09.05.2013 Views

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE SEPTIEMBRE ... - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE SEPTIEMBRE ... - Insumisos

LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE SEPTIEMBRE ... - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRIMERA</strong> <strong>SEMANA</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>DE</strong> 2010<br />

<strong>LECTURAS</strong> <strong>DE</strong> <strong>SEMANA</strong> UNO <strong>DE</strong> <strong>SEPTIEMBRE</strong> <strong>DE</strong> 2010<br />

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR<br />

Y MELISSA SALAZAR<br />

El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y<br />

suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas,<br />

comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se<br />

publica la noticia.<br />

Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.<br />

Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:<br />

Correos: Insumiso2000@yahoo.com.mx y Salazar.robinson@gmail.com, melsale@gmail.com y<br />

equillibriste@yahoo.com<br />

INDICE<br />

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN,<br />

ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, <strong>DE</strong>MOCRACIA, RESISTENCIA<br />

Panamá: Martinelli, Venta de la patria e imposición<br />

Genaro López (SUNTRACS)<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….12<br />

Héctor Llaitul: "Nuestro cuerpo es lo único que nos queda para protestar"<br />

Pedro Cayuqueo<br />

Azkintuwe.org…………………………………………………………………………………………………………………………….13<br />

El cuarto de hora de la paz<br />

ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..16<br />

México anuncia construcción de muro en la frontera con Guatemala<br />

RIA Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………17<br />

Una mujer podría ganar la alcaldía de Lima<br />

Carlos Noriega<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………18<br />

Un análisis del poder<br />

José Pablo Feinmann<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………19<br />

1


Dan de baja a 3 mil 200 policías federales<br />

Milenio……………………………………………………………………………………………………………………………………….21<br />

Astillero<br />

Julio Hernández López………………………………………………………………………………………………………………..21<br />

Van 3 mil desaparecidos en el sexenio de Calderón<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….22<br />

Combate conjunto al crimen, ofrece El Salvador a México<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….24<br />

Carta de Fernando Garavito sobre vinculación de Álvaro Uribe a Georgetown<br />

Cronicon…………………………………………………………………………………………………………………………………….25<br />

La matriz mesiánica de Montoneros<br />

Beatriz Sarlo<br />

La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………27<br />

Llegue a estar muerto pero ya resucite<br />

Carmen Lira Saade<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….28<br />

El mundo del futuro....<br />

Carmen Lira Saade<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….32<br />

50 dias en huelga de hambre. 50 dias de dignidad nacional mapuche<br />

Manuel Nekulmañ<br />

Sociedad Caupolican Defensora de la Araucanía, 1931……………………………………………………………….35<br />

The Dominican Republic and Haiti After the Earthquake: Nervous Ties and Fractious Tensions Persist<br />

COHA Research Associate Elizabeth Sahner………………………………………………………………………………..38<br />

Colombia: ¿Cómo se terminan las guerras?<br />

Jorge Gómez Barata<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….40<br />

El Gobierno Mundial contra Bolivia<br />

Antonio Peredo Leigue……………………………………………………………………………………………………………….42<br />

"Injusto", sancionar a Irán y permitir el arsenal nuclear de Israel: Evo Morales<br />

Rosa Rojas<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….43<br />

EU termina "combates" en Irak con 4 mil 400 bajas y más de 100 mil civiles muertos en 7 años<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….45<br />

Santos advirtió con rescatar militarmente a retenidos por las FARC<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………46<br />

Ortega acusa a Estados Unidos por trasladar problemas de seguridad a Centroamérica<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………47<br />

Correa instalará este martes Secretaría Técnica de la Unasur en Haití<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………47<br />

Entrevista concedida al programa "A Solas" del Canal de Televisión RT de Rusia………………………..48<br />

2


La Corte tumbó el Acuerdo<br />

ELN<br />

Insurrección……………………………………………………………………………………………………………………………….57<br />

Embajada norteamericana dirige la represión contra el pueblo hondureño como en los años 80<br />

Red Morazánica de Información<br />

La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..58<br />

Ampliará EE.UU. vigilancia fronteriza con aviones sin piloto<br />

Deisy Francis Mexidor<br />

Prensa Latina………………………………………………………………………………………………………………………………59<br />

Ley de reparación de víctimas en Colombia no contempla penas para funcionarios<br />

AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….59<br />

El C-4 de Peña Esclusa: Diez veces la cantidad que mató al Fiscal Anderson<br />

Jean-Guy Allard…………………………………………………………………………………………………………………………..60<br />

Candidatos perdedores: sin segunda vuelta, pero con curul<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….60<br />

¿Golpe interno contra Obama? Izquierda y derecha imperial en guerra<br />

Manuel Freytas<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..61<br />

Obama y el "síndrome Irak": El mito del retiro y la tesis del golpe institucional<br />

Manuel Freytas<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..63<br />

El gobierno portugués participa activamente de las guerras coloniales<br />

Miguel Urbano Rodrigues<br />

Resumen Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………68<br />

Guerra espacial: Preparan el “campo de batalla” para una nueva aventura imperial<br />

Tom Burghardt<br />

Global Research………………………………………………………………………………………………………………………….69<br />

Entrevista a Gustavo Petro<br />

“Enfrentar al gobierno en su proyecto neoliberal; aliarnos en la lucha contra las mafias”<br />

Héctor Arenas A.<br />

Desde Abajo……………………………………………………………………………………………………………………………….72<br />

La santa cruzada de Estados Unidos contra el mundo musulmán<br />

Michel Chossudovsky<br />

Global Research………………………………………………………………………………………………………………………….76<br />

Honduras: Identificadas “cárceles de terror” y un resurgimiento de Mano Blanca 14/-88<br />

Red Morazánica de Información / Los Necios<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….82<br />

La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA<br />

Wayne Madsen<br />

Red Voltaire………………………………………………………………………………………………………………………………..85<br />

Petro y Chucky Santos<br />

ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..88<br />

3


Más de 700 funcionarios de Defensoría del Pueblo velarán por ejercicio del voto<br />

AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….91<br />

Alerta máxima en Israel: Hamás ataca y boicotea operación USA-israelí de "paz"<br />

IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..92<br />

Palabras de Genaro López<br />

Marco A. Gandásegui, hijo………………………………………………………………………………………………………….92<br />

El Salvador: aprueban nueva ley contra las pandillas<br />

Eric Lemus<br />

BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………94<br />

Los autores de la masacre de Tamaulipas no son psicópatas sino gente con distorsión de personalidad, dicen expertos<br />

Natalia Gómez Quintero<br />

El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………95<br />

Una “agenda de diálogo” entre Unasur y EE.UU.<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………97<br />

Visita de militares colombianos en Honduras<br />

Dick Emanuelsson<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….97<br />

Estados Unidos: El Pentágono reconoce que fue ficticio el pretexto para la guerra en Iraq…………98<br />

“La democracia inclusiva es una síntesis libertaria”<br />

Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..98<br />

La importancia de ser aliado de Brasil<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….100<br />

El país ya conoce la verdad, ahora falta la justicia: viuda del magistrado Urán<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….102<br />

El paro cívico de Potosí: la victoria del pueblo y el engaño regionalista<br />

El Militante Bolivia<br />

La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..103<br />

Honduras a un paro general contra la dictadura<br />

Fernando Glenza<br />

APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………106<br />

La diplomacia del Sur es una realidad<br />

Diego Ghersi<br />

APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………107<br />

La batalla de la joven UNASUR en Haití<br />

Clara Vernet<br />

APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………109<br />

Cuba: Actores y pertinencia del debate social<br />

Jorge Gómez Barata<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….110<br />

Paraguay: Peligrosas coincidencias<br />

José Antonio Vera<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….112<br />

4


Centroamérica ante la involución mexicana……………………………………………………………………………….114<br />

Fidel Castro: “La paz con la paz se paga”<br />

Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..115<br />

Entrevista con Dick Emanuelsson, corresponsal del semanario sueco Flamman<br />

"El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe"<br />

Rogéria Araújo<br />

Adital………………………………………………………………………………………………………………………………………….119<br />

Indolente Estado chileno pretende tapar el sol con un dedo<br />

Victoria Lozano<br />

La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..123<br />

Autogestión comunitaria y empoderamiento territorial<br />

Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..124<br />

Arraigo y autonomía Tlahuica vs neoliberalismo. Las transformaciones culturales de una comunidad y su impacto en la<br />

construcción de su autonomía<br />

Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..126<br />

La estrategia de las Farc<br />

El Espectador………………………………………………………………………………………………………………………………129<br />

Infiltrada de DAS en Corte dijo que recibió información de policías que escoltan a los magistrados<br />

El Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………130<br />

Los reveses del gobierno colombiano<br />

ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..130<br />

Temen tráfico de órganos humanos en Honduras<br />

El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………131<br />

La confesión de la 'Mata Hari'<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….135<br />

Gobierno ofrece 500 millones de pesos por responsable de ataque a policías<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….136<br />

La tierra prometida<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….140<br />

¿Peligro de cárcel?<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….141<br />

¿Por qué?<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….142<br />

Comuna 13: el eterno retorno<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….144<br />

Desde Brasil : La “realidad” de la seguridad en Río de Janeiro<br />

Bruno Lima y y Rafael Cavalcanti<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….146<br />

Cuatro amenazas vitales para los mineros chilenos<br />

Francisco Rabini………………………………………………………………………………………………………………………….146<br />

5


Honduras: Universidad Militarizada<br />

Héctor Murcia Pinto……………………………………………………………………………………………………………………147<br />

“La democracia consiste en permitir puntos de vista”<br />

Mercedes López San Miguel<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………148<br />

Imágenes institucionales<br />

Raúl Kollmann<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………149<br />

Internet está en riesgo de fragmentarse………………………………………………………………………………………150<br />

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDA<strong>DE</strong>S, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO<br />

Hablemos de pensiones<br />

Dean Baker<br />

Público……………………………………………………………………………………………………………………………………….153<br />

Modelos en pugna<br />

Claudio Scaletta<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………154<br />

“Con esta política agropecuaria no se puede sembrar”<br />

Ruben Telechea<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………154<br />

Superar las asimetrías<br />

Silvia Lilian Ferro<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………155<br />

“La monetarista es...”<br />

Tomás Lukin<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………156<br />

Bolivia accedió a un importante crédito en Corea del Sur que sustentará el desarrollo<br />

ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..158<br />

Panistas condonan 21 mil MDP a trasnacionales<br />

Érika Ramírez<br />

Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………159<br />

Costa Rica: Un acuerdo aceptable<br />

Luis Paulino Vargas Solís<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….175<br />

Turismo en favelas<br />

Afp<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….176<br />

La economía es una montaña rusa<br />

Alex Callinicos<br />

En lucha………………………………………………………………………………………………………………………………………177<br />

Agua, el oro azul del siglo XXI<br />

Ida Garberi<br />

6


Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..178<br />

Lo malo son los “izquierdosos”<br />

Raúl Dellatorre<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………179<br />

Colombia, EE.UU. y Honduras realizan ejercicios navales contra el narcotráfico<br />

El Espectador.com………………………………………………………………………………………………………………………180<br />

Sólo 12,8 % de los costarricenses aprueba gestión económica de Chinchilla<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………180<br />

Desembarque Rojo<br />

Eloísa Capurro…………………………………………………………………………………………………………………………….181<br />

Aplacar a los dioses de los bonos<br />

Paul Krugman<br />

ATTAC Madrid…………………………………………………………………………………………………………………………….185<br />

Dilma Rousseff desmiente la posibilidad de un ajuste fiscal si gana presidencia de Brasil<br />

Reuters y Dpa<br />

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….187<br />

Turismo para millonarios: Ingresos para millones<br />

Jorge Gomez Barata<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….187<br />

La geopolítica del Banco Mundial para Costa Rica<br />

José Luis Vega Carballo<br />

El País…………………………………………………………………………………………………………………………………………189<br />

La deuda, maná del cielo para los acreedores y una tragedia para los pueblos<br />

Eric Toussaint<br />

CADTM………………………………………………………………………………………………………………………………………191<br />

Uruguay, escala marítima del comercio boliviano<br />

Gerardo Laborde<br />

Xinhua | La Onda Digital…………………………………………………………………………………………………………….198<br />

¿Escándalo? Mujica invitó a las trasnacionales<br />

Raúl Legnani<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………199<br />

La plutocracia de EEUU acaba con la clase media<br />

Durval de Noronha Goyos<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………200<br />

Cómo cambiar los bancos y no morir en el intento<br />

Tomás Lukin<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………202<br />

Economía Moral<br />

Julio Boltvinik……………………………………………………………………………………………………………………………..203<br />

Retenciones, dólar competitivo y desarrollo<br />

Hugo Vasques<br />

APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………204<br />

7


Brasil, toda una potencia, pero sudamericana<br />

Pablo Ramos<br />

APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………206<br />

Nicaragua Triunfa No. 5………………………………………………………………………………………………………………207<br />

Una mirada autónoma de la política económica<br />

Cristian Carrillo<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………217<br />

Compran yacimiento de oro en la Argentina por 3.400 millones de dólares<br />

AFP……………………………………………………………………………………………………………………………………………..218<br />

Redes urbanas y virtuales del capitalismo "glocal"<br />

Miguel Ángel Adame Cerón<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..218<br />

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, <strong>DE</strong>SINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO<br />

AMBIENTAL<br />

La Universidad y la derecha<br />

Arnaldo Córdova…………………………………………………………………………………………………………………………229<br />

Assange y el Pentágono: ¿Por qué eligió Suecia el fundador de WikiLeaks?<br />

Jorge Capelán<br />

tortillaconsal.com……………………………………………………………………………………………………………………….230<br />

Colapsa por lluvias puente que comunica a Guatemala con Honduras<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………231<br />

Minería a cielo abierto, política y ciencia política<br />

Atilio Boron………………………………………………………………………………………………………………………………..233<br />

Costa Rica: Gobierno engaña a las comunidades indígenas<br />

Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..234<br />

Un pueblo sobre un laberinto de minas<br />

Emilio Ruchansky<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………235<br />

Los secuestradores que nadie persigue<br />

Oscar Martínez<br />

Proceso.com.mx…………………………………………………………………………………………………………………………236<br />

Sólo 120 días tomó al FNRP sobrepasar un millón de firmas de declaración soberana para la asamblea constituyente<br />

Red Morazánica de Información<br />

resistenciahonduras.net……………………………………………………………………………………………………………..238<br />

La lucha de clases, naturalmente<br />

Pepe Gutiérrez-Álvarez<br />

Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….239<br />

Un proyecto abierto a discusión<br />

Miguel Jorquera<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………240<br />

Más de 2.7 millones de colombianos siguen buscando empleo<br />

8


El Espectador.com………………………………………………………………………………………………………………………242<br />

El Salvador: La manipulación de medios de comunicación y la verdad<br />

El Independiente………………………………………………………………………………………………………………………..243<br />

Destinos de cuna<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….245<br />

Entrevista con el investigador y comunicólogo Jesús Martín Barbero<br />

"La irrupción de indígenas y mujeres en la política está replanteando el papel del Estado en América Latina"<br />

Fernando Arellano Ortiz<br />

Cronicon.net……………………………………………………………………………………………………………………………….247<br />

Sociología desde el estómago<br />

Sergio Altesor……………………………………………………………………………………………………………………………..252<br />

La soberanía comunitaria<br />

Carlos Rivera Lugo<br />

Claridad/Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………….256<br />

Las tres mentiras más repetidas por los medios sobre el caso Franklin Brito<br />

AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….258<br />

El Salvador: La masacre de migrantes en México indica disfuncionalidad del modelo neoliberal<br />

David Pérez<br />

Diario Co Latino…………………………………………………………………………………………………………………………..259<br />

Emigrantes hondureños temen al "sueño americano"<br />

Olman Manzano<br />

XINHUA……………………………………………………………………………………………………………………………………….260<br />

Manifiesto de la Asociación Hondureña de Sociología………………………………………………………………..262<br />

"La ley de víctimas no puede ser una vena rota para el presupuesto": Fernando Araújo<br />

Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….264<br />

Campana de largada para los servicios audiovisuales<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………266<br />

“El mundo digital construye la ilusión de conocer todas las respuestas”<br />

Guido Carelli Lynch<br />

Clarin………………………………………………………………………………………………………………………………………….268<br />

Aguerre sugiere no autorizar hormona<br />

El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….269<br />

Pobladores de Intibucá exigen al Congreso que no apruebe concesión de ríos, por ser lesivos al medio ambiente<br />

El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….270<br />

Las esposas anónimas, de los famosos de la antigüedad<br />

Umberto Eco<br />

La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………271<br />

Perú. Umasi: El cementerio de niños<br />

La Primera Peru…………………………………………………………………………………………………………………………..273<br />

Es mucho más fácil caer en la depresión cuando se vive solo……………………………………………………….276<br />

9


La venta de Chilevisión a Time Warner: El poder del dinero<br />

Fernando Barraza<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….277<br />

Julian Assange, el hombre que pretende liberar a la prensa……………………………………………………….280<br />

Potosí, la tierra del “mineral del futuro” y la extrema pobreza<br />

Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….282<br />

La NASA bautiza su nuevo drone científico con sobrevuelo del huracán Earl……………………………….283<br />

Desplazamientos en Colombia aumentaron más de 300% desde declaratoria de inconstitucionalidad<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………284<br />

Pablo González Casanova, de la sociología del poder a la sociología de la explotación<br />

Gilberto López y Rivas<br />

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..285<br />

Los dos terremotos<br />

Ashley Smith<br />

En Lucha |Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………300<br />

Ley Antiterrorista<br />

Fabiana Arencibia<br />

Red Eco………………………………………………………………………………………………………………………………………305<br />

El Salvador: Tras las huellas de una masacre y contra la injusticia<br />

José Mario Zavaleta<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….306<br />

Guatemala. Estudiantes por la Autonomía: La universidad pública está en huelga - “Nuestra lucha es contra la<br />

privatización de la educación superior”<br />

Marcelo Colussi<br />

Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….307<br />

Antes del “sueño americano”, está la pesadilla mexicana…………………………………………………………..312<br />

Indígenas panameños no cuentan con políticas gubernamentales que velen por sus derechos<br />

TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………313<br />

Utopía negra<br />

Julián Gorodischer………………………………………………………………………………………………………………………314<br />

Estereotipos de guerra aprendidos de pequeños<br />

Robert Fisk………………………………………………………………………………………………………………………………….316<br />

Montevideanos insatisfechos con transporte y seguridad…………………………………………………………..318<br />

“Lo que hacemos es un ejemplo para padres y docentes”<br />

Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………320<br />

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES<br />

Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….323<br />

Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………324<br />

10


Multitud n°4 Especial <strong>DE</strong> CARA AL BICENTENARIO………………………………………………………………………326<br />

Presentamos un nuevo libro……………………………………………………………………………………………………….326<br />

Revista THEOMAI / THEOMAI Journal…………………………………………………………………………………….328<br />

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina………………………………………………………………329<br />

Boletin Informativo - Panorama Seguridad y Democracia - Ilsed - Agosto 2010………………………….348<br />

Dossier México se va de las manos<br />

11


SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN,<br />

ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, <strong>DE</strong>MOCRACIA<br />

Panamá: Martinelli, Venta de la patria e imposición<br />

Artículo aparecido en La Estrella de Panamá. Marcha contra la Leyes Chorizo y Carcelazo, jueves 9 de septiembre, 4:00<br />

p.m. Parque Porras.<br />

Genaro López (SUNTRACS) | Para Kaos en la Red | 29-8-2010 a las 18:31 | 111 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/panama-martinelli-venta-patria-imposicion<br />

Una víctima más se suma a la masacre de Bocas del Toro, Rubén Becker, quien murió por el humo de las lacrimógenas. En<br />

medio del dolor, los familiares de los mártires siguen exigiendo a Ricardo Martinelli la derogatoria de la Ley 30.<br />

El gobierno, sin embargo, ha optado por seguir adelante con la imposición de esta nefasta ley, para ello en la llamada<br />

‘mesa de diálogo’ ha impuesto la correlación de fuerzas a su favor, con lo que busca rehuir sus responsabilidades frente a<br />

la crisis provocada por ellos mismos y ganar tiempo para proseguir con la imposición de leyes que persiguen a todo aquel<br />

que levante su voz frente a las políticas antipopulares, depredadoras del ambiente y antidemocráticas, tal es el caso de<br />

las leyes Chorizo y Carcelazo. Para ello cuenta con representantes de la patronal, como es el caso de Francisco Kiener,<br />

afecto al Gobierno, quien en un programa radial, señaló el ‘porqué se le daba tanta importancia a una provincia que no<br />

tiene un mayor peso económico para el país’.<br />

Frente a la burla que se pretende hacer contra la dignidad del pueblo, los representantes sindicales de CONUSI y de las<br />

organizaciones de Bocas del Toro advertimos que, de no derogarse la Ley 30, para permitir un verdadero diálogo con<br />

resultados concretos a las demandas del pueblo, nos levantaremos de la mesa de diálogo.<br />

Por otro lado, en su lógica de convertir a Panamá en un ‘Mega súper 99’ (donde todo se vende), Martinelli en Perú señaló<br />

que ‘el lobby ambiental en el mundo soslaya los beneficios de la minería responsable en el desarrollo de un país’, dejando<br />

de lado lo que sucedió en la Mina de Petaquilla Gold, donde se han presentado acusaciones de muerto por<br />

envenenamiento, derrame de las tinas de lixiviación contaminando ríos y matando especies. Martinelli pretende otorgar<br />

más del 50% del territorio nacional para concesiones mineras a empresas transnacionales que tienen vetado el uso de<br />

estas técnicas lesivas al ecosistema en sus países.<br />

Además, en medio de este escenario, se sigue metiendo la mano. Escándalos de corrupción en varias dependencias del<br />

Estado (MI<strong>DE</strong>S, PRO<strong>DE</strong>C); acusaciones de intentos de negociados con la basura (Bosco Vallarino versus Salomón<br />

Shamah—Demetrio Papadimitriu), con los corredores; contrataciones directas (1033 contrataciones en seis meses); entre<br />

otros.<br />

Ante la denuncia de las organizaciones sindicales y gremiales, de los desmanes del gobierno, se continúa con la política de<br />

persecución y represión contra la dirigencia del movimiento social, se mantienen los falsos expedientes y se despide a la<br />

dirigencia gremial. En esa vía se han destituido a trabajadores de la CSS por el hecho de denunciar la falta de<br />

medicamentos, instrumentos y desatención a los asegurados, mientras se continúa otorgando altos emolumentos a<br />

funcionarios nombrados por Guillermo Sáez—Llorens.<br />

Por otro lado, las autoridades educativas hacen proselitismo con los recursos del pueblo. Pretenden acallar las voces de<br />

protesta de los bocatoreños, con la entrega de las ‘becas universales’, las cuales realmente son financiadas con el dinero<br />

del pueblo trabajador. Mientras tanto, las autoridades del MEDUCA prosiguen con su improvisado y retrógrado proyecto<br />

de transformación curricular, su falta de respuesta a las demandas de los educadores de difícil acceso, su política de<br />

persecución y chantaje contra la dirigencia magisterial y la instalación de cámaras en las escuelas para espiar a los<br />

educadores, mientras la infraestructura escolar se cae.<br />

Frente a la continuidad de la política represiva, antipopular y de venta de la patria, estamos obligados a organizarnos y<br />

construir unidad desde las bases, a fin de crear nuestra propia alternativa que permita levantar una sociedad de justicia y<br />

democracia. En este sentido, desde Frenadeso estamos realizando las consultan en torno a la creación de un instrumento<br />

político, que permita sentar las bases para refundar la República, con el propósito de alcanzar la justicia social, la equidad<br />

económica y el ejercicio real de la democracia a la que aspiramos todos los sectores honestos del país.<br />

*SECRETARIO GENERAL <strong>DE</strong> SUNTRACS — FRENA<strong>DE</strong>SO.<br />

12


http://www.frenadesonoticias.org<br />

Héctor Llaitul: "Nuestro cuerpo es lo único que nos queda para protestar"<br />

Pedro Cayuqueo<br />

Azkintuwe.org<br />

Hace 48 días que Llaitul encabeza una huelga de hambre. Son 32 prisioneros mapuches, en las cárceles de Concepción,<br />

Lebu, Angol, Temuco y Valdivia, los movilizados por demandas tan básicas que llegan a ser surrealistas. Exigen, en el Chile<br />

moderno y miembro de la OC<strong>DE</strong>, ser juzgados bajo mínimos estándares democráticos. Lo entrevistamos en la cárcel El<br />

Manzano.<br />

Para el gobierno y el Ministerio Público es el “Bin Laden” de Arauco. Para su gente, los mapuches, un asistente social<br />

comprometido con su pueblo y que solo goza de mala prensa. Héctor Llaitul Carillanca, 41 años, padre de cuatro hijos,<br />

efectivamente es asistente social. Cursó la carrera en la Universidad de Concepción y trabajando en su tesis se mimetizó<br />

con la lucha de las comunidades. De origen williche, gran parte de su vida transcurrió en la zona central. Ex militante de la<br />

izquierda revolucionaria chilena, no dudó cuando a fines de los 90’, lonkos de dos provincias optaron por coordinar sus<br />

demandas y también la rabia. Así nació la Coordinadora Arauco-Malleco, la CAM, el gran dolor de cabeza étnico de los<br />

gobiernos de la Concertación y que Piñera ya siente al menos como jaqueca. Incontables son los ministros del interior que<br />

los han dado por desarticulados. El último fue Pérez Yoma. El año pasado. Pero ahí están, la mayoría en prisión y<br />

acusados de “terrorismo”, pero aun desde allí, resistiendo.<br />

Hace 46 días que Llaitul encabeza una huelga de hambre. Son 32 prisioneros mapuches, en las cárceles de Concepción,<br />

Lebu, Angol, Temuco y Valdivia, los movilizados por demandas tan básicas que llegan a ser surrealistas. Exigen, en el Chile<br />

moderno y miembro de la OC<strong>DE</strong>, ser juzgados bajo mínimos estándares democráticos. Esto es, que se retire de sus causas<br />

la Ley Antiterrorista. Y se termine de paso con los dobles procesamientos civiles y militares. No entienden como, por<br />

delitos comunes, se los persiga como si se tratará de suicidas talibanes. Todos denuncian persecución política, montajes<br />

judiciales, testigos sin rostro e incluso tortura policial. Poco y nada de ello ha salido en la prensa. No les quita el sueño.<br />

Son pacientes y saben que con el transcurso de los días y semanas, la huelga se volverá para Piñera una insoportable<br />

migraña. A comienzos de semana, un fallo judicial autorizó a Gendarmería alimentarlos por la fuerza en Concepción y<br />

Temuco. No les será fácil, advierten ellos.<br />

Entrevistamos a Héctor Llaitul en la cárcel El Manzano de Concepción. Allí espera ser llevado a juicio por diversos delitos.<br />

No ha matado a nadie. No ha violado a nadie. Tampoco ha dejado a ningún minero enterrado vivo en el desierto. Sin<br />

embargo, arriesga en diversas causas sobre 100 años de prisión. Hablamos de la huelga. De su lucha. Estas son sus<br />

razones.<br />

- ¿Por qué la huelga?<br />

Porque se han agotado todas las otras instancias para reclamar justicia, en nuestro caso, para acceder a un<br />

procesamiento justo, a un debido proceso. Es lo último que podemos hacer para manifestarnos, nuestro cuerpo es lo único<br />

que nos queda para protestar. Para nada es agradable estar en huelga, se sufre mucho, es duro. Tampoco es bueno hacer<br />

sufrir a nuestros familiares, somos padres, hijos, sobrinos, nietos de alguien y todos ellos sufren. Pero lo evaluamos y<br />

aunque suene paradójico, no nos queda más que arriesgar nuestra vida para luchar por la vida. Hablo de la vida de<br />

nuestra gente, por un mejor futuro para nuestros hijos, por los derechos de nuestra nación. Si con esta medida logramos<br />

que se retire la Ley Antiterrorista de nuestros procesamientos, habrá valido la pena.<br />

- Pero se les acusa de atentar contra el “estado de derecho”.<br />

En el territorio mapuche no opera el estado de derecho como en el resto del país. ¿Dónde se están militarizados los<br />

campos? ¿Dónde se persigue políticamente a luchadores sociales? ¿Dónde se montan campañas represivas<br />

indiscriminadas? ¿Dónde se aplican leyes de excepción, como la Ley Antiterrorista? Que sepamos, solo en el territorio<br />

mapuche, lo que nos permite decir que vivimos bajo un estado dictatorial. De allí que para nosotros las expresiones de<br />

resistencia y de autodefensa sean legitimas, más aun si se nos han cerrado todas las vías políticas. Si viviéremos en Bolivia<br />

o en Venezuela, países realmente democráticos, los dirigentes sociales mapuches tal vez estarían en el Parlamento. Pero<br />

estamos en Chile y acá lo que hay para nosotros es prisión política.<br />

- ¿No es Chile un país democrático?<br />

13


La aplicación de la Ley Antiterrorista habla por si sola. Es hoy una herramienta de persecución contra los mapuches que<br />

levantan la voz. Su propio origen se da en el marco de un régimen autoritario, como lo fue la dictadura de Pinochet, en un<br />

contexto de terrorismo de estado que todo el mundo repudió. Otro ejemplo es que se juzgue a civiles mapuches con el<br />

código militar, algo que transgrede todas las normas del debido proceso. Es lo que denunciamos.<br />

- ¿Son las principales razones de la huelga?<br />

Así es. Ambas constituyen la máxima expresión de la injusticia procesal que nos afecta hoy en día. La Ley Antiterrorista es<br />

una ley especial, creada para perseguir y su objetivo de fondo es velar por los intereses de los poderosos, no el de proteger<br />

a la población. Hoy con esta ley se están protegiendo inversiones que afectan directamente nuestro territorio y a su<br />

gente. Y en beneficio de empresarios que son responsables o herederos del despojo territorial que sufrimos como pueblo.<br />

Solo ello explica que se apliquen estas leyes de excepción a conflictos que son sociales y políticos.<br />

- A 46 días, ¿cuál es la situación de ustedes?<br />

En términos físicos ya se evidencia un deterioro. Producto de la no nutrición hemos sufrido abruptas pérdidas de peso, en<br />

el caso nuestro, acá en El Manzano, de hasta 17 kilos menos, debilitamiento corporal, mareos, dolores de cabeza,<br />

escalofríos, reiteradas pérdidas de conciencia, calambres, algunos de nosotros hemos sufrido además estados de<br />

descompensación.<br />

- ¿Y en lo anímico?<br />

Estamos estables, nos alienta el hecho de estar aportando a la lucha de nuestro pueblo y saber que nuestras demandas<br />

son justas. Espiritualmente también nos sentimos fuertes, esta es una dimensión que nos caracteriza mucho como<br />

mapuche, nos sentimos conectados con los valores y la cultura de nuestro pueblo, ello nos hace sentir que este sacrificio<br />

tiene sentido.<br />

- ¿Cómo han tomado sus familias esta drástica medida?<br />

Hemos sentido todo su apoyo, pero de seguro deben tener sentimientos encontrados. Apoyan pero igual sufren, no solo<br />

por nosotros sino por todos los que están en esta situación, así como por otros aspectos de esta lucha, costos que han<br />

debido pagar, como sufrir la represión policial. Pero de sufrimiento sabe mucho nuestra gente en las comunidades y de<br />

una u otra forma se han ido adaptando a los rigores del camino. Nuestras familias han comprendido y asumido esta<br />

huelga con un estoicismo ejemplar, lo cual habla bien de la justeza de este movimiento. Nosotros valoramos el esfuerzo<br />

que realizan afuera, de moverse y hacer campaña con muy pocos recursos, pero con una gran dignidad.<br />

- ¿Y Gendarmería?<br />

En El Manzano han sido casi neutrales, pero sabemos que esta situación puede cambiar por la presión de las instituciones<br />

de más arriba, del gobierno y la justicia. No es un tema personal, eso lo entienden y lo entendemos, es a nivel de<br />

instituciones donde se producen roces que hasta ahora no han llegado a ser confrontacionales. Esperamos que se respete<br />

la huelga y las condiciones no empeoren para nosotros, ya que nuestra postura es firme y de convicción. No sabemos<br />

como será en otros penales.<br />

- ¿Se ha acercado alguna autoridad de gobierno?<br />

Del actual gobierno nadie, ni siquiera hemos sabido de su preocupación por la huelga. Esto no nos resulta extraño, en el<br />

poder político están también los representantes del gran empresariado y resulta casi natural el desprecio que sienten<br />

hacia nuestra condición de presos y de mapuches. Esperamos que esto cambie, no perdemos la esperanza de que<br />

finalmente se aborde esto políticamente. De nuestra parte está la disposición abierta de sentarnos a conversar con ellos.<br />

Si debo decir que hemos tenido visitas importantes de otros ámbitos, gente dispuesta a buscar una solución política a la<br />

huelga.<br />

- Quiénes, por ejemplo.<br />

Podemos nombrar al Obispo Ricardo Ezatti, al senador Alejandro Navarro, al senador Patricio Walker, al ex candidato<br />

presidencial Jorge Arrate, entre otros. Por supuesto no podemos dejar de mencionar las visitas y el respaldo de muchos<br />

14


hermanos de pueblo, principalmente autoridades mapuches, lonkos y machis, así como werkenes (portavoces) de<br />

distintos territorios.<br />

- ¿Cómo evalúan las movilizaciones a nivel nacional e internacional?<br />

A nivel nacional no es mucho lo que se ha podido generar, debe ser por la fuerte campaña para silenciar la huelga que se<br />

ha montado, aunque comienzan a despertar acciones de solidaridad en diversas ciudades que valoramos. Estamos<br />

sorprendidos de las muestras de apoyo a nivel internacional, no tanto por nosotros, sino porque implican un respaldo a la<br />

causa mapuche en general. Este reconocimiento internacional ha costado mucho, es un capital que se tiene y que hay que<br />

resguardar, nos llama a no decaer, a no claudicar a pesar de la enorme desventaja que tenemos. Esto es muy importante<br />

para mantener la esperanza.<br />

- Se consideran presos políticos, ¿por qué?<br />

Por las cualidades de luchador social que posee cada uno de los mapuches encarcelados. También por la formación<br />

política e ideológica que abrazamos, la que por supuesto se enmarca en nuestra condición de mapuche. Reivindicamos un<br />

pensamiento propio (rakizuam), que se nutre de nuestra sabiduría ancestral (kimvn) y se plantea en resistencia con la<br />

realidad que hoy vivimos como pueblo. Se nos niega esta condición como si solo fueran presos políticos aquellos que se<br />

enfrentan a regímenes dictatoriales o totalitarios.<br />

- Dicen las autoridades que en Chile “las instituciones funcionan”.<br />

Funcionan instituciones propias de una “democracia” y se dice que estas operan por igual para todos los “chilenos”. Tal<br />

vez por ahí está el problema, que todas las instituciones buscan chilenizarnos. ¡Si nosotros no somos chilenos! Nunca ha<br />

existido un reconocimiento de esto, salvo en tiempos de la Corona Española. Hoy lo que se persigue es integrarnos o bien<br />

aniquilarnos como cultura, como nación, que dejemos de ser lo que somos. Basta ver las leyes, solo opera la asimilación y<br />

el colonialismo permanente. Lo cierto es que somos un pueblo oprimido, con un territorio invadido. Y este despojo ha sido<br />

avalado por todas las legislaciones e instituciones del Estado.<br />

- No pocos mapuches, tras años de prisión preventiva, han resultado finalmente absueltos por los tribunales. ¿Cómo<br />

interpretas esto?<br />

Es que la mayoría de las acusaciones que se levantan contra los mapuches tienen un objetivo central que es político. De<br />

allí los largos periodos de investigación de hasta dos años que tienen los fiscales para llegar al juicio oral, de allí los<br />

montajes muy bien urdidos que realizan, sumado todo ello a campañas comunicacionales. Pero cuando se llega a juicio,<br />

ello resulta a veces insostenible judicialmente, se les derrumba. Tememos eso si que en el actual escenario político esto<br />

pueda cambiar y para peor.<br />

- ¿En qué sentido?<br />

El Ministerio Público ya no actúa solo, es parte de una estrategia mayor que no trepida en la utilización de recursos para<br />

realizar montajes, incluso a nivel internacional, buscando condenas anticipadas de la opinión pública contra nosotros. La<br />

alianza entre fiscales, políticos inescrupulosos, gobierno y medios de comunicación, hace que tengan hoy dadas las<br />

condiciones para condenar a nuestra gente a largos años de prisión.<br />

- Hace unos años la CAM eran “delincuentes rurales”. Hoy son “terroristas”.<br />

Se pone hoy más énfasis en el “terrorismo” porque les permite hacer uso de mayores herramientas legales para<br />

perseguirnos. Con un discurso muy propio de los fiscales de la dictadura militar, magnifican los hechos, mienten<br />

abiertamente, catalogan de “terrorismo” acciones muy básicas de resistencia y autodefensa de las comunidades cuando<br />

son allanadas con violencia por la fuerza pública. Respuestas básicas, rudimentarias de la gente ante la agresión policial<br />

se transforman entonces “atentados contra vida”, “emboscadas criminales”, “homicidios frustrados” e “intentos de<br />

asesinato”.<br />

- ¿Por dónde debiera buscarse una salida al conflicto?<br />

Claramente no por los tribunales. Este es un conflicto histórico, de raíces muy profundas y que concierne a la sociedad<br />

chilena y mapuche en su conjunto, también a la comunidad internacional, que debe ser parte de la solución. El estado<br />

15


chileno es el responsable directo de lo que sucede hoy, que es un conflicto eminentemente político con trasfondos<br />

históricos, culturales, una lucha por reconocimiento, por ser lo que somos. Para nosotros el abordaje del problema, su<br />

resolución, es política y compromete al Estado en su conjunto, a todos sus poderes, ejecutivo, legislativo, judicial. Llegar a<br />

ello demanda una voluntad política que hoy no existe de parte de las autoridades. Existe coincidencia mayoritaria en los<br />

mapuches que la salida al conflicto es política.<br />

- Van a cumplir 50 días en huelga y en los grandes medios poco y nada se ha publicado o mostrado. ¿Qué piensan de<br />

esto?<br />

Nos resulta natural a estas alturas. No olvidemos que los grandes medios representan al empresariado y entre los grupos<br />

de poder siempre se apoyan, ha sido así históricamente. Callan la huelga pero siguen con su campaña para desvirtuar<br />

nuestra lucha, dando cuenta de ella solo desde un prisma delincuencial o terrorista, a objeto de influir en la mente de las<br />

personas, en la opinión pública. Ellos saben que nuestras demandas son justas y temen que darlas a conocer generé en la<br />

sociedad un respaldo mayoritario a nuestra causa. Me consta que mucha gente chilena que se logra informar<br />

debidamente, siempre termina respaldando nuestra lucha. Algunos medios operan casi como en tiempos del nazismo, se<br />

reafirma la teoría de Joseph Goebbels que planteaba que a través de la repetición de las “versiones oficiales” se llegaba a<br />

una “verdad oficial”. También decía “miente, miente, que algo queda”.<br />

- ¿Es lo que sucede con el tema FARC?<br />

Es parte de una campaña orquestada, donde La Tercera, El Mercurio y sus sucursales regionales cumplen la función de<br />

propagandistas. Sin tener hasta el día de hoy la más minima prueba, los fiscales insisten con esta vinculación nuestra con<br />

las FARC en los medios. Podemos decir que no existe tal vinculación, cada pueblo tiene el derecho de luchar como quiera<br />

hacerlo y nosotros lo hacemos basados en los principios y en la historia que heredamos de nuestros antepasados, en el<br />

legado de Lautaro, que no es menor. A veces se olvida que nuestro pueblo tiene un gran legado histórico de resistencia.<br />

- ¿La huelga es hasta las últimas consecuencias?<br />

Lo hemos dicho en los comunicados y es una postura generalizada en todos los huelguistas. Es una situación muy dura<br />

para todos nosotros, ya que no solo se arriesga la vida, también se producen secuelas que nos afectarán de todas formas<br />

en lo cotidiano. La responsabilidad no es nuestra, en este punto la traspasamos al Estado y a quienes son autoridades,<br />

porque ellos nos obligaron a llegar a esta situación. Preferimos esto a ser condenados de forma arbitraria e injusta.<br />

- ¿Algún mensaje que enviar?<br />

Gracias a todos los peñi (hermanos), lamngen (hermanas) que se han movilizado y que solidarizan con nuestra causa.<br />

Gracias a los hermanos de la sociedad chilena y del exterior que comparten y solidarizan con nuestro pueblo y sus<br />

demandas. Sepan que nuestra lucha es también la de ellos, es por la dignidad y los valores de construir una sociedad más<br />

humana.<br />

http://www.azkintuwe.org/agost278.htm<br />

* Publicado originalmente en The Clinic, Edición del Jueves 26 de Agosto / www.theclinic.cl<br />

El cuarto de hora de la paz<br />

ANNCOL<br />

Quien popularizó el cuento del “cuarto de hora de la paz” fue el Presidente conservador de Colombia y genocida del<br />

palacio de Justicia Belisario Betancur, cuando en 1982 propuso a la insurgencia colombiana, una “Tregua y unos<br />

Acuerdos de Paz “ para resolver el conflicto social y armado; pero que como todo el mundo sabe, concluyó en la masacre y<br />

el exterminio del partido político Unión Patriótica, creado por los ingenuos guerrilleros y comunistas que se comieron la<br />

carreta y creyeron la demagogia laureanista y oligárquica del aquel sacristán antioqueño pro gringo, maestro y antecesor<br />

de su paisano Álvaro Uribe Vélez.<br />

Diez años después, siguiendo con el mismo libreto oligárquico gringo del “cuarto de hora de la paz”, pero dejando las<br />

manos libres a sus amigos y socios de las “fuerzas oscuras” para que concluyeran el exterminio de la U P, Cesar Gaviria el<br />

hombre gringo de la OEA y su paisano Humberto de la Calle, junto con su ministro de defensa Pardo Rueda, volvieron a<br />

tapar la demagogia neoliberal de la apertura económica y su bien venidos al futuro, con la misma consigna: “ Muchachos,<br />

les llegó el cuarto de hora para que corrijan su rumbo equivocado, o de lo contrario los acabaremos con la espada<br />

16


exterminadora del Estado. ¡Piénsenlo!” Resultados: El proceso de paz y negociaciones en Caracas y Tlaxcala que<br />

terminaron con el bombardeo cobarde a Casa Verde el día de la Constituyente de 1991.<br />

5 años después, el presidente Samper ahorcado por sus propios patrocinadores y amigos, entre ellos Juan Manuel Santos,<br />

que lo llevaron a la presidencia pero que por no haberles cumplido lo querían tumbar, y después de que el general Harold<br />

Bedoya quedó con las manos libres, volvió a inundar en los medios de comunicación con el mismo cuento, esta vez por<br />

boca de su ministro de Gobierno Horacio Serpa Uribe: “Muchachos, llegó la hora de corregir el rumbo equivocado y de<br />

hacer la paz”. Resultado: Las conversaciones de Juan Manuel Santos con el comandante Raúl Reyes, a quien 10 años<br />

después ordenaría bombardear en Ecuador, para darle un golpe de Estado a Samper y refundar la “nación”, y los<br />

magnicidios de Estado de aquella recordada administración oligárquica pro gringa.<br />

Luego, cabalgando en el escándalo del Proceso ocho mil, subió a la presidencia el bueno para nada de Pastrana, quien<br />

desde antes de posesionarse montó todo su gobierno sobre la imposición que le hizo el presidente USA Bill Clinton de<br />

despejar el Cagúan para derrotar militarmente a la insurgencia, con la zanahoria del cuarto de hora de la paz. Resultado:<br />

negociaciones en medio de la guerra. Expansión de las AUC por todo el país con sus masacres y pavimento al camino<br />

genocida de Uribe Vélez. Resultado: 10 años de multimillonarios esfuerzos por derrotar militarmente a la insurgencia,<br />

“con la ofensiva militar más grande que haya sufrido guerrilla alguna en el mundo” pero sin lograr la derrota, todavía.<br />

Ahora 2010; desde las más oscuras entrañas del Uribismo sube a la presidencia de Colombia, con tan solo un 45 % de la<br />

votación, Juan Manuel Santos uno de los delfines más inescrupulosos y entrenados de la oligarquía cipaya colombiana, y<br />

lo primero que propone es que la insurgencia se “autoderrote” sin estar derrotada. Se desarme sin necesidad, y se baje<br />

los pantalones sin recibir nada a cambio, o de lo contrario tendrán que atenerse a la más grande ofensiva militar gringa.<br />

Santos a quienes algunos convertidos y traidores a la causa popular, le han despuntado sus diente de hiena para volverlo<br />

un bienhechor y manso perrito san bernardo, que trae colgado en el cuello el barril de brandy con el que va a salvar a<br />

Colombia de la nieve gringa; guarda silencio a la propuesta que hiciera el comandante Cano para sentarse a conversar y<br />

encontrar una salida política al conflicto armado colombiano. Dice poco o nada, pero eso si pone a hablar a sus locutores<br />

y periodistas prepago, sobre la urgencia de aprovechar “el cuarto de hora que se acaba de abrir a la paz”.! Ahora o<br />

nunca!<br />

Nadie sabe si aceptar como oficiales las condiciones de rendición que ha propuesto el corazón del converso Angelino con<br />

más puentes que la calle 26de Bogotá, o las del Sancho Panza chileno Insulza de la OEA, o las del envenenador Alfredo<br />

Rangel en la revista Semana, o las de la secretaria de Lleras Restrepo, Patricia Lara quien al parecer bien “dateada” por<br />

su antiguo amigo Juan Manuel, escribe la misma cantaleta de hace 40 años en su columna del Espectador.<br />

Mientras tanto a “dios rogando y con el mazo dando”: Cómo no les funcionó el cuento del bombazo a la Luciérnaga de<br />

Caracol y nadie creyó en ese falso positivo achacado “presuntamente” a las FARC; entonces hoy vuelve y juega el mismo<br />

falso positivo de siempre, pero tan refrito como el “cuarto de hora de la paz”. Y las fuerzas oscuras que ahora están<br />

claras, pasan el parte militar del general Naranjo, que no dio en su momento sobre un “supuesto plan” para atentar<br />

con cañones contra al presidente Juan Manuel Santos en el centro de Bogotá. ¿ No dizque están exterminados y a tiro de<br />

As?<br />

México anuncia construcción de muro en la frontera con Guatemala<br />

13:31 | 30/ 08/ 2010<br />

México, 30 de agosto, RIA Novosti. El estado mexicano de Chiapas construirá un muro en la frontera entre México y<br />

Guatemala para impedir la entrada de de inmigrantes ilegales y el contrabando de mercancías, anunciaron las<br />

autoridades regionales.<br />

Según lo previsto, la barrera será levantada a lo largo del fronterizo río Suchiate, lo cual permitirá reducir la entrada ilegal<br />

en el territorio mexicano de inmigrantes centro y sudamericanos, así como del contrabando de mercancías.<br />

Las autoridades guatemaltecas valoraron negativamente estos planes. La coordinadora ejecutiva de la Mesa Nacional<br />

para las Migraciones en Guatemala, Marila de Prince, declaró que la construcción del muro no resolverá los problemas y<br />

que México debería buscar otras soluciones para la seguridad nacional.<br />

En opinión de expertos, la decisión de construir un muro en la frontera con Guatemala fue tomada debido a la matanza<br />

de 72 ciudadanos de El Salvador, Honduras, Ecuador y Brasil perpetrada por narcotraficantes mexicanos.<br />

17


El pasado 24 de agosto, el Ejército mexicano realizó un operativo especial en un rancho de la localidad e San Fernando, a<br />

160 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, a raíz de la denuncia de un ecuatoriano herido de gravedad que logró<br />

escapar de los asesinos.<br />

Según su testimonio, un grupo de personas armadas prometieron ayuda a inmigrantes centro y sudamericanos para<br />

entrar de forma ilegal en EEUU, pero luego cometieron la masacre.<br />

Tras una dura batalla campal entre el Ejército mexicano y los narcotraficantes, en la que murieron un soldado y tres<br />

delincuentes, en el territorio del rancho se descubrió una fosa común con los cuerpos de 58 hombres y 14 mujeres.<br />

Expertos independientes señalan que México decidió seguir el ejemplo de Estados Unidos que en 2005 construyó un muro<br />

en la frontera con su vecino del sur. Sin embargo, la barrera, que costó 2.700 millones de euros, no solucionó el problema<br />

de la inmigración ilegal.<br />

El año pasado, las autoridades estadounidenses detuvieron a 661.000 inmigrantes ilegales en la frontera con México,<br />

mientras que otros 3,3 millones "sin papeles" lograron entrar en el territorio estadounidense.<br />

Una mujer podría ganar la alcaldía de Lima<br />

La candidata izquierdista Susana Villarán le disputa el gobierno de la capital peruana a Lourdes Flores, de la derechista<br />

Unidad Nacional. Un buen resultado podría darle un importante impulso a la izquierda de cara a 2011.<br />

Por Carlos Noriega<br />

Desde Lima<br />

Son nueve los postulantes a la alcaldía de Lima, pero cuando falta un mes para las elecciones, que serán el 3 de octubre,<br />

la disputa por el gobierno de la capital peruana se presenta como una carrera entre dos mujeres: la derechista Lourdes<br />

Flores, de Unidad Nacional, y la izquierdista Susana Villarán, de Fuerza Social. Una de las dos podría convertirse en la<br />

primera alcaldesa de Lima. Hace un mes, Villarán, la sorpresa de las elecciones, tenía apenas 4 por ciento; ahora llega a<br />

22 por ciento de acuerdo con la encuestadora Datum y a 19 por ciento según CPI. Flores sigue en el primer lugar, con 35<br />

por ciento según Datum y 33 por ciento en el último sondeo de CPI, pero hace varias semanas aparece prácticamente<br />

estancada en todas las encuestas.<br />

De 61 años, Susana Villarán, educadora de profesión, tiene una larga militancia en la izquierda. Nacida en una familia de<br />

la clase alta limeña, en su juventud se fue a vivir a uno de los barrios pobres de la capital, donde fue profesora en un<br />

colegio. Vinculada con la izquierda católica, en esos años también trabajó en un instituto de educación rural de la Iglesia<br />

en la zona andina del norte del país. Villarán y su esposo, el sociólogo Manuel Piqueras, diputado por Izquierda Unida (IU)<br />

en los años ’80, se mudaron a Chile cuando gobernaba Salvador Allende. Luego del golpe de Pinochet retornaron al Perú.<br />

En 1983, en lo que ha sido la mayor victoria electoral de la izquierda peruana, IU, un frente de izquierda que en los ’80 se<br />

convirtió en la segunda fuerza política del país, ganó, con su líder Alfonso Barrantes, ya fallecido, la alcaldía de Lima.<br />

Villarán trabajó con Barrantes en la Municipalidad de Lima con los programas sociales.<br />

Susana Villarán también tiene una larga trayectoria como activista de derechos humanos. Entre 1995 y 1997, durante el<br />

régimen autoritario de Fujimori, fue secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humano, y entre 2002<br />

y 2005 integró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue ministra de la Mujer y Desarrollo Social en el<br />

gobierno de transición democrática de Valentín Paniagua (2000-2001), que siguió a la dictadura fujimorista. Actualmente<br />

integra el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y es consultora en temas de seguridad ciudadana,<br />

derechos humanos y género.<br />

En las elecciones de 2006, a las que la izquierda se presentó fraccionada, Villarán se postuló sin éxito a la presidencia:<br />

apenas obtuvo el 0,6 por ciento. Para estas elecciones municipales encabeza una alianza de izquierda formada por su<br />

propio partido, Fuerza Social; el Movimiento Nueva Izquierda, agrupación maoísta que viene de la izquierda tradicional;<br />

Lima para Todos, grupo formado para estas elecciones; y Tierra y Libertad, partido también de reciente creación liderado<br />

por el sacerdote ecologista Marco Arana, conocido por su defensa de los campesinos frente a las empresas mineras.<br />

Villarán se ubica en una izquierda moderada, lo que le ha valido algunas críticas de otros sectores de la izquierda. Pero<br />

esa postura moderada de centroizquierda no ha impedido que, ante su crecimiento en las encuestas, desde la derecha se<br />

haya lanzado una agresiva campaña en su contra que pretende presentarla como una mujer radical, extremista e incluso<br />

violentista. Hasta ahora esa campaña mediática no parece haberla afectado.<br />

18


Un buen resultado electoral en Lima podría darle un importante impulso a la izquierda de cara a las elecciones<br />

presidenciales de abril de 2011, pero está por verse cómo se resuelven las diferencias dentro de la izquierda. Un sector<br />

apoya a Ollanta Humala, del Partido Nacionalista, que según las encuestas aparece como la única carta electoral de los<br />

sectores progresistas con opción de ganar. Pero no todos en la izquierda respaldan a Humala. Susana Villarán está entre<br />

quienes mantienen distancia del líder nacionalista, aunque algunos de sus aliados en la candidatura municipal sí lo<br />

apoyan. Humala, que no tiene un candidato a Lima, no ha respaldado la candidatura de Villarán. “Humala nunca se ha<br />

reconocido como un personaje de izquierda sino como nacionalista. Yo reconozco que Humala colocó en el debate político<br />

nacional un tema muy importante, como la exclusión y la desigualdad, pero creo que lo mejor que puede hacer Humala, o<br />

cualquiera que pretenda ser líder de una confluencia de izquierda, progresista, es ir a elecciones primarias abiertas para<br />

que las personas decidan, de manera democrática entre varias opciones, quién debe ser el candidato presidencial”, le<br />

señaló Villarán a Página/12.<br />

“La izquierda peruana –continúa la candidata– requiere una renovación generacional. Nuestra sociedad merece una<br />

alternativa de izquierda democrática, del siglo XXI, que ahora no tiene.” Para Susana Villarán, los referentes<br />

internacionales de esa alternativa de izquierda que propone son Michelle Bachelet y Lula. Y no se guarda críticas para<br />

Hugo Chávez y Fidel Castro, un factor que la distancia de otros sectores de la izquierda, incluso de algunos de sus aliados<br />

en su candidatura al gobierno de Lima.<br />

Después de la disolución de IU a fines de los años ’80, la izquierda peruana ha transitado por la división y la<br />

intrascendencia electoral. Esta vez, la izquierda, con Susana Villarán, parece acercarse a un posible triunfo en Lima, algo<br />

que hace un mes no entraba en los cálculos de nadie. Sería su mayor victoria electoral en casi 30 años.<br />

Un análisis del poder<br />

Por José Pablo Feinmann<br />

El discurso que la presidenta CFK ofreció el 24 de agosto fue más allá de lo que han ido todos los discursos de los<br />

presidentes argentinos hasta la fecha. Nadie –ni siquiera el primer Perón o Evita– procedieron a una destotalización de la<br />

estructura del poder en la Argentina. Analíticamente, destotalizó, en primer término, la totalidad y luego la armó otra vez<br />

para exhibir su funcionamiento. ¿De qué estaba hablando la Presidenta? Del poder en las sombras, del poder detrás del<br />

trono, del verdadero poder. ¿Cuál es? Es el poder mediático. La filosofía occidental de los últimos 45 años se ha<br />

equivocado gravemente. Para salir de Marx y entrar en Heidegger (como crítico exquisito de la modernidad pero desde<br />

otro lado al de Marx) se vio obligada a eliminar al sujeto, tal como Heidegger lo había hecho con innegable brillo desde su<br />

texto La época de la imagen del mundo. También Michel Foucault dio por muerto al hombre. Barthes, al autor. Al estilo.<br />

Deleuze, desde Nietzsche, a la negatividad, o sea: al conflicto en la historia. Y la academia norteamericana sistematizó<br />

todo esto incorporando con fervor a los héroes de la French Theory. El fracaso es terrible y hasta patético. En tanto los<br />

posmodernos postulan la muerte de la totalidad, el Departamento de Estado postula la globalización. En tanto proponen<br />

la muerte del sujeto, el Imperio monta brillantemente al más poderoso sujeto de la filosofía y de la historia humana: el<br />

sujeto comunicacional. Y ésta –hace años que sostengo esta tesis que en Europa causa inesperado asombro cuando la<br />

desarrollo– es la revolución de nuestro tiempo. El sujeto comunicacional es un sujeto centrado y no descentrado,<br />

logocéntrico, fonocéntrico, ajeno a toda posible diseminación, informático, bélico, enmascarador, sometedor de<br />

conciencias, sujetador de sujetos, creador de realidades virtuales, creador de versiones interesadas de la realidad, de la<br />

agenda que determina lo que se habla en los países, capaz de voltear gobiernos, de encubrir guerras, de crear la realidad,<br />

esa realidad que ese sujeto quiere que sea, quiere que todos crean que es, que se sometan a ella, y, sometiéndose, se<br />

sometan a él, porque lo que crea el sujeto absoluto comunicacional es la verdad, una verdad en la que todos acabarán<br />

creyendo y que no es la verdad, sino la verdad que el poder absoluto comunicacional quiere que todos acepten. En suma,<br />

su verdad. Imponer su verdad como verdad para todos es el triunfo del sujeto comunicacional. Para eso debe formar los<br />

grupos, los monopolios. Debe apoderarse del mercado de la información para que sólo su voz sea la que se escuche. Para<br />

que sean sólo sus fieles periodistas los que hablen. Una vez que esto se logra el triunfo es seguro. El arma más poderosa<br />

de la supraposmodernidad del siglo XXI radica en el mayor posible dominio de los medios de información. Que ya no<br />

informan. Que transmiten a la población los intereses de las empresas que forman el monopolio. Intereses en los que<br />

todas coinciden. Asombrosamente ningún filósofo importante ha advertido esta revolución. Foucault se pasó la vida<br />

analizando el poder. Pero no el comunicacional. ¡Por supuesto! ¿Si había negado al sujeto cómo iba a analizar los<br />

esfuerzos del poder por constituirlo de acuerdo a sus intereses? Nadie vio –además, y se me antoja imperdonable– al<br />

nuevo y monstruoso sujeto que se había consolidado. Superior al sujeto absoluto de Hegel. Algo atisbó Cornelius<br />

Castoriadis. Pero poco. Relacionó las campañas electorales con las empresas que las financian. Pero –insisto–, aquí lo<br />

esencial es que el tema del sujeto ha vuelto a primer plano. Colonicemos al sujeto, hagámosle creer lo que nosotros<br />

19


creemos, y el poder será nuestro. El poder empieza por la conquista de la subjetividad. Empieza por la construcción de<br />

algo a lo que daré el nombre del sujeto-Otro.<br />

Formulemos –como punto de partida de esta temática esencial– la obligada pregunta: ¿qué es el sujeto-Otro? Es lo Otro<br />

del sujeto. Escribo Otro con esa enorme O mayúscula para marcar la ajenidad que el Poder consigue instaurar entre el<br />

sujeto y lo Otro de sí. Heidegger transitó bien está temática. Lo que yo llamo sujeto-Otro es ese sujeto que –según<br />

Heidegger– ha caído “bajo el señorío de los otros” (Ser y Tiempo, parágrafo 27). He aquí un señalamiento brillante y<br />

preciso: el señorío de los otros. Heidegger amplía el concepto: quien cae bajo ese señorío (el de los Otros) “no es él mismo,<br />

los otros le han arrebatado el ser”. “El Poder, al someter mi subjetividad, elimina mis proyectos, mi futuro más propio, lo<br />

que hubiera querido hacer con mi vida. Mis posibilidades (...) son las del Otro, son las del Poder, las que me vienen de<br />

afuera. Ya no soy yo quien decide, soy decidido” (JPF, La historia desbocada, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009, p.<br />

128). Heidegger, sin embargo, se remite a la esfera ontológica: lo que se pierde es el ser. No creo que debamos poner el<br />

acento ahí: lo que se pierde es la subjetividad, la conciencia, la autonomía de pensar por nosotros mismos, pues<br />

pensamos lo que nos hacen pensar, decimos lo que nos hacen decir y nos convertimos en patéticos, bobos, manipulados<br />

defensores de causas ajenas. CFK manejó la temática con precisión y con una audacia que –yo, al menos, y ya tengo mis<br />

años viviendo siempre en este país– no le vi a ningún presidente. Cuando retoma la frase de tapa de Clarín y la da vuelta<br />

es donde revela qué es el Poder. Clarín titula: “El Gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa”.<br />

Detrás de esta frase está toda la campaña “erosionante” (por utilizar un concepto del revolucionario popular agrario<br />

Buzzi, fiel a sus bases hasta la muerte, hasta matar a la FA sometiéndola a los intereses de la Sociedad Rural, manejada<br />

hoy por el “Tano” Biolcati, descendiente de la “chusma ultramarina” que Cané desdeñaba, y no por Martínez de Hoz o por<br />

el elegante señor Miguens) de la oposición. Es decir, el Gobierno es autoritario, enfermo de poder y siempre empeñado en<br />

silenciar a todos. CFK le da la razón a Clarín: “Clarín piensa que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa.<br />

Quiero en esto coincidir con Clarín. Claro, quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa. ¿Por qué? Porque<br />

Papel Prensa Sociedad Anónima es la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de diario,<br />

fabrica el papel de diario, lo distribuye y lo comercializa en lo que se conoce en términos económicos y jurídicos como una<br />

empresa monopólica integrada verticalmente. ¿Por qué? Porque va desde la materia prima hasta el insumo básico, pero<br />

no solamente produce ese insumo básico sino que además determina a quién le vende, cuánto le vende y a qué precio le<br />

vende. Por eso coincido con Clarín en que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa en la República<br />

Argentina”.<br />

El Poder –en cada país– tiene que formar monopolios para tener unidad de acción. No se tiene todo el poder si se tiene<br />

sólo Papel Prensa, que implica, es verdad, el control de la palabra impresa. Pero hay que tener otros controles. Sobre todo<br />

–hoy, en el siglo XXI, en esta supraposmodernidad manejada por la imagen– el poder de la imagen. Y el de la voz radial,<br />

siempre penetrante, omnipresente a lo largo de todo el día. Se trata de la metralla mediática. No debe cesar. ¿Por qué<br />

este Gobierno se complica en esta lucha con gigantes sagrados, intocables? O lo hace o perece en cualquier momento.<br />

Desde la campaña del señor Blumberg se advirtió que los medios podían armar una manifestación popular en pocas<br />

horas. Toda la gilastrada de Buenos Aires salió con su velita detrás del ingeniero que no era e impulsada por Hadad y la<br />

ideología-tacho que –en ese entonces– era una creación de Radio 10. La ideología-tacho es un invento puramente<br />

argentino. Como el colectivo, el dulce de leche y Maradona. Uno toma un taxi en cualquier parte del mundo y el taxista no<br />

lo agrede con sus opiniones políticas. Lo deja viajar tranquilo. Sigamos: la segunda, terrible señal de alarma fue durante<br />

las jornadas “destituyentes” y “erosionantes” del “campo”. Sin el apoyo inmoderado de “los medios” habría sido un<br />

problema menor. Pero la furia mediática llegó a sus puntos más estridentes. La “oposición” no es esa galería patética de<br />

ambiciosos, torpes e impresentables políticos que pelean mejor entre ellos que con sus adversarios. Son los medios. La<br />

derecha no tiene pensadores, tiene periodistas audaces, agresivos. Y la mentira o la deformación lisa y llana de toda<br />

noticia es su metodología.<br />

El análisis de CFK fue excesivamente rico para una sola nota. Hasta aquí tenemos: Videla convocó a La Nación, Clarín y La<br />

Razón y les entregó Papel Prensa. Al ser el Estado desaparecedor socio de la sociedad que se formó, esos diarios no sólo<br />

apoyaron o colaboraron con un régimen abominable, fueron sus socios. ¿Para qué? CFK lo dice así: “Durante esos años se<br />

escuchaba mucho el tema defender nuestro estilo de vida. Nunca pude entender exactamente a qué se referían cuando se<br />

hablaba de defender nuestro estilo de vida. Yo no creo que la desaparición, la tortura, la censura, la falta de libertad, la<br />

supresión de la división de los poderes puedan haber formado en algún momento parte del estilo de vida de los<br />

argentinos”. Sí, en el momento en que se constituye Papel Prensa y Videla les pide a los grandes diarios que –ahora sí: a<br />

muerte– defiendan la lucha en que están empeñados, el estilo de vida argentino, para ser defendido, requería los horrores<br />

de la ESMA. Hay un libro de Miguel Angel Cárcano: El estilo de vida argentino. En sus páginas se traza una imagen idílica,<br />

campestre, cotidiana y señorial del general Roca. Ese es –para Cárcano– un héroe de nuestro estilo de vida. El de ellos, el<br />

de la oligarquía que hizo este país a sangre fuego y a sangre y fuego lo defendió siempre que se sintió atacada. Los<br />

herederos de Cárcano y Roca todavía lo defienden. Si se les deja el poder de “formar la opinión pública” como siempre lo<br />

20


hicieron volveremos al país que desean: el del neoliberalismo, el de los gloriosos noventa. Conservarán el poder. Al que<br />

CFK dibujó así: “Si hay un poder en la República Argentina, es un poder que está por sobre quien ejerce la Primera<br />

Magistratura, en este caso la Presidenta, también por sobre el Poder Legislativo y, mal que pese, también por sobre el<br />

Poder Judicial (...) es invisible a los ojos”. Es el poder que tan impecablemente definió un otrora misterioso personaje:<br />

“¿Presidente? Ese es un puesto menor”.<br />

Dan de baja a 3 mil 200 policías federales<br />

Facundo Rosas, comisionado general de la Policía Federal, informó hoy que el cese es debido a que los elementos no<br />

cumplieron requisitos como los exámenes de Control de Confianza.<br />

Lun, 30/08/2010 - 07:22<br />

Foto: Archivo<br />

Ciudad de México.- La Secretaría de Seguridad Pública federal dio a conocer hoy que dio de baja a 3 mil 200 elementos de<br />

la corporación debido a que no cumplieron requisitos como los exámenes Control de Confianza y otras faltas al<br />

Reglamento de la Ley de la Policía Federal.<br />

Facundo Rosas, comisionado general de la Policía Federal, informó que se trata de la primera etapa de un proceso de<br />

depuración, y que la segunda fase contempla el cese de mil 20 elementos más.<br />

Además informó que 465 elementos fueron consignados ante el Consejo Federal de Desarrollo Policial para ser dados de<br />

baja por acusarlos de delitos penales.<br />

Entre estos policías cesados se incluye al comandante del Tercer Agrupamiento de Fuerzas Federales, Salomón Alarcón<br />

Olvera, y tres mandos medios más, así como los policías que interpusieron quejas en su contra en Ciudad Juárez,<br />

Chihuahua.<br />

La expulsión de estos 3 mil 200 agentes representa casi el diez por ciento de la plantilla total de policías.<br />

Raymundo Pérez Arellano<br />

Astillero<br />

@renunciacalderon<br />

Demanda creciente<br />

Derecha, también inconforme<br />

Cinismo del Dia en Guerrero<br />

Julio Hernández López<br />

La administración felipista está en la peor de las circunstancias de sus casi cuatro años de guerra, pero ello no significa<br />

que la fabricación de desgracia nacional haya llegado a su tope. Por el contrario, pareciera que la abundancia de hechos<br />

nefastos impulsa diariamente al ocupante de Los Pinos a remontar sus cifras anteriores, con el agravante de que cada vez<br />

va revelando tanto sus descompuestos estados de ánimo como una suerte de desdén explícito hacia lo que él considera<br />

estorbos institucionales y legales en el camino de su cruzada balística.<br />

El perfil autoritario de Calderón (sabido, pero ahora frecuentemente expuesto) y el anuncio explícito de que mantendrá al<br />

Ejército en las calles, y al país en su guerra, por lo que resta del sexenio, colocan en situación de extrema precariedad<br />

tanto algunos malabarismos de supuesta reconsideración de su estrategia bélica (los tales Diálogos que de nada<br />

sirvieron) como la viabilidad de la lucha política y electoral, colocando en la endeble mesa de la discusión política el tema<br />

de si realmente el encarrerado jefe de las operaciones militares contra un segmento del narcotráfico habrá de aceptar<br />

que el estorbo constitucional de hacer elecciones pueda frenar o atemperar la magna tarea de exterminio hasta ahora<br />

llevada a cabo, con el riesgo de que los muchos sacrificios realizados –sólo por citar un ejemplo, las más de 28 mil<br />

muertes– queden truncos a causa de caprichos civiles a cargo de desprestigiados entes como son los partidos, las<br />

cámaras, las elecciones y los periodos sexenales.<br />

La eventual visión felipista de continuismo a como dé lugar se ubica en un mediano plazo que, sin embargo, ya se antoja<br />

larguísimo, acaso intransitable para sectores ciudadanos que han comenzado a multiplicar el reclamo de que Calderón<br />

renuncie (sobre todo en redes sociales, como Twitter, donde suscita muchos comentarios el tema que da título a esta<br />

columna). La virtual rendición nacional del Estado ante la capacidad de fuego y cooptación de bandas del narcotráfico<br />

(zonas como Monterrey y Reynosa viven virtualmente bajo ese poder criminal), la incapacidad operativa de los ocupantes<br />

actuales de Los Pinos para ejercer algo cercano a un gobierno aceptable, y los riesgos de intervención política rectora por<br />

21


parte de Estados Unidos, con agregados de escándalo internacional, como la masacre de San Fernando, hacen que<br />

demanden la renuncia de Calderón quienes han sido sus opositores en diverso grado y por diversas razones (los más, por<br />

considerar que se robó la presidencia del país), pero también suscitan críticas entre panistas y segmentos conservadores<br />

que no comparten el rumbo sangriento dado al país.<br />

Esa convergencia plural de opiniones no tiene, sin embargo, un cauce institucional válido (no hay mecanismos de<br />

revocación de mandato ni de consulta popular sobre el tema) ni fórmulas partidistas o políticas que al estilo del<br />

parlamentarismo permitieran reconocer los niveles de la ingobernabilidad y obligar a las fuerzas políticas a rediseñar<br />

tejidos de poder mediante alianzas, pactos y proyectos de relanzamiento de ideas y objetivos. El presidencialismo<br />

intencional de nuestro sistema político no tiene contrapeso ni alternativa: no hay izquierda unificada y estructurada que<br />

pueda impulsar cambios de fondo, y tampoco la derecha puede impulsar transformaciones, ni el panismo de base ni El<br />

Yunque, pues solamente son usados como cobertura y coartada por el calderonismo para proyectos que tienen más que<br />

ver con lineamientos del exterior, provenientes sobre todo de los estadunidenses centros generadores de ideas que han<br />

diseñado y conducido la catástrofe mexicana. Aun así, la exigencia es necesaria y las condiciones lo demandan: Calderón<br />

debe renunciar.<br />

Van 3 mil desaparecidos en el sexenio de Calderón<br />

Desde hace 14 meses familiares buscan a nueve empleados de Nextel<br />

Sanjuana Martínez /I<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 30 de agosto de 2010, p. 5<br />

México es uno de los países latinoamericanos con mayor número de desapariciones forzadas. La lista aumenta<br />

vertiginosamente. En el sexenio de Felipe Calderón han ocurrido 3 mil desapariciones por razones políticas, trata de<br />

personas y lucha contra el narcotráfico.<br />

Miles de personas deambulan por corporaciones policiacas, juzgados, campos militares y dependencias de gobierno<br />

buscando una respuesta a la desaparición de sus seres queridos. Madres, esposas, padres, hijas, hermanos, sobrinos se<br />

afanan día con día en encontrar una pista de quienes, sin explicación alguna, ya no volvieron a sus hogares.<br />

A últimas fechas se han incrementado los "otros desaparecidos", aquellos que sin razón aparente fueron levantados por<br />

las fuerzas de seguridad o el crimen organizado. A diferencia del pasado, cuando Ejército y policías locales o federales<br />

secuestraban personas por motivos políticos, ahora la situación es más nebulosa, aunque aún existen casos de<br />

desaparecidos por motivos ideológicos.<br />

Al celebrarse hoy el Día Internacional del Desaparecido, es posible comprobar que la única constante desde 1969 –cuando<br />

sucedió la primera desaparición forzada, en el sexenio de Luis Echeverría– a la fecha, es la falta de respuesta de las<br />

autoridades, que no aceptan ninguna responsabilidad por los hechos ni ofrecen soluciones ni apoyo a los familiares de las<br />

víctimas.<br />

"La gente pobre, la gente prescindible, es la que están desapareciendo", dice en entrevista la senadora Rosario Ibarra de<br />

Piedra, fundadora del Comité Eureka. "Ahora agarran parejo y secuestran al que les da su gana. Con los desaparecidos<br />

políticos había una motivación casi de exterminio. Existen diferencias, porque lo otro era una persecución. El gobierno<br />

temía que los muchachos levantaran una nueva revolución, una guerra contra el mal gobierno."<br />

La desaparición forzada es una figura nacida en México antes incluso que en Sudamérica, donde las dictaduras<br />

"eliminaron" miles de personas: “Ahora, con los mal llamados levantados, podemos decir que se trata también de<br />

desaparición forzada, aunque no tenga la connotación política. Son muchos caídos en esta guerra; el gobierno los llama<br />

‘daños colaterales’ y nos dicen que los matan las esquirlas del Ejército. Mentira, tenemos testimonios de lo contrario:<br />

están desapareciendo y matando”.<br />

La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos calcula que durante el<br />

gobierno de Calderón han desaparecido más de 3 mil personas; 400 por razones políticas, 500 mujeres y niños<br />

relacionadas con la trata de personas, y 2 mil 100 por razones de narcotráfico.<br />

El caso Nextel<br />

22


“No vengan, a ustedes también los pueden levantar”, les dijo un policía ministerial a los familiares de nueve técnicos en<br />

comunicaciones originarios de Guasave, Sinaloa, que desaparecieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 20 de junio del año<br />

pasado. Se trata de Marcelino Moreno Leal, Ricardo y Carlos Peña Mejía, José Hugo Camacho Fierro, Víctor Romero, Julio<br />

César Ochoa Romo, Constantino García Jiménez, Roberto Gutiérrez Medina y Eduardo Toyota Espinoza, cuyas edades van<br />

de 20 a 46 años.<br />

Los nueve trabajadores fueron contratados por la empresa Nextel para instalar antenas y fueron levantados por un<br />

comando compuesto por fuerzas del gobierno federal, según han podido saber los familiares por medio de testimonios:<br />

"Creemos que la Policía Federal los secuestró. Los narcotraficantes tienen todo, pero no técnicos ni profesionales que se<br />

les unan fácilmente para crear sus redes de comunicaciones; por eso estamos convencidos de que están vivos y los tienen<br />

trabajando en algún lado", señala Joaquín Camacho Fierro, hermano de José Hugo.<br />

Los 19 familiares que buscan desde hace más de un año a los nueve desaparecidos han vivido un vía crucis para intentar<br />

llamar la atención de las autoridades. Han presentado denuncias en las procuradurías de Tamaulipas y de Sinaloa, han<br />

acudido a la Procuraduría General de la República y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La respuesta<br />

siempre es la misma: unos y otros se "lanzan la pelota", sin asumir la responsabilidad de buscarlos.<br />

"La certeza que tenemos de que los secuestró la policía es porque en Nuevo Laredo un comando de uniformados llegó al<br />

hotel donde estaban y revisó todas sus cosas para llevarse fotos y documentos. Se metieron a los cuartos y testigos nos<br />

dijeron que iban vestidos con uniforme", comenta Amalia Armenta, esposa de Roberto Gutiérrez e hijastra de Constantino<br />

García.<br />

Amelia señala que los nueve trabajadores rentaron un cuarto en la colonia Guerrero, de Nuevo Laredo, y de allí fueron<br />

sacados por el comando armado. Las tres camionetas que llevaban fueron recogidas por los mismos sujetos al día<br />

siguiente del secuestro: "Fueron federales vestidos de negro y encapuchados. Llegaron con las llaves de los vehículos. Si<br />

hubiera sido cualquier ratero, les rompen los vidrios".<br />

Dice no tener miedo a pesar de las amenazas, porque la sostiene el compromiso de encontrar a sus familiares. Sus dos<br />

hijos, de 5 y 2 años de edad, preguntan constantemente por su padre: "Yo estoy aquí luchando por mis hijos y no me voy a<br />

dar por vencida. Mucha gente me dice que me comprende, pero la mayoría no sabe lo que se vive y se padece teniendo a<br />

tus seres queridos desaparecidos".<br />

Nulo interés oficial<br />

La vida para los familiares de desaparecidos se convierte en un auténtico infierno. Viven en la angustia permanente y en<br />

el dolor generado por la incertidumbre, aunado al terror generado por las amenazas. Cada día buscan una pista, un<br />

detalle, un testimonio que los ayude a comprender su nueva situación.<br />

Cada familiar empezó su peregrinar en soledad, luego se fueron organizando. No saben adónde ir ni a quién recurrir para<br />

denunciar. En México no existe una institución o departamento gubernamental dedicada exclusivamente al tema. En el<br />

delito de desaparición forzada incurren diversas violaciones a las garantías individuales: el derecho a la libertad, a la<br />

seguridad, a la integridad física y mental. Al peligro de tortura se une el de la privación de la libertad y la amenaza al<br />

derecho a la vida.<br />

“Me gustaría tener a Felipe Calderón enfrente –dice Amelia–. ¿Qué no le diría? Su gobierno es lo peor que le ha pasado a<br />

los mexicanos. Su peor error fue sacar al Ejército y darle tanto poder. Le diría que agarrara sus cosas y se saliera de la silla<br />

donde está. No ha resuelto nada. Tiene tres hijos y si uno estuviera desaparecido como mi esposo, él estaría moviendo<br />

hasta la piedra más chica para encontrarlo.”<br />

Los familiares de los nueve desaparecidos se desplazaron a interponer la denuncia a Nuevo Laredo, donde permanecieron<br />

durante dos semanas. Fueron escoltados en todo momento por policías ministeriales, debido a las amenazas.<br />

Descubrieron que los mecanismos jurídicos que existen en México para garantizar la libertad e integridad de los<br />

ciudadanos son inoperantes y de pronto se vieron en el desamparo, ya que la empresa Nextel eludió su responsabilidad.<br />

Joaquín Camacho Fierro, de 43 años y residente en Baja California, se vio obligado a abandonar su trabajo para dedicarse<br />

a buscar a su hermano José Hugo: "Es muy triste estar viendo a mis padres cómo se van desgastando. Mi hermano está<br />

casado y tiene tres hijos. Ya no se qué decirles. Son ya 14 meses buscándolos y no tenemos ninguna pista. Como somos<br />

pobres y nuestros familiares no son hijos de gobernantes o empresarios poderosos, ¿quién nos va a hacer caso?"<br />

23


Joaquín ha viajado constantemente al Distrito Federal, Nuevo Laredo, Monterrey y a otras ciudades en busca de su<br />

hermano. Lleva una carpeta llena de documentos y fotos: "Todos hacen caso omiso. Tenemos cartas a la Presidencia, a las<br />

procuradurías, a las policías estatales. Nadie hace nada".<br />

Cada familiar se ha convertido en un investigador privado. Y han encontrado más información por fuera que por medio de<br />

las autoridades: "Nos han dicho que primero se los llevaron a cárceles clandestinas. Estuvieron separados e<br />

incomunicados en Nuevo Laredo, pero nosotros no quisimos ir porque están feas las amenazas. Lo más seguro es que los<br />

tienen trabajando. Y la policía, el Ejército y el gobierno deben estar bien enterados de esto".<br />

Combate conjunto al crimen, ofrece El Salvador a México<br />

De la Redacción<br />

Periódico La Jornada<br />

Lunes 30 de agosto de 2010, p. 7<br />

Representantes de los gobiernos de Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras realizaron una visita de trabajo al<br />

estado de Tamaulipas para conocer los avances en las labores de identificación de los 72 migrantes asesinados en la<br />

comunidad de San Fernando. Asimismo, el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, condenó ayer la matanza y propuso<br />

una reunión con Felipe Calderón para fortalecer el combate conjunto al crimen organizado.<br />

"Quiero hacerle llegar por este medio mi solidaridad y la de mi pueblo para con usted, su gobierno y el hermano pueblo<br />

mexicano. La demencial matanza acaecida en Tamaulipas ha conmocionado a nuestros países y a la comunidad<br />

internacional, y constituye una muestra de la magnitud que ha alcanzado el accionar de las bandas del crimen<br />

organizado", dijo Funes en una carta enviada al presidente Calderón.<br />

Por su parte, el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, informó que ya son 13 los salvadoreños muertos entre los 72<br />

migrantes masacrados en esa entidad, presuntamente por Los Zetas. A su vez, el vicecanciller para los salvadoreños en el<br />

exterior, Juan José García, dijo que las actas forenses de los cuerpos que ya han sido identificados serán llevadas hoy a la<br />

ciudad de México para que diplomáticos puedan conocer en detalle cómo murió cada uno de los asesinados.<br />

En su carta a Felipe Calderón, el presidente Funes resaltó que los salvadoreños están de luto y "esperan de nuestros<br />

gobiernos respuestas efectivas y castigos ejemplares para recuperar la paz en sus corazones".<br />

El mandatario expresó su confianza plena en que el gobierno mexicano "realizará con éxito las correspondientes<br />

investigaciones y dará esas respuestas oportunamente. En ese sentido, cuenta usted con el modesto apoyo que mi país<br />

desea brindarle".<br />

Respecto de la reunión que plantea, Funes sostuvo que la tragedia debe hacer reflexionar a los gobiernos que "la gran<br />

batalla" contra los cárteles no es ajena a nadie. "Ningún país, ninguna latitud está segura mientras no logremos terminar<br />

con el accionar de las poderosas organizaciones del narcotráfico, el crimen, el contrabando de armas, el lavado de dinero<br />

y la trata de personas", afirmó.<br />

Sostuvo que aun cuando en México y Centroamérica "esta nueva guerra que asola a los pueblos" se da con más fuerza,<br />

sus implicaciones ya se sienten y se sentirán cada vez más en el resto del mundo. Esta guerra no se gana con los métodos<br />

y las herramientas con que tradicionalmente se combatía la inseguridad. El desafío de los criminales y delincuentes<br />

reclama de los estados otras respuestas, otras armas y la inteligencia de que debemos unir nuestras fuerzas y voluntades<br />

para doblegar al enemigo”, evaluó.<br />

Por su parte, el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil identificó como Juliard Aires Fernandes, de 20 años de edad,<br />

al brasileño asesinado entre los 72 migrantes en Tamaulipas, y refirió que en el lugar también fueron encontrados<br />

documentos personales a nombre de Herminio Cardoso dos Santos, de 24 años, pero su cuerpo aún no ha podido ser<br />

identificado por los peritos del caso.<br />

A su vez, la cancillería de Guatemala informó que recabó la información de un quinto guatemalteco "entre las víctimas de<br />

este atroz suceso", aunque se reservó la identidad del ciudadano.<br />

24


El presidente guatemalteco, Álvaro Colom, ordenó el envío de un avión de la fuerza aérea de su país a México para la<br />

repatriación de los cadáveres; el canciller Haroldo Rodas dijo en una nota informativa que "este suceso ha causado un<br />

gran rechazo de parte de la población y de las autoridades guatemaltecas que, por supuesto, condenamos fuertemente".<br />

En Honduras, los familiares de los 15 ciudadanos de ese país muertos expresaron su desesperación ante el retraso en la<br />

entrega de los restos. "Toda la familia está viviendo una situación de desesperación y angustia", expresó Miguel Cárcamo,<br />

padre de Milton Mateo, de 22 años de edad.<br />

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México destacó que los diplomáticos extranjeros fueron<br />

asistidos por funcionarios de la dependencia en el encuentro que sostuvieron con autoridades del estado de Tamaulipas,<br />

quienes proporcionaron información de primera mano.<br />

En la reunión participaron el secretario general de Gobierno de Tamaulipas, el procurador general de Justicia del estado,<br />

el delegado de la PGR, así como representantes de la Subsecretaría para América Latina y el Caribe y de la Dirección<br />

General de Protección a Mexicanos en el Exterior de la cancillería.<br />

Por parte del cuerpo diplomático estuvieron el vicecanciller de Honduras, los embajadores de Brasil y de Ecuador en<br />

México, el director general de Derechos Humanos de la cancillería de El Salvador, así como funcionarios consulares de<br />

esos países y de Guatemala.<br />

Las autoridades mexicanas se comprometieron a facilitar las tareas de identificación de los cuerpos de las 72 víctimas y,<br />

en su momento, a otorgar la asistencia necesaria para el traslado de los restos a sus países de origen.<br />

CARTA <strong>DE</strong> FERNANDO GARAVITO SOBRE VINCULACIÓN <strong>DE</strong> ÁLVARO URIBE A GEORGETOWN<br />

"SORPREN<strong>DE</strong> QUE CÁTEDRA SOBRE <strong>DE</strong>MOCRACIA CAIGA EN MANOS <strong>DE</strong> QUIEN HA EJERCIDO UN LI<strong>DE</strong>RAZGO<br />

PERVERSO"<br />

El periodista, escritor y abogado colombiano Fernando Garavito Pardo envío al presidente de Georgetown University,<br />

John J. Degioia, la siguiente misiva en la que hace algunas reflexiones en torno de la vinculación del ex mandatario de<br />

Colombia, Álvaro Uribe Vélez a ese centro de estudios superiores, regentado por la Compañía de Jesús, en calidad de<br />

catedrático sobre temas como democracia y liderazgo global.<br />

Santa Fe, NM, agosto 20, 2010<br />

Señor<br />

JOHN J. <strong>DE</strong>GIOIA<br />

Presidente<br />

Georgetown University<br />

Washington D.C.<br />

Apreciado señor Presidente:<br />

Fernando Garavito<br />

Noticias de prensa dan cuenta de que el señor Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, dictará clases en el Walsh School<br />

para Servicios Extranjeros de esa Universidad a partir del próximo otoño. El dato tiene numerosas implicaciones éticas que<br />

ignoro si han sido evaluadas en forma suficiente por Georgetown University.<br />

El señor Uribe fue Presidente de Colombia por espacio de ocho años. Durante ellos, dos frentes de la actividad pública<br />

entraron en un período crítico: el primero, la corrupción administrativa; el segundo, el atropello sistemático a los derechos<br />

de la oposición y a los Derechos Humanos.<br />

No soy un enemigo del señor Uribe. Soy, simplemente, un colombiano a quien le preocupa que la enseñanza sobre lo que<br />

es un "liderazgo global" en una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo, caiga en manos de quien ha<br />

ejercido un liderazgo perverso. En este momento mi hija Manuela comienza sus estudios universitarios en este país. Ella<br />

quiere participar en la vida pública de los Estados Unidos, una nación que le ha abierto con generosidad las puertas que el<br />

señor Uribe y su régimen le cerraron en Colombia. Si por alguna circunstancia ella hubiera entrado a Georgetown y uno de<br />

sus profesores fuera el señor Uribe, yo no dudaría un solo momento en pedirle que se retirara de esa institución.<br />

25


No quisiera, sobra decirlo, establecer contra él ninguna clase de censura. Por el contrario, me parece que está en la<br />

obligación de rendir cuentas sobre sus hechos, que muchos en mi país califican como "crímenes". Pero esa rendición de<br />

cuentas debe darla ante un tribunal de justicia. En Colombia se prepara ahora mismo un auto cabeza de proceso contra<br />

él, que se dirigirá a la Corte Penal Internacional. Pienso que hasta que no se decida su situación jurídica, él no puede estar<br />

al frente de una cátedra donde se imparta cualquier tipo de instrucción a quienes él mismo llama "futuros líderes".<br />

Me encantaría debatir con el señor Uribe sobre algunos de estos temas ante la comunidad universitaria. Estoy dispuesto a<br />

trasladarme a Washington cuando usted considere que ese debate puede darse. Los estudiantes tienen derecho de saber<br />

quiénes son, qué representan y qué pueden enseñar quienes van a ser sus profesores. Mi hoja de vida es insignificante<br />

frente a la que podrá mostrar el señor Uribe. Soy, simplemente, uno de los periodistas a quienes él y el régimen que<br />

impera en Colombia, condenaron al silencio.<br />

Pienso que una de las tareas que tienen las directivas universitarias es defender a la comunidad puesta a su cuidado. El<br />

nombramiento del señor Uribe como maestro de Georgetown es un peligro para la formación ética de los estudiantes.<br />

Cordialmente,<br />

Fernando Garavito<br />

c.c. James J. O'Donnell, Provost<br />

Carol Lancaster, Dean,<br />

Edmund A. Walsh School of Foreign Service<br />

Arturo Valenzuela, Director,<br />

Center for Latin American Studies,<br />

Edmund A. Walsh School of Foreign Service<br />

Diana Owen, Program Director, American Studies Program<br />

Mark Lance, Director, Program on Justice and Peace<br />

Professor of Philosophy, Professor of Justice and Peace<br />

Georgetown University Alumni Association<br />

P. Francisco De Roux S.J.<br />

Provincial de la Compañía de Jesús, Colombia<br />

franjosederoux@gmail.com<br />

P. Mauricio García S.J.<br />

Director del CINEP<br />

mgarciasj@hotmail.com<br />

P. Javier Giraldo S.J.<br />

Investigador<br />

gixavsj@hotmail.com<br />

Gabriel Ignacio Rodríguez<br />

Asistente del P. General para América Latina Septentrional<br />

als-a@sjcuria.org<br />

P. Ernesto Cavassa, S.J.<br />

Presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina - CPAL<br />

presidente@cpalsj.org<br />

P. Alfredo Ferro, S.J.<br />

Coordinador del Sector Social de la CPAL<br />

social@cpalsj.org y alferrosj@gmail.com<br />

P. Luis Felipe Gómez<br />

Asistente del Provincial para los Apostolados en Colombia<br />

26


luisfelipegomezsj@yahoo.com<br />

La matriz mesiánica de Montoneros<br />

Beatriz Sarlo<br />

Para LA NACION<br />

Noticias de Enfoques: anterior | siguiente<br />

Domingo 29 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa<br />

Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (10)<br />

Ceferino Reato señala con acierto la influencia que los Sacerdotes para el Tercer Mundo tuvieron sobre la radicalización<br />

política de los católicos latinoamericanos. En su libro Operación Primicia menciona el Ateneo de Santa Fe, agrupación del<br />

progresismo católico, y a varios curas y obispos, entre ellos al de Formosa, monseñor Pacífico Scozzina. Revisando viejos<br />

papeles encuentro un documento de un grupo de curas enviados por Scozzina a Ingeniero Juárez, Formosa, en 1969, "a fin<br />

de llevar el mensaje de liberación traído por Cristo y reafirmado recientemente por los obispos de toda América Latina<br />

reunidos en Medellín". La policía del paraje los persigue y ellos se fortalecen con un paralelo heroico: "Los primeros<br />

cristianos fueron acusados de hechiceros, de asesinos de niños y de ateos, pero no vacilaron en morir sin ceder nunca al<br />

autoritarismo del César".<br />

Este era el clima ideológico de una confluencia entre la política radicalizada y el catolicismo tercermundista, que tuvo un<br />

órgano influyente desde su emblemático título: Cristianismo y revolución . En esa revista, en junio de 1971, cuatro años<br />

antes de Operación Primicia, Perón dirige a las "formaciones especiales" una famosa carta donde les promete el<br />

"trasvasamiento generacional". Todavía creía que las FAR y los Montoneros podían ser piezas en la guerra de posiciones<br />

que él libraba con el gobierno militar y también con sectores más inclinados a la negociación que a reclamar los derechos<br />

políticos de su líder. Perón dice, sin medir las consecuencias, que las formaciones especiales (los militantes armados) son<br />

la autodefensa del movimiento "en la lucha directa de todos los días dentro de las formas impuestas por la guerra<br />

revolucionaria".<br />

Montoneros había nacido bajo el signo de una operación audaz: el secuestro, juicio y ejecución de Pedro E. Aramburu. Esa<br />

acción fue un verdadero mito de origen. El militarismo montonero eligió como comienzo un hecho en el cual todo estuvo<br />

atravesado por el Ejército: los guerrilleros disfrazados de militares para sacar al general Aramburu de su casa; el relato<br />

marcial del juicio y fusilamiento que publican años después. Les gustaban los grados militares y los uniformes, como lo<br />

señaló Pablo Giussani en un libro de 1984 que nadie cita hoy, pero fue el primero que hizo honor a su título: Montoneros,<br />

la soberbia armada .<br />

Esta carga simbólica ensombrece los hechos que reconstruye Ceferino Reato en Operación Primicia . En 1975 el<br />

militarismo se había convertido en idea estratégica y caracterización política. Montoneros se pensaba como vanguardia<br />

armada del Pueblo. Más que el leninismo clásico, los influyen fenómenos tercermundistas. La revolución china y otras<br />

revoluciones asiáticas (cuyos líderes el mismo Perón citaba como hermanos), donde el partido comunista y las<br />

organizaciones militares estuvieron intricadamente unidas. Mao fue un conductor político y militar, a quien las fotos<br />

muestran casi siempre vestido de soldado. En Vietnam, la guerra anticolonial contra los franceses, y luego contra los<br />

Estados Unidos, unía la dimensión militar y la política. Pero fue sobre todo la revolución en Cuba, donde un grupo muy<br />

pequeño de hombres decididos desató, desde Sierra Maestra, la caída del régimen dictatorial de Batista. Cristianismo y<br />

guevarismo (un derivado foquista de la revolución cubana) se funden en la matriz ideológica de Montoneros.<br />

El elemento verticalista y jacobino también define su ideología. La revolución debe depurarse de los vacilantes y los<br />

cobardes (como lo atestiguan los juicios realizados por la organización a militantes considerados culpables de faltas<br />

graves). El filósofo italiano Remo Bodei escribe que, en el momento jacobino de la revolución, "el terror se vuelve racional<br />

y la razón terrible": Santa Guillotina. El militarismo y el mesianismo son ideologías verticalistas, de concentración del<br />

poder en pocos dirigentes "virtuosos" y de gestión secreta de las decisiones, porque las tácticas a seguir no pueden ser<br />

llevadas a término de otro modo. Dependen del secreto y el secreto modela a sus dirigentes.<br />

Montoneros era dinamita ideológica, en la que confluían el cristianismo milenarista de los Sacerdotes para el Tercer<br />

Mundo, cuyo mensaje secularizado exhortaba a realizar el Reino de Dios en esta tierra; los retazos marxistas de quienes,<br />

como Roberto Quieto, venían del Partido Comunista cargando el peso de que la "izquierda no había entendido al<br />

peronismo" y que el PC había traicionado su origen revolucionario por sus tendencias pacifistas; el nacionalismo<br />

antiimperialista que soñaba con convertir al heteróclito peronismo en un movimiento de liberación. A esto se suman<br />

cualidades dispares: el rasgo aventurero y sin principios de dirigentes como Firmenich, a quien la muerte de otros lo puso<br />

en el primer plano, y la ética sacrificial de jefes como el mítico Sabino Navarro y como dicen que era el mismo Yaguer,<br />

27


organizador de Operación Primicia. El resultado es un compuesto que tenía como resolución casi inevitable la violencia,<br />

porque caracterizaba la situación política en términos de una guerra que ya mismo debía comenzar a pelearse con las<br />

armas.<br />

Montoneros no pudo comprender que los conscriptos del Regimiento de Infantería de Monte, en lugar de entregarse, se<br />

resistieran con sus armas y murieran diez de ellos. No supo ver que una operación bien planificada podía ser, al mismo<br />

tiempo, un error político inmenso. Ceferino Reato cita el testimonio de un coronel del regimiento: los conscriptos "ya<br />

habían jurado defender la bandera y eso era algo muy serio para ellos porque vivían en una zona de frontera..." La<br />

dirección de Montoneros no sabía qué iba a encontrar dentro de ese cuartel y descontaba que esos chicos pobres del<br />

monte se rendirían de inmediato. Un error cultural que también cometió el Che en Bolivia: no supo leer cómo eran los<br />

campesinos de la zona donde estableció el foco guerrillero. No se carecía de inteligencia militar sino de información sobre<br />

las bases sociales que eran objeto y sujeto de la liberación.<br />

Los Kirchner tienen más rasgos de los setenta de lo que ellos creen, pero esos rasgos son diferentes de las cualidades con<br />

las que quieren presentarse. Su versión despeja el militarismo (y la arrogancia, escribe Reato) de las organizaciones<br />

armadas y se ocupa de la militancia de superficie, juvenil y barrial: cuentan el momento romántico de la revolución. Sólo<br />

evocan la voluntad transformadora, no sus tácticas. Al depurar a la Juventud Peronista de su dirección militarista<br />

montonera, el pasado no se entiende bien. Reato tiene la hipótesis, sostenida en documentos, de que Operación Primicia<br />

fue la acción fundadora del Ejército Montonero, el hecho militar que los enfrentaría definitivamente con las fuerzas<br />

armadas.<br />

Los Kirchner hacen un uso instrumental de este pasado. Sin respeto, lo amarran a sus necesidades coyunturales. Ceferino<br />

Reato afirma que guerrilleros muertos en combate aparecen en los nuevos listados (ampliados durante el gobierno de<br />

Kirchner) de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas y sus nombres en el Monumento a las Víctimas del<br />

Terrorismo de Estado. Esa mezcla señala la displicencia con la que se tiran cifras y se narra el pasado. La memoria<br />

necesita bases sólidas y alguna coincidencia sobre lo sucedido.<br />

Los que pertenecimos a la izquierda revolucionaria, guerrillera o no, si queremos seguir pensando el presente sin olvidar el<br />

pasado, tenemos que recordarlo de la manera más exacta posible, fáctica y conceptualmente exacta, incluso sabiendo<br />

que la narración histórica es siempre interpretativa. Está el marco de la definición jurídica: los crímenes imprescriptibles<br />

del terrorismo de Estado. En el relato habrá disidencias. Sin embargo, establecidos ciertos hechos, para sostener otra<br />

versión son necesarios los documentos. No se trata de recordar cualquier cosa, como si cualquier memoria fuera, por el<br />

hecho de presentarse como tal, justa, como si el sufrimiento de miles sirviera como escudo en lugar de transformarse en<br />

energía moral.<br />

© LA NACION<br />

LLEGUE A ESTAR MUERTO PERO YA RESUCITE<br />

por Carmen Lira Saade (La Jornada, Mexico)<br />

*******************************************<br />

Hay que persuadir a Obama de que evite la guera nuclearNo quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase<br />

más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que<br />

hacer todavía.<br />

La Habana. Estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte. En un entrar y salir del quirófano, entubado,<br />

recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento...<br />

Mi enfermedad no es ningún secreto de Estado, habría dicho poco antes de que ésta hiciera crisis y lo obligara a hacer lo<br />

que tenía que hacer: delegar sus funciones como presidente del Consejo de Estado y, consecuentemente, como<br />

comandante en jefe de las fuerzas armadas de Cuba.<br />

No puedo seguir más, admitió entonces -según revela en ésta su primera entrevista con un medio impreso extranjero<br />

desde entonces-. Hizo el traspaso del mando, y se entregó a los médicos.<br />

La conmoción sacudió a la nación entera, a los amigos de otras partes; hizo abrigar esperanzas revanchistas a sus<br />

detractores, y puso en estado de alerta al poderoso vecino del norte. Era el 31 de julio de 2006 cuando dio a conocer, de<br />

manera oficial, la carta de renuncia del máximo líder de la Revolución cubana.<br />

28


Lo que no consiguió en 50 años su enemigo más feroz (bloqueos, guerras, atentados ) lo alcanzó una enfermedad sobre la<br />

que nadie sabía nada y se especulaba todo. Una enfermedad que al régimen, lo aceptara o no, iba a convertírsele en<br />

secreto de Estado.<br />

(Pienso en Raúl, en el Raúl Castro de aquellos momentos. No era sólo el paquete que le habían confiado casi de buenas a<br />

primeras, aunque estuviera acordado de siempre; era la delicada salud de su compañera Vilma Espín -quien poco después<br />

fallecería víctima de cáncer-, y la muy probable desaparición de su hermano mayor y jefe único en lo militar, en lo político,<br />

en lo familiar.)<br />

Hoy hace 40 días Fidel Castro reapareció en público de manera definitiva, al menos sin peligro aparente de recaída. En un<br />

clima distendido y cuando todo hace pensar que la tormenta ha pasado, el hombre más importante de la Revolución<br />

cubana luce rozagante y vital, aunque no domine del todo los movimientos de sus piernas.<br />

Durante alrededor de cinco horas que duró la charla-entrevista -incluido el almuerzo- con La Jornada, Fidel aborda los<br />

más diversos temas, aunque se obsesione con algunos en particular. Permite que se le pregunte de todo -aunque el que<br />

más interrogue sea él- y repasa por primera vez y con dolorosa franqueza algunos momentos de la crisis de salud que<br />

sufrió los pasados cuatro años.<br />

Llegué a estar muerto, revela con una tranquilidad pasmosa. No menciona por su nombre la divertículis que padeció ni se<br />

refiere a las hemorragias que llevaron a los especialistas de su equipo médico a intervenirlo en varias o muchas ocasiones,<br />

con riesgo de perder la vida en cada una.<br />

Pero en lo que sí se explaya es en el relato del sufrimiento vivido. Y no muestra inhibición alguna en calificar la dolorosa<br />

etapa como un calvario.<br />

Yo ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos... Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en<br />

esas condiciones o me iban a permitir morir... Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas. Llegué a pesar<br />

cincuenta y pico de kilogramos.<br />

Sesenta y seis kilogramos, precisa Dalia, su inseparable compañera que asiste a la charla. Sólo ella, dos de sus médicos y<br />

otros dos de sus más cercanos colaboradores están presentes.<br />

-Imagínate: un tipo de mi estatura pesando 66 kilos. Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600<br />

pasos solo, sin bastón, sin ayuda.<br />

Quiero decirte que estás ante una especie de re-su-ci-ta-do, subraya con cierto orgullo. Sabe que además del magnífico<br />

equipo médico que lo asistió en todos estos años, con el que se puso a prueba la calidad de la medicina cubana, ha<br />

contado su voluntad y esa disciplina de acero que se impone siempre que se empeña en algo.<br />

-No cometo nunca la más mínima violación -asegura-. De más está decir que me he vuelto médico con la cooperación de<br />

los médicos. Con ellos discuto, pregunto (pregunta mucho), aprendo (y obedece)...<br />

Conoce muy bien las razones de sus accidentes y caídas, aunque insiste en que no necesariamente unas llevan a las otras.<br />

La primera vez fue porque no hice el calentamiento debido, antes de jugar basquetbol. Luego vino lo de Santa Clara: Fidel<br />

bajaba de la estatua del Che, donde había presidido un homenaje, y cayó de cabeza. Ahí influyó que los que lo cuidan a<br />

uno también se van poniendo viejos, pierden facultades y no se ocuparon, aclara.<br />

Sigue la caída de Holguín, también cuan grande es. Todos estos accidentes antes de que la otra enfermedad hiciera crisis<br />

y lo dejara por largo tiempo en el hospital.<br />

Tendido en aquella cama, sólo miraba a mi alrededor, ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a<br />

durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza es de que se parara el mundo, seguro para no perderse de nada.<br />

Pero resucité, dice ufano.<br />

-Y cuando resucitó, comandante, ¿con qué se encontró? -le pregunto.<br />

-Con un mundo como de locos... Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periodicos, y que no hay<br />

quien entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo -sonríe divertido.<br />

Con una energía sorprendente en un ser humano que viene levantándose de la tumba -como él dice- y con la mismísima<br />

curiosidad intelectual de antes, Fidel Castro se pone al día.<br />

Dicen, los que lo conocen bien, que no hay un proyecto, colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión<br />

encarnizada y que en especial lo hace si tiene que enfrentarse a la adversidad, como había sido y era el caso.<br />

Nunca como entonces parece de mejor humor. Alguien que cree conocerlo bien le dijo: las cosas deben andar muy mal,<br />

porque usted está rozagante.<br />

29


La tarea de acumulación informativa cotidiana de este sobreviviente comienza desde que despierta. A una velocidad de<br />

lectura que nadie sabe con qué método consigue, devora libros; se lee entre 200 y 300 cables informativos por día; está<br />

pendiente y al momento de las nuevas tecnologías de la comunicación; se fascina con Wikileaks, la garganta profunda del<br />

Internet, famosa por la filtración de más de 90 mil documentos militares sobre Afganistán, en los que este nuevo<br />

navegante está trabajando.<br />

-¿Te das cuenta, compañera, de lo que esto significa? -me dice-. Internet ha puesto en manos de nosotros la posibilidad<br />

de comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contábamos antes -comenta, al tiempo que se deleita viendo y<br />

seleccionando cables y textos bajados de la red, que tiene sobre el escritorio: un pequeño mueble, demasiado pequeño<br />

para la talla (aun disminuida por la enfermedad) de su ocupante.<br />

-Se acabaron los secretos, o al menos eso pareciera. Estamos ante unperiodismo de investigación de alta tecnología,<br />

como lo llama el New York Times, y al alcance de todo el mundo.<br />

-Estamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación -ataja-. El poder de la comunicación ha<br />

estado, y está, en manos del imperio y de ambiciosos grupos privados que hicieron uso y abuso de él. Por eso los medios<br />

han fabricado el poder que hoy ostentan.<br />

Lo escucho y no puedo menos que pensar en Chomsky: cualquiera de las trapacerías que el imperio intente debe contar<br />

antes con el apoyo de los medios, principalmente periódicos y televisión, y hoy, naturalmente, con todos los instrumentos<br />

que ofrece la Internet.<br />

Son los medios los que antes de cualquier acción crean el concenso.Tienden la cama, diríamos... Acondicionan el teatro de<br />

operaciones.<br />

Sin embargo, acota Fidel, aunque han pretendido conservar intacto ese poder, no han podido. Lo están perdiendo día con<br />

día. En tanto que otros, muchos, muchísimos, emergen a cada momento...<br />

Se hace entonces un reconocimiento a los esfuerzos de algunos sitios y medios, además deWikileaks: por el lado<br />

latinoamericano, a Telesur de Venezuela, a la televisión cultural de Argentina, el Canal Encuentro, y a todos aquellos<br />

medios, públicos o privados, que enfrentan a poderosos consorcios particulares de la región y a trasnacionales de la<br />

información, la cultura y el entretenimiento.<br />

Informes sobre la manipulación de los poderosos grupos empresariales locales o regionales, sus complots para entronizar<br />

o eliminar gobiernos o personajes de la política, o sobre latiranía que ejerce el imperio a través de las trasnacionales,<br />

están ahora al alcance de todos los mortales.<br />

Pero no de Cuba, que apenas dispone de una entrada de Internet para todo el país, comparable a la que tiene cualquier<br />

hotel Hilton o Sheraton.<br />

Ésa es la razón por la que conectarse en Cuba es desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta.<br />

-¿Por qué es todo esto? -pregunto.<br />

-Por la negativa rotunda de Estados Unidos a darle acceso a lnternet a la isla, a través de uno de los cables submarinos de<br />

fibra óptica que pasan cerca de las costas. Cuba se ve obligada, en cambio, a bajar la señal de un satélite, lo que encarece<br />

mucho más el servicio que el gobierno cubano ha de pagar, e impide disponer de un mayor ancho de banda que permita<br />

dar acceso a muchos más usuarios y a la velocidad que es normal en todo el mundo, con la banda ancha.<br />

Por estas razones el gobierno cubano da prioridad para conectarse no a quienes pueden pagar por el costo del servicio,<br />

sino a quienes más lo necesitan, como médicos, académicos, periodistas, profesionistas, cuadrosdel gobierno y clubes de<br />

Internet de uso social. No se puede más.<br />

Pienso en los descomunales esfuerzos del sitio cubano Cubadebatepara alimentar al interior y llevar hacia el exterior la<br />

información del país, en las condiciones existentes. Pero, según Fidel, Cuba podrá solucionar pronto esta situación.<br />

Se refiere a la conclusión de las obras de cable submarino que se tiende del puerto de La Guaira, en Venezuela, hasta las<br />

cercanías de Santiago de Cuba. Con estas obras, llevadas adelante por el gobierno de Hugo Chávez, la isla podrá disponer<br />

de banda ancha y posibilidades de acometer una gran ampliación del servicio.<br />

-Muchas veces se ha señalado a Cuba, y en particular a usted, de mantener una posición antiestadunidense a rajatabla, y<br />

hasta han llegado a acusarlo de guardar odio hacia esa nación -le digo.<br />

-Nada de eso -aclara-. ¿Por qué odiar a Estados Unidos, si es sólo un producto de la historia?<br />

Pero, en efecto: hace apenas como 40 días, cuando todavía no había terminado de resucitar se ocupó -para variar-, en sus<br />

nuevas Reflexiones, de su poderoso vecino.<br />

30


"Es que empecé a ver bien clarito los problemas de la tiranía mundial creciente... -y se le presentó, a la luz de toda la<br />

información que manejaba, la inminencia de un ataque nuclear que desataría la conflagración mundial.<br />

Todavía no podía salir a hablar, a hacer lo que está haciendo ahora, me indica. Apenas podía escribir con cierta fluidez,<br />

pues no sólo tuvo que aprender a caminar, sino también, a sus 84 años, debió volver a aprender a escribir..<br />

"Salí del hospital, fui para la casa, pero caminé, me excedí. Luego tuve que hacer rehabilitación de los pies. Para entonces<br />

ya lograba comenzar de nuevo a escribir.<br />

El salto cualitativo se dio cuando pude dominar todos los elementos que me permitían hacer posible todo lo que estoy<br />

haciendo ahora. Pero puedo y debo mejorar... Puedo llegar a caminar bien. Hoy, ya te dije, caminé 600 pasos solo, sin<br />

bastón, sin nada, y esto lo debo conciliar con lo que subo y bajo, con las horas que duermo, con el trabajo.<br />

-¿Qué hay detrás de este frenesí en el trabajo, que más que a una rehabilitación puede conducirlo a una recaída?<br />

Fidel se concentra, cierra los ojos como para empezar un sueño, pero no... vuelve a la carga:<br />

No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy<br />

bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía.<br />

¿Cómo cuáles?<br />

-Como la conformación de todo un movimiento antiguerra nuclear -es a lo que viene dedicándose desde su reaparición.<br />

Crear una fuerza de persuasión internacional para evitar que esa amenaza colosal se cumpla representa todo un reto, y<br />

Fidel nunca ha podido resistirse a los retos.<br />

"Al principio yo pensé que el ataque nuclear iba a darse sobre Corea del Norte, pero pronto rectifiqué porque me dije que<br />

ése lo paraba China con su veto en el Consejo de Seguridad...<br />

Pero lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso. Luego vino la resolución (de Naciones Unidas), y<br />

aunque vetaron Brasil y Turquía, Líbano no lo hizo y entonces se tomó la decisión.<br />

Fidel convoca a científicos, economistas, comunicadores, etcétera, a que den su opinión sobre cuál puede ser el<br />

mecanismo mediante el cual se va a desatar el horror, y la forma en que puede evitarse. Hasta a ejercicios de ciencia<br />

ficción los ha llevado.<br />

¡Piensen, piensen!, anima en las discusiones. Razonen, imaginen, exclama el entusiasta maestro en que se ha convertido<br />

en estos días.<br />

No todo el mundo ha comprendido su inquietud. No son pocos los que han visto catastrofismo y hasta delirio en su nueva<br />

campaña. A todo esto habría que agregar el temor que a muchos asalta, de que su salud sufra una recaída.<br />

Fidel no ceja: nada ni nadie es capaz de frenarlo siquiera. Él necesita, a la mayor brevedad, CONVENCER para así<br />

<strong>DE</strong>TENER la conflagración nuclear que -insiste- amenaza con desaparecer a una buena parte de la humanidad. Tenemos<br />

que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. Él<br />

es el único que puede, o no, oprimir el botón.<br />

Con los datos que ya maneja como un experto, y los documentos que avalan sus dichos, Fidel cuestiona y hace una<br />

exposición escalofriante:<br />

-¿Tú sabes el poder nuclear que tienen unos cuantos países del mundo en la actualidad, comparado con el de la época de<br />

Hiroshima y Nagazaki?<br />

Cuatrocientas setenta mil veces el poder explosivo que tenía cualquiera de las dos bombas que Estados Unidos arrojó<br />

sobre esas dos ciudades japonesas. ¡Cuatrocientas setenta mil veces más!, subraya escandalizado.<br />

Esa es la potencia que tiene cada una de las más de 20 mil armas nucleares que -se calcula- hay hoy día en el mundo.<br />

Con mucho menos de esa potencia -con tan sólo 100- ya se puede producir un invierno nuclear que oscurezca el mundo en<br />

su totalidad.<br />

Esta barbaridad puede producirse en cosa de unas días, para ser más precisos, el 9 de septiembre próximo, que es cuando<br />

vencen los 90 días otorgados por el Consejo de Seguridad de la ONU para comenzar a inspeccionar los barcos de Irán.<br />

-¿Tú crees que los iraníes van a retroceder? ¿Tú te los imaginas? Hombres valientes, religiosos que ven en la muerte casi<br />

un premio... Bien, los iraníes no van a ceder, eso es seguro. ¿Van a ceder los yanquis? Y, ¿qué va a pasar si ni uno ni otro<br />

ceden? Y esto puede ocurrir el próximo 9 de septiembre.<br />

Un minuto después de la explosión, más de la mitad de los seres humanos habrán muerto, el polvo y el humo de los<br />

continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo, escribió Gabriel<br />

García Máquez con ocasión del 41 aniversario de Hiroshima. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados<br />

invertirán el tiempo de los océanos y voltearán el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas<br />

ardientes... La era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial...<br />

31


Fuente: La Jornada, México<br />

El mundo del futuro....<br />

Martes, 31 de Agosto de 2010 18:34 inSurGente.org Internacional - América<br />

E-mail Imprimir PDF<br />

ENTREVISTA <strong>DE</strong> LA JORNADA A FI<strong>DE</strong>L CASTRO: 2ª PARTE: El Mundo del futuro tiene que ser común a todos. Fidel habla de<br />

la homosexualidad y las persecusiones en Cuba.<br />

La Habana. Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:<br />

-Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la<br />

intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la<br />

persecución a homosexuales en Cuba.<br />

Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se<br />

desató el prejuicio en las filas revolucionarias.<br />

Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos<br />

de trabajo militar-agrícola, acusándolos de contrarrevolucionarios.<br />

-Sí -recuerda-, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! -repite enfático-, la haya hecho quien sea. Si<br />

la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego,<br />

personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.<br />

Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.<br />

-Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al diferente?<br />

Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las<br />

tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde<br />

luego, a los homosexuales…<br />

-Sí, sí. Pero no en la Cuba de la nueva moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera…<br />

-¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la<br />

sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba noexplicita en sus estatutos la<br />

prohibición a discriminar por orientación sexual.<br />

-No -dice Fidel-. Si alguien es responsable, soy yo...<br />

“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis<br />

de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”<br />

-Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, Comandante.<br />

-Comprendo, comprendo… Nosotros no lo supimos valorar… sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el<br />

tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente<br />

atención.<br />

-Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado<br />

para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.<br />

-Comprendo, comprendo -repite-: era justo…<br />

-La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba<br />

revolucionaria -le digo.<br />

32


-Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?<br />

Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:<br />

-Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el<br />

asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona…<br />

Fidel revela lo tremendamente que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados<br />

mismos de que fue víctima:<br />

“No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir…” Las traiciones estaban a la orden del día, y él tenía que andar<br />

a salto de mata…<br />

“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin,<br />

de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros…”, sostiene el<br />

dirigente revolucionario.<br />

Sólo lamenta no haber corregido entonces…<br />

Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando:<br />

Bajo el lema La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí, se celebró recientemente en muchas ciudades del país<br />

la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba,<br />

da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías<br />

sexuales.<br />

Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años -hija del presidente cubano Raúl Castro-, quien lidera el<br />

Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que -dice ella- ha conseguido mejorar la imagen de Cuba<br />

después de la marginación de los años 60.<br />

Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y<br />

todos, por el bien de todas y todos, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían<br />

una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.<br />

Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las<br />

uniones de civiles entre personas del mismo sexo.<br />

Desde los años 90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio<br />

policiaco. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.<br />

El bloqueo<br />

En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de una feroz tentativa de genocidio… como le ha<br />

llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el periodo.<br />

-Periodo que dura hasta nuestros días -me advierte Fidel.<br />

“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en<br />

Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes…”<br />

El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está…<br />

-Sí, ahí está la ley Helms-Burton, injerencista y anexionista… y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de<br />

Estados Unidos.<br />

Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los<br />

periodistas lo central de sus pretensiones:<br />

33


“Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal,<br />

eso es asunto de ellos… Pero Castro debe dejar Cuba.”<br />

Comienza el cerco<br />

“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada<br />

más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida…”<br />

Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no<br />

se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que<br />

patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla.<br />

El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días.<br />

Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los<br />

volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.<br />

Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que inventar la vida otra vez desde el principio, dice García<br />

Márquez.<br />

Desarrollaron una tecnología de la necesidad y una economía de la escasez, relata: toda una cultura de la soledad.<br />

No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del<br />

mundo. Al contrario…<br />

-La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin<br />

bloqueo -dice Fidel.<br />

Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones<br />

de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el<br />

país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.<br />

O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores -cien mil de ellos niños se echó a cuestas la alfabetización de la<br />

mayor parte de la población adulta del país que no sabía leer ni escribir.<br />

Pero el gran salto se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:<br />

-Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de<br />

encargarse de la producción de medicamentos.<br />

-El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. Trajo aquí el virus II del Dengue. En la Cuba pre revolucionaria<br />

no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico que<br />

ataca sobre todo a los niños.<br />

“Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos<br />

que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados... Esa misma gente recibió la tarea de<br />

introducir el virus”, denuncia Fidel.<br />

-Culpaban a Cuba porque, decían, había mucho mosquito en la Isla -le digo.<br />

-¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate, y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo<br />

producían en Estados Unidos? -revela.<br />

El rostro del comandante se ensombrece:<br />

Se nos empezaron a morir los niños, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las<br />

medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad.<br />

Casi todos eran niños…<br />

34


Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una<br />

vez, por misericordia, dejaron traer un poco.<br />

Por misericordia, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación…<br />

No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a<br />

los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que<br />

permitieron paliar de alguna forma la epidemia.<br />

-No los olvidaremos nunca -dice conmovido.<br />

-¿Ya ve? -le digo. No todo han sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano…<br />

-Desde luego que no -dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su<br />

esposa, Dalia Soto del Valle.<br />

Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida… Fidel hace un brindis por que en el<br />

mundo del futuro tengamos una sola Patria.<br />

“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros…?<br />

“El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los<br />

derechos individuales… Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos…”<br />

-¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?<br />

-Educando… educando y creando amor y confianza.<br />

50 dias en huelga de hambre. 50 dias de dignidad nacional mapuche<br />

por Manuel Nekulmañ, Sociedad Caupolican Defensora de la Araucanía, 1931.<br />

PARTIDO MAPUCHE WALLMAPUWEN -<br />

*********************************************************<br />

«Juventud de mi raza: si alguna vez en el camino de la fatigosa jornada que vais venciendo, sintiereis decepcionado<br />

vuestro espíritu y faltos de vigor vuestros músculos, no olvidéis que vuestros antepasados lucharon y murieron<br />

heroicamente defendiendo el prestigio de nuestra raza, no aceptando la usurpación de sus tierras y de sus derechos.<br />

Compatriotas: salud y fraternidad».<br />

El 12 de julio una veintena de patriotas mapuche, prisioneros políticos en cárceles chilenas, iniciaron una huelga de<br />

hambre. Con los días se fueron sumando otros, llegando en total a 32 quienes han decidido colocar en riesgo sus vidas<br />

para exigir un juicio justo. Sus demandas son la no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuche; que no existan<br />

dobles procesamiento en la justicia civil y militar; garantizar el debido proceso; terminar con los montajes políticojudiciales;<br />

y la desmilitarización de las comunidades que reivindican frente a empresas transnacionales y propietarios<br />

particulares sus derechos territoriales.<br />

La actual administración, encabezada por el presidente Sebastián Piñera, continúa con la política de criminalización de las<br />

demandas mapuche de los gobiernos de la Concertación. Esta política ha llevado a que en el último año más de 200<br />

mapuche hayan sido requeridos judicialmente, más de 60 se encuentran actualmente encarcelados sin ninguna garantía<br />

de un juicio justo (entre ellos tres menores de edad), de los cuales 58 corresponden a procesos por Ley Antiterrorista. Esta<br />

política ha llevado además a que sendos informes de organismos internacionales exijan al Estado garantizar en Wallmapu<br />

el respeto a los Derechos Humanos. Uno de ellos, el debido proceso judicial.<br />

Wallmapuwen respalda la acción de los presos y hace suyas sus demandas. El partido, junto con visitarlos y ofrecerles su<br />

colaboración, ha gestionado en el exterior el apoyo de formaciones políticas aliadas, acogiendo el llamado de los propios<br />

huelguistas a internacionalizar su movimiento. Es así que acciones de denuncia han tenido lugar en Galiza, País Vasco y<br />

Catalunya, en coordinación con fuerzas amigas de la causa mapuche, las que han comprometido esfuerzos para llevar el<br />

caso ante sus respectivos parlamentos autonómicos, así como ante las Cortes de España y el propio Parlamento Europeo<br />

en Bruselas.<br />

35


En este mismo sentido, otras iniciativas serán desarrolladas por Wallmapuwen y nuestros aliados políticos en Bretaña,<br />

Irlanda y País de Gales. La comunidad internacional debe conocer esta realidad. Gobiernos, fuerzas políticas y la sociedad<br />

civil democrática del mundo deben tomar consciencia que el Estado chileno, aquel que se presenta en los foros<br />

internacionales como una democracia moderna, aplica a nuestra población leyes heredadas de una dictadura, asesina a<br />

jóvenes luchadores y encarcela arbitrariamente a mujeres, hombres, ancianos y niños.<br />

Colonialismo y racismo<br />

La huelga de hambre es el resultado de una condición política estructural: la situación colonial que sufrimos como pueblo<br />

a partir de la conquista chilena del País Mapuche independiente en la segunda mitad del siglo XIX, la mal llamada<br />

«Pacificación de la Araucanía». Los mapuche hemos sido despojados, expoliados de nuestras tierras y base económica,<br />

empobrecidos a tal punto que la Araucanía es lejos, con un índice de pobreza del 27,1% y un índice de indigencia de 9%, la<br />

región más pobre de todo el Estado. Es, a partir del 2006, también aquella en que más han aumentado tanto la pobreza<br />

como la indigencia. ¿De qué «desarrollo» nos hablan cuando, tanto a nivel del Wallmapu como del Estado chileno, la<br />

desigualdad de ingresos entre población mapuche y población chilena resulta escandalosa?<br />

Todos los atropellos e injusticias a que se nos somete, desde la criminalización de nuestra lucha hasta la pérdida<br />

progresiva del mapuzugun, nuestra lengua nacional, son manifestaciones de esa situación colonial y de la opresión<br />

nacional a que está sometido nuestro pueblo por parte del Estado chileno. Pero en los últimos años ha aflorado con<br />

mayor fuerza un componente consustancial del colonialismo: el racismo. Ya no se trata sólo del racismo social, aquel que<br />

nos llega en la misma cara en la escuela, en el barrio o en los lugares de trabajo, sino que de un racismo oficial, que hace<br />

uso de las instituciones del Estado para estigmatizar, discriminar y prejuzgar al mapuche por su condición étnica.<br />

El Estado y el poder judicial no buscan hacer justicia, buscan amedrentar y para ello recurren a todo tipo de maniobras. En<br />

cada condena que afecta a un patriota mapuche va implícito un mensaje claro: «dejen de luchar, dejen de resistir». El<br />

fiscal es hoy una figura inquisitiva, para quien el mapuche es culpable «sí o sí». Ávidos de cámaras de televisión y<br />

promociones laborales, los fiscales engrosan sus curriculum con el sufrimiento de nuestra gente. Ayer eran los tinterillos,<br />

siempre disponibles para firmar el despojo territorial; hoy los fiscales, disponibles para secar en la cárcel a todo mapuche<br />

que alce la voz por sus derechos. «Nidos de litigantes», decían nuestros dirigentes antiguos; «Nidos de fiscales», decimos<br />

nosotros hoy.<br />

En Chile no existe la igualdad ante la ley, no para los mapuche. Ello lo evidencia la desproporción entre los delitos<br />

investigados y las leyes y condenas que se nos aplican; lo evidencia también la impunidad de que se benefician los autores<br />

y responsables políticos y judiciales de estas violaciones a los Derechos Humanos de la población mapuche. La violencia<br />

policial contra la población indefensa de las comunidades, incluidos ancianos y niños, la tortura y tratos vejatorios contra<br />

los detenidos, los apaleos y golpizas recurrentes, demuestran que a los mapuche en Chile se nos considera ciudadanos de<br />

«segunda clase». A ningún sector de la población chilena el Estado y sus instituciones otorgan un trato similar.<br />

El cerco comunicacional<br />

En una sociedad democrática los medios de comunicación juegan un papel fundamental. Constituyen generadores de<br />

opinión pública, fiscalizan las actuaciones del poder político y económico, deben ser accesibles a todos los ciudadanos por<br />

igual, independiente de su condición social o étnica. Pero no, esta no es una sociedad democrática. En Chile, como nunca,<br />

el monopolio de los medios de comunicación ha quedado en evidencia en esta coyuntura. Primero, para silenciar la huelga<br />

y nuestra lucha en general; luego, para propagar infamias contra el mapuche, impulsar campañas del terror, sin que los<br />

afectados tengan el menor derecho a réplica.<br />

A 50 días de iniciada la huelga, son escasas las referencias a esta y sus demandas en la prensa escrita, televisión y radios.<br />

Un verdadero cerco de silencio, que atenta no sólo contra el derecho de los mapuche a estar debidamente informados. Es<br />

también a la sociedad chilena a quien se niega hoy este derecho. Por estos días, evidentes son los esfuerzos del gobierno<br />

por silenciar la huelga con el accidente en la mina San José de Atacama. Wallmapuwen solidariza con los 33 mineros y sus<br />

familias, y espera que los dueños del sobreexplotado yacimiento paguen con cárcel su irresponsabilidad criminal. Los<br />

mineros y sus familias no son responsables que las autoridades utilicen su dolor para esconder el nuestro.<br />

Wallmapuwen hace un llamado a todas las personas honestas y solidarias a no dejar que la desinformación y la<br />

manipulación ejercida sepulten también bajo tierra la situación de nuestros hermanos en prisión. Es necesario romper las<br />

36


arreras comunicacionales y multiplicar las voces de protesta. Se vuelve imperioso informar a la ciudadanía sobre las<br />

causas que llevaron a 32 patriotas a poner en riesgo su vida.<br />

Déficit democrático<br />

La huelga de hambre y nuestra situación como pueblo dejan en evidencia ante el mundo el bajo estándar democrático de<br />

Chile. Aspectos sustantivos de la Constitución Política de 1980 y las leyes represivas promulgadas bajo la dictadura militar<br />

se mantienen vigentes en Chile, en particular la Ley Antiterrorista, la Ley de Seguridad Interior del Estado y las excesivas<br />

atribuciones de la Justicia Militar. Que después de veinte años de gobiernos electos estas leyes no hayan sido derogadas o<br />

modificadas, en acuerdo con los pactos internacionales firmados por Chile en materia de Derechos Humanos, es una<br />

vergüenza para todos los demócratas.<br />

En el caso de la Ley Antiterrorista, su aplicación en Wallmapu no se condice con los delitos comunes que persigue. Lleva<br />

aparejada además estigmatización, persecución, procesamientos viciados e inhumanas condiciones carcelarias. De<br />

gravedad particular es el uso de «testigos sin rostro». El debido proceso judicial y los Derechos Humanos de los<br />

procesados son así gravemente vulnerados, sin olvidar los montajes policiales destinados a ocultar crímenes de las fuerzas<br />

represivas y acusar de falsos delitos a los mapuche. A pesar de las pruebas existentes, ninguno de los responsables<br />

policiales de tales montajes ha debido responder ante la Justicia o ha sido expulsado de la institución; lejos estamos aquí<br />

de las normas que habitualmente rigen en un Estado de derecho democrático.<br />

La reacción tibia, insuficiente y tardía del Instituto de Derechos Humanos respecto de la huelga constituye el símbolo más<br />

claro de la actitud de las instituciones del Estado en la materia. Es por ello que la democratización del Estado es también<br />

objetivo central de la lucha mapuche. Un centralismo asfixiante, con regiones gobernadas por autoridades designadas y<br />

supeditas a las decisiones del poder central; un sistema electoral injusto y antidemocrático para la elecciones<br />

parlamentarias; una Ley de Partidos excluyente que dificulta la emergencia de nuevas fuerzas políticas; el bajo estándar<br />

de reconocimiento de derechos colectivos sociales y políticos; son todas deudas de la «democracia» chilena.<br />

Responsabilidades del gobierno<br />

El gobierno chileno debe renunciar a su política de oídos sordos ante las demandas de los presos políticos en huelga. El<br />

gobierno debe ponerse en disposición de dialogo político para atender específicamente sus demandas y poner término a<br />

una movilización que pone a diario sus vidas en riesgo. Un final trágico de esta movilización será de exclusiva<br />

responsabilidad del gobierno de Sebastian Piñera.<br />

Junto a la solución política dialogada, se debe avanzar en reformas que permitan la derogación de la actual Ley<br />

Antiterrorista. Asimismo, demandamos que el Estado, el gobierno y sus instituciones se hagan responsables del daño que<br />

han causado a comunidades y familias, adoptando medidas de reparación para los afectados. Numerosos mapuche han<br />

sido absueltos luego de años de «cárcel preventiva» y orquestadas campañas de desprestigio social. Para todos ellos<br />

exigimos reparación.<br />

El gobierno debe retirar a la policía militarizada de los campos del Wallmapu y eliminar sus métodos represivos y de<br />

amedrentamiento colectivo. Del mismo modo se debe castigar los crímenes cometidos por sus uniformados; exigimos<br />

justicia para los familiares de Alex Lemun, Matías Katrilew y Jaime Mendoza Kollio; y castigo para sus asesinos, el mayor<br />

Marco Aurelio Treuer Heysen y los cabos de Carabineros, Walter Ramírez Espinoza y Miguel Patricio Jara Muñoz.<br />

Responder como Nación<br />

Somos un pueblo diverso, como lo es todo pueblo. Pero hay desafíos ante los cuales debemos responder unidos.<br />

Wallmapuwen apoya la lucha de los presos políticos no solo por solidaridad. Lo hace porque formamos parte de un mismo<br />

pueblo, porque conformamos un mismo movimiento nacional, porque independiente de legítimas diferencias políticas,<br />

compartimos con ellos un horizonte de autodeterminación para nuestro pueblo y el Wallmapu, el País Mapuche.<br />

El movimiento social mapuche, las comunidades, sus expresiones políticas organizadas, deben considerar la huelga de<br />

hambre de los presos como un legítimo acto de resistencia nacional, una acción de compatriotas que cuestiona toda una<br />

política de criminalización racista contra nuestra nación. La represión es contra el pueblo mapuche y ello nos demanda<br />

actuar en bloque, responder como nación. El impune escenario represivo no puede tolerarse más. Nuestros patriotas en<br />

huelga no lo aceptan, nosotros como pueblo tampoco.<br />

37


Debemos recordar que hace cien años, el movimiento mapuche surgió en un contexto de ocupación militar, violencia y<br />

racismo colonial. Ello marcó a las generaciones que dieron vida a las primeras organizaciones. Sufrieron la violencia del<br />

Estado y los colonos. Fueron víctimas del actuar racista de los «Tribunales de Indios» y su despojo legal. Ante ello se<br />

rebelaron y respondieron de manera colectiva. Lo hicieron con las armas de la Política. En los campos, en las calles y en el<br />

Congreso chileno, lucharon para defender nuestra tierra y nuestros derechos. Ocho diputados y decenas de regidores nos<br />

señalan desde entonces un camino. Sin esa lucha ya habríamos sucumbido como nación.<br />

Mientras no se supere nuestra condición colonial, la prisión política seguirá afectando a patriotas mapuche hoy o<br />

mañana. Tratar debidamente el conflicto implica para nuestro pueblo y el Estado avanzar hacia una solución política.<br />

Para nosotros como partido, ello supone colocar al centro el reconocimiento de nuestros derechos en tanto nación y<br />

avanzar en la descentralización del Estado y en la obtención de un Estatuto de Autonomía que garantice, entre otros,<br />

nuestro derecho a la tierra, la lengua y la autodeterminación. Sólo ello impedirá que el actual escenario de conflicto se<br />

agudice o eternice en Wallmapu, profundizando la injusticia, el racismo y la opresión nacional.<br />

W A L L M A P U W E N<br />

Un Partido para el País Mapuche<br />

Temuko, Wallmapu, 30 de agosto 2010.<br />

The Dominican Republic and Haiti After the Earthquake: Nervous Ties and Fractious Tensions<br />

Persist<br />

by COHA Research Associate Elizabeth Sahner<br />

July 12 marked the six-month anniversary of the earthquake that took the lives of more than 200,000 Haitians and left<br />

about 1.5 million homeless. The natural disaster helped revive international attention to the disappointingly slow recovery<br />

process in Haiti. It also brought to the fore the historically tenuous relationship between Haiti and its closest neighbor, the<br />

Dominican Republic. The countries share a history that has been marred by violence and distrust since the 19th century<br />

thanks to periodic aggression on both sides. However, last winter, Dominican President Leonel Fernández and numerous<br />

Dominican citizens responded swiftly to Haiti’s devastation by providing emergency medical services, volunteers on the<br />

ground, and millions of dollars in aid.<br />

In the subsequent months, President Fernández has advocated Haiti’s cause internationally, urging countries to deliver<br />

pledged aid funds and supporting René Préval’s government as it tries to wrest control of aid money from the hands of<br />

NGOs. The Dominican Republic has independently committed to spending $40 million of its funds on a new university in<br />

Haiti, the Universidad del Norte, that will serve 10,000 students. The university, which represents the core of the<br />

Dominican Republic’s wide-ranging relief activity in Haiti, is scheduled to be inaugurated on the two-year anniversary of<br />

the earthquake in January 2012.<br />

During President Fernández’ international tour in July, he discussed aid for Haiti with leaders in France, Germany, and the<br />

United States. After Fernández visited Washington, President Obama commended the former’s leadership: “I think that<br />

the Dominican Republic’s role, President Fernandez’s role in particular, in helping to facilitate a rapid response was<br />

extraordinarily important. It saved lives and it continues as we look at how we can reconstruct and rebuild in Haiti in a<br />

way that is good not only for the people of Haiti but also good for the region as a whole.” Eric Schwartz, the Assistant<br />

Secretary of State for Population, Refugees, and Migration, underscored the United States’ commitment to reconstruction<br />

and humanitarian efforts in Haiti when he traveled to Santo Domingo in late July.<br />

As the Dominican government has emphasized the Haitian government’s right to control its own country’s recovery, it has<br />

also embraced its own role as a chief conduit for diplomatic responses to the need for earthquake reconstruction and<br />

promises of long-term investment in development projects. However, the Dominican constitution still marginalizes Haitian<br />

immigrants living in the Dominican Republic by reinforcing social prejudices, making Haitian immigrants in the Dominican<br />

Republic the victims of extreme social inequity.<br />

A Precarious Truce<br />

Official relations between Haiti and the Dominican Republic, which have been bitterly unfriendly for decades, if not<br />

centuries, are rapidly improving. In the months following the earthquake, a feared mass illegal migration of Haitians to<br />

the Dominican Republic never materialized. Préval and Fernández have finally held a series of planning sessions after<br />

several years without any official visit on either side. The goodwill spurred by post-earthquake interactions has led to the<br />

38


evival of the Dominican-Haitian Mixed Bilateral Commission, a forum that addresses common issues ranging from the<br />

two nations’ economies to agriculture, tourism, and the environment. The Commission met four times between 1996 and<br />

2000, but then relapsed into inactivity until it was jolted by the earthquake’s devastation this year. Delegations led by<br />

Presidents Préval and Fernández gathered in Ouanaminthe, Haiti on July 31 to reignite talks. There, they affirmed the<br />

nations’ pledge to confront shared challenges, and Fernández praised Dominicans for investing capital in development<br />

projects in Haiti. During his visit, President Fernández received a warm welcome from crowds of Haitians when he broke<br />

ground for the university in Limonade, Cap-Haïtien. The upturn in bilateral relations is in marked contrast to the<br />

longstanding acrimony between the countries, especially toward Haitian migrants and their descendents living in the<br />

Dominican Republic.<br />

Tortured Past and Persisting Tensions<br />

The entrenched animosity between Dominicans and Haitians can be traced to centuries-old conflicts and the differing<br />

defining colonial experiences of French St. Domingue and Spanish Santo Domingo. From 1822 until 1844, Haitian forces<br />

occupied the eastern two-thirds of the island of Hispaniola. One of repeated invasions, the Haitian Occupation is recalled<br />

with resentment for its violent dismantling of Santo Domingo’s colonial system and the repression of its citizens. Between<br />

the 1930’s and early 1960’s, Dominican president Rafael Trujillo institutionalized a racist and brutal attitude toward<br />

Haitians living in the Dominican Republic. Trujillo presided over the 1937 Parsley Massacre, when the Dominican military<br />

slaughtered tens of thousands of Haitians living along the border. Trujillo’s supposed salve for his country was to promote<br />

the perception of Haitian migrants as an encroaching and inferior presence which was doing grave damage to Dominican<br />

economy and society.<br />

The diplomatic harmony that has emerged between Santo Domingo and Port-au-Prince since January is practically<br />

canceled out by the painful daily realities faced by numerous Haitians living in the Dominican Republic and their<br />

descendants. The new Dominican constitution, which went into effect on January 26, 2010, revoked the citizenship rights<br />

of those born in the Dominican Republic to parents who were illegally residing in the country at the time. Article 18 of the<br />

constitution states that Dominicans are “people born in the national territory, with the exception of the sons and<br />

daughters…of foreigners who are in transit or reside illegally in Dominican territory.” This development has particularly<br />

affected residents of Dominican bateyes, marginalized communities where sugar cane workers and their families live in<br />

dilapidated housing and often have limited or no access to basic services such as sewage systems or running water.<br />

Numerous children and grandchildren of Haitians who migrated to the D.R. beginning half a century ago to work in the<br />

cane fields are now unable to procure the necessary documentation for marriage, enrollment in a university, or other<br />

processes that require government identification. The Dominican government does not classify these residents, many of<br />

whom grew up in bateyes, as citizens. Nor are they recognized as Haitians within Haiti, as many of them have never set<br />

foot in the country and speak better Spanish than Creole. Thus, many Haitians residing in the Dominican Republic are<br />

technically stateless. According to a United Nations Development Programme report released in June, the lack of<br />

documentation “translates to fewer educational and employment opportunities and contributes to *Haitians’+<br />

marginalization and the persistence of elevated levels of inequality” in that migrant community. The report also shows<br />

that although an increasing number of Haitian immigrants are settling in Dominican cities rather than rural areas,<br />

substandard living conditions still reflect “socioeconomic exclusion and social vulnerability.” Such permanent social<br />

separation only promotes an intensified hostility toward Haitians for crowding cities, as well as straining Dominican public<br />

services and the country’s job market.<br />

Fernandez’ Responsibility<br />

Although Haitians did not migrate to the Dominican Republic en masse in January and February, almost one million<br />

Haitians have crossed the border since Haiti’s devastating stroke. Steady migration throughout the rest of the year could<br />

possibly rekindle tensions between Dominicans and Haitian immigrants. The conditions suffered by Haitians both in<br />

Dominican bateyes and in urban centers, along with the discriminatory constitution that has been in place since January,<br />

have all undermined the brief post-earthquake progress in bilateral unity that appeared to be taking place.<br />

Dominicans certainly cannot solely be blamed for the longstanding mutual prejudices. Discrimination and unfair<br />

stereotypes are a fact of life on both sides of the island. However, with Haiti in disrepair, Santo Domingo should seize the<br />

opportunity to begin to reform its official treatment of Haitians. In the initial aftermath of the earthquake, many Haitians<br />

were rushed to Dominican hospitals for emergency medical care. Now, more than seven months later, President<br />

Fernández should not only tout his government’s commitment to recovery within Haiti, but should also develop new<br />

visions for Dominican-Haitian reconciliation on the Dominican side of the border. It would be naïve to suggest that<br />

39


tangible changes will come immediately and easily, but if President Fernández takes advantage of the recently improved<br />

rapport with Haiti to encourage reassessment of Dominican attitudes toward Haitian residents, the reconciliation process<br />

may be hastened.<br />

Colombia: ¿Cómo se terminan las guerras?<br />

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Por una mezcla de circunstancias asociadas a la dudosa pertinencia de acciones como la toma de rehenes civiles<br />

sometidos a largo cautiverios, a acciones que comprometen la seguridad de países vecinos, particularmente Venezuela y<br />

Ecuador y sobre todo por un desfase histórico que la convierten en una especie de anacronismo, la guerrilla colombiana<br />

integrada por las FARC-EP recibe fuego amigo.<br />

La guerrilla colombiana, confrontada por las fuerzas armadas y los organismos represivos nacionales apoyados por<br />

Estados Unidos, que interviene abiertamente en el país, atacada por los medios de difusión de la región y del mundo, es<br />

también criticada por sectores de la izquierda latinoamericana y por los líderes de la región, entre ellos los presidentes,<br />

Hugo Chávez, Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa, incluso por Fidel Castro.<br />

Aunque con palabras y argumentos cuidadosos y razonados, expuestos con comedimiento y respeto, la guerrilla es<br />

exhortada, aconsejada, incluso presionada para que cese los secuestros, libere a los prisioneros, cree condiciones para<br />

dialogar con el gobierno, trabaje consistentemente por la paz, abandone la lucha armada, deponga las armas y se<br />

convierta en partido político.<br />

Lo que nadie se aventura a decir es: ¿Cómo hacerlo? De qué manera descontinuar un proyecto revolucionario sostenido a<br />

lo largo de más de medio siglo, poner fin a la lucha sin desmentirse, sin hacer un autocrítica ni admitir que décadas de<br />

combates y decenas de miles de muertos han sido inútiles.<br />

Por las dimensiones de la guerrilla colombiana y el tiempo en operaciones, las relaciones con el narcotráfico, la presencia<br />

de elementos paramilitares y las tropas interventoras norteamericanas, es particularmente difícil avanzar en un proceso<br />

que supone: el alto al fuego, el desenganche de las tropas, la creación de zonas desmilitarizadas, el desarrollo de<br />

conversaciones con el gobierno con o sin la presencia de observadores y/o mediadores internacionales y la adopción de<br />

acuerdos para la desmovilización, todo ello con aceptables condiciones de seguridad de que no habrá represalias contra<br />

los combatientes y la población de los territorios donde opera la guerrilla.<br />

Frecuentes incidentes como el ocurrido en marzo del 2008 cuando el ejército colombiano atacó un campamento<br />

guerrillero en territorio ecuatoriano, la ocupación de ordenadores con supuestas pruebas, las dilatadas negociaciones<br />

para la liberación de rehenes, las denuncias sobre la presunta presencia de guerrilleros colombianos en territorio<br />

venezolano que recién colocaron a ambos países al borde una guerra, han renovado las exhortaciones a las FARC-EP para<br />

la búsqueda de soluciones que se abstienen de indicar caminos.<br />

Tal vez porque en el seno de la dirección revolucionaria colombiana finalmente se ha establecido la idea de que ha llegado<br />

el momento de dar pasos al encuentro de negociaciones de paz, la guerrilla colombiana ha pedido ser escuchada en el<br />

seno de UNASUR.<br />

Al pedir ser oída, (no apoyada ni aceptada como de beligerante) en esa organización, un espacio de concertación y<br />

diálogo exclusivamente sudamericano, surgido como resultado del avance de las fuerzas progresistas de la región,<br />

apropiado para el examen de situaciones políticas e ideal para el inicio de un proceso que puede ser fructífero, parece un<br />

comienzo serio y responsable.<br />

Se trata de un prometedor paso que coloca el debate en un terreno multilateral acreditado y responsable que puede<br />

ofrecer oportunidades a una diplomacia que, evadiendo formalidades y prejuicios, se concentre en la búsqueda de<br />

mecanismos aceptables y adelante pasos concretos en la búsqueda del diálogo entre las partes. Con su propuesta las<br />

FARC-EP, establecen que ellas no sólo con parte del problema, sino también de la solución.<br />

La pelota ha caído ahora en el lado de UNASUR, especialmente de su secretario ejecutivo, el ex presidente argentino<br />

Néstor Kirchner de quien puede esperarse rápidas y eficaces diligencias para aprovechar la oportunidad. Es la hora de<br />

apelar a los mismos mandatarios que exhortan a las FARC-EP a integrarse a la búsqueda de la paz, para que utilicen su<br />

influencia y su capacidad de convocatoria con el fin de que en un plazo breve la iniciativa pueda ser concretada.<br />

40


Me parece normal que la primera reacción del nuevo presidente colombiano haya sido rechazar la iniciativa, que Kirchner<br />

deberá ahora pulir, negociar para formar un consenso que, desde el comienzo debería ser al más alto nivel posible,<br />

evitando las formalidades que en otras ocasiones han hecho fracasar los esfuerzos antes de que las partes puedan verse<br />

las caras.<br />

Una troika o una comisión de alto nivel, auspiciada o integrada por prestigiosos líderes de la región, habilitados para<br />

contactar con las FARC-EP y con el gobierno colombiano a fin de escuchar las posiciones y propuestas de ambos y hacer<br />

viable le negociación puede ser un buen comienzo. La ocasión la pintan calva.<br />

En cualquier caso no será la primera vez que situaciones de este tipo se traten en un marco internacional. El actual<br />

ambiente político en Sudamérica y la propia existencia de UNASUR ofrece un marco más auspicioso del que hubo en el<br />

pasado en negociaciones como las de Contadora y Esquipulas por mencionar las más notorias. Luego les cuento.<br />

Durante la Guerra Fría el poder de las armas atómicas evitó una guerra nuclear entre las superpotencias aunque no<br />

impidió que, en ese mismo período histórico, en el mundo se libraran unos 20 000 conflictos armados de todo tipo y<br />

escala.<br />

En esa época se consumó la descolonización afroasiática, se desplegó el neocolonialismo y las superpotencias se<br />

esforzaron por atraer a los estados recién surgidos a sus esferas de influencia. Mientras se agudizaba el conflicto Este—<br />

Oeste, en 1959 al margen del diferendo que enrarecía la situación internacional, triunfó la Revolución Cubana que llegó al<br />

poder mediante una fulminante guerra revolucionaria que liquidó a la dictadura de Fulgencio Batista.<br />

En la singular coyuntura de los años sesenta aparecieron en la escena Elvis Presley, los Beatles, Fidel Castro, Che Guevara,<br />

John F. Kennedy, Martin Luther King y Juan XXIII, gonfalones de la “Década Prodigiosa” que pusieron de moda el<br />

liberalismo, el desaliño, la herejía y la apuesta por los pobres. Al margen de conspiraciones internacionales y de<br />

inspiraciones ideológicas, la juventud avanzada del mundo protagonizó una revolución que asaltó los bastiones del<br />

conservadurismo burgués y pseudo socialista, cambiando no sólo el modo de cantar, bailar y orar de la humanidad, sino<br />

introduciendo nuevos códigos culturales y políticos.<br />

En aquellos ambientes manipulados una y otro vez por ideólogos, escritores de ficción y mitómanos, alguno de los cuales<br />

creen que en aquellos tiempos cuando se libraron las batallas de bahía de Cochinos, la Crisis de los Misiles y Mayo del 68,<br />

se protestó por la guerra en Vietnam, prosperó la Primavera de Praga y se puso fin a la segregación racial en Estados<br />

Unidos, hubo una poderosa mano invisible que lo manipuló y lo condujo todo.<br />

En medio de circunstancias reales, estimulada por el ejemplo de Cuba y promovida por ella; alimentada por las<br />

condiciones objetivas de cada país, en respuesta a la existencia de antediluvianos gobiernos oligárquicos y feroces<br />

dictaduras y a la agresividad y el intervencionismo norteamericano, en amplios círculos de la juventud y otros sectores<br />

avanzados de América Latina prosperó la idea de que la lucha armada revolucionaria era una opción viable para alcanzar<br />

la liberación nacional y el progreso social.<br />

Cuba no exportó la revolución porque nadie puede hacerlo pero por las mismas razones, tampoco le cortó las alas. En una<br />

dialéctica llena de luces y de sombras, la imagen de la cordillera de los Andes convertida en la Sierra Maestra de América,<br />

se imbricó con las del Poder Negro en los Estados Unidos, de la revolución argelina y de un Tercer Mundo liberado y no<br />

alineado y un Vietnam reunificado. En aquel escenario se desplegó la insurgencia y el movimiento de liberación nacional<br />

latinoamericano expresado en el accionar de fuerzas guerrilleras y movimientos urbanos armados en varios países del<br />

continente.<br />

Durante más de una década, alrededor de 40 organizaciones en una decena de países participaron en la lucha armada y,<br />

aunque su desempeño y sus luchas obraron como un catalizador influyendo en la evolución de los procesos políticos de<br />

sus respectivas naciones, desbrozando el camino que condujo a la actual coyuntura, a corto plazo, los resultados no<br />

compensaron los sacrificios realizados.<br />

La brutal reacción de las dictaduras militares y los gobiernos oligárquicos del continente respaldados por los Estados<br />

Unidos que armaron y entrenaron a militares, policías y torturadores, la vigencia de estereotipos ideológicos, unido a<br />

divisiones al interior de la izquierda, a los ecos del conflicto chino-soviético y a la ausencia de reales condiciones subjetivas<br />

en algunos países, neutralizaron la respuesta de masas.<br />

41


En la medida en que, al sumarse Estados Unidos la contrainsurgencia logró exterminar o diezmar a algunos<br />

destacamentos guerrilleros, las dictaduras militares del cono sur desplegaron una guerra de exterminio contra las fuerzas<br />

progresistas y concertaron la represión mediante el Plan Cóndor, en 1967 el Che Guevara fue asesinado en Bolivia, en<br />

1973 Pinochet derrocó a Salvador Allende y Ronald Reagan inició la Guerra Sucia en Centroamérica, se hizo evidente que<br />

la lucha armada, aunque podía obtenido logros, era inviable como método para alcanzar el poder.<br />

En la década de los ochenta, con el fin de las dictaduras militares en Sudamérica y el retorno de la democracia que<br />

aunque cooptada permitía adoptar formas de lucha política menos letales y más asimilables por las amplias masas,<br />

trabajosamente las fuerzas avanzadas de la izquierda, apoyándose más que en partidos tradicionales, en movimientos<br />

sociales y en la movilización popular, pasaron la pagina de la lucha armada que si bien no llevó a la victoria, tampoco fue<br />

estéril, sino parte de un proceso mayor.<br />

No obstante el reflujo estratégico, en influyentes ambientes internacionales se identificaron fuerzas que expresaban<br />

compresión o simpatías hacía las luchas de liberación nacional y eran solidarias con los pueblos de Nicaragua, El Salvador<br />

y Guatemala víctimas de la “Guerra Sucia”. Del seno de aquellas corrientes surgieron iniciativas y foros para negociar la<br />

paz en Centroamérica con aceptables garantías para la inserción de los luchadores revolucionarios en la vida política<br />

tradicional con aceptables márgenes de garantías.<br />

A principios de los años ochenta, los propios movimientos revolucionarios fueron ponentes de propuestas para el diálogo<br />

que reforzaron la actividad de instancias negociadoras como el Grupo de Contadora (1983-1984) integrado por:<br />

Colombia, México, Panamá y Venezuela y animado entre otros por: Olof Palme, Gabriel García Márquez, Alfonso García<br />

Robles y Alva Myrdal quienes no dejaron de llamar la atención sobre la necesidad de luchar contra la pobreza, establecer<br />

democracias funcionales y poner fin al intervencionismo norteamericano.<br />

Aunque los gobiernos oligárquicos centroamericanos y Estados Unidos se opusieron y sabotearon las gestiones del Grupo<br />

de Contadora y las negociaciones de Esquipulas, Oslo y otras, no pudieron impedir el avance de un proceso que, en medio<br />

de complejas negociaciones y dificultades avanzó hacia acuerdos de paz.<br />

El tiempo pasó…El socialismo real se remitió; la Unión Soviética dejó de existir, Cuba entró en una profunda crisis<br />

económica y la izquierda internacional, privada de referentes teóricos y de paradigmas históricos experimentó una caída<br />

libre.<br />

No obstante, en un inesperado giró de la situación política, cosechando lo sembrado, sumando fuerzas nuevas y<br />

apartándose de los caminos tradicionales, como Ave Fénix, la nueva izquierda latinoamericana emergió con inusitada<br />

fuerza y vigencia para alcanzar el poder en varios países en alguno de los cuales antiguos líderes y movimientos<br />

guerrilleros ocupan hoy importantes responsabilidades políticas.<br />

En ese devenir, las fuerzas revolucionarias colombianas no han podido aprovechar las oportunidades de las coyunturas<br />

políticas, aunque probablemente estén a tiempo. Luego les cuento.<br />

El Gobierno Mundial contra Bolivia<br />

Antonio Peredo Leigue<br />

La tercera reflexión del Compañero Fidel respecto a las revelaciones de Daniel Estulin sobre un gobierno mundial oculto,<br />

ha profundizado nuestra preocupación. Es cierto que, la existencia de ese gobierno en las sombras, debe preocupar a<br />

todos los hombres y todas las mujeres. Quienes leímos “El Talón de Hierro” de Jack London, tenemos que estremecernos<br />

ante la evidencia de que, esa premonición, esté cumpliéndose casi como si los conspiradores de hoy hubiesen decidido<br />

hacer realidad aquella pesadilla.<br />

Pero los temores se agrandan cuando leemos, en el texto que nos regala Fidel, este párrafo: “pequeños grupos de<br />

conspiración han actuado contra Cuba, Laos, Afganistán y Nicaragua. Durante décadas han estado involucrados en todo,<br />

desde las drogas y el tráfico de armas, hasta los asesinatos, la guerra encubierta y el terrorismo abierto”. ¿Algo tiene que<br />

ver con Bolivia?, esperen la siguiente anotación: “Personas como George H. W. Bush, William Casey, ex director de la<br />

CIA… Oliver North, el ex hombre punta del Irán–Contras y Mike Harani, segundo al mando del Mossad son algunas de las<br />

más notorias en este glosario de agentes de operaciones encubiertas…”. Así tenemos el cuadro completo.<br />

42


Si recordamos el caso Irán-Contras y el nombre de Oliver North, no podemos menos que estremecernos, porque ambas<br />

menciones están relacionadas con la más grande fábrica de cocaína que se encontró en Bolivia: la fábrica de Huanchaca,<br />

descubierta por el asesinato del científico Noel Kempf Mercado.<br />

¿Cómo se establece tal relación? Por confesión pública del propio Oliver North, entonces jefe de seguridad de la Casa<br />

Blanca. Oficialmente, el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica estaba impedido de suministrar armas a cualquiera<br />

de los contendientes en la larga guerra entre Irak e Irán, que propició Washington para derrotar al Ayatollah Jomeini. De<br />

la misma forma, el gobierno estadounidense, afirmaba que nada tenía que ver con el abastecimiento de “la contra” que<br />

atacaba a la Revolución Sandinista. En ambos casos, las armas eran compradas por la Casa Blanca, con fondos que<br />

provenían del narcotráfico.<br />

¿Cómo se hacía esto? Oliver North tenía operadores sucios que se encargaron de instalar una fábrica muy grande en un<br />

lugar casi inaccesible: estaba ubicada en el Parque Nacional de Huanchaca. Esos operadores sucios eran parte del<br />

aparato de la <strong>DE</strong>A que actuaba en Bolivia, dizque para asesorar acciones contra el narcotráfico. Los peones que<br />

trabajaban en la fábrica, todos ellos brasileños, tenían orden de repeler cualquier intromisión disparando contra los<br />

intrusos. Si la orden provenía de la <strong>DE</strong>A, los peones confiaban que no rendirían cuentas del asesinato, como así ocurrió.<br />

Noel Kempf, acompañado de otras personas viajaba en una avioneta, para proseguir investigaciones en la flora y fauna<br />

de aquel parque confiado a su investigación. La avioneta realizó un recorrido más largo del esperado y, ante la falta de<br />

combustible, buscó un lugar donde pedir auxilio. La instalación que vieron les dio confianza de encontrar gente que les<br />

ayudase. Ocurrió exactamente lo contrario. En cuanto el científico y sus compañeros saltaron a tierra, recibieron una<br />

larga descarga de proyectiles. Fueron asesinados el científico cruceño y dos de sus acompañantes; sólo el piloto logró<br />

salvarse y ser rescatado varios días después, cuando llegó al fin un tardío auxilio.<br />

Ocurrió que, antes de aterrizar, el piloto radió su posición y pidió auxilio. Sin tener ninguna idea de la tragedia, los<br />

responsables de aeronáutica en la ciudad de Santa Cruz pidieron, a la Fuerza Aérea, que fuese en auxilio de Kempf en uno<br />

de los helicópteros que usaban en la lucha contra el narcotráfico. Como tales aparatos eran de la <strong>DE</strong>A, pidieron permiso a<br />

ésta para hacer el vuelo. La respuesta fue sorprendente: cualquier vuelo de los helicópteros debía ser autorizado por el<br />

Comandante del Ejército norteamericano asentado en Panamá y éste, como era sábado, había salido a su semanal<br />

partida de golf; no era ubicable hasta que terminase el día. El domingo ocurrió que el comandante se fue a navegar y<br />

seguía siendo inalcanzable. Recién el lunes se hizo el pedido y la autorización llegó al otro día. Era evidente que la <strong>DE</strong>A<br />

sabía qué había ocurrido y tomaba su tiempo para desmantelar la fábrica. Cuando llegó el helicóptero, se sorprendieron<br />

con la aparición del piloto, cuyo relato de la odisea se publicó. No obstante, jamás se hizo una investigación y en el lugar<br />

sólo quedó una gran cantidad de barriles vacíos.<br />

Dos años después, North cayó en desgracia, fue acusado de haber financiado por su cuenta al bando beligerante contra<br />

Irán y a los contras que atacaban al gobierno sandinista de Nicaragua. Este señor, no tuvo ningún reparo en dar detalles<br />

de la operación y, la tan ponderada justicia norteamericana, le dio su bendición dejándolo libre.<br />

Oliver North vuelve a aparecer, ahora en un nivel superior: nada menos que como operador del Club de Bilderberg. Es<br />

lógico que, con su experiencia en el manejo del narcotráfico, tenga esa tarea. Y esta vez con el propósito de atacar al<br />

gobierno de Bolivia. Porque no puede ser coincidencia que, pese a una labor más operativa de la FELCN, que decomisa<br />

grandes cantidades de droga, el tráfico de estupefacientes se hace más intenso y es una preocupación cada vez mayor en<br />

todo el país. En poco tiempo, el gobierno puede ser acusado internacionalmente, como narcotraficante y, por tanto, como<br />

una grave amenaza para la seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica. Los recalcitrantes enemigos del proceso de<br />

cambio festejarían bulliciosamente el hecho, aunque significase la ocupación de Bolivia.<br />

Terminemos las peleas intestinas, porque el enemigo está acechando para darnos un golpe muy duro. Ellos son<br />

poderosos. Nosotros sólo podemos contar con la unidad del pueblo, que debemos afianzar.<br />

"Injusto", sancionar a Irán y permitir el arsenal nuclear de Israel: Evo Morales<br />

Según expertos de EU, en el departamento de Potosí hay yacimientos de uranio, oro, plata y cobre<br />

Foto<br />

El presidente boliviano, Evo Morales, y el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, en rueda de prensa<br />

ayer en La PazFoto Ap<br />

Rosa Rojas<br />

Corresponsal<br />

Periódico La Jornada<br />

43


Martes 31 de agosto de 2010, p. 28<br />

La Paz, 30 de agosto. El presidente boliviano, Evo Morales, criticó hoy que el Consejo de Seguridad de la Organización de<br />

Naciones Unidas (ONU) imponga sanciones a Irán que, afirmó, "no tiene una sola bomba atómica", mientras "a Israel se<br />

le permite tener un arsenal nuclear ilegal".<br />

En conferencia de prensa conjunta con el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, quien anunció que su<br />

país otorgará un crédito de 200 millones de euros (254 millones de dólares) para fomentar el desarrollo industrial de<br />

Bolivia, el mandatario afirmó que "el mundo no puede ocultar un problema internacional, en el que Irán es amenazado<br />

permanentemente por Estados Unidos".<br />

Exigió que cesen las amenazas de la Casa Blanca a Irán con "falsas acusaciones" de que desarrolla un plan nuclear para<br />

generar violencia.<br />

Morales subrayó que, de acuerdo con las informaciones oficiales y de carácter internacional, "Irán no tiene ni una sola<br />

bomba nuclear, mientras Israel tiene entre 60 y 200 que no han sido oficialmente declaradas, ni hay ninguna comisión de<br />

la Organización de Naciones Unidas (ONU) que le imponga sanciones", reportó la estatal Agencia Boliviana de<br />

Información.<br />

La agencia china Xinhua detalló que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó, el 9 de junio, un paquete de sanciones<br />

militares y financieras contra Irán por sus actividades de enriquecimiento de uranio.<br />

Las sanciones, impuestas por cuarta vez en poco más de siete años y en medio de un contencioso, forman parte de un<br />

plan presentado el 18 de mayo pasado, según el cual Irán no podrá invertir en el extranjero en ciertas actividades<br />

delicadas, como minas de uranio, y sus barcos podrán ser controlados en alta mar.<br />

El proyecto también prohíbe la venta a Irán de ocho nuevas categorías de armamento pesado, incluidos carros de<br />

combate, e incrementa el escrutinio de las transacciones en el exterior de todas las entidades financieras del país, entre<br />

otras medidas. Este hecho, según Morales, es injusto porque rompe el equilibrio y se deja a Israel libre de sanciones.<br />

Morales reiteró el planteamiento que ha hecho antes en relación con Estados Unidos, en el sentido de que en el mundo<br />

hay naciones que "históricamente invaden con cualquier argumento, a veces con el pretexto de narcotráfico, del<br />

terrorismo, cuando en el fondo lo que buscan es ejercer su hegemonía y explotar los recursos naturales".<br />

Bolivia, agregó, "jamás va a invadir a ningún país, pero también tiene derecho a prepararse para defenderse si hubiera<br />

alguna invasión".<br />

Llamó asimismo a "construir un gran movimiento mundial de los pueblos por la paz, para evitar que los mercaderes de la<br />

muerte siembren de luto a la humanidad con el objetivo de imponer su dominio sobre el mundo".<br />

Subrayó, sin embargo, que "para que haya paz en el mundo, tiene que haber justicia social" y que es necesario identificar<br />

y lograr acuerdos sobre "cómo defender la vida y la humanidad y cómo gestar igualdad con dignidad".<br />

Por su parte, el ministro iraní de Industria y Minas, Akbar Mehravian, resaltó que la colaboración de Teherán incluye,<br />

además del citado crédito, la transferencia de tecnología a Bolivia, con la asistencia de expertos iraníes para la<br />

exploración de yacimientos minerales y efectuar un estudio y valoración de geología.<br />

Agregó que el presidente Mahmud Ahmadinejad dispuso que los 200 millones de euros sean desembolsados de acuerdo a<br />

las prioridades y proyectos de Bolivia, como la expansión de plantas de leche y de fábricas de textiles.<br />

Morales, a su vez, subrayó que la cooperación iraní es "incondicional" y que esto es "para empezar".<br />

Anunció también que la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, viajará a finales de septiembre a Irán, junto<br />

con otras autoridades, para agradecer ese crédito y firmar contratos de ejecución de proyectos.<br />

Caro informó, en conferencia de prensa, que Irán cooperará con el país en proyectos de prospección geológica, pues<br />

Bolivia no cuenta con una carta geológica.<br />

44


"Son aproximadamente 300 mapas que deberían realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos; ésa<br />

es una de las primeras tareas que vamos a realizar con Irán", explicó, además de la expansión de plantas de leche,<br />

fábricas de textiles, fábricas de cemento y tecnología en comunicaciones.<br />

Señaló que el sector minero es el de mayor prioridad, no solamente para un mineral en particular, sino para el conjunto<br />

de la potencialidad de Bolivia.<br />

Por otra parte, el matutino El Deber, informó que en la región de Coroma, departamento de Potosí, donde el gobierno<br />

boliviano se comprometió a construir una fábrica de cemento, luego de un paro cívico de 19 días, existen, según un<br />

informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, yacimientos de uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos.<br />

Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, señaló que en una superficie de más de 100 mil hectáreas hay uranio<br />

y otros minerales dispersos, que se podrían trabajar a cielo abierto.<br />

Coroma tiene conflictos de límites con la comunidad de Sevaruyo, Oruro. Según Montoya, desde el área de conflicto la<br />

riqueza mineral se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco<br />

de 10 mil kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.<br />

EU termina "combates" en Irak con 4 mil 400 bajas y más de 100 mil civiles muertos en 7 años<br />

Obama visita en Washington a soldados heridos; antes de su discurso de hoy hablará con Bush<br />

Foto<br />

El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden (al centro), llegó ayer en visita sorpresa a Bagdad. Lo acompañan el<br />

general Ray Odierno, comandante de las fuerzas de Estados Unidos en Irak (a la izquierda), y James Jeffrey, embajador<br />

estadunidense en el país invadidoFoto Reuters<br />

Reuters y Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de agosto de 2010, p. 29<br />

Bagdad, 30 de agosto. El vicepresidente estadunidense, Joe Biden, llegó hoy por sorpresa a Bagdad, con motivo del final<br />

oficial, esta semana, de las operaciones de "combate" de las tropas de su país en Irak, tras siete años de guerra en los que<br />

Estados Unidos perdió más de 4 mil 400 soldados y más de cien mil civiles iraquíes murieron.<br />

El presidente Barack Obama visitó a soldados heridos en combate en el hospital militar Walter-Reed, en el norte de<br />

Washington, reportaron periodistas que lo acompañan en sus desplazamientos. La prensa no fue autorizada a ingresar al<br />

edificio con el presidente.<br />

La Casa Blanca reiteró que el gobernante demócrata sigue pensando que esta guerra fue un error costoso, y agregó que<br />

Obama hablará por teléfono con su antecesor, el republicano George W. Bush, antes de pronunciar este martes el<br />

discurso que marcará el fin de la misión de combate en Irak.<br />

Biden dialogará con los líderes de Irak, que están enfrentados desde las elecciones de marzo pasado, las cuales no dieron<br />

un claro ganador, por lo que no han podido formar un gobierno, indicó la Casa Blanca.<br />

El estancamiento convirtió el 31 de agosto –fecha de finalización de la misión de combate estadunidense y la<br />

correspondiente reducción del nivel de soldados a 50 mil– en una especie de apuesta, mientras crecen las tensiones<br />

políticas y persisten los ataques insurgentes.<br />

El comandante de Estados Unidos en Irak, general Ray Odierno, se declaró preocupado por la crisis política en el país. En<br />

declaraciones al diario The New York Times, advirtió que el retraso en formar un nuevo gobierno socavaría la fe de los<br />

iraquíes en la democracia.<br />

Al cumplir con el plazo del 31 de agosto, Obama podrá decir que ha llevado a cabo su promesa de poner fin a la guerra<br />

lanzada por su antecesor, mientras sus correligionarios demócratas buscan retener el control del Congreso en las<br />

elecciones legislativas de noviembre.<br />

45


Los 50 mil soldados que permanecerán en Irak antes del retiro total, el próximo año, entrenarán y asistirán a las fuerzas<br />

de seguridad iraquíes para enfrentar a los insurgentes islamitas sunitas y contrarrestar a la milicia chiíta, que aún tienen<br />

una fuerza considerable.<br />

Sin embargo, el número de personas empleadas por empresas de seguridad que trabajan para la administración<br />

estadunidense aumentará a siete mil, lo que representa un incremento de ciento por ciento en el número de contratistas y<br />

elementos de seguridad en la nación petrolera, según refirió el New York Times el pasado día 19.<br />

La violencia general ha caído fuertemente desde el punto más álgido del conflicto sectario, en 2006 y 2007, pero aún se<br />

registra una considerable cantidad de ataques.<br />

Presuntos insurgentes ligados a Al Qaeda han ejecutado varios ataques de cara al cambio en la misión del ejército<br />

estadunidense, con el fin de minar la confianza en la policía y los soldados iraquíes.<br />

Un atacante suicida mató a 57 personas en un centro de reclutamiento el 17 de agosto y más de 60 personas murieron en<br />

ataques suicidas con coches bombas contra comisarías el 25 de agosto.<br />

Las autoridades estadunidenses e iraquíes creen que los insurgentes intentan fomentar las tensiones sectarias en medio<br />

del vacío político.<br />

Santos advirtió con rescatar militarmente a retenidos por las FARC<br />

El presidente de Colombia instó a las FARC a liberar a las personas que se encuentran en sus manos, de lo contrario el<br />

rescate se realizará militarmente. ''Mientras las FARC persistan en el terrorismo, las combatiremos con toda la fuerza y la<br />

contundencia que corresponde'', advirtió Santos en Casa de Nariño.<br />

TeleSUR _ Hace: 15 horas<br />

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, llamó este lunes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia<br />

(FARC) a liberar a los retenidos que se encuentran en sus manos, de lo contrario, el Gobierno a través de sus Fuerza<br />

Armada rescatará a las personas y uniformados que están en la selva.<br />

"Seguimos esperando que las FARC reflexionen y recuperen el sentido de humanidad y liberen a todos los secuestrados<br />

que tienen en su poder. De nuestra parte seguiremos realizando todos los esfuerzos para rescatar y traer a la libertad a<br />

los compatriotas que hoy están secuestrados", sostuvo el jefe de Estado.<br />

El mandatario realizó las advertencias durante su discurso en la toma de posesión de la Contralora General de la<br />

República, Sandra Morelli Rico, en la Casa de Nariño (casa de Gobierno).<br />

"Que quede claro, mientras las FARC persistan en el terrorismo, las combatiremos con toda la fuerza y la contundencia<br />

que corresponde", continuó Santos.<br />

Luego de liberar unilateralmente a más de 10 personas en los últimos años, las FARC han expresado su voluntad de<br />

canjear los rehenes por guerrilleros presos, que suman unos 500 insurgentes.<br />

El pasado mes de abril, cuando aún gobernaba el presidente Álvaro Uribe, las FARC reiteraron su disposición de<br />

intercambiar opiniones y discutir propuestas para la firma de un acuerdo humanitario, que abra las puertas a la<br />

pacificación del país, según un comunicado publicado.<br />

"Tenemos plena disposición de intercambiar opiniones y propuestas para firmar acuerdos de canje que posibiliten la<br />

liberación de los prisioneros de las dos partes y abra puertas en la búsqueda de acuerdos de paz", afirmó el grupo<br />

insurgente tras destacar el fracaso en los rescates por la fuerza militar.<br />

Después de concretarse las liberaciones de varios uniformados entre marzo y abril del año en curso, las organizaciones en<br />

pro de la paz en Colombia han manifestado su voluntad para trabajar por la tranquilidad de su país.<br />

La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba, quien encabeza la organización Colombianas y Colombianos por la Paz,<br />

manifestó, antes de la salida del poder del ex presidente Uribe, la necesidad de acordar un canje humanitario, sin<br />

embargo, esto nunca se dio.<br />

46


Durante el discurso de Santos, en la Casa de Nariño, expresó sus condolencias a la familia de José Fidencio Martínez,<br />

padre del sargento Libio José Martínez, el retenido más antiguo de la guerrilla que suma doce años y medio en su poder.<br />

"Mis más sentidas condolencias ante esta pérdida irreparable", manifestó el presidente.<br />

José Fidencio Martínez "murió con la esperanza de volver a ver a su hijo, pero la indolencia de la guerrilla, su insistencia<br />

en el secuestro y los actos de terrorismo, impidieron este reencuentro", apuntó Santos.<br />

Reiteró su llamado a las FARC para que liberen a las personas que mantienen en su poder, la mayoría retenidas en<br />

combate, "para que no sigan produciéndose estas situaciones tan dolorosas y sobre todo tan injustas".<br />

Ortega acusa a Estados Unidos por trasladar problemas de seguridad a Centroamérica<br />

Ortega sostuvo que Centroamérica, al igual que México, pagan las consecuencias del incremento del consumo de<br />

estupefacientes en la sociedad estadounidense. Además criticó los insuficientes recursos con los que coopera Estados<br />

Unidos para fomentar la lucha contra el narcotráfico en la región.<br />

TeleSUR _ Hace: 07 horas<br />

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acusó a Estados Unidos de trasladar a Centroamérica los flagelos de tráfico<br />

ilegal de armas y drogas, así como de la delincuencia ligada a la inmigración que se desarrolla en territorio<br />

estadounidense.<br />

Durante un discurso televisado la noche del pasado lunes, Ortega que muchos emigrantes centroamericanos que son<br />

deportados a El Salvador, Guatemala y Honduras, "crecieron" y se convirtieron en "delincuentes" en Estados Unidos a<br />

causa de la "cultura de violencia" que impera en la nación norteamericana.<br />

"Lo que está haciendo Estados Unidos es trasladando una epidemia a la región centroamericana, cuando ya tenemos la<br />

epidemia del narcotráfico", sostuvo el mandatario nicaragüense.<br />

Añadió que Estados Unidos ha sido incapaz de "controlar el tráfico de estupefacientes en su terriotrio desde las zonas<br />

fronterizas, ni de controlar la venta de armas" que luego son usadas por grupos criminales en México y naciones de<br />

Centroamérica.<br />

Eso es una amenaza que "viene moviéndose de norte a sur, de México a Guatemala, de Guatemala a El Salvador", y así<br />

sucesivamente, enfatizó Ortega.<br />

Asimismo, criticó que su homólogo estadounidense, Barack Obama, no asigne los fondos correspondientes a los<br />

compromisos de Estados Unidos con Centroamérica para la lucha contra el narcotráfico.<br />

En ese sentido, manifestó que el acuerdo que pronto suscribirá Nicaragua con Estados Unidos para la lucha contra el<br />

tráfico ilegal de drogas, que consta de una asignación de dos millones de dólares al país centroamericano para tales fines,<br />

es insuficiente.<br />

"Deberían pagar lo que corresponde por esta inversión, y lo que entregan son centavos", dijo Ortega, al tiempo que<br />

agregó que "no nos sentimos satisfechos con estos dos millones de dólares que están aprobando en los Estados Unidos<br />

para Nicaragua porque son unos centavos con lo cual es muy poco lo que se puede cubrir".<br />

Criticó que estos recursos limitados incluso no se pueden destinar para salarios de los policías porque ya viene estipulado<br />

para qué se tienen que utilizar.<br />

"No quieren ver esto como una inversión porque les estamos cuidando las espaldas y por eso tenemos que seguir<br />

luchando para que se asignen más recursos a Centroamérica, sobre todo en Nicaragua que contribuye de forma efectiva a<br />

la lucha contra el narcotráfico", sostuvo Ortega.<br />

Según Ortega, su Gobierno ha logrado que el crimen organizado no se instale en Nicaragua y aseguró que la Agencia<br />

Estadounidense Antidrogas (<strong>DE</strong>A) "hasta nos pide favores, que capturemos en Nicaragua cargamentos de drogas que van<br />

hacia los Estados Unidos".<br />

Correa instalará este martes Secretaría Técnica de la Unasur en Haití<br />

47


De acuerdo con Correa, con la cooperación prestada a Haití, ''la Unasur está dando ejemplo de cumplimiento, de seriedad<br />

en los compromisos y seguimiento de los mismos''. El jefe de Estado ecuatoriano, en calidad de presidente pro-tempore<br />

del organismo regional instalará la Secretaría Técnica que promoverá acciones de reconstrucción y estabilización<br />

democrática en conjunto con el Gobierno haitiano.<br />

TeleSUR _ Hace: 06 horas<br />

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, instalará este martes en Haití la Secretaria Técnica de la Unión de Naciones<br />

Suramericanas (Unasur), la cual coordinará acciones junto al Gobierno haitiano para la reconstrucción y estabilización<br />

democrática de esa nación caribeña, devastada en enero pasado por un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de<br />

Richter.<br />

Correa, a su llegada la noche del pasado lunes a Haití alrededor de las 22:30 horas locales (03:30 GMT) , señaló que es<br />

necesaria la seriedad en torno a la solidaridad con Haití, porque "no se trata sólo de querer hacer, hay que hacer las cosas<br />

bien".<br />

En ese sentido, sostuvo que la Unasur, cuya presidencia pro-témpore está en manos de Ecuador, está dando ejemplo de<br />

cumplimiento, de seriedad en los compromisos y seguimiento de los mismos.<br />

El jefe de Estado ecuatoriano arribó a la Compañía de Ingeniería Combinada Ecuador-Chile en el campamento de la<br />

Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas (Minustah, por su sigla en inglés), donde fue recibido<br />

por el teniente coronel, Andrés Arangui (Chile) y el mayor Jorge Romero (Ecuador).<br />

En el discurso que pronunció a su llegada, Correa adelantó a los uniformados que el propósito de su nueva visita a Haití es<br />

para dar seguimiento a los diferentes proyectos que la Unasur realiza en el país caribeño.<br />

Asimismo sostuvo que entre los propósitos de la segunda visita a Haití durante 2010, luego de la primera que realizó en<br />

enero pasado a pocos días después del devastador terremoto, también figura la intención de nombrar a los miembros de<br />

la Secretaría Técnica de la Unasur, que estará presidido por el argentino Rodolfo Mattarolo y el chileno Marcel Young<br />

como secretario adjunto.<br />

Esa Secretaría de la Unasur además estará conformada por funcionarios de Brasil, Argentina, Venezuela, Chile y Ecuador,<br />

según informó la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (Andes).<br />

El ente, además de los secretarios técnico y adjunto, estará conformado por especialistaa en agricultura, infraestructura,<br />

obras civiles, gestión de riesgos, planificación y gestión pública ,un técnico en el área de gobernabilidad, un asistente<br />

administrativo y financiero, así como un equipo de apoyo.<br />

Antes de la instalación de la Secretaría Técnica de la Unasur, Correa prevé sostener una reunión privada con el presidente<br />

haitiano, René Preval, en la cual se espera ambos aborden temas referentes a la situación actual de la nación caribeña.<br />

Entrevista concedida al programa "A Solas" del Canal de Televisión RT de Rusia<br />

Elena Rostova: Primero que nada, Comandante, muchísimas gracias por estar hoy con nosotros aquí.<br />

Daniel Ortega: A ustedes, que nos dan la oportunidad de comunicarnos con la teleaudiencia, a la cual llegan en lengua<br />

hispana.<br />

En su momento, Nicaragua decidió alejarse de la línea política que usted había marcado, para pasar al liberalismo; 16<br />

años después el pueblo nicaragüense decide volver al Sandinismo. ¿Qué soluciones, cree usted, no fue capaz de ofrecer el<br />

sistema anterior como para que la gente se replanteara el camino a seguir?<br />

En la situación anterior, en la primera etapa de la revolución, el problema fundamental fue la agresión de los Estados<br />

Unidos, la guerra, el bloqueo que promovió el Gobierno encabezado por Ronald Reagan y que afectó los programas<br />

sociales, los programas productivos, y a pesar de ello logramos grandes avances. Pero indiscutiblemente la guerra crea un<br />

clima de terror, de temor en la población nicaragüense, de tal manera que cuando vamos a las elecciones de 1990, el<br />

pueblo tiene que decidir entre la paz y la guerra, y la oferta de paz la tiene Estados Unidos en ese momento, la tiene<br />

Washington, que dice: te ofrezco la paz, ¿qué significa? No voy a continuar la guerra si el pueblo nicaragüense vota por<br />

una opción que no es el Sandinismo.<br />

48


Y ahí, diría yo, la causa fundamental del retorno de las fuerzas conservadoras que habían emigrado con la dictadura de<br />

Somoza, el retorno de ellos al Estado nicaragüense, al poder en Nicaragua.<br />

Yo me refería más bien, ¿qué fue lo que ahora hizo que la gente se replanteara el camino a seguir? ¿Qué fue lo que el<br />

sistema liberal no pudo solucionar, para que la gente volviera al Sandinismo?<br />

Yo diría que el país tuvo la oportunidad durante 16 años en paz, ya la guerra había desaparecido, estaba la oferta de los<br />

Estados Unidos, de los gobernantes nicaragüenses respaldados por los Estados Unidos y por Europa, de traer progreso,<br />

trabajo, bienestar, salud, educación, etc. El resultado, después de 16 años, fue que en Nicaragua creció el analfabetismo.<br />

Pienso que esa es la muestra más clara del fracaso de las políticas neoliberales en Nicaragua y lo que explica la<br />

determinación del pueblo de ir de nuevo con el Frente a buscar una opción en tiempos de Paz.<br />

¿Usted cómo evalúa en general, en otros aspectos, si hablamos no sólo del aspecto de la educación, la salud, como decía<br />

ahora, el desarrollo del país durante su ausencia? ¿En qué aspectos se puede hablar de una evolución, en qué aspectos de<br />

una marcha atrás? ¿Qué ha pasado con Nicaragua durante esos 16 años?<br />

Realmente hubo una marcha atrás, porque desde el momento en que se privatizaron los servicios básicos, la educación, la<br />

salud, la generación y distribución de energía, por ejemplo, esto vino en detrimento de la educación del pueblo<br />

nicaragüense. Un pueblo sin educación, está claro, no puede optar al progreso y al bienestar; y de ahí los altos índices de<br />

analfabetismo y ausencia de los estudiantes, de los muchachos a las aulas de escuela, en la medida que se venía<br />

privatizando el sistema. La salud ni se diga, el impacto que tenía.<br />

Yo diría que lo más dramático, en el campo de los servicios básicos es la energía; cuando nosotros estamos en el año<br />

2005-2006, ya Nicaragua estaba prácticamente a oscuras, los cortes de energía eran de 14, 16 horas por día, un país que<br />

estaba a punto de la parálisis. Esos son elementos que dejó el neoliberalismo en nuestro país durante estos 16 años, y que<br />

no ha sido fácil y no es fácil todavía superar. No es fácil superar, por ejemplo, el analfabetismo, estamos en esa batalla,<br />

¡todavía tenemos analfabetismo!<br />

No ha sido fácil superar la democratización del servicio de salud, ¿por qué? Porque ahora se trata no solamente de<br />

atender a una población mucho mayor que llega a buscar el servicio porque sabe que es gratuito, antes no se acercaba<br />

porque sabía que se había privatizado; pero además, demanda medicamentos. Esto multiplica la atención de los médicos,<br />

de las enfermeras, se ven más demandados por la población y más demanda de medicamentos. Así es que estamos en esa<br />

batalla.<br />

Efectivamente hubo golpes muy serios a las conquistas que había traído la Revolución, golpes muy serios, sobre todo en el<br />

campo de la salud, en el campo de la educación, en el campo de la tenencia de la tierra, por ejemplo. La Revolución había<br />

distribuido tierras entre los campesinos, y ahí vino una batalla que generaba inestabilidad en el país, porque, por un lado,<br />

los campesinos luchando para que no les arrebataran la propiedad y el Frente respaldando a los campesinos en esa lucha.<br />

En esas condiciones ¿quién le prestaba a ese campesino para que trabajara? Nadie. ¿Quién invertía en esas propiedades?<br />

Nadie. Ahora hemos logrado ir superando esa situación, hemos entregado más de 60.000 títulos a los campesinos que<br />

han resistido ahí, cooperativas, productores privados pequeños, medianos, etc., igual que a pobladores que tenían un lote<br />

de tierra para levantar su vivienda, y a los cuales también les querían despojar de sus viviendas<br />

Durante su primer período en la presidencia, Nicaragua emprendió proyectos muy ambiciosos, parte de los cuales no<br />

lograron, no llegaron a ser realizados con éxito, como puede ser el caso de las fincas estatales, que se dice que no<br />

lograron ser lo suficientemente eficaces. ¿Qué propone esta vez el Gobierno Sandinista para la resolución de estas<br />

cuestiones?<br />

Yo pienso que en esa primera fase de la Revolución, no tuvimos la oportunidad de desarrollar el programa revolucionario<br />

en paz, y se vino estableciendo un clima de guerra. Finalmente todo era para la defensa del país, todo estaba encaminado<br />

a la defensa militar del país, porque sufrimos una agresión. Y los ensayos de empresas estatales, eran con una concepción<br />

de economía mixta, es decir, la empresa estatal pero no para acabar con la empresa privada pequeña y mediana, sino<br />

para ser factor movilizador de la economía de esos pequeños productores que estaban alrededor de esas empresas<br />

estatales.<br />

Dimos una importancia muy grande a la agroindustria, es decir, industrializar el agro significaba capitalizar esas<br />

empresas y a la vez trasladar esa nueva experiencia a los productores de la zona. Pero las zonas se vinieron convirtiendo<br />

49


en zonas de guerra, y esto prácticamente no permitió. Nosotros apostábamos por una economía mixta, es decir,<br />

empresas privadas, privilegiando las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, tanto en el sector agropecuario<br />

como en la pequeña y mediana industria, la industria; empresas estatales y empresas mixtas, o bien, inversiones en el<br />

país. No tuvimos la oportunidad, como te decía, de desarrollar ese proyecto, ese programa.<br />

Ahora sí tenemos la oportunidad de desarrollar este programa, y yo diría que el primer paso ha sido ir estabilizando el<br />

régimen de propiedad en Nicaragua. Porque un país donde no está estable el régimen de propiedad, difícilmente puede<br />

avanzar en el campo financiero, en el campo de la inversión, ¡imposible que pueda avanzar! Y acompañando esto de<br />

programas de crédito con intereses justos. Esto nos lo ha permitido la coyuntura latinoamericana... que llegamos de<br />

nuevo al Gobierno, en momentos en que se presenta en América Latina, una nueva situación favorable para los objetivos<br />

revolucionarios del Frente Sandinista y de los nicaragüenses; y favorable por lo tanto, para los intereses de los pueblos<br />

latinoamericanos, los cambios que se han venido dando y donde nosotros nos insertamos inmediatamente en el ALBA, la<br />

Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América.<br />

Precisamente quería preguntarle sobre eso... Si hablamos de lo que pasa en Nicaragua, no sólo desde el punto de vista de<br />

la influencia de tal o cual Gobierno, sino que lo vemos desde el punto de vista mundial... si tomamos en cuenta que el<br />

mundo ha cambiado mucho, que los tiempos son diferentes hoy, que son otras las prioridades, los problemas, las<br />

circunstancias en general, ¿cómo podríamos comparar el país que usted dejó en aquel entonces y el de hoy? ¿Qué<br />

aspectos, diría usted, que son los claves para entender la situación de Nicaragua de hoy?<br />

