09.05.2013 Views

Ver/Abrir - Repositorio UC

Ver/Abrir - Repositorio UC

Ver/Abrir - Repositorio UC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

'EL AGRICULTOR<br />

PIERIODICO BIMESTRE<br />

PUBLICADO<br />

POR<br />

LA SOCIEDAD CItILEVA<br />

DE-<br />

TOMO 1.<br />

Aiñ1os DI<br />

1£38, 1839 y 1840.<br />

SANTIAGO:<br />

. IPRENTA DE LA OPINIO-V.


. , ;. .|<br />

\ oi\0 1~ .V \0t<br />

:¿ \ }t4 ,4 ¿


EL AGRICULTOR.<br />

Nqo 1. -" OCTUBRE. 1838.<br />

NOTICIA DE LA SOCIEDAD CHILENA<br />

DE AGRICULTURA.<br />

L celo de uno de nuestros conciudadanos debe la nacion<br />

el establecimiento'e la sociedad Chilena de Agricultura.<br />

Años ha que se deseaba una asociacion de esta naturaleza;<br />

pero faltaba un individuo que el mismo tiempo que<br />

concibiese el proyecto de su plantencion, tomale á su cargo<br />

el realizarlo. El seiíor de la Barra se presentó ál fin espotttáneamente.<br />

Invitó y reunió en la casa de su habitacion<br />

alanos vecinos respetables é influentes, y puede decirse<br />

que todos ellos participaron del entusiasmo del patriotismo<br />

sin el cual no puede llevarse á cabo ninguna empre,sa im-<br />

< porunte. Se convino entónces en elevar nl supremo gobierno<br />

un memorial en 'que al mismo tiempo que se solicitaba el<br />

correspondiente pe-rmiso, se demandaba tambien la proteccion,<br />

suprema. El gobierno correspondiendo k las esperanzas que<br />

se habian concebido, dictó el siguiente- .<br />

DECRETO.<br />

. Saatiago mayo 18 de 1838.<br />

El Gobierno mira con la mayor satisfaccion elproyecto Concebido<br />

por algunos ciudadanos, de establecer una ,Soredad Ckilen4<br />

,!<br />

,


2<br />

de Agriciltura Colonizaciow, y se complace en los sentimientos<br />

de amor público que les mueve a una empresa que debe contribuir<br />

en gran manera a fomentar y mejorar nuestra industria<br />

naciente. En consecuencia, viene en conceder el permiso que se<br />

solicita en este memorial, para plantear la Sociedad indicada,<br />

y declara que está pronto a prestar cuantos auxilios sean necesarios,<br />

y a dispensar cuantos favores estén en la esfera de sus<br />

facultades, a fin de que llegue a ser tan útil como se desea y<br />

es de esperarse del celo y luces de los miembros que la componen.-PRiETo.-Joaquin<br />

Tocornal.<br />

En las primeras reuniones presentó el se?lor de la Barra<br />

el proyecto de los estatuos de la sociedad y con mui lijerni<br />

modificaciones merecieron la aprobacion de los señores<br />

que los suscribieron. Despues de esto se convocó k una<br />

j!nta preparatoria de la cual se tendrá conocimientó por la<br />

siguiente-<br />

* ACTA.- .<br />

En la ciudad de Santiago de Chile a 20 dias del mes de<br />

mayo de 1838, se reunió en la sala de la Universidad un número<br />

considerable de vecinos presididos por el seior Ministro<br />

de Justicia don Mariano de Egana, con el objeto de fundar una<br />

Seiedad de Agricultura que promoviese y mejorase en la República<br />

este importante ramo ea la industria nacional. Se di6<br />

r principio al acto leyendo un meniorial elevado al Presidente de<br />

a República por el sefior don Miguel de la Barra a nombre<br />

de otros varios ciudadanos, en que se solicitaba laproteccion del<br />

Gobierno para la nueva asociacion; y el decreto que S. E. se<br />

sirvió espedir autorizándola y declarando que estaba pronto a<br />

prestarla cuattos auxilios y favores fuesen necesarios para que<br />

llegara a p'roducir los grandes beneficios que debian esperarse<br />

de ella. El presidente de la junta, como miembro del gobierno,<br />

isegur6 en un breve discurso las benévolas disposiciones del<br />

.Presidente de la República y de sus ministros a este respecto,<br />

Iy en seguida hizo leer los Estatutos que habian preparado los fundadores<br />

para que sirvieran de base a la sociedad, los cualeo<br />

eran del tenor siguiente-<br />

CAPITULO 1. . ,<br />

OBJETO Y DIVXISIO DE; LOS TRABAJOS<br />

AuicuLxo I.,0 La Sociedad de Agricultura se eÑtablece<br />

P.


con el fix-L 0 de estimular, dirijir y propagar en toda la<br />

eatensioa de la República los estudios y los métodos prácti,<br />

cos, para mejorar el cultivo de las tierras, y la cria de ganados-2.09-,de<br />

protejer la formacion y conservacion de;<br />

los bosques y plantíos; la aclimatacion de los árboles, plan-.<br />

tas &c., ya sea trasplantándolas de un punto f otro del<br />

territorio, 6 importánlolos del estranjero-3. 0 de empliar<br />

su influjo y conocimientos, segun lo permitan las circunstancias,<br />

en el establecimiento de una policía rural, y de la,<br />

lejislacion agrícola~-4. y de protejer por todos los médios<br />

que esten a su alcance la inmigracion de agrónomos y<br />

labradores que introduzcan nuevos ramos de industria agrí.<br />

cola 6 mejoren los que ya tenemos.<br />

i ART. 2.- Estos trabajos se distribuirán entre.cinco secciones<br />

en que por ahora se divide la Sociedad.<br />

1.a Seccion de labranza y ganadería. ,,<br />

S2.a Seccion de bosrues y aclimatacion. -<br />

a Seccion de policía rural y lejislacion agrícola en jeneral.<br />

.4.a Seccion de colonizacion é introduccion de nuevos mtodos.<br />

.,,5.a Seccion de redaccion, encargada de la publicacion de.<br />

un periódico en que la Sociedad sacará á luz e resultado da<br />

«u trabajos. • ....- .<br />

AaRT. 3. 0 Estas cinco secciones podrán subdividirse 4 medida<br />

que se aumenten los miembros de la Sociedad ó se6<br />

iultipliquení si.s atenciones.<br />

, , CAPITULO 2.0<br />

Co"mposicion PE LA SOCIEDAD Y ADMISION DE SOCIq.<br />

AnT. .4. La Sociedad de Agricultura se compone de.<br />

Socios -Protectores, Fundadores, Residentes y Corresponsales,<br />

ART. 5. 0 Los miembros Protectores se elejirán de entre<br />

los funcionarios de la República que por sus altas ocupaciones<br />

no pueden asistir & los trabajos de la Sociedad, pero<br />

5lue la protejen y fomentan por todos los medios que están<br />

a su alcance; y de entre los ciudadanos beneméritos que por'<br />

S ugrandes esfuerzos en favor de los adelantamientos industriales<br />

y por sus estraordinarios servicios á la Sociedad,.<br />

se hayan hecho 6 se hicieren en adelante acreedores a estadistincion.


* 4<br />

' ART. 6. z Son Fundadores los primeros' cien ciudadanos<br />

que se han apresurado á dar su accesiony prestar su cooperacion<br />

al establecimiento de la Sociedad...<br />

ART. 7. 0 Son Residentes los miembros que residen ordi.<br />

nariamente en Santiago. ., -<br />

ART. 8. C Son Socios Corresponsales los que residen en<br />

las provincias de la Repblica, que estimulan en ellas con<br />

ous consejos y ejemplos las mejoras de la Agricultura; y<br />

propenden ( los adelantamientos de este ramo con sus cornunicaciones<br />

á la Sociedad. Lo son asimismo los que la<br />

Sociedad elija en los paises estranjeros.<br />

ART. 9. 0 Los Socios Fundadores, Residentes y Corres-:<br />

ponsales pagarán al Tesorero de la Sociedad la cuota de<br />

des pesos cuatro reales por semestre: los Protectores y los<br />

Corresponsales de fuera del pais están exentos de esta contribucion.<br />

ART. 10. Pagarán ademas todos los miembros, al tiempo<br />

de su adunison, los gastos de Diploma, át razon de ocho<br />

pesos los Socios Protectores; de cuatro pesos los Fundadores<br />

y Residentes; y de dos pesos los Corresponsales exceptuando<br />

los de fuera del país. 1<br />

ART. 11. Todos los miembros, son invitados fa ofrecer<br />

A la Sociedad las obras industriales y científicas que quieran<br />

aplicar para la formacion de una Biblioteca; las cartas,<br />

planos, modelos, instrumentos &e. para un Museo de<br />

Agricultura; y los demas dones con que quieran contribuir<br />

para sus fondos. De estas dádivas gratuitas se hará meucio.<br />

en las actas Y. en el periódico que publique la Sociedad.<br />

ART. 12. Los candidatos Protectores serin elejidos & propuesta<br />

de cinco miembros en la primera Junta jeneral que<br />

celebrará anualmente la Sociedad; y los de las demas clases<br />

en las sesiones ordinarias á propuesta de dos miembros.<br />

. ....., .CAPITULO 3.. 0<br />

" i DERECHOS x Y PREROGATIVAS DE LOS MIEMBROS. -<br />

AaT. 1.3. Tolo miembro al recibir su nombramiento, ticne<br />

derecho S elejir la Seccion á que desea pertenecer; sin<br />

rerjuicio de la facultad que la Sociedad tiene para destinark<br />

cualquiera Seccion en que le crea útil,


k, Atir. 14: Todos los miembros tencrán el goce diario de<br />

la Biblioteca, de los peri1dicos y demas publicaciones que<br />

se depositen en ella; y la inspeccion y el exímen de los pla-,<br />

nos, modelos é instrumentos y maquinas de labranza que<br />

vaya' adquiriendo la Sociedad.<br />

AsT. 15. Podrán asistir con sus dependientes á los cursos<br />

de ALricultura y á las labores prácticas, en una quinta 'de<br />

los alrededores de la Capital, que establecerá la Sociedad<br />

luego que lo permitan sus circunstancias 6 el estado de sus<br />

fon.os.. . . ; ,<br />

ART. 16. Recibirán asimismo todos los -niembros, sin re-.<br />

tribucion alguna, el 1 ,eri¿dico que la Sociedad se propone<br />

red.ctar; y las memorias, catecismos y demas papeles que<br />

encuentre por conveniente componer 6 hacer traducir, en el<br />

curso de sus tareas. ,<br />

* ART. 17. Deliberarín y votarán en sus respectivas Sec.,<br />

ciones y podrán ser 'candidatos para las funciones que va-,<br />

quen en ellas. Podrán asistir, aunque sin votar, ái las reu-.<br />

niones de las demas Secciones y deliberar y votar en la<br />

Junta jeneral. .....<br />

ART. 18. Solo los Socios Protectores y Fundadores po-,<br />

dránu deliberar, votar y ser elejidos en todits las Secciones<br />

de la Sociedad .<br />

• ART. 19. Todos los miembros de la Sociedad tienen derecho<br />

preferente & los empleos asalariados, ¿omisiones da,<br />

viajes y otrap que crea conveniente costear la Sociedad.<br />

t ART. 20. Se deben todos los miembros, mútua proteccion<br />

y comunicacion amigable de. sus métodos y consejos en los<br />

trabajos rurales. 4<br />

: ART. 21. Los Socios Protectores y Fundadores son n'e<br />

diadores y conciliadores natos de las diferencias que puedan<br />

suscitarse entre los miembros de la Sociedad; y tra.<br />

taran por todos los medios que estén la su alcance dé cortar<br />

y componer estrajudicialuente los pleitos que, púéden<br />

ocurrir sobre negocios rurales.<br />

CAPITULO 4. .. ' ,<br />

- " OCIALZS DX LA SOCIEDAD, CoacEJO Y SECCIONEs.<br />

ART. 22. Los oficiales de la Sociedad son-un Presiden.<br />

. ..


te, dos Vice-presidentes, un Tesorero y un Secretario je-.<br />

neral; un Director, un Vice-director y un Secretario para<br />

cada Seceion.<br />

ART. 23. El Presidente, los Vice-presidentes -y el Tesorero<br />

serán elejidos anualmente, el tercer domingo de Mayo por<br />

todos los miembros de la Sociedad, é instalados en la Junta<br />

jeneal que celebrará la Sociedad el 20 de Setiembrei de<br />

c ada ano .. .. ..<br />

ART. 24. Cada Seccion se reunirá para elejir su respeetivo<br />

Director, Vice-director y Secretario en la penúltima se.<br />

ion precedente á la Junta jeneral d.instalacion; y serán<br />

instalados sus oficiales en la misma Junta eneral. ysr<br />

ARr. 25. El Secretario jeneial será elejido por la Socie,<br />

dad en la Junta ieneral de Mayo k propuesta en terna del<br />

Concejo, quien tendrá la facultad de nombrar un interina<br />

en caso de vacante. Sus funciones duran un ano, pero podrl<br />

ser reelejido indefinidamente.-Servirá de especial recomendacion<br />

para los candidatos el haber sido educados en<br />

el Instituto Necional. Tendrá un sueldo que fijará el Con-.<br />

cejo, sin perjuicío de aumentarlo 6 disminuirlo, segun el estado<br />

de los fondos y de los trabajos de la Sociedad. -<br />

Aar. -26. El Presidente, los dos Vice.presidentes, el Tesorero<br />

y el Secretario jeneral; y los Directores, Vice<br />

directores !y Secretarios de las Secciones, forman el Concejo<br />

"adminístrativo que se reunirá al menos una vez al<br />

mes, para deliberar sobre los negocios económicos, distri4<br />

buir los trabajos y nombrar comisiones especiales, si fuese<br />

necesario,. , . ..<br />

ART. 27. El Presidente de la Sociedad dirije, en primer<br />

lugar, las deliberaciones del Concejo y hace observar los<br />

Estatutos y Reglamentos. 2. 0 Firma con el Secretario jeneral<br />

las actas y despacha la correspondencia con las autoridades<br />

superiores: 3. 0 Firma los Diplomas de los miem-bros<br />

con el !Secretario jeneral. 4. 0 Tiene doble voto ea<br />

caso de empate en el Concejo. En caso de ausencia, to.<br />

mar á su lugar uno de los Vice-presidentes por su 6rden;<br />

y á falta de éstos el mas anciano de los Directores pre-<br />

- sentes.<br />

ART.: 28.- El Tesorero de la Sociedad toma razon de los<br />

- Diplomas de los miembros-cobra el importe de ellos y<br />

el de la -contribucion que deberán pagar.cada seis meses,


Y<br />

dando -los'reeilos correspondientes-eubre las libranzas de<br />

'sueldos y demas gastos que decretare el Concejo administrativo,<br />

las que deberán ir firmadas poy el Presidente y Secretarió,<br />

de la Sociedad ;' y presenta todos los ailos k la,<br />

Junta jeneral la cuenta de entradas y salidas con el Visto<br />

.Bueno del Presidente y Secretario jeneral; y el presupuesto<br />

de gawtos para el alño entrante que acordará de antemaQ<br />

won el Concejo administrativo. La Junta jeneral nombrará<br />

juna comision especial para el exátmen de estas cuentas y<br />

presupuesto. . ;<br />

ART. 29. El Secretario jeneral es el custodio responsable de<br />

los papeles y archivos de la Sociedad y de los papeles de sus<br />

cuatro primeras Secciones-Arregla y conserva en buen 6rden,<br />

con el auxilio de un oficial amanuense y de un porteró.<br />

asalariados, la Biblioteca, modelos é instrumentos y máquinas<br />

lue adquiera la Sociedad; todo bajo la misma rcsponsabi<br />

lidad-Ie encarga dela impresion del periódico y demas pu.<br />

blicacione de la Sociedad-Redacta las actas del Concejo y<br />

de la Junta jeneral; y lleva los libros correspondientes para<br />

la insercion de estas actas, y de la correspondencia oficial-<br />

.Convoca individualmente á los miembros para las Juntas<br />

jenerales estraordinarias que determinare el Concejo; yhake<br />

anunciar en los periódicos la época de las Juntas orý<br />

dinarias y demas avisos que convengz insertar,<br />

.- ART. 30. El Director de cada Seccion tiene doble voto en<br />

caso de empate en su respectiva Seccion; firma,las actas de<br />

pu Seccion con el Secretario de ella; y su lugar, en caso<br />

de ausencia, lo tomará el Vice-Director, o fialta de éste<br />

el miembro de mayor edad entre los presentes. La. ausen.<br />

cia del Secretario de cada Secciou, la suplirá el miembro<br />

que nombre el Director..,<br />

,-: .... "- CAPITULO 5. c , . .<br />

DE LAJs U'AS'JENEIALHs Y DE LAS SESIONES DE Co iicxeJ:<br />

0-AaRT. 31. Habr todos los nílos el tercer domingo de May<br />

tna -Junta jenerl para la eleccion de los primeros Oficial<br />

les de la Sociedad, de que hablan los artíclo. 23 y 2,r<br />

proposicion y nombramiento de miembros Protectores; prel<br />

. x,


sentacion de cuentas y presupuesto, y nombramiento de la<br />

cormision especial para el exSmen de estas cuentas.<br />

ART. 32. Se celebrará asimismo otra Junta jeneral el 20<br />

de Setiembre de cada nio para la instalacion de los Ofi.<br />

cia)es de la Sociedad; proclanmacion de los nuevos Protecto.<br />

res; y distribucion de los prémios que estableciere la Sociedad<br />

con el fin de premiar las obras de Agricultura prác.<br />

tica,<br />

hayan<br />

acomodadas<br />

propuesto<br />

fi<br />

en<br />

la<br />

concurso.<br />

intelijencia<br />

A esta<br />

de todas<br />

última<br />

las'<br />

Junta<br />

clases<br />

será<br />

que<br />

adse<br />

mitido el público en jeneral.<br />

ART. 33. llabra periódicamente esposiciones públicas de<br />

los productos del suelo Chileno y de los nuevos instrumentos<br />

y máquinas de Agricultura que se hayan introducido 6 inventado;<br />

quedando el Concejo facultad para designar anticipa,lamente<br />

las épocas de estas esposiciones. En el últi,<br />

mo dia de estas esposiciones celebrará la Socieda(1 una Junta<br />

jeneral, para distribuir con la posible solemnidad, diver.<br />

sos premios á los mejores productos é inventos. El programa<br />

de esta Junta jeneral, como el de los anteriores, será<br />

acordado anticipadamente por el Concejo administrativo.-<br />

. ART. 34. Cada Seccion se reunirá la lo ménos una vez al<br />

ioes. Los dias y horas de estas reuniones, así como las del<br />

Concejo, serán fijados por un reglamento que formará el<br />

mismo Concejo. .: 1<br />

AaT. 35. Pertenece al mismo Concejo establecer los demas<br />

Reglamentos que se necesitaren en lo sucesivo; pero<br />

estos Reglamentos no podrán cambiar los presentes Estatutos,<br />

sin el consentimiento de la mayoría de los miembros presentes<br />

en Santiago, reunidos en Junta jeneral estraordina.<br />

ría y convocados especialmente á este efecto -con quince<br />

días (le anticipacion... .. . .<br />

ART. 36. Toda discusion estrala á la ciencia y á la profesion<br />

que son el objeto de los trabajos de la Sociedad de<br />

Agricultura, queda enteramente prohibida en las Juntas jenerales<br />

y en las sesiones de Concejo y de Seccion. A los<br />

oficiales de la Sociedad toca hacer cumplir la presente di.<br />

posiciont.. ...<br />

- ART. 37. La Sociedad de Agricultura fraternizará con<br />

las Sociedades benéficas de la República y de las naciones<br />

estranjeras, y'se complacerá en ayudarlas y cambiar con<br />

ellas sus prodneciones., ' -1 . , . . 1


, CAPITULO 6..0 Y ULTIMO.<br />

- DISPOSICIOWES TRANSITORIAS.<br />

aR. 38. Los presentes Estatutos se someterán h la apro.<br />

bacior de una junta estraordinaria -de los Fundadores de<br />

la Sociedad.<br />

ART. 39. Los oficiales de la Sociedad ser,;n nombrados por<br />

ahora y hasta la época que estableceu los presentes Estatatos,<br />

en la misma junta estraordinaria; y seran asimismo elejidos<br />

los miembros Protectores.<br />

ARaT. 40. El Concejo administrativo fijar& en sus primeras<br />

deliberaciones la época de una ¡tinta jeneral, p)ública y<br />

solemne, para la inauguracion de la Sociedad en el término<br />

mas breve posible.<br />

Deliberados y acordados en los dias trece, quince Y diez<br />

y siete de mayo de 1838, por los selíores don Manuel Sa-<br />

- las, don José Santiago Aldunate, don Andres Bello, don Pedro<br />

Palazuelos y Astabnruaga, don José Gabriel P,lna, don<br />

Manuel Carvallo, don Juan Manuel Coho, doa Buenaventura<br />

Marin, don José Rafael Larrain Mox6, don Domingo<br />

Arleguí y don Miguel de la Barra.<br />

Sometidos estos Estatutos á la aprobacion de los concurrentes,<br />

hizo indicacion el señor don Domingo Eizaguirré para que la<br />

Sociedad estendiese sus miras á fomentar tambien las inanufacturas;<br />

y despues de una' lijera discusion en que se tuvo presente<br />

la dificultad de atender a tan vasto círclo de ocupaciones, y la<br />

consideracion de que el solo ramo de agricultura presentaba abundantes<br />

materiales para un asiduo trabajo, se acordó que la Sociedad<br />

se contrajera por ahora esclusivamente a los objetos especificados<br />

en los Estatutos, los cuales quedaron aprobados en todas sus partes,<br />

dejando a otras asociaciones el cuidado de fomentar los demas<br />

jéneros de industria. En seguida se procedió a elejir por N.<br />

aclamacion los oficiales jenerales de la Sociedad y los particulares<br />

de cada una de las secciones en que debe estár Oividida,<br />

y resultaron electos--<br />

Para Presidente de la Sociedad el señor don Domineo Eizaguírre.<br />

Para primer Vice-presidente el sf-or don Pedro Nolasco Mena.<br />

Para segundo Vice-presidente el señor don Francisco García<br />

Huidobro.<br />

Para Tesorero el señor don Diego Antonio Barros. *<br />

Para Secretario jeneral el señor don Antonio Gar'cía Reyes.<br />

2<br />

9


10<br />

Para la pramera. Ceccion de labranza 3 ganadería los SS. "<br />

D. Ramon Formas--Director. -<br />

D. Pedro Palazuelos Astaburuaga-Vice Director.<br />

D. Domingo._Arlegui-Secretario..: ,<br />

Para la segunda seccion de bosques y aclirnatacion los SS.<br />

D. Estanislao Portales- Director.<br />

D. Pedro Francisco Lira-Vice Director.<br />

D. Bernardo Toro-Secretario.<br />

Para la tercera seccion de policía ruraly, lejislacion agrícola los SS.<br />

D . Andres Bello- Director. , . ... ý"<br />

D. José Gabriel Palma-Vice Director.<br />

D. Ramon Luis Irarrázabal-Secretario. ,-<br />

Para la cuarta seccion de introduccion de labradodores. métodos<br />

los SS.<br />

D. Miguel de la Barra-Director. .<br />

D. Manuel Carvallo-Vice Director. . .. :<br />

D. Cúrlos Bello-Secretario.<br />

Para la quinta seccion de redaccion los SS.<br />

D. Juan Manuel Cobo-Director. • - - :<br />

D. Buenaventura Marin-Vice Director. ,. , ,. .<br />

D. Ramon Rengifo-Secretario.<br />

Acto continuo el señor de la Barra propuso, se nombrase al Presidente<br />

de la República por Patrono de la Sociedad, en atencion<br />

al interes que habia mostrado por su establecimiento y á la pro-<br />

-teccion jenerosa que le habia prometido; y verificado así por apro.<br />

bacion jeneral, presentó tambien para socios protectores entre los<br />

altos funcionarios al seior don Joaquin Tocornal, Ministro de.<br />

Estado en los departamentos del Interior, Relaciones Esteriores<br />

y Hacienda; al senor don Mariano de Egafia, Ministro de Justicia,<br />

Culto é Instruccion pública, y al señor don Ramon Ca-j<br />

vareda, Ministro de Guerra y Iarina: y entre los ciudadanos<br />

beneméritos por sus esfuerzos en favor de los adelantamientos de<br />

la industria al seior don Manuel Salas y al R. P. Fr. José Javier<br />

Guzman, a quien entre otros Zeneficios era deudor el país<br />

de la introduccion del glamo, y todos fueron igualmente aclamados<br />

protectores. El Presidente encargó entónces a los SS. que ha-,<br />

bian sido elejidos oficiales, que fueran a participar al Presidente<br />

de la República el nombramiento que se habia hecho en su persona<br />

de Patrono de- la Sociedad de Agricultura y pedirle se sirviese


aceptar este título, con lo cual se levantó la sesion.-Do7ningo<br />

Eizaguirre, Presidente.-A atonio García Reyes, Secretario j eneral.<br />

Nombrados como se'vé por el anterior documento los<br />

oficiales de la'Sociedad se dispuso la instalacion solemne<br />

para el domingo 27 de mayo, y á pesar de haber sido<br />

éste un día lluvioso se realiz6 con toda la pompa y gran<br />

concurrencia que era de esperar. Aunque no tenemos los<br />

discursos que se pronunciaron daremos idea de aquella<br />

sesion con la siguiente-<br />

ACTA. . "..rL<br />

Reunida la Sociedad de Agricultura 'en la sala de la Universidad<br />

el día 27 de mayo de 1838, con la ilustre Municipalidad<br />

de Santiago y gran parte del vecindario, a fin de celebrar públicamente<br />

su instalacion en conformidád de lo dispuesto en el<br />

art. 40 de sus estatutos provisorios, se presentó y fué recibido<br />

segun el ceremonial acordado S. E. el Presidente de la República<br />

y los señores Ministros de Estado que le acompariaban, los cuales<br />

habian sido invitados para concurrir a solemnizar aquel acto:<br />

El seflor Eizaguirre Presidente de la Sociedad manifestó desde<br />

luego el objeto de aquella reunion, y consecutivamante los socios<br />

don José Gabriel Palma, don Miguel de la Barra y don<br />

Pedro Francisco Lira tomaron la palabra, é hicieron ver la necesidad<br />

que sentía el país de aquella instituciun, la importancia<br />

de los resultados que debía producir y los principios que servirian<br />

de base a sus deliberaciones. El Presidente de la Repúý<br />

blica espuso entónces lo satisfactorio que le habia sido el estableimiento<br />

de la sociedad y la complacencia que tendría cuando<br />

hubiese dejado el puesto que ocupaba, en unirse a los ciudadanos<br />

que la componian para trabajar con- ellos en la loable<br />

empresa que habian tomado a su cargo: reiteró a la sociedad<br />

la proteccion que le tenia prometida y en seguida la declaró<br />

instalada, con lo cual se levantó la sesion.<br />

El Concejo administratrativo en sus primeras sesiones se<br />

ha ocupado en arreglar .todo lo concerniente fi la organizacion<br />

y réjimen de la sociedad; habiendo principiado por<br />

el reglamento interior del Concejo y secciones, al cual se<br />

dará lugar en este número del Agricultor.<br />

- Ha nombrado comisarios en cada uno de los departamentos<br />

de la República con el objeto de que propendan_ en


12<br />

-ellos á los fines de la sociedad: estimulen & los agrictil.<br />

tores h reformar los métodos empleados en nuestros trabajos<br />

rurales y 'á ensayar los nuevos que la Sociedad recomíiende;<br />

promuevan la apertura de canales de regadio y<br />

otras empresas útiles; recojan las observaciones que hubie.?<br />

ren hecho los agricultores de su departamento y las comuniquen<br />

al Concejo Administrativo; entreguen a los mismos<br />

los impresos que la Sociedad debe remitirles y reco-.<br />

jan las contribuciones que ellos deben satisfacer; y sean en,<br />

:fio como ajentes encargados de fomentar el progreso de la<br />

industria en determinados puntos de la República, y los 6rganos<br />

por donde la Sociedad se comunica con sus socios.<br />

aEstán nombrados Comisarío soios. 1,z,<br />

Para Copiap6 ...... D. José Santiago Aldunate.<br />

Para Vallenar ...... D. Bruno Zavala.<br />

Para la Serena ...... D. Pedro Nolasco Roman.<br />

Para Illapel ......... D. Francisco Solano Lastarria.<br />

Para Aconcagua .... D. Fernando Urizar Garfias.<br />

Para Valparaiso .... D. DonjinZo Espiñeira.<br />

Para Melipilla . D. Anjel Ortúzr.<br />

Para Rancagua .... D. José María <strong>Ver</strong>gara. l..,<br />

Para S. Fernando.... D. Pedro Maturana Feliú.<br />

Para Curic6 ........ D. Luis Labarca.<br />

Para Talca y Maule.. D. José Francisco Gana. . :, 7.<br />

Para Chillan ........ D. José Ignacio Mora. w<br />

oi D<br />

Para Concepcion . D. Domingo Ocampo. , - ' y.<br />

Para Chiloé......... D. Santiago O'Rian.<br />

Se ha selalado como asanto preferente en que deben<br />

ocuparse-<br />

A la seccion de Labranza y Ganadería-designar los re~<br />

medios mas eficaces para las pestes de los trigos y las enfermedades<br />

de los ganados, especialmente para la que se<br />

conoce con el nombre de Grano, mas perjudicial que ¡a%<br />

otras por la trascendencia que tiene a la salud de los<br />

hombres. -<br />

A la seccion de Bo-que3 y Aclimatacion-informar sobre<br />

los árboles y arbustos que pudieran trasplantarse lila<br />

provincia de Coquimbo, tanto para reponer los bosques qu x<br />

se han arrasado en ella con grave perjuicio de la agricultura<br />

y del clima, como para proveer l la necesidad arjente<br />

que hai de combustibles. , ,


i. -<br />

13<br />

A la de Policía rural y Lejislacion agricola-formar un<br />

proyecto de ordenanza de besqucs, acomodada f las circunstancias<br />

del pais; y en seguida otra sobre arreglo y<br />

conservacion de los caminos. - . -<br />

- A la de Colonizacion é introduccion de nuevos métodosformar<br />

una lista de las obras y máiquinas de agrícultura<br />

que deben encargarse á paises estranjeros para la biblioteca<br />

y museo de la Sociedad, acompaíida del presupuesto<br />

de su costo.<br />

A la de Redaccion-la publicacion del periódico en la.<br />

forma acordada...<br />

REGLAMENTO INTERIOR DEL CONCEJO ADMINISTRATIVO Y DE<br />

LAS SECCIONES DE LA SOCIEDAD DE AGRICULTURA. ,<br />

" TITULO 1.<br />

DEL CONCEJO ADMINISTRATIVO. - , .<br />

Art. 1. cEl Concejo se formará de las personas desig.<br />

nadas enel art. 26 de los Estatutos de la Sociedad, y<br />

bastarán cinco miembros para entrar en acuerdo.<br />

Art. 2. 0 El art. anterior no escusa sinembargo de la<br />

puntual asistencia á que están obligados todos los miembrs&;<br />

pero si alguno se hallare impedido para concurrir &<br />

las sesiones, lo pondrá en noticia del secretario con anti,<br />

cipacion.<br />

, . TITULO 2,O.,. ,.<br />

DEL' PRESIDENTE DEL CONCEJO.<br />

S.son, - Art ademas 3.0 de Las las obligaciones deignadas del en el Presidente art. 27 de del los Concejo Eslítutos,<br />

las síguientes--<br />

I.a <strong>Abrir</strong> y cerrar las sesiones en los dias y horas selialados<br />

en este reglamento. ...<br />

2.' Dirijir las discusiones, fijar las proposiciones para<br />

votar, y proclamar las deci*iones del Concejo. ,<br />

S3-a- Proponer uno por uno sucesivamente los asuntos fi.<br />

jados en la sesion anterior para discutirse en la presente.'<br />

4.a Evitar que los socios se desvien (a tratar de ma-


14<br />

ter¡as inconexas con el asunto que se discute, en cuyo<br />

caso los llamará al 6rden y fijará de nuevo la cuestion<br />

do un modo claro y preciso.<br />

...<br />

5.a Impedir que se interrumpan uno á otro, 6 que hablo<br />

mas de uno 6 un tiempo.<br />

6.a No poner ninguna proposicion á votacion sin pre*<br />

guntar primero, si está suficientemente discutida.<br />

7.a Conceder hasta tres veces la palabra por el 6rden<br />

en que la pidan, y si dos 6 mas la pidieren a un tiempoá<br />

concederla á su arbitrio.<br />

8.a Convocar al Concejo á sesiones estraordinarias cuan.<br />

do lo juzgue necesario. - .<br />

1....TITULO 3.


TITULO 4.<br />

., 15<br />

DE LOS DIRECTORES Y SECRETARIOS DE SECCION.<br />

Art. 10. Las funciones de los directores de seccion serán<br />

las designadas en los artículos anteriores al Presidente del<br />

Concejo, y en todas las discusiones observarlín el mismo 6rden<br />

que en el Concejo. Deberán tambien" informar á éste<br />

del resultado de los trabajos de sus respectivas secciones,<br />

dirijirle las memorias que se presenten en ellas y darle<br />

cuenta de la ejecucion de los encargos que se les hicie.<br />

re. El Director de la seccion de redaccion deberá ademas,<br />

dar prévio aviso al Concejo de los artículos que se<br />

propone publicar en el peri6dico que corre á cargo de su<br />

seccion.<br />

Art. 11.' Los secretarios redactarán el acta de la sesion,<br />

despacharán la correspondencia y darán cuenta de la que<br />

reciban. Arreglarán sus archivos y los pondrán bajo la custodia<br />

del secretario jeneral. Llevarán un rejistro por 6rden<br />

alfabético de todos los miembros de su seccion. Darán cuen.<br />

ta al Concejo de los nuevos socios que se hayan presentatado<br />

& su seccion en conformidad del art. 12 de los Estatutos,<br />

para que aprobados por él, se les despache el correspondiente<br />

diploma. .<br />

Art. 12. En caso que la discusion se versé sobre mate.<br />

ias, datos 6 observaciones tan interesantes y variadas, que<br />

importe su redaccion del modo mas detallado y que exceda<br />

ésta de los límites de una acta ordinaria, nombrará el<br />

Director una comision, vara que recoja y analice estos datos<br />

y observaciones, y les de la forma de una memoria arre.<br />

glada para su publicacion en el periódico de la Sociedad. i<br />

"," , : . ,TITULO^'5.0 M' i, . ,, .<br />

"Dn LOS O DIAS Y HORAS DE BESION. "l '"lt<br />

Art. 13. El Concejo tendrá sus sesiones ordinarias dufante<br />

el presente ailo de 1838, el primero y tercer juéves de"cada<br />

mes: y &sn los a7íos sucesivos el primer juéves de<br />

cada mes. --<br />

Art. 14. La primera seccion de Labranza y Ganadería,<br />

eelebrará sus sesiones el segundo juéves de cada mes.


16<br />

La segunda seccion el cuarto iuéves de cada mes.<br />

La tercera seccion el primer lunes de cada mes.<br />

La cuarta seccion el segundo lúnes de cada mes.<br />

Éa quinta seccion el tercer lúnes de cada mes.<br />

Arl. 15. El Concejo y todas las secciones se reunir-fia<br />

media hora despues de ponerse el sol. -<br />

Santiago junio 7 de 1838-Domingo Eizaguirre Presidente<br />

de la Sociedad.-Antonio García Reyes. Secretario<br />

jeneral.<br />

... *I JGlRICJLrTOJI. ::<br />

La publicacion de este periódico de que habla el articulo<br />

2. 0 de los Estatutos se hará por ahora cada bimestre;<br />

y se dará gratis á los socios en cumplimiento de¡ artículo<br />

16. -<br />

Se publicará en el Agricultor-<br />

Una noticia de los trabajos de la sociedad. ' '.<br />

- Las memorias 6 proyectos que presenten las diferentes<br />

secciones y algunas observaciones analíticas de los redactores<br />

cuando las consideren oportunas.<br />

. Los artículos 6 memorias traducidas de los periódicos<br />

estranjeros de 'agricultura que se puedan obtener. , ',<br />

Los artículos editoriales que nunca se contraerán h otros.<br />

objetos que los que sean ó tengan relacion con la agricultura<br />

en sus diverros ramos.<br />

Los comunicados que sobre estos mismos objetos se remitan<br />

á los editores del Agricultor; y aun se dará lugar<br />

á los que traten de cualquier otro ramo de industria<br />

cuando lo permita la estension 6 capacidad de este periódico.<br />

Y concluirán algunas números con un artículo de Va- '<br />

riedades en que se insertarán recetas sobre economía<br />

doméstica ;y que sean de utilidad, principalmente para<br />

los agricultores cuyas 'familias esten establecidas en el<br />

campo. i! . . . ," - .<br />

o '-


: ' DE LAS ASOCIACIONES.-<br />

17<br />

No intentamos escribir sobre aquel espíritu de sociabilidad<br />

que caracteriza al ser racional por excelencia, y del<br />

que participan aun ciertas especies 6 familias de la creacion<br />

bruta, aunque hayan sido análogas las causas que le<br />

impelieron en un principio á reunir sus -esfuerzos, con las<br />

asociaciones en que vamos á ocuparnos, y que no pudieron<br />

ser otras que las ventajas recíprocas ó la comun utilidad.<br />

No se trata ya de la mútua defensa contra las invasiones<br />

de hombres mas fuertes 6 contra los ataques de<br />

bestias feroces, sino de procurar el aumento y prosperidad<br />

de las fortunas individuales y por consiwuiente de' la jeneral.<br />

Queremos, pues, imprimir en el animo cle nuestros<br />

conciudadanos el grandísimo provecho que podrian reportar<br />

de asociarse para- dar fomento á algunos ramos de industria.<br />

De este modo las mas célebres naciones de En-<br />

- ropa, como la Holanda y sobre todas la ilustrada Inglaterra,<br />

han levantado esos colosos de poder y riqueza que<br />

arrebatan la admiracion de todo el mundo. Compañías particulares<br />

descubrieron, poblaron y civilizaron las vastas rejiones<br />

del Norte de nuestro continente, que hoi forman una<br />

nacion poderosa, rica y libre: el mismo orijen tuvieron esas<br />

dilatadas colonias de la India oriental, en las que millones<br />

de habitantes trabajan incesantemente para multiplicar<br />

los goces de millones de consumidores y las fortunas de<br />

unos pocos socios. Por cualquiera parte de aquella isla<br />

afortunada, madre de tantos pueblos felices, que pasee sus<br />

miradas un viajero inquiridor, encontrará pruebas irrefra-'<br />

gables, testimonios autenticos de lo que puede el espíritu<br />

de asociacion, y de como sabe concebir y ejecutar las mas<br />

grandiosas, importantes y estupendas empresas. Las fáciles<br />

comunicaciones entre los mas remotos ángulos del reino,<br />

3ue son uno de los principales vehículos de la industria y<br />

el comercio: esos canales de navegacion y esos caminos<br />

de híerroque emparejan los valles y collados: esos puentes<br />

que no interceptan el curso de las naves, que surcary<br />

va por debajo ya por encima de sus bóvedas, y otras muchas<br />

obras públicas que sería cansado indicar, han sido<br />

trabajadas por asociaciones de ciudadanos que supieron unir<br />

el intores particular con el público. .<br />

No vaya f juzgarse -que solo la superabundancia de<br />

3


18<br />

capitales en aquel- emporio, del comercio5 ha buscado estos<br />

particulares empleos, aunque podria atribuirse á esta causa<br />

aquellos establecimientos Je ornato y de beneficencia que<br />

honran en tanto grado la filantropía y patriotismo ingles,<br />

y que demuestran el refinamiento de su alta civilizacion.<br />

Por eminentemente útiles que sean éstos, los otros recla!<br />

man la preferencia, porque están primero los medios deadquirir<br />

que los modos de gastar. Proporci.onalmente ha-.<br />

blando, en los paises nuevos y pobres se presentani mas.<br />

Ventajas y conveniencias para las asociaciones formadas,<br />

con el objeto de protejer la produccion agrícola. La habilitacion<br />

de terrenos, la estraccion de canales de regadío,,<br />

la apertura de caminos c6modos, la aclimatacion de plantas<br />

ex¿ticas, li introduccioú de mejores métodos y de ins'.<br />

trumentos, y la creacion de nuevos artículos de permuta,<br />

por desgracia no estan siempre al alcance de ffierzas ia-,<br />

ladas, y mucho ménos cuando al principio ocarrek difi.<br />

cultades y gastos que hacen temer la consuncion de un corta.<br />

capital. Si ent6nces se reunen pequeias porciones del de muchos<br />

individuos, se superan los inconvenientes sin amenazar<br />

ruina á ninguno. Por otra parte, la rutina que muchas v~ces<br />

se ha calificado de ciega, es un obstáculo peremne para<br />

las mejoras y solo se ataca y destruye por el ejemplo, por<br />

una ilustrada discusion y por los progresos de la opinion,.<br />

cosas todas que no se logran con. prontitud sino por el<br />

medio de las asociaciones en que se concentran las masas<br />

de capitales y de conocimientos...as<br />

Aunque estamos persuadidos que nada seria mas prop6sito<br />

para la consecucion del objeto que nos hemos propuesto,<br />

que el hacer una detallada relacion de las inmensas<br />

ventajas que han dado algunas asociaciones a sus in,<br />

dividuos, nos contentamos con lijeras indicaciones, porque<br />

tememos fastidiar á nuestros lectores. Para una parte de<br />

ellos, habremos dicho bastante sobre un asunto tan claro<br />

y sencillo y que entenderán mejor que nosotros, y para<br />

otra nos fatigaríamos envano , porque nos leeria apena ,<br />

6 tomaría nuestro discurso como cuentos de entusiastaa<br />

6 descripcion de hechos fabulosos. Sinembargo no de-.<br />

bemos omitir un ejemplo que está ' nuestra vista, una<br />

sociedad que se h1 furmado, prospera y se ensancha rápidamente<br />

y qué sirve ya de modelo para el establecimtent.<br />

de otras en el mismo país y fuera de yl-ya se, deja


19<br />

entender que queremos mencionar la asociacion del Canal<br />

de Maipo. .<br />

Desde ýprincipios del siglo anterior se conociá que las<br />

aguas del Mapocho no eran suficientes para fertilizar el:<br />

valle en que está situada esta capital y que debia subvenir<br />

k las necesidades de su creciente poblacion. Desde en-,<br />

t6noes su ilustre Cabildo meditó aumeutarlas con las del<br />

Maipo; pero sus primeros pasos fueron contenidos por las<br />

dificultades que A todo proyecto útil oponia el réjimen<br />

colonial. Alcabo se obtuvo el permiso de la corte, y muchos<br />

años y caudales -se invirtieron y malograron en tienpo<br />

del gobierno real. Por fortuna la revolucion no par6<br />

esta empresa, y en 1820 vimos correr por primera vez el<br />

agua de Maipo por -los llanos que la naturaleza parecip<br />

haber condenado á perpetua esterilidad. Mas la obra estabai<br />

mui léjos de ser bien acabada y aun tenia grandes<br />

defectos en su direccion. Mui pronto, y cuando empezaban<br />

los propietarios de tierras á darles cultivo , un<br />

terremoto y luego un aluvion estraordinario causó daiíos<br />

tan considerables, que jamas se habrian reparado, si el<br />

gobierno no,la -hubiese abandonado á los interesados. La<br />

mayor parte de éstos la recibieron con sorpresa y como<br />

un: mal que los iba á arruinar, pero mejor aconsejados se<br />

constituyeron en sociedad, acordaron sus bases, reglamen.<br />

tos y medios de procurarse fondos para emprender su reparacion,<br />

que -feeron m&licas anticipaciones al alcance de<br />

los mas pobres, y las que.se devolvieron deApues integra<br />

inente. Eta sociedad nacida bajo tan tri?tes auspicios y que<br />

no inspiraba . los mas de sus individuos confianza en el<br />

suceso, que -constaba de ménos de -doscientas acciones y<br />

que: parecia -mas bien -un ensayo aventurado, se halla ya<br />

en setecientas y se elevar en - este aSo á mil., H,. repa,<br />

rado -el -canal completamente-ha,au mentado, el caudal de<br />

sgea.y está sacando otro nuevq. Los socios han tripl.ieado<br />

lvalor .de -sus terrenos y de sus -rentas,, y psperan -,un<br />

ldividendo que,no bajará dé un cincuenta por ciento, La<br />

zacion ha ganado en proporcion ty particularmente ,eta<br />

capital, no -»oJoen su provision sino tambien en su salu.<br />

bridad. Los vientos dominantes que se hacian ,abrasadores<br />

soplando sobre yermos eppantofeO$, ,oi se rofrescan y surteni<br />

. del oxíjeno que desprende una constante,y pr4vida i ?jf-<br />

*jetacion.:ýiY -todo,. esto en solos ,doC!a 4.9011....


Dijimos arriba que este ejemplo se imita en el país y,<br />

fué con referencia h otra compalía establecida en Ja provincia<br />

de Coquimbo. Las comarcas vecinas á la ciudad de<br />

la Serena, k pesar de su feracidad , y por causa de las<br />

pocas lluvias, carecian del cultivo conveniente, con lo que<br />

se esponia á sus habitantes (a periódicas escaseces, y en¿.<br />

torpecia la esplotacion y beneficio de sus ricos minerales.<br />

Ahora la estraccion de un canal ha habilitado millares<br />

de cuadras de tierra, ha formado muchas praderías artifi-:<br />

ciales y ha provisto & su puerto principal de aguadas, sin,<br />

cuyo artículo era lánguido el comercio é incómoda la propia<br />

subsistencia de los que se veian precisados á habitarlo.<br />

Los empresarios y due?ios de tierras han hecho considerables<br />

ganancias y han beneficiado f su patria. Tan unida<br />

corre siempre la ventura de ésta con la de aquellos. -<br />

* Alguna vez hemos oído discurrir sobre un proyecto de<br />

comunicar el rio Lontué con el Claro y con el caudaloso<br />

Maule, para poner en cultivo las vastas llanuras intermedias<br />

y abrir una comunicacion por agua hasta el puerto<br />

Constitucion. La empresa es utilísima, de fácil ejecucion y<br />

de mui poco costo. Solo falta que un patriota de influencia<br />

y sagacidad se ponga á la cabeza de ella, reuna á los<br />

vecinos, los organice en companía y dé principio al tra-.<br />

bajo, llevándolo hasta quitar la barra del puerto. . -1<br />

. Nada mas falta tambien para que los grandes propieta.<br />

rios de Rancagua y Colchagua se asocien para componer<br />

sólidamente 195 caminos y construir buenos puentes sobre<br />

cadenas de hierro, abandonando ya esos de mimbres que<br />

todos los a7os se hacen porque todos los aios se destruyen;<br />

* y casi siempre con el sacrificio de algunas vidas. Mas pa4<br />

recen trampas colgadas para precipitar infelices viajeros,<br />

que medios de comunicacion. Dichos propietarios seriein compensados<br />

profusamente, no solo con la seguridad individual,<br />

con el cómodo y barato trasporte de sus frutos, sino tambien<br />

con los derechos. de peaje. Un puente -de Maipo que<br />

siempre está malo y muchas veces sin uso, da al ménos<br />

tres mil pesos al afio. El camino de Valparaiso se remata<br />

en mas de veinte mil pesos y contados los costos de recaudacion<br />

y ganancias de los subliastadores, deber5 pro¿<br />

'ducir siquiera treinta mil anualmente, y eso que ha¡ estataciones<br />

eni que apenas puede transitarse. . _: 1<br />

En. estos últimos tiempos la cultura y. beneficio del cá-


• 21<br />

Bamo mereci6 la, consideracion del gobierno, y se dedicaron<br />

esclusivamente á esta produccion algunos hacendados;<br />

pero tan en grande, -que tal vez por eso vieron defrauda.<br />

das sus esperanzas. Inmensas sementeras nunca son bien<br />

atendidas, traen considerables desperdicios y poca economía:<br />

al contrarlo las pequeilas. Otro habria sido el resultado si<br />

una compañía se hubiese formado para fomentar á los pobres<br />

labradores bajo cuyo solícito esmero, se muestra mas<br />

agradecida la madre comun. Cuánta mas ocupacion se habrIa<br />

dado tambien á los brazos débiles de la juventud y<br />

de las mujeres, que por falta de ella desperecen 6 se entregan<br />

& los vicios.<br />

- Haríamos mui dilatado este artículo, si entrásemos á enumerar<br />

todas las empresas útiles que reclama la prosperidad<br />

de la República, que pueden ejecutarse por asociacio-<br />

Des y que prometen ganancias grandes y ciertas 5 los asociados.<br />

Lo concluirémos rogando á nuestros conciudadanos<br />

que contraigan sus meditaciones sobre este objeto, y que no<br />

se arredren con dificultades las mas veces criadas por la<br />

apatía y reforzadas por la poquedad de espíritu. Sin la decision<br />

de una docena de empresarios, sería hoi el canal de<br />

bIaipo una ruina. espuesta á la consideracion y visita de<br />

los viajeros como algunos otros del antiguo Ejipto.<br />

No pedemos dejar de considerar como mas útiles las reglas<br />

prácticas de agricultura sobre las mas bellas teorías; pues<br />

nuestros escritos deben estar al alcance no solo de los mayordomos<br />

sino hasta del mas rústico labrador. Llevaréinos,<br />

pues, un artículo con este objeto; dándolas como se nos<br />

ocurran, pues no necesitan de ningun órden. Suplicamos<br />

áf nuestros lector-es de luces y esperiencia que no se fastidien<br />

con su trivialidad, y se dignen prevenirnos los errores<br />

que adviertan. , ' *' ,<br />

#PRESERVATIVOS DEL POLVILLO<br />

EN LAS SEMENTERAS DE TRIGO.<br />

Algunos usan como tal preparar la semilla, pasa1ndola<br />

por una lejía de cal. Otros confian mas en ciertas semillas, 2<br />

prefiriendo como mas resístenteo, á la peste ea trigo bar-


22<br />

billa, el chino y de] cirmen; 'pero la excelencia de la haj/<br />

rina del trigo blanco mocho, aunque mas delicado y espuesto<br />

á la peste, -hace que se -prefiera su siembra. Para lograr.<br />

lo es preciso sembrar temprano, en losmeses de abril, ma.<br />

yo y junio; y si el ano es lluvioso no regarlo, y resistirá 4<br />

a peste ó no le entrará. Todos saben que el trigo can.<br />

dial es el mas poderoso contra la peste; y siendo de un<br />

consumo tan vasto, tiene un precio mas fijo -Y casi siempre<br />

subido, porque su siembra no está tan jeneralizada coma<br />

pudiera. La siembra del centeno está recientemente intro&<br />

ducida & esfuerzos de los fabricantes de aguardiente. Multiplica<br />

mucho y no le entra el polvillo; pero -es preciso est<br />

garlo aun mas verde que la cebada, porqne se desgrana<br />

con :mucha facilidad; «y es -visto cosecharse mas "del<br />

rastrojo en ,el -2.0 año que en el primero de la se-<br />

-mentera. . -, - :'<br />

SOBRE LOS MODOS DE PREPARAR LAS SEIENTERAS. *<br />

Mui sabido es que el modo de preparar el terreno co<br />

mun es darle dos cruzas , 6 dos rejas como vulgarmente<br />

se dice; pero alg"nos iiembran despues de la I.a reja y<br />

tapan con la 2.a En este caso la rastra debe ser liviana<br />

para que no apelmace y vuelva á apretar la tierra. Lo me.<br />

Jor es dar las dos rejas al terreno.antes de tirar la semilla,<br />

y luego taparla con una rastra de palo en forma dereja<br />

-con varias puntas de hierro, como está pintada eá la<br />

pAjina 121 tom. 3 del Instructor. Se disputa muchoy si<br />

conviene sembrar ýralo 6 tupido. Este problema se debe solticiona'<br />

en cada caso particular atendiendo -las circunstancias<br />

de la estacion y del terreno en que se iembra.<br />

Si el terréno ,es pobre'6 cansado 6 la estacion mui avan-<br />

ada, se 9ebe :aumentar la semilla, tirándola -acompañada<br />

como se yi*ee;<br />

-, -al contrario, si se siembra temprano:y<br />

el terreno es pingüe. Pero sembrando en buena estacion<br />

y buen terreno, preparado convenientemente y desmalezado,<br />

se tirará de fauega y media k dos : fa.gas poí<br />

cuadra. Este método sobre seguro trae muchas economias,<br />

que se tocan mas en la siega. Es tambien mui ventajoso abar-<br />

Yeéhar las tir-as dt un aZo -para otro; pudiéndose sacar<br />

doble producto, si en el primer año se siembran de chacras,.<br />

y en el siguiente de trigo, y así altenando sudesivamente.las


¡lembras no se sentirán cansadas nunca las tierras, y iites<br />

Wis producciones serán siempre abundantes.<br />

NECESIDAD Y BENEFIqIO DEL ARBOLADO. ,,<br />

. La necesidad que tenemos de aumentar la planteacion<br />

de arbolados por cuantos medios sean crables, nos ha ¡m.,<br />

pulsado á hablar de las inmensas utilidades que d9 los<br />

árboles reportan las fuentes de la prosperidad pública, ob-.<br />

jeto particular de nuestras tareas. Ojalá que muestroì labradores<br />

se penetren de esta verdad y conociendo los beneficios<br />

del arbolado traten de multiplicarlos, haciendo por<br />

este medio saludables, amenos y hermosos muchos terrenos<br />

hoi dia estériles y mal sanos por faltarles la amenidad, fres.<br />

cura y salubridad que proporcionan los "árboles.<br />

. La naturaleza que -ha repartido con tanta sabiduría sus<br />

dones, y que ha proporcionado el modo de remediar los<br />

xnales que molestan al hombre, no contenta con dar á<br />

los vejetales las cualidades nutritivas que nos alimentan, y<br />

un sin número de otras que sirven para aumentar nuestras<br />

comodidades y placeres, ha dispuesto de tal modo sus<br />

4imensionen, que ellas nos indican bastante el fin de su<br />

crencion.<br />

Los árboles, estos jigantes de la produecion, adorng 'ma.,<br />

jestuoso de los campos, conductores de la frescura y ferti.<br />

lídad, son tan necesarios en la economía del mundo, que.<br />

el hombre que estudia el arte de hacer felices fi sus se-"<br />

ipejantes, no puede ménos de fijar su atencion en uno d0<br />

los mas poderosos recursos puestos á nuestro alcance para<br />

dar una latitud inmensa 4 nuestra industria y aumentar,<br />

considerablemento el bienestar de los individuos y de las,<br />

naciones.<br />

y Considerados los árboles como vehículos de la humedí<br />

y frescura, son de la mayor importancia en todos los. paises,<br />

y de una necesidad indispensable en los meridionales.<br />

tina vasta estension de terreno desnudo produce una fuerte<br />

reverberacion de los rayos solares; la accion de éstos se,<br />

cumu nta y llega á ser mas estensa fi medida que el terrenq<br />

Se cqícina se despoja de los restos dq humedad que con"<br />

lervaba. L vapores no se fijan porquo el calor reverherad.9<br />

los. disuelve, y desde ent6nces la tierra, solo ofrece,


24<br />

la imújen de la muerte y de la desolacion. No ha sido otro'<br />

el oríjen de esos dilatados campos de arena que cubren'<br />

gran parte del Africa. opoiendo una barrera eterna á la<br />

civilizacion y perpetuando los crímenes, la desolacion, la<br />

pobreza, la esclavitud y el fanatismo. Por el contrario, cuando<br />

los 'árboles cubren el suelo, el calor solar disminuye por<br />

la refraccion de una superficie variada y fresca. La atmósfera<br />

superior adquiere la densidad necesaria para congre.<br />

gar y fijar los vapores. Disu6lvense éstos en lluvias sa.<br />

udables, que riegan el suelo fecundando los jérmenes que4<br />

encierran. La agricultura encuentra preparados todos los<br />

elementos y recursos de que ha menester para llegar al<br />

- amas alto grado de perfeccion. Los cuadrúpedos, sin los<br />

cuales toda perfeccion agrícola es una quimera, hallan pastos<br />

abundantes. Los rios conservan sus raudales y ofrecen riegos<br />

preciosos y útiles medios de comunicacion, y de aquí se<br />

orijina una serie de bienes, producto necesario del arbolado.<br />

Bien lo conocieron así los lejisladores antiguos, cuya<br />

sabiduría bajo muchos aspectos desmiente la perfeccioa de<br />

nuestras teorías políticas..<br />

Este gran beneficio de la humedad, de que los "árboles<br />

son perpetuos conductores, no es lo único qué producen:<br />

se estiende. á mas su utilidad. Sus fratos nos alimentan;<br />

sus troncos forman nuestras habitaciones y los instrumen-<br />

-tos de toda clase de industria; sus ramas sirven para todas<br />

las aplicaciones de la combustion; sus hojas, su cor-,<br />

teza, sus raices y hasta las parásitas que viven de su sustan-~<br />

cia ofrecen innumerables recursos -a las artes y á la industria.<br />

La solidez que dan al suelo los terrenos elevados, y los<br />

tejidos que forman sus raices, evitan que las aguas arrastren<br />

la tierra, ostruyan el curso de los ríos, y ocasionen<br />

las inundaciones que tantas veces arruinan las cosechas, y<br />

son el oríjen de los mas espantosos desastres. Su sombra sir-.<br />

ve de amparo & un sin número de ve*jetales que perecerian<br />

sin ella: su copa es el auxilio de las aves que esterminan:<br />

los mas perjudiciales insectos, y sus despojos alimentan á<br />

otros que proporcionan manantiales de riqueza y-de actividad:<br />

tales son las moreras y los algodoneros: otro beneficio,<br />

y no pequeio, es el que los pájaros cuya presencia lamentan<br />

tan erroneamente los labradores, proporcionan , léjos<br />

de peijudicar .á las cosechas, favoreciéndolas en gran manera<br />

por la destruccion que para su alimento hacen de in-


25<br />

sectos dalinos, de manera que segun ha observado modernamente<br />

un célebre naturalista ingles, un solo par de gorriones<br />

lleva al nido cuarenta y ocho orugas por hora. De<br />

esta observacion resulta la comprobacion de la verdad sentada;<br />

La incalculable variedad de los árboles multiplica hasta<br />

lo infinito los ramos de industria. Los unos dan maderas<br />

solidísimas que re,;isten á la intemperie y 'á toda fuerza humana;<br />

los otros maderas hermosas, cuvos colores variados<br />

embellecidos con el delicado pulimento adornan nuestras habitaciones-Aquellos<br />

destilan el líquido precioso que alimenta<br />

muchos pueblos y que alumbra en no pocas ciudades populosas;<br />

éstos ofrecen jugos esquisitos, que calman la sed<br />

y entonan la3 fuerzas. El pan y la cera, los filamentos para<br />

excelentes tejidos, la resina, los medicamentos mas eficaces,<br />

como la quina y el alcanfor, azúcares que reemplazan al<br />

que da la caBa, perfumes deliciosos, abonos excelentes, tintes<br />

de todas clases: tales son los productos de los árboles abandonados<br />

al estado de la naturaleza, y que la sabiduría del<br />

hombre sabe aprovechar en todas las posiciones sociales.<br />

EL GUSANO DE SEDA.<br />

Creemos que nuestros lectores se complacerán eri saber<br />

'que la labranza de este útil insecto empieza á estenderse<br />

en Chile, gracias al infatigable celo por el bien público<br />

de nuestro ilustre Socio Protector el sefor don Manuel Salas.<br />

En estas circunstancias nos parece que será bien recibida<br />

la siguiente noticia comunicada por uno de nuestros corresponsales<br />

de Valparaiso.<br />

El seior Estanislao Julien en sus anotaciones á la traduecion<br />

que ha hecho de un libro chino sobre la educacion<br />

de los 9"aaaos de seda, refiere ciertas pricticas que conviene<br />

esperimentar; como por ejemplo, el uso de dar al gusano<br />

arina de arroz. Ha reconocido que el insecto come<br />

la hoja del moral (6 morer'o) empolvada de las demas<br />

cereales, así como la fécula de patatas (chulo de papas).'<br />

Sabemos que está en la prensa y muí próximo á publi.<br />

carse un manual para el cultivo de la seda y cochinilla,<br />

del cual se nos ha hablado como de una produccion recomendable.<br />

. _


20i<br />

~ r *< DONACIONE9:~<br />

RECHAS A LA SOC=EDAD PARA LA FORMACION Dl 2V IBLIoj<br />

TECA Y MUS9.<br />

El Supremo Gobierno la ha tomado bajo su proteccion<br />

y prometido prestarla cuantos auxilios sean necesarios para<br />

conseguir el objeto de su instituacion. En consecuencia debe<br />

comprar el sitio que la Sociedad elija para establecer una<br />

quinta en que se den las lecciones practicas de. agricultura,<br />

y costear el transporte de Europa á Chile y asignar sueldo<br />

los agr(nomos que se hagan venir para cultivarla. Ademas<br />

le ha asignado la cantidad de noventa y seis pesos anuales<br />

para que satisfaga el porte de la correspondencia que<br />

debe mantener con sus corresponsales dentro y fuera de la<br />

Rep(Lblia, y don5dole- .. .<br />

Dos tomos del peribdico titulado "Recopilacion Industrial"<br />

El periódico titulado "Diario de conocifhientos útiles" correspondiente<br />

5 los aios de 1832, 1833, 1834, 1835 y 1836.<br />

El catecismo de agricultura compuesto por don Estevan<br />

Pastor, y otros varios cuadernos y tratados industriales.<br />

El seror don Migull de la Barra-Un, ejemplar de 11<br />

* gran Enciclopedia.<br />

IE seVíor don Rafael Vaídes-Una obra sobre la crian#<br />

za de ganados. .<br />

El señor don Agustin La Motte da. Portail-El peri6dice<br />

titulado "Memorial enciclopédico y progresivo do lo$<br />

conocimientos humanos".<br />

* El sefor don Domingo Eizagu,irre-Una hozy un arado.<br />

El seor don, Manuel Carvallo-Una móquina paia hacer<br />

mantequilla con. su instruccion sobre el modo, de usarla..<br />

El selor don Jorja Smith-Un modelo de una carreta<br />

que facilita la descarga. (Cont?awrá).


