>s legiones que acudieron en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l Rin. Fue invadida el<br />

449 por los anglos, los jutos y los sajones, que persiguieron y exterminaron a<br />

los nativos bretones, una parte <strong>de</strong> los cuales pasó a <strong>la</strong> Armórica, en <strong>la</strong> actual<br />

Bretaña francesa. En este periodo tenemos que situar el episodio simbólico <strong>de</strong>l<br />

fi nal <strong>de</strong>l Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal, al cual tantas veces nos hemos referido.<br />

El último emperador, Rómulo Augústulo, sucumbía a los hérulos —tribu <strong>de</strong> los<br />

ostrogodos—, conducidos por Odoacro (476).<br />

Invasiones <strong>de</strong>l siglo VI<br />

Odoacro fundó en Italia un reino <strong>de</strong> transición (476-493) entre el gobierno<br />

romano y <strong>la</strong>s soberanías germánicas. Pero también este efímero reino sucumbió<br />

y fue sucedido por el <strong>de</strong>l ostrogodo Teodorico el Gran<strong>de</strong> (493-526). Esta


LA IRRUPCIÓN DE LOS GODOS Y LA FUSIÓN CON LOS ROMANOS<br />

monarquía, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los vándalos <strong>de</strong> África, tenía que sucumbir más tar<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong> acometida <strong>de</strong>l emperador bizantino Justiniano (527-565), que se proponía<br />

rehacer <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l Imperio romano. Pero el reinado <strong>de</strong> Teodorico el Gran<strong>de</strong><br />

fue excepcionalmente <strong>la</strong>rgo y pacífi co. Él pretendía y se inclinaba —como<br />

explicaremos— por <strong>la</strong> fusión entre los romanos y los ostrogodos; aunque, siendo<br />

arriano, no logró su intento.<br />

El emperador oriental Justiniano intervino en Italia en el año 534 bajo pretexto <strong>de</strong><br />

motivos sucesorios, y empezó una lucha encarnizada con los ostrogodos. Éstos<br />

resistieron heroicamente durante una generación (535-562), a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capitu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su cabecil<strong>la</strong> Vitiges, que prometió <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l general Belisario<br />

en Rávena (540).<br />

El alzamiento <strong>de</strong> Brescia y Verona (561) hizo que el emperador <strong>de</strong>cidiese suprimir<br />

los ostrogodos, ayudado, entre otros, por los lombardos <strong>de</strong>l rey Audoino. La<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Estado ostrogodo ofreció a los bizantinos gran<strong>de</strong>s expectativas.<br />

Como fuerza histórica, los ostrogodos <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> existir, pero también los<br />

bárbaros lombardos tomaron <strong>la</strong> iniciativa en Italia con una c<strong>la</strong>ra aversión a los<br />

bizantinos e incluso a los papas.<br />

La segunda o<strong>la</strong> migratoria dio comienzo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 476, cuando los<br />

‘francos’, aprovechando el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia, <strong>de</strong>cidieron reanudar <strong>la</strong><br />

expansión hacia el sur conducidos por el rey Clodoveo (481-511). Eso comportó<br />

luchas constantes: Clodoveo atacó al ejército <strong>de</strong> Siagrio en el norte <strong>de</strong> Galia y<br />

venció, consiguiendo así el dominio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> región hasta el Loira. La famosa<br />

batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tolbiaco o Zülpich (496) contra los a<strong>la</strong>manos, le dio todos los territorios<br />

entre el Loira y el Rin. La <strong>de</strong>cisiva victoria <strong>de</strong> Vouillé (507) sobre los visigodos le<br />

otorgaba todo el reino <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico II, con <strong>la</strong>s dos capitales <strong>de</strong> Toulouse y Bur<strong>de</strong>os<br />

excepto el bajo Languedoc y <strong>la</strong> Provenza.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Clodoveo —el gran propulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad franca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

su conversión al catolicismo —, el amplio reino fue dividido entre sus cuatro<br />

hijos (511). Estos aliados con Teodorico el Gran<strong>de</strong>, obtuvieron una victoria<br />

momentánea sobre los burgundios, que, en un contraataque, causaron <strong>la</strong><br />

muerte al rey franco (524) e impusieron <strong>la</strong> paz. En el año 532 los francos<br />

atacaron victoriosamente e impusieron su autoridad en el conjunto <strong>de</strong> territorios<br />

burgundios. En apenas medio siglo <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia romana había<br />

caído en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los francos (476-532).<br />

La tercera oleada migratoria correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los ya mencionados<br />

lombardos. Éstos procedían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Elba y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo<br />

VI se habían establecido en <strong>la</strong> Panonia. En el año 568 los lombardos <strong>de</strong>cidieron<br />

invadir Italia, y el rey Alboi —hijo <strong>de</strong>l mencionado Audoino— ocupó Aquileia. En<br />

el año 569 ocupaba toda <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Po, tomaba Milán y <strong>de</strong>spués Pavía (569-<br />

572). El establecimiento <strong>de</strong> los lombardos —un proceso lento que duró hasta el<br />

siglo VII— se llevó a cabo sobre todo en forma <strong>de</strong> colonización militar.<br />

313


314<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

También en el siglo VI los ávaros, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> estepa póntica, invadieron,<br />

empujados por los turcos, el corazón <strong>de</strong> Europa y los Balcanes. Otros pueblos<br />

invadieron <strong>la</strong> parte oriental <strong>de</strong> Europa, y entre ellos hay que mencionar a<br />

los búlgaros, y a los es<strong>la</strong>vos. Sobretodo los pueblos germánicos, llegaron a<br />

adaptarse o a fusionarse con los nativos romanos. En esta evolución, <strong>la</strong> fe<br />

y <strong>la</strong> cultura católica tuvieron un papel <strong>de</strong> gran importancia, como veremos a<br />

continuación.


30 EL ARRIANISMO DE LOS BÁRBAROS, CAUSA<br />

DEL RETRASO DE LA FUSIÓN<br />

• Úlfi<strong>la</strong>, el gran arriano<br />

• Gran veneración <strong>de</strong> los godos a <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> san Pedro<br />

• La quimérica política <strong>de</strong> Teodorico el Gran<strong>de</strong><br />

• Fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> Teodorico el Gran<strong>de</strong><br />

Hay quien dice –y posiblemente tenga razón– que para conseguir una fusión<br />

estable entre los pueblos invasores y los invadidos, era necesario que todos<br />

aceptasen una única fe. Pero eso fue un proceso <strong>de</strong> muchos años. Los pueblos<br />

germánicos recibieron <strong>la</strong> fe cristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Oriente, cuando precisamente<br />

ésta era casi íntegramente semiarriana (siglo IV), fe que conservaron hasta el<br />

siglo VI, aunque es preciso distinguir entre los diferentes pueblos. He aquí este<br />

intrincado proceso que motivaría <strong>la</strong> total integración <strong>de</strong> los pueblos germánicos<br />

a <strong>la</strong> cultura romana. El personaje más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> evangelización arriana <strong>de</strong><br />

los pueblos godos (visigodos y ostrogodos) fue el famoso apóstol arriano Úlfi <strong>la</strong>.<br />

Úlfi <strong>la</strong>, el gran apóstol arriano<br />

Úlfi <strong>la</strong> pertenecía a una familia cristiana, siendo su padre godo y su madre natural<br />

<strong>de</strong> Capadocia. Esta familia había emigrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asia Menor hasta el país <strong>de</strong><br />

los godos, y en el año 337 aparece como embajador <strong>de</strong> su pueblo un tal Úlfi <strong>la</strong><br />

en Constantinop<strong>la</strong>. Pocos años <strong>de</strong>spués —concretamente en el año 341—, el<br />

amigo <strong>de</strong> los arrianos, Eusebio <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mia, consagró obispo al mencionado<br />

Úlfi <strong>la</strong> y lo envió a su pueblo godo en el norte <strong>de</strong>l Danubio. Con ocasión <strong>de</strong><br />

una persecución <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por un rey pagano <strong>de</strong> los<br />

visigodos, un tal Atanarico, Úlfi <strong>la</strong> y un grupo <strong>de</strong> cristianos pasaron a <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l Danubio y se establecieron en <strong>la</strong> antigua provincia romana l<strong>la</strong>mada Mesia<br />

inferior, situada en el sur <strong>de</strong>l gran río. Aquí Úlfi <strong>la</strong> gozó <strong>de</strong> un gran prestigio,<br />

siendo convocado a muchos <strong>de</strong> los concilios <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>. Asimismo, era<br />

el portavoz <strong>de</strong> los arrianos, celebrando incluso reuniones con Teodosio, que fue


316<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

el emperador <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> san Ambrosio y que prácticamente acabó con el<br />

arrianismo, tal y como ya hemos expuesto. Fue célebre <strong>la</strong> discusión teológica<br />

entre Úlfi <strong>la</strong> y los católicos, celebrada en Constantinop<strong>la</strong> en el año 383. En esta<br />

ciudad y en el mismo año murió Úlfi <strong>la</strong>. También sabemos que nuestro gran<br />

obispo arriano <strong>de</strong> los godos, Úlfi <strong>la</strong>, inventó un alfabeto gótico y tradujo <strong>la</strong> Biblia al<br />

idioma <strong>de</strong> los godos, basándose en el texto griego utilizado en Constantinop<strong>la</strong>.<br />

Gran veneración <strong>de</strong> los godos a <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> san Pedro<br />

Entretanto, los hunos, que avanzaban proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l este, chocaron con los<br />

ostrogodos —a los cuales <strong>de</strong>rrotaron—, obligando a los visigodos a cruzar el<br />

Danubio y a buscar asilo, <strong>de</strong>l mismo modo que lo hicieron Úlfi <strong>la</strong> y sus cristianos a<br />

territorio y provincias romanas. Exasperados por <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong> los funcionarios<br />

bizantinos, estos visigodos exiliados se sublevaron y <strong>de</strong>rrotaron al emperador<br />

Valiente cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad l<strong>la</strong>mada Adrianópolis (378). Más tar<strong>de</strong>, bajo <strong>la</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico —como ya hemos explicado anteriormente—, penetraron<br />

en Italia y conquistaron Roma (410). El saqueo <strong>de</strong> Roma llevó tres días, pero<br />

se les impidió que entrasen en <strong>la</strong>s basílicas <strong>de</strong> los dos apóstoles, Pedro y<br />

Pablo. Orosio nos explica una anécdota <strong>de</strong> este saqueo que <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> gran<br />

veneración que los visigodos sentían —ya convertidos al cristianismo en el año<br />

410, a pesar <strong>de</strong> ser arrianos— a <strong>la</strong>s tumbas <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong><br />

Roma. Nos dice: “Mientras los guerreros visigodos, ávidos <strong>de</strong> botín, se esparcían<br />

por <strong>la</strong> ciudad para saquear<strong>la</strong> durante los tres días que se les había concedido,<br />

uno <strong>de</strong> ellos penetró en una casa próxima a <strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> san Pedro, lugar en<br />

el que precisamente custodiaba el tesoro una única virgen consagrada a Dios.<br />

El godo quedó maravil<strong>la</strong>do ante <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> tantos objetos <strong>de</strong> oro y p<strong>la</strong>ta. La<br />

mujer que custodiaba el tesoro le dijo: ‘Estos objetos son <strong>de</strong> <strong>la</strong> santa pertenencia<br />

<strong>de</strong>l apóstol san Pedro. ¡Atrévete con ellos si tienes valor <strong>de</strong> hacerlo! ¡Ya te<br />

apañarás! ¡Yo no puedo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos y no podría conservarlos!’. Inmediatamente<br />

el godo hizo saber al rey (A<strong>la</strong>rico) lo que había sucedido, y éste or<strong>de</strong>nó que el<br />

tesoro y su guardiana fuesen fuertemente escoltados y conducidos a <strong>la</strong> basílica<br />

<strong>de</strong> san Pedro. Al ver aquel<strong>la</strong> comitiva, muchos romanos se incorporaron a el<strong>la</strong><br />

buscando seguridad para sus vidas y entonando cánticos, y los godos también<br />

se agregaron, uniendo sus cantos a los <strong>de</strong> los romanos”. romanos Así se pudo oír el eco<br />

<strong>la</strong> trompeta <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación, gracias a san Pedro, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l crepúsculo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad. Éste fue, posiblemente, el primer intento frustrado <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los dos<br />

pueblos.<br />

La quimérica política <strong>de</strong> Teodorico el Gran<strong>de</strong><br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar el Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte por una nueva<br />

comunidad <strong>de</strong> pueblos (aunque fuesen bárbaros) era inevitable, y no se hizo<br />

esperar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stronamiento <strong>de</strong>l último emperador, Rómulo Augústulo,<br />

por Odoacro. El sucesor <strong>de</strong> éste —o mejor dicho, el que fue su verdugo y<br />

sucesor—, Teodorico, rey <strong>de</strong> los ostrogodos, tenía ya el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar<br />

el Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal por una confe<strong>de</strong>ración —encabezada por él— <strong>de</strong><br />

los nuevos pueblos germánicos. Precisamente esta i<strong>de</strong>a fue concebida por su<br />

ministro, el mencionado Casiodoro, el que, como ya hemos visto, redactaba y


EL ARRIANISMO DE LOS BÁRBAROS, CAUSA DEL RETRASO DE LA FUSIÓN<br />

recopi<strong>la</strong>ba los edictos <strong>de</strong>l rey Teodorico y, por ser romano, muy probablemente<br />

<strong>de</strong>seaba restaurar el señorío o dominio <strong>de</strong> Italia sobre Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Este p<strong>la</strong>n no estaba concebido únicamente como acción política, sino que <strong>la</strong><br />

religión tenía un papel muy importante en él. Teodorico, como dueño <strong>de</strong>l país<br />

más civilizado <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, intentaba conseguir una especie <strong>de</strong> soberanía<br />

suprema sobre <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l antiguo Imperio <strong>la</strong>tino, uniendo bajo<br />

su autoridad, en una comunidad nueva, a los monarcas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Y ya que todos estos monarcas eran germánicos, <strong>la</strong> comunidad<br />

(o alianza) <strong>de</strong> naciones tendría que ser visible en <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> los soberanos y <strong>de</strong><br />

sus respectivas tribus: los francos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia septentrional, los burgundios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sapaudia, los visigodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia meridional e Hispania, los vándalos <strong>de</strong> África,<br />

los hérulos, los turingios, los a<strong>la</strong>manes, etc. En consecuencia, el rey Teodorico<br />

intentó que estas alianzas se concretasen en sendas uniones matrimoniales<br />

entre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rivales entre el<strong>la</strong>s. Asimismo, para conservar<br />

el dominio sobre los pueblos romanos, se consi<strong>de</strong>raba muy importante que<br />

aquellos dominadores se distinguiesen <strong>de</strong> los dominados por <strong>la</strong> religión. Así<br />

los germánicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes <strong>de</strong>nominaciones conservaron el arrianismo,<br />

no tanto por estar convencidos como por acentuar su distinción entre ellos y los<br />

romanos, que eran católicos. Y en esto fracasó estrepitosamente.<br />

Los objetivos que Teodorico perseguía con <strong>la</strong> política <strong>de</strong> uniones matrimoniales<br />

entre <strong>la</strong>s diversas familias reinantes, se manifi estan en una carta que escribe<br />

al rey <strong>de</strong> Turingia, Erminafredo. Habiendo accedido este rey a casarse con<br />

Ama<strong>la</strong>berga, sobrina <strong>de</strong> Teodorico, éste le dice: “Vos, que sois <strong>de</strong> sangre real,<br />

tendréis que resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cer en lo sucesivo con más brillo, gracias al prestigio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> raza amalina —Teodorico era <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> los Amales— . Os enviamos un<br />

ornamento para vuestra corte y casa, un motivo <strong>de</strong> orgullo para toda vuestra<br />

tribu, una confi<strong>de</strong>nte leal en sus consejos, <strong>la</strong> más amable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dulzuras <strong>de</strong>l<br />

matrimonio. El<strong>la</strong> —Ama<strong>la</strong>berga— compartirá con vos <strong>la</strong> soberanía y hará<br />

próspero a vuestro pueblo con <strong>la</strong>s mejores enseñanzas. La feliz Turingia poseerá<br />

en lo sucesivo lo que ha producido: una joven versada en <strong>la</strong>s ciencias, bien<br />

educada en sus costumbres, ataviada no sólo por su origen ilustre, sino también<br />

por su dignidad femenina, <strong>de</strong> manera que vuestra patria no brille menos por sus<br />

costumbres que por sus victorias” victorias (Casiodoro,<br />

Variae, 4, 1). Como vemos, esta<br />

misiva fue escrita por el hombre <strong>de</strong> confi anza <strong>de</strong> Teodorico, Casiodoro. Éste<br />

suponía que <strong>la</strong> princesa ostrogoda podría hacer el mismo papel que hizo en<br />

otro tiempo Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia, hermana <strong>de</strong>l emperador Honorio, como esposa <strong>de</strong><br />

Ataúlfo, rey visigodo y gran conocedora <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong>. Así como este matrimonio<br />

pretendía estrechar los <strong>la</strong>zos entre Roma y los visigodos, lo mismo se quería<br />

que sucediera entre los ostrogodos y los turingios gracias al matrimonio entre<br />

Erminafredo y Ama<strong>la</strong>berga. Guiado por idénticos propósitos, el rey <strong>de</strong> los<br />

ostrogodos dio en matrimonio a su propia hija, Ariagna, al príncipe here<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> los burgundios, Segismundo, y aprovechó <strong>la</strong> ocasión para manifestar el alto<br />

grado <strong>de</strong> cultura que había alcanzado el reino <strong>de</strong> Italia enviando un reloj <strong>de</strong> sol<br />

y una clepsidra al padre <strong>de</strong> Segismundo, un tal Gundobado. A parte <strong>de</strong> este<br />

317


318<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

obsequio le envió <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Boecio —que aún no se había enemistado con<br />

Teodorico—, para que les explicase el funcionamiento <strong>de</strong> aquel utensilio. En <strong>la</strong><br />

carta entregada al rey <strong>de</strong> los burgundios le dice que Boecio es el hombre más<br />

sabio <strong>de</strong> Italia y que, gracias a aquel matrimonio y a <strong>la</strong>s instrucciones que le<br />

pudiese dar Boecio, podría abandonar <strong>la</strong>s costumbres bárbaras <strong>de</strong> su pueblo.<br />

Así también lo indica en una carta enviada al mismo Boecio encomendándole<br />

tal misión: “Que los pueblos extranjeros aprendan por ti, Boecio, que en nuestro<br />

reino honramos a los hombres que saben escribir y los escritos <strong>de</strong> los cuales<br />

son leídos. Y cuando estos pueblos salgan <strong>de</strong> su letargo, ya no se atreverán a<br />

consi<strong>de</strong>rarse iguales a nosotros, que somos capaces <strong>de</strong> hacer estos magníficos<br />

inventos”. inventos EI propio Boecio fue el encargado por el monarca ostrogodo para<br />

proporcionar al rey franco Clodoveo —con <strong>la</strong> hermana <strong>de</strong>l cual Teodorico se<br />

había casado en segundas nupcias— un citarista, <strong>de</strong>stinado, como Orfeo, a<br />

suavizar con sus dulces melodías los “salvajes salvajes corazones <strong>de</strong> los bárbaros”. bárbaros ¡Qué<br />

sutilezas!<br />

Pero continuemos con <strong>la</strong>s alianzas matrimoniales. Teodorico casó a otra <strong>de</strong><br />

sus hijas con el rey visigodo A<strong>la</strong>rico II, y a una hermana suya con el vándalo<br />

Trasamundo. Precisamente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> alianza con los visigodos —que habían<br />

sido <strong>de</strong>rrotados por Clodoveo—, Teodorico entró en confrontación con los<br />

francos y, pese a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> los visigodos, él logró para ellos una pequeña<br />

franja —Septimania— e incorporó a su reino (<strong>de</strong> Italia) <strong>la</strong> Provenza. Más allá <strong>de</strong><br />

esta ayuda, vemos como Teodorico se convierte en tutor <strong>de</strong> su nieto Ama<strong>la</strong>rico,<br />

<strong>de</strong> los visigodos, y prácticamente gobierna <strong>la</strong> Galia meridional y <strong>la</strong> Hispania<br />

hasta que su nieto alcanza <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad y es proc<strong>la</strong>mado rey efectivo<br />

<strong>de</strong> los visigodos (522). Habiéndose producido un año <strong>de</strong> gran escasez en <strong>la</strong>s<br />

Galias, Teodorico obligó a los merca<strong>de</strong>res italianos a enviarle cereales, y los<br />

tuvo que in<strong>de</strong>mnizar íntegramente a causa <strong>de</strong>l naufragio <strong>de</strong> sus barcos. Al casar<br />

su hermana Ama<strong>la</strong>freda con el rey <strong>de</strong> los vándalos Trasamundo, aportó una dote<br />

que consistía en el puente <strong>de</strong> Lilibea, situado en Sicilia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una escolta<br />

<strong>de</strong> honor <strong>de</strong> seis mil guerreros <strong>de</strong>stinados a consolidar su po<strong>de</strong>río sobre África.<br />

¡En todo eran exagerados!<br />

Fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> Teodorico el Gran<strong>de</strong><br />

Pese a <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> alianzas entre los pueblos germánicos protagonizadas<br />

por el rey ostrogodo Teodorico, <strong>la</strong> fusión entre los romanos y los invasores<br />

estaba con<strong>de</strong>nada al fracaso por varias causas, a <strong>la</strong>s cuales el rey ostrogodo<br />

no puso ni <strong>la</strong> más mínima atención. La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s provenía <strong>de</strong>l exterior: el<br />

Imperio <strong>de</strong> Oriente, con su gran emperador Justiniano y sus generales Belisario<br />

y Narsés, conquistaría prácticamente toda Italia y gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l<br />

mar Mediterráneo (sur y oeste <strong>de</strong> Hispania, África proconsu<strong>la</strong>r, etc.). La misma<br />

organización i<strong>de</strong>ada por Teodorico y Casiodoro —que preveía que los romanos<br />

serían los portadores <strong>de</strong> cultura y los godos <strong>de</strong> <strong>la</strong> casta militar gobernante,<br />

presidiéndo<strong>la</strong> Teodorico, que residía en Rávena— llevaba <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l fracaso,<br />

ya que nunca se podrían fusionar dos pueblos sin una base cultural y religiosa<br />

común. Muy diferente hubiese sido si los godos se hubiesen convertido al


EL ARRIANISMO DE LOS BÁRBAROS, CAUSA DEL RETRASO DE LA FUSIÓN<br />

catolicismo en tiempos <strong>de</strong> Teodorico, ya que en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong><br />

los bizantinos, éstos no habrían recibido el apoyo <strong>de</strong> los nativos romanos que<br />

saludaron a los nuevos dirigentes, los bizantinos, como liberadores. El hecho <strong>de</strong><br />

que Teodorico no abrazase conscientemente el catolicismo motivó el tras<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización europea a Francia en vez <strong>de</strong> a Italia. Clodoveo sí que<br />

abjuró <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía arriana, y lo hizo en el momento oportuno como veremos.<br />

Posiblemente Teodorico actuaba según su conciencia permaneciendo fi el a <strong>la</strong><br />

fe arriana.<br />

319


31 HACIA LA UNIDAD RELIGIOSA Y POLÍTICA DE LA<br />

HISPANIA ROMANO-VISIGÓTICA<br />

• Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia, símbolo fallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión entre godos y romanos<br />

• El arrianismo, religión oficial <strong>de</strong> los visigodos. Las vejaciones a <strong>la</strong>s<br />

princesas cristianas. Leovigildo<br />

• San Hermenegildo, el mártir <strong>de</strong>l cristianismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión entre visigodos<br />

e hispano-romanos. Juicio sobre Leovigildo<br />

• La conversión <strong>de</strong> Recaredo<br />

• Los campeones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia (san Avito, san Martín <strong>de</strong> Braga, san<br />

Leandro y san Isidoro)<br />

Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia, símbolo fallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión entre godos y romanos<br />

Los visigodos se establecieron al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia y al norte <strong>de</strong> Hispania. En este<br />

contexto se dieron numerosos pactos y alianzas entre romanos y visigodos.<br />

Éstos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser los bárbaros a principios <strong>de</strong>l siglo V que se sentían más<br />

vincu<strong>la</strong>dos al mundo romano y a su cultura, pese a ser arrianos.<br />

Debemos estudiar los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> Ataúlfo, que fue todo un prototipo<br />

<strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> fusión —no conseguido— entre ambos pueblos. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

los visigodos se llevaron como botín <strong>de</strong> su paso por Italia a <strong>la</strong> joven viuda Ga<strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>cidia, hermana <strong>de</strong>l emperador Honorio. El rey <strong>de</strong> los visigodos, Ataúlfo, esperó<br />

durante muchos años para que <strong>la</strong> princesa cristiana diese su consentimiento libre<br />

para casarse con él. Finalmente aceptó, pero con dos condiciones, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

era que <strong>la</strong> ceremonia se celebrase según <strong>la</strong>s costumbres romanas. Y así se hizo,<br />

en el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 414 en Narbona, vistiéndose Ataúlfo como si fuera un<br />

romano. La otra condición era que los visigodos renunciasen a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

totalidad <strong>de</strong>l Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal; por eso los visigodos se establecieron<br />

en Hispania y al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia, consi<strong>de</strong>rándose Ataúlfo el brazo militar <strong>de</strong>l<br />

Imperio romano restaurado. Hay <strong>historia</strong>dores que afi rman que el retraso <strong>de</strong>l<br />

consentimiento y <strong>la</strong>s condiciones expresadas no provenían únicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>


322<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

voluntad personal <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>, sino, y sobre todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> su hermano Honorio que<br />

no acababa <strong>de</strong> consentir esta unión matrimonial. Había pues, un trasfondo no<br />

tanto personal, sino político.<br />

Ataúlfo tenía <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> casarse con Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia para convertirse en<br />

emperador y asegurase <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Pero, precisamente en <strong>Barcelona</strong>,<br />

Ataúlfo y P<strong>la</strong>cidia perdieron a su hijo Teodosio al poco <strong>de</strong> nacer, al que le<br />

habían puesto este nombre con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que fuera el futuro emperador que<br />

reunifi cara los dos Imperios.<br />

La muerte <strong>de</strong>l niño Teodosio en <strong>Barcelona</strong> fue catastrófi ca para el proyecto <strong>de</strong><br />

fusión <strong>de</strong> los pueblos romano, godo, hispano y galo.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, en el año 415, el propio Ataúlfo fue asesinado por sus servidores,<br />

provocando este hecho entre los visigodos un sentimiento <strong>de</strong> rechazo a todo<br />

cuanto signifi case cultura romana y exaltación <strong>de</strong> los valores germánicos. El rey<br />

visigodo Sigerico —que se había apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona con violencia— obligó<br />

a Ga<strong>la</strong> P<strong>la</strong>cidia a comparecer ante su presencia, teniendo que recorrer una<br />

distancia <strong>de</strong> dos kilómetros a pie acompañada <strong>de</strong> otros prisioneros romanos,<br />

sufriendo públicamente el <strong>de</strong>sprecio e incluso el insulto a Roma <strong>de</strong> todos<br />

los asistentes a tal agravio. La viuda <strong>de</strong> Ataúlfo volvió a Italia como objeto<br />

<strong>de</strong> intercambio en cumplimiento <strong>de</strong> un tratado <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> no agresión entre<br />

romanos y godos. Más tar<strong>de</strong> se casó con Constancio, al que <strong>de</strong>spués Honorio<br />

asoció al trono como emperador. Ga<strong>la</strong> tuvo un hijo <strong>de</strong> Constancio, que sería<br />

el emperador Valentiniano III. Hacíamos mención <strong>de</strong> todos ellos cuando<br />

exponíamos <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> san Ambrosio (capítulo 32).<br />

El arrianismo, religión ofi cial <strong>de</strong> los visigodos. Las vejaciones a <strong>la</strong>s<br />

princesas cristianas. Leovigildo<br />

Los visigodos prosiguieron con su política nacional y antirromana bajo el reinado <strong>de</strong><br />

Eurico (466-486). La <strong>iglesia</strong> arriana en los pueblos germánicos —especialmente<br />

en el visigodo— recibió un apoyo <strong>de</strong>cisivo para ser <strong>la</strong> representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<br />

nacional. Con sus obispos y sacerdotes gozó, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración<br />

política, <strong>de</strong> una situación privilegiada como Iglesia ofi cial e instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política <strong>de</strong>l Estado. Esta situación se dio especialmente a mediados <strong>de</strong> siglo V<br />

entre los visigodos, los cuales hicieron prosélitos para el arrianismo. Buscaban<br />

diferenciarse c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> los católicos romanos, no sólo en el dogma, sino<br />

también en el culto: <strong>la</strong> Biblia fue traducida por el mencionado Úlfi <strong>la</strong> para celebrar<br />

el culto ofi cial en lengua goda, con exclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras lenguas (<strong>la</strong>tín o griego).<br />

El arrianismo se <strong>de</strong>nominaba ‘<strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los godos’, mientras el catolicismo<br />

era conocido como ‘<strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los romanos’. Los católicos eran indistintamente<br />

l<strong>la</strong>mados ‘romani’ romani’ romani o ‘ christiani’. christiani<br />

La divergencia <strong>de</strong> confesión se acentuó entre ambos pueblos y <strong>la</strong> oposición<br />

fue particu<strong>la</strong>rmente violenta en <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong>l siglo V y en el siglo VI en<br />

Hispania. Precisamente los merovingios o francos —que ya se habían convertido


HACIA LA UNIDAD RELIGIOSA Y POLÍTICA DE LA HISPANIA ROMANO-VISIGÓTICA<br />

al catolicismo en tiempos <strong>de</strong>l rey Clodoveo (466-511; bautizado en el año 501)—<br />

intervinieron en repetidas ocasiones para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los católicos romanos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania visigoda. La causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones serían <strong>la</strong>s vejaciones<br />

sufridas por algunas reinas católicas casadas con reyes visigodos arrianos. La<br />

hija <strong>de</strong> Clodoveo y hermana <strong>de</strong>l soberano francés Chil<strong>de</strong>rico había contraído<br />

matrimonio con el rey visigodo Ama<strong>la</strong>rico, al cual resultaba intolerable el hecho<br />

<strong>de</strong> que su mujer frecuentase <strong>la</strong> Iglesia católica. En un arrebato <strong>de</strong> cólera, mandó<br />

<strong>la</strong>nzar sobre <strong>la</strong> reina estiércol y otras inmundicias cuando ésta se dirigía a <strong>la</strong><br />

Iglesia católica, y llegó incluso a golpear<strong>la</strong>. Clotil<strong>de</strong>, así se l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> soberana,<br />

pidió auxilio a su hermano, enviándole como testigo <strong>de</strong> su cruel trato un pañuelo<br />

manchado <strong>de</strong> sangre. Chil<strong>de</strong>rico, infl amado por <strong>la</strong> ira, acudió con un ejército<br />

franco (a. 531) y venció a los visigodos en Narbona, llevándose <strong>de</strong> regreso a su<br />

hermana Clotil<strong>de</strong>. El rey Ama<strong>la</strong>rico intentó salvar su propia vida refugiándose a<br />

toda prisa en una Iglesia católica. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong> un franco le mató.<br />

Otras crónicas afi rman que Ama<strong>la</strong>rico pudo huir por mar hasta <strong>Barcelona</strong> y que<br />

una vez allí fue asesinato por sus adversarios.<br />

Los reyes visigodos se vieron más ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los vándalos<br />

—también arrianos— <strong>de</strong> África proconsu<strong>la</strong>r, Numidia y actual Marruecos,<br />

fueran invadidos por los bizantinos. Pero no sólo llegaron e invadieron África<br />

septentrional, sino también algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s costeras <strong>de</strong>l litoral<br />

mediterráneo <strong>de</strong> Hispania. Cuando el rey visigodo Leovigildo se dio cuenta<br />

<strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> estas conquistas eran <strong>de</strong>seadas por los mismos hispanoromanos,<br />

que veían en los bizantinos a sus correligionarios y, por lo tanto, les<br />

ayudaban, inició una persistente persecución a los católicos. Los recelos <strong>de</strong>l rey<br />

se hicieron sentir incluso con su propio hijo y corregente Hermenegildo, que era<br />

rechazado por su madrastra Godwinta —segunda esposa <strong>de</strong> Leovigildo—. Ésta<br />

veía en él a un terrible adversario y competidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona.<br />

San Hermenegildo, el mártir <strong>de</strong>l cristianismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión entre visigodos<br />

e hispano-romanos. Juicio sobre Leovigildo<br />

Hermenegildo (a. 564-585) se casó con Ingunda, princesa católica hermana <strong>de</strong><br />

Hil<strong>de</strong>berto <strong>de</strong> los francos. Pero <strong>la</strong> madrastra Godwinta intentó que Ingunda se<br />

convirtiese al arrianismo. Aún así, <strong>la</strong> joven esposa <strong>de</strong> Hermenegildo se opuso,<br />

siendo esto motivo <strong>de</strong> vejaciones e incluso <strong>de</strong> violencia: Godwinta quería forzar<strong>la</strong><br />

a rebautizarse según el rito arriano. La vida familiar se hizo insoportable, y el<br />

padre, Leovigildo, envió a su hijo y a <strong>la</strong> joven a <strong>la</strong> Bética (provincia andaluza). Fue<br />

precisamente en Sevil<strong>la</strong> don<strong>de</strong> Ingunda, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l monje católico Leandro,<br />

logró que su esposo Hermenegildo abrazase el catolicismo en el año 579.<br />

La conversión <strong>de</strong> Hermenegildo motivó una <strong>de</strong>smedida reacción <strong>de</strong> su padre,<br />

que lo <strong>de</strong>sheredó, aunque él ya era corregente <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte sur <strong>de</strong> Hispania. Para<br />

evitar que se cumpliese <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> guerra civil y para encontrar fuera <strong>de</strong>l<br />

reino visigodo <strong>la</strong> ayuda que necesitaba, Hermenegildo intentó hacer <strong>la</strong>s paces<br />

con sus anteriores enemigos los bizantinos y envió el famoso san Leandro a<br />

Constantinop<strong>la</strong> para pedir más refuerzos en <strong>la</strong> lucha, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada ya, contra su padre.<br />

323


324<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

La guerra civil fue un hecho. Leovigildo logró someter fácilmente a los rebel<strong>de</strong>s (a<br />

su hijo) y, más aún, con un indigno pacto con los bizantinos, éstos le entregaron<br />

a su hijo Hermenegildo prisionero. Fue con<strong>de</strong>nado. Poco <strong>de</strong>spués sucedió el<br />

episodio en el que Hermenegildo se negó recibir el viático <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> un obispo<br />

arriano; fue ajusticiado por traición y <strong>de</strong>capitado en Tarragona. Era <strong>la</strong> Pascua<br />

<strong>de</strong>l año 585. El papa Gregorio I lo consi<strong>de</strong>ró mártir <strong>de</strong>l catolicismo y su fi esta<br />

se celebra el 13 <strong>de</strong> abril en el calendario romano y en el visigótico. Su padre,<br />

Leovigildo, moría poco <strong>de</strong>spués. En sus últimos años (584-585), Leovigildo<br />

había emprendido con éxito una gran campaña contra el suevos, logrando <strong>la</strong><br />

liquidación total <strong>de</strong>l Estado que los agrupaba en Galicia. También, como medida<br />

<strong>de</strong> unifi cación interior (<strong>de</strong> Hispania), autorizó los matrimonios mixtos entre godos<br />

y hispano-romanos, y promulgó un código único para todos sus sometidos, <strong>de</strong>l<br />

que cabe <strong>de</strong>cir que no tuvo mucha aceptación, fue sólo una intentona <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>seada fusión entre ambos pueblos. Ésta se logró —almenos ofi cialmente—<br />

durante el reinado <strong>de</strong> su hijo Recaredo, hermano <strong>de</strong> Hermenegildo.<br />

Hoy nos resulta muy difícil emitir un juicio sobre san Hermenegildo y su padre<br />

Leovigildo. Recor<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> este último <strong>la</strong> campaña contra los suevos y su<br />

código. Fueron intentos <strong>de</strong> unión entre los dos pueblos. También hay que<br />

añadir que Leovigildo quería que <strong>la</strong> confesión cristiana (catolicismo) se uniese<br />

a <strong>la</strong> arriana para así hacer una totalidad compacta con el Estado. Con este<br />

objetivo convocó un sínodo en Toledo (a. 580); en él se llegó a una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

fe ambigua entre el catolicismo y el arrianismo, y los arrianos aceptaron que a<br />

partir <strong>de</strong>l concilio no habría necesidad <strong>de</strong> bautizar <strong>de</strong> nuevo a los católicos, sino<br />

simplemente imponerles <strong>la</strong>s manos como señal <strong>de</strong> reconciliación. Otros indicios<br />

<strong>de</strong>l gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Leovigildo <strong>de</strong> unifi car Hispania los encontramos en <strong>la</strong> lucha<br />

contra los vascos, los cuales dicen <strong>la</strong>s crónicas que fueron sometidos (581) y<br />

Leovigildo, como prueba <strong>de</strong> su dominio sobre aquel<strong>la</strong> zona, fundó <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Vitoria. A pesar <strong>de</strong> todo, cabe <strong>de</strong>cir que el reinado <strong>de</strong> Leovigildo fue el más<br />

importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> los visigodos, pero se equivocó al optar por una so<strong>la</strong><br />

religión que no era otra que el arrianismo, que según nuestra opinión difícilmente<br />

tenía gérmenes que se traducían en armonía, o por lo menos convivencia con el<br />

catolicismo. También en el mencionado código único para Hispania —l<strong>la</strong>mado<br />

Co<strong>de</strong>x Revisus—, Revisus Leovigildo erró <strong>de</strong> nuevo queriendo arrasar <strong>la</strong>s costumbres<br />

cristianas (católicas) a favor <strong>de</strong>l arrianismo. La línea <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> Leovigildo,<br />

por tanto, era llegar a <strong>la</strong> unidad hispánica, pero los medios no eran los oportunos<br />

para lograrlo: el arrianismo difícilmente podía conducir hacia <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>seada;<br />

el cristianismo (catolicismo) sí, y así lo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> propia <strong>historia</strong> hispana y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los otros pueblos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, por ejemplo <strong>la</strong> <strong>de</strong> los francos.<br />

La conversión <strong>de</strong> Recaredo<br />

Diríamos que Recaredo acertó, o al menos eso parece si leemos a los<br />

<strong>historia</strong>dores apologistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> España. Después <strong>de</strong> los fallidos<br />

intentos <strong>de</strong> su padre y ante <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hermano, era obvio que Recaredo<br />

<strong>de</strong>bía probar <strong>la</strong> única salida que le quedaba, o sea, <strong>la</strong> conversión al catolicismo


HACIA LA UNIDAD RELIGIOSA Y POLÍTICA DE LA HISPANIA ROMANO-VISIGÓTICA<br />

con <strong>la</strong> consiguiente entrada masiva <strong>de</strong> godos arrianos a <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> mayor<br />

prestigio, <strong>la</strong> católica. La conversión <strong>de</strong> Recaredo fue singu<strong>la</strong>r, como veremos.<br />

Recaredo nació en Toledo y era hijo <strong>de</strong> Leovigildo y <strong>de</strong> su primera esposa. Junto<br />

a su hermano —Hermenegildo—, fue asociado a su padre en el trono (a. 573)<br />

con <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> gobernar <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l norte frente a los francos, con una<br />

co<strong>la</strong>boración que fue más estrecha a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Hermenegildo. Combatió<br />

alos francos en <strong>la</strong> Septimania (a. 586) y recuperó Carcasona. A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Leovigildo accedió al trono sin que conste si fue por elección o por aceptación<br />

tácita <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión hereditaria. Uno <strong>de</strong> los primeros actos <strong>de</strong> gobierno fue <strong>la</strong><br />

unifi cación <strong>de</strong>l reino bajo una única fe. Muy probablemente su mismo padre,<br />

Leovigildo, fue quien le encomendó este asunto como última voluntad.<br />

Recaredo celebró una controversia pública entre arrianos y católicos en el año<br />

586, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rándose a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión católica. Su ejemplo fue seguido<br />

por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los obispos arrianos y gran parte <strong>de</strong>l pueblo visigodo. Fue<br />

proc<strong>la</strong>mado solemnemente en el concilio III <strong>de</strong> Toledo (a. 589). Tuvo que reprimir<br />

dos revueltas arrianas en <strong>la</strong> Septimania y en <strong>la</strong> Lusitania (a. 588) y acabar con<br />

una conspiración <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>cio instigada por su madrastra Godwinta (a. 589).<br />

Recaredo promulgó algunas leyes que fueron recogidas en el Liber iudiciorum,<br />

aunque su aportación a esta obra no fue <strong>de</strong>masiado relevante según afi rman<br />

algunos <strong>historia</strong>dores mo<strong>de</strong>rnos. Aun así, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que Recaredo fomentó<br />

<strong>la</strong> romanización o bizantización <strong>de</strong>l Estado. Estaba casado con <strong>la</strong> princesa<br />

visigoda Bada, y le sucedió su hijo natural Liuva (a. 601).<br />

Hace algunos años, en 1989, se celebró el XIV centenario <strong>de</strong>l concilio III <strong>de</strong><br />

Toledo, y con motivo <strong>de</strong> esta efeméri<strong>de</strong> se convocó un congreso internacional,<br />

<strong>de</strong>l que se han editado <strong>la</strong>s actas. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ponencias insistieron en <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Recaredo. Sin embargo, es preciso afi rmar<br />

—como hice en mi ponencia presentada en dicho congreso <strong>de</strong> 1989— que<br />

yo creo que aquel<strong>la</strong> unidad fue superfi cial en aquellos momentos. Serían<br />

necesarias muchas generaciones —aunque esto no agra<strong>de</strong> a algunos— para<br />

unir todos los pueblos <strong>de</strong> Hispania. Pero se <strong>de</strong>be observar que en esta unión<br />

<strong>la</strong> Iglesia fue el factor fundamental, con una paciente tarea <strong>de</strong> comunión sin<br />

buscar —espacialmente durante <strong>la</strong> edad media— <strong>la</strong> uniformidad <strong>de</strong> los pueblos<br />

que surgieron durante <strong>la</strong> reconquista, sino el entendimiento <strong>de</strong> todos ellos, con<br />

un gran respeto por sus peculiarida<strong>de</strong>s. Nuestra <strong>historia</strong> no es rectilínea, sino<br />

que hay muchos altibajos. Es rica en costumbres, países y lenguas. Forma un<br />

mosaico muy variado. Todos estos factores hay que estudiarlos y darles el papel<br />

que les corresponda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra <strong>historia</strong> plural.<br />

325


32 LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR<br />

ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS DOS CULTURAS: LA<br />

ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

• Origen <strong>de</strong> los francos<br />

• Los francos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Clodoveo<br />

• Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión franca: el céltico, el romano y el<br />

germano-franco<br />

• Una vez bautizado, Clodoveo ya no era el invasor, sino el soberano <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Galias<br />

• La adhesión a <strong>la</strong> fe católica. ¿Causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> los francos con los<br />

romanos y causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s victorias?<br />

• Exultación ante <strong>la</strong> conversión. El apoyo <strong>de</strong> los reyes francos a los obispos<br />

• Los concilios. San Cesáreo <strong>de</strong> Arles<br />

• Los concilios nacionales<br />

• Las <strong>de</strong>cisiones conciliares, instrumento <strong>de</strong> civilización<br />

• Defectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva <strong>iglesia</strong> franca<br />

• Reflexiones sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los arrianos<br />

• Causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota arriana<br />

• Inferioridad científica <strong>de</strong> los arrianos<br />

Origen <strong>de</strong> los francos<br />

La primera vez que aparecen los ‘francos’ en <strong>la</strong>s fuentes históricas es en el<br />

año 258. Se refi ere a un pueblo germánico constituido por <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> diversas<br />

pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Rin inferior. El <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas romanas en el limes<br />

germánico permitió que los francos atravesasen el Rin en diferentes ocasiones<br />

(a. 254, 258, 276) y <strong>de</strong>vastasen <strong>la</strong> Galia. El emperador Juliano el Apóstata<br />

fi rmó <strong>la</strong> paz con ellos (a. 358) y les concedió tierras. El primer rey conocido <strong>de</strong><br />

los francos es Clodión, ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía <strong>de</strong> los merovingios. El rey<br />

Chil<strong>de</strong>rico, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Clodión, se fe<strong>de</strong>ró con los romanos y luchó —como


328<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

subordinado <strong>de</strong>l general Egidio— contra los ostrogodos y los sajones, ocupando<br />

<strong>la</strong> cuenca parisina. Su hijo Clodoveo (a. 481-511) fue el primer rey que logró una<br />

cierta unidad entre <strong>la</strong>s diferentes tribus francas.<br />

Los francos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Clodoveo<br />

Al recibir Clodoveo <strong>la</strong> dignidad real, el obispo san Remigio <strong>de</strong> Reims —<br />

metropolitano <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Bélgica Secunda— le dirigió un saludo lleno <strong>de</strong><br />

simpatía, exhortándole a gobernar con justicia y a respetar <strong>la</strong> Iglesia católica.<br />

Ciertamente Remigio sabía adaptarse a <strong>la</strong>s circunstancias, y, viendo que a <strong>la</strong><br />

corta o a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga el gobierno <strong>de</strong> su país caería en manos <strong>de</strong> los francos, fue<br />

sufi cientemente discreto y a <strong>la</strong> vez c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>nte para actuar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong>l momento. Se dice que Remigio no dio ninguna importancia al<br />

otro hombre fuerte <strong>de</strong> su región. Nos referimos al general romano Siagrio, hijo<br />

<strong>de</strong> Egidio, <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l cual sólo tenía el apoyo <strong>de</strong> su fuerza militar y unos<br />

<strong>de</strong>rechos que no eran mejores que los <strong>de</strong> Clodoveo. A<strong>de</strong>más, Siagrio ya no era<br />

el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una efectiva dignidad (o po<strong>de</strong>r) <strong>de</strong> los romanos, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

476 no existía emperador que nombrara los cargos públicos al Imperio romano<br />

occi<strong>de</strong>ntal. La potestad <strong>de</strong> Siagrio era sólo honorífi ca y <strong>la</strong> ejercía en aquel<strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s romanizadas que por su propia voluntad se confi aban a su protección<br />

y a su dominio.<br />

Clodoveo ambicionaba sustituir a Siagrio y lo había conseguido en parte, pero<br />

quería crear un po<strong>de</strong>r fuerte que permaneciera siempre en sus manos.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> Soissons, Clodoveo no tuvo ninguna difi cultad para<br />

dominar todo el país situado en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l Loira. Pero es preciso<br />

advertir que los obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región tuvieron algo que ver: éstos, siguiendo,<br />

el ejemplo <strong>de</strong> san Remigio, recibieron entusiásticamente al victorioso rey <strong>de</strong><br />

los francos, posiblemente también para evitar más <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre.<br />

Pese a los inconvenientes producidos por <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> un pueblo vencedor<br />

constituido por gente mucho más inculta que los nativos, estos —los ciudadanos<br />

romanos— podían consi<strong>de</strong>rarse afortunados si comparaban su suerte —o<br />

ma<strong>la</strong> suerte— con <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus compatriotas <strong>de</strong> otras provincias invadidas por los<br />

caudillos germánicos vecinos no francos. Los mencionados ciudadanos romanos<br />

podían conservar —como norma general— <strong>la</strong> plena propiedad <strong>de</strong> sus tierras sin<br />

verse obligados a compartir sus fi ncas con los invasores, como era el caso en<br />

los reinos <strong>de</strong> los visigodos, <strong>de</strong> los burgundios y <strong>de</strong> los vándalos. La pob<strong>la</strong>ción<br />

romana no recibió un trato <strong>de</strong> inferioridad <strong>de</strong> los francos.<br />

Bajo el punto <strong>de</strong> vista civil los nativos romanos serían consi<strong>de</strong>rados súbditos<br />

<strong>de</strong>l rey franco, en igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos con los francos. La única diferencia que<br />

permaneció entre unos y otros fue el carácter religioso. En estas circunstancias<br />

tan favorables pronto se dieron matrimonios mixtos entre individuos <strong>de</strong> ambas<br />

razas, <strong>de</strong> modo que, al cabo <strong>de</strong> dos generaciones, casi se podía <strong>de</strong>cir que se había<br />

conseguido <strong>la</strong> fusión y se <strong>de</strong>svanecieron en gran parte <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> origen.