En primer lugar, diría que el contexto internacional de una tendencia bien marcada, yo diría irreversible, hacia un mundo<br />

multipolar, favorece la lucha de los pueblos del Sur, tanto en Asia, en África como en América Latina. Pienso que eso es<br />

fundamental, se ha abierto un gran espacio en este sentido.<br />

Esto explica también, el avance de las fuerzas socialistas, de las fuerzas revolucionarias en América Latina y la capacidad<br />

de Cuba resistiendo en este contexto. Cuba ha sido determinante, lógicamente, como ejemplo, como solidaridad con los<br />

pueblos latinoamericanos, en estos años donde se había provocado la caída del campo socialista.<br />

Nos habíamos quedado, digamos, sin un contrapeso, frente a lo que era la política expansionista, imperialista, en el<br />

mundo. La Unión Soviética era un contrapeso a esa política expansionista e imperialista, y fue determinante en la derrota<br />

del fascismo. Al desaparecer la Unión Soviética, como que el Imperio se sintió que estaba en su momento, en su<br />

oportunidad de ejercer todo su pleno dominio sobre el mundo.<br />

Pero la historia ha sido otra, ¿por qué? Porque la escriben los pueblos al final de cuentas. Y aquí, en la retaguardia de los<br />

Estados Unidos, digamos, porque han considerado su traspatio histórico, América Latina, sobre todo Centroamérica,<br />

estamos viviendo cambios, cambios como nunca en la historia de América Latina. O sea, los sueños de los que lucharon<br />

por la Independencia de nuestras naciones, de nuestros pueblos; los sueños de los que lucharon por la unidad de nuestros<br />

pueblos, desde Bolívar, Martí, Sandino, los luchadores mexicanos por la Independencia; tenemos el Bicentenario en<br />

América del Sur, el Bicentenario en México... Hidalgo, Juárez, Díaz, todos los líderes, todos los procesos que se han vivido<br />

en América Latina, esa lucha, hoy se está haciendo realidad.<br />

Hasta hoy se está haciendo realidad la lucha por la Independencia, por la autodeterminación, y sobre todo, por la<br />

integración y la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, ¿por qué? Porque eso ya no es un sueño; es incluso<br />

una determinación que fue tomada recientemente en una reunión que sostuvimos en México, de la creación de lo que es<br />

el encuentro, el organismo de todos los pueblos de América Latina y el Caribe. Ya lo hemos decidido, ya estamos<br />

trabajando en esa dirección. Es una prueba irrefutable de los cambios que están protagonizando los pueblos en el mundo,<br />

y en este caso particular, en América Latina.<br />

¿Cómo definiría usted dentro de esta nueva América Latina, como usted dice, el papel, la posición de Nicaragua, sus<br />

relaciones con otros países en este momento?<br />

El hecho de que el Frente Sandinista esté de nuevo en el Gobierno en Nicaragua, indiscutiblemente que es una fuerza que<br />

alienta a la integración, a la unidad centroamericana en medio de las complejidades que tenemos, sobre todo como<br />

resultado del golpe que se produjo en Honduras. A pesar de eso, nosotros seguimos trabajando por la integración y por la<br />

unidad centroamericana, por la integración y la unidad con el Caribe, por la integración y la unidad mesoamericana, es<br />

decir, de México, a Centroamérica, a Colombia, estamos en esos foros; por la unidad latinoamericana ahora, en esta gran<br />

asociación que nos hemos planteado en el encuentro de México, y cuyo próximo encuentro será en Venezuela, el año que<br />

viene.<br />

50


Ahí se irán sentando las bases de esa gran organización latinoamericana y caribeña y, donde, indiscutiblemente,<br />

Nicaragua tiene el peso que le da su historia, que le da el éxito de una Revolución que logró derrotar a la tiranía<br />

somocista, que logró liberar a Nicaragua de la dependencia total que tenía de los Estados Unidos, y que abrió un nuevo<br />

rumbo en la región centroamericana; porque tomemos en cuenta que cuando el triunfo de la revolución en Nicaragua, no<br />

solamente Centroamérica, sino América Latina, estaba llena de dictaduras militares. Y estaba claro que si no se producían<br />

cambios, la insurrección armada iba a seguir cobrando fuerza, no solamente en Centroamérica, sino en toda América<br />

Latina.<br />

Finalmente se fueron abriendo procesos de cambio en América Latina, procesos de paz, en este caso en Centroamérica, y<br />

esto ya sienta las bases de una nueva América Latina, que se viene logrando potenciar, después de establecer esas bases,<br />

se logra potenciar en estos últimos años. Digamos que el triunfo de la Revolución Bolivariana hace ya diez años, once<br />

años, fue un elemento determinante en el resurgimiento de las fuerzas populares latinoamericanas y caribeñas.<br />

Y el triunfo del compañero Luiz Inacio "Lula" da Silva en Brasil, si bien no tenía las características de la Revolución<br />

Bolivariana con el compañero Hugo Chávez, sí tenía y tiene un peso específico, que le da una connotación diferente al<br />

entorno latinoamericano y caribeño; es decir, un peso que se mueve más en dirección hacia las fuerzas progresistas,<br />

socialistas, revolucionarias, que hacia las fuerzas conservadoras.<br />

Usted habló del caso de Honduras, ¿hasta qué punto le valió a usted, como un hecho aislado, o como un síntoma, como<br />

algo a lo que habría que prestarle atención, porque puede seguir surgiendo?<br />

Yo pienso que ningún pueblo se puede confiar, es un principio. Porque el golpe en Honduras, fue un golpe para los pueblos<br />

latinoamericanos, que apenas unas semanas antes, reunidos con el Presidente Obama en Trinidad y Tobago, y el<br />

Presidente Obama, anunciando unas nuevas relaciones con América Latina... ese golpe lo que hace es lanzarse en contra<br />

de esa voluntad que se expresó en la reunión de Trinidad y Tobago. No solamente en contra de los pueblos<br />

latinoamericanos, sino también en contra de la misma política que anuncia el Presidente Obama ahí.<br />

Es decir, si son capaces, las fuerzas más reaccionarias de los Estados Unidos, de organizar y ejecutar golpes en la cara del<br />

Presidente, ya no digamos, cuando el tiempo va pasando, va transcurriendo y estas fuerzas van logrando finalmente<br />

imponerse, independientemente de las propuestas y los compromisos hechos por el Presidente Obama ante América<br />

Latina y El Caribe. La realidad nos está diciendo, que a él no le ha quedado más que aceptar las reglas del juego de los<br />

golpistas, de los que promovieron el golpe desde Washington, y que utilizaron como base de operaciones la base de<br />

Palmerola en Honduras.<br />

Usted decía que, incluso en la política de Estados Unidos, se están sintiendo cambios para con América Latina, ¿cómo<br />

podríamos definirlo? ¿cuál es su evaluación del papel que juega los Estados Unidos en la vida política de América Latina<br />

hoy?<br />

Yo diría que la situación latinoamericana obliga a la política estadounidense por lo menos a hacer un discurso diferente al<br />

que venía haciendo hasta la época de Bush, pero no logra, la política de los Estados Unidos, modificarse. Yo diría que más<br />

bien es un discurso hecho ante una realidad latinoamericana, cuando dice Obama en Trinidad y Tobago que él quiere<br />

relaciones respetuosas, etc. Pero ¿cómo nos explicamos... Estados Unidos involucrado en el golpe en Honduras, apenas<br />

unos meses después? Y luego, luchando Estados Unidos por el reconocimiento del Gobierno de Honduras, ¿cómo nos<br />

explicamos esto?<br />

Simplemente, lo que nos demuestra es que Estados Unidos no cambia su naturaleza. Es decir, el mundo ha cambiado,<br />

pero Estados Unidos no cambia todavía. Y ese es un problema no solamente para América Latina, sino que es un<br />

problema para el mundo, tener ahí un poderío militar, un poderío económico que no cambia sus políticas expansionistas,<br />

sus políticas imperialistas.<br />

Podemos decir que hasta ahora los cambios tienen que ver con el discurso, pero no con una realidad.<br />

Así es; ellos siguen actuando como han actuado siempre... una política de injerencia, una política golpista, una política de<br />

amenaza. Ellos combinan siempre la política que llaman "de la zanahoria y el garrote"; ellos siempre están combinando<br />

esta política. Y hoy, América Latina, yo diría que tiene más dignidad, más fortaleza para enfrentar, para resistir esa<br />

política "de la zanahoria y el garrote." Tenemos más fortaleza, más unidad, más dignidad, pero ahí está la política<br />

siempre. El mensaje siempre está ahí, y no se cuidan de decirlo públicamente, incluso cuando consideran conveniente lo<br />

51


dicen públicamente, y ellos califican y deciden qué Gobierno es democrático, qué Gobierno no es democrático, ¿a cuenta<br />

de qué?<br />

Usted insiste en que es fundamental establecer relaciones de mutuo respeto con Estados Unidos. En este sentido ¿se<br />

puede hablar de que hay algún avance, ha sentido usted que se ha cambiado desde este punto de vista?<br />

Lo que ha cambiado es el método, por el momento; digo por el momento, porque no tienen condiciones para aplicar un<br />

golpe en Nicaragua; si tuvieran las condiciones en Nicaragua para un golpe ya lo habrían intentado, pero no las tienen,<br />

porque no cuentan con un ejército, con una policía, no tienen ningún instrumento militar para provocar un golpe, si no, ya<br />

lo hubiesen hecho, de eso estoy seguro.<br />

No hay condiciones para lanzar una guerra como la que lanzaron contra Nicaragua en los años 80; no pueden lanzar esa<br />

guerra contra Venezuela, ni contra Bolivia ni contra Ecuador, ni pueden lanzarla contra Nicaragua, por el momento, no<br />

hay condiciones para ello. Las condiciones internas de los Estados Unidos y las condiciones latinoamericanas no les<br />

permiten, no les dan ese espacio, aunque lógicamente los planes están siempre.<br />

O sea, el riesgo está, digamos.<br />

El riesgo está ahí, la amenaza está ahí siempre.<br />

¿Y qué se podría hacer para llegar a una solución en ese sentido?<br />

Fortalecer la unidad y la integración latinoamericana. En la medida que nosotros estemos más integrados, más unidos,<br />

entonces vamos a ser más respetados. En la medida que estemos más divididos, lógicamente, con más facilidad nos<br />

dominan... que es lo que ha hecho la política estadounidense en América Latina: dividirnos. Dividirnos para dominarnos.<br />

En cambio, en la medida que nos integramos, que nos unimos, lógicamente, ya el interlocutor no es Nicaragua frente a<br />

Estados Unidos, el interlocutor no es Venezuela, no es Cuba, no es Bolivia o Ecuador; el interlocutor ya es América Latina y<br />

el Caribe. Ya es un interlocutor que tiene un peso mucho mayor, y tiene la capacidad de buscar, realmente, acuerdos<br />

dentro de un marco de respeto y de igualdad.<br />

¿Cómo evalúa usted en ese sentido las perspectivas, si lo vemos desde un punto de vista más práctico, por decirlo de<br />

alguna forma?; o sea, hablamos de que hay tendencias en ese sentido, de que hay una voluntad de dirigirse por ese<br />

rumbo. Pero ¿en qué momento podrá llegar a ser una realidad que América Latina realmente sea una unión, sea<br />

considerada, sea vista por otros, como un sujeto único?<br />

Yo creo, estoy convencido de que ya estamos viviendo la primera etapa; ya hay una decisión unánime de toda América<br />

Latina y el Caribe de organizarnos en esta comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas. Fue la determinación<br />

que tomamos en México, y donde ya tenemos una convocatoria en Venezuela para el próximo año, y ahí ir estableciendo<br />

las bases para esta nueva organización que por fin, va a unir, a agrupar a los pueblos latinoamericanos y caribeños.<br />

¿Cómo hacer para poder combatir, por ahí, políticas de países que tienen un punto de vista totalmente distinto en<br />

América Latina? ¿Cómo hacer para llegar a una unión, teniendo momentos de discrepancias importantes... podemos<br />

hablar de Venezuela con Colombia?<br />

Yo pienso que aquí hay un principio que compartimos, y es que cada proceso latinoamericano tiene sus particularidades y<br />

eso tenemos que respetarlo; habrá puntos en que no vamos a coincidir, pero habrá puntos donde vamos a coincidir, sobre<br />

todo los que tienen que ver en las relaciones entre los pueblos, gobiernos latinoamericanos, con la Comunidad<br />

Internacional.<br />

Un Acuerdo de Libre Comercio o de Asociación, como se quiera llamar, con Europa por ejemplo, que ya se ha avanzado en<br />

esto aquí en Centroamérica, indiscutiblemente que la posición para Centroamérica sería mucho más fuerte a la hora de<br />

negociar con Europa si negociáramos todos los latinoamericanos juntos. Creo que en eso no habría problemas,<br />

coincidiríamos todos. Coincidiríamos todos en que rechazaríamos cualquier tipo de agresión militar por parte de los<br />

Estados Unidos; coincidiríamos todos en cuanto a que se conspire contra los Gobiernos latinoamericanos y se provoquen<br />

golpes como los que se han provocado contra Venezuela, como los que se han provocado contra Honduras.<br />

52


Coincidimos todos en que se levante el bloqueo a Cuba... esa Cuba donde Fidel ha logrado ejercer un liderazgo<br />

extraordinario, durante 50 años, para defender las ideas que compartimos todos los latinoamericanos.<br />

Es decir, tenemos una cantidad de puntos en los cuales coincidimos. Coincidimos todos en que es necesario establecer un<br />

nuevo marco de relaciones con los Estados Unidos. Uno conversa con los Presidentes latinoamericanos y por muy<br />

conservadores que sean en privado ellos no comparten que los Estados Unidos los esté calificando por ejemplo... ¿Qué<br />

Gobierno va a compartir que Estados Unidos sea el gran calificador, de darle puntaje a un Gobierno, si está o no está<br />

practicando la democracia, si está o no está practicando los derechos humanos, si está o no está combatiendo<br />

eficientemente el narcotráfico...? ¿Quién los califica a ellos? Eso crea sentimientos.<br />

Igualmente en el campo económico, cuando se trata de políticas proteccionista ¡nadie las comparte! las políticas<br />

proteccionistas de los Estados Unidos, las políticas proteccionistas de los europeos, nadie las comparte. Lo que pasa es<br />

que no hemos aprendido todavía a establecer esa unidad latinoamericana; no hemos logrado todavía consolidar esa<br />

unidad latinoamericana, que nos dé la capacidad de negociar con Europa, con los Estados Unidos, con el mundo<br />

desarrollado, negociar en condiciones realmente justas y que respondan a los intereses de nuestros pueblos.<br />

Permítame precisar, he entendido bien... ¿Usted está diciendo que todos los Presidentes comparten esa opinión? ¿sin<br />

excepciones?<br />

Yo por lo menos, en la experiencia que he tenido en mis contactos con Presidentes a lo largo de los años, siempre en<br />

privado son críticos de la política estadounidense, no la comparten. Claro, no puedo hablar en estos momentos por los<br />

que están presidiendo América Latina, pero estoy seguro... ¡Es que no pueden compartir políticas que van en contra de los<br />

intereses de sus pueblos, de sus Estados, de sus naciones, de sus mismos intereses económicos!<br />

En diciembre del año pasado, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, manifestó su preocupación por el<br />

acercamiento de Nicaragua a Irán, e incluso advirtió de las consecuencias que podría tener la alianza con ese país. ¿Cómo<br />

ha visto usted en lo particular, Nicaragua, esta advertencia?<br />

Típica de los Estados Unidos. Es ahí donde yo insisto en que no ha cambiado la política del imperio, ¡es el imperio! No es la<br />

Secretaria de Estado la que está expresando su punto de vista, sino que es el imperio el que está estableciendo su<br />

decisión. Y esto lo conocemos nosotros desde el siglo antepasado, y conocemos esas notas, esos mensajes de los Estados<br />

Unidos que han significado en Nicaragua derrocamientos de Gobiernos, invasiones en Nicaragua.<br />

Desde el siglo antepasado Nicaragua es invadida por esclavistas y expansionistas yanquis de los más conservadores, de<br />

los más reaccionarios; Nicaragua es invadida a comienzos del siglo pasado, por las tropas estadounidenses, ¡no es nada<br />

nuevo! O sea, no nos extraña, lo vemos como algo normal, nos extrañaría que no dijeran nada, eso es lo que nos<br />

extrañaría.<br />

¿Ese tipo de advertencias son acompañadas de una presión en lo social, en lo político, en lo económico, o en este caso ha<br />

sido simplemente una advertencia, una opinión?<br />

Hasta el momento ha sido una advertencia, como dicen ellos, una advertencia; no ha tenido una trascendencia más allá<br />

de lo que es la declaración.<br />

También ha sido bastante polémico el paso que ha dado Nicaragua en su momento de apoyar la decisión de las<br />

Repúblicas Caucásicas de Abjasia y Osetia del Sur de declarar su independencia. Muchos pusieron en tela de juicio que<br />

esta fuera una medida que tuviera sentido para Nicaragua, se habló incluso de que era una medida exótica. ¿Cuáles<br />

fueron las justificaciones que en su momento le dieron a usted la base para creer que éste era un paso acertado?<br />

Nuestros principios, nuestra naturaleza como pueblo, como nación, nuestro compromiso con la lucha por la<br />

independencia de todas las naciones, por pequeñas que sean, y el respeto que se merecen todas las naciones por<br />

pequeñas que sean.<br />

Aquí mismo, en América Latina, nosotros seguimos librando la batalla por la independencia de Puerto Rico. Un pueblo,<br />

una nación que sigue batallando porque está ocupada por los Estados Unidos ¡en pleno Siglo XXI! Seguimos batallando<br />

porque el imperio inglés, lo que queda del imperio inglés, se retire de Las Malvinas, si se quiere es un pequeño territorio,<br />

pero ¡ideay! ¿sólo por eso vamos a dejar de luchar, vamos a renunciar a ello? ¡No! Simplemente, si es un territorio que<br />

pertenece a la nación argentina, debe retornar a la nación argentina. Igual el territorio de Guantánamo, en Cuba, es un<br />

53


pequeño territorio, chiquito el territorio, quizás será tan pequeño como Abjasia o como Osetia; pero pertenece a Cuba, a<br />

la soberanía cubana, y tiene que regresar a la soberanía cubana.<br />

En este caso estamos hablando de dos pequeños pueblos que tienen su identidad, tienen su historia, y que se han<br />

manifestado, no una vez, en favor de su independencia. Nosotros no podíamos dudar, en ese momento, en reconocer la<br />

independencia de estos dos pueblos.<br />

Y ahora que ha pasado un tiempo ¿sigue creyendo que ese fue el paso correcto?<br />

Cada día que pasa me siento más convencido que fue el paso correcto... ¡claro que sí!<br />

En esa oportunidad, cuando ocurrieron los acontecimientos en estas Repúblicas, Rusia, de alguna forma, no pudo<br />

mantener una postura neutral, por haberse visto directamente atacada por las fuerzas armadas georgianas, y ésta fue<br />

una razón para que algunos interpretaran la postura de Nicaragua como una manifestación de un apoyo a Rusia, ¿qué se<br />

puede decir en ese sentido? ¿Hasta qué punto la decisión de apoyar la Independencia de Osetia del Sur y de Abjasia ha<br />

influenciado en las relaciones con la Federación Rusa, si es que ha influenciado?<br />

Hay que tomar en cuenta que las relaciones de Nicaragua con Rusia, son mucho antes de estos acontecimientos de Osetia<br />

y Abjasia; que nuestras relaciones fueron históricamente muy estrechas con la Unión Soviética y se desarrollaron a<br />

profundidad en todo el período de 1979 a 1990.<br />

Yo diría que fueron relaciones extraordinariamente justas, ejemplo de lo que debe ser la relación entre los países<br />

desarrollados y los países en vías de desarrollo. Porque ahí se aplicó el principio del que tanto hablamos ahora, del<br />

comercio justo, del intercambio, de la complementariedad. Desgraciadamente se nos impuso la guerra, ¿y quién nos iba a<br />

dar armas a nosotros para defendernos si no era Rusia, la Unión Soviética? En este caso, ¿quién es el único que podía, en<br />

ese momento, optar por defender... defenderse por un lado porque estaba siendo atacado y defender la voluntad de esos<br />

pueblos? Rusia. De tal manera que en esta circunstancia la posición nuestra, lógicamente, lo que hace es retomar<br />

nuevamente lo que ya veníamos retomando con la Federación Rusa, es decir, retomar las relaciones históricas que hemos<br />

tenido con el pueblo ruso.<br />

¿Y qué perspectivas ve usted para esta nueva etapa de las relaciones, porque realmente ha habido un período de<br />

alejamiento podríamos decir? Ahora cuando se están renovando las relaciones ¿qué perspectivas ve usted?<br />

Yo diría que ya tenemos resultados de estas relaciones... cooperación de parte de la Federación Rusa en beneficio del<br />

pueblo nicaragüense; la posibilidad de colocar productos nicaragüenses en el mercado ruso; inversiones de empresas<br />

rusas aquí en nuestro país. Por ejemplo de cacao, ya hay proyectos en este sentido, han venido inversionistas rusos a<br />

hacer los estudios correspondientes y poder, incluso, establecer una industria procesadora de cacao en nuestro país.<br />

Están los productos de la carne, recientemente ha andado una misión rusa explorando la posibilidad de llevar carne de<br />

Nicaragua a Rusia, y ahí tenemos el canal, es un sueño el canal. Un canal sin Rusia no lo podemos imaginar en Nicaragua;<br />

un canal tiene que contar con la participación de Rusia y de la comunidad internacional indiscutiblemente, pero en primer<br />

lugar con la participación de Rusia; Venezuela, tiene esa plena disposición de participar en la construcción de un canal por<br />

Nicaragua, que es una obra que ha estado siempre en la agenda. Y ha sido, digamos, el gran pecado que ha tenido<br />

Nicaragua... las condiciones de un canal, ¿Por qué? Porque ese es el pecado frente a los Estados Unidos, y entonces<br />

Estados Unidos castiga a Nicaragua, porque quiere tener el control de cualquier paso por la región centroamericana.<br />

Yo siento que las relaciones van avanzando en todos los campos; las visitas que hemos realizado a Moscú fueron muy<br />

importantes, todos los convenios que ahí se suscribieron y la forma en que viene avanzando la cooperación de la<br />

Federación Rusa con Nicaragua.<br />

Con su permiso me gustaría hacerle un par de preguntas un poco más, digamos, de carácter personal... Durante esta<br />

entrevista hemos hablado mucho de los cambios; ahora, uno no puede dejar de tomar en cuenta que usted es, por<br />

llamarlo de alguna forma, el heredero de una generación de revolucionarios con una visión muy definida, diría yo, de la<br />

política, de la vida en general. ¿Qué es lo que no ha cambiado? ¿Qué es lo que conserva usted de esa visión?<br />

Considero que hay principios que tienen que ver lógicamente con los acontecimientos locales y los acontecimientos<br />

internacionales. Los principios, que nos dicen: bueno, mi compromiso es por promover tales transformaciones... El día que<br />

en Nicaragua desaparezca el analfabetismo ya no seguiremos hablando de lucha contra el analfabetismo; ni será una<br />

54


andera a nivel internacional tampoco el día que en el mundo desaparezca el analfabetismo. Por lo tanto, mientras exista<br />

el analfabetismo ¡sigue siendo una bandera! la misma que teníamos en el 79. Sigue siendo una bandera.<br />

La pobreza, la miseria, las grandes diferencias que existen en la economía global, donde se concentra la riqueza de unos<br />

pocos, naciones, países, y en esos países, en unos pocos; y se distribuye la pobreza en la inmensa mayoría de la población.<br />

Mientras exista pobreza, mientras existan desigualdades, tenemos que seguir luchando por la búsqueda de un camino<br />

que lleve hacia la igualdad entre los pueblos.<br />

Ahora yo diría que se incorporan nuevos elementos en la agenda, que no estaban con esa fuerza en aquellos años. Por<br />

ejemplo, el tema del medio ambiente, es un tema que realmente ahora sí ha cobrado un lugar predominante, y se<br />

convierte en una bandera que tiene que estar a la par... Si queremos luchar contra la pobreza tenemos que luchar por<br />

defender el medio ambiente, por recuperar las zonas que han sido destruidas, por recuperar la fauna, la flora, etc.<br />

Ahora luce bien claro que la lucha contra la pobreza tiene que ir acompañada de una defensa de la recuperación del<br />

medio ambiente, de una lucha contra la contaminación. Y ahí viene el debate sobre los Acuerdos de Kyoto; debate que<br />

resulta inconcluso en la última reunión que se llevó a cabo en Europa y que ahora se traslada a México. Mientras tanto, si<br />

queremos enfrentar el problema de la pobreza, sacar a nuestros pueblos de la pobreza, al mundo de la pobreza y del<br />

subdesarrollo, porque todos en eso coincidimos, por lo menos en palabras coincidimos... ¡hay que crear condiciones en el<br />

mundo! ¿Cómo? Descontaminándolo, porque de lo contrario, todos vamos a perecer. Así de sencillo... ¡vamos a perecer!<br />

Son elementos nuevos que han ido surgiendo en la agenda global en la medida en que se toma conciencia de la gravedad<br />

de la situación, en la medida que la ciencia nos indica también la gravedad de la situación. No es una actitud antojadiza,<br />

sino que se deriva del análisis, de la información, de la ciencia, que nos dice con toda claridad que nos estamos<br />

envenenando y que hay que actuar, y que los que tienen que actuar en primer lugar son los países desarrollados, los que<br />

más contaminan, los Estados Unidos. ¡Y vuelven los Estados Unidos a la palestra! No es que queramos tenerlos en la<br />

palestra, sino que son ellos los que se ponen en la palestra, en contaminar y en negarse a establecer las regulaciones para<br />

bajar los niveles de contaminación.<br />

Los derechos de la mujer, por ejemplo, hoy tienen una fuerza mucho mayor de la que tenían. Lógicamente en nuestra<br />

agenda, en nuestro programa estaban los derechos de la mujer, pero no en la magnitud que están ahora los derechos de<br />

la mujer en el mundo; los derechos de la juventud, los derechos de la niñez. Claro, en ese campo nosotros avanzamos<br />

mucho, pero hoy, son derechos que ya se toman con mucha mayor firmeza, hay una mayor conciencia sobre estos<br />

derechos. Sobre el respeto a la opción individual en cuanto al género, en cuanto a la opción individual, son elementos<br />

nuevos que están ahí; la no discriminación contra las personas por su opción personal son elementos nuevos que están en<br />

la agenda, y que no estaban, diría yo, hace unos cuantos años. Tenemos elementos nuevos en la agenda que enriquecen<br />

la lucha, pero que también nos hacen ver que todavía hay mucho camino que andar.<br />

Usted pertenece a esa generación de románticos, también por decirlo de alguna forma, de los que quieren cambiar el<br />

mundo, o hablaron alguna vez de cambiar el mundo. Después de tanta experiencia, ahora frente a la responsabilidad, al<br />

desafío de encontrarse a cargo de su pueblo, una vez más. ¿Siente usted que conserva ese espíritu de aquel entonces o<br />

que ha cambiado en algo ese romanticismo, digamos?<br />

Yo pienso que esa fuerza espiritual, digamos, que lo lleva a uno al romanticismo, esa fuerza es determinante para seguir<br />

batallando. Nosotros hemos pasado batallando un largo tiempo, una larga jornada, y esto solamente es posible cuando<br />

hay una fuerza interna, interior, que le ayuda a uno a soñar y a luchar para que esos sueños se conviertan en realidad... El<br />

regreso del Frente al Gobierno, es un sueño hecho realidad. Aquí había un montón de gente que juraba que el Frente<br />

nunca iba a regresar al Gobierno... ¡y mucho menos que yo regresara de nuevo a la Presidencia! Bueno, y después de 16<br />

años duros regresamos al Gobierno.<br />

¿Y qué es lo que nos da esa fuerza, esa fortaleza? Esa capacidad de soñar. ¿Y qué es lo que nos da la fortaleza para seguir<br />

desafiando la realidad? Porque la realidad es tremenda, es terrible... pero no podemos dejar de soñar. Yo creo que la<br />

humanidad no puede dejar de soñar, porque el día que deje de soñar ¡nos morimos!<br />

Desde que usted empezó en la política realmente han pasado muchas cosas, muchos años duros, muchos golpes, supongo<br />

que muchas desilusiones. ¿Qué es lo que le permite seguir firme en sus convicciones? ¿Qué es lo que le permite seguir con<br />

esa capacidad de soñar, como dice usted?<br />

55


Quizás el hecho de que ha sido toda una vida, ¡desde muchacho! desde muchacho empecé esta batalla. A los 14 años fue<br />

la primera vez que conocí la cárcel y había una continuidad, y cada día que pasa, sencillamente, uno se va<br />

comprometiendo más, ¿con quiénes? Con los que van cayendo en el camino. ¿Cuántos compañeros y compañeras han<br />

caído en la batalla? ¡Miles han caído en la batalla!<br />

Entonces hay un compromiso de sangre, con la sangre derramada, ¡sangre santa! Y eso es lo que a uno lo mueve; y con<br />

esa gente que sigue confiando en el Frente, que sigue confiando en nosotros; esa gente que encontramos en la calle vive<br />

llena de esperanza en medio de la pobreza, en medio de la miseria. Eso nos llena de más compromiso y de más fortaleza<br />

para continuar batallando.<br />

Una última pregunta... Si tuviera la posibilidad de hacerlo, ¿qué cree usted que diría hoy Sandino viendo lo que está<br />

pasando en Nicaragua?<br />

Yo creo que Sandino estaría batallando, y diría: ¡hay que continuar la batalla! Y Sandino estaría haciendo la misma<br />

reflexión que hizo cuando los yanquis se retiraron de Nicaragua. Porque los yanquis no logran derrotar a Sandino, y se<br />

tienen que retirar; se retiran en enero del año 33 del siglo pasado y dejan organizada la trampa para asesinar a Sandino<br />

utilizando a Somoza.<br />

Pero cuando los yanquis se retiran de Nicaragua, Sandino da una entrevista y le preguntan sobre, ¿qué va a hacer ahora<br />

que se han retirado los yanquis? Y el objetivo de Sandino había sido bien claro: "yo lucho para que se retiren los yanquis<br />

de Nicaragua". Entonces, Sandino reflexiona: "ahora la lucha es más dura, es más difícil, porque estamos enfrentados a<br />

un enemigo que el pueblo no lo ve, ni lo siente, como la intervención yanqui".<br />

Y es lo que pasa ahora, estamos enfrentados a un enemigo que el pueblo no lo ve, en cuanto a que ese enemigo lo esté<br />

reprimiendo, lo esté asesinando, torturando, como lo hacían los yanquis o lo hacía Somoza; sino que el enemigo está<br />

penetrando ¿cómo? a través de la política del consumo, a través de los grandes medios de comunicación... ¡ahí está la<br />

penetración del enemigo! Esta es una batalla bien compleja, bien difícil, que demanda de un alto grado de conciencia y de<br />

ahí la importancia en este siglo de la lucha. La lucha con el pensamiento, con las ideas, se convierte en una batalla de<br />

primer orden.<br />

La lucha con los medios de comunicación, como herramienta que también nosotros tenemos a nuestra disposición, es<br />

cierto; el enemigo los tiene y es poderoso, pero los pueblos ahora también pueden acceder a esos medios de<br />

comunicación, sobre todo a las redes de comunicación que se han popularizado, los pueblos pueden acceder a ese tipo de<br />

medios. Más difícil que los pueblos puedan acceder a los grandes medios de comunicación, ya sabemos. Aquí, gracias a<br />

Dios, tenemos la suerte de contar con algunos medios de comunicación, el pueblo tiene la oportunidad de contar con<br />

algunos medios de comunicación. Pero yo pienso que eso es lo que diría Sandino.<br />

Pero diría desde el punto de vista, como una evaluación de lo que ha pasado, de lo que han hecho en estos años, ¿qué<br />

diría? ¿estaría orgulloso, estaría enojado, estaría conforme? ¿Cuál sería su evaluación?<br />

Viendo su reacción al momento que se retiran las tropas yanquis, que es una gran victoria, pero él no entra en la euforia,<br />

no se conforma, sino que dice: "ahora el peligro es mayor..." Entonces yo estoy seguro de que el hecho de que su bandera<br />

haya sido levantada de nuevo por el Frente Sandinista, que con su bandera se ha logrado derrotar a la dictadura de<br />

Somoza y la dominación yanqui, tal y como estaba establecida entonces; que con su bandera hayamos logrado retomar el<br />

poder... eso le llenaría de orgullo, porque diría: sigo dando la batalla. Pero diría también: "ahora la situación es más difícil,<br />

la batalla es más compleja".<br />

Y un consejo que daría... ¿qué cree? Si pudiera darle un consejo ahora, en esas circunstancias, Sandino a su pueblo, ¿qué<br />

consejo daría?<br />

Yo creo que Sandino habla permanentemente al pueblo de Nicaragua, y Sandino tenía una frase, unas expresiones, de que<br />

cuando él estuviese muerto, ahí "iban a llegar las hormiguitas a hablarle", es decir, el pueblo; y yo diría que el pueblo vive<br />

en permanente comunicación con Sandino. Y Sandino es el que nos dice todos los días a nosotros que tenemos que seguir<br />

adelante; y de ahí que tenemos ese grito... ¡Sandino vive, la lucha sigue! Ese es un grito que está ahí, junto al grito de<br />

¡Patria y libertad! junto al grito de ¡Patria libre o morir! que nos dejó Sandino. Junto al grito de que... ¡Vamos hacia el sol<br />

de la libertad o hacia la muerte! ¡Y que si morimos, otros nos seguirán!<br />

56


Junto a todos esos gritos, está ese grito de lucha permanente... Sandino es la lucha del pueblo; Sandino lo que hizo fue<br />

encarnar la lucha del pueblo nicaragüense. Yo diría que esa es la trascendencia histórica de Sandino, fue una lucha que<br />

venía acumulada por años... lucha contra el imperio inglés, contra el imperio yanqui, lucha contra el imperio alemán,<br />

todos estos imperios hicieron averías en Nicaragua... ¡atropellaron la soberanía nicaragüense! Sandino logra encarnar esa<br />

lucha porque frente a esas agresiones siempre se produjo la resistencia del pueblo nicaragüense. Sandino logró encarnar<br />

esa lucha, darle cuerpo, darle alma, darle pensamiento, convertirlo en programa. Eso quedó como una herramienta, como<br />

una fuerza moral del pueblo nicaragüense.<br />

Muchísimas gracias por haber estado hoy con nosotros.<br />

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=50452<br />

La Corte tumbó el Acuerdo<br />

ELN<br />

Insurrección<br />

Sin ninguna duda, la Corte Constitucional obra en Derecho al encontrar viciado el acuerdo según el cual, los Estados<br />

Unidos podían ocupar con sus tropas 7 nuevas bases militares colombianas además de poder usar cuando lo considerara,<br />

los aeropuertos internacionales del país.<br />

Ese era el acuerdo aprobado por el entonces presidente Uribe y sus más inmediatos colaboradores.<br />

Tamaño asalto a la ya agonizante soberanía colombiana, que protagonizaba Uribe en una clara escalada guerrerista que<br />

tiene propósitos mas allá de las fronteras, razón por la cual varios países del continente con sobrada razón expresaron sus<br />

preocupaciones.<br />

Se requiere ser demasiado ingenuo para no entender los objetivos del pentágono y reducir esta maniobra guerrerista a un<br />

asunto de “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo colombiano” tal como lo presentó el gobierno colombiano.<br />

Era propio del estilo del hoy ex presidente Uribe, saltarse los trámites procedimentales, por su esencia autoritaria y de<br />

dictadorzuelo, que en su gobierno contó con funcionarios que lejos de caracterizarse ante hechos tan graves, agacharon<br />

la cabeza en esta y otras decisiones de Uribe como acallar las altas Cortes y pretender seguirse reeligiendo con maniobras<br />

ilegales y corruptas, asunto que también tumbó la Corte Constitucional.<br />

¿Qué sigue?<br />

Ya se adelantó el presidente Santos a precisar que la decisión de la Corte, no afecta “la cooperación de Estados Unidos<br />

con Colombia en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”, así le da tranquilidad a la derecha pro imperialista.<br />

Santos tiene razón; de hecho muchos acuerdos con la potencia del Norte se han hecho en secreto o sin los debidos<br />

trámites como el mal llamado “Plan Colombia” que no fue más que la intervención de EE.UU. en la guerra<br />

contrainsurgente y más allá de las fronteras, dentro del cual muchos secretos se siguen manteniendo y tienen proyección.<br />

Por lo anterior Santos optará por uno de dos caminos; darle curso a los trámites correspondientes al accidentado acuerdo<br />

y revestirse de legalidad, para lo cual cuenta con un Congreso de bolsillo, o ampliar las bondades del Plan Colombia y<br />

continuar con “los secretos que requiere la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico que son males que afectan más allá<br />

de Colombia y requieren de la ayuda internacional”.<br />

EE.UU. continuará, hostigando, saboteando y tratando de impedir el curso de los pueblos y gobierno de nuestro<br />

continente, con dicho acuerdo o sin él, que han tomado distancia o ruptura con la potencia imperialista y para ello<br />

necesita afianzar la intervención en los países sobre los que mantiene su tutelaje entre ellos Colombia que se sigue<br />

perfilando como el Israel latinoamericano.<br />

Ya hemos dicho que con Santos como presidente, cambian las tácticas y estilos pero se mantienen los objetivos, la<br />

estrategia que afianzó Uribe y que recibiera de su antecesor.<br />

Un futuro cierto<br />

57


La grave realidad de intervención que vive Colombia, solo será superada cuando sus gobiernos no vean en el pueblo y sus<br />

organizaciones populares a sus enemigos. Cuando exista una comunidad de intereses entre los gobernantes y los<br />

luchadores por la justicia social, la soberanía, la verdadera independencia y la paz.<br />

Eso requiere de los gobernantes un sentido de patria, soberanía y autodeterminación, contrario a la defensa de intereses<br />

oligárquicos, que colocan su riqueza y poder político por encima de la dignidad de patria y de nación.<br />

En síntesis los cambios sustanciales en la vida política y social del país, solo serán posibles mediante la lucha popular y<br />

revolucionaria donde sea el pueblo y la nación quienes se gobiernen así mismo y no una oligarquía excluyente que solo<br />

vela por sus intereses de clase.<br />

http://www.eln-voces.com/index.php?option=com_content&task=view&id=782&Itemid=69<br />

Embajada norteamericana dirige la represión contra el pueblo hondureño como en los años 80<br />

x Red Morazánica de Información :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos [Fotos]<br />

La embajada facilita las bombas lacrimógenas, para reprimir al pueblo hondureño que desde el día del golpe de Estado se<br />

mantiene movilizado<br />

Tegucigalpa 27 de agosto de 2010. El dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, Carlos H. Reyes, acusó a<br />

la Embajada norteamericana en Tegucigalpa de dirigir la represión en contra del pueblo, como lo hizo en la década de los<br />

80.<br />

Reyes hizo estas declaraciones después que miles de maestros, padres de familia y alumnos, en la Universidad Pedagógica<br />

Nacional, en la ciudad de Tegucigalpa.<br />

El dirigente popular expresó que “como en la década de los años 80, la represión es desde la embajada norteamericana”.<br />

Reyes acuso a la embajada de ser quien le facilita las bombas lacrimógenas, para reprimir al pueblo hondureño que desde<br />

el día del golpe de Estado se mantiene movilizado de forma permanente.<br />

El sindicalista acusó también que la represión es montada localmente por una mafia de empresarios de terratenientes,<br />

para acabar de apoderarse del país, esa es la estrategia que llevan ellos pero se han equivocado, severo el dirigente.<br />

Más de 100 Bombas lacrimógenas lanza el ejército al interior de la Universidad Pedagógica<br />

Viernes 27 de Agosto de 2010 16:25<br />

Una nueva encerrona sufrió el magisterio el día de hoy, la brutal represión continúa, esta vez los militares llegaron al<br />

punto de lanzar más de 100 bombas lacrimógenas al interior de la Universidad Pedagógica<br />

Los gases se extendieron varios cientos de metros a los alrededores, negocios como Mall Miraflores fueron cerrados<br />

completamente, igualmente se mantuvo cerrado el paso a desnivel que conduce a Danli y a la Colonia Kennedy.<br />

Organismos de derechos Humanos integrado comprobaron in situ la situación y aún se encuentran presentes en la zona<br />

Son varias las personas que están sufriendo efectos de los gases, desde diarrea hasta problemas en la piel.<br />

Este es el segundo día consecutivo en que militares reprimen a los maestros que exigen se les devuelva el dinero que fue<br />

saqueado de IMPREMA por el gobierno de Facto.<br />

Nuevamente se evidencia el poco interés del gobierno de Pepe Lobo en encontrar soluciones a los problemas del país, así<br />

como el uso de la fuerza desproporcional y descomunal que hace el Estado a través de sus cuerpos represivos después del<br />

golpe de Estado<br />

http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=72<br />

21:galeria-de-fotos-sobre-la-represion-a-maestros-en-universidad-pedagogica-27de-agosto-2010&catid=1:noticias-generales<br />

58


Ampliará EE.UU. vigilancia fronteriza con aviones sin piloto<br />

Escrito por Deisy Francis Mexidor<br />

martes, 31 de agosto de 2010<br />

Imagen activa31 de agosto de 2010, 11:40Washington, 31 ago (PL) La ampliación del uso de aviones sin piloto es el paso<br />

que da hoy el gobierno del presidente Barack Obama para reforzar el control de la frontera entre Estados Unidos y<br />

México.<br />

Los denominados drones, telecomandados en tierra, entrarán en funcionamiento a partir de mañana miércoles desde la<br />

base militar de Corpus Christi, Texas.<br />

La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, explicó la víspera a través de una conferencia telefónica que las<br />

aeronaves volarán a lo largo de tres mil 200 kilómetros de línea divisoria entre su país y México.<br />

"Se trata de otro paso fundamental en la vía de la seguridad de las fronteras. Los drones son un instrumento importante<br />

para garantizar nuestra seguridad", subrayó Napolitano.<br />

La utilización de los aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) estará a cargo de la Oficina de Aduanas y<br />

Patrulla de Fronteras, dijo la funcionaria, quien se refirió al compromiso de la administración Obama de desplegar las más<br />

recientes y eficaces tecnologías para la seguridad en esa zona.<br />

Los UAV fueron autorizados para esa misión por el Congreso bajo la ley aprobada el 13 de agosto mediante la cual<br />

Estados Unidos destina 600 millones de dólares para reforzar las fronteras y suma otros mil 500 guardias para<br />

incrementar los controles.<br />

Una flotilla de seis aviones Predator B con capacidad de vuelo de 30 horas consecutivas integrará la partida, porque "la<br />

meta es tener una región fronteriza segura, que se extienda desde Texas hasta California. En eso estamos y es en lo que<br />

continuaremos trabajando", acotó Napolitano.<br />

Con la decisión que entra en vigor partir de mañana se habrá extendido la vigilancia con UAV desde El Centro (California)<br />

hasta el área del golfo de México.<br />

Según cifras oficiales, en territorio estadounidense hay unos 12 millones de personas que residen sin documentos legales,<br />

la mayoría procedentes de México y otras naciones de América Latina.<br />

mgt/dfm<br />

Modificado el ( martes, 31 de agosto de 2010 )<br />

Ley de reparación de víctimas en Colombia no contempla penas para funcionarios<br />

Caracas, 31 Ago. AVN .- El proyecto de Ley aceptado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, referido a la<br />

reparación de víctimas de funcionarios del estado, no contempla penas a los agentes responsables de los delitos.<br />

Este martes el mandatario colombiano aceptó la reparación de las víctimas de funcionarios del estado, luego de definir<br />

junto a partidos políticos el proyecto de ley que debe ser aprobado por el Congreso.<br />

El objetivo fundamental del texto se basa en la reparación de las víctimas del estado, sin embargo no contempla condenar<br />

a los agentes responsables de los crímenes.<br />

A mediados de agosto el gobierno de Santos permitió el abordaje de la discusión de un proyecto de Ley de Víctimas.<br />

El objetivo de la normativa legal es lograr la reparación de las personas afectadas por el conflicto interno colombiano. Los<br />

damnificados del conflicto podrán retornar a sus tierras y cultivarlas, según lo acordado por la mesa de unidad nacional.<br />

Tras la aprobación del reglamente ayer (lunes) el,paso siguiente es su aprobación por parte de el Legislativo, reseñó la<br />

estatal TeleSUR.<br />

Entre los lineamientos del instrumento legal destaca la restitución de las tierras a más de 3 millones personas desplazadas<br />

por el conflicto interno del país.<br />

59


El año pasado esta misma ley no registró ningún progresó en el Congreso, pues fue constantemente objetada por el<br />

gobierno de Álvaro Uribe por razones de costos de financiación.<br />

De acuerdo con el más reciente informe del Comité de la Cruz Roja Internacional (Cicr) publicado en abril de este año,<br />

reveló que la guerra interna en Colombia ha provocado el desplazamiento de al menos 3 millones 300 mil colombianos.<br />

Esta cifra equivale al 7% de la población, número que se ubica como la mayor en la historia del conflicto.<br />

El responsable de la delegación colombiana de la Cruz Roja aseguró que "bajo amenazas de muerte, se fuerza a la<br />

población a huir", agregó que "lo peor es que estas tragedias no salen a la luz pública".<br />

Los “falsos positivos” como se conoce las ejecuciones extrajudiciales es el caso de violación a los derechos humanos “mas<br />

preocupante” para la Cruz Roja.<br />

Estas ejecuciones de civiles son presentados por el Ejército como guerrilleros muertos en combate para mostrar<br />

resultados ante sus superiores y obtener beneficios.<br />

Los que sufren más el fenómeno son las poblaciones rurales, los ciudadanos que viven en regiones alejadas de las grandes<br />

urbes, estableció la Cicr.<br />

12:47 31/08/2010<br />

Colombia, EE.UU. y Honduras realizan ejercicios navales contra el narcotráfico<br />

También se realizarán ejercicios en búsqueda y rescate, interdicción marítima y mantenimiento técnico de embarcaciones<br />

en alta mar.<br />

Colombia, Estados Unidos y Honduras realizarán ejercicios navales de entrenamiento para la lucha contra el narcotráfico<br />

en la isla caribeña de San Andrés, informó la Armada Nacional.<br />

Los entrenamientos se harán desde este martes y durante tres días en los que la Armada Nacional de Colombia será<br />

anfitriona de la Patrullera de Mar "Tegucigalpa", de Honduras, y del buque de Guardacostas "Escanaba", de Estados<br />

Unidos.<br />

Las unidades navales de los tres países realizarán ejercicios de "entrenamiento e intercambio de experiencias en la lucha<br />

contra el narcotráfico" en aguas del Caribe colombiano.<br />

La embarcación hondureña "Tegucigalpa" llegó anoche a la isla colombiana de San Andrés con 26 tripulantes, al mando<br />

del capitán Jesús Humberto Benítez.<br />

"Esta es una oportunidad para que las estrategias contra el narcotráfico se mantengan vigentes entre los diferentes<br />

países que sufrimos este flagelo en nuestras aguas", dijo Benítez a su llegada a San Andrés.<br />

Agregó que las autoridades colombianas han prestado colaboración a sus pares hondureños en varias oportunidades para<br />

la lucha contra el crimen organizado.<br />

El buque estadounidense "Escanaba", con 100 tripulantes a bordo y al mando del capitán Edward A. Westfall, prestará<br />

entrenamiento en derecho operacional y en realización de maniobras navales de registro y abordaje de embarcaciones.<br />

También en búsqueda y rescate, interdicción marítima y mantenimiento técnico de embarcaciones en alta mar, entre<br />

otros ejercicios.<br />

Elespectador.com<br />

El C-4 de Peña Esclusa: Diez veces la cantidad que mató al Fiscal Anderson<br />

Jean-Guy Allard<br />

60


Son 900 gramos de explosivo militar C-4 que se encontraron en la residencia del extremista de derecha Alejandro Peña<br />

Esclusa, una cantidad correspondiente a diez veces lo que se utilizó para volar la camioneta en la que perdió la vida el<br />

Fiscal Danilo Anderson, asesinado el 18 de noviembre de 2004.<br />

La cantidad exacta del explosivo, 1,34 veces más potente que el trinitrotolueno (TNT), ha sido revelada con la<br />

presentación formal ante el Tribunal 6° de Control del Área Metropolitana de Caracas (AMC), por el fiscal Didier Rojas y su<br />

auxiliar Andrés Bravo, de los cargos contra el jefe de la organización neofascista latinoamericana UnoAmérica.<br />

El Ministerio Público acusa a Peña Esclusa, detenido el pasado 12 de julio, por miembros del Servicio Bolivariano de<br />

Inteligencia Nacional (Sebin), de haber ocultado los 900 ramos de C-4 hallados en su residencia de Caracas junto con 100<br />

cápsulas de detonadores de calor y dos de tipo eléctrico.<br />

La investigación del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) ha vinculado Peña Esclusa con la presencia y el<br />

arresto en Venezuela de Francisco Chávez Abarca, brazo derecho del terrorista internacional Luis Posada Carriles,<br />

radicado en Miami.<br />

Peña Esclusa ha sido inculpado específicamente de tráfico de arma de guerra y de ocultamiento y asociación para<br />

delinquir, previstos y sancionados en la ley venezolana contra la delincuencia organizada.<br />

La legislación castiga con hasta diez años de prisión a quién, como Peña Esclusa, “importe, exporte, fabrique, suministre u<br />

oculte de forma indebida algún arma o explosivo”.<br />

Fueron unos 50 ó 100 gramos de C-4 que destruyeron la camioneta Autana amarilla, placas ABA-90A, del Fiscal Danilo<br />

Anderson en el 2004, valoró en aquel momento el criminólogo venezolano Fermín Mármol León, con más de 30 años de<br />

experiencia en el mundo judicial.<br />

Mientras los presuntos responsables de la ejecución del atentado contra Danilo Anderson fueron sancionados por los<br />

tribunales, los patrocinadores del crimen han recibido refugio en Estados Unidos.<br />

El explosivo favorito de los terroristas de la CIA<br />

Desarrollado por el ejercito norteamericano durante la guerra de Vietnam, el C-4 tiene la ventaja de ser moldeable y de<br />

detonar solo mediante el uso de un detonador, características hicieron de él un favorito de los terroristas, notablemente<br />

los que formó la CIA norteamericana en sus academias del terror.<br />

El terrorista salvadoreño Chávez Abarca ha sido entrenado al uso del C-4 por Luis Posada Carriles, el agente de la CIA<br />

autor de la destrucción en vuelo de un avión de línea cubano quién se convirtió en el terrorista más famoso de América<br />

Latina. El propio Chávez Abarca preparó luego varios otros delincuentes en la fabricación de artefactos explosivos para<br />

mandarlos a Cuba, en el curso de la campaña terrorista de 1997 desencadenada por la Fundación Nacional Cuvano<br />

Americana de Miami.<br />

El C-4 o ciclotrimetileno-trinitramina puede producir una ola de presión valorada a 8 040 metros por secundo. Medio<br />

kilogramo de C-4 puede potencialmente matar a varias personas o destruir un camión.<br />

Candidatos perdedores: sin segunda vuelta, pero con curul<br />

Política El proyecto que busca premiar a quien quede segundo en una elección popular y evitar la segunda vuelta<br />

presidencial -cuando se presente una amplia ventaja en la primera-, fue aprobado por la Comisión I de Senado. ¿Cuáles<br />

son los pros y los contras?<br />

La Comisión Primera del Senado aprobó este martes, en primer debate, el proyecto de reforma constitucional que busca<br />

impedir la segunda vuelta presidencial, cuando en la primera un candidato obtenga una ventaja superior al 30 por ciento<br />

a su adversario.<br />

Además, el proyecto busca abrirles un espacio en las corporaciones legislativas a los candidatos que queden en segundo<br />

lugar en las justas electorales.<br />

61


Esta iniciativa nació luego de que en las elecciones pasadas, Juan Manuel Santos, de La U, le sacara una amplísima<br />

ventaja a Antanas Mockus, del Partido Verde, en la primera vuelta Presidencial que se celebró el 30 de mayo. Santos<br />

obtuvo el 46.6 por ciento de la votación, mientras que Mockus alcanzó solo el 21.5 por ciento.<br />

La reforma plantea que “si entre los porcentajes de la votación obtenida por los dos candidatos mayoritarios, hay una<br />

diferencia del 30 por ciento o más, no habrá segunda votación”. En otras palabras, el primero debe sacarle al segundo<br />

más del 30 por ciento de los votos.<br />

De estar la reforma vigente en las elecciones pasadas, de todas maneras se hubiera presentado la segunda vuelta<br />

presidencial, por cuanto la diferencia entre Santos y Mockus fue del 25,1 por ciento.<br />

Fue ante esa enorme diferencia que varios dirigentes políticos adujeron que no se justificaba el gasto del Estado para la<br />

segunda vuelta, pues una amplia mayoría consideraba que el triunfo de Santos estaba sobreentendido.<br />

Sobre el tema, el senador conservador Eduardo Enríquez Maya radicó una iniciativa que modifica los artículos 112, 171,<br />

176, 299, 312 y 190 de la Constitución.<br />

Maya aduce que si “hay una diferencia del 30 por ciento o más, carece de sentido la segunda votación, pues el electorado<br />

ya ha tomado una determinación respecto de quien debe ser el Presidente de la República”.<br />

Según explicó a Semana.com la reforma tiene dos intenciones: “fortalecer la democracia y abrirle espacios a la oposición”.<br />

El segundo componente de esta reforma es permitirle un escaño al perdedor, pero no sólo en las elecciones presidenciales<br />

(en donde el candidato a la vicepresidencia perdedor tendría una curul en la Cámara), sino al perdedor de las de<br />

gobernadores y alcaldes.<br />

Así, por ejemplo, si esta norma estuviera vigente, Mockus tendría un puesto en el Senado y Sergio Fajardo, su fórmula<br />

vicepresidencial, una en la Cámara.<br />

Además, quien pierda la elección a la gobernación, accedería a un escaño en la asamblea del departamento y el que<br />

pierda la alcaldía accedería a un puesto en el concejo del municipio.<br />

Según Enríquez Maya, “así se fortalecería la oposición”.<br />

“Esta propuesta no existe en ningún otro país. Es hecha por colombianos a la colombiana”, agregó.<br />

Lo que piensa Pardo<br />

En una entrevista con Caracol Radio, el ex candidato y director del Partido Liberal, Rafael Pardo, dijo que no le gustaba la<br />

propuesta de premiar al segundo de una elección. “Yo creo que la llegada al Congreso debe ser para quien lo busca. No<br />

puede ser un premio de consolación, ni refugio de liderazgos que no tienen vigencia por otra vía”, adujo.<br />

Pardo, quien participó en las elecciones pasadas elecciones presidenciales como candidato, también indicó que eso lo han<br />

ensayado en otros países y no ha dado resultados.<br />

Los pros y los contras<br />

Para el asesor político Juan Fernando Londoño la intención de suprimir la segunda vuelta presidencial cuando el uno de<br />

los candidatos le saca una ventaja muy amplia al segundo, “es válida y hay buenas experiencias en otros países”.<br />

“En Colombia se hubiera evitado la segunda parte de la campaña anterior, que se volvió aburrida y lánguida porque todo<br />

el mundo sabía quién iba a ganar”, agregó.<br />

Las consecuencias de una medida como esta podría cambiar la estrategia de las campañas, pues muchos partidos podrían<br />

adelantar sus coaliciones para la primera vuelta.<br />

El propósito de la segunda vuelta es otorgarle legitimidad a la elección del Presidente con una votación abultada, pues<br />

como señala Londoño, “la falta de respaldo trae consecuencias negativas para la gobernabilidad”.<br />

62


Pero, en criterio del analista, la diferencia entre el primero y el segundo, según la reforma propuesta, debe conservar un<br />

amplio margen de diferencia, para no truncar la aspiración de un candidato que haciendo coaliciones podría llegar a la<br />

Presidencia. En su criterio, 30 puntos de diferencia es un buen margen.<br />

El senador Luis Carlos Avellaneda, del Polo, votó contra esta iniciativa porque consideró que "en un país en el que se<br />

permite la reelección presidencial y las garantías electorales son mínimas, una votación que no obtiene la mitad de los<br />

votos más uno, no tiene legitimidad".<br />

Además, para Avellaneda, el argumento de que esta reforma le ahorraría dinero al Estado no lo convence. "Si fuera por<br />

eso, no tendríamos elecciones. En ese caso yo he propuesto que se implemente el voto electrónico, que además de dar<br />

mayores garantías de transparencia, le ahorraría al Estado recursos, pero sin sacrificar la democracia".<br />

Sobre la propuesta de darle un espacio al perdedor de una elección en la corporación legislativa correspondiente, Londoño<br />

adujo que tiene “un espíritu sano”, pero que “eso es propio de sistemas parlamentarios”, lo cual podría tener<br />

consecuencias negativas para el diseño institucional.<br />

Por ejemplo, los cuerpos colegiados como los concejos municipales tienen un número específico de cabildantes. Permitir<br />

uno más, cambiaría el diseño de esas corporaciones.<br />

Además, hay candidatos a elecciones locales que son independientes y no tienen partido. De llegar al concejo a la<br />

asamblea, lo harían sin el respaldo de una organización política fuerte.<br />

Para Avellaneda, quien se mostró a favor de este punto de la reforma "porque no deja en el ostracismo a los buenos<br />

líderes", el problema es que la curul podría pasar a un candidato que no represente la oposición. "Yo estoy de acuerdo en<br />

que se le de la curul al candidato de una minoría, pero de un partido que se declare abiertamente en oposición, porque de<br />

lo contrario, se fortalecería al propio Gobierno", dijo.<br />

Sin embargo, todos estos temas deberán ser considerados por el Congreso en los debates siguientes, pues la iniciativa<br />

apenas salió de su primer etapa, de ocho que requiere por tratarse de una reforma a la Constitución.<br />

¿Golpe interno contra Obama? Izquierda y derecha imperial en guerra<br />

(IAR Noticias) 31-Agosto-2010<br />

Representan los mismos intereses económicos estratégicos. No son nada más que líneas internas (por "derecha" y por<br />

"izquierda") del lobby sionista que controla el Imperio, pero difieren en la formalidad del discurso político. Unos son<br />

"conservadores" y otros "progresistas", pero sólo en el discurso político. Compiten periódicamente por el control de la<br />

Casa Blanca y el Congreso, pero se complementan luego en la defensa y articulación de una misma política imperial en<br />

defensa de los grandes conglomerados económicos-financieros de Wall Street y el Complejo Militar Industrial. Debajo de<br />

ese paraguas de defensa corporativa del Estado imperial USA, desarrollan su propia guerra interna para conseguir votos y<br />

posicionarse en la pirámide del poder imperial. Hoy están nuevamente en guerra electoral por el control del Congreso, en<br />

noviembre, pero lo que no le queda claro a los expertos es si los sectores ultraderechistas más extremos no quieren<br />

avanzar más allá: Un golpe de Estado institucional contra Obama que adelante su agenda de control de la Casa Blanca.<br />

Por Manuel Freytas (*)<br />

manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

IAR Noticias/<br />

1) Halcones en las calles<br />

Una multitud movilizada por el movimiento ultra conservador del Tea Party, convocados por el presentador de televisión<br />

Glenn Beck, se reunió en Washington el sábado con feroces criticas a la supuesta condición de "musulmán y de<br />

"comunista" del presidente Obama, y con el lema común de "Devolverle a América su honor", exigiendo un menor<br />

intervencionismo del Estado y proclamando un renacimiento del país en la fe cristiana.<br />

El encuentro arrancó con una proclamación por parte de Beck: "Hoy América vuelve a Dios". Beck, es uno de los garúes<br />

mediáticos más críticos con el presidente Barack Obama, al que acusa de querer convertir el país en un régimen socialista.<br />

63


A pesar de que el mitin del Tea Party se presentaba como un acto apolítico, las consignas señalaban otra cosa. "Obama<br />

debería ser actor, no presidente. Es una marioneta de los poderes fácticos", denunciaba Carol Hunt, de 67 años, citada<br />

por la agencia EFE.. "Los izquierdistas nos controlan. El Gobierno se adueña de todo. Y con Obama hemos tocado fondo",<br />

añadía, citada por EFE, Elden Eiselen, de 56 años, de Indiana. Marty Katz, de 61 años, residente de Maryland, se<br />

aventuraba a afirmar que Obama es en realidad "un comunista que está desmantelando el sector privado para<br />

regalárselo al Estado".<br />

La demostración de fuerza del Tea Party, frente a las escalinatas del Monumento a Abraham Lincoln, se produce a dos<br />

meses de las cruciales elecciones parlamentarias de noviembre, donde Obama y los demócratas podrían perder la<br />

mayoría en las dos cámaras del Congreso.<br />

La movilización ultra conservadora fue analizada por la prensa estadounidense como una operación de aprovechamiento<br />

político en un un momento de extrema debilidad de la gestión política de Obama en las encuestas.<br />

Los resultados de una encuesta del Pew Research Centre, que muestran que un 18 por ciento de los estadounidenses<br />

creen que Obama es musulmán, un 7 por ciento más que en marzo de 2009.<br />

Según el citado sondeo del Pew Centre, sólo un tercio de los estadounidenses señaló a Obama como cristiano, lo que<br />

supone un claro descenso frente al 48 por ciento que así le consideraba en 2009.<br />

A vez, sondeos de la encuestadora Gallup revelaron solo un 44 por ciento de aprobación para el jefe de la Casa Blanca,<br />

cifra que representa un nuevo mínimo histórico en el descenso de su popularidad<br />

En el mitin de Beck comparecieron también numerosos políticos ultraconservadores.<br />

Entre ellos el que ya es oficialmente el candidato al Senado por el Partido Republicano en Florida, Marco Rubio, que dijo<br />

que vendrá a Washington en noviembre a "luchar contra las carencias del Gobierno".<br />

También habló por vídeo Rand Paul, que con el apoyo del Tea Party ganó las primarias en Kentucky. Ambos son parte de<br />

la gran ofensiva de la ultraderecha norteamericana ante las elecciones de noviembre.<br />

2) El escenario electoral<br />

La puesta en escena del Tea Party forma parte de un escenario de guerra electoral entre el lobby sionista liberal y el lobby<br />

sionista conservador, expresiones diferenciadas (pero complementarias) del poder norteamericano en competencia por<br />

los resortes de la Casa Blanca.<br />

La movilización se suma a un escenario marcado por las dudas que el establishment conservador siembra sobre la<br />

capacidad de Obama para conducir los niveles de decisión de la política norteamericana, sobre todo en lo atinente a las<br />

zonas de ocupación como Irak o Afganistán.<br />

En una nación imperial donde dos tercios de la población, según todas las encuestas, apoya un ataque a Irán como forma<br />

de terminar con el "terrorismo islámico", está sucediendo lo previsible: Un importante sector de la opinión pública<br />

estadounidense está comprando el eslogan electoral de los republicanos que buscan recuperar el Congreso asustando con<br />

la presencia de un "terrorista musulmán en la Casa Blanca".<br />

El lobby sionista militar Washington-Tel Aviv está convencido de que Obama y el lobby sionista bancario que controla la<br />

Casa Blanca están entregándole a Teherán la decisiva llave de la ojiva nuclear. O dicho de otra manera, la consumación<br />

profética de un Israel "borrado del mapa" a la medida de los ayatolás y del "terrorismo musulmán".<br />

Por estas horas, la prensa y las usinas conservadoras de EEUU (a través de versiones y rumores) recrean el fantasma de<br />

un Obama "incapaz e impotente" que a través de su debilidad negociadora le está entregando la ofensiva militar y la<br />

capacidad nuclear al régimen de Teherán.<br />

Obsesionado por los resultados electorales de noviembre -da a entender The Washington Post- Obama le suelta la mano<br />

militar a Irak y Afganistán, busca un acuerdo coyuntural con Teherán, debilita los controles en Gaza, Líbano y Palestina, y<br />

rompe las barreras disuasivas con el "mundo musulmán" en desmedro de la seguridad de Israel.<br />

64


El tema es viejo, pero los republicanos lo reflotaron como su caballito de campaña de cara a las elecciones parlamentarias<br />

de noviembre, donde los demócratas pueden perder su control sobre las dos cámaras del Congreso.<br />

Obsesionado por los resultados electorales de noviembre -da a entender The Washington Post- Obama le suelta la mano<br />

militar a Irak y Afganistán, busca un acuerdo coyuntural con Teherán, debilita los controles en Gaza, Líbano y Palestina, y<br />

rompe las barreras disuasivas con el "mundo musulmán" en desmedro de la seguridad de Israel.<br />

Según un reciente sondeo del Pew Center: el 34% de los norteamericanos no le identifican como "cristiano" y el 40% no<br />

está seguro. En otro sondeo de la revista Time, el porcentaje de quienes le consideran "musulmán" es aún mayor (24%) y<br />

supera el 35% entre los republicanos.<br />

Según la ultima enceusta de Gallup, sólo el 40 por ciento considera positivamente la "habilidad" de Obama "para<br />

gestionar una crisis", once puntos menos que el pasado mes de enero.<br />

Asimismo, ocho de cada diez encuestados se declaran insatisfechos con la situación económica de EEUU y el 49 por ciento<br />

desaprueba las políticas de empleo realizadas por el presidente norteamericano.<br />

Por encima de Obama figuran el resto de los presidentes recientes: Jimmy Carter (51 por ciento), Bill Clinton (54 por<br />

ciento), Richard Nixon (63 por ciento), Dwight D. Eisenhower (70 por ciento), George H. W. Bush (76 por ciento) y John F.<br />

Kennedy (79 por ciento). El más valorado tras su primer año de mandato sigue siendo George W. Bush, quien con un<br />

porcentaje de apoyo del 82 por ciento sobresale por encima del resto.<br />

Barack Obama en un "infiltrado comunista", protege a Al Qaeda y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que<br />

resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha conservadora sionista<br />

de EEUU.<br />

3) La conspiración "derechista"<br />

Un poco de campaña electoral demócrata, y otro poco preocupación real, entre los medios y analistas norteamericanos<br />

llama la atención el sesgo de virulencia "extrema" que va adquiriendo la campaña electoral de los republicanos cargada<br />

de consignas ideológicas y racistas contra Obama.<br />

Para The New York Times, el auge de la extrema derecha en el Partido Republicano, el resurgimiento de milicias populares<br />

en algunas áreas del país, el crecimiento alarmante de las ventas de armas y de la liberalización de su uso, contribuye a<br />

crear un clima político "preocupante".<br />

Desde las usinas de los demócratas, aseguran que más allá de la campaña electoral, los conservadores conspiran para<br />

derrocar a Obama, particularmente desde la cadena Fox y de la revista The Weekly Standard, la biblia del pensamiento<br />

neocon, desde donde surgen las consignas medulares de la "agitación extremista".<br />

Según una revelación de The Washington Post, un dossier de 72 páginas fue presentado el pasado 17 de febrero por<br />

dirigentes del Comité Nacional Republicano (CNR, el máximo órgano del partido) a un grupo selecto de recaudadores de<br />

fondos electorales en una reunión privada en Boca Grande (Florida).<br />

El documento incluye los mensajes que deben ser repetidos y las políticas que deben ser defendidas entre simpatizantes y<br />

electores a fin de obtener apoyos y dinero.<br />

La parte más destacada del documento es la que alude a la manera en que debe calificarse al actual Gobierno. La portada<br />

está titulada: "El imperio del mal" y en ella aparecen los rostros de Obama, la presidenta de la Cámara de<br />

Representantes, Nancy Pelosi, y el líder demócrata en el Senado, Harry Reid, caracterizados, respectivamente, como el<br />

Joker de Batman, Cruella DeVille, la malvada de 101 Dálmatas, y Scooby Doo, el estúpido perro de los dibujos animados.<br />

En el texto figura la pregunta "¿Qué puedes vender para ganar la Casa Blanca y el Congreso?", a la que se responde:<br />

"Salvar al país de la caída hacia el socialismo".<br />

La foto de Obama, confundido con el Joker de Batman, es el emblema principal en los actos de los Tea Party, el<br />

movimiento ultraderechista que lleva la iniciativa dentro de la oposición republicana.<br />

65


Los demócratas utilizan este ejemplo para demostrar que esa imagen es una prueba de que el Partido Republicano está<br />

siendo presionado por ese grupo, que tiene recursos y medios para desestabilizar a Obama y alcanzar el poder.<br />

Pero si bien crece el debate sobre los verdaderos alcance los ataques de la "derecha" contra Obama, desde las trincheras<br />

conservadoras surgen versiones sobre que el propio Obama está utilizando esas versiones para "victimizarse".<br />

Hay versiones que sostienen que, a diferencia de Bush, que inventaba conspiraciones con el "terrorismo islámico" para<br />

perseguir y espiar a sus enemigos internos, Obama prepara el terreno para la utilización de la conspiración de "derecha"<br />

con el objetivo de ganar las parlamentarias en noviembre.<br />

No bien asumió la presidencia, en enero de 2009, y como parte de su guerra por el poder con los republicanos (lobby judío<br />

conservador), la administración demócrata de Obama (lobby judío liberal) decidió lanzar al ruedo el peligro del<br />

"extremismo de derecha" para crear el fantasma de una conspiración interna.<br />

4) La guerra de los lobbys<br />

En medio de una agudización del conflicto regional, con Israel amenazando nuevamente Gaza y Hamás llamando a una<br />

Intifada, estalló un conflicto inédito en el seno del lobby sionista que controla EEUU, cuya proyección ya impacta en una<br />

división de la comunidad judía. En Israel, más un cuarto de la población opina que Obama es "antisemita".<br />

Dentro de un escenario de generalizado rechazo a las políticas dialoguistas de Obama con el "terrorismo islámico", se<br />

conoció una encuesta difundida por el diario judío Haaretz, que revela que más de un cuarto de los israelíes opinan que<br />

Obama es "antisemita".<br />

Esta calificación para un presidente norteamericano es inédita y no reconoce parangón histórico, dado que EEUU<br />

(considerado una extensión del Estado judío) es el primer defensor y sostenedor de las políticas expansivas de Israel en la<br />

región.<br />

En marzo pasado, la más poderosa organización sionista a nivel mundial, AIPAC (American Israeli Public Affairs<br />

Committee), criticó y repudió enérgicamente la dura reacción del gobierno de Obama frente al anuncio de<br />

"recolonización" de Netanyahu señalando que "todo es una distracción para no lidiar con el programa nuclear iraní".<br />

En un duro comunicado, AIPAC exigió que Obama adopte inmediatamente medidas para "desactivar la tensión con el<br />

Estado Judío". Mientras que el presidente de la Anti-Difamation League, Abraham Foxman, dijo que estaba "atónito y<br />

sorprendido por el tono del gobierno de Obama".<br />

A tal punto llegó el enfrentamiento que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y Benjamin Netanyahu participaron juntos<br />

en Washington de la reunión anual del "lobby" pro-israelí estadounidense, AIPAC (American Israel Public Affairs<br />

Commitee) celebrada en marzo.<br />

Barack Obama es un "infiltrado comunista", protege a Al Qaeda y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que<br />

resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha conservadora sionista<br />

de EEUU.<br />

Estos mismos "dossier" nutren el pensamiento y la acción de los halcones israelíes que cierran filas con el gobierno de<br />

Netanyahu.<br />

Las nuevas mediciones señalan que el gerente imperial, que combina el Premio Nóbel de la Paz con genocidios militares<br />

en masa en Irak, Afganistán y África, ya ingresó en el ocaso, en el desprestigio, y en la falta de apoyo por parte de la<br />

mayoría de la sociedad imperial.<br />

Barack Obama es un "infiltrado comunista", protege a Al Qaeda y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que<br />

resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha conservadora sionista<br />

de EEUU.<br />

Estos mismos "dossier" nutren el pensamiento y la acción de los halcones israelíes que cierran filas con el gobierno de<br />

Netanyahu.<br />

66


La lógica del poder sionista que controla a Obama se consolida a partir de cuatro figuras claves: Joshep Biden,<br />

Vicepresidente (control del lobby sobre la Casa Blanca), Rahm Emanuel, jefe de Gabinete (control del lobby sobre el<br />

entorno de Obama), Timothy Geithner, secretario del Tesoro (control de lobby sobre el Sistema de la Reserva Federal), e<br />

Hillary Clinton, secretaria de Estado (control del lobby sobre la política Exterior).<br />

Este "cuarteto", sintoniza línea directa con los halcones de Tel Aviv, y procesa tanto las operaciones diplomáticas como la<br />

estrategia enel frente militar, cuyo desenlace -a decir de los expertos- solo es contenido por un delgado hilo que tiende a<br />

romperse.<br />

El máximo nivel de decisión política, las áreas de ejecución presidencial y el entorno del presidente, el máximo nivel de<br />

decisión económica financiera, y el diseño y la ejecución de la política exterior (el corazón del Imperio) van se encuentran<br />

en manos de operadores del lobby judío sionista (en versión liberal) de la "gran manzana" bancaria de Nueva York.<br />

En síntesis, la Casa Blanca (el poder político), el Tesoro (el poder financiero), el Departamento de Estado (el poder<br />

imperial) y el Pentágono (el poder militar que sigue en manos de otro integrante del lobby, Robert Gates) responden a los<br />

intereses estratégicos del lobby sionista "liberal" que hoy gobierna EEUU con Obama como la "frutilla de la torta".<br />

5) El poder convergente<br />

No obstante, y más allá de su guerra por el control de la Casa Blanca, el lobby liberal y el conservador con<br />

complementarios a la hora de la ejecución de las políticas estratégicas de Estado imperial.<br />

Como lo fue Clinton, como lo fue Bush, Barack Obama, más allá de sus discursos "progresistas", es sólo la pieza ejecutora<br />

de intereses estratégicos metidos en un tablero global (el poder imperial USA ) que excede las voluntades personales de<br />

los eventuales gerentes de turno en la Casa Blanca.<br />

Al contrario de lo que predican los vendedores de mitos deformantes, no hay un Imperio de Obama, como tampoco lo<br />

hubo de Bush o de los distintos gerentes de turno que lo precedieron.<br />

En segundo lugar, y como ya está probado en forma histórica y estadística: En EEUU, la potencia locomotora del<br />

capitalismo sionista a escala global, no gobiernan los presidentes o los partidos, sino la élite económica-financiera (el<br />

poder real) que controla la Reserva Federal, el Tesoro, Wall Street, el Complejo Militar Industrial y Silicon Valley.<br />

Detrás de cada invasión militar, llegan las petroleras, las armamentistas, los bancos y las corporaciones de Wall Street y<br />

los ejércitos privados de seguridad, a cobrar el botín de guerra y a participar del festín capitalista de la "reconstrucción"<br />

del país ocupado.<br />

Terminada las luces artificiales de la campaña electoral, demócratas y republicanos dejan de agredirse y se<br />

complementan en un diseño de política estratégica de Estado en defensa de los intereses de las grandes corporaciones<br />

económicas que marcan el accionar de las políticas internas y de la conquista de mercados encubierta en las "guerras<br />

preventivas" contra el "terrorismo".<br />

Y en la práctica, esas políticas imperiales (y su continuidad en el tiempo) no tienen nada que ver con el discurso y los<br />

nuevos preceptos "doctrinarios" expresados por el gerente de turno en la Casa Blanca.<br />

Como ya está probado en forma histórica y estadística: La política exterior y la política interna de EEUU (los niveles de<br />

decisión estratégica) no la dirigen los presidentes o los partidos sino el establishment económico-financiero que controla<br />

la Casa Blanca y el Congreso a través de sus "lobbies" y operadores que actúan sobre los partidos, los legisladores, los<br />

funcionarios y condicionan las decisiones presidenciales.<br />

Lobby liberal o lobby conservador, representan los mismos intereses económicos estratégicos. No son nada más que<br />

líneas internas (por "derecha" y por "izquierda") del lobby sionista que controla el Imperio, pero difieren en la formalidad<br />

del discurso político.<br />

Unos son "conservadores" y otros "progresistas", pero sólo en el discurso político. Compiten periódicamente por el control<br />

de la Casa Blanca y el Congreso, pero se complementan luego en la defensa y articulación de una misma política imperial<br />

en defensa de los grandes conglomerados económicos-financieros de Wall Street y el Complejo Militar Industrial.<br />

67


Debajo de ese paraguas de defensa corporativa del Estado imperial USA, desarrollan su propia guerra interna para<br />

conseguir votos y posicionarse en la pirámide del poder imperial.<br />

Hoy están nuevamente en guerra electoral por el control del Congreso, en noviembre, pero lo que no le queda claro a los<br />

expertos es si los sectores ultraderechistas más extremos no quieren avanzar más allá: Un golpe de Estado institucional<br />

contra Obama que adelante su agenda de control de la Casa Blanca.<br />

Obama y el "síndrome Irak": El mito del retiro y la tesis del golpe institucional<br />

(IAR Noticias) 31-Agosto-2010<br />

Para el establishment de poder USA, y según muestran los medios y analistas líderes, el retiro militar de Irak es poco<br />

menos que una utopía. Un festival electoral, que no cierra ni con los números empresariales ni con las necesidades<br />

estratégicas del control geopolítico y militar. En consecuencia, ya detonó un proceso interno de difícil pronóstico donde el<br />

destino de Obama pasa a depender de sus suerte electoral en noviembre.<br />

Y el gerente negro del Imperio se enfrenta a una rara ecuación opcional: Gobernar sin poder, o se derrocado por un golpe<br />

institucional ya manejado como hipótesis por las usinas ultra conservadoras.<br />

Por Manuel Freytas (*)<br />

manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

IAR Noticias/<br />

Por ahora, el retiro militar de las fuerzas USA de ocupación es solo un discurso político de Obama orientado a no cargar<br />

con el "síndrome Irak" en las elecciones parlamentarias del 3 de noviembre donde su partido corre el riesgo de perder la<br />

mayoría en el Congreso.<br />

Técnicamente, las tropas yanquis (que quedaron) siguen empantanadas en Irak. Sus propios generales lo confirman,<br />

argumentando que la "guerra contra el terrorismo" no está terminada. Como siempre, las visiones de la Casa Blanca y el<br />

Pentágono, difieren.<br />

Y las ópticas no coinciden por una razón precisa: Obama, en caída libre en las encuestas, necesita ganar elecciones, y los<br />

militares, las armamentistas, las petroleras y los bancos que sacan rentabilidad comercial de la ocupación, necesitan que<br />

la ocupación militar continúe.<br />

Y como el discurso electoralista del gerente de turno del imperio es irreal, la realidad del poder estadounidense está<br />

marcada por la necesidad fáctica de mantener el dispositivo militar en Irak.<br />

Las razones son varias, pero sobresalen cuatro:<br />

A) El control sobre el petróleo iraquí (la tercera reserva mundial).<br />

B) El control geopolítico estratégico proyectado hacia Medio Oriente y el Golfo Pérsico (lugar de tránsito del 40% del<br />

petróleo mundial).<br />

C) La importancia estratégica de Irak para un potencial (y planificado) ataque militar a Irán.<br />

D) La influencia de Teherán sobre el poder y la mayoría chií que, ante un eventual retiro total de las fuerzas<br />

estadounidenses, podrían convertir a Irak en otro gigante islámico en caos enclavado en la ruta del petróleo.<br />

Estas demandas estratégicas, convierten el discurso del "retiro" de Obama en una pieza del marketing político sin ninguna<br />

aplicación en la realidad concreta.<br />

Es lo que vienen advirtiendo la CIA y los generales en terreno. De los informes de inteligencia militar se desprende la tesis<br />

central:<br />

Si EEUU abandona el control militar de Irak, se desequilibra el tablero estratégico de la "guerra energética" a favor del eje<br />

Rusia-China-Irán, y se potencia la capacidad de la nación islámica de convertirse en "potencia nuclear" y arrastrar consigo<br />

al mundo musulmán.<br />

68


Para los halcones israelíes y estadounidenses, un Irak debilitado militarmente es una invitación a la jerarquía de Irán a<br />

que acelere su llegada a la ojiva nuclear sin palos en la rueda.<br />

En este escenario, el lobby sionista bancario y el lobby sionista militar hacen causa común frente a la "irresponsabilidad<br />

electoralista de Obama".<br />

Y las señales ya se proyectan en el propio gabinete de Obama, donde sionistas halcones como Rahm Emanuel, según el<br />

Washington Post, ya le vienen advirtiendo de la inconveniencia de sus coqueteos "dialoguistas" con el mundo islámico<br />

que ya le está costando su calificación como "musulmán".<br />

Un título que en la primera potencia imperial siempre lleva adosado el valor agregado de "terrorista".<br />

En este escenario, el retiro militar de Irak (esgrimido más como un discurso que una realidad) ya detonó una guerra<br />

interna y el resurgimiento movilizado (y movilizante) de la ultraderecha judeo-cristiana que maneja las riendas de la<br />

industria de guerra centralizada en el complejo militar industrial.<br />

En ese tablero, Obama es "un incapaz que pone en riesgo la seguridad nacional de EEUU negociando con sus enemigos".<br />

Concepto estrictamente compartido por la plana mayor del poder israelí.<br />

Y hay una praxis común entre los pastores de la guerra y los pastores bancarios de Wall Street: El retiro militar de Irak no<br />

cierra en ningún inventario de los bancos y empresas trasnacionales que cotizan en los puestos top del índice Dow Jones, y<br />

que están en primera línea de aprovechamiento comercial de la ocupación.<br />

Para el establishment de poder USA, y según muestran los medios y analistas líderes, el retiro militar de Irak es poco<br />

menos que una utopía. Un festival electoral, que no cierra ni con los números empresariales ni con las necesidades<br />

estratégicas del control geopolítico y militar.<br />

En consecuencia, ya detonó un proceso interno de difícil pronóstico donde el destino de Obama pasa a depender de sus<br />

suerte electoral en noviembre.<br />

Y las encuestas marcan un descenso en su caudal electoral que podría llevarle, desde perder la mayoría en el Congreso,<br />

hasta la inmovilización de todas sus decisiones presidenciales por parte de los republicanos que buscan una "vía rápida"<br />

para volver a controlar la Casa Blanca.<br />

Y el gerente negro del Imperio se enfrenta a una rara ecuación opcional: Gobernar sin poder, o se derrocado por un golpe<br />

institucional ya manejado como hipótesis por las usinas ultra conservadoras.<br />

En resumen, las teorías conspirativas (de toda dimensión y alcance) cruzan el escenario imperial y se convierten en centro<br />

de especulación en la prensa ultra conservadora.<br />

El destino de Obama derrotado y sin control parlamentario tiene varias lecturas (especulativas) posibles en el terreno de<br />

la conspiración.<br />

Pero hay uno que sobresale nítidamente: Un golpe institucional contra su gestión. Lo que ya predijo Cheney: Un juicio<br />

político por "incapacidad" en el manejo de la política exterior.<br />

Con otro eslogan complementario: La gestión de Obama es incompatible con la seguridad nacional de EEUU.<br />

Una tesis que ya lanzaron entrelíneas los medios y usinas ultra conservadores atendiendo a un escenario de mayoría<br />

parlamentaria controlada por los republicanos después de noviembre.<br />

Todas las señales (especulaciones entrelíneas de los medios y analistas estadounidenses) indican por estas horas que los<br />

halcones ultra conservadores ya iniciaron la cacería del "Obama musulmán".<br />

El gobierno portugués participa activamente de las guerras coloniales<br />

escrito por Miguel Urbano Rodrigues<br />

Tropas portuguesas llegando al aeropuerto de Kabul para integrarse en acciones criminales contra el pueblo afgano.<br />

69


La decisión del ministro de Defensa de Portugal de enviar espías para Afganistán fue recibida con un sentimiento de<br />

rechazo por cuantos condenan la agresión al pueblo de aquel país.<br />

Alega el señor Augusto Silva que el objetivo es garantizar la seguridad de las tropas portuguesas integradas en el ejército<br />

de ocupación que la OTAN allí mantiene.<br />

El pretexto invocado es tan hipócrita como los utilizados para "explicar" la presencia de fuerzas militares portuguesas en<br />

las guerras de Iraq y Afganistán en misiones definidas como de paz, con o sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU,<br />

pero que en realidad configuran participación en agresiones del imperialismo.<br />

Sócrates y su ministro -tal como antes Durão Barroso y Santana Lopes - utilizan argumentos diversificados para justificar<br />

la involucración del Ejército y de los elementos de la Fuerza Aérea en esas guerras condenadas por la humanidad<br />

progresista. Todo sirve para mentir al pueblo en la tentativa de transformar un crimen en acto de «defensa de la<br />

civilización occidental y cristiana contra la barbarie y el terrorismo», que se concreta en el ámbito del compromiso con los<br />

aliados de la OTAN.<br />

Con alguna frecuencia miembros del Gobierno viajan a Kabul, y, reunidos allí con tropas portuguesas, pronuncian<br />

discursos farisaicos en ceremonias ridículas, con amplia cobertura de los órganos de comunicación social lusos.<br />

El espectáculo que la TV ofrece cuando entrevista militares de contingentes del Ejército o de la Guardia Nacional<br />

Republicana- GNR que parten para Kabul o de allí regresan es indecoroso. Ofende a la inteligencia.<br />

Oficiales, sargentos y soldados repiten con variación mínima el mismo discurso. Algunos ya cumplieron misiones<br />

"humanitarias y de paz" en Bosnia y en Kosovo. Lamentan el distanciamiento de las familias, pero insisten en la<br />

responsabilidad de una tarea colectiva integrada en la «lucha global contra el terrorismo» en un país donde la OTAN y los<br />

EEUU todo hacen -asi afirman- para implantar la democracia y educar al pueblo, liberando a las mujeres.<br />

En las entrevistas realizadas en Afganistán en épocas festivas es especialmente penoso escuchar soldados muy jóvenes<br />

hablar tonterías sobre lo que hacen, viven o sienten en un país cuya historia y cultura desconocen.<br />

En esos galimatías no faltan alusiones a la Patria a la que servirían y a los valores que la OTAN defendería en Afganistán.<br />

Es un discurso robotizado que trae a la memoria lo que durante las guerras coloniales del fascismo los media divulgaban,<br />

con oficiales seleccionados para el efecto, de expresar su orgullo por defender en las sabanas y florestas africanas la<br />

integridad del "territorio nacional" amenazada por hordas de bandoleros y asesinos.<br />

Una agravante: el ejército hoy es profesional y los militares enviados para Afganistán son voluntarios que reciben salarios<br />

elevados.<br />

Muchos se comportan y hablan como mercenarios.<br />

La pérdida de la memoria<br />

Pertenezco a una generación que vivió el horror de la guerra colonial. Por encontrarme exiliado, tuve la oportunidad de<br />

acompañar bajo una perspectiva diferente el camino de esa tragedia. Desde el inicio mantuve contactos con los<br />

movimientos de resistencia. Conocí personalmente a Amílcar Cabral, Arístides Pereira, Lúcio Lara, Américo Boavida, Paulo<br />

Jorge y otros dirigentes.<br />

No olvido que en esos años líderes revolucionarios como Agostinho Neto, Amilcar, Samora Machel eran tildados de<br />

terroristas por la gente de Salazar en tanto los generales que en el terreno comandaban la matanza de los guerrilleros<br />

eran glorificados como héroes y recibían las más altas condecoraciones.<br />

La Revolución de Abril señalo el fin de esas guerras repugnantes. El pueblo portugués, que contra ellas se manifestara,<br />

tuvo la ocasión de conocer y aclamar a los revolucionarios africanos que habían combatido por la independencia.<br />

70


Entonces, la mirada sobre la Historia se abrió a un giro de 180 grados. Dirigentes africanos que antes tenían el rotulo de<br />

terroristas pronunciaron discursos muy aplaudidos en la Asamblea de la República y algunos durmieron en el Palacio de<br />

Queluz en camas de los antiguos reyes de Portugal.<br />

El Afganistán de ellos y el real<br />

En Portugal desgobernado por la derecha, el apagamiento de la memoria relativa a la guerra colonial favorece la<br />

reaparición del discurso abyecto sobre "la lucha contra el terrorismo en defensa de la libertad y de los derechos humanos"<br />

para justificar la participación vasalla en las guerras del imperialismo norteamericano.<br />

Los crímenes del fascismo en África están blanqueándose y la defensa de la acción "civilizadora" de Portugal en las<br />

antiguas colonias está de moda.<br />

Pocos jóvenes saben hoy que casi 10 000 portugueses murieron en la guerra colonial y en ella fueron heridos o mutilados<br />

unos 30 000. Y menos aún tienen conocimiento de que el total de víctimas del lado africano es evaluado, por lo más bajo,<br />

en más de 100 000.<br />

Esa ignorancia de los crímenes del colonialismo, estimulada por filmes y reportajes supuestamente imparciales, pero<br />

ambiguos, tiene como complemento el bombardeo mediático que presenta a los EEUU con la investidura de campeones<br />

mundiales de la lucha contra el terrorismo.<br />

Tal como ocurrió con Iraq, invadido y destruido por, según Bush, acumular armas de exterminio masivo (al final<br />

inexistentes), una propaganda torrencial calumniosa presentó a Afganistán como una amenaza para la humanidad<br />

porque los talibanes acogían a Ben Laden, convertido en el enemigo número uno de los EEUU, y su casi mítica Al Qaeda.<br />

Y el Afganistán fue bombardeado, ocupado y su pueblo tratado como conjunto de peligrosos salvajes. El motivo<br />

verdadero de la agresión permaneció inconfesado. Washington no puede revelar que la cordillera afgana encierra en su<br />

vientre una riqueza fabulosa en minerales.<br />

Bases norteamericanas fueron constituidas sobre ruinas de campos arqueológicos en lugares que fueron el origen de<br />

grandes civilizaciones de la antigüedad. Donde los veteranos de Alejandro de Macedonia edificaron hace 2300 años<br />

ciudades maravillosas, en el Nordeste, en Bactriana, cerca de China, la soldadesca de los EEUU y de la OTAN pasea hoy<br />

con la arrogancia de conquistadores.<br />

Pero el objetivo no fue alcanzado. El Afganistán martirizado (solamente en los meses posteriores a la invasión más de 100<br />

000 personas murieron de hambre cuando la ONU suspendió el envió de alimentos) resiste.<br />

Según la prensa de los EEUU y de Europa, cuantos se oponen a la ocupación extranjera son calificados de "rebeldes", o<br />

"insurrectos". Y todos los que toman las armas contra los invasores son "talibanes".<br />

Es otra mentira perversa.<br />

Conozco el país, respeto su cultura y admiro el coraje espartano de los afganos.<br />

El sujeto colectivo de resistencia a la barbarie de los ejércitos de ocupación es el pueblo afgano. Los talibanes son una<br />

parte de la resistencia. Sin no fuera un hecho el espíritu de lucha de las tribus pachtuns, tajiques, usbeques, hazaras,<br />

turcomanas, los comandantes de las tropas de la OTAN y de los EEUU no reconocerían que después de nueve años<br />

transcurridos de la invasión del país, los "rebeldes" controlan la mayoría de las provincias.<br />

El presidente Obama - para el cual la victoria en Afganistán era una prioridad de la política exterior- fue ya forzado a<br />

destituir al general McChrystal por criticar su estrategia en el país donde ejercía la función de supremo comandante<br />

militar. La situación se volvió, además, tan caótica, que el substituto, Petraeus, también discrepa públicamente de<br />

Obama, tal como otros generales. Los hechos parecen indicar que el Pentágono tiene hoy más poder real que el<br />

Presidente en lo que respecta a las guerras asiáticas.<br />

Son guerras criminales, putrefactas, que inspiran repulsa a la mayoría de la humanidad.<br />

71


Es tiempo de que el pueblo de Portugal, que en el inicio de la Revolución de Abril puso fin a una guerra colonial<br />

monstruosa, asuma el deber de manifestarse activamente contra al repugnante guerra en Afganistán y de exigir en las<br />

calles la retirada de los militares portugueses que allí sirven a la ambición de dominio universal del imperialismo<br />

estadounidense.<br />

V.N. de Gaia, 30 de Agosto de 2010<br />

Traducción Pável Blanco Cabrera<br />

El original portugués de este articulo se encuentra en<br />

www.odiario.info<br />

Guerra espacial: Preparan el “campo de batalla” para una nueva aventura imperial<br />

Tom Burghardt<br />

Global Research<br />

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens<br />

La primavera pasada, Antifascist Calling informó sobre el lanzamiento del secreto minitransbordador espacial X-37B, un<br />

vehículo orbital de ensayo sin tripulación (OTV, por sus siglas en inglés).<br />

Construido por Boeing Corporation, el multimillonario proyecto fue la culminación de sueños decenales de los guerreros<br />

del espacio del Pentágono: colocar una nave espacial reutilizable que combine la agilidad de un aeroplano con los medios<br />

para viajar a 8 kilómetros por segundo en órbita.<br />

Después del exitoso lanzamiento de la nave el 22 de abril desde la Estación de la Fuerza Aérea en Cape Canaveral en<br />

Florida, el Comando Espacial de la Fuerza Aérea (AFSPC) desmintió que X-37B fuera un prototipo para una plataforma de<br />

armas cercana a la tierra.<br />

En 2005, sin embargo, The New York Times informó de que el general Lance W. Lord, entonces comandantes de AFSPC,<br />

dijo en una conferencia de la Fuerza Aérea que “la superioridad en el espacio no es nuestro patrimonio, pero es nuestro<br />

destino… La superioridad espacial es nuestra misión de todos los días. La supremacía espacial es nuestra visión del<br />

futuro”.<br />

Y sin ningún debate público, nuevos programas de armas concebidos en las entrañas del universo paralelo del<br />

presupuesto oculto del Pentágono están entrando en servicio.<br />

Sin embargo sabemos, que la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) la secreta satrapía del Departamento de<br />

Defensa que construye y hace volar la flota de satélites espías de EE.UU., está incrementando las operaciones para el<br />

“programa más agresivo de lanzamientos que esta organización haya emprendido en los últimos 25 años”; dijo el director<br />

de NRO Bruce Carlson en un discurso en el Simposio Espacial Nacional, según Aviation Week.<br />

Entre las agencias estatales secretas de EE.UU. con más subcontratistas, NRO y su organización hermana, la Agencia<br />

Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) están preparando el “campo de batalla” para nuevas aventuras imperiales. El<br />

sitio web AllGov informó el viernes de que la NGA “asignó recientemente 7.300 millones de dólares en contratos para su<br />

programa de imaginería comercial Enhanced View, que se propone producir fotos de mayor resolución de objetivos<br />

terrestres que las que están actualmente a disposición de las fuerzas armadas”.<br />

Los periodistas David Wallechinsky y Noel Brinkerhoff nos dicen que “DigitalGlobe opera tres satélites capaces de<br />

recolectar imágenes con resoluciones mejores que 1 metro, y GeoEye tiene dos satélites en órbita que pueden fotografiar<br />

objetos que sólo tienen un tamaño de medio metro”. Perfectas para apuntar directamente contra “fuerzas<br />

antigubernamentales” o tal vez disidentes molestos y denunciantes aquí en el interior de EE.UU.<br />

Una breve publicidad en el sitio en la web de AFSPC saludando la inserción en órbita de la nave espacial contiene mucha<br />

palabrería general pero pocos detalles sobre el propósito de la misión.<br />

La Fuerza Aérea nos informa de que “el X-37B… suministrará un entorno de ensayo de ‘laboratorio en órbita’ para probar<br />

nueva tecnología y componentes antes de que esas tecnologías sean dedicadas a programas satelitales operacionales”.<br />

Nadie puede saber lo que podría producir ese “entorno de ensayo” y la Fuerza Aérea no lo revela.<br />

72


Antes del lanzamiento, sin embargo, AFSPC se mostró menos recatada, y proclamó: “si estas tecnologías en el vehículo<br />

resultan ser tan buenas como estimamos, harán que nuestro acceso al espacio sea más rápido, tal vez menos costoso, y<br />

nos lleve a un vector hacia la capacidad de reaccionar a las necesidades del combatiente de un modo más rápido”.<br />

Como para bombardear cualquier punto en la tierra en menos de una hora, como espera hacerlo el demencial programa<br />

Ataque Global Rápido, o, considerando el perfil diminuto del X-37B, para servir como un arma antisatelital que podría<br />

amenazar los recursos espaciales de otras naciones, particularmente las de China y Rusia.<br />

Mientras la especulación en cuanto a cuáles son las capacidades de X-37B ha cubierto toda la gama desde un sistema de<br />

lanzamiento orbital para armas convencionales o nucleares, a un drone para destruir satélites, o un medio relativamente<br />

barato para colocar en órbita enjambres de minisatélites, es posible que las tres hipótesis sean plausibles.<br />

A pesar de afirmaciones contrarias del gobierno de Obama, la “superioridad espacial” que ambiciona la Fuerza Aérea<br />

incluye planes para armar el espacio, la “frontera en lo alto”. O, como diría el general Lord, la “libertad para atacar, así<br />

como la libertad contra ataque” en la órbita terrestre.<br />

“Cooperación internacional” y otros cuentos de hadas<br />

Escribiendo en The Diplomat, el periodista David Axe informó el mes pasado de que durante la campaña presidencial de<br />

2008 el candidato Barack Obama convirtió la oposición contra armas basadas en el espacio en “parte de su plataforma”.<br />

Según el cambiante material de la campaña: “Él *Obama+ cree que EE.UU. debe mostrar liderazgo involucrando a otras<br />

naciones en discusiones sobre cómo detener mejor el lento deslizamiento hacia un nuevo campo de batalla”.<br />

“Sin embargo en sólo el segundo año de presidencia de Obama”, escribió Axe, “es obvio que esos nobles sentimientos no<br />

corresponden a las acciones de EE.UU.”<br />

Brian Weeden, autor de un documento de información para el Pentágono y para la Secure World Foundation (SWF),<br />

conectada a la industria, afirma que el miniavión espacial “tiene factibilidad cero para el ataque de objetivos en tierra”.<br />

Weeden sostiene que el compartimiento de carga útil del X-37B es demasiado pequeño para llevar un arma de<br />

lanzamiento especial efectiva, y que se mueve demasiado lento para realizar vuelos de bombardeo al reingresar a la<br />

atmósfera, a diferencia del vehículo de planeo hipersónico que es desarrollado por la Agencia de Proyectos de<br />

Investigación Avanzada (DARPA) como parte del programa de “Ataque Global Inmediato” del Pentágono.<br />

Conocedores de la política como Eric Sterner, analista en el Instituto Marshall, basado en Washington DC, un think tank<br />

derechista repleto de ex belicistas de la Guerra Fría, burócratas en retiro del Pentágono y correveidiles corporativos, dijo a<br />

Axe que “en teoría” el X-37B podría ser un arma o podría ser ideal para acercarse sigilosamente y examinar a fondo,<br />

capturar, o incluso destruir los satélites de un adversario.<br />

“Se abre el compartimiento de carga y uno puede tener en él lo que quiera, como un hardpoint en un avión”, dijo Stener a<br />

The Diplomat. “Se pueden colocar sensores, o satélites. Se podrían colocar municiones, siempre que existan.”<br />

Sterner debe saber de qué está hablando. Después de todo el Instituto Marshall presiona por el desarrollo acelerado de un<br />

sistema “robusto” de defensa de misiles de EE.UU.<br />

El Instituto, junto con tramposos derechistas del Consejo Estadounidense de Política Exterior, del Instituto Claremont, la<br />

Free Congress Research and Education Foundation, la Heritage Foundation, High Frontier, el Institute of the North y un<br />

tropel de cuerpos de la defensa, constituyen el corazón oculto del Independent Working Group rumsfeldiano (IWG).<br />

El año pasado, el IWG publicó uno más de una serie de escritos alarmistas instando a desplegar ese sistema de armas de<br />

primer ataque exquisitamente desestabilizador.<br />

El informe del grupo para el año 2009: Defensa de Misiles, la Relación Espacial y el Siglo Veintiuno, nos informó de que “la<br />

defensa de misiles ha entrado a una nueva era. Con los primeros despliegues de la defensa de misiles, se resolvió el<br />

debate de décadas de duración sobre si proteger al pueblo estadounidense de la amenaza de un ataque con misiles<br />

balísticos, y fue resuelto inequívocamente a favor de la defensa de misiles.”<br />

73


Aunque EE.UU. es miembro fundador del Comité de la ONU sobre los Usos Pacíficos del Espacio Exterior y es firmante del<br />

Tratado del Espacio Exterior de 1967 que prohíbe armas nucleares orbitales, los tratados y acuerdos internacionales no<br />

son más que trozos de papel que se tiran cuando molestan al Imperio, como lo demostró ampliamente el gobierno<br />

anterior.<br />

EE.UU. se retiró unilateralmente del tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) con Rusia y proclamó que produciría –y<br />

desplegaría– un sistema de defensa de misiles, gracias a la insistencia del secretario de Defensa Rumsfeld, mientras la<br />

familia criminal Bush tramaba en secreto los planes para invadir Iraq.<br />

Utilizando la coartada de que el sistema se basaría en Europa Central para “proteger” a los aliados de la OTAN contra una<br />

inexistente “amenaza iraní”, Washington cree que tiene derecho a amenazar y a embaucar a otras naciones por ser la<br />

“única superpotencia” del mundo.<br />

Mikhail Barabanov, editor de la revista Arms Export, cree que la “verdadera motivación para el multimillonario<br />

emprendimiento es el deseo de expandir las capacidades militares y estratégicas de EE.UU. y limitar las de otros Estados<br />

que tienen misiles nucleares, sobre todo Rusia y China”, informó UPI.<br />

Barabanov argumentó que “incluso un sistema de defensa de misiles limitado inyecta un alto grado de indeterminación<br />

en los planes estratégicos de otros países y debilita el principio de la disuasión nuclear mutua”.<br />

“Como Rusia sigue reduciendo significativamente su arsenal nuclear y China mantiene un bajo potencial de misiles”,<br />

Barabanov dice que “la capacidad de los estadounidenses de derribar incluso unas pocas docenas de ojivas podría privar<br />

al otro lado de una capacidad garantizada de causar a EE.UU. un daño inaceptable en una guerra nuclear.”<br />

Como reacción a la amenaza estadounidense, Barabanov escribió que “la única manera de impedir un lento crecimiento<br />

de la ventaja estratégica estadounidense es un aumento significativo en la compra de nuevos misiles balísticos por Rusia”.<br />

El impulso de EE.UU. para lograr una superioridad nuclear y espacial excluye todo intento de limitar el despliegue de<br />

nuevos sistemas de armas por doquier, incluyendo el espacio. Mientras Bush y sus seguidores han desaparecido de los<br />

titulares, los militaristas en Washington han vuelto a sus viejos trucos –y juegos de salón semánticos– re-etiquetados<br />

como “cambio”.<br />

En junio, The New York Times informó de que el gobierno “considerará proposiciones y conceptos para medidas de control<br />

de armas si son equitativas, efectivamente verificables, y realzan la seguridad nacional de EE.UU. y sus aliados”.<br />

Como en todo lo que tiene que ver con Obama, sin embargo, el mantra de la “nueva política espacial” del gobierno tiene<br />

que ver más con bombo de relaciones públicas que sustancia.<br />

Peter Marquez, director de política espacial en el Consejo Nacional de Seguridad (NSC) dijo al Times que Washington se<br />

“opondrá al desarrollo de nuevos regímenes legales u otras restricciones que traten de prohibir o limitar el acceso o uso<br />

del espacio por EE.UU.”<br />

Eso, claro está, es un intento de distracción ya que ninguna otra nación ha tratado de “prohibir” el “acceso o uso del<br />

espacio” por EE.UU. con fines pacíficos. Como medio para obviar la perspectiva de negociar un nuevo tratado de control<br />

de armas para el espacio, a pesar del respaldo internacional por China, Rusia y los aliados de EE.UU. de la OTAN, las<br />

amonestaciones y distorsiones del NSC destruyen la posibilidad de llegar a acuerdos.<br />

“Esas son las puertas”, dijo Marquez al Times, “que las propuestas de control de armas tienen que atravesar antes de que<br />

las consideremos.” En otras palabras, el padrino global ha hablado, así que olvídenlo.<br />

Si EE.UU., como declaró el candidato Obama, está verdaderamente interesado en detener “el lento deslizamiento hacia<br />

un nuevo campo de batalla”, ¿por qué se ha lanzado el Pentágono a un programa acelerado para presentar una nueva<br />

generación de armas orbitales?<br />

La falta de transparencia de Washington cuando se trata del potencial de X-37B para comprometer los sistemas<br />

satelitales de otras naciones revela que la promesa de Obama de fortalecer la “cooperación internacional” para<br />

desescalar conflictos en el espacio, como su promesa de cerrar el gulag de Guantánamo, terminar con la tortura y detener<br />

el espionaje secreto del Estado en el interior del país no es otra cosa que un montón de mentiras cínicas.<br />

74


Percepción situacional del espacio: Preparando el campo de batalla orbital<br />

Con el inminente lanzamiento del primero de una serie de satélites espías llamada Sistema de Vigilancia Basado en el<br />

Espacio (SBSS por sus siglas en inglés) por AESPC, podemos esperar más en el departamento de los trucos sucios orbitales.<br />

Construido por los sospechosos habituales Boeing y Northrop Grumman para la Fuerza Aérea de EE.UU., The Register nos<br />

dice que el SBSS “tiene el propósito de facilitar considerablemente las cosas para el Ala de Superioridad Espacial de la<br />

Fuerza Aérea, que trata de monitorear los ‘activos espaciales’ militares de todas demás naciones”.<br />

En abril, Defense Systems informó de que el AFSPC ha “identificado cuatro pilares” de la percepción situacional del<br />

espacio: “caracterización de la inteligencia, integración y explotación de datos, advertencia de amenaza e información de<br />

ataque”.<br />

Para encarar esos “pilares”, están preparando tres nuevos programas de hardware: “el vehículo espacial Vigilancia<br />

Espacial Basada en el Espacio (SBSS), Cerco Espacial y Telescopio de Vigilancia Espacial (SST)”.<br />

SBSS es vista por los guerreros galácticos del Pentágono como una plataforma espía ideal porque “ofrece una capacidad<br />

resistente basada en el espacio que no puede ser afectada por el clima. No tiene problemas relacionados con bases en el<br />

extranjero. Y provee tasas de re-visita más oportunas para objetos de alto interés en la órbita geosincrónica”.<br />

O, de modo más realista, considerando las tendencias del Pentágono de disparar primero y analizar después, provee<br />

imitadores baratos de una policía espacial con objetivos en tiempo real para derribarlos eficientemente.<br />

Aunque la interferencia deliberada con los satélites de otras naciones está estrictamente prohibida por los tratados<br />

internacionales, The Register nos informa de que “es posible que el propio EE.UU. sea capaz de un poco de mala conducta<br />

orbital no atribuible en algún punto en el futuro”.<br />

Por cierto, “mala conducta orbital no atribuible” es el nombre del juego. La semana pasada The Register informó de que<br />

los nuevos enjambres “fraccionados” de satélites del Pentágono –en los cuales grupos de pequeños módulos en órbita<br />

vinculados por radio reemplazarán las actuales grandes naves espaciales– serán capaces de dispersarse para evitar<br />

ataques enemigos y luego volver a formarse en grupos operacionales.”<br />

Según un comunicado de prensa de DARPA: “El programa de demostración System G6 (Futuras Naves Espaciales, Rápidas,<br />

Flexibles, Fraccionadas en Vuelo Libre) colocará el acento en el desarrollo de una arquitectura espacial abierta y<br />

omnipresente y de un conjunto asociado de estándares abiertos. El concepto de naves espaciales fraccionadas reemplaza<br />

grandes activos espaciales monolíticos por grupos de módulos más pequeños, interconectados por radio que comparten<br />

recursos para crear, en efecto, un ‘satélite virtual’.”<br />

En otras palabras, enjambres de satélites en constante comunicación con sus amos del Pentágono en tierra.<br />

Con énfasis en “el compartimiento en tiempo real de recursos tolerantes de errores por vínculos inalámbricos; algoritmos<br />

para un vuelo seguro y ágil de multi-cuerpos en grupo; comunicaciones persistentes por banda ancha entre naves<br />

espaciales de órbita a baja altura (LEO) y la tierra; y una arquitectura que garantice información sólida y ampliable de<br />

varios niveles,” DARPA considera que el programa F6 “posibilitará múltiples cargas útiles suministradas por diferentes<br />

agencias, servicios o incluso países para compartir una infraestructura común a múltiples niveles de seguridad”.<br />

Los DARPócratas dicen que el proyecto “explotaría beneficios de democratización de la innovación” y encontrará mejores<br />

maneras de matar gente al hacerlo. ¡Qué sensacional innovación!<br />

Tom Burghardt es investigador y activista basado en el área de la Bahía de San Francisco. Aparte de publicar en Covert<br />

Action Quarterly, y Global Research, un grupo independiente de investigación y medios de escritores, expertos, periodistas<br />

y activistas basado en Montreal, sus artículos aparecen en Dissident Voice, The Intelligence Daily, Pacific Free Press,<br />

Uncommon Thought Journal, y el sitio en la Red Wikileaks. Es editor de “Police State America: U.S. Military "Civil<br />

Disturbance" Planning,” distribuido por AK Press.<br />

© Copyright Tom Burghardt, Antifascist Calling..., 2010<br />

Antifascist Calling... - 22-08-2010<br />

75


Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20739<br />

Entrevista a Gustavo Petro<br />

“Enfrentar al gobierno en su proyecto neoliberal; aliarnos en la lucha contra las mafias”<br />

Héctor Arenas A.<br />

Desde Abajo<br />

¡Con diploma de candidato presidencial! Polémico para algunos. Contradictorio para otros. También, con acusaciones de<br />

antinsurgente y conciliador. Por su pasado ex guerrillero, la derecha incuba venganza. Con sus propuestas de unidad<br />

nacional y Constituyentes Locales con base en «catastros sociales» de participación popular tiene el desafío de no<br />

contribuir a la división del Polo y de encontrar un rumbo de poder y de gobierno. En verdad, no repite lugares comunes,<br />

pero con el riesgo de no quedar de ‘político profesional’ tiene mucho por decir y caminar con la gente.<br />

Héctor Arenas: Gustavo, ¿por qué, a pesar de que era previsible la crisis del régimen uribista –por las acciones<br />

delincuenciales favorecidas desde sectores del Estado, y la crisis socioeconómica que afecta a las mayorías por su<br />

favoritismo con el tejido corporativo multinacional–, el PDA no logró los primeros lugares en las elecciones de 2010?<br />

Gustavo Petro: No cabe duda, por la incapacidad del Polo para expresar un proyecto nacional, relacionado con la<br />

discusión de varios años acerca de la estrategia por seguir y que se reflejó en el Congreso interno de 2009 con 700 votos<br />

por Carlos Gaviria y 500 a favor nuestro. Recuérdese que en ese momento no se podía predecir la no reelección. En el<br />

debate hubo dos tesis: una, la nuestra, proponía hacer un bloque multipartidista para detener a Uribe y ganar las<br />

elecciones. Defendimos que, para la solución de los problemas fundamentales de nuestra sociedad, necesitábamos un<br />

gran acuerdo entre sectores diferentes que conviven en su interior. Llamé al diálogo nacional, antesala de un acuerdo.<br />

H.A.: ¿Cuál fue la otra tesis en discusión?<br />

G.P.: Una postura que consideró que el tema del acuerdo desdibujaba a la izquierda; que el deber y la tarea eran construir<br />

únicamente un proceso de acumulación de fuerzas de izquierda, para llegar al poder y con su ejercicio conseguir una<br />

transformación del país. Esta tesis ganó en el Congreso de 2009, aunque sólo se concretó con el triunfo en la Alcaldía de<br />

Bogotá, y mantuvo a Gaviria como presidente del Polo y candidato a la Presidencia de la República.<br />

H.A.: Pero el debate no terminó allí…<br />

G.P.: Así fue. La discusión se prolongó con mi decisión de mantenerme en el Polo y de participar de la consulta interna a la<br />

Presidencia –con las reglas de juego que planteó el Comité Ejecutivo–, la cual gané con la tesis derrotada en el Congreso:<br />

un acuerdo nacional multipartidista, más amplio, que asumí como mandato popular.<br />

H.A.: ¿Por qué en la campaña a la Presidencia, sobre todo en la primera etapa, usted parecía un candidato sin partido?<br />

G.P.: Esa fue la dinámica. Recuerde que yo seguí en busca de un acuerdo multipartidista como única fórmula posible para<br />

derrotar al uribismo, y el sector y la mayoría del Ejecutivo del Polo que perdió no aceptó su derrota. Inició una huelga<br />

contra la campaña electoral y se inmovilizó durante un tiempo vital.<br />

H.A.: Durante varios años usted alienta esa propuesta amplia…<br />

G.P.: Sí. En 2009 hice público el buscar una fórmula pluripartidista, en aquel momento con un partido fuerte como el<br />

Liberal, que ya tenía candidato, quien no la aceptó por las condiciones programáticas que exigió el Polo para hacerla,<br />

como justificación.<br />

H.A.: ¿De verdad, esa fue la verdadera razón de los liberales para no aceptar la propuesta?<br />

G.P.: No. Su negativa fue por razones internas. Tenían temor de perder la consulta con Petro, porque las encuestas de ese<br />

momento me daban como el segundo en el país. Aunque esta táctica era la procedente, esa encuesta me afectó porque<br />

no pude hacer realidad la tesis de una consulta interpartidista para las elecciones de marzo de 2010.<br />

H.A.: ¿Por qué creyó que Uribe podía perder?<br />

76


G.P.: Los liberales y el Polo hicieron juntos la oposición durante ocho años; con un candidato común debían enfrentar las<br />

elecciones. No digo que hubiéramos ganado. Eso no se sabe, pero pudimos haber construido una fuerza capaz de dar la<br />

batalla por la Presidencia, objetivo que no pudo alcanzar el Partido Verde por su propia lógica, en el fondo sectaria, de<br />

élite; que no pensó, sin compromiso real para ganar las elecciones. Estas son las explicaciones de táctica electoral, pero<br />

siempre las realidades tienen explicaciones de fondo.<br />

H.A.: ¿Cuáles veía usted en el Partido Liberal?<br />

G.P.: En el Partido Liberal, desde un principio, apostaban por Santos; y por su conducto, avanzar hacia la reconstrucción<br />

de un grande pero viejo Partido Liberal. Esta es la tesis que movió César Gaviria, con abandono incluso de su propio<br />

candidato presidencial, Rafael Pardo. Por eso hay una distancia tan grande entre el resultado de marzo, en el cual<br />

quedaron como tercera fuerza en el Congreso, y el de las presidenciales.<br />

H.A.: ¿Cómo entender que en plena disputa el Polo tuviera dos direcciones: una en el Ejecutivo y otra en la campaña<br />

electoral?<br />

G.P.: Esa es la izquierda. La conducción real del Polo como partido estuvo en manos de de los contradictores de la tesis de<br />

hacer un acuerdo interpartidista. Eso conllevó el problema no resuelto de que el Polo tuviera una iniciativa de<br />

construcción real del bloque. No realizar esa consulta interpartidista le permitió al Partido Verde coger iniciativa.<br />

H.A.: ¿Todavía considera que su tesis era certera?<br />

G.P.: Sí. Aunque hablar ex post es fácil. De concretar la consulta interpartidista, hubiéramos tenido otros logros evidentes:<br />

1. el Partido Verde no hubiera crecido como creció; 2. en las elecciones para Congreso, el número de curules hubiera sido<br />

mayor, por las expectativas de esa consulta; 3. al salir un ganador –muy probable yo–, fácilmente esa coalición Partido<br />

Liberal-Polo hubiera pasado a la segunda vuelta, y no el Partido Verde. Claro, nosotros hubiéramos invitado al Partido<br />

Verde a esta coalición, lo mismo que a Sergio Fajardo, que también era candidato. Luego, el Partido Verde, en segunda<br />

vuelta, negó cualquier construcción de bloque colectivo, con lo cual Santos ganó con mucha facilidad.<br />

H.A.: ¿Aclara más, por qué ante un gobierno como el de Uribe procedía una coalición?<br />

G.P.: Mi posición es básica. Partía de que enfrentábamos a un enemigo poderoso, al cual no podíamos batir solos. La<br />

actitud de aislarnos, defendida por un sector del Polo, por demás para hacerse mayoritaria internamente, terminó en<br />

alianzas con un sector tan retrógrado como los hermanos Moreno. Por conveniencias de control del Polo, terminamos casi<br />

sin salida. Quien en realidad termina gobernando al Polo es Iván Moreno.<br />

H.A.: Su crítica a los Moreno es permanente. ¿Qué implica esa conducción para el Polo?<br />

G.P.: La pérdida de credibilidad. De la autoridad moral, de la ética, de lo fundamental. Es grave que en el Polo exista una<br />

agrupación degradada a niveles que califico de corrupción, como se mueve al frente de la Alcaldía de Bogotá, que se ganó<br />

en las elecciones, pero, si uno hace un balance de instituciones, el Polo no tiene ni el 1 ó el 2 por ciento de las instancias de<br />

dirección. Y no hablo de burocracia en su totalidad, porque es no es el tema, sino de la conducción administrativa de la<br />

ciudad.<br />

H.A.: …con graves consecuencias.<br />

G.P.: El Polo no administra la ciudad. Quienes hoy usurpan ese mandato popular conducen en la práctica a la ciudad; se<br />

dedican no sólo a sacar al Polo del Palacio Liévano sino además sus políticas: su decencia como proyecto democrático, de<br />

izquierda. Desmantelaron ciertas banderas democráticas que ya empezaban a surtir en la administración. Su lógica de<br />

administración es clientelar y de capacidad de otorgar contratos. Es decir, la corrupción.<br />

H.A.: Se perdió la dirección política de la ciudad, pero cayó encima la fama de corrupción….<br />

G.P.: Así es. La gran corrupción no es de militantes del Polo ni toca con éste. La ejercen funcionarios y contratistas de<br />

otros partidos. Pero tiene impacto al interior del PDA por la alianza establecida para garantizar su dirección. Sin esa<br />

alianza, hubiera sido fácil aislar a los corruptos, que no son la mayoría del Ejecutivo. Una paradoja: logran mayoría a<br />

partir de la alianza con la izquierda tradicional, es decir, Partido Comunista y Moir. ¿Por qué estas agrupaciones, en vez<br />

77


de apoyar un proyecto de izquierda democrática como el que enarbola Petro para conducir el Polo, le entregan éste a la<br />

tendencia encabezada por Iván Moreno?<br />

H.A.: ¿Ante esa pregunta, qué respuesta tiene?<br />

G.P.: Es el factor que le impide al Polo dar respuestas políticas en la coyuntura. En una especie de esquizofrenia, mueve un<br />

discurso de izquierda tradicional, casi de infantilismo, que en la lucha contra Uribe no permitió juntar fuerzas en contra<br />

suya; y una práctica clientelista, que lleva al partido a niveles de corrupción en la administración de Bogotá. ¿Cuál es hoy<br />

el mensaje del Polo? Para una gran parte del electorado, significa dogmatismo de izquierda o corrupción Bogotá. Una<br />

gran injusticia con el Polo, porque realmente no está articulado a los procesos de corrupción de la Alcaldía, pero esa es la<br />

realidad de hoy.<br />

H.A.: ¿Están sin fin ni solución los actuales niveles de polarización dentro del Polo?<br />

G.P.: El Polo trabajó por mucho tiempo el tema del consenso, que les permitía a todos seguir juntos. Pero en la fase final,<br />

incluso antes de la campaña, se impuso la tesis de la purga, que para unos sectores es positivo porque está en los<br />

esquemas que para las izquierdas tradicionales del siglo XX era positivo: “se están yendo los socialdemócratas”.<br />

H.A.: Precise eso de “positivo para unos sectores”.<br />

G.P.: La historia de los últimos años es de exclusión. Sacan y sacan. Puede haber argumentos muy legítimos, pero estás<br />

sacando gente, estás desacumulando: Lucho, María Emma Mejía, aíslan a Navarro, a toda una central, la CGT, y ahora<br />

van por mí. Terminan con un partido más homogéneo ideológicamente pero solo.<br />

H.A.: ¿De izquierda?<br />

G.P.: Ese es uno de los grandes errores de los que soy responsable en realidad, porque el Polo no se hizo para ser un<br />

proyecto de izquierda. El proyecto de izquierda cabe en el Moir, en el Partido Comunista, pero el Polo Democrático fue<br />

creado para ser un proyecto democrático que incluye las diversidades de las izquierdas pero va más allá. Se olvidan de<br />

que cualquier intento de homogenizar el Polo le hace perder su vitalidad.<br />

H.A.: ¿Ante el momento crítico del Polo, cuáles son los requisitos mínimos para mantener su unidad?<br />

G.P.: Creo que es difícil. Los criterios fundantes –proyecto democrático– se han perdido, y con ello las confianzas. Se<br />

rompen cuando el sector que pierde la consulta no se aviene a esa realidad. Ahí se rompen todas las confianzas posibles y<br />

la preponderancia que finalmente se le da al sector de la Alcaldía capitalina. Es mortal. Rompió la inicial percepción<br />

favorable. La sociedad colombiana no puede perdonar que alguna vez seamos extremo-izquierdistas, que otra vez<br />

terminemos tontamente perdiendo independencia, pero no la corrupción y la inconsecuencia. La población colombiana no<br />

habla mal de Robledo, pero la población colombiana sabe quién es Iván Moreno.<br />

La calle, el agua, la comunicación. La agenda democrática<br />

H.A.: Pasemos a otro tema. ¿Cuál fue el país que vio en medio de la campaña electoral?<br />

G.P.: He realizado las campañas recorriendo la calle. Allí sentí que ésta no es de los ricos ni de los más pobres. Ambos se<br />

repliegan en sus respectivos lugares de residencia: unos porque así viven su vida, y otros porque no tienen más que hacer.<br />

El estrato 1 llega a la calle vía vendedor informal, trabajadora sexual, rebusque; la juventud estrato 1 y 2 vive el barrio, no<br />

la calle del centro de la ciudad, y el estrato 6 no pasa por ahí; los estratos 5 y 4 transitan o deambulan por la calle.<br />

H.A.: ¿Cuál estrato predomina?<br />

G.P.: Es un escenario básicamente de los estratos 3 y 2: la calle no es del uribismo, y sí es profundamente democrática. La<br />

mitad de quienes están en la calle no votan. Aun con la seguridad de que es un ciudadano que no vota y que no está con<br />

el establecimiento, él te abraza y te saluda. Te ve como una posibilidad; como una esperanza. Quizá no para ya, pero te<br />

avizora como una posibilidad. Logré en las calles una forma de euforia popular: mientras las encuestas mostraban una<br />

polarización que nada dejaba por hacer, la calle me mostró otra realidad política, muy promisoria, que se está larvando.<br />

H.A.: ¿Qué dice la gente?<br />

78


G.P.: Sentí que el tema del agua es fundamental. Aunque sobre el particular había una discusión en el Congreso, fue en la<br />

calle donde sentí su importancia. Casi todo el Caribe colombiano carece de agua o tiene dificultades de acceso, porque no<br />

llega o porque llega muy costosa. No hay ciudad en el Caribe que pueda decir que en toda ella hay agua.<br />

H.A.: ¿Aíslan o relacionan esa necesidad del agua?<br />

G.P.: Al examinar el tema del agua, no sólo como tema público, no sólo el liquido potable sino el agua en general, y el<br />

acueducto, uno se percata de que es un tema vertebrador de la política, que pudiera serlo del movimiento popular. Hay<br />

una lucha en la cual el agua define el territorio. Sobre este particular, y con el triunfo reciente de la humanidad a partir de<br />

la iniciativa de Bolivia en las Naciones Unidas, su eco sonará en nuestro país. El agua puede permitirnos reconstruir un<br />

movimiento popular.<br />

Clientelismo y comunicación<br />

H.A.: Usted aludió a la polarización como inconveniente y cierre para una alternativa…<br />

G.P.: La polarización no la sentí en la calle. No pude encontrar al uribismo allí, pero sí en el barrio popular, es decir, en los<br />

estratos 1 y 2. El uribismo es Familias en Acción, que tiene su expresión en el cambio tecnológico de la compra del voto, a<br />

través del Estado mismo, en el presupuesto. Mientras el uribismo se hace fuerte mediante estos mecanismos, la izquierda<br />

aún no ha podido comunicarse con los más pobres.<br />

H.A.: ¿Cómo explica esa falla de la izquierda?<br />

G.P.: La izquierda no tiene comunicación con los estratos 1 y 2. Esto se vio claro en Bogotá, donde se supone que<br />

gobernamos. El electorado se volcó al santismo: no le da el voto al Partido Verde y muchísimo menos al Polo. Y téngase en<br />

cuenta que en el país los estratos 1 y 2 son mayoría. Entonces, el reto es sencillo: llenar el vacío en la comunicación con<br />

esas mayorías nacionales. Sin hacerlo, no podremos ganar la Presidencia. Quizá, sí pasar a la segunda vuelta si hacemos<br />

las cosas bien, pero no será posible ganar el gobierno.<br />

H.A.: ¿Comunicación y mayorías son el desafío?<br />

G.P.: Para comunicarse, es necesario un proyecto democrático. No sólo de izquierda, máxime cuando un sector suyo no es<br />

democrático. ¿Cómo empezar este proyecto? Con una serie de reivindicaciones de corto plazo y que les dé respuesta a las<br />

necesidades de los pobres. Sin estas reivindicaciones, no hay comunicación efectiva ni permanencia. Por ejemplo, el agua.<br />

No es posible construir un proyecto popular en el Caribe sin ese propósito. Y esto no lo sabía la izquierda. Máximo,<br />

abordaba la discusión sobre su privatización, que no es entendible para alguien que carece de acueducto.<br />

H.A.: ¿Qué ventajas de comunicación captó de la derecha?<br />

G.P.: La derecha llega a los estratos pobres vía Familias en Acción y vía medios de comunicación. Pero no a través del<br />

noticiero sino por conducto de los reality, las telenovelas, la distracción. Toda esta imagen es el gran éxito de la derecha<br />

para comunicarse con los pobres, y, a la vez, el gran fracaso de la izquierda, que no busca esa comunicación ni la<br />

construcción de unos medios modernos, masivos, de comunicación.<br />

H.A.: ¿Qué espacio tiene la dimensión ética? ¿Cómo puede ocupar lugar principal en el proyecto democrático?<br />

G.P.: El tema ético es esencial. El equipo que muestras para llegar al gobierno tiene que dar una percepción que genere la<br />

sensación de que vas a transformar democráticamente al país. La percepción en política es fundamental. Esa relación fue<br />

muy clara en un principio y por eso ganamos votos. El mensaje del Polo al electorado, cuando nació, fue muy fresco.<br />

Carlos Gaviria logró sus triunfos no por los puntos que iba a defender después sino por el significado que él mismo era en<br />

ese momento. Él tiene una imagen fresca de magistrado liberal que otorga gran fuerza electoral, y que él después no<br />

logra traducir ni leer. El Polo no puso los dos millones de votos. Puso 800 mil, y el resto es un electorado liberal popular<br />

que no se siente representado ya en Serpa, visto como un político repetitivo, y se va con Gaviria a sabiendas de que éste<br />

no ganará. La diferencia frente a Uribe era demasiado grande.<br />

H.A.: ¿Por qué cree que votan por Petro en el Caribe?<br />

79


G.P.: Por la manera como asumí en el Congreso el tema y la lucha contra el paramilitarismo. La gente agradece eso, son<br />

las víctimas, lo han visto, lo han sufrido.<br />

El nuevo gobierno<br />

H.A.: ¿Hay un cambio en el gobierno nacional o Santos es Uribe III?<br />

G.P.: Quienes le hemos hecho oposición a Uribe debemos valorar ante quién estamos. La extracción de clase nos dice qué<br />

fragmento del establecimiento conduce ahora el país, y sabemos que con respecto a Uribe es algo diferente, asunto<br />

fundamental para construir una táctica más adecuada a las circunstancias que vivimos.<br />

H.A.: ¿Qué representa cada uno de ellos?<br />

G.P.: Uribe, los poderes mafiosos del país, definidos como latifundismo improductivo, ligado a la barbarie y el<br />

narcotráfico, una de cuyas expresiones es el paramilitarismo. Por su extracción de clase, Uribe pertenece a ese sector.<br />

Santos tiene otro tipo de extracción social: es un representante de sectores industriales y sobre todo financieros. Es otro<br />

tipo de élite, diferente, y por tanto sus estrategias políticas son diferentes.<br />

H.A.: ¿Y cuáles son las diferencias?<br />

G.P.: Aunque ambos pueden coincidir en política económica, frente al neoliberalismo, se diferencian en el peso de los<br />

poderes mafiosos en su interior, por una valoración diferente de las mafias. Para Uribe, eso nunca fue problema a pesar<br />

de llevarlo a una inviabilidad de su proyecto, como en efecto sucedió, en lo nacional y lo internacional. Para Santos, eso es<br />

importante; puesto en la tesis de que neoliberalismo es viable, se puede profundizar, hacer grandes negocios, articular a<br />

Colombia con la economía mundial, pero la base es romper con los poderes mafiosos que impiden que Colombia se<br />

articule libremente al mundo.<br />

H.A.: ¿Santos es explícito?<br />

G.P.: Lo tiene claro. Por eso, en su discurso de posesión habló de tierra, de agua. Hace una valoración desde sus intereses,<br />

dándose cuenta de que los poderes mafiosos son obstáculo para su propio proyecto económico. Entonces, hay una<br />

coincidencia que Robledo no puede entender. Cree que llamo a un acuerdo por algo oscuro: que iban a darme una<br />

embajada. No puede ver con claridad por pensar que Santos es un clon de Uribe.<br />

H.A.: ¿Orgánicamente, en la superestructura, son diferentes?<br />

G.P.: Su diferenciación nos pone ante el hecho palpable de tener un gabinete muchísimo más inteligente y sofisticado que<br />

el de Uribe, que era simple, que lo enfrentábamos gritándole “paramilitar”. Ahora esto no funciona. Ahora la forma de<br />

hacer oposición debe ser muchísimo más inteligente. Nos pone ante la disyuntiva de un gobierno que continuará el<br />

proyecto neoliberal ortodoxo, sólo que en un mundo que no es el mismo de principios de los 90; un mundo en que el<br />

neoliberalismo está en crisis. He aquí una oportunidad. Un gobierno que, por demás, se interesa –así sea tímidamente– en<br />

enfrentar los poderes que estaban en el gobierno y que han causado la crisis en gran escala que vive Colombia…<br />

H.A.: Es necesaria una oposición con un programa tangible…<br />

G.P.: Enfrentamos al Gobierno en su proyecto neoliberal pero nos aliamos en la lucha contra las mafias. Lo primero hay<br />

que hacerlo con movilización social, a partir de tesis concretas, que planteé en la campaña electoral: el diálogo nacional<br />

por la tierra y el agua. Lograr reformas progresistas. Entre más fuerza tengamos, más lograremos. Al pensar que Santos<br />

es como Uribe, se pierden estos matices.<br />

H.A.: Estamos ante una coyuntura compleja…<br />

G.P.: Tanto económica como política. En el primer aspecto estamos ante el riesgo de una profundización de la crisis<br />

mundial que haría insostenible en el país un modelo neoliberal. Bien porque el gobierno mismo tiene que reformarlo, bien<br />

porque obligamos al cambio. En cualquier caso, tenemos una oportunidad para profundizar nuestros lazos con lo social.<br />

H.A.: ¿Qué rumbo ve en la lucha contra la mafia?<br />

80


G.P.. Hay que hacerlo porque está totalmente viva. Dándole sustento a la acción de Uribe, que sigue moviéndose en la<br />

política. Entonces, este gobierno no podrá dar un solo paso al frente. Arrinconado, mientras tenga una idea ingenua de<br />

los poderes mafiosos y que por su mayoría electoral, a partir de leyes, puede cambiar la situación. Reconozco que tiene<br />

conceptos avanzados como la revocación de actos normativos que legalizaron usurpaciones, conceptos ni siquiera<br />

discutidos en los proyectos anteriores. Pero el tema de los poderes mafiosos no se arrincona sólo con leyes, necesarias sí,<br />

porque tiene una realidad de poder territorial.<br />

H.A.: Usted fue el único candidato que así lo expresó…<br />

G.P.: Santos cree que con su ejército puede desmantelarlos. Pero el ejército está penetrado por el poder mafioso. Al poder<br />

real no lograrán arrinconarlo en el territorio, a menos que una gran fuerza social otorgue la potencia suficiente para<br />

hacerlo. Aquí está en juego la paz. Son viables incluso políticas para superar la extradición, encontrarle salidas pacíficas,<br />

transicionales, al narcotráfico. Es decir, transar judicialmente una salida pacífica con mafias locales, a cambio de que<br />

dejen el poder. Una dejación del poder como la de los samuráis en Japón, relativamente pacífica. Aquí se puede abrir ese<br />

escenario pero implica muchas fuerzas de apoyo que incluye internacionales. Incluso un guión diferente por parte de<br />

Estados Unidos y su papel en la agenda colombiana. Todo un juego, una posibilidad de salir de una fase de la historia y<br />

pasar a otra. Uribe quedaría sin los factores de violencia del latifundismo.<br />

H.A.: ¿Es realista? ¿Hay condiciones?<br />

G.P.: Un vuelco, una discusión así no se puede dar sin una gran legitimidad social. Más allá de una espuria alianza entre<br />

partidos en el Gobierno, que es la mesa de acuerdos que ellos tienen y que se deshace una vez que las mafias se mueven<br />

en el Congreso.<br />

H.A.: Un escenario de reconstitución y enfrentamiento al uribismo que pudiera significar una fase de agravamiento de la<br />

violencia en Colombia…<br />

G.P. La estrategia de César Gaviria es refundar el Partido Liberal en su vieja expresión: Vargas Lleras, Santos, que ya son el<br />

viejo Partido Liberal, cuya suma electoral vuelve y reconstituye la fuerza antigua de ese partido.<br />

H.A.: ¿Dónde queda Uribe?<br />

G.P.: Esto aísla a Uribe porque su proyecto es otro, no el de la derecha civil, y él lo sabe. La probabilidad de un choque<br />

entre Santos y Uribe es visible, como lo evidenció el discurso presidencial. Pero al aislar este sector, viene su reacción, que<br />

es la violencia, una reacción de élites locales latifundistas, anacrónicas.<br />

H.A.: En esa dualidad hay un aspecto que les sirve a los movimientos sociales: debilitar las mafias, pero la continuidad de<br />

las políticas de privatización y enajenación perjudica a las mayorías. ¿Qué opción tienen los movimientos sociales?<br />

G.P.: La historia nos demuestra que bajo el terror no puede haber movimiento social, que si algo produce es la destrucción<br />

de lo social como tejido, como fuerza viva.<br />

H.A.: ¿No dice usted reforma o revolución sino terror o democracia?<br />

G.P.: El terror no produce movimiento social; en cambio, la democratización te da la oportunidad de construirlo para no<br />

sólo resistir, como sucede ahora en Colombia, sino asimismo para pasar a la ofensiva como proyecto alternativo y<br />

democrático, con opción de poder. Desde la perspectiva de lo social, el debilitamiento del terror es imprescindible.<br />

Debemos debilitar el terror. En términos colombianos, en nuestra historia concreta, contemporánea, significa aislar los<br />

poderes mafiosos, los mayores detentadores del terror.<br />

Las “Constituyentes Locales” por un futuro inmediato y mediato<br />

H.A.: Ahora veamos la coyuntura 2011 y 2014. ¿Cómo se ve Petro ahí?<br />

G.P.: El 2014 depende de ahora. No podemos predecirlo. En 2011, si la tesis del diálogo nacional resulta y un tema como<br />

el del agua se impone en la agenda pública, lograremos mayor conciencia sobre este tema: agua para regar y navegar, el<br />

mar, acceso al agua potable, saneamiento, agua para irrigar. Si estos temas se vuelven sociales, públicos, hay un juego<br />

del poder local, en cada municipio, que llamé “alcaldías del agua”.<br />

81


H.A.: ¿Cómo intuye el duelo por las alcaldías y las gobernaciones?<br />

G.P.: En 2011 se define el poder local. Allí la izquierda tiene grandes vacíos, con muy pocas excepciones: Cauca, Nariño. La<br />

izquierda puede tener líderes nacionales fortísimos, pero no tenemos líderes regionales. Incluso en los casos exitosos, son<br />

líderes nacionales que se van a una región. Ese vacío debe llenarse, y hay que hacerlo con alianzas. Aquí me enfrento de<br />

nuevo con el Moir, que tiene una tesis explícita de cero alianzas regionales; pero si somos capaces de construir lo múltiple<br />

en lo local, alrededor de temas que sean aglutinantes, podremos tener éxito.<br />

H.A.: ¿En Bogotá, tiene una apuesta ahí?<br />

G.P.: No. Por culpa de algo que ya es irreparable, la ciudadanía bogotana castigará al Polo.<br />

H.A.: Usted considera la memoria como elemento de poder local…<br />

G.P.: En la campaña mencioné la Constituyente Local. Una instancia de poder por construir con base en la experiencia de<br />

las víctimas. Una experiencia denominada como “catastro social”.<br />

H.A.: ¿En detalle, cuáles son las características de tal “catastro social”?<br />

G.P.: Cuando te enfrentas a reparar víctimas del común, generalmente un desplazado a quien arrebataron su tierra, te<br />

enfrentas al hecho de cómo esa tierra vuelve a su dueño. En cada región y lugar de casos, en ese micropoder, te das<br />

cuenta de la política: los vecinos, por miedo, ocultan, no dicen que aquél era el poseedor de esa tierra. Como únicos<br />

testigos de que el predio no tiene titulación –y si la hay es fraudulenta–, benefician al victimario. El sistema del terror crea<br />

temor. Entonces, la víctima no tiene cómo demostrar que esa era su tierra. Justo ante ese vacío funciona el “catastro<br />

social”, pues el catastro formal no consta.<br />

H.A.: ¿Y cómo procede ese “catastro social”?<br />

G.P.: Mediante el hecho de que el vecino reconozca que si era así. Pero quizás el victimario vive ahí o es el propio vecino, o<br />

el vecino se benefició con la usurpación del victimario. Quienes elaboran la tesis del catastro social expresan ideas<br />

similares a lo que llamo “constituyente local”: que es hacer de un espacio local un espacio de reconciliación.<br />

H.A.: ¿Cuáles son sus características?<br />

G.P.: Un espacio colectivo donde la víctima puede perdonar al victimario a partir de que abandone el poder local, cuya<br />

base es la tierra. El “catastro social” funciona allí adonde llega el Gobierno y quita el temor. A partir de la memoria, los<br />

vecinos dicen quiénes eran los poseedores de la tierra. Se trata de recordar quién era mi vecino. La memoria y su<br />

conciencia juegan un papel importante en la reparación de víctimas. En el caso de Colombia, es casi como rehacer la<br />

historia de un territorio…<br />

H.A.: …muy difícil rehacer la historia de un territorio…<br />

G.P.: En la reparación de la víctima son importantes varios temas: reconciliación, reconstrucción local, que es<br />

democratización del poder real. Reparación de víctimas y memoria son casi sinónimos en lo local. Este gobierno promete<br />

hacerlo en nueve regiones piloto de violencia.<br />

H.A.: ¿Cree que cumplirá? ¿Qué irá a pasar?<br />

G.P.: Si así procede, si procede con consenso y medidas concretas. Los victimarios se defenderán y pasarán a la violencia;<br />

de hecho, ya han procedido así. Ahí Colombia juega lo crucial.<br />

http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/207-edicion-160/7600-entrevista-a-gustavo-petro-enfrentar-algobierno-en-su-proyecto-neoliberal-aliarnos-en-la-lucha-contra-las-mafias.html<br />

La santa cruzada de Estados Unidos contra el mundo musulmán<br />

Michel Chossudovsky<br />

Global Research<br />

82


Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos<br />

Hemos llegado a una transición decisiva en la evolución de la doctrina militar estadounidense. La “guerra global contra el<br />

terrorismo” dirigida contra al Qaeda y emprendida tras el 11 de septiembre está evolucionando hacia una “guerra de<br />

religión” con todas las de la ley, a una “santa cruzada” contra el mundo musulmán.<br />

El dogma militar y la guerra de propaganda estadounidenses bajo el gobierno Bush se basaban más en combatir el<br />

fundamentalismo islámico que en atacar a los musulmanes. “Esto no es una guerra entre Occidente y el Islam, sino ... una<br />

guerra contra el terrorismo”. Hay que distinguir a los llamados “buenos musulmanes” de los “malos musulmanes:<br />

Apenas se había asentado el polvo de las derrumbadas Torres Gemelas el 11 de septiembre cuando empezó una<br />

búsqueda febril de “musulmanes moderados”, personas que proporcionarían respuestas, que se distanciarían de esta<br />

atrocidad y condenarían los actos violentos de los “extremistas musulmanes”, “fundamentalistas islámicos” e<br />

“islamistas”. Rápidamente emergieron dos categorías de musulmanes: los “buenos” y los “malos”; los “moderados”,<br />

“liberales” y “laicos” frente a los “fundamentalistas”, “extremistas” e “islamistas” (Tariq Ramadan, “Good Muslim, Bad<br />

Muslim, New Statesman, 12 de febrero de 2010, http://www.newstatesman.com/religion/2010/02/muslim-religiousmoderation)<br />

Tras el 11 de septiembre la comunidad musulmana en la mayoría de los países occidentales estaba claramente a la<br />

defensiva. La división entre “buen musulmán” y “mal musulmán” se aceptaba ampliamente. Los atentados del 11 de<br />

septiembre supuestamente cometidos por musulmanes no sólo fueron condenados, sino que comunidades musulmanas<br />

también apoyaron la invasión y ocupación estadounidense y de la OTAN de Afganistán e Iraq como parte de una campaña<br />

dirigida contra el fundamentalismo.<br />

La comunidad musulmana raramente ha reconocido el hecho de que los atentados del 11 de septiembre no fueron<br />

instigados por musulmanes. No se menciona la continua relación de al Qaeda con la CIA, tampoco se menciona su papel<br />

como una “baza de inteligencia” patrocinada por Estados Unidos en la época de la guerra soviético-afgana (Michel<br />

Chossudovsky “America's “War on Terrorism””, Global Research, Montreal, 2005,<br />

http://www.globalresearch.ca/globaloutlook/truth911.html)<br />

Desde principios de la década de 1980 Washington ha apoyado de manera encubierta a las facciones más conservadoras<br />

y fundamentalistas del Islam, en gran parte con vistas a debilitar los movimientos laicos, nacionalistas y progresistas de<br />

Oriente Medio y Asia Central. Tal como es sabido y está documentado, los servicios de inteligencia estadounidenses<br />

apoyaron de forma encubierta las misiones fundamentalistas wahhabi y salafi de Arabia Saudí, enviadas no sólo a<br />

Afganistán sino también a los Balcanes y a las repúblicas musulmanas de las antiguas repúblicas soviéticas (Ibid.). Lo que<br />

se suele denominar “Islam político” es en gran parte creación del aparato de inteligencia estadounidense (con el apoyo de<br />

[los servicios de inteligencia] MI6 británico y Mossad de Israel).<br />

La mezquita de la Zona Cero<br />

Acontecimientos recientes sugieren un límite, una transición desde la “guerra contra el terrorismo” a la demonización<br />

categórica de los musulmanes. Al mismo tiempo que pone de relieve la libertad de culto, el gobierno Obama está<br />

“pregonando a bombo y platillo” una guerra más amplia contra el Islam:<br />

“Como ciudadano y como presidente, creo que los musulmanes tiene el mismo derecho a practicar su religión que<br />

cualquier otra persona en este país... Esto es Estados Unidos y nuestro compromiso con la libertad de culto debe ser<br />

inquebrantable” (citado en “Obama Backs Ground Zero Mosque; Iranian Link Questioned”, Israel National News, 15 de<br />

agosto de 2010, http://www.israelnationalnews.com/news/news.aspx/139113 )<br />

Tras la cortina de humo política se está descartando la distinción entre “buenos musulmanes” y “malos musulmanes”.<br />

Supuestamente la anunciada mezquita de la Zona Cero está siendo financiada por “el radical Estado canalla de Irán ...<br />

mientras Estados Unidos está redoblado las sanciones contra el régimen [iraní] en represalia por su apoyo al terrorismo y<br />

lo que se teme que sea un programa ilegal de desarrollo de armas nucleares” (“Ground Zero mosque developers refuse to<br />

outright reject funding from Iranian president Mahmoud Ahmadinejad, NYPOST.com, 19 de agosto de 2010,<br />

http://www.nypost.com/p/news/local/manhattan/builders_leave_door_open_to_unholy_NadIfsGSyhBFOmsS7S2QOL ).<br />

83


La creciente oleada de xenofobia, desencadenada por la propuesta de hacer una mezquita y un centro comunitario en la<br />

Zona Cero, tiene toda la apariencia de una PSYOP (Operación Psicológica) que contribuye a fomentar el odio contra los<br />

musulmanes en todo el mundo occidental.<br />

El objetivo es infundir temor, despertar y utilizar el firme apoyo de los ciudadanos a la próxima etapa de la “larga guerra”<br />

de Estados Unidos que consiste en emprender ataques aéreos “humanitarios” contra la República Islámica de Irán, a la<br />

que los medios de comunicación retratan como un país que apoya a los terroristas.<br />

Aunque “no todos los musulmanes son terroristas”, los medios de comunicación informan de que todos los atentados<br />

terroristas (planeados o realizados) los han perpetrado musulmanes.<br />

En Estados Unidos se está atacando a la comunidad musulmana en su conjunto. Se describe el Islam como una “religión<br />

de guerra”. Se está anunciando la propuesta de levantar una mezquita y un centro comunitario como “una violación de la<br />

santidad de la Zona Cero”.<br />

... abrir una mezquita en la Zona Cero es ofensivo y despectivo para con la ciudad y para con las personas que<br />

murieron en los atentados. El proyecto supone “escupir a la cara de cada una de las personas asesinadas el 11 de<br />

septiembre” (“Plan to build mosque at Ground Zero angers New Yorkers”, National Post, 17 de mayo de 2010,<br />

http://news.nationalpost.com/2010/05/17/plan-to-build-mosque-at-ground-zero-angers-new-yorkers/)<br />

“Terroristas locales”<br />

Tanto las detenciones en base a acusaciones falsas como los juicios espectáculo de supuestos terroristas islámicos<br />

“locales” desempeñan una importante función. Mantienen la impresión en la conciencia íntima de los estadounidenses de<br />

que los “terroristas islámicos” no sólo constituyen una amenaza real sino que la comunidad musulmana a la que<br />

pertenecen apoya ampliamente sus actos:<br />

La amenaza proviene cada vez menos de extranjeros con un inglés rudimentario y pasaportes dudosos. En vez de ello,<br />

reside mucho más cerca de casa: en las casa unifamiliares urbanas, sótanos oscuros, en cualquier lado con una conexión.<br />

Los terroristas locales son la última encarnación de la amenaza de al-Qaeda (“How terror came home to roost”, Ottawa<br />

Citizen, 27 de agosto de 2010, http://www.ottawacitizen.com/news/terror+came+home+roost/3452887/story.html,<br />

informa sobre un supuesto ataque terrorista en Canadá).<br />

Desde un proceso de atacar selectivamente a musulmanes con tendencias radicales (o supuestamente asociados con<br />

“organizaciones terroristas”), lo que se está desarrollando ahora es un proceso generalizado de demonización de todo un<br />

grupo de población.<br />

Los musulmanes son cada vez más objeto de una discriminación rutinaria y del perfil étnico. Se les considera una amenaza<br />

potencial a la seguridad de la nación. Se dice que la amenaza está “mucho más cerca de casa” , “en tu barrio”, en otras<br />

palabras, lo que se está desarrollando es una caza de brujas total que recuerda a la Inquisición española.<br />

En cambio, se describe a al-Qaeda como una poderosa organización terrorista multinacional (que posee armas de<br />

destrucción masiva) con filiales en los países musulmanes: se presenta a al-Qaeda (con sus correspondientes acrónimos)<br />

en varios puntos geopolíticos conflictivos y escenarios de guerra:<br />

-Al Qaeda en Iraq (AQI), Al Qaeda la Península Arábiga (AQAP) (compuesta de al-Qaeda en Arabia Saudí y la Yihad<br />

Islámica de Yemen), al-Qaeda en el sudeste de Asia (Yamaa Islamiya), Organización al-Qaeda en el Maghreb islámico,<br />

Harakat al-Shabaab Muyahidin en Somalia, la Yihad Islámica egipcia, etc.<br />

Las fuerzas de ocupación no consideran en ningún momento que las atrocidades cometidas contra varios millones de<br />

musulmanes en Iraq y Afganistán sean actos terroristas.<br />

La Inquisición estadounidense<br />

Se está desarrollando una “guerra de religión” con vistas a justificar la cruzada militar global. En la conciencia íntima de<br />

muchos estadounidenses la “santa cruzada” contra los musulmanes está justificada. Aunque el presidente Obama<br />

confirme la libertad de culto, el orden social inquisitorial estadounidense ha institucionalizado modelos de discriminación,<br />

84


prejuicio y xenofobia en contra de los musulmanes. El perfil étnico se aplica para viajar, al mercado laboral, al acceso a los<br />

servicios sociales y más generalmente a la movilidad social.<br />

La Inquisición estadounidense tienen un constructo ideológico que en muchos sentidos es similar al orden inquisitorial<br />

prevaleciente en Francia y España durante la Edad Media. La Inquisición, que empezó en Francia en el siglo XII, se utilizó<br />

como justificación de la conquista y de la intervención militar (véase Michel Chossudovsky, 9/11 and the “American<br />

Inquisition”, Global Research, 11 de septiembre de 2008,<br />

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=10144).<br />

Las detenciones, juicios y condenas de los llamados “terroristas locales” (procedentes de la comunidad musulmana de<br />

Estados Unidos) en base a acusaciones falsas mantiene la legitimidad del Estado de Seguridad Nacional y su aparato legal<br />

y de aplicación de la ley inquisitorial.<br />

Una realidad inquisitorial pone la realidad del revés. Es un orden social basado en mentiras e invenciones. Pero debido a<br />

que estas mentiras emanan de la más alta autoridad política y forman parte de un amplio “consenso”, invariablemente<br />

permanecen incontestadas. Y quienes discuten el orden inquisitorial o se oponen de cualquier manera a la agenda miliar o<br />

de seguridad nacional de Estados Unidos son calificados ellos mismos de “terroristas de la conspiración” o de rotundos<br />

terroristas.<br />

Más allá de este proceso de detenciones y persecución inquisitorial, que supera a la Inquisición española, la Casa Blanca<br />

ha lanzado un oportuno programa de asesinatos extrajudiciales que permite a las fuerzas especiales estadounidenses<br />

asesinar a ciudadanos estadounidenses y a personas sospechosas de ser terroristas locales: “¿Una lista de ciudadanos<br />

estadounidenses preseleccionados que son objetivo específico de asesinatos?” (Véase Chuck Norris Obama's US<br />

Assassination Program? “A Shortlist os US Citizens specifically Targeted for Killing”?, Global Research, 26 de agosto de<br />

2010, http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20779 ).<br />

El objetivo es mantener la impresión de que “Estados Unidos está siendo objeto de ataque” y que los musulmanes de todo<br />

el país son cómplices del “terrorismo islámico” y lo apoyan.<br />

La demonización de los musulmanes mantiene una agenda militar global. Bajo la inquisición estadounidense Washington<br />

tiene un autoproclamado mandato santo de extirpar el Islam y “expandir la democracia” por el mundo.<br />

Con lo que nos enfrentamos es con la aceptación ciega y total de las estructuras de poder y de la autoridad política. La<br />

santa cruzada de Estados Unidos contra el mundo musulmán es un flagrante acto criminal dirigido contra millones de<br />

personas.<br />

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20818<br />

Honduras: Identificadas “cárceles de terror” y un resurgimiento de Mano Blanca 14/-88<br />

La Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, reveló, este domingo, que<br />

“ya hemos identificado cárceles de terror en San Pedro Sula y en Tegucigalpa *…+<br />

Red Morazánica de Información / Los Necios | Para Kaos en la Red | 31-8-2010 a las 23:36 | 289 lecturas | 1 comentario<br />

www.kaosenlared.net/noticia/honduras-identificadas-carceles-terror-resurgimiento-mano-blanca-14-88<br />

Tegucigalpa. 30 Agosto. 2010. La Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en<br />

Honduras (Cofadeh), reveló, este domingo, que “ya hemos identificado cárceles de terror en San Pedro Sula y en<br />

Tegucigalpa *…+ así como el resurgir de la Mano Blanca 14/-88, sabemos dónde están operando”.<br />

Oliva llamó al Régimen de Porfirio Lobo a “desarticular los escuadrones de la muerte existentes en Honduras”.<br />

Denunció, además, que han detectado cómo opera el escuadrón CAM (Comando Álvarez Martínez), de lo que ya había<br />

informado, así como han encontrado indicadores del reaparecimiento de elementos de la Mano Blanca 14/-88, de<br />

quienes expresó saber donde están operando.<br />

El grupo paramilitar, Mano Blanca, era simbolizado por una mano que representaba a los cinco mandos civiles del<br />

escuadrón, apareció en Guatemala, en junio de 1966, torturó y asesinó estudiantes, profesionales y campesinos, con<br />

pretexto de ser comunistas.<br />

85


La Mano Blanca, habría operado con asistencia clandestina del ejército guatemalteco, respaldado por la CIA y el<br />

Pentágono, según varias fuentes, como el Consorcio para el Estudio y la Respuesta al Terrorismo (Start) y la Oficina de<br />

Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHG).<br />

Paramilitarismo no es reconciliación.<br />

Aunque no proporcionó mayores detalles, Oliva expresó que la denuncia la hacía “no para tener miedo”, sino para<br />

mostrar que “éste no es un gobierno respetuoso de los derechos humanos y de reconciliación, mientras existan<br />

escuadrones de terror”.<br />

Bertha Oliva en un encuentro con la dirigencia magisterial, discutió los casos de violaciones a los derechos humanos<br />

perpetradas por policías y militares contra profesores, estudiantes, niños, periodistas, y otras personas, dentro y en las<br />

inmediaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), ocurridas el pasado viernes 27 de<br />

agosto de 2010.<br />

Perseguir al magisterio para impedir el efecto multiplicador de sus demandas.<br />

Oliva manifestó estar preocupada porque “los veo tristes, debemos tener ánimo salir con vida, porque eso es sólo un<br />

pequeño problema del problema macro, de quienes demandan un nuevo contrato social que se exige desde la<br />

Resistencia, y ustedes son la columna vertebral; se les reprime con gas, pero con un trabajo sutil, el de socavar la bases,<br />

se inicia el desprestigio, en un intento de debilitarlos”.<br />

Criticó indignada: “Vemos como se le trata al mentor, estamos ante un gobierno que lejos de ser de reconciliación, su<br />

práctica de garrote es de desarticulación y de no escuchar”.<br />

Oliva analizó, que “es difícil socavar al magisterio, por su dinámica democrática, y por eso es que a los docente es al<br />

sector que reprimen, porque su acción tiene efecto multiplicador y al tener esos efectos, hay que cortarlo, hay que<br />

asesinarlo”.<br />

Violaciones a derechos humanos.<br />

De los asesinatos ocurridos, ninguno ha sido esclarecido, “dicen que eran mareros y los están vinculando para ir<br />

limpiando y no dejar registrado que se dieron violaciones a los derechos humanos”, explicó.<br />

Amnistía, engaño para ocultar las violaciones a derechos humanos.<br />

Oliva refirió que hay 146 personas encausadas de atentar contra la seguridad del Estado y desde el Ministerio Público les<br />

abren los juicios, lo que pretenden es que es que “si se acogen a la amnistían aceptan que se les acusó en legal y debida<br />

forma y se esconde la violación a los derechos humanos, de que fueron golpeados y torturados”.<br />

Y añadió que, eso es peligro porque borran la violación, porque la gente acepta, sometiéndose a una amnistía, olvidar y<br />

perdonar; y los dejan inhabilitados para poner una demanda por su derecho violado.<br />

“Es una picardía”, lamentó.<br />

Centros ilegales de detención.<br />

Otro aspecto señalado por la coordinadora del Cofadeh, es que, en la represión más fuertes que se dio el jueves 21, las<br />

personas no fueron detenidas en un lugar legalmente establecido.<br />

“Los llevaron a Tránsito (Dirección General) , que no es para detener a nadie, luego al Core 7, hasta entonces ubicamos el<br />

paradero, estuvieron desaparecidos por más de tres horas y hasta se hizo habeas corpus”, detalló.<br />

Oliva contrastó, impresionada, que por “primera vez en 28 años que no se me permite ingresar a donde están las<br />

víctimas, ni en la época de los ochenta, ni cuando se suspendieron las garantías durante el golpe de Estado [se le<br />

impidió+”.<br />

Convierten en prisión Casa de Gobierno y Plaza Libertad.<br />

La coordinadora del Cofadeh afirmó que el jueves 26 de agosto, “el ejército fue el que reprimió”.<br />

86


Oliva declaró conmovida que “fue terrible ver la Plaza Libertad convertida en centro de concentración”.<br />

Pero, “me siento orgullosa de un militante que con dignidad, cuando adentro los militares le entregaban a ella los<br />

detenidos, le decían ‘puede ver que no están goleados’, un maestro dijo ‘a mi si me han golpeado si me dejan detenido,<br />

que me dejen’”, amplió.<br />

Cuando logró identificar a la mayoría, en Comayagua, presenció violaciones a los derechos humanos. “Aun ya detenidas”<br />

las personas, observó “como tiraban gases en la celdas *dentro], y eso es tortura. Desde el Ministerio Público quieren<br />

convertir a las víctimas, en condición no de victimas, sino de atentadores del Estado”, acusó Oliva.<br />

Negaron atención en hospital y el ingreso de médicos de confianza.<br />

En los hospitales fue rechazado atender a la victimas. A los agredidos no se les permitió el ingreso de médicos de<br />

confianza durante la detención, eso es constitutivo de tortura, eso debe ser mencionado, sancionado, y elevado a la<br />

autoridad, afirmó.<br />

Aseguró que, “el gobierno tendrá que responder a las violaciones a los derecho humanos independiente que haya un<br />

acuerdo” con el magisterio por la crisis educativa.<br />

Un equipo médico internacional evaluará el efecto de la saturación masiva de gases.<br />

Respecto al bombardeo de gases que saturó el ambiente, Bertha Oliva informó que vendría un equipo médico<br />

internacional para evaluar el daño que podrá repercutir en las personas.<br />

Y reflexionó que “no sólo veamos el costo del bombardeo con químico en el área” equivalente a 300 a 200 bombas con un<br />

precio promedio de dos mil lempiras, sino que son “muy peligrosos los efectos a largo plazo”.<br />

Oliva cuestionó que “yo soy alérgica y me afectó tanto, aun después de pasada *la bombardeada+, como no va afectar a<br />

toda la gente que fue sometida a ese salvajismo” de tirarles gases directamente.<br />

Ha sido denunciado que unas 17 personas fueron recluidas en un aula del quinto o cuarto piso de uno de los edificios y los<br />

agentes abrían la puerta, les tiraban bombas lacrimógenas y volvían a cerrarla.<br />

Cruz Roja habría sido avisada, aseguran que llegó 10 minutos a media hora antes de intensificarse la represión.<br />

El viernes, “previo, empezaron a llegar ambulancias, una media hora antes de la represión”. Las denuncias coinciden en<br />

que entre 10 minutos a media hora las ambulancias habían llegado a la UPN, lo que significa que “fueron avisados; y ellos<br />

deberían haber avisado a la base magisterial, ponerlos en auto, cooperar y ser testigos. Ese es un delito internacional,<br />

hay que buscar y documentarlos”.<br />

Recordó que la Cruz Roja, cuando asesinaron a Pedro Magdiel, fue objeto de denuncia pública, “varia gente denunció<br />

que una de sus ambulancias llevaba bombas lacrimógenas en El Paraíso, y ese es un delito internacional que debemos<br />

documentarlo”.<br />

Cómo entender el asesinato de hermanos.<br />

“Todos esas acciones despiadadas, crueles, de ablandamiento, para meter miedo, asesinar a los miembros del<br />

magisterio, y para sentarse a la mesa, por mucho que se sienten, el problema de violación de derechos humanos no va a<br />

escapar, porque la justicia es de aplicarse y si no se aplica hay que exhibir al gobierno”, enfatizó.<br />

Autoridades universitarias deben denunciar invasión militar.<br />

“Me llama la atención tanta indiferencia de las autoridades, por la represión policial. La Policía en el último ataque que<br />

ingresó a los pasillos, no tienen ninguna argumento para entrar a hacer un desalojo de las instalaciones físicas de la<br />

Universidad”, reflexionó.<br />

87


Según Oliva, las fuerzas represoras cometieron “más que abuso”. Entraron en un centro universitario, ellos no pueden,<br />

está prohibido. No pueden alegar ninguna denuncia, para mí es un llamado a las autoridades de la Universidad”.<br />

Toman registro fotográfico de los manifestantes.<br />

En medio de la represión, los manifestantes fueron fotografiados. “no hay que tener miedo, nos asiste la razón del<br />

derecho, hay que denunciar y tratar de identificar quienes son”, orientó.<br />

Acoso a los profesores en plantón por toma de Inprema.<br />

El dirigente Will Paz del departamento de Colón, estuvo a cargo de la toma del Instituto de Previsión del Magisterio<br />

(Inprema), también denunció que en la noche pasan, de tres en tres, vehículos sin placa y con vidrios polarizados.<br />

Y responsabilizó a los negociadores del Régimen, Arturo Corrales y Rafael Callejas, y al titular de la secretaría de<br />

Seguridad, Oscar Álvarez, por cualquier profesor, estudiante, padre, o miembro de la Resistencia, que le suceda algo.<br />

La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA<br />

por Wayne Madsen*<br />

El periodista de investigación Wayne Madsen ha logrado compilar varios archivos de la CIA que demuestran los vínculos<br />

de esa agencia de espionaje con instituciones y personas estrechamente ligadas a Barack Obama, así como a sus padres,<br />

su abuela y su abuelo. La primera parte de este trabajo subraya la participación de Barack Obama padre en las acciones<br />

de la CIA en Kenia, operaciones destinadas a obstaculizar que el comunismo ganara terreno en ese país gracias a la<br />

influencia de China y de la Unión Soviética en los medios estudiantiles. Las operaciones de la CIA en Kenia tenían también<br />

como objetivo evitar el surgimiento de líderes africanos no alineados.<br />

31 de agosto de 2010<br />

Desde Washington DC (EEUU)<br />

De 1983 a 1984, Barack Obama trabajó como analista financiero en una sociedad llamada Business International<br />

Corporation, una empresa conocida como siendo una tapadera de la CIA.<br />

Business International Corporation, la empresa tapadera de la CIA en la que trabajaba el futuro presidente<br />

estadounidense, organizaba conferencias en las que reunía a los más poderosos dirigentes y utilizaba a periodistas como<br />

agentes en el extranjero.<br />

El trabajo que el propio Barack Obama realizó en esa empresa a partir de 1983 coincide con las misiones de espionaje por<br />

cuenta de la CIA que su madre, Stanley Ann Dunham, había realizado durante los años 1960, después del golpe de Estado<br />

en Indonesia, como trabajo para otras instituciones que también servían de pantalla a la CIA, como la East-West Center<br />

de la universidad de Hawai, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for<br />

International Development, USAID) [1] y la Fundación Ford [2].<br />

Fue durante su trabajo en el East-West Center, en 1965, que la madre de Obama conoció a Lolo Soetoro, el padrastro de<br />

Obama, y se casó con él.<br />

Soetoro fue enviado nuevamente a Indonesia en 1965 como oficial de alto rango encargado de servir de consejero al<br />

general Suharto y a la CIA en el sangriento derrocamiento del presidente Sukarno [3]<br />

El padre de Barack Obama había conocido a la madre, en 1959, en un curso de idioma ruso organizado en la universidad<br />

de Hawai. Barack Obama padre figuraba entre los seleccionados para participar en un intercambio entre [la región] Este<br />

de África y Estados Unidos, intercambio que debía incorporar 280 estudiantes africanos a diferentes instituciones<br />

universitarias estadounidenses.<br />

Según un despacho de la agencia Reuters fechado en Londres el 12 de septiembre de 1960, aquella operación contaba<br />

simplemente con una «ayuda» proveniente únicamente de la Fundación Joseph P. Kennedy.<br />

Su objetivo era entrenar y adoctrinar a futuros agentes que debían ejercer su influencia en África, continente que por<br />

aquel entonces estaba convirtiéndose en un terreno de confrontación entre Estados Unidos, la Unión Soviética y China,<br />

88


potencias que trataban de ganarse a los regímenes de los países africanos que acababan de alcanzar la independencia o<br />

que estaban a punto de lograrla.<br />

Durante la selección de los estudiantes que serían enviados a Estados Unidos, Masinda Muliro, vicepresidente de la Unión<br />

Democrática Africana de Kenia (Kenyan African Democratic Union, KADU), había denunciado las preferencias tribales a<br />

favor de la etnia kikuyu, mayoritaria, y de la minoritaria etnia luo.<br />

Aquel favoritismo privilegiaba a los simpatizantes de la Unión Nacional Africana de Kenia (Kenyan African National Union,<br />

KANU), cuyo líder, Tom Mboya, tenía un pasado como nacionalista y sindicalista. Fue Mboya quien decidió el envío de<br />

Barack Obama padre a la universidad de Hawai como estudiante. Obama padre, ya casado en Kenia, donde era padre de<br />

un hijo y estaba en espera de otro, se casó con Stanley Ann Dunham en la isla de Maui el 2 de febrero de 1961. Dunham<br />

ya tenía 3 meses de embarazo de Barack Obama en el momento de su unión con Obama padre, quien se convirtió en el<br />

primer estudiante africano incorporado a una universidad estadounidense.<br />

También según la agencia Reuters, Muliro declaró que quería enviar a Estados Unidos una delegación para investigar a<br />

los estudiantes kenianos que habían recibido «regalos» provenientes de estadounidenses y «garantizar que los regalos<br />

que se hicieran a los estudiantes en el futuro [fuesen] administrados por personas sinceramente preocupadas por el<br />

desarrollo de Kenia».<br />

JPEG - 26.7 KB<br />

La CIA habría reclutado a Tom Mboya en el marco de un programa de «liberación selectiva», generosamente financiado y<br />

cuyo resultado era la de aislar al presidente Kenyatta, el fundador de la república de Kenia, catalogado por la agencia de<br />

espionaje estadounidense, es decir la CIA, como siendo una persona «de no confianza».<br />

Mboya recibió en aquella época una subvención ascendiente a 100 000 dólares proveniente de la Fundación Joseph P.<br />

Kennedy, en el marco del programa de invitación de estudiantes africanos, después de haber rechazado una propuesta<br />

similar de parte del Departamento de Estado. Resulta evidente que a Mboya le inquietaban las sospechas que la entrega<br />

de una ayuda oficial estadounidense podía provocar entre los políticos kenianos procomunistas, quienes ya sospechaban<br />

que Mboya estaba vinculado a la CIA.<br />

Así que el financiamiento del programa se garantizó a través de la Fundación Joseph P. Kennedy y de la Fundación de<br />

Estudiantes Afroamericanos.<br />

El padre de Obama no estuvo en el primer grupo enviado a Estados Unidos por vía aérea, sino en uno de los siguientes.<br />

Aquel programa de ayuda a los estudiantes africanos, organizado por Mboya en 1959, incluía estudiantes de Kenia,<br />

Uganda, Tanganyka, Zanzíbar, Rhodesia del Sur y del Norte (hoy Zambia y Zinbabue) y de Nyasaland (hoy Malawi).<br />

La agencia de noticias Reuters reporta además que Muliro denunciaba por entonces que el favoritismo existente en la<br />

selección de los beneficiarios de la ayuda estadounidense «molestaba y amargaba a los demás estudiantes africanos».<br />

Muliro señalaba que «se daba preferencia a las tribus mayoritarias [los kikuyus y los luos] y que muchos de los<br />

estudiantes seleccionados por Estados Unidos no habían logrado pasar los exámenes de admisión mientras que otros<br />

estudiantes no seleccionados tenían mejores referencias».<br />

JPEG - 70.7 KB<br />

Enviado directamente a Hawai por la CIA, Barack Obama padre (llevando el lei hawaiano, es decir la típica corona de<br />

flores tradicionales que adorna el cuello) aparece en la foto junto a Stanley Dunham (a la izquierda de Obama padre), y el<br />

abuelo materno del presidente Barack Obama.<br />

El padre de Obama era amigo de Mboya y pertenecía a la etnia luo. Al ser asesinado Mboya, en 1969, Obama padre<br />

compareció como testigo en el juicio contra el presunto asesino. Incluso afirmó haber sido él mismo objeto de un intento<br />

de asesinato en plena calle después de su testimonio ante el tribunal.<br />

El padre de Obama partió de Hawai en 1962 para estudiar en Harvard y se divorció de Dunham en 1964. Se casó<br />

nuevamente con una estudiante de Harvard, Ruth Niedensand, una estadounidense judía, y volvió con ella a Kenia, donde<br />

tuvieron dos hijos. Aquella unión también terminó en divorcio. Obama padre trabajó en el ministerio de Finanzas y en el<br />

ministerio de Transportes de Kenia, así como en una compañía petrolera. Murió en un accidente automovilístico, en 1982,<br />

y los principales políticos de Kenia asistieron a sus funerales, entre ellos Robert Ouko, quien se convertiría posteriormente<br />

en ministro de Transportes y sería asesinado en 1990.<br />

Los documentos de la CIA indican que Mboya era un importante agente de influencia que trabajaba por cuenta de la CIA,<br />

no sólo en Kenia sino en todo el continente africano. Según un informe semanal secreto de la CIA (CIA Current Intelligence<br />

89


Weekly Summary), fechado el 19 de noviembre de 1959, Mboya tenía la misión de vigilar a los extremistas durante la<br />

segunda Conferencia Panafricana de Túnez (All-Africa People’s Conference, AAPC).<br />

El documento de la CIA reporta que «serias fricciones [se habían] desarrollado entre el primer ministro de Ghana, Kwame<br />

Nkrumah, y el nacionalista keniano Tom Mboya quien [había] participado activamente en diciembre [de 1958] en la<br />

vigilancia sobre los extremistas durante la primera Conferencia Panafricana en Accra». La expresión «participado<br />

activamente» parece indicar que Mboya cooperaba con la CIA, cuyo informe fue redactado por sus agentes destacados en<br />

Accra y Túnez. Fue durante aquel período de «colaboración» con la CIA en Accra y en Túnez que Mboya asignó una beca<br />

de estudios al padre de Barack Obama y le ofreció la posibilidad de salir del país y de estudiar en la universidad de Hawai,<br />

donde encontraría a la futura madre del actual presidente de Estados Unidos y se casaría con ella.<br />

En un informe semanal secreto de la CIA anterior, con fecha del 3 de abril de 1958, aparecen la siguientes frase: «[Mboya]<br />

sigue siendo uno de los dirigentes africanos más prometedores». En otro informe semanal secreto, fechado el 18 de<br />

diciembre de 1958, la CIA califica al nacionalista keniano MBoya de «joven vocero capaz y dinámico» durante su<br />

participación en los debates de la Conferencia Panafricana y lo describe como un opositor ante «extremistas» como<br />

Nkrumah, quien contaba con el apoyo de «los representantes chino-soviéticos».<br />

En un documento desclasificado de la CIA sobre la Conferencia Panafricana de 1961, el conservadurismo de Mboya, al<br />

igual que el del tunecino Taleb Sliam, se define claramente como contrapeso ante la política de izquierda del clan<br />

Nkrumah. Los procomunistas habían sido electos a la cabeza del comité organizador de la Conferencia Panafricana<br />

durante la conferencia del Cairo, en 1961, a la que asistió Mboya.<br />

En el informe de la CIA aparecen los nombres de varios de aquellos dirigentes, como el senegalés Abdoulaye Diallo,<br />

secretario general de la Conferencia Panafricana; el argelino Ahmed Bourmendjel; el angoleño Mario de Andrade; Ntau<br />

Mokhele de Basutoland (antiguo Lesotho); el camerunés Kingue Abel; Antoine Kiwewa, del Congo belga (la actual<br />

República Democrática del Congo); el ghanés Kojo Botsio; el guineano Ismail Touré, T. O. Dosomu Johnson, de Liberia; el<br />

maliense Modibo Diallo; el marroquí Mahjoub Ben Seddik, el nigerino Djibo Bakari; el nigeriano Tunji Otegbeya; Kanyama<br />

Chjume, de Nyassaland; el somalí Ali Abdullahi; el sudafricano Tennyson Makiwane y Mohamed Fouad Galal, de los<br />

Emiratos Árabes Unidos.<br />

Los únicos participantes que recibieron la aprobación de la CIA fueron Mboya (quien, según todo indica, era un<br />

colaborador de la CIA); Joshua Nkomo, de Rhodesia del Sur; B. Munanka, de Tanganyka; el tunecino Abdel Magid Shaker y<br />

el ugandés John Kakongé.<br />

Finalmente se produce la destitución de Nkrumah, después de un golpe de Estado orquestado por la CIA mientras que el<br />

líder realizaba una visita a China y Vietnam del Norte. Aquella operación se produce un año después de la que realizó la<br />

CIA contra el presidente Sukarno, otro golpe de Estado en el que participó la familia de Obama por parte de madre.<br />

Ciertos elementos hacen pensar que el asesinato de Mboya, en 1969, fue organizado por agentes chinos que actuaban<br />

por cuenta de las facciones gubernamentales que el presidente keniano, Jomo Kenyatta, había puesto a cargo de la lucha<br />

contra Mboya y, por consiguiente, de la eliminación de un político africano proestadounidense de primera línea. Todas las<br />

embajadas de Nairobi pusieron sus banderas a media asta como homenaje a Mboya, con excepción de la embajada de la<br />

República Popular China.<br />

JPEG - 26.8 KB<br />

Jomo Kenyatta, primer presidente de Kenia.<br />

La influencia que Mboya ejerció sobre el régimen de Kenyatta se prologará durante mucho tiempo después de su muerte,<br />

aún en vida del padre de Barack Obama. En 1975 se produce el asesinato de Josiah Kariuki, socialista miembro del partido<br />

KANU (partido a cuya creación había contribuido junto con Mboya y con el padre de Barack Obama. Después de aquel<br />

asesinato, Kenyatta expulsa del gobierno a tres ministros rebeldes que «estaban personalmente vinculados a Kariuki o a<br />

Mboya». Dicha información se clasificó primeramente como secreta (nivel de clasificación Umbra) y aparece en varias<br />

notas de servicio de la CIA en el Medio Oriente, en África y Sudáfrica. Fue divulgada posteriormente a través de la red<br />

COMINT, el 24 de junio de 1975. La información de inteligencia que figura en ese informe, como lo demuestra su nivel de<br />

confidencialidad, proviene de escuchas efectuadas por el ministerio del Interior de Kenia. Nadie fue acusado nunca por el<br />

asesinato de Kariuki.<br />

Las escuchas a las que fueron sometidas personas vinculadas a Mboya y Kariuki prueban que la NSA y la CIA mantuvieron<br />

bajo vigilancia al padre de Barack Obama, quien –como ciudadano extranjero en Estados Unidos– podía ser sometido<br />

90


ocasionalmente a escuchas de manera legal, escuchas de las que se encargan la NSA [la National Security Agency<br />

estadounidense] y el Government Communications Headquarters (GCHQ, servicio de espionaje electrónico del gobierno<br />

británico).<br />

(Continuará…)<br />

compartir esta<br />

Wayne Madsen<br />

Ex-funcionario de la National Security Agency (NSA), se convirtió en periodista investigador especializado en el espionaje<br />

electrónico, posteriormente en el espionaje en general. Fue jefe de sección en la revista francesa Intelligence Online hasta<br />

que esta fue comprada por el diario francés Le Monde. Actualmente él mismo publica la Wayne Madsen Report e<br />

interviene regularmente en la televisión rusa internacional Russia Today emitiendo en inglés. Ha escrito varios libros: The<br />

Handbook of Personal Data Protection (London: Macmillan, 1992); Genocide and Covert Operations in Africa 1993-1999<br />

(Edwin Mellen Press, 1999); Jaded Tasks: Big Oil, Black Ops & Brass Plates and Overthrow a Fascist Regime on $15 a Day y<br />

co-autor de America’s Nightmare: The Presidency of George Bush II (Dandelion, 2003).<br />

Los artículos de esta autora o autor<br />

Ver también la interesante investigación de Thierry Meyssan respecto a la injerencia política que efectuó Barack Obama<br />

antes de ser presidente de los EEUU en: «Premio Nóbel de la Paz 2009, entre bastidores», Red Voltaire, 14 de octubre de<br />

2009.<br />

[1] «La USAID y las redes terroristas de Bush», por Edgar González Ruiz, Réseau Voltaire, 17 de agosto de 2004.<br />

[2] «La Fundación Ford, fachada filantrópica de la CIA» y «Por qué la Fundación Ford subvenciona la oposición», por Paul<br />

Labarique, Réseau Voltaire, 5 y 19 de abril de 2004.<br />

[3] «1965: Indonesia, laboratorio de la contrainsurgencia», por Paul Labarique, Réseau Voltaire, 25 de mayo de 2004.<br />

Petro y Chucky Santos<br />

ANNCOL<br />

Gran servicio le haría Petro a la democracia que dice defender, si definitivamente se quita la careta de “izquierdista” que<br />

ha mantenido durante tanto tiempo, y se decide a presentar ante el pueblo colombiano sus tesis de manera<br />

independiente y sin maquillajes. Sin el ropaje de izquierdista que siempre ha buscado en el PDA.<br />

Esta es la gran discrepancia que Petro mantiene con sus desenmascaradores y en especial ANNCOL. Su odio visceral<br />

contra nuestro portal y contra todos aquellos que han denunciado, criticado o desenmascarado sus métodos políticos<br />

“camaleónicos o troyanos”, totalmente ajenos a los de una Izquierda verdadera. Petro no ha sido nunca, ni es, ni será<br />

Marxista y mucho menos revolucionario. Es más, nos atrevemos a decir que los socialdemócratas europeos que han hecho<br />

grandes inversiones en su promoción, están a riesgo de perder las grandes sumas invertidas en su candidatura.<br />

Petro debería en uno de esos arranques de valentía que en ocasiones tiene, tomar una actitud independiente y continuar<br />

su lucha por convencer a sus electores de la bondad de sus propuestas independientes, sin seguir insistiendo tercamente<br />

en que son las de todo el PDA: Sobre los acueductos españoles en Colombia, la democracia con Juan Manuel Santos para<br />

asfixiar a la insurgencia, o sus propuestas ingenuas sobre la propiedad de la tierra. Como lo hicieron los Garzones, o<br />

María Emma Mejía o Navarro.<br />

Pero no se atreve. Sigue como él mismo lo sostiene, con un pie dentro del Polo con Avellaneda, Guevara etc, y otro pie<br />

afuera con Jaramillo y sus amigos. Jugando a paralizar la poca iniciativa política que aún queda dentro del PDA. Por eso<br />

su “contradictor” el drogo Facho Santos, el Primo de Juan Manuel, ahora convertido en el remplazo de Gossain en Radio<br />

Casa Narquiño (RCN) les tira línea y lo primero que dice en coordinación con Petro; es que el PDA debe resolver sus<br />

problemas internos para poder participar en la política colombiana.<br />

Hoy en otra entrevista que reproduce le portal Rebelión.org, Petro plantea la otra gran contradicción que lo opone al<br />

sector verdaderamente de Izquierda que se le opone a su caudillismo retrogrado dentro del PDA: Su caracterización del<br />

91


gobierno de Juan Manuel Santos. Y señala sin empacho algo que todos vemos: que Juan Manuel Santos no es clon de<br />

Uribe, como si la política fuera un asunto transgénico, pero sosteniendo esta afirmación con un pseudo análisis clasista,<br />

cuyo único objetivo es esconder y ocultar la verdad que está en el fondo de todo este asunto: Que tanto Uribe Vélez como<br />

Chucky Santos, son ambos unos sirvientes incondicionales o cipayos de los monopolios trasnacionales en Colombia y de<br />

su política fascista en la versión colombiana. Y que lo único que los diferencia es el estilo. Nada más.<br />

Quien se coma el cuento de que Chucky Santos es la revolución democrática burguesa en Colombia, que va a realizar<br />

ahora sí la reforma agraria, muy pronto verá su monumental equivocación. De lo que se trata es de afianzar la ideología<br />

militar fascista en las diversas clases del agro colombiano que todavía no están sometidas; mientras se continúa la<br />

penetración de los monopolios en las grandes extensiones de tierra de los distintos megaproyectos, y se continúa la<br />

acumulación permanente de capital trasnacional mediante el despojo y desplazamiento campesino.<br />

Más de 700 funcionarios de Defensoría del Pueblo velarán por ejercicio del voto<br />

Caracas, 01 Sep. AVN.- Más de 700 funcionarios de la Defensoría del Pueblo velarán por el ejercicio del derecho al voto el<br />

26 de septiembre próximo, día en que se efectuarán los comicios legislativos en el país.<br />

En el Área Metropolitana de Caracas estarán activados 421 funcionarios y 372 en el resto del país. Además, por primera<br />

vez, la Defensoría tendrá coordinadores en cada parroquia de la capital de la República.<br />

La información la dio a conocer este miércoles la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, en rueda de prensa, a fin de dar<br />

a conocer detalles sobre lo que es el operativo de esta instancia a favor del ejercicio del derecho al sufragio para el 26 de<br />

septiembre.<br />

Informó que el lema de este plan de la Defensoría es Ir tempranito y derechito a votar.<br />

Recalcó que la Defensoría no está al servicio de algún factor sino del ejercicio del derecho al voto de todos y de todas.<br />

Explicó que la labor de la Defensoría incluirá desde la supervisión de la instalación de mesas de votación en todos los<br />

centros comiciales hasta la supervisión de los procesos de escrutinio.<br />

Ramírez indicó que las 32 sedes nacionales de la Defensoría estarán abiertas ese día, activadas en este operativo de<br />

vigilancia del derecho al sufragio, así como mantendrán monitoreos permanentes de los centros de salud, de los centros<br />

penitenciarios, de los medios de comunicación para verificar alguna denuncia que se difunda a través de estos, así como<br />

un trabajo coordinado con el Consejo Nacional Electoral (CNE).<br />

Destacó que la Defensoría también velará por la garantía del derecho al voto a la población vulnerable, como personas de<br />

la tercera edad, personas con alguna discapacidad, población indígena, personas privadas de libertad, entre otros.<br />

El llamado de Gabriela Ramírez a las organizaciones políticas es a cumplir sus promesas electorales, una vez que sus<br />

candidatos obtengan algún curul en la Asamblea Nacional.<br />

11:50 01/09/2010<br />

Alerta máxima en Israel: Hamás ataca y boicotea operación USA-israelí de "paz"<br />

(IAR Noticias) 01-Septiembre-2010<br />

La paz es el negocio del dominador. Sobre ese axioma de máxima, Israel y EEUU retoman periódicamente las<br />

"negociaciones de paz" con los palestinos en una mesa donde sólo se sienta a "dialogar" Mahmud Abbas, la pieza del plan<br />

judeo-estadounidense en la región. La estrategia tiene avances y retrocesos. Combina negociaciones de "paz" con<br />

ataques militares y masacres de civiles, que hasta ahora han terminado en fracasos políticos. El objetivo central de<br />

destruir el aparato político militar de Hamás y reinstalar a Abbas en el control de de la Franja, tuvo dos fracasos<br />

ostensibles con la invasión de 2006 y el bombardeo de 22 días a Gaza de enero de 2009. En las dos situaciones, el eje USA-<br />

Israel fracasó en su intento de terminar con Hamás e instalar un gobierno pro-sionista controlado por Abbas. La historia<br />

es vieja, y se repite cíclicamente, tanto como se reiteran las sangrientas operaciones militares para terminar con Hamás y<br />

la resistencia palestina, incluso al costo de la masacre de mujeres y niños. Esta fase de la historia arranca cuando Hamás,<br />

en Enero de 2006, gana en elecciones libres la presidencia de Palestina. Inmediatamente su gobierno fue sometido a un<br />

bloqueo por la alianza EEUU-UE-Israel. Simultáneamente la CIA y el Mossad lanzaron un plan de "guerra civil" para<br />

enfrentar a Hamás con Al Fatah, que se abortó con la huida de Abbas a Cisjordania, y con el triunfo militar de Hamás que<br />

92


lo consolidó en el control de la Franja. Esta semana, la alianza Washington-Tel Aviv volvió a montar el repetido escenario<br />

de las "negociaciones de paz" con Abbas, y Hamás respondió con un atentado que terminó con la vida de cuatro israelíes.<br />

La región ingresó en una nueva escalada de tensión, mientras el primer ministro, Benjamín Netanyahu, desarrolla una<br />

agenda en Washington y las fuerzas militares israelíes se declaran en estado de "alerta máxima". Los expertos no dejan<br />

de recordar que las operaciones militares en alta escala de Israel siempre llegaron tras la muerte o secuestro de israelíes<br />

por parte de las organizaciones palestinas. Una modalidad repetitiva, que cambia las "negociaciones de paz" por el<br />

exterminio militar punitivo indiscriminado. Y hay una frase a tener en cuenta: "No vamos a dejar que la sangre de civiles<br />

israelíes quede impune. Encontraremos a los asesinos, y los castigaremos", dijo el primer ministro Netayahu antes de<br />

abordar el avión hacia Washington.<br />

Informe<br />

IAR Noticias /<br />

L as tropas israelíes en Cisjordania se encontraban este miércoles en "estado de alerta máxima" tras un atentado que<br />

costó la vida a cuatro colonos israelíes, en vísperas del inicio de nuevas negociaciones directas de paz israelo-palestinas en<br />

Washington.<br />

"Nuestras fuerzas fueron declaradas en estado de alerta máxima por temor de nuevos atentados", dijo a AFP un portavoz<br />

militar, precisando que estas medidas extremas de vigilancia "no necesitaron el despliegue de refuerzos o la instalación<br />

de retenes suplementarios".<br />

Los cuatro israelíes, dos hombres y dos mujeres residentes de la colonia de Beit Hagai, murieron el martes en la noche<br />

cuando su automóvil fue acribillado a balazos cerca la colonia de Kiryat Arba, en las inmediaciones de Hebrón.<br />