LiSTA ' 0íAL DE LOS MIEMB1OS D£ L& SOCIEDAD CHILÉYA<br />

DE AGRiduLTuRA.ý, .s<br />

Patrono de la Sociedad.<br />

El Exmo. seior don Joaquín Prieta, Presidento de la<br />

República.<br />

Socios Protectores.<br />

El sefior don Joaquin Tocornal, Ministro de Estado elí<br />

los departamentos del Interior, Relaciones Esteriores y Ham<br />

cienda.<br />

El señor don Mariano de Egaila, Ministro de Ertado en el<br />

departamento de Justicia, Culto é Instruccion pública.<br />

El señor don Ranion Cavareda, Ministro de Estado en los<br />

departamentos de Guerra y Marina.<br />

El señor don Manuel Salas.<br />

El R. P. Fr. José Javier Guzman, provincial de la Grden<br />

de san Francisco.... . .<br />

CONSEJO ADMINIS'ZRATIVO..<br />

D. Domingo Eizaguirre, Presidente de la Sooiedad.<br />

D. Pedro Nolasco Mena, Vice Presidente.<br />

D, Francisco García Huidobro Vice Presideútei<br />

t<br />

D. Diego Antonio Barros, Tesorero.<br />

Los tres oficiales de cada: seccion.<br />

D. Antonio García Reyes, Secretario de la Sociedad.<br />

r<br />

~~~~EOCION<br />

PRIMERA . 1 " 4"<br />

De labranza y ganadería.<br />

T rD. Ramon Formas, Director.<br />

. [ Pedro Palazuelos Astaburuaga,: Vice Diíector í<br />

* Domingo Arlegíi, Secretario.<br />

Francisco Ruiz Tagle. j;; l¡"


28<br />

rD. José Tadeo MancheZo.<br />

Calixto Guerrero. . r 2 ,<br />

Diego José Benavente.<br />

Antonio Prado y Sota.<br />

Juan Agustin Alcalde. ,, .,<br />

Ramon Errázuriz.<br />

Francisco Javier Errázuriz y Sotomayor.' .<br />

*Pelix María Urcullo.<br />

i. Santiago Larrain Mox6.<br />

Carlos Formas.<br />

r- José Antonio Rosales.<br />

Vicente Cruchaga. -<br />

S- Joaquin Gandarillas Aranguiz,<br />

José Santiago Rosales.<br />

José Vicente Izquierdo.<br />

José Manuel Ortlzar.<br />

Agustin Larrain y Rojas. ,<br />

Claudio Gay.<br />

Juan Francisco Valdes Saravia. " ,<br />

Pedro Anionio Donoso.<br />

Antonio Prado y Prado .. :<br />

Antonio Gomez.<br />

Victor Bustamante.<br />

José Agustin Eizaguirre.<br />

Francisco de Paula Vicuña. ,,'<br />

Blas Gonzalez.<br />

4<br />

Manuel Vicefite Ortúizar. Covarubias.. ' ' :."--í'<br />

José Miguel Echeilique y Bascuñan. .<br />

, 1 Javier VaIldes Saravia.<br />

€.< José Nicolas de la Cerda.<br />

Patricio Larrain. . ,<br />

Juan Domingo Dávila. 1<br />

Francisco Dávila.<br />

Fernando Marquez de la Plata.<br />

Felipe G'álvez- ...-<br />

Remon Barredo.'<br />

Miguel Tomas Baquedano. -'<br />

Ciciliano Alvarez.<br />

Patricio Larrain.<br />

,; . ..<br />

><br />

'


SECCION EUND. 29<br />

De bosques y aclimatacion.<br />

-D. Estanislao Portales, Director. '<br />

Pedro Francisco Lira, Vice Director.<br />

1 Bernardo Toro, Secretario.<br />

Domingo Eizaguirre. .<br />

Pedro Nolasco Mena. y<br />

Pedro Nolasco Vidal.<br />

Pedro Chacon de Morales.<br />

José Gandarillas.<br />

Manuel Dionisio Lizardi.<br />

José Manuel Burgoño.<br />

Javier Tocornal.<br />

m José Miguel Solar.<br />

Manuel Ruiz Tagle y Portales. ".<br />

Francisco de- la Lastra.<br />

Francisco Vargas. .<br />

:" Ignacio Valdes Larrea.<br />

Casimiro Albano.. :<br />

Cárlos Perez Rosales.<br />

José Manuel Ramirez.<br />

Vicente Leon.<br />

Pedro Nolasco Leoni-. -<br />

Pedro Prado Montaner. !',, :<br />

Santiago Toro.<br />

0 Antonio Toro.<br />

Eulojio Vidal. .<br />

Francisco Gutierrez.<br />

Antonio Varas.<br />

¡ Eusebio Sepúlveda. £ ,<br />

Ramon Subercaseaux.<br />

SIZCCION TRcERA.<br />

De policía rural y lejisladon agracola. .<br />

cCD. Andres Bello, Director.<br />

José Gabriel Palma, Vice Director.<br />

Ramon Luis Irarrázabal, Secretario.<br />

José Miguel Irarrázabal.<br />

Ambrosio Aldunate.<br />

Z;


30<br />

r Antonio Mendibura.<br />

José Joaquin de la Cavareda.<br />

José Rafael Larrain Mox6.<br />

Diego Antonio barrop.<br />

Anjel Ortúzar.<br />

Juan de la Cruz Gandarillas.<br />

Valentin Valdivieso.<br />

Juan de Dios Correa de Saa.<br />

José Antonio Rodriguez Aldea'<br />

José Javier Bustamante.<br />

Antonio Vidal.<br />

•< Manuel Blanco Encalada.<br />

. 1 Miguel Dávila.<br />

o ¡ Manuel Gonzalez.<br />

Vicente Iiguiez.<br />

Juan Miquel.<br />

Hilario Pulini.<br />

Martin Orjera.<br />

'<br />

Ranion García Huidobro.<br />

José Ignacio M. Mora.<br />

j<br />

Francisco Antonio Pit o.<br />

Manuel Rengifo.<br />

Joaquin Prieto Warnes.<br />

Fernando Urizar Garfias.<br />

,<br />

Ramon Sisternas.<br />

José María Solar.<br />

Antonio Hilario Sofia.<br />

u .<br />

Pedro. García de la Huerta. ,<br />

Marcos Mena.<br />

.1<br />

Juan José Gandarillas. ~.<br />

Raimundo Antonio Leon.<br />

Santiago Echevers.<br />

José Antonio Siiva.<br />

José Manuel Va1des L*rrea,<br />

Pedro Valdes Larrea.<br />

Felix Antonio del Solar.<br />

,í<br />

..<br />

Francisco Valdivieso y Gorxaz..<br />

.r.,-


*,SECCION CUARTA.<br />

De colonizacion í introduccion de nuevos métodos.i<br />

D. Miguel de la Barra, Director.<br />

: ¡ Manuel Carvallo, Vice Director.<br />

.<br />

z,<br />

-<br />

" Cárlos Bello, Secretario.<br />

J 1 José Santiago Ald unate.<br />

Eujenio Cortes.<br />

* Francisco García Huidobro.<br />

¿ Manuel Cerqueira Lima. ; 1<br />

Santiago Inaram.<br />

José Alejo Bezanilla.<br />

Mariano Elias Sanchezi<br />

Juan Melgarejo.<br />

1,t ''<br />

Javier Rosales.<br />

[" Dionisio Fernandez.<br />

Jorje Hunneus.<br />

Alejandro Caldcleugh.<br />

Vicente Perez Robales.<br />

.<br />

:" r<br />

Cárlos Renard.<br />

J Ramon Osandon.<br />

< Manuel Joaquín Gutierrez.<br />

j¡ Domingo Mate.<br />

Eujenio Mata.<br />

Santiago Gandarillas.<br />

,<br />

¡<br />

Cirilo Vijil.<br />

Marcial Gonzalez.<br />

L. Jorje Smiht. -<br />

* S=Cior QÜINT&.<br />

* " .De redaccion. ' .<br />

D. Juan Manuel Coho, Director.<br />

Buena Ventura, Marin, Vice Directo<br />

1 Ramon Rengifo, Secretario.<br />

Joaquin Camlpino.<br />

' . . ,,<br />

Melchor de Santiago Concha.<br />

Pedro Felix Vícuíla.......<br />

Manuel Camilo Vial.<br />

'<br />

...<br />

,<br />

¡ Antonio Jacobo Vial.<br />

Y' Ignacio de Reyes.<br />

Antonio García Reyes,


D. Manuel Montt.<br />

José Santos Lira.<br />

Ramon Lira. "<br />

aí José Santos Cobo.<br />

""<br />

'<br />

- ! José Camillip Gallardo.<br />

Buena Ventura Cousilío.' ,<br />

.<br />

-<br />

:) ><br />

, Y -<br />

SOCIOS CORRESPONSALES EN EL INTERIOIL,.<br />

En Copiap6. D. Bernardino Codecido.<br />

Mariano Fragueiro.<br />

En Quillota. M. H. M. Pralsen.<br />

-, En Valparaiso D. Agustin La Mott du Portail<br />

Rafael Valdes.<br />

* " Juan Stiwenson.. "<br />

En Concepcion Justo Arteaga<br />

Juan José Arteaga.<br />

ConaEsPOI


E' -L AGRICULTOR.<br />

N.o 2. DICIEMBRE.', 1838.<br />

VIAJE CIENTIFICO.<br />

- ."CUADRO DE LA VEJETACION CHIL NA.<br />

t_ 1~, , j, ,, ,(Por don Claudio GLy). "1;<br />

CUANDO" el b"otsnico visita los vastos y ricos paises,<br />

de Europa, en la idea que forma de su vejetacion tifluyen<br />

una infinidad de causas de error , entre. las cuales,<br />

-ocupan- los primeros lugares la emigracion de los puen¿<br />

blos. su civilizacion, y los progresos mas 6 ménos extensos<br />

de la agricultura y la jardinería. Estas tres causas<br />

sobrepuestas una á otra han debido modificar, cambiar :y<br />

hasta desnaturalizar el aspecto de aquella rejioni. suavizar<br />

isu clima. y dar á su paisaje una fisonomía del todo es-~<br />

trala, que la Europa estaba muí léjos de presentar. en<br />

su oríjen. Efectivamente las emigraciones de los pueblosno<br />

han podido ménos de introducir en aquel continente,<br />

ántes silvestre, gran nimero (le vejetales, que se multildicaron,<br />

desde luego por las conquistas, y despues por el gusto do<br />

los viajes, 6 por la esperanza de un lucro seguro, que conducia<br />

al europeo k paises lejanos y ent6nces desconocidos. El<br />

adelantamiento de la agricultura, provocado por la abundan-<br />

*ía y la utilidad de estas plantas ex6ticas, hacia que las espe..


cieá indijenas tomasen tambien formas algo diferentes de lag,<br />

de sus edades primitivas. Renovadas' sin cesar, alimentadao<br />

por una tierra mas floja, mas pingue y de mejor calidad, ya<br />

mas húmeda , ya mas seca, segun la existencia»6 el desapa'recimiento<br />

de los bosques, era preciso que -su aspecto se<br />

resintiese de estas mutaciones: los individuos -mismos han<br />

debido aumentarse 6 disminuirse: á las, plantas de los marjales<br />

sucedieron las dilatadas selvas de que en otro tiempo<br />

estaba cubierta la vieja Europa; y .desmontadas éstas por<br />

la industria agrícola dieron lugar á la infinidad de plantas,<br />

que sirven hoi para nuestro alimento, para nuestras<br />

artes y' nuestros placeres. Así, pues, la vejetacion de la<br />

Europa ha sido mil veces transformada y trastornada; y<br />

en .vano -seria que los botánicos de nuestra edad procurasen<br />

conocer su Flora primitiva.<br />

No sucede lo mismo en las diversas rejiones de este<br />

nuevo contitiente. Aunque en ellos la a ricu1tura empieza .á<br />

producir sus efectos destructores, y la civil izacion hace progre-<br />

si sos cada dia mas notables, las influencias de una y otra no han<br />

llegado todavía á tal punto, que el botánico se halle imposibilitado<br />

de sacar algunas inducciones acerca de su primitiva<br />

vejetacion. Vastas comarcas cubiertas de bosques en<br />

jeneral impenetrables, inmensos llanos que aun n(>han sido<br />

despojados de; sus praderías naturales, plesentan al viajero<br />

físico- fen6menos -sumamente curiosos, y aseguran- á sus in.<br />

vestigaciones resultados tanto mas seductores, que la ciencia<br />

conocida bajo el nombre de jeografía botánica se halla<br />

establecida sobre principios que por falta de suficiente§<br />

ejemplos, no han podido todavía -determinarse de un .modo<br />

a¿reciso y rig.roso. .-. ' :<br />

Chile sin duda no se' encuentra en este caso. La con-ý<br />

figuración de .u territorio, considerablemente prolongado<br />

sobre una péquéiísima anchura, ha permitido alagriceltor<br />

llevar su :industra benéfica hasta los ángulos mas remotoS<br />

de tsta exteñst república; y por eso el botánico debe apre-.<br />

súrarse'- al estudiar el conjunto de su vejetacion, ántes que.<br />

una 'civilizacion que crece en razon jeométrica haya quitado<br />

al paisaje, los caracteres locales que lo-distinguen.- -<br />

Habiendo recorrido el país con la mira de estudiar sus.<br />

producciones naturales, y poseyendo bastante copia de materiales<br />

para. la publicacion de una Flora, se podria -c9


ellos -dar un cuadro bien empleto' de la vejetacíon chile-<br />

»a, determinar la preponderancia de ciertas familias peca.<br />

Uares de: estos paises australes, y hacer resaltar la influencia<br />

recíproca de unas formas .sobre otras, á fin de caracterizar<br />

el paisaje.. Mas desgraciadamente esta empresa exije<br />

investigaciones f que de ningun modo puede dedicarse un<br />

naturalista en medio de sus viajes y de :sus trabajos. Me<br />

contentaré pues con dar una idea'jeneral de la ,vejetacion,<br />

y dividiré esta materia en tres partes .6 rejiones; á saber,<br />

la -del sur, caracterizada por sus vastos bosques de proteficeas,<br />

myrteas y cuníneas; la del norte, que encierra, al<br />

contrario, grandes desiertos de arena,, y se distingue por<br />

Éumerosas familias de cácteas, Boláneas y leguminosas; y<br />

la del centro, que forma la transicion entre las dos, y se<br />

halla limitada en sus extremos por varios árboles propios<br />

de esta repáblica, como' son los que se conocen vulgarmen-,<br />

te con los nombres de peunio, patagua, quillai, &e.<br />

*u. ~ b t R~ioN DEL SUR.. '


4 .,j<br />

netren allí con suma dificultad: de aqui es que én esta<br />

mansion de humedad y oscuridad no se encuentran otras<br />

Elanitas que las de tejidos simples y moles, como los flexibles<br />

musgos, los singu lares iquenes, y otras eript6gamas,<br />

derramdas con extraordinaria profasion: haciéndose notar<br />

especialmente los hongos, por su número y la variedad de<br />

sis formas. Los jéneros que mas abundan son el agarico,<br />

,eriza, clavaria, la gran familia de las Isariadas, y las<br />

hypo .ileas; pero por el contrario las helvellas y tremellas son<br />

u¡ raras. Se halla también la Clathra y el singularísimo<br />

Jénero Laternea, que hasta ahora solo se habian encontrado<br />

en las ealorosas rejiones de los trópicos.<br />

Los árboles que forman estos bosques pertenecen á las<br />

cupulíferas, moníiddes, myrtaas, cunineas, y sobre todo á las<br />

>oroteáceas, de que se compone su mayor parte. Considerando<br />

s jéneros y fainilias bajo el punto de vista de los individuos<br />

y no de las especies, el roble (fagus obliqua) debe<br />

tener el primer lugar, por lo mucho que abunda en las<br />

comarcas marítimas y en lo fragoso de la cordillera, donde<br />

se hace notar en invierno por la pérdida de las hojas<br />

y en verano por su figura majestuosa y subpiramidal. No<br />

es ménos comun el coigo (fagas coigo), y lo mismo puede<br />

decirse del Canelo (Drymis Chilensis), el lingue (Laarus<br />

lingue), el laurel (Laureha aromatica), ciertas especies de<br />

Escallonia, y de aquella hypericinea anómola, aquella sober-,<br />

bia Eúucryphia acorazonada, cuyo elegante porte y grandes<br />

ramilletes de flores de una candidez brillante, la hacen el<br />

ornamento y orgullo de estas maravillosas florestas. Pero,<br />

ninguna familia suministra mas especies que la de las proteáceas.<br />

Tres.jéneros principales de ella tienen como inva-.,<br />

dida toda esta rejion. El 1. c fpeculiar de Chile, 6 á lo<br />

ménos de los paises meridionales de Sur-América) es el Ave-~<br />

llano (Quadraria heterophylla), árbol mui propagado, cuyos<br />

frutos- maduran casi ;'x la época del florecimiento. Los<br />

otros dos son el Einbot-ium y la Lomatia, que se encuentran<br />

tambien. en la Nueva-Zelanda, la Autralia, &c. En-,<br />

tre las especies de este último se distingue sobretodo la,<br />

lomatia ferrujinea (romerillo), 'árbol de porte espigado y de<br />

follaje fino, tan picado que t primera vista se le pudiera;<br />

equivocar con uno de aquellos helechos arborescentes de<br />

que hacen alarde lor paises intertropicales. Todas esta3 pro.j


- teáces son bastante eomunes. en la rejion del Sur de Chile<br />

lo que la da cierto aire de parentesco con la Nueva Holanda<br />

y las islas citadas. Otra familia no métos rica, en individuos<br />

es la de las myrteas (arrayanes), diez ó doce especies<br />

de la cual, abundan mucho, y habitan de preferencia las<br />

hondonadas mas frondosas, y en especial los mariales y<br />

parajes fangosos 6 húmedos ; .entreverindose con ellas la<br />

tiaca (Dieterice paniculata) y el pinel ( Weiimannia trichosperma),<br />

dos árboles de la fLmilia de las cuníneas, y que<br />

pUr su singular hermosura merecerian como la eucrypl,¿i<br />

un lugar distinguido en nuestros jardines y parques ,~.<br />

Encuéntranse asimismo otros árboles,,que se presentan<br />

en menor número 6 crecen en distritos particulares. Entre<br />

los primeros neJo citar el cipres (Tuya andina), el rau-"<br />

li9(ags procera), y otros varios, como el palo-muerto, el<br />

pino, el sauco, &c.; y entre los segundos me contentar6,<br />

con mencionar el alerce, que crece en los paises meridio-,<br />

nales y es un artículo de mucho comercio, y el piñon (Araucaria<br />

chilensis), que habita los montes de Villarica, la Imperial,<br />

&c. y. cuyo fruto sirve de alimento á la clase miserable<br />

de loa pehuenches y araucanos. .:.., i • 1,<br />

- En medio de estos bosques se, da un' número mui pequello<br />

de plantas. Excepto algunas gramíneas de. cuando en,<br />

c.ando, las que se ofrecen á la vista son plantas sarmen.,<br />

tosas que trepan por los árboles y van á ostentar sus flo-;<br />

res a una altura que desesperanza á los botánicos. Como:<br />

estos bejucos se remontan á una atm6sferá niénos huímeda<br />

y mas oxijenada, en que gozan á todo su sabor de la luz<br />

y de los rayos solares, sus frutos maduran fácilmente. Esto<br />

sucede con las parasitas anómalas, como la azahara (lfxuzaga<br />

radicans), jénero que tambien pertenece,á íNueva,<br />

Holanda; la sarmienta repens, de flores colgantes *y de urk<br />

bello color encarnado; como tambien. aquella multitud de<br />

sarmentosas y enredaderas, como la cissus striata, la Lar.<br />

dizabala trifoliata,. la bella mitrea coccínea, y muchos otrosi<br />

bejucos, de que se sirven como de cuerdas; y se conocen con<br />

el nombre trivial deviqui. Entre las plantas verdaderamente<br />

parásitaS.Se notan varias especies de Loranthus, y sobretodo el<br />

extrano jenero aiso,eedrum, que crece desde el estrecho del<br />

Magallanes hasta la estremidad norte de esta dilatada rejiont,<br />

2 ,de lo! bosques pasamos á loa matorrales,. b.6 1&,I


lugares, iedio cerrados,' que forman la transidion entre lad<br />

selvas y los prados, veremos otra vejetacion miui 'diversa,<br />

inuoho ménos rica de criptógamas, pero mucho mas variada<br />

en sus especies. Como e calor solar evapora al instante<br />

"el agua 'de lluvia que puede filtrar por, la superficie de,<br />

la tierra, lo enjuto y lirido de ésta da f su vejetacion una<br />

fiponomia silar, mui difere'nte de la de los bosques. Eri<br />

efocto,, ya no se ofrecen &l la vista aquellas formas espigadas<br />

de follaje blando y jugose, perenne y siempre verde;,<br />

sino tallos achaparrados, de ordinario espinosos, con hojas,<br />

co'reosaá de-un verde pardosco, 'que caen á fines de otoñio¿<br />

Tales son las Berberis buxifolia é ilicifolia, la Duvana depcúdens,<br />

el quedqued- (arbutus furens); varias especies de<br />

Jáclhs¿d, veeciniur, 'colletiá,' algunos mirtos, la aristotelia<br />

maqui, las azaraserrata -é integrifolia. Algunos de. estos'<br />

árbustog no 's desmudan en invierno, pero su fisonomía:<br />

es 'con 'corta diferencia una misma. Otros se hacen notar'<br />

por su rareza, como el Ifyoschilos obldngum; la incomparable"<br />

-Desfontainia spi-nosa, oque podria dar un bellisimo adorno 1<br />

nuestros jardines y boscajes; algunas baceharís, que prefie-'<br />

ren los parajes mas déitanipados, el jénero soliera, que'<br />

abunda mas en lo interior, y cuyo 'porte pudiera hacerle<br />

pasar por-una casuarínea 6 por una retama ordinaria, de<br />

dónde- viene el nombre vulgar de retamilla; y varios otros<br />

arbustos que por su corto número hacen poco papel en-<br />

la vjetacion de este pais. ' - ' .<br />

j,,- En, medio de estos matorrales mas 6 ménos ralos, era -<br />

m<br />

pieza el botS.nico ái reconocer ciertas plantas, que se buscaZ<br />

rian e£,vano en los bosques. El geum cocecieum, que los<br />

horticultoresí, europeos- han creido equivocadamente orijína11<br />

rio de la Grecia, luce aqui suys bellas flores purpúreas; y,<br />

algimas ýespecies de viola "(violeta) 'llaman la atencion por ,<br />

sus hermosas corolas de un tinte amarillo dorado, ú de un<br />

color. de rosa' mas, 6 ménos claro (viola rubella). Son tam-'<br />

bien comunes los ranúnculos, especialmente el que se llama'<br />

chileno, y entre las anémoi>eS6inariúoitas inereen,citar.se<br />

'la,.muItlfidt. y la: helleborifolia. Esta última' sé' da ia,<br />

en los marjales 6' boscajes mui húmedos,, al lado 'd¿' una-I<br />

#inguicula,' y de' diferentes especies de 'téllar ,. ¿ris?a.<br />

oxalis,.arenaria, &c.,'y entre las últimas ,sé halla en los' parajes.<br />

algo secos una eSpeeie,4que tiene.el ported and pekúLeiía<br />

'iji .i


¿notl¿erca: sus tallos -rastreros y-tupidos le dan la .figurá de<br />

unhumilde césped, adoruado, de lindos inumerosos.pét-losamarillos.<br />

Hllause tambien aquí fiuchao hermosas com7<br />

puestas, de las tribus de las Eupatoriada- y de las seneci,<br />

n3eas, ~u .rib4wsde fruta mui dnlce, la bella sida vitifolia:<br />

diferentes especies de chenopodium y de amaranthus, urtOa<br />

ceas, y entre los bejucos que trepan y se encaraman sObI,<br />

estos arbustos, merece una mención distinguida el sober!<br />

bio tropaolum (vulgarmente mastuerzo),- varias loáceas, vis-'<br />

-ciai, mutisias, &c. "La -Ercilla volubilís acompaha aquí a<br />

nuestro jénero Veldivia,~prefiriendo ámbas las comarcas<br />

marítimas, miéntras que la Proustia pyrifolia, que es muik<br />

.rara, gusta mas delos parajes descubiertos de los llanos'<br />

pero no sucede así con la admirable Lapagería , que se<br />

.muestra por todas partes en los zarzales, en las cercas'<br />

Xo largo de ,los caminos, atrayendo la vista del viajero con<br />

sus hermosas y abultadas campanillas de color de rosa, Y -<br />

mitigándole despues la sed con sus sabrosas y suculental<br />

frutas, que llegan á perfecta madurez, en la estacion de l¿s<br />

grandes calores. - -"el' ini<br />

• Pero un tipo bien particular de vejetacion es elque<br />

caracteriza los lanos ó pampas. Esta vejetacion de los llanos<br />

de Chile es mi diversa de la de Európa: dornina'en<br />

esta la variedad; en aquella la uniformidad. Una familia,<br />

la de las gramíneas, las cubre casi todas: sus especies d<br />

presentan con una profusion tal, que parecen prohibir l'<br />

entrada á todos los demas vejetales;- y lo que contribuye<br />

poderosamente á esta domínaciÍon exclusiva es lo densoy<br />

tupido. de sus raices, que forman una capa impenetrabjel<br />

.la. di 1 s. otras. plantas, por pequenas que sean. De aqfií<br />

es que los árboles estan enteramente desterrados de estasr<br />

- lianp ras; y si se encuentran acá y alla plantas, hfrbáceas<br />

creceP mas bien sobre los fragmentos, podridos de las, gran,<br />

mineas, que sobre la verdadera tierra. Entre cap itAré~<br />

a1gunas compuestas de la tribu de las senedoneas; algunad<br />

aassauriadas aunque excesivamente raras en este rejion;<br />

varias esíé?ciés de euphrasia, de cryn.gía,m, de anémone,-di<br />

ranúnculo, de hyeracium. Lasfragosas formau céspedes muk<br />

bajos y apretados;- la fragaria chilénsis (frutilla) es.comu.<br />

nisima~ y lo son tambien ciertas especies de vaccinium, ar-<br />

4u¿,8 &c,ýque. gustan'mas de iloo parsjes secos y desca '=<br />

- - . .. . . "


pados; 4méntrag que ín las' hondonadas habitan de prefe"<br />

rencja el mimulus, la myosotis la Solandra juncea, el ranunculus<br />

bonariensis, la limosella lacustris; y en los parajes<br />

fangosos la arnothera. la jussieva, la sagittaria, el potamo.<br />

geton, el p¿Iygonum myriophyllum, la callitriche y otros leneros<br />

europeos. En sitios húmedos y cenagosos aparecen<br />

de cuando en cuando algunos arbustos desmedrados, que<br />

eniran en los jéneros Escallonia, Fuchsia, Baccaris, £'e. ,<br />

pero por lo jeneral son rarísimos, y apénaz merecen mencionarse.<br />

•oieEste predominio de las gramíneas & costa de los Sr.<br />

*<br />

*<br />

boles produce entre estas dos formas vejetales una lucha<br />

continua, que á la larga seráa desfavorable & las primeras.<br />

Aunque las semillas de los árboles transportadas á estas llanuras<br />

por el viento pueden jerminar bastante bien, sus tiernos<br />

tallos se elevan poco, porque como es imposible á sus<br />

raices penetrar mucho en la tierra, quedan enteramente<br />

someras, y las nuevas raices y tallos de gramíneas no tar-,<br />

dan en sofocarlas, ocasionando así la muerte de los j6ve-*<br />

nes arbolillos. Pero si ba*o este aspecto el tipo gramíneo<br />

parece llevar ventajas á los árboles, éstos á su vez las tienen<br />

y mui grandes sobre las gramíneas por la union y<br />

fuerza de sus raices rastreras que tienden mas 6 ménos fa"<br />

profundizar, y de este modo les usurpan terreno cada<br />

día. <strong>Ver</strong>dad es que para conseguirlo no deben atacar á<br />

sus enemigos parcialmente, porque todo individuo desearriado<br />

pereceria sin duda, sino en masas, avanzando en columna<br />

cerrada de la circunferencia al centro, sin que uno<br />

de estos hrbQles se adelante & los otros. Así es que el viajero<br />

no puede ménos de contemplar con asombro el aspec -<br />

to de regularidad de estas pequeñas llanuras cercadas de<br />

bosques por todas partes; pues no parece sino que ha sido<br />

trazada su figura por la mano del je6metra, y que la ha<br />

perfeccionado el jardinero. Todos los árboles conservan sus<br />

filas respectivas, no atreviéndose h pasar la línea que tieJ<br />

nen se1alada, sino poco á poco, á medida que sis raiceá<br />

han podido 'atacar lateralmente aquella capa reticular, y'<br />

que su sombra ha disminuido hasta cierto punto la fuerza<br />

vejetativa de las gramíneas. Este es probablemente el modo<br />

con que han ido extendiéndose los bosques, y de esta manera<br />

siguen haciéndolo, hasta que hayan ocupado toda- l<br />

]<br />

4


superficíe descubierta. Hoi existe gran numero de estas lHánuras<br />

parciales, que tal vez formaban una sola al principio;<br />

porque los bosques al invadirlas, han seguido las siutosidades<br />

en que la influencia de las gramíneas era ménos poderosa,<br />

y las han dividido.-así, formando líneas de separal<br />

cion, y eslabonándolas en cierto modo unas con otras.<br />

- Un bello ejemplo de este fenómeno verdaderamente<br />

singular es el que se observa en el paraje llamado. Portezuelo<br />

de Lifen, llanura que colocada entre dos altas montañas<br />

se extiende desde el Lago de Ranco hasta el pié de<br />

la Cordillera. Atravesándolo con el objeto de reconocer el<br />

rio de Pillan-Leuvó, llamó mucho mi atencion aquella tan<br />

repetida alternativa de selvas y de llanos desnudos, que<br />

pasando de uno á otro me proporcionaron llegar hasta la<br />

falda de los Andes, en la que los bosques habían conquistado<br />

ya todo el terreno. Allí como en las demas partes<br />

los árboles conservaban sus líneas, avanzando en masa y de<br />

Sfrente, y alcanzando de esta manera una victoria lenta y<br />

dificil, pero siempre segura. Estos ejemplos pudieran mul- -<br />

tiplicarse considerablemente, porque son tan comunes, que<br />

han excitado la atencion hasta de los estúpidos indios, quienes<br />

les han dado el nombre Huapis, compar'ándolos con las<br />

islas. Los Huapis debieron ser mas numerosos en tiempos<br />

remotos; pero los españoles, á medida que introducen la<br />

civilizacion en tierras antes silvestres, hacen desaparecer<br />

estos fenómenos apoderaudose primeramente de los pequeiios<br />

* terrenos descubiertos, cultivándolos, ensanchándolos á costa<br />

de los árboles que los rodean, y poniendo fin & esta especie de<br />

lucha. Así preparan 'á las inctagaciones de los futuros botánicos<br />

un tipo de vejetacioan mui diverso del que aun existe en el<br />

dia. Los alrededores de las ciudades y de las habitaciones<br />

sienten ya esta influencia del hombre; el viajero no puede<br />

reconocer en ellos la faz primítiva de la vejetacion, y<br />

para formar idea de ella, tiene que trasportarse á los parajes<br />

retirados que el agricultor no ha podido todavía visitar<br />

ni recorrer. .<br />

Tal es el aspecto vejetal que presenta esta interesante rejion<br />

S. las miradas perspicaces del botánico filósofo. Aunque<br />

no nos hemos propuesto describirla sino por mayor, no<br />

nos es posible dejar de hacer mencion de los árboles frutales<br />

y de otras plantas introducidas por los españoles desde<br />

2


10 J<br />

el tiempo de la conquista, asunto tanto mas digno de<br />

ocuparnos, que se -encuentran vej


TIERRAS fABORABLES.<br />

Conocimiento de la buena 4 mala. calidad del terreno.<br />

1,1-.<br />

Para formar una pronta idea de el basta abrir hoyos<br />

en distintos parajes y volverlos á llenar con la tierra que .<br />

,se saca de ellos, si despues da lleno sobra en cada uno<br />

alguna tierra es prueba de ser de buena calidad; si no sobra<br />

ni falta es de mediana, y si falta es mala.<br />

Tambien se conoce á primera vista tomando un terron<br />

Vequeno quA se moja con agua 6 saliva y se amasa entre<br />

os dedos; si. se pega y hace pasta, es buena y gruesa; pero<br />

si al amasarla se siente áspera, arenosa y no. se pega, no,<br />

es de la mejor calidad, como tampoco la que se pega mucho,<br />

como sucede al. barro, que por su estrema dureza<br />

sequedad es malo,<br />

Tarabien son buenas aquellas, donde naturalmente se<br />

crian alfalfa, hualputa, trébol, palqui, cicuta, hinojo, calías,<br />

cardo de España -y malvas, cuyas plantas son fronda-,<br />

sas, verdes y jugosas. .<br />

. Tambien es buena la que cuando llueva se pone esponjosa,<br />

y en la que haciendo un hoyo en. el rigor del<br />

verano, se encuentra á los dos palmos de profundidad con la<br />

humedad suficiente para hacerse pastilla cuando se aprieta<br />

con lo dedos. . ...<br />

-. Tierras medianas son aquellas en que se crian naturalmente<br />

el guafil, la frutilla del campo y el fomcro, que<br />

jeneralmente son areniscas é inútiles para trigo.<br />

* Tierras malas son las desnudas de toda planta, 6 que<br />

o¡ mantienen alguna está arrugada y poco sustanciosa, las<br />

que cuando llueve se ponen duras, las que son mui secas,<br />

salobres o mi amargas, y aquellas de que nace el<br />

'gua mui salada.<br />

'gAunque estos medios de que hasta ahora nos hemos<br />

valido para conocer. la calidad de los terrenos, nos dan una<br />

idea de ellos; pero cuando se trata de comprar una posesion<br />

6 está en nosotros la facultad de elejir terreno, conviene<br />

que le examinemos perfectamente, haciendo la separacíon<br />

de cada tierra de las que le componen para conocer su<br />

calidad, lo que se llama analizar los terrenos.<br />

Segun el resultsslo de etas operaciones hallarémos que.


12<br />

hai cuatro clases de tierras, que son arenisca, arcillosa,.<br />

caliza y vejetal ó mantillo. Mas no todas pueden conside.<br />

rarse, indistintamente útiles al labrador. Cada una de por<br />

sí es inútil, porque aunque la vejetal no lo es, su demasiada<br />

fertilidad la hace tambien inútil; pero mezcladas en<br />

proporcion al objeto fi que se destinan, componen los me-;<br />

jores terrenos para la reproduccion. Haremos conocer cada<br />

una por las seZales que la distinguen y luego tratar'mos<br />

de su mezcla. •<br />

* La tierra arenisca ft que llaman los labradores tierra<br />

suelta y lijera, es cálida y de mucho peso; cuando no está<br />

mezclada con otra puede compararse con una criba, por<br />

que deja ir el agua con mucha facilidad-sin dar tiempo<br />

á que las plantas puedan beberla, y si es mui menuda y'<br />

deniasiado dura no la pueden penetrar las raices y que-:<br />

dan quemadas por los calores del sol: esta arena no re-,<br />

cibe los beneficios atmosféricos, y echada al fuego forma<br />

una especie de vidrio, por cuyas razones es inútil: con todo,<br />

si tiene de continuo la humedad que necesita, es capaz<br />

de recibir algunos beneficios de la atmósfera y de mante-,<br />

ner vejetacion.<br />

La mejor tierra arcillosa es fina, gredosa y se pega fi<br />

'la lengua: la que mas interesa á los abradores esla vulgarrnente<br />

llamada greda: sus colores comunes son blanca,<br />

amarillenta, parda ó azulada , sus granillos son estremadamente<br />

menudos, embebe el agua con mucha dificultad y<br />

en fuerza de llover muchos dias, mojada se hincha y convierte<br />

en una masa blanda y suave al tacto; puede enibeber<br />

dos veces y media mas agua que su peso, pero al<br />

secarse se encoje y abre grietas : si se echa un terron á<br />

fuego vivo salta al momento con gran ruido; pero si es<br />

lento se caldea poco fá poco y no salta. Si está mezclada.<br />

con alguna caliza, se derrite al fuego; pero si no, le resiste.<br />

A estas tierras se les llama fuertes : las semillas encuentran<br />

en ellas bastante humedad para jerminar; pero<br />

cono las raices no tienen la fuerza necesaria para penetrarla,<br />

y las costras que forman estrechan á las cañas de<br />

las plantas , no las deja engrosar lo suficiente; ademas que<br />

al abrirse las grietas rompen las raices. Si cuando llueve<br />

están las grietas abiertas, se beben el agua, y léjos de vivificar<br />

la desecada planta, llena sus raices -de moho y las


" 13<br />

pudre, por cuyas razones y por no admitir los beneficios<br />

atm osféricos son estériles. -:: .. ..<br />

Cuando un terreno se presenta á la vista arcilloso, se<br />

han de hacer algunos hoyos para conocer el grueso de la<br />

cepa 6 banco de arcilla, porque si solo fuere de una tercia<br />

de vara 6 poco mas, podrá moverse con el arado para<br />

" revolver las capas internas con las esternas. , .<br />

En la tierra caliza que es suelta, seca y temprana,'<br />

obra el agua casi del mismo modo que en la arena; la hume-,<br />

dad aumenta mucho su peso, y su blanímra que hace reflejar<br />

los rayos del sol le impide recibir el calor; se desmenuza<br />

entre los dedos formando como una harina, y en<br />

su estado de ipureza es la ménos buena; pero para abonar<br />

un terreno cansado es la mejor, y echada al fuego se reduce<br />

á cal viva.<br />

La tierra tejetal se compone de los despojos de las<br />

plantas y de los animales que han muerto y se han podrido;<br />

porque si no han llegado (a este caso aunque contienen<br />

en si todas las materias, virtudes y propiedades que<br />

les constituian , ménos el agua, no las pueden comunicar,<br />

a, otras plantas, y la demasiada fertilidad de que esta dotada,<br />

hace que otras nazcan en ella perfectamente y crezcan<br />

con rapidez, pero que se pierdan luego por su demasiada<br />

lozania, y si por casualidad llegan á florecer es para<br />

no dar fruto.<br />

Hemos dicho que de la mezcla de estas tierras resulta<br />

la de buena calidad p9ra la vejetacion, y como-suponemos<br />

en nuestros lectores el deseo de saber en qué cantidades<br />

se suelen hallar mezcladas, harémos ver que en distintas<br />

que no se pueden determinar sino despuces de separadas<br />

6 analizadas; y que segun la mayor o menor cani<br />

tidad que de cada especie entra en la liga, así resulta mayor<br />

6 menor su fecundidad.<br />

Las variedades que se observan en los terrenos por<br />

los efectos de estas distintas reuniones 6 combinaciones son<br />

tantas cuantas pueden ser las cantidades en que esten mezcladas<br />

las tierras; perojeneralmente se dividen en tres que<br />

son de primera, segunda y tercera calidad. ....<br />

- De primera calidad será aquel que en diez onzas de<br />

peso tenga dos de arena, seis de arcilla, una de caliza<br />

y otra.de yejetal. *. -. - ,.. ,-: :i<br />

-a


Lo: ser,á da segunda el que en las mismas diez onzas<br />

tenga tres de arena ,cuatro de arcilla, dos de caliza y<br />

otra de vejetaL , l '' ' ,1<br />

;' Y do tercera el que en- las mismas diez onzas contenga<br />

cuatro de arena, una de arcilla, cinco de caliza y<br />

alguuios- granos dfr vjetal. :i ~ ,<br />

No por esto debe entenderse que un terreno bueno<br />

la os para toda clase de plantas, porque hai de,ellasque<br />

no prueban en loe buenos; y ost el que. desee obtener<br />

toda clase d, cosechas ha de dividir su terreno en suertes<br />

para dar & cada una el abono que mas le convenga, se,<br />

gun las plantas á que las destina. " . .<br />

' Módo de separar 6 analizar las tierras..- ,<br />

* Se tomará una porcion da ellas que se! Priban para qui.<br />

tarles las piedrecillas y raíces que contengan:, poniéndo.<br />

las despues al sol 6 al fuego hasta que se sequen pertec<br />

temente. Hecho esto, se pesarán : supongo las diez onzas '<br />

indicades y echadas en un vaipo que contenga cosa de dos<br />

cuartillos de agua , se revuel'en bien con un palo hasta<br />

que hayan podido separarse las materias, de que se com.<br />

pone, en cuyo ceaso se deja reposar.<br />

Como la tierra vejetal es mas lijera que el sgua, nada<br />

sobre ella en forma de tierra negra mui menuda, y para se.<br />

pararla se, decanta 6 inclina un poco el vaso hasta que se<br />

haya vertido en otro la porcion de tierra ennegrecida.-<br />

..a. Hecha esta primera, separacion, se mueve de nuevo el<br />

agua hasta tanto que la tierra se deshaga del todo y se<br />

precipite abajo la arena y la caliza; en cuyo estado, y-sin<br />

dejar que se vuelva á sentar, se inclina de nuevo el vaso<br />

para echar en otro distinto, toda el agua que llava¡r( consigè<br />

'la arcilla, repitiendo esta operacion con nueva-agua<br />

hasta que se vierta enteramente clara, y deje limpia la caliza<br />

y arena que existen en el fondo del vaso.<br />

Para separar la caliza debe echarse en el vaso en que<br />

se va- haciendo la operacion y en tres 6 cuatro veces, cantidad<br />

de vinagre fuerte á fin de que disuelva la caliza, lo<br />

que sucederá por un hervor, despues del cual se deja4'6. re-<br />

"<br />

posUrP J- i ' . ' - 1 , ,'<br />

La arena es la única que por esta última operaciqn qad.<br />

7f


• 115<br />

d i en el suelo del vaso derrhmese el rinagrA que aun con ? -<br />

serva en disolucion la caliza, y quedarán enteramente;separadas<br />

las cuatro tierras,.... .. -<br />

- Luego que han reposado un poco ls tres, que se cuidan<br />

de echar en vasos distintos, se vácia el agua de ellos<br />

con mucho cuidado á fin de que no se vaya ninguna parte<br />

de las tierras; porque despues de haberlas secado bien, se<br />

han de pesar para ver el resultado de la operacion; y si<br />

suponemos que la tierra vejetal pesa una otza, dos la aycilla<br />

y seis la arena; sabremos que la caliza que quedó disuelta<br />

en el vinagre y se derramó, pesaba la otra bnza.,<br />

. En estas operaciones puede haber alguna pequeña diferencia,<br />

en razon de que por mas cuidado que se 1engaí<br />

siempre suelen llevarse las aguas alguna miaja de tierra;<br />

pero esto varia tan poco el resultado, que; no merece variar<br />

la operacion. Con todo puede hacerse de otro nodo<br />

para que no se pierda ninguna cantidad de tierra. Supóngase<br />

la tierra cribada, enjuta, y pesadas las diez onzas<br />

-como para el anterior; póngase en una vasija con dos cuartillos<br />

de agua y remáevase todo bien con un paloj váciese<br />

despoes el agua por decantacion en cualquiera otra vasija;<br />

reitérese el poner agua, el removerla y el vaciarla en la<br />

mi8ma vasija hasta que salga enteramente clara.<br />

Por esta primera operacion solo ha quedado en el fondo<br />

del vaso la arena y la cid sólida, que despues de secas<br />

se suponen pes.a seis onzas y meAia: sobre estas materias<br />

se va echando poco k poco agna fuerte 6 vinagre<br />

hasta que dejen de hervir, en cuyo caso se vácia el líquido,<br />

se lavan y enjugan perfectamente las arenas que es<br />

lo único que ha quedado, y se encuentran, supongo, sólo<br />

seis onzas de peso. ..<br />

Com el agua que se vació llevabatoda 'Ia arcilla,<br />

toda la tierra vejetal y toda la cal en polvo que légtin lé<br />

vió deben pesar tres onzas y media, se dejan sentar todas<br />

las materias, y se vIcia el agua por inclinacion para que<br />

no se vayan ningunas: despues se ponen éstas'al fuego en<br />

mna sarten, en un candil de hierro, ó en un coisol tapad-0,<br />

hasta que aparezcan del todo rojas, en cuyo. caso se apartan,<br />

se dejan enfriar y se pesan: por la calcinacion desapareció<br />

enteramente el mantillo 6 tierra vejeta], y silponiendo<br />

el peso de la arcilla y cal en'polvo, finicas materias "


16 '<br />

que restan, el de dos onzas y media, se deducirá que la<br />

tierra vejetal pesaba una.<br />

P6ngase sobre las materias que restan -agua fuerte 6<br />

vinagre, hasta que deje de hervir; y ent6nces viértase el<br />

líquido poniendo h enjugar perfectamente el residuo que J<br />

solo. sera arcilla y pesará dos onzas; y resultará del aná,<br />

lisis que en las diez onzas de tierra en que se hizo, *habia<br />

seis de arena, media de cal s6lida y media en polvo,<br />

una de mantillo y dos de arcilla.<br />

-.. Para dar á conocer las materias de que mas abundan<br />

los terrenos, se les da una denominscion particular<br />

aBadiendo al nombre propio de las tierras que mas dominan<br />

, otro compuesto de tantas voces cuantas sean las<br />

que por su 6rden se hallan en mayor cantidad; de modo,<br />

que un, terreno que solo se componga de arena y arcilla,<br />

se llamará arenisco-arcilloso, y si ademas contiene alguna<br />

tierra caliza podrá llamarse con mucha propiedad areniscoarcilloso-calizo;<br />

por manera que la tierra de que mas abunda<br />

se ha de,nombrar primero, despues la que sigue en cantidad,<br />

y por último aquella de que hai inénos. Nos esplicarémos<br />

con mas claridad. Está dicho que las tierras son areniscas, arcillosas,<br />

calizas y vejetales; igualmente lo está que cada una<br />

de por sí es estéril, ft escepcion del mantillo que por su<br />

escesiva fecundidad es tambien inútil, y que de la reaunion<br />

de todas pende su mayor bondad; y ahora se alade<br />

que de la proporcion que guardan las distintas clases de<br />

tierras en esta reunion, nacen todas las variedades 6 castas<br />

siguientes..... ...<br />

El terreno cuya mayor cantidad es arena, puede ser y llamarrse<br />

Arenisco'arcilloso. .... Arenisco -arcilloso-calizo<br />

Arenisco -calizo .. ... Arenisco-calizo-arcilloso;<br />

Del mismo modo los que abundan en a,cilla pueden ser.<br />

Arcilloso-arenisco . Arcilloso-arenisco-calizo -<br />

Arcilloso-calizo : Arcilloso-caliro-arenisco.<br />

Igualmente el dominado por la caliza puede llamarse'<br />

Calizo-arenisco 7 ,, Calizo-arenisco-arcilloso<br />

Calizo-arcilloso .: - .... Calizo-arcilloso-arenisco.<br />

.


17<br />

Ypor Iltiqiodonde la mayor parte es tierra vejetal debllamarse.<br />

Vejetal-arenisco ., Vejetal-arenisco-arcilloso<br />

Ytietal-arcilloso Vejetal-arcilloso-arenisco<br />

Puede haber en un terreno alguna circunstancia particular<br />

que convenga nombrar para espresar la exacta idea<br />

de él; tal puede ser la calidad de la arena, pues la ha¡<br />

mui fina que forma fango, algo mas gruesa como la de los<br />

ríos, un poco mas como la que baja de los torrentes, y<br />

guijarro como el que queda descarnado 6 límpio en los<br />

islotes, en cuyo caso se añade á la voz jenérica de arenoso<br />

la de fino, menudo, mediano 6 grueso.<br />

El arenisco-arcilloso es bueno para centeno, avena, mijo<br />

y. algarroba, como igualmente para rábanos, nabos, zanahorias,<br />

remolachas y chirivias. Es facil de labrar, lijero, caliente<br />

y temprano; pero no tiene la disposicion necesaria para el<br />

trigo: con bastante riego suele dar abundantes cosechas.<br />

El arenisco-calizo por demasadio calizo no es tan bueno<br />

como el anterior; pero con abundante riego puede exijírsele<br />

las mismas cosechas.<br />

El arenisco-arcilloso-calizo participa de las cualidades<br />

de les anteriores, y le conviene la humedad.<br />

El arenisco-calizo-arcilloso es el inferior en clase de<br />

areniscos. En estos terrenos prueban -bien todos los árboles;<br />

pero los' corpulentos sacan mas partido de ellos, porque su<br />

sombra leEi conserva la humedad. .<br />

El arcilloso-arenisco es el mas favorable á la vejetacion<br />

despues del mantillo; pero un terreno arcilloso-arenisco-fino<br />

que esté inundado el otoio, invierno y primavera, es de<br />

mala calidad; cuando el arcilloso-arenisco-mediano 6 grie-"<br />

so aunque tenga la misma posicion puede enjugarse y ser<br />

bueno. La cal mejora estos terrenos, y la tierra vejetal los'<br />

hace sobresalientes.<br />

Jeneralmente los terrenos arcilloso-areniscos se acomodan<br />

á todos los cultivos, y llevan bien cualquiera produccion,<br />

con especialidad los trigos.<br />

El calizo-arenisco, aunque es regular, en clase de calizo<br />

es inferior, porque las dos materias, de que se compone<br />

son mui cálidas, y detienen poco el agua: el mucho ríego<br />

los mejora. . - ... . .<br />

El calizo-arcilloso es mejor que el anterior, porque la -<br />

cal suple la falta de arena, y la arcilla detiene Va hume-<br />

3


dad : es bueno para toda vejetacion, pero, requiere aIgum<br />

estiércol que le suministre el mantillo que le falta.<br />

El calizo-arenisco-arcilloso y el calizo.arcilloso-arenisco<br />

son excelentes para todo, con tal que se leì cubra con una<br />

Capade tierra vejetal, aunque sea mui delgada.<br />

De los terrenos mantillo 6 tierra vejetal es el mej¿r el<br />

vejetal-arcilloso-arenisco, porque la arcilla mantiene algun<br />

tanto la humedad, y la arena contiene la excesiva vejetaeiou.<br />

Jeneralmente la tierra vejetal no sirve mas que para<br />

abonar las otras.<br />

,.. Es menester a-nadir á esta doctrina, que debemos al<br />

ya citado Arias, otras no ménos interesantes que tambien<br />

son suyas: conviene saber, que no obstante de que un te-<br />

rreno sea bueno para cierta clase de plantas, no lo es del<br />

todo,. si, el suelo sobre que está no corresponde k él; es detir,<br />

que si abondando mas de la media vara que se supone<br />

de tierra útil- no se encuentra otra que dé paso al<br />

-agua sobrante, .ó bien que la retenga segun convenga, hará<br />

desmerecer mucho ft las tierras que tenga encima, lo que<br />

se hará aun mas palpable, suponiendo un buen terreno que<br />

descansando sobre arcilla impenetrable al agua, peca por<br />

demasiado húmedo, y tal vez pudre las raicees: 6 k la inversa<br />

un terreno arenisco que descansa sobre otro de arena pura<br />

que facilita la filtracion de las aguas, no le conserva la hawfedad<br />

todo el tiempo que necesita esta clase de terrenos.<br />

Por regla jeneral, es menester tener presente que en<br />

las provincias en que llueve mucho deben preferirse las<br />

tierras que estan sobre camas de arena, porque dan paso<br />

á las agu" sobrantes; y en las que llueve poco seran mejores<br />

por la razon opuesta las que estén sobre arcilla;.<br />

~ Aunque el color de las tierras no decide de su bondad,'influye<br />

mucho su sabor; y así es que'-siempre será<br />

bueno probarlas, porque en la que sea amarga 6 poco grata<br />

al paladar, no deben plantarse 'vias ni árboles f6uta-<br />

]el que con fr-ecuencia toman el mal sabor de ella; y para<br />

probarla se deshace un terron en un vaso -de agua. que se<br />

rý ppla y se prueba despues. .. . .<br />

- No basta para conocer exactamente un terreno haber<br />

ezsmineado Wecapa superficiql de él, porque hallándose ésta á<br />

beneficio de los meteoros y de la descoiposicion de los vejeta.<br />

les, stl4 ser mejor que los i0teriores; ó al contrario, puede<br />

su,tlr.que la corriente de 191 torrentes 6 arroyos haya de-


jadolos buenos terrenos cubiertos de arena, guijarro 6 escombro;<br />

y así es conveniente hacer en varios parajes algunas<br />

catas ú hoyos de tres palmos á una vara de profundidad -<br />

para examinar el espesor, y sembrar cosa que estienda lae<br />

raíces y no las profundice; pero si la primer capa fuere<br />

mala y las demas buenas debe profundizarse el arado hasta<br />

mezclar las tierras, y sembrar las raices cabosas 6 taberosas,-<br />

' PREOCUPACIONES QUE SE OPONEN AL<br />

ADELANTAMIENTO DE 'LA AGILICULTURÁ.<br />

- Para comenzar este artículo conviene, referir lo que<br />

Columela decia k los romanos sus compatriotas. -<br />

. " No me parece que debo atribuir la escasez que se<br />

esperimenta, á la intemperie del aire, sino á nuestro descuido.<br />

Hemos abandonado el cultivo de nuestras tierras (como<br />

si fuesen culpables de algunos grandes crímenes) á viles esclavos<br />

6 mercenarios, cuando nuestros antepasados se gloriaban<br />

de labrarlas por si mismos. Me sorprendo mucho, cuando<br />

considero por una parte que los que quieren aprender<br />

f hablar bien, elijen un maestro cuya elocuencia les sirva'<br />

de modelo: los que desean aplicarse á la danza, & la música¡<br />

y (i todas las artes frívolas, buscan con ánsia un maestró<br />

de canto y otro de gracias- en una palabra, cada uno elije<br />

el mejor maestro, para hacer bajo su direccion r.¿pidos progresos,<br />

miéntras que el arte mas necesaria, y que mas se<br />

acerca á la sabiduría, ni tiene discípulos que la aprendanni<br />

maestros que la enseñen. He visto establecer escuelas de<br />

retórica, de jeometría, de música, de danza, maestros para<br />

enseñar el arte peligrosa de aliñar las comidas de la manera<br />

mas atractiva, y maestros para componer los cabellos<br />

y. amoldar las cabezas; pero jamas he visto maestros que<br />

enseñen la agricultura; por tanto, el objeto mas interesan-'<br />

te para la prosperidad de la república) es tambien el que<br />

mas dista de su prefeccion. Actualmente nos desdeZamos.<br />

de hacer cultivar las tierras por nosotros mismos, y se mira<br />

como cosa de poca importancia el tener un aperador intelijente.<br />

El recomendado y el protejido estan seguros de<br />

obtener' este puesto. Si un rico compra una posegion, pone'<br />

en ella el mas débil de sus criados, y el que está mas cascado<br />

por los años. Si por el contrario, uiá hombre, cuyw


20<br />

fortuna sea mediana, hacé esta éompra, pone á la cabeza :<br />

de sus trabajos á un mercenario débil, 'inesperto, y que earece<br />

de conocimientos esenciales para administrarla, en fin,<br />

un hombre que sigue solamente la práctica, coiuo si la costumbre<br />

de una aldea pudiese y debiese aplicarse al terreno<br />

de otra, distante solamente algunas leguas; esto hace<br />

que este mismo Lacio y tierra de Saturno, donde los dio-,<br />

ses se encargaron de ensenar por sí mismos la agricultu-,<br />

ra f sus hijos, nos vemos reducidos en el dia, para no<br />

morir de hambre, á tratar con comisionados que nos<br />

acarreen trigos de las provincias situadas mas allá de<br />

los mares, como la Béltica, la Galia &c. Estos hechos deben<br />

sorprender tanto ménos, cuanto segun la opinion jeneralmente<br />

recibida, la agricultnra es un oficio vil, y que<br />

no necesita que lo ense-en para aprenderse. Por lo que ái<br />

mí toca, cuando considero este arte en el globo, formando.<br />

un cuerpo de doctrina de un estudio tan vasto y estenso,<br />

y descendiendo despues á todas las partes que la componen,<br />

temo ver ántes el fin de mi vida, que adquirir un<br />

conocimiento completo de ella." - :<br />

Lo que Columela decia fI los romanos, me parece que<br />

se puede aplicar tambien á mis compatriotas. Unos piensan<br />

que la agricultura no supone estudio alguno preliminar,<br />

y que todo lo sabe el labrador: otros al contrario<br />

convienen en la necesidad de aprender y reunir á la práctica<br />

la teórica; pero no se molestan en estudiarla. La clase<br />

tercera conoce la agricultura por los libros , habla de<br />

ella doctamente al parecer, y decide todo con majisterio,<br />

sin tener idea alguna del campo, ni haber salido de su<br />

gabinete. La cuarta clase en fin, es la de los rutineros que<br />

cultivan sin reflexion ni principios, labran la. tierra como<br />

su padre la había trabajado, sin atender á si se puede 6 no<br />

perfeccionar el método del pais, 6 sustituir en su lugar<br />

otro.mas ventajoso. La tercera clase es la mas perniciosa y<br />

funesta á la agricultura, porque proponiendo esperiencias sobre<br />

esperiencias, y reformas sobre reformas, incomoda en fin,<br />

y arruina muchas veces al cultivador que se ha dejado deslumbrar<br />

de brillantes razonamientos, y promesas maravillosas..<br />

.1 . El estudio de la agricultura es pues de suma importancia,<br />

pór la inmensa estension de los objetos que abra-<br />

-za; pero á su estudio debe juntarse la esperiencia, sin la<br />

cual la mas brillante teoría no es mas que una quimera sia


fundamento, que se desordena ó destruye por la memor cír.<br />

cunstancia local 6 la menor mutacion. o obstante, es mui<br />

dificil, por no decir imposible, hacer bien un esperimen.<br />

Y to sin una sábia teoría , porque no se parte de principio<br />

alguno cierto, y\el buen 6 mal éxito es ent6nces el resuhiado<br />

de algunas combinaciones de que no se sa-be dar<br />

razon. Antes de entregarse á hacer e5perimento conviene<br />

haber estudiado el clima y su esposiion, sobre toda la<br />

calidad de la tierra, la profundidad de.su capa, y su mayor<br />

6 menor aptitud para retener 6 dejar filtrar el agua.<br />

En estas pocas palabras se esmprende la base de toda la<br />

agricultura, y se demuestra la charlatanería 6 ignorancia'<br />

de los que deciden, sin haber visto mas que lijeramente<br />

el campo, tanto del arado que se debe usar, como del modo<br />

de cultivar las vibas, y no conocen la naturaleza del terreno<br />

ni el de las vides: el tono decisivo tiene siempre mag.<br />

partido entre la multitud, que el lenguaje modesto del<br />

que sabe dudar: es preciso volverlo á repetir: desconfiaos<br />

de estos sábios que desprecian todo á primera vista, y que<br />

quieren arrancarlo todo para plantar de nuevo: la práctica<br />

de un pais, por absurda que parezca no es muchas<br />

veces la peor, y aun algunas es necesaria.<br />

S Si por medio de aplicaciones á los sábios principios<br />

te6ricos, se consiguen felices resultados, ent6nces es el caso<br />

de,.tratar sin compasion las costumbres defectuosas, de destruir<br />

los abusos, y mostrar con el ejemplo & lo! habitantes<br />

del pais los yerros 6 absurdos de sus cultivos. Predicad ejemplos<br />

y no palabras: este es el punto principal, la instruccion<br />

inas sólida y la única que se debe dar á los labradores. Ellos,<br />

no pueden 6 no saben leer; pero observan, y vuestros sn,cesos<br />

6 errores serán para ellos el libro que estudieni que<br />

comprenderán bastante bien, y el solo que está en la esfera<br />

de su capacidad. Estos hombres groseros jamas abandonan<br />

-por si mismos el camino trillado : tímidos por ignorancia<br />

6 por interes, no se atreven á abrirse nuevos senderos. Para<br />

inventar, mudar 6 perfeccionar son indispensables el tiempo<br />

y los fondos, y ellos carecen de uno y otro. Cultivan<br />

y trabajan como las ara1as hilan sus telas, 6 los castores<br />

edifican sus casas, es decir, m-iquinalmente como sus padres;<br />

pero ofrecedles una novedad que los deslumbre: laexamínarán<br />

por largo tiempo, y dudarán si han de adoptarla,<br />

6-no, hasta que al fin uno se. decide, y entónces siguen su.


22<br />

ejemplo,po' á poe& los *demas habitantes del pais., Ape!<br />

nas hai ejemplo de haberse simplificado 6 perfeccionado un;<br />

método por labradores ordinarios: estas dichosas mutacio.<br />

nea se deben á hombres de distinta profesion, que aman.<br />

la a1ricultura, que la examinan con cuidado, y que jun.;<br />

tan a los conocimientos multiplicados el hábito de la me:.<br />

ditacion. A sus tareas, - su celo y á su paciencia se deber<br />

esta especie de emulacion. por la agricultura.<br />

S RECETAS. .<br />

PAÁSALAR lCARIZZ. U- Ii<br />

- En seis galones, S veintisiete botellas de agua, se prepara.<br />

salmuera para un quintal de carne, mezclando lo siguiente--.z<br />

- 9 libras de sal comu n . -<br />

. "<br />

-. 3 dichas de azúcar ,.. - ' -<br />

3 onzas sal de nitro ' '. ....<br />

- 1 botella miel de caña 6 de palma r<br />

p: 1 onza de potasa. . .<br />

Hecha esta mezcla se pone, al fuego"y se la hace herí<br />

vir por dos. horas, al fin de las cuales se pone áa enfriar en<br />

una vasija que no sea de cobre. La carne se prepara coni<br />

anti,ipacion de. un dia 6 mas, cubriéndola de sal y car-~ -<br />

gándola con algun peso considerable para que escurra el:<br />

licor sanguinoso que naturalmente arroaa;-se pone en un,<br />

barril al que se le tabrá quitado uno de sus fondos pra:<br />

hacerlo servir, de tapa, y se le echa la salmuera fria, pro.<br />

curando que ésta cubra del todo la carne para que no le<br />

dé el aire. A los ocho días ya puede comerse sin mas que,<br />

cocerla en agua comun sin ningun alio. Es el mejor, fiam-.<br />

bre principalmente para viajes porque se conserva muchos;<br />

dias: sin descomponerse.: .. . - - -<br />

Mt -cOo DE na coNanRVAR o<br />

PRESC& LA MANTUqILLA. -"<br />

- Uno de los medios para conservar fresca la- mantequ<br />

illa consiste en esprimirla bien para que salga la leche:<br />

- 6 suero que pueda tener, y ponerla despues en agua qne<br />

se renovara á. menudo. E's tambien conveniente cubrirla


23<br />

en verano con lienzos miojadbs para sustr'aerla á la influencia<br />

del calor y del aire: en algunos paises se acostumbrahumedecer<br />

estos lienzos en agua de lejia; perá páte arbi.<br />

trio no tiene mas ventaja que evitar la molestia de mojarlos<br />

frecuenteniente, por razon de la humedad atmoférica<br />

que trae el Meali de la lejia: ántes al contrario puede<br />

producir el inconveniente de que liL manteca de la superficie<br />

adquiera un sabor distinto í la que se conserva en el centra.<br />

El frio es otro siente propio para prolongar el buen<br />

estado de la mantequilla. Entre los cuerpos grasoso$ no<br />

hai ninguno que pierda con mas facilidad que éste su sabor<br />

agradable, y que sea mas suceptible de contraer el de<br />

las sustancias que lo rodean: es necesario por tanto guardar<br />

la provision en un sitio fresco donde el aire so reneve<br />

facilmente y donde no haya miasmas, ni mal o1r. :<br />

Pero existe otro método que merece la preferencia por<br />

que léjos de alterar las calidades intrínsicas de la mantequilla,<br />

las mejora: elte consiste en salarla: Se hace uso<br />

para este fin de la sal morena 6 de la blanca indistintamente,<br />

aunque esta última es preferible, y cualquiera que<br />

sea la especie que se emplee, debe secarse al fuego y molerse.<br />

La operacion se verifica del modo siguiente: preparada<br />

la sal, se estiende la manteca por capas interponiendo<br />

entre ellas la cantidad de sal necesaria y amasándolas<br />

en seguida para que se incorporen perfectamente: ent6nces<br />

se pone en vasijas limpias y secas, se la aprieta para que<br />

- no quede dentro aire que la corrompa, y cuando al cabo<br />

de algunos dias la manteca haya disminuido de volámert<br />

y apartándose de las paredes de l, vasija, se llena el hueco<br />

con salmuera. La cantiWad de sal que se emplea debe ser proporcionada<br />

á la duraciom que se quiera dar á la manteca.<br />

Pero si esta estuviese ya rancia, se disminuirá alguiá<br />

tanto el mal sabor batiéndola con leche del dia; -aunque<br />

lo mejor será derretirla en bastante cantidad de agua, se,<br />

parar ésta cuando se haya enfriado, y volver á derretirg<br />

mantequilla sola á fuego lento, najándola mucho cuando<br />

esté de nuevo fria, para quitarle la humedad y salaría.<br />

Regla jeneral. La causa de el rancio en la mantequilla<br />

es la corrupcion del suero y otras partículas heterójeneas que<br />

por necesidad contiene: el medio de conservarla fresca es<br />

depurarla en lo posible de estas partículas, é impedir la<br />

fermentacion de las que no puedan separarse,


24<br />

. Continúa la lista de soceze* .<br />

tic Copiq6. D. Diego Carvallo<br />

-: . Diego Ocampo<br />

Francisco Ignacio Ossa.<br />

.<br />

f . . , : Diego Goyenechea<br />

Miguel Gallo<br />

Í, rancisco de Borja Correa. .<br />

En Vallenar, D. Bruno Zavala.<br />

Bna la Serena. D. Pedro N. Roman.<br />

En Quillota. D. Nicolas Vial.<br />

Residentes en Santiago. D. Ramon O valle y Errázuriz<br />

José María Larrain Mox6<br />

José María Nuñez.<br />

En Curicó. D. Luis Lavarca.<br />

Ea Talca. - D. José, Francisco Gana.<br />

, Juan de la Cruz Donoso'<br />

Juan Bernardis.<br />

En Concepcion. i D. Domingo Ocampo<br />

Bernardo Ossorio<br />

.9 . Bernardo Bergara<br />

-U,-<br />

. .<br />

Marcos Esquella<br />

Salvador Palma<br />

-Ii. .. ,.q'i : ... :. Juan lMiguel de Lavandero Dios Mendiburu<br />

- Augusto Bardel<br />

Elias Cruz<br />

9L Javier Santa María<br />

Marcos Levancini<br />

Domingo Binimelis<br />

Jeneral D. Juan de Dios Rivera<br />

Canónigo D. Pedro Pascual Rodriguez<br />

José Antonio Estuardo. .<br />

En Talealtuano. D. Tomas Landers.<br />

e P h acay. D. Manuel Rioseco. * ,i,::<br />

En Ree D. Manuel Rodriguez-Presbítero.iii A<br />

En la Laja.' D. Juan José Bravo<br />

José María de la Mara<br />

José Antonio Lantaso<br />

iI,i;P<br />

Manuel Riquelme<br />

'<br />

, "* ' José María Hoses<br />

; -,9I':, :- "" Tomas Rebolledo. "


EL AGICULTOR.<br />

N.o 3. FEBRERO. 1839.<br />

L 'A escasez de combustible que sufre actualmente la'<br />

provincia de Coquimbo, con grave perjuicio de los trabajos<br />

miner s, y los males que debe acarrear & las demae<br />

de la República el abuso indiscreto que se hace en todas<br />

partes de la corta de maderas, movió al Gobierno fa dirijir.'<br />

se 4'la Sociedad de Agricultura, pidiéndole un proyecto<br />

de ordenanza de bosques, que contuviese medidas protectoras<br />

de estos preciosos manantiales de riqueza,~y un infor.<br />

me, ademas, de los árboles mas aprop6sito para reponer<br />

prontamente en Coquimbo los que han sido arrasados coix<br />

tan perjudicial imprudencia. La Sociedad penetrada de la<br />

importania de este asunto, acojió con gusto la invitacion<br />

del Gobierno, y encargó ft las secciones de bosques y de<br />

lejislacion rural qa estendiesen, cada una en su ramo respectivo,<br />

una memoria sobre "ámbos objetos. Resultado de<br />

este encargo y fruto de las luces y del celo de algunos de<br />

los miembros de esta última seccion, es el escrito que publi.<br />

-canos en el presente n1mero. El ha sido aprobado en jeneral<br />

vor la seccion dé su oríjen; mas el Consejo administrativo de<br />

Sociedad admitiéndolo á discusion quiere, al entablarlá,<br />

oir el juicio que formen las personas intelijentes: á este fin h<br />

disuesto se dé á luz y se invite, como l hacemq ahora,<br />

3; . - - -


4 los conocedores de la materia que epongan sú tpi.<br />

nion, ya sea por la prensa 6 por comunicaciones dirijid.s<br />

privadamente al Consejo. Con este auxilio espera propone'<br />

al Gobierno lo que conviene ordenar acerca del importante<br />

negocio que nos ocupa.<br />

MEMORIA ECOÑóM1CO-ELGAL SOBRE LOS BOSQUES QUZ<br />

LA COMISION ENCARGADA AL EFECTO PRESENTA A<br />

LA SECCION DE POLICIA RURAL, Y LEJISLACION<br />

AGRíCOLA.<br />

¿ Yoi<br />

de6es<br />

suceídeb árbotes- net securib..l<br />

vaslare re.gionem.,<br />

.No cortarás los árboles....ii conhaý<br />

-chas talarás los campos.<br />

.. "DEUT. CAP. 20 VERS.19.<br />

LA SE NORES.<br />

comísion enéargada de formar ina Ordenanza dé<br />

Bosques acomodada á las circunstancias del país, ha me-<br />

4itado esté importante objeto con el detenimiento y cir-,<br />

cunspeccion que demandan su gravedad y trascendencia;<br />

y deseosa de corresponder á la confianza que de el!a se<br />

Lo, no ha omitido medio en el desempe?ío de su encaro.<br />

Muchas veces se ha visto arredrada y casi dispuesta<br />

abandonar sú tarea, porque luchaba con la insuficien.'<br />

tia de sus luces, con la ausencia é inasistencia de algunos<br />

de sus mienibros, con la falta de datos estadísticos, y cort<br />

6tras dificultades que aparecian insuperables é invencibleb.'<br />

Pero. alentada con la esperanza de un félii suceso,- y sobre<br />

todo con el acuerdo unánime que se celebr6 en una de<br />

sus mas numerosas reuniones, en que todos los concurrentes<br />

reconocieron la necesidad y conveniencia,de formar y<br />

plante ar en Chile una Ordenanza protetora de los montes,<br />

ha depuesto sus temores y. trabajado esta memoria, que hoi<br />

tiene la satisfaccion de presentaros. No encontrareis en ellal<br />

coias: nue:as,_ porque en la vieja materia de los bo.que<br />

y en .las. antiguas leyes que la rijen, no es facil decir algd<br />

lue ,14o C la repýeticion de lQ que tZtos ta'os- han dic!i9<br />

eo


eon acferto: TiallaYeis' sí, que de las ani,"as institucioiegó<br />

ha entresacado la comision las que podan acomodarse ó "<br />

las circunstancias de Chile. Trabajamos por la felicidad del.<br />

pais; no debemos perder de vista el estado deplorable desus<br />

montes, y partiendo de este principio, allanarémos las<br />

dificultades que ocurran en la prActica. Para consultar l'<br />

claridad y el método se divide esta memoria en'tres pa.<br />

rráfos. El 1. P comprenderá, los principios en que se apo.<br />

yan la necesidad y utilidad de los montes, para que rul- -<br />

garizados estos conocimientos, los propietarios y los lejis.,<br />

ladores cooperen de consuno al fomento'y conservacion de<br />

los bosques. El 2. 0 tiene por objeto presentar los obstár<br />

culos que se oponen á la- formacion y planteamiento de una<br />

ordenanza protectora de los, arbolados; é indicar asimismo:<br />

los medios mas adecuados para remover estos estorbos. Eri<br />

el 3. 0 aparecerá el proyecto de ordenanza, y el resúmia<br />

y onclusion- de la obra.<br />

S-. • Necesidad y utilidad de los Montes.<br />

Desde la mas re-nota antigUedad los agrónomos y log<br />

fsicos, los economistas y losAlejisladores, han proclamado<br />

y reconocido uniformemente la utilidad de los. arbolados,<br />

y la imperiosa necesidad de protejer con esfuerzo la con,;<br />

servacion y el fomento de los montes. El código mas sa,<br />

grado que conocen los hombres, prohibia h los judios coré<br />

tar los árboles aun en paa enemigo; y si se les permitia<br />

iasar de los silvestres era,, solo para construir las máquinas in; .<br />

dispensables en la guérra miéntras se tomaba, la ciudad<br />

á que dirijian sus armas. (1) Si los habitadores de la Pa..<br />

lestina hubieran observado estas precauciones lejislativas,<br />

no se hubieran visto obligados á quemar 1 estiércol seco de lo<br />

animales por falta de otro combustible. La inobservancia de<br />

estas leyes hizo que su suelo perdiese su fecundidad, y que<br />

la agricultura declinase rápidamente. ,os indios del Perú<br />

economizaban las lebas aun en sus cocinas, construyendo<br />

hornillos que ahorraban mucho combustible. Esta curiosi., -<br />

(1) Deut, cap. 20 veTso 20, -0. . ....


¡ad tenian, nua Garcilago (2), como jente aplicada, porque<br />

I>o se desperdiciase el fuego ni se gastase mas leña de la<br />

que fuese manester; y se admiraban del desperdicio que<br />

1<br />

los espaBoles hacian de ella. Mas como el favor con.<br />

cedido, y respeto tr.ibutado á la vejetacion del pais por los<br />

iaismos indijenas, no encontraron acojida, ni entre los es-,<br />

paboles, ni entre sus sucesores, se ven hoi los actuales peruanos<br />

condenados al uso de su pájaro bobo, y al pago de<br />

tn peso por quintal de le?ía que les importa el estranjero.<br />

Los árboles, decia el Museo Universal de ciencias y artes<br />

(3), este adorno majestuoso delos campos, estos conductores<br />

de frescura y fertilidad, son tan necesarios en la economía<br />

del mundo, que el hombre que estudia el arte de<br />

I,<br />

hacer felices & sus semejantes, no puede ménos de fijar i<br />

su atencion en uno de los mas poderosos recursos puestos<br />

t nuestro alcance para dar una latitud inmensa k nuestra<br />

industria, y aumentar considerablemente el bienestar de los,<br />

individuos y de las naciones. No se trata de persuadir una<br />

verdad desconocida, y si así fuese, bastaba señalar los paises<br />

que carecen de montee, y su aspecto diria mas que lo<br />

que puede la elocuencia. La falta de árboles trae consigo<br />

la sequedad, y de sus resultas, la falta de vejetacion ni-.<br />

ferior, la aridez , las enfermedades, la despoblacion y la<br />

iniseria.<br />

Considerados los árboles como vehículos de humedad,<br />

!<br />

son de la mayor importancia en todos los paises. Una<br />

vasta estension'de terreno desnudo, produce una fuerte reverberacion<br />

de los rayos solares. La accion de éstos, se<br />

gradúa y llega f ser mas intensa á medida que el terreno<br />

se calcina y se despoja de los restos de humedad que<br />

conservaba. Los vapores no se fijan porque, el calor rever-<br />

'berado los disuelve, y desde entónces la tierra solo ofrece<br />

la imájen de la muerte y de la desolacion, Por el contrario,<br />

cuando los árboles cubren el suelo, el calor solar<br />

disminuye por la refraccion de una superficie variada y<br />

fresca. La atmósfera superior adquiere la densidad necesaria<br />

pnra congregar y fijar los vapores, Disúelvense éstos<br />

en llfvias saludables que ¡iegan el suelo fecundando los<br />

(2) Coment. Reales .part. I.a lib, 4. Q cap. 14.<br />

(3) Num, 1, Jtilio dp 1824. ".


jerienes que encierra. La agricultura encuentra prepara.<br />

os todos los elementos para llegar al mas alto grado de<br />

perfeccion. Los cuadrúpedos, sin los cuales toda perfecciort<br />

agricola es una quimera, hallan pastos saludables. Los rios<br />

conservan sus raudales, y ofrecen riegcs preciosos y medios<br />

de comunicaciou, y de aquí se orijina una serie de bienes<br />

diametralmente opuestos á los males que acibamos de des.<br />

cribir.<br />

S No es este solo el beneficio de los árboles. Sus frutos<br />

nos alimentan, sus troncos forman nuestras habitaciones y<br />

los instrumentos de toda clase de industria. Sus ramas<br />

sirven para todas las aplicaciones de la combustion. Sus<br />

hojas, su corteza, sus raices, y hasta las plantas parásitas<br />

que viven de su sustancia ofrecen innumerables ingredientes<br />

á las artes y 'á la medicina. Los tejidos que forman entre<br />

sí sus raices, dan solidez al suelo de los terrrenos elevados,<br />

evitan que las aguas arrastren la tierra, ostruyan el curso<br />

de los ríos, y ocasionen las inundaciones que tantas veces son<br />

el oríjen de los mas espantos0s azotes. Su sombra] sirve de<br />

amparo & un sin núme'ro de vejetales que perecerian sin ella.<br />

Su copa es el asilo de las aves que esterminan los mas perjudiciales<br />

insectos, sus despojos alimentan á otros que proporcionan<br />

copiosos manantiales de riqueza y utilidad. Los unos<br />

dan maderas solidísimas que resisten a la intemperie, los otros<br />

maderas hermosas como nuestro Tiq«úé, Ralral, Litre y otros<br />

cuyos colores variados y delicado pulimento podian adornar<br />

nuestras habitaciones. Aquellos proporcionan troncos ro-<br />

:,bustos que sirven para la construccion naval, y éstos ofrecen<br />

jugos esquisitos, filamentos, resinas, medicamentos, per.<br />

fumes, abonos excelentes y tintes de varias clases.<br />

A estas ventajas se agrega el artículo del combusti.<br />

ble tan indispensable en los paises donde la naturaleza no<br />

ha suministrado, 6 donde como entre nosotros, no se esplotan<br />

las minas de carbon fosil. El descuido en la conservacion<br />

de los bosques empieza ya á dejar sentir sus<br />

fanestGs resultados en las provincias del Norte de la Re-.<br />

páblica, que se van asemejando h la Mancha de Espaia,<br />

dónde un haz de sarmiento hace tanto papel en sus cocinas,<br />

como un tronco enorme en los pueblos rodeados de<br />

bosques. Ademas, los árboles influyen de un modo poderoso en<br />

la salud páblica; ellos guavizau la aspereza de los vientos


.<br />

6 debi'inan, gú, fulor, templan el éaldr abrasadoé, ñeutralIP<br />

zan toda accion maléfica de la atmósfera y mantienen en:<br />

ella aquel grado~de frescura tan necesario para la c6n,<br />

servacion de la vida. Los que necesitan mucha humedad'.<br />

}<br />

secan en poco tiempo los pantanos "y convierten en h5litos"benéficos<br />

las mortíferas exalaciones adel agua estancada,<br />

cubren d¿ tierTa vejetal la superficie y preparan abun.<br />

dantes cosechas en el suelo cubierto lintes de maleza y<br />

dorrupcion. Ellos hacen agradable la residencia en el cam-<br />

1po, é infunden 'á los propietarios aficion á la vida caripestre<br />

que, arrancásdolos del torbellino de las ciudades,<br />

"<br />

*<br />

purifica al mismo tiempo l'a sangre y las costumbres, hace<br />

que el dueio procure mejorar el terreno, sacando de sus<br />

jugo9 todo el pártido posible, esparce, y por consiguientel<br />

aumenta la poblacion, estrecha los vínculos dé las familias,<br />

y da .i conocer por csperiencia el valor de los bienes realñiente<br />

sólidos y apetecibles, desengaiando de las quimeras<br />

de la ambicion y de la vanidad. ¿Y cufl de nosotros es<br />

el que puede residir con gusto en el campo cuando éstd<br />

en vez de proporcionale deleites, solo le carrea incomo.<br />

didades, tristeza, polvo, sequedad y todas las consecuenciao,<br />

inseparables de estos males?<br />

En estas mismas ideas abundan las Menórias de' agri.<br />

cultura y artes (4), y nos confirman en la verdad tan co.<br />

nocida de que los b;sques atraen el fluido el¿ctrico de la<br />

atm6sfera, contrasten el íñlpetu de los vientos recios, dan<br />

sómbra y humedad á las provincias ardurosas, y con el<br />

despojo anual de sus hojas contribuyen á formar el humus'<br />

aquel apreciable mantillo 6 tierra vejetal tan comun en lo¡<br />

montes, y que da á los terrenos la aptitúd de poder sét<br />

cultivados á su turno con ceriales, legumbres, y consecuti<br />

va. rotacion de cosechas. Los 'árboles, aiaden., mantienen<br />

en su seno varias yerbas útiles para pasto de toda especie<br />

de ganados, para la medicina y diversos usos econóTi.<br />

*dos, contienen en sus alveos á las aguas , sustentan crieS<br />

de animales, proveen fa la marina y á los edificios, Y comó<br />

conductores de la humedad son los Ynanantiales de la aura<br />

vital, de aquel zéfiro cargado de oxíjeno que por la accion<br />

de la luz se desprende á chorro seguido de sus hojas, para<br />

(4) Taa cuad. 2;0 y3;a. r


o a rárástat l -periis aas que del gaz salutífero está esperimentando<br />

la atin¿sfera por nuestra respíracion y la de<br />

los animales todos, por la occidacion de varias partículas<br />

minerales ó fusiles, y, por las combustiones ya lentas<br />

árfipidas que se esperinentan enc.m globo y en su oceano<br />

atmnosférico. Y concluyen que seria nunca acabar el querer<br />

pintar con sus vivos colores las utilidades fisico-econóinico-médicas,<br />

que proporcionan las arboledas y los montes.<br />

. Los autores de -la obra intitulada "Deberes y atribuak<br />

ciones de los correjidores tratando de recopilar las leyes<br />

protectoras de los montes, quisieron ántes fijar nuestra atencion<br />

y presentarnos el bosquejo de sus utilidades. Desde<br />

la antiWú'edad, dicen (5), y especialmente desde el reinado<br />

feliz de los señores reyes cat6licol, el gobierno ha protejido<br />

con esfuerzo la conservacion y el fomento de los<br />

arbolados.- Conocieron aquellos gloriosos monarcas, y sus aul<br />

gustos sucesores, que sin este fecundo manantial de riqueza<br />

pública, no podria proporcionarse abrigo á los ganadoj<br />

en la cruda estacion del invierno, ni frescura y descansa<br />

en la riaorosa del estío, ni maderas para abastecer la4<br />

maestranzas de artillería, y para infinitos usos de la agricultura,<br />

de la industria y. de las artes; ni lelía para las<br />

necesidades. y comodidades de la vida, ni- plantios para<br />

qtraer las llúvias y el rocío, ni alamedas de recreo, ni<br />

arboladuras para los buques de particulares, ni para la ar.'<br />

mada real que en el actual estado de las naciones es la<br />

priucipal defensa pública. De aquí el desvclarse nuestros.<br />

solícitos lejisladores' , impidiendo las talas, los incendios, los.<br />

,descortezos y toda, clase de daios en los plantíos ; y de,<br />

aquí finalmente el haberse dictado multitud de reglas que<br />

prescriben la replantacioi y su fomento, y la formacion.<br />

de ordenanzas je.nerales y particulares para protejer la con-.<br />

servacion de los montes y arbolados.<br />

Si á estos testimonios irrefragables fuese necesario aadir<br />

un grado mas de luz 6 alguna otra prueba, la comin<br />

sion la encontraría en la 'pr ctica de las naciones cultas,<br />

y en el comun sentir de los lejisladores. Nos abruma el<br />

peso de tanta autoridad, y para alijerarlo no hablaremosni<br />

de las. leyes promulgadas en Ejipto, Grecia y Roma<br />

(> Part. 2.atílt, 2, sec. 6., -


con este importante objeto, ni tampoco Je, Tas sábias ordenazas<br />

que desde tieimpos mui ati-s poseen la Inglaterra<br />

y la Francia con el mismo fin de consultar la pros-,<br />

peridad de los montes. Solo haremos un -bosquejo de las<br />

leyes espa7íolas, leyes que son nuestras, miéntras que no sederoguen,<br />

y para cuya inobservancia no basta alegar su<br />

desuso entre nosotros (6). Una leí del Fuero juzgo (7)<br />

manda que el que corta palos del zeto ajeno los devuel.<br />

va al sennor en cuatro duplos; y si habian frutos, por cada<br />

palo peche una nicalia, y pague los peljuiciog. Otra dic<br />

(8) que si alguno prende al que cortaba so monte 6otra<br />

lenna sin su voluntad, el sennor del carro en que se conducia<br />

pierda los bues y el carr'o, 1 cuanto le fallare el<br />

sennor del monte, todo lo debe haber. El Cldigo de<br />

Intendentes (9) encarga á los funcionarios públicos que,<br />

zelen con especial vjilancia la conservacion de los monter<br />

y bosques. Todo el tít. 24 lib. 7. 0 de la Nov. Recop. esti<br />

consagrado al plantío, conservacion y aumento de los mon-,<br />

tes. Allí se contienen ordenanzas jenerales que velan en<br />

este importante objeto: allí la ereccion de una conserva-,<br />

duría para todos los montes situados dentro de las 25 leguas<br />

de la corte, en que tan útiles y necesarias son las<br />

laderas para la construccion de edificios y abundancia de<br />

leVías: allí se establece otra conservaduría de los nontes del<br />

interior del reino: allí se fla al zelo de los tribunales de<br />

marina la conservacion y prosperidad de todos los arbolados<br />

y plantíos que por su inmediacion á las costas podian<br />

acilmente ser conducidos á los arcenales para la construccion<br />

ka-¿al: allí, en fin, se hallan reglas particulares paia.<br />

los montes de domiqio privado, y para ciertas provincias<br />

como Catalfufa y Guipuzceoa, cuyas circunstancias exijian<br />

especiales reglamentos que se apartasen á la vez de las<br />

disposiciones jenerales.<br />

Pero entresacando de esta multitud de leyes aquellas<br />

que por su naturaleza y contesto han podido adoptarse 5<br />

las circunstancias del pais, haremos de ellas una reselia, para<br />

que teniéndolas á la vista conozcamos mas y mas, así la ir-<br />

(6) Lei 11 tít. 3. 0 lib. 3.0 de la Nov. Recop.<br />

_(7) Lei 7 tít. 3.0 lib. 8. Q Fuero juzgo.<br />

(8) Lei 8 id. id. id. . . . *.<br />

.9) Art. 69 Cod. de Intendente%.


porta cia que los mismos lejisladores espaIoles han da-do "á la<br />

materia de los montes,- como lajusticia con que se reclama<br />

el cumplimiento de ordenanzas benéficas que por nadie han<br />

sido derogadas. Las .leyes l.a y 2.a del citado tít. 24 lib.<br />

7. de la Nov. Recopilacion ordenan, que no se talen ni<br />

"@descepen los montes comunes de ciudades y villas, sino que<br />

se formen nuevos plantíos ségun lo sufriere la calidad del<br />

-terreno. Las siguientes hasta la 6.a reencargan el cuidado<br />

y cumplimiento de las ordenanzas haciendo responsables hl<br />

los correjiidores en el juicio de residencia. Por la 7.a y<br />

13.a se prohibe la entrada del ganado cabrío en ciertos<br />

montes, y se ordenan las visitas que en el.los deben hacerse.<br />

La 14.a contiene la ordenanza que para el aumento<br />

y onservacion de plantíos se dict6 en 1748 en que se reji,tran<br />

muchos artículos exequibles en el país, y que han<br />

debido servir de regla en los procedimientos de este jénero.<br />

Por unos se encarga 'á los correjidores que nombren<br />

personas espertas que visiten los términos de cada pueblo,<br />

distinguiéndo los montes comunes de los particulares, y reconociendo<br />

las tierras "á prop6sito para nuevos plantíos, y el<br />

estado de los montes existentes para que se conserven, limpien<br />

-y mejoren á sus debidos tiempos. Por otros se impone á cada<br />

vecino la obligacion de plantar cinco árboles en los sitios<br />

comunes, y se prohibe al mismo tiempo la entrada de animales<br />

h los sembrados, durante los seis primeros añios que<br />

se consideran precisos para la cria de los árboles. Por<br />

éstos se imponen penas al que cortase 6 arrancase algui<br />

pié de árbol sin licencia por escrito, y se reglamentan las<br />

podas, designando su. tiempo y forma, para que jamas se<br />

verifique sin dejar la horca y pendon, 6 la mejor pica y<br />

guia que tuviese el árbol para su medro (10). Por aquellos<br />