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

Las características <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión franca: el céltico, el romano y el germánicofranco<br />

El <strong>la</strong>tín en el siglo VI había absorbido <strong>la</strong> primitiva lengua céltica, hab<strong>la</strong>da antes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> romanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, o sea, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> César. Pese a todo,<br />

se conservaban muchas pa<strong>la</strong>bras, giros lingüísticos y, lo que es más importante, no<br />

poca cultura y costumbres célticas. El romance franco es el fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión entre<br />

el elemento <strong>la</strong>tín, franco e incluso céltico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> posterior <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín.<br />

Es preciso observar que en algunos aspectos <strong>la</strong> cultura germánica —recor<strong>de</strong>mos<br />

que los francos son germánicos en su origen— se impuso a <strong>la</strong> cultura romana.<br />

Así, por ejemplo, en cuanto a <strong>la</strong> constitución política y a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong>s<br />

características fundamentales son germánicas; pero en lo que respecta a <strong>la</strong><br />

educación, <strong>la</strong> vida eclesiástica y popu<strong>la</strong>r, continuó el carácter predominantemente<br />

romano. Y es curioso observar también que en <strong>la</strong> mentalidad nacional —lo que<br />

hoy sería <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación— <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> tercera fuerza, <strong>la</strong> más primitiva,<br />

que son <strong>la</strong>s características célticas. El mismo fenómeno sucedió en Hispania y<br />

en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> italiana.<br />

El celtismo aún hoy está presente en el temperamento francés: <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

reacción, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones súbitas, el gusto por <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s, el entusiasmo<br />

enar<strong>de</strong>cido, <strong>la</strong> intrepi<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> paciencia y <strong>de</strong> perseverancia, <strong>la</strong> elocuencia,<br />

<strong>la</strong> gracia en el movimiento y <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> expresión…; todos<br />

ellos son rasgos que los celtas tenían y que han heredado los franceses. Los<br />

antiguos escritores romanos —César, Dión Casio, Diodoro y Amiano Marcelino,<br />

etc. — dan testimonio <strong>de</strong> ello. El mismo emperador Juliano el Apóstata, que<br />

antes fue gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias, <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> París en una <strong>de</strong> sus<br />

cartas dirigidas a los <strong>de</strong> Atenas, y observamos curiosamente, como si <strong>de</strong> un<br />

retrato <strong>de</strong> pequeño formato se tratara, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida actual en París.<br />

Igualmente Sulpicio Severo —biógrafo <strong>de</strong> san Martín <strong>de</strong> Tours— constituye ya<br />

un ejemplo característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad narrativa tan<br />

característica entre los mo<strong>de</strong>rnos literatos franceses.<br />

Una vez bautizado, Clodoveo ya no era el invasor, sino el soberano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Galias<br />

A parte <strong>de</strong> todos los ingredientes anteriormente expuestos, gracias a los cuales<br />

<strong>la</strong> fusión entre los francos y los romanos se produjo en el siglo VI, fue <strong>de</strong>cisivo<br />

el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, actuando como agente catalítico. Al igual que en los otros<br />

países dominados por los pueblos germánicos, en Francia <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l monarca<br />

fue <strong>de</strong>cisiva. Clodoveo, el rey <strong>de</strong> los francos, se había casado con una princesa<br />

católica <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real burgun<strong>de</strong>sa, Clotil<strong>de</strong> (474-545), hija <strong>de</strong> Khilperico I (o<br />

Chil<strong>de</strong>rico), uno <strong>de</strong> los cuatro reyes burgundios. Chil<strong>de</strong>rico tenía <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia en<br />

Lyón, don<strong>de</strong> su mujer, <strong>la</strong> piadosa Caratena, hizo construir un templo <strong>de</strong>dicado a<br />

san Miguel. Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su padre, Clotil<strong>de</strong> fue educada en Ginebra.<br />

Clodoveo sabía <strong>de</strong> <strong>la</strong> espiritualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> su mujer y no se opuso a<br />

que también entrase en su hogar el vivo ta<strong>la</strong>nte religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real <strong>de</strong> los<br />

329


330<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

burgundios. Pero <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> su marido fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as fi jas <strong>de</strong> Clotil<strong>de</strong><br />

cuando ya estuvo casada con él. Es cierto que tuvo muchas difi culta<strong>de</strong>s, a pesar<br />

<strong>de</strong> que el obispo san Remigio <strong>de</strong> Reims <strong>la</strong> ayudó y le animaba constantemente.<br />

Dicen que Clodoveo no cambió <strong>de</strong> religión hasta que —según <strong>la</strong> tradición—<br />

se produjo un hecho prodigioso parecido al que provocó <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong><br />

Constantino al cristianismo: una intervención divina, supuestamente mi<strong>la</strong>grosa,<br />

ya que se apareció una cruz y una promesa <strong>de</strong> victoria.<br />

Los éxitos bélicos <strong>de</strong> los francos en <strong>la</strong> Galia les habían convertido en vecinos<br />

<strong>de</strong> los a<strong>la</strong>manos, pueblo también germánico. La zona que éstos dominaban era<br />

<strong>la</strong> comprendida entre el curso superior <strong>de</strong>l Rin y el curso superior <strong>de</strong>l Danubio,<br />

región colonizada, otrora, por los romanos. Avanzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta región,<br />

los a<strong>la</strong>manos conquistaron <strong>la</strong> Alsacia y prosiguieron invadiendo los Vosgos,<br />

justamente en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Eiffel y <strong>de</strong>l Mose<strong>la</strong>.<br />

En estas conquistas se <strong>de</strong>terminaría quién sería el señor <strong>de</strong>fi nitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Galias. En un principio los a<strong>la</strong>manos sacaron ventaja al <strong>de</strong>rrotar parcialmente<br />

a los francos en el valle <strong>de</strong>l Rin en el año 496. Pero Clodoveo imploró <strong>la</strong> ayuda<br />

<strong>de</strong>l Dios <strong>de</strong> su esposa: “Jesucristo Jesucristo —Clodoveo se dirige a él— , <strong>de</strong> quien dice<br />

Clotil<strong>de</strong>, mi esposa, que eres el hijo <strong>de</strong> Dios viviente, ven a ayudarme. Si me<br />

das <strong>la</strong> victoria sobre el enemigo creeré en Ti y me bautizaré”. bautizaré Según <strong>la</strong> crónica,<br />

cuando dijo estas pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> suerte se puso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Clodoveo y el rey <strong>de</strong> los<br />

a<strong>la</strong>manos cayó fulminado sin vida. El monarca franco cumplió con su promesa,<br />

bautizándole en Reims el obispo san Remigio —también amigo suyo—, el día <strong>de</strong><br />

Navidad <strong>de</strong>l año 499, o según algunos <strong>historia</strong>dores en el año 501.<br />

El mérito —si no exclusivo, sí el principal— <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> su esposo<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> reina Clotil<strong>de</strong>. Es preciso <strong>de</strong>cir que antes <strong>de</strong> su bautizo<br />

Clodoveo se había mostrado favorable —como su padre Chil<strong>de</strong>rico— a los<br />

católicos, y el obispo Remigio le felicitó por elegir como esposa a una católica<br />

—santa Clotil<strong>de</strong>—, y por tener una hermana arriana (Lantequilda) y otra<br />

(Audofl eda) casada con Teodorico, monarca arriano <strong>de</strong> los ostrogodos.<br />

Es probable que, ante Clotil<strong>de</strong>, Clodoveo se viese obligado a bautizar en <strong>la</strong><br />

Iglesia católica a los hijos que ésta le diese. En todo caso, fue una gran concesión<br />

por su parte el bautizar a su hijo primogénito según el catolicismo. Y pese a <strong>la</strong><br />

prematura muerte <strong>de</strong>l susodicho —una muerte que <strong>la</strong> superstición bien podría<br />

haberlo atribuido al hecho <strong>de</strong> haber recibido el bautismo— insistió en su conducta,<br />

bautizando también a su segundo hijo en <strong>la</strong> Iglesia católica. Es probable que<br />

Clodoveo se diese cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran importancia que <strong>la</strong> religión católica tenía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político, ya que pudo ver y apreciar el prestigio social <strong>de</strong>l<br />

episcopado católico, al que se alió y buscó alianzas estables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.<br />

Sabía muy bien que <strong>la</strong> religión cumpliría un papel prepon<strong>de</strong>rante en <strong>la</strong> ya inevitable<br />

guerra contra los visigodos arrianos, a quienes los francos disputaban el dominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia meridional, dado que los visigodos eran hostiles a los católicos que<br />

constituían <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción romanizada <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s provincias. Pese


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

a todo, sería inexacto atribuir <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Clodoveo únicamente a motivos<br />

interesados. El monarca posiblemente se llegó a convencer <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión cristiana y <strong>la</strong> fe católica, ya que su piadosa mujer no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> predicarle<br />

nunca. Era una muy buena propagandista católica.<br />

El bautismo <strong>de</strong> Clodoveo tuvo una trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>fi nitiva. En primer lugar,<br />

resultó <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l catolicismo por parte <strong>de</strong>l pueblo franco.<br />

El soberano se hizo bautizar solemnemente y con él ya recibieron el bautismo<br />

tres mil francos: sus propios amigos, su séquito y sus hermanas. También los<br />

contemporáneos supieron apreciar <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tal acto. Los obispos<br />

católicos saludaron a Clodoveo con términos muy expresivos, especialmente<br />

Avito, obispo <strong>de</strong> Viena (<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>spués será <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>l Delfi nado), don<strong>de</strong><br />

residía <strong>la</strong> corte burgundia. Este obispo no podía menos que felicitarse al ver que<br />

<strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Clodoveo facilitaría mucho el cambio <strong>de</strong> sus soberanos.<br />

Por supuesto <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ga<strong>la</strong> católica fue <strong>la</strong> que mejor reaccionó. Des<strong>de</strong><br />

este momento ya consi<strong>de</strong>raron a Clodoveo como “su monarca”, y no como “el<br />

invasor”, y teniendo que elegir entre él y los otros monarcas arrianos, visigodos<br />

o burgundios, optarían, sin lugar a dudas, por el rey católico. El mismo Clodoveo<br />

afi rma: “No puedo consentir por más tiempo que estos arrianos continúen<br />

dominando una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias. Marchemos, pues, contra ellos con <strong>la</strong> ayuda<br />

<strong>de</strong> Dios y, una vez vencedores, nosotros estableceremos nuestra dominación<br />

sobre el país” país (véase Gregorio <strong>de</strong> Tours, Historia Francorum, libro II, 37).<br />

La victoria <strong>de</strong> Vouillé (507) evitó que los visigodos dominasen el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia.<br />

Para comp<strong>la</strong>cer a sus súbditos católicos galos, Clodoveo pidió el título <strong>de</strong> ‘cónsul<br />

honorario’, dignidad que Anastasio, el emperador <strong>de</strong> Oriente, le otorgó. Y <strong>de</strong> este<br />

modo <strong>la</strong> más alta dignidad civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra le reconocía el <strong>de</strong>recho a gobernar<br />

<strong>la</strong> Galia. Hay que <strong>de</strong>stacar el interés <strong>de</strong> los nuevos monarcas por los títulos<br />

romanos, un c<strong>la</strong>ro indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad que se quería asumir.<br />

Gracias a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y a <strong>la</strong> fusión lograda entre los elementos germánicos<br />

y galo-romanos, el reino franco se convirtió en el más homogéneo <strong>de</strong> todos<br />

los estados aparecidos sobre el territorio <strong>de</strong>l antiguo Imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Su<br />

vigor se manifestó en <strong>la</strong>s rápidas conquistas realizadas, especialmente en los<br />

países que limitaban sus fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte oriental. El reino <strong>de</strong> Turingia fue<br />

conquistado en el año 531; y lo mismo suce<strong>de</strong>ría con Burgundia (532) y Baviera<br />

(555), que pasaron a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los francos.<br />

La adhesión a <strong>la</strong> fe católica. ¿Causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> los francos con los<br />

romanos y causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s victorias?<br />

Según <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> muchos <strong>historia</strong>dores, el rápido progreso <strong>de</strong> los francos se<br />

<strong>de</strong>bía principalmente a su adhesión a <strong>la</strong> fe ortodoxa: atribuían al catolicismo <strong>la</strong><br />

soberanía que les fue dada. Consta, por <strong>la</strong>s crónicas, que los francos estaban<br />

orgullosos <strong>de</strong> su nueva condición <strong>de</strong> cristianos católicos y <strong>de</strong> poseer una<br />

especial protección <strong>de</strong> Cristo. Dios les había concedido una situación privilegiada<br />

331


332<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

parecida a <strong>la</strong> que Roma tenía en otros tiempos. Pero en contra <strong>de</strong> esta situación,<br />

y exaltando <strong>la</strong> suya propia, los francos no tenían <strong>la</strong>s manos macu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong><br />

sangre <strong>de</strong> los mártires, ellos habían <strong>de</strong>positado en relicarios <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> piedras<br />

preciosas los cuerpos <strong>de</strong> los santos martirizados por los antiguos romanos.<br />

Nunca se había visto una exaltación tan religiosa y patriótica <strong>de</strong> un pueblo<br />

entero dominador y joven. Así, vemos como en <strong>la</strong> ley sálica promulgada en el<br />

mismo siglo VI, se celebra <strong>la</strong> fe católica <strong>de</strong> los francos, para los que Cristo es el<br />

Rey <strong>de</strong> los ejércitos: “¡Viva Cristo que ama a los francos! ¡Que guar<strong>de</strong> su reino<br />

y llene sus gobernados <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> su gracia! ¡Que Cristo proteja el ejército<br />

<strong>de</strong> los francos! ¡Que conserve <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> su fe! ¡Que les conceda alegría y<br />

tiempos prósperos! Él que es el Rey <strong>de</strong> los reyes, Jesucristo”. Jesucristo Estas líneas no se<br />

asemejan <strong>de</strong>masiado a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que pronunciaron los autores eclesiásticos<br />

<strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal. Hay una distancia abismal entre esta<br />

concepción y <strong>la</strong> <strong>de</strong> san Agustín, por ejemplo. El obispo <strong>de</strong> Hipona, en medio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los bárbaros, daba una profunda concepción<br />

<strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong> fe cristiana y <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida para el hombre. Ahora los francos<br />

dan un concepto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r terrenal asociado a una i<strong>de</strong>a religiosa. Pero es cierto<br />

que <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> quien cantaba aquel<strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas y plegarias que hemos<br />

trascrito, es muy primaria; diríamos que están en un primer estadio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> función que tiene <strong>la</strong> Iglesia en el mundo terrenal. Para los francos, <strong>la</strong> fuerza<br />

está sujeta a <strong>la</strong> fe y ésta a <strong>la</strong> fuerza como don divino <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento. En<br />

aquel<strong>la</strong> civilización —muy primaria— <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> victoria terrenales provienen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> simple aceptación <strong>de</strong>l cristianismo. Los católicos han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser<br />

menospreciados, humil<strong>la</strong>dos e injuriados, para pasar a ser los dominadores<br />

y gobernantes. Su júbilo por haber conseguido el po<strong>de</strong>r temporal gracias al<br />

favor divino, dio pie a este gozo por <strong>la</strong> fe que dominará durante toda <strong>la</strong> época<br />

medieval. No se trata <strong>de</strong> una mentalidad envejecida, llena <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia y atenta<br />

a <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una época <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, sino <strong>de</strong>l ánimo <strong>de</strong> un pueblo joven y<br />

orgulloso <strong>de</strong> su fuerza. No es un pueblo abrumado por <strong>la</strong> cultura que le pesa<br />

y por <strong>la</strong> erudición que reprime su iniciativa. ¡Todo es nuevo! Sorpren<strong>de</strong> este<br />

cambio tan radical. Nos encontramos, pues, en los albores <strong>de</strong> una nueva época,<br />

en el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización medieval. Vamos hacia el nacimiento <strong>de</strong> Europa!<br />

Exultación ante <strong>la</strong> conversión. El apoyo <strong>de</strong> los reyes francos a los obispos<br />

Sin embargo, el cristianismo <strong>de</strong>jaba mucho que <strong>de</strong>sear entre los francos, incluso<br />

en el aspecto meramente externo. Aún eran muchos los que no habían recibido<br />

el bautismo. Durante un siglo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Clodoveo, <strong>la</strong>s tribus<br />

<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l Rin formaban una etnia muy compacta en <strong>la</strong> cual difícilmente podía<br />

penetrar el cristianismo. Muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s eran paganas, pero este sector era<br />

poco activo durante el siglo VI. Fue un gran misionero, san Bonifacio, quien<br />

evangelizará aquel<strong>la</strong>s tierras en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Pipino el Breve, en el siglo VIII. Sin<br />

embargo, ya a fi nales <strong>de</strong>l siglo VI el cristianismo arraiga <strong>de</strong> tal manera en una<br />

amplia zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia, que no encontramos en el<strong>la</strong> prácticamente ninguna<br />

reacción pagana <strong>de</strong> masas, al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en otros muchos<br />

pueblos germánicos.


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

Los reyes francos eran, pues, cristianos, y cristianas eran también <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes, especialmente <strong>la</strong>s establecidas en <strong>la</strong> Galia romana que tanto<br />

contribuyeron a formar <strong>la</strong> nueva nación francesa. Pero es indudable que su<br />

conversión aún no tenía <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>seable. Era necesario que transcurriese<br />

algún tiempo hasta que el espíritu realmente cristiano emanase <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> los<br />

francos conversos. Por otra parte, <strong>la</strong> progresiva <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consiguientes brutalida<strong>de</strong>s, hacían<br />

muy difícil el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una formación espiritual efi caz que llegase al alma y<br />

a los corazones <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> gente.<br />

Como en otro tiempo (cuando Constantino se convirtió), <strong>la</strong> alegría empezó<br />

a invadir todos los estamentos católicos <strong>de</strong>l reino franco. La Iglesia aceptó<br />

jubilosa <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los reyes al comprobar su celo en <strong>la</strong> lucha contra<br />

los herejes y el respeto que los mismos reyes profesaban a los santos. Se<br />

acabaron <strong>la</strong>s restricciones impuestas a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> los obispos católicos, los<br />

cuales aprovechan ahora su libertad para consolidar y ampliar <strong>la</strong> organización<br />

eclesiástica y aten<strong>de</strong>r con mayor esfuerzo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s espirituales <strong>de</strong> sus<br />

feligreses.<br />

El Estado favorecía gustosamente el ministerio <strong>de</strong> los pre<strong>la</strong>dos —que casi todos<br />

provenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia romana—, tanto en el ámbito religioso como en el<br />

cultural, ya que se percibía que aquel estamento era capaz <strong>de</strong> crear una nueva<br />

civilización superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> helena-romana. Los obispos amparaban <strong>la</strong> justicia,<br />

practicaban <strong>la</strong> benefi cencia y eran los únicos —ellos y sus co<strong>la</strong>boradores— que<br />

dispensaban alguna instrucción al pueblo.<br />

La importancia <strong>de</strong>l apoyo que los reyes francos dieron magnánimamente al po<strong>de</strong>r<br />

episcopal se manifi esta en el hecho, por ejemplo, <strong>de</strong> que al obispo, que estaba<br />

sometido al <strong>de</strong>recho romano, se le asignase nueve veces el pretium sanguinis<br />

<strong>de</strong> un hombre libre, mientras que al funcionario real sólo le correspondía el triple<br />

<strong>de</strong> este precio.<br />

Los concilios. San Cesáreo <strong>de</strong> Arles<br />

Lo que más infl uyó en el po<strong>de</strong>r espiritual —e incluso temporal— <strong>de</strong> los obispos<br />

en el reino católico <strong>de</strong> los francos fue <strong>la</strong> actuación conjunta <strong>de</strong> sus pre<strong>la</strong>dos<br />

en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua organización jerárquica metropolitana. Los ciento<br />

veinticinco obispos —número que po<strong>de</strong>mos constatar a fi nales <strong>de</strong>l siglo VI—,<br />

distribuidos en once provincias francas metropolitanas, constituyeron un po<strong>de</strong>r<br />

fáctico contra el que <strong>la</strong> Iglesia arriana se vio impotente.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los obispos cristianos (católicos) se refl ejó en los numerosos sínodos<br />

celebrados. Estos concilios (o sínodos) no eran exclusivamente provinciales.<br />

Sabemos muy poco <strong>de</strong> los concilios provinciales <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época, a pesar <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>bían ser frecuentes, ya que volvió a entrar en vigor un canon <strong>de</strong>l concilio<br />

<strong>de</strong> Nicea que prescribía su celebración dos veces al año. Así lo confi rma el primer<br />

canon <strong>de</strong>l sínodo <strong>de</strong> Tours (567). Esta obligación se repitió con frecuencia a lo <strong>la</strong>rgo<br />

333


334<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>de</strong> todo el siglo VII, sin embargo esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> concilios pasaron a segundo p<strong>la</strong>no<br />

si los comparamos con los concilios nacionales. Sus cánones nos han llegado<br />

gracias a <strong>la</strong>s múltiples transcripciones que se han hecho <strong>de</strong> ellos. Po<strong>de</strong>mos<br />

contabilizar treinta concilios nacionales <strong>de</strong> los francos entre los años 506 y 614.<br />

El primer ejemplo <strong>de</strong> estos concilios nacionales fue el <strong>de</strong> san Cesáreo <strong>de</strong> Arles.<br />

Este obispo —vicario <strong>de</strong>l Papa— convocó el sínodo (o concilio) <strong>de</strong> Ag<strong>de</strong> (506)<br />

cuando el rey visigodo A<strong>la</strong>rico II aún reinaba en el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia. Después<br />

<strong>de</strong> que los francos tomaran <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Arles, en el año 536 se celebró otro<br />

concilio seguido más <strong>de</strong> cerca por los obispos <strong>de</strong>l reino franco. Cesáreo, ahora<br />

nombrado el primer obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia por el papa Símaco, gracias a su prestigio<br />

ejerció una vasta infl uencia como predicador. Durante sus cuarenta años <strong>de</strong><br />

episcopado predicó al menos una vez todos los días. Se ha <strong>de</strong>scubierto su<br />

autoría <strong>de</strong> muchos sermones que habían sido atribuidos a san Agustín. Cesáreo<br />

tuvo buenas iniciativas en cuanto a <strong>la</strong>s visitas a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s, a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

nuevas parroquias rurales y a <strong>la</strong> formación sacerdotal en recintos (hoy diríamos<br />

seminarios) que estaban directamente sometidos a los obispos. A él correspon<strong>de</strong><br />

el mérito <strong>de</strong> haber concebido <strong>la</strong>s primeras escue<strong>la</strong>s eclesiásticas, al tomarse en<br />

el concilio <strong>de</strong> Vaisón (529) <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que los sacerdotes, incluso en <strong>la</strong>s<br />

zonas rurales, tuvieran que acoger en su casa —siguiendo <strong>la</strong> ya generalizada<br />

costumbre en Italia— a jóvenes lectores para instruirlos y, si éste era su <strong>de</strong>seo,<br />

prepararlos para el sacerdocio.<br />

También fue Cesáreo el autor <strong>de</strong> varias reg<strong>la</strong>s para los monjes y monjas, así<br />

como —muy probablemente— <strong>de</strong> <strong>la</strong> célebre recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cánones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia antigua, l<strong>la</strong>mada Statuta Ecclesiae Antiqua. Los obispos francos, en el<br />

momento álgido <strong>de</strong> <strong>la</strong> post-conversión <strong>de</strong> Clodoveo, siguieron su ejemplo, y sus<br />

iniciativas a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca tuvieron un gran prestigio.<br />

Los concilios nacionales<br />

El primer concilio nacional <strong>de</strong>l reino franco se reunió en el año 511. Clodoveo<br />

era todavía rey —moriría en el año 512— y el sínodo se dirigió a él con estas<br />

pa<strong>la</strong>bras: “Ya que habéis or<strong>de</strong>nado, movido por el celo que <strong>la</strong> fe católica os<br />

inspira, que los obispos nos reunamos para examinar los asuntos urgentes<br />

<strong>de</strong> acuerdo con vuestros <strong>de</strong>seos y acomodándonos a <strong>la</strong>s disposiciones por<br />

Vos establecidas, os enviamos <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que hemos tomado” tomado (ver <strong>la</strong><br />

colección alemana Monumenta Germaniae Historica, Concilia aevi Merovingici,<br />

2). Generalmente estos concilios nacionales eran convocados por el rey y<br />

así consta en casi todos sus protocolos. Era habitual que los <strong>la</strong>icos también<br />

participaran en ellos; sin embargo nunca fi guraban como miembros con plenitud<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, y buscaríamos en vano sus nombres entre <strong>la</strong>s fi rmas que ratifi can<br />

los acuerdos. El mismo rey no tomaba parte en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>liberaciones conciliares <strong>de</strong>l<br />

siglo VI. Habrá que esperar al siglo VII para que esto suceda. En <strong>la</strong>s asambleas<br />

<strong>de</strong>l reino fi guran los obispos como representantes <strong>de</strong>l alto clero, junto a <strong>la</strong><br />

nobleza, pero en los concilios los nobles <strong>la</strong>icos no aparecían en paridad con<br />

los miembros <strong>de</strong>l episcopado, al menos en estos treinta primeros concilios


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

francos. Las reuniones conciliares siempre estaban presididas por un obispo<br />

metropolitano. Una vez reunido el concilio, primero se <strong>de</strong>liberaba sobre <strong>la</strong>s<br />

cuestiones eclesiásticas, inspirándose siempre en <strong>la</strong>s normas tradicionales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia, ya sea confi rmando su vigencia o bien modifi cándo<strong>la</strong>s para adaptar<strong>la</strong>s<br />

a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Observemos también que los concilios se<br />

preocupaban hasta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles más aparentemente insignifi cantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

religiosa y moral <strong>de</strong>l pueblo o <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia. Se hab<strong>la</strong>, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz que es preciso conservar o conseguir. A<strong>de</strong>más, los obispos<br />

se reunían con frecuencia para hacer <strong>de</strong> árbitros pacífi cos <strong>de</strong> rifi rrafes y resolver<br />

otros casos disciplinarios más difíciles.<br />

Un tema muy importante que trataban los concilios es el referente a <strong>la</strong> vida<br />

y costumbres <strong>de</strong>l pueblo. El concilio nacional también intervenía en los<br />

contenciosos que no podían ser solucionados en el ámbito diocesano ni en <strong>la</strong><br />

provincia metropolitana: tal es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> algún obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diócesis o <strong>de</strong> graves injusticias entre diócesis u obispos.<br />

A veces el rey sometía a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> los concilios nacionales importantes<br />

asuntos <strong>de</strong>l Estado. Los obispos pretendían que sus <strong>de</strong>liberaciones tuviesen<br />

fuerza <strong>de</strong> ley sin ningún formalismo nuevo, pero aceptaban sin difi culta<strong>de</strong>s que<br />

<strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l monarca interviniera para dar cumplimiento a sus acuerdos y,<br />

en alguna ocasión, para legis<strong>la</strong>r inspirándose en los acuerdos conciliares. En<br />

cambio, los reyes francos no exigían, como lo hacían los emperadores romanos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Constantino, que los acuerdos <strong>de</strong> los concilios fuesen sometidos a<br />

ratifi cación real antes <strong>de</strong> entrar en vigor, así como tampoco obligaban a que su<br />

ejecución fuese encomendada a <strong>la</strong> administración civil. En eso <strong>la</strong> Iglesia franca<br />

no sólo se distinguía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica <strong>de</strong> los últimos tiempos <strong>de</strong>l Imperio, sino<br />

que también <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia visigótica. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los concilios nacionales<br />

hispano-visigodos —incluso <strong>la</strong>s estrictamente eclesiásticas— requerían <strong>la</strong><br />

conformidad <strong>de</strong>l monarca para entrar en vigor, amenazando con castigos<br />

temporales a quien infringiera o se opusiera a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los concilios.<br />

En <strong>la</strong> monumental obra <strong>de</strong> Heffele-Leclerq Histoire <strong>de</strong>s concils sobre los<br />

concilios, encontramos el elenco <strong>de</strong> los temas tratados en los concilios francos,<br />

y en ellos observamos que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cánones se refi eren al examen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moralidad <strong>de</strong> los clérigos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que los sacerdotes y obispos cumplían<br />

los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> su cargo; al estado <strong>de</strong> los monasterios; a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>limitaciones <strong>de</strong><br />

competencias eclesiásticas; a los abusos producidos en <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s; al <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> asilo; a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> los sirvientes; a <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los pobres; a <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones con los herejes, judíos y excomulgados, etc. En lo que se refi ere a<br />

los seg<strong>la</strong>res, es una ten<strong>de</strong>ncia constante <strong>de</strong> los concilios <strong>la</strong> <strong>de</strong> restablecer <strong>la</strong>s<br />

antiguas prescripciones canónicas concernientes al matrimonio, a <strong>la</strong> penitencia<br />

y a <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> ir a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> en los días ‘<strong>de</strong> precepto’.<br />

335


336<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Las <strong>de</strong>cisiones conciliares, instrumento <strong>de</strong> civilización<br />

Es preciso seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia y <strong>la</strong> acción civilizadora efi caz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones<br />

conciliares, sobre todo si se tienen en cuenta <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

(lo mismo <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los concilios visigodos). En aquel<strong>la</strong> época el<br />

estamento episcopal era el más instruido <strong>de</strong>l país; representaba <strong>la</strong> única<br />

autoridad moral verda<strong>de</strong>ramente prestigiosa y eran los obispos, en gran medida,<br />

los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio romano occi<strong>de</strong>ntal y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> varias<br />

naciones nuevas, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal se encontraba<br />

bajo graves amenazas. Era indudable que un nuevo foco <strong>de</strong> cultura estaba<br />

formándose en Occi<strong>de</strong>nte; pero no era menos cierto que el principal elemento<br />

civilizador lo constituía <strong>la</strong> Iglesia católica, los pastores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pertenecían a<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción romanizada, o sea, a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se ilustrada. Era imposible edifi car una<br />

nueva civilización tomando como punto <strong>de</strong> partida única y exclusivamente a <strong>la</strong><br />

aristocracia <strong>de</strong> los francos. Por ello interesaba mucho que los representantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura cristiana se reuniesen con frecuencia y se estimu<strong>la</strong>sen mutuamente<br />

en el or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas reg<strong>la</strong>s religiosas y morales. Los<br />

concilios, pues, diríamos que cumplieron en aquel<strong>la</strong> época <strong>la</strong> función <strong>de</strong> unos<br />

par<strong>la</strong>mentos que alcanzaban un alto nivel civilizador a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l propiamente<br />

religioso.<br />

Defectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Iglesia franca<br />

Pese a todo, cuanto se ha dicho anteriormente, en aquellos concilios nacionales<br />

po<strong>de</strong>mos reconocer ya los <strong>de</strong>fectos característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca que se<br />

manifestarán c<strong>la</strong>ramente durante todo el siglo VII. Los concilios eran <strong>de</strong> carácter<br />

nacional y <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>l reino franco era también una <strong>iglesia</strong> nacional, cada vez<br />

<strong>la</strong>mentablemente más sometida al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l soberano o monarca.<br />

Así observamos, por ejemplo, que aunque <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s episcopales<br />

<strong>de</strong>bía hacerse mediante <strong>la</strong> elección canónica (clero y fi eles), <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong>l rey iba tomando cada vez más importancia, <strong>de</strong> manera que con el tiempo<br />

el soberano acabó siendo prácticamente el único que confería el cargo <strong>de</strong><br />

ser obispo. Y el monarca pasó <strong>de</strong> ser protector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia a señor <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,<br />

y su infl uencia era a menudo nefasta y usada arbitrariamente. Los soberanos<br />

<strong>de</strong>spóticos cometían actos <strong>de</strong> violencia en <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> los ministros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia. En aquel<strong>la</strong> época era grave caer en <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> que tanto los<br />

obispos como el resto <strong>de</strong>l clero tenían que someterse a <strong>la</strong> jurisdicción temporal<br />

ejercida por los tribunales regios y condales, tanto en materia criminal como<br />

civil. Y aunque los obispos se negaron a aceptar tal exigencia, lo único que<br />

consiguieron fue que los concilios nacionales recibiesen <strong>la</strong> autorización para<br />

emitir un informe previo sobre aquellos asuntos.<br />

En una sociedad tan escasamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da como era <strong>la</strong> franca —y en<br />

general <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta edad media— prácticamente se atentaba contra <strong>la</strong> libertad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia si los obispos y los clérigos eran juzgados, encarce<strong>la</strong>dos o torturados


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

en un procedimiento idéntico al <strong>de</strong> los seg<strong>la</strong>res. Era <strong>la</strong> Iglesia quien dictaba en<br />

<strong>la</strong> práctica <strong>la</strong>s normas morales, y por ello no era oportuno que ésta —en sus<br />

jerarcas— se sometiese en todo a <strong>la</strong> jurisdicción seg<strong>la</strong>r. Hoy en día nos resulta<br />

difícil compren<strong>de</strong>r este razonamiento, pero <strong>de</strong>bemos ponernos en <strong>la</strong> mentalidad<br />

y en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época para enten<strong>de</strong>r los titánicos esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia encaminados a lograr <strong>la</strong> exención <strong>de</strong> los tribunales <strong>la</strong>icos y <strong>la</strong> inmunidad<br />

<strong>de</strong> sus <strong>iglesia</strong>s y su clero.<br />

Las donaciones y fundaciones <strong>de</strong> los reyes y <strong>de</strong> los nobles en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia, iban enriqueciéndo<strong>la</strong> poco a poco, convirtiéndo<strong>la</strong> en señora <strong>de</strong> muchas<br />

propieda<strong>de</strong>s territoriales con esc<strong>la</strong>vos y sirvientes incluidos, que eso era muy<br />

<strong>la</strong>mentable. ¿Cómo podía tener <strong>la</strong> Iglesia esc<strong>la</strong>vos? Estos bienes gozaban <strong>de</strong><br />

inmunidad; estaban exentos <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> impuestos y no estaban sometidos<br />

a <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>s. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia había un conjunto <strong>de</strong><br />

personas que directa o indirectamente <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> el<strong>la</strong>: exesc<strong>la</strong>vos que<br />

habían obtenido <strong>la</strong> manumisión gracias a <strong>la</strong> Iglesia, campesinos que estaban en<br />

régimen <strong>de</strong> arrendamiento en tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Iglesia, etc. La imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l<br />

diezmo sobre <strong>la</strong>s cosechas —institución inspirada en el Antiguo Testamento—<br />

constituía también un mecanismo sumamente po<strong>de</strong>roso. Todo eso hacía que<br />

los obispados —y a menos esca<strong>la</strong> los monasterios— se convirtiesen en foco <strong>de</strong><br />

autoridad, po<strong>de</strong>r y riqueza. A consecuencia <strong>de</strong> esto, los monarcas empezaron<br />

a rece<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los jerarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. El rey Chil<strong>de</strong>rico, por ejemplo, <strong>de</strong>cía: “El<br />

tesoro <strong>de</strong> nuestro Estado se ha empobrecido y nuestra riqueza se ha transferido<br />

a <strong>la</strong> Iglesia” (Gregorio <strong>de</strong> Tours, Historia Francorum, VI, 46).<br />

A fi n <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r disponer, al menos indirectamente, <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, los<br />

monarcas francos cada vez intervenían más <strong>de</strong> bajo mano en <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong><br />

los obispos, colocando al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s episcopales a partidarios suyos.<br />

Otra consecuencia <strong>de</strong> todo cuanto llevamos expuesto es que <strong>la</strong> Iglesia franca iba<br />

perdiendo cada vez más autonomía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los reyes, y <strong>la</strong> unión con<br />

Roma —el obispo <strong>de</strong> Arles era nombrado vicario <strong>de</strong>l Papa— se fue <strong>de</strong>bilitando.<br />

Pese a todo, es preciso <strong>de</strong>cir que a fi nales <strong>de</strong>l siglo VI el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

franca es más positivo que negativo. Nadie pue<strong>de</strong> negar que los obispos <strong>de</strong><br />

aquel siglo comprendieron <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión que les correspondía, y<br />

es que <strong>la</strong> primera semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Europa, que germinaría en el siglo VIII, <strong>la</strong> cultivaron<br />

estos obispos a través <strong>de</strong> los concilios nacionales francos. Así mismo sucedió en<br />

Hispania gracias a los célebres concilios visigóticos.<br />

Refl exiones sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los arrianos<br />

Como un anexo a este capítulo sobre <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> los francos, es<br />

conveniente que aportemos unas refl exiones sobre <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los arrianos<br />

en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> los católicos. Es necesario preguntarse si es<br />

cierto que los arrianos eran violentos y, por lo tanto, si era imposible una solución<br />

pacífi ca a <strong>la</strong> herejía.<br />

337


338<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Uno <strong>de</strong> los capítulos más plúmbeos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

inacabables luchas entre católicos y arrianos y semiarrianos. Se dieron,<br />

ciertamente, auténticas guerras <strong>de</strong> religión, con mucha violencia. Así, por<br />

ejemplo, en Egipto y en vida <strong>de</strong> Arrio, <strong>la</strong> discusión teológica había <strong>de</strong>sembocado<br />

en actos <strong>de</strong> vergonzosa violencia. Especialmente Alejandría, había sido<br />

escenario <strong>de</strong> salvajes batal<strong>la</strong>s entre los partidarios <strong>de</strong> Arrio y los cristianos<br />

ortodoxos. No obstante, el rey vándalo Hunerico (477-484) ha pasado a <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong> como cruel perseguidor <strong>de</strong> los católicos. Su persecución fue <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong><br />

manera impresionante por su obispo contemporáneo, l<strong>la</strong>mado Víctor. Mártires y<br />

confesores bril<strong>la</strong>ron por su indomable heroicidad. Entre los obispos que serían<br />

<strong>de</strong>portados al <strong>de</strong>sierto, a Córcega o Cer<strong>de</strong>ña, <strong>de</strong>stacan Virgilio <strong>de</strong> Tapsos y<br />

Fulgencio <strong>de</strong> Ruspe, dos <strong>de</strong> los teólogos más importantes <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l<br />

siglo VI. No es extraño que los católicos perseguidos acogiesen con los brazos<br />

abiertos al general bizantino Belisario, el cual, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los nativos<br />

romanos, <strong>de</strong>struyó el reino <strong>de</strong> los vándalos en Cartago. El mismo fenómeno<br />

sucedió en Italia con los ostrogodos. Se pagaba muy cara <strong>la</strong> no conversión al<br />

catolicismo. En cambio <strong>la</strong> situación era muy diferente cuando los invasores se<br />

pasaban <strong>de</strong>l arrianismo al catolicismo: los burgundios, los francos, los visigodos,<br />

los suevos y los lombardos, acertaron —aunque quizá tar<strong>de</strong>— convirtiéndose, y<br />

fusionándose con los nativos romanos.<br />

No fue nada fácil <strong>la</strong> victoria católica sobre los arrianos. En casi todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

importantes había una Iglesia goda —o sea, arriana— a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s<br />

católicas, con sus respectivos obispos. Los centros <strong>de</strong>l arrianismo eran, como<br />

es <strong>de</strong> suponer, aquel<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en que residían los soberanos arrianos, por<br />

ejemplo Rávena, lugar en el que existían en tiempos <strong>de</strong> Teodorico seis gran<strong>de</strong>s<br />

templos arrianos, algunos <strong>de</strong> los cuales todavía hoy se pue<strong>de</strong>n visitar; también<br />

Cartago tenía un patriarca arriano que era el personaje más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia <strong>de</strong> los vándalos, ya que todos los otros obispos lo acataban. <strong>Barcelona</strong><br />

también tendría algún templo importante —tal vez <strong>la</strong> misma catedral o el templo<br />

<strong>de</strong> Santos Just i Pastor—, ya que fue resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ataúlfo; conocemos un obispo<br />

arriano <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong> l<strong>la</strong>mado Hugno; y Viena (<strong>de</strong>l Delfi nado) tenía una catedral<br />

arriana en <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong> los burgundios. También en Roma había dos<br />

<strong>iglesia</strong>s arrianas: Santa Ágata <strong>de</strong>l Quirinal y otra en el Esquilino. Estas últimas se<br />

<strong>de</strong>stinaban al culto arriano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guarniciones <strong>de</strong> soldados godos. Era frecuente<br />

<strong>la</strong> lucha entre los católicos y arrianos para apropiarse <strong>de</strong> los edifi cios sagrados.<br />

Conocemos también casos <strong>de</strong> clérigos <strong>de</strong> una y otra creencia que trataban <strong>de</strong><br />

infl uir en <strong>la</strong>s familias con fi nes proselitistas. También existían matrimonios mixtos<br />

que eran objeto <strong>de</strong> disputas entre el clero <strong>de</strong> ambas <strong>iglesia</strong>s.<br />

El siguiente re<strong>la</strong>to, extraído <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Gregorio <strong>de</strong> Tours Gloria martyrum,<br />

nos muestra <strong>de</strong> manera elocuente <strong>la</strong> repercusión que tuvo en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

familias el confl icto religioso. “Un Un arriano —afi rma san Gregorio <strong>de</strong> Tours— se<br />

había casado con una mujer católica y cada uno <strong>de</strong> los contrayentes conservaba<br />

sus creencias. La esposa <strong>de</strong>seaba invitar a comer a un sacerdote católico. El<br />

marido le dio <strong>la</strong> conformidad, pero invitó, por su parte, a un sacerdote arriano que


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

hizo sentarse a su <strong>de</strong>recha, y colocó el sacerdote católico a su izquierda, al <strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. A una indicación <strong>de</strong>l marido, el sacerdote arriano fue bendiciendo<br />

cada uno <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l ágape, haciendo <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz. Al hacer esto<br />

por cuarta vez —cosa que <strong>de</strong>muestra que era un gran banquete— y al ponerse<br />

a comer (cuando acabó <strong>la</strong> bendición), murió allí mismo, ya que el p<strong>la</strong>to estaba<br />

<strong>de</strong>masiado caliente. Todos creyeron que el fatal acci<strong>de</strong>nte era una señal <strong>de</strong><br />

sentencia divina contra los arrianos. Todos continuaron —especialmente el<br />

sacerdote católico— comiendo con gran satisfacción. Y el esposo arriano se<br />

convirtió” convirtió (véase Gregorio <strong>de</strong> Tours, Gloria martyrum, c. 79).<br />

Este suceso parece que impresionó mucho a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, ya que<br />

Gregorio <strong>de</strong> Tours nos lo narra como un célebre acontecimiento. Pese a todo,<br />

resulta difícil admitir que <strong>la</strong> narración —los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no es preciso creer<br />

al pié <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra— tuviese mucha difusión en su tiempo. En todo caso, nos da<br />

una imagen valiosísima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales en <strong>la</strong> Galia meridional durante<br />

<strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo V, así como <strong>de</strong>l gusto poco refi nado que prevaleció en<br />

los diferentes aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, sin excluir el religioso.<br />