Este ataque, el más grave desde hace varios meses en Cisjordania, fue reivindicado inmediatamente por las Brigadas<br />

Ezzedin Al Qassam, rama armada del Hamás.<br />

El ataque cerca de la ciudad de Hebrón provocó la reacción de los israelíes y puso en aprietos a la Autoridad Palestina,<br />

que lo denunció.<br />

Por su parte, durante la noche en las zonas bajo su control del sur de Cisjordania, la policía de Abbas procedió a unos<br />

cincuenta arrestos de simpatizantes del Hamás, indicaron fuentes de seguridad palestinas.<br />

En Hebrón, zona de gran tensión, el ejército israelí cerró los pasos entre la zona autónoma palestina y el sector que<br />

ocupan, lanzando una serie de allanamientos en las localidades vecinas, según informaron habitantes palestinos.<br />

En reacción, el Consejo de implantaciones judías en Cisjordania (Yesha), principal organización de los colonos, llamo a<br />

reiniciar inmediatamente la construcción en las colonias, sin esperar el fin de la moratoria de diez meses decretada por el<br />

gobierno de Benjamin Netanyahu, que termina el 26 de septiembre.<br />

El ataque conmocionó la agenda del primer ministro que se encuentra en Washington para iniciar las "conversaciones de<br />

paz" sin la participación de Hamás.<br />

"No vamos a dejar que la sangre de civiles israelíes quede impune. Encontraremos a los asesinos, y los castigaremos" dijo<br />

Netanyahu la noche del martes al enterarse del atentado.<br />

Durante la primera reunión con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, en un hotel de Washington antes de las<br />

"negociaciones directas de paz" con la ANP de Abbas, Netanyahu aseguró que "No dejaremos que el terror decida dónde<br />

viven los israelíes o la configuración de las fronteras finales".<br />

El portavoz de Netanyahu, Mark Regev, dijo anteriormente que el ataque no iba a modificar la cumbre de esta semana,<br />

pero que sirvió para destacar las preocupaciones de seguridad, que Israel planea hacer un tema central en las<br />

conversaciones.<br />

Hillary Clinton señaló por su parte que "para detener tales actos de terror y destrucción es una de las razones por las que<br />

el primer ministro está aquí presente, para entablar negociaciones directas con los propios palestinos que han rechazado<br />

un camino de violencia, en favor de un camino de paz".<br />

93


Y añadió: "Nos comprometemos a hacer todo lo que podemos para proteger y defender al Estado de Israel y para<br />

proporcionar seguridad al pueblo israelí. Ese es uno de los objetivos primordiales que Israel tiene y Estados Unidos apoya<br />

en estas negociaciones".<br />

El presidente palestino Mahmud Abbas, un aliado histórico del eje USA-Israel dijo que el ataque en Hebrón tiene la<br />

intención de "obstaculizar el proceso diplomático", subrayando que la Autoridad Palestina se opone a los ataques contra<br />

civiles de ambas partes - israelíes o palestinos".<br />

La Casa Blanca emitió una declaración anunciando que EEUU condena el ataque "en los términos más enérgicos<br />

posibles".<br />

"En vísperas de la reactivación de las negociaciones directas entre israelíes y palestinos, este brutal ataque evidencia<br />

hasta qué punto los enemigos de la paz van a tratar de bloquear el progreso", puntualiza la declaración.<br />

La prensa israelí destacó el riesgo de una nueva escalada de violencia, argumentando que la operación de Hamas tiene<br />

"la potencialidad de encender el polvorín" impulsando la voluntad de algunos colonos de cobrarse venganza.<br />

"El atentado no cambia nada de la cumbre de Washington. No hay que dar más peso a las demandas, de todas maneras<br />

fundamentales, de Netanyahu en el terreno de la seguridad", señaló el diario Yediot Aharonot.<br />

"Más allá de las frustraciones y la cólera que provoca, el atentado da a Israel argumentos suplementarios en el plano<br />

táctico, reforzando su posición", subraya el Yediot.<br />

"Quizás en lo sucesivo, el mundo comprenderá por qué Israel vacila tanto en comprometerse" cuando su seguridad está<br />

en juego, afirmó por su parte el periódico gratuito Israel Hayom, allegado al primer ministro Netanyahu.<br />

Palabras de Genaro López<br />

Marco A. Gandásegui, hijo, (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA)<br />

En términos políticos el país ha entrado en una fase de turbulencia. El gobierno ha perdido la iniciativa frente a los<br />

diferentes sectores del país. Una prueba de ello es el estancamiento de la “mesa del diálogo” que nació sin combustible.<br />

Se suponía que gobierno, sector empresarial y trabajadores se sentarían para modificar, reformar o derogar la nefasta<br />

Ley 30 (mejor conocida como Ley “Chorizo”). Oportunidad óptima para enderezar los errores cometido por el presidente<br />

Ricardo Martinelli desde su toma de posesión en 2009. Sin embargo, después de más de una semana de darle vuelta a la<br />

“mesa” el gobierno no crea las condiciones aún para que se abra el diálogo.<br />

Además, el presidente Martinelli ha pospuesto los cambios de gabinete que debió haber efectuado a mediados de año. La<br />

turbulencia política se refleja también en la oposición que no encuentra el camino para enfrentarse a un gobierno<br />

impopular. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) aún no cura las heridas recibidas durante la última contienda<br />

electoral. Los medios de comunicación, que observan la situación, han elevado los niveles de crítica al gobierno y a la<br />

oposición preocupados por la posible pérdida de legitimidad del sistema imperante.<br />

La economía, por otro lado, tiende a estabilizarse después de haber sufrido pérdidas en 2009 y a principios de 2010 como<br />

consecuencia de la crisis económica de EEUU (que aún siente los efectos de su política neoliberal de las últimas dos<br />

décadas). La calma en el frente financiero sigue siendo muy dependiente del desempeño de la economía norteamericana.<br />

En esta área no hay garantías.<br />

El único sector que demuestra pujanza y novedades interesantes resulta ser la izquierda política panameña. La izquierda<br />

panameña está representada por un fuerte movimiento sindical, el brote de una expresión partidista y la movilización de<br />

amplios sectores populares que reivindican conquistas perdidas (grupos ambientales, género, comunitarios, campesinos,<br />

indígenas, etc.) Aún es muy temprano predecir si la izquierda política panameña logrará consolidarse y presentar un reto<br />

a las fuerzas tradicionales del país.<br />

En una reciente encuesta el profesor Juan Jované, candidato a la Presidencia del Partido Alternativa Popular (PAP) – en<br />

formación – marcó un 18 por ciento de las preferencias del público consultado. Es un indicador importante de que la<br />

población electoral reconoce a una figura contestataria. Si este nivel de reconocimiento se mantiene o crece dependerá de<br />

la izquierda política.<br />

Igualmente importante, los sectores ligados a FRENA<strong>DE</strong>SO, frente popular dirigido por figuras de izquierda, han<br />

anunciado su decisión de incursionar en la política electoral. El dirigente obrero Genaro López acaba de dejar la Secretaría<br />

del Sindicato de Obreros de la Construcción (SUNTRACS) y anunció su disposición a trabajar en la creación de un<br />

“instrumento político” que le permita al pueblo panameño participar en las próximas elecciones con un partido propio.<br />

Según López, “en las discusiones que hemos sostenido con los trabajadores y la dirigencia de FRENA<strong>DE</strong>SO, hemos llegado<br />

a la conclusión de que es hora de construir nuestro propio instrumento político electoral para disputarle el poder en 2014<br />

94


a los partidos corruptos de la clase dominante… Estamos cansados de los politiqueros que siempre engañan al pueblo,<br />

abusadores y asesinos de trabajadores”.<br />

López agregó que el “instrumento político lo entendemos como un proyecto democrático, anti neoliberal, amplio, donde<br />

tengan cabida las mujeres y hombres que anhelan una sociedad verdaderamente humana, justa y democrática”. Sobre su<br />

propia candidatura señaló que el “proyecto no tiene candidaturas pre-determinadas como se ha llegado a insinuar en los<br />

medios. El rol que se nos asigne será determinado por las consultas que se realizarán con las bases y los trabajadores”.<br />

López fue reemplazado en la secretaría general de SUNTRACS por Saúl Méndez quien señaló que en el “camino por<br />

conquistar una sociedad justa, democrática, solidaria y verdaderamente humana, de bienestar y prosperidad para todos,<br />

hemos determinado la necesidad de erigir un instrumento político electoral… Esta decisión está determinada por el<br />

trabajo de acumulación lograda en los últimos años, los avances organizativos y las consultas efectuadas con amplios<br />

sectores nacionales”.<br />

Según Méndez, los sectores populares tienen que “desafiar las reglas del juego establecidas por la partidocracia reinante.<br />

Pero estamos seguros que con el apoyo de los trabajadores y el pueblo lograremos vencer. Pronto le llegará el turno a los<br />

pobres, explotados y olvidados”.<br />

Según un periodista de la localidad, existe mucho optimismo entre los sindicalistas. “Consideran que según los análisis<br />

políticos que se han hecho, FRENA<strong>DE</strong>SO y todas las organizaciones afines lograrán inscribir un partido en un día”. Según el<br />

medio, Méndez aseguró que “nosotros queremos estar seguros de que hay voluntad y no estar mendigando firmas que<br />

después no vamos a poder recoger”.<br />

Panamá, 2 de septiembre de 2010.<br />

El Salvador: aprueban nueva ley contra las pandillas<br />

Eric Lemus<br />

BBC Mundo, El Salvador<br />

Una nueva ley aprobada en El Salvador proscribe las pandillas, su financiamiento y la existencia de "grupos de<br />

exterminio" social en este país centroamericano, que atraviesa una ola de violencia que cobra la vida de al menos una<br />

decena de personas al día.<br />

La norma, que contó con el respaldo de 78 de los 84 diputados, es el último instrumento que tiene la administración del<br />

presidente Mauricio Funes para recuperar zonas de alto riesgo que están bajo el control de tanto la pandilla 18 como la<br />

Mara Salvatrucha.<br />

El gobernante presentó el anteproyecto en julio pasado, poco después que pandilleros de la 18 incendiaran un transporte<br />

público, en el que murieron 17 personas.<br />

La llamada "masacre del microbús" replanteó la política criminal de Funes, ya que luego militarizó las cárceles y aumentó<br />

el despliegue de patrullas conjuntas entre la policía y la Fuerza Armada.<br />

clic Lea también: Conmoción por la quema de un autobús<br />

¿Utilidad?<br />

Ley penaliza, por primera vez, a quienes "colaboren" o "financien" una mara o pandilla. El objetivo es neutralizar las<br />

fuentes de financiamiento cuyo origen está en la extorsión que administran las dos pandillas en barrios de la capital y en<br />

el interior del país.<br />

"Es un esfuerzo importante que debe apoyarse siempre y cuando se mantenga dentro de los límites constitucionales"<br />

Magistrado Carlos Sánchez<br />

El magistrado Carlos Sánchez le dijo a BBC Mundo que "las maras pasaron de ser grupos que se dedicaban a una violencia<br />

de baja intensidad, excluidos socialmente, a constituirse en una parte importante del crimen organizado local".<br />

"La ley de proscripción es un esfuerzo importante que debe apoyarse siempre y cuando se mantenga dentro de los límites<br />

constitucionales", consideró.<br />

95


En tanto, el jefe policial del Centro Antipandillas Transnacional (CAT), Douglas García, en declaraciones a BBC Mundo,<br />

advirtió que "si bien es una nueva herramienta, lo beneficioso habría sido impedir que las pandillas sigan ganando<br />

territorios y que la ley restrinja el reclutamiento de más niños, y la utilización de ellos en delitos graves".<br />

Los diputados acordaron que los menores identificados como miembros de pandillas sigan siendo juzgados con la ley<br />

actual.<br />

clic Lea también: El Salvador endurece la estrategia contra las maras<br />

Problema estructural<br />

Los representantes de la Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil (CCPVJ), que aglutina a<br />

varias organizaciones no gubernamentales, objetaron el espíritu del documento.<br />

Para estas instituciones, el problema de la violencia en el país es estructural y las soluciones deben ser menos<br />

coyunturales.<br />

Durante las administraciones de los ex presidente Francisco Flores y Antonio Saca, ambos gobiernos aplicaron las leyes de<br />

"mano dura", pero no disminuyeron el fenómeno de las pandillas.<br />

La magistrada Doris Rivas opinó "que si bien hay que responder a la demanda ciudadana, hay que hacerlo de manera<br />

integral".<br />

"Una parte tiene que ver con la parte penal y otras con la prevención, las políticas de inserción, rehabilitación y de<br />

fortalecimiento de la familia", añade.<br />

En ese sentido, el viceministro de Seguridad Henry Campos explicó a BBC Mundo que el planteamiento original abarca<br />

otras dos propuestas para reformar el Código Procesal Penal y crear una ley de rehabilitación.<br />

"Nosotros pensamos que debía haber una separación clara entre el crimen organizado como delito y la pertenencia a las<br />

pandillas y grupos de exterminio en particular", dijo Campos.<br />

El documento<br />

El punto de fricción durante los dos meses de debate fue el concepto "grupos de exterminio", que el poder Ejecutivo pidió<br />

incluir en la prohibición.<br />

"Pensamos que debía haber una separación clara entre el crimen organizado como delito y la pertenencia a las<br />

pandillas y grupos de exterminio"<br />

Viceministro de Seguridad<br />

A fines de los años 90 un comando de exterminio social autodenominado "Sombra negra" asesinó a miembros de la MS13<br />

en el este del país.<br />

Y, durante el último año, algunos de los asesinatos de jóvenes siguen el patrón de aquel grupo cuya identidad nunca fue<br />

revelada.<br />

"Existen suficientes condiciones de realidad para regular lo relativo a los grupos de exterminio; primero, porque hay<br />

evidencias de algunos informes de la Procuraduría de Derechos Humanos", esgrimió el viceministro Campos.<br />

clic Lea también: Las fosas comunes de las maras<br />

Al final, el documento reza que "son ilegales y quedan proscritas las llamadas pandillas o maras tales como las<br />

autodenominadas Maras Salvatrucha, MS13, pandilla 18, mara maquina, Mao Mao".<br />

Asimismo, son ilegales "las agrupaciones, asociaciones y organizaciones criminales tales como la autodenominada<br />

Sombra Negra".<br />

96


Pero el ahora diputado y ex militar Antonio Almendáriz, del Partido de Conciliación Nacional (PCN), argumentó que "el<br />

Código Penal ya establecía penas y existen otras normativas como la ley del crimen organizado, la ley contra actos de<br />

terrorismo, que ya daban herramientas".<br />

"Pero el presidente quería una ley especial y ahora allí la tiene. Hoy solo falta que funcione", enfatizó.<br />

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/09/100902_el_salvador_violencia_maras_ley_az.shtml<br />

© BBC 2010<br />

Una “agenda de diálogo” entre Unasur y EE.UU.<br />

La búsqueda de una “agenda permanente de diálogo” entre la región y Estados Unidos fue el resultado de la reunión que<br />

mantuvo ayer el secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, con la funcionaria estadounidense Esther Brimmer,<br />

encargada en la Casa Blanca de la relación con las organizaciones internacionales. En el encuentro Brimmer expresó el<br />

“beneplácito” de su país con la designación del ex presidente al frente del bloque regional y resaltó su intervención en el<br />

conflicto entre Venezuela y Colombia. Fue el primer contacto formal entre Estados Unidos y el bloque creado en 2004.<br />

“Fue una reunión muy cordial y positiva donde se estableció la posibilidad de instalar una agenda permanente de diálogo<br />

entre la Unasur y los Estados Unidos”, aseguró el secretario de Gestión Pública y colaborador de Kirchner en el bloque,<br />

Juan Manuel Abal Medina, presente en el encuentro que se realizó en la quinta de Olivos. Allí, en el Salón Jefatura de la<br />

residencia presidencial se formalizó el encuentro con la secretaria de Estado adjunta de la Casa Blanca para Asuntos de<br />

Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer, quien le había solicitado la reunión al ex presidente y actual diputado<br />

nacional con anterioridad y fue acompañada por la embajadora norteamericana Vilma Martínez.<br />

En los cincuenta minutos que duró la entrevista Kirchner explicó los pormenores de la política de la región y le manifestó a<br />

Brimmer la decisión “de construir la unidad regional más allá de los signos ideológicos” y destacó que la prioridad de su<br />

gestión al frente de la Unasur era “la construcción de consensos”. Uno de los puntos en los que se detuvieron fue la<br />

posición frente al conflicto hondureño iniciado a raíz de la destitución a través de un golpe de Estado al presidente<br />

Manuel Zelaya. El gobierno estadounidense se muestra a favor de la readmisión de Honduras en la OEA y la mayoría de<br />

los países que integran la Unasur se manifestaron en contra.<br />

La instalación de una secretaría técnica en Haití del bloque que conduce Kirchner también formó parte de la agenda, por<br />

lo que acordaron trabajar de forma conjunta sobre la ayuda humanitaria con que ambas representaciones asisten al<br />

pueblo haitiano.<br />

Abal Medina explicó luego del encuentro que la funcionaria estadounidense le transmitió a Kirchner su “reconocimiento<br />

por la designación al frente” del bloque y “principalmente el beneplácito de los Estados Unidos por el rol positivo que está<br />

jugando Unasur en la solución de los conflictos en la región”. Puso el ejemplo de la intervención de Kirchner en el conflicto<br />

diplomático entre Venezuela y Colombia, que finalizó con la firma del Acuerdo de Santa Marta. El vicejefe de Gabinete<br />

agregó que en el encuentro “también se analizó la relación de Unasur con Naciones Unidas y con la OEA”. Por su parte<br />

Brimmer destacó en un comunicado que Argentina y Estados Unidos comparten el interés “por promover la democracia,<br />

el desarrollo económico y social, la estabilidad regional, la seguridad internacional y un fuerte compromiso con los<br />

derechos humanos y el respeto de la ley”.<br />

Visita de militares colombianos en Honduras<br />

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Veintidós (22) oficiales de la Escuela Superior de Guerra de Colombia están de visita en Honduras, informa la oficina de<br />

relaciones públicas de las FFAA de Honduras.<br />

– Es una pequeña delegación. Han estado en San Pedro Sula y en este momento están siendo recibidos por el ejercito aquí<br />

en Tegucigalpa, cuenta una secretaria de la oficina de Relaciones Públicas.<br />

Dice que son frecuentes los intercambios entre las dos fuerzas armadas.<br />

Las fosa común más grande en América Latina<br />

97


Las fuerzas militares colombianas se ven involucradas en un escándalo de grandes dimensiones. Se han encontrado<br />

decenas de fosas comunes en donde son enterrados campesinos, obreros, estudiantes registrados como “guerrilleros<br />

dadas de baja en combate con el ejército” en los llamados “falsos positivos” que no es otra cosa que ejecuciones<br />

extrajudiciales.<br />

Más de 40-50 oficiales y soldados rasos fueron encarcelados por la justicia militar pero han salido libres todos.<br />

La fosa común más grande se encuentra en la región de Macarena en donde se calcula que son dos mil cadáveres<br />

enterrados, que sería la fosa común más grande en América Latina.<br />

Alianza paramilitares FFAA colombianas<br />

Los miles de paramilitares que han hecho confesiones ante la Fiscalía colombiana en el marco de la ley ‘Justicia y Paz’<br />

para obtener una condena máxima de 7-8 años, han reconocido y han asumido más de 30 mil asesinatos. La fiscalía<br />

calcula que son en total 150.000 personas asesinadas.<br />

Pero lo más palpable es la alianza estratégica entre “paracos” y las FF.MM. colombianas reconocidas por todos los jefes<br />

paramilitares y sus subalternos.<br />

Los veteranos oficiales de la Escuela Superior de Guerra de Colombia que están de visita en Honduras, son los que da la<br />

pauta a los jóvenes oficiales que salen graduados de esa academia de guerra, oficiales que han sido duramente criticados<br />

por los organismos de derechos humanos internacionales y colombianos.<br />

Estados Unidos: El Pentágono reconoce que fue ficticio el pretexto para la guerra en Iraq<br />

El Pentágono reconoció que el régimen de Sadam Hussein carecía de armas de exterminio masivo y fue ficticio el pretexto<br />

para la invasión estadounidense de Iraq.<br />

"En lo que respecta a aquella guerra, el problema para EEUU está en que eran inconsistentes los motivos y las<br />

suposiciones - el que Sadam tiene armas de exterminio masivo- que hicieron a las autoridades tomar la decisión de iniciar<br />

las acciones militares", declaró el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, durante su visita a la ciudad iraquí<br />

de Ramadi.<br />

Gates hizo estas declaraciones después de que el presidente de EEUU, Barack Obama, anunciara el fin de la operación<br />

"Libertad Iraquí", iniciada tras la invasión de Iraq por los soldados estadounidenses en marzo de 2003.<br />

Autorizó el ataque el presidente George W. Bush, a partir de la información proporcionada por los servicios secretos<br />

estadounidenses que afirmaban tener pruebas de que Iraq desarrollaba el arma de exterminio masivo. Esta información<br />

no se confirmó, mientras centenares de miles de iraquíes y más de 4.000 soldados del contingente internacional<br />

perecieron en el conflicto militar.<br />

Gates, el único ministro republicano del gabinete de Obama, encabezó el Pentágono en diciembre de 2006 durante la<br />

presidencia de George W. Bush, y según la prensa estadounidense, sustituyó al anterior titular de Defensa, Donald<br />

Rumsfeld, por su impopularidad debida a falta de resultados deseados en la guerra de Iraq.<br />

No obstante, al calificar de "inventado" el motivo para la invasión de Iraq, Gates advirtió sobre posibles acusaciones<br />

contra las Fuerzas Armadas de EEUU.<br />

"El único punto en que no podemos tener discrepancias, y lo indicó el presidente en su discurso, es que todos los<br />

resultados (el cese del conflicto y la posibilidad de entregar la responsabilidad a la parte iraquí) fueron alcanzados gracias<br />

a los soldados estadounidenses", destacó Gates.<br />

“La democracia inclusiva es una síntesis libertaria”<br />

Fotopoulos es el principal teórico del proyecto de la democracia inclusiva y actualmente edita la revista ‘International<br />

Journal of Inclusive Democracy’.<br />

Laia Vidal / Barcelona<br />

Viernes 3 de septiembre de 2010. Número 132<br />

98


JPG - 115.9 KB<br />

TAKIS FOTOPOULOS. Participó en las jornadas “La autogestión a debate” organizadas por la CNT con motivo de su<br />

centenario.<br />

DIAGONAL: ¿Por qué necesitamos cambiar el actual sistema de organización social?<br />

TAKIS FOTOPOULOS: Por dos razones principales relacionadas entre sí: en primer lugar, porque este sistema, por su propia<br />

naturaleza, no puede asegurar la autonomía individual y colectiva, ya que las dinámicas de sus principales instituciones<br />

políticas y económicas (la economía de mercado capitalista y la “democracia” representativa) conducen inevitablemente<br />

a una enorme y creciente concentración de poder económico y político respectivamente.<br />

En segundo lugar, porque puede mostrarse cómo cada aspecto de la actual crisis multidimensional, esto es, la crisis<br />

económica, política, social y por supuesto ecológica, es atribuible a la concentración de poder en todos los ámbitos. Como<br />

resultado de esta concentración las personas han quedado institucionalmente incapacitadas para controlar no sólo el<br />

producto de su trabajo como productoras directas sino, también, para ejercer directamente el poder político como<br />

ciudadanas. Además, la economía de crecimiento (consecuencia de las dinámicas de la economía de mercado) ha creado<br />

ya una sociedad de crecimiento, cuyas características principales son el consumismo, la privacidad, la alienación y la<br />

subsiguiente desintegración de los lazos sociales.<br />

D.: Niega que la democracia representativa sea una modalidad de democracia. ¿Cuál es pues el significado de<br />

‘democracia’?<br />

T.F: La democracia representativa es una idea sin ningún precedente histórico. Fue literalmente inventada por los padres<br />

fundadores de la constitución americana a finales del siglo XVIII, que consideraron inaceptable el ejercicio directo del<br />

poder que implica el significado clásico ateniense de soberanía del demos (aunque por supuesto la democracia ateniense<br />

era parcial debido a la restringida definición de ciudadanía que se utilizaba entonces). La razón era que se suponía que la<br />

democracia directa institucionalizaría el poder de la “turba” y la tiranía de la mayoría, pero el objetivo real de los padres<br />

fundadores era la disolución del poder popular, de forma que las proclamas de la “democracia” representativa sobre la<br />

distribución igualitaria del poder político pudieran hacerse compatibles con la dinámica de la economía de mercado, que<br />

ya estaba conduciendo a la concentración de poder económico en manos de la élite económica.<br />

Así, para el proyecto de la democracia inclusiva, el significado clásico de democracia es sólo un punto de partida en el<br />

sentido de que la democracia directa (es decir, la democracia política que significa una distribución igualitaria del poder<br />

político entre los ciudadanos) tendría que complementarse con la democracia económica, que significa la distribución<br />

igualitaria del poder económico, mediante la propiedad y el control comunitarios de los recursos de producción y<br />

distribución por parte del demos o el conjunto de ciudadanos de un área geográfica determinada, y también con la<br />

democracia en el ámbito social, que significa la distribución igualitaria del poder social en el centro de trabajo, en el<br />

centro educativo, etc. (esto es, la autogestión) y finalmente con la democracia ecológica, que se define como el marco<br />

institucional que apunta a la eliminación de cualquier intento humano de dominar el mundo natural, en otras palabras, el<br />

sistema que tiene por objetivo reintegrar a los seres humanos con la naturaleza. Por lo tanto, de hecho, la democracia<br />

inclusiva significa la abolición de las relaciones y estructuras de poder, ya que tales estructuras y relaciones no pueden<br />

existir en el marco de la distribución igualitaria cualquier forma de poder.<br />

D.: ¿En qué consiste la propuesta de sustituir el dinero por vales personales?<br />

T.F: La democracia económica, como componente básico de la democracia inclusiva, presupone una economía sin Estado,<br />

sin dinero y sin mercado que impide la acumulación privada de riqueza y la institucionalización de privilegios para algunos<br />

sectores de la sociedad sin tener que depender de un mítico estado de escasez y abundancia, o tener que sacrificar la<br />

libertad de elección. Esta es la razón por la cual las tres condiciones previas que tienen que satisfacerse para que la<br />

democracia económica sea factible son la autodependencia démica (esto es, una autodependencia centrada en el<br />

‘demos’, no autárquica); la propiedad démica de los recursos productivos, que implica que los medios de producción y<br />

distribución son poseídos y controlados colectivamente por el demos (es decir la ciudadanía directamente), y, la<br />

asignación confederal de recursos. En este marco institucional, las personas definen colectivamente qué necesidades<br />

consideran básicas (que tienen que ser satisfechas igualitariamente en virtud del principio de “de cada cual según sus<br />

capacidades, a cada cual según sus necesidades”), y qué necesidades consideran no básicas (que serán satisfechas<br />

mediante el trabajo voluntario de aquellos ciudadanos dispuestos a ofrecer trabajo adicional con este propósito). Para<br />

asegurar la libertad de elección, cada ciudadano escoge individualmente cómo va a satisfacer sus necesidades (básicas y<br />

no básicas) y qué necesidades no básicas desea satisfacer, mediante la utilización de vales, que son personales y<br />

consiguientemente no pueden ser transferidos o utilizados, como el dinero, como medio general de intercambio y reserva<br />

de riqueza.<br />

99


De esta forma la acumulación personal de riqueza y la concentración de poder económico resulta imposible.<br />

Alternativamente, se podrían distribuir tarjetas de crédito démicas a cada ciudadano, que también son personales y<br />

tienen un límite de crédito determinado por el derecho de cada ciudadano a bienes y servicios básicos (tal y como se<br />

determina por la planificación democrática confederal) o por el derecho a bienes y servicios no básicos (tal y como se<br />

determina por un “mercado” artificial para los bienes y servicios no básicos).<br />

Cuestión de términos<br />

D.: ¿Por qué llamar democracia inclusiva y no anarquismo a esta propuesta?<br />

T.F.: Porque el proyecto de la Democracia Inclusiva es una síntesis libertaria, que tiene como base las lecciones que nos<br />

enseña la experiencia histórica de las revoluciones e insurrecciones fracasadas de los últimos 150 años. Es una síntesis de<br />

las dos tradiciones históricas dentro de la amplia tradición libertaria (o autónoma), esto es, la tradición democrática<br />

clásica y la tradición del socialismo libertario, que es la parte del anarquismo a la que la democracia inclusiva es más<br />

próxima, así como las corrientes antisistémicas dentro de los movimientos sociales que surgieron desde Mayo del 68 (el<br />

movimiento de liberación de las mujeres, el ecologista, etc.).<br />

La importancia de ser aliado de Brasil<br />

Nación La visita de Santos a Lula, aparte de ser un gesto trascendental por ser la primera que hace al exterior como<br />

Presidente, coincide con el hecho de que el vecino país es hoy, más que nunca, el líder regional.<br />

"Brasil es un socio estratégico, un socio muy importante para Colombia", fueron las palabras con las que la canciller<br />

María Ángela Holguín justificó la visita de funcionarios del Gobierno colombiano al país vecino.<br />

Esa mirada sobre Brasil es refrendada por el propio Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, quien en abril del<br />

año pasado, en una entrevista en televisión, dijo: "es una potencia económica y una pieza clave en el escenario<br />

internacional".<br />

Esta semana, una comitiva del Gobierno colombiano, en cabezada por el presidente, Juan Manuel Santos, viajó a Brasil<br />

con el objetivo de celebrar reuniones bilaterales. Es la primera vez que ese país es el primer destino de una visita oficial de<br />

un gobierno colombiano, lo que para muchos es muestra del cambio anunciado por Santos en la estrategia diplomática.<br />

La tradición de los gobiernos colombianos había sido, hasta la llegada de Santos al poder, visitar primero a Washington.<br />

“El proceso de redefinición de las relaciones de Colombia con la región pasa por ahí, por diversificar las prioridades. Este<br />

es un mensaje claro de ese propósito”, dijo la experta en relaciones internacionales Sandra Borda.<br />

La mayoría de analistas de la política exterior han señalado que las relaciones con Brasil deben ser una prioridad, no solo<br />

para fortalecer la cooperación en seguridad, sino para ampliar el horizonte del comercio y la inversión.<br />

Borda, quien integró la Misión de Política Exterior creada en la administración anterior para evaluar la diplomacia<br />

colombiana, argumentó que en la visita del gabinete colombiano a Brasil ganan los dos países: “Por un lado, Colombia<br />

comienza a encontrar la cooperación que necesita para diversificar sus mercados y lograr el apoyo en materia de<br />

seguridad; y por el otro, Brasil gana un aliado en su interés por convertirse en un líder regional”, dijo.<br />

La importancia comercial<br />

Para Colombia, el mercado brasileño tiene un potencial muy importante, pues además de que Brasil es uno de los países<br />

más grandes del mundo, con casi 200 millones de habitantes, forma parte de los líderes de las potencias emergentes<br />

conocidas como Bric (Brasil, Rusia, India y China). En el ranking de las economías más grandes se ubicó en los últimos<br />

meses en el octavo puesto, con un Producto Interno Bruto de 1,8 billones de dólares.<br />

Durante la administración Luiz Inácio Lula da Silva, quien está próximo a abandonar el poder, Brasil se posicionó como<br />

uno de los países más importantes del mundo a través de una agresiva estrategia diplomática. En su período de gobierno,<br />

Lula pasó más de un año por fuera del país y abrió más de 36 representaciones diplomáticas; el 35 por ciento de sus viajes<br />

fueron con destino a países de Suramérica, África y Medio Oriente.<br />

“Brasil es un país clave en la aspiración de Colombia de lograr una mejor relación comercial con países de Asia. De hecho,<br />

ese país ya hizo un importante trabajo de diversificación de sus relaciones en esa área del mundo”, indicó Borda.<br />

10<br />

0


Para Carlos Ronderos, profesor investigador de comercio internacional en la Universidad Sergio Arboleda, la importancia<br />

de las relaciones con Brasil es doble: “La primera, tenemos firmado el acuerdo CANMercosur, que incluye una<br />

desgravación de aranceles que potencialmente permite un intercambio comercial muy importante”, dijo.<br />

“Y la segunda, Brasil hace parte de los países que integran un nuevo eje del poder político y económico del mundo, el<br />

contrapeso de las grandes potencias”, agregó.<br />

Ronderos explicó que con Brasil, Colombia podría encontrar una mayor afinidad para negociar, pues a la hora de fijar las<br />

reglas de un trato comercial sus criterios son más benéficos con economías como la colombiana.<br />

Esta semana, los dos gobiernos suscribieron ocho acuerdos para la ejecución de proyectos de desarrollo de tecnología y<br />

nanotecnología; de desarrollo agrícola de las poblaciones fronterizas de Leticia y Tabatinga; y la vinculación de Colombia<br />

en la producción de partes de aviones de caza CK-390, entre otros. Además, un grupo de empresarios también viajó a<br />

Brasil para tratar de conquistar inversionistas y hacer acuerdos comerciales en distintos frentes.<br />

La seguridad y la política<br />

El interés del gobierno colombiano de acercarse a Brasil, sin embargo, no es solo por razones comerciales, también hay un<br />

interés político y de cooperación de seguridad.<br />

Aunque la relación entre el gobierno de Álvaro Uribe con el de Lula fue cordial, no siempre estuvo basada en la plena<br />

confianza. De hecho, hasta última hora, la cancillería de la era Uribe hizo reclamos a Lula por un comentario. Lula había<br />

dicho que Uribe tenía un interés personal en la denuncia que hizo, días antes de dejar su mandato, sobre la supuesta<br />

presencia de las Farc en Venezuela.<br />

“Uribe miraba un poco con desconfianza a Lula por su cercanía a Hugo Chávez. Pero de esa experiencia se aprendió que<br />

no es buena la idea apartarse de un país que se consolida como líder regional”, dijo Borda.<br />

En la era Uribe, Colombia no expresó su apoyo a Brasil para que éste país pase a integrar el grupo de los miembros<br />

permanentes de las Naciones Unidas que incluye a Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, China y Rusia.<br />

Brasil, como potencia emergente, aspira a integrar ese grupo que tiene un privilegio de gran importancia: el poder de<br />

veto. Esta facultad le permite a cualquiera de estos países votar en contra de una decisión que incluso haya sido avalada<br />

por los otros integrantes del grupo y reversarla.<br />

Con la visita de Santos a Brasil, el país vecino podría conseguir el apoyo de Colombia en el Consejo de Seguridad de<br />

Naciones Unidas. Además, Brasil también logra un aliado político para la consolidación de la Unisón Suramericana de<br />

Naciones (Unasur) creada para fortalecer los lazos de las naciones de la región, al margen de Estados Unidos.<br />

“Unasur no sería nada sin Colombia”, sentenció Jairo Libreros, profesor de seguridad y defensa nacional de la Universidad<br />

Externado de Colombia. “Ese mecanismo podría llegar a ser tan importante como La OEA o la ONU, y a Colombia le<br />

conviene ser un aliado de Brasil”, agregó. ¿La razón? Poco a poco Unasur se consolida en la región como el mecanismo<br />

para resolver los problemas de las relaciones multilaterales.<br />

En materia de seguridad, explicó el analista, Colombia aspira a convertirse en un referente en la lucha contra el<br />

narcotráfico y contra la violencia. Pero también necesita al país vecino para innovar en el desarrollo tecnológico y de la<br />

industria militar.<br />

En los acuerdos firmados por los dos gobiernos hay dos puntos concretos que se refieren a la seguridad: la creación de<br />

una patrulla fluvial para combatir el narcotráfico, que incluye un convenio para la fabricación de los CK-390. Y un acuerdo<br />

de cooperación en investigación, capacitación e intercambio de información entre las policías de las dos naciones.<br />

Pero la visita de Santos también jugó un papel importante en la agenda política interna de Colombia y Brasil. Le permitió<br />

a la candidata Dilma Vana Rousseff, quien pertenece a la cuerda política de Lula y puntea las encuestas para las<br />

elecciones que se celebrarán en un mes, demostrar su posición frente a las Farc.<br />

10<br />

1


El principal contendor de Russef, José Serra, días atrás intentó asociar a la candidata con el grupo guerrillero. Sin<br />

embargo, el presidente Santos se reunió con ella y tras el encuentro, la candidata expresó que el problema de las Farc era<br />

un problema de Colombia.<br />

“No tenemos por qué participar, a no ser a pedido de Colombia, de cualquier actividad de pacificación o diálogo con las<br />

Farc", dijo. Y Lula también se pronunció al respecto de ese problema: "Nada justifica el terrorismo como instrumento de<br />

lucha política", dijo el mandatario saliente en lo que fue considerado una alusión a las Farc.<br />

De esta manera Santos se acercó a la candidata que posiblemente será la ganadora de las elecciones, y a la vez ella pudo<br />

enviar un mensaje a sus contradictores. La ganancia es de doble vía, como lo señaló Borda.<br />

Santos en una entrevista publicada este jueves por el diario Folha de Sao Paulo aprovechó para pedirle a Lula que<br />

califique a las Farc de terrorista."Brasil puede colaborar colocando a las Farc en su debido lugar, es decir, (calificándolo)<br />

como grupo terrorista", dijo Santos.<br />

Pero, argumenta Libreros, el objetivo de ese mensaje era darle un parte de tranquilidad a los colombianos que han puesto<br />

en entre dicho la firmeza de Santos frente a las Farc después de que éste se mostrara abierto a un eventual diálogo<br />

condicionado con la guerrilla.<br />

La visita de Santos a Brasil atiende a una de las sugerencias del informe de la Misión de Política Exterior, entregado hace<br />

unos meses, en el que quedó consignada la sugerencia de mirar hacia ese país, estudiarlo y aprender de él, sin descuidar<br />

alianzas como la que Colombia tiene con Estados Unidos. Brasil, seguramente, tiene mucho que enseñar.<br />

El país ya conoce la verdad, ahora falta la justicia: viuda del magistrado Urán<br />

Nación "Se tergiversó la realidad para hacerlo ver como una mala persona y se ocultó la verdad de un gran jurista, de un<br />

hombre profundamente conocedor del país", dice al recordarlo mientras no entiende por qué el relevo de la fiscal que<br />

llevaba el caso.<br />

Carlos García, periodista de Semana.com<br />

Como un retroceso en la investigación califica Ana María Bidegain el relevo de la fiscal Ángela María Buitrago en la<br />

investigación por el asesinato de su esposo, el magistrado Carlos Horacio Urán, sucedido en la retoma al Palacio de<br />

Justicia.<br />

El fiscal general (e.), Guillermo Mendoza Diago, relevó a la fiscal Buitrago en la investigación, decisión que se conoció casi<br />

en el mismo momento en que Buitrago llamó a indagatoria a tres generales de la República por su presunta<br />

responsabilidad en el asesinato del magistrado auxiliar del Consejo de Estado.<br />

“Lo grave del relevo es el retroceso en el proceso”, asegura Bidegain en entrevista con Semana.com.<br />

La viuda de Urán manifiesta su preocupación porque considera que la fiscal que llevaba el caso conocía todo el contexto.<br />

Al fin y al cabo fue ella quien reabrió el caso al hallar la billetera baleada de su esposo en la caja de seguridad en el<br />

Cantón Norte del Ejército en Bogotá en 2007, situación que posteriormente condujo a la orden de exhumación de los<br />

restos para determinar cómo fueron los hechos que terminaron con la muerte del magistrado en la recuperación del<br />

Palacio de Justicia tras la toma del edificio por parte de la guerrilla del M-19 el 6 de noviembre de 1985.<br />

El 12 de enero de 2010, el despacho de la fiscal Buitrago revivió el expediente al declarar como delito de lesa humanidad<br />

el asesinato del magistrado. En virtud de esa decisión, ordenó exhumar el cuerpo cuyo análisis concluyó que Urán fue<br />

ultimado con un disparo a quemarropa en su cabeza y que intentaron borrar las evidencias. Además, confirma las<br />

versiones de que el magistrado salió vivo y que luego fue hallado muerto al interior de Palacio.<br />

“La verdad ya se sabe, la conoce todo el mundo. Ahora falta la justicia, pero el relevo de la fiscal va a retrasar el proceso,<br />

será como empezar de nuevo. Con los informes de la última investigación, los hechos ya están claros para mí. Ahora es<br />

problema de la justicia colombiana”, afirma.<br />

Bidegain cree que las explicaciones de Mendoza Diago no son suficientes, por eso quiere una cita para que le aclare su<br />

decisión y para pedirle dos cosas: que le regresen los restos de su esposo para darle una sepultura digna para cerrar ese<br />

capítulo de dolor, y que devuelva a la investigación a la fiscal Ángela María Buitrago “para que la justicia no tarde otros<br />

25 años”.<br />

10<br />

2


Carlos Horacio Urán, el hombre y el magistrado<br />

Además del castigo a los responsables del crimen, Ana María Bidegain busca la reivindicación de la memoria de su<br />

esposo, a quien en repetidas ocasiones lo relacionaron con la extrema izquierda y con la guerrilla del M-19.<br />

“Esos señalamientos son totalmente falsos. Carlos Horacio era un hombre de diálogo, un hombre cristiano y de práctica<br />

sacramental. Como sucede en otras masacres, una de las estrategias ha sido estigmatizar a las víctimas para justificar el<br />

atropello. Se tergiversó la realidad para hacerlo ver como una mala persona y se ocultó la verdad de un gran jurista, de un<br />

hombre profundamente conocedor del país”.<br />

Ana María, historiadora de nacionalidad uruguaya, conoció a Carlos Horacio en Montevideo en 1967 y se casó con él años<br />

después. Vino a vivir a Colombia donde nacieron sus cuatro hijas. Ella lo recuerda como un intelectual, alguien que creía<br />

profundamente en la paz pero con una propuesta moral. Para él, recuerda, la paz era un deber. Por eso cree que su<br />

insistencia por la salida negociada al conflicto fue lo que lo llevó a la estigmatización como un hombre que no condenaba<br />

la lucha armada.<br />

“Carlos Horacio pensaba que los grupos que estaban por fuera de la ley tenían que entrar al diálogo, porque la única<br />

forma de hacer política es la racional, por eso defendía el planteamiento de las razones y procuraba el debate”.<br />

Curiosamente, afirma, uno de los estudiantes de Urán escribió sobre la última clase que recibiera del magistrado (ver nota<br />

del estudiante). En esa última oportunidad hizo fuertes críticas a la guerrilla porque afirmaba incansablemente que la<br />

lucha armada no era la salida.<br />

Bidegain reconoce que el episodio de la toma al Palacio de Justicia por parte del M-19 y su recuperación en manos del<br />

Ejército colombiano es un episodio aún confuso y con muchas incógnitas por resolver. Pero dice que hay pruebas<br />

suficientes que demuestran responsabilidades directas en el Holocausto.<br />

Quizá lo que más le llama la atención son las amenazas que tanto su esposo como otros magistrados recibían y el retiro<br />

de la seguridad desde varios días antes de que la guerrilla se tomó el edificio.<br />

“Yo lo llevaba en mi carro pero nunca podía entrar. Ese día (6 de noviembre de 1985), como habían retirado la guardia,<br />

entré al edificio de Palacio y dejé a Carlos Horacio en la puerta del ascensor en el sótano. Allí estaba el doctor Carlos<br />

Betancourt, presidente del Consejo de Estado. Mi esposo le preguntó que por qué habían retirado la guardia y él le<br />

respondió -yo no sé. Ahora van a venir y nos van a matar a todos-. Esa fue la última vez que lo vi y lo último que le<br />

escuché decir”.<br />

Se enteró de la toma el edificio por una llamada de su esposo, quien le dijo que algo grave estaba pasando y le<br />

recomendó recoger a las niñas en el colegio. Luego escuchó por la radio las primeras versiones de un ataque armado al<br />

Palacio de Justicia. “Salí de la Universidad de los Andes, donde trabajaba como docente, y pude ver cómo ya en ese<br />

momento los tanques del Ejército se dirigían a Palacio”.<br />

Después de ocurridos los trágicos hechos, Ana María emprendió la búsqueda de su esposo. Fue en ese momento en que<br />

consiguió una grabación del Noticiero 24 horas en donde se veía a su esposo salir herido pero con vida del Palacio de<br />

Justicia. Los militares se quedaron con el video y la convencieron de que su esposo había muerto en el fuego cruzado,<br />

versión que fue reiterada por el magistrado Samuel Buitrago. “Yo les creí, mi inocencia política era absoluta y me<br />

engañaron”, dice la esposa de Urán.<br />

Reconoce que su prioridad eran sus cuatro hijas, por eso no insistió en demandas, no sabía a quién acudir y estaba sola.<br />

Sólo hasta el año 2007 se reabrió la investigación y se conocieron nuevas pruebas en la investigación del asesinato del<br />

magistrado Carlos Horacio Urán, incluidos los videos que su esposa ya conocía. Así ella empezó a comprender, entre otras<br />

cosas, por qué la retoma a Palacio terminó a las 2:15 p.m. del 7 de noviembre de 1985 y el acta de defunción de su esposo<br />

asegura que su deceso ocurrió a las 3:00 p.m., 45 minutos después.<br />

El paro cívico de Potosí: la victoria del pueblo y el engaño regionalista<br />

El Militante Bolivia<br />

10<br />

3


El paro refleja los problemas de los trabajadores y campesinos, que el gobierno ha dejado pendiente por no afectar a los<br />

intereses de las grandes multinacionales<br />

El paro cívico indefinido que ha tenido bloqueados por 19 días la ciudad de Potosí y varios municipios del mismo<br />

departamento se va concluyendo con un acuerdo recibido como una victoria por el pueblo potosino tras su más larga y<br />

participada movilización desde hace décadas. Este ha sido el enésimo conflicto de los 7 últimos meses de nueva gestión,<br />

un conflicto desatado en el departamento donde Evo y el MAS obtuvieron los más altos porcentajes de votos a nivel<br />

nacional. El pueblo se movilizó con la perspectiva de presionar a su propio gobierno para que solucione las<br />

contradicciones que el conflicto ha evidenciado, pero en este conflicto estaban y siguen en juego también los intereses de<br />

una burguesía local fortalecida por un largo periodo de repunte de la actividad minera que ahora, con la consigna de<br />

“Potosí Federal” pretende aprovechar demagogicamente las expectativas y los problemas de los trabajadores,<br />

campesinos y del pueblo potosino en general, problemas que el gobierno ha dejado pendiente por no querer afectar a los<br />

intereses de las grandes multinacionales.<br />

Las razones de Potosí<br />

El paro fue convocado por la realización de una serie de infraestructuras (la Potosí – Tarija, la Potosí – Villazon y el<br />

aeropuerto), por el arranque de la planta de fundición de Karachipampa, la preservación del Cerro Rico y la solución de un<br />

problema de limites con Oruro para determinar cual de los dos departamentos podrá aprovechar la realización de una<br />

fabrica de cemento. Estas reivindicaciones no son nuevas para el gobierno, fueron plasmadas hace tiempo en el pliego<br />

petitorio del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y ocasionaron diferentes huelgas y paros cívicos en el transcurso de los<br />

últimos años.<br />

Este paro cívico indefinido había sido precedido por dos huelgas de 24 y 48 horas y el anuncio de una marcha hacia La<br />

Paz. Como con la huelga general de la COB y la movilización del Movimiento Sin Tierra por una verdadera reforma<br />

agraria, el gobierno ha dado la impresión de desdeñar las señales que vienen de su base y el valor político de la histórica<br />

reelección de Evo el pasado diciembre cuando los trabajadores, los campesinos y la juventud de Bolivia quisieron<br />

fortalecer su gobierno para empujarlo a profundizar las transformaciones estructurales en el país avanzando hacia el<br />

socialismo, como el propio Evo Morales afirmó.<br />

Los antecedentes explican el rotundo éxito de este paro cívico indefinido que ha movilizado a todo Potosí, una ciudad de<br />

200 mil habitantes en que se realizaron ya dos multitudinarias marchas de aproximadamente 100 mil participantes.<br />

Todas las actividades económicas fueron paralizadas, inclusive ingenios y minas, mientras kilométricos serpientes<br />

metálicos de camiones y buses quedaron inmovilizados a las puertas de la ciudad. Hubo aproximadamente 200 piquetes<br />

de huelga de hambre a los que participaron un numero no inferior a los 2000 potosinos entre dirigentes sociales y<br />

sindicales, ciudadanos, asambleístas nacionales y departamentales y el propio gobernador del MAS. Al paro decretado<br />

por COMCIPO se sumaron los municipios de Betanzos, Yura, Coroma, Uncía y Pocoata. Los cívicos de Yura cortaron el<br />

suministro de energía eléctrica a San Cristóbal la más grande mina a tajo abierto de Bolivia y tal vez del mundo.<br />

Potosí el espejo de Bolivia<br />

La base material del éxito del paro son las contradicciones en que se debate Potosí haciendo de este departamento el<br />

espejo de Bolivia. En Potosí se vive 6 años menos respecto a la media nacional, la mortalidad infantil es del 42% superior a<br />

la media nacional, hay un solo hospital de tercer nivel por cada 70 mil habitantes frente a una media nacional de uno por<br />

cada 30 mil aproximadamente. Pero mientras los potosinos deben emigrar en masa por las altas tasas de desempleo,<br />

pobreza, subempleo y precariedad, Potosí fue responsable en 2008 del 50% de todo el crecimiento económico nacional y<br />

en 2009 se consolidó como el principal departamento exportador de Bolivia, gracias al repunte de la actividad minera y el<br />

arranque de los proyectos mineros de San Cristóbal y San Bartolome, respectivamente en las provincias Lípez y en la<br />

ciudad capital del departamento. San Cristóbal – de la japonesa Sumimoto – es la más grande mina multimineral de<br />

Bolivia mientras San Bartolomé – de la canadiense Coer D'Alene – saca del Cerro Rico 9 mil onzas de plata por año, 3<br />

veces más de lo que el Cerro producía durante la colonia.<br />

A principio de este año los comunarios de Nor y Sur Lípez bloquearon las rutas del mineral desde San Cristóbal a Chile e<br />

intervinieron las instalaciones de la multinacional exigiendo su nacionalización. Mientras recibe certificaciones<br />

internacionales de calidad tan alabadas por el gobierno, la multinacional Sumimoto bombea 50 mil metros cúbicos diarios<br />

de agua de las reservas de la región, sin reciclarla. Las comunidades agrícolas de Nor Lipez podrían quedarse muy pronto<br />

sin agua o solo con agua contaminada, justo cuando por iniciativa del gobierno boliviano el agua es declarado derecho<br />

humano por las NNUU. San Cristobal, por admisión del propio Ministro de Mineria, generó utilidades por mil millones de<br />

10<br />

4


dolares de los cuales solo un 4% (unos 40 millones) quedaron al Estado por impuestos y regalías. De estos 40 millones el<br />

67% va a la Gobernación de Potosí y un 15% a los municipios del área, pero las comunidades alrededor de la empresa<br />

viven sin ninguno de los servicios básicos.<br />

Uno de los temas del conflicto es la realización de algunas de las rutas más importantes del sistema vial, en primer lugar<br />

la Potosí – Tarija. La constructora brasileña Queiroz Galvao utilizó aproximadamente 200 de los 226 millones de dolares<br />

convenidos en el contracto para pavimentar la mitad de los 400 km de longitud de la carretera. La parte pavimentada<br />

cedió antes de que fuera abierta al trafico, evidenciando amplias y profundas fisuras en las lozas. Por esta razón se abrió<br />

un arbitraje en que intervino el propio gobierno de Brasil en defensa de Queiroz Galvao. Que salió de las negociaciones sin<br />

mayores consecuencias, sino con el derecho de nombrar su sucesora, la otra constructora brasileña OAS que ahora está<br />

encargada de la realización del tramo Potosí – Tarija y Potosí – Villazon, sin significativos avances.<br />

La planta de fundición de Karachipampa debería representar la ocasión para la industrialización del mineral. La planta es<br />

construida y visible llegando desde Sucre a la tranca de Potosí. En 2007/2008 fue dada en concesión a la canadiense Atlas<br />

que acordó un plan de inversiones según el cual la planta hubiera tenido que entrar en función ya en este año. Sin<br />

embargo Atlas ejecutó solo un 3% de las inversiones programadas y lamenta incumplimientos por parte de COMIBOL, que<br />

habría entregado en retraso los documentos de propiedad. Atlas pedía unas 40 hectáreas más para el deposito del<br />

mineral. Frente a los retrasos de la multinacional COMIBOL ha cobrado la boleta de garantía de 800 millones de dólares.<br />

Consecuentemente Atlas ha denunciado el gobierno boliviano llevándolo a un arbitraje, mientras los trabajadores que ya<br />

habían sido contratados para el arranque de la planta han recibido cartas de despido. El caso de Karachipampa es una<br />

prueba más que es imposible hacer del imperialismo un elemento de desarrollo armónico y de progreso político del país,<br />

sean cuales sean las reglas y los árbitros.<br />

Esto es Potosí y esto es Bolivia: un mendigo sentado sobre una silla de oro, cuidándola por cuenta de otros. Incapaz<br />

todavía de emanciparse económicamente del imperialismo cuya presencia – aun cuando en calidad de supuesto “socio” y<br />

no de “dueño” - es la causa y no el efecto de nuestra dependencia. Cuando los comunarios bloquearon San Cristóbal las<br />

autoridades de la Gobernación y del gobierno central se hicieron inmediatamente presente para solucionar el conflicto.<br />

Cuando en cambio el Comité Cívico de Yura ha cortado el suministro eléctrico a la multinacional el gobierno planeó<br />

militarizar los generadores. El Ministro Romero afirmaba que es necesario levantar los bloqueos para instalar el dialogo,<br />

pero esta condición no pareció tan urgente cuando en juego estaban las ganancias del imperialismo.<br />

Las infiltraciones de la derecha<br />

La movilización de los potosinos ha sido evidentemente una lucha de pueblo que tiene sus bases materiales en las<br />

contradicciones reales de un “proceso de cambio” que se alimenta de expectativas incompatibles con el capitalismo y que<br />

un indefinido “comunitarismo” es incapaz de solucionar. Sin embargo son innegables los intentos de la burguesía local y<br />

de la derecha de capitalizar políticamente el movimiento. El repunte de la actividad minera ha fortalecido los empresarios<br />

de este sector que está remolcando la economía boliviana. La consigna “Potosí Federal” lanzada por supuestos radicales<br />

tiene un múltiple objetivo: confundir al pueblo haciéndole creer que asumiendo el control del 100% de las migajas que las<br />

multinacionales dejan mientras saquean al departamento sirva para desarrollar a Potosí, proyectar a la burguesía local<br />

minera potosina en el papel de referencia para el sector más dinámico del imperialismo y de la economía nacional, restar<br />

apoyo al MAS dejando que la misma burguesía local hambreadora asuma – en nombre y por cuenta del imperialismo – el<br />

liderazgo social y político en el departamento.<br />

A estos intereses económicos se suman intereses políticos. La ciudad capital del departamento es gobernada por el AS,<br />

partido del Alcalde y ex candidato a la Presidencia René Joaquino. Los sectores sociales, particularmente gremiales y<br />

juntas vecinales, más vinculados al Alcalde han tomado en este movimiento la ocasión para movilizarse en contra del<br />

juicio al cual el Alcalde está sometido y que podría llevar a su suspensión por efecto de una Ley de Municipalidades<br />

aprobada durante el primer gobierno de Goni.<br />

Pero una cosa es reconocer estos peligros y la posibilidad que la derecha se abra paso en la decepción de los trabajadores,<br />

los campesinos y la juventud potosina, otra cosa es minimizar la lucha del pueblo potosino considerándola como el efecto<br />

de una conspiración del imperialismo. Esta actitud y las ambiguedades respecto al imperialismo son los que desarman la<br />

militancia y la vanguardia de los movimientos sindicales y sociales, que en el transcurso de todo el conflicto ha sido<br />

incapaz de plantear una alternativa por la que luchar a los trabajadores, campesinos y pueblo en general<br />

El regionalismo ¿una solución?<br />

10<br />

5


La consigna de “Potosí Federal” ha ganado un cierto apoyo entre el pueblo. Corporativismo y regionalismo, lo señalamos<br />

ya después de las elecciones del pasado diciembre, representan un peligro constante para la revolución, agravado por las<br />

vacilaciones del gobierno frente al imperialismo y a la burguesía nacional.<br />

Estas consignas calan en la consciencia popular y la confunden por la ausencia de alternativas políticas claras que sepan<br />

enseñar al pueblo un camino autentico de emancipación. Nuestro “proceso de cambio” nace de una lucha nacional que se<br />

concretó en una Agenda, la Agenda de Octubre, que planteaba “nacionalizar para luego industrializar”, recuperar<br />

integralmente nuestros recursos y riquezas, administrarlos colectivamente para que sirvan al bienestar del pueblo y ya no<br />

al saqueo de multinacionales, de sus lacayos y agentes nativos. Esta es la única manera de desenmascarar la demagogia<br />

de la oligarquía y reunificar la lucha de las masas explotadas de Bolivia. En cambio en la medida que el gobierno y el MAS<br />

se alejan de esta vía maestra dejan campo abierto a la derecha y a la burguesía nacional para pescar en las<br />

contradicciones y el malcontento que se alimenta en la base social del proceso.<br />

Pero nacionalismo y peor aun el regionalismo con el cual los empresarios mineros y la oligarquía pretende movilizar al<br />

pueblo, son armas puntadas en contra de la misma lucha del pueblo. Desde la Guerra Federal hasta los movimientos por<br />

las regalías de Santa Cruz o de la misma Potosí, las supuestas “conquistas” autonomistas, regionalistas o federales solo<br />

sirvieron a movilizar el pueblo, frenando su ascenso revolucionario, para ajustar cuentas entre las distintas fracciones de<br />

la burguesía. Así en nombre del federalismo vivimos una guerra civil a principio del siglo pasado que solo sirvió a<br />

proyectar a la dirección del país el sector financiero-comercial de la burguesía paceña vinculada a la producción de estaño<br />

de Oruro y del norte Potosino en desmedro de los criollos chuquisaqueños históricamente vinculados a la producción de<br />

plata de Potosí. Pero para los indígenas movilizados a lado de Pando nada cambió.<br />

¿Acabó?<br />

Las declaraciones irresponsables y auto-absolutorias de varios ministros en estas dos semanas no han hecho nada más<br />

que echar leña al fuego haciendo más difícil para la militancia plantear una alternativa a las consignas y las<br />

provocaciones de los sectores de derecha del AS como de otro movimientos políticos. Los asambleístas tanto nacionales<br />

como departamentales y el propio gobernador del MAS estuvieron presentes en la huelga de hambre, pero solo para<br />

impedir que la misma sea hegemonizada por la derecha. Aunque la victoria final del pueblo potosino sea la victoria de<br />

esta estrategia de presión al gobierno y no sea automáticamente utilizable desde el punto de vista político para la<br />

derecha y la burguesía local, es evidente que la oposición social y política al proceso de cambio ha sentado un precedente.<br />

El paro cívico en Potosí demuestra como decíamos que la presencia imperialista es la causa y no el efecto de nuestra<br />

dependencia económica. Los acuerdos que hoy concluyen el paro generan nuevas expectativas que no podrán quedar<br />

satisfechas si se mantiene la presencia y el control imperialista sobre el motor de la economía nacional, la minería de que<br />

vive el departamento de Potosí. Sin solucionar esta contradicción la oposición regionalista podría lograr lo que hoy ha solo<br />

intentado: ponerse a la cabeza del pueblo en contra de un proceso de cambio que la lucha del pueblo ha comenzado.<br />

Nuevamente algunos sectores del gobierno han movilizado a los campesinos en contra de la protesta popular de los<br />

potosinos. Esta manera de gobernar el conflicto por parte del que debería de ser el gobierno de los movimientos sociales<br />

alimenta dudas y frustración entre los activistas honestos. La única forma de impedir una degeneración siempre más<br />

evidente es recuperando el espíritu de la Agenda de Octubre intentando plantear desde cualquier posición ocupemos, en<br />

el partido y los movimientos sociales, la lucha por el socialismo como autentica alternativa al peligro que por un lado las<br />

tendencias corporativas y por el otro una burocracia siempre más asfixiante estrangulen nuestro proceso. (...)<br />

Honduras a un paro general contra la dictadura<br />

APM se solidariza con el pueblo hondureño. Desde el golpe de Estado militar del 28 de junio del año pasado, la<br />

restauración neoliberal intenta imponerse camino a sangre y fuego. Relatos e imágenes llegados desde el corazón de la<br />

tragedia silenciada, con la cual las trasnacionales de la agricultura hacen negocios.<br />

La violencia es marca registrada en el gobierno de Porfirio Lobo<br />

Foto: Gentileza Luis Mendez<br />

Por Fernando Glenza | Desde la Redacción de APM<br />

02|09|2010<br />

La desinformación es la nota dominante. Diez periodistas fueron asesinados en Honduras en lo que va del año, según<br />

Radio Nederland -la emisora internacional holandesa-, y ninguna investigación desde el golpe de Estado dio con un<br />

sospechoso.<br />

10<br />

6


Mientras esto acontece, Radio América, Radio HRN y las televisoras controladas por uno de los principales instigadores<br />

del golpe, Rafael Ferrari, cercan el acceso a la información y adjudican estos asesinatos - sumados a cientos más que la<br />

policía, el ejército y los grupos paramilitares han asesinado- al crimen organizado, a las “maras” y pandillas, y a sicarios<br />

del narcotráfico.<br />

Luis Méndez Torres, poeta y militante del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) -con más de 150 de sus<br />

miembros asesinados desde que el presidente Manuel Zelaya Rosales fue destituido-, nos da cuenta en una misiva de que<br />

“el régimen hijo del golpe continua la brutal represión en contra del pueblo hondureño en resistencia, en contra de la<br />

democracia y en contra del derecho pleno que tenemos todos los pueblos civilizados del mundo a manifestarnos”.<br />

El golpe de Estado dejó a Honduras en la bancarrota, con un desempleo creciente, y abonó el campo para que la<br />

oligarquía terrateniente y el capital transnacional impulsen una estrategia enfocada en revertir las conquistas laborales y<br />

sociales logradas durante el mandato del presidente derrocado.<br />

Según Carlos Humberto Reyes -miembro del Comité Ejecutivo del FNRP-, el gobierno de Porfirio Lobo Sosa quiere paliar<br />

esta bancarrota a costa de la explotación laboral, transformando a Honduras en un paraíso para las transnacionales.<br />

Con “flexibilización” y diversas concesiones sobre los bienes comunes naturales de los hondureños, el gobierno del “Pepe”<br />

Lobo intenta congraciarse con Estados Unidos y gobiernos aliados, para que se activen los recursos financieros del BM, del<br />

FMI y el BID.<br />

En ese sentido, las transnacionales de origen estadounidense Monsanto y Dupont, la suiza Syngenta y la alemana Bayer<br />

pusieron a Honduras en la mira de sus negocios, buscando socios locales para llevarlos adelante. Situación denunciada<br />

por la Vía Campesina Centroamérica, que rebeló una nueva ofensiva de las corporaciones semilleras que deliberadamente<br />

buscan la bendición de las autoridades nacionales para expandir sus negocios en la agricultura.<br />

Las organizaciones de la Vía Campesina, junto al Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras<br />

(COCOCH), la Alianza por la Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria (SARA) y otras organizaciones, realizaron el 26 de<br />

agosto pasado una movilización hacia la Corte Suprema de Justicia, para exigir el respeto del decreto que ordena la<br />

titulación de tierras a favor de los grupos campesinos que están en posesión de las mismas desde el año 2006, y repudiar<br />

el asesinato de Teresa de Jesús Flores Elvir, miembro del COCOCH, ocurrido a mediados del mismo mes.<br />

En este escenario, el FNRP convocó a todo el pueblo hondureño a un paro cívico nacional para el 7 de septiembre, como<br />

antesala a la huelga general, anunciada por las cuatro centrales obreras del país. “El paro cívico es en demanda del<br />

establecimiento del salario mínimo, en rechazo a la a ley de contratación de empleados por horas, por la no privatización<br />

de los recursos naturales, como la concesión de los ríos del país, entre otros demandas de la clase trabajadora”, informó<br />

el FNRP.<br />

Luis Méndez nos solicita como poeta y como militante del FNRP que estas fotografías que acompañan esta nota den a<br />

conocer la verdadera realidad en que viven los hondureños.<br />

Son de la represión del día 20 de agosto pasado, contra los trabajadores de la educación. Y nos recuerda a modo de<br />

epígrafe que quienes dieron el golpe de Estado están en el poder, los militares controlando las comunicaciones, la marina<br />

mercante y la migración. Que los militares están integrados a varios ministerios y organizaciones del Estado, y denuncia<br />

que desde allí controlan los intereses de los grupos económicos que se apoderaron de la vida democrática del país,<br />

ordenando la brutal represión en contra del gremio de los maestros en resistencia.<br />

El poeta nos anima a que nos sumemos a esta campaña de denuncia del pueblo hondureño que clama: “NO a los gorilas<br />

en América Latina, NO a las transnacionales que quieren el oro y la plata de nuestros territorios, NO a quienes quieren<br />

nuestros bosques, nuestra agua y nuestro petróleo, NO a quienes nos obligan a comprar sus comidas y bebidas sintéticas<br />

y transgénicas que alteran nuestras maneras de vida, NO a quienes en nombre de la paz y de la democracia siembran la el<br />

terror, la muerte y la guerra, que Nuestra América es posible sin Norteamérica, NO más bases militares, NO más Burger<br />

King, NO más USAID, NO más Banco Mundial, NO más mentiras en contra de nuestros Pueblos Originarios, NUESTRA<br />

DIGNIDAD REBEL<strong>DE</strong> y NUESTRAS CAUSAS JUSTAS, RESISTIMOS y VENCEREMOS”.<br />

fglenza@prensamercosur.com.ar<br />

La diplomacia del Sur es una realidad<br />

10<br />

7


Los países de UNASUR conformaron una Secretaría Técnica que asistirá a Haití. Un nuevo escenario regional con<br />

proyecciones globales. En el centro de atención, la nueva América del Sur.<br />

Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APM<br />

02|09|2010<br />

En otro contexto y en otra época podría hablarse de invasión. No sería la primera vez en la historia que algún país se<br />

aprovecha de la debilidad de otro para fijar presencia en su territorio al solo efecto del saqueo. Sin embargo, en el caso<br />

haitiano, la actitud de la UNASUR da pie para creer en una realidad distinta.<br />

UNASUR como nuevo sujeto de política regional fue potenciado desde la asunción del ex presidente argentino Néstor<br />

Kirchner al frente de Secretaría General. La resonancia de la gestión emprendida fue de tal magnitud que el propio<br />

gobierno de Estados Unidos no tuvo más remedio que hacerle llegar su reconocimiento.<br />

Para despejar cualquier duda, el flamante titular de la secretaría técnico-política de la UNASUR en Haití, Rodolfo<br />

Mattarollo lo expresa con claridad: “nuestra acción es respetuosa de la independencia y la soberanía haitiana".<br />

Matarollo cuenta con una extensa trayectoria en materia de Derechos Humanos -desempeño funciones en la ONU y otros<br />

organismos internacionales- y será la cabeza directora de la Secretaría Técnica y Política de la UNASUR, que desde el 31<br />

de agosto funciona en Puerto Príncipe.<br />

La Secretaría Técnica y Política está integrada por representantes de Brasil; Argentina; Venezuela; Chile y Ecuador y<br />

deberá coordinar los aportes del bloque en la reconstrucción haitiana.<br />

En esta tarea se ha fijado como urgente motorizar el envío de los 100 millones de dólares de ayudas que Sudamérica se<br />

comprometiera a aportar –restan aún 30 millones- sin perjuicio de otros 200 millones adicionales que podrían gestionarse<br />

durante su presidencia.<br />

Parte del dinero será utilizado para financiar el programa “Pro-Huerta”, iniciativa que desde Argentina fuera ideada por el<br />

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y que cuenta ya con el apoyo de los gobiernos de Japón y Canadá.<br />

El Programa Autoproducción de Alimentos Frescos o Pro-Huerta, está basado en los principios de la agricultura orgánica y<br />

va dirigido a una población en condición de pobreza, que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable,<br />

promoviendo una dieta más diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos<br />

frescos por parte de sus destinatarios. El conjunto de prestaciones brindado se concreta en modelos de huertas y granjas<br />

orgánicas de autoconsumo a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional.<br />

El aporte monetario de la UNASUR ha sido refrendado por el presidente Pro tempore del organismo -el mandatario<br />

ecuatoriano Rafael Correa- quién aseguró que el organismo regional pretende “inaugurar una nueva forma de<br />

cooperación Sur-Sur, con la conciencia plena que los protagonistas de la reconstrucción de Haití no son los cooperantes,<br />

es el pueblo haitiano".<br />

Correa y el presidente de Haití, René Preval, acordaron que la UNASUR también contribuirá con el Plan de Acción<br />

diseñado por el gobierno haitiano para la reconstrucción de la infraestructura urbana y productiva; reducir la<br />

vulnerabilidad de la población y consolidar las capacidades de respuesta frente a las inundaciones y huracanes. También<br />

se contemplan ayudas para reforzar las instituciones democráticas en el proceso de reconstrucción del país.<br />

La participación de UNASUR llega a Haití en momentos en que la situación continúa siendo de emergencia nacional y en el<br />

que la ayuda internacional prometida –10 mil millones de dólares en cinco años- no llega completa ni con la celeridad que<br />

la situación requiere.<br />

Esta demora ha impedido la adopción de medidas concretas para salir del estado de emergencia que azota al país desde<br />

el terremoto del 12 de enero.<br />

Según datos aportados por el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive, en Haití todavía hay 700 mil personas en la<br />

calle, de un millón que quedó a la intemperie como consecuencia del terremoto.<br />

Si bien la comunidad internacional se comprometió a enviar partidas de dinero para la ejecución de planes de<br />

reconstrucción, sólo una pequeña fracción ha sido efectivamente entregada.<br />

10<br />

8


Debe recordarse que expertos en evaluación de desastres naturales de la ONU y de la Comisión Económica para América<br />

Latina (CEPAL) consideraron después del sismo que se necesitarían unos 8 mil millones de dólares, solo para llevar al país<br />

al estado –paupérrimo- que tenía antes de la catástrofe.<br />

Es posible que la justificación de los retrasos se encuentre en el estado deficitario de las economías occidentales. Tanto<br />

Estados Unidos como la Unión Europea se encuentran sumergidos en una crisis financiera que parece profundizarse con el<br />

correr del tiempo y cuya salida aparece lejana.<br />

Según datos suministrados por el ministro de Economía de República Dominicana, Temístocles Montás, sólo 11 de 29<br />

proyectos iniciales de ayuda cuentan hoy con financiación asegurada, por un monto de 625 millones de dólares.<br />

Los planes restantes sólo tienen respaldo monetario parcial o nulo a pesar de las promesas efectuadas por la comunidad<br />

internacional -en los encuentros celebrados en Nueva York y Punta Cana- de desembolsar como ayuda 5.300 millones de<br />

dólares durante 18 meses.<br />

Esta situación realza el compromiso solidario adoptado por la UNASUR en el sentido de fijar presencia frente a la<br />

adversidad y el abandono internacional que padece el pueblo haitiano.<br />

dghersi@prensamercosur.com.ar<br />

La batalla de la joven UNASUR en Haití<br />

Debemos contribuir al desarrollo Sur – Sur y respetar a los haitianos; no imponerles un modelo de desarrollo, como<br />

pretendieron hacerlo Estados Unidos, Canadá y Francia. Entrevista con Rodolfo Mattarollo, flamante titular de la<br />

Secretaría Técnica y Política del bloque sudamericano en Puerto Príncipe.<br />

Por Clara Vernet | Desde la Redacción de APM<br />

02|09|2010<br />

Días antes de su asunción al frente de la Secretaría Técnica y Política de UNASUR en Haití, Rodolfo Mattarollo conversó<br />

con una periodista de APM acerca de la realidad e historia de ese país caribeño y respecto del programa de acción que el<br />

bloque regional aspira a desarrollar desde Puerto Príncipe. Lo que sigue es el texto de la entrevista.<br />

No es casual su nombramiento en Haití; usted ya ha vivido y trabajado en ese país y es un buen conocedor de su realidad.<br />

La primera vez que estuve en Haití fue para una tarea de derechos humanos de Naciones Unidas. Fui por tres meses y<br />

estuve cinco años. Desde 1995 al año 2000. Haití es un país que ha fascinado siempre a aquellos que lo han conocido y a<br />

los que no lo han conocido, también. Existe una bibliografía sobre Haití imponente, se ha escrito mucho y tal vez se ha<br />

hecho menos de lo que se podía esperar con tanto análisis. No siempre se recuerda, o quizá nunca lo supimos, que Bolívar<br />

reconstruyó su ejército en Haití, cuando estaba en una situación de casi derrota. Sin finanzas se dirige al primer territorio<br />

que se había independizado en América Latina - recordemos que Haití logra su independencia en 1804 - y es ahí donde<br />

consigue los recursos básicos para continuar la lucha.<br />

Este dato que usted señala contrasta con la historia de violencia institucional y política que caracterizó a Haití.<br />

Jean Dominique, periodista haitiano asesinado en el año 2000, me dijo un día: “El Estado haitiano es despótico”, hizo un<br />

silencio y agregó, “pero débil.” Es, quizá, la definición más perfecta que he encontrado de un Estado que es despótico, en<br />

el sentido de que es arbitrario, que ahí donde puede ejercer poder los ejerce sin límites, pero que no tiene la visión de<br />

conjunto. Un país donde no hay servicios sociales. Un país en el que el 15 por ciento de la educación está en manos del<br />

Estado y 85 por ciento en manos privadas. Un país que mantiene un 80 por ciento de desocupación desde los ‘90. Un<br />

Estado que no garantiza los servicios básicos. Entonces, el terremoto viene a ser un desastre encima del desastre<br />

cotidiano que es Haití.<br />

¿En cuánto de esta situación influyó la presencia de los Estados Unidos?<br />

Mi último destino en Naciones Unidas fue en Sierra Leona, oeste de África entre la Guinea Conakry y Liberia. Pero Sierra<br />

Leona era un mundo en sí mismo tan distante del Occidente que podría desarrollarse de otra forma, con una cierta<br />

autonomía. En Haití la presencia de Estados Unidos es tal que todo haitiano que quiera conseguir trabajo tiene la idea de<br />

sacar la visa para entrar a Estados Unidos. Recordemos que lleva tan sólo una hora y media de vuelo llegar a Miami. Y si<br />

10<br />

9


no se consigue la visa, la meta es llegar de cualquier manera y buscar después la forma de sobrevivir. Y son muchísimos<br />

los que lo intentan. Sin embargo, el gran problema de Haití, quizá fundamental, es una oligarquía feroz, que no tiene el<br />

menor sentido nacional, terriblemente depredadora, que vive fundamentalmente de tráficos. Cuando uno se pregunta de<br />

dónde viene la riqueza de Haití y qué tipo de riqueza, la respuesta está en el tráfico de droga, tráfico de armas,<br />

actividades de contrabando.<br />

¿Cuál es la situación actual, después del terremoto?<br />

En Haití hay grandes deficiencias, una de ellas es la falta de liderazgos, de estructuras políticas que permitan contener la<br />

fuerza social. En noviembre próximo se deberá elegir nuevo presidente y habrá elecciones legislativas; hay 65 partidos<br />

políticos y 35 candidatos a Presidente en un país de las dimensiones de la provincia de Tucumán. De los desplazados<br />

después del 12 de enero, cuando ocurrió el terremoto, la mitad, aunque esto sea paradojal y hay que manejarlo con<br />

mucha cautela y con mucho respeto, la mitad, viviendo en las carpas está teniendo una serie de servicios sociales que<br />

nunca tuvo antes. Porque hay un poco de agua, un poco de alimento, un poco de salud, que nunca existió. Siempre se dijo<br />

de Haití que era la villa miseria más grande de América. Este es un cuadro medio desordenado de un país que es difícil<br />

imaginar en orden. Al mismo tiempo, es un país de contrastes; no quisiera ni por un instante que se viera esto como un<br />

desastre humano donde no hay luces. Es un país donde hay una creatividad extraordinaria en el terreno de las artes, de la<br />

música, de la danza, de las artes plásticas. En las ciencias sociales, hay representantes de Haití en la literatura sociológica<br />

mundial. Hay grandes contradicciones entre esa elite cultural y el resto.<br />

¿Qué puede hacer UNASUR<br />

Lo que puede hacer UNASUR en Haití es contribuir al desarrollo Sur - Sur, y no es un eslogan. Ello significa, en primer<br />

lugar, respetar a los haitianos, no imponerles un modelo de desarrollo, no entrar en la competencia de las tres grandes<br />

potencias que actuaron en el país - Estados Unidos, Canadá y Francia- y trataron de imponer modelos de policía, modelos<br />

de justicia, modelos económicos. Naturalmente los recursos de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) no son<br />

comparables a los recursos de Estados Unidos o del Norte, pero veremos qué es lo que se puede hacer. Alguna vez me<br />

dijeron que los melones se ordenan con la marcha del carro, y creo que es bueno para situaciones como éstas.<br />

Pero, ¿por dónde se empieza?<br />

Es muy difícil decir por dónde hay que empezar. Yo diría que sospecho por dónde hay que empezar; por construir una<br />

Justicia, más que otras cuestiones. Creo que hay que empezar por la cabeza. Así como en nuestro país, si no se hubiera<br />

cambiado la Corte Suprema no tendríamos política de derechos humanos, política social, hubiésemos muerto en la Corte<br />

sistemáticamente. Si no logramos construir una cabeza del Poder Judicial, no tenemos posibilidad alguna de avanzar. Por<br />

otro lado, la seguridad alimentaria es básica en un país en la situación de Haití. En esa materia está, hace algún tiempo,<br />

funcionando el programa argentino Pro Huerta del INTA que es lo más sólido que existe en este rubro. Lo lleva a cabo la<br />

Argentina con financiación de otros países y vamos a ver si la UNASUR puede co-financiar ese programa. Otro de los<br />

puntos es un plan de construcción de viviendas, en el sentido de construcción de viviendas con autogestión, con desarrollo<br />

comunitario, vinculando la cuestión de viviendas a la salud, a la educación. Los esquemas de desarrollo multinacionales<br />

desembarcaron allí, y hasta ahora es poco lo que se ha podido hacer.<br />

Cuba: Actores y pertinencia del debate social<br />

Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Cierta vez una persona con quien trabajaba me encargó un editorial y cuando se lo entregué, tomó un lápiz y comenzó a<br />

tachar.<br />

-Muy bien -le dije- ya suprimió las ideas del papel: ¡Bórrelas ahora de mí cabeza!<br />

La anécdota regresó a mi mente a raíz del affaire de Esteban Morales, un militante que a juicio de sus superiores pasó los<br />

límites y a quien la organización política le aplicó con severidad las normas disciplinarias que rigen su vida interna. Fuera<br />

de quien fuera la razón, la zaga fue una oportunidad perdida y un debate abortado. Difícilmente otro académico de su<br />

relieve vuelva a incursionar en el tema de la corrupción.<br />

Lo peor del abrupto desenlace es que puede crearse la ilusión de que porque deja de mencionarse, el problema ha dejado<br />

de existir cuando, en realidad, puede ocurrir exactamente lo contrario. La corrupción es clandestina, se oculta de la luz y<br />

es favorecida por la falta de transparencia. Cuando no se le denuncia se silencia y en ese tira y jala prospera la impunidad.<br />

11<br />

0


Es posible incluso que algunas instancias no descifren correctamente el mensaje y asuman que lo indicado es barrer<br />

debajo de la alfombra.<br />

En realidad en el artículo considerado desafortunado, con mejores o peores argumentos y con razonamientos que tal vez<br />

pudieron pulirse más, se proponía una mirada al fenómeno de la corrupción vernácula desde un ángulo no explorado. A<br />

juicio del autor era necesaria una lectura política de un hecho usualmente percibido desde lo jurídico y lo administrativo.<br />

Morales creyó interpretar la advertencia realizada por Fidel Castro cuando en la Universidad de La Habana alertó que la<br />

Revolución podía ser liquidada desde dentro.<br />

El académico creyó además ir al encuentro de los reiterados llamados del presidente Raúl Castro para ejercer la crítica,<br />

expresar la opinión y propiciar el debate que, según los criterios del mandatario, es más eficaz cuando se realiza: el<br />

tiempo lugar y forma, es decir: en el momento apropiado, en el lugar preciso y de forma correcta.<br />

Al margen del curso que siga aquel mal entendido, es importante rescatar el esfuerzo por abrir al debate social, con<br />

participación de autoridades, cuadros políticos, administrativos, intelectuales, académicos, elementos de la sociedad civil<br />

y naturalmente de la prensa, los temas de los cuales depende la salud de la sociedad cubana, incluso como<br />

reiteradamente han señalado Fidel y Raúl Castro, la supervivencia del proceso revolucionario.<br />

Entre esos asuntos, aunque tiene una alta prioridad, la corrupción no es lo más importante; entre otras cosas porque,<br />

como parte de una complejísima dialéctica ese fenómeno es consecuencia y no causa. La corrupción no crea los<br />

problemas estructurales del socialismo sino a la inversa.<br />

La corrupción no es un forúnculo que puede ser tratado al margen del organismo social en su conjunto que incluye: el<br />

sistema político y el modelo económico, los mecanismos de participación ciudadana, los espacios para la reflexión<br />

colectiva especialmente el parlamento, los órganos colegiados de gobierno y las instancias de dirección política. Todo ello<br />

acompañado por una cabal transparencia informativa, un esclarecimiento acerca de los mecanismos de toma de<br />

decisiones de impacto social y una sostenida voluntad por perfeccionar la democracia socialista.<br />

Tales empeños que es preciso alentar con espíritu positivo y mentalidad de reforma, rectificación e innovación serán<br />

exitosos en la medida en que sean orientados y conducidos por las instancias legítimas creadas por el propio proceso y<br />

por los cuadros de dirección política cuya única tarea no es conservar lo establecido sino perfeccionarlo constantemente,<br />

a cuenta incluso de salvar obstáculos derivados de la propia actividad de las instituciones revolucionarias, renovar<br />

políticas, descontinuar prácticas, hacer las autocriticas debidas y exigir no sólo disciplina sino también audacia y<br />

creatividad.<br />

La Revolución no puede resignarse a que la crítica y las propuestas más audaces se realicen al margen de sus instituciones<br />

y fluya exclusivamente en “medios alternativos” donde es realizada por personas que no siempre están movidas por los<br />

deseos de preservar las conquistas alcanzadas y en alguna de los cuales es visible la posición de quien juzga la obra sin<br />

compromiso con ella, mientras no faltan aquellos en los que se percibe una mentalidad restauradora que mira más al<br />

pasado que al porvenir. Tampoco esos ejercicios pueden ser un mecanismo para drenar inconformidades y facilitar<br />

catarsis.<br />

Lo que puede estar ocurriendo en las filas revolucionarias es el surgimiento de corrientes de pensamiento e<br />

individualidades que en la búsqueda de explicaciones y soluciones a problemas reales, adelantan ideas e iniciativas a las<br />

cuales los órganos regulares, que se atienen a rígidas normas, procesan con más lentitud, llegando más tarde a las<br />

mismas conclusiones. Todo ello sin contar que la mentalidad burocrática es refractaria al cambio y suele confundir lo<br />

avanzado con lo hereje.<br />

Un desfase de esa naturaleza no atendido a tiempo, en una sociedad como la cubana regida verticalmente desde un<br />

centro, puede provocar el surgimiento de matices que, maltratados podrían dar lugar a una ruptura. La unidad de acción<br />

de los militantes y sus organizaciones, antes que un fenómeno orgánico y disciplinario es una dimensión ideológica. Una<br />

vanguardia no es un grupo de personas que se lleva bien y se complacen los unos a los otros, sino un activo revolucionario<br />

que se perfecciona no por las opiniones idénticas sino por las metas compartidas.<br />

La batalla de ideas a la que la dirección revolucionaria cubana ha convocado, no termina con acciones sociales eficaces,<br />

sino que se extiende a los campos de la creación y la investigación y a la actividad de las vanguardias política, artísticas y<br />

académicas y a los esfuerzos institucionales e individuales por elevar la cultura política de los trabajadores, los estudiante<br />

y el pueblo en su conjunto.<br />

11<br />

1


Promover el debate y la reflexión social es tarea de las vanguardias, principalmente de la vanguardia política, que no<br />

puede pasar por alto que, el proceso de producción y difusión de los conocimientos y de las ideas y la búsqueda de la<br />

verdad se realiza mediante aproximaciones sucesivas en la cuales el error no es una anomalía sino una parte del proceso.<br />

Paraguay: Peligrosas coincidencias<br />

José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)<br />

La presencia de expertos estadounidenses en contrainsurgencia y en el combate al narcotráfico, que operan legalmente<br />

en unos departamentos del centro noreste del país, no ha motivado ningún debate público en Paraguay, a pesar de<br />

constituir un programa de cooperación proyectado a largo tiempo, similar al que opera en Colombia, cuya aplicación<br />

actual ha sido declarado inconstitucional por la Corte.<br />

Tampoco esa presencia en Paraguay ha requerido aprobación parlamentaria, presumiblemente porque ambos gobiernos<br />

decidieron convalidar discretamente un convenio de cooperación vigente desde octubre de 1961, suscrito por el General<br />

Alfredo Strossner y su colega de Estados Unidos Dwight David Eisenhower.<br />

La satisfacción expresada estos días ante la prensa por la Embajadora norteamericana Liliana Ayalde, corrobora un<br />

triunfo en el gran interés que ha tenido su Gobierno en consolidar la instalación de equipos norteamericanos en Paraguay,<br />

fuertemente resistidos por los movimientos sociales y partidos de izquierda.<br />

La zona donde están operando es una de las más combativas en la reclamación de una reforma agraria.<br />

Paraguay es el país suramericano con más desigualdad en la distribución de la tierra, con 85 por ciento de la mejor en<br />

manos del dos por ciento de los hacendados, mayoría sojeros agro-exportadores y extranjeros, que pagan un impuesto<br />

humillante, de burla.<br />

Es de presumir que el método empleado por los funcionarios de ambos gobiernos para relanzar el operativo en el norte<br />

paraguayo, imitó al acordado el año pasado entre Washington y la administración de Alvaro Uribe, en virtud de la cual el<br />

imperio instaló siete bases de su IV flota de guerra en territorio colombiano.<br />

Ese contingente bélico, que se sumó a otras seis apostadas sigilosa y progresivamente en los recientes años, utilizó como<br />

respaldo formal un tratado de 1952, aprobado por el Congreso de entonces, igual que ocurrió en Paraguay unos diez años<br />

después, en plena guerra fría y con la irrupción de la Revolución Cubana, que intensificó la lucha anticomunista de<br />

Estados Unidos.<br />

Una legalidad intachable corroboró los dos convenios de cooperación militar USA-Colombia y, una década después USA-<br />

Paraguay, en robusta clonación extendida en más de medio siglo.<br />

Ese acuerdo nació ilegítimo, porque en nombre del Estado de Colombia lo firmó el general Laureano Gómez, golpista<br />

menos recalcitrante que su colega de armas Rojas Pinilla, que lo derrocó para garantizar la aplicación del plan de los<br />

servicios estadounidenses, el mismo que en Asunción ejecutaba Strossner.<br />

De hecho, en este país esa cooperación entró en su fase más activa e intensa en 1969, con fuertes razzias de persecución y<br />

encarcelamiento de militantes de izquierda, registrando su pico más alto con el asesinato de decenas de campesinos<br />

pertenecientes a las Ligas Agrarias, un movimiento cristiano organizado en cooperativas de producción, todos<br />

comunistas, según la pérfida tiranía y su patrón.<br />

La comparación con los terroristas y guerrilleros de hoy es impactante y, aunque no creo en brujas, que las hay, las hay,<br />

sin dudas, pero no siempre vuelan montadas en escobas.<br />

La represión criminal, con asesoría estadounidense, igual que ocurría en Colombia, llevó a la cárcel, a la tortura y al exilio<br />

a numerosos paraguayos, todos acusados de ser agentes de Moscú.<br />

Ese manido pretexto, utilizado por Estados Unidos desde el estallido de la Revolución Bolchevique en 1917, le fue muy útil<br />

en Paraguay para utilizar este país sureño, triple frontera con Brasil y Argentina, y limitando al norte con Bolivia, para<br />

11<br />

2


ensayar ciertas prácticas de su ejército de profesionales especializados en la tortura y asesinatos y en la creación de<br />

escuadrones de la muerte.<br />

Ananías Maidana, con 86 años y en plena militancia política como líder del Partido Comunista, es un testimonio<br />

contundente, pues pasó 20 años en las mazmorras de Strossner, junto a cientos de civiles, mayoría campesinos, y algunos<br />

universitarios y militares.<br />

Entre ellos también estaba su hermano, Antonio Maidana, quien sufrió prisión y vejámenes durante cuarto siglo. Una vez<br />

afuera de los barrotes, viajó a Buenos Aires y ahí fue secuestrado y desaparecido definitivamente, es decir, asesinado por<br />

la Junta Militar que encabezaba el General Videla.<br />

En ese marco, y abarcando varias regiones del subcontinente, desde el norte Caribe hasta Tierra del Fuego, Estados<br />

Unidos fue perfeccionando el Operativo Cóndor, con la obediencia debida de las satrapías cívico-militares, junto con las<br />

numerosas células mercenarias que instaló hasta mediados de la década del ochenta, con un saldo de más de cien mil<br />

muertos, sólo en Guatemala 40 mil y en Argentina 30 mil.<br />

Ante la repulsa de grandes sectores de los pueblos, que aunque muy golpeados daban muestras de invencibilidad y de<br />

recuperación de las fuerzas democráticas, el propio agotamiento del modelo y el rechazo de algunos gobiernos con<br />

influencia en la política internacional, unos pocos europeos y la URSS y China, aconsejó a Washington un repliegue en su<br />

barbarie, aunque jamás ha significado renunciamiento.<br />

Una nueva concepción de la guerra de baja intensidad concibió el Pentágono y, como táctica, fingió una retirada,<br />

condenando en los discursos en Naciones Unidas y en su OEA, a los regímenes más sanguinarios y ladrones, que había<br />

sostenido en su totalidad, reciclándose con un maquillaje de apoyo a los gobiernos de transición a la democracia.<br />

En ese nuevo esquema, el tirano paraguayo fue de los últimos en caer, en febrero de 1989, sustituido por el General<br />

Andrés Rodríguez, hasta meses antes presentado como capo del narcotráfico paraguayo por los servicios secretos de<br />

Estados Unidos, que le había prohibido la entrada al país.<br />

¡¡Otra coincidencia con Colombia!!. Uribe, según documentos del Pentágono publicado en el 2004, tenía el Nº 84 en una<br />

lista de delincuentes vinculados a las drogas, con fecha 1992. La única diferencia, hasta ahora, es que Rodríguez habría<br />

muerto en una Clínica en Estados Unidos y Uribe aún anda vivo, pero ambos pueden quedar identificados al limón<br />

exprimido. Entregado su jugo, ya no sirve más y se elimina.<br />

Observadas de cerca, esas coincidencias tienen algunas diferencias que pueden ser significativas o no. Por ejemplo, en<br />

cierto sentido, los plazos varían un poco y ello puede ser importante en la medida que obedecen a coyunturas que así lo<br />

exigen.<br />

En Colombia, el acuerdo militar, eufemísticamente de cooperación, dado que siempre es unilateral al servicio del más<br />

fuerte, fue reflotado en el 2009 con la instalación de la IV Flota de Guerra y, en Paraguay, la firma de 1961, ejercida<br />

sanguinariamente entre 1969 y 1986, ahora se ha desempolvado, en la búsqueda de guerrilleros en el norte del país.<br />

Expertos del Pentágono, como Frank Mora, uno de los jerarcas para los asuntos que le interesan a Estados Unidos en el<br />

subcontinente americano, en una reciente visita de una semana a Paraguay, declaró que es necesario unir las fuerzas de<br />

ambos países para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo, desde sus propias bases de apoyo.<br />

El tiempo que duró su estancia, con mucha prensa y una copiosa agenda, interesado en conocer la situación del Ministerio<br />

de Defensa, tras la remoción de su titular, el General Bareiro Spaini, un nacionalista antimperialista, demuestra la<br />

importancia que Washington está dando a esta plaza sureña.<br />

Habitualmente los agentes pasan 24 horas o menos, tras dejar sus consejos, como es costumbre en los expertos del<br />

Pentágono, que la mayoría de las veces representan órdenes a quienes consideran subditos. En esta ocasión, más medido<br />

en sus palabras, concluyó con profunda aseveración que el EPP representa una peligrosa guerrilla.<br />

Sin embargo, por métodos y accionar, el EPP es una nebulosa, al que algunos políticos y la gran prensa le dan categoría<br />

de guerrilla, a pesar de que nunca se enfrentó ni con la más mínima expresión de un cuerpo represivo del Estado.<br />

11<br />

3


La acusación más corriente es que habría asesinado a algunas personas en esa zona del país donde están los expertos<br />

estadounidenses, y por esa suposición hay unos 30 campesinos presos desde hace meses, sin condena por falta de<br />

pruebas.<br />

Una pocas personas encarceladas, acusadas de sedición, se han declarado miembros del EPP y están procesados por la<br />

Fiscalía General por los secuestros de una hija de un ex Presidente, quien fue encontrada asesinada después de varios<br />

meses, en un crimen crapuloso que no puede cometer nadie con ideología revolucionaria, y de dos hacendados, quienes<br />

habrían pagado miles de dólares para conservar su vida.<br />

En la última década y en unos 30 plagios, la extorsión habría acumulado más de diez millones de dólares, pero en muchos<br />

casos han sido descubiertos varios policías y militares entre los autores directos, pertrechados de radio, uniforme y<br />

armamento de esos mismos organismos de seguridad. No obstante, el EPP es siempre el acusado.<br />

Unos pocos papeles, atribuidos a esa fantasmagórica organización, han circulado con declaraciones de propósitos<br />

políticos, la mayoría amenazando al Estado Capitalista.<br />

Algunos actos explosivos han acompañado esos escritos y la reacción del Gobierno no se ha hecho esperar, como es<br />

lógico, aunque sin unanimidad entre sus componentes, porque una parte habla de bandas criminales que es necesario<br />

aniquilar y otra estima que puede ser la expresión de gente con profundo resentimiento político y social, dada la<br />

miserable situación que sufre la mayor parte del campo paraguayo.<br />

Los órganos de la prensa de derecha, que simpatizan con la Casa Blanca, han levantado al EPP al pedestal del crimen, con<br />

una investigación superficial de su accionar y de la composición social de la zona donde se realizan los actos imputados al<br />

grupo, que es la más combativa en las reivindicaciones de los labriegos.<br />

En esos lugares ejerció de Obispo durante varios años Fernando Lugo, quien acompañaba las luchas de los sin tierras,<br />

hasta que se levantó la sotana e inició su vida política que, en unos tres años, lo catapultó a la Presidencia de la<br />

República, victorioso en las primeras elecciones limpias en dos siglos, pero que en sus dos años de gobierno ha sido<br />

incapaz de combatir las causas de la injusticia social.<br />

Centroamérica ante la involución mexicana<br />

Acasi dos semanas de la masacre de 72 centro y sudamericanos ocurrida en Tamaulipas, los cancilleres de Guatemala, El<br />

Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana solicitaron a México, en un comunicado<br />

conjunto, la instalación de un observatorio de derechos humanos para proteger a los migrantes indocumentados que<br />

transitan por nuestro país; la adopción, en el corto plazo, de mecanismos para evitar que se cometan hechos de violencia<br />

como los referidos, y el esclarecimiento de esos asesinatos.<br />

El reclamo de estas naciones pone en relieve un gravísimo retroceso en nuestro país. En otras décadas, México se<br />

desempeñó como un factor de civilidad, de paz y de respeto a los derechos humanos en Centroamérica; como ejemplos, la<br />

declaración franco-mexicana sobre El Salvador (1981), la conformación del Grupo Contadora, antecesor del Grupo de Río,<br />

y las intermediaciones en los procesos de paz de El Salvador y Guatemala. De igual manera, la diplomacia mexicana logró<br />

forjar una tradición de asilo y hospitalidad hacia los refugiados, como quedó de manifiesto con la recepción de<br />

guatemaltecos en entidades del sureste. Hoy, sin embargo, los gobiernos centroamericanos demandan a las autoridades<br />

mexicanas el respeto a las garantías individuales de sus connacionales, y exhiben con ello la incapacidad de nuestro país<br />

para hacer cumplir los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física.<br />

En dicha petición convergen, por un lado, la evolución política que han experimentado esos países en las últimas tres<br />

décadas –la cual ha sido posible en buena medida gracias a México– y, por el otro, el deterioro por el que, en ese mismo<br />

lapso, ha transitado el Estado mexicano en el cumplimiento de sus responsabilidades básicas. Es inevitable vincular esta<br />

descomposición con la aplicación en el país de una doctrina económica –el neoliberalismo– que pugna por una reducción<br />

extrema del Estado en sus dimensiones y atributos: si las facultades públicas en materia de política económica, industrial<br />

y comercial han sido deliberadamente disminuidas, es inevitable que ocurra otro tanto en terrenos como el control<br />

migratorio y el de la seguridad pública.<br />

Tal circunstancia ha llevado a un escenario de ruptura de la legalidad en el cual los extranjeros que carecen de<br />

documentos migratorios constituyen uno de los sectores más desamparados y vulnerables. Ilustrativo de ello es el dato,<br />

proporcionado hace unos días por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de que entre septiembre y febrero<br />

pasados fueron secuestrados en el país 10 mil migrantes irregulares.<br />

11<br />

4


La conclusión inevitable es que el gobierno mexicano carece de autoridad moral para reclamar por el trato degradante al<br />

que son sometidos los connacionales en Estados Unidos, cuando aquí se cometen atropellos iguales, o peores, contra los<br />

ciudadanos de otros países. La autoridad no garantiza el cumplimiento de los derechos de ese sector, pero esa omisión no<br />

es lo más grave: a ello se suman los abusos cometidos por las autoridades mismas y los casos de complicidad entre<br />

funcionarios públicos y bandas dedicadas al tráfico de personas. Tal circunstancia, en suma, coloca al gobierno mexicano<br />

en una posición de descrédito y vergüenza frente al mundo.<br />

Fidel Castro: “La paz con la paz se paga”<br />

3 Septiembre 2010 102 Comentarios<br />

El líder la Revolución Cubana, Fidel Castro, inició este viernes su discurso ante estudiantes de la Universidad de La<br />

Habana, en el cual aborda aspectos referentes a los peligros a los que se enfrenta la especie humana, ante la posibilidad<br />

de una guerra nuclear.<br />

“Es sabido y no me queda otra alternativa que recordar el hecho de que ya no estamos viviendo la época de las<br />

caballerías”, dijo el líder cubano al referirse al poder destructivo de las modernas armas de guerra.<br />

A continuación las palabras de Fidel:<br />

Mensaje a los estudiantes universitarios cubanos<br />

Queridos compañeros:<br />

Les pedí reunirnos hoy temprano, antes de que nuestro Sol caliente demasiado.<br />

Esta escalinata, a la que nunca imaginé volver, guarda imborrables recuerdos de los años en que comencé a tener<br />

conciencia de nuestra época y de nuestro deber. Se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida,<br />

pero jamás en ninguna otra época de su existencia una persona volverá a tener la pureza y el desinterés con que, siendo<br />

joven, se enfrenta a la vida. A esa edad, descubrí mi verdadero destino.<br />

Es por ello inevitable que, en estos instantes, me acompañe el recuerdo de tantos compañeros que conocí hace<br />

exactamente 65 años. Fue en la primera semana de septiembre cuando ingresé en esta Universidad, que era la única del<br />

país. Es mejor que no intente siquiera preguntar por cada uno de ellos, y guardar solo el recuerdo de cuando todos eran<br />

jóvenes y entusiastas y, por lo general, desinteresados y puros.<br />

Me anima sobremanera tener presente a los que son hoy, como nosotros ayer, aunque incomparablemente más cultos,<br />

más libres y más conscientes.<br />

Entonces, sobre esta colina universitaria caía el poder de la fuerza bruta y la brutalidad de la fuerza, la inconsciencia y la<br />

corrupción aplicada a nuestro pueblo.<br />

Gracias al ejemplo de los que nos habían precedido, a los estudiantes fusilados por exigencia de las hordas de los<br />

llamados voluntarios españoles, nacidos muchos en esta tierra que se ponían al servicio de la tiranía española, gracias al<br />

Apóstol de nuestra independencia y a la sangre derramada por decenas de miles de patriotas en tres guerras de<br />

independencia, nos precedía realmente una historia que inspiraba nuestras luchas. No merecíamos ser colonia de un<br />

imperio mucho más poderoso todavía, que se apoderó de nuestra Patria y de una buena parte de la conciencia nacional,<br />

sembrando el fatalismo con la idea de que era imposible sacudirse de tan poderoso yugo.<br />

Peor aún, había surgido ya una poderosa capa explotadora que, al servicio de los intereses del imperio, saqueaba a<br />

nuestro pueblo extrayendo riquezas, manteniéndolo maniatado e ignorante a través de la fuerza, y no pocas veces,<br />

utilizando a otros nacidos en el país, para actuar como torturadores y asesinos de sus hermanos.<br />

La Revolución puso fin a esos horrores, es por ello que podemos reunirnos aquí esta mañana de septiembre.<br />

Cuán lejos estábamos de pensar después del triunfo que, en una ocasión como esta, volveríamos a reunirnos en esfuerzos<br />

aún mayores y con objetivos superiores a los que, en un tiempo, nos parecieron las más altas metas de los pueblos, en<br />

aras de la justicia y la felicidad de los seres humanos.<br />

11<br />

5


No pareciera posible que un país tan pequeño como Cuba se viera obligado a cargar el peso de la lucha contra aquellos<br />

que han globalizado y sometido el mundo a un inconcebible saqueo, y le ha impuesto un sistema que hoy amenaza la<br />

propia supervivencia de la humanidad.<br />

No hablo solo en pro de los intereses de nuestra nación. Podría decirse que tales objetivos quedaron atrás, en la medida<br />

en que la existencia y el bienestar de los pueblos dejaron de ser nuestros objetivos, en aras de intereses mundiales, sin los<br />

cuales, la vida de las naciones es imposible. También es cierto que, en nuestras luchas por la emancipación nacional y<br />

social, nuestro país, bastión del coloniaje español en este hemisferio, fue el primero en ser ocupado y el último en sacudir<br />

ese yugo después de más de 400 años de dominación.<br />

Nuestra lucha por la liberación nacional se mezcló con el tenaz esfuerzo de los trabajadores de nuestro país por su<br />

liberación social. No fue obra de la voluntad; lo fue del azar. El mérito del pueblo cubano es haber sabido comprender y<br />

fortalecer los indisolubles lazos entre ambos (Aplausos y exclamaciones de: “¡Viva Fidel!”).<br />

El tiempo que la humanidad dispone para librar esta batalla, es increíblemente limitado. A lo largo de más de tres meses<br />

de incesante batallar me esforcé modestamente por divulgar, ante un mundo inadvertido, los terribles peligros que<br />

amenazan la vida humana en nuestro planeta. Es sabido, y no me queda otra alternativa que recordar el hecho, de que no<br />

estamos viviendo la época de la caballería y el acero de las espadas acompañados por arcabuces de un disparo, que<br />

fueron precedidos durante siglos por las máquinas que demolían murallas o trataban de hacerlo, o los carros de combate<br />

tirados por caballos, que portaban cuchillos en las ruedas; armas, en fin, siempre crueles, pero de limitado poder<br />

destructivo que los humanos usaron para guerrear entre sí, desde que inventaron las mazas, hasta la Primera y Segunda<br />

Guerra Mundial, en las que usó armas automáticas, tanques, aviones de combate y fortalezas volantes, submarinos,<br />

torpedos, acorazados y portaaviones que elevaron las pérdidas humanas a decenas de millones de muertos, y a cientos de<br />

millones las víctimas de la destrucción, las heridas, las enfermedades y el hambre, secuelas inevitables de las guerras.<br />

Dos artefactos nucleares fueron utilizados al final de la última contienda. Nunca el hombre concibió tan terrible<br />

destrucción y exterminio. Hace más de 60 años se habla del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki; por ahí hemos señalado<br />

que el poder destructivo de las armas acumuladas equivale a más de cuatrocientas cuarenta mil veces el poder de alguna<br />

de aquellas bombas. Es así, es lo que dice la matemática. No añado más porque tendría que usar palabras bastante<br />

duras respecto a las causas y a los responsables de esa tristísima realidad.<br />

Pero eso no bastó. La pretensión de dominio económico y militar de los primeros en utilizar esos aterradores instrumentos<br />

de destrucción y muerte, condujeron a la humanidad a la posibilidad real de perecer que hoy enfrenta. No necesito<br />

argumentarles lo que ustedes ya de sobra conocen. El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de siete mil<br />

millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda.<br />

No me agrada decir la dolorosa verdad, que constituye una vergüenza para todo lo que se identifica como política y<br />

gobierno. Al mundo se le ocultó deliberadamente esta realidad y le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la<br />

humanidad del peligro real que está confrontando. En esa actividad no debemos desmayar. He utilizado argumentos que<br />

no deseo repetir ahora. Frente a los escépticos, nuestro inconfundible deber es seguir librando la batalla. Me consta que<br />

un número creciente de personas en el mundo han tomado conciencia de la realidad.<br />

Comentando la primera parte de la entrevista, publicada el lunes 30 de agosto por la directora de La Jornada en ese<br />

prestigioso órgano de prensa mexicano, un ciudadano de Nuestra América, que la conoció por el sitio Web CubaDebate,<br />

hizo llegar su opinión con palabras tan profundas que decidí incluir, en este mensaje a los estudiantes universitarios de<br />

Cuba, lo fundamental de sus ideas:<br />

“Hago un llamado, a todos los países que hoy se encuentran involucrados en conflictos militares. Por favor, piensen<br />

siempre en lograr una paz verdadera, que es lo que nos conviene a todos. Nuestros hijos, nuestros nietos y seres humanos<br />

del mundo, todos se lo vamos a agradecer. Necesitamos vivir en paz y seguros en un planeta que cada día es menos<br />

habitable. Es muy fácil de entender. El armamento nuclear debe desaparecer, ningún país debe poseerlo, la energía<br />

atómica debe ser usada solo para el bien. LA ÚNICA VERDA<strong>DE</strong>RA VICTORIA ESTÁ EN GANAR LA PAZ.<br />

“Hoy enfrentamos dos grandes desafíos: la consolidación de la paz mundial y salvar el planeta del cambio climático. Lo<br />

primero es lograr una paz duradera sobre bases sólidas, la segunda es la de revertir el cambio climático. Hay que tomar<br />

conciencia de estos problemas que nosotros mismos los hemos creado y que somos los protagonistas de los cambios que<br />

tenemos que lograr. El panorama del siglo pasado no era igual que el de este siglo. El armamento, en estos momentos, es<br />

más sofisticado y mortífero y el planeta más débil y contaminado.<br />

11<br />

6


“Conferencia Mundial de Cambio Climático de Cancún. *...+ la única oportunidad que nos queda. *...+ Estamos llegando a<br />

un punto crítico donde no existe marcha atrás. En ese momento, por miedo, quisiéramos hacer cualquier cosa para salvar<br />

nuestras vidas, pero ya todo sería en vano y demasiado tarde. Las oportunidades en nuestras vidas pasan por delante de<br />

nosotros una sola vez y hay que saberlas aprovechar. Nuestra Madre Naturaleza es como un fumador pasivo que aunque<br />

no tiene vicio, la enfermamos indiscriminadamente.”<br />

“Nadie tiene el derecho de usar la violencia contra ningún ser humano, país o nación. Nadie puede cortar un árbol si antes<br />

no plantó tres. [...] No podemos estar de espalda a la naturaleza. Todo lo contrario, debemos permanecer siempre<br />

abrazados a ella. Porque nosotros mismos somos naturaleza, formamos parte de ese abanico de colores, de sonidos,<br />

equilibrio y armonía. La naturaleza es perfecta.<br />

“Kioto significó para todos los seres humanos una esperanza…”<br />

“Si no hacemos nada. Nadie se salvará, no habrá lugar seguro sobre la tierra, ni en el aire, ni en el cosmos. La gran<br />

energía que diariamente se acumula por el efecto invernadero, ya que los rayos solares quedan atrapados y descargan<br />

más energía cada día sobre la superficie terrestre. Provocará que se produzcan desastres naturales de consecuencias<br />

impredecibles ¿Alguien en la tierra tendría un botón capaz de poder detener semejante desastre?”<br />

“…no podemos perder tiempo en guerras anacrónicas que nos debilitan y agotan nuestras energías. Los enemigos hacen<br />

las guerras. Eliminemos todas las causas que provocan que el hombre vea al hombre como su enemigo. Ni los que se<br />

enfrentan en una guerra están conscientes de que esa sea la solución a sus problemas, reaccionan ante sus emociones y<br />

no les hacen caso a su conciencia pensando erróneamente que el camino a la paz es la guerra. Yo digo, sin ninguna<br />

posibilidad de error, que la paz con la paz se logra y: SI QUIERES LA PAZ, PREPARETE PARA CAMBIAR TU CONCIENCIA<br />

(Aplausos).”<br />

Hasta aquí lo esencial de sus palabras, bien sencillas y al alcance de cualquier ciudadano del mundo.<br />

El miércoles primero de septiembre, cuando elaboraba este mensaje, una información publicada por el sitio Web<br />

CubaDebate nos trajo la siguiente noticia: “Una nueva ola de filtraciones sobre un ataque contra los objetivos nucleares<br />

de Irán que Israel prepara junto con Estados Unidos esta vez puede tener un fundamento real, considera en un artículo<br />

publicado este martes George Friedman, director ejecutivo del prestigioso centro Stratfor, que cuenta con antiguos<br />

analista de la CIA entre sus colaboradores.” Es una persona bien preparada y con prestigio.<br />

La información continúa expresando:<br />

“Han sido numerosas las ocasiones en las que se han difundido diferentes versiones del posible ataque contra la República<br />

Islámica supuestamente filtradas desde los servicios secretos. Según expertos, se trataba de un intento de ejercer presión<br />

psicológica sobre Teherán para hacerlo buscar el consenso con Occidente.”<br />

“…esta técnica no prosperó y es muy poco probable que se vuelva a emplear con el mismo objetivo, señala Friedman…”<br />

“‘Es paradójico, pero la nueva tanda de rumores sobre la guerra esta vez puede ir dirigida a convencer a Irán<br />

precisamente de que no habrá guerra, mientras en realidad se está preparando ya’…”<br />

“El analista descarta por completo que Tel Aviv se atreva a emprender una operación militar sin contar con el apoyo del<br />

Pentágono.”<br />

“Al mismo tiempo, el experto advierte que la consecuencia más grave del posible ataque contra Irán sería que la<br />

República Islámica bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de los<br />

suministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la economía<br />

mundial tras la recesión.”<br />

Así concluye la información.<br />

Para mí resulta increíble que el temor a un ataque se deba a las consecuencias que puede tener en el precio del petróleo y<br />

en la lucha contra la recesión. No albergo, por mi parte, la menor duda de que la capacidad de respuesta convencional de<br />

11<br />

7


Irán provocaría una feroz guerra, cuyo control escaparía de las manos de las partes beligerantes y la misma se tornaría<br />

irremediablemente en un conflicto nuclear global. Es lo que vengo sosteniendo.<br />

Un significativo despacho de la AFP afirma que, “El ex primer ministro británico Tony Blair advirtió este miércoles que la<br />

comunidad internacional podría no tener otra alternativa que la opción militar si Irán desarrolla armas nucleares, en una<br />

entrevista con la BBC con motivo de la llegada de sus memorias a las librerías.”<br />

Y continúa:<br />

“‘Pienso que no hay alternativa a esto si continúan desarrollando armas nucleares. Deben recibir este mensaje alto y<br />

claro’, agregó haciéndose eco de una amenaza que ya han blandido varias veces Estados Unidos e Israel.” concluyo Blair.<br />

Claro, si están fabricando armas nucleares ellos no tienen ninguna prueba ni la pueden tener, porque lo que están es<br />

usando unos centros de investigación, haciendo investigaciones; no tienen, hasta dentro de uno o dos años, como ellos<br />

mismos han declarado, material para empezar a fabricar una bomba. Esto, sin tomar en cuenta que los fabricantes de<br />

armas nucleares tienen 25 000 armas nucleares, sin contar las convencionales inimaginables. No tienen pruebas para<br />

ello, se trata de un centro de investigación. ¿Es una razón para atacarlos? Tener una planta que produzca energía<br />

eléctrica, partiendo del uranio, es algo que no constituye un delito, y para ellos es una prueba de la fabricación de armas.<br />

Ya lo hicieron, lo hicieron en el 1981 contra un centro de investigación iraquí, y lo hicieron en el 2007 contra un centro de<br />

investigación sirio; de ese no se habló, es una especie de misterio por qué no se habló. Porque hay cosas terribles que<br />

ocurren de las que no se habla y nadie las publica.<br />

Bueno, esas son las pruebas, porque se habla de atacar esos reactores y esos centros de investigación. Por eso no hay que<br />

dejarse confundir con la palabrita de “si intentan” fabricar armas nucleares.<br />

Un despacho noticioso de la agencia ITAR-TASS comunica que: ”Las sanciones contra Irán no reportarán un resultado<br />

deseado, el problema iraní no debe ser resuelto por ningún método de fuerza. Así manifestó hoy el jefe de la diplomacia<br />

rusa Serguéi Lavrov en su intervención ante estudiantes del Instituto -qué casualidad- de Relaciones Internacionales<br />

MGIMO.”<br />

Y continúa el cable:<br />

“Partimos de que ningún problema mundial debe resolverse por métodos de fuerza, señaló. Lavrov llamó atención a la<br />

postura del presidente de EE.UU., Barack Obama, en relación con Irán, particularmente, la involucración de Irán en el<br />

proceso negociado. Saludamos una normalización de las relaciones entre EE.UU. e Irán, acotó.”<br />

Estimo que Rusia no es solo miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto, sino también un poderoso país cuya<br />

opinión no puede ser ignorada. Independientemente de que en esa Resolución del 9 de junio, todos los que tienen<br />

derecho al veto apoyaron la Resolución. Turquía y Brasil no la apoyaron, y Líbano se abstuvo. Ese era un momento de<br />

gran importancia, porque la Resolución quedó aprobada, la que autoriza la inspección de los mercantes iraníes y además<br />

establecieron un plazo, decían 90 días, hay algunos que dicen que el 9 se vence, otros que el 7. Además dice que ese día<br />

tenían que informar si acataron o no.<br />

Ahora hay que ponerse a esperar a ver qué hacen dentro de esta situación, cómo valoran la opinión mundial, qué efecto<br />

tendrá, si inventan otro plazo o no, si declaran que no lo van a hacer, o si ratifican que lo van a hacer, podrá tardar más o<br />

menos, no puede ser mucho tiempo.<br />

Les recomiendo que estemos atentos, que les pidamos a nuestros medios de información que nos comuniquen, para<br />

seguir de cerca la situación.<br />

Gracias a los medios electrónicos hay personas en el mundo, un número creciente de personas, que se informan, porque<br />

no pueden impedirlo, independientemente de que las agencias noticiosas y los grandes medios de información en manos<br />

de poderosas empresas capitalistas, guarden silencio, el mundo se está enterando. Se los digo por la cantidad de<br />

mensajes que llegan. Yo les leí una opinión que escogí: es a las 4:52, a las 4:54, otra a las 4:55, los compañeros que<br />

recogen explican que llegan de todas partes del mundo, no solo de América Latina. Es imposible recogerlos y<br />

comentarlos, tenemos una idea de los estados de opinión, de la credibilidad que le dan o no, y les puedo decir que dan<br />

una credibilidad grande, como ustedes se la están dando. Se ve claro, y eso es decisivo. Es una etapa nueva, nunca se<br />

conoció una situación parecida a esta.<br />

11<br />

8


Por lo tanto, yo les sugiero a ustedes, y a todos nuestros compatriotas que traten de estar atentos, y a nuestros medios de<br />

prensa que informen, porque a veces se guarda un silencio extraño en la prensa internacional y después aparecen, de<br />

repente, una serie de noticias. Las que van a venir sucesivamente, cada día son más interesantes.<br />

Nadie puede decir una palabra exacta de lo qué va a pasar, porque están desenvolviéndose estos acontecimientos.<br />

¿Qué pasará el 7, el 9, el 15, el 20? Tenemos que hacer nuestros planes, los planes de trabajo, cada uno el suyo. Yo, por<br />

mi parte, me concentro; vengo concentrado en esto hace rato, recogiendo cuanta información es posible.<br />

Pero en este problema todos tenemos una parte de trabajo, una parte de responsabilidad que no significa detener las<br />

cosas que estemos haciendo.<br />

Además, otro país muy importante, es el último mencionado aquí, porque fue el último cable, fue de ayer por la tarde.<br />

Un despacho de la agencia Reuters dice que: “La Unión Europea presiona a China para que cumpla las sanciones a Irán.”<br />

Porque además del acuerdo famoso del 9 de junio, el número 1929, estableciendo las sanciones que mencioné, estas<br />

potencias satelitales europeas y de otras partes, impusieron sanciones adicionales para estrangular al país y, en este caso,<br />

se estaban quejando con relación a China, también con relación a Rusia sobre lo que harán, pero decía así:<br />

“La responsable de política exterior de la Unión Europea Catherine Ashton, dijo el jueves que ha presionado a China para<br />

que se asegure que las empresas chinas no ocupen el lugar dejado por las otras compañías que han abandonado Irán a<br />

causa de las sanciones…” No dice cuáles sanciones, si las del Consejo o las de ellos, se debe estar refiriendo a todas, por<br />

supuesto.<br />

Cualquier persona honesta puede comprender la complejidad del gravísimo problema que hoy amenaza al mundo.<br />

Compañeros estudiantes universitarios, como en otros tiempos, al parecer lejanos y que a mí me parece fue ayer, les<br />

agradezco la presencia y el apoyo moral que ustedes le están ofreciendo a esta lucha por la paz (Aplausos). Los exhorto a<br />

no dejar de batallar en esa dirección. En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer (Aplausos).<br />

¡Que la vida humana se preserve! ¡Que los niños y los jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia! ¡Que los padres y<br />

los abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir!<br />

La distribución justa de las riquezas materiales y espirituales, que el hombre es capaz de crear por el fabuloso desarrollo<br />

de sus fuerzas productivas, es ya la única alternativa posible.<br />

Muchas gracias.<br />

Septiembre 3 de 2010<br />

(Ovación.)<br />

Entrevista con Dick Emanuelsson, corresponsal del semanario sueco Flamman<br />

"El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe"<br />

Rogéria Araújo<br />

Adital<br />

Desde junio de 2009 no es fácil romper el cerco mediático incrustado en Honduras. Desde el golpe de Estado encabezado<br />

por Roberto Micheletti, pasando por las elecciones dudosas que colocaron a Porfirio Lobo en el poder y hasta llegar a los<br />

días actuales, persecuciones a los medios de comunicación que se posicionaron contra el golpe, amenazas de muerte a<br />

periodistas y la misma ejecución de los profesionales de prensa dan la dimensión de cuán peligroso es trabajar en este<br />

país.<br />

11<br />

9


Pero existen los que agregan a esta profesión algo más que el simple acto de escribir. Existen los que expresan en las<br />

entrelíneas de cada texto, en el alma de cada información, el deseo de un mundo mejor, justo, en el cual los derechos de<br />

cada ciudadano y ciudadana deben ser respetados.<br />

La verdad sea dicha. El golpe de Estado que se produjo en el país reveló la fuerza de una población aguerrida. Y aún con<br />

todo el poder de los medios televisivos e impresos, los alborotos y rechazos del pueblo hondureño consiguen reverberar en<br />

todo el mundo. ADITAL conversó con el periodista sueco Dick Emanuelsson, que vive actualmente en Honduras, desde<br />

donde reporta la vida cotidiana de lucha de hondureños y hondureñas en plena resistencia.<br />

A lo largo de su carrera, Emanuelsson se ha dedicado a cubrir conflictos en América Latina y el Caribe. Actualmente<br />

también es blanco de persecuciones y amenazas por parte del gobierno hondureño. En esta entrevista habla sobre cómo<br />

es trabajar en medio de la dictadura, de la importancia del Frente Nacional de Resistencia Popular y del privilegio que es<br />

actuar en América Latina, que vive un importante momento histórico.<br />

"El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe. Levantó su frente y su mirada y reconquistó la rebeldía de los<br />

días de Francisco Morazán" afirmó.<br />

Adital - ¿Cómo ha sido su trabajo de difundir noticias sobre hechos importantes ocurridos en Honduras desde el Golpe de<br />

Estado? ¿En qué momento comenzó a intensificar su trabajo en esta cobertura?<br />

Dick Emanuelsson - En primer lugar quisiéramos enviarles a los colegas en ADITAL y sus lectores un fuerte abrazo, su<br />

agencia cumple un papel muy importante y sirve también para nosotros, los periodistas, como una fuente sería e<br />

importante en nuestro trabajo.<br />

Nuestro trabajo en Honduras se intensificó de partir del 25 de junio, cuando el entonces Presidente Manuel Zelaya Rosales<br />

encabezó a varios miles de personas que partieron desde la Casa Presidencial hacia la base de la Fuerza Aérea<br />

Hondureña, donde la Fiscalía había albergado millones de papeletas para la Consulta Popular que se iba a realizar el<br />

domingo 28 de junio. La Fiscalía había decomisado esa mañana el material electoral que fue recuperado por el Presidente<br />

y las masas populares que lo acompañaban. Desde esa fecha, podemos decir que no hemos descansado en la cobertura<br />

periodística de Honduras, y hay que tener en cuenta que yo cubro toda América Latina menos Brasil.<br />

Soy miembro de la redacción del semanario Flamman, fundado por los mineros en 1906 en el norte de Suecia, cuyo<br />

nombre "Aurora Boreal" es significativo y simbólico por el fuego en el espacio, que refleja la rebeldía del movimiento<br />

obrero combativo que representa a los mineros de Suecia. Desde 1980 trabajo en el diario que fue convertido en<br />

semanario en 1990. Colaboro también con LO-Tidningen, semanario de la central obrera sueca, Argenpress y Kaos de la<br />

Red en idioma español.<br />

Adital - Desde lejos observamos que existe una dictadura de los medios de comunicación hondureños, liderados por los<br />

diarios que siguen la línea del gobierno de facto. ¿Cómo ha hecho para traspasar este cerco y hacer que la información<br />

circule lo más ampliamente posible?<br />

Dick Emanuelsson - Aquí hay un grupúsculo que lo llaman Poder Fáctico, constituido por 7-8 grupos de poder económico,<br />

político y mediático. Nada extraño para América Latina donde existe este mismo fenómeno. El señor Rafael Ferrari es el<br />

Berlusconi hondureño, dueño de 4-5 canales de televisión y 17 emisoras radiales que cubre todo el territorio nacional. El<br />

señor Jorge Canahuati Larrache es dueño de El Heraldo y La Prensa, el primer diario con cobertura nacional, y el otro, se<br />

difunde en la costa del Caribe. El ex presidente Carlos Flores Facussé, sobrino del hombre más adinerado de Honduras,<br />

Miguel Facussé, es dueño del diario La Tribuna.<br />

Hasta ahora estos grupos de poder han tenido prácticamente el monopolio de lo que se escribe, se habla y se ve en<br />

Honduras. Pero a partir del golpe de estado del 28 de junio salieron con más fuerza la emisora Radio Globo y Canal 36,<br />

Cholusat Sur, canal de televisión, medios comerciales que por instinto empresarial y una parte de convicción política, se<br />

dieron cuenta que el golpe y los golpistas más tarde o más temprano tendrán que "morder la manzana ácida", como<br />

decimos en Suecia.<br />

Se pronunciaron en contra del golpe de estado y a pesar de que sus instalaciones fueron tomadas por los militares, se<br />

mantuvieron con una posición firme aunque fueron sacados del aire durante varias semanas. Radio Globo comenzó a<br />

transmitir por internet y logró movilizar una gran solidaridad internacional. Varias emisoras locales se conectaron y<br />

transmitieron las noticias en una increíble cadena nacional, y sobre todo, el programa diario en Radio Globo (8-9 p.m.) del<br />

12<br />

0


Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado que informaba u orientaba a las masas hondureñas en su lucha<br />

contra los golpistas. Hoy Radio Globo también tiene un canal de televisión y la emisora es la más escuchada del país.<br />

La otra parte fueron los diferentes medios alternativos que surgieron en internet y que fueron conectados con otras redes<br />

continentales e internacionales, y que lograron mantener en forma impresionante la información sobre todo lo que<br />

pasaba en Honduras. El monopolio mediático de la oligarquía hondureña y sus aliados en CNN, FOX, etc., fue superado.<br />

Adital - Algunos informes de derechos humanos dan cuenta de un número significativo de periodistas y comunicadores en<br />

general que fueron asesinados desde el período del Golpe de Estado hasta hoy. ¿Cuáles son las reales condiciones en las<br />

que trabajan los profesionales que no apoyan el Golpe?<br />

Dick Emanuelsson - En primer lugar, hay que subrayar que en cualquier país del mundo existe un sindicato que aglutina a<br />

los periodistas y, muchas veces, también al personal gráfico. En Honduras existe un colegio de periodistas que fue uno de<br />

los primeros colegios que avalaron el golpe de estado. Hace poco habló el presidente de ese colegio desde la Casa<br />

Presidencial, durante el Día del Periodista, y sonaba como si fuera casi el ex dictador Roberto Micheletti.<br />

Sólo desde el 27 de enero 2010, es decir, desde la fecha en que asumió la presidencia el señor Porfirio Lobo, han sido<br />

asesinados diez periodistas, que junto con México encabezamos esta triste liga de colegas caídos en su profesión. Esta<br />

mañana publicó la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) un informe, del segundo cuatrimestre de 2010<br />

(mayo a agosto), que muestra que en Honduras y México han sido asesinados diez periodistas, respectivamente.<br />

El informe cita a Manuel Garnero, director del diario hondureño El Tiempo, un diario que ha mantenido también una<br />

cierta distancia del golpismo e incluso ha declarado su rechazo, que declaró en agosto que "Hay un sentimiento de<br />

inseguridad y de impotencia por parte del sector periodístico porque en el país nunca se había dado una situación así".<br />

Por su parte, Berta Oliva, presidenta del Comité de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFA<strong>DE</strong>H), afirmó acerca de<br />

los homicidios de periodistas: "Estamos conscientes de que (el culpable) no es el crimen organizado, sino que es una<br />

política general del Estado encaminada a reprimir y coartar la libertad de expresión. Los nueve asesinatos de periodistas<br />

ocurrieron en el gobierno del presidente Porfirio Lobo que asumió el 27/1/10, por lo que Oliva considera que él tiene<br />

responsabilidad directa en lo que está pasando" (ANSA, 29/8/10). Las palabras de Berta Oliva tienen gran relevancia.<br />

Adital - Usted ha realizado el seguimiento de algunos conflictos e informado, tomando como base a los movimientos<br />

sociales y a las movilizaciones populares. ¿Cómo evalúa usted este levantamiento popular en Honduras en un contexto<br />

más general? ¿Qué es lo que esa resistencia logró mostrar hasta ahora?<br />

Dick Emanuelsson - Es imposible ejercer el periodismo y no cubrir los conflictos y los enfrentamientos sociales y políticos, y<br />

hasta físicos en este país.<br />

La segunda parte de su pregunta sobre la creación del Frente Nacional de Resistencia Popular, yo suelo citar a la dirigente<br />

indígena y popular Berta Cáceres, que respondió a esa pregunta con las siguientes palabras: "El golpe de estado creó el<br />

Frente de Resistencia y el Frente cambió nuestra forma de vivir".<br />

Creo que ahí está la respuesta. El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe. Levantó su frente y su mirada<br />

y reconquistó la rebeldía de los días de Francisco Morazán. El Frente es un descomunal movimiento de masas que todavía<br />

está en pañales y comete lógicamente sus errores, pero esto es lógico, ya que está constituido por casi 50 organizaciones<br />

populares. Y para dar una muestra de esto, el domingo pasado, pasaron un millón de firmas recolectadas durante unos<br />

cuatro meses para exigir una nueva Constituyente, y esto ocurrió en un país donde sólo hay ocho millones de habitantes<br />

que viven bajo una sombra dictatorial, con una represión selectiva, y a veces también, como en las confrontaciones entre<br />

las fuerzas públicas y el magisterio en su huelga general, con expresión física masiva.<br />

El señor Pepe Lobo consiguió, con todo su aparato político y organizativo 1.200.000 votos el 29 de noviembre de 2009, y<br />

detrás tenía un año de campaña electoral; y ahora viene el Frente y en sólo cuatro meses logra juntar 1.019.000 firmas. El<br />

15 de septiembre termina la campaña cuya meta es 1.250.000 firmas, sobrepasando los votos de Lobo.<br />

La Resistencia no es un movimiento electoral y hay más de un politiquero dentro de la Resistencia que ha querido<br />

convertirlo en su movimiento personal para las próximas elecciones. En Honduras está pasando algo similar a lo que<br />

ocurrió en Ecuador en 2004-2005, cuando los ecuatorianos y Rafael Correa querían cerrar el Congreso Nacional por ser<br />

totalmente corrupto. Lo mismo pasa en Honduras donde la mayoría de los congresistas fueron reelegidos en las<br />

12<br />

1


elecciones espurias del 29 de noviembre de 2009, que fueron boicoteadas por el frente. Sin duda, serán corridos en el<br />

futuro cuando la Constituyente sea instalada en Honduras.<br />

Creo también que la Resistencia debe pensar muy bien cómo canalizar el inmenso capital político que ha adquirido<br />

durante estos 14 meses de lucha por una Nueva Honduras. Hay varias fórmulas, pero serán los mismos hondureños y no<br />

un reportero nórdico los que elegirán esa fórmula.<br />

Adital - Recientemente, algunos diarios difundieron la noticia de que el gobierno pretende deportar a extranjeros que<br />

participen en las manifestaciones. ¿Qué es lo que hay detrás de esto?<br />

Dick Emanuelsson - Así es. El diario El Heraldo ha sido el principal promotor de esa campaña chauvinista, que no es más<br />

que otro intento por desviar la atención de los inmensos problemas internos que sufre el régimen de Pepe Lobo, un<br />

régimen sumamente débil.<br />

El Heraldo ha hecho un montaje con la ayuda del ex fotógrafo oficial del dictador Micheletti en contra de mi persona,<br />

diciendo que yo pasaba la voz a la Resistencia diciéndoles que este señor pasaba a las autoridades fotos tomadas durante<br />

las manifestaciones de la Resistencia y de las centrales obreras. Lo que miles de hondureños pudieron ver el 18 de agosto,<br />

fue al señor fotógrafo que estaba bien fraternizado con los oficiales del ejército, ubicado a 50 metros de la ruta de la<br />

marcha, desde donde sacaba fotos a los manifestantes.<br />

Cuando la marcha llegó al Congreso Nacional ese señor fue retenido por la Comisión de Seguridad del Frente. Nosotros lo<br />

entrevistamos donde estaba encerrado, en una tienda de ropa, y se puede ver y escuchar la entrevista en el video de<br />

200.000 personas marchando, tomando fotos sin carné de identidad de prensa, que es un requisito de seguridad para<br />

poder ejercer el periodismo.<br />

Cada vez que la Resistencia o el movimiento popular salen a las calles descubren a agentes infiltrados en las marchas. El 9<br />

de agosto fue tomado en flagrancia Manuel Fonseca, un agente de inteligencia militar del área técnica del ejército e<br />

integrante de la Guardia Presidencial de Pepe Lobo. Nosotros filmamos y cubrimos cuando el agente, ante 30.000<br />

maestros en huelga indefinida, fue interrogado por los dirigentes y confesó su misión y quién era su superior militar. No<br />

fue golpeado como los manifestantes sino que lo dejaron libre, vestido sólo con sus calzoncillos. Ese tipo de<br />

desenmascaramiento jamás se ve en la prensa del poder fáctico como El Heraldo.<br />

Adital - ¿En algún momento sintió que su trabajo periodístico pudiera ser perturbado por algún tipo de presión?<br />

Dick Emanuelsson - Hemos sido presionados muchas veces cuando hemos cubierto "Las Camisetas Blancas", los<br />

partidarios del golpismo hondureño, bien perfumados y vestidos. Varias veces mientras entrevistábamos a sus jefes, otras<br />

personas al lado, nos han quitado los credenciales y al mismo tiempo han llamado por celular, no sé adónde, pero me<br />

imagino que a los organismos de seguridad o a las autoridades de migración, para que vinieran a chequear nuestros<br />

datos personales.<br />

Es una forma descarada, humillante, sobre todo, de intimidación del periodista. A mi camarógrafa y esposa, que es<br />

hondureña, la han tildado con epítetos no imprimibles. Pero no tenemos miedo, trabajamos bajo los principios de total<br />

apertura.<br />

Es por eso por lo que no pudieron detenerme en Colombia ni siquiera por haber pasado un semáforo en rojo. Durante<br />

años me hicieron seguimientos que dio como resultado una carpeta de más de 450 páginas, en el escándalo de los<br />

"chuzadas", es decir, DAS-G3, la policía política secreta de Uribe que hacía seguimientos a varios magistrados de la Corte<br />

Suprema de Justicia, dirigentes sociales y populares y a 16 periodistas, entre ellos mi persona, que vivía y trabajaba en<br />

Colombia desde el 2000 hasta diciembre de 2005, cuando ya no se pudo más por las constantes amenazas de muerte.<br />

Ahora tengo la confirmación de quiénes fueron los autores de esa guerra psicológica que solamente un estado mafioso y<br />

terrorista como el colombiano puede ofrecer.<br />

Adital - ¿Qué es lo que lo motiva a llevar su trabajo adelante?<br />

Dick Emanuelsson - Pues creo que es el espíritu de rebelde que tengo desde niño y la admiración por los pueblos de un<br />

continente que en este momento está en un proceso único en el mundo.<br />

12<br />

2


Mientras en mi viejo continente, el europeo, se extiende el fascismo y la extrema derecha, en América Latina nacen todos<br />

los días nuevas esperanzas de crear esa sociedad que soñaban los revolucionarios que dieron sus vidas para que las<br />

futuras generaciones vivieran con dignidad y justicia social. En ese sentido es un privilegio para un reportero poder ser<br />

parte de este momento histórico y cubrir los procesos sociales que son un ejemplo para el resto del mundo.<br />

Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=50710<br />

Indolente Estado chileno pretende tapar el sol con un dedo<br />

x Victoria Lozano :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos<br />

Ante huelga de hambre mapuche, Chile responde con alimentación a la fuerza :: El por qué de la huelga<br />

La huelga de hambre iniciada por 32 presos políticos mapuche, cumple esta semana más de cincuenta días. Iniciada con el<br />

objetivo de conseguir verdadera justicia y a la vez evidenciar la política racista de brutales violaciones a Derechos<br />

Humanos que se ha extendido contra sus movilizaciones, Chile responde como mejor sabe hacerlo, con el autoritarismo<br />

propio de un Estado parido por militares y empresarios.<br />

“Preocupados de no dejar morir de hambre a nuestros hermanos, Chile prefiere dejarlos morir encarcelados” reflexiona<br />

irónicamente Raúl Nahuelpan, uno de los voceros de la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de<br />

Santiago, a propósito de los fallos judiciales que autorizan implícitamente a usar la fuerza para alimentar a los<br />

huelguistas.<br />

Ylenia Hartog, abogada máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Co-representante de los Lonkos<br />

Pascual Pichún y Aniceto Norín, explica a Diario Uno las resoluciones mencionadas, “Se trata de dos fallos de las Cortes de<br />

Apelaciones de Concepción y de Temuco en el que se acogen los Recursos de Protección interpuestos por Gendarmería”<br />

En el primero, se reconoce el derecho de 8 presos políticos mapuches a manifestar su opinión y decidir en cuanto a sus<br />

actos personales. Pero, destaca el deber del Estado de velar por la vida, integridad física y psíquica de los mismos, razón<br />

en la que se fundamenta permitir a Gendarmería adoptar todas las medidas necesarias para mantenerles el buen estado<br />

de salud.<br />

El segundo fallo, respecto de 21 huelguistas, determina que este actuar constituye un atentado a la vida e integridad<br />

física y autoriza a Gendarmería para adoptar las medidas conducentes para internarlos en caso de urgencia, en un centro<br />

hospitalario para su completa atención médica, hasta su completo restablecimiento.<br />

La abogada señala que las Cortes han salvaguardado el derecho a la vida por sobre otros, con lo que se elude el choque<br />

de derechos existentes y que serían también necesarios de someter a discusión. “Creo que es normal y comprensible que<br />

las autoridades penitenciarias estén preocupadas. Lo que no es comprensible, es que en Chile estas decisiones se tomen<br />

sin oír a los huelguistas, en condiciones de aislamiento comunicacional y con amenaza flagrante de violación de los<br />

derechos fundamentales referidos al debido proceso del pueblo mapuche”<br />

Según el Derecho Internacional, estos presos, constituyen presos de conciencia, lo que significa un atentado a su libertad<br />

de pensamiento, ideológico, de huelga y de expresión. Tratándolos como personas sin pensamiento, que no saben qué<br />

hacen con sus vidas y sin conocer las consecuencias de sus actos, estarían amenazando el derecho y el deber del Estado de<br />

evitar un delito por omisión, aunque fuera una situación que el mismo gobierno a través de toda su maquinaria judicial ha<br />

instigado y apoyado, concluye Hartog.<br />

El por qué de la huelga<br />

La serie de irregularidades que cercan los procesos judiciales a los comuneros mapuche que han decidido reivindicar sus<br />

derechos territoriales y políticos, son parte de una política racista del Estado chileno que se ampara en una maquinaria<br />

legal impuesta por la dictadura.<br />

La existencia de otra nación al interior del Estado es una realidad compleja, a la cual Chile ha respondido con la más dura<br />

represión, sentencia Alberto Espinoza, abogado de la FASIC (Fundación de ayuda social de las iglesias cristianas) y activo<br />

defensor contra las violaciones a derechos humanos, quien explica las dos vías institucionales con las que se persiguen los<br />

actos reivindicativos de este pueblo: aplicación de la ley antiterrorista y justicia militar".<br />

Ley antiterrorista (18.314)<br />

12<br />

3


Creada para castigar y eliminar la insurrección que se enfrentaba al Chile autoritario, esta ley fue promulgada en mayo de<br />

1984, determinando las conductas terroristas y su penalidad. El fin del régimen militar y el posterior arribo de la<br />

Concertación no encarnaron un cambio significativo en la democracia necesaria del poder constituyente ni tampoco en la<br />

legislación represora de la protesta social.<br />

La Concertación se valió de esta arma legal para desmantelar la subversión, sin piedad cuando esta se de levantó en<br />

contra de los intereses económicos desarrollados en las ancestrales tierras mapuches. El Wall Mapu ha sido invadido y<br />

ocupado desde la “Pacificación de la Araucanía” y explotado por importantes grupos económicos de Chile y<br />

transnacionales, bajo el alero de todo el aparataje del orden público y militar.<br />

En el contexto de la lucha por existir-explica Espinoza- ocurre que la aplicación de la ley antiterrorista, permite al Estado<br />

chileno imponer penas mucho más altas, detención de las personas sin formalización hasta por diez días, registros de la<br />

investigación que son prácticamente secreto de sumario de los fiscales, testigos sin rostro y una serie de restricciones al<br />

debido proceso. El abogado agrega que la ley viola el Principio de legalidad, según el cual los delitos deben estar<br />

plenamente tipificados, “ Aquí la subjetividad y arbitrariedad son lo más claro, por ejemplo, se asume como terrorista la<br />

utilización de armas de destrucción masiva, que en el caso de los mapuche constituyen un montón de hojas y fósforos".<br />

Testigos sin rostro, los encapuchados legales<br />

La comisión de prisión política de la CAM, detalla cómo la facultad que otorga la ley antiterrorista de dar credibilidad a los<br />

testigos sin rostros, habría sido utilizada por fiscales y el propio Ministerio Público para inculpar a comuneros mapuche a<br />

cambio de dinero, estos testigos pagados son parte de las acusaciones que la Comisión de Derechos Humanos de la<br />

Cámara de Diputados se aprontaría a investigar.<br />

Lo grave, enfatiza Hartog, es que al no saberse la identidad ni poderse realizar preguntas que apunten a revelar la<br />

idoneidad del testigo en el sentido de que no tenga intereses personales que no sea la justicia y el esclarecimiento de la<br />

verdad, como pudiera ser la obtención de un determinado beneficio económico en sus diversas formas, ya no puede el<br />

sistema garantizar el debido proceso.<br />

Justicia militar<br />

La aplicación de la justicia militar, donde quien decide es un juez-militar, según el procedimiento que su exclusivo código<br />

de justicia establece, no debiera ser ocupada para tratar casos de civiles -señala Espinoza- en el caso de la lucha<br />

mapuche, cuando el enfrentamiento se ha realizado con carabineros, la justicia militar se aplica, aún cuando estos<br />

últimos no pertenecen a la rama militar del Estado. Lo que explica la lógica de militarizar encubiertamente la zona<br />

Mapuche, utilizando a carabineros que cuentan con el respaldo judicial para actuar por ejemplo, asesinando por la<br />

espalda (Jaime Mendoza Collío, 24 años de edad) Suma a esto que existen, según detalla el Informe de Derechos<br />

Humanos 2010, de la Comisión Ética Contra la Tortura, siete comuneros doblemente procesados por el mismo delito,<br />

violándose otro principio de derecho universal, según el cual nadie puede ser procesado dos veces por el mismo hecho,<br />

explica el abogado.<br />

Estos excesos son repudiados por quienes son víctimas del abuso de poder, problemática que no se reduce sólo a los<br />

mapuche, sino que es parte de una deuda y un desafío urgente para todos los chilenos. En palabras de Ylenia Hartog, “es<br />

incomprensible que el Estado, teniendo sentencias condenatorias de tribunales internacionales en materia de derechos<br />

humanos siga reincidiendo. ¿No es esta la verdadera puerta giratoria de la que deberíamos preocuparnos?”<br />

La Haine<br />

Autogestión comunitaria y empoderamiento territorial<br />

x Clajadep - [ 03.09.10 - 17:05 ]<br />

AUTOGESTIÓN COMUNITARIA<br />

Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas<br />

Definitivamente somos partidario de la importancia, alcance, repercusiones que genera la gestión Social, lo que ella<br />

favorece no solo a las comunidades, asociaciones, barrios, regiones, sino a todo el país.<br />

La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del<br />

individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes.<br />

12<br />

4


En un interesante análisis al respecto realizado por Emilio Velazco y Juan Antonio Arellano, señalan, que la gestión social<br />

es un instrumento más para el desarrollo de los pueblos y las comunidades. Que es una estrategia clientelar de los<br />

partidos políticos, que no se puede negar, y es muy efectiva. Es un recurso valioso para la imagen de los actores políticos,<br />

también es indiscutible. Es para los gobiernos es un mecanismo que les puede ayudar a detectar y atender necesidades y<br />

demandas sociales con mayor precisión y rapidez, también es verdad.<br />

Agregan además la importancia de considerar lo aportado por David Korten (1987) cuando escribió que la gestión<br />

comunitaria tiene como punto de partida la comunidad: sus necesidades, capacidades y finalmente su control directo<br />

sobre los recursos y su destinación. Korten al igual que otros defensores del trabajo comunitario (Esman and Uphoff,<br />

1984; Cernea, 1985) subrayan el empoderamiento de las comunidades como elemento central de la Gestión<br />

Comunitaria".<br />

"Un aspecto distintivo por excelencia de la gestión comunitaria frente a la gestión privada está dado por su carácter de<br />

representante del interés público, de ahí que, mientras las organizaciones prestadoras de servicios administradores de<br />

carácter privado tienen como objetivo principal la generación y apropiación particular de las ganancias, en la gestión<br />

comunitaria cuando hay ganancia se debe hacer una redistribución social de la misma".<br />

Ahí es donde la gestión adquiere su connotación social, diferenciándose también de la gestión pública, en cuanto que la<br />

primera es promovida desde el pueblo y aun por los cuerpos intermedios entre éste y el gobierno, y la segunda es la que<br />

efectúa directamente el gobierno y sus órganos y dependencias, pudiendo entenderse a ésta como la administración<br />

pública en sí, con todas sus ramas y actividades (programación, presupuesto, abasto, desarrollo social, etc.).<br />

Por tanto, la idea de autogestión se encuentra íntimamente ligada a la de gestión social, gestión comunitaria e incluso<br />

autogestión comunitaria. Sobre esta última, el Ingeniero Adriano Brivio Borja señala que:<br />

• La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral<br />

descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio<br />

de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del<br />

impulso necesario para el desarrollo.<br />

• La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se<br />

encauza hacia el logro de una vida digna a través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo<br />

a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.<br />

• La terminología "Auto" es un prefijo que significa "uno mismo", o "por sí mismo" y Gestión se define como administrar o<br />

también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Pero autogestionario<br />

no significa autosuficiente. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le<br />

afectan.<br />

• Con lo expuesto, Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para<br />

identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos<br />

expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación<br />

con los intereses y acciones de otros grupos. Este concepto, por supuesto, lleva implícitos los de planificación, democracia<br />

participativa y desarrollo sustentable. Así, se tiene que "el desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de<br />

valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales, sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos<br />

comunes". Esta noción de desarrollo se define –citando a Javier Pérez de Cuellar por dos autores chilenos– como "un<br />

proceso encaminado a aumentar las opciones de las personas, que mide el desarrollo según una amplia gama de<br />

capacidades, desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de que cada quien pueda llegar a ser una<br />

persona sana, educada, productiva, creativa y ver respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos".<br />

Concretamente, Adriano Brivio Borja nos señala, que la autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que<br />

ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La<br />

fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a<br />

una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo. La autogestión comunitaria es,<br />

entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se encauza hacia el logro de una vida<br />

digna a través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y<br />

con el apoyo solidario de sus semejantes.<br />

La terminología “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo” y Gestión se define como administrar o<br />

también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Pero autogestionario<br />

12<br />

5


no significa autosuficiente. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le<br />

afectan.<br />

Con lo expuesto se observa, que Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un<br />

grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita<br />

defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una<br />

coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por su puesto que lleva implícito de planificación,<br />

democracia participativa y desarrollo sustentable.<br />

La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del<br />

individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes.<br />

Confirma lo anterior un estudio del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, que compara las comunidades con proyectos<br />

de autogestión comunitaria y comunidades que han tenido experiencia en este campo. Luego de medir estrictamente<br />

aspectos de organización, comunicación, equidad de género, cobertura de servicios, incremento de ingresos,<br />

mejoramiento de la infraestructura, inserción en el mercado y participación en proyectos productivos, demostró que las<br />

comunidades con proyectos de autogestión comunitaria avanzan mejor y más rápido en su desarrollo que las otras<br />

comunidades que no cuentan con este mecanismo de desarrollo.<br />

Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma,<br />

ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en<br />

nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Para ello se tienen una serie de<br />

principios prácticos que encierran el funcionamiento básico de una sociedad autogestionaria: 1. Democracia Directa 2.<br />

Acción Directa 3. Apoyo Mutuo 4. Extensión 5. Formación.<br />

Definitivamente, la autogestión comunitaria se conduce con autonomía en coordinación con los intereses y acciones con<br />

otros grupos. Ya que este proceso se genera al romper la dependencia y marginación previas para crear un espacio propio<br />

de representación, defensa y coordinación, la autogestión comunitaria conduce necesariamente a la conquista gradual de<br />

poder económico, social y político.<br />

Ing. Carlos Mora Vanegas<br />

El Dr. Mora es Ingeniero - Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de<br />

Carabobo (Venezuela)<br />

cmoraarrobapostgrado.uc.edu.ve<br />

camv12arrobahotmail.com<br />

Arraigo y autonomía Tlahuica vs neoliberalismo. Las transformaciones culturales de una<br />

comunidad y su impacto en la construcción de su autonomía<br />

x Clajadep - [ 03.09.10 - 16:54 ]<br />

Autor: Claudia RIVERA ROSALES<br />

El estado de Morelos, situado en la región centro de México, alberga alrededor de 30 pueblos indígenas que representan<br />

el 20% de su población total. La mayoría de dichos pueblos son descendientes del grupo “Tlahuica”. Por su parte, el<br />

pueblo de Xoxocotla “Lugar de ocotes” (el ocote es una especie de pino muy resistente al fuego), localizado en el<br />

municipio de Puente de Ixtla, a unos 35 kilómetros al sur de la capital del estado, es considerado zona rural y concentra a<br />

unos 20 mil habitantes. Aquí como en otros lugares del país, predomina la pobreza entre la población indígena.<br />

Hasta hace 20 años, la totalidad de esta población se dedicaba a cultivar la tierra, sembraban maíz y otros granos. Pero a<br />

partir del comienzo del proceso de liberalización económica de México, y especialmente con la entrada en vigor del<br />

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, empeoró la situación. Las condiciones de<br />

comercialización y producción para estos campesinos se vieron perjudicadas, hasta el punto de transformar<br />

significativamente la forma en que se llevaba a cabo el proceso de trabajo al interior de la comunidad, la relación con la<br />

tierra, la organización social, el imaginario colectivo de progreso, etc. Es decir, se transformaron varios de los aspectos<br />

centrales que integran la identidad cultural de una comunidad o sociedad.<br />

Debido a que la agricultura ya no resulta ser una actividad lo suficientemente recompensada para satisfacer las<br />

necesidades básicas de la vida diaria, la estructura socioeconómica del pueblo ha cambiado. En la actualidad, en 2005, el<br />

12<br />

6


campo permanece casi en el abandono, tan sólo el 30% de la población se dedica a alguna actividad relacionada con la<br />

tierra (agricultura o ganadería), otro 30% ejerce el pequeño comercio, u otro oficio o profesión, y el 40% restante se<br />

dedica a trabajar en el sector de la construcción como obrero, peón o albañil. La tierra no es ya el elemento central de la<br />

naturaleza que cohesiona a esta comunidad, como solía serlo.<br />

En este sentido, la tierra ha perdido ese valor ante la mirada de la mayoría de los habitantes de Xoxocotla. Ahora, son<br />

muy pocos los habitantes que acuden año con año a realizar el tradicional ritual de la “cueva de Cuautepec”. En ese lugar<br />

se reúnen algunos nativos, junto con otros de los pueblos vecinos de Alpuyeca y Atlacholoaya para llevar diversas<br />

ofrendas: flores, platillos típicos como el chocolate sin dulce, mole verde (platillo típico mexicano hecho a base de<br />

semillas, chiles y cacao), entre otros; y solicitar el permiso sagrado para entrar a la cueva. Una vez adentro, los nativos<br />

hacen oración, encienden inciensos y copal (resina aromática muy dura que se extrae de ciertos árboles tropicales,<br />

utilizada tradicionalmente en rituales religiosos). El rito tiene como objetivo consultar e interpretar las signos que la cueva<br />

les muestra para pronosticar la intensidad y calidad de las lluvias para ese año y sus respectivos efectos sobre la cosecha.<br />

Dentro de la cueva existen tres fosas, cada una de ellas pertenece a cada pueblo; si las fosas están llenas de agua limpia<br />

significa que las lluvias serán abundantes y habrá buena cosecha; si en cambio, están llenas de agua turbia o con espuma<br />

simboliza que habrá mucha lluvia pero con viento y granizo, lo que podría perjudicar la cosecha; y si hay poca agua en los<br />

pozos es señal de que habrá sequía y un peligro real de perder completamente la cosecha.<br />

Lamentablemente, la actual generación, influenciada por el neoliberalismo, considera a la tierra exclusivamente como<br />

una mercancía más. Los padres heredan la tierra para que sus hijos la sigan trabajando y cuidando, sin embargo, al morir<br />

aquellos, sus herederos prefieren vender o rentar inmediatamente esa tierra para obtener un lucro y comprar a cambio un<br />

automóvil o instalar un negocio comercial, es decir, prefieren “modernizarse”. En Xoxocotla se ha perdido ese sentimiento<br />

de arraigo y pertenencia a la tierra, se la ve como algo ajeno a la vida personal y colectiva; la relación de la comunidad<br />

con la naturaleza se ha transformado. Antes era considerada como parte fundamental de la vida de la comunidad y por<br />

ello era respetada como un sujeto sagrado, tal como se percibe en el mencionado ritual. En este momento, la naturaleza<br />

ha sido convertida en un mero objeto. De esta manera, se ha deteriorado profundamente uno de los pilares de esta<br />

cultura.<br />

A su vez, anteriormente la totalidad de la población hablaba su lengua nativa, el náhuatl, pero también la lengua ha sido<br />

desplazada, ahora sólo el 20% de la población la habla, pese a que existen esfuerzos por parte de algunos grupos por<br />

recuperarla. Esta lengua era transmitida de padres a hijos, de generación en generación. Sin embargo, las nuevas<br />

generaciones ya no la hablan. En este fenómeno cultural la educación oficial ha jugado un papel determinante al formar e<br />

instruir a los niños únicamente en castellano. Además, los maestros les transmiten otra idea muy diferente de lo que es<br />

significa el progreso, el conocimiento y la civilización. Para los jóvenes, conservar las costumbres, tradiciones y hablar su<br />

lengua materna es sinónimo de atraso, de ser pre-moderno, de ser indio, de ser inferior e incivilizado.<br />

Pese a todo, y cimentado en su raíz cultural, este pueblo todavía conserva un cierto nivel de organización social que lo ha<br />

caracterizado como uno de los más activos políticamente dentro de Morelos. Esto les ha permitido explorar y desarrollar<br />

una forma de autonomía con varios retos por delante pero con un innegable grado de avance. Para ellos, no es necesario<br />

esperar a que alguien les conceda el permiso (llámese gobierno, ley, institución o partido) para ejercer su autonomía.<br />

Están seguros de que para construirla y desarrollarla es necesario ejercerla día tras día, independientemente de que esta<br />

praxis sea legal o ilegal en términos jurídicos, políticos o institucionales.<br />

Frente a este panorama, aproximadamente en 1994 surge la iniciativa de varios grupos de este pueblo para crear un<br />

municipio autónomo, es decir, un municipio en donde su comunidad tenga plena libertad para decidir colectivamente<br />

cómo administrar la tierra, el agua, los recursos económicos y la impartición de justicia, según sus usos y costumbres<br />

ancestrales. El objetivo es recuperar lo propio de su cultura, de sus valores y, sobre todo, crear mejores condiciones de<br />

vida para cubrir las necesidades de la comunidad. Sin embargo, este proceso ha estado lleno de complejidad porque aún<br />

dentro de la misma sociedad indígena existe diversidad de pensamientos, posturas e identificación con corrientes políticas<br />

de izquierda como los troskystas, maoístas, leninistas, marxistas, etc.<br />

A lo largo de su combativa historia, los Tlahuicas ostentan innumerables ejemplos de acciones concretas para ejercer esta<br />

particular forma de autonomía, aún por encima del consentimiento del gobierno municipal y estatal. Un ejemplo es el<br />

modo en que llevan a cabo la gestión del trabajo comunitario, efectuando labores colectivas para escarbar canales y<br />

transportar agua desde los pozos, con sus propias herramientas o contratando colectivamente maquinaria. Aún la<br />

mayoría de los nativos reproduce el ejercicio del trabajo comunitario. Sin embargo, también existen algunas personas de<br />

la comunidad que se rehúsan a participar en estas tareas colectivas. Por ejemplo, en una ocasión algunos maestros se<br />

ampararon judicialmente, bajo el argumento de que no se les podía obligar a realizar trabajo gratuito porque la ley<br />

12<br />

7


federal los protegía de ello. Sin embargo, según los usos y costumbres de Xoxocotla, el trabajo comunitario es obligatorio,<br />

porque se establece así en los acuerdos de asamblea y aquellas personas que no obedecen son obligadas o a trabajar, o a<br />

ir a la cárcel comunitaria y a pagar una multa. Esto es una prueba de que la ley federal en México frecuentemente se<br />

contrapone a los usos y costumbres de la cultura indígena. Este pueblo considera que el Estado es una entidad<br />

individualista porque promueve sólo las garantías individuales del hombre, mientras que la cultura indígena de Xoxocotla<br />

defiende los derechos colectivos, sus garantías comunitarias de acuerdo a tradiciones ancestrales. Como otro ejemplo<br />

destaca la apropiación colectiva de uno de los sistemas estatales de distribución de agua y la toma de un río situado en<br />

Xoxocotla (propiedad también del Estado) justo porque la comunidad considera que el agua no es un recurso particular<br />

sino de todos, por lo tanto, su distribución debe ser gestionada libremente por la comunidad colectivamente.<br />

Incluso, Xoxocotla asumió su propio modo de aplicar la justicia, pues ha integrado un cuerpo de cuarenta policías<br />

comunitarios armados, que no son parte del gobierno municipal. La policía municipal ha tenido que respetar esta<br />

disposición del pueblo, aunque desobedezcan las normas y procedimientos oficiales. El pueblo se ha convertido en<br />

autoridad. No permiten la imposición de autoridades desde la alcaldía. Aquí es el pueblo el que elige libremente sus<br />

autoridades locales y representantes ante el gobierno municipal.<br />

Otro de los objetivos de la comunidad indígena es contribuir a crear nuevos municipios autónomos en otros lugares del<br />

estado. Aunque ellos mismos entienden que falta mucho camino por recorrer, reconocen que es necesario aliarse con una<br />

amplia gama de sectores populares (trabajadores de la ciudad y del campo, estudiantes, maestros, etc.) dentro y fuera de<br />

las fronteras mexicanas. Por ello, los Tlahuicas de Xoxocotla mantienen contacto e intercambio de experiencias con<br />

pueblos indígenas y organizaciones de otros países de Latinoamérica como los pueblos aymaras de Bolivia, y otros grupos<br />

indígenas en Perú y Guatemala, entre otros. Consideran que aunque cada pueblo posee un contexto particular, en el<br />

fondo todos comparten problemáticas generales como la explotación y los abusos de poder por parte de los gobiernos<br />

locales y nacionales.<br />

Así, Xoxocotla ha ido construyendo poco a poco su propia experiencia de autonomía. El aprendizaje ha sido continuo,<br />

sobre todo en términos organizativos y en la vida cotidiana. Una lección clave es que en medio de los episodios de<br />

enfrentamientos violentos contra el gobierno estatal, los hombres reconocieron el papel fundamental de las mujeres en su<br />

lucha cuando observaron que ellas no dieron ni un paso atrás en los momentos de mayor peligro. Antes la mujer<br />

participaba en muy pocas tareas políticas, de hecho, sólo en las que eran consideradas como las menos importantes pero<br />

actualmente participa en la mayoría de ellas y en una posición de mayor reconocimiento y respeto por parte de los<br />

hombres.<br />

En Xoxocotla, tanto los hombres como las mujeres aprendieron que trabajando juntos y en alianza con varios sectores<br />

populares de la sociedad es posible defender a sus pueblos y cultura contra los aspectos negativos del neoliberalismo que<br />

les afectan.<br />

Concientes de que esto exige un largo proceso de transformación cultural para rescatar sus valores y cosmovisión<br />

ancestral, los Tlahuicas tejen gradualmente múltiples alianzas con otras organizaciones (indígenas y no indígenas) contra<br />

el neoliberalismo. Su reto es detener la explotación y los abusos de poder. Desde su perspectiva, rescatar la cultura<br />

comunitaria es la clave para construir una sociedad sin explotación. De hecho, aquí todos lo días se intercambia trabajo<br />

gratuitamente, por ejemplo, para construir la casa de algún vecino o realizar otras tareas, sin cobrar un solo peso. La<br />

reciprocidad es un principio básico que contribuye a satisfacer ciertas necesidades materiales de los miembros de la<br />

comunidad y a revitalizar la cultura indígena.<br />

Comentários<br />

América Latina está atravesando por un proceso de acelerada integración regional y global guiada prioritariamente por el<br />

comercio, los negocios y la especulación financiera y que ha tenido efectos muy negativos en la mayor parte de la<br />

población. Esta experiencia tlahuica nos brinda una lección sobre la potencialidad política que encierran nuestras raíces<br />

culturales indígenas. Representan una herramienta clave para desarrollar nuestra capacidad de generar propuestas que<br />

nos restituyan la soberanía política necesaria para tejer los lazos de una integración latinoamericana alternativa. Aunque<br />

el ejercicio de la autonomía no es nada nuevo para las comunidades indígenas, es interesante cómo éstas ajustan sus<br />

modos y sus niveles de acuerdo al contexto histórico de cada pueblo. La forma y el grado de autonomía de esta<br />

experiencia, por ejemplo, no es igual a la que se presenta actualmente en otros puntos del continente ni a la que se<br />

ejerció hace más de 500 años antes de la conquista europea. Entonces, vale la pena reflexionar: ¿cuál es el rasgo central<br />

de la autonomía indígena que le permite trascender diferentes épocas de la historia de México, o incluso también en otros<br />

países, y perfilarse como una alternativa política viable hoy en día?<br />

12<br />

8


Notas<br />

Esta ficha fue realizada en el marco del desarrollo de la alianza metodológica ESPIRAL, Escritores Públicos para la<br />

Integración Regional en América Latina.<br />

Fonte<br />

Entrevista<br />

SORIANO JÍMENEZ, Armando. Miembro del Congreso Nacional Indígena. Carretera Federal Alpuyeca-Jojutla Km. 4 Colonia<br />

Xoxocotla, Municipio de Puente de Ixtla, Estado de Morelos, México.<br />

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de<br />

Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr<br />

CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA -<br />

Tel. (57–1) 245 61 81 - Colômbia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co<br />

La estrategia de las Farc<br />

Por: EL ESPECTADOR<br />

“Mi corazón está con las familias de estos héroes de la patria que murieron cumpliendo su deber. Y como estoy seguro de<br />

que toda Colombia también está con esas familias, queremos rendirles un homenaje; los invito a que hagamos un minuto<br />

de silencio por sus vidas”. Las palabras fueron pronunciadas por el presidente Juan Manuel Santos, quien se mostró<br />

compungido, una vez llegó al departamento de Caquetá para presidir un consejo de seguridad por el atroz asesinato de<br />

14 policías que fueron emboscados, al parecer por las Farc, y a quienes les rociaron gasolina, los incineraron y los<br />

remataron con tiros de gracia en la vía que conecta a Rionegro con El Doncello.<br />

El Gobierno ofreció $500 millones de recompensa para quien dé información que permita la captura del jefe del frente 15<br />

de las Farc, alias Wílmer, cabeza del atentado en contra de los uniformados. Consultado por El Espectador, el director del<br />

Instituto de Medicina Legal, Juan Isaac, dijo que varios de los cuerpos de los 14 policías que murieron “no se pueden<br />

identificar ni por dentadura ni por huellas dactilares” y que han tenido que reunir a sus familias para hacer pruebas de<br />

ADN. La situación es tan crítica para algunos de los dolientes, que la Policía está subsidiando su transporte para practicar<br />

los exámenes de laboratorio y concluir la primera fase de identificación y estado de los cuerpos.<br />

La sevicia con la que fueron asesinados los policías ya está siendo documentada por el CTI de la Fiscalía, que adelanta<br />

pesquisas en el lugar de los hechos y que busca interrogar a otros nueve uniformados que sobrevivieron al ataque. Esta<br />

emboscada es la más sangrienta desde que se posesionó el jefe de Estado, Juan Manuel Santos, el pasado 7 de agosto. De<br />

ahí que, junto con su ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, la cúpula militar presidió un consejo de seguridad<br />

extraordinario para hacer una evaluación del conflicto en Caquetá, la incidencia de los ilegales en esa región, la posible<br />

infiltración a las autoridades y los avances en investigación de esta masacre.<br />

Expertos en seguridad consultados por El Espectador coinciden en que las Farc le están mostrando las uñas al gobierno<br />

Santos con ataques de alto impacto y sin el menor riesgo, y que es indispensable recuperar el control en una región que<br />

conoce de cabo a rabo la temible columna Teófilo Forero de las Farc, comandada por Hernán Darío Saldarriaga, conocido<br />

con el alias de Óscar Montero o El Paisa, y los frentes 15 y 45.<br />

El comandante de Carabineros y Seguridad de la Policía, general Santiago Parra, precisó que en el lugar de la masacre se<br />

desarmaron 62 artefactos explosivos, que tenían como objetivo retrasar el levantamiento de los cuerpos. Esta acción se<br />

suma a las perpetradas en Nariño y Norte de Santander, que el jueves dejaron cuatro soldados muertos, seis heridos y un<br />

suboficial desaparecido.<br />

El Gobierno reiteró que reforzará la seguridad en la zona y que es un imperativo del Estado evitar que las Farc retomen su<br />

teatro de operaciones en Caquetá, un departamento que ha cumplido fines estratégicos y de retaguardia para la guerrilla<br />

y que ha sufrido la embestida de la violencia desde hace décadas. Violencia que no dio tregua durante los diálogos de paz<br />

con el gobierno Pastrana y que arreció ante los ojos de la comunidad internacional, que seguía los avances en la zona de<br />

distensión.<br />

El ex consejero de Paz Daniel García-Peña señaló que las Farc se encuentran en un momento crítico y, “obligadas a<br />

demostrar que no están derrotadas”, pretenden restablecer los temores en la población civil. “Análisis internacionales de<br />

12<br />

9


casos en otros países señalan que en la antesala de los acercamientos con miras a un diálogo, las partes del conflicto<br />

tratan de fortalecerse militarmente. Creo que a las Farc sí les interesaría una eventual aproximación, pero no en cualquier<br />

término, menos en un diálogo basado en su rendición”, agregó. El vicepresidente Angelino Garzón calificó como una<br />

“salvajada” el ataque y sostuvo vehemente: “Todos estos hechos criminales no nos van a volver prisioneros del miedo”.<br />

Entre tanto, el procurador Alejandro Ordóñez invitó a la sociedad civil a denunciar a los actores ilegales y dijo que éstos<br />

deben buscar escenarios democráticos para expresar sus ideas, “no sobre la tumba de nuestros campesinos que visten el<br />

uniforme patrio”.<br />

El ex comandante de las Fuerzas Militares general (r) Harold Bedoya advirtió que las Farc están aprovechando cualquier<br />

oportunidad para desestabilizar el Gobierno y que no se puede permitir “recorrer un camino que ya se recorrió”. A su<br />

turno, monseñor Rubén Salazar, presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, resaltó que este episodio “nos hace<br />

tomar conciencia de la urgencia de que en el país cese el conflicto, y el camino para que ello ocurra debe ser el diálogo.<br />

No bastan las soluciones militares”.<br />

Elespectador.com<br />

Infiltrada de DAS en Corte dijo que recibió información de policías que escoltan a los magistrados<br />

Alba Luz Flórez Gélvez, que obtuvo el beneficio del principio de oportunidad (suspensión del proceso en su contra) será<br />

testigo contra varios de sus jefes que conocieron las actividades ilegales.<br />

La confesión de Alba Luz Flórez Gélvez, la detective del DAS que pagó para obtener información sobre sesiones e<br />

investigaciones de la Corte Suprema, enreda en el escándalo de las 'chuzadas' y seguimientos ilegales a un capitán de la<br />

Policía y a varios agentes asignados a los esquemas de protección de magistrados.<br />

Flórez Gélvez, que obtuvo el beneficio del principio de oportunidad (suspensión del proceso en su contra) se comprometió<br />

a ser testigo contra varios de sus superiores que estuvieron al tanto de esas actividades ilegales. Martha Leal, ex jefe de<br />

Operaciones de ese organismo, también negoció beneficios a cambio de ser testigo contra la ex jefe del DAS María del<br />

Pilar Hurtado y contra Bernardo Moreno, ex secretario general del Palacio de Nariño.<br />

En su declaración, que fue revelada ayer por Caracol Radio, Alba Luz dice que por orden de William Romero, ex director de<br />

Fuentes Humanas del DAS, le ordenaron acechar a la Corte desde el 2007.<br />

Para ello, dijo, contactó a un antiguo conocido de la Policía: el capitán Julio Hernando Laverde, que era jefe de seguridad<br />

de la Cámara. Ella dice que lo manipuló sentimentalmente para que la ayudara a conseguir entrada a la Corte: esa puerta<br />

fue, dice la infiltrada, Manuel Pinzón Casallas, otro policía que era conductor y escolta del magistrado Iván Velásquez, el<br />

hombre que ha estado al frente de las investigaciones de la 'parapolítica'.<br />

Anoche, altas fuentes de la Policía le dijeron a EL TIEMPO que no han sido notificadas del caso y que las responsabilidades<br />

individuales deben ser asumidas, una vez sean determinadas por las autoridades.<br />

Hasta hace pocas semanas, el hoy mayor Laverde seguía en la institución.<br />

La ex detective Flórez -que tiene una denuncia, junto con William Romero, porque usaron plata de gastos reservados para<br />

pagar información sobre la Corte que, además, resultó bajada de Internet- dijo que Manuel Pinzón le ayudaba a conseguir<br />

copia de expedientes de 'parapolítica' que le pedían sus jefes.<br />

Otro policía, David García, también fue 'salpicado' por la ex DAS.<br />

La mujer aseguró que una empleada de servicios generales de la Corte, a quien identificó como Yaneth Maldonado,<br />

empezó a recibir plata para que dejara una grabadora en el recinto de la Sala Plena.<br />

Otra empleada supuestamente también aceptó espiar a los magistrados.<br />

La infiltrada dice que los reportes del espionaje a la Corte y las grabaciones ilegales eran entregados a su jefe, Romero, y<br />

que este a su vez le informaba a la ex directora Hurtado.<br />

COPYRIGHT © 2010 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin<br />

autorización escrita de su titular.<br />

Los reveses del gobierno colombiano<br />

13<br />

0


ANNCOL<br />

Empujan a la guerra y después se quejan. Estimulan los “diálogos” desde su avaricia santanderista para inmediatamente<br />

después descartar cualquier salida incruenta al conflicto colombiano.<br />

Bogotá esperaba convencer al presidente, Lula da Silva, de caracterizar a las Farc como una organización narcoterrorista.<br />

Fracasó. Más bien recibió una directa, “el terrorismo no puede ser utilizado como arma política” en elegante alusión al<br />

Estado colombiano.<br />

Suramérica lo sabe. La mayoría de sus gobiernos tal vez uno ó dos resbaladizos. Que la oligarquía colombiana es un<br />

estorbo para la unidad latinoamericana. La visita del ejecutor de los “falsos positivos” en el gobierno del mafioso Uribe,<br />

obedecía a instrucciones de Washington.<br />

Aniquilada patrulla de narcocarabineros<br />

Las Farc bailan la que le toquen. Patrulla de carabineros aniquilada, el Caquetá conoce la naturaleza criminal y terrorista<br />

de esta fuerza policial. Una región asediada en el marco del enemigo interno a eliminar.<br />

Confiados en los “logros” de la seguridad democrática. Ahí están los resultados. Y eso que según toda la fauna uribestia,<br />

los comandantes de las Farc se refugian en países vecinos.<br />

Ahora no vengan con el cuento los obdulistas y los yamugres que con Uribe no pasaría esto. Santos va en barrena como lo<br />

iba su predecesor. Este infló con cifras mediáticas la supuesta derrota política y militar de la guerrilla colombiana con los<br />

asesinatos de indefensos, previamente escogidos por la inteligencia militar.<br />

Realmente no nos sorprende el desarrollo integral de las Farc.<br />

La confesión de la 'Mata Hari'<br />

Nación Con la ayuda de empleadas de servicios generales y conductores, y con la utilización de grabadoras de alto poder<br />

camufladas en el recinto donde sesiona la Sala Penal del Corte Suprema, logró el cometido de infiltrar y obtener<br />

información privada de trascendentales procesos. Las felicitaciones de los superiores no se hicieron esperar.<br />

Tal y como lo había revelado la revista <strong>SEMANA</strong> en su edición del 16 de mayo del presente año, Alba Luz Flórez Gélvez, la<br />

denominada ‘Mata Hari’, fue pieza clave en el engranaje que permitió el espionaje ilegal adelantado contra los miembros<br />

de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, por parte de miembros del Departamento Administrativo de Seguridad,<br />

DAS (ver artículo).<br />

En las últimas horas se conoció el texto de su declaración en cinco diligencias de interrogatorio. Flórez Gélvez, estudiante<br />

de sicología de 32 años asignada a esa tarea cuando prestaba sus servicios a ese organismo de seguridad, puso en<br />

conocimiento de las autoridades lo que dijo saber y conoció en su tarea de infiltración a ese alto tribunal.<br />

A continuación, uno a uno, los principales aspectos de su declaración, con la que aplicó al principio de oportunidad:<br />

1. La misión<br />

“En el año 2007, mes de marzo, fecha en que llegué a la Subdirección de Fuentes Humanas, el señor WRS, a través de una<br />

orden verbal, inicialmente, me manifestó que existía una necesidad de recolectar información privilegiada de la Corte<br />

Suprema de Justicia, entiéndase como información privilegiada aquella información que no se puede obtener por medios<br />

abiertos, sino se logra a través de medios técnicos o reclutamiento de fuentes humanas, debido a que es información<br />

cerrada”.<br />

2. Fachada<br />

“(...) Con la fachada de ser distribuidora de productos Omnilife, que son productos alimenticios, esta labor la realicé<br />

durante 15 ó 20 días en la cual abordé a diferentes personas que se ubicaban en las diferentes cafeterías, algunos de ellos<br />

conductores de la Corte Constitucional y personas que venían a hacer diligencias en este sitio, pero ninguno con el<br />

potencial de la fuente que necesitaba de la Corte Suprema de Justicia”.<br />

3. Los contactos<br />

13<br />

1


“Es de anotar que decidí buscar ayuda con J ya que en el año 2005 sostuve con él una relación sentimental que duró<br />

aproximadamente un año (...) él accedió a colaborarme señalándome el señor DG, para que él me pudiera suministrar<br />

algún tipo de información (...) es el escolta del doctor Iván Velásquez, pero en el momento en que lo conocí era el escolta<br />

del magistrado Javier Zapata, (...) el señor JL al presentarnos manifestó que yo era funcionaria de Presidencia y que debía<br />

entender que él antes de ser un funcionario que trabajaba en la Corte tenía más compromiso con el Presidente que con la<br />

Corte”.<br />

“Durante un mes me colaboró con información sobre comentarios que escuchaba en la Corte Suprema de Justicia,<br />

después me manifestó que tenía una persona de nombre MEPC, (...) el señor M accedió a colaborarme”.<br />

4. Primeros resultados<br />

“(...) Me suministró copias de procesos como en el mes de noviembre de 2007, el proceso 26970 que adelantaba la Corte<br />

Suprema de Justicia contra el congresista Óscar Leonidas Wilchez, Eric Morris Taboada, Alfonso García Romero, proceso<br />

única instancia número 26470 de Luis Eduardo Vives Lacouture, Dieb Nicolás Maloof Cuse, Mauricio Pimiento Barrera,<br />

Guillermo Gaviria Zapata (...) entre junio, julio y octubre de 2008 hizo entrega de procesos como el seguido contra Piedad<br />

Córdoba que contenía 1.400 folios, proceso de Wilson Borja y Gloria Inés Ramírez (...) también colaboraba con<br />

información sobre posibles capturas que realizaría la Corte Suprema de Justicia a diferentes personalidades de la<br />

parapolítica y farcpolítica, entre ellas la que recuerde la posible captura de Nancy Patricia, Armando Benedetti (...)”.<br />

5. Ficha clave<br />

“Posteriormente para la época de marzo de 2008, el señor WRS me hizo requerimiento de obtener información sobre los<br />

temas que se debatían en la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (...) Le comenté al señor DG la necesidad de suplir<br />

ese requerimiento, él me manifestó que había una señora de nombre JM que posiblemente nos pudiese colaborar, lo<br />

primero que le dije fue analícela muy bien, sus relaciones a nivel interpersonal con sus compañeras”.<br />

“El señor DG me manifiesta que sería mejor que yo la abordara ya que yo sabía manejar diferentes tipos de situaciones a<br />

nivel psicológico, (...) La señora J me dijo que estaba dispuesta a escucharme, le comenté que era una funcionaria que<br />

trabajaba para una ONG al servicio de la Presidencia de la República y que necesitaba ese tipo de información (...)<br />

Después ella estuvo suministrándome información sobre comentarios pero no podía colaborarme del todo porque en<br />

ocasiones ella tenía que salir, servir el tinto, volver a ingresar, entonces lo que me daba era como dos o tres por ciento de<br />

lo que hablaban allá, era muy poco, esto se lo retroalimenté a mi jefe, después a los días, no sé con quién hablaría, pero<br />

me llamó y me dijo que había solicitado una grabadora de larga duración para introducirla en la Corte Suprema de<br />

Justicia”.<br />

6. La grabadora<br />

“Entonces me hizo llegar esa grabadora de larga duración para que hiciera uso de ella. Me explicó su uso, que era muy<br />

fácil, era oprimir un botón y se indicaba que estaba grabando porque se encendía una luz que no recuerdo el color y<br />

después ya se apagaba. Entonces, al encender esa luz yo ya sabía, y así se apagara, que eso iba a grabar. Esto se lo<br />

retroalimenté a J (...) se empezó por cargarla ella en el bolsillo y bueno, nos encontramos con la sorpresa que solo se<br />

escuchaban los tintos y el roce de la tela del bolsillo, lo que se podía percibir era muy poco (...) la grabadora tenía de<br />

tamaño más o menos cuatro centímetros de largo, tres de ancho y como medio centímetro de grosor, de color negro (...) J<br />

cumplió la tarea muy juiciosa y me dijo que había un sitio que había como una especie domo de cavidad para colocarla sin<br />

ningún problema, también el requerimiento preciso fue que la grabadora sólo se debe introducir en la Sala Plena siempre<br />

y cuando no exista el mínimo riesgo de que entren personas que detectan equipos de grabación (...)”.<br />

7. La felicitación<br />

“Las grabaciones que después presenté fueron buenas, inclusive por unas de las grabaciones el señor WR me felicitó por<br />

mi labor, por los alcances de la misión y también porque la señora María del Pilar se sentía feliz por nuestra labor,<br />

entonces había ordenado una felicitación para el grupo, en especial para el agente de control que soy yo, por el logro de<br />

los objetivos (...) También quiero manifestar que toda la información que decepcionaba se elaboraba en un informe de<br />

inteligencia donde se explicaba de manera muy general, por ejemplo, si eran los procesos, que eran de 1.400 folios uno de<br />

ellos, entonces yo colocaba inicialmente la fecha de adquisición ese es el momento en el que la fuente adquiere el<br />

13<br />

2


producto o la información, y la fecha de difusión en el momento en que me entregan la información, se coloca después el<br />

título centrado 'INFORME <strong>DE</strong> INTELIGENCIA', y también la fuente con su seudónimo o clave”.<br />

8. Yesid Ramírez, en la mira<br />

“Planeamos para una cita con J para entrevistarnos con el señor FG quien era curso de él y que en ese momento se<br />

desempeñaba como jefe de seguridad de la Corte Suprema de Justicia, ese encuentro se realizó, si me mente no me falla,<br />

en un sitio de la séptima como con calle 16 (...) el señor F me dio su número telefónico (...) me comentaba que el ambiente<br />

estaba muy tenso, que los magistrados de todas formas como que están pensando que alguien está espiando (...) A los<br />

pocos días lo llamé, me entregó el número celular del señor creo que era Yesid Ramírez Bastidas (...) Yo no recuerdo si en<br />

ese momento le di seiscientos mil pesos por su colaboración, él no los quería recibir (...) lo convencí que recibiera el dinero<br />

(...)”.<br />

9. Los documentos<br />

“Hago entrega del CD final producto de los seis CDs iniciales de back up, así mismo hago entrega del certificado del curso<br />

HUMINT sobre recolección de información de fuentes humanas al que asistí los días 1 al 18 de septiembre de 2008 como<br />

resultado de mi buen desempeño en la institución. Es de anotar que este curso el costo lo cubrió el DAS”.<br />

“Así mismo hago entrega de ocho folios correspondientes a investigaciones que adelantaba la Corte Suprema de Justicia<br />

con respecto a parapolítica y farcpolítica, estos documentos provinieron del señor MPC, no era un requerimiento, como se<br />

le había pedido que suministrara todo tipo de información de parapolítica y farcpolítica, él los entregó para que tuviese<br />

una guía de cuáles eran los números de los procesos y en qué instancia se encontraban (se reciben ocho folios de los<br />

audios por la interrogada)”.<br />

“Así mismo hago entrega de una transliteración sobre una declaración de la señora Consuelo Gonzáles de Perdomo del 16<br />

de noviembre de 2008 por procesos que adelantaba la Corte en contra de la congresista Gloria Inés Ramírez por<br />

farcpolítica. Es de anotar que este documento se envió al DAS a través de mi oficial de caso de la época y se hizo entrega<br />

al señor WR, junto con la grabación de esta diligencia (se reciben nueve folios, en fotocopia)”.<br />

10. Sospechas<br />

Preguntado: indique al despacho en qué época empiezan los magistrados de la CSJ a tener sospechas de que eran<br />

‘espiados’, según su dicho, por el DAS.<br />

Contesto: “Eso fue aproximadamente en el mes de mayo de 2008, en una reunión los magistrados de la sala plena, el<br />

señor Yesid Ramírez Bastidas, manifestó que tenía la certeza que el DAS los estaba espiando porque en un viaje que ellos<br />

realizaron, o sea los magistrados a Neiva, el DAS los siguió hasta allá y que inclusive se identificaron como funcionarios<br />

del DAS. También ese mismo día mencionó ese magistrado que a él le estaban haciendo montajes para vincularlo con la<br />

guerrilla, entonces la Corte debía llegar hasta el fondo con esto. Es de anotar que eso fue grabado y posteriormente<br />

entregado en un informe de inteligencia y anexada la grabación a mi superior, el señor WRS (...) en una de las reuniones<br />

que hicieron los magistrados en la sala plena, comentaron que estas manifestaciones de persecución hacia la Corte por<br />

parte del DAS, se lo había dado a conocer no sólo a la señora María del Pilar Hurtado, sino al ministro Valencia Cossio, si<br />

no estoy mal, donde ellos manifestaron que en ningún momento el DAS estaba realizando algún tipo de actividad de<br />

espionaje contra la Corte, no recuerdo muy bien la fecha en que se generó este comentario”.<br />

11. Grabadora y video cámara<br />

“(...) Hice la compra de una grabadora y videocámara al tiempo, espía, en forma de esfero de color plateado, también la<br />

compra de dos MP3, estos fueron utilizadas por la señora J para ingresarlas en la Sala Plena, pero fue infructuoso porque<br />

no se escuchaba nada y no se podían dejar en ningún sitio debido a su tamaño. La grabadora espía del tamaño de un<br />

esfero medía aproximadamente 12 centímetros y los MP3 de unos 5 centímetros de largo por 4 de ancho de grosor como<br />

1 centímetro”.<br />

12. Otra espía<br />

“(...) Me tomé la tarea de preparar a M (...) A los pocos días se me informó de una posible reunión en la Sala Penal, yo<br />

inmediatamente le dije a M que intentara cubrir ese evento, ella lo hizo, pero fue infructuoso porque la grabadora o el<br />

13<br />

3


MP3 había quedado muy lejos (...) Decidí entonces que ella, M, me informara cualquier comentario que se hiciera en la<br />

sala en el momento en que estuviese presente; uno de esos comentarios fue el que me manifestó el 21 de enero de 2009<br />

donde comenta que en esta fecha a las 9 de la mañana se reunieron los magistrados titulares de la Sala Penal y la fiscal<br />

que lleva el caso del señor Guillermo Valencia Cossio, hermano del ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia<br />

Cossio. En dicha reunión la fiscal manifestó a los magistrados de la Sala Penal que al señor Guillermo Valencia Cossio no le<br />

van a tener ningún tipo de consideración, que se le va a aplicar todo el rigor de la ley y que además no se le brindará el<br />

privilegio de la casa por cárcel”.<br />

13. Más fuentes y más deudas<br />

“En junio o julio de 2008, en vista a al presión ejercida por mi jefe, ya que no estaba cumpliendo con las exigencias con<br />

respecto al reclutamiento de nuevas fuentes humanas, me vi en la necesidad de pedirle el favor al señor DG que me<br />

señalara personas porque me estaba quedando corta con el reclutamiento de fuente. Él me manifestó que él me iba a<br />

colaborar y posteriormente me dio el nombre de tres personas que son agentes activos de la Policía y que trabajan para<br />

los esquemas de seguridad de los magistrados (...) Entonces con estas personas, al principio pensé en abordarlas pero<br />

después le manifesté a mi jefe, el señor W, sobre la posibilidad, él me dijo que todavía no se intentara porque estaban<br />

presentándose una serie de inconvenientes con respecto a los pagos, yo le manifesté que estaba preocupada por eso,<br />

porque se demoraba mucho la entrega de los dineros y la verdad que es importante para también mantener la<br />

motivación de las fuentes (...)”.<br />

14. Piedad<br />

“(...) Es de anotar que se empezó la solicitud de procesos sensibles de parapolítica, también de farcpolítica, como el<br />

proceso de la senadora Piedad Córdoba, entre otros, y no nos podíamos quedar cortos de dinero, entonces por eso<br />

acordamos seguir manteniendo a estas tres potenciales fuentes y dosificando la información para que no hubiese<br />

inconvenientes de obtención de la información por falta de recursos (...) al señor D, es decir, DG, MEPC y BJM se les pagó<br />

inicialmente con huella, entonces se les daba el dinero y se les daba a firmar un formato donde aparecía su clave, su<br />

seudónimo, la huella y el precio, lo que se le daba a cada uno de ellos, esto se hizo hasta junio, julio de 2008, estos<br />

formatos posteriormente eran enviados a través del oficial del caso a la subdirección de Fuentes Humanas para la<br />

legalización de los dineros entregados”.<br />

15. Otras chuzadas<br />

“Debo agregar que el señor MP también me suministró información relacionada con las declaraciones que adelantó la<br />

Corte Suprema de Justicia con los señores Iván Roberto Duque, Eleonora Pineda, Luis Carlos Restrepo, Rafael García,<br />

Salvatore Mancuso y declaración de los liberados de la operación Jaque, también otra liberada se llama Consuelo,<br />

también me suministró sobre futuras capturas como la de Jorge Visbal Martelo, Luis Camilo Osorio, Julio Manzur y Sabas<br />