se manda que los' vecinos para sacar uno 6 otro árbol<br />

para sus propios usos, por cada pié pongan tres t satisfaccion<br />

de celadores espertos y se prohiben las rozas y quemas<br />

de los rastrojos y tierras nuevas inmediatas h los montes,<br />

á fin de evitar que trascendiendo el fuego los consuma<br />

(11). No pueden tampoco chamuscarse los robles y otros<br />

árboles para. aprovecharse de su le1a 6 carbon; y los<br />

(10) Art. 18 Lei 14 id,.<br />

(11) Art. 19 y 22 id. -<br />

¡ '


10<br />

dueVos de montes blancos esth-n obligadis h teplantarlos en<br />

la parte y porcion que los peritos decelren ser convenien.<br />

te ( 12). Los artículos 25 á 28-detallan las atribuciones de<br />

los celadores, y concluyen, que si en algun caso no e hallare<br />

reo del daio ocasionado en los montes, el primeré<br />

qne se aprendiere cortando, pague los.. antecedentes perjuio<br />

cios. Los demas prohiben los descortezos para aproveeLar.<br />

se en los curtidos, las entresacas y cortas de árboles por<br />

el pié para fabricas de madera, imponiendo penas, & los<br />

Contraventores y recompensas á los jueces y celadores, que<br />

vqlasen sobre el cumplimiento de la predicha ordenanza.<br />

En real cédula de 1762 (13), se previene el, nombram<br />

miento de visitadores de montes y plantíos y la. instruccion<br />

que deben observar en sus visitas, enearg ndo]es especiab<br />

mente que formen una razon individual del estado de los montes,<br />

y detallen las reglas que las circunstancias hagan irn.<br />

dispensables para su mayor progreso y ulteriores adelanta.<br />

mientos, tanto en la conservacion de los existentes como"<br />

en el plantío de otros nuevos. Mas siendo tan evidente<br />

la necesidad de cerrar, los campos y tan claras ls<br />

ventajas de cercarlas. posesiones¡ se manda por la le¡ 19<br />

del mismo título y libro antecitados que cualquiera due-o<br />

6 arrendatario pueda cercar sus posesiones ó terrenos que<br />

lo conviniere, sin necesidad de solicitar concesiones espcíales,<br />

ordenándose (14) á los tribunales yjusticias del reino<br />

* favorezcan estas empresas, sin embargo de cualquier uso 6<br />

costumbre en, contrario, que no debe prevalecer al beneficio<br />

comun, y al derecho que los particulares tienen para dar<br />

á sus terrenos el aprovechamiento y beneficio que les sea<br />

mas lucroso. Por la lei 2,2 de idem se ordena que no se<br />

trocen los 4rboles. de manera que se sequen y no puedan<br />

servir sino para carbon 6 lenía; que ningun árbol se cora<br />

te por el. pié, sin que esté: seco, hueco, 6 incapaz de ser<br />

vir en otro fin (15); que no se corten. árboles sin.<br />

licencia y, sin, plantar los tres pO. uno y pagar. al lugar<br />

de donde'se estraigan medio ducado de vellon por cada,<br />

(12) Art, 23. y, 24. id.


pió (16); ue los duelíoí particulares de los montel nécesarios<br />

aun para los astilleros y arsenales reales, seal<br />

preferidos í cualesquiera otros en el aiento de Id corta y<br />

conducion de maderas; que los asentistas que tuviesen permiQo<br />

de cortar hayan de convenir los precios con los dueños<br />

á cuyo beneficio quedarán siempre las podas con lá<br />

facultad de disponer de los ¡irboles inútiles, cuidando dé<br />

sus montes segun las reglas establecidas (17); que se saquen<br />

multas por las cortas, talas, descortezo*, incendios,<br />

y otras faltas que se noten en el cuidado de los montes (18);<br />

que los montes particulares se cuiden .y c6nserven como<br />

los comunes y reales, llen'ándose los vacios, y haciéndosá<br />

que gasten sus duebos á lo mén6s la tercera parte de l'<br />

que les valgan los mismos montes en poblarlos de nuevo,<br />

y puedan vender las maderas de con truccion . los comprodores<br />

que hubiere k los precios # que ptidieren ajug.<br />

tarlas. (19). .<br />

La le 23 del mismO título previene; qué á Iois dui'-<br />

¡los de montes se reintegre todo el daio causado ademaí<br />

de lb que corresponda. al juez y denunciador; que se dez<br />

signen los árboles que se puedan podar para carbón y qué<br />

.monte bajo podrá talarse para le1a y otros usos (20). Lí<br />

lei 24 detalla el modo de proceder en el avalúo de los<br />

montes, declarando que ningun a4entista tenga preferencia<br />

en perjuicio de sus dueños, y los comisionados y peritos procedan<br />

precisamente en los ajustes segun y coino proceded<br />

les personas particulares cuando necesitan comprar algunos,<br />

árboles para sus mjenciasi teniendo igualment! en consideracion<br />

los daios y perjuicios que se irroguen (21). Por<br />

último~, en la circular de 26, de enero de 1801 se encar-<br />

- ga la observacion de la ordenanzu de 1748, abadiendo que<br />

se concedan á los vecinos licencias- especiales aun para<br />

cortar los larboles que necesitasen para arada.Y y demas<br />

utensilios de agricultura, y que los due¡ios partienlares cul-<br />

(16) Art. 30 y 32 id.<br />

(17) Art. a3 id-.- .- r<br />

(18) Art. 41 id. ti i, , ' . '<br />

-.(¡9) Art. 69 y 60 dé id., -, .<br />

(20) Art. 3 y 4, lei 23 id. , iq<br />

(21) Art. 1, 2, 5 y 6, e 24.<br />

i


12 '<br />

den siempre con mucho esmero de la repoblacion de aus<br />

rnontes (22). .. : b ~<br />

Si la comision no. temiera abusar de la paciencia de<br />

la Sala, seguiria estractando alguuas otras leyes de las innumerables<br />

que se han dictado en EspaBa con el importante<br />

objeto de la couservacion 'de los montes, no solo ántes'<br />

de nuestra emancipacion, sino en tiempos posteriores,<br />

como las circulares de 26 de agosto de 1816, do 30 de<br />

agosto de 1817, real 6rden de 10 de diciembre del misino<br />

aílo, y cédulas de 16 de mayo de 1826 y 11 de mar.<br />

zo de 1830. Pero ¿para qué aootarernos las leyes que yacen<br />

en los archivos cubiertas de polvo, olvidadas de los<br />

lejistas, desconocidas de los: labradores y sin uso en lapráctica?<br />

Admira, sLiiores, notar la palpable contradiccion<br />

que existe entre las leyes tutelares, de los montes y les<br />

usanzas de nuestro Vais. Los montes son á los ojos de los<br />

lejisladores un objeto precioso y digno de toda protecion;<br />

mas en el uso comun son el juguete de la arbitrariedad<br />

de los propietarios y de la usurpacion de los aventureros.<br />

La utilidad y nccesidad de los arbolados las reeonece una<br />

inmensa mayoría; pero todos á un mismo tiempo palpamos<br />

el estado deplorable de los niontes en, 'los pueblos y<br />

provincias inmediatas á la capital, y especialmente en las<br />


" 13<br />

De esta constante plaga de los montes, de este etern<br />

xo azote, con que se les, ha castigado, ¿qué podrá espe.,<br />

rerse sito la aridez y la devastacion? ¿El aspecto que ahora<br />

presentan nuestros campos se parece en algo al que<br />

ofrecian cincuenta alios atras? Las, llanuras de Maipo y la<br />

Dehesa, la Punta, y lo de Aguirre, pobladas segun la historia<br />

de espesísimos montes ¡qué demuestran ahora sino<br />

los vestijios de las selvas que en otro tiempo las cubrieron?<br />

La provincia de Coquimbo se presenta al observador ménos<br />

atento bajo un aspecto totalmente desfavorable. Los montes<br />

casi del todo han desaparecido; los arbustos son d¿biles,<br />

pequeios y desmedrados, y las rocas descubriendo ya<br />

sus flancos en la mas espantosa desnudez, parecen presajiar<br />

Ii esta hermosa provincia un lamentable porvenir. El<br />

naturalista antecitado, ha creido un deber llamar la atencion<br />

del Gobierno ácia este importante objeto: el periódico<br />

de nuestra Sociedad ha consagrado con este mismo fin<br />

,'un artículo en su primer número, apesar de otros varios<br />

interesantes que oeurrian para su redaccion. ¡Y sin embargo<br />

yacerán todavía loa montes olvidados, descuidados, y<br />

como si fuesen, unos bienes nullius abandonados al capri.<br />

cho del primer ocupante! ¡Como es posible que se miren con<br />

neglijencia tan grandes instrumentos de riqueza y de prosperidad<br />

!! Fije, pues, la Sociedad sus conatos en remediar<br />

estos males, 6 al ménos en cortar el cíiáeer de los mon<br />

tos ántes que sus progresos los aniquilen y los resultados<br />

se imputen tambien á nuestra culpa. Hai obstáculos, es verdad,<br />

pero tambien hai medios de removerlos. .Unios y otros<br />

pasa_la comision á. desenvolverlos en el siguiente-<br />

Obstáculos que se oponen alfomento y conservacion<br />

de los montes, y medios de removerlos,<br />

Como ánte. de sembrar se roza y se prepara la tie-a<br />

rra, así cree la comision que ántes de presentaros el proyecto<br />

de Ordenanza debe demostrar los obstáculos que se'<br />

oponen al fomento y conservacion de los montes, indicando<br />

juntamente los medios oportunos para su remocion. Mas,<br />

como, aquellos estorbos solo pueden provenir de la opinion


14<br />

d1 nuestros compatiotas, de la naturálea,' 6 de la# leyes,<br />

los divide la comision en tres clases, y procurará desenvol.<br />

verlos para que considerados los medios que impidan si<br />

funesta influencia, se adapten las reglas oportunas, Y se<br />

conceda á los montes la justa y conveniente proteccion que<br />

reclaman.<br />

1.a CLASE: Obstáculos de opinion.-Al exáminar este jé<br />

h ero de estorbos no hai por fortuna que lidiar con opiniones<br />

-inveteradas, y que hayan arraigado profundamente entre nos,<br />

otros; porque ciertamente la materia de los montes no ha sido<br />

en la jeneralidad un objeto de serias meditaciones, y laí<br />

han considerado los mas de un modo tan vago y superficial,<br />

que no han podido imbuirse en opiniones de que sea dificil<br />

desprenderlos. Sin embargo, la comision indicara las mas frecuentes<br />

en la práctica. 1. 0 Consideran unos á los montes como<br />

objeto secundario é inútil, como despreciable é indigno<br />

de la atencion y proteccion de la le¡, avanzándose algunos a<br />

creerlo pernicioso, hasta el estremo de pensar, por ejemplo,<br />

que el regadío y planteles con que en estos últimos tíempos<br />

se ha enriquecido el llano de Maipo, han eambiador<br />

desfavorablemente el temperamento de Santiago, y traido lag<br />

enfermedades Intes desconocidas. Una opinion tan absur.<br />

da y estravagante, no cree la comision deba contestarse simí<br />

con el desprecio 6 con un silencio desdeSoso; riéntras a losí<br />

mas cuerdos podrian recordárseles la, consideraciones y fel.<br />

Yores que del Legislador Divino merecieron los árboles.- 1<br />

. 2. Otros creen que sin atacar el sagrado derecho de.<br />

la propiedad individual no puede dictarse ¡l alguna protectora<br />

de los montes,- sosteniendo firmemente que debe<br />

ampararse a los propietarios en la posesion en que han<br />

estado de ,cortar, talar, arrancar y destruir á trochemoche<br />

sus árboles, sin regla ni manera alguna, y lo que es mas<br />

sin cuidarse de su replante. No hai que confundir SS. el<br />

-uso con el abuso de los bienes, El uso ha, estado siempre<br />

* sujeto á la inspeccion y premios de la lei, miéntras el abuýso<br />

se ha considerado como un crímen quedebia contener.<br />

por la sancion penal. A nadie se oculta la tan sabidaí<br />

regla de Derecho: ¡Interest Reipublicr e sne~< #o 9ism MaJ<br />

le a¿ atur; y si al- interes público está subordinado el ¡i-,<br />

dividual, claro- es que las lexes han podido y pueden po-,<br />

aer trabas á la arbitrwriedad e un propietariorque; sia sten«>


§te S *pióls i'ñti


• 16 ." -<br />

de vijilantes espertos que reconozcan los montes, que cuí: 1<br />

den las podas y talas, que persigan á los contraventores<br />

.de las leyes, y hgan que por todas partes prospere el plantío<br />

de los arbolados. Pero, seiores, tenemos municipalida-<br />

* des que por el artículo 128 de nuestra constitucion deben<br />

cuidar de las obras públicas de necesidad, utilidad y ornato;<br />

proponer al gobierno supremo 6 departamental las<br />

medidas administrativas conducentes al bien jeneral del<br />

mismo departamento, y formar, en fin, las ordenanzas municipales<br />

sobre estos objetos, y presentarlas por el conduca<br />

to del Intendente al Presidente de la República para su<br />

aprobacion con audiencia del Consejo de Estado (24). Es- i<br />

tas corporaciones, pues, podrán establecer aquella policía<br />

exequible y acomodada á las circunstancias de sus respectivos<br />

territorios. No son tan estensos los departamentos, ni<br />

tantas las haciendas comprendidas en su distrito, para que<br />

no se puedan cuidar los montes y alamedas públicas que<br />

existen 6 se planten en los sitios comunes y en los propios<br />

de ciudad 6 villa; no es tampoco tanta la penuria, de las<br />

rentas municipales, para que sea inverificable el nombramiento<br />

de un hombre bueno, y de un celador esperto que<br />

visite de cuando en cuando las heredades privadas que<br />

contenga cada departamento. í . .<br />

Por otra parte: la comisíon no trata de que las haciendas<br />

se conviertan en montaBas, 6 que se planten larba.<br />

les en toda la estension- de los fundos. Habrá á su parecer<br />

un pequeilo monte de ordenanza, cuyo sitio designado<br />

préviamente y circunscrito su espacío á una estension li, Y<br />

mitada, Yodrá con facilidad ser reconocido y observado por<br />

los zela ores de este importante objeto. Los estímulos del<br />

interes individual unidos y acordes con las sencillas reglas<br />

que hu este fin detallará el proyecto, harán exequible este<br />

primer ensayo tutelar delos montes,'oue puede modificarse<br />

por las lecciones que suministre el tiempo y la esperiencia.<br />

Quizás este paso allane el camino á otros mayores,<br />

y tal vez en nuestros mismos dias veamos desvanecerse la<br />

idea del imposible que ahora ocurre; y cuando esto no suceda, .i<br />

nuestra posteridad al irénos se aprovecharáu del ejemplo que<br />

al presente la legamos, sin otra mira que consultar su ventura,<br />

(24) Números 5, 6, 9 y 10 del Oitado art. 128.<br />

-«, -.. ...<br />

-1


. La este'rildad y mala calidad de los terrenos.-<br />

Én esta parte se-acusa a la naturaleza, se aglomeran dificu.<br />

tades, se pinta la imposibilidad de los riegos, se decanta<br />

lo inaccesible de nuestras quebradas, y los inconvenientes<br />

insuperables que al respecto de que hablamos, ocurren<br />

en la práctica. Pero la esperiencia desmiente todas<br />

estas abultadas quimeras. Se trata de conservar los montes<br />

que existen; luego han desaparecido los inconvenientes<br />

para su creacion. Se trata de plantar árboles en los sitios<br />

que ántes hemos visto poblados de selvas; luego falsamente<br />

se acusa á la naturaleza de ingratiíud y esterilidad en<br />

sus producciones, Se encontrarán, es verdad, dificultades<br />

para aclimatar los árboles que el estado actual de las cosas<br />

hace indispensables en nuestro suelo, como la Encina<br />

europea y el árbol de la leia de Cajamarca, provincia de<br />

Trujillo., que tan útil seria en los pueblos del Norte: se<br />

encontrarán tambien inconvenientes para replantar, y si se<br />

quiere aun para conservar los montes indijenas que espontáneamente<br />

nos brinda nuestro suelo; pero todo esto<br />

cede 1. su evidente utilidad y á la necesidad imperioE.d<br />

de su conservacion. No sirva de disculpa á los enemigos<br />

de los montes la mala calidad de los terrenos, pues no<br />

hai uno solo que no sea favorable á la nutricion de cier.<br />

ta especie particular de árboles. Escójase en su infinita<br />

variedad la especie adaptada al suelo en que ha de crecer,<br />

y se verá que hasta los defectos del terreno se corrijeq<br />

cuando se cubre la superficie de hojas y ramas secas, cuando<br />

la sombra sirve como de amparo'á otros vejetales inferiores,<br />

y cuando la amenidad sucede á. la desolacion y á la<br />

esterilidad. Es preciso, pues, confesar de buena fé que nuestra<br />

desidia, -nuestra ignorancia, algunas preocupaciones, y<br />

sobre todo el descuido de los propietarios, y las anomalías<br />

de las leyes son las verdaderas causas de que se hallen<br />

casi provincias enteras, 6 pagos inmensos, sin los precisos<br />

árboles ni montes, y sin encontrar en el espacio de muchas<br />

leguas un solo» arbusto que cubra la desnudez do los te.<br />

rrenos.<br />

Empero, para desvanecer mas victoriosamente la preoj<br />

cupacion de esta decantada esterilidad, apelemos á los he4<br />

chos y observemos las dificultades vencidas por los hor4<br />

bes Industriosos, cuando poleidos de la necesidad de ¡oí


'nr bolados, han tenido que luchar con terrenos areniecosy<br />

gredosos, con guijarros y zanjas, y con otros obstýiculos<br />

que impedian el riego y hacian embarazoso el cultivo. Por<br />

desgracia pocos ejemplos de esta industria activa y eficaz<br />

podremos tomar de entre nosotros, que á mas de haber<br />

abandonado el plantío y cidado de los montes ü la hacha<br />

que los ha destruido, no hemos pensado en replantar<br />

los árboles qe en otros tiempos abundaban, como si sa<br />

inisma abundancia los hubiese envilecido. Sin embargo<br />

como la naturaleza en todas partes es una, los obstculos<br />

que vemos removidos por la empeosa dilijencía y los mo'<br />

delos que en otros paises nos suministran los hombries<br />

trabajadores, podrán mui bien aplicarse fi las circunstancias<br />

del nuestro, y servirnos de estinmulo para la propagacion<br />

de los montes. Uno de estos ilustres, ejemplos nos<br />

ofrece la Inglaterra en donde por- los aios de 1820 el Duque<br />

de Devonshire plantó en su hacienda de Inglewood<br />

1,981,065 árboles de diferentes especies. A pesar de que<br />

el terreno en que se hizo este inmenso plantío era de tan<br />

minala naturaleza, que despues de haberlo esperimentadoen<br />

varias clases de cultivo, no se habia rodido obtener ningun<br />

resultado ventajoso; mas sin enibargo, se escojieron<br />

aquellas especies de árboles que podian crecer en él, se abrieron<br />

zanjas, y proporcionándose las distancias se hizo el<br />

plantío de encinas, hayas, pinos &e. y en pocos años s. i<br />

vó convertida una superficie estéril de greda, arena y<br />

guijarros, en una selva amenísima, cuyos productos serán<br />

al presente de mucha consideracion.<br />

En Guipuzcoa, provincia de Espala, cuyo terreno ás:<br />

pero y québrado no permite mucha agricultura, se aplican.<br />

sin embargo los naturales con tanto esmero á la plantacion<br />

de árboles, que habiéndose hecho por 6rden real en 1784<br />

un rejistro del número de los existentes en los montes<br />

concejiles y particulares de cada pueblo, resultaron<br />

11,088,325 árboles entre robles, hayas, castaños y nogales,<br />

fresnos, encinas, ftlamos, olnos, alisos y chopos (25). Pero<br />

la comision no tiene que ocurrir ( ejemplos tan leja.ý<br />

nos cuando puede citar alguno de un pueblo inmediato y 2<br />

que en otro tiempo ha pertenecido á nuestra República. Ya<br />

(2,) Iustr. toiu, 3 páj. 290, - -


me deja ver que hablamos de Mendoza, país estéril, pero<br />

que no obstante ha suministrado el álamo de Lombardia"<br />

conocido con el nombre de blanco, que progresa en el tu-es~<br />

tro y puede igualmente suministrarnos el negro que tan<br />

útil seria entre nosotros. Allí mismo, cuando los montes<br />

yacian descuidados, cuando la opinion no los favorecia, y<br />

cuando el terreno presentaba tantas dificultades invenci.<br />

bles, emprendió el benemérito don Juan Cobo (26) la plan.<br />

tacion de un bosque de cipreses,. únicos que sirvieron i losnendocinos<br />

para la construccion de sus edificios, y otros<br />

usos importantes. El empresario tuvo quer arrostrar muchas<br />

contradicciones y no pudo esperar en su tiempo un provecho<br />

inmediato de las lentas creces del cipres.<br />

3.& CLASE: Obstáculos legales.-En esta parte si se au-'<br />

mentan las dificultades, tambien se facilitan los medios<br />

de removerlas, porque es cierto que las cosas se disuel-.<br />

'en del modo que se colijen; Si encontramos, pues, leyes<br />

contrarias á la prosperidad de los montés 6 inadaptables,<br />

k las circunstancias del pas, nada es mas Ilicil que de,<br />

rogarlas, modificarlas, '6 sostituir otras que consulten el<br />

adelanto y conservacion de aquellos. 1.0 AMultitud y<br />

co, fusion de las leyes sobre montes. Muchas son ft la verdad<br />

las que se rejistran en los códigos, y aun en elpá-.<br />

rrafo primero hemos indicado algunas de las fuentes de<br />

donde pueden tomarse. De esta Oñultitud de leyes han<br />

nacido su confusion y olvido, y el desuso en que yacen<br />

desconocidas enteramente en la práctica; y comp las épocas<br />

de su promulgacion abrazan muchos siglos, aparecen,<br />

unas modificando á otras, y éstas se presentan como derogatorias<br />

de aquellas. Este desórden en la lejislacion<br />

Ira debido producir el fastidio que causa su lectura y de<br />

aquí el abandono y la consiguiente ignorancia de las<br />

leyes de este jénero. Si á estas causas agregamos sta<br />

inadaptabilidad á las circunstancias de nuestro pais, con<br />

las que en su mayor parteno tienen relacion ni guardan<br />

consonancia, tendremos sin duda los funestos resultados,<br />

cuya trascendencia perniciosa ha ocasionado la ruina do<br />

los montes. Separemos, pues, el grano de la paja; deseatendámonos<br />

del fárrago espaiol; tomemos solo las pocas<br />

*€2 ) Ti .4e uno e ¡11195tros socios fuádadorey. '


.ue cuadren. á túe§tt,o paig y prescrbiendo reglas lencillaq;<br />

claras, exequibles y acomodadas a nuestras cirennstancias<br />

hrIreinos una obra que esté al alcance de todos, que con.<br />

sulte la conveniencia pública, que estimule los intereses<br />

individuales, y cuya exequibilidad y exacta observancia nos<br />

hagan preveer los mas felices resultados. Así desaparecerú.<br />

este primer embarazo y nuestras leyes no traspasarán su4<br />

verdaderos límites, puesto que deben cuidar mas de protejer<br />

que de establecer; mas de facilitar medios removiendo<br />

obstaculos, que de establecer reglas minuciosas de cuyo*<br />

efectos nos demuestra la práctica lo que debemos esperar.<br />

La comision no ha perdido de vista este principio en Ig<br />

r"edaccion del proyecto que someter! á vuestra deliberacion.<br />

2. " Privilejios de la ninería-Las ordenanzas de mimías<br />

hechas en Méjico y para Méjico fueron confirmadas ea<br />

la Corte el aio áe 1183; y por real órden dé 1785 se hicieron<br />

estensivas al Perú; pero con la calidad, como espresa la<br />

nisiaa 6rden5 de qué se adaptasen á las circunstaizcias loca.<br />

les, formándose para ello las declaraciones y reglamentos con'venientes.<br />

Los formó en efecto don Jorje Escobedo en 178<br />

]por el 6rden de los títulos de la misma ordenanza de Mé.<br />

jico, para evitar dadas y facilitar su adaptacion y observancia.<br />

en el Perú. Este vireinato poseia de antemano sus ordexianzas<br />

especiales de minas contenidas en el libro 3. tom. 1. 0<br />

de las que recopiló don Tomas Ballesteros y públic6 en Liý,<br />

ima el seior Navarra por los añíos de 1685. Mas estas nis<br />

rnas ordenanzas particulares del Perú rejian tambien en<br />

Chile y fueron declaradas y reglamentadas por las que<br />

propuso don Francisco García Huidobro en 1754 y que en<br />

íl siguiente aprobó y mandó cumplir don Domingo Ortia<br />

de Rosas. Hai, pues, en- Chile ordenanzas antiguas y ordenanzas<br />

niodernas; mas para el cumplimiento y obser.<br />

vancia de las nuevas no se formaron al principio de supublicacion,<br />

ni en los tiempos posteriores, los reglamentob<br />

indispensables que las en exequibles en la practica y<br />

.;daptables á las circunstancias locales. Ni el ejemplo del<br />

Perú, ni los reiterados preceptos de la ordenanza de Mé.<br />

Jico, ni la absoluta inexequibilidad en muchos de sus artículos,<br />

por cuyo tenor se exijen especiales declaracionel<br />

.nada de estobastó para que seforimaen los reglamentos prescrit9s<br />

po la' milma ore_aa; y s¡ ec formarou haa dv


apárecido juitos con el a'chivo del tribunal- jeneral dé<br />

minería. De estas afionalías en las leyes de minas y dé<br />

esta falta de reglamentos especiales ¿qué podia resultar sino<br />

la confusion y el des6rden? Adoptadas en la práctica leyes<br />

exóticas se ha dado ocasion al mas espantoso abusó,<br />

y su interpretacion y estension arbitrarias las han hecho<br />

intolerables y abierto la puerta á las mas falsas y erróneas<br />

aplicaciones. . e l l d s 1ia<br />

.... Tales son íos principios de lasleyes de minas y sus<br />

precisas consecuencias. Mas ántes de dpscubriros el acuerdo<br />

de la mayoría, cree la comision indispensable detenersé<br />

un tanto en el particular é iudicaros, la opinion que á este<br />

respecto emitieron algunos de sus miembros. Opinan unos<br />

7ue debían desaparecer de entre nosotros-y cortarse de raiz<br />

os privilejios contenidos en los, artículos 14 tit. 6, 3. 0 y<br />

12.0 tit. 13, 1. tit. 14 y 9.< tit. 19 de la ordenanza,<br />

que nacieron del aprecio con que. en la Península se miraban<br />

los metales de la América, considerándolos com los<br />

preciosos productos en que principalmente había. querido la<br />

Providencia situar la especial dotacion de los dominios. de<br />

los reyes, seg"n terminantemente se espresa el art. 1. 0 tit. 19.<br />

Estas concesiones atentatorias de la propiedad pugnan coa<br />

los principios políticos y económicos y con aqueljénero de<br />

Industria k que por la naturaleza es. llamado el país en<br />

ique se admiten. Ellas tienen al metal como la única riqueza<br />

para cuya esplotacion y beneficio no se trepida ea<br />

eniquilar la itidástria agraria, como si en la sóciedad fue-<br />

*e mas indispensable el metal, que el pan y carne. A la<br />

sombra de tales disposiciones antieconómicas se ve el agri-<br />

Cultor espuesto á la invasion de su propiedad, y á mirar<br />

con dolor que su hacienda se convierta en un tambo<br />

-donde se introducen cortadores de leba, arrieros y otros.<br />

'vagabundos á pretesto, de las máiquinas que allí ex¡&ten<br />

y de las lehas que se tratan de destruir. Ellas<br />

osponen la aricultura, que es fundamento de la fe-<br />

- icidad de los Estados y la dicha de los que la ejercen,<br />

puesto que la. tierra cultivada por manos diestras es el mas<br />

Sel de los depositarios, el mas escrupuloso de; los deudo-<br />

%es la mina mas abuudante, y. el -bien mas s6lido y mas<br />

seguro. Y siendo cierto, como -dice un político, (27) que<br />

(27) MUeO .unir. núm. 60. . . - .,2. "


la economía rural es la baee de la prosperidad de las na7<br />

ciones y de la delos particulares, nunca será demasiado<br />

el interes que tomen en ella los que quieran fundar su<br />

propio bien-estar y el de la masa comun A. que pertenecen,<br />

porque la única riqueza real de las sociedades se compone<br />

del hombre y de la tierra, y porque la economía publica<br />

se funda en la rural, y esta es el primer anillo de<br />

la cadena de intereses que forma la sociedad.<br />

Bastaba, aBaden los que así opinan, considerar lasleyes<br />

que de acuerdo con el interes individual obligan al agri<br />

cultor y al ganadero al cierro de sus posesiones; leye3 que<br />

se burlan tanto por la falta de montes, como por la in.i<br />

troduccion de hombres desconocidos que no respetan ni las -<br />

cercas ni las mangas. A esto agregan que si es útil el foinento<br />

de los montes, no lo es ménos la conservacion de<br />

]no aguadas que se desecan cortado el bosque que las ebre;<br />

que se respete en hora buena el goce en que se ha.<br />

llefi los maquinistas poi- concesiones anteriores, pero que<br />

se nivele y arregle conforme k las garantías individuales,<br />

y á nuestro derecho público contenido en la lei fundamental<br />

(28), que debe anteponerse ft todas las leyes y á todas<br />

las ordenanzas. ¿El interes público, nos preguntan, exijirá<br />

alguna vez que sobre la ruina de uno se edifique<br />

el provecho, de otro? ¿A la sociedad interesará ménos el<br />

cultivo de los campos que la fundicion de los metales<br />

de cobre? ¿No se deberá distinguir, el crecido número de los<br />

explotadores de las minas, y el pequeio de los maquinistas<br />

empleados en el beneficio de los metales que. hacen de<br />

su industria un monopolio, exijiendo h los verdaderos mineros<br />

una gruesa maquila jamas tasada como prescribe la or.<br />

denanza? (29). Y concluyen que aun en el falso supuesto<br />

de que la mitad del país fiese,minera y. la otra mi.<br />

tad agricultora, nadie debería dudar de protejer y preferir<br />

al agricultor y al ganadero, que están en la propiedad y posesion<br />

de sus campos- y de sus montes por títulos auténticos<br />

y naturales, en contraposicion á los mineros que<br />

solo los gozan por privilejios nacidos del despotismo, cría- ,t<br />

dos entre rancias preocupaciones y alimentados con la am-i<br />

: (28) 'Núim. 5 art. 12 cap. , - :<br />

(.29) Art., ..<br />

6, o tít'. 4,_ . . .:,: '. , . , , '. í . :


ición 6 interes de aquellós que desprecian los artculos de<br />

primera necesidad, miran el metal como la úinica riqueza,<br />

y no han sido correjidos ni con el ejemplo del rei citaý<br />

do por Plutarco (30).<br />

El peso de las antecedentes reflexiones parece que<br />

inclina la balanza contra los privilejios de los mineros;<br />

,pero la mayoría de la comision quiere aun contemporizar<br />

con tales coicesiones, y para presentaras el resultado de<br />

sus meditaciones, cree indispensable fijar ante todo el verda.<br />

dero punto de vista en que debe considerarse la cuestion.'No<br />

se trata, señores, del conjunto de priilejios otorgados á:<br />

los mineros; tampoco de Jos favores que se les han dispensado<br />

para el surtimiento de sus faenas; ni aun de las denuncias<br />

de sitios de agua para establecer injenios, ni de<br />

los palos que puedan solicitar para la enmaderacion de<br />

las minas, y construccion de las máquinas. Todo esto será<br />

el objeto digno de una lei especial que reclama la conveniencia<br />

pública de acuerdo con las garantías de la propiedad<br />

privada. Se trata solo de las denunciaciones de los<br />

montes que se consumen en las hogueras de los hornos,<br />

y sin salir de este círculo en que se circunscribe el objeto<br />

del presente trabajo, la mayoría de la comision opina que<br />

dejando subsistente la facultad de denunciar, pueden imponerse<br />

algunas restricciones que la nodífiquen. Subsista<br />

en horabuena el privilejio denunciatorio; pero declárense algunas<br />

esenciones & favor de las pequeilas porciones de te-,<br />

rrenos comunes 6 particulares que se destinan para el plantío<br />

de nuevos montes, 6 para el fomento y conservacion .<br />

de los existentes. Exímanse tambien los' montes que se ha-<br />

Ben dentro de los potreros 6 cercados de los fundos, que<br />

no pueden invadirse sin un enorme perjuicio de sus due-<br />

(30) Habia un rei que creia que el oro solo era la verdadera<br />

riqueza: con esta ilusion abrumó á sus vasallos haciéndoles<br />

trabajar en las minas y dejando los campos estériles y sin<br />

cultivo. Mandó la reina que le hiciesen unos cuantos panes de<br />

oro, frutas y otros manjares; y al sentarse á la mesa los presentó<br />

al príncipe; mas queriendo éste comer pidió que le trajesen<br />

otra cosa. Entónces la reina le respondió: no es posible serviros<br />

otra cosa, porque no hai sino oro; las tierras no dan fruto<br />

alguno y el oro es lo que mas estimais. Entendiolo el prínipd,<br />

y qu¡edó Correjido, Toipas: Historia de las mujeres.,


?¡os; y para estimular los plantíos acuérdese tambien la l.<br />

bertaa de las nuevas plantaciones. Nada es mas justo que<br />

estimular por este medio el interes de los propietarios, y consultar<br />

el derecho indisputable que tienen sobre los obje,<br />

tos de su creacion. Las nuevas plantaciones no existen,<br />

p7 pueden por lo mismo ser una materia que caiga bajo la<br />

dispensacion de la leí. A nadie se hace injuria cuando se<br />

le priva de un derecho que no puede obtener; porque á<br />

la verdad, si no se hacen nuevas plantaciones ¿ qué es lo<br />

que so denuncia? Desenigaiémonos: no otorgndose esta esen.<br />

éion, es ilusoria la esperanza de una nueva reproduccion de<br />

los montes, porque nadie, nadie querrá plantar árboles para<br />

ver con dolor que el fruto de muchos años se aniquile en<br />

un dia por la hacha destructora que los destroce, y por el<br />

fuego abrasador que los consuma. , .<br />

Qniere también la comision que en la inmensa esten.<br />

aion de los 'terrenos cuyos montes quedan sujetos á denun.<br />

cias, se observe rigorosamente la Ordenanza; que se est&<br />

al jenuino y literal sentido de sus artículos sin admitir<br />

las arbitrarias interpretaciones que los han adulterado ea<br />

la práctica, y que contradicen a las claras el temor de los<br />

artículos i2 y 13 tit. 19 de la misma Ordenanza; que s<br />

formen los especiales rglamentos sin los cuales no lan<br />

debido plantearse aquellos artículos que termiuantementi<br />

los exijen. Tales son el 7,tit. 13 que prescribe el reconociý<br />

:miento de las untes, arroyos y manantiales para que se<br />

evite que en eIls 6 sus cercanías se desmonten los bosquez<br />

tue los cubran , 6 se rocen para sembrar, porque así sin<br />

uda se desecan: el 13 del mismo tít. por el cual los corN,<br />

tadores y acarreadores de las maderas no las pueden cortar en<br />

otros tiempos, ni entregarlas en otra forma que la que se<br />

prescribirá por particular reglamento á que puntual y precisamente<br />

deberan arreglarse: el 14 de id. ,qúe prohibe con el<br />

iayor rigor la corta de los renuevos de árboles para hacen<br />

leia y carbon; ordenando que se planten arboledus princip<br />

lmente en Iis parajes en donde en otros tiempos las<br />

F<br />

'<br />

"<br />

Iuvo; y que para.afianzar el logro de tan importante puuto<br />

se forme 'tambien una Ordenanza particular, que puntual-<br />

Xente deberá observarse bajo las penas que por ella se establezcan<br />

el 16 del mismo tít. que ordena se arreglen loÍ<br />

precios _p de d eco las .o odqracs, deas. .. ... lega...<br />

leña y carbon, .y demas efectos di<br />

J


indispensable necesidad en el ejercicio Ae' la" minería con<br />

todas las -prudentes atenciones 'que -dicten la justicia y ,la<br />

equidad: los artículos 5 y 12 en que se dispone el arreglo<br />

anual de- las maquilas que deban satisfacerse por cada quiital<br />

de metal con atencion al precio que ent6nces tuviere<br />

-la madera, y demas que fuere de considerar en la fundícion<br />

y -beneficio de los metales, ý como tambien los fletes que<br />

'se hubiesen de pagar á los arrieros que los conducen, con<br />

distincion .de los tiempos .y consideracion (a las demasjuitas<br />

.y equitativas circunstancias: los artículos 14 tít. '6. o,<br />

;12 tít. 13 y declaracion 41 al artículo,13 del mismo ti.<br />

que contienen dis posiciones mui útiles para los denuncias<br />

ie vetas y silios de oficinas en terrenos particulares, para<br />

la indemnizacion -delas leVias que puedan cortarse,y para la<br />

formacion de los reglamentos en que se conisgne el cuidado<br />

de los montes, y atendida su escasez se provean- los m-<br />

-dios con que deban sostituirse.<br />

-Todas,estas disposiciones 'demuestran y califican eljui.<br />

to medio que.la camsion -ha adaptado sobre el particular<br />

que nos ocupa: ellas moderai el rigor de la hacha para<br />

que se conserven los montes -de que -han -de usar los mismos<br />

mineros, ponen trabas en la forma y tiempos de las cortas,<br />

y ordenan terminantemente la formacion de reglamentos<br />

que -hiciesen exequibles y tolerables los artículos de la<br />

Ordenanza, aun respecto de aquel pueblo para el cual se<br />

establecieron. IY qué diremos de nuestro pais en donde<br />

léjos de aparecer semejantes reglamentos, se ha abierto de<br />

par en par la puerta i la arbitrariedad mas ab;soluta y al<br />

desorden mas horriblo? Aquí se denuncian los montes sin<br />

designacion de límites; no se detallan las clases de árboles<br />

que deban cortarse; no se prescriben los tiempos ni la forma<br />

de verificar las cortas, se -ian estas al hacha de los<br />

- invasores inmediatamente interesados en la destrpcciori; no<br />

se respetan los renuevos¡ y los montes grandes se cortan<br />

por él pié; jamas se verifican los replaxites, y solo conoJ<br />

ce la práctica un poder destructor que sin contrapeso ni<br />

moderacon alguna ejerce, la devastacion de todos modos y'<br />

en todas direcciones. Penetrada la comision de ,estos abu.'<br />

sos, pide soloque se reglamenten las denuncias de un mo-:<br />

do que las haga tolerables, y que conciliando el provecho'<br />

de los;míneros con los intereses -de los propietarios, saque-


26<br />

k la propiedad del abismo en que la ha sumido la arbitrariadad,<br />

la restituya sus fueros, y consulte así la prosperidad<br />

de los montes y los adelantos de la Minería.<br />

l La comision avanza á mas, y desea tambien facilitar á<br />

los maquinistas los medios para la fundicion de los inetales<br />

con el menor dispendio posible de las leiías. Observa<br />

en esta parte los sólidos y verdaderos intereses de los mineros<br />

y no los compele á la adopcion de tales medios, por<br />

que las lecciones del tiempo, la necesidad y su propia conveniencia<br />

los han de obligar al cabo h admitir*estos arbitrios,<br />

6 buscar otros, que teniendo por norte la felicidad<br />

comun, restituyan las cosas á su centro. Tales son en el<br />

concepto de la comision; 1.0 trasportar los metales de las<br />

provincias del Norte para fundirlos en la de Coneepcion<br />

donde abundan las materias de primera necesidad, o vice<br />

versa, trasportar de ésta las leilas que tanto escasean en<br />

aquellas. Las inmensas ventajas que en lo político y economico<br />

roportaría la sociedad de semejante empresa, estan<br />

detalladas en la memoria que M. Gay elevó al Supremo<br />

Gobierno y se publicó en el periódico oficial. Basta observar<br />

que así descaniarian los montes de Coquimbo, se<br />

fonientaria el cabotaje y acaso lograramos ver una colonia<br />

que resguardase la frontera, si en Arauco, por ejemplo,<br />

se situaran ~k,s establecimientos mineros: 2. funjir con<br />

carboný de piedra cuya práctica estái tan recomendada en<br />

la declaraeciot 41 sobre el art. 13 de la Ordenanza. Allí<br />

se vé que desde el mismo aBo en que nació este có)digo<br />

para el Perúi y Chile, es decir que desde la fecha de su<br />

publicacion en 1786, ya se advertia la escasez de los montes,<br />

se recomendaba el cuidado de los pocos que había,<br />

¡ y el aumento en cunuto fuese dable de este auxilio que<br />

acia tanta falta para las fundiciones. Allí se previene que<br />

los nuevos descubrimientos, de carbon mineral, sean atendidos,<br />

por los buenos efectos que este material beneficiado<br />

produciría en la faundicion de los metales. Miéntras, pues,<br />

se fomenta la esplotacio7 de las pingúes minas de este focil<br />

que abundan en Talcahur.no y otros puntos del pais, podria<br />

conducirse el carbon de Inglaterra 6 Nueva Holanda, suprimiéndose<br />

los derechos de entrada que ahora adeuda sin<br />

provecho fiscal. Los retornos compensarian los fletes respecto<br />

de la mayor distancia al primero de estos paises, miéna


• • , .27<br />

tras en cuanto al segundo su proximidad h nosotros haria<br />

mas equitativa la conduccion. Segun los c6rtputos que lattes<br />

de ahora se han. hecho y al presente se realizarian<br />

quizá con mas facilidad, no podia exceder el precio del<br />

carbon de ocho pesos por tonelada de veinte quintales: Su<br />

actividad y resultados en las fundiciones están calculados<br />

ccrmo triples respecto de la leBa que usamos en nuestros<br />

hornos, y desde luego si es menor el pTeWo del carboa<br />

comparativamente y triplicados sus productos , tendríamos<br />

en la práctica por resultado definitivo, mas fundiciones y<br />

.mécios costos. ,<br />

Proyecto de Ordenanzas de Bosques, y conchsion.<br />

Despues de hiber demostrado la comision la necesidad<br />

y utilidad de los montes, de haber pasado revista á los<br />

ostácuhs que se oponen k su fomento, y detallado los<br />

medios mas oportunos para su remocion, quedan ya descubiertos<br />

los principios. que la han guiado en la redaccion<br />

de su proyecto. Los artículos que lo componen tienen sus<br />

bases en las consideraciones anteriores, y no son mag que<br />

las emanaciones y consecuencias precisas de los anteceden.<br />

tes ya sentados. No comprende el proyecto en jeneral sino<br />

disposiciones couservadoras de los montes existentes, y reglas<br />

sencillas para fomentar el plantío :de árboles indíHenas<br />

6 estran.íeros que puedan aclimatarse en el pais. Se<br />

conservan á la industria minera suls prerogativos, re,_amentándose<br />

las denuncias confor e a sus mismos pi, ¡lej<br />

as, á las leyes preexistentes, a la jenuina interpretacion<br />

y literal fentido de la Ordenanza; y en fin, sin otra! mod,ficaciones<br />

que las indispensables en el estado actual de<br />

las cosas , y sin otra diferencia ni alteracion que las reclamadas<br />

por la justicia y la conveniencia pública, como<br />

aparecerá en el siguíente-<br />

PROYECTO.<br />

Art. 1. o Las Municipalídades cuidir'in de que en los<br />

sitios públicos se planten alameda¿ de álamos, sauces, bellotos<br />

ú otros árboles.


ý281<br />

2. Cuidar'hn asimismo de que se plante 6 conserve<br />

tin monte blanco 6 de espina en las heredades pertenecientes<br />

á propios de ciudad 6 villa.<br />

3.0 En 'las haciendas particulares habrá un monte titulado<br />

de Ordenanza, y compuesto de los árboles, 6 arbustos<br />

indíjenas 6 estranjeros qne puedan aclimatarse en el pais.<br />

. 4. 0 Los montes comunes y particulares, de que hablan<br />

-los dos artículos precedentes, comprenderán la vijesima parte<br />

de la estension de los fundos situados en las provincias<br />

de Coquimbo y Aconcagua; la décima en Santiago, Colchagua<br />

y Maule; y la quinta en los de las demas provincias<br />

que componen el Estado.<br />

5. 0 - Las Municipalidades nombrarán dos celadores, es- Í<br />

pertos, que serán gratificados de los fondos comunes; y dividiendo<br />

en dos partes el territorio de cada departamento,<br />

se les encargará: 1.0 -Visitar al ménos una vez cada año<br />

los montes comunes y particulares que se hallen en su respectivo<br />

distrito --2. 1 Formar una razon individual del estado<br />

de dichos montes, y.de las clases de árboles 6 arbustos<br />

que los componen-3. 0 -Indicar los medios mas aprop4sito<br />

para fomentar el plantío de nuevos montes y la conservacion<br />

de los existentes-4. O Observar el modo y forma con<br />

que se cumpla esta Ordenanza en las cortas, talas, podas,<br />

y entresacas de los montes, dando de todo cuenta á la Municipalidad.<br />

6.9 Las Municipalidades, tomados los datos que suministren<br />

; los celadores, formarán un reglamento especial,<br />

* con arregle á las circunstancias locales 5e su departamento,<br />

y lo presentar-án por el conducto del Intendente al Presidente<br />

de la República para su aprobacion conforme á laleLi<br />

7. < Este reglamento designar'á los tiempos de« las visitas<br />

de los montes, el arreglo de sus podas, cortas y entresacas,<br />

y las penas de los contraventores,. como tambien<br />

las clases de árboles indljenas 6 estranjeros que puedan<br />

aclimatarse, y todo lo demas que conduzca al plantío y conservacion<br />

de los montes en los-respectivos territorios.<br />

8.0 En las denuncias de lelas para fundir no se comprenderán<br />

las porciones qUe se reservan para los montes<br />

Comunes y particulares 4ue se titulan. de 'O,denajza, ni<br />

tampoco los arbolados *que se hallen dentro de potreros<br />

6 cercados; ni ménos lar nuevas plantaciones que se veri-


29<br />

fiquen de árboles 6 arbustos naturales 6 estranjeros.<br />

9. 0 Para denunciar los demas montes comprendidos<br />

en toda la estension de la República, espresará el denunciante<br />

el sitio 6 sitios donde esten ubicados, y las clases de<br />

árboles 6 arbustos que se hayan de cortar.<br />

10. La corta de las lefias y su conducion hasta los injenios<br />

de beneficio, se harán por los operarios y de cuenta de<br />

los duelos á que pertenezcan los montes denunciados. ~.<br />

" 1i. El avalúo de las lelas, fletes de conduccion y perjuicios<br />

que se ocasionen al duelo del futdo denunciado, se<br />

hará por dos sujetos pr'ácticos que nombren los interesados.<br />

12. Si discordasen los peritos tasadores, nombrarán las<br />

partes un tercero en discordia; y no aviniéndose verificará<br />

este nombramiento el juez de minas del territorio respectivo.<br />

13. Los tasadores nombrados y tercero en caso de discordia,<br />

se arreglarán precisamente para sus avalúos al precio<br />

corriente de las lelas y fletes, á las circunstancias locales<br />

que deben considerarse, y á los perjuicios que se han<br />

de indemnizar, procediendo en todo con justicia y equidad.<br />

14. Si alguna de las partes se sintiese agraviada del<br />

avalúo hecho por los peritos, podrá apelar para ante los<br />

jueces de la cabecera ' que corresponda el monte disputad.,<br />

quienes oyendo a los interesados en un juicio sumarío<br />

por escrito 6 verbal, (si así se conviniesen) y haciendo<br />

el reconocimiento que se crea oportuno, resolverán la<br />

dada conforme á derecho y sin ulterior recurso.,<br />

15. Ni en las nuevas denuncias, ni en las ya planteadas<br />

podrán cortarse los árboles por el pié, sin dejar horca<br />

y pendon, 6 pica y guía, ni tampoco se cortarán los<br />

renuevos ni los montes que cubran 6 se hallen en las cercanías<br />

de las aguadas 6 manantiales.<br />

16. Para facilitar las fundiciones de cobre, podrán los<br />

empresarios de máquinas trasportar libremente sus metales<br />

de las provincias de Coquimbo y Aconcagua ' la de Concepcion;<br />

6 estraer de ésta las leñlas que necesitasen en el<br />

norte para el consumo de sus injenios.<br />

17. Con el mismo fin del artículo precedente, se atenderán<br />

por todos los medios' posibles los laborios en las minas<br />

de carbon de piedra; y miéntras se esplota este mineral<br />

en la cantidad qne exija su demanda, podrá itroducirse<br />

libremente el de Inglaterra 6 Nueva Holauda.


30 1<br />

18. Quedan derogadas todas las disposiciones que contradilan<br />

el tenor literal de la presente Ordenanza.<br />

' í'al es el proyecto que os presenta la comision, espe-<br />

rando que le deis entre vosotros una benigna acojida, y<br />

lo adopteis como propio; que vuestras luces lo ref¿rmen 6<br />

modifiquen, supliendo los vacíos que no ha podido llenar<br />

nuestra insuficencia y corrijieudo los defectos, cayos remedios<br />

no han estado a nuestro alcance. Mas al dirijirlo al<br />

Consejo administrativo le informareis favorablemente para<br />

que lo despache con la prontitud que exije la importancia<br />

del asunto; y una vez elevado al conocimiento del supre:<br />

mo Gobierno, le dé por fin la sancion legal que reclaman<br />

la justicia y la conveniencia pública. Aunque no veamos<br />

el fruto de nuestro trabajo, la posteridad lo recojerá en<br />

abundancia, y la Sociedad de Agricultura tendrá á lo ménos<br />

la gloria de haber preparado un elemento de dicha 4<br />

las )eneraciones vez ideras. Santiago, Febrero 20 de 1839.-<br />

Jo.ii Miguel Irarrázaval.-M. Carvallo.- Pedro Nolasco<br />

ÁVena- Jos¿ Vicente Iñiguez. - Claudio Gas. - .F«, u.cq<br />

García Bluidobro.-Eujej¿io Cbrtés.-Felix4.lar.i<br />

~Ir",><br />

Súle 1<br />

-íí a a j';:R-) , _ .: ..<br />

".L)<br />

4


- q~ *i.>í da'<br />

,,,EL' AGRICULTOR, , -,',<br />

N.O 4. «''' ABRIL..,: 1839.<br />

f A..~~ RIZGOSo- ýi,ol 1l Lx!Á~Ji<br />

LA naturaiza hhalroporin:dó laúuvs,el roco y;<br />

la filtracion ¿ 'salida de los Tios para inantenci, en la tiei-<br />

Pra aquel grado de humedad necesario á la vejetacions pero!<br />

como el hombre por ani 'lado la ha privado de.bste bene.;.<br />

ficio, secando las lagunas y talando los, árboles que lo , -<br />

atraan 6 conservaban con su sombra, y por otro precÍsa<br />

á la tierra-, digamoslo as¡,' -que ]e produzca de continuoplantas<br />

que quizá no daria naturalmente, es ifdispensable<br />

que por medio, del,riego le proporcione'todá la- humedad<br />

Sque le falta.¡ . ':<br />

El agua promueve el movimiento dé la sabia, - ll6;me.,<br />

se sangre de las plantas, causa la flexibilidad de los. tallos,'<br />

la corteza y resistencia de los,troncos, ablanda la,'tierra yr<br />

facilita la prolongacion de las raices. Al tiempo de descom-.<br />

ponerse espele ciertos gaces que aunque no todos son útiles<br />

alas plantas, como éstas tienen la facultad de retener<br />

los que les convienen y espeler los que les perjudican, siempre<br />

les prestan mucho alimento. .<br />

Tambien deslíe los jugos que han de nutrir 5 los vejetales<br />

y los acerca á las raices para que puedan absorverlos:<br />

el agua templa el excesivo calor tan fatal á la ve-,


jetacion, y su$vaporm., xha1ado? al rededor de las plnn..;<br />

tas ó de os úrbóiUes mantienen la Ifre1urá xecesaria en,<br />

todas partes,. -- -; • .<br />

E1 labrador' que,«euento con el agua precisa para. las<br />

exijencias,'no pierde estacion ni tiempo; su campo se ve adornado<br />

en lás correspondientes épocas con las habas, avichuelas,<br />

(ffijoles) maiz y toda clase de legumbres: la alfa]fa y las:<br />

las hortalizas vejetan con toda la fuerza que les suministra<br />

la naturaleza y el arte: el trigo, el cáiSamo y el. lino hallan to.<br />

das proporciones necesarias para dar abundantes cosechas: se.<br />

fomentan, las .vibas, olivares, algarrobos y moreras, y se.<br />

cubren las cmpias de árboles. frutales. que. no solo las.<br />

hermosean, sino que las hacen productivas y saludables: de.<br />

este modó se---fomentan los prados, artificiales, éon ellos la<br />

cría de ganado, y la tierra variando de cultivo y de se.<br />

n5fllas produce cada aig* cuando- 'ménos. dos. cosechas di,.<br />

ferántes...-<br />

La variacion de cultivo da continua ocupacion al la-.<br />

brador en todas las estacioóes del abo, y apenas. hai. dia,<br />

en que no se dedique ya á la preparacion de la tierra, y!<br />

f.la¡ senientera, a lb labores,interÉnedias,ya á Ia recoleccioa<br />

de algun fruto 6 ya á la póda de. los árboles:¡<br />

este laborioso afan,'y esta contihuá ocupacíon le hacen con.<br />

tf;aer, tal habitá al. tyabáijo, que el: dia que~imo. lo tiene si<br />

Ixalla,inicomodado.,i o,1 ii v E.:. A~ L<br />

á." ,,Los forrajes,y -pastos frescos, tan esenciales para la cria,<br />

y man,:utencioa del ganado vacuno y caballar, se deben .<br />

los riegos:-,siú, ellos. serían, infelices, los pueblos que en el,<br />

dia viveal en la abundancia áfl beneficio 'de cortas labores.,<br />

Los estensos, valles de Colchagua, Santiago y Aconeaguá so4,<br />

deudoeÑ tambien: ral bene&ico de los riegos del aumento de<br />

sus 'productos, porqüe. puede asegurarse que en estas prov<br />

ncias, y,éx::Iade Santiago principalmente,, el número de<br />

gánadog. que,-se. mantiene en pastos artificiales es mui su.<br />

perioc: al de 'los que se crian en los naturales, comunmer.f.<br />

te llamados pastos blancos. Mas sin embargo de esto creem.U<br />

que- en dichas provincias así como en todo el territorio dU<br />

la República 'hai muchos aricnltores á quienes conviene la<br />

adquisiciín. de ideas sobre. a calidad 'y oportunidad de los<br />

riegos que nos proponemos trasmitir. en este. artículo' y no"<br />

tenemos embarazo al recomendtrlar ýgie no son nuesw


Vtrás, ro e 'las debeffos. áa úbservacion, juiciosa y tá<br />

ýla esperiencia prtctica de sabios que han escrito despues de<br />

hacer un esmerado estudió.:de la naturaleza en el rat. e<br />

la produccion arícolá. .. ;,- : . ..i u,A<br />

Los riegos eben ser.ropórcionados al -temperamento,<br />

al terreno, al asient6 dé la heredad, al calor, deé. la resta-<br />

,ýcion. y k lo diferentes estados, de la jlanita,; Oorqúe una<br />

.ya hecha necesita mucha mas agua que. otra jóvený as como,<br />

sán -adulto necesita.-mas alimento que un parvulosdl ,<br />

Las aguas mejores para el riego son las de lluvia ;I<br />

.9stas signen :lat de arroyo 6 rio en su defecto las de fuew1.<br />

'te y por. últfmio las de pozov , , ý,; j¡íJzo í. JIVU.,,IX9<br />

.Es ind spensable qué los terrnos que h4iú de regárse sean<br />

-llanos 6 nivelados para que no- corra el agúa con r4ide!<br />

,cuya operaoion se. hace de varios modos;p pero . el mas sen-<br />

'cillo es valiéndose de un nivel del peso (de los quelusií<br />

-los albaffiles) 4ue no Sea íneiar, de tres. var,Ias: su-hechuta<br />

'viene k se' lo mismo,iquez una A', desde ,cuyo punto<br />

,nmas alto baja un co.delillo delgado éon un plomo comb<br />

-de-media'ilibra :k su estremo , y si estando los, dos piés<br />

en tierra,cae la cuerda justamente en medio del atravé.<br />

-Saño -que al efecto está; sebalado con un corte, es señnal de<br />

íque é-é terreno está perfectamente niveládo;. pero como es<br />

mnui factible 'que los puntos en, que descansan los :piés se<br />

inban 6 bajen rellenándolos, conviene clavar dos estacas ci<br />

ue descansen, cuyas cabezas queden perfectamente nive.<br />

ladas y en disposicion de no poderse mover; hecha la pri-<br />

Tnera tivelacion se pasa el 'pié del nivel á la estaca que<br />

está mas adelantada, y se clava otra en el paraje donde<br />

5debe descansar el otro, la que 1debe irse introduciendo<br />

-poco á poco, hasta que la cuerda cubra exactamente la<br />

raya indicada, continuando las demas nivelacionés del mis-<br />

¡no modo. ' ¡ . . ...... .<br />

La operIcion de bajar la tierra á los parajes que nece-<br />

%ten igualarse, se hace con la arrobadera que es un cioh<br />

sin tabla por 'Uno dé los cuatro lados, y ýque' al 'opuesto<br />

tiene un mango '6 especie de muleta sobre el 'que se car-<br />

'ka él que va arrancando la tierra, 'y !&, cuyos lados -tiene<br />

ýdos argollas en que se en-arichan los tiros de la bestia que<br />

4a de arrastrar la tierra al paraje que se necesite rellenar.<br />

Cgú 'ego no @e quiere decir. qus haya de quedar iodo el<br />

.-3


. terreno: de una; posesíón un mismo'nivel, sino qne se ha..<br />

gan las,azas k, bancales del tamaño que sea mas c6modo,<br />

para los riegos. ,, nivelaciones. i , ~ ; ...... -<br />

. Los riegos en invierno deben escasearae lo posible, por<br />

.<br />

que la frialdad del agua detiene la vejetacion; pero cuando,<br />

sean; indispensables se, han de dar al medio dia. - ,<br />

-,ífr ,En 1g primavera. se ha de regar frecuentemente, pero<br />

úeon. poca agua y,dos horas despues de, salir el meL ...<br />

_<br />

j<br />

' Lo& de verano deben ser abundantes y 4 la caida de la<br />

-w.ít Los, de otofio son. pQo. convenientes, ' no ser-que la<br />

excesiva sequedad exija algunos; pero.én, el. supueste que<br />

!con ellosý tardan en :'madurar, los frutos, y se. da. á los<br />

árboles una, humelad. que AJéjos de. serles ftil. les perju.<br />

-dicea, es ,menester. que haya. mucha. necesidad para dat"<br />

* jíl no., ¿. ' . i,, 1' iJ: rri , . ;.-i: . ,i<br />

. N,o ,obstante,de, estas raglas.jenerales deben tenerse presentes<br />

algunas particulares. Los ,terrenos duros.y arcillosos<br />

necesitan copiosos. riegos para que los penetre el: agua, paro<br />

.no deben, darse mui a menlido porque saben conservarse la<br />

humedad. Los cubiertos de plantas necesitan., wnos. egua<br />

-que los que -»o, lo. estan, porque la sombra, de ellos evita<br />

,la evapovaei9n; .el situado al sur, tambien necesita ménos<br />

,que el ique.. lo, está.,al norte,, porque sufre ménos 19s rayos<br />

del sol,_y.los lijeros. y areniscos los necesitan frecuentes<br />

pero de poca. agua, porque l&. mucha, la perderjan sia<br />

Iogran mejoiesl efectos, ' ", . ;<br />

-Tamben influye en. esto la clase ¿e. plantas que se bemefician<br />

pae ýjemplo, el ápio,. oriundo -de. las lagunas, re,<br />

¡quiere 'mas agua que la cebolla orijinaria de los abrasados<br />

arenales de'E.jipto,y toda mata trasplantada ptcesita inmed¡i4tamente<br />

el riego para que se acerque Ja, tiorra á sius raiees;<br />

porque de lo contrario dejaria yacios que la harian, uiorir.<br />

! Cuando se haya de rcgap .co,a, agua de poz. 6 de<br />

ofuente, denmasiado fria ,. debe haber estado .tres 6. cuatro<br />

,horas ,en una .bas ' estanque, h, firkde que. -tomo el gra-<br />

.do de calor que, le corresponde. segua el :que tiene la at,<br />

6znisfera,' porque, de lo contrario : detiene Ja vejetacion ; y<br />

.esta :es la, razan porque ,en tiemp de invier",,i debe rI,<br />

.farse á mediodia.,...........:.:' .<br />

lo o:L,s rieyol, abundantes pueden -ceseguirse por medio di


5;<br />

eeqbiad, canales 6 por el de balsas o pantanos; pero tambier4<br />

se estraen las aguas de los rios ¿ de las pozos, por medio de.<br />

.las gruas, de las, norias, de las bombas hidrhulicas, de las<br />

sogas sin fin, y de otras muchas máquinas que están adA<br />

mitidas en algunos paises. i >.<br />

- , En efecto los grandes canales 6- aceluias son costososi<br />

perb las ventajas que proporcionan recompensan con muchas.<br />

usuras. los adelantos que para ellos se hacen; y yo no exijo<br />

* que estas obras se emprendan por un solo propietario por<br />

-que donda uno conoce sus intereses, todos se unen para<br />

ellas.-El canal de Maipo se construy6'de este modo, y<br />

despues de lo que dijimos sobre, esta empresa ea nuestro<br />

ii úmero primero, nada tenemos que agregar respecto de lls<br />

Ventajas y provechos reportados por los accionistas.<br />

, Las balsas 6 represas capaces de, contener el agua necesaria<br />

para el riego de gran cantidad,de cuadras de tierra,<br />

no son de un excesivo coste, siempre que la localidad<br />

del terreno en que se construyan ayude alguna cosa. Por<br />

ejemplo, el labrador que posee alguna calada & 'algun regajo<br />

que resulte de la confluencia de dos montaias, tiene<br />

mucho adelantado, porque solo con n fuerte murallon<br />

capaz de contener las aguas vertientes de .ellas y de-sus<br />

contiguas, y que apoye sus estreinos en las mismas, es suficiente<br />

para proporciop)ar, mucho riego, lo que no es de<br />

gran coste teniendo la piedra á mano. Mas si por la disosicion<br />

de las. montaas no halla en ellas dos de los tres<br />

ados de que se debe componer la balsa, pueden hacer<br />

unos estanques ó balsas en sus vertieníes, capaces de contener<br />

el agua que desee recojer. Pocos paises habrá en el<br />

mundo que como Chile presenten tantas localidades á la<br />

formacion de represas para los riegos. Sembrado, el territorio<br />

de vastos cordones de montabas que lo cruzan, en todas<br />

direcciones, parece que la naturaleza liberal en todo con<br />

nuestro hermoso suelo quiso proveer desde la ereacion á<br />

4a necesidad que el aumento de poblacion y de industria<br />

Vian hecho aparacer en nuestra época. Así es que recientemente<br />

han principiado á servirse de las represas para los<br />

riegos algunos de nuestros ogricultores de la provincia de<br />

Santiago. Con el objeto de alentar. á otros á-que usen de<br />

Iste arbitrio y de jeneralizar el convencimiento de la utilidad<br />

econ6mica de dichas reformas, copiarémos aquí lo que rep-


evo h dos, de MIlas Uos aicé nus o~oió cómiirio ýb<br />

alparaiso el selor Espiáeira, reservándonos para despues<br />

-publicar las noticias de_otras varias que sabemos existen<br />

en esta provineia. . . ' ..<br />

"En la Retama hiuela de la hacienda de Tapi'e en ,j<br />

lel 'departamento de Casablanca, hai una represa hecha por<br />

don Pedro José Perez, quien principió la obra en 1831.<br />

terminándola en 1833. La muralla es 'de cal y ladrillo, Se<br />

largo 132 piés y entran 12 piés en la falda de los cerros<br />

de tierra arcillosa que tiene por sus costados. ýSu altura es<br />

de 24 piés sobre la haz de la tierra': el cimiento es de cal<br />

y piedra de ]3k piés de hondura y -de un espesor' competente<br />

al grueso -el muro -que en su iremate por la parté 1<br />

superior tiene 3 varas de ancho. Hasta la altura de 4<br />

varas á partir del 'cauces la muralia es enteramente Iólida;<br />

pero desde aquí hasta su mayor al.tor lleva un elleno dt<br />

guijarro y tierra en su centro con abarbetat de cal y Iantó<br />

de una vara de grueso por cada lado. Por la parte de afuera<br />

afirman la muralla dos "grandes estribos del mismo material<br />

y algunas llaves de grueso eipino. En el centro y al<br />

ras de la Caja de la quebrada se halla la compúerta hastante<br />

capaz para dar salida á las águas que ella reune e*<br />

gran copia durante las lluvias del invierno,, y ' distánciá<br />

de vara en la línea de la compuerta para arriba hai unos<br />

conductos por donde sale el agti én la porcion de un re.<br />

gador. Con el egua de esta repreba se fertiliza una porciom<br />

b:onsiderablé de tierras en otro tiempo incultas y perdidal<br />

para la vejetacion; y ahora se ven allí dos frescas arboleL<br />

das que dan esquisítas frutas, igual número de 'idrdiu'euna<br />

vilía de 8500 plantas de excelente uba de cosech',<br />

ministrando todo el alío agua tuficiente para el consumo<br />

erdinario de los habitantes y cabalgaduras de servicio. En<br />

éste alio Perez ajust6 la compuerta de su represa dema:.<br />

liado tarde, no cay6 ningun aguacero despues de dichá ope<br />

sracioi sín embargo de esta circunstancia las aguas que<br />

lan escurrido de los cerros vecinos han mantenido el' es<br />

tanque en disposicion de dar abasto 5 todos los- objetol<br />

mencionados. La represa tiene de costo á Perez tres mil<br />

pelos, y con este 'gasto le ha dado un doble mérito á su<br />

'undo,y cosecha anualmente un valor ea fruto eouiva1eite<br />

. la suma- invertida.1 .. . .


0'13tcla otra represa se halla en la misma quebrada de TaX<br />

p Uge que da -su nombre k la hacienda llamada así. Esta<br />

Obra está en terrenos de doba María de la Luz Goyonechea'<br />

actual poseedork de la hijuela denominada las Rosas<br />

y de otras de la propia hacienda. Esta muralla es mii<br />

moderna: todavia no se ha rematado. ni servido al objetW<br />

para que se la levantado. Colocada en, la. embocadura de u, aa<br />

quebrada de poquisima pendiente y de mas estension que leí<br />

elejida por Perez, es much,o mas capaz que aquella de con.;<br />

tener una masa de agua considerable durante el estío. Sil<br />

altura alcanza á 4 varas desde el pié del cerro; su. lonjir<br />

tod es de 36 varas y su claro es de 30 por entrar 6 en.<br />

los cerros de sus costados, mitad ea la una y mitad ert<br />

la 'otra parte. el material. es de cal y ladrillo y todo sG.'<br />

lido:, tiene cuatro grandes estribos' por el lado exterior;<br />

varas de cimiento, y en partes 5j, por la naturaleza del terreno<br />

que es mas blando, La boca de la compuerta es de<br />

la varas en cuadro; hai los mismos, conductos que en la.<br />

represa de Perez para dar. curso al agua cuando se netesite<br />

re.xar;, la dimensSon de ellos 'es tambien de un re.<br />

gador.. El propietario de, esta. represa cree (y yo pienso qué<br />

es con fundamento). fertilizar un campo de tierra de pariý<br />

14evat 'ctya estension, d' -cuadras areas es de 270 6 300<br />

hasta ahora van invertidos en la muralla 1670 fanegas de;<br />

cal y'67,000 ladrillos; su. dueio no ha sabido indicarme<br />

con fi.eza lo que ha gastado en artesanos por haber deja'<br />

do de llevar la cuenta en'una ausencia que tuvq> de la<br />

hacienda durante el trabajo,'Y- . .<br />

.Hai otros arbitrios mucho mas eeon6micos y que tambier<br />

proporcionau bastante riegoj, aunque no para grandes pose,<br />

siones; tales las gruas.que se reducen á^una gran ruedi<br />

revestida, por: la parte esterior, de tablas en- formal de palas,<br />

y por lo interior de unos! cajones. que son los que sw<br />

llenan de .aaua y la eleva á mas altura que su eje: esta<br />

irueda * se c.aoca en, la cirilla de un rio 6 arroyo en la ford<br />

ma siguiente-::............ .....<br />

Ante todas eosas es menester elejir un paraje de muý -<br />

cha corriente, donde el empuje que 'de 'ella reciban las palas<br />

sea tal que hagn dar vuelta a la rueda; pero si en el<br />

paraje' donde convenga ponerla no la hai, es indispensa.'<br />

ble¡proporqlonarla por medio de: alguna presa ' azudel


Elejido é1 páraje, deben clavarse eb ¿1 dos mad-ros re<br />

los que se monta la rueda en disposicion que entren los<br />

cajones en el agua hasta podérse llenar, en cuyo caso el<br />

movimiento que la corriente da- la. rueda los eleva y hace.<br />

vaciar en 'un artesoti, del Inisino 'modo que lo hacen loa<br />

canjilories de unanoria. ; '.<br />

El tamaióo de la ruéda ba,de ser proporcionado h la<br />

altura á que se quiera subir el agual es .decir, sque'si diá-'<br />

metro tenga el duplo de ellas, y el tama¡ío de .los cajones.<br />

ha de ser .proporcionado h la corriente 6 al -peso del agua<br />

que ha de dar él rnovimiente., , . .3 .. > , ' !:! 1,<br />

-Aun hali otro medio para 'elevarla á bastante, altura ,<br />

yes el dé las .boibas hidiáulicas; pero la diileultad de<br />

construirlas donde 'se desconoce hasta su mecanismo y lasI<br />

pocas ventajas que oftecen sobre las norias, me hacen pres-.<br />

cindir de ellas: con todo donde no .sean desconocidas, pue,,<br />

den emplearee.y hacer de ellas el aprecio que coniparati-.<br />

vambnte se merezcan. . .. .**- .<br />

Las norias proporcionañ, undá 'Sventajas bastante cono-t<br />

cidas, por lo que solo diré de ellas que el labrador que.<br />

tenga mucho ganado vacuno debe construir algunas en distintos<br />

para es de su campob para proporcionárse k beneficio'<br />

del riego, h lo ménos los forrajes y pástos secos que nece"<br />

site para -el 'nvierno. ..... ............<br />

La soga sin fin es una m'quiná aún -ias sencilla que,<br />

todas las propuestas, y que presenta mayores véntajas: re-,<br />

dcese fi una simple cuerda de. cáiamo 6 lana del grues«i<br />

de un dedo pulgar, cuyos cabos se empalman entre sí, y<br />

queda lo mismo que, la que da vueltas h cualquier torno.<br />

sobre el brocal del pozo se ponen dos palos en cuyos esw<br />

tremos descansa el eje de una garrucha, por la que pasa<br />

la soga que debe llegar hasta el fondo del pozo donde ha<br />

de pasarse por otra garrucha igual que debe haber fija en él.<br />

La garrucha superior se ha de hícergirar por, el mo.<br />

-Vimiento que le comunique otra seis veces mayor> a que<br />

se hará dar vueltas por un manubrio del mismo modo que.<br />

4, las grandes ruedas de los tornos, en cuyo caso la velocidad<br />

del movimiento hace subir la cuerda con tanta raipidez<br />

que no da lugar h que se desprenda de ella la gram.<br />

cantidad de agua que saca, elevándola por este medio hasla<br />

éncia de la garrucha superior donde arroja un cho-*


'9-<br />

>ro que v ' parar rn u eajon que en forma de monte,<br />

ra le cubre, el que la rechaza á un canalon que la di.<br />

rije á donde se quiere.. . .. ..<br />

. El mecanismo de elevar el agua lo vemos todos los<br />

dias en el rápido movimiento del asperon ó piedra de lmo,<br />

* lar, pues se nota que sube pegada á ella lo ménos el cau-<br />

:to de u. duro de agua, la que salta por la rotacion de<br />

,la herramienta que se afila, 1 : 1 ~ "<br />

- Hechos esperimentos de una máquina parecida h esta<br />

por la academia de Paris, resultó que en medio cuarto .<br />

de hora se estrajeron de un pozo de cerca de veinticinco<br />

varas de hondo quinientos cuartillos de agua, -que resultarian<br />

cuatro mil por hora equivalente á ciento veinticinco<br />

arrobas; y -esto es de -una profundidad tan exorbitante,<br />

que si fuese menor talvez se duplicaria aquella cantidad.<br />

Para establecer estas máquinas deben elejirse aquellos<br />

sitios en donde se encuentre agua á poca profundidad; y tales<br />

aerán los que exalan vapores & poco de salir el sol en tiempo<br />

de veraúo, 6 que dan naturalmente los sauces,' Vai..1w,<br />

alisos, yedras y juncias. -<br />

Si haciendo el pozo se encuentra algun banco de marya,<br />

debe suspenderse la escavacion y hacer otros hoyos á '<br />

las inmediaciones para conocer la inclinacion de la capa; _:<br />

porque si en el primero se encontr6, sup6ngase, A las tres<br />

.waras, en el segundo á las cuatro Z cinco y en el tercero<br />

4 las seis 6 siete, es claro que va inclinando por aquel lado;<br />

y en este caso debe observarse si forma algun hoyo ó barranco,<br />

porque aquel será el punto preciso eir que dela,<br />

abrirse el pozo. Este reconocimiento se hace con mas facilidad<br />

valiéndose de la senda de los minadores.<br />

* Quinto queria que donde no hubiera agua se hiciera<br />

una balsa 6 estanque formado de arcilla y revestido<br />

de tepes. Si los terrenos son arcillosos efectivamente, es<br />

una operacion de poco coste y mucha utilidad, porque ha-<br />

Ceiéndola en un paraje en que naturalmente acharque el agua,<br />

basta escavar hasta cierta profundidad para recojer el agua<br />

.,que se necesita; pero si los terrenos fuesen areniscos,, 6 carecieren<br />

de la solidez necesaria para retener el agua, no<br />

son suficientes estas obras, y es necesario formar cisteha<br />

4 uya con-truccion es de mas coste: diré el modo de hacer,<br />

la. Redúceso 4. abrir un hoyo que tenga vara y media ao


70<br />

mas profindidad qne la quie se "quiem dar á la cisternwl<br />

y ocho mas que eu cuadrado; las que servirán para ciafientos<br />

y paredes: en seguida se levantarán estas de cal y can.<br />

to, haciendo otras paralelas l ellas con algunos atravesa-<br />

Bos 6 estribos entre las dos, que formen como unos cajo-<br />

"nes para rellenarlos de arcilla apisonada. Si hubiese de con-<br />

* tener demasiada agua 6 de sobresalir al nivel de la erin,<br />

]ana, se formarán tres paredes en lugar de las dos indi.<br />

csdas, rellenando de arcilla los cajones que resultan y ha-,<br />

ciendo por la parte esterior una cuestesilla ó declive de la<br />

misma arcilla que sirva de puntal l las paredes, El eÍmie,1-<br />

. -to del fondo ha de ser de cal y. canto, de vara y media<br />

.I. dos (le esiesor y enladrillado. .'' -d<br />

El desagüe de esta cisterna debe estar, -si es posible,<br />

-en la parte inferior, y construido de. piedra 6 ladrillo pa-<br />

.ra que las aguas no arrastren la arcilla de que se componen<br />

las paredes; pero si su fondo estuviese mas bajo que<br />

* el nivel de la campaHa, es menester estraer el agua por<br />

imedio de norias, 6 de cualesquiera otra mquina.<br />

* VENTTAJOSA MAQUIMA PARA TRILLAR.<br />

El trillo inventado por don Andres Herrarte, que la<br />

:real sociedad económica de Valladolid animada del zelo<br />

patriótico que la caracteriza acaba de dar f conocer en<br />

este aio (1816), para que todos los labradores se aprovechen<br />

-de sus ventajas, es una de las mejores invenciones que se<br />

han presentado hasta el dia, y en su línea la única que<br />

puede y debe adoptarse en jeneral para las labranzas grandes<br />

y peque1as; pues al paso pue la m qina es de ana<br />

construccion sencilla- y poco costosa, es sólida y acelera<br />

las labores tres veces y un tércio mas que los trillos coi<br />

unes de España, proporcionando por este medio una maravillosa<br />

economía de ganados, con notables ventajas,en<br />

la limpieza del grano, calidad de la paja &e. &e., segun resulta<br />

del informe que dieron á aquel cuerpo patriótico los<br />

caballeros socios comisionados despues de haber examinado<br />

prácticamente y con toda la escrupulosidad posible, un<br />

objeto de tanta gravedad y trascendencia. Y aunque por


.ll<br />

haber tenido ya el hónor de, revisar el n'odelo que la muisma<br />

real sociedad de Valladolid remitió (a la censura de la de<br />

esta Corte (Madrid) para oir su dictmeu ántes de dar á la<br />

luz pálblica el resultado de los ensay#s hechos, pudiera presentar<br />

aquí la descripcion de dicho trillo, me valdré de<br />

las sabias y meditadas espresionea con que se esplican les<br />

informantes; tributándoles, con el mayor gusto, el elojio<br />

que merecen sus luces y su zelo por el bien de nuestra<br />

amada patria y por. los adelantamientos de nuestra agricultura,<br />

-,"Para dice<br />

evacuar<br />

así:........<br />

el informe que se.nos ha pedido sobre<br />

0 nuevo trillo presentado á la real sociedad por su autor<br />

dlon Andres Herrarte, con el acierto correspondiente á la<br />

confianza que la hemos merecido en una materia, cuyo<br />

desempeiío exije unos conocimientos nada comunes y su.<br />

periores a nuestra corta capacidad, hemos procurado por<br />

todos los medios posibles examinarle con la mayor prolijidad;<br />

presenciando sus operaciones en la estacion mas ri.<br />

gorosa del estío, hasta poder conseguir el fin de poder ve9<br />

rificarlo, si no tan cumplido como quisiéramos, lo bastante<br />

para poder formar una justa idea de sus ventajas, y<br />

de las utilidades que puede proporcionar á la agricultura,<br />

dándole á conocer á todas las provincias del reino, y aun<br />

b los paises estranjeros, cuyo carácter industrioso no se<br />

descuidará en adoptarle.<br />

-.. Consiste esta máquina en., un bastidor de olmo del<br />

grueso de tres pulgadas, cuya lonjitud consta de seis pies,<br />

y la latitud de cuatro pies y medio. En la Superficie.de<br />

este cuadriloñgo se hallan colocadas quince ruedas en tres<br />

líneas, montadas cada cinco en su eje de hierro que descansa<br />

en los largueros. Todas- estas ruedas, igualmente de<br />

olmo, tienen de grueso tres pulgadas, en las cuales van<br />

clavadas diagonalmente, .y & distancia de pulgaday media,<br />

únas cuchillas de hierro de una'pulgadA de alto, y en<br />

cada superficie una cuchilla circalar de igual altura que<br />

las abraza. Las primeras cinco ruedas constan de dos pie<br />

de diámetro, las segundas de diez y siete pulgadas,.y las<br />

terceras de catorce pulgadas. Todas están colocadas á dis"<br />

tancia de nueve pulgadas y en dada hueco de estas dis,<br />

tancias hai una cuchilla cortante clavada en el palo (le tra.<br />

viesa, teniendo de largo cada una en la primefa fila da->


eé pulgadas, en' la segunda once pulgadas,en la tercei<br />

ra diez pulgadas, y en la cuarta, que es en uno dé los<br />

cabeceros del bastidor nueve pulgadas, quedando cubierta<br />

toda la naáquina cornun guarda-polvo 6 sombrero que la<br />

hace formar la figura de un cajon.<br />

k . A la lonjitud de este bastidor se halla prendido eljuego<br />

delantero por una pieza de tres pies le largo y uno<br />

de ancho, eu la cual está unido un eje cln dos, ruedas<br />

de- dos pies de diámetro, guarnecidas, de cuchillas como<br />

las del bastidor¡ y todas estas ruedas y cuchillas trabajalt<br />

horizontalmente en sus respectivos puntos de contacto.<br />

. Todas las ruedas del bastidor, é igualmente las del<br />

juego delantero hacen el oficio, de desgranar la espigal -<br />

quebrantando y suavizando la paja, y las cuchillas cortantes<br />

colocadas entre las. ruedas y fuera de ellas cortan úr 4<br />

la vez todo el bálazo. . .<br />

Esta máquina esta montada con tan buen arte, que movida<br />

por un par de mulas de poco vigor, y cargada con,<br />

un peso de cincuenta arrobas, trabaja el ganado con mas<br />

soltira y desembarazo que el que tendría arrastrando un<br />

trillo de los comunes, y aun se ha observado que un par<br />

de pollinos la mueven sin fatiga alguna por muchas horas;<br />

de suerte, que con una sola caballería mayor puede<br />

hacerse la misma operacion fi, corta diferencia de tienipoi<br />

No necesita de mas" peso que la misma gravedad de la<br />

in'squina pero tampoco la perjudica, como se advirtió cuando<br />

se la cargó con las cincuenta arrobas. Como carece<br />

del movimiento de frotacioni tiene la ventaja de no araaiar<br />

el suelo, ni sacar terrones que se mezclen con el gra- 7<br />

no, así como la de no lastimar gran& alguno, como se<br />

ha observado y se dirá mas, adelante.,<br />

i- Puesta esta máquina en ejercicio hace los tres oficios<br />

de desbastar la pala, cortarla y desgranar laespiga, cuyas<br />

operaciones practicadas segun el método adoptado en el<br />

pais, y A corta diferencia en toda la península, (EspaUa><br />

son las mas penosas y costosas al labrador, y al mismo<br />

tiempo incompletas. Estendido el bálago, (la paja ántes de<br />

estar trillada) ocupa el labrador sus carros en rodar sobre<br />

él para desbastarlo medio día ó uno: despues entra con los<br />

trillos que deben cortarlo y desgranar la espiga; y como<br />

el trillo es un tablero cuadrilongo empedrado con peder-


13<br />

hhles'menudos con cuyos cortes debe hacer las dos operaciones<br />

de cortar y desgranar, necesita de igual 6 mas tiem<br />

po para concluir la trilla; mayormente cuaniío es de ua<br />

trigo carriso, cuya paja se resiste al débil esfuerzo del pe.<br />

dernal. El arrastre del rastrillo desinenuza tanto la paja, que<br />

-la convierte en un puro tamo (polvo de paja) y por -buena<br />

que sea la era, á no ser empedrada, la roba una gran cantidad<br />

de tierra, que mezclada con el grano le perjudica<br />

notablemente. De aquí se colije í primera vista las ventajas<br />

que ofrece dicha máquina sobre el método comu co.,<br />

nocido entre los labradores. Veamos las demas que ofrece<br />

en la brevedad del tiempo, limpieza del Irano, aumento<br />

en cantidad y: cualidad de la paja, economia de brazos y<br />

ganado, y costo y solidez de su construccion.<br />

* En los críticos días del mes de julio' se dispuso que el<br />

inventor Herrarte condujese la tnsquina "5 las eras de fue.<br />

ra del puente, propias de D. Pedro Manso, labrador de los<br />

mas acreditados por sus conocimientos, y no ménos por sl<br />

probidad y- honradez, quien gustosamente se habia ofreci,<br />

do á contribuir con sus criados y mieses á todo cuanto gustásemos<br />

conveniente ejecutar para el mayor acierto en nuestras<br />

observaciones. En efecto, con asistencia de los referi.<br />

dos se hicieron varias tentativas parciales para asegurar.<br />

nos de la solidez y oficio de la maquina, y todas correspondieron<br />

mui á satisfaccion, nuestra y de los espectadores.<br />

Se la colocó en una trilla de trigo mocho 6 chamorro,<br />

cuyas cañas ofrecian la mayor resistencia por su grosura<br />

ó dureza, y en ménos de tres horas la d'esbastó, cortó<br />

y puso en estado de que con facilidad la concluyesea<br />

los trillos comunes, habiéndola movido el par de mulas coni<br />

una soltura y desahogo tan admirable, que no pudimos<br />

dudar de que un par de pollinor podrían suplir su falta.<br />

Dispusimos pues, trillar con los dos pollinos en uua<br />

trilla igual á la antecedente; y fa pesar de la elevacion del<br />

bálago, que debia atollarlos, y de la resistencia que prometia<br />

su dureza, vencieron todos estos obstáculos en poco<br />

mas del tiempo que lo habian ejecutado las mulas, sin que<br />

en ellos se advirtiese fatiga ni cansancio.<br />

Recelosos de qne esta máquina pudiese quebrantar el<br />

grano, como ha ocurrido con otras inventadas por un medio<br />

semejante, y que por esta causa han sido desechada%,


14<br />

por los lábradores, hicimos la esperíencia en una trilla p. -i<br />

quenia de almortas (especie de habas) cnyo grano, tanto pois<br />

su corpulencia, como por estar algo tierno, y por la lijem<br />

reza y corto numero de sus pajas, está mas espuesto a<br />

quebrantarse aun con los trillos comunes, motivo porque el<br />

propio dueio se recelaba sufrir graves peijuicios; ¡pero<br />

cual sería la satisfaccion de éste y de todos nosotros al ven<br />

que en -una sola hora quedó concluida sin que un sola<br />

grano padeciese el mas leve quebranto? Con esta última<br />

tentativa, y al observar la mejora de las pajas, y que el.<br />

suelo de la era no habia sido movido por punto alguno,<br />

no vacilamos un momento en considerar esta mfiquna co,<br />

]no uno de los hallazgos mas ventajosos a la industria ha.)<br />

n an a . , , .<br />

Solo nos restaba averiguar el tiempo que ocupaba en<br />