Nos encontramos también frecuentemente con ‘Juicio <strong>de</strong> Dios’, por <strong>de</strong>sgracia<br />

tan extendidos durante <strong>la</strong> época medieval. Los juicios <strong>de</strong> Dios eran lo que más<br />

impresionaba a los pueblos germánicos. Nada les movía a abandonar el propio<br />

culto —fuese pagano o arriano— y abrazar <strong>la</strong> fe católica como el convencimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> omnipotencia divina. Pero eso no nos <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r, ya que aquellos<br />

pueblos eran muy primitivos, ingenuos, especialmente sensibles a cualquier<br />

manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> horca y se inclinaban <strong>de</strong> buen grado ante el supremo<br />

po<strong>de</strong>r presente, según ellos, en <strong>la</strong>s ordalías. Esta mentalidad <strong>la</strong> encontramos<br />

en bastantes episodios: recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, que Clodoveo prometió su<br />

propia conversión si el Dios <strong>de</strong> los cristianos le proporcionaba <strong>la</strong> victoria en<br />

<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contra los a<strong>la</strong>manos. Más tar<strong>de</strong>, el gran misionero san Bonifacio,<br />

<strong>de</strong>seando suministrar a los paganos una prueba <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> impotencia <strong>de</strong><br />

su Dios, arrancó <strong>de</strong> cuajo el roble sagrado <strong>de</strong> Geismar. Pero lo más curioso<br />

<strong>de</strong>l caso es que esta ansia <strong>de</strong> ‘juicios divinos’ —que los mi<strong>la</strong>greros fomentaban<br />

positivamente— se introdujo también entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones romanizadas,<br />

llegando a ser como una “barbarización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe católica que se mantendría<br />

<strong>la</strong>mentablemente durante mucho tiempo.<br />

En una sociedad tan primitiva parecía que no era posible una conversión<br />

totalmente pacifi ca. No se podía aceptar un irenismo (recordando a san Ireneo<br />

<strong>de</strong> Lyon, capítulo 11). Era necesaria <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> quien pudiese abatir al<br />

contrario. Las fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> convivencia fracasaron: recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, el<br />

caso <strong>de</strong> Leovigildo en el concilio <strong>de</strong> Toledo <strong>de</strong>l año 580, en que se llegó a una<br />

formu<strong>la</strong>ción ambigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe que no fue aceptada ni por los católicos ni por los<br />

arrianos; o recor<strong>de</strong>mos el Co<strong>de</strong>x Revisus <strong>de</strong>l mismo Leovigildo (capítulo 40).<br />

Todas eran fórmu<strong>la</strong>s con<strong>de</strong>nadas al fracaso, ya que en aquel<strong>la</strong> época tan sólo<br />

se buscaba el signo <strong>de</strong> Dios, y éste no era otro que <strong>la</strong> fuerza divina que premiaba<br />

339


340<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

a los que “tenían” <strong>la</strong> razón. Había un gran principio admitido por todos: ‘el po<strong>de</strong>r<br />

viene <strong>de</strong> Dios’ y se hace patente inexorablemente.<br />

Después <strong>de</strong> haber estudiado <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha religiosa y a sus<br />

principales protagonistas, habrá que averiguar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota arriana.<br />

Por ello es importante que expongamos el principio fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía,<br />

que es <strong>la</strong> negación <strong>de</strong>l dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad, ya que afi rmaban que Jesucristo<br />

no es Dios, en contra <strong>de</strong>l dogma católico <strong>de</strong> <strong>la</strong> consubstancialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres<br />

personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo). La visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre el Ser Trascen<strong>de</strong>nte y <strong>la</strong>s criaturas y otros muchos conceptos religiosos,<br />

variará totalmente si se acepta o no <strong>la</strong> creencia en el dogma católico <strong>de</strong> Jesucristo<br />

(o sea, que <strong>la</strong> Segunda Persona es Dios), y especialmente que Dios se encarnó.<br />

Fijémonos, por ejemplo, en <strong>la</strong> cultura cristiana basada en el razonamiento <strong>de</strong><br />

los autores católicos <strong>de</strong> los siglos V-IX que siguen a san Agustín. La misión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura —dicen— es el <strong>de</strong>sarrollo cada vez más perfecto y armónico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferentes faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espíritu humano, subordinando <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s<br />

inferiores a <strong>la</strong>s superiores. Esta misión no se pue<strong>de</strong> alcanzar prescindiendo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión, entonces es preciso que <strong>la</strong> religión tome o domine al hombre <strong>de</strong> una<br />

manera dura<strong>de</strong>ra. Una religión que no pue<strong>de</strong> ofrecer como estímulo el ejemplo <strong>de</strong>l<br />

Hombre-Dios, tampoco podrá, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, impresionar a los hombres <strong>de</strong> manera<br />

profunda. La fe en un Dios hecho hombre, muerto y resucitado para salvarnos,<br />

suscita una reacción por parte <strong>de</strong>l creyente —<strong>de</strong>cían— totalmente satisfactoria<br />

y creadora <strong>de</strong> arte. Si se presenta a Jesucristo simplemente como hombre —no<br />

Dios—, pese ser un héroe, pue<strong>de</strong> fal<strong>la</strong>r el motivo principal <strong>de</strong> nuestra admiración<br />

total y sólo quedará <strong>la</strong> admiración humana hacia una persona. Así, Dios se<br />

convertiría en un concepto alejado <strong>de</strong> nosotros y no se integrará a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga a una<br />

cultura que, a <strong>la</strong> vez, pier<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> su creatividad y esperanza. La religión<br />

así no podrá, por ejemplo, ser inspiradora <strong>de</strong> arte, ya que éste es (o <strong>de</strong>be ser)<br />

<strong>la</strong> unión <strong>de</strong> lo sublime, excelso y divino con lo humano, visible y tangible. La<br />

encarnación es un elemento esencial; por lo menos muy coherente al arte.<br />

Pese a estas refl exiones típicamente agustinianas, sería atrevido afi rmar que<br />

no se pue<strong>de</strong> dar cultura ni arte si no se admite el catolicismo. No obstante, el<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación estimu<strong>la</strong> —cuando menos— tanto a los artistas como<br />

a los literatos. Difícilmente podían crear exuberante cultura aquellos enjutos<br />

arrianos, y <strong>la</strong> prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> encontramos en <strong>la</strong>s tribus arrianas durante <strong>la</strong>s<br />

invasiones. Cuando los pueblos germánicos penetraron en el Imperio romano, los<br />

católicos no bril<strong>la</strong>ban por <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> sus costumbres ni mucho menos. Según<br />

los cronistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, tan sólo un reducido número <strong>de</strong> romanos se salvaba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia moral en aquellos tiempos. Y, pese a todo, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> aquellos<br />

hombres corrompidos tenían un elemento o semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> auténtica renovación<br />

que no tenían los germánicos arrianos: <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> Cristo<br />

y <strong>la</strong> creencia en <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> Jesús. Estos hombres romanos cristianos<br />

estaban en condiciones <strong>de</strong> construir el elemento impulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación<br />

moral y cultural en el momento en que <strong>la</strong> sociedad romana estaba ya con<strong>de</strong>nada<br />

a muerte. El secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cristiana, gracias a <strong>la</strong> fe en Cristo Dios y


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

Hombre, consiste en poseer un remedio capaz <strong>de</strong> curar todas <strong>la</strong>s heridas, una<br />

fuente <strong>de</strong> juventud <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> humanidad pue<strong>de</strong> beber constantemente nuevas<br />

energías creadoras en un volcán creador <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s iniciativas. Ciertamente, <strong>la</strong><br />

fe en Cristo (Dios-Hombre) no garantiza a los hombres el mantenimiento <strong>de</strong> un<br />

elevado nivel ético, ni es <strong>la</strong> seguridad total y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>fectibilidad para los pueblos<br />

y estados cristianos, pero les conce<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> levantarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cualquier caída moral, y cuando un pueblo se <strong>de</strong>svanece, los privilegiados que<br />

mantienen los valores cristianos pue<strong>de</strong>n inyectar energía a un nuevo pueblo.<br />

Quizá esto es lo que ocurrirá en el siglo XXI.<br />

Lo que hemos dicho no se contrapone a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad<br />

media, cuando <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia se extendía por toda Europa y el<br />

estado <strong>de</strong> postración <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus miembros —<strong>de</strong>sgraciadamente los más<br />

notables— era <strong>la</strong>mentable. Estos <strong>de</strong>sfallecimientos no prueban nada contra <strong>la</strong><br />

capacidad civilizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana. Así como <strong>de</strong>saparecen los signos <strong>de</strong><br />

vida entre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas durante el invierno, pero no quiere <strong>de</strong>cir que estén muertas,<br />

tampoco <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> cristiana —<strong>la</strong> auténtica fe en Cristo Dios y Hombre— carece<br />

<strong>de</strong>l alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en época <strong>de</strong> tantos <strong>de</strong>rrumbes morales.<br />

Sin embargo, los pueblos arrianos difícilmente podían conservar esta fecunda<br />

semil<strong>la</strong> porque se dañaría al negar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Dios-hombre o sea Cristo.<br />

Posiblemente estaban con<strong>de</strong>nados al fracaso no sólo por <strong>la</strong>s causas externas<br />

que ya hemos estudiado, sino por su negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> auténtica fuerza —espiritual<br />

y cultural—, <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia en un Dios que se ha encarnado sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser Dios,<br />

verda<strong>de</strong>ro Dios y Hombre. Por lo menos esas consi<strong>de</strong>raciones o conclusiones<br />

pue<strong>de</strong>n basarse en argumentos probables.<br />

La doctrina y los sacerdotes arrianos posiblemente eran incapaces <strong>de</strong> purifi car <strong>la</strong><br />

moralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones germánicas; más aún, ni tan solo podrían mantener<br />

en el<strong>la</strong>s el nivel moral que habían tenido antes <strong>de</strong> penetrar en el Imperio,<br />

cuando aún vivían en el paganismo y conservaban intactas sus estructuras<br />

tribales. El literato romano Salviano elogia a los vándalos por haber puesto fi n<br />

a <strong>la</strong>s vergonzosas costumbres reinantes entre los romanos <strong>de</strong> Cartago, pero<br />

no tardó en ser funesto para los conquistadores su establecimiento en <strong>la</strong> gran<br />

ciudad: medio siglo <strong>de</strong>spués, los mismos vándalos habían caído en <strong>la</strong> misma<br />

inmoralidad que antes reprochaban a los romanos, con <strong>la</strong> única diferencia <strong>de</strong><br />

que el refi namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipercultura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte romana iba a <strong>la</strong> par con <strong>la</strong> brutal<br />

sensualidad propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> barbarie. Así el pueblo vándalo se encontró faltado <strong>de</strong><br />

una energía sana que le habría permitido hacer frente con éxito a <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong><br />

Belisario y se <strong>de</strong>svaneció <strong>de</strong> manera poco gloriosa y muy penosa ante el Imperio<br />

bizantino.<br />

Semejante espectáculo nos ofrecen los otros pueblos arrianos: cada generación<br />

es peor que <strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte, sin observarse ningún progreso. Eso posiblemente<br />

nos <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> esterilidad <strong>de</strong>l arrianismo y <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> toda fuerza moral.<br />

Y nos preguntamos: ¿Dón<strong>de</strong> se encuentran los hombres capaces <strong>de</strong> motivar en<br />

<strong>la</strong>s masas una regeneración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres, <strong>de</strong> guiarlos hacia <strong>la</strong> conquista<br />

341


342<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong> agruparlos a su alre<strong>de</strong>dor y <strong>de</strong> empujarlos a <strong>la</strong>s cimas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perfección? Buscaremos en vano a santos arrianos porque no los hay. Entre el<br />

clero arriano no encontramos a ninguna personalidad que nos l<strong>la</strong>me <strong>la</strong> atención,<br />

al contrario <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> Iglesia católica <strong>de</strong> aquel tiempo. En ésta hay<br />

santos ascetas, píos monjes, heroicos confesores, moralistas, hombres llenos<br />

<strong>de</strong> energía espiritual y <strong>de</strong> fervor religioso. Recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo y a modo <strong>de</strong><br />

síntesis lo que <strong>de</strong>cimos, <strong>de</strong> Salviano, Severino, Benito, Martín <strong>de</strong> Braga, Eugenio<br />

<strong>de</strong> Cartago, Leandro <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>..., y a otros muchos: Epifanio <strong>de</strong> Pavía, Cesáreo<br />

<strong>de</strong> Arles, Fulgencio <strong>de</strong> Ruspe con <strong>la</strong>s santas mujeres Escolástica, Cesárea,<br />

Ingunda, etc.<br />

Fue precisamente por aquel entonces —<strong>de</strong> aparente fuerza <strong>de</strong>l arrianismo—<br />

cuando en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica los monasterios emprendieron, en una<br />

sociedad romanizada, <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> renovación moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad. La<br />

primera santa alemana —<strong>la</strong> princesa Turingia Ra<strong>de</strong>gunda— es el c<strong>la</strong>ro ejemplo<br />

<strong>de</strong> cómo <strong>la</strong>s mujeres germánicas podían alcanzar <strong>la</strong>s cotas más altas <strong>de</strong> los<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud cristiana. Santa Ra<strong>de</strong>gunda fundó en Poitiers un monasterio<br />

sometido a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> que Cesáreo <strong>de</strong> Arles había redactado para <strong>la</strong>s monjas<br />

gobernadas por su hermana. Este monasterio fue ejemplo <strong>de</strong> ascetismo y <strong>de</strong><br />

inquietud espiritual.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización eclesiástica, también se advertía<br />

inferioridad <strong>de</strong>l arrianismo en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Iglesia católica. Esta última tenía unos<br />

c<strong>la</strong>ros rasgos <strong>de</strong> universalidad. Su organización se extendía a todos los países<br />

y tenía un centro eclesiástico permanente, constituido por los sucesores <strong>de</strong> san<br />

Pedro. Es cierto que <strong>la</strong> Iglesia arriana tenía unos jerarcas y sus obispos, pero<br />

les faltaba <strong>la</strong> cima <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía y un guía supremo. Las <strong>iglesia</strong>s arrianas se<br />

separaban unas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras, transformándose en <strong>iglesia</strong>s nacionales, y esto se<br />

traducía en que el rey disponía <strong>de</strong> plenos po<strong>de</strong>res eclesiásticos: convocaba los<br />

concilios, les encargaba <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia seg<strong>la</strong>r, y nombraba o<br />

<strong>de</strong>ponía a los obispos como si fuesen simples funcionarios. La <strong>de</strong>cisión suprema<br />

pertenecía al soberano temporal. Todo esto explica el hecho <strong>de</strong> que cuando se<br />

convertía el rey, todos sus súbditos —incluso los obispos arrianos— en general<br />

se pasaban al catolicismo. Recuér<strong>de</strong>se a Hugno obispo <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong>, que se<br />

pasó al catolicismo en el concilio <strong>de</strong> Toledo III. Según <strong>la</strong> mentalidad germánica,<br />

los obispos arrianos venían a ser como los sacerdotes supremos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus.<br />

Inferiores a ellos serían los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunscripciones más reducidas. Todo el clero<br />

arriano estaba, pues, incorporado a <strong>la</strong> organización estatal germánica, y por lo<br />

tanto a <strong>la</strong> militar, sometida siempre a su lí<strong>de</strong>r que era el rey. El clérigo arriano<br />

estaba estrechamente sujeto a <strong>la</strong> organización estatal y <strong>de</strong>pendía directamente<br />

<strong>de</strong> los militares que administraban <strong>la</strong>s tierras, los cuales, fi eles a <strong>la</strong> antigua<br />

tradición religiosa <strong>de</strong> los germánicos, fundaban <strong>iglesia</strong>s en sus tierras para su<br />

uso personal, <strong>de</strong>signando al capellán —que no era más que un subordinado<br />

suyo normalmente— a su capricho. Sujeta <strong>la</strong> Iglesia arriana al Estado, a <strong>la</strong><br />

tribu y al militar, es comprensible que <strong>de</strong>sapareciese cuando gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización germánica se <strong>de</strong>svaneció.


LOS FRANCOS, EL PUEBLO QUE MEJOR ACERTÓ LA FUSIÓN DE LAS<br />

DOS CULTURAS: LA ROMANO-CRISTIANA Y LA GERMÁNICA<br />

Inferioridad científi ca <strong>de</strong> los arrianos<br />

Otra causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l arrianismo fue su inferioridad científi ca. Los<br />

romanos —o sea, los católicos— monopolizaban <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s<br />

intelectuales. Excepto Úlfi <strong>la</strong>, traductor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, no conocemos a ningún<br />

escritor notable surgido <strong>de</strong> sus fi <strong>la</strong>s arrianas; el único indicio <strong>de</strong> literatura <strong>de</strong><br />

los godos que nos ha llegado es <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> un comentario a san Juan,<br />

originariamente compuesto en <strong>la</strong>tín y que en su versión gótica (arriana) ocupa<br />

ocho páginas. Aunque los libros visigodos arrianos <strong>de</strong> Hispania fueron quemados<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Recaredo, suponemos que éstos no eran otra cosa<br />

(por lo menos en gran parte) que traducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia y libros litúrgicos.<br />

La inferioridad literaria y cultural <strong>de</strong> los godos arrianos es posible que se<br />

<strong>de</strong>rivara principalmente <strong>de</strong> que su idioma litúrgico no era una lengua, podríamos<br />

<strong>de</strong>cir, civilizada —como lo era el <strong>la</strong>tín o el griego—, sino un lenguaje no<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do al que le faltaba literatura. Los clérigos arrianos no sabían <strong>la</strong>tín.<br />

Así, en <strong>la</strong> controversia religiosa celebrada en Cartago en el año 484, Cirilo le<br />

dijo al patriarca arriano <strong>de</strong> los vándalos “No No entien<strong>de</strong>s el <strong>la</strong>tín?”. <strong>la</strong>tín? ¿Cómo podía<br />

establecerse el puente tan necesario entre <strong>la</strong> antigua civilización y aquellos<br />

pueblos germánicos?<br />

Si comparamos el clero arriano con <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s más notables <strong>de</strong>l<br />

episcopado católico veremos que <strong>la</strong> diferencia es inmensa. Los hombres ávidos<br />

<strong>de</strong> cultura no iban a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s arrianas, sino a <strong>la</strong>s católicas. Y no era sólo <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> lengua, sino muy probablemente porque en los recintos y círculos católicos<br />

encontraban lo que anhe<strong>la</strong>ban, los valores supremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura arraigados en<br />

<strong>la</strong> civilización romana, aunque muchas veces ocultos.<br />

No hay duda que los cristianos eran, culturalmente hab<strong>la</strong>ndo, superiores a los<br />

arrianos. Es muy signifi cativo el fragmento <strong>de</strong> un poema <strong>de</strong>l literato Sidonio<br />

<strong>de</strong>dicado a su amigo Catulinus: “¿Cómo ¿Cómo puedo componer poemas —se interroga<br />

Sidonio— encontrándome ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> tropas <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos cabellos? Yo con<strong>de</strong>no <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras germánicas y no puedo soportar el canto entonado por el burgundio<br />

que unge sus cabellos con mantequil<strong>la</strong> rancia. ¿Es necesario <strong>de</strong>cir que eso me<br />

corta <strong>la</strong> inspiración? Des<strong>de</strong> que Talía contemp<strong>la</strong> a nuestros <strong>de</strong>fensores (estos<br />

chavalotes <strong>de</strong> tanta altura), evita el olor <strong>de</strong> sus pies. ¡Venturosos tus ojos y tus<br />

oídos, venturosa tu nariz que no se esfuerza en oler, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que rompe el día,<br />

diez guisos <strong>de</strong> ajo y cebol<strong>la</strong> apestosas! Feliz tú, a quien no visitan, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aurora, como si fueses un abuelo viejo o el hombre <strong>de</strong> quien hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> nodriza, tan<br />

numerosos y tan <strong>de</strong>scomunales gigantes que nunca habrían podido contenerse<br />

en <strong>la</strong> cocina <strong>de</strong> Alcinous!” Alcinous! (<br />

Monumenta Germaniae Historiae, Autores Antiqui,<br />

vol. VIII, p. 230).<br />

El poema <strong>de</strong> Sidonio se refi ere a los burgundios insta<strong>la</strong>dos en Lyón y es anterior a <strong>la</strong><br />

conversión al cristianismo <strong>de</strong> Sidonio, el cual <strong>de</strong>spués sería elegido y consagrado<br />

obispo. Sidonio los ridiculiza en él como bárbaros, no como arrianos. Sin embargo,<br />

indirectamente se ha visto en este texto también un rechazo <strong>de</strong> los arrianos.<br />

343


Observa también que casi todos los escritores <strong>la</strong>tinos <strong>de</strong> los siglos V y VI eran<br />

monjes, obispos o sacerdotes católicos. La estima que los círculos eclesiásticos<br />

<strong>de</strong>dicaban al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura es patente ya en el catálogo que hay <strong>de</strong> ellos.


33 LOS CAMPEONES DE LA ORTODOXIA<br />

• San Avito, obispo <strong>de</strong> Viena<br />

• San Martín <strong>de</strong> Braga<br />

• San Leandro<br />

• San Isidoro <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

FRENTE AL ARRIANISMO<br />

A continuación presentaremos a <strong>la</strong>s personas que más infl uyeron en <strong>la</strong> conversión<br />

y <strong>la</strong> posterior fusión <strong>de</strong> pueblos durante el periodo <strong>de</strong> transición entre <strong>la</strong> edad<br />

antigua y <strong>la</strong> medieval. Estas infl uencias vienen p<strong>la</strong>smadas en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y<br />

escritos <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> autores que aportaron importantes elementos para<br />

<strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> los nativos romanos con los godos. Nos referimos a los personajes<br />

<strong>la</strong>tinos que fueron auténticos campeones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia. Dejamos aparte <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s fi guras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales ya hemos hecho mención.<br />

En resumen, es preciso tener presentes los nombres <strong>de</strong> Avito, obispo <strong>de</strong> Viena<br />

(Vienne) —el país <strong>de</strong> los burgundios—, Martín <strong>de</strong> Braga en los pueblos suevos,<br />

y Leandro <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> en el país <strong>de</strong> los visigodos.<br />

San Avito, obispo <strong>de</strong> Viena<br />

Alcim Ecdici Avito (450-518) pertenecía a una familia senatorial <strong>de</strong> Auvergne,<br />

región en <strong>la</strong> cual en el siglo V <strong>la</strong>s tradiciones romanas todavía estaban muy<br />

vivas. Cuando enviudó, entró en un monasterio y <strong>de</strong>spués fue escogido obispo<br />

<strong>de</strong> Viena (<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vienne actual, que se conoce también con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> ‘Viena <strong>de</strong>l Delfi nado’). En este tiempo, <strong>la</strong>s cátedras episcopales <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

región <strong>la</strong>s ocupaban generalmente los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias senatoriales<br />

<strong>de</strong>fensoras <strong>de</strong> los intereses mancomunados <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión católica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

romana. Así fue cómo llegaron a ser también obispos <strong>de</strong> Viena su padre y su<br />

abuelo. Tomó posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> episcopal en el año 490. El último año <strong>de</strong>l siglo<br />

V Clodoveo se convertía al cristianismo y Avito, en previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia


346<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

que esto tendría, le envió un mensaje <strong>de</strong> felicitación, en el que po<strong>de</strong>mos leer <strong>la</strong><br />

siguiente frase: “Nuestra fe es vuestra victoria…” (Carta Carta 36). 36<br />

Avito gozaba <strong>de</strong> gran prestigio en <strong>la</strong> corte real <strong>de</strong> Burgundia, y logró incluso <strong>la</strong><br />

conversión al catolicismo <strong>de</strong>l príncipe here<strong>de</strong>ro Segismundo, el cual primero tuvo<br />

su resi<strong>de</strong>ncia en Viena, y <strong>de</strong>spués se tras<strong>la</strong>dó a Ginebra. También el rey anterior<br />

Gundoba<strong>de</strong> le distinguió con su confi anza, pero el monarca burgundio no tenía<br />

<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Clodoveo y no se <strong>de</strong>cidió a renunciar al arrianismo. Si lo hubiese<br />

hecho, es posible que los burgundios hubiesen tenido un papel <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong><br />

Galia e incluso en Hispania. En tal caso el protagonismo habría estado <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los burgundios y <strong>de</strong>l gran obispo Avito.<br />

Avito consi<strong>de</strong>ró, muy acertadamente, que <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con Roma era primordial<br />

si se quería tener una Iglesia vigorosa y fecunda. Suya es <strong>la</strong> célebre frase: “Si un<br />

obispo pone en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l Papa, empezará a vaci<strong>la</strong>r no sólo<br />

él, sino todo su episcopado” episcopado ( Carta 34, p. 65).<br />

Para asegurar <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica en el reino <strong>de</strong> los burgundios, Avito<br />

convocó y presidió el concilio <strong>de</strong> Epaón (517). Murió un año <strong>de</strong>spués.<br />

Su prestigio —ante el que se inclinaban todos los reyes <strong>de</strong> su tiempo— no sólo<br />

se <strong>de</strong>bía a su celo religioso, sino también a su amplia erudición y a su notable<br />

actividad literaria. Sus argumentos contra el arrianismo quedan consignados en<br />

su opúsculo l<strong>la</strong>mado Conversaciones con el rey Gundoba<strong>de</strong>, escrito entre los<br />

años 512 y 513.<br />

Lo que más cautiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Avito son sus composiciones poéticas: Libelli<br />

<strong>de</strong> spirituali <strong>historia</strong>. Este título, i<strong>de</strong>ado por él mismo, no se refi ere ni mucho<br />

menos a todo el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Así, por ejemplo, los tres primeros libros<br />

podrían intitu<strong>la</strong>rse ‘El paraíso perdido’. Es probable que Milton —que <strong>de</strong>be su<br />

gloria al célebre libro <strong>de</strong>l mismo título— se inspirase en el libro poético <strong>de</strong>l obispo<br />

<strong>de</strong> Vienne. En los Libelli, Avito sigue un p<strong>la</strong>no c<strong>la</strong>ramente estructurado, tratando<br />

con toda libertad los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l primer hombre en el Paraíso, el<br />

pecado original y <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> nuestros primeros padres <strong>de</strong>l Paraíso. En <strong>la</strong><br />

segunda parte trata el diluvio universal y el paso <strong>de</strong>l mar Rojo.<br />

El abundante episto<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l santo obispo también nos da testimonio <strong>de</strong> su<br />

extraordinaria actividad y constituye una documentación excepcional para el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> su tiempo, tanto en el aspecto eclesiástico como en el<br />

político. El poema sobre el Paraíso también incluye una interesante <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> época cuando explica <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s sobrevenidas<br />

en el mundo como consecuencia <strong>de</strong>l pecado original: <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

convertidas en bancales, los señores transformados en esc<strong>la</strong>vos, los esc<strong>la</strong>vos<br />

en señores, y el mundo <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>do <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> guerra. Tal es <strong>la</strong> imagen que<br />

tenía un romano <strong>de</strong>l siglo VI <strong>de</strong> su propio tiempo. A <strong>la</strong> ruina política seguía<br />

necesariamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia cultural, y <strong>la</strong> misma obra en prosa <strong>de</strong> Avito —al


LOS CAMPEONES DE LA ORTODOXIA FRENTE AL ARRIANISMO<br />

contrario que sus poemas— nos prueba que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l idioma culto iba<br />

perdiendo terreno, siendo sustituido por el idioma vulgar, p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> barbarismos<br />

y que conduciría con el tiempo a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas románicas.<br />

San Martín <strong>de</strong> Braga (510-580)<br />

El obispo Martín <strong>de</strong> Braga sería para los suevos lo que Avito había sido para el<br />

reino <strong>de</strong> los burgundios. Tal vez <strong>la</strong> diferencia más importante entre los dos radica<br />

en el hecho <strong>de</strong> que el segundo tenía un celo apostólico más ardiente, así como<br />

un sentido que hoy califi caríamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocrático.<br />

Martín llegó a Portugal proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Panonia (Hungría), su patria.<br />

Previamente había estado peregrinando por Tierra Santa, lugar en el que abrazó<br />

el estado monacal y aprendió el griego. Por vía marítima se tras<strong>la</strong>dó al reino<br />

<strong>de</strong> los suevos y fundó un monasterio en Dumio, cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Braga,<br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> aquel país.<br />

Después <strong>de</strong> muchos esfuerzos, <strong>la</strong> fe católica se había extendido entre los<br />

suevos y a Martín le tocó <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> completar <strong>la</strong> obra misionera entre ellos,<br />

<strong>de</strong> tal modo que se le <strong>de</strong>nomina ‘el apóstol <strong>de</strong> los suevos’. Pronto se puso en<br />

contacto con el rey <strong>de</strong> los suevos Teodomiro (rey a. 559-570), el cual le nombró<br />

arzobispo <strong>de</strong> Braga cuando ya llevaba algún tiempo siendo obispo <strong>de</strong> Dumio. El<br />

sucesor <strong>de</strong> Teodomiro, Mirón (a. 570-583), también le distinguió con su amistad.<br />

Martín no sólo dirigió sus esfuerzos hacia <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se que hoy <strong>de</strong>nominaríamos ‘alta<br />

alcurnia’, sino que se hizo padre <strong>de</strong> todos. Murió en el año 580.<br />

Su actitud apostólica quedó refl ejada en sus escritos, los cuales tienen<br />

principalmente un carácter moral. A petición <strong>de</strong>l rey Mirón, escribió un tratado<br />

que exponía <strong>la</strong>s razones que tienen para llevar una vida honorable. Esta obra,<br />

titu<strong>la</strong>da Formu<strong>la</strong> vitae honestae, nos recuerda los esquemas <strong>de</strong> Séneca, <strong>de</strong><br />

modo que hasta hace muy poco este escrito era consi<strong>de</strong>rado una pieza literaria<br />

<strong>de</strong>l fi lósofo. En <strong>la</strong> Formu<strong>la</strong> vitae honesta —pensada principalmente para los<br />

<strong>la</strong>icos— se ve una c<strong>la</strong>ra infl uencia <strong>de</strong> Cicerón y <strong>de</strong> Ambrosio, así como <strong>de</strong><br />

Séneca y <strong>de</strong> su De officiis. Siguiendo <strong>la</strong> costumbre estoica, Martín divi<strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>beres en dos categorías: unos superiores y otros medios. Estudia una por una<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s teologales, explica <strong>la</strong>s otras y afi rma que <strong>la</strong> exageración <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> provocar el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida espiritual. Bien se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que su obra es un buen complemento <strong>de</strong>l estoicismo o, si se quiere, una<br />

cristianización <strong>de</strong> esta fi losofía.<br />

Bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, tiene mucho más valor<br />

su sermón De correctione rusticorum, escrito a petición <strong>de</strong>l obispo vecino suyo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong> Astorga, Polemio. El motivo <strong>de</strong> esta petición fue precisamente un canon<br />

conciliar que imponía <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> predicar al pueblo en ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visitas<br />

a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s (o parroquias nuevas) rurales. Polemio <strong>de</strong>seaba que Martín<br />

le instruyese. Después, el obispo <strong>de</strong> Braga escribió ni más ni menos que un<br />

libro en el que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s supersticiones e inserta un sermón mo<strong>de</strong>lo, lleno <strong>de</strong><br />

347


348<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

interés para los <strong>historia</strong>dores. Las sencil<strong>la</strong>s y c<strong>la</strong>ras pa<strong>la</strong>bras con <strong>la</strong>s que Martín<br />

se dirige a los al<strong>de</strong>anos dan testimonio <strong>de</strong> su celo misional y apostólico.<br />

San Leandro<br />

La personalidad que más <strong>de</strong>cisivamente infl uyó en <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> los visigodos<br />

a <strong>la</strong> religión católica en Hispania fue Leandro (Cartagena, a. 534 – Sevil<strong>la</strong>,<br />

a. 596), primero monje y <strong>de</strong>spués obispo <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. Nació en Cartagena.<br />

Hermano <strong>de</strong> Isidoro (a. 556-636) y <strong>de</strong> Fulgencio (a. 540-630) y amigo <strong>de</strong>l<br />

príncipe Ermenegildo, fue a Constantinop<strong>la</strong> a buscar ayuda contra los arrianos.<br />

Precisamente en Bizancio conoció al que sería el papa Gregorio I, que tenía<br />

allí <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> representar el obispo <strong>de</strong> Roma en <strong>la</strong> corte bizantina y <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r<br />

por <strong>la</strong>s importantes posesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia romana en Grecia (Gregorio era<br />

‘apocrisiario’ o representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong>). Seguro que en Bizancio se<br />

ayudaron mutuamente: Leandro y Gregorio. El hecho es que cuando Gregorio<br />

(I) Magno es elegido Papa, le manifi esta una gran estima por sus cartas,<br />

concediéndole (cuando Leandro se convierte en arzobispo <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>) <strong>la</strong> insignia<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y honor supraepiscopales: el palio. Leandro participó activamente en el<br />

famoso —y ya mencionado— concilio III <strong>de</strong> Toledo (589), en el cual pronunció un<br />

sermón sobre el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia para celebrar <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> los visigodos.<br />

Este sermón, así como una reg<strong>la</strong> monástica <strong>de</strong>dicada a su hermana Florencia,<br />

son <strong>la</strong>s dos únicas obras <strong>de</strong> Leandro que nos han llegado. La reg<strong>la</strong> se titu<strong>la</strong><br />

Ad Florentinam sororem <strong>de</strong> institutione virginum et <strong>de</strong> contentu mundi libellus.<br />

No obstante, parece que Leandro es autor <strong>de</strong> muchos textos eucológicos <strong>de</strong>l<br />

oracional visigótico.<br />

Al morir Leandro, en el año 596, fue sucedido por su hermano menor Isidoro (a.<br />

556-636), que estaba l<strong>la</strong>mado a ser posiblemente el hombre más erudito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transición entre <strong>la</strong> edad antigua y <strong>la</strong> medieval, y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

romano-visigótica.<br />

San Isidoro <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong><br />

Cierra esta serie <strong>de</strong> autores eclesiásticos. Se diría que, conocedor <strong>de</strong> esto y<br />

sabiendo el papel que estaba <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>sempeñar en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura,<br />

<strong>de</strong>dicó un gran esfuerzo a acumu<strong>la</strong>r todos los conocimientos científi cos que<br />

todavía podía reunir. Su propósito es muy parecido al <strong>de</strong> Casiodoro (capítulo 37).<br />

Gracias a <strong>la</strong> severa educación que recibió <strong>de</strong> su hermano mayor Leandro, adquirió<br />

una vastísima erudición. Destinado a ser su sucesor en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> ocupó<br />

durante casi cuarenta años, muriendo en el año 636. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir con los<br />

<strong>de</strong>beres que le imponía su dignidad episcopal (entre otras cosas, <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia<br />

en los diferentes concilios), fue un escritor infatigable. Sus enciclopédicas obras<br />

resultaron particu<strong>la</strong>rmente seductoras en los siglos posteriores, y representaron<br />

<strong>de</strong> modo especial el <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> unión entre <strong>la</strong> ciencia antigua y <strong>la</strong> medieval.<br />

La obra más importante <strong>de</strong> san Isidoro <strong>la</strong> constituyeron <strong>la</strong>s Etimologías, l<strong>la</strong>madas<br />

también Origines: veinte libros que se encontraban en casi todas <strong>la</strong>s bibliotecas


LOS CAMPEONES DE LA ORTODOXIA FRENTE AL ARRIANISMO<br />

medievales. El éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra resulta comprensible, ya que se trata <strong>de</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> enciclopedia <strong>de</strong> los conocimientos humanos. Para alcanzar este<br />

objetivo, san Isidoro compiló extractos <strong>de</strong> los autores accesibles <strong>de</strong> su época y<br />

permitió así el contacto con obras que se per<strong>de</strong>rían más tar<strong>de</strong>, proporcionando<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s que aún se conservaban con <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> presentar<br />

un resumen traducido al <strong>la</strong>tín.<br />

Su obra reve<strong>la</strong> en nuestro autor a uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s —si no el mayor—<br />

enciclopedistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad antigua y medieval. El nombre <strong>de</strong> Etimologías<br />

proviene <strong>de</strong>l hecho que, al califi car <strong>la</strong>s diferentes ciencias, san Isidoro tomó<br />

como apunte inicial <strong>de</strong> su exposición <strong>de</strong>fi niciones, que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces no<br />

pasan <strong>de</strong> ser discutibles e incluso sorpren<strong>de</strong>ntes interpretaciones etimológicas.<br />

El libro empieza con <strong>la</strong>s siete artes liberales. A continuación vienen <strong>la</strong> medicina,<br />

el <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> cronología —a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual inserta una sumaria crónica<br />

universal—, los libros y <strong>la</strong>s bibliotecas, <strong>la</strong> jerarquía, <strong>la</strong> Iglesia, los idiomas y los<br />

pueblos, el cuerpo humano, el reino animal, <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> geografía, <strong>la</strong>s piedras y<br />

los metales, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, <strong>la</strong> guerra, el teatro, <strong>la</strong> náutica, <strong>la</strong> edifi cación, el vestido,<br />

los alimentos, los atuendos domésticos..., o sea, casi todas <strong>la</strong>s cosas posibles.<br />

Isidoro redactó también otras obras enciclopédicas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s estaba<br />

<strong>de</strong>dicada al rey <strong>de</strong> los visigodos Sisebuto (rey a. 612-621), intitu<strong>la</strong>da De rerum<br />

natura, o sea, tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales. Éste fue muy apreciado durante<br />

<strong>la</strong> edad media. Compuso una obra sobre el simbolismo <strong>de</strong> los nombres y el<br />

catálogo <strong>de</strong> escritores. Pero no se trata <strong>de</strong> escritos originales, sino simplemente<br />

<strong>de</strong> compi<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> aquellos libros que eran más utilizados en su consulta. Así<br />

estaban a mano los conocimientos esenciales, a fi n <strong>de</strong> preservarlos y suplir <strong>la</strong><br />

misión que harían bibliotecas en tiempos posteriores, estudiando y traduciendo<br />

directamente <strong>la</strong>s obras, iniciándose así el humanismo y el renacimiento.<br />

Se ha dicho en repetidas ocasiones que san Isidoro no era original y que<br />

simplemente copiaba a los autores clásicos. Tal apreciación es injusta, pues<br />

gracias a él los conocimientos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura antigua se conservaron<br />

durante <strong>la</strong> edad media. Precisamente en esta época <strong>la</strong> Iglesia fue prácticamente<br />

<strong>la</strong> única que se esforzó en salvaguardar lo que quedaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia antigua,<br />

alcanzando una situación privilegiada en el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época medieval como una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más notables instituciones que generaba cultura y formación intelectual.<br />

Este servicio a <strong>la</strong> cultura hizo, sin embargo, que en algunas ocasiones se tuviese<br />

que recordar que <strong>la</strong> misión más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia era <strong>la</strong> evangelización.<br />

Las dos obras históricas <strong>de</strong> san Isidoro tienen especial interés para nosotros. La<br />

primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es una crónica universal que primero apareció ais<strong>la</strong>da, pero que<br />

<strong>de</strong>spués pasó a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran obra Etimologías, bajo el título <strong>de</strong> La diferencia<br />

<strong>de</strong> los tiempos. Esta crónica está dividida <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> agustiniana,<br />

en seis eda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> última <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales empieza con el nacimiento <strong>de</strong> Cristo.<br />

San Isidoro escribió también una Historia <strong>de</strong> los visigodos con unos anexos<br />

<strong>de</strong>dicados a los vándalos y a los suevos. Poseemos dos redacciones <strong>de</strong> esta<br />

349


350<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

obra: <strong>la</strong> primera llega hasta el año 619 y <strong>la</strong> segunda hasta el 624. En líneas<br />

generales, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> el<strong>la</strong> que —como todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san Isidoro—<br />

es una compi<strong>la</strong>ción. No obstante, Isidoro no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> elogiar a su pueblo,<br />

al que consi<strong>de</strong>ra ya fusionado con los visigodos, <strong>de</strong> forma parecida a como lo<br />

hace Casiodoro con los ostrogodos.<br />

El sentimiento nacional o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación hispano-visigoda, se<br />

manifi esta en Isidoro a través <strong>de</strong> toda su magna obra. En <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> sus<br />

Historiae entona un poético elogio a Hispania, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual afi rma que es «el país<br />

más hermoso <strong>de</strong> todos los países que existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte hasta <strong>la</strong> India,<br />

<strong>la</strong> madre sagrada y siempre jubilosa <strong>de</strong> príncipes y pueblos, el ornamento y<br />

joya <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra divina, ricamente adornada <strong>de</strong> preciosos productos naturales».<br />

Según afi rma san Isidoro, Hispania se resistió con una valentía inimaginable<br />

a los romanos. Al fi nal <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada obra vuelve a expresar este espíritu<br />

nacional hispánico en un elogio al naciente pueblo godo por haber reconquistado<br />

a los bizantinos <strong>la</strong>s zonas costeras <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> ibérica, así como por<br />

haber sabido no sólo apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Hispania, sino también querer<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera<br />

que bajo su señorío el país gozase <strong>de</strong> feliz seguridad (Monumenta Germaniae<br />

Historiae, Auctores antiquissimi XI, 267). ¡Quién le iba a <strong>de</strong>cir que un siglo<br />

<strong>de</strong>spués toda aquel<strong>la</strong> unidad y hermosura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania fusionada resultaría<br />

dañada! Sin embargo es preciso reconocer que los elogios <strong>de</strong> san Isidoro a su<br />

Hispania no <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser totalmente objetivos, pero sí resultan comprensibles<br />

en un hombre que tanto amaba su tierra. Posiblemente era su apreciación<br />

subjetiva, ya que <strong>la</strong> fusión hispano-romano-visigótica era muy débil. Buena<br />

prueba <strong>de</strong> ello será que unos setenta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> san Isidoro, los mismos<br />

nativos —especialmente los <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte este— solicitarían <strong>la</strong> intervención e<br />

incluso dominación <strong>de</strong> los sarracenos. Y así se comprobó que aquel<strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong>seada por san Isidoro apenas fue un sueño i<strong>de</strong>al.


34 EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN SU<br />

ITINERARIO HACIA LA FUSIÓN DE PUEBLOS<br />

• Nueva concepción <strong>de</strong> ‘parroquia’. Iglesias rurales y propias<br />

• Vincu<strong>la</strong>ción con el obispo. Sanciones eclesiales<br />

• Vida monástica y eremítica fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

• Los emparedados<br />

• El cuidado <strong>de</strong> los necesitados<br />

• Esc<strong>la</strong>vos y sirvientes<br />

El proceso <strong>de</strong> fusión, como hemos visto anteriormente, se observa c<strong>la</strong>ramente<br />

en el pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> san Isidoro. Aun así, habría que estudiar,<br />

especialmente en Francia, <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, <strong>de</strong> los concilios, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s nuevas lenguas —posteriormente <strong>de</strong>nominadas románicas— y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones, para ver en conjunto cuáles fueron los factores más <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fusión y <strong>de</strong> su posterior <strong>de</strong>sarrollo. En el presente capítulo estudiaremos <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones, y esto servirá para confi rmar <strong>la</strong> tesis<br />

según <strong>la</strong> cual nos encontramos a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> una nueva etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización.<br />

Nueva concepción <strong>de</strong> ‘parroquia’. Iglesias rurales y propias<br />

Uno <strong>de</strong> los hechos más indiscutibles —consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones— es<br />

que <strong>la</strong> civilización urbana menguó mucho. Roma, por ejemplo, pasó <strong>de</strong> tener<br />

un millón y medio <strong>de</strong> habitantes a escasamente 50.000 durante el siglo VII. La<br />

estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia era antes eminentemente urbana, y ahora (siglo VII)<br />

tuvo que adaptarse a <strong>la</strong> nueva situación; era un hecho que <strong>la</strong> gente emigraba al<br />

campo y <strong>de</strong>jaba <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s casi vacías.<br />

Los límites <strong>de</strong> los obispados en época romana coincidían con los términos<br />

municipales, y no había otra circunscripción que <strong>la</strong> diócesis civil, a efectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> “cura” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas. Por eso esta se <strong>de</strong>nominaba indistintamente ‘diócesis’ o


352<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

‘parroquia’, siendo el obispo <strong>la</strong> autoridad regu<strong>la</strong>rmente también encargada <strong>de</strong>l<br />

ministerio parroquial. Es <strong>de</strong>cir, él era el rector <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis. Los<br />

clérigos subordinados lo ayudaban, pero no tenían in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Es cierto que<br />

había varias <strong>iglesia</strong>s en cada ciudad, pero el bautismo sólo se podía administrar<br />

en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> episcopal, en un edifi cio normalmente construido junto a <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

catedral, l<strong>la</strong>mado baptisterio.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s zonas rurales, los obispos se contentaban enviando <strong>de</strong> vez<br />

en cuando un ‘corepiscopus’, o simplemente un sacerdote para celebrar <strong>la</strong><br />

eucaristía. Pero <strong>la</strong> organización urbana <strong>de</strong>mostró ser insufi ciente, sobre todo en<br />

<strong>la</strong> Galia y en Hispania, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cayeron más rápidamente. Había<br />

que suministrar en <strong>la</strong>s zonas rurales pastores <strong>de</strong> almas con resi<strong>de</strong>ncia habitual y<br />

que estas nuevas <strong>iglesia</strong>s o parroquias fueran, en buena medida, autónomas.<br />

Poco a poco se fueron instituyendo estas <strong>iglesia</strong>s l<strong>la</strong>madas ‘rurales’. Las<br />

primeras que encontramos fueron construidas ya en el siglo IV, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

Arles, <strong>de</strong> Marsel<strong>la</strong> y <strong>de</strong> Vienne (<strong>de</strong>l Delfi nado), y poco <strong>de</strong>spués, a fi nales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma centuria, encontramos un elogio a san Martín <strong>de</strong> Tours por haberse<br />

fundado varias <strong>iglesia</strong>s rurales. Estas fundaciones se retomaron con fuerza en<br />

el siglo VI, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que los francos se apo<strong>de</strong>raran <strong>de</strong>l país. Parece ser que<br />

fueron los obispos los primeros en construir estos oratorios o <strong>iglesia</strong>s rurales en<br />

los territorios propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Iglesia, pero poco a poco los terratenientes<br />

fueron erigiendo capil<strong>la</strong>s para su uso privado en <strong>la</strong>s ‘vil<strong>la</strong>e’ <strong>de</strong> su propiedad. Lo<br />

mismo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los ‘castra’, don<strong>de</strong> el señor, en los reducidos límites<br />

<strong>de</strong> sus mural<strong>la</strong>s, construía también el templo. Posteriormente, los eremitas y los<br />

monjes reunidos en los <strong>de</strong>siertos o monasterios dieron un nuevo impulso a <strong>la</strong><br />

fundación <strong>de</strong> <strong>iglesia</strong>s rurales. Se escogieron preferentemente los lugares en los<br />

que se encontraba enterrado algún mártir o simplemente vincu<strong>la</strong>dos al recuerdo<br />

<strong>de</strong> un santo.<br />

Pero <strong>de</strong>bemos advertir que <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s propias (<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un señor feudal)<br />

tuvieron mucha más difusión en <strong>la</strong> Iglesia arriana <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> más estrechada<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l clero respecto a los estamentos dominantes.<br />

La situación jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s variaba según su origen. Había <strong>iglesia</strong>s<br />

episcopales, <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> monasterios e <strong>iglesia</strong>s libres fundadas por una<br />

comunidad <strong>de</strong> hombres libres. También había <strong>iglesia</strong>s ‘propias’ que pertenecían<br />

al señor, que <strong>la</strong>s había fundado, o a su sucesor.<br />

Las activida<strong>de</strong>s parroquiales, al irse in<strong>de</strong>pendizando <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> catedral,<br />

se concretaron y realizaron en <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s rurales. Es en los ‘castra’ don<strong>de</strong><br />

encontramos los centros parroquiales rurales más antiguos. Así se dieron<br />

verda<strong>de</strong>ras parroquias con el nombre <strong>de</strong> ‘tituli maiores’, al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

había un sacerdote l<strong>la</strong>mado ‘arcipreste’, asistido por varios sacerdotes y clérigos<br />

subordinados y encargados <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s menores cercanas.<br />

Este personal clerical generalmente era reclutado en <strong>la</strong> misma parroquia.


EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN SU ITINERARIO HACIA LA<br />

FUSIÓN DE PUEBLOS<br />

Precisamente el concilio <strong>de</strong> Vaison, celebrado en el año 529, exigía que se<br />

observara una costumbre ya imperante en Italia, según <strong>la</strong> cual los rectores<br />

rurales tenían a su <strong>la</strong>do lectores (jóvenes), a los que iban preparando en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones sacerdotales (canon 1). Por lo tanto, cada parroquia<br />

tenía que preocuparse <strong>de</strong> su propio clero, siendo el clérigo formado en el núcleo<br />

<strong>de</strong> su pueblo y vincu<strong>la</strong>do a él.<br />

Pau<strong>la</strong>tinamente <strong>la</strong>s parroquias llegaron a poseer sus propios bienes parroquiales.<br />

Cada una <strong>de</strong>bía estar bien ‘dotada’ (<strong>de</strong> ahí que hablemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ‘dotalía’). En un<br />

principio los obispos habían exigido que los bienes e ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parroquias<br />

fueran íntegramente <strong>de</strong>positados a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘mitra’ (<strong>de</strong>l obispo), pero<br />

<strong>de</strong>spués esta pretensión sólo afectaría a una parte <strong>de</strong> los bienes y, fi nalmente,<br />

los obispos renunciaron a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parroquias, conservando <strong>la</strong> autoridad<br />

episcopal tan sólo una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> supervisión, <strong>de</strong> modo que el rector<br />

necesitaba <strong>la</strong> autorización escrita <strong>de</strong> su obispo si quería ven<strong>de</strong>r alguno <strong>de</strong> los<br />

bienes parroquiales.<br />

No es posible apreciar en todo su valor <strong>la</strong> importancia que tuvo <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> parroquias rurales, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, como<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración eclesiástica. El número <strong>de</strong> parroquias durante toda <strong>la</strong><br />

época medieval nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> aumentar, y nada contribuyó más efi cazmente a<br />

<strong>la</strong> instrucción y a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los campesinos que el tener entre ellos a un<br />

hombre instruido que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento les asistía con sus exhortaciones,<br />

recordándoles <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral cristiana. Para aquellos hombres<br />

y mujeres, <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> también era el lugar don<strong>de</strong> se enseñaba a meditar los<br />

misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y don<strong>de</strong> se podía elevar el espíritu y <strong>la</strong> esperanza a pesar <strong>de</strong><br />

tantas difi culta<strong>de</strong>s y ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s. Ésta fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras obras sociales<br />

que realizó <strong>la</strong> Iglesia en época medieval, junto con <strong>la</strong> benefi cencia. Las <strong>iglesia</strong>s<br />

rurales serían una solución efi caz y válida ante el cambio social <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

sociedad, ahora eminentemente rural. Aun así, dieron paso a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong><br />

una fórmu<strong>la</strong> que tenía no pocos riesgos; nos referimos a <strong>la</strong>s ya mencionadas<br />

<strong>iglesia</strong>s propias. Debido a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> <strong>iglesia</strong>s rurales <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l<br />

obispo, los gran<strong>de</strong>s terratenientes se acostumbraron a fundar oratorios y capil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s. La Iglesia en un principio agra<strong>de</strong>ció este celo, pero<br />

pronto —cuando se convirtieron en <strong>iglesia</strong>s públicas, a pesar <strong>de</strong> que nunca<br />

podían bautizar— manifestó su disgusto. Era grave que los señores <strong>de</strong> estas<br />

capil<strong>la</strong>s exigieran a los obispos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libre disposición <strong>de</strong>l edifi cio y el<br />

libre nombramiento <strong>de</strong> los clérigos que <strong>de</strong>bían ofi ciar en el<strong>la</strong>s. Así se instituyó<br />

un dominio fáctico y jurídico <strong>de</strong>l señor <strong>la</strong>ico (feudal) sobre estas <strong>iglesia</strong>s y sus<br />

sacerdotes, que llevaría necesariamente a <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l obispo. Los<br />

cánones <strong>de</strong> esta época <strong>de</strong> transición ya intentaron regu<strong>la</strong>r estas anóma<strong>la</strong>s<br />

situaciones, pero poco consiguieron; sólo lograron que los clérigos <strong>de</strong> estas<br />

<strong>iglesia</strong>s fuesen <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis (concilio <strong>de</strong> Arles, año 541, canon 7).<br />

353


354<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Vincu<strong>la</strong>ción con el obispo. Sanciones eclesiales<br />

A menor esca<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>s diócesis se produjo <strong>la</strong> misma situación que en los reinos<br />

y países más gran<strong>de</strong>s. La pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición cristianas exigía<br />

que el proceso <strong>de</strong>scentralizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diócesis no se diera con excesiva rapi<strong>de</strong>z,<br />

rompiéndose el contacto <strong>de</strong> los sacerdotes con <strong>la</strong> autoridad episcopal. Esto nos<br />

explica <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>ncia al prescribir un canon en los concilios <strong>de</strong>l siglo VI, el<br />

cual se dictaminaba que los aristócratas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s no podían disponer<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s capil<strong>la</strong>s rurales en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> eucaristía en ciertas festivida<strong>de</strong>s,<br />

especialmente Navidad, Pascua <strong>de</strong> Resurrección y Pascua <strong>de</strong> Pentecostés. En<br />

estas fechas tan seña<strong>la</strong>das, los sacerdotes eran obligados a ir a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en<br />

compañía <strong>de</strong> sus clérigos y celebrar allí con el correspondiente obispo (concilio<br />

<strong>de</strong> Orleans, año 511, canon 25; concilio <strong>de</strong> Epaon, año 517, canon 35; concilio<br />

Arventino, año 535, canon 15; concilio <strong>de</strong> Arles IV, año 541, canon 3). Por otro<br />

<strong>la</strong>do, todos los sacerdotes <strong>de</strong> <strong>la</strong> diócesis <strong>de</strong>bían reunirse en sínodo (o concilio)<br />

bajo <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l obispo al menos una vez al año (cuaresma).<br />

En su diócesis, el obispo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reservarse <strong>la</strong>s funciones que le eran<br />

propias, como <strong>la</strong> confi rmación y <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación sacerdotal, también se ocupaba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> readmisión <strong>de</strong> los penitentes el día <strong>de</strong> jueves santo. Esto <strong>de</strong>muestra que<br />

<strong>la</strong> penitencia pública todavía estaba en vigor, pero ésta sólo afectaba a los<br />

culpables <strong>de</strong> faltas graves <strong>de</strong> carácter público, específi camente <strong>de</strong>terminadas<br />

por los obispos o por los concilios. Fueron adoptadas unas precauciones<br />

muy singu<strong>la</strong>res para garantizar los buenos resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas mayores,<br />

<strong>de</strong>stinadas a intimidar y a corregir los fi eles. El obispo que había pronunciado<br />

<strong>la</strong> excomunión era el único que tenía <strong>de</strong>recho a levantar<strong>la</strong>. En general estaba<br />

prohibido mantener cualquier tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales con aquellos que <strong>la</strong><br />

Iglesia había excomulgado, ni se podían saludar.<br />

Fueron necesarias otras sanciones para proteger los templos contra los actos <strong>de</strong><br />

violencia: se c<strong>la</strong>usuraron <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s en <strong>la</strong>s que se había cometido algún crimen,<br />

así como aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que los sacerdotes rebel<strong>de</strong>s trataron <strong>de</strong> oponerse al<br />

obispo. El cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> comportaba <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los<br />

ofi cios divinos. Todas estas medidas disciplinarias se sustentaban en <strong>la</strong> profunda<br />

religiosidad <strong>de</strong>l pueblo. Estos castigos —l<strong>la</strong>mados interdictos—, al imposibilitar<br />

<strong>la</strong> participación en <strong>la</strong> vida religiosa <strong>de</strong>l pueblo, provocaban reacciones popu<strong>la</strong>res<br />

contra los <strong>de</strong>lincuentes. Eran socialmente medicinales.<br />

Vida monástica y eremítica fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito<br />

Los ascetas, monjes y monjas también tuvieron un papel muy importante en<br />

el acercamiento <strong>de</strong> los fi eles a los valores espirituales que representaban. El<br />

ejemplo <strong>de</strong> estos religiosos suscitaba un profundo respeto entre los visigodos<br />

y francos conversos, y ésta era una evangelización práctica y muy efi caz. En<br />

este ambiente se observaba una vida edifi cante y <strong>de</strong> él salieron los principales<br />

obispos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: Cesáreo <strong>de</strong> Arles, Germán <strong>de</strong> París..., todos ellos fueron<br />

monjes antes <strong>de</strong> ser obispos.


EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN SU ITINERARIO HACIA LA<br />

FUSIÓN DE PUEBLOS<br />

Los reyes, los obispos, los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reino y los ricos terratenientes, rivalizaban<br />

entre ellos en <strong>la</strong> edifi cación y fundación <strong>de</strong> los monasterios, para los cuales<br />

buscaban el mo<strong>de</strong>lo en los más preeminentes <strong>de</strong> cada país. Concretamente en<br />

<strong>la</strong> Galia meridional, el mo<strong>de</strong>lo era el <strong>de</strong> Lerins. La diócesis <strong>de</strong> Tours, auténtico<br />

centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida religiosa <strong>de</strong>l reino franco, tenía diecisiete monasterios; y <strong>la</strong><br />

diócesis <strong>de</strong> Clermont-Ferrand doce. Un monasterio excepcionalmente gran<strong>de</strong><br />

fue el fundado en Poitiers por santa Ra<strong>de</strong>gunda (a. 520-587), puesto que, al<br />

morir <strong>la</strong> santa y real fundadora, en su recinto había no menos <strong>de</strong> doscientas<br />

monjas. Las reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los monasterios francos eran muy variadas —<strong>de</strong> san<br />

Basilio, san Agustín, san Macario, san Cesáreo y san Aureliano <strong>de</strong> Arles—,<br />

puesto que <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito todavía no se había difundido por Francia<br />

en estos siglos. Todos los monasterios estaban sometidos al correspondiente<br />

obispo, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> situación jurídica variaba según <strong>la</strong> fundación. Los<br />

monasterios fundados por los seg<strong>la</strong>res tenían <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> monasterios reales<br />

o monasterios propios, y cuando sus monjes no tenían el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> escoger<br />

abad, este último era <strong>de</strong>signado por el rey o por el señor feudal. Por lo tanto,<br />

éstos se podían equiparar a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s propias.<br />

La vida eremítica quedó muy restringida al imponerse <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s a todos estos<br />

colectivos. Las mencionadas reg<strong>la</strong>s monásticas y no pocos cánones conciliares,<br />

prohibían a los monjes salir <strong>de</strong>l monasterio y vivir como anacoretas. Sin<br />

embargo, hubo ermitaños l<strong>la</strong>mados también ‘Hermanos <strong>de</strong> los bosques’, pero<br />

se veían obligados a cambiar continuamente <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia porque, al ser muy<br />

conocidos y queridos, a ellos acudían muchos admiradores, a pesar <strong>de</strong> que ellos<br />

buscaban <strong>la</strong> soledad.<br />

Los emparedados<br />

Los ‘reclusos’ (o “emparedados”) fueron un caso que merece mención aparte.<br />

Éstos, inspirándose en los ejemplos orientales, se conceptuaban ellos mismos<br />

como prisioneros <strong>de</strong> Cristo, encerrándose <strong>de</strong> por vida en una cueva o una celda.<br />

Se creía que <strong>la</strong>s oraciones <strong>de</strong> estos privilegiados eran atendidas <strong>de</strong> forma<br />

especial por Dios. En los monasterios a veces se emparedaba al más pío <strong>de</strong><br />

los monjes o monjas <strong>de</strong> modo que pasaran el resto <strong>de</strong> sus vidas encerrados,<br />

en penitencia y contemp<strong>la</strong>ción por el bien <strong>de</strong> sus hermanos o hermanas <strong>de</strong>l<br />

monasterio “encerrados encerrados entre pare<strong>de</strong>s”. pare<strong>de</strong>s Por una pequeña apertura se les<br />

daba el alimento, siempre muy escaso. Estos ‘emparedados’ también se<br />

l<strong>la</strong>maban también ‘inclusos’. Gregorio <strong>de</strong> Tours nos <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> manera cómo<br />

se emparedaba una monja en el monasterio fundado por <strong>la</strong> antes mencionada<br />

santa Ra<strong>de</strong>gunda <strong>de</strong> Poitiers: “Una vez dispuesta <strong>la</strong> celda (pequeñísima) que<br />

se había preparado a petición <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s otras monjas <strong>la</strong> acompañaban con<br />

can<strong>de</strong><strong>la</strong>s encendidas, cantando himnos. Santa Ra<strong>de</strong>gunda le daba <strong>la</strong> mano, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>la</strong> emparedada se <strong>de</strong>spedía <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s hermanas, dándoles un beso<br />

a cada una. Finalmente, era tapiada”. Efectivamente, el comentario que hay que<br />

hacer <strong>de</strong> esta costumbre forzosamente <strong>de</strong>be ser negativo. Era una aberración<br />

inexplicable. ¡Suerte que duró poco! Pero fue frecuente en una amplia geografía<br />

europea.<br />

355


356<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

El cuidado <strong>de</strong> los necesitados<br />

También conviene hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en el ámbito social; aquí no<br />

tenía competidor. De acuerdo con <strong>la</strong> tradición cristiana más antigua, <strong>la</strong> Iglesia<br />

consi<strong>de</strong>raba una ocupación (o un <strong>de</strong>ber muy honroso) el cuidado a los pobres.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s eclesiales e<strong>la</strong>boraban listas <strong>de</strong> indigentes y <strong>la</strong>s personas<br />

inscritas en el<strong>la</strong>s eran l<strong>la</strong>madas ‘matricu<strong>la</strong>rii’. matricu<strong>la</strong>rii’. matricu<strong>la</strong>rii Éstas recibían regu<strong>la</strong>rmente<br />

una cierta cantidad <strong>de</strong> dinero y estaban autorizadas a pedir limosna en <strong>la</strong>s<br />

puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s. Pero cada <strong>iglesia</strong> también tenía una cantidad <strong>de</strong> dinero<br />

y posesiones que les eran <strong>de</strong>stinadas y que podían incrementarse gracias a<br />

testamentos y legados. El concilio <strong>de</strong> Orleans (a. 511) formuló un principio lleno<br />

<strong>de</strong> magnanimidad: “Todos aquellos que estén incapacitados para trabajar <strong>de</strong>ben<br />

recibir lo necesario para alimentarse y vestirse, siempre que así lo permitan los<br />

recursos”. recursos Otro concilio, celebrado en Tours en el año 567, dictó disposiciones<br />

todavía más concretas: “Cada localidad <strong>de</strong>be cuidar <strong>de</strong> sus propios pobres a fin<br />

<strong>de</strong> que éstos no tengan que ir <strong>de</strong> un lugar a otro pidiendo limosna”.<br />

También había hospicios para los forasteros (xenodochia) y hospitales para<br />

los pobres enfermos. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estas fundaciones vino <strong>de</strong> Oriente. Los<br />

fundadores <strong>de</strong> estas instituciones <strong>de</strong>terminaban unas reg<strong>la</strong>s que consistían en<br />

una serie <strong>de</strong> minuciosas disposiciones. Sabemos, por ejemplo, que al fundar un<br />

hospital en Colombier —junto a Clermont-Ferrand— en el siglo VII, el obispo<br />

Projecto —creador <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución benéfi ca— estableció que se recibieran sólo<br />

veinte enfermos y que en el mencionado hospital hubieran dos médicos y tres<br />

enfermeras (M. G. H. Scriptores rerum merovingicarum V,235).<br />

No faltaban <strong>la</strong>s leproserías, entre <strong>la</strong>s cuales po<strong>de</strong>mos citar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Chalons-sur-<br />

Saone, Verdun, Metz, Maestricht y Quincy.<br />

Esc<strong>la</strong>vos y sirvientes<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>cras <strong>de</strong>l mundo antiguo era <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Entre los hombres <strong>de</strong> aquel<br />

tiempo nadie había pensado en abolir<strong>la</strong>. Por lo menos nunca se expresaron así.<br />

En el mundo romano el esc<strong>la</strong>vo era consi<strong>de</strong>rado un simple objeto, <strong>la</strong> propiedad<br />

<strong>de</strong>l cual nadie tenía <strong>de</strong>recho a discutir, y esta visión se mantuvo durante casi<br />

toda <strong>la</strong> edad media.<br />

En el siglo VI <strong>la</strong> Iglesia todavía tenía numerosos esc<strong>la</strong>vos entre sus propieda<strong>de</strong>s,<br />

y llegaba a reconocer como legítimo castigo <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud en<br />

caso <strong>de</strong> transgresión grave <strong>de</strong> alguna ley. Así, en el mencionado concilio <strong>de</strong><br />

Orleans celebrado en el año 511, se dispuso que <strong>de</strong> haber un raptor <strong>de</strong> mujeres<br />

acogido en el asilo <strong>de</strong> una <strong>iglesia</strong>, no se le <strong>de</strong>bía imponer <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte ni<br />

otros castigos graves <strong>de</strong> tipo corporal, pero su rescate no se daría sin que el<br />

<strong>de</strong>lincuente pasara a ser esc<strong>la</strong>vo o pagara el ‘wergeld’ wergeld’ wergeld o precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre.<br />

Mientras tanto, <strong>la</strong> Iglesia hacía lo posible para apaciguar <strong>la</strong> triste situación<br />

<strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, exigiendo a sus señores un trato más correcto y humano,<br />

puesto que “todos somos iguales ante Dios”. También <strong>de</strong>bemos observar que


EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN SU ITINERARIO HACIA LA<br />

FUSIÓN DE PUEBLOS<br />

<strong>la</strong> mejoría lograda -tras <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong>l mundo romano- como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía monetaria a <strong>la</strong> economía natural,<br />

hizo menguar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong>s diferentes c<strong>la</strong>ses. Este cambio lo<br />

percibieron especialmente los esc<strong>la</strong>vos.<br />

Los godos empezaron a tratar a los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> modo muy diferente a cómo lo<br />

hacían los romanos. En primer lugar, disminuyó mucho el número <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos<br />

domésticos, que eran los más in<strong>de</strong>fensos ante <strong>la</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> sus amos,<br />

dado que en estos siglos (V-VII) prácticamente no quedaban gran<strong>de</strong>s casas con<br />

un tren <strong>de</strong> vida que exigiera <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> servidores.<br />

Los esc<strong>la</strong>vos domésticos que pertenecían a los reyes y a los gran<strong>de</strong>s señores<br />

podían mejorar rápidamente su situación, puesto que el valor personal y <strong>la</strong><br />

fuerza militar eran a menudo <strong>la</strong> moneda <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Por ejemplo,<br />

los altos dignatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> los reyes merovingios salieron <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong><br />

los sirvientes -aunque no todos eran esc<strong>la</strong>vos- <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa real. Así, el mariscal<br />

antes era el encargado <strong>de</strong> los caballos; el senescal era el primer sirviente; el<br />

camarlengo era el camarero; y los servidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa real lograron varios<br />

cargos <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte. El rey concedía a todos ellos tierras en usufructo y acababan<br />

ocupando los cargos más altos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong>l reino. Los domésticos los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

casas <strong>de</strong> los nobles eran ocupados como escu<strong>de</strong>ros en <strong>la</strong> guerra y estuvieron<br />

muy valorados bajo el nombre <strong>de</strong> ‘ministeriales’, ‘vassi’ vassi’ vassi o ‘ vassalli’. vassalli<br />

Los artesanos que trabajaban en <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> los reyes constituían una<br />

categoría especial muy apreciada por su habilidad manual, a pesar <strong>de</strong> que<br />

eran más valorados los sirvientes, encargados -con el nombre <strong>de</strong> ‘maiores’, <strong>de</strong>l<br />

alemán ‘Maier’- <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s reales.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los sirvientes se ocupaban en tareas <strong>de</strong> agricultura, pero<br />

esto cambiaría mucho en los siglos <strong>de</strong> transición. Los inmensos <strong>la</strong>tifundios,<br />

que constituían gran<strong>de</strong>s explotaciones <strong>de</strong> tipo —podríamos <strong>de</strong>cir— capitalista<br />

y producían productos para exportar, durante los siglos V y VI prácticamente<br />

<strong>de</strong>saparecieron. Ahora cada tierra era cultivada para cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong> trabajaba. El sirviente recibía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi nca <strong>de</strong> su señor una<br />

porción mayor o menor para su propia subsistencia, siendo l<strong>la</strong>mado por eso<br />

‘servus casatus’ o ‘mansuarius’. A cambio <strong>de</strong> este trozo <strong>de</strong> tierra, <strong>de</strong>bía entregar<br />

una renta en especie cerdos, pan, gallinas, huevos, etc.... A<strong>de</strong>más estaba<br />

obligado a una prestación <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> su señor, que osci<strong>la</strong>ba<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los tres días por semana.<br />

Efectivamente el cambio <strong>de</strong> situación social estudiado anteriormente hizo mejorar<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, puesto que los terratenientes romanos y <strong>la</strong> Iglesia<br />

adoptaron <strong>la</strong> nueva organización económica en sus fi ncas. En el ámbito cultural<br />

francés se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una transición <strong>de</strong> ‘esc<strong>la</strong>vage’ a ‘servage’. El esc<strong>la</strong>vo pasó a<br />

ser siervo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gleba. Este último, al recibir una porción <strong>de</strong> tierra para aten<strong>de</strong>r<br />

su propia subsistencia, quedó liberado <strong>de</strong> prestar su fuerza física y su tiempo al<br />

357


358<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

señor para vincu<strong>la</strong>rse más a <strong>la</strong> tierra y no tanto al señor. Éste quedaba satisfecho<br />

si el sirviente <strong>de</strong> <strong>la</strong> gleba le pagaba puntualmente <strong>la</strong>s prestaciones en especie<br />

y en trabajo. Profesionalmente -no jurídicamente- <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gleba venía a ser <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los campesinos libres, que formaban un<br />

estamento superior. En tiempos <strong>de</strong>l Bajo Imperio romano, el nacimiento <strong>de</strong> una<br />

persona <strong>de</strong>terminaba irremediablemente su profesión: el hombre nato en estado<br />

<strong>de</strong> servidumbre se encontraba en contacto, gracias a su profesión, con personas<br />

<strong>de</strong> condición más elevada que <strong>la</strong> suya, pero que realizaban idénticas tareas.<br />

La mejora fue posible porque <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l trabajo empezó a ser reconocida<br />

en el momento en que no sólo los esc<strong>la</strong>vos o siervos se <strong>de</strong>dicaron a <strong>la</strong>s tareas<br />

manuales.<br />

La Iglesia dispensó a sus esc<strong>la</strong>vos un mejor trato que los otros propietarios. Por<br />

este motivo, muchos señores hacían legado testamentario <strong>de</strong> sus esc<strong>la</strong>vos a <strong>la</strong><br />

Iglesia, con objeto <strong>de</strong> asegurarles un trato más soportable. El concilio <strong>de</strong> Eauze,<br />

celebrado en el año 551, or<strong>de</strong>nó que en estos casos <strong>la</strong>s condiciones prescritas<br />

por los señores en <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos constaran por escrito para que<br />

fueran estrictamente observadas, y se estableció, con bonitas pa<strong>la</strong>bras, que los<br />

esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Dios, por razones <strong>de</strong> compasión y <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong>ben<br />

cargar con trabajos más ligeros que los <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> señores particu<strong>la</strong>res.<br />

También <strong>de</strong>ben ser liberados <strong>de</strong> una cuarta parte <strong>de</strong> sus prestaciones en especie<br />

y <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prestaciones en trabajo (concilio <strong>de</strong> Eauze, canon 6). Hoy<br />

esas resoluciones nos parecen insultantes, ya que lo que procedía era darles,<br />

sin más, <strong>la</strong> libertad. Para nosotros, ¡esa falta <strong>de</strong> visión es un escándalo!<br />

Los sirvientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia también disfrutaban <strong>de</strong> una situación jurídica más<br />

favorable por ser consi<strong>de</strong>rados propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Quien mataba un siervo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>bía pagar una multa superior a <strong>la</strong> estipu<strong>la</strong>da en el caso <strong>de</strong> matar<br />

a un sirviente <strong>de</strong> propiedad particu<strong>la</strong>r. Una vez estuvo reconocida <strong>la</strong> inmunidad<br />

en <strong>la</strong> Iglesia, los funcionarios judiciales eclesiásticos se convirtieron en los<br />

encargados <strong>de</strong> juzgar todas <strong>la</strong>s causas re<strong>la</strong>tivas a los sirvientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, los<br />

cuales fueron así sustraídos <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> los tribunales civiles.<br />

Pero <strong>la</strong> Iglesia, no contenta <strong>de</strong> predicar el mandamiento <strong>de</strong> amor al prójimo,<br />

a pesar <strong>de</strong> sus fallos y escandalosa inactividad en muchos casos, también<br />

trató por otros medios inculcar este espíritu más benigno (pero no sufi ciente)<br />

a los otros señores. Del mismo modo que se esforzó por eliminar los actos <strong>de</strong><br />

violencia típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, se preocupó <strong>de</strong> proteger a los esc<strong>la</strong>vos contra <strong>la</strong><br />

crueldad <strong>de</strong> sus señores, pero repetimos que fueron acciones insufi cientes. La<br />

esc<strong>la</strong>vitud hubiera tenido que ser eradicada en todos los ámbitos <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

sociedad, como también <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuestra en el siglo XXI. El concilio <strong>de</strong> Epaon, <strong>de</strong>l<br />

año 517, <strong>de</strong>cretó <strong>la</strong> excomunión durante dos años contra el señor que matara a<br />

su esc<strong>la</strong>vo por su propia autoridad (canon 34). En cuanto a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos,<br />

si bien no se abolió -<strong>de</strong>bido a los conceptos jurídicos que se imponían en aquel<strong>la</strong><br />

época referentes a <strong>la</strong> propiedad y a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> valentía por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

Iglesia- se buscó, cuando menos, el modo <strong>de</strong> limitar<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> prohibición


EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN SU ITINERARIO HACIA LA<br />

FUSIÓN DE PUEBLOS<br />

<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r esc<strong>la</strong>vos fuera <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Clodoveo, evitando así -según el concilio<br />

<strong>de</strong> Cabillón- que cayeran en manos <strong>de</strong> los paganos o <strong>de</strong> los judíos (concilio <strong>de</strong><br />

Cabillón, 639-654, canon 9). Sin embargo <strong>la</strong> Iglesia no luchó directamente contra<br />

<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud como era su obligación, sólo <strong>la</strong> apaciguó. A pesar <strong>de</strong> que fueron<br />

necesarios muchos siglos, <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús trajo <strong>la</strong> igualdad entre todos, y<br />

así se intuía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que algún día se podría combatir directamente <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud. Los mismos obispos, que muchas veces se encontraban limitados por<br />

unas cláusu<strong>la</strong>s testamentarias que les impedían dar <strong>la</strong> libertad a sus esc<strong>la</strong>vos,<br />

<strong>la</strong> concedían con no poca magnanimidad, pero —repetimos— no sufi ciente. La<br />

Iglesia consi<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> manumisión una excelente obra <strong>de</strong> misericordia, gracias<br />

a <strong>la</strong> cual los hombres cristianos podían lograr <strong>la</strong> eterna recompensa. Así, se<br />

<strong>de</strong>terminó que el acto <strong>de</strong> manumisión se celebrara <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l templo. Tanto es<br />

así que los libertos fueron l<strong>la</strong>mados ‘eclesiastici’ eclesiastici’ eclesiastici o ‘ tabu<strong>la</strong>rii’, tabu<strong>la</strong>rii y <strong>la</strong> misma Iglesia<br />

les protegió englobándolos en el nuevo estamento <strong>de</strong>nominado, como ya hemos<br />

dicho, ‘sirvientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> gleba’.<br />

Otro tema que nos llevaría muy lejos sería el <strong>de</strong> los clérigos y monjes que<br />

procedían <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Aquí <strong>la</strong> Iglesia estableció unas normas concretas<br />

que procurarían tanto salvaguardar <strong>la</strong> dignidad sacerdotal o monacal como<br />

hacer realidad el <strong>de</strong>seo según el cual <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> cada persona, si realmente<br />

lograba <strong>la</strong> formación oportuna, no fuera un obstáculo para ser integrado en el<br />

estamento <strong>de</strong> los clérigos o monjes. Con todo, esta apreciación y <strong>de</strong>seo no fueron<br />

<strong>de</strong>masiado exitosos, y hoy nos producen también un auténtico escándalo.<br />

Hacia una nueva edad<br />

La fusión <strong>de</strong> los pueblos romanos y godos y <strong>la</strong> consiguiente evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones durante los siglos V-VII, así como <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncial presencia e infl ujo<br />

<strong>de</strong> unos auténticos campeones <strong>de</strong>l pensamiento humano y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia<br />

católica, llevarán necesariamente a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ámbito fecundo en<br />

el cual germinará <strong>la</strong> sementera <strong>de</strong> una nueva época. La mencionada fusión<br />

y esos personajes, serán <strong>la</strong>s causas no inmediatas, pero sí efi caces, <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>nominada medieval, en <strong>la</strong> cual a su vez se sitúa el<br />

nacimiento <strong>de</strong> Europa. Las directamente causantes <strong>de</strong> esta nueva etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización llegarán tras <strong>la</strong> invasión islámica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación entre Oriente y<br />

Occi<strong>de</strong>nte, motivada por el concilio Tru<strong>la</strong>no II (692) y por <strong>la</strong> herejía iconoc<strong>la</strong>sta.<br />

Posteriormente tendría lugar <strong>la</strong> alianza entre el papado y el reino franco, que<br />

llevará —como causa <strong>de</strong>cisiva y última a <strong>la</strong> época medieval— a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l<br />

Imperio carolingio, y así surgirá Europa y nacerá una nueva sociedad o, si se<br />

quiere, se inaugurará <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización romano-cristiana occi<strong>de</strong>ntal y<br />

europea here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización greco-romana.<br />

359


35 LA INTEMPESTIVA RUPTURA EN LA ZONA<br />

MEDITERRÁNEA<br />

• Ruptura norte-sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca mediterránea: el Is<strong>la</strong>m<br />

• El profeta Mahoma<br />

• Mahoma y el cristianismo<br />

• La expansión <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m<br />

• La invasión islámica en <strong>la</strong> provincia Tarraconense<br />

• El escándalo escándal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’<br />

Ruptura norte-sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca mediterránea. El Is<strong>la</strong>m<br />

El Imperio romano se <strong>de</strong>sarrolló en <strong>la</strong> área mediterránea. En el<strong>la</strong> los pueblos que<br />

integraban el Orbis romanus constituían una unidad. Entre ellos —a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s constantes comunicaciones marítimas— intercambiaban comercio y cultura.<br />

El Mare Nostrum fue el eje geográfi co <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad romana, elemento esencial<br />

sin el cual no se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> magna obra civilizadora <strong>de</strong> Roma. Sin<br />

embargo, esta unidad acabó <strong>de</strong>fi nitivamente en el siglo VII a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

invasiones islámicas. La parte inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca mediterránea —abarcando<br />

Hispania y <strong>la</strong> que hoy l<strong>la</strong>mamos Próximo Oriente— fue arrancada <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l<br />

antiguo Imperio romano (Italia, <strong>la</strong> Galia, <strong>la</strong> Iliria, Grecia...). Fue una ruptura nortesur<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad geográfi ca romana. Otro esguince, casi contemporáneo y que<br />

nosotros <strong>de</strong>nominamos ruptura este-oeste, fue el provocado o <strong>de</strong>bido al concilio<br />

Tru<strong>la</strong>no II (año 692) y a <strong>la</strong> herejía iconoc<strong>la</strong>sta. La unidad romana, ya muy dañada<br />

por <strong>la</strong>s invasiones <strong>de</strong> los bárbaros, pero en parte recuperada gracias a <strong>la</strong> fusión<br />

con los pueblos godos, ahora se ve inoportunamente <strong>de</strong>smenuzada <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s<br />

dos mencionadas rupturas.<br />

En los reductos <strong>de</strong>l ex-Imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte —muy empequeñecidos— se inició<br />

una nueva etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, y ésta no pasó por <strong>la</strong> infl uencia<br />

<strong>de</strong> Bizancio (que permaneció nostálgicamente estéril y estancada en Oriente,


362<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

concentrándose en evitar una invasión <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m), sino por <strong>la</strong> <strong>de</strong>l papado y los<br />

países franco-romanos. Fue este pueblo, el franco, el que concretando una<br />

expeditiva alianza con el papado, hizo posible que surgiese Europa y con el<strong>la</strong><br />

emanase una nueva sociedad, a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>nominamos ‘medieval’.<br />

Es preciso estudiar minuciosamente el fenómeno islámico con todas sus<br />

repercusiones históricas. Es un elemento fundamental para compren<strong>de</strong>r el<br />

nacimiento <strong>de</strong> Europa y su posterior <strong>de</strong>sarrollo. Dar <strong>la</strong> espalda a este fenómeno<br />

no sólo imposibilitaría <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> muchas instituciones eclesiales, sino<br />

que —y lo que sería más grave— distorsionaría el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong><br />

<strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia medieval. A<strong>de</strong>más, nos imposibilitaría <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura islámica que actualmente (2011) nos ro<strong>de</strong>a y que<br />

posiblemente <strong>de</strong>sea integrarse en el mundo occi<strong>de</strong>ntal o quizá no.<br />

El Is<strong>la</strong>m es un hecho histórico <strong>de</strong> primera magnitud, y <strong>de</strong>bemos estudiarlo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el respeto y <strong>la</strong> objetividad. En <strong>la</strong> actualidad (2011) más <strong>de</strong> mil millones<br />

<strong>de</strong> personas son a<strong>de</strong>ptas a <strong>la</strong> religión fundada por Mahoma. Particu<strong>la</strong>rmente<br />

en África se experimenta una amplia y muy dinámica propagación <strong>de</strong> esta<br />

religión. Sería absurdo ignorar este fenómeno religioso, a su fundador y sus<br />

repercusiones sobre el cristianismo en los mismos propios orígenes, al tratar <strong>la</strong>s<br />

causas que confi guran Europa y <strong>la</strong> edad media.<br />

En primer lugar <strong>de</strong>bemos preguntarnos qué aporta el Is<strong>la</strong>m al hombre que lo<br />

acoge como religión propia. Seña<strong>la</strong>remos diferentes puntos que son básicos y<br />

<strong>de</strong> gran repercusión, incluso en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> eclesiástica <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad media.<br />

El Corán es el libro sagrado <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m que para los musulmanes contiene <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l Dios único (Alá) reve<strong>la</strong>da a Mahoma (Muhammad o Muhammed);<br />

personaje que se consi<strong>de</strong>ró que recibió estas reve<strong>la</strong>ciones por medio <strong>de</strong>l ángel<br />

Gabriel (Yiboil). La pa<strong>la</strong>bra ‘Corán’ literariamente <strong>de</strong>bería traducirse como ‘<strong>la</strong><br />

recitación’, pero el nombre completo es ‘Al Quran Alkarim’ o ‘El noble Corán’.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l profeta en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas<br />

reve<strong>la</strong>ciones, y lo hicieron en 114 capítulos (azoras) con versículos (aleyas).<br />

El Is<strong>la</strong>m sitúa el hombre en el universo; le indica su lugar entre todas <strong>la</strong>s cosas<br />

creadas. Los musulmanes aceptan una doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación parecida a <strong>la</strong><br />

cristiana en <strong>la</strong> medida en que admiten el Antiguo Testamento.<br />

El Is<strong>la</strong>m también re<strong>la</strong>ciona el hombre con un Ser supremo. La característica<br />

más relevante <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m es su monoteísmo; <strong>de</strong>staca radicalmente <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong><br />

Dios. La confesión <strong>de</strong> fe en un único Dios es el pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l is<strong>la</strong>mismo; Dios es único,<br />

creador, trascen<strong>de</strong>nte, omnipotente, omnisciente, misericordioso y compasivo<br />

con los creyentes. Esta convicción está plenamente arraigada en <strong>la</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> los musulmanes, y eso les hace prácticamente impermeables a los principales<br />

misterios cristianos, sobre todo a <strong>la</strong> Encarnación y a <strong>la</strong> Trinidad. La fe en Dios<br />

único —afi rman— no es una <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, sino que simplemente se


LAS INTEMPESTIVAS RUPTURAS<br />

<strong>de</strong>be aceptar. El is<strong>la</strong>mita (muslim) cree —o <strong>de</strong>be creer— ciegamente en una<br />

reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Dios mismo: el Corán es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios al hombre, no una<br />

pa<strong>la</strong>bra humana. La única postura <strong>de</strong>l hombre ante Dios es <strong>la</strong> adoración y el<br />

sometimiento mediante el cumplimiento <strong>de</strong> su voluntad, manifestada en los<br />

preceptos <strong>de</strong>l Corán. Cualquier intento <strong>de</strong> penetrar en los misterios <strong>de</strong> Dios es<br />

juzgado —según el Is<strong>la</strong>m— como una tentativa pecaminosa y orgullosa.<br />

‘La oración’ para el creyente is<strong>la</strong>mita es el principal <strong>de</strong>ber religioso, y <strong>la</strong><br />

importancia más gran<strong>de</strong> en el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> ‘confesión <strong>de</strong> Dios único’. Hay que practicar<br />

varias veces al día y tiene como consecuencia <strong>la</strong> religiosidad popu<strong>la</strong>r, que a <strong>la</strong><br />

vez hace que Dios se haga presente a <strong>la</strong> vida diaria. El <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración comunitaria<br />

los viernes en <strong>la</strong> mezquita es un momento muy importante, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con Dios, da cohesión social.<br />

Otro elemento relevante es <strong>la</strong> ‘conciencia <strong>de</strong> culpa o <strong>de</strong> pecado’. El pecado<br />

consiste en transgredir los preceptos <strong>de</strong>l Corán. De <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> pecado<br />

se sale <strong>de</strong> forma inmediata mediante el arrepentimiento y pidiendo perdón a<br />

Dios. De este modo se salda el pecado <strong>de</strong> forma inmediata, soportando con<br />

resignación un castigo temporal. Quien es constante en esta actitud, no caerá<br />

en el infi erno.<br />

En cuanto al <strong>de</strong>stino fi nal <strong>de</strong>l hombre, el Is<strong>la</strong>m sostiene <strong>la</strong> ‘inmortalidad’. El fi el<br />

se salva <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por el castigo; el infi el (o sea que no es <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m) se<br />

con<strong>de</strong>na. Los teólogos musulmanes mo<strong>de</strong>rnos tien<strong>de</strong>n a matizar esta postura<br />

tradicional y empiezan a admitir que el infi el <strong>de</strong> buena fe se pue<strong>de</strong> salvar. El premio<br />

reservado es <strong>la</strong> vida en el paraíso (vida terrenal i<strong>de</strong>alizada). Sin embargo, algunos<br />

movimientos místicos <strong>de</strong> infl uencia neop<strong>la</strong>tónica han sostenido que se trata <strong>de</strong><br />

hacer un uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad individual para alcanzar <strong>la</strong> unión con Dios.<br />

De este modo, se tien<strong>de</strong> a dar más importancia a <strong>la</strong> vida interior frente a <strong>la</strong> exterior.<br />

Algunos <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> esta corriente, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá sobre todo<br />

en el siglo IX, cayeron en el monismo panteísta: o sea pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad<br />

<strong>de</strong> Dios y anihi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre, que será fi nalmente absorbido por Dios.<br />

El fi el <strong>de</strong> religión musulmana tiene <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

Dios, por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el Is<strong>la</strong>m es una religión misionera. Al muslim<br />

se le exige un esfuerzo en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fe. Este carácter misionero nos hace pensar —como explicaremos al fi nal <strong>de</strong>l<br />

presente tema— en <strong>la</strong> ‘guerra santa’: <strong>la</strong> extensión incluso por <strong>la</strong>s armas. Con el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo, el esfuerzo que se exige <strong>de</strong> los creyentes en <strong>la</strong> ‘guerra santa’,<br />

se orienta al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas comunida<strong>de</strong>s islámicas (en aspectos<br />

cívicos, económicos, culturales...), e incluso pue<strong>de</strong> signifi car <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s<br />

ma<strong>la</strong>s inclinaciones.<br />

Bajo el punto <strong>de</strong> vista económico-social y ético, el Is<strong>la</strong>m supuso una mejora<br />

respecto a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Arabia, lugar en el que surgió: sostenía<br />

363


364<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

que <strong>la</strong> riqueza no <strong>de</strong>bía circu<strong>la</strong>r únicamente entre los ricos, prohibía <strong>la</strong> usura<br />

y otras formas <strong>de</strong> explotación así como <strong>la</strong>s bebidas alcohólicas. También<br />

consi<strong>de</strong>raba una virtud <strong>la</strong> emancipación <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, aunque no se prohíbe<br />

<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los sexos, se prohíbe el adulterio y se castiga<br />

con penas muy fuertes. Las leyes limitan <strong>la</strong> poligamia a cuatro mujeres, pero<br />

siempre y únicamente en el caso <strong>de</strong> que puedan ser mantenidas por el marido.<br />

También promueven <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>stia. El Is<strong>la</strong>m y su legis<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en <strong>la</strong> mujer, aunque siempre <strong>de</strong>ben ser interpretados a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> su<br />

realidad, <strong>de</strong>sgraciadamente un grado inferior al hombre. Se sostiene <strong>la</strong> igualdad<br />

entre todos los fi eles, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza, color o Estado.<br />

La concepción que el musulmán tiene <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con Dios y <strong>la</strong> misma vida <strong>de</strong><br />

Mahoma, han comportado que <strong>la</strong> sociedad islámica y sus naciones —o muchas<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s— sean teocráticas. La religión y el Estado, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen, están<br />

íntimamente unidos y a veces confusos.<br />

Se dice que el Is<strong>la</strong>m es una religión cerrada; eso podría explicar que no haya<br />

habido <strong>de</strong>masiadas re<strong>la</strong>ciones con otras creencias religiosas. Actualmente se da<br />

una cierta apertura que se manifi esta en <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración en diversos campos:<br />

social, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong>sarrollo..., e incluso en el ‘interacercamiento’ religioso, como<br />

fue <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m en el año 1987 en unas jornadas <strong>de</strong> plegaria en<br />

Asís, presididas por Juan Pablo II, Papa difunto en 2005. El papa Benedicto XVI<br />

también ha <strong>de</strong>mostrado estar abierto al diálogo con los is<strong>la</strong>mistas en el reciente<br />

encuentro en Asís durante el presente año 2011.<br />

El Is<strong>la</strong>m —como hemos dicho— sitúa el hombre en el universo, lo re<strong>la</strong>ciona con<br />

el Ser supremo único, y <strong>de</strong> esta forma da sentido a <strong>la</strong> vida y establece un sistema<br />

<strong>de</strong> valores que guía en <strong>la</strong> existencia terrenal y conduce al hombre a un <strong>de</strong>stino<br />

trascen<strong>de</strong>nte. La unidad <strong>de</strong> creencias y <strong>de</strong> obligaciones religiosas constituye una<br />

fuerza espiritual que da cohesión a unas socieda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s cuales resulta difícil<br />

<strong>la</strong> separación entre Estado y religión, y que, a través <strong>de</strong>l tiempo, han creado<br />

un estilo propio <strong>de</strong> vida, una civilización nueva y una cultura característica. Ha<br />

aportado, por lo tanto, un factor esencial <strong>de</strong> humanización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

que <strong>la</strong> han acogido. Pero para alcanzar el intento que nos proponemos —<strong>la</strong><br />

exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras re<strong>la</strong>ciones entre el Is<strong>la</strong>m y el cristianismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ruptura que <strong>la</strong> nueva religión provocó en <strong>la</strong> sociedad europea <strong>de</strong>l siglo VII—, es<br />

necesario que estudiemos brevemente <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Mahoma, <strong>la</strong>s características<br />

fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión islámica en sus orígenes, y el enfrentamiento y <strong>la</strong>s<br />

concordias y pactos que se produjeron en el primer siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> era musulmana.<br />

Toda esta problemática —como veremos— inci<strong>de</strong> indiscutiblemente en el origen<br />

<strong>de</strong> Europa y en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en <strong>la</strong> edad media.