Balseiro”.<br />

16. La técnica<br />

“Ahora procedo a hablar a cerca de mis oficiales del caso: el primero de ellos su nombre es HN, él fue la persona<br />

encargada de mi entrenamiento, tanto como en el conocimiento del espionaje como en los procesos de reclutamiento de<br />

fuentes humanas, que consistía en tres pasos importantes para el reclutamiento de una fuente humana que están<br />

establecidas en el manual del DAS con el mismo nombre. Estos pasos son: primero, etapa de reclutamiento, segundo,<br />

etapa de orientación de la fuente humana, y por último, etapa de manipulación de la fuente humana”.<br />

17. La caída<br />

“El señor E me contactó a través del señor WR enviándome un comunicado donde me pedía que le firmara dos hojas en<br />

blanco para proteger el disco duro de mi computador que había sido asignado por el DAS, esto porque habían ido unos<br />

señores de la Fiscalía a preguntar por nuestros hombres y en vista de esto él había guardado el disco duro del<br />

computador”.<br />

“En el momento que él me dice que tiene el disco duro yo le manifesté que igual yo y el señor L habíamos tomado la<br />

decisión de hacer un back up con respecto a las actividades que adelantábamos en la Corte, que en ningún momento los<br />

dos vamos a negar nuestra actuación y que estábamos dispuestos a colaborar, (...) E me comentó que los señores de<br />

contrainteligencia del DAS lo habían llamado y lo habían obligado a entregar información de la Corte Suprema de Justicia<br />

13<br />

4


porque los señores de contrainteligencia estaban seguros de que él tenía la información y se la estaban pidiendo con<br />

mucho ahínco, supuestamente para que el director Felipe Muñoz se pudiera defender”.<br />

18. Giorgio Sale<br />

“En este momento quiero manifestar sobre un requerimiento que me impartió el señor WR más o menos en abril de 2008<br />

sobre nexos de algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia con Ascencio Reyes y Giorgio Sale. Con respecto a<br />

este requerimiento, la fuente MP me comentó que se enteró a través de un conductor de uno de los magistrados que<br />

Giorgio Sale no solo le había regalado un reloj Rolex al magistrado Yesid Ramírez Bastidas, sino unos caballos y eso fue lo<br />

que pude obtener del requerimiento, nada más”.<br />

Gobierno ofrece 500 millones de pesos por responsable de ataque a policías<br />

Nación Alias 'Wilmer', comandante del frente 15, fue al parecer el responsable del atentado que acabó con la vida de 14<br />

uniformados en Caquetá.<br />

Después del consejo de seguridad con la cúpula militar en Florencia, Caquetá, el presidente Juan Manuel Santos anunció<br />

el pago de una recompensa de 500 millones de pesos para quien dé información que permita la captura de alias 'Wilmer',<br />

comandante del frente 15 de Farc, quien para las autoridades puede ser el estaría detrás del atentado que acabó con la<br />

vida de 14 uniformados.<br />

Santos señaló además que habrá mayor presencia militar en todos los municipios que conforman esta región. Por su<br />

parte, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, aseguró que se descarta cualquier tipo de error militar, y que por el<br />

contrario fue la labor del Ejército la que evitó que se diera una peor situación en la zona.<br />

El Presidente tomó la decisión de llegar hasta el lugar donde se produjo el atentado, con el ánimo de conocer de primera<br />

mano las circunstancias que rodearon estos hechos.<br />

"Evidentemente no es sólo lo que aconteció en El Doncello, son las circunstancias que preocupan al Gobierno y frente a las<br />

cuales todos debemos redoblar esfuerzos", señaló este viernes el ministro de Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras,<br />

en diálogo con RCN Radio.<br />

El funcionario además aseguró que "el Gobierno está impactado con lo sucedido en Caquetá", situación que calificó como<br />

"un hecho atroz que nos hace pensar que estos grupos ilegales aún tienen mucha capacidad para hacer daño".<br />

Los hechos<br />

El secretario de Gobierno de Caquetá, Edilberto Ramón Endo, calificó la emboscada de las Farc como un acto de<br />

"criminalidad grotesco".<br />

"Cayeron en un campo minado y no contentos dispararon ráfagas de fusil a los heridos y posteriormente fueron rociados<br />

con gasolina, por eso algunos quedaron incinerados", afirmó Endo a la emisora La W.<br />

La patrulla policial cumplía labores de registro y control en la zona, donde las Farc tienen presencia. Al parecer, se alertó<br />

sobre un presunto ataque de este grupo guerrillero en una vereda del sector y en el momento en que los uniformados iban<br />

llegando al lugar para atender la supuesta emergencia ocurrió el hecho.<br />

El comandante de Carabineros, el general Santiago Parra, confirmó la versión de que los policías fueron rociados con<br />

combustible e incinerados. "De verdad que no hay punto de comparación con este hecho de barbarie".<br />

Los cuerpos de los muertos fueron llevados a Medicina Legal en Bogotá para realizar la correspondiente identificación.<br />

Los policías muertos son:<br />

Intendente Orlando de la Rosa Rivas<br />

Patrullero Odair Berrío Salcedo<br />

Patrullero Edwin Caviedes Argote<br />

Patrullero Luis Alberto Rodríguez Corrales<br />

Patrullero Carlos Alberto Salamanca<br />

13<br />

5


Patrullero Armando Sánchez Mina<br />

Patrullero Arjey Molano Arias<br />

Patrullero Edinson Muñoz Vásquez<br />

Patrullero Luis Alberto Sánchez Chaparro<br />

Patrullero Nelson Octavio Orozco<br />

Patrullero John Freddy Arboleda Correa<br />

Patrullero Carlos Montiel Arango<br />

Patrullero Oscar Iván Pinzón Gaviria<br />

Agente Edier Alexánder Muñoz<br />

Los heridos:<br />

Jonathan Ibáñez Cera<br />

Yesid Suárez Aparicio<br />

Daniel Cera Briceño<br />

Iván Arce Ochoa<br />

Jhony Alexánder Moreno<br />

Daniel Alberto Soerra Briceño<br />

Henry Leonardo Ortiz Caballero<br />

Otros golpes<br />

El jueves, en el corregimiento Los Alpes, en Salazar de Las Palmas, Norte de Santander, un enfrentamiento entre tropas<br />

del Batallón Grupo Mecanizado Hermógenes Maza contra el frente 33 de las Farc dejó como saldo dos soldados<br />

profesionales muertos y un suboficial desaparecido.<br />

Al parecer, los militares realizaban operativos de registro y control en la zona cuando fueron atacados por los subversivos.<br />

De otra parte, en el departamento de Nariño dos soldados murieron y otros seis resultaron heridos cuando una patrulla<br />

del Ejército fue objeto de una emboscada de la guerrilla en zona rural del municipio de Ricaurte.<br />

Cabe recordar que hace apenas unos días al menos 70 poblaciones de Cauca quedaron sin energía eléctrica luego de que<br />

presuntos guerrilleros de las Farc dinamitaron una microcentral de energía.<br />

El comandante de la Brigada 29 del Ejército, coronel Danilo Murcia Caro, atribuyó el ataque a esa guerrilla y precisó que<br />

el sabotaje fue cometido el lunes tras explotar cargas de dinamita y anfo en la microcentral que genera 250 kilovatios.<br />

Detalló que los subversivos del sexto frente de las Farc ingresaron a las instalaciones de la hidroeléctrica ubicada en el<br />

municipio de Caloto y tras someter a los operarios, cometieron el atentado al inutilizar los sistemas de almacenamiento<br />

de agua con la que mueven las turbinas.<br />

De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, del primero de enero al 31 de agosto de este año al menos 121 policías<br />

murieron en distintos incidentes armados, cantidad similar a la del mismo período del 2009.<br />

La tierra prometida<br />

Nación Juan Manuel Santos quiere reversar la contrarreforma agraria que el narcoparamilitarismo desató en los últimos<br />

20 años. Si lo logra, pasará a la historia.<br />

Cuando Juan Manuel Santos, en su discurso de posesión, dijo que las tierras van a regresar a manos de quienes "de<br />

verdad las trabajan con vocación y sudor", muchos interpretaron esta frase como un recurso retórico para adornar su<br />

primera alocución presidencial. Hoy, un mes después de ese lluvioso día en la Plaza de Bolívar, todo indica que la cosa va<br />

en serio. Pero el gran interrogante es si es posible solucionar un problema como el de la tierra en Colombia, que por su<br />

complejidad histórica, política y jurídica se ha convertido en un reto imposible hasta la fecha.<br />

De las muchas reformas estructurales que el gobierno tiene en la agenda, todas muy importantes y urgentes, la ley de<br />

tierras es quizá la única que puede partir la historia en dos. Así como Álvaro Uribe para convertirse en el adalid de la<br />

seguridad tuvo primero que apaciguar las carreteras del país, Juan Manuel Santos sabe que no es posible la prosperidad<br />

que ha prometido sin hacer un milagro en el campo.<br />

13<br />

6


Y es que el tema de quién tiene derecho a la tierra es quizá el más importante de resolver en Colombia. El país ya va a<br />

completar un siglo viendo cómo se repite, cada 20 años, la misma letanía: la tierra como el epicentro de alguna forma del<br />

conflicto. En 1920, por ejemplo, eran apenas luchas agrarias en el centro del país. Pero 20 años después, en esos mismos<br />

lugares donde se había sembrado el descontento, germinaron los primeros brotes guerrilleros. Y en la década de los 60,<br />

en el documento que sirvió de partida de bautismo de las Farc, de lo único que se hablaba era de reforma agraria. La<br />

tierra también se convirtió en botín estratégico para los carteles del narcotráfico de los años 80, que las usaban como<br />

corredores de tráfico o para lavar dineros calientes y como símbolo de estatus. Y los paramilitares no solo nacieron para<br />

defender a los latifundistas del azote de la guerrilla, sino que a comienzos de este siglo decidieron tomarse para sí toda<br />

finca que se topaban en el camino.<br />

Cada nuevo conflicto por la tierra parece mutar a fenómenos de violencia más crueles y complejos. En los últimos 30 años,<br />

el narcoparamilitarismo desencadenó a sangre y plomo una contrarreforma agraria que anuló todo el esfuerzo que en<br />

materia de tierras se había hecho unas décadas antes. Colombia es cada vez un país más desigual: se duplicó el<br />

porcentaje de la tierra en poder de grandes hacendados, y el despojo de los suelos hizo que los desplazados colombianos<br />

se convirtieran en una de las crisis humanitarias más graves del planeta. Eso en números es escandaloso: las fincas de<br />

más de 500 hectáreas que hace 20 años ocupaban el 32 por ciento de la tierra útil hoy ocupan el 62 por ciento y<br />

pertenecen a no más del 4 por ciento de los propietarios; y, del otro lado, uno de cada cuatro campesinos fue expulsado<br />

de su terruño -según las cifras de un estudio que presentó hace dos semanas la investigadora Ana María Ibáñez en la<br />

Convención Bancaria- y el destierro lo convirtió en un indigente en los cordones de miseria de la ciudad.<br />

Algunos economistas neoliberales podrían argumentar que esa estructura no necesariamente es mala per se, porque para<br />

que la agroindustria se convierta en motor de desarrollo necesita contar con grandes extensiones de tierras. Pero ese<br />

supuesto tiene dos problemas en Colombia: el primero es que, según cálculos de Luis Jorge Garay, el 35 por ciento de los<br />

predios más ricos para el agro son propiedad de capitales de dudosa procedencia, y el segundo es que la agricultura se<br />

coronó como la cenicienta de la economía con el desempeño más pobre en la última década. Como dijo Alejandro Gaviria<br />

en su columna de El Espectador, "más parece un vagón de tercera clase que una locomotora", como la ha denominado el<br />

gobierno.<br />

Ese estado de cosas es aún más dramático si se tiene en cuenta que intentos de resolver el problema de las tierras no han<br />

faltado. Desde Alfonso López Pumarejo, quien en 1936 desafió con su Revolución en Marcha a los terratenientes con el<br />

concepto hasta hoy vigente de que la tierra tenía una función social, hasta otros mandatarios de estirpe liberal, como<br />

Alberto Lleras, Carlos Lleras y Virgilio Barco, que a su manera trataron de poner a funcionar, con mediano o ningún éxito,<br />

la locomotora agrícola. Casi siempre, los terratenientes terminaron atravesándose y frenando en seco las reformas, como<br />

ocurrió, por ejemplo, con el acuerdo de Chicoral de 1973.<br />

Las buenas intenciones, y sus muchos o pocos logros, se desmontaron de manera definitiva en los últimos 20 años con la<br />

contrarreforma agraria que a sangre y plomo impusieron los paramilitares. Un experto en el tema, Absalón Machado, es<br />

contundente: "Los intentos de hacer reforma agraria han sido un fracaso. Como Colombia no ha resuelto el problema de<br />

control de la propiedad, la idea de tener tierras es un elemento de poder. La tierra aquí tiene una carga feudal muy<br />

grande. Y si lo hubiéramos resuelto antes, tal vez nos habríamos ahorrado la violencia de 40 años".<br />

El gobierno de la seguridad democrática de Álvaro Uribe le dio prioridad a erradicar la insurgencia en el campo más que a<br />

distribuir equitativamente su propiedad. Por otra parte, la apuesta de aumentar la confianza inversionista a través de<br />

estímulos a la inversión se tradujo en dos de los escándalos más sonoros de su mandato: el de Agro Ingreso Seguro y el de<br />

Carimagua, en el cual fincas destinadas a los desplazados casi acaban en manos de los empresarios palmeros. Por otra<br />

parte, el Incoder se convirtió en otra olla podrida, ya que desde su creación, en 2003, se infiltraron los paramilitares. La<br />

entidad terminó por entregar las tierras, no a los campesinos, sino a personas con órdenes de captura.<br />

Es toda una paradoja: Colombia, en sus 200 años de historia, no ha logrado hacer una reforma agraria sostenida en el<br />

tiempo, y en solo tres décadas sufrió una contrarreforma de inmensas proporciones.<br />

¿En qué consiste la reforma?<br />

El gobierno de Juan Manuel Santos parece haber entendido la dimensión del problema y ha decidido dar un viraje radical.<br />

Ha puesto a trabajar a sus mejores ministros en el tema. Juan Camilo Restrepo, de Agricultura, lleva la batuta, y lo apoyan<br />

Juan Carlos Echeverry, de Hacienda; Germán Vargas, del Interior, así como los directores de Planeación, Hernando José<br />

Gómez, y de Acción Social, Diego Molano.<br />

13<br />

7


El Presidente presentó la reforma el viernes pasado, en Barrancabermeja. Con un emotivo discurso, en el que evocó al<br />

legendario Siervo sin tierra, de Eduardo Caballero Calderón, dijo que la ley de tierras "es el mejor programa de paz".<br />

El eje central de la política es el capítulo de restitución de tierras a las víctimas. Este será radicado en el Congreso, a más<br />

tardar este martes, como parte del proyecto de ley de víctimas (como quiere el Partido Liberal) o como un proyecto<br />

independiente de ley de tierras (como quiere el Partido Conservador).<br />

La meta que se ha propuesto el gobierno es ambiciosa: devolver dos millones de hectáreas a las víctimas del destierro en<br />

los últimos 20 años. Eso equivale a una franja de terreno casi del tamaño de Cundinamarca. El dato, como dice uno de los<br />

arquitectos de la reforma, es "al ojímetro", porque los investigadores no se han podido poner de acuerdo: algunos, como<br />

Garay, hablan de 5,5 millones de hectáreas usurpadas, y otros, como Ibáñez, de 1,2 millones de hectáreas, avaluadas en<br />

un billón de pesos.<br />

La gran innovación de la futura ley es que contiene una fórmula, que parece inteligente pero no será fácil, para poner al<br />

descubierto a los testaferros de narcotraficantes, guerrilleros y paramilitares, quienes negocian con las tierras mientras<br />

sus jefes están en cárceles en Estados Unidos o en la selva. El trabajo será titánico pues no hay nada más difícil que<br />

probar judicialmente el testaferrato, y a eso se suma que muchos de los campesinos desplazados ni siquiera tienen título<br />

de propiedad.<br />

Lo primero que tendrá que hacer el Ministerio de Agricultura es unificar varias bases de datos que hoy existen, para<br />

contar con un gran sistema de información catastral que permita determinar, dentro de lo posible, quién era el dueño de<br />

cada predio hasta 1991. De esta forma, cuando un desplazado se acerque al Ministerio a reclamar su finca, se compara<br />

con los datos del sistema, y si en efecto lo despojaron de sus tierras, el gobierno le entregará un certificado que lo<br />

acredita como tal. Con ese certificado se podrá acercar a la jurisdicción de tierras, un nuevo cuerpo de magistrados que se<br />

creará especialmente para tratar los problemas de la restitución agraria.<br />

Contrario a lo que ocurre hoy, al campesino no le tocará demostrar que él es el dueño, ya que la nueva ley contempla que<br />

la carga de la prueba quede invertida de tal suerte que sean los actuales tenedores o propietarios los que tendrían que<br />

demostrar que no participaron del despojo. Si el actual tenedor no logra probar de forma convincente su derecho a la<br />

propiedad, el magistrado ordenará la restitución de la tierra al despojado y se la titulará. Y en caso de que el actual<br />

'dueño' de la finca vaya a pleito y demuestre que no era un testaferro sino un tercero de buena fe, el magistrado ordenará<br />

indemnizarlo y el pago se hará con TES de deuda pública.<br />

La fórmula no es nada fácil de aplicar. Es como si Colombia se devolviera en la máquina del tiempo hasta 1991, dejara tal<br />

cual la propiedad de la tierra como estaba en ese momento, y así hacer caso omiso de las consecuencias del conflicto y<br />

tratar de reparar los daños que hicieron durante este periodo los señores de la guerra, ya sean de izquierda o de derecha,<br />

en el campo. Una medida de la dificultad que enfrenta el gobierno es que en cinco años de la Ley de Justicia y Paz, del más<br />

de millón de hectáreas que se le atribuye al despojo paramilitar solo han entregado 21.000.<br />

En el lanzamiento de este ambicioso proyecto, el viernes pasado, en un acto simbólico el presidente Santos entregó 400<br />

hectáreas, que había devuelto Macaco, a 40 familias que hacen parte del laboratorio de paz del Magdalena Medio.<br />

Lo anterior es, sin embargo, solo uno de los capítulos de la política de tierras del gobierno de Juan Manuel Santos. Hay<br />

otros no menos importantes. El segundo es el de extinción de dominio. El Estado ha fracasado en la aplicación de esta<br />

figura a pesar de llevar tres lustros ensayándola: 789.000 hectáreas han sido decomisadas; pero por falta de pruebas la<br />

tercera parte ha tenido que ser devuelta a quienes se las habían incautado, y es tal el desorden que otra tercera parte no<br />

se sabe en manos de quién está en la actualidad. Solo se ha logrado extinguir definitivamente el dominio de 100.000<br />

hectáreas, y de ellas solo 15.000 se han entregado a desplazados. Es decir, de casi 800.000 hectáreas, solo el 2 por ciento<br />

ha llegado a manos de los campesinos.<br />

El tema de extinción ha estado a cargo del ministro del Interior, Germán Vargas, quien le ha pedido al ex ministro de<br />

Justicia Carlos Medellín que diseñe el proyecto. La idea inicial sobre la que están trabajando es que los trámites se agilicen<br />

o que el Estado compre -también con TES- las 330.000 hectáreas que aún hoy están atascadas en el trancón judicial, para<br />

ponerlas en la bolsa de tierras. A esa bolsa también van a ir a parar otras 650.000 hectáreas que hoy están en poder del<br />

Ministerio de Agricultura. Todas, en teoría, serán devueltas a víctimas, y también entregadas a campesinos pobres.<br />

13<br />

8


El tercer gran tema de la política del gobierno es formalizar 1,2 millones de predios rurales que hoy no tienen papeles de<br />

propiedad y suman más de 6 millones de hectáreas. Se trata de un ejercicio de titulación masiva, como el que se dio en la<br />

época de López Pumarejo. El esfuerzo va a ser también monumental si se tiene en cuenta que todavía hay oficinas de<br />

registro en el país que no tienen computador. Pero es una tarea urgente, porque la informalidad en el campo es tan<br />

grande que abona el terreno para que los violentos se sientan como Pedro por su casa.<br />

El cuarto capítulo de la política va a tocar el bolsillo de los terratenientes. Se trata de la modernización que el gobierno<br />

quiere hacer del impuesto predial en el campo. Es muy diciente que del total del avalúo catastral del país, que asciende a<br />

500 billones de pesos, el de Bogotá pesa 200 billones y el de todo el sector agrario apenas 70 billones. Hoy algunos<br />

dueños de tierras pagan una tarifa de uno por cada 1.000 pesos del valor catastral. Sin embargo, en este gobierno, en las<br />

discusiones preliminares sobre el tema, se ha mencionado una tarifa mínima de cuatro por 1.000 y hasta de 16 por 1.000<br />

para predios improductivos. Y eso que parece sencillo es un chicharrón no menos complicado que los anteriores, dado el<br />

poder que ha tenido tradicionalmente en el país la clase terrateniente. Hay un dato interesante: la tarea de modernizar la<br />

estructura tributaria del agro fue una de las metas que le puso hace 60 años el Banco Mundial a Colombia, cuando vino su<br />

primera misión al país encabezada por Lauchlin Currie, pero ningún presidente se ha atrevido a cumplirla.<br />

Los otros dos capítulos de esta cruzada tienen que ver con la organización del uso que se le debe dar la tierra en Colombia<br />

y cómo hacerla más productiva. En el país hay 114 millones de hectáreas, y de ellas, más de la mitad, 65 millones, fueron<br />

declaradas hace medio siglo zonas de reserva. Pero a hoy, con el paso del tiempo y de los sembrados de coca, en la<br />

práctica han dejado de ser reserva 14 millones y se van a excluir de esa calificación 6 millones más. Esto quiere decir que<br />

el país amplía su frontera agrícola, y lo que busca el gobierno Santos es dejar esos límites claros y sellar definitivamente<br />

las selvas y otras reservas, para que el país no siga perdiendo su patrimonio ambiental.<br />

¿Y cómo hacer más productiva esta mitad del país compuesta por tierras útiles agropecuarias? Ese es, para expertos<br />

como el presidente del Partido Liberal, Rafael Pardo, uno de los grandes desafíos de este gobierno. Hay que darle,<br />

literalmente, un revolcón al campo. La idea del ministro Juan Camilo Restrepo es que la tierras dedicadas hoy al ganado<br />

se reduzcan a la mitad. En la actualidad son 38 millones de hectáreas, y la meta sería reducirlas a 20. Por otra parte, el<br />

Ministro aspira a que las tierras dedicadas a la explotación agrícola se multipliquen por cuatro, pasando de 5 millones de<br />

hectáreas a 20 millones.<br />

Todas estas metas tendrán como parámetro de comparación los resultados obtenidos en materia de reforma agraria en<br />

el pasado. Durante el primer gobierno de López Pumarejo, hace 75 años, cuando el país era esencialmente feudal, se<br />

alcanzaron a titularizar 60.000 hectáreas por año. Por otra parte, la Ley 160 de 1994, expedida al final del gobierno de<br />

César Gaviria, y otras reformas produjeron entre 1994 y 2002 la redistribución de alrededor de 600.000 hectáreas. En el<br />

gobierno de Uribe, se calcula que se entregaron 66.000 entre subsidios y tierras.<br />

Los enemigos<br />

El tamaño de la cruzada es tal que se corre un considerable riesgo de fracasar en el intento. Solo conseguir la información,<br />

que está dispersa y en algunas oficinas apenas es parcial, será una tarea de una enorme dificultad, y más si el propósito<br />

es hacerla de manera rápida. Devolverles esas tierras a campesinos injustamente despojados implicará conflictos jurídicos<br />

monumentales que requerirán, para desenredarse, una gran voluntad política.<br />

No va a ser fácil, sin ir más lejos, su tránsito por el Congreso. Como dijo un experimentado senador, "una gran mayoría de<br />

los congresistas son representantes de ganaderos y terratenientes". El primer pulso se verá en la Comisión Quinta, a la<br />

que le corresponde discutir los temas de tierras.<br />

Los aspectos legales pueden llegar a ser la mayor barrera. La figura que se tiene que aprobar es una especie de<br />

expropiación, que si bien se fundamenta en la utilidad social, también puede entrar en choque con otros pilares del Estado<br />

de derecho, como la presunción de buena fe, el respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica. En lo que se refiere<br />

a títulos de propiedad, en Colombia no todo es blanco o negro. Cada situación es diferente y se encontrarán muchos casos<br />

en los que no habrá claridad, y aunque un campesino despojado demuestre que era tenedor de un predio antes de 1991,<br />

no se le va a poder incautar ese predio al actual tenedor. En esos casos, el gobierno tal vez recurra, como lo ha sugerido, a<br />

llegar a un acuerdo y buscar otras opciones para reubicar a esas familias desplazadas.<br />

Son tan grandes todos los problemas enumerados anteriormente que el enfrentamiento con los grandes jefes<br />

paramilitares que produjeron el desalojo es importante, pero no es el mayor desafío. La mayoría de ellos están recluidos<br />

en cárceles y su poder no es el que tenían cuando le estaban ganando la guerra a la guerrilla. Esto no significa, sin<br />

13<br />

9


embargo, que no vaya a haber violencia en el proceso. El gobierno parece tenerlo muy claro. Los asesinatos y las<br />

intimidaciones contra quienes quieren recuperar su terruño son el pan de cada día. No solo Mancuso, Macaco, Don Berna<br />

y compañía matan en Colombia. También lo hace la nueva generación de bandas emergentes que se han quedado con<br />

muchas de esas tierras.<br />

Un ejemplo macabro de este fenómeno es el caso de 'Colombia', un hombre al que en diciembre pasado el Estado le<br />

devolvió las 38 hectáreas donde los paramilitares habían matado a su hermano y a su papá. No valió ni siquiera que el<br />

entonces vicepresidente Francisco Santos les hiciera saber a quienes lo habían despojado que el gobierno estaba muy<br />

pendiente de la suerte de 'Colombia'. En mayo pasado lo mataron, y mes y medio después el alcalde encargado de Necoclí<br />

firmó un acta de devolución de las tierras al personaje a quien se creía que el Vicepresidente había dirigido su<br />

advertencia. En ocho años han matado a 45 líderes de grupos de víctimas. El ministro Juan Camilo Restrepo ya se reunió<br />

con el cuerpo de generales para pedirles protección.<br />

El panorama es bastante áspero. Pero también es cierto que las verdaderas revoluciones son las que todos consideran<br />

imposibles. Y es ahí donde aparecen los líderes que, contra viento y marea, las saquen adelante. El principal factor a favor<br />

de esta histórica propuesta es la voluntad férrea de hacerlo que tienen el presidente Santos y su ministro Juan Camilo<br />

Restrepo. Los dos están jugados. No están apostando al aplauso de sus contemporáneos sino a su puesto en la historia.<br />

Cuentan por ahora con la enorme popularidad que rodea al gobierno en esta etapa de luna de miel. Pero nada acaba una<br />

luna de miel más rápido que un gobierno reformador, y eso es precisamente lo que quiere ser Juan Manuel Santos.<br />

Si lo logra, pasará a ser uno de los grandes transformadores del país. Con una verdadera reforma agraria Colombia podría<br />

cerrar heridas que tiene abiertas desde la época de la Independencia. En términos más contemporáneos, será una<br />

oportunidad para saldar la deuda moral con las víctimas del conflicto armado, y al mismo tiempo dará un salto<br />

importante en la búsqueda de la equidad. Pero sobre todo, puede hacer que se acabe esa división que ha existido en<br />

Colombia desde hace 200 años: una Colombia urbana, moderna, tolerante y productiva, y otra Colombia rural atrasada,<br />

paupérrima y olvidada, donde aún se dan comportamientos de la Edad Media.<br />

¿Peligro de cárcel?<br />

Nación Cerca de una docena de ex funcionarios del gobierno anterior están siendo investigados penalmente. En los<br />

próximos meses se determinará quiénes serán absueltos y quiénes terminarán presos.<br />

Las últimas semanas no han sido fáciles para varios ex altos funcionarios de la administración de Álvaro Uribe. El ex<br />

ministro del Interior y de Justicia Sabas Pretelt fue destituido y sancionado por 12 años por el procurador general,<br />

Alejandro Ordóñez, por la llamada yidispolítica. El fallo de la Procuraduría es el menor de sus problemas si se compara<br />

con el llamado a juicio de la Fiscalía, que lo acusa de cohecho impropio. Este delito les costó cárcel a Yidis Medina y a<br />

Teodolindo Avendaño, y cualquier tratamiento simétrico por parte de la justicia teóricamente podría llegar a tener<br />

consecuencias similares. Su ex colega de gabinete, el ex ministro de Protección Social Diego Palacio, tiene su suerte ligada<br />

en alguna forma al caso Sabas. Aunque las circunstancias no son idénticas, ambas están relacionadas con la reelección<br />

presidencial. Palacio está en capilla y expectante después de que el fiscal general encargado, Guillermo Mendoza, anunció<br />

en días pasados que pronto se conocería una decisión de la Fiscalía en su caso.<br />

No son los únicos altos funcionarios del gobierno Uribe con problemas judiciales. La situación jurídica del ex secretario<br />

general de la Presidencia Bernardo Moreno y de la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado podría agravarse en los<br />

próximos días. La razón: cinco ex subalternos de Hurtado no solo confesaron su participación en el seguimiento e<br />

investigación ilegal de los magistrados de la Corte Suprema, sino que implicaron a su jefa y a Moreno en el delito. Según<br />

Jorge Lagos, ex director de Contrainteligencia del DAS, el objetivo de "esas investigaciones era desacreditar a la Corte" y<br />

no evitar la infiltración del narcotráfico, como han alegado Hurtado y Moreno. Algunos creen que los términos drásticos<br />

de ese mea culpa eran necesarios para obtener la rebaja de penas que negociaron con la Fiscalía.<br />

El viernes pasado se conoció el testimonio de la llamada 'Mata Hari', una agente del DAS que se infiltró en las sesiones del<br />

alto tribunal. Allí expuso en detalle sus inverosímiles labores de espionaje y cómo todo el material recogido fue entregado<br />

a sus superiores del DAS. Su testimonio coincide con el de Fernando Tabares, ex director de Inteligencia del DAS, quien<br />

afirmó que todas esas actividades fueron puestas en conocimiento de funcionarios de la Presidencia de la República.<br />

El escenario no es nada fácil ni para los ministros de la yidispolítica ni para los involucrados en el escándalo de las<br />

'chuzadas'. Sabas y Palacio, de ser condenados por cohecho, podrían ser sentenciados a ocho años de prisión, como el ex<br />

congresista Teodolindo Avendaño, quien no colaboró con la justicia. El futuro judicial de Moreno y Hurtado es mucho más<br />

incierto. Aunque la Fiscalía no les ha imputado ningún delito, funcionarios de menor rango del DAS implicados en los<br />

14<br />

0


seguimientos a la Corte han sido acusados formalmente por la Fiscalía por concierto para delinquir agravado y abuso de<br />

autoridad, delitos que implican cárcel.<br />

El que sí ya enfrenta un juicio es el ex director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) Mario Aranguren,<br />

acusado de suministrarles en forma ilegal al DAS y a la Presidencia información financiera sobre los magistrados de la<br />

Corte. Al final de este mes, Aranguren buscará demostrar su inocencia y desvirtuar la acusación del fiscal del caso, quien<br />

calificó la investigación financiera de los magistrados hecha por la Uiaf como una "empresa criminal".<br />

Moreno no es el único ex funcionario de la Presidencia que ha tenido que explicar sus actuaciones ante la Fiscalía.<br />

Edmundo del Castillo, el ex secretario jurídico, participó en dos reuniones polémicas que están bajo investigación. La<br />

primera con el ex paramilitar Job y la segunda para recibir y analizar información recopilada por el DAS sobre un viaje de<br />

los magistrados a Neiva.<br />

Tanto los ministros como los otros altos funcionarios han rechazado las acusaciones y proclamado su inocencia. Sabas y<br />

Palacio niegan haber cometido irregularidad alguna para lograr que fuera aprobada la reforma constitucional que<br />

permitió la reelección. Moreno, Hurtado, Del Castillo, Aranguren y otros funcionarios de la Casa de Nariño defienden su<br />

conducta y rechazan de plano que hubiera una conspiración para desacreditar a la Corte Suprema.<br />

Independientemente del desenlace final, nunca antes en la historia reciente de Colombia se había presentado una<br />

coyuntura como la actual con tantos altos funcionarios de un gobierno saliente inmersos en problemas penales, los<br />

cuales, a diferencia de los disciplinarios, entrañan el riesgo de penas de cárcel. Para la Fiscalía, los participantes en la<br />

yidispolítica cometieron cohecho y los que han confesado su participación en el seguimiento a los magistrados de la Corte<br />

Suprema, concierto para delinquir. Desde el proceso 8.000 no se han visto tantos funcionarios de tan alto nivel acusados<br />

de delitos de esa gravedad. En ese caso, a pesar de que existía el elemento agravante del narcotráfico, varios de ellos<br />

fueron absueltos. Habrá que ver qué pasa.<br />

Los que confesaron y acusaron<br />

Estos son algunos de los protagonistas de los escándalos del DAS y la yidispolítica que aceptaron su responsabilidad y<br />

ahora son testigos de primera línea para la justicia.<br />

Jorge Lagos<br />

Ex jefe de Contrainte-ligencia del DAS<br />

“El objeto de esas investigaciones era desacreditar a esa Corte”.<br />

Fernando Tabares<br />

Ex jefe de Inteligencia del DAS<br />

“El único destinatario era el alto gobierno”.<br />

Germán Ospina<br />

Ex detective del DAS del grupo Goni<br />

“Desde la Presidencia estaban requiriendo resultados inmediatos”.<br />

Alba Luz Flórez Gelves<br />

Ex detective del DAS infiltrada en la Corte Suprema<br />

“La señora María del Pilar Hurtado se sentía muy feliz por nuestra labor”.<br />

Manuel Cuello Baute<br />

Ex superintendente de Notariado<br />

“Bernardo Moreno me manifestó que el gobierno tenía que honrar el compromiso derivado de la aprobación de la<br />

reelección”.<br />

Yidis Medina<br />

Ex congresista<br />

“Sabas Pretelt sí me hizo ofrecimientos”.<br />

¿Por qué?<br />

Nación El proyecto de reelección inmediata de acaldes y gobernadores es polémico, inoportuno y poco viable.<br />

14<br />

1


Han pasado diez días desde que el gobierno presentó el proyecto para aprobar la reelección inmediata de alcaldes y<br />

gobernadores, y el país político sigue sin entender muy bien por qué lo hizo. Además de que la idea no tiene buen<br />

ambiente en el Capitolio, el momento para presentarlo no podría ser peor. El gobierno está comprometido con reformas<br />

trascendentales como las de tenencia de tierras, distribución de regalías, reestructuración de la salud y la ley de víctimas,<br />

y no se entiende que comprometa parte de su capital político en la reelección de autoridades locales. Lo cual, de otra<br />

parte, congestiona el Legislativo con un proyecto que se ha hundido 17 veces desde 2005.<br />

El día que radicó la iniciativa, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, explicó que este era uno de los compromisos<br />

programáticos que el presidente Juan Manuel Santos adquirió en campaña. Pero esta respuesta no convenció a nadie. Ni<br />

la reelección de alcaldes y gobernadores fue un leitmotiv del proselitismo santista, ni los mandatarios locales están<br />

pidiendo ser reelegidos. Por si fuera poco, en el Congreso cayó mal que el proyecto contemple reelegir los alcaldes y<br />

gobernadores que están en ejercicio. Al fin y al cabo, las alcaldías de grandes ciudades no están en manos de los partidos<br />

que son mayoritarios en la coalición de gobierno. En Cartagena y en Medellín, los alcaldes surgieron de coaliciones<br />

independientes, y en Cali y Bogotá son del Polo Democrático.<br />

Lo otro que argumenta Vargas frente al proyecto es que la reelección es una herramienta para que los ciudadanos tengan<br />

la posibilidad de premiar o castigar con el voto las funciones de sus mandatarios. "Muchos alcaldes y gobernadores del<br />

país han cumplido una extraordinaria tarea y merecen tener la oportunidad de ser reelegidos por un periodo más", dijo.<br />

No obstante, ese es un argumento que tiene cabida en los textos académicos, pero que difícilmente se ajusta a la realidad<br />

política del país. Los alcaldes concentran un enorme poder de contratación, pero tienen menos contrapesos que los que<br />

existen a nivel nacional. Problemas en la justicia local, sumados a la dificultad de los organismos de control del orden<br />

nacional de monitorear la gestión de los alcaldes de 1.026 municipios, hacen más frágil la veeduría a las administraciones<br />

locales. Y es claro que la reelección, en contextos de fragilidad institucional, puede servir más para reproducir las malas<br />

prácticas políticas que para potencializar la buena gestión y la transparencia.<br />

Ante la inexistencia de razones de peso para presentar el proyecto, muchos parlamentarios especulan que, con él, el<br />

gobierno les da una especie de 'zanahoria' a los gobernantes locales para calmar los ánimos frente a otros proyectos<br />

difíciles como la ley de ordenamiento territorial y la distribución de las regalías petroleras. Sin embargo, esta hipótesis<br />

tampoco tiene mucho sentido. El futuro del proyecto recae más en los congresistas que en los mandatarios locales.<br />

Adicionalmente, a nivel local también existen fuerzas políticas más interesadas en la renovación que en la continuidad.<br />

Más allá del misterio sobre las razones del gobierno para presentar nuevamente el proyecto de reelección de alcaldes y<br />

gobernadores, es interesante que entre sus eventuales benefactores haya posiciones tan divididas. Álex Char, alcalde de<br />

Barranquilla, fue el primero en decir que no buscará ser reelegido en 2011, y el gobernador de Santander, Horacio Serpa,<br />

afirmó estar en contra de la reelección porque "es necesario dejar que surjan nuevos gobernantes, que la política se<br />

renueve y que la democracia se oxigene". Samuel Moreno dice que desde que era congresista se opuso a la reelección de<br />

mandatarios, mientras que Andrés González, gobernador de Cundinamarca, apoya la reelección argumentando que el<br />

poder de decisión sobre la continuidad de un mandatario debe estar en manos de los electores. Con ese argumento<br />

coincide Gilberto Toro, presidente de la Federación Nacional de Municipios, quien cree que la figura es válida porque "los<br />

planes de desarrollo deben ser a largo plazo y las buenas políticas merecen continuidad".<br />

Aún no es claro si el gobierno impulsará este proyecto. De todas las mencionadas, la hipótesis que más fuerza tiene es que<br />

responde a una promesa de campaña. Y, en este sentido, varios senadores que hacen parte de la coalición mayoritaria le<br />

dijeron a <strong>SEMANA</strong> que no veían ni al Ministro del Interior ni al gobierno 'empujándola'. Más allá de los motivos para<br />

haberla presentado, lo que sí se sabe de antemano es que, por décima octava vez, en el Congreso no hay ambiente para<br />

aprobarla.<br />

Comuna 13: el eterno retorno<br />

Nación En Medellín se han probado todas las fórmulas para combatir un crimen organizado que se salió de madre. Las<br />

soluciones no están a la vuelta de la esquina.<br />

La Comuna 13 de Medellín es como una herida abierta en la ciudad. Desde hace más de una década ha vivido ciclos de<br />

violencia, en los que se ha probado todo. Desde la intervención militar en 2002, que convirtió sus callejuelas en un campo<br />

de batalla, hasta la más intensa inversión social, que incluye una extensa línea de Metrocable, dos colegios enormes justo<br />

donde hoy hay más enfrentamiento entre bandas, una inmensa biblioteca dotada de computadoras y toda clase de<br />

actividades culturales, unidades deportivas, parques, subsidios a 30.000 familias pobres, 15.000 jóvenes con ayudas<br />

educativas, bandas de música, coros y un largo etcétera, que son parte de lo que está haciendo la Alcaldía. Una Casa de<br />

14<br />

2


Justicia instalada en todo el corazón de la comuna también apunta al mismo objetivo: frenar la acción de los grupos<br />

criminales que dominan los barrios más altos de este sector, que en general actúan en todas las laderas que son frontera<br />

de la ciudad. Hoy en la Comuna 13 se produce el 30 por ciento de los homicidios de Medellín, que ya es de por sí la ciudad<br />

con mayor tasa de muertes violentas del país.<br />

Basta montarse en uno de los vagones del Metrocable para darse cuenta de que las soluciones no son rápidas ni fáciles.<br />

Desde la altura se puede ver el laberinto de callejones, túneles y recovecos, de casas apiñadas construidas ladrillo a<br />

ladrillo por la misma gente. "Son barrios refugio de los pobres expulsados de la ciudad, donde todo es autoproducido y<br />

con una tendencia al autocontrol", dice Nubia Ruiz, investigadora de temas urbanísticos de la Universidad Nacional. En<br />

una investigación reciente, Ruiz pudo comprobar que en ciudades donde los cerros han sido ocupados de esta manera,<br />

como Río de Janeiro y Caracas, el Estado tiene más problemas para llegar que en territorios planos, donde hay más<br />

oportunidades para el diseño urbanístico. "Hay más disputas por el territorio y economías subterráneas muy fuertes",<br />

dice.<br />

De hecho, en Medellín ya se han empezado a desarrollar proyectos urbanísticos que 'oxigenen' los cerros y rompan el<br />

laberinto de sus calles. En la Comuna 13 se está planeando una carretera que comunicará esas alturas con el corazón de<br />

la ciudad, para acabar con su marginación y densidad.<br />

A la complejidad de la topografía de la ciudad se le suma el aprendizaje que han hecho las bandas criminales en un cuarto<br />

de siglo de violencia. Medellín ha tenido escuelas de sicarios del narcotráfico y enterró toda una generación de niños<br />

gatilleros en épocas del cartel de Medellín. Después, la Comuna 13 y barrios como Moravia, en el centro de la ciudad, y los<br />

populares en el nororiente de la ciudad, se vieron controlados por las milicias guerrilleras que ejercían control cuadra por<br />

cuadra. Y aunque el gobierno negoció con un sector de estas milicias, la mayoría de sus miembros murieron en las calles,<br />

bien por disputas entre ellos o porque se mantuvieron en lo que en la jerga paisa se llaman 'torcidos', es decir, la<br />

extorsión, el secuestro y el homicidio.<br />

Pero hubo grupos de milicias que no negociaron y que tenían en la Comuna 13 su propio 'Caguán', pues allí no podía<br />

entrar el Estado. Incluso en 2002, el entonces alcalde, Luis Pérez, fue atacado a tiros cuando subió en una misión oficial a<br />

estos barrios. El presidente Álvaro Uribe buscó una solución militar: la Operación Orión, dirigida por el Ejército, algo que<br />

nunca se había hecho en la ciudad, y logró sacar a la guerrilla de la zona a sangre y fuego. No obstante, esta operación<br />

dejó sembrada la semilla paramilitar, y una ola de desapariciones forzadas y asesinatos les dieron el control a las AUC en<br />

esta comuna.<br />

Las disputas entre narcotraficantes y paramilitares significaron un nuevo baño de sangre para estos barrios, que se frenó<br />

temporalmente por un nuevo pacto de paz, esta vez con las AUC. Extraditados los jefes, sus subalternos volvieron a las<br />

calles a disputarse el control y las jugosas ganancias de la venta de droga, la extorsión y los juegos de azar. Hoy, las<br />

bandas criminales mantienen esos tres legados: son expertas en matar, al mejor estilo de la mafia; controlan el territorio<br />

como lo hacían las milicias, y tejieron una red de corrupción con sectores de las autoridades y políticos, como les<br />

enseñaron los paramilitares. Según el investigador Jairo Bedoya en Medellín se afianzó, auspiciado por ciertos sectores,<br />

un modelo de "protección violenta" que tiene un amplio mercado y se ha convertido en una industria sólida, más allá de<br />

ser un problema de mafia. Sus pistoleros se venden al mejor postor y cambian de jefe cada tanto.<br />

Según el analista León Valencia, una interpretación sobre lo que ocurre en Medellín tiene que ver con la parapolítica. Los<br />

paramilitares se aliaron con empresarios, funcionarios y políticos no solo de Medellín sino de los municipios vecinos y de<br />

Antioquia. Ese proyecto sigue vigente, según las investigaciones adelantadas por la Corporación Nuevo Arco Iris. "Hay<br />

sectores interesados en desestabilizar el gobierno de la ciudad y el proyecto político que inició Sergio Fajardo". Muchos<br />

analistas coinciden con Valencia. De hecho, hace pocas semanas un fiscal cerró la investigación preliminar al alcalde<br />

Alonso Salazar, y las conclusiones del ente investigador son reveladoras. Asegura que políticos de la ciudad, y con nombre<br />

propio el ex alcalde Luis Pérez, habrían fraguado junto a los desmovilizados de las AUC un montaje contra Salazar con el<br />

objetivo de golpear la gobernabilidad de Medellín. Por eso, en todos los mentideros políticos de la ciudad se comenta lo<br />

mismo: que grupos con intereses electorales están azuzando la violencia para derrotar la corriente de Sergio Fajardo en<br />

2011.<br />

Por su parte, el alcalde Salazar cree que lo más crítico actualmente es que la justicia no ha sido capaz de castigar a los<br />

jefes de las bandas. "Esto no es un problema de violencia juvenil. Los jefes de estas bandas son gente de 40 o 50 años que<br />

lleva más de dos décadas al frente de estas organizaciones criminales", dice. Sebastián, Valenciano, los miembros de Los<br />

Triana y La Terraza, personajes identificados claramente por las autoridades, no son bandidos de barrio sino miembros de<br />

14<br />

3


mafias nacionales con tentáculos incluso internacionales. Por eso, cree Salazar, el tema tiene que involucrar a las<br />

autoridades nacionales. De hecho, la próxima semana se debatirá el tema en el Congreso porque Medellín no es una<br />

excepción, aunque es el caso más grave. Cali, Pereira, Barrancabermeja y la propia Bogotá son ciudades a las que las<br />

bandas criminales han puesto contra la pared en materia de seguridad.<br />

Sin embargo, hoy la Comuna 13 es el símbolo del fracaso de las políticas de seguridad urbana en el país, y el éxito o<br />

fracaso de lo que allí se haga es un reto no solo para el alcalde Salazar, sino también para el presidente Juan Manuel<br />

Santos, que prometió una política de seguridad urbana exitosa. Ambos tendrán que ponerles imaginación a las soluciones<br />

urgentes. Porque, en todo caso, hay dos caminos que parecen descartados: el militar, dado que la Operación Orión<br />

terminó como un remedio peor que la enfermedad, y los pactos con estos grupos, una solución que le dio una tregua al<br />

conflicto al principio de este año, pero que en el largo plazo no es viable. "Sin justicia es muy difícil que prosperen las<br />

iniciativas de convivencia", dice el alcalde. Especialmente porque, en 25 años, tanto la guerra como la paz han servido<br />

para fortalecer al crimen organizado en Medellín.<br />

Desde Brasil : La “realidad” de la seguridad en Río de Janeiro<br />

tiroteo en el asfalto es el efecto colateral de la desgracia sistemática de las áreas hoy ocupadas por las Unidades de<br />

Policía Pacificadora.<br />

Bruno Lima y y Rafael Cavalcanti | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:43 | 44 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/desde-brasil-realidad-seguridad-rio-janeiro<br />

La noción de realidad tiene relación con la experiencia. La híper-realidad es tributaria de la fabricación de bienes<br />

simbólicos y proyecciones distinguidas de lo cotidiano vivido y de las relaciones de fuerza que estructuran la vida de las<br />

mayorías. Cuando algo ocurre de forma sistemática y forma parte del cotidiano de un tercio de los habitantes de la<br />

segunda mayor ciudad del Brasil, esto no es inusitado, se vuelve rutina. Así, desde un punto de vista de reconocimiento de<br />

la plenitud de los derechos de los ciudadanos residentes en las comunidades carentes llamadas favelas, es diaria la<br />

convivencia con personas armadas, sustituyendo o rivalizando con el monopolio de la fuerza estatal.<br />

Según toda y cualquier noción oficial de soberanía, cabe al Estado el uso de la fuerza letal, preventiva o reactiva. Cabría, a<br />

los tres niveles de gobierno en Brasil (municipal, estatal y federal), velar por el conjunto de derechos de toda la población,<br />

entre ellos la seguridad física y patrimonial. A la vez, se sabe que el control parcial o total de territorios por parte de<br />

pandillas medianamente estructuradas, implica el gobernar de forma paralela o complementaria.<br />

Todo lo que narramos arriba no llega ni al 10% de las caracterizaciones de derechos y deberes del Estado -y sus vacíos-<br />

para con sus ciudadanos. De acuerdo con la Constitución Federal del Brasil (del 1988). La solución empleada por la<br />

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro (parte de la gobernación estadual) fue hacer permanente la<br />

presencia física de policía ostensiva en las áreas de encuestas, con ocupación irregular de tierras y con fuerte<br />

estigmatización socio-espacial, o sea, las favelas. Lo que hasta hace bien poco tiempo atrás era denominado “invasión u<br />

ocupación permanente”, hoy se conoce por la sigla de Unidades de Policía Pacificadoras (UPPs).<br />

Si por un lado, se reconoce las UPPs como reales y no sólo episódicas, por otro, esta medida es reciente y paliativa. Para<br />

aquellos que juzgan que exageramos, basta hacer una comparación con la intensidad de policía ostensible existente en la<br />

propia Zona Sur (la más noble y rica de la ciudad del Rio de Janeiro, constantemente visitada por turistas) y áreas costeras<br />

valoradas de la Zona Oeste (como la Barra de la Tijuca y Recreo, donde se ha realizado la mayor parte de las<br />

competiciones de los Juegos Panamericanos de 2007). No estamos aquí defendiendo la ampliación de esta política, pero<br />

sólo constatamos que si fuera prioritario el empleo de policías en las áreas de favelas, debería haber un desplazamiento<br />

de contingentes desde el asfalto hacia el morro. Y eso está lejos de acontecer.<br />

Estamos todos acostumbrados a naturalizar la ausencia de un derecho y hacer virtud del fallo. En la mañana del último<br />

sábado 21 de agosto, el barrio de São Conrado (zona sur de Río, un área muy valorada de la ciudad que va a ser sede de<br />

las Olimpíadas de 2016) se encontró con una situación de guerra urbana. Como es sabido, un convoy de vehículos<br />

motorizados (camionetitas y motos) llevando cerca de 40 hombres armados, fue interceptado por una barrera policial de<br />

rutina. La reacción inmediata de una parte del convoy fue invadir el conocido Hotel Intercontinental (frecuentado por<br />

estrellas mediáticas en el reveillon y extranjeros con mucho dinero durante todo el año), tomando de rehenes a huéspedes<br />

y empleados en plena mañana del sábado.<br />

La pronta respuesta del Estado fue defender estas vidas, logrando la rendicción y después la prisión de los secuestradores,<br />

dentro de la ley, de forma pública y sin ejecuciones sumarias. Cualquier persona que haya vivido en Río y transitado por<br />

comunidades de favelas sabe que lo normal es justamente su opuesto. Los asesinatos oficiales y oficiosos son la norma.<br />

14<br />

4


Hasta nos acostumbramos con la forma de hablar, seca y cínica de los presentadores de noticiarios televisivos,<br />

comentando, cuando finalizan la nota comentando que “fuentes de la policía afirman que los nueve muertos en la<br />

operación de esta tarde en el Morro X eran todos traficantes”.<br />

El cinismo oficial y oficioso (a través de los grandes medios) es aliado de los mecanismos de supervivencia cotidiana. La<br />

circulación de convoys armados (que deambulan en la ciudad con el apodo de “tranvías”) es norma en las guerras de<br />

pandillas, cuyo sobrenombre es “comandos”. Todo esto tiene enorme difusión pública, como con transmisiones en vivo,<br />

desde el conflicto por el control del morro Dona Marta en 1987, en el barrio de Botafogo, a pocos metros del Palacio de la<br />

Intendencia. En esa ocasión, las bandas de los narcotraficantes Zaca (este, un ex miembro de la policía militar) y Cabeludo<br />

se enfrentaron por el control de bocas-de-fumo (puntos de tráfico) a plena luz del día, delante de las cámaras de TV<br />

(incluso las internacionales) y, aún sabiendo que la parte bajo el morro dista pocos metros del 2º Batallón de Policía<br />

Militar. Esta fue el gran estreno mediático de la entonces “nueva” realidad. De allá a acá nada cambió, sólo aumentó de<br />

intensidad.<br />

Los frecuentes tiroteos, teniendo el fusil como arma-base tanto por policías como por traficantes, también son triviales,<br />

co-existiendo en la Ciudad Maravillosa hace dos décadas y media. Rigurosamente, desde la segunda mitad de los años ’80<br />

del siglo XX que Río es escenario de un dominio territorial asociado con el uso exclusivo de fuerzas en armas para<br />

asegurar el control de la distribución de drogas por mayor y menor. Y, conforme la literatura especializada viene<br />

relatando, tal co-existencia sería imposible sin la contaminación de partes significativas del aparato policial del estado de<br />

Río.<br />

Infelizmente, nada del que hube ocurrido el sábado, 21 de agosto es “novedad”. El inusitado es que el drama se pasó en el<br />

asfalto y no en lo alto de morros, lejos de las cámaras de TV y de la difusión mediática posterior.<br />

Para buscar alguna conclusión y perspectiva<br />

La constatación de sábado 21 de agosto es que la Policía Militar fue eficiente en el combate. Si tuvo eficiencia en la<br />

operación represora es porque todos fueron o son ineficientes o negligentes o asociados con las organizaciones criminales<br />

dominantes de las rutas de abastecimiento del Rio y su región metropolitana. O sea, se aplaude la acción correcta como<br />

virtud, cuando la misma es obligación del Estado y retrata el fallo preventivo de este. La punta del fusil es la punta del<br />

problema.<br />

Repetimos, en teoría nuestro contrato social tendría al conjunto del ente estatal en la obligación de asegurar derechos y<br />

deberes iguales ante su propia legalidad. Así, sería obligación del Estado disponer todo lo que consta en la Carta<br />

Constitucional, sin distinción de clase social, género, nivel de escolaridad, credo religioso, posición a ocupar en los<br />

engranajes de gobierno o empresa, así como otra forma de discriminación. Bien, como se sabe, esas premisas del Estado<br />

democrático de derecho están más próximas a un recurso discursivo para alimentar un sistema de creencias en alguna<br />

especie de sociedad capitalista justa y saludable, que necesariamente de ser una base de estatutos para la convivencia<br />

colectiva. En las calles de Montevideo, a eso se le dice: puro verso, cosa de cuenteros. Pero, falso o no, la cosa está allí.<br />

Es preciso comprender la radicalidad de estos discursos de legitimación para un país carente, con líderes personalistas y<br />

carismáticos, como el actual presidente Lula, y preparándose para ser vitrina del mundo en la Copa de 2014 y en las<br />

Olimpíadas de 2016. El Río de Janeiro, escenario de la actuación de las redes de pandillas que son co-controladoras de<br />

una parcela de territorio urbano y metropolitano, ya tiene como de costumbre organizar y ser anfitrión de grandes<br />

eventos, como la Eco 92 (Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, organizada por la o­nU) y el Panamericano de<br />

2007, verdadero balón de ensayo para los Juegos Olímpicos.<br />

Lo que acostumbra ocurrir en Río durante el periodo de realización de eventos de gran porte es un aumento del índice<br />

represivo, dividiendo la ciudad en zonas de colores (variable de intensidad de control y nivel de riesgo físico para los<br />

visitantes, cambiando entre verde, amarilla y la más peligrosa, la roja) y la buena marcha de las actividades. Después,<br />

todo vuelve rutinariamente a lo normal, la norma de la guerra urbana, donde el Estado tiene como complemento oficioso<br />

los para-militares que tristemente se llaman “milicias” (para desesperación de la tradición de la izquierda insurgente) y el<br />

aparato policial es endémicamente atravesado por sospechas de corrupción y uso privado de los recursos estatales para<br />

proporcionar justamente, seguridad física y defensa patrimonial, tanto para los ricos, como para los criminales sin<br />

uniforme a los que también les pagan por servicios prestados.<br />

El sábado 21 de agosto tuvo como marca la difusión pública de algo que ocurre sistemáticamente y no gana divulgación.<br />

Es difícil para un ciudadano común y corriente, desambientado con la presión de las redes de pandillas y las “invasiones”<br />

14<br />

5


policiales a las favelas, constatar que el derecho de todos no está asegurado. Y, yendo más lejos, que el aparato de<br />

seguridad “pública” no es de la responsabilidad del gobierno y sí de algunos pocos. Pena aún más triste es ver tanta<br />

energía que viene de abajo perdida en una versión de capitalismo salvaje y sin salida. Creálo, el tiroteo en el asfalto es el<br />

efecto colateral de la desgracia sistemática de las áreas hoy ocupadas por las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs).<br />

blimarocha@gmail.com<br />

butigahn@gmail.com<br />

Cuatro amenazas vitales para los mineros chilenos<br />

05/09/10 Son los problemas médicos eventuales que pueden enfrentar hasta su rescate.<br />

PorFrancisco Rabini<br />

Mina San José. Enviado Especial<br />

Hoy se cumple un mes desde que 33 mineros chilenos fueron atrapados por un derrumbe a 700 metros de profundidad en<br />

la mina San José, en el desierto de Atacama. Un ejército de médicos y psicólogos batallan con ardor para atenuar los<br />

efectos del aislamiento que durará hasta el rescate final, en unos tres meses.<br />

Con un calor que supera los 30 grados, una humedad que no baja del 90%, expuestos a posibles accidentes y sin luz<br />

natural, el escenario en que se hallan encerrados poco tiene que envidiarle a una representación medieval del Infierno.<br />

Para peor, no pueden recibir del mundo exterior más ayuda que la que pueda ser mandada por un tubo de 16 centímetros<br />

de diámetro .<br />

“Es un desafío fenomenal”, reconoce Jaime Mañalich, médico y ministro de Salud de Chile. En un apartado del<br />

campamento Esperanza nos cuenta que lo primero que hicieron fue dividir las amenazas que enfrentan los mineros en<br />

cuatro. Primero las enfermedades de barrera : lesiones cutáneas, oculares y dentales. “Tenían muchas y por eso los<br />

vacunamos contra tétanos”, explica.<br />

Las segundas son las gastrointestinales , por la calidad del agua, por la comida, por la suciedad. “Algunos tenían diarrea y<br />

cuando empezamos a mandarles alimentos sintéticos se pasaron al otro lado y no podían ir al baño. Ahora que comen<br />

comida normal se recuperaron”, cuenta Mañalich.<br />

La tercera son las infecciones respiratorias y por eso fueron vacunados contra influenza, difteria y neumococo. A pesar de<br />

las precauciones de asepsia puede ocurrir que algún microorganismo exógeno les pudiera llegar junto con los suministros.<br />

La cuarta área es todo el problema psicológico . “Primero pasaron por un momento de mucho decaimiento, preocupación,<br />

ansiedad. Luego fueron encontrados y sintieron euforia. Ahora empiezan a darse cuenta de lo que se viene: un encierro<br />

muy prolongado”. Para eso son entrevistados diariamente por teléfono por el grupo de psicólogos para ir monitoreando<br />

sus estados de ánimo.<br />

Otro punto que no pasó por alto es el de las enfermedades que podrían sufrir eventualmente estando en la superficie,<br />

pero que por estar aislados su tratamiento se vuelve complicado. “¿ Qué pasa si uno de esos ellos tiene una apendicitis<br />

aguda , un ataque a la vesícula, un cálculo al riñón, un infarto?”, se pregunta el ministro. Pero se contesta solo: “Hemos<br />

desarrollado protocolos para cada una de las situaciones, inclusive para el manejo médico de situaciones que<br />

normalmente deberían resolverse con un tratamiento quirúrgico”.<br />

Una pieza clave en todo este andamiaje es Yonny Barrios, nombrado oficial médico de los mineros sepultados. Aprendió a<br />

poner inyecciones porque su madre era asmática y diabética, y luego los vecinos lo llamaban como practicante. El grupo<br />

de médicos del operativo lo capacitó en curaciones, primeros auxilios, vacunas, tomas de exámenes de sangre, etc. Ahora<br />

debe monitorear a sus compañeros cada día y centralizar los cuestionarios sanitarios, los medicamentos y los análisis que<br />

les envían. Los esfuerzos llegan de todos lados y hasta la NASA mandó a cuatro expertos en apoyo a personas aisladas.<br />

Uno de sus aportes se relacionó con cómo prevenir la depresión y los problemas de la piel que causa la falta de luz<br />

natural.<br />

Hasta el rescate, son muchos los desafíos a afrontar. Y aún cuando lo logren, no será el fin de la aventura, pues una vez<br />

afuera deberán lidiar con la voracidad de los medios y la codicia de familiares y amigos.<br />

Honduras: UNIVERSIDAD MILITARIZADA<br />

14<br />

6


Buenos días<br />

Hoy a las 6am, mientras caminaba vi a nuestra Casa de Estudios completamente militarizada, carros del ejército dentro<br />

de los predios en las calles aledaños a Odontología, intenté entrar para probar hasta donde llega la represión y me lo<br />

impidieron, solo pude pasar a unos 5 metros despues de la caseta del portón de salida.Este hecho complica aún más la<br />

situción. Cuando pedí explicación al chafa de mando, argumentándole que trabajo en la institucioón y que necesitaba<br />

entrar, me dijo que no se podía, y que se la habían tomado para terminar con la toma de parte del sindicato.<br />

Amigos, esta es la coyuntura propicia para organizarse ahora en peores condiciones que la de hace poccas semanas<br />

atrás.<br />

QUE HACER? Pienso que el lunes- mañana- es de movilizarse intensamente dentro de la U para reunirnos y analizar la<br />

situación y trazar estrategias, se me ocurre, que la primera, será hacer un llamado a los docentes para negarse a dar<br />

clases mientras la institución se encuentre militarizada y como segunda acción, si los chafas se salen, tomarla nosotros<br />

para mantenerla abierta a los estudiantes y docentes.<br />

Puede resultar descabellado lo que estoy diciendo, pero NO PO<strong>DE</strong>MOS QUEDARNOS <strong>DE</strong> BRAZOS CRUZADOS..<br />

Héctor Murcia Pinto<br />

“La democracia consiste en permitir puntos de vista ”<br />

Mouffe, que estuvo en Buenos Aires dando charlas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, afirma que las distintas<br />

experiencias progresistas de América latina evidencian que se puede romper con el neoliberalismo.<br />

Por Mercedes López San Miguel<br />

De su cuerpo frágil surge una voz firme y constante. Es un castellano hablado por una belga que está casada con un<br />

argentino. Junto al filósofo y marido Ernesto Laclau escribió Hegemonía y estrategia socialista.<br />

La politóloga Chantal Mouffe tomó de Hannah Arendt la visión de lo político como pluralidad para luego decir que Arendt<br />

falla en pensar que desde la pluralidad se puede lograr el consenso. El punto nodal de la teoría de Mouffe es que el<br />

conflicto es central, porque algunas posiciones son irreconciliables en una democracia agonista. Por eso Mouffe revisó la<br />

idea de conflicto del filósofo Karl Schmitt.<br />

Mouffe, que estuvo en Buenos Aires dando charlas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, afirma que la crisis en<br />

Europa despabiló la conciencia de los partidos de izquierda y que las experiencias progresistas de América latina<br />

evidencian que se puede romper con el neoliberalismo. Estudiosa de los nuevos modelos de democracia, asegura que en<br />

Argentina se está dando un proceso de democratización de la sociedad y que el proyecto hegemónico “debe ganar<br />

mayores sectores de la clase media”.<br />

–Su planteo teórico reivindica la confrontación, eso parece contradecir la supuesta búsqueda de consenso que esgrimen<br />

muchos en Argentina...<br />

–El objetivo de la democracia no es que todo el mundo se ponga de acuerdo, hay posiciones irreconciliables. Critico a las<br />

tradiciones teóricas que dicen que la política democrática busca consensos. Habermas indica que el consenso se busca a<br />

través de procesos deliberativos, argumentos racionales. Yo no coincido con él. La política tiene que ver con el conflicto y<br />

la democracia consiste en dar la posibilidad a los distintos puntos de vista para que se expresen, disientan. El disenso se<br />

puede dar mediante el antagonismo amigo-enemigo, cuando se trata al oponente como enemigo –en el extremo llevaría<br />

a una guerra civil– o a través de lo que llamo agonismo: un adversario reconoce la legitimidad del oponente y el conflicto<br />

se conduce a través de las instituciones. Es una lucha por la hegemonía.<br />

–Está íntimamente ligado a lo que usted postula en su libro En torno a lo político acerca de un Nosotros frente a un Ellos...<br />

–Sí. Toda la política tiene que ver con la formación de un “nosotros”. Uno no puede formar un “nosotros” sin un “ellos”.<br />

Cualquier identidad colectiva implica dos: los católicos no se definirían sin los musulmanes; las mujeres sin los hombres.<br />

La idea de que se podría llegar a un nosotros inclusivo completamente es impensable teóricamente.<br />

–Desde este punto de vista, ¿cuál es el “otro” del gobierno kirchnerista en esta instancia de final de su mandato?<br />

–No es el otro, son los otros: una serie de intereses que se oponen a la democratización del país.<br />

–¿Por ejemplo?<br />

14<br />

7


–El Grupo Clarín y todos los que tratan de monopolizar los medios de comunicación. El Gobierno, un gobierno progresista,<br />

intenta dar pluralidad de información, quiere generar condiciones igualitarias para la obtención del papel con Papel<br />

Prensa. Veo claramente dónde está el otro. Los grupos económicos tratan de monopolizar el poder lo más posible y el<br />

Gobierno, de impedirlo. Esas fuerzas que intentan mantener sus privilegios y control las representaron también los<br />

sectores del campo; el otro va cambiando según las circunstancias. Cuando tratás de democratizar una sociedad, hacerla<br />

más plural e igualitaria, te enfrentás con grupos de poder.<br />

–Ernesto Laclau afirmó en un reciente reportaje a este diario que el modelo argentino es superior a las socialdemocracias<br />

de Uruguay y Chile (el gobierno de Bachelet). ¿Coincide?<br />

–Los modelos de Uruguay y Chile son más cercanos a la socialdemocracia europea. En cambio en Argentina la tradición<br />

peronista es muy importante y lo hace más específico. Hay en América del Sur una serie de gobiernos progresistas de<br />

diversa índole –Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y los Kirchner en Argentina–<br />

que fueron más allá en la ruptura con el neoliberalismo que Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet. En la reunión de Mar del<br />

Plata tanto Uruguay como Chile votaron a favor del proyecto de Bush, el del ALCA. Tabaré después intentó establecer<br />

relaciones bilaterales, coqueteó con un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Tampoco se puede decir que son<br />

reaccionarios, son menos progresistas.<br />

–En la región se está dando una pelea entre los gobiernos de izquierda y una derecha con discurso republicano que está<br />

apoyada por los medios. ¿Cómo lo ve?<br />

–En todos esos países que mencioné ha habido un proceso de democratización. Venezuela es mucho más democrática con<br />

Chávez que cuando gobernaba el Copei o Acción Democrática; ni hablar Bolivia. Las condiciones dependen del grado de<br />

institucionalización de la sociedad civil. En Venezuela hay una situación mucho más polarizada y la sociedad civil es<br />

mucho más débil, comparado con Argentina. ¿Por qué hay oposición a esos gobiernos?, es la misma oligarquía que<br />

reacciona contra los procesos de democratización. En Venezuela, un caso paradigmático, los poderes nunca aceptaron la<br />

legitimidad de Chávez, aunque éste ganara todas las elecciones a las que se postuló. A Chávez lo tratan como a un<br />

enemigo, con tentativas de golpe de Estado. En el caso de Argentina, el proyecto hegemónico debe poder ganar el apoyo<br />

de la mayor parte de los sectores para poder avanzar en el proceso de democratización. Cuando en un país hay una clase<br />

media bastante desarrollada, sectores de esa clase media pueden ser conquistados.<br />

–Al oficialismo no le fue bien en las últimas legislativas...<br />

–Sí, sí. La tarea fundamental para este gobierno es que logre impedir que la oposición se unifique en torno de un proyecto<br />

común y ganar adeptos a su proyecto. Cuando fue el conflicto sobre las retenciones, se creó un bloque en contra de la<br />

política oficialista que no tendría que haber sido necesariamente así, los pequeños productores se unieron a los grandes y<br />

sus necesidades son muy distintas. Se hubiera podido ganar ese apoyo. Siempre en un conflicto hay sectores que pueden ir<br />

de un lado o del otro, porque son intereses no están definidos. La estrategia fundamental es ganarse a la mayoría a su<br />

proyecto de transformación.<br />

–En la concepción teórica de Schmitt, el soberano puede decidir un estado de excepción. A veces el soberano puede ser el<br />

pueblo. ¿Esto es aplicable a la crisis de 2001 en Argentina y la caída de Sánchez de Lozada en Bolivia?<br />

–Schmitt reflexiona sobre el papel del derecho que siempre más allá del derecho está la política, siempre hay situaciones<br />

excepcionales, que no se pueden seguir las leyes. Es una discusión que tiene con el constitucionalista Hans Kensel de si la<br />

ley está siempre. Schmitt le decía que no, que aún en democracia hay situaciones de excepción, hay alguien que decide y<br />

es el soberano. Todo el pensamiento liberal trata de eliminar la soberanía, el papel del soberano. El mismo Schmitt decía:<br />

hay conflicto. Lo político tiene que ver con el conflicto.<br />

–¿Usted tiene una visión positiva del populismo?<br />

–Depende de si es populismo de izquierda o de derecha. El populismo no es mala palabra, porque creo que en la política<br />

democrática hay una construcción de un pueblo. A ese elemento llamo populismo, la descripción de un pueblo. Lo que<br />

Gramsci llamaría una voluntad colectiva, lo nacional-popular. Ese pueblo puede construirse de modos distintos. Ejemplo,<br />

en Europa los movimientos populistas que están ganando terreno son de derecha porque construyen el pueblo mediante<br />

un antagonismo con los inmigrantes, es el caso de Le Pen en Francia. La xenofobia es una característica del populismo de<br />

derecha. Si, en cambio, la construcción del nosotros es en confrontación con los grupos económicos, el populismo es de<br />

izquierda.<br />

14<br />

8


–¿Como cuál?<br />

–El de Chávez, definitivamente. El pueblo venezolano se define en contra de los opresores, los poderosos.<br />

–Desde su punto de vista, las socialdemocracias europeas fracasaron y tienen mucho que aprender de América latina...<br />

–La situación de los partidos llamados de centroizquierda es preocupante. Al llamarse “centro” izquierda se alejan del<br />

progresismo. Por ejemplo, la Tercera Vía de Blair aceptó la hegemonía neoliberal. En Europa entre el centroderecha y el<br />

centroizquierda no hay grandes diferencias. La consecuencia de esto es que la gente vaya a votar cada vez menos. Y crea<br />

terreno fértil para que los partidos de derecha populista se posicionen, den la impresión de que son una alternativa de<br />

cambio. La crisis financiera del 2008 hubiera podido ser una oportunidad para que una verdadera izquierda democrática<br />

presente una alternativa al modelo neoliberal. No fue el caso. Todos esos partidos de centroizquierda han aceptado el<br />

orden neoliberal y contribuyeron en algunos casos a ese orden, como lo hizo el nuevo laborismo británico. Al mismo<br />

tiempo no se puede ser responsable de la crisis y su rescatista. Esto reforzó a los partidos conservadores. El único país de<br />

Europa en el que se da una izquierda más fortalecida es en Alemania. El partido La Izquierda quiere hacer una<br />

transformación de las instituciones. La crisis fue una oportunidad perdida, de todos modos, la confianza en el<br />

neoliberalismo se perturbó y los mismos partidos de centroizquierda se concientizaron para empezar a postularse como<br />

una alternativa. Tengo un optimismo moderado. Las experiencias latinoamericanas son importantes para nosotros,<br />

muestran que se puede tratar de salir del neoliberalismo.<br />

mercelopez@pagina12.com.ar<br />

Imágenes institucionales<br />

De los tres poderes, el mejor visto es el Ejecutivo. Los medios son cuestionados. Los peores vistos son las fuerzas de<br />

seguridad y los empresarios extranjeros. Los mejores, las universidades públicas.<br />

Por Raúl Kollmann<br />

La comparación de los niveles actuales de evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deja mejor parado al<br />

primero que a los legisladores y jueces. El Ejecutivo registra 36 por ciento entre opiniones buenas y muy buenas, contra<br />

apenas 17 del Congreso y 32 de la Justicia. Este último poder, sin embargo, tiene un alto porcentaje de opiniones<br />

negativas: 50,1 por ciento. La peor evaluación, desde el punto de vista institucional, es para las fuerzas de seguridad (56<br />

por ciento) y para los empresarios extranjeros (52 por ciento), y la mejor opinión la recogen las universidades públicas (58<br />

por ciento positivo). Llama la atención que la UCR no se recupera como partido, con apenas el 12 por ciento de opiniones<br />

negativas. También la baja performance de los medios: los grandes diarios tienen sólo un 27 por ciento de respaldos, es<br />

decir personas que opinan bien o muy bien de ellos, y más controvertida es la situación de la televisión, con 34 por ciento<br />

de opiniones negativas y 40 de positivas. Lo mismo sucede con la televisión.<br />

Las conclusiones surgen de una encuesta realizada por la consultora Opinión Pública Servicios y Mercados (OPSM) que<br />

encabeza Enrique Zuleta Puceiro. En total se entrevistaron a 1100 personas en todo el país, respetándose las proporciones<br />

por edad, sexo y nivel económico-social. También se tuvo en cuenta la proporción entre habitantes de ciudades chicas y<br />

ciudades grandes. El trabajo de OPSM –realizado entre el 25 y el 30 de agosto– será presentado en un foro de<br />

organizaciones no gubernamentales en las que se analizará la situación actual de la división de poderes.<br />

“Tal vez lo que más me llama la atención de los resultados –señala Zuleta– es que no veo cambios en las opiniones sobre<br />

el Congreso, pese a que en los últimos tiempos tuvo un papel muy protagónico y muy intenso en los debates del país. Se<br />

ve que el Poder Legislativo necesita de un proceso más extenso en el tiempo para revertir las opiniones negativas que<br />

registra desde hace años y años.”<br />

“Si se hace un cálculo habitual en el mundo de las encuestas, se podría decir que el Legislativo tiene 16,8 por ciento de<br />

opiniones negativas, que es la diferencia entre quienes ven mal el Congreso (35) y los que lo ven bien (18,2). En esto<br />

inciden muchísimo algunas ideas muy establecidas. Apenas un diez por ciento de la población piensa que el Poder<br />

Legislativo es eficiente y también un diez por ciento cree que los legisladores son honestos y tiene principios éticos.”<br />

En los aceptables guarismos que hoy tiene el Poder Ejecutivo se manifiesta la recuperación que exhibe el Gobierno en casi<br />

todas las encuestas. El Ejecutivo registra imagen positiva, algo que no se le daba en los últimos dos años, es decir que las<br />

opiniones buenas o muy buenas superan a las malas y muy malas. Las primeras suman 36,7, mientras que las malas son<br />

26,1, dejando un saldo positivo de 10,1.<br />

14<br />

9


Es cierto que tradicionalmente los ejecutivos salen relativamente favorecidos porque se les ve mayor capacidad de<br />

enfrentar en forma inmediata los problemas, una diferencia nítida respecto del Congreso, que suele tener la imagen de<br />

lentitud y de debate estéril. A esto apunta Zuleta cuando señala que no es fácil revertir esa idea del Legislativo, “incluso<br />

cuando tiene un papel tan protagónico como el actual, en el que se dieron debates y votaciones importantísimas”.<br />

Para el Poder Judicial el panorama es aún más difícil. Tiene 50,1 por ciento de personas que opinan mal o muy mal de la<br />

labor de los jueces, contra 33,6 que los evalúan bien o muy bien. El saldo es negativo: 16,5. Tiene que ver con algunos<br />

conceptos muy enraizados en la Argentina: que la Justicia es muy lenta y que suele fallar a favor de los ricos y poderosos.<br />

El trabajo de Zuleta exhibe algunos datos notorios y poco tradicionales.<br />

- Los bajos índices de la Iglesia Católica, que registra imagen negativa. Lo habitual era que el papel de asistencia a los más<br />

necesitados solía abonar una cuota importante de imagen positiva de la Iglesia. Hoy por hoy, el saldo es negativo.<br />

- Se sigue manteniendo la enorme dificultad que tiene la UCR para remontar la cuesta de la imagen negativa que tiene<br />

debido al final de la gestión del gobierno de Fernando de la Rúa. También el PJ tiene imagen negativa, pero con índices<br />

menores a los del radicalismo.<br />

- Los grandes diarios tienen también imagen negativa, seguramente por las controversias de los últimos tiempos. En<br />

general, los diarios siempre estuvieron mejor evaluados que la televisión, algo que no ocurre ahora. Mientras la TV tiene<br />

6,3 positivo, los diarios tienen 6,9 negativo. La radio, de todas maneras, sigue siendo el medio preferido, con 25,2 de saldo<br />

positivo.<br />

- Las fuerzas de seguridad son la institución peor vista con 57 por ciento de imagen negativa. Ya se ha hecho tradicional<br />

que el ciudadano común asocie la inseguridad con ineficiencia y, sobre todo, corrupción de las fuerzas de seguridad.<br />

En su análisis sobre los tres poderes, Zuleta sostiene que “últimamente tiende a verse como una virtud, más que la<br />

independencia, el enfrentamiento entre los tres poderes. Y lo que la gente quiere es que colaboren entre sí. Está arraigada<br />

la idea que el legislador está ahí de paso, camino a otra candidatura y que su postura es oponerse a buena parte de las<br />

cosas. Los ejecutivos tienden a actuar por sí solos y en el Judicial puede ocurrir que un juez considere inválida una ley<br />

votada por abrumadora mayoría. La conclusión que nosotros vamos a llevar al foro de organizaciones no<br />

gubernamentales tiene que ver con eso, con la idea de colaboración entre los tres poderes”.<br />

Internet está en riesgo de fragmentarse<br />

¿Te interesa esta noticia? &ampamp;nbsp;<br />

Contrarrevolución virtual. La red mundial ha unido a la gente Gobiernos reafirman soberanía y controles de seguridad<br />

Empresas de tecnología de información crean sus propios territorios digitales | Brasileños son los segundos mayores<br />

usuarios de Twitter | Contrarrevolución digital. China aplica censura por motivos ideológicos Australia bloquea los sitios<br />

de contenido ofensivo y delictivo Hay sistemas más cerrados, pero también apertura a otros alfabetos | Nueva<br />

plataforma de fabricantes de chips y celulares<br />

LONDRES | THE ECONOMIST<br />

Internet ha sido un gran medio para unir a las personas, empresas y redes online. Pero, hay fuerzas poderosas que<br />

amenazan con su división. Países, empresas y operadores de redes quieren separar partes de la red o usarlas de manera<br />

diferente.<br />

Internet era un espacio amplio y abierto, una nueva frontera. Por primera vez, cualquiera podía comunicarse por vía<br />

electrónica con otra persona, de manera global y sin pagar. Cualquiera podía crear un sitio web o un comercio online, al<br />

que se podía acceder desde cualquier lugar en el mundo, utilizando una simple pieza de software llamada browser o<br />

navegador, sin pedir permiso. En efecto, el control de la información, opinión y comercio por parte de los gobiernos o de<br />

grandes empresas parecía ser algo del pasado.<br />

El elevado discurso sobre el "ciberespacio" ha cambiado desde hace tiempo. Ahora, hasta esa palabra parece obsoleta. En<br />

la actualidad, otra demasiado usada metáfora celestial se impone: la "nube" es el código para todo tipo de servicios<br />

digitales generados en galpones abarrotados de computadoras, llamados centros de datos, y distribuidos a lo largo de<br />

Internet. Sin embargo, la mayor parte de lo que se habla está referido a asuntos más terrenales: privacidad, antitrust, los<br />

problemas de Google en China, las aplicaciones a telefonía celular y tecnología de la información (TI) favorable al<br />

ambiente. Sólo el último iSomethings, de Apple, parece inspirar fervor religioso, como volvió a ocurrir hace dos semanas.<br />

15<br />

0


Hace quince años, después de su primera expresión como una red global y unificadora, Internet ha ingresado en su<br />

segunda fase: parece estar balcanizándose, desgarrada por tres fuerzas separadas, aunque relacionadas.<br />

Primero, los gobiernos reafirman de manera creciente su soberanía. En tiempos recientes, varios países han exigido que<br />

sus organismos de seguridad tengan acceso a los mensajes de correo electrónico enviados desde los teléfonos inteligentes<br />

Blackberry. La semana pasada, India, que había amenazado con cortar el servicio de Blackberry al final de agosto, otorgó<br />

a RIM, el fabricante del aparato, dos meses adicionales, mientras las autoridades consideran la propuesta de la empresa<br />

para cumplir los requisitos. Pero, también dijo que va por otros proveedores de servicios de comunicación, entre los que se<br />

destacan Google y Skype.<br />

En segundo lugar, las grandes empresas de TI construyen sus propios territorios digitales, en los que establecen las<br />

normas y el control, así como limitan las conexiones a otras partes de Internet.<br />

En tercer lugar, a los propietarios de la red les gustaría tratar distintos tipos de tráfico de manera diferente, creando<br />

sendas más rápidas y más lentas en Internet.<br />

Todavía es demasiado temprano para decir que Internet se ha fragmentado en varias "internets", pero existe el peligro de<br />

que pueda astillarse a lo largo de fronteras geográficas y comerciales. Así como no fue ordenado de antemano que<br />

Internet se convertiría en una red global, en la que se aplican las mismas normas a todos y en todos los lugares, no es<br />

seguro si permanecerá de esa manera, indica Kevin Werbach, profesor de la Universidad de Pennsylvania.<br />

El propio éxito hizo surgir las fuerzas que ahora están separando a Internet. Las fisuras son más visibles a lo largo de las<br />

fronteras geográficas. Internet es demasiado importante para ser ignorada por los gobiernos, que encuentran cada vez<br />

más vías de aplicar sus leyes en el reino digital. El caso más prominente es el "gran cortafuegos" de China, cuyas<br />

autoridades usan la misma tecnología que aplican las empresas para impedir que sus empleados accedan a determinados<br />

sitios web y servicios online. Es por ello que Google, en principio, decidió censurar su servicio de búsqueda chino: no había<br />

otra manera de estar disponible a lo largo del país.<br />

China no es el único país que erige fronteras en el ciberespacio. El gobierno de Australia tiene intención de instalar un<br />

cortafuegos para bloquear el material que muestra abusos sexuales a niños y otro contenido delictivo u ofensivo. La<br />

Iniciativa OpenNet tiene una lista de más de una docena de países que bloquean el contenido de Internet por motivos<br />

políticos, sociales y de seguridad. No necesitan tecnología que sea especialmente sagaz: los gobiernos van por las firmas<br />

online dominantes, debido a que son fáciles de frenar. En abril, Google publicó el número de pedidos que había recibido<br />

de organismos oficiales para remover contenidos o proveer información de los usuarios. Brasil encabeza las dos listas.<br />

FRENO. No todos los pedidos o barreras tienen motivos siniestros. El caso del cortafuegos de Australia lo demuestra,<br />

aunque resulte una manera torpe de aplicar la ley. Sin embargo, sería diferente si los gobiernos comenzaran a manipular<br />

la guía de direcciones de Internet, conocida como Sistema de Nombres de Dominio (DNS, según sus sigla en inglés). Esto<br />

permite a la red buscar la computadora en la cual vive un sitio web. Si un país iniciara su propio DNS, podría controlar<br />

mejor lo que la gente puede ver. Algunos temen que eso sea precisamente lo que China haga un día.<br />

Para confundir las cosas, el DNS ya se está dividiendo por un buen motivo. Fue diseñado para el alfabeto latino, que era<br />

aplicable sin dificultades cuando la mayoría de los usuarios de Internet provenía de Occidente. Pero, debido a que cada<br />

vez mas usuarios viven en otras partes del mundo, en octubre de 2009, la Coproración de Internet para Asignación de<br />

Nombres y Números -el cuerpo que supervisa el DNS- permitió que las denominaciones de los dominios aparecieran<br />

completamente en otras escrituras. Por ejemplo, eso facilita las cosas para personas en China, Japón o Rusia, pero señala<br />

otro paso hacia la renacionalización de Internet.<br />

Muchos medios de comunicaciones dieron un paso más. Utilizan otra parte del sistema de direcciones de Internet, los<br />

"números de IP" que identifican a las computadoras en la red, para bloquear el acceso al contenido, si los consumidores<br />

no están en determinados países. Si una persona intenta ver un programa de televisión en Hulu, un servicio de video<br />

popular en Estados Unidos, desde Europa, tendrá el siguiente anuncio: "Lo lamentamos. En la actualidad, solo se puede<br />

acceder a nuestra videoteca dentro de Estados Unidos". De manera similar, no se pude acceder desde Estados Unidos a<br />

Spotify, un servicio de rastreo musical europeo que es popular.<br />

ISLAS. Sin embargo, hay otro tipo de intento comercial de dividir Internet que causa más preocupación. Devotos del<br />

ciberespacio unificado, están preocupados porque el mundo online en poco tiempo empezará a parecerse a lo que fue<br />

antes de que Internet se impusiera: una colección de islas con propietario conectadas que son reminiscentes de AOL y<br />

CompuServe. Uno de ellos hasta podría ser tan dominante como Microsoft en el software de computadoras. "Nos<br />

encaminamos hacia una guerra por el control de la red", escribió Tim O`Reilly, un erudito de Internet, quien encabeza la<br />

empresa O`Reilly Media. "Al final, es más que eso: es una guerra contra la red como una plataforma interoperativa".<br />

La tendencia hacia sistemas más cerrados es indiscutible. Esta el caso de Facebook, la red de contacto social más grande.<br />

El sitio es una plataforma de rápido crecimiento semi abierta, con más de 500 millones de usuarios registrados. Su<br />

contingente estadounidense dedica en promedio más de seis horas mensuales al sitio y menos de dos a Google. Los<br />

usuarios tienen identidades específicas para Facebook y se comunican, en mayor medida, a través de mensajes internos.<br />

La empresa tiene sus propias reglas que cubren, por ejemplo, cuáles aplicaciones de terceras personas pueden usarse y<br />

cómo se tratan los datos personales.<br />

15<br />

1


Apple es aún más un mundo aparte. Desde sus iPhone y iPad, se obtiene acceso a servicios online, no a través de un<br />

buscador convencional, sino mediante aplicaciones disponibles solo en el "App Store" de la empresa. La tienda tiene unas<br />

250.000 apps pero, de cualquier manera, Apple controla las que pueden ingresar a su plataforma. Ha usado ese poder<br />

para mantener al margen a productos que no le gustan, incluyendo los que pueden ser considerados pornográficos o que<br />

pueden interferir con sus negocios, como es el caso de una aplicación para el servicio telefónico de Google. La conferencia<br />

de prensa que hizo Apple, el miércoles último, para exponer sus nuevos productos fue difundida en vivo por Internet,<br />

aunque solo pudo verse en sus aparatos propios.<br />

Igual actitud "online" que en el mundo real<br />

LoNdres | Una generación de activistas digitales tuvo la esperanza de que la red conectaría a grupos que están separados<br />

en el mundo real. Se suponía que Internet iba a trascender las razas, la identidad social y las fronteras. Pero, la<br />

investigación sugiere que Internet no es tan radical. La gente, cuando está online, actúa de la misma manera que cuando<br />

no lo está: sigue dividida y es lenta para tender puentes. Casi el 80% de los usuarios de Internet en Brasil usan Orkut, una<br />

red de contacto social que es propiedad de Google. A medida que crece el uso de Internet en Brasil y llega a nuevos<br />

grupos sociales, los brasileños de más alto nivel de vida abandonan Orkut y se pasan a Facebook. Eso obedece, en parte, a<br />

que tienen más amigos en el exterior, con quienes se conectan vía Facebook, y en parte por esnobismo. Brasileños de alto<br />

nivel económico usan una nueva palabra: "orkuticacao" o estar "orkutizado". Un ámbito que se encuentra en proceso de<br />

"orkuticacao" está lleno de extraños y abierto a cualquiera. Los brasileños son los segundos mayores usuarios del sitio de<br />

micro-blogging, Twitter.<br />

La arquitectura de Facebook facilita que los grupos permanezcan cerrados. Por ejemplo, sugiere nuevos amigos utilizando<br />

un algoritmo que mira a los existentes. Pero, redes más simples y abiertas también permiten la autosegregación. Los<br />

investigadores Martin Wattenberg y Fernanda Viegas descubrieron que en Twitter también puede darse la separación<br />

racial, aunque en materia ideológica quedaron más esperanzados: liberales y conservadores, al menos, se comunican,<br />

intercambiando burlas.<br />

Todo esto argumenta en favor de tener una respuesta cauta a las afirmaciones de que la comunicación electrónica reduce<br />

los conflictos al juntar a personas que sospechan el uno del otro. Facebook tiene un sitio denominado "Paz en Facebook",<br />

donde describe cómo puede "disminuir los conflictos mundiales" al permitir que se conecten personas de diferentes<br />

procedencias. The Economist<br />

La cifra<br />

420 Son los millones de ciudadanos de China que están conectados a Internet. El acceso a la red es limitado por el<br />

gobierno comunista.<br />

Calidad, rapidez y vías más abiertas<br />

LONDRES | Internet nunca ha sido tan neutral como a algunos les gustaría. Los proveedores de la red no garantizan una<br />

determinada calidad de servicio, sino solo prometen hacer lo mejor. Eso puede no importar para el correo electrónico<br />

personal, pero sí para los videos y otros datos en los que el tiempo es un factor sensible.<br />

Una tecnología más abierta también podría prevalecer en la telefonía celular. Android, la plataforma de Google para<br />

teléfonos inteligentes, que es menos cerrada que la de Apple, crece con celeridad y ha ganado más suscriptores en<br />

Estados Unidos que el iPhone, en el primer semestre del corriente año. Intel y Nokia, los mayores fabricantes de chips y de<br />

teléfonos móviles del mundo, impulsan una plataforma aún más abierta denominada MeeGo. A medida que los aparatos<br />

móviles y las redes mejoran, un navegador estándar podría convertirse en el software de acceso predominante, también<br />

en Internet.<br />

Si Internet se convierte en una colección de islas con propietarios, a las cuales se tiene acceso por aparatos controlados de<br />

manera remota por sus vendedores, Internet perdería parte de su cualidad genérica, advierte Jonathan Zittrain, de la<br />

Universidad de Harvard. La innovación se enlentecería.<br />

El riesgo no es que estas islas estén físicamente separadas, dice Andrew Odlyzko, de la Universidad de Minnesota. La<br />

conectividad universidad tiene alto valor, argumenta. "El interrogante verdadero es a que altura llegarán las paredes que<br />

separen. Si Internet pierde demasiada universalidad, puede llegar a demoronarse en pedazos, advierte Kevin Werbach, así<br />

como el comercio mundial puede colapsar si hay demasiado proteccionismo. La teoría muestra que las redes<br />

interconectadas como Internet crecen con rapidez, pero también pueden disolverse con celeridad." Esto parece poco<br />

probable hoy, pero si ocurriera, sería demasiado tarde para hacer algo al respecto". THE ECONOMIST<br />

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDA<strong>DE</strong>S, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO<br />

Hablemos de pensiones<br />

Dean Baker<br />

Público<br />

15<br />

2


En las últimas semanas ha habido un gran esfuerzo por parte de los conservadores –e incluso por parte de muchos<br />

centristas– para alentar el odio contra los trabajadores del sector público por cuenta de sus pensiones. La historia sería<br />

que los trabajadores públicos tienen mejores pensiones que sus colegas del sector privado. Al mismo tiempo, la mayoría<br />

de los fondos de pensiones estatales y locales sufren un gran déficit, lo que implica que serán necesarios ingresos<br />

gubernamentales adicionales para mantenerlos solventes.<br />

La fábrica de ruido de la derecha ha estando instigando la hostilidad contra los empleados públicos. Un columnista de The<br />

New York Times incluso apeló a los empleados de la administración pública jubilados a que devolvieran las pensiones por<br />

las que habían trabajado y que estaban en todo su derecho de reclamar.<br />

Debemos tomarnos el ataque a los trabajadores públicos como lo que es: un sórdido caso de chivo expiatorio que lo único<br />

que pretende es desviar la atención de los verdaderos villanos en esta economía, los chicos de Wall Street y los ineptos<br />

estrategas de la política económica que han llevado a la economía a la ruina y que parecen empeñados en dejarla ahí.<br />

Los hechos están claros. Si se consideran la formación académica y la experiencia, los trabajadores públicos cobran un<br />

poco menos de media que sus homólogos del sector privado. Tal vez este sueldo más bajo esté compensado por un mejor<br />

paquete de beneficios y prestaciones, pero la diferencia de los paquetes de beneficios y prestaciones entre el sector<br />

público y el privado quizá no sea tan grande como parece.<br />

En primer lugar, resulta importante tener en cuenta que la probabilidad de que los trabajadores públicos tengan un título<br />

universitario es muchísimo más alta que si se considera la sociedad en su conjunto. Mientras que la mayoría de<br />

trabajadores cuenta con poco en términos de beneficios o contribuciones vinculadas a sus pensiones, la mayoría de los<br />

trabajadores con un título universitario puede disponer de, al menos, una modesta pensión cuando se retira.<br />

Segundo, muchos trabajadores públicos no están cubiertos por la Seguridad Social. Esto significa que lo que reciban como<br />

pensión del Gobierno supondrá el grueso de sus ingresos por jubilación; no será un mero suplemento a sus prestaciones<br />

de la Seguridad Social. De este modo, la pensión de 22.000 dólares que de media recibía un funcionario jubilado en 2007<br />

difícilmente parece excesiva.<br />

Esto no significa que no existan algunos trabajadores públicos que jueguen con el sistema, ni tampoco que no haya<br />

categorías de trabajadores que no reciban demasiado (bomberos y policías tienden a ganar más; por supuesto, esta gente<br />

se juega la vida con regularidad en su trabajo a lo largo de su vida laboral). En conclusión, la idea de que tenemos una<br />

clase compacta de trabajadores disfrutando de jubilaciones de lujo es un sinsentido que puede ser fácilmente refutado<br />

con un vistazo rápido a los datos.<br />

Pero prestemos atención al verdadero problema. Si hay 15 millones de desempleados, no es por las generosas pensiones<br />

de los trabajadores públicos. Tampoco esta es la razón por la que millones de dueños de vivienda estén con el agua al<br />

cuello por sus hipotecas y afronten la pérdida de sus casas. De hecho, si mañana redujésemos las pensiones de los<br />

trabajadores públicos a la mitad, esta medida no crearía ni un solo puesto de trabajo y tampoco salvaría la casa de nadie.<br />

La razón por la que millones de personas están sufriendo es la combinación de la avaricia de Wall Street y una gestión<br />

económica increíblemente mala. Como sabemos, los chicos de Wall Street han salido a flote, con beneficios y bonus de<br />

nuevo en cifras récord, gracias a los billones de dólares de rescate que el Gobierno les dio en el otoño de 2008. Si la gente<br />

quiere enfadarse con alguien, los bonus multimillonarios que van a parar a importantes hombres de negocios de Goldman<br />

Sachs y JP Morgan pueden ser mejor blanco que un maestro de escuela jubilado con una pensión de 3.000 dólares al mes.<br />

El otro blanco apropiado para la ira del público deberían ser quienes aplican las políticas económicas, que han fallado en<br />

prevenir este desastre absolutamente previsible. Hay mucha gente que debería estar en el paro por este fracaso colosal y<br />

no lo está, empezando por el culpable principal, Alan Greenspan (anterior presidente de la Reserva Federal), que podría<br />

ser considerado el peor banquero de la historia. Fue él quien insistió en que todo estaba bien, incluso mientras la burbuja<br />

inmobiliaria se expandía hasta un volumen de más de 8 billones de dólares en su apogeo. ¿Pensaba que la burbuja<br />

simplemente se seguiría expandiendo para siempre o realmente creía que la economía podía perder 8 billones de dólares<br />

en riqueza sin provocar ningún descalabro?<br />

Es aquí donde debemos hablar de pensiones públicas. Greenspan, que se ha jubilado como presidente de la Reserva<br />

Federal y, por tanto, no puede ser despedido, recibe según mis cálculos 160.000 dólares al año como pensión del<br />

Gobierno. Probablemente no haya nadie que se merezca menos esa pensión que Greenspan. Si hay algún trabajador<br />

público jubilado en el país que debería devolver su pensión, ese es Greenspan.<br />

15<br />

3


Dean Baker es Codirector del Center for Economic and Policy Research.<br />

Traducción de Borja Novoa<br />

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2341/hablemos-de-pensiones/<br />

Modelos en pugna<br />

Biolcati-Carrió representan la tradicional lucha por la apropiación plena del precio en dólares de las exportaciones. Buzzi-<br />

Solanas la matizan con dos conceptos: “pequeños productores” y “economías del interior”. Pero ambos apuestan a una<br />

economía de base agraria.<br />

Por Claudio Scaletta<br />

Desde el sector agropecuario surgen dos tipos de reivindicaciones que representan dos modelos de desarrollo.<br />

Por un lado están las demandas que favorecen directamente la concentración y las superganancias de los grandes<br />

productores y que se limitan a la eliminación de las retenciones sin discriminación. En el plano político, éste es el modelo<br />

de desarrollo Biolcati-Carrió, que, en términos históricos, representa la tradicional lucha de las corporaciones<br />

agropecuarias por la apropiación plena del precio en dólares de las exportaciones. A pesar de no menos de medio siglo de<br />

teoría económica en contrario, comenzando por el “estructuralismo latinoamericano” fundado por Raúl Prebisch, este<br />

modelo antiindustrial y antidesarrollista continúa acechando el presente, incluso de la mano de dirigentes “industriales”<br />

despistados. Es el modelo de país “góndola del mundo” que proclama el pletórico “rey de la soja” Gustavo Grobocopatel,<br />

un país para un tercio de la población, pero con fuertes efectos multiplicadores en la demanda de trabajo para las fuerzas<br />

de seguridad.<br />

Por otro lado se presenta un modelo similar, pero morigerado y revestido de diversos grados de corrección política, que<br />

lleva a los mismos resultados, pero con algo más de pudor en su expresión. Un modelo de desarrollo que podría<br />

caratularse como Buzzi-Solanas y cuya característica principal frente al modelo Biolcati-Carrió es que matiza la necesaria<br />

instrumentación de las políticas de desarticulación productiva y especialización agropecuaria con dos conceptos clave:<br />

“pequeños productores” y “economías del interior”. El modelo Buzzi-Solanas no dice “no queremos pagar impuestos y la<br />

intervención del Estado es horrible”, sino que proclama la necesidad de discriminar a los pequeños productores de los<br />

grandes y propone mirar que los cultivos tradicionales no son sólo soja, sino también trigo-pan, maíz, girasol, agregando<br />

que en el campo hay vacas. Este modelo tiene un sujeto mítico: el “chacarero mixto”. Se trata de un chacarero propietario<br />

de una cantidad de hectáreas preferentemente no escandalosa, entre 200 y 400, dependiendo de la zona de producción,<br />

que rota los cultivos y practica la ganadería y, de ser posible, la lechería. También suma un toque “a lo Grobo”: como la<br />

necesidad de escala del capital es inherente a la naturaleza del desarrollo del capitalismo agrario, integra cooperativas<br />

propietarias de empresas de servicios agrarios y, en voz baja, le alquila la tierra a otros pequeños a los que transforma en<br />

rentistas. Sólo con estas enmarañadas combinaciones puede mantener la naturaleza inmaculada de lo “pequeño” entre lo<br />

que las fuerzas productivas materiales demandan que sea grande. Su reclamo político principal no es la eliminación lisa y<br />

llana de las retenciones, sino su segmentación. El detalle del modelo Buzzi-Solanas es que también quiere segmentar las<br />

retenciones a la soja. Imagina que la sojización es menos avasalladora del espacio de otras producciones si de sus<br />

beneficios se apropian 10.000 sujetos y no 100. Presupone que si se favorece a la soja, que a pesar de todo lo<br />

desfavorable del presente nunca dejó de expandirse, no se afectarán los restantes cultivos ni la diversificación pecuaria de<br />

la mítica chacra mixta.<br />

Parece redundante decir que la oposición entre el modelo Biolcati-Carrió y el Buzzi-Solanas está lejos de ser la<br />

contradicción principal, salvo por el detalle de la persistencia histórica de la opción por seguir apostando a una economía<br />

de base agraria, asentada en la abundancia de la dotación de recursos naturales versus una economía con una estructura<br />

productiva diversificada e integrada. Una vez más: equilibrar la estructura productiva local demanda el mantenimiento a<br />

rajatabla, sin falsos matices, de tipos de cambio diferenciales entre sectores<br />

jaius@yahoo.com<br />

“Con esta política agropecuaria no se puede sembrar”<br />

Por Ruben Telechea *<br />

Esta frase fue habitualmente expresada en los últimos años, de manera especial mientras se producía el conflicto con<br />

sectores del campo por la pretendida implantación de un régimen de retenciones móviles a las exportaciones. Además,<br />

era y es zonzamente repetida por habitantes de los sectores urbanos.<br />

15<br />

4


En 2008, en el pico del conflicto, ya existía una enorme superficie sembrada luego de cinco años de gobierno de los<br />

Kirchner. Luego llegó 2009, con una suma de situaciones absolutamente extraordinarias (y negativas): la incertidumbre<br />

producida por la propia dinámica del conflicto del año anterior, la fuerte baja de los precios internacionales de los granos<br />

originada por la crisis financiera mundial y la más grande sequía producida en Argentina en los últimos 50 años. Era de<br />

esperar que los números arrojaran una fuerte baja en la superficie sembrada. Sin embargo, no fue tan así. El resultado fue<br />

sólo ligeramente menor al del año anterior.<br />

¿Y qué pasó en 2010? Nueva suba en superficie sembrada en casi todos los granos, en algunos casos alcanzando a niveles<br />

record.<br />

Para que quede más claro, se pueden agregar algunos datos: si se toman las cosechas de los años 1995/1996 (media del<br />

gobierno de Menem), la 2003/2004 (inicio de la era Kirchner) y la actual (2009/2010), según datos de la Secretaría de<br />

Agricultura, la producción de los diez cultivos más importantes creció respecto de 1995/96 un 113 por ciento (de 43,5 a<br />

92,7 millones de toneladas) y un 34 por ciento respecto de 2003/04 (69,3 millones de toneladas). Tanto respecto de<br />

1995/96 como de 2003/04 crecieron arroz, cebada, maíz, maní, poroto, soja y sorgo y bajaron algodón, girasol y trigo.<br />

Vale destacar los datos de la soja: 12,5 millones de toneladas de producción en 1995/96, 31,6 millones en 2003/04, y un<br />

estimado de 52,7 millones para 2009/10. O sea, una suba del 322 por ciento respecto de 1995 y del 67 por ciento contra<br />

2003/04.<br />

Aun con los excepcionales condicionantes negativos anteriormente mencionados de 2009, analizando los datos generales,<br />

pero más específicamente observando los incrementos producidos en maíz y soja (en ambos casos record histórico),<br />

¿podría alguien explicar por qué ocurre esto? ¿Se está en presencia de un grupo social que sigue y sigue sembrando, aun<br />

a pérdida, sólo por hacer el bien a la Patria? ¿O ganaban y ganan mucho dinero en un negocio excelente, aun pagando<br />

estos niveles de retenciones?<br />

La respuesta la tiene el lector, aunque los números hablan solos<br />

* Profesor de la Universidad de Lomas de Zamora.<br />

rtelechea@gmail.com<br />

Superar las asimetrías<br />

La implementación del Plan Estratégico es una posibilidad de resolución superadora, poniendo las capacidades agrarias<br />

en función y subordinación a un modelo de desarrollo agrario nacional y no a la inversa.<br />

Por Silvia Lilian Ferro *<br />

Los países integrantes del Mercosur Ampliado componen en conjunto uno de los bloques regionales más importantes de<br />

América latina y del mundo en cuanto a la producción y exportación de alimentos. Argentina y Brasil son respectivamente<br />

4º y 6º exportadores de agroalimentos a nivel mundial, según estadísticas de FAO. Pero también poseen, considerando<br />

únicamente a la Argentina, más de 40,5 millones de consumidores diarios de alimentos, los cuales indefectiblemente se<br />

originan en la producción agraria local. Este es, o debiera ser, el primer objetivo de cualquier política agropecuaria<br />

nacional: la satisfacción de las demandas alimentarias de su propia población. Alimentos sanos, suficientes, adecuados a<br />

las pautas culturales de consumo y baratos para todos sus habitantes.<br />

La producción, comercialización y distribución equitativa de los alimentos para el mercado interno también están sujetas<br />

a las relaciones de fuerza que determinan la estructura agraria que las produce. El peso específico que asumen esas<br />

relaciones entre cada uno de los estratos socioagrarios se “construye” tanto por acción como por omisión desde las<br />

políticas públicas. Una estructura agraria inequitativa repercute consecuentemente en desigualdades en la provisión y el<br />

consumo de alimentos por parte de la población.<br />

Las políticas agropecuarias y económicas en general inciden en cuáles mercados alimentarios, internos o externos,<br />

tendrán prioridad en los programas estatales de desarrollo rural.<br />

Las políticas comerciales de un país establecen su matriz de inserción a los mercados mundiales, en este caso<br />

históricamente lo han hecho a partir de agroexportación, estimulando de este modo la expansión de determinados<br />

productos agropecuarios y de sistemas de producción, en detrimento de otros. La expansión de la soja, iniciada en los<br />

primeros años de la década de los ’70, que actualmente avanza sobre la diversidad productiva, está apoyada en paquetes<br />

15<br />

5


tecnológicos de segunda y tercera generación: implementación de semillas transgénicas + agroquímicos + mecanización<br />

sustitutiva del empleo + acceso al crédito en grandes sumas.<br />

Esto también avanza por encima de formas de producción más amigables no sólo ambientalmente sino también<br />

considerándolas a escala social. Su contracara en la ganadería es el feedlot, preferentemente volcado al consumo interno<br />

y que sustituye en volúmenes a la cría de ganado “a pasto”, la cual con el rótulo de “orgánico” también se destina a la<br />

exportación. La que queda en el mercado interno es a precios muy elevados. La misma lógica interviene en algunas<br />

producciones frutícolas.<br />

Su consecuencia es la concentración del ingreso agrario y de los recursos productivos y por ende el agigantamiento de las<br />

históricas brechas de desigualdad. Estas, conformadas en el siglo XIX, y a pesar de los intentos a mediados del siglo XX,<br />

desde hace más de tres décadas vuelven a mostrarse ordenadas en términos de predominio de sectores que producen<br />

“por y hacia fuera” con la subordinación funcional de regiones y actores que producen “hacia adentro”. Paradójicamente<br />

esta lógica es inherente a una economía primario-exportadora del Sur Global, propia de la división internacional del<br />

trabajo decimonónica. Y hoy lucha de la mano de las corporaciones agrarias por continuar vigente en un mundo que<br />

discurre el siglo XXI, donde las presentes relaciones de fuerza les son favorables a las economías que incorporan el valor<br />

agregado del trabajo intensivo, con integración vertical de la producción agraria y con innovación tecnológica de origen<br />

nacional incorporada a lo que exportan.<br />

Por ello, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2016 presentado por iniciativa del Estado nacional en<br />

mayo del presente año, y que se encuentra en proceso de definición operativa mediante debate participativo en cada<br />

provincia, junto con las universidades y múltiples actores institucionales vinculados, contiene en la formulación de sus<br />

principios rectores la oportunidad para lograr la redistribución geográfica del ingreso agrario. Y en simultáneo propiciar<br />

equidad entre los actores que integran su estructura agraria. Es decir, la oportunidad para “construir” a los sectores más<br />

vulnerables en su estructura agraria, en fortalecidos protagonistas de la provisión regional de alimentos. La condición de<br />

posibilidad de su inserción a un modelo equilibrado de desarrollo rural es consolidar una vinculación directa y sostenida<br />

con los consumidores locales y regionales mediante circuitos protegidos, posibilitando a su vez un acceso más<br />

democratizado a los recursos productivos y con una fuerte asistencia técnica orientada a promover y fortalecer sistemas<br />

de producción agroecológicos como otro valor agregado de su producción alimentaria.<br />

La aparente disyuntiva, satisfacción alimentaria interna o poner todo el potencial ecológico y productivo nacional sólo en<br />

función de la exportación de commodities destinados a lejanos mercados alimentarios encontraría en la implementación<br />

de este Plan Estratégico una posibilidad de resolución superadora mediante integración virtuosa: poniendo las<br />

capacidades agrarias en función y subordinación a un modelo de desarrollo agrario nacional y no a la inversa. Es una gran<br />

apuesta para resolver de una vez tanto las asimetrías internas como la excesiva primarización de la matriz de inserción<br />

del país a los mercados internacionales<br />

* Autora del libro La agricultura familiar en Argentina. Nuevos enfoques para problemas viejos (2009), Editado por el<br />

Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco / silviferro@gmail.com<br />

“La monetarista es...”<br />

Por Tomás Lukin<br />

El diseño institucional de las bancas centrales y las reglas de política monetaria más difundidas en el mundo<br />

comprometen a sus autoridades perseguir exclusivamente la estabilidad del nivel de precios de la economía. Para poder<br />

cumplir con las metas de inflación preestablecidas, el manual de buenas prácticas neoliberales establece que se debe<br />

utilizar como instrumento la tasa de interés de corto plazo. El economista estadounidense Gerald Epstein rechaza a lo<br />

largo de sus investigaciones esa visión de la economía y propone que las bancas centrales funcionen como un agente del<br />

desarrollo. En diálogo telefónico con Cash, desde Massachusetts, donde es profesor en la Universidad de Amherst, el<br />

especialista advierte que la política monetaria debe y puede estar abocada a conseguir objetivos múltiples, desde la<br />

estabilidad financiera hasta la creación de empleo sin descuidar la evolución de precios. El primer obstáculo institucional<br />

con el que se encuentran sus proposiciones es la sobreactuada “independencia” de esas entidades ya que el especialista<br />

entiende que la autoridad monetaria debe cooperar y coordinar con otros organismos del Estado para poder promover el<br />

desarrollo. “Las herramientas neoliberales fracasaron y deben ser abandonadas, necesitamos producir alternativas para<br />

hacer política monetaria”, sentencia el investigador. A su vez, Epstein enfatiza que las herramientas necesarias para cada<br />

país son diferentes y no pueden responder a un único consenso.<br />

¿Cuáles son las características salientes de una política monetaria heterodoxa?<br />

15<br />

6


–Desde mi visión las políticas de las bancas centrales deben tener varios objetivos: la estabilidad económica y financiera;<br />

impulsar el crecimiento económico; la creación de puestos de trabajo; la expansión del crédito productivo. El Banco<br />

Central debe ser un agente del desarrollo. Este punto ha sido completamente ignorado por la visión dominante. Esta parte<br />

de una definición de estabilidad muy acotada, ya que solo contempla la estabilidad de precios, ignorando la estabilidad<br />

financiera. Se trata de una visión profundamente errada.<br />

Esa propuesta entra en conflicto con una de las características fundamentales del diseño institucional neoliberal, la<br />

llamada independencia de las bancas centrales.<br />

–Más allá de la multiplicidad de objetivos, en los casos más exitosos de promoción del desarrollo las bancas centrales no<br />

actuaron solas y en forma independiente. Cooperaron con otros brazos del Estado como los bancos nacionales de<br />

desarrollo o las autoridades fiscales. Promover el desarrollo no es algo que un banquero central pueda hacer solo. Debe<br />

formar parte de un plan de desarrollo integral. Pensar al Banco Central como agente para el desarrollo se opone a las<br />

teorías que promovieron bancas centrales altamente independientes de los gobiernos y que están enfocados solamente a<br />

mantener baja la inflación. No niego que, en algunos casos, las bancas centrales requieren de algún grado de autonomía<br />

operacional. Pero en términos generales su misión global tiene que formar parte de la política de desarrollo que diseñe el<br />

Gobierno. Es importante que las bancas centrales mantengan razonablemente estable la inflación, aunque el nivel de<br />

precios adecuado dependerá de cada situación particular y también que preserven la estabilidad financiera.<br />

¿Qué quiere decir cuando postula la necesidad de políticas para el desarrollo económico?<br />

–No se puede generalizar, ya que el curso del desarrollo económico dependerá de cada país. Para algunos, como<br />

Sudáfrica, donde el desempleo asciende hasta el 45 por ciento, la creación de puestos de trabajo debe ser la prioridad<br />

principal. Otras regiones requieren procesos sostenidos de inversión de largo plazo en infraestructura o mejorar el<br />

estándar de vida de los sectores populares. Esto planteos se enfrentan muchas veces a una fuerte oposición política y<br />

económica. Por eso puede ser útil la creación de organismos de monitoreo estrictos o el establecimiento de<br />

requerimientos de desempeño. Históricamente estos últimos fueron requerimientos de exportaciones.<br />

¿Cómo puede hacer, por ejemplo, el Banco Central de Sudáfrica para incrementar los niveles de ocupación?<br />

–La autoridad monetaria tiene que utilizar distintas herramientas monetarias y financieras. Para la ortodoxia neoliberal el<br />

banquero central cuenta con una sola herramienta de política monetaria para afectar la economía que es la tasa de<br />

interés. Pero históricamente las bancas centrales han contado con más herramientas. Algunas de ellas son, por ejemplo,<br />

la reorientación y el subsidio del crédito hacia actividades de alto valor agregado, requerimientos de encajes diferenciales<br />

que suben o bajan según la actividad que se busca promover. En algunas regiones, como India, Pakistán o Bangladesh, se<br />

pueden impulsar directamente los microcréditos. Después existen cuestiones que pueden ser encaradas mejor por los<br />

bancos de desarrollo, como las garantías para los préstamos. En Vietnam la autoridad monetaria tiene como objetivo<br />

incrementar el ingreso de la población, promover las exportaciones y controlar la inflación. En Turquía, además de la<br />

generación de empleo y la estabilidad de precios, figuran los objetivos de solvencia de la deuda pública y la consolidación<br />

y expansión de la infraestructura social.<br />

¿Una banca central como agente del desarrollo es compatible con la preservación de un tipo de cambio real competitivo y<br />

estable?<br />

–Sí, absolutamente. Es muy importante. La estrategia de tipo de cambio estable y competitivo es una política de<br />

desarrollo muy apropiada para países como Argentina. También son necesarias herramientas para controlar los flujos de<br />

capitales. Pero con el tipo de cambio no es suficiente. Se requieren más políticas para impulsar el desarrollo. Estos<br />

instrumentos no son perfectos y claramente crean tensiones con las que no puede lidiar en solitario el Banco Central.<br />

¿Qué tipo de controles de capitales son necesarios en países periféricos?<br />

–Los controles de capitales son necesarios para evitar o amortiguar los shocks externos a los que se enfrenta cada país.<br />

Por eso su diseño también dependerá de cada caso. Algunas economías buscan evitar la sobreapreciación de su tipo de<br />

cambio imponiendo impuestos a la entrada de capitales, o requerimientos adicionales de reserva para esos flujos. En un<br />

país donde se busca crear empleo subsidiando los niveles de tasa de interés, o donde se busca bajar la tasa de interés, se<br />

deben diseñar técnicas de manejo para la salida de capitales. Si se sufre inestabilidad financiera seguramente se buscará<br />

controlar el tipo de capitales que ingresen para evitar que eso conduzca más rápidamente a situaciones financieras<br />

15<br />

7


críticas. Para eso se puede limitar y monitorear el destino de esos fondos. Existen distintas técnicas que son necesarias<br />

para apoyar el proceso de desarrollo en materia monetaria.<br />

¿Cree que la política monetaria neoliberal perdió legitimidad durante la crisis financiera internacional?<br />

–No considero que se haya erosionado mucho. Creo que en algunos casos la meta de estabilidad financiera será añadida<br />

a los objetivos del Banco Central. Pero esas entidades seguirán siendo impulsadas a aplicar regímenes de metas de<br />

inflación, aunque no sólo deberán mirar los precios de los bienes, sino también de los activos financieros evitando que se<br />

formen burbujas. De esta forma la política monetaria puede volverse contractiva todavía más rápido. El resultado es una<br />

política monetaria más restrictiva, mayor desempleo y menor inversión en un período más corto. Las políticas neoliberales<br />

deben ser abandonadas. A nivel global ya fallaron gravemente en dos oportunidades: en los últimos años y durante la<br />

crisis de 1930. Es necesario encontrar una nueva forma de hacer política monetaria.<br />

En Argentina existe preocupación entre distintos consultores privados por el incremento en la cantidad de dinero<br />

circulando en la economía. Sostienen que al no limitar su evolución el Banco Central estaría generando un desborde<br />

monetario y mayor inflación. ¿Existe sustento teórico y empírico que convaliden esas advertencias?<br />

–La visión monetarista, en la que se sustenta ese tipo de afirmaciones, es una visión fracasada. Hoy en día, muy poca<br />

gente cree en la inflación monetaria. Esas posiciones están totalmente desacreditadas. La cantidad de dinero es<br />

endógena: sigue al nivel de actividad económica. Lamento que tengan tantos monetaristas en Argentina. Su lógica se<br />

parece mucho a la de los republicanos en Estados Unidos. Insisto, la política monetaria no puede estar limitada a un solo<br />

objetivo, pero eso no quiere decir que no haya que preocuparse por la inflación. Niveles muy elevados de inflación son<br />

altamente dañinos. No existe ningún número de referencia para la alta inflación, ya que eso dependerá de la experiencia<br />

histórica de cada país, de su estructura productiva, pero ninguna banca central puede ignorarlo<br />

Bolivia accedió a un importante crédito en Corea del Sur que sustentará el desarrollo<br />

La Paz, 29 ago (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, logró la pasada semana en Seúl un importante<br />

acuerdo crediticio con Corea del Sur que le permitirá acceder a 250 millones de dólares en condiciones favorables,<br />

manifestó el domingo la ministra de Panificación del Desarrollo, Viviana Caro.<br />

La ministra fue entrevistada en el Programa El Pueblo esa Noticia, que se difunde en Radio Patria Nueva y en el Canal<br />

estatal de televisión, donde proporcionó detalles sobre los acuerdos con Corea del Sur.<br />

Caro destacó la importancia de visita oficial del Primer Mandatario a Corea del Sur, la primera de un Jefe de Estado en<br />

toda la historia.<br />

"Para Bolivia, Corea del Sur es un país muy importante en lo que hace a sus industrias siderúrgica, de<br />

telecomunicaciones y sus centros de investigación tecnológica", enfatizó.<br />

Caro anotó que Corea del Sur "es también un país muy importante por su modelo de desarrollo y por las posibilidades<br />

de lograr la transferencia de tecnología con el fin de desarrollar nuestros recursos naturales".<br />

Señaló que el país asiático "ha emprendido un desarrollo acelerado sin contar con recursos naturales, que Bolivia si los<br />

tiene para encaminar el crecimiento nacional tomando varios elementos de la experiencia coreana".<br />

La Ministra destacó, además, la actitud del Gobierno de Seúl que ofreció a Bolivia su apoyo de manera incondicional.<br />

"Bolivia es uno de los países priorizados de Corea del sur en su agenda y, como manifestó el Presidente, lo es para<br />

Bolivia, que es poseedora de recursos estratégicos en la minería, por lo que es importante impulsar y fortalecer estas<br />

relaciones de manera más profunda para evaluar y definir lo que conviene al país", señaló.<br />

Explicó que durante la visita oficial del Jefe de Estado a Corea del Sur se firmaron cuatro documentos, el primero es un<br />

documento de exención de visas para funcionarios oficiales y diplomáticos de ambos países.<br />

Igualmente se refirió a la importancia de un convenio marco de financiamiento por 250 millones de dólares, recursos<br />

que están abiertos al país desde este año hasta el 2014, con una tasa de interés de 0,1 por ciento a un plazo de 40 años<br />

con cinco de gracia.<br />

15<br />

8


Dijo "al final del crédito tienen un porcentaje de donación de más de un 60 por ciento, lo que equivale a 150 millones de<br />

dólares, una vez que Bolivia cumpla a cabalidad con el pago del empréstito, como es la intención de las autoridades".<br />

Puntualizó que parte de ese crédito servirá para la construcción de cuatro grandes puentes en varios departamentos,<br />

que se sumarán a otras obras con el fin de lograr la integración vial entre occidente y oriente.<br />

"El crédito será priorizado para la construcción de puentes en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando", reiteró.<br />

Caro señaló que las obras viales fortalecerán el proceso de integración del país y se iniciarán en breve porque los<br />

convenios logrados por el Presidente serán remitidos inmediatamente a la Asamblea Legislativa para su aprobación.<br />

Los convenios darán mayor fuerza a las relaciones entre Bolivia y Corea del Sur, que iniciaron sus relaciones<br />

diplomáticas en 1965.<br />

El Primer Mandatario calificó esos vínculos como totalmente consolidados y con miras a ampliarse con los acuerdos de<br />

cooperación.<br />

Corea del Sur tiene sumo interés en participar en el proceso de industrialización del litio que posee Bolivia en ingentes<br />

cantidades en el salar de Uyuni.<br />

La Ministra manifestó que Morales suscribió en Seúl un Memorándum de Intenciones con el presidente de Corea del<br />

Sur, Lee Myung-bak, para concretar la cooperación técnica de ese país asiático a las investigaciones del programa de<br />

desarrollo del litio existente en el salar de Uyuni que, según las estimaciones de los especialistas, alberga por lo menos a<br />

la mitad de todo este mineral existente en el mundo.<br />

"Este es un Memorándum de Entendimiento y da continuidad a visitas realizadas a Bolivia por expertos coreanos de<br />

institutos de investigación que mostraron su interés en explotar este recurso", afirmó.<br />

Industrias de Japón, Estados Unidos, Francia, China, Brasil y otras naciones se sumaron al interés de Corea del Sur para<br />

acceder a un programa de industrialización del litio boliviano que les permita contar con este mineral evaporítico para sus<br />

programas de desarrollo.<br />

El Ejecutivo aún evalúa las propuestas antes de tomar una decisión para que alguna de esas empresas invierta en la<br />

industrialización como socio del Estado boliviano y en sujeción a las leyes nacionales.<br />

La relación de Bolivia con Corea del Sur data de 1965, después del período de la segunda guerra mundial cuando el país<br />

asiático empieza a desarrollarse como un Estado independiente de Japón.<br />

Bolivia fue uno de los 21 países que envió en esa época ayuda humanitaria a Corea del Sur.<br />

Panistas condonan 21 mil MDP a trasnacionales<br />

Autor: Érika Ramírez Sección: Portada<br />

Tamaño de texto:<br />

Default<br />

29 August 2010<br />

61Share<br />

Más de 21 mil millones de pesos se han condonado fiscalmente, de 2001 a la fecha, a 1 mil 739<br />

trasnacionales. La exención de impuestos fue autorizada por el Conacyt mediante la aprobación de<br />

“proyectos de innovación tecnológica”. En 2007, la ASF dictaminó que los esquemas presentados por<br />

las compañías no habían reflejado beneficio alguno para el desarrollo científico del país. Entre las<br />

principales favorecidas son General Motors, Volkswagen, Daimler Chrysler, Ford Motor Company,<br />

Nissan, Chrysler y Telmex<br />

15<br />

9


Érika Ramírez / Mauricio Romero<br />

La trasnacional General Motors encabeza la lista de 1 mil 739 empresas de capital estadunidense y<br />

mexicano beneficiadas con “estímulos fiscales” por más de 21 mil millones de pesos. Los montos han<br />

sido aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde que el Partido<br />

Acción Nacional ascendió al poder.<br />

Ocho listados del Programa de Estímulos Fiscales para la Investigación y Desarrollo de Tecnología –<br />

que comprenden el sexenio de Vicente Fox Quesada y los dos primeros años de gobierno de Felipe<br />

Calderón Hinojosa– y seis más de Programas de Estímulo para la Innovación (operados en 2009 y<br />

2010) revelan que el sector automotriz acaparó las condonaciones.<br />

Del análisis, elaborado por Contralínea , se desprende que las principales firmas extranjeras que<br />

presentaron “proyectos de innovación tecnológica” para condonación del pago de impuestos se<br />

encuentran Volkswagen, Daimler Chrysler, Ford Motor Company, Nissan y Chrysler.<br />

En 2007, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reprobó el programa iniciado con Fox<br />

Quesada, pues no operaba con transparencia y carecía de mecanismos de control. El máximo órgano<br />

de fiscalización del país indicó que no reflejaba impactos ni beneficios en el desarrollo científico y<br />

tecnológico del país.<br />

Leonardo Ríos Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del<br />

Conacyt, “justifica” la aprobación de los “estímulos” luego de que estas empresas “generan empleos<br />

y atraen la inversión extranjera”. No obstante, acepta que el programa debió ser modificado por las<br />

observaciones que hicieran la ASF y organizaciones sociales: “El problema era financiar cosas que<br />

no necesitaban apoyo”.<br />

Las consentidas<br />

16<br />

0


Las empresas que conforman el sector automotriz en México ocupan los cinco primeros lugares de un<br />

listado de más de 1 mil 700 empresas. Estas compañías acumularon 21 mil 782 millones 718 mil 105<br />

pesos que no entraron a la hacienda pública en una década.<br />

El aval del Conacyt, encabezado actualmente por el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks, fue de<br />

1 mil 456 millones 71 mil 645 pesos para General Motors; a la alemana Volkswagen se le autorizaron<br />

estímulos por 651 millones 300 mil 334 pesos; a Daimler Chrysler se le concedieron beneficios por<br />

356 millones 646 mil 505 pesos; Ford Motor Company acreditó 293 millones 679 mil 504 pesos, y a<br />

la japonesa Nissan le fueron palomeados proyectos por 278 millones 148 mil 829 pesos.<br />

El primer año del gobierno de Felipe Calderón fue el más provechoso para General Motors, al ser<br />

exenta del pago de 549 millones 999 mil 999 pesos. La cifra se logró al autorizarse 61 esquemas de<br />

innovación presentados al Conacyt.<br />

De origen estadunidense, esta compañía es la tercera en el ámbito mundial en la producción de autos<br />

y la primera en su país de origen. En México, la Asociación Mexicana de Distribuidores de<br />

Automotores indica que junto con Nissan, General Motors, Volkswagen, Ford, Chrysler, Toyota y<br />

Honda concentran el 85.6 por ciento de las ventas totales de vehículos en el mercado interno.<br />

Volkswagen –principal productor de autos en Europa– contó con mayores “estímulos” en 2004 con la<br />

aprobación de cuatro esquemas que significaron el perdón en el pago a la hacienda pública de 155<br />

millones 287 mil 769 pesos.<br />

Ford Motor Company, beneficiaria también de los Fondos de la Pequeña y Mediana Empresa que<br />

opera la Secretaría de Economía, es la cuarta compañía que mayores estímulos obtuvo en 2004, 2005<br />

y 2007: alcanzó beneficios por casi 300 millones de pesos. En tanto que la compañía japonesa Nissan<br />

se ha colocado en la quinta posición de las más de 1 mil 700 empresas.<br />

La industria alimentaria<br />

Además de las empresas de la industria automotriz, otras a las que se les autorizó el no pago de<br />

impuestos por cientos de millones de pesos son Sigma Alimentos, Teléfonos de México, Bachoco,<br />

Delphi, Dupont y Compañía Mexicana de Aviación, entre otras.<br />

Sigma Alimentos, productora de carnes frías y lácteos, acreditó 202 millones 999 mil 757 pesos en<br />

“estímulos fiscales” durante seis de los 10 años que llevan los programas de apoyo a la innovación<br />

tecnológica. La promotora de las marcas Fud, San Rafael, Yoplait, entre otras, logró en 2005 su<br />

mayor condonación, con 61 millones 351 mil 774 pesos.<br />

16<br />

1


En ese ejercicio fiscal, su mejor planeación significó que se le eximiera el pago de 41 millones 270<br />

mil 465 pesos. La estrategia consistía en instrumentar un “sistema de administración de innovación<br />

tecnológica dirigido a desarrollar procesos de manufactura avanzada, procesos de valor agregado y<br />

servicios tecnológicos, con base en la investigación y generación de conocimiento”, según muestran<br />

los archivos digitales del Conacyt.<br />

Las grandes de México<br />

16<br />

2


16<br />

3


(Telmex), propiedad de Carlos Slim Helú –el hombre más rico del mundo–, fue exenta del pago de<br />

128 millones 951 mil 930 pesos; 2006 fue el ejercicio que más recursos le ahorró a la exparaestatal<br />

en su pago al fisco, con 57 millones 371 mil 656 pesos.<br />

El año de las elecciones presidenciales, Telmex presentó ante el Conacyt el esquema<br />

TME840315KT620067, con el que ahorraría recursos por 31 millones 540 mil 528. Éste contribuiría<br />

a desarrollar las plataformas para el servicio de internet, sistemas de acceso inalámbrico y la<br />

instalación del programa “El que llama paga a celular con servicio de larga distancia (045)”.<br />

Bachoco, la empresa familiar del exgobernador de Sonora, Eduardo Bours Castello, también destaca<br />

entre las 50 más favorecidas con el esquema de “estímulos fiscales”. Los 124 millones 197 mil 461<br />

pesos autorizados por el Conacyt para su exención de pago son el resultado de participar en el<br />

programa durante tres ejercicios fiscales: 2005, 2006 y 2007.<br />

Esta empresa –que también recibe subsidios de la Secretaría de Agricultura por concepto de fletes y<br />

pignoración de maíz– acreditó 60 millones 458 mil 227 pesos en 2006, como su principal beneficio. El<br />

proyecto BAC800208B2520062, que más recursos significó en su ahorro fiscal, ascendió a 32<br />

millones 63 mil 305 pesos.<br />

El esquema de innovación consistía en instrumentar un centro de desarrollo para la elaboración de<br />

alimento para aves. Con éste, la principal empresa avícola en México también tendría una<br />

disminución en su costo de producción de 59.7 millones de pesos anuales.<br />

Compañía Mexicana de Aviación –actualmente en problemas financieros por supuesta falta de<br />

liquidez y los altos costos que genera mantener la plantilla de pilotos y sobrecargos– también fue de<br />

las privilegiadas del Estado mexicano, con estímulos por 57 millones 520 mil 420 pesos.<br />

La aerolínea más antigua del país sólo necesitó un año para conseguir las exenciones por casi 60<br />

millones de pesos. De una decena de proyectos, el MAV810430NCA20078 fue el más provechoso para<br />

la empresa, pues con él se le condonaron 13 millones 660 mil 388 pesos.<br />

Dictamen de la ASF<br />

En 2008, la ASF realizó un informe especial relacionado con el Programa de Estímulos Fiscales para<br />

la Investigación y Desarrollo de Tecnología del Conacyt, del que se desprendió que la institución “no<br />

cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la ejecución de sus operaciones relacionadas<br />

con el programa”.<br />

Lo anterior, dice el documento elaborado por el máximo órgano de fiscalización, “no brinda una<br />

seguridad razonable y no es transparente” debido a que los contribuyentes tienen fallas y omisiones<br />

al capturar la información de sus proyectos.<br />

Asimismo, dice, “no se elabora un informe de impactos y beneficios global, que genere información<br />

útil para el sector público de los resultados obtenidos con los proyectos beneficiados, y su impacto en<br />

el desarrollo de la ciencia y tecnología de nuestro país”.<br />

La ASF también detectó que el Conacyt autorizó estímulos fiscales a proyectos “que ya habían<br />

recibido otro tipo de apoyos, y a los contribuyentes que no se encontraban registrados previamente en<br />

el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, y que no cumplieron con<br />

el correcto llenado de la carta bajo protesta de decir verdad”.<br />

16<br />

4


Los “expertos” del Conacyt<br />

Leonardo Ríos Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del<br />

Conacyt, dice, en entrevista, que la aprobación de los proyectos que presentaron las más de 1 mil 700<br />

empresas a la institución depende del aval de “16 mil expertos en todo tipo de áreas, de los cuales 15<br />

mil 500 tienen maestrías y doctorados; son de lo mejor en el mundo. Ellos son los que nos dicen si el<br />

proyecto está bien o no y se evalúan hasta dos veces cada uno”.<br />

El funcionario expone que la aceptación de los proyectos depende del tipo de innovación tecnológica<br />

que llevará a cabo la compañía, si se van a generar patentes en México, si se abre paso a las<br />

personas que cuentan con grados de estudio de maestría y doctorado, y del número de empleos que se<br />

crearán con el impulso del esquema.<br />

No obstante, observa que “el problema es que el programa [de estímulos fiscales] era muy amplio.<br />

No había límites por empresas; había algunas que podían presentar más de 80 proyectos, y no se vale<br />

( sic ) que una sola compañía se pudiera llevar tanto dinero, mientras que una pequeña no pudiera<br />

concursar”.<br />

Con los resultados que favorecen principalmente a la industria automotriz, Ríos Guerrero justifica el<br />

palomeo de los esquemas, toda vez que la inversión que hacen las empresas se lleva a cabo en las<br />

“autopartes”, que “se venden mucho más que los mismos coches. Esto es algo muy interesante del<br />

diseño en México; luego los ensamblan en otros lados, pero la tecnología que va adentro es ya de<br />

autoparteros mexicanos”.<br />

16<br />

5


Ante los subsidios que reciben las trasnacionales mediante los fondos de las secretarías de<br />

Agricultura y Economía, en conjunto con los “estímulos” del Conacyt, el encargado del programa<br />

dice: “Que no nos dobleteen , porque tampoco se vale”.<br />

Y acepta: “Uno de los errores de diseño es que todos compitieran en una bolsa nacional, que lo que<br />

privilegia es la excelencia, que tienen las grandes (empresas); éstas son las que van a tener mejores<br />

proyectos comparados con las pequeñas y medianas.<br />

“También, potencias que estados como Nuevo León y Estado de México, que es donde hay más<br />

industria, se lleven mucho de la bolsa del gobierno. Esta situación no creaba equidad estatal, se iba<br />

con los estados y las empresas más fuertes.<br />

“Por eso se decidió que se hicieran los nuevos programas que iniciaron operaciones a partir de 2009.<br />

Éstos consisten en apoyar el primer prototipo y las siguientes inversiones las hará la empresa.”<br />

16<br />

6


16<br />

7


16<br />

8


16<br />

9


17<br />

0


17<br />

1


17<br />

2


17<br />

3


17<br />

4


Costa Rica: Un acuerdo aceptable<br />

Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Los alcances del convenio firmado entre las rectoras y rectores de las universidades públicas (CONARE) y el gobierno de<br />

Laura Chinchilla, se resumen en el compromiso de elevar al 1,5% como proporción del PIB –desde el 1,23% actual- el<br />

monto de los presupuestos universitarios asignados por medio del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Ese<br />

es el compromiso marco: elevar en 0,27 puntos porcentuales el monto de ese Fondo relativamente al PIB. En ese contexto<br />

se sitúa el compromiso específico atinente a una tasa mínima garantizada de crecimiento del FEES en términos reales (o<br />

sea descontada la inflación). Esa tasa garantizada será del 7% en los primeros dos años (2011 y 2012) y 4,5% en los años<br />

siguientes hasta 2015.<br />

Llevar, al final del período, la proporción FEES/PIB al 1,5% implica tasas de crecimiento del FEES que excederían<br />

ampliamente del crecimiento del PIB, o sea, del crecimiento de la economía en general y las cuales, además, seguramente<br />

superarían las mencionadas tasas mínimas garantizadas.<br />

Si ese crecimiento económico nacional fuese muy bajo –un 3 o 4% anual, inferior, pues, a los estándares históricos- el<br />

crecimiento del FEES excedería en más del doble el de la economía nacional en su conjunto. Por ejemplo, si el PIB creciera<br />

3% promedio anual durante el período 2011-2015, el FEES lo haría en 7% promedio anual. Si creciera 4% promedio, el<br />

Fondo lo haría a algo más del 8% promedio.<br />

17<br />

5


Si las tasas de aumento del PIB fuesen relativamente elevadas, la relación no sería de tan marcada desproporción, pero<br />

aún así el crecimiento del FEES seguiría siendo muy superior. Con un PIB creciendo al 6% promedio anual, tendríamos un<br />

FEES que lo haría a más del 10%. Si fuese 7%, el FEES aumentaría a más del 11% promedio anual.<br />

Alcanzar la meta del 13% -que algunos sectores dentro de las universidades consideran irrenunciable- solo sería posible<br />

con un crecimiento promedio anual del PIB ligeramente mayor al 8,5% promedio anual, lo cual es –vista nuestra<br />

experiencia histórica- simplemente impensable.<br />

Un elemento, sin embargo, introduce en todo esto un cierto grado de incertidumbre: el hecho de que ese aumento al 1,5%<br />

como proporción del PIB está condicionado al aumento de la recaudación tributaria, de forma que la carga tributaria<br />

(relación porcentual entre ingresos tributarios y PIB) aumente del 13,4% actual al 15,9% en 2015. En caso de que esta<br />

última meta no se cumpliera, ello daría razón para que el gobierno se niegue a satisfacer –al menos a satisfacer<br />

plenamente- el compromiso del 1,5% del PIB como monto asignado vía FEES.<br />

De forma indirecta, esto nos convierte a las universidades en agentes militantes a favor de una reforma tributaria,<br />

aunque también en militantes a favor de un mayor y más eficaz control de la evasión tributaria. Siendo, además, que esto<br />

se da en los marcos de un compromiso gubernamental –que también es parte del acuerdo firmado- en el sentido de que<br />

se “…establecerá *por parte del gobierno+ una estrategia de política fiscal que permita una mayor progresividad y justicia<br />

tributaria”.<br />

Interpreto que esto último entraña tanto un desafío como una oportunidad para las universidades. Particularmente en el<br />

sentido de convertirse en activas impulsoras de una reforma tributaria que, efectivamente, eleve la carga tributaria –ojalá<br />

más allá de la meta fijada (al menos al 17%)- y la cual debe ser diseñada según contundentes criterios de justicia<br />

tributaria y equidad social. Parte de esa reforma debe ser, por supuesto, el control y drástica reducción de la evasión,<br />

especialmente en los rubros de impuesto sobre las ventas e impuestos sobre ganancias empresariales y altos ingresos.<br />

Es, pues, el desafío de contribuir a que se cumplan las metas propuestas –tanto en relación con la carga tributaria como<br />

respecto del FEES- y lograrlo de forma tal que, en el proceso, se corrijan los rasgos de injusticia y regresividad que hoy día<br />

dominan el sistema tributario de Costa Rica. Ello también abre una oportunidad para que las universidades jueguen un<br />

papel progresista y de construcción democrática, como gestoras de propuestas, rigurosas y fundamentadas, que<br />

alimenten el debate sobre política fiscal y propicien una reforma tributaria realmente justa y progresiva. Ojalá los rectores<br />

y rectoras se tomen muy en serio este cometido.<br />

Cierto que inicialmente CONARE solicitó un crecimiento del 13% en el FEES. Siempre supuse que ése era un punto de<br />

partida para entrar a negociar, y lo creí así sobre todo por una razón que siempre creí obvia: ese índice de crecimiento<br />

hasta en el mejor de los casos estaría situado muy por encima del desempeño general de la economía, por lo que<br />

resultaría difícilmente justificable ante el pueblo costarricense. Cuando luego CONARE redujo su propuesta al 11% de<br />

crecimiento, interpreté que ese era un gesto que invitaba a la negociación, en vista de la total intransigencia e<br />

inflexibilidad que manifestaba el bando gubernamental. Pero incluso ese 11% resultaba difícilmente sostenible ante las<br />

realidades sociales y políticas del país.<br />

La posición dura que algunos sectores universitarios sostienen, en el sentido de no aceptar nada como no sea el 13%<br />

inicialmente propuesto, conduciría a las universidades a un callejón sin salida. Supondría un enfrentamiento con el<br />

gobierno, desgastante y prolongado, donde la guerra sicológica y de opinión pública conduciría a la derrota de las<br />

universidades. Es simplemente impensable que pudiera justificarse ante el pueblo costarricense, el privilegio de índices de<br />

crecimiento tan elevados, mucho menos en épocas de penuria e incertidumbre económica. A la larga, la pérdida de<br />

legitimidad y el deterioro de la imagen de las universidades ni siquiera sería compensado por el mágico 13%. Simplemente<br />

las universidades no podríamos haber sostenido políticamente una lucha que, no lo dudo, habría sido muy impopular.<br />

El acuerdo logrado, si bien se aleja del inviable 13%, también está muy por encima de los ofrecimientos que los ministros<br />

sostuvieron, de forma inflexible, por muchos meses. Mirado sobre el telón de fondo de la realidad económica de Costa<br />

Rica y el contexto político en que las universidades se mueven, constituye un acuerdo bastante aceptable.<br />

Quedan enseñanzas para el futuro. Sobre todo una: la de la autocrítica seria e implacable, orientada a consolidar el<br />

compromiso de democratización de la educación y el conocimiento, la vocación de excelencia y rigor académico y el<br />

esfuerzo por hacer un uso óptimo de los recursos de que el pueblo de Costa Rica nos provee.<br />

Turismo en favelas<br />

17<br />

6


Afp<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de agosto de 2010, p. 28<br />

Río de Janeiro. El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva lanzó ayer aquí un proyecto piloto para fomentar el turismo<br />

en las favelas ya pacificadas, en las que narcotraficantes fueron expulsados para ser remplazados por unidades de policía<br />

comunitarias. “Nosotros, los de mi generación, necesitamos recuperar el tiempo perdido para que nuestros hijos no<br />

necesiten llamar a ningún barrio favela; para que todo barrio, todos, sean comunidades, como los otros”, aseguró el<br />

mandatario al inauguran el proyecto Rio Top Tour, que permitirá a turistas visitar con plena seguridad esas favelas<br />

controladas.<br />

La economía es una montaña rusa<br />

Alex Callinicos<br />

En lucha<br />

Traducción de Gorka Ferrándiz<br />

Las especulaciones sobre la posibilidad de una nueva recesión económica se han convertido en casi obsesión para los<br />

mercados financieros. Al banco central de EEUU, la Reserva Federal, le preocupa que la economía estadounidense vuelva<br />

a caer en picado. La semana pasada se anunció que se continuaría inyectando dinero en el sistema financiero. Los<br />

mercados reaccionaron con la venta de todos los activos a la vista.<br />

Sin embargo una nueva caída de la economía será un mal punto de partida. Como el economista keynesiano Robert Reich,<br />

que desempeñó el cargo de Secretario de Trabajo durante la presidencia de Bill Clinton, dijo: "Todavía nos encontramos<br />

en una inacabable montaña rusa. Hay más gente sin trabajo este año que el año pasado, contando a todo el mundo, a las<br />

personas que no tiene esperanza de encontrar trabajo y a las que continúan buscando”.<br />

“Nunca desde que el gobierno mide las subidas y bajadas de los ciclos económicos se había registrado una recesión tan<br />

profunda seguida de un crecimiento del empleo tan anémico. El empleo registró un ritmo de crecimiento más rápido<br />

incluso en marzo de 1933 después de que la economía empezara a recuperarse de la caída de la Gran Depresión. Por<br />

supuesto, que ese crecimiento del empleo no duró mucho. Aquella pequeña mejora no fue realmente una recuperación.<br />

La Gran Depresión continuó. Y esta es exactamente mi opinión de lo que sucede. La Gran Recesión continúa”.<br />

El economista marxista John Weeks dice lo mismo en su blog: "Hubo una gran caída, continuamos en ella, y las políticas<br />

del Sr. Osborne no han hecho más que contribuir a profundizar en ella”.<br />

Tanto Reich como Weeks son críticos de las políticas de austeridad puestas en práctica a ambos lados de Atlántico. Estos<br />

se justifican con el argumento –aducido por David Cameron, Primer Ministro británico, y el Ministro de Trabajo George<br />

Osborne, que la prioridad debe ser recortar los gastos y prestamos que el gobierno hace. Osborne apuesta para que una<br />

mayor inversión privada compense los recortes en el gasto público que anunciará en octubre.<br />

Pero, Weeks señala, “el gasto público es por lo menos tres veces más grande que la inversión privada. Por tanto, para<br />

evitar que la economía se desmorone debido al recorte en la demanda del sector público, esta medida debería<br />

acompañarse de una triplicación de la inversión privada en términos porcentuales”.<br />

Disminución<br />

Esto, como señala Weeks, “es poco probable que suceda”. Él nos aconseja que “nos olvidemos de la recuperación. No<br />

habrá crecimiento en 2011 en Gran Bretaña. Lo más probable es que la economía tienda a disminuir.”<br />

Pero ¿qué pasa con la zona euro, donde la producción aumentó en un 1% en abril y en junio? La razón principal fue el<br />

incremento en la producción alemana de un 2,2% , lo que equivale a una tasa de crecimiento anual del 9,1%. Pero, como<br />

el Financial Times señaló, la realidad es que hay “una Europa de dos velocidades, con Alemania como núcleo sano y gran<br />

parte del sur de Europa como la problemática 'periferia'.” Por eso el Estado español y Portugal crecieron un 0,2 por ciento<br />

y la economía griega se redujo en un 1,5 por ciento.<br />

17<br />

7


Por otra parte, la “salud” de Alemania se debe a su fuerza como un exportador de bienes manufacturados, especialmente<br />

hacia China. “Sin China, difícilmente habríamos asistido a esta recuperación, es una tendencia alarmante”, dice el jefe de<br />

la asociación alemana de ingeniería.<br />

Las grandes sumas de dinero que el Estado chino gastó para sanear su economía y alejarla de un derrumbe también han<br />

impulsado la recuperación alemana. Pero el gobierno chino, preocupado por la creciente inflación y la burbuja de precios<br />

en el mercado de la vivienda, está tratando de frenar esta tendencia. Esto podría detener la máquina exportadora<br />

alemana.<br />

Por otra parte, hay miedo a la deflación –una caída de precios generalizada– como la que mantiene estancada a la<br />

economía japonesa desde principios de 1990. Sushil Wadhwani, un ex miembro del Banco de Inglaterra y del Comité de<br />

Política Monetaria, dijo: "Los mercados son particularmente vulnerables a los eventos de riesgo en este momento, algo<br />

que podría empujar a la economía a la deflación breve. Este tipo de fenómeno podrían ocurrir en Europa y haría que la<br />

quiebra de Lehman Brothers pareciera una broma.<br />

Fue la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 que precipitó la Gran Recesión en primer lugar. Si el pánico<br />

financiero se difunde, lo cual es un perspectiva posible, la crisis estará lejos de haber terminado.<br />

Alex Callinicos, es profesor de teoría social en el King's College de Londres, autor de libros como “Los nuevos mandarines<br />

del poder americano” o “Un manifiesto anticapitalista” y miembro destacado del Socialist Workers Party.<br />

Artículo publicado en Socialist Worker, periódico del Socialist Workers Party, organización hermana de En lucha en Gran<br />

Bretaña.<br />

http://www.enlucha.org/?q=node/2277<br />

Agua, el oro azul del siglo XXI<br />

Ida Garberi<br />

Rebelión<br />

“Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia<br />

necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa.<br />

Desaparezca el hambre y no el hombre”.<br />

Fidel Castro Ruz<br />

Hace unos días, un grupo de habitantes del municipio de San José en el departamento de La Paz, llegó al Comité de<br />

Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFA<strong>DE</strong>H), para denunciar la construcción de una hidroeléctrica<br />

en su territorio, un proyecto absolutamente devastador para el medio ambiente.<br />

El presidente de facto, Porfirio Lobo, en agosto aprobó 50 contratos para la producción de energía renovable, que<br />

utilizarán principalmente el agua de los ríos: él quiere crear sólo una fachada, para pintarse como si fuera un ecologista.<br />

En primer lugar, los proyectos se basan en una ley de aguas anticuada, ya que la nueva está pendiente de aprobación, y<br />

luego no se discutieron con los residentes en las diferentes áreas, no tienen uno estudio ambiental preventivo, la energía<br />

renovable producida tendrá un alto precio para el Estado, en comparación a otros países en el mundo y, por último, las<br />

empresas que participan son siempre las mismas, las de la energía térmica, que desde hace varios años están saqueando<br />

el país.<br />

La delegación que vino al COFA<strong>DE</strong>H estuvo compuesta por Teodoro Carrillo López, representante de la Sociedad Civil,<br />

Rufino Vásquez, del Movimiento Indígena Lenca y Alba Luz Domínguez, Comisionada Municipal, todos de San José en el<br />

departamento de La Paz y Miguel Ángel Zelaya, representante del Frente Nacional de Resistencia Popular de Marcala,<br />

siempre en el departamento de La Paz.<br />

Al entrevistar la delegación, los participantes me dijeron que ya están empezando el trabajo de la central hidroeléctrica,<br />

aunque no haya un estudio ambiental y estiman que hayan violado el Convenio 169 de la Organización Internacional del<br />

Trabajo (OIT), ratificado en Honduras por el Congreso Nacional desde el 1994. Recordemos que con este convenio, el<br />

Estado está obligado a incluir y consultar a los pueblos indígenas y afrohondureños cuando se opere en su territorio,<br />

hecho sistemáticamente violado, para favorecer los intereses de la oligarquía.<br />

17<br />

8


De hecho, casualmente, el contrato de construcción de la central hidroeléctricas de San José fue otorgado a Inversiones<br />

AURORA, de la cual la accionista mayoritaria es ... ... .. ¡nada más y nada menos que Gladys Aurora López, del Partido<br />

Nacional y secretaria del Congreso Nacional!<br />

Hay que recordar también que dos ríos que se verán afectados para producir energía, van a cambiar sus cursos y se<br />

construirá una represa de 19 metros, que pondrá mas a riesgo la vida de varias familias que ya están viviendo en una<br />

zona de peligro : la central empeorará su situación de vulnerabilidad.<br />

“Nosotros, los Lencas, no podemos permitir la privatización del agua, que es un bien común de todo un pueblo, que<br />

reclama el derecho a decidir sobre su territorio ancestral. Además, este proyecto va a destruir un bosque vital para el<br />

ecosistema, alterando irreversiblemente la estructura del planeta”, dice Rufino.<br />

“Desde que nos oponemos al proyecto, ya están comenzando las amenazas contra aquellos que alzaron sus voces, pero<br />

no nos detendremos, no estamos solos, todos los municipios de la selva están dispuestos a luchar para defender su<br />

territorio”, me denuncia Rufino.<br />

“Pronto nos sentaremos a negociar el asunto con una delegación de la diputada Gladys Aurora, pero no esperamos<br />

resolver este caso sin una lucha pacífica y decidida, es difícil para los poderosos de este país renunciar fácilmente a sus<br />

privilegios”, dijo Rufino.<br />

Una vez más hay que denunciar este gobierno ilegítimo, continuidad del golpe de Estado cívico-militar del 2009, que con<br />

su fachada de cordero degollado, quiere una vez más manipular a la gente y aplicar sólo los intereses de la oligarquía a<br />

cuesta del patrimonio natural del país, una riqueza inconmensurable de todos los hondureños.<br />

* Ida Garberi es periodista de defensoresenlinea.com<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando<br />

su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Lo malo son los “izquierdosos”<br />

Alberto Frola, de Carbap, rechazó ir al debate de un plan agroalimentario por estar “plagado de argumentos falsos” y ser<br />

de “tendencia izquierdosa”. La entidad “interactuó” con gobiernos militares, pero ahora “enfrenta a un gobierno poco<br />

dispuesto a escuchar”.<br />

Por Raúl Dellatorre<br />

La convocatoria del Ministerio de Agricultura a la discusión de un plan agroalimentario para los próximos cinco años, cuya<br />

puesta en marcha tendrá lugar mañana con un encuentro multidisciplinario en Parque Norte, ya concitó adhesiones, pero<br />

también fuertes rechazos. La Mesa de Enlace aparece, otra vez, con posiciones encontradas entre sus miembros:<br />

Federación Agraria y Coninagro participarían en la discusión, en cambio Sociedad Rural y CRA rechazaron en duros<br />

términos la convocatoria. Pero ninguna de estas entidades alcanzó el grado de virulencia e intolerancia expuesto por el<br />

flamante titular de Carbap, Alberto Frola, quien acusó a la propuesta del área que encabeza Julián Domínguez de estar<br />

“plagada de argumentos falsos y conceptualizaciones izquierdosas, que poco tienen que ver con la tradición y el sentir<br />

argentino”. Frola, que reemplazó a Pedro Apaolaza en la conducción de la confederación rural de Buenos Aires y La<br />

Pampa, destacó como un logro que la entidad, “en toda su historia, ha sabido interactuar con gobiernos civiles y militares,<br />

y en ninguno de los dos casos permitió infiltraciones”.<br />

Durante el fin de semana, Hugo Biolcati, titular de Sociedad Rural, y Confederaciones Rurales Argentinas, mediante un<br />

comunicado con la firma de Mario Llambías, habían tenido expresiones descalificantes por la propuesta de debate<br />

agropecuario. “No es necesario publicitar la creación de planes estratégicos complicadísimos utilizando métodos<br />

tendientes a engañar a la opinión pública”, lanzó Biolcati desde Salta. CRA calificó al PEA de “proyecto electoralista bajo<br />

la apariencia engañosa de federalismo y participación ciudadana”. Pero Frola fue mucho más lejos. En el discurso<br />

inaugural de la 38ª Exposición Rural de Chacabuco, embistió contra el proyecto de plan agroalimentario calificándolo de<br />

estar influenciado por “tendencias izquierdosas”.<br />

“Una vez más, en sus 80 años, la Carbap enfrenta a un gobierno poco dispuesto a escuchar a los productores, a pesar de<br />

que se ha elevado la secretaría a ministerio”, refirió el titular de la entidad en su discurso. “Pero el diseño de las<br />

estructuras para llevar adelante políticas públicas debe estar acompañado por la gestión transparente, libre de prejuicios<br />

17<br />

9


e influencias ideológicas que poco tienen que ver con la tradición y el sentir argentino”, dijo entrando en terreno más<br />

escabroso. Pero como para que quienes no lo conocen pudieran empezar a hacerlo, Frola hizo la infeliz referencia a que<br />

“Carbap en toda su historia ha sabido interactuar con gobiernos civiles y militares, y en ninguno de los dos casos permitió<br />

infiltraciones que intentaron más de una vez anteponerse a nuestros principios rectores”. Curiosa definición de<br />

“independencia” la del titular de Carbap, marcando equidistancia de gobiernos democráticos y dictaduras.<br />

El denostado Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010/2016 tendrá su puesta en marcha formal mañana,<br />

cuando se presenten sus fundamentos, conceptos centrales, la metodología que se propone para su elaboración y<br />

discusión, y “la visión, misión y objetivos” elaborados hasta el momento.<br />

El carácter “participativo y federal” del plan buscará estar garantizado a través de la intervención de las 24 jurisdicciones<br />

en el debate; el sistema científico-tecnológico (universidades públicas y privadas, institutos de investigación y organismos<br />

especializados); el sistema productivo (entidades y asociaciones gremiales empresarias del sector), y el sistema social<br />

(entidades ligadas a la agricultura familiar y las ONG relacionadas).<br />

Los conceptos centrales del plan son “la soberanía y seguridad agroalimentaria nutricional” y “la generación de riqueza<br />

con valor agregado en origen”, sobre los que se espera que transite un debate abierto que se buscará lanzar mañana en<br />

Parque Norte. Un camino en el que ya se anuncian, de antemano, intenciones de bloqueo.<br />

Más de 2.7 millones de colombianos siguen buscando empleo<br />

En julio la tasa de desempleo se mantuvo estable frente a 2009, en 12,6%.<br />

El director del Dane, Héctor Maldonado, informó que el desempleo se incrementó en 83 mil nuevos individuos y que ahora<br />

el país tiene más de 2,7 millones de personas buscando ingresar al mercado laboral. Para julio de 2009 la desocupación<br />

afectaba a 2.66 millones de colombianos.<br />

Lo preocupante para el Gobierno es la disparada que muestra el subempleo al pasar de 30,2% a 34,2% comparado julio<br />

del año pasado con similar mes de 2010.<br />

En las 13 áreas metropolitanas la tasa de desempleo creció de 12,8% a 13,3% en julio. Es decir, que en estas zonas hay 1,4<br />

millones de desocupados cuando el año pasado la cifra era menor en 92 mil personas.<br />

Por ciudades Pereira sigue como la de mayor número de desocupados con 20,6% en el trimestre mayo - julio de este año.<br />

Siguen en este orden Popayán con 18,6% y Armenia con 17,7%.<br />

Barranquilla es la ciudad que registra la menor tasa de desempleo en el trimestre mayo - julio con 8,8%; le siguen Santa<br />

Marta con 9,9% y Riohacha con 10,7%.<br />

El desempleo entre los jefes de hogar se redujo levemente en el trimestre mayo - julio de 2010 al pasar de 6,3% en 2009 a<br />

6.1% un año después.<br />

En Bogotá la tasa de desempleo creció de 11,3% en julio de 2009 a 11,6% en igual mes de un año después. Según cifras<br />

del Dane, Bogotá tiene alrededor de 470 mil desocupados y 3,5 millones de ocupados.<br />

Elespectador.com<br />

Sólo 12,8 % de los costarricenses aprueba gestión económica de Chinchilla<br />

La XXVII Encuesta de Confianza del Consumidor realizada por la Escuela de Estadísticas de la Universidad estatal de Costa<br />

Rica y publicada este martes, revela que sólo 12,8 por ciento de los entrevistados aprueba las decisiones que la<br />

mandataria del país centroamericano, Laura Chinchilla, ha tomado en materia económica.<br />

TeleSUR _ Hace: 13 horas<br />

La gestión económica de la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, sólo es aprobada por un 12,8 por ciento de los<br />

ciudadanos de ese país, indica la XXVII Encuesta de Confianza del Consumidor, publicada este martes.<br />

El estudio realizado por la Escuela de Estadísticas de la Universidad estatal de Costa Rica también indica que el 12, 8 por<br />

ciento registrado en esta encuesta es inferior a lo que se observó en una medición efectuada en mayo pasado, que<br />

mostraba un 25,8 por ciento de aprobación de las políticas económicas emprendidas por el Ejecutivo.<br />

18<br />

0


Pese a esto, este porcentaje supera al que obtuvo el ex presidente Óscar Arias, que obtuvo un 5,3 por ciento de<br />

aprobación en su gestión económica en un estudio realizado en agosto de 2006.<br />

El sondeo sobre la gestión financiera de Chinchilla, quien ya cumple 100 días en el poder, revela además que solamente<br />

33,7 por ciento de los entrevistados considera que la mandataria está haciendo lo necesario desde el punto de vista<br />

económico.<br />

Adicionalmente, 14,9 por ciento opinó no saber sobre lo que le preguntaban o no respondió, algo que indica un gran<br />

desconocimiento de los ciudadanos respecto a las políticas económicas del Gobierno, consideró uno de los investigadores<br />

de la encuesta, Johnny Madrigal.<br />

Al ser cuestionados sobre sus perspectivas en cuanto a la pobreza y el desempleo en el país, 43,8 por ciento de los<br />

encuestados afirma que la desocupación se incrementará en los próximos 12 meses, mientras que el 52,6 por ciento cree<br />

que la pobreza aumentará.<br />

Esta cifra supera la alcanzada en la investigación de mayo pasado en la que el 36,6 por ciento dijo que la desocupación<br />

aumentaría y 42,9 por ciento pensó que también lo haría la pobreza.<br />

Por otro lado, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que promedia la percepción de la economía actual y las<br />

expectativas para los próximos 12 meses, se localiza en 50,3 en una escala que va de 1 a 100.<br />

Madrigal sostuvo que estos resultados revelan el pesimismo de la población por el futuro debido a las expectativas que la<br />

gente tiene en cuanto al fin de la crisis económica mundial, situación que todavía no ha podido ser superada.<br />

"La gente está sintiendo una menor confianza en lo que pueda suceder en el futuro de la economía (...) había un<br />

sentimiento de que era el fin de la crisis económica internacional'', pero ésta ''aún está deprimida'', afirmó.<br />

Entre las políticas económicas que ha impulsado Chinchilla está la anunciada el pasado 16 de agosto que estipula una<br />

reforma tributaria para aumentar los ingresos en un 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) debido a la precaria<br />

situación económica del país, que enfrenta un déficit próximo al 5 por ciento del PIB.<br />

Este sondeo se efectúa de manera trimestral y en esta oportunidad se realizó del 3 al 10 de agosto vía telefónica con 703<br />

entrevistas. El margen de error es de 3,7 por ciento y el índice de confianza de 95 por ciento.<br />

Sólo 38 por ciento de aprobación<br />

Otra encuesta realizada por la empresa Unimer y publicada el pasado 12 de agosto afirma que la presidenta Chinchilla<br />

bajó nueve puntos su popularidad, que ahora se ubica en 38 por ciento.<br />

El grupo Unimer también reveló que el 12 por ciento de los encuestados califica la gestión de la mandataria como mala o<br />

muy mala. En tanto, el 43 por ciento de las personas opinó que su desempeño es regular. El 7 por ciento restante no<br />

contestó la pregunta.<br />

La presidenta ha tenido que enfrentar fuertes críticas por su cercanía a los sectores más conservadores del país, la<br />

presencia de militares estadounidenses en su territorio y su negativa a cancelar una concesión minera, entre otras cosas.<br />

Unimer consultó a unas mil 210 personas de todo el país entre el 22 y el 30 de julio y posee un margen de error del 2,8 por<br />

ciento.<br />

Chinchilla ganó las elecciones en febrero pasado con el 47 por ciento de los votos.<br />

Desembarque Rojo<br />

China, devenida en segunda economía del mundo, conquista cada vez más a Uruguay comprándole materia prima y<br />

vendiéndole tecnología. Y todo lo que consumimos es chino.<br />

Eloísa Capurro<br />

18<br />

1


Por día unas 1.500 personas visitan la sucursal de 18 de julio y Gaboto de la tienda El Clon. Además de alimentos y<br />

productos básicos, allí encuentran guantes, porcelanas, portarretratos y un sinnúmero de artículos de bazar. Todos son<br />

importados de China. Hasta los rodillos son de marca Junying. Los autos de juguete también son chinos, se nota por los<br />

pictogramas y por el precio: 50 pesos.<br />

Es algo que no sólo sucede en las tiendas de bazar. Hoy es difícil que haya en plaza algún artículo electrónico sin la<br />

inscripción "made in China". Sólo en teléfonos, Uruguay importó este año unos 96 millones de dólares (en precio CIF, Cost<br />

insurance freight, es decir con costos) desde China. Y esto hablando solamente hasta julio.<br />

"Eso lo vemos los uruguayos todos los días porque los televisores son chinos, las computadoras son chinas, los<br />

electrodomésticos son chinos y un montón de autos son chinos", explicó Eduardo Pietra, presidente de la Cámara de<br />

Comercio Uruguay - República Popular de China.<br />

Según datos de la cámara, desde enero hasta julio de 2010 Uruguay importó más de 370 millones de dólares en<br />

automóviles en precio FOB (por la sigla en inglés free on board, es decir sin costos), ya fuera para turismo o transporte de<br />

carga, o en accesorios y partes. La empresa china Chery tiene aquí una fábrica de ensamblaje donde arma vehículos para<br />

Argentina y Brasil.<br />

No es de extrañar. Semanas atrás se conoció que China es la segunda mayor economía del mundo, luego de desplazar a<br />

Japón. Para Uruguay, además, China es el tercer país de destino de las exportaciones y el tercer mercado desde el cual<br />

nuestro país importa. Sólo los dos grandes de la región, Argentina y Brasil, la superan.<br />

El crecimiento económico es tal, que hasta el idioma está en boga. Según informó Leonardo Torres, de la escuela de<br />

Bulevar Artigas de Berlitz, las peticiones por cursos de chino han ido "escalando sin parar". "Se nota un auge desde los<br />

últimos cinco años", explicó. De hecho, a principios de año, la academia brindó varios cursos personalizados a raíz del<br />

comienzo de la Expo Shanghai, de la cual participa Uruguay. En un 95% de los casos, los interesados son empresas o<br />

comerciantes particulares que miran hacia Asia con creciente interés.<br />

Así, no parece sorprendente que la misión que esta semana viajó junto con el vicepresidente Danilo Astori partiera con<br />

asientos llenos. Al menos 50 empresarios acompañaban al jerarca en una visita por las ciudades de Shanghai y Beijing.<br />

Entre ellos estuvieron los presidentes de la Cámara de Comercio Uruguay-China, la Cámara de Industrias Uruguaya, la<br />

Cámara de Comercio, la Cámara Mercantil y la Unión de Exportadores. "Diría que es una participación récord", anunció<br />

Astori antes de partir.<br />

Para los locales hacer negocios con China no es sólo atractivo por la amplitud del mercado, sino también por cómo<br />

posiciona sus productos a nivel mundial. "Ellos son los responsables de los altos precios de las cosas que exportamos. Por<br />

ejemplo de la soja, porque demanda mucho más de lo que se produce y por lo tanto se pagan precios cada vez más altos",<br />

agregó Pietra.<br />

Es que la locomotora que se salvó de la crisis financiera que arrastró a buena parte del mundo, comienza a fijarse en<br />

Uruguay para alimentar sus máquinas.<br />

gigante hambriento. Por ahora el negocio es sólo bueno para las grandes empresas uruguayas, y para los productos no<br />

industrializados. La soja lidera el listado entre las exportaciones: hasta julio de este año significó 622 millones de dólares<br />

en precio FOB. A ella le sigue la carne congelada (principalmente menudencias), el arroz y la madera en bruto. La pasta de<br />

celulosa también es altamente requerida.<br />

En 2009, Uruguay se convirtió en el único país proveedor de terneras lecheras en pie de toda América Latina. Ruben<br />

Urchitano es el único exportador nacional que concretó el negocio y ya lleva 12.300 cabezas embarcadas. "Su protocolo<br />

sanitario es de los más exigentes. Lleva más trabajo, pero compra una categoría que no compra otro mercado", explicó.<br />

Urchitano vende terneras de ganado lechero y el mercado chino le ha permitido instalarse también en Brasil, Paraguay y<br />

Turquía.<br />

Pero por ahora el valor agregado de estos productos es mínimo (el caso de los top de lana, por ejemplo, que tienen un<br />

proceso de industrialización menor). Es que el gigante crece, y necesita alimentarse. Ya en 2008 The Economist anunciaba<br />

que las economías de África y América Latina crecían impulsadas en buena parte por la demanda china de sus recursos.<br />

Entonces las grandes firmas del país asiático comenzaban a importar petróleo, gas, carbón, metales o pagaban la<br />

18<br />

2


posibilidad de explorarlos. En algunos casos llegaron a comprar otras empresas que los produjeran. Y con todo esto el<br />

precio de los combustibles subió, junto con el de los envíos por barco.<br />

Aunque Uruguay comienza ahora a vender también software y servicios, la tendencia sobre las materias primas se<br />

mantiene. Desde 2004 la balanza comercial entre Uruguay y China ha sido negativa: las importaciones uruguayas superan<br />

ampliamente sus exportaciones. En 2009 el déficit fue de 500 millones de dólares, sensiblemente menor que en 2008, año<br />

en el que se alcanzaron los 700 millones de dólares.<br />

De hecho en el stand uruguayo de la Expo Shanghai (en el que el gobierno gastó casi un millón de dólares al sumar la<br />

construcción, el mantenimiento y su funcionamiento) uno de los productos estrella es la carne. Allí se entrega folletería y<br />

se muestran videos sobre la industria cárnica nacional, y además se promociona un restaurant que el Instituto de Carnes<br />

tiene a 350 metros. Se calcula que un promedio de 5.000 personas visitan el stand por día, donde también se<br />

promocionan los servicios, el turismo, la logística y el software "made in Uruguay".<br />

Igual se mantiene la esperanza de que el interés no sea sólo en la venta de materias primas. "China demanda muchos de<br />

nuestros productos", recordó el senador y ex ministro de Industria, Daniel Martínez. "Pero también da la posibilidad de<br />

hacer inversiones conjuntas en tecnología y eventualmente colocar productos de mayor valor agregado, que creo que es<br />

la estrategia de largo plazo que el país debe tener", agregó.<br />

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China anunció que hay muchas empresas chinas mirando<br />

de cerca el crecimiento uruguayo en energía, puertos y ferrocarril. "Seguramente si se hacen licitaciones públicas para el<br />

desarrollo de infraestructura, van a estar muy interesadas en participar", dijo.<br />

De hecho, una de las primeras noticias que se conocieron de la misión que Astori encabezó esta semana, va en esa línea.<br />

La compañía de telecomunicaciones Huawei tiene intención de continuar ampliando los negocios que ya posee con la<br />

estatal Antel, a quien le ayudó a construir su red de tercera generación. Ahora la empresa tendría interés en participar de<br />

las actividades tendientes a tecnificar el Estado.<br />

Incluso hay posibilidades de que se incrementen los emprendimientos directos en Uruguay. El ex ministro Martínez<br />

recordó que en su gestión ya se habían encaminado al menos cuatro proyectos para que nuevas empresas chinas se<br />

instalaran en el país. "Cuando estuvimos allí (marzo de 2009) había tres o cuatro negocios que se estaban hablando y que<br />

sería interesante que se instalaran en nuestro país. En áreas muy variadas", se limitó a declarar.<br />

Baches en el camino. Pero por ahora no habrá un boom de empresas chinas en Uruguay. Al menos hasta que las que<br />

están instaladas logren sortear los obstáculos que encontraron cuando eligieron a un mercado chico como hogar.<br />

En febrero de este año, la fábrica de automóviles Chery anunció que se encontraba considerando la posibilidad de dejar el<br />

país. La razón era la falta de productividad del mercado. La compañía pretendía estar armando 40 vehículos por día y<br />

apenas llegaba a 12, con lo cual comenzaban a apreciarse dificultades para cumplir con los compromisos establecidos con<br />

Argentina y Brasil.<br />

"Uruguay es un país muy chico, con una población muy baja y, por lo tanto, poco atractivo. Obviamente van a mirar más<br />

a lugares donde haya un mercado mucho más grande", opinó Pietra. Por eso, consideró, la posibilidad de que más<br />

empresas chinas se instalen en el país es baja. Y esto a pesar del beneficio de tener reglas de juego claras y una cierta<br />

estabilidad económica, dos características que los empresarios chinos suelen apreciar del mercado local.<br />

Pero el intercambio comercial seguirá creciendo. Incluso durante la crisis financiera que afectó a las principales economías<br />

del mundo, en 2008, las exportaciones hacia China continuaron aumentando. De 2005 a 2006 la suba fue de un 31%, cifra<br />

que se mantuvo estable en el siguiente período; de 2007 a 2008 se incrementó en un 19% y finalmente en 2009 las<br />

exportaciones fueron 42% más que durante 2008.<br />

Y, ya que las importaciones tampoco paran de crecer, también continuará el estallido de productos chinos en la plaza<br />

local. De 2005 a 2006 las compras de productos chinos subieron 44% y siguieron aumentando hasta llegar a un 67% más<br />

en 2008 en comparación con 2007. Sólo en 2009 hubo un descenso, pero de apenas 12% menos que en 2008.<br />

Hasta ahora no parece ser un problema hacer negocios con un país bajo un régimen comunista y continuamente<br />

cuestionado por arrollar las libertades individuales. "Cuando es el principal mercado a ganar, todo el mundo se olvida de<br />

muchas diferencias", sintetizó Martínez.<br />

18<br />

3


El 15 de agosto se conoció la noticia que durante el segundo trimestre de este año, China se convirtió en la segunda<br />

economía del mundo con un PBI de 1,337 billones de dólares contra los 1,288 billones de dólares de Japón, que quedó<br />

desplazado al tercer lugar.<br />

Pero en algunos aspectos el afán de control sí es un obstáculo. Hace más de un mes que los frigoríficos uruguayos<br />

gestionan la entrada de sus menudencias (principalmente librillo y mondongo). La razón es que el puerto de Hong Kong, la<br />

principal puerta de entrada de los productos uruguayos, fue cerrado de forma temporal. Semanas atrás El País informaba<br />

de los intentos oficiales para encaminar las gestiones sanitarias que permitan el ingreso de la carne vía continental.<br />

Es que si hay algo que los dos países tienen es un buen trato. En 1988 Uruguay estableció relaciones diplomáticas con la<br />

República Popular de China y desde entonces todos los presidentes han visitado la tierra de la cultura milenaria. Por ahora<br />

el único que falta es el actual mandatario, José Mujica, y la Cámara de Comercio Uruguay-China tiene la "esperanza" de<br />

que el viaje se concrete en estos meses.<br />

Los gestos vienen desde ambos lados. El ex presidente chino, Jiang Zemin, visitó Uruguay en 2001. Luego también lo<br />

hicieron importantes mandatarios como Li Peng (primer ministro y presidente de la Asamblea Popular Nacional). Una de<br />

las últimas visitas fue en setiembre de 2006, con la llegada del legislador chino Wu Bangguo, en su rol de jefe del comité<br />

central de la Asamblea Popular Nacional.<br />

La relación entre los dos países se incrementó durante las últimas administraciones, y en 2006 el ex presidente Tabaré<br />

Vázquez anunció la conformación de una comisión mixta que hasta hoy supervisa el intercambio bilateral no sólo<br />

comercial y económico, sino también en el área científica. "El comercio se profundizó durante este último gobierno, pero<br />

es una tarea que ya venía de antes. Además existe un grupo de empresarios que trabajan y colocan productos en el<br />

mercado chino de una forma muy dinámica", opinó el ex ministro de Industria.<br />

Los números y las señales políticas hacen esperar que este vínculo siga creciendo, aunque por ahora la balanza sea<br />

negativa para Uruguay. Así los televisores y los autos y los teléfonos seguirán siendo chinos y, de a poco, la carne y la soja<br />

que coman del otro lado del mundo comenzarán a ser uruguayas.<br />

Cómo negociar en china<br />

Algunos sitios especializados de internet ofrecen una guía para el empresario que busque negocios en China:<br />

v paciencia. Los chinos no cierran negocios por correo electrónico o visitas relámpagos; hay que tener paciencia.<br />

v respeto. Al recibir una tarjeta personal es mejor tomarla con las dos manos y mirarla; es señal de respeto. También<br />

aconsejan aprender algunas palabras básicas en chino.<br />

Como un uruguayo más<br />

Lee Jean tiene 59 años y, junto con su marido, manejan uno de los negocios más comunes para los asiáticos: un centro de<br />

revelado. Hace 27 años vinieron con dos hijos de apenas un año de edad a Uruguay directo desde Taipei, Taiwán, y hoy<br />

forman parte de la comunidad de chinos y taiwaneses permanentes en las costas rioplatenses.<br />

"Al principio éramos marineros, después trabajamos en una agencia, luego en artesanías", explica ella, en un español que<br />

no ha dejado de ser pausado y trabado a pesar del tiempo.<br />

El idioma, de hecho, fue la primera barrera que tuvieron que enfrentar. "Es difícil, hay que estudiar mucho y nosotros con<br />

señas o dibujos nos comunicamos", explica y agrega que, por lo general, los asiáticos llegan sabiendo inglés, como<br />

mucho. Por eso en su local, además del revelado de fotos, enseñan español a sus compatriotas pero también chino y<br />

mandarín a los locales. En marzo, cuando comienza la fiebre por los cursos, llegan a recibir hasta 50 consultas de<br />

uruguayos interesados en aprender el idioma.<br />

La comunidad de chinos o taiwaneses en Uruguay no es muy grande. Unos 300 inmigrantes permanentes, estima Jean,<br />

que se reúnen dos veces al año para las festividades nacionales. La mayoría vienen de forma temporal.<br />

18<br />

4


Según la Dirección de Migraciones, de enero a julio de este año apenas 20 ciudadanos chinos tramitaron la residencia. Por<br />

el contrario, de enero a diciembre de 2009, la dirección tramitó casi 800 pedidos de residencia temporaria de ciudadanos<br />

chinos.<br />

Pero a pesar de la lengua diferente y de lo pequeño de la comunidad, Jean dice que nunca se sintió discriminada en<br />

Uruguay. "No te toman como extranjero y no es tan difícil en cuanto a las costumbres. Los uruguayos son buenas<br />

personas", concluye.<br />

313<br />

millones de dólares exportó Uruguay tanto a China como a Hong Kong durante el año 2009.<br />

813<br />

millones de dólares fueron los importados por Uruguay desde China y desde Hong Kong en 2009.<br />

530<br />

millones de dólares en carne exportó Uruguay a China hasta julio de 2009 a precios FOB.<br />

La otra potencia que molesta<br />

THE ECONOMIST<br />

La noticia de que China es la segunda economía del mundo ha preocupado al Oeste que teme que el país derrote a<br />

Estados Unidos más temprano de lo pensado. Pero, desde una perspectiva asiática, la carrera a largo plazo de China es<br />

con otra economía en recuperación: India. Estos dos gigantes, que hasta 1800 creaban la mitad de la economía mundial,<br />

no son meros estados naciones. En términos de tamaño y población, cada uno es un continente pobre, a juzgar por todas<br />

las tasas que salen a la luz. Pero a medida que los años pasan, es muy probable que ambos terminen enfrentándose<br />

nuevamente, por ejemplo por una frontera largamente disputada. La forma en la que China e India manejen su relación<br />

determinará si errores similares a los que arañaron el siglo XX, desfiguran a éste.<br />

Ninguna de las dos potencias está cómoda en su propio territorio. Los líderes chinos suelen describir la emoción occidental<br />

por el crecimiento de su país como una conspiración, un pretexto para descargar las grandes cargas globales en su cultura<br />

o para rodearlos. Así ven las alianzas de Estados Unidos con Japón y Corea del Sur, su obligación legal para defender a<br />

Taiwán de los rivales chinos, pero también a India y Vietnam.<br />

India también está desconcertada. La humillación que sufrieron a manos chinas en una breve guerra 50 años atrás,<br />

todavía permanece. India ve a China como un país que trabaja para minar su imagen en todo nivel: prejuzgándola al<br />

asegurarse los recursos energéticos que ambos importan; bloqueando un asiento indio en el Consejo de Seguridad de la<br />

ONU; y haciéndose amigo de los más pequeños vecinos del sur de Asia, como Pakistán.<br />

Los autócratas en Beijing desdeñan el desorden de India y su democracia indecisiva. Pero deben verla como un rival serio<br />

a largo plazo, especialmente si continúa inclinándose hacia Estados Unidos. Al inicio de la década de 1990 India era un<br />

país rico en términos de ingreso por cápita. China entonces se precipitó de una forma que parecía que India nunca la<br />

alcanzaría. Pero hoy sus perspectivas a largo plazo son buenas. Mientras que China está a punto de ver el decaimiento de<br />

la edad de su masa laboral, India tiene un poder de mano de obra como el que ha impulsado varios boom económicos en<br />

Asia.<br />

Por ahora la posibilidad de una guerra entre ambos, es algo que sólo preocupa a los nacionalistas violentos. Los<br />

optimistas se concentran en el acuerdo de 60 millones de dólares que las potencias alcanzarán este año. Pero el siglo XX<br />

ha enseñado que conflictos de intereses previsibles pueden convertirse en guerras previsibles con imprevisibles y terribles<br />

consecuencias.<br />

Aplacar a los dioses de los bonos<br />

Paul Krugman<br />

ATTAC Madrid<br />

Cuando veo lo que en la actualidad se hace pasar por una política económica responsable, siempre me viene a la mente<br />

una analogía. Sé que es exagerada pero, de todas formas, ahí va: la élite política -gobernadores de bancos centrales,<br />

ministros de Economía, políticos que adoptan la pose de defensores de la virtud fiscal- se comporta como los sacerdotes<br />

de un culto antiguo, y nos exige que llevemos a cabo sacrificios humanos para aplacar la ira de unos dioses invisibles.<br />

18<br />

5


Vale, ya les he dicho que era exagerada, pero tengan un minuto de paciencia conmigo.<br />

A finales del año pasado, la opinión general en materia de política económica dio un brusco giro a la derecha. A pesar de<br />

que las principales economías del mundo apenas habían empezado a recuperarse, a pesar de que el desempleo seguía<br />

estando tremendamente alto en gran parte de EE UU y Europa, crear puestos de trabajo dejó de formar parte del<br />

programa. Nos decían que, en vez de eso, los Gobiernos tenían que centrar toda su atención en reducir los déficits<br />

presupuestarios.<br />

Los escépticos señalaban que recortar drásticamente el gasto en una economía deprimida no contribuye mucho a mejorar<br />

las perspectivas presupuestarias a largo plazo, y que, de hecho, podría empeorarlas aún más al desacelerar el crecimiento<br />

económico. Pero los apóstoles de la austeridad (llamados en ocasiones austerianos) descartaban cualquier intento de<br />

hacer números. Da igual lo que digan las cifras, declaraban: era necesario recortar el gasto de inmediato para mantener a<br />

raya a los vigilantes de los bonos, inversores que cortarían el grifo a los Gobiernos despilfarradores aumentando los<br />

costes de sus préstamos y precipitando una crisis. Fíjense en Grecia, decían.<br />

Los escépticos replicaban que Grecia es un caso especial, al estar atrapada por su uso del euro, que la condena a años de<br />

deflación y estancamiento haga lo que haga. Los tipos de interés que pagan los países más importantes con una divisa<br />

propia (no solo EE UU, sino también Reino Unido y Japón) no mostraban ningún signo de que los vigilantes de los bonos<br />

estuvieran a punto de atacar, y ni siquiera de que existieran.<br />

Esperen y verán, aseguraban los austerianos: puede que los vigilantes de los bonos sean invisibles, pero hay que temerles<br />

de todas formas.<br />

Este razonamiento resultaba extraño incluso hace unos meses, cuando el Gobierno estadounidense podía pedir créditos a<br />

10 años a menos de un 4% de interés. Nos decían que era necesario renunciar a la creación de empleo, hacer sufrir a<br />

millones de trabajadores, con el fin de satisfacer unas exigencias que los inversores en realidad no estaban haciendo pero<br />

que los austerianos aseguraban que harían en el futuro.<br />

Pero el razonamiento se ha vuelto aún más extraño últimamente, cuando ha quedado claro que a los inversores no les<br />

preocupan los déficits; les preocupan el estancamiento y la deflación. Y han estado manifestando esa preocupación<br />

reduciendo los tipos de interés de la deuda de los países más importantes en lugar de aumentándolos. Hace unos días, el<br />

tipo de interés de los bonos estadounidenses a 10 años era solo del 2,58%.<br />

Entonces, ¿cómo se enfrentan los austerianos a la realidad de unos tipos de interés que caen en picado en lugar de<br />

ponerse por las nubes? La última moda es declarar que hay una burbuja en el mercado de bonos: no es que a los<br />

inversores les preocupe realmente la debilidad de la economía, sino que se les está yendo la mano. Resulta difícil expresar<br />

lo descarado que es este razonamiento: primero nos decían que debíamos hacer caso omiso de los fundamentos<br />

económicos y obedecer en cambio los dictados de los mercados financieros; ahora se nos dice que hagamos caso omiso<br />

de lo que esos mercados están diciendo realmente porque están confusos.<br />

Ahora entenderán por qué termino pensando en cultos extraños y salvajes que exigen sacrificios humanos para aplacar a<br />

fuerzas invisibles.<br />

Y sí, estamos hablando de sacrificios. Cualquiera que ponga en duda el sufrimiento causado por el recorte del gasto en<br />

una economía débil debería fijarse en los efectos catastróficos que han tenido los programas de austeridad en Grecia e<br />

Irlanda.<br />

A lo mejor esos países no tenían elección, aunque vale la pena señalar que todo el sufrimiento que se ha infligido a sus<br />

ciudadanos no parece haber contribuido a mejorar la confianza de los inversores en sus Gobiernos.<br />

Pero en EE UU sí que tenemos elección. Los mercados no están exigiendo que renunciemos a la creación de empleo. Por el<br />

contrario, parecen preocupados por la falta de acción; por el hecho de que, como dijo la semana pasada Bill Gross,<br />

fundador de Pimco, el gigante de los fondos de bonos, nos “aproximamos a un callejón sin salida de estímulos” que, según<br />

advierte, “se ralentizarán hasta avanzar a paso de tortuga, incapaces de proporcionar un crecimiento de empleo<br />

suficiente”.<br />

Teniendo en cuenta todo esto, parece casi superfluo mencionar el último insulto: muchos de los austerianos más<br />

alborotadores son, cómo no, unos hipócritas. Fíjense, en concreto, en la rapidez con la que los republicanos perdieron el<br />

18<br />

6


interés por el déficit presupuestario cuando se les desafió alegando el coste de mantener las subvenciones fiscales para<br />

los ricos. Pero eso no les impedirá seguir haciéndose pasar por halcones del déficit siempre que alguien proponga hacer<br />

algo para ayudar a los desempleados.<br />

Así que aquí va la pregunta que acabo haciéndome: ¿qué hay que hacer para poner fin al dominio que tiene este cruel<br />

culto sobre las mentes de la élite política? ¿Cuándo volveremos, si es que volvemos algún día, a la labor de reconstruir la<br />

economía?<br />

http://www.attacmadrid.org/?p=2553<br />

Dilma Rousseff desmiente la posibilidad de un ajuste fiscal si gana presidencia de Brasil<br />

Reuters y Dpa<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 1º de septiembre de 2010, p. 34<br />

Brasilia, 31 de agosto. Los riesgos de un déficit fiscal desmedido y el temor de que la tasa de inflación se dispare por<br />

eventuales excesos en el gasto gubernamental se han convertido en temas de debate en la campaña presidencial que<br />

libra Brasil, de cara a las elecciones generales del 3 de octubre próximo.<br />

Los reclamos de la oposición de derecha sobre los gastos del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, del Partido de los<br />

Trabajadores, llevaron hoy a la candidata aliada del mandatario, Dilma Rousseff, a desmentir la versión de que uno de sus<br />

planes de gobierno sea la aplicación de un ajuste fiscal, si se confirma la tendencia a su favor que hoy registran los<br />

sondeos de opinión pública, que le vaticinan 51 por ciento de votos contra 27 puntos de su más cercano seguidor.<br />