concluir una trilla comparativamente con el que necisitan<br />

los labradores usando de sus comunes aperos. Ya teníavios<br />

observado q.ue excedia en mas de un duplo, y en es.<br />

te supuesto se Klispueieron dos trillas de trigo de un mismo<br />

b1lago, y de a seis carros cada una. íSe coloc6 en la<br />

una la máquina con un par de mulas; y en la otra dos<br />

pares de mulas con sus carros y trillos, comenzando la ope<br />

racion k un mismo tiempo, y haciendo sus descansos con<br />

igualdad. Esto fué "s las nueve y media de la maBana, y a las<br />

cinco de la tarde del mismo dia ya habia concluido la<br />

:máquina su trilla, dejando sumamente atrasada á la otra;'<br />

con- cuyo motivo, y habiendo preparada otra trilla de cuatro<br />

carros entr6 la máquina en ella, y al siguiente dia fanles<br />

de la una de la maVíana concluyó su segunda trilla<br />

al mismo tiempo, y aun mas pronto que finalizase la otra<br />

la primerá con sus dos trillos, de suerte que un par de<br />

iunas con un solo hombre trill6 diez carros de bálago en<br />

* el mismo tiempo que dos pares con dos hombres trillaron<br />

eeis carros, por lo que resulta á beneficio de la máquina<br />

un exceso de tres y un tércio por uno comparada con los<br />

trillos comunes, ó lo que es lo mismo, que miéntras un<br />

trillo comun trilla un carro de bálago, la máquina trilla<br />

tres carros y un tercio de otro. Examinaremos ahora sus<br />

efectos secundarios.<br />

La paja procedente de la máquina quedó tan suave y proporcionade,<br />

que no se encontraba en toda ella un solo gran-


715<br />

íon, le suerte que Po permite el mas leve desperdicio, al<br />

paso que la.de la otra trilla solo consistia en menudos granzones<br />

y. tamo. Se pasó I. beldar (aventar) una y otra, y<br />

la de la máquina produjo una tercera parte mas de paja,<br />

como debia suceder por el mucho tamo que contenia la<br />

otra, y el grano salió tambien mas limpio por no haber pa¿<br />

decido la- frotacion del arrastre de los trillos.<br />

-... Ya tenemos observado que las ventajas del tiempo et<br />

las operaciones de este trillo, comparadas con las de los<br />

comunes, son de tres y un tercio por mas, de que resulta<br />

que en el discurso de un dia hace una labor equivalente<br />

h la de tres, huebras (yuntas de búelles, mulas 6 caballos<br />

gobernadas por un hombre) y un tércio de otra,<br />

economizando por este medio mas de dos huebras con sus<br />

dos mozos y demas aperos objeto de los mas interesantes<br />

rara la economía del labrador, y no ménos para la celeridad<br />

en unas labores que le tienen en continuo sobresalto<br />

y en un riesgo inminenta, de perder la cosecha, 6 de<br />

iltratarla y entorpecer sus labores si sobreviene alguna<br />

tempestad de aguas 6 huracanes; pues aunque todo labrador-debe<br />

tener las huebras corre¡pondientes ht su senara<br />

(la tierra en que siembra el labrador), como estas de,<br />

ben ocuparse en el acarreo de las mieses y en las ope.<br />

3'aciones de la trilla, no pueden destinarlas al acarreo<br />

sino las cortas horas que median desde que ananece hasa<br />

las- ocho de la mahana, para °poder acudir el resto del<br />

dia á las labores de las eras, lo que no sucederia adoptándose<br />

el uso de la miquina; pues en este caso no se dis-<br />

*traerian de la ocupacion del acarreo, y aumentado el número<br />

de hoces correspondientes para la siega, vendria á,<br />

-verificarse qñe en lugar de los sesenta dias que, al poco<br />

mas o ménos, necesita todo labrador para levantar sus eras,<br />

lo vendria á ejecutar en solo veinte dias, economizando á<br />

este respecto cerca de dos terceras partes de sus gastos, y<br />

el riesgo y sobresaltos referidos.<br />

Si á esto se agrega la simplicidad, solidez y poco cos-<br />

-to de la máquina, parece que nada mas se puede exijir<br />

de ella. En cuanto 5 lo primero lo demuestra mui bien<br />

- el pequeZo análisis que de ella hemos formado: en cuanto<br />

á lo segundo basta decir que en todas las operaciones<br />

ejecutadas iacesantemente con ella por mas de tres sema.


-. r<br />

Jias, ya ocupándola en nuestrós ensayr>, y ya sirviendo al<br />

referido Mansoý no ha necesitado de reparo ni compostura<br />

tilgitua, y en el caso de que con el trascurso del tiempo<br />

haya necesidad de repararla, puede hacerlo cualquier carre-<br />

Jero 6 herrero, sin que por esta causa se halle privado de<br />

su uso el la1iador en un solo día. En cuanto á lo tercero,<br />

pai'ece increíble el peque1o costo que tiene si la compa.<br />

ramos con otras de las inventadas en las naciones extranjeras<br />

que, ademas de no tener las ventajas que ésta y ser im,<br />

Fra.ticable sif uso por su complicidad, pueita en manos de<br />

lajente rástica, ignorante y mercenaria, guelen costar de<br />

diez a doce mil reales (500 á 600 pesos) y ppr esta causa<br />

solo un grande propietario puede determinarse á hacer<br />

ulso de ella. Esta, ademas de ser manejable sin riesgo por<br />

.cualquier mano grosera, no excede su valor de ochociensos<br />

á mil reales (40 úá 50 pesos), precio mezquino en eormparacion<br />

de sus ventajas.<br />

• Como todos los inventos~humanos son susceptibles de<br />

infinitas mejoras observados:]on el trascurso del tiempo, y<br />

en virtud de la esperiencia, bien sea por su mismo iuyen.tor,<br />

¿ por otros injenios que le suceden, creemos que esta<br />

milquina sea susceptible de mayor perfeccion, y aun adaptable<br />

con algunas modificaciones para otros usos. -<br />

Ya la vemos en parte mejorada con el modelo que de<br />

ella ha formado el mismo autor, aplicandola fuera Me bas-<br />

tidor, detras de ella, otro eje unido á los estremos de élcon<br />

diez arandelas 6 ruedas de desvaste, con chapas de hierro<br />

y cortantes, cuyo diametro correbponde k catorce pulgadas,<br />

y no dudamos de que con este nuevo auxilio se<br />

consiga acelerar mucho mas las labores.<br />

Este artífice, cuyo fecundo injenio ha llamado justamente<br />

la itencion de la Sociedad y del Gohierno en diversas<br />

épocas con inventos ventajosísimos á las artes, y que<br />

por esta causa ha sido premiado por S. M., y protejido<br />

por este cuerpo patriótico, le consideramos aereedor á que<br />

se le remunere el trabaijo con una cantidad correspondiente<br />

á los gastos y dispendios que le ha ocasionado el laudable<br />

empe?ío de real izar su proyecto hasta presentarnos la<br />

ýn'quina en el estado de perfeccion que acabamos de manifestar,<br />

elevando á la suprema y alta penetracion de S. M.,<br />

y de sus sabios, y zelosos wiiistros, para que ie digne Cus-1


» 17<br />

lederle privilejíd esclusivo, pdr déteyrinadb tiempo, paf<br />

-la construccion y venta de dicha máquina en veinte leguas<br />

.al rededor de esta capital, 'encargando particularmente á<br />

-todas las s6ciedades patrióticas deT reino soliciten del autor<br />

.un modelo de ella, para queconstruyéndola en grande, ma-<br />

-nifiesten prácticamente SuS ventajas, y hagan jeneral su uso<br />

en sus respectivos paises., ,:<br />

Es cuanto bos ocúrre informar k la Sociédad, cydi9<br />

luces y coriocimientos sujetamos nuestra ópinion, para que<br />

-delibere lo que tenga ,por. conveniebte. Valladolid á 21 de<br />

noviembre de 1815.-Castor García Cástro.-Manuel Añtonio<br />

Gomez.," Tales y tan grandes ventajas ofreció desde<br />

Juego h los espectadores de Valladolid Ja. sencilla máqui.<br />

na que acaba de describirsó, y lás mismas idénticamente<br />

-ha observado un numeroso concurso en esta corte el dia l.<br />

-de julio último en la era de don Francisco Muro, situada<br />

-en las inmediaciones de la puerta de Toledo, con el que se<br />

hizo traer de aquella ciudad construido por el mismo autor:<br />

.con él se trill completanñente unà parva de cebada de seis<br />

á ocho carros de mies, desde las dos y media dé la tarde<br />

.hasta las aiete de la misma, en cuya hora. estaba ya'con-<br />

.luidla del todo la trilla, pero como el mayoral de la labor<br />

quisiese que la paja quedase aun mas menuda, no obstante<br />

que estaba completamente triturada, hito echar el trilló<br />

un rato miui corto k la maliana siguiente, y la dejó hecha<br />

polvo en mi poco tiempo, con notable desagrado dé algunos<br />

inteligentes que habian observado lo bien acondicionada<br />

que qued6 el dia ántes. Así es que despaes de tan<br />

ventajosos nesultados son ya muchos los que se apresurar¡<br />

k encargar estos trillos y sacar modelos, para adoptarloseri<br />

sus labranzas. (1)<br />

- Sin.enmbargoý debemos advertir que el mismo Herrar.<br />

le ha reformado despues su trillo, simplificándolé y mejo.<br />

rándole mucho. El que hoy construye y cuyas vetajasso."<br />

bre el primero son ya manifiestas, consta de un. bastidoÍ<br />

cuya parte interior forma un, cnadrd de cuatro pies y cuarta<br />

de luz. Dicho cuadro está dividido por medio con ui<br />

(1) El que guste puede ver tambien la descripcion y lámit<br />

.ia de otro trillo, publicadas en el tomo Lo de las Memoriasde<br />

Ja Socie4ad Econmica de Madrid, pájina 48 aúmero 4.o<br />

NA


-travesaia. 6 liston, de, irual rueso que los largueros que<br />

forman el bastidor, con ro que vienen á formarse do* para- -<br />

lelógramos rectángulares; dentro de cada cual- ha¡ tres<br />

cilindros 6' rodillos, y por consiguiente en los dos hoe- 1<br />

cos ha seis. Cada dos'de dichos rodillos tienen: un eje ca- i<br />

1nun, el cual es una barilla fuerte de hierro que los atraviesa<br />

de parte á parte por el centro¡ y trabaja sobre uanos<br />

:bujes 6 'piezas de bronce que se colocan 6 embeben en los<br />

agujeros de los largueros, para que no solo disminuyan li<br />

frotacion y faciliten el inoviiniento, sino tambien para evitar<br />

el que la madera se roce y consuma: estos ejes 6 ba-<br />

-rillas tienen cabeza en uno de sus estremos, y en el otro<br />

-su rosca y tuerca, por medio de la cual se asegura para<br />

que no se salga dejando la holgura conveniente para ol<br />

movimiento. Cada rodillo tiene veintiuna pulgadas custóllanas<br />

de largo, y sus diámetros van disminuyendo progresivamente<br />

desde los primeros 6 delanteros hasta los últnnos<br />

6 traseros; así es que el primer par tiene quince y media<br />

pulgadas de diámetro; el segundo catorce, y el tercero doce.<br />

Fuera del bastidor lleva otro rodillo de seis pulgadas de<br />

diámetro por cuatro pies de largo, y todos ellos estan guarnecidos<br />

6 armados de unas lambetas 6 piezas de hierro,<br />

con la diferencia de que las del cilindro revolvedor 6 ahuecador,<br />

son doblemente mas largas que las de los otros eilindros.<br />

El revolvedor 6 ahuecador va asegurado á dos piezas<br />

de bronce que salen de la estremidad posterior de los largneros<br />

laterales del referido bastidor, y por medio de dos fuertes<br />

tornillos de rosca gruesa y bien hecha se alza 6 se baja<br />

cuando se necesita á medida que se vá trillando la parva.<br />

Para facilitar el movimiento y aumentar al miSmo ti mpo<br />

la labor, ljeva este trillo un juego delantero con sullan,<br />

za y dos ruedas de diez y seis pulgadas de diárnetro, herradas<br />

igualmente que los -cilindros 6 rodillos de que sh<br />

ha hablado. Los frentes de los seis cilindros y los lados<br />

de las ruedas, van guarnecidos de un aro de chepa de hierro<br />

de tres pulgadas de ancho, el cual sobresale como cola<br />

de dos pulgadas sobre la circnfeencia del cilindro, y asl<br />

no solo preserva á la madera de la frotaeion y roeej~ae<br />

que tambien al mismo tiempo acompaba h,las lám-betas<br />

para que no se tuerzan, aflojen y caigan. Por último, un<br />

cajon de tablas delgadas del ancho del bastidor-T.detas


i . . . 4 =<br />

ejtdra, proporcionada A* la de ks rodillos, el cual va asegurado<br />

por medio de unas; espigas que salen de él y en-,<br />

trau e unos agujeros hechos al intento, en los cuatro lar-i<br />

gueros del bastidor 6 armadura- del trillo, cubre toda la:<br />

maquína y sirve al mismo tiempo para asiento del tillador."<br />

-, La sencilla descripcion y enumeracion de las ventajasque<br />

puede reportar á la agricultura la introduccion de cualquiera<br />

de estas máquinas, ú de otras que se presenten mejoradas,<br />

bastará para que todos y cada uno de los propie-1<br />

tarios zelosos, y los amantes del bien público, se afanen:<br />

en aplicarlas á sus, labranzas, y dando el ejemplo á los que,<br />

ménos pueden y nunca piensan, despierten en todos el de-:<br />

seo de mejorar sus pi-ácticas, economizar gastos y ahorrar.<br />

el tiempo, que nada hai mas precioso en. las faenas del<br />

campo. Por nuestra parte cumplimos con anunciar las uti-,<br />

lidades y demostrar ejemplos, que pueden excitar y mover<br />

los ánimos: toca á otros y mui principalmente a Gobier-'<br />

no. protejer y fomentar las útiles empresas y los deseu-'<br />

hrimientos importantes. Las máquinas para trillar inventa-'<br />

das por Herrarte y Guerra, ofrecen cada una por dife-:<br />

rente estilo las mayores utilidades, aunque en una y<br />

en otra haya necesidad de reformar algunas de sus par-,<br />

tea para acomodarlas á la práctica. En este concepto no.<br />

dudamos recomendarlas y excitar á que se hagan ensayos,,<br />

rebatiendo la crítica y el sarcasmo con que la ignorancia y1<br />

obstinada rutinase oponen á todo lo -nuevo por útil y venta<br />

joso que sea. ¡Ojalá que nuestros beneméritos artistas,<br />

los hombres zelosos y amantes de la felicidad pública y. so.<br />

lire todo aquellos que dedicados al estudio de las ciencias<br />

e"aetas, consagran sus fatigas al bien jeteral del estado,<br />

nos den algun dia mejorada una completa coleccion de m&tquinas<br />

agron¿micas, cual la necesitamos, tanto para arar,sembrar<br />

y segar, como para las demas operaciones y faer~.<br />

rurales! El trillo de Guerra, segun yo comprendo,.<br />

pudiera aplicarse con mucha utilidad á la molienda de la<br />

apeitta sin deshacer el hueso.<br />

" ,,i ¡. .i,.,,: ,(Arias. Lecciones deAgricultura.)<br />

-. í < ¡ : NOTA. ...... - -<br />

-. 1 ~El dibujo del trillo reformado de que se habla se pue-<br />

_ de ver en la Sociedad de.Agricultura. ,


,- - " _<br />

- Demostrada la economía, sencillez y buenos resultado< ,<br />

sue ha 'producido el' susodicho trillo de Herrarte en Espa- ,<br />

pa, resta saber si será aplicable á Chile y si se debe preferir<br />

á nuestro modo de triller. Estí fuera de toda duda<br />

que no'es económico el método de trillar con yeguas '<br />

larincipalmebte en aquellos fundos 'cuyos terrenos son %alio-"<br />

sos y de regadio y estIm destinados á prados artificiales, 6<br />

como decimos aqui potréros dé alfarfa.' Si el propietarI,o<br />

rnántiene en su fundo las yeguas, cada una le cuesta al.<br />

aio seis pesos cuando ménos; pues el mínimun de talajes<br />

cuatro des realeB al mes por animal. Si las arrienda, áj<br />

mas de pagar un cúeidoalquiler tiene que mantenerlas en<br />

los mejores talajes miéntras dura la trilla, y esta" duracion<br />

depende da la voluntad "de dnelo- de lasY yeguas: ya , se'<br />

deja conocer que éste no tiene interes en abreviar, como<br />

tampoco 'el- due1o de la coscélia en que se prolon~ue.J<br />

Ademas de esto la multitud de peones qde es necesario emn~d<br />

plear en eta'faena,'la embriaguez y' desórdenes que sicn.<br />

pre la ácumpaban, haccix -uestro'actual sistema de trulas<br />

sobrado dispendioso é inmoral. Otras inucha. razones liodríamos<br />

alegar por este órden en favor de la irifroduccion,<br />

de la nueva máquina, si no 'temié?amos prolongar dema-N<br />

liado este artículo: sea-la Ültinia la siguiente. Con ella se puede<br />

comenzar la trillar luego que haj cuatro 6 cinco carretadas<br />

de gabillas, y en estas especies de faenas todo lo que<br />

es avanzar- el.trabajo, 'es' una. .entaja. En nuestro sistema,'<br />

desde- que se principia b. segar hasta que' se ácaba de en-*<br />

cerrar el trigo en' la " era, siendo la cosecha de mil fanegas<br />

para arriba, be pasa un mes, en cuyo tiempo las mie-~<br />

se$ quedan"' expuestas á los daios que- ocasionan pkIa-,<br />

ros, ratones-, ladronei y lluvias: inconvenientes que en parte<br />

se evitan, principiando á trillar á'mdida que se siega y ase-',<br />

gurando 'sucesivamente en el granero lo que se va cosechando.<br />

Movida por estas consideraciones la Sociedad Chilena:<br />

de Agricultura ha' resuelto costear con' sus propios fondos7<br />

la espresada m.áquina y ensayarli en' la próxima trilla. Sísus<br />

resultados' són tan -satisfactorios 'coio lo acreditan los<br />

ilustrados agr6noros, cuyos informes acabamos de copiar,<br />

la Sociedad tendriá la satisfacion de haber llenado en esta<br />

parte el. objeto de su 'instituto, y de habér hecho uíi'r<br />

vicio"iinportante á la industria nacional, '': .. , ,


S'' ACLIMATACION' -<br />

S ECINA. ,<br />

Habiendo la Sociedad de Agricultura repartido entre<br />

gus miembros algunas semillas de este precioso árbol, cree-<br />

Mos de necesidad el dar á nuestros lectores alguna lijera<br />

idea sobre su utilidad y cultivo.<br />

* La encina cuya incomparable belleza, majestuosa altura<br />

y fresca sombra han sido admiradas por lúa poetas y<br />

naturalistas de todos. tiempos, entra en el número de aquellos<br />

.Srbgles que propiamente pueden lamarse los jigantes<br />

de la reacion vejeta. Sus pobladas ramas se estienden k.<br />

lia léo.s, y dan abr'igo muchos animales que baio de ellas<br />

se guarecen de los ardores del estío 6 dé' la frialdad de<br />

Mes vientos. Allí tambien encueutran uno de' los alimenos<br />

mas de su gusto en lai numerosas bellotas qu,e se desp.renden<br />

naturalmente de L copa, y fun el labrador Hirnm se<br />

sirve de ellas, dindoles primero una fijera preparacion. E,te<br />

árbol es el emblema, de la duracion,'de la f;uýi-a.a y de<br />

a grandeza, pydieudo decir,e con verdud que ¡singun otro<br />

tiene tantá variedad de "usos. Su fruto como hemos dicho'<br />

prmenta al hombre, y k los animales un, alimento subst1n 1<br />

cioso: las hojas tienen virtudes medicinalesy'la compact<br />

madera de.su robusto tronco sirve para la construccion na.<br />

val, 6 tambien para el pulimento á que se pfesta fácilmente<br />

su amarillo y fino vetado. En fin la coiteza cás.ara<br />

se desprende espontaneamente, y l& emplean con buen<br />

éxito en el curtido de pieles. . ' -,<br />

Otra de las búenas cualidades, por decirlo así,' que r!.<br />

ne la encina, es la de nacer y propagarse en todu especie de<br />

terrenos; ya se la encuentra coronando las montañas mas<br />

escarpadas, 'ya dando hermosura ( los valles y llanura..<br />

6 finalmente fnrmando graciosos .bosques dentro de los'<br />

parques y jardines. Tratando d e ellos el se7íor' Rozier (1)<br />

dice as]: debido e! h los progresos que el buen gustoha-.<br />

ce cada'día, el principiarse ya á dejar las inmensas calles<br />

plantadas de olmos pues se ha visto que. ol mas hermoso,<br />

(1) Diccionario unir. de Agricultura tomo 6. ... , .


firbol de esta especie' no es comparable con una bella eicina.<br />

Si encuentro una espaciosa avenida orlada de ellas,<br />

en terreno parejo es para mi vista el espectáculo mas deicioso<br />

... ¡Que frescura se respira wi estas calles! ¡Que<br />

amenidad la de estos' paseos! Con cuanto placer miro las<br />

r.anas encorvadas robre mi cabeza para librarme.,'d los-<br />

Xayo del sol y sustraerme á la luz casi del todo.<br />

s' 'o conozco, prosigue, otro, "árbol tan majestuoso, ni<br />

que se preste mas fácilmente á mis deseos. I.a lentitud de.<br />

$u crecimiento ha hecho dar al olno la preferencia,.í por<br />

que todos quieren gozar cuanto ántes: el fruto de su tra,<br />

bajo; pero la imajínacion dehombre que sabe pensar,:se-<br />

3representa los objétos como serán algun dio, y. goza 'de.<br />

ellos anticipadamente, La esperanza es- para, iní was deli<br />

ciosa que la posesion misma, pues esta ,nada deja,quede-:<br />

éear. Hasta aquí el autor ya citado,. - '.. .. ,<br />

Hai gran variedad de encinas en el antiguo y nue-'<br />

Yo continente, siendo estas últimas de mayo¡- hermosura.<br />

Los botánicos del siglo, pasado conocian solo hasta 40.<br />

especies, pero en el dia se describen, ya 100 diferentes..<br />

Unas conservan todo el abo sus hojas, y se. llaman por'<br />

ista razon siempre-verdes; otras se. despojan de ellas duran-t<br />

t: el: invierno: dan el fruto aislado 6 en racimos, y casi,<br />

t¿as se adornan, esA la primavera de. bouitas flores blan,<br />

ctas, 6 amar)llas1 If - - -- t'<br />

Esti reconocíJ4o que,ningun otro 6xibol tiene tan lar-t<br />

gw vida como el de. que trataloo, La encJini- llamoda de<br />

Allníí'll ea- lFralciaý rno .baj .,gun las ia-vestigapiones dei<br />

-1.osí ajiqrios y sIbios -de! .aqel pais, ..quo sobre esto boanescrito<br />

varias disertaciones de. 9QW @ios l !edad .(J). lu,<br />

tr~->co, es. de '30 pies; . de :,circunferencia y; se halla,i casi<br />

9do, hueco el interior, En 1696 se oistruy6. dentro de élupik-<br />

peque1a capilla dedicada hila. Santisima.- Virjen .y..e"veneraf:,<br />

como un santuario;,por -los vecinos del Jugari que,<br />

lýidefoendieron heroicamente contra las profanaciones en.<br />

tiempo:de- li:,i,evolueion., En el cuerpo de,la torre hai una,<br />

'pduc ida,eceldal de. bermitaio -ca su 1echo, d1 tmadera-y,<br />

uai cru ; Inalmextp -descuella ctre leas. ramás el alto canr,<br />

(1) Magasia'pittoresque'an.. iB33. -' "


ýlb Los iuglesei conservn tttanbien como uni montnento mtd<br />

interesante de su historia una encina de la Ntiva Sehd,<br />

donde q1ed6 elavadá la flecha con q,ue Walter Fi'Pr'el di&<br />

-muerte7 al reí Guillermo Rufus-de la raza Normand.a k<br />

.inediados del siglo doce. Creemos que no faltan -en Eurora<br />

otras encinas de ma aiíos aun que las referidasJ:Tra-<br />

-taremos ahora desu cultivo.;- , ,:1<br />

Este árbol, 5, excepcion de una sola especie, únicamente<br />

puede multiplicarse de semillas 6 por injerto de<br />

aproximacion; pero será -P'eférible. él primer modo reservando<br />

el segundo para las i-as raras. Se elejirán las me-<br />

.jorés bellotas y' .nas carnosas, que puestas po" capas! Ma<br />

tierra suelta & 'arena se conservan así hasta pasado el invierno,<br />

porque las grandes heladas la harian mucho da1o<br />

si la siembra se hiciera* eft ese tiempo por lo cual es<br />

tambien preciso guardarlas en paraje seco, pero ventilado..<br />

Llegada la primavera sé sacan- de la arena- teniendo<br />

.cuidado de io romper la radícula'á las que hubieren brotado;<br />

despues se plantan donde deben quedar, habiendo preparado<br />

fintes elterteno cóu azada y no . por medio del arado,<br />

pues este no profundiza lo bastante para que penetren<br />

las raices cuanto es preciso para el erecimiento del árbol,<br />

y las semillas han de ponerse á bastante distancia unas de<br />

otras, atendiendo h lo que las ramas puede estenderse.<br />

Tambien se hacen almácigo, -pero tienen el inconveniente<br />

de la transplantacion en que suelen secarse los arbo.<br />

lillos por- alguna,Iesion- que -han sufrido al tiempo; d* sa.<br />

carlos. Puede remíoverse esta dificultad, formando el criadem_<br />

- alnácigo en maceta 6 cajones de jardin, .donde eltárán<br />

recojidas necesariamente las :raies , y lno ofrecerán<br />

dificultad alguna fi la ]-alida 'de la ;plintá.ý Debe hacerse<br />

la transPafltacioa' pasados uno -6' dos abós en ti!mpodel<br />

"<br />

.Lías -l&je smi veqosad*s, t o¿o¡as a5ar«asu,llei ua!<br />

en la medicina como astrinjentes lo mismo que-la corteza.<br />

El fruto es oloroso y de buen sabor: cuando tuviera algo<br />

de aspereza, se le podr'á quitar poniéndolo éu agua de lejía<br />

por tres 6 cuatro dias, y se hará uso de él despues de bien<br />

lavado.<br />

Se introdujo en el pais la encina el año de 1827: fué<br />

t traida de Francia donde es mui abundante, y en épocas dq


-gVande eicasez la jente del campo no ha tenrdo otré al¡i<br />

m en to q u e su fru to . .: . -. ? . . .. .!, . .<br />

. 1 Las plantad que produjeron las bellotás repartidas por<br />

la Sociedad de Agriculturai creemos que ge.,"n las mas crecidas<br />

que hai, y se deben al empelio laboridmo de uno de<br />

los fundadores de la tnisma. Sentimos el no poder elasi.<br />

ficarlas por hallarse actualmente despojadas de sus hoa.<br />

ee;.' *,e, - . "<br />

' -.- -•CONTINVA LA LISTA D SOCIOs ,<br />

£A_l1Zape. D. FranciscoSolano Lástarria.-Comisari<br />

,, José Agustin Undurraga r",: r i.<br />

e. .<br />

.. +,,<br />

', .<br />

,i ,,<br />

Juan José -Gatica<br />

Joaquin Ceballos<br />

., ,, , ,,i,Fermiu Ureta .<br />

,, José Antonio 1. 2 Ureta<br />

-o., .i;'. í ,,! . Manuel Fernandez Lopez<br />

q ,, .,,., Manuel Solar; Ossorio<br />

, Manuel Antonio Orrego í<br />

,.<br />

,<br />

'<br />

, .<br />

'.<br />

, Domingo Silva ,<br />

José Delgado. , , t, >.<br />

1' ~e e AVISO.<br />

SEl Consejo administrativo de la Socedad de Agrent.<br />

* tura deseando aprovecharse de las luces de todps lo@ miembros<br />

de la Sociedad, los invita á que concurran a sus sesiones<br />

que se celebran en la noche del Jueves de cada<br />

-semana.. En adelante se tratará en ellas de todos los en-<br />

Cargos hechos f las secciones, á cada una de las uale.<br />

se citará especialmente cuando deba discutirse alguno de<br />

los. asuntos que le e»tan eñtalados por los Estatos.<br />

I .. '¿x y en> o .n t *j ; e',e<br />

9 ri.,31f.q,13 r<br />

,, .... + ',.+- ++ . l, + lIief ,:+ - al. +.. .+. , 1, n.b i ouI! .Oi :6 . L/.


- EL AGRICULTOR. " 5' .<br />

N.- 5. JUNIO. 1839.<br />

. SOCIEDAD DE AGRICULTURA. .,<br />

E N ¡nmplimiento del artículo 31 de los Estatutos de<br />

la Sociedad, los miembros de ella residentes en Santiago<br />

se reunieron el tercer domingo de mayo en el salon dela<br />

Universidad con el objeto de hacer la eleccion de funcio-<br />

)narios que previene el mismo artículo. El Presidente don<br />

Domingo Eizaguirre dió principio al acto con el siguien.,<br />

te discurso. ..- . , . , r.<br />

" ' SEíORES: . , ."<br />

"Al terminar el período porque me fué encargada la<br />

Presidencia de la Sociedad de Agricultura, es mi deber informaros<br />

del estado en que se encuentra esta instítucion<br />

interesante, y daros cuenta de lo que se ha hecho para llenar<br />

el laudable objeto con que fué establecida ...<br />

Puedo aseguraros, desde luego, que los deseos de los<br />

amantes de la industria nacional están satisfechos. Bien<br />

sabeis que apesar del entusiasmo con que el proyecto de<br />

asoeiacion fué acojido por las autoridades y los ciudadanos,<br />

,no faltaban espíritus tímidos que lo miraron como una quiinera<br />

irrealizable: la pompa misma con que se anunci6 en


2*<br />

su principio, les daba motivo para temer su pronta decaden'cia,<br />

y el ejemplo de otras instituciones patrióticas que<br />

solo tuvieron entre nosotros una existencia efimera, parecia<br />

confirmar sus tristes 'pronósticos. Los promotores mismos<br />

de la Sociedad no estaban esentos de recelo. Con todo oa<br />

anuncio lleno de una satisfaccion verdadera, que la Sociedad<br />

está difundida, organizada en toda la estension de la<br />

República. Los pueblos á donde ha llegado la noticia de<br />

su establecimiento, la lían celebrado con muestras claras<br />

de interes; personas de provincias lejanas nos han dado la<br />

enhorabuena por nuestra útil empresa y solicitado incorporarse<br />

al gremio para colaborar con nosotros; aun ha llegado<br />

el caso de que en poblaciones secundarias se ha propuestó<br />

fundar una sociedad subalterna, porque el espíritu<br />

que animaba á los vecinos no podia satisfacerse con la sola<br />

idea de pertenecer á una sociedad distante, sino que buscaba<br />

mayor pábulo en una reunion de,celosos agricultores.<br />

En el dia mas de 260 socios repartidos desde Copiap6<br />

hasta Valdivia, est£n dispuestos á escuchar las instrucciones<br />

que se les dirija y f introducir en todas partes las reformas<br />

que se consideren necesarias. Esta misma reunion que<br />

ahora celebramos en cumplimiento de nuestros Estatutosí<br />

es una prueba consoladóra de que la Sociedad marcha con<br />

6rden y regularidad . .... , , -. % , . : .<br />

Pero no es solo en el interior de la República en donde<br />

nuestra Asociacion ha estendido sus relaciones. En Francia,<br />

en Estados Unidos, Espaila, Centro América, y Brasil<br />

tenemos corresponsales que han principiado á sernos útiles;<br />

y las sociedades agrícolas de Calcuta y Rio Jeneiro ricas<br />

en conocimientos y en objetos preciosos, deben contestarnos<br />

en breve las comunicaciones que les hemos dirijido invitandolas<br />

á'establecer -una correspondencia y cambio de productos<br />

que será mutuamente ventajoso.<br />

Cuando el Consejo Administrativo comenzó á Étuncionar<br />

en Mayo del aio anterior, halló que faltaba mucho que<br />

hacer para que la Sociedad pudiera regularmente expedirse.<br />

Los Estatutos habian solo echado los fundamentos y<br />

dejado al Consejo el cuidado de rematar la obra: empreu.<br />

di6, pues, éste su tarea con un celo i'nfatigable y repitiendo<br />

semanalmente sus sesiones, logró al fin que todo quedase<br />

dispuesto. Su primer cuidado fué ganar para la Socia-


dad los liabitanes de las provincias en. donde, lkk agrieul--<br />

tura necesita mayores estímulos, y en,,donde se siente priik-><br />

cipalmente la falta de nociones, teóricas. A este efecto sO.licitó<br />

del Gobierno que recomendase 4 todos los flncipnL-.<br />

rios de su dependencia, la protecciou y fomento á. que. eq,<br />

acreedora esta institucion, benéfica, y se: dirijió á las perso-.'<br />

.nas que, crey6 mas a propsito en cada departamentp,<br />

para que la diesen á conorer en ellos y fuesen sus prii)-,<br />

cipales ajentes. Esta* medida ha sido de una, importancia<br />

vital: mediante ella la Sociedad forma un cuerpo organizado<br />

cuyas partes se comunican fácilmente por


tos políticos que en esta época han absorvido la atencíoix<br />

de los ciudadanos. Yo espero fundadamente que restablecida<br />

la paz los socios se contraerán con placer á acrecen-,<br />

tar los bienes que ella nos proporciona.-Otras secciones<br />

han presentado al Consejo el resultado de sus meditaciones:<br />

ellas manifiestan todo lo que debemos esperar de los<br />

ilustrados y celosos patriotas que la Sociedad cuenta en<br />

su seno. • 1 , , 1 !" -,i<br />

.- El Consejo ha mirado como un objeto preferente la formacion<br />

de una biblioteca y museo agrícolas, que sean un<br />

tesoro de donde se saquen nociones útiles á la industria nacional<br />

y en donde se encuentren modelos de máiquinas y.<br />

aparatos ventajosos. Se cuenta ya con algunas obras que la<br />

liberalidad del Gobierno y de los praticulares ha cedido á<br />

la Sociedad; mas como este medio de adquisicion es lento<br />

por su naturaleza, crey6 el Consejo que debia destinar al<br />

efecto una parte de los fondos colectados: 400 pesos se han<br />

remitido á Norte América, ellos nos reportarán un abun-'<br />

dante surtido de tratados elementales de agricultura, de modelos<br />

de máquinas y de semillas...<br />

. La quinta esperimental que recomiendan los Estatutos,<br />

ha sido tambien el asunto de continuas deliberaciones. Se<br />

han examinado por encargo del Consejo, varios sitios que<br />

se ofrecian con ventaja, pero faltan los recursos necesarios<br />

y el Gobierno recargado el aio próximo anterior con<br />

graves empeiíos, no ha podido auxiliarnos como habia prometido.<br />

El Encargado de Negocios de la República en Francia,<br />

altamente interesado en el progreso dé nuestra asociacion,<br />

ofrece enviarnos un agr6nomo para la direccion ycuidado<br />

de la quinta con las plantas y cimientes que fueren<br />

menester: si este individuo llega, como lo espero, habrá<br />

desaparecido uno de los inconvenientes que se oponen "& la<br />

formacion de aquel establecimiento.<br />

.. A falta, pues, de biblioteca y de quinta en donde los'<br />

agricultores reciban lecciones te6ricas y prácticas de la profesion<br />

que 'ejercen, el periódico de la Sociedad difunde por.<br />

todos los puntos de la República provechosos conocimientos.<br />

Se ha comenzado l tratar en él de los elementos jene.<br />

rales. de toda produccion agrícola: yo creo que será en bre-,<br />

ve un repertorio' de curiosos tratados, asi como es ya el<br />

depósito de los frutos que la Sociedad ha comenzado "árendir.


Réstame solo daros cuenta de la inversion de los fondos<br />

de la Sociedad. Escusado era deciros que el Consejo ha<br />

guardado la mas rigorosa economía. La plaza de oficial<br />

amanuense de la secretaría que establecen los Estatutos, se<br />

ha dejado vacante porque no se creyó su provision de una<br />

nececidad indispensable; y para los gastos ordinarios en sueldos<br />

y escritorio se ha seialado la suma anual de 400 pesos.<br />

Debo advertiros, para que sepais la nimia escrupulosidad<br />

que se ha observado f este respecto, que de la cantidad<br />

destinada para gastos de secretaría, apesar de estar calcu,<br />

lada con moderacion, solo se ha invertido la mitad, quedando<br />

el resto á beneficio del tesoro. Lo que principalmente<br />

absorve las rentas de la Sociedad son las publicaciones<br />

que se hacen en varios objetos: mas como están ya impresos<br />

los diplomas, cartas y demas,papeles que se pueden<br />

necesitar en largo tiempo, juzgo que solo tendremos que<br />

atender en el aio entrante á la publicacion del periódico.<br />

El Gobierno se ha suscripto por un nunero de ejemplares<br />

que cubre casi la mitad de su costo y éste sin duda es un poderoso<br />

auxilio. 1 Z<br />

. SeZores. No habreis encontrado seguramente en el cúadro<br />

que acabo de dise?iaros grandes beneficios hechos k la<br />

industria nacional, ni brillantes descubrimientos debidos al<br />

injenio de los asociados. Esta institucion no es de lactase<br />

de aquellas que dan frutos precoces: al contrario la calma<br />

de la esperiencia y de la observacion deben distinguir todos<br />

sus actos, y esta quizá es una de las circunstancias que mas<br />

la recomiendan, y que promete acertadas resoluciones, durables<br />

beneficios. Pero habreis notado que nuestra empresa<br />

está en pié, que se halla organizada y estendida: es una ma.<br />

quina armada ya y pronta á comenzar su movimiento. A<br />

vosotros toca darle impulso.... Miéntras tanto yo me congratulo<br />

por el feliz ensayo que se ha hecho entre nosotros de<br />

las asociaciones patrióticas: él ha mostrado la excelente dis-,<br />

posicion en que se hallan los pueblos para emprender una<br />

carrera de adelantamientos, la posibilidad de aclimatar,<br />

p ronto las luces y los inventos de otros paises; en una pa-,<br />

abra, ha manifestado los progresos que hemos hecho en, -<br />

la civilizacion y las esperanzas que debemos concebir de que<br />

en adelanter seguiremos una asension mas rápida. El solo,<br />

anuncio de la Sociedad de Agricultura ha llamado la aten-


cion de todos hácia este ramo primordial de nuestra riqueza,<br />

él ha sido el tema de mil discusiones interesantes ¡Cuíntos<br />

proyectos de mejora habrIm jerminado con este motivo!,<br />

¡Ctiántos defectos se habrán notado, cuántas nociones útiles<br />

habrán circulado en el gremio que es el objeto de nuestros Conatos!<br />

Así los resultados se anticipan á nuestro esfuerzo; así i<br />

conseguimos el interesante fin de nuestra empresa, aun ántes<br />

que la empreRa haya podido obrar.<br />

. Perseverancia, sebores, y florecerá sin duda una plantW<br />

que nace bajo tan felices auspicios."<br />

. En seguida se leyeron las cuentas de las entradas-Y<br />

gastos que ha tenido la caja de la Sociedad en el. ano<br />

que acababa de transcurrir y el presupuesto de los gastos<br />

que debe hacer en el aVio entrante, cuyos documentos pre-,<br />

sentaba el tesorero en cumplimiento de tus Estatutos; y se<br />

nombr6 una comision compuesta de los socios don Pedro<br />

Nolasco Vidal, don Mariano Elias Sanchez y don Antonio<br />

Hilario Sofia para que los examinase y presentase su ¡i.,<br />

forme en la junta jeneral del mes de setiembre. Acto continuo<br />

ley6 el secretario jeneral los artículos de los Estatum,<br />

tos concernientes al nombramiento de empleados que habia<br />

de verificarse en aquella sesion, y despues de repetida la<br />

votacion varias veces se hizo el escrutinio y resultaron electos<br />

los socios<br />

D.- Pedro N. Mena-para Presidente de la Sociedad.<br />

» Francisco García Huidobro-para 1 .e Vice-Presidente.,<br />

1, José Miguel Irarrazaval-para 2. 0 Vice-Presidente.<br />

,, Diego, Antonio Barros-para Tesorero.<br />

Antonio García Reyes-para Secretario jeneral.<br />

Se sometieron ent¿nces á la deliberacion de la junta<br />

algunas disposiciones que el Consejo administrativo habia<br />

tomado provisoriamente para la mejor organizacion de la<br />

Sociedad y que requerian la aprobacion de ella para que<br />

tuviesen el"carácter de permanentes. Mas como no era posible<br />

discutir especialmente cada una de estas disposiciones.<br />

en el breve tiempo que debia estar reunida la junta, se<br />

* aprobaron en jeneral quedando el Consejo autorizado para<br />

* hacer en ellas las alteraciones que estimase convenietes.<br />

Las disposiciones aprobadas lo fueron en estos térmiminos:<br />

Art. 1. 0: Habrá en los lugares de la República que el


, 7<br />

Consejo Administrativo designare, ajentes encargados de los<br />

asuntos de la Sociedad cuyas atribuciones serán las siguientes¡<br />

- . 1.4 Dar á conocer la Sociedad en el distrito que les<br />

fuere sefialado, y solicitar á los habitantes para que se incorporen<br />

á ella y cooperen k su interesante objeto.


Despues de esto el socio don J'osé Gabriel Palma propuso<br />

se dieran las gracias al Presidente don Domingo Eil.<br />

zaguirre por el interes y dedicacion con que habia desenipeiado<br />

este cargo en el primer aho de la Sociedad, y<br />

acordado así por aclamacion unánime de los circunstantes,<br />

se levant6 la sesion. ,. ., í...<br />

El Consejo Administrativo en la sesion del 6 junio de<br />

este aYio ha acordado el siguiente- . .. ..<br />

Reglamento de la Secretaría y Tesorería de la Sociedad de<br />

Agricultura, en lo concerniente ú la contabilidad que debe<br />

- llevar cada una de las especies y? cantidades que corren<br />

a su cargo.. . ,: , . ,,,,,,<br />

Art. 1.0 El Secretario jeneral llevará cinco libros. . J<br />

" En el 1.0 se insertarán las actas de lasjuntasjene-,<br />

rales y las de las sesiones del Conseo Administrativo de<br />

la Sociedad, todas las cuales deben quedar firmadas por<br />

las personas que las hubieren presidido y por el misito,<br />

secretario jeneral.<br />

q En el 2. 0 se estenderá copia de las comunicaciones<br />

que el Presidente de la Sociedad dirija al Gobierno, á los<br />

Comisarios ó á cualesquiera otras personas. - . 1 ,<br />

En el 3. O se formar, inventario de las obras, máqui-.<br />

nas, modelos y útiles de ¡a biblioteca y museo de la Sociedad,<br />

y de los papel de las cuatro primeras secciones<br />

que segun lo dispuesto por los Estatutos, deben correr á car:<br />

go del misfno secretario. ' . , - . .-<br />

El 4.0 y 5. O se destinarán para llevar la cuenta<br />

de las especies y cantidades que jiraren por.secretaria, sir-,<br />

viendo el uno de manual y el otro de libro mayor.<br />

Art. 2. 0 El tesorero tendrá un libro en que tomará,<br />

razon de los diplomas ve se espidieren por secretaría, espresando<br />

el nombre, calidad, residencia y fecha del nom-,<br />

bramiento del socio á cuyo favor se hubiesen estendido; y,<br />

ademas los otros que creyere necesarios para la adminis-,<br />

tracion de los fondos que estan á su cargo. :<br />

Art. 3-0 Luego que el secretario jeneral despachare,<br />

algun diploma, tomará razon de él en .el libro manual en.<br />

la misma forma prescrita al tesorero, y lo remitirá en soe-


guida l éste para que por s. parte verifiqué la misma..<br />

operariwx. El tesorero lo hara entregar al nuevo socio, si resií- '<br />

diere. ei Santiago, acowpabado de un recibo de los dere::<br />

chos que debe satisfacer; 6 si estuviere fuera de esta ciadad.<br />

lo dirijirá por conducto del comisario respectivo abriendo S<br />

este funcionario el cargo que corresponde.<br />

Art. 4. 9 El Secretario cobrará las libranzs que vinierenfa<br />

favor del Presidente de la Sociedad,-y'el valor de las suscripciones<br />

al periGffico que se reparte por su condneto,.y las<br />

sumas que colectare las pasará con cargo al Tesorero.<br />

.Art. 5. . El Secretario jeneral fori.ai ,anualtieite 'elr cargo que resulta conti,a el tesorero segun las partidas qu&<br />

aparezcan en los libros de -su oficina, especificando adema4<br />

lo quj debe habep cobr do por derecho de semhestre;<br />

presentr , tambien razon de lqj librayzas jirádas contra<br />

el tesorQ, y este eltado despues dé revisado por el C onsejo<br />

Administrativo, le pasar'á -l la comisi9n encargada' de -.<br />

examinar las cuental ,ue el tesore debe rendira laj un<br />

ta jeneral de mayo.<br />

Art. 6.. 9 ctario jeneral fgriara -símisi¡;o otro<br />

estado qVe demuestre .los diplomas, cArt'qs, cique~al,"periQdiceos<br />

y demas -especies que .ieaba'y distribuya en cadá a¡í6¡<br />

la inversion que haya dadp,' las cantidadqs destinadas l -<br />

gastos de .secretaría y correspondenca. , as especies c y an<br />

tedades que esten en su oder<br />

y e .n<br />

SArt. 70 .Los libros d1e la secretaria pe tendrán' com<br />

sic ente comprobante xle, los estados de que habran los ar-,<br />

tc s;s 4.9 y 5. < y se acompanarán á, ellos. t1 Consejo, si<br />

lo estimare conveniente, nombrara una con'isioýi para el<br />

cotejo de gatos estados y hbros y en zVita ,de ellos aco l:dará<br />

.l prespipuesto de ga$os para er,ano sigtiente .en cun.í<br />

plimien,to del encarg9 qJe . hacee' ' ítcu?0o 2$ de 1 op Es-'<br />

tatutos.<br />

Art. 8. Las cuentas que-debe jendir el Tesoeroy p.<br />

-estad, de que habla el,ar, ?- de '.este reglarpento sedarán<br />

luz ,ea el perid¿diodjeaSo ,dad<br />

Art. 9. 0-, ~E .,Presdepie pe.C.edad y ¿1 SecreWár<br />

Jeneral son :.respaniblep por,;"od, oga5to que biieeen libranza<br />

que jiraren si previa acion 4el Conse n"pri Ad-!<br />

mi Ar.t.,<br />

tatvo.IZ, 90..... So, trz , r r. eea para uíeor<br />

v,.<br />

-<br />

9


S 1<br />

tir una parte "de'la suma' destinada a'gastos de, secritacil<br />

ría en gratificar á las personas que presten servicios hx su" 1<br />

oicina, interin la Sociedad no tiene un empleado destina-J<br />

d o .e s t e , o b j e t o . . , ' ' - .... *i_V * u q j-. <<br />

"l-+ D LA CONSER VACION , DE' 1': . '.. LOS ~ , GRAYO,1.3 1 l.¡ i .1n-¡+o<br />

, ít ?<br />

É n todos tienpos y por todos los agrícultores, Ae hm<br />

Mirado como punto de la mayor importancia la conserva-J<br />

cíta de los granos y legumbres, pues ú la verdad poco aprovecharian<br />

al labrador sus penosas fatigas, si despuég de'<br />

recojido el fruto, no tratara de conservarle por el mayor"<br />

tiempo que. le fuera posible. Con esta idea casi tbdos los-!<br />

autores jeop6nicos tratar¡ detenidamente dala construccion',<br />

-de los graneros, trojes, y silos; y ro se contentan con re-'<br />

comendar su mejor disposicion, sino que pasan fit describirla.<br />

minuciosamente, deteniéndose en los mas mínimos por.<br />

39enores.. Nosotros no nos fijaremos principalmente en 'esto;]<br />

pues que así en las obras antiguas como en las móderna,<br />

pueden verse excelentes principios que gobiernan en la< ma- '<br />

r<br />

teria;, bastará decir que los graneros deben estar colócados,\<br />

* en sitios ventilados, no húmedos ni espuestos á sufrir un<br />

grado de calor y sequedad excesiva en el verano; que de-.<br />

ben ser espaciosos, frescos y enjutos, 'y de ningun modo<br />

estrechos 6 mezquinos, pues en tal caso ni pueden .traspalarse<br />

los granos, ni dárseles la ventilacion que né¿esitaá.':<br />

Las paredes deben ser gruesas, para que no penetren el<br />

calor, ni la humedad de las estaciones; enyesadas por den-,tro<br />

y con #entanas bien colocadas para el desahogo y ven-'<br />

tílacion de los granos. Tambien será de la mayor importancia<br />

el que los graneros estén solos y aislados, así para evitar<br />

las contiujencias y azares imprevistos, como para que por<br />

tbas<br />

" Tal<br />

partes<br />

es<br />

tengan ventilacio,-..........<br />

la idea que puede darse sobre la éonstruccion .<br />

de un buen granero de un particularw.: la necesidad, la fal:ta,<br />

de medios, hacen variar infinito las reglas jenerales, y<br />

por loinismo, diga lo que quiera el observador, cada cual,<br />

se compone con lo que tiene: por esto y por que como, sge<br />

lijo al principlu, pueden verse las mas exactas descripcioí<br />

s y aun pianos de grañeros de diversas construcciones,


tillitiremos estender mas, nuestras ideas sobre este puito,<br />

igualuente que sobre silos 6 depósitos subterráneos. Basta<br />

saber que las calidades mas interesantes que deben conicurrir<br />

en un buen granero, son las arriba insinuadas; por lo demas<br />

podrá consultarse el tratado de los granos y el modo de molerlos-<br />

con,economía escrito por M. Beguillot, y tr aducid<br />

al castellano por don Felipe Marescholchi: el tomo 5. o de]<br />

diccionario de Agricultura de Rozier: los elementos de Agricultura<br />

de Duhamel: Alonso llerrera en su Agriicultura jc:<br />

neral .y, otras muchas obras que trátan estensísimamentW<br />

el punto, y así pasamos á esplicarlo concerniente á la con-<br />

_- se-vacíou de los frutos contenidos en ellos. -<br />

La primera y mas importante precaucion qýue" de<br />

he tenerse para conservar los granos y legumbres, consis<br />

te en iencerrarlos bien secos, limpios y libres de todá<br />

humedad. Pero como el trigo nuevo y las demas semillas<br />

re-ien cojidas conservan por aljun tiempo parte de la hu-!<br />

medad de la, vejetacion, de aqui es que hai que precaver,<br />

las efectos de la fermentacion: primero, poniéndolos en urí<br />

¡nonton. largo y de poca altura en medio de la cámara 6<br />

granero para que por todas partes pueda evaporarse: y segundo,<br />

traspalándolo y removiéndolo con la pala de un lal<br />

do ú otro de á quince en quince días, ó de veinte en .veinté<br />

en los tres primeros meses. En los siguientes durante el<br />

primer ano podrá ser bastante una vez al mes, y despuel<br />

bastará, que- se traspalen de tres en tres meses; advirtien,<br />

do que miéutras mas á menudo se traspalen -y revuelvan,<br />

tanto mas se conservan las semillas sin alteracion; pues<br />

de este modo no solo aumentan de volúmen, sino que tambien<br />

se destruyen las causas de su deterioro: por decontado<br />

se evita el recalentamiento que produce la fermenta,<br />

cion y destruccion del grano, y se arruinan enteramente 6<br />

por la mayor parte los devoradores insectos.<br />

Aunque lo dicho hasta aqui bastaria para qué-dedu2<br />

ciendo consecuencias, pudiese cada cultivador hallar medios<br />

de conservar sus granos, me ha parecido no obstante, ha-'<br />

blar algo de los insectos, que mas principalmente los ata'<br />

can y de los cuales con dificultad se libran las semillas '<br />

granos -encerrados en graneros. Para presentar algunos dd<br />

los medios de destruirlos, me valdré de la doctrina del, s-'<br />

bio naturalista Duhaffl?( 'e_r ien- tanto- 'debe la ciericiw>


jgraria) segun. la ¡presentá :en' '1u' é-leñétitos de Agi,icultura,<br />

y puede verse en lá 'tl"aduebion castellana tomo 1.o<br />

334. . . .<br />

. s neL migos mas comuifes, quhrinfrta, los gra*éro'<br />

dice, el ~orgojo, gon ciert egpecie de polilia, yla oru ,s<br />

'e los granos mucho lms áestructora que los ótilos i,sectos.<br />

El gorgójo es un pequéYÍo esearábajo ó'mas bien uná,<br />

especie de salton chico, cuya icábeza es larga y puntiaguda<br />

con cornesuelos en la punta de ella: -su nombre latino y<br />

sistemático es Curculio (d6l' Jtieró éizcélo de 'Lineo hái l<br />

2nuchas especies, las de, que l,bla~, Duátiamél son el,'fHMeá,¿<br />

tarius y el granarius) . Cóio ésté insecto es nekro Fail<br />

pente, se discierne ken osó gra's. Los r6e 'y metfiéndose en<br />

9í agujero se come la harina.


teniperatura. Coutinaenos con lo, príncipios de niuestro au-<br />

-te en las cebadas,: lyor lo, mismo, que este.,grlno presta .al<br />

insecto mayor disposicion :par, vivir j. subsistir de él. ' ,:<br />

-, - Las polillas, prosigue Duhame, que algunos llaman en<br />

Francia gusanos Je t-igo,. poEque, el: estad, ,ezi, que se dejan<br />

'discernir mas claraineute: es en, elUde gusano~ de trsá<br />

,iattO -líneas .de:laro con seis patas junto ila, cabeza, que"<br />

.es 'mnigrande á proporcion del cuerpo,.,tejen una.seda,ó<br />

-tel-a ña, que cubre todo *el. monton de. granos, y esta no<br />

se vé bien sino cuando se mira, al traves de, los parajes en<br />

- que da el sol. Esta obra la despachan con suma actividad<br />

dichos gusanos, pues al cabo de cinco ó. seis horas de<br />

- haber traspalado el monten, se vuelve 4 cubrir de telailaáías<br />

delgadisimasí y: así parece que lo teje..entro muahos,<br />

:reuniendo despues en particular cada insecto con una he-<br />

,bra mas fuerte cinco ¿ seis granos en cuyo centro se co-<br />

-loca, manteniéndose de su harina y comiendo ya de uno ya<br />

de otro. En este estado pueden quitarse del monten agrefados<br />

bastante gruesos, á causa de la porcion de hebras hildas<br />

por los insectos para unir los grans de que se,proponen<br />

alimentarse. .t<br />

: En llegando luego 5 ,su. tamaio natural -se transfor-<br />

*man en crisálidas, y sucesivamente en mariposas 6 paloinillas,<br />

que se ayuntan y desovan abundantemente encima<br />

d de los granos. Y como este insecto no pica mas que la<br />

¿superficie de los montones hasta el grueso de tres 6 cuatro<br />

pulgadas, se persuaden algunos que traspalando los grailos'cobra<br />

el da5o mayor aumento: lo cierto es quosemejante<br />

maniobra: mata pocas de estas sabandijas, pues al dia -<br />

s6iguiente de haberse traspalado 'un montan, se ve cubierto<br />

-de lb tela que han . vuelto, a, tejer.. Viendo que siempre<br />

-ocupan la superficie, de los montones, crei precaver el notable<br />

estrago que hacían con cubrirlos con heno, pero advert<br />

que bajo del heno hicieron un destrozo formidable. Duhael<br />

r1produes el remedio de 'la.>estufa ú horno caldeado<br />

.asta los -ocho 6. diez grados. deli ter.m,mclro d: Weíis qir<br />

cuyol btnow" eFectotu.tien, cperUP nentudoe., ::


'Es 511 Imui benisíblo.,'que nuestros-Jubradores<br />

as1 'ntid.OR , los1 "párrotos,- -y'.1os médicos de los pueblos,<br />

ýno iu háiar4' Mdenído 4' exáminri'j estos' y ;otros - insectos,<br />

ie dlstr"iyél % M l' la 'plntas coino,,las cosechas y frutos;<br />

haber" ensayadO :'dýulno(mnedios'parla, aniquilarlos. El ia-<br />

4fco (lelque 'tri/taníos slíra o es 'dorncida poI.nuestros labradoü'e<br />

dn 6 trb estado :que en fiel de mari-posa y ,bajo el<br />

ffibiliré' le" 'palomilla; -sin. duda porqte supequenez !se les<br />

oculta '!ñ estado 'de larva'; ýasí que solo.:en el primer ceasoy<br />

'lL<br />

'miel<br />

Y'ó 1í-1<br />

Isegutid¿<br />

-í 'stüsailhan-pueste<br />

álguriow &axiqtve-,-,in !lo,medios-.ara. fruto; pero', mater- -uf.:<br />

'limañiénté obsevé,: que la cebada que:,contenía un granero<br />

'eítaba-'èilbierta' de palomilla en términos de no poderse entar:<br />

én él; >nas tambien la vi muerta toda ella ántes, de<br />

ocho' horas con' solo 'rociar lar paredes, el piso y el mon-<br />

:ton"de grano' con una disolucion clara -de boifiga de buei<br />

y ~ 'Y.inagre 'fñi 'fuerte, y hecha la rociada se cerraron las<br />

ventanas -y-Tyuértas perfeotamente, 'y no se abrieron hasta<br />

-pasado él citad'o término, en que se hall6 muerta -toda la<br />

-palomílla: el-qüé adoptase este remedio debe saber, que en<br />

seguida dehaberle puestol en :práctica, se barre el granero,<br />

se limpian las paredes y la superficie del monton, y se<br />

:traspala- para que desaparezca, aquella corta humedad que<br />

se le hi t:echado'.: En cuanto a mi no puedo presentar mas<br />

que solo el citado ejemplo: pero sí puedo decir que va-<br />

-rihs sujetos k, quienes se Jlo he aenunciado me contestaron las<br />

"gracias. Tampoco soi el, autor del descubrimiento,, pues le<br />

debí 'á las conversaciones de un amigo y á la casualidad<br />

'de verlo ejecutar. Esto dicho, pasemos ú tratar de la oriuga,<br />

que es el tercero ú, éltimo de los insectos enumrados<br />

al principio.:'' , ' ' - ' '<br />

La oruga' de los granos, continua aun Dulhamel, es<br />

"'el inas nocivo iusecto de 'cuantos 'se introducen en los graneros.'<br />

Acabada ' de' nacer y siendo aun de :mediano cuer-<br />

1-po se mete en un grano, consume 'su harina, se transfor-<br />

-na'en crisalida dentro del. mismo grano, y convertida su-<br />

-eesvamente en palomilla yá á desovar, en las espigas del<br />

--ampo; de estos huevos inacen otras 'orugas, y consecutiva-<br />

':rente otras mariposas que ponen en los granos encerrados<br />

'¡va en las' trOjes, una immensidad de huevesillos de donde<br />

salen á s* tiempo :gusanos ,que se. comen el grano,. Es i4ii,


Jesgracia terrible parai una proviiteia: ver uiul-tilíierse, ep<br />

ella este nocivo iRsecto, siendo casi lo mimo. b>anhlonar -1<br />

cultivo- de las.itierra,(queivet el fiuto, 1Iaip e; id r<br />

pojo de tan terrible sabandija r.,..- ", . , Ui:, [<br />

Concluye~por fini -nuestró eitado4 ;;autor rec>ín.ñd.'<br />

uso de los hornos 6 estufás cQ» calor,.de, quince veint P<br />

un grados, para destruir tan. voraz. y daYino .insecto;,ppr><br />

ya hemos dicho. acerca de este remedio lo rqu nos parepe<br />

ahora aiíadiré,, ¿no podria destruir y aniquilar.,no solo co.131<br />

los tres insectos referidos, sino con cuantos. infesten nues,<br />

tros granos y legumbrcs, un lijero rocio; de igua en que'<br />

se hubiese cocido una leteraxinada cantidad d mcuri nýel ql<br />

Yo creo que sí, y aunque no tengo prueba alguna hechw.<br />

en los granos porque me,ocurre este pensamietito en el momento<br />

mismo que -lo escribo, con motivo de recordur ciertas<br />

ideas estendidas en un informe dado por ffí ,i la reaL<br />

Sociedad econ6mica matritense de los amigos ,del pais, so.<br />

bre un escrito que trataba de la,aniquilacion de los insectork<br />

de los árboles, deduzco. de los principios allíi..estendidos,,<br />

que es mui posible que surta en. este caso..los, mas felices<br />

resultados: yo me progongo ensayaro; pero deseoso de que<br />

los amantes de la Agricultura y del bien jeneral hagan sus<br />

pruebas, y apliquen sus conatos á examinar este específico,<br />

del cual ningun dailo puede resultar, me arrojo A pi:opo<br />

nerlo, pues para mi tengo que biei ejecutado, y despues<br />

de repetidos esperimentos acaso lograremos el total~-estér-'<br />

minio de plagas tan temibles como devoradoras;mas entre<br />

tanto que esto se verifica, no debo ¡omitir que. habiendo<br />

ensayado el medio de matar el gorgojo de -las semillas leguminosas<br />

con- solo el -uso de las hojas y ramas del sauco,7<br />

lo he logrado completamente tanto eii la algarroba, guisanw<br />

tes y almortas como en todas las demas de esta interesantq<br />

familia, con tal que la pieza esté siemprecerrada, y no se abrá<br />

mas que para traspalar las semillas cuando sea neceiario<br />

_ - Arias. Leccione! de Agricullura.,<br />

~ F ISIOLOJIA, 7,5TI.j~<br />

* ' Trifando el Agricultor; de -dar .la,mayor estenson p 0 r<br />

sibleá los ceonocimientos agarios tan 4escuiJadqs hasta ah9rj


dn' niestró 'SáemÓ, ' ñinitadog isoltmente,á .ak2 corto núme,;><br />

re dé' personas,'nos 'ha parecido indispensable instrair h,<br />

nuenstró lectores' aunque sea de un',podo sucinto, .en aquelos<br />

pripcipios que son como los fundaanentos en; que es<br />

ti.ba".el graidioso edifió.ýlde la cienciade la- Agricultura.<br />

Para poseeila,':,pites, serki absolutamente necesario que<br />

&'abrador 'empiee i oP'úooer con claridad todo lo que¡<br />

entra enia' composicion 'do na planta.. La anatomía, 6 elexámen<br />

parcial del Vejetal le es tan preciso que sin él no,<br />

puede dicurrir atinadamente sobre su cultivo ni sabor tam-'<br />

poco las enfermedades de qun: adolece. Es mui cierto que<br />

nuestros i'ústicos labradores 'no se cuidan, ni lo harán¡ ews<br />

50 años, de saber estas cosai, ni el hortelano putinero que<br />

dispone "un cercado lo planta de lechugas 6 alberjas,<br />

piensa jamas en las difereucias que se encuentran entre la¡<br />

raiz, el 'tallo y las hojas de les vejetales que tiene en sus<br />

manos; pero tanibien lo es, que si han :de acabar al-un<br />

dia los abulos y teorias'ierróneas, no queda otro arbitrio<br />

qve el exacto conocimiento, al ménos en los propietarios, de<br />

lb'set'es 'q'ue'qúík~en" -manteneú vivos y coservan xen esta,<br />

!.<br />

do'de perfecta sanidad. '' .. " . , .<br />

¿ _' Solo guiandose por estos principios podr, entrar segu,<br />

ró 11 Ag'icultor en el manejo de 1las operaciones, y diriti<br />

jir con acierto las faenas rurales. A este fin comenzarémos<br />

pori demostrar lo que es una planta, dando f conocer por<br />

Aeparádo cada' uno de los órganos que la componen, y las<br />

f u n c io n e s q u e e ll o s ej e r c e n . '.' .... ... . ; . ~ ~ ~ -" 1 ~ ~ ~<br />

El vejetal vive y crece recibiendo interiormente su ali,<br />

tiento de la tierra, del aire y denás fluidos y líquidos; ca.<br />

rece de seisibilidad y de" movimientos esponeos; pero no de<br />

L facultad de reproducir constantemente individuos de su 1<br />

misma especie: está dotado por consiguiente de 6rganos para -<br />

vivir 'y para reproducirse. Trataremos aquí, de unos y otros<br />

empezando por los ' ... . . ..... ý ,<br />

... .. .';'- ».;Orqa,noá u a e ,.- *. ,<br />

Los órganos vitales de las plantas son la raíz, el tallo,<br />

los ramos, los pedúnculosý las-hojas-y las yemas.<br />

La raiz es un 6rgano situado en la estremidad infe<br />

rÍ¿Í de cada ' jetal, 'y casi' siemlre: inetido ¡en la tierra,<br />

bief se -términa en fibras 6 -estL cubierto de.ellas, por las


17<br />

.cuales thupa la planta los jugos inalogos a su aliment*<br />

las raices en jeneral pueden ser. lenosas, cuando dichas.<br />

fibras son duras ó consistentes y viven con el tallo muchos<br />

abos como lo vemos en los 'arboles; perennes, cuando subsis.<br />

ten algunos años, aru,que sus tallos hayan perecido; así su-,<br />

cede en la. violeta, la pionía y otras; bienales cuando vi-<br />

-ven con sus tallos dos afios como en la zanahoria, el r&bano,<br />

nuestro ají, algunas coles &c.; y anuales, cuando perecen<br />

en el mismo aúo. como las del trigo, maiz, cebada y<br />

otras muchas. Qui7á en otro lugar hablaremos de las raices<br />

con mas estension, pues en su conocimiento estriba una<br />

gran parte de la doctrina para la direccion del cultivo. (1)<br />

El tallo es aquella parte del vejetal que empieza encima<br />

de la raiz, se levanta sobre la tierra y sostiene los<br />

ramos, las hojas y las flores. Ilai-infinitos vejetales sin.tallo<br />

(como los nardos, juncos &e.) y en éstos las hojas na<br />

cen de la raiz misma con los pies que sostienen las flores y.<br />

semillas. Las leosas solamente toman el nombre de troncos,<br />

,-.. Los ramos no son otra cosa que divisiones del tallo, y<br />

ýtienen por consiguiente la misma estructura que éste: en<br />

-las plantas leúosas se presentan al -principio bajo la forma<br />

de yema hojosa inui apretada, y luego que se desarrollan<br />

vín tornando la que -les corresponde..<br />

Los pedúnculos se distinguen de los ramos en el oficio,<br />

y es el de sostener las flores- (como en la rosa el palito<br />

de donde nacen los botones): -son igualmente divisiones<br />

del tallo y participan de la misma organizacion¿- - -<br />

. Las hojas son aquellas dilataciones del tallo comprimidas<br />

y delgadas, que por su variada configuracion, y la ma-<br />

(<br />

(1) Se da regularmente otros nombres á las raices segun las'<br />

llantas á que pertenecen: así nuestra patata 6 papa es una raíz<br />

llamada tuberosa, la cebolla es un bulbo, aunque mirado iguatmente<br />

como raiz; es no obstante una verdadera yema, pero radical,<br />

en la que la corona *representa el tallo, las escamas son las bojas,<br />

los renuevos 6 brotes las ramas y los filamentos dirijidos<br />

ácia bajo las verdaderas raices. La mayor parte de las plantas<br />

tienen raíces fibrosas y de estas salen otras mas finas llamadas<br />

por esto eabeMtudas. Se cree que estas son las que verdaderamente<br />

contribuyen á su vida, duracion y crecimiento, pues tiemen<br />

los extremos cubiertos de poros que comunican con el interior<br />

de los tallos, y absorven los jugos. de la tierra.


yor 6 menor intensidad del color verde que las cubre¡ ha,<br />

cen el mas vistoso adorno de los vejetales: al principio se i<br />

hallan encerradas y cubiertas de unas escamas de figura<br />

c6ncava, que llamamos regularmente yemas, hasta que recibiendo<br />

con la primavera una nueva vida, rompen la es.<br />

trecha cárcel que las retenia, y se presentan h laluz con<br />

la misma forma que tendr'án. cuando hayan llegado al término<br />

de su debido crecimiento.<br />

Esplidados ya los principales órganos de la vida en las.<br />

plantas, nos vemos en la necesidad de reservar para otro<br />

artículo, la esplicacion de las funciones que ejercen y al mis<br />

mo tiempo, la de los órganos de reproduccion por temor da<br />

haber fastidiado ft nuestros lectores con tanta repeticion de pa.<br />

labras, y un asunto que de suyo no es mui agradable; pero<br />

deben recordar aquel axiomna-que todo eadificultoso k losprincipios,<br />

y que nunca el camino de las ciencias estuvo<br />

sembrado de flores. Adelantados estos liJeros conocimientos,<br />

estamos seguros de que nuestras observacioues posteriores les<br />

será'n de mayor utilidad, y podrán leerse sin disgusto alguno.'<br />

(Contiuará.) .<br />

DE LOS PRADOS WATU-RÁLES Y ARTIPICTALES.,,'<br />

- Los prados son naturales 6 artificiales. Se llaman ní..<br />

turales aquellos en que la naturaleza esparce las semillas,<br />

como sucede en los potreros llamados de pastos naturales.<br />

De éstos los hai con riego y sin el; los primeros dan mu-.<br />

cha mas yerba, pero la de los segundos suele ser mas es.<br />

quisita. Los prados artificiales son aquellos que se hacen<br />

sembrando una 6 mas especies de yerbas anuales ó perennes,<br />

que permanecen mucho tiempo en el mismo terre-'<br />

no. En Chile se han penetrado de la necesidad de multiplicar<br />

esta especie de prados para engordar los ganados<br />

y dar mayor fertilidad á las tierras : se llaman potreros<br />

de alfalfa, porque esta es la única semilla que se acostumbra<br />

sembrar en ellos; tambien se siembran pequellas porciones<br />

de terreno con cebada que se siega en estado de yer.<br />

ba verde para el forraje de los caballos. .<br />

Aunque la alfalfa (medicayo. tativa, Lineo) es una de<br />

las plantas mas útiles que se conoce, ya por se pronta vejeta.


cion que proporciona cinco-6 seis siegas en el aZo; ya por ser<br />

perenne y dar un alimento sano y nutritivo mui apetecido del<br />

ganado vacuno y cabalgar, no se produce igualmente en,<br />

toda especie de terrenos: no progresa en aquellos en que<br />

se encuentra h la tercia de vara, arcilla 6 laja, ni en los demasiado<br />

húmedoe: necesita terreno suelto y pedregoso, en<br />

"el que pueda estender su. raices que son tan largas, que<br />

profundizan hasta vara y media bajo de tierra. Los frios<br />

del invierno y las heladas no la permiten crecer y. no: conienza<br />

á desarrollar hasta principios de setiembre: por esta<br />

razon nos proponemos tratar en este artículo de las yerbas<br />

tanto de las conocidas en Chile comno de otras que seria miui<br />

-flicil aclimatar, que aunque inferiores á la alfalfa, serán acaso<br />

preferibles en ciertos terrenos y determinadas estaciones.<br />

El ballico (lolbum perenne, Lineo). Esta planta tan estiimada<br />

de los ingleses para la formacion de sus praderas,<br />

proporciona al ganado un pasto abundante, pues aunque en st<br />

estado natural es de poca alzada, pero cultiv'ándolo y regándolo<br />

llega á una vara- de alto, y forma una yerba espesísima -<br />

mas la principal ventaja que tiene, es crecer mui temprano<br />

Í principios de invierno, por lo que sería útil sembrarlo junto<br />

con la alfalfa. Su semilla es abundantísima en Chile. -<br />

, El trébol de prados (trifolium pratense, Lineo). Se siembra<br />

por otoño y es mni bueno sembrarlo con el ballico, se<br />

puede segar tres veces al año y en lugar de apurar el terreno<br />

le sirve de abono. .<br />

. El trébol blanco 6 rastrero (trifolium repens, Lneo). No crece<br />

tanto como el anterior, pero es mas gustoso para el ganado.<br />

-. El trébol campesino (trifolium agrariun, Lineo). No crece<br />

mas que á la altura de una tercia aun con riego. Estas<br />

especies de trébol se distinguen vulgarmente por su color<br />

encarnado, blanco ó amarillo; la última se da particularmente<br />

á las ovejas. Se siembra por lo comun junto con<br />

otras semillas: pocas veces produce en el mismo alo, pero<br />

,en el siguiente da una cosecha abundante. Su cultivo es bastante<br />

dificil, y cuando se corta necesita de un buen tiempo<br />

vara secarse. Esta planta produce con frecuencia algunos<br />

eves meteoros.<br />

El cinosuro de crestas


,La briza media di Lineo. Yerba- fina. y temprana;- rá-<br />

quiere tierras secas, es perenne y prospera en terrenos cálidos¿<br />

Grama de olor 6 antoxanto> oloroso (authorant/um odorat1ms,<br />

Lineo): esta yerba crece temprano y tiene un olor<br />

agradable, que reside principalmente en las raices: es perenne:<br />

prevalece en toda especie. de tierras, pero, mejor en<br />

las de mediana humedad. :: . . .<br />

Festuca 6 eaiíuela de oveja (festuca ovina) crece iguale<br />

mente en parajes secos que en los húmedos: produce mas<br />

inacollas de hojas radicales que cualquiera otra grama<br />

y aroja ademas mui pocos tallos, que guardan la simien, •<br />

te hasta mucho despues de estar la planta seca. <<br />

* - La Ayra acuártica de Lineo, crece en el agua, tiene el<br />

sabor dulce- y la come toda especie de ganados: los terrenos<br />

pa"tanosos podrian sembrarse. con esta planta. ~ : .<br />

HolCo lanudo. (holcus lanatus, Lineo) 6 avena lanata de<br />

C-abanilles: es yerba que crece hasta una vara de altura,<br />

ahija- mucho y forma grandes macollas: requiere tierras húmedas<br />

y el ganado la come mejor en seco que en verde,<br />

- La avena descollada (avena elatior, Lineo) es una planta<br />

perenne, perjudicial en los campos cultivados, pero mui,<br />

provechosa para prados: siendo sembrada temprano crece mas<br />

de una vara y prevalece en las tierras húmedas: como pasta.<br />

seco es de exelente calidad. .<br />

- La avena amarilla (avena fabecens, Lineo) es planta<br />

productiva perenne apetecida del ganado; se da en tierras<br />

secas, crece hasta tres cuartas, arraiga mucho, y se multiplica<br />

por medio de sus- raices qne son mui cundidoras¿<br />

- La avena vellosa (avena pubecens, Lineo) es planta perenne,<br />

temprana, alta y que crece en terrenos de poca hu.<br />

medad. Se le pueden dar dos cortes en- el aBo.<br />

- Feo praterse (avena pubecens,. Lineo): esta planta es naturalmente<br />

tardia, la apetecen los ganados en verde y seco,<br />

prebalece en tierras humedas: es mui productiva, y se la pueden<br />

dar dos siegas cada alo. ..<br />

1,. . Alopocuro Vratensé 6 cola de sorro (alopocurus praten.<br />

sis, Lineo) es planta que crece en tierras aguanosas y húmedas,<br />

aunque tambien se,dá en secas; es inui buena para<br />

prados porque es temprana y abundante: tiene dos cortes en<br />

el aio. .<br />

El pipirigallo 6 esparceta (Acdysarum onobrichis, Lineo)


es exelente pasto,' las vacas,caballos y carnéroa engordan<br />

mucho con él; crece naturalmente en los terrenos estériles<br />

y secos; pero, para cultivarle con provecho requiere terreuos<br />

de buena calidad: rara vez se corta mas de una 6 dos<br />

veces al alío: sus tallos son duros, y debe suministrarse á<br />

los animales enpoca cantidad porque es demasiado ardiente.<br />

La poa acuática de Lineo crece en tierras pantano.<br />

sas 6 mui húmedas y en las orillas de. los rios: es una de<br />

las gramineas mas altas, pues se levanta hasta la altura<br />

de dos varas; no solamente es buen pasto en razon de sus<br />

hojas y tallos, sino porque produce abundancia de semillas<br />

nutritivas.<br />

La algarroba, el guisante, las alubias, la lenteja forman<br />

tambie T a fornje mnai bueno, pero solo prodcen<br />

mn ao. Todas estas semillas se siem ran de ordinarío<br />

mezlándolas entre s, o con la avena, y alguna vez con la<br />

chada y se les siega solo cuando estan en<br />

inui nutritivas<br />

sazon perfecta.<br />

por la<br />

Son<br />

gran cantidad de harina que contie,<br />

neí, cuya razon las 'hace ser cálidas . .<br />

ENFERMEDADES DE LOS ANI,%IALES.i<br />

Una de las enfermedades mas comunes entre los animales<br />

de Chile, especialmente en la primavera cuando comen<br />

el primer-brote 6.retofio del alfalfa y trébol; es la Timpanitis<br />

que se conoce tambien con el nombre de empastamiento.<br />

Los caballos 6 vacas que se dejan en un campo cuyos pastos<br />

abundan en humedad, se inflan á véces de tal modo,<br />

que perecen si no se les socorre á tiempo: y en este caso<br />

es cuando nuestros campesinos dicen que un animal está<br />

empastado. Este mal procede de una gran *cantidad de gases<br />

que se desprenden naturalmente de los atimentos, y no hallando<br />

salida por motivo de la replesion, dilatan los intestinos<br />

de un modo extraordinario, é impiden casi todo movimiento.<br />

Naestros ganaderos aplican para esta enfermedad varios<br />

remedios, como son el hacer que corran mucho los<br />

animales cuando advierten que se hallan, tocados, el darles<br />

á beber aguardiente 6 vinagre, y varios otros, que si<br />

en algunos casos prueban bien, tienen por lo, regular un<br />

éxito poco seguro. - ..... ,


Esta es la razon que nos mueve fi dar la siguienté<br />

receta que encontramos en la obra del eélebre Baron Thenard<br />

y es debida á los progresos de la Química.<br />

"Por los esperimentos practicados, dice (1), en una vaca<br />

, que estaba inli hinchada han sacado (Lameyran y Fre-<br />

,m my) los gases poi- medio de la puncion, y vieron que se<br />

formaban de 80 partes de hiur6ieuo sulfurado, 15 de hi-<br />

, dr5jeno carbonado, y 5 de ácido carbónico 6 aire. Fleil<br />

es concebir segun esto por que se curan loB animales de<br />

repente, haciétidoles tragar una dracma de amoniaco desleida<br />

en 4 onzas de agua; lo que consiste en que la mayor<br />

arte de aquellos gases es absorvida por este álcali.<br />

Es de notar que cuando la yerba está seca (2), estos<br />

efectos son mucho mas lentos y por consiguiente menos<br />

peligrosos; es menor la cantidad de gas que se desarrolla<br />

y el animal solo perece de indijestion. Segan los seiores<br />

,,que hicieron el esperitnento anterior debe adininistrarse tambien<br />

el amoniaco; pero se le darán despues 2 6 3 dracmas<br />

de eter mezcladas con 3 6 4 cucharadas de aceite, por<br />

,, cuyo medio desaparecen del todo los accidentes."<br />

Suplicamos k nuestros lectores que hagan la prueba de<br />

este remedio, cuyo costo no pasará de 2 6 3 reales, y se<br />

sirvan comunicar á la Sociedad su resultado.<br />

COIMTA LA LISTP DE SOCIOS. "


23<br />

Alejandro Miller<br />

Francisco Burdon<br />

, Juan Joaquin Tompson "<br />

,,Francisco Riob6<br />

Estanislao Linch<br />

Joaquin Marquez de los Santos<br />

» Joaquin Matias Hevel<br />

' José Agustin Gándara<br />

Antonio Gundian<br />

Agustin Carvallo<br />

, José Antonio Alvarez<br />

Bernardino Bravo<br />

» Francisco Anjel Vila ¿<br />

Ramon Toro<br />

Juan Celedonio Calleja<br />

Juan Eddwards<br />

Juan Miguel de la Fuente<br />

José Antonio Riobó<br />

Ambrosio Sanchez<br />

Sebastian Lezica<br />

Francisco de la Peña .<br />

S " " Miguel, Santa María<br />

- "' " , Francisco UnamunO<br />

,, Santiago Novajas<br />

b Bernardo Pery-Etchart.<br />

" E Casa blanca D. Pedro José Perez.<br />

En Concepcion D. Agustin Castellon .<br />

En Valdivia D. Isidro <strong>Ver</strong>gara<br />

José de Bravo<br />

,, Ignacio Agüero<br />

,, Ramon Camilo de Lorca<br />

,, Juan Francisco Adriasola -<br />

: Juan Félix Alvarado<br />

» José María Adriasola<br />

,, Andres Urive<br />

Julian Lorca .<br />

,, Juan Lorca<br />

,, Manel Narciso Echeffique<br />

Francisco Aguirre<br />

Juan Anjel Acharan ' .


2 4 .,,. Jbsé Victoriano -Agíero<br />

Juan Jimenez.<br />

En C¿diz D. Manuel Hipólito Riesco.<br />

DOXÁCIOYES ECICHAS A LA SOCIEDAD.<br />

D. José María Nuííez- La obra titulada-31anual de gnaderos:<br />

un tomo, pasta.<br />

El R. P. Fr. José Javier Guzman-Su obra titulada-El<br />

Chileno instruido en a historia topográfica, civil y po.<br />

1 ítica de su pais: dos tomos, pasta.<br />

D. José Miguel de la Barra-La obra iitulada-Lecciones<br />

de Agricultura por don Antonio Sandalio Arias y Acosta.<br />

D. Manuel Zapata, & nombre -del autor, dos cuadernos<br />

sobre la cria del gusano de seda y dc la cochinilla.<br />

D. Manuel de Salas Corvalan-Varias obras de mano que<br />

son las primeras que se han hecho de seda del pals.<br />

(Continuará.)<br />

El obsequio del Socio Protector don Manuel de Salas<br />

Corvalan merece una atencion especial, por la circunstancia<br />

interesante que lo recomienda. Nos proponemos con este<br />

motivo, dedicar un artículo en el número próximo del Agricultor,<br />

al cultivo de la seda: pero no podemos escusarnos<br />

de tributar en el presente á aquel benémerito patriota, el<br />

reconocimiento á que lo hacen acreedor sus constantes esfuerzos<br />

por introducir al país este ramo precioso de, rique.7<br />

za, por cuyos primeros frutos le felicitarnos.<br />

* Erratas del núm. 4.<br />

Páj. 3 ]ín. 17 dice hechuta: léase hechura<br />

Id. o, ]in. 29 dice uba: léase uva.<br />

Id. 21, ln. 3 dice úlguna léase una<br />

id. .lín. 22 dice cáscara: léase ca¿ca.<br />

.I*.. . .


EL AGRICULTOR '<br />

* ,o 6. ' ' AGOSTO. . '1839.<br />

S,~ ,'*: '* ..... .... ', L1 39<br />

AGULCOLASMi, CHILE., ;<br />

* *'.....Artículo remitidt. :;¡i 1: ~t ">b , i la<br />

i NTREsD6, omo üno de :tanths' èn' 1" adélarrtamiénto de<br />

nuestro pais; he escrito estos apuntes, rcon el riesgo 'de<br />

que me llamen' charlatan, para que el píblieo medit£ so-<br />

'bre ellos. Existen varios abusos, 6 porque no se denuncian<br />

á<br />

se<br />

la<br />

ocupan<br />

autoridad<br />

de los<br />

publica,,6<br />

negocios<br />

porque<br />

de la<br />

nuestros<br />

'comunidad,<br />

compatriotas<br />

sino es en<br />

no<br />

el<br />

ramo..de política. Basta dé ex6rdio .y entremos eü materia.<br />

El pensamieto de mejorar el' estado de nuestra agricultura.<br />

es el mas útil que. puede ocurrir f un Chíleno; por<br />

que en' pIoporciotr,que esta adelante, prospera¡-& la minería<br />

y todos ls"demas ramos de nuestra industria que consotittyen<br />

la riqueza nacional; -pues no hai uno solo que no<br />

reciba de aquella 6 el alimento que lo vivifica 6 los elementos<br />

de que se compone; Pero, por donde deba comenzar la<br />

Sociedad de Agriculturs ¿sus trabajos para ejecutar esel mejoramiento:<br />

cual sea el primer obstáculo que con preferen-'1<br />

cia á otros convenga destruir; A mas- claro, el defecto radícal<br />

que mantiene y manténdráý!estacionatia la labranza en<br />

Chile, y que- har5 siempre ilusorios los mas, enérjicos esfuerzos<br />

del patriotismo, es lo que- eonviene ;examinar.


"2<br />

Convengamos primeramente, que toda mejora que no<br />

tenga por base la itilidad palpabke gel .Ubra dr jamas será<br />

aceptada 'por la 'masa agricultora, y se mirara como un<br />

proyecto de lujo invdntado para lo ricop, que 'pueden hacer<br />

ensayos sa aventurar los medios.de subsistepcia de sus<br />

familias. Los planes de procedimientos mas econ micos para<br />

la sienbra 'y cosecha, la rectificacion de los instrumentos<br />

de la labranza, y los métodos para criar y conservar los<br />

ganados, son en sí proyectos exelentes, y que onstituyen el<br />

bienestar y la riqueza de varias naciones, pero que para nosotros<br />

jamas galdrán de ja esfer d1 proyect9i, porque su<br />

costo no alcansa -k coinpepsarle la utilidad *le la cosecha-.<br />

Si se trasportaraú lá Chile los mejo:es labradores del mun-<br />

&_con .r a.isWamenutos y trabajasea la tierra eonform. a<br />

los principios de paises mas a4elantados, se arruinariar u,aliblemente,<br />

porque no podrian dar salida con ganancia a<br />

meu:-eósechás ers-un-a?io pingUe, ytendrian al 'ño siguie~e<br />

que echar mano del método rutinero, basto y barato de Chile<br />

para que las ufilidades les compensaran mezquinamente<br />

el fruto de su trabajo, ý,, , ,, , *, \-<br />

No es .á los instrumentos agrícolas "á quienes debe la agri-<br />

-cultur Ay frogresos r en los países ,en que glorece, sino 4 la<br />

lejislacipp que la rije. En est% e, bal;ael secreto de su desarrollo;<br />

¡Qn ella están sembrados los q4mzuI al labrador<br />

paro ,que invente. 6 ioib les (mejores procedimientOs: por<br />

ella eeuenptra una Vtilidad q,pe le liace gratq; ql, trabajo.<br />

ella s oa , puedec hacer "ambiar esta inmensa m4sa de-pio-<br />

x ha kourados -y 14oripsoA propietpriol.. Echaremo<br />

oj,d I .sobre,,A .uq-. n xÍ 'ija, parq ver.,qi.descubrimoa<br />

g .lla:los jérmeiql41 dl .,ié&6del Jipal, de kuestr4 futiua<br />

-prolper.,lad, O del estado etaril ent satc onerio de lp que<br />

~9.ituyq U riqqez nacion4l., cual es 11 igrigplpr, .pi,<br />

.P-ar4,el que. haya entrado eq: esta, investigal a 5<br />

-prodUig- que haya e9k Chile algo:quesq, pqr#,9, P gricul,<br />

4ura., ,o hai.u' pai en él mundo, sin excepiur lus Estadoo<br />

erher4seggi,. cuyos frutos agriculas estén mas, est4p4_ mento<br />

cargad g contribiciole!i fisqilea comp en íp nosa rs Haremos<br />

- :. nu$nneaeion,de ésta .en una fanega de granoj<br />

:pueta, 4,rdo para estraerla.q'alp, aso,. un de que<br />

no, e crea exaJeraJa mi prppos;voq. lJa primer lugarha<br />

pagaaqi.:o. inoso ,diezmo que eguw,,pas Istrada e


3P<br />

ewamT'de -economía, política, eq unvale:; m derecho daifurnetreinta<br />

y tres f un treinta y seis por ciento;i pero aquí: lo' calP.t<br />

cularemos' com. lo cacul.: el! .Vnlgo, . un die7, pdr cieptoj .:<br />

En segundo el derecho -de¡ éátastro,que, en, la- mas:- bajai,<br />

proporcion no baja- de uno, poer cient.. En tercer lugar el)<br />

derecho de camino que avaluando un uno.con. otro el.valora,<br />

del trigo á dos pesos fanega equivale ámas de na tres por.',<br />

ciento; y en cuarto el derecho de extraccionm que esun; seis<br />

por ciento.: Tenemos pues que entre diezmoí. catastro, de-'<br />

recho de camino y de esportacion ha, pagado- al, iséoý únai,<br />

fanega de granos un veinte por ciento mas que ménos.; Y l<br />

en qué pais del mundo medrará jamas la agricultura, don-.i<br />

de el, Fisco se apropia! mas-dIe l quinta pirte d& lo que sel<br />

exporta? ¿Y sin, exportacion no:es un tiempo perdidoF el,quesé-<br />

gasta en -predicar alr labrador que iredtifique: sus p'rocedi-:<br />

nientos y redoble, su actividad?-! .. . .:. -, .,<br />

11týAtin hai nmas. por' el r'eglenwnto, dé: adtana vijentey<br />

cuando el trigo nuestro vale por'ejerplo aI seis pesos un réir<br />

fanega, .la impoitacion< de. trigo extranjro,.es libre' detodo,<br />

derecho,- quieye decir,'que al trigo extranjdro,- qub ea taL<br />

caso se consuma dentro de Chile, se le hacé ,la- eondbnaoioa><br />

de todo grav'ámea fis¿aly miéntrás que al"trigo chileno' que<br />

se empleaen, el ,mismo,.objetoi.-y qlue,-por efecto de: -alghnma<br />

peste el labrador nuestro, puedeperder en la semntei' parte<br />

6 todo de su pequeor capital, se le obhliga,é,pagar'dlezmo yt<br />