LAS INTEMPESTIVAS RUPTURAS<br />

El profeta Mahoma<br />

Muhammed —éste era el nombre originario <strong>de</strong> Mahoma (el escogido) — nació<br />

en La Meca en un año que no po<strong>de</strong>mos precisar, pero sería hacia el 570 ó 580<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo. Mahoma procedía <strong>de</strong> una importante familia <strong>de</strong> Hasim, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu <strong>de</strong> Quraysh. Su padre (Abd Al<strong>la</strong>h) murió durante un viaje a Medina, antes<br />

<strong>de</strong> que él naciera, y su madre Aminah murió cuando Mahoma tenía 10 años.<br />

El chico fue confi ado a su abuelo paterno y poco <strong>de</strong>spués a su tío Abu Talib.<br />

Alí era hijo <strong>de</strong> éste, y fue compañero <strong>de</strong> juegos en <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong> Muhammed.<br />

Los primeros años serían muy tristes. Las más antiguas ‘azoras’ <strong>de</strong>l Corán (93,<br />

6-8) refl ejan esta tristeza infantil. De antes <strong>de</strong>l año 610 poco sabemos, pese a<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> muchas leyendas que no merecen mucho crédito. La tradición<br />

islámica afi rma que en uno <strong>de</strong> sus viajes con su tío Bosrá, un monje cristiano<br />

l<strong>la</strong>mado Bahira profetizó su futura misión. Sólo po<strong>de</strong>mos asegurar que antes <strong>de</strong><br />

su vocación (610-612) se casó con su prima —mayor que él— l<strong>la</strong>mada Jadiya.<br />

De este matrimonio nacieron cuatro hijos; Fátima entre ellos.<br />

Antes <strong>de</strong> su vocación, Muhammed había practicado <strong>de</strong>votamente los cultos<br />

tradicionales <strong>de</strong> su país. Pero su zozobra religiosa, junto con un valor moral<br />

ejemp<strong>la</strong>r y su conocimiento <strong>de</strong>l judaísmo y <strong>de</strong>l cristianismo, le llevaron a<br />

meditaciones solitarias en una caverna <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña l<strong>la</strong>mada Hira. Persistía en<br />

él una i<strong>de</strong>a, una constante religiosa: ‘Dios es único’. En contra <strong>de</strong>l politeísmo e<br />

incluso en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad confesada por los cristianos, Mahoma se aferraba<br />

a <strong>la</strong> unicidad divina, pero esta i<strong>de</strong>a fi ja <strong>de</strong>l incipiente Is<strong>la</strong>m no fue totalmente<br />

invención suya. Otros profetas anteriores a Mahoma, existentes en Arabia<br />

según <strong>la</strong> misma tradición islámica (los hanif), hanif ya se habían levantado contra el<br />

politeísmo y el poli<strong>de</strong>monismo <strong>de</strong> su país. La misión <strong>de</strong> Mahoma se manifestó<br />

mediante visiones y reve<strong>la</strong>ciones, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> veces seguidas <strong>de</strong> convulsiones<br />

<strong>de</strong> su propio espíritu y cuerpo. Se dice que con violencia “habló <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra”.<br />

Los primeros en aceptar su mensaje fueron los <strong>de</strong> su propia familia. Mahoma<br />

predicaba con gran vehemencia que existía un único Dios, que Alá es<br />

omnipotente, que existe un paraíso, un infi erno, un juicio universal y que el alma<br />

resucita. Los nuevos a<strong>de</strong>ptos que se integraban en esta religión no necesitaban<br />

recibir ningún rito ni bautismo, sólo tenían que “abandonarse a <strong>la</strong> voluntad<br />

divina”. Con este simple acto se transformaban en ‘musulmanes’ o ‘muslims’.<br />

Más allá <strong>de</strong> sus familiares, los esc<strong>la</strong>vos y los que habían obtenido <strong>la</strong> libertad<br />

aceptaron <strong>la</strong> misión <strong>de</strong>l nuevo profeta. Por ello, el primer grupo <strong>de</strong> musulmanes<br />

posiblemente participaba <strong>de</strong> un carácter típicamente socio-revolucionario.<br />

Algunos <strong>de</strong> ellos tuvieron que refugiarse en Abisinia porque eran perseguidos.<br />

Debemos seña<strong>la</strong>r el legendario episodio <strong>de</strong>l viaje a Jerusalén, <strong>la</strong> ascensión al<br />

cielo (miray) miray) miray y <strong>la</strong>s muertes <strong>de</strong> su mujer Jadiya y <strong>de</strong> Abu Talib en los últimos años<br />

<strong>de</strong> su permanencia a <strong>la</strong> Meca.<br />

365


366<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

En el año 622 (el famoso ‘año <strong>de</strong> La Hégira’ para los musulmanes) Mahoma<br />

emigró con un grupo <strong>de</strong> fi eles <strong>de</strong> su nueva religión a una ciudad l<strong>la</strong>mada Hatrib,<br />

que posteriormente cambiaría <strong>de</strong> nombre y pasaría a l<strong>la</strong>marse Medina. Esta<br />

ciudad era muy tolerante y <strong>de</strong> gran importancia comercial, y muchos <strong>de</strong> sus<br />

habitantes rec<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Mahoma para reorganizar<strong>la</strong>. Y él así lo<br />

hizo y se convirtió en su lí<strong>de</strong>r. Puso en práctica el tipo (teocrático) i<strong>de</strong>alizado<br />

<strong>de</strong> ciudad que tantas veces había predicado. La religión y <strong>la</strong> política se unieron<br />

en una fuerte simbiosis. Afi rmaba que sólo quería “confirmar <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> Abraham,<br />

amigo <strong>de</strong> Dios y constructor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Kaaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Meca”. Así se inició una nueva<br />

organización social y cultural con una liturgia simple. Ésta tiene, en efecto,<br />

poquísimos ritos.<br />

Sus gran<strong>de</strong>s enemigos serían los judíos. Éstos veían en Mahoma a un competidor<br />

comercial, una actividad muy extendida en aquel<strong>la</strong>s regiones. En el año 627<br />

pudo vencer el asedio <strong>de</strong> Medina y expulsó <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad a todos los judíos.<br />

Aprovechando <strong>la</strong> tregua obtenida en el año 628, pudo, con los suyos, peregrinar<br />

a <strong>la</strong> Kaaba <strong>de</strong> La Meca. Todos estos éxitos fueron causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran admiración<br />

por parte <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> los países cercanos a Mahoma, el cual pactó con todos<br />

los que abrazaron <strong>la</strong> nueva religión. Como vemos, se trataba <strong>de</strong> una conversión<br />

un poco superfi cial, ya que interesaba re<strong>la</strong>cionarse bien con el gran lí<strong>de</strong>r. Sin<br />

embargo, en el año 630 La Meca se levantó en armas contra Mahoma, pero éste<br />

acabó con <strong>la</strong> revuelta y <strong>de</strong>struyó todos los ídolos, imponiendo su autoridad y su<br />

nueva religión. Tres años <strong>de</strong>spués toda Arabia estaba bajo el dominio <strong>de</strong> Mahoma.<br />

En el año 632 el profeta realizó por varias zonas <strong>de</strong> Arabia <strong>la</strong> peregrinación<br />

l<strong>la</strong>mada ‘<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida’ y fi jó el rito <strong>de</strong> <strong>la</strong> liturgia islámica. Al volver <strong>de</strong> esta<br />

peregrinación, cayó enfermo y murió.<br />

Después <strong>de</strong> casarse con Jadiya, Mahoma volvió a casarse con catorce mujeres.<br />

Estos matrimonios no eran otra cosa que alianzas políticas con los reyes<br />

vecinos. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más célebres esposas fue Aisha (hija <strong>de</strong> Abu-Far). Otra fue<br />

una cristiana copta.<br />

La personalidad <strong>de</strong> Mahoma es muy compleja, muy sensible a manifestaciones<br />

misteriosas, hombre <strong>de</strong> negocios e incluso ardiente guerrero, lleno <strong>de</strong><br />

generosidad y <strong>de</strong> bondad, pero con terribles arrebatos <strong>de</strong> cólera.<br />

Mahoma y el cristianismo<br />

Mahoma conocía el cristianismo, pero muy superfi cialmente. Lo conocía, a<strong>de</strong>más,<br />

a través <strong>de</strong> los sectores heterodoxos como eran los nestorianos <strong>de</strong> Arabia.<br />

A él llegaron algunos episodios <strong>de</strong>l evangelio, pero muy probablemente sólo<br />

conocía <strong>la</strong> tradición oral y algunos <strong>de</strong> los evangelios apócrifos, especialmente el<br />

Protoevangelio <strong>de</strong> san Jaime y el <strong>de</strong> La infancia <strong>de</strong> Jesús.<br />

El monoteísmo hizo que Mahoma negase absolutamente que Jesús fuese Dios.<br />

Así, pues, afi rmó: «Alá no engendra ni es engendrado». Para él, Jesús fue un


LAS INTEMPESTIVAS RUPTURAS<br />

famoso taumaturgo, un gran profeta, el mayor y último <strong>de</strong> los profetas. Incluso<br />

creía que fue concebido por María sin <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l hombre, por obra <strong>de</strong>l<br />

espíritu <strong>de</strong> Dios. Jesús, a<strong>de</strong>más, hizo prodigios, como por ejemplo dar vida a un<br />

pájaro mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do en barro, curar enfermos e incluso resucitar a muertos, o por<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los Apóstoles hacer bajar <strong>de</strong>l cielo una mesa repleta <strong>de</strong> espléndidos<br />

manjares.<br />

Debido a los judíos, Jesús fue juzgado, pero no murió en <strong>la</strong> cruz. Quien murió allí<br />

fue un hombre muy parecido a él. Jesús subió al cielo sin haber muerto.<br />

La doctrina <strong>de</strong> Jesús, según po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong>l Corán, es bastante<br />

in<strong>de</strong>terminada. Afi rma que Jesús predicó sólo <strong>la</strong> piedad y el sometimiento al<br />

creador. Posteriormente nos dice que matizó algunos <strong>de</strong> los preceptos <strong>de</strong>l<br />

Pentateuco.<br />

En cuanto a María, se hace un verda<strong>de</strong>ro lío: dice que era hija <strong>de</strong> Imran. O sea,<br />

confun<strong>de</strong> María, hermana <strong>de</strong> Moisés, con María madre <strong>de</strong> Jesús. Afi rma a<strong>de</strong>más<br />

que fue mi<strong>la</strong>grosamente alimentada por Dios, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un rapto <strong>de</strong> Zacarías.<br />

La elección <strong>de</strong> su esposo también habría sido mi<strong>la</strong>grosa. Admite <strong>la</strong> Anunciación,<br />

pero no que Jesús fuese hijo <strong>de</strong> Dios. Niega que María fuese también una<br />

divinidad. Así, textualmente, el Corán 5, 116 se pregunta: “¿Fuiste tú, ¡oh Jesús!,<br />

hijo <strong>de</strong> María, quien dijo a los hombres: Tomadme a mí y a mi madre María como<br />

dos divinida<strong>de</strong>s, en vez <strong>de</strong>l Dios único? Jesús respondió: ¡Gloria a Vos! Yo no<br />

podré nunca <strong>de</strong>cir aquello que para mí no es verdad. Yo dije y prediqué lo que Vos<br />

me or<strong>de</strong>nasteis, o sea, adorar a Dios, el mío y vuestro Señor”. Señor<br />

Mahoma fue benévolo con los cristianos. Estaba c<strong>la</strong>ro que ellos aceptaban que<br />

sólo existía un Dios, pero también era obvio que eran muy sensibles a <strong>la</strong> oración<br />

y a <strong>la</strong> piedad, y en eso coincidían totalmente con Mahoma. Él nunca <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong><br />

guerra a los cristianos, y en cambio sí a los judíos, sus enemigos. A pesar <strong>de</strong><br />

lo anterior, nos po<strong>de</strong>mos preguntar cuál es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’. Es un<br />

tema tan enigmático que bien se merece unas explícitas refl exiones al fi nal <strong>de</strong>l<br />

presente estudio sobre el Is<strong>la</strong>m.<br />

La expansión <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m<br />

Al morir Mahoma en el año 633, su dominio se extendía casi por toda Arabia.<br />

En el año 635 Damasco cayó en manos <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> Mahoma y en el año<br />

637 éstos conquistaron <strong>la</strong> Mesopotamia inferior y gran parte <strong>de</strong> Palestina con<br />

Jerusalén.<br />

Ya en el año 638 se pactó con los cristianos un compromiso entre el califa y<br />

el arzobispo <strong>de</strong> Jerusalén, Sofronio, según el cual se les daba <strong>la</strong> libertad a los<br />

cristianos pero se les prohibía que construyesen nuevos templos. También se<br />

les prohibía que hiciesen proselitismo. Por parte <strong>de</strong> Sofronio se admitió que no<br />

habría ningún impedimento si los cristianos se convertían a <strong>la</strong> religión islámica.<br />

367


368<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

En el año 641 los mahometanos conquistaron E<strong>de</strong>ssa y, <strong>de</strong>spués, penetraron<br />

en Persia. En 646 invadieron <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> Kars y el Khorassan. En el año<br />

656 los árabes ya ocupaban <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> Persia hasta el Oxus, y toda Armenia<br />

hasta el Cáucaso. A <strong>la</strong> vez estaba en marcha <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>l oeste. En 641<br />

cayó Alejandría, y con el<strong>la</strong> todo Egipto. En 644 se había ocupado <strong>la</strong> cuenca<br />

mediterránea hasta en Trípoli. Chipre cayó en el año 650. Pero durante 40<br />

años los árabes no avanzaron en dirección al oeste. Cartago fue conquistada<br />

en el año 690, año a partir <strong>de</strong>l cual el avance islámico parecía imparable por<br />

toda <strong>la</strong> costa africana. En el año 710 ya estaban en Ceuta, y en 711 cruzaron el<br />

estrecho <strong>de</strong> Gibraltar, llegando en el año 712 a Zaragoza y a <strong>Barcelona</strong>. En 720<br />

conquistaban Narbona.<br />

En Oriente, en el año 709 Samarcanda (en Transoxiana) fue conquistada y en<br />

el año 712 llegaron a <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l río Indo. Más tar<strong>de</strong> continuaron avanzando<br />

por <strong>la</strong> India, mientras se <strong>de</strong>tenían <strong>de</strong>fi nitivamente en <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> Europa,<br />

en Bizancio. Efectivamente, un asedio a Constantinop<strong>la</strong> (año 718) acabó en<br />

fracaso por parte <strong>de</strong> los árabes. Y, si miramos Occi<strong>de</strong>nte, casi al mismo tiempo<br />

se verían frenados por Carlos Martel en Poitiers (año 732). Pese a estas últimas<br />

<strong>de</strong>rrotas, cien años serían sufi cientes para que los árabes conquistasen un<br />

verda<strong>de</strong>ro Imperio, mayor en extensión que el Imperio romano. Eran los amos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mediterránea. En el siglo IX conquistaron <strong>de</strong> nuevo Sicilia (año 827) y se<br />

establecieron con fuerza en <strong>la</strong> costa europea en Fraxinetum, al suroeste <strong>de</strong><br />

Cannes (años 889-975), y en Garigliano, a tres jornadas <strong>de</strong> Roma (años 880-916).<br />

Las pérdidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> invasión islámica, al principio no<br />

serían <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s, ya que los mahometanos victoriosos no querían<br />

coaccionar a los cristianos para que <strong>de</strong>jasen su religión. Muy distinto era el trato<br />

hacia los otros pueblos paganos, obligados a <strong>de</strong>jar el politeísmo y a abrazar el Is<strong>la</strong>m.<br />

Los nuevos invasores impusieron a los cristianos unos tributos, y los consi<strong>de</strong>raban<br />

—pese a <strong>la</strong> aparente tolerancia— ciudadanos <strong>de</strong> segunda categoría. En <strong>la</strong>s<br />

regiones orientales (Mesopotamia, Siria y Egipto) quedaron muy pocos católicos,<br />

a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones en <strong>la</strong>s que los cristianos monofi sitas eran mayoría.<br />

Éstos saludaron a los nuevos amos como a auténticos liberadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sumisión<br />

a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>cían estar sometidos anteriormente bajo los gobernantes católicos.<br />

Sorpren<strong>de</strong> constatar que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s religiosas cristianas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

África prácticamente <strong>de</strong>saparecieran, pese a no tener noticias que indiquen<br />

que se obligara a los católicos a <strong>la</strong> is<strong>la</strong>mización. Pero sabemos que <strong>la</strong>s tribus<br />

interiores <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa africana, los bereberes, que no se habían ni romanizado ni<br />

cristianizado, ahora se convertían al Is<strong>la</strong>m. El hecho <strong>de</strong> que Cartago resistiese<br />

algún tiempo se explica porque tenía una importante fortaleza <strong>de</strong>fendida por<br />

una guarnición bizantina. Los mencionados bereberes lo invadieron y casi no<br />

<strong>de</strong>jaron rastro <strong>de</strong>l catolicismo. Precisamente, sobre los tesoros domésticos<br />

<strong>de</strong> los bereberes, se hizo una interesante exposición titu<strong>la</strong>da Amazics entre<br />

los meses <strong>de</strong> mayo y agosto <strong>de</strong> 2005 en el Museo Diocesano <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong>


LAS INTEMPESTIVAS RUPTURAS<br />

(en <strong>la</strong> Pia Almoina), en <strong>la</strong> que se pudo apreciar su exquisita belleza y <strong>la</strong><br />

extensión que los bereberes alcanzaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cairo hasta Marruecos.<br />

La invasión islámica en <strong>la</strong> provincia Tarraconense<br />

Es preciso que estudiemos <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión islámica en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia eclesiástica Tarraconense, que <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>nominará Marca<br />

Hispánica.<br />

La primera invasión sarracena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tarraconense (Cataluña) no fue tan feroz<br />

como algunos autores afi rman. En general, durante estos primeros años <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> invasión se respetaron <strong>la</strong>s instituciones hispano-visigodas y se pactaron<br />

<strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> convivencia. A pesar <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> continuidad<br />

<strong>de</strong> los obispos y <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia durante los siglos VIII y IX es<br />

un tema muy difícil <strong>de</strong> averiguar. Sabemos, por ejemplo, que algunos obispos<br />

huyeron a Septimania o a Italia (como fue el caso <strong>de</strong> Próspero <strong>de</strong> Tarragona<br />

y sus diáconos, que se refugiaron cerca <strong>de</strong> Rapallo o Porto Fino), pero otros<br />

obispos permanecieron, más o menos perseguidos, en sus se<strong>de</strong>s episcopales.<br />

En aquel<strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> Cataluña quedan algunas reliquias y también<br />

algunos códices. A pesar <strong>de</strong> ello, poseemos pocos documentos, y aún hay<br />

que interpretarlos para po<strong>de</strong>r indagar sobre <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l<br />

episcopologio en <strong>la</strong> Tarraconense y sobre <strong>la</strong> vida cristiana <strong>de</strong>l reducto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia visigótica.<br />

Cuando se hicieron presentes los invasores, los obispos y una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

clerecía se tuvieron que refugiar en lugares seguros, pero no renunciaron a sus<br />

<strong>de</strong>rechos. La misma invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tarraconense fue en parte consentida por<br />

los nativos. Más aún, los sarracenos entraron como aliados <strong>de</strong> los vitizanos,<br />

que eran contrarios a Ro<strong>de</strong>rico, el último rey visigodo. Sabemos que los<br />

invasores, en un número muy reducido (sólo unos 12.000 soldados para toda<br />

Hispania), al dominar un nuevo territorio invitaban los habitantes a abrazar <strong>la</strong><br />

religión <strong>de</strong> Mahoma. Aquellos que no <strong>la</strong> aceptaban <strong>de</strong>bían pagar un impuesto<br />

personal, pero no eran perseguidos por razón <strong>de</strong> su actitud. Se hicieron muchas<br />

estipu<strong>la</strong>ciones entre los indígenas y los sarracenos. Se pactaba, por ejemplo,<br />

el «no ser violentados por su propia religión, ni quemadas ni robadas sus<br />

<strong>iglesia</strong>s, no ser <strong>de</strong>sposeídos sus posesiones ni <strong>de</strong> sus señoríos». Al comienzo<br />

había mucha tolerancia. Por otra parte, sabemos que <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

invasión (711-756) fue muy caótica. Entre los teóricos dominadores había una<br />

constante guerra civil. Todo ello indica que los obispos (exceptuando los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

provincia eclesiástica <strong>de</strong> Tarragona) en estos primeros años muy probablemente<br />

permanecieron en sus se<strong>de</strong>s episcopales, aunque <strong>de</strong>sconocemos sus nombres.<br />

Este <strong>de</strong>sconocimiento no nos <strong>de</strong>be sorpren<strong>de</strong>r, pues hay muchos periodos en<br />

los diferentes episcopologios <strong>de</strong> los que sólo sabemos que existían obispos, pero<br />

ignoramos completamente sus nombres. A<strong>de</strong>más, a los posteriores dominadores<br />

(por ejemplo los francos) que escribían <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> este periodo, le molestaba <strong>la</strong><br />

memoria histórica <strong>de</strong> los nativos visigóticos. En sus episcopologios, por ejemplo,<br />

existe un sistemático e incluso forzado olvido u ocultación <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l siglo<br />

VIII <strong>de</strong> Hispania. Los carolingios (o sea, los francos) eran los únicos que, según<br />

369


370<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

ellos mismos, merecían pasar a <strong>la</strong> <strong>historia</strong>. De este modo a veces se escribe <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong>, o mejor dicho no se escribe.<br />

En el año 756 en <strong>la</strong> zona invadida <strong>de</strong> Hispania el panorama cambió. En Córdoba,<br />

Abd-al-Rahman se erigió en emir in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Al-Andalus. Se esforzó en<br />

aglutinar a todos sus sometidos, pero en <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo VIII no<br />

logró dominar ni Zaragoza, ni <strong>Barcelona</strong>. Sabemos que el Kalbí Su<strong>la</strong>yman<br />

Ibn Khaqtan, valí <strong>de</strong> Zaragoza, se entrevistó en <strong>Barcelona</strong> con el enviado <strong>de</strong>l<br />

califa <strong>de</strong> Bagdad, contrario a Abd-al-Rahman, y que ambos pidieron ayuda a<br />

Carlomagno.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Hixam I, sucesor <strong>de</strong>l emir Abd-al-Rahman, Abd Al<strong>la</strong>h —hermano<br />

<strong>de</strong> Hixam— parece ser que ofreció <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong> a Carlomagno con <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> que le ayudase en sus pretensiones con el emirato <strong>de</strong> Córdoba. El<br />

rey <strong>de</strong> los francos no accedió, pero éste fue el motivo por el que se preparó <strong>la</strong><br />

campaña <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> <strong>Barcelona</strong>, que llevó a cabo unos años <strong>de</strong>spués (801)<br />

su hijo Ludovico Pío.<br />

Fue casi un siglo <strong>de</strong> dominación sarracena <strong>de</strong>l territorio que <strong>de</strong>spués se l<strong>la</strong>maría<br />

‘Cataluña vieja’; dominación que hasta el año 756 fue muy benigna, siendo <strong>la</strong><br />

segunda etapa un poco más dura, pero no tan contun<strong>de</strong>nte como para creer<br />

que se <strong>de</strong>struyeran todas <strong>la</strong>s instituciones visigótico-cristianas, entre el<strong>la</strong>s<br />

los obispados. La petición que los nativos dirigieron a Carlomagno para que<br />

invadiese <strong>Barcelona</strong> tenía unos rasgos <strong>de</strong>masiado exagerados: “Opresión<br />

(<strong>la</strong> <strong>de</strong> los moros) y cruelísimo yugo que impusieron los sarracenos...”, “gens<br />

inimicissima christianitatis”. christianitatis Los documentos, pocos <strong>de</strong>sgraciadamente, que<br />

po<strong>de</strong>mos estudiar, <strong>de</strong>muestran que, si es cierto que en este siglo VIII <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> los sarracenos era ingrata a los indígenas, especialmente por el hecho <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong> otra religión, no por ello notaron <strong>de</strong>masiada diferencia <strong>de</strong> su situación con<br />

los antiguos amos <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía visigoda, como tampoco <strong>la</strong> notaron tras <strong>la</strong><br />

invasión <strong>de</strong> los francos en el siguiente siglo IX. Ultra todas estas consi<strong>de</strong>raciones,<br />

no po<strong>de</strong>mos olvidar que al menos los habitantes <strong>de</strong> Girona, <strong>Barcelona</strong> y Terrassa<br />

(Égara) tenían sufi ciente libertad como para po<strong>de</strong>r ofrecer sus ciuda<strong>de</strong>s al rey<br />

Carlomagno, signo inequívoco <strong>de</strong> que ‘el yugo y <strong>la</strong> opresión’ <strong>de</strong> los sarracenos<br />

no eran tan duros. En estos textos vemos tal vez una expresión exagerada para<br />

mover a los francos a <strong>la</strong> compasión y así intervenir a su favor. A<strong>de</strong>más, es preciso<br />

recordar que importantes zonas <strong>de</strong> lo que posteriormente sería el Principado <strong>de</strong><br />

Cataluña, no serían sometidas a los sarracenos <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>fi nitiva. Nos<br />

referimos al Alt Urgell, el Pal<strong>la</strong>rs y <strong>la</strong> Ribagorza. Del mismo modo, es preciso<br />

<strong>de</strong>cir que durante el siglo VIII los invasores encontraron muchas difi culta<strong>de</strong>s en<br />

<strong>la</strong>s montañas pirenaicas o simplemente en el Montseny o en Sant Llorenç <strong>de</strong>l<br />

Munt o en el Cadí. Muchos nativos <strong>de</strong>l litoral barcelonés buscaron refugio en los<br />

mencionados lugares <strong>de</strong> Égara, que tenían más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivas cerca<br />

<strong>de</strong> Sant Llorenç e incluso en el mismo lugar <strong>de</strong> Égara (Terrassa), que ya tenía<br />

una fortaleza <strong>de</strong>fensiva en el castillo <strong>de</strong> Terrassa o Castrum Terrae.


LAS INTEMPESTIVAS RUPTURAS<br />

El escándalo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’<br />

Habrá que volver al contexto religioso <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m que hemos expuesto al inicio <strong>de</strong>l<br />

presente tema, para ver <strong>la</strong>s posibles infl uencias i<strong>de</strong>ológicas entre <strong>la</strong>s dos gran<strong>de</strong>s<br />

religiones y, también, <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l rechazo mutuo en algunos puntos. Es cierto<br />

que estos rasgos fundamentales contribuyeron a dibujar lo que inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués sería Europa y <strong>la</strong> edad media <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Es habitual que los <strong>historia</strong>dores que tratan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el cristianismo y<br />

el Is<strong>la</strong>m se pregunten si <strong>la</strong> ‘guerra santa’ es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cruzadas o al revés.<br />

También se preguntan si pudo haber algún punto <strong>de</strong> contacto (tal vez más bien<br />

práctico y efi caz) entre ambas religiones que fuese provechoso a <strong>la</strong> humanidad.<br />

En cuanto a esta última pregunta, no hay duda <strong>de</strong> que el alto concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios y el profundo sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> ambas religiones<br />

nos lleva a un acercamiento, al menos en lo que se refi ere a una mejor<br />

convivencia mutua, y nos atrevemos a <strong>de</strong>cir —con mucha timi<strong>de</strong>z— una posible<br />

paz y sincero respeto.<br />

Como ya hemos dicho, <strong>la</strong> oración es uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión fundada por Mahoma. Por el<strong>la</strong> el fi el cumple un mandamiento divino,<br />

eleva su espíritu, se purifi ca <strong>de</strong> los pecados y se preserva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s acciones<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> infamia. Éste pue<strong>de</strong> ser un punto <strong>de</strong> contacto, pues también el cristianismo<br />

tiene una gran estimación por <strong>la</strong> plegaria y <strong>la</strong> oración.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> ‘guerra santa’, todavía presente en muchos países islámicos, es<br />

causa <strong>de</strong> una <strong>la</strong>cerante y profunda separación entre <strong>la</strong>s dos religiones, en tanto<br />

que el concepto <strong>de</strong> ‘guerra santa’ radica en <strong>la</strong> misma concepción <strong>de</strong> Mahoma y <strong>de</strong>l<br />

Corán. He aquí sus características: ‘guerra santa’, en árabe ‘yihad’, yihad’, yihad quiere <strong>de</strong>cir<br />

‘esfuerzo’. En esta línea <strong>de</strong> lucha, casi <strong>de</strong> ‘pasión’, en algunas épocas se sitúa <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong> enfrentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Mahoma con <strong>la</strong>s otras religiones<br />

para conseguir su expansión. Es un rasgo que ha caracterizado a los islámicos<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su <strong>historia</strong>. Pero, nos preguntamos: ¿<strong>la</strong> ‘guerra santa’ es esencial<br />

en el Is<strong>la</strong>m? Debemos afi rmar que esta i<strong>de</strong>a choca con <strong>la</strong> profunda espiritualidad<br />

que Mahoma refl eja en el Corán. Es interesante constatar que los veintisiete<br />

versos <strong>de</strong>l libro fundamental <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m que nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’<br />

contrastan con el resto, <strong>de</strong> una gran sensibilidad espiritual en sus contenidos.<br />

Pero este contraste tal vez proviene <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que los cristianos enten<strong>de</strong>mos<br />

<strong>la</strong> ‘yihad’ yihad’ yihad <strong>de</strong> diferente modo a como lo entien<strong>de</strong>n los musulmanes. ¿Será sólo<br />

una cuestión <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras? Sin embargo esta no sería <strong>la</strong> respuesta exacta.<br />

Tenemos que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> ‘guerra santa’ es una i<strong>de</strong>a básica que el Is<strong>la</strong>m ha<br />

sistematizado y organizado con mucha precisión en su ley o <strong>de</strong>recho musulmán.<br />

La ‘guerra santa’ se ha concebido como un <strong>de</strong>recho divino fundamental.<br />

En algún momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m, a los cinco pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> su fe (1 confesar<br />

a Alá como único Dios y a Mahoma como su profeta, 2 oración, 3 limosna, 4<br />

ayuno <strong>de</strong> Ramadán y 5 peregrinaje a La Meca una vez en <strong>la</strong> vida), se ha añadido<br />

371


372<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

un sexto: <strong>la</strong> ‘guerra santa’. Ésta era tan importante que incluso tenía el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

dispensar <strong>de</strong> todos los otros <strong>de</strong>beres religiosos, por importantes e indispensables<br />

que fuesen.<br />

El musulmán, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco, ha dividido el mundo en dos gran<strong>de</strong>s partes<br />

que se oponen y están en constante tensión, una frente a <strong>la</strong> otra. El ‘dar al-is<strong>la</strong>m’<br />

es <strong>la</strong> zona don<strong>de</strong> domina el Is<strong>la</strong>m, <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> los salvados y <strong>de</strong> los que poseen <strong>la</strong><br />

gracia <strong>de</strong> Alá. La otra zona radicalmente opuesta, ‘dar al-harb’ es <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> los<br />

infi eles, que los musulmanes <strong>de</strong>ben salvar dominándolos: es el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

La tradición oral <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m l<strong>la</strong>mada Hadiz también fundamenta <strong>la</strong> ‘guerra santa’.<br />

La <strong>de</strong>cimocuarta Hadiz nos dice textualmente: «No se permite <strong>de</strong>rramar <strong>la</strong><br />

sangre <strong>de</strong> un musulmán a no ser en estos tres casos: 1/ el casado que comete<br />

adulterio; 2/ <strong>la</strong> vida por <strong>la</strong> vida (<strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa); 3/ el que <strong>de</strong>ja su religión y se aleja <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunidad». En eso radica el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’. Así como hay<br />

que arrebatar <strong>la</strong> vida al apóstata, también habrá que matar a aquel que se opone<br />

a <strong>la</strong> religión, induciendo <strong>la</strong> comunidad islámica a <strong>la</strong> apostasía o a algunos <strong>de</strong> sus<br />

miembros. Posiblemente algunos sectores <strong>de</strong>l Is<strong>la</strong>m llegan a esta conclusión, o<br />

al menos eso parece.<br />

Des<strong>de</strong> una visión cristiana (no sabemos si objetiva) parece que los preceptos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ‘guerra santa’ han <strong>de</strong>fi nido a menudo <strong>la</strong> estrategia que el pueblo islámico <strong>de</strong>be<br />

seguir, para que “<strong>la</strong> lucha por Alá le sea aceptada”. Se permiten emboscadas,<br />

sorpresas nocturnas, simu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> retiradas, espionaje, siembra <strong>de</strong> rumores<br />

para <strong>de</strong>sconcertar y <strong>de</strong>smoralizar al enemigo, entre otras cosas. De estas “otras<br />

cosas”, cosas algunas resultan curiosas y es preciso hacer mención <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, como<br />

por ejemplo: todo es lícito si se hace para ap<strong>la</strong>star al enemigo. De <strong>la</strong> misma<br />

manera será lícito en tiempos <strong>de</strong> ‘guerra santa’: <strong>de</strong>struir pueblos o fortalezas con<br />

ingenios bélicos, con fuego o incluso cortar el agua. Sin embargo, se <strong>de</strong>be hacer<br />

con medida y pru<strong>de</strong>ncia, cuando con ello podrían sufrir los propios prisioneros,<br />

<strong>la</strong>s mujeres o los niños. Con estas expresiones, se pue<strong>de</strong> observar que el Is<strong>la</strong>m<br />

prevé el ‘<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes’.<br />

Esta guerra pue<strong>de</strong> tener tres efectos diferentes sobre los pueblos dominados: 1/<br />

que el pueblo atacado abrace <strong>de</strong> lleno <strong>la</strong> fe islámica y se rinda incondicionalmente.<br />

En este caso no les pasa nada y se convierten en una provincia más <strong>de</strong>l mundo<br />

islámico, gozando <strong>de</strong> plenos <strong>de</strong>rechos; 2/ cuando el pueblo dominado quiere<br />

continuar con su religión, pero militarmente no se oponen a <strong>la</strong> dominación<br />

islámica. En este caso se <strong>de</strong>be pagar una cantidad <strong>de</strong> dinero a modo <strong>de</strong> impuesto<br />

como símbolo <strong>de</strong> sumisión a <strong>la</strong> autoridad (alvizia). A los judíos y cristianos<br />

l<strong>la</strong>mados ‘a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong>l libro’ (<strong>la</strong> Biblia) si pagan este impuesto se les confi ará <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> ‘dimni’ dimni’ o ‘protegidos’, y también tendrán <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong><br />

ciertos <strong>de</strong>rechos; 3/ <strong>la</strong> tercera posibilidad se da cuando el pueblo dominado se<br />

opone <strong>de</strong> lleno, con toda su fuerza, y por lo tanto le toca sufrir <strong>la</strong> ‘guerra santa’.<br />

En este caso, sería lícito <strong>de</strong>vastar el lugar, apropiarse <strong>de</strong> todos los bienes y <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción es hacer<strong>la</strong> prisionera en su totalidad.


LAS INTEMPESTIVAS RUPTURAS<br />

La repartición <strong>de</strong> los bienes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’, también estaba<br />

regu<strong>la</strong>da jurídica y religiosamente: una quinta parte era <strong>de</strong>stinada y ofrecida<br />

a Alá, dándose<strong>la</strong> al califa que había organizado <strong>la</strong> guerra como representante<br />

divino <strong>de</strong> aquél. Tres quintas partes eran repartidas entre los hombres que<br />

habían luchado a caballo. Y <strong>la</strong> quinta parte que quedaba era para los soldados<br />

que habían luchado a pie.<br />

En <strong>la</strong> ‘guerra santa’ se <strong>de</strong>terminaba que no se podía matar a mujeres, a niños,<br />

a abuelos ni a religiosos, consi<strong>de</strong>rados como no beligerantes, mientras no se<br />

<strong>de</strong>mostrase lo contrario. Lo que se podía hacer con ellos era tomarlos como<br />

criados o servidores. A los otros prisioneros se les podía o bien matar o bien<br />

<strong>de</strong>jarlos escoger entre quitarles <strong>la</strong> vida, esc<strong>la</strong>vizarlos o <strong>de</strong>stinarlos a cambio<br />

para liberar prisioneros musulmanes, o bien por último pactar con ellos fuertes<br />

impuestos. Pero es preciso observar que estos criterios sólo se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar<br />

históricos, o sea que en algún periodo se realizaban, y eso no quiere <strong>de</strong>cir que<br />

en <strong>la</strong> actualidad sean todavía válidos.<br />

En <strong>la</strong> ‘guerra santa’, mientras no se viese c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota, el<br />

fi el tenía que luchar con todas sus fuerzas. Es ilícito ser sometido (mudaian)<br />

en terreno <strong>de</strong> los enemigos. Había que marchar Imperiosamente hacia tierra<br />

musulmana. Quien no hiciese lo posible para salir <strong>de</strong>l pueblo infi el, “merecía <strong>la</strong><br />

muerte, el menosprecio <strong>de</strong> su pueblo y <strong>la</strong> maldición <strong>de</strong> Alá”. Aquí también hay<br />

que hacer <strong>la</strong> distinción entre <strong>la</strong> <strong>historia</strong> y el momento presente, como lo hacemos<br />

los cristianos en nuestros días. Aquel que muriese por causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’,<br />

sería llevado por Alá directamente al paraíso —dice <strong>la</strong> doctrina—, y no se le<br />

tendría en cuenta ninguna ofensa o carencia que hubiese cometido. Hoy en día<br />

algunos (creemos que muy pocos) aplican este principio exageradamente y <strong>de</strong><br />

una manera abusiva al legitimar acciones terroristas y suicidas.<br />

El califa —como hemos dicho— tenía que organizar <strong>la</strong> ‘guerra santa’ una vez al<br />

año, y podía hacerlo <strong>de</strong> dos maneras: l<strong>la</strong>mando a cada uno <strong>de</strong> los fi eles ‘fard-al-<br />

’ayn’ (obligación individual), o pidiendo un contingente <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> guerreros<br />

‘fard-al-kiäya’ (obligación <strong>de</strong> sufi ciencia).<br />

Repetimos que con el paso <strong>de</strong>l tiempo <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘guerra santa’ ha ido<br />

cambiado; pese a todo, queda p<strong>la</strong>ntada en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> como piedra <strong>de</strong> escándalo<br />

para todos los que tienen un mínimo <strong>de</strong> sentido humanitario, como quedará<br />

también <strong>la</strong> vergüenza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cruzadas cristianas para otros muchos.<br />

Después <strong>de</strong> esta breve exposición <strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong> ‘guerra santa’ en sus orígenes,<br />

difícilmente se podrá afi rmar que aquel<strong>la</strong>s cruzadas <strong>de</strong> los cristianos —tan<br />

parecidas a <strong>la</strong> ‘guerra santa’— sean anteriores a ésta. Sin embargo, <strong>la</strong>s cruzadas<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> diversas causas y circunstancias históricas, que se mezc<strong>la</strong>n con <strong>la</strong><br />

‘guerra santa’ (como reacción en contra) y otros hechos, entre los cuales cabe<br />

<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa, primero, <strong>de</strong> los Estados Pontifi cios (contra los normandos<br />

durante el pontifi cado <strong>de</strong> León IX, años 1049-1054) y <strong>la</strong> reconquista <strong>de</strong> Palestina<br />

373


374<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> Hispania con <strong>la</strong> promulgación papal <strong>de</strong> una indulgencia<br />

plenaria. La primera fue <strong>la</strong> concesión papal (Alejandro III) por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

Barbastro (Huesca, Hispania) contra los árabes hispanos. Posteriormente se<br />

aplica a <strong>la</strong>s guerras para liberar Tierra Santa (Palestina) o contra los cátaros.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, posiblemente el Is<strong>la</strong>m llevaba ya en sus orígenes<br />

gérmenes <strong>de</strong> no entendimiento con el mundo cristiano. Habrá que estar atentos<br />

a <strong>la</strong> posterior evolución histórica <strong>de</strong> una religión tan importante si se quiere tener<br />

un concepto exacto <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en <strong>la</strong> edad media.<br />

Podría ser un error (al menos metodológico) estudiar <strong>la</strong> <strong>historia</strong> medieval sin<br />

observar los acontecimientos que ocupaban a nuestros vecinos los musulmanes,<br />

especialmente en lo referente a aquel<strong>la</strong>s guerras mutuas, guerras que han sido<br />

consi<strong>de</strong>radas por mucho como un auténtico escándalo, tanto para los cristianos<br />

como para los mahometanos <strong>de</strong> buena fe que han existido y existen también<br />

hoy en día (2011). La <strong>historia</strong> nos tiene que ayudar a no caer en los pecados<br />

ni en los errores <strong>de</strong> otros tiempos. Es obvio que en <strong>la</strong> invasión sarracena —al<br />

menos como reacción— encontramos una causa muy importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> Europa y por lo tanto <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época medieval.