"La inflación está bajo control. Nosotros tenemos 260 mil millones de dólares en reservas. Y la relación entre la deuda<br />

neta y el producto interno bruto (PIB) está cayendo", dijo Rousseff.<br />

El hecho de que temas macroeconómicos se hayan metido en la agenda electoral está relacionado con la experiencia<br />

hiperinflacionaria que sufrió Brasil en las décadas de los años 1980 y 1990, cuando los precios subían en cuestión de<br />

horas, no de meses.<br />

Los niveles de costo del crédito sirven de instrumento para limitar que se disparen los precios por mayor demanda de<br />

bienes y servicios; Brasil tiene actualmente una tasa de interés de referencia de 10.75 por ciento, superior a la de los<br />

países altamente industrializados y a las potencias emergentes del BRIC (Rusia, India y China). Es también mayor que la<br />

de México, de 4.87 por ciento.<br />

Entre los críticos al nivel de la tasa de interés está el segundo en las intenciones de voto, el candidato del Partido<br />

Socialdemócrata Demócrata, el derechista José Serra, quien calificó de "impresionante" el costo del crédito.<br />

El gasto público, que representó 20.2 por ciento del PIB en 2008, es también superior al del resto del BRIC. Las críticas<br />

opositoras se centran en el creciente déficit de la seguridad social, pero Rousseff dijo que "está bastante controlado" y un<br />

eventual ajuste sería "menor", porque no es una pérdida, "es una política social".<br />

Turismo para millonarios: Ingresos para millones<br />

Jorge Gomez Barata (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Recientemente el ministro cubano de Turismo esbozó un plan para construir campos de golf que pudieran incluir<br />

residencias destinadas a la venta a extranjeros. Lo curioso es que una operación normal para un país en el cual el turismo<br />

es la primera industria es sometida a “fuego amigo” por personas que ven en ese deporte, considerado por ellos como un<br />

pasatiempo de millonarios y en la venta de residencias, actividades con potencial ideológico como para erosionar las<br />

bases del socialismo.<br />

Conozco a visitantes que consideran poco competitiva la oferta turística cubana, no sólo en comparación con las<br />

instalaciones similares de Estados Unidos y Europa, sino de México, República Dominicana y otros países; no obstante,<br />

según ellos, la diferencia mayor no radica en los hoteles, sino fuera de ellos.<br />

18<br />

7


A diferencia de otras plazas, la oferta turística cubana suele limitarse a sol y mar y los anfitriones esperan que los<br />

visitantes disfruten su estancia en enclaves formados por hoteles que en otros sitios los clientes asumen como lugares<br />

para dormir, mientras la recreación, el descanso y la diversión la realiza mediante opciones llamadas “extra hoteleras”,<br />

cuyo disfrute les permite alternar con los nacionales que, además atenderlos, interactúan con ellos.<br />

Tales ofertas en las ciudades cubanas son prácticamente inexistentes. Por razones más o menos conocidas y porque el<br />

Estado no puede concebirlo y crearlo y dirigirlo todo, no hay en Cuba comercios con ofertas típicas, los servicios<br />

gastronómicos y los productos que disfrutan los nacionales no son aptos para ofertarlos a extranjeros y las posibilidades<br />

de diversión son mínimas.<br />

No abundan en Cuba los clubes náuticos ni hay nacionales que practiquen de modo significativo el yatismo o la pesca<br />

deportiva y, asociadas a circuitos turísticos, no existen pistas para patinaje, en hielo o cemento, no se corren caballos,<br />

perros, ni autos, no existen casinos, cruceros nacionales, no se practica la lidia de toros ni de gallos, no se juega polo,<br />

criquet, tenis, jai alai ni billar y se ejercitan poco los deportes extremos. Tampoco hay grandes parques de diversiones y<br />

las celebraciones tradicionales: navidad, semana santa, reyes magos y otras no tienen la significación a que están<br />

habituados los visitantes.<br />

Un país donde gracias a la aplicación de avanzadas políticas sociales sus deportistas forman parte de las élites mundiales,<br />

no cuenta con ningún evento atractivo para aficionados extranjeros y, aunque fuera de sus fronteras se le reconoce como<br />

una potencia cultural, esas posibilidades no se explotan en función del turismo. Las exquisitas funciones de ballet o<br />

teatros, ni la afamada música popular cubana se ensamblan en políticas comerciales coherentes. Deben ser muy pocos los<br />

visitantes extranjeros que han pagado por ver nuestros festivales de boleros, danzones, decimas o son.<br />

Es cierto que gracias, sobre todo al talento y la dedicación de Eusebio Leal y su competente equipo y al diseño de políticas<br />

apropiadas, que hacen de las instalaciones turísticas parte del patrimonio de la comunidad, La Habana Vieja disfruta de<br />

enorme atractivo y Varadero figura entre las mejores playas del mundo, mas ello no basta. La Habana que fuera una<br />

leyenda, afamada como la ciudad más elegante y sensual del Caribe no se termina en su casco histórico y fuera de allí, no<br />

vive momentos de esplendor.<br />

El turismo revela con particular intensidad los límites de las políticas centralizadas y de la creencia de que la cultura y las<br />

relaciones humanas pueden ser administradas, a la vez que refleja las dificultades creadas por la vigencia de estereotipos<br />

ideológicos y las limitaciones del Estado para gestionar en solitario, sin apoyarse en la comunidad y en el imaginario<br />

colectivo, el entretenimiento, la diversión, el descanso y el placer. A ellos se añaden abusivos criterios y arbitrarias<br />

disposiciones respecto a las relaciones de nacionales con extranjeros, incluso con nacionales residentes en otros países.<br />

Paradójicamente, en momentos en que las autoridades, presionadas por urgencias económicas, muestran cierta<br />

flexibilidad, se despojan de criterios atrasados y de prejuicio, dando pasos al encuentro de estándares económicos,<br />

culturales, comerciales de carácter más o menos universal; aparecen voces de presuntos guardianes de la fe que, sin otros<br />

argumentos que anacrónicos dogmas y frases más o menos estereotipadas, la emprenden, contra un deporte y contra<br />

toda una categoría de potenciales clientes.<br />

El golf es un deporte con pelotas, practicado en verano y al aire libre, originario de Escocia, donde fue fundado hace seis<br />

siglos por pastores, quienes se entretenían golpeando piedras con palos tratando de dirigirlas a un sitio determinado. Con<br />

el tiempo aparecieron las reglas y los implementos, convirtiéndose en un juego y un deporte practicado en todo el mundo<br />

y que, por meritos discutibles o no, recientemente fue incluido en el programa de los juegos olímpicos.<br />

Si bien es cierto que el golf es un deporte caro y también lo son sus instalaciones, por cierto bellas, ecológicas, en forma<br />

de bucólicos espacios rurales; también son costosos y difíciles de mantener lo estadios y las canchas, los velódromos y las<br />

piscinas. Excepto el futbol, es difícil encontrar algún deporte realmente barato.<br />

Las velas y el canotaje, el ciclismo, la pesca submarina y el buceo, el tiro y el arco y flecha y el paracaidismo, no se<br />

caracterizan por su bajo costo. El hecho que el golf no sea practicado masivamente, no lo hace peor que la esgrima, el<br />

tenis, el billar, el nado sincronizado y otras disciplinas.<br />

Por las características de las instalaciones y del juego mismo que no es practicado sólo por atletas sino por aficionados,<br />

entre ellos niños y niñas, jóvenes, mujeres y personas de edad avanzada, incluso por minusválidos, el golf no es un<br />

espectáculo sino una actividad apropiada para practicarla y no tanto para verla. Esas peculiaridades, unido a lo<br />

especializado de los implementos, le aporta ciertos aires de exclusividad y elegancia que mal no le sientan.<br />

Por practicarse en sitios relativamente aislados y con cierta intimidad y requerir un esfuerzo fisco moderado, el golf es un<br />

deporte y un entretenimiento apropiado para personas que desean competir sin exponerse (porque no quieren o no<br />

18<br />

8


pueden) a las multitudes; de ahí que sea preferido por monarcas, líderes religiosos, incluido un papa, presidentes y otras<br />

celebridades, incluyendo potentados.<br />

Como ocurre con casi todos los deportes, el alto rendimiento y las formas reglamentarias de practicarlo conviven con<br />

modalidades populares, a veces creadas por los propios niños que juegan futbol en una calle o beisbol en un solar. En<br />

Escocia los chicos juegan golf en las calles y parques y rompen ventanas con sus pelotas y en Cuba ya existen “golfitos”<br />

Referido al turismo, desde mi punto de vista lo que corresponde hacer a la sociedad civil, a los organismos de<br />

participación y al parlamento nacional, es legislar y establecer reglas, presionar a los rectores de esa industria para que<br />

no con una u otra medida más o menos aislada, sino toda la política de desarrollo turístico del país incluya a los<br />

nacionales.<br />

Tal vez de acuerdo con organizaciones y gobiernos locales, algún día las instalaciones turísticas crearan opciones que<br />

permitan a los jóvenes de las localidades, agrupados en clubes, utilizar las canchas y otras instalaciones, incluso practicar<br />

en sus campos de golf.<br />

En cuanto a las viviendas la anomalía no seria que, en concordancia con las legislaciones vigentes, se vendieran a<br />

extranjeros; lo grave es que no se realicen ofertas apropiadas a los cubanos residentes en el país o en el exterior que con<br />

su trabajo o de modos legales cuenten con los recursos necesarios para adquirirlas.<br />

Tal vez un día la capital cubana, sin renunciar al socialismo, pueda organizar un campeonato de beisbol por invitación en<br />

el cual los Industriales de La Habana se enfrenten a los Yanquis de Nueva York, un torneo de boxeo donde nuestros<br />

campeones rivalicen con los del mundo, un festival de Salsa, Boleros o Son que atraiga a las luminarias de la música<br />

popular del mundo y la capital cubana forme parte del circuito de Fórmula Uno.<br />

Alguna vez existió el Festival de Varadero, funcionó el Salón de Mayo; el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano es un<br />

éxito y el Festival de Cine Pobre de Gibara va camino de lograrlo. Por qué no puede el turismo sumarse a esas y otras<br />

iniciativas, aprovechando para ello la imaginación y la capacidad de gestión tanto de los artistas, intelectuales,<br />

empresarios como de cubanos de a pie.<br />

Por otra parte: ¿De dónde sacará el Estado el dinero para financiar las políticas sociales vigentes?, ¿cómo sostener un país<br />

que importa el 40 por ciento de lo que come y en el cual los servicios de salud y educación consumen más del 40 por<br />

ciento del presupuesto nacional? No hay muchas opciones y el turismo es una de ellas. Servir con altura, eficiencia y<br />

dignidad a quienes pagan para descansar y recrearse en actividades legítimas, cultas y elegantes, sean o no millonarios,<br />

es una forma de allegar recursos para millones.<br />

Atribuirle connotaciones ideológicas a un deporte o a una instalación y repudiar a potenciales visitantes o clientes porque<br />

son ricos y pueden contaminar ideológicamente a los cubanos es tan absurdo como pretender mantener a toda una<br />

sociedad dentro de una urna de cristal.<br />

La geopolítica del Banco Mundial para Costa Rica<br />

José Luis Vega Carballo (EL PAIS)<br />

Estamos en un medio de un proceso de destrucción de algo que podríamos llamar el “modelo social costarricense”,<br />

basado en derechos y servicios públicos universales por parte de un super-poderosa agente externo: el Banco Mundial<br />

(BM), sus agencias y acólitos neoliberales internos incrustados desde los años de 1980 en las estructuras neo-oligárquicas<br />

de poder del bipartidismo (PLUSC) y ahora apuntaladas recientemente por los libertarios.<br />

El ataque banco-mundialista se concentra en desbaratar las conquistas y avances logrados por una alianza histórica de<br />

clases medias y populares con sectores progresistas y nacionalistas de la clase dominante. Esa alianza fue forjada en la<br />

segunda mitad del siglo XX y materializada en su principal producto: la construcción progresiva de un Estado Social de<br />

Derecho, respetuoso de los derechos humanos y laborales. Y este es el blanco principal contra el cual han apuntado el BM<br />

y sus aliados internos, o sea, los tecno-burócratas neoliberales instalados en el gabinete, en las instituciones autónomas y<br />

semi-autónomas, en el poder judicial, en la contraloría y el Banco Central, a los cuales hay que sumar ahora toda una<br />

franja tecno-burocrática de entes reguladores de nueva generación (las “superintendencias”), los que en la jerga del BM<br />

son medulares para que opere su proyecto denominado el “Neo-institucionalismo” y al cual en esta columna nos hemos<br />

referido en múltiples ocasiones.<br />

18<br />

9


Toca ahora desnudar y desmenuzar aquí en varias entregas en qué consiste el guión o recetario que viene impulsando el<br />

BM y sus agencias en esa arremetida contra el modelo social, para la cual han logrado el apoyo de los PLUSC-gobiernos.<br />

El gran objetivo es convertir el Estado Social y la sociedad del bienestar en su opuesto: el primero, en una maquinaria al<br />

servicio de los grandes negocios transnacionales privados y la segunda en una sociedad informatizada y globalizada del<br />

conocimiento, a la que buscan controlar mediante estrategias y mecanismos mercadológicos, de lo cual deriva la<br />

importancia asignada a la transformación del sistema educativo (especialmente de la educación superior)en un puntal de<br />

la competitividad y en un apéndice del sector productivo globalizado, en especial de las firmas transnacionales y los<br />

complejos empresariales (o “cluster”) tipo maquila de zona franca cuyo buque insignia es INTEL, y que han prosperado de<br />

acuerdo a los lineamientos de las políticas de apertura comercial y desregulación que el BM impuso a estos países<br />

periféricos a raíz de la crisis de la deuda de años 1980-90.<br />

Recordemos, de paso y para no dejar de tenerlo en mente, algo que es decisivo y a veces no se advierte. Que el BM<br />

siempre desarrolla tales políticas en alianza con fuerzas tan poderosas como las siguientes : el Fondo Monetario<br />

Internacional(FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico (OC<strong>DE</strong>), el Foro Económico Mundial de Davos, y una triada imperial compuesta por los gobiernos de EEUU, la<br />

Unión Europea y Japón que dirige el binomio G-8/G-20, bajo la protección global militar-policial de Organización del<br />

Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Se les menciona a todos claramente, con sus nombres y siglas, para que vayamos<br />

ubicando bien las raíces y palancas externas con que cuenta el recetario que se nos ha venido aplicando consistentemente<br />

y sin interrupción desde la primera administración de los Arias, entre 1986 y 1990, en un proceso que culminó con la<br />

aprobación fraudulenta del TLC con EEUU y, para colmo, que ha sido coronado por la ocupación militar-policial del país,<br />

transformado en una base inter-oceánica apuntalada por el Pentágono y el Comando Sur con la aprobación explícita del<br />

gobierno “nacional” por una flota de 46 barcos militares y más de 7.000 efectivos militares. Pero esto no es casual.<br />

Una muestra de esa absorción geopolítica del país por EEUU –gran potencia hegemónica que comanda esa constelación<br />

de organismos internacionales--, la comenzamos a ver la semana pasada en la zona del Caribe con el atraque del barco<br />

anfibio USS Iwo Jima-LHD7 (costo actual: US$1.400 millones) cargado de infantes de marina, misiles Sea Sparrow,<br />

helicópteros de varios tipos y aviones de combate Harrier AV-8B, que se integran a la 26th Expeditionary Force (26 MEU)<br />

compuesta por los marinos a bordo. Es un buque de guerra anfibio de asalto del tipo WASP, diseñado con tecnologías<br />

avanzadas para combates y otras operaciones militares en tiempo real.<br />

Según informa la Armada Nacional de Colombia, el USS Iwo Jima zarpó de Norfolk, Virginia, el 12 de julio comandada por<br />

el comodoro Thoman Negus y visitará ocho países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití,<br />

Nicaragua, Panamá y Surinam). Luego de estar en Haití, llegó a Colombia en su cuarta visita el pasado 8 de agosto<br />

encabezando misión "Promesa Continua 2010".<br />

Mencionamos lo anterior para que no perdamos de vista que, contrario a lo que se ha hecho creer a la población, el USS<br />

Iwo Jima no es un pacífico barquito u hospital flotante. Puede actuar ofensivamente y disfrazarse como barco-hospital de<br />

apoyo a supuestas misiones humanitarias, entiéndanse operaciones camufladas en teatros de guerra. Aún más, para que<br />

se entienda su misión, este super-anfibio ha participado en maniobras y misiones militares en el Mediterráneo, el Golfo<br />

Pérsico y Djibuti, la guerra de Iraq y la guerra civil en Liberia (África) desde que fue lanzado al mar en febrero del 2000,<br />

siendo desde 2003 incorporado a una operación militar de larga duración denominada Operación Enduring Freedom<br />

(OEF) de la que es parte esta nueva misión que cumple en nuestras costas del Caribe, la “Promesa Continua 2010”, la cual<br />

encabeza y donde no actúa solo sino formando una triada compuesta por otros dos barcos anfibios ultramodernos de<br />

asalto, pacotilla naval de asalto conocida como Iwo Jima Amphibious Ready Group. Cabe anotar que, curiosamente, la<br />

guerra de EEUU en Afganistán lleva el mismo nombre oficial de Enduring Freedom, luego de ser bautizada inicialmente<br />

por Bush como Operación Infinite Justice. Ambas han sido parte de la operación sombrilla anti-terrorista y contrainsurgente,<br />

designada como Global War on Terror (GWOT), quel incluyó hasta el 10 de agosto pasado a la Operación<br />

Iraqui Freedom que dejó a Iraq despedazado. A su vez, la Operación Enduring Freedom (OEF) comprende varias suboperaciones,<br />

además de la de Afganistán (OEF-A), a saber: Filipinas (OEF-P), Cuerno de África (OEF-HOA) y Trans-Sahara<br />

(OEF-TS).<br />

Asimismo, el país debe saber que la Enduring Freedom se ha extendido a la zona del Caribe a cargo de la IV Flota en<br />

apoyo al Plan Colombia (ahora coordinado con el Plan México o Mérida, que incluye a Centroamérica), nada más que<br />

disimulada como misión humanitaria “Promesa Continua 2010”; y es apoyada por la flota anunciada que vendrá a<br />

posicionarse en Costa Rica y de la cual el Iwo Jima es solo su avanzadilla. Esta operación está dirigida por el U.S. Southern<br />

Command (USSOUTHCOM) y es ejecutada por la U.S. Naval Forces Southern Command (USNAVSO)/ U.S. 4th Fleet.<br />

19<br />

0


Todo lo cual la US Embassy en San José se ha encargado de encubrir cuidadosa y hábilmente, junto al gobierno, con una<br />

campaña mediática calculada para engañar a la opinión pública nacional y mundial, cuando se sabe que en realidad todo<br />

el montaje es parte de un mismo engranaje guerrista y un amenazante operativo imperial, con lo cual además se<br />

confirma lo que pregona el chiste de mal gusto que, a raíz de la llegada del USS Iwo Jima y la instauración de la base<br />

yanqui, hacen en la Casa Blanca de que “Costa Rica no tiene un ejército porque, con los amigos que tiene en Washington,<br />

no lo necesita”.<br />

Pues bien, al hacer de Costa Rica una neo-colonia, bajo los auspicios del BM y con la aprobación del TLC, la administración<br />

Arias-Chinchilla nos ha integrado ahora a la maquinaria militar imperial y ubicado en el centro de este tipo de peligrosas<br />

estrategias y horrendos escenarios militares, despedazando así la Proclama de Neutralidad y la tradición de paz que hasta<br />

la Sala IV había consagrado como supremo valor de la nacionalidad y la institucionalidad.<br />

Que lo aquí expuesto hasta este punto solo como un preámbulo a la exposición y análisis del recetario del BM que<br />

haremos, comenzando con un tema de enorme actualidad y trascendencia pública. El de los puertos de Limón, donde<br />

precisamente está atracado el USS Iwo Jima y donde, como por casualidad, el BM ha propiciado que se privaticen esas<br />

infraestructuras nacionales, por razones no sólo económicas sino también de seguridad, como ingrediente de su Proyecto<br />

Mesoamérica (antes llamado Puebla-Panamá). Una receta oficial del BM que fue adoptada y aplicada manu militari por<br />

el gobierno de los Arias mediante un violento e ilegal atropello al gremio de muelleros Sintrajap, el cual fue descalificado<br />

la semana pasada por resolución de la Sala IV. Ya veremos, entonces, lo que en materia de muelles establece el BM<br />

porque ilustra bien los alcances geopolíticos de sus estrategias para nuestro país y revelan lo que en esencia constituye el<br />

gobierno continuista de Chinchilla.<br />

La deuda, maná del cielo para los acreedores y una tragedia para los pueblos<br />

Eric Toussaint (CADTM)<br />

Los gobiernos utilizan frecuentemente la deuda pública como argumento para imponer planes de austeridad.<br />

Pero la deuda pública no es sólo útil como pretexto para que la población tenga que pagar cada vez más. También<br />

constituye un verdadero expolio para los pueblos.<br />

La deuda pública es la consecuencia directa de las políticas presupuestarias y fiscales favorables a las clases sociales<br />

acomodadas y a las grandes empresas. Al reducir la implicación del Estado y las contribuciones pagadas por los más ricos,<br />

se disparan los déficit públicos, mientras que se cumple cada vez en menor medida con las necesidades sociales de la<br />

mayoría.<br />

Los beneficiarios de esta generosidad fiscal y social consiguieron un ahorro que no necesitaban. Aprovecharon para<br />

aumentar su fortuna, que en parte invirtieron en apetitosas obligaciones del Estado.<br />

Esto les ha permitido ganar en los dos frentes: tienen menos impuestos que pagar y una renta garantizada proveniente de<br />

la deuda pública. En otras palabras, los gobiernos, por medio de sucesivas leyes fiscales permitieron a las empresas<br />

nacionales y extranjeras reforzar su posición de acreedoras del Estado y de capacitarse para chantajear a los poderes<br />

públicos, mientras obtienen grandes ganancias.<br />

La deuda pública también aumento muchísimo a raíz de los generosos planes de salvataje concedidos al sector financiero<br />

por los Estados después de la crisis que comenzó en 2007/2008. Los gobiernos optaron por reflotar los bancos, pero sin<br />

aprovechar para imponerles el abandono de las prácticas que condujeron a la crisis. Por lo tanto este salvataje se hizo sin<br />

verdaderas contrapartidas. Aunque, realmente, las sumas comprometidas en la operación fueron asombrosas: al menos<br />

700.000 millones de dólares en Estados Unidos, 500.000 millones de libras en el Reino Unido y 1,7 billones de euros en la<br />

zona euro. De esta manera los gobiernos gastaron el dinero público para socorrer a los operadores financieros culpables<br />

de graves errores antes de esta crisis y que continúan especulando contra las deudas de los Estados.<br />

En consecuencia, la deuda pública de la Unión Europea pasó de 7,3 a 8,7 billones de euros entre 2007 y 2009. Este rápido<br />

aumento de la deuda conlleva reembolsos de capital e interés en fuerte subida. Los Estados toman esta situación como<br />

pretexto para imponer planes de austeridad draconianos que provocan un verdadero desmantelamiento de la protección<br />

social y de los servicios públicos.<br />

19<br />

1


La población pierde dos veces: sufre las consecuencias sociales de la crisis (desempleo, precariedad, congelación de<br />

salarios, retraso de la edad de jubilación, etc.) y también sufre la sangría del Estado a través de los planes de rescate de<br />

los bancos y de los planes de austeridad.<br />

Los culpables de la crisis salen casi indemnes y pueden continuar su carrera hacia los beneficios ya que se les ha dejado las<br />

manos libres. Las víctimas de la crisis deben pagar y ver cómo se degradan sus condiciones de vida. ¡Se debe terminar con<br />

este secuestro real de las finanzas públicas!<br />

1. Expropiar los bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano<br />

No existe una regulación duradera posible con instituciones financieras privadas. Los Estados deben retomar su capacidad<br />

de control y de orientación de la actividad económica y financiera.<br />

2. Decretar una moratoria unilateral (sin acumulación de intereses por morosidad) sobre el pago de la deuda mientras se<br />

realiza una auditoría (con participación ciudadana) de los créditos públicos —el deudor es el Estado— . De acuerdo a los<br />

resultados de esta auditoría, se deberá anular la deuda identificada como ilegítima.<br />

Con su experiencia sobre el problema de la deuda en los países del Sur, el CADTM advierte contra una reivindicación<br />

insuficiente, como una simple suspensión del reembolso de la deuda. Se necesita una moratoria, sin los intereses de<br />

morosidad, de las sumas no reembolsadas.<br />

La moratoria se aprovecha para proceder a un examen de los préstamos con el fin de identificar las deudas ilegítimas. La<br />

participación ciudadana es la condición imperativa para garantizar la objetividad y la transparencia de la auditoría.<br />

Permitirá determinar las diferentes responsabilidades en los procesos de endeudamiento y de exigir que los responsables<br />

rindan cuentas a la colectividad. Las deudas identificadas como odiosas o ilegítimas deben ser anuladas.<br />

3. Instaurar una verdadera justicia fiscal europea y una justa redistribución de la riqueza. Prohibir los paraísos fiscales.<br />

Gravar fuertemente las transacciones financieras.<br />

Es imprescindible hacer una reforma en profundidad de la fiscalidad que lleve a una armonización europea que permita<br />

impedir el dumping fiscal. El objetivo es un aumento de los ingresos públicos, especialmente mediante el IRPF y el<br />

impuesto sobre sociedades, y una reducción del precio de acceso a los bienes y servicios de primera necesidad (alimentos<br />

básicos, agua, electricidad, calefacción, transportes públicos, etc.), esencialmente, a través de una fuerte y discriminada<br />

rebaja del IVA de esos bienes y servicios vitales.<br />

Desde 1980, continúan bajando los impuestos directos que pagan las rentas más altas y las grandes empresas. En la<br />

Unión Europea, entre 2000 y 2008, los tipos superiores del impuesto sobre la renta y del impuesto de sociedades bajaron<br />

7 y 8,5 puntos respectivamente. Estos miles de millones de euros de regalo fiscal se orientaron, principalmente, a la<br />

especulación y a la acumulación de riqueza por parte de los más ricos.<br />

Es necesario prohibir cualquier transacción que pase por los paraísos fiscales. En todas las reuniones del G20 se rechazó, a<br />

pesar de las declaraciones de intención, atacar realmente a los paraísos judiciales y fiscales. Hay que prohibir esos<br />

agujeros negros de las finanzas de la corrupción, de la delincuencia de alto nivel y de los tráficos ilegales. Se debe agregar<br />

al carácter progresivo de la tasa, un impuesto disuasivo para las transacciones especulativas y sobre los ingresos de los<br />

acreedores de la deuda.<br />

4. Luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y de los más ricos<br />

El fraude fiscal priva de medios considerables a la colectividad y actúa en contra del empleo. Se debe proveer de medios<br />

públicos eficientes a los servicios de finanzas para luchar seriamente contra este fraude. Los resultados deben ser<br />

publicados y los culpables fuertemente sancionados.<br />

5. Disciplinar los mercados financieros, principalmente mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y por<br />

la prohibición de las ventas al descubierto.<br />

La especulación a escala mundial representa varias veces la riqueza producida en el planeta. Los montajes sofisticados de<br />

la mecánica financiera la vuelve completamente incontrolable. Los engranajes que promueve desestructuran la economía<br />

19<br />

2


eal. La opacidad en las transacciones financieras es la regla. Para gravar las acreencias en su fuente, es necesario<br />

identificarlas. La dictadura de los mercados debe terminar.<br />

6. Reducir radicalmente el tiempo de trabajo para crear empleos, pero aumentando los salarios y las pensiones.<br />

Repartir de otra manera las riquezas es la mejor respuesta a la crisis. La parte de la riqueza producida destinada a los<br />

asalariados se redujo netamente, mientras que los acreedores y las empresas aumentaron sus beneficios para luego<br />

dedicarlos a la especulación. Al aumentar los salarios, no sólo se favorece el poder de compra de la población sino que se<br />

refuerzan los medios de la protección social y de los regímenes de pensiones.<br />

Disminuyendo el tiempo de trabajo sin reducción del salario y creando empleos, se mejora la calidad de vida de la<br />

población.<br />

7. Socializar las numerosas empresas y servicios privatizados en el curso de los últimos treinta años.<br />

Una característica de estos últimos treinta años fue la privatización de gran número de empresas y servicios públicos.<br />

Desde bancos hasta el sector industrial, pasando por correos, telecomunicaciones, energía y transportes, los gobiernos<br />

dejaron al sector privado partes de la economía y por ese proceso perdieron cualquier capacidad de regulación de la<br />

economía. Esos bienes públicos, producidos por el trabajo colectivo deben retornar al dominio público.<br />

8. Por una asamblea constituyente de los pueblos para otra unión europea.<br />

La Unión Europea surgida de los tratados constitucionales impuestos a las poblaciones es una verdadera máquina de<br />

guerra al servicio del capital y de las finanzas. Debe ser totalmente refundada por un proceso constituyente en el que la<br />

palabra de las poblaciones sea finalmente tomada en consideración. Esta otra Europa democratizada debe trabajar por la<br />

armonización por lo alto de la justicia fiscal y social, de manera de permitir un aumento del nivel y de la calidad de vida de<br />

sus habitantes, la retirada de las tropas de Afganistán y la salida de la OTAN, la reducción radical de sus gastos militares,<br />

la prohibición de las armas nucleares y el compromiso firme en el desarme. Debe poner fin también a su política de<br />

fortaleza asediada por los candidatos a la inmigración, convertirse en un socio equitativo y realmente solidario con los<br />

pueblos del Sur del planeta.<br />

¡Rompamos con la dominación del gran capital!<br />

Actualmente, las instituciones financieras, en el origen de la crisis, se enriquecen y especulan con las deudas de los<br />

Estados, con la complicidad activa de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del FMI para satisfacer los<br />

intereses de los grandes accionistas y de los acreedores. Este enriquecimiento privado, permitido por los regalos fiscales y<br />

sociales de los gobiernos y acelerado por los planes de austeridad, debe terminar.<br />

La reducción de los déficit públicos se debe hacer mediante el aumento de los ingresos fiscales, gravando en mayor<br />

medida tanto al capital (empresas y capital financiero) como a la renta, al patrimonio de las familias ricas y a las<br />

transacciones financieras y no por la reducción de los gastos sociales públicos. Para conseguir esto, hay que romper con la<br />

lógica capitalista e imponer un cambio radical de la sociedad. Contrariamente al capitalismo que sufrimos en la<br />

actualidad, la nueva lógica que hemos de construir deberá integrar el aspecto ecológico y romper con el productivismo.<br />

Nuestras reivindicaciones son respuestas concretas a la crisis en el interés de los pueblos. Anular la deuda ilegítima es un<br />

acto de soberanía de los Estados y de los pueblos. Para nosotros la salida de la crisis debe hacerse teniendo en cuenta el<br />

interés de las poblaciones.<br />

Proponemos reunir las energías, en un frente anticrisis a escala europea pero también a escala local, para crear una<br />

relación de fuerza favorable para poder poner en práctica soluciones radicales centradas en la justicia social.<br />

¡Anular la deuda ilegítima es posible y es el interés de los pueblos!<br />

Hubo en la historia numerosas anulaciones de deudas en los países del Sur y en los del Norte, a veces unilaterales, otras<br />

validadas por la justicia, a veces concedidas bajo la presión de las potencias dominantes.<br />

El derecho internacional es rico en doctrinas y en jurisprudencias que pueden permitir, y por otro lado ya han permitido,<br />

los fundamentos de anulaciones o repudios de deuda.<br />

19<br />

3


Un ejemplo emblemático: el CADTM participó activamente en la auditoría de la deuda del Ecuador en 2007/2008. Esta<br />

auditoría permitió al gobierno anular deudas ilegítimas y economizar 300 millones de dólares por año durante 20 años.<br />

Este dinero está ahora dedicado al mejoramiento de la sanidad pública, de la educación y a la creación de empleo.<br />

Estas medidas, por insuficientes que sean, marcan avances nada despreciables, que pueden ser utilizados por los<br />

movimientos sociales del Sur y del Norte para exigir la anulación total e incondicional de la deuda ilegítima.<br />

Esta anulación es actualmente una necesidad y una urgencia puesto que el dinero sustraído a los fines sociales y dedicado<br />

a los pagos perjudica al ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de las poblaciones.<br />

Impugnar la deuda pública y exigir una auditoría ciudadana es hoy indisociable de la lucha contra los planes de<br />

austeridad<br />

Traducción: Griselda Pinero y Raul Quiroz.<br />

El TLC Colombia-Canadá y la venta ilegal de Frontino Gold Mines<br />

Martha Lucía Gómez<br />

Rebelión<br />

Sólo bastó un amanecer a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales para que el parlamento canadiense decidiera<br />

ponerle fin a casi dos años de estudio y de discusión sobre la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con<br />

Colombia. La decisión de ratificarlo fue tomada luego de que estuvo durante meses en manos de algunos parlamentarios<br />

del partido liberal a quienes les rondaba la duda de consolidar un pacto comercial (y de inversiones) con un gobierno con<br />

tantos antecedentes de violación de los derechos humanos. El tratado bilateral fue firmado en China en noviembre de<br />

2008 entre el Primer Ministro, Stephen Harper, y Álvaro Uribe, y fue aprobado por el poder legislativo canadiense el 21 de<br />

junio de 2010 en su sede en Ottawa, esa misma por donde pasaron personalidades políticas y miembros de la sociedad<br />

civil, tanto colombianos como canadienses, exponiendo sus posturas en pro y sobretodo en contra del acuerdo.<br />

Con la ratificación se enmudecen las denuncias y argumentos interpuestos ante los legisladores canadienses sobre la<br />

impertinencia de la aplicación de este tratado en el contexto social y político vigente en Colombia. Así, la decisión del<br />

parlamento favorece y hace eco de los intereses de sus compañías multinacionales y de los grupos económicos<br />

colombianos (y por lo tanto, de sectores del gobierno) sobre los recursos naturales, y en especial, las riquezas mineras del<br />

país. Para la opinión pública de la oposición canadiense, la firma del TLC con Colombia no es sino un reflejo más de la<br />

orientación del gobierno conservador y neoliberal que actualmente se encuentra en el poder en ese país norteamericano.<br />

El destino de las negociaciones pone en evidencia que sobre la balanza el tema de los Derechos Humanos pesa menos que<br />

los derechos que adquieran las empresas canadienses sobre los recursos naturales de los países caracterizados por sus<br />

instituciones débiles y corruptas. En definitiva, la ratificación representa un espaldarazo del gobierno canadiense al<br />

triunfo de continuismo electo en Colombia.<br />

El boom de la minería: desenfreno en la inversión<br />

Entre los acuerdos bilaterales por los que el gobierno colombiano se ha peleado, el TLC con Canadá es el primero en<br />

obtener la aprobación total en todas las instancias de los dos gobiernos. Todavía están en veremos los TLC con Estados<br />

Unidos y la Unión Europea. En el caso aquí mencionado, el negocio llega en un momento en el se desata una gran<br />

competencia entre las compañías de extracción de minerales por obtener títulos y permisos para explotar las riquezas<br />

minerales del país. Tal y como se presenta, el fenómeno actual consiste en un juego de “monopolio” en el que el gobierno<br />

se propone hacer el reparto de las propiedades de la nación entre el capital de jugadores transnacionales.<br />

Aunque las actividades mineras en el territorio nacional han estado monitoreadas y controladas por empresas extranjeras<br />

desde los tiempos de las primeras repúblicas, la inversión extranjera en exploración y explotación de recursos minerales se<br />

ha disparado en el último gobierno. Las actividades en minería y extracción de petróleo representan el 70% de toda la<br />

inversión extranjera directa (IED), y de estos sectores, casi la mitad de los proyectos de exploración están bajo la<br />

operación de compañías registradas en Canadá.<br />

El escenario puede ser aterrador si se cumplen los deseos del gobierno de distribuir la explotación de todas las riquezas<br />

del país en manos de compañías extranjeras y de hacer el remate de los espacios mineros que han sido la fuente de<br />

trabajo de las regiones por muchos años. Tal sería el caso del acuerdo logrado entre el gobierno y la compañía canadiense<br />

19<br />

4


Medoro Resources (Recursos Medoro) Ltda. con respecto a la Frontino Gold Mines, que consiste en una región que<br />

comprende 2.907 hectáreas de la zona rural de los municipios antioqueños de Remedios y Segovia. Este “acto histórico”,<br />

como ha sido llamado por el ministro de Minas y Energía, es el negocio más reciente logrado en el país por representantes<br />

del gobierno nacional y la compañía Medoro con sede en Toronto, Canadá.<br />

Tabla 1: Proyectos de minería multinacional en zonas del nordeste antioqueño y sur de Bolívar<br />

Tabla 2: Algunos nuevos proyectos en el territorio nacional<br />

Lo que el tiempo no se llevó, Medoro lo compró<br />

Desde el último trimestre del 2009, Medoro ha estado de compras por Colombia y entre sus cuatro adquisiciones (3 minas<br />

en Marmato, Caldas y Frontino Gold Mines en Antioquia), solamente pagará 37,5 millones de dólares por unos recursos<br />

que se calcula deben representar un valor de más de doscientas veces ese precio.<br />

El pasado 31 de marzo la Medoro firmó una promesa de compra-venta para adquirir los derechos sobre todos los activos<br />

de la Frontino Gold Mines Ltda. Luego de cuatro meses y quince días de firmado el acuerdo con una delegación del<br />

19<br />

5


gobierno, no sólo la Medoro a través de su subsidiaria Zandor Capital, pasará a obtener el producto de la gran mina<br />

Providencia y de las más modestas Sandra K (Ver foto 1) y El Silencio. También una firma, la Gran Colombia Gold S.A., será<br />

propietaria del 50% de Frontino y la operadora del proyecto, aunque en las condiciones inicialmente pactadas se había<br />

designado a Medoro para las funciones de operación.<br />

Frontino es un compendio de minas que a pesar de estar en liquidación producen más oro que antes, y hay quienes<br />

aseguran que tendrían el potencial de producir a perpetuidad si se mantuviera en el nivel de explotación artesanal. Sin<br />

embargo, el gobierno ha decidido de manera tajante y arbitraria otorgarle los derechos a una compañía que con una<br />

pequeña inversión cuenta pasar de las 55.000 onzas que se produjeron en 2009 a 250.000 onzas anuales en el futuro<br />

próximo. Lo alarmante del negocio no sólo se refiere a las ambiciosas metas de explotación que agotarán sin duda<br />

rápidamente las reservas. A su vez, la adquisición de Frontino por la Medoro es una fiel muestra de un proceso cargado de<br />

irregularidades.<br />

La principal inconsistencia de la transacción y de la cual se derivan las demás, es que el gobierno no tenía el derecho de<br />

realizar un acuerdo sobre el destino de los activos de la Frontino, ya que son los trabajadores y pensionados, es decir sus<br />

acreedores desde 1976, los verdaderos dueños de esta empresa que lleva más de siglo y medio produciendo alrededor de<br />

4.5 millones de onzas de oro, que posee uno de los cuatro títulos mineros a perpetuidad que existen en el país y que debe<br />

contar con reservas de por lo menos 5 millones de onzas.<br />

La mina, que fue fundada en 1852 por capitales ingleses, fue adquirida a principio del siglo XX por estadounidenses que<br />

luego, en 1976, abandonaron el país supuestamente porque los bajos precios del oro y la caída en la producción les<br />

impedía afrontar sus obligaciones en prestaciones y pensiones, deuda que sigue vigente en la actualidad. Sobre ese<br />

mismo hecho, existen documentos, escrituras públicas y un acta de la superintendencia de sociedades que respaldan y son<br />

prueba de que la Frontino fue cedida a sus trabajadores, y son ellos quienes han ejecutado los planes de explotación y los<br />

únicos que tienen el poder de decidir sobre el futuro de la mina.<br />

Sin embargo, el gobierno nacional, desconociendo la validez de estos documentos y la voluntad de los trabajadores, ha<br />

procedido a realizar la venta de los derechos sobre Frontino a un precio de ganga y bajo unos términos que ponen en<br />

evidencia cómo los empresarios canadienses se encuentran amangualados con el gobierno y, sin duda, con los grupos<br />

económicos colombianos.<br />

Medoro es la misma empresa que para construir una mina a cielo abierto pretende trasladar a Marmato (Caldas), un<br />

pueblo que tiene casi 500 años de historia y 8.400 habitantes. La razón de ser de esta compañía es la de sacar el máximo<br />

beneficio para incrementar la inversión de sus accionistas mediante las minas de oro que muy generosamente el gobierno<br />

colombiano les ha casi cedido para que exploten toda su capacidad. Aunque Medoro mantiene intereses en las<br />

concesiones de “Lo Increíble” en el Estado Bolívar de Venezuela (en donde todavía espera sus permisos y que las<br />

“condiciones” -seguramente políticas- cambien), y en Malí, (uno de los países más pobres de África occidental que ha<br />

hecho peripecias legales para atraer e incentivar la llegada de las multinacionales), es en Colombia en donde la compañía<br />

ofrece las mejores expectativas para los inversionistas que en la Bolsa de Valores de Toronto y en la Bolsa de Valores de<br />

Bogotá financien las etapas de sus proyectos en el país.<br />

El resultado de las negociaciones entre representantes del gobierno nacional y Medoro no ha sido reconocido ni aceptado<br />

por los trabajadores y pensionados de Frontino Gold Mines Ltda. que han enfrentado el proceso precisamente porque<br />

legalmente son ellos sus legítimos propietarios. A parte de que el gobierno está violando la ley con la oferta y con<br />

artimañas para sacar de su juego a los trabajadores y pensionados, también está en la mira la estabilidad laboral de la<br />

región. El empleo que en la actualidad proporciona Frontino se calcula entre 1.600 puestos aproximadamente, y según<br />

versa la promesa de compra-venta, con los nuevos trabajos el empleo “puede llegar” a 2.500 puestos que vincularán a los<br />

asalariados con la empresa a través de un intermediario, contratista o cooperativa de trabajo, y serán garantizados por<br />

12 meses a partir de la fecha de cierre del contrato.<br />

Educación y salud a precio de oro<br />

Además de la endeble y poco durable garantía de empleo, el negocio con la transnacional es presentado como la<br />

salvación a los problemas sociales de la región por los “compromisos sociales” que ha adquirido para traer el “progreso” a<br />

una región en donde el Estado ha sido incapaz de proporcionar hasta los servicios básicos. Sin embargo, el pago de las<br />

deudas con los pensionados y trabajadores es el primer y gran gesto al que la compañía se ha comprometido, obviando el<br />

concepto mismo de obligación laboral.<br />

19<br />

6


En cuanto a los aportes sociales, las contribuciones estarán condicionadas al precio de la onza de oro producida y un<br />

Comité Cívico designado se asegurará de que sean invertidas en la región. La cuestión de partida no es considerar el tipo<br />

de servicios que se crearían o la calidad ni extensión de las carreteras que, por fin, se construirían con esos nuevos<br />

recursos y que les facilitaría el transito a los pobladores de las veredas de esa zona. El meollo del asunto resalta a la vista<br />

al reflexionar que con inversiones en educación, salud e infraestructura, el Estado también le delega a la multinacional<br />

que retome las funciones que por tantos años no ha querido cumplir. Los servicios básicos, que son derechos de los<br />

ciudadanos, estarán condicionados a las ganancias de una multinacional, cuyo único objetivo es “liberar” el potencial de<br />

las reservas de oro más importantes del país.<br />

Con antelación al TLC, el terreno se había venido preparando para lo que esperamos no sea el desenlace del proceso con<br />

Frontino. La vía de la formalización de la minería artesanal, es decir, su criminalización, también es un cuento abanderado<br />

por el gobierno para sacar del terreno a la población local y hacer más fácil la introducción de la producción masiva o<br />

megaminería, cuyos métodos pueden ser “eficientes” para exprimir la tierra pero mucho menos cordiales con el medio<br />

ambiente que la pequeña minería, aunque ésta última también requiera mejorar sus técnicas para reducir al mínimo los<br />

daños ambientales.<br />

En sus comunicados, Medoro no pierde oportunidad para hacer alarde de los beneficios que traerá a la población los<br />

recursos que se quedarán en los dos municipios. Y si dicho escenario resultara un hecho, no habrá que ser tan pesimista<br />

para dudar sobre el destino de las incrementadas partidas fiscales y tributarias. Dudas fundamentadas en los<br />

antecedentes de las gestiones municipales de Remedios y Segovia, al igual que otros municipios de Antioquia como<br />

Maceo, Yondó y Puerto Nare, a las que el año pasado se les suspendieron y luego se les dosificaron los giros<br />

correspondientes por regalías, justamente por malos manejos y corrupción.<br />

Con el TLC aprobado y la campaña publicitaria para fomentar la “confianza inversionista”, cualquier intimidación, abuso o<br />

incluso crimen en contra de los opositores del proyecto de venta de la Frontino podrá mantenerse en la sombra de la<br />

impunidad ya que se cuenta con el marco legal e ideológico suficiente para adaptar y manipular la información con<br />

respecto a la posición de los que se oponen. No parece una coincidencia que los voceros y líderes de los trabajadores sean<br />

víctimas de atentados e intimidaciones luego de que señalamientos y acusaciones en su contra salen de la boca de uno de<br />

los principales accionistas de la Medoro, un empresario conocido por ser un hombre de negocios profundamente<br />

“comprometido” con la expansión transnacional y quien recibirá 4 millones de dólares como “comisión de éxito” por<br />

interceder y haber logrado la transacción.<br />

Durante el primer trimestre de este año la compañía informó a sus inversionistas de cada paso en el avance del negocio. Y<br />

desde que se firmó el pacto de compra-venta no se han cansado de agradecer al gobierno nacional por facilitar el tan<br />

apetecido acuerdo antes del 30 de mayo, fecha hasta la que todavía existía una cierta incertidumbre por saber cuál sería<br />

el gobierno sucesor.<br />

Para asegurar el negocio, las partes negociantes no sólo se valieron del engaño con respecto al proceso jurídico que<br />

respalda la propiedad de los trabajadores. El gobierno también logró con agilidad invalidar el acuerdo que los dueños<br />

legítimos de la Frontino habían pactado con otra compañía canadiense. Pacto que a diferencia de lo celebrado con<br />

Medoro fijaba criterios que sí eran favorables para la sostenibilidad de sus actividades, y cuya propuesta apuntaba a una<br />

real transferencia de tecnología con el fin de incrementar la producción y en cuatro años restaurar el fondo de pensiones.<br />

Es decir que sin necesidad de vender, por un tiempo definido el acuerdo tenía el objetivo de mejorar las técnicas de la<br />

Frontino y alcanzar la capacidad de sostener las obligaciones con sus pensionados.<br />

En contraste, al principio del año, los voceros del gobierno aseguraban que ante la ausencia de otros interesados en la<br />

“buena causa” de comprar a la Frontino, para resolver cientos de pleitos laborales y traer la modernización de un<br />

retrogrado sistema de explotación, se debe optar por la única oferta existente, la de Medoro. Cuando se reveló que había<br />

una lista de pretendientes y en los medios de comunicación empresariales se informó que los trabajadores y pensionados<br />

habían llegado a un acuerdo con el grupo Sumarium, rápidamente el gobierno se encargó de impulsar la campaña para<br />

que en los medios se rectificara la noticia y llegar a desconocerla. Ahora no es posible abrir el enlace de internet en donde<br />

se comunicó a los inversionistas de dicho acuerdo.<br />

En la opinión oficial, el conflicto generado es subestimado y rebajado a “una serie de tensiones” entre quienes se oponen<br />

a la “solución” de la historia de Frontino y por lo tanto, al tan mentado “desarrollo” que supuestamente traerá el nuevo<br />

modelo de explotación. Tanta insistencia sobre el mandato social de Medoro no corresponde sino a una estrategia para<br />

calmar la opinión pública que está informada y ejerce presión internacional sobre los abusos tanto de las empresas<br />

mineras canadienses en África y América Latina como del Estado en Colombia.<br />

19<br />

7


Si de mejorar las técnicas de extracción se tratara, un negocio más sensato pudo haberse realizado con otra compañía. Si<br />

es por mejorar las condiciones sociales a través del presupuesto municipal, seguramente mejores resultados se lograrían<br />

si las regalías actualmente recibidas gozaran de una mejor asignación y control. Y si las preocupaciones realmente giran<br />

alrededor de la estabilidad y seguridad laboral o los impactos al medio ambiente, una solución más sostenible implicaría<br />

que la empresa esté en manos de la población local a quien el Estado debería apoyar para trabajar sin poner en riesgo sus<br />

vidas y reducir y remediar el impacto ambiental que se genera de la explotación del oro. Pero no. Al gobierno de la<br />

“cohesión social”, así como a su sucesor, no les interesa sino contar con el tiempo para distribuir los 7.770 títulos mineros<br />

que se proponen otorgar y de los cuales ya llevan alrededor de 1.500.<br />

Era de esperarse que no se iba a permitir que los trabajadores y pensionados decidieran sobre el futuro de esta mina de<br />

oro, aunque les pertenezca. La actitud y afán del gobierno por lograr sus metas en el sector extractivo es similar a la que<br />

ha mostrado por incentivar la expansión de la palma de aceite, proceso en el que se han descubierto sólidos vínculos entre<br />

el gobierno, el empresariado de los agrocombustibles y el poder paramilitar. En este momento, el viento que sopla a favor<br />

de los desenfrenados inversionistas canadienses proviene de la exhaustiva política de “confianza inversionista” que<br />

durante los dos últimos períodos presidenciales se ha encargado de ocultar la realidad colombiana y de proyectar una<br />

imagen “mejorada” del país en el exterior.<br />

Con toda una legislación flexible y permisiva a su favor y un TLC vigente, a las firmas transnacionales les queda muy difícil<br />

abstenerse de invertir en el país y menos si reciben simultáneamente la otra contraprestación del gobierno, la creciente<br />

militarización de los territorios estratégicos, la “seguridad democrática”, que les garantizará un clima de calma -aún si es<br />

tensa-. Habrá que esperar para comparar qué tanto recibirá el Estado por “prestar” el territorio nacional y el gasto militar<br />

en los próximos años. Más lugares disponibles en el ejército para emplear a jóvenes sin más oportunidades. La instalación<br />

de batallones y bases, ciertamente es una inversión, pero no en el pueblo colombiano. Los efectos de esa inversión recaen<br />

solamente en la clase dirigente de este país que seguramente recibe una gran tajada de la torta mineral por asistir al<br />

cuidado de las propiedades de los afortunados que acceden a los títulos que tan impacientemente ha concedido el<br />

gobierno que se va y que concederá el que llega.<br />

*La información que sirvió de base para la realización de este artículo fue extraída del sitio de internet de Medoro<br />

Resources, del sitio de información para inversionistas Sedar, y de diversos periódicos nacionales y comunicados<br />

empresariales disponibles en la red.<br />

http://elnordestologo.blogspot.com/2010/08/el-tlc-colombia-canada-y-la-venta.html<br />

NOTA <strong>DE</strong> REBELIÓN:<br />

Sobre la violación de derechos sindicales y atropello a los trabajadores en Frontino Gold Mines ver: Masacre laboral en la<br />

Frontino Gold Mines<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su<br />

libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Uruguay, escala marítima del comercio boliviano<br />

por Gerardo Laborde<br />

(Xinhua)<br />

Uruguay podría convertirse en la escala marítima del comercio exterior de Bolivia al facilitar<br />

los negocios del sector privado, expuso el presidente de la Administración Nacional de<br />

Puertos (ANP), Alberto Díaz.<br />

La supresión del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC) en el Mercosur (Argentina,<br />

Brasil, Paraguay y Uruguay) también beneficiaría a las terminales uruguayas que son un<br />

polo logístico regional, consideró Díaz en entrevista con Xinhua.<br />

"Queremos ser la puerta de entrada y salida de Bolivia, que Bolivia piense en el océano<br />

Atlántico y no tanto en el Pacífico", señaló al anunciar medidas con ese propósito.<br />

19<br />

8


El éxito se logrará no por ceder un espacio físico en los puertos, como hasta ahora, sino alineando a la<br />

comunidad portuaria para que vea que "hay un negocio" con el país mediterráneo, sostuvo.<br />

Añadió que es preciso por ello acordar tarifas especiales, rendimientos y condiciones adecuadas para la<br />

navegación de Bolivia, que comercia sus bienes mayormente por los puertos chilenos de Iquique y Arica.<br />

"Lo que estamos pidiendo es poco, que no le coticen a Bolivia más caro que otros lugares. Sin subsidiar<br />

podemos tener tarifas competitivas", aseveró Díaz la víspera.<br />

Recordó que los Estados "no son dueños de la carga" sino "creadores de facilidad para que se hagan los<br />

negocios".<br />

Aunque consideró "notorio" el acercamiento político entre el presidente uruguayo José Mujica y el boliviano<br />

Evo Morales, Díaz señaló que también se persigue esta línea a nivel "comercial".<br />

Mujica reiteró esta semana su voluntad de ofrecer una salida al mar a Bolivia y Paraguay por medio de un<br />

puerto de aguas profundas en la costa atlántica de Uruguay.<br />

El presidente de la autoridad portuaria señaló que el sistema de terminales uruguayas, que lidera Montevideo,<br />

apunta a ser un polo logístico de toda la región.<br />

De hecho, más de la mitad de las cargas que pasan por la capital son de trasbordo hacia terceros países,<br />

básicamente de los países miembros del Mercosur.<br />

Sobre el acuerdo para eliminar el doble cobro del AEC en la última cumbre del bloque regional, Díaz dijo a<br />

Xinhua que "va a ser beneficioso" para sus puertos al promover el tránsito.<br />

Los puertos locales mueven unas 10 millones de toneladas anuales. En 2009 el crecimiento sostenido de la<br />

actividad portuaria se frenó, con una baja de 12 por ciento como efecto de la crisis internacional.<br />

Pero en 2010, "las perspectivas son buenas", anticipó Díaz, al explicar que en el primer semestre de este año<br />

fue superado el volumen de carga manejado respecto a igual periodo de 2009.<br />

Díaz también dijo que ya se trabaja en varias direcciones para ampliar la superficie del puerto montevideano,<br />

que quedó acotada por la ciudad.<br />

Expuso que ganarle terrenos al mar e instalar una segunda Terminal fuera de la Bahía de Montevideo son<br />

proyectos que se encuentran en una etapa avanzada.<br />

La ANP también proyecta construir una Terminal especializada en cruceros, en caso de que las compañías<br />

internacionales mantengan un tránsito elevado por la región.<br />

También se convocará a una licitación internacional para mudar la terminal de pesqueros a un sector especial<br />

de la Bahía que acoge al puerto.<br />

"Vamos a tratar de que participen de la licitación, empresas chinas, coreanas y españolas", sostuvo Díaz al<br />

argumentar que las principales flotas pesqueras provienen de esas naciones.<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

¿Escándalo? Mujica invitó a las trasnacionales<br />

por Raúl Legnani<br />

"No seas nabo, ubicate en el mundo en el que vivís", dijo el presidente José Mujica cuando visitó<br />

esta semana el Polo Tecnológico Industrial del Cerro, más concretamente la cooperativa<br />

Envidrio.<br />

El líder de la izquierda, en la actual etapa del país, se refería a la necesidad de que las distintas<br />

formas productivas nacionales, no se aislaran del capital financiero internacional, quien tiene un<br />

papel para jugar en el país.<br />

19<br />

9


Justamente, al hablar de la necesidad de tener capital para invertir, con su estilo campechano comentó: "Si no<br />

lo tenés (el capital), hacé alianzas con quien lo tiene. Y no vas a perder ni la conciencia, ni la vergüenza. Y si<br />

mañana le podés hacer botellas a Coca Cola, ¡por favor!. Son clientes grandes. Tenés que hacer alianzas con<br />

las trasnacionales, y venderle a las trasnacionales".<br />

A vez el Presidente mostró las dificultades teóricas que tiene la izquierda, fuerza por su origen superadora del<br />

capitalismo, cuando se encuentra en la disyuntiva de desarrollar las fuerzas productivas, sin perder el<br />

horizonte de una sociedad distinta.<br />

En ese marco reconoció que los frenteamplistas, ante estas disyuntivas, están "en un barco de pruebas para la<br />

sociedad toda en este Uruguay que nos toca vivir". Por eso se preguntó, sin encontrarle una respuesta pero<br />

provocando una sana inquietud intelectual: "¿Cómo mantengo vigente la perspectiva de un mundo donde lo<br />

mío y lo tuyo no nos separe?".<br />

Sobre esta inquietud de Mujica hemos estado todos estos meses trabajando desde el pasado mes de mayo,<br />

sin saber que era una de sus angustias, cuando le hice una entrevista larga a Oscar de los Santos, que en ese<br />

momento iba por la reelección como intendente de Maldonado, la que terminó en el libro "El Flaco, pintando<br />

sueños".<br />

Ante una pregunta concreta mía sobre ese aspecto, De los Santos dijo en el libro: "Nosotros hablábamos de<br />

trasnacionales y se nos erizaba el pelo de la nuca; eran nuestros principales enemigos.<br />

El problema es que con el mundo globalizado y a partir de un cambio cualitativo que fue la caída de la URSS,<br />

donde se perdieron los fieles de la balanza, nosotros tenemos que pensar en las trasnacionales, sin ser<br />

ingenuos".<br />

Luego de referirse a la necesidad del desarrollo regional, propone una alianza del capital nacional y extranjero<br />

"para salir a competir en el mundo". Con mucha audacia agrega: "Parece una paradoja, pero creo que<br />

podemos tener grandes trasnacionales que aseguren el abastecimiento del grano, de cereales, de carne y de<br />

leche en el mundo, sobre la base de formas asociativas y del sector privado y de los Estados nacionales".<br />

Incluso De los Santos llega a decir en ese libro que "en los sectores del capital también hay fuerzas<br />

democráticas y que son conscientes de que el desarrollo de su capital y de su ganancia está muy directamente<br />

vinculado al desarrollo de otras fuerzas de producción y el trabajo y también a la necesidad del equilibrio con el<br />

medio ambiente".<br />

De los Santos no niega la continuidad de la lucha de clases, pero la ubica en un nuevo escenario, que para él<br />

es la construcción de una democracia avanzada. "Algunos dicen que necesitamos un capitalismo más<br />

humano, el problema es que la humanización y domesticación del capitalismo no es sobre la base de la<br />

evangelización, sobre la base de la confrontación de los intereses de clase y de sectores sociales, que pujan<br />

en una sociedad democrática y que tienen caminos y formas democráticas para resolver los conflictos, aunque<br />

esos conflictos tomen características de tensión y de manifestaciones que pueden, inclusive, llegar a ser<br />

violentas, pero que tenemos que tener alternativas para resolverlas y para impedir que eso ocurra", manifiesta<br />

el intendente de Maldonado.<br />

Este aspecto también lo trató Mujica en el Cerro, cuando se refirió al relacionamiento entre trabajadores y<br />

empresarios, señalando que la sociedad tiene que salir de la pobreza, calificarse, pero a su vez, en esa lucha<br />

por superar la pobreza se lleva en la maleta las "contradicciones de filosofías distintas en cuanto al campo del<br />

trabajo y de la propiedad". "¿Cómo conciliamos el hoy, donde tenemos que multiplicar los peces y los panes<br />

porque si no, no tengo para distribuir con el hombre corriente? Y por otro lado, ¿cómo mantengo vigente la<br />

perspectiva de un mundo donde lo mío y lo tuyo no nos separe?", interrogó el mandatario ante los<br />

trabajadores. El debate está abierto.<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

La plutocracia de EEUU acaba con la clase media<br />

por el Dr. Durval de Noronha Goyos<br />

20<br />

0


Plutocracia es el gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos. Los demás elementos<br />

de otras clases sociales no son tenidos en cuenta, en este régimen espurio. Los EEUU<br />

(Estados Unidos de América) iniciaron su larga marcha hacia la plutocracia en el período<br />

que siguió al fin de las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, justamente<br />

cuando se afirmaba en este país la clase media.<br />

En los años que siguieron al final de dicha guerra, el sueño de la población americana era<br />

tener seguridad en el empleo, la propiedad de su residencia, el auto propio, los medios para<br />

pagar la educación superior de sus hijos y una jubilación decente. La clase media<br />

americana alcanzó en aquella época sus anhelos, tornándose el pilar de una democracia<br />

estable, así como el paradigma para las demás naciones.<br />

Cuando viví en los EEUU, en los distantes años de 1968, 1969 y 1973, el elemento sociológico que más<br />

admiraba en aquel país era exactamente la predominancia de la clase media y de sus valores. Me preguntaba<br />

si, en mi vida, tendría la oportunidad de ver la ascendencia mayoritaria de la clase media en Brasil, lo que para<br />

la felicidad de todos nosotros se produjo en 2008.<br />

Sucede que el régimen mayoritario de la clase media en los EEUU, y su ideología, comenzó a declinar, de<br />

manera paradojal, junto con su ascensión. Ya el 17 de enero de 1961, el presidente Dwight D. Eisenhower, en<br />

su último año de mandato, alertó a la nación, en su último pronunciamiento oficial, respecto de la “influencia<br />

exacerbada del complejo industrial militar, que ponía en riesgo la estructura social”.<br />

Pues bien, con el paso de los años, esta influencia aumentó de manera gigantesca, imponiendo su doctrina<br />

rapaz de relaciones internacionales y de ganancia desmedida en los temas de orden interno, asentado en la<br />

doctrina disparatada del neoliberalismo. ¡Se instaló plenamente la plutocracia! Así, la preocupación social dejó<br />

de existir en favor de la iniciativa personal que - por su parte - estaba volcada hacia un desmedido lucro<br />

individual.<br />

El nuevo estado de cosas trajo el descontrol presupuestario, necesario para las aventuras militares; el déficit<br />

público, para cubrir los gastos derivados del primero; el déficit comercial masivo, con la transferencia de<br />

empleos hacia otros países; la actividad financiera descontrolada hacia la búsqueda de la ganancia fácil; y el<br />

endeudamiento personal, para la adquisición de los bienes necesarios para mantener las apariencias en una<br />

sociedad de desmedido consumo.<br />

En 1950, un ejecutivo ganaba 30 veces más que un obrero en los EEUU En 2010, la misma relación pasó a<br />

ser de 300 veces más. Hoy, el 1% de los americanos detentan cerca del 37% de la riqueza de la nación,<br />

tornando al país en uno de los más injustos del mundo. Una parte significativa de la clase media está<br />

perdiendo la propiedad de sus residencias, debido a su patrimonio líquido negativo y a la incapacidad de<br />

continuar haciendo frente al financiamiento por la pérdida de empleos. Las jubilaciones se hicieron humo en la<br />

irresponsable calesita financiera.<br />

El desempleo oficial en el país es del 9,5%, mucho mayor que el de países emergentes como Brasil, pero el<br />

real, computándose a aquellos que ya desistieron de buscarlo, es del 17,5%. Las familias de clase media ya no<br />

pueden mandar a sus hijos a las universidades, debiendo recurrir al alistamiento en las fuerzas armadas, que<br />

otorgan como beneficio el pago del curso superior.<br />

El número de habitantes sin-techo aumentó considerablemente. En las calles de las grandes y medianas<br />

ciudades americanas, estos miserables forman parte del paisaje social cotidiano. Según datos oficiales del<br />

gobierno de los EEUU, uno de cada cuatro americanos sobrevive a costa de los vales de alimentación. Cerca<br />

de 50 millones de americanos no consiguen comprar la cantidad de alimentos para nutrirse en forma debida.<br />

De esta manera y como sería de esperar, el grado de confianza del consumidor americano en su economía no<br />

podría dejar de ser bajísimo. Para el 70% de los ciudadanos de los EEUU, la recesión del país continúa a todo<br />

vapor.<br />

El edificio del sueño americano se desvaneció en el ethos de la voracidad, de la ganancia, del egoísmo, de la<br />

codicia y de la arrogancia. El desmoronamiento de aquella construcción traerá aún muchas malas<br />

consecuencias para el mundo.<br />

Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

20<br />

1


Cómo cambiar los bancos y no morir en el intento<br />

La inauguración de las Jornadas Monetarias permitió vislumbrar la ruptura con el viejo modelo basado en el objetivo<br />

excluyente de la estabilidad monetaria y de precios. “Necesitamos nuevas teorías, distintas a las que nos llevaron al<br />

desastre”, proclamó CFK.<br />

Por Tomás Lukin<br />

“Es necesario reformular el rol de los bancos centrales. Necesitamos nuevas teorías económicas, no podemos seguir con<br />

las mismas ideas monetaristas que llevaron al desastre mundial que comenzó en 2008”, afirmó la presidenta Cristina<br />

Fernández de Kirchner en las Jornadas Monetarias que organiza el Banco Central. En el mismo sentido, la titular de la<br />

autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, enfatizó la relevancia de profundizar la discusión sobre los objetivos y<br />

herramientas que posee la entidad para comenzar a desplazar las asentadas posiciones que tiene la visión del establishment<br />

financiero. A diferencia de la concepción neoliberal donde la autoridad monetaria debe concentrarse<br />

exclusivamente en mantener un bajo nivel de inflación, el Gobierno busca incorporar el crecimiento económico, el empleo<br />

y la equidad a los objetivos del BCRA.<br />

Los primeros pasos del cambio que se avecina pasan por la necesidad de instalar un nuevo discurso. En ese terreno,<br />

predominan las concepciones ortodoxas. Por eso, el listado de participantes y los temas de discusión de las Jornadas<br />

Monetarias marcan un quiebre con respecto a la tradición del BCRA desde 1982, cuando comenzó a realizarse el<br />

encuentro. Entre los oradores resalta la ausencia de los miembros del establishment financiero internacional que fueron<br />

reemplazados por exponentes de visiones alternativas de la economía. “No es casualidad que la primera mesa de<br />

discusión haya girado alrededor del empleo y la distribución del ingreso”, señaló Marcó del Pont a Página/12.<br />

El diseño institucional de la mayoría de los bancos centrales del mundo se concentra exclusivamente en el control de la<br />

inflación. La funcionaria no rechaza que la entidad persiga ese objetivo, pero cuestiona la exclusividad y la interpretación<br />

del fenómeno detrás de ese enfoque. En contraste con la teoría monetaria neoliberal, para la perspectiva que pretenden<br />

impulsar la banquera central y sus colaboradores más cercanos, las cuestiones referidas al mercado de trabajo y la matriz<br />

distributiva no son ajenas ni contradictorias con la política monetaria, financiera y cambiaria. Si bien desde la posición<br />

dominante se resalta la importancia de la “independencia” de las autoridades monetarias, la presidenta del Central<br />

destacó la necesidad de coordinación entre las distintas políticas económicas del Estado.<br />

–¿Hacia dónde apunta el debate sobre el rol del Banco Central? –consultó este diario a Marcó del Pont.<br />

–Hay que reconciliar la estabilidad monetaria y financiera con lo que ocurre en materia de crecimiento económico y<br />

empleo. Ese es el debate que queremos impulsar. La línea divisoria se origina en el pensamiento monetarista, una teoría<br />

ajena a los problemas de los países en desarrollo que tienen que crecer y redistribuir en medio de fuertes procesos de puja<br />

distributiva. Hay que sacar el velo de que la emisión monetaria genera inflación y ver un poco más allá.<br />

En sintonía, Fernández de Kirchner sostuvo que “la única posibilidad de resguardar el valor de la moneda –actual objetivo<br />

del BCRA– es a través crecimiento del PIB, con generación de puestos de trabajo, un sólido mercado interno y el<br />

fortalecimiento de las exportaciones. Así es posible mantener superávit fiscal y comercial, y decir que estamos velando<br />

por el valor de la moneda. Hay que repensar el rol de los bancos centrales. El capítulo monetario no es independiente de<br />

la actividad económica”, apuntó CFK.<br />

Las autoridades del Central enfatizaron la relevancia de la política cambiaria de los últimos años y destacan la<br />

intervención activa en el mercado de divisas para evitar la volatilidad del tipo de cambio y, más allá de las continuas<br />

quejas de un sector del empresariado local, sostener un nivel de competitividad que proteja al trabajo y la producción<br />

nacional. Como consecuencia de esa decisión, la autoridad monetaria llevó adelante el proceso sostenido de acumulación<br />

de reservas internacionales. “Las crisis de la moneda en Argentina estuvieron históricamente vinculadas con el sector<br />

externo. Este modelo sacó del horizonte de los problemas la restricción externa y da tranquilidad en el mercado cambiario<br />

mediante las políticas de intervención”, afirmó a Página/12 la banquera. Marcó del Pont recordó al prestigioso<br />

economista Raúl Prebisch –primer gerente general del Central– y sus políticas para enfrentar el impacto negativo de los<br />

flujos de capital financiero de corto plazo. “Esos flujos generan la apreciación del tipo de cambio, minando los procesos de<br />

industrialización y de cambio del perfil productivo de los países en desarrollo”, concluyó.<br />

20<br />

2


“Nosotros enfrentamos la crisis de 2009 con la certidumbre de que era necesario sostener la demanda agregada para que<br />

no cayera la actividad y así tener basamento para el nivel de crecimiento que tenemos hoy del 9 por ciento”, remarcó<br />

Fernández de Kirchner. Por su parte, Marcó del Pont argumentó que “esa situación no es producto del azar, sino que es la<br />

resultante de modelos económicos consistentes desarrollados por nuestros países, que dieron vuelta la página de los<br />

viejos modelos convencionales que profundizaban los procesos de subdesarrollo”. Y destacó la recuperación de los<br />

mercados internos como factores dinámicos del crecimiento, la recuperación salarial, el rol de la inversión pública y las<br />

políticas redistributivas.<br />

No obstante, el actual diseño institucional y legal del BCRA todavía responde a las necesidades del período de<br />

convertibilidad. Por eso, aunque se han realizado algunas modificaciones en la legislación, los especialistas heterodoxos<br />

locales reclaman desde 2003 una ley coherente con el escenario macroeconómico. A su vez, dentro del equipo técnico de<br />

Marcó del Pont sostienen que cuentan con herramientas para impulsar algunas medidas puntuales en materia de crédito<br />

y control de capitales. En lo inmediato, la conformación de un nuevo directorio a partir del 23 de septiembre próximo se<br />

presenta como un paso previo a la posible modificación de las funciones y la Carta Orgánica del banco. En ese momento<br />

vence el mandato de seis de los diez directores de la entidad, incluidos la presidencia y vicepresidencia.<br />

Economía Moral<br />

Medición multidimensional de la pobreza ultra-minimalista del PNUD<br />

Con ella (casi) desaparece la pobreza de México y de América Latina<br />

Julio Boltvinik<br />

Foto<br />

Aplicando la metodología del "conteo con doble corte" desarrollado por Sabina Alkire y James Foster2, el PNUD<br />

(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) decidió lanzar, en el Informe de Desarrollo Humano N° 20,<br />

correspondiente al 2010, el que podemos llamar IPAM (Índice de Pobreza Aguda Multidimensional) aplicado a 104 países<br />

‘en desarrollo’, formulado por Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por su<br />

nombre en inglés) en consulta con la Oficina del Informe de Desarrollo Humano del PNUD (Nueva York). OPHI es<br />

encabezado por Sabina Alkire, quien escribió, con María Emma Santos, el documento clave al respecto (Acute<br />

Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries, OPHI Working Paper N° 38, Julio de 2010), mismo en<br />

que me basaré para describir y evaluar críticamente este método.<br />

A diferencia del planteamiento original de Alkire y Foster, el IPAM no incluye la dimensión de ingresos, por lo cual debe<br />

catalogarse como un método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y no como método combinado (que además de<br />

la dimensión de NBI incluyen la de ingresos, y en el MMIP, Método de Medición Integrada de la Pobreza que desarrollé a<br />

principios de los años noventa, también la dimensión tiempo disponible).<br />

El IPAM define tres dimensiones: salud; educación, y ‘estándar de vida’. Cada dimensión tiene el mismo ponderador al<br />

combinar todos los indicadores para la identificación de los hogares pobres: 1/3. A continuación enumero los indicadores<br />

de cada dimensión. Después de cada uno, entre paréntesis y cursivas, se indica el porcentaje de población carenciada en<br />

México. Salud (cada indicador tiene un ponderador de 1/6): 1. Mortalidad infantil, hay carencia en el hogar si ha habido<br />

una (o más) muertes infantiles (1.5%); 2. Nutrición, carencia del hogar si cualquier persona del hogar está ‘malnutrida’<br />

(en rigor desnutrida, porque no incluyen obesidad) (0.7%). Educación (ambos indicadores tienen un peso de 1/6) 3. Años<br />

de escolaridad, carencia del hogar si ningún miembro del hogar ha completado 5 años de escolaridad (2.1%); 4. Matrícula<br />

infantil, carencia si hay algún niño de edad escolar no matriculado en grados 1 al 8 (1.5%). ‘Estándar de vida’: (6<br />

indicadores cada uno con un peso de 1/18): 5. Electricidad (carencia) (0.6%). 6. Agua para beber, carencia si no cumple la<br />

definición de las Meta del Milenio (MM) o está a más de 30 minutos caminando. Alkire-Santos no citan dicha definición,<br />

supongo que por pudor; ésta es: “Se considera que un hogar tiene acceso al suministro de agua potable si dispone de la<br />

cantidad de agua suficiente para el uso familiar, a un precio asequible, disponible a todos los miembros del hogar sin que<br />

necesiten someterse a un esfuerzo extremo, especialmente las mujeres y los niños”. Como se aprecia, las autoras<br />

operacionalizan la definición de esfuerzo extremo (0.6%). 7. Saneamiento, si no cumple con la definición de las MM o el<br />

excusado es compartido. La definición aludida es: “Se considera que un hogar tiene acceso adecuado al saneamiento<br />

básico, si sus miembros disponen de un sistema de eliminación de los excrementos, ya sea en la forma de una letrina<br />

privada o de una letrina pública compartida con un número razonable de personas”. Como se aprecia, el IPAM es menos<br />

minimalista que las MM (2.1%). 8. Piso de la vivienda, se identifica como carencia si el piso es de tierra, arena o estiércol<br />

(sic) (2.2%). 9. Combustible para cocinar. Hay carencia si se cocina con madera, carbón o estiércol (2.8%). 10. Activos (en<br />

realidad bienes de consumo durables). Hay carencia si no poseen más de uno entre radio, tv, teléfono, bicicleta,<br />

motocicleta y, al parecer, automóvil, camión y refrigerador (2.2%).<br />

20<br />

3


El minimalismo de los umbrales fijados es extremo y se hace más evidente en los indicadores de educación, agua y<br />

saneamiento y bienes durables. En educación, un hogar de analfabetos deja de estar carenciado cuando un niño o niña<br />

termina el quinto grado3. En agua, no importa la forma de abastecimiento, sino sólo la cantidad suficiente y se toleran<br />

acarreos de agua hasta de media hora (en cada uno de los viajes necesarios). En bienes durables, es evidente que tener<br />

sólo 2 de la lista (y no ser carenciado) es insuficiente. Una forma de apreciar el minimalismo de los umbrales es<br />

observando que los niveles de carencia de cada indicador en México fluctúan entre 0.6% en electricidad y agua potable,<br />

hasta 2.8% en combustible para cocinar. Pero entre los de mayor peso, en educación y salud, van de 0.7% en nutrición<br />

hasta 2.1% en años de escolaridad.<br />

Definidas las carencias en cada indicador, el criterio de pobreza es el siguiente: Son pobres los hogares y todos sus<br />

miembros que tengan el equivalente a 3 o más carencias estandarizadas, de un total posible de 10. Es decir, cuya suma de<br />

carencias (multiplicadas cada una por su ponderador) es mayor a 0.3 (o de 3.0 si se multiplica por 10). Por tanto, son<br />

pobres los que: a) tengan dos indicadores (o más) en carencia en salud o educación (ya que cada uno pesa 1/6, dos de<br />

ellos dan un tercio o 0.33); b) los que tengan todos los indicadores de nivel de vida en carencia (6 de 1/18 cada uno dan<br />

también 0.33); y c) los que tengan un indicador en carencia de salud o educación y 3 en ‘estándar de vida’. Con esto, a los<br />

criterios minimalistas en cada umbral se suma el criterio minimalista de número de carencias estandarizadas, lo que lleva<br />

a lo anunciado en el subtítulo de esta entrega: a casi desaparecer la pobreza de América Latina y, todavía de manera más<br />

clara en los países de Europa del Este (Véase gráfica).<br />

México con 4% de pobres, Ecuador con 2.2% y Brasil con 8.5%, pueden encargar del minúsculo problema a la filantropía<br />

privada y dedicar los esfuerzos gubernamentales a otras causas. Mahbub ul Haq, creador del Informe de Desarrollo<br />

Humano, se revuelca en su tumba porque la institución que creó para mostrar una visión alternativa a la del Banco<br />

Mundial compite ahora con éste a ver quién minimiza más la pobreza mundial como se aprecia en la gráfica, y festeja con<br />

ello sus 20 años. En México podemos desmantelar la Sedeso, derogar la Ley General de Desarrollo Social y desaparecer al<br />

Coneval que nos engaña haciéndonos creer que casi hay 50 millones de pobres en México y no los 5 millones que OPHI-<br />

PNUD nos informan que hay en el país. En descargo de las autoras y de las instituciones que las respaldan, vaya el cinismo<br />

con el que afirman: que el “IPAM refleja “privaciones en servicios muy rudimentarios”.<br />

1 Interrumpo la serie "Pobreza y Persistencia del Campesinado". La reanudaré a la brevedad posible.<br />

2 Alkire S. y J. Foster, "Counting and Multidimensional Poverty Measurement", OPHI, Documento de trabajo N° 7.<br />

3 Cínicamente justifican esta definición diciendo que se basa en la idea de alfabetismo efectivo de Basu y Foster que todos<br />

los miembros del hogar se benefician de las habilidades de la persona alfabeta del hogar (p.14). Deberíamos por tanto no<br />

desperdiciar recursos enviando a todos a la escuela: una persona por hogar bastaría.<br />

Retenciones, dólar competitivo y desarrollo<br />

Las patronales agropecuarias y la oposición conservadora presionan para disminuir los derechos de exportación de los<br />

distintos granos, principalmente soja, trigo y maíz, lo que generaría complicaciones en la recaudación tributaria y pone en<br />

riesgo un modelo que permite compatibilizar la producción primaria con la manufacturera.<br />

Por Hugo Vasques | Desde la Redacción de APM<br />

02|09|2010<br />

La finalización del plazo de delegación de facultades en materia de fijación de derechos de exportación por parte del<br />

Congreso al Ejecutivo argentino supedita al debate parlamentario una de las herramientas más poderosas en términos de<br />

distribución del ingreso de la política económica argentina.<br />

Concretamente, los sectores gremiales del campo presionan una vez mas a fin de que se comience un camino legislativo<br />

para disminuir sensiblemente las alícuotas de los derechos de exportación (retenciones) de los distintos granos,<br />

principalmente soja, trigo y maíz, generando consecuencias y complicaciones no sólo en términos de recaudación<br />

tributaria, esto serio lo menor, sino también hacia el interior de la estructura productiva poniendo, en riesgo en el<br />

mediano plazo un modelo que ha permitido compatibilizar la producción primaria con la manufacturera en Argentina.<br />

Para poner la discusión en perspectiva, hay que decir que la recaudación en concepto de derechos de exportación<br />

representará en todo el 2010 aproximadamente 40.000 millones de pesos significando alrededor del 10 por ciento de la<br />

recaudación total estimada, pero que los conceptos que cierran verdaderamente el pastel de ingresos tributarios los<br />

encontramos en aportes de la seguridad social que representan el 30 por ciento del total, ganancias con una participación<br />

casi del 20 por ciento y el IVA con otro 30 por ciento. Esos últimos tres conceptos, muestran un dinámica muy importante<br />

20<br />

4


en todos estos años a partir de un modelo que permite el crecimiento armónico de los distintos sectores de la economía y<br />

no solo del mas competitivo.<br />

Lo que realmente no se discute en Argentina son las diferencias hacia el interior de la producción y entre los sectores que<br />

la componen.<br />

Aunque con apariencia de contemporáneo, el debate sobre las retenciones ó mejor dicho el desdoblamiento de los tipos<br />

de cambio en Argentina surge hace muchos años, fue comenzando la década del ´80 cuando por aquel entonces el<br />

economista argentino Marcelo Diamand escribió uno de los trabajos académicos de mayor claridad para describir y<br />

caracterizar el desequilibrio de la estructura productiva del país.<br />

Argentina, decía Diamand, presenta una “estructura productiva desequilibrada” registrándose diferencias en la<br />

productividad de los distintos sectores que componen la producción. La actividad primaria-exportadora, muy superior en<br />

términos de competitividad internacional respecto a cualquier otro sector de la economía por sus extraordinarias ventajas<br />

naturales, convive con otro sector, el de la actividad transformadora o industrial, cuyo desarrollo en términos de<br />

competitividad internacional se encuentra por debajo del agroexportador.<br />

Las diferencias en el nivel de productividad de uno y otro sector se traslada a su capacidad para enfrentar la competencia<br />

externa y consecuentemente la política económica debería, según lo recomendaba en los ´80 el propio Diamand<br />

“desdoblar”, “diferenciar” la cotización del dólar estableciendo un tipo de cambio para el campo y otro para la industria,<br />

siendo el primero mas bajo que el segundo.<br />

Lo cierto es que esta realidad, no se ha modificado desde aquel entonces hasta el presente y requerirá de un período lo<br />

suficientemente largo implementar políticas de desarrollo para que este ultimo sector, el manufacturero, que en la<br />

actualidad absorbe junto al de servicios las 2/3 partes del empleo, logre avances significativos en su evolución<br />

tecnológica, para lograr niveles de productividad asequiblemente superiores.<br />

El actual modelo económico no hizo otra cosa que reconocer realidades distintas dentro de la matriz productiva nacional,<br />

con un sector primario de alta competitividad internacionales y por otro, al sector industrial con falencias estructurales de<br />

inversión e innovación, que presenta un nivel de competitividad en varias de sus ramas inferior a la de los países<br />

industrializados.<br />

Entonces sólo se trata de aplicar políticas distintas a quienes económicamente son distintos, estableciéndose por medio<br />

de retenciones a la exportación de la producción primaria un tipo de cambio bajo y compatible con la enorme<br />

competitividad internacional de este sector y un tipo de cambio alto ó dólar competitivo que no tributa derechos de<br />

exportación para el resto de la economía.<br />

De esta forma el actual modelo económico diferencia los tipos de cambio para los distintos sectores de la economía, y lo<br />

hace de manera eficiente mediante el tributo en aduana, lejos de viejas recetas de desdoblamientos entre dólar<br />

agropecuario, comercial y turístico, entre otros, que han creado en muchos momentos de la historia argentina toda forma<br />

de mercados paralelos y nichos de corrupción financiera.<br />

Además deberían incorporarse otros componentes en la discusión propuesta, y en tal caso el profesor Aldo Ferrer suele<br />

ser muy gráfico al explicar cuan estratégicas son las retenciones en términos de sostener un equilibrio hacia el interior de<br />

la producción, planteando con claridad que las potenciales ganancias extraordinarias de un sector de la economía, tal el<br />

caso de la espectacular suba en la cotización de los alimentos que proporciona ingresos excepcionalmente elevados al<br />

campo, pueden poner en peligro al resto de los sectores cuando estos ingresos extraordinarios de un sector generan<br />

desequilibrios en los precios internos y estos esmerilan la competitividad del conjunto.<br />

Este proceso no es nuevo, se lo llamó en la década del 60 “enfermedad holandesa”, por los problemas que ocasionó en los<br />

Países Bajos la apreciación del tipo de cambio por el descubrimiento de enormes yacimientos de petróleo en el Mar del<br />

Norte. Esto también se evidencio luego en Colombia con el aumento del precio internacional del café, y se registra cuando<br />

un sector de la economía en poco tiempo y por factores externos obtiene una extraordinaria fuente de ingreso de divisas,<br />

ya sea como dijimos por el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo o la suba en la cotización de la producción<br />

que es exportada, y la afluencia de divisas junto con el gasto producido por este sector en particular producen apreciación<br />

cambiaria y presiones inflacionarias que se combinan, para introducir al conjunto de la economía en serias dificultades de<br />

competitividad.<br />

20<br />

5


En Argentina, además de registrarse buenas cotizaciones en promedio para los granos, y se prevé un nuevo “rally” alcista<br />

en algún tiempo mas, también existe un dólar alto y competitivo para la economía, el ejemplo es nuestro principal socio<br />

comercial, Brasil, con el que nos encontramos prácticamente en una relación de dos a uno.<br />

Esta situación generaría entonces una rentabilidad extraordinaria que el gobierno en este caso corrige mediante la<br />

aplicación de derechos de exportación, y las retenciones son sumamente eficientes para evitar situaciones como las<br />

descriptas, ya que equilibran las rentabilidades tanto del sector primario exportador con las demás área.<br />

Entonces, lo que se discute en el Parlamente no sólo es la rentabilidad del campo, no sólo es desacoplar el precio interno<br />

de los alimentos de las fluctuaciones en el mercado internacional, tampoco se trata sólo de la necesidad de sostener la<br />

recaudación tributaria ni la consecuente fase distributiva del ingreso mediante el gasto del Estado, sino que la discusión<br />

es mas profunda y es estratégica; tiene que ver con la definición de cuales serán en los próximo años las posibilidades de<br />

armonización del desarrollo de los distintos sectores de la economía argentina, y la garantía del empleo para un<br />

proporción significativa de población urbana, que lejos del campo necesita ser absorbida laboralmente por el resto de los<br />

sectores.<br />

Brasil, toda una potencia, pero sudamericana<br />

Se ubica del lado de la región, en UNASUR, por más que la prensa hegemónica desinforme. Soporta las presiones de las<br />

potencias dominantes en términos políticos y militares, y su pueblo deberá lograr que en las próximas elecciones gane la<br />

continuidad del modelo inaugurado por Lula.<br />

De la mano de Lula Brasil ya es la octava economía mundial<br />

Foto: Daylife<br />

Por Pablo Ramos | Desde la Redacción de APM<br />

02|09|2010<br />

En los últimos 30 años, Brasil pasó de ser un país importador a uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo,<br />

alcanzando los niveles de las principales potencias exportadoras de granos, informó The Economist, uno de las<br />

publicaciones de economía más influyentes del mundo, en su última edición. Además, superó a España en Producto Bruto<br />

Interno (PBI), ya que la nación europea genera bienes y servicios por 1,5 billones de dólares, mientras nuestro vecino<br />

produjo en igual lapso 1,8 billones de la misma moneda.<br />

El ranking mundial está integrado por Estados Unidos en primer lugar, seguido de Japón y China. En cuarto lugar aparece<br />

Alemania, luego Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil, España, y Canadá. Brasil, a su vez, es el quinto país más extenso y<br />

ocupa la sexta posición en cuanto a la cantidad de habitantes.<br />

Algunos rubros lo encuentran como líder mundial. Brasil es el mayor exportador de azúcar del mundo, con 21,21 millones<br />

de toneladas en el período 2009-2010. También es el mayor exportador de café. Es el segundo mayor exportador mundial<br />

de soja y maíz, el segundo productor y primer exportador de etanol (que obtiene a partir de la caña de azúcar). Y tiene el<br />

privilegio de haber alcanzado a los "cinco grandes" exportadores de granos (Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina<br />

y la Unión Europea).<br />

La minera brasileña Vale es la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro y la segunda en producción<br />

de níquel. Es el mayor exportador de carne vacuna y aviar, con empresas líderes a nivel mundial en el sector frigorífico.<br />

Embraer es el tercer fabricante mundial de aviones y la principal exportadora del país. Petrobras, empresa pública del<br />

rubro hidrocarburos, es una de las más grandes petroleras globales y lidera la extracción de crudo a grandes<br />

profundidades marinas. Brasil será sede de la próxima Compa Mundial de Fútbol en 2014, mientras que en 2016, Río de<br />

Janeiro albergará los Juegos Olímpicos.<br />

Todos estos indicadores, que presagian un futuro venturoso, no fueron fruto de la casualidad. Embraer es un ejemplo de<br />

cómo una empresa en principio pública se convirtió en una gigante y rentable corporación. Petrobras, por su parte, se<br />

fundó basándose en el modelo argentino de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y hoy es una compañía que cumple<br />

una función geopolítica para Brasilia, mientras que YPF fue adquirida por la española Repsol.<br />

En el sector bancario también dispone la nación vecina de pesos pesados privados, pero también la banca pública cumplió<br />

y cumple un rol importante en los procesos de industrialización. El Bando Nacional do Desenvolvemento (BN<strong>DE</strong>S) financia<br />

las inversiones en sectores claves y en el extranjero.<br />

20<br />

6


Pero si repasamos la historia reciente de Brasil, observamos que existió coherencia económica y que se privilegió ese<br />

estilo de crecimiento. Mientras Argentina crecía a altas tasas durante la primavera del régimen de Convertibilidad (entre<br />

1991 y 1995), Brasil privilegiaba el aumento de su productividad. El modelo de Convertibilidad cayó, pero la economía<br />

brasileña siguió expandiéndose a tasas moderadas.<br />

Ya con la asunción de Lula da Silva (2003), se consumó un crecimiento de la economía, moderado pero sostenido, con una<br />

importantísima política de inclusión social, que logró que en Brasil, por primera vez en su historia, la clase media sea<br />

mayoría. Y bajo su liderazgo, Brasilia comenzó a tender puentes con todo el mundo y a sentarse en la mesa de los<br />

poderosos. Privilegió su alianza en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con Argentina, Paraguay, Uruguay y<br />

Venezuela, así como con China, Rusia, el mundo asiático, y con Afrecha.<br />

Según destaca la prensa internacional, entre 1996 y 2006, el valor total de las cosechas del país aumentó de 23.000<br />

millones a 108.000 millones, un 365 por ciento. Además, Brasil aumentó diez veces sus exportaciones de carne en una<br />

década, superando a Australia como el mayor exportador.<br />

Los observadores destacan que el país logró estos avances sin demasiados subsidios del Estado y sin desforestar<br />

(demasiado) el Amazonas. Y posee uno de los recursos naturales que tendrán mayor demanda en poco tiempo: el agua<br />

dulce. De hecho, tiene unos 8.000 billones de kilómetros cúbicos de agua renovable cada año, mucho más que cualquier<br />

otro país. Con 190 millones de habitantes, Brasil tiene la misma cantidad de agua que toda Asia.<br />

El discurso hegemónico pretende dividir Sudamérica o América Latina entre los "exitosos" y los "atrasados". En el primer<br />

grupo se encontrarían aquellos países que adoptaron un modelo neoclásico o neoliberal, con Chile a la cabeza, seguidos<br />

de México, Colombia y Perú. En el segundo grupo, estarían los "socialistas", lugar que el que la prensa dominante ubica a<br />

Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Hasta no hace mucho, Brasil era encuadrado en este último grupo, pero a la vista<br />

de los logros económicos ahora lo ascendieron al grupo de los "exitosos". No obstante, Brasilia nunca adoptó el modelo<br />

neoliberal, sino que buscó un modelo propio donde sean los propios brasileños quienes usufructúen las riquezas del país.<br />

Brasil, queda claro, se ubica del lado de la región, en UNASUR, por más que la prensa hegemónica desinforme. Soporta las<br />

presiones de las potencias dominantes en términos políticos y militares, y su pueblo deberá lograr que en las próximas<br />

elecciones gane la continuidad del modelo inaugurado por Lula.<br />

Nicaragua Triunfa No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

La espectacular caída de la pobreza extrema y la medición<br />

de la pobreza general<br />

por FI<strong>DE</strong>G<br />

La espectacular caída de la pobreza extrema del 17.2% de la población en 2005<br />

a un 9.7% para una reducción de<br />

7.5 puntos porcentuales en 2009 según la encuesta de<br />

FI<strong>DE</strong>G, no ha sido mayormente cuestionado ni comentado en los medios de<br />

derecha. Tampoco ha sido analizada debidamente<br />

la caída de la pobreza extrema rural de 30.5% a 18.2%, para una reducción de<br />

12.3 puntos porcentuales,<br />

según la última encuesta de FI<strong>DE</strong>G. Estos son hallazgos significativos y<br />

victorias históricas.<br />

Más bien se ha tratado de desviar la atención de los<br />

resultados de reducción de la pobreza extrema creando una falsa polémica basada<br />

en información incompleta sobre la medición de la pobreza general por FI<strong>DE</strong>G. A<br />

continuación se describe la información completa basada en los cuadros<br />

contenidos en la presentación con fecha 2 de julio de<br />

2010 que FI<strong>DE</strong>G entregó al Gobierno.<br />

20<br />

7


Resultados<br />

Preliminares<br />

Viernes 2 de<br />

Julio, 2010<br />

Los resultados sobre reducción de la pobreza general de la encuesta FI<strong>DE</strong>G<br />

siguiendo la misma línea de pobreza<br />

empleada en las Encuestas de Medición de Nivel de Vida<br />

20<br />

8


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

(EMNV) de 1998, 2001, 2005 y 2009 tienen los siguientes resultados.<br />

Pobreza<br />

General<br />

Pobreza<br />

Extrema<br />

2009a<br />

Na ci ona l Urba no Rura l<br />

No Pobre s 67.1 80.4 46.0<br />

Pobre s Ge ne ra l e s 32.9 19.6 54.0<br />

Pobre s Extre mos 9.7 4.4 18.2<br />

2009b<br />

No Pobre s 55.2 69.7 32.0<br />

Pobre s Ge ne ra l e s 44.8 30.3 68.0<br />

Pobre s Extre mos 9.7 4.4 18.2<br />

2005<br />

2005 2009a DIFERENCIA<br />

48.3 32.9 -15.4 puntos<br />

17.2 9.7 -7.5 puntos<br />

Estos son los resultados “puros” que arrojó la encuesta, comparables con la<br />

encuesta de 2005 por aplicar la misma línea de pobreza actualizada por la<br />

inflación acumulada, lo que FI<strong>DE</strong>G presenta como 2009a, en el siguiente cuadro<br />

del documento entregado al Gobierno.<br />

Di s tri buci ón Porce ntua l de l a Pobl a ci ón s e gún Condi ci ón de Pobre za por Áre a de<br />

Re s i de nci a y Se xo<br />

Ni ca ra gua , 2005-2009<br />

No Pobre s 51,7 69.1 29.7<br />

Pobre s Ge ne ra l e s 48.3 30.9 70.3<br />

Pobre s Extre mos 17.2 6.5 30.5<br />

Fue nte : EMNV 2005 y Fi de g 2009<br />

También FI<strong>DE</strong>G tiene resultados “ajustados” (Ver “2009b”en el cuadro anterior).<br />

FI<strong>DE</strong>G aplicó a los resultados puros el “Ratio de Engel” que<br />

es una “regla de dedo” que considera que al gasto en<br />

alimento como proporción del gasto total, debe estar cerca de 0.500, o sea<br />

la mitad del gasto. Como FI<strong>DE</strong>G encontró que en los datos de la<br />

20<br />

9


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

encuesta el gasto en alimentos es 0.606 en 2009,<br />

decidieron ajustar la línea de pobreza.<br />

El ratio de Engel: “El gasto en alimento como<br />

proporción del gasto total”<br />

LPE LPG Ra ti o de<br />

1998 C$ Enge 2,246 l<br />

C$ 4,259 0.527<br />

2001 C$ 2,291 C$ 5,157 0.521<br />

2005 C$ 3,928 C$ 7,155 0.548<br />

2009 a C$ 6,880 C$ 11,353 0.606<br />

2009 b C$ 6,880 C$ 13,761 0.496<br />

La “regla de dedo” es que el Ratio de Engel debe<br />

estar cerca de 0.500<br />

Así en vez de tomar la línea de pobreza general de 2005 y agregar la inflación<br />

acumulada de 62.2% para alimentos y<br />

38.7% para no alimentos, lo que da una línea de pobreza extrema de C$6,880<br />

en consumo familiar para alimentos y de pobreza general de C$11,353 para el<br />

consumo familiar de alimentos y no alimentos “siguiendo el procedimiento<br />

usual (1998) al 2005”, FI<strong>DE</strong>G ajustó la línea de pobreza general.<br />

LPE2009 = Requerimientos Kcal1998 * Precios2009<br />

LPE2009 = C$ 6,680.0<br />

Siguiendo el procedimiento usual (1998 al 2005)<br />

LPG2009 = LPE2009 + [ (LPG2005 –<br />

LPE2005) * Inflación ] LPG2009 = C$<br />

11,353.6<br />

***OJO: La inflación acumulada del 2005 al 2009 fue<br />

62.2%<br />

para los alimentos y 38.7% para los no alimentos***<br />

Procedimiento 2009<br />

LPG2009 = LPE2009 * 2<br />

LPG2009 = C$ 13,761.6<br />

21<br />

0


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

Como se aprecia en el cuadro FI<strong>DE</strong>G anterior, el ajuste de FI<strong>DE</strong>G consistió en<br />

simplemente doblar la línea de pobreza extrema basado en los alimentos para<br />

2009 y así lograr automáticamente un Ratio de Engel de 0.500, haciendo caso<br />

omiso de la cifra real de inflación. Por este<br />

procedimiento FI<strong>DE</strong>G fijó la línea de pobreza en<br />

C$13,761.6 de consumo familiar, subiéndola en C$2,408 más de los C$11,353 de la<br />

línea de pobreza que ha sido usada por el país desde 1998.<br />

Pobreza<br />

General<br />

Pobreza<br />

Extrema<br />

2005 2009b DIFERENCIA<br />

48.3 44.8 -3.5 puntos<br />

17.2 9.7 -7.5 puntos<br />

La pobreza extrema no varía porque es basado en el costo de adquirir el<br />

requerimiento mínimo de kilocalorías. Con<br />

el ajuste de FI<strong>DE</strong>G de subir la línea de pobreza general la reducción en la<br />

pobreza general es de -3.5 puntos en la variante 2009b, en vez de -15.4<br />

puntos en la variante<br />

2009a.<br />

Los problemas con ajustar la línea de base para<br />

corresponder al Ratio de Engel son los siguientes:<br />

1) Al variar la línea de pobreza general los resultados no son comparables<br />

con las Encuestas de Medición del Nivel de Vida<br />

(EMNV) de 1998, 2001,2005 y 2009 que son los datos oficiales<br />

en la materia, incluso para los Objetivos de<br />

Desarrollo del Milenio (ODM).<br />

2) El “Ratio de Engel” no corresponde a la realidad<br />

nicaragüense. De hecho la aplicación de FI<strong>DE</strong>G del ratio a los resultados de los<br />

EMNV anteriores en Nicaragua indica que el ratio de Engel siempre ha<br />

sido por encimade<br />

0.500(Ver cuadro abajo y cuadro FI<strong>DE</strong>G en página 3):<br />

21<br />

1


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

1998 0.527<br />

2001 0.521<br />

2005 0.548<br />

2009a 0.606<br />

2009b 0.496<br />

Ya se había subido el ratio de Engel a 0.548 en 2005, lo que indica una<br />

tendencia ascendente. También hay que tomar<br />

en cuenta el pico en el precio mundial y nacional de alimentos en 2008 y los<br />

efectos de la Gran Recesión de<br />

2008-2009. Es arbitrario y mecánico asignar un ratio bajo de 0.496 para 2009<br />

como hace FI<strong>DE</strong>G con el ajuste en su variante 2009b, ignorando la realidad<br />

económica y social del drama de la pobreza en<br />

el país que siempre ha obligado que los pobres consuman<br />

más del 50% de los gastos en alimentos.<br />

Sin embargo, el mayor hallazgo tanto en la Encuesta<br />

FI<strong>DE</strong>G/Suiza/Holanda/Banco Mundial, como la encuesta EMNV<br />

2009 de INI<strong>DE</strong>/Banco Mundial, es que las dos indican<br />

reducciones en la pobreza extrema y en la pobreza general.<br />

Incluso, este es el caso tanto en la variante<br />

2009a como en la 2009b del FI<strong>DE</strong>G, solo varía la fuerza de la reducción.<br />

Estos resultados son el producto de las políticas de<br />

reducción de la pobreza del Presidente Daniel Ortega que han funcionado aún<br />

en medio de la Gran Recesión Mundial del capitalismo. La buena noticia para<br />

toda Nicaragua es que ya hay resultados medibles. Ahora que el país está en<br />

franca recuperación, el desafío nacional es potenciar<br />

estas tendencias para alcanzar más victorias para el<br />

pueblo pobre y toda la nación nicaragüense.<br />

21<br />

2


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

Cómo se explica la caída espectacular de la pobreza<br />

extrema<br />

La reducción de la pobreza extrema durante el gobierno del Comandante Daniel<br />

Ortega no se puede explicar por una gran expansión de la economía. Más bien,<br />

se ha logrado estos resultados en medio de la Gran<br />

Depresión del capitalismo. Esto deja perplejos a los que creen que solo se<br />

puede reducir la pobreza gracias a un “goteo” al<br />

pueblo del crecimiento que beneficia a los ricos.<br />

Se explica la reducción de la pobreza por las políticas, los programas y<br />

el gasto social del gobierno del Comandante Ortega,<br />

respaldados por los recursos provenientes del ALBA, que<br />

han producido avances para los pobres del país. Esto se puede<br />

apreciar en múltiples indicadores coincidentes, tanto del INI<strong>DE</strong><br />

como de FI<strong>DE</strong>G.<br />

Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INI<strong>DE</strong>) en su<br />

Encuesta de Medición del Nivel de Vida<br />

(EMNV 2009), el consumo per cápita entre 2005 y 2009 ha crecido un 12%.<br />

Según INI<strong>DE</strong> el consumo total del 20% más pobre de la<br />

población aumentó de 6.2% en 2005 a 6.84% en 2009. Por otro lado el 20%<br />

más rico disminuyó su proporción en el consumo al pasar de de 47.2% en 2005<br />

a 44.51% en 2009. Esta redistribución ha permitido reducir la desigualdad y<br />

mover hacia la justicia social.<br />

Cuadro 4 Nicaragua: Distribución del Consumo en Quintiles<br />

Quintil<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

2005 2009<br />

Promedio (en % Consumo<br />

C$) Total<br />

4,676.15 6.20<br />

7,752.76 10.30<br />

11,051.90 14.70<br />

16,347.85 21.70<br />

35,551.27 47.20<br />

Promedio % Consumo<br />

(en C$) Total<br />

5,783.77 6.84<br />

9,459.79 11.19<br />

13,209.21 15.63<br />

18,482.63 21.86<br />

37,622.67 44.51<br />

Total 15,075.39 100.00 16,906.14 100.00<br />

Fuente: EMNV 2005 Y 2009<br />

21<br />

3


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

Similares resultados podemos observar en la Encuesta de Hogares para la<br />

Medición de la Pobreza en Nicaragua, hecha por<br />

la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global<br />

(FI<strong>DE</strong>G), financiada por Suiza (COSU<strong>DE</strong>) y Holanda, con la colaboración técnica<br />

del Banco Mundial. La encuesta muestra que el decil más rico pasó del 31.5%<br />

del consumo en 2005 al 27.8%, una reducción considerable. El segundo decil más<br />

rico tuvo también un decrecimiento, pero menor, pasando del 15.8% al 15.3%.<br />

Todos los demás deciles avanzaron, incluso los más pobres que pasaron del<br />

2.5 al 2.9% respectivamente. Esta es la misma conclusión a la que<br />

llega el INI<strong>DE</strong>. El 20% más rico tiene un<br />

descenso en el consumo y el otro 80% aumentó su<br />

proporción del consumo, incluyendo los más pobres<br />

Otro indicador que nos demuestra la reducción de las<br />

desigualdades operada en estos últimos años en Nicaragua, es el<br />

llamado índice Gini que precisamente mide la<br />

desigualdad. Este indicador pasó de 0.41 en 2005 a 0.36 en 2009, lo que indica<br />

una mejoría sustancial en términos de igualdad.<br />

Gini<br />

2005 0.41<br />

2009 0.36<br />

21<br />

4


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

Países GINI<br />

Botswana 0.60<br />

Colombia 0.58<br />

Sud África 0.58<br />

Honduras 0.55<br />

Guatemala 0.54<br />

El Salvador 0.50<br />

Belice 0.49<br />

Costa Rica 0.47<br />

Nicaragua 0.36<br />

Fuente: PNUD Informe de Desarrollo Humano 2009<br />

Bostwana, Colombia, Sudáfrica son los países con mayor desigualdad en<br />

el mundo. El índice de Honduras y Guatemala también son<br />

altos. Nicaragua tiene el Índice Gini más igualitario en América Central a<br />

consecuencia de las reformas de la Revolución Popular Sandinista en los años<br />

80. Los resultados de la encuesta FI<strong>DE</strong>G indican que actualmente el índice<br />

ha comenzado a bajar de nuevo gracias a las políticas<br />

del Presidente Daniel Ortega, cuyo objetivo es lograr un<br />

país más justo al superar la pobreza.<br />

Asimismo la Curva de Lorenz es una medida de la igualdad o desigualdad en<br />

que la línea diagonal punteada representa la<br />

igualdad. Como se puede apreciar, esta curva en Nicaragua ha<br />

comenzado a mejorar.<br />

Por otra parte, a nivel de Necesidades Básicas<br />

Insatisfechas (NBI´s) es también notable el mejoramiento<br />

21<br />

5


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

en los indicadores. Así por ejemplo, FI<strong>DE</strong>G reporta que el hacinamiento tuvo<br />

una reducción de 10.9 puntos porcentuales, al<br />

pasar de 35.2% en 2005 a 24.3% en 2009; los niveles de baja educación<br />

se redujeron en 10.4 puntos, pasando de 18.3% en 2005 a 7.9% en<br />

2009.<br />

Todos estos datos son particularmente apreciables en el área rural donde la<br />

profundidad de la pobreza extrema es más fuerte y donde se hace mucho más<br />

difícil superarla debido a condiciones históricas de abandono. Sin embargo, como<br />

ya hemos notado, los índices de reducción de pobreza extrema en el campo han<br />

sido mayores que en la ciudad, tanto para INI<strong>DE</strong>, como para FI<strong>DE</strong>G.<br />

Cuadro 2. Nicaragua: Evolución de la Pobreza (INI<strong>DE</strong>/EMNV) Extrema<br />

Pobreza Pobreza General<br />

Cambio<br />

Cambio<br />

1998 2001 2005 2009 2009- 1998 2001 2005 2009 2009-<br />

2005<br />

2005<br />

Nacional 17.3 15.1 17.2 14.6 -2.6 47.9 45.8 48.3 42.5 -5.8<br />

Urbana 7.6 6.2 6.7 5.6 -1.1 30.5 30.1 30.9 26.8 -4.1<br />

Rural 28.9 27.4 30.5 26.6 -3.9 68.5 67.8 70.3 63.4 -6.9<br />

Fuente: INI<strong>DE</strong>/EMNV 1998, 2001, 2005 Y 2009<br />

Cabe destacar que la actual reducción de la pobreza en general y la pobreza<br />

extrema representa una reversión de la tendencia del período 2001 a 2005,<br />

en que tanto la pobreza general como la pobreza extrema aumentaron. La<br />

explicación de esta mejoría obedece al cambio de enfoque del Comandante Daniel<br />

al tratamiento de las necesidades de la población que consiste en restituir<br />

los derechos del pueblo y facilitar el fortalecimiento de<br />

las capacidades como parte del desarrollo humano. Los<br />

programas económicos y sociales que el gobierno del<br />

Comandante Ortega ha venido aplicando, tales como la Jornada<br />

Nacional de Alfabetización “de Martí a Fidel”, la salud y educación gratuitas y<br />

programas como Hambre Cero y Usura Cero, los subsidios al transporte, el Plan<br />

Techo, Casas para el Pueblo, entre muchos otros, han sido los motores<br />

impulsores de esta mejora generalizada del nivel<br />

21<br />

6


No. 5 / 24 <strong>DE</strong> AGOSTO <strong>DE</strong> 2010, AÑO <strong>DE</strong> LA SOLIDADIRAD<br />

de vida de los y las nicaragüenses, que prioriza a l@s pequeñ@s y<br />

median@s productores, l@s pobres, l@s jóvenes, las mujeres y tod@s l@s<br />

excluid@s.<br />

Una mirada autónoma de la política económica<br />

El cierre de las Jornadas Monetarias dejó expuesto el cambio de posición de los países en desarrollo en<br />

relación con el FMI y la comunidad financiera internacional. Se defendieron la acumulación de reservas y la<br />

aplicación de políticas heterodoxas.<br />

Por Cristian Carrillo<br />

La última edición de las Jornadas Monetarias que organiza el Banco Central concluyó ayer con más<br />

coincidencias que diferencias, a pesar de que en su segundo día hubo mayor diversidad ideológica entre los<br />

disertantes. El cierre del encuentro estuvo a cargo de presidentes de los bancos centrales de Bolivia, Perú,<br />

India y México. La presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, ofició de moderadora. La gran mayoría de<br />

las definiciones de los participantes fueron la expresión contraria de las políticas aplicadas por los mismos<br />

bancos centrales en el largo período neoliberal, dominado por el FMI y el Consenso de Washington. La<br />

necesidad de reformular el rol de los organismos monetarios fue una constante en los discursos. Sobre este<br />

consenso se discutió la necesidad de articular las herramientas monetarias con la política económica del<br />

gobierno central, una mayor regulación financiera y control a los flujos de capitales, entre otros temas.<br />

El último panel estuvo dedicado a las estrategias y desafíos que impuso la crisis financiera internacional a los<br />

países en desarrollo. Los banqueros centrales expusieron en esa mesa sus experiencias. La posición común de<br />

los funcionarios fue que la actual situación mundial impone restricciones que hacen inviable la aplicación de<br />

recetas ortodoxas de política económica. “Debemos dejar de lado los conceptos que nos explicaron en la<br />

escuela sobre lo óptimo, y tenemos que hacer, de acuerdo con lo que nos impone el contexto”, argumentó el<br />

titular del Banco Central de Bolivia, Gabriel Loza Tellería. Consideró además que el escenario actual plantea<br />

la obligación de “hacer política en situación de crisis permanente”.<br />

La economía boliviana es de baja integración internacional, lo cual le permitió esquivar los efectos de la<br />

crisis, algo que también ocurrió en la Argentina. Sin embargo, no quedaron exentos del todo, ya que<br />

recibieron el impacto por una caída en la oferta de commodities. “La crisis nos llegó por inflación asociada a<br />

alimentos y componentes de importación”, explicó el banquero. Actualmente Bolivia logró reducir el nivel de<br />

precios a tasas del 2 por ciento anual. “Utilizamos también política contracíclica, tal como en la Argentina,<br />

operando con programas monetarios y no con metas de inflación”, detalló Loza Tellería. También se<br />

utilizaron los encajes para direccionar los depósitos y el crédito.<br />

Otro punto de contacto fue el stock de reservas. Cada uno presentaba el volumen de activos que tenían en<br />

las arcas de las entidades que presiden como en una competencia. Los participantes defendían la utilización<br />

de las reservas como una herramienta para equilibrar la economía. “Se busca la estabilidad de precios,<br />

cambiaria y crecimiento. La acumulación de reservas permite alcanzar esos objetivos, y para que tengamos<br />

credibilidad nos interesa la coordinación con el Gobierno, porque no puede estar descoordinada de las<br />

políticas económicas”, explicó.<br />

El titular del Banco Central de Perú, Julio Velarde Flores, alertó sobre los riesgos que plantea la globalización<br />

financiera. “Hay un efecto positivo en muchas economías, pero para los emergentes introduce volatilidades”,<br />

explicó. El funcionario peruano definió así algunos requisitos que se deben tener en cuenta para “aprovechar<br />

mejor la globalización”. La principal que planteó es la posibilidad de contar con instituciones reguladoras y<br />

de control fuertes, que permiten disminuir las volatilidades de los países. El titular de la autoridad monetaria


peruana apuntó que “es esencial contar con un bajo nivel de deuda y un balance adecuado de títulos en<br />

moneda local, como también desincentivar el descalce de monedas y mantener la tasa de inflación baja”.<br />

Quien también planteó la necesidad de coordinar las políticas del Central con las del Ejecutivo nacional fue<br />

Duvvuri Subbarao, gobernador de la Reserva de India. “En la política cambiaria hay una postura general de<br />

intervenir para manejar disrupciones o excesos de volatilidad”, dijo el banquero indio. De todos modos,<br />

advirtió sobre los inconvenientes que conlleva intervenir en el mercado cambiario: “A veces uno genera más<br />

problemas tratando de solucionarlos”.<br />

Subbarao se refirió también a los costos de implementar una nueva regulación financiera mundial, que se<br />

denominará Basilea III, y que podría contemplar mayores requisitos de capital para los bancos. “Hay muchos<br />

estudios para ver cuál es el costo de aplicar Basilea III. Este va a traducirse en un sacrificio para el<br />

crecimiento global en el corto plazo, pero eso va a recomponerse en el mediano”, señaló.<br />

El subgobernador del Banco de México, José Sidaoui, expuso los alcances de la crisis en su economía. Ese país<br />

se vio seriamente perjudicado por la caída de la demanda externa. Más del 80 por ciento del destino de sus<br />

exportaciones se concentra en Estados Unidos y consiste en bienes durables. Además fue afectado por la<br />

caída del precio del petróleo, que representa el 40 por ciento del ingreso fiscal. A esto se sumaron la gripe A y<br />

la sequía. El Central mexicano redujo 400 puntos la tasa de interés interbancaria, vendió más de 16 mil<br />

millones de dólares en 2009 en la plaza cambiaria e instauró una ventanilla adicional para los bancos que<br />

requirieran liquidez. El banquero basó su experiencia para demostrar que “se necesita interconexión entre la<br />

política financiera y el sector real”.<br />

Compran yacimiento de oro en la Argentina por 3.400 millones de dólares<br />

Montreal, (AFP-NA) - El grupo aurífero canadiense Goldcorp adquirió por 3.400 millones de dólares un<br />

importante yacimiento en Argentina, propiedad del grupo Andean Resources, se supo hoy viernes en el sitio<br />

internet del grupo.<br />

Andean Resources ya posee el proyecto minero Cerro Negro (oro y plata) situado en la provincia de Santa<br />

Cruz. Según las estimaciones, de esta mina se pueden extraer 2,54 millones de onzas de oro o 71 toneladas, y<br />

23,56 millones de onzas de plata.<br />

«Cerro Negro podría generar una producción significativa de oro a bajo costo y su aplicación podría hacerse<br />

en un período relativamente corto», señaló el director general de Goldcorp, Chuck Jeannes, citado en dicho<br />

comunicado. Según Jeannes, este proyecto también representa probabilidades de descubrimientos de nuevos<br />

yacimientos de oro.<br />

La operación ya fue aprobada por los consejos de administración de las dos empresas, y será sometida a una<br />

parte de los accionistas de Andean (75%). Esta ya obtuvo el respaldo de la mitad de los accionistas de<br />

Goldcorp (50%).<br />

Según el esquema financiero técnico adoptado por los dos grupos, los accionistas de Andean pueden canjear<br />

sus acciones contra 0,14 acción Goldcorp, lo que representa un total de 6,17 dólares por título, o cobrar en<br />

efectivo, señala este comunicado.<br />

Se trata de una prima de 35% con respecto a la cotización al cierre del jueves de Goldcorp en la Bolsa de<br />

Toronto, precisó Goldcorp, número dos mundial del oro, detrás del grupo canadiense Barrick.<br />

Con esta operación, Goldcorp espera fortalecer su presencia en América Latina, donde ya está presente en<br />

Chile, México, Guatemala y Honduras.<br />

Temen tráfico de órganos humanos en Honduras<br />

La Subprocuraduría Jurídica de Asuntos Internacionales de México investiga en Honduras el tráfico de<br />

órganos de menores<br />

03.09.10 - Actualizado: 03.09.10 11:40pm - Redacción: redaccion@elheraldo.hn<br />

Tegucigalpa, Honduras


Una de las mayores preocupaciones de las autoridades de Casa Alianza es el tráfico de menores con fines de<br />

explotación sexual.<br />

Manuel Capellín, director de la institución, asegura que está convencido de la existencia del tráfico de<br />

personas menores de edad, por lo que ha documentado los casos donde se le pide a las autoridades<br />

hondureñas que hagan las investigaciones correspondientes.<br />

Capellín asegura que el tráfico de menores de edad para explotarlos sexualmente no solo ocurre en<br />

Honduras, sino en los diferentes países del mundo.<br />

"No es fácil documentar este tipo de situaciones, pero existen organizaciones que están vinculadas en este<br />

trabajo donde niños desaparecen en la marcha hacia el norte y nunca más se volvió a saber de ellos, quienes<br />

probablemente pudieron ser usados en la explotación sexual", dijo Capellín.<br />

Según el director de Casa Alianza, el problema se viene dando desde hace varios años, además que no es<br />

único de Honduras porque también se presenta en otros continentes.<br />

Para el defensor de la niñez, alrededor de ocho mil menores de edad van fuera del país en manos de coyotes,<br />

donde muchos se pierden en el camino y nunca vuelven a regresar a sus lugares de origen para<br />

reencontrarse con sus familiares.<br />

Subprocuraduría de México investiga tráfico de órganos<br />

La Subprocuraduría Jurídica de Asuntos Internacionales de México investiga en Honduras el tráfico de<br />

órganos de menores.<br />

Según un informe transmitido en HRN, el gobierno de México libró comunicación a la Corte Suprema de<br />

Justicia de Honduras solicitando asistencia judicial para que la justicia hondureña le tome declaración a<br />

varias personas como testigos, especialmente hondureños, sobre los hechos que se están investigando<br />

concernientes a tráfico de órganos de menores de edad.<br />

Según lo informado, estarían involucrados miembros fundadores de la Iglesia Cristiana Restaurada, contra<br />

quienes se han librado órdenes de captura en México y se sospecha que hay hondureños implicados.<br />

Se establece la desaparición de siete menores de edad de Casitas del Sur en México. Hechos similares se han<br />

dado en Monterrey y Quintana Roo y se presume que varios de esos menores estarían en Honduras, por lo<br />

que la Subprocuraduría de México investiga.<br />

Redes urbanas y virtuales del capitalismo "glocal"<br />

Miguel Ángel Adame Cerón<br />

Rebelión<br />

Componentes de la Telaraña Global-Local<br />

La concepción de lo náutico en el capitalismo tecnoglobal hace referencia a los vertiginosos tránsitos que se<br />

llevan a cabo en las venas laberínticas de las ciudades posmodernas, ellas mismas conectadas y vehiculadas<br />

en las intra e inter-redes que participan de la Red Global-Local del espacio-tiempo capitalista<br />

contemporáneo.<br />

Así, se dice que dicha megatelaraña glocal mediante los flujos y de los fijos crea, reconstituye y mantiene: i)<br />

macrorredes y ii) microrredes socioeconómicas y socioculturales de todo tipo. Por un lado, a) de las


“socioeconómicas”, donde tenemos las financieras, industriales, de servicios e ilegales, entre las más<br />

importantes; y por otro, b) de las “socioculturales”, donde figuran los encuentros, historias, identidades,<br />

simbolizaciones, imaginarios y representaciones. Ambas tejen el conjunto del globo de manera jerarquizada,<br />

segregada, diferenciada y fragmentada. La telaraña glocal posee también nódulos, nodos, interzonas y ejes<br />

enlazados que posibilitan los dominios macrorregionales, nacionales, regionales, locales, localizados y<br />

también individuales.<br />

La relación oposicional y complementaria de lo que a nivel territorial se han llamado los fijos y los flujos ha<br />

tenido su alter ego en el ámbito antropológico en la discusión en torno a la vinculación de los lugares y los no<br />

lugares. Como es de muchos conocido, según el etnólogo francés Marc Augé los llamados lugares o lugares<br />

antropológicos se caracterizan porque en ellos los sujetos desarrollan fundamentalmente identidad más o<br />

menos fija y homogénea, relaciones profundas, memoria e historia, y son los lugares donde existe sentido<br />

inscrito y simbolizado; o sea que correlacionan en cierta medida a los fijos territoriales.<br />

Por oposición y complementación, los no lugares son los espacios que no son en sí lugares antropológicos;<br />

son puntos de tránsito y ocupaciones provisionales o efímeras que promueven identidades coyunturales,<br />

múltiples y superpuestas. Ejemplos: clínicas, hospitales, hoteles, supermercados, centros comerciales, salas<br />

de espera, parques, escuelas, estaciones, andenes, aeropuertos, carreteras, calles, medios de transporte,<br />

obras en construcción, campos de refugiados y también los ciberespacios y cibersitios de la Internet, entre<br />

otros. Sin embargo, aunque aparezcan como enfrentados los lugares y no lugares, de hecho constituyen<br />

polaridades falsas, pues:<br />

*…+ el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca<br />

completamente: son palimpsestos1 donde se reinscribe sin cesar el juego intrincado de la identidad y de la<br />

relación. Pero los no lugares son la medida de la época [1993:84].<br />

Así pues, en la llamada globalización capitalista reticular (o de trazado de redes de conexión), los lugares no<br />

quedan necesariamente borrados, sino más bien cruzados; se reinventan y coexisten con los no lugares, pero<br />

generalmente subordinados a su dinámica. Pues ésta la promueve y la desarrolla el capital de vanguardia, es<br />

decir aquel que se mueve buscando y siguiendo el plusvalor relativo y extraordinario<br />

Los individuos en la sobremodernidad capitalista de las regiones urbanas y de las ciudades quedan<br />

“atrapados” por la producción de los no lugares, su socialidad queda trastocada fuertemente a nivel real,<br />

imaginario y virtual por dicha geografía constante y múltiple, e incluso multidireccional y caótica de los no<br />

lugares en su combinatoria y entretejimiento subordinador con los lugares; sin duda, geografía y<br />

temporalidad jerarquizada y jerarquizadora de poderes y dictado.<br />

Los individuos, desde el punto de vista de la glocalización reticular, son concebidos como (micro)nódulos<br />

partícipes de los (macro)nodos urbanos y ciberurbanos concentradores, articuladores y organizadores de los<br />

circuitos de la acumulación y reproducción del capital. Entonces, las identidades son atravesadas por la<br />

dialéctica de las complejidades, flujos y transacciones contradictorias que generan polaridades, conflictos,<br />

resistencias y recomposiciones; todo bajo la lógica subordinadora del capital.<br />

La fluidez circulatoria-comunicativa de la sociedad capitalista global convierte cada sujeto, conexión, vía,<br />

ordenador, calle, plaza, edificación, espacio público o privado en nodo y eje partícipe de las tensiones e<br />

hibridaciones micro-macro reticulares, espacios de fijos-espacios de flujos, lugares-no lugares, etcétera.<br />

Los individuos urbanícolas, como dijimos, aparecen –desde esta perspectiva– como micronódulos móviles<br />

que se desplazan día a día recorriendo los meandros, accediendo a los lugares y a los escenarios de la<br />

glocalización en las ciudades y redes líquidas. Éstos a través de la simbolización y la textualización<br />

mercantilizada y burocratizada conminan a la obediencia y a la aceptación normalizadora e invitan a que los<br />

apetitos y los deseos yoicos (“geografías personales”) se cubran a nivel perceptivo con los consumos<br />

ofrecidos espectacularmente. Los diferentes tipos de textos y su iconicidad manifestada en señales, anuncios,


publicidad, carteles, tableros y pantallas de todo tipo buscan la interpelación atractiva y seductora que<br />

genere comportamientos adaptadores y pretendidamente hedonistas. Dicha hipertextualidad geográfica<br />

está orientada a un tipo particular de experiencia de las ciudades y de sus ambientes reales y virtuales:<br />

impactar al “sujeto decidor” para envolverlo en el “juego de identidades” del deseo y la oferta, bajo espacios<br />

vividos capitalistamente (Gómez Rojas, 2006: 20 y 35).<br />

Se han diseñado, incluso, centros comerciales (malls) multinacionales y trasnacionales que se arraigan<br />

nacionalmente y localmente, para que funcionen como espacios de circulación-navegación para que los<br />

visitantes-compradores-espectadores naveguen entre la realidad y la ficcionalidad: se conviertan en<br />

“micronódulos navegadores” por y a través de las espaciosas y estetizadas naves compuestas de neónicos<br />

locales, tiendas, aparadores, vitrinas, mostradores y estanterías múltiples y variadas, organizadas y<br />

tecnologizadas por el marketing creador de simulaciones. Los malls son programados y operan como<br />

“escenarios o teatros” de navegación en la hiperrealidad; para y por el consumo bajo la atmósfera sígnica,<br />

icónica y de sensaciones que responden al código del capital que desea a toda costa ser realizado en su<br />

plusvalorización a través del mensaje y del acto de la compra (López Lèvi, 1999: 206-209).<br />

Hiperrealidad, objetualidad electrónica y cibercultura<br />

El filósofo y sociólogo francés Jean Braudillard en su texto “La precesión de los simulacros” (1993: 9-19)<br />

señala cómo en la simulación (construida en la era posindustrial por significantes-imágenes) se liquidan los<br />

referentes y se desarrolla “la resurrección artificial de los sistemas de signos”, pues éstos son dúctiles a toda<br />

el “álgebra” de sus combinatorias. Dice:<br />

La simulación no corresponde a un territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación<br />

por los modelos [o mapas] de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal [...]. No se trata ya de imitación ni<br />

de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real (1993: 10).<br />

En la dinámica de los fijos-flujos, lugares-no lugares, micro-macrorredes de los territorios de las ciudades, los<br />

urbanitas participamos en esa hiperrealidad que se extiende tisularmente en lo glocal. La recorremos, la<br />

navegamos, la padecemos, la incorporamos, la tejemos, y también la resistimos con nuestros accesos,<br />

consumos, comunicaciones y virajes. Mediante artefactos, dispositivos y aparatos, en los hogares y la vida<br />

cotidiana privada y pública, mediante mensajes unidireccionales, bidireccionales o multidireccionales en las<br />

líneas de montaje, mediante informaciones en que los significantes y significados se entrecruzan para<br />

ensayar juegos de lenguaje, giros lingüísticos, datos pegados con material auto-adherible que es fácil de<br />

manipular: desmontar y montar, programar y reprogramar en softwares y hardwares que afectan nuestros<br />

cuerpos, nuestros sentidos (watware) y nuestras actividades. Nos referimos al uso, al abuso y a la codependencia<br />

de la objetualidad electrónica en acción: electrodomésticos, radios, grabadoras, equipos de<br />

sonido y video, videograbadoras, teléfonos (fijos y móviles), televisores, videojuegos, proyectores, cajeros,<br />

automóviles, los ordenadores y su instrumental de accesorios, la virtualidad, el Internet, las redes<br />

computacionales, etcétera. Todos se podrían considerar como formas, manifestaciones y conductos de la<br />

hiperrealidad, partes de un simulacro gigantesco, reticular y cada vez más ubicuo. Individuos ciber y cyborg,<br />

hogares y familias ciber y cyborg, redes y conexiones ciber y cyborg, instituciones ciber y cyborg, entorno<br />

ciber y ciborg<br />

Y precisamente los programas informáticos (encapsulados en chips o microprocesadores) cada vez más<br />

sirven y se consolidan como los conductores, los que viabilizan los accesos, los exploradores, los buscadores,<br />

los navegadores para las diferentes intertextualizaciones, conectividades e identidades náuticas efímeras<br />

(que tienden a extenderse) que ejercemos y adoptamos los urbanícolas cibernautas en esta Red de redes (ver<br />

imágenes). Los aparatajes que funcionan con chips “inteligentes” y con los cuales establecemos dichas<br />

interacciones y manipulaciones se están convirtiendo en fuentes y partes de un gran y poderoso teatro o<br />

simulacro tecnocibernético, y por tanto, ciberespacial que sutil y evidentemente nos integra al sistema<br />

global-local.


En sus intersticios se provoca la estructura experiencial de que se es libre y creativo mediante los actos de<br />

accionar teclas, efectuar operaciones infoelectrónicas, unir datos, usar información, atender textos, acceder<br />

a pantallas, establecer contactos, pasear por centros, consumir mercancías novedosas, presentarse en las<br />

ciberredes: navegar y cibernavegar, Se constituye día a día y se consolida tendencialmente cada vez más el<br />

entramado sociocultural de lo que -de manera certera- llamó Guy Debord (2002) « la sociedad del<br />

espectáculo», que a su vez se perfila con empuje capitalista trasnacional como cibercultural.<br />

La cibercultura se presenta ahora como globalizadora, mejor dicho glocalizadora, es decir, con tendencias<br />

abarcadoras de los ámbitos más importantes -globales y locales- de lo sociocultural (Adame, 2004b:307-<br />

407); específicamente lo económico, lo militar, lo científico-tecnológico, lo político, lo doméstico y la vida<br />

cotidiana, así como lo ideológico, lo educativo y el ámbito de las diversiones-ocio, los juegos y el placer<br />

(Adame, 2004a:45-64). Jorge Alor definió la cibercultura como: “todo lo creado por el hombre en su devenir<br />

constante de procesos digitales individuales y colectivos que están en constante renovación y que está<br />

cambiando los hábitos, el cuerpomente, las relaciones interpersonales y las relaciones con las máquinas” (De<br />

Rivera, 2000:60). Pero en realidad hay más: lo cibercultural se presenta actualmente como todos los<br />

procesos científico-tecnológicos donde intervienen los conocimientos, los imaginarios y las múltiples<br />

aplicaciones mentales y de mecanismos y artefactos de índole cibernética2 (o sea de la ciencia que se erigió<br />

después de la segunda guerra mundial –junto con la sistemática- como la más intercomunicadora e<br />

integradora basada en el control y la comunicación con base en dispositivos autorreguladores y<br />

autoadaptables) para transformar y modelar todos los ámbitos de la vida socio-cultural posmoderna e<br />

hipermoderna. El engendro tecnológico más espectacular, exponencial y de vanguardia que da sentido y<br />

dirección, que modela y retroalimenta cibersocioculturalmente a la macrotelaraña del capital glocal desde<br />

este siglo XXI es el denominado ciberespacio que tiene su Red de redes central denominada Internet.<br />

Génesis y amplificación de Internet<br />

Los antecedentes de Internet datan desde finales de la segunda guerra mundial con la conformación de la<br />

informática-cibernética-sistémica-microelectrónica. Pero su historia comienza propiamente a finales de la<br />

década de los 50 (en 1958, después que la URSS acababa de lanzar en 1957 sus 2 primeros satélites Sputnik)<br />

y continúa iniciando la década de los 60 (en plena guerra fría) cuando el gobierno de los Estados Unidos a<br />

través del Departamento de Defensa (DoD) crea la Agencia del Proyecto para el Avance de la Investigación<br />

(ARPA, por sus siglas en inglés) con dos objetivos principales (uno inmediato y el otro inmediato-mediato), a<br />

saber: 1) contrarrestar posibles ataques nucleares soviéticos que jaquearan el sistema de comunicaciones y<br />

por ende vulneraran su sistema de fuerzas militares de defensa y ataque; 2) ayudar a mantener la<br />

superioridad tecnológica de los EE.UU. y estar prevenidos frente a nuevos avances tecnológicos de enemigos<br />

reales y potenciales<br />

Dicha Agencia (estrechamente ligada a las fuerzas aéreas norteamericanas) encargó a la RAND Corporation,<br />

una de las primeras organizaciones-empresas dedicadas a realizar estudios en materia de defensa, el análisis<br />

del problema y las posibles soluciones al mismo basándose en la “técnicas de computación”. La respuesta fue<br />

el diseño de una Red telefónica conmutada originariamente con un Centro de Control encargado de<br />

supervisar y gestionar las relaciones entre los emplazamientos y uno o varios puntos en las ciudades (según<br />

su importancia) denominados “nodos” o “centralitas” para dirigir las comunicaciones (Ranz, 1997: 2-4). Así<br />

se llevaría a cabo la interconexión de todos los nodos entre sí y la división del mensaje informático en<br />

pequeñas porciones o paquetes totalmente independientes. Se perfeccionó la base de que no existen nodos<br />

principales ni secundarios, siendo todos igualmente importantes y teniendo “autonomía” suficiente para<br />

establecer, recibir o encaminar comunicaciones, aunque desaparezca o se reste importancia a la figura del<br />

centro del control (que eran susceptibles de convertirse en vulnerables a ataques). Los mensajes<br />

empaquetados circulando por las líneas del mallado podrán llegar a su destino, siendo irrelevante el camino<br />

utilizado para alcanzarlo; además se les podría añadir más información (destinatarios y remitente, por<br />

ejemplo) y ésta podría ser decodificada o “leída” y enviarla por el camino más apropiado.<br />

Todo esto se tendría que realizar con las nuevas técnicas informático-computacionales, pues las analógicas<br />

eran incapaces de trabajar, conmutar y convertir los mensajes electroinformáticos; pues estas operaciones


sólo podían ser ejecutadas por los nuevos equipos y sistemas electrónicos en ciernes (máquinas<br />

computadoras). Es cuando en los años sesenta aparecen en escena –en ciertos Departamentos y Oficinas<br />

militares y universitarias norteamericanas–las comunicaciones digitales y se construyen las primeras<br />

computadoras u ordenadores adecuados a esas tareas (Ranz, 1997:6-7). Así pues, la intercomunicación a<br />

partir de redes cibernéticas (inter-nets) que conformarán el llamado ciberespacio nace concebida como<br />

sistema militar de telecomunicaciones; es decir con claros intereses, recursos y fines militares, siendo esto su<br />

fuente principal que continuamente se renueva3.<br />

La red ARPANET controlada por la agencia ARPA, hace realidad un sistema de comunicaciones<br />

computarizado con fines militares (aunque Castells, 2001: 24, no lo quiera reconocer). Nace en 1969 con 4<br />

nodos de Universidades estadunidenses4, justificándose su construcción como medio de compartir el tiempo<br />

de computación on line de los ordenadores entre varios centros de informática y grupos de investigación de<br />

la ciencia. Su diseño salió de la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información (IPTO, por sus siglas en<br />

inglés, fundada en 1962 para estimular la investigación en el campo de la informática interactiva) de la<br />

ARPA. Pero la culminación la llevó a cabo una empresa de ingeniería acústica e informática aplicada llamada<br />

Bolt, Beranek and Newmann (BNN) fundada e integrada (igual que la IPTO) por profesores, científicos e<br />

ingenieros del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets) y de Harvard. Fue en 1972 cuando tuvo lugar<br />

la primera demostración con éxito de la Red ARPANET, durante un Congreso Internacional en Washington<br />

DC. Enseguida esta Red estableció conexiones (agregaciones) con otras redes de ordenadores que la propia<br />

ARPA estaba gestionando; esta posibilidad introdujo un nuevo concepto: una Red de redes. En 1973, durante<br />

un seminario de Stanford, un grupo de investigadores consiguió alcanzar parcialmente el objetivo de crear un<br />

protocolo de comunicación entre computadoras y redes de computadoras estandarizado: el Protocolo de<br />

Control de Transmisión (TPC, por sus siglas en inglés), en 1978 se añadió el Protocolo Interredes (IP) creando<br />

así el protocolo TCP/IP estándar, sobre el que aún opera la Internet actual. En 1983, el Departamento de<br />

Defensa, preocupado por nuevas posibles violaciones de su sistema de seguridad, decidió crear la red<br />

MILNET, destinada exclusivamente a funciones militares. ARPANET se convirtió en ARPA-INTERNET, y se<br />

destinó a la investigación. En 1984, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) de<br />

Estados Unidos estableció su propia red informática de comunicaciones, NSFNET y en 1988, comenzó a<br />

utilizar ARPA-INTERNET como eje troncal (backbone). En 1990, la ARPANET fue desmontada de su entrono<br />

militar y el Pentágono encargo la NSF la gestión de INERNET. Pero la Fundación NSF procedió<br />

inmediatamente a su privatización. A principios de los noventa, una serie de proveedores de servicios de<br />

Internet construyeron sus propias redes y establecieron pasarelas enrutadoras (gateways o routers) propias<br />

con fines comerciales. A partir de ese momento, Internet comenzó a desarrollarse rápidamente como una red<br />

global de redes informáticas. En estas condiciones se pudo ampliar la red Internet gracias a dos dinámicas; la<br />

creación de la World Wide Web o WWW y la incorporación de nuevos nodos e infinitas reconfiguraciones de<br />

la misma para ir acomodándola a las necesidades económicas, gubernamentales, militares, políticas,<br />

financieras, sociales, culturales y de ocio-consumo (a través de la cibercomunicación-navegación) del sistema<br />

capitalista glocal (Castell, 2001:25-28).<br />

Lo que hizo posible que Internet abarcara todo el planeta fue la fue la creación y puesta en marcha del<br />

sistema de la WWW (Telaraña Mundial). Esta es una aplicación para compartir información hipertextual,<br />

desarrollada en 1990 por el programador inglés Tim Berners-Lee que trabajaba para el CERN (Coseil<br />

Eurepeen pour la Recherche Nucleaire), un centro de investigación de alta energía con sede en Ginebra.<br />

Tenía a su favor el hecho de que Internet ya existía, por lo que podía encontrar apoyo y basarse en un poder<br />

informático descentralizado a través de workstations. Este investigador definió y elaboró el software que<br />

permitía sacar e introducir información multimodal de y en cualquier ordenador conectado a través de<br />

Internet. En el CERN construyeron también un programa navegador/editor (browser/editor) y lo divulgaron<br />

en la red en 1991; a partir de este, una serie de hackers (expertos aficionados o profesionales cibernéticos)<br />

de todo el mundo, comenzaron a desarrollar sus propios «navegadores». La compañía Netscape<br />

Communications puso en la red el primer navegador comercial en 1994, y la trasnacional Microsoft incluyó<br />

junto a su software Windows-95 su propio navegador, Internet Explorer; posteriormente bajo el aguijón de la<br />

competencia se crearon, difundieron y vendieron otros navegadores hasta llegar al competidor Firewall. De<br />

esta manera, para mediados de los 90 Internet estaba privatizada y su arquitectura técnica relativamente


abierta permitía la conexión en Macrorred de cientos de nets y millones de hots (ordenadores “anfitriones”)<br />

de cualquier parte del planeta, la WWW podía funcionar con el software adecuado y había varios<br />

exploradores/navegadores de fácil uso a disposición de los que pudieran acceder a ella (Castells, 2001: 29-<br />

31).<br />

La Internet se ha convertido en el andamiaje tecnocibernético exponencial con pretensiones de infinitud, que<br />

el sistema capitalista está utilizando para controlar y disciplinar de manera oculta y sutil. Es el tejido que<br />

coordina sin coordinar, que controla con apariencia de no controlar, es una red que canaliza, espejea y<br />

autorrefiere la realidad socioeconómica que se transforma en cibergeográfica, en ciberurbana, en<br />

ciberespacial. Así, la Internet es el corazón reticular del ciberespacio urbano del capital, de la Red espaciotemporal<br />

glocal que cada vez es más telaraña del ciberespacio y de la cibercultura en general. La máquina<br />

cibernética modular llamada computadora (u ordenador) es el corazón nuclear de ese corazón tisular o tejido<br />

expansivo que es la Internet, que a su vez amarra y da conducción (aparentando la no centralización y la no<br />

monopolización) al desarrollo del ciberespacio capitalista y a sus nodos y nódulos. El individuo (actor, sujeto)<br />

queda subsumido a una partícula o micromódulo, descorporeizado, fragmentado, navegante-cibernavegante<br />

contradictorio y ambivalente, con ciertas resistencias y alternativas, pero finalmente integrado<br />

(multidimensionalmente subordinado) al crecimiento de la redes glocales cada vez más informatizadas y<br />

dependientes (y hasta adictivas) con contenidos y formas de los dispositivos del capital mundial de<br />

vanguardia.<br />

Por ejemplo, recientemente Enrique González-Manet señala algunos elementos del papel que está jugando<br />

la informática, internet y específicamente el poder de las conexiones de computadoras en la sociedad<br />

capitalista de la primera mitad del siglo XXI:<br />

Se estima en 20 millones el número de mensajes diarios que cruzan los caminos de Internet a nivel<br />

mundial, pese a lo cual puede decirse que existen una flagrante desigualdad que afecta a decenas de países,<br />

principalmente subdesarrollados. El hecho de que estos equipos estén en constante desarrollo y alcancen<br />

cada vez mayor capacidad aunque declinen de precio, hacen difícil que puedan convertirse en un factor de<br />

progreso y cambio social. Su generalización puede costar miles de millones de dólares, sin contar con el<br />

necesario reciclaje de sus usuarios y el cambio periódico de sus sistemas, proceso indispensable en este<br />

momento de crisis económica y financiera universal, una de cuyas consecuencias es el desempleo creciente y<br />

masivo. El impacto del cambio histórico pasa por procesos complejos de los cuales se habla poco, como es el<br />

caso de la cualificación imprescindible para su uso, obviamente de nivel superior, y el efecto de una mayor<br />

circulación del conocimiento, tanto en extensión como en rapidez. Todo esto modifica el poder que<br />

representa la informática. Cálculos estadísticos indican que una computadora es capaz de racionalizar 50<br />

puestos de trabajo. Al principio, en los años sesenta, un microprocesador representaba cientos de<br />

transistores. Hoy hablamos de miles de millones en una lámina de silicón de un cm. de diámetro5.<br />

Internet y ciberespacio bajo la lógica de la tecnored capitalista<br />

La Internet ha sido llamada “Pangea”, “alfombra mágica”, “Autopista de la Información”, “Red de Redes”,<br />

“megarred”, “ser vivo”, “nueva realidad”, “realidad paralela”, “Galaxia”, etcétera. Al ciberespacio se le ha<br />

denominado “aleph”, “alucinación consensuada”, “hiperrealidad extendida”, “cibersociedad”,<br />

“cibercapitalismo”, “realidad virtual amplificada”, etcétera.<br />

El «ciberespacio» es un término que introdujo en 1984 el escritor de ciber-ficción William Gibson en su novela<br />

ciber-punk Neuromancer (Neuromante), para referirse a todos los recursos de información disponibles en las<br />

redes de información, utilizando la Comunicación Mediante Computadoras (CMC). Es, pues, una realidad<br />

creada por la ciberinformática que se presenta como un espacio conceptual o abstracto (virtual) mediante<br />

interfaces ad hoc para la comunicación y el acceso a mensajes e informaciones de personas mediante<br />

ordenadores o mecanismos computacionales; la estructura de conectividad mediante dispositivos<br />

computacionales posibilita y al mismo tiempo genera intercomunicación reticular, los actos comunicativos<br />

articulados por los nodos de las redes ciberespaciales se convierten en “nodales”, dado que retroalimentan


positivamente a la retícula y afianzan la existencia y el funcionamiento de los múltiples nódulos-nodos. Pero<br />

esto, bajo la lógica del control y disciplinamiento micropolítico, mesopolítico y macropolítico capitalista,<br />

plantea un problema a los individuos, ya que los actos comunicativos (en sus elementos emisorescirculatorios<br />

y receptores) y la navegación comunicativa refuerzan la red de dominación universal de capital;<br />

y, por consiguiente, pasa a segundo, tercero o cuarto plano el contenido expresivo de la comunicación de<br />

dichos individuos; la comunicación que genera comunidad, queda vaciada, vacía; así la comunidad queda<br />

virtualizada y el sujeto controlado bajo la subsunción a las redes del capital local-universal.<br />

La «Internet» funge como la red que capacita y ejercita a los individuos que cibernavegan de manera<br />

generalmente acrítica y alucinada por sus diversos cibermedios. Los capacita y los ejercita en la operatividad<br />

de las interrelaciones de la Red, es decir, en la habilidad de la cibernavegación, pero el efecto de engranaje<br />

mayor y más profundo es a nivel mental bajo operaciones y procedimientos semiótico-cognitivas<br />

individualizadas con sólo la representación de la comunicación y la comunidad. Podríamos decir que en las<br />

interrelaciones entre emisor(es)–receptor(es)-emisor(es)-receptor(es) se cumple el circuito comunicativo; en<br />

efecto, hay vasos comunicantes virtuales efectivos, se emiten, circulan y se recepcionan mensajes, datos,<br />

informaciones, imágenes, textos, audio, animación, videos, videojuegos, música, charlas (bidireccionales y<br />

multidireccionales, de uno a uno o múltiples), ciberemociones, ciberexcitaciones, cibersexo, ciberpolítica,<br />

cibereconomía, ciberdemocracia, ciberlibertad, ciberenajenaciones etcétera. Al parecer, los movimientos<br />

comunicativos en las redes infocomunicativas actuales son horizontales, verticales, cruzados, intrincados,<br />

complejos, multidimensionales (véase Figura 3: Diagrama). Además se ha desarrollado ya una serie de<br />

parámetros y métricas para su análisis como: Intermediación, conector, centralidad, centralización, cercanía,<br />

coeficiente de agrupamiento, cohesión, grado, flujo de centralidad y de intermediación, densidad,<br />

autovector, etc.<br />

Según varios analistas −y en buena medida esto es correcto− asemejan y autorrefieren abarcadoramente la<br />

realidad social-natural (Palacios Ramírez, 2005:146-149). Por ejemplo: Las clases sociales, sus variaciones y<br />

su complejización estratificadora a nivel sociocultural (semiótica, discursiva, ideológica, estética, ética, etc.)<br />

se manifiesta y se apersona en cada microrred y macrorred virtual internacional y nacional que nace, crece,<br />

se transforma y se desvanece o fusiona (Twitter, Facebook, Blogger, MySpace, Hi5 etc, etc).<br />

Como dijo alegremente uno de los más conspicuos y entusiastas estudiosos de las comunicaciones virtuales,<br />

H. Rheingold: “La gente de la comunidades virtuales hace lo mismo que en la vida real”. A tal grado es el<br />

entusiasmo por las posibilidades cibertecnológicas de información, comunicación y operatividad hipertextual<br />

que ciberteóricos como el mexicano Jesús Galindo (2006, 136) cree que la Big Comunidad Virtual puede<br />

sustituir a la realidad misma: “El territorio virtual está más abierto para el contacto, la interacción, la<br />

vinculación y la comunicación, que el territorio físico... Ésta es una opción de las redes en la construcción de<br />

la vida social por medios alternos como la cibercultura, que después serán vida cotidiana”. Esta es, pues, ni<br />

más ni menos que la gran pretensión de los ciberideólogos de las redes y comunidades virtuales.<br />

Sin embargo, hay un aspecto crucial que el propio gurú de la cibercultura H. Rheingold, destaca; en dichas<br />

vinculaciones intercomunicativas mediante computadoras (CMC): ”se deja fuera al cuerpo”. Y esto tiene<br />

entonces también sus consecuencias desmaterializadoras para la efectivización del control y la subsunción a<br />

las redes y al sistema capitalista. Veamos esto ejemplificado con la creencia del anarquista Tomas F. J. Krina<br />

(1994) que considera que en las redes del Internet se está posibilitando y desarrollando un<br />

«ciberanarquismo» libertario o liberador. Esta consideración tiene su centro neurálgico en el hecho de que<br />

los controles, los poderes externos, la comercialización, los monopolios, los gobiernos, las leyes nacionales,<br />

las fuentes de autoritarismo y la distribución desigual (brechas digitales) de los conocimientos y las<br />

capacidades de cibercomunicarse pueden ser rebatidos y superados en los espacios virtuales creado por la<br />

CMC. Esto debido –según esta postura– a la propia manera en que funciona el “ecosistema” de las redes<br />

virtuales en la cual los sujetos accesan y van conformando, grupos, comunidades, subculturas y<br />

microculturas, en las cuales las discapacidades físicas, las diferencias sexuales, raciales, de salud,<br />

socioeconómicas y de edad tienden desaparecer (aunque, según nosotros, esto es sólo en apariencia, pues<br />

allí mismo en dichas redes se asoman y pesan –en determinadas situaciones– esas diferencias; vgr. Véase


Santiago, 2010:19-22). Puesto que: al no tener los individuos en la red la necesidad de contacto físico, los<br />

miembros de la comunidad con mejor y mayor facilidad (con más “libertad”) se igualan, construyen sus<br />

normas comunes, crean sus valores, simbolizaciones e identidades, intercambian recompensas, etcétera;<br />

pero principalmente “están protegidos de los peores efectos de cualquier presión en potencial”. Así parecería<br />

ser que la virtualización es la clave para proponer y ejercer una construcción social-cultural “libertaria”,<br />

donde lo físico, lo material, lo económico, los poderes opresivos y explotadores, etc., quedarían potencial y<br />

realmente superados en sus elementos alienadores.<br />

Desde nuestra perspectiva, creemos que esta nueva tecnología materializada y operacionalizada en las redes<br />

cibernéticas constructoras de intercomunicaciones virtuales, ciberespacios y cibertejidos no queda exenta de<br />

su inclusión y su pertenencia a la Red Glocal capitalista; por el contrario –como ya lo señalamos– Internets y<br />

ciberespacios son plataformas nodales del movimiento multimodal y vertiginoso del capital y sus ámbitos.<br />

Bajo esta lógica podemos entender que existe una mutua correspondencia entre realidad social y realidades<br />

virtuales-virtualizadas. Las navegaciones, los contactos, los desplazamientos de personas, cosas, ideas,<br />

textos y mensajes físicos y/o desmaterializados por ambos espacios y circuitos se retroalimentan<br />

recursivamente para apuntalar al sistema capitalista, sus contradicciones y sus fetichismos. No negamos<br />

usos, potencialidades y espacios de creatividad, resistencia, de oposición, de subalternidad e incluso alternos<br />

y antisistémicos en la cibersocialidad (así como existen y se enlazan en y desde la socialidad); no obstante<br />

pensar y practicar al ciberespacio como potencial o realmente exento de controles, hegemonías y<br />

subordinaciones por su índole virtualizadora y reticular, es caer en los dominios de la ciberideología y la<br />

hiperrealidad capitalistas.<br />

Un botón de muestra: a partir de 2003 y hasta 2010 (la más reciente se reunió en Ginebra, Suiza, del 10 al 14<br />

de mayo), se han venido realizando reuniones mundiales llamadas Cumbre Mundial de la Sociedad de la<br />

Información (CMSI o WSIS, por sus siglas en inglés), organizadas por la Organización de las Naciones Unidas<br />

y otros organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); pero que en realidad lideran<br />

Estados Unidos y los países de Europa del Atlántico Norte, en las cuales se plantean y deciden<br />

hegemónicamente los lineamientos que hay que seguir respecto del impacto de las nuevas tecnologías<br />

capitalistas del saber y el conocimiento que nosotros hemos llamado NUTICOR, y que inciden sobre el<br />

conjunto planetario de las redes (micros y macros, flujos y fijos, lugares y no lugares, nodos y micronodos,<br />

etc.) tecnoglocales. Su temario y su resolutorio general que a continuación citamos nos da una idea de lo que<br />

administran y proyectan para el presente y para los próximos años:<br />

* El papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las Nuevas Tecnologías<br />

para el desarrollo<br />

* Infraestructura de la información y la comunicación<br />

* Acceso a la información y al conocimiento<br />

* Creación de capacidades<br />

* Creación de confianza y seguridad en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

* Entorno habilitador<br />

* Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación:<br />

-Cibergobierno<br />

-Cibernegocio<br />

-Ciberenseñanza<br />

-Cibersalud<br />

-Ciberempleo<br />

-Ciberecología<br />

-Ciberagricultura<br />

-Ciberciencia<br />

o Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local<br />

o Medios de comunicación<br />

o Factores éticos de la sociedad de la información


o Cooperación internacional y regional6.<br />

La telenavegación de los ciborgs<br />

Traigo, por último, el caso de “cibernavegación” o “telenavegación” más extremo que las NUTICOR<br />

capitalistas a través de sus ciberingenieros y ciberdistopistas han planteado a nivel discursivo, pero también<br />

a nivel experimental en los ciberlaboratorios de las Silicon Valleys de las urbes. Se trata de la<br />

“teletransportación” de la mente a los robots y a las cibermáquinas del futuro que ya están aquí.<br />

A través de los implantes, las clonaciones y las teledescargas tecnocibers se podrá en un futuro cercano<br />

conservar y ampliar el contenido y la capacidad mental; así, se podrá mantener y acrecentar ese rico<br />

material que, según los cibernetistas, conforma lo esencial del yo humano. Y además, gracias a la<br />

cibertecnologías (nanológicas, cuánticas, genéticas, ópticas, etc.) se podrá depositar en el tipo de cuerpo o,<br />

mejor dicho, de apariencia corporal, lo que uno desee y mejor le convenga según sus intereses y antojos.<br />

Dichos modelos corporales ajustables, como los diseños de ropa actuales, serán variados, novedosos y no<br />

cárneos (pues el biocuerpo humano producto de la coevolución histórica de millones de años es inútil para<br />

las pretensiones de reproducción perpetua del capital).<br />

De este modo -aseguran las narrativas cibermodernas- en este siglo XXI y más aún en los próximos XXII y<br />

XXIII, el planeta se poblará de estos cyborgs en sus varias modalidades como: seres biónicos, robots<br />

multiformas y dimensiones (incluidos los nanorobots), humanoides, androides, biomáquinas artilécticas,<br />

etcétera. (Adame, 2008:104-106).<br />

Todos estos cyborgs (en español «ciborgs») tendrán “algo” de (los) humanos, pero a mediano plazo<br />

superarán/extinguirán a los humanos como especie histórica-natural; pues serán hipermáquinas cibernéticas<br />

que usarán y se valdrán de los adelantos más extraordinarios de la cuarta y las siguientes revoluciones<br />

tecnológicas supercapitalistas.<br />

Se nos asegura discursivamente que se formará un mundo (o varios) poshumano(s) que gestionará(n) la<br />

desmortalidad-inmortalidad o un nuevo tipo de “vida” artificial que se perpetuará; es decir, “evolucionará”<br />

artificialmente sin necesidad de lo biológico-ecológico. Una hipermáquina central o artilecto sagrado<br />

totalizador -nos continúan diciendo las fábulas discursivas pos-hipermodernas- dirigirá automáticamente y<br />

armónicamente el(los) mundo(s) futuros; eliminando y superando de esta manera, los avatares, las<br />

catástrofes y los peligros cósmicos de los próximos siglos, milenios y millones de años (como por ejemplo la<br />

muerte el sol dentro de 5 mil millones de años). Se trata, como sugiere E. Morin (2003:279), de una ficción<br />

Matrix: un ordenador oculto hace reinar su orden. Orden que precisamente está desde ahora construyéndose<br />

a base de simulaciones y simulacros (Baudrillard, 1993).<br />

Así pues, los ciborgs finalmente serán eternos, y los humanos en cuanto tales (como seres del paradigma<br />

homo sapiens o seres genéricos), en el futuro próximo, ya no existirán. Pero en esencia inmaterial, es decir:<br />

en lo simbólico mental, estarán eternamente presentes, pues su riqueza intelectual habrá servido de semilla<br />

o fuente nutricia posibilitadora y alentadora del despegue ciborg/poshumano hasta la llegada de la era del<br />

triunfo de la “vida artificial”, o sea la posvida cibernética.<br />

O séase -según estos relatos hipermodernos- se logrará la inmortalidad, pero no del cuerpo humano entero<br />

(cuerpomente) de los sujetos de nuestra especie, sino del espíritu simbólico puro; una vida eterna sin sujeto<br />

ni género humano, insubstancial, de esencia inmaterial.<br />

De esta manera la vida eterna lograda será obra y gracia de los dispositivos del capital: de sus ciencias, de<br />

sus técnicos y tecnócratas, de su clase virtual, de su espíritu tecnoevolutivo; en suma, de su hipercibersistema<br />

libre, competitivo y mercantil, expoliador y progresista, democrático y eterno, etcétera. Así pues, nos invitan<br />

desde hoy a apostar con ellos nuestro futuro que será, sin duda, inmortal, espiritual, etc.; a prepararnos y<br />

convertirnos, uno a uno o en masa, en ciborgs que tecnoevolucionarán hasta lo hipermaquinario.


Desmitificar y reapuntalar nuestra integridad antropológica<br />

¿Qué nos queda? ¿Qué sentido darle a la tecnología? ¿Qué sentido de la historia humana en general y de la<br />

actual reivindicar y rescatar desde una perspectiva humanista?<br />

Ni tecnofílicos, ni tecnofóbicos, sino tecnointeligentes; dicho de otra manera, apostar decididamente al<br />

cultivo individual y social de la tecnointeligencia (diseño, uso y apropiación inteligentes y liberadores de la<br />

tecnología) y al control humano-humanista de los procesos y objetos tecnológicos. Esto indudablemente en<br />

una plataforma no capitalista, es decir poscapitalista: una nueva sociedad basada en la autogestión y la<br />

autocoordinación de las riquezas económicas, tecnológicas y socioculturales; comunidades, comunas y redes<br />

micros, mesos, macros reales y virtuales complementarias en sus funciones y estructuras vitales de un ser<br />

social planetario armónico con la naturaleza.<br />

Así, desmitificar, reivindicar, aquí y ahora, nuestra historia antropogenética y nuestro cuerpomente indivisos;<br />

reapuntalar nuestra integridad antropo-socio-psico-ecológica-cósmica y la sociedad-mundo (Morin,<br />

2003:264-265) .<br />

Develar discursivamente los tecnofetichismos, cuestionarlos política y éticamente, denunciar y difundir esas<br />

intenciones antihumanas y antibiológicas de eternidad; que plantean, en el fondo, la expoliación, la<br />

perennidad de las contradicciones y desquiciamientos, una lógica tecnocosificadora, y no la longevidad y el<br />

bienestar ecológico y humano.<br />

Rescatar el valor de una técnica humanizada como medio de realización de la felicidad, esto es, puesta al<br />

servicio de la vida, del bienestar y la salud humana y planetaria. Es decir, de nuestro auténtico anhelo y<br />

objetivación de ser felices, siguiendo la procesualidad evolutiva y dialéctica de la hominización-humanización<br />

superadora de los desgarramientos y enajenaciones; es decir plena.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

-Adame. Miguel Ángel (2004a), “Digitofactura y Cibercultura: Hacia el capitalismo del siglo XXI” en<br />

Eseconomía, Nueva Época, No. 7, primavera/verano. México: IPN-ESE, pp.45-64.<br />

-Adame, Miguel Ángel (2004b), “Antropología y posmodernidad: El caso de la cibercultura”, Tesis de<br />

doctorado en antropología. México: División de posgrado, ENAH-INAH<br />

-Adame, Miguel Ángel (2008), “Humanismo crítico contra la amenaza de lo poshumano” en Mundo Siglo XXI,<br />

No. 13, verano. México: IPN-CIECAS, pp. 101-114.<br />

-Augé, Marc (1993), Los no lugares. Barcelona: Gedisa.<br />

-Baudrillard, Jean (1993), Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.<br />

-Castells, Manuel (2001), Galaxia Internet. Barcelona: Areté-Plaza & Janés.<br />

-Debord, Guy (2002), La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.<br />

De Rivera, Laura (2000), “En la frontera digital, entrevista a Jorge Alor”, en Milenio, México, D.F.: Milenio,<br />

pp. 60-62.<br />

-Galindo, Jesús (2206), Cibercultura. México, D.F.: Conaculta.<br />

-Gómez Rojas, Juan C. (2006), “El espacio vivido, una geografía para la vida”, en Camilo Contreras y Adolfo B.<br />

Narváez (Coord.), La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida. México, D.F.:Colegio de la<br />

Frontera Norte-Universidad de Nuevo Léon-Plaza y Valdes.<br />

-González-Manet Enrique (2010): “Informática y desempleo”, Suplemento Orbe, del 21 de agosto al 3 de<br />

septiembre, La Habana, Cuba, página 3.<br />

-Jameson, Fredic (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós<br />

Studio 83.<br />

-Krina,Tomas(1994),Ciberanarquismo.www.uned.es/ntedu/espanol/master/ segundo/modulos/poder-ycontrol/ciberanarquismo;<br />

18/8/2009; 13 pp.<br />

-López Levi, Liliana (1999), Centros comerciales, espacios que navegan entre la realidad y la ficción. México,<br />

D.F.: Nuestro Tiempo.


-Morin, Edgar (2003), El Método. La Humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.<br />

-Ramírez Palacios (2005), “El fenómeno ‘cibersocial’: reflexiones culturales desde la<br />

posdisciplinariedad”.Toluca: El Colegio Mexiquense, pp.143-165.<br />

-Ranz Abad, Jesús (1997), Breve historia de Internet. Madrid: Ediciones Anaya.<br />

-Santiago Jessica (2010),”Lucha en las redes” en Revista Día Siete, Núm. 521, 22 de agosto, pp. 18-22.<br />

- Wiener, Norbert (1971), Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine.<br />

Massachusetts: MIT, fifth paperback printing.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, <strong>DE</strong>SINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO<br />

AMBIENTAL<br />

La Universidad y la derecha<br />

Arnaldo Córdova<br />

La Universidad Nacional Autónoma de México es nuestra primera casa de estudios. Realiza más de la mitad<br />

de la investigación que se hace en el país y proporciona educación en los niveles medio superior y superior a<br />

cerca de 300 mil jóvenes cada año. Su labor de difusión cultural es enorme y muy significativa. Los mayores<br />

centros de investigación de México están en su seno. Es algo innegable. Sin embargo, ponerse a ponderar sin<br />

medida esas características o alegar que la UNAM es una institución perfecta y ejemplar sería una tontería.<br />

La Universidad está plagada de vicios que se antojan insolubles. Su planta docente y de investigadores tiene<br />

muchos rezagos por encima de lo bueno que puede ofrecer. No es, pues, perfecta y deja mucho que desear<br />

en su funcionamiento.<br />

Yo llevo 43 años trabajando de tiempo completo en ella y, en ese tiempo, jamás he dejado de criticar sus<br />

vicios e imperfecciones. Entre esos vicios son evidentes su burocratismo desmedido que se disparó sobre todo<br />

desde el rectorado de Guillermo Soberón, un derechista y reaccionario (lo que no es lo mismo) cuya obsesión<br />

fue destruir el sindicalismo académico de la UNAM. Desde entonces empezamos a saber de altos<br />

funcionarios universitarios que ganaban salarios hasta siete u ocho veces el de un profesor de primer nivel.<br />

También resalta el desorden en que se desarrolla la enseñanza, con planes y programas de estudios que no<br />

sirven para nada. Para no hablar de la desarticulación y la dispersión en la investigación.<br />

En la Universidad nos la pasamos criticando lo que hacemos y formulando propuestas de mejoramiento. No<br />

es verdad que seamos críticos de nuestro entorno social y político y no de nosotros mismos. Sucede, empero,<br />

que lo hacemos del peor modo imaginable: peleándonos entre nosotros mismos y sin que nadie nos preste<br />

atención. Hay necesidad de mucho prestigio personal y de mucho valor para enfrentar a y ser escuchado por<br />

un director de facultad o de instituto y, más todavía, por el rector. Acostumbrados al debate, porque es lo<br />

que hacemos todo el tiempo, no tenemos, prácticamente, en donde debatir y tener la garantía de ser<br />

escuchados. No somos diferentes de todas las demás instituciones académicas del mundo.<br />

Por eso sorprende que, de vez en cuando, haya ciertos embates en contra de nuestra máxima casa de<br />

estudios de sectores derechistas o de intelectuales identificados con la derecha que tratan de presentarnos<br />

como una auténtica cueva de los cuarenta ladrones que, ¡oh maravilla!, de repente aparecemos como una<br />

institución millonaria y, desde luego, cerrada a la autocrítica. Ese es el propósito que Gabriel Zaid y Guillermo<br />

Sheridan plasman en el número del mes de julio de la revista Letras Libres. El primero es de aquellos que<br />

piensan que un intelectual pobre es un pobre intelectual; por eso se hizo empresario. El segundo, según dice,<br />

es investigador de la UNAM; debe saber, por tanto, de la precariedad en que vivimos los académicos<br />

universitarios.<br />

Afirmar, como lo hace Zaid en su artículo, que con Echeverría, las universidades empezaron a nadar en<br />

dinero, es muy poco serio. Es verdad que nunca estuvimos tan bien como entonces. Por primera vez, los<br />

académicos tuvimos un sueldo decente; pero eso nos duró muy poco. Con la devaluación de 1976 ese logro<br />

se vino abajo. Toda la argumentación de Zaid va en ese tono: la Universidad es demasiado costosa; poco le<br />

falta para decir que sería mejor cerrarla. Después se desvive por mostrar que enseñamos sólo carreras


improductivas (contaduría y administración y, también, ciencias sociales). La mitad de nuestra matrícula va a<br />

ese renglón. Menos mal que el resto va a ciencias duras y otras como medicina y las ingenierías que son las<br />

que de verdad sirven.<br />

Que uno que pretende ser humanista diga esas cosas es lamentable. Desde luego que habla de la<br />

generalidad de las universidades, pero, muy en particular, se refiere a la UNAM. Su tesis, ciertamente, tiene<br />

mucho de verdad: la Universidad se burocratizó y su modelo educativo es también burocrático. Por lo que<br />

dice, empero, mucho me temo que ni siquiera entiende el problema y sus conclusiones son de verdad tontas y<br />

descabelladas. Mucho hay que hacer por reformar a la Universidad y ponerla a tono con las exigencias de<br />

nuestro tiempo. Pero pensar que se gasta mal y de más en ella es una felonía. Todos los datos existentes, de<br />

la OC<strong>DE</strong> y de la Cepal, por ejemplo, nos muestran que México está muy por debajo de otros países de<br />

América Latina en su gasto.<br />

Si Sheridan vive sólo de su sueldo en la UNAM, dudo que pueda estar de acuerdo con Zaid. Pero sabemos que<br />

la derecha es una religión y todo es posible. Lo que me queda claro es que es muy mal universitario, porque<br />

ni siquiera entiende lo que es su Universidad ni, en especial, su autonomía como institución académica. La<br />

detesta por su mal funcionamiento y, lo que parecería impensable, cree que el Instituto Tecnológico y de<br />

Estudios Superiores de Monterrey es una mejor institución. La UNAM, nos dice, registró sólo 17 patentes,<br />

mientras el ITESM registró 37 (aunque casi todas sean de las que llamamos patentes chatarra). Éste tiene<br />

100 mil estudiantes y la mitad de ellos becados. Su fuente es un discurso del rector Narro que saca de su<br />

contexto.<br />

Su obsesión es que en la UNAM el verdadero poder lo tiene su burocracia aliada con el PRD. Sabrá Dios de<br />

qué PRD habla, pero eso se lo dijo un tonto que escribió que después de la huelga de 2000 la Universidad<br />

decidió compartir el poder con ese partido. ¡La Universidad izquierdista y ahora perredista! Claro que no<br />

tiene futuro. Junto con Zaid comparte la idea de que la Universidad es reacia a evaluarse. Es una mentira. El<br />

91.3 por ciento de sus carreras son certificadas por comités evaluadores externos y 85.5 de sus posgrados<br />

están en el padrón nacional de calidad y son evaluados periódicamente por el Conacyt. Sobre el ITESM que<br />

tanto admira y en el que no sé por qué no se mete a trabajar (por lo menos, ganaría mucho más), hay algo<br />

que vale la pena señalar.<br />

Yo sé que Sheridan ni loco, por poco que le falte, dejaría la UNAM para irse al Tec. En primer lugar, por el<br />

inmenso prestigio de nuestra casa de estudios. El Ranking Web de Universidades del mundo sitúa a la UNAM<br />

como la número 44 de 15 mil (la única iberoamericana). El de Shanghai Jiao Tong, de 12 mil, la coloca en el<br />

152 mundial, en el 78 regional y en el primero nacional. El Times Higher Education la ubica como la 150 de<br />

las mejores 200 del mundo y siempre en primer lugar de Iberoamérica, España y Portugal. Al Tec ni siquiera<br />

se le menciona en las mejores clasificaciones.<br />

La derecha se rige por ideas fijas y por mitos de miedo. Zaid nos llama una Universidad millonaria; Sheridan,<br />

la Universidad PRD. ¡Qué cómodo! Así es facilísimo denigrarla y exhibirla como una mera burocracia<br />

despilfarradora y una organización que casi es un partido. Esa derecha obsesiva e ignorante da realmente<br />

pena y no hay ni siquiera modo de justificarla en sus prejuicios y su arrogancia.<br />

Assange y el Pentágono: ¿Por qué eligió Suecia el fundador de WikiLeaks?<br />

Jorge Capelán<br />

tortillaconsal.com<br />

Me llamó la atención cuando me enteré que el fundador de WikiLeaks Julian Assange había elegido el reino<br />

de Suecia como puerto seguro ante la cacería declarada contra él a raíz de la reciente filtración de miles de<br />

documentos sobre la guerra de Afganistán hecha por WikiLeaks.<br />

No debería sorprender a nadie que, ni bien llegar al reino, le inventasen una denuncia por acoso sexual y<br />

violación para dañar para siempre su imagen y ponerlo fuera de juego por un buen tiempo.<br />

Habiendo vivido en Suecia por más de 20 años durante muchos de los cuales he participado activamente<br />

como comunicador social y activista en varios movimientos de la izquierda amplia puedo decir, con cierto


conocimiento de causa, que Suecia no es un país seguro para alguien que esté huyendo de las garras del<br />

Pentágono.<br />

Tras la ya seriamente deteriorada imagen del país escandinavo como último reducto "socialista" es imposible<br />

ocultar la larga historia de penetración estadounidense y de colaboracionismo de la estructura de poder<br />

sueca con los intereses atlantistas.<br />

Durante toda la guerra fría, los EE.UU siempre pudieron contar con un aliado de fiar para las cosas<br />

importantes en este país con fama de no-alineado e independiente.<br />

Palme fue asesinado por los EE.UU con la probable participación del Mossad y de los servicios sudafricanos.<br />

25 años más tarde, no se ha encontrado al asesino y el caso está a punto de cerrarse. Nadie con una voz que<br />

cuente a nivel del aparato mediático sueco se atreve a preguntar lo obvio acerca de este hecho. ¿Por qué?<br />

Sencillamente, porque es una receta segura para crearse problemas de todo tipo y desaparecer del debate<br />

público.<br />

A mediados de la década de los 80's, el asesor de la patronal sueca Patrik Engellau escribía en un famoso<br />

memorándum: "Necesitamos una nueva interpretación de la realidad que haga que las cosas encajen en su<br />

lugar, porque el fundamento más sutil del poder es el control de los conceptos y de la percepción de dicha<br />

realidad. La dominación ideológica es más segura que la ejercida con la ayuda de los tanques de guerra y las<br />

bayonetas. Aquel que obtenga la superioridad sobre la manera de interpretar de la realidad, tendrá el<br />

poder".<br />

Lo que en América Latina y en muchos otros lugares del tercer mundo se logró por medio de regímenes<br />

dictatoriales sangrientos, en Suecia se logró por medio de la indoctrinación y la propaganda. Me refiero al<br />

desmontaje de los espacios de poder e importantes avances logrados por la clase trabajadora para imponer<br />

un modelo de poliarquía neoliberal en el que el respeto a los techos presupuestarios y las ganancias de la<br />

banca y el gran capital se ubican por encima y fuera del alcance de los partidos políticos - y por ende, de los<br />

ciudadanos.<br />

La Suecia de hoy en día, sin ser miembro oficial de la OTAN, es un agente fiel para lo que Washington mande:<br />

¿Lugar de aterrizaje para vuelos secretos de la CIA? Var så god (aquí tiene). ¿Ayuda para detenciones<br />

secretas de personas? Var så god. ¿Participación en campañas internacionales de desprestigio contra<br />

gobiernos y organizaciones? Var så god. ¿Maniobras militares conjuntas? Var så god. Lo que usted mande,<br />

patrón.<br />

El ministro de relaciones exteriores conservador Carl Bildt: Un hombre de Bilderberg, de la Corporación<br />

RAND, del CFR, etcétera. La asesinada ministra socialdemócrata de la cartera, Anna Lindh, también era una<br />

mujer de Bilderberg. El supuesto heredero de Palme en política exterior Pierre Schori: un hombre del Club de<br />

Madrid y de la Fundación Soros. En todo el espectro político que va de la derecha a la socialdemocracia hay<br />

gente de peso que le trabaja a los EE.UU. Suecia es miembro de la Red Gladio desde los 50s.<br />

No se trata de información clasificada, son datos que deberían formar parte de la caja básica de<br />

herramientas de todo aquel metido en el negocio de hacer pública información sensible a los intereses de la<br />

Casa Blanca y que albergue planes de ir a Suecia.<br />

Escucho en las entrevistas de Assange a los medios sobre las extremadas medidas de seguridad de su<br />

organización WikiLeaks en el contacto con las fuentes, y del gran cuidado que ponen en hacer uso de todos<br />

los medios técnicos posibles para protejer la información, chequear su veracidad, etcétera. Pero se tragan el<br />

cuento del estado de derecho sueco. ¿No es raro eso?


Si el objetivo del fundador de WikiLeaks era permanecer a la vista de todo el mundo para así dar la batalla<br />

desde dentro del sistema, ¿por qué entonces escogió como organización anfitriona a ese antro de loquitos<br />

que es el Partido Pirata de Suecia (Piratpartiet)?<br />

Lo digo con conocimiento de causa de alguien que a lo largo de los años ha llegado a conocer bastante bien<br />

el espectro amplio de las organizaciones de izquierda, sindicales, feministas, ambientalistas, de solidaridad,<br />

etcétera, del país escandinavo. El Piratpartiet es lo que se dice una "olla de grillos".<br />

Un partido que sola y estrictamente se involucra en los temas de la integridad personal y la libertad de la<br />

información. Un partido al que le da igual cuál de los bloques quede en el gobierno siempre y cuándo saque<br />

la mejor tajada para su política estrecha. Un partido que no tiene una política económica, ni ninguna otra<br />

política, que no sea la integridad personal y el acceso a la información. Un partido al que le da igual trabajar<br />

con neofascistas como el Partido Suecodemócrata, o con cualquier otro partido, siempre y cuando logre<br />

hacer avanzar su agenda particular.<br />

En el Piratpartiet hay una mezcla de todo, desde anarquistas jóvenes hasta procapitalistas y hackers, gente<br />

que sabe mucho de computadoras pero poco de la sociedad, y lo poco que han aprendido lo ha sido a través<br />

de surfear la internet.<br />

También hay gente en el Piratpartiet con relaciones con el tanque de ideas de la patronal sueca Timbro<br />

asociada desde el inicio de ese partido a través de su tanque de ideas subsidiario El Nuevo Bienestar (Den<br />

Nya Välfärden, DNV). Informes y libros del autor de DNV Pär Ström son muy populares entre las estructuras<br />

del partido.<br />

Muy probablemente, el Piratpartiet fue pensado para constituir una manera de desmovilizar a sectores que<br />

podrían votar a la izquierda como los jóvenes.<br />

Timbro es el tanque de ideas que funciona como meta-partido para garantizar la hegemonía de los intereses<br />

del gran capital en la sociedad sueca, un tanque de ideas que a su vez coordina decenas de otros tanques de<br />

ideas de las orientaciones más variadas, desde la ultraderecha más reaccionaria hasta los grupos más<br />

ultraliberales.<br />

- Lo genial de Timbro es que se señalaba la tarea a largo plazo separándola de la política partidaria ... En el<br />

futuro, la política va a estar relativamente orientada hacia el centro, independientemente de que el ministro<br />

de estado sea (el conservador) Reinfelt o (la socialdemócrata) Sahlin. Entonces, lo interesante es dónde se<br />

encuentra el centro. Y eso lo deciden otros actores que los partidos políticos.<br />

Esto lo explicaba la gerente general de Timbro Maria Rankka a la revista Fokus en el número de noviembre<br />

de 2007. En ese mismo artículo, el fundador de la subsidiaria DNV Patrik Engellau (el mismo del<br />

memorándum de los años 80s), decía:<br />

- Ahora ha empezado a ser tal y como veníamos insistiendo todos estos años, sólo que ahora ya ni nos<br />

reconocemos a nosotros mismos.<br />

O sea que Assange, huyendo del Pentágono, fué a parar a un grupo controlado por "los tanques de guerra y<br />

las bayonetas" ideológicas del gran capital sueco - mejor se hubiese ido derechito a Arlington County,<br />

Virginia.<br />

A pesar de la indignación internacional, nadie en Suecia va a levantar un dedo por el fundador de WikiLeaks.<br />

Fué una trampa genial servida en bandeja de plata por la decisión de confiar en un grupo político como el<br />

Piratpartiet. Las acusaciones contra Assange apuntan directamente al corazón de la progresía que lo podría<br />

haber defendido. ¿Qué progresista sueco tolerado por los grandes medios se atrevería a defender<br />

públicamente a un hombre acusado de violación y/o acoso sexual?


La fiscalía designa como abogado acusador a Claes Borgström, un socialdemócrata que además fue<br />

ombudsman para la igualdad de género y que, escudado tras la autoridad que le confiere su fama de<br />

feminista "radical", declara a los medios que es absurdo decir que el Pentágono podría estar detrás de todo<br />

esto.<br />

Assange (el Piratpartiet) contrata a Leif Silbersky, un judío famoso por defender a los malos, entre ellos un<br />

jóven musulmán que asesinó a una viejita y varios violadores, asesinos en serie, etcétera.<br />

En la Suecia real los jueces tienden a favorecer a los violadores y a cuestionar la credibilidad de las víctimas.<br />

Pero este no es un juicio normal, de modo que a la progresía "de género" el sistema le va a dar una<br />

cucharada de su propia medicina para taparle la boca por un buen tiempo.<br />

En un país en el que Reporteros Sin Fronteras, que la semana pasada criticó a WikiLeaks por<br />

"irresponsabilidad" al publicar la información clasificada, es vista como una organización progresista, ya se<br />

sabe cuáles son los límites de lo tolerable.<br />

Conclusión:<br />

Assange y WikiLeaks podrán saber mucho sobre la Internet y sobre métodos de encriptación de la<br />

información. Pero en lo que respecta al para qué de esa información, o los intereses que ella afecta, parecen<br />

no saber mucho. Puede que actúen de buena fe o puede que actúen de mala fe. O ambas cosas.<br />

En todo caso, sus filtraciones deben ser tomadas por lo que son, ni más ni menos.<br />

Lo importante en estos momentos no es discutir lo que ya sabemos: Que los EE.UU cometen crímenes<br />

horrendos en Afganistán y en Irak, que el caos y el descontrol son totales, que sus tropas están<br />

desmoralizadas, etcétera. Lo que deberíamos estar discutiendo y denunciando es la siguiente movida del<br />

imperio en su marcha hacia las profundidades de Eurasia: Irán.<br />

http://tortillaconsal.com/tortilla/node/6644<br />

Colapsa por lluvias puente que comunica a Guatemala con Honduras<br />

Las fuertes lluvias que han caído en Guatemala provocaron que las bases del puente Motagua socavaran. La<br />

caída de la plataforma dejó incomunicada la frontera con Honduras, por donde pasan unos mil 500 vehículos<br />

diarios.<br />

TeleSUR _ Hace: 10 horas<br />

El puente de Motagua, que se encuentra ubicado en el noreste de Guatemala y comunica con la frontera de<br />

Honduras, colapsó este domingo como consecuencia de las fuertes lluvias que han caído en ambos países, así<br />

lo informó una fuente oficial.<br />

El ministro guatemalteco de Comunicaciones, Guillermo Castillo, declaró a la prensa que las intensas<br />

precipitaciones provocaron el crecimiento del río Motagua, lo que a su vez generó que las bases del puente<br />

se debilitaran.<br />

Las autoridades no han reportado víctimas ni daños por la caída del puente guatemalteco, sin embargo,<br />

señalaron que más de 28 comunidades de la región han quedado incomunicadas.<br />

Por su parte, el director regional de Transporte, Gerardo Galeano, informó a los medios locales que 50<br />

metros del puente fueron arrastrados por las aguas del río Motagua, dejando cerrada la frontera con<br />

Guatemala.


El ministro de Comunicaciones junto al vicepresidente guatemalteco, Rafael Espada, sobrevolaron este<br />

domingo la zona afectada para evaluar los daños.<br />

El río Motagua mide 400 metros de largo y transitan diariamente unos mil 500 vehículos, los cuales<br />

transportan mercancías entre Guatemala y Honduras.<br />

El alcalde de la región rechazó la falta de atención por parte de las autoridades, debido a que la plataforma<br />

se había averiado meses atrás.<br />

Como producto de un sistema de baja presión, las fuertes lluvias han azotado a Guatemala desde el pasado<br />

viernes, situación que ha cobrado la vida de dos niños, afectado a más de 800 personas y provocado daños a<br />

83 viviendas, según datos oficiales.<br />

Minería a cielo abierto, política y ciencia política<br />

x Atilio Boron :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos<br />

Para las empresas mineras, fieles a la lógica del capitalismo de privilegiar la ganancia sobre cualquier otra<br />

cosa, no hay otra alternativa que el cianuro<br />

El Congreso Internacional de Ciencia Política que se reunió esta semana en San Juan deparó una agradable<br />

sorpresa: el desbordante fervor de unos tres mil jóvenes que desde casi todos los rincones del país acudieron<br />

para participar de sus deliberaciones y que manifestaron su rechazo al estéril y afortunadamente ya<br />

agonizante saber convencional de las ciencias sociales y también, para disgusto del gobierno provincial, a la<br />

minería a cielo abierto y al creciente intervencionismo norteamericano en América Latina y el Caribe. El<br />

evento contó con el firme apoyo del gobernador José Luis Gioja, quien según aseguran los locales está<br />

tratando de posicionarse para la candidatura vicepresidencial del FPV. La realización de este congreso, así<br />

como la Cumbre de Presidentes del Mercosur a comienzos de este mes y, antes, el de Filosofía, en Julio del<br />

2007 -y que fuera clausurado por la Presidenta Cristina Fernández- fueron exhibidos como importantes<br />

realizaciones del mandatario sanjuanino demostrativas, según algunos, de una eficacia y de un poder de<br />

convocatoria que lo proyectaría, casi sin rivales a la vista, a la anhelada candidatura vicepresidencial.<br />

Pero más allá de este detalle algo que llamó la atención fue la observación de Juan Carlos Gioja, hermano del<br />

gobernador y diputado nacional, quien al efectuar un balance del Congreso de Ciencia Política sintió la<br />

necesidad de decir que “este no es un congreso kirchnerista”, curiosa aclaración motivada tal vez por la<br />

imprudente declaración que efectuara al llegar a la provincia uno de los principales invitados, Ernesto Laclau<br />

(quien luego recibiría el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Juan de manos del ex presidente<br />

Néstor Kirchner) al decir que “el peronismo es el mejor símbolo de la democracia”. Y para demostrar la<br />

verdad de su afirmación el diputado Gioja dijo textualmente que la acusación de los opositores carecía de<br />

“asidero si se considera la participación en el congreso del po­litólogo y sociólogo argentino Atilio Boron y de<br />

Horacio González”. (Diario Huarpe, San Juan, 27 Agosto 2010:<br />

http://www.diariohuarpe.com/nota.asp?id=36200 ) No sabemos si la intención de los anfitriones fue la de<br />

organizar un “congreso kirchnerista”.<br />

Lo que sí podemos decir es que si ese fue el objetivo la presión de los jóvenes para discutir desde una<br />

perspectiva crítica y no complaciente los grandes temas nacionales e internacionales, y la predisposición de<br />

muchos participantes para abordar los temas de fondo y llamar las cosas por su nombre pudo más: la<br />

minería a cielo abierto fue condenada como un crimen contra la naturaleza y la sociedad, y los siniestros<br />

planes del imperialismo sembrando de bases militares (más de una veintena al día de hoy) la dilatada<br />

geografía latinoamericana denunciados una y otra vez.<br />

En relación a lo primero algunos “amigos” de la Barrick Gold replicaban diciendo que era reaccionario dejar<br />

tan inmensas riquezas en el subsuelo, y rotulaban a quienes se oponían a su explotación como<br />

representantes de la “anti-minería”. El mismo argumento utilizado para acusar de “globalifóbicos” a quienes


quieren “otra globalización” (que, por ejemplo, globalice la legislación protectiva de los trabajadores que<br />

existe en Alemania, o los 18 meses de licencia por maternidad concedidos en Suecia y Noruega) y no la<br />

globalización neoliberal que promueve la precariedad laboral, la destrucción del estado y el desempleo<br />

masivo. En relación a la minería quienes criticaban la voladura de cerros enteros, la destrucción de la flora y<br />

fauna locales, y los tremendos costos sociales y los riesgos del emprendimiento (que serán evidentes cuando<br />

la Barrick Gold haya extraído toda la riqueza y el cianuro prosiga con su labor) no se oponían a la minería<br />

sino que sostenían la necesidad de un abordaje diferente para su explotación. Y esa alternativa existe; no es<br />

cierto que el del cianuro sea el único método para separar el oro de los demás metales.<br />

Los expertos, en San Juan y fuera de esa provincia, coinciden en que existen otras metodologías,<br />

completamente inocuas, pero que las empresas no las adoptan porque reducirían en algo sus exorbitantes<br />

ganancias. Si en materia económica la derecha siempre dice que “no hay alternativas”, lo mismo ocurre con<br />

las empresas mineras, para las cuales, fieles a la lógica del capitalismo de privilegiar a la ganancia sobre<br />

cualquier otra cosa, no hay otra alternativa que el cianuro, de lejos la más barata y a la vez más letal. Pero<br />

los extraordinarios beneficios de la gran minería obedecen, también, a las absurdas concesiones que, en<br />

materia tributaria, brindan el estado nacional y el provincial. La Barrick Gold –la mayor corporación<br />

productora de oro del mundo- goza de exenciones impositivas que sonarían como música celestial para<br />

millones de argentinos: no pagan ganancias, ingresos brutos y tampoco el impuesto al cheque. A cambio,<br />

abona al municipio y a la provincia el 3 % del oro obtenido en boca de mina, según su propia declaración<br />

jurada y sin ninguna auditoría fiscal, mientras que el resto de los minerales extraídos –algunos de ellos<br />

indispensables para la fabricación de equipos de alta tecnología o aleaciones especiales la industria militar o<br />

aeroespacial- no genera ninguna obligación tributaria.<br />

Es a causa de esta insostenible situación que César Gioja, senador nacional, reconoció hace poco la<br />

necesidad de “analizar todos los aspectos vinculados con la rentabilidad de la minería”, reconociendo que la<br />

irrisoria regalía minera del 3 % se fijó “porque en ese mo­mento se legisló por la inventiva de los legisladores,<br />

no teníamos antecedentes”. Gracias al avance del pensamiento crítico estos temas pudieron discutirse<br />

largamente en San Juan. En buena hora, y ojalá que la discusión prosiga.<br />

www.atilioboron.com / La Haine<br />

Costa Rica: Gobierno engaña a las comunidades indígenas<br />

x Clajadep - [ 29.08.10 - 17:04 ]<br />

Gobierno retrocede en proyecto de ley indígena<br />

19/08/2010<br />

Citando amenazas a una represa, partido oficialista retira apoyo a norma que incrementaría autonomía<br />

indígena.<br />

Legisladores del gubernamental Partido Liberación Nacional retiraron su apoyo a un proyecto de ley que<br />

otorgaría mayor autonomía a los pueblos indígenas, dando marcha atrás en sus promesas de proteger a esta<br />

minoría.<br />

El 10 de agosto, la Policía desalojó por la fuerza a una veintena de indígenas que, coincidiendo con el Día<br />

Internacional de los Pueblos Indígenas, la víspera se habían instalado en la sede de la Asamblea Legislativa<br />

en San José demandando a los legisladores que votaran la ley.<br />

El Partido Liberación Nacional, de la presidenta Laura Chinchilla, admitió que al gobierno le preocupaba que<br />

la ley, que fue presentada por primera vez hace nueve años, afectara un proyecto para construir una enorme<br />

represa en tierras indígenas, en el sur del país.