catastro, lo que no; s ha hdcho óri el trigo. ttrajero.i -<br />

Pues semejante cosa no se ve en los Estados Beyberileosi re-,<br />

servar las contribuciones para el fruto, nacional y la, gracias;<br />

para el mismot fruto, extraniero¿ cbi; v,:, Pr- ..1 t, r _. L<br />

t, La. escala de derechos-. q eý nos rij en ladmpo'tacion detrigo<br />

y- harinas edtá,¿solimente- en uso en aquellos ý paises<br />

a griewlto'es que no pagan diezmo coiíïdn Bnenos-ý, ires,_h*<br />

Francia y Estados Unidos; pero ess,completanixíénte..inapliea'.ble-<br />

k los que como nsotros pagamos esta linda, gabelid. SiiN<br />

ella nada habria que objetar. al espresad¿ regl*amento.rTal<br />

vez se dirh,i que lo: que importaí k la nacioxi. és qui-todo<br />

eLnindo tbnga -el pan barato; y no por que ganeip. mas -ú<br />

nienos, los labradores se ha de someter la ootñunidad,,á quei<br />

Iw compre ,ihas caro. -Mucho hai qnc, décir,sobre esto:,pero<br />

no diremos mas ýque dow palabras. Cuátro! quintós dé la<br />

ó-ni¿ilda 6d&¿ Ii lacidzí Chilenal se cnpéne ileA ,los :qu


44'<br />

pagamos diezm6s y primicias, y no es juslo que por bene-',<br />

ficiar á un quinto se hostilize á los cuatro restantes. No somos<br />

partidarios 'de :leyes restrictivas y, seria mucho pedir-.<br />

si reclamáramos )que se considerase el trigo chileno como'.<br />

estranjero en tales aios? Me parece que seria mucho, y qne,<br />

no lo conseguiriamos ¿Y esta conveniencia en desnaturali-b<br />

zar nuestro trigo de qué proviene? :z ; -._, ' . , ti oib<br />

t Hai un principio de vida en las sociedades humanas, ó><br />

una fuerza expansiva, si puedo esplicarme así, que apesar,,<br />

de los hombres y de sus leyes las impele lenta pero pro-i<br />

gresivamente al mejoramiento de su estado social. Donde'<br />

estas leyes han favorecido los intereses de la comunidad,,<br />

los progresos de la sociedad han sido asombrosos. Donde<br />

no, en proporcion al grado de despojo 6 intensidad de la.<br />

¡injusticia con que han sacrificado el bienestar de todos al<br />

provecho de unos cuantos, ha sido mas 6, menos lento el -<br />

progreso social. Pero, gracias k la Providencia, no ha sido,<br />

dado al hombre el poder de extinguir este jérmen de vida,<br />

esta tendencia reparadora que consigue triunfar :en .todas,<br />

las sociedades de los obstáculos que las leyes y. costumbres,<br />

oponen á su adelantamiento. ' •,;,, .' '<br />

La rápida revista que hemos hecho de las contribucio-<br />

-, • es fiscales sobre nuestros frutos agrícolas nos conduce ahora<br />

a examinar las leyes que la r**en en aquellos paises en que,<br />

la agricultura constituye su fuerza, su riqueza y su respeta-t<br />

bilida. Porque si Chile ha de ser algun dia. rico, fuerte y<br />

respetado, es necesario que aprenda ántes á ser agricultor;<br />

y para que lo aprenda, es necesario tambien que marche por.<br />

a senda que le han dejado abierta las naciones mas adelan-,<br />

tadas en este ramo, y comience por dónde ellas comenzaron.<br />

i.-": La que por su mayor número de analojias se nos pre-.<br />

senta como un modelo es la de. los Estados Unidos de la<br />

América del Norte; po.r su gobierno republicano, por su poca<br />

roblacion en proporcion á su inmensa superficie, y por que<br />

a su agricultura 'debe ese gran poder y'esa' vasta riqueza<br />

que es la admiracion del mundo civilizado~.: Pue9 bien, en<br />

esta. nacion no se paga, diezmo, ni catastUo, nú derechos de<br />

exportación. El congreso de Estados Unidos -no tiene facultad<br />

de imponer el mas fijero, gravámensobre a extracciorí<br />

de los frutos (a). Tuede imponer cuantos quíera sobre la im-<br />

1(íL) AFF7'1 secc.:D,,1 5 de la ~onttuon. ý. 1~'.


portacion: pero la exportacion es una cosa tan sagrada adonde<br />

no alcanza, su poder. Hai nw solo caso en que esto puede<br />

hacerse, y son tales las precauciones que pide la, lei,<br />

como por ejemolo el concurso de la leji4latura provincial y'<br />

nacional, que no exije tantas para. la declaracion de una<br />

guerra. Esta disposicion es mui sabia, porque la le debe.<br />

evitar el que. la sociedad se peijudique aun con buenas in-,<br />

tenciones, retirando de sus manos un. poder que constante-,mente<br />

le ea perjudicial, Y si no, le ha sido posible estorvar-;<br />

lo completamente, porque no hai le¡ humana que sea fija<br />

é inderogable, á lo menos ha establecido tales requisitos,<br />

para atenuar el mal, que. cuando lo haya, será de poca consecuencia.,.<br />

.. . - , . ,.. -. . : .... ., .- ... ..<br />

Por esto es que un año de buena cosecha en aquella<br />

nacion es un tiempo, de alegria para el labrador, para el<br />

comerciante y para el naviero- y en proporcion que se repiten<br />

los años pingües, en la misma crecen tambien los estímulos<br />

para sembrar mas. Entre nosotros es todo lo contrario.<br />

En proporcion á la continuacion de años de buenas<br />

cosechas, en la misma se va dejando de sembrar. Apelo a,<br />

todos los hacendados que digan, si despues de dos 6 tres años<br />

buenos y consecutivos no es menor el número de semente-.<br />

ras ¿Y por qué? La razon es mui clara: porque pierden: por,<br />

que tienen sus graneros repletos y no encuentran compra-,,<br />

dor: porque no ha¡ exportacion: porque los gastos de trans-.<br />

porte agregados & los derechos fiscales elevan el precio del'<br />

trigo á un valor que no hace cuenta exportarlo •<br />

: orque es,<br />

necesario contar con alguna gran calatmidad en los paises<br />

proveedores de este ramo para que gane el comerciante en,<br />

la extraccion: porque estas calamidades son, raras, como en<br />

el presente año, y sobre tales eventualidades no se pueda regularizar<br />

un sistema seguido de exportacion. Qué mas quell<br />

rria nuestro labrador que contar con una ganancia inediocrq<br />

pero segura en los años de buena cosecha? 0 mas bien diréqué<br />

mas querría que no perder parte de su capital? No nos<br />

alucinemos con lo que pasa á inmediaciones de Santiago,<br />

Valparaiso y Talcahuano, porque la proximidad a estos gran-.<br />

des mercados trae muchos ahorros en el transporte, que no<br />

gozan los que moran á distancia. Si los primeros pueden<br />

vender sus frutos con una pequeña ganancia, los segundos<br />

no puedei, hace rlo: sin perder algo je su capital,, Los, cál-


¿ Pl t quñ i-e' , resulteil Éqxivocados delen caer sobrd la,<br />

ni~ agricit'ltoa, y ést' sé hallat esparcida sobre las, tres<br />

ciártas artes' d1él tVilritól-i'o chileno...<br />

Lá bci dád de"AgHeutiflra debe proporciwaTEsrestadoi'<br />

a''uales del monto de la exportacion y de loS veriis ramosquw<br />

lá coriponeil, sí! quiere tener una clave para cOnoee su; pro.<br />

gileo 6 d'ecad'eñita. Sin ella es dificil hacer cálculos con ixa.<br />

tiftud' ni aplicar guá trabajos al ramo que mas los reclarei<br />

En' Éstados Unidós ge' inprimen anualmente,' y en el que<br />

tÚnIemos 'á lii vistk dil alfio 32, ascéndíei'on' los -valores de la<br />

e'kpbtaión k'lá gurna de 87,176,943' pesos. ....<br />

Si de 16Y Estados Unidos' pasámío! ál tngtate'r,-ý ullt<br />

encontraremos tambien leT,es que imitar. "Las causas de la<br />

, próspeiidad' de la Gran Bretaia', dice Adam Smithi, son<br />

l, libertad de' oi'erecio, qVó apesay? de nuestrag resti,eciú,<br />

né és á&nembwrkó igual y quizá superior á la-qué sge go<br />

,, éri éxiálquiéra otra parté del mundo: la facultad! dé'<br />

,, iÓ~~I iR' ú ÚR re cnos, y la libeútad. iliüiitad'i de trang.,<br />

, rt*rlib' de: uno h otro éxtréñm del reino, sit tener qué<br />

,, dár' cuenta f nadie, y sin esta' expuesto e ninguna ofi-<br />

,, ciná á' lá iñenor visita, á: la mis! leve -pregtnt'a'. Aqui es: :<br />

tá- consignado eú pocas palabras el: secreto de li prodijosa<br />

riqueza de la I'nglaterraw Es verdad que las contribuj<br />

cionek que allí' se' psga¡ sbñ énormes- pero están sabíámente'<br />

calculúdaW' bara' no ahogár la industria, y en nada<br />

peijudicar ' la epoltalion, porque al'rextráctot se Pe9titúLí<br />

yén loS dérechos que pagára" el artidulo expon'ado. Y ústát<br />

é ll' cáusa' porque fiera de Me Gran BretáVia se étléúe'atL<br />

dlguinós- productos, iúglesés, nmás; baratos que en aquella'id<br />

la , sin que por esto hayan pcrdido :i el cónellciantdni él[<br />

productor. '-1 ~' ~' .<br />

. Comètcemos' puéi. pó"<br />

,e '' ,1~ '<br />

. : ; 'I"'. lo<br />

don¡e¿Oméniasli o las iaeioñ;É<br />

fiás adelantadas, y dèmosP princípió cómo ellas, limpiandát<br />

.<br />

lkg canales' que fieten obstrtiida noettraf expoctacion en el<br />

ramo que constiluye la riqueza dé Chile quá son lá9n se:j<br />

millas frumenticias'. Echesé úituojeadal dé piedad sbbNtsé ló#<br />

íóobres labradores ptra a-lij'e'a'?leS lá: le maasonerosa<br />

dest'uet á, la mas desapiadada' de todas lásý coritribucioj .<br />

ñeés; fisbalèái, cual él; él diézmo0, q ae, pe§a' 4obr:é:el laboriosó :<br />

como un á-zte para castigar sh industa en proporcioiv í<br />

!ir actividad, sobre el holgazaf como ura recompensw die s«


-7<br />

ociosidad, haciéndole coniprenjer que miéntras ménos irabaje,<br />

ménos tiene que pagar. No se piden premios, ni pri-<br />

.vilejios, sino. una severa justicia en la distribucion de las<br />

xprgas del estado, El labrador paga su cuota en os dere-<br />

.chos de importacion, en el tabaco y en los demas ingresos<br />

fiscales, mientras que él paga solo y mui solo lo que se<br />

.llama gastos dol culto de cuyo béne icio se aprovechan todos.<br />

Cu5n to pagan ál fisco los fundos urbanos del mayosrazgo<br />

de Sierra-bella que producen una renta de mas de<br />

,veinte mil pesos al aio? Nada. ¿Y cuanto paga el pobre<br />

xampesino xie las provincias del Norte que vive del pro-<br />

,ducto de un rebailo de cabras, y que en anos epidémic^<br />

que ipse miserrima vidi, las pierde casi todas? Pues éste<br />

,naga su diezmo si le nace y vive una, aunque se les muexa<br />

el resto de la majada. ¿Y por qué tanta desproporcion?<br />

,Porque solo Dios tiene piedad del pobre y los hombres de<br />

los ricos: porque todas las clases de la Sociedad, sin exceptugr<br />

una, se han distribuido el pillaje de los frutos del sudor<br />

de este pobre diablo que llaman labrador.JY este buen hombre<br />

¿por qué se deja saquear? Porque son mas fuertes los @aqueadores:<br />

porque si no entrega por bien, le quitarán por<br />

4mas de la cuota de costumbre en el saqueo. Y Ino puede<br />

ocultarla, si es lo único que le queda para, la mantencion<br />

de su familia, y sin lo que la espone á perecer! No<br />

* puede: porque incurre en exconiunion mayor latc sentenciw<br />

eguu el precioso cuaderno impreso el alo pasado:' sinemor<br />

un efecto de aquella caridad caracíeísica en los<br />

quo cuidan del pobre, se le dejan tres caminos espeditos para<br />

remediar su necesidad y en completa libertad de elejir el<br />

que, mas te acomode; el primerg mendigar, el segundo ha,<br />

cerse salteador de caminos y el tercero morirse de hambre,<br />

¡Y no ea esta una. injusticia que clama al- cielo? No lo cA;<br />

porque el caritativo cuaderno no hace diferencia de casos;<br />

porque es peor incurrir eu la, excQmunion mayor, y val'<br />

mas, moXir de- hambre que tocar lo 'que eslá destinado para<br />

la volpptuolidad, lujo, esplendor y boato'de otros. ¿Y, la<br />

Iglesia qiAe es madre piadosa, compasiva y. comun de todos<br />

ls fieles, podrá aprobar. que para la exaceion de una conw<br />

tribucion fiscal se presten y empleen sus rnas reservadas?<br />

Esto no, lo pregunteis. mi que soi ignorante; Doctores.tiete<br />

lék Santíi, Mde, Iglesi q"p, 19. ojlbrán,re.9ponde,,.


41<br />

-ir-8 *Ol; :YGUSANO DE SEDA - A ' ; ' 4 ,,'L"a'<br />

Pocos ran-os de Industria puede haber que reunan<br />

tantas eircunstancies 'ventajosas como el cultivo de la<br />

seda. En primeü lugar toda persona por miserable que fue.<br />

I-e, se halla en el caso de dedicarse á él sin que encuenítre<br />

las dificultades que de ordinario impiden el ejercicio de<br />

otras profesiones: la minería,- la agricultura, las firtes, en<br />

una palabra todos los jiros que puede tomar el hombre sobre<br />

la tierra, requieren un capital mas 6 ménos considerable 6<br />

uná industria mas 6 ménos refinada que entra siempre como<br />

elemento indispensable de la produccion: mas el que se dedica<br />

fi criar aquel precioso gusano solo necesita una choza que al<br />

mismo tiempo puede servirle de habitacion, y una morera de<br />

donde sacar el sustento con que debe alimentarlo. El arte<br />

del cultivo está reducido k unas cuantas reglas adaptables<br />

la intelijencia de un niZo, y no exijen ni fuerza corporal,<br />

ni demasiada agudeza de entendimiento para aplicarlas con<br />

la propiedad debida: cuidado aseo, cualidades comunes<br />

a todos los que quieren poseerlas, es lo único que se necesita<br />

en un cultivador de seda; y por esto es que no hai sex;<br />

ni edad que no ýpueda ocuparse en este jénero de trabajo y<br />

que no encuentre en él una subsistencia flicil y adecuadá<br />

á su condicion.' - ' : . i 5.'~ '<br />

SJ No ménos importante que'éstacircunstancia ¡es la varielad<br />

de usos k- que se aplica la scda y el consumo que se<br />

hace de ella en todos los paises del iundo. Todo él que<br />

especule en este artículo debe estar seguro que siempie ha"<br />

llará despacho, y podiamos pronosticar que por abundante<br />

que fuese la óosecha que se recojiese en Chile, '-se emplea-1<br />

ría toda, si no en telas que por mucho tiempo no poi<br />

drána rivalizar con las que nos vienen del estranjero, al mé,<br />

nos en bordados; en-cintas, adornos y en las otras mil forma<br />

y destinos que la-industria humana sabe inventar para ganar<br />

la subsistencia y para hacer mas c6moda y agradable la<br />

vida. Las otras naciones del continente darian sin duda<br />

buena acojida A un- artículo que podiamos suministrarles<br />

con mas cuenta'que los Europeos; y á este prop6sito no.<br />

taremos que la geda, como todos aquellos productos cuyo<br />

valor es considerable respecto del volúmen, -tiene laventaja<br />

de trasportarse -k cualquier punto sin mayorei gastos


de eonduccion. Casi todos nuestros frutos agrícolas se vedf<br />

Imhbarasados en su salida por la magnitud de 'su volúmen y<br />

bu peso, y rpé. t pésimo estado de los caminos; la seda<br />

no tendria sino en parte éstos ihconvenientes y goóaíaiá. p'<br />

,anto de una ventaja de que se. ven 'brivádós-las damas es<br />

'pecies de productos de nuestros campos..<br />

A..hora si pasamos á examinar la utilidad que debe pro.<br />

ducir ál cultivador, quedaremos sorprendidos de que todavía<br />

no se haya jeneralizado' en el. pi tan proficuo ramo de<br />

riqueza. Se tiéene eaFctlido. luó cada rnórera ddultá dá<br />

75 libras de hoja por aio, y qe eri talía cuádra cadrada caz<br />

ben 324 moreras, sin contar coir lag cércasaitte puedén séim<br />

tambien del mismo árbol: de manera que el propietario de<br />

'está etradra recojerá 24.300 libras de hoja, con las cuales<br />

1duede niantener los gusanos que nazcen' de mas de 42, onzaS<br />

de huevos.. Cadá onza de huevos rinde de órdinarló 122 libras<br />

de capullo; 'ýer0i suponiendo que no diesé ñias qe<br />

ciento, por la imperfectión 'del ctltivo y otras causas,<br />

tendríamos que 'el mismo propietaPio. o1btendr1 cada alio-<br />

42000 libras de cspullo,.de las que pVede sc ar 600 líbras<br />

,de seda púra y Ibó de borra 6 aseda inferi6r. , . En Chile<br />

la libra de seda desflocada, de color natural,. que es la que<br />

ménos beneficio tiene, importa euandó esta mas barata 8 pesos,<br />

y dado caso que la borra se vendiese soló:á seis reales<br />

libra (lo que no puede dúcedr) lesulta que la renta del emnl<br />

resario seria de 5,000' pesos anuales.. Rébajese esta túa<br />

a solo un tercio si se quiere,. para aléjar hasta la maw i'émo,ta<br />

sospecha de exajeracion en este cálculo¡ y tendremos que<br />

la et.dra de tierra destinada al cultivo de la seda rindé 1666<br />

pesos anuales.-ABñádese á esto qúe plantadas las moreás<br />

en forma de calles, puede sembrarse en el terreno trigo, náfiz,<br />

"alfalfa 6 el grano y pastos que se quiera.:<br />

No desconocemos que ofrece varios ityvxcoivenienfes. la<br />

introduecion de nuevos ramos de cültivó, porque siempre<br />

toda empresa. nueva es arriesgada;' pero si adoptáramos por<br />

regla este cobarde modo de diseurrir, lá industria naciohal<br />

jaináS adelantaría un paso. Si la novedad tiene peligro§,<br />

tambien proporciona inmensas utilidádes; y segura.<br />

nente que las que promete el cultivó de' la seda merecen,<br />

4ue se haga alguna tentativa. Seria dé desear que los ha-.<br />

cendados ricos, á quienes poc& importa destinar, 4 este oh-<br />

2


¡<br />

10<br />

jeto una, corta porcion de tierra, tratasen Kle.,proioyr, eu<br />

tre,.sus, inquilicos, el. gusto por esta claja de trAbajo,. -haciéndoles<br />

comprender prácticamente sus ventajas y estímn.<br />

lándolos con recompensas y favores. Facilitar los medioí<br />

de principiar el 'cultivo, alentarlos con la asistencia perso,<br />

nal á sus labores y comprarles el producto de sus, tareas,<br />

nos parecen medios eficaces para conseguir aquel objeto.<br />

J.ste empeno seria quizá penoso en los principios; perg<br />

¡cuan preciosos serian ss 'esultados! ¡Culnto 'iejoraria Ja<br />

pondicion. infeliz ,á os habItantes,del campo! ¡ Y qué de<br />

.ventajas no lograrian con.,ello los que ahora se ven obli.<br />

gados á servirse de,jenles,km quienes la miseriay ja 4qesiiudez<br />

consumen !.,, .. _ ,., .. , . :.<br />

Es digno de iiiitarse á este'respecto el zelo infatigable<br />

. de nuestro socio Protector don . Manuel Salas Corva.<br />

lan,_: que despues, de eopstautes esfuerzos ha logrado introducir<br />

y. estender.r algun tanto la cria del gusano de seda.<br />

El1 se, complace ya en, el fruto de sus desvelos y nosotros<br />

_ le damos por ello la enhorabuena, y le tributamos, como<br />

interesados altamente, en la prosperidad, de la patria aues7<br />

ors cordiales agradeeimieatos: r , .. .. ;,<br />

... i ;:'. .Sýr- i.,Cri4del Gusano,de Seda. , ...:,r.<br />

:Se debq comenzar por. el reconocimiento de la semilla,<br />

prefiriendo la que se haya criado en el pais. Las senales que<br />

dan los intelijentes para conocer la buena, son el que sea peuela,<br />

de color pardo oscuro y brillante, con tal que no .se<br />

aya echado á perder 6 adulterado; lo. que se conoce reven-<br />

:tándola sob'e la uBña: si siendo pequeBa echa de,sí, mucho<br />

humor brillante y espeso, es buena: la semilla echada á perder<br />

no tendrá vivacidad ni brillo: si el humor corre, es prue-<br />

.ba evidente que está podrido. Esta regla es mui útil para<br />

S.la adquisicion, de la primera semilla, Despues el cosechero<br />

. tendrá cuidado de elejir los capullos mas duros, limpios y<br />

.bien formados de su propia cosecha, no solo por ser los<br />

mejores para propagar la casta del gusano, sino tambien<br />

los mas apropósito para mejorar la cantidad y calidad de<br />

la seda,. que debe producir la nueva jeneracion.<br />

I • Elejida la semilla con las debidas precauciones, es necesarío<br />

atender :á su conservacion hasta el tiempo de avivarla;


para,loýial 'se tendr.¿ ííetapre en un lítio, lue- siéndo, fresca<br />

en verano conserve, -tambieú,: ien temple en invierno. El<br />

tiempo oportuno para la -aimacion, es la estacion de primavera,t!<br />

cuando comienzan1f echar la hoja las moreras que<br />

han de servir de alimento al gusano. Se avivan pues las semillas<br />

6 huevesillosi con un, calor artificial 6 con el del sol,<br />

(que el mejor), poniéndolas., de noche en un, paraje,caldea.<br />

do por una estufa o brasero í, un grado conveniente. Conseguido<br />

ésto-,se coloca la semilla; en unas cajitas cubiertas<br />

*de papel: encima, de la semilla se coloca otro papel agujereado,,<br />

y sobre éste una cubierta ljerísima de hojas, para<br />

que. los nuevos gusanillos suban ft ellas con las mismas ho.<br />

jas¡ que se mudan al paso que van subiendo., ý::i: o:<br />

0 '1ý.La habitacion. destinada para la cria de..este gusano<br />

debe ser templada, libre de humedad, distante de ruidos,<br />

y malos olores, y sin otros insectos 'que los incomoden. El<br />

calor y el frio le son nocivos, pero aun mas el primero que<br />

el segundo cuando son estremados. Un grado de calor igual<br />

y moderado es -preciso para que puedan vivir sanos. .<br />

-Despues de grandes lluvias que son mui raras en Chile<br />

a fines de octubre, cuando. deberán ecomenzarse 5, avivar<br />

los gusanos, »se hace uso de braseros para disipar la humedad,<br />

6 lo que es mejor se derrama vinagre -sobre un fierro,<br />

6 piedra hecha ascua, cuyo vapor los alegra y fortifi¿a en<br />

pocos momentos. --" --. . - u - -.<br />

- En la primera edad es mui conveniente darles á comer<br />

hoja tierna y gradualmente mas dura confordie vayan cre4<br />

ciendo: la hoja estrujada, sucia 6 levemente fermentada nunea<br />

debe dárscleq,- pues esto seria bastante para que se enfermasen<br />

y aun muriesen. La hoja se debe cojer con mucha<br />

limpieza, sin rocío ni lluvia; y suministrarla a menudo y<br />

en poca cantidad, por personas: aseadas que lleven las manos<br />

limpias y que no tengan 'malos olores. -; 1; . -<br />

-2' Si -algunos gusanos enferman,. & mueren, criándose<br />

otros débiles, se les mudará de hoja, aunque no la cosnan,<br />

se limpiarán las. esteras de cala 6 coligüe ¿ mesas<br />

m que Estén, se asea la habitacion 6 se les traslada á otra<br />

le hai proporcion, separando los enfermos de los sanos para<br />

euidarlos segun su estado. Se conoce - los que están enfermos,<br />

cuando se presentan,de un color amarillento, se hin.<br />

chan,.6 set.ponen lustrosos con algunas manchas que pare..<br />

. .


cen contusiones. Cuando se les hncban las patas, se ponen,<br />

blandos y se les rebienta la piel, el insecto muere. Si solo<br />

aparecen un poco lustrosos -e inapétentes no es el mal in-ý"<br />

curable,- pero deben separarse de los demas los que se hajen<br />

en este estdo, darles poco alimento y perfumarlos cork<br />

yerbaj 'olorosas. Todos los que se advierteü" mojados con ua<br />

humor amarillo, los que seo'eparar de los denias, y despues<br />

de Ws.egunda 6 tercera dormida están dé un color.,<br />

verdoso son enteramente despreciables. Se dice que los gisanos<br />

hacen cinco dormidas de seis en seis dias, y "á. gs doce<br />

o catorce despues de la última dormida principian á formar<br />

el. capullo 6 como dicen los cosecheros suben ks hilar..'<br />

las casillas .6 bojas, las que se foripan al rededor de las<br />

esteras de- calla Ú coíigüe con ramas de arbustos'olorosos'<br />

si los hubiese y se deben tenér, perfectamente limpias de.:<br />

toda inmundicia. La Ogura de estas casillas ¡s la mismaque<br />

Ii de un rancho,<br />

En los últimos dias se les da menor cantidad de hoja,<br />

pero mui á menudo: cuando se disponen k subir, se conoce<br />

pó' la trasparencia que presentan, como por la hambre de-'<br />

voradora que tienen, - la que. es. preciso proveer para que,<br />

no se" désoracien. Llegado este tiampo se les pone dentro<br />

de-laá casilas 6 hojas y allí se les alifíenta hasta que suban<br />

a formar el capullo. De tres en tres días 'e reconocen las<br />

casillas, y se mudan los gusanos de una Oenpshdaf otra vacia*<br />

apuntando -con.exactitud los días en que fuerbi, odupadas<br />

las primerás bojas, y asi de las demas todo lo que'<br />

debe entrar en cu'ena, no solo para ahogar el gusano. en,.<br />

diferentes días, puel se deja entender que los que subie"<br />

ron primero á las hojas 6 cabillas, habran acabado primero<br />

de hilar, siñí tambien para elej ir capullos de los primeros<br />

¿ segundos para semilla. Cada gusano emplea por lo menos<br />

seis días para -formar su capullo; pero á los diez y se¡s<br />

o veinte va sale la iñriposa inutilizndole 'para la abrifcacion.<br />

Esta marcha nataral del insecto en~,el órden de<br />

su metan¿rfosis indica qué desde los -diez hasta los catorce<br />

días de haber subido 5 hilar,- deben sacarse los bapullos de<br />

1V4s bojas,' hilarlos 6 ahogarlos al instante........d<br />

De dos mados se ahogan los áúsanos. Uno esponiendo<br />

al mayor calor" del sol por tres 6 cuatro días todos los<br />

capullos de la cosecha, los cualel co.oca(los entre mantas<br />

k


13 -<br />

*e les arropará eon ellas bieri calientej, luego qUe e reti-,<br />

ren del sol. El otro inodo es ponerlos en hornos en el grado<br />

¿.e calor. ue. queda despues de haber sacado el pan, liapiándolos<br />

Tntes de. la. borra que los cir1unda, sin que po.<br />

.Osto les quite parte alguna de la seda. Este último método es<br />

algo arriesgado y por lo mismo npces.ita mPas tino para sil<br />

ejecucion. Re debe cuidar mupho que el ihorno no esté de,<br />

masiado fuerte ni (Qr)spre fpegp alguno para que nlo se<br />

incendien ls .,dapullos, ni se revienten dentro los gusanos: se<br />

deben sacar al momento que se sientan pequefos estallidos,<br />

,envolviéndolos en seguida en mantas calientes, para que 1a<br />

roariposa acabe de ahogarse dentro de la crisálida..<br />

Tales son en compendio las reglas principales pará la cri i .<br />

y coríservacion del gusano de la se0a: 1l que quiera profundizar<br />

mas la materia, puede consultar el diccionario de.<br />

sgricultura de Rosier, Diwal, Suarez, Valcarcel, la cartilla<br />

de don Antonio Elgueta y Vijil, el Conde de, Dando-,<br />

lo 6 el estracto que de él ha hecho el seior Godoi bajo el,<br />

nombre de lanual para la cria de la seda y rochinilla'y que'<br />

ha regalado á la Socieda4 de Agricultura.-<br />

Es sin dudi utilísima la Qbservancia, de las reglas, que<br />

haemos indicado y las que mixiuciosamento se detallan en las<br />

obras citadas, pero nq las creemos de absoluta necesidad para<br />

introducir en Chile este ramo de industria yjeneralizarlo<br />

entre los labradores pobres, .entre los inquilinos de las ha.<br />

ciendas, haciéndoles conocer, la facilidad y el poco costo con<br />

que pueden dedicarse á este ramo tan lucrativo "de industria;.<br />

el hombre podria continuar contraido 5 la labranza y ft la<br />

cria del gaado, y las mujeres y ni;ios ocupados en tomar la<br />

lioja y dare alijnitq 4al<br />

gusano, lo que no demanda fuerza,<br />

orporal sio 'pyglijid?d y aseo.<br />

" principios de noviembre que será cuando haya abun,<br />

J ante cantidad de hoja en Chile, hai un grado de calor sMfi,,<br />

ciente para avivar la semilla, y si esto no fuese bastante se<br />

puede hacer lo que practican algunos labradores en el reino<br />

de Valencia: bien envuelta la semilla ó huevesillos en un<br />

lienzo, duermen las mujeres una i mas noches con . ellos<br />

hasta que con aquel calor consiguen avivarlos. La habitaciq<br />

para 9riar el gusano será 6 podrá ser un rancho y si fueft<br />

tan-desvalido el cosechero, que no pudiese proporcionar.<br />

se otra qq1 el mismo que él. habita, egte. le podrá' §r,


14<br />

vir de taller, poniendo en la pared f manera de estaíie,<br />

e steras de coligüe 6 de calia le tres cuartas de ancli? y<br />

distancia de media vara una de otra, en las que colocará os<br />

gusanos. Otras simplificaciones semejantes á esta podrian in<br />

troducirse, en el método seVialado si, c6mo lo esperamós; el<br />

clima de Chile favoreciese la propagacion del gusano: e.tónces<br />

el arte tendria tanto menos que; hacer -cuanto:mas,<br />

eficaz fuese la accion de la naturaleza., '" O-, b'(u<br />

La morera se imultiplica f+Icilmente por semillas,por<br />

estacas y por sierpes. La mnultiplicacion por semilla debe preferirse<br />

porque es mas segura y provee de plantas mas rom<br />

bustas y durables, aunque algunas veces haya que injertarlas<br />

por dar la hoja demasiado pequea. La semilla se saca<br />

del fruto de la morera cuando éste se halla bastante seco<br />

para deshacerlo entre las manos, se guarda en paraje fresco<br />

para que no se enmohezca y se siembra á principios<br />

de la primavera siguiente despues de haberla remojado un<br />

poco y separado la que sobrenada en el agua.: Las moreras<br />

deben estar dos aníos en el almacigo, en cuyo tiempo<br />

se les trasplantará á distancia propocionada, en la intelijen-',<br />

Cia que debiendo recojerse la hoja todos los a?íos, conviene<br />

no dejarlas tomar mucha altura, sino mas bien estender<br />

la copa. Este árbol prospera en todos los terrenos<br />

y climas siempre que se le de el cultivo correspondiente,<br />

para lo-que contribuye mucho la corta -de los renuevos<br />

que no nacen sobre el cuello de lá raiz, procurando que<br />

quede solo -el qué'estk masi:íhnediati á 'él: las podas son<br />

tambien utilísimas y deben vetificarse á principios de verano<br />

cortando'lno solo las ramas secas, traposas, endebles y riñuoras,<br />

sino tambien las;que llaman glotonas ¡aunque entéñ<br />

verdes. ' -, ., ., - °,' iM,, .'.;, ,<br />

Hai cuatro clases de arérP'. ý)1 v. o , í q<br />

" La morera blanca (AMorus ílba. Linn)-:s prefierei |. 0#<br />

porque brota mas' tempradot . 2.'


15<br />

f iarse que la morera y -no es tan á propósito como éste para<br />

los terrenos bajos y pantanosos, aunque se produce bien á<br />

la orilla de las- acequias.<br />

La morera roja (Morus rubra. Linn) es indijena de Estados<br />

Unidos y poco inferior & la blanca.<br />

.. La morera llamada Morus multicaulis introducida en<br />

Europa de pocos aios á esta parte y orijinaria de la China,<br />

es de cultivo facil y rápido y parece ser adaptable perfectamente<br />

al clima de Chile. Se estima con preferencia esta -<br />

última especie y en segundo lugar la blanca, la roja y ultimamente<br />

la negra de que se hace poco uso.<br />

En igualdad de circunstancias prefiere la hoja del moral<br />

viejo al nuevo, la del no injertado con respecto á la del injertado,<br />

y la que se dá en climas cálidos á la que se produce<br />

en los frios; y esta diversidad influye, poderosamente en la<br />

calidad de la seda (*).<br />

Por último-notaremos que la madera de la morera es<br />

6 proposito para toda clase de obras de ebanisteria y car.<br />

pinteria, tiene un color amarillo jaspeado, y resiste á la humedad:.<br />

la corteza del árbol sirve para fabricar cuerdas<br />

y teñir, y del fruto se hacen exelentes jarabe..,<br />

- .,, ¡w FISIOLOJIA.VEJETAL. ... ,<br />

Contiauacion del artículo suspenso en lapáj., 18 del núm., 5.<br />

Prometimos dar á nuestros lectores en el presente número<br />

del Agricultor la esplicacion de las funciones que<br />

ejercen los,ganos vitales de las plantas, y en seguida<br />

esplicar los de reproduccion; pero nos permiítirán invertir<br />

el orden indicado porque así lo juzgamos conveniente. Hablaremos,<br />

pues, en primer lugar de los órganos que obran<br />

la reproduccion de los vejetales para que hecha su coni-<br />

() Aunque la hoja de morera se reputa por el único alimento<br />

del gusano de seda se ha notado, sin embargo que * tambien se<br />

puede usar de las di lechuga, de zarza y de sangueza, aunque<br />

la seda que resulta es de inferior calidad á la comun. Hacemos<br />

esta observacion para que cuando escaseen las hojas de aquel ári<br />

-o yO cerezca tau precioso gusano por falta de ílimeuto.- .<br />

'<br />

bol no


'16<br />

pleta anatomía, podamos "entrar sin difictltad f 'oñócc-t<br />

cada una de las pa;tes que los componen.<br />

"rganos de la r2ý'roduccion.<br />

'<br />

Log 6rganos de las 'planta¡ q'úi Íierýeé¿ñi t ak ftuc.<br />

tificacíoii se encuentran de ordinario cbñtenidos en sus flores<br />

'y son, el caliz, la corola, los estambres, el pistilo, el<br />

recéptáculo, el pericarpio y la semilla.<br />

No todos son ab 3 olutamente necesarios'pára esta impor '<br />

tante funcion, porqué basta que haya solo pistilo Y estambres',<br />

pero en este caso es la flor incompleta, no pudiendo )lamarse<br />

completa 6 Éerfe'ta sino cuando todos ellos- se eñ"contraren<br />

reunidos. • r : ' A<br />

El caliz es aquella parte exteriol de las flores qud<br />

cubre los órganos sexuales defendiéndo1t de las injuria§<br />

del tiempo y de los insectos, durante stt edad tierna y delicada<br />

(como en la rosa y clavel la cubierta de color veri<br />

de que tiene sus botones despúes se abi-e). El una ver.dadera<br />

prol:ongacion de la corteza, y en las gramiinas comó 4<br />

el trigo, la cebada &c. se llama gluma á distincion de lao<br />

flores completas.<br />

La corola es la parte mas hermosa de la flor que ocupaC<br />

el centro de ella: como en las amapolas esa multitud de hojitas<br />

que llenan su interior; de manera que si hubieren dos;<br />

tegumentos que cubran los órganos de la jeneracion, el<br />

exterior será el caliz y el interior la corola, tengan 6 noaquellos<br />

vistosos coloridos qae hacea tan agradablós las flores'<br />

Los -stWmbres sorí aq*ella parre nrasculina di li floí<br />

én donde se halla el esperma que la fecunda: regularmente<br />

consta de tres partes este órgano.- que son Ptlamento; antéra<br />

y polen: el filamento es la parte del. estambre parecida<br />

á un hilo y que sale del interior¡ sobre él se hallít<br />

situada la antera y sostenida por una especie de gozne que<br />

la hace moverse en todas direcciones: finilihe'nte se llama<br />

~olen aquel 'polvillo ca! impalpable' y regúlarmente amarillo<br />

que se desprende de las anteraáy obra la fecundacion.<br />

Todo esto se puede' ver con claridad en nuestrasflo--<br />

. res de la pasion.<br />

El pistilo es la parte femenina por la que entra el,l


polen k fecundar los huevecillos para que pasen á ser ver¿<br />

daderas semillas.<br />

. Se llama pericarpio la corteza 6 parte exterior del fruto<br />

que cubre la semilla, pues no puede haber alguna que<br />

no le tenga, bien sea en forma de una tela sutil, 6 bien<br />

de una materia dura como el hueso.<br />

La semilla es aquella parte del fruto que contiene en<br />

pequeio el rudimento de la planta que ha de nacer y por<br />

esto es la única indispensable para la propagacion de su espe-,<br />

cie.<br />

Funciones que ejercen los 6rganos en las plantas.<br />

Descritos ya todos los 6rganos principales de que se<br />

compone el vejetal, pasaremos á tratar sucesivamente de su<br />

estructura, y del mecanismo admirable con que la natu.<br />

raleza obra las funciones correspondientes á cadauno. Para<br />

esto es preciso seguir atentamente el curso de la planta<br />

desde que nace de la semilla que la contenia, hasta que<br />

ha llegado á su completo crecimiento. Estudio es este, como<br />

dijimos en nuestro número anterior, absolutamente necesario<br />

k todo agricultor, porque facilita conocimientos sin<br />

los cuales será imposible dar un paso con seguridad en<br />

la ciencia que tratamos de poseer.<br />

Cada vejetal proviene de un individuo en todo semejante<br />

á él: su desarrollo y crecimiento se obran por medo<br />

de las substancias estrahas que le alimentan y cuyos<br />

jugos absorven los diferentes conductos que hai en su in-1<br />

terior. Ademas perpetúa su especie por una verdadera jeneracion,<br />

despues de la cual este fruto aislado, esta semilía<br />

tiene tambien disposicion para desarrollarse del mismo'<br />

modo que el individuo á quien debi6 su ser. Finalmente la<br />

vida de las plantas tiene un límite fijo como todas las<br />

cosas que hai en la naturaleza, y acaba en una época<br />

determinada.<br />

La semilla por ejemplo que llamamos guizante es el<br />

fruto de un vejetal, y este grano contiene bajo la lijera'<br />

corteza que lo cubre una pequeia planta semejante á la<br />

que lo produjo, 6 mas bien una miniatura de ella. Si lo,<br />

ponemos en tierra húmeda y un poco caliente, luego se<br />

manifestarán las selales de la vida: el agua absorvida por.<br />

sus poros hace hinchar la simiente de tal modo que rom-<br />

3


piendo la piel de que estaba cubierta comienza la planta<br />

• salir, y desde aquí principia el fen6meno de la jerminacion.<br />

Por aquella parte del grano que se abri6 primero<br />

sale un pico blanco y delicado que se interna luego<br />

dentro de la tierra; y esta raiz primera ó jérmen de todas<br />

las otras que irán naciendo sucesivamente es lo que se<br />

llama una radícula.<br />

Cuando ésta se halla algun tanto desarrollada hace le,<br />

Yantar y salir fuera de la tierra todo el cuerpo del gizante,<br />

que se abre entónces en. dos lóbulos llamados de ordinario<br />

hojas seminales, 6 mas propiamente cotyl¿dones.<br />

En medio de ellas se ve desde luego una parte amar¡lía,<br />

que en creciendo se torna verde y echa pequeZas hojas;<br />

este primer ramo se llamaplantula, y plumula su parte<br />

superior.<br />

. Tenemos ya nacido el vejetal y solo falta ver su desarrollo:<br />

cuando este principia los lóbulos 6 cotylédones del<br />

guisante se secan y caen miéntras la radícula y plumula continuan<br />

creciendo y tomando mayor fuerza: la una se prolonga<br />

en delgados filamentos que penetrando en el interior<br />

de la tierra absorven su humedad y dan vida á la planta:<br />

estos son llamados comunmente barbas, y las vemos<br />

en el álamo, sauce y otros árboles que están junto á las<br />

aguas: la otra sube en el aire formando el tallo, las rainas<br />

y las hojas. Mas tarde vienen las flores, que se secan<br />

los pocos días de haber nacido, y en algunos vejetales<br />

duran solamente tres ó cuatro horas como sucede en el<br />

l1no y otros varios.<br />

en Haríamos demasiado largo este artículo si entráramos<br />

en el analísis de cada una de las diferentes partes que<br />

componen el tallo, las hojas &c. por lo que reservando esto<br />

para los siguientes, pasaremos á decir alguna cosa sobre<br />

el admirable fenómeno de la jeueracion en las plantas.<br />

Cuando han llegado á una determinada edad, tienen<br />

lo mismo que los individuos de la especie animal, la facultad<br />

de reproducirse. En el momento que la fecundacion<br />

debe operarse la cajita ó antera que contiene el pólen se<br />

rompe haciendo un lijero ruido; sale el polvo de que estaba<br />

llena y luego se esparce por el interior del caliz quedando<br />

pegado a éste por medio de un licor vizcoso, dulce<br />

Tegularmente, que llaman estigma y sale del ovario en las


¡lores. Es aeseonocida todavia la manera como se verificart<br />

tan admirables prodijios, y lo será para siempre sin duda<br />

porque hai algunos conocimientos que el Supremo autor<br />

oe la naturaleza se reserva, no dejando percibir al hom- .<br />

bre sino una lijera vislumbre; pero se cree que el p6len pe.<br />

netra por los sútiles poros que tiene el estylo, (6 aquel condueto<br />

en forma de hilo que está en el centro de la flor) y<br />

efectúa de este modo la fecundacion.<br />

Hui tambien bastantes motivos para persuadirse que el,<br />

aire tiene grande influencia en esta funcion de las plantas,<br />

porque basta poner en contacto los átomos del pólen con<br />

la superficie del estigma para que haya reproduccion (1).<br />

De este descubrimiento se han servido los botánicos y jardineros<br />

para hacer producir tanta variedad de rosas y ra-ý<br />

núnculos como nos han traido de Europa. Han plantado<br />

por ejemplo, un ranúnculo blanco junto á otro encarnado,<br />

de modo que el polen del primero pueda caer sobre el segun.<br />

do; de esto resulta que las semillas de este darán flores'<br />

* que participarán de ámbos colores, siendo por consiguienta<br />

mas hermosos.<br />

ABONOS DE LAS TIERRAS.<br />

0 Utilidady propiedades del estiercol de varios animales.<br />

Hasta el dia hemos descuidado en Chile esta parte tan<br />

interesante y necesaria del cultivo, contentándonos con lo<br />

que nuestras fértiles tierras producen por. sí solas y sin necesidad<br />

de ayudar la naturaleza por medio del abono; pero<br />

ya que la Agricultura comienza á variar de aspecto en<br />

todos sus ramos, ya que se trata con empelo de la aclimatacion<br />

de plantas estranjeras para formar bosques y prados,<br />

(1) Se nos ha dicho con seguridad que babia en una hacienda<br />

no mui distante de Santiago, una palma bien antigua que :<br />

jamas habia dado fruto: al dueño le ocurrió cortar un ramo<br />

de otra y sacudirlo en todas direcciones sobre la primera, consiguiendo<br />

por este medio que aquel mismo aio produjese. Lo<br />

mas seguro será plantar otros árboles cerca de los que aquí se<br />

llaman machos, á causa de su esterilidad, y así se tornarán en<br />

productivos, mediante la influencia de aquellos.


es indispensable proporcionarles un terretio igual 6 al ménos<br />

bastante anáalogo al que tenían en el pais nativo, pues de<br />

otro modo será imposible conservarlas. Nos reservamos para<br />

otro número tratar esta materia con toda la estension que<br />

se merece, anticipando por ahora algunas observaciones sobre<br />

las propiedades del estiércol de varios animales por ser el<br />

abono mejor para mudar y mejorar la calidad de los terrenos.<br />

El estiercol de caballo (1) es recomendable por su<br />

'Vigor, y por la prontitud con que fermenta haciendo calentar<br />

los terrenos: pero tambien varian su calidad y sus<br />

propiedades fecundantes en razon de los diferentes pastos<br />

con que los animales se alimentan. Deber'á pr¿ferirse el de<br />

caballos nutridos con paja y cebada por ser mejor é igualmente<br />

mas limpio, y se destina para la cultura de los Jardines<br />

porque hace adelantar la vejetacion, alijera el terreno<br />

y modera su frialdad.<br />

Lo mismo con poca diferencia podría decirse del estiércol<br />

de mulo y asno que se emplean tambien como fomento<br />

para las plantas delicadas, y algunos agr6nomos los recomiendan<br />

especialmente para la formacion dp viveros.<br />

El estiércol de ganado de asta se llama frio, no porque<br />

lo sea realmente, sino porque saliendo ya bien desnaturalizado<br />

y podrido fermenta mucho niénos: el de buei principalmente<br />

siendo el resultado de una total deséomposicion<br />

de sus alimentos, es poco fermentable y de consiguiente ménos<br />

capaz de promover la jerminacion de los vejetales. Se<br />

le emplea por esto en los terrenos arenosos y calientes.<br />

La freza de las ovejas, llamada tambien jirle tiene el<br />

lugar medio entre los anteriores, es decir, no se recalienta<br />

al mismo grado que el estiércol de caballo, pero si mucho<br />

:mas que el ae los animales corníjeros, y se atribuye su buena<br />

calidad 4 los orines que se tiene averiguado son de mucha<br />

calidad para el abono. Se puede decir d las cabras lo<br />

mismo que decimos de las ovejas.<br />

Muchos agr6nomos han creido que el estiercol de puercos<br />

no servia para nada; pero los buenos cultivadores ingleses<br />

y franceses juzgan que es de calidad excelente. Para<br />

(1) Entre nosotros se da el nombre de huano á todo estiercol,<br />

sin saberse por que razon. Pueda ser que procede esta palabra<br />

del idioma de los indios.


2!<br />

tierras de grato 6 para los prados un carro de él equivale &<br />

dos de cualquiera otro, pero es preciso advertir que no se<br />

puede emplear sino mezclado y despues de haberlo tenido<br />

en fermentacion. t y,, -<br />

El estiércol de las aves domésticas que se recoja en<br />

los patios destinados para su habitacion 6 en los palomares,<br />

tiene tambien una virtud mui activa. (2) Aun cuando<br />

fuera de ninguna utilidad, debia quitarse porque causa<br />

enfermedades en las aves, y cria tambien gusanos que<br />

las apestan y maltratan: en esta parte hai en Chile mucho<br />

descuido, dejando por añíos 6 quiza para siempre que<br />

las palomas estén sobre uno 6 dos pies de suciedad.<br />

El escremento de palomas conocido en Francia bajo<br />

el nombre de colombina es un ramo importante de comercio<br />

y la llevan á considerable distancia. Conviene principalmente<br />

& las tierras humedas y frias, fa los prados, y á los<br />

jardines donde podrá usarse desleido en agua para las plantas<br />

delicadas. Se hablar'á despues de otros abonos y del mo-.<br />

do de usar de todos ellos...<br />

i MEJORAMIENTO DE LAS RAZAS DE A1IMALES.<br />

Uno de los tratados mas interesantes que se encuentran<br />

en las obras de agricultura y al mismo tiempo el que<br />

está mas sujeto a incertidumbres y disputas, es el del modo,<br />

de mejorar las razas de animales. No podemos por tanto<br />

lisonjearnos de ofrecer á nuestros lectoies un articulo formal<br />

sobre este asunto, que contenga reglas fijas de cuya<br />

exactitud y resultas salgamos garantes: pero creemos útil.,<br />

presentarles en resúmen los principios que parecen mas seguros<br />

á fin de que sirvan de base á las observaciones que<br />

hicieren por sí mismos, para 'adelantar entre nosotros este<br />

(2) En Paris logran tener buenos melones en lo mas tíjido<br />

del invierno, siendo así que este fluto necesita en grado mui alto<br />

de calor: para conseguirlo mezclan la tierra con estiercol de<br />

paloma y corteza de la que ha servido para curtir, haciendo de<br />

este modo una gran fermentacion, y plantan despues las semillas<br />

en cajones con cristales encima para impedir la entrada del yelo.<br />

Podta algun propietario nuestro hacer un esperimento semejante<br />

quizá con menos trabajo que en Francia" por ser aquí el temperamento<br />

ménos frío.


22<br />

ramo de conocimientos agron¿micos que no ha sido tan<br />

atendido como su importancia merece.<br />

Ba5o tres respectos puede considerarse la mejora en las<br />

castas de aniniales; en la talla, la forma y las propieda-.<br />

des. La talla es lo que ménos debe llamar nuestra atencion<br />

especialmente cuando no viene acompaiada de otras<br />

circunstancias verdaderament6 útiles. De ordinario se observa<br />

que las bellas formas y la regular proporcion de los<br />

miembros, no se hermanan con las grandes dinienciones, y'<br />

ha sido frecuente hechar h perder las castas por el prurif<br />

su especie, es de pecho angosto, de piernas largas, de.<br />

formas, desairadas y mas espuesto h las enfermedades que<br />

los de menor corporatura. Si la talla es propiedad natural<br />

de una raza, sin que la acompatien los defectos indicados.<br />

ser&i una cualidad digna de conservarse, pero no el objeto<br />

de especial anhelo para un hábil propietario.-La forma &<br />

configuracion del cuerpo es h la verdad de una gran importancia<br />

porque se mira como indicio de una buena estructura<br />

interior. De esta estructura depende la sanidad y<br />

robustez del animal (por la facilidad con que el estómago y<br />

los demas miembros ejercen en este caso sus funciones), la<br />

ajilidad y vigor para el trabajo, y la larga duracion de la<br />

vida. Un animal bien formado tiene los pulmones anchos.<br />

el pecho alto y hermoso, los músculos fuertes, la cabeza pequella,<br />

los huesos poco abultados. Los pulmones y los músculos<br />

son los rganos inas importantes; los primeros por<br />

la influencia _que' tienen en la nutricion y la circulacion de<br />

la sangre, y los segundos por ser los muelles en donde reside<br />

la fuerza y la ajilidad-Las buenas propiedades de las<br />

castas son tambien de gran estimacion y merecen que se<br />

atiendan por todos los medios posibles evitando la mezcla<br />

con animales de inferior mérito.<br />

Veamos ahora que circunstancias influyen en la coner 1<br />

vacion de las buenas razas y de qué arbitrio se puede hechar<br />

mano para mejorarlas. Imposible sería conseguir este'<br />

objeto si confiáramos esclusivamente en el solo instinto de<br />

los animales; ellos tienen mil enemigos que los combaten,,<br />

mil obstáculos que se oponen á su crecimiento y prosperidad<br />

y contra los cuales no son bastante poderosos; por otra<br />

parte inclinaciones que no saben reprimir los arrastran a la


23 •<br />

confusion de castas y vician las mas bellas constituciones.<br />

Es preciso, pues, que el hombre los defienda y dirija, con<br />

superior intelijencia, y de aquí la utilidad de la beterinaria<br />

que enselia la curar sus enfermedades y del estúdio de sus<br />

propensiones para darles la educacion conveniente. Cada especie<br />

de animales tiene un modo de vivir distinto de las<br />

otras, y seria un absurdo hacer observar á todas ellas un<br />

mismo réjimen; pero ha¡ ciertas reglas jenerales que convienen<br />

, todas y de las cuales hablaremos sucintamente en<br />

este artículo, reservándonos para despues esponer el modo<br />

particular con que debe ser tratada cada especie.<br />

Las circunstancias que influyen en la conservacion y mejora<br />

de las castas son la buena constitucion física de los ani,<br />

males que se destinan á la propagacion, los alimentos<br />

que se dan á la cria, el clima y el terreno que se la destina<br />

para vivir y el uso que los hombres hacen de ella.<br />

1.< Los padres. Los padres pueden elejirse entre los<br />

individuos de una misma casta 6 de otra distinta. Cuando<br />

una casta se acerca á la perfeccion, el primer medio parece<br />

preferible, cuidando por decontado de escojer los animales<br />

mas perfectos" la hembra debe tener la pelvis 6 cavidad<br />

formada entre la ancas y la grupa bastante ancha para<br />

conceguir facilidad en los partos; si fuese estrecha peligraria<br />

la vida del hijo y de la madre: el macho en cuanto<br />

fuere posible debe ser del mismo tamaio que la hembra.<br />

La razon de esta regla es la siguiente. El tamalo del feto es<br />

en jeneral proporcionado al del padre, de lo que sesulta,<br />

que cuando la hembra es comparativamente chica, no suministra<br />

bastante espacio ni alimento h su fruto: pero cuando<br />

por su talla y buena constitucion puede dar el suficiente desaogo<br />

y alimento al feto, el crecimiento de este debe ser mas<br />

facil y desembarazado. Ademas la hembra de grande talla<br />

tiene mas leche y nutre con mas abundancia su cria.<br />

Siguiendo la misma regla cuando una casta no tiene<br />

mérito particular, conviene cruzarla con otra que tenga<br />

hembras mas grandes y robustas que ella. Algunos han su-.<br />

puesto que se mejoraban las castas empleando los machos<br />

mas fuertes de las otras, sin tomar en consideracion el<br />

tamaio proporcional de las hembras con quienes se debian<br />

r juntar, y esta opinion ha causado grandes males y hecho<br />

desjenerar hermosas crias. Cuando fué moda en Londres


14<br />

tener caballos grandes y bayos para el coche, los labrado.<br />

res de Yorkshire dieron sus yeguas ft los caballos mayores<br />

que pudieron encontrar y resultaron unos animales de<br />

pecho angosto, piernas largas y huesos anchos que apenas<br />

valian para nada-La esperiencia ha demostrado, pues, que<br />

la mezcla no tiene buenos resultados sino cuando, las hembras<br />

son iguales ¿ mayores que los machos y estos tienen<br />

hermosa y fuerte constitucion. Las cualidades de los machos<br />

dominarán entonces en la cria.<br />

2. 0 El alimento. De la calidad de los alimentos pende<br />

en gran parte la de los animales; es decir, que si aquellos<br />

son buenos y vigorosos, lo serán tambien éstos y al con-.<br />

trario. Seria imposible conseguir que losganadus se hiciesen<br />

robustos y gruesos si comiesen la poca y mala yerba que<br />

producen los terrenos áridos, secos 6 montuosos; porque los<br />

órganos de la mastieacion y dijestion agotan entónces sus<br />

esfuerzos inútilmente en elaborar un alimento poco nutritivo<br />

que apenas, basta á mantener la vida: las sustancias<br />

fuertes por el contrario les dan un vigor y lozanía que los<br />

hace aparecer como raza distinta-Para tener un animal<br />

perfecto es necesario nutrirlo abundantemente desde que nace<br />

hasta que acabe de crecer; pero no basta que el alimento<br />

sea abundante y sano, sino tambien que sea adecuado al<br />

gusto del animal. Los bueyes por ejemplo deben pastar en<br />

prados naturales; los caballos se avienen con la paja, el<br />

trigo, la cebada y con los forrajes artificiales; el ganado lanar<br />

necesita mas que los otros de sustancias salinas. Por<br />

estos motivos los animales criados en pésebre en donde se<br />

les suministra solo el alimeuto adecuado á su complexion,<br />

engordan y. mejoran su carne con superior ventaja á loa<br />

que viven sueltos.<br />

3. 0 Clima y terreno. Es tan poderoso el influjo del clima<br />

y del terreno en los animales, que no solámante loshace<br />

mas 6 menos corpulentos, fuertes, y elegantes, sino que<br />

impide ki veces absolutamente su propagacion. Hai animales<br />

de climas cálidos que no pueden acomodarse ái los frios y<br />

vice versa; y aun los que se avienen en todos temperamentos<br />

prosperan en unos mas bien que en otros. Decimos lo<br />

mismo del terreno. Los caballos de sierra son distintos de<br />

los que se crian en llanos; los rebaños de ovejas que se arruinarian<br />

en tierras húmedas 6 pantanosas, se multiplicaraz 4


,en las secas. En este punto no pueda darse una regla jeneral,<br />

porque todo debe acomodarse á la índole de cada<br />

especie de ganado. Lo que conviene jeneralmente á todas ea<br />

el ejercicio corporal, que los fortifica y desenvuelve; la quietud<br />

absoluta hace lenta la circulacion de la sangre, disminuye<br />

la traspiracion, retarda la dijestion y las materias estercolares<br />

permaneciendo mas tiempo del que debian en los<br />

intestinos, los disponen á inflamaciones; el pulmon poco estimulado<br />

por la falta del aire puro, elabora mal la sangre,<br />

se conjestiona y padece con frecuencia de tubérculos:<br />

las pezuBas se alargan, los animales pierden, la seguridad<br />

de sus miembros y sufren repetidas enfermedades-Deberánk.<br />

pues, situarse los ganados en sitios que les permitan<br />

el ejercicio, y donde puedan respirar un airo libre y sano.<br />

4. 0 Influjo del hombre. De la convinacion de todas estas<br />

causas reunidas, resulta la mayor 6 menor bondad de las<br />

castas de los animales; pero el hombre de ordinario mezcla<br />

tambien su intervencion poderosa, y contribuye con el arte ái<br />

obtener un felíz resultado. Las circunstancias de algunos paises<br />

favorecidos de la providencia como el nuestro, hacen sin duda<br />

menos necesaria esta intes,vencion y permiten descansar en el<br />

influjo de la naturaleza: mas si eontribuyéramos por nuestra<br />

parte á esta obra, cuánto no mejorarian nuestras castas de<br />

ganados y cuán superiores no serian, los servicios y la utilidad<br />

que ellos dejan. Por ahora. solo nos contentaríamos con<br />

que no se impidiese con un uso imprudente. de los animales ..<br />

el natural crecimiento que deben tener, y que se les eximie-r<br />

ra de trabajos que, manifiestamente les. arruinan: desentendiéndonos<br />

de otros abusos que tal vez ocupen despues<br />

un articulo, de este periódico, solo fijarémos la ateneion<br />

en el método de trillar con yeguas tan fatal á la raza<br />

de nuestros caballos: la esteridadi, los malos pastos, las<br />

muertes que resultan de este ejercicio- dan á conocer con<br />

evidencia que no están destinadas por la naturaleza á tan<br />

dura ocupacion: es tiempo, ya que comenzemos f reformar<br />

estos abusos, introduciendo prácticas mas provechosas y ójala<br />

que los esfuerzos de nuestra Sociedad puedan contribuir ái<br />

este laudable objeto...


28 -- COi?UhILLIT E co<br />

Fnla Serena. D. Pedro N. Romaa -A<br />

Anselmo Caravante t,:t,. .,.<br />

Antonio Herreros<br />

t,Agustin Gallegos<br />

Buena Ventura Castro., tiý ive.<br />

Benigno Nuilez , ,. .<br />

Ceferino Meri " 7rVi 1<br />

Eduardo Azagra<br />

1,Fernando Co,té. d. Mbnroi ~<br />

Francisco Bascuñan Aldunate<br />

Francisco J. Valdivia<br />

Francisco Javier Campino<br />

Gregorio Cordovés,<br />

Gregorio Uriar<br />

Gregorio Araya ,<br />

*<br />

-++.:. .-<br />

Ignacio Domeyka,ii<br />

Isidoro Campala<br />

Ignacio D. Valdes,<br />

::1., , +,,..i<br />

. , José Piero Cdo ..<br />

U, ,. í<br />

,i, .. José Undurraga •. ., . _<br />

José Maía Conch .<br />

Jeranimo PJos Darigrand .<br />

Juan de Dios Ugarte .. ,.,.....<br />

+.+ -° + Juan José Urízar ., : , ,++ "+<br />

... I -Juan Nepomuceno Meri ., ,, ,+<br />

+ ,,+ ,, , Juan Cortés . ++ :,. ' -í<br />

+.+ ++ st , :, Manuel M anuel Aliguez 2. Q cuadros.,. + +"<br />

++. +o+'." +M iguel Sapiaíi.n .. +, +,.+. ,<br />

r' í+()''¿; , M igueol Prado .. ' '. ' «;, + + + :<br />

+ . ¿ ,+ ,;-+Pedro Apúirre , . m', , i,++. i,,,'+


t YN<br />

EL AGRICULTOR.<br />

N.O 7. OCTUBRE. " 1839.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

E N los meses dé agosto y setiembre últimos el Consejo<br />

de la Sociedad ha celebrado cinco sesiones, fa que concurrieron<br />

los socios Eizaguirre don Domingo, Mena, Hui'<br />

dobroý Aldunate, Arlegui, Bello don Andres, Caldcleugh<br />

Carvallo, Fórmas, Gandarillas don José, Larrain don José<br />

Rafael, Lira don Pedro, Palazuelos, Palma y el secretario.<br />

Dos objetos principales han ocupado en -este tiempo<br />

la atencion del Consejo: f.o la adquisicion de una quinta<br />

inmediata á la poblacion que sirva para aclimatar árboles<br />

y plantas exóticas, hacer ensayos de los métodos y máqui.<br />

nas que se crea conveniente introducir, y dar lecciones teó.<br />

ricas y prácticas de agricultura: 2.1 la construccion (le una<br />

:máquina que sostituya al dispendioso sistema acostumbrado.<br />

en Chile de trillar con yeguas.<br />

En cuanto al primero de estos objetos, despues de las<br />

repetidas dilijencias practicadas en los meses anteriores para<br />

encontrar un sitio a propósito, se comisionó i los seiores<br />

Eizaguirre y Gandarillas para que examinasen uno que está<br />

ubicado en la calle de la Maestranza, inmediato á la casa<br />

de Hospicio y que pertenece al socio don Pedro Francisco<br />

Lira. La Comision visitó por dos veces el sitio é informó<br />

prolijamente al Consejo de bus circunstancias y de la calidad


2<br />

del terreno: ef seior Lira hizo tambien por Sl parte igRal<br />

exposicion,.y resultando de ambas que el sitio tenia dos cuadras<br />

en aren, que se hallaba ft corta distancia de la plaza<br />

principal, que presentaba variedad de tierras en que hacer<br />

plantalciones adecradas, y que era fracil darle el agua de que<br />

-carecia, se acordó por unanimidad comprarlo con preferencia<br />

á los otros que se habían ofrecido hasta entónces: al<br />

efecto se ajustó el precio de cada cuadra en 1200 pesos que<br />

debian quedar 'á censo en el mismo fundo al interes del<br />

cinco por ciento anual, y se comisionó de nuevo a los senores<br />

Eizaguirre y Gandarillas para que pusiesen en conocimiento<br />

del Gobierno esta contrata, y solicitasen el cumplimiento<br />

de la promesa que tenia hecha á la Sociedad, de suininistrarle<br />

los recursos necesorios para la adquisicion y arreglo<br />

de la quinta. Del mismo modo se encargó 'á los seiores<br />

Lira y Arlegui que formasen el presupuesto de los gas- *<br />

los que debian hacerse hasta poner el sitio en estado de<br />

que pudiese servir á su destino; y el espresado Seior Lira<br />

y el seor Huidobro se ofrecieron, el uno á buscar una persona<br />

intelijente á quien encomendar el cultivo de la quinta,<br />

y el otro a indagar si estaba a venta y comprar para la<br />

Sociedad una coleccion de semillas que mabia traido recientemente<br />

de Francia don Cárlos Durand de Maisons. El<br />

Gobierno se manifestó dispuesto á acceder fi la solicitud de f<br />

la Sociedad y pidi6 que se le pasasen por escrito las condiciones<br />

de la contrata y el presupuesto de gastos que seria<br />

necesario hacer para la formacion de la quinta: ámbos do- 1<br />

cumentos le fueron remitidos, y se nombró ademas una<br />

comision para que le impusiese verbalmente de las noticias<br />

que desease tener, y ajitase la conclusion de este negocio.<br />

El Consejo se ocupó en la construccioñ de la náquira<br />

de que dejamos hecha mencion, 'á virtud de una iu-<br />

*dicaecion del socio don Domingo Arlegui, quien hizo ver<br />

las ventajas que ofrecia el trillo inventado por don Andres<br />

Herrarte' de que habla el número 4 de este periódico, y<br />

la notable economía de tiempo y gastos que se conseguiria<br />

introduciendo su uso en el pais. Penetrado el Conse*jo de<br />

la importancia de esta indicacion, le encargó que hiciese<br />

el presupuesto de la obra, y así lo practicó ea efecto despues<br />

de haberse consultado con los artesanos mas inteli,'<br />

jentes. Segun sa informe no podia conseguirse la m . .ui.n


por ménos de doscientos pesos, y siendo en realidad equitativo<br />

este precio, en atencion h las dificultades que encuentra<br />

siempre toda obra nueva, se aprobó el presupuesto y<br />

se ordenó que se entregasen al constructor anticipadamente<br />

como habia pedido, la mitad de aquella suma bajo la correspondiente<br />

fianza. Mas como la caja de la Sociedad no<br />

se hallaba en estado de hacer este desembolso, se dispuso tambien<br />

fi propuesta del seBor Arlegui, que se invitase á algunos<br />

socios 5 adelantar la contribucion que debian satisfacer en dos<br />

aBos hasta completar dicha cantidad, prohibiéndose absolutamente<br />

hacer uso de su producto para otro obj cualquiera.<br />

[aibiendo llegado- el tiempo de elejir los directores y<br />

Aeretarios de seccion , en cumplimiento del artículo 24 de<br />

los Estatutos provisorioá de la Sociedad, se dispuso que<br />

todas ellas se reuniesen con este objeto y tambien para re"<br />

.cibir nuevos temas sobre ciertas materias cuya dilucidacion<br />

interesaba 4 la agricultura nacional. Con este motivo hallándose<br />

reunidos la seccion 3.a y el Consejo administratiyo,<br />

se hizo ver por algunos socios que la division de la So:<br />

ciedad que establecen los Estatutos, era demasiado complicada<br />

y embarazosa, de lo que resultaba en. gran parte la<br />

paralizacion de los trabajos. Ya se hablan hecho en el Consejo<br />

las mismas observaciones ft este respecto, reprodu,.<br />

cidas entónces con nueva fuerza obraron en to os el convencimiento<br />

de la realidad de los defectos indicados; de<br />

manera que se resolvió por unanimidad que en la próxima<br />

junta jeneral de- la Asociacion, se propusiese la supresion<br />

de las mencionadas secciones para. que en adelante<br />

los socios formasen un solo cuerpo que entendiese en los<br />

ramos de que aquellas estaban encargadas. Y como estuviese<br />

demasiado cerca el dia en que debia verificarse la primera<br />

Junta jeneral, se postergó hasta el 13 de octubre á fin de<br />

guardar las formalidades que previenen los Estatutos para<br />

cuando haya de tratarse de su reforma.<br />

-- El Consejo ha seguido correspondiéndose en este tiempo<br />

con los comisarios de la Sociedad, de cuyo celo en el<br />

desempeiío de su cargo está satisfecho: tambien ha tenido<br />

noticia del estado en que se hallan los encargos de obras y<br />

miquinas de agricultura que se hicieron á Estados Unidos el<br />

a?io anterior;y mandado estender 35 diplomas para otros tanlos<br />

sujetos de dentro y fuera de la República, :,. .


4.<br />

Sesion jeneraZ del 13 de octubre de 1839. '"<br />

Reunidos en la Sala del Consulado el competente námero<br />

de Socios con el objeto que previene el art. 32 de<br />

los Estatutos, abrió la sesion el seiíor Presidente don Domingo<br />

Eizaguirre exponiendo sucintamente los trabajos que<br />

habian ocupado á la Sociedad en el período trascurrido<br />

desde la junta j.eneral del mes de mayo hasta aquel dia. Ea<br />

seguida cedió su puesto al Socia don Pedro Nolasco Mena<br />

que balúa sido nombrado en, la espresada junta jeneral para<br />

reempiazarle en el cargo de Presidente, y con este acto se<br />

dieron por instalados los funcionarios que estaban, elejidos<br />

en cumplimiento de los artículos 23 y 24 de los Estatutos<br />

para que sirviesen los empleos de la Sociedad en el ario<br />

que iba á comenzar.<br />

i Se leyeron entónces dos informes da la comision especial<br />

de cuentas, el uno, sobre las que habia presentado el<br />

Tesorero, don Diego Antonio Barros correspondienles al pri,<br />

iner aio de la Sociedad, y el otro sobre el presupuesto de los<br />

gastos que se debian hacer en el segundo. En vista de estos<br />

infomes.y despues de una breve discusion, quedó aprobado,<br />

el siguiente proyecto de acuerdo-.<br />

. Art. 1. < :!Se aprueban las cuentas que ha presentado el<br />

Tesorero don Diego Antonio Barros, de las entredas y gastos<br />

que ha tenido la Sociedad desde el 20. de mayo. de 1838<br />

haRta el, 18 del mismo mes. del alo presente, y que contienen<br />

un cargo de mil noventa y dos pesos cinco reales (1092 pesos<br />

5 reales)., y data de, mil cuarenta y siete pesos siete y<br />

niedio, reales (1047 pesos 71 reales).<br />

2. 0 Los fondos de la Sociedad se invertirán duran-te el<br />

perSodo comprendido desde el 1. 0 da octubre de 1839 hasta<br />

el mismo día de 1840, en la forma siguiente= ,, 1<br />

Cuatrocientos pesos en la publicacios del periódico.<br />

papeles.<br />

Veiute pesos<br />

•...,,<br />

ea la impresion da cartas, recibos y otros<br />

"<br />

Doscientos pesos en m.áquinas de agricultura.<br />

Trescientos pesos en sueldo del Secretaria.<br />

Ochenta pesos en sueldo del portero.<br />

En la recaudacion de los fondos de la Sociedad, la cantídad<br />

que ajustare con el colector el Tesorero en la capital


de la República, y en las provincias los Comisarios á quienes<br />

facultare para ello el Consejo administrativo.<br />

3. O Se autoriza al Presidente la Sociedad para que de<br />

acuerdo en el Consejo administrativo, ordene aquellos gastos<br />

que fueren de absoluta necesidad 6 manifiesta conveniencia<br />

y no estén provenidos en este presupuesto.<br />

Despues de esto se pasó 'á tratar de la refbrxna de los<br />

"Estaturtos provisorios de la Sociedad, que era uno de los objetos<br />

para que se habia convocado aquella junta. El Presidente<br />

y varios miembros hicieron presente el entorpecimiento<br />

que se notaba en la marcha de la Sociedad, por<br />

efecto de la organizacion complicada que la daban los Estatutos,<br />

y manifestaron la necesidad que habia especialmente<br />

de suprimir las secciones, y de hacer otras reformas sustanciales.<br />

Combatida esta indicacion por algunos socios y<br />

discutida d¿tenidamente, se puso al fin 'á votacion y fié aprobada<br />

en estos términos:<br />

Art. 1. Q Se suprimen las cinco secciones que establece el<br />

artículo 2. 0 de los Estatutos provisorios, y en adelante la Sociedad<br />

formará unsolo cuerpo que entendená de las diversas<br />

materias que estaban encargadas á las espresadas secciones.<br />

2. 0 El Presidente de la Sociedad tendrá la atribucion<br />

de nombrar las comisiones que fuere necesario para que preparen<br />

los trabajos en que ha de ocuparse este cuerpo.<br />

3.' Se encarga al Consejo administrativo que revise los<br />

Estatutos y proponga í la Sociedad reunida con este objeto<br />

en el mes de diciembre, las reformas que fuere necesario<br />

hacer en ellos á consecuencia de lo dispuesto en el artículo<br />

1. Q ; y las otras que en su concepto hallare convepientez<br />

para el mejor réjimen de la Sociedad. ~<br />

4. El Consejo administrativo que ha funcionado en el<br />

aio anterior, continuará en ejercicio hasta que se arregle<br />

definitivamente la nueva planta que debe darse A la Sociedad.<br />

El socio don Cárlos Renard presentó á la Junta tres<br />

cuadernos del periódico titulado "Memorial enciclopédico y<br />

progresiro de los conocimientos humanos," que por su condueto<br />

obsequiaba á la Sociedad el seZor don Agustin La Motte<br />

du Portail, y eran los números siguientes á los otros que<br />

poscia ya por donacion del misma se5or. Se encargó al<br />

socio Renard que diese k su comitente las gracias "á nombre de la<br />

,Sociedad; y dándose con esto fin al acto, se levantó la sesion.


CeDI<br />

ID n<br />

o . . . &D<br />

020C -0 0<br />

CD.C<br />

15,5 . DC .D<br />

>CC 00,


.<br />

tý Santiago, marzo 19 de 1839.-<br />

En cumplimiento del art. 31 de los Estatutos, n6mbrase<br />

para que procedan al exámen de esta cuenta á los sebores<br />

don Pedro N. Vidal, don Mariano Elias Sanchez y don llilario<br />

Antonio Soffia.-.Eizaguirre.-Antonio Garcia Reyes.<br />

ecretario.<br />

: La , SEZOR:"<br />

La comision nombrada para la revision de las cuentas<br />

presentadas por el seior Tesorero don Diego Antonio Barros<br />

las encuentra arregladas en un todo.-Santiago, julio 12 de<br />

1 839.-Pedro N. idal.-Mariano Elias Sanchez.-Bilario<br />

.oa. .Santiagoý Octubre 14 de 1839.<br />

Por aprobadas estas cuentas en la juntajeneral de 13<br />

del corriente, p6ngase en noticia del se-nor Tesorero para su<br />

resguardo, y densele las gracias & nombre de la Sociedad.-<br />

Pedro Nolasco Mena.-Antonio Garcia Reyes.<br />

-- ACLIMATACION.<br />

SOBRE LA ROBINIA.<br />

Cuando tratamos de la encina en uno de nuestros anteriores<br />

números, tuvimos el pensamiento de ir hablando<br />

sucesivamente de algunos otros árboles y plantas desconocidos<br />

en el pais, que ya principian á introducirse con notable<br />

ventaja de la agricultura chilena. Por mas que algunos<br />

individuos interesados en el arrasamiento y destruccion<br />

total de los montes en las provincias del Norte hayan<br />

mandado escribir insulsos folletos contra la Memoria<br />

oobre bosques, publicada por la Sociedad de Agricultura, y<br />

repetido con enaudíta arrogancia, que los montes y arbolados<br />

léjos de ser útiles perjudican a los campos y producen<br />

una atmósfera insalubre, con otros supuestos males que allí<br />

se enumeran; siempre ser! verdad, que ellos son el principio<br />

vital de una gran parte de las producciones agrícolas, que<br />

forman la riqueza de los paises, la hermosura y amenidad<br />

de las campilas, y finalmente que ¡amas dejaremos de lapentar<br />

su pérdida en la provincia áe Santiago .


8i<br />

Convencidos de estos principios y de la necesidad en que<br />

nos hallamos de substituir otros árboles á los ya cortados,<br />

tenemos el gusto de recomendar á nuestros consocios el que<br />

es objeto de¡ presente artículo, pues merece por varios titulos<br />

llevar la preferencia sobre muchos de su especie.<br />

La Robinia 6 Falso-Acacia de Linneo, llamada tambien<br />

Acacia de Jardineros, es mas conocida por el primero<br />

de estos nombres, que trae su oríjen de Robia prof sor de<br />

botfinica, quien habiéndola llevado de Viginea la introduj9<br />

en Francia por los ailos de 1600. No ha mucho tiempo que<br />

aun se vela en los jardines del rei en París el árbol pri-.<br />

mero plantado por Robin, y desde aquella época se ha propagado<br />

de tal manera, que se usa para formar setos en muchas<br />

provincias del pais, cortando su tallo principal cerca<br />

del suelo, y entretejiendo las ramas laterales.<br />

Su flor es arrariposada, y de color blanco ú amarillo,<br />

pendiente en racimos que contienen diez 6 doce de ellas, y<br />

de un olor mul parecido al de los azahiares de naranjo..<br />

El fruto es una legumbré 6 vaina grande, aplastada y<br />

con muchas vejigas que contienen un grano cada una: se<br />

abre en dos hojas como las de nuestros clarines,y aparecen<br />

las semillas pequelias y de color castaZo.<br />

Las hojas son aladas 6 de dos en dos, conteniendo cada 1<br />

ramito de 17 k 21 hojitas, oblongas de color verde claro.<br />

Las ramas son mui espinudas y se estienden & bastanté distancia,<br />

brotando tainbien de las raices alrededor del tronco,<br />

lo que hace 5I este áirbol mui recomendable para la formaciou<br />

de cercas vivas, que son aquí tan necesarias. Multiplica<br />

de bástagos, pero mejoY por semillas plantadas ea la<br />

primavera á poca profundidad de tierra, debiendo preferirse<br />

la que fuere bastante lijera y fresca, aunque tambien crece<br />

en toda clase de terrenos las plantas j6venes no gustan del<br />

calor, siendo conveniente por esta razon tenerlas en paraje<br />

donde no estén espuéstas de continuo á la influencia del sol,<br />

y así crecerán por aio cuatro 6 cinco piés de altura.<br />

La que puede tener el árbol cuando haya llegado al<br />

* término de su crecimiento es el de 50 á 70 piés: su madera<br />

sirve para el torno, la carpintería, y sobretodo para la fabricacion<br />

de toneles: la rapidez con que crece tambien hace<br />

que sus tamas se empleen para combustible, siendo esta la<br />

razon principal que tenemos de recomendarlo especialmente


sg<br />

á nuestros sociog de la proviñeia de Coquimbo, donde aquel<br />

v a s i e n d o t a n e s c a s o . . .. . . .. .. . . '<br />

Puede tambien figurar este árbol entre los de un parque<br />

6 jardin por la finura de sus hojas, la forma de mariposa<br />

que tienen sus flores pendientes de un largo pedíiculo y<br />

formando graciosos ramilletes, 6 bien por el suave olor que<br />

estos exalan..<br />

Propiedades y usos econ¿micos. Las flores son emolientes,<br />

aromáticas y antihistéricas; su cocimiento produce una<br />

excelente agua que destilada se emplea en hacer bebidas re.<br />

frescantes y julepes, sirviendo tambien para esto la infusion<br />

que será mas i¡era y de ménos costo.<br />

Juzgamos que pueden resultar grandes ventajas á todos<br />

nuestros campos de la multiplicacion de este bonito árbol, y<br />

que dentro de pocos aBos podremos substituirlo al espino<br />

tardio que tanto desmejora los terrenos. De la madera hacen<br />

en Europa los torneros sillas y otros muebles, que son de<br />

mucha duracion y agradables ú la vista por- su jaspe de vetas<br />

amarillas.<br />

Son tambien excelentes para el gánado las hojas de roe<br />

binia. Bohadsch en una memoria sobre las ventajas que<br />

pueden sacarse de este árbol, dice que las vacas alimentadas<br />

con aquellas dan mas leche que las que comen el trebol,<br />

alfa ó pipirigallo, por ser estos pastos de menor jugo.<br />

- Se multiplica como llevamos dicho por semillas y para que<br />

esta operacion sea mas facil, advierte Duhamel en su tratado<br />

de los árboles, que luego de haber madurado se'tomen, y se<br />

guarden mezcladas con un poco de tierra húmeda hasta la<br />

venida de la primavera; entonces pueden sembrarse en macetas<br />

para preservarlas del calor excesivo, y en estando los<br />

arbolitos con algun vigor se trasplantan donde deben quedar<br />

cuidando de no ponerlos mui inmediatos. . 1.<br />

- Otro método para lograr plantas de falso-acacia es des¿<br />

cavar el pié de algun árbol que tenga de 12 á 15 pulgadas<br />

de circunferencia, y cortar las raices que se encuentran alrededor<br />

del tronco á distancia como de pié y medio. Todas las<br />

raices cortadas por delgadas que sean brotarán luego, y producirán<br />

plantas en abundancia, que despues se sacan para<br />

ponerlas en otro lugar..<br />

No sabemos á punto fijo el tiempo en que un árbol tan<br />

apreciable fué introducido en Chile, ni tampoco quien ha


10<br />

sido la person'a que M, trajo. Se encuentra uno bastante<br />

crecido, que en la primavera pasada di6 copiosas flores<br />

dentro del jardín del hospital de san Juan de Dios el esta<br />

DE LA SIEMBRA EN GRANDE DE L.AS SEMILLAS CEREALEU<br />

El recomendable agrGiomo espaVol don Antonio Sandalio<br />

Arias, en su obra titulada Lecciones de -Agricultura, nos da<br />

un tratado de las siembras tan interesante por los prinei<br />

pios luminosos y las juiciosas observaciones que contiene,<br />

que nos ha parecido útil ponerlo al alcance de nuestros agricultores,<br />

franqueándole un lugar en las columnas de este peri6dico.<br />

Nos hemos tomado la libertad de hacer en él algunas<br />

leves alteraciones para acliinatarlo, por decirlo así, 5 nuestro<br />

pais, y facilitar su intelijencia poniendo en vez de las estacio.<br />

nes y meses de EspaBa, á que el autor se refiere, las que<br />

les corresponden en el aBo astronómico y rural de Chile, 1<br />

fin de evitar á los lectores este molesto trabajo. Creemos que<br />

el artículo -del seiíor Arias cantribuirá cuando ménos á fijar<br />

las ideas y esplicar los fenómenos que ocurren en esta parte<br />

importante del arte del cultivo. •<br />

"La siembra natural, dice, considerada en cada familia de<br />

plantas, en cada especie y aun en cada individuo, ofrece bastantes<br />

reflexiones al filósofo, y lecciones que estudiar al agricultor.<br />

La naturaleza reproduce las plantas sin el socorro<br />

del hombre, y éste las multiplica uniendo sus cuidados á<br />

los de la naturaleza.-..... ..<br />

Las cubiertas de las semillas y de las frutas que se pre<br />

sentan bajo tantas formas, y sin embargo siempre determinadas<br />

sobre un tipo constante,solo han sido hechas para la cortservacion<br />

del jérmen, y para favorecer su desarrollo cuando<br />

se presentan circunstancias convenientes. Tal grano tiene la<br />

facilidad de nacer pronto 6 en algunos dias, segun la estacion,<br />

y tal otro permanece mas tiempo adormecido 6 en<br />

inaccion: la humedad, el calor y el aire juntos y combinados<br />

ponen en accion el principio -vejetativo; la tierra sirve al<br />

principio de matriz al grano y despues de nodriza & sus rai.,<br />

ces. El agricultor pues, debe poner singular cuidado en el puu-.<br />

to de la sementera, cano que de,él pende el- logro de sua co-


mehftb.,lfsblémds primero -de la siembra de, las semillas cereales<br />

y despues por su órden iremos hablando de las demas.<br />

El ao eampestre empieza por la sementera, la cual,<br />

se hace en el otoVo con los granos que se llaman de invierno.<br />

Quizá habri una semana mas propia que otra para<br />

hacer esta operacion, pero es dificil determinarla- por ser<br />

necesario atender al clima y ' la calidad y esposicion del<br />

terreno. La tierra fria requiere ser sembrada mas temprano<br />

que la cálida; por otra parte toda una campiña no puede<br />

sembrarse en un día ni en una semana, y es necesario tener<br />

en considerncion la siega, pues los sembrados tempranos ma,<br />

duran mas presto. Hai quien fija ¡a época ó tiempo para<br />

la sementera al caer de la hq¡a, que es cuando finaliza el<br />

aio viejo; y otros estiman como los mas propios los quince<br />

dias alrededor del plenilunio de mayo: esta a la verdad, puede<br />

ser la opinion mas arreglada y conforme para una buena<br />

parte de nuestras provincias; pero no por eso deberá seguirse<br />

como regla ó precepto universal. Por lo regular la<br />

sementera del trigo, cebada y centeno debe principiar en<br />

todos los paises citando la tierra empieza k otoñarse 6 eu<br />

brirse de yerba, que segun el temperamento, situacion y cli.<br />

rna será mas ó ménos temprano á proporcion de lo que se<br />

adelanten ó atrasen las Ilúvias del otobio.<br />

( , En jeneral la costumbre de sembrar temprano tiene<br />

muchas ventajas: primera, estando la tierrá biea trabajada,<br />

todo el grano jermina y brota, y puede ahorrarse mucha semilla:<br />

segunda, el grano así sembrado tiene lugar de echar<br />

raíees y encepar para sobreponerse á las muchas yerbas<br />

que nacen despues y le sofocan, si encuentran pequeba la<br />

mata nacida de él: tercera, le son méno, dafiosos los hielos:<br />

cuarta,. ea la primavera crece y, espiga mas pronto, y<br />

así se halla mejor defendido de las escarchas, del polvillo y<br />

de otras enfermedades: quinto, madura mas pronto y así está<br />

ménos espuesto á los daios del granizo. Por el contrario todo<br />

amenaza á las sementeras tardias y no se libran de contratiempos<br />

á no ser por alguna casualidad feliz con que sería<br />

temeridad contar. - .. .. .<br />

9- En cuanto S. las circunstancias favorables de las siem.<br />

bras, no sin -razon se dice que para mayor seguridad conviene,<br />

que la tierra esté algo humeda, aunque no tanto<br />

que, se halle hecha barro:. ea,una palabra,, debe tener ut,


uen tempero; pero esto- no obstante, si se hallase miui mo-..<br />

* jada, convendrá siempre retardar algo la sementera y aguar-¡<br />

dar á que se enjugue la tierra, porque ademas que se endurece<br />

y petrifica con el pisoteo, los granos quedan demasiado<br />

hendidos y se pudren: entre los dos estremos de sembrar<br />