36 LA RUPTURA ESTE-OESTE CAUSADA POR<br />

EL CONCILIO TRULANO II Y POR LA HEREJÍA<br />

ICONOCLASTA<br />

• Panorámica P histórica <strong>de</strong> Italia en el siglo VII<br />

• Tru<strong>la</strong>no II<br />

• Controversia entorno a <strong>la</strong>s imágenes<br />

• El concilio conci <strong>de</strong> Nicea II<br />

A fi nales <strong>de</strong>l siglo VII, en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> Europa, se produjo una<br />

ruptura este-oeste: Oriente (Bizancio) se separó <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Anteriormente, el<br />

Is<strong>la</strong>m había provocado <strong>la</strong> ruptura entre el norte y el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca mediterránea,<br />

<strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong>l ‘mare nostrum’; o sea, <strong>la</strong> segregación <strong>de</strong>l litoral africano, Hispania<br />

y Asia Menor. De esta ruptura norte-sur ya hemos hab<strong>la</strong>do en el capítulo anterior<br />

(44). Una nueva línea dividirá ahora Occi<strong>de</strong>nte y Oriente. El Imperio romano<br />

ya fue dividido en el siglo V (e incluso en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Diocleciano), pero fue<br />

una simple división administrativa o tal vez sólo militar. A pesar <strong>de</strong> que en <strong>la</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> los pensadores <strong>de</strong> aquellos siglos todavía existía un único Imperio.<br />

El l<strong>la</strong>mado Imperio occi<strong>de</strong>ntal también formaba parte <strong>de</strong>l único Imperio, que tenía<br />

<strong>la</strong> se<strong>de</strong> en Constantinop<strong>la</strong>. Sin embargo, durante <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo VII<br />

y <strong>la</strong>s primeras <strong>de</strong>l VIII, se produjo un gran cambio; una contun<strong>de</strong>nte escisión<br />

entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte motivada por dos causas: el concilio Tru<strong>la</strong>no II y <strong>la</strong><br />

herejía iconoc<strong>la</strong>sta. Desgraciadamente esta división <strong>de</strong>spués sería <strong>de</strong>fi nitiva por<br />

el cisma <strong>de</strong> Oriente (siglo XI), durando hasta nuestros días.<br />

Después <strong>de</strong> estos hechos, bien se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> antigua unidad <strong>de</strong>l Imperio<br />

pasó a formar parte <strong>de</strong>l pasado, sin ninguna repercusión en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones, al menos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que quedaban en Occi<strong>de</strong>nte. Todo esto motivó que<br />

<strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> papal ya no buscase el apoyo bizantino, sino que se orientase más bien<br />

hacia el reino franco. Así se daba una nueva realidad, una nueva proyección y, si


376<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

queréis, una nueva etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>historia</strong>: nacía Europa, una nueva sociedad y con<br />

el<strong>la</strong> se iniciaba <strong>la</strong> “edad media”. Fue un proceso lento, <strong>de</strong>l cual los <strong>historia</strong>dores<br />

también <strong>de</strong>ben estudiar <strong>la</strong>s dos causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura este-oeste, o sea, el concilio<br />

Tru<strong>la</strong>no II (a. 692) y <strong>la</strong> herejía iconoc<strong>la</strong>sta. Pero <strong>de</strong>scribamos antes el contexto<br />

histórico <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y entida<strong>de</strong>s, especialmente en el interior <strong>de</strong><br />

Italia y en el papado.<br />

Panorámica histórica <strong>de</strong> Italia en el siglo VII<br />

Los años 677 y 680 pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse años <strong>de</strong> reconciliación interna <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l mismo Imperio, pero también externa con los árabes. Efectivamente, el 677<br />

el emperador Constantino II fi rmó un tratado <strong>de</strong> paz con los árabes, y en el año<br />

680 se celebró el concilio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, también <strong>de</strong>nominado ‘Tru<strong>la</strong>no I’<br />

por haber tenido lugar en el salón <strong>de</strong>l trono (Trullum) <strong>de</strong>l emperador. En este<br />

concilio (sexto ecuménico) se acabaron <strong>la</strong>s controversias cristológicas que<br />

durante tantos siglos habían perturbado a <strong>la</strong> Iglesia y al mismo Imperio. En<br />

el mencionado concilio ecuménico fueron con<strong>de</strong>nados los monoteletas, que<br />

afi rmaban que sólo había una única voluntad en Cristo. Sin embargo, estas<br />

paces serían simplemente aparentes: los árabes iniciaron nuevas campañas <strong>de</strong><br />

invasión, el concilio ecuménico Tru<strong>la</strong>no I se consi<strong>de</strong>ró insufi ciente, y un nuevo<br />

pueblo —los longobardos— hizo efectivo su dominio sobre amplios territorios<br />

<strong>de</strong> Italia, convirtiéndose en enemigo <strong>de</strong> los bizantinos y <strong>de</strong>l mismo Papa.<br />

Italia, pese a <strong>la</strong>s invasiones árabes y longobardas, todavía se consi<strong>de</strong>raba parte<br />

<strong>de</strong>l Imperio romano que tenía como centro Constantinop<strong>la</strong>. Los mismos papas, si<br />

bien eran portavoces <strong>de</strong> los sentimientos nacionalistas, no podían imaginar que<br />

en este periodo se llegase a romper <strong>la</strong> unidad (al menos espiritual) <strong>de</strong>l Imperio.<br />

La infl uencia bizantina se percibía en todas <strong>la</strong>s instituciones y estamentos.<br />

Los territorios c<strong>la</strong>ramente sujetos a Bizancio eran Rávena (se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l exarca<br />

o representante <strong>de</strong>l emperador en Italia), Pentápolis, condado <strong>de</strong> Nápoles,<br />

Ca<strong>la</strong>bria, ducado <strong>de</strong> Perugia, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Toscana, y <strong>de</strong> Campania, Roma y<br />

posteriormente Sicilia, recuperada a los árabes por el emperador León III, en el<br />

año 718.<br />

El Papa era consi<strong>de</strong>rado súbdito <strong>de</strong>l emperador bizantino, pero tenía una cierta<br />

autonomía. Durante los años 684-685 se estableció que el exarca <strong>de</strong> Rávena<br />

pudiese —ya que al emperador bizantino le era prácticamente imposible—<br />

confi rmar <strong>la</strong> elección papal, pero esta atribución y otras causas hicieron que<br />

el exarca fuese mal visto por los papas y por los mismos romanos, como se<br />

comprobó durante <strong>la</strong> tumultuosa elección <strong>de</strong>l papa Conón en el año 686 y en<br />

los hechos que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte explicaremos. Resumiendo fueron elegidos dos<br />

papas: Teodoro y Conón. Al fi nal éste se impuso.<br />

El Papa tenía una verda<strong>de</strong>ra curia, parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l emperador. Más allá <strong>de</strong><br />

todos los cargos que ostentaba el clero romano y el colegio <strong>de</strong> 7 diáconos<br />

regionales, hay que anotar en primer lugar a los Judices, burocracia <strong>de</strong> los<br />

<strong>la</strong>icos que pertenecían a <strong>la</strong> curia papal. Otros dignatarios eran el Primicerius<br />

y el Secundicerius notariorum (encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> cancillería papal) y el


LA RUPTURA ESTE-OESTE CAUSADA POR EL CONCILIO TRULANO II<br />

Y POR LA HEREJÍA ICONOCLASTA<br />

Primus <strong>de</strong>fensorum (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los abogados eclesiásticos), el<br />

Arcarius<br />

(administrador <strong>de</strong> los ingresos), el Sacel<strong>la</strong>rius (administrador <strong>de</strong> los gastos), y<br />

el Nomenc<strong>la</strong>tor (encargado <strong>de</strong> los pobres y romeros). La casa papal era dirigida<br />

por el Vicedominus, y <strong>la</strong> tesorería y el vestuario por el Vestatarius. Estos últimos<br />

cargos, así como el Bibliotecarius, no formaban parte <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> los Iudices.<br />

También existían los scriniarii (notarios), los cuales eran presididos por el<br />

Protoscriniarius (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los notarios urbanos).<br />

Los mencionados Iudices pertenecían a <strong>la</strong> nobleza romana y eran muy adictos<br />

al Papa, especialmente frente a los bizantinos. Sin embargo, repetimos que los<br />

papas <strong>de</strong> este periodo se consi<strong>de</strong>raban súbditos bizantinos. Esta conciencia e<br />

infl uencia se observaban, por ejemplo, en el hecho <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> los trece papas<br />

que se sucedieron entre los años 678 y 752, once <strong>de</strong> ellos, fueron griegos,<br />

sicilianos o sirios, todos bajo <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong> Bizancio.<br />

Esta infl uencia griega también se manifi esta en <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> fi estas orientales<br />

en <strong>la</strong> liturgia romana, así como en el establecimiento <strong>de</strong> los monasteria y<br />

diaconiae y en el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias griegas en Roma: Forum Boarium,<br />

Santa María in Cosmedin, el Graecostadium <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Ara Coeli, San<br />

Cesáreo <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>tino, San Sabas <strong>de</strong>l Aventino, San Erasmo <strong>de</strong>l Celio, Santa Lucía<br />

<strong>de</strong>l Esquilino... Los mismos papas residían en colonias griegas urbanas, hasta<br />

que el papa Zacarías renovó el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Laterano (a. 744). Concretamente,<br />

nos consta que antes <strong>de</strong>l mencionado papa Zacarías, los pontífi ces romanos<br />

residían en el barrio griego <strong>de</strong> Santa María <strong>la</strong> Antigua.<br />

Pese al sometimiento y <strong>la</strong> dura infl uencia bizantina, los papas gozaban <strong>de</strong> algunas<br />

funciones típicamente estatales en los amplios territorios <strong>de</strong> su propiedad: así, el<br />

primer funcionario bizantino <strong>de</strong> Roma (praefectus urbis) <strong>de</strong>pendía directamente<br />

<strong>de</strong> él. También el Papa tenía su milicia y proyectaba y realizaba algunas obras<br />

públicas muy signifi cativas estatals (vías, acueductos, puentes, etc.).<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aparentes buenas re<strong>la</strong>ciones entre Bizancio y el papado, una<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> hechos llevaron a <strong>la</strong> progresiva separación entre el Imperio y los<br />

papas. Éstos, al verse menospreciados y <strong>de</strong>samparados, pusieron los ojos en<br />

el nuevo pueblo <strong>de</strong> los francos, con los que pactaron alianzas que <strong>de</strong>spués<br />

llevarían a <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l Imperio carolingio. Estudiemos <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> esta<br />

progresiva separación tan importante en el momento <strong>de</strong> establecer el origen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> edad media, y por lo tanto, <strong>de</strong>l periodo que se caracterizó por el nacimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong> sus instituciones.<br />

Tru<strong>la</strong>no II<br />

Once años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse celebrado el concilio Tru<strong>la</strong>no I (concilio ecuménico<br />

VI), el emperador Justiniano II convocó un nuevo concilio (año 692). Pretendía<br />

que éste también fuese ecuménico -universal para toda <strong>la</strong> Iglesia-, y a <strong>la</strong> vez se<br />

quería que fuese el complemento <strong>de</strong> los dos concilios anteriores, o sea el quinto<br />

377


378<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

y el sexto. De ahí el nombre <strong>de</strong> Quinisexto o Tru<strong>la</strong>no II. A él asistieron doscientos<br />

once padres, todos ellos orientales, excepto dos apocrisiarios romanos. Siendo<br />

su fi nalidad completar los concilios anteriores, se dictaron unos cánones<br />

disciplinares, y se quería exigir que los mencionados ciento veinticinco cánones<br />

fuesen vigentes para toda <strong>la</strong> Iglesia, cuando era un error creer que Occi<strong>de</strong>nte<br />

llegaría a aceptar todos los cánones o costumbres <strong>de</strong> Oriente. En algunos <strong>de</strong><br />

estos cánones, prácticamente se olvidaba <strong>la</strong> tradición romana, y no se hab<strong>la</strong>ba<br />

<strong>de</strong>l primado <strong>de</strong>l Papa sobre toda <strong>la</strong> Iglesia, ni <strong>de</strong> los Santos Padres <strong>la</strong>tinos, ni <strong>de</strong><br />

los concilios occi<strong>de</strong>ntales. Así, Tru<strong>la</strong>no II ponía como únicas fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

en <strong>la</strong> Iglesia universal, una lista <strong>de</strong> concilios (ecuménicos y no ecuménicos) y <strong>de</strong><br />

padres, todos ellos orientales, excluyendo prácticamente <strong>la</strong> tradición occi<strong>de</strong>ntal<br />

(véase Mansi Collectio conciliorum... vol. 11. 939-941).<br />

El emperador Justiniano II exigió que el papa Sergio (687-701) fi rmase el concilio.<br />

El obispo <strong>de</strong> Roma, a pesar <strong>de</strong> ser griego, le contesta: “Antes morir que firmar<br />

este concilio”. concilio Al ver que no sacaría nada <strong>de</strong> él, el emperador envió dos legados<br />

(Pedro y Bonifacio), pero tampoco éstos consiguieron nada.<br />

Después el emperador envió a Roma el protopatario Zacarías. Éste, una<br />

vez estuvo en <strong>la</strong> ciudad papal, raptó a dos consejeros <strong>de</strong>l Papa que serían<br />

enviados a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l emperador en Bizancio. Estos consejeros eran<br />

obispos suburbicarios romanos muy queridos en <strong>la</strong> ciudad. Esto hizo que <strong>la</strong><br />

milicia italo-bizantina se levantase a favor <strong>de</strong>l Papa. El mismo emisario imperial<br />

Zacarías hubiera sido asesinado por el pueblo romano si el Papa no lo hubiese<br />

escondido en <strong>la</strong>s estancias papales, don<strong>de</strong> se quedó algunos días. Estos hechos<br />

<strong>de</strong>mostraron que en Roma el Papa tenía más autoridad que los bizantinos.<br />

En el año 695 Justiniano II fue <strong>de</strong>stronado, y <strong>la</strong>s crónicas cuentan que le cortaron<br />

<strong>la</strong> nariz para asegurarse <strong>de</strong> que no volvería a reinar, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

majestad imperial un hombre sin nariz. Exiliado, le sucedieron Leoncio y Tiberio<br />

III. Este último volvió a intentar que el Papa (Juan VI) fi rmase el concilio enviando<br />

al exarca <strong>de</strong> Rávena, Teófi lo. Pero también se sublevaron <strong>la</strong> milicia y el pueblo<br />

romano. Teófi lo recibiría igualmente <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l Papa. A pesar <strong>de</strong> ello, una<br />

vez calmada <strong>la</strong> turba, Teófi lo ajustició a una docena <strong>de</strong> ciudadanos acusados <strong>de</strong><br />

insubordinación. Tampoco Juan VII (el nuevo Papa) aceptó el concilio.<br />

En el año 711 otro Papa (Constantino) fue a Bizancio, don<strong>de</strong> fue recibido con<br />

todos los honores. Allí trató con el emperador varios asuntos: situación política<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y confi rmación por parte <strong>de</strong>l emperador <strong>de</strong> todos los privilegios<br />

antes concedidos. Estas últimas concesiones <strong>de</strong>l patrimonio son un buen inicio<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>spués se l<strong>la</strong>mará “patrimonium patrimonium sancti Petri”. Petri Pero faltaba <strong>la</strong> cuestión<br />

fundamental: ¿qué haría el Papa con el asunto <strong>de</strong>l Tru<strong>la</strong>no II? Este Papa al fi nal<br />

aceptó los ciento veinticinco cánones <strong>de</strong> Tru<strong>la</strong>no II, aunque impuso una fórmu<strong>la</strong><br />

que <strong>de</strong>svirtuaba todo tipo <strong>de</strong> infl uencia suspecta, o sea, los aceptó “exceptione<br />

facta illius quod in oppositione fi<strong>de</strong>i ortodoxae, regulorum et <strong>de</strong>cretorum Romae<br />

sint”. sint Mientras se fi rmaba este pacto <strong>de</strong> paz entre Roma y Bizancio, en <strong>la</strong>


LA RUPTURA ESTE-OESTE CAUSADA POR EL CONCILIO TRULANO II<br />

Y POR LA HEREJÍA ICONOCLASTA<br />

misma ciudad papal Teófi lo, exarca <strong>de</strong> Rávena, se vengaba haciendo ajusticiar<br />

a quienes anteriormente lo habían maltratado, aprovechando <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l<br />

papa Constantino I. Cuando éste volvió a Roma, ya había un nuevo emperador<br />

en Constantinop<strong>la</strong>: Felipe, quien llegó a exigir que se abrazase <strong>de</strong> nuevo el<br />

monotelismo. Por supuesto, el papa Constantino I se opuso y esto motivó una<br />

guerra civil en Italia. La paz llegó pronto gracias a <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Papa. El<br />

incompetente emperador Felipe fue asesinado y le sucedió Anastasio II, que<br />

acabó sus días encerrado en un monasterio.<br />

Pero Justiniano II volvió —con una nariz postiza <strong>de</strong> oro— a gobernar<br />

Constantinop<strong>la</strong> y volvió a intentar <strong>de</strong> nuevo, sin lograrlo, que el Papa fi rmase los<br />

cánones. El segundo reinado <strong>de</strong> Justiniano II duró pocos meses. Entre tanto, los<br />

árabes amenazaban Constantinop<strong>la</strong>.<br />

Los militares se dieron cuenta <strong>de</strong> que no podían confi ar en los emperadores<br />

pa<strong>la</strong>tinos. Por ello se les ocurrió escoger un soldado, León III el Isáurico (717-<br />

741), que obtuvo una gran victoria contra los árabes y, posteriormente, recuperó<br />

Sicilia para el Imperio. Pero el nuevo emperador dio un mal paso: imponer un<br />

tributo a los italianos y posiblemente a <strong>la</strong> Iglesia. Eso hizo que tuviese gran<strong>de</strong>s<br />

enemigos en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> italiana.<br />

Al papa Constantino I le sucedió Gregorio II (715-731), que era romano. El nuevo<br />

Papa contaba con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los que podríamos l<strong>la</strong>mar ‘nacionalistas italianos’.<br />

Esta condición le hizo oponerse, como veremos, con gran fuerza a los <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong>l emperador. Uno <strong>de</strong> los primeros actos que hizo el nuevo Papa fue convencer<br />

a los italianos <strong>de</strong> que no secundasen o apoyasen <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong>l emperador,<br />

<strong>de</strong>cisión que motivó que el emperador lo consi<strong>de</strong>rara traidor y lo acusara <strong>de</strong>ls<br />

<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> ‘lesa majestad’, exigiendo que su exarca lo <strong>de</strong>pusiera. Pero nada más<br />

<strong>de</strong>sacertado que este mandamiento, ya que todo el mundo apoyaba al Papa y<br />

lo ayudaba, no sólo <strong>la</strong>s milicias italianas, sino también <strong>la</strong>s longobardas. Pero <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos acontecimientos fue insignifi cante si <strong>la</strong> comparamos con<br />

<strong>la</strong> cuestión o herejía iconoc<strong>la</strong>sta que inexorablemente <strong>de</strong>rrumbó <strong>la</strong> débil unión<br />

entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Controversia sobre <strong>la</strong>s imágenes<br />

El concilio Quinisexto y <strong>la</strong> controversia iconoc<strong>la</strong>sta son los factores más<br />

importantes que motivaron <strong>la</strong> separación, a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad media, entre <strong>la</strong><br />

Iglesia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y Bizancio, a <strong>la</strong> vez que también fueron causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura<br />

<strong>de</strong>fi nitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l Imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Los antece<strong>de</strong>ntes y <strong>la</strong> misma<br />

controversia iconoc<strong>la</strong>sta en muchos aspectos son para nosotros una incógnita.<br />

En cuanto al culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, no existe ninguna difi cultad en una sana<br />

doctrina católica incluso antes <strong>de</strong>l concilio <strong>de</strong> Nicea II (787). Este culto fl oreció<br />

especialmente en Oriente con san Cirilo <strong>de</strong> Alejandría. También recibió un gran<br />

impulso en Occi<strong>de</strong>nte durante el pontifi cado <strong>de</strong> Gregorio II (715-731).<br />

Los propulsores <strong>de</strong> este culto serían los monjes. Pero, <strong>de</strong> muy antiguo, <strong>de</strong>bemos<br />

379


380<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

reconocer que había exageraciones, sobre todo en Oriente. Así, por ejemplo,<br />

mezc<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s pinturas con el sanguis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eucaristía; <strong>la</strong>s hostias consagradas<br />

<strong>de</strong> vez en cuando se ponían en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes; éstas eran a veces<br />

padrinos o padrinas <strong>de</strong>l bautismo..., exageraciones que dieron argumentos para<br />

ir contra el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reliquias. Así hubo algunos obispos<br />

orientales que, para obviar estas exageraciones, quisieron prohibir el culto a<br />

<strong>la</strong>s imágenes y su fabricación. Nos consta que entre estos obispos estaban los<br />

siguientes nombres: Constantino <strong>de</strong> Frigia, Tomás <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udiópolis y Teodoro <strong>de</strong><br />

Éfeso, todos ellos eclesiásticos <strong>de</strong> gran prestigio.<br />

Es cierto que al principio <strong>de</strong>l cristianismo <strong>la</strong>s imágenes no estaban <strong>de</strong>masiado<br />

bien vistas, ya que podían dar lugar a confusiones con el politeísmo pagano y<br />

<strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría. Sin embargo, poco a poco <strong>la</strong>s imágenes entraron en el culto <strong>de</strong> los<br />

cristianos. Igualmente aparecieron muchas imágenes mi<strong>la</strong>grosas: imágenes <strong>de</strong><br />

Cristo que se <strong>de</strong>cía que no estaban hechas por manos humanas (akheiropoieta),<br />

imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen que se aseguraba que <strong>la</strong>s había hecho el evangelista y<br />

pintor san Lucas, “iconos bajados <strong>de</strong>l cielo que emanaban sangre y protegían<br />

<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, curaban a los enfermos y resucitaban a los muertos”. muertos Había<br />

zonas enteras —como Armenia— en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> gente estaba en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

imágenes, actitud que se daba especialmente en sectores en los que dominaba el<br />

monofi sismo. Por último, había incluso una secta l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> los ‘paulicianos’ que<br />

se proponía ir en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>struyéndo<strong>la</strong>s. Un mal entendimiento<br />

o una exagerada pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe llevó a <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s fi guraciones <strong>de</strong> Dios<br />

y <strong>de</strong> los santos (así ocurrió también con Hus, Lutero...).<br />

La crónica nos dice que el emperador León III Isaúrico <strong>de</strong> Siria (717-741)<br />

fue el iniciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> controversia. Los motivos son muy confusos. Algunos<br />

<strong>historia</strong>dores quieren ver el origen <strong>de</strong> esta polémica en el hecho <strong>de</strong> que en Siria<br />

había muchos musulmanes. Pero eso no está c<strong>la</strong>ro que sea <strong>la</strong> causa. Lo cierto es<br />

que <strong>la</strong> iniciativa comenzó entre un grupo <strong>de</strong> signifi cativos obispos <strong>de</strong> Asia Menor.<br />

Así lo testifi can algunas cartas <strong>de</strong>l patriarca <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> Germán I (715-<br />

730) en <strong>la</strong>s cuales se tiene constancia <strong>de</strong> que los obispos antes mencionados,<br />

Constantino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Frigia, el metropolita Tomás <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udiópolis y el metropolita<br />

<strong>de</strong> Éfeso Teodoro, fueron a Constantinop<strong>la</strong> para obtener el permiso <strong>de</strong>l patriarca<br />

Germán para instruir <strong>la</strong> campaña contra el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes. Era alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l año 720. Pero el patriarca no accedió a <strong>la</strong>s peticiones <strong>de</strong> los obispos, a pesar<br />

<strong>de</strong> que probablemente sí fueron recibidos por el emperador León III. El hecho es<br />

que los tres obispos, al volver a sus se<strong>de</strong>s, comenzaron a retirar <strong>la</strong>s imágenes<br />

<strong>de</strong> culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respectivas diócesis.<br />

En el año 726 el emperador exhortaba al pueblo a no venerar <strong>la</strong>s imágenes y a<br />

retirar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s. El emperador quiso dar ejemplo: retiró <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong><br />

bronce <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> una famosa imagen <strong>de</strong> Cristo. El pueblo<br />

se sublevó y mató a algunos soldados cuando éstos intentaban sacar<strong>la</strong>. El<br />

emperador infl igió castigos corporales a algunos <strong>de</strong> los cabecil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l alboroto,


LA RUPTURA ESTE-OESTE CAUSADA POR EL CONCILIO TRULANO II<br />

Y POR LA HEREJÍA ICONOCLASTA<br />

a otros los con<strong>de</strong>nó al exilio y a otros les impuso una fuerte multa. El patriarca<br />

Germán, en cambio, no hizo pasos <strong>de</strong>cisivos contra el emperador.<br />

En aquellos días <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s alborotos, hubo una sublevación contra el<br />

emperador en Hé<strong>la</strong>da, pero no tiene nada que ver con <strong>la</strong> controversia iconoc<strong>la</strong>sta.<br />

Propiamente, <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s imágenes comenzó por un edicto <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong>l año 730 c<strong>la</strong>ramente contrario a su culto. Germán se vio obligado a<br />

abdicar <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> patriarcal y fue sustituido por un tal Anastasio, que estaba a<br />

favor <strong>de</strong>l emperador en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s imágenes. Se acusaba que el culto<br />

y veneración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes no era otra cosa que una ido<strong>la</strong>tría. Hubo algunos<br />

martirizados que se consi<strong>de</strong>ran santos.<br />

La controversia fue también literaria, y especialmente cabe <strong>de</strong>stacar a Juan<br />

Damasceno y Jorge <strong>de</strong> Chipre. Éstos negaban que <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Cristo fuese<br />

un ídolo. Pero <strong>la</strong> reacción más fuerte contra el emperador se dio en Roma: el<br />

emperador León III envió una ‘iussio’ para que el papa Gregorio II obligase a no<br />

aceptar el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, a lo que Gregorio II contestó con dos cartas.<br />

Han sido estudiadas por el gran <strong>historia</strong>dor Caspar. No hay duda <strong>de</strong> que al<br />

menos <strong>la</strong> segunda es auténtica. En ésta hay constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina ge<strong>la</strong>siana<br />

<strong>de</strong> los dos po<strong>de</strong>res, o sea, distinción entre <strong>la</strong> potestad civil y <strong>la</strong> eclesiástica. El<br />

tono es muy duro: “Ten cuidado, —dice el Papa dirigiéndose al emperador— el<br />

pueblo te pue<strong>de</strong> ap<strong>la</strong>star <strong>la</strong>s mismas imágenes que tú <strong>de</strong>struyes sobre tu cabeza<br />

[...] ¡Ven a Roma si te atreves! No obstante yo saldré <strong>de</strong> Roma e iré al campo. Tú,<br />

León (III) tendrás que vérte<strong>la</strong>s con los romanos e italianos. Verás cuan venerado<br />

es el Papa en Italia: ‘Salus Italiae Pontifex est, Presidium Pontificis Italiae’”. Italiae’ Le<br />

indicó <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>voción que tenían los romanos, italianos y germánicos por san<br />

Pedro, a su imagen y a su tumba: “Si <strong>de</strong>struyes <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> san Pedro yo seré<br />

inocente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong>rramada. Los pueblos germánicos peregrinan a Roma:<br />

hay una gran veneración al Papa, vicario <strong>de</strong> san Pedro”. Pedro Ciertamente sabemos<br />

que aquellos nuevos pueblos a los cuales se refi ere Gregorio II, eran muy fi eles<br />

al vicario <strong>de</strong> Pedro y habían sido convertidos por el apóstol san Bonifacio con<br />

auxilio papal (véase Caspar, Gregor und Schichte <strong>de</strong>r Bil<strong>de</strong>rverchung: ‘Zeitschrift<br />

für Kirchengeschichte’, 52 (1933) p. 29-89).<br />

La reacción italiana contra el emperador fue feroz: <strong>la</strong>s milicias italo-bizantinas se<br />

levantaron contra él. Esta sublevación fue motivada no tanto por <strong>la</strong>s imágenes<br />

como por los impuestos que el emperador exigía en toda <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> italiana. El<br />

mismo papa Gregorio II se preparó para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r Roma. Dos gran<strong>de</strong>s ducados<br />

(Pentápolis y Venecia) se sublevaron contra el bizantino León III. Aprovechando<br />

estas circunstancias, Luitprando (rey <strong>de</strong> los longobardos) invadió Pentápolis<br />

y Bolonia, obligando al exarca Pablo, que estaba asediando Roma, a acudir<br />

rápidamente para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r Rávena. Una vez allí, el exarca fue asesinado. Toda<br />

Italia se sublevó contra León III. El mismo pueblo romano quería nombrar un<br />

emperador y enviarlo a Constantinop<strong>la</strong>. Aquí, el Papa, también, se manifestó<br />

como gran conciliador: atemperó los ánimos, ya que no quería romper <strong>la</strong> unidad<br />

381


382<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

italiana y fl otaba en el ambiente romano <strong>la</strong> siguiente pregunta: Qué era más<br />

pru<strong>de</strong>nte: ¿estar bajo dominio bizantino o bajo los longobardos?<br />

Estos acontecimientos disminuyeron <strong>de</strong> tal manera el prestigio <strong>de</strong>l emperador,<br />

que incluso en Constantinop<strong>la</strong> hubo una sublevación: los ofi ciales nombraron<br />

emperador a un soldado l<strong>la</strong>mado Cosman, pero León III consiguió vencerlo en <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong> naval <strong>de</strong> Propónti<strong>de</strong>.<br />

Victorioso, León III, ahora quería atacar ‘<strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> todos los males’, como <strong>de</strong>cía,<br />

y para él <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> sublevación era el propio Papa. Envió a Eutiques (sucesor<br />

<strong>de</strong>l exarca Pablo) para acordar una alianza con Liutprando, y someter <strong>de</strong> nuevo<br />

los ducados <strong>de</strong> Spoleto y Benevento a Bizancio. Con este propósito, ambos<br />

(Liutprando y Eutiques) fueron a Roma para subyugar al Papa y, posiblemente,<br />

con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> nombrar a uno nuevo. Pero el Papa, como en otro tiempo<br />

León el Magno, salió al encuentro <strong>de</strong> Liutprando con toda <strong>la</strong> pompa pontifi cal<br />

y se produjo un gran cambio, según cuenta el Liber Pontificalis (o Crónica <strong>de</strong><br />

los papas): “Recessit Recessit mitis qui venerat ferox”; ferox el exarca volvió a Rávena con<br />

<strong>la</strong> co<strong>la</strong> entre <strong>la</strong>s piernas. Una vez más, el Papa salía victorioso, pactando con<br />

Liutprando, que consta que a<strong>de</strong>más quedó admirado al ver <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> san<br />

Pedro y <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Roma.<br />

Entretanto, hacia el año 730, León III, victorioso ante su rival Cosman, pero<br />

vencido en <strong>la</strong> campaña contra Italia que antes hemos expuesto, intentó dar un<br />

golpe mortal al papado. Es esta ocasión sería doctrinal: quería que se hiciese<br />

un concilio que anatematizase <strong>la</strong> doctrina papal que estaba a favor <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s imágenes. El 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 730 se reunió un concilio en Constantinop<strong>la</strong><br />

y los propósitos <strong>de</strong>l emperador se consiguieron. El mismo patriarca <strong>de</strong><br />

Constantinop<strong>la</strong>, Germán, tuvo que dimitir y en su lugar fue nombrado un tal<br />

Anastasio. Como respuesta a dicho pseudo-concilio, el Papa convocó un sínodo<br />

en Roma, en el cual conminó al emperador a retractarse <strong>de</strong> sus teorías. En<br />

caso <strong>de</strong> no hacerlo lo amenazó con <strong>la</strong> excomulgación. Pero al cabo <strong>de</strong> poco<br />

tiempo murió Gregorio II (731), y su sucesor, Gregorio III, pese a ser sirio,<br />

estaba totalmente a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> su antecesor. Intentaría pactar con el<br />

emperador. Así, envió a Constantinop<strong>la</strong> un legado l<strong>la</strong>mado Jorge que, al llegar a<br />

Bizancio, en vez <strong>de</strong> pactar con el emperador, fue encarce<strong>la</strong>do y posteriormente<br />

exiliado <strong>de</strong>l Imperio. El Papa al ver que no había nada que hacer, convocó un<br />

nuevo sínodo en Roma y con<strong>de</strong>nó a los iconoc<strong>la</strong>stas. El resultado <strong>de</strong> este sínodo<br />

fue enviado a Constantinop<strong>la</strong> por dos emisarios papales. El emperador hizo<br />

caso omiso. Los mencionados emisarios fueron encarce<strong>la</strong>dos y posteriormente<br />

exiliados en Sicilia. De este modo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Roma y Bizancio estaban<br />

prácticamente rotas.<br />

León III Isáurico quería acabar <strong>de</strong>fi nitivamente con <strong>la</strong> sublevación italiana,<br />

y con este objetivo envió (a.732) a Italia una gran fl ota. Pero también ahora<br />

el <strong>de</strong>stino le sería adverso: una fuerte tormenta <strong>de</strong>struyó casi totalmente <strong>la</strong><br />

fl ota imperial en aguas <strong>de</strong>l mar Adriático. Viendo que no podía hacer nada, el


LA RUPTURA ESTE-OESTE CAUSADA POR EL CONCILIO TRULANO II<br />

Y POR LA HEREJÍA ICONOCLASTA<br />

emperador cambió <strong>de</strong> táctica: <strong>de</strong>jar Roma y Occi<strong>de</strong>nte abandonados. Por este<br />

motivo cambió <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> administración y comenzó dividiendo Italia en tres<br />

zonas: 1/ Rávena y Pentápolis; 2/ Ducado <strong>de</strong> Roma, Toscana y Campania;<br />

3/ Italia meridional y Sicilia. También <strong>de</strong>terminó que el prefecto <strong>de</strong>l ducado<br />

romano viviría en Roma. Antes <strong>de</strong>l año 732 Roma (el papado) era <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

patriarcado <strong>de</strong> todo Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> toda Italia, Servia, Grecia, Tesalónica y Sicilia.<br />

Pero a partir <strong>de</strong> este momento, Constantinop<strong>la</strong> pasaría a ser <strong>la</strong> se<strong>de</strong> patriarcal<br />

<strong>de</strong> amplios territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua infl uencia romana. El emperador puso una<br />

c<strong>la</strong>ra división entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte, y <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte ya no habría<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia patriarcal romana sobre Grecia, ni sobre Italia meridional, ni sobre<br />

Sicilia... Esta línea <strong>de</strong> separación real marcó <strong>de</strong>cisivamente el ámbito histórico<br />

<strong>de</strong> los siglos posteriores. Por ejemplo, en el sur <strong>de</strong> Italia habrá muchas diócesis<br />

que conservarán el rito griego. Incluso, por ejemplo en Bari, tienen una c<strong>la</strong>ra<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia eclesiástica griega. En algunas zonas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Italia nos da <strong>la</strong><br />

sensación, cuando <strong>la</strong>s visitamos aún hoy en día, <strong>de</strong> encontrarnos en Grecia.<br />

Así, pues, el papado y todos los obispos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte quedaron abocados a su<br />

propia suerte sin <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> Bizancio. Habían sido expulsados <strong>de</strong>l Imperio.<br />

Por ello, se vieron obligados a buscar —como veremos a continuación— <strong>la</strong><br />

ayuda <strong>de</strong> otros reinos, poniéndose bajo el cobijo <strong>de</strong> los francos. Los otros<br />

patriarcados quedaron reducidos a su mínima expresión. Sólo parecía que<br />

imperaba Constantinop<strong>la</strong>.<br />

Esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> León III marcó una gran ruptura, una nueva sociedad (<strong>la</strong><br />

europea), una nueva edad: <strong>la</strong> medieval. Los gran<strong>de</strong>s autores <strong>de</strong> este cambio, el<br />

emperador León III y el papa Gregorio III, murieron el mismo año 741, y con ellos<br />

<strong>la</strong> ruta hacia Francia y hacia un posible Imperio cristiano y occi<strong>de</strong>ntal (<strong>la</strong> gran<br />

institución <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Europa medieval) quedaba abierta.<br />

El concilio <strong>de</strong> Nicea II<br />

Constantino V (741-775), hijo <strong>de</strong> León III, estaba dispuesto a solucionar a su<br />

modo el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía iconoc<strong>la</strong>sta. Por supuesto, quería prohibir el culto<br />

a <strong>la</strong>s imágenes. Más aún, se constituyó teólogo frente a san Juan Damasceno.<br />

Era imposible —según él— hacer una imagen a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> Cristo, o sea, era<br />

imposible representar a<strong>de</strong>cuadamente a Jesucristo “y su naturaleza divina,<br />

que es totalmente irrepresentable”. Constantino V quiso convocar <strong>de</strong> nuevo un<br />

concilio ecuménico en el pa<strong>la</strong>cio imperial <strong>de</strong> Hieria (junto a <strong>la</strong> ribera asiática <strong>de</strong><br />

Constantinop<strong>la</strong>). No sabemos si los otros patriarcas y el Papa fueron invitados a<br />

él. El hecho es que no asistieron. La presi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> ocupó el metropolita Teodoro<br />

<strong>de</strong> Éfeso, con trescientos treinta y ocho obispos, todos ellos orientales. Era 10<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 754, y <strong>la</strong>s sesiones se prolongaron hasta el 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l mismo<br />

año. Se discutió sobre un conjunto <strong>de</strong> textos patrísticos que, parece ser, negaban<br />

el culto a <strong>la</strong>s imágenes. “No No se pue<strong>de</strong> —afi rma el <strong>de</strong>creto sinodal— representar<br />

a Jesucristo, ya que necesariamente se caería en el monofisismo si sólo se<br />

representa <strong>la</strong> naturaleza humana”. “Queda Queda con<strong>de</strong>nada —<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba el concilio<br />

<strong>de</strong> Hieria— <strong>la</strong> fabricación y el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes”. imágenes Y continuaba: “ Pese a lo<br />

383


384<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>de</strong>cretado anteriormente, no habrá que <strong>de</strong>struir ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte. La<br />

única imagen a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> Cristo es <strong>la</strong> Eucaristía”. El concilio <strong>de</strong> Hieria pretendía<br />

que todas estas afi rmaciones con sus cánones se convirtiesen en dogma para<br />

toda <strong>la</strong> Iglesia. Las fuentes no nos dicen si hubo oposición por parte <strong>de</strong> algunos<br />

obispos. Los obispos <strong>de</strong>l concilio se mostraron muy indiferentes, consi<strong>de</strong>rando<br />

que no se trataba más que <strong>de</strong> una cuestión práctica, pastoral o litúrgica y no<br />

dogmática.<br />

Los monjes se opusieron encarnizadamente a los <strong>de</strong>cretos conciliares. No tanto<br />

porque fuesen contra su posible negocio <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, sino<br />

más bien porque ellos conectaban con <strong>la</strong> piedad popu<strong>la</strong>r mejor, que los obispos.<br />

Observamos también que en esta ocasión el pueblo estaba con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

los emperadores, ya que estimaba mucho al emperador León III y a Constantino<br />

V.<br />

El emperador Constantino V quiso ir mucho más allá <strong>de</strong> los simples <strong>de</strong>cretos<br />

conciliares: negó que María fuese <strong>la</strong> Theotocos y prohibió que se <strong>de</strong>nominasen<br />

santos aquellos que antes fueron proc<strong>la</strong>mados como tales por <strong>la</strong> misma Iglesia.<br />

También prohibió el culto no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, sino también el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reliquias. Intentó subyugar los monasterios, enviando los monjes a hacer el<br />

servicio militar. Incluso confi scó los bienes <strong>de</strong> los monasterios rebel<strong>de</strong>s, torturó a<br />

sus miembros y envió al exilio a los más “exaltados”, según su propia expresión.<br />

Algún gobernador <strong>de</strong>l emperador obligó a que los monjes y <strong>la</strong>s monjas se<br />

casaran. A pesar <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> persecución —o sea, <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte para los<br />

<strong>de</strong>sobedientes— no se dio hasta el 764. El emperador juzgó al monje abad<br />

Esteban ‘el Joven’ <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Montaujencio <strong>de</strong> Bitinia, y lo <strong>de</strong>jó matar<br />

por el pueblo enloquecido. Las <strong>iglesia</strong>s, especialmente <strong>la</strong>s monacales <strong>de</strong> Bitinia,<br />

fueron quemadas y posteriormente <strong>de</strong>struidas.<br />

El pueblo estaba a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, pero estaba perplejo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

si apoyar o no <strong>la</strong> sublevación <strong>de</strong> los monjes contra el emperador. Por supuesto<br />

el estamento militar estaba a favor <strong>de</strong>l emperador. La consecuencia más patente<br />

fue <strong>la</strong> enemistad y <strong>la</strong> separación radical entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte. Los <strong>la</strong>tinos<br />

no entendían el porqué <strong>de</strong> una persecución tan “bizantina” como extraña. No<br />

sabemos el número <strong>de</strong> mártires que resultaron <strong>de</strong> este enfrentamiento. Algunos<br />

<strong>historia</strong>dores afi rman que no fueron muchos.<br />

Constantino V murió el 775, y le sucedió León IV (775-780), <strong>de</strong> breve reinado.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> este último, le sucedió como regente <strong>la</strong> viuda Irene. Ésta en un<br />

principio poco pudo hacer para restaurar el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, a pesar <strong>de</strong><br />

estar a favor <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Pero había un grave inconveniente: habría que celebrar<br />

un concilio que anu<strong>la</strong>se el <strong>de</strong> Hieria, y Pablo, patriarca <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>, había<br />

jurado seguir los cánones <strong>de</strong> Hieria. Pero no sabemos si fue por motivos <strong>de</strong> salud<br />

que no tardó en dimitir. Fue elegido un <strong>la</strong>ico, un tal Tarasio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> curia imperial.<br />

El 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 784 Tarasio fue consagrado (per saltum) patriarca <strong>de</strong><br />

Constantinop<strong>la</strong>, habiendo puesto antes <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> celebrar un concilio que<br />

<strong>de</strong>volviese el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes. En <strong>la</strong> misma carta sinódica explica que se


LA RUPTURA ESTE-OESTE CAUSADA POR EL CONCILIO TRULANO II<br />

Y POR LA HEREJÍA ICONOCLASTA<br />

convocaría un concilio pidiendo que el Papa enviase legados. La propia Irene<br />

se dirigió al papa Adriano en los mismos términos. Los legados fueron el abad<br />

Pedro, <strong>de</strong>l monasterio romano <strong>de</strong> San Sabas y el arcipreste Pedro. Los otros<br />

patriarcas, menos el <strong>de</strong> Jerusalén, también enviaron sus representantes. Pero<br />

los militares —estamento que estaba contra <strong>la</strong>s imágenes— entraron en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

<strong>de</strong> los Doce Apóstoles, don<strong>de</strong> se quería celebrar el concilio, y en presencia <strong>de</strong><br />

Irene, con gran ap<strong>la</strong>uso por parte <strong>de</strong> muchos obispos, disolvieron <strong>la</strong> asamblea<br />

conciliar el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 787.<br />

La emperatriz tuvo que expulsar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad a los militares para po<strong>de</strong>r celebrar<br />

<strong>de</strong> nuevo el concilio. Así, el 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 787 se inauguró el concilio en<br />

una ciudad más segura, o sea en Bitinia, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Nicea.<br />

La presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l concilio ecuménico VIII, Nicea II, <strong>la</strong> tenían los legados<br />

<strong>de</strong>l Papa, pero el principal mo<strong>de</strong>rador fue el patriarca Tarasio. La emperatriz<br />

estaba presente en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> los observadores imperiales. Al principio eran<br />

doscientos cincuenta y ocho obispos, y al fi nal trescientos treinta y cinco. Había<br />

también muchos monjes y aba<strong>de</strong>s que tenían <strong>de</strong>recho a voto en compensación<br />

por el enfrentamiento que habían sufrido anteriormente. Los padres conciliares<br />

se preguntaban si se <strong>de</strong>bían admitir los obispos que en el anterior sínodo<br />

(Hieria) habían apostado, y si valían <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>naciones hechas por estos obispos<br />

apóstatas. Se llegó a una solución pacifi cadora: los obispos que <strong>de</strong>mostrasen<br />

que aceptaban el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes podían participar en el concilio. No eran<br />

admitidos aquellos que hubiesen perseguido anteriormente a los favorables <strong>de</strong>l<br />

culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes. Según <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong>l concilio Nicea II, no hubo discusión.<br />

Las razones teológicas fueron muy fl ojas, y lo mismo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los<br />

textos patrísticos aducidos. Se aceptaron argumentos <strong>de</strong> supuestos mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong><br />

imágenes. Pese a todo —como suce<strong>de</strong> en todos los concilios ecuménicos— el<br />

documento fi nal es sufi cientemente sustancioso y <strong>de</strong> gran interés teológico.<br />

En el documento fi nal <strong>de</strong>l concilio se distingue entre <strong>la</strong> ‘<strong>la</strong>treia’ (adoración) y <strong>la</strong><br />

‘proskinesis’ o ‘dulia’ (veneración). El concilio acabó con una reunión con Irene<br />

en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Magnaura (23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 787).<br />

El documento fi nal que ya hemos mencionado, y que se <strong>de</strong>nominó ‘horos’, horos’, horos’ <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra<br />

doctrina ortodoxa el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, pero con<strong>de</strong>na <strong>la</strong> adoración <strong>de</strong> éstas.<br />

También or<strong>de</strong>na <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los escritos ‘antiiconos’. Existe, entonces,<br />

como hemos indicado anteriormente, <strong>la</strong> distinción entre <strong>la</strong> <strong>la</strong>treia y <strong>la</strong><br />

proskinesis.<br />

Pero, pese a esta distinción, se acepta una timetiké proskinesis: luces, incienso,<br />

etc., que algunos confundían con <strong>la</strong> <strong>la</strong>treia. La justifi cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> proskinesis<br />

(o ‘dulia’) proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que representa <strong>la</strong> imagen. El concilio afi rma<br />

que el culto a <strong>la</strong>s imágenes es bueno y reporta gran<strong>de</strong>s benefi cios a quienes lo<br />

practican. Más allá <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> justicia —continúa el concilio— el venerar<br />

a los santos y a sus imágenes, éstas <strong>de</strong>ben estar en lugares <strong>de</strong>centes y con gran<br />

prestancia. No se hace distinción entre <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong> María y <strong>de</strong><br />

los santos. Finalmente, en el concilio <strong>de</strong> Nicea II hay cánones que son contrarios<br />

a los que habían sido aprobados anteriormente en el concilio <strong>de</strong> Hieria: por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> consagrar <strong>iglesia</strong>s sin <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> reliquias o el<br />

385


386<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

<strong>de</strong>stinar los edifi cios monacales a usos profanos. También se prohíbe que se<br />

conserven escritos que vayan contra el culto.<br />

El concilio <strong>de</strong> Nicea II fue, en <strong>de</strong>fi nitiva, un triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> emperatriz Irene, que<br />

consiguió <strong>de</strong>shacer <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l ejército, ganarse el favor <strong>de</strong> los monjes y<br />

estar en paz con Roma. A<strong>de</strong>más, se intentó una boda entre el hijo <strong>de</strong> Irene<br />

(Constantino VI) y <strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Carlomagno (Rotruda); pero ese en<strong>la</strong>ce con <strong>la</strong><br />

familia <strong>de</strong> los francos fue consi<strong>de</strong>rado menos oportuno una vez se hubo obtenido<br />

<strong>la</strong> paz con Roma.<br />

Irene aspiraba a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l Imperio y al po<strong>de</strong>r único. Incluso le molestaba<br />

reinar con su hijo, ya con edad <strong>de</strong> alcanzar el trono y <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> gobernar. La<br />

reacción <strong>de</strong> Constantino VI fue visceral; se reunió con el partido iconoc<strong>la</strong>sta, y se<br />

rebeló contra su madre. Era el año 790 cuando Irene se retiró por este motivo;<br />

pero al cabo <strong>de</strong> dos años <strong>la</strong> vemos <strong>de</strong> nuevo como emperatriz con su hijo. Irene<br />

lo casó con una tal María, <strong>la</strong> cual pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda, al ser el<strong>la</strong><br />

portento <strong>de</strong> fealdad, fue repudiada por su marido, Constantino VI, para casarse<br />

con una tal Teodora. Se <strong>de</strong>batió una nueva cuestión moral: el matrimonio y el<br />

divorcio, así como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> casarse <strong>de</strong> nuevo. Sin embargo, Constantino<br />

VI se casó públicamente con Teodora y bendijo <strong>la</strong> unión el sacerdote l<strong>la</strong>mado<br />

José, que fue excomulgado por el patriarca, pero no castigado físicamente.<br />

De ahí que los monjes l<strong>la</strong>mados estilitas consi<strong>de</strong>raron <strong>la</strong>xo tanto al emperador<br />

como al patriarca. La emperatriz Irene aprovechó esa ocasión e hizo cegar a su<br />

propio hijo para que no volviese a gobernar. Constantino VI y Teodora fueron<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados adúlteros y Constantino <strong>de</strong>sheredado. Así es como Irene pasaría a <strong>la</strong><br />

<strong>historia</strong>, no tanto como <strong>la</strong> pretendienta al matrimonio con Carlomagno, sino como<br />

una madre sin entrañas y codiciosa <strong>de</strong> todo po<strong>de</strong>r.<br />

Cuando hubo fallecido Irene, <strong>la</strong> sustituyó el emperador Nicéforo, y a éste Miguel<br />

I Rangabe (811-813). Ambos emperadores hicieron reavivar <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

imágenes. Pero el que persiguió <strong>de</strong> nuevo los favorables <strong>de</strong> Nicea II fue el<br />

emperador Teófi lo (829-842). Atacó <strong>de</strong> nuevo a los l<strong>la</strong>mados “iconódolos”, e hizo<br />

patriarca a un tal Juan VII, iconoc<strong>la</strong>sta que escribió un dossier <strong>de</strong>mostrando que<br />

el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes era una ido<strong>la</strong>tría.<br />

Teófi lo estaba casado con Teodora. Al morir éste también se acabó <strong>la</strong><br />

persecución. Teodora, que tenía un hijo (Miguel III) <strong>de</strong> tres años, regentó el<br />

Imperio y a continuación restableció el culto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, habiendo abdicado<br />

el patriarca Juan. Fue ayudada por el ministro Teocliso y el nuevo patriarca <strong>de</strong><br />

Constantinop<strong>la</strong>, Metodio (843-847). Durante el próximo mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 843<br />

se celebró, sin <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Roma, un sínodo que pacifi có y puso punto<br />

fi nal a <strong>la</strong> escabrosa cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución. Sin embargo, <strong>la</strong> ruptura esteoeste<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente se consolidó. Así, igualmente, se provocó el posterior<br />

cisma <strong>de</strong> Oriente durante los pontifi cados en Constantinop<strong>la</strong> <strong>de</strong> dos célebres<br />

personajes: Focio y <strong>de</strong> Miguel Ceru<strong>la</strong>rio.