Viviana Martín, jefa de la bancada oficialista —que ocupa 24 escaños de un total de 57—, declaró<br />

recientemente que la norma “podría entorpecer el proyecto nacional del Diquís”.<br />

En julio, comunidades indígenas que viven cerca de la posible represa —proyecto de US$2 millardos para<br />

generar energía a un millón de costarricenses— anunciaron que presentarían demandas legales en su<br />

contra.<br />

El proyecto del Diquís afectaría a 1,100 personas, muchos de ellos indígenas, e inundaría 6,000 Ha, de las<br />

cuales 800 Ha son parte del territorio ancestral de la comunidad indígena de Térraba.<br />

Grupos de defensa de los pueblos indígenas sostienen que el gobierno viola el Convenio 169 sobre Pueblos<br />

Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque no fueron consultados<br />

previamente sobre la construcción de la represa. Costa Rica firmó el Convenio 169 en 1992 pero no lo ha<br />

ratificado.<br />

Los manifestantes indígenas precisaron que lo único que querían era que los legisladores votaran la ley.<br />

Martín, sin embargo, dijo que el voto se haría a nivel de comisión, pero no por toda la Asamblea Legislativa.<br />

El opositor Partido Acción Ciudadana (PAC) manifestó que el gobierno de Chinchilla está tratando de enterrar<br />

el proyecto de ley.<br />

“Lo que los indígenas vienen diciendo es ‘voten’”, afirmó Juan Carlos Mendoza, jefe de la bancada del PAC.<br />

“Si votan en contra, voten en contra, pero que voten. Tienen que ser explícitos con su posición. Aquí no<br />

vamos a aceptar que lo devuelvan a la comisión… que lo traten de enterrar sin asumir su responsabilidad”.<br />

En Costa Rica hay cerca de 64,000 indígenas, de una población total de unos 4.5 millones de habitantes.<br />

Un pueblo sobre un laberinto de minas<br />

Se encuentra a media hora de Copiapó. Dos túneles son excavados en busca de cobre y ya perforan los<br />

subsuelos del pueblo de 13 mil habitantes. Los temblores pueden ser sismos o extracciones. El arsénico flota<br />

en el aire y el agua está contaminada.<br />

Por Emilio Ruchansky<br />

Desde Copiapó<br />

Los trece mil habitantes de Tierra Amarilla viven sobre una cáscara de huevo. Así define la situación Carolina<br />

Badilla, cocinera del restorán Un Rayito de Sol, que queda sobre la avenida Miguel Lemeur, columna<br />

vertebral de este pueblo minero, a media hora de Copiapó. Cada vez que tiembla el piso, dice, no sabe si es<br />

un movimiento sísmico o el retumbe de la dinamita usada desde hace más de 10 años para hacer túneles<br />

bajo el pueblo en busca de cobre. “Un día va a venir el terremoto y no nos vamos a dar cuenta”, dice. El<br />

agua, asegura, tiene arsénico y por la tarde, si se mira a contraluz, pueden distinguirse las partículas de sílice<br />

que sobrevuelan por Tierra Amarilla, también conocida como “la comuna de la calle larga”.<br />

Además de los temblores, se siente el ruido de las máquinas “a cualquier hora”, dice la cocinera. Hubo<br />

intentos de trasladar todo este pueblo rodeado de cerros y bocaminas, donde el único árbol que se ve es el<br />

pimiento porque precisa poca agua. “Ya movieron un pueblo que se llamaba La Calera, que se vino abajo por<br />

los trabajos de la mina Santos, aquí cerca. La gente terminó viviendo en una villa de Copiapó. Entregamos un<br />

petitorio a la intendencia y bloqueamos varias bocaminas, pero prefieren envenenarnos antes que<br />

desalojarnos como en Chuquicamata (en Antofagasta), ahí ahora hacen minería a cielo abierto”, cuenta.<br />

A tres cuadras, un grupo de mineros aprovecha el domingo para practicar rayuela, un juego parecido al tejo.<br />

Usan como fichas cilindros de metal de casi dos kilos y los lanzan desde 14 metros. Deben embocarlos en un


ectángulo delimitado con sogas y hecho de greda, una tierra arcillosa. Son dos equipos, Pucobre y Huracán,<br />

dos de los seis que hay en el pueblo, cuya selección pronto competirá en Viña del Mar, como representante<br />

de toda la región de Atacama.<br />

“¿Usted está aquí por lo que pasó con los 33 mineros? Le voy a decir que se sabía que esa mina era mala, ni<br />

siquiera respetaban los 15 metros que tiene que haber entre un túnel y otro que está más abajo”, prepotea el<br />

árbitro, Roberto Santander, que perdió un ojo cuando saltó una esquirla de metal al chocar dos piezas de<br />

rayuela. “Los mineros le traemos mucha plata al país, pero fuimos olvidados. Nuestro sindicato es muy<br />

corrupto, arreglan rápido con las empresas, nunca nos defendieron”, agrega.<br />

Carlos Jorquera, el mejor en el juego, con 33 años de experiencia bajo tierra, se acerca para contar que las<br />

casas de adobe en Tierra Amarilla tienen rajaduras en las paredes por los temblores. “Son dos bocaminas,<br />

Ojos del Salado y Capa Roja, y cavaron tanto que ya se tocan entre ellas. Abajo nuestro hay un laberinto.<br />

Estamos parados sobre una roca de metal. A 50 metros ya hay cobre”, dice. Ninguno trabaja en las minas<br />

que van por debajo del pueblo, eso juran todos en la cancha, detrás del bar Las Rosas. La jubilación es lo que<br />

más preocupa al grupo. Se superponen para protestar. Dicen que “los pacos” (los carabineros) y los militares<br />

se jubilan a los 45 o 50 años y ellos deben esperar hasta los 65. “Y cobramos miseria, un cuarto de lo que<br />

cobran ellos. Y encima, te jubilás a los 65... y cuánto te queda de vida. Cuatro o cinco años porque la mayoría<br />

tenemos silicosis”, comenta Jorquera. Sentado sobre la tribuna de tablones, José Arriagada, llama al cronista<br />

para mostrarle un detalle del cerro.<br />

“Eso que ves ahí no es un cerro”, dice mientras señala una pared de 400 metros de alto, de color ocre. “Es la<br />

piedra estéril que sacan de las minas y ya no sirve. Antes ahí había una quebrada. Cerro es esa montañita<br />

marrón, ésa, la más bajita que está al lado”, señala. Santander deja de anotar los puntos y se acerca a<br />

contar que la silicosis, en los tiempos que corren, tiene un solo causante: la falta de ventilación y de oxígeno<br />

en las minas. “Nos dan máscaras para no respirar tierra, pero como hace tanto calor adentro de las minas<br />

llega un momento en que hay que sacársela”, asegura.<br />

La situación más complicada, coinciden, es la de los pirquineros. Son personas de más de 65 años que se<br />

meten por las suyas a las viejas minas porque ya nadie los contrata. Sacan, más bien raspan, lo que pueden<br />

como para vivir de eso. No tienen maquinaria, ni seguro alguno. “Nacieron en las minas y se mueren ahí, es<br />

la parte... le diría que parte más dolorosa de este negocio, si los jubilaran como corresponde no bajarían”,<br />

dice Jorquera, después de meter las dos fichas que debe tirar dentro del rectángulo.<br />

Cerca de Tierra de Amarilla está la mina más grande de la región: la centenaria Candelaria. Incluso durante<br />

los tiempos de la dominación del Imperio Inca, dicen los mineros, se extraían metales de estos cerros. Al rato,<br />

tiembla un poco el piso. “Ahí ve. Este sería como un temblor de cuatro grados en la escala Richter, a veces<br />

llega hasta seis grados. Ya nos acostumbramos a que nos minen en todo el suelo”, comenta Arriaga, cerveza<br />

en mano, mientras cae la tarde en al canchita de rayuela.<br />

Por recomendación de Carolina Badilla, la cocinera, Página/12 visita a Jorge Sepúlveda, un ex minero que<br />

ahora se dedica a contratar cuadrillas y ofertar esta mano de obra a algunas de las minas de Tierra Amarilla.<br />

El hombre vive rodeado de casitas de madera, con techos de chapa, que proveyó el gobierno a los mineros.<br />

Su casa es seis veces más grande que la de sus vecinos. “Soy un minero inteligente”, dice. Sepúlveda se queja<br />

del arsénico porque está contaminando los pocos ríos de la zona, de los que se toma agua y con los cuales se<br />

riega los campos de uva.<br />

“Lo del temblor me tiene loco. Si pasa que a la noche me estoy tirando un ‘tiro’ con mi mujer y se me van las<br />

ganas. ¿Me entiende? Las mineras tienen plata para comprarnos los terrenos. ¿Quiere saber cuánto<br />

ganan?”, dice. Y enseguida tira los datos: “La Candelaria saca 9 millones de dólares por día. La Carola saca 6.<br />

¿Y saben lo que hacen para mantenernos tranquilos? Nos regalan una plaza que costó 250 lucas (poco más


de 500 dólares). La gente, lo digo porque nací en este pueblo, no se muere más de silicosis: se mueren de<br />

úlceras por el arsénico”.<br />

Sepúlveda dice tener 14 amigos entre los 33 mineros atrapados. “Lloro como un niño cada vez que veo el<br />

noticiero. Muchos eran de acá, o trabajaron conmigo”, asegura. Una nieta suya se acerca para pedirle un<br />

vaso de gaseosa y el hombre le pregunta cuántos vasos tomó. “Cuatro”, dice la niña. “Suficiente... ve a<br />

buscar agua al refri”, le contesta y por lo bajo dice: “Muchos se mueren de diabetes, si estamos todo el día<br />

tomando gaseosas para no probar el agua de la canilla”.<br />

Los secuestradores que nadie persigue<br />

Oscar Martínez<br />

Cuando decidió embarcarse en la riesgosa aventura periodística que implicaba ser un migrante más, Óscar<br />

Martínez, reportero del periódico digital salvadoreño elfaro.net, cayó en la cuenta de que la realidad que<br />

tenía ante sí era mucho más terrible de lo que sabía... En el azaroso viaje a bordo del tren al que los<br />

indocumentados llaman La Bestia, de pronto los machetes dieron paso a los fusiles de asalto; los refugios en<br />

el monte a las casas de seguridad; los asaltantes comunes a Los Zetas, y los robos a los secuestros... Con el<br />

permiso del autor, Proceso publica fragmentos de un capítulo de Los migrantes que no importan, libro de<br />

crónicas escrito por el propio Martínez bajo el sello de Icaria editorial. En la presentación del mismo, Julio<br />

Scherer García evoca de alguna manera la matanza de la semana pasada en Tamaulipas: “Los hechos que<br />

narra el libro tienen la contundencia inexcusable de la barbarie”.<br />

MÉXICO, DF, 28 de agosto (Proceso)- Llovía en Tenosique cuando El Puma y sus cuatro pistoleros recorrían<br />

las vías del tren y exigían dinero a los migrantes que buscaban viajar como polizones (…) unos 300<br />

indocumentados se amontonaban en las lodosas márgenes de los rieles.<br />

El Puma es un hondureño de unos 35 años, con una nueve milímetros en el cinto y un fusil de asalto AK-47<br />

colgado de su hombro. (…) “Trabaja para Los Zetas”, dicen los que se han topado con él. Para subir al tren<br />

hay que pagarle. Quien no paga no viaja. Quien se resiste se las ve con él, sus escoltas, sus machetes y sus<br />

ráfagas de plomo.<br />

La mayoría pagó. Los que no tenían dinero se retiraron a pedir limosna al pueblo. El Puma pidió por radio al<br />

maquinista que parara y se acercó a darle su parte mientras los migrantes se acomodaban en el techo o en<br />

los balcones que hay entre vagón y vagón. En el del medio se ubicaron los cuatro polleros, guías para los<br />

indocumentados que pueden costeárselos, con unos 20 clientes.<br />

(…) En Pénjamo (…) el viaje empezó a empeorar. José, un salvadoreño de 29 años, fue el primero en ver cómo<br />

ocho hombres aprovecharon la lenta marcha del ferrocarril para subir. “Tranquilos –dijeron al grupo de José–<br />

, nosotros también vamos para el norte”. Pero José concluyó que le habían mentido cuando vio que, tras<br />

descansar unos minutos, cuatro de ellos sacaron pistolas nueve milímetros, los otros cuatro desenfundaron<br />

sus machetes y todos se encajaron sus pasamontañas.<br />

“Adiós”, dijeron. Dejaron en paz a los salvadoreños y saltaron al siguiente vagón para asaltar a sus<br />

ocupantes. Cuando los encapuchados llegaron al cajón de Arturo, un cocinero nicaragüense de 42 años, ya<br />

llevaban con ellos a dos muchachas que pretendían secuestrar. Arturo se fijó en una de ellas porque era de<br />

piel blanca. Le pareció bonita. A la otra no pudo verla bien.<br />

(…) El siguiente vagón era el de los polleros...<br />

Extracto del reportaje que se publica en la edición 1765 de la revista Proceso, ya en circulación.


Sólo 120 días tomó al FNRP sobrepasar un millón de firmas de declaración soberana<br />

para la asamblea constituyente<br />

Red Morazánica de Información<br />

resistenciahonduras.net<br />

El total de un millón 19 mil 765 firmas de declaración soberana para un asamblea constituyente, y el retorno<br />

seguro e incondicional del presidente en el exilio, Manuel Zelaya y unos 200 hondureños más, alcanzó, el<br />

Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), en escrutinio de este domingo en Juticalpa, Olancho.<br />

Según informó el representante de la Comisión para la Colecta de Firmas, Rasel Tomé, 23 municipios<br />

olanchanos se hicieron presentes en la sede del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureña<br />

(Colprosumah), “a pesar de tener que atravesar grandes distancias en medio de una carretera destrozada”.<br />

Explicó que junto a Eulogio Chávez, también miembro de esa Comisión, y Rafael Alegría, recibieron 475 mil<br />

435 declaraciones, del Frente Departamental de Olancho.<br />

Tomé, quien calificó el suceso como “un día histórico para el proceso popular revolucionario de<br />

transformación pacífica”, destacó que el trabajo de recolecta resulta del “voluntariado de cada hombre y de<br />

cada mujer, de cada sector trabajando conscientemente para la liberación”.<br />

El proceso de recolección de firmas continúa y hay un siguiente escrutinio a realizarse en Tegucigalpa, que<br />

podría ser en la Plaza Central, el cinco de septiembre de 2010.<br />

El 15 de septiembre de 2010, deberá cumplirse la meta de un millón 250 mil firmas de declaración soberana,<br />

proceso que va aparejado a la organización para el debate y la formación política, afirmó Rasel Tomé.<br />

De otra parte, Rafael Alegría, destacó la presencia en el evento de doña Hortensia Rosales, madre del<br />

presidente defenestrado, Manuel Zelaya, y de su hermano Carlos.<br />

El Subcoordinador del Comité Ejecutivo del FNRP, Juan Barahona, expresó que “llegar al millón es un triunfo y<br />

no solamente vamos a llegar al millón, vamos a pasar la meta mínima que nos hemos propuesto de 250 mil a<br />

septiembre, y lo vamos a lograr”.<br />

Tarea prioritaria en menos de 120 días.<br />

El 19 de julio de 2010, el Comité Ejecutivo del FNRP, en su primera reunión de trabajo, determinó que, los 56<br />

delegados de los 18 departamentos del país y de organizaciones sociales, que componen la Coordinación,<br />

concentraran sus acciones en la colecta de firmas de declaraciones soberanas para una Constituyente.<br />

El 20 de abril de 2010, a 297 días de resistencia, en medio de una movilización a la salida de la región sur de<br />

Honduras, miles de integrantes del FNRP comenzaron a registrar, en plena calle, sus primeras firmas<br />

ciudadanas.<br />

El 14 junio de 2010, el conteo global ya había sobrepasado el medio millón de firmas.<br />

¿Qué es la firma de declaración soberana?<br />

Cada ciudadano y cada ciudadana, declara y firma su voluntad para que “nos convoquemos a una Asamblea<br />

Nacional Constituyente”, a instalarse con una “mayoría popular” para redactar y aprobar una “nueva<br />

constitución” que “garantice” los derechos fundamentales, individuales y colectivos “de manera efectiva”, y<br />

democratice de manera “participativa” la vida del país, consigna el documento.


Fuente: http://www.resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=955:solo-<br />

120-dias-tomo-al-fnrp-sobrepasar-un-millon-de-firmas-de-declaracion-soberana-para-asambleaconstituyente-&catid=94:consulta-popular&Itemid=257<br />

La lucha de clases, naturalmente<br />

En los últimos tiempos, son muchos los hechos que tienen la virtud de la singularidad: la peor crisis<br />

económica, el final del final de la socialdemocracia, desastres varios...<br />

Pepe Gutiérrez-Álvarez | Para Kaos en la Red | Hoy a las 13:06 | 215 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/lucha-de-clases-naturalmente<br />

En los últimos tiempos, son muchos los hechos que tienen la virtud de la singularidad: la peor crisis<br />

económica, el final del final de la socialdemocracia, desastres varios. También la HG que viene marcará su<br />

tiempo, y lo señalará un antes y n después en nuestra vida social.<br />

En uno de los momentos más intensos de nuestra Universitat d'Estiu, Miguel Romero nos contaba una de<br />

aquellas anécdotas reveladoras que tanto apreciaba Daniel Bensaïd, el “mejor de todos nosotros”. Contaba<br />

Bensai que con ocasión de una entrevista televisiva con Marguerite Duras, donde, en un momento dado el<br />

busto palante le pregunta sobre una cosa que echaba de menos en los medios. Ella respondió: “La lucha de<br />

clases”. El tipo perplejo, dijo, ¿Perdón?. A lo que ella añadió: “Sí. La lucha de clases, naturalmente”.<br />

Algunos entendían que la lucha de clase era solamente lo que hacían los proletarios: huelgas,<br />

manifestaciones, enfrentamientos con las fuerzas de orden público, asambleas, piquetes, etc. Pero esa es de<br />

hecho, la otra parte, la de la respuesta. Está también la otra, la que no se visualiza porque es “lo normal”, y<br />

es la lucha de clases de los de arriba. Hay otra anécdota que nos ilumina sobre este detalle, y sucedió en un<br />

momento de luchas en Brasil, y en una discusión entre huelguistas y patronal. Bendito, uno de los huelguistas<br />

refunfuñó: “¿Es que ustedes no saben que existe la lucha de clases?”. A lo que un patrón contestó con todo el<br />

cinismo del mundo: ¡Y tanto que lo sabemos¡. Por cierto, la hemos ganado nosotros…!”<br />

Este enfoque binario que solamente distingue la lucha de clases desde abajo, forma parte del orden de las<br />

cosas. Es parecido al hecho que se da, por citar solamente un par de ejemplos, en el hecho nacional y en el<br />

cine. En el primero caso, podemos ver que los nacionalismos dominantes pueden camuflarse sin dificultad, y<br />

hasta un tipo como Aznar puede proclamar que él no es “nacionalista”. Nacionalista son los que no quieren<br />

vivir bajo el nacionalismo dominante…En el cine, se habla peyorativamente de “cine político” cuando una<br />

película denuncia a los poderosos, y sin embargo, el que complace a los poderosos –o sea la gran mayoría-,<br />

se presente como meras melodramas, “thrillers” o de “aventuras”, así, por citar un ejemplo, nadie diría que<br />

la serie de Indiana Jones es “cine político”.<br />

No menos tramposos son los conceptos políticos dominantes. Así, nos presentan a los partidos del sistema<br />

como “centristas”, o sea moderados de derecha o menos de derechas. Esto es así aunque, como ha ocurrido<br />

con las medidas de Zapatero, lleven a cabo acciones “extremistas” contra el pueblo. Ellos siguen siendo<br />

“moderados”, y de buen seguro, si no tienen más narices de hablar de la izquierda radical, como lo hacen<br />

aunque sea mal del NPA o del Blocas, emplearán términos como “extremistas de izquierda”, y habrá mucha<br />

gente que lo verá normal porque es lo que siempre pasa.<br />

Rebobinemos: la lucha de clases la habían ganado ellos, pero lo han hecho de manera que eso ha parecido<br />

“lo normal”, y ahora quieren darle una doble vuelta a la turca, regresar al tiempo en el que los derechos<br />

sociales y laborales queden inscrito en un pal y por una sola cara. Eso hay que explicarlo muy bien –e<br />

insistentemente- pues el discurso que se cuenta desde la prensa domesticada es que se han impuesto<br />

medidas “necesarias” que luego revertirán en una recuperación del “modelo social”. Mienten como bellacos,<br />

y es más que probable que muy poca gente lo crea.


Pero eso no es suficiente, porque el descreimiento puede llevar a esta gente a la desolación, a la impotencia,<br />

al “no hay nada que hacer” que tantas veces hemos escuchados. Es lo que me decía papá cuando quería<br />

desanimarme para que dejara de luchar contra el franquismo, no había nada que hacer, lo tenían todo a<br />

favor: el ejército, la policía, los capitalistas, la Iglesia, los norteamericanos…Pero al final, a pesar de todos sus<br />

miedos, también él acabó haciendo huelgas. Si la historia cambia favor de los poderosos, también puede<br />

cambiar a favor de los oprimidos.<br />

Ganaron con la Transición, y volvieron a ganar aún con más goles, con la implosión del llamado “socialismo<br />

real”, y consiguieron algo inaudito en la historia de la lucha de clases: hacer creer a la inmensa mayoría que<br />

la “alternativa” (el “socialismo policíaco”), era cien veces que el capitalismo “civilizado” que vendían con las<br />

fotos del los ejemplos más avanzados del llamado “Estado del Bienestar”. La gran mayoría de antiguos<br />

militantes antifranquistas y socialistas diversos (sobre todo x-comunistas), se “instalaron” o buscaron un<br />

lugar al sol. “Vivimos muy bien”, me respondió una vez uno de ellos, otros se justificaron en la misma<br />

desolación: “No creían en quimeras”, y enfatizaban que los obreros ya no querían hacer huelgas. Que ya no<br />

eran los mismos obreros, que ahora eran en buena medida los emigrantes preocupados por lo más<br />

elemental. En los años decisivos, todos ellos parecían estar convencido de que los pilares del Estado del<br />

Bienestar (Pensiones, Sanidad y Escuela Pública), estaban fuera de cuestión.<br />

Sin embargo, no ha sido así, ni mucho menos. Cierto que la clase dominante ha contado con el mejor aparato<br />

de publicidad jamás conocido. Fue lo suficientemente inteligente para “atar” en corto a los medios de<br />

“comunicación”, y de ampliar el pesebre para los políticos profesionales de “izquierdas”, los intelectuales<br />

bonitos, y para los sindicalistas de oficio, y todos ellos hicieron carrera, algunos hasta jugaron en las bolsas.<br />

Todos ellos tenían como misión vender el producto de “el único mundo posible” frente a los desvaríos de las<br />

utopías ilustrados con los desastres del estalinismo, o las penurias del Tercer Mundo. El panorama se hizo<br />

vomitivo, pero se trataba de una construcción eficiente, sin duda. Y no fueron poco los luchadores y<br />

luchadoras que se apartaron hacia la vida privada, por lo general, ya bastante complicada. Fuera quedaron<br />

los sectores más pobres, y también los jóvenes que se iban incorporando al mercado laboral a los que se les<br />

vendió guante décadas el desencanto, el individualismo, y la idea de que los viejos éramos unos privilegiados<br />

al gozar de nos derechos que a ellos se les había sustraído para que así fueran más competitivos…<br />

Pero este ciclo histórico ha entrado en crisis. La nueva etapa de la lucha de clases desde arriba está orientada<br />

a dejar el “Estado socia” en sus mínimos, y a esto me viene otra anécdota. El de las familias con personas<br />

minusválidas a su cargo, y un consejo impartido por el muy honorable Jordi Pujol delante de una caso de los<br />

suyos. Pulo predicaba que cada familia se tenía que ocupar de los suyos, y lo decía desde el ángulo<br />

“cristiano” del amor, pero claro…Con una familia como la suya cuya fortuna es de la mil, ¿diez mil?, familias<br />

trabajadoras, el cuidado de estas personas queda en familias con servicio hasta para abrirle la puerta del<br />

baño. Por el contrario, la reducción drástica del “Estado social” va a dejar a los pensionistas, parados y<br />

minusválidos al “cuidado de sus familias”, o sea de sus mujeres principalmente, y serán ellos los que tendrán<br />

que pagar servicios, manutención, medicinas, escuelas. El partido de Pujol, así como su aliado Convergencia<br />

Democrática (papista), tienen otro argumento en ciernes: hay demasiados emigrantes, los emigrantes<br />

colapsan servicios y ayudas sociales. El discurso paternal comienza mostrar su cara más oscura.<br />

Esta huelga se presenta en un estadio en el que la patronal ana por 10 a 1, y con el árbitro a su favor. El<br />

gobierno, la patronal y los medias, ya están movilizados, de hecho no han dejado de hacerlo. En el otro lado,<br />

aparecen los jerarcas sindicales casi pidiendo perdón por lo que van a hacer, y la verdad es que les ha<br />

costado y les está costando. Considerando que las medidas del gobierno estaban acompañada con un<br />

mensaje en el que aseguraba la creación de algún patronato de recompensas por el trabajo, podemos<br />

deducir que la convocatoria es ya, de por sí, una demostración de que la brecha abierta afecta hasta a su<br />

propia tropa. De seguir por el camino de la concertación (o sea de la negociación de derrotas atenuadas para<br />

la vieja clase obrera con memoria de luchas, pero acentuadas para los más jóvenes y para los emigrantes),<br />

los sindicatos de servicios habrán asistido a su suicidio, y el provenir de muchos funcionarios se habría hecho<br />

incierto porque no habrá patronatos para todos…


Cabe suponer que esos funcionarios quieren una huelga con un porcentaje de éxito controlado, el<br />

suficientemente para regresar a los despachos en los que los jerarcas puedan negociar algunas mejoras, o al<br />

menos la atenuación de las medidas más drásticas para los sectores de la antigua clase obrera que<br />

representan. Pero una huelga general es algo muy imprevisto, y puede ocurrir lo del equipo del regional, el<br />

Alcorcón, que goleó al Real Madrid, y más. Es vedad que existen motivos para el pesimismo, pero también lo<br />

es que en los últimos tiempos el panorama está cambiando. Servidor lo nota con los familiares y amigos<br />

“más del pueblo”, y a muchos de los cuales no se les podía tocar el bueno de Zapatero enfrentando al malo<br />

de Rajoy. Ahora me permito tratar a Zapatero como una alpargata sin miedo a que nadie lo defienda. Hasta<br />

los muchachos más colgados en el sueño estúpido de “pasarlo bien”, están ahora airados.<br />

Con una clase trabajadora que ha ido perdiendo derechos y conquistas drásticamente, todo es diferente. Es<br />

posible que todavía el cretinismo y el desánimo sean los suficientemente fuerte como para no llegar muy<br />

lejos, pero eso no contradice el hecho de que la chispa va encenderse en un suelo muy inflamable. Esta<br />

huelga será distinta toas las que hemos conocidos, y la clase obrera antigua no será la protagonista<br />

fundamental. Habrá protagonistas múltiples, en primer lugar los jóvenes que nunca han visto tan siquiera<br />

una huelga. Sin duda el peso de todas las derrotas vividas se notará, pero hay una página en la historia social<br />

que hay que tener muy en cuenta: la de la espontaneidad. La memoria social es algo muy rico y complicado,<br />

y son muchas las veces que la historia reaparece cuando la mayoría la había dado ya por muerta. Y, o mucho<br />

me equivoco, en esta huelga que viene tendremos muchas sorpresas.<br />

En el momento de prepararla, tenemos que hacer algo muy importante, y es dejar el pesimismo para<br />

tiempos mejores.<br />

Estoy seguro que Marguerite Duras (que por cierto, había tenido a Bensaïd refugiado en su casa cuando<br />

estaba en las listas negras policiales después del mayo del 68), hizo aquella hermosa declaración porque le<br />

quedaba la memoria de la clase obrera erguida. En especial, la de aquella del 68 que llevó a cabo la mayor<br />

huelga general de la historia (con fábricas ocupadas con banderas rojas y negras), y lo hizo días después de<br />

que un famoso locutor dijera aquello de ”Francia se aburre”.<br />

Estoy seguro que los tiempos que vienen serán cualquier cosa, menos aburridos.<br />

Un proyecto abierto a discusión<br />

Antes de llegar a Buenos Aires, Rossi adelantó la disposición del oficialismo de abrir el debate y llegar a un<br />

consenso. Pero ya hay diferencias sobre a qué comisiones se debe enviar la iniciativa oficial.<br />

Por Miguel Jorquera<br />

A pesar de las diferencias sobre la prioridad que oficialistas y opositores le asignan al proyecto enviado por el<br />

Poder Ejecutivo, el debate sobre la declaración de “interés público” para la fabricación, comercialización y<br />

distribución de pasta de celulosa y de papel para diarios ya se instaló en el Congreso. Los escarceos pasan<br />

ahora sobre las comisiones a las que será girada la iniciativa del Gobierno, donde comenzará el proceso de<br />

discusión en la Cámara de Diputados. El kirchnerismo aspira a girarlo a las comisiones de Peticiones, Poderes<br />

y Reglamentos, de Comunicación y Legislación General, que presiden diputados propios y aliados, aunque<br />

recién definirán la estrategia parlamentaria hoy en una reunión de la mesa chica del bloque. Mientras que el<br />

Grupo A quiere que el debate se instale en Asuntos Constitucionales y Libertad de Expresión, donde la<br />

cohesión opositora aparece más firme. Por eso, anticipan que intentarán revertir en el recinto cualquier<br />

decisión del presidente del cuerpo, Eduardo Fellner, que no incluya a estas comisiones. El jefe de la bancada<br />

kirchnerista en la Cámara baja, Agustín Rossi, ratificó ayer la intención de abrir la puerta a las negociaciones<br />

y se mostró “optimista” sobre la posibilidad de avanzar “en algún nivel de consenso”, para que la iniciativa<br />

del Gobierno prospere. “Siempre estamos dispuestos a analizar con los bloques opositores distintas<br />

propuestas e iniciativas, en tanto y en cuanto no se tergiverse el núcleo del proyecto”, sostuvo Rossi.


Pero el santafesino no quiso ir más allá y mostrar de antemano la estrategia oficialista, sobre todo en la<br />

Cámara donde los números distan de serles favorables. Rossi y Fellner arribaron ayer por la noche a Buenos<br />

Aires, aunque recién hoy comenzarán a evaluar junto a la mesa chica del bloque el trazo fino de la estrategia<br />

legislativa.<br />

Una de las variantes pasa por girar el proyecto a comisiones que –a entender del oficialismo– no frenen el<br />

debate. El listado incluye a Peticiones, Poderes y Reglamentos que preside el oficialista Gerónimo Vargas<br />

Aignasse, y Comunicaciones y Legislación General, en manos de aliadas como la radical K Silvia Vázquez y la<br />

diputada de Nuevo Encuentro, Vilma Ibarra. Entre algunos kirchneristas también circulaba la idea de no<br />

apurar el debate. Entre ellos también se analizaba la posibilidad incluso de trasladarlo al interior del país con<br />

audiencias públicas en distintas provincias, como se hizo en el caso de la Ley de Servicios de Comunicación<br />

Audiovisual.<br />

Aunque la mayor certeza entre los oficialistas pasaba por buscar impedir que el proyecto quede “cajoneado”<br />

en la Comisión de Libertad de Expresión, que preside la radical Silvana Giúdici. “La declaración de interés<br />

público de la fabricación y comercialización del papel para diarios, en todo caso amplía los derechos, pero de<br />

ninguna manera involucra los contenidos y mucho menos afecta la libertad de expresión”, se justifican.<br />

El núcleo duro opositor, en cambio, rechaza esa posibilidad. Silvana Giúdici reclamó ayer que el proyecto sea<br />

girado a la comisión que maneja. “Se trata de un tema que afecta las libertades de expresión y de prensa. No<br />

entiendo cómo el oficialismo pretende eludir ese giro y llevarlo en cambio a comisiones que nada tienen que<br />

ver con la producción de papel”, sostuvo Giúdici.<br />

Una idea a la que abonó el también radical y ex camarista federal Ricardo Gil Lavedra, al destacar que el<br />

texto elaborado por el Gobierno “da lugar a una gran regulación por parte del Estado, y en materia de<br />

libertad de expresión la regulación por parte del Estado siempre es sospechosa”.<br />

Lejos de todo academicismo, el macrista Federico Pinedo dijo que la iniciativa oficial “me parece un no<br />

proyecto, no se sabe qué es, es una especie de engendro que dice y autoriza al Ejecutivo a hacer un proyecto<br />

de marco regulatorio”. Por eso el Grupo A quiere sesionar esta semana a pesar de que la semana anterior<br />

sólo sentó a 19 diputados en el recinto– para imponer su mayoría y obligar al oficialismo a girarlo a las<br />

comisiones de Libertad de Expresión y a la de Asuntos Constitucionales, que preside la peronista disidente<br />

Graciela Camaño.<br />

Pero las diferencias entre las distintas bancadas opositoras comienzan a manifestarse. “Regular el papel del<br />

Estado en una empresa mixta como Papel Prensa significa extender derechos y no reducir la libertad de<br />

expresión”, aseguró el diputado Eduardo Macaluse, que se mostró predispuesto a debatir el proyecto oficial.<br />

Aunque reconoció que el interbloque de Proyecto Sur recién analizará esta semana la posición que asumirá la<br />

bancada de centroizquierda.<br />

El Salvador: La manipulación de medios de comunicación y la verdad<br />

EL IN<strong>DE</strong>PENDIENTE<br />

Durante meses hemos sido testigos de cómo los grandes medios de comunicación se han enfrascado en una<br />

campaña para hacer creer a la población en general, que peligra una de nuestras libertades fundamentales,<br />

la libertad de expresión. Asimismo se ha hecho creer que se ha presentado una demanda de<br />

inconstitucionalidad con la finalidad de penalizar la crítica periodística.<br />

Tan poderosa ha sido la campaña, que muchos funcionarios y personajes que "orientan" opinión con sus<br />

columnas o en espacios de radio y/o televisión, han caído en la ligereza de verter opinión, sin conocer el<br />

contenido de la demanda de inconstitucionalidad, siendo pocas las excepciones en las cuales algunos<br />

personajes han vertido opinión sensata y objetiva al respecto.


Hemos visto como se ha manipulado a funcionarios para que se pronuncien en relación a la libertad de<br />

expresión y la penalización de la crítica periodística, y así lo han hecho, sin comprender que han sido<br />

manipulados para verter criterios en defensa de la libertad de expresión y la despenalización de la critica<br />

periodística..., es sólo que eso no es lo que esta en discusión en la demanda presentada.<br />

Se ha buscado con la campaña continua y desesperada, ejercer una de las presiones más fuertes de las que<br />

hayamos sido testigos, sobre los magistrados de la Sala de lo Constitucional, quienes han de resolver la<br />

demanda, con dos y hasta 4 páginas por día en los principales periódicos de circulación nacional, así como<br />

largas entrevistas en espacios de opinión de radio y televisión en donde se defiende la supuesta libertad de<br />

expresión y la despenalización de la crítica periodística.<br />

La campaña busca, asimismo, restar credibilidad a la Sala de lo Constitucional y los magistrados que la<br />

integran, al haber predispuesto a la opinión publica con opiniones de funcionarios de todo nivel, desde<br />

juristas internacionales, gremiales empresariales como ANEP, ASI y FUSA<strong>DE</strong>S, pasando por el mismo<br />

Presidente de la República, representantes de AIR, AS<strong>DE</strong>R, SIP y, así como las declaraciones del máximo<br />

jerarca de la Iglesia Católica, analistas y políticos, quienes con sus opiniones han generado un ambiente de<br />

expectación y presión directa sobre una resolución que proteja la libertad de expresión y mantenga la<br />

despenalización de la crítica periodística..., es solo que eso no es lo que la demanda de inconstitucionalidad<br />

reclama.<br />

Pero es el caso que la libertad de expresión que tanto profesan, es tan libre el acceso a los medios de<br />

comunicación que han hecho mas de 70 artículos referentes a ese tema y no han dado acceso en tan sólo<br />

uno, al demandante para explicar al pueblo salvadoreño los verdaderos alcances de su demanda de<br />

inconstitucionalidad, los cuales no tienen si no otro fin, que el de proteger a los ciudadanos salvadoreños de<br />

los constantes abusos que los dueños de los medios de comunicación cometen amparados en la supuesta<br />

libertad de expresión.<br />

- La demanda reclama la igualdad de todos frente a la Ley, según lo establece la Constitución de la República<br />

en su artículo 3 y los periodistas y propietarios de medios NO pueden estar sobre la Ley y estar exentos de<br />

responsabilidad por actos que estén fuera de la Ley.<br />

- La demanda reclama el respeto al honor, la intimidad y la propia imagen que la misma Constitución tutela<br />

en el artículo 2.<br />

A los periodistas que trabajan en los grandes medios, les afirmamos que sabemos que están conocedores de<br />

la masiva campaña de mentiras y falsedades desde los grandes medios de comunicación, pero entendemos<br />

que dependen de su fuente de trabajo, la cual perderían si no obedecen la línea editorial de los directores ó<br />

propietarios de los medios.<br />

Así, los funcionarios y personajes que han vertido opinión siguiendo la desinformación que los medios han<br />

delineado para, supuestamente "proteger" la libertad de expresión y la despenalización de la crítica<br />

periodística, solo han hecho gala de su ignorancia y desconocimiento de la demanda presentada.<br />

Entre los funcionarios que han emitido opinión contraria a la verdad, esta el Procurador para la Defensa de<br />

los Derechos Humanos, Oscar Luna, quien siendo abogado debió haber leído la demanda de<br />

inconstitucionalidad, antes de haberse prestado a la campaña de desinformación y de mentiras de los<br />

grandes medios de comunicación.<br />

Esa es la verdad real, como se dice en derecho.<br />

San Salvador, 11 de Agosto de 2010<br />

Servipronto de El Salvador S.A.


Ernesto Carmona<br />

Destinos de cuna<br />

Nación La ausencia de los padres ha agudizado la guerra en Medellín, donde la violencia ha sido el único<br />

camino para muchos jóvenes. Cinco historias de vida de niños y adolescentes atrapados en el ciclo de la<br />

guerra.<br />

María del Pilar Camargo, periodista de Semana.com<br />

Que niños y adolescentes sean las víctimas y los víctimarios del conflicto violento que desata el miedo en<br />

Medellín tiene sus porqués. Historias de vida demuestran que muchos menores cometen prácticas delictivas<br />

impulsados por la carencia afectiva y la necesidad de un referente de autoridad: un padre o una madre.<br />

El fenómeno de los padres ausentes agudiza la violencia juvenil antioqueña, y parece que este síntoma de las<br />

familias disfuncionales o el abandono de los padres biológicos no está siendo valorado como se lo merece.<br />

Y es que la ausencia de los padres tiene varias presentaciones: son negligentes ante la crianza de los hijos,<br />

están sumidos en el encierro de una prisión, fueron asesinados por un grupo ilegal armado,o pertenecen a<br />

una banda criminal. Sumado a la falta de la figura paternal o maternal están las circunstancias<br />

socioeconómicas precarias en las que habitan los menores de edad.<br />

De acuerdo con Daniel López, sicólogo de la Universidad de Antioquia y especialista en salud mental del niño<br />

y adolescente de la Universidad CES, el fenómeno de los padres ausentes se manifiesta en el desplazamiento<br />

y el conflicto armado, flagelos donde el niño, en algunas ocasiones, es criado por personas diferentes a los<br />

padres biológicos.<br />

"Se habla de trastorno cuando el padre ausente es producto de algún efecto traumático como una muerte<br />

accidental, un asesinato, el desplazamiento forzado, el ingreso a una cárcel o cualquier acción que haya<br />

generado un trauma para el niño. Si los cuidadores son adecuados no se generará ningún trauma en el<br />

menor", agrega López.<br />

La personalidad de los menores que viven estas circunstancias es frágil. Son personas hiperactivas, agresivas,<br />

con dificultades en el lenguaje, disposición al aislamiento y propensos a desarrollar el trastorno Oposicionista<br />

desafiante, donde se evidencia la carencia de la figura de autoridad y por lo tanto, su acceso inadecuado a la<br />

ley.<br />

Según Freddy Edgardo Gómez, juez de menores y coordinador del Centro Especializado para la Adolescencia,<br />

CESPA, la mayoría de los adolescentes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal provienen de<br />

familias recompuestas, donde se presenta la figura del padrastro y el medio hermano; monoparentales,<br />

donde sólo está el referente maternal; y disfuncionales, donde el padre es consumidor de droga, alcohólico o<br />

asume conductas delictivas.<br />

"Algunos cuidadores no son un referente de autoridad para los menores y por lo tanto, no hay ningún<br />

acatamiento de normas por parte del adolescente, quien puede tener un referente afectivo pero no de<br />

autoridad. Ellos dicen que se hacen matar por la mamá o la hermana mayor pero no obedecen. En las<br />

familias recompuestas el padrastro quiere imponer reglas y el muchacho entra en conflicto porque no acata<br />

normas de un desconocido", apunta Gómez.<br />

Lea cinco historiasde vida de menores de edad que viven distintos destinos de cuna, sometidos a vivir con la<br />

ausencia de sus padres: Amor entre rejas, Abuela madre, Los niches, La promesa de no volver a delinquir y<br />

Los 12 hijos de Granada.<br />

Otro problema: el consumo de drogas


Los menores atraviesan más conflictos. El Juez Freddy Edgardo Gómez explica otras características<br />

generacionales de los adolescentes que agreden la normatividad penal: el 90% son desescolarizados y el 98%<br />

son consumidores de estupefacientes.<br />

"Cerca de un 65% de los jóvenes que infringen la ley son policonsumidores. Consumen ruedas, coca y<br />

marihuana", señala Gómez.<br />

En algunos casos, junto a la desintegración familiar, el consumo de drogas aumenta. El segundo Estudio de<br />

salud mental del adolescente y consumo de sustancias psicoactivas de Medellín concluyó que once de cada<br />

cien alumnos de bachilleratos de colegios públicos y privados, rurales y urbanos, entre los 10 y 19 años,<br />

fuman marihuana, y que a partir de los doce años y medio, los estudiantes consumen bazuco y heroína. A las<br />

conclusiones se sumó también el uso de hongos y cacao sabanero entre adolescentes.<br />

¿Cómo se judicializa a un menor de edad?<br />

En Antioquia la judicialización de los procesos de criminalidad en menores de edad se maneja desde los<br />

circuitos judiciales.<br />

El Circuito Judicial de Medellín conoce las conductas delictivas cometidas por adolescentes en municipios<br />

como Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota, Medellín, Itagüí, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Amagá, y<br />

Angelópolis. Mientras se define su situación judicial los adolescentes son llevados al CESPA, un centro<br />

transitorio con capacidad de 30 cupos que alberga a los jóvenes por un tiempo máximo de 36 horas.<br />

El organismo encargado de los adolescentes que delinquen en los 116 municipios restantes del<br />

departamento es el Distrito Judicial de Antioquia. El departamento se divide en 25 circuitos judiciales, cada<br />

uno integrado a su vez por varios municipios.<br />

Cuando el menor es capturado la Policía de Infancia y Adolescencia lo traslada a la cabecera del circuito y<br />

centro transitorio, respectivos.<br />

Y es que 2.057 hombres y 204 mujeres entraron en 2009 al Sistema de Responsabilidad Penal para<br />

Adolescentes, así se desprende del informe estadístico de ese año del Centro de Servicios Judiciales de ese<br />

sistema.<br />

Las mujeres ingresan por porte ilegal de arma de fuego; porte, tráfico o fabricación de estupefacientes; y<br />

hurto calificado y agravado.<br />

Por su parte, los hombres ingresan por los mismos delitos más homicidio, acto sexual abusivo, atentado<br />

contra la libertad sexual, violencia intrafamiliar, lesiones personales dolosas, extorsión y secuestro.<br />

Menores en conflicto<br />

Un niño o adolescente entra en el conflicto violento por varias causas. En primer lugar, su familia de escasos<br />

recursos le exige producir y generar dinero para pertenecer a ese hogar, por tal razón, el joven se<br />

desescolariza para trabajar. En segundo lugar está la familia disfuncional, y en tercer lugar, la delincuencia<br />

organizada, donde los adolescentes son "carritos" de droga y de armas.<br />

"Algunos jóvenes sancionados manifiestan una carencia de afecto impresionante. Son huérfanos de amor.<br />

Algunos pedagogos de centros de internamiento de la ciudad están usando mascotas como táctica para<br />

fortalecer los vínculos afectivos de los jóvenes. Se encariñan con un perro, por ejemplo", cuenta el juez<br />

Gómez.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal, durante el periodo comprendido entre enero y mayo<br />

de 2010 se cometieron 884 homicidios, lo cual representa un aumento del 21,8 por ciento, respecto al mismo<br />

periodo en el año 2009, cuando se produjeron 726 asesinatos.<br />

A la alarmante cifra se suma el incremento del homicidio de niños, niñas y adolescentes con edades entre los<br />

11 y 17 años. Es el grupo poblacional que más incremento de homicidios presentó respecto a 2009. Hace un<br />

año se registraron 45 casos, en 2010 se reportaron 83 en el mismo periodo, de enero a mayo.<br />

Otra de las conclusiones se refiere a los niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años, cuyos asesinatos en<br />

el 2010 ocupan el 9,9 por ciento de la totalidad de homicidios.<br />

"Los grupos armados ilegales están conformados cada vez más por niños, niñas y adolescentes, ya que son<br />

más fácilmente influenciables y no generan mayores costos de sostenimiento económico para las<br />

agrupaciones", subrayó la Personería de Medellín en entrevista con el periódico El Tiempo. El Organismo<br />

denunció que el asesinato de menores de edad aumentó 138% por su ingreso a grupos armados.<br />

Frente a la alta tasa de homicidios de menores de edad el juez Gómez acepta que el Instituto Colombiano de<br />

Bienestar Familiar y el CESPA no ofrecen hasta el momento espacios posprocesos que vinculen al<br />

adolescente, que cumplió la sanción, a un proyecto productivo.<br />

De los 4 mil 600 jóvenes judicializados, cerca de 400 son sancionados, de los cuales 20 son asesinados como<br />

“ajuste de cuentas” una vez egresan del Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, más conocido<br />

como La Pola, la cárcel de menores de Medellín.<br />

"No se trata de tirarlos a la calle. No queremos que el joven haga su bachillerato aquí y de pronto la<br />

universidad en Bellavista. Un adolescente vuelve a su mismo medio si no aprende algo diferente", señala<br />

Gómez.<br />

El tema es de urgencia e interés nacional. La cifra de homicidios se acerca a las mil víctimas con el negativo<br />

cese de la violencia entre combos delincuenciales. Si las confrontaciones armadas presentadas en la Comuna<br />

13, al Occidente de Medellín, continúan y se expanden a otras zonas, la violación al derecho a la vida de los<br />

más jóvenes (hijos de los victimarios, por ejemplo) deberá ser un tema prioritario para el gobierno de Juan<br />

Manuel Santos.<br />

Trabajo periodístico - Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.<br />

Entrevista con el investigador y comunicólogo Jesús Martín Barbero<br />

"La irrupción de indígenas y mujeres en la política está replanteando el papel del Estado<br />

en América Latina"<br />

Fernando Arellano Ortiz<br />

Cronicon.net<br />

Los nuevos retos de la política en América Latina, la globalización como perversidad y como oportunidad<br />

para generar una contrahegemonía y la monopolización de los medios de comunicación como obstáculo en<br />

el proceso de construir ciudadanía, son algunos de los tópicos a los que se refirió en esta entrevista el<br />

investigador social y connotado comunicólogo ibero-colombiano Jesús Martín Barbero.<br />

Crítico del modelo neoliberal que en su concepto "secuestró la política" y dinamizó el mercado, hasta el<br />

punto que fue sacralizado, tratando de "unificar" el mundo "no en el deseo de cooperación y solidaridad sino<br />

en el de competitividad".


Martín Barbero es colombiano a pesar de haber nacido en la ciudad española de Ávila en el año de 1937.<br />

Aunque apenas en octubre de 2004 obtuvo esta nacionalidad, ya desde 1963 cuando llegó a Bogotá, inició su<br />

comprensión de un mundo nuevo de símbolos, mensajes y espacios que lo configurarían como un colombiano<br />

y como un verdadero latinoamericano que ha hecho de esta región su base de estudios y su referente para<br />

generar pensamiento.<br />

Su arribo a Bogotá se puede catalogar como un abrupto contacto cultural que marcó su visión y su posterior<br />

trabajo investigativo en el ámbito de la cultura y la comunicación. Sus primeras impresiones de Colombia las<br />

relata así:<br />

"Me asomé por primera vez a este país el 15 de octubre de 1963, desde la ventanilla de un avión, en medio<br />

de un aguacero que difuminaba el atardecer de la sabana y volvía imprecisos los contornos de las<br />

edificaciones y el paisaje. De la travesía por la ciudad hasta el hotel me queda sólo el recuerdo de las fugaces<br />

imágenes de gente guareciéndose de la lluvia bajo los aleros, la mayoría vestida con una prenda cuyo<br />

nombre aprendería al día siguiente: ruana. Y al día siguiente, en la cafetería del hotel, experimentaría<br />

también el primer extrañamiento justo allí donde mejor creía reconocerme, en el idioma. La chica que servía<br />

el desayuno me preguntó "¿Le provoca un perico?", ante lo cual quedé físicamente sin habla, pues<br />

"provocar" en mi castellano de la vieja Castilla significaba "incitar a pelear" o -aún peor- "dar náuseas", ¡y un<br />

perico era un loro! O sea, que junto a los parecidos y las semejanzas de la gente de acá con los de la madre<br />

patria, aprendí de una vez lo hondas y significativas que eran las diferencias, las que sin embargo no me<br />

impidieron sentir desde muy pronto una secreta empatía por el país; mientras la mayoría de los españoles<br />

que he conocido en Colombia se juntaban con mucha frecuencia entre ellos para compartir su mundo, yo<br />

jamás he experimentado esa necesidad, pues desde muy temprano me sentí en familia con los colombianos.<br />

A lo largo de mis 21 años en Cali, cada vez que visitaba al cónsul español para que me renovara el pasaporte,<br />

él me entregaba el carnet del club español y me regañaba por no verme nunca en él".<br />

Semiólogo, antropólogo y filósofo de la Universidades de Lovaina y París, Martín Barbero es un experto en<br />

comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la<br />

posmodernidad. Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las<br />

universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de<br />

Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras. Su análisis de la cultura como mediaciones,<br />

el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y<br />

particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido una de<br />

las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del continente junto a autores como Néstor<br />

García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián y Beatriz Sarlo.<br />

En sus estudios, análisis y reflexiones, este científico social colombo-ibérico se propuso invertir el sentido de<br />

la idea de comunicación como proceso de dominación. Es decir ha trabajado el tema de la dominación como<br />

proceso social de comunicación y campo de batalla cultural.<br />

El fenómeno de la comunicación lo ha analizado igualmente como proceso productor de significaciones y no<br />

de mera circulación de informaciones, buscando superar la visión instrumental y proponiendo la utilización<br />

social de la cultura.<br />

Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones (G. Gili, Barcelona, 1987), desde la cual mira el<br />

otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas<br />

formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que<br />

exige revisar toda la vorágine de la mass media con el objetivo de "leer adecuadamente- y de manera crítica-<br />

las imágenes que se imponen sobre el texto o lo acompañan."<br />

LA POLÍTICA SECUESTRADA POR LA MACROECONOMÍA NEOLIBERAL


En desarrollo de su intervención en la Cátedra Orlando Fals Borda, Martín Barbero abordó con amplitud el<br />

tema de la comunicación y ciudadanía en tiempos de globalización y tuvo tiempo además para dialogar unos<br />

minutos con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET.<br />

De entrada se fue lanza en ristre contra el neoliberalismo, modelo económico que generó atraso, pobreza y<br />

grandes desigualdades sociales en los países de Latinoamérica y que apenas algunos de ellos, gracias a la<br />

irrupción de gobierno progresistas, están pudiendo salir de él.<br />

Para Martín Barbero, "debido a la implantación del modelo neoliberal la macroeconomía en América Latina<br />

sustituyó la política. Los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario<br />

Internacional decidieron que la educación no era una inversión sino un gasto.<br />

"El secuestro de la política por la macroeconomía ha contribuido también a la deslegitimación del Estado,<br />

convirtiéndolo en intermediario de los mandatos de esos organismos internacionales sobre una sociedad<br />

cada día más desigual y excluyente, con porcentajes crecientes de población por debajo de los niveles de<br />

pobreza y con millones de personas obligados a emigrar hacia Estados Unidos y Europa".<br />

Citando una frase del sociólogo catalán Manuel Castells señaló que "estamos en una sociedad en que<br />

terminó el trabajo para toda la vida y el trabajo de tiempo completo para la inmensa mayoría, lo que<br />

significa también que la sociedad industrial con su modelo de pleno empleo dejó de servirle al capitalismo".<br />

No obstante la perversidad del neoliberalismo, Martín Barbero señala que en la primera década del siglo XXI<br />

la política ha logrado retornar a la escena social gracias a tres elementos: "la entrada de los indígenas: desde<br />

los zapatistas en México hasta los mapuches en Chile, ahora son actores de construcción de la nación, es un<br />

fenómeno de primera magnitud; la presencia de las mujeres, que constituye la revolución de fondo en el siglo<br />

XX, y el surgimiento de los 'neopopulismos' que replantea el lugar del Estado".<br />

Para este científico social la connotación de populismo no es el que la dan los sectores de derecha para<br />

deslegitimar a los gobiernos progresistas y de izquierda que han irrumpido en América Latina, sino que, en su<br />

concepto, es la manifestación en virtud de la cual en este continente "las mayorías han logrado constituirse<br />

en sujetos históricos".<br />

Otra cosa es la deformación de populismo como los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez en<br />

Colombia, "que fue de lo más bastardo", dijo.<br />

De esta manera, agregó, la política se ha oxigenado "ensanchando no solo la acción del pensamiento, que se<br />

ha visto seriamente asfixiado por la alianza entre pensamiento único y determinismo tecnológico".<br />

Resalta el rol que debe jugar el pensamiento crítico en una región de tanta ebullición social como<br />

Latinoamérica y afirma que el mismo "tiene que ser una táctica, puesto que en las condiciones actuales<br />

debemos luchar desde el terreno del adversario".<br />

DOS CARAS <strong>DE</strong> LA GLOBALIZACIÓN<br />

Sobre ese fantasma que "recorre las ciencias sociales y se llama globalización", Martín Barbero muestra sus<br />

dos caras: la de la perversidad y la de las oportunidades para los pueblos y para la construcción de una<br />

contrahegemonía.<br />

"La globalización -sostiene- aparece a un mismo tiempo como perversidad y como posibilidad, una paradoja<br />

cuyo vértigo amenaza con paralizar tanto el pensamiento como la acción capaz de transformar su curso.<br />

Pues la globalización fabula el proceso avasallador del mercado, un proceso que uniforma el planeta pero<br />

profundizando las diferencias locales y por tanto desuniéndolo cada día más. De ahí la perversidad sistémica<br />

que implica y produce el aumento de la pobreza y la desigualdad, del desempleo tornado ya crónico, de


enfermedades que, como el sida, se tornan epidemia devastadora en los continentes no más pobres sino más<br />

saqueados. Se ha llegado al punto en que si un país no puede competir, una transnacional perfectamente lo<br />

puede comprar".<br />

"Pero la globalización también representa un conjunto extraordinario de posibilidades, cambios ahora<br />

posibles que se apoyan en hechos radicalmente nuevos: la enorme y densa mezcla de pueblos, razas, culturas<br />

y gustos que se producen hoy -aunque con muchas diferencias y asimetrías- en todos los continentes, una<br />

mezcla posible sólo en la medida en que emergen con mucha fuerza otras filosofías poniendo en crisis la<br />

hegemonía del racionalismo occidental; también una fuerte reconfiguración de la relación entre poblaciones<br />

y territorios: la mayor parte de la población se aglomera en áreas cada día menores imprimiendo un<br />

dinamismo desconocido al mestizaje de culturas y filosofías pues las masas de que hablara Ortega y Gasset a<br />

comienzos del siglo XX cobran ahora una nueva cualidad en virtud de su aglomeración y diversificación; y el<br />

otro hecho profundamente nuevo, y sobre todo innovador, se halla en la apropiación creciente de las nuevas<br />

tecnologías por grupos de los sectores subalternos posibilitándoles una verdadera revancha sociocultural,<br />

esto es la construcción de una contrahegemonía a lo largo del mundo.<br />

SOCIEDAD <strong>DE</strong> LA INFORMACIÓN, CONCEPTO AMBIGUO<br />

Otro de los temas al que se refirió este prolífico investigador latinoamericano fue el de la sociedad de la<br />

información, cuyo concepto, dijo, es ambiguo habida cuenta que, por un lado alude a un hecho indudable<br />

que es la transformación radical de la idea de información en el sentido de que no se refiere a contenido<br />

noticioso sino al conocimiento incorporado a los productos; y de otra parte, a la gran brecha tecnológica<br />

entre los países desarrollados y en vía de desarrollo.<br />

Por eso se interrogó: "¿América Latina puede hablar de sociedad del conocimiento cuando somos, primero<br />

que todo, sociedades del desconocimiento de saberes y conocimientos que nuestras universidades han sido<br />

incapaces de avalar y de legitimar? ¿Cómo hablar de sociedad del conocimiento en América Latina cuando<br />

hoy día están deslegitimados los saberes tradicionales, de los millones de desplazados que sobreviven en el<br />

continente con saberes que no provienen de la academia sino de la experiencia social, de su creatividad y de<br />

la imaginación social?"<br />

EN COLOMBIA SE PASÓ <strong>DE</strong> LA SEGURIDAD SOCIAL A LA SEGURIDAD <strong>DE</strong>MOCRÁTICA<br />

Sobre la realidad política y social de Colombia su análisis es contundente: "Después de ocho años de un<br />

gobierno agresivo, pendenciero y polarizador como el de Álvaro Uribe se minó la capacidad de los<br />

ciudadanos en este país. Eso se afectaba con las falsas encuestas. Colombia estaba hipnotizada y no era por<br />

el teflón de Uribe".<br />

Criticó el discurso de posesión presidencial de Juan Manuel Santos de "macondiano y contradictorio", por<br />

cuanto "se pasó 20 minutos echándole piropos a Uribe y otros tantos hablando de la desigualdad y la<br />

pobreza en la que dejó a Colombia".<br />

"Uribe cambió la Seguridad Social de los colombianos que significaba salud pública y pensiones, por la<br />

Seguridad Democrática que es perversa", argumentó.<br />

LOS NOTICIEROS SON VENTRÍLOCUOS <strong>DE</strong> SUS AMOS<br />

Sobre la monopolización de los medios de comunicación también fue muy crítico y explicó que "lo público es<br />

información y deliberación. Lo público es la diferencia entre la homogeneidad del Estado y la heterogeneidad<br />

social. Sin embargo, la información en Colombia está monopolizada. Los noticieros en este país son<br />

ventrílocuos de sus amos, sólo dos conglomerados económicos son los dueños de la información. Los<br />

colombianos se quedan con el país que le cuentan sólo dos canales de televisión que buscan una<br />

comunicación para consumidores y no para ciudadanos".


Se lamentó de que los públicos de la política casi no tienen rostro, "y son cada vez más una estadística, ese es<br />

un cambio que no produce la televisión sino la sociedad, y que la televisión se limita a catalizar. La<br />

fragmentación de la ciudadanía es entonces tomada por el mercado que, mediante el rating, se ofrece a la<br />

política como su mediador".<br />

Pero además anota un nuevo fenómeno y es que los nuevos movimientos sociales y las minorías como las<br />

etnias y las razas, o las mujeres, los jóvenes y los homosexuales, "demandan no es tanto ser representados<br />

sino reconocidos: hacerse visibles socialmente en su diferencia. Lo que da lugar a un modo nuevo de ejercer<br />

políticamente sus derechos".<br />

NUEVOS ACTORES EN LA POLÍTICA <strong>DE</strong> AMÉRICA LATINA<br />

- Usted plantea que lo político se pone en primer plano en este momento, en ese sentido, ¿cuáles son los<br />

retos para la política latinoamericana?<br />

- Hay nuevos actores de la política. Han aparecido dos nuevos, de un lado los indígenas y de otro lado las<br />

mujeres, que están cambiando la agenda de lo que era hacer política. En términos latinoamericanos esto<br />

básicamente replantea ese Estado que ha sido incapaz de hacerse cargo de la diversidad sociocultural de los<br />

países. El reto que han hecho evidente los indígenas y las mujeres es el de la diversidad, de la diferencia, de<br />

que hay una enorme incapacidad del Estado para asumir no sólo que la sociedad es desigual en términos de<br />

economía, sino que es diversa en términos de cultura. Eso replantea lo que nosotros entendíamos como<br />

democracia. Lo estamos viendo con una Iglesia en América Latina que tuvo tiempos en los cuales estuvo<br />

cerca de la gente pobre, pero ha ido perdiendo eso, ya que es incapaz de entender esa diversidad, sexual,<br />

racial, porque le queda muy difícil ya que es un poder homogenizador y monoteísta.<br />

- ¿Y cómo observa en ese sentido el contexto de la política colombiana?<br />

- En términos colombianos, lo que ha pasado en los últimos meses nos muestra que hay, por un lado, una<br />

crisis de la representación muy grande, pero que a la vez hay montones de gente que están pidiendo ser<br />

actor de la política. Hay una cantidad de gente joven opinando, pensando el país, discutiendo. Yo diría que<br />

uno de los primeros retos es que empiezan a emerger como actores de la política, como ciudadanos. Lo otro<br />

que creo que es fundamental, tiene que ver con cómo empezamos a nivel local a ligar estos movimientos con<br />

la transformación de los partidos políticos. Si nosotros nos seguimos quedando a nivel de los movimientos<br />

sociales estamos haciendo un trabajo de fondo, pero la política sigue siendo asaltable, pervertible, por unos<br />

grupúsculos y personajes que no representan para nada el país. El tema de la representación es el salto de<br />

los movimientos a los partidos. Tenemos que buscar la forma de transformar la noción de partidos políticos<br />

de lo que es hoy, unas maquinarias electorales y de corrupción, a ser realmente los ámbitos de las diversas<br />

ideologías, de las diversas culturas políticas del país, donde puedan realmente discutir, deliberar y soñar otro<br />

país.<br />

- Usted acuñó el término "massmediación". ¿Desde esa perspectiva, pasamos de una democracia a una<br />

"mediocracia"?<br />

- Yo diría que para mal y para bien. Lo que tenemos hoy es una hegemonía de los medios privados que le<br />

hacen el juego a los partidos pero no dan cabida a los ciudadanos. Hay elecciones y entonces tienen que dar<br />

unos tiempos mínimos a los diferentes partidos, es decir juegan a la democracia. Pero la ciudadanía no está<br />

ahí. Porque si fuera así la ciudadanía replantearía radicalmente lo que están haciendo los partidos. Esto es<br />

completamente negativo porque crea la sensación de que al menos por momentos si somos democráticos. Y<br />

digamos que al fin y al cabo esos nueve millones que recogió el actual Presidente los obtuvo por las vías<br />

legítimas de la "democracia", pero los límites que esa mediocracia le pone a esa representación son<br />

enormes. Yo no creo que los medios privados vayan a cambiar, por el contrario, considero que lo que<br />

necesitamos es ir sembrando el país de medios públicos, medios barriales, locales, regionales, y medios que


sean capaces de tener una cierta relación con el Estado para poder tener independencia. Los canales<br />

regionales hoy tienen muy poco de públicos, tienen algunos programas donde se asoman algunos actores<br />

diferentes, la mayoría del tiempo imitando mal y feo lo que hacen los canales privados.<br />

- ¿Estamos ante el discurso de las imágenes y en consecuencia estamos informados de todo pero no nos<br />

enteramos de nada?<br />

- Buena parte de esa frase es lo que nos está pasando, pero no por culpa de las imágenes sino por culpa de<br />

esa sobreinformación, para la cual la educación no está preparando a los niños. El problema es que para<br />

poder manejar esa cantidad de información hay que saber procesarla, lo que significa que los niños<br />

aprendan en la escuela que tan importante como leer libros es leer los noticieros de televisión para distinguir<br />

entre el noticiero ventrílocuo y el noticiero en el que hay algunas dimensiones del país que sí hacen parte de<br />

las necesidades y las esperanzas de los ciudadanos. Pero tenemos un sistema educativo para el que sólo se<br />

leen libros y no se aprende a leer la publicidad, no se aprende a leer la televisión, no se aprende a distinguir<br />

entre una telenovela turbia y sin ningún tipo de experimentación de lenguaje con una telenovela como la que<br />

se hacía cuando teníamos televisión mixta que metía las dimensiones del país y las metía rompiendo el<br />

lenguaje de la televisión, innovando. Ahí tenemos un reto muy grande porque el sistema educativo no está<br />

formando un ciudadano capaz de ser un público exigente, en todo lo que tiene que ver con conocimiento, con<br />

arte.<br />

- ¿Por qué es fundamental el papel de la cultura en la construcción de ciudadanía?<br />

- Porque la gente ve distinto, oye distinto, siente distinto, y si nosotros nos hacemos cargo de esas diversas<br />

formas de oír, de esas distintas formas de ver y de sentir no tendremos ninguna posibilidad de interpelarlos y<br />

por tanto de ponerlos en términos de ejercicio ciudadano. No sólo en términos de las culturas políticas, sino<br />

de las culturas en sus dimensiones estéticas, pero tomando la estética en términos de sensibilidades, de<br />

gustos, capacidades y vocaciones.<br />

- ¿A qué hace referencia cuando señala que las tecnologías no son neutras?<br />

- Porque siempre las tecnologías van a depender del uso social. Cuando hablan de brecha digital es como si la<br />

brecha la pusiera el sistema digital; no, la brecha la pone la sociedad desigual que es incapaz cada vez menos<br />

de hacer incluyente el uso de esa tecnología. Por ejemplo en el caso de Colombia, la manera como se creó<br />

Compartel (programa gubernamental de telecomunicaciones sociales), se sembró el país de aparatitos y<br />

resulta que a quien no dejaban usarlos era a los únicos que sabían usarlos, que era la gente joven, y entonces<br />

como la gente no iba, los políticos se los llevaron para sus casas. Además, acabó sirviendo como si fuera un<br />

teléfono para que los políticos hablaran con los políticos de Bogotá. Esto es todo lo contrario de lo que sería<br />

Internet, que sería la capacidad de que se pongan a trabajar juntos todos los municipios y hacer<br />

formulaciones de sus problemas, de sus demandas, de sus derechos, acá no se tuvo en cuenta para nada a<br />

los usuarios.<br />

Fuente: http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones47/nota21.htm<br />

Sociología desde el estómago<br />

Sergio Altesor<br />

LA PERSPECTIVA científica y la emocional se amalgaman rigurosamente en la investigación sociológica de<br />

Gabriel Gatti (Montevideo, 1967) sobre el problema de los detenidos-desaparecidos en el cono sur. El autor<br />

es hijo del conocido dirigente sindical y fundador de la CNT Gerardo Gatti y hermano de Adriana, ambos<br />

secuestrados por militares uruguayos y argentinos en Buenos Aires en 1976. Se trata, pues, de alguien que<br />

ha vivido desde dentro el trauma de la desaparición de un familiar muy cercano. Pero también de un<br />

renombrado científico, coordinador del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva y profesor de Teoría


Sociológica en la Universidad del País Vasco. Por tales razones esta obra es, como dice el autor, una<br />

"sociología desde el estómago". Pero la subjetividad de la experiencia del dolor no tuerce ni fuerza un ápice<br />

la investigación y el análisis riguroso. Por el contrario, Gatti sabe de lo que habla y su experiencia solo logra<br />

humanizar y dignificar el tema en su justa medida. Gatti puede describir desde su interior la catástrofe<br />

familiar y social de la desaparición forzada, el quiebre de la identidad y del lenguaje, la vida en la impotencia<br />

permanente.<br />

Uno de los grandes méritos científicos de su investigación es establecer con una fundamentación<br />

contundente que el problema es de responsabilidad del Estado y de todos los ciudadanos. El autor demuestra<br />

que todo el circo de compasión humillante y contradictoria hacia una minoría -los familiares de detenidos<br />

desaparecidos- se ha vuelto solo una cortina de humo para no asumir y para desviar la responsabilidad del<br />

Estado y el resto de la ciudadanía. Una conclusión que a pesar de su pesada transparencia dista mucho de<br />

ser asumida por los políticos de derecha y de izquierda en este país. El argumento contra la memoria de<br />

Sanguinetti ("la Historia para los historiadores") es así perfectamente complementado por el de Mujica<br />

acerca de la necesaria convivencia armoniosa con los responsables de los crímenes.<br />

Con este libro se pone por fin sobre el tapete en Uruguay una mirada múltiple y totalizadora en donde el<br />

análisis histórico coloca en su lugar natural este aberrante fenómeno de las pasadas dictaduras. Como<br />

demuestra Gatti, las desapariciones forzadas no fueron más que uno de los últimos eslabones de la cadena<br />

de la construcción de la modernidad. Esa modernidad ha pasado y sigue en buena medida pasando por el<br />

Estado corrector y jardinero, que limpia y arranca la maleza de la sociedad para corregir su desarrollo en<br />

torno a conceptos predeterminados sobre lo que el poder entiende que debe ser el buen cuidado del jardín de<br />

la civilización. La desaparición de opositores no se diferencia fundamentalmente, así, del genocidio del<br />

General Roca y otros miembros del Estado argentino durante la conquista del desierto ni del genocidio del<br />

pueblo charrúa por parte del gobierno de Fructuoso Rivera en Uruguay. La misma idea une esos eslabones, la<br />

de extirpar los elementos nocivos que ponen en peligro un proyecto de civilización. Pero como bien destaca<br />

Gatti, una paradoja singularizó a las dictaduras del Cono Sur ya que quienes fueron objeto de desaparición<br />

forzada fueron los productos más refinados del trabajo civilizatorio: "Los frutos perfectos, sí, de la<br />

modernidad son los que van a ser despedazados por la maquinaria que fue su condición de posibilidad".<br />

EL <strong>DE</strong>TENIDO-<strong>DE</strong>SAPARECIDO. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad, de Gabriel Gatti.<br />

Trilce, 2008, Montevideo, 176 págs. Distribuye Gussi.<br />

La soberanía comunitaria<br />

Carlos Rivera Lugo<br />

Claridad/Rebelión<br />

Definitivamente, “tomar” el poder del Estado es más fácil que refundarlo. De ello da testimonio inequívoco el<br />

destino de las revoluciones rusa y china, dos de los más grandes acontecimientos históricos del pasado siglo<br />

veinte.<br />

Desde su estadocentrismo, con su llamada “democracia popular” timoneada por elites burocráticas, ambas<br />

ignoraron que la revolución es permanente o no es revolución, es decir, que de lo que se trata en última<br />

instancia es de la refundación del tiempo histórico. Y la refundación no anida, en última instancia, en el<br />

cálculo económico del capital, sino que en la constitución de un nuevo orden civilizatorio arraigado en lo<br />

común y, como tal, portador de unos nuevos fines éticos como palanca del desarrollo y el bienestar, como<br />

bien advirtió el Che Guevara.<br />

La constitución de una nueva hegemonía sólo es posible a partir de la construcción de una nueva sociedad.<br />

He ahí el eje de cualquier proceso revolucionario, la transformación de las relaciones de orden vital, y no la<br />

mera apropiación del aparato estatal.


La historia contemporánea nos ha demostrado fehacientemente que el Estado actual, de talante<br />

principalmente liberal-capitalista, es una telaraña de relaciones sociales y de poder en función del<br />

apuntalamiento permanente de los intereses del mercado. Como tal se estructura como un dispositivo de<br />

mando desde arriba, burocrático y profundamente desconfiado de la autodeterminación concreta de los<br />

pueblos. De ahí que no se trata, en última instancia, de “tomar” el poder del Estado, recomponerlo con caras<br />

y políticas diferentes, sino de refundarlo, desde abajo, encarnándolo en toda la sociedad: el soberano<br />

popular.<br />

La reflexión anterior viene a propósito de las genuinas inquietudes suscitadas por diversas contradicciones<br />

que han irrumpido en el seno de los procesos de cambio revolucionario que se viven en Bolivia y Ecuador. Se<br />

trata, por ejemplo, de los conflictos recientes en el Potosí boliviano y la Amazonia ecuatoriana, lo que<br />

reflejan serias diferencias en torno a lo que algunos señalan como la pervivencia en sus respectivos gobiernos<br />

de cierto ilusionismo desarrollista y extractivista, propio del modelo colonial de acumulación impuesto por el<br />

capitalismo.<br />

Al enfrentarse también a lo que entienden es la continuidad de un modelo estadocéntrico de gobernabilidad,<br />

las comunidades indígenas exigen ser consultadas, ser parte indispensable de la decisión en torno a las<br />

extracción de recursos naturales que yacen en el subsuelo de sus territorios, como lo requiere, por ejemplo,<br />

las nuevas constituciones en sus respectivos países.<br />

Según explica Immanuel Wallerstein en un reciente artículo suyo titulado “Contradicciones en la izquierda<br />

latinoamericana” (www.rebelión.org, 21 de agosto de 2010): “ Los movimientos indigenistas han tratado de<br />

conseguir un mayor control sobre sus propios recursos y una mejora de las relaciones no sólo con los actores<br />

no nacionales, sino también con sus propios gobiernos nacionales. En general, afirman que su objetivo no es<br />

el crecimiento económico, sino llegar a un acuerdo con la Pachamama, o madre tierra. Aseguran que no<br />

buscan una mayor utilización de los recursos, sino un uso mucho más sensato que respete el equilibrio<br />

ecológico: persiguen el denominado buen vivir ” .<br />

Asimismo, el reconocido periodista uruguayo Raúl Zibechi advierte en otro artículo reciente, sugestivamente<br />

titulado “El Estado contra los pueblos indios”, que están surgiendo “las primeras grietas” en dichos procesos<br />

de cambio a partir de “una potente disputa de poder, ya que los pueblos originarios no tienen por qué<br />

aceptar el marco del Estado-nación” como pivote de la aspirada refundación. En el fondo, puntualiza, se<br />

trata de una cuestión de soberanía.<br />

En una conferencia magistral ofrecida en abril pasado, en Mayagüez, en la Facultad de Derecho Eugenio<br />

María de Hostos, el filósofo político boliviano, Luis Tapia Mealla advirtió que se estaba viviendo en su país un<br />

proceso de “desbordamiento de la política en relación al Estado”. La rebelión plurinacional y popular que<br />

culminó en el ascenso a la presidencia de Evo Morales no es esencialmente estatalista, sino que propende<br />

más bien hacia formas más comunitarias de mando político. Incluso, señaló que existen culturas y naciones<br />

dentro de Bolivia que no tienen una noción del Estado como parte de su modo de pensar o de vivir. El rasgo<br />

central de su modo particular de gobernanza es la asamblea comunitaria. Concluyó Tapia que, además, el<br />

Artículo 2 de la actual Constitución del Estado Plurinacional, Multicultural y Comunitario prácticamente<br />

“anula al Estado”, pues reconoce la libre determinación de las naciones, pueblos y comunidades.<br />

Por otra parte, en una muy pertinente obra recién publicada titulada “Refundación del Estado en América<br />

Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur” (IIDS, Lima, 2010), nos explica el reputado sociólogo<br />

jurídico portugués Boaventura de Sousa Santos, que en el caso del presidente Rafael Correa en Ecuador, “hay<br />

una sola manera de pertenecer a la nación: ser ciudadano; por eso hay un solo concepto de nación: el<br />

concepto liberal, republicano. Para los indígenas hay dos conceptos de nación, el liberal y el etnocultural; por<br />

ello mismo hay maneras distintas de pertenecer a la nación, como ciudadanos y como pueblos”.


El reconocido pensador altermundista, quien también es uno de los fundadores del Foro Social Mundial,<br />

entiende que entre los dos conceptos “hay tensiones pero no hay incompatibilidad”. Son parte ineludible del<br />

actual “diálogo intercultural”.<br />

Así ocurre con la diferencia en torno al ámbito de las decisiones políticas. En el caso de los indígenas,<br />

asegura: “La decisión comunitaria es lo que cuenta y demanda tiempo para poder ser construida”.<br />

El mandatario ecuatoriano, por su parte, no acepta que su gobierno “tenga que pedirle permiso a tal o cual<br />

gremio para gobernar”. Tanto Correa como Morales han pretendido demonizar dichas movilizaciones<br />

indígenas y descalificar sus reclamos, lo que les ha valido sendas críticas aún al interior de sus propios<br />

movimientos gobernantes.<br />

Abunda Santos que hay que entender que: “Para los indígenas… el buen vivir es la producción de la vida,<br />

sobre todo de la vida colectiva y, además, la producción de la vida en el sentido más amplio que incluye<br />

también a la madre tierra y sus ciclos vitales. El orden económico es también social, político y cultural, y tiene<br />

como unidad básica no el individuo, sino la familia y la comunidad”.<br />

“El sentido político de la refundación del Estado –nos dice Santos– deriva del proyecto de país consagrado en<br />

la Constitución. Cuando, por ejemplo, las Constituciones de Ecuador y Bolivia consagran el principio del buen<br />

vivir (Sumak Kawsay o Suma Qamaña) como paradigma normativo de la ordenación social o económica, o<br />

cuando la Constitución de Ecuador consagra los derechos de la naturaleza entendida según la cosmovisión<br />

andina de la Pachamama, definen que el proyecto de país debe orientarse por caminos muy distintos de los<br />

que conducirán a las economías capitalistas, dependientes, extractivistas y agroexportadores del presente.”<br />

De ahí que existan a su entender tres imperativos que deben encarar los gobiernos de Bolivia y Ecuador ante<br />

la contradicción trabada entre ese paradigma normativo del buen vivir y los requerimientos perentorios del<br />

desarrollo para atender las necesidades materiales básicas de sus pueblos respectivos:<br />

(1) la desmercantilización de su política económica hacia formas de producción social más comunitarias y<br />

populares, con una gobernanza común sobre los recursos estratégicos;<br />

(2) la democratización sin fin y sin límites de todos los procesos de deliberación, desde los gubernamentales<br />

hasta los productivos; y<br />

(3) la descolonización que incluye el pleno reconocimiento de las múltiples modos de pensar, producir y vivir<br />

que existen en el espacio plurinacional.<br />

Al respecto, Santos cita a la intelectual y activista aimara María Eugenia Choque Quispe, quien resume<br />

magistralmente el desafío: “La necesidad de construir el pluralismo parte de la conciencia de que el conflicto<br />

es inevitable, por cuanto el problema del pluralismo es en cierto sentido el problema de unos, pero también<br />

de los otros. ¿Cómo podemos tolerar al otro si la forma del pensamiento es construida y razonada bajo una<br />

sola lógica? Entonces el reto es: ¿qué hacer frente a dos sistemas incompatibles? Por ello la necesidad de<br />

puntualizar el debate en la dimensión política dentro de lo que significa la representación y la<br />

interculturalidad”.<br />

Bien hace el actual vice ministro de Planificación Estratégica de Bolivia, Raúl Prada Alcoreza, en proponer en<br />

un reciente artículo titulado “La alternativa al desarrollo” (www.bolpress.com, 22 de julio de 2010) que en<br />

contraposición a las formas pasadas del Estado, está planteada hoy “una transición donde se busca que la<br />

maquina estatal sirva como un instrumento de transformación de las multitudes, un instrumento<br />

deconstructor de su propio aparataje, de la propia maquinaria liberal y colonial”.<br />

Abunda el ex constituyente boliviano: “Se propone un Estado que cree las condiciones de posibilidad para el<br />

desarrollo de una sociedad libre y comunitaria, autodeterminante y autogestionaria, sustentable y en


armonía con la naturaleza. Se trata de un Estado en tránsito y en transición en un proceso que lo lleva a su<br />

propia desaparición”.<br />

Ahora bien, lo que está en juego en la actual coyuntura, como bien advierte Oscar Vega Camacho -quien al<br />

igual que Tapia Mealla y Prada Alcoreza es integrante destacado del influyente grupo boliviano Comuna- es<br />

si el Estado actual, en particular su Ejecutivo, “tendrá la suficiencia y capacidad por sí mismo” para articular<br />

esta democracia de lo común, o si, más allá de éste, “lo que estamos asistiendo en las calles y las<br />

movilizaciones” es un momento crítico de la transición hacia el Estado Plurinacional que será también<br />

potenciado decisivamente por la fuerza social de la acción colectiva.<br />

Refundar el poder significa transformar radicalmente la política. Es la práctica consecuente del principio<br />

“mandar obedeciendo”, así como del “vivir bien entre nosotros” como marco de las posibilidades de<br />

convivencia social sin las acostumbradas asimetrías de poder propias del capitalismo y el colonialismo. Se<br />

trata, en fin, del tránsito histórico de la razón de Estado a la razón de la comunidad, de la soberanía estatal a<br />

la soberanía comunitaria.<br />

El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio<br />

María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador<br />

permanente del semanario puertorriqueño Claridad.<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Las tres mentiras más repetidas por los medios sobre el caso Franklin Brito<br />

Caracas, 31 Ago. AVN .- Luego de la muerte de Franklin Brito el pasado lunes en la Unidad de Terapia<br />

Intensiva del Hospital Militar de Caracas, Carlos Arvelo, a consecuencia de su deterioro físico por un<br />

prolongado ayuno voluntario, los medios nacionales e internacionales se han dedicado a reproducir una serie<br />

de mentiras sobre su caso para desacreditar al gobierno venezolano y plegarse a la campaña de la oposición<br />

a los comicios parlamentarios del próximo 26 de septiembre.<br />

La primera mentira es que el gobierno nacional “expropió” al productor agropecuario y por esa razón, Brito<br />

procedió a iniciar su huelga de hambre.<br />

“Hace siete años, la "revolución campesina" de Chávez confiscó las tierras de Franklin Brito en el estado de<br />

Bolívar (sur del país), argumentando que sus títulos de propiedad sobre 300 hectáreas no eran legales”, reza<br />

una nota publicada este martes por El Mundo de España.<br />

Sin embargo, la verdad es que Brito no era propietario legítimo de los terrenos que decía poseer y fue en el<br />

2003 cuando el gobierno Bolivariano le entregó al agricultor la titularidad de 290,20 hectáreas productivas<br />

del fundo La Iguaraya.<br />

La segunda falsedad es que los requerimientos de Brito "nunca fueron atendidos por el gobierno de Hugo<br />

Chávez", tal como asegura el grupo español ABC.<br />

Cada una de los reclamos que hizo el productor agropecuario recibió respuesta de las instituciones del Estado<br />

venezolano.<br />

En 2003, cuando Brito inició su primera huelga de hambre para denunciar la supuesta invasión de sus<br />

terrenos, una comisión del Instituo Nacional de Tierras (INTI) acudió a sus predios para practicar una<br />

inspección en la que fue descartada el solapamiento.


En 2005, el INTI ratificó la propiedad privada de Brito al otorgarle el registro agrario correspondiente y<br />

verificó nuevamente que no existiera solapamiento alguno con los documentos de sus vecinos.<br />

No obstante, Brito apeló ante las instancias judiciales pero su requerimiento fue declarado sin lugar al<br />

comprobarse que disfrutaba plenamente de las garantías de propiedad de sus tierras.<br />

La respuesta del productor agropecuario a la decisión de la justicia venezolana fue mutilarse un dedo ante<br />

las cámaras de televisión.<br />

Al año siguiente, Brito introdujo un recurso ante un juzgado superior que fue declarado inadmisible. Se<br />

designó al Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo, para que atendiera el caso y al poco tiempo se le abrieron<br />

nuevos caminos de acceso a su finca para evitar las disputas con los vecinos, y se acordó el mejoramiento de<br />

cercas, alcantarillado, entre otros beneficios a las tierras de su propiedad.<br />

En 2007, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, conoció el caso y comprobó que “no existían<br />

los elementos alegados por el ciudadano (…) en cuanto al solapamiento de tierras y violación de propiedad”.<br />

En 2008, ante una nueva huelga de hambre y la inminencia de su muerte, el gobierno bolivariano envía al<br />

presidente del INTI a prestarle asistencia a Brito para atender el llamado de revocatoria a los títulos de<br />

propiedad a sus vecinos.<br />

Ese mismo año el Gobierno nacional decidió otorgar de manera gratuita un tractor y una rastra, reparó su<br />

vehículo, donó insumos agrícolas y deforestó 40 hectáreas de sus tierras.<br />

A esas alturas, a pesar de que el Gobierno venezolano había atendido a todas sus solicitudes, Brito inició su<br />

tercer ayuno voluntario en agosto de 2009 a las puertas de la Organización de Estados Americanos (OEA).<br />

La tercera mentira es que Brito fue “secuestrado” por los organismos del Estado, según declaraciones de<br />

sectores opositores representados por prófugos de la justicia como Oscar Pérez.<br />

El supuesto “secuestro” fue una medida que tomó el Ministerio Público para garantizar la vida del agricultor,<br />

quien seguía con su severo ayuno aunque el Gobierno Bolivariano -por razones humanitarias- ya había<br />

revocado las cartas agrarias de sus vecinos.<br />

A finales de 2009, se emitió la medida de amparo mediante la cual se trasladó a Brito hasta el Hospital<br />

Militar Dr. Carlos Arvelo, en el que recibió los cuidados necesarios para mantenerse con vida a pesar de su<br />

decisión de no ingerir ningún tipo de alimentos.<br />

La acción fue reconocida y aplaudida por organismos internacionales como Naciones Unidas, la Cruz Roja, La<br />

Media Luna Roja, la Organización de Estados Americanos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y<br />

la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos representantes asistieron en el mes de junio a una reunión<br />

en Caracas con el Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua, y el canciller venezolano, Nicolás<br />

Maduro, para conocer el estado de salud de Brito.<br />

"Nunca había visto a un Estado tan preocupado por la defensa de los derechos de un solo hombre como ha<br />

sido con el caso de Franklin Brito", fue la consideración que hizo el coordinador residente de Naciones Unidas<br />

en Venezuela, Alfredo Missair, al salir del encuentro con Jaua y Maduro.<br />

Sin embargo, durante la jornada de este martes, los medios locales como El Nacional y El Universal, dan<br />

mayor espacio a noticias de voceros de la oposición que intentan atribuir la responsabilidad de la muerte de<br />

Brito al Estado venezolano, como otra bandera de su campaña electoral.


Es así como se leen titulares como "Brito fue víctima de las políticas agrarias del Gobierno"; "A Franklin Brito<br />

se le garantizó su muerte"; "Estado privó a Franklin Brito ilegalmente de su libertad" o "Muerte de Brito<br />

refleja inacción del Estado en DDHH".<br />

16:31 31/08/2010<br />

El Salvador: La masacre de migrantes en México indica disfuncionalidad del modelo<br />

neoliberal<br />

David Pérez (COLATINO)<br />

“La masacre de migrantes en Tamaulipas es un hecho indignante y condenable desde todo punto de vista, es<br />

un hecho indicador de una problemática muy compleja que tiene como raíces problemas regionales, locales e<br />

internacionales y es indicador de la disfuncionalidad del actual modelo neoliberal”, criticó Carlos Bucio,<br />

miembro de Salvadoreños En El Mundo (SEEM).<br />

El actual modelo económico es uno de los causantes de la creciente brecha entre ricos y pobres, lo que obliga<br />

a unos a buscar mejores oportunidades en el exterior, ante la incapacidad de seguir en su propio país.<br />

Carlos Bucio asegura que los migrantes son básicamente fuerza de trabajo desplazada de sus países, porque<br />

no pueden conseguir trabajos dignos en sus lugares de origen, y tienen que desplazarse para buscar trabajo,<br />

ya sea de manera legal o ilegal, lo importante es que “sean mejor remunerados”.<br />

José Mario Rodríguez, miembro de SEEM, cree que el Estado es responsable de las migraciones, “a este<br />

gobierno le interesa que salgan salvadoreños del país masivamente porque disminuyen los gastos en salud,<br />

educación, entre otros”. Asimismo, dice que la salida de salvadoreños es un programa establecido para que<br />

el migrante salga.<br />

“Consideramos que en Tamaulipas el gobierno tiene un grado de responsabilidad, la causa de porqué estas<br />

personas salieron del país buscando mejores oportunidades, es decir, hay responsables directos que son los<br />

asesinos, pero este gobierno tiene que responder por una factura a los familiares de las víctimas”, dijo.<br />

VIII Convención de Salvadoreños En El Mundo<br />

Del 15 al 19 de noviembre se celebrará en Toronto, Canadá, la octava Convención de Salvadoreños En El<br />

Mundo, y este año el tema será; Emigración y Desarrollo: Una Mirada a la Mujer Migrante Salvadoreña, se<br />

evaluará la inclusión política de la mujer; asimismo, el papel de la Secretaría de Inclusión Social en relación a<br />

la diáspora salvadoreña y en específico a las féminas.<br />

“Los temas de la Convención tienen que ver con la inclusión política de la mujer en la toma de decisiones, o<br />

que está haciendo la Secretaría en relación a la diáspora y a las mujeres en particular, en términos por<br />

ejemplo de la cantidad exacta de cuantos salvadoreños vivimos en Canadá o Estados Unidos, eso nos puede<br />

servir para lograr desarrollar una voz, un líder”, comentó Elizabeth Araniva, miembro de SEEM.<br />

Se tocarán otros temas tales como: contribución económica de la mujer, cuales son los derechos de las<br />

féminas, con el tema: los derechos de las mujeres; ¿pierden o ganan cuando emigran?<br />

La convención tiene por objetivo unir a la diáspora salvadoreña para lograr una mayor fuerza como grupo y<br />

asimismo aportar al desarrollo del país.<br />

Las familias esperan sean repatriados los cuerpos. El Canciller de la República, Hugo Martínez, adelantó que<br />

priorizará la repatriación de los 13 salvadoreños identificados en la masacre de Tamaulipas, en México.


“Las autoridades de México ya nos enviaron las fichas de 42 personas identificadas, ahora solo<br />

compararemos con las denuncias recibidas de los familiares de varios migrantes del país”, expresó el<br />

Canciller, durante una entrevista televisiva.<br />

Los encargados en el país compararán las huellas dactilares de los fallecidos con los documentos de<br />

identidad de las denuncias, así como, otros exámenes forenses que esclarezcan la identidad.<br />

Aunque no se tiene fecha exacta para la extradición de los cadáveres, el Canciller dijo que hará todos los<br />

esfuerzos porque sea pronto. En cuanto a los fallecidos aún no identificados, el funcionario no descarta haya<br />

más salvadoreños.<br />

Las familias de los migrantes salvadoreños esperan que los cuerpos de los compatriotas sean repatriados en<br />

los próximos días. De las víctimas identificadas 13 son salvadoreños.<br />

Emigrantes hondureños temen al "sueño americano"<br />

Olman Manzano (XINHUA)<br />

El "sueño americano" se convirtió en pesadilla para los emigrantes hondureños al enterarse de la muerte, en<br />

una terrible masacre, de 21 de sus paisanos en un rancho de Tamaulipas, México, antes de llegar al país más<br />

rico del mundo.<br />

Honduras es una de las naciones más pobres del Continente Americano junto a Haití. El ingreso per cápita de<br />

los hondureños es de apenas 135,73 dólares al año (unos 2.579 lempiras).<br />

La situación se recrudeció luego del golpe de Estado, en junio de 2009, cuando la ayuda internacional dejó de<br />

fluir y se elevó el número de emigrantes hacia Estados Unidos.<br />

De ocho millones de habitantes, apenas tres millones 236.860 hondureños trabajan formalmente, señala una<br />

encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).<br />

La Secretaría de Trabajo en el país intenta detener el flujo de indocumentados a través de programas de<br />

trabajo para jornaleros en otros países de Centroamérica, y también en España.<br />

El viceministro del Trabajo, Carlos Montes, afirma que "con Centroamérica y España tenemos muchos<br />

convenios y tratados, la gente se mueve por oportunidades de empleo temporales, especialmente en el agro,<br />

pero no tanto en comparación a la cifra de los que emigran a Estados Unidos".<br />

El funcionario agregó que unos 500 hondureños asisten a la Secretaría de Trabajo en busca de oportunidades<br />

de empleo en el extranjero.<br />

Migrantes hondureños representan 25% del PIB nacional<br />

"A través de la Secretaría, han viajado por trabajo alrededor de 80.000 hondureños en los últimos años",<br />

indicó el viceministro al diario local "La Tribuna".<br />

Sin embargo, estos esfuerzos del gobierno resultan insuficientes. Una encuesta del INE revela que hay<br />

179.501 hogares encabezados por emigrantes, la mayoría de la costa norte y central del país.<br />

El 91,4 por ciento vive en Estados Unidos, mientras que el resto se ubica en México, España, Centroamérica y<br />

otros países del mundo.


Las estadísticas del INE revelan que 29,7 por ciento de los emigrantes tiene 10 años o más fuera del país, y<br />

que más de 149.000 están indocumentados.<br />

En total, según el análisis estadístico, hay cerca de un millón de hondureños viviendo en Estados Unidos, los<br />

que envían al país 2.500 millones de dólares anuales, y esto equivale, nada más y nada menos, que al 25 por<br />

ciento del Producto Interno Bruto (PIB).<br />

El estudio del INE afirma que cada día unos 500 hondureños emprenden el camino de la emigración hacia<br />

Estados Unidos, la mayoría jóvenes entre 20 y 24 años con educación básica y solteros.<br />

Antes de alcanzar su objetivo, los emigrantes se enfrentan con bandas de asaltantes, traficantes de droga, y<br />

también les acecha el peligro de caer del techo del tren donde viajan, y verse mutilados o arrollados.<br />

Un informe legislativo del gobierno mexicano señala que de 1998 a 2008 desaparecieron más de 60.000<br />

migrantes de centro y Sudamérica, sin que se conozca su paradero.<br />

Aquellos que son detenidos por las autoridades de migración son devueltos a sus países de origen; muchos<br />

regresan mutilados de las piernas debido a los recurrentes accidentes al intentar abordar clandestinamente<br />

el tren que atraviesa México, que es un transporte de carga y no de pasajeros.<br />

Estados Unidos reportó que hasta agosto de este año había deportado a casi 25.000 indocumentados<br />

hondureños, 16 por ciento menos que en 2008.<br />

Además de Estados Unidos, los emigrantes hondureños viajan a Canadá, España, Guatemala, El Salvador,<br />

Nicaragua, Costa Rica, México, Panamá, Belice y Gran Caimán, en el Caribe, en busca de un mejor porvenir.<br />

MANIFIESTO <strong>DE</strong> LA ASOCIACIÓN HONDUREÑA <strong>DE</strong> SOCIOLOGIA.<br />

La Asociación Hondureña de Sociología (AHS) en correspondencia con sus principios de…”destruir los mitos<br />

que ocultan el ejercicio del poder, el pensamiento crítico contra el pensamiento único” y sus perspectivas<br />

“multi paradigmática” en relación con las contradicciones entre la oligarquía y su régimen contra el<br />

Movimiento de Resistencia Popular se pronuncia en los términos siguientes:<br />

La oligarquía hondureña desde el poder que asume al tomarse para sí el Estado, ha modificado<br />

históricamente las formas de su Estado, el Estado de la Oligarquía; institucionalizando de modo mistificado<br />

el Estado de Derecho con el Estado autoritario, que reemplaza para su conveniencia por un régimen<br />

dictatorial que impone su voluntad e influencia objetivada en formas institucionales fundamentalistas, que<br />

desarticulan el derecho basado en principios de racionalidad universal por el derecho acotado para el<br />

ejercicio del poder arbitrario del bloque dominante, por medio de un régimen dictatorial que ha convertido el<br />

Estado y sus instituciones en escenario de mercado para realizar sus intereses de acumulación con políticas<br />

que institucionalizan sus acciones depredadoras de los recursos naturales, la sobrexplotación del trabajo y la<br />

represión neofascista que criminaliza los movimientos sociales. Sin mediaciones de legitimación política.<br />

La institucionalización del poder arbitrario de la dictadura Oligárquica es evidente en los hechos siguientes:<br />

Acciones dirigidas a la abolición arbitraria de los derechos humanos fundamentales y<br />

específicamente de los derechos sociales de salud y educación pública:<br />

1. Las fuerzas represivas del Estado han establecido un estado de violencia criminal que niega y lesiona<br />

los derechos humanos fundamentales haciendo sentir a las personas y especialmente a los participantes en<br />

los movimientos sociales en un Estado de inseguridad e indefensión en el que los agentes de las instituciones<br />

represivas lesionan, ejecutan impunemente actos criminales rompiendo el sistema institucional de derecho<br />

del Estado Liberal.<br />

2. Las Universidades públicas están siendo condicionadas para ser mercado educativo universitario, las<br />

reformas que ejecutan autoritariamente, son contra la Universidad, pretenden sustituir el paradigma de


Universidad Pública por el paradigma de empresa Universitaria o modelo educativo de mercado en el que los<br />

estudiantes se reducen a clientes consumidores de servicios que dispone como oferta la universidad. Los<br />

condicionantes son: Un currículo instrumental con lógica de mercado, la descapitalización del sistema<br />

universitario y la anulación gradual y real de su autonomía limitada por su descapitalización como medio de<br />

presión o de chantaje económico y político.<br />

Autoritarismo con un gobierno Universitario vertical que niega la participación de los actores y actoras<br />

universitarias.<br />

Los Derechos humanos distorsionados en conceptos ideológicos fuera de contextos reales:- en estas<br />

Universidades se realizaron dos congresos de Derechos Humanos sin referencia a los derechos humanos en<br />

Honduras en contexto de golpe de Estado y dictadura, en las propias Universidades objeto de represión<br />

contra los mismos universitarios por intervención policial militar y por las mismas autoridades Universitarias<br />

que con sus actos arbitrarios niegan el sistema institucional de la Universidad para intervenir y resolver los<br />

conflictos entre los actores universitarios. Su referente es negar un orden institucional para restaurar e<br />

imponer el orden autoritario o dictatorial.<br />

En un año de dictadura Oligárquica las dos Universidades han sido intervenidas (más de dos incursiones),<br />

por las fuerzas represivas del régimen y las autoridades universitarias ignoraron el significado de autonomía<br />

y admitieron con sumisión o complicidad la brutalidad criminal contra maestros, estudiantes y trabajadores<br />

Universitarios. Contrario a la dignidad de los estudiantes, docentes y trabajadores Universitarios que con<br />

entereza han defendido su autonomía.<br />

3. Criminalización de los Movimientos sociales: El régimen declara ilegal la protesta pública y ataca con<br />

salvajismo a los manifestantes. Represión selectiva de activistas y dirigentes sociales, ejecuciones<br />

extrajudiciales, violaciones, lesiones mediante tortura física y psíquica con impunidad por acción, omisión y<br />

complicidad de los agentes institucionales relacionados con el sistema de derecho y de Justicia: Desde el<br />

Comisionado de los Derechos Humanos, la Fiscalía o defensa Pública y los órganos judiciales sesgan la<br />

gestión de los procesos en consonancia con las políticas fascistas , situando a las víctimas en condición de<br />

victimarios para juzgarlos arbitrariamente y mantener la impunidad de los represores y criminales agentes<br />

del régimen dictatorial.<br />

4. El Neoliberalismo de ideología hegemónica a ideología fundamentalista dominante:<br />

La represión y el estado de terror impuesto es un condicionamiento sociopolítico propiciador del escenario<br />

para operar políticas Neoliberales en beneficio de la oligarquía local y las transnacionales.<br />

Mientras se reprime y violan impunemente derechos humanos fundamentales en las instituciones del Estado<br />

se desarticula las instituciones públicas y se imponen y operan las políticas siguientes:<br />

a. Concesión de los recursos naturales mineros, hídricos, energéticos y forestales contra la voluntad e<br />

intereses patrimoniales colectivos de las comunidades.<br />

b. Imposición de formas de explotación esclavista modernas, aboliendo de hecho, los derechos laborales de<br />

los trabajadores y trabajadoras.<br />

c. Abolición de hecho, de los Estatutos y los contratos colectivos de Condiciones de trabajo. Sustituyéndolos<br />

por nuevas leyes que institucionalizan la precarización del trabajo profesional y manual.<br />

d. Saqueo y descapitalización de los sistemas de previsión social.<br />

6. La militarización y la amenaza de la guerra. El golpe de Estado en contexto de estrategias de guerra<br />

preventiva imperialista ha potenciado la militarización de la sociedad y las instituciones del Estado<br />

incluyendo las Universidades Nacionales.<br />

Todo indica que las fuerzas del poder oligárquico llegaron al límite de sus posibilidades para ceder reformas<br />

o adecuaciones del sistema en términos de redistribución del excedente económico y espacios de<br />

participación política para legitimar su poder. Es la razón por la que desarticula el sistema institucional y va<br />

imponiendo un sistema autoritario con caracteres fascistas que le asegura sostenerse más que como poder<br />

hegemónico como poder dominante basado en la fuerza militar y policial.<br />

La represión contra el Frente Nacional de Resistencia Popular durante más de catorce meses de resistencia y<br />

el movimiento Magisterial particularmente durante el mes de agosto de 2010 presenta las características y<br />

modalidades siguientes:<br />

a. Represión selectiva de activistas y dirigentes sociales.


. Represión usando instrumentos técnicos rudimentarios y modernos: Tanquetas de agua y químicos nocivos<br />

para la salud, armas de fuego con proyectiles, bombas de gases tóxicos y toletes para golpear y reducir a los<br />

manifestantes.<br />

c. Secuestro y detenciones arbitrarias con aplicación de torturas físicas y psíquicas en sitios no establecidos<br />

por las instituciones u órganos judiciales y acusaciones falsas que los funcionarios judiciales oficializan como<br />

ciertas, atribuyéndoles a las víctimas de la represión la posición de victimario.<br />

d. Ataque masivo e indiscriminado contra los manifestantes y personas transeúntes.<br />

e. Invasión de sitios públicos y privados en persecución de manifestantes.<br />

f. Hospitales nacionales y de seguridad social que niegan atención médica a las víctimas de la represión.<br />

g. Contra el magisterio, el régimen reprime con las prácticas descritas y alternas llamando a los reprimidos a<br />

diálogo para imponer su voluntad mistificada en acuerdos ambiguos con la velada intención de engaño.<br />

Todo indica la desinstitucionalización de un sistema de derecho por la institucionalización de un régimen<br />

autoritario con rasgos de fascista.<br />

Movimiento de Resistencia popular que se manifiesta de modos diferentes en resistencia contra la<br />

sobreexplotación del trabajo la ocupación colonial interna del bloque dominante y la depredación de los<br />

recursosnaturales.<br />

El movimiento de Resistencia Popular se manifiesta como movimiento Magisterial, Movimiento de<br />

Campesinos, Movimiento ambientalista contra la ocupación y depredación de los recursos naturales: minas<br />

cuencas hídricas potenciales generadoras de energía, bosques y patrimonio cultural y ecológico. Las<br />

comunidades rechazan los contratos de concesiones de fuentes de agua, energía y de su patrimonio natural y<br />

cultural hasta por cincuenta años, que en consecuencia les privarán de sus intereses colectivos.<br />

La movilización del magisterio evidencia su consistencia organizada, capacidad de convocatoria y de acción<br />

colectiva obligando al régimen a reconocer el saqueo del INPREMA, las violaciones al Estatuto del Docente<br />

Hondureño e inhibirlo de anularlo subsumiéndolo en un anteproyecto de ley de Educación.<br />

El frente asume el desafío de una huelga General que no ha podido convocar y realizar durante los últimos<br />

doce meses de golpe de Estado y dictadura oligárquica ahora convocada por las centrales de trabajadores<br />

que demandan ajuste e incremento del salario mínimo.<br />

El régimen no podrá cumplir ni con las demandas convertidas en acuerdos formales ni con las demandas<br />

sociales de los actores colectivos del Frente de Resistencia Popular .En consecuencia su opción para<br />

sostenerse como poder del bloque dominante es la represión e imposición de un estado de terror por la<br />

fuerza militar y policial y la institucionalización de políticas represivas en toda la estructura del Estado.<br />

La expectativa es que en esta relación de fuerzas del poder dominante y las fuerzas del movimiento de<br />

Resistencia popular, en la perspectiva de la lucha en el nivel de frente político, forzarán cambios en beneficio<br />

de la democratización de la sociedad hondureña y la derrota histórica de la Dictadura Oligárquica.<br />

Tegucigalpa 30 de agosto de 2010.<br />

ASOCIACIÓN HONDUREÑA <strong>DE</strong> SOCIOLOGIA.<br />

AHS.<br />

"La ley de víctimas no puede ser una vena rota para el presupuesto": Fernando Araújo<br />

Nación El presidente del Partido Conservador controvirtió varias propuestas del Partido Liberal frente a la ley<br />

de víctimas. Sugirió que el capítulo de restitución de tierras sea independiente de la ley de reparación.<br />

El Partido Conservador rechazó la propuesta del Partido Liberal de incluir el capítulo de restitución de tierras<br />

en el proyecto de ley de víctimas. Así se lo manifestó a Semana.com Fernando Araújo, presidente del<br />

Directorio Nacional Conservador.<br />

Araújo, quien este miércoles sostuvo una reunión con el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, sentó<br />

la postura de su partido frente a esta prioridad de la agenda legislativa.


Sugirió al Gobierno presentar por separado una ley de tierras y que esta incluya los mecanismos de<br />

restitución de casi cinco millones de hectáreas despojadas a desplazados. En contra de la postura de los<br />

liberales, que optan por incluir el capítulo de la restitución dentro del proyecto de ley de reparación integral a<br />

las víctimas.<br />

El pronunciamiento del presidente del Partido Conservador se produjo un día después de que el Gobierno<br />

hubiera aceptado la propuesta liberal. Araújo también hizo algunas advertencias sobre la ley de víctimas.<br />

Semana.com: El Gobierno anunció que incluirá el capítulo de restitución de tierras en la ley de víctimas. ¿Cuál<br />

es la postura del partido frente a esta propuesta?<br />

Fernando Araújo: El Partido Conservador considera que son dos temas independientes, aún cuando tengan<br />

elementos que se crucen. Hay elementos de la ley de tierras que de alguna manera cobijan a las víctimas, por<br />

ejemplo cuando hay desplazados que han sido despojados de sus tierras y deben ser atendidos. Pero la ley de<br />

tierras tiene que ir mucho más allá, lo que al Partido Conservador le interesa es una ley integral que cobije<br />

todos los aspectos del territorio, que cobije a los 45 millones de colombianos y no sólo a las víctimas de la<br />

violencia y el terrorismo.<br />

Semana.com: ¿Es decir que su postura es separar el tema de las tierras de la reparación?<br />

F.A.: En la ley de víctimas hay algunos elementos que no tienen que ver con tierras, hay reparaciones que no<br />

son exclusivamente de tierras, sino con propiedades de narcotraficantes, por ejemplo, propiedades de<br />

terroristas, que no tienen que ver con tierras. Hay algunas materias en las que hay similitud pero hay otras<br />

donde hay grandes diferencias.<br />

Semana.com: ¿Qué otros motivos hay para tramitar las iniciativas por separado?<br />

F.A.: Son competencia de instancias diferentes. La ley de tierras debería tramitarse en las comisiones quintas<br />

de Senado y Cámara, porque tiene alcances diferentes que la ley de víctimas, que se tramita en las<br />

comisiones primeras. Es importante identificar que la ley de tierras es una ley que tiene que ver con la<br />

situación de todo el campo colombiano, que incluye a las personas que son víctimas del terrorismo en<br />

Colombia.<br />

Semana.com: Frente a la ley de victimas, ¿el Partido Conservador aceptó los polémicos temas relacionados<br />

con la inclusión de las víctimas de agentes del Estado?<br />

F.A.: El partido tampoco está de acuerdo con algunos alcances. Tenemos un tema de responsabilidad fiscal<br />

que para nosotros es esencial. No podemos hacer una ley de víctimas que se convierta en una vena rota para<br />

el presupuesto nacional, en donde se den todo tipo de demandas y sea un desangre para las arcas del<br />

Estado.<br />

Frente al tema de los agentes del Estado tenemos muchas reservas por las denuncias que se pongan por esos<br />

crímenes. Existe el gran riesgo de que cualquier indemnización que se haga frente a acciones del Estado<br />

derive en una acción penal posterior en contra del propio Estado cuando no existe esa relación de causalidad.<br />

Semana.com: Pero según el proyecto que se está concertando hay una condición que establece que la<br />

reparación a la víctima no será argumento para demandar al Estado...<br />

F.A.: Esa es una primera aproximación, pero esto tiene muchas facetas. Debemos ser muy cuidadosos en la<br />

defensa del Estado. Estamos a favor de que se atiendan a todas las víctimas de la violencia en Colombia,<br />

pero hay que estar muy cuidadosos porque se presta para muchos abusos.


Esas interpretaciones, luego, facilitan el camino para demandas en instancias internacionales en contra del<br />

Estado colombiano. Entonces, sin desconocer las condiciones de las víctimas, y lo digo con toda la propiedad,<br />

porque yo también he sido víctima, considero que hay que cuidar el bien común que es el Estado colombiano.<br />

Semana.com: ¿Podrá esta iniciativa ser concertada antes de que sea radicada en el Congreso, o sentarán su<br />

postura en el debate legislativo?<br />

F.A.: La mesa de la Unidad Nacional es una mesa de debate, de diálogo, vamos a seguir en esa mesa pero<br />

defendiendo las posiciones que siempre hemos defendido que son las que consideramos más convenientes<br />

para todo el pueblo colombiano.<br />

¿Qué hay en la mente de los asesinos en masa?<br />

Los autores de la masacre de Tamaulipas no son psicópatas sino gente con distorsión de<br />

personalidad, dicen expertos<br />

TRAGEDIA. En Tegucigalpa, José Carcamo muestra la foto de su hijo Miguel Carcamo, quien buscaba llegar<br />

como indocumentado a EU. Él fue uno de los 14 hondureños masacrados por criminales en Tamaulipas (Foto:<br />

EDGARD GARRIDO REUTERS )<br />

Jueves 02 de septiembre de 2010<br />

Natalia Gómez Quintero | El Universal<br />

natalia.gomez@eluniversal.com.mx<br />

2 comentarios<br />

Disparar una pistola hacia la cabeza de un ser humano, ahorcarlo, quemarlo, mutilarlo… matarlo sin piedad<br />

y sin culpa… todo por un interés superior, ese que los narcotraficantes han impuesto en nuestro país: el<br />

trasiego de drogas.<br />

¿Qué pasa por la mente de sicarios o personas que participan en masacres como la recién perpetrada por el<br />

crimen organizado en Tamaulipas, donde se encontraron cadáveres de 72 personas identificadas como<br />

migrantes?<br />

Especialistas consultados por KIOSKO aseguran que no existen bases científicas para delinear un perfil de<br />

este tipo de criminales, sin embargo enumeran características generales que pueden propiciar la conducta<br />

violenta.<br />

Ellos señalan que no son monstruos psicópatas de película, sino individuos con trastornos de personalidad<br />

que perdieron valores universales, como el respeto por la vida, pero que crean otros, como el uso de la<br />

violencia para subsistir en una organización criminal.<br />

Habitualmente son personas que se enojan fácilmente y cuya resistencia al dolor es alta. Su participación en<br />

homicidios tiene una motivación, una justificación y requiere de una actitud particular. Coinciden además en<br />

que los jóvenes son presas importantes porque se puede moldear su carácter de manera fácil.<br />

Los especialistas dicen que no se puede generalizar que los verdugos usen estupefacientes para cometer<br />

crímenes.<br />

Una declaración de John Jairo Velásquez, alias Popeye, quien fue sicario principal y mano derecha del<br />

colombiano Pablo Escobar en los años 80, ilustra lo dicho por los especialistas:<br />

“No sé a cuántos he matado porque los que cuentan muertos son sicópatas. Con mis manos ejecuté a unas<br />

250 personas”, dijo Popeye en 2009.


Sus palabras hablan, a decir de los investigadores, de una característica con la que hasta hoy se puede<br />

identificar a sicarios o a personas que participan en masacres: “No son enfermos mentales”.<br />

“La gente común podría pensar que sólo un loco o una persona con cierta patología, que lo asemeja a un<br />

monstruo, podría realizar estos actos delictivos, pero no; lo que sí encontramos es un trastorno de<br />

personalidad que los hace carecer de empatía”, dice Daniel Cunjama, investigador asistente del Instituto<br />

Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).<br />

Explica que hay distorsión de emociones y sentimientos, pues se supone que participar en una masacre debe<br />

provocar emociones, como miedo, tristeza o aversión; y sentimientos, como compasión y culpa. No obstante,<br />

los matones no experimentan estas sensaciones; por el contrario, se sienten satisfechos.<br />

El origen del desajuste<br />

Existe en consecuencia una carencia total del sentido de culpa y una pérdida del valor de la vida.<br />

Se asegura que todos los seres humanos pueden llegar a cometer actos atroces pero, ¿por qué no todos los<br />

realizan?, ¿qué acontece a nivel psicológico y social para que el individuo pierda valores universales como el<br />

respeto a la vida?<br />

Para Cunjama, en la formación de la personalidad de estos sujetos ocurrieron hechos o vivencias que les<br />

orillaron a alejarse de principios fundamentales.<br />

Visto desde la neuropsicología, Guillermina González, médica de la Clínica del Comportamiento, dice que los<br />

individuos que participan -como observadores simples o personas activas- en estos delitos tienen un<br />

desajuste emocional.<br />

“Existe un desorden donde la exposición continua a estos actos crea una indiferencia psicopática, lo que<br />

permite actuar con crueldad. No hay toma de consciencia de los actos y así no hay arrepentimiento. Se aíslan<br />

y buscan sólo la compañía de amigos o cómplices”, dice.<br />

La especialista dice que sus arrebatos de desahogo por los crímenes cometidos, de manera especial cuando<br />

se inician en esta actividad, los manifiestan con violencia hacia su familia o a través del consumo de<br />

sustancias.<br />

Comportamiento de la milicia<br />

Fernando Valadez, psicoanalista y miembro del colectivo Contra la Tortura e Impunidad, abre el análisis y<br />

asegura que las personas que participan en estos “actos de terrorismo” tienen un entrenamiento psicológico<br />

de tipo militar. Recuerda que el propio gobierno atribuyó estos actos a los Zetas, una organización que, se<br />

presume, está constituida por ex militares.<br />

“No son monstruos con terribles patologías como la gente piensa porque pueden matar y regresar a su casa<br />

y ser amorosos con sus hijos. Son entrenados para bloquear sentimientos a fin de cumplir un objetivo más<br />

importante”, dice.<br />

Matan por intereses superiores. Bloquean el aparato racional en el momento de jalar el gatillo, al decapitar,<br />

al quemar o al ahorcar a alguien. Una vez cometido el crimen, regresan de inmediato a lo racional para<br />

justificar su acción, explica.<br />

Martín Barrón, criminólogo del INACIPE, asegura que un individuo que mata debe tener una motivación, una<br />

justificación y una actitud. “La gente que asesina a sangre fría en el contexto delictivo deja de sentir y sólo<br />

tiene espacio para pensar ‘es su vida o la mía’”, dice.


Los errores<br />

Barrón afirma que las instituciones han fallado en la promoción de valores, en la oferta educativa y laboral<br />

que den satisfactores necesarios para no involucrarse en homicidios con los que ganan dinero fácil, y para no<br />

insertarse en la cultura de ganar con poco esfuerzo.<br />

Los incentivos económicos dentro del tráfico se convierten así en un gancho importante. Barrón narra su<br />

conversación con un sicario. “¿Cuánto ganabas antes de entrar al crimen organizado? me contestó que siete<br />

mil pesos, ¿Cuánto ganabas matando gente? ‘Diez mil pesos, pero libres’. Porque no tenía que gastar en<br />

carro, ropa y armas; ésas eran prestaciones de la organización”.<br />

La antropóloga social Elena Azaola dice que, para entender a la persona que comete estos crímenes, se debe<br />

comprender que este tipo de conductas se desarrollan en el contexto de una falta de gobierno y de un Estado<br />

fallido, donde no hay alternativas legales de empleo.<br />

Azaola y Cunjama coinciden en que un fenómeno que aligera la carga psicológica de cometer este tipo de<br />

delitos es la impunidad, pues “si cometo este crimen no pasa nada”. También cuenta el empoderamiento que<br />

los cárteles han tenido, lo que provoca que los integrantes de esas mafias, en cualquier nivel de<br />

participación, se sientan protegidos.<br />

“No es un fenómeno de deformación individual sino social y política que permite que los seres humanos<br />

lleguen a esos niveles”, comenta Azaola.<br />

Cunjama dice que aun cuando se haya cometido el crimen más atroz, es posible reinsertar al individuo en la<br />

sociedad. “Se puede hacer un ajuste de orden jerárquico en sus valores, como el de la dignidad. Pero el<br />

sistema penitenciario en México arroja nulas posibilidades de que se llegue a este escenario, pues la<br />

reincidencia de ex reos es de más de 65%”.<br />

Campana de largada para los servicios audiovisuales<br />

La Autoridad de Servicios de Comunicación podrá comenzar a adjudicar licencias a entidades sin fines de<br />

lucro y aplicar la regulación publicitaria, entre otras medidas. Deberá esperar un fallo de la Corte para que<br />

corra el plazo de adecuación para los grupos oligopólicos.<br />

La ley de medios audiovisuales ya es una realidad. Diez meses y media docena de medidas cautelares<br />

después de su promulgación, el texto que reemplaza la ley de radiodifusión sancionada por la dictadura fue<br />

reglamentada y obtuvo así su plena vigencia. “No estamos acostumbrados a vivir en libertad de expresión y<br />

nos parece que el imperio del monopolio es el único posible. Esta es la primera vez que vamos a avanzar<br />

hacia la democratización del marco jurídico de los medios en la Argentina”, aseguró Gabriel Mariotto, titular<br />

de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Ahora el organismo podrá<br />

comenzar a exigir el cumplimiento de algunos de los principales aspectos de la Ley de Servicios de<br />

Comunicación Audiovisual aprobada en octubre pasado, como la regulación publicitaria, las cuotas de<br />

producción nacional y el ordenamiento de la grilla televisiva. También podrá adjudicar licencias a<br />

organizaciones sin fines de lucro, aunque deberá esperar un fallo de la Corte Suprema para dar por<br />

comenzado el plazo para que los grupos mediáticos se adecuen a los nuevos topes de licencias. La oposición<br />

rechazó que la ley se haya reglamentado antes de que se expida el máximo tribunal y sus legisladores harán<br />

una presentación a través del Parlamento (ver aparte).<br />

“La ley pone a la Argentina en posibilidad de vivir en libertad de expresión y de terminar con las posiciones<br />

dominantes”, aseguró Mariotto. Para el titular del Afsca, la ley “es profundamente antimonopólica”, y la<br />

manera en la que fue reglamentada “garantiza la posibilidad de pluralidad y diversidad”, sostuvo.


Publicado ayer en el Boletín Oficial, el decreto reglamentario 1225/2010 lleva las firmas de la presidenta<br />

Cristina Kirchner y del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Fue fruto de varios meses de trabajo del equipo<br />

del Afsca. El organismo avanzó en esta etapa de la implementación de la norma después de que la Corte<br />

levantara en junio la suspensión total de la ley, detenida por presentaciones de opositores y grupos de<br />

medios. Hasta agosto, el Afsca organizó foros provinciales, donde se recibieron propuestas de medios<br />

comunitarios, universidades, sindicatos, agrupaciones de vecinos y operadores de cable, entre otros.<br />

Estos son algunos de los principales aspectos puntualizados por la reglamentación:<br />

- Quiénes pueden ser licenciatarios. La ley de medios audiovisuales permite, por primera vez, que las<br />

cooperativas de servicios públicos accedan a la titularidad de licencias de radio y TV. La reglamentación del<br />

artículo 31 confirma que estas asociaciones también podrán prestar servicios de telecomunicaciones. En<br />

otras palabras, el mercado sigue estando vedado para las grandes compañías telefónicas, tal como exigió el<br />

centroizquierda no oficialista durante el debate parlamentario por la ley.<br />

- Multiplicidad de licencias. Una misma persona jurídica no podrá tener más de diez licencias de televisión<br />

abierta o radio en todo el país, ni más de tres en una misma zona de cobertura, tal como lo estableció la<br />

26.522. El decreto agrega que los operadores de cable no podrán funcionar en más de 24 ciudades o<br />

municipios. “El Grupo Clarín en la ciudad de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior tiene más<br />

licencias de las permitidas, lo mismo que Supercanal en Mendoza”, explicó Mariotto. El titular del Afsca<br />

recordó que, de acuerdo con la nueva legislación, “quien tiene televisión abierta no puede tener distribución<br />

de señales de cable en la misma área de cobertura”. Adicionalmente, y en consonancia con el espíritu<br />

antimonopólico de la norma, ningún licenciatario individual podrá dirigirse a más del 35 por ciento de la<br />

población nacional.<br />

- Plazo de adecuación. La situación de las empresas que poseen más licencias de las ahora permitidas o que<br />

exceden el porcentaje de alcance autorizado por la nueva ley fue uno de los puntos más discutidos. La<br />

reglamentación finalmente lo desdobló en dos criterios. En primer lugar, se les da la posibilidad de presentar<br />

un plan de adecuación voluntaria, es decir, de “iniciar el trámite de adecuación mediante declaración jurada”<br />

en la que los grupos propongan la regularización de su situación. De no hacerlo, la autoridad de aplicación<br />

podrá actuar de oficio y realizar las transferencias necesarias. “Se le pone un piso y un techo a la voluntad<br />

empresaria”, resumió Bulla.<br />

- Publicidad. Las publicidades en el interior de los programas deberán limitarse a sobreimpresos o zócalos.<br />

“Con el objeto de evitar la contaminación visual”, dice la norma, los “chivos” no podrán ocupar más de un<br />

quinto de la pantalla y se computarán como publicidad dentro de los límites máximos establecidos por la<br />

26.522. Asimismo, se establecen condiciones para la transmisión publicitaria en el horario de protección al<br />

menor. “La idea es que no te pasen un ‘Mandá HOT al 2020’ en medio de Floricienta”, ilustró una fuente del<br />

organismo.<br />

- Producción nacional. Con el objetivo de fomentar el cine nacional, los canales de televisión deberán pasar al<br />

menos ocho películas argentinas por año. Todas deberán ser estrenos televisivos. Las señales regionales o de<br />

cable, eximidas de esta obligación, deberán aportar al fondo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales<br />

(Incaa), con lo que se financia el cine local. El decreto agrega que las películas deberán pasarse en horario<br />

central. “Los cinco canales de TV abierta de Buenos Aires deberán estrenar ocho películas cada uno: un total<br />

de cuarenta films nacionales”, explicó a este diario Gustavo Bulla, director de Supervisión y Evaluación del<br />

Afsca, que agregó que los derechos de estas producciones deberán ser adquiridos por anticipado. “Un éxito<br />

lo compra cualquiera. El tema es apostar por un guión”, sostuvo.<br />

- Transmisión en red. Las retransmisiones quedan permitidas, pero reguladas. El decreto establece que la<br />

estación de origen deberá pasar al menos una hora de producción propia en el horario central, “además del<br />

servicio informativo propio”. Sólo el 30 por ciento de programación de una jornada puede ser una<br />

retransmisión total de la radio o canal de cabecera. “Sobre 24 horas sólo siete podrán conectarse en red –


detalló Bulla–. Las restantes 17 las tendrán que ocupar con programación diseñada en la estación.” Además,<br />

el organismo llevará un registro de las emisoras integrantes de la red y de los porcentajes y contenidos de<br />

retransmisión.<br />

- Ordenamiento de la grilla. Tal como anticipó este diario, la reglamentación establece un ordenamiento de<br />

la grilla del cable “de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren en<br />

forma correlativa”. El decreto les da prioridad “a las señales locales, regionales y nacionales y a aquellas<br />

destinadas a programas infantiles, educativos e informativos”.<br />

Otros aspectos quedaron relegados para más adelante y los irá estableciendo la autoridad de aplicación.<br />

Entre ellos, la conformación de un Consejo Asesor de la Infancia, un plan de fomento a la producción de<br />

programas de ficción y el organigrama del nuevo Afsca.<br />

La autoridad funciona con mayoría propia desde enero, pese a la protesta de la oposición, que aún no<br />

nombró a los miembros por la segunda y tercera minoría. “Lo lógico es esperar que se despejen las<br />

cuestiones judiciales”, dijo a Página/12 la diputada Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica. Para la<br />

legisladora, “la ley no está en condiciones de ser reglamentada todavía y no nos parece oportuno no esperar<br />

los fallos”.<br />

Bullrich se refería al artículo 161, que pone un plazo de un año para que las empresas excedidas en cantidad<br />

de licencias se adecuen a los nuevos topes de concentración. Este artículo fue judicializado por el Grupo<br />

Clarín –entre otros medios–, cuyo planteo fue remitido en julio a la Corte para que se expidiera sobre su<br />

supuesta inconstitucionalidad. Esta traba legal implica que, desde ayer, la norma funciona en todos sus<br />

aspectos –cuotas mínimas, regulaciones publicitarias–, exceptuando el plazo de adecuación. “Formalmente,<br />

ese artículo está suspendido y lo tiene en estudio la Corte. No bien esté liberado, el directorio estará en<br />

condiciones de sacar una resolución y, a partir de ahí, empezará a correr el reloj de arena”, agregó Bulla.<br />

La transformación del mapa de medios se iniciará con la adjudicación directa de licencias a las entidades<br />

estatales y sin fines de lucro. Luego comenzarán los concursos para nuevas señales comerciales. Finalmente,<br />

la sentencia del máximo tribunal decidirá el destino de los grupos de medios. Si la Corte confirma el artículo<br />

161, las empresas deberán quedarse con un máximo de diez señales de radio y TV. Si falla en contra, el Afsca<br />

aún podrá aplicarles el viejo límite de veinticuatro licencias, también incumplido.<br />

Informe: Federico Poore.<br />

“El mundo digital construye la ilusión de conocer todas las respuestas”<br />

02/09/10 El teórico francés dio una conferencia sobre identidades virtuales y literatura en el Malba.<br />

PorGuido Carelli Lynch<br />

Que las dos ediciones dos del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires hayan sido inauguradas<br />

por dos figuras ajenas al ámbito estrictamente literario es por los menos extraño. Y ya casi una tradición. En<br />

2008 fue el turno del filósofo italiano Gianni Vattimo. Ayer le tocó al antropólogo francés Marc Augé. Con él,<br />

en un colmadísimo auditorio del Malba, se puso en marcha el Filba 2010.<br />

El festival ideado por Pablo Braun y Soledad Costantini tendrá esta vez un total de siete sedes en las que,<br />

hasta el domingo, habrá conferencias. Y performances como la anterior a la intervención de Augé, del<br />

cuentacuentos colombiano Nicolás Buenaventura.<br />

El autor de El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro se refirió a la evolución de la antinomia entre los<br />

conceptos de “lugar” y “no lugar”, que acuñó y le dio fama. Con la segunda categoría, Augé se refería a los


espacios dominados por una naturaleza transitoria, como un aeropuerto o un supermercado; en oposición a<br />

los “lugares”, donde siempre es posible leer mejor “las inscripciones sociales”. “En la actualidad un<br />

supermecado es un lugar de encuentro para jóvenes de la periferia parisina”, contrapuso.<br />

Sin embargo, para este etnólogo de la Escuela de Estudios en Ciencias Sociales de París, Internet y el<br />

horizonte virtual de las comunicaciones son los motores que revolucionan las relaciones humanas . “La<br />

ficción y la imagen reorientan nuestra relación con la historia y la actualidad”, sentenció Augé, siempre con<br />

cierto tono apocalíptico y su castellano gutural. Para él, las comunidades virtuales son en primer lugar<br />

agrupaciones de usuarios y, por ende, agrupaciones de consumidores, una figura dominante en el mundo de<br />

la antropología actual.<br />

“La aparición de la identidad digital plantea varios problemas, porque puede ser utilizada para actividades<br />

lúdicas, públicas o laborales. Se pueden usar nuevos nombres y cambiarlos. Son nuevas máscaras”, señaló.<br />

Con estas identidades el sujeto pasa del otro lado del espejo y asume el riesgo de convertirse en un actor de<br />

teatro improvisando todo el tiempo una identidad prestada: “Una forma de esquizofrenia de la que no es<br />

fácil desembarazarse.<br />

El mundo cibernético no se plantea nuevos temas, pero construye la ilusión de conocer todas las respuestas<br />

”, sentenció. Para Augé en ese pasaje al otro lado del espejo el sujeto necesita convertirse en su propia<br />

imagen. Todo eso en un contexto en el que, según el teórico, el mundo corre el riesgo de convertirse en una<br />

oligarquía planetaria. “Garantizar la libertad de los individuos sin condenarlos al anonimato es la función<br />

más alta de la democracia”, concluyó Augé cuando promediaba los tres cuartas partes de su exposición.<br />

En ese momento se permitió una pregunta que involucró más directamente a la literatura. “¿Cuál es el lugar<br />

del escritor?”, interrogó a una sala plagada con varios de los autores que participarán del festival . El<br />

escritor, como el usuario de Internet, también tiene un problema de identidad y quiere saber quién es. “Dos<br />

milenios de monoteísmo y un siglo de psicoanálisis nos convencieron de que el sentido proviene del pasado.<br />

El escritor escribe por la intención y la necesidad de ser leído, para establecer una relación y comprometer el<br />

futuro, busca a otros y regresa a sí mismo para explicarse . La literatura responde al llamado del futuro del<br />

porvenir, no al llamado del pasado”, señaló.<br />

El autor de Travesía por los jardines de Luxemburgo advirtió que para entender algo sobre el misterio de la<br />

creación literaria es necesario quitarse los anteojos freudianos o marxistas que miran al pasado en vez de al<br />

futuro y a los lectores. “El autor es un doble que quiere establecer relaciones para existir. La relación<br />

identidad-alteridad necesita siempre del futuro”, dijo antes de que una multitud de dobles, autores y<br />

lectores, lo aplaudiera con ganas.<br />

Aguerre sugiere no autorizar hormona<br />

Somatotropina podría limitar la exportación láctea<br />

¿Te interesa esta noticia?<br />

Pablo Antúnez<br />

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre dijo ayer a El País que recomendó "que no se<br />

autorice el uso en Uruguay" de la somatotropina, una hormona que estimula la producción de leche en las<br />

vacas, que se conoce como lactotropina.<br />

Frente a un mercado competitivo como el de los lácteos y a la preocupación manifiesta y formal de parte de<br />

los productores de que la autorización del uso de la hormona puede afectar la competitividad del sector<br />

lácteo, Aguerre señaló que en Uruguay "no está autorizada la venta" de la somatotropina.


Para evitar pérdidas de competitividad en el comercio mundial de carnes, Uruguay tiene prohibido por ley,<br />

desde 1988 el uso de anabólicos y de toda sustancia de efecto hormonal. "Las mismas consideraciones<br />

pueden ser aplicadas para la leche, hay temas técnicos y de inocuidad alimentaria, pero también está toda<br />

una estrategia comercial del país", advirtió.<br />

Según indicó el ministro de Ganadería, cuando se habla de análisis de riesgo, "hay que manejar datos<br />

científicos, pero cuando se habla de términos comerciales, en un mercado como el de los productos agrícolas<br />

que es el menos transparente, hay que tener mucha sensibilidad con la percepción de riesgo y no en cuanto<br />

al riesgo medido".<br />

La afirmación de Aguerre surgió en momentos en que dos laboratorios comenzaron las tareas de registro de<br />

la hormona ante la Dirección de Laboratorio Veterinario "Miguel C. Rubino", la dependencia oficial que<br />

controla todo fármaco de uso veterinario en el país. Las gremiales de productores elevaron una carta al<br />

ministro, planteando que, si se autoriza el uso de la hormona, se podría convertir en una barrera<br />

paraarancelaria, porque, por ejemplo en la Unión Europea (UE) y Nueva Zelanda está prohibida.<br />

"Comparto la preocupación de los productores de leche frente a lo que significaría una desventaja<br />

competitiva frente a nuestros competidores en el sector lácteo", le dijo Aguerre a El País.<br />

"Tenemos que tener en cuenta que el 70% del comercio internacional de lácteos lo tiene Nueva Zelanda y la<br />

UE y en ambos países, el uso de la droga no está autorizado", explicó.<br />

"No está autorizada. Ni yo, ni el director general de los Servicios Ganaderos la firmaron. Es un producto que<br />

se registró y se sometió a los análisis pero no está autorizada la venta hasta que se cumplan con<br />

determinados trámites", afirmó.<br />

El País Digital<br />

Pobladores de Intibucá exigen al Congreso que no apruebe concesión de ríos, por ser<br />

lesivos al medio ambiente<br />

01/09/2010 17:50:00 El Libertador<br />

Hace algunos meses los pobladores de San Francisco de Opalaca y zonas aledañas se reunieron a cabildo<br />

abierto, para ratificar el rotundo no a la concesión del río Gualcarque, donde se planea la construcción de<br />

represas por parte de las empresas Inversa S.A. y Río Power S.A. ambas subcontratistas del Grupo Terra,<br />

propiedad de Nasser Salem.<br />

Tegucigalpa. Habitantes del departamento de Intibucá, están exigiendo al Congreso Nacional que se<br />

abstenga de aprobar contratos de energía renovable, porque afectará el medio ambiente de esas zonas.<br />

Salvador Zúniga, líder indígena, manifestó que en ningún momento ellos han dado el visto bueno para que se<br />

construyan las centrales hidroeléctricas. “Desautorizamos a todo aquel que hable en nombre de nosotros, y<br />

que diga que estamos de acuerdo que se construyan las represas, eso es una falacia”, y manifiesta que están<br />

siendo amenazados por parte de personas que están siendo pagadas por los empresarios de la energía<br />

renovable.<br />

La protesta de los habitantes del departamento occidental se da en la víspera de la aprobación de más de<br />

seiscientos megawatts de energía limpia, que fue alterada durante la dictadura, y, según apreciaciones de la<br />

coordinadora de la Coalición Patriótica, Juliette Handal, deben volver a revisarse, porque los contratos<br />

presentan anomalías.


Por su parte, Bertha Cáceres, ex candidata a designada presidencial, ha dicho que “nos oponemos por<br />

completo a la construcción de las represas en Intibucá, los empresarios que quieren invertir no han llegado a<br />

hablar con nosotros”.<br />

“Lo que nos han llegado a ofrecer es ropa usada, millonarias cantidades de dinero, brigadas médicas que<br />

sólo llegarían una vez por año a atendernos”, además, manifesta que eso es una ofensa a la dignidad y a la<br />

inteligencia de los indígenas, pero “llegaremos hasta las últimas consecuencias para defender nuestros<br />

recursos naturales”.<br />

Hace algunos meses los pobladores de San Francisco de Opalaca y zonas aledañas se reunieron a cabildo<br />

abierto, para ratificar el rotundo no a la concesión del río Gualcarque, donde se planea la construcción de<br />

represas por parte de las empresas Inversa S.A. y Río Power S.A. ambas subcontratistas del Grupo Terra,<br />

propiedad de Nasser Salem.<br />

El Grupo Terra agrupa empresas dedicadas a los rubros de energía, aeropuertos, petróleo, transporte de<br />

carga, bienes raíces, químicos, infraestructura y servicios.<br />

La concesión que detuvieron los pobladores de Intibucá es parte de 129 estudios de factibilidad para la<br />

construcción de proyectos hidroeléctricos en el país, que en 2005 emitió la Secretaría de Recursos Naturales<br />

(Serna); el Grupo Terra se vio favorecido con más de 40 concesiones.<br />

Aunque el Grupo Terra intentó comprar a los pobladores con bolsas de maíz y en algunos casos ofreciéndoles<br />

100 lempiras, los poblados indígenas evitaron que el proyecto se realizara.<br />

Las esposas anónimas, de los famosos de la antigüedad<br />

por Umberto Eco*<br />

En las historias de la antigüedad clásica se dedica más espacio a las amantes que a las<br />

mujeres casadas. En pocas oportunidades se nombra o vincula a los famosos o destacados<br />

hombres de la antigüedad con sus esposas.<br />

Una de las excepciones es el caso de Xantipa, mencionada en general por ser la esposa de<br />

Sócrates, y sólo para decir cosas malas de ella.<br />

Recientemente descubrí en la red una enciclopedia de mujeres, muchas de las<br />

cuales han sido olvidadas injustamente por la mayoría de los historiadores. Hay<br />

una excepción: en su libro de 1690, Historia de mujeres filósofas, el académico<br />

francés Gilles Menage escribió sobre Diotima la Socrática, Arete la Cirenaica,<br />

Nicarete la Megariana, Hiparquia la Cínica, Teodora la Peripatética, Leoncia la<br />

Epicúrea y Temistóclea la Pitagórica, sobre quienes conocemos muy poco. Y lo<br />

correcto es que muchas de estas mujeres sean rescatadas del olvido.<br />

No obstante, lo que realmente falta es una enciclopedia de esposas.<br />

Frecuentemente se dice que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer,<br />

desde el emperador bizantino Justiniano y su esposa Teodora (la ex actriz)<br />

hasta Barack y Michelle Obama. Es curioso que nunca se diga lo opuesto: no hablamos acerca del<br />

hombre detrás de la gran Isabel I de Inglaterra, por ejemplo, o de su contemporáneo compañero<br />

viudo, de largo reinado. Pero pocas veces, si es que alguna, las esposas reciben la atención que<br />

merecen.<br />

En las historias de la antigüedad clásica, y posteriormente, se dedica más espacio a las amantes<br />

que a las esposas. Clara Schumann y Alma Mahler, que estuvieron casadas con los compositores<br />

Robert Schumann y Gustav Mahler, son excepciones, pero estas mujeres causaron gran revuelo<br />

por sus amoríos extra y posmaritales. Básicamente, la única mujer que siempre es mencionada


simplemente por ser una esposa es Xantipa, casada con Sócrates, y aún en ese caso, sólo para<br />

decir cosas malas de ella.<br />

Leí recientemente un texto de Pitigrilli, escritor italiano del siglo XX, que atiborraba sus relatos con<br />

citas eruditas -aunque frecuentemente equivocaba los nombres- y con anécdotas que encontraba<br />

quién sabe dónde. En determinado punto, Pitigrilli invoca la severa advertencia de San Pablo;<br />

Melius nubere quam uri (preferible es casarse que arder con gran deseo), un buen consejo, por<br />

cierto, para los curas católicos romanos. Pitigrilli observa también que la mayoría de los grandes,<br />

incluyendo a Platón, Lucrecio, Virgilio y Horacio, eran solteros. Pero eso no es completamente<br />

cierto.<br />

Puede ser verdad con Platón, quien, según Diógenes Laertius, escribía epigramas para hombres<br />

jóvenes muy apuestos. Por otra parte, Platón aceptó como alumnos a dos mujeres, Lastenia y<br />

Axiotea, y se asegura que había comentado que un hombre virtuoso debería casarse. Quizá era<br />

cauteloso por el infeliz matrimonio de Sócrates con Xantipa.<br />

El famoso alumno de Platón, Aristóteles, se casó con Pitias y después de su muerte se unió a<br />

Erpilis, quien fue su esposa o su concubina. En todo caso, Aristóteles vivió con ella como marido y<br />

mujer, y la recordó con afecto en su testamento. Ella le dio un hijo, Nicómaco. En opinión de<br />

algunos historiadores, Aristóteles nombró su Ética a Nicómaco en su recuerdo.<br />

Horacio no tuvo esposas ni hijos, pero, a juzgar por sus escritos, sospecho que se permitió algunas<br />

aventuras románticas. En cuanto a Virgilio, parece haber sido demasiado tímido para declararse a<br />

una mujer, aunque se rumorea que tuvo una relación con la esposa de Varius Rufus. Ovidio, en<br />

contraste, se casó tres veces.<br />

En cuanto a Lucrecio, las fuentes antiguas no nos dicen casi nada. Una breve mención en un<br />

escrito de San Jerónimo pretende hacernos creer que Lucrecio se suicidó porque una poción de<br />

amor lo volvió loco, pero se ha de tener en cuenta que el santo tenía interés en que un ateo como<br />

Lucrecio fuera considerado demente. Sobre la base de esa versión, otros adornaron el relato,<br />

añadiendo la misteriosa Lucilla, que pudo haber sido la esposa o amante de Lucrecio. En esta<br />

versión, ella era una mujer enamorada que pidió a una bruja que le elaborara la poción, en tanto<br />

que otros aseguran que el mismo Lucrecio elaboró el brebaje; en cualquier caso, Lucilla no sale<br />

muy favorecida. Esto es, a menos que Julio Pomponio Leto, humanista italiano del siglo XV,<br />

estuviera en lo correcto al decir que Lucrecio se suicidó porque estaba enamorado de alguien más<br />

y era infeliz. Siglos después, Dante soñó con Beatriz, pero se casó con Gemma Donati, aunque<br />

nunca mencionó a esta última en sus escritos.<br />

Todos piensan que Descartes era soltero, ya que murió muy joven después de una vida<br />

sumamente pintoresca. Pero sí tuvo una compañera durante algunos años, una doncella llamada<br />

Helena Jans van der Strom, a la que conoció en Holanda. Oficialmente sólo reconocía a Helena<br />

como sirviente. Pero frente a ciertos rumores difamatorios, sí reconoció a la hija que ella le dio,<br />

Francine, que murió a los 5 años de edad. Según algunas fuentes, Descartes también tuvo otros<br />

amoríos.<br />

En pocas palabras, aparte de los religiosos, que supuestamente eran célibes, y hombres más o<br />

menos abiertamente homosexuales como Cyrano de Bergerac y Ludwig Josef Johann<br />

Wittgenstein, Immanuel Kant es sólo uno de los grandes pensadores de la historia de quien<br />

estamos verdaderamente seguros de que era soltero. Los registros históricos son muy claros al<br />

respecto.<br />

Sorprendentemente, incluso Georg Wilhelm Friedrich Hegel estaba casado; de hecho, parece<br />

haber sido un tanto mujeriego, con un hijo ilegítimo. Y estaba Karl Marx, que estaba<br />

profundamente apegado a su esposa, Jenny von Westphalen.


Sin embargo, la influencia persiste: ¿qué influencia tuvieron Gemma sobre Dante o Helena sobre<br />

Descartes, por no mencionar el enorme número de esposas sobre las cuales la historia dice aun<br />

menos? ¿Y si todas las obras de Aristóteles en realidad fueron escritas por Erpilis? Nunca lo<br />

sabremos. La historia, escrita por esposos, ha condenado a las esposas al anonimato.<br />

* Escritor, Novelista, ensayista, semiólogo<br />

De Nacionalidad Italiana<br />

LA ONDA® DIGITAL<br />

Perú. Umasi: El cementerio de niños<br />

LA <strong>PRIMERA</strong> PERU<br />

Especialistas forenses han iniciado la ardua y triste labor de identificación de los restos encontrados en fosas<br />

comunes en la comunidad ayacuchana de Umasi, principalmente los de 25 escolares que fueron ultimados<br />

por militares en octubre de 1983, hace casi 27 años.<br />

Los sacaron de sus casas con el uniforme escolar puesto. “Ahora son voluntarios para el adoctrinamiento<br />

militar y sus vidas le pertenecen a Sendero Luminoso”, les dijeron y los llevaron caminando desde la localidad<br />

ayacuchana de Raccaya hasta la comunidad vecina de Umasi. En total, fueron 25 los niños que en octubre de<br />

1983, hace casi 27 años, salieron de Raccaya y no volvieron nunca. Terminaron todos en una fosa común.<br />

Esta semana especialistas del Equipo Peruano de Antropología Forense (Epaf) comenzaron las labores de<br />

reconocimiento de los restos de esos niños y de otras personas que en Umasi fueron ultimados a balazos por<br />

militares de la Base Contrasubversiva de Canaria, al mando del general EP Jorge Carcovich Cortelezzi.<br />

Meses antes, en diciembre del año pasado, esos restos fueron desenterrados por especialistas forenses del<br />

ministerio Público que, a medida que escarbaban las fosas descubrieron con desconcierto que la mayoría de<br />

los cuerpos estaban apiñados unos sobre otros y aún tenían sus uniformes escolares. A pesar de haber<br />

transcurrido tantos años y a la dificultad de la recuperación de los restos por el terreno fangoso, estos aún se<br />

encontraban en regular estado de conservación y evidenciaban la atrocidad con la que fueron asesinados.<br />

A esos pequeños los terroristas no les permitieron abandonar la infancia y los militares no les permitieron<br />

continuar sus vidas. Apenas llegaban a los 14 años. Todos chaposos, con los labios cuarteados y el cabello<br />

rojizo, y sin poder huir a ningún lado. Caminaron, cuando sólo querían jugar con su trompo de madera y<br />

sentir el aire frío y pastar los carneros mientras sus madres lavaban ropa en el río.<br />

-Los niños ya no son niños, ahora son hombres, son camaradas; les advirtieron.<br />

-¿Qué es un camarada?, preguntó un pequeño en voz baja.<br />

-No sé, pero algo tiene que ver con esa bandera roja; intentó explicar otro chiquillo.<br />

El 31 de octubre de 1983 los terroristas y los niños llegaron a Umasi y buscaron refugio en la escuela del<br />

pueblo, entonces un profesor dio la voz de alerta a los militares, quienes durante la madrugada atacaron la<br />

escuela y liquidaron a los varones, mientras las mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas.<br />

Rescate mortal<br />

Los niños creyeron que los militares iban a rescatarlos, pero lejos de brindarles ayuda los acusaron de ser<br />

terroristas. Primero los golpearon, querían obligarlos a confesar algo que no eran. El pequeño Otto Romero


intentó escapar, pero una bala cortó su camino. Rosilda, su hermana, pide ahora sus restos. “Yo quisiera que<br />

nos apoyaran para recoger el cuerpo de mi hermano, queremos enterrarlo acá en nuestro pueblo, cuánto<br />

quisiera recogerlo, verlo a mi hermano, ya que no lo visto desde hace 27 años. Mi hermano falleció el año<br />

1983. Quisiera que nos apoyaran para recoger todos nuestros fallecidos. A esos niños los militares no los<br />

rescataron sino que los mataron”, dice la mujer llorando.<br />

Esa noche, mientras la masacre de niños se había desatado, un grupo de senderistas reclutaron a los<br />

campesinos del pueblo y se enfrentaron a los militares. Algunos senderistas llegaron a escapar y otros fueron<br />

aniquilados. Todos ellos fueron enterrados en tres fosas ubicadas en una chacra, a poca distancia de la<br />

escuela del pueblo.<br />

También esta semana, investigadores del Epaf retornaron a Lima tras recolectar importante información<br />

nueva sobre los hechos. Ellos recorrieron el mismo camino que fueron obligados a hacer los niños de Raccaya<br />

hace casi 27 años. Diez horas de caminata. Entre los investigadores estuvo el historiador Renzo Aroni. Él<br />

logró reunirse con autoridades y pobladores, quienes contaron sus experiencias.<br />

Llegó también al lugar de la masacre. La antigua escuela que ahora está en ruinas y las huellas de las balas<br />

aun pueden observarse en las pocas paredes que quedan en pie. Fueron los propios pobladores de Umasi,<br />

como Ruperto Paniagua y Alejandro Flores, quienes cavaron las fosas por órdenes de los militares y ahora<br />

cuentan su historia a los investigadores.<br />

Flores y Paniagua informaron que el total de las víctimas enterradas en las fosas eran 41 personas, uno de<br />

ellos eran un soldado, que fue victimado por confusión. A este los militares le quitaron el uniforme y<br />

mandaron a enterrarlo totalmente desnudo.<br />

“En el tiroteo durante la madrugada, la bala impactó a uno de los militares. Luego lo han calateado para<br />

enterrarlo. Había una casita, allí han violado a las chicas”, dice Flores, mientras que su amigo Paniagua<br />

recuerda que estuvo a punto de morir al ser acusado de ser cabecilla senderista. “Yo estuve presente, yo he<br />

visto todo lo que pasó. Los militares me tomaron preso, acusándome de ser la cabeza de Sendero Luminoso,<br />

pero no era pues”, señala.<br />

No lo mataron, pero lo obligaron a cavar las fosas donde enterraron a los niños. Cinco comerciantes<br />

provenientes de Huamanga se encontraban en Umasi cuando ocurrió la matanza, a ellos también les<br />

obligaron a trasladar y enterrar los cuerpos de las víctimas en cinco fosas. Los militares querían trasladarlos<br />

al cementerio, pero como quedaba lejos no lo hicieron.<br />

Actualmente, Umasi es un pueblo con muchas viviendas en ruinas, que no cuenta con los servicios básicos de<br />

luz y agua potable. Por sus calles empedradas es fácil observar las secuelas de la violencia interna, existe<br />

mucha violencia familiar y ha crecido el alcoholismo. Umasi es un pueblo olvidado en los confines del Estado<br />

y a los pobladores ya no les gusta hablar sobre aquella masacre.<br />

Raccaya<br />

“Años atrás vienen pues con el caso de Raccaya; jueces, fiscales, hasta guardias, pero hasta ahorita no llega<br />

ningún beneficio para nosotros”, murmuran las personas. Y sus quejas tienen fundamento, pues ni siquiera<br />

han sido considerados como beneficiarios del programa de reparaciones colectivas. Los que ahora viven en el<br />

pueblo son sobrevivientes de la violencia, muchos de ellos desplazados que regresaron para quedarse,<br />

afrontando toda la miseria, el hambre y la indeferencia del Estado.<br />

A diferencia de Umasi, el pueblo de Raccaya goza de una mejor situación económica, ya que reciben apoyo<br />

de la mina “Catalina Huanca”, que tiene su centro de operaciones allí. Esta comunidad ya no tiene problemas<br />

de violencia, pero sí afronta la contaminación ambiental producto de los gases tóxicos que emite la mina.


El recuerdo desgarrador de los asesinados es lo que más les aqueja. Ellos saben que sus hijos y nietos nunca<br />

volvieron y pasaron décadas enterrados en otro pueblo. Los pobladores de Raccaya perdieron a toda una<br />

generación y claman por recuperar los cuerpos de sus seres queridos para darles un entierro digno.<br />

La historia de la masacre es algo que une y divide a Raccaya y Umasi. La memoria de ese pasado no<br />

corresponde de la misma forma a ambos pueblos. Umasi exige la reparación de los daños ocasionados por la<br />

guerra interna, mientras que Raccaya pide la restitución de sus deudos enterrados en las fosas comunes en el<br />

pueblo vecino. El trabajo iniciado por el equipo forense es para ellos una esperanza, para recuperar los restos<br />

de sus familiares desaparecidos, y no piensan dejarla escapar.<br />

Los terroristas no les permitieron abandonar la infancia y los militares no les permitieron continuar sus vidas.<br />

Lista<br />

En total, la CVR identificó a 55 personas masacradas en Umasi, 25 eran niños:<br />

Menores:<br />

Víctor Huyhua Angulo<br />

Francisco Inca Taype<br />

Mauro Inca Yanqui<br />

Máximo Loayza Durand<br />

Gulmar Loayza Garcia<br />

Feliciano Loayza Huaman<br />

Silverio Loayza Penado<br />

Guillermina Ore Angulo<br />

Amado Panduro Gonzales<br />

Armando Paneagua Garcia<br />

Teodocia Pauccarina Durand<br />

Yolanda Pauccarina Durand<br />

Gerardo Raymundo Cusi<br />

Feliciano Romero Bonifacio<br />

Deomedez Romero Durand<br />

Artemio Romero Felix<br />

Serapio Saccatoma Reymundo<br />

Albino Silvestre Arotinco<br />

Amador Silvestre Cusi<br />

Macedonio Silvestre Durand<br />

Marino Silvestre Ore<br />

Juan Taype Durand<br />

Maximilia Taype<br />

Mauro Vega Angulo<br />

Agapito Yancce Arotingo<br />

Adultos:<br />

Demetrio Angulo Arotingo<br />

Reymundo Angulo Castor<br />

Flora Angulo Taype<br />

Benjamin Arones Gonzales<br />

Otilia Bonifacio Arotinco<br />

Valerio Bonifacio Yanqui<br />

Gerardo Cusi Durand<br />

Escolástico Cusi Felix<br />

Mamerto Chipana Allcca


Eduardo Duran<br />

Valerio Duran<br />

Olga Durand Angulo<br />

Fortunato Durand Guillen<br />

Gilberto Durand Guillen<br />

Jorge Durand Guillen<br />

William Durand Guillen<br />

Timoteo Durand Reymundo<br />

Apolinario Durand Taype<br />

Gilberto Flores Angulo<br />

Juan Flores Angulo<br />

Sonia Flores Angulo<br />

Vicenta Flores Taipe<br />

Magno Garcia Arotingo<br />

Crispin Garcia Bonifacio<br />

Leoncio Garcia Conde<br />

Jaime Garcia Huayhuacuri<br />

Urbano Guillen Durand<br />

Urbano Guillen Huayhuacuri<br />

Honorato Huaman Durand<br />

Máximo Huaman Taype<br />

Estrategia<br />

El caso de los niños muertos de Umasi fue investigado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Este<br />

grupo recogió 10 testimonios distintos que llevaron a la certeza que el crimen había ocurrido como parte de<br />

la estrategia contrasubversiva del Estado. Cabe destacar que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)<br />

apoyó este caso con el traslado de los deudos hasta la ciudad de Huamanga para que participen a fines del<br />

año pasado en la actividad de reconocimiento de las prendas encontradas en las fosas de Umasi. El CIRC<br />

también brinda apoyo para recoger muestras de ADN que permitan identificar a las víctimas, además de<br />

completar las fichas ante mortem.<br />

Es mucho más fácil caer en la depresión cuando se vive solo<br />

Viernes 3 de Septiembre de 2010 | El peligro está en reemplazar el encuentro real con un amigo por la vía de<br />

internet. La Argentina es uno de los países donde más creció la cantidad de hogares unipersonales. El riesgo<br />

de aislarse.<br />

UN ARMA <strong>DE</strong> DOBLE FILO. La soledad puede ser atractiva, sin embargo no todos pueden sobrellevarla.<br />

Vivir solo tiene un alto costo, que no es únicamente monetario sino también afectivo. Llegar del trabajo y<br />

saber que en casa nadie espera, comer sin compañía y ver siempre vacío el otro lado de la cama, generan<br />

estados de angustia que muchas veces terminan en depresión. Este es un fenómeno que llama la atención<br />

cada vez más a psicólogo y psiquiatras. En la Argentina, uno de los países donde crecen los hogares<br />

unipersonales tanto como en Europa, la depresión aumenta en el mismo sentido.<br />

"¿Hay un perfil de persona para vivir en soledad? Marcela Corazza, que tiene 33 años, vive sola y además es<br />

psicóloga, sostiene que se trata de una elección que no es para cualquiera. "Es frecuente que quienes se<br />

refugian en el aislamiento para huir de su familia, luego se sientan deprimidos. En cambio, el que tiene un<br />

carácter independiente y opta libre y voluntariamente por vivir solo, puede sobrellevar muy bien su elección.<br />

Pero hay un detalle que siempre se debe tener en cuenta -advierte-: adoptar este estilo de vida no significa<br />

perder el contacto real con los demás. Sin embargo, hay una tendencia a ir limitando los vínculos sociales a<br />

internet, de modo que los amigos se hacen por Facebook, Twitter o Messenger. De esta manera llega un


momento en que la soledad se transforma en aislamiento porque falta el contacto real con otra persona",<br />

explica.<br />

Perder el contacto<br />

"Con internet se pierden la dimensión de los gestos, el contacto con la piel y todas las sensaciones que llegan<br />

con la cercanía real - y no virtual - del otro. La pantalla enmascara la personalidad, la esconde, porque cada<br />

uno muestra lo que quiere de sí mismo. No hay un encuentro real con el otro. Entonces comienzan el<br />

aislamiento y la depresión", afirma.<br />

Una realidad frecuente<br />

La mayoría de los hogares unipersonales está integrado por adultos jóvenes, que a veces son profesionales<br />

con ingresos sólidos. Muchos eligen la soledad, no como un camino de crecimiento ni como una opción de<br />

vida sino obedeciendo a un impulso individualista y a una moda. Las consecuencias son el vacío y la<br />

insatisfacción, advierte el psicoanalista Manuel Andújar, miembro fundador del Grupo de Psicoanálisis de<br />

Tucumán.<br />

Celulares, computadoras y otros aparatos no alimentan más que la ilusión de un encuentro con otra persona.<br />

"El aislamiento a través de la tecnología genera la ilusión de crear un mundo propio de relaciones, pero que<br />

nunca reemplaza al contacto personal, no permite elaborar los miedos y las angustias propios de la condición<br />

humana porque en internet no hay un intercambio con el semejante. La persona cree sentirse protegido pero<br />

a través de un mecanismo que atenta contra su propia integración subjetiva", explica el psicoanalista.<br />

Otro aprendizaje<br />

Florencia se fue de su casa a los 24 años porque quería estudiar en otra provincia. No le fue fácil. "Nadie<br />

nace sabiendo. Es como aprender a ser padre, hay que serlo para empezar", afirma la tucumana. La joven<br />

volvió por un tiempo a la casa de sus padres y ahora de nuevo vive sola. "Cuando convivís tenés<br />

necesariamente que compartir con los demás; en cambio, sola, disfrutás de tu familia y de tus amigos<br />

cuando querés; vos elegís con quiénes rodearte y cuándo compartir. En ese sentido, fortalecés los vínculos<br />

con tu familia porque empezás a llevarte mejor. Sólo cuando tengo ganas me voy a tomar unos mates con<br />

mis amigas, y cuando creo que lo necesito me voy a almorzar con mis padres", confiesa.<br />

La venta de Chilevisión a Time Warner: El poder del dinero<br />

Fernando Barraza (especial para ARGENPRESS.info)<br />

La conquista de la pantalla chica<br />

Con la venta de Chilevisión, propiedad de Sebastián Piñera, a la trasnacional Time Warner, en 167 millones<br />

de dólares, se completa el control monopólico de la televisión chilena, con la hegemonía de los grandes<br />

grupos económicos, que defienden sus intereses comerciales y corporativos, en desmedro del pluralismo y el<br />

derecho de los ciudadanos a una información mas amplia y democrática. ¿De qué libertad de expresión<br />

estamos hablando...?<br />

Cuando el 24 de agosto pasado, Bancard Inversiones Ltda. comunicó que había celebrado un contrato con<br />

Inversiones Turner International II Ltda. para la venta del 100% de las acciones de Red de Televisión<br />

Chilevisión S.A., en una suma que no trascendió, pero que se estima en aproximadamente 167 millones de<br />

dólares, se echaba la última paletada sobre lo que un día fue el original modelo chileno de televisión<br />

universitaria, que intentaba garantizar a los televidentes un acceso medianamente equitativo al acontecer<br />

nacional.


Ahora el poder del dinero terminó con toda posibilidad de una información que muestre distintas miradas<br />

sobre nuestra realidad. Cuatro de las cinco estaciones de televisión abierta pertenecen a dos trasnacionales y<br />

a dos poderosos grupos económicos nacionales, lo que implica que, además de obtener jugosas ganancias<br />

con su acceso a la industria comunicacional, podrán defender sus intereses y sumarse al coro uniforme a<br />

favor del modelo capitalista neoliberal, que permite el monopolio de la tenencia de los medios, en una<br />

sociedad como la nuestra, que, a pesaar de todo, insiste en autoproclamarse como democrática.<br />

La transacción se materializó luego de un largo y azaroso proceso y fue informado a la opinión pública<br />

mediante un comunicado: "Bancard agradece a todas las personas que forman parte de Chilevisión el<br />

trabajo y colaboración prestados en los últimos años, esfuerzo que se ha materializado en el desarrollo de un<br />

canal líder en la televisión chilena".<br />

Bancard agradeció también a la administración de Chilevisión, LarrainVial y Barros & Errázuriz Abogados por<br />

haber llevado adelante exitosamente el proceso de venta de la compañía, pero guardó silencio sobre las<br />

jugosas ganancias que la venta reportó al empresario Sebastián Piñera.<br />

Los números no mienten<br />

A diferencia de lo ocurrido hace pocas semanas con Canal 13, que fue adquirido por el grupo Luksic, un<br />

conglomerado transnacional dedicado los rubros minero, industrial y financiero, el nuevo propietario de<br />

Chilevisión, Time Warner, es un verdadero gigante de las comunicaciones a nivel mundial, dueño de las<br />

cadenas CNN, TNT y HBO y las revistas People, Fortune y Time, entre otros negocios vinculados al área, con<br />

una ganancia que, el año pasado, alcanzó a 25,8 mil millones de dólares.<br />

Aunque no se conoce oficialmente la cifra, se estima que la operación por Chilevisión habría implicado un<br />

precio de venta cercano a los 167 millones de dólares, los que se comparan con los cerca de 24 millones de<br />

dólares que le costó la estación televisiva al actual Presidente Sebastián Piñera, cuando aún no era candidato<br />

presidencial, el año 2005.<br />

Aun aceptando las estimaciones que indican que Piñera le inyectó al canal unos 20 millones de dólares, para<br />

que adquiriera el potencial e influencia que tiene en la actualidad, la venta a la trasnacional norteamericana<br />

le permitió al presidente una ganancia limpia sobre los 100 millones de dólares, en sólo cinco años, esto sin<br />

contar con las utilidades que produjo la estación televisiva durante ese período.<br />

La oferta de Time Warner es superior a la que formuló en su momento Linzor Capital, que había sido de unos<br />

130 millones de dólares y similar a la que habría planteado el Grupo Clarín, de Argentina, que habría ofrecido<br />

unos 150 millones de dólares.<br />

Con esta transacción, en el plano político, se despeja, aunque con bastante tardanza, uno de los temas que<br />

se mantenía en la agenda, en el sentido de relevar el conflicto de interés que existía entre mantener la<br />

propiedad del citado medio televisivo y, por ejemplo, las definiciones del país en materias relacionadas con<br />

las implicancias de la implementación de la TV Digital.<br />

Los planes de la trasnacional norteamericana<br />

A diferencia de lo que habría ocurrido con un comprador nacional, ha trascendido que Time Warner, tendría<br />

un proyecto estratégico de fondo para la estación, porque es la primera vez que ingresa a la TV abierta en<br />

América Latina, dado que hasta ahora, todas sus operaciones tradicionales se enmarcan en la TV pagada del<br />

cable.<br />

La adquisición de CHV, canal que ha registrado los mejores resultados de la industria en Chile, se indica como<br />

un intento de la empresa estadounidense por convertir a Chile en una plataforma de producciones de<br />

programas de televisión, tal como lo hace en México o Colombia.


El proceso de venta de CHV no estuvo exento de problemas luego de que fracasara la operación de venta a<br />

Linzor Capital , el que involucraba el ingreso a la propiedad de algunos de los princicipales ejecutivos de la<br />

estación.<br />

Time Warner es uno de los consercios mediáticos mas grandes del mundo y opera canales como CNN, HBO,<br />

Cinemax, Turner Classic Movies, TNT y Cartoon Network, lo que transformaría a Chile en la primera sede de<br />

señal abierta del consorcio en Latinoamérica.<br />

Dentro de los once canales propios de la compañía, algunos de los más vistos, como Cartoon Network, CNN y<br />

TNT ya tienen su propia programación para Latinoamérica, muy exitosa en el rasting de las pantallas latinas.<br />

El consorcio está detrás de series como “The Big Bang Theory”, “Two and a half men”, “Goosip Girl”, “Family<br />

guy” y “True blood” sería el nuevo dueño del canal con los mayores ingresos de la última década en Chile,<br />

como es el caso de Chilevisión, cuya compra es un pelo de la cola para Time Warner, que el año pasado<br />

facturó 25,8 mil millones de dólares, y hoy sigue en la misma senda, generando hasta el 30 de junio pasado,<br />

ganancias por 12,7 mil millones de dólares.<br />

La trasnacional Time Warner es dueña además de relevantes medios escritos como el caso de Time, People y<br />

Sports Illustrated, fuera de medios digitales, videojuegos y el área de producción filmica Warner Bros<br />

Entertainment, que ha genrado, por nueve años consecutivos, ganancias anuales por sobre el billón de<br />

dólares, como sucede en estos momentos con la taquillera producción “El orígen”.<br />

Dejando atrás las ofertas del grupo Bethia, que cerró su oferta en 125 millones de dólares y del empresario<br />

ligado a Consorcio y Entel, Juan Hurtado –del grupo Hurtado Vicuña-, la compañía Time Warner fue<br />

representada en el país por el venezolano Juan Carlos Urdaneta, quien dentro de su negociación incluyó<br />

como clave las instalaciones de la ex Fábrica Machasa.<br />

En el terreno de 55 mil metros cuadrados, se levantaría un centro de producción televisiva, es decir, se<br />

convertiría en la nueva gran casa del canal privado. La firma arquitectónica Elton y Léniz fue la ganadora en<br />

el concurso para la creación de las dependencias cercanas al Club Hípico y, según declararon, habrían<br />

visitado la ex fábrica textil hace un mes con ejecutivos de Time Warner.<br />

Dividendos ideológicos<br />

El control de la pantalla chica trasciende las utilidades de sus propietarios y constituye mucho mas que un<br />

atractivo negocio, ya que permite un alto poder de influencia sobre los televidentes, la posibilidad de<br />

defender sus intereses, mejorar su imagen y manipular a la opinión pública, constituyéndose en un poder<br />

fáctico de incalculables proyecciones y dividendos políticos,<br />

La fórmula de entretención, alineación y consumo, que utiliza la trasnacional Time Warner es un instrumento<br />

que encaja perfectamente con los objetivos de la banca y permite reforzar las bases del modelo capitalista<br />

neoliberal, instaurado a sangre y fuego por la dictadura y que se aplica sin contrapeso, desde hace 37 años<br />

en nuestro país.<br />

En este momento, con la sola excepción del canal de la Universidad Católica de Valparaíso, que tiene bajos<br />

niveles de audiencia, llegó a su fin el modelo de televisión universitaria, que se implantó en la década de los<br />

sesenta, en la idea de permitir una visión mas pluralista, que incluyera distintas miradas de la realidad<br />

nacional.<br />

Ahora, el poder económico manda y cuatro de los cinco canales de televisión abierta son controladas por<br />

grupos económicos nacionales o extranjeros, fuera de TVN, en manos del gobierno empresarial de Piñera.


Canal 13 es controlado por el Grupo Luksic, mediante la sociedad Quiñenco, de la que dependen, entre otras,<br />

industrias y servicios como Madeco, CCU, Banco de Chile y Telsur, además de Antofagasta Minerals, principal<br />

empresa privada chilena, integrada por las mineras Los pelambres, El Tesoro y Michilla, que el año pasado<br />

tuvo ventas por 2.500 millones de dólares y ganancias de 795 millones de dólares.<br />

Megavisión, que en el año 2009 tuvo utilidades por 5.200 millones de pesos,a su vez, pertenece al Grupo<br />

Claro, propietario, entre otras empresas, de la Sudamericana de Vapores, Elecmetal, banco Scotiabank,<br />

Cristalerías Chile, Viña Santa Rita, Diario Financiero, Editorial Zig Zag y revista capital.<br />

Pensando en el futuro de la televisión digital, el grupo económico que lidera Alvaro Saieh, acaba de adquirir<br />

el Canal 22 UHF, en 2,5 millones de dólares. El empresario, que controla Copesa y el diario La Tercera, está<br />

ligado a Corp Banca, Ripley y Unimarc, y es dueño del 20 por ciento de la operadora de cable VTR.<br />

Incluso una estación televisiva mas pequeña, como La Red (anteriormente Red Televisión y originalmente<br />

Red Chilena de Televisión) es una canal de televisión privado, que pertenece a la trasnacional Alba<br />

Communications Group, conglomerado internacional liderado por el empresario mexicano y magnate de las<br />

comunicaciones, Remigio Angel González, que controla numerosos canales de televisión y estaciones radiales<br />

en todo el continente.<br />

Como puede verse, con la compra de Chilevisión, la trasnacional Time Warner no ha hecho más que sumarse<br />

a la ofensiva por apropiarse de la televisión abierta chilena. Los dueños pueden ser distintos consorcios<br />

empresariales, nacionales o extranjeros, pero el denominador común es que se trata de propietarios de<br />

amplios sectores de la producción y servicios, que detentan gran parte del poder económico, con fuertes<br />

influencias en las decisiones políticas.<br />

La fórmula para hacer buenos negocios y defender sus intereses es similar: diversión y pensamiento único, un<br />

modelo de negocios, que no solo es altamente rentable, sino que acrecienta el consumo y refuerza el sistema<br />

político neoliberal.<br />

Mientras tanto, el pluralismo, la democracia y la libertad de expresión se baten en retirada...<br />

Julian Assange, el hombre que pretende liberar a la prensa<br />

02.09.2010 | 23.16<br />

Si hay una palabra que define a este hombre canoso y de ojos claros que ha hecho temblar a instituciones<br />

como la CIA o el Pentágono es el secreto. Julian Assange logró la fama tras develar el contenido de 77.000<br />

documentos confidenciales sobre las acciones del Ejército norteamericano durante la guerra de Afganistán.<br />

Pero su vida es un gran enigma.<br />

Julian Assange, el hombre que pretende liberar a la prensa<br />

No se sabe con exactitud su fecha de nacimiento, nunca da su celular y se desconoce totalmente su paradero.<br />

Para muchos se trata de un nuevo liberador de la prensa, mientras que otros ponen en duda la veracidad de<br />

los datos que divulga.<br />

Julian Assange es el nombre de este periodista, programador y fundador de Wikileaks –aunque él dice que no<br />

lo es- un sitio donde los “whistleblowers” –informantes anónimos- pueden publicar sus denuncias. Ya ha<br />

recibido más de 1,2 millones provenientes de sociedades que “subsisten amordazadas por sistemas políticos<br />

de dudosa reputación”, afirmó en una de las contadas entrevistas que dio, en este caso al bloguero alemán<br />

Stefan Mey en Berlín a finales de diciembre 2009.


Su último destape fue el pasado miércoles, nada menos que un informe secreto de la CIA, donde la agencia<br />

señala que teme que Estados Unidos se perciba como un país “exportador de terroristas”.<br />

Sin embargo, la revelación que más conmoción causó fue la de 77.000 documentos militares<br />

estadounidenses el pasado 25 de julio y despertó una ola de críticas por parte del Pentágono, que lo calificó<br />

de “irresponsable”.<br />

Las acusaciones del poder no parecen detener a este rebelde por naturaleza sino que se alimenta de éstas.<br />

Por esa razón, el 14 de agosto anunció que publicará otros 15.000 informes militares confidenciales sobre la<br />

guerra de Afganistán. “Queremos tres cosas: liberar a la prensa, revelar los abusos y salvaguardar<br />

documentos que hacen historia”, afirmó a la AFP de Estocolmo recientemente. Sin embargo, expresó que lo<br />

hará con prudencia.<br />

La infancia y adolescencia de Assange también estuvo marcada por la inestabilidad y la rebeldía. Pasó por 37<br />

escuelas porque sus padres formaban parte de una compañía teatral que deambulaba de un lado a otro, y<br />

concurrió a seis universidades. Fue pirata informático hasta que lo descubrió la policía de Melbourne; pero<br />

ésta nunca pudo comprobar si estuvo implicado en un incidente en octubre de 1989, cuando apareció la<br />

palabra “wank” –pajero- en las pantallas de la NASA minutos antes de lanzar el transbordador espacial<br />

Atlantis.<br />

Esta voluntad de romper con lo establecido que ha distinguido al Assange niño y adolescente llevó al adulto a<br />

buscar otros fines quizá más éticos como difundir abusos y romper cualquier tipo de censura a la libertad de<br />

información, valor fundamental de las sociedades democráticas.<br />

Todo comenzó en el año 1999, cuando el sitio fue registrado aunque, según sus palabras, no hizo nada con<br />

él. Fue recién en 2006 que comenzó a trabajar de lleno, con un grupo de diez personas provenientes de<br />

diferentes contextos como la prensa, la tecnología y los derechos humanos.<br />

Wikileaks ha publicado más documentos clasificados que toda la prensa junta, según su propio fundador,<br />

que dice no serlo. “Eso no es algo que digo para demostrar lo exitosos que somos, más bien eso te muestra el<br />

alarmante estado del resto de los medios de comunicación. ¿Cómo es que un equipo de cinco personas ha<br />

llegado a mostrarle al público la información más reprimida, a ese nivel, que el resto de la prensa mundial<br />

junta? Es vergonzoso”, sostuvo.<br />

El portal rechaza todo donación procedente de gobiernos o empresas. La mayor parte del dinero proviene de<br />

los periodistas, abogados o técnicos que están implicados y, otra menor cifra, por donaciones a través de<br />

Internet. En su lista de “partidarios firmes” se encuentran nombres como la agencia de noticias AP y Los<br />

Angeles Times. “El coste por palabra en el periodismo de investigación es alto y nosotros lo hacemos más<br />

barato”, afirmó Assange en la citada entrevista.<br />

Este activista de internet es consciente de los motivos que llevan a que una persona –o informante anónimo-<br />

a colaborar con el sitio: “suelen estar moralmente indignados por algo. Pocas veces los mueve la venganza o<br />

el deseo de desacreditar a alguna instancia. Así que su incentivo es actuar contra esa indignación”.<br />

Frente a la pregunta acerca de si siente temor a causa de las filtraciones, contestó: “’Asustados’ no sería la<br />

palabra correcta. En este caso estamos preparados para afrontarlo y aguantar el golpe. Es normal que<br />

recibamos algún tipo de ataques cuando sacamos a la luz los abusos de organizaciones poderosas”.<br />

Pero como si estuviera involucrado en pocas controversias, hace un par de semanas fue acusado de violación<br />

y agresión sexual por dos mujeres de 20 y 30 años. Ellas recurrieron a la policía aunque en ningún momento<br />

presentaron la denuncia judicial. Sin embargo, la Fiscalía sueca actuó de forma contradictoria: dio el viernes<br />

20 de agosto orden de captura y la anuló al día siguiente, señalando que, de todas formas, seguía abierta la<br />

investigación. Inmediatamente comenzaron a correr los rumores de una posible trampa. Assange no dio


declaraciones. Sólo uno de sus colaboradores, contactado por la agencia AFP, dijo que el sostiene que esas<br />

acusaciones son falsas.<br />

Poco se sabe acerca de donde está actualmente. Sin embargo, se dice que el mes pasado se escondió durante<br />

semanas en Islandia -país que presenta legislaciones favorables para los periodistas- con las persianas<br />

siempre cerradas para finalizar su “obra exclusiva”: un video grabado con la cámara de un helicóptero<br />

militar norteamericano en Bagdad en el año 2007. Allí se puede ver como terminan con la vida de varios<br />

civiles y dos empleados de la agencia de noticias Reuters.<br />

Si se comprueba la verdad de los sucesos explosivos que destapa, no hay duda que estamos ante un nuevo<br />

liberador de la prensa.<br />

(Producción Paula Asis)<br />

Potosí, la tierra del “mineral del futuro” y la extrema pobreza<br />

Fuente: Clarín<br />

27 de agosto de 2010<br />

Dignidad era la palabra más escuchada el 11 de agosto en la asamblea de organizaciones sociales y fuerzas<br />

vivas que mantiene paralizado y bloqueado a Potosí desde hace quince días por un conflicto de límites con<br />

Oruro y en demanda de proyectos productivos.<br />

El 11 de agosto, se votó la propuesta de tomar físicamente la mina San Cristóbal, un megaproyecto en<br />

manos de la transnacional japonesa Sumitomo que produce plata, zinc y plomo en medio del auge de los<br />

precios internacionales. Y se discutía cómo negociar manteniendo la presión, antes de que la ciudad se<br />

ahogue a sí misma por el cerco. El gobierno dice que los potosinos son manipulados por grupos de derecha y<br />

los acercamientos fracasaron.<br />

Bolivia vive un boom de la actividad minera, pero los potosinos denuncian que los beneficios no les llegan. En<br />

una pequeña asamblea improvisada ante este periodista, todos se quejan de haber sido la vaca lechera de<br />

Bolivia con sus minerales y hoy ser el departamento con peores índices de desarrollo humano: más de seis de<br />

cada diez habitantes de este departamento del sudoeste boliviano están en la pobreza extrema y la tasa de<br />

mortalidad infantil es de 101 por cada mil niños nacidos vivos, según un informe del PNUD. Pocos creen que<br />

el litio -el nuevo recurso salvador de Bolivia- los salve a ellos.<br />

El salar de Uyuni tiene cerca del 50% de las reservas mundiales de este mineral del futuro, que se usa para<br />

fabricar baterías de celulares y computadoras, y se utilizará también para las de autos eléctricos. Varios<br />

países ya pusieron el ojo al litio boliviano. De hecho, Evo Morales viajará a fin de mes a Seúl, donde la estatal<br />

surcoreana Korea Sources Corporation (KORES) puso en marcha un proyecto sobre tecnología para<br />

procesarlo.<br />

“ Vivimos sin tecnología, sin agroindustria; aramos con bueyes, no hay ayuda ”, resume Marco Cuenca Paco,<br />

ex líder del ayllu Kasa, ataviado con ropas tradicionales y un celular colgado al cuello. Es parte de un grupo<br />

de originarios que llegaron a Potosí a “fortalecer las medidas de presión”. Sin embargo, la mayoría de los<br />

campesinos se mantienen bajo las direcciones oficialistas, y la rebelión potosina se siente más en la capital y<br />

en los pueblos. De hecho, ayer se quejaban que en el sur fronterizo con Argentina los pobladores no se<br />

sumaron a los bloqueos. “Vivimos igual que en la colonia, tenemos zinc, cobre, uranio; ahora vienen los<br />

iraníes que quieren sacar esos recursos para su bomba atómica”, dice un dirigente de un pueblo ubicado a 20<br />

km. de Potosí capital, donde “se explota la piedra caliza pero un magnate boliviano, hijo de un gringo, se<br />

queda con los beneficios”. “Bolivia nos debe”, “Esta protesta no es política”, “Acá Evo ganó con el 70% y<br />

ahora se olvida”, repiten los huelguistas.


Todos insisten en que son un pueblo de migrantes, sin oportunidades. Muchos fueron a Argentina, pero<br />

centenares de mendigas de la región minera del norte de Potosí ya cambiaron el paisaje de las grandes<br />

ciudades bolivianas con sus vestidos color ocre, como la tierra seca de donde salen por temporadas.<br />

Otros campesinos decidieron apostar al narcotráfico o el contrabando.<br />

“¿Y creen que el litio los puede ayudar?”, pregunta este cronista.<br />

“Si lo entregan a las transnacionales ni un centavo va a quedar acá. Ese litio es nuestro”, responden varios<br />

casi al unísono. Y “nuestro” es potosino.<br />

La psicología del saqueo, desde que la España colonial acuñaba sus monedas con oro de Potosí, moldea casi<br />

todas las opiniones. El emblemático Cerro Rico, incansable fuente de plata, que hoy tambalea debido a la<br />

explotación descontrolada, sintetiza la sensación de crisis en medio de un boom que no todos pueden ver.<br />

Pero hoy se conformarían con un aeropuerto y algunas fábricas.<br />

Pablo Stefanoni<br />

Publicado en Clarín el día 12 de agosto de 2010.<br />

La NASA bautiza su nuevo drone científico con sobrevuelo del huracán Earl<br />

2 Septiembre 2010 Haga un comentario<br />

El huracán Earl, esperado con preocupación en Carolina del Norte y Virginia en Estados Unidos, es<br />

sobrevolado este jueves por un nuevo avión científico sin piloto de la NASA, en el marco de un programa<br />

destinado a develar el misterio de la formación de las tormentas.<br />

Un viejo modelo de un avión militar no tripulado (drone) Global Hawk, reconvertido por la NASA y que cuenta<br />

con instrumentos de medición de última generación, partió la noche del miércoles a las 21H00 locales (04H00<br />

GMT) de la base Dryden de la NASA, ubicada al interior de la base aérea Edwards en California (oeste).<br />

El vuelo al Golfo de México dura unas siete horas. El aparato todavía sobrevuela el huracán Earl, tarea que le<br />

tomará otras siete horas, en tanto su regreso a la base de California está previsto para las 21H00 locales<br />

(04H00 del viernes), cuando completará su viaje inaugural.<br />

“Es una gran aventura para este avión. Volar sobre un huracán es riesgoso para cualquier dispositivo y con<br />

esta misión, estamos entrando en una nueva frontera“, declaró a la AFP el comandante Phil Hall, encargado<br />

del telecomando del drone desde la sala de control de la base Edwards.<br />

El Global Hawk de la NASA ya probó sus talentos la semana pasada al sobrevolar la tormenta tropical Frank,<br />

frente a las costas de México; pero el huracán Earl y sus vientos de 216 km/h representan un desafío distinto.<br />

El avión, fabricado con fines militares, esencialmente para tareas de reconocimiento aéreo y tomar fotos, no<br />

fue concebido especialmente “para las turbulencias y el mal tiempo”, declaró Hall.<br />

“Tenemos que tomar muchas precacuciones para asegurarnos que no presionamos al aparato más allá de<br />

sus posibilidades. Pero tenemos un detector de vibraciones muy bueno, que permite detectar las turbulencias<br />

inmediatamente” y dar marcha atrás si fuera necesario, agregó.<br />

A pesar de la fragilidad del Global Hawk, la NASA ha depositado muchas expectativas en estos aparatos. Los<br />

tres aviones a su disposición son de hecho parte del programa GRIP, cuyo objetivo es descubrir por qué y<br />

cómo las tormentas obtienen o pierden poder durante su ciclo de vida.


“Existen muy buenos instrumentos (de medición) en los aviones, pero el Global Hawk nos permite cargarlo de<br />

instrumentos que habitualmente encontramos sobre los satélites”, explicó a la AFP Gerry Heymsfield,<br />

meteorólogo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.<br />

La otra ventaja del Global Hawk es su impresionante autonomía de 30 horas de vuelo. “Podemos hacer<br />

despegar este avión desde California, llevarlo al Polo Norte y regresarlo a California sin escala”, destacó Hall.<br />

En un futuro próximo, la NASA prevé además instalar sus aparatos sobre la costa este de Estados Unidos -lo<br />

más cerca de la región donde se forman y desarrollan las tormentas- para optimizar su tiempo de vuelo.<br />

Los equipos con tecnología de punta instalados en el Global Hawk tendrían que recopilar informaciones<br />

valiosas sobre los vientos, los índices de humedad o las temperaturas al interior de las tormentas.<br />

“Quisiéramos intentar de comprender lo que lleva a la intensificación de las tormentas. Si nosotros<br />

desciframos el proceso, seremos capaces de afinar las previsiones” meteorológicas, aseguró Heymsfield.<br />

El programa GRIP podría también permitir conocer mejor el papel desempeñado por los polvos del Sahara en<br />

el fenómeno de las tormentas. “La teoría general es que estos polvos desaceleran la formación de las<br />

tormentas, pero no siempre es así”, subrayó el experto.<br />

“Para nosotros, el objetivo principal es realmente mejorar las previsiones. Para el gran público eso significa<br />

más seguridad y un mejor sistema de alertas”, concluyó Hall.<br />

(Con información de EFE)<br />

Desplazamientos en Colombia aumentaron más de 300% desde declaratoria de<br />

inconstitucionalidad<br />

El pasado 24 de agosto la ONU reveló de acuerdo a un informe, que en lo que va de 2010 el número de<br />

desplazados en Colombia ha crecido a más de 7 mil 500 personas. Este organismo consideró que el Gobierno<br />

colombiano debe aplicar medidas urgentes para brindarle protección a la población afectada por los<br />

conflictos armados.<br />

TeleSUR _ Hace: 16 horas<br />

A más de 300 por ciento creció el desplazamiento en Colombia desde el 2004 cuando la Corte Constitucional<br />

colombiana realizara la declaratoria de carácter de inconstitucionalidad que contra la administración de<br />

Álvaro Uribe por la falta de atención a los afectados.<br />

La información la dio a conocer el magistrado colombiano Luis Ernesto Vargas, quien señaló que desde la<br />

emisión de la sentencia, que evidencia el incumplimiento de los compromisos en la materia, ese fenómeno ha<br />

generado el desplazamiento de unas tres millones de personas más.<br />

La Corte Consitucional de Colombia emitió la sentencia T-025 donde afimaba que "la población desplazada<br />

constituye uno de los sectores poblacionales en estado de vulnerabilidad extrema, debido a la falta de<br />

protección oportuna y efectiva por parte de las autoridades".<br />

La sentencia agregaba que "la violación reiterada de sus derechos se ha caracterizado por ser masiva,<br />

prolongada e imputable tanto al conflicto armado como a la estructura de la política de atención a<br />

desplazados, cuyos recursos son insuficientes al igual que su capacidad institucional, contrariando la<br />

normatividad vigente en la materia".