cuando la tierra está mmi húmeda 6 mui seca, vale mas ele-t<br />

jir esta que aquella sazon, aunque por esto tarde algo mas ennacer:<br />

es indudable que el que siembra mui temprano ten-'<br />

drá tal vez que aguardar mucho tiempo la llúvia, y por elcontrario,<br />

el que siembra tarde por lo regular vé pres-.<br />

to cumplido su deseos: de aquí es que el primero en casode<br />

sequia, puede retardar aus siembras; pero el segundo harábien<br />

en empezarlas aunque no llueva, conformándose con¡<br />

el refran de lo. labradores que dicen se ha de sembrar el<br />

trigo en polvo y la cebada ea lodo: lo que quiere decir que la<br />

cebada se ha de sembrar despues del trijo. Por el contrario.<br />

las sementeras de las semillas tremesinas ode primavera deben<br />

ejecutarse en tiempos lluviosos. A esta siembra tardía puedeaplicarse<br />

otro proverbio agron6mico que dice-las mejores se. 7<br />

menteras tardías 6 de primavera son las que se hacen con la cabeza<br />

cmbier ¡a: que quiere decir, que estando la tierra bien labrada,<br />

si sobreviene una niebla húmeda 6 un rocío, y aun una<br />

pequeBa llúvia que baiSe la superficie, debe sembrarse entón-i<br />

ces porque el grano jermina pronto, brota con brevedad y no<br />

da tiempo á que lo coman los pájaros. . -<br />

A propósito de la sementera dice el sabio español He-, 1<br />

rrera. "En las tierras húmedas, flacas, frías y sombrosas.hade<br />

ser la sementera mas temprana y en el otoño, para que;<br />

antes que vengan las grandes llúvias y grandes frios, la si-'<br />

miente prendia, arraigue, nazca y aun crezca algo; y las tie-u<br />

rras que son mas secas, mas calientes y gruesas sufren la<br />

sementera mas tardia y mas entrado el invierno, porque estas<br />

tales tierras sufren la destemplanza del frio."<br />

Z<br />

Despues de acabada la sementera son mui buenas las<br />

llúvias como no sean mui abundantes, en cuyo caso sueleni<br />

ser dalosas en los terrenos fuertes, porque fijan 6 aplastaní<br />

demasiado las tierras, y anegan las mieses esponiéndolas ái<br />

perecer con las heladas. Tambien es mala la sequedad despues<br />

de la siembra, porque el grano 6 no nace o no arraiga.J<br />

Ó no se fortifica, , , , .<br />

, Una de luf. reglas jenerales que deben observarse en la"


13<br />

sementera, es la de cambiarla especie de grano, y procurar<br />

que el terreno en que hayan estado Y. g. plantas gramínea1<br />

(esto es, que tienen cala) se pueble con otras de distinta naturaleza,<br />

como por ejemplo lepiminosas: grandes son las<br />

venta jas que resultan de esta practica, ái la cual dedicarémos,<br />

despues algun artículo- por ahora solo dirémos que las labores<br />

han de disponer la tierra de modo que al crecer las<br />

raicillas fibrosas y tiernas de una planta delicada que para<br />

vejetar bien necesita de nutrimiento substancioso, la circunde<br />

abrigándola por todas partes, y que ti proporcion de lo<br />

que profundicen dichas raíces se han de ahondar las labores.'<br />

La esperiencia manifiesta la necesidad de cambiar de cuando<br />

en cuando la simiente, trayéndoja de tierras mas frias y<br />

pobres que aquellas en que se han de sembrar, y no al contrario,<br />

elijiendo siempre el grano mas pesado, limpio y<br />

lustroso. Esta renovacion de semilla es mui útil no solo en<br />

el trigo si no en toda especie de vejetales especialmente en<br />

aquellos que se siembran y cojen todos los años, y conviene'<br />

repetirla siempre que se advierta en las cosechas alguna<br />

notable desmejora, tanto en la cantidad de sus productos.<br />

como en su calidad. ' ' , ' .<br />

El uso mas comun de verifiar la sementera se rew'<br />

duce á sembrar ft pu1o el trigo, la cebada, centeno y de-'<br />

mas granos menados, facilitando la práctica á los sembra-'<br />

dores el que los derramen con bastante igualdad. Para esto<br />

coje 'el sembrador cierta cantidad de grano en una espuerta<br />

6 capacho, que lleva pendiente del cuello por medio de una<br />

cuerda y sacando pubados al paso que camina, los va arro-1<br />

jando alrededor de suerte que queden igualmente esparcidos,<br />

por todas partes. Esta' operacion requiere alguna prictica'<br />

y maba, 'pues al tiempo que el sembrador da á su brazo'<br />

un movimiento circular, para arrojar la simirniente con'<br />

fuerza, debe abrir poco k poco el puilo, para que no caiÑ.<br />

ga todo en un monton sino que se desparrame, y se es-:<br />

parza como si fuera una llúvia. Cosa es que admira ver'<br />

que los buenos sembradores, llevando una perfecta igualdad'<br />

en el movimiento del paso con el del brazo, han a quirido<br />

la práctica de cojer los puilados tía grano tan iguales, que'<br />

gastan en una cuadra de tierra con bastante puntualidad<br />

aquella medida de simiente designada, segun lo mas ó iné.<br />

nos claro-que se propone sembra. 9.-~ ' .


í<br />

Es cuestion mu'i debatida la de sabe!" ehl s@e la ewn f .<br />

tidad de grano que debe sembrarse por cuadra. En casi toda<br />

Espaia es práctica inconcusa arrojar de catorce á dieizueho<br />

almudes de trigo, y casi el doble de eebada, en una fanega de!<br />

tierra, que viene á ser como si nosotros sembrásemos mas de<br />

seis fanegas por enadra, fundándose los labradores, para ar- , 4<br />

gar así de grano la tierra, en que no haciéndolo se apoderao<br />

de los sembrados la yerba y lo destruye todo; cuya pren<br />

caucion se vé que es tan inútil como perjudicial, pues ent<br />

la primavera los campos mas frondosos están llenos de ane-.<br />

guilla, amapola, alberja, y otras muchísimas yerbas que,<br />

haciéndose familiares con las plantas útiles, al principio meni<br />

digan de ellas el sustento, pero en adelante que no haií<br />

para todas lo necesario, se lo quitau y roban violentamente,<br />

aniquilándose las buenas mas y -mas cada vez, al paso que<br />

las malas medran con pujanza dominando los panes, gra-i<br />

nando despues mejor que ellos y depositando muchisimas,<br />

semillas que se reprodircen en el aio siguiente, Esto prue-I<br />

ba que el remedio que piensan oponer al daio que espe-.<br />

rimentan, no puede surtir efecto alguno favorable, pues es,<br />

bien sabido que no hai otro que el de arrancar las malas,<br />

yerbas ántes que granen sur semillas é infesteu el terreno.<br />

Con efecto la multitud de plantas en un sembrado no per-,<br />

jndica ménos á su vejetacion, que las malas yerbas en ,<br />

que abundan los terrenos mal cultivados, por ser imposible<br />

que la tierra pueda alimentar tan crecido número de índividuos:<br />

de aquí es que aunque en la primavera se notan sembrados<br />

hermosísimoa, no corresponde luego la cosecha á las<br />

esperanzas que presentan, pues como al tiempo de espigar.<br />

y granar fálta á las plantas aquella cantidad de alimento,<br />

que necesitan para su nutricion y por otra parte' se crian<br />

delgadas con la espesura, se destruyen las unas á las otras,<br />

y las que sobreviven dan jenerahnente una sola espiga de.<br />

pocos y endebles granos.<br />

. Fuerte cosa es que habiendo merecido en todos tiempos<br />

el mayor cuidado de los sábios el cultivo de una flor,<br />

no haya merecido iguales atenciones un grano de trigo tan<br />

necesarió para el sustento y para la vida de los hombres'<br />

y de los animales todos. iQuién entre nosotros, se ha de- -<br />

tenido á calcular la distancia,que deb mediar entre una.<br />

y otra planta de este precioso. jén.erol.Pocos á la verdad,,


-15<br />

y por lo mismo esperiméntamos conocidas perdidas en esta<br />

parte de nuestro cultivo, ,<br />

Es error mui comun persuadirse que en el terreno neeesario<br />

para criar cincuenta plantas por ejemplo, puedan<br />

criarse y nutrirse bien ciento; así como es error que con<br />

_ el pienso tasado de cincuenta caballos puedan comer cienttui<br />

ello podrá suceder, pero sucederá tambien ser inútiles<br />

para el trabajo tranformándose en esqueletos. Las plantas<br />

son comparables f los animales en la parte que estos<br />

tienen de v'ejetables, y así deben nutrirse como ellos de<br />

aquellas substancias que les son propias y en la cantidad necesaria<br />

para sus urjencias: la diferencia entre unos y otros<br />

consiste en que la naturaleza di6 piés h los animales para<br />

que buscasen .su alimento, mudando de lugar hasta encontrarlo:<br />

pero el vejetal siempre quieto en un sitio, no tiene<br />

otros piés, -ni le queda otro arbitrio para vivir, que multiplicar,<br />

alargar y estender sus raices por la tierra y sus<br />

ramas por la atmósfera luego es claro que necesita un<br />

espacio suficiente, libre de toda otra planta que tenga igual<br />

uecesidad de alimento, para no hallarse en la precision de<br />

perecer por falta de él. Estas observaciones y otras que omite<br />

prueban hasta la evidencia, que podrian lograrse abundantisimas<br />

cosechas sembrando poca cantidad de semilla:<br />

por tanto es preciso tener en consideracion estos principios,<br />

y con arreglo 5 ellos, á la calidad del terreno, á la tempe.<br />

ratura del clima y á la situacion del fundo, esparcir la cantidad<br />

de simiente que le convenga, advirtiendo qire cuanto<br />

de mejor calidad sea la tierra y cuanto mas se le be.<br />

neficie y labre tanto mas amacollan y ahijan las plantas,<br />

y por consiguiente se requiere sembrar con ménos cantidad<br />

de semilla. Los que pretenden que cuanto mas fertil<br />

es una tierra puede y, debe mantener mas plantas y que<br />

por lo mismo debe sembrarse con mayor cantidad de semilla,<br />

hacen un falso raciocinio, por no considerar que un<br />

grano puesto en buen terreno alija prodijiosamente: y al<br />

contrario el que se siembra en tierra flaca no puede llevar<br />

mas que dos 6 tres espigas. Si en este último caso se pusieran<br />

los granos á seis pulgadas unos de otros, serian mui<br />

raras las espigas que se viesen en seinejantes sembrados y las<br />

malas yerbas que, siempre prevalecen en terrenos ruines, se<br />

adelantarian luego y ahogarian el buen grano. :


* : Al contrario si la tierra es buena, cada granó lleva '<br />

muchas espigas, el sembrado se cierra y no tendrá ufada d"<br />

estrafio enjer en proporcion treinta por uno. Mas f pesar de<br />

todo no será frail int'oducir de pronto esta maxima de utilidad<br />

y de economía entre nuestros labradores. En prueb<br />

de'esta verdad, y para manifestarla con toda la evidencia<br />

que su importancia exije, voi á presentar el resultado de<br />

los ensayos y esperimentos que en las inmediaciones del<br />

real jardin botánico de Madrid, hizo por disposicion de la<br />

real sociedad econ6mica Matritense', su benemérito individuo<br />

don Agustin Cordero en el año de 1771. Este caballe4 -<br />

ro incansable en procurar el bien de la patria, y animad<<br />

por el celo'del cuerpo patritico á que pertenecia, ofreci&<br />

sus propios terrenos, sus ganados, sus semillas, sus mozos<br />

y caudales para hacer algunos ensayos útiles sobre el puni<br />

to de la sementera, y especialmente de verificarla segun el:<br />

sistema de Tall, en los cuales acredito aquel hábil agrónon<br />

mo, que dicho sistema lleva grandes ventajas al método<br />

comun de nuestros labradores. , .1 -,¡<br />

La primera prueba la hizo en cinco fanegas de tierra<br />

de 400 estadales (:): se esparcieron en ella dos fanegas y<br />

siete almudes de trigo candial, y se cojieron cuarenta y dos: al<br />

siguiente aio estendi6 el ensayo hasta el espacio de siete fane-,<br />

gas, y las sembró con dos fanegas nueve alnudes de la misma<br />

calidad de trigo, que produjeron sesenta y nueve fanegas de .<br />

grano. Estas dos pruebas se hicieron echándose el grano en el 3<br />

surco por un hombre que marchaba tras del arado, y sembrando<br />

la tierra en órdenes de tres filas con intérvalos vacíos de<br />

cuatro piés poco mas 6 ménos entre 6rden y órden: el sitio que -<br />

ocuparon esen estremo acosado de gorriones (especie de chincoles),<br />

como que está dentro de Madrid, y no es mucho el.<br />

atribuir á esta causa la pérdida de -una sesta parte del fruto.,<br />

Esta ventaja aunque de gran consideracion en si misma<br />

(fl La fanega* de tietra es de 400 estadales; cada estadal tiene varan<br />

cuadradas 111. La fanega tiene 4900 varas cuadradas: cada cuadra.<br />

cuadrada tiene 41 fanegas de tierra de las dichas y 450 varas mas. En<br />

el presente artículo se trata con frecuencia de éstadales y faneges por<br />

lo que reráitimos al lector á esta nota; advirtiendo que aunque hi fa<br />

negas de tierra de 576 estadales y- cada estadal de 16 varas, aqu nG<br />

se habla de estos sino de los primeros: es decir fanega de 400 esta<br />

leo de J21 varal v-


17<br />

o min embargó ínui' despreciable respecto de la que que va<br />

i manfesta rse. El labrador que ha de tener cien fanegas de<br />

tierra en siembra de trigo, no puede ocupar en el alío mas de<br />

cincuenta con este grano, porque las otras segun la costum-i<br />

bre de Espalía deben barbecharse para el siguiente, pena de no<br />

tener cosecha; en lo cual se vé que el fruto de las cincuenta<br />

-Jfanegas ocupa ciento de tierra; por consiguiente no rindea<br />

estas mas de cuatrocientas fanegas de grano en lugar de las<br />

ochocientas en el aBo fértil; pero segun las pruebas espli.<br />

cadas arriba, las cien fanegas de tierra del método nuevo,<br />

se siembran siempre con los intermedios que quedan desocupados<br />

y labrados; los cuales pueden dar cada aio novecientas<br />

ochenta y cinco fanegas que son 585 mas de las que da<br />

la sementera comun, sin incluir el ahorro de semilla. ¿Qué<br />

efectos tan prodijiosos no causaria tan admirable fertilidad<br />

en la poblacion, en la cria de ganados, en las madufacturas<br />

y en el comercio! 1<br />

- El mismo don Agustin Cordero en el ano de 1773 sembr6<br />

de cebada 74 fanegas de tierra en medio de los dos paseos<br />

de las Delicias en Madrid, con 73 fanegas de grano,<br />

tres surcos con cebada, y uno sin ella en cuya sementera<br />

ahorró 75 fanegas de semilla de la que hubiera desparramado<br />

sembrando á dos failegas de grano por fanega de tierra<br />

segun costumbre de los mas económicos: labró los intermedios<br />

tres veces, y cojió 1744 fanegas de fruto, que sale lafanega<br />

de tierra á 25 de grano, sin embaigo del gran dalio<br />

que causaron los pijaros al abrigo de los árboles del paseo,<br />

y otros que padecen los sembrados de las inmediaciones<br />

de Madrid.<br />

1 Al alo siguiente repitió la siembra de cebada sobre el<br />

- mismo terreno en la estension de 56 fanegas de tierra, distribuyendo<br />

la semilla á razon de nueve almudes de grano por<br />

.cada fanega de tierra; y no obstante la falta de agua que se<br />

esperimentó en esta capital y sus alrededores en toda aquella<br />

primavera, coji6 989 fanegas, que sale con la tierra k mas<br />

de 17J, y los demas labradores del partido cojieron solo de<br />

cinco á ocho fanegas de grano por fanega de tierra.<br />

No debiendo dudarse de la asombrosa multiplicacion<br />

del trigo y la cebada cuando se les cultiva con intelijencia,<br />

debemos creer con el sábio labrador cuyos hechos esplicamos,<br />

que pudiera y debiera reducirse mucho la siembra<br />

3


de estas dos ceréales, y principalmente la del trig., pue! nt,<br />

dudo que podría ser bastante alnud y medio de trigo por fa.,<br />

nega de tierra. En prueba de esto reproduciremos el cáh<br />

culo que él mismo formó para demostrar su-proporcion. ,,<br />

* Cabiendo en un estadal de tierra de 110 piés cuadran f<br />

dos dos 6rdenes 7 tercia de á tres líneas distantes una de<br />

otra un pié, y de 6rdcn k 6rden de líneas cuatro piés, poniendo<br />

en las líneas tambien distantes de pié á. pié cuatro<br />

ranos de trigo juntos, entran en el estadal 84 montoncitoa<br />

o posturas, y en la fanega 134.400 granos, que son 14 li.,<br />

bras poco mas 6 ménos: cada libra segun Balarcel tiene<br />

- 9.600 granos, y por este cómputo se comprueba, que se hace<br />

la siembra de cien fanegas de tierra con solo catorce fene,<br />

gas de grano.• ...<br />

Puesto el trigo en el órden referido pueden esperarse<br />

ti-es espigas por cada grano, 6 doce por cada montan de 40<br />

granos cada una; en cuyo supuesto deben dar los 134.400<br />

óranos sembrados, 16.128.000 granos, que hacen libras 1.680.<br />

o lo que es lo mismo 17 fanegas, de que resulta que el fr.<br />

to de 100 fanegas de tierra sembradas del' modo referido<br />

debe ser 1700 fanegas, .<br />

El principal punto que al parecer tuvo sobrecojidos<br />

k los espectadores de este método enjayado por Cordero, fuá<br />

el gasto imponderable 6. enorme que suponian tener sobre si.<br />

las labores; mas para rebatir esta opinion, hizo ver que laa<br />

citadas labores son mucho ménos costosas que las del método<br />

comnun, y parat ello hizo entre ámbas el siguiente pa,<br />

ralelo.<br />

Supóngase que 100 fanegas de tierra destinadas para<br />

la cosecha de trigo en la labranza comua en cualquiera se, "<br />

rie de alíos, deben sembrarse la mitad, y barbecharse la otra<br />

mitad, de modo que las cien fanegas ocupadas no producen<br />

mas fruto que el correspondiente á 50.<br />

Sup¿ngase asimismo que 190 fanegas de tierra sem-<br />

'bradas por el método arriba dicho, estan enteramente sembradas,<br />

porque los intermedios que en ellas quedan, se tie,<br />

nen por partes preciQas de la sementera, para no perjudi,<br />

car la cosecha y puede decirse que son los repuestos y almacenes<br />

de víveres de las plantas, los cuales se les sumi-.<br />

nistran con el arado cuando lo necesitan, manteniéndolas<br />

robustas y facilitando & sus raíces multitud de partículas<br />

'.


. , 19<br />

iutriivao dé que pitedan aprovecharse por medio de la<br />

labor qpe se les, acerca.,<br />

,14. Corriendo, pues, el paralelo de las 100 fanegas de tierra<br />

sembradas por el método indicado con otras 100 sembradas<br />

r el método comun; los intermedios del primero son el<br />

rbecho equivalente k 50 fanegas que deben barbecharse<br />

en el segundo.<br />

En la labor 6 vuelta que yrecede h la siembra de 50<br />

fanegas de las 100 destinadas a- trigo, que vienen á empa.<br />

narse en el sistema comun y en la segunda vuelta para<br />

tubrir el grano, se gastarán sesenta y seis yuntas á razon de<br />

.ftanega y media que labraríL cada zína por dia. Labrándose<br />

los intermedios por el nuevo método una vez tambien án<br />

tes de la sementera, cnbriendo con otra el grano, en la tertera<br />

parte de las 100 fanegas de tierra, se invertirán 55<br />

-yuntas..<br />

. En el método comun para alzar el rastrojo de 50 fa'<br />

negas que han de barbecharse se emplearán 33 yuntas, y en<br />

el nuevo, que se hace dando dos surcos por los intermedios<br />

se emplean 14. Para vinar (que ea-la segunda labor)<br />

las cincuenta fanegas cultivadas por el sistema jeneral se<br />

necesitaban otras 33 yuntas, y- para la misma labor en los<br />

intermedios correspondientes á los dos tercios de cien fa.<br />

megas del indicado método, son necesarias 44 yuntas.<br />

;- La labor que llaman terciar en el modo comun llew<br />

'verá tambien .33 yuntas, y en el de Cordero, que solo deben<br />

darse dos surcos par los intermedios, gastará 14.<br />

Ademas de estas labores en el sistema de que tratamos<br />

debe darse otra§ que consiste en echar un surco por medio<br />

de los espacios, para lo que son necesarias siete huebras<br />

.yuntas. ... -<br />

.. :.. ~ Cotejadas unas con otras todas estas labores resulta que<br />

se ahorra por el nuevo sistema de siembra 31 huebras 6 yuntas.<br />

--. La escarda y la siega reguladas por la estension del<br />

terreno que ocupa el fruto de cada método respectivo, viene<br />

í resultar, que comparadas las tierras entre si, como en el<br />

método de Cordero se ocupan solo 33 fanegas, hai por consecuencia<br />

que escardar y segar diez y siete fanegas ménos,<br />

que en el método comun en que se ocupan cincuenta. Por<br />

lo demostrado hasta aquí se evidencia, que la nota con que<br />

injustamente se acusaron estas labores, ponderando su gas-


20<br />

to como excesivo, debe despreciarse por los hombres de jui4<br />

cio y sólida instruccion; y aun cuando los ensayos, que los<br />

labradores y el público vieron ejecutar en -Madrid al be.<br />

nemérito don Agustin Cordero, no les hayan decidido k abra-<br />

* zar su sistema, prueban cual y cuanta debe ser la economía<br />

de granos empleados hoi sin utilidad ántes con dailo de la<br />

sementera.<br />

Es preciso convenir que empleando tanta cantidad<br />

de semilla como hoi se emplea en las sementeras, le to,<br />

can & cada grano para vejetar cinco sestas partes ménos<br />

de lo que le corresponde y necesita, y por consiguiente<br />

ni puede estender sus raíces ni encepar, ni macollar como<br />

debiera; esta práctica tan digna de reforma nos presenta desde<br />

luego el gravísimo dalo, que padecen estas plantas durante<br />

su vida, pues no pudiendo nutrirse, ensancharse, haijar<br />

y por decirlo así multiplicarse, se ahilan, enferman y perecen.<br />

Este punto no es una simple teoría sino una doctrina<br />

fundada sobre los principios físicos de la vejetacion<br />

mas sólidos y ciertos, demostnados por la razon y confirmados<br />

por la mas acreditada esperiencia. ¡Ni cómo ha de<br />

ser posible que faltando á la planta la estension de terreno<br />

que necesita con relacion á su calidad, porte y figura<br />

llegue á crecer, vigorizarse y producir los frutos que le<br />

coresponden! Es un hecho constante, que para mantenerse<br />

el vejetal en un perfecto estado de-salud, vivir, ensancharse<br />

y multiplicarse lo posible, tiene necesidad de dilatar sus<br />

raices por un espacio competente, para proveerse de alimento<br />

disfrutando ademas de una estension proporcionada en la<br />

parte superior, para campear por la atmósfera sin embarazo,<br />

¡Pero qué distancia se deberá dejar entre las plantas para<br />

que puedan criarse perfectamente sin quitarse unas á otras<br />

el sustento? Punto es este en la Agricultura que merece<br />

mas consideracion quq la que parece & primera vista. :,'<br />

Estas observaciones y otras ntuchas, que se omiten prueban<br />

hasta la evidencia, que podrían cojerse abundantes cosechas<br />

sembrando mucho ménos semilla, cuando la tierra<br />

fuese buena, cuando las raices tuviesen suficiente espacio<br />

por donde estenderse, y cuando se les asistiese con buen<br />

-cultivo; por tanto es preciso tenerlo todo en consideracion y<br />

esparcir la simiente con arreglo á la fertilidad del terre-<br />

-no y iá la temperatura del clima. Ya hemos dicho por


* 21<br />

regla Jeneral, 'y es un hecho acreditado cada día, que cuanto<br />

de mejor calidad es la tierra, y cuanto mas bien beneficia¡<br />

da y labrada se halla, mas amacollan las plantas, y por con<br />

siguiente se requiere sembrar con ménos semilla. Esto no<br />

obstante debemos confesar sin rebozo, sea cual fuere la evidencia<br />

de este raciocinio, que nuestros labradores resistirán<br />

siempre una novedad tan notable en su sistema antiguo del<br />

mismo modo que no se ha -podido jeneralizar ni aun estenter<br />

el sistema de sembrar por surco 6 á chorrillo las<br />

semillas menudas, así como se siembran las habas, guisante<br />

garbanzos y demas. Esta práctica sumamente útil,<br />

convendrá mucho propagarla entre• tanto que mejorado el<br />

sistema de la labranza, se empiecen á introducir, conocer<br />

y jeneralizar los instrumentos rurales de que carecemos,<br />

y entre ellos las diversas sembraderas tan aplaudidas y<br />

recomendadas por los mas acreditados escritores. El célebre<br />

Duhamel entre otros muchos no duda asegurar que<br />

el grano que se esparce con la sembradera, es aquel con<br />

cuya cosecha se puede contar mas seguramente; pues ni<br />

queda espuesto á helarse, á que le da1e el granizo, ni á<br />

que se le coman los pájaros: por medio de este instrumento<br />

queda colocada la semilla en el surco á la profundidad<br />

correspondiente y distribuida en una cantidad propor.<br />

cionada. Nosotros sin embarjo nos contentarémos por ahora<br />

con recomendar el importantÍsimo principio de sembrar claro<br />

I ara cojer espeso: y adoptando, propagando y jeneralizando<br />

a práctica utilísima de sembrar por surco en donde se pue+<br />

de, seguirémos en lo demas con la antigua costumbre de<br />

sembrar al vuelo, hasta que los progresos de las luces, la<br />

jeueral despreocupacion y la esperiencia decida ¿ todos á<br />

adoptar las buenas prácticas de los estranjeros en esta parte<br />

del cultivo. . ... .<br />

¡ Hasta aquí hemos hablado en jenaral de la sementera<br />

* del trigo, cebada, centeno y avena, contrayéndonos princi"<br />

palmente á demostrar la estacion propia de verificar la siembra<br />

de otoño, y la necesidad que tenemos de sembrar<br />

claro distribuyendo toda especie de semillas menudas con la<br />

economía y conocimientos que exijen las circunstancias,<br />

y el órden de su vejetacion; pero aunque los principios<br />

csplicados parecen dirijidos solamente a dichas semillas, pueden<br />

y deben aplicarse. tambien al cultivo de. todos- los fra-


tos de la tierm. Sin embargo ¿orño no deja de, habet algt-P<br />

nas particularidades respectivas á cada especie de granos<br />

que deben tenerse presentes, tratarémos de ellas en segui,<br />

da aunque con alguna conéision, 4 , - ,- - ,, ::,<br />

Lineo cuenta haeta quince entre Variedades y especies<br />

de trigo: las ocho primaras son anuales y las siete últimas<br />

perennes. Las anuales consideradas como el alimento princi.<br />

pal del hombre, son á la verdad las mas interesantes^ y las pe*<br />

rennes solo servirán al cultivador como pasto para sus gaé<br />

-nados; por esto tratarénos aquí de las primeras, dejando<br />

las segundas para cuando se hable de los prados y pa;tos.<br />

Esto no obstante, es preciso advertir que ademas do<br />

las ocho castas de trigo que public6 Lineo y algunas otras<br />

que han descripto despues otros botá,nioosi son muchísimas.<br />

mas las que hai ya conobidas y cultivadas en las provin-.<br />

cías de Espafia, segun se veá ántes de mucho por el tratado<br />

de ellas, que tienen ya mui adelantado los profeso.'<br />

res del jardin botánico de Madrid. Las especies jardine.&<br />

ras cambian facilmente el carácter que las distinguel muj<br />

d'ándolas-de un paraje á otro, á cuya transformacion coni<br />

tribuye no poco el clima, el cultivo y la tierra, pues se<br />

observa en algunos parajes, que despues de cierto númeró<br />

de aZos, los trigos aristados se vuelven chamorros, y los<br />

chamorros echan aristas. Entre los trigos con aristas se distinguen<br />

los que tienen las aristas largas y los que las tienen<br />

cortas, los que las tienen lisas y los que las tienen<br />

escabrosas ó como lijeramente espinosas, los que las tieneit<br />

aplastadas 6 mas cuadradas, los que tienen los granos con<br />

la cascara 6 película de color de paja 6 de color amari,<br />

lío, dorado, -ojo 6 blanco: y en fin los mas 6 nénos gruesos,<br />

y mas 6 menos redondos y largos. Las mismas dife.<br />

rencias se observan en el color y en la forma.de los trigos<br />

chamarros. Se distinguen tambien los trigos, en trigos de<br />

invierno 6 de otoilo, y de verano 6 tremecinos. Los de<br />

otoño se siembran, como hemos dicho, desde abril hasta<br />

primero 6 mediados de junio y pasan el invierno en la<br />

tierra. por lo cual se les ha dado esta denominacion jeneral:<br />

los otros se llaman tremecinos, por que se siembran en<br />

agosto, y no estan mas que tres meses en la tierra.-<br />

Como la denominacion dada al los trigos hasta el dia'<br />

depende de. mil cansas accidentales, y acaso ninguna real


y indada,- nos proponerno* don el tiempo establecer una<br />

Yoomenclatura, y sinonimia exacta de los trigos que se cultivan<br />

en toda la república; y para ello estamos procurando<br />

reunir en esta capital muchas especies traidas de las<br />

provincias, de donde hemos pedido tambien una esposicion<br />

exacta del método con que se les cultiva.<br />

Hemos insinuado que ha¡ cierto trigo menudo que<br />

no se siembra hasta la primavera, recojiéndose en la<br />

misma estaciáñ que el que se sembró por otoio, Es<br />

indudable que en alios favorables á la vejetacion de las<br />

cereales, prosperan sembrados en primavera los trigos de<br />

Otolo, pues eT trigo tremecino en concepto de los agricultores<br />

ilustrados, no es sino una variedad dejenerada<br />

de los trigos invernisos, consistiendo su principal dife.<br />

rencia en ser el grano constantemente menudo. La sementera<br />

del trigo tremecino suele ser mui útil en algunos<br />

casos- primero, cuando por» cualquier accidente se pierde<br />

la siembra de otoho, con tal que favorezca el clima para<br />

ello: segundo cuando los terrenos no han podido prepararme<br />

en otobo, 4 causa de ser demasiado fuertes las lluvias<br />

y empantanarse por retener demasiado la humedad: tercero<br />

cuando se'quiere conseguir el aumento de una cosecha<br />

prontamente criada; pero siempre convendrá contar ántes<br />

con la frescura del clima para graduarla, y no hacerla mui<br />

estensa, pues de otro modo seria arriesgar el fruto del tra,<br />

bajo y los gastos expendidos en su cultivo. El trigo racimal<br />

llamado tambien ramoso de Esmirna y 'del milagro,<br />

echa ademas de la espiga principal otras espigas laterales,<br />

de suerte que el conjunto es del tama1o de un huevo do<br />

gallina. La magnitud de la espiga promete una cosecha<br />

abundante y Dubamel asegura haber co¡ido de siete libras<br />

de símiente, 430 libras de grano mui bueno. Este trigo<br />

ama las tierras substanciosas y bien cultivadas, y en las<br />

lijeras 6 endebles no prospera. Se siembra en otobo, y hai<br />

que tener mucho cuidado en cargar poco grano, porque<br />

amacolla ó ahija mucho. El grano de este trigo es de los<br />

trigos récios o machos, mui duro, algo moreno, corto, rerdete<br />

y dificilmente puede partirse con los dientes. En<br />

as tahonas no es fácil molerle por su dureza, y solamente<br />

puede reducirse á harina en los molinos de agua y aun en<br />

estos es preciso que se humedezca para ablandar el grano,<br />

ba


24 ... ' 1<br />

Por esta* causa no lo aprecian los tahoneros, y como su<br />

pan sale rorenoj tampoco lo quieren los panaderos, por<br />

lo cual nunca se dedicarfin mucho á su cultivo. Duhamel<br />

dice que el trigo racimal, es á corta diferencia del<br />

tamafio del trigo tremecino, y que pesa un dosavo mas que el<br />

trigo comun.-( Coritinuará)-Arias, lecciones de Agricultura4<br />

> Debiendo ser primero sembrar que trillar, se éstraiará<br />

que habiendo tratado en el n(mero cuarto del Agricultor,<br />

de trillas, ó por mejor decir, de un nuevo método<br />

para hacerlas con mas economía y facilidad, se trate en<br />

éste de siembras invirtiendo el órden que debe seguirse en<br />

esta clase de operaciones. No se ha tenido por objeto solamente<br />

el dar k conocer aquella nueva máquina, sino ponerla<br />

en planta por medio de una suscripcion y ensayarla<br />

en las cercanias de la capiíal: por lo que se ha creido<br />

conveniente ganar tiempo, para acelerar su construccion, y<br />

que estuviese en estado de trabajar para las pr6ximas cosechas;<br />

he aquí por qué se ha postergado lo que debiera<br />

d<br />

haberse escrito ántes. ' . • . .. . . 1<br />

El anterior artículo sobre siembras, que se ha copiado<br />

de Arias, debe leerse con detencion por los sanos principios<br />

que contiene: ,su autor profundamente versado tan-.<br />

tO en la teoría como en la práctica de la agricultura,<br />

* sabe manejar con igual destreza la pluma que el arado;<br />

por esta consideracion son de un gran peso sus leeciones.<br />

No se quiere decir que se haga de ellas una ser-.<br />

vil imitacion, ni tampoco es de temer que esto suceda: la<br />

adopcion de'nuevos métodos en cualquiera especie de in.<br />

dustria, es y ha sido siempre lenta aun despues de haberse<br />

conocido claramente su utilidad. Lo que se desea es grabar<br />

en el ánimo de nuestros labradores ciertas reglas Jenerales<br />

que son comunes a todos los paises, por ejemplo:<br />

la tierra miéntras mas se cultive y se la den labores mas<br />

repetidas y profundas, mas rendirá y recompensará los gastos<br />

que se empleen en ellas. A propósito de cultivo es<br />

preciso decir, que nuestros arados son toscos é imperfectos,<br />

y que no tienen otra ventaja, que su poco costo; circunstancia<br />

en si despreciable. ¿Estarian la ¿arpintería y la<br />

c carrosería en el estado de perfeccion en -que se encuentran,


* 25<br />

entre nosotros, si los 'que profesan estos oflcios se hubieý<br />

sen obstinado en seguir los mismos métodos, y en usar<br />

de las mismas herramientas que se usaban ahora 30 aios'?<br />

¿Por qué la agricultura sola ha de estar sujeta á este mezquino<br />

clculo? Es el error mas funesto y el obstáculo mas<br />

poderoso á los progresos que desean los amantes del psis'<br />

haga nuestra agriculturai la persuasion en que están iilli-:<br />

chúsi de que la nuestra se halla en el estado que convie-,<br />

ne, y de ninguna manera se deben hacer variaciones en,<br />

lo que está establecido por una costumbre inveterada: eA,or<br />

que es preciso combatir fuertemente, pues sé hallan con-7<br />

tajiados de él algunas personas de instruccion, y aunque<br />

sobrarian razones para disiparlo. una sola bastaráá-¿Se creí<br />

acaso que nuestro sistema de cultura ha llegado á la per«<br />

feccion y que nada se lo puede aliadir ni quitar? ¿0 que<br />

nuestro labradores son tan estápidos, que estén condenados<br />

k seguir antiguas rutitias,ý y sean incapaces de conocer y<br />

manejar los instrumentos que hán contribuido en otros países<br />

í los progresos de la economía rural? Suposiciones que<br />

deben desecharse como falsas, y con, especialidad la segunda,<br />

que es ademas injuriosa al injenio y penetracion de<br />

nuestros compatriotab en la clase de artesanos, que como.<br />

se ha dicho ántes, han hecho adelantamientos tan rápidod<br />

en ciertos oficios, que nada tienen que envidiar á los de<br />

otros paises mas antiguos en el ejercicio de estos ramos<br />

de industria. Es preciso confesar que en Chile aunque hai<br />

cierto espíritu de rutina como en todas partes, no hai preocupaciones<br />

arraigadas, y de ul carácter tenaz que resistan<br />

á la evidencia. Se han comenzado yá á hacer mejoras eni<br />

nuestros arados, cubriendo las cabezas de- planchas de fierro,<br />

para que tengan mas duracion y haciendo las puntas b.<br />

manera de lanzas aceradas mas agudas que las que comunmente<br />

usamos, para.que penetren con mas facilidad en<br />

la tierra: pues es preciso repetirlo, el punto esencial de<br />

la sementera es dar á la tierra buenas y profundas labores,<br />

principalmente en los terrenos de secano: de esta manera<br />

conservan mas la humedad resistiendo á. los ardores<br />

del sol en los afios poco lluviosos.<br />

Felizmente en Chile no hai la perniciosa costumbre,<br />

contra la que declama tanto Arias como perjudicial y diependiosa,<br />

y es cargar de demasiada semilla la sementera.


26<br />

eDo fanegas de grano por fanega de tierra es -el uso co-':<br />

nMun en Espala; pero dicho autor previene que sea la mi-tad,<br />

como lo hizo Cordero citado en el artículo anterior<br />

que puso 73 fanegas de grano á 74 de tierra. Veamos ahora<br />

que es lo que se practica en la provincia de Santiago<br />

de la que solamente tenemos pocas noticias comunicadas,<br />

por algunos hacendados que hemos consultado; lo mas comun<br />

es poner dos fanegas de grano por cada cuadra cua-.<br />

drada, muchos ponen tres: pero sabemos con certeza de una<br />

"¿en*ntera en el partido de Suloa en la que se cojió treinta<br />

fanegas de trigo por una: y solamente se puso una fanega<br />

de semilla por cuadra, bien es que la tierra estaba mui<br />

cultivada, como que era barbecho de chacras, aunque la<br />

siembra fué mui tarde á principios de setiembre. Siendo<br />

cada fanega de tierra de 4,900 varas cuadradas menos que<br />

la cuarta parte de una cuadra, resulta que el uso comun¡<br />

en Espaila es poner la enorme cantidad de mas de ocho<br />

fanegas por cuadra: y siguiendo el consejo de Arias, se.,<br />

pone solamente la mitad de dicha cantidad, cuatro porcuadra:<br />

aun sembrando de esta manera parece .que saldrá.<br />

la sementera demasiado tupida 6 cerrada.-Quizá en otro<br />

lugar hablaremos mas determinadamente sobre asunto tan<br />

interesante..<br />

A - ...... , AVISO. ,,<br />

" La Sociedad de Agricultura, que se reune periódícamente.<br />

el lúnes de cada semana en la sala del Crédito Público una<br />

hora despues de ponerse el sol, admite á sus sesiones á<br />

todos los oocios que quieran concurrir á ellas. ¡_


EL AGRICULTOR.<br />

N. 8. DICIEMBRE. 1839.<br />

U N patriota distinguido y celoso amante de los progresos<br />

de la industria, nos ha franqneado el único ejemplar<br />

que existe en Chile del curioso Manual de Agricultura<br />

publicado en Buenos Aires por D. Tomas Grijera; (segunda<br />

edicion de 1831). Hemos creido que insertandolo<br />

integro en nuestro peri6dico, hacemos un excilente obsequio<br />

á nuestros socios y agricultores en jeneral, pues dicho<br />

manual contiene un resúmen práctico de las operaciones<br />

agrícolas relativas & cada uno de los doce meses del aVío,<br />

interesante esencialmente por lo respectivo á la horticultura<br />

tan atrasada entre nosotros. Se nos ha asegurado que<br />

en los diferentes ensayos hechos en Santiago con sujecion<br />

á las reglas y períodos que el sellor Grijera fija para Buenos<br />

Aires, se ha obtenido mui buenos resultalos. Pueden<br />

inuestros labradores sinembargo repetir estos ensayos haciendo<br />

las observaciones y alteraciones convenientes á la<br />

pequeba diferencia de clima y estaciones que existe entre.<br />

éste y aquel pueblo, y nosotros nos encargamos desde ahora<br />

de publicarlas si se nos remiten.<br />

° .


2<br />

1IANUAL DE AGRICULTUIMA,<br />

INTROD<strong>UC</strong>CION.<br />

-. La vida de las plantas, la abundancia de frutos, s<br />

sanidad y hermosura dependen (le la preparacion de las tierras,<br />

de los beneficios que recibieron, de las estaciones en<br />

que se dieren, del conocimiento de los terrenos, del tem.<br />

peramento, así de éstos como de las plantas, y de la natu.<br />

raleza concordante que sabe formar- la industria.<br />

La tierra es madre universal; si el labrador la preparase<br />

como debe respectivamente, las producciones corresponderán<br />

al trabajo con ventajas: si no las dispusiese, ni tuviese<br />

eleccion, ent6nces, sino es de la falta de industria, de nada<br />

mas tiene que quejarse.<br />

La observacion ha de ser constante compalíera del la,<br />

brador; porque así como la salud, robustez y conservacion de<br />

los seres animados, encuentran climas y alimentos que abre.<br />

vian sus dias, debilitan sus fuerzas y los inutilizan; y por<br />

el contrario otros que la entonan; así los vejetales quieren<br />

tierras que los nutran, robustezcan y dilaten su vida, y piew<br />

paracion y vijilancia que los abrigue y defienda de los vientos,<br />

de los tiempos é insectos que los destruyen. Y así como<br />

el hombre en los estados de infancia, adolescencia, y pubertad<br />

pide distinto cuidado y asistencia segun la naturaleza de<br />

cada individuo, así tambien las plantas, matas, árboles y arbustos<br />

la exijen desde que nacen, hasta que son perfectos.<br />

Las tierras á fuerza de trabajo y de una reflexiva aplicacion<br />

se conocen cuales son gruesas, húmedas, secas, areniscas,<br />

pedregdsas, salitrosas y lavadas.<br />

Las gruesas son las inui sueltas, esponjadas 6 gordas;<br />

éstas si fueren vírjenes, humedas y abrigadas no necesitan<br />

de mas beneficio jeneralmente que el ser movidas con el<br />

arado 6 la azada. Las de esta clase camadas reciben el propio<br />

beneficio con el auxilio del estiércol. Las lavadas son las que<br />

por estar pendientes, sufren una posicion mas 6 ménos precipitada,<br />

por cuya causa las corrientes arrebatan la buena tierra<br />

y dejan la arcillosa ó compacta, que son la greda negra 6 la<br />

tierra blanca. Deben componerse éstas á costa de moverlas, ó<br />

removerías con abundancia de estiércol, emparejando el te.<br />

rreno, y abriendo corriente u las aguas para que no sean lava-


das nuevamente. Las lomas son jenetalmente terrenos secos;<br />

por el contrario los bajos, baZados y ca1adas. Los terrenos de<br />

salinas no son buenos para la labranza; no así los pedregosos,<br />

areniscos y salitrososi porque conservan siempre una.<br />

capa de tierra vejetal excelente para muchas producciones,<br />

que el estudio dMl agricultor ha de conocer sin mayor trabajo.<br />

De todas estas clases de terrenos debe el labrador ser observador<br />

constante, para asegurar un buen éxito en sus tra.<br />

bajos, haciendo los almácigos y plantios en tierras adecuadas<br />

t la naturaleza y calidad de las simientes y plantas, para que<br />

reciban los jugos precisos á la vejetacion y perfecta formacion<br />

de cada una.<br />

Las tierras para enterrar en ellas las semillas, si se<br />

dispusieren desde tres meses ántes, las encontrará el labrador<br />

limpias y sin las raices de yerbas perjudiciales, para<br />

cuando sea el tiempo de usarlas. Ent6nces al lijero trabajo<br />

de una nueva igual preparacion por medio del arado 6 de la<br />

azada, la sementera, que en ellas así dispuestas hiciere, corresponderá<br />

suficientemente al trabajo.<br />

, . Entiéndense compuestas, preparadas (6 dispuestas las tie,<br />

rras que con la espresada anticipacion fueren estercoladas,<br />

aradas, rastreadas 6 cavadas. Esta preparacion podrá tan solo<br />

lograrla anticipada el labrador que abundare en terrenos;<br />

mas el que los poseyere con escasez, siempre habrá de usar"<br />

los sin tal anticipacion, y tendrá que vigorizarlos con estiércol<br />

y el riego á sus tiempos y con frecuencia..<br />

- La estercolacion de beneficio no ha de sei de animal<br />

vacuno, y sí la de los que se alimentan con paja, grano<br />

y afrecho: la de las aves es mui buena.<br />

Toda tierra ántes que en ella entre el arado 6 la azada,<br />

para que las rejas lleven alguna regularidad, se divide en<br />

porcion 6 porciones que entre nosotros se llaman canteros,<br />

6 tablones, y melgas as líneas que los figuran. El nombre.<br />

de canteros tiene al-una propiedad, pues lo usamos para significar<br />

una parte. o pedazo de terreno destinado á una clase<br />

sola de semilla 6 plantío, y tiene la figura de un cuadro<br />

prolongado. El de tablon lo damos para esplicar una sola<br />

plase 5e sembrado 6 plantío de media cuadra para arriba.<br />

Se escoje el terreno, y repartido en una, dos 6 tres<br />

melgas, se hace la demarcacion de los canteros 6 tablones<br />

yua sea para arar, ya para cavar, tirando una línea á lo


4<br />

largo del terreno, y otra ( lo ancho hasta el tamalío de<br />

una calla de picanilla.<br />

. Melgueado el terreno en. esta forma, sé uncen los bue.<br />

yes, colocándose i la izquierda del arado el buei maestro<br />

con. látigo, afianzado al yugo, que dé una 6 dos vueltas en<br />

la oreja del propio lado: toma el labrador su puesto, que<br />

es el remate del arado, gobernando el timon con la mano<br />

derecha, y h los bueyes con látigo, la orejeray la picanilla<br />

en la izquierda, comienza á hacer surear el arado por lo<br />

largo de la melga.<br />

Abierto el surco en ésta, vuelca el arado, y lo hace<br />

arrastrar por lo 'ancho del terreno melgueado, hasta tocar<br />

con la línea que hace frente á la primera. Vuelve entónces<br />

á poner la punta del arado, y abre surco para ella, y<br />

luego que remata la línea ¿ melga, trastorna nuevamente el<br />

arado, y lo sigue arrastrando por el frente opuesto á aquel<br />

en que primero fué volcado.<br />

Luego que en la carrera descrita llega con los bueyes á<br />

la melga donde principió á hacerlos caminar con el arado de<br />

punta, lo pone otra vez en esta forma, y abre nuevo surco<br />

del lado de adentro contiguo al primero; el que concluido<br />

y volcado el arado hasta dar con el surco del frente, Vuelve<br />

á ponerlo de punta, y sigue aquí abriendo otro surco del<br />

lado de afuera; de modo que haciendo los bueyes un camino<br />

igual desde que comienza .á ararse el terreno melgueado,<br />

y manifestar los dos primeros surcos abiertos, hasta<br />

que se -acaba, viene á resultar otra tanta porcion con mas<br />

desahogo de los animales, mlinyor prontitud y menor fatiga.<br />

El arado, cuando las tierras son blandas, entrará como<br />

una sesma 'en la primera reja que llevan. En la segunda<br />

una cuarta, y en las demas sucesivas irá entranda mas pro.<br />

porcionalmente. Si las tierras fueren duras, que son las mui<br />

pisadas 6 endurecidas por continuas aguas, la primera reja<br />

entrará como cuatro dedos; la segunda una sesma, y así<br />

progresivamente.<br />

Las rejas han de darse mui unidas, para quela ticrra<br />

queda sin terrones y mui suelta. Se repetirán cuanta<br />

veces pueda el labrador. A cada reja ántes de segundarse,<br />

pasará una rastra al terreno que acaba de ser arado. La<br />

rastra es en forma de zarzo con cabezal, y se hace de varazon<br />

casi unida una con otra sobre el pié da algunas atra-


tesadas. A las dos 6 tres primeras rejas subsigue en cada<br />

una la rastreada, cargada la rastra con mucho peso para que<br />

deshaga los terrones. A las últimas rejas la rastra quedará<br />

lijera, y así la pasará el labrador porque es para emparejar.<br />

. Las cabezas en los terrenos en que no se ejercita el arado,<br />

serán hasta la rodilla; la maleza, repartida de vara en<br />

vara, va enterrándose en la propia cava; y con el golpe<br />

del ojo de la azada se deshacen los terrones que salieren.<br />

- Ha¡ siembras que llamamos mateadas, y otras á chorro.<br />

Por la impropiedad del uso que hacemos en la intelijencia<br />

de lo primero, es conveniente sepa el principiante, que se<br />

dice mateada toda sementera en que l determinadas distancias<br />

se entierran dos, tres 6 mas granos 6 semillas en<br />

un mismo lugar; y k chorros cuando sin guardar distancias<br />

va el hortelano dejando caer la simiente por el surco conforme<br />

camina por la orilla de él.<br />

A la esplicacion precedente es consiguiente no se ignore,<br />

que para los mejores resultados del cultivo, es necesario<br />

dar á cada planta su terreno, para que su nutricion sea<br />

perfecta, y como una misma sementera se puede hecer en estaciones<br />

diferentes, segun lo nas 6 ménos que en cada una<br />

macollen las plantas, así deberá ser el mayor 6 menor espacio<br />

intermedio que debe haber entre ellas.<br />

El objeto de esto es que las plantas no se quiten unas á<br />

otras la fuerza; y el mismo, el que debe tener el hortelano<br />

para escardar los sembrados y plantíos, así que la maleza se<br />

fuere levantando, y para aflojar la tierra luego que ésta se<br />

apretaro.<br />

ENERO.<br />

En la introduccion he e%plicado lo conveniente que es,<br />

que las tierras se muevan y dispongan con la anticipacion<br />

de tres meses, para enterrarse en ellas a su tiempo las<br />

simientes y plantas, Presente esta advertencia, y demas dignas<br />

dela memoria y de la ejecucion de los industriosos labradores,<br />

doi principio al manual con el mes primero del aiío.<br />

Por este mes en tablones 6 canteros dispuestos al efecto,<br />

se desparraman simientes de zanahoria, espinaca, ráanos<br />

y nabos que se cubren pasando el hortelano la rastra<br />

lijera, ó la azada de filo como de plan inui por enci.


ia. Si la tierra se hubiese cargado de Semilla, trotad<br />

ésta, y á la altura de tres 6 cuatro dedos, deben ralearse<br />

las plantas, para que queden en sus tablones ó canteros coa<br />

algun desahogo. •,' ,<br />

Los canteros se forman levantando el labrador la tierra<br />

de los costados y frentes una cuarta de alto. El cantero<br />

podrá tener hasta seis pasos de latitud, y de lonjitud los<br />

que se le quiera dar. La tierra de todas las orillas se varrimando<br />

al centro del largo del cantero, para que suspendiendo<br />

aquí mas el terreno, tengan corriente las aguaso<br />

no se empozen, y caigan la las melgas, que son los caminos<br />

que se dejan por las orillas.<br />

En enero se hacen almácíios de remolacha, acelga, escarola,<br />

lechugas y cebollino para verdeo. La tierra estará<br />

rnui suelta y elevada como una cuarta sobre la superficie<br />

del terreno contiguo. La anchura del almácigo no debe<br />

pasar de cinco cuartas; pero el largo será el que le dé el<br />

cultivador. Lo mismo que dije ántes cuando se cargan de<br />

semilla los canteros, ha de entenderse para evitar el que<br />

.. los alm'ácigos se carguen, porque de lo contrario echando<br />

mucha simiente, las raices se enredan demasido y es iniposible<br />

evitar que se rompan al tiempo de trasplantarlas.<br />

' Dia por medio (si no lloviere) debe el hortelano regar<br />

los alnácigos en este mes. El trasplante ha de hacerse cuando<br />

el plantío tenga cuatro 6 cinco pulgadas. En las quintas<br />

de noria lo Éará por las orillas de las acéquias y ea<br />

canteros de regadío; excepto el cebollino. Era las que no<br />

tienen noria realizar. el trasplante a los respectivos canteros<br />

despues de un aguacero, 6 bajo el duro trabajo del riego<br />

m mano hasta que arraigue el plantío. Las distancias en<br />

que se colocan en trasplaote son, la acelga y remolacha á<br />

pié y medio una de otra: la escarola y lechuga á un pié de<br />

distancia, y el cebollino á la de una cuarta.<br />

Se hacen por enero sementeras de porotos de todas calidades,<br />

y lo mismo de maiz, para cosechar seco el fruto,<br />

ri las heladas no se adelantaren, 6 para lograr en los meses<br />

de abril y mayo tener choclos y porotos frescos. Siém,<br />

branse mateados en surcos 6 en hoyos, abiertos aquellos con<br />

el arado, y estos con el escardillo 6 azada; unos y otro*<br />

distantes entre sí, el poroto colorado un pié, hasta ocho<br />

granos en cada lugar: el blanco y ml iarillo dos pies.


hasta cinco granos juntos: 'en el tape tres pies y el maíz<br />

á la propia distancia hasta cuatro granos.<br />

Ii~ Segun se matean, 6 echan las semillas en sus respectivas<br />

distancias, se van cubriendo con los pies, cuanto queden<br />

enterradas dos, tres, 6 cuatro dedos, sin que haya mas<br />

diferencia entre las siembras que se hacen en surcos, y las<br />

que se ejecutan en hoyos abiertos con la azada 6 escardillo,<br />

que la de ser preciso en aquellas pase el labrador á los<br />

canteros 6 tablones la rastra sin peso, como á emparejarel<br />

terreno para precaverlas de los estragos de los soles y. de<br />

los vientos.<br />

Ademas de las precauciones y del zelo del cultivador<br />

para que no queden terrones sobre los lugares de las simientes,<br />

y tambien para aflojar la tierra, si se endureciere,<br />

kntes de que asome el brote, debe en el maíz, á la altura<br />

de una tércia, dejar dos 6 tres caias solamente, y darles el<br />

beneficio de arrimar tierra suelta al pié así como cuando<br />

en esta altura 6 mayor tamaZo la impetuosidad de los vientos<br />

o uracanes los voltea y tiende. Las simientes, que por<br />

enero se entierran, en la víspera por la noche se ponen<br />

en agua, y al dia siguiente, para que se oreen, se despa-.<br />

rraman y tienen al sol como media hora. En este estado<br />

hace de ellas uso el hortelano; y consigue que la humedad<br />

Piterior que consigo llevan las haga brotar con prontitud.<br />

FEBRERO.<br />

Aunque lo mas que por este mes se siembra, viene<br />

luego á la espiga, sinembargo no por eso ha de desmayar<br />

el labrador, y no cuidar de conservar los surtimientos de<br />

verduras.<br />

Así como en enero, debe en febrero sembrar rábanos,<br />

nabos, zanahorias y espinacas, porotos amarillos, y de cuarenta<br />

dias para chauchas; y tener almnácigos de cebollino.<br />

para verdeo, de remolachas, escarolas, y echugao.<br />

Comienzan las sementeras de cebada temprano para el<br />

alimento de los animales. La simiente se desparrama y tira<br />

por sobre el terreno preparado y compuesto, luego entra<br />

el arado, y en seguida pásase la rastra sin peso; con aquella


"dilijencia queda enterrada la semilla, y coh la otra 'parejo<br />

el terreno.<br />

Bien dispuesta la tierra con mucho estiércol seco, comienzan<br />

tambien k hacerse los almácigos de ajies tempra.<br />

nos. Esta disposicion la ejecuta el hortelano buscando los<br />

terrenos abriwados contra la rijideí de los Yiento! sld y sud<br />

oeste. La latitud, lonjitud, y elevacion que requieren los almicigos<br />

ya estan esplicadas. El abrigo ha de buscarlo con,<br />

tra una pared; y si no la hubiere, formará una quincha<br />

de hinojo bien tupida , la que formada, estando la tierra<br />

Tnui suelta y húmeda, sin cargar el almácigo de semilla,<br />

la desparrama, y cubre superficialmente, Luego clava es-,<br />

tacas, ú horquillas hasta media vara mas alta que lo ele4<br />

vado del terreno que sirve al almácigo, para afianzar en ellas<br />

un surco de cabas que haga techo al almácigo, separadas<br />

como una cuarta unas de otras.<br />

Miéntras los agricultores carezcamos del uso de vidrieras,<br />

suplirán las trabajosas precauciones que practicamos, pa.<br />

ra conseguir que esta daca de almácigos tempranos y otros<br />

de que á su vez hablaré, no los arruine la estacion ri¡.<br />

jida y fria que tienen que pasar.<br />

Por lo tanto: así que amague el tiempo frio dará'e<br />

hortelano principio á cubrir el almácigo con cueros encima<br />

del zarzo que lleguen hasta abajo, y con cargas de pasto<br />

seco por sobre ellos y por los lados, cuidando prolijamente<br />

no caiga pasto en el almáciga¡ porque es espuesto l que<br />

las plantas se apesten.<br />

Lilego que entra el tiempo fria descubrirá el alm'ácigo<br />

f media mañana, y lo ha de cubrir á media tarde. En<br />

* los días de ilúvia 6 demasiado frios mantendrá tapados los<br />

aiies pero como pasados dos días sin descubrirlos, estra-<br />

1an el aire libre, para no perderlos, tendrá cuidado do<br />

aprovechar alguna hora en que destapar el almáigo. Cuando<br />

la fatalidad del tiempo es llurosa y m i rijida por<br />

mas de dos dias, escojerá siempre la hora en que pue.<br />

da hacerlo libre de las aguas frias de la llúvia.<br />

Tanto cuanto debe precaver el hortelano á los alies<br />

en almácigos de estas aguas, debe no mezquinarles el riego<br />

con agua del pozo recien tirada á las diez de la mañana,<br />

procurando conservar la tierra húmeda.<br />

4 de


9'.<br />

,


1O<br />

tstiércol. Lo que pasa laestacto0 del invierno, y se reco-<br />

¡roce lo templado de la primavera, retoñan las plantas de<br />

Ijies;y por este método sirve el fruto de un aio para<br />

otro, sin el peligro de perderse, ni el delicado mecanismo<br />

para los almácigos; bien que el fruto de éstom es roastantamente<br />

mas .temprano...... - - . . ~ . . - ...<br />

Cuando por febrero se sembravon los ajies, dea yá el<br />

hortelano preparada la tierrVé para alm5eígos de tomateros,<br />

que corresponde siempre en el presente abril. Unos. ms<br />

mos son el método, cuidado, dilijencia, trabajo y procatir<br />

ciones en estos almIcigos que en aquellos,.<br />

* Los que se hiciereu por abril de lechugas de todas ca«,<br />

lidade s, de col crespa son los que duran, y correspondell.<br />

mejor h los trabajos del cultivo, y del cultivador. ..<br />

Por este tiempo pueden no formarse alnácigos de lechugas,<br />

para no sujetarse el hortelano á la necesidad del<br />

trasplante, Esto lo ejecuta preparando un tablon, tablones,<br />

6 canteros con estiércol sufiei¿nte, y tirando por sobre ellos<br />

. todos vientos despues de la preparacion las simientes do<br />

lechuga. Iumediatamente sigue melgueando el terreno con<br />

la semilla de cinco en cinco cuartas; (tiro que toma ut<br />

hombre pon la azada en mano y las piernas abiertas:) poy<br />

las melgas 4 líneas viene caminando, y trayendo ácia á sí<br />

como cuatro dedos de tierra con un manejo suave de la azada,<br />

forma unos lomitos de una tercia 6 de media vara de altura;<br />

por último dá un repaso á todo el terrino con el fin de<br />

emparejar, pero sin trastornar la forma de los lomos.<br />

Logra el hortelano con este modo de sembrar lechuga,<br />

al que llamarnos en almorrones, aventejar dos tiempos, por.<br />

que las simientes q¡ue han ido á los lomos, vienen primerQ<br />

que las que quedan en los bajos. Cuando los brotes tengaq<br />

de cincQ á seis hojas, debe limpiar la maleza, entresacar<br />

la que ha brotado mni unida, y dejar las plantas de le<br />

chuga 4 la distancia de una tercia 6 de una cuarta, tral?<br />

% plantando aquella donde notare que falta.. .. ......<br />

, Para almicigos de cebollino de cabezaes abril el tiem,<br />

po mas adecuado, la latitud y Jonjitud del almácigo y si¡<br />

elevacion, es como la de todos no menos que la disposicion de<br />

la tierra. La semilla se arroja en ella no muijunta; porque<br />

i mas de los males que esto trae, y se bao dicho en otrQ<br />

udgar, la planta se ahila, p lo qu" tanto valo,.se arrebat4,


.l nuncaá serfi inieralí a e]I. Despk'aiiada]lt simente'<br />

se cubre con medio dedo de tierra bien suelta. Si no estuviere<br />

hameda suficientemente, se riega el alnácigo! y lo<br />

que la tierra se enjuta, se tapa con Chala qúe la defienda<br />

del sol hasta los cuatro días que destapada, si estuviere<br />

- seca, se riega¡ y despues de enjuta vuelve f cubrirse. -<br />

A los ocho dias, tiempo en que ya debe haber brota;<br />

do la simiente; y puede estar fuera el brote como me,<br />

* dio dedo, vuelve h descubrirse el almacigo para no vol-<br />

<strong>Ver</strong>lo h tapar, escojiendo para esto el labradot la hora<br />

de la tarde, k fin de que el rocio de la noche vigorize los<br />

brotes, y puedan resistir el sol del siguiente dia, si fuera<br />

fuerte. Ya decubierto el almácigoj cuando vo llueval lo<br />

riega dia por medio hasta humedecer la tierra, aumentan;<br />

do o% proporcion de lo que la planta crece.<br />

1 Es ¡bril igualmente perfecto tiempo para 19 seente<br />

ta de alfalfa. Prepafada la tierva, como está dicho, se surta<br />

como para trigo, y se desparrama sobre el terreno simiente<br />

de cebada mui ralamente. Vuelve h ser arado el te-:<br />

¡reno; y rastreadó; y ent6nces es cuando melgtleado de tres et<br />

tres varás tira el labrador¡ desde las melgas arydaudo por<br />

ellas, simiente de alfalfa ea abundancia¡ Ya que queda en -<br />

terrada pasándose el aradoj y la rastra lÍjera una solt<br />

Ocasion. - ,.<br />

Por este mes ptincipiau los plaitios de f'rutíllares, gua!'.<br />

dada la distancia da una vara. En unó y otro plantío e,<br />

togollo queda descubiertoj la planta vio se entieria mucho,<br />

y se carpe luego que se levanta la maleza. Las plantas<br />

hechas de. alcahcilea sé podani coo'tándoles todos los brotes<br />

hasta dejarlas con solo dos pies¡ y llevan el beneficio<br />

i e una cava. .<br />

: Puede hacetee aliritigo dé altahuciles, Lá semilla propia<br />

he recoje de la mata 6 matas cuyas hojas y fruto no túbieren<br />

espinas. Se vé el primer fruto que da el tallo printipal;<br />

y de él se toma la semilla, la que en -tierra dispuesta<br />

como para almácigos de cebóllino, se arroja mui ralatnente<br />

para que pueda tomar, cuerpo el brote; y fi su tiempo,<br />

Junio y júlio,¡ se haga el trasplante.<br />

Tamien se pi«incipia el plantío de esparragosi entérrrndose<br />

hasta una cuarta tegún las advertencias siguientes.<br />

-e colocan dístantes rnedia *a'a entre sí: y por: enoma se


12<br />

les echa estircol suelto ó paja de trig, para que no sieny<br />

ta dificultad el brote para romper. Todos los aios dando<br />

po juniQ 6julio una cava 4 la tierra, y aquel beneficio t<br />

las plantak, será mejor el espárrago. -<br />

Puede en vez de plantío hacerse almácigo de espa,<br />

tragos en los términos esplicados para el trasplante, 6 de<br />

regadío,.o mi húmedo. - - , .... ,<br />

.. En oanters ¡S tablones ya preparados se, forman semen.teras<br />

de azafrán. Estas son mateadas hasta tres granosen<br />

cada lugar, guardando de uno t otro la distancia de media<br />

vara, y enteiránd,olos das 4 tres dedos solamente. Si la<br />

sementera fuere en surcos abiertos por el arado, debe des,<br />

pues de hecha pasarse la rastra lijera, para emparejar el<br />

terreno. :<br />

Por abril se plantan el orégano y la yerba buena; aquel<br />

distante una planta de otra tina cuarta, y ésta un pié. Recojidas<br />

por diciembre las. semillas de ánx bas, pueden hacerse<br />

almáigos en este mes; en onyo. caso el tiempo del trasplani<br />

te esjunio y -julio...... .........<br />

Aunque el Manual no es obra de unjardinero. instrui,<br />

do, no east fuera de su espíritu el que apunte que po,<br />

abril se plantan rosas de todas olases, mosquetas, flor de<br />

cuenta, marimoiias,aztcenas, liírios, amaapolas, siemprevivasi<br />

alhucema, flor de San Vicente, claveles, clavelinas, Junquillos;<br />

y Jeneralzuente se siembran alelíes, toda flor espuelas de planta<br />

de Cabalero, qwae no mirasol, se hiéla,; tulipan, Í ,:<br />

Despues del quince de abril se trasplanta todo. árbol<br />

fkutal: el trasplanto ea seguro desenterrado, el árbol por me-,<br />

dio de una cava en #contorno mui desahogada, que facilite<br />

el descubriniento de las raices sin que se lastimen las pria.<br />

cipales, ni se les desnude' de la tierra enteramente. El tras,<br />

plante cuanto- nias pronto mejar, y debe hacerse conduciendo<br />

el árbol al sitio donde se traslada con las raices cubiertas<br />

para qu@ no se golpeen. El hoyo que lo ha de recibir debe<br />

estar hecho- ha de ser cuadrado, profundo de mas de vara,<br />

desahogado, y en el piso estan4á abrigado con una capa de<br />

tierra.vejetal bien suelta y un poco de estiércol. Puesto el<br />

árbol en el hoyo del trasplaqte, se le introduce con cuidado<br />

la tierra por las raices, y segun va llenándose el hoy.o, so<br />

ríe,a con agua del pozo, recien tirada, para que mejor se<br />

qtrodizca la, tierra, y:,reib.a.. kela .unioa que ea nerer<br />

1


13<br />

saria para el arraigo de la planta. En seguida se afianza<br />

con puntales el tronco para que los movimientos no maltraten<br />

el árbol, y perjudiquen el arraigo. El cultivador in.,<br />

dustrioso tendrá el completo lógro de su trabajo, verá florecer<br />

y dar fruta á la planta eu la pr6xima primavera, si<br />

por último ha proporcionado terreno y temperamento iguales<br />

ft aquel en que vivía el árbol trasplantado; pues lo benig,<br />

no y sereno de la estacíon del otoio, y las humedades siguientes<br />

del invieruo coadyuvan eficazmeute S. sts fines. , i,i<br />

Si el tiempo afijiere con seca, y por ello en el mes anterior<br />

no se hubieren hecho los plantíos de alcahuciles,<br />

frutillaresg, espárragos, orégano, yerba buena y toda planta<br />

de flor, se hacen en el presente mes. Así como si por<br />

abril no se hicierun los almácigos de tomateros, é si pudie<br />

ren, 4 adelantaren demaciado los hechos, pueden tamubien<br />

hacerse en este mes de mayo, .? ~ .. - 1. . . i,<br />

i- Continúanse las semeuteras de habas, alveajas;jigas y ehicharos:<br />

la de estos se practica a igual distancia que la de<br />

jigas. Siguen los almfácigos de lechugas en paraje donde<br />

el sol caliente, y los últimos de col de primavera. El trasplante<br />

de éstos si fuere de almácigo trabajado en, abril,<br />

-debe hacerce & media vara de distancia una planta de otra;<br />

y si en marzo á poco menos de un pié. El de lechugas pertenecientes<br />

áa los pr6pios meses, se hace en mayo por los<br />

caminos de cebollas, y en canteros bien abrigados en razon<br />

de la posicion del terreno y del estiércol con que se beneficia.<br />

lita para<br />

La lechuga<br />

que repolle<br />

larga<br />

bien<br />

á la<br />

....<br />

altura<br />

•<br />

de nas<br />

,<br />

de<br />

...,<br />

una cuarta<br />

....<br />

se<br />

Por, lo dicho conocerá el cultivador que es mayo el,<br />

tiempo en que se trasplantan los almacigos que se hicieron<br />

por marzo y abril; y por ¡o mismo debe igualmente conocer<br />

que es el mes en que han de sacarse á replante las<br />

plantas de tomate, verificándolo segut el método, cuidado,<br />

dilijencia, y precauciones indicadxs para el replante de ajies.<br />

Observe el principiante por regla de se instruccion,<br />

que cuando los tomateros tienen de tres 6 cuatro hojas, se<br />

entresacan, para que queden ea distancia de uno á dos de-


14<br />

dos; 3 t cuando están f tres ¿'cuatro de alto, enfneés üÉ ái a<br />

sereno deben pastrse al replante, y han de colocarse tres<br />

dedos distantes tinos de otros, deJándose plartas en al-<br />

3n5cigo á la propia distancia. Cada mata que va al replante,<br />

se riega al pié mui pausadamente sin que la agua<br />

toque la hoja, y voltee la planta, Si alguna se cayere, se<br />

suspende y queda sostenida con un palito. La agua para<br />

el riego ha de ser del pozo recien sacada. A los tres dias<br />

del replante descubre el cultivador las plantas; si no hiciera<br />

sol, y el dia no estuviere frio, las tendrá destapadas hasta<br />

media tarde. Tendrá este cuidado por seis á ocho dias<br />

tiempo en que ya habrán agarrado en la tierra adonde han<br />

sido trasladadas, y lo tendrá tambien, si ésta estuviere seca,.<br />

para regarlas siempre al pié hasta el tiempo de trasplantei<br />

con agua del pozo recien sacada.<br />

Por mayo se siembran rAbanos en el moda ya descrito;<br />

y se cortan los montes para leba. El corte se d'1 tres dedos<br />

sobre la superficie de la tierra de abajo para arriba¡<br />

con hachas lijeras afiladas perfectamente, y de contínua<br />

_mientras sirven en el corte, para que la cepa no padezca,<br />

no se astille el tronco, y retoile con facilidad,<br />

"- ' " .. ... INIcI. . - .- ,% -a<br />

Aun continúan por junio las sementerag de habas, alverjas,<br />

chícharos, jigas: prosiguen los cortes de monte pare<br />

leba, y se ponen las últimas coles de primavera.<br />

Uno de los cuidados principales del hortelano débe seH<br />

el tener coiistantemente el necesario sUrtímiento de semilla!<br />

refinadas. En este mes ha de practicar ciertas leeciones<br />

para recojer á su tiempo buena simiente de col crespa 6<br />

bombarda, de la de invierno, y derábano y nabos. A la<br />

col crespa que fuere ffejor le cortará el repollo, y detenterra-c<br />

do el tronco con cuidado, le enterrará en lugar separado<br />

para que semille- á la de invierno que tuviere el repollo<br />

mas chato y hermoso, cortará el repollo y desenterrandd<br />

el troneo, hará lo mismo que con el anterior. Con los rábanos<br />

y nabos, escojiendo en éstos el mas chato, y en aquellos<br />

el mas largo y colorado, ejecutará igual traslacion para<br />

que florezcan y semillen. La simiente de cebolla que se


puso por abril en almatcigo, habr'a dado por este tiempo el<br />

Erote á una cuarta de alto; y entónces 6 se despunta un dedo<br />

fintes del cogollo, en dia que no lloviere, 6 se trasplanta á los<br />

panteros 6 tablones compuestos con anticipacion. Con escardillo<br />

k manera de azadita de dos dedos de ancho y cuatro<br />

de largo, se limpian los frutillares, como se eseardillan las<br />

cebollas en cunto á. sacar la maleza y aflojar la tierra.<br />

A mediados de junio comienzan las sementeras de trigo<br />

de todas clases, y la de cebada para grarno. Al terreno dispuesto<br />

con la oxticipacion que se recomienda tanto en la<br />

introduccion, se dan dos 6 tres rejas de nuevo, y tambien otras<br />

tantas rastreadas. Se abren luego los surcos. cruzados, y ent6nces<br />

el labrador por sobre el terreno que encierran las<br />

melgas, segun que por estas va caminando, va desparramando<br />

trigo. Hecho esto vuelve á entrar el arado para surcar y<br />

cubrir la semilla, y despues la rastralijera para emparejar.<br />

Por la preparacion anticipada de. las tierras consigue<br />

entre otros bienes el labrador economizar la simiente, y ademas,<br />

sin desperdicio de ésta, logra una cosecha abundante<br />

y de buen grulno; por cuanto la maleza no cunde en la sementera,<br />

cuando aquesta viene, ni gana al trigo 6 á la planta;<br />

por consiguiente no la confunde, se vigoriza, macolla perfectamente,<br />

y es sit4 duda abundante y mejor el grano en la<br />

espiga. . .<br />

No obstante, si por aguas continuas, por falta de bra-<br />

: zos, 6 por otras causas, las tierras para trigales 6 cebadales<br />

no estuviéren preparadas con tiempo, no por eso el labrador<br />

ha de desmayar y dejar de sembrar; porque al fin.cargando<br />

mas de semilla el terreno, si el abo no fuese adverso,<br />

siempre el fruto corresponderá el trabajo del cultivo.<br />

El tiempo jeneralmente conocido entre los agricultores<br />

do la provincia para trasplantar árboles frutales, es del quin.<br />

ce de jutnio para adelante. Por abril ya espresé como debe<br />

hacerse; y á la eleccion del agricultor queda preferir Ja estacion<br />

que.le pareciere. Ahora debo hablar de las distan-'<br />

cias que es cQnveneqte guarden , los quinteros en su co.<br />

locacion.<br />

Z os montes de durazneros para lefa, se forman puestos<br />

á cordel los árboles de tres en tres varas á todas dism<br />

tancias; porque así colocados serán buenos montes, no solo<br />

para ,dar posteria, sino tambien para el fruto-Los que se<br />

¡A -


16<br />

folman para frutales, bai de guardar ianos éon otras. ios<br />

árboles tanta distancia por todos lados, cuanta ocupen- segun<br />

su natural corpulencia y frondosidad en su estado perfecto,<br />

de modo que cada árbol tenga sin tropiezo de otro<br />

su própio terreno-Los frutales deben despuntarsepara queno<br />

se eleven demasiado, se reparta con igualhad la ñutrician,<br />

sea fácil tomar el fruto, y tenga en sus tiempos algán<br />

abrigo la flor.<br />

. si las plantas que por .junio se trasplantaren, bien fu,<br />

re para montes de leia, bien para frutales se sacaren de<br />

almácigo, para que crezcan pronto, y sea pronto el fruto, es<br />

conveniente que .al tiempo del trasplante, se le quite el carozo;<br />

cuidandose no romper la vid que está unida a la alinendra.<br />

.- Por el pr¿pio tiempo dase principio á los. injertos de<br />

estaca o de púa de todas calidades de frutas. Cai no haiestaca<br />

que injerida en. el tronco de la col no agarre, y no<br />

se crie con lozanía: pero cuanta es la facilidad con que<br />

prende, tanta es la brevedad con que muere, Al menos este<br />

ha sido el resultado de mis esperiencias con las pus de pe,<br />

ralos, guindos, mai)zanos &c. Por lo mismo los injertos se harán<br />

de árboles de carozo con los de carozo, y los de pepa con los<br />

de pepa; pues al juicio mio, estos son los que unos con otros<br />

se identifican mas en el jugo que los nutre y alimenta.<br />

El árbol para ser injertado, se carpe en contrno, y se'<br />

asierra como tres dedos sobre la superficie de la tierra.<br />

Aserrado con instrumento fino se desbarba la cepa con cuchillo<br />

a Vavaja bien afilada, para quitarle lo que quema la sierra.<br />

A la mano estará una hacha chica fina: ésta sostenida con<br />

firmeza medio á medio de la cepa recibirá con una maceta<br />

un golpe suave mayor 6 menor segun el grosor del<br />

tronco, para que abra 6 raje como tres á cuatro dedos.<br />

En el centro de la rajadura se introduce una.cuia de olivo,<br />

raudubai, ¿ quebracho del grueso de un dedo de mayor<br />

á menor, por la parte que remata el filo mu! delgado fa<br />

fin de que abra aquella lo preciso á que éntre y se coloque<br />

la estaca 6 púa una en cada estremo de la parte rajada.<br />

Estando dentro la cúila observa el injertador si ha<br />

astillándose la rajadura, y quita sin tocar a la corteza con<br />

navaja mui afila'da y delgada lo astillado..<br />

. ~ Las púas han de ser renuevos del aúo, que se cortar5n<br />

del tamaio de un jeme. pci p ta 6 ens: se deben<br />

5<br />

-


disponer con un corté pare¡¿ demayor h 'm.nor, otro tanto<br />

conio los tres 6 cuatro dedos de la abra de la cepa:' de'<br />

forma que hacha, cuia y pias son uniformes en el remate.'<br />

Ya nada mas resta, sino hacerse el injerto, introdu-<<br />

ciendo el injertador un renuevo o varita en ambos estremos<br />

de la rajadura: debe quedar ajustada é igual con la cor-'<br />

teza del lado esterior, sin que sobresalga parte alguna de<br />

la púa. Para sacar la cuia una mano del injertador opri-i<br />

mirá abarcando los lados de la abertura" y con la otra,,<br />

sin meter las púas sacará la cuñía. El injerto queda hecho;y<br />

entónces la parte superior de la cepa y las aberturas de,<br />

los lados se cubren con un barro 6 ungiento compuesto<br />

mitad de tierra buena, y mitad de estiercol. El tronco se<br />

cava en contorno, y se le arrima tierra mui suelta con mucho<br />

cuidado hasta la altura de la mitad de las púas, para<br />

que por este arbitrio ni las aguas, ni los: vientos-ofendan!<br />

al injerto, ni h la cepa; así como para que ni los aniniales;ni<br />

aun las heladas les dalíen, deben inmediatamente rodear.;<br />

se con tres 6 cuatro ramas del propio Srból cortado, qud<br />

es la mejor precaucion aun para defender el injerto despues<br />

de brotado, y hasta que toma cuerpo.<br />

Cuando los arboles son gruesos, se hacen los injertos<br />

entre cáscara. Se asierran, carpen en contorno, y quita lo<br />

quemado ú la propia altura que 4ntes se dijo. Las púas<br />

deben ser de lo mas delgado de los renuevos: la cepa se dispone<br />

internandose una alesna 6 cuchillo mi puntiagudo como<br />

pulgada dales un y corte media poco en una, mayOr dos q 6 ze tres una partes pulgada, de la á entre la cáscara manera .<br />

de la cepa: los renuevos para el injerto se preparan, dAn-<br />

del que se da a una pluma para escribir. Por el lado inverso<br />

al corte se raspa la flor del ollejo hasta un poquito<br />

mas arriba del corte; y ya queda todo dispuesto paft realizar<br />

el injerto; introduciéndose la púa 6 estaca tauto cuanta<br />

entró la alesna, sin que se lastime 6 rompa la corteza de<br />

la cepa, á la que segun su grosor pueden ponerse dos, tres,<br />

cuatro 6 cinco púas de diversa calidad en su especie: lo<br />

que resta que hacer al injertador ya está dicho. Unos<br />

y otros injertos pueden hacerse á mayor alturap y no hai<br />

otra diferencia en lo esencial, sino que despues del barro<br />

6 ungüento, en lugar de tierra, se pone un' trapo encima,<br />

-s ata. Á ' *- -' - '-<br />

-3.


18<br />

Los árboles frutales de injerto de mas tiempo que !¡a,.<br />

co alos, vueltos h ser injertados de estaca, como comunmente<br />

¡e hace, 6 de entre cáscara, refinan sus frutosy se<br />

renuevak al mismo tiempo,'<br />

Los naranjos, limones y olivos son árboles mui tirdíos<br />

para el fruto; y con los frutales pueden lograrse plantas que<br />

remedien esa tardanza mortificante. Se escojen los brazos<br />

mas derechos y próximos á la tierra, y como cuatro 6 cinco,<br />

dedos mas arriba del nacimiento del. brazm se corta en contorno<br />

la entre.cáscara como cuatro ó cinco dedos: se raspa<br />

el palo y arrima tierra al pié hasta mayor altura que la<br />

que tiene el palo que descubrió la entre cáscara sacada:<br />

el que se conserve cubierto, y huneda la tierra, es lo que<br />

en lo sucesivo ha de procurarse. , . ........<br />

,- Si se escojieren brazos elevados sobre la tierra, se corta<br />

en contorno del propio modo la entre cáscara, y se raspa<br />

ql palo; cuidándose, sea siempre cuatro ó cinco aedos mas<br />

arriba del nacimiento del brazo. Hecho esto se forma una<br />

bolsa- de cuero,- y se introduce en el brazo referido, par.i<br />

que contenga y encierre la tierra que lo ha de cubrir desde<br />

su oríJen hasta una cuarta mas arriba de lo pelado. La tierra<br />

debe humedecerse cada ocho dias, y ademas redibirá<br />

por la parte superior de la bolsa una destilacion por un pequeio<br />

oradamiento en una calabaza pendiente llena de agua,<br />

Los efectos en uno y otro caso son, que los brazos<br />

echan raices, allí donde se sacó la entre cáscara y quedó<br />

el palo sin corteza. Por el mes de setiembre próximo al<br />

nao vencido, se asierra el brazo en su orijen por bajo l4<br />

parte de donde salió la entre cáscara; á cuyo fin se saco ésta<br />

cuatro dedos mas arriba del oríjen del brazo; y separado<br />

ya éste es un irbol frutal que se traspo»e y entierra en<br />

-el ho:b que tendrá dispuesto. •<br />

Por mediados de junío se da principio h formarse unos<br />

lomos para trasplantar en ellos las plantas de tomaterostempranos,<br />

libres de la rijidez de la estacion que aun lés el contraria<br />

para vivir en ella. Para esto escoje el hortelano el terreno<br />

de mayor abrigo, y levanta los lomos del modo si,<br />

guiente.. Estos unos son alares ó machos en el idioma de<br />

nuestros hortelanos; y otros centrales. Los alares 6 rnachws<br />

corren de Sur-1 Norte, y tienen el lorgo que permita lo abri?<br />

gado del terreno: han de ser dos solamente, y deben dej4r


por medio un espacio d euatei, tinco 6 seis varas á lo sumo.<br />

El modo como forman los alares es amontonando y sus-<br />

P tendiendo la tierra hasta'la altura de media vara como<br />

quien figura un caballete. De orilla á orilla del lomo se toma<br />

el trecho e una vara, y de Ambas se va echando la<br />

tierra al centro, de forma ue la base ó cimiento del lomo<br />

es de una vara, y la alturayqa .Ceferid'. .. ".<br />

- Sobre el caballete de los lomos alares sé clavan ramasí<br />

dé cuatro piés de alto distantes media vara unas de otras, y<br />

entre rára y rama se siembran alberjas y cebada. Estas simientes<br />

nacen sobr6elos lomos, crecen, y lo que la alberja se<br />

enlaza, resúltan los bienes del abrigo contra los vientos y<br />

frios por el arbitrio de este muro en defensa de las plantas,<br />

que deben venir á ocupar el terreno intermedio que defiende.<br />

Este ya se dijo que debe tener la latitud de cuatro,<br />

éineo 6 seis varas k lo mas; y en él 9e forman los lomos cen,<br />

troles, 4 la manera que los alares, con la sola diferencia<br />

de que la elevacion de aquellos debe ser Mayor que la de'<br />

éstos, y el rumbo de' Este - Oeste. En esta disposicion el<br />

-<br />

cantero para el trasplante de tomateros tempranos, formados<br />

ya los lomos alares y sembrados, formados tambien los<br />

centrales, se componen las casillas donde se ha de hacer<br />

el trasplante. Eqtas casillas van en los centrales distantes<br />

dos piés 6 mas unas de otras por el frente al 'norte. Se<br />

hacen moviendo la tierra del lomo desde una cuarta sobre<br />

su base como el ancho de una azada hasta la tierra<br />

firme, y se revuelve bien con dos, tres 6 cuatro libras de<br />

estiércol seco del qne se acopió por diciembre. Así compuestas<br />

las casillas una por una quedarán los lomos centrales<br />

como cuando se levantaron , y entretanto llega el<br />

tiempo de que el cultivador aproveche esta preparacion, la<br />

tierra se vigoriza con el calor de la estercolacion; lacebada<br />

y alberja forman el muro, y el abrigo es perfecto para<br />

su debido tiempo.. . , .<br />

A 6ltimos del presente junio principian los almácigos<br />

para el plantío del tabaco colorado, 6 del Paralnai,<br />

que se produce y puede cosecharse mi bueno en la Pro.;<br />

*incia. El almfácigo necesita la preparacion y abrigo que<br />

son consiguientes á la dureza de la estacion; y requiere,<br />

como se requiere en todos, mui especialmente, no se cargue<br />

de semilla el alm'ácigo. .. -<br />

.


,i~ ~ s ULIO... o!,s'~<br />

, Aun siguen las sementeras de alberjas, y se acabati<br />

las de chícharos, jigas y habas, las de echada y de trigo,<br />

la corta de montes para leVia, los injertos de púa , y]os<br />