37 CAUSAS POSTIVIAS DEL NACIMIENTO DE<br />

EUROPA: LA MISIONES<br />

• Las misiones <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> Roma<br />

• Misión <strong>de</strong> san Agustín <strong>de</strong> Canterbury<br />

• San Willibrordo copia <strong>la</strong> misión agustiniana<br />

• San Bonifacio, impulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Iglesia europea<br />

• San Bonifacio, obispo <strong>de</strong> Germania, jura fi<strong>de</strong>lidad al Papa<br />

• San Bonifacio nombrado ‘arzobispo’<br />

• Intento <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca<br />

• San Bonifacio Bonif uno <strong>de</strong> los fundamentos más notables <strong>de</strong> Europa<br />

Las misiones <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> Roma<br />

Al comienzo <strong>de</strong>l siglo VI, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l rey franco Clodoveo, se<br />

dio un importante impulso a <strong>la</strong> cristianización <strong>de</strong> los pueblos germánicos, más o<br />

menos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los francos, o sea, a<strong>la</strong>manos, turingios y frisones. Ya en<br />

el siglo V (432-463), san Patricio evangelizó a los ir<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses. En el mencionado<br />

siglo V se da un interesante ‘pactus a<strong>la</strong>mannorum’ mediante el cual se hace<br />

constar que <strong>la</strong> nueva religión <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> los a<strong>la</strong>manni será <strong>la</strong> cristiana. Este<br />

hecho se corrobora con el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> cruces sobre tumbas <strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l siglo<br />

VI (y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el VII) en aquel<strong>la</strong>s zonas. Pero estas misiones —si<br />

exceptuamos <strong>la</strong> <strong>de</strong> san Agustín que estudiaremos más <strong>de</strong>tenidamente— son<br />

llevadas a cabo con mejor buena voluntad que con efi cacia objetiva. Sus<br />

impulsores eran los <strong>de</strong>nominados ‘misioneros vagabundos’, normalmente<br />

ir<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses, algunos visigodos e incluso francos que concebían <strong>la</strong> misión como<br />

una simple práctica <strong>de</strong> penitencia <strong>de</strong> sus propios pecados. Eran los ‘peregrini<br />

pro Christo’, sin organización alguna, y <strong>de</strong>sgraciadamente a veces con escasa<br />

formación religiosa-cristiana. Algunos <strong>de</strong> estos peregrini hicieron una simbiosis<br />

estrafa<strong>la</strong>ria entre el cristianismo y <strong>la</strong>s religiones paganas <strong>de</strong> los que iban a ser<br />

evangelizados.


388<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Entre los primeros misioneros <strong>de</strong>bemos recordar a san Fridolino (siglo VI),<br />

que venía <strong>de</strong> Poitiers, y que fundó <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> San Hi<strong>la</strong>rio, y el monasterio<br />

<strong>de</strong> Säckingen <strong>de</strong>l Rin. También hay que hacer mención <strong>de</strong>l ir<strong>la</strong>ndés abad<br />

san Columbano <strong>de</strong> Luxeuil, que predicó —por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l rey Teu<strong>de</strong>berto II <strong>de</strong><br />

Austrasia— en <strong>la</strong>s regiones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Constanza. Su compañero<br />

y paisano san Galo († 645) continuó su obra. Un obispo l<strong>la</strong>mado Pirmino (†<br />

753), probablemente visigodo, fundó entre los años 724 y 725 por encargo <strong>de</strong>l<br />

mayordomo Carlos Martel <strong>la</strong> famosa abadía <strong>de</strong> Reichernau en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go<br />

Constanza, que fue un gran foco <strong>de</strong> evangelización y <strong>de</strong> cultura. Posteriormente,<br />

san Pirmino evangelizó <strong>la</strong> Selva Negra, <strong>la</strong> Alsacia y el Pa<strong>la</strong>tinado.<br />

Los pueblos bárbaros que se establecieron en Bohemia y en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

Danubio en el siglo VII, recibieron <strong>la</strong> evangelización <strong>de</strong> san Severino, <strong>de</strong> san<br />

Valentín (obispo y abad <strong>de</strong> Maia, cerca <strong>de</strong> Merano), y <strong>de</strong> san Eustasio (discípulo<br />

<strong>de</strong> san Columbano). Más tar<strong>de</strong> llegaron a esta región <strong>de</strong> Bohemia san Ruperto<br />

(† 720) que predicó en Salzburgo, el corepíscopo san Emmerano <strong>de</strong> Poitiers y<br />

san Corbianiano. Los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Turingia, se establecieron en el siglo VI en <strong>la</strong><br />

región que comprendía Saale, Harg, Tauber y el Danubio, fueron evangelizados<br />

por el obispo ir<strong>la</strong>ndés san Killena (a. 685), ayudado por el sacerdote Colonato y<br />

el diácono Totnan. Pero todas estas regiones completaron su conversión con <strong>la</strong><br />

gran misión <strong>de</strong> san Bonifacio, que expondremos posteriormente con profusión.<br />

La región <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong>l Rin, Mosa y Mose<strong>la</strong>, fue evangelizada por Nicesio<br />

<strong>de</strong> Tréveris, Cuniberto <strong>de</strong> Colonia y Dragobordo <strong>de</strong> Spira; y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bélgica por<br />

Armando <strong>de</strong> Aquitania, por Eligio <strong>de</strong> Noyón y por Lamberto <strong>de</strong> Maastricht.<br />

Ninguna <strong>de</strong> estas misiones tendría una gran repercusión.<br />

Misión <strong>de</strong> san Agustín <strong>de</strong> Canterbury<br />

La sociedad y civilización propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Europa Occi<strong>de</strong>ntal, así<br />

como <strong>la</strong> misma edad media, nacen –creemos– <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción entre el<br />

papado y el reino franco. Esta vincu<strong>la</strong>ción culmina con <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l Imperio<br />

carolingio. Sin embargo, <strong>la</strong>s misiones evangélicas iniciaron este interesante<br />

proceso. Nos referimos a <strong>la</strong>s misiones vincu<strong>la</strong>das al papado, o sea, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> san<br />

Agustín con sus sucesores y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> san Bonifacio. Bajo el amparo papal, en<br />

<strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra se inicia un nuevo modo <strong>de</strong> estructurar <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s<br />

locales (especialmente <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s metropolitanas) que tuvo como eje vertebrador<br />

<strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con Roma.<br />

Ante esta excelente oportunidad, Roma supo ser generosa y dar a <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s<br />

nuevamente reestructuradas <strong>la</strong>s características más preeminentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua<br />

romanidad, o sea, <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> universalidad. La iniciativa papal <strong>de</strong> evangelizar<br />

y organizar una íntegra ‘nueva <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra’ bajo <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> san Agustín<br />

<strong>de</strong> Canterbury condujo a un gran éxito. En nuestro intento <strong>de</strong> exponer <strong>la</strong>s causas<br />

inmediatas <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>bemos presentar antes los hechos más<br />

notables <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada misión.


CAUSAS POSITIVAS DEL NACIMIENTO DE EUROPA: LAS MISIONES<br />

San Agustín, prepósito que era <strong>de</strong>l monasterio romano <strong>de</strong> San Andrés (fundado<br />

por san Gregorio Magno antes <strong>de</strong> ser elegido Papa) fue escogido por el mismo<br />

Gregorio I para llevar a cabo una peculiar evangelización en Ing<strong>la</strong>terra que se<br />

conocerá con el nombre <strong>de</strong> ‘misión anglosajona’. Sabemos que san Agustín se<br />

informó antes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra durante un viaje realizado a Marsel<strong>la</strong> y<br />

a Aix <strong>de</strong> Provenza, don<strong>de</strong> estaba san Protasio, obispo y gran conocedor <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s. El papa Gregorio le nombró abad primero. A fi nales <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l<br />

año 596 el mencionado Papa le recomendó a los obispos <strong>de</strong> Francia para que<br />

le ayudasen en <strong>la</strong> misión inglesa. Ahora es recibido por el obispo franco más<br />

infl uyente, Siagrio <strong>de</strong> Autun, que le promete todo tipo <strong>de</strong> ayudas <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong><br />

Néustria, Lotario II, pero que nunca llegaron. Agustín <strong>de</strong>sembarcó en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Thanet durante <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong> 597 con un grupo <strong>de</strong> cuarenta personas entre<br />

misioneros e intérpretes<br />

Agustín le pidió al rey Etelberto <strong>de</strong> Kent, casado con Berta, princesa merovingia<br />

cristiana, autorización para predicar en aquel país. El rey accedió y le dio<br />

resi<strong>de</strong>ncia en Canterbury. Aquí fundó un monasterio y abrió al culto los templos<br />

cristianos que todavía existían tras <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> los sajones en Ing<strong>la</strong>terra. El<br />

rey fue bautizado, pero <strong>la</strong>s difi culta<strong>de</strong>s eran muy gran<strong>de</strong>s. El abad Agustín no<br />

sólo necesitaba predicar, sino también organizar una nueva Iglesia. Resultó que<br />

el mo<strong>de</strong>lo ir<strong>la</strong>ndés —<strong>iglesia</strong> monástica— no era el a<strong>de</strong>cuado para Ing<strong>la</strong>terra. Se<br />

puso en contacto con el Papa y se creyó conveniente que él fuese or<strong>de</strong>nado<br />

arzobispo por el obispo que más le correspondía, o sea el <strong>de</strong> Lyon, <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong><br />

más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Galias por aquel entonces. Es ahora cuando el Papa le<br />

conce<strong>de</strong> un privilegio en el cual, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atribuciones metropolitanas, se<br />

perfi <strong>la</strong> el programa <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘nueva <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra’, Iglesia<br />

estrechamente vincu<strong>la</strong>da no ya a <strong>la</strong> antigua Galia, sino directamente al papado.<br />

Las difi culta<strong>de</strong>s que sufrió el proyecto papal provenían <strong>de</strong>l pequeño reducto <strong>de</strong><br />

cristianismo todavía existente, especialmente por <strong>la</strong> fuerte hostilidad <strong>de</strong>l clero<br />

céltico <strong>de</strong> Gales, que estaba muy aferrado a sus tradiciones (<strong>la</strong> fi jación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua, una tonsura peculiar...). Todo esto obstaculizó en un principio<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> san Agustín; sin embargo, con el constante apoyo papal, <strong>la</strong> misión<br />

agustiniana fue un éxito. Así, el nuevo arzobispo <strong>de</strong> Canterbury evangelizó los<br />

obispados <strong>de</strong> Londres y <strong>de</strong> Rochester, así como <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Canterbury.<br />

San Agustín murió el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 605. Fue enterrado en <strong>la</strong> <strong>iglesia</strong> <strong>de</strong><br />

San Pedro y San Pablo <strong>de</strong> Canterbury junto a <strong>la</strong> sepultura <strong>de</strong> Etelberto, rey que<br />

fue <strong>de</strong> Kent.<br />

Los sucesores <strong>de</strong>l gran fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra pudieron completar el<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> san Gregorio I Magno y <strong>de</strong> san Agustín, o sea, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> dos se<strong>de</strong>s<br />

metropolitanas: <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Canterbury y <strong>la</strong> <strong>de</strong> York, con sus diócesis sufragáneas.<br />

Pero volvamos al núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Iglesia inglesa y<br />

así quedará patente <strong>la</strong> importancia y trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

389


390<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

interre<strong>la</strong>ción entre Roma y estas <strong>iglesia</strong>s locales. Nos referimos al privilegio<br />

papal ‘Cum Cum certum sit’ sit <strong>de</strong>l año 601 dirigido al misionero san Agustín. En este<br />

documento se nos dice que Roma empren<strong>de</strong> un programa inédito al estructurar<br />

una nueva Iglesia en Ing<strong>la</strong>terra. Este proyecto —que fue en gran parte realizado<br />

por el emisario romano san Agustín,— vincu<strong>la</strong>ría <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s (<strong>la</strong> romana y <strong>la</strong>s dos<br />

provincias <strong>de</strong> Canterbury y York) a algo sorpren<strong>de</strong>nte: el Papa, por primera vez<br />

en <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, conce<strong>de</strong> a Agustín el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar a sus obispos sufragáneos<br />

en Canterbury y también al metropolita <strong>de</strong> York, <strong>de</strong>l mismo modo que le otorga<br />

los otros <strong>de</strong>rechos específi cos <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> provincia eclesiástica (el uso <strong>de</strong>l<br />

palio, <strong>de</strong>recho a presidir sínodos provinciales, a dictar normas pastorales y<br />

litúrgicas...). Tan singu<strong>la</strong>res concesiones —entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>bemos mencionar<br />

igualmente <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s diócesis inglesas— fueron otorgadas<br />

por el Papa, supliendo <strong>la</strong> obligación que los obispos <strong>de</strong> Galia (especialmente<br />

los <strong>de</strong> Lyon, Arles o Tréveris) tenían que intervenir en <strong>la</strong> evangelización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s provincias vecinas. Los mencionados obispos no fueron sufi cientemente<br />

diligentes, y el Papa tuvo que tomar <strong>la</strong> iniciativa. El apoyo jurídico <strong>de</strong> tal novedad<br />

posiblemente lo encontraremos en <strong>la</strong> propia condición papal <strong>de</strong> ser el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia universal, o tal vez por el hecho <strong>de</strong> ser el obispo <strong>de</strong> Roma el único<br />

patriarca <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Pero <strong>la</strong> novedad radica en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> una<br />

costumbre, que <strong>de</strong>spués se convertiría en un postu<strong>la</strong>do romano y, al fi nal <strong>de</strong><br />

tan importante proceso, se transformará en obligación: o sea, todos los obispos<br />

metropolitanos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>berán recibir <strong>de</strong>l Papa el <strong>de</strong>recho a li<strong>de</strong>rar su<br />

provincia eclesiástica con <strong>la</strong> insignia <strong>de</strong>l palio. Sin embargo, el más importante<br />

<strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong>rechos —como ya hemos dicho— será el <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar a sus obispos<br />

sufragáneos. El proceso fue lento, pero seguro. En él se pue<strong>de</strong> constatar una<br />

fuerte ca<strong>de</strong>na iniciada por san Agustín (a. 601) y sus sucesores: Justo (a. 624),<br />

Paulino <strong>de</strong> York y Honorio <strong>de</strong> Canterbury (a. 634), Lorenzo, Melitón, Deus<strong>de</strong>dit,<br />

Wilfrido <strong>de</strong> York y Teodoro <strong>de</strong> Canterbury (a. 668). Denominado Teodoro <strong>de</strong><br />

Tarso l<strong>la</strong>mado así porque nació en aquel<strong>la</strong> ciudad oriental. Por lo tanto, <strong>la</strong>s<br />

<strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> los anglosajones, gracias a los papas Gregorio I, Bonifacio V,<br />

Honorio I y Vitaliano, estuvieron fuertemente vincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes en<br />

sus peculiares estructuraciones a Roma. Así se inició una nueva interre<strong>la</strong>ción<br />

entre Roma y <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s locales.<br />

San Willibrordo copia <strong>la</strong> misión agustiniana<br />

El éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva estructura inglesa bajo infl uencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad impulsó a<br />

otro misionero, Willibrordo, a calcar el mo<strong>de</strong>lo agustiniano en sus misiones en el<br />

continente. No en vano, Willibrordo procedía <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra.<br />

Willibrordo —que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el en<strong>la</strong>ce entre san Agustín y san<br />

Bonifacio— nació hacia el año 658 en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Nordumbría. Recibió una<br />

sólida formación eclesiástica en <strong>la</strong> abadía <strong>de</strong> Ripon. Su abad Wilfrido, que<br />

se convirtió en arzobispo <strong>de</strong> York, le dio <strong>la</strong> tonsura clerical. A los 15 años<br />

Willibrordo pronunció los votos según <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> los benedictinos <strong>de</strong><br />

aquel monasterio.


CAUSAS POSITIVAS DEL NACIMIENTO DE EUROPA: LAS MISIONES<br />

Cuando Wilfrido fue expulsado <strong>de</strong>l arzobispado <strong>de</strong> York (a. 678), Willibrordo pasó<br />

a Ir<strong>la</strong>nda, don<strong>de</strong> permaneció unos doce años. Allí conoció al monje misionero<br />

y obispo Egberto. Willibrordo tenía unos treinta años cuando fue or<strong>de</strong>nado<br />

sacerdote por Egberto. A fi nales <strong>de</strong> 690, Willibrordo y once compañeros suyos<br />

fueron enviados por su superior Egberto a misionar en Frisia (actuales Países<br />

Bajos). Contaban con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l mayordomo franco Pipino <strong>de</strong> Heristal, pero<br />

los enviados a misionar recordaban que el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones en Ing<strong>la</strong>terra<br />

vino por el entusiástico apoyo papal, y por este motivo no dudaron en dirigirse<br />

ellos mismos <strong>de</strong> nuevo a Roma en el año 692.<br />

Allí les esperaba el papa Sergio: éste bendijo a los misioneros ingleses y los<br />

abasteció <strong>de</strong> abundantes reliquias romanas y <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>res libros <strong>de</strong> piedad y<br />

liturgia. Cuando Willibrordo volvió a Austrasia alcanzó un éxito, diríamos, total.<br />

Este anglosajón convertiría al cristianismo aquel<strong>la</strong> raza —<strong>la</strong> sajona— <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

procedían los anglosajones.<br />

Posteriormente, el Papa quiso que Willibrordo fuese or<strong>de</strong>nado arzobispo ‘gentis<br />

Fresonum’, como lo fue san Agustín para los ingleses casi un siglo antes. El<br />

mismo papa Sergio I —el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 695— lo or<strong>de</strong>nó cambiándole el<br />

nombre. A partir <strong>de</strong> este momento ya no se l<strong>la</strong>maría Willibrordo, sino Clemente.<br />

Existe un paralelismo entre san Agustín y el nuevo Clemente. Éste también<br />

recibiría el palio, insignia <strong>de</strong>l nuevo po<strong>de</strong>r supraepiscopal. Clemente gozará<br />

—por especial favor papal— <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos metropolitanos e incluso, gracias<br />

a Sergio I, podrá fundar y organizar (instituere) una ‘nueva’ Iglesia entre los<br />

frisones evangelizados; pero siempre bajo <strong>la</strong> protección y tute<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Papa.<br />

La se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nuevo arzobispo Clemente será Utrecht. Así, el mo<strong>de</strong>lo romano <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misión agustiniana se exten<strong>de</strong>rá por el continente, anticipándose a <strong>la</strong> gran tarea<br />

evangelizadora <strong>de</strong> san Bonifacio. Bien se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s locales<br />

—al igual que lo hizo el reino franco— también establecieron una alianza con<br />

Roma que comportó, como explicaremos, el nacimiento <strong>de</strong> una nueva sociedad<br />

l<strong>la</strong>mada Europa.<br />

Willibrordo (o Clemente) murió el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año 739, a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> 81<br />

años.<br />

San Bonifacio, impulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Iglesia europea<br />

Las ricas biografías y bibliografías <strong>de</strong> san Bonifacio <strong>de</strong>muestra el importantísimo<br />

papel que <strong>de</strong>sarrolló para hacer realidad <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva evangelización y posterior<br />

estructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia alemana, sin olvidar los intentos <strong>de</strong>l mismo santo<br />

<strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong> Iglesia franca. La magna obra evangelizadora <strong>de</strong> san<br />

Bonifacio pregona un nuevo ta<strong>la</strong>nte y mo<strong>de</strong>lo en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia europea,<br />

que se impuso primero en el norte <strong>de</strong> Europa para difundirse <strong>de</strong>spués por toda<br />

<strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina.<br />

391


392<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Bien se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar san Bonifacio como uno <strong>de</strong> los más notables padres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Europa, precisamente en el sentido <strong>de</strong> su vincu<strong>la</strong>ción con Roma.<br />

Acertó <strong>de</strong> lleno al importar el mo<strong>de</strong>lo agustiniano <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra al continente <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong>fi nitiva. No en vano, Bonifacio había admirado en su propia tierra <strong>la</strong>s<br />

ventajas que comportaba <strong>la</strong> unión con Roma <strong>de</strong> cara a una efi caz estructuración<br />

eclesial que tenía como base <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución l<strong>la</strong>mada ‘arzobispo’ o<br />

‘metropolitano’. Pero será bueno que antes concretemos <strong>la</strong>s características<br />

fundamentales <strong>de</strong> Bonifacio en los siguientes hitos históricos <strong>de</strong>l gran misionero<br />

y apóstol <strong>de</strong> los alemanes.<br />

Winfrido —éste era su primer nombre antes <strong>de</strong> que el papa Gregorio II lo<br />

cambiase por el <strong>de</strong> Bonifacio— procedía <strong>de</strong> Wessex y fue educado en los<br />

monasterios ingleses <strong>de</strong> Exeter y <strong>de</strong> Nursling (Nhutschele). En <strong>la</strong> primera<br />

etapa biográfi ca <strong>de</strong> Bonifacio ya aparecen en su temperamento tres gran<strong>de</strong>s<br />

amores: <strong>la</strong>s letras, <strong>la</strong>s misiones (peregrinatio propter Christum) y <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong><br />

Pedro. El primer intento <strong>de</strong> misionar fue el viaje que realizó en el año 716 a los<br />

frisones, aunque fue un fracaso. Efectivamente, con tres compañeros, Bonifacio<br />

salió <strong>de</strong>l mencionado monasterio <strong>de</strong> Nursling y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por Londres<br />

<strong>de</strong>sembarcó en Duurste<strong>de</strong> —<strong>la</strong> capital comercial <strong>de</strong> lo que hoy <strong>de</strong>nominamos<br />

Países Bajos. Sin embargo, Bonifacio y sus compañeros pudieron <strong>de</strong>stinar poco<br />

tiempo a <strong>la</strong> evangelización <strong>de</strong> los frisones, ya que su rey, Rabdoc, rompió los<br />

pactos con los francos, y por lo tanto, toda <strong>la</strong> región se sublevó. Bonifacio tuvo<br />

que abandonar su intento y se volvió <strong>de</strong> nuevo a su monasterio <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra.<br />

El segundo viaje se produjo en el año 718, y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que esta vez fue<br />

un poco mejor, ya que se preparó mejor buscando el apoyo <strong>de</strong> los nuevos<br />

vencedores: los francos. Se propone empezar por <strong>la</strong> evangelización <strong>de</strong> los<br />

sajones y se buscará <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> los mayordomos <strong>de</strong>l reino<br />

franco y <strong>de</strong>l mismo Papa. Así, se dirige personalmente a Roma. El Papa, que<br />

curiosamente también se l<strong>la</strong>maba Gregorio (II), como el gran propulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misión agustiniana Gregorio I (el Magno), quiere que Bonifacio permanezca en<br />

Roma algunos meses con él. Bonifacio y Gregorio II entre mayo y diciembre <strong>de</strong><br />

719 estudiaron un gran programa <strong>de</strong> evangelización que coincidía con lo que<br />

hacía más <strong>de</strong> un siglo ya se habían p<strong>la</strong>nteado Agustín y Gregorio I. Se quería<br />

repetir el mismo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evangelización y organización, vincu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s nuevas<br />

<strong>iglesia</strong>s a <strong>la</strong> papal. Un signo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>seada unión fue el cambio <strong>de</strong> nombre:<br />

ya no se l<strong>la</strong>mará Winfrido, sino Bonifacio, recordando al célebre mártir romano<br />

bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l cual el Papa quiso llevar <strong>la</strong> evangelización a los sajones.<br />

Otro signo <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción a Roma se dio en <strong>la</strong> recomendación papal según <strong>la</strong><br />

cual <strong>la</strong>s nuevas <strong>iglesia</strong>s celebrarían el culto y los sacramentos conforme a <strong>la</strong><br />

liturgia romana. Sin embargo, hay que ir con pies <strong>de</strong> plomo: primero habrá que<br />

evangelizar y <strong>de</strong>spués —concediéndoles <strong>la</strong>s atribuciones (po<strong>de</strong>res y honores)<br />

supraepiscopales— estructurar <strong>la</strong>s nuevas <strong>iglesia</strong>s.<br />

Al <strong>de</strong>jar Roma, san Bonifacio conoce <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l rey Rabdoc<br />

y permanece con san Willibrordo durante unos dos años, ayudándole en <strong>la</strong>


CAUSAS POSITIVAS DEL NACIMIENTO DE EUROPA: LAS MISIONES<br />

evangelización y organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> los frisones. Este p<strong>la</strong>no seguía<br />

estrictamente el programa que un siglo antes se llevó a cabo en <strong>la</strong> tierra natal <strong>de</strong><br />

los dos santos (Bonifacio y Willibrordo) con una c<strong>la</strong>rísima vincu<strong>la</strong>ción con Roma.<br />

Posteriormente, san Bonifacio se <strong>de</strong>dicó a evangelizar algunos <strong>de</strong> los pueblos<br />

sajones. Éstos eran totalmente paganos. El éxito fue muy gran<strong>de</strong> y en Turingia,<br />

por ejemplo, recibieron el bautismo miles y miles <strong>de</strong> habitantes, y otros muchos<br />

pueblos que habían abandonado el cristianismo volvieron a <strong>la</strong> fe, siempre con <strong>la</strong><br />

huel<strong>la</strong> romana. El papa Gregorio II se enteró <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Bonifacio<br />

y quiso que éste inmediatamente volviese a verlo, ya que, siempre recordando<br />

el mo<strong>de</strong>lo agustiniano, le quería otorgar <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s oportunas para iniciar <strong>la</strong><br />

segunda fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión, o sea, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas <strong>iglesia</strong>s.<br />

San Bonifacio, obispo <strong>de</strong> Germania, jura fi <strong>de</strong>lidad al Papa<br />

Bonifacio se dirige <strong>de</strong> nuevo a Roma y es or<strong>de</strong>nado por el mismo Papa como<br />

obispo <strong>de</strong> ‘totius Germaniae’ (30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 722). Más allá <strong>de</strong> recibir<br />

el sacramento, Bonifacio hizo un juramento al Papa simi<strong>la</strong>r al que hacían los<br />

obispos suburbicarios <strong>de</strong> Roma, en el cual juraban fi <strong>de</strong>lidad al Papa. Por lo tanto,<br />

el misionero Bonifacio —el <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘nueva Iglesia’ germánica—, con un vínculo casi<br />

<strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je, se une a <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pedro. Este hecho tiene una trascen<strong>de</strong>ncia<br />

notabilísima en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Roma y <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Iglesia <strong>la</strong>tina. Se inicia una mutua re<strong>la</strong>ción muy fuerte entre Roma y <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s,<br />

parecida — en el or<strong>de</strong>n político— al posterior pacto entre el papado y el reino<br />

franco. Se va insinuando una nueva realidad: Europa, tanto en el sentido eclesial<br />

como en el civil o político. Esta realidad tendrá, a<strong>de</strong>más, dos características:<br />

<strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> universalidad, como <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l Imperio romano, pero<br />

ahora típicamente cristianas.<br />

San Bonifacio salió <strong>de</strong> Roma adornado con dignida<strong>de</strong>s y recomendaciones<br />

papales dirigidas a Carlos Martel, así como a otros príncipes y obispos. Como<br />

san Agustín, ahora Bonifacio en su viaje hacia Germania era portador <strong>de</strong> sendas<br />

cartas papales dirigidas a los obispos <strong>de</strong> Francia a fi n <strong>de</strong> que éstos le ayudaran<br />

en tan importante programa evangelizador <strong>de</strong> Germania.<br />

Los <strong>historia</strong>dores discuten sobre cuáles fueron los territorios durante esta misión<br />

bonifaciana. En los documentos papales custodiados en <strong>la</strong> curia romana, se nos<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los pueblos turingios, <strong>de</strong> los hesienos, <strong>de</strong> los ‘borthari’ y <strong>de</strong> los ‘nistresi’<br />

(territorios <strong>de</strong>l Nister o <strong>de</strong>l Diemel), y también se hace mención <strong>de</strong> los pueblos<br />

‘sedrecii’ (cerca <strong>de</strong>l Weter o Weteran), los <strong>de</strong> Lahngan, los <strong>de</strong> ‘Suduodi’, los <strong>de</strong><br />

‘Graffelti’, etc. Posiblemente todos estos pueblos se encontraban a <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

Rin.<br />

El hecho es que sabemos que san Bonifacio, en esta segunda etapa que va<br />

<strong>de</strong>l año 723 al 732, acabó <strong>de</strong> evangelizar Hessen y Turingia. En este periodo,<br />

es preciso recordar el episodio en el que san Bonifacio corta el roble sagrado<br />

<strong>de</strong>l dios Thor cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción l<strong>la</strong>mada Gheismar, para <strong>de</strong>mostrar así <strong>la</strong><br />

impotencia <strong>de</strong> los dioses paganos ante Cristo. Con <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> aquel gran<br />

393


394<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

árbol, Bonifacio construyó una capil<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a san Pedro. Cerca <strong>de</strong> Gheismar<br />

fundó el monasterio <strong>de</strong> Fritz<strong>la</strong>r. En el año 724, Bonifacio fue <strong>de</strong> nuevo a Frisia.<br />

La parte septentrional <strong>de</strong> país, sometida a los sajones, estaba dominada por<br />

<strong>la</strong> barbarie, y <strong>la</strong> meridional —<strong>de</strong>l reino franco— atravesaba un periodo <strong>de</strong> total<br />

anarquía política. Durante siete años, san Bonifacio trabajó con energía y muy<br />

acertadamente. Así, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los mismos habitantes, edifi có muchas<br />

<strong>iglesia</strong>s y el monasterio <strong>de</strong> san Miguel <strong>de</strong> Ohrdruff, cerca <strong>de</strong> Gotha, futuro centro<br />

neurálgico <strong>de</strong>l cristianismo en aquel<strong>la</strong> zona. Puso a su discípulo Vigberto al<br />

frente <strong>de</strong> este monasterio.<br />

Como hemos visto en el encabezamiento <strong>de</strong>l presente apartado, <strong>la</strong> misión<br />

bonifaciana se caracterizó por su carácter romano, pero también inglés.<br />

Efectivamente <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra llegaron un gran número <strong>de</strong> compañeros —monjes<br />

y monjas— que no tenían otro objetivo que el <strong>de</strong> ofrecer su entusiasta apoyo<br />

al gran apóstol <strong>de</strong> Germania. San Bonifacio —una vez evangelizada una<br />

región— iba situando al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva comunidad cristiana a algunos <strong>de</strong><br />

sus discípulos y compañeros. A parte <strong>de</strong> los monjes, también contaba con una<br />

consi<strong>de</strong>rable multitud <strong>de</strong> sacerdotes y maestros que se adaptaban a <strong>la</strong> tarea<br />

evangelizadora y educadora que el santo les contagiaba. Entre éstos, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar a Lulio, sucesor <strong>de</strong> Bonifacio en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Maguncia; a Burcardo<br />

—<strong>de</strong>spués obispo <strong>de</strong> Würzburg, Denehard—, infatigable mensajero entre Roma<br />

y Germania, el mencionado Vigberto, a los hermanos Willibaldo y Wunibaldo,<br />

etc. Y entre <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> primera, <strong>la</strong> culta y famosa Lioba (que sería aba<strong>de</strong>sa<br />

<strong>de</strong> Tauberbischofsheim), Tec<strong>la</strong> (gran co<strong>la</strong>boradora <strong>de</strong> Bonifacio), Walburga, y<br />

Cunitruda.<br />

El monasterio más importante fundado por san Bonifacio fue el <strong>de</strong> Fulda. Esta<br />

abadía sirvió <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para otros monasterios. Fulda recibió una especial<br />

protección papal que fue el inicio <strong>de</strong> los posteriores privilegios <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

con Roma, <strong>de</strong> tanta trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> <strong>historia</strong> medieval <strong>de</strong> Europa.<br />

San Bonifacio nombrado arzobispo<br />

Hessen y Turingia se podían consi<strong>de</strong>rar ya cristianizada en el año 732 gracias a<br />

san Bonifacio. Ahora había que organizar<strong>la</strong>s en nuevas diócesis, tal y como se<br />

hizo en Ing<strong>la</strong>terra con san Agustín. El nuevo papa Gregorio III —conocedor <strong>de</strong><br />

los p<strong>la</strong>nes que tenía su antecesor—envió a Bonifacio un importante privilegio,<br />

en el cual le nombra arzobispo y le conce<strong>de</strong> <strong>la</strong> insignia supraepiscopal: el palio.<br />

El <strong>historia</strong>dor Tangl presenta <strong>la</strong> edición crítica <strong>de</strong> este importante documento en<br />

<strong>la</strong> magna colección Monumenta Germaniae Historiae, y posteriormente se ha<br />

editado en el Corpus Christianorum <strong>de</strong> Brephols. En este documento, el Papa<br />

conce<strong>de</strong> a Bonifacio el ‘munus munus pallii’, pallii dado ‘ auctoritate Petri apostoli’. apostoli Por el vigor<br />

(ex vigore) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Se<strong>de</strong> apostólica, también podrá or<strong>de</strong>nar obispos en <strong>la</strong>s zonas<br />

por él evangelizadas. Estos nuevos obispos serían or<strong>de</strong>nados por el santo y<br />

por dos o tres obispos más, que le ayudarán en <strong>la</strong> consagración episcopal.<br />

En el mencionado documento, le conce<strong>de</strong> también el título <strong>de</strong> arzobispo. Es<br />

preciso observar que este privilegio papal coinci<strong>de</strong> fundamentalmente con el <strong>de</strong>


CAUSAS POSITIVAS DEL NACIMIENTO DE EUROPA: LAS MISIONES<br />

san Agustín <strong>de</strong> Canterbury, con una c<strong>la</strong>ra referencia al Papa, a <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong><br />

y a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l apóstol san Pedro. En él se remarca que <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas diócesis seguirá el mo<strong>de</strong>lo romano-inglés. Con<br />

todo, el Papa no le conce<strong>de</strong> un arzobispado concreto —como en el caso <strong>de</strong><br />

san Agustín— sino que continúa siendo obispo (ahora arzobispo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘Gentis<br />

Germaniae’.<br />

Cuando hubo recibido el famoso privilegio papal, Bonifacio empezó a organizar<br />

<strong>la</strong> red <strong>de</strong> obispados poniendo al frente <strong>de</strong> ellos a sus hombres <strong>de</strong> confi anza. Sin<br />

embargo, era conveniente ir a Roma personalmente (éste sería el tercer viaje).<br />

Permaneció allí, en compañía <strong>de</strong> Wimibaldo, durante un año (a. 738) haciendo<br />

consultas al Papa sobre cómo se <strong>de</strong>bían reorganizar <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Germania.<br />

De común acuerdo, se estableció que Bonifacio, a parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores<br />

concesiones (el palio, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar obispos, el título <strong>de</strong> arzobispo...), sería<br />

su legado, y le encomendó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Turígina y Hessen, Baviera, lugar en el<br />

que <strong>la</strong> Iglesia ya estaba bastante organizada según el mo<strong>de</strong>lo autóctono franco.<br />

El Papa mandó que el nuevo legado (Bonifacio) convocara como mínimo dos<br />

sínodos anuales, y así lo comunicó a los obispos <strong>de</strong> Baviera. En este momento<br />

<strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong> san Bonifacio se encontraba en el punto álgido <strong>de</strong> su infl uencia e<br />

importancia.<br />

A su regreso <strong>de</strong> Roma, empezó a reorganizar <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Baviera. Convocó<br />

un sínodo —en un lugar <strong>de</strong>sconocido—, y con ayuda <strong>de</strong>l duque Odilón limpió<br />

<strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Baviera <strong>de</strong> “maestros <strong>de</strong>l error”, substituyéndolos por hombres <strong>de</strong><br />

su máxima confi anza. Así consagró al anglosajón Juan como nuevo obispo <strong>de</strong><br />

Salzburgo. Nombró también a los obispos <strong>de</strong> Ratisbona, Frisinga y Passau. En<br />

el año 741 fundó los obispados bonifacianos <strong>de</strong> Würzburgo, Busaburgo y Erfurt,<br />

y en <strong>la</strong> Baviera septentrional el obispado <strong>de</strong> Eichsätt, don<strong>de</strong> puso a su discípulo<br />

Willibaldo en el monasterio y como obispo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> zona.<br />

El 742 se celebró el primer sínodo germánico, tal y como le había preceptuado<br />

el papa Gregorio III. Éste fue presidido por Carlomán y por el mismo san<br />

Bonifacio. A él asistieron algunos obispos <strong>de</strong> Austrasia, y un año <strong>de</strong>spués éste<br />

fue el escenario <strong>de</strong> un segundo concilio que fue mixto (obispos y <strong>la</strong>icos), y que<br />

tuvo lugar concretamente en Les Estinnes. Estos concilios o sínodos tenían un<br />

carácter tanto civil como eclesiástico, <strong>de</strong> modo que sus <strong>de</strong>cretos o cánones eran<br />

válidos para todo el reino, tanto en <strong>la</strong> esfera civil como en <strong>la</strong> eclesiástica, y en<br />

ellos también se impuso <strong>la</strong> reforma según el mo<strong>de</strong>lo romano.<br />

En el año 741 murió Gregorio III, un gran protector <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> san Bonifacio,<br />

y fue elegido papa Zacarías, a quien Bonifacio dirigió fervientes pa<strong>la</strong>bras: “...yo<br />

seré para vos un fiel y <strong>de</strong>voto sirviente. Nunca permitiré que mis fieles <strong>de</strong>jen <strong>de</strong><br />

ser fieles a <strong>la</strong> Iglesia romana”.<br />

395


396<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Intento <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca<br />

Los sucesores <strong>de</strong> Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomán —que recibieron <strong>de</strong><br />

su padre <strong>la</strong>s riendas <strong>de</strong> Austrasia y Neustria—, manifestaron en un principio una<br />

gran <strong>de</strong>voción a Bonifacio y le dieron su apoyo.<br />

La situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Francia en el último periodo merovingio era <strong>de</strong> gran<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. A <strong>la</strong> vida eclesial le faltaban iniciativas como aquellos sínodos y<br />

concilios <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva Iglesia merovingia, que no se celebraban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

VI. Algunas se<strong>de</strong>s episcopales permanecían vacantes, mientras otras estaban<br />

en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>icos o <strong>de</strong> clérigos <strong>de</strong> costumbres impropias <strong>de</strong> su estado. La<br />

situación se agravaba por el gran número <strong>de</strong> sacerdotes escoceses y bretones,<br />

venidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s, que vagaban <strong>de</strong> diócesis en diócesis sin ningún control<br />

disciplinar por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas legítimas constituidas en<br />

Francia. Pese a estas expresiones y juicios que encontramos en el rico episto<strong>la</strong>rio<br />

<strong>de</strong> san Bonifacio, <strong>de</strong>bemos advertir que <strong>la</strong> Iglesia franca no era una zona <strong>de</strong><br />

misiones, ya que se consi<strong>de</strong>raba que ya estaba organizada. Las anteriores<br />

expresiones hay que enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s en el contexto que san Bonifacio les quiere<br />

dar; había que imponer una novedad, había que justifi car una gran iniciativa.<br />

O sea, por mandamiento papal, Bonifacio quería intervenir en el mismo núcleo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida eclesial franca, o sea, en <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, mediante <strong>la</strong><br />

convocatoria <strong>de</strong> sínodos o el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones episcopales. Era, entonces,<br />

oportuno justifi car esta intromisión. Así, el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> catastrófi ca situación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia franca serviría <strong>de</strong> justifi cación a <strong>la</strong> dura actuación <strong>de</strong>l legado papal.<br />

Hasta ese momento, Bonifacio y anteriormente los otros misioneros enviados<br />

(o autorizados) por el Papa, se <strong>de</strong>dicaron a evangelizar primero a los paganos,<br />

y posteriormente intentaron organizar <strong>la</strong>s nuevas <strong>iglesia</strong>s. Ahora no es así: el<br />

legado papal (Bonifacio) quiere reestructurar <strong>la</strong> vieja Iglesia franca también<br />

según el mo<strong>de</strong>lo propuesto por el Papa. Tal actuación sería benefi ciosa para <strong>la</strong><br />

misma Iglesia franca, pero iría soterrando su autonomía.<br />

Los primeros co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>n bonifaciano fueron los mayordomos <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>cio (Carlomán y Pipino). Sin embargo, fueron tantas <strong>la</strong>s difi culta<strong>de</strong>s con que<br />

se encontró Bonifacio —especialmente al querer poner hombres <strong>de</strong> su confi anza<br />

en <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca— que se vio obligado a retirarse <strong>de</strong> nuevo a<br />

<strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> misión, faltándole incluso el apoyo <strong>de</strong>l nuevo rey único <strong>de</strong> Francia,<br />

Pipino el Breve. Éste fue el primer intento fallido <strong>de</strong> poner en marcha el programa<br />

centralizador papal, pero no hay duda <strong>de</strong> que abrió un nuevo ta<strong>la</strong>nte en <strong>la</strong>s<br />

<strong>iglesia</strong>s occi<strong>de</strong>ntales. Se dieron los pasos para una nueva reestructuración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca mediante los sínodos o concilios nacionales franceses,<br />

convocados por Bonifacio.<br />

Del concilio <strong>de</strong> Soissons <strong>de</strong>l año 744 no sabemos si Bonifacio lo presidió como<br />

‘missus missus sancti Petri’. Petri De sus cánones o <strong>de</strong>cretos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que son<br />

prácticamente calcados <strong>de</strong> los sínodos bonifacianos celebrados en Austrasia<br />

durante los años 742 y 743 y <strong>de</strong> los que ya hemos mencionado. En el <strong>de</strong> Soissons<br />

se pidió al papa Zacarías que restaurase <strong>la</strong>s provincias metropolitanas <strong>de</strong> Ruán,<br />

Reims y Sens, poniendo allí a hombres <strong>de</strong> confi anza <strong>de</strong> san Bonifacio: Grimón,


CAUSAS POSITIVAS DEL NACIMIENTO DE EUROPA: LAS MISIONES<br />

Abel y Harberto. En el intento <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> estas se<strong>de</strong>s metropolitanas,<br />

empezó lo que podríamos <strong>de</strong>nominar el calvario <strong>de</strong> san Bonifacio, ya que<br />

hubo malentendidos entre él y el papa Zacarías y una frontal oposición entre <strong>la</strong><br />

reforma iniciada por Bonifacio y <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s territoriales <strong>de</strong> Francia. Para agravar<br />

más <strong>la</strong> situación, cuando Pipino el Breve se constituyó único señor <strong>de</strong> Francia,<br />

Bonifacio perdió el apoyo real. Cabe seña<strong>la</strong>r estos pasos, ya que en ellos se<br />

observan instituciones esenciales en el mo<strong>de</strong>lo romano-inglés bonifaciano <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

centralización papal, como son <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong>l metropolita y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sínodo, a pesar<br />

<strong>de</strong> que tengan graves difi culta<strong>de</strong>s para imponerse en <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s ya constituidas.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> estos hechos <strong>la</strong>s encontramos en el ya tantas veces mencionado<br />

episto<strong>la</strong>rio entre los papas y san Bonifacio, publicado por Monumenta Germaniae<br />

Historiae.<br />

El día 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 744, Zacarías escribe a san Bonifacio a<strong>la</strong>bando sus<br />

progresos obtenidos en <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s <strong>de</strong> Francia. El Papa<br />

también está jubiloso ante <strong>la</strong> acogida que Pipino el Breve le hizo a Bonifacio.<br />

Por supuesto, confi rmaría a los metropolitanos (<strong>de</strong> Ruán, Reims y Sens) que<br />