Vargas indicó que el objetivo de revertir esta situación, consecuencia del conflicto armado que vive Colombia<br />

y que ha generado el desplazamiento de más de 7 mil 500 personas en lo que va de este año, "se ha<br />

cumplido muy lentamente".<br />

Consideró que es necesario redoblar los esfuerzos para que los desplazamientos no sigan en aumento, tras<br />

afirmar que el Gobierno colombiano tiene la responsabilidad de vigilar para que este tipo de situaciones no<br />

sigan ocurriendo y así "evitar mayores dramas".<br />

La Organización de Naciones Unidas (ONU), consideró que deben aplicarse medidas urgentes para brindar<br />

protección a la población, tras la presentación el pasado 24 de agosto de un informe sobre los desplazados<br />

en Colombia.<br />

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), publicó además que al menos<br />

unos 20 menores de edad han resultado víctimas de esa situación al resultar heridos y en el peor de los casos<br />

varios han muerto a raíz de los enfrentamientos de grupos armados.<br />

Otros estudios especializados en el conflicto armado colombiano, como el de la organización no<br />

gubernamental Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), arrojó que unos 2,4<br />

millones de personas se desplazaron entre 2002 y 2009.<br />

En Venezuela se encuentran cuatro millones de colombianos, que han huido del conflicto interno. Otra nación<br />

suramericana que alberga a las víctimas del problema colombiano es Ecuador.<br />

Según la Federación de Cámaras de Comercio de Táchira (oeste venezolano), Colombia debe compensar a<br />

Venezuela por los cerca de 200 mil desplazados colombianos que han buscado refugio en localidades<br />

venezolanas fronterizas.<br />

El presidente de la Federación, Jose Rozo, señaló este jueves que esa posibilidad debe ser evaluada en el<br />

marco del proceso de normalización de las relaciones bilaterales que iniciaron Colombia y Venezuela el<br />

pasado 10 de agosto.<br />

Rozo aseguro que producto del conflicto armado colombiano, en los últimos años han cruzado la frontera un<br />

alto numero de ciudadanos de ese país, lo que ha agudizado la crisis social.<br />

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), reveló que a Táchira<br />

han llegado unas 200 mil personas en los últimos cinco años en calidad de desplazadas.<br />

El pasado año, ese organismo reveló que Colombia sigue siendo uno de los países con mayor número de<br />

desplazados, con más de tres millones de personas en esta situación, que se agrava, según expertos, con la<br />

negativa del Gobierno colombiano de aceptar que hay un conflicto interno.<br />

Acnur había instado al anterior Gobierno de la nación suramericana a poner en práctica una política de "más<br />

coherencia" para que atendieran a la población desplazada, a través de un plan integral que incluyera las<br />

propuestas de todos los sectores del país y de la comunidad internacional.<br />

Pablo González Casanova, de la sociología del poder a la sociología de la explotación<br />

Gilberto López y Rivas<br />

Rebelión<br />

Reseña del libro de Pablo González Casanova. <strong>DE</strong> LA SOCIOLOGÍA <strong>DE</strong>L PO<strong>DE</strong>R A LA SOCIOLOGÍA <strong>DE</strong> LA<br />

EXPLOTACIÓN. Pensar América Latina en el siglo XXI. Antología e introducción por Marcos Roitmann. CLACSO


Coediciones-Siglo del Hombre Editores. Bogotá, 2009. Presentado el 3 de septiembre del 2010 en la Facultad<br />

de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.<br />

La antología de la obra de Pablo González Casanova reunida y presentada por Marcos Roitmann bajo el<br />

titulo <strong>DE</strong> LA SOCIOLOGÍA <strong>DE</strong>L PO<strong>DE</strong>R A LA SOCIOLOGÍA <strong>DE</strong> LA EXPLOTACIÓN, y el subtitulo Pensar América<br />

Latina en el siglo XXI, tiene valor, actualidad y vida propias; esto es, independiente de los distintos veneros<br />

donde se origina. Constituye un instrumento indispensable para enfrentar, desde el pensamiento crítico y la<br />

coherencia ética que caracterizan a González Casanova, los retos de una ciencia social comprometida con los<br />

pueblos en la acuciante realidad que vive la humanidad y, en particular, Nuestra América, en la<br />

transnacionalización capitalista neoliberal.<br />

El texto tiene coherencia interna e intencionalidad que refieren al excelente trabajo de Roitmann no sólo en<br />

la selección y secuencia de los capítulos integrados, sino también a su introducción, en la que va<br />

trasversalmente hilvanando los perfiles del autor en medio siglo de vida intelectual, destacando el carácter<br />

multidisciplinario de su obra y proporcionando las coordenadas históricos-sociales y políticas en las cuales<br />

descansa, para facilitar una lectura epistemológica.<br />

Introducción<br />

Roitmann destaca que son tres los pilares en los que descansa la obra de González Casanova: las relaciones<br />

sociales de explotación, las estructuras del colonialismo interno y la lucha por la democracia y el desarrollo,<br />

precisando la responsabilidad ético-política con su realidad y su tiempo, y con los valores y principios<br />

democráticos con los que se enfrenta al poder, inmune al desamino y al conformismo teórico.<br />

Plantea el compilador cuatro etapas del pensamiento de González Casanova: la formativa, con una<br />

licenciatura en derecho, su maestría en Ciencias Históricas en el Colegio de México y su doctorado en la<br />

Sorbona de París, con la tesis “Introducción a la sociología del conocimiento de la América Española a través<br />

de la Historiografía francesa”, en la que se observa una primera visión de los estudios que hoy se conocen<br />

como colonialidad del saber, esto es, la extrapolación de las ideas de los centros de poder colonial en la<br />

interpretación de la identidad y la historia hispanoamericana.<br />

La segunda etapa de 1950 y 1969 en la que se asienta su compromiso antiimperialista, el debate de la<br />

sociología empírica y el uso de métodos estadísticos aplicados a la investigación social, así como la<br />

reivindicación del conocimiento sociológico como instrumento para trasformar el orden social en busca de un<br />

mayor desarrollo político, económico y social de las grandes mayorías.<br />

Destacan en este periodo La democracia en México (1965) y Sociología de la explotación (1969), obras que<br />

trasforman la sociología latinoamericana y mundial. En la primera se aplican todas las técnicas de<br />

investigación empírica, cualitativa, el marxismo y el estructural funcionalismo, siendo el resultado no un<br />

sincretismo teórico, sino una explicación causal de las contradicciones que aquejan al sistema político<br />

mexicano. Casanova –sostiene Roitmann— “apuesta por un socialismo en México, donde converjan la<br />

tradición humanista y ilustrada del siglo XVIII y la democracia liberal, que se defienda de las opresiones<br />

extranjeras imperialistas y fomente una democracia donde todos los ciudadanos, con independencia de su<br />

clase, color y etnia, sean participes por igual del desarrollo de la nación.” En Sociología de la explotación,<br />

nuestro autor sostiene que la explotación, fundamento del orden capitalista, es incompatible con un sistema<br />

político democrático donde se respete la soberanía de los pueblos de América Latina.<br />

El tercer momento abarca entre 1969 y 1989, en que González Casanova reformula las categorías de<br />

explotación, colonialismo interno y desarrollo, y plantea otras, como hegemonía del pueblo y soldado<br />

trasnacional. Surge su crítica al socialismo burocrático a partir de la defensa del marxismo científico y el<br />

humanismo. Es en este periodo en que desarrolla la concepción de una democracia global y universal donde<br />

los dos problemas radican en la elección del proyecto democrático: o se opta por la falsa democracia<br />

trasnacional asociada, sin soberanía, o bien se vincula a la lucha de clases por la soberanía y la liberación.


La cuarta etapa del pensamiento de González Casanova --acorde con Roitmann-- se extiende desde 1989<br />

hasta la actualidad, con dos puntos de inflexión: la insurrección zapatista de 1994 y la caída de las Torres<br />

Gemelas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Tiene lugar, lo que González Casanova considera<br />

como una reconversión del orden mundial, la hegemonía del imperialismo, el aumento de la deuda externa y<br />

la dependencia de las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, unidos a la<br />

restauración del capitalismo en los países del antiguo socialismo, que afectan los proyectos de liberación<br />

nacional en el sur. Esto provoca el nacimiento de un capitalismo totalitario y de una explotación global, que<br />

trasforma el orden mundial en un colonialismo global, cuyo efecto más relevante es la crisis de una<br />

democracia excluyente.<br />

A partir de la insurrección del 1 de enero de 1994, el EZLN es concebido por González Casanova como la<br />

primera revolución del siglo XXI, destacando su concepto de mandar obedeciendo, la responsabilidad ética,<br />

su dignidad. Es el verdadero proyecto de democracia incluyente y universal. El otro eje de su acción<br />

intelectual y política es la revolución cubana. También, durante este periodo trabaja en la búsqueda de un<br />

nuevo paradigma desde las ciencias de la complejidad, la revolución científica y las tecnociencias. Roitmann<br />

sostiene que González Casanova ha ejercido la praxis, ha mantenido una relación ética entre pensamiento y<br />

responsabilidad política. Su praxis es una búsqueda permanente, en la que la satisfacción intelectual cede<br />

paso a un compromiso democrático en el que no caben las relaciones sociales de explotación y dominio<br />

erguidas sobre el colonialismo global. Su cuestionamiento de la sociología empírica y del marxismo<br />

reduccionista aleja su obra de dogmas acomodaticios. Al señalar la pertinencia de una sociología de la<br />

explotación como contribución especifica al estudio de la realidad social latinoamericana, González<br />

Casanova funda su propuesta teórica. Como un ejemplo de rigor que reclama para todo quehacer sociológico<br />

aplicado a su praxis teórica, Roitmann plantea el desarrollo del concepto de colonialismo interno, al cual me<br />

referiré más adelante.<br />

La introducción a la obra reseñada culmina en destacar la vocación democrática, socialista y humanista de<br />

Pablo González Casanova, para quien la democracia se trasforma en un proyecto social de construcción del<br />

poder político, de participación social del pueblo en la toma de decisiones: una democracia de la mayoría<br />

social y nacional, contra la democracia de minorías o élites políticas neoliberales y trasnacionales. O el<br />

pueblo trabajador es soberano, o no hay democracia. La democracia participativa y representativa de<br />

América Latina, para serlo realmente deberá incluir y representar a las antiguas poblaciones de origen<br />

colonial y neocolonial como autonomía y como ciudadanía, o no será democracia.<br />

Auto percepción Intelectual<br />

La obra inicia con unas breves trazos autobiográficos en la que González Casanova ofrece una información<br />

relevante sobre su formación para entender las líneas rectoras de su acción y pensamiento: un padre que<br />

hereda al hijo su espíritu de rebelión, las ideas socialistas, el pluralismo ideológico, el respeto por las<br />

creencias religiosas de los demás y la opción intelectual; una madre que enseñó el orden y la disciplina, la<br />

puntualidad y el trabajo domestico como tarea también de hombres, el arte de vivir y resolver problemas<br />

concretos, el gusto por los idiomas y el fortalecimiento de la voluntad.<br />

Los maestros y cursos que dejaron “un buen legado de aprendiz de jurista y bachiller con refuerzo<br />

importantes en la historia nacional”. El curso de español de Agustín Yáñez. La influencia decisiva de los<br />

maestros de El Colegio de México, cuya mayoría provenía de la España republicana, y que enseñaron “a<br />

trabajar para pensar, a investigar lo que no sabíamos, y a escribir de lo que estuviéramos seguros, listos a<br />

descubrir errores tras haber hecho esfuerzos por eliminarlos”<br />

La influencia del mejor amigo de esos años, el comunista-martiano cubano Julio Le Riverend Brusone, de<br />

quien aprendió a ser tolerante con quienes no pensaban como él, incluyendo a conservadores y burgueses.<br />

Las enseñanzas ex cátedra de Alfonso Reyes sobre el rigor de las narraciones alegres sobre literatura, y la<br />

forma de mezclarlas con las anécdotas de la vida y de las travesuras.


Los aprendizajes de la vida de estudiante graduado en Francia con Fernand Braudel; los teatros, las lecturas,<br />

los museos, el arte de la conversación salpicada de humor, agudeza, y referencias a las lecturas del día. Fue<br />

en Paris donde estudio filosofía, sociología y marxismo. En el marxismo, se interesó por Gramsci, cuyas obras<br />

completas le regaló Vicente Lombardo Toledano.<br />

“Yo creo –escribe don Pablo—que la forma libre y justa de pensar que me dejo mi padre se reforzó con la<br />

filosofía magnifica de Gramsci, y el sentido patriótico que mis maestras de la primaria, y todo el sistema<br />

escolar mexicano, se combinaron con el encuentro del comunismo –que yo conocí por Le Riverend y por un<br />

amigo tranviario llamado Suarez—y con el nacionalismo marxista leninista al estilo oficial mexicano, en que<br />

Lombardo fue un maestro”.<br />

A su regreso a México, el disciplinado estudio de cinco años de estadística y sociología empírica –en el que es<br />

auxiliado por un compañero de esos años de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Felipe<br />

Montemayor.<br />

En una escala más próxima a la lucha política –señala Casanova—“con La Democracia en México, inicie una<br />

exploración de la libertad, de la participación en el gobierno y el Estado, del problema de la soberanía<br />

nacional y estatal, y de la necesaria confluencia en el proyecto de quienes piensan o pensaban con filosofías<br />

empiristas o marxistas.”<br />

De la amistad fraternal con Luis Cardoza y Aragón, que se fortaleció con su defensa de Guatemala ante el<br />

golpe de Estado, González Casanova, reconoce que le debe “un curioso método de criticar las revoluciones<br />

sin volverse contrarrevolucionario y de apoyar las revoluciones sin volverse adulón.”<br />

Confiesa que sus hijos, encabezados por Pablo, le enseñaron a deshacerse de su estilo de pensar lombardista<br />

o populista. “Con enorme dificultad –expone-- aprendí con ellos, y con su generación, a dar a la democracia,<br />

en la que siempre había pensado, un nuevo contenido y nuevo impulso.<br />

I.- De la Sociología del poder a la Sociología de la Explotación<br />

El primer texto esta sección de la obra, “La sociedad Plural”, extraído de La democracia en México, inicia con<br />

una definición de marginalismo como la forma de estar al margen del desarrollo del país, el no participar en<br />

el desarrollo económico, social y cultural, el pertenecer al gran sector de los que no tienen nada. Las<br />

sociedades subdesarrolladas, además, “encierran dos o más conglomerados socio-culturales, uno<br />

superparticipante y otro supe marginal, uno dominante –llámese español, criollo o ladino—y otro dominado<br />

–llámese nativo, indio o indígena.”<br />

Estos fenómenos se hallan esencialmente ligados entre sí y ligados a su vez con un fenómeno mucho más<br />

profundo que es el colonialismo interno, o el dominio y explotación de unos grupos culturales por otros.<br />

Casanova sostiene que el colonialismo no es un fenómeno que ocurra a escala internacional solamente, sino<br />

que se da también en el interior de una misma nación, como en el caso de México, y que subsiste bajo nuevas<br />

formas a pesar de tantos años de revolución, reformas, industrialización y desarrollo.<br />

Haciendo uso del censo, nuestro autor mide el marginalismo a partir de diversos indicadores como el<br />

analfabetismo, características de la alimentación y el calzado, por entidades federativas, etcétera,<br />

extrayendo de toda esta información conclusiones de las que destaca el marginalismo y la sociedad plural. La<br />

sociedad dual o plural está formada por el México ladino y el México indígena; la población supermarginal es<br />

la indígena, que tiene casi todos los atributos de una sociedad colonial.<br />

Las formas del colonialismo interno son las siguientes:


1.- Monopolio de un “centro rector” sobre el comercio y el crédito indígena, con relaciones de intercambio<br />

desfavorables a las comunidades indígenas, que se traducen en una descapitalización permanente de éstas a<br />

los más bajos niveles, así como el monocultivo, la deformación y dependencia de la economía indígena.<br />

2.- Explotación conjunta y combinada de la población indígena por las distintas clases sociales de la<br />

población ladina, mezcla de feudalismo, capitalismo, esclavismo, trabajo asalariado y forzado, aparcería y<br />

peonaje, servicios gratuitos; se dan salarios diferenciales, explotación conjunta de los artesanos,<br />

discriminaciones sociales, lingüísticas, por las prendas de vestir, jurídicas, sindicales, etcétera.<br />

3.- Diferencias culturales y niveles de vida, economía de subsistencia predominante, tierras de acentuada<br />

pobreza agrícola o impropias para la agricultura, alta mortalidad general e infantil, analfabetismo,<br />

raquitismo, manipulación política.<br />

Este marginalismo social y cultural tiene relaciones obvias con el marginalismo político, el cual es medido por<br />

dos indicadores: la información y la votación.<br />

En este capítulo, González Casanova llega a una conclusión critica sobre la antropología mexicana muy<br />

coincidente a la de los estudiantes de mi generación en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de los<br />

años sesenta: “Desgraciadamente, hasta hoy la antropología mexicana que por muchos conceptos nos ha<br />

permitido conocer la realidad de nuestro país y que ha tenido un sentido humanista del problema indígena,<br />

nunca tuvo un sentido anticolonialista, ni en las épocas más revolucionarias del país. Influida por la<br />

metodología de una ciencia que precisamente surgió de los países metropolitanos para el estudio y el control<br />

de los habitantes de sus colonias, no pudo proponerse como tema central el estudio del problema indígena<br />

como un problema colonial y como un problema inminentemente político.”<br />

En el segundo capítulo de la obra, “El colonialismo interno”, extraído del libro Sociología de la explotación, se<br />

va profundizar en esta importante categoría para interpretar la problemática étnico nacional, iniciando con<br />

la idea de que las fronteras políticas han influido directa o indirectamente en la formulación y el uso de las<br />

categorías sociológicas, acotando que el objeto del trabajo es precisar el carácter relativamente<br />

intercambiable de la noción de colonialismo y de estructura colonial, haciendo hincapié en el colonialismo<br />

como un fenómeno interno.<br />

Así, la noción de colonialismo interno sólo ha podido surgir a raíz del gran movimiento de independencia de<br />

las antiguas colonias. Con la desaparición directa del dominio de los nativos por el extranjero aparece la<br />

noción del dominio y explotación de los nativos por los nativos. No obstante, nuestro autor aclara: “Si el<br />

hecho de que los grupos y clases dominantes de las nuevas naciones juegan papeles o “roles” similares a los<br />

que desempeñan los antiguos colonialistas es censurable o deplorable, o digno de registrarse en el estudio de<br />

estas naciones, no es primordialmente los que nos interesa, sino la capacidad explicativa de un colonialismo<br />

interno, su potencial de explicación sociológica del subdesarrollo, y de explicación practica de los problemas<br />

de las sociedades subdesarrolladas”.<br />

El racismo es un aspecto fundamental de la relación colonial que se destaca: “El racismo y la segregación<br />

racial son esenciales a la explotación colonial de unos pueblos por otros, e influyen en toda la configuración<br />

del desarrollo y la cultura colonial: son freno a los procesos de aculturación, al intercambio y traspaso de<br />

técnicas avanzadas a la población dominada, a la movilidad ocupacional de los trabajadores indígenas que<br />

tienden a mantenerse en los trabajos no calificados, a la movilidad política y administrativa de los<br />

indígenas.”<br />

Después de analizar las características típicas del colonialismo, González Casanova se pregunta: “¿Hasta qué<br />

punto esta categoría –el colonialismo interno—es realmente distinta a otras que emplean las ciencias<br />

sociales?... ¿Qué valor explicativo puede tener en un análisis sociológico del desarrollo?:


El colonialismo interno corresponde a una estructura de relaciones sociales de dominio y explotación entre<br />

grupos culturales heterogéneos, distintos, y con diferencias de civilización. La estructura colonial y el<br />

colonialismo interno se distinguen de la estructura de clases, porque no son sólo una relación de dominio y<br />

explotación de los trabajadores por los propietarios de los bienes de producción y sus colaboradores, sino<br />

una relación de dominio y explotación de una población (con sus distintas clases, propietarios, trabajadores)<br />

por otra población que también tiene distintas clases (propietarios y trabajadores).<br />

En el tercer trabajo compilado, “La explotación Global”, nuestro autor señala que son muchos los que hablan<br />

de la desigualdad, pero pocos sobre la explotación. “Se encuentra entre los tabúes internalizados por las<br />

comunidades de científicos sociales. Definir la explotación implica, en primer término, reconocer su<br />

existencia. En segundo término, reconocer su orden de magnitud. El que éste adquiere hoy características<br />

globales nos obliga a precisar que entendemos por global, identificándolo con el proceso de mundialización<br />

(Samir Amin) o con la evolución más reciente de la “economía-mundo capitalista” (Inmmanuel Wallerstein),<br />

junto con el creciente predominio de organizaciones que se articulan en estructuraciones de carácter mundial<br />

o global y que afectan la vida del conjunto de la especie humana y de la naturaleza (Elmar Altvater)<br />

Analizar el problema de la explotación de unos hombres por otros a escala global tiene hoy un significado<br />

nuevo: no sólo permitirá platear y eventualmente resolver el problema de los explotados, sino el de los seres<br />

humanos. De los “pobres” y “extremadamente pobres”, excluidos y desposeídos, surge hasta nuestro días<br />

una enorme población que se ofrece a trabajar como sea y en lo que sea, en condiciones optimas para sus<br />

empleadores: se trata de los explotados de la tierra que oscilan entre ser explotados y ser incluidos, aunque<br />

generalmente sólo se hable de ellos como “pobres” y “extremadamente pobres”, en un ocultamiento<br />

institucional y “humanitario” de la explotación universal, la cual es un mal comprobable y verificable y<br />

comprobado por muchos autores. La políticas neoliberales han contribuido a aumentar las trasferencias de<br />

excedentes de la periferia al centro del mundo en un orden de magnitud que es superior al de la etapa<br />

anterior del capitalismo conocida como el imperialismo monopólico, ya de por sí considerable en el<br />

tristemente famoso saqueo del Tercer Mundo. El neoliberalismo ha hecho pagar el costo de la crisis a los<br />

países de la periferia, a las fuerzas autónomas, empresariales y estatales que habían iniciado procesos de<br />

formación de capital público y social, y, sobre todo, a los trabajadores, pueblos y etnias de la periferia<br />

mundial.<br />

Por su parte, los nuevos movimientos de la lucha contra la explotación dan hoy prioridad a la construcción de<br />

mediaciones en que se vuelva realidad el ideal de una “democracia para todos” (Subcomandante Marcos) y<br />

se eliminen las distribuciones basada en la economía de la cooptación y en los donativos, o en concesiones no<br />

acordadas o no consensadas por las mayorías. Así, la lucha contra la explotación sigue siendo una lucha de<br />

los trabajadores, pero de los trabajadores unidos a los pueblos, o metidos en ellos como “movimientos<br />

sociales”.<br />

II.- La Lucha por la democracia, la liberación y el socialismo<br />

El primer capítulo de esta sección: “La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina:<br />

problemas y perspectivas”, se asienta que toda crisis implica una agudización de luchas y reacomodos; una<br />

concentración de contradicciones nacionales y de clase, y estas se manifiestan en la política y la economía,<br />

en la ideología y la represión.<br />

Para analizar esta temática, se hace necesario definiciones simples de Estado que contribuyan a esclarecer<br />

las luchas actuales por la democracia en América Latina, y las definiciones prácticas de regímenes políticos.<br />

El Estado es el poder de disponer de la economía. Ese poder puede basarse en la persuasión, la coerción y la<br />

negociación, esto es, en la hegemonía o en la represión, y en la combinación de una y otra. Los sistemas<br />

políticos están determinados en última instancia por las estructuras del Estado, por las relaciones de poder<br />

que fijan las pautas de generación, transferencia y distribución del excedente.


La creación del nuevo Estado trasnacional y asociado ocurrió tras una guerra interna dirigida en cada país<br />

contra los movimientos de liberación nacional, muchos de ellos revolucionarios y con un proyecto socialista.<br />

En lo político liquidó a los gobiernos nacionalistas y populistas, ya envueltos en grades contradicciones.<br />

La lucha del nuevo sistema social y del Estado en que no domina la empresa trasnacional privada y<br />

monopólica, sino una estructura de poder popular y de trabajadores, se limitó prácticamente a Cuba. En el<br />

resto de América, la lucha contra la explotación y marginación –la lucha de clases—fue mediatizada por la<br />

democracia limitada. Los gobiernos de Estados Unidos, y quienes los apoyan y se apoyan en ellos en América<br />

Latina, tienen por lo menos la política de la democracia limitada, y la política de la represión selectiva y<br />

masiva, encubierta y abierta, con fuerzas y ejercito especiales y convencionales. La represión encubierta<br />

corresponde al llamado terrorismo de Estado en sus distintas versiones.<br />

¿Cómo plantean las fuerzas populares y revolucionarias –en sus lineamientos más generales—la lucha por la<br />

democracia? Las corrientes, o formaciones, son de tres tipos principales:<br />

1.- La de quienes luchan por la democracia como ciudadanos en torno a objetivos mínimos, como mantener o<br />

recuperar las formas legales, los regímenes constitucionales, los derechos humanos, los sistemas de partidos<br />

políticos, los sistemas de sufragio popular.<br />

2.- La de quienes luchan como trabajadores y pobladores explotados y excluidos<br />

3.- La de quienes platean la lucha por la independencia nacional, la lucha por el territorio de un pueblo<br />

soberano.<br />

Estas luchas –la democrática, la de los trabajadores y marginados, y la nacional-, con sus distintos niveles de<br />

profundidad, tienen obvias relaciones entre sí. En todo caso, al platear una de las luchas sin levantar las<br />

otras, éstas van apareciendo y las fuerzas se enfrentan a la alternativa de sumarse contra un enemigo<br />

común, o de separarse e incluso luchar entre sí, divisiones bien conocidas de liberales, laboristas,<br />

nacionalistas, socialdemócratas, socialistas y comunistas (éstos, cuando todavía los hay.)<br />

El proyecto conservador pretende que haya democracia, sin justicia social, sin liberación nacional, sin<br />

derecho a escoger una política económica distinta de la neoliberal, ni un gobierno democrático con fuerte<br />

apoyo popular. Propone una democracia sin opciones en la que vote la minoría de los ciudadanos para<br />

escoger entre un pequeño grupo de políticos profesionales cuyas diferencias ideológicas y programáticas son<br />

insignificantes.<br />

Por su parte, las fuerzas populares y democráticas más conscientes saben que al forjar la nueva lucha<br />

política, tarde o temprano tendrán que plantearse la lucha por el poder, y que al forjar la política de frentes<br />

amplios, tarde o temprano se platearán en ellos la política de clase,..una lucha por la democracia y la<br />

liberación, cuya base social principal será el pueblo trabajador y el pueblo de marginados, de informales, de<br />

excluidos, con auxilio de todos los grupos y organizaciones que centren su objetivo en que los ciudadanos<br />

gobiernen y los hombres y mujeres trabajen, participen y no sean explotados.<br />

La ciencia social, la ciencia política latinoamericana, el intelectual comprometido con las luchas por la<br />

democracia, con los pueblos trabajadores y la liberación, perderán todo posibilidad de influir en el proceso<br />

precisando su historia y movimiento, si no analizan la doble dialéctica de frente político y de la lucha contra<br />

la explotación con sus variaciones concretas en cada país y momento.<br />

En el capitulo “La Democracia de Todos”, se plantea la importancia de tener utopías y también realizarlas.<br />

Parece que la democracia incluyente no sólo es una utopía, sino un camino para que se cumplan las utopías<br />

que no se cumplieron.


El proyecto liberal correspondió a actividades discontinuas de una ciudadanía que votara de vez en cuando, y<br />

a gobiernos oligárquicos y dependientes que hasta hoy no pueden atender los intereses más elementales de<br />

las mayorías. La socialdemocracia consistió en luchar por el sufragio universal y por la participación de los<br />

obreros organizados en los gobiernos, con incrementos en el gasto público y en la acumulación de capital<br />

social y estatal. La social democracia acepto sin embargo pactar con los complejos empresariales, políticos y<br />

militares dominantes para limitar la democracia y la justicia social. Ese movimiento fue cooptado y<br />

refuncionalizado por el sistema en luchas sucesivas. Una tercera definición de democracia aparece vinculada<br />

al nacionalismo revolucionario de los países dependientes. En estos proyectos tiende a predominar la lógica<br />

estatista y la lógica para la construcción del Estado-nación, ambas combinadas con fenómenos de corrupción<br />

y acumulación privada de capital por las altas burocracias. Los comunistas y marxistas leninistas también<br />

construyeron y definieron la democracia con sendos límites y sorprendentes exclusiones. La toma de<br />

decisiones “soberanas” o “de última instancia, basadas en una lógica de “seguridad”, se identificó, desde<br />

Engels, con la expresión poco feliz de “dictadura del proletariado”. En realidad cada vez fue más clara la<br />

dictadura de la “nomenclatura” contra los obreros, campesinos y habitantes a los que decían encabezar<br />

como sus vanguardias. Solamente en Cuba se mantuvo la vinculación de cuadros y bases, primero por una<br />

moral política que viene de grandes corrientes a las que Martí representó, y después por una restructuración<br />

de la lucha “comunista” en torno a la emancipación nacional con bases populares.<br />

Hoy neoliberales y neoconservadores se adjudican la definición de la democracia y dogmatizan sobre ella<br />

como parte de un mercado global cada vez más reducido y excluyente, como fenómenos parasitarios y<br />

depredadores, intervencionistas y ecocidas que amenazan –sin lugar a dudas—la vida en la tierra.<br />

Sólo en un pequeño rincón del mundo, conocido como La Lacandona, un movimiento armado de indios<br />

mexicanos plantea un nuevo proyecto de democracia universal y con ironía lo llaman intergaláctico. Se trata<br />

de un fenómeno rigurosamente emergente que tal vez aparezca en muchas partes del planeta.<br />

Al plantearse la democracia universal no excluyente como un problema central de las ciencias sociales, se<br />

tiene que ir más allá del análisis de las tendencias de las ciencias sociales y sus legados: Se requiere analizar<br />

la construcción del concepto de democracia universal no excluyente a un nivel de complejidad y articulación<br />

superior al de las teorías y experiencias anteriores.<br />

El paradigma central de nuestra investigación y de nuestra acción será el de la democracia universal no<br />

excluyente, y en ese paradigma estudiaremos la dialéctica de la historia con sistemas autorregulados y<br />

autocreadores, a sabiendas que es necesario el conocimiento de las “nuevas ciencias” dominantes y no sólo<br />

el de las rebeldes para la construcción de “un mundo hecho de muchos mundos.”, que nos saque del universo<br />

desordenado y caótico en que vivimos y nos permita construir otro universo capaz de estructurar un interés<br />

general hecho de muchos intereses generales..Todo en la inteligencia de que no estamos seguros de poder o<br />

no poder construirlo.<br />

En el capitulo “El socialismo como alternativa global: una perspectiva del sur”, González Casanova refiere a<br />

la restauración del capitalismo dependiente y neoliberal en los otrora “países socialistas, a la reconversión de<br />

los países de orientación socialista destinados algunos de ellos a perder la guerra económica-social después<br />

de haber ganado la guerra en el campo de batalla, desde Nicaragua a Vietnam. La ofensiva neoliberal<br />

aprovecha e impulsa las distintas contradicciones en que están envueltos. Entre esas contradicciones se<br />

encuentran: La ausencia de una organización democrática de las bases que controle el autoritarismo y la<br />

corrupción de las burocracias; la falta, en los procesos de democratización, de la disciplina necesaria para la<br />

lucha contra las antiguas clases expropiadas y contra el imperialismo; las enormes fallas del aparato<br />

productivo, victima también del autoritarismo y de la corrupción, que acaban con cualquier “plan” y con el<br />

desarrollo económico social para las mayorías.<br />

Se plantea la necesidad de una triple lucha a escala global:


1. Defensa y solidaridad con los países de la periferia del mundo que mantienen proyectos socialistas<br />

globales o sociales –desde Cuba hasta Vietnam y que luchan por ellos frente al imperialismo y frente a la<br />

restauración.<br />

2. Apoyo a los movimientos u organizaciones de base que en Rusia y en Europa del Este, y en los países de<br />

“Orientación Socialista” luchan por la propiedad pública y social, por la inversión y el gasto social, por un<br />

socialismo democrático.<br />

3. La lucha esencial y universal contra la explotación de los trabajadores y por la democracia, contra la<br />

explotación y dominación de las naciones, contra la explotación de las etnias, contra la recolonización y<br />

dualización económico social, la exclusión e incluso el exterminio de poblaciones “irrelevantes” o<br />

disfuncionales al sistema.<br />

Las tres entrañan un reto esencial: no postergar la democracia por temor a la desestabilización y no perder el<br />

proyecto socialista por el proyecto democrático.<br />

En “Los zapatistas del siglo XXI”, se sostiene que los Acuerdos de San Andrés constituyeron sin duda una de<br />

las declaraciones políticas más importantes a escala mundial. En ellos se precisan los derechos de los pueblos<br />

indios a la autonomía de sus gobiernos y a la preservación de sus culturas: apuntan además hacia la<br />

construcción de un Estado pluriétnico que fortalezca la unidad en la diversidad y la articulación de las<br />

comunidades locales, municipales, regionales, nacionales, con inclusión de lo particular y lo universal. El<br />

movimiento zapatista del siglo XXI combina el conjunto en un proyecto universal que incluye lo uno y lo<br />

diverso con su forma maya o mexicana de oír y decir las voces y sonidos que vienen del “corazón” y del<br />

“mundo”, metáforas ambas que enriquecen y renuevan los discursos y las conductas.<br />

En “Cuba: la revolución de la esperanza”, se afirma que en la gran crisis ideológica que vivimos a fines del<br />

siglo XX, Cuba siguió siendo un punto de referencia para aclarar problemas y precisar conceptos. Varias son<br />

las aportaciones de Cuba que hoy ayudan a precisar lo concreto universal de las luchas contra el capitalismo<br />

y sus mediaciones. Lejos de prestarse a cualquier intento de “calco y copia”, como diría Mariátegui,<br />

contribuyen a plantear, en cada circunstancia, qué es ineludible o necesario hacer para alcanzar los objetivos<br />

de la liberación, la democracia y el socialismo.<br />

1.- Ningún pueblo ha llegado tan lejos en la construcción de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad<br />

como el pueblo de Cuba.<br />

2.- La revolución cubana ha confirmado que la alternativa sólo triunfa con el poder y la conciencia de todo el<br />

pueblo, o de creciente contingentes del pueblo que no se conforman con los triunfos inmediatos ni con las<br />

organizaciones que solo incluyen una parte del pueblo.<br />

3.- La revolución cubana destaca en la revolución de lo concreto como coherencia. Lo concreto es lo que se<br />

propone como ideal o meta por alcanzar y lo que se hace para de veras alcanzarlo. La lucha contra el poder<br />

existente, lejos de implicar un rechazo de todo poder, implica la necesidad de crear un nuevo poder del<br />

pueblo trabajador y ciudadano que le permita defenderse con eficacia de las agresiones internas y externas,<br />

y del terrorismo de Estado que el enemigo despliega en todos los terrenos: psicológico, ideológico,<br />

económico, social, cultural, militar, paramilitar, policial, gansteril-mafioso.<br />

4.- La revolución cubana toma muy en cuenta las desastrosas experiencias del totalitarismo estalinista.<br />

5.- La revolución cubana redefine y replantea el socialismo no solo como sistema necesario, sino el que llevó<br />

muy pronto la profundización de la lucha en cada ataque del imperialismo, de sus asociados y subordinados<br />

locales, se contesta con nuevas y más solidas medidas que fortalecen al pueblo-gobierno-Estado, ese<br />

novedoso complejo de categorías integradas y no sólo enlazadas o articuladas.<br />

6.- En la revolución cubana se advierte también como necesaria la capacidad de traducir y articular las<br />

ideologías marxistas, leninistas y martianas.


7.- En Cuba se plantea la necesidad de compartir las capacidades y responsabilidades de vanguardias y<br />

pueblos de forma creciente. Se busca así construir un pueblo de vanguardias.<br />

8.- Se busca combinar, a niveles cada vez más concretos, la democracia participativa y la representativa.<br />

9.- La importancia de las prácticas morales de sus dirigentes, tomando en cuenta los países donde el grueso<br />

de sus liberadores pasaron de la corrupción del socialismo a la del capitalismo neoliberal y mafioso.<br />

10- El proceso y el proyecto cubano plantean la necesidad de crear expertos del más alto nivel en todos los<br />

campos, con una cultura general revolucionaria y humanista.<br />

11.- El carácter internacional de la lucha por la liberación, la democracia y el socialismo se comprueba a lo<br />

largo de la historia de la revolución cubana.<br />

12.- Otro hecho más en que Cuba es notable está relacionado con la inclusión de la cortesía revolucionaria,<br />

que combina lo cortes con lo valiente.<br />

13.- La revolución cubana estuvo lejos de ser una revolución voluntarista.<br />

14. El pueblo tiene que participar en el gobierno...en organizaciones verticales y horizontales que sirvan para<br />

alcanzar los objetivos de la revolución y para asegurar una disciplina revolucionaria y una democracia que<br />

asegure la construcción emancipadora.<br />

III. Procesos políticos, alternativas y ética de la convicción<br />

Esta tercera sección se inicia con el artículo “Causas de la rebelión en Chiapas”. En él, nuestro autor refiere a<br />

que los ideólogos neoliberales de hoy intentaron explicar la rebelión de Chiapas como obra de “estalinistas” y<br />

“extranjeros”, de minorías de obcecados y advenedizos que manipulan a los “pobrecitos indios”. La violencia<br />

en la interpretación obliga a recuperar y esclarecer las “verdaderas causas”.<br />

Primera: una herencia rebelde, en la que los mayas destacan entre los pueblos que más han resistido a la<br />

conquista y corresponde a un legado que produce los mismos efectos en otras regiones de Mesoamérica.<br />

Segunda: la crisis de la hacienda tradicional. En la selva, tzotziles, choles, zoques, tojolabales y mestizos se<br />

relacionaron entre sí. Surgió entre todos una identidad de etnias oprimidas frente a finqueros, ganaderos y<br />

kaxlanes, como llaman a los “ladinos” o mestizos. Tercera: la acción pastoral, influida por la Conferencia<br />

Episcopal de Medellín, auxiliada de la sociología religiosa y con la animación del Movimiento por un Mundo<br />

Mejor (Concilio Vaticano II). Cuarta: los estudiantes del 68 que se integraron a las organizaciones sociales.<br />

Quinta: menos tierras para más “pobres”, la contrarreforma al artículo 27 constitucional. Sexta: la<br />

politización de los pueblos indígenas. Séptima: la violencia y la ley. Octava: la violencia negociada con<br />

pérdidas y ganancias. El tipo de negociación es también causa de rebelión.<br />

Detrás de la nueva lucha por la democracia que viene desde los indios y desde abajo aparece, en forma<br />

reiterada, la lucha contra la discriminación, contra la exclusión y la explotación de los pueblos indios.<br />

La contribución del EZLN quiere ser muy modesta y es también muy ambiciosa: defender por las armas, en la<br />

Selva Lacandona y en los Montes Azules, la tierra, la libertad y la dignidad que los alzados no pudieron<br />

defender de otra manera, e iniciar un cambio en la conciencia del pueblo de Chiapas y de México para que<br />

con democracia y paz se logren objetivos de libertad y justicia no sólo en las nubes, ni sólo en Chiapas, sino<br />

en el país.<br />

“Las etnias coloniales y el Estado multiétnico” trata sobre cómo el indio trasforma su comunidad en una<br />

estructura social preparada para resistir en la larga guerra colonial. La comunidad india es mucho más que


un refugio. Es la base social para la producción, el comercio, la migración, la rebelión y la política. Una base<br />

estratégica para la resistencia o el levantamiento.<br />

La sobrevivencia de la comunidad india no puede, sin embargo, explicarse sin relacionarla con la<br />

organización colonial del trabajo. La dialéctica de la resistencia se combina con la dialéctica de la<br />

reproducción de la mano obra colonial y con diferentes formas de acumulación del capital colonial.<br />

El fenómeno se oculta hasta en las ciencias sociales; los “marxistas ortodoxos” generalmente pasaron por<br />

alto el papel del colonialismo interno en la acumulación de capital y en la dominación de los pueblos. Los que<br />

hablaban de clase no hablaban de etnia, los que hablaban de etnia llegaban a no hablar siquiera del<br />

conjunto del pueblo-trabajador.<br />

Como etnias o pueblos, sufren la discriminación, la opresión y explotación del capitalismo, el imperialismo y<br />

la globalización.<br />

Las poblaciones coloniales y neocoloniales resienten problemas propios, sociales, políticos y culturales que no<br />

pueden ser considerados exclusivamente como problemas de naciones o etnias. Si esos problemas caben en<br />

“la cuestión nacional”, o en las “minorías étnicas”, también están vinculadas a las estructuras fundamentales<br />

de la nación-Estado y de la lucha de clases como lucha concreta contra la explotación y contra las distintas<br />

formas de exclusión y discriminación. Cuando se ignora la relación de los problemas del indio y la etnia con el<br />

pueblo y Estado, no se les puede entender, y quienes sufren esos problemas, como indos, no pueden luchar<br />

correctamente por superarlos.<br />

Los ideólogos que abogan por la democracia de bases populares sin considerar los derechos legítimos de los<br />

indios a la autonomía cultural y étnica o pluriétnica, dentro de un frente o gobierno popular “nacional” que<br />

articule sus propias organizaciones internacionales y trasnacionales, cometen un error tan serio como los<br />

ideólogos que abogan por una lucha y organización india aislada del resto de los pueblos colonizados y de las<br />

masas populares, urbanas y trabajadoras.<br />

“La dialéctica de las alternativas” inicia con una pregunta: ¿Cómo vamos hacer las ciencias sociales ahora<br />

que se ha declarado la guerra por la “libertad duradera”?-<br />

Para hacer ciencias sociales, a la hora de la guerra global del siglo XXI, necesitamos precisar más que<br />

queremos decir con cada palabra que usamos, y aclarar nuestros conceptos, sin olvidar que nuestros<br />

discursos serán útiles en la medida que de ellos se desprenda una voluntad política colectiva.<br />

Coherencia y cohesión son tanto más necesarias en tanto los movimientos alternativos están pasando de una<br />

“lucha contra el neoliberalismo y por la humanidad” a una guerra de las fuerzas dominantes y los complejos<br />

militares-industriales por el neoliberalismo y contra la humanidad.<br />

Así, en el actual proceso de definir y redefinir las alternativas se encuentra que ni el socialismo ni la<br />

democracia realmente existente pueden ser considerados como socialismo ni como democracia. Solo que<br />

este juicio es relativo. Si se piensa el socialismo como un proceso histórico muy complejo y prolongado y se<br />

analiza lo ocurrido con el proyecto, se tiene que reconocer que las luchas anteriores por el socialismo no sólo<br />

han tenido fracasos sino éxitos, y algunos muy notables que no cabe ignorar, entre los cuales destaca como<br />

un patrimonio de la humanidad el socialismo en Cuba.<br />

En lo que refiere al término democracia, definido por Lincoln como “el gobierno del pueblo, para el pueblo y<br />

con el pueblo”, se puede decir que ese proyecto no se ha cumplido. No obstante, las luchas democráticas, en<br />

medio de contradicciones inenarrables, han hecho contribuciones que no se pueden olvidar. En ellas cabe<br />

incluir en primera fila las que el liberalismo clásico invocó a favor de la tolerancia, de la cultura laica, del<br />

respeto a las distintas religiones y filosofías y a la libertad de expresión.


También, entre los conceptos olvidados y redefinidos entran dos muy importantes para estudiar la<br />

alternativa al mundo actual como proyecto y como proceso: capitalismo e imperialismo. Un análisis de<br />

contenido del discurso de los movimientos sociales a fines del Siglo XX tal vez confirmaría que en los años<br />

noventa rara vez se emplearon los términos capitalismo, imperialismo, colonialismo, socialismo. Solo los<br />

voceros victoriosos del capitalismo y del imperialismo usaron esos términos para celebrar el sistema<br />

triunfante. También se empezó a hablar de postcapitalismo, pos imperialismo y postcolonialismo. Los nuevos<br />

términos dieron la sensación de que ya lo malo que denotaban había sido rebasado por la historia.<br />

Los movimientos alternativos de fines de siglo XX vivieron la “crisis del sistema histórico” sin una teoría<br />

general y sin que la inmensa mayoría se planteara “la desaparición del sistema a corto plazo”. Las luchas se<br />

dieron a crecientes niveles de profundidad anti sistémica y sus actores llegaron a redescubrir el capitalismo y<br />

el imperialismo con las redefiniciones más recientes del sistema, de los subsistemas, de los complejos, de las<br />

organizaciones y redes de dominación y explotación, de represión y mediación. No supieron del capitalismo<br />

por Marx sino por el capitalismo. Los nuevos movimientos de la periferia y del centro del mundo<br />

experimentaron en su vida cotidiana las nuevas formas de opresión e injusticia del colonialismo, del<br />

imperialismo y el capitalismo. Vieron cómo con el pretexto de acabar con el terrorismo rehicieron sus<br />

políticas de control militar, de la recesión económica, de expansión imperialista y colonialista en Asia central<br />

y en Palestina, de ataque a los derechos humanos y a las libertades cívicas en todo el mundo, incluidos los<br />

países metropolitanos, y de exterminio de poblaciones enteras con armas de alto poder.<br />

Por ello es necesario formular las redefiniciones de los conceptos fundamentales. No podemos quedarnos en<br />

el concepto de modos de producción: Necesitamos pensar siempre en términos de una unidad<br />

complementaria compleja: modos de dominación y de producción. Los políticos-gerentes, así como sus<br />

consejeros, combinan la “mano invisible” y “puño invisible”: aquella maneja el mercado, éste empuña el<br />

garrote. Las clases dominantes saben muy bien que sus organizaciones controlan el mercado con el apoyo<br />

del Estado.<br />

No podemos quedarnos en el concepto de sistema capitalista o de orden mundial. Se trata de un sistema<br />

hecho de muchos sistemas y subsistemas. Es más, se trata de un capitalismo organizado que entraña el<br />

orden y el desorden a que todos los sistemas complejos están sujetos, y que las “nuevas ciencias” explican en<br />

un reencuentro innegable y a menudo inconfeso con las humanidades y con el pensamiento crítico y<br />

dialectico, incluso con el marxista.<br />

No podemos quedarnos en el concepto tradicional de lucha de clases que conserva un sentido fabril y<br />

economicista del que no logra desprenderse. El concepto de explotación tampoco es suficientemente<br />

comprensivo. Ambos conceptos, el de clases y el de explotación, requieren ser complementados o superados<br />

por el de dominación y apropiación del excedente y de la riqueza a costa de los trabajadores y de los pueblos,<br />

en procesos de apropiación del plusvalor y del capital acumulado, y en procesos de distribución y apropiación<br />

inequitativa del excedente y de la riqueza. Ambos conceptos vinculan el poder político, represivo,<br />

informático, cultural y social con las relaciones de producción.<br />

No podemos quedarnos en el concepto de imperialismo sin señalar que en la etapa de la globalización las<br />

demarcaciones de las “fronteras”, de lo “externo” y lo “interno” (que a los nacionalistas les sirvieron para<br />

ocultar las contradicciones internas atribuyendo todos los males a las externas) se ha confirmado cada vez<br />

más a lo largo del mundo. En el interior de las naciones está lo exterior. En cada Estado nación se dan los<br />

vínculos y redes con otros Estados-nación, con el capital multinacional y trasnacional, con el Estado global<br />

incipiente y con sus asociados locales. Las luchas tienen que darse en lo local, lo nacional y lo global,<br />

privilegiando unas y otras en forma práctica. Y sin descuidar ninguna.<br />

No podemos quedarnos en el concepto de desarrollo desigual sin dar a éste las características sociales,<br />

culturales, políticas y económicas que tiene, y sin señalar que a las categorías de centro y periferia del mundo<br />

hay que añadir las de centro y periferia en cada país y región del mundo. El colonialismo interno y la


autonomía de los pueblos en el interior de la nación Estado alcanzan un campo teórico y practico de gran<br />

importancia para la solución de problemas concretos y para la acumulación de fuerzas que se identifican en<br />

medio de las diferencias entre las fuerzas que se identifican en medio de las diferencias entre las fuerzas<br />

alternativas de las zonas metropolitanas y de las “coloniales”.<br />

Conceptos que originalmente se usaron para los países periféricos, como marginación, dualización, exclusión,<br />

etcétera, hoy se aplican al centro del mundo, y los países metropolitanos centrales.<br />

En “Los ‘caracoles’ zapatistas: redes de resistencia y autonomía (ensayo de interpretación”, Pablo González<br />

Casanova afirma que el movimiento zapatista ha dado ricas aportaciones a la construcción de un alternativa.<br />

La idea de crear organizaciones que sean herramientas de objetivos y valores por alcanzar y hagan que la<br />

autonomía y el “mandar obedeciendo” no se queden en el mundo de los conceptos abstractos ni de las<br />

palabras incoherentes es una de las aportaciones más importantes. Todas las comunidades construyeron las<br />

organizaciones, las organizaciones de redes mínimas de gobierno, así como las redes de alianzas mayores.<br />

Este proyecto de poder no se construye bajo la lógica del “poder de Estado” que aprisionaba a las posiciones<br />

revolucionarias o reformistas anteriores, dejando en ayuno de autonomía al protagonista principal, fuera<br />

este la clase obrera, la nación o la ciudadanía. Tampoco se construye con la lógica de crear una sociedad<br />

ácrata, esa lógica que prevalecía en las posiciones anarquistas y libertarias (y que subsiste en expresiones<br />

poco felices como las “anti poder”, que ni sus autores saben qué quiere decir) pero que se renueva con los<br />

conceptos de autogobierno de la sociedad civil “empoderada” con una democracia participativa, que sabe<br />

representar y sabe controlar a sus representantes en lo que sea necesario para el respeto de los “acuerdos”.<br />

El proyecto de los Caracoles es un proyecto de pueblos-gobierno que se articulan entre sí y que buscan<br />

imponer caminos de paz, en todo lo que se pueda, sin desarmar moral o materialmente a los pueblosgobierno,<br />

menos en momentos y regiones donde los órganos represivos del Estado y las oligarquías locales,<br />

con sus variados sistemas de cooptación y de represión están siguiendo pautas cada vez mas agresivas,<br />

crueles y necias del neoliberalismo de guerra que incluyen el hambre, la insalubridad y la “ignorancia<br />

obligada” de la inmensa mayoría de los pueblos, ya sea para debilitarlos, para diezmarlos o incluso acabarlos<br />

si es necesario, cuando fallen los sistemas de intimidación, cooptación y corrupción de líderes y masas.<br />

Nuestro autor encuentra seis características de hacer y pensar de los zapatistas: Usar combinaciones más<br />

que disyuntivas. En lugar de decir y hacer “esto o esto” se dice y hace “esto y esto”. El conjunto es mucho<br />

más que la suma de las partes: es la articulación de las partes. La segunda consiste en generalizar los<br />

conceptos al tiempo que se generalizan las redes de comunidades, En tercer lugar, el método permite la<br />

elaboración de conceptos cada vez más profundos, como cuando se percibe quien está por aumentar la<br />

resistencia y quien está por debilitarla, por corromperla o destruirla, ya sea de manera deliberado o no. La<br />

cuarta característica es que el concepto y la fuerza de las redes se profundiza cuando tanto en la acción<br />

como en la reflexión se pasa de la lucha contra el cacique a la lucha contra el gobernador que apoya al<br />

cacique, y de allí se sube a toda una “especie” o “clase” de “ricos y poderosos”. Una quinta característica es<br />

subir de lo abstracto o formal a lo concreto o actual corresponde a la expresión “ir más allá”, es decir,<br />

adaptaciones y redefiniciones que exige la experiencia. Una sexta y última característica está relacionada<br />

con las utopías que se expresan y se realizan entre contradicciones.<br />

El nuevo proyecto de los Caracoles se propone aumentar las fuerzas de los pueblos y sus redes, para que<br />

logren soluciones negociadas con principios no negociables. El nuevo proyecto universal, nacido de los<br />

pueblos pobres, tiende a juntar todas las luchas y a enriquecerlas con las que se dan por la moral política, por<br />

la autonomía y dignidad de las personas y comunidades, y por empezar a hacer uno mismo lo que quiere que<br />

hagan los demás.<br />

IV.- Los paradigmas de las ciencias sociales: nuevas formas del actuar y del pensar<br />

El último capítulo y sección de la obra, “Las nuevas ciencias y la política de las alternativas”, inicia con un<br />

interrogante básico: ¿Qué significado tienen las nuevas ciencias para las fuerzas que luchan por un mundo<br />

alternativo? ¿Qué se entiende por nuevas ciencias y que se entiende por políticas alternativas?


Las nuevas ciencias, una parte de las cuales es conocida como tecnociencias, surgieron de un vínculo muy<br />

fuerte que se dio en la Segunda Guerra mundial entre la academia y el complejo militar-industrial y científico<br />

en Estados Unidos.<br />

Los nuevos planteamientos de las ciencias se concentraron en sistemas autorregulados y adaptativos<br />

destinados a alcanzar metas, objetivos y fines y a crear las condiciones, los medios y técnicas para lograr<br />

propósitos. A partir de la organización, las nuevas ciencias concibieron la política, la economía y la guerra<br />

como sistemas y como complejos. El complejo militar-industrial de Estados Unidos fue el primero en utilizar<br />

las nuevas ciencias y las tecnociencias con el propósito de mejorar sus objetivos de seguridad, dominación y<br />

acumulación.<br />

Las nuevas ciencias no sólo fueron utilizadas exitosamente con el fin de ganar la guerra contra el eje nazifascista,<br />

sino para ganar la Guerra Fría contra los países del bloque soviético. También se insertaron en la<br />

cultura de la mediación, la cooptación y la redefinición de la ciudadanía, de la clase obrera industrial, de la<br />

socialdemocracia y de los movimientos de liberación. Hasta principios del siglo XXI, las nuevas ciencias<br />

aumentaron las posibilidades de operaciones defensivas y ofensivas de los grandes complejos y<br />

corporaciones y de las grandes potencias. El triunfo global del capitalismo es en gran medida atribuible al<br />

desarrollo de las tecnociencias y de las ciencias de la complejidad. Ambas permitieron a las clases<br />

dominantes una nueva forma de imperio mundial y de colonias regionales y empresariales conocidos como<br />

“neoliberalismo”, como “globalización” y como “neocolonialismo” o “postcolonialismo”.<br />

De igual forma, dos tipos de conocimientos ineludibles, el de la cultura de la liberación humana y el de su<br />

evolución concreta en distintas civilizaciones y sociedades, se añaden a la necesidad de conocer las nuevas<br />

ciencias y las tecnociencias no sólo para realizar un estudio del papel que estas últimas cumplen en la<br />

redefinición del sistema de dominación y acumulación capitalista, ni sólo para formular una crítica a las<br />

mismas por su carácter ideológico, particularista y enajenante, sino, también, como conjunto de<br />

conocimientos que pueden ser útiles a las fuerzas alternativas para defenderse del sistema dominante y<br />

construir el poder alternativo que sirva para alcanzar sus propias metas de democracia con justicia social,<br />

con capacidad de decisión de los pueblos, las ciudades y los trabajadores, y para implantar políticas<br />

alternativas de acumulación, distribución, seguridad, educación, salud, medio ambiente, pluralismo religioso,<br />

ideológico, político, en que pueblos, trabajadores y ciudadanos, con respeto a sus autonomías y a sus<br />

soberanías redefinan los valores universales y particulares.<br />

Como nuevas formas de investigar y de construir, las ciencias de la complejidad y las tecnociencias platean<br />

una enorme cantidad de problemas y soluciones al pensamiento crítico y alternativo.<br />

Primero: El objeto que es sujeto. A diferencia de las ciencias dominantes que construyeron su paradigma a<br />

partir de la mecánica, las nuevas ciencias construyen su paradigma a partir de la cibernética. Este cambio<br />

entraña varias implicaciones. El nuevo paradigma ya no generaliza el determinismo y el reduccionismo de la<br />

mecánica al resto de la naturaleza y la sociedad; por otro, ya no coloca en un lugar central o prioritario la<br />

investigación sobre las causas y factores que explican el comportamiento de un fenómeno determinado. El<br />

conocimiento de los medios para alcanzar objetivos ocupa el lugar central de las nuevas ciencias.<br />

Segundo: Conocimiento y acción autorregulados. En todas partes aparecen sistemas complejos adaptativos y<br />

autorregulados, o fenómenos análogos, isomórficos. Entre sus características destacan los procesos de<br />

interdefinición de las partes o actores que los componen, y de interdefinición de las relaciones que guardan<br />

entre sí. Esto significa que es muy importante destacar los procesos humanos de interdefinición de los<br />

actores y sus relaciones.<br />

El actor emergente en la globalización neoliberal empezó a redefinirse con muchos actores –ciudadanos,<br />

trabajadores y pueblos. Evolucionó de lo local a lo mundial, pasando por lo nacional y regional. Su<br />

articulación abarcó y abarca, en ciernes, una comunidad hecha de muchas comunidades, una unión hecha de


muchas uniones nacionales, trasnacionales e internacionales, y una organización y redes sociales, políticas y<br />

culturales entre cuyo proyectos prioritarios destaca el respeto a las diferencias y a las autonomías para la<br />

interdefinición y construcción de la unidad en la diversidad.<br />

Tercero. Conocimiento y acción autorregulados. Las nuevas ciencias dan una importancia primordial a la<br />

autonomía con relación al pensamiento y la acción de las organizaciones complejas dominantes. El concepto<br />

de autonomía es fundamental en la interpretación de los sistemas que obedecen a fines y cuyos actores se<br />

redefinen mutuamente y redefinen sus relaciones internas y las que llevan a cabo con otros actores<br />

individuales y colectivos. Al concepto de autonomía están asociados otros conceptos no menos importantes<br />

como el de identidad propia.<br />

Los nuevos movimientos alternativos anti sistémicos está planteando cada vez más la necesidad de construir<br />

nuevas relaciones sociales en posiciones que no correspondan a las políticas reformistas ni a las política<br />

revolucionarias del pasado.<br />

Cuarto. Los efectos más que las causas. Otra característica esencial de las nuevas ciencias dominantes<br />

consiste en su capacidad de reestructurar y manipular sistemas y contextos a un grado que no tiene<br />

precedente en la historia. A la construcción de mentiras en que participa el engañado se añade la<br />

construcción de ignorancias. Engaño y autoengaño se dan con distintos “grados de libertad” en el sistema<br />

dominante. La construcción de una inmensa mentira global y sistémica incluye a todos los que producen y a<br />

muchos de los que la padecen. Entre ellos ocupan un lugar destacado los científicos, quienes son<br />

responsables del ocultamiento metódico, sistemático, pomposo y lúdico de la relación que sus<br />

descubrimientos guardan con una ciencia que no solo aplica el conocimiento de las relaciones causales a la<br />

realización de artefactos militares, sino que construye los conocimientos orientados a objetivos militares y<br />

determina qué se conoce, cómo y para qué, con la libertad necesaria para no pensar siempre y abiertamente<br />

que se trata de una investigación para la guerra, para la maximización de utilidades de la empresa<br />

corporativa, o para la expansión del poder y el dominio del imperio y el capital; y, por supuesto, para<br />

alcanzar algunos objetivos inhumanos que se ocultan en los efectos laterales, con muy pocas voces críticas<br />

que los señalen, y éstas a menudo de outsiders, de “no especialistas”.<br />

Quinto. Pensar y hacer interactivo. La fusión de pensares y haceres- ocurre, por supuesto, con las variantes<br />

funcionales, intencionales y dirigidas a objetivos que vienen al caso, y encuentran limites dialecticos,<br />

inconsecuentes, que las nuevas ciencias no siempre pueden superar. Ninguna organización distinta de la<br />

empresa capitalista, cuyo motor esencial es el lucro y la promoción de4 los intereses particulares a costa de<br />

los universales, ha logrado un nivel de organización y fusión de conceptos y actos tan notable y eficaz. El<br />

doble poder del capitalismo, con el Estado como coerción-mediación y el mercado como dominionegociación,<br />

no ha podido ser vencido por un doble poder del Estado democrático y moral de la sociedad<br />

justa y soberana.<br />

De aquí se desprenden dos problemas centrales para las organizaciones alternativas: 1) como conoce-actúa<br />

una organización, y 2) como conoce y actúa una organización para cambiar las relaciones sociales internas y<br />

externas y para crear nuevas relaciones.<br />

Sexto. Los conocimientos eficaces. La creación de nuevas relaciones y estructuras por las organizaciones<br />

dominantes determina un conocer-hacer articulado cuya eficacia merece especial atención por parte de las<br />

organizaciones y los movimientos alternativos, ya sea para afrontarlos o al menos para tomarlo en cuenta.<br />

En ese conocer-hacer-crear de empresas y complejos dominantes los más importantes son las interfaces,<br />

sinapsis o vínculos de varios recursos a la vez, epistemológicos y tecnológicos, que forman parte de la cultura<br />

teórica-práctica de avanzada.<br />

Séptimo. La creación de nuevas relaciones sociales amerita una atención especial. El conocimiento para la<br />

creación de nuevas relaciones sociales que lleguen a reestructurar y redefinir la sociedad y el Estado tiene<br />

elementos a la vez imaginativos y pragmáticos. El aprender a aprender que tienda a trasmitir el conocer-


hacer más avanzado en su capacidad de imaginación y de unión, de representación e implicación, de razonar<br />

en forma intercomunicativa e instrumental, ampliada y autopoiética, creativa y concreta en la historia local,<br />

nacional, regional, universal, hace que el conocimiento emergente de la organización y la creación de nuevas<br />

relaciones sociales, no sean privilegio de unos cuantos (dirigentes o especialistas), sino patrimonio del<br />

colectivo y de las colectividades asociadas, a partir de la “pedagogía del oprimido”, para ellos y con ellos.<br />

Las fuerzas alternativas buscan redefinir la inteligencia humana como una inteligencia capaz de superar a la<br />

inteligencia artificial y a la bestial. Al hacerlo, por dondequiera que incursionan encuentran la democracia, el<br />

socialismo y la liberación como el único camino para dar sentido realmente humanista a las nuevas ciencias y<br />

a las tecnociencias. Los elementos clave para la construcción social del sistema alternativo corresponden a<br />

fuerzas morales articuladas a la lógica de poder hasta formar unidades compuestas de moral y poder.<br />

V. A modo de cierre<br />

La obra que he reseñado, intentando captar lo más significativo de este colosal trabajo intelectual de Pablo<br />

González Casanova, culmina “A modo de cierre”, con un texto de Luís Hernández Navarro, extraído de su<br />

excelente libro En sentido contrario. (México: La Jornada, 2007), en el que hace una descripción de Don Pablo<br />

como una “de las figuras intelectuales más reconocida de la nueva izquierda que comienza a nacer en<br />

América Latina…Un hombre que no obstante su enorme peso intelectual, ha desarrollado una extraordinaria<br />

capacidad para escuchar con sencillez y paciencia a los ciudadanos de a pie…Un hombre congruente con sus<br />

convicciones.”<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Los dos terremotos<br />

Ashley Smith describe las características comunes entre los desastres en Haití y en Chile.<br />

Ashley Smith | En Lucha | Hoy a las 1:19 | 92 lecturas<br />

www.kaosenlared.net/noticia/los-dos-terremotos<br />

Las placas tectónicas del mundo siempre están en movimiento, pero en los últimos dos meses parece que han<br />

golpeado de forma más dramática de lo habitual. El 12 de enero, un terremoto de magnitud 7,0 devastó<br />

Haití, matando cerca de 300 mil personas y dejando a más de 1,5 millones de personas sin hogar. Luego, el<br />

27 de febrero, otro sismo sacudió el suroeste de Chile, matando a cientos y dejando a más de dos millones de<br />

personas sin hogar.<br />

Una familia haitiana, la Desarmes, trágicamente sufrió los dos desastres. Después del terremoto de Haití,<br />

Pierre Desarmes, un músico haitiano radicado en Chile, trajo a su padre, madre, dos hermanos y sus familias<br />

a vivir cerca de él en Santiago. Allí estaban cuando los golpeó el segundo terremoto en Chile.<br />

"En Haití, me sacaron de debajo de las ruinas de una casa, y me sentí afortunado de haber sobrevivido", dijo<br />

el padre de Pierre, Joseph, a la BBC. "Para luego venir a Chile y pasar por la misma situación, no te puedes<br />

imaginar cómo me sentí --la impotencia que sentí. Fue lo peor que me podría haber ocurrido".<br />

Su historia invita a la comparación de los dos terremotos. De hecho, los medios de comunicación destacaron<br />

las grandes diferencias naturales y sociales que separan las experiencias de los dos países.<br />

La magnitud del terremoto en Haití de 7,0 en la escala de Richter, sacudió ocho kilómetros debajo de la<br />

superficie de la tierra, y su epicentro fue cerca del centro de población más importante del país, la capital de<br />

Port-au-Prince. Por lo tanto, causó temblores de tierra mucho más graves y derribó muchos más edificios. Los<br />

expertos en desastres estiman que costará unos 14 mil millones de dólares para la reconstrucción de Port-au-<br />

Prince.


En Chile, por el contrario, el terremoto fue 500 veces más poderoso, 8,8 en la escala de Richter, pero su<br />

epicentro fue 22 millas por debajo de la superficie y mucho más lejos de grandes centros de población. Como<br />

resultado, el temblor de tierra y la consecuente destrucción de viviendas e infraestructura fueron menos<br />

extensos.<br />

Por otra parte, debido a que en Chile el epicentro fue en el Océano Pacífico, el movimiento telúrico causó<br />

tsunamis de unos 15 metros que arrasaron pueblos costeros enteros al sur del país.<br />

Además, luego de las afirmaciones iniciales de que los más estrictos códigos de construcción en Chile<br />

protegieron al país de una devastación similar a la de Haití, quedó claro que el sismo causó daños masivos a<br />

la segunda ciudad del país, Concepción, y a carreteras y puentes en otros lugares. Cerca de 500 mil hogares<br />

quedaron inhabitables por el terremoto y los tsunamis. El costo estimado para la reconstrucción de las<br />

viviendas y la infraestructura del país es de 30 mil millones de dólares.<br />

Sin embargo, el nivel de mortalidad y devastación en Chile no fue tan grave como en Haití, pero este hecho<br />

no tiene nada que ver con las placas tectónicas, las fallas geológicas, ni los epicentros. La verdadera razón de<br />

esta diferencia es histórica y social.<br />

Haití, como la prensa ha informado reiteradamente, es el país más pobre del hemisferio occidental, con más<br />

de 80% de la población que vive bajo la línea de pobreza.<br />

El gobierno de Estados Unidos es en gran parte responsable de esta situación: apoyando a dictadores<br />

abusivos, socavando los intentos de reforma social e imponiendo planes económicos neoliberales que<br />

destruyeron su agricultura y desplazaron a los campesinos hacia Port-au-Prince.<br />

Una vez en Port-au-Prince, la industria maquiladora estadounidense no fue capaz de absorberlos, resultando<br />

en el aumento de la población indigente de los enormes y mal construidos barrios pobres, las cités.<br />

EE. UU. también incapacitó al estado haitiano, el que controla muy poco de lo que sucede en el país. Es por<br />

esto que el gobierno haitiano no tiene códigos de construcción, ni siquiera en la capital, que se encuentra<br />

justo sobre la falla geológica.<br />

Es esta historia del imperialismo norteamericano en Haití que provocó el desastre social que el desastre<br />

natural ha acentuado.<br />

Por el contrario, Chile es uno de los países más ricos de América Latina. Su PIB per cápita es 14.700 dólares<br />

en comparación con los 1.300 dólares de Haití. Sin embargo, estas estadísticas ocultan la enorme<br />

desigualdad social en el país --de nuevo, producto, en gran parte, del imperialismo estadounidense.<br />

En Chile, EE. UU. apoyó la dictadura militar del general Augusto Pinochet, que derrocó al gobierno socialista<br />

de Salvador Allende en 1973, asesinando a miles de activistas y sindicalistas, e imponiendo el neoliberalismo<br />

a punta de pistola. Pinochet socavó muchas reformas sociales y aumentó enormemente la desigualdad<br />

social. Pero no pudo deshacer todos los logros de Allende. Como la autora Naomi Klein escribió en la Nation:<br />

El moderno código de construcción sísmica de Chile, elaborado para resistir los terremotos, fue aprobado en<br />

1972. Ese año es sumamente importante, ya que fue un año antes de que Pinochet tomara el poder en un<br />

sangriento golpe de estado respaldado por EE. UU. Eso significa que si una persona merece el crédito por la<br />

ley, no es Friedman ni Pinochet, sino Salvador Allende, presidente socialista de Chile elegido<br />

democráticamente.<br />

Pinochet nunca logró privatizar la industria del cobre del país, que suministra un tercio del cobre mundial.<br />

Como resultado, el estado chileno, y los gobiernos de la Concertación de Partidos por la democracia que<br />

tomaron el poder después de Pinochet, han disfrutado de suficientes recursos para paliar los efectos del


neoliberalismo en la población pobre, y que podrán ser utilizados en la reconstrucción del país. Eso, si el<br />

nuevo gobierno derechista en Chile así lo permite.<br />

Mientras los principales medios hacían hincapié en las diferencias entre los dos desastres, las similitudes son<br />

sorprendentes. En ambos casos, el comportamiento de los gobiernos nacionales ha expuesto las prioridades<br />

de un sistema que sobrepone los beneficios empresariales y el orden legal por encima de la necesidad<br />

humana.<br />

En ambos países, el neoliberalismo exacerbó el impacto de los desastres naturales. En Haití, las políticas<br />

neoliberales debilitaron el Estado y destruyeron la economía, dejando al país particularmente vulnerable a<br />

los desastres e incapaz de responder a ellos.<br />

En Chile, el neoliberalismo de Pinochet creó grandes sectores de la pobreza, privados de los servicios sociales<br />

básicos desde antes del terremoto. Como señala Naomi Klein, las políticas de libre mercado de Pinochet<br />

"causaron rápida desindustrialización, un incremento de diez veces en el desempleo y una explosión de<br />

barrios pobres claramente inestables".<br />

Los sucesivos gobiernos de coalición de centro-izquierda que han gobernado Chile desde 1990 hasta 2010<br />

han hecho muy poco para corregir esta desigualdad, y de hecho han seguido las políticas neoliberales de la<br />

dictadura. Los pobres, por lo tanto, fueron los más desolados por el terremoto, rápidamente demonizados<br />

como "saqueadores" por irrumpir en las tiendas para sobrevivir.<br />

Además, como muchos chilenos sin hogar pueden atestiguar, la industria de la construcción, particularmente<br />

durante el auge del neoliberalismo en Chile, las últimas dos décadas, no observó la reglamentación, tan<br />

ampliamente anunciada. En su página de internet, el grupo revolucionario chileno Movimiento de Izquierda<br />

Revolucionaria (MIR), informa que:<br />

Las antiguas carreteras y puentes construídos por el Estado resistieron el terremoto. Las nuevas carreteras<br />

en la capital, no. Las carreteras que fueron privatizadas bajo el gobierno de coalición, bajo la propaganda de<br />

que era inversión pública y privada, no toleraron ningún movimiento sísmico y fueron destrozadas.<br />

A pesar de los millones en subsidios gubernamentales, de los contratos y de los peajes diarios a los usuarios,<br />

todos los puentes y los pasos de peatones se han venido abajo, matando a personas e hiriendo a muchos<br />

más.<br />

El terremoto también puso en evidencia cómo la industria de la vivienda ha eludido los códigos de<br />

construcción. "Los residentes de un edificio de apartamentos de 15 pisos en Concepción, inaugurado hace<br />

pocos meses, se mostraron indignados de que había sostenido tantos daños y estaban convencidos de que<br />

los contratistas no habían cumplido con los códigos de construcción que requieren los edificios para ser<br />

capaces de soportar temblores", reportó el New York Times.<br />

Como concluye el MIR, para "el capitalismo de bienes raíces, el negocio no está en el edificio, sino en la<br />

acumulación de capital, lo que significa disminuir la calidad de la construcción, disminuir la calidad de los<br />

materiales, falsificar los informes y sobornar a los recaudadores de impuestos".<br />

En ambos desastres, el Gobierno respondió con lentitud a la crisis. En Haití, el gobierno del país carece de<br />

poder. El verdadero poder es la ocupación de las Naciones Unidas, respaldada por EE. UU.<br />

En Chile, el gobierno centro-izquierdista saliente de Michelle Bachelet tampoco respondió. Con una<br />

negligencia casi criminal, la Armada de Chile, encargada de alertar al país de la amenaza de tsunamis, no<br />

advirtió a las aldeas costeras de las inminentes olas.


"Nadie se presentó aquí para advertirnos", dijo una residente, Alejandra Jara, a la BBC. "Huimos por nuestra<br />

propia cuenta porque sabemos que cuando hay un terremoto grande, uno tiene que dejarlo todo e irse". Un<br />

número incontable de personas no huyeron y están muertas o desaparecidas.<br />

Por otra parte, al igual que en Haití, el gobierno de Bachelet no suministró rápidamente alimentos, agua y<br />

refugio a los dos millones de personas sin hogar. "El Gobierno ha sido muy lento para responder", dijo Víctor<br />

Pérez al New York Times, al lado de una carpa en la que él y su novia viven ahora, frente al arruinado edificio<br />

de apartamentos en Santiago que era su hogar. "No tenemos agua ni luz, y en la mayoría de las tiendas más<br />

cercanas escasea la comida".<br />

El Christian Science Monitor informó que la privación fue mucho peor en las regiones del Maule y Bío Bío, las<br />

zonas más cercanas al epicentro. "Realmente lo que necesita la gente es agua, alimentos no perecederos,<br />

ropa abrigada y medicinas", señaló Daniel Agredano al periódico. "La ayuda está llegando, pero sólo de a<br />

poco. Debería haber venido más rápido. Es por eso que la gente se desesperó tanto y comenzó a saquear los<br />

supermercados".<br />

En ambos países, la simpatía inicial de los medios de comunicación internacionales para las víctimas de la<br />

catástrofe se ha convertido en demonización de personas desesperadas, llamándoles "saqueadores" por<br />

haber tomado alimentos y agua de los supermercados.<br />

Esto ha servido como justificación para grandes despliegues militares. En Haití, el gobierno de EE. UU.<br />

desplegó 20 mil soldados bajo el pretexto de prestar auxilio; en realidad vigilaron a la gente desesperada y<br />

rodearon el país para impedir que los refugiados buscaran asilo en Estados Unidos.<br />

En Chile, Bachelet se dobló bajo la presión de la derecha y los intereses empresariales, que estaban<br />

aterrorizados por lo que llamaron el "saqueo" de los supermercados en Concepción. La presidenta envió 14<br />

mil soldados para proteger la propiedad de las empresas e imponer un toque de queda 18 horas al día. Tras<br />

el despliegue de las tropas, advirtió: "Entendemos su sufrimiento, pero también sabemos que estos son actos<br />

criminales que no se tolerarán".<br />

En ambos países, las víctimas del terremoto tuvieron que depender de sí mismos para sobrevivir. Privados de<br />

la ayuda del Gobierno, tanto los haitianos como los chilenos formaron comités locales para organizarse,<br />

distribuir alimentos y agua, y ayudarse mutuamente en la organización de refugios para personas sin hogar.<br />

Bill Quigley, del Centro de Derechos Constitucionales, y otros testigos presenciales han documentado en Haití<br />

que las víctimas del terremoto, sin ayuda, han tenido que recurrir unos a otros para asistirse con comida,<br />

agua y refugio. En Chile, los comités locales han surgido entre las víctimas del terremoto, especialmente en<br />

los remotos pueblos costeros, para proporcionar servicios similares.<br />

La historia de la ayuda internacional en los dos casos es también parecida. Así como en Haití, la respuesta de<br />

los gobiernos capitalistas de todo el mundo ante el terremoto en Chile ha sido ridícula.<br />

La "comunidad internacional" ofreció una miseria a Haití. EE. UU., por ejemplo, sólo aportó cien millones de<br />

dólares, una suma que se vuelve insignificante en comparación con el presupuesto militar de Obama de 650<br />

millones de dólares o los tres mil millones de dólares que EE. UU. ha gastado en ocupar a Iraq y matar a un<br />

millón de iraquíes.<br />

Del mismo modo, después de que Bachelet finalmente pidió ayuda internacional para Chile, los países del<br />

mundo volvieron a ofrecer unas sumas minúsculas. Por ejemplo, la Comisión Europea ya ha aprobado cuatro<br />

millones de dólares en ayuda de emergencia en Chile, el Japón ha prometido tres millones y China un millón.<br />

Pero no se trata de ayuda humanitaria, sino de trucos publicitarios para asegurar las alianzas internacionales<br />

y ganar el apoyo político interno, en vez de ayudar a las víctimas.


A raíz de los terremotos vendrá lo que Naomi Klein ha denominado la "doctrina de shock".<br />

En Haití, EE. UU. está aprovechando el desastre para aplicar el plan del ex investigador del Banco Mundial<br />

Paul Collier para explotar "la ventaja comparativa" del país --sus empobrecidos trabajadores-- en las<br />

plantaciones, la industria turística y las maquiladoras.<br />

En Chile, el presidente entrante, el derechista Sebastián Piñera --un empresario multimillonario y seguidor de<br />

la economía de libre mercado de Pinochet-- se ha lanzado en contra de los "saqueadores" y presionó a<br />

Bachelet a desplegar las Fuerzas Militares.<br />

Mientras él promete no cambiar las políticas económicas centro-izquierdistas de los gobiernos anteriores,<br />

Piñera sentirá la presión de sus partidarios pinochetistas para volcarse aun más a la economía de libre<br />

mercado. Y el despliegue militar de Bachelet será para él el precedente que justifique una mayor vigilancia de<br />

las crecientes filas de los pobres.<br />

Por su parte, EE. UU. está utilizando los dos desastres para recuperar el terreno perdido en América Latina y<br />

el Caribe, así como se enfrenta a rivales regionales de varios gobiernos de izquierda que han llegado al poder<br />

en América Latina --el más importante entre ellos, el de Hugo Chávez en Venezuela.<br />

Chávez ha liderado la formación de la organización económica regional ALBA y la nueva formación política<br />

regional establecida en la Cumbre de Río en México, que incluye a todos los países de la región, pero que por<br />

primera vez excluye a EE. UU. y Canadá. Además, muchos de estos países están forjando vínculos políticos y<br />

económicos con otras potencias regionales como Irán y China --la principal competencia internacional de EE.<br />

UU.<br />

Tras la cubierta que la intervención humanitaria en Haití le otorga, EE. UU. busca reafirmar su papel<br />

hegemónico en la región, poniendo de facto el país bajo control colonial.<br />

Barack Obama envió a su secretaria de Estado, Hillary Clinton, en una gira para establecer relaciones con los<br />

gobiernos de derecha de la región. La gira incluye una parada en Chile, donde se ella reunió con Piñera y<br />

Bachelet. En una expresión de la "generosidad" imperialista, entregó un total de 25 teléfonos satelitales para<br />

ayudar en la coordinación del auxilio de desastre.<br />

EE. UU. desea cultivar relaciones con los gobiernos de derecha para dividir los bloques regionales y los<br />

distintos pactos internacionales con China e Irán, que amenazan su dominio histórico de la región.<br />

Los desastres en Chile y Haití deben ser un cuento con moraleja. Haremos frente a más catástrofes naturales<br />

de este tipo, en las que el sistema económico y sus gobiernos no responderán de una manera que ponga<br />

primero a la gente.<br />

Probablemente, no pasaremos por más superterremotos en un futuro cercano; no hay un aumento<br />

demostrable en la actividad tectónica natural. Pero por razones sociales, somos vulnerables a cualquier<br />

terremoto: enormes ciudades han sido construido aprovechando las características naturales propicias para<br />

el desarrollo económico, como en la intersección de los ríos, los cuales tienden a estar sobre las fallas<br />

tectónicas.<br />

Estos terremotos serán una amenaza particularmente en el llamado Tercer Mundo, donde las políticas<br />

agrícolas neoliberales han obligado a millones de campesinos a trasladarse a las grandes barriadas urbanas.<br />

Gobernadas por medio de políticas neoliberales, éstas no proveen servicios sociales ni hacen cumplir los<br />

reglamentos de construcción. Como el sismólogo Roger Bilham dijo a Democracy Now!:


Yo pronostico que ahora será posible algo que nunca ha sucedido en la historia de la Tierra: un terremoto<br />

que mate quizá a un millón de personas. Y ¿cómo se puede hacer una predicción tan ridícula? La respuesta es<br />

que nunca antes se ha visto tan grandes poblaciones en situación de riesgo de terremotos, [en] ciudades de<br />

12 millones [de habitantes].<br />

Hay muchas ciudades así, y varias de ellas, como Estambul y Teherán, tienen un historial de dañinos<br />

terremotos, y bien podremos ver los efectos de la corrupción y las prácticas en la construcción sólo después<br />

de que estos sismos golpeen.<br />

Además, existe el cambio climático, un nuevo fenómeno causado por el desarrollo capitalista, que obligará a<br />

regiones enteras a huir de los crecientes niveles de agua. El mundo entero se enfrenta a tormentas asesinas<br />

cada vez más devastadoras.<br />

La crisis en Chile desaparecerá de las noticias, así como de la de Haití se escucha ahora muy poco. Pero,<br />

como bien sabe este país por las decenas de miles de refugiados del huracán Katrina, esto no significará que<br />

la crisis haya terminado. Como Ophelia Dahl de Socios en la Salud advierte:<br />

Más de siete semanas después del terremoto, sigue habiendo una urgente crisis humanitaria. La situación es<br />

muy mala y empeora. Hemos sido testigos de cientos de miles de personas que viven en improvisados<br />

refugios, asentamientos hechos de cartón y bolsas de plástico. Lo poco que la gente tiene se ha empapado,<br />

porque están durmiendo bajo la lluvia, y los improvisados refugios ya se están rompiendo y disolviendo.<br />

Sin duda, la misma suerte correrán las víctimas pobres de la catástrofe en Chile. Así, mientras en la<br />

superficie, la historia parece ser diferentes en estos dos terremotos, la realidad es que en ambos casos es<br />

muy parecida. El capitalismo --en los países avanzados, o en desarrollo, o en los países más pobres--<br />

antepone las ganancias económicas y la estabilidad por encima de la gente, incluso durante los desastres.<br />

--------<br />

Extraído de Obrero Socialista.<br />

Traducido por Bridget Broderick.<br />

Ley Antiterrorista<br />

Tiene estado parlamentario un proyecto de ley que avanza sobre la definición detallada de los delitos<br />

penales que podrían considerarse “actos de terrorismo”. Si se aprueba, las figuras con las que se persigue la<br />

protesta social serían consideradas “actos de terrorismo internacional”.<br />

(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina - En medio del debate y la pelea por el tema de Papel Prensa, ha<br />

pasado desapercibida la presentación de un proyecto de ley que, de aprobarse, también cercenaría una<br />

forma de libertad de expresión al calificarla como “acto terrorista”.<br />

El proyecto, que ingresó el 15 de julio pasado a la Cámara de Diputados de la Nación bajo el número de<br />

expediente 5179-D-2010con giro a las comisiones de Legislación Penal y Relaciones Exteriores y Culto, tiene<br />

como firmante al radical Ricardo Gil Lavedra y como cofirmantes a otros diputados de UCR, de la Coalición<br />

Cívica, del Pro, del GEN, del Peronismo Federal, del Pro y del Partido Socialista (1).<br />

(Nuevo proyecto de Ley Antiterrorista)<br />

Bajo el nombre de “Actos de terrorismo internacional. Tipificación. Organizaciones terroristas<br />

internacionales”, este proyecto avanza sobre la línea marcada por la de la Ley 26268 “Asociaciones ilícitas<br />

terroristas y financiación del terrorismo”, presentada en diciembre de 2006 con la firma del entonces<br />

presidente Néstor Kirchner y aprobada por amplias mayorías en ambas cámaras a mediados de junio de<br />

2007 (2).


Aquella ley incorporó al Código Penal dos artículos (213 ter. Y 213 quater). Con el primero se definió cuándo<br />

una asociación ilícita es considerada “terrorista”. En el segundo se estableció como delito el financiamiento a<br />

una asociación ilícita terrorista o a un miembro de la misma.<br />

Este proyecto asocia taxativamente figuras delictivas contenidas en el Código Penal – dentro de las cuales,<br />

como decimos en el párrafo anterior, ya se encuentra la figura de asociación ilícita terrorista- a la definición<br />

de “actos de terrorismo internacional” (art.1).<br />

De esta manera enumera 19 casos. Uno de ellos, el de Acciones contra los medios de transporte o<br />

comunicación, hace referencia a los artículos 191 y 194 del Código Penal (3). Este último tipifica como delito<br />

la acción de entorpecer “el normal funcionamiento de los transportes por tierra”. Un corte de calles en el<br />

marco de una protesta es entonces un delito que para este proyecto se encuadraría como un “acto de<br />

terrorismo internacional” cuando haya sido dispuesto por una organización considerada como<br />

“organizaciones terroristas internacionales”.<br />

¿Y cómo define a este tipo de organizaciones? Su artículo 2º dice: “Se considerarán organizaciones<br />

terroristas internacionales a aquellas que mediante la comisión de delitos tengan por propósito aterrorizar a<br />

la población, u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto, o abstenerse de<br />

hacerlo (…) que tengan un plan de acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o político”.<br />

Otros de los delitos tomados por el proyecto para encuadrarlos como “actos de terrorismo internacional” son<br />

el de Privación ilegal de la libertad (art. 141 a 143) y el de Atentado y resistencia contra la autoridad (art. 237<br />

y 238).<br />

En los fundamentos del proyecto se intenta poner en pie de igualdad las acciones que allí se detallan con los<br />

delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado imponiendo nuevamente la teoría de los<br />

dos demonios. Además, al definirlo como internacional habilita a abrir fronteras para perseguir a quienes<br />

considere como culpables (Estados extranjeros u organizaciones internacionales).<br />

A nadie escapa que gran parte de las causas abiertas contra luchadores sociales se basan en estos delitos lo<br />

cual marca el peligro de que no haya trascendido la existencia de este proyecto y, lo que es peor, que tal<br />

como sucedió con la Ley 26268 sea aprobado en una sesión maratónica sin que tome estado público.<br />

Cuando Red Eco publicó su libro “Leyes del Terror” advirtió sobre el avance en legislaciones de este tipo por<br />

todo el continente como nuevas herramientas para el control de las organizaciones populares. Repetimos<br />

ahora nuestra advertencia de entonces y llamamos a hacer público la existencia de este proyecto.<br />

(1) UCR: Gil Lavedra, Aguad, Tunesssi, Alfonsín. Coalición Cívica: Carrió, Bullrich, Vega, Pérez. PRO: Pinedo,<br />

Satragno. GEN: Stolbizer. Peronismo Federal: Solá. Partido Socialista: Cortina.<br />

(2) Ver el trabajo de investigación de Red Eco “El Mismo Terror. El Terror Mismo” .<br />

(3) Art. 191.- El que empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un tren o para<br />

hacerlo descarrilar<br />

Art. 194.- El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal<br />

funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicaciones, de<br />

provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos<br />

años.<br />

El Salvador: Tras las huellas de una masacre y contra la injusticia<br />

José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Muestras de dolor y conmoción han vuelto a verse en el seno de familias humildes y pobres de la sociedad<br />

salvadoreña, a la vez que se descubren números crecientes de connacionales muertos en la masacre<br />

perpetrada, supuestamente, por un grupo ligado al narcotráfico en el estado mexicano de Tamaulipas. Las<br />

autoridades de la cancillería de El Salvador han confirmado que al menos 10 salvadoreños han sido<br />

identificados plenamente, temiéndose que entre los más de cuarenta que están pendientes de hacerlo, haya<br />

más víctimas.


Mientras tanto, el partido de izquierda, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, en el<br />

gobierno, ha iniciado gestiones que pretenden reunir a los parlamentarios salvadoreños y mexicanos para<br />

abordar el tema de la violación de los derechos humanos de los migrantes en su paso por México; en ese<br />

sentido una comitiva de diputados de la mayoritaria fracción legislativa ha visitado su sede diplomática,<br />

donde solicitaron audiencia al embajador Leandro Arellano Resendiz, para expresarle su preocupación, y<br />

solicitarle sus buenos oficios para que pudiera realizarse la reunión interparlamentaria esperada.<br />

El grupo de diputados ha sido encabezado por el vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, y<br />

la miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Karina Sosa, quien ha expresado a los medios de prensa<br />

la preocupación de su instituto político, porque la masacre se haya dado en contra de latinoamericanos y en<br />

un gran porcentaje de salvadoreños. Ha reconocido, además, que las causas de la migración son múltiples, y<br />

advirtió de los riesgos que ello representa para aquellos que se exponen.<br />

Precisamente son mayoritariamente los más pobres los que se ven obligados a buscar en otro país las<br />

oportunidades que en el propio no tienen, y hoy se enfrentan a estos mayores obstáculos y adversidades<br />

como las que suceden, que no escapan a considerarse como parte de las políticas, que cada día se endurecen<br />

en muchos sentidos, para impedir que lleguen a su destino, principalmente a los Estados Unidos de América.<br />

Son tan así las cosas, que pareciera que los carteles de la droga se suman o colaboran con dichas políticas a<br />

través de estos actos que lindan con el terrorismo.<br />

En otro contexto, el jueves de esta semana, la esposa de Fernando González Llort, Rosa Aurora Freijanes, ha<br />

tenido un encuentro con representantes del FMLN, y realizado luego una conferencia de prensa en la que ha<br />

expuesto al pueblo salvadoreños los motivos de venir al país para solicitar la solidaridad de su pueblo, pero<br />

también de su gobierno.<br />

Ella ha asegurado que de no ser una verdadera injusticia que los Cinco estén presos en los Estados Unidos, no<br />

andaría por el mundo pidiendo su libertad, y que lo hace en nombre de todos los familiares de ellos, ocasión<br />

que aprovechará también al participar en el Tercer Congreso de Solidaridad con Cuba, a celebrarse el sábado<br />

4 de septiembre en el en auditorio Ignacio Ellacuría de la Universidad Centro Americana, UCA, en San<br />

Salvador, la capital salvadoreña.<br />

El FMLN por su parte ha anunciado que creará un comité de solidaridad con los 5 cubanos presos<br />

injustamente en Estados Unidos, ofreciendo así apoyo a sus familiares.<br />

Guatemala. Estudiantes por la Autonomía: La universidad pública está en huelga -<br />

“Nuestra lucha es contra la privatización de la educación superior”<br />

Marcelo Colussi (Desde Guatemala, especial para ARGENPRESS.info)<br />

En Guatemala, al igual que en toda América Latina, la universidad pública ha venido siendo seriamente<br />

castigada en estas últimas décadas de predominio privatizador y abierto discurso neoliberal. El avance de la<br />

educación superior privada ha sido arrollador. En Guatemala, por ejemplo, para una población donde el 25%<br />

aún es analfabeta, existen 11 casas de estudio superior privadas, junto a la tradicional Universidad de San<br />

Carlos, la única estatal, ya largamente tricentaria, que otrora conociera días de gloria.<br />

Días, por cierto, que van quedando en la historia. En estos momentos, del 5% del presupuesto general<br />

ordinario de la nación que debe recibir constitucionalmente, se destina sólo el 2.3%. Su situación, al igual que<br />

sucede con prácticamente todas las universidades estatales en Latinoamérica, es bastante precaria, y hoy<br />

por hoy, con perspectivas de seguir empeorando. Luego de la represión y vaciamiento académico que<br />

sufriera años atrás, en el peor momento de las guerras sucias que ensangrentaron todos los países de la<br />

región, ha quedado estancada. No ha sido privatizada de derecho; pero sí de hecho. El discurso empresarial<br />

se instaló en su interior, y toda conspira contra su mandato constitucional de “cooperar al estudio y solución<br />

de los problemas nacionales”.


Ante esta situación un grupo de 150 estudiantes, con apoyo de varios miles más que no participan en forma<br />

directa, constituyeron la Asociación Estudiantes por la Autonomía -EPA- tomándose las instalaciones del<br />

campus universitario como forma de protesta; y desde hace una semana, un grupo de 5 de estos jóvenes<br />

comenzó una huelga de hambre como profundización de la misma ante la falta de respuesta del Consejo<br />

Superior Universitario a sus demandas. El disparador concreto de la toma fue una maniobra legal que les<br />

cerró la posibilidad de participar en la elección de sus propios representantes. Pero eso, presentado por la<br />

prensa como el motivo final de sus exigencias, es sólo una pequeña arista el problema en juego. Hay mucho<br />

más tras las protestas que levantan. Más allá de la criminalización de que están siendo objeto,<br />

presentándoseles como un grupo violento y sin perspectivas transparentes, hay una firme convicción políticoideológica<br />

y claridad en sus planteamientos.<br />

Para conocer en detalle la situación, Argenpress, por medio de su corresponsal para Centroamérica y el<br />

Caribe, Marcelo Colussi, habló con los voceros de este movimiento estudiantil: Sandra Xinico, de<br />

Antropología, Sergio García, de Arqueología y Alejandro Mejía, también de Antropología.<br />

Argenpress: ¿Cómo está la situación de la toma de la Universidad en estos momentos, y cómo ven el<br />

panorama a futuro?<br />

EPA: Esta ha sido una de las tomas más largas que ha tenido la Universidad. Tras todo este proceso hay una<br />

lucha específica, puntual, que es lo que más o menos se publicita por los medios de comunicación, y que es la<br />

capacidad que le quitaron a los estudiantes de elegir sus representantes estudiantiles ante las Juntas<br />

Directivas de sus respectivas Facultades, tal como son los vocales 1 y 2. Todo ello se generó con un recurso<br />

legal que presentara en su momento un grupo de catedráticos; pero al ir contra ese mecanismo se produjo<br />

un desbalance en el equilibrio de poderes que tienen profesores y alumnos al momento de elegir sus<br />

representantes en el gobierno universitario. Aunque, en realidad, todo esto no es la cuestión de fondo. Si los<br />

medios presentan toda nuestra lucha sólo como una cuestión en relación a la elección de vocales en las<br />

Juntas Directivas, eso es parcial. Esto sólo fue la chispa que encendió un proceso más complejo; en realidad,<br />

eso es la punta del iceberg. Lo que verdaderamente está en juego en toda esta lucha es una serie de políticas<br />

de carácter neoliberal que se vienen aplicando en la universidad, y en el país en su conjunto, desde fines de la<br />

década de los 80 del siglo pasado y principios de la del 90, que han llevado a la Universidad de San Carlos a<br />

tomar un rumbo no a favor de las mayorías populares. Ese es el verdadero núcleo del problema por el que<br />

ahora se da la toma de las instalaciones, y no la cuestión de elección de representantes.<br />

Nuestra pregunta es: ¿al servicio de quién está esta universidad en el momento actual? ¿Hacia dónde va la<br />

docencia? ¿A quién favorece la actual investigación? Nuestra demanda tiene que ver con el acceso de la<br />

población a la universidad pública: ¿por qué se ha ido cerrando el acceso popular a la educación superior?<br />

Hay exámenes de admisión que, bajo el pretexto de la calidad académica, lo que buscan es limitar el acceso<br />

masivo. Esto que sucede ahora con la elección de las vocalías en que se les quitan derechos a los estudiantes,<br />

es una muestra en pequeño de todo lo que está en juego aquí: se trata de un modelo de universidad que se<br />

ha venido implementando bajo la lógica neoliberal. La universidad de San Carlos, como en general todas las<br />

universidades públicas en América Latina, tienen que ver históricamente con las lógicas de Estados que<br />

intervenían mucho más activamente en los problemas de sus sociedades. Pero con el capitalismo salvaje de<br />

estos últimos años, con esto que se llamó neoliberalismo, el modelo de universidad cambió. Buscar una<br />

universidad al servicio del pueblo fue una bandera por la que se luchó por años en Guatemala, igual que en<br />

otros países latinoamericanos. Sabemos que el resultado de eso fue la represión, la muerte de muchísimos<br />

universitarios, el exilio de numerosos intelectuales.<br />

Argenpress: Es decir que todo el movimiento que se ha puesto en marcha va mucho más allá de esta cuestión<br />

puntual de la elección de vocales; está en juego la defensa de la universidad pública y el levantar la voz de<br />

protesta contra la privatización de la educación superior. ¿De eso se trata?<br />

EPA: Exactamente. El proceso de privatización no consiste sólo en que a los estudiantes de una universidad<br />

pública se les quiera implantar un cobro; la privatización, en todo caso, implica toda una lógica que se


inserta en las distintas instancias de nuestra universidad. La privatización está en la mentalidad reinante, en<br />

los catedráticos y también en los estudiantes. Eso se ve en que ya no hay espíritu crítico, una actitud de<br />

análisis de las cosas, de la realidad social en que vivimos. Se esperaría que los profesionales que salen<br />

graduados de la universidad pública se comprometan con la solución de los grandes problemas del país. Con<br />

todo este proceso de privatización se ha ido logrando que los jóvenes que llegan a una casa de estudios<br />

superiores -y esto es válido para cualquier universidad latinoamericana- terminen amansándose, dejando su<br />

actitud crítica, dejando de lado que el Estado tiene la obligación de velar por los servicios básicos de toda la<br />

población, incluida la educación por supuesto. La educación es uno de los bienes superiores de una sociedad,<br />

y es el Estado el que tiene que garantizar que eso camine bien. Pero estos Estados desarmados,<br />

desarticulados y empobrecidos que tenemos desde hace ya unos años, están al servicio de mantener a las<br />

poblaciones empobrecidas y sin acceso a la educación universitaria. Quienes tenemos el privilegio de llegar a<br />

un aula de una universidad podemos tener la capacidad de analizar mejor la situación; pero a la gran<br />

mayoría le está vedado ese derecho. Ahora bien: dentro de la universidad hay muchos problemas, grandes,<br />

complejos. Por ejemplo: hay mucha corrupción, hay una politiquería sucia de partidos políticos<br />

aprovechados, hay muchos intereses económicos en juego… Una universidad pública que ha sido<br />

históricamente del pueblo y para el pueblo, hoy día está cooptada por todas esas fuerzas que mencionaba.<br />

La universidad pública es del pueblo porque la pagan los ciudadanos con sus impuestos. Y es por eso que un<br />

graduado universitario nunca tiene que olvidar ese origen: que tiene una deuda con ese pueblo que,<br />

indirectamente, le ayudó a costear sus estudios. Por eso, una vez terminada su carrera, tiene la<br />

responsabilidad moral de servir a ese pueblo, y no verlo como un puro objeto económico del que va a<br />

aprovecharse. Por todo eso, viendo cómo está la situación de nuestra casa de estudios es que consideramos<br />

que se hace imprescindible una verdadera y profunda Reforma Universitaria. Tenemos que apuntar a nuevos<br />

modelos de educación, participativa, equitativa, integral. Una educación que nos prepare para una actitud<br />

humanista en sentido amplio, y no puramente comercial como se ha venido dando estos últimos años, con el<br />

modelo privatista, neoliberal e individualista que nos dominó. Por ejemplo, las ciencias sociales tienen cada<br />

vez menos presupuesto, van siendo abandonadas; en la San Carlos en general somos Escuelas y no<br />

Facultades, por lo que no podemos votar para la elección de Rector ni tenemos representatividad en el<br />

Consejo Superior Universitario.<br />

Esta suma de problemas que vivimos los estudiantes en nuestra universidad, disparados ahora con lo de la<br />

elección de vocalías, nos llevó a reflexionar que éste era el momento de empezar a trabajar en todo esto. Y<br />

nos damos cuenta que esto rebasa a la universidad misma; estamos hablando aquí de problemas que tienen<br />

que ver también con otros sectores sociales del país. Si hablamos de una Reforma Universitaria, la<br />

entendemos como un proceso incluyente, integral; y si vamos hacia un Congreso Universitario donde se<br />

ventile todo esto, tenemos que pensar en todas las necesidades del pueblo de las que la universidad es, o<br />

debe ser, una verdadera caja de resonancia. Debe ser la universidad pública la que conoce esos problemas<br />

del pueblo y buscarle sus soluciones. Y creemos que plantear una Reforma Universitaria genuina,<br />

transparente, es una forma de empezar a tomar en serio estos asuntos.<br />

En otros momentos históricos, estos procesos impulsados por la universidad, en los distintos países de<br />

Latinoamérica, cobraron muchas vidas, fueron reprimidos. Por supuesto que a los factores de poder no le<br />

interesan estos cambios, este tipo de planteamientos. Por eso ahora nuestra situación, que no es sólo lo de<br />

las vocalías, se empantana. Nuestra universidad pública hacía mucho tiempo que había salido de la discusión<br />

de los problemas nacionales, nunca tomaba la palabra en estos últimos años luego de la represión de la que<br />

fue víctima. Ahora, cuando los estudiantes salimos y nos movilizamos para retomar el papel histórico de la<br />

universidad pública, nos satanizan.<br />

Argenpress: “La universidad pública retomando banderas históricas de lucha…” Hacía mucho que no se<br />

escuchaban formulaciones de ese tipo, parecían más bien condenadas al museo de la historia. ¿Quién se<br />

podría tomar en serio hoy día la idea de un nuevo “mayo francés”, aquel histórico movimiento universitario<br />

de 1968 que nació en París con sus consignas juveniles -“la imaginación al poder”, “prohibido prohibir”, etc.,<br />

etc.- y terminó revolucionando toda Francia, siendo además un referente político para toda una generación,<br />

no sólo de estudiantes sino también de trabajadores, en sus luchas sociales? Evidentemente el movimiento<br />

juvenil que ustedes representan tiene un gran significado político, quizá no sólo para Guatemala, sino como<br />

un motivador para otros movimientos en Latinoamérica.


EPA: Es cierto que el movimiento estudiantil, en Guatemala al igual que otros países de América Latina,<br />

había estado silenciado por mucho tiempo. Pero ya somos muchos los jóvenes que nos hemos decidido a<br />

levantar la voz; no sólo por lo que pasa en nuestra universidad, que por supuesto es grave, sino por tantas<br />

injusticias que vemos en la sociedad. Como movimiento estudiantil salimos a protestar por lo que pasa<br />

dentro de nuestro campus, pero también por lo que pasa en la sociedad, nacional e internacional. Estamos<br />

claros que las luchas son mucho más que este problema puntual -importante sin dudas, pero puntual al fin-<br />

de la elección de nuestros representantes. Lo que nos mueve son los grandes problemas nacionales, que no<br />

están desligados de un escenario internacional; y allí las luchas de clases sociales siguen estando presente,<br />

aunque ahora pareciera que está pasado de moda hablar de eso.<br />

Si pensamos en una Reforma Universitaria es para hacer un llamado a la conciencia de tantos jóvenes que<br />

han extraviado su visión social, que creen que por estar en una casa de altos estudios son “mejores” que<br />

quienes no tienen la dicha de llegar a una universidad. Esa ideología es producto de toda la marea neoliberal<br />

que sufrimos estos últimos años. El primer paso de un cambio en la universidad es hacerle entender a los<br />

compañeros que nadie es mejor que nadie. Tenemos que empezar a ver que todos tenemos similares<br />

problemas estructurales, de salud, educación, vivienda, trabajo, acceso a tierras. Que alguien estudie en una<br />

universidad no significa que esté al margen de todo eso; por el contrario, tiene la responsabilidad ética de<br />

aportar más aún a la solución de todo eso, dado que está más capacitado para proponer posibles soluciones.<br />

La universidad tiene que estar al servicio del pueblo, y no al revés. Pero la ideología privatizadora que se<br />

desarrolló estos años sólo nos prepara para ser empresarios que se dedican a ganar plata sin que importe<br />

nada más. Eso es para lo que se prepara a los estudiantes en cualquier universidad privada; y la política<br />

queda totalmente al margen. Los problemas nacionales son mala palabra.<br />

Argenpress: Estamos ante un cambio realmente importante: hay que devolverle sentido a la política, que<br />

deje de ser “negocio de mafiosos”. Y este movimiento de jóvenes va en ese sentido. Todos los problemas<br />

nacionales -que son problemas políticos- nos afectan, y los universitarios tienen mucho que decir en esto.<br />

Ahora bien: buscándole soluciones políticas a esto que ahora está sucediendo en la Universidad de San<br />

Carlos, cerrada ya por casi un mes: ¿qué solución se avizora?<br />

EPA: Con esto que está sucediendo ahora en la universidad estamos en un momento histórico muy<br />

importante. Somos un grupo de jóvenes de entre 18 y 24 años básicamente que ahora está intentando<br />

reivindicar luchas históricas que tuvieron los universitarios de Guatemala y también de otros países de la<br />

región en décadas pasadas, luchas que en muchos casos terminaron en represiones terribles, pero que siguen<br />

teniendo el mismo objetivo: buscar cambios positivos para nuestros pueblos. Es momento de pensar en serio<br />

en cambios en nuestras sociedades, que cada día van peor, con más injusticia, con más inequidad. Nuestro<br />

movimiento apunta a tomar seriamente todo eso; por eso estamos firmes en nuestro pedido, que ahora pasa<br />

por la reivindicación de la universidad pública como una bandera de lucha.<br />

En estos momentos, luego de casi un mes de paralizada la universidad, el Consejo Superior Universitario ha<br />

comenzado a pensar en la conveniencia de un congreso que posibilite avanzar en una posible Reforma<br />

Universitaria. Esa podría ser, quizá, la forma de empezar a destrabar la situación actual. Vamos a ver cómo<br />

nos vamos moviendo en estos próximos días para buscarle soluciones reales a la toma de las instalaciones.<br />

Lo que sí está claro es que ese congreso debe ser algo importante, transparente, realmente incluyente y que<br />

sirva para sentar una discusión genuina sobre todos estos problemas que mencionábamos, de dentro de la<br />

universidad, pero también en su relación con otros problemas de agenda nacional que nos afectan como<br />

universidad. Debe ser participativo, dándole lugar a los diversos sectores de la sociedad. Hoy pareciera que<br />

destrabar la situación está difícil, porque hay limitaciones legales en lo que puede hacer el Consejo; pero si<br />

hay voluntad política de encontrar salidas creativas, por supuesto que se pueden encontrar. Todo depende<br />

que el Consejo tenga realmente esa voluntad. Si vemos esa voluntad, por supuesto que depondríamos en la<br />

medida del cierre. Pero tenemos que encontrar señales claras de voluntad de caminar hacia ese Congreso<br />

para discutir con altura los grandes problemas. De momento ha tenido posiciones más bien dilatorias, no se<br />

le ha visto una firme voluntad política de hablar a profundidad estos problemas; e incluso ha tenido una<br />

posición amenazante, hablando de quitar matrículas a los estudiantes involucrados en las medidas de fuerza.<br />

Por eso la imagen que se ha creado de nuestro movimiento, la que transmiten los medios de comunicación,


es que somos un grupo de bochincheros inadaptados, unos “locos” violentos. Pero se ocultan las<br />

motivaciones políticas reales que hay detrás de nuestras medidas. Nosotros queremos el diálogo,<br />

totalmente. Es el Consejo el que no se aviene seriamente a eso, con un diálogo constructivo y vinculante con<br />

todos los sectores, incluyendo igualmente a los movimientos sociales.<br />

Argenpress: ¿Podría darse el caso que se repita lo de la UNAM, en México, con un año de puertas cerradas?<br />

EPA: Esperemos que no; pero hay que tener en cuenta que hemos tenido tanto retroceso en nuestra<br />

universidad pública que un año cerrada, si realmente sirve para establecer un Congreso que dé respuestas a<br />

todos estos problemas que mencionábamos, no sería tiempo perdido sino, bien visto, sería tiempo ganado.<br />

Hoy día las universidades públicas han retrocedido años. Un año más no haría la diferencia. Aunque<br />

esperemos que el Consejo Superior Universitario ahora sea sensato y se puede negociar con seriedad. De<br />

momento hemos tenido alguna que otra provocación en nuestra contra en términos de seguridad -<br />

helicópteros sobrevolando el campus, por ejemplo, automóviles en actitudes sospechosas o guardias que han<br />

introducido maletas en las instalaciones sin que sepamos qué iba ahí- pero no ha pasado a mayores. Lo que<br />

sí tuvimos fue una agresión de profesores, que en un caso produjo dos compañeros heridos que debieron ser<br />

hospitalizados, estando identificados los catedráticos agresores. Por supuesto que nuestra seguridad está en<br />

riesgo, y no sería nada raro que en cualquier momento las fuerzas policiales, por orden del Consejo Superior<br />

Universitario, procedan al desalojo violento. Pero nuestra resistencia es pacífica, eso siempre lo hemos<br />

dejado bien en claro. Y de hecho la misma Constitución nos ampara al respecto. Lo que sucede es que no hay<br />

voluntad real de sentarse a dialogar porque hay muchos, demasiados intereses ocultos que condicionan las<br />

actuaciones del Consejo. Son muchos los grupos de poder metidos en la Universidad de San Carlos que se<br />

hace muy pero muy difícil tener transparencia. Para muestra: la AEU, la histórica Asociación de Estudiantes<br />

Universitarios, que en otros tiempos fue la dirección de todo el movimiento estudiantil combativo, hoy día<br />

cooptada por todos estos intereses sectoriales oscuros que han ido copando la universidad transformando a<br />

esta dirigencia en un grupo contrario a cualquier intento de cambio real. Es un proceso complejo, porque<br />

esta agrupación hoy día se mueve con intereses mafiosos, y de hecho tiene oscuras relaciones con grupos de<br />

poder que lo que menos tienen que ver es con la transparencia y la salud de una universidad preocupada por<br />

los problemas nacionales. Se habla de tráfico de drogas y tráfico de armas, pero es difícil conseguir las<br />

pruebas. Fueron ellos los que nos agredieron el primer día que comenzamos la toma de las instalaciones.<br />

Argenpress: ¿O sea que existe un clima mafioso dentro de la Universidad?<br />

EPA: Es difícil aportar pruebas irrefutables, pero se sabe que hay cosas muy oscuras. Por ejemplo, se sabe de<br />

la venta de títulos. Y lo de la venta de drogas dentro de las instalaciones no es nada nuevo. En estos<br />

momentos la Contraloría General de Cuentas está investigando un movimiento oscuro con cheques dentro de<br />

la universidad, con posibles malversaciones. En algunas Facultades cobran para hacer ganar los exámenes de<br />

admisión. Por eso queremos dejar en claro una vez más que nuestras luchas no son sólo por esa cuestión<br />

puntual de la elección de vocales sino que estamos ante profundos problemas de agenda nacional. Podemos<br />

decir, aunque hoy día este vocabulario lo quieran hacer pasar por algo fuera de moda, que se trata del<br />

problema de la lucha de clases. Porque eso, sin dudas, sigue existiendo; y en la universidad se evidencia. Hay<br />

distintos proyectos de universidad: uno elitista, para unos pocos, con universidades privadas funcionales a las<br />

grandes empresas con estudiantes y profesionales despolitizados, con dirigentes estudiantiles comprados.<br />

Todos estos grupos conservadores, de derecha en términos políticos, que se mueven con actitudes mafiosas,<br />

representan un modelo de universidad, y que son los que se han enquistado desde hace años en la San<br />

Carlos, la pública, con esta ideología privatizadora. Y hay un proyecto de universidad comprometido con los<br />

problemas populares, que es a lo que apuntamos nosotros: una universidad del pueblo y para el pueblo.<br />

Nuestra lucha es contra la privatización de la educación superior. Obviamente esos dos modelos chocan.<br />

Argenpress: Todo ese “desastre” que vive la universidad pública es funcional entonces al discurso privatista y<br />

neoliberal que identifica público con deficiente (sea la salud, la educación, cualquier servicio, etc., etc.) y<br />

privado con eficiente, organizado, bueno. Si uno tiene con qué pagar, por supuesto, se va a lo privado<br />

entonces. Y ahí están las 11 universidades privadas del país esperando a sus alumnos.


EPA: Exactamente. Eso lo vemos con fuerza creciente en todos los campos en estos últimos años: todo debe<br />

privatizarse, todo es negocio. También la educación superior. Eso trae ganancias a los propietarios de las<br />

empresas privadas, universidades incluidas, pero mentira que garantiza algo nivel académico. Toda la<br />

ideología apunta a eso, a promover la iniciativa privada, el éxito empresarial, el lucro. Lo demás, no cuenta.<br />

En la Universidad de San Carlos, hoy por hoy sólo entra el 20% de los aspirantes. Los que no entran, si<br />

pueden, van a parar a las privadas entonces. De más está decir, además, que ese 20% de estudiantes<br />

“exitosos” proviene, en general, también de escuela media privada, que en esta lógica que nos domina<br />

también hace de la escuela pública un servicio de mala calidad, deficiente, que no prepara para la<br />

universidad en un plano de igualdad con el sector privado.<br />

Nuestro movimiento está bombardeado por la prensa, que nos presenta como unos violentos, vagos,<br />

trasnochados. Nos quieren presentar como los que producimos la crisis actual que vive la universidad. Pero ni<br />

somos nosotros los causantes de la crisis, porque eso viene desde políticas que ya tienen años de desarrollo,<br />

ni somos nosotros los que no proponemos soluciones para intentar remediar todo esto. La universidad<br />

pública está llamada a ser solución y no problema dentro de un país. Eso, y no otra cosa, es lo que busca<br />

nuestro movimiento de Estudiantes por la Autonomía.<br />

Antes del “sueño americano”, está la pesadilla mexicana<br />

* País azteca convertido en enorme filtro, donde las vejaciones y hasta la muerte son el diario para los que<br />

buscan “mejores horizontes”<br />

México se ha convertido en una gran franja fronteriza, un enorme filtro vertical donde las violaciones<br />

sexuales, la violencia, homicidios, secuestros y extorsión es el acontecer diario para los migrantes que buscan<br />

el “sueño americano”.<br />

El especialista en el tema, José Luis Rocha, director del Servicio Jesuita para Migrantes, comenta que la<br />

masacre de migrantes la semana pasada es una muestra de lo que hacen. Un tema que hoy se abordará en<br />

el Tercer Foro sobre Migración y Derechos Humanos que se realizará en la Universidad Centroamericana.<br />

10 mil migrantes secuestrados<br />

“La Comisión de Derechos Humanos de México calculó que en un período de seis meses, entre los últimos<br />

meses de 2008 y los primeros meses de 2009, los Zetas secuestraron a casi 10 mil migrantes. Ellos<br />

recopilaron esos testimonios, pero esos son los testimonios obtenidos, así que la cifra real podría duplicarse<br />

fácilmente”, expresó Rocha.<br />

Indica que la forma de operar de los Zetas es conocida. Toman a un grupo de migrantes, los llevan a una<br />

casa o finca alejada, donde los retienen para luego exigir direcciones o teléfonos de familiares en Estados<br />

Unidos o lugares de origen, los contactan y piden rescates que van de 2 mil hasta 5 mil dólares por persona.<br />

Se estima que por la actividad de secuestro, los Zetas obtienen al menos 50 millones de dólares anuales.<br />

En el caso de las violaciones sexuales a las mujeres que secuestran no hay números, pero a través de<br />

testimonios de las víctimas se calcula que de cada 90 mujeres, 23 son abusadas por los Zetas.<br />

Caricatura que lo dice todo<br />

“Bien lo decía en su caricatura Pedro Molina, en EL NUEVO DIARIO, antes del sueño americano está la<br />

pesadilla mexicana. Y es que los migrantes son víctimas de los Zetas, las pandillas que se cree pertenecieron<br />

a las maras 13 y 18, secuestradores e incluso no pocos policías”, dijo.<br />

En el caso de las pandillas, se dedican principalmente al asalto o a las violaciones sexuales, operando en las<br />

zonas ferroviarias. A quien se opone lo lanzan del tren o de “La Bestia”, como lo llaman. Algunos mueren y<br />

otros quedan mutilados.


Esta amenaza la sufre toda persona que piensa en México como país de tránsito para llegar a Estados<br />

Unidos. El asunto ahora es todo un México plagado de peligros para los migrantes.<br />

“Antes el problema era conseguir el dinero para los coyotes que te pasaban de una frontera a otra y soportar<br />

el viaje, pero ahora están los Zetas, que no son los únicos, pero son de los más peligrosos. Éstos son<br />

paramilitares renegados, entrenados como soldados y con fuertes conexiones, ligados al narcotráfico y al<br />

sicariato, pero ahora operan independientes”, explica.<br />

Rocha comentó que en el foro que se realizará hoy a las 5 de la tarde en el Auditorio “Roberto Terán”,<br />

estarán organizaciones que trabajan el tema. El objetivo será presentar experiencias y plantear propuestas a<br />

las instituciones estatales para la seguridad de nuestros conciudadanos en el exterior.<br />

Indígenas panameños no cuentan con políticas gubernamentales que velen por sus<br />

derechos<br />

La coordinadora del proyecto Balance de las Políticas Públicas Dirigidas a los Pueblos Indígenas de Panamá,<br />

Teresa Acosta sostuvo que un estudio recientemente emitido da cuenta de la falta de políticas<br />

gubernamentales que resguarde los derechos de los nativos del país, mientras tanto, el Director General de<br />

Política Indígena, José Acosta, reconoció que los nativos panameños viven marcados por la pobreza, las<br />

enfermedades y la falta de educación.<br />

TeleSUR _ Hace: 11 horas<br />

El Gobierno del presidente panameño, Ricardo Martinelli, no ha establecido políticas que velen por los<br />

derechos de los indígenas de ese país pese a que se han creado organismos específicos para ese sector de la<br />

sociedad, sostiene un estudio realizado recientemente y emitido este viernes.<br />

"La mayoría de los ministerios e instituciones no tienen políticas dirigidas a los pueblos indígenas",<br />

manifestó Teresa Ávila, coordinadora del proyecto Balance de las Políticas Públicas Dirigidas a los Pueblos<br />

Indígenas de Panamá el cual está respaldado por la Unión Europea.<br />

Ávila indicó que pese a la existencia de programas específicos para este sector de la población, muchos de<br />

estos no se relacionan con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas que tiene el propósito de<br />

disminuir los niveles de pobreza a través del respaldo del desarrollo humano sostenible para el 2015.<br />

Agregó que el Gobierno, a través de la Fundación para el desarrollo de la libertad ciudadana, ha intentado<br />

instaurar las políticas para los indígenas sin considerar la opinión del pueblo, razón por la cual los nativos se<br />

sienten excluidos porque estas políticas se desarrollan según la visión del Estado y no la de los indígenas<br />

El estudio que se realizó sobre la comunidad indígena se basó en un cuestionario de nueves preguntas<br />

relacionadas con los proyectos vinculados a los nativos que fue facilitado a 33 instituciones del Estado<br />

El pasado 10 de agosto, en el marco de la celebración del Día del Indígena, el Director General de Política<br />

Indígena, José Acosta, reconoció que los nativos panameños, que representan el 10 por ciento de la<br />

población, viven marcados por la pobreza, las enfermedades y la falta de educación.<br />

Acosta indicó que los indígenas en Panamá viven en áreas de "difícil acceso", lo cual dificulta el desarrollo de<br />

estas áreas rurales donde los niveles de pobreza alcanzan al 90 por ciento de sus habitantes.<br />

Un diagnóstico sobre la salud de las poblaciones indígenas del Ministerio de Salud (2008-2010), indicó que la<br />

tuberculosis y la malaria son las principales enfermedades transmisibles que amenazan a este grupo<br />

humano.<br />

En cuanto a la población infantil, la mayoría de los niños en edades comprendidas entre los 5 y 10 años<br />

padecen de desnutrición crónica y gran parte de los recién nacidos sufren de bajo peso.


Adicionalmente, el director general de educación del Ministerio de Educación, Reymundo Lay sostuvo<br />

también en agosto pasado que muchas de las comunidades indígenas carecen centros educativos con<br />

programas de internado para cubrir la necesidades de estos pueblos.<br />

En Panamá existen alrededor de 350 mil indígenas aproximadamente, que forman parte de las etnias Kuna<br />

(61mil), Emberá (22 mil), Wounaan (6 mil), Ngabe (169 mil), Bugle (177 mil) y Bribri (2 mil).<br />

Utopía negra<br />

¿Cómo será la Capital dentro de 30 años? El antropólogo francés Marc Augé, invitado al Festival<br />

Internacional de Literatura de Buenos Aires, hace un ejercicio de anticipación y la ubica como polo de<br />

riqueza, evolución tecnológica y desigualdad.<br />

Por: Julián Gorodischer<br />

DISMINUYE LA DIFERENCIA entre los países pobres y los ricos, explica el antropólogo Marc Agué. Pero la<br />

diferencia entre los más ricosu los más pobres de los pobres en esos países es cada vez mayor.<br />

Es el año 2040, y Buenos Aires se convirtió –según la predicción del antropólogo francés Marc Augé*– en uno<br />

de los núcleos de concentración de miseria y riqueza más importantes de Latinoamérica. Estamos ubicados<br />

en uno de los no-lugares más tradicionales (el concepto es de su autoría –en Los no lugares, Gedisa, 1993– y<br />

refiere a los espacios donde uno permanece anónimo estando en multitud, solo aunque acompañado): el<br />

lobby del hotel NH Tango, edificado sobre los restos del extinto cine Metro, ahora sucursal de una cadena<br />

que se apropia y extranjeriza el "valor autóctono".<br />

Le propuse a Augé un ejercicio de anticipación, que aceptó con entusiasmo porque ya dedicó lo mismo a la<br />

megalópolis de Europa: hagamos de cuenta que ésta, que nos rodea, es la realidad del 2040. Entonces,<br />

empieza a especular. "Afuera –dice– hay una ciudad con los problemas de todas las ciudades del nuevo<br />

mundo: ya no hay una democracia que mezcle mercado liberal y democracia representativa." ¿Qué hay<br />

entonces?<br />

"Se lo estoy diciendo: no una democracia representativa", sigue, "sino una sociedad desigual, una sociedad<br />

de clases o análoga a la de Francia de antes de la Revolución Francesa: un polo en el que se concentran la<br />

riqueza, el saber, la ciencia y el poder. El poder será la red misma, más allá de un poder nacional."<br />

–¿Qué otros polos del mismo tipo hay en América Latina?<br />

–Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo.<br />

La Ciudad de Buenos Aires –dice Augé– sustituyó los lugares de residencia por lugares de trabajo, reemplazó<br />

los espacios de paseo por vías de circulación, y los lugares de la vida por un decorado.<br />

Año 2040: salvo raras excepciones nadie vive en Buenos Aires. Los que se quedaron son la presidente de la<br />

República, su marido y algunos funcionarios de alto rango del Ejecutivo. Por la mañana y por la noche,<br />

multitudes disciplinadas llegan o salen de las oficinas. Los turistas visitan los lugares más importantes de la<br />

Capital. El casco histórico sigue siendo el lugar favorito para este público, aunque su refacción y<br />

administración fueron confiados a la Disney. La compañía estadounidense –dice Augé– negoció directamente<br />

con los propietarios privados la compra de los edificios necesarios para reconstruir la Buenos Aires histórica.<br />

Se comprometió a crear cierto número de empleos y a asegurar el mantenimiento de las vías de acceso. Los<br />

visitantes se sienten felices cuando entran a la flamante réplica del Cabildo y al Colegio Nacional de Buenos<br />

Aires, exactamente iguales a los edificios que están sustituyendo.


La prohibición de circulación de todos los autos en el perímetro que encierran la 9 de Julio, Paseo Colón,<br />

Avenida Belgrano y Avenida de Mayo no tuvo los efectos benéficos esperados en cuanto a la calidad del aire.<br />

–Ya no queda más petróleo –sigue Augé–. Los medios de transporte se han desarrollado usando electricidad.<br />

Se crearon nuevas autopistas para ir hasta los aeropuertos. La ciudad se remodeló con la prioridad de entrar<br />

en comunicación con el resto del planeta. Algunos estudiantes todavía frecuentan la Biblioteca Nacional o la<br />

del Congreso, pero quedaron suprimidas todas las universidades de Buenos Aires y fueron reemplazadas por<br />

enormes campus.<br />

Seguimos: la Avenida del Libertador, después de una discutida iniciativa de la jefatura de gobierno, quedó<br />

transformada, a partir de 2015, en avenida peatonal. Uno puede recorrerla de arriba abajo para terminar en<br />

el Museo Histórico Nacional. Este museo ha sido tomado por el "valor" entretenimiento; es decir, la prioridad<br />

es que el público viva una experiencia, que participe en una especie de juego de reconstrucción relacionado<br />

con la experiencia histórica. "El arte fue apropiado por la sociedad de consumo. Se ampara en las ferias (las<br />

palabras son reveladoras). El arte –repito– ha sido definitivamente dominado por la sociedad de consumo".<br />

Los espacios de reconstrucción histórica se transformaron –estos sí– en "no lugares". "Ya no se puede hablar<br />

de centro y de periferia, sino de un descentramiento."<br />

En el centro de la ciudad no queda nada más que el espectáculo de la ciudad histórica para el turismo; pero<br />

los llamados centros históricos son espectáculos incluso para la gente que vive en la ciudad. Cambió<br />

radicalmente la relación que tenemos, en 2040, con el exterior de la Nación, que la mayoría conocemos<br />

solamente a través de imágenes. No son muchos los que viajan a otros países, pero muchos tienen una idea<br />

de cómo son esos países por las imágenes que nos invaden por televisión y por la computadora.<br />

Pero Buenos Aires es todavía una ciudad. Muchos lugares siguen recomponiéndose, marcando momentos<br />

políticos o culturales importantes en la vida colectiva. La permanencia del viejo Colón sigue convocando a<br />

veladas animadas. Sigue habiendo espectáculos callejeros en los alrededores de los pocos espacios verdes<br />

que se expandieron alrededor del 2025.<br />

El MNBA y el Parque Tres de Febrero fueron renovados de la misma manera: los espacios de circulación son<br />

más amplios y se admiten atracciones especiales tomadas a préstamo de la estructura de un parque<br />

temático. A la entrada, hay centros de visita virtual que permiten recorrer el museo o el espacio verde sin<br />

necesidad de un largo trayecto caminando, viéndolo en gigantescas pantallas que ofrecen imágenes en 3D.<br />

Muchos prefieren este modo de visita, que es menos cansador y optimiza tiempo y energía. La entrada es<br />

gratuita para los mayores de 85 y los titulares de una asignación universal por hijo.<br />

En los foros universitarios, los etnólogos que siguieron la huella de Augé en el estudio de los espacios<br />

transnacionales de circulación de personas ya no piensan en términos de "no-lugar" sino en el de "híperlugar",<br />

"en el sentido de que se puede hacer cualquier cosa en ellos, como en el aeropuerto –describe el<br />

precursor de esas nuevas camadas–, donde se pueden comprar cosas, utilizar el banco, hasta se puede vivir<br />

en un aeropuerto. El desarrollo de los espacios de comunicación, circulación y consumo creció hasta<br />

convertirlos en centrales para la organización de las sociedades".<br />

"Se puede comprar cualquier cosa en cualquier lugar –dice Augé– proveniente de cualquier confín del<br />

mundo. Hay una circulación más intensa de productos. En cambio, en comparación con el auge del concepto<br />

de híper-lugar, el de no-lugar perdió vigencia desde que dejó de considerarse como un espacio del<br />

anonimato." "La planetarización, la globalización, la seguridad se vuelven, por ciertas razones, más fuertes, y<br />

además está esa necesidad de 'papeles'; es un hecho muy remarcable que la situación 'sin papeles' de la<br />

gente 'sin papeles', es decir, sin identidad es no tener nada que hacer."<br />

Año 2040: los países pobres están menos lejos de los países ricos. Hay una disminución de la brecha entre los<br />

países pobres y los ricos, explica el antropólogo. Pero la diferencia entre los más ricos de los ricos y los más


pobres de los pobres, en el interior de esos países, es en todas partes del mundo muy marcada, incluso en los<br />

países subdesarrollados.<br />

"La brecha entre los más ricos de los ricos y los más pobres de los pobres crece", sigue. "Se da en todos los<br />

países, incluso en los emergentes; se da en los Estados Unidos, la China o Ruanda." Los espacios virtuales<br />

articulan la vida social imponiendo una comunicación, que no es del orden de la "relación". El eje de la vida<br />

en comunidad es la comunicación con otros que no conocemos.<br />

–¿Cómo se manifiestan esos sistemas de relación?<br />

–No es de relación, dije, es de comunicación. Falta reflexionar a propósito de eso. En Los no lugares he<br />

puesto el espacio virtual del lado de los "no lugares", pero es más complicado que eso.<br />

Año 2040: la mira en el futuro del planeta está fuera del planeta. "Iremos a colonizar otros planetas; no sé<br />

cuándo, pero el futuro del hombre está fuera del planeta. Como parte de un proceso más o menos reciente,<br />

la gente empezó a adquirir una 'identidad planetaria', que quizás sea el principio para salir a buscar a otros<br />

mundos."<br />

"Cuando hablamos del mundo-ciudad –sigue Augé– tenemos la idea de que todo está circulando, que el<br />

planeta es como una gran ciudad. Lo que en cierto sentido es verdad. Y todo circula. Pero cuando estamos en<br />

la ciudad-mundo, vemos que las cosas son menos ideales. Es decir, que la verdad del mundo-ciudad es la<br />

ciudad-mundo. Es decir, vivimos en la diversidad, a la vez la riqueza, la pobreza, la ignorancia, el saber, todo<br />

junto. No son puros, son lugares de lucha o de diferencia."<br />

Año 2040: la sociedad de consumo es la principal fuerza ideológica, y son mucho más fuertes los efectos de<br />

fascinación que ejerce que las expresiones de resistencia o de protesta, que no son sorprendentes.<br />

Por fin asumimos que el planeta es frágil. Las epidemias circulan más rápido; se habla mucho de la gripe.<br />

Tenemos miedo.<br />

La agenda está dominada por las malas noticias a propósito de la ecología, que tienen el mismo impacto que<br />

las noticias deportivas, captando la atención para hacernos pensar en sólo un par de cosas. La gente es muy<br />

pesimista, y no se sabe exactamente por qué. "Bueno, o se pueden suponer muchas razones", dice Marc<br />

Augé. –¿Son pesimistas con respecto al futuro?<br />

–Con respecto al futuro y al presente. Tristeza, malhumor, etcétera controlan esta utopía negra. Si no quiere<br />

una utopía negra, puedo atenuar... –Sí, prefiero. –Puedo matizar las cosas, diciéndole que el único elemento,<br />

no de optimismo pero sí de expectativa, es que después de cada catástrofe, cada guerra, hay necesidad de<br />

reconstruir. Y yo no puedo imaginar una implosión de la sociedad humana.<br />

Marc Augé fue Invitado a la Argentina por la Embajada de Francia y el Festival Internacional de Literatura de<br />

Buenos Aires (FILBA). Desgrabaciones: Ana María Mozian.<br />

Estereotipos de guerra aprendidos de pequeños<br />

Robert Fisk<br />

Foto<br />

Harry Truman, entonces presidente de Estados Unidos, anuncia a periodistas, el 14 de agosto de 1945 en la<br />

Casa Blanca, la rendición de JapónFoto Ap<br />

Afinales de los años 50, mi padre iba a la papelería Reynolds, en la calle Maidston Hight, a comprar tabaco<br />

para su pipa e historietas para mí. Historietas de guerra, 64 páginas de violencia de bolsillo en que los<br />

heroicos británicos recibían disparos, puñaladas; eran estrangulados y bombardeados por alemanes o


japoneses. Jinetes del Aire, Patrulla Birmana, Estalingrado, Hijos de la Gloria, Puñetazo Armado, El Cielo en<br />

Llamas, todos estos títulos digeridos con avidez por Robert, de entonces 12 años.<br />

Ahí, en la página cinco de Guerra de un solo Hombre, un jactancioso Rommel, en 1940, decía a sus oficiales<br />

que el ejército francés estaba derrotado. "Excelente", dice uno de ellos. "Y esos perros británicos serán<br />

arrasados". Un soldado armado con un rifle a bordo de un avión Stuka dispara y el piloto grita: "Retuérzanse<br />

bajo la Luftwaffe, ingleses... ¡AAAGH!" (...) "Esos cerdos ingleses han usado todas sus municiones", arenga<br />

otro nazi. "Sepulten en el valle a toda esa carroña británica", vocifera un soldado de los Cuerpos Africanos de<br />

Alemania. "Hundan a esos cerdos ingleses", ordena un oficial alemán después del Día D. “Donner und<br />

Blitzen! (¡Truenos y rayos!), ¡son los estadunidenses!, ACHTUNG!”, ese fue siempre mi diálogo favorito. Así<br />

como cuando el cabo David Fisher le rompe el cuello a un soldado alemán y le dice: "A dormir, cabezudo".<br />

Desenterré estos horrores de a céntimo el otro día de una caja de cartón que mi madre –quien, como yo,<br />

almacenaba como una urraca– tuvo en el ático de su casa durante medio siglo. Ahora, a 12 años de su<br />

muerte, encontré la caja repleta de decenas de historietas publicadas por Amalgamated Press (ahora IPC),<br />

con las que generaciones de escolares aprendieron que los alemanes y los japoneses eran infrahumanos y<br />

nosotros, los británicos –y también a veces también los franceses, estadunidenses y soviéticos–, luchábamos<br />

valerosamente contra esas "hordas".<br />

Las ilustraciones eran muy detalladas, en ocasiones dibujadas por hombres que habían estado en batalla. Las<br />

balas eran líneas rectas que atravesaban las cabezas y vientres de los alemanes y laceraban a los miembros<br />

de la patrulla birmana. Cuando dichas balas le daban a los nuestros, éstos gemían ¡UGH!, y no "¡AAAGH!",<br />

como los alemanes.<br />

Los vehículos militares y los tanques Panzer de los alemanes, los bombarderos Mustang y Yak eran<br />

retratados con detalle obsesivo. La mayor parte de los conflictos era verídica –El Alamein, Dieppe, la batalla<br />

de Bulge, la de Bismarck, la de Estalingrado, el Blitz–, todo esto confería una fantasmal autenticidad a las<br />

ingeniosas sentencias de uno de los arrojados pilotos que derribaba aviones alemanes sobre las blancas<br />

colinas de Dover: "Deberías fijarte por dónde vas".<br />

"Tómense un trago a mi salud, muchachos", dice un oficial canadiense a su regreso de Dieppe. "Ojalá<br />

volvamos a trabajar juntos, son un gran equipo". La batalla de Dieppe, señala el autor, fue "una hazaña<br />

magnífica" pero que "fracasó". Entre otras cosas, hubo 3 mil 500 bajas canadienses, muertos y heridos en la<br />

tan vanagloriada operación de Mountbatten.<br />

Los civiles eran objeto de bombardeos en las calles de Londres, en las estepas rusas y los malayos estaban<br />

bajo ocupación nazi. Todos estos son personajes entrañables, pero los civiles alemanes y japoneses no<br />

existen. “Mike Thompson pilotea su Lancaster durante el primero de los mil bombardeos que se lanzarán<br />

contra Colonia, un importante centro industrial”, afirma el autor de Alas de Guerra a sus jóvenes lectores. Ni<br />

una palabra sobre los 411 civiles muertos. Cuando Thompson bombardea Hamburgo, el autor de Avión<br />

Explorador admite que "siguieron dos horas y media de terror para aquellos en tierra" y que una lluvia de<br />

fuego creó "un tifón nunca antes visto". Cinco borrosas y diminutas figuras negras que corren por entre las<br />

llamas son el único indicio de los 50 mil civiles que murieron esa noche.<br />

Los ataques de la Real Fuerza Aérea sobre la ciudad francesa de Caen, ocupada por los nazis, tienen como fin<br />

"devastar las defensas enemigas", y nuevamente no se menciona a los mil 150 civiles franceses muertos.<br />

Cuando los aliados destruyen el monasterio de 10 siglos de Monte Cassino, se nos contó que "al caer, las<br />

bombas espantaron a los monjes de este fabuloso monasterio". "¿Lo ocupaban aún los alemanes? Eso nunca<br />

lo sabremos". De hecho, los únicos alemanes que quedaban en el recinto eran los que estaban tan mal<br />

heridos que, según el testimonio de un soldado polaco, "parecían animales salvajes". Nada vimos de ellos en<br />

la versión de historieta.


Muy ocasionalmente, los alemanes se convierten en humanos, cuando los doctores británicos los atienden<br />

cuando están heridos. En el título Scramble!, un piloto alemán reta a sus rivales de la Real Fuerza Aérea a un<br />

duelo al pelotón conocido como "los chicos de Abberville". En dicho duelo, ambos participantes resultan<br />

heridos pero sobreviven.<br />

En su manifestación más racista, las historietas cubren la guerra con los japoneses. "El emperador nos ha<br />

ordenado aleccionar a estos perros ínfimos para que entiendan que somos hijos de Japón", dice un japonés<br />

sobre los británicos en Malasia. Pero no teman, un vivaz soldado esta ahí para "acabar con todos los<br />

japoneses" al grito de "¡Vengan y retáquense, changos risueños!"<br />

Curiosamente, dado que la guerra fría estaba en su punto álgido cuando empezaron a imprimirse estas<br />

historietas en 1958, el "camarada Stalin" y los soviéticos son tratados con respecto. Estalingrado incluso<br />

tiene una historia de amor (que involucra, desde luego, a una enfermera), si bien resulta improbable que un<br />

soldado del Ejército Rojo arengue a sus camaradas al grito de "por San Nicolás", mientras dejan tras de sí<br />

baños de sangre.<br />

La colección Biblioteca Ilustrada de Combates llegó a incluir enfrentamientos posteriores. "Los gallardos<br />

soldados chinos" luchando contra los japoneses en Los Tigres del Aire se tranforman en los "diablillos<br />

amarillos" que atacan a las fuerzas estadunidenses en Corea. En Dien Bien Phu, un artillero Viet Minh grita<br />

"¡Fuego contra el hospital!", mientras un oficial médico francés observa: "Es un crimen contra la humanidad<br />

disparar así contra los heridos".<br />

La guerra es terrible y gloriosa. Acaben con los hunos y los nipones. No se preocupen por los civiles enemigos.<br />

Si, ya sé que los nazis y japoneses eran el mal personificado. Pero me queda la idea de que otros<br />

adolescentes que leyeron estos absurdos podrían incluir a algunos altos funcionarios y diplomáticos que nos<br />

mandaron a la guerra en Afganistán, en 2001, y a Irak, en 2003.<br />

¿Será que estas historietas marcan a los jóvenes? Me pregunto si a esto se debe que hayan llamado a<br />

Saddam Hussein "el Hitler del Tigris", y que los talibanes se hayan convertido en "los nazis de Kabul".<br />

© The Independent<br />

Traducción: Gabriela Fonseca<br />

Montevideanos insatisfechos con transporte y seguridad<br />

Desconfianza. Un 70% no confía en inspectores de tránsito<br />

¿Te interesa esta noticia? &amp;nbsp;<br />

El 71% de los montevideanos cree que la ciudad no es segura para vivir. La mayoría le teme a "los robos en la<br />

calle y a los "jóvenes que consumen pasta base". Además, la "baja calidad" de los servicios de transporte los<br />

tiene insatisfechos.<br />

Estos datos se desprenden de una encuesta de percepción ciudadana realizada por el movimiento<br />

Montevideo Cómo Vamos, e impulsada por la Defensoría del Vecino, la Asociación Ciudadana, Universidad<br />

Católica, la fundación AVINA y la Cámara de Comercio y Servicios.<br />

El cuestionario se realizó en abril a un universo de 503 personas de la capital seleccionadas mediante un<br />

muestreo aleatorio (ver documental), y tuvo como finalidad conocer el grado de satisfacción de los<br />

ciudadanos de la capital, en distintos aspectos.<br />

Así las cosas, resultó que la principal preocupación que les surge es la inseguridad, seguida -de lejos- por la<br />

"la falta de acceso para personas con discapacidad", la desigualdad social y las oportunidades laborales de<br />

personas mayores.


http://oas.elpais.com.uy/RealMedia/ads/Creatives/OasDefault/edicionesdelaplaza_x22_0810/patrimonio_3<br />

00_250.jpg<br />

Por el contrario, muestran grado de satisfacción con aspectos vinculados a la salud, la educación y la<br />

inclusión digital.<br />

El servicio de transporte capitalino fue calificado por la mayoría de los ciudadanos como "de baja calidad".<br />

Los tiempos de espera en las paradas de ómnibus, las tarifas del transporte público y la puntualidad de los<br />

colectivos es lo que deterioran el servicio, según los montevideanos consultados.<br />

En tanto, existe conformidad con el número de líneas y la cercanía que tienen las paradas con el hogar.<br />

desconfianza. Dentro de la gestión de la Intendencia, los inspectores de Tránsito son los que tienen el menor<br />

grado de confianza de los montevideanos; sólo el 31% confía en ellos.<br />

Tampoco confían mucho en los partidos políticos (37% lo hace), en el INAU (43%) y el Poder Judicial (47%).<br />

Sin embargo, sí confían en la escuela pública (91%), los Bomberos (91%), el liceo público (88%), la UTU (88%),<br />

la Universidad de la República (87%), las mutualistas (84%) y -aunque el servicio sea criticado- en las<br />

empresas de ómnibus (80%).<br />

Sobre la evaluación de la administración municipal un 42% de los montevideanos sostiene que la gestión es<br />

"buena". Sólo un 5% de ellos considera que es "muy buena", al tiempo que un 35% dice que es "regular". El<br />

18% restante se reparte entre los calificativos de "mala o muy mala".<br />

Amén de esto, la mitad de los montevideanos (50%) asegura que su calidad de vida tuvo un aumento, con<br />

respecto al año pasado, según se desprende del informe.<br />

Un 12% reconoció que "mejoró mucho" su nivel de vida mientras un 39% afirma que "mejoró un poco". Por<br />

otra parte, un tercio de los entrevistados afirmó que su calidad de vida se mantuvo igual y el 12% dijo que<br />

"empeoró".<br />

MIEDOS. La seguridad es el indicador que más tiene disconforme a los montevideanos. Más del 70%<br />

considera que la capital no es segura para vivir; un el 54% dice que "es poco segura" y el 17% sostiene que es<br />

"nada seguro". Esta percepción se hace más fuerte en las zonas de menor nivel socio económico", se explica<br />

en el informe.<br />

Consultados sobre los factores que generan mayor temor en relación a la seguridad física los montevideanos<br />

encuestados pusieron en primer lugar los robos en la calle, con un 57%. Los temores que le siguieron son, por<br />

orden de importancia, la violencia en general, los jóvenes que consumen pasta base (33%), el ingreso de<br />

ladrones a la vivienda y el tráfico de drogas. Por su parte, el 9% dijo no tener temor a nada.<br />

Consultas<br />

El cuestionario se aplicó a un universo de 503 casos seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático.<br />

La muestra incluyó a 53% de mujeres y 43% de hombres.<br />

La distribución por edades presentó un sesgo hacia los más jóvenes. El 34% de los entrevistados tiene hasta<br />

29 años de edad, mientras un 24% es de 60 o más años.


Consultados sobre las actividades de ocio la mayoría de los montevideanos dijo que "disfruta poco del<br />

tiempo libre". Están insatisfechos con la frecuencia con la que van al cine, viajan y concurren a clubes. En<br />

cuanto a la actividad física también la mayoría dijo "estar en debe".<br />

“Lo que hacemos es un ejemplo para padres y docentes”<br />

No descreen de la política, pero piensan que el conflicto se soluciona “con movilización”. Se reivindican como<br />

“hijos de la crisis de 2001” y encuentran que “el gobierno de Macri es incompatible con la educación<br />

pública”. La relación con los padres, el rol de la juventud y de sus maestros.<br />

Los estudiantes secundarios que hoy toman escuelas y plantean exigencias al gobierno porteño en materia<br />

de infraestructura edilicia, además de becas y viandas para los alumnos de menores recursos, se consideran<br />

“hijos de la crisis de 2001”, cuando la debacle económica hizo caer al gobierno de Fernando de la Rúa y el<br />

“que se vayan todos” ganó las calles. Aunque hoy algunos de ellos militan en corrientes políticas cercanas al<br />

kirchnerismo o a los partidos de la oposición parlamentaria nacional o porteña, de todos modos reivindican<br />

“formas de lucha como las tomas o los piquetes” porque guardan un sentimiento de “desconfianza hacia las<br />

políticas tradicionales”. Al mismo tiempo, están convencidos –a pesar de sus diferencias– de que las<br />

soluciones “no van a venir de las cúpulas sino de la movilización y la lucha”. Por eso, los militantes de las<br />

principales agrupaciones que sostienen hoy el conflicto en los claustros repudian la postura de los políticos o<br />

sectores de la prensa que cuestionan la politización de los secundarios. “Todos reivindicamos la participación<br />

política”, dentro o fuera de los partidos, y “la lucha permanente en defensa de nuestros derechos y de la<br />

educación pública”.<br />

Aunque no todos plantean las posiciones más duras, como por ejemplo la que propicia “echar al gobierno de<br />

Macri”, sin embargo coinciden en que de no encontrar respuestas satisfactorias a sus reclamos en la reunión<br />

del lunes con el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, “el martes vuelven las tomas a los colegios<br />

porque nuestras demandas son justas e imprescindibles” (ver aparte). Los que dialogaron con Página/12<br />

fueron Juan Oromí, de la corriente estudiantil Lobo Suelto; Alejandro Furman y Matías Botana, del Frente<br />

Estudiantil en Lucha (FEL), y Florencia Sacarelo, de la juventud del MST-Nueva Izquierda.<br />

“En los secundarios hay un activismo muy importante que empezó en 2005, cuando se hizo un ‘estudiantazo’<br />

contra el gobierno de (Aníbal) Ibarra. Eso fue lo que hizo revivir al activismo secundario”, recuerda Juan<br />

Oromí, egresado del Nicolás Avellaneda y ahora universitario, que sigue militando en la agrupación Lobo<br />

Suelto, que surgió de la fusión de otras dos agrupaciones, Escoria, que fue conducción del Centro de<br />

Estudiantes del Nacional de Buenos Aires, y Equis, que reunía a estudiantes de escuelas privadas. Lobo Suelto<br />

es una agrupación “de la izquierda independiente”, que agrupa a los que no militan en ningún partido.<br />

Alfredo Furman es militante del Frente de Estudiantes en Lucha (FEL), una escisión –“por izquierda”, aclaran<br />

sus dirigentes– del Partido Obrero, y consejero estudiantil del colegio Carlos Pellegrini. “A mediados de 2009<br />

fuimos expulsados del PO y muchos de nosotros estuvimos al frente de lo que fue el gran ‘estudiantazo’ del<br />

año 2005.” En estos momentos se están constituyendo “como agrupación política más en general, luego de<br />

haber participado durante los años 2007 y 2008 en una campaña por la democratización en los colegios<br />

preuniversitarios”.<br />

“Desde el comienzo, nosotros venimos hablando de la necesidad de hacer política en los secundarios, al<br />

contrario de los que hoy nos critican por asumir posiciones políticas”, destacó Furman. El estudiante<br />

consideró que “la política del gobierno de (Mauricio) Macri es totalmente incompatible con la defensa de la<br />

educación pública por la que nosotros venimos luchando”. El FEL es el grupo que levanta las consignas más<br />

duras. Una de sus consignas principales es la que habla de “la necesidad de echar al gobierno de Macri”.<br />

También denuncian “a los sectores de la Legislatura que son cómplices del macrismo porque votan las<br />

mismas políticas”.


Florencia Sacarelo es presidenta del Centro de Estudiantes del Normal 5 de Barracas, y desde hace dos años<br />

es militante del MST. “El conflicto actual es muy fuerte. En nuestro colegio llevamos más de once días de<br />

toma. Lo que advertimos es que hay un gran compromiso por parte de todos los alumnos, que tienen muy<br />

claro que lo que pasa es responsabilidad absoluta de las políticas del actual gobierno porteño. Todos<br />

tenemos conciencia de que se trata de un problema político, al que hay que darle respuestas políticas.”<br />

Sacarelo subrayó que, al menos en su colegio, “es muy buena la relación que mantenemos con los docentes y<br />

con los directivos del colegio, de manera que nunca hemos tenido oposición por parte de ellos, porque<br />

comprenden que lo que pedimos es razonable y necesario”. Para Florencia, los problemas más graves “son<br />

los edilicios” y, en el caso del Normal 5, una escuela que tiene cien años, “desde hace dos años no hubo<br />

ningún tipo de mantenimiento. Desde que asumió Macri, nadie del Ministerio de Educación se acercó a la<br />

escuela para ver en qué condiciones está”.<br />

Oromí afirmó que los agrupaciones que se nuclean en la corriente que representa son “hijos de 2001, en el<br />

sentido de que incorporamos, como juventud, un montón de métodos de lucha que aún siguen vigentes,<br />

como el piquete. Hoy, hasta la Federación Agraria hace piquetes (se ríe). Nosotros somos los jóvenes que<br />

heredamos la desconfianza en la política, sobre todo en los partidos políticos tradicionales, y que no creemos<br />

que el cambio pueda venir desde las cúpulas”.<br />

El dirigente de Lobo Suelto puntualizó que la participación en temas políticos “se acrecentó en la coyuntura<br />

actual, cuando se advierte una situación de mayor politización de la sociedad a partir del discurso de<br />

polarización, entre el Gobierno y el campo, entre el Gobierno y Clarín. Lo que nosotros tratamos de<br />

demostrar es que la juventud no es sólo la que fuma porros y toma alcohol en la plaza, sino que la juventud<br />

está creando, se está organizando, con sus particularidades, con su creatividad y con sus innovaciones. Ahora<br />

se hizo visible”.<br />

Furman puntualizó que la mayor politización de los jóvenes provoca “rechazo en la dirigencia política o en los<br />

medios de difusión, y eso se advierte no sólo en la palabra, sino que va acompañada por los hechos. Hay un<br />

ataque cotidiano y constante a la juventud. Nosotros participamos, por ejemplo, en el apoyo a la familia de<br />

Luciano Arruga (el chico desaparecido luego de ser detenido por la policía en Lomas del Mirador), porque<br />

vemos que en el barrio donde vive la familia hay muchos jóvenes que sufren en forma cotidiana el<br />

amedrentamiento de la policía, el gatillo fácil. La juventud sufre también a partir del negocio de las drogas,<br />

que involucra a la policía y a otros agentes del Estado que se llenan los bolsillos”.<br />

“No sólo nos pronunciamos contra el gobierno de Macri que viene destruyendo sistemáticamente la<br />

educación, la salud y la vivienda digna, sino que también nos pronunciamos contra el gobierno nacional y<br />

contra las diferentes variantes de oposición patronal. Ninguno quiere que salgan jóvenes con pensamiento<br />

crítico que puedan transformar la realidad.”<br />

Los estudiantes también se refieren a la relación cotidiana, sobre todo a partir del actual conflicto, con los<br />

profesores. “Siempre depende del profesor, no todos son iguales –aclaró Oromí–, pero si algo nos han<br />

demostrado todos los procesos de lucha desde que yo milito, es que los docentes sufren el mismo deterioro<br />

de la educación pública que sufrimos nosotros. El problema es que, a veces, la organización docente tiene<br />

trabas que nosotros no tenemos. Son miles los docentes que salen con nosotros a la calle y que están de<br />

acuerdo con nuestros reclamos.”<br />

Para Oromí, “lo que está sucediendo ahora es que la educación en la Ciudad de Buenos Aires sufre un<br />

deterioro tal que ya no se aguanta más. Esto hace que salten a protestar los docentes, que también salten<br />

los padres, que tienen muy presente la necesidad de que haya un colegio y de una educación mejor para sus<br />

hijos. Creo que lo que estamos haciendo no-sotros es en cierto sentido un ejemplo tanto para los docentes,<br />

que tal vez no se pudieron organizar, y para los padres, que tal vez perdieron la confianza por pertenecer a<br />

una generación que fue derrotada”.


Furman coincidió en que “la mayoría de los docentes dice que está de acuerdo con los reclamos. Sólo<br />

tenemos algunos debates en torno de las medidas, de la forma que tiene la protesta. Algunos dicen que las<br />

tomas no son la mejor forma, pero nosotros defendemos las tomas porque la práctica nos demostró que es<br />

una de las únicas fórmulas que tenemos para encontrar una respuesta. Desde hace mucho venimos pidiendo<br />

una reunión con el ministro de Educación, pero tuvimos que tomar 28 colegios para que nos den esa<br />

posibilidad”.<br />

Los estudiantes recordaron que el problema actual no pasa sólo por las condiciones edilicias de las escuelas,<br />

sino también por las becas y por las viandas para los estudiantes de menores recursos. “En el tema de las<br />

becas –dijo Oromí–, lo más bochornoso que puede pasar es que no se están pagando, a pesar de la ley que se<br />

aprobó después de una lucha muy importante que tuvimos en 2008. A pesar de que se votó un proyecto que<br />

en los papeles era más progresivo, las becas están llegando en agosto o en septiembre o ni siquiera llegan.”<br />

Otro de los problemas con las becas es que “no se ajustan según el índice de inflación. ¿Cómo le vas a dar un<br />

subsidio a un estudiante para que pueda estudiar, si ese subsidio se licua por la inflación? Eso es algo que no<br />

tiene sentido. Por eso tenemos, en la Ciudad de Buenos Aires, un índice de deserción escolar que es<br />

escandaloso”.<br />

Florencia Sacarelo también expuso el problema de las becas: “Nosotros tenemos compañeros a los que les<br />

dicen que ya tienen la plata depositada, pero cuando van al banco, la plata no está. El año se está<br />

terminando y ellos no tienen el dinero que necesitan ahora”. Respecto del problema edilicio, Oromí, con la<br />

aprobación de los otros chicos, opinó que hay que crear “una comisión de seguimiento integrada por<br />

estudiantes, padres y docentes que pueda controlar qué se hace con las obras”.<br />

Para justificar el pedido, recordó que en el colegio Nicolás Avellaneda “desde el año pasado tenemos una<br />

obra parada, en medio del patio, que nos corta los baños de la planta baja y las aulas de música, de idioma y<br />

la salida de emergencia. Esa obra fue presupuestada tres veces durante el gobierno de Macri y jamás se hizo.<br />

Nosotros tenemos que tener la posibilidad de controlar la ejecución de las obras”.<br />

Por esas razones, Oromí confirmó, en respuesta a las críticas, que “es evidente que nuestro reclamo es<br />

político, porque acá el problema pasa por la falta de voluntad política del gobierno para resolver este<br />

problema”. Furman agregó que es “un problema de voluntad política de Macri y también un problema<br />

derivado de los intereses que defiende el macrismo”. Agregó que “es obvio que hay un interés que está en<br />

contra de los estudiantes, que son los futuros trabajadores, y que está a favor de los intereses de los<br />

empresarios y los sectores capitalistas”.<br />

Los tres dirigentes estudiantiles coincidieron, sobre el final de la charla, en la “urgente necesidad” de que el<br />

gobierno porteño “les dé a los estudiantes una respuesta urgente y una solución inmediata” a los problemas<br />

planteados. “La cuestión de los plazos es muy importante. A nosotros nos han mentido muchas veces, nos<br />

han pateado la pelota para adelante muchas veces. Tenemos que arrancarle un compromiso público a<br />

comenzar de inmediato las obras más urgentes.” Sacarelo mostró una cierta desconfianza sobre los<br />

resultados de la reunión del lunes. “Hasta ahora hubo muchas promesas incumplidas, muchos planes de<br />

obras que no se cumplieron y eso genera desconfianza.”<br />

Los tres sostuvieron que, de ahora en más, para el movimiento estudiantil, lo importante es “lograr los<br />

objetivos por los cuales se han movilizado nuestros compañeros, porque todo el esfuerzo que venimos<br />

realizando no puede haber sido en vano”, dijo la presidenta del Normal 5 de Barracas. “Para nosotros, el<br />

movimiento estudiantil se construye sobre la base de conquistas. Nosotros tenemos que arrancarle estas<br />

conquistas, para fortalecer al movimiento estudiantil”, opinó Juan Oromí. Por último, Alejandro Furman<br />

recalcó que “hasta ahora lo que nos han dicho es que las obras se van a acelerar, pero al mismo tiempo<br />

hablan de entre seis meses y un año. Es muchísimo tiempo y a la vez, el final del plazo coincide con el futuro<br />

período de campaña electoral. La educación no se negocia y no queremos que esto forme parte de una<br />

campaña política”.


CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES<br />

Resumen Semanal del CeDeMA<br />

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro<br />

de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org<br />

Nuevos documentos añadidos:<br />

- PDPR-EPR (México): República Mexicana, 26 de agosto de 2010 (A la Comisión de Mediación)<br />

- PDPR-EPR (México): República Mexicana, 26 de agosto de 2010 (La situación que vive el país)<br />

- MIR-EPR (Chile): El Fascismo y su publicidad alienante: El Circo Romano, sosteniendo la Pax Romana<br />

- Varios (Chile): Grupos insurreccionalistas ante las detenciones del 14 de agosto<br />

- C-LN (Ecuador): Caminos (Agosto de 2010)<br />

- GCP (Ecuador): Cuenca, 23 de agosto de 2010<br />

- FULP (Colombia): Y vos te [me] preguntás: ¿por qué otra Revolución?<br />

- FARC-EP (Colombia): Carta abierta de las FARC-EP a UNASUR<br />

Documentos históricos:<br />

- Partido Comunista del Perú (PCP): ¡Honor y gloria a la Camarada Norah en su 60º aniversario! (Agosto de<br />

2005)<br />

- Partido Comunista del Perú (PCP): Mao Tse Tung y la construcción del Partido en los países semifeudales y<br />

semicoloniales (Agosto de 1976)<br />

- Movimiento 19 de Abril (M-19) / Ejército Popular de Liberación (EPL) (Colombia): Acuerdos de Corinto<br />

(Agosto de 1984)<br />

Materiales adquiridos:<br />

- Cuadernos Rojos, Nº 2. Publicación de Vanguardia Comunista. Argentina, septiembre de 1970.<br />

- Debate, Nº 1. Publicación del Peronismo Revolucionario en el exilio. Febrero de 1979.<br />

- El Despertador Mexicano, SN. Periódico del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Diciembre de 1995 –<br />

Enero de 1996.<br />

- El Despertador Mexicano, Nº 13. Periódico del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Abril de 1996.<br />

Libros del CeDeMA:<br />

Nuestras montañas son las masas. Este libro, edición digital de la impresa editada en 1999 por la Corriente<br />

Leninista Internacional, reúne los cuadernos elaborados por Salvador Cayetano Carpio "Marcial" para la<br />

formación de la militancia de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí". El volumen recoge<br />

igualmente otros documentos del dirigente salvadoreño y del Frente Clara Elizabeth Ramírez, organización<br />

escindida de las FPL tras la muerte de "Marcial".<br />

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o<br />

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo<br />

electrónico o a través de nuestro apartado de correos:<br />

E. Cortina<br />

Apartado de Correos 512<br />

46080<br />

Valencia<br />

ESPAÑA<br />

Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover".


--<br />

http://www.cedema.org<br />

CENTRO <strong>DE</strong> DOCUMENTACION <strong>DE</strong> LOS MOVIMIENTOS ARMADOS<br />

Boletín Revista Pueblos<br />

Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate"<br />

(http://www.revistapueblos.org).<br />

Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde hace 7 días.<br />

Nuevos artículos<br />

--------------------------<br />

** Reseña "Gaza. Seguimos siendo humanos" **<br />

por Sandra Barrilaro<br />

- 24 de agosto de 2010<br />

Este libro es el relato directo e inmediato de la Operación Plomo Fundido, que llevó a cabo Israel sobre la<br />

Franja de Gaza como tarjeta de despedida de 2008 y bienvenida de 2009. Vittorio Arrigoni, miembro del ISM<br />

(International Solidarity Movement), se encontraba allí intentando paliar los efectos del embargo al que<br />

estaba, y sigue estando, sometida la población de la Franja, y decidió quedarse para contarlo. Sus crónicas,<br />

desde dentro y sin censuras ni filtros, fueron apareciendo en el (...)<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1937<br />

** Reseña "Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street"**<br />

por Clara Alonso<br />

- 23 de agosto de 2010<br />

El presente libro es un compendio de artículos escritos durante estos últimos años sobre los avatares del<br />

movimiento "antiglobalización" y las resistencias globales. Los autores se han esforzado por dar una visión<br />

compacta y global de dicho movimiento, procurando poner en relevancia los inicios, la trayectoria y los<br />

aciertos de esta corriente.<br />

La profundización de la ofensiva neoliberal a comienzos de los noventa provocó la aparición de un grupo de<br />

protesta que tuvo el alzamiento zapatista (...)<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1936<br />

** Leer a... AmaliaLú Posso Figueroa **<br />

por Clara Alonso<br />

- 22 de agosto de 2010<br />

La nana AmaliaLú tiene un vestido color rojo que se pone solo para contar sus cuentos. Vean vé, mis nanas<br />

negras, va contando a todos. Y todo aquél que se para a escucharla queda prendado de su voz, de la armonía<br />

en sus movimientos en el contar. De la arrechera que da escucharla... Y se fue corriendo la voz, y todos<br />

hablaban de que allá, en el Chocó, en Quibdó, había una mujer, una nana, vean vé, que si la escuchas te da<br />

un pellizco en el corazón y el alma se te encabrita. Y la boca (...)<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1935<br />

** Alimentos secuestrados **


por Marta Iglesias<br />

- 21 de agosto de 2010<br />

La comida es un bien básico, sin embargo permanece en manos de unas pocas empresas que determinan su<br />

valor. Si a ello sumamos que el precio de los alimentos se determina en Bolsa, la conclusión lógica es pensar<br />

que el planeta entero ha perdido la soberanía alimentaria.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1934<br />

** La historia de amor de Bernat Soria y la industria farmacéutica **<br />

por Miguel Jara<br />

- 20 de agosto de 2010<br />

Soria, fichado por el laboratorio Abbott, es un ejemplo del sistema de ‘puertas giratorias' entre lo privado y lo<br />

público en el sector<br />

sanitario.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1933<br />

** Los desafíos del decrecimiento en América Latina **<br />

por Jorge Eduardo Rulli<br />

- 19 de agosto de 2010<br />

El momento actual de la humanidad es de incertidumbre y desasosiego. Estamos en medio de la crisis y de la<br />

confusión, necesitamos con urgencia decidirnos por nuevos caminos. Nos encontramos instalados en la más<br />

absoluta desnudez de la existencia, arrojados hacia los límites del progreso al que apostamos durante unos<br />

pocos siglos, consumiendo con voracidad los recursos acumulados por el Planeta durante millones de años,<br />

en medio de una crisis climática y energética imprevisible. Hemos transformado nuestra vida y el campo de<br />

la existencia humana en un enorme patio de objetos.<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1931<br />

** Diamantes de sangre **<br />

por Fede de los Ríos<br />

- 18 de agosto de 2010<br />

Estos días juzgan a Charles McArthur Ghankay Taylor, el que fuera presidente de Liberia, acusado de<br />

crímenes de guerra y contra la humanidad, por su apoyo al Frente Revolucionario Unido en la guerra de<br />

Sierra Leona. Financiaba las armas mediante el comercio de diamantes. Por ello denominan diamantes de<br />

sangre a los que o bien se extraen en régimen de esclavitud o bien sirven para la financiación de la guerra.<br />

Siempre, claro está, que esto ocurra en el llamado Tercer Mundo. Por cierto, ¿quién era el cliente-joyero<br />

final?<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1932<br />

** Argentina: la inversión extranjera y las privatizaciones **<br />

por Marisa Bordón<br />

- 17 de agosto de 2010


Al comienzo de la década de los 90 se produjo en Argentina una entrada masiva de capitales extranjeros y<br />

las inversiones españolas jugaron un papel protagonista. Estas inversiones tienen su explicación en las<br />

medidas de ajuste estructural de la época y, especialmente, en el proceso de privatizaciones y, lejos de<br />

contribuir al desarrollo económico del país, impactaron negativamente en el ámbito social y económico.<br />

Argentina se ha convertido, en las últimas décadas, en una de las economías (...)<br />

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1930<br />

--<br />

Revista PUEBLOS<br />

Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013<br />

915233824 / redaccion@revistapueblos.org<br />

www.revistapueblos.org<br />

_______________________________________________<br />

Pueblos mailing list<br />

Pueblos@listas.nodo50.org<br />

http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/pueblos<br />

Multitud n°4 Especial <strong>DE</strong> CARA AL BICENTENARIO<br />

De: ulibre@googlegroups.com [mailto:ulibre@googlegroups.com] En nombre de Revista Multitud<br />

Enviado el: martes, 31 de agosto de 2010 01:18 DR. ROBINSON<br />

Para: ulibre@googlegroups.com<br />

Asunto: [ULibre 1311] Multitud n°4 Especial <strong>DE</strong> CARA AL BICENTENARIO<br />

Compañer@s,<br />

con orgullo les contamos que ya está en circulación Multitud n°4, Especial <strong>DE</strong> CARA AL BICENTENARIO.<br />

En este número, contribuyendo a la construcción de una perspectiva crítica de la celebración, escriben sobre<br />

literatura, arte, historia y actualidad Patricia Espinosa, Naín Nómez, Carlos Osorio, Patricio Rodríguez-Plaza,<br />

Daniel Rojas Pachas, Jon Beasley-Murray y muchos más.<br />

Además, contamos con entrevistas exclusivas al intelectual norteamericano Michael Hardt, coautor de los<br />

Libros Imperio y Multitud, y al historiador chileno Gabriel Salazar, premio nacional de historia en 2006.<br />

El valor unitario de cada revista son 1000 pesos, sin fines de lucro, para financiar los costos de impresión.<br />

La lista completa de contenidos de la revista está disponible en http://multitudrevista.blogspot.com<br />

Salud!<br />

Colectivo Multitud<br />

--<br />

Revista Multitud<br />

multitudrevista.blogspot.com | revistamultitud@gmail.com<br />

Presentamos un nuevo libro<br />

Le presentamos una novedad de nuestro catálogo:<br />

Arquitectura política del miedo


Los miedos en el siglo XXI son el fenómeno más pronunciado en las voces de los ciudadanos y forma parte de<br />

la vida cotidiana en muchas familias porque la incertidumbre económica, la inseguridad social, la alteración<br />

climática y nuevas amenazas naturales, las guerras permanentes, el crecimiento incontrolable del crimen<br />

organizado y los riesgos informáticos han demostrado cuan frágiles somos y la carencia de recursos que<br />

tenemos para afrontar los escenarios cambiantes y las coyunturas impredecibles que vivimos a diario.<br />

Entramos al túnel de la inseguridad y la angustia, nada ni nadie puede dotar de sentido y seguridad a las<br />

demandas ciudadanas, el Estado se acható, la globalización rompió las fronteras y soberanías nacionales, los<br />

poderes de facto del mercado imponen la política económica, los movimientos sociales derrumban<br />

entramados institucionales y la certeza se diluye en un mar de contradicciones y sin encontrar una dársena<br />

donde anclar la seguridad y desalojar los miedos de las subjetividades colectivas.<br />

El miedo en la sociedad es, entonces, inconmensurable debido a su manifestación en lo extenso de la<br />

capilaridad del cuerpo social y con diversas expresiones. Existen los miedos a ser pobre, a quedar excluido,<br />

perder la vida, llegar a desemplearse o estar enfermo por epidemias emergentes, quizás a no contar con su<br />

familia o la desaparición de sus padres, en fin, hay diversos miedos pero siempre existe una fuente de miedo<br />

porque no existe el miedo a lo desconocido sino al ente, sujeto o factor que lo determina.<br />

Este libro es una edición conjunta con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de<br />

Buenos Aires.<br />

El libro está disponible en elaleph.com en versión impresa y PDF sin DRM (protección), por lo que podrá<br />

leerlos en cualquier equipo que soporte el formato. También está disponible como ePub (sin DRM), para su<br />

lectura en Sony Reader o cualquier otro dispositivo que maneje este formato (COOL-ER Reader, Nook,<br />

iPhone, iPod Touch, iPad, etc.).<br />

Los socios del Club de Lectores podrán descargar el libro, en cualquiera de sus versiones digitales, sin costo. Y<br />

también podrán descargar, sin pagar, los siguientes títulos:<br />

El rosario de Florence L. Barclay Arcana Pampa de Santiago Vigil Cuentos, historias y fábulas de Marqués de<br />

Sade<br />

Asóciese hoy con un 25% de descuento en el pago del primer año. Aproveche esta oportunidad de asociarse<br />

por mucho menos del 50% del valor de los cuatro libros ofrecidos.<br />

Hasta nuestro próximo contacto.<br />

elaleph.com<br />

http://www.elaleph.com/libro/Arquitectura-politica-del-miedo-de-<br />

Robinson-Salazar/16383/


Revista THEOMAI / THEOMAI Journal<br />

Estudios sobre Sociedad y Desarrollo / Society and Development Studies<br />

número 21 (primer semestre de 2010)<br />

number 21 (first semester of 2010)<br />

ISSN 1515-6443<br />

Contenido/Contents<br />

Resúmenes / Abstracts<br />

Dossier: Estado, Poder y Crisis desde la "Vuelta" a la Democracia<br />

La violencia del deseo, el lazo social y el espectro: reflexiones sobre la moneda en torno a la hiperinflación de<br />

1989 y la crisis de 2001-2002 en Argentina<br />

Nuria Yabkowski<br />

Las marchas y contramarchas del proceso de reformas y ajustes estructurales durante el gobierno de<br />

Alfonsín (1983-1989). Pugna distributiva, heterogeneidad empresarial y restricciones al desarrollo<br />

Hernán Fair<br />

"Acá lo que cambió todo fue la privatización..." Aproximación antropológica a las prácticas obreras en los<br />

espacios laborales en procesos de privatización y reconversión productiva<br />

Julia Soul<br />

Los sindicatos frente a la política de competencias. Aportes para un debate necesario<br />

Ana Drolas<br />

Trenes en llamas. La disconformidad social entre los usuarios del sistema público de transporte ferroviario<br />

del área metropolitana de Buenos Aires<br />

Julián Rebón, Gustavo Quintana, Verónica Perez, Jorge Álvarez, Leandro Gamallo, Mariela Julia Hernández,<br />

Sebastián Tafuro<br />

Artículos/Articles<br />

La investigación pesquera: una reflexión epistemológica<br />

Ramón Enrique Morán-Angulo, Jorge Téllez-López y Juan Luis Cifuentes-Lemus<br />

Conflictividad agraria e intelectualidad: propuestas de reforma frente a los límites del "modelo"<br />

agroexportador<br />

Pablo Volkind<br />

Aproximación histórica a la recolección formal e informal en la ciudad de Buenos Aires: la "Quema" de<br />

Parque Patricios (1860-1917) y la del Bajo Flores (1920-1977)<br />

Verónica Paiva y Mariano Perelman<br />

Sobre la economía social y solidaria: discursos de la Iglesia Católica sobre el voluntariado<br />

Susana R. Presta<br />

Racismo discursivo e a mulher negra: análise a partir dos personagens presentes na publicidade e nos<br />

cadernos de saúde de jornais impressos


Wellington Oliveira dos Santos y Paulo Vinicius Baptista da Silva<br />

Discursos y representaciones agrarias en la prensa escrita. La Nación - 1973<br />

Marina Poggi<br />

La distinción entre valor y riqueza. Sus efectos en la economía política y las configuraciones posibles para el<br />

siglo XXI<br />

Pablo Miguez<br />

Notas y Comunicaciones / Notes and Communications<br />

El poder desde nosotros: el Galpón de Moreno. Breve análisis del proceso de emergencia de una organización<br />

de base territorial<br />

Cristian Rubén Busto<br />

Debates y discusiones / Debates and discussions<br />

La realidad: una agenda de interrogantes relevantes en torno a su visión y construcción en la sociedad<br />

contemporánea<br />

Leopoldo Medina Sanson<br />

Oro azul versus oro amarillo<br />

Norberto Ovando<br />

Reseñas / Book Review<br />

Alejandro Castillejo Cuéllar: Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica<br />

contemporánea, por Ana Guglielmucci<br />

Portada/Cover Editorial<br />

Instrucciones para los autores /Instructions for Authors<br />

Consejo Editorial/Editorial Board<br />

Revista Theomai está auspiciada por:<br />

* Universidad Nacional del Comahue (Argentina)<br />

* Universidad Autónoma de Zacatecas, Doctorado en Estudios del Desarrollo (México)<br />

* Università degli Studi di Camerino, Dipartimento di Scienze Giuridiche e Politiche (Italia)<br />

* Universidad Nacional de Rosario, Fac. de Humanidades y Artes, Escuela de Historia (Argentina)<br />

* Equipo de Investigación y Seminario sobre Procesos de Cambio y Movilización Social, FFyL-UBA (Arg.)<br />

* Proyecto de Investigación "Modos de Acumulación y Conflictos Sociales", UNQ (Argentina)<br />

Theomai: palabra de origen griego que significa ver, mirar, contemplar, observar, comprender, conocer<br />

Theomai is a word of greek origin wich means: to see, to contemplate, to observe, to understand, to know<br />

theomai@unq.edu.ar<br />

Revista Theomai es una publicación de la Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo<br />

Theomai Journal is published by Society, Nature and Development Studies Network<br />

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina


Últimas Noticias del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina<br />

Adhiero a la campaña por la prohibicion del cianuro<br />

www.conflictosmineros.net<br />

Noticias<br />

Estado venezolano activará plan de certificación de yacimientos mineros<br />

( Uruguay, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

01/09/10<br />

Trabajar de forma conjunta en el seguimiento de la cadena de producción, extracción y<br />

comercialización de minerales metálicos y no metálicos y activar un plan nacional para la<br />

certificación de sus yacimientos, fueron las principales conclusiones a las cuales se llegó<br />

durante la celebración de un gabinete minero encabezado por el titular del Ministerio del<br />

Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería (Mibam), José Khan.<br />

Durante la reunión a la cual asistió el viceministro de Minas, Iván Hernández, representantes del Banco<br />

Central de Venezuela (BCV), CVG...<br />

Leer más...<br />

Expertos de la Nasa ya trabajan en labores de rescate en la mina San José<br />

( Chile, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

01/09/10<br />

Los cuatro científicos arribaron durante esta tarde al yacimiento. Se mostraron


"impresionados" por la organización de los propios mineros.<br />

(En la tarde de este miércoles arribaron a la mina San José los expertos de la Nasa que ayudarán en el<br />

rescate de los 33 mineros que permanecen...<br />

Leer más...<br />

Dueños de Mina San José Reconocen Ante Diputados que No Existía Vía de Escape<br />

( Chile, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

01 de Septiembre de 2010<br />

En la comisión investigadora, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, manifestaron que cumplieron<br />

con requerimientos del Sernageomin y anunciaron que responderán con bienes de la empresa<br />

y los de sus familias.<br />

Por más de cinco horas asistieron a la comisión de Minería de la Cámara de Diputados que investiga el<br />

derrumbe en la mina San José, los...<br />

Leer más...<br />

Los altos precios del cobre conducen a la reapertura de las minas inseguras.<br />

( Chile, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Por Víctor Henríquez / Business News Americas<br />

Los altos precios del cobre han llevado a la reapertura de minas inseguras en Chile,<br />

aumentando la probabilidad de accidentes como el derrumbe en la operación San José, en la<br />

región norte III, Juan Luis Ossa, jefe de un recientemente creado comité especial sobre las<br />

normas de seguridad el sector, dijo a BNamericas.<br />

"Muchas de las minas se cierran cuando los precios del cobre bajan, pero cuando los precios vuelvan a subir,<br />

se vuelve a abrir en las mismas...<br />

Leer más...<br />

Aprobada Normativa que excluye la minería en el Páramo El Almorzadero<br />

( Colombia, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)


CENSAT Agua Viva - 27 de ago/2010<br />

El Concejo de Cerrito aprobó la Iniciativa por unanimidad.<br />

Con gran alegría queremos informar que el Concejo Municipal de Cerrito, Santander, aprobó<br />

en la tarde de hoy la Iniciativa Popular Normativa que había sido interpuesta por un grupo de<br />

ciudadanos que desde hace 20 años han defendido el páramo del Almorzadero de la<br />

explotación minera.<br />

El apoyo en el Concejo Municipal fue unánime y, de esa manera, quedó establecido que el Páramo<br />

Almorzadero, como “ecosistema frágil y...<br />

Leer más...<br />

Convocatoria<br />

( Mexico, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Petaquilla retomó su producción de oro<br />

( Panamá, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)


Petaquilla Minerals retomó su producción de oro en la mina<br />

de Molejón, en Colón, luego de haber paralizado su operación el pasado 17 de agosto cuando su<br />

tina de relave alcanzó niveles máximos amenazando con un derrame.<br />

Un directivo de la empresa confirmó que la mina está en pleno proceso de producción de unas 6 mil onzas<br />

mensuales de oro y que la paralización...<br />

Leer más...<br />

Mineros atrapados deben evacuar refugio<br />

( Chile, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Los 33 trabajadores atrapados en la mina San José, norte de Chile, deberán evacuar el refugio<br />

donde viven porque la construcción del túnel de rescate, cuyo comienzo es inminente, filtrará<br />

mucha agua al lugar donde permanecen desde el 5 de agosto, cuando los aisló el derrumbe.<br />

Ante versiones de que los mineros atrapados enfrentan problemas por la abstinencia de cigarros y alcohol,<br />

Jaime Mañalich, ministro de Salud, dijo...<br />

Leer más...<br />

Mineria Obsoleta. ¿Por dónde saldremos ?<br />

( Panamá, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Por María Gilma Arrocha<br />

¿Por dónde saldremos, Panamá? ¿Cómo escaparemos de la nube cuando llegue, si lo permiten,<br />

si así lo piensan y lo ejecutan los altos mandos sin un mero entendimiento de lo que está<br />

pasando?<br />

Siglo XXI, desde hace 50 años la vida en la Tierra ha estado cambiando. Nuestro planeta ahora refleja<br />

nuestros actos, y aunque si bien hay sol y...<br />

Leer más...


Un informe revela que existe uranio en la zona de Coroma<br />

( Bolivia, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Desde el satélite, Coroma se ve como un ínfimo poblado de no más de 10 manzanas, perdido en<br />

la inmensidad de los Andes, pero alrededor de él la riqueza que posee, aseguran, puede<br />

alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero el tema es desconocido tanto por<br />

autoridades regionales como nacionales.<br />

Coroma estuvo en el foco de las noticias del mundo por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para<br />

defender como suya esta pequeña...<br />

Leer más...<br />

Sergeotecmin busca agua en 3 distritos<br />

( Bolivia, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

El Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) propuso a los municipios<br />

de Tupiza, Villazón y Cotagaita realizar evaluaciones integrales de los recursos hídricos<br />

superficiales y subterráneos en cuencas.<br />

La finalidad es conocer la recarga y descarga de las cuencas, la calidad y cantidad de las aguas superficiales,<br />

las características de las aguas...<br />

Leer más...<br />

Irán apoyará en levantamiento de geología minera<br />

( Bolivia, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

31 de agosto de 2010<br />

Ministro de Industria y Minas iraní, Ali Akbar Mehrabian, junto al presidente Evo Morales<br />

Irán colaborará con técnicos y financiamiento en levantamiento de datos de geología y


exploración minera, incluyendo el litio, confirmaron los ministros de Planificación del<br />

Desarrollo, Viviana Caro, y el de Industria y Minas iraní, Ali Akbar Mehrabian.<br />

Este lunes, las dos autoridades suscribieron acuerdos de financiamiento y de apoyo mutuo. Irán compromete<br />

un crédito de 200 millones de euros,...<br />

Leer más...<br />

Producción de Vinto batió récord en 2009<br />

( Bolivia, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), ubicada en Oruro, registró un récord de producción en<br />

2009 con 11.805 toneladas de estaño, que se constituye en la más alta de los últimos 12 años.<br />

De acuerdo con el informe del gerente de la empresa minera, Ramiro Villavicencio, quien presentó la pasada<br />

semana una rendición de cuentas a la...<br />

Leer más...<br />

El lago Poopó se seca y la población culpa a la minerÍa<br />

( Bolivia, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Por Claudia Soruco - Oruro<br />

Hacía dos semanas que Herminia no iba a pescar al Poopó. El miércoles no pudo evitar llorar.<br />

Se agachó y recogió un poco de lodo “para curar la pena”. Tras caminar por un desierto donde<br />

antes había agua, llegó a un lodazal. El lago se estaba secando.<br />

Comunarios de poblaciones aledañas al lago Poopó, en Oruro, denuncian que la contaminación minera ha


disminuido paulatinamente los niveles de...<br />

Leer más...<br />

Cierran paso a Brasil por tierra y Mutún<br />

( Brasil, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Martes, 27. Julio 2010<br />

Más de un centenar de campesinos bloquearon desde ayer la carretera y la vía del tren que va<br />

al Brasil exigiendo la titulación de sus tierras y el inicio de operaciones del postergado<br />

proyecto Mutún.<br />

Campesinos de las comunidades San Ramón, Pozo del Tigre, 5 de Mayo, Rincón del Tigre, Motacucito, entre<br />

otros piden al Instituto Nacional de...<br />

Leer más...<br />

"Video de opiniones sobre la mineria en Colombia"<br />

( Colombia, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=N-Pwv2Vch8o<br />

ANAM envia nuevo equipo sobre el derrame de Petaquilla<br />

( Panamá, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

25/Ago/2010<br />

Pese a que la empresa Petaquilla Gold ha manifestado que no se ha registrado derrame alguno<br />

en la mina Los Molejones, la Autoridad Nacional del Ambiente tomó como medida preventiva<br />

enviar un nuevo equipo verificador para completar la evaluación técnica.


El equipo que estará por tres días en la mina Los Molejones para inspeccionar los trabajos y tomar muestras<br />

y los resultados de estos análisis...<br />

Leer más...<br />

ANAM envia nuevo equipo sobre el derrame de Petaquilla<br />

( Panamá, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

25/Ago/2010<br />

Pese a que la empresa Petaquilla Gold ha manifestado que no se ha registrado derrame alguno<br />

en la mina Los Molejones, la Autoridad Nacional del Ambiente tomó como medida preventiva<br />

enviar un nuevo equipo verificador para completar la evaluación técnica.<br />

El equipo que estará por tres días en la mina Los Molejones para inspeccionar los trabajos y tomar muestras<br />

y los resultados de estos análisis...<br />

Leer más...<br />

Defender a Wiricuta de la Minera Canadiense<br />

( Mexico, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Por Consuelo Araiza Dávila<br />

En San Luis Potosí ha iniciado desde hace un par de meses el activismo por parte de grupos<br />

ambientalistas de varias partes del país que están dispuestos a defender el sitio sagrado<br />

natural, la ruta de la peregrinación Wixárika de la recién llegada minera canadiense First<br />

Majestic Silver Corp.<br />

Grupos como Conservación Humana A.C., Masacallis, La Tierra Respira, Alianza Cívica y Procuración de<br />

Justicia Étnica, Frente Huachichil en...<br />

Leer más...


Pluriculturalidad jurídica en Guatemala<br />

( Guatemala, Miércoles 01 de Septiembre de 2010 00:00)<br />

Guatemala, 20 de agosto de 2010.<br />

nforme de los peticionarios y sus representantes legales sobre el Informe y Anexos del Estado<br />

de Guatemala acerca de las Medidas Cautelares “Comunidades del pueblo maya (Sipakapense y<br />

Mam) de los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán en el Departamento de San<br />

Marcos”<br />

Señor<br />

Santiago A. Cantón<br />

Secretario Ejecutivo<br />

Comisión Interamericana de Derechos Humanos<br />

1. El 23 de julio de 2010 la Comisión Interamericana de...<br />

Leer más...<br />

Sobre la situacion de la megamineria en Argentina.<br />

( Argentina, Lunes 30 de Agosto de 2010 00:00)<br />

30 de agosto 2010<br />

Los diputados nacionales Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur) y Fernanda Reyes<br />

(Coalición Cívica – ARI) convocan a una Audiencia Pública el próximo martes 31 de Agosto<br />

a las 18 hs., en la sala 1 del Edificio Anexo de la HCDN , a efectos de debatir, en el ámbito<br />

del Congreso de la Nación , la situación de la megaminería en nuestro país.<br />

Esta Audiencia Pública tiene como objeto consensuar estrategias, acciones y propuestas sobre la cuestión<br />

minera en el Congreso Nacional para que...<br />

Leer más...<br />

Contamina con cianuro la Minera Dolores el Río Tutuaca<br />

( Mexico, Lunes 30 de Agosto de 2010 00:00)


Añejos y recientes derrames de cianuro en tuberías y la fosa de<br />

separación de oro y plata de la Compañía Minera Dolores -filial de la canadiense Mine Finders<br />

Co.- provoca el envenenamiento de la cuenca del río Tutuaca, han denunciado habitantes del<br />

Ejido Huizopa, municipio de Madera, la Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el<br />

diputado perredista Víctor Quintana.<br />

A la fuga descubierta desde febrero anterior en la geomebrana de la fosa principal de lixiviación –proceso<br />

para separar los metales...<br />

Leer más...<br />

Piden penalizar negligencia criminal de empresas dedicadas a la minería<br />

( Mexico, Lunes 30 de Agosto de 2010 00:00)<br />

30 de agosto de 2010.<br />

Hay una brutal y penosa diferencia entre la forma como actúan los gobiernos e industriales del<br />

ramo minero en México ante las tragedias que ocurren en las minas y como las atienden otros<br />

gobiernos en el mundo, señalaron el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros e integrantes<br />

de Familia Pasta de Conchos, al analizar las ilegalidades en las que, según señalan, han<br />

incurrido funcionarios mexicanos para proteger a los verdaderos culpables de las muertes de<br />

trabajadores.<br />

El sindicato hizo ver que mientras en la reciente tragedia ocurrida en la mina San José, de Chile, el gobierno<br />

se ha abocado a intentar rescatar...<br />

Leer más...<br />

Masiva marcha contra la Termoeléctrica y la minería<br />

( Colombia, Lunes 30 de Agosto de 2010 00:00)


en Parinacota se realizó en Arica.<br />

Una masiva marcha pacifica contra la Termoeléctrica y la minería<br />

Llegaron cerca de un millar de personas. Entre los asistentes estaban los dirigentes de las familias<br />

contaminadas por polimetales y representantes...<br />

Leer más...<br />

Perforación para rescatar a los mineros se iniciará el lunes en la madrugada<br />

( Chile, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Domingo, 29 de Agosto de 2010.<br />

Así lo estimó el coordinador de las labores de rescate, Sougarret explicó que la perforadora<br />

debería estar lista para funcionar el lunes.<br />

Desde videojuegos hasta ropa térmica son donados a los mineros atrapados Papa Benedicto XVI mañana<br />

enviará mensaje a los mineros Confirman que...<br />

Leer más...<br />

Morales dice que convenio con Corea del Sur sobre litio es para investigación<br />

( Bolivia, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Domingo, 29 de Agosto de 2010<br />

Los medios bolivianos interpretaron que el acuerdo suponía que Corea del Sur era el socio<br />

elegido por el Gobierno para explotar el litio.<br />

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aclaró hoy que el acuerdo firmado con Corea del Sur<br />

sobre el litio es para investigación científica y recordó que hay otros países que también están<br />

interesados en explotar las reservas del país.