tiasplantes de lirboles.frutales. Continuan los almácigos de<br />

la simiente de tabaco colorado. Los árboles frutales pueden<br />

trasplantarse en todo tiempo, si se desenterraren segun ya<br />

está esplicado , y si se regaren oportunamente. Sin em,<br />

bargo para que el trasplante no tenga peligro, los meses<br />

de junio y julio son los que se conocen aqui por ménos es-,<br />

puestos: bien que por esperiencia el otoVío si no es mejor,,'<br />

al ménos no cede en bondad ft los citados meses.<br />

El cebollino para 'cabeza se trasplanta en este mes en<br />

tabl¿nes .4 canteros dispuestos segun se ha esplicado, para<br />

que las aguas no se empocen, la tierra no se apriete, y la<br />

cebolla no se pique. La que debe servir para simiente de la de<br />

cabeza, se coloca tambien en este propio mes en tierra mui<br />

bien compuesta á media vara distante una de otra.<br />

. Para que los repollos aguanten hasta últimos. de setiem,,<br />

bre y principios de octubre, tiempo en que sucede la col de<br />

prinmavera, se voltean por julio los repollos ; arrastrándose;<br />

las plantas de modo que siempre queden prendidas,.aunque<br />

tendidas en el suelo, en una 6 dos raices. Si la prirnavera<br />

fuese himeda y tui benigna, no llegará conseg rse al<br />

todo el objeto de este arbtrio de la indu8tria; porque la<br />

humedad y el calor harán que la planta espigue, y por<br />

consiguiente que no aguante el repollo.,<br />

La lenteja y el garbanzo pueden sembrarse ántes dejulio:<br />

pero el. hortelano asegurará mejor la cosecha de estas<br />

semillas, sin correr el peligr9 de que la. flor se hiele, si reservase<br />

sembrarlas para este mes. Puede sembrarlas mateadas,<br />

6 á chorro en los surcos que abre el arado en los cante-,<br />

ros 6 tablones dispuestos al efecto, distante un surco de otro<br />

media vara. 0 si el terreno no se trabajare con arado, abriendo<br />

con la azada hoyos pi*ofundos como tres o cuatro dedos<br />

de media en media vara, que es la distancia que debe guardar<br />

esta sementera. Cuando es mateada, se echarán en cada<br />

distancia de seis á ocho granos de lente¡a, y de cuatro á<br />

seis de garbanzos, entendiéndose esto sin confundir un seam.;<br />

brado con otro* .. «... ,'


21<br />

-Cuando es- á chorro, viene el cultivador derramando la.<br />

Simiente por los surcos, sin guardar distancia algunal mas<br />

tendrá advertido que este método ofrece el inconveniente<br />

de que al tiempo de carpirse 'la maleza con la azada, que<br />

es el beneficio que reciben la lenteja y el garbanzo 'á los<br />

veinte días de haber brotado, no podrún raleaése, sin que<br />

raíces entrelazadaEl se perjudiquen.<br />

Así como se ha dicho que se hace la sementera de trigo,<br />

del mismo modo ha de verificarse por julio la de alpiste;<br />

y así comQ se sembraron en almáeigo simientes para plantas<br />

de tomateros, así por este tiempo se siembran los almá-<br />


La 'eoltcaeii del torntero e la.ea »i<br />

ño'E iaTza'<br />

al igual de la superficie de la melga, sino un poco mas arri-'<br />

ba de la base del lomo, para que cuando sea tiempo de emparejar<br />

toda la tierra, vengan t quedar las plantas enteii-adas'<br />

sin mayor profundidad, que la que deben tener. Puesto pues<br />

el tomatero cual debe -quedar, se toma una penca de avila,<br />

6 lo que llamamos pita, del tamallo de inedia vara de lar-.<br />

go, y se asegura sobre la planta en forma de-media ]una,<br />

h fin de que la resguarde de que. los desrumbes del lomo la<br />

ofendan. Esta seguridad se ha de procurar sin que la ponce w<br />

tb q u e el to m a te ro . " .. . . . . . '<br />

Del grueso de ura calla de Castilla se clavan en el'<br />

lomo por sobre la penca de cada casilla dos varas bien<br />

agudas y lisas (le una vara de largo, que como tienen que'<br />

andarlas alzando y bajando para que no desgranen la tie-rra,<br />

deben ser lisas y agudas. Por sobre estas dos varas:<br />

st pone una carga de pasto seco, capaz de resistir los estragos<br />

de una grande he ada, y por sobre el pasto para que:<br />

lo sujete se eleva otra vara tambien delgada, lisa y aguda;<br />

de modo que vienen h ser tres las que se clavan en el lomo<br />

encima de cada casilla, y sirven de puntales que sostienen<br />

este nuevo abrigo arbitrado contra la estacion opuesta h la<br />

vida de la planta.<br />

En los dias buenos se susrende el techo de ocho '<br />

nueve de la malana para quela planta reciba el sol; y de<br />

tres h cuatro de la tarde se baja, para que el frio no la ofenda,<br />

6 la impetuosidad de algun viento no la atrase. En los<br />

dias de lluvia ha de cuidarse no caiga agua dentro de la<br />

casilla; porque la frialdad que esperimentaria la arruinaria;<br />

Igualmente ha de cuidarse no faltar con la asistencia def.<br />

riego, cuando las plantas lo pidierén, pero ajecutiándolo h<br />

la horas y con la agua prevenida. Por último ha de cua-'<br />

darse con dilijencia prolija para no maltratar las matas;<br />

limpiarlas del pasto seco que les cayere.<br />

La fatalidad de la rijidez del tiempo suele perder las<br />

plantas de tomate en replante; y h las veces concurre A su<br />

destruccion la plaga de animales reptiles que llamamos ra-*<br />

tones, y conocemos con el nombre de apereadas. Por cual<br />

quiera causa que llegue 1 frustrarse el ímprobo trabajo del<br />

hortelano, sembrarm ent6nces por julio en las casillas de los<br />

lomos centrales hasta ocho 6 diez semillas en cada una, y


- 23<br />

las cuidar& con. las propias precauciones esplicadas para el<br />

toiatero en trasplante. Brotadas las semillas,, estando. a láI<br />

altura de cuatro 6 cinco dedos, dejarh dos matas solamente<br />

en cada casilla las mas distantes, y cortará las demas<br />

raz de la superficie de la tierra; por si el gusano y zoca o<br />

alguna otra savandija arruinare una.de las dos que se dejan.<br />

A últimos de octubre ó printcipios de noviembre ya el hortelano<br />

no debe dejar en cada casilla mas que una sola planta,<br />

pues se considera libre de los animales que las persiguen,<br />

siendo tiernas, y de la estacion contraria á su vida. -<br />

Las matas superfluas se cortan, porque no haciéndose<br />

así, la planta se atrasa con la confusion de la union en que se<br />

estan nutriendo; y tanibien para evitar, que las raices delicadas<br />

de los tomateros naturalmente enredadas unas con otras,<br />

si se. entresacan plantas, lastimen las raices de las dos que<br />

deben quedar hasta su tiempo.<br />

Las vi1as llevan por julio una cava, y afines de este<br />

imes comienzan á podarse. La poda se ejecuta, dejando tres<br />

yemas al sarmiento que se corta; y cuatro 6 cinco en los<br />

brazos principales. El podador ha de observar que hai ciertos<br />

sarmientos que -por su robustez parecen los mejores de<br />

la cepa; y son por el contrario l9s perjudiciales al fruto y<br />

á la planta, porque absorven todo el verde 6 savia que vivifica<br />

la planta, y dejan sin nutricion a los demas: no dans<br />

fruto, y privan de lo que den los sarmientos que deben darlo.<br />

No es i7acil esplicar cuales son éstos: pero lo es conocerlo<br />

cuando la parra está con fruto. No obstante puede<br />

servir de norte para su conocimiento, que las yemas de lo5<br />

tales sarmientos jeneralmente ni miran al o,jo de su nacimiento,,<br />

ni son unidas, y siempre se elevan demasiado crer<br />

ciendo con mucha fuerza, y desmedida ventaja respecto de<br />

los demas sarmientos. El podador debe cortikr los tales sarmientos<br />

en su orijen.<br />

De las podas sácanse sarmientos para plantío del año<br />

renidero, y para asegurar que agarren, se entierran en un<br />

hoyo á manera de zanja, y se colocan de un lado y de otro<br />

de la zanjita, medio pié distantes, en sitio donde sea facil<br />

pcudirles con agua por el verano.<br />

A la manera que en el anterior mes se esplicó como se<br />

levantaban los lomos para los tomateros, se fQrknan para los<br />

?aPalloa, d1 tronco 49 este wes, uo a £rincipio 4juo á fino'


Las casillaíse abren,"preparan y compbnen del mism6'modá<br />

que las de aquellos, con la sola diferencia de que las casillas<br />

para los zapallos de tronco han de guardar la distan - "<br />

cia de vara y media una de otra.,<br />

AGOSTO."<br />

" , , l'<br />

Aun pueden hacerse por este mes sementeras de trIgr,<br />

de cebada y de alberjas: siguen los trasplantes de tomateros,<br />

el escardillo de frutillares, y los aligcigos de'albace,<br />

y de tabaco. Las lechugas se siembran en canteros, de donde<br />

se entresacan k su tiempo para trasponer]as h lugares de;<br />

regadio. • .<br />

. Los espárragos llevan por agosto una media caba: las'<br />

parras de zarzo se podan del propio modo que las de cepa;'<br />

se trasplantan las parras frutales, y se hace el plantío de los<br />

sarmientos que prendieron en el año anterior..<br />

Las tierras de regadío, y las acequias por donde hW<br />

de dárseles, quedan ¿ompuestas en este mes. Tambien las<br />

que han de trabajarse, y hacer servir en la primavera lle - '<br />

van dos 6 tres rejas, para que penetradas bien de hume:<br />

dad, la conserven en la sequedad del verano. A los principios<br />

de agosto se espulgan los manzanos, durazneros, da.<br />

mascos, membrillos, perales, y guindos de una costrita delt<br />

tamailo de una avellana, que cual si fuese un nudito del<br />

árbol, pues viste el color de la corteza, se pega fuertemen-'<br />

te h dichos tirboles en medio de los brazos principales, y<br />

en los que se divide cada uno de estos. Se deýspega, y rot!<br />

hallará el cultivador un dep6sito de gusanos, que son los<br />

que saliendo, de aquella concha, se introducen al corazon,<br />

y secan los brazos y tambien la planta.<br />

. -En las casillas de los lomos centrales para el zpallai'<br />

de tronco se entierran por agosto tres 6 cuatro strmillas<br />

en cada una. Se abrigan, tapan, y defienden lo mismo que<br />

los tomateros' en sus casi¡las de los lomos centrales. Si to¿<br />

das las semillas brotaren, luego que esten de tres hojaá<br />

se dejan dos matas las mas distantes, y las otras se cortan- 1<br />

Cuando el. zapallar viste tres hojas iguales en las matas,<br />

se cava la melga entre lomo y lomo, y tambien se bajala<br />

íritad de cada -uno por el frente al norte, á fin de que. lit<br />

y


abundancia de raices iiperfciales 4ue desparrama la mata<br />

de zapallo, pueda esteiderse con desaho-o. La altura de<br />

lMs lomos pérmánece, y tambierl quedan Ejas en ellos las<br />

varas, pasto seco sobre estas, y las pencas de ávila sobré<br />

la mata.<br />

Principia por agosto h sembi'arse mateado el poroto ten<br />

prano para chauchas en el terreno que se le dispuso enjulio¿<br />

Perocomo es mui espuesto á que los hielos puedan aun inutilizar<br />

esta clase de sembrado, conviene que el labrador para<br />

no sufrir de lleno sus estragos, practique el método siguiente.<br />

El poroto de cuarenta días esta dicho que ha de sembrarlo,<br />

dándole la distancia de cerca de un pié, 6 de uná<br />

tercia. En la estacion presente para dividir el terreno disi<br />

puesto en tres tiempos uno en pos de otro, haga la primera<br />

siembra í& distancia de tres pies por todos lados, para<br />

que entre ellos resulte un vacio capaz de otras dos siembras<br />

hasta llenarlo, guardando ld natural distancia que le<br />

torresponde. Cuando el sembrado primero está de cuatro<br />

hojas, entónces el labrador hace la segunda siembra, de¿<br />

jando siempre el vacio preciso para la tercera, que la hara<br />

cuando igualmente las matas de la segunda estén de<br />

cuatro hojas. .. . . .<br />

Si por fortuna no vinieren heladas, léjos de perder<br />

;l hortelano con ld observancia del propuesto método, adelanta<br />

teniendo chauchas tempranas sin ningun atraso. SI<br />

helare de modo que se haga sensible al sembrado, siempre<br />

ia de aprovechar una de las tres sementeras, con la que<br />

debe adelantar á las resiembras que obliga á hacer el daiio<br />

de los hielos.<br />

Por el presente agoste movida la tierra con mucho<br />

estiércol, se entierran en almácigos simientes de ápio, br6¿<br />

coles, y de coliflor. En la brócol y coliflor, así que los brotes<br />

tengan la altura de una cuarta, se arranca y tira todo<br />

-lo grande, y queda lo chico, que es donde están las plantas<br />

buenas para dar el fruto lefítimo sin dejenerar. -<br />

Para semilla de brOcol y de coliflor, por este mes se<br />

seojen entre las plantas trasplantadas al- pequelio trasplante,<br />

de que hablaré en el mes de noviembre, las que tengan<br />

la coliflor mas grande ymaciza sin hojas verdes entre me¿<br />

•dio 4 ni brote aba'o# y as que presenten la brócol mas mi,<br />

rada y hermosa. • .<br />

i 4


SSETIEMBRE.<br />

Por setiembre fi principio del mes, aun pueden ente.,<br />

rrarse en almacigo simientes de tabaco colorado, que tanto<br />

ft últimos de junio y julio, cuanto á mediados de agostoi<br />

y e el presente mes, para hacerse ha de eleirse terreno,<br />

parejo, y en el que la tierra esté bien podrida con el be,<br />

nefi¿ío de la esteroolacion, desparraman do la simiente en<br />

el alnácigo, como se hace en el de lechuga y deias espli5<br />

cados en los meses anteriores,<br />

Continúa la siembra de lechugas para trasplantar por,<br />

las orillas de las acequias, así como de remolacha y acelgas.<br />

Siémbranse igualmente albeijas, r banos y perejil. Esta simiente<br />

se desparrama en paraje de riego, 6 donde sea fácil<br />

al hortelano regar una, 4 mas eras chicas á mano. .1<br />

Siguen los almcigos de 4pio, y se hacen de berenjenas,<br />

de repollo grande, de ají y de tomateros para la temporada:<br />

tambien de á.rhol del paraiso, que se trasplanta al alo; y s<br />

siembran la granadilla en lugar donde pueda enredarse..<br />

En el mes de setiembre, tiempo en que leneralmente<br />

se acabá de recojerel fruto de los naraijeros, limoneros &c.<br />

se hace el trasplante de éstos, si se quisieren poner en distinto<br />

sitio.<br />

A toda continjencia en casillas suspendidas sobre la<br />

superficie del terreno como media vara en forma de media<br />

luna mirando al norte, se hacen tambien sementeras de<br />

zapallo, sandias y melones, de calabazas, pepinos y mates.<br />

En las casillas, penetrando la azada hasta el ojo, y dispuesta<br />

como con dos libras de estiercol seco revuelto bien con<br />

la tierra con alguna anticipacion, se entierran en cada una<br />

hasta cinco 6 seis semillas.<br />

De casilla & casilla para zapallos, segun la grosura mas<br />

o menos de los terrenos, debe haber de distancia vara y<br />

media ó dos varas; y de surco la surco de tres á ouatro varas.<br />

Para las otras simientes, por todos lados se guardará.<br />

la distancia de vara y media, o dos varas.<br />

Por setiembre principian las sementeras de batatas, par<br />

pas, maní y el maiz; las batatas y papas á una vara distantas;<br />

el maní y el maíz á tres cuartas por todas partes; así es.<br />

itas semillas como aquellas echando el labrador de tres f4<br />

cuatro en císda lugar,«. -.,. . : ' .


tPata apmóvectar el tePreno intermedio"q¡e dejan lai<br />

simientes referidasi puede sembrar entre surco y surco de<br />

zapallos, dos de porotos de cuarenta diasi y dos de coles<br />

para repollo de invierno. Entre surco y surco de sandiasi<br />

melones y calabazas, pepinos y mates, puede sembrar basta<br />

tres surcos, uno de porotos de cuarenta dias, y dos de coles<br />

para repollo de invierno. Entre surco y surco de batatas y<br />

papas, puede intermediar solamente otro de porotos de cuarenta<br />

dias. Estos dan fruto Antes que tiendan las matas;<br />

ylas coles, recojido el de los zapallaress melonares &c. las<br />

halla ya puestas sin haber recibido daiío para repollar á su<br />

tiempo.<br />

Los almácigos de tabaco, que se hicieron k últimos de<br />

junio, se trasplantan h fines del presente setiembre en can<br />

tares 6 tablones de tierra bien gorda, movida y estercolada<br />

desde tres meses antes, y vuelta fa moverse al tiempo del<br />

trasplante, para que quede mui limpia y resuelta: se becó<br />

ent6nces el trasplante, cuando las plantas en el almácigo<br />

tienen como ocho 6 mas pulgadas de alto, y se colocan &<br />

distancia de dos pies una planta de otra.<br />

En dia que hubiere llovido, y que esté nublado se ve.,<br />

rifica el trasplante; 6 si no sobre tarde, y por la mabana tem'<br />

prano hasta dos horas despues de salido el sol. Si no lloviere,<br />

se podrá hacer el trasplante regando el hoyo abierto con<br />

la mano, con la porcion de agua que ocupa una botella; se<br />

coloca la planta, y se cubre con tierra seca arriba, para<br />

que la de abajo pueda conservarse húmeda. -<br />

El, trasplante no debe hacerse entre nosotros en terrenos<br />

de baiados, ca?íadas 6 bajos, porque la planta se perjudicaria;<br />

el tabaco seria flojo, y la cosecha apenas regulac'<br />

en aios de grande seca. Los que habitan en temperamen.<br />

tos cálidos, ardientes y secos, y viven sobre terrenos areniscos,<br />

deben por el contrario, hacer los trasplantes en pa-.<br />

rajes de balado, 6 en Atios de caiada.<br />

A los quince dias de arraigado el tabacal, se le mueve<br />

en contorno de la planta la tierra mui suavemente, y<br />

de continuo se carpe la maleza para que el tablon 6 cantero<br />

se conserve limpiol pero no lo hará el cultivador cuando<br />

sopla viento sud, 6 sud-oeste.<br />

A la altura de una tercía 6 mas, desnudas las plantas de<br />

las hojas que cubren el tronquito sobre.la superficie de la


tierra, y cuando ya las hojas esti gomosas, y notare asoinando<br />

el cogollo para flovecer, lo quita con la mano, y en<br />

Oias que no diluvie, hace la primera cosecha cortando tres<br />

6 cuatro hojas de cadik planta á horas de nueve ft onaq<br />

por la maí!ana y de dos á cuatro por la tarde. , ...<br />

Lleva las hojas de tabaco á la sombra en cueros aseados,<br />

ata tres ó cuatro juntas por las cabezas y hechas sartas<br />

las cuelga bajo de techo á la sombra, teniendo quidado<br />

de darlas velta dos veces al dia. -<br />

Ya que las hojas estuvieren' de un color arnarillo que<br />

tire (a dorado, cuelga las sartas al sol 4asta horas de ponerse,<br />

en que vuelve á ponerlas bajo de techo, á que no le4<br />

caiga sereno.<br />

Cuando el tabaco estuviere seco, IQ encierra en un<br />

puarte sin ventilacion, y á los dos meses ya puede enmanojarlo,<br />

para cuya operacion debe escojer dias húmedos, 4<br />

*n que llueva. ... . .<br />

, . Para enmanojar el t4baco pone el cosechqdor las sartas<br />

pn un corredor colgadas sin que 1as salpique la agua: lueo<br />

que se humedece, lo baja y tapa para que no se seque.<br />

9egun los mazos se van haciendo, tiénese cuidado de estirar<br />

las hojas conforme las sartas se desataren. Queda. co¡A<br />

esto esplicado lo que corresponde hacprce en todas la4goq9chal<br />

del tabaco, y cuando.<br />

OCTUBRE. ' ...<br />

Se trasplantan los almácigos de tabacq que se hicieror;<br />

A últimos de julio, y se rcoje y cosecha del mismo modo que<br />

se advirti6 er; setiembre~Continúan las sementeras de maiz,<br />

maní, batatas, zapallos , calabazas, pepinos, mates, sandias<br />

y melones. Principia la de porotos de todas calidades; y<br />

el trasplante de los ajies, segun se esplic6 en julio se sct.<br />

caban del replante los tomateros, así mismo se trasplantan<br />

en el presente octubre para la temporada. ..<br />

Del veinte adelante se voltean los lomos, y medias<br />

lunas: la tiprrzy debe quedar pareja sin meter la azada para<br />

no maltratar las raices, y atrazar el fruto; pero el paito<br />

sobre varas ha de dejarse inmediato á la planta por el lado<br />

0e ipci. hasta que pase octubrex que ent6nces la es de qu;!.


29<br />

tarse todo reparo, y limpiarse lo que se llubiere desparramado,<br />

á fin de caucionar las plantas de la izoca que suele<br />

brigar y esconder el pasto.<br />

. -.. Escardar y carpir las plantas tiernas hasta que adquieran<br />

el vigor y robustez preciso para absteter los surcos, 6<br />

la nutricion que cQmplete su organinicion, es mui necesario;<br />

pues pqr este medio se evita que los vejetales estraios,<br />

b, la inaleza que así llamarnos jeneralmente, absorvan parte<br />

de lI nptrigion precisa á las plantas que cultiva el agricultor,<br />

y les embaraze la libre circulacion del aire que tanto<br />

influye en la vejetacion.<br />

, Para escardillar y carpir, no debe elejir el labrador<br />

pnas mismas horas, sino las que la esperiencia ha hecho comocer<br />

adecuadas á que esta operpcion redunde en benefipio<br />

de la planta. Por ejemplo los z-pallqres, melonares,<br />

sandiales, pepinales, y calabazas deben carpirse con el frespo<br />

de la mñana, 6 de 1a tarde hasta que las matas cierren.<br />

Por el contrario el garbanzo con @f peso del dia.<br />

Jeneralmente toda planta debe escardillarse y carpirse con<br />

el fresco, si fuere de la tarde mucho mejor; porque quitandole<br />

la maleza, adenas de recibir el benjeficio de que veje.<br />

tales estrailos no les roben el alimento, lo reciben tambien<br />

con el movimiento que recibe la tierra en que se nutren.<br />

Pueden en octubre hacerke almácipgos de ciprés, pinos,<br />

¡iogadeo y p!aranjos. Todos pueden trasplantarse al allo,<br />

excepto el naranjo que debe ser a los dos, y sucesivamente<br />

dle dos en dos aios vlverse a trasplantar hasta por tres<br />

oca-iones. Plántanse ombúes, escojiéndose los que tuvieren<br />

qlgun cuerpp, para que l4s heladas nq los -atrasen como sucede<br />

siendq mui nuevos. .<br />

Pdanse los cercos de tunas, y se forman cercos de las<br />

-mismas.-A mediados del presente mes se dejan en los tablones<br />

6 canteros de lechugas algunas de toda calidad, las<br />

que estén bien repollalas y no parecieren dejeneradas, para<br />

recojer buena semilla. . ' - i<br />

Los batatales y papales se carpen á los quince dias de<br />

brotados, y en seguida reciben un beneficio introduciendo<br />

la azada en contorno de las matas perpendicularmente hasta<br />

01 ojo á la distancia de un pié del tronquito, á fin de que<br />

compresa la tierra hácia el cei;tro, se crici4 mas hermosaq<br />

í<br />

Jas ra ces, i - .-q , */ ; - . ,


30'<br />

Los' injertos de canutillo privicipian ki ltimnos de óettiL<br />

bre, y tambien los de escudo en todos árboles hasta inarzo<br />

Se prepara, eseojiendo, el injertador una vara tierna, brote<br />

del alo con yema, é i,nual al renuevo del árl7nl donde ha<br />

de. introducir el canutillo. Este se saca dando ái los renuevo§<br />

un corte en contorno k solo el ollejo con yema : dado el<br />

corte para sacar el cu nutillo, que debe ser del tama?o de un<br />

dedal de sastre, y segun la forma de éste, se mueve la varadesde<br />

la parte superior hasta en la que llevó el corte en<br />

contorno, y sale el canutillo sin dificultad. -.. '",' "<br />

Inmediatamente se limpia el palito en el renuevo recia.<br />

piente, se introduce el canutillo, y queda asegurado y hechoel<br />

injerto mostrando libre la yema del canutillo introducido.<br />

El injerto de -escudo se dispone pegando el injertado0<br />

dos tajos uno arriba y otro abajo en contorno de la cfiscará<br />

que lleva brote: luego da un corte & la carne, ollejo 6 cAls!<br />

cara á, un lado del brote á lo largo de tajo 'i tajo, y con la<br />

punta de una navaja, bin lastimar el escudo lo despega<br />

lo saca. ' .<br />

~ '" a<br />

.<br />

-- , Sin perder tiempo el injertador se dirije al brbol que<br />

va á ser injertado, le da dos tajos en la carne en forma de<br />

cruz del largo que tuviere el escudo, y levantándola con<br />

suavidad tambien con la punta de una navaja, cuanto baste<br />

fi despegar el ollejo, introduce el escudo en la abra que hace,<br />

de modo que puesto dentro asome solamente el brote para<br />

arriba. lo ata encima y abajo con una ligadura suave que<br />

no esté mojada, y tiene por último cuidado de que no le<br />

llueva encima fintes de quince dias. , ' ' . - ,.<br />

El tabacal & los quince dias de puesto en plantío, se<br />

carpe en cofitorno la planta con la azada, y recibe este beneficio<br />

siempre que lloviere.<br />

Sinen "por noviembre lat sementeras de porotos de<br />

todas clases, de zapallos criollos y de angola, de sandías y<br />

maiz de todas calidades, de melones, pepinos, calabazas y<br />

mates. Se embarillan los tomatero y zapallares tempranos<br />

con las propias- varas que -estuvieron clavados en los lomos<br />

centrales, y se colocan clavándose de punta en contorno -de


- 31'<br />

las plantas para que con los vientos no padezca la flor, ni<br />

tengan un sacudimiento que retarde el fruto, 6 peijudique<br />

á las raices que lo nutren; y principia cierto beneficio mui<br />

salidable para las plantas tempranas tomateros, zapallos,<br />

melones y saudías, á fin de afianzar tambien un fruto pronto<br />

y abundante.<br />

Dar4 el hortelano este beneficio, llevando de plan la azada<br />

por sobre la superficie de la tierra, cuanto baste á moverla<br />

únicamente, dando golpes con el plan por la parte del te,<br />

rreno contiguo á las plantas, con el objeto de llamar á arriba<br />

el jugo 6 humedad de la tierra, de modo que esta en<br />

su superficie se muestre como un polvo fino, y es el que<br />

libertará las raíces de que sean dailadas porel aire estlrior<br />

ya frio, ya caliente, ya violento; y " las plantas esbriendose<br />

del mismo polvo fino que se suspende para que<br />

no las destruyA 6 enferme la violencia de los soles y la<br />

peste de chinches.<br />

Este beneficio ha de darlo el hortelano hasta que las<br />

plantas tempranas cierran las distancias. Los zapallares,<br />

melonares, sandiales y pepinales deben recibirlo cada tres<br />

dias desde que aclare hasta las. seis de la mañana; y por<br />

la tarde desde una hora 4ixtes de entrarse el sol hasta oscurecer.<br />

Los tomateros en el propio tiempo, pero en horas,<br />

distintas, á saber, desde las diez hasta las dos de la tarde.<br />

i. Para el plantío de la temporada solo es preciso que el<br />

agricultor de 15 en '15 dias corra en el de las clases de los<br />

primeros la azada con la fresca de la mañana, hasta que cierren<br />

sus distancias, internándola en la tierra como la mitad,<br />

y arrastrándela así internada para cortar la maleza que hu-<br />

-ere, y cubrir las gretas quo se abren. En el plantío de tomateros<br />

correr4 l4 azada de seis en seis dias con el rigor<br />

del sol.<br />

Los resultados felices de una esperiencia continuada me<br />

Iban dado á conocer la conveniencia del beneficio esplicado,<br />

segun lo he descrito, para asegurar y reportar los bienes de<br />

la vida de las plantas, y la bondad y abundancia de sus frutos.<br />

Antes de principiar á arrancar los zapallos de tronco<br />

observará el labrador las matas que tuvieren de tres para<br />

arriba en el tronco, y las seiala y reserva para ver cuando<br />

gpien, si dan uno ó dos zapallitos en cada nudo de la guía,<br />

y conocer por este mediQ las matas que debe escojer para


tomar de'su fruto una semilla finvi. Más eldró! las Mata<br />

que tuvieren de tres zpallitos para arriba en el tronco, y<br />

uno 6 dos en los nudos de lás guias, son las que ha de<br />

reservar arrancando )os de las guias, para elejir á su tiempo<br />

de los del tronco, los que quiera guardar para semilla.<br />

Por noviembre se trasplantan los alm,'icigos de coles<br />

para la temporada. El trasplante- se hará guardada la distancia<br />

de cerca de dos pies en ¡os canteros prepa'ados. Pueden<br />

trasplantarsei como ya está -indicado; entre las huertas<br />

-de sandiales, melonares, y, zapallares, guardada mayor distancia.<br />

. . . ......... -<br />

En terreno alto en qtte "o para agla, qé hacé 'el tras¿<br />

plante de la coliflor, y la (le brocol en almácigo, á los canteros<br />

dispuestos, y con la propia distancia del plantío dé<br />

coles que no se hace en las huertas. Del almácigo del bri.<br />

col, y del de coliflor liará el cultivador un pequeio tras'<br />

plante separado, léjos una de la vista de la otra, y en tezireno<br />

que no esté inmediato á plantío de rábanos¡ navos &c.<br />

-A su tiempo este peque?ío tüasplante proporcionarh al cull<br />

tivador una simiente fina, que sin peligro de que haya de-'<br />

jenerado podrá recojeri teniendo en oportunidad la nueva<br />

precaucion de tapar las plantas en la estacion de los hielos.<br />

i Se cosechan las abas, alberjas y ajos; y en seguida la*<br />

tierra, aunque esté seca y sal a terron, se ara o se cava. Si<br />

lloviere pronto vuelve á dársele una rejaj y se rastrea para<br />

sementeras de huerta, y si no lloviere vienen h servir para!<br />

-las de enero, febrero 6 margo, .<br />

. . .<br />

Por noviembre quedan formadas las eras para las trilas<br />

de trigo y de cebada, y se hacen pisotear bien de los<br />

. animales, !¡fin dé que los pisos se endurezcan demasiado,<br />

-y pueda evitarse en lo posible el desperdicio del grano; y<br />

de que salga á su tiempo sucio! con basura, como vendria<br />

éá suceder, si no se procurasen" endurecer los pisos de las eras-.<br />

.. A5 W j 1 DIjCIE MIBRE'J I dl L ' :. ,k .<br />

ín-u Por diciembe sé recojealá cebolla de cabeila Y se enristra,<br />

'teniéndola despues de enristrada al sol para que se seque bien y<br />

dure mas. Tambien se reeoje la semilla: esté despues de tomada<br />

se desgrana, limpia y avie ataj y echada en una vasija con aguía<br />

Íu ~LJ4 ged eats,u .ij,d lo>¡


33<br />

la buena va al fondo y la vana queda nadando. Por consiguiente<br />

aquella es la que se orea y guarda. - .<br />

Recojida la simiente de cebolla para cabeza, desentierra<br />

* los dientes el hortelano, y los conserva así como la celiolla<br />

enristrada. Por febrero, en lugar de regadío, se entierran los<br />

dientes á distancia de una cuarta; y no habiendo regadío, en-<br />

S. tónces por marzo despues de haber llovido se entierran y<br />

producen el mejor y mas pronto verdeo.<br />

Se acopla simiente de tomate. Las plantas para hacerse<br />

este acopio, se escole las mas redondas, de nudos cortos,<br />

y que en cada uno ó en los mas tengan un racimo de<br />

flor. El fruto liso y grande que dieren, es el que debe re<br />

servarse para sacar la semilla. Deben seilalarse, para no<br />

arrancar tomate alguno de ellas, hasta recojer de la primera<br />

camada los que han de destinarse para simiente. Esta<br />

se estrae partido el tomate y esprimiéndolo. Lávase despues<br />

la semilla para que salga la melaza, y luego puesta á<br />

secar, se guarda para usarla en sus tiempos. En igual conformidad<br />

se toma y guarda la simiente de pepino.<br />

Por diciembre y en sitios de riego se siembra la lechuga<br />

para tener lechuguino á riego. El acopio de estiércol<br />

seco para todo el aiío debe hacerse en este mes; y por<br />

final repito, que no he escrito para enseiar, sino para co- -<br />

municar 5 los principiantes agricultores lo que he aprendido<br />

en el trabajo material de cuarenta ailos de labrador.<br />

S,'.. TomAs GRIGERA.<br />

i, NOTA. El verbo carpir que se usa con alguna frecuencia<br />

en este Manual, significa cavar la tierra, segan la acepcíon<br />

provincial que se le da en Buenos Aires.<br />

.. SOCIEDAD DE AGRICULTURA'i .<br />

d, El Supremo Gobierno pidi6 informe & la Sociedad<br />

de Agricultura sobre una solicitud presentada por don Ma.<br />

nuel Palazuelos Astaburuega para obtener el privilejio eselusivo<br />

de beneficiar el culen. El consejo de la Sociedad<br />

nombr6 una comision para que recojiendo los datos y haciendo<br />

las observaciones convenientes, abriese dictámen en<br />

'


el particular. He 'aquí él informe de la coinision que, fue<br />

aprobado y.trascrito al Gobierno.<br />

e. "Los individuos de la Comicion especial nombrada por<br />

el consejo administrativo de la Sociedad de Agricultura á<br />

que pertenecen, para informar sobre la solicitud de don Manuel<br />

Palazuelos Astaburuaga esponen-Que han examinado<br />

práctícamente la hoja de culén en el estado de be.<br />

neficio en que la ha presentado el solicitante; y hallan que<br />

por su volámen, forma y color está perfectamente identificada<br />

con la del té negro de la China que se introduce en<br />

el pais. No creen necesario dilatarse en hacer la apolojía<br />

de las cualidades medicinales de esta planta, cuando son<br />

tan notoriamente conocidas, y solo se contraen á asegurar al<br />

consejo que la bebida que produce la infusion, despues de<br />

beneiciada como lo presenta el seiior Palazuelos, es de un<br />

sabor sumamente suave y agradable. ii<br />

Ahora sobre la importancia del beneficio de esta planta,<br />

piensan los individuos de la comision informante que<br />

debe estimarse como un descubrimiento, porque de él resulta<br />

la creacion de un producto; pues aunque la primera<br />

materia es indíjena y se halla al alcance de todos, existe<br />

en su estado natural bajo una forma en que no tiene valor<br />

alguno y ahora debe tenerlo para la exportacion y para<br />

el consumo, si alentado el solicitante con la patente de<br />

privilejio se resuelve h plantear el vasto establecimiento que<br />

se propone. Tal es modo de pensar de la comision'en este asunto-Santiago<br />

octubre 16 de 1839.".-Alejandro" Caldcleugh.<br />

-Ramon Reng¡fo. ,,<br />

..<br />

La Sociedad de Agricultura que se reune periodicamente<br />

el lInes de cada semana en la sala del Crédito Páblico,<br />

una hora despues de ponerse el sol, y admite 4 sus<br />

esiones h todos los socios que quieran concurrir.<br />

--, " í - l : 1 : ............... l.' ............ :<br />

:i ,i ; :;:@olt¿l:} ":


EL AGRECULTOR<br />

N.o g~, FEBRERO. 1840,<br />

. . MÉTODO DE HACER VINOS.<br />

IACADO DE UNA MEMORIA QUE SE PUBLIC6 EN MADRID<br />

N,<br />

E 1828 POR EL AUTOR DE OTRAS OBSERVACIONES A<br />

QUE SE RA DADO LUGAR EN ESTE PERI 6 DICO.<br />

L..T ODOS convienen en que el momento de la vendimia(1) .<br />

* es el de la madurez de la uva, y esta se conoce: 1. o en<br />

* que el tallo del racimo 6 pezon toma un color pardusco y<br />

se inclina hácia el suelo: 2. 0 que suelta fácilmente los gra-<br />

-. nos, y estos se hallan blandos, con el hollejo delgado y trasparente:<br />

3. 0 que el jugo de la uva es dulce, sabroso y espeso:<br />

- (1) En las inmediaciones de esta cindad de Santiago de Chile la<br />

uva se encuentra madura á fines del mes de abril cuando el verano<br />

ha sido caloroso, 6 al ménos ha habido calor constante en los meses<br />

de febrero y marzo. Algunos cosecheros esperan hasta fines de mayo<br />

y su vendimia dura hasta junio; pero tiene el inconveniente de que<br />

en estas rejiones donde el calor del verano no es bastante fuerte para<br />

hacer madurar bien todo el racimo, el agua dejias 116vias, cuando vie<br />

nen temprano, adelgaza el jugo 6 mosto; y aunque aumenta la cantidad,<br />

perjudica mucho á la calidad y duracion..<br />

- . ~ .~sk


y 4. 0 las pepitas de los granos se han de hallar sueltas y<br />

nada pegajosas.<br />

Si por lo riguroso de la estacion se observa que las<br />

hojas de l cepa van cayendo, y amenazan escarchas y heladas,<br />

convendrá vendimiar las viZas aunque el fruto no<br />

haya llegado fi su completa madurez, porque en dejarlo<br />

en la cepa, con circunstancias tales, solo se consigue que<br />

se pudra sin madurar y produzca un vino agrio y descúlorido.<br />

Como toda la uva no madura al mismo tiempo, es<br />

claro que la vendimia debe ser sucesiva, y si las circunatancias<br />

y el tiempo obligasen & hacerla de una vez conviene<br />

no mezclar con la madura la que no lo está, y hacer<br />

dos clases de vino, pudiéndose mejorar el procedente de<br />

ésta del modo que diremos mas adelante.<br />

Ademas de lo prevenido, jamas deberá el propietario<br />

permitir que se corte la uva estando cargada de rocio y<br />

escarcha: la operacion de vendimiar debe hecerse despues<br />

que el sol haya absorvido la humedad que el racimo pueda<br />

haber adquirido durante la noche: y si por precision hubiese<br />

que vendimiar sin estas circunstancias, debe exponerse<br />

al sol la uva ántes de echarla en el lagar. Estas' precauciones<br />

son de la mayor importancia, como conocerá cualquier lector<br />

medianamente instruido, por razones que son obvias, y<br />

por lo mismo no nos detendremos en exponerlas.<br />

Un propietario, aun en una misma viVía suele tener distintas<br />

clases de uva; de consiguiente, si consulta su. interes,<br />

puede separándola con conocimiento, hacer á lo ménos<br />

dos clases de vino, (2) que tendrá diverso precio segan su<br />

calidad, que depende dela uva.<br />

En la viría no debe permitirse que coman los vendimiadores<br />

cerca de los cestos ó comportas donde se hecha la<br />

uva, porque las migas de pan y demas despojos que con<br />

ella se mezclen y sean materias fermentadas, dañarán& la<br />

calidad del vino.<br />

(2) Vino propiamente hablando, es el jugo de la uva cocido por<br />

!la fermentacion: en este sentido habla el autor. Pero con impropiedad<br />

en algunas provincias de Chile, se dá el nombre de vino úniqamente<br />

á este jugo 6 licor cuando está liiado con el caldo dulce hervido<br />

6 concentrado al fuego que llamamos cocido y que no es tan espeso<br />

ni tan concentrado como el arrope.


.. Supongamos ya acarreada la uva al lagar, donde ha<br />

de conducirse, si puede ser desde la viZa, en comportas 6<br />

cubetas de madera para evitar la pérdida de mosto que se<br />

esperimenta cuando para ello se usan cestos de mímbres; (3)<br />

y entremos en la cestion que tiene divididos k los cosecheros:<br />

á saber, si es útil 6 no suitar la raspa 6 escobajo á la<br />

uva. Una y otra práctica estan en uso, y en su favor han<br />

escrito varios autores de friérito; pero no se ha hecho hasta<br />

el dia una distincion que pueda convencer y determinar &<br />

los a-ricultores.<br />

§e sabe que la rasSa 6 escobajo es faspeio y amargo, y<br />

los vinos procedentes de la uva á que se ha quitado el esgobajo,<br />

no adquieren semejante cualidad; pero hai vinos flojos<br />

y casi insípidos, como los que provienen de terrenos hámedos,<br />

ta los que sienta bien el sabor áspero del escobajo; y<br />

les dá, digamoslo así, un poco de tono. Tambien se ha esf<br />

perimentado que con el escobajo se hace la fermentacion<br />

con mas igualdad y fuerza; y es costumbre en Francia á los<br />

alrededores de Burdeos, quitar escrupulosamente el escobajo<br />

cuando la uva no llega la su perfecta madurez y ha caido<br />

alguna helada antes de la cosecha; pero estando bien sa-,<br />

zonada se cuida poco en dejar algunos que otros escobajos.<br />

- Allí no se acostumbra quitarlos las uvas blancas, porque<br />

hai esperiencia de que asi dan vino mas espirituoso y mènos<br />

espuesto a espesarse.<br />

Es cierto que el escobajo nada presta al principio azucarado<br />

ni al aroma de los vinos, y de consiguiente que<br />

no contribuye por sí ni á lo licoroso ni al buen gusto da<br />

ellos, mas la poca aspereza que contiene puede correjir con<br />

..ventajas la flojedad de algunos vinos; ademas de que, facilitando<br />

la fermentacion, concurre á una descomposicion<br />

mas completa del mosto, (4) y á que, de consiguiente, pro-<br />

(3) Nuestros cosecheros dicen canastos de barillas. Cuando el arte<br />

de la tonelería se jeneralice mas y se perfeccione entre nosotros, se<br />

podrá hacer uso de cubetas de madera para desterrar de la vendimia<br />

toda vasija de cuero; porque este es pequdicial cuando no está bien<br />

adobado (curtido).<br />

: (4) Mosto es el jugo de la uva ántes de hervirse ó cocerse. Recien<br />

se ha introducido en esta provincia y en las del Sud la costum.<br />

bre de llamar mosto al vino tinto sin cocido: en este sentido decimos<br />

mosto de Concepcion al vino de esa provincia fermentado con


4<br />

duzca todo el alcohol (5) de que es suceptible. En fin,<br />

toco debe costar á los cosecheros curiosos y aplicados,<br />

hacer algunas esperiencias comparativas para decidirse, conforme<br />

al resultado, á adoptar la práctica que les venga<br />

mejor, segun sus propias circunstancias (6). Sinembargo advertiremos<br />

de paso que, considerando los vinos bajo dos<br />

puntos de vista segun el uso que se hace de ellos, vemos<br />

que todos se emplean 6 inmediatamente para bebida 6 para<br />

destilarlos. En el primer uso se exijen cualidades que no serian<br />

de uingina utilidad en el segundo, porque el buen<br />

sabor que tanto se apetece y da mérito en aquel, nada<br />

sirve para éste. De consiguiente, en el que se destina para<br />

hacer aguardiente no deben emplearse otros medios que loa<br />

que contribuyen , producir mucho alcohol, y nada importa<br />

que el vino sea áspero 6 suave, y es tiempo perdido -en<br />

este caso el quitar el escobajo, que puede contribuir para 1<br />

la mejor fermentacion el mejor desarrollo de aquel es-,<br />

píritu. No así cuando la de servir el vino para la bebida,<br />

porque ent6nces se necesita _quitar á la uva todo cuanto<br />

pueda alterar su suavidad, el buen gusto y aroma, que<br />

son tan apreciables. . ...... .. .. ... . .<br />

el orujo, y sin aliño de cocido, para distinguirlo del vino fuerte 6 vigoroso<br />

que llamamos al jugo de la uva fermentado sin el orujo y<br />

aliñado despues con el cocido. Convendría distinguirlos de otro modo<br />

para no confundir la significacion de las palabras. En la provincia<br />

de Santiago al jugo de la uva fermentado, que propiamente se llama.<br />

ria vino, dámos el nombre de chacolí, porque es delgado y le asoma<br />

un savor agrio' suave. Decimos chacolí blanco cuando es fermentado<br />

sin orujo, y chacolí morado, cuando ha fermentado con l b se ha<br />

mezclado con el caldo del cincho. Cincho es una imitacion imperfecta<br />

de la prensa para esprimir el orujo, en las haciendas donde no<br />

hai prensa. . .<br />

(5) Alcohol en el lenguaje de nuestros cosecheros poco instrui. ;<br />

dos es lo que llamamos espíritu del licor 6 aguardiente.<br />

(6) Un cosechero de las inmediaciones de esta udad ha hecho %<br />

espacio de seis años vinos fermentados con el orujo y escobajos: ha<br />

conseguido darles mas duracion y mas cuerpo que los comunes. Ha<br />

empezado yá á separar el escobajo y sus observaciones se publicarán 3<br />

en este periódico. Se encarga á los Socios y á todos los cosecheros<br />

observadores que se sirvan comunicarnos las suyas: de ese modo tendremos<br />

los resultados de nuestras esperiencias en nuestras tierras y en<br />

nuestro clima- .


D DE LA PISA DE LA UVA; Y DEL MOSTO.<br />

e ' Los racimos de la nva contienen todos los principios<br />

de fermentacion; pero hallándose éstos aislados en los granos,<br />

es necesario ponerlos en contacto para que se descompongan<br />

mutuamente y se trasforme eU licor vinoso eljugo<br />

dulce y azucarado que constituye el mosto. Esto se lo.<br />

gra con pisar 6 esprimir la uva, rompiendo las celdillas<br />

que contienen la levadura y la sustancia azucarada. Mez-.<br />

clándose y confundiéndose entre sí estos principios, produ¿<br />

cen con su choque todos los fenómenos que constituy en<br />

la fermentacion. Esta principia inmediatamente que se lesprende<br />

el jugo de los granos; por lo mismo para que sea<br />

igual y completa, debe de una vez pisarse toda la uva necesaria<br />

& lletiar de mosto la cuba, tonel 6 tinaja donde se<br />

haya de hacer la fermentacion; (7) y este cuidado es tan<br />

importante, como poco apreciado del comunu de cosecheros.<br />

Oigamos sobre esto al Conde de Chaptal "Debe cuidarse<br />

de llenar la cuba á las veinte horas (se entiende de muchos<br />

centeiares de arrobas; porque las tinajas 6 toneles se<br />

han de llenar en tres 6 cuatro). En Borgoia se hace toda<br />

la vendimia en cuatro 6 cinco dias. Haciéndolo en mas<br />

tiempo, al los inconvenientes graves de que se producen<br />

muchas fermentaciones unas despues de otras; que por lo<br />

mismo son todas imperfectas: porque ya ha fermentado una<br />

porcion de mosto cuando otra porcton principia apenas:<br />

de consiguiente el vino que resulta es una verdadera mezcla<br />

de varios vinos mas 6 menos, fermentados. El agricultor,<br />

pues, intelijente y celoso de sus productos, debe procurarse<br />

el número de vendimiadores cerrespondiente 4 la<br />

capacidad de su bodega, y cuando por una lluvia inespe-<br />

(7) Nuestros lagares, prescindiendo de los de cuero, de los cuales<br />

solo se puede hacer uso en una grande necesidad, sirven casi un¡camente<br />

para reventar la uva, cuyo fin podria conseguirse de otro<br />

modo menos costoso. Pero como la espeTiencia y la economía nos han<br />

de ir enseando lo mas conveniente l nuestro estado actual de indus.<br />

tra rural, esperamo l lau aseente obsestvaciones de nuestros<br />

agricultores instruidos y celosos. Con este objeto principalmente de<br />

dar ocasion ss investigaciones y esperimentos, publicamos en nucatro<br />

periódico esta memna.


ada haya que suspender larelehccion, debe dejar fermentar<br />

separadamente lo que tiene ya encerrado; y no espo.<br />

nerBe ái turbar su curso algunos dias despues, y a alterar su<br />

natúraleza,'aliadiendo un mosto acuoso y fresco."<br />

Una buena calidad de mosto y una fermentacion regular<br />

han de producir necesariamente un excelente vino.<br />

Examinemos como debe ser el primero; y despues bablaremos<br />

de la segunda, que son los dos puntos esenciales de que<br />

nos hemos propuesto tratar en este opúsculo.<br />

El mosto para ser bueno ha de contener una determinada<br />

cantidad de los principios que le constituyen, h saber,<br />

azúcar, levadura, tártaro y agua. En la película 6 bullejo<br />

del grano es donde se halla el principio colorante y<br />

parte del perfume 6 aroma. El azucar, la levadura y el<br />

agua son los únicos ajentes de. la vinificacion; pues al tártaro,<br />

y sise quiere el hollejo y escobaJo ú raspa, solo concurren<br />

mecánicamente á, facilitar la ferineutacion. . De esto<br />

se infiere:<br />

1.0 Que la calidad de los vinos se debe principalmente<br />

al azúcar: 2. ° Que resulta un vino mas gustoso y<br />

suave privando al mosto de la raspa Y de la demasía del<br />

tártaro; y 3. c Que tendrá mas perfume y color cunato<br />

mas fermentacion la película ú hollejo.<br />

Resulta tambien de las mejores observaciones, que la<br />

pccion mútua de los principios del mosto es inas 6 menos<br />

pronta en la vinificacion, y mas 6 menos durable, segun<br />

en ellas dominan unos y otros. Si domina el azácar,<br />

la ferpentacion es mas viva y el vino que resulta mas<br />

dulce y lijero: si domina la levadura, se prolonga la fermentacion<br />

y hace que dejenere el vino: si el agua, la fermentacion<br />

es mas lenta, el vino que se saca es flojo, y sw<br />

altera con facilidad.<br />

- Habiendo azúcar en demasía sale un vino dulce, y así<br />

permanece, porque la levadura 6 fermento no se halla en<br />

cantidad suficiente para descomponer todo el que contiene.<br />

Al contrario sucede cuando la levadura es mucha, pues<br />

que habiéndose empleado la suficiente en la descomposicion<br />

del azuear, queda un resto que ofrece su accion sobre los<br />

demas principios del mosto, 6 sobre los del mismo vino,<br />

y así sale éste 6 se vuelve mui pronto ágrio.<br />

Aunque los vinos de Espana enjeneral mas pecan por


sobra que por falta de azúcar, (8) sinembargo cuando la<br />

estacion ha sido un aVío fria y lluviosa, no puede adquirir<br />

la uva la cantidad respectiva de azúcar que los demas aios:<br />

y tambien hai algunas provincias donde por tener un elíma<br />

demasiadamente húmedo y poco templado, no llega la<br />

uva k su perfecta madurez, y sus naturales se ven precisados<br />

á beber un vino flojo y desagradable.<br />

Demos pues un medio de suplir lo que falte al mosto<br />

de sus principios constitutivos, y procuremos asit reme.<br />

diar las faltas de la naturaleza en la vejetacion de la uva.<br />

Ya que el azúcar es, como hemos anunciado, el principio<br />

esencial de que procede el vino, y el mosto que no<br />

contiene la cantidad suficiente de él, no puede producirlo<br />

bueno, examinémoslo despues de esprimido de la uva, y si<br />

no tiene azúcar bastante echémosle lo que le falte: si tiene<br />

mucho ahadámosle levadura, y aun agua si está mui<br />

espeso;. pero si está miii acuoso es necesario arroparlo (9)<br />

convenientemente, 6 evaporar el mosto (10) por medio del<br />

fuego; mas solo la falta de azúcar es la que comunmente<br />

se suele esperimentar, y lo que principalmente hemos de<br />

procurar remediar, pues la demasía no producirá sino vino<br />

(8) En las provincias del norte de Chile (á las que podemos llamar<br />

meridionales los habitantes de la zonas del sud) abunda el azúcar<br />

en la uva: sus vinos son vigrosos y conservan el dulce algunos años<br />

despues de la cosecha. En esta ciudad y sus inmediaciones donde las<br />

parras son altas y so riegan talvez demasiado no es mucho el dulce:<br />

es menos cuanto mas al sud: y en la provincia de Concepcion tienen necesidad<br />

de plantar las parras en las faldas de los cerros, no riegan las viñas,<br />

y las cepas son tan bajas que las vides 6 sarmiento están sobre el<br />

suelo y las uvas maduran con el calor de la tierra.<br />

(9) La esperiencia ha enseñado en este pais que siendo dificil concentrar<br />

el caldo de la uva, 6 como se dice darle punto por el peligro<br />

de que se queme y tome mal gusto, es conveniente hacer un cocido sin<br />

que hierva tanto y aumentar la cantidad para que supla por el arrope.<br />

Pero en este punto han de poner mucha atencion nuestros cosecheros<br />

que suelen aliñar los vinos despues de hechos: con lo cual pueden ocasionar<br />

otra fermentacion peligrosa.<br />

(I0) Evaporando el caldo dulce íntes de hervir se hace lo que llaw<br />

memos chicha. Mas creemos que la evaporacion de que habla el autor<br />

ha de ser mayor para que una pailada dos 6 mas alcancen á suienar<br />

el azúcar. Y como esta operacien se ha de hacer despues de<br />

)e pisa y antes de la fermentacion, es este arbitrio mui conveniente en<br />

iluestro pal especialmente cuando la vendimia se hace cuando no ha<br />

bastante calor. .<br />

'1 .j<br />

.4


mas dulde y licoroso, y no habrá el peligro de qne so<br />

tenga 6 se vuelva figrio.<br />

Los buenos efectos que produce el a?íadir azúcar al<br />

mosto, cuando no tiene lo bastante, se han espriment.ado<br />

en todos tiempos: oigamos en su comprobacion ¡as esperiencias<br />

de Macquer principiadas ya el alio de 1776: Recojí<br />

(dice este químico) una porcion de uva blanca en un jar.<br />

din de Paris para hacer de 25 á 30 azumbres de vino, y<br />

fué precisamente del que se desechaba, elijiéndolo á propósito<br />

tan verde que algunos racimos estaban enteramente Agrios<br />

y no parecian que pudiesen dar un vino potable. Sin otra<br />

precaucion que la de separar todo lo que se hallaba podrido,<br />

se puso lo demas esprimiendo la mano el jugo: el mosto<br />

ue resultó era turbio, de color verdoso, de un sabor agri,<br />

ulce, y tanto sobresalia el ácido, que cualquiera que lo<br />

probaba no podia dejar de hacer jestos. En este caldo se<br />

echó azucar moreno, disolviéndolo hasta que le di6 un sabor<br />

bastante, dulce; y sin mas preparacion lo eché en un<br />

tonel, que coloqué en una pieza dentro del jardin. A los<br />

tres dias principió la fermentar y cesó á los ocho. El caldo<br />

que resultó, como acabado de hacer, estaba aun turbio; tenia<br />

un olor vinoso bastante fuerte y picante, y el saboír un<br />

poco áspero, pues el de azúcar de tal modo habia desaparecido,<br />

que se diria que nunca lo habia tenido. Dejélo todo el4<br />

invierno en el tonel, y habiéndolo examinado en el mes de<br />

marzo hallé que sin trasiego ni otra operacion estaba claro:<br />

su sabor aunque todavía bastante fuerte y picante, no era<br />

tanto como ántes: se sentia cierto dulzor y suabidad, y nada<br />

manifestaba que tuviese azúcar. Entónces lo embotellé, y<br />

vuelto á examinar en el mes de octubre lo hallé claro, fino,<br />

mui trasparente, agradable al pidadar, jeneroso y fuerte:<br />

en una palabra, tal, cual le podia producir la mejor uva<br />

blanca en un aio favorable. Probáronlo varios intelijentes,<br />

y dieron el mismo voto no pudiendo acabar de creer que<br />

este vino se hubiese hecho de uvas verdes con la adicion<br />

del azúcar."<br />

El autor animado con este buen resultado hizo otras<br />

esperiencias, y aun el año siguiente elijió otra uva mas<br />

verde, ó por mejor decir, puro agraz. Sacó tambien un vino<br />

jeneroso; pero confiesa que no tenia aroma, mediante á que<br />

el agraz aun no le puede haber adquirido.


9'<br />

F" Faltaba tener una medida cierta para saber el estado<br />

que tenia el mosto con respecto al'azúcar, y de consiguien-.<br />

te, si estaba falto, qué cantidad habia que aBadir de dicha<br />

sustancia para producir un vino cual debe desearse; y 6<br />

ella ocurrió ventajosamente el nunca bien celebrado químicó<br />

Mr. Cadet de Veaux, a quien tanto deben las ciencias<br />

por sus últimos descubrimientos. Este sábio inventó dos instrumentos:<br />

dl primero llamado gleucómetro 6 pesa-mosto,<br />

de las palabras griegas gleucos (mosto) y de metron (mensnra<br />

ó medida) que indica la pesantez específica del mosto,<br />

es una especie de pesa-licor 6 de areómetro, pero mas seasible,<br />

y se divide en 30 grados, segun. la reforma que ha<br />

hecho ultimamente en él, el injeniero frances Chevallier, en<br />

una escala por órden inverso. Cuanto mas denso sea el mosto,<br />

menos se hunde el instrumento, y se ha calculado por,<br />

experiencias hechas en Francia (porque nosotros aun no<br />

hemos tenido "ocasion de hacerlas aquí) que para hacer<br />

subir un grado el gleucómetro se necesitan cuatro adarmes<br />

de azucar por cada asumnbre de mosto. Este cuando es del,<br />

mas inferior se5ala unos ocho grados, (11) y el mas superior<br />

suele llegar '& diez y seis.<br />

El segundo, que lleva el nombre de enómetro, tambien<br />

de las palabras griegas, irnos (vino) y de metron (medida)<br />

es para medir el peso especifico del vino, y lo sehaJa<br />

en un órden inverso que el otro; pues es claro que cuanto<br />

mas se sumerje el instrumento en el vino, maá espirituoso<br />

debe ser. Este en rigor no puede ser útil sino para conocer<br />

y apreciar comparativamente los vinos de un mismo<br />

pais 6 las diferentes vasijas de un propio iiino; porque hai<br />

vinos mui jeuerosos que no aparecen lijeros, porque abundan<br />

de una materia colorante, principio extractivo ó azácar,<br />

que aumentan su densidad; y otros que no sean tan<br />

buenos podrán dar mas grados; pero como hemos dicho, puede<br />

ser mui útil para compararlos entre sí.<br />

(11) Tenemos noticias que con este instrumento se ha probado el<br />

mosto de una vifla inmediata á esta Ciudad y ha llegado á doce gra.<br />

dos. En este año se ha probado tambien el de otra viña inmediata,<br />

con el pesa.jarabes de la fábrica de Brian de Burdeos; y ha dado<br />

diez grados de dulce. Despues tendremos ocasion de publicar la comprobacíon<br />

de estos dos instrumentos por lo que we dirá en la not4<br />

iiuigmente.<br />

2


lO<br />

El citado Mr. Chevallier ha reimido en uno fimbos<br />

instrumentos (12) para acotiomizar gastos: fi los dos juntos<br />

se les ha dado el nombre de g]cuco-enómetro. Para<br />

me&jor intelijencia y facilidad de los cosecheros, acompaia-<br />

¡mos al fin una tabla (13) que seiala el azúcar que debe<br />

aladirse á varias cantidades de mosto dadas; y sirva tod,<br />

esto principalmente para los de las provincias frias que no<br />

pueden conseguir ver la uva llegar á su perfedto estado de<br />

madurez. í<br />

DE LA VERMENTACION.IoN.<br />

Ya que se han puesto todos los cuidados necesarios<br />

en la vendimia y en correjir las faltas que pueda tener el<br />

mosto, es de la mayor importancia atender con no menores<br />

& una conveniente fermentacion.<br />

Aun no ha entrado el mosto en la vasija cuando ya<br />

principia 1t fermentar; el que sale de un racimo que se ha<br />

exprimido casualmente 6 con cuidado, presenta al momento<br />

este fenómeno que cualquiera podrá observar si en ellí<br />

para la atencion. Los antiguos separaban cuidadosamente<br />

el primer jugo que espontáneamente salia de las uvas, 6<br />

se separaba del grano por una lijera presion, y lo hacian<br />

fermentar aparte, consiguiendo de este modo una deliciasa<br />

bebida á que llamaban -Protopon mustum sponti defluens,<br />

antequam calcentur uve; pero nosotros no tememos el gusto<br />

tan delicado, 6, por mejor decir, somos menos curiosos,<br />

y todo lo revolvemos.<br />

Antes de echar el mosto en la cuba, tinaja ú otra<br />

cualquier basija debe limpiarse y lavarse ésta con el mayor<br />

cuidado con agua caliente, en la que se suele disolver, segun<br />

unos sal, é hinojo segun otros; y sería.mui conveniente<br />

que se diesen & sus paredes dos 6 tres manos de cal, con<br />

(12) No sabemos que en Chile haya mas que un instrumento de<br />

esta clase; pero segun dice Mr. Pallais en su tratadu, de destílacion<br />

nos parece que encontrándose en el comercio de esta Ciudad el pesajárabes<br />

y el pesa-aguardientes, pueden suplir estos instrumentos para<br />

que hagan algunas esperiencias los curiosos, miéntras se consiguen -1<br />

otros como el que indica el autor.<br />

(13) Esta tabla se publicará luego que se hayan hecho las observaciones<br />

para comparar los instrumentos antedichos: pues nos liemos<br />

apresurado á publicar esta memoria para satisfacer á los que desean<br />

que se jeneralice un método sencillo y claro de hacer vinos.


I1<br />

el fin de que absorviese ésta una parte del ácido málico<br />

que tiene el mosto en gran cantidad.<br />

¡ Antes que tratemos de como debe dirijirsela fermentacion,<br />

digamos los fenómenos que se <strong>Ver</strong>ifican, segun las<br />

cuidadosas observaciones del seilor Conde de Chaptal, para<br />

que puedan por ello convencerse los cosecheros de lo. que.<br />

conviene que hagan. ..-.<br />

La fermertacion se manifiesta desde luego por unas<br />

burbujtas (14) que aparecen I. la superficie del mosto: se las<br />

vé subi,r, poco á poco desde el centro del líquido y deshacerse<br />

en la parte superior: á su paso, atravesando las varias<br />

capas de el, agítan todos los principios de que se compone<br />

el mosto, chocan con todas las moléculas, y Ilego resulta<br />

de ello un silbido mui semejante al que produce un<br />

hervor tranquilo. En seguida se ven claramente elevarse<br />

algunas pulgadas mas arriba de la superficie del líquido<br />

unas gotitas que luego vuelven á caer: y en este caso el<br />

caldo se enturbia, se mezcla, se confunde, se ajita, &c.<br />

filamentos, hollejos, raspas, pepítas, nadando por ino y otro<br />

lado, se chocan, suben y bajan, hasta que en fin se fijan en<br />

* la superficie ó caen al fondo; y de esta manera y á consecuencia<br />

de este movimiento intestino se forma en la superficie<br />

del líquido una capa mas ó ménos gruesa que se llama<br />

en algunas partes casca y los franceses le dicen sombrero<br />

de la vendimia.<br />

"<br />

Este rápido movimiento y el continuado desprendimiento<br />

de ampollas aeriformes, aumentan mucho el volúmen de<br />

la masa, y el líquido sube a mayor altura de la que tenis;<br />

las ampollas ó burbujitas que encuentran resistencia para<br />

elevarse á causa del espesor que tiene la casca, se hacen<br />

paso por algunos puntos y producen una espuma mui abundante.<br />

Aumentándose el calor, lt proporcion que fermenta<br />

con mas enerjía el mosto, hace salir un olor, de espíritu<br />

de vino que se esparce á. los alrededores de la cuba ó tinaja:<br />

el líquido va tomando cada vez mas color, y pasado<br />

algunos días (y algunas veces despues de fermentar tumultuosamente<br />

algunas horas) se disminuyen los síntomas,<br />

queda reducida la masa a su primer volúmen, se aclara<br />

el liquido y se concluye la fermentacíon sensible.<br />

(14) Burbujas son las ampollas que se forman en el agua, á las<br />

que se suele llamar entre nosotros gorgoritos.


12 Entre los fenómenos mas marcados y efectos mas visibles<br />

de la fermentacion, ha cuatro principales que piden<br />

una particular atencion, á saber: la produccion del calor,<br />

el. desprendimiento del gas, la formacion del alcohol, y el<br />

color que toma el líquido. .<br />

7.0 CALOR QUE SE PROD<strong>UC</strong>E.<br />

Sucede algunas veces en paises frios, y en jeneral cuando<br />

la temperatura de la atmósfera no llega á 10 grados, (15)<br />

que el mosto echado en la vasija no llega á fermentar, á<br />

menos que no se procure calentarlo; ya echándole otro mosto<br />

hirviendo, ya ajitándolo fuertemente, ya haciendo lumbre<br />

en el mismo sitio 6 por cualquier otro medio; pero luego<br />

que principia á fermentar se va aumentando el calor: éste<br />

no siempre es igual en toda la masa, y por lo comun es<br />

mayor en medio de ella, y crece ajitando la casca en todas<br />

direcciones, con cuyo medio se logra igualarlo en todos<br />

los puntos; pudiéndose concluir como verdades incostestables:<br />

1. 0 que en temperatura igual, cuanto mayor sea<br />

la masa, mayor será la efervescencia, el movimiento y el<br />

calor: 2. 0 que esto se verificará tambien cuando el iosto i<br />

esté mezclado con mas hollejos, pepitas, escobajo. &c. y, 3. 0<br />

que la fermentacion puede producir desde 12 hasta 28 grados<br />

,de. calor. 2. DEsP:RENDIMIEMTO DE GAS.<br />

El gas ácido carbónico (es el tufo) que se exhala en<br />

la fernientacion y los malos efectos que produce en la res-<br />

Jiracion son conocidos de todo el mundo. Este gas es el<br />

que se escapa de todos los puntos de la masa, formando<br />

burbuitas, y el que hace verterse en espuma una porcion<br />

del liquido por la boca de la vasija. Reteniéndolo por to- ¡<br />

dos los medios posibles y evitando su evaporacion, conservaria<br />

el vino una cantidad de aroma y de alcohol que con<br />

él se exhalan. Los antiguos conocian estos medios, y dis- ,<br />

tinguian cuidadosamente cual era el producto de una fer-<br />

(<br />

l 15 ) Se entienden grados del termometro de Raumur. En una chacara<br />

al norte de esta Ciudad el dia 14 de mayo del presente aio cl<br />

mismo term6metro señalaba 19 grados en el aire libre cuando se es.<br />

taba haciendo la vendimia, y 14 dentro de la bodega donde estaban<br />

fermentando cuatro cubas de 60 arrobas: el día era claro y de sol.


13<br />

mentacion libre, y cual el de la cerrada: es decir, hecha<br />

en vasijas abiertas 6 tapadas. Los vinos espumosos deben<br />

esta propiedad á que se les ha encerrado en botellas antes<br />

que hayan fermentado del todo, y cuando se las destapa<br />

huye con fuerza porque ha estado comprimido junto con<br />

el líquido..:<br />

3. li FORMACION DEL ALCOHOL.<br />

El azúcar se halla en el mosto y desaparece por la<br />

fermentacion, reemplazándole el alcohol, que caracteriza<br />

esencialmente el vino: y como el fin y objeto de ella s<br />

reduce á producir este efecto, se sigue que la formacion<br />

del alcohol se halla en proporcion con la destruccion del<br />

azúcar, y que aquel será mas abundante si lo ha sido tamobien<br />

éste. Así es que se produce cuanto alcohol se quiera<br />

echando al mosto la cantidad de azúcar correspondiente.<br />

Este va desapareciendo k medida que va fermentando el<br />

mosto, y llega un momento en que desaparece tambien el<br />

dulzor que le comunica; y si queda algo despues de fermentar<br />

sensiblemente, ya deja de percibirse despues de la<br />

fermentacion insensible, en que no resta mas que alcohol<br />

mezclado con un poco de extracto y de principio colorante.<br />

4. O COLOR DEL VINO.<br />

El jugo de la uva, ya sea negra ya blanca, no dá mas<br />

que mosto sin color: este lo adquiere el vino cuando fermenta<br />

con el hollejo de la uva tinta. Una larga experiencia<br />

y constante ob-ervacion han hecho que se miren como<br />

axiomas los resultados siguientes.-<br />

El vino adquiere mas color cuanto mas tiempo tarda<br />

en fermentar.<br />

',: Toma tanto ménos color cuanto menor cantidad de<br />

casca se le ha echado.<br />

Es mas subido su color cuanto mas madura y ménos<br />

acuosa, ha sido la uva de que procede.<br />

El que proviene de la casca prensada saca color mas<br />

subido. (16)<br />

(16) Cuando se prensa la casca 6 borujo despues de haber estado<br />

mucho tiempo en el líquido en que fermenti5, el color es ménos subido<br />

que cuando se echa á la prensa sin haber fermentado 6 habien.<br />

do estado poco tiempo en la cuba de ferinentacion.


14<br />

Los vinos meridionales, y en jeneral los que se recojen<br />

en parajes expuestos al medio dia, tiCUen mas color- que<br />

los del "norte.<br />

LA PERMENTACION DEBE HACERSE EN VASIJAS CERRADA1.,<br />

* Acabamos de exponer la teoría de- la fermentacion vinosa,<br />

conforme 5 los principios y experiencias que nadie<br />

puede poner en duda, del senor Conde de Chaptal, á quien<br />

hasta el dia no han hecho mas que copiar todos los autores<br />

que han escrito sobre la matIria, porque ¡jada se pue-,<br />

de añadir de mas exacto y juicioso. De ella se deduce, si<br />

bien se repara, que la fermentacion vinosa hecha en vasi.<br />

ja cerrada al aire atmosférico, debe producir un vino mu.<br />

cho mas superior que el hecho por el método comun; volvamos<br />

sinó á oír al seior Conde, que escribía el alo de- 80i.<br />

"Si el vino fermenta en vasos cerrados es mas jeneroso<br />

y mas agradable al gusto; la razon es, porque ha retenido<br />

el aroma y alcohol, que se pierden en parte en<br />

una fermentacion hecha al aire libre; porque, ademas de que<br />

el calor los disipa (el aroma y el alcohol), los arrastra consigo<br />

el ácido carbónico en un estado de disolucion absoluta.<br />

"El contacto libre del aire atmosférico precipita la<br />

fermentacion y ocasiona una gran pérdida de principios<br />

en alcohol y aroma; pero si se quita este- contacto es menos<br />

el movimiento, amenaza una explosion y rompimiento,<br />

y la fermentacion es mas tardia. Hai pues ventajas é inconvenientes<br />

de una y otra parte; puede suceder que sea<br />

posible combinar afortunadamente estos dos métodos, separando<br />

cuanto tienen de vicioso. Y este sería, sin controversia,<br />

el complemento del arte de hacer los vinos." (17)<br />

DEL TRASIEGO. (18)<br />

El vino que se echa en las pipas &e. no ha sufrido<br />

(17) Aqui sigue el autor esplicando la forma y uso do un apara.<br />

to (llamado jervario) de lata, que colocado sobre la boca (le las cubas<br />

6 pipas sirve para que haga la fermentacion en vasija tapada, teniendo<br />

al mismo tiempo un conducto por donde salga el gas que despren.<br />

dido pudiera perjudicar. En otra ocasion si se desea se publicará esa<br />

segunda parte que por ahora no hemos ecido conveniente.<br />

(18) Este artículo se ha extractado de Rozier para dar por ahora<br />

una lijera idea de esta operacion: porque el autor de la memoria habla<br />

de ella supuesto el aparato jervasio.


15<br />

aun el último grado de elaboracion: está turbio y todavia<br />

fermentado: pero como el movimiento es mas pausado, llaman<br />

a este periodo de la ferientacion fermentacion insensible.<br />

A medida que disminuye se asienta el liquido; este momento<br />

se aprovecha para llenar el tonel con vino nuevo,<br />

áfin de que no esté vacío. Hai paises en que rellenan todos<br />

los dias durante el primer mes; cada cuatro dias durante<br />

el segundo, y cada ocho hasta trasegar (19). Este es el<br />

¿rden que se observa con los vinos delicados de la Hermita.<br />

Cuando se haya apaciguado la fermentacion y la masa<br />

de líquido goce ya de una quietud absoluta, es sebal<br />

que el vino está hecho; pero adquiere nuevas cualidades por<br />

la clarificacion, la cual le preserva del peligro de torcerse.<br />

Esta clarificacion se hace por si misma, con el tiempo<br />

Y el reposo; se forma poco ,á poco un poso en el fondo<br />

y en las paredes de la vasija, con lo cual queda despojado<br />

el vino de todo cuanto no se halla en absoluta disolucion,<br />

6 de lo que tiene en cantidad excesiva. Este depósito<br />

es el que conocemos con el nombre de lias 6 heces,<br />

mezcla confusa de tártaro, de principios mui análogos ha<br />

la fibra, y de materia colorante. . i<br />

Estas materias, aunque depositadas en las vasijas y precipitadas<br />

del vino, son susceptibles aun de mezclarse con él<br />

por medio de la ajitacion, mudanza de temperatura &e.: en<br />

cuyo caso, ademas de perjudicar fa. la calidad del vino enturbiándole,<br />

pueden causar un movimiento de- fermentacion<br />

que le haga dejenerar en vinagre.<br />

Para obviar este inconveniente se trasiega el vino en<br />

diversas épocas, se le quitan con cuidado todas las heces precipitadas;<br />

y se extrae de su propio seno, todo lo que puede<br />

estar en estado de disolucion incompleta.<br />

(19) Hemos omitido en esta parte las noticias sobre el tiempo en<br />

que se acostumbra en Francia hacer el primer trasiego, porque creemos<br />

que en este punto se debe atender á nuestras esperiencias. Por ahora<br />

baste decir que á los cuatro meses mas ó menos despues de la coscha<br />

es preciso trasegar en Chile; pues que ya se acerca la estacien<br />

en que hai movimiento en los vinos cuando brotan las parras.


16<br />

mANI..<br />

El maní 6 cacagnate, que los botlnicos llaman (Ara.,<br />

chis hipogea) pertenece á la familia de ]a plantas loguminosas:<br />

su cultivo es el mismo que el de Jlos frijoles: se<br />

cosecha á los tres meses de sembrado; la tierra para este<br />

plantío debe estar mili suelta y esponjosa, pues tiene la<br />

particularidad de enterrar naturalmente las bainas en que<br />

está encerrada la semilla hasta dos pulgadas bajo de tierra:<br />

y en esta forma maduran. Los españoles la llevaron á Euro-,<br />

pa de Bogotá y se ha aclimatado en las provincias mas septentrionales<br />

de Espaila, en Francia é Italia, Produce6 rinde<br />

ciento por uno en paises templados. Thouni en su curso<br />

de Agricultura, asegura que en la India produce de 600<br />

k 400 por uno. El aceite que se estrae de esta planta es<br />

tan bueno como el de aceituna claro y sin olor, y tiene la<br />

ventaja de no arranciarse. (Estracto sacado del Abate Berlese.)<br />

Recomienda el cultivo de esta planta á sus compatriotas<br />

un individuo de la Sociedad de Agricultura.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA. " :<br />

' La sociedad ha funcionado constantemente en 'el tiem-- ,<br />

po corrido desde la última noticia que dimos de sus trabajos,<br />

hasta la fecha. Los señores que han concurrido (a<br />

sus sesiones son el Presidente don Pedro Nolasco Mena,<br />

los socios Eizaguirre, Huidobro, Palazuelos, Caldcleugh,<br />

Gandarillas don José, Larrain don José Rafael, Palma,,<br />

Rengifa, Arlegui, Lira don Pedro, Bello doq. Audres, Ba-,<br />

rray el secretario.<br />

Los dos asuntos principales que habian ocupado á la~<br />

Sociedad en los meses anteriores, ke saber, la adquisicion de<br />

la Quinta normal de Agricultura y laconstruccion de una<br />

máquina de trillar, continuaron despues siendo el objeto de-,<br />

nuevas dilijencias y trabajos. Con respecto á la Quinta normal,<br />

dijimos que se habian pasado al Gobierno los presupuestos<br />

de gastos que era necesario emprender- para habilitar<br />

el terreno contratado con el seVíor don Pedro Francisco<br />

Lira para que sirviese á aquel destino: y que se ha- .


tia nonmbradó una éoidisloh iata qte le gumihistráse cuatf- -<br />

tas noticias fuesen necesarias -Y allanase -de palabra y brévemente<br />

las dificultades que pudieran ocurrir. El Gobierno<br />

creyó que el terreno indicado, que comprendia apenas<br />

dos ctiadrasen area;* no era bastante capaz pa'a contener<br />

la variedad de. plantas que debe haber en un establecimiento<br />

semejante, ni permitia tampoco practicar los esperimentos,<br />

y ensayos que debian hacerse en él: y encargó ft la<br />

Sociedad que buscase otro mas á propósito. Al efecto se solicitó<br />

del señor Lira que aZadiese alguna estension mas á la<br />

que habia ofrecido; pero no siéndole posible acceder á este<br />

empelo ni encontrándose en los fundos vecinos terreno alguno<br />

que agregar al primero, fué necesario diri*ir la vista á otras<br />

lugares. Los socios Palazuelos y Gandaril las recibieron la comision<br />

de visitar y dar cuenta á la Sociedad de cualquier<br />

fundo cercano. que se ofreciese á venta: y han puesto en<br />

su noticia ultimamente que examinaron las quintas de Aeta,<br />

de Castro, de Ruiz Tagle 'y otras varias cuyas calidades y<br />

circunstancias parece inútil detallar en este periódico.<br />

El Trillo de Herrarte cuya construccion se había cor.<br />

tratado con un carpintero Cspa?íol, sufrió demoras, -por la<br />

ausencia de éste ántes de comenzar la obra. Se encomend6<br />

despues ha otro artesano, y concluido que fué bajo la inspeccion<br />

del selíor Arleaui, se encargó su ensayo á los selores<br />

Gandarillas y Mena, los cuales dieron el siguiente informe,<br />

SEioa:"<br />

. Cumpliendo con los deseos del Consejo adminiítrstiv<<br />

ensayé el trillo de Herrarte haciéndolo correr en una era<br />

dé veinte y cinco varas de diámetro, y sobre ocho carretadas<br />

de gavilla de trigo blanco inui mezcladas con alal<br />

fa, las que fueron bien molidas en trez horas, quedando<br />

el trigo en buen estado. Quizá se hubiera concluido ea<br />

mnénos tiempo esta operacion, si las varas donde se coloca<br />

el caballo, no se hubieran roto al primer impulso# y sí.<br />

el. revolvedor estuviera mejor acabado.<br />

Los caballos daban dos vueltas y media por minuto ea<br />

él diámetro se?ialado, y desempeñan c6modanente esta fa-<br />

tiga uno por hora; de suerte que con nueve caballos se<br />

puede trabajar iguales horas en el dia, y moler veinte y<br />

3


.cuatro oarretadas, que reguladas a día fanegas por, cade<br />

na, se cacarian ciáriamente cuarenta ocho ó, cincuenta,<br />

-Con el siguiente gMto;..,,,, .,,,, ,M'.<br />

P.o R.S<br />

9 caballos tiradores ft 4 reales cada uno,..... 4<br />

2horqueteros á dosy medio idem ....... 0.<br />

. corredor. .. ...... ........ . 0<br />

Costo ú arriendn diario del trillo..., ,- . 0<br />

4<br />

5<br />

4 ;;<br />

4 J.<br />

, , , ... .. . ... . , . , ,:Total ...... ; '<br />

Para sacar el costo del triUo he procedido, con est%<br />

Importe de la máquina doscientos pesos.<br />

Interés anual al 12 p.e ................ .ý 24 ,,<br />

Su conservaecion, y alguna ejparacion ...... 10.<br />

Divididos los treinta y cuatro pesos en los dias de tra"<br />

bajo resultn cuatro y medio reales diarios. Desde el 1. q<br />

do enero hasta el 30 de marzo que son noventa dias, se<br />

puede trillar; pero solo se han calculado 60, y cuanto mas<br />

puba de este número rebajará el costo diario. Siendo pues<br />

los gastos de 24 carretadas de gavilla seis pesos con poca<br />

diferencia, corresponde á dos reales cada una, y compam<br />

rando este gasto, con el que tienen las trillas comunes, ha¡<br />

pia duda en -favor del trillo una ventaja demas de un vein<br />

te y cinco pos, ciento.<br />

No puede negarse que el uso de esta máquina es ven,<br />

tajoso, porque se trilla sin cercado, ni esa multitud de hor.<br />

queteros y corredores indispensables cuando se hace cos<br />

yeguas. Pero como su producto es solo de 50 fanegas 6de<br />

24 carretadas diarias, una sementera de 1000 carreta,<br />

lias tardaría cerca de mes y medio, cuando con 200 yeguas<br />

seria obra do ocho 6 diez dias segnn el método ordinario;<br />

cuya prontitud es mas interesante que el ahorro del trillo.<br />

Sin embargo duplicándose 6 triplicándose las máquinas í<br />

proporcion de la era, se cobseguiria el menor gasto y la<br />

prontitad -nceÁsaria y se evitarian. las contingencia§ de la4


yeguas ' Os grandes incomodidndes 'q fe feslonal OmIIt 'y<br />

imente las trillas en el modo que se ejecutan. ," '<br />

, Es cuanto tiene que exponer..-Pedro Rolasdo Mentt<br />

Hice la experiencia del trillo de Herrarte, rañdad*<br />

'constrUir por la Sociedad de Agricultura, en una era pequeia<br />

de quince carretadas de encierra. Se comenzó la ope- i<br />

racion poco despues de las nueve de la ma?lana; pero las<br />

dificultades que siempre ocurren Cuando se ensaya una máquina<br />

por primera vez, hicieron que el trillo no estuviese<br />

corriente hasta una hora despues. Noté desde luego su<br />

buen efecto, porque k las cuatros 6 seis pasadas que hicieva<br />

sobre el trigo, desáparecian todas las cabeias que desgranadas<br />

calan abajo, quedande k la vista solo la paja medio<br />

entera todavíal y era plecis continuar pasando otras<br />

tantas veces para dejarla en estado de servir. Siguese de<br />

usto que en- las haciendas donde no se necesita de paja<br />

molida como st usa en la provincia de Santiago, pueden<br />

hacer la trilla en la nlitad del tiempo y de consiguiente<br />

con ménos costo,<br />

L La máquina sigui6 trabajando hasta las dos de la taV-<br />

de, aunque con alguna lentitud, por el cansancio de lo#<br />

animales que eran débiles y no estaban acostumbrados á<br />

semejante trabajo. Volvió éste á comenzarse de nuevo h las<br />

Catro, continuíndo hasta las siete, f cuya hora la mnfquini<br />

se hallaba ya bien coi-riente con el ejercicio; y los ani-i<br />

males mas descansados por la mitigacion del calor, la nidrá<br />

-tían con lijereza, en lo que consistia principalmente el adelántantiento<br />

de la faena.No habiéndose acabado de moler<br />

toda la era, fué preciso continuar la operacion al sigaien<br />

, te diaj pero aún no liabia pasado una hora cuando el revolvedor<br />

se quebró, por mala disposicion 6 debilidad de<br />

uno de sus tornillos, y fué preciso suspender y acabar<br />

de ttillar las tres 6 cuatro carretadas que restában# del<br />

modo ordinario. . ' ... .<br />

El tríillo trabajó ocho horas, pero eón bastantes íntaripeohe,<br />

que acuparian quiza hora y media en todo él<br />

tiempo. Aventado el grano trillado, salieron cuarenta y dos<br />

fanegas de trigo candial, perfectamente limpio de terrneos,


20<br />

pues la máquina ni siquiera levanta polvo del suelo, ea-.<br />

minsando sieinipre sobre la paja. ' - ~~ -J<br />

Se empleaní para usarla dos bestias, de lascuales.unov<br />

va puesta en las varas, como si tirara un birlocho, y 14<br />

otra sirve al jinete, que las hace andai! sobre las gavillas<br />

extendidas al pié del monton, en forma de saco, que deherjan<br />

tener desde una cuarta hasta cerca de iedia vara de<br />

profundidad, no siendo conveniente mas gruesa, porque.ii,<br />

pi4e l rotacion de los cilindros y ruedas. .. ' . *' .:.,<br />

J. ejoras que crea. pueden hacerse en el trillo.., c4 r<br />

Esta experiencia se hizo estando presente don Joaquin<br />

Gandarillas, mi tio, con varios de sus sirvientes, y todos<br />

los inios que entótces se hallaban en la trilla de la cha-.<br />

cra á pocas varas de distancia; y unanimemente conveni- i<br />

mos en que seria bueno alargar un poco las lambetas da<br />

los cilindros, porque las del revolvedor hacian mas efectea<br />

que las damas á causa de ser. mas largas é internar por- J<br />

consiguiente mucho mas en la paja que al moverse despe-.<br />

dian ácia fuera en forina de pequebas olas. Juzgamos tam",<br />

bien conveniente hacer en dichas lambetas dos 6 tres hen,.<br />

deduras á lo ancho, formando dientes para que agarrasen<br />

mas la caiía del trigo y no se pusiesen tan resbaladizas como<br />

se ponen con el ejercicio, de modo que pasan sobre la paja<br />

sin hacerle mas dao que. el de la presion. Pueden tauibien<br />

tener sus pequeios dientes las ruedas delanteras sin<br />

peligro de quebrarse el granó, ni retardar el movimiento<br />

de la míquina,- . . .. .. .. .-<br />