Bonifacio le había propuesto; pero antes los mencionados nuevos arzobispos<br />

tendrían que exponer su fe y ser examinados en Roma. Y en otra carta, el<br />

Papa nos dice que quería otorgar tres palios ‘pro adunatione et reformatione<br />

ecclesiarum Christi’ Christi <strong>de</strong> Francia.<br />

Existe, entonces, un c<strong>la</strong>ro intento <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca, siempre<br />

según el mo<strong>de</strong>lo romano, que signifi caría más unión con el Papa y más control<br />

<strong>de</strong> Roma. Precisamente en este control Bonifacio encontró <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong> los sínodos mixtos franceses. El Papa quería examinar a los<br />

nuevos metropolitanos y —como hemos dicho— incluso se pedía un “requisito”<br />

totalmente nuevo entre los arzobispos franceses; o dicho <strong>de</strong> otro modo, había<br />

que ofrecer (o pagar) antes <strong>de</strong>l reconocimiento papal una cantidad <strong>de</strong> dinero<br />

bastante elevada. Así lo hacían —según el Papa— otros arzobispos, como por<br />

ejemplo los <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra. Esta última condición fue muy mal recibida entre los<br />

franceses, ya que acusaron al Papa <strong>de</strong> ser culpable <strong>de</strong> simonía: “compellentes<br />

nos (Papa)<br />

in simoniacam heresim”. Bonifacio estaba entre <strong>la</strong> espada y <strong>la</strong> pared.<br />

Él, el ‘missus missus sancti Petri’ Petri que actuaba “ ex vigore et ex mandato apostolicae sedis<br />

et auctoritate beati Petri apostoli” apostoli se quedó solo frente a los obispos franceses<br />

agrupados bajo el metropolita Milón <strong>de</strong> Tréveris, y con <strong>la</strong> acusación <strong>de</strong> que el<br />

Papa era simoniaco.<br />

Los mismos mayordomos franceses estaban recelosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente autoridad<br />

papal. Pipino quería que Bonifacio reformara <strong>la</strong> Iglesia francesa según el mo<strong>de</strong>lo<br />

inglés-romano, pero le recordó que según los usos y costumbres <strong>de</strong> aquel país<br />

los <strong>de</strong>cretos sinodales eran válidos en tanto que eran aceptados por el rey. De<br />

modo que se <strong>de</strong>duce que el Papa y sus legados no tendrían un papel activo<br />

en los sínodos. Serían simples guardianes y referencias testimoniales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia franca. Pero los <strong>de</strong>cretos sinodales<br />

<strong>de</strong>bían ser reconocidos como or<strong>de</strong>naciones <strong>de</strong>l soberano franco, o sea como<br />

397


398<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

capitu<strong>la</strong>res francas. Este carácter daría más fuerza a los <strong>de</strong>cretos sinodales,<br />

pero supondría, no hay duda, una ingerencia <strong>la</strong>ica en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, o<br />

sea, se quería comenzar lo que <strong>de</strong>spués sería <strong>la</strong> ‘teocracia real’ en nuestro caso<br />

‘franca’.<br />

En el concilio celebrado en el año 745 se confi rmó <strong>la</strong> tirantez existente entre los<br />

obispos franceses y Bonifacio. Éste quiso que, así como en Ing<strong>la</strong>terra <strong>la</strong> reforma<br />

se inició bajo <strong>la</strong> supervisión <strong>de</strong> los arzobispos confi rmados por Roma -el <strong>de</strong><br />

Canterbury y York-, los obispos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Francia estuviesen sometidos a un<br />

nuevo arzobispo que sería el <strong>de</strong> Colonia. Para ocupar esta se<strong>de</strong>, san Bonifacio<br />

propuso su candidatura: él sería el nuevo arzobispo <strong>de</strong> Colonia, eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

<strong>de</strong> Francia. Los obispos <strong>de</strong>l sínodo —con el metropolita Milón al frente— se<br />

opusieron a ello. Y probablemente, el mismo papa Zacarías no le dio el apoyo<br />

necesario para hacer real su candidatura. Los obispos franceses <strong>de</strong>terminaron<br />

que si el arzobispo y legado papal Bonifacio quería residir en una diócesis,<br />

ésta fuese <strong>de</strong> rango inferior, como por ejemplo <strong>la</strong> misma diócesis <strong>de</strong> Maguncia.<br />

Bonifacio tuvo que someterse a estas exigencias que le eran adversas, viendo<br />

en esta actitud una fuerte réplica a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma en <strong>la</strong> Iglesia<br />

franca.<br />

Pese a estos rifi rrafes y dramas eclesiales, <strong>de</strong>bemos reconocer que los<br />

mencionados sínodos (o concilios) mixtos (años 744, 745 y 747) dieron un<br />

gran impulso reformador a <strong>la</strong> Iglesia franca: se dictaron <strong>de</strong>cretos contra <strong>la</strong>s<br />

supersticiones paganas todavía vivas en muchos pueblos, se mandó a los monjes<br />

y monjas volver a <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> san Benito, a los clérigos se les<br />

prohibió llevar armas consigo, <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong> caza, ir vestidos como los <strong>la</strong>icos<br />

y vivir en concubinato. Según los <strong>de</strong>cretos sinodales, los sacerdotes-rectores<br />

<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> sus obispos y su predicación <strong>de</strong>bía ser totalmente ajena a <strong>la</strong>s<br />

supersticiones paganas y a <strong>la</strong> herejía. Se insistía también en que <strong>la</strong> elección <strong>de</strong><br />

los nuevos obispos <strong>de</strong>bía ser canónica y sin intervención <strong>de</strong> los <strong>la</strong>icos o señores<br />

feudales (pero con el voto <strong>de</strong> <strong>la</strong> feligresía y <strong>de</strong> los clérigos), y que el patrimonio<br />

eclesiástico <strong>de</strong>bía estar en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Sin embargo, el diseño <strong>de</strong> esta reforma no era el programado ni por el Papa<br />

ni por su legado Bonifacio. Durante el sínodo mixto <strong>de</strong> Neustria y Austrasia<br />

<strong>de</strong> 747, se insistió en que <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>bía empezar por el vértice, con un<br />

arzobispo que estructurara toda <strong>la</strong> organización eclesial en estrecho vínculo con<br />

Roma, <strong>de</strong> forma semejante a como se había llevado a cabo en Ing<strong>la</strong>terra. En el<br />

mencionado concilio, Bonifacio consiguió que se aprobase un canon que <strong>de</strong>cía:<br />

«...todos los años se celebrará un sínodo y los nuevos metropolitanos pedirán a<br />

<strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong> el palio (insignia <strong>de</strong> honor y po<strong>de</strong>r supraepiscopal)». Pero tales<br />

prescripciones no signifi caban que Bonifacio hubiese logrado imponer su mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> reforma basada en <strong>la</strong> nueva fi gura <strong>de</strong>l arzobispo. La presencia <strong>de</strong> este canon<br />

tampoco signifi có que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 747 todos los nuevos arzobispos fuesen<br />

sometidos a <strong>la</strong>s normas propuestas por Roma referentes a <strong>la</strong> confi rmación <strong>de</strong>


CAUSAS POSITIVAS DEL NACIMIENTO DE EUROPA: LAS MISIONES<br />

un metropolitano. Vemos que fue un simple canon que tuvo poca repercusión<br />

inmediata en <strong>la</strong> Iglesia franca, al menos en aquel momento.<br />

San Bonifacio, uno <strong>de</strong> los fundamentos más notables <strong>de</strong> Europa<br />

En el año 747, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fi nitiva abdicación <strong>de</strong> Carlomán, hermano <strong>de</strong><br />

Pipino el Breve, Bonifacio perdió a su gran protector. La reforma, tal y como<br />

fue p<strong>la</strong>neada por el papa Gregorio III y Bonifacio, fue aparcada. Pipino el Breve<br />

puso toda su confi anza en un nuevo personaje: Cro<strong>de</strong>gango. Éste sustituyó a<br />

Bonifacio en <strong>la</strong> función supraepiscopal <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma. El mencionado favorito<br />

real era obispo <strong>de</strong> Metz, y Pipino el Breve pidió al papa Esteban II el palio<br />

para Cro<strong>de</strong>gango, y que lo constituyese arzobispo. Así podría or<strong>de</strong>nar obispos<br />

por todo el territorio francés, presidiendo sínodos nacionales ex auctoritate<br />

apostolica.<br />

Pese a los expuestos contratiempos, Bonifacio reaccionó como un auténtico<br />

santo. Encomendó Maguncia, su diócesis, a su discípulo Lulio (753), a quien<br />

or<strong>de</strong>nó obispo <strong>de</strong> aquel obispado, y Bonifacio volvió a <strong>la</strong>s misiones. En un<br />

principio quería ir a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> sus antepasados, los sajones, pero <strong>de</strong>bido a<br />

circunstancias diversas —ya tenía 80 años— se estableció en Utrecht entre los<br />

frisones (el primer territorio que él había misionado cuando ayudó a su maestro<br />

san Willibrordo en el año 720).<br />

La última página <strong>de</strong> su biografía es sublime: el martirio. San Bonifacio se<br />

tras<strong>la</strong>dó a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Rin con sus discípulos para evangelizar los territorios que<br />

todavía eran paganos. En el último <strong>de</strong> estos viajes apostólicos fue martirizado<br />

y asesinado. Era <strong>la</strong> octava <strong>de</strong> Pentecostés <strong>de</strong>l 755. Muchos neófi tos estaban<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l gran misionero san Bonifacio, preparándose para recibir <strong>la</strong><br />

confi rmación, cuando una turba <strong>de</strong> fanáticos paganos asaltó el campamento<br />

en el que estaba el santo (cerca <strong>de</strong> Dokkum). Lo asesinaron junto a cincuenta<br />

compañeros suyos. Su cadáver fue salvado gracias a una expedición <strong>de</strong><br />

represalia <strong>de</strong> los francos, y fue enterrado, según el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l mismo santo,<br />

en Fulda. Y se produjo —podríamos <strong>de</strong>cir— un gran mi<strong>la</strong>gro: los nobles y<br />

obispos francos cambiaron <strong>de</strong> actitud hacia él y hacia su <strong>de</strong>seada reforma. Las<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> san Bonifacio y su espíritu arraigaron en todos los concilios que se<br />

celebraron en Francia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su martirio. La reforma y <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción al Papa<br />

iban abriéndose paso. Con el gran misionero y santo se consolidó <strong>la</strong> alianza<br />

entre <strong>la</strong> Iglesia romana y <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s francas y germánicas. Así san Bonifacio<br />

es uno <strong>de</strong> los más notables fundamentos <strong>de</strong> Europa, un hito <strong>de</strong> referencia en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> unas nuevas realida<strong>de</strong>s. Realida<strong>de</strong>s que se concretan en una<br />

edad diferente a <strong>la</strong> anterior <strong>de</strong>nominada Edad Media y en una nueva civilización,<br />

una nueva sociedad y una vivísima cultura europeas. ¡Y por encima <strong>de</strong> todo hay<br />

que proc<strong>la</strong>mar que Bonifacio fue un gran santo!<br />

399


38 CAUSA DETERMINANTE DEL NACIMIENTO<br />

DE EUROPA: ALIANZA DEL PAPADO Y EL<br />

REINO FRANCO<br />

• Los dos ‘Gregorios’ (Gregorio II y Gregorio III)<br />

• Zacarías manda que Pipino el Breve sea constituido rey <strong>de</strong> los francos<br />

• Fe<strong>de</strong>ración entre Esteban II y Pipino el Breve<br />

• Los francos y el papado durante los años 757-769<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones bárbaras y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los árabes, <strong>la</strong> Iglesia occi<strong>de</strong>ntal<br />

quedó reducida en pequeños núcleos: centro y sur <strong>de</strong> Francia y algunas<br />

regiones <strong>de</strong> Italia que no estaban dominadas por los sarracenos y longobardos.<br />

En Hispania, los cristianos contrarios al Is<strong>la</strong>m opusieron resistencia a los<br />

musulmanes en Covadonga, en San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña y en pequeños núcleos<br />

<strong>de</strong> Urgell y Pirineos. Éstos eran pequeños reductos a mediados <strong>de</strong>l siglo VII<br />

<strong>de</strong> lo que podríamos <strong>de</strong>nominar civilización romano-franca. Pese a todo, como<br />

ya hemos indicado, <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina conservaba <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad:<br />

<strong>la</strong> cultura romana, con <strong>la</strong>s peculiares notas <strong>de</strong> unidad y universalidad.<br />

Obviamente, <strong>la</strong>s misiones <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra y <strong>la</strong>s promovidas por san Bonifacio<br />

pusieron en práctica <strong>la</strong> unidad hacia el Papa y <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>iglesia</strong>s<br />

que sobrevivían entre tantas invasiones y ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s. Estas <strong>iglesia</strong>s locales,<br />

como hemos visto, iniciaron un proceso <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Papa y<br />

entre si gracias al nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estructuración promovido por el mismo<br />

papado en <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> san Agustín <strong>de</strong> Canterbury y san Bonifacio. Des<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s principales estamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>la</strong>tina se <strong>de</strong>seaba salvar los valores <strong>de</strong>l<br />

romanidad, o sea, <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> universalidad, sin olvidar <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> lengua<br />

romanas, y los nuevos elementos sobre los que el cristianismo apostaba. Todo<br />

esto hacía presagiar que se iniciaba una nueva época en <strong>la</strong> <strong>historia</strong>, e incluso<br />

una nueva sociedad que se <strong>de</strong>nominará Europa. Primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra —con


402<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

el apoyo <strong>de</strong>l Papa—, se irradiará <strong>la</strong> evangelización a <strong>la</strong>s zonas paganas <strong>de</strong> los<br />

frisones; y <strong>de</strong>spués, gracias al anglosajón Bonifacio, este importante movimiento<br />

eclesial se exten<strong>de</strong>rá a Germania y a gran parte <strong>de</strong>l reino dominado por los<br />

francos: Austrasia y Neustria. En este interesante proceso, el signo era siempre<br />

<strong>la</strong> necesaria referencia a Roma y, especialmente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción a <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l<br />

príncipe <strong>de</strong> los apóstoles, custodiada en <strong>la</strong> basílica vaticana.<br />

Sin embargo, lo que hizo una realidad palpable el nacimiento <strong>de</strong> Europa fue<br />

<strong>la</strong> alianza entre Roma, (el papado) y el reino franco. Este proceso —que<br />

expondremos a continuación— culminará en el año 800 con <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l Imperio franco-romano bajo <strong>la</strong> fi gura preeminente <strong>de</strong> Carlomagno.<br />

Simbólicamente po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que Europa nació en <strong>la</strong> nochebuena <strong>de</strong> este<br />

año 800, cuando el papa León III coronó emperador a Carlomagno, rey <strong>de</strong> los<br />

francos.<br />

El proceso inmediato al nacimiento <strong>de</strong> Europa abarca casi todo el siglo VIII.<br />

Concretamente estudiaremos cinco periodos en él: 1/ política romana bajo los<br />

papas Gregorio II y Gregorio III (715-740); 2/ realeza <strong>de</strong> Pipino el Breve, gracias<br />

a <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l papa Zacarías; 3/ fe<strong>de</strong>ración entre el papa Esteban II y Pipino<br />

el Breve; 4/ re<strong>la</strong>ciones entre Roma y los francos durante los años 757-769; y 5/<br />

Carlomagno y su Imperio.<br />

Los dos ‘Gregorios’ (Gregorio II y Gregorio III)<br />

Hemos expuesto ampliamente el protagonismo que tuvieron los dos papas,<br />

Gregorio II y Gregorio III, en <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> san Bonifacio, así como sus actuaciones<br />

en <strong>la</strong> controversia iconoc<strong>la</strong>sta. En lo referente a Italia, los dos se enfrentaron a<br />

<strong>la</strong> política <strong>de</strong> los longobardos. El rey <strong>de</strong> éstos, Liutprando, en el año 728 —como<br />

antes hemos expuesto— hizo un pacto con Bizancio para anexionarse los<br />

ducados <strong>de</strong> Benevento y Spoleto. Como contrapartida, el emperador bizantino<br />

León III esperaba conseguir el sometimiento <strong>de</strong>l ducado romano que no<br />

aceptaba los dictámenes bizantinos referentes a <strong>la</strong> cuestión iconoc<strong>la</strong>sta. Sin<br />

embargo, el papa Gregorio II rompió el pacto al llegar a un entendimiento con<br />

Liutprando según <strong>la</strong> cual Gregorio II reconocía el dominio <strong>de</strong> Liutprando sobre<br />

Pentápolis. Así, esta región consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> soberanía bizantina fue invadida por<br />

el rey longobardo. Des<strong>de</strong> este hecho el Papa ya no fue consi<strong>de</strong>rado enemigo <strong>de</strong><br />

Liutprando, <strong>de</strong> tal manera que en lugar <strong>de</strong> someter el ducado romano y encarce<strong>la</strong>r<br />

al Papa, éste fue a recibirlo fuera <strong>de</strong> Roma con gran pompa y le invitó a un gran<br />

banquete. “Recessit Recessit —afi rma el Liber Pontifìcalis—<br />

mitis qui venerat ferox”. ferox Así,<br />

Liutprando se convierte en enemigo <strong>de</strong> Bizancio. Sin embargo, Liutprando,<br />

hombre muy voluble, al volver <strong>de</strong> Roma llevó a cabo el asedio en Rávena a favor<br />

<strong>de</strong> los bizantinos. La campaña naval fue un éxito y Rávena estuvo sometida <strong>de</strong><br />

nuevo al emperador bizantino.<br />

Envalentonado, Gregorio III hizo un pacto con el duque <strong>de</strong> Spoleto en contra<br />

<strong>de</strong> Liutprando, que fue motivo -como reacción- <strong>de</strong> una campaña militar <strong>de</strong> los


CAUSA DETERMINANTE DEL NACIMIENTO DE EUROPA:<br />

ALIANZA DEL PAPADO Y EL REINO FRANCO<br />

longobardos dirigida directamente contra Spoleto, Roma y Rávena. En el año<br />

740, una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad romana fue <strong>de</strong>vastada por Liutprando.<br />

Ante esta situación, Gregorio III envió unos emisarios a Francia. Éstos —nos dicen<br />

<strong>la</strong>s fuentes— eran portadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> san Pedro y <strong>de</strong>l nombramiento <strong>de</strong><br />

cónsul romano a favor <strong>de</strong>l mayordomo franco Carlos Martel. Este nombramiento<br />

tenía el apoyo <strong>de</strong>l pueblo romano. Como es lógico, Gregorio III aprovechó esta<br />

legación para pedir ayuda a los francos, ya que él y Roma estaban en grave<br />

peligro <strong>de</strong>bido al ‘feroz’ Liutprando. El mayordomo francés contestó al Papa<br />

notifi cándole que no podía hacer <strong>la</strong> guerra contra los longobardos, ya que ellos<br />

lo habían ayudado en <strong>la</strong> lucha contra los árabes (732). Cuando falleció el gran<br />

papa Gregorio III (741), le sucedió Zacarías.<br />

Zacarías manda que Pipino el Breve sea constituido rey <strong>de</strong> los francos<br />

El papa Zacarías era griego. Con él se producirá un giro en <strong>la</strong> política papal.<br />

Se hizo amigo <strong>de</strong> los longobardos. En el año 742, conjuntamente con ellos,<br />

somete los ducados <strong>de</strong> Spoleto y Benavento. Como compensación, Liutprando<br />

le conce<strong>de</strong> cuatro castillos <strong>de</strong> los que el Papa sería el señor absoluto. Incluso<br />

se fi rmó un pacto en Roma entre el Papa y Liutprando que tendría una duración,<br />

según el texto, <strong>de</strong> veinte años. Este pacto ofendió en gran manera a los nobles y<br />

al pueblo romano, porque consi<strong>de</strong>raban que se había pactado con un “bárbaro”,<br />

lo cual —<strong>de</strong>cían— hacía que no hubiese ninguna garantía <strong>de</strong> que fuese<br />

respetado. Zacarías se excusó ante los romanos diciendo que él hizo lo posible<br />

para pedir ayuda al emperador bizantino, Constantino V, pero éste no se había<br />

dignado ni contestarle, y por ello —según Zacarías— había que pactar con los<br />

longobardos como mal menor. En el año 744 murió Liutprando, sucediéndole<br />

Raki y Astolfo, sucesivamente.<br />

En re<strong>la</strong>ción con los francos en el siglo VIII, <strong>de</strong>bemos subrayar un acontecimiento<br />

<strong>de</strong> máxima trascen<strong>de</strong>ncia en el nacimiento <strong>de</strong> Europa: precisamente en<br />

medio <strong>de</strong> este siglo VIII (año 750) se produjo el primer acto <strong>de</strong> reconocimiento<br />

mutuo entre el papado y el reino franco. En el mencionado año 750, en un<br />

lugar <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> Francia, se reunió Pipino el Breve con los nobles <strong>de</strong>l<br />

reino. Pipino era el mayordomo —hoy diríamos ‘primer ministro’— <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa<br />

real merovingia gobernada por Chil<strong>de</strong>rico (Xil<strong>de</strong>rico) III. En aquel<strong>la</strong> reunión<br />

se hicieron una pregunta <strong>de</strong> compromiso: ¿por qué el mayordomo no se<br />

constituye rey, si los reyes merovingios <strong>de</strong> hecho no gobiernan, y se pasan<br />

todo el día holgazaneando, mientras él —Pipino, el mayordomo— tiene toda <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>l reino? Por <strong>de</strong>recho merovingio no podía ser constituido rey<br />

quien no fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia reinante, y por este motivo era muy difícil conseguir<br />

lo que realmente se proponían a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los mayordomos.<br />

Alguien <strong>de</strong> <strong>la</strong> asamblea recordó que en el año 740 el Papa envió al mayordomo<br />

<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>cio el nombramiento <strong>de</strong> cónsul romano y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> san Pedro junto<br />

con una petición <strong>de</strong> que los francos ayudasen al Papa contra sus enemigos. Con<br />

diez años <strong>de</strong> retraso, los francos respondieron al Papa, y lo hicieron con una<br />

403


404<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

pregunta: “¿Debe ser rey el que tiene el título <strong>de</strong> rey o el que <strong>de</strong> hecho tiene <strong>la</strong><br />

potestad (po<strong>de</strong>r, eficacia bélica)?, ¿El que no hace nada o el que soporta en sus<br />

hombros los graves asuntos <strong>de</strong>l reino?”. reino?<br />

Sabemos que, sorpren<strong>de</strong>ntemente, el papa Zacarías contestó a <strong>la</strong>s preguntas<br />

que los francos le dirigieron. Sin ningún tipo <strong>de</strong> restricciones dijo: “Debe ser rey<br />

el que gobierna y el que ostenta el po<strong>de</strong>r”. Según <strong>la</strong>s fuentes, el Papa mandó<br />

(iussit) iussit) iussit que Pipino fuese constituido rey “para mantener el or<strong>de</strong>n moral”.<br />

Pero <strong>la</strong>s fuentes no nos dicen directamente quién lo constituyó rey, ni tampoco<br />

si previamente <strong>de</strong>bía ser elegido por el pueblo o por los nobles. El hecho es<br />

que en el año 751, gracias a <strong>la</strong> respuesta o a <strong>la</strong> iussio <strong>de</strong>l Papa, Pipino fue<br />

elegido y ungido por los obispos rey <strong>de</strong> los francos, y Chil<strong>de</strong>rico III fue recluido<br />

(encarce<strong>la</strong>do) en un monasterio. De él no sabremos nada más.<br />

Ante estos hechos, <strong>de</strong>beríamos preguntarnos: ¿por qué consultaron al Papa<br />

preguntándole quién <strong>de</strong>bía ser el rey? En el <strong>de</strong>recho merovingio —como hemos<br />

dicho— no podía ser rey quien no perteneciese a <strong>la</strong> familia reinante y, a <strong>la</strong> vez,<br />

no fuera elegido por esta familia —que ostentaba <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l pueblo—.<br />

Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>bía ser el primogénito. Según el <strong>de</strong>recho merovingio, se<br />

observan tres elementos en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> un rey: 1/ el ius stirpis (<strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> familia); 2/ ius <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia, o sea, ser el primogénito; y 3/ <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l<br />

pueblo (<strong>de</strong> sus representantes, en este caso, <strong>la</strong> propia familia). En primer lugar<br />

—<strong>de</strong>cían los francos— había que <strong>de</strong>volver al pueblo el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> elección,<br />

prescindiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia real. Obviamente el mayordomo consiguió <strong>la</strong> elección<br />

por el pueblo, ahora representado por los nobles; pero en lo que se refi era a los<br />

otros dos elementos (el ius stirpis y el<br />

ius <strong>de</strong>l primogénito) no los pudo conseguir.<br />

Por ello —como hemos visto— Pipino el Breve y <strong>la</strong> mencionada asamblea<br />

creyeron conveniente ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> máxima autoridad ‘moral <strong>de</strong>l mundo’, al Papa,<br />

a quien <strong>de</strong>nominaban ‘oráculo divino’ y ‘vicario <strong>de</strong> san Pedro’.<br />

Hemos dicho que <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l papa Zacarías no fue una recomendación,<br />

sino un mandato: mandó (iussit) iussit) iussit que Pipino fuese constituido rey. Es cierto que<br />

el candidato no tenía los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> familia, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> primogenitura, pero el Papa<br />

argumenta que existe un <strong>de</strong>recho superior que los pue<strong>de</strong> suplir perfectamente:<br />

el <strong>de</strong>recho proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> idoneidad. Éste es más noble que los anteriores,<br />

ya que el <strong>de</strong>recho stirpis y el <strong>de</strong> ser primogénito proviene <strong>de</strong> los hombres, y el<br />

<strong>de</strong> idoneidad proviene <strong>de</strong> Dios. En caso, pues, <strong>de</strong> confl icto, “es preciso seguir a<br />

Dios antes que a los hombres. ¿Quién tiene —continúa el Papa— el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

idoneidad? Aquel que posea el po<strong>de</strong>r efectivo y <strong>la</strong> buena voluntad, así el ‘ordo<br />

non conturbatur’. O sea, no pue<strong>de</strong> haber oposición entre el or<strong>de</strong>n (<strong>de</strong>recho)<br />

divino y el or<strong>de</strong>n (<strong>de</strong>recho) humano, ya que el primero prevalece sobre el<br />

segundo, y se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> él”. él<br />

Es muy interesante observar que se pasa <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> pregunta (o consejo) a<br />

un nivel <strong>de</strong> mandato (u obligación), y que hay una c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong> que el


CAUSA DETERMINANTE DEL NACIMIENTO DE EUROPA:<br />

ALIANZA DEL PAPADO Y EL REINO FRANCO<br />

Papa, como vicario <strong>de</strong> san Pedro, es el oráculo divino que tiene autoridad para<br />

interpretar el <strong>de</strong>recho divino y el humano, y por supuesto, el <strong>de</strong>recho eclesiástico.<br />

Años atrás hubiera sido impensable que un Papa llegara tan lejos en un asunto<br />

puramente político. Se ha producido un gran cambio; se ha producido una<br />

superposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera eclesiástica sobre <strong>la</strong> civil.<br />

Sin embargo no acaba aquí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este episodio. Zacarías concluye<br />

su respuesta (o mandamiento) afi rmando que el nuevo rey <strong>de</strong>be ser ungido.<br />

Des<strong>de</strong> este momento, <strong>la</strong> unción es un nuevo elemento constitutivo que pue<strong>de</strong><br />

llegar a suplir el <strong>de</strong>recho stirpis. Es como si el mismo Dios, mediante <strong>la</strong> unción,<br />

consagrase al nuevo rey y a toda su familia. En otras pa<strong>la</strong>bras: ya no será sólo<br />

<strong>la</strong> carne sino el mismo Dios quien avale <strong>la</strong> constitución real. Con <strong>la</strong> unción se<br />

introduce una acción sacra. De este modo el nuevo rey es nombrado por <strong>la</strong><br />

gracia <strong>de</strong> Dios. La unción se convierte en un nuevo elemento para <strong>la</strong> constitución<br />

<strong>de</strong> los reyes francos y germánicos, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l cual irá en aumento y<br />

posteriormente formará parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceremonia <strong>de</strong> <strong>la</strong> entronización real.<br />

La acción sacra <strong>de</strong> <strong>la</strong> unción coloca a los reyes por encima <strong>de</strong> los <strong>la</strong>icos y a<br />

un nivel semejante al <strong>de</strong>l Papa, los obispos y sacerdotes. Por <strong>la</strong> unción, el rey<br />

ingresa en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong>l ‘or<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>n sacral’. sacral Carlomagno, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

se ungido, él mismo se l<strong>la</strong>mará ‘sacerdos et episcopus’, y no faltarán teólogos<br />

—adictos al rey— que afi rman que los reyes ungidos pertenecen al or<strong>de</strong>n<br />

sacerdotal, al menos en el nivel <strong>de</strong> los diáconos. Así, Fe<strong>de</strong>rico I Barbarroja<br />

frecuentemente leerá el evangelio en ceremonias litúrgicas e incluso predicará<br />

y, por cierto, sus sermones eran muy <strong>la</strong>rgos y “pesados”.<br />

También <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que, basándose en <strong>la</strong> unción, pudo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>la</strong><br />

teocracia real. E incluso no es atrevido admitir que gracias a <strong>la</strong> unción se dieron<br />

argumentos para <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investidura <strong>la</strong>ica que tantos quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

cabeza produjo en <strong>la</strong> Iglesia.<br />

Otra observación muy importante que <strong>de</strong>bemos hacer es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l papel activo <strong>de</strong><br />

quienes ungían, o sea <strong>de</strong> los obispos o el Papa. Éstos hasta ahora no entraban<br />

en el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> los reyes, y serán ellos los que, previamente a<br />

<strong>la</strong> unción <strong>de</strong>l rey, <strong>de</strong>terminarán si un candidato es o no digno, y po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que así, <strong>de</strong> algún modo, estará en sus manos el constituir a los reyes. Un siglo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta gran consulta protagonizada por el papa Zacarías y el nuevo<br />

rey <strong>de</strong> los francos, se estableció <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> que el emperador <strong>de</strong>bía ser<br />

ungido por el Papa, y se justifi ca esta intervención afi rmando que el emperador<br />

tiene un po<strong>de</strong>r universal sólo comparable al <strong>de</strong>l Papa en el or<strong>de</strong>n espiritual. Así<br />

el Papa podía <strong>de</strong>terminar, en gran parte, quién era digno <strong>de</strong> ser emperador e,<br />

incluso, éste tenía que pasar por un riguroso examen ante el Papa. En este<br />

sentido se podría <strong>de</strong>cir que el Imperio estaba en manos <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Roma;<br />

aunque, como contrapartida, el emperador podía intervenir en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l<br />

Papa. Pero volvamos <strong>de</strong> nuevo a los acontecimientos <strong>de</strong> Roma durante los años<br />

750-757.<br />

405


406<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

Fe<strong>de</strong>ración entre Esteban II y Pipino el Breve<br />

A Liutprando, rey <strong>de</strong> los longobardos, le sucedió Raki (744-749), y a éste Astolfo<br />

(749-756). Ya en el año 752, el papa Esteban II sucedió a Zacarías. Esteban II<br />

y Astolfo no tenían muy buenas re<strong>la</strong>ciones. Éste quería hacer una alianza con<br />

el Papa, pero bajo <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> que el rey longobardo tuviese <strong>la</strong> jurisdicción<br />

sobre el ducado romano, y, a<strong>de</strong>más, exigió un “sueldo <strong>de</strong> oro” para cada romano<br />

como tributo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Esteban II ahora pasaría factura a Francia por el favor<br />

que los francos habían recibido <strong>de</strong> su antecesor, Zacarías. Pidió ayuda a Pipino,<br />

y así intentaba <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>fi nitivamente <strong>de</strong> Astolfo y <strong>de</strong> los bizantinos. Envió<br />

legados a Francia que volvían a Roma con una c<strong>la</strong>ra promesa <strong>de</strong> ayuda, pero<br />

se preguntaban cuándo se haría efectiva esa ayuda. El hecho era que esta<br />

promesa <strong>de</strong> ayuda no era <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>sinteresada: para Pipino signifi caba un<br />

nuevo reconocimiento <strong>de</strong> su realeza, sel<strong>la</strong>da con el prestigio <strong>de</strong> un pacto con <strong>la</strong><br />

potencia (espiritual) más importante por aquel entonces: el mismo “vicario <strong>de</strong> san<br />

Pedro”. Esto sucedía a principios <strong>de</strong>l año 753.<br />

Pero <strong>la</strong> ayuda no llegaba nunca, y Esteban II volvió a pedir auxilio con una carta<br />

en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>cía textualmente al rey Pipino que si lo ayudaba, él, como sucesor<br />

<strong>de</strong> san Pedro, le ayudaría en el día <strong>de</strong>l juicio fi nal ante Dios. También envió<br />

dos legados para preparar el viaje papal a Francia, tal y como el mismo Papa<br />

le insinuó en una carta dirigida a Pipino: “Él (el Papa) quiere ir personalmente a<br />

Francia”. Sabemos que Pipino, a <strong>la</strong> postre, le prometió al legado papal <strong>la</strong> ayuda<br />

solicitada. Pero en este tiempo, Astolfo intentó que el Papa no fuese a Francia.<br />

Los bizantinos también se opusieron a este viaje enviando un legado, pero<br />

éste no consiguió que el Papa cambiase <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a. Así es como el mismo Papa<br />

parte hacia Francia y el 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 754 llega a Ponthion, don<strong>de</strong> se encontró<br />

con el rey. En <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> esta ciudad, el rey y toda su familia le recibieron<br />

arrodil<strong>la</strong>dos. El rey Pipino cogió <strong>la</strong>s riendas <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong>l Papa, y así se inició<br />

una costumbre y un <strong>de</strong>recho papal muy importante el officium stratoris. En el<br />

castillo o fortaleza, el Papa <strong>de</strong>scansó unas doce horas, y por <strong>la</strong> mañana, <strong>de</strong>l 1<br />

<strong>de</strong> enero, se dirigió al pa<strong>la</strong>cio real. Allí, arrodil<strong>la</strong>do, el Papa pidió ayuda al rey.<br />

Pipino le pidió que se levantara y, por supuesto, volvió a asegurarle que tendría<br />

esa ayuda, pero antes <strong>de</strong>bería consultarlo en los Campos <strong>de</strong> Marte a los nobles<br />

<strong>de</strong>l reino. Poco tiempo <strong>de</strong>spués, Esteban II cayó enfermo y estuvo convaleciente<br />

durante mucho tiempo en San Dionisio <strong>de</strong> París.<br />

Por otra parte, Pipino el Breve cumplió su propósito manifestado al Papa, y el<br />

día 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 754 convocó a los nobles <strong>de</strong> Francia y diseñó un programa <strong>de</strong><br />

ayuda al Papa. Sin embargo, los prohombres <strong>de</strong> Francia opinaban que se <strong>de</strong>bía<br />

estudiar con mucha calma y que no lo veían c<strong>la</strong>ro; incluso algunos se opusieron<br />

a ello. El 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 754 se dio un nuevo encuentro entre el Papa y el rey en<br />

Quierzy. En aquel<strong>la</strong> ocasión el rey afi rmaba que se estaba estudiando <strong>la</strong> ayuda<br />

solicitada, y sólo le daba esperanzas. El mismo día llegó el hermano <strong>de</strong> Pipino,<br />

Carlomán, como emisario <strong>de</strong> los longobardos, pero en vez que hacerle caso, lo<br />

encerraron en un monasterio, <strong>de</strong>l cual no saldría nunca más.


CAUSA DETERMINANTE DEL NACIMIENTO DE EUROPA:<br />

ALIANZA DEL PAPADO Y EL REINO FRANCO<br />

Pese a todo, sabemos que el 28 <strong>de</strong> julio se hizo efectiva una alianza entre el<br />

Papa y el rey. Como consecuencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong> o como signo <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento, el<br />

Papa quiso ungir <strong>de</strong> nuevo personalmente al rey y a toda <strong>la</strong> familia. Ésta fue una<br />

unción con una fi nalidad o un carácter nuevo: <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> san Pedro. Los hijos<br />

<strong>de</strong> Pipino fueron proc<strong>la</strong>mados por el Papa: “patricios patricios <strong>de</strong> los romanos”. romanos<br />

Los <strong>historia</strong>dores se preguntan si hubo alianza en Quierzy y en Ponthion. Y,<br />

en caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> hubiera habido, en qué consistió. Hay muchas opiniones:<br />

Haller, Caspar y Gunch<strong>la</strong>d afi rman que en Ponthion el Papa se sometió a Pipino<br />

en ‘commendatio’, commendatio’, commendatio’ o sea en un acto jurídico por el cual una persona da unos<br />

servicios a otra, recibiendo protección a cambio; es <strong>de</strong>cir, una re<strong>la</strong>ción entre<br />

señor y vasallo. La commendatio es <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado y externamente consiste<br />

en poner <strong>la</strong>s manos sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l señor: el vasallo está <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s y el señor<br />

sentado. Haller afi rma que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘commendatio’ commendatio’ <strong>de</strong>l Papa a Pipino,<br />

hubo también otra <strong>de</strong> Pipino al Papa (Homo Pipini, Homo Papae). Nosotros<br />

no creemos que se diera una ‘commendatio’, ya que el Papa continuó siendo<br />

súbdito bizantino y <strong>la</strong> ‘commendatio’ pertenecía al ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado,<br />

mientras que <strong>la</strong> alianza era <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público. En cuanto a lo que sucedió en<br />

Quierzy el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l año 754 y los posibles territorios cedidos al Papa,<br />

existen muchas teorías. Según nuestra opinión no hubieron pactos en Quierzy, y<br />

por lo tanto no se <strong>de</strong>terminó ningún territorio, Si es así, nos po<strong>de</strong>mos preguntar<br />

cuál es el signifi cado <strong>de</strong> lo que sucedió en Ponthion: simplemente se habría<br />

fi rmado una alianza entre el Papa y Pipino, ungiéndolo “por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Roma”.<br />

Sus hijos también fueron ungidos como patricios romanos. Pero no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar nada más.<br />

El hecho es que Pipino —ahora sí— se <strong>de</strong>cidió a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> guerra a los<br />

longobardos. Asedió Loza y Pavía, y <strong>la</strong>s dos ciuda<strong>de</strong>s no tardaron en caer. Pero<br />

esta victoria sirvió <strong>de</strong> poco, ya que se fi rmó <strong>la</strong> paz con unas condiciones muy<br />

benignas. El texto <strong>de</strong> esta paz es muy confuso, posiblemente porque el cronista<br />

<strong>la</strong> confun<strong>de</strong> con otras paces o pactos posteriores. Ciertamente se dice que hay<br />

que habiarse <strong>de</strong> restituir Rávena, Pentápolis, Bolonia, Ferrara, Venecia, Istria y<br />

todas <strong>la</strong>s otras ciuda<strong>de</strong>s que pertenecían al ducado <strong>de</strong> Roma. Sin embargo, al<br />

volver Pipino a Francia todo quedó igual. Y a principios <strong>de</strong>l año 756 se levantó<br />

<strong>de</strong> nuevo Astolfo e invadió el ducado <strong>de</strong> Roma, encontrándose el papa Esteban<br />

II en <strong>la</strong> misma ciudad romana.<br />

El Papa pidió ayuda <strong>de</strong> nuevo a Pipino. Éste cruzó los Alpes y asedió Pavía.<br />

Las condiciones <strong>de</strong> paz fueron ahora mucho más rigurosas: restitución <strong>de</strong><br />

todo lo anterior, un tercio <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> los longobardos pasaba a Francia, los<br />

longobardos pagarían un tributo anual a los francos, y un monje franco revisaría<br />

constantemente in situ estos pactos. Se <strong>de</strong>cía c<strong>la</strong>ramente que en esta segunda<br />

invasión había que restituir al Papa todo cuanto se había conquistado antes, y<br />

esto se refería al ducado romano y a una línea que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Luni (ciudad) a<br />

Monceline, o sea: Luni, La Cisa, Regio-Emilia, Mantua y Monceline; “Yo no lucho<br />

para favorecer Oriente (Bizancio) —afi rmaba Pipino—, sino por san Pedro; así<br />

407


408<br />

HISTORIA DE LA IGLESIA. SIGLOS IV-VIII<br />

pretendo borrar mis pecados”. pecados Con estas pa<strong>la</strong>bras, Pipino no quería admitir <strong>la</strong>s<br />

protestas <strong>de</strong> los legados bizantinos. El Papa pretendía ser soberano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora,<br />

rey <strong>de</strong> los Estados Pontifi cios, pero le costaría mucho. Curiosamente, a pesar <strong>de</strong><br />

ello, el Papa todavía se consi<strong>de</strong>raba súbdito <strong>de</strong> Oriente. Des<strong>de</strong> este momento, el<br />

Papa tendría jurisdicción (débil) sobre aquellos territorios y nombrará a ofi ciales<br />

y procuradores. En parte sustituyó al exarca <strong>de</strong> Rávena en aquellos territorios.<br />

Se empezaban a dar <strong>la</strong>s condiciones favorables para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> los Estados<br />

Pontifi cios, pero para ello todavía habría que esperar unas dos décadas.<br />

Los francos y el papado durante los años 757-769<br />

Astolfo falleció en un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> caza en el año 756, y le sucedió Desi<strong>de</strong>rio.<br />

En 757 murió el papa Esteban II y le sucedió su hermano Pablo I. Desi<strong>de</strong>rio y<br />

Pablo I hicieron una alianza, pero este último murió en el año 767, y se elige<br />

a un antipapa, un tal Constantino II, hermano <strong>de</strong> Totón <strong>de</strong> Nepi, que invadió<br />

Roma. Pero cuando Totón murió, el pueblo romano sacó los ojos al antipapa<br />

Constantino II, y se eligió a otro Papa, Felipe, que también duraría poco tiempo.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> éste, <strong>la</strong> elección canónica recayó en Esteban III (o IV); algunos<br />

<strong>historia</strong>dores le ponen ‘IV’ en lugar <strong>de</strong> ‘III’. Este año 768, es el mismo en el que<br />

murió Pipino <strong>de</strong> Francia, al que sucedieron sus hijos Carlomagno y Carlomán.<br />

La elección <strong>de</strong> Esteban III (IV) no fue pacifi ca. Veamos los acontecimientos<br />

previos a <strong>la</strong> elección: el primicerius Cristófer (Cristóbal) se refugió en <strong>la</strong> corte<br />

<strong>de</strong> los longobardos, cuando Totón se hizo dueño <strong>de</strong> Roma. Con ellos, entraron<br />

en Roma y eliminaron, como hemos indicado, a Totón <strong>de</strong> Nepi. Pero Cristófer<br />

(Cristóbal) se alió con los nobles romanos y consiguieron expulsar a los<br />

longobardos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. La se<strong>de</strong> <strong>de</strong> san Pedro estaba vacante, y Cristófer<br />

(Cristóbal) intentó colocar allí a un fi el servidor <strong>de</strong> su causa, pero no lo consiguió,<br />

y el mencionado Esteban III fue elegido, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerte oposición <strong>de</strong>l<br />

Cristófer (Cristóbal). Éste envió a su hijo Sergio a <strong>la</strong> corte francesa para impedir<br />

que el nuevo Papa fuera aceptado, pero los franceses no le hicieron caso.<br />

La elección <strong>de</strong>l Papa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pontifi cado <strong>de</strong> Pablo I no fue confi rmada por el<br />

emperador <strong>de</strong> Bizancio, ni por su exarca <strong>de</strong> Rávena. Sin embargo, Pablo I <strong>la</strong><br />

notifi có al rey <strong>de</strong> los francos. Des<strong>de</strong> el año 757 <strong>la</strong> notifi cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección papal<br />

al rey francés “protector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia” suple <strong>la</strong> confi rmación imperial <strong>de</strong> Bizancio.<br />

Pero había que establecer unas nuevas normas <strong>de</strong> elección con el consentimiento<br />

<strong>de</strong> los reyes francos. Así, en un concilio convocado por el nuevo papa Esteban III<br />

el 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 769 en Roma —al cual asistieron trece obispos franceses— se<br />

<strong>de</strong>terminó que el <strong>de</strong>recho activo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s futuras elecciones recaería sobre el clero<br />

romano y el pasivo sobre los car<strong>de</strong>nales sacerdotes y car<strong>de</strong>nales diáconos. Los<br />

<strong>la</strong>icos, si venía al caso, sólo ac<strong>la</strong>marían al elegido, pero este último requisito era<br />

jurídicamente necesario, ya que como se ve, serían los <strong>la</strong>icos (nobles y pueblo<br />

romano), junto con los clérigos, los que fi rmarían el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> un<br />

nuevo obispo (o Papa). También se <strong>de</strong>terminó que no podría ser elegido un<br />

<strong>la</strong>ico; así como tampoco un obispo ya consagrado <strong>de</strong> alguna otra diócesis podía<br />

ser elegido <strong>de</strong> nuevo o ser tras<strong>la</strong>dado a <strong>la</strong> nueva diócesis. Tal legis<strong>la</strong>ción, que


CAUSA DETERMINANTE DEL NACIMIENTO DE EUROPA:<br />

ALIANZA DEL PAPADO Y EL REINO FRANCO<br />

fue poco seguida en <strong>la</strong>s elecciones posteriores, marcó un nuevo estadio en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones papales. Al menos indica que el Papa no necesita<br />

pedir <strong>la</strong> confi rmación <strong>de</strong> Bizancio.<br />

Todos estos acontecimientos también manifi estan que <strong>la</strong> política <strong>de</strong> pactos con<br />

los francos suplió <strong>la</strong> anterior <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y sumisión al Imperio bizantino. La<br />

unión entre el papado y el nuevo reino carolingio será un hecho que <strong>de</strong>spués<br />

será, podríamos <strong>de</strong>cir, consagrado por el Imperio fundado por Carlomagno y el<br />

papa León III, tal y como veremos a continuación.<br />

409

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!