En una rueda de prensa ofrecida a su retorno del país asiático, Morales señaló que el memorando de<br />

entendimiento firmado con el presidente...<br />

Leer más...<br />

No a la mega minería. Defendamos el agua y la vida<br />

( Argentina, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

27-08-10 Por Jesús Matías Filomeno Ocampo<br />

Porque la mega minería saquea y contamina. Porque ya hay mas de 30 emprendimientos<br />

mineros en La Rioja. Porque ya comenzó el plan nuclear y el uranio es radiactivo y mata.<br />

Porque ya Guandacol está contaminado.<br />

Porque ya están usando el agua de Huaco que todos bebemos. Porque ya se sancionó la ley 8.388 de<br />

infraestructura hídrica en Famatina para darles...<br />

Leer más...<br />

FAO demandará a Patricio Patrón<br />

( Mexico, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

28 de agosto de 2010<br />

San Luis Potosí, San Luis Potosí.- Integrantes del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier<br />

anunciaron que presentarán una demanda penal contra Patricio Patrón Laviada, titular de la<br />

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), por su negativa a acatar la<br />

sentencia federal que confirma que el proyecto minero que se realiza en Cerro de San Pedro<br />

debe ser anulado.


Luego de que una delegación de la Profepa realizara una inspección al interior de la Minera San Xavier, los<br />

integrantes del FAO señalan que con...<br />

Leer más...<br />

El gobierno mexicano no aprendió nada de la tragedia minera<br />

( Mexico, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Sábado 28 de agosto de 2010<br />

En México, a diferencia de lo que sucede en otras naciones, la explosión en la mina de Pasta de<br />

Conchos no dejó ninguna lección al gobierno federal ni a empresarios ni al gobierno de<br />

Coahuila, lamentó el jesuita Carlos Rodríguez, coordinador de procesos educativos del Centro<br />

de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), quien aseguró que las condiciones de inseguridad en los<br />

socavones de carbón del país, así como la indiferencia de las autoridades laborales ante el<br />

problema, continúan siendo la constante.<br />

En conferencia de prensa, en la que también estuvieron Plutarco Ruiz y René Pérez, sobrevivientes del<br />

siniestro en el pozo El Boker; Francisco...<br />

Leer más...<br />

ONG’s demandan no entregar servidumbre en frontera chilena a proyecto minero de anglo-suiza<br />

( Chile, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Viernes 27 de Agosto 2010<br />

Organizaciones ciudadanas presentaron en los Tribunales de Illapel una Acción Pública que<br />

entrega contundentes antecedentes legales para invalidar una solicitud de servidumbres de la<br />

transnacional minera Xtrata Cooper, relacionada con un mineroducto de salida de los<br />

concentrados de mineral del yacimiento Pachón.<br />

La solicitud de la empresa fue presentada hace más de un año bajo la razón social “Pachón Transportes y<br />

Servicios”. La empresa...<br />

Leer más...


Escribí, dibujá, expresate contra la megaminería<br />

( Argentina, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Argentina - Catamarca<br />

Jueves 26 de Agosto de 2010 17:25<br />

Escribamos unas líneas, hagamos un dibujo, expresemos por qué Minera Agua Rica - Yamana<br />

Gold ebe irse de Andalgalá... expresemos que soñamos para Andalgalá...<br />

O simplemente digamos: SI A LA VIDA! FUERA MEGA-MINERAS!<br />

SUMATE A LA CAMPAÑA POR LA VIDA<br />

ASAMBLEA EL ALGARROBO<br />

INVITA A VECINOS Y CIUDADANOS <strong>DE</strong>L...<br />

Leer más...<br />

Boletín del frente amplio opositor a MSX<br />

( Mexico, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

El día martes nos avisaron qué PROFEPA oficinas centrales, venia a SLP, la<br />

confirmación de la visita se realizó desde diferentes fuentes, los enviados de DF<br />

llegaron a SLP el martes 24 de agosto y nos enteramos qué sería el miércoles 25 de<br />

agosto cuando se apersonaran en la empresa Minera San Xavier, para realizar una<br />

inspección en la empresa.<br />

Fue alrededor de las 12:15 horas qué los inspectores de<br />

profepa llegaron a MSX, presumimos la participación del delegado en SLP Alfredo<br />

Sanchez...<br />

Leer más...<br />

La Jornada Guerrero<br />

( Mexico, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Hallan arsénico en cuerpos de agua de Guerrero<br />

Iguala, Gro., 8 de agosto. Personal de la Secretaría de Salud y de la Comisión de Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento de Guerrero (Capaeg) confirmó que los cuerpos de agua del<br />

municipio de Cocula están contaminados por derrames de arsénico de la empresa minera<br />

Media Luna.<br />

Evelio Morales, líder de la coalición de Ejidos de El Limón -conformada por los ejidos de El Limón, La<br />

Fundición, Campo Arroz, Balsas-Puente...<br />

Leer más...<br />

Victoria para los dongria kondh<br />

( Internacional, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

El pueblo indígena dongria kondh de la India ha<br />

conseguido hoy una victoria espectacular sobre una de las empresas mineras más grandes del<br />

mundo.<br />

En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha<br />

bloqueado el polémico proyecto de...<br />

Leer más...<br />

Posibles Derrames en el Proyecto de Oro Molejón de la Empresa Petaquilla Gold<br />

( Panamá, Domingo 29 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Panamá, 25 de agosto de 2010<br />

El Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), organización sin fines de lucro cuya misión es la de<br />

"promover la protección ambiental a través del fortalecimiento de la participación ciudadana,<br />

la incidencia en las políticas públicas vinculadas al ambiente y el cumplimiento del marco<br />

normativo existente", manifiesta su profunda preocupación por la denuncia presentada ayer


ante la Defensoría del Pueblo por moradores de las comunidades de Coclesito, San Juan de<br />

Turbe y Los Molejones, Distrito de Donoso, Provincia de Colón, lugar donde se encuentra<br />

ubicado el Proyecto de Oro Molejón de la empresa Petaquilla Gold.<br />

La mencionada denuncia, al igual que las noticias aparecidas en diversos medios de comunicación desde el<br />

pasado viernes 20 de agosto, apuntan...<br />

Leer más...<br />

Minera Vale se queda con el ferrecarril del saqueo<br />

( Brasil, Viernes 27 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Río de Janeiro - 26/08/2010.<br />

La vía férrea en cuestión une la localidad de Zapala, en la provincia de Neuquén, al municipio<br />

de General Cerri, en Buenos Aires, y Vale espera que su concesión sirva para mejorar la<br />

conexión logística de su mina de potasio de Río Colorado, que aún no está en funcionamiento.<br />

El acuerdo depende de la aprobación de las autoridades argentinas, según un comunicado difundido por la<br />

empresa brasileña, que es la segunda...<br />

Leer más...<br />

Potosí amenazada por la actividad minera<br />

( Bolivia, Viernes 27 de Agosto de 2010 00:00)<br />

25/08/2010. La Liga de Defensa del Medio Ambiente, asegura que la actividad minera tanto de<br />

las empresas grandes y medianas, los ingenios, las cooperativas, además de los pasivos<br />

ambientales, provocan fuertes impactos en los recursos naturales de Potosí, puesto que<br />

generan el drenaje ácido de rocas, lo cual es peligroso.<br />

En ese sentido, los diques que acumulan los residuos de los ingenios son importantes fuentes de aguas ácidas<br />

y tienen su efecto sobre las aguas...<br />

Leer más...<br />

Minería y espejos de colores a gran escala en Uruguay<br />

( Uruguay, Viernes 27 de Agosto de 2010 00:00)


Por la Presidencia de la República Oriental del Uruguay<br />

25/08/2010.<br />

La firma Minera Aratirí es un grupo anglo - suizo de capitales indios, establecido en Londres,<br />

Inglaterra.<br />

Como dato relevante, Puntigliano indicó que la empresa operará desde Uruguay todos los<br />

proyectos de minería ubicados en el Hemisferio Sur: Mozambique, Malawi, Brasil y Chile entre<br />

otros.<br />

El hecho de que la Gerencia Operativa para el mundo esté instalada en Uruguay es una demostración de<br />

confianza para el país, así lo indicó el...<br />

Leer más...<br />

Barrancones: Energía para la destrucción<br />

( Colombia, Viernes 27 de Agosto de 2010 00:00)<br />

26/08/2010.<br />

OLCA ante la lamentable aprobación de Termoeléctrica Barrancones, declara:<br />

La aprobación de la Corema de Coquimbo del proyecto termoeléctrico Barrancones, de la<br />

empresa franco-belga Suez Energy, es una prueba más de la errática política energética que<br />

viene desarrollando el país desde los gobiernos de la Concertación y que ahora se ve<br />

profundizada por la administración Piñera.<br />

Termoeléctrica Castilla, la Ampliación de Guacolda en Huasco, y Barrancones, son escandalosos ejemplos de<br />

esto.<br />

Con la aprobación Barrancones el...<br />

Leer más...<br />

Se vierten contaminantes mineros al río Guadalquivir


( Internacional, Viernes 27 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Sevilla, España - 21/08/2010. El coordinador de Ecologistas en Acción<br />

en Sevilla, Isidoro Albarreal, asegura que desde que la compañía retomó su actividad en julio<br />

de 2009 y puso en marcha el sistema de explotación el acuífero Niebla-Posadas, sobre el que se<br />

asienta la mina, estaría perdiendo "más de 5.000 metros cúbicos de agua al día", lo que<br />

demuestra que "sigue siendo incapaz de controlar el acuífero". Albarreal se alegró del<br />

expediente sancionador abierto por la Junta de Andalucía a la compañía por incumplir las<br />

condiciones relativa a la obligación de compensar las pérdidas de agua del acuífero con la<br />

compra de derechos del agua.<br />

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir paralizó por orden judicial la actividad de Cobre Las Cruces<br />

en mayo de 2008 tras detectar 20...<br />

Leer más...<br />

Arica: Organizaciones ciudadanas convocan a marcha ambiental<br />

( Chile, Viernes 27 de Agosto de 2010 00:00)<br />

Por una Arica y Parinacota sin<br />

contaminación, la Red por la Defensa del Medio Ambiente convoca a la ciudadanía a la “Gran<br />

Marcha Por la Vida y el Agua”, este 28 de agosto desde las 10.30 horas.


La movilización, que partirá desde el frontis del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, Arica,<br />

persigue visibilizar las problemáticas...<br />

Leer más...<br />

contacto: conflictosmineros@conflictosmineros.net Respetamos su privacidad. Si no<br />

desea recibir nuestra informacion puede enviar un correo a: noticiasleave@conflictos.conflictosmineros.net<br />

desde su cuenta y confirme en el correo de<br />

confirmación que reciba.<br />

BOLETIN INFORMATIVO - PANORAMA SEGURIDAD Y <strong>DE</strong>MOCRACIA - ILSED - AGOSTO<br />

2010<br />

NOTICIAS INSTITUCIONALES<br />

Boletín Informativo - Edición Nº 20 - agosto 2010<br />

Diplomado en Seguridad Democrática del ILSED<br />

y el Centro de Estudios, Análisis e Investigación<br />

en Seguridad Urbana de la Facultad de Ciencias<br />

Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo<br />

Se inicia en octubre el Diplomado en Seguridad Democrática del ILSED y el Centro<br />

de Estudios, Análisis e Investigación en Seguridad Urbana de la Facultad de<br />

Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo. El Diplomado<br />

busca aportar a una comprensión integral de la seguridad pública como desafío de<br />

la gestión pública democrática en el marco de existencia de las políticas públicas de<br />

gestión de la conflictividad, para socializar nuevos criterios de trabajo orientadores<br />

de un modelo de intervención minimalista, preventivo y eficaz. Se otorgaran<br />

certificaciones de posgrado con crédito habilitante para el acceso a una<br />

especialización, maestría o doctorado. Los alumnos deberán certificar 174 horas<br />

Editorial<br />

Algunas claves para<br />

implementar políticas locales<br />

de<br />

prevención social del delito.<br />

por Hernan Olaeta


presenciales y 36 no presenciales destinadas a la preparación, elaboración y<br />

presentación de un trabajo final integrador de carácter escrito. La Dirección<br />

Académica es del Dr. Alberto Binder y la Coordinación del Lic. Martin<br />

Appiolaza. Próximamente estará a disposición el programa y las fechas de<br />

inscripció n. Más información en la sección de Cursos y Seminarios<br />

Actualizamos nuestra nueva sección CONTENIDOS<br />

MULTIMEDIA donde encontrará entrevistas<br />

realizadas a miembros del ILSED e informes y<br />

documentos institucionales. Para acceder a ellos<br />

dirigirse a la sección PRENSA y pinchar en la<br />

sección Contenidos Multimedia<br />

NOTICIAS<br />

Inseguridad política<br />

Por Gastón Chillier, León Arslanian y Hugo Cañón<br />

Los hechos de violencia ocurridos en los últimos días han vuelto visibles, una vez<br />

más, las demandas de seguridad de la población y, al mismo tiempo, desnudaron la<br />

falta de respuestas políticas frente al problema.<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-151384-2010-08-15.html<br />

Alcanzan a 6.400 armas entregadas para su<br />

destrucción<br />

La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires le entregó al Registro Nacional de<br />

Armas (RENAR) otras 1.800 armas de fuego para su destrucción y de esta manera, ya<br />

son 6.400 las piezas que estaban en poder de la justicia que serán eliminadas en el<br />

marco de un programa impulsado por el Ministerio de Justicia, Seguridad y<br />

Derechos Humanos de la Naciónhttp://noticias.terra.com.ar/politica/alcanzan-a-<br />

6400-armas-entregadas-para-<br />

destruccion,5f300f9da485a210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html<br />

En la actualidad es ampliamente aceptado que<br />

una política de seguridad debe incluir<br />

necesariamente el diseño, implementación,<br />

monitoreo y evaluación de acciones<br />

preventivas. Dichas acciones se enmarcan en<br />

lo que se denomina “estrategias de prevención<br />

social del delito” que apuntan a abordar<br />

aquellos procesos sociales que favorecen que<br />

algunas personas participen en la comisión de<br />

delitos callejeros y la violencia asociada a ellos,<br />

tanto como ofensores como víctimas.<br />

Leer editorial completa<br />

Nota de fondo<br />

La medición de la criminalidad y<br />

sus herramientas. De las<br />

estadísticas oficiales a las<br />

encuestas de victimización.<br />

por Carina Muller<br />

La medición del delito es una tarea compleja<br />

en la que intervienen distintos actores y en<br />

todo estudio llevado a cabo a tal fin se parte<br />

siempre de una serie de supuestos teóricos y<br />

elecciones metodológicas que condicionan sus<br />

resultados.<br />

Leer nota completa


Bancos argentinos se paran por el crimen<br />

El experto en seguridad del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia<br />

(ILSED), Alberto Binder, le dijo a BBC Mundo que estas propuestas pueden ayudar,<br />

pero consideró que el Estado debe ejercer un control aún mayor de la seguridad en<br />

las entidades bancarias.<br />

http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-<br />

documentid=25107284<br />

Rio Negro. Acordaron Destrucción Masiva de<br />

Armas<br />

Autoridades del Ministerio de Gobierno y del Superior Tribunal de Justicia de Río<br />

Negro acordaron avanzar en la destrucción de más de 3.500 armas que se<br />

encuentran en depósitos judiciales y del RENAR, además de diseñar e implementar<br />

una campaña provincial de desarme.<br />

http://www.bariloche2000.com/la-ciudad/informacion-general/51869-acordaron-<br />

destruccion-masiva-de-armas.html<br />

La relación entre percepción de inseguridad y<br />

delito efectivo es el doble<br />

Gabriel Kessler lleva años estudiando la llamada “inseguridad”. Que es mucho más<br />

que delito, asegura. Y se atreve a decir que la inseguridad no es sinónimo de<br />

ruptura de la ley. Aquí, analiza cómo se relaciona la sociedad con ese fenómeno,<br />

cómo cambia esa relación en el tiempo y qué papel juegan los medios.<br />

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-151840-2010-08-23.html<br />

Reunión en el RENAR por la entrega de armas<br />

El director del Registro Nacional de Armas (RENAR), el doctor Andrés Meiszner, en<br />

reunión con el ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia, el doctor Ricardo<br />

Casal y el fiscal doctor Jorge Di Lello, planificaron las próximas entregas de armas<br />

con el propósito de realizar su destrucción.<br />

http://www.elsolquilmes.com.ar/noticias.php?n_id=36819&edicion=876


________________________________________________________________________________________________<br />

Algunas claves para implementar políticas locales de<br />

prevención social del delito<br />

Por Hernan Olaeta, Coordinador de proyecto - ILSED<br />

En la actualidad es ampliamente aceptado que una política de seguridad debe incluir necesariamente el diseño, implementación,<br />

monitoreo y evaluación de acciones preventivas. Dichas acciones se enmarcan en lo que se denomina “estrategias de prevención social<br />

del delito” que apuntan a abordar aquellos procesos sociales que favorecen que algunas personas participen en la comisión de delitos<br />

callejeros y la violencia asociada a ellos, tanto como ofensores como víctimas.<br />

Desde el ILSED se promueven, fortalecen y monitorean proyectos municipales que con el objetivo general de promover la integración<br />

social de adolescentes y jóvenes inmersos en procesos de alta vulnerabilidad social, procuran reducir su participación en este tipo de<br />

delitos.<br />

Estas experiencias locales focalizan su abordaje territorial en asentamientos, villas de emergencia y barrios con altos índices de<br />

exclusión social. Los destinatarios directos de dichas intervenciones son adolescentes y jóvenes adultos (14 a 30 años) en situación de<br />

vulnerabilidad social en conflicto con la ley penal o en riesgo de estarlo. Esto comprende situaciones tales como haber infringido una<br />

norma del código penal y no estar en situación de encierro; estar o haber estado involucrados en prácticas violentas próximas al delito;<br />

haber estado detenido en comisarías, institutos de menores y/o instituciones penitenciarias; haberse visto involucrado en detenciones<br />

preventivas en comisarías.<br />

El trabajo se orienta hacia la consecución de los siguientes objetivos específicos:<br />

. Promover la construcción de proyectos de vida que no impliquen prácticas violentas y/o delictivas.<br />

. Apoyar la búsqueda de formas de sustento económico por fuera de la actividad delictiva.<br />

. Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales.<br />

. Reforzar los aspectos identitarios que contribuyan a la integración social y a una mejor calidad de vida.<br />

. Promover el ejercicio de la reflexión crítica sobre hábitos, pautas, normas y valores vigentes<br />

. Incentivar la inclusión a grupos, organizaciones e instituciones que favorezcan la integración y la ampliación del capital social,<br />

cultural y simbólico.<br />

. Estimular el reconocimiento y adquisición de habilidades que mejoren las condiciones de empleabilidad y/o desarrollo de actividades<br />

productivas.<br />

. Favorecer el acceso a la justicia.<br />

. Fortalecer las redes de apoyo.<br />

. Promover formas de resolución pacífica de conflictos.<br />

. Estimular la vinculación con y/o la continuidad en el sistema educativo formal.<br />

Los proyectos locales de prevención del delito se basan en una serie de principios que orientan y definen las intervenciones tanto en su<br />

filosofía como en la modalidad en que los mismos se materializan. Así se pretende que todas las acciones que se elaboran y ejecutan<br />

centren la mirada en la persona y sus derechos como un fin en sí mismo.<br />

Las intervenciones se llevan a cabo desde un enfoque comunitario y desde la perspectiva de las redes sociales adoptando una forma<br />

particular de acercamiento que hace visible y potencia los recursos que posee, fundamentalmente simbólicos, identitarios y de<br />

prácticas acumuladas en la memoria colectiva de sus habitantes.<br />

De esta manera incluyen el reconocimiento de la idiosincrasia del lugar, la necesidad de pluralizar el conocimiento, de establecer un<br />

diálogo respetuoso entre el saber popular, las disciplinas científicas y sus respectivas prácticas, con el objeto de cogestionar los<br />

problemas y conflictos que los convocan.<br />

Sostienen el carácter participativo desde el convencimiento de que la deliberación pública y la interacción social, tanto como la<br />

aceptación y el respeto por el pluralismo, son valores y prácticas esenciales para profundizar las relaciones gobierno–ciudadanía en un<br />

sistema democrático.


La participación en las acciones promovidas implica la intención del joven de querer incorporarse sin verse obligado por preceptos<br />

externos, sean de índole familiar, judicial, etc. En este sentido, tanto el ingreso como la permanencia en dichas acciones implican el<br />

ejercicio de un acto absolutamente voluntario, con consentimiento y discernimiento, que posibilita la construcción conjunta de un<br />

encuadre de trabajo. La adopción de este principio incorpora una nueva mirada de abordaje en materia de prevención del delito, ya<br />

que se centra en un trabajo consentido y de cercanía entre los destinatarios y la propuesta. La no imposición permite trabajar sobre<br />

las reales inquietudes y motivaciones de los adolescentes y jóvenes.<br />

Finalmente, considerando que el delito es por su naturaleza multifacético, tanto en sus causas como en sus efectos, se propone la<br />

necesidad de generar modelos de gestión(1) flexibles centrados en esquemas de cooperación, articulación y colaboración de<br />

diferentes organismos gubernamentales entre sí. Estos modelos de gestión facilitan la promoción y el sostenimiento de las acciones de<br />

prevención social del delito y evitan la fragmentación de las políticas públicas que constituyan una respuesta al problema.<br />

El resultado de estas experiencias es diverso. Hay algunos altamente valorables desde el punto de vista cualitativo, es decir respecto<br />

de los niveles de reincidencia de los participantes que no supera el 3%, respecto de la inclusión en actividades de capacitación en<br />

oficio, el ingreso y sostenimiento de un trabajo y mejoras en las condiciones del mismo y también en los niveles de integración en la<br />

vida social de su propia comunidad.<br />

Ahora bien, también se observa que los municipios tienen enormes dificultades para sostener estas experiencias - aún aquellos en los<br />

que sus autoridades están convencidos de que “esto hay que hacerlo” - ya que las mismas requieren de la conformación de un equipo<br />

de trabajo idóneo para desarrollar este tipo de intervenciones, los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades y los<br />

“puentes” efectivos para que las diversas áreas de la acción política y social reflexionen y actúen en pos de lograr mayores niveles de<br />

inclusión y no a la inversa.<br />

Además de los problemas de carácter municipal, existen otros factores que han complejizado y complicado el desarrollo de este tipo<br />

de experiencias, tales como la inexistencia de estas estrategias preventivas en las “políticas de seguridad pública” tanto a nivel<br />

nacional y como a nivel provincial que guíen y apoyen las acciones locales; la instalación masiva del consumo de “paco” en los barrios<br />

más humildes, el repliegue de los controles ciudadanos sobre el accionar policial, entre otros.<br />

(1) Estos modelos de gestión pueden contener relaciones “interagenciales” o “multiagenciales”.<br />

Volver arriba<br />

La medición de la criminalidad y sus herramientas. De las estadísticas<br />

oficiales a las encuestas de victimización<br />

Por: Carina Muller, Coordinadora de proyecto - ILSED<br />

La medición del delito es una tarea compleja en la que intervienen distintos actores y en todo estudio llevado a cabo a tal fin se parte<br />

siempre de una serie de supuestos teóricos y elecciones metodológicas que condicionan sus resultados.<br />

Los antecedentes más directos en relación a la medición de la criminalidad surgen en el siglo XVIII y, especialmente, el XIX que se<br />

caracteriza por la aparición de un nuevo discurso que va a influir en el estudio del delito y que podemos definir como científico . En<br />

este período también es el momento en el que el Estado comienza a recopilar de manera sistemática y organizada conocimiento sobre<br />

la población. Los primeros censos que se realizan en estos años (en 1790 censo en EE.UU. y en 1801 en Inglaterra) representan un buen<br />

ejemplo.<br />

En este marco, el pensamiento positivista instaurado en las ciencias sociales a partir de referentes como Comte o Spencer, más allá de<br />

ser cuestionado luego, va a resultar muy influyente en la forma de abordar el conocimiento de los hechos sociales, en particular el<br />

delito. Así, la sociología o “física social” (según el término creado por Quetelet) se va a ocupar de las “reflexiones sociales” a partir<br />

del conocimiento de los hechos estudiados con método científico: todo saber tiene sus leyes y el estudio de la criminalidad no iba a<br />

ser la excepción.<br />

En este contexto de gran producción de datos sobre diferentes temas y, en particular, sobre problemas sociales, aparecen las primeras<br />

estadísticas sobre criminalidad, es decir sobre algunos delitos registrados por las agencias estatales (las nacientes policías, los<br />

tribunales y las prisiones(1)).


Sin duda la acumulación de datos sobre la población que se da en este momento histórico se relaciona no solamente con cuestiones<br />

científicas o académicas sino con las necesidades de control social por parte de los estados modernos, en un contexto de gran<br />

expansión económica e incremento de las convulsiones sociales. Aparece así el fenómeno criminal como problema y el conocimiento<br />

científico venía a dar su diagnóstico y solución. De esta manera, el nacimiento de la estadística criminal fue producto de aquel<br />

momento histórico y los primeros trabajos dan cuenta claramente de sus objetivos. Las estadísticas oficiales sobre criminalidad, al<br />

igual que todos los estudios que se realizaron desde otras perspectivas, surgen de una determinada mirada sobre la cuestión, en este<br />

caso la surgida de la actuación de los organismos integrantes del sistema de justicia penal.<br />

Asimismo, en el largo recorrido que tuvo la estadística criminal a partir de entonces, los datos provenientes de las agencias<br />

integrantes del sistema de justicia -y que podemos definir como estadística oficial- fueron severamente cuestionados tanto por razones<br />

técnicas como teóricas. Sin profundizar sobre este extenso tema simplemente mencionemos las dos grandes limitaciones que se le<br />

endilgan a las estadísticas oficiales sobre criminalidad: el fenómeno de la “cifra negra” (delitos efectivamente ocurridos pero no<br />

reportados por las Policías) y la selectividad del sistema penal. Así es que, ya comenzado el siglo XX, otros tipos de estudios<br />

comenzaron a desarrollarse y las encuestas de victimización representan un buen ejemplo de estrategias más novedosas utilizadas para<br />

encarar el problema de la medición de la criminalidad.<br />

Estos estudios, que se realizan a partir de encuestas de hogares y no sobre la base de lo registrado por agencias estatales, dan cuenta<br />

además de un fenómeno novedoso en materia de seguridad: la percepción de inseguridad y el miedo al delito . Así es como<br />

últimamente y en forma repetida oímos hablar desde diversos ámbitos (político, periodístico, académico) de la sensación de<br />

inseguridad como un indicar nuevo, diferente a lo que se suele denominar como criminalidad objetiva de las que dan cuenta las<br />

estadísticas más tradicionales. De modo que sobre la base de estudios de victimización aparece la posibilidad de abordar una nueva y<br />

compleja cuestión que es el fenómeno de la criminalidad subjetiva y la percepción sobre inseguridad.<br />

Existen diferentes cuestionamientos sobre la eficacia de este tipo de herramienta para ocuparse de tan difícil tarea(2), pero lo cierto<br />

es que surgen indicadores de estos estudios que han generado intensos debates. Uno de los aspectos más discutidos sobre los resultados<br />

de las encuestas es la poca relación que existe entre los indicadores de victimización (porcentaje de personas que fueron víctimas de<br />

un delito) y los referidos a la percepción de inseguridad o miedo al delito. Entre las explicaciones más frecuentes que se suelen brindar<br />

a este tema, el papel de los medios de comunicación ocupa un destacado lugar entre los posibles factores de incidencia en las<br />

percepciones sobre inseguridad de los ciudadanos.<br />

Discursos de ley y orden en los medios de comunicación y endurecimiento del sistema penal<br />

Se han realizado interesantes investigaciones sobre el papel de los medios de comunicación en la representación del problema de la<br />

seguridad. Retomando algunos aspectos abordados por otros trabajos, el equipo de Estadísticas del ILSED(3) está llevando a cabo un<br />

estudio exploratorio que, si bien no tiene por objetivo hacer un análisis exhaustivo de la cuestión, pretende brindar algunas<br />

herramientas para la discusión. Así la investigación tiene por finalidad analizar la evolución -entre los años 2001 y 2007- de tres<br />

cuestiones relacionadas con el problema de la seguridad: noticias sobre delincuencia publicadas en medios de comunicación escrita;<br />

proyectos legislativos y sanción de leyes que promueven un endurecimiento de la ley penal e índices delictivos informados en las<br />

estadísticas oficiales.<br />

Se consultaran los siguientes medios de prensa escrita a fin de observar la cantidad de noticias y notas de opinión sobre inseguridad:<br />

Clarín, La Nación y Pagina 12. Asimismo, se analizaran los proyectos de ley que propician un endureciendo de la legislación penal que<br />

estuvieron en estado parlamentario en el mismo período y cuantos de estos fueron finalmente sancionados. Y finalmente se<br />

consultaran las tasas oficiales de criminalidad durante el mismo período a fin de evaluar si existe alguna relación entre la estadística<br />

oficial de criminalidad, la publicación de noticias sobre inseguridad y los proyectos de ley sobre reformas al código penal y procesal<br />

penal.<br />

De esta manera se aportará alguna información aproximada para la discusión sobre la supuesta relación entre la mirada de los medios<br />

de comunicación, las tasas de criminalidad y la acción de los legisladores sobre la inseguridad.<br />

(1) La creación de las Policías y las Penitenciarias van a tener mucha influencia en la producción de datos y en los primeros<br />

trabajos criminológicos realizados por autores enrolados en ideas positivistas que tuvieron al delincuente atrapado por el sistema


penal como su principal “objeto de estudio”.<br />

(2) Sobre el tema, ver Kessler, G. “Miedo al crimen: representaciones sociales, comportamientos individuales y acciones colectivas”; en<br />

“En los margenes de la ley”; Isla (Comp.), Paidos, Bs. As., 2007.<br />

(3) El equipo de investigación está compuesto por Hernán Olaeta, Daniel Rossano, Gisella Anfosi, Alejandro Meneses y Alejandra<br />

Perriello.<br />

Volver arriba


INSTITUTO LATINOAMERICANO <strong>DE</strong> SEGURIDAD Y <strong>DE</strong>MOCRACIA<br />

Talcahuano 256, 2 º piso, C.A.B.A., Argentina | Te: +54 (011) 3221 1484 www.ilsed.org<br />

Dossier México se va de las manos<br />

Las rutas pertenecen a “Los Zetas”<br />

Al amago de pandillas reclutadas y suficientemente armadas a lo largo de por lo menos siete estados del<br />

país, Los Zetas permiten a las organizaciones de traficantes de humanos el traslado y ocultamiento de<br />

grupos de extranjeros sin documentos o su estancia legal en el país<br />

Domingo 29 de agosto de 2010 Francisco Gómez | El Universalfrancisco.gomez@eluniversal.com.mx<br />

51 comentarios<br />

El cártel de Los Zetas controla las rutas y las bandas del tráfico de indocumentados en el sureste de México y<br />

la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos desde al menos hace 10 años, cuando Osiel Cárdenas Guillén,<br />

en ese entonces jefe del cártel del Golfo y quien reclutó entre militares a Los Zetas, decidió ampliar sus<br />

actividades del narcotráfico hacia el cobro de piso a los grupos de contrabandistas de humanos y<br />

mercancías, de acuerdo con los informes de la Procuraduría General de la República (PGR).<br />

Al amago de pandillas reclutadas y suficientemente armadas a lo largo de por lo menos siete estados del<br />

país, Los Zetas permiten a las organizaciones de traficantes de humanos el traslado y ocultamiento de<br />

grupos de extranjeros sin documentos o su estancia legal en el país, quienes pagan sumas de entre 3 y 5 mil<br />

dólares en su intento por llegar a Estados Unidos. Sin embargo, al final los indocumentados son<br />

extorsionados o asesinados, como en el caso de los 72 migrantes masacrados en San Fernando, Tamaulipas.<br />

Su dominio sobre esta actividad se extiende desde Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, y<br />

sube por Veracruz hasta llegar a la zona fronteriza de Tamaulipas con Estados Unidos, la misma ruta que<br />

siguen los cargamentos de droga. A lo largo de estas entidades cuentan con la complicidad —según<br />

documentos oficiales— de agentes de Migración y de la Policía Federal, lo mismo que de autoridades<br />

municipales y estatales.<br />

En esas entidades, los grupos delictivos disponen de diversos ranchos o casas de seguridad, así como de<br />

autobuses, tráileres o camionetas para cruzar las carreteras repletas de indocumentados procedentes de<br />

Cuba, Centroamérica, Sudamérica, o bien de Asia o Medio Oriente, de acuerdo con expedientes de<br />

investigaciones realizadas por la PGR y a las que tuvo acceso EL UNIVERSAL.<br />

El cártel de Los Zetas ha recurrido a los asesinatos, extorsiones o a las amenazas para mantener su poderío<br />

frente a las bandas de traficantes de humanos o “polleros”, como se les conoce en el argot criminal a quienes<br />

trasladan a la frontera norte a los indocumentados por sumas incluso superiores a los 5 mil dólares.<br />

Los “rescates” de migrantes<br />

El cúmulo de ganancias que significa para el grupo delictivo esta actividad les ha llevado a “rescatar” de<br />

manos de las autoridades a grupos enteros de ciudadanos extranjeros detenidos por introducirse ilegalmente<br />

al país, como se documentó en 2008 en Quintana Roo, según las investigaciones contenidas en las<br />

averiguaciones previas PGR/SIEDO/UEITMIO/31/2008 y PGR/QROO/CAN/270/2008.<br />

Según esos expedientes, el 11 de junio de 2008 un total de 37 indocumentados —33 cubanos, tres<br />

guatemaltecos y una salvadoreña— fueron “rescatados” por un grupo de Los Zetas, quienes disfrazados de<br />

agentes federales interceptaron el camión donde eran trasladados los ilegales por oficiales de Migración de<br />

Chetumal, Quintana Roo, a Tapachula, Chiapas, de donde serían repatriados a sus países.


El transporte de los indocumentados fue hecho sin el apoyo de la Policía Federal y los oficiales de Migración<br />

fueron sometidos, incluso los adiestraron para dar una versión que confundiera a las autoridades sobre la<br />

forma en que fueron liberados los extranjeros y quienes finalmente llegaron a Estados Unidos. Los 33<br />

cubanos posteriormente, ya en el país del norte, darían los pormenores sobre ese rescate hecho por Los<br />

Zetas. El hecho llevó a la prisión a oficiales migratorios.<br />

Los Zetas tienen una cuota por cada uno de los indocumentados que pretenden pasar los “polleros” a la<br />

frontera norte. Su vigilancia y control de los lugares por donde se entra a México y a Estados Unidos a los<br />

grupos de gente sin estancia legal en el país les permite conocer quién o quiénes introdujeron ilegales, cómo<br />

lo hicieron, cuándo y por cuántos indocumentados deberá pagar la respectiva cuota el “pollero”.<br />

Esta práctica quedó en evidencia en la averiguación previa PGR/UEDO/238/2003, donde miembros de esa<br />

organización que fueron detenidos y posteriormente reclutados como testigos protegidos dieron a conocer<br />

que desde el año 2000 Osiel Cárdenas Guillén, El Mata Amigos, llamó a Tamaulipas “su plaza” y tenía<br />

derecho a cobrar cuotas a prostitutas, fayuqueros, “polleros” y todo aquel que decidiera realizar alguna<br />

actividad ilícita.<br />

Según los testigos protegidos Rafael y Yeraldín, desde el año 2000 —cuando irrumpieron Los Zetas—<br />

Cárdenas Guillén ordenó vigilar a quienes desarrollaban actividades criminales para que le pagaran cuotas<br />

para seguir “trabajando”. El testimonio de Angélica Lagunas Jaramillo reveló que el capo del cártel del Golfo<br />

llegó el 16 de agosto de 2001 a su negocio, que poseía en Matamoros, donde vendían perfumes y vinos de<br />

contrabando, y sin más le advirtió que si no pagaba cuota igual que otros ordenaría su muerte.<br />

Creció en más de mil millones de pesos la deuda del sector público en 7 meses<br />

Los ingresos tributarios quedaron abajo de lo programado, pese al aumento del IVA e ISR<br />

Juan Antonio Zúñiga<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de agosto de 2010, p. 25<br />

El sector público mexicano se endeudó con más de mil millones de pesos diarios en deudas para completar<br />

sus ingresos en los primeros siete meses del año, y aun así reportó un déficit de 151 mil 600 millones de<br />

pesos en sus finanzas durante ese periodo, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).<br />

Al dar a conocer su informe sobre las finanzas y la deuda públicas a julio de 2010, la dependencia indicó que<br />

la deuda externa del sector público se incrementó en 5 mil 924 millones de dólares entre enero y julio del año<br />

en curso, hasta ascender a 97 mil 645.6 millones de dólares. El monto de este endeudamiento representa 92<br />

por ciento del saldo actual de la reserva internacional de divisas del país.<br />

En tanto, la deuda interna del sector público se elevó a 2 billones 739 mil millones de pesos al término de<br />

julio pasado, un saldo superior en casi 145 mil millones al registrado al finalizar 2009.<br />

Esto implicó un aumento en la deuda interna gubernamental de 690 millones de pesos en promedio diario;<br />

mientras que por el lado externo el incremento fue de 28.2 millones de dólares, equivalentes a 361 millones<br />

de pesos. Con esto, los requerimientos diarios de deuda del sector público mexicano fueron de alrededor de<br />

mil 51 millones de pesos entre enero y julio del año en curso.<br />

Aun así, el balance a julio de las finanzas públicas registró un déficit de 151 mil 600 millones de pesos, el cual<br />

es congruente con el déficit presupuestario aprobado para 2010, precisó Hacienda.<br />

Los ingresos presupuestarios obtenidos de enero a julio, dijo, fueron de un billón 627 mil 400 millones de<br />

pesos, cifra uno por ciento superior en términos reales a la observada en el mismo periodo del año pasado, y<br />

menor en casi 10 mil millones de pesos respecto a lo programado alcanzar en los primeros siete meses de<br />

2010.<br />

El moderado crecimiento en el periodo se debe a que en abril de 2009 se registraron ingresos no recurrentes<br />

por 95 mil millones de pesos por el remanente de operación del Banco de México, justificó la dependencia.<br />

Agregó que los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 785 mil 400 millones de pesos, cifra 12 por<br />

ciento superior en términos reales a la registrada de enero a julio del año pasado, pero menor en 7 mil 550<br />

millones de pesos a la que se esperaba obtener con el alza a las tasas de aplicación de los impuestos sobre la<br />

renta (ISR) y al valor agregado (IVA) que aprobó el Congreso de la Unión para fortalecer los ingresos del<br />

gobierno federal.


Por el lado del ISR se recaudaron 373 mil 741.9 millones de pesos, indicó. Esa cantidad superó en 12.2 por<br />

ciento en términos reales a la obtenida por este gravamen entre enero y julio del año pasado, pero fue<br />

inferior a la expectativa gubernamental en 23 mil 800 millones de pesos.<br />

En tanto que por IVA, que elevó de 15 a 16 por ciento su tasa de aplicación este año, se captaron 290 mil<br />

70.8 millones de pesos, cantidad 19.6 por ciento mayor a la obtenida por este gravamen en el mismo periodo<br />

de 2009, pero la cual también quedó en 4 mil 418 millones de pesos abajo del cálculo oficial.<br />

Las aportaciones fiscales de Petróleos Mexicanos (Pemex), por su parte, se mantuvieron como la principal<br />

fuente de ingresos, tanto del gobierno federal como del sector público.<br />

El informe de Hacienda indicó que entre los ingresos propios de Pemex, el impuesto especial sobre<br />

producción y servicios aplicado a las gasolinas y el diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a<br />

los rendimientos petroleros sumaron 516 mil 600 millones de pesos en los siete meses considerados, 4.4 por<br />

ciento más en términos reales que los alcanzados en el mismo lapso de hace un año.<br />

Según la dependencia, este resultado se explica principalmente por el mayor precio de exportación de la<br />

mezcla mexicana de petróleo, el cual fue compensado parcialmente por la apreciación real del tipo de<br />

cambio de 11.7 por ciento que se registró respecto al mismo periodo del año anterior. De enero a julio de<br />

2010 el precio promedio del petróleo de exportación fue de 71 dólares por barril, mientras un año antes fue<br />

de 45.5 dólares.<br />

México: Si Calderón se derrumba no será por la izquierda o la lucha social sino por la<br />

llamada “delincuencia organizada”<br />

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)<br />

1. Eso de la llamada “delincuencia organizada”, que se rifa en los campos y las calles con el ejército, no me<br />

queda nada claro; todas las informaciones y calificaciones de asesinos, secuestradores y narcotraficantes que<br />

me llegan son del gobierno, de los medios de información y de los grandes empresarios. Sin embargo algunas<br />

veces se cuela en esa información que también el ejército y la policía asesinan, que los secuestros son<br />

siempre contra los empresarios y negociantes y que entre los jefes del narcotráfico están altos magnates de<br />

cuello blanco. Más aún he leído que los famosos Zetas están integrados por altos exjefes y exsoldados del<br />

ejército. Si fuera tonto sin pensar diría que los que están en el poder político y económico son los buenos y la<br />

llamada “delincuencia organizada” son los malos; pero da la casualidad que éstos están derrumbando al<br />

gobierno y secuestrando a los ricos y ahora no se qué pensar.<br />

2. Como dicen por aquí “Calderón –desesperado- no quiere queso sino salir de la ratonera”. Por simple<br />

“orgullo” y presión de panistas y un sector de empresarios, no ha renunciado, pero hace mucho que debió<br />

dejar la Presidencia porque a diario se ve claramente su desgobierno: cero en economía, cero en política,<br />

cero en empleos, cero en seguridad, cero en educación y cero en servicios de salud; pero 100 en verborrea y<br />

en gastos en TV y radio. La bronca es que si renuncia, como sólo lo ha hecho un presidente (Ortiz Rubio) en<br />

1932, ¿quién lo sustituirá para terminar su sexenio y hacer elecciones? Como están las cosas seguro que sería<br />

otro panista o un priísta con el fin de aplicar una política “diferente”, que en realidad sería más de lo mismo.<br />

Pero a mi me gustaría su renuncia para ver los refuegos políticos, observar a los saltinbanquis y escuchar el<br />

oportunismo en las declaraciones. Pero todo seguirá igual de peor.<br />

3. La realidad es que Calderón le hizo honor a su ilegitimidad como presidente. Tomó posesión de la<br />

Presidencia con el apoyo del ejército y ha gobernado junto a él ocupando el país. El narcotráfico operaba<br />

desde antes en varios estados de la nación y avanzaba lentamente, sin desesperación, al ritmo en que surtía<br />

al gran mercado norteamericano de la droga; pero Calderón necesitaba un pretexto “válido” para que los<br />

militares le den cobertura a su gobierno, sólo sustentado en la fuerza de los grandes empresarios y los<br />

medios de información. Entonces, sin conocer lo que podría pasar, “removió fuerte el avispero” provocando<br />

una gran reorganización de los jefes del narcotráfico, de otros organismos débiles entonces y del ejército (los<br />

zetas) al servicio de éstos. Durante sus cuatro años de gobierno no ha podido escapar de esa realidad que él<br />

mismo creó y los más terrible y condenable es que han muerto más de 30 mil en medio de la guerra.


4. Calderón se derrumba demostrando que no tiene siquiera la menor capacidad para garantizar la vida de<br />

turistas yanquis y trabajadores de una decena de países que pasan por México; no me explico como el<br />

gobierno gringo y empresarios inversionistas –al no garantizar sus ganancias- no se han deshecho de él.<br />

Porque, aunque los inversionistas meten en los bancos ganancias de muchos millones de dólares, la realidad<br />

es que podrían obtener mucho más con un gobierno estable que controle la situación. ¿O será mejor para los<br />

gringos tener un gobierno débil, tonto, para usarlo como su cachorro, que un gobierno fuerte que no<br />

pudieran mover a su antojo? No debe olvidarse que los yanquis hicieron siempre magníficos negocios en<br />

México durante los gobiernos priístas, pero a partir de 1982 –con el neoliberalismo, sobre todo en los últimos<br />

dos gobiernos panistas- su dominio se acrecentó y nadie puede demostrar lo contrario.<br />

5. El permanente derrumbe de Calderón –desafortunadamente- no será por los movimientos sociales o por<br />

los partidos de izquierda y socialdemócratas; éstos han sido paralizados, derrotados, divididos o se han<br />

autoderrotado. Si tuviéramos en México una izquierda fuerte y una importante lucha social no solo<br />

estaríamos en las calles exigiendo la renuncia de Calderón sino también asegurando que lo sustituya un<br />

equipo que garantice todas las libertades para los trabajadores, en primer lugar la de manifestación y de<br />

protesta. Porque obviamente no podemos decir que nos vale un comino lo que suceda; no debe olvidarse que<br />

todos los gobiernos siempre se valen del ejército, la policía, los tribunales y las cárceles, y la única manera de<br />

frenarlos es mediante el movimiento de masas. Así que debemos buscar siempre el logro de mayores<br />

espacios de libertad para los campesinos, obreros, estudiantes, ciudadanos.<br />

6. ¿O, acaso, no te has dado cuenta que todos los miembros de la clase política quieren limitar, para luego<br />

prohibir, las manifestaciones de protesta en las calles con el fin de privilegiar a los automovilistas? ¿No has<br />

visto que todos los medios de información hacen campaña contra las libertades ciudadanas –en particular la<br />

de manifestación de los trabajadores- diciendo que la ciudad es de todos? Sí, la ciudad es de todos, de las<br />

mayorías que viven en ellas, de los trabajadores; no solamente de los comerciantes, industriales, banqueros y<br />

riquillos. Las manifestaciones nunca deberán prohibirse aunque estas sean pequeñitas o muy minoritarias<br />

por el hecho de existir un gobierno popular o autogobierno de la amplia mayoría de los trabajadores.<br />

También las minorías tienen todo el derecho de manifestarse. ¿O se piensa acaso que con un gobierno<br />

popular ya no habrán personas que insistan en pensar diferente?<br />

7. Calderón debe renunciar inmediatamente para que no siga desgraciando al país; de la misma manera que<br />

Fox y muchos gobiernos priístas debieron hacerlo cuando veíamos que estaban destruyendo el empleo, las<br />

inversiones, la desconfianza. Si hubiésemos sido fuertes para ponerles un alto quizá sólo les debimos dar tres<br />

años de gobierno y no seis a cada uno de ellos. También el ejército y la policía federal deben regresar a sus<br />

cuarteles mediante un acuerdo para calmar las confrontaciones. ¿O, por que el muy hombrecito Calderón,<br />

siempre con “mano dura”, no encabeza una brigada de militares en Tamaulipas, Sinaloa o Ciudad Juárez? Si<br />

en 2006 el problema era el narcotráfico, que surtía espléndidamente el mercado de los EEUU, ¿por qué ahora<br />

le han cambiado (¿quién?) a “combate contra el terrorismo” convirtiendo todo en persecución política a la<br />

disidencia real? ¿O ya se ha iniciado la nueva revolución y yo sin darme cuenta?.<br />

"No albergo la menor duda que habrá en México grandes cambios"<br />

Carmen Lira Saade<br />

Foto<br />

El 18 de julio de 1991 el entonces presidente Carlos Salinas dio la bienvenida –en Guadalajara, Jalisco– al<br />

líder Cubano Fidel Castro, quien asistió a la primera Cumbre IberoamericanaFoto Ap<br />

-D<br />

ime, dime, ¿qué tanto está diciendo la "mafia" de todo lo que escribí?<br />

–No es sólo la "mafia", ¿eh? Son más los desconcertados con esas Reflexiones, comandante. Ya ni qué decir<br />

del disgusto que le propinó al gobierno mexicano.


–No tenia ningún interés de criticar al gobierno… ¿Para qué me iba a meter con el gobierno? ¿Por gusto? Si<br />

yo me dedicara a meterme con los gobiernos, a decir las cosas malas o equivocadas que considero que han<br />

hecho, Cuba no tendría relaciones.<br />

–Se dice que con sus elogios y reconocimiento abiertos, lo que usted dio a Andrés Manuel López Obrador fue<br />

el "beso del diablo"… y se preguntan por qué hasta ahora hace públicos tanto las declaraciones de Carlos<br />

Ahumada a la justicia cubana como detalles de su singular relación con Carlos Salinas de Gortari. Sospechan<br />

que habría una intención oculta.<br />

–No, no, no. Yo tuve la suerte de encontrarme con el libro de Andrés Manuel. Alguien me lo dio al final de la<br />

sesión de la Asamblea. Lo leí rápido y su lectura me inspiró a escribir lo que escribí.<br />

–¿Qué lo inspiró?<br />

–Enterarme de lo que han hecho con la tierra, con las minas; de lo que han hecho con el petróleo…<br />

Enterarme del robo, del saqueo que ha sufrido ese gran país; de la barbaridad ésa que han cometido, y que<br />

(hoy tiene a México como lo tiene)...<br />

–Hay desconfiados de uno y otro bando que insisten en que detrás de su carambola hay otros propósitos.<br />

–No. Yo no tenía planeado escribir lo que escribí; no estaba en mis planes. Yo tengo agenda libre.<br />

–Pues levantó una gran polvareda, le aviso. Lo acusan de haber desatado todo un escándalo político y le<br />

llueven las críticas porque dicen que ya sea para bien o para mal, usted, comandante, se ha metido en el<br />

proceso electoral mexicano…<br />

–¡Ah! ¿Sí? –pregunta muy animado–. ¿Así que hay críticas contra mí? ¡Qué bueno, qué bueno!<br />

¡Mándamelas! ¿Y de quién son las críticas?<br />

–De muchos, menos de uno. El único –de los involucrados– que no ha dicho una sola palabra es Carlos<br />

Salinas…<br />

–Porque es el más inteligente, siempre lo fue, además de más hábil –dice exhibiendo una sonrisa maliciosa…<br />

Por su expresión, pareciera que ya está esperando la respuesta de Salinas. A lo mejor, hasta en un libro.<br />

Luego, pasa a repetir algunos pasajes de sus Reflexiones: que si Salinas había sido solidario con Cuba, que si<br />

cuando (1994) actuó de mediador (designado por Clinton) entre Estados Unidos y la isla “se portó bien y<br />

fungió realmente como mediador y no como aliado de Estados Unidos…”<br />

Cuenta que cuando Salinas obtuvo del gobierno cubano la aceptación para refugiarse en ese país y hasta<br />

adquirir "legalmente" una casa se veían "con determinada frecuencia" e intercambiaban puntos de vista,<br />

etcétera.<br />

–Llegué a pensar que él nunca trató de engañarme –dice socarronamente.<br />

–¿De veras? –pregunto. ¿Acaso Salinas comentó o consultó con él la decisión de su gobierno de abrirse a la<br />

relación con organizaciones terroristas declaradas, como era el caso de la Fundación Nacional Cubano<br />

Americana creada con el exclusivo propósito de derrocar al régimen castrista y asesinar a su presidente, Fidel<br />

Castro?<br />

Por primera vez en la historia de las relaciones entre los dos países, un gobierno de México abría las puertas<br />

de la casa presidencial a Jorge Mas Canosa, a la sazón presidente de esa organización paramilitar, vieja<br />

enemiga de la Revolución cubana.


Foto<br />

Andrés Manuel López Obrador, en asamblea el 25 de julio pasado en el Zócalo de la ciudad de MéxicoFoto<br />

María Meléndrez Parada<br />

"Lo que usted trajo a esta casa fue a un asesino", le dije a Carlos Salinas en aquella ocasión, durante una<br />

entrevista con La Jornada. Salinas asintió con la cabeza, concediéndome razón. Pero de inmediato se justificó<br />

diciendo que lo que buscaba su gobierno era participar, con la "pluralidad" cubana, en el "diálogo" que se<br />

estaba realizando para acercar a las partes.<br />

"Quiero decirle que México es sumamente respetuoso de los procesos internos que decidan los cubanos",<br />

aseguró entonces.<br />

"Pero lo que suceda a Cuba no va a ser ajeno a los mexicanos; los mexicanos no podemos estar ausentes de<br />

las transformaciones que se den en ese país porque repercutirán en México, en toda Latinoamérica. Tenemos<br />

que mantener esta comunicación con todo el abanico de opiniones..." (La Jornada, agosto de 1992).<br />

–¿Opiniones? ¿México necesitaba la "opinión" de un criminal para enriquecer su diálogo con los países<br />

vecinos? –inquiero ahora.<br />

Fidel ha bajado la cabeza y pregunta como para sí mismo:<br />

–¿Por qué nos hizo eso? “Él se había portado como amigo de Cuba. Con él se arreglaban los asuntos políticos<br />

o económicos pendientes, en fin... Daba la impresión de que no tenía problemas con nosotros.<br />

"¿Por qué demonios tenía que recibir al bandido ése?", se pregunta un tanto desconcertado.<br />

Pero no quiere manifestarse más. Hace rato que había dado vuelta a la página o la había reservado para el<br />

momento en que –tras el balance obligado– decidiera hacer del conocimiento público la terminación de su<br />

relación con el ex presidente mexicano, como ocurrió con su Reflexión "El gigante de las siete leguas".<br />

–Cuba nunca quizo entregar la documentación filmada que probaba el complot contra López Obrador, como<br />

se lo demandó en su momento el PRD.<br />

–En eso no los podíamos complacer –explica–. Enviamos toda la documentación a la autoridad que solicitó la<br />

extradición (la cancillería mexicana). Otra actitud no habría sido seria –subraya.<br />

Luego, Fidel enfermó gravemente y ese asunto, como muchos otros, habría tenido que esperar.<br />

–¿Por qué la mención a López Obrador en estos momentos casi prelectorales?<br />

–Porque yo tenía una deuda con él. Yo quería decirle que (aunque no accedió a entregarle la documentación<br />

que solicitó) no estábamos en ningún complot en su contra, ni (estuvimos) ni estamos coaligados con nadie<br />

para hacerle daño. Que como dije en mi escrito, me honro en compartir sus puntos de vista.<br />

–Ahí es precisamente donde dicen que le dio "el beso del diablo", comandante.<br />

–Así que ni hablar de invitarlo a visitar Cuba, ¿verdad? –dice sonriendo pícaramente–. Estaría arriesgando<br />

mucho, ¿no es así? Le caería encima toda la pandilla ésa, para desacreditarlo y quitarle votos.<br />

–Como hace 50 años, en los primeros tiempos de la Revolución, en que viajar a Cuba era toda una osadía.<br />

Una foto en llegadas o salidas del aeropuerto de México hacia La Habana podía costar persecución, golpes,<br />

cárcel...


Fidel mantiene su risita ésa, y aconseja:<br />

"No se preocupen tanto ustedes los mexicanos por estas cosas. Todo eso va a cambiar. No albergo la menor<br />

duda de que más pronto de lo que imaginan habrá en México grandes cambios."<br />

Vulnerables<br />

León Bendesky<br />

La definición de las políticas públicas y también de las decisiones individuales están enmarcadas cada vez<br />

más en un escenario de descomposición social y de creciente incertidumbre económica. Sólo quien quiera<br />

engañarse puede pretender algo distinto.<br />

Hay quien dice que la violencia en México no es un fenómeno nuevo y que ahora sabemos más lo que pasa;<br />

otros añaden que la situación no es peor a la que prevalece en otros países de la región. Háganle como<br />

quieran. A alguien deberán servirle hacer tales argumentos. Ese es un juego muy perverso.<br />

Los asesinatos, las vejaciones, la inseguridad y el miedo se instalan cada vez más en el modo de vida de<br />

quienes habitamos este país. La lucha emprendida por el gobierno sigue rindiendo saldos muy pobres y<br />

acrecentando la fragilidad reinante.<br />

Se asegura que esta es la única forma de combatir el terrorismo y el narcotráfico: violencia que acarrea más<br />

violencia, hasta que eventualmente se aquiete. Esta es una hipótesis muy débil. ¿Por qué habrá de ser así?<br />

¿Qué razón práctica avala tal postura? Y mientras eso ocurra, si es que así fuera, ¿qué condiciones se están<br />

creando que indiquen que eventualmente tendremos una sociedad más sana y decente? El horizonte de tales<br />

propuestas es indefinido y turbio. Se vuelve cada vez menos creíble.<br />

Las posturas que argumentan lo contrario y que apuntan a otro modo de tratamiento de este conflicto no<br />

adquieren suficiente fuerza. Así ocurre con las recientes propuestas del rector Narro y otras muchas voces<br />

que advierten sobre el estado de cosas que existe y las perspectivas que se enfrentan.<br />

Los sucesos que van creando la descomposición parecen darse de manera aislada, pero en verdad van<br />

configurando un entorno de decadencia, que es cada vez más generalizado y a la vista de todos. Las<br />

posibilidades del desenvolvimiento de este conflicto nacional se abren y se agravan y, así, las perspectivas<br />

son muy lúgubres.<br />

Esto ocurre, sobre todo, en una sociedad en la que prevalece y se reproduce una creciente exclusión que va<br />

de la mano de una mayor concentración del poder económico y la franca debilidad de la acción política. Los<br />

partidos están rebasados.<br />

Los vacíos se llenan y las respuestas emanadas de la sociedad se van cerrando y limitando, abriendo las<br />

compuertas a otras fuerzas. Sólo con más sociedad, integrada y cohesionada habrá alguna opción. Pero lo<br />

que se está gestando es lo contrario.<br />

Las recientes disposiciones propuestas por el gobierno para controlar los flujos de dinero ilegal han puesto en<br />

la mesa de modo claro la dimensión del terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia de alto nivel que existe.<br />

Ese mensaje es más significativo que las medidas concretas de restricción de las transacciones. Se sabe en<br />

todas partes que las posibilidades efectivas de control del lavado de dinero son muy pocas. Cuando una llave<br />

se cierra, otra se abre de inmediato.<br />

Las presiones de la delincuencia sobre los empresarios para lavar dinero y sobre los empleados de las<br />

instituciones financieras se pueden arreciar y elevar los grados de inseguridad de las personas. No se puede


gobernar por decreto ni vulnerar las integridad de los individuos. El Estado tiene la obligación primordial de<br />

protegerlos.<br />

Y en la gestión de la economía se reproduce igualmente esta forma de hacer las cosas. El escenario no es el<br />

que se presenta de manera oficial. El rebote registrado por la producción es sólo eso y responde a la abrupta<br />

caída de 2009. La generación de empleos es insuficiente y de gran precariedad. La parálisis del crédito y la<br />

inoperancia del sistema financiero es patente.<br />

La informalidad es la única salida de la política económica, que está arrinconada con cada vez menos<br />

márgenes de maniobra. Pero en ella sí se crean las opciones que ofrece la misma delincuencia que se quiere<br />

combatir, vaya paradoja.<br />

El escenario sobre el que se debe actuar es el del lento crecimiento hacia delante, como indican las<br />

tendencias de la economía estadunidense a la que estamos ineludiblemente ligados.<br />

Ese es el rasgo práctico con el que hay que replantear la reordenación de la economía mexicana, creando los<br />

espacios para una mayor producción asociada con la demanda interna. Entre tanto, la gestión monetaria y<br />

fiscal ya no tiene para dónde hacerse. Y pronto saldrá a la superficie la carga sobre el erario que se ha ido<br />

creando y que se ha mantenido en cuentas paralelas, pero no por ello menos reales.<br />

Pero la ideología reinante es inamovible y no se conmueve aun ante las evidencias de que las cosas han<br />

cambiado de modo radical, y de que esta economía está postrada en lo que concierne a la mayoría de la<br />

gente. Los parámetros que se crearon desde la década de 1990 ya no funcionan.<br />

Quienes manejan la economía no son capaces siquiera de replantear la política de un sector como el<br />

aeronáutico, otra vez en la lona, sin una política clara que reconozca lo evidente: no hay cabida para dos<br />

líneas aéreas, y eso lo han sabido siempre y se sigue con el fiasco creado por el Fobraproa y el IPAB.Y como<br />

ese caso, está repleta la realidad de esta economía.<br />

EU: Migrantes, drogas e hipocresía<br />

La Jornada<br />

De acuerdo con un análisis editorial publicado ayer por The New York Times, la reciente masacre de 72<br />

migrantes centro y sudamericanos en Tamaulipas confirma que el gobierno de Washington ha delegado en<br />

los "señores de las drogas" el manejo de su política de abasto migratorio, como lo hizo anteriormente con el<br />

suministro de estupefacientes, y "los resultados están claros".<br />

Con crudeza inusual, el rotativo neoyorquino señala que “los cárteles mexicanos son alimentados por Estados<br />

Unidos con dinero en efectivo, armas pesadas y adicciones”, en tanto el flujo humano hacia el norte "es<br />

alimentado por nuestra demanda de mano de obra barata". En tal circunstancia, las organizaciones del<br />

narcotráfico –"capitalistas oportunistas"– han incursionado en el negocio del tráfico de personas: "los<br />

inmigrantes indocumentados son en cierto sentido mejores que la cocaína, porque se les puede obligar a<br />

pagar rescate y ser convertidos en transportadores de droga".<br />

El editorial referido no sólo se inscribe en los señalamientos sobre la vinculación creciente entre narcotráfico<br />

y trata de personas –vínculo que resultó bárbaramente evidenciado por la masacre de centro y<br />

sudamericanos en Tamaulipas–, sino se suma a señalamientos acerca de la inacción de Washington en<br />

materia de combate a las drogas.<br />

Numerosos analistas han expresado dudas sobre el compromiso real del gobierno estadunidense en ese<br />

empeño impuesto por él mismo a otros países del continente, y para fundamentar la sospecha se señala,<br />

entre otros hechos, la supuesta incapacidad del aparato policial, militar y tecnológico más poderoso del<br />

mundo para detectar e interceptar la inmensa mayoría de los embarques de estupefacientes ilícitos que


cruzan la línea fronteriza entre México y Estados Unidos o que ingresan a la nación vecina por mar o por aire.<br />

Una vez que las sustancias ilícitas llegan a ese país, son distribuidas y comercializadas sin mayores<br />

contratiempos desde el río Bravo hasta Canadá, y desde el Pacífico hasta el Atlántico.<br />

La inconsistencia entre el discurso oficial de Washington y sus acciones para detener el tráfico de<br />

estupefacientes en su propio territorio es simétrica a la incongruencia que existe entre la políticas oficiales en<br />

materia de migración, persecutorias y represivas, tanto en lo federal como en los ámbitos estatales, y la<br />

evidente necesidad de la economía estadunidense de nutrirse con mano de obra barata que no puede<br />

provenir más que de los trabajadores extranjeros, latinoamericanos en su mayoría, que llegan al país sin<br />

documentos migratorios.<br />

En uno y otro ámbitos se pone de manifiesto, pues, una hipocresía que a decir de The New York Times llega<br />

hasta el punto de usar a los cárteles mexicanos como la válvula que controla el caudal migratorio. En la<br />

medida en que tales ejercicios de simulación sean ciertos –y todos los elementos de juicio apuntan a que lo<br />

son–, resulta inevitable preguntarse si semejantes abismos entre las leyes y la práctica gubernamental y<br />

empresarial no configuran un gigantesco fraude a la comunidad internacional y a la propia opinión pública<br />

estadunidense, mayoritariamente intoxicada por una propaganda que presenta, por un lado, a un país<br />

inmaculado, próspero, sano y regido por el derecho, y por el otro, a un conjunto de naciones que invaden el<br />

territorio estadunidense con drogas ilícitas y con migrantes delictivos y peligrosos.<br />

En todo caso, queda claro que el lugar de los segundos en el narcotráfico no es el de protagonistas, sino en<br />

todo caso el de víctimas, y que son las propias autoridades de Estados Unidos las que por medio de<br />

estrategias fallidas, si no es que malintencionadas, las que han creado esa circunstancia.<br />

La conclusión inevitable de esta reflexión es que Washington carece de autoridad moral para dictar, acordar<br />

o sugerir acciones en materia de combate a la delincuencia organizada y, en particular, al tráfico de drogas,<br />

y que si bien es cierto que tales fenómenos, habida cuenta de su carácter global, deben ser enfrentados en<br />

forma multilateral y concertada, las estrategias correspondientes deben ser formuladas en negociaciones<br />

equitativas y respetuosas de las soberanías. En este punto, a las autoridades mexicanas corresponde<br />

abandonar la sumisión con la que han actuado y asumir de una vez por todas que Estados Unidos no puede<br />

ser visto como fuente de soluciones, sino como parte del problema.<br />

Se restructura la Policía Federal y expulsa a 3 mil 200 elementos<br />

Foto<br />

Facundo Rosas, comisionado de la Policía Federal (al micrófono), y Marco Tulio López, director de la unidad<br />

de Asuntos Internos de la SSP federalFoto Luis Humberto González<br />

Alfredo Méndez<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de agosto de 2010, p. 5<br />

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal anunció este lunes una restructuración sin precedente en su<br />

cuerpo de agentes de la Policía Federal (PF), que implicó la salida inmediata de 3 mil 200 elementos, los<br />

cuales fueron dados de baja por incumplimiento del reglamento interno, mientras otros mil 20 están en<br />

proceso de ser despedidos, lo que representa casi 10 por ciento de la plantilla total de policías.<br />

En conferencia de prensa, Facundo Rosas, comisionado de la PF, y Marco Tulio López, director de la unidad<br />

de Asuntos Internos de la SSP federal, informaron que este procedimiento de rescisión forma parte de la<br />

estrategia de depuración de la corporación para dar cumplimento a la Ley General del Sistema Nacional de<br />

Seguridad Pública, la ley de la PF y su reglamento.<br />

465 denunciados penalmente


De los policías dados de baja, hasta ahora 465 han sido denunciados penalmente ante las autoridades<br />

ministeriales por presuntamente haber incurrido en algún delito.<br />

Fuentes de la SSP federal revelaron que entre los 465 efectivos sujetos a procedimiento penal destaca el caso<br />

del comandante del tercer agrupamiento de fuerzas federales, Salomón Alarcón, El Chamán, y varios de los<br />

policías que protestaron en su contra en Ciudad Juárez, Chihuahua, a principios de agosto.<br />

Durante la conferencia de prensa, en la que los funcionarios sólo respondieron tres preguntas, Facundo<br />

Rosas indicó que los mil 20 elementos en proceso de despido fueron sujetos a procedimiento ante el Consejo<br />

Federal de Desarrollo Policial, fundamentalmente por reprobar los exámenes de control de confianza.<br />

La normatividad para los elementos de la PF incluye el servicio profesional de carrera, los esquemas de<br />

profesionalización, el control de confianza y el régimen disciplinario.<br />

Rosas expuso que esta rescisión de agentes viene acompañada de "la prohibición del reingreso" de los<br />

elementos expulsados "a alguna institución de la Policía Federal, estatal o municipal".<br />

Agregó que "también forma parte de la estrategia de revisión y depuración" de la corporación, en la que el<br />

gobierno del presidente Felipe Calderón ha depositado parte de la responsabilidad de la lucha contra la<br />

delincuencia organizada. La PF contaba con 34 mil 500 efectivos, por lo que la cifra de policías que ya<br />

salieron representa más de 9 por ciento.<br />

El funcionario aseguró que la baja de los elementos se fundamenta en el Reglamento de la Ley de la Policía<br />

Federal, que faculta al Consejo Federal de Desarrollo Policial a resolver sobre efectivos que incumplan los<br />

requisitos de permanencia.<br />

"Estando fuera serán detectados si se llegan a comprometer en alguna conducta ilícita", dijo Facundo Rosas,<br />

quien rechazó la posibilidad de que estos agentes se sumen a la delincuencia.<br />

Los policías dados de baja pertenecían a todas las divisiones de la corporación, detalló Rosas.<br />

El gobierno mexicano ha lanzado desde la llegada de Calderón al poder, a finales de 2006, una estrategia de<br />

combate contra el crimen organizado, al frente de la cual están el Ejército Mexicano y la Secretaría de<br />

Marina, en la que la PF también colabora de manera importante.<br />

Hasta ahora la estrategia no ha logrado revertir la ola de violencia que afecta al país, que ha dejado más de<br />

28 mil muertos desde el 1º de diciembre de 2006.<br />

El pasado 8 de agosto, cuatro comandantes de la PF denunciados por los propios agentes a su cargo en<br />

Ciudad Juárez fueron destituidos y remitidos a la Procuraduría General de la República (PGR), informó ese día<br />

Marco Tulio López.<br />

"La Unidad de Asuntos Internos de la Policía Federal realizó una investigación y determinó separar de sus<br />

cargos a cuatro comandantes que fueron denunciados, por lo que fueron puestos a disposición del Ministerio<br />

Público Federal por presuntos actos indebidos en el desempeño de sus funciones en Ciudad Juárez", explicó el<br />

funcionario.<br />

La PF ha efectuado la detención de por lo menos 28 elementos y la separación del cargo de seis mandos<br />

medios por presuntas irregularidades en Ciudad Juárez, desde que relevó, en abril pasado, al Ejército en las<br />

calles de la urbe.


A la acusación hecha por los efectivos del tercer agrupamiento de las fuerzas federales contra su<br />

comandante, Salomón Alarcón, se suman denuncias de ciudadanos por presuntos abuso de autoridad y<br />

extorsiones en la zona fronteriza.<br />

En abril pasado, apenas tres semanas después de iniciado su operativo en la ciudad, la misma Policía Federal<br />

había puesto a disposición de la PGR a 15 efectivos por extorsión a comerciantes y evasión de detenidos.<br />

También debió separar de sus puestos e iniciarles una investigación interna a un inspector general y un<br />

oficial, después de que la organización criminal de La Línea perpetró un ataque, argumentando que<br />

protegían al cártel de Sinaloa.<br />

En julio, 13 policías federales fueron detenidos luego de que militares los denunciaron por robarles sus<br />

pertenencias e intentar extorsionarlos durante una revisión en la calle en su día de descanso.<br />

Delegó EU en narcos la política migratoria: The New York Times<br />

Notimex<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de agosto de 2010, p. 5<br />

Nueva York, 30 de agosto. La masacre de Tamaulipas confirma que el gobierno de Estados Unidos delegó en<br />

los "señores de las drogas" el manejo de su política de abasto migratorio, así como hizo con el suministro de<br />

drogas, lamentó este lunes The New York Times.<br />

En su opinión institucional, el diario neoyorquino sostuvo que los actuales programas de trabajadores<br />

migratorios son tan "engorrosos" y "burocráticos" que son casi inútiles para los empleadores estadunidenses.<br />

"Hemos delegado a los señores de las drogas el trabajo de manejar nuestro suministro migratorio, tal como<br />

ya manejan nuestro suministro de narcóticos. Los resultados son claros", remató.<br />

The New York Times señaló que tal es el contexto del asesinato de 72 inmigrantes indocumentados<br />

centroamericanos y sudamericanos que buscaban ingresar en Estados Unidos y fueron ejecutados por<br />

presuntos narcos en un rancho ubicado 160 kilómetros al sur de Texas.<br />

"La tentación puede ser escribir esta atrocidad como otra fea nota al pie de la página en la viciosa guerra<br />

contra las drogas en México", anotó.<br />

“Pero tales cosas no existen aisladas. Los cárteles mexicanos de las drogas son alimentados desde fuera, por<br />

el dinero estadunidense, las armas pesadas y la adicción; el imán hacia el norte de los inmigrantes es<br />

alimentado por nuestra demanda de mano de obra barata”, señaló.<br />

El periódico destacó que los cárteles de las drogas, como capitalistas ventajosos, han saltado al negocio del<br />

contrabando de personas.<br />

“Los inmigrantes indocumentados, conocidos como pollos, son en muchas maneras mejores que los ladrillos<br />

de cocaína porque se les puede obligar a pagar rescates y ser usados como mulas de drogas”, puntualizó.<br />

El diario hizo notar que la respuesta de Estados Unidos a los sufrimientos de México ha sido una fijación<br />

acentuada en la militarización de la frontera, como la asignación de 600 millones de dólares promulgada por<br />

el presidente Barack Obama.


Pero "la aplicación de la ley sin la reforma de la migración legal crea sólo la ilusión de control. Sin un sistema<br />

ligado a la demanda de trabajo, proliferan la ilegalidad y el desorden", finalizó.<br />

Usar criterios internacionales contra blanqueo de dinero, sugiere GOPAC<br />

Víctor Ballinas<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de agosto de 2010, p. 10<br />

El presidente fundador y director ejecutivo de la Organización Mundial de Parlamentarios contra la<br />

Corrupción (GOPAC, por sus siglas en inglés), John Williams, recomendó ayer que en México se legisle en el<br />

tema del lavado de dinero con criterios internacionales, para que los criminales "no se escondan ni huyan a<br />

otros países para evadir la justicia".<br />

Entrevistado luego de una reunión de trabajo con senadores, donde el panista Ricardo García Cervantes<br />

anunció la creación del capítulo México de GOPAC, Williams dijo que "siempre hay división de partidos, pero<br />

luchar contra el crimen organizado cuenta con el apoyo de las personas de a pie, quienes dicen que quieren<br />

vivir en paz".<br />

Manifestó: "No sé si hay debate político sobre la necesidad de que el gobierno tenga éxito en esto, porque si<br />

no lo tiene, entonces el crimen organizado es el que se va a apoderar del Estado y eso no lo quiere nadie".<br />

Durante la reunión con los senadores, Williams señaló: "Tenemos que reconocer en los gobiernos y en las<br />

legislaturas que es suya la obligación de informar cuanto más se pueda a los ciudadanos sobre el manejo del<br />

país. Cuando el dinero desaparece, la gente debe saber quién se lo llevó y cuándo se recupera se tiene que<br />

saber que el responsable va a ser castigado, que las leyes se aplican universalmente tanto a poderosos como<br />

a los que carecen de poder".<br />

Resaltó que "cuando el público es facultado exigirá resultados de su gobierno y de la legislación; así funciona<br />

en todas partes del mundo".<br />

Finalmente, el senador panista Ricardo García Cervantes informó que GOPAC no afilia congresos ni distingue<br />

militancias partidistas, puesto que "sólo reconoce trayectorias y compromisos personales".<br />

La lucha anticrimen se convirtió en una guerra de exterminio: Raúl Vera<br />

Leopoldo Ramos<br />

Corresponsal<br />

Periódico La Jornada<br />

Martes 31 de agosto de 2010, p. 12<br />

Saltillo, Coah., 30 de agosto. La estrategia del presidente Felipe Calderón para combatir al crimen organizado<br />

"es una guerra de exterminio que se debe detener de inmediato", pues "no es posible que se sacrifiquen vidas<br />

inocentes" en un intento por obtener resultados ante la inseguridad, señaló el obispo de Saltillo, Raúl Vera<br />

López.<br />

Luego de encabezar una marcha de protesta contra autoridades federales y estatales por no dar resultados<br />

en las investigaciones de 80 casos de desaparición forzada documentados en Coahuila en los pasados tres<br />

años, el prelado advirtió del fracaso de la actual política de seguridad ante "el grado de corrupción" que<br />

existe en los sistemas de procuración de justicia.<br />

"Hay un crecimiento exponencial de la violencia", y Calderón "se ha empeñado en una guerra sin procuración<br />

de justicia; se ha empeñado en una guerra estéril, es una guerra de exterminio", acusó.


“Si no hay procuración de justicia, interrogatorios, averiguación previa y un juez que haga cumplir la ley,<br />

cómo van a lograr resultados frente a toda la estructura de complicidades que el narco ha logrado hacer<br />

durante todos estos años. Cómo van a desmontar toda la estructura fortísima que tienen dentro de los<br />

grupos financieros y de las empresas para lavar el dinero”, indicó.<br />

El obispo Vera López añadió que la impunidad es un factor importante para que ocurran "actos terroríficos"<br />

como la masacre de 72 migrantes centroamericanos en Tamaulipas, y la desaparición forzada de al menos<br />

80 personas en diferentes municipios de Coahuila. También se refirió al asesinato de alcaldes en Nuevo León<br />

y Tamaulipas, y demandó al gobierno federal esclarecer cada caso.<br />

"De todo esto la responsabilidad es directamente del Estado mexicano; de este grado, de esta estatura de<br />

violencia que tenemos, la responsabilidad la tiene el Estado mexicano, de la cabeza a los pies", expresó el<br />

jerarca católico.<br />

Al mediodía de ayer, aproximadamente 50 familiares y amigos de empleados, comerciantes y funcionarios<br />

de empresas privadas que desde 2007 han desaparecido en municipios como Torreón, Parras de la Fuente,<br />

Nava, Saltillo y Piedras Negras marcharon 10 cuadras, desde la alameda Ignacio Zaragoza hasta la<br />

explanada de palacio de gobierno, para exigir a las autoridades el esclarecimiento de cada caso.<br />

"Ellos quieren saber cuál es la situación de sus familiares, quieren saber qué pasó con sus familiares y<br />

demandan justicia", comentó Vera López durante un mitin frente a palacio de gobierno que los<br />

manifestantes realizaron después de la caminata.<br />

Yolanda Morán, madre de uno de los desaparecidos, acusó a la fiscalía general del estado y a la Procuraduría<br />

General de la República de mantener sin avances las indagatorias sobre los 80 secuestros denunciados.<br />

Criticó que Felipe Calderón prefiera viajar a Torreón para inaugurar un estadio de futbol, como ocurrió el 12<br />

de noviembre pasado, que para revisar la situación de los desaparecidos. La protesta se realizó como parte<br />

del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.<br />

México SA<br />

Ninis y rezago económico-social<br />

Histórico desempleo juvenil<br />

Desvío ilícito en Mexicana<br />

Carlos Fernández-Vega<br />

Foto<br />

Ya se observan prácticamente vacíos los mostradores de atención a clientes de Mexicana de Aviación en el<br />

Aeropuerto Internacional Benito JuárezFoto Jesús Villaseca<br />

Como si México fuera el paraíso que machaconamente se pregona desde el discurso oficial, las<br />

(autodenominadas) autoridades rechazan, un día sí y el siguiente también, que en el país existan millones de<br />

jóvenes desempleados, sin acceso a la educación, carentes de oportunidades y, en resumen, sin futuro.<br />

Recientemente dos dependencias del Ejecutivo federal –Segob y SEP– fallidamente intentaron minimizar el<br />

número de jóvenes mexicanos en tal condición. "Son 285 mil", nada más, según sus cifras, pero expertos en<br />

este renglón y voces éticamente autorizadas –como la del rector Narro– han tirado a la basura a la de<br />

endeble versión gubernamental: son 7.5 millones, y contando.<br />

El país acumula un espeluznante rezago social, y el modelo económico defendido a capa y espada por<br />

quienes imponen gobiernos sólo ha provocado que tal inventario se incremente día tras día. La economía<br />

mexicana no funciona para los más, lo que ha profundizado la problemática social, y por si algo faltara la<br />

crisis de 2009 empeoró más el panorama. Sólo hay que recordar que en el año del "catarrito" la mexicana


destacó, pero por ubicarse entre las 13 economías con peores resultados en el planeta: de 152 escalones<br />

posibles, ocupó la posición 139 a nivel mundial, y la 143 en lo que toca a producto por habitante.<br />

Con un balance así y una perspectiva nada grata en un país con una contundente presencia juvenil, ¿la<br />

realidad de los jóvenes mexicanos se acopla al discurso oficial (la versión de las secretarías de Gobernación y<br />

de Educación Pública) o, por el contrario, al análisis de los expertos y la denuncia de las voces éticas? La<br />

respuesta es más clara que el agua, pero aún en la lejanísima posibilidad de que alguien tuviera dudas al<br />

respecto, al conocer los resultados económicos de las últimas tres décadas la conclusión es simple: resulta<br />

imposible, por decirlo suavemente, que el discurso oficial tenga de dónde asirse para pregonar que "son sólo<br />

285 mil" los jóvenes marginados en el país. Algo sobre este tema se escuchará en la cuarta tanda de<br />

cuentacuentos, pero como en las tres anteriores, y las 24 previas (de Miguel de la Madrid a Vicente Fox)<br />

fábulas son.<br />

En vía de mientras, ¿cuál es el balance de la realidad económica y social de la juventud a lo largo y ancho del<br />

planeta? La Organización Internacional del Trabajo nos obsequia un nada grato paseo sobre uno de los<br />

aspectos centrales de su deteriorado presente y el negro futuro inmediato, en caso de que los gobiernos no<br />

reaccionen: “la tasa mundial de desempleo juvenil "ha alcanzado el nivel más alto en la historia y se espera<br />

que la misma aumente durante 2010. A finales de 2009, de los 620 millones de jóvenes económicamente<br />

activos entre 15 y 24 años a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados, lo que representa 7.8 millones<br />

más que en 2007. Mientras tanto, la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11.9 por ciento en 2007 a 13 por<br />

ciento en 2009. Estas tendencias acarrearán importantes consecuencias para los jóvenes a medida que<br />

nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se suman a las filas de los desempleados. Es el riesgo de<br />

un legado de esta crisis en términos de una generación perdida de jóvenes que ha abandonado el mercado<br />

laboral tras haber perdido toda esperanza de trabajar y lograr una vida decente".<br />

El informe Tendencias mundiales del empleo juvenil 2010, elaborado por la OIT, prevé que la tasa mundial de<br />

desempleo juvenil siga al alza durante el presente año, hasta alcanzar 13.1 por ciento, y que luego descienda<br />

a 12.7 por ciento en 2011. "Las tasas de desempleo juvenil han demostrado ser más sensibles a la crisis que<br />

las tasas de adultos, y la recuperación en el mercado laboral de los jóvenes probablemente tarde más en<br />

llegar que en el mercado laboral de los adultos. En las economías desarrolladas, y en algunas emergentes, el<br />

impacto de la crisis sobre los jóvenes se siente principalmente en términos de aumento del desempleo y de<br />

riesgos sociales asociados con la falta de motivación y la inactividad prolongada. En las economías en<br />

desarrollo, donde vive el 90 por ciento de los jóvenes, la juventud es más vulnerable al subempleo y la<br />

pobreza; en los países de menor ingreso, el impacto de la crisis se traduce en menor cantidad de horas<br />

trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal, y en un<br />

aumento del empleo vulnerable en la cada vez más poblada economía informal. Alrededor de 152 millones<br />

de jóvenes (cerca de 28 por ciento de todos los jóvenes trabajadores en el mundo) laboraron en 2008 pero<br />

permanecieron en la pobreza extrema en hogares que viven con menos de 1.25 dólares por persona por día".<br />

En los países en desarrollo, “la crisis domina la vida diaria de los pobres. Los efectos de la crisis económica y<br />

financiera amenazan con exacerbar la escasez de trabajo decente que ya existía entre los jóvenes. El<br />

resultado es que la cantidad de jóvenes atrapados en la pobreza laboral ha crecido, y que el círculo de la<br />

pobreza laboral persistirá por al menos otra generación. El desempleo, el subempleo y el desaliento pueden<br />

tener un impacto negativo en los jóvenes a largo plazo y comprometer sus posibilidades de empleo a futuro.<br />

Los jóvenes son el motor del desarrollo económico. Desaprovechar este potencial es un desperdicio<br />

económico que puede menoscabar la estabilidad social.<br />

El citado análisis de la OIT revela que en 2008 los jóvenes constituyeron el 24 por ciento de los trabajadores<br />

pobres en el mundo y 18.1 por ciento del total de desempleados a nivel mundial. Las mujeres jóvenes tienen<br />

mayores dificultades para encontrar trabajo que los hombres jóvenes. En 2009, la tasa de desempleo juvenil<br />

femenina fue de 13.2 por ciento comparada con 12.9 por ciento para los hombres (una brecha de 0.3 puntos<br />

porcentuales, la misma brecha de género registrada en 2007). Se prevé que los números y las tasas de<br />

desempleo juvenil disminuyan ligeramente hasta 2011. Sin embargo, la organización pronostica un


incremento continuo del desempleo juvenil mundial este año hasta alcanzar un nivel histórico de 81.2<br />

millones y una tasa de 13.1 por ciento.<br />

Ese es el delicado panorama mundial, pero según la versión oficial México estaría vacunado contra esa<br />

realidad, porque "son sólo 285 mil". ¿En serio?<br />

Nuestra traición<br />

Marco Rascón<br />

¿Qué somos como nación, si por anexarnos hemos traicionado el precepto primero de nuestra Constitución y<br />

masacramos a los esclavos modernos, migrantes, víctimas de la destrucción de sus naciones por la<br />

globalización imperialista y el enfrentamiento norte-sur?<br />

“Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta<br />

Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella<br />

misma establece.<br />

“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al<br />

territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.<br />

"Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las<br />

discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el<br />

estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar<br />

los derechos y libertades de las personas."<br />

Los 72 migrantes asesinados son la consecuencia de nuestra anexión a América del Norte. Voluntaria o<br />

involuntariamente fuimos anexados y convertidos en el gran muro de contención de Estados Unidos frente a<br />

Latinoamérica. En 17 años nos transformamos de hermano mayor en policía migratoria del norte.<br />

Los 72 migrantes asesinados, más todas las vejaciones a los migrantes del Suchiate al río Bravo en esos años,<br />

constituyen el costo que hemos pagado para ser aceptados como parte de América del Norte y en pago de<br />

nuestra traición a América Latina. No es una responsabilidad sólo de Estado, sino de nación.<br />

Los 72 migrantes asesinados muestran lo que hoy somos. El resultado del consenso de las fuerzas políticas,<br />

todas, que decidieron cambiar nuestra espalda mojada, por la espalda del que huye de los suyos.<br />

Los 72 migrantes asesinados son la expresión del racismo mexicano que se ha expresado lo mismo contra los<br />

derechos indígenas y ahora contra los migrantes. México es hoy la tierra del genocidio, el paramilitarismo<br />

encubierto, el crimen, el origen de los virus y las epidemias. ¿Cómo luchar contra la ley SB 1070 y calificarla<br />

de nazi, si México es el holocausto, los trenes de la muerte y los ranchos del exterminio?<br />

Los 72 migrantes asesinados y los sicarios que los masacraron son la fantasía del alguacil de Arizona, Joe<br />

Arpaio, y todos los cazainmigrantes en Estados Unidos. ¿Qué mayor apoyo al racismo y la xenofobia que la<br />

aplicación del terror en el patio trasero antes de la llegada y sin ninguna responsabilidad para los genocidas?<br />

En la frontera norte somos víctimas, en la sur, los victimarios.<br />

Los 72 migrantes asesinados lo fueron, según la versión oficial, porque se negaron a colaborar con el "crimen<br />

organizado". La explicación es boba, pues suponiendo una larga fila donde se preguntaba a cada uno su<br />

decisión de vivir como sicario o morir como desconocido, ¿cuántos sí decidieron salvar la vida? O morir fue<br />

decisión por consenso.<br />

Los 72 migrantes asesinados y el holocausto migrante en México no necesita leyes ni tribunales; no necesita<br />

apelaciones, ni disputas constitucionales sobre derechos: con el terror de México basta y los trenes de la


muerte mexicanos se logra más que la iniciativa de la gobernadora de Arizona. Los cuerpos no estaban para<br />

incinerarse en hornos crematorios, sino para exhibirse y contener la migración al norte.<br />

Los 72 migrantes asesinados son la vergüenza de nuestro bicentenario. Si el Grito de Dolores tuvo<br />

repercusiones desde el medio oeste norteamericano hasta Panamá como espíritu de liberación contra la<br />

corona española, hoy la vejación y el crimen de migrantes latinoamericanos es un mensaje de terror que nos<br />

identifica como lacayos del imperio.<br />

Los 72 migrantes asesinados son la señal más clara de la profundidad de la crisis económica en Estados<br />

Unidos y, por tanto, del ascenso del racismo. Es un acto de colaboración mexicana a ese país, poniendo a su<br />

servicio la "guerra contra el crimen" para frenar la migración y presión sobre su frontera. Es la renta del patio<br />

trasero. Es la negación de nuestra tradición diplomática que abrió las puertas al exilio español, judío, árabe y<br />

latinoamericano tras las guerras y las dictaduras. Es la entrega de nuestro destino e historia. Por eso hoy no<br />

somos nada.<br />

Los 72 migrantes asesinados en México es una obra obscura, alianza de los rangers de Chiapas con los de<br />

Texas y Arizona. Es el resultado de una mentira de las potencias que no asumen que sólo pueden sostener<br />

sus economías con trabajo ilegal y esclavizando.<br />

Conclusión: no aceptemos ya versiones de policía, cuando la causa es el desplome moral de la nación<br />

mexicana. México a 200 años de su Independencia está muerto y sólo puede resucitar si buscamos la verdad.<br />

Hace tiempo, no mucho, éramos una nación respetada. Hoy todo es falso: la violencia es política de Estado;<br />

nos inventan democracias, candidatos y falsas alternativas, cuando todos son lo mismo.<br />

Los 72 migrantes asesinados es una traición a nosotros mismos.<br />

Qué envidia dan los suecos<br />

Pedro Miguel<br />

Calderón deberá superarse a sí mismo en mendacidad para presentar mañana un informe rosáceo o de<br />

pretensiones heroicas: tiene que negar que en su administración se ha fortalecido el narco, se ha debilitado<br />

la presencia del Estado en el territorio, han aumentado los secuestros de todas las clases (desapariciones<br />

políticas, secuestro exprés, privaciones ilegales de la libertad perpetradas por las mismas autoridades,<br />

plagios con propósitos de rescate...), se han incumplido postulados fundamentales de la Constitución, los<br />

casos de impunidad se han multiplicado como bacilos de yoghurt, los fraudes se han disparado y los derechos<br />

a la vida, al trabajo, a la libertad, a la salud y a la educación, entre otros, han sido convertidos en meros<br />

valores aspiracionales para el grueso de la población. Al alto clero católico poco le falta para que le<br />

entreguen las secretarías de Educación y de Salud, las televisoras privadas tienen bancadas propias en el<br />

Legislativo, la economía es un desastre y de la soberanía mejor ni hablemos. La sociedad está harta del<br />

desgobierno y el jefe de éste se declara cansado de escuchar reclamos sociales.<br />

El fenómeno de fondo es que la vertiente política del proyecto neoliberal ha avanzado mucho en su objetivo:<br />

acabar con el Estado. En ausencia de éste, las delincuencias (la callejera, la de las drogas, la empresarial, la<br />

electoral, la financiera, la patronal) se apoderan de instituciones, de regiones territoriales y de sectores<br />

económicos, cada quien se rasca con sus uñas y se sobrevive a la ley de la selva como se puede, si es que se<br />

puede. En este escenario de devastación es lógico que las leyes no se cumplan y que los únicos que podrían<br />

congratularse de las acciones reales del calderonato sean los protagonistas de las muchas caras de la<br />

ilegalidad: el gobernante en turno les ha hecho la vida.<br />

En esta circunstancia, la recuperación del país por las vías institucionales, legales y electorales, puede<br />

parecer imposible: los poderes fácticos controlan las instancias electorales (desde las dirigencias partidistas<br />

hasta el tribunal correspondiente, pasando por el IFE), el conjunto de los medios informativos, las fábricas de


sufragios (Sedeso, Oportunidades y equivalentes estatales y municipales) y, por si fuera poco y algo fallara,<br />

tienen también a su servicio a las corporaciones de la fuerza pública.<br />

Abrirse paso hacia el poder público para sanear la administración, romper los círculos de retroalimentación<br />

de las delincuencias y empezar a dirigir la cosa pública en dirección de lo habitable implica tareas arduas y<br />

que serían inimaginables en un entorno de normalidad democrática: es preciso, en primer lugar, crear<br />

conciencia sobre los derechos personales y sociales, y sobre el empoderamiento que genera la organización<br />

ciudadana, así como impulsar el surgimiento de liderazgos sociales. Luego se debe organizar a los electores<br />

al margen de los partidos, a fin de estar en posición de negociar con las castas burocráticas que los<br />

controlan: que se queden ellas con registros y dineros (les encantan), y que cedan a cambio el paso a<br />

candidaturas orientadas a la transformación nacional. En tercer lugar debe desarrollarse un trabajo de<br />

capacitación legal y electoral, y promover la participación de la gente en procesos desacreditados y poco<br />

confiables; asimismo, se requiere una labor de información y propaganda política a contracorriente de los<br />

medios oficialistas (es decir, casi todos) y del formidable aparato publicitario de la mafia políticoempresarial.<br />

En seguida, verificar la fidelidad del padrón electoral y, el día de las elecciones, vigilar la<br />

instalación de las urnas, cubrirlas con representantes, supervisar su funcionamiento, permanecer a su lado<br />

durante toda la jornada, acompañarlas al comité distrital respectivo, desvelarse en el recuento, montar<br />

centros de cómputo independientes que permitan verificar la veracidad o falsedad de las cifras oficiales, y, en<br />

su caso, prepararse para movilizaciones contundentes y eficaces en caso de que tenga lugar un fraude como<br />

los de 1988 y 2006. Si se triunfa, aún habrá que hacer frente a los previsibles e inmediatos intentos<br />

desestabilizadores de la oligarquía. Qué envidian dan los suecos, para quienes la vida republicana es fácil: ir<br />

a votar y sentarse a una espera que culminará en festejo o depresión.<br />

Es muy difícil, pero no imposible, y no se trata de si vale la pena o no. Es, simplemente, lo que se puede hacer<br />

para impedir que el país culmine su caída en la barbarie.<br />

Astillero<br />

Bar Bar, Bazbaz, Barbas, Barbie...<br />

Otro golpe de García Luna<br />

El cártel de La Sucesión<br />

Obispos en acción<br />

Julio Hernández López<br />

Foto<br />

MÁS <strong>DE</strong> 3 MIL <strong>DE</strong>SAPARECIDOS. En el Día Internacional del Desaparecido, decenas de personas se<br />

manifestaron ayer en Monterrey, Nuevo León. Según medios de información locales, citando datos de<br />

organizaciones no gubernamentales, más de 3 mil personas han desaparecido en los últimos tres años en<br />

MéxicoFoto Reuters<br />

Apenas a tiempo para dar cierta fuerza a su cuarto informe policiaco-militar y direccionar la atención<br />

mediática hacia algo distinto de la masacre de San Fernando y sus graves resonancias internacionales, la<br />

administración del Caldero Nacional (Calderonal) detuvo ayer con vida –contra lo que se había venido<br />

haciendo costumbre– a uno de los jefes del narcotráfico no consentido, Édgar Valdez Villarreal, La Barbie.<br />

La oportuna aprehensión no fue realizada mortalmente por grupos selectos del Ejército o la Marina, como<br />

sucedió en los casos de Ignacio Coronel y Arturo Beltrán Leyva, sino de la garcialunesca Policía Federal, hasta<br />

ahora muy desplazada de los asuntos importantes a causa de una extendida desconfianza hacia sus mandos<br />

principales. Ayer mismo, apenas conocida la detención tan mediáticamente valiosa para el felipismo,<br />

surgieron dudas y especulaciones alentadas, entre otros motivos, por la falta de precisión de los partes<br />

oficiales, sobre todo respecto al sitio exacto de su detención, y por el tono épico que la narrativa de García<br />

Luna Productions suele imprimir a todas sus actuaciones, esta vez atribuyendo el golpe a una elaborada<br />

tarea de inteligencia policiaca que habría consumido el trabajo de más de mil 200 agentes durante más de<br />

un año.


Aparte del servicio que a la propaganda felipista prestará el encarcelamiento del narcotraficante nacido en<br />

Estados Unidos, habrán de verse las consecuencias que tenga en expedientes como el de la agresión al<br />

entonces futbolista profesional Salvador Cabañas, pues los involucrados en ese ataque pertenecían al grupo<br />

de La Barbie y sus refugios estaban localizados en la misma zona del estado de México, Tecamachalco, que<br />

forma parte del dominio del grupo escindido de los Beltrán Leyva luego de que el jefe apodado El Barbas fue<br />

acribillado en Cuernavaca por un grupo de elite de la Marina. El caso Cabañas, aplicadamente escamoteado<br />

del rigor indagatorio judicial mediante tretas de desmemoria siempre anunciada y una virtual evasión a<br />

Sudamérica sin rendir nunca acá una declaración formal, tiene ingredientes que van más allá de una riña de<br />

cantina de lujo y tocan el punto delicado de la venta de droga, en este caso por cuenta de la banda de La<br />

Barbie, en lugares de elite y a personajes de alto nivel económico y mediático, todo relacionado con el<br />

imperio televisivo.<br />

Situada a fin de cuentas la detención de La Barbie en algún punto del estado de México (luego de vaivenes<br />

informativos en los que se habló del estado de Morelos y del propio Distrito Federal, donde hubo una<br />

persecusión y muerte en las in-mediaciones del centro comercial Perisur, lo que hizo correr la versión de que<br />

allí había sido atrapado), el hecho acerca el fuego a los estantes del jefe del cártel priísta de La Sucesión,<br />

Enrique Peña Nieto, a quien algunos calderonistas distinguidos acusan en privado de permitir la operación de<br />

bandos del narcotráfico "arreglados" con las autoridades locales mediante entregas de dinero que estarían<br />

financiando las operaciones electorales del peñanietismo en diversas entidades del país. La condición<br />

mendaz, manipulable y mafiosa de la procuración de justicia en el estado de México quedó nacionalmente<br />

demostrada en el tema de la niña Paulette, con un procurador de apellido Bazbaz que de haber recibido la<br />

orden superior en ese sentido habría podido convertirse en ardoroso abogado patrono de la beatificación de<br />

La Barbie.<br />

Las muchas vertientes oscuras de la aprehensión con vida de La Barbie pasan también por la especie de que<br />

ese personaje había sido protegido en pago a que él habría delatado a su asesinado jefe, El Barbas, y que un<br />

hermano de éste le perseguía con ánimos de exterminio vengativo. Haiga sido como haiga sido que lo<br />

detuvieron, lo cierto es que el hecho será explotado política y mediáticamente por el felipismo en vísperas del<br />

desangelado cuarto Informe y servirá para distraer un poco respecto al escándalo de la matanza de<br />

migrantes, las balaceras de 15 horas en Pánuco, Veracruz, y el reto diario de los narcos en Monterrey y en<br />

cada vez más ciudades del país.<br />

Astillas<br />

Con el telón de fondo de las agruras neocristeras del máximo obispo de la diócesis de Guadalajara, Juan<br />

Sandoval Íñiguez, y su pleito destemplado con el jefe del gobierno capitalino, los jefes católicos del país<br />

dieron a conocer ayer una carta pastoral titulada "Conmemorar nuestra historia desde la fe para<br />

comprometernos hoy con nuestra Patria". Dado que el referente de ese texto de reflexión es el bicentenario<br />

de la Independencia, los obispos mexicanos no sugirieron excomuniones a adversarios o disidentes ni<br />

mostraron alineación con el régimen en turno, sino que llamaron a los pobladores en general a reforzar su<br />

creencia en las tesis vaticanas y convocaron a la reconciliación nacional. También exhortaron "a cerrar las<br />

puertas a cualquier tentación de emprender caminos violentos que sólo provocan muerte, atraso y<br />

destrucción", y advirtieron "a aquellos que buscan sembrar un estado de miedo y muerte, mediante<br />

actividades ilícitas y delincuenciales poniendo en riesgo todo lo que hemos alcanzado en nuestro camino<br />

histórico, como es la libertad y las instituciones democráticas (...), que la auténtica sociedad mexicana los<br />

repudia y la Iglesia los llama a la conversión que los haga reencontrar los caminos de bien y de justicia". Las<br />

palabras de la Conferencia del Episcopado Mexicano fueron escuchadas por el piadoso secretario de<br />

Gobernación, Francisco Blake, quien respondió con un discurso de ocasión, lleno de lugares comunes,<br />

tratando de no molestar a los presentes con poner demasiado énfasis en el tema de la laicidad o<br />

explicándolo de forma que sus señorías no se sintieran incómodos. Mañana, a mediodía, en la Basílica de<br />

Guadalupe, habrá una misa conjunta "para dar gracias a Dios por el don de la libertad". Habrá, además, una<br />

semana de oración nacional, del 9 al 15 de septiembre... ¡Hasta mañana, con la purga panista llegando a<br />

Aguascalientes!


Al finalizar este año 6.8 millones de mexicanos ensancharán la pobreza<br />

Víctor Cardoso<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 1º de septiembre de 2010, p. 27<br />

Al concluir este año alrededor de 6.8 millones de mexicanos pasarán a engrosar las filas de la población en<br />

condiciones de pobreza, de los cuales 2.5 millones no dispondrán de los alimentos necesarios para cubrir sus<br />

requerimientos básicos.<br />

Ése será el saldo que dejará la crisis económica en el país, con lo que el número de pobres en el país sumará<br />

un total de 50 millones, de los cuales 19 millones estarán en condiciones de pobreza alimentaria, afirmó el<br />

director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey, campus estado de<br />

México, José Luis de la Cruz Gallegos.<br />

Los datos, informó el especialista, son resultado de la investigación para elaborar el informe Perspectivas<br />

Económicas 2010: la recuperación económica del México informal.<br />

Basado en cifras oficiales, el informe señala que en el país la población dedicada a actividades informales<br />

rebasó los 12.84 millones, 659 mil 571 más que en el segundo trimestre de 2009; 3.75 millones de mexicanos<br />

no perciben ingresos, lo que representa un aumento de 148 mil 427 en el último año; 11.64 millones no<br />

tienen acceso a prestaciones distintas de la salud, lo que implica un aumento de 421 mil 648 entre 2009 y<br />

2010, y otros 28.81 millones de habitantes de plano no cuentan con servicios de salud.<br />

Este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que únicamente en el sector<br />

construcción el número de personas ocupadas por las empresas del ramo se redujo 3.5 por ciento sólo en<br />

junio de este año, respecto del mismo mes de 2009. Esto es, que los trabajadores de ese ramo industrial<br />

pasaron de 407 mil 531 a mediados del año pasado a 393 mil 422, es decir, una pérdida de 14 mil 109<br />

fuentes de trabajo menos.<br />

De la Cruz Gallegos puntualizó que si bien el deterioro en las condiciones de vida de millones de mexicanos es<br />

atribuible a los efectos de la crisis mundial, también es resultado de políticas económicas mal direccionadas y<br />

la falta de una estrategia gubernamental para fortalecer el empleo de calidad y el mercado interno.<br />

Mientras la pobreza va en aumento, dijo, el gasto corriente del gobierno presenta una tendencia al alza en<br />

los últimos años y se observa que los mayores recursos han servido sólo para pagar prestaciones y<br />

remuneraciones de funcionarios públicos.<br />

"Tenemos un crecimiento insuficiente y dependiente", sintetizó al tiempo de lanzar una advertencia: "en los<br />

meses por venir, México deberá estar preparado para enfrentar tiempos de un menor crecimiento<br />

económico, donde los flujos de remesas y turistas seguramente serán menores. La válvula de escape que<br />

representaba la migración se ha colapsado. En el futuro el país deberá buscar nuevas estrategias de política<br />

económica que no sólo permitan impulsar el crecimiento, sino además tengan un efecto significativo en la<br />

generación de empleo."<br />

El actual modelo económico condena a la pobreza a millones de mexicanos: expertos<br />

El grupo Nuevo Curso de Desarrollo exige democratizar la discusión de las estrategias financieras<br />

En sus propuestas demandaron incrementar el presupuesto educativo<br />

Foto<br />

En la sala uno de la rectoría de la UNAM, el grupo Nuevo Curso de Desarrollo presentó su documento<br />

Memorándum de política económica y presupuestal para 2011. Asistieron, entre otros, Rolando Cordera,<br />

Cuauhtémoc Cárdenas y Norma SamaniegoFoto José Antonio López<br />

Emir Olivares Alonso


Periódico La Jornada<br />

Miércoles 1º de septiembre de 2010, p. 15<br />

De mantener en México el actual modelo económico procíclico, en el que no se activan los motores internos<br />

del crecimiento y se depende de los mercados internacionales, la crisis financiera y sus efectos no sólo serán<br />

historia y presente, sino también influirán en el futuro de las familias mexicanas, concluyeron los expertos del<br />

grupo Nuevo Curso de Desarrollo durante la presentación del documento Memorándum de política<br />

económica y presupuestal para 2011.<br />

El texto advierte que las políticas emprendidas el año pasado por la administración de Felipe Calderón<br />

Hinojosa y el Congreso de la Unión, con las que se pretendía contrarrestar la crisis, generaron mayor<br />

desempleo y estancaron el crecimiento económico y social. Llamaron a "democratizar" la discusión de las<br />

estrategias económicas en las que actualmente sólo participan la Secretará de Hacienda y Crédito Público y<br />

los integrantes del Poder Legislativo.<br />

Por segundo año consecutivo el grupo de expertos conformado por los ex secretarios de Hacienda David<br />

Ibarra y Jesús Silva Herzog; el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; la ex contralora<br />

Norma Samaniego; el ex director del Banco de México y ex titular de Programación y Presupuesto Carlos<br />

Tello; los investigadores Ciro Murayama y Rolando Cordera; los ex subsecretarios de Hacienda Francisco<br />

Suárez Dávila y Carlos Heredia, y de Desarrollo Social Enrique del Val; los ex embajadores Jorge Eduardo<br />

Navarrete y Eugenio Anguiano; el ex subsecretario de Comercio Mauricio de María y Campos; el director de<br />

la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí; el<br />

académico Gerardo Esquivel, y el político Saúl Escobar, propuso un viraje en la estrategia económica<br />

nacional, para alcanzar recuperación financiera, inclusión social y equidad.<br />

En la sala uno de la rectoría de la UNAM, Rolando Cordera, investigador emérito, leyó algunas de las<br />

conclusiones del documento –producto de varios meses de trabajo del grupo que se reunió cada 15 días en<br />

espacios universitarios–, entre las que destacó que durante 2009 México fue la peor economía de América<br />

Latina, con una contracción de 6.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), lejos de la caída promedio<br />

mundial de 2.1 por ciento.<br />

Además, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en México<br />

15.2 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años no estudian ni trabajan, cifra tres veces superior al<br />

promedio de esa organización, que es de 4.8.<br />

El documento –que se enviará al Congreso de la Unión para que se tome en cuenta en la elaboración de los<br />

presupuestos de egresos e ingresos para 2011– añade que los efectos de la crisis financiera pueden estar<br />

teniendo repercusiones severas sobre la criminalidad en México, pues en 11 centros urbanos (entre ellos<br />

Ciudad Juárez, Tijuana, Reynosa, Chihuahua y Monterrey) en tres trimestres han desaparecido más de 110<br />

mil empleos formales.<br />

Al presentar el documento ante los medios de comunicación, Cuauhtémoc Cárdenas subrayó que es<br />

indispensable que en los presupuestos que el Congreso de la Unión aprobará para el siguiente año se<br />

consideren políticas que permitan recuperar el crecimiento. "Las políticas instrumentadas por el gobierno, en<br />

vez de disminuir la pobreza, la desigualdad y el desempleo, permiten su avance. Además, no abren<br />

oportunidades a los jóvenes que no tienen ahora opción de estudiar ni trabajar, porque no hay sitios en las<br />

instituciones de educación superior y no se están creando fuentes de trabajo".<br />

Una de las propuestas del grupo es fortalecer el presupuesto e incrementar, en términos reales, el gasto<br />

público, sobre todo en áreas sensibles para el empleo, el bienestar y la reactivación, como infraestructura,<br />

equipamiento de la educación básica, ampliación de los servicios de la educación media y superior, ciencia,<br />

tecnología y salud.


También plantearon la necesidad de incrementar el déficit del sector público en un margen razonable, para<br />

financiar el aumento del gasto, introducir un impuesto a las transacciones financieras en línea, avanzar en la<br />

cobertura de los derechos sociales, crear una comisión legislativa que contribuya a consolidar un sistema de<br />

salud y seguridad social universal, empleo para los jóvenes y abatimiento de las desigualdades regionales y<br />

que el Congreso de la Unión introduzca un consejo económico y social como espacio para el diálogo y la<br />

deliberación abierta en torno a las políticas económicas y sociales, entre otras.<br />

Washington felicita a México, pero "no duermen tranquilos": Johnson<br />

Foto<br />

Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, al ser presentado ante los medios de comunicación en las instalaciones de<br />

la Policía Federal ubicadas en la delegación IztapalapaFoto La Jornada<br />

Georgina Saldierna<br />

Periódico La Jornada<br />

Miércoles 1º de septiembre de 2010, p. 3<br />

El subsecretario de Estado para asuntos antinarcóticos de Estados Unidos, David Johnson, felicitó ayer al<br />

gobierno mexicano por la detención de Édgar Valdez Villareal, La Barbie, y sostuvo que este "exitoso arresto"<br />

es muy importante para el deterioro de la actividad criminal y mejorar la situación de la sociedad.<br />

De visita en la ciudad de México para inaugurar la Oficina Bilateral de Seguimiento de la Iniciativa Mérida y<br />

dialogar con funcionarios y legisladores sobre ese programa, destacó el propósito del gobierno de Barack<br />

Obama de seguir cooperando con la administración calderonista en el combate a la delincuencia organizada.<br />

En reunión con medios de comunicación se le preguntó si con la detención de La Barbie se podría reducir la<br />

violencia en el país, a lo que el subsecretario respondió que eso será a largo plazo, pues el propósito de un<br />

arresto es aplicar la justicia a quienes han hecho un mal o han cometido un crimen.<br />

La aprehensión de Valdez Villarreal contribuirá a mejorar la situación de la sociedad, porque "esta gente no<br />

va a seguir operando con impunidad, pero se tiene que hacer de forma consistente", subrayó.<br />

En la embajada de Estados Unidos puntualizó que cualquier arresto de delincuentes es efectivo y muy<br />

importante para el deterioro de la actividad criminal.<br />

Johnson rechazó hacer comentarios acerca de si su gobierno solicitará la extradición de La Barbie para que<br />

sea juzgado en tribunales de Estados Unidos.<br />

Consideró que para mejorar la situación de inseguridad que se vive en México no hay otra respuesta que<br />

aumentar la capacidad efectiva de policías y fuerzas de seguridad, pero advirtió que eso se logrará a largo<br />

plazo.<br />

Sobre la Iniciativa Mérida, manifestó que se han entregado importantes recursos a los militares mexicanos,<br />

como varios helicópteros, y antes de que termine el año se otorgarán otras aeronaves a la Secretaría de<br />

Seguridad Pública federal, que se están modificando de acuerdo con las especificaciones que se solicitaron.<br />

El funcionario manifestó que ha habido progresos en cuanto a la capacitación, pero hay muchas más cosas<br />

que hacer. “Queremos acelerar estos programas tanto como podamos (…) no dormimos tranquilamente<br />

porque sabemos que tenemos muchas cosas que hacer y acelerar”.


Acerca de la Oficina Bilateral de Seguimiento de la Iniciativa Mérida, donde trabajarán funcionarios de<br />

México y de Estados Unidos, cabe destacar que fue inaugurada por David Johnson y por el subsecretario para<br />

América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Julián Ventura.<br />

La cancillería resaltó que este es el primer ejercicio de esa naturaleza que realizan ambos gobiernos y<br />

contribuirá al intercambio cotidiano entre técnicos de los dos países con la finalidad de dar cabal<br />

cumplimiento a los programas de transferencia de equipos y capacitación de la Iniciativa Mérida.<br />

Puntualizó que los funcionarios de la oficina bilateral no realizarán labores de inteligencia ni operativas, en<br />

apego a las disposiciones legales mexicanas.<br />

La apertura del despacho, anunciado durante la visita de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a México en<br />

marzo de 2009, refleja el nivel de confianza, fortaleza y profundidad que han alcanzado las relaciones<br />

bilaterales en materia de combate al crimen organizado trasnacional, señaló en un comunicado.<br />

Exige García Luna aplausos para la Policía Federal<br />

Hay "mezquindad brutal" ante un "logro de todos", critica<br />

La aprehensión de Édgar Valdez no fue suerte, señala<br />

Gustavo Castillo García<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 2 de septiembre de 2010, p. 2<br />

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, reclamó reconocimiento a<br />

las acciones positivas de la Policía Federal (PF) y pidió no tener "un enfoque de mezquindad cuando un logro<br />

es un logro de Estado, es de todos", en referencia a la detención de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie.<br />

Durante la lectura de un informe de resultados en los anteriores 12 meses de gobierno de Felipe Calderón, el<br />

funcionario agregó que la detención fue un trabajo de inteligencia sistemático y permanente, “no suerte,<br />

sólo que se pierde la visión, y hay una visión chiquita, cuando la lógica es una visión de Estado, el bien<br />

superior de México.<br />

"Hay gente con una mezquindad brutal que pareciera que están en defensa de los criminales", agregó García<br />

Luna, con gesto evidentemente molesto y en tono tajante.<br />

El clima de tranquilidad que vivió la conferencia en la que cada subsecretario hizo un escueto recuento de los<br />

avances de la SSP federal, se alteró cuando García Luna respondió a la pregunta en la que se pidió que diera<br />

a conocer qué significado tenía la captura de La Barbie.<br />

Fue entonces cuando el gesto del secretario se endureció y comenzó a hablar de “perspectiva de Estado (...)<br />

de que la visión trascienda perspectivas políticas y partidistas.<br />

“La discusión mediática en esta lógica tiene otro sentido: no podemos tener un enfoque así, de mezquindad,<br />

cuando un logro, insisto, en una lógica de Estado, el esfuerzo es de todos, la sociedad civil, la autoridad por<br />

supuesto, y el resultado es de todos.<br />

“La captura de este narcotraficante, la captura de este delincuente, es un resultado de un esfuerzo con una<br />

visión de Estado, donde todos participan; es la articulación de la autoridad con la comunidad para procurar<br />

información importante, la capacidad de la autoridad para hacer un buen trabajo de inteligencia, la<br />

capacidad para poder operar a ese nivel.<br />

Foto


El titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, presentó un informe sobre el trabajo de<br />

la dependenciaFoto José Carlo González<br />

“Y lo que el señor dice ante las cámaras, la perspectiva que él narra respecto a los hechos, habrá que esperar<br />

e investigar todos ellos, pero no puede haber mezquindad en un hecho como éste, porque ahora pareciera<br />

que es un espacio que ocupan los delincuentes, de buscar cualquier referencia para poder intentar denostar a<br />

la autoridad, para frenar su combate a los criminales y no puede ser eso. No puede ser.<br />

“Los mexicanos somos capaces de eso y más, los mexicanos tenemos capacidad superior para combatir al<br />

crimen. El gran tema es que todavía hay gente por ahí con, vamos, con una mezquindad brutal que plantea<br />

cosas verdaderamente efímeras que pareciera que están en la defensa de los delincuentes, en la defensa de<br />

los narcotraficantes, porque eso sí, la perspectiva de los criminales es aprovechar esa perspectiva, esos<br />

espacios para generar una visión que les dé ventaja criminal en su defensa, o buscar algo que han intentado<br />

de manera reiterada.<br />

“(La Barbie) fue uno de los que usaban las narcomantas, y el señor refirió que las usaba buscando replegar a<br />

la autoridad, inhibir la acción de la autoridad, y todavía insistimos en esa lógica (...) La Policía Federal no es<br />

nuestra policía, ¿eh? Es la policía de los mexicanos, hay que vigilarla, hay que profesionalizarla, hay que<br />

castigarla si se desvía, pero también tenemos que aplaudirle sus acciones positivas”, señaló García Luna.<br />

"Sensatez" para no atacar durante fiestas patrias, demanda Saynez a la delincuencia<br />

Foto<br />

El almirante Mariano Saynez ofreció una conferencia de prensaFoto Luis Humberto González<br />

Jesús Aranda<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 2 de septiembre de 2010, p. 3<br />

El secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, demandó al crimen organizado que<br />

actúe con "sensatez" y no cometa actos violentos en contra de la población civil durante los festejos por el<br />

bicentenario de la Independencia.<br />

Tras asegurar que el narcotráfico utiliza "métodos y acciones terroristas" para sembrar temor en la sociedad,<br />

Saynez aceptó, en conferencia de prensa, que en las próximas "fechas críticas" –el 15 y el 16 de septiembre–<br />

"hay más riesgos", porque "hay más gente, hay más tumulto, la mismas fechas pueden ser propicias para<br />

algunas cosas".<br />

Agregó que con la detención de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, habrá reacomodos en la organización<br />

criminal que encabezaba y seguramente se recrudecerá la violencia a corto plazo.<br />

En conferencia de prensa celebrada con motivo del cuarto Informe de gobierno, el almirante dio cuenta<br />

inicialmente de los resultados obtenidos en el cuarto año de la actual administración. Después, en respuesta<br />

a las preguntas de los medios de información, explicó por qué considera que en el país han ocurrido actos de<br />

terrorismo:<br />

No sólo se trata de coches bomba, "también es terrorismo cortar cabezas, encontrar gente desmembrada;<br />

son actos terroristas también porque le causan terror, miedo y pavor a la gente", aseveró.<br />

Respecto al riesgo que se corre en los próximos días festivos, el almirante –quien estuvo acompañado de la<br />

plana mayor de la Secretaría de Marina– afirmó que la Armada está preparada para enfrentar cualquier<br />

eventualidad; "esperamos que no ocurra, por la misma sensatez que debe tener esa gente, que no


necesariamente está luchando contra nosotros, contra la autoridad, sino está luchando y dirigiéndose contra<br />

la sociedad y espero que tengan la sensatez para no hacerlo".<br />

Agregó que la dependencia a su cargo hará todo lo que esté a su alcance "para tratar de que todo salga en<br />

calma".<br />

Comentó que no es posible señalar qué entidades son las que pueden presentar mayores riesgos. "Nosotros<br />

seguimos monitoreando y tenemos personal que está investigando, como las demás instancias del gobierno<br />

(...) Hay coordinación con los gobiernos de los estados, intercambios de información (...) pero no podemos<br />

asegurar que va a suceder algo en tal o cual ciudad o tal estado, en tal o cual momento. Tenemos que estar<br />

preparados para prevenir y luego para responder en caso necesario".<br />

Comentó que jóvenes entre 18 y 25 años de edad son obligados por el crimen organizado a sumarse a sus<br />

filas. A pregunta sobre esa especie de "leva forzosa", respondió que a veces los enganchan con el consumo o<br />

la venta de droga y llega el momento en que son obligados a enfrentarse a las fuerzas del orden.<br />

Estos jóvenes no son parte del "cuerpo profesional" del crimen organizado, abundó, y lamentó que la mayor<br />

parte de los muertos en enfrentamientos con las fuerzas armadas y los detenidos por tráfico de drogas sean<br />

personas de bajos recursos, mientras "los grandes capos siguen sueltos".<br />

Admitió que algunos marinos se pasaron a las filas del crimen organizado, lo cual se detectó cuando<br />

fallecieron en operativos o fueron detenidos por la Armada. Aunque no dio cifras al respecto, afirmó que se<br />

trata de casos aislados y que hasta la fecha no se tiene conocimiento de que algún oficial de alto rango o<br />

integrantes de fuerzas especiales se hayan sumado a las filas de la delincuencia.<br />

Apuntó que tanto los actos violentos como el levantamiento de jóvenes para que se unan a la delincuencia<br />

organizada, como lo dijo el migrante ecuatoriano que sobrevivió a la masacre en Tamaulipas, son muestra<br />

de que las acciones gubernamentales han mermado la capacidad de acción de esos grupos criminales.<br />

En víspera de que el Congreso inicie la discusión del Presupuesto de Egresos 2011, Saynez reconoció que<br />

difícilmente la Secretaría de Marina recibirá los recursos que necesita para hacer frente a la creciente<br />

demanda de garantizar la seguridad exterior y para renovar la flota aérea y naval.<br />

Subrayó que para cumplir con la encomienda presidencial de combatir el crimen organizado, la Armada<br />

buscará incrementar el número de infantes de marina, su capacitación, entrenamiento y armamento, para lo<br />

cual destinará "casi todo el presupuesto".<br />

Por otra parte, el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, leyó "los logros<br />

alcanzados" por el Ejército "del primero de septiembre de 2009 al 31 de agosto de 2010".<br />

Destacó en el encuentro, que fue anunciado como conferencia de prensa, que respecto al combate al<br />

narcotráfico se llevaron a cabo 28 operaciones de "alto impacto", que tuvieron como resultado la captura de<br />

dos capos y 16 lugartenientes; la detención de 8 mil 248 narcotraficantes nacionales y 95 extranjeros; el<br />

aseguramiento de 2 mil 170 toneladas de mariguana, dos toneladas de cocaína, 94 kilos de heroína, 27 mil<br />

810 armas de fuego, mil 696 granadas, 8 mil vehículos, 74 aeronaves, 25 embarcaciones, 102 millones de<br />

pesos y 40 mil 387 dólares.<br />

Al finalizar su intervención, dijo que queda "en espera, con amplia disposición y buen ánimo, para acudir a<br />

aquellas instancias del gobierno federal y del Congreso de la Unión que consideren necesario profundizar" los<br />

temas referidos.<br />

Salen siete veces más capitales con Calderón que con Fox


De la redacción<br />

Periódico La Jornada<br />

Jueves 2 de septiembre de 2010, p. 24<br />

El pasado 26 de agosto La Jornada publicó que empresarios y particulares mexicanos transfirieron recursos al<br />

exterior por 51 mil 364 millones de dólares desde el comienzo de la actual administración federal, y hasta<br />

junio de 2010.<br />

Esas transferencias, reveladas por el Banco de México, fueron a parar a cuentas bancarias o se utilizaron en<br />

emprender negocios fuera del territorio nacional. La cifra multiplicó por siete la salida de capitales, por los<br />

mismos conceptos, registrada en el periodo comparable de la administración del también panista Vicente<br />

Fox Quesada.<br />

Crimen cuesta al país 154 mil mdp<br />

José Manuel Arteaga y Ricardo Jiménez<br />

El Universal<br />

Jueves 02 de septiembre de 2010<br />

En la 11 Conferencia Anual “Perspectivas crediticias y sus consecuencias”, Leos dijo que la inseguridad tiene<br />

impactos económicos en el crecimiento, la inversión en el mediano plazo y en los costos fiscales del país<br />

cartera@eluniversal.com.mx<br />

La inseguridad que vive México le cuesta al país 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB), dijo el secretario de<br />

Hacienda, Ernesto Cordero.<br />

“El impacto de tener un estado de derecho, donde se tengan problemas de seguridad, donde haya<br />

complicaciones en la aplicación de la ley, tiene un impacto en la tasa de crecimiento del PIB de 1.2% del PIB”,<br />

afirmó.<br />

Los recursos que se pierden por la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada representan 154<br />

mil millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de EL UNIVERSAL.<br />

En conferencia de prensa aclaró que hasta el momento México no ha sido castigado por los inversionistas.<br />

“En este momento no hay ninguna evidencia de que México esté siendo castigado en términos de inversión<br />

debido al reto que enfrentamos en términos de inseguridad… tenemos la certeza de que es un buen destino<br />

para la inversión”, aseveró categórico.<br />

Por la mañana, la calificadora de riesgo Moody’s advirtió que la ola de violencia e inseguridad que vive<br />

México podría convertirse en un factor que afecte la calificación crediticia BAA1 del país el próximo sexenio.<br />

Mauro Leos, analista soberano de Moody’s, puntualizó que el impacto de la inseguridad en el terreno<br />

económico va a tener que ver con lo que pase en los próximos dos o tres años.<br />

“Las consecuencias de un posible cambio en la calificación estarían en el mediano plazo, podrían estar en el<br />

próximo sexenio”, dijo.<br />

En junio de 2009, el Foro Económico Mundial ubicó a México como uno de los países más violentos en el<br />

mundo, lo cual se vuelve un problema para el desarrollo económico y las empresas.


En la 11 Conferencia Anual “Perspectivas crediticias y sus consecuencias”, Leos dijo que la inseguridad tiene<br />

impactos económicos en el crecimiento, la inversión en el mediano plazo y en los costos fiscales del país.<br />

En Colombia, durante la intensidad de la crisis de inseguridad por el narcotráfico y la criminalidad, la<br />

economía tuvo un impacto de 2% del PIB.<br />

Leos dijo que es urgente contar con un marco analítico que detalle los índices de criminalidad. “Una de las<br />

cosas que se ve en el problema de la seguridad, es si el problema se ve como temporal o permanente. En<br />

Tailandia, los inversionistas lo veían como un problema temporal que se arreglo, pero a uno le da la<br />

impresión en México que el problema no es temporal como en Tailandia, por eso la comparación más<br />

cercana es Colombia”, ejemplificó Leos.<br />

Aseguró que la inseguridad ha arreciado durante el actual sexenio.<br />

En la encuesta del Banco de México, correspondiente a agosto, la inseguridad se convirtió en el tercer factor<br />

que limitarían la actividad económica. Según el sondeo, 16 de cada 100 consultados ya ven en este problema<br />

una limitación para la actividad económica.<br />

México SA: Desempleo real: 8 millones<br />

Carlos Fernández-Vega<br />

Atodo informe de gobierno, como le llaman, el gobernante en turno le aplica una gruesa capa de maquillaje<br />

para aparentar que el estado que guarda la nación es espléndido. Es la costumbre, aunque nadie se lo crea.<br />

Sin embargo, a Felipe Calderón de plano se le pasó la mano, porque lo de su faraónica presentación de ayer<br />

(más videomensajes) ya no fue maquillaje, sino una vulgar cirugía plástica: nunca nadie había sido tan<br />

perfecto como el actual inquilino de Los Pinos (según él mismo), y nunca como ahora el país reportó mayor<br />

bonanza, desarrollo y felicidad que bajo la batuta del mismo personaje (ídem).<br />

Hay que ser caradura. Cómo estará la cosa que lo único que pudo presumir, y en hoja suelta, fue la<br />

aprehensión de La Barbie, y lo único concreto que anunció fue el comienzo del tránsito de la televisión<br />

analógica a la digital (aunque sólo fue eso, anuncio, porque el encargado de ello será el siempre ágil y<br />

desinteresado secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, junto con el<br />

incondicional Mony de Swaan). Lo demás, frases fatuas repetidas hasta el agotamiento (del auditorio),<br />

lugares comunes a discreción, huecas convocatorias patrioteras, justificaciones por doquier, cifras infladas o<br />

desinfladas a gusto del orador, promesas y más promesas. Qué pérdida de tiempo y de dinero (de los<br />

mexicanos, desde luego).<br />

A la usanza foxista, el inquilino de Los Pinos sumó y sumó empleos, pero nunca restó las bajas ni mucho<br />

menos consideró el incremento sostenido en la tasa de desempleo. Dijo el susodicho: de enero a agosto de<br />

2010 se han creado más de 630 mil nuevos empleos netos registrados en el Seguro Social. Se trata de la<br />

tercera mayor creación de empleos para un periodo similar en la historia del país. Ya hemos recuperado,<br />

incluso, los empleos perdidos en la recesión, porque hoy las cifras del Seguro Social están por encima del<br />

punto máximo que alcanzaron en 2008. De la manga se sacó 118 mil empleos formales en el octavo mes del<br />

año, justo cuando la de por sí aletargada economía comienza a reportar descensos en sus principales<br />

indicadores.<br />

Pero eso de presumir lo inexistente, especialmente en lo que a empleo se refiere, es cosa de todos los días en<br />

el calderonato, como Fox comprenderá. Como se ha comentado en este espacio, a lo largo de su estancia en<br />

Los Pinos la generación de empleo formal a estas alturas debería sumar a alrededor de 4 millones 500 mil<br />

puestos de trabajo para atender la demanda real; presume 630 mil, lo que se traduce, ya con las cifras


actualizadas, en que sólo 14 de cada 100 mexicanos en edad y condición de laborar pudieron colocarse en la<br />

economía formal en los 45 meses que Calderón lleva sentado en la residencia oficial.<br />

¿Cuál es la situación real en materia de empleo en el país? Lo documenta el Centro de Análisis<br />

Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, el cual adelantó a México SA su análisis<br />

Empleo y desempleo durante el desgobierno de Felipe Calderón 2006-2010, en el que subraya: “podemos<br />

afirmar que para junio de 2010 el total de la población desempleada en México sumó 8 millones 83 mil 471<br />

personas (3.2 tantos más que las cifras oficial). Y que la tasa real de desempleo es de 15.3 por ciento y no de<br />

5.3 por ciento que marca la tasa de desocupación oficial (el comportamiento de la tasa de desempleo<br />

durante la gestión de Felipe Calderón se muestra en la gráfica que se publica en esta página).<br />

Foto<br />

Filas en una oficina estatal de empleo en MadridFoto Reuters<br />

El CAM ha construido una tasa de desempleo para México partiendo del reconocimiento que en el país ese<br />

indicador no se mide de acuerdo con los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo, lo que le<br />

permite al Inegi encubrir, para el segundo trimestre de 2010, a 5 millones 597 mil 546 personas disponibles<br />

que no reporta como desempleadas junto a los 2 millones 485 mil 925 que sí reconoce como desocupados, y<br />

explica que el mismo Inegi reconoce que la tasa de desocupación no mide el desempleo.<br />

Si en mayo pasado el gobierno federal califica como el mayor logro en 17 años la recuperación, hasta ese<br />

momento, de 382 mil plazas de entre 701 mil perdidas, ¿cómo habría de calificarse que en lo que va del<br />

sexenio sólo en el subsector informal de los hogares el empleo se haya incrementado en un millón 444 mil<br />

329 personas, lo que representa un aumento de 11.24 por ciento? Además, respecto de la población<br />

ocupada, el total de trabajadores informales representaba 54.1 por ciento a finales de 2006, en comparación<br />

con el 55.04 por ciento que representa en este año. Entonces, se pregunta el CAM, ¿cómo es posible que<br />

México, con una tendencia de la tasa de crecimiento del PIB que difícilmente ha rebasado el 3 por ciento en<br />

los últimos años, tenga una tasa de desempleo menor que la mayoría de los países miembros de la OC<strong>DE</strong>?<br />

(como presume Javier Lozano Alarcón). Considerando que para el crecimiento y desarrollo de una economía<br />

es fundamental la creación de nuevos y mejores empleos, el mayor crecimiento del PIB permite generar<br />

mayores empleos.<br />

Por lo anterior, pregunta: ¿por qué mientras en México para 2009 la tasa de desempleo, según el gobierno<br />

federal, fue de 5.4 por ciento, en Estados Unidos fue el doble, es decir 10.4%? Existe una contradicción entre<br />

la caída del PIB (-6.5 por ciento) de la economía mexicana en contraste con la de Estados Unidos que creció<br />

0.9 por ciento del PIB. Este mismo comportamiento es prácticamente igual en casi todos los países de la<br />

OC<strong>DE</strong>; es decir, en todos los países creció el desempleo en función del crecimiento de la economía. La<br />

realidad muestra que el comportamiento del desempleo existe independientemente de la estadística y de su<br />

manipulación,<br />

Y para redondear el panorama, el CAM subraya que la mayor tasa de desempleo se registra en el norte de la<br />

República, donde coincidentemente el gobierno federal prefiere desplegar al ejército antes que atacar la<br />

pobreza (por ejemplo, en Chihuahua afecta a 20.3 por ciento de la PEA; en Sonora, a 19.9; en Coahuila, a<br />

18.4, y en Baja California a 13.6, de acuerdo con los parámetros de la OIT).<br />

La situación política de Andrés Manuel López Obrador: Dificultades y perspectivas (I)<br />

x Andrés Avila Armella<br />

Más allá de simpatías, afinidades, contradicciones y diferencias, no cabe duda de que Andrés Manuel López<br />

Obrador ha sido un personaje llamativo en la política mexicana desde hace ya varios años, no tanto por la<br />

persona en sí, sino por lo que representa por un lado para la política burguesa y por el otro, en el ideario y<br />

expectativas políticas de una buena cantidad de mexicanos pertenecientes a la clase trabajadora y los


sectores populares; es por eso que en esta ocasión me he propuesto analizar lo que significa y puede<br />

significar dicho personaje y el movimiento que encabeza.<br />

AMLO significa para algunos elementos de las clases dominantes una “amenaza”, para otros una posibilidad,<br />

mientras que para muchas personas de los sectores populares identificados con aspiraciones de conquistas<br />

sociales puede significar una esperanza y, para otros significa un elemento de contención de la voluntad de<br />

lucha popular. En éste artículo trataré de explicar el porque de estas lecturas acerca del personaje y de su<br />

proyecto tratando de prescindir de adjetivos y argumentaciones visearles al respecto del mismo, a final de<br />

cuentas no se puede tapar el sol con un dedo y lo importante es entender cómo y por qué pasan las cosas<br />

para así saber como proceder en la realidad de acuerdo al proyecto político que se defiende.<br />

El entorno político del personaje<br />

De acuerdo con un análisis marxista, es importante advertir que para analizar a una fuerza política o bien, a<br />

un personaje político, es necesario entender cuáles son las condiciones materiales que lo originan y<br />

sustentan, las cuales son por principio contradictorias, y que muchas veces el propio personaje o fuerza<br />

política puede actuar desconociendo con precisión cuáles son las fuerzas motrices de la historia que lo<br />

convierten en un personaje, o bien desconociendo en sí mismo el proyecto que históricamente representa. En<br />

este sentido, habremos de prescindir de tratar de indagar en la conciencia o en el subconsciente del<br />

personaje en cuestión, pues metodológicamente es imposible hacerlo, por lo que no trataré de indagar<br />

cuáles son las motivaciones personales que lo llevan a hacer política y a hacerla de la forma en que lo hace.<br />

Seguramente si nos pusiéramos a preguntar a sus conocidos habría quien nos dijera que se trata de un<br />

hombre honesto e intachable como también es posible que alguien nos dijera lo contrario, evitaremos por<br />

tanto caer en especulaciones sin posibilidad de demostración y que conducen a opiniones infundadas y poco<br />

útiles al respecto.<br />

Como es conocido, AMLO tiene su origen político en el PRI, mientras estuvo en la universidad, no se sabe que<br />

haya formado parte de algún grupo de izquierda universitario o estudiantil, más bien, como muchos jóvenes<br />

de su época decidió hacer política dentro del partido en el poder. El siempre se ha desenvuelto políticamente<br />

en el ámbito de la política de Estado, de la política burguesa, entendiendo por ello la política admitida y<br />

regulada por la normatividad del Estado Mexicano, lo hizo así dentro del PRI y fuera de él. Esto es<br />

significativo porque implica que su formación política se ha dado dentro de la práctica de un sistema político<br />

determinado, el cual tiende a penetrar en la conciencia de la población en general y particularmente dentro<br />

de quien por convicción o por ser lo único que conoce, lo reproduce.<br />

Esto no es tanto una particularidad de López Obrador, es más bien una generalidad, puesto que en lo que se<br />

refiere a la formación política de la mayoría de quienes la practican dentro de los partidos electorales de<br />

México, es una constante, hayan o no militado en el PRI, es innegable que fue ese partido el que ha formado<br />

políticamente a la mayoría de la burocracia política mexicana, pues su forma de hacer política durante varias<br />

décadas, y en cierta forma hasta hoy es la dominante.<br />

AMLO junto con muchos otros priístas se escindieron de su partido para integrarse al Frente Democrático<br />

Nacional quien impulsara la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en 1988, y de donde<br />

surgiera más adelante el Partido de la Revolución Democrática. La burguesía y el Estado mexicano en ese<br />

entonces desconfiaron de Cuauhtémoc Cárdenas y sus compañeros de coalición para gobernar el país en<br />

función de sus intereses primordiales, y mediante un fraude electoral impusieron a Carlos Salinas de Gortari<br />

en la presidencia, lo cual provocó una serie de movilizaciones e inconformidad popular, la maniobra se<br />

repitió en otras tantas elecciones estatales y locales entre la que estuvo el proceso electoral en Tabasco<br />

cuando AMLO compitió contra el priísta Roberto Madrazo. En esos años muchos militantes del PRD fueron<br />

reprimidos inmisericordemente por el régimen priísta, incluso muchos de ellos fueron asesinados.<br />

Es importante destacar que el PRD nunca enarboló un programa revolucionario que pretendiera poner en<br />

jaque a las instituciones del Estado ni a los pilares del capitalismo en México, sin embargo el ala hegemónica


de la clase dominante desconfió de un partido con respaldo popular y donde muchos de sus dirigentes sí se<br />

habían formado dentro de organizaciones de izquierda, incluso con definición marxista.<br />

La primera oportunidad significativa que recibió el PRD fue en las elecciones de 1997 a la primera jefatura de<br />

Gobierno del Distrito Federal cuando Cuauhtémoc Cárdenas salió vencedor de la misma, siendo reconocido<br />

por todas las instituciones competentes, esto mientras López Obrador era presidente nacional del PRD.<br />

La oportunidad fue aprovechada por dicho partido llevando simultáneamente una política de cooptación de<br />

líderes y organizaciones sociales con presencia en el DF, a quienes se les otorgaron algunas concesiones,<br />

mientras que demostraba a la clase en el poder que sus temores acerca de lo que podía hacer una opción<br />

política de “izquierda” no tenían mayor fundamento. Durante el gobierno de Cárdenas no sólo no se<br />

afectaron los intereses de los grandes capitalistas en la ciudad de México sino que muchos fueron<br />

beneficiados de distintas formas y los movimientos y organizaciones de izquierda que se mantuvieron en<br />

actitud combativa en la ciudad fueron reprimidos por el propio gobierno del DF. Un ejemplo significativo fue<br />

la política dirigida hacia el Consejo General de Huelga de la UNAM en 1999-2000, aunque hay otros ejemplos<br />

como el trato que se le dio a organizaciones tales como el Frente Popular Francisco Villa Independiente.<br />

De esta forma, el PRD se esforzó en presentarse como un Partido con posibilidad para gobernar con un<br />

discurso de izquierda pero manteniendo una política acorde al Estado y a la clase dominante, tal como lo<br />

hacen otros partidos de la “social democracia” en el mundo . Así pues, el mensaje fue entendido por la<br />

burguesía y por otros protagonistas del poder, permitiéndole al PRD competir y ganar en otras elecciones<br />

estatales, municipales y legislativas. López Obrador vivió dentro del PRD el período de la confrontación y el<br />

de la conciliación, siendo además un destacado protagonista en ambos aspectos, tanto cuando demandó<br />

justicia electoral en Tabasco, como cuando fue presidente nacional del PRD.<br />

En el 2000 López Obrador resultó electo a la segunda jefatura de gobierno del DF, y su fama política alcanzó<br />

la atención mundial.<br />

El surgimiento del personaje<br />

La atención mediática captada por AMLO en la jefatura de gobierno fue tal que el período 2000-2006 fue de<br />

un constante duelo mediático con el presidente Vicente Fox, los medios de comunicación los presentaron<br />

como dos modelos contrapuestos pero subsistentes de gobierno que convirtieron la gestión de López<br />

Obrador, queriéndolo o no, en una campaña política desde un puesto de poder durante seis años. Durante la<br />

misma, él combinó una política de acercamiento y colaboración con los grandes capitalistas del país entre<br />

quienes destacó Carlos Slim, con la aplicación de políticas sociales que tendían a mitigar los efectos de la<br />

desigualdad social en la ciudad, tales como bonos para la compra de útiles escolares y subsidios a los<br />

mayores de sesenta años para su manutención, transporte y compra de medicinas.<br />

Para el desarrollo de dichas políticas sociales, el gobierno del DF no aumentó la recaudación fiscal a los<br />

grandes capitalistas, de hecho mantuvo sus privilegios fiscales, sino que su principal argumento es que<br />

habría dinero disponible si se controlaba la corrupción y los sueldos de los funcionarios públicos, llamando a<br />

esto una “política de austeridad republicana”. Al mismo tiempo ofreció nuevas posibilidades de inversión<br />

para muchos capitalistas, tal fue el caso del proyecto de reconstrucción del Centro Histórico y el<br />

mejoramiento del corredor que va desde el Zócalo capitalino hasta el Museo de Antropología e Historia, en<br />

donde se encuentran los grandes hoteles de la ciudad además de oficinas corporativas de grandes empresas<br />

transnacionales, también lo fueron el proyecto de desarrollo de la zona comercial y empresarial de Santa Fé y<br />

la construcción del segundo piso del periférico.<br />

Al mismo tiempo, su gobierno demostró tener la capacidad de controlar la movilización popular, pues<br />

mientras se negociaba con unos, a otros, los desafiliados, se les reprimía en marchas, plantones y bloqueos<br />

dentro de la ciudad. Sin embargo esta política no era privativa del gobierno de la ciudad de México, sino que


era muy similar a la llevada a cabo en estados gobernados por el PRD como Guerrero, Michoacán, y<br />

Zacatecas.<br />

Así pues, López Obrador logró ganar en parte la simpatía de muchísimos mexicanos de los sectores populares<br />

quienes veían en su modelo de gobierno una oportunidad para mejorar en algo sus condiciones de vida,<br />

mientras que por otro lado, parecía desmontar muchos de los mitos que la gran burguesía tenía acerca de<br />

“un dirigente político de la izquierda parlamentaria”. Aquí es importante señalar que López Obrador siempre<br />

fue renuente a ser identificado con otras corrientes de la izquierda en el mundo, no sólo con la izquierda<br />

comunista, sino también con personajes tales como Hugo Chávez. Como personaje político no se habría<br />

pronunciado por ejemplo en contra del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, ni por la defensa<br />

de la Revolución Bolivariana en Venezuela ni por el conflicto entre el pueblo palestino y el gobierno de Israel,<br />

jamás se tomó una foto con Fidel Castro, Evo Morales, Hugo Chávez, Shafick Handall ni Jasser Araffat. El<br />

principal referente político reivindicado por él ha sido el de Benito Juárez y la restauración de la República a<br />

mediados del siglo XIX, y en menor medida al gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas del Río. También se cuidó<br />

de no confrontarse con la jerarquía católica, de hecho el cardenal Norberto Rivera aparecía frecuentemente<br />

junto a él en actos protocolarios y en la inauguración de sus obras.<br />

Esta política resultó muy exitosa pues si bien no era el preferido por los medios de comunicación, sí se abrió<br />

la puerta de los mismos, siendo cubiertas diariamente sus actividades y su conferencia de prensa matutina y<br />

siendo invitado constantemente a entrevistas y debates. Así pues, López Obrador logró colocarse a la vista de<br />

todos, logró colocarse a la vista de los sectores populares, pero no hay que olvidar que se colocó a su vista no<br />

sólo por las políticas sociales sino porque también hubo sectores de la burguesía que lo propiciaron y<br />

consintieron. AMLO no fue colocado por dichos sectores privilegiados como su candidato idóneo, pero sí lo<br />

admitieron como un contendiente aceptable.<br />

El último obstáculo no fue librado. El fraude del 2006<br />

En su reciente libro “La mafia que se adueño de México… y el 2012” López Obrador denuncia que un grupo<br />

de oligarcas se organizó para sacarlo de la contienda en el 2006. Esto ciertamente estuvo a la vista de todos,<br />

desde que se le siguió un proceso de desafuero para tenerlo bajo proceso judicial e inhabilitarlo para ser<br />

candidato presidencial en el 2005 como en el propio proceso electoral del 2006. Dicho grupo oligarca está<br />

compuesto principalmente por empresarios con amplio interés en el mercado exterior, y vinculados a actos<br />

de corrupción, se trata de banqueros beneficiados por el IPAB, y grandes exportadores e importadores de<br />

mercancías así como socios de grandes corporaciones transnacionales principalmente norteamericanas y<br />

españolas. Lo interesante a saber aquí es ¿Por qué ese sector tan influyente de la burguesía se sintió<br />

amenazado por una fuerza política que no amenazaba programáticamente sus intereses fundamentales<br />

llegando incluso hasta el fanatismo?<br />

La burguesía es una clase pragmática, normalmente se inclina políticamente por las fuerzas que de manera<br />

más eficaz ofrezcan conservar y reproducir su capital obteniendo las mayores ganancias posibles,<br />

abandonando muchas veces prejuicios y mitos al respecto de algunos colores o personajes de la política. Esta<br />

conducta explica entre otras cosas que el PRI haya sido durante tantos años el gran aliado de la burguesía en<br />

México, aún cuando el PAN es discursivamente más favorable a ella.<br />

Sin embargo la burguesía también tiene su instinto de clase, suelen confiar más en los suyos, en políticos que<br />

hayan demostrado una conducta sostenida de compromiso para con sus intereses, y de preferencia en<br />

personajes que se hayan educado y formado políticamente en sus escuelas y convivan en sus mismos<br />

espacios de recreación y descanso. Así pues, López Obrador no es un viejo enemigo de la burguesía, nunca<br />

fue comunista o radical, mucho menos guerrillero, pero tampoco forma parte de su círculo elitista. Aún así,<br />

esto no tendría porque ser un impedimento determinante, pues en otras ocasiones la burguesía admite en el<br />

gobierno a personajes surgidos de otras clases sociales, siempre y cuando demuestren sostenidamente un<br />

compromiso para con ellos.


El problema aquí es ¿Qué tendría que pasar para que la burguesía aceptara que el presidente de la República<br />

fuera alguien como López Obrador? Lo que tendría que ocurrir es que ellos estuvieran convencidos de que no<br />

existe otro personaje que pueda articular fuerzas económicas políticas y sociales mejor que él, de tal suerte<br />

que resultara la mejor opción para salvaguardar sus intereses. Esto a menudo ocurre cuando el desgaste de<br />

la burocracia y de los personajes de la política burguesa es tal que han colocado al Estado en medio de una<br />

crisis política sin salida, cuando la burguesía y sus operadores en el gobierno se muestran incapaces para<br />

solucionar por la negociación o por la fuerza los conflictos sociales y entonces los problemas y conflictos<br />

políticos alcanzan la producción, afectándola en cuando menos alguna de sus esferas, dicho de otro modo,<br />

cuando los conflictos dificultan a la burguesía la obtención y multiplicación de ganancias, o bien cuando dan<br />

signos claros de estar a punto de convertirse en un estallido generalizado incontrolable.<br />

Pero ¿Acaso el país no atravesaba por una profunda crisis política en el 2006? Yo pienso que sí, pero esta vez<br />

el bloque hegemónico de la clase dominante consideró, aparentemente, que la crisis no era tan grave y que<br />

no era el momento aún de recurrir a la opción socialdemócrata para gobernar el país. Por el contrario, la<br />

oligarquía que controla las partes más significativas del capital en México parece estar convencida de que<br />

hay otras opciones. En el 2006 evidentemente consideraron que no era necesario confiar en AMLO, y que<br />

aunque se generara una crisis política con el fraude y otros conflictos, ésta podía ser controlada con “mano<br />

dura”, con una política de represión sin concesiones, sin negociación, respaldada por un incremento de la<br />

actividad policiaca y militar. Así pues, para los grandes intereses que controlan México, la opción fue Felipe<br />

Calderón.<br />

López Obrador se había esforzado en demostrar que era un hombre de Estado, republicano, en distanciarse<br />

de expresiones y modos de la izquierda tradicional, en ganar la confianza de sus detractores, en no generar<br />

conflictos y ofrecer, como capital político, paz, orden, un gobierno barato y eficiente y condiciones para<br />

invertir capital; todo esto fue insuficiente y las mismas instituciones a las que él se había acogido, y quienes<br />

habían reconocido otros triunfos electorales del PRD, le arrebataban su sueño dorado, y el de todos sus<br />

partidarios, la presidencia de la República.<br />

Como se mencionó anteriormente, las opciones políticas socialdemócratas o de izquierda parlamentaria en<br />

un plano que no rebasa el límite capitalista, suelen ser aceptadas, toleradas, o incluso promovidas cuando<br />

los instrumentos políticos de la burguesía resultan insuficientes para gobernar, para salir de crisis políticas,<br />

pero en esta ocasión el bloque hegemónico burgués no lo creyó necesario, y por el contrario lo vio como algo<br />

potencialmente contraproducente. ¿Qué tendría que hacer López Obrador para contrarrestar esto?<br />

El candidato en su laberinto. El post-fraude<br />

Contrario a lo que había sido la política perredista de los últimos años, AMLO y sus seguidores tuvieron que<br />

transitar por un escenario parecido al de 1988, darse cuenta de que el respeto de ellos hacia las instituciones<br />

del Estado y la clase dominante no les había garantizado el respeto de la clase dominante hacia ellos. En esos<br />

días la voluntad de lucha del pueblo mexicano alcanzó niveles excepcionales y se realizaron movilizaciones en<br />

donde participaron millones de mexicanos de manera activa, muchos de ellos dispuestos a llegar hasta las<br />

últimas consecuencias con tal de evitar un robo más a sus expectativas políticas.<br />

La demanda “voto por voto y casilla por casilla” aglutinó a mucha gente, esta demanda se expresó por<br />

muchos de los medios que la constitución permite para hacerlo, propaganda, movilizaciones, etc, se<br />

demostró que era una demanda que representaba a una buena parte de la población, sin embargo las<br />

instituciones competentes lo negaron. Sin duda había un ánimo insurreccional, pero López Obrador decidió<br />

proponer a sus seguidores una alternativa que ha encontrado varias expresiones: “La lucha civil y pacífica”.<br />

Su primer y más significativa expresión fue un gigantesco plantón que abarcaba desde el Zócalo capitalino<br />

hasta la zona de Chapultepec, sobre las calles de Madero, Juárez y Paseo de la Reforma.<br />

AMLO se sintió traicionado por muchos de los capitalistas que habían sido beneficiados por sus obras y<br />

decidió responderles instalando un plantón que perjudicara sus operaciones. Pero esto solo era un recurso


más, un intento por ganar su lucha pacíficamente mientras gran parte de la población que lo apoyaba<br />

esperaba ansiosa el llamado a la rebelión, no necesariamente como optar por la lucha armada, sino como<br />

adoptar métodos de lucha que no rehuyeran la posibilidad de ser confrontados por el aparato represivo del<br />

estado y que pusieran a la élite gobernante en serios aprietos.<br />

En ese período Felipe Calderón y sus seguidores lograron ganar adeptos para su causa, sobre todo dentro de<br />

la burguesía y la intelectualidad burguesa que había oscilado entre aceptar el triunfo de AMLO o impedirlo .<br />

El plantón, una medida que afecta la obtención de ganancias, terminó por convencerlos de que en efecto<br />

López Obrador y sus partidarios no eran dignos de su confianza, pues si él los chantajeaba como candidato,<br />

qué no haría como presidente. Así pues, el bloque hegemónico de la clase dominante conservó y extendió su<br />

hegemonía entre su propia clase, logrando con ello el respaldo de las demás fuerzas políticas burguesas y de<br />

las instituciones clave del Estado mexicano. Todos los partidos que no habían formado parte de la coalición<br />

obradorista reconocieron el resultado de la elección, y evidentemente, el Ejército Mexicano también lo hizo.<br />

Más significativo aún, el gobierno de Estados Unidos no demoró nada en reconocer a Felipe Calderón como<br />

presidente electo de México y tras él, la mayoría de los gobiernos del mundo. Se trataba pues de una decisión<br />

de clase, una decisión de Estado con respaldo del departamento de Estado de los Estados Unidos.<br />

Es evidente que López Obrador y sus asesores, consejeros y equipo político se dieron cuenta de ello y habían<br />

perdido las esperanzas de que institucionalmente se les reconociera el triunfo, habría que tomar una<br />

decisión, se iría por todo ahora, se rebelarían en contra del Estado, sus aparatos e instituciones, se rebelarían<br />

en contra del bloque hegemónico de la clase dominante, o aceptarían su destino y sin reconocer<br />

discursivamente el resultado institucional de la elección la aceptarían en los hechos para prepararse a<br />

competir nuevamente en el 2012. Ante dicha situación López Obrador optó por la segunda opción, a través<br />

de lo que se da en llamar una salida política, y así, hizo decidir a sus seguidores si él se convertiría en el “jefe<br />

de la resistencia” o en “el presidente legítimo de México”; se optó por lo segundo y en una ceremonia<br />

concurrida en la plaza de la constitución, sus partidarios le colocaron una banda presidencial y lo nombraron<br />

presidente legítimo de México.<br />

A pesar de aludir al gobierno itinerante que Juárez formó durante la invasión francesa, el hecho no es<br />

siquiera parecido, Juárez se declaró en rebeldía y formó su propio ejército, era perseguido por los<br />

usurpadores y el perseguía el fin de derrocarlos, como fuera necesario, hasta que lo consiguió e hizo fusilar a<br />

Maximiliano. Lo que hizo López Obrador y sus partidarios fue simplemente una salida política, porque en los<br />

hechos no habrían de confrontar ni obstaculizar el gobierno en turno, lo de la presidencia legítima era más<br />

que nada un símbolo de inconformidad con el fraude. Es evidente que el gobierno, tanto el que estaba en<br />

funciones como el que estaba por entrar, lo sabían, pues si hubiesen dudado que habría un gobierno alterno<br />

y en rebeldía habrían ordenado la persecución y captura de los rebeldes, por lo tanto, ni Fox ni Calderón<br />

hablaron mucho del tema, más bien lo ignoraron.<br />

Algunos podrán preguntarse ¿AMLO debió llamar a la insurrección? Yo creo que no, porque su programa<br />

político, no era compatible con ello, y sus aliados en la clase dominante y en el poder ya estaban lo<br />

suficientemente escandalizados con el plantón de reforma como para pensar siquiera en ello. Los únicos que<br />

estaban dispuestos a tales medidas eran sus seguidores provenientes de los sectores populares quienes se<br />

sentían representados por él, pero no los intereses que su proyecto representaba. Otra pregunta sería si una<br />

fuerza revolucionaria en su posición habría de hacerlo, pero ese es otro tema, aquí estamos hablando de<br />

López Obrador y del Frente Amplio Progresista.<br />

Declararse realmente en rebeldía habría forzado a los pequeños y medianos capitalistas que lo apoyaban a<br />

tributar a su gobierno y no hacerlo al institucionalmente reconocido, y a los legisladores, gobernadores y<br />

presidentes municipales a desprenderse de las instituciones que los respaldaban, cobijaban y financiaban,<br />

estos sectores habrían tenido que jugarse su capital y sus espacios de poder al todo o nada, y evidentemente<br />

no consideraban que el asunto fuera para tanto. Si López Obrador se hubiese declarado en rebeldía hubiera<br />

tenido que hacerlo sólo con los desposeídos y con la pequeña burguesía radicalizada, por lo tanto hubiera


tenido que radicalizar su programa y sus métodos de lucha, declararse enemigo de la clase capitalista y no<br />

sólo de un puñado de ellos, de una “mafia”.<br />

A final de cuentas, AMLO, preso de sus propias contradicciones tuvo que mandar al pueblo radicalizado y<br />

dispuesto a todo a sus casas, dejándolos como presas de la desilusión, y al mismo tiempo decepcionando a<br />

sus aliados en la clase dominante y en el poder, sólo la pequeña burguesía inconforme comparte plenamente<br />

lo hecho por López Obrador y es ésta su principal capital político.<br />

Después de esto vino el cambio de correlación interna de fuerzas en el PRD, pues una parte de los<br />

perredistas, fieles a su instinto de clase y a su oportunismo, optaron por recomponer la relación con el poder<br />

real, con el gobierno federal y sus instituciones, dejando a los partidarios más fieles de López Obrador como<br />

su ala radical. Sin embargo el objetivo de una y otra parte es la misma, la contienda por el 2012, sólo que la<br />

fracción obradorista ha optado por mantener latente la amenaza de una crisis política y cierto nivel de<br />

movilización, mientras las fracciones más cercanas al actual dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega,<br />

piensan que el mejor camino hacia el 2012 es el que se abra ganando la confianza nuevamente de los<br />

capitalistas, llegando incluso a deslindarse de lo hecho y dicho por López Obrador y sus seguidores.<br />

La Haine<br />

Cepal: México frena exportaciones a AL<br />

Lula aumentó las ventas de su país hasta 20% en la región<br />

Viernes 03 de septiembre de 2010<br />

José Manuel Arteaga | El Universal<br />

jose.arteaga@eluniversal.com.mx<br />

Si México y Brasil concretan un acuerdo comercial será la mejor noticia en décadas, una vez que ambos<br />

representan 60% de la actividad en la región de Latinoamérica, aseguró la Comisión Económica para América<br />

Latina y el Caribe (Cepal).<br />

Sin embargo, el organismo internacional destacó que México perdió terreno en AL, una vez que las<br />

exportaciones totales cayeron de 40 a 30% entre el 2000 y 2009.<br />

En tanto, Brasil aumentó su participación de 13% a 20% en el mismo periodo.<br />

Ayer, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en videoconferencia de prensa, presentó el estudio<br />

“Panorama de la inserción de América Latina y el Caribe 2009-2010: crisis originada en el centro y<br />

recuperación impulsada por las economías emergentes”.<br />

La Cepal proyectó para México una tasa de crecimiento de sus exportaciones de 16%, en el año, contra la<br />

contracción de 21.2% registrado en 2009.<br />

Además, en importaciones se estimó para 2010 una tasa de crecimiento de 16.3%, mejor panorama a la<br />

contracción de 24% que se tuvo durante el año pasado, el 2009.<br />

Bárcena dijo que un acuerdo comercial entre México y Brasil es visto con buenos ojos y sería una de las<br />

mejores noticias para la región en décadas.<br />

“No solamente en materia comercial, sino en cooperación e intercambio que es uno de los temas donde<br />

nuestra región está pendiente”, dijo Bárcena.<br />

Osvaldo Rosales, director de la división de comercio internacional e integración de la Cepal, dijo que el<br />

acuerdo comercial entre México y Brasil alcanza en cualquier variable 60% del total de la región.


Añadió que permitirá una mayor convergencia entre acuerdos regionales existentes y la posibilidad de seguir<br />

avanzando con nuevos temas.<br />

“La probabilidad de un acuerdo comercial que todavía habría que definir entre México y Brasil podría<br />

constituirse, de concretarse en una de las mejores noticias en décadas, tenemos congelado el ALCA desde<br />

2004”, dijo el funcionario.<br />

Bárcena dijo que en el documento se sostiene que Brasil y México son dos socios importantes para Japón.<br />

Agregó que la mejor forma para impulsar el crecimiento del comercio es a través de tres secretos: la<br />

productividad, innovación y convergencia.<br />

El documento sostiene que las exportaciones en América Latina y el Caribe crecerían 21.4%, en 2010, desde<br />

la contracción de 22.6% en 2009, lo cual será impulsado principalmente por la venta de materias primas<br />

desde el territorio de América del Sur.<br />

En cambio, las importaciones en la región crecerían 17.1%, a lo largo de este año, mejor dato a la<br />

contracción de 17.1% de 2009.<br />

El reporte destacó que mientras en 1981 las materias primas representaban 51.5% de las exportaciones de<br />

América Latina al mundo, hacia 2009 se redujeron a 38.8%.<br />

Según la Cepal, faltan estrategias productivas en el continente, como la innovación tecnológica y valor<br />

agregado a los demás productos de AL.<br />

La deuda externa total asciende a casi 168 mil mdd, reporta Hacienda<br />

Juan Antonio Zúñiga<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 3 de septiembre de 2010, p. 29<br />

La deuda externa total del país ascendió a casi 168 mil millones de dólares al término de la primera mitad de<br />

2010, lo cual implicó un incremento de 67.7 por ciento en el monto deudor durante esta administración,<br />

informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).<br />

Según la información oficial, el pago de amortizaciones en los últimos tres años y medio, incluidas las<br />

operaciones revolventes, ascendió a 152 mil millones de dólares, cantidad que representó 91 por ciento del<br />

saldo actual del endeudamiento. Considerados los intereses pagados, entonces el servicio de la deuda<br />

cubierto en este periodo fue de 199 mil 800 millones de dólares.<br />

La estructura de la deuda externa total de México por deudor es la siguiente: el sector público, constituido<br />

por el gobierno federal y las empresas y organismos paraestatales, adeudan 95 mil 65.7 millones de dólares<br />

a acreedores del exterior; los corporativos del sector privado suman pasivos por 65 mil 114.8 millones, y el<br />

sistema bancario debe 7 mil 708 millones de dólares.<br />

En tanto, el Banco de México indicó que en el mismo periodo se enviaron 47 mil 261 millones de dólares al<br />

exterior para cubrir los intereses de ese endeudamiento, 4 por ciento más que los pagados en el periodo<br />

comparable del sexenio anterior.<br />

El pago de los intereses significó 28 por ciento del saldo de la deuda externa total a junio: 20 mil 600 millones<br />

corrieron a cargo del sector público, mientras el resto, 26 mil 661 millones de dólares, fueron pagados por las


empresas endeudadas e incorporados como costo al precio final de los bienes y servicios que ofrecen en el<br />

mercado.<br />

El crecimiento del endeudamiento foráneo total, de 67 mil 767 millones de dólares, se expresó también en un<br />

incremento del saldo deudor respecto a la dimensión de la economía mexicana. Al comienzo de esta<br />

administración la deuda externa total representaba 10.3 por ciento del producto interno bruto, mientras que<br />

al finalizar el primer semestre de 2010 su monto fue equivalente a 16.7 por ciento del PIB.<br />

Según los informes oficiales, las empresas privadas han sido las más dinámicas en la contratación de deuda<br />

en el exterior durante este gobierno. La Secretaría de Hacienda detalló que al finalizar 2006 el saldo del<br />

endeudamiento externo del sector privado se ubicaba en 45 mil 535.6 millones de dólares, en tanto que en<br />

junio del año en curso ese monto se elevó a 65 mil 114.8 millones.<br />

Esto implicó un incremento de casi 17 mil 600 millones de dólares, 37 por ciento, en la deuda de los<br />

corporativos privados, que optaron por financiar sus actividades en México con recursos del exterior en los<br />

últimos tres años y medio.<br />

Por el lado del sector público, la deuda externa pasó de 47 mil 247.2 millones de dólares en diciembre de<br />

2006 a 95 mil 65 millones en junio de 2010. El aumento se debió básicamente, acotó la Secretaría de<br />

Hacienda, a que desde 2009 "se considera el efecto por el reconocimiento como deuda pública de Petróleos<br />

Mexicanos de los pasivos de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo", conocidos como<br />

Pidiregas.<br />

La dependencia aclaró que “los saldos de la deuda neta para el sector público difieren de los publicados en el<br />

Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública del cuarto trimestre de 2009,<br />

en virtud de que la Tesorería de la Federación modificó en febrero de 2010 los saldos de sus cuentas<br />

bancarias de diciembre de 2009”<br />

Repaso del decálogo 2009, con democracia plena de aderezo<br />

Arturo Cano<br />

Periódico La Jornada<br />

Viernes 3 de septiembre de 2010, p. 3<br />

A tono con el festejo bicentenario, suenan al mismo tiempo el Himno Nacional y algo que parece el toque de<br />

bandera. Debe ser no un error, sino el resultado del fervor patriótico en el arranque del "mensaje alusivo" al<br />

cuarto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, al que llegamos gracias a aquellos mexicanos de<br />

1810 y 1910, y al "espíritu de lucha" de millones que ha permitido que hoy tengamos, dice el informante,<br />

"una democracia plena, una economía fuerte y un futuro promisorio".<br />

¿Democracia plena? Unas páginas adelante, el mismo Presidente vuelve a convocar a las fuerzas políticas a<br />

"profundizar nuestra democracia, pasar del sufragio efectivo a la democracia plena".<br />

Eso ocurre en el remate, porque la espera, mientras siguen llegando los invitados –la elite nacional–,<br />

transcurre entre imágenes de paisajes en dos grandes pantallas, acompañadas primero con una canción que<br />

alude (no abusa de) a hermosos parajes del país y luego con la Danza de los viejitos. Pero no son esos fondos<br />

musicales los que elige el Presidente. Durante varios minutos, Calderón saluda de mano, uno a uno, a los<br />

gobernadores y a los miembros de su gabinete (Marcelo Ebrard hace mutis, como ya es costumbre, para<br />

evitar la foto). Lo acompaña en el trance una marcha militar, acaso para ir "calentando la plaza", se diría en<br />

el argot sexenal.


En el piso de abajo se instalan el gabinete, los magistrados de la Suprema Corte, los gobernadores<br />

(exceptuando los de Michoacán, Veracruz y Oaxaca), los representantes de diputados y senadores, algunos<br />

peces gordos del empresariado, obispos y generales, cuerpo diplomático y uno que otro representante de la<br />

sociedad civil (a tono con los tiempos que corren, los que acuden en nombre de organizaciones<br />

antidelincuencia).<br />

En las gradas, funcionarios de segundo y tercer nivel, así como la prensa, completan el patio lleno de Palacio<br />

Nacional.<br />

Huérfanos de figuras, desprovistos de candidatos, los panistas (evidente mayoría entre los asistentes) sólo<br />

reciben con aplausos a uno de los invitados: el ex candidato presidencial Luis Héctor Álvarez.<br />

Lo demás son detalles que sólo sirven para entretener a los funcionarios o periodistas que aún creen en las<br />

"señales": que si Carlos Slim habla con Beatriz Paredes, que si Francisco Rojas lo hace con Isabel Miranda,<br />

que el jalisciense Emilio González es el único gobernador con portafolio, que el cetemista Joaquín Gamboa<br />

Pascoe sigue vivo.<br />

Guarderías, pisos y aplausos<br />

El mensaje alusivo es un repaso de las diez ofertas que Calderón hiciera un año atrás.<br />

El recuento de cifras quiere avasallar a los críticos. Pero incluso en temas como el combate a la pobreza<br />

saltan los efectos devastadores de la divisa sexenal de la "guerra" contra el narcotráfico. Calderón presume<br />

que las familias que reciben subsidios pasaron de 5 a 6.5 millones, y que el programa Oportunidades amplió<br />

su cobertura a las zonas urbanas. "En Ciudad Juárez pasamos de 12 a 30 mil familias."<br />

Sus mayores orgullos son, sin embargo, tres de los programas más criticados de su gestión. De las estancias<br />

infantiles de Sedeso presume que cuidan a los niños de 240 mil madres trabajadoras y dan empleo a 45 mil<br />

más.<br />

Otro es el programa Piso firme (primer aplauso durante el mensaje), que denuncias periodísticas señalan<br />

como una olla de corrupción: "En 2012 todas las familias contarán en su casa con piso firme, y con ello<br />

eliminaremos otro ominoso signo de la pobreza en el país". Que todos tengan cemento aunque no coman,<br />

vaya (este año, 2.5 millones se sumarán a los 6.8 millones en "pobreza alimentaria", según un estudio del<br />

Tecnológico de Monterrey).<br />

Para cerrar el capítulo, Calderón presume "el mayor esfuerzo en infraestructura de salud en la historia del<br />

país" y anuncia que al término de su mandato se alcanzará la "cobertura universal" (segundo aplauso).<br />

Las palmas siguientes corresponden a las plazas magisteriales "que ya no se heredan ni se venden", aunque<br />

poco antes Calderón ha reconocido que en materia educativa –en manos de una de sus aliadas– es donde<br />

"nos queda más por hacer".<br />

El golpazo al Sindicato Mexicano de Electricistas se lleva el cuarto aplauso de la mañana, y el quinto y el<br />

sexto son para el anuncio quizá más importante del mensaje: el fin del sistema de televisión analógica.<br />

A estas alturas el mensaje alusivo es una cascada de cifras, de logros, de compromisos cumplidos que topan<br />

con una pared infranqueable: la falta de colaboración del Poder Legislativo con los planes del Presidente. Y<br />

los aplausos, que comienzan en gayola, ya no son para celebrar un dicho, sino para permitir al orador beber<br />

agua sin que haya un molesto silencio.<br />

Asunto aparte, claro, es el tema de la violencia.


Calderón y Mao<br />

"No podemos celebrar ningún avance cuando la gran mayoría de los mexicanos reclama tranquilidad y<br />

seguridad en sus hogares, en las calles, en sus centros de trabajo, en el transporte, o cuando salen al<br />

mercado, del banco o del centro comercial". No lo dice el Presidente en su mensaje alusivo. Lo dijo el<br />

secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, el 28 de noviembre de 2008.<br />

Concede Calderón, casi dos años después: “Sé, bien lo sé, que en muchos ciudadanos existe hoy<br />

incertidumbre y pesar, y a ellos les digo, y a todos les digo con absoluta certeza, que sí es posible someter a<br />

la delincuencia, que no será fácil ni rápido, pero sí es posible lograr la seguridad que anhelamos para los<br />

nuestros…<br />

"La violencia se ha recrudecido", admite el Presidente. Pero no por fallas en la estrategia, claro, sino porque<br />

las exitosas acciones gubernamentales han propiciado la "desesperación" e "inestabilidad interna" en el<br />

crimen organizado.<br />

Entonces, ¿el efecto cucaracha transformó a los sicarios en tiranosaurios?<br />

Algo así, porque en el discurso presidencial la matanza de los 72 migrantes en Tamaulipas no es resultado de<br />

un complejo mercado laboral ni de las políticas de seguridad fronteriza del vecino del norte. Tampoco, claro,<br />

de la ausencia de una estrategia de protección de su gobierno, sino simplemente "una expresión más" de la<br />

"diversificación criminal".<br />

Admite el Presidente, también, la pérdida de vidas de "civiles ajenos al conflicto", y reitera sus condolencias.<br />

"Sin embargo", dice, “hay que seguir adelante hasta lograr el México seguro que queremos… si queremos<br />

que los mexicanos del mañana puedan tener un México seguro, debemos asumir hoy los costos de lograrlo”.<br />

Y entrado en costos, Calderón habla de "ajustar lo que se tenga que ajustar y cambiar lo que se tenga que<br />

cambiar", pese a que, hasta ahora, ninguna de las "cumbres" o mesas de diálogo han movido un centímetro<br />

la estrategia decidida por el gobierno federal.<br />

Ya que seguirán las muertes de "civiles ajenos al conflicto", que los legisladores terminaron con el Día del<br />

Presidente, y que del lado del Ejecutivo tampoco hay ánimo de volver a los viejos esquemas, podría sugerirse<br />

que el grito del 15 de septiembre no arranque con el consabido “Mexicanos…”, sino con un “Honorable carne<br />

de cañón…”<br />

Así será mientras el gobierno federal no se mueva de su estrategia, con todo y sus "daños colaterales". La<br />

línea es una, pero la batalla –y los platos rotos– son de los tres órdenes de gobierno, de los tres poderes<br />

públicos, de los medios y de la sociedad entera. A esos actores nombra y a ellos demanda<br />

"corresponsabilidad".<br />

A los alcaldes, por ejemplo, mientras insiste en desaparecer las policías municipales.<br />

"La nación nos demanda a todos la grandeza necesaria para superar desacuerdos. Es injusto, es<br />

irresponsable que nuestras diferencias, por legítimas que sean, se conviertan en un freno para el progreso<br />

del país", cierra Calderón en su isla-México.<br />

Porque en el mensaje alusivo la política exterior no existe y el vecino del norte es sólo una referencia<br />

geográfica para presumir el programa carretero sexenal ("el más grande de la historia", of course).<br />

Ya. Si para el presidente Mao el mundo era China, para el presidente Calderón el mundo es México. Y el<br />

mundo de Calderón es su guerra contra el crimen.


El gobierno, culpable de la matanza por criminalizar la migración: ONG<br />

Foto<br />

En una entidad del sur de México, un hondureño indocumentado espera la marcha de un tren que lo acerque<br />

a Estados UnidosFoto Ap<br />

Emir Olivares Alonso<br />

Periódico La Jornada<br />

Sábado 4 de septiembre de 2010, p. 3<br />

La criminalización de los migrantes indocumentados provoca que organizaciones del crimen organizado<br />

lucren con las vidas de personas que transitan por territorio nacional al tratar de llegar a Estados Unidos,<br />

aseguró Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh).<br />

Al referirse a la masacre de 72 migrantes perpetrada en Tamaulipas, el activista consideró que ésta puede<br />

ser usada por las políticas militaristas de México y Estados Unidos como método de disuasión que genere<br />

terror entre quienes buscan el sueño americano.<br />

Señaló que las acciones anunciadas por el gobierno federal para investigar la matanza y proteger a los<br />

migrantes en su paso por México sólo son un discurso.<br />

Insistió en que se sigue criminalizando la migración, que es una opción lícita de miles de personas para<br />

obtener recursos y resarcir las necesidades que los estados no son capaces de dar en cientos de poblaciones.<br />

Consideró que la criminalización de los flujos migratorios alienta la corrupción y la violencia contra ese<br />

sector, que sólo beneficia a la industria armamentista y a las bandas del crimen organizado que extorsionan,<br />

secuestran y asesinan a cientos de indocumentados que pasan por territorio mexicano.<br />

A su vez, la organización Sin Fronteras criticó la falta de compromiso del Estado mexicano para salvaguardar<br />

la integridad de los indocumentados que cruzan territorio nacional.<br />

Subrayó que las autoridades mexicanas están obligadas a reconocer y terminar con la violencia de que son<br />

objeto miles de migrantes en el país, a construir una política de Estado que no acentúe esquemas de<br />

seguridad frente a los de desarrollo y protección de los derechos humanos de ese grupo.<br />

Sostuvo que la ejecución de 72 extranjeros, cometida presuntamente por Los Zetas, pone de relieve la<br />

omisión de las autoridades mexicanas para garantizar la seguridad e integridad física de quienes transitan<br />

por el país.<br />

“Las autoridades migratorias no tienen una real perspectiva de derechos humanos que responda a la<br />

realidad que vive México. Por el contrario, permiten la criminalización de la población migrante, lo que<br />

genera graves violaciones a sus garantías.<br />

“Esa falta de respuesta de parte de las instituciones del Estado invisibilizan la problemática que sufre este<br />

grupo en situación de vulnerabilidad y restringe su acceso a la justicia cuando son víctimas de delitos como<br />

secuestro, extorsión u homicidio.”<br />

Sin Fronteras demandó al Estado mexicano realizar una investigación imparcial, pronta y exhaustiva sobre la<br />

masacre y sancionar a los responsables, así como combatir el tráfico ilícito de migrantes y las actividades<br />

criminales relacionadas y cumplir con las recomendaciones de la ONU en la materia.<br />

La deuda del gobierno equivale a un tercio del valor de la economía


Detecta la Cámara de Diputados incongruencia entre el presupuesto y los informes del gasto<br />

Foto<br />

Roberto Garduño<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 5 de septiembre de 2010, p. 24<br />

El gobierno federal incurre "en un importante problema de información" de política económica porque no<br />

existe congruencia entre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el calendario presupuestal<br />

autorizado y los informes que el Ejecutivo integra para la rendición de cuentas, advierte la Cámara de<br />

Diputados.A través del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, dio a conocer que al segundo trimestre<br />

del presente año el gobierno federal acumuló un endeudamiento externo e interno que en conjunto equivale<br />

a un tercio del valor total de la economía mexicana, lo que representa el monto más alto en la última<br />

década.<br />

La deuda interna bruta del sector público llegó en junio a 3 billones 129 mil 336.5 millones de pesos, con lo<br />

que se incrementó en 241 mil 456 millones de pesos, respecto del saldo reportado en diciembre de 2009.<br />

La deuda externa bruta se situó en junio en 96 mil 216.2 millones de dólares, cantidad inferior en 137.5<br />

millones de dólares a la reportada al término del año pasado.<br />

Pago de 132 mil 465 millones de pesos de intereses<br />

En el análisis del Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo<br />

trimestre del año, el órgano legislativo responsabiliza al Ejecutivo federal porque "el informe trimestral al<br />

igual que la cuenta pública no tienen congruencia con la estructura del PEF, lo que claramente contraviene lo<br />

expuesto en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación".<br />

En el caso de la deuda bruta total del sector público federal –que resulta de la suma de los endeudamientos<br />

público y privado– al cierre del segundo trimestre del presente año fue de 4 billones 347 mil millones de<br />

pesos.<br />

El endeudamiento interno es equivalente a 24.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que el<br />

externo representa 9.4 por ciento del PIB, de acuerdo con el reporte del órgano legislativo, elaborado con<br />

base en información entregada al Congreso por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).<br />

Así, la deuda total del sector público es equivalente a 33.6 por ciento del PIB, es decir, del valor total de los<br />

bienes y servicios producidos en el país.<br />

El informe señala que el costo financiero de la deuda del sector público, es decir, el pago de intereses y<br />

comisiones, en el segundo trimestre de 2010 fue de 132 mil 465 millones de pesos, una vez que la Cámara de<br />

Diputados aprobó para 2010 un monto de total de 295 mil millones, por lo que hasta el primer semestre se<br />

ejerció 44.8 por ciento del mismo.<br />

A raíz de la crisis financiera internacional que afectó México desde finales de 2008, para 2010 la Secretaría<br />

de Hacienda y Crédito Público (SCHP) tuvo que aplicar la cláusula de excepción –incorporada en el artículo 17<br />

de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria– que da anuencia para la previsión de un<br />

déficit presupuestario.<br />

Para el 2010 el déficit aprobado por el Congreso federal fue de 379 mil 369 millones de pesos, cifra<br />

equivalente a 2.9 por ciento del producto interno bruto (PIB).


Por lo anterior la SHCP programó que el déficit en 2011 se reducirá a 40 mil millones de pesos y para 2012<br />

éste quedará eliminado. “Por otra parte, al primer semestre de 2010 el balance público registró un déficit de<br />

101 mil 711 (0.8 por ciento del PIB), monto superior en 7 mil 91 millones (aumento de 7.5 por ciento) en<br />

comparación con el déficit observado en el mismo periodo de 2009. Al primer semestre, el déficit representa<br />

26.8 por ciento del total aprobado para el ejercicio 2010.<br />

En lo que hace a la inversión presupuestaria del gasto disminuyó en 4.1 por ciento en el segundo trimestre de<br />

2010 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Del total autorizado se había ejercido un total<br />

de 245 mil 261 millones de pesos, que en conjunto representó un avance de 42 por ciento.<br />

Salario en la manufactura es aquí de 2.91 dólares por hora; en EU es de 10<br />

Israel Rodríguez<br />

Periódico La Jornada<br />

Domingo 5 de septiembre de 2010, p. 24<br />

México mantiene importantes rezagos en remuneraciones, productividad, inversión en ciencia y tecnología y<br />

en la facilidad para hacer negocios, entre otros indicadores de competitividad, comparado con economías en<br />

vías de desarrollo y países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos<br />

(OC<strong>DE</strong>), de la cual México es integrante.<br />

Datos comparativos a nivel internacional contenidos en el cuarto Informe de gobierno, señalan que el<br />

producto interno bruto (PIB) per cápita, entendido como la suma de todos los bienes y servicios finales<br />

producidos por un país en un año, dividido por la población promedio del mismo año, en México fue de unos<br />

14 mil 104 dólares anuales, monto que representa prácticamente la mitad del promedio obtenido por los<br />

países de la OC<strong>DE</strong>, que alcanzó 29 mil 197 dólares anuales.<br />

Los salarios en la industria manufacturera en México representan menos de una tercera parte de los que se<br />

perciben en ese mismo sector en Estados Unidos y Francia e incluso menores que en Chile. Los informes<br />

oficiales detallan que mientras un trabajador mexicano percibe un salario de 2.91 dólares la hora en la<br />

industria manufacturera, su similar en Estados Unidos y en Francia recibe 10.20 y 10.59 dólares por hora,<br />

respectivamente.<br />

Incluso países con un desarrollo comparable con México como Chile un trabajador de la industria<br />

manufacturera percibe un salario equivalente a 3.04 dólares la hora, monto superior en 15 centavos de dólar<br />

por hora al que recibe un trabajador en México.<br />

En la clasificación de factibilidad para hacer negocios México se ubica en el lugar número 51 de un total de<br />

183 economías y muy lejos de los países que ocupan los tres primeros lugares como Singapur, Nueva Zelanda<br />

y Hong Kong. México pese a su apresurada apertura comercial, se encuentra también por debajo de países<br />

como Arabia Saudita, Estonia, Lituania, Sudáfrica, Colombia, Eslovaquia, Botsuana y Chile, entre otros.<br />

Por ejemplo, en México para realizar la apertura de un nuevo negocio se requieren de 13 días hábiles para<br />

realizar los trámites correspondientes, mientras que en países como Singapur y China se utilizan 3 y 6 días,<br />

respectivamente.<br />

Ahora si se quiere construir un almacén, el número de trámites, permisos y licencias le llevará un periodo de<br />

138 días, mientras que en Malasia es de solamente 25 días y el promedio en países de desarrollo es de 34<br />

días.


La asignación presupuestaria pública para investigación científica y desarrollo experimental apenas llega a<br />

0.22 por ciento del PIB, en tanto que en España se sitúa en un punto porcentual del PIB y en Estados Unidos<br />

es superior a uno por ciento.<br />

En el índice de población con acceso a bienes y servicios de comunicación México está prácticamente al nivel<br />

de Belice con 14.4 y 14.2 habitantes por cada mil. Argentina alcanza 24.2; Brasil, 19.0 y Uruguay 33.4<br />

habitantes por cada mil. El número de habitantes en México que tiene acceso a los servicios de comunicación<br />

no se puede comparar con países como Estados Unidos que prácticamente alcanza una proporción de casi<br />

siete de cada 10 personas.<br />

En lo que respecta al índice de competitividad e infraestructura en países en desarrollo como Corea, Malasia,<br />

Singapur, Hong Kong, Argentina, Brasil y Chile y que comprende una escala de uno a siete, donde siete es la<br />

economía más competitiva, o bien con mejores condiciones en infraestructura, México alcanza una escala de<br />

4.19 solamente por encima de Argentina.<br />

La emergencia económica no ha terminado: apenas empieza<br />

Rolando Cordera Campos<br />

Ahora que según los banqueros instalados en México nos sobran dólares, tal vez llegó la hora de insistir en<br />

que lo que nos falta es crecimiento económico y empleo, y que esta carencia no tiene justificación económica<br />

alguna. Si a esto añadimos las cifras de la reserva internacional de que da cuenta el Banco de México,<br />

podríamos incluso decir que atrás quedó, por lo pronto, la fatídica maldición que ha acompañado a nuestro<br />

desarrollo, resumida en el desequilibrio externo.<br />

¿Será verdad tanta belleza? No, si atendemos a los actos de heroísmo financiero a que se ha dado en estos<br />

días el secretario de Hacienda, seguramente como astuta puesta en escena de la inminente presentación del<br />

proyecto de presupuesto de egresos de la Federación ante el pleno de la Cámara de Diputados. Para el<br />

responsable de las finanzas públicas nacionales, lo que está por delante es un sendero estrecho de<br />

austeridad fiscal que se vería agravada si la audaz iniciativa priísta de reducir la tasa del IVA prospera. El<br />

panorama así, queda lejos de lo que la abundancia de dólares parecía prometer.<br />

No obstante las varias señales provenientes del exterior y debidamente incorporadas a sus conjeturas y<br />

proyecciones por los analistas del sector privado, en el sentido de que enfrentamos un alentamiento de la<br />

recuperación americana, que no se verá compensada por otras dinámicas, el Vaticano hacendario no toma<br />

nota e insiste en su lema de sangre, sudor y lágrimas, pero sin Churchill ni invasión nazi a la vista. Un<br />

estancamiento estabilizador redivivo pero sin auge exportador. Más de lo mismo pero peor.<br />

La política económica es la única política a la que no se le asesta el adjetivo de "pública". O bien se acepta<br />

que esta práctica del Estado debe quedar encerrada en las bóvedas de Banxico o los comederos de Hacienda,<br />

en una tácita resignación ante sus inextricables arcanos, o de plano se reconoce, sin admitirlo del todo, que<br />

en este campo la democracia tiene poco o nada qué hacer: como dijera Stiglitz en su prefacio a La gran<br />

transformación, de Karl Polanyi, lo que se les da a las naciones emergentes con la izquierda (la democracia),<br />

se les quita con la derecha con las autonomías y encapsulamientos de los bancos centrales, con su "metas de<br />

inflación" y demás divertimentos monetaristas. En nuestro caso, no fue suficiente con esa autonomía y, con<br />

los bárbaros populistas a las puertas de palacio, se inventó lo de la "responsabilidad hacendaria", traducida<br />

como "déficit cero" en una ley cuyo mandato sólo ha servido para sumir al país en la más brutal recesión<br />

económica de su historia moderna.<br />

Para 2011 la política debería cambiar, y empezar este cambio por el presupuesto y las políticas financieras<br />

que lo acompañan. El gasto debe aumentar en términos reales y privilegiar la educación superior, la<br />

investigación científica y tecnológica, la infraestructura y, desde luego, la salud, cuyos servicios e<br />

infraestructura deben expandirse y no contenerse en aras del Seguro Popular, como parece sugerirlo el<br />

secretario de Salud (La Jornada, 02/09/10). Y junto a esto, es indispensable recuperar para el país y su Estado


la banca de desarrollo, ponerla a trabajar en proyectos productivos de rehabilitación de capacidades y<br />

creación de nuevas, poniendo especial atención a las pequeñas y medianas empresas donde se crea el grueso<br />

del empleo y se sostienen, siempre precariamente, importantes camadas de las clases medias.<br />

La política monetaria y financiera debe adquirir una mínima congruencia con estos propósitos anticíclicos y<br />

de crecimiento y no permitir sobrevaluaciones cambiarias nocivas a las exportaciones, el crecimiento<br />

económico general y la creación de empleos.<br />

Para gastar más desde el Estado hay espacio fiscal y asignaturas recaudatorias que cubrir sin poner en<br />

peligro ningún sacrosanto equilibrio. Un déficit mayor que el acostumbrado por los abogados de Hacienda es<br />

factible, y un impuesto mínimo a las transacciones financieras no asustaría a nadie y daría buenos ingresos<br />

adicionales. Un ejercicio sensato, ahora que la sensatez quiere volverse política de Estado, según el<br />

secretario de Marina, en materia de progresividad del impuesto sobre la renta de las personas físicas<br />

introduciría algunos signos de solidaridad social que redundaría en el reforzamiento de la convocatoria a<br />

quedarse y dar la lucha en el país a que se abocaran en estos días terribles nuestros dos grandes capitanes<br />

del capital, Lorenzo Zambrano y Carlos Slim.<br />

De poner en estos términos la discusión constitucional sobre la política económica para 2011, podría<br />

avanzarse en la configuración de un nuevo curso de desarrollo que tuviera como derrotero maestro la<br />

construcción progresiva de un auténtico estado de bienestar que contribuyera a dejar atrás la circunstancia<br />

de desprotección integral y salvaje que hoy define a México. Puede y tiene que cambiarse el ritmo y el<br />

rumbo, y entrar en una ruta de "gradualismo acelerado" que sin precipitaciones, pero sin pausas, nos aleje<br />

del abismo de terror y barbarie que se vive en el norte de México y se anuncia para todos, en el sur, el Golfo o<br />

el Pacífico.<br />

De esto y más se habla en el Memorándum de política económica para el 2011 presentado el martes pasado<br />

en la UNAM por quienes el año anterior exhortamos a actuar pronto y con firmeza contra la crisis y a abrir un<br />

nuevo curso de desarrollo. Esta es una cordial invitación a leerlo y discutirlo. Si se coronara esta discusión con<br />

la creación por el Congreso de un consejo económico y social, la política económica empezaría a ser pública y<br />

la democracia a dejar de ser la invitada molesta (www.nuevocursodedesarrollo.unam.mx).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!