La disminueiou o aumento de peso no parece del caso.<br />

Me remito en este particular l las observaciones que mas<br />

&etermip adamente hicieron otros sebores. Y .<br />

. a ,~ ~ 'a t"'José<br />

Fuera de esto la Sociedad ha estendido sus miras .<br />

otros objetos de no menor importancia que los anteriores.<br />

En la sesion del 24 de octubre el seiSor NPena manifestó<br />

lo conveniente que seria recojer noticias estadísticas sobre<br />

los varios artículos de production agrícola que se conocen<br />

cn questro, puelo, dirijieado .al efecto un catálogo -de pre-


'21<br />

guntas á Tos socios que la Sociedad tiene en diversos lugares<br />

de la República. Esta medida nosolo debia proporcionar<br />

un conocimiento, exacto del estado de nuestra agricultura<br />

y del carácter particular que la distingue, sino que<br />

manifestaria los vicios de que adolece en cada departatnento<br />

y sujeriria los medios que se deben emplear para correjirlos,<br />

como tambien las providencias, que se deben tomar<br />

para remover los obstáculos que embarazan su desarrollo. Por<br />

otra parte las prácticas ventajosas que se hallan establecidas<br />

en ciertos lugares por efecto de la larga esperiencia y la dedicacion<br />

constante de nuestros labradores; y que hasta ahora<br />

han permanecido vinculadas entre los habitantes de las<br />

comarcas donde tuvieron orijen, vendrAn de este modo<br />

á reunirse en un centro coinuni de donde se difundiran<br />

por toda la República con provecho jeneral de la industria.<br />

Ademas de esto nuestro pais como todos los de la tierra,<br />

tiene circunstancias peculiares (a las que es necesario<br />

acomodar las lecciones que se den y las novedades que -se<br />

introduzcan: si la Sociedad no las conociese de antemano,<br />

si no tomase razon de lo que existe y de lo que fa-lta que<br />

hacer, serian aventurados sus trabajos y se veria espuesta,<br />

como que procedia sin tener una base fija de que partir,<br />

a recomendar métodos ó inaplicables 6 perniciosos, Tales<br />

eran en sustancia las razones en que el seior Mena apoyaba<br />

su indicacion. Con ella se proponía conseguir datos que<br />

poniendo 'á la vista de la Sociedad un cuadro fiel del estado<br />

de la Agricultura, le manifestasen los vacios que ella debe<br />

llenar, las medidas gubernativas que debe proponer y las<br />

prácticas ventajosas que conviene difundir: datos que la permitiriarí<br />

tambien componer un tratado de Agricultura peculiar<br />

de nuestro suelo.-Aplaudiendo la Sociedad esta indicacion<br />

encargó al mismo señor que- formase un progra-<br />

- ma 4 catálogo de preguntas sobre el cultivo del trigo, que<br />

siendo el artículo de produccion mas importante, debia la-.<br />

mar con preferencia la atencion. El seior Mena presentó<br />

-despues este trabajo que se mand6 publicar y repartir á algunos<br />

socios de la capital y de las provincias, recomendándoles<br />

su pronta y exacta contestacion. .....<br />

~ Por invitacion del socio Protector don Manuel Salas<br />

Corvalan, se ocupa tairbien la Soriedad en la propagacion'<br />

¿-dp la morera y del gusano.de seda,,que.,e alimenta con


sus hojas. A este fin' pidii I agnahos- sujeti» de 1anda&,1*<br />

y la Serena, semillas de aquel árbol que ségun noticias<br />

adquiridas, era conocido en estos depratameitos, y encargo<br />

a uno de los socios la redaccion de un artículo que se ha<br />

insertado en este periódico, acerca de la utilidad que ofre.'<br />

ce este nuevo ramo de industria y el método mas seguró<br />

para obtener felices resultados. - «.. .. . . . ,~-<br />

'" El Supremo Gobierno pidi6 fi la Sociedad ímformi<br />

sobre tina solicitud -de privilejio esclusivo para beneficials.<br />

el culen. Los se?¡ores Caldclegh y Rengifo, que fuerod.<br />

encargados de hacer experiencias detalladas sobre el benei.<br />

ficio que se habia dado á esta planta, expidieron su inforrne<br />

particular que la Sociedad aprobó desptes de repetir<br />

por sí rnisma los esperimentos, y qule el público ha visto<br />

en el número octavo del Agricultor.<br />

En la sesion jeneral del 13 de octubre último, sé acor -<br />

-. dó reformar los Estatutos de la Sociedad que adolecian de<br />

defectos notables y embarazaban la marcha de los trabajos.<br />

Para cumplir con este acuerdo sé nombró una comision encargada<br />

de proponer esta reforma; y presentado que fué<br />

el nuevo proyecto, se puso en disétision, y á la fecha se encuentra<br />

casi del todo aprobado.-Ademas de esto se ha contraído<br />

la Sociedad á toray algunas providencias para su<br />

mejor gobierno, ya en el ramo de recaudacion de rentad<br />

que estaba demasiado entorpecido, ya en la direccion y publicacion<br />

del periódico que ha ofrecido siempre dificultades,<br />

ya en fin en otros puntos de no menor importancia. ,<br />

Con respecto -al periódico se mandó tirar ochocientos ejemi<br />

pIares, porque no bastaban los quinientos que hasta ent6n¿<br />

ces se habian publicado. •....<br />

Durante este tiempo la Sociedad ha sido favorecida con<br />

algunos obsequios. El socio don Miguel de la Barra, cuyo<br />

celo por nuestra institucion es notorio, la donó las siguien.<br />

tes obras que trajo consigo del Perú á donde marchó ert<br />

una comision. de Gobierro.-Ensayo de la .Sociedad Basncongada<br />

de los amigos del pais.-Estatntos de la Sociedad<br />

Cant4 brica.-Ortega: siembrasý. y plantas.-Manual de Ganaderos.-Ordenanza<br />

de montes.<br />

El socio don Agustin La-Mott don& cinco éuadernos<br />

del periódico titulado.-Memorial inciclopédico y progresivo<br />

de los conocimientos humanos- periódico que la So-


23<br />

eledad poseia de antemano por donacion del mismo socio.<br />

Don -Carlos Durand des Maisona obsequi6 un cajon y<br />

varios paquetes que contenian sobre cien especie¡ de semillas<br />

de árboles, plantas y flores exóticas, recientemente traidas<br />

de Francia por él mismo. Una buena parte de estas<br />

semillas se plantaron en el Hospicio de esta ciudad bajo<br />

el cuidado y direccion del socio don Domingo Eizaguirre;<br />

ta resto se distribuy6 entre los socios que las solicitaron.<br />

Por último la comunicacior4 entre el Presidente de la<br />

Sociedad y los comisarios de los pueblos no ha cesado. Se<br />

ha recibido tambien correspondencia de la Sociedad auxilíadora<br />

de la industria nacional del Brasil, la que nos ha re,.<br />

mitido una coleccion de su periódico y solicitado de nuestra<br />

parte la remision de semillas y árboles de Chile.<br />

Se han incorporado [ la Sociedad veinte sujetos de la<br />

capital y de lis provincias.,<br />

'i1,1 n,, fi~qCONTINUA LA LISTA 131 SOCIOS.<br />

:<br />

.¿Santiago. D. Diego Guzman<br />

~ ~ Rafael Gatica<br />

José Cerver6-<br />

D. Carlos Durand des Maisona<br />

Za Serena. Eustaquio Ozorio<br />

Za! Valparaiso.<br />

Lorenzo Ancieta<br />

D. José Manuel Feliu<br />

* - , ~~~~.Juan Manuel Gonzales<br />

í.j;-.<br />

" "Bartolomé Palacios.<br />

' . ;•;.. ,Meliton Caso<br />

', ,.Salvador Piedra<br />

el Remijio Maquieira<br />

€ . .,. Juan Antonio Santa-Marí.<br />

, ,i . « ,: -José Ignacio Vildósola , ,.<br />

F: , . , Juan Agustin Vives<br />

José Manuel Baraña*. ..<br />

Elias de la Torre ,..<br />

, ... Juan Tomas Smith - .<br />

í .. Andres Arratia<br />

CC -s -11 --. ' J F rancisco Javier Villanueva .


24• ¿ : .. ... í, T. Julian Serpá , h"' - , J. o!'!,' ,<br />

Francisco Javier Llom artd<br />

.Estados Unidos.- Mr. Tornas Jones . -: . ,7,<br />

Areíuipa. .-: D. Mariano Rivero, .. , -l<br />

o @ns socíos que quieran sembrar lucerna, trévol (diRtirí<br />

to del que se conoce en Chile) timoteo, millet, zentetio<br />

otros pastos de los que han llegado á la Sociedad recie<br />

,<br />

* teniente, pueden~,currir al secretario., h. t. .,<br />

-El trillo de Herrarte mandado construir por la So-"<br />

ciedad en el alo anterior y ensayado en la última cosecha,<br />

está k venta. El que quiera comprarlo ocurra al secretario<br />

de la Sociedad. -<br />

El maquinista frances 1. J. Graudoerre recien llega.<br />

do de Europa, ha presentado ft la Sociedad varios planos<br />

de máquinas de agricultura y entre ellos un trillo que segun<br />

la esposicion hecha por él, puede trabajar de 25 hasta<br />

450 fanegas por dia, en proporcion al tamaio. Se calcula<br />

su importe desde 200 hasta 1000 pesos, y se asegura<br />

que durará largo tiempo.-Tambien construye molinos que<br />

inuelen desde 40 ú 150 fanegas diarias y su costo varia<br />

segun su fuerza desde 500 á 3000 pesos. ., ,.. . .<br />

La Sociedad de Agricultura se reune peri6dicomente<br />

el lInes de cada semana en la sala del Crédito Público,<br />

una hora despues de ponerse el sol, y admite k sus esiones<br />

á todos los socios que quieran concurrir.<br />

4 *3 r


EL AGRICULTOR. '<br />

N.- lo. ABRIL. 1840.<br />

' .. CULTIVO DEL TRIGO.<br />

.a Sociedad de Agricultura deseosa de tener una noticia<br />

exacta del modo como se cultiva el trigo en los diversos departamentos<br />

de la República, mand6 imprimir un programa 6<br />

catádogo de preguntas.concernientes a este objeto, que fuá<br />

remitido á los comisarios de las provincias y h varios socios<br />

de la capital, recomendandoles la importancia de este trabajo<br />

y la solucion sencilla pero fiel que debia darse á las<br />

cuestiones que se proponian. Una de las contestaciones que<br />

la Sociedad ha recibido es la que se inserta á continuacion.<br />

" Para satisfacer aunque de un modo incompleto, á las<br />

* preguntas que el Consejo administrativo de la Sociedad<br />

de Agricultura ha dirijido á muchos de sus socios, y á<br />

otras personas residentes en varios puntos de la. República,<br />

para adquirir una noticia circunstanciada de las diferentes<br />

especies de trigo, y todo lo concerniente al cultivo d


la mayor desconfianza mis propias observaciones, y cuanto he<br />

po dido indagar de labradores dedicados í estas siembras.<br />

Temo justamente no poder llenar el laudable objeto que<br />

se ha propuesto el Consejo, careciendo de los conocimientos<br />

necesarios de aqnella parte de historia natural que trata<br />

del reino vejetal: por lo que las clasificaciones y caracteres<br />

distintivos con que designaré esta planta preciosa y stt<br />

semilla, no estarán en el idioma técnico, en que lo harían<br />

los profesores de esta ciencia. Usaré de las mismas denominaciones,<br />

de que se valen nuestros labradores, y hablaré<br />

el lenguaje de ellos. La suma de las noticias que se<br />

reciban dará por resultado.el estado de imperfeccion 6 perfecciongo<br />

dar<br />

de<br />

alguna<br />

esta parte<br />

idea<br />

de<br />

de<br />

h<br />

la<br />

Igricultura<br />

zona 6 faja<br />

chilena.-Me<br />

de tierra comprenpropon-<br />

diida entre las embocaduras de los rios, Maipu y Rapél;<br />

teniendose presente que cuanto diga se contrae esclusivaniente<br />

á lo que se practica y observa en el territorio indicado.<br />

él<br />

Il<br />

país?<br />

.a ¿Pregunta-Cuántas clases de trigo se cultivan. en<br />

Se contesta. Los trigos blancos son el mocho, el trensado,<br />

marengo y barbilla. EL mocho es el preferente, por<br />

su grano blanco, por siu mucho corazon y corteza delgada:<br />

rinde mucho reducido á harina, y de ésta se hace el mejor<br />

pan. La cabeza es corta, tiene cuatro 6rdenes de granos de<br />

diez cada órden por lo jeneral: resiste mucho al polvillo.<br />

* El trensado que seguramente se lla,narfí así porque la<br />

espiga tiene la figura de una trensa de cuatro hebras, es<br />

doble mas larga que la del trigo mocho, y en la misma ..:<br />

proporcion ías delgada: 'prospera aun en terrenos poco fér, 1<br />

tiles: es mui blando para trillar y propenso a apestarse:<br />

la harina no es tan blanca como la del mocho. La espiga<br />

tendrá dos pulgadas de largo. Son mui pocos los que<br />

siembran esta semilla.<br />

. El marengo tiene la espiga idéntica al trensado, y solo<br />

se diferencia en el grano, que tiene un color .mas amarillo.<br />

El inico distintivo del marengo con barbas, que lo diferencia<br />

del anterior, es que aquel no las tiene: en todo lo<br />

demas el igual. No tengo noticias, que nadie cultive la<br />

a semilla de estas dos especies de trigo marengo: pero en casi<br />

todas las sementeras de trigo' blanco se encuentran aleu<br />

rias espigas de las calidades dichas. No he podido i,da-


gar como se ha introducido esta semilla, de donde traé,<br />

su orijen, ni si ha venido de la ciudad 6 territorio cuyo<br />

nombre tiene. El trigo barbilla que lleva este nombre por<br />

que tiene barbas, seial earacterística de todos los trigos ama-.<br />

rillos, tiene la espiga del mismo tamaZo del trigo mocho;<br />

el grano es mas amarillo qui éste: da buena harina blanca;<br />

es blando para trillar, pero amacolla poco: se dice que<br />

resiste á las pestes; pero aun no hai esperiencias repetidas<br />

de esto, porque hace poco tiempo se ha introducido esta<br />

semilla en la zona de que se habla.<br />

El trigo candeal es el mas comun y conocido de los trigos<br />

amarillos: la espiga (que tiene barbas casi tan largas<br />

como la cebada) y el grano son mas grandes que el trigo<br />

blanco: el color de la caña es de un verdadero color amarillo;<br />

el grano~de color anteado, es mui blando para tri~,<br />

llar 7- duro para molerlo; ámbas circunstancias son comunes<br />

a los trigos amarillos: madura sembrado en igualdad<br />

de tiempo, quince dias ántes que el blanco y rinde menos<br />

en la siembra. Su peso es de seis, diez á doce libras por fanega-<br />

y el blanco seis y siete, siendo bien granados á,mbos..<br />

El adjetivo caudeal tomado en su verdadera significacion,<br />

quiere decr el trigo de mejor calidad y tambien se aplica<br />

al pan, que se hace de buena harina. Se deja entender, que<br />

no es en. este sentido en el que toman los labradores esta<br />

4 palabra caracteristica de la especie de trigo de que se habla.<br />

El trigo redondo se diferencia del candeal en que las<br />

barbas y la película esterior de la espiga tienen un color<br />

pardo 6 matizado de amarillo y pardo: el grano es mas corto<br />

y mas grueso, la harina que produce es mas blanca: el<br />

color no es igual; tiene pintas blacas y amarillas, que hacen<br />

que parezca jaspeado.<br />

El trigo diamantino igual en la planta al redondo se<br />

distingue solamente en el grano, que es mas largo y nui<br />

parecido a( la cebada, tiene una pinta blanca en las estremidades.<br />

De esta semilla se siembra mui poco en el territorio<br />

de que -,oi hablando.<br />

El trigo de siete cabezas á mas de la espiga principal<br />

tiene á su alrededor otras espiguitas pequeZas h manera de<br />

. racimos, por lo que esto¡ inclinado á creer, que este es el<br />

trigo racinal de que habla Arias en sus lecciones de Agri.<br />

cultura. El grano es semejanteal redondo con manchas bian-


.4<br />

cas-y amarillosas, pero mas grande: la harina es blanca, cuanto<br />

puede ser la producida por trigo amarillo. Es induda- :<br />

ble qu e rinde mucho, puesto que hai espigas que tienen<br />

hasta ochenta granos. Desgraciadamente se ha descuidado<br />

esta semilla: los pobres deberian cambiarla siempre, pues<br />

así no se vertan espuestos á la.escazes y la miseria en afios<br />

de malas cosechas.<br />

, 2.a Con qué nombre y seiales se distinguen las unas de<br />

]As otras?<br />

Estf contestada con lo que se ha dicho á la primera. i.<br />

3.i Cuánto rinde cada fanega de siembra de las especies<br />

designadas en las preguntas anteriores, y su peso específico !<br />

z. Los trigos blancos en sementeras pequeBas rinden hasta<br />

cincuenta por una fanega de siembra. Las sementeras<br />

grandes deciento ó docientas fanegas solo rinden diezó do-.<br />

ce fanegas: ya se ha dicho antes su peso específico: todos los<br />

trigos amarillos. rinden ménos que los blancos "i excepcion '<br />

del de siete cabezas.<br />

* -4.a Qué especies resisten mas el polvillo y otras enfermedades,<br />

y cuál la que se liberta enteramente de ellas? .<br />

El trigo blanco mocho resiste mas el polvillo. Al 1<br />

gunos creen que los amarillos -son ménos propensos á esta<br />

plaga, pero se anublan ó envanecen con mas frecuiecia que<br />

el primero. No tengo noticia que haya trigo, que estéJibre<br />

enteramente de esta peste. . ... ,<br />

5.a Qué terreno es el mas apropósito para cada clase?<br />

de los trigos que se cultivan? .<br />

El terreno pejor para trigo "es aquel que tiene mas<br />

fondo, una capa de umus 6 tierra vejetal mas gruesa; en<br />

fin lo que se llama terreno de pan llevar. En los terrenos<br />

húmedos ó propensos á humede'cerse, no se acostumbra sembrar<br />

trigo blanco porque se apolvilla con mucha facilidad;<br />

y sí amarillo: ignoro si esta práctica es acertada . ... 1<br />

-'6. C6mo se acostumbra labrarlos, rastrearlos y disponerlos<br />

hasta la siembra? ..<br />

El barbechar en un alio, y sembrar al sijuiente,, es él<br />

todo mas recomendado por todos las agronomos y confirmado<br />

por la esperiencia; así que sembrando trigos en<br />

' barbechos de,chacras se obtienen cosechas las mas abundantes.<br />

Se entiende por barbechos de chacras las tierras que<br />

hauw. sido sembradascon frijoles, mnaiz, papas, garbanzos, al-<br />

• ;p-5 . -


5<br />

verjas &c. cuya cosecha se acaba a fines de abril 6 principios<br />

de mayo. Esto supone una tierra bien cultivada, que<br />

ha sido cruzada dos veces cuando ménos y rastreada una<br />

vez. A los primeros aguaceros que caen en los meses referidos,<br />

aunque no se levante el barbecho, y se siembre &<br />

una r'eja pasando como es necesario la rastra para allanar<br />

la superficie; resulta que se le ha pasado á esta tierra cuatro<br />

veces el arado, y dos la rastra; con lo que habrá quedado<br />

bien desmenuzada, suelta, libre de terrones y sin malezas.<br />

Y así se puede sembrar mui temprano, circunstancia que ofre-<br />

-ce muchas ventajas. - . ... . .-... ....<br />

... El segundo método es dar la primer reja o romper<br />

como llaman nuestros hombres de campo,á los pocos dias<br />

cruzar,, en seguida desparramar la semilla ( pu1o 6 al vuelo,<br />

taparla con el arado y pasarle la rastra. Facilmente se<br />

percibe, que esta tierra no ha sido tan bien cultivada como<br />

la anterior, pues solo ha tenido tres labores de arado y una<br />

de rastra. , étodo y el<br />

- El tercer método y el mas usado en las grandes sementeraq,<br />

es romper 6 dar la primera reja, en seguida desparramar<br />

el trigo, taparlo con el arado, y pasarle la rastra.<br />

Este terreno ha sido cultivado con dos labores de arado,'y<br />

una rastra. No sera exajerado decir, que sembrando<br />

por el primer método, habrá una diferencia de producto de<br />

un 25 por ciento mas con respecto al segundo, y éste<br />

comparado con el tercero, un 20 por ciento. Todo esto debe<br />

entenderse en igualdad de circunstancias, habiendo sido<br />

iguali'ente temprano las sementeras que secomparen: pues<br />

en mi opioion se obtendrán mejores resultados sembrando<br />

temprano a una reja, que tarde en una tierra cruzada.<br />

7.a Qué diferencia de producto se ha observado con<br />

el mayor ¿ menor cultivo de la tierra? "<br />

Esta pregunta está contestada con la anterior.'<br />

8.a - Qué clase de abono se hace en la tierra destinada<br />

ála sementera?<br />

, No se conoce otro abono, que quemar la calia de Mís<br />

rastrojos de 'trigo; con esto se consigue, primero abonar,<br />

la .tierra: segundo matar las malas semillas, y tercero aflo-<br />

jar 6 poner mas suelto el terreno: este efecto vio causa el'<br />

fuego.. .. ,<br />

' ' .<br />

9.a Cuántas veces seguidas se acostImbra sembrar trigo


1<br />

en un mismo terreno, y qué producto rinde sucesivamente?<br />

« 1 Tres aios í lo mas se puede sembrar en un mismo<br />

terreno; se entiende consecutivamente, pues al tercero el pro.<br />

dueto dismLnuye mucho, el trigo no es tan granado, y la e-;<br />

mentera se enmaleza mucho.<br />

lO.a C6mo se dá el trigo sembrado en potreros dd al-.<br />

falfa, en qué tiempo se hace la siembra y cuánto rinde? ,,<br />

í " Hai mui pocos potreros de alfalfa y no se acostumbra<br />

sembrar en ellos. .<br />

I.a Qué preparacion se dá á las semillas para preservar<br />

la sementera de las epidemias, 6 para hacerla mas feraz?<br />

No se dá otra preparacion á lasemilla que purificar-.<br />

la, separándola de las semillas estraZas por medió dearneros<br />

y de otras máquinas que se usan en el pais: ellas son<br />

tan conocidas de todos que omito su descripcion. , .,,!<br />

12.a Qué diferencia se nota en la sementera cuya semilla<br />

no es del mismo terreno. Con qué resultado se siem- ,<br />

bra el trigo vano. Qué reglas se observan para escojer las<br />

buenas semillas? 4 .....<br />

Se recomienda mucho por todos los agricultorescambiar<br />

las semillas, principalmente las que se han cojido en<br />

terrenos delgados o estériles, sembrarlas en los fértiles, y<br />

no viceversa. 1,cnoro que se haya hecho una esperiencia<br />

comparativa, para que pueda saberse con alguna aproxi-.<br />

macion la diferencia. El trigo vano nunca se destina para<br />

semilla, ni tiene otro uso que para el alimento de las aves<br />

domésticas, como gallinas, pavos, gansos, patos &c. Alganos<br />

creen que el trigo fallo 6 de poca duracion, p"orque<br />

no ha madurado bien 6 por alguna peste 6 mal año o<br />

cualesquiera otra causa, es mejor para sembrar; porque en<br />

igualdad de medida tiene mayor número de granos (que<br />

el de buena calidad,) que puedan jerminar: pero este<br />

un error, que tiene mui pocos partidarios en el dia; de un<br />

padre enfermo, flaco y desmedrado será un milagro que salga<br />

un hijo robusto. . .f<br />

13.a Cómo se hacen las siembras si ralas 6 tupidas. Qué<br />

cantidad de trigo se invierte por cuadra, en uno y otro caso.<br />

en qué tiempo se efectuan estas operaciones designándolos,<br />

no solo por su determinacion en el almanaque, sino tam-,<br />

bien por las sefiales naturales, que al efectuar aquellas se..<br />

menteras se observel? "


La costumbre mas jeneralmente seguida es desparramar<br />

dos fanegas por cuadra: un poco ménos si la siembra<br />

es temprano: y mas tupido 6 mas de dos fanegas si es tarde.<br />

Ya se ha dicho y nunca será malo repetirlo, que no se pue.<br />

de tener buenas cosechas sino sembrando temprano. Entiéndese<br />

por tempranas las sementeras que se hacen desde<br />

---principios de mayo hasta finea de junio: las mas tardias<br />

son á fines de agosto. -<br />

",14.a Cuál rinde mas, y en' qué tiempo viene la eosecha<br />

del que se siembra temprano y del que se hace mas tardé<br />

El trigo pue se siembra temprano rinde mas que el<br />

que se siembra tarde. Finalmente en la faja de territorio de<br />

que hablo, no hai trigo que no esté en estado de cojerse el<br />

20 de enero, por mas tardia que haya sido la siembra; comenzando<br />

esta operacion desde los vísperas de Pascua de<br />

Navidad. Los trigos amarillos maduran primero, que los<br />

blancos, pero esta anticipacion no pasa de quince dias. ,<br />

15.a Si son mejores las siembras que se hacen en un<br />

tiempo medio y cual es éste'? , I,, .<br />

J sta pregunta esta contestada en la anterion.-- - . .*<br />

Qué rinden las sementeras de rulo 6 secano? -<br />

"' Todo -lo dicho hasta aquí debe enteiderse de las sementeras<br />

de rulo 6 secano, que son las que se conocen en<br />

el lugar de que se trata; con mui pocas excepciones, por lo<br />

que no se satisface á la décima sétima que trata de riegos.<br />

1 18.a Qué enfermedades é insectos atacan comunmente, h<br />

las diversas clases de trigo que se cultivan. Cuáles son.las<br />

circunstancias que tienen los aZos en que aparecen. Con<br />

qué nombre se conocen, y qué efectos producen en cada<br />

una de ellas? " .- e . 1 l<br />

Las enfermedades 6 pestes del trigo son el polvillo, la,<br />

palomilla, la langosta, y lo que se llama anublarse 6 embanecerse.<br />

La primera es un polvo colorado mui menudo, que<br />

s pega k las hojas y espiga del trigo, quitándole por un<br />

mecanismo que nos es desconocido, el jugo que alimen.<br />

ta el granoy privándole de aquella 'Suerza de vejetacionp<br />

que lo hace llegar a su verdadero tamaíío y estado de madurez.<br />

DesgraciadamentW nada sabemos del oríjen, causay<br />

remedios, que pueden aplicarse á esta peste funesta delos<br />

trigos, cuya. aparicion segun los labradores antiguos no tiene<br />

mas de cincuenta aBos. , , . .<br />

- .


La misma falta de -noticias hai con respecto' i la causa<br />

de anublarse, pero hai unix observacion de que se pue-;<br />

den sacar algunas consecuencias, y es que se anubla aquella<br />

parte de una sementera, que está en un terreno de mala<br />

caldad, 6 ha sido descuidado el cultivo. Suele, aunque raras<br />

veces, sobrevenir este mal sin las antedichas causas.<br />

La palomilla es un gusano, que se cria bajo de tie-t<br />

rra, y ataca el grano recien sembrado, cuando comienza<br />

á arraigar 6 echar pié segun la expresion de nuestros labradores.<br />

Cuando ha tomado este insecto todosu incremen-'<br />

to -y que ha destruido una parte de la sementera, comíérx-<br />

Uose la semilla por las raices que comenzaba á arrojar la<br />

nueba planta, cria alas y vuela; tranformado de esta manera<br />

se llama palomilla, siendo su figura mui parecida á<br />

los cínifes grandes, que llamamos zaneudos. La aparicion<br />

de esta peste seobservacominmente, cuando se pasan quince<br />

6 veinte días sin llover despues de la sementera. Se<br />

muere 6 no hace da1o cuando sobreviene una lluvia que<br />

*pase de doce horas.<br />

Permítaseme una digresion. El quince de junio de<br />

este afio acabé de sembrar 6 había sembrado cien fanegas<br />

de trigo; se pas6 un mes sin caer una gota de agua<br />

hasta igual fecha poco mas 6 ménos de julio, sin embargo<br />

no experimenté el menor'daio de palomilla, habiendola<br />

á distancia de ménos de media legta de mi sembrado:<br />

así es que estos apuntes los presento i con la mayor descoafianza,<br />

pues una observacion tanto en agricultura, como<br />

-<br />

en cualquiera ciencia experimental, necesita para tener<br />

el carácter de verdad y que se puedan sacar deducciones<br />

acertadas, una repeticion de experiencias practicadas con<br />

el mayor esmero y discernimiento. De lo contrario son hechos<br />

aislados que comenzamos á recojer:juntos con otros y comparados,<br />

podrán servir de punto de partida, 6 principios<br />

especiales de la Agricultura Chilena. - * , , , ,<br />

La langosta ceba su voracidad en los plantios de' frijoles,<br />

maíz, papas, sandías, melones y pastos verdes; pero<br />

cuando acaba con estos descabeza - el trigo cuando está la<br />

espiga tierna. Tres ahos seguidos ha privado al labrador<br />

del fruto de su trabajo en muchos puntos del territorio de<br />

que se trata, habiendo concluido con las chacras.<br />

...... -- ..<br />

•--------,--'<br />

-, :


9<br />

19.a Qué precauciones se tomanpara evitar estos males,<br />

6 qué remedios despues de recibidos?<br />

Se contesta lo mismo que a la anterior.<br />

20.a Cu*"l es la maleza que mas abunda en los trigos,<br />

y'1a que mas les perjudican, y c6mo se<br />

la sementera?<br />

destruye 6 limpia<br />

Las mnalezas, que mas abundan son el ballico y el ríbhano.<br />

Algunos acostumbran arrancar estas malas yerbas<br />

fíntes que granen, y es seguramente remedio mui oportund.<br />

El ballico se separa fácilmente del trigo por medio<br />

de las miquinas de arnear, pues su grano es mucho mas<br />

pequeño que éste; y no es del todo inútil pues en defecto<br />

le la cebada lo comen los caballos mezclado con la paja.<br />

El rábano es mucho mas perjudicial, porque siendo el grano<br />

poco mas 6 ménos del grueso de trigo, dificilmente se<br />

separa éste de aquel en la araeadura. Y ya sea que se destine<br />

para sembrarlo, 6 molerlo; en el primer caso se proaga<br />

esta mala samilla, y en el segundo da mal gusto á<br />

• harina. .<br />

21.1 Cómo se divide la sementera para la siega, con qué.<br />

instrumentos se hace, qué jornales se pagan; si seria uti<br />

aplicar el uso (le la guadaba?<br />

La sementera se divide para la siega en cladrilongos<br />

de setenta varas de largo y treinta de ancho, 6 sea dos<br />

mil cien varas cuadradas: y se paga por cada porcion de<br />

éstas dos reales y medio aí segador, sin darle de comer,<br />

poniendo el instrumento con que siega, que se llama echona,<br />

preferente á la guadaíla segun la opinion de Arias: pues<br />

aunque se hace mas labor con ella, tiene el inconveniente<br />

de sacudir mucho la caúa y con este sacudímiento se desprenden<br />

de la espiga, muchos granos que cayendo al suelo<br />

son perdidos para la cosecha. Uno de los muchos perjuicios<br />

que se notan en las grandes sementeras, es que permaneciendo<br />

mucho tiempo las gauíllas en el rastrojo expuestas ' la aeccion<br />

del sol y del aire se resecan demasiado, y al tiempo de echarlas<br />

á la carreta se pierde mucho trigo si esta operacion no se hace<br />

con mucha prolijidad. No creo aventurado decir que la<br />

pérdida en pocos casos bajará de un cinco por ciento.<br />

' Las porciones de terreno de que he tratado se llaman<br />

tareas de lei; ha¡ otras que tienen el nombre de,cuarentonas,<br />

porque tienen cuarenta brazadas de largo ú ochen.<br />

.<br />

- .2<br />

"( ,: . ", " í


1o<br />

ta varas, yvinte brazadas de ancho 6 cuarenta varas, trea<br />

mil docientas varas cuadradas. Se paga por cada tarea de<br />

estas cuatro reales sin dar de comer al segador..<br />

22.1 Cómo se forma la era, su figura, situacion, esten,<br />

sion, preparacion del terreno y cercado,<br />

La figura de la era es circular; se situa en un lugar<br />

espuesto á los vientos reinantes; se cuida que la superficie del<br />

terreno sea igual y pareja, que no tenga piedras ni arena;:<br />

ademas se aplana con pison despues de rasparlo con eL<br />

filo de una pala de fierro, 6 se hace pisar muchas veces por<br />

el ganado ovejuno que es lo mejor. Para una cosecha da<br />

mil fanegas, el diámetro del crculo debe ser de ciacuenn[<br />

ta varas. En la circunferencia se colocan á distancia da<br />

tres cuartas de vara, estacas de tres varas de alto clavadas<br />

en tierra, de un grueso que no baje de dos pul-.<br />

gadas de diámetro para que puedan resistir alempuje violento<br />

de las yeguas en su carrera. Se atraviesan & las es-.<br />

tacas cuatro órdenes de varillas del grueso de una púlgada<br />

horizontalmante, de manera que formen un fuerte earejado<br />

amarrándolo con cuerdas de c5hano, cuero 6 dek<br />

cortezas de árboles que es lo mas barato. Se hace esto con<br />

el doble objeto de contener á las 3 eguas para que no salgan<br />

fuera del círculo en que deben jirar; y formar una especie<br />

de pared del trigo que se ha trillado y separarlo del<br />

que no lo está.<br />

23.. Qué estado tiene cada clase de trigo cuando se prin.cipia<br />

la siega. Si ésta se determina por el estado de m,.<br />

durez en que se halla el grano?<br />

La siegá debe comenzar cuando el grano esta madu.<br />

ro: y esto se conoce no por el color de la espiga, pu.:s<br />

ésta* muchas veces está seca por fuera y verde por dentro<br />

cuando quema mucho el sol repentinamente: es priciso deshacer<br />

varias espigas y ver el estado del grano que est4<br />

privado de humedad. Finalmente, es mas acertado dejar<br />

este punto á la práctica, que sujetarlo á reglas cuya aplicacion<br />

seria dificil.<br />

21.a Cómo se recoien las gavillas,'y se disponen en la<br />

era para su mejor trilla. De qué modo se ejecuta estaoperacion.<br />

Cuántas yeguas y qué tiempo se emplea para ml<br />

fanegas de cosecha, Cuántos corredores se necesitan, y si<br />

son mas ventajosos los mingacos que la jente á jornal?<br />

5,¿


Para recoer las gavíllas tsan los trabajadores de unu<br />

baston de cuatro piés de largo con una correa atada huno<br />

de los estremos: meten éste deba*¡o de la gavilla y con la.<br />

: correa aseguran la mies al baston, con el que la alzan &<br />

la carreta que debe conducirla, á la era. El carretero recibe<br />

la gavilla, la desata del baston que devuelve al peon<br />

recojedorl y tiene cuidado de colocar las espigas al centro<br />

de la carreta y la ca?ia ácia fuera: aquella tiene en el fondo<br />

cueros de vaca, para quo no se pierda el trigo que se<br />

desgrana con el roce y movimiento. Las carretadas de miés,<br />

que se conducen á la era se descargan 6 bien con las<br />

hlorqnetas, 6 bien por dos cuerdas 6 lazos de cuero que<br />

se amarran & la parte posterior del pértigo; se pasan f lo<br />

largo de los limones, divididos en dos ramales; encima de<br />

ellos se colocan las gavillas atravesadas hasta llenar la carreta,<br />

y los dichos lazos vuelven á pasar de la delantera de<br />

la carreta á la parte trasera, circundando toda la miés de<br />

abajo f arriba: se infiere que los dos extremos de las cuerdas<br />

referidas que no están atadas al pértigo quedan colgando,<br />

si se les ha dado el largo suficiente; pues bien, se<br />

amarran estos al yugo de una yunta de bueyes que secoloca<br />

detras de la carreta, y haciéndolos caminar en una direccion<br />

diametralmente opuesta, & la que se les da á los bueyes<br />

que están uncidos al.pértigo, se percibirá facilmente que<br />

la carretada de trigo se ha descargado en ocho segundos,<br />

o menos por este medio sencillo. La descarga de las carretas<br />

en la era se hace sin mas regla, que formar un monton<br />

á discreccion, dejando una calle como de tres varas entre<br />

las estacas y el trigo que se amontona: el destino de<br />

esta calle es para hacer las sacas. Se llaman sacas las<br />

porciones de trigo que se estienden en este espacio 6 calle.<br />

Jirando las yeguas á galope largo por encima de.la<br />

saca, que tendrá media vara de grueso, se consigue separar<br />

el grano de la paja por medio de las pisadas repetidas<br />

de estos animales y de los caballos que montan los jinetes<br />

que las arrean, llamados corredores. Separada la paja<br />

del grano se sigue la operacion de descapotillar, que es<br />

despojar los granos de trigo del ca.joncillo ¿ cubierta en<br />

que -están envueltos. Esto se hace adelgasando la saca, recojiendo<br />

con las orquetas la paja que esta encima, arro.<br />

jándola al enrejado, que circula la era, y procurando for-<br />

4


12<br />

mar una especie de pared: queda entóncew el trigo ncon-.<br />

* chado como del grueso de una cuarta de vara. Se manda<br />

entóces que las yeguas solo anden al trote largo 6 al ga.<br />

lope para que no salten los granos, y puedan oprimirlos<br />

y restregarlos contra el suelo y conseguir el objeto que se<br />

desea. Lo mismo que se hace con una saca se hace con.<br />

las demnas, arrojando con las orquetas la paja que se hamolido<br />

bien á las estacas 4 enrejado y formando de est.<br />

modo la paredcilla.<br />

Una era de mil fanegas de cosecha se trilla con cien'<br />

yeguas en siete dias teniendo cincuenta hombres de los<br />

cuales veinte estén i caballo, y haya catorce que tengan<br />

caballo á proposito para correr, exceptuándose de tomar la<br />

orqueta los corredores miéntras cidan 6 refrescan sus ca..<br />

ballos. .Esto se consiguirá si hacen dios de sol y corre vien.-.<br />

to sur, que reseca perfetamente la carla y facilita la sepa.,<br />

racion del grano. Sobreviniendo neblinas se tardaría diez'<br />

y mas dias en igual cosecha, como me ha sucedido..E.<br />

la mayor parte e as haciendas de la faja de tierra de<br />

que tratamos, los inquilinos estáín obligados la trabajar gra.<br />

tis en las trillas proporcionándoseles la comida: si no hu-;<br />

biese esta circunstancia, preferiria que este trabajo se hi-cíese<br />

á jornal y no por mingacos, por muchas razones que<br />

omito, y solo quiero exponer una y-es que en ellos es precisa<br />

tolerar la embriaguez, vicio tan degradante que asemeja al<br />

hombre á los brutos. Muchos hacendados no permiten ébrios -<br />

en estos trabajos, repartiendo el vino con mucha economía<br />

6 no dando ninguno. "<br />

25.a Cómo- se hacen las demas operaciones del trigo hasta<br />

que está en disposicion de engranerarlo?<br />

Resta ahora la operacion de emparbar para proceder<br />

á la avienta, la que no está en la mano del hombre acabar,<br />

sino h merced de los vientos que unas veces escasean,<br />

y otras no son á proposito para el efecto. En la costa o;<br />

sus cercanias rara vez faltan, pero corren con variedad; por i,<br />

lo que se acostumbra dar 4, la parba la figura de una C. h<br />

dejando la curvatura al oriente, la parte c6ncaba al poiíente<br />

y los estremos al sur y norte con concepto a que os<br />

vientos del Este son raros en aquella estacion, y reinantes<br />

los sures oestes, y algunas veces los nortes. A la parba de una<br />

cosecha de mil fluegas se le da la altura de tres varas .,<br />

e'¿


tres varas y media, y una anchura en su basé decuatr&<br />

varas: el largo no Se puede fijar, porque 'depende de<br />

lo mas 0 menos que ha ya rendido el trigo, de lo que resultará<br />

que tenga mas 6 menos volúmen de paja en igualdad<br />

de grano, y la parba por consiguiente seá mas lar-'<br />

ga 6 mas corta. Esta observacion es preciso tenerla presente,<br />

cuando se contesta á la pregunta de las yeguas que se<br />

necesitan para trillar mil fanegas. Si éstas, pues, tienen paja<br />

como dos, en coinparacion de otras mil que tienen paja<br />

como uno, es claro que en un caso tienen mas trabajo las<br />

yeguas que en el otro y tardarán mas tiempo siendo la<br />

cosecha igual.:<br />

Para aventar sirven arriba de la parba cuatro ú seis<br />

filas de hombres con orquetas, segun el tamabo de la parba,<br />

cada fila compuesta de tres 6 cuatro orqueteros que'<br />

arrojan la paja en contra del viento: el trigo como que<br />

es pesado, caé inmediatamente en la direccion que lo tiran,<br />

y la paja la lleva el viento, cuando es fuerle, á ocho<br />

6 diez varas de los trabajadores. Este método es el que se<br />

sigue uuiversalmente en el pais; pero es imperfecto, dispendioso<br />

y eventual. Tenemos la satisfaccion que ya se ha cons.-'<br />

truido una máquina de trillar y aventar; y uno de*nues.<br />

tros socios tiene encargada á Inglaterra otra que debe hacer<br />

las mismas operaciones, ignoro si por el mismo 6 di-'<br />

ferente mecanismo. Los propietarios ricos están indicados<br />

para hacer el bien de introducir y dar á conocer nuevas<br />

máquinas, que faciliten los trabajos agrícolas. Sin perjuicio<br />

de su fortuna pueden adelantar y aventurar un capital en<br />

el ensayo de ellas, que saliendo erradas arruinarian a un<br />

pobre que hubiese acometido la empresa..<br />

. Conpluida la avienta se traspala el trigo,-es decir, se<br />

avienta con pala arrojándolo á dos 6 tres varas de altura<br />

cuando hai bten viepto;. con esta operacion se consigue<br />

limpiarlo de la paja que le queda del polvo, y terroncitos<br />

y aun de mucha parte del ballico. Ya solo resta conducirlo<br />

al iranero en carretas 6 mulas.<br />

26.a Que costo tiene una fanega de trigo desde su siembra<br />

hasta que se guarda en el granero, incluyéndose el<br />

valor en que se arrienda, 6 podria arrendarse el terreno?<br />

- Es facil responder h la pregunta de cuanto cuesta una<br />

fanega de trigo sembrada; pero no se puede decir de un,


14<br />

modo absoluto el costo de cada finega de cosecia, qu tiáya<br />

producido aquella siembra, sino con relacion á lo qué<br />

haya rendido. Se han podido cojer diez 6 cincuenta finegas<br />

por una, en estos casos se deja entender que disminuye el<br />

costo de cada fanega en la misma razon que aumenta la<br />

cosecha, porque una cantidad cualquiera dividida entre inaz<br />

chos tocar k menos que repartida entre pocos<br />

k Siendo la costumbre desparramar dos fanegas por cuadra,<br />

y rompiendo cada dia una yunta de bueyes tierras nuevas<br />

para dos almúdes de sembradura j tardará seis dias en<br />

romper 6 arar para una fanega: calcularemos el peon y sl<br />

comida en dos reales diarios; el alquiler de yunta con yugo y<br />

arado, otro real diario; resultará que para dar la primer reja¡<br />

se han gastado dieziocho reales; para dar la segunda rejaj<br />

caso que se quiera cruzar la tierra, otros dieziocho: tapar-,<br />

lo con el arado y rastrearlo, otros dieziocho reales. Cuando<br />

se arriendan tierras para sembrar, se paga por cada<br />

fanega que se siembra una de arriendo, que la calcularemosa<br />

dos pesos. Habrá ocupado la fanega de trigo media<br />

cuadra cuadrada ú once mil doscientas cincuenta varas que<br />

son cinco tareas y un tercio; las cuales siendo, como se ha<br />

dicho 6intes, de dos mil cien varas al precio de dos reales y .<br />

medio cada una, cuestan trece reales y un cuartillo. La con<br />

duccion á la era se puede hacer con dos peones y una carreta<br />

en un dia, que son siete reales. Supóngase que la cosecha<br />

es ae treinta fanegas, y que se paga por la trilla el nueve<br />

por ciento en trigo. Se habrá pues pagado por las treinta<br />

de cosecha dos fanegas ocho almúdes, que á dos pesos son,<br />

c.nco pesos dos y medio. La avienta se puede hacer con<br />

diez peones en un dia, son veinte reales incluyendo la traspaladura.<br />

Conducion al granero tres reales. Resútien<br />

Primer reja.................... ....... '.2 2<br />

Cruza ........... . 22<br />

Tapa y rastrear el trigo ..... ....... . 2<br />

La semilla, una fanega .......... .<br />

Seg dura ......................<br />

Conduccion de las gavillas á la era con alquiler '<br />

.. . de carreta y bueyes .................. 7<br />

....<br />

Al frente.<br />

- 5<br />

2<br />

,.a ,. * ,<br />

'. *J


*Ps. Rs.<br />

," Del frente 1,i1 2-<br />

, Arriendo de la tierra...,........ .... 2<br />

: !'I rilla .................. ... 52k -½<br />

Avienta....... ....................... 2 4'<br />

Conduccio4 al gran.ero., .. •..... .. , 3<br />

Ha importado en el caso propuesto cada fanega de triga<br />

menos de cinco reales tres cuartos. Si no hubiese rendido mas<br />

que quince por uno, el importe habria sido como de once reales<br />

y medio. . .<br />

27.a Cómo se construyen los graneros, para que se conserven<br />

los trigos sin dalarse.-Si son mejores los que se forman<br />

en bajo 6 los que se fabrican de alto.-Qué esten<br />

sion y. altura se les da-Qué ventana 6 corriente de aire<br />

se les proporciona-Qué preau.caion1s se toman para que<br />

e1 suelo se mantenga secol y<br />

Los mejores graneros son los que estan en alto. En<br />

cuanto á las reglas para la buena construccion de graneros,<br />

hablan con tanto acierto y tan detalladamente las obras de<br />

agricultura, que nada diré en el particular. Léase á Arias<br />

y la Casa rustica del siglo diez y nueve 6 Enciclopedia de<br />

ugricultura práctica, y se encontrará cuanto se puede desear.<br />

28.a Quiá precauciones se toman para evitar el gorgojo.<br />

Qué remedios se hacen cuando acomete este insectoy<br />

Para que el gorgojo no daie al trigo, el remedio que<br />

ha es tenerlo en buen granero y moverlo á menudo. Picado<br />

el trigo por este insecto, no se puede contener el mal,<br />

si no se hace uso pronto de él: ponerlo en hornos caldeados<br />

es presei'vativo para cortas porciones: traspalarlo al aire<br />

libre y cuando corre bastante viento, es mui bueno para contener<br />

el mal y que no cunda con prontitud; mas no se<br />

puede guardar sino con riesgo de perderlo todo.<br />

29.a Cuánto tiempo se conserva cada clase de trigo en<br />

los graneros?<br />

En buenos graneros se conserva el trigo hasta tres aHos;<br />

no tengo noticia de mas tiempo.<br />

30.a De qué máquinas se sirven para limpiarlos y' de-<br />

Jarlos sin ninguna otra semilla? • "<br />

Las maquinas para limpiar trijb' son los arneros** co-


16<br />

munes 'de varias dimensiones y los tornos tan conocidos en<br />

los molinos, para limpiar y separar el trigo del bailico y de<br />

otras semias estrañas. Los ha de cuero, de hoja de ]ata y de<br />

alambre. de esta última clase son'los que tienen mas poder.<br />

31.a 'El trigo agorgojado en qué se emf,lea?<br />

1 . . .0 d -o inat gr ' ' d ,vi<br />

El trigo cuando comienza a agorgojarse puede servir<br />

para sembrar 6 para harina: pero cuando el insecto lo ha<br />

taladrado comiéndole el corazon, solo sirve para las aves<br />

dom(sticas 6 para almidon....<br />

Advertencía<br />

En los terrenos de la faja de la costa, rara vez se cicontrará<br />

media vara de tierra vejetal; tina tercia 6 menos<br />

es lo jeneral, y el-fondo greda con piedras 6 cascajo, 6 cota<br />

arena gruesa, 6 tosca. ' * :<br />

SOBRE EL ALAMO.'<br />

Linneo clasifica el &lamo en la dioecía octandría, y lo<br />

llama populus. Tournefort le dá la misma denominacion, y<br />

lo coloca entre los alrboles de flor de trama, cuyas flores oíachos<br />

están separádos de las hembras, cada una de ellas pro-<br />

'ducida por pies diferentes.<br />

c Este arbol cuya lozana altura y hermoso verdor lo haeen<br />

tan agradable h la vista, es mui digno de llamar la<br />

atencion de los agricultores por mil consideraciones de uti-<br />

* lidad y de iecreo. Se le suele dividir en varias especies mas<br />

6 menos estimables, de las cuales el blanco, el negro comun,<br />

el piramidal 6 de Italia, llamado tambien de Lombardia,<br />

'parecen ser los principales. El blanco especialmente ha merecido<br />

siempre los mayores encomios: tiene las hojas, gran.<br />

des, casi redondas, dentadas de color verde moreno velaciente<br />

por la parte superior y blancas y velladas por la inferior:<br />

se acomoda á toda clase de terrenos, excepto el arenisco<br />

y el gredoso, y cuando se planta en tierra de fondo<br />

y húmeda, puede competir con los robles en grueso y elevacion.<br />

El álamo negro llamado comunmente chopo se diferencia<br />

del anterior principalmente en el color de las hojas, y el<br />

piramidal ha recibido este nombre por su figura.


.. 17<br />

Ssé conoceen Me que n.a epeie de álamo,<br />

yno se puede asegurar si sea de los blancos ó negros: algu<br />

inos le tienen por blanco, pero eu rapida vejetacion y el oor<br />

balsmico de los brotes y hojas tiernas, le ase¡niejan mas<br />

al álamo de Italia ó piramidal, y al balsámico de la Carolina<br />

clasificado por Rozier entre los negros.<br />

.Del cultivo de este árbol y de sus propiedades-ý-Se multiplica<br />

por estacas, por acodos ó por plantas con raices.<br />

Cuando éstas se han apoderado de un campo es mui dií<br />

ficil descuajarlo. é impedir el acresettamiento repentino<br />

* de los renuevos; desde entGnces se puede decir que está for-<br />

mada ya una alameda eterna. *<br />

- Si queremos tener troncos gruesos, conviene plantarlos<br />

k dos varas de distancia, y á una si se quiere materia para quetnar,<br />

6 palos delo-ados.<br />

Se prepara eT terreno, 1. 0 arándolo y quitándole los matorrales.<br />

2. 0 Melgando el terreno con arados de ala ó cepo.<br />

$o y haciendo dentro del surco los hoyos de media vara de profundidad<br />

y anchura: en intelijencia que cuanto mans movido en-,<br />

cuentre el terreno tanto mas pronto crecerá y engrosará el árbol:<br />

3. O se regará luego que se plante: 4. ' se cerrará el lugar<br />

en que seplante: 5. 0 plantado en zanja de la misma hondura<br />

prosperara mas. En las provincias del Norte se debe hacer<br />

esta plantacion al instante que se caen las hojas, á fin<br />

de que las lluvias del invierno tengan tiempo de consolidar<br />

la tierra contra las r«ices: si hi agua en la vecindad<br />

conviene ent6nces regarlos: pueden plantarse hasta fines<br />

de agosto 6 principios de setiembre en las provincias del<br />

Sud, porque en éstas llueve con seguridad en la primavera.<br />

Sinembargo las plantaciones tempranas son mejores. Cuando<br />

se planta este álamo conviene dejar sin cortar el cogollo<br />

porque asi prende mejor, aun cuando las ramas sean mni<br />

peque1as 6 delgadas.<br />

En el primer ailo de la plantacion debe quedar el árbol<br />

abandonado á sí mismo, es decir, que es daioso quitar<br />

al tronco los renuevos que salgan por sus lados, á menos<br />

que se vea que uno 6 dos se hacen chupones é interceptan<br />

la savia; porque si se dejasen subsistir éstos, absorverian el<br />

'jtwo y por consiguiente no subiria a la cima, de manera que<br />

al ano siguiente serin necesario rebajar el tallo hasta el re-.<br />

nuevo chupon; la mnultiplicacion de los peque Jos renue-<br />

3<br />


18,<br />

vos contribuye k la de las pequelias rálices, y ent6nces el 51%<br />

bol prende seguramente, Al caer de las hojas se cortarhn<br />

va estos<br />

toda<br />

pequenos<br />

la<br />

renuevos, á. fin de que al abo siguiente su,<br />

savia ' lo alto. En las provincias del Norte, donde<br />

el calor es mui activo y las lluvias muí raras desde oc,<br />

tubre hasta abril 6 mayo, es indispensable regar abundantemente<br />

la plantacion cuando ménos dos veces; un hombre<br />

ahonda la tierra al rededor del árbol formando una. especie<br />

de caldera, y le echa despues dos 6 tres cargas de sgua,<br />

Luego que la tierra ha sido penetrada por el agua, y ula<br />

hora 6dos despues, arrima contra el pié del árbol la tie<br />

rra que habia formado las paredes de la caldera, para que,<br />

como está seca, se oponga "t la grande evaporacion, é itipida<br />

que la capa impregnada de agua forme grietas. Si la<br />

necesidad lo exije, repetirá la misma operacion al segundq<br />

año; pero pasada osta época el árbol no tiene pecesidad de mas riegos.<br />

Jeneralmente se apresura la elevacion de este árbol<br />

suprimiéndole las ramas inferiores; pero si los pies están<br />

plantados con inmediacion unos á otros, Uo habrá necesil<br />

dad de cortarlas, porque si las ramas se tocan en la cima,<br />

los árboles interiores crecerán á pesar suyo en busca de lol<br />

rayos del sol: basta cortarlos una vez de modo que n%<br />

quede ningun eÉpolon para que no vuelvan á brotar,<br />

Se podan cada tres, cuatro, -cinco ó seis alios, se,<br />

gun la fuerza de la vejetacion, y segun el destino de las ramas:<br />

si se quiere leVia gruesa para la lumbre, se retarda,<br />

el corte uno 6 dos aios; si al contrario se quiere tener ra"<br />

mon para madtener en invierno los reba5os, se poda cada tres<br />

anos el árbol hasta la cinta, cuidando de dejarle fi lo menos<br />

una cabeza guarnecida de algunos ramos; pero en poca cantidad,<br />

para que haya proporcion entre su número y la debili.<br />

dad del tallo: porque quedándole muchas, un viento fuerte<br />

bastaria para troncharlo y el árbol no creceria mas.<br />

El buen podador se esmera en conservar la perpendi,<br />

cular del árbol, y lo limpia de modo que & la poda siguiente<br />

dé un námero grande de le5a menuda.<br />

SI esta lela se destina para el horno 6 para la lum.<br />

bre, el árbol se poda en invierno 6 despues qus se le caen<br />

las hojas, porque ent6nees se aprovecha el brote de la segunda<br />

savia. Al contrario si se destina para mantener los bueyes


Uos' i#ebailo en el inviérnó, Be hacela lm en el' me<br />

de febrero.<br />

• A medida que 'el podadoü corta' los bástagos 6! ramas<br />

pequeVias, los cojen las mujeres y los lian en hacecillos: se'<br />

dejan as(¡ un dia, dos 6 mas, segun el estado, de la atm6fera,<br />

fin de que se sequen las hojas y se guarden despues'<br />

en un En cobertizo<br />

cualquiera<br />

para ¡Plas gastando cuando sea necesario.<br />

estacion que se pode es preciso no dejarle<br />

espolones, sino hacer el corte pegado al tronco y bien liso'<br />

con el podony cubierto con unguento de injeridores ( ) para<br />

lreservarlo de los meteoros: con esta precaucion se cubrirá'<br />

de corteza. No se debe esperar nunca para cortar este árbl,<br />

á que llegue & su decrepitud, porque entónces se ha pasado<br />

ya su fuerza, la madera ha perdido su calidad, y solb<br />

es buena para el fuego: á los veinte 6 treinta ailos que'<br />

es cuando el árbol está en su mayor fuerza, es necesario'<br />

cortarlo por el pié, y emplear la madera en el. uso que se<br />

quiera hacer de ella- la cepa no muere y dá al alo siguiente<br />

una cantidad prodijiosa de báatagos, cuyo número es necesario<br />

disminuir sucesivamente, á fin de no dejar para en<br />

adelante mas que uno 6 dos. Cortado el tronco salen al rededor<br />

de su circunferencia y á mas de treinta pies de dio.<br />

tancia, una infinidad de plantas i óvenes las cuales se dejan<br />

crecer para formar otros tantoh arboles.<br />

Es conveniente hacer varias incisiones en la corteza del<br />

árbol de alto abajo y no en la circunferencia: así aflojando<br />

la cubierta crece y engrosa mas el árbol.<br />

Ventajas de este precioso árbol-Crece con estraordinarl<br />

rapidez.<br />

Sus hojas sirven de alimento al ganado en todos los"<br />

páises de Europa.<br />

Su madera blanda y flexible, recibe cuarquier pulimento,<br />

no está espuesta á abrirse, y si se la libra de la humedad'<br />

dura mucho tiempo Se emplea en construccion de casas,<br />

muebles, lelia y otros usos domésticos é industriales.<br />

Tiene virtudes medicinales. Entre otras su'recina es vulneraria,<br />

astrinjente y nervina: de las semillas y botones se'<br />

( !)<br />

Se llama así una composícion, de barro con bosta de vaca que<br />

oe aplica á lo& injertos, la cual se mezcla con un poco de paja menuda pa.<br />

ra que no #e raje cuando esté seca.


-20<br />

liace-un unguento que relain las diferentes partes k que se,<br />

aplica y se emplea útilmente contra las almorranas. &e. ,-w<br />

En una cuadra de terreno pedregoso en que no haga cuen. *<br />

ta sembrar trigo, se haráu por el contorno calles de cuatrm,<br />

varas de Inchol en el centro se hará una de dos varas de,<br />

ancho de oriente á poniente y otra de Sud á Norte del mis-, .#<br />

mo ancho, y todas con el ob;eto de visitar el plantel y sa-.»,,,j<br />

car madera cuando se quiera. Estas seis calles merman ca-4<br />

toree filas de plantas' de ciento cincuenta cada una; por<br />

consiguiente queda reducido el plantel ki veinte mil plantas .i,<br />

en una cuadra, y estará dividido en cuatro cuarteles de cincA ;<br />

mil plantas cada uno.. . . . , .1<br />

A los cinco aVíos despues de hecho el plantio, se empe., :Ó<br />

zará h cortar un cuartel ceda aiio. Estas cinco mil plantas,,.<br />

apreciadas solamente á medio real cada una, producirán trq,<br />

cientos doce pesos cuatro reales. - ..... ., .<br />

El Segundo cuartel lo mismo. * ..<br />

El tercero y cuarto á un real cada planta..,<br />

Resulta de este cálculo que una cuadra de terreno.:,<br />

pedregoso que no produce trigo con cuenta, dá al aio.<br />

uno con otro de los ocho, la cantidad de docientos trein-.ta<br />

y un peso siete reales, renta que no producen las viZas<br />

y mejores terrenos que se arriendan en Renca y Coptornos,<br />

de esta Capital de Santiago.<br />

Mas aunque se rebaje la mitaa de& cálculo y los galitos<br />

deý cultura, siempre rinde al año mas renta que otm,-.-y<br />

labor de campo. . - . * . ,<br />

Comprobaimos este cálculo con los siguientes hechos. ý.W<br />

-1.,. En la Villa de San Bernardo hai un individuo que<br />

á los cinco aios de plantado el álamo, lo vende fi dos reales.<br />

2. 0 Las cinco mil plantas de. cada cuartel en el plantío..:í<br />

que hemos propuesto, darán cincuenta cientos de varas mas.,L<br />

gruesas que las que se venden en la Ciudad de Santiago á .?<br />

cuatro pesos el ciento, y rendirán por lo menos 200 pesos.- ýií<br />

3. 0, Las mismas cinco mil plantas podrán dar treinta<br />

carretadas de lela, que vendidas al precio corriente de seis u:<br />

pesos cada carretada, suman 180 pesos:" valor ínfimo..<br />

e Siéndo este cálculo del primer quinquenio, el de los.<br />

tres siguientes ascenderá a mucho mas; y por lo mismo queda<br />

demostrado que á ninguna labor puede destinarse un te- -A<br />

rreno,. mejor que al plantío de álamos. 4,~ . .<br />

a .- t' -


~21.<br />

La segunda cuadra se destinar4 para crear monte alto,<br />

y no se cortará hasta los veinte albos: su plantacion se ha-<br />

3-1 del mismo modo que la cuadra anterior. , , 1<br />

ý A los veinte afits valdrán lis plantas unas con otras<br />

1qn peso cada una; por consiguiente valdrá el plantío veinte<br />

mil pesos: resultando que dará mil pesos cada alo, producto<br />

mucho mayor que la cuadra para monte tallar como<br />

el anterior.<br />

Comprobacion..-En Jos alos anteriores y en el dia,,<br />

lMs álamos de esta edad han sido vendidos en el llano.<br />

de Maipo por D. Tomás Applebí, á cinco pesos cada uno<br />

fuera del despunte, y en otras partes los álamos desde doce<br />

hasta quince aios se han vendido á dos y¡-tres pesos cada<br />

uno. De este monte se pueden sacar vigas gruesas, sajando<br />

al trínco la corteza en contorno un aio ántes, desde la<br />

tierra una tercia de vara para arriba; con esta precaucion<br />

el árbol desfiema por la cortadura durante un aio, la parte<br />

spperior se convierte en madera sólida y se hace de una dhiritcion<br />

mayor. Pasado el aBo se corta el árbol por el pié.<br />

4sí se ejecuta en Mendoza provincia de Cuyo.<br />

Dará tambien pértigos y ejes de carreta, limones y tijerales,<br />

y madera de todas clases para edificios y demas usos -<br />

fuera de los despuntes para quemar.<br />

- No hai temor que bajen de precio los árboles, pues<br />

los montes silvestres se van alejando y acabando; la poblacion<br />

se aumenta, y por consiguiente el consumo de lefia y<br />

madera de construccion.<br />

Dice el abate Rosier, que en Ipres, y la Holanda austriaca<br />

cuando nace alguna hija á un labrador, planta éste<br />

mil álamos; y que á los veinte alios cuenta con cien mil<br />

reales producto de este plantío que le sirve de dote para<br />

casarla. Se nos asegura que en Francia se acostumbra lo mis- -<br />

mo, y que á los diez abos se obtiene la ganancia con que -Y<br />

cpenta el Austria á los veinte. Una costumbre tan sencilla y<br />

tan útil merecia ser imitada sn nuestro pais.<br />

Por último, es digno de tenerne presente quehabiéndose<br />

roto el canal de Maipú por el aluvion del año de 827 y<br />

quedado secas las chacras del llano pedregoso, todos los árboles<br />

y hasta las parras se secaron en los dos alios que<br />

faltó. el agua, mas no así ningun álamo que teuia dos


22<br />

aZos de edad, los ca"1es haí seguido creciendo con Y;gOt<br />

como si no hubieran carecido de aqnel beneficiO<br />

Historia del árbol en Chile--El afio de 810, siendoprovincial<br />

de la Orden del Patriarca San Francisco el R.<br />

P. F. José Javier Guzman, recibió 20 álamos que habia<br />

en cargado á la Ciudad de Mendoza de Cuyo en el aio anterior:<br />

estas veinte plantas eran de media vara de largo y tenían<br />

-el grueso correspondiente k plantas de un abo: venian con<br />

cogollos,y hojas verdes que aquí llegaron secas; mas como<br />

las regaban "á menudo en el cajon en que estaban acomodadas,<br />

llegaron bien verdes diez y nueve y una seca. Inmedia-'<br />

tamente hizo el mismo Padre plantar alguias en su con.ý<br />

vento, y otras reparti¿ entre los vecinos; de las plantadas en'<br />

el convento algunas desaparecieron y el que las sacó lar'<br />

plantó tambien.. '... .<br />

De estas diez y nueve plantas se ha multiplicado en el<br />

tiempo de treinta aios corridos hasta ahora, una cantidad!<br />

innumerable desde Copiapó hastaTalca. '<br />

Los primeros árboles plantados están en toda tu robus,';<br />

tez, y de un grueso y altura como los robles, pataguas, ca-!<br />

nelos indijenas de doble edad, que es cuando esta en toda sun<br />

fuerza-........... ........... "... ... .<br />

NOTA. sike ,)<br />

El z so pasado de 1839, uno de los duelíos de Iechun,<br />

hacienda situada en el departamento de Melipilla¡ es-'<br />

taba formando una alameda, y advertía con dolor, que cada'<br />

noche roian los ratones la mayor parte de las plantas que<br />

se ponian en el dia, de modo que privados de su corteza<br />

ya no servían para la vejetacion, y era necesario reponerotros<br />

que sufrian la misma suerte. En este conflicto recurrió<br />

& un arbitrio que suele practícarse en Europa y hab í a<br />

encontrado en un libro venido de Inglaterra: éste consisteen<br />

untar con aceite ordinario de ballena, todas las plantas<br />

de álamo hasta la altura de media vara, porque siendo<br />

aquel liquido perjudicial h los ratones, huyen hasta del olor'<br />

que despide, y dejan libres los árboles. s ' a .<br />

S•. Hecha la esperiencia en algunos, se advirti6 al dia'<br />

siguiente que todos los otros estaban comídos como sucedíada<br />

ordinario, miéntras aquellos se habían preservado como<br />

por encanto;.*-


Ponemos esta receta como cariosa y itil para aque-•<br />

los lugares donde abundan dichos animales; previniendo al<br />

mismo tiempo que es poco costosa, pues cada botella de aceite<br />

puede comprarse 4 eL~,~~ .<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA. , .<br />

NOTICIA DE LOS PASTOS TECIBIDOS DE NORTE AMERICÁ.'.<br />

Encargado por la Sociedad de Agricultura de examinar las<br />

semillas recibidas últimamente de Norte América, por eon"<br />

glucto del seBor Carvallo, y de dar algunas noticias acerca<br />

de la utilidad que ofrece, procuraré llenar el deseo de la Sociedad<br />

y de las personas que deben cultivarlas.<br />

Un buen número de estas semillas pertenecen á aque-<br />

H1as plantas que se destinan de ordinario para formar pra.<br />

U dos artificiales, y bajo este respecto convendrian perfecta.<br />

mente á este pais enteramente dedicado k la crianza, si<br />

dos siglos de esperiencia no hubiesen probado que la alfalfa<br />

llena satisfactoriamente los deseos del hacendado, contribuyendo<br />

para sus animales un alimento tan sano como<br />

abundante. Los llanos de Chile estan dispuestos maravillosamente<br />

para el cultivo de esta planta: cubiertos de una<br />

tierra algo pedregosa y arenisca permiten á las raices largas<br />

y perpendiculares de la alfalfa, penetraf profundamente<br />

en un fondo sec9 y flojo, donde sus tallos adquie.<br />

ren tal fuerza y vigor que debia sorprendernos si consideranlos<br />

el poco cultivo que se acostumbra darles: pero en<br />

el estado presente del consumo, este cultivo sencillo basta,<br />

y el hacendado saca de sus pastos toda la ventaja que<br />

puede apetecer. Dudo aun que en todo el pais compren~,<br />

dido entre el rio Itata y Copiap6, -cualquiera otra plan.<br />

ta sea susceptible de dar resultados mas seguros y ven-.<br />

tajosos.. ,,<br />

. Pero si esta planta conviene tan maravillosamente para<br />

los. prados artificiales de ¡a dichas provincias, no se halla<br />

en el caso de ofrecer las mismas ventajas en las provincias<br />

del Sud; en los contornos de Osorno, por ejemplo, donde una<br />

persona curiosa la cultiva algunos afios ha , la he vi$to<br />

pequefia, débil y de ningún modo capaz de compensar los


24<br />

gastos del cultivo; déí modo que todós los hacendad s dé<br />

aquellos contornos se ven en la necesidad de valerse de los<br />

prados naturales, que aunque mui abundantes de yerba. y<br />

gramineas, no pueden sin embargo competir con los ricos 3<br />

apetecidos potreros de engorda de nuestros contornos.<br />

Esta diferencia de resultados proviene principalmente<br />

del clima seto y caliente del norte y de la parte central de<br />

Chile, que conviene* mui bien á la alfalfa; miéntras que la<br />

humedad de las provincias meridionales le es mui peijudicial.<br />

En tal caso la coleccion de semillas nuevamente recibidas,<br />

permitirá á la Sociedad llenar el vacío que existe en<br />

aquellas provincias, y proporcionará á los hacendados los me.<br />

dios de formar prados artificiales que no cederán casi en na,<br />

da & los de la provincia de Santiago. Las semillas que dében<br />

destinarse principalmente para estas praderías son las designadas<br />

con el nombre de Trévoles, plantas que no se deben<br />

confundir con los trévoles de nuestras campibas re-ý<br />

putados en jeneral y con razon como malezas; lás qué<br />

ahora nos ocupan son al contrario mui buscadas, y sus<br />

calidades pueden contrapesar las de esta, y competir éoa<br />

la alfalfa, diferenci'ándose solamente en que ésta requiere<br />

terreno húmedo y aquellas seco. El trévol tiene ademas la<br />

ventaja de ser mas apetecido de los ganados y sobre todo<br />

de los animales vacunos que la prefieren á la alfalfa, y les<br />

da mas abundancia de leche y de mejor calidad; seguni<br />

esto la Sociedad apreciará todo el bien que puede resultar<br />

á las provincias meridionales de la introduccion y propagacion<br />

de este pasto (*).<br />

Tres ispecies hacen parte de la coleecion, el trévol<br />

colorado, el blanco y el de renuevo; aunque las tres son<br />

mui útiles, se debe sin embargo dar la preferencia á la prPi<br />

•Inera por ser mas grande, mas productiva y bisanua, pudiendo<br />

aun durar tres a1os en terreno bueno; pero en terreno<br />

malo se debe enterrar al segundo aio para servir de<br />

abono á las semillas que recibirá despues. Al fin del invierno<br />

6 al principio de la primavera se debe hacer la siembra<br />

en un terreno profundamente arado y sobre todo bien desme-<br />

(1) Tambien puede servir en las centrales y del norte para alternar<br />

con el trigo, en aquellos lugares en que no hace cuenta sen-.<br />

brar chacras.<br />

. ~ ~ J~FE. o<br />

4 :~t


zuzado para que las semillas, que son mii peque-nas; no se pier -<br />

dan en los terrones: se debe esperar un tiempo algo hmedb,<br />

y arrojarla &. mano en cantidad de 5 S 7 onzas por cuadra,<br />

segun la bondad., del terreno, cubriéndola despues con<br />

una rastra. Se puede 1ircilmente hacer tres cosechas al ailo,<br />

-y si se quiere recojer la semillal se corta la planta cuan,<br />

do la vaina refregada entre las manos deja caer las semillas:<br />

entónces se. apalean con varilla sobre un paño 6so:<br />

bre un terreno duro y límpio. . ... :" ..<br />

Las otras semillas que hacen parte de la coleccion ná<br />

merecen, ni con mucho, igual atencion de la Sociedad; hacen<br />

un papel demasiado secundario para que su cultivo en grande<br />

pudiera costear en un país, donde estando de sobra los terre -<br />

nos, los hacendados se ven obligados muchas vecesádejar<br />

una parte de ellos en barbecho 6 si¡n cultivo, 6 donde por lo'<br />

niénos pueden hacerlo sin atraer perjuicios . sus intereses;-,<br />

empero no sucede así en la vieja Europa, donde un inmenso.<br />

consumo exita á los propietarios 6x sacar el mejor parti-5<br />

do de su terreno siempre miii limitado, y los obliga á bus,- ,<br />

car plantas que puedan alternarse las unas con las otras,<br />

para no cansar demasiado la tierra. Así es que el agricultor<br />

se ha visto en la necesidad de poner en juego toda su"<br />

industria para llegar f su fin, y ha ido 6 pedir hasta -los<br />

paises mas frios, plantas que resistiendo á todas las heladas,<br />

suministren un alimento mas 6 ménos nutritivo á sus animales.<br />

Chile no se halla todavía en tal posicion; por lo rné-1<br />

nos el vicio que existe hoi dia en sn agricultura no puede<br />

provenir de la mala calidad de su terreno 6 de un clima<br />

aspero; se hallaria cuando mas en la sequedad 6 en la<br />

pequeña cantidad de .agua de riego, y las nuevas plantas<br />

introducidas no son propias para hacer desaparecer este vicio.<br />

Hasta hoi no se conooe mas que una sola planta eapaz<br />

de llenar este deseo, y por desgracia no se halla entre<br />

as semillas recibidas; esta planta es el pipirigallo que he<br />

visto cultivar en los terrenos de rulo de la Italia y, que*,<br />

creceria á mi parecer mui bien en los de igual calidad ',<br />

en Chile, á pesar que los terrenos calcáreos que prefiere, -<br />

sean segun mís ubservaciones, estremadamente escasos, por~<br />

no decir desconocidos, en toda la República. ' . 7<br />

A pesar de lo que acabamos de decir, la introduccion<br />

de nuevas plantas en Chile, será siempre una verdadera<br />

4


'26 .<br />

conquista en favor de su agricultura, sobretodo cuando sus<br />

calidades han sido tan recomendadas por los mejores agró-.<br />

nomos de la Europa, y sancionadas por la esperiencia de<br />

un gran número de aios; bijo este punto de vista se debeL<br />

repartir las demas semillas i ]os hecendados nias curiosos<br />

que se interesen en su propagacion. ..<br />

Ruta vaga-Llamada tambien nabo de Suecia, es una<br />

de aquellas plantas introducidas en la.agricultura, para resistir<br />

k los grandes hielos que son tan comunes en los paisea<br />

del norte de la Europa: en esto consiste, k mi entender, su<br />

rmayor mérito, porque la parte nutritiva incluida en. las<br />

aes, exi.je un trabajo cuyo producto no está siempre ez<br />

razon de los gastos. Los animales la comen con una aspecie<br />

de repugnancia, sobre todo al principio, y si en ChL- _<br />

le los hacendados se viesen en la necesidad de mantener sus<br />

animales con raices, lo que no sucederá sin duda sino. de<br />

aquí 4 muchos aios, las papas bajo todos aspectos serían preferibles,<br />

En Europa se siembra despues de la cosecha del trigo,<br />

en un terreno mas bien seco que húmedo. La cosecha de<br />

elas raíces se hace al fin del invierno y despues de limpíadas<br />

y cortadas se dan en pesebre f, los animales.. Las, semillas<br />

se cosechan un poco lintes de madurar y se guardan<br />

un, par de meses en los graneros antes de apalearla,'<br />

Tirmoleo-Es una graminea excelente y tanto mas inportante<br />

cuanto que es,vivaz; crece mui bien en las pra.<br />

derías que tienen bastante agua de riego; aunque no da<br />

mucho pasto por la flaqueza de sus tallos, puede hacer<br />

cuenta eil- razon del numero de. sus cosechas que.suelen,<br />

alcanzar hasta 3 y aun 4, si el, terreno es buen« y bien<br />

regado. Las semillas se siembran al mismo tiempb que<br />

el trigo. ,,.<br />

Mfijo.-Ee una semilla mui apetecida de, las aves que i<br />

la prefieren k cualquiera otra. Se cultiva en los terrenoa.bue, t<br />

nos y secos, teme. los mas pequeilos hielos, y se siembra en<br />

setiembre ú octubre. Se debe tener cuidado de cubrirla bien<br />

para que los pájarms no la coman. ,<br />

_ de. Mijo Otra ó, especie mas bien de planta de Sorgo conocida tambien bajo el nombra<br />

, y que por dergracia no la lie<br />

encontrado entre las semillas recibidas, seria.de mucha mas<br />

i importancia para la agricultura. Felizmente se halla introdu-<br />

cida .en Chile., y seria del deb2er de la Sociedad-propagarla en


27<br />

, razon del -uso variado que se puede dar á toda la planta; así<br />

- las semillas sirven no solamente para los animales, sino<br />

Y, tambien para los hombres; una gran parte de los habitantes<br />

1 del Sud de la Europa se mantienen con ella; sus tallos siri.<br />

ven para escobas, y sus brotes son mui apetecido» de los ga-<br />

+ nados.<br />

j* i Centeno.-Es una planta que como el Sorgo, puede ser<br />

- ,rui útil en el pais. Sus semillas mui productivas, sirven en<br />

-1 un parte del Norte de la Europa de alimento á los hom-<br />

.! bres: mezclándolo con el trigo y sus tallos se emplea en<br />

Y,s. una infinidad de usos, como en amarras, en sillas, canastas,<br />

s. sombreros, esteras y sobretodo para cubrir las casas, siendo<br />

- mucho mejor que la paja, y ménos ficil para podrirse. Una<br />

+, i de las grandes ventajas de esta planta, es la de crecer en<br />

kI,, toda especie de terreno, necesitando una sola labor y resistiende<br />

á los inviernos mas rigorosos. Se siembra, temprano<br />

t en un terreno bien unido. En las escaseces del invierno se<br />

halla bastante crecido para alimentar los animales.<br />

Wi Mostazas.-Dos especies de mostaza han venido, la<br />

- -blanca y la negra: el modo de cultivarlas es el mismo, es<br />

!o decir, se siembran por la primavera, en una tierra bien floja<br />

Z. y que ha recibido dos labores. Las semillas no maduran á un<br />

tiempo, lo que obliga á cortar los tallos cuando principian "<br />

secar, y tres 6 cuatro meses despues se apalean sobre una tela.<br />

En el Norte de la Europa se cultiva la especle blanca como<br />

pasto, y se ha observado que las vacas que se mantienen con<br />

esta planta, dan una leche abundante y mui cargada de man-<br />

" tequilla.<br />

Tales son, seiores,<br />

++<br />

las semillas que he podido reconocer;<br />

algunas otras vienen con nombres enteramente provinciales,<br />

que aun los ingleses desconocen (*); de modo que me ha<br />

n'+ : sido imposible hablar de ellas en esta noticia:. pero sea lo<br />

-'- que fuere, se deben distribuir fa los hacendados en jeneral<br />

l, como plantas de praderías, y no dudo. que sn cultivo ofrezca<br />

algunas ventajas, si no ahora, por lo ménos para lo<br />

sucesivo. *,fl',<br />

lt, ,t,~* í _+ d- * + J +" v: , .C... y.., . G.<br />

-+ (*) Tales son las llamadas Orchard Secd, que se siembran en las<br />

aTboledu: Kemiucj bleu grap 6 yerba azul de Kentucky; otra deno- -ý4<br />

tý!ý minada pasto de rebanos &c.-Los EE, ,.


.t ,-',;.:" -) , :' ' , .A V ISO S., ' ,:"'': ,- ,e ': .. :<br />

Los socios que quieran sembrar lucerna, trévol'(distin,1,<br />

to del que se conoce en Chile) timoteo, millet," centeno ú "<br />

otros pastos de los que han llegado t la Sociedad recien. .<br />

temente, pueden ocurrir al -secretaro.<br />

' - Los que deseen comprar el trilli de Herrarte que la<br />

Sociedad mand6 construir y ensayo en la última cosecha,<br />

pueden dirijir sus propuestas al secretario áutes del 1..O'1<br />

de noviembre próximo, en cuyo dia se dará la preferen. 1<br />

cia al que ofrezca mas ventaja. '<br />

"d El maquinista frances *. J. Graudserre recien llega<br />

do de Europa, ha presentado á la Sociedad varios planos<br />

•de mhquinas de agricultura y entre ellos un trillo que se-Y<br />

gun la espósicion hecha por él, puede trabajar de 25 hasta<br />

450 faunegas por dia, en proporcion al tamalío. Se calcula<br />

su importe desde 200 hasta 1000 pesos, y se asegurai "<br />

que durará largo tiempo.--Tambien construye molinos que<br />

muelen desde 40 á 150 fanegas diarias y su costo varia segun<br />

su fuerza desde 500 á 3000 pesos.<br />

: L' Sociedad de Agricultura seý reune periódicamen.,<br />

lnes de cada semana en la sala del Crédito Públi-,_,<br />

co, una hora despues de ponerse el sol, y admite a sus se-<br />

siones & todos los socios que quieran concurrir. .<br />

~- k.U ~ .'~t ~ o%o~'~~ 4 ~.~ " 't


EL AGRICULTOR.<br />

tN.oli. . : JUNIO. 4o<br />

SOBRE EL CULTIVO DE TRIGO EN INGLATERRA,<br />

LAS memorias de la Sodiedad de ÁgricuituYa de Chile,<br />

aunque de tan reciente orijen, contienen tantos artículos de<br />

verdadero mérito, que no me atreveria ¿ agregar cosa alguna<br />

de mi pluma, si no me animara un deseo de contribuir<br />

Con -mi corto enteider á todo lo que pudiera mejorar<br />

el cultivo de los cereales en Chile; y si no tuviea por otra<br />

parte las obrns mas modernas y selectas en la materia. Ya<br />

contiene el Agricultor en el núm, 7 observaciones sumamelte<br />

interesailtes sobre el cultivo del trigo en Espaira, y<br />

los informes que está, recojienda la Sociedad de cada punto<br />

de la República, suministrarlan luego precios


2<br />

lluvioso en algunas provincias, pertenece &s esta última di.<br />

vision; y aunque se diferencia tanto de Chile en este res.<br />

pecto, con todo me atrevo á decir que creo que hai algunas<br />

mejoras que pueden ser introducidas en el pajs con mucho<br />

provecho. Es á mi ver un error decir, como se oye todos<br />

los dias, que cosa que conviene en el viejo inundo no sirve<br />

para éste. Si así fuera, si los espaíoles ahora dos siglos<br />

hubiesen creido en semejante doctrina ¿de cuántas cosas<br />

útiles y de recreo nos veriamos privados? Al mismo<br />

tiempo que hago este reparo, estoi pronto a confesar que<br />

el sistema que se sigue en Chile, atendida la naturaleza 1<br />

del tempera mento, las vicisitudes de los sBos, las grandes<br />

siembras que se hacen, el precio bajo kt que se vende el 7'<br />

trigo, los impuestos que lleva, y la dificultad y costo de<br />

coiiduciones; tomando digo en consideracion todos estos pun- .<br />

tos, el sistema me parece mui léjos de ser vicioso. Pero<br />

no nos lisonjiemos; la calidad del trigo chileno no es tan<br />

buena como en muchos otros paises. No es preferido en el<br />

estranjero, pues no rinde 13 partes de harina de 14 de<br />

grano; no es tan pesado como el trigo ingles. ¿Y,por qué ea<br />

eso? Vamos k ver si en el sistema seguido en Inglaterra ha¡<br />

algo que podamos adoptar, y de este modo mejorar la ca-. !<br />

lidad de aquel tan importante producto de Chile.<br />

Ea Inglaterra se han hecho tan comunes algunos ramos<br />

de ciencias, que pocos hacendados 6 mayordomos hai<br />

que no tengan algunos conocimientos de la química agrí.<br />

cola., Allí está recibido como hecho positivo, que aquellas<br />

tierras que contienen en iguales partes greda 6 alumina,<br />

cal y silex ¿ arena, son las que producen las mejores cosechas.<br />

Y cono con un liero exámen @e sabe el ingrediente<br />

que hace falta, el hacendado trata de remediar este<br />

defecto. Pero la creencia es que aquellas tierras que mas<br />

abuudan en greda .greda junta con oal, son las que convienen<br />

mejor para formar sementeras de trigo. Desde la<br />

íntroduccion del sistema de alternacion de cosechas- con i<br />

nabos y trébol (Clover Tiifolium), otras tierras mucho ménos<br />

pesadas que las anteriores., han sido sembradas de tri.go<br />

con buen éxito: hasta en tierras mui areniscas, se han<br />

conseguido buenos resultados, despues de cosechar estos dos<br />

productos. ...<br />

El métodq mas jener#iment9 adoptado, pues ex


me es preciso advertir que easí todas las provincias tienen<br />

sus -modos favoritns y m'áquinas que creen mejor adop.<br />

tados á su clima y suelo, es el de arar en surcos mui<br />

. hondos las tierras que van á ser destinadas para las sementeras<br />

de trigo. Esta 'operacion se trata de hacer fntes del<br />

inviernoj dejando las tierras en este estado hasta fines dcl<br />

verano próximo, en que se siguen arando y cruzando, y<br />

echándolas el abono que se cree necesario.<br />

Los abonos que usan en Inglaterra para esta cosecha<br />

son materias animales y cal. El primer ingrediente prodate<br />

el gluten, constituyente principal de la harina, y el último<br />

azoe y cal, lo que se encuentra mayormente en la paja.<br />

Lo cierto es que el trigo nunca se da bueno en tierras que<br />

no contienen cal. En algunos puntos del reino segun comuni,<br />

eaciones dirijidas á la Junta de Inglaterra, se puede seguir<br />

por muchos abos en las mismas tierras sembrando trigo y<br />

papas alternativamente. Pero se cree que esta cosecha que _.<br />

se calcula extrae de l« tierra cuarenta partes nutritivas por<br />

ciento, empobrece demasiado y pide otra clase de abonos.<br />

- Las (los clases de trizo que se siembran en Inglaterra<br />

son, el de primavera (Triticum estivum) y el de invierno<br />

(T. hybernum).<br />

La primera clase que parece poco capaz de resistirlos<br />

rigurosos inviernos de Europa, se ha cultivado bastente<br />

en algunas provincias; pero no parece que lleva veataja<br />

sobre el trigo de invierno.<br />

El trigo de invierno es el que se siembra jeneralmentó<br />

y Miller en su Diccionario, da una lista de cuarenta y nueve<br />

variedades o clases. Estas pueden ser reducidas á dos,<br />

al blanco y al colorado 6 candial, y de ámbas hai variedades<br />

con barbilla y sin barbilla. Los agricultores mas espertos<br />

escojen de todas estas clases, los trigos blancos que<br />

tienen el ollejo mas delgado, para su siembra de otofio. En<br />

estaciones avanzadas y en tierras no tan aprop6sito, el ha-<br />

endado sembraria trigo colorado 6 candial por ser mas duro<br />

para la peste, aunque este último en los mercados vale<br />

15 p-2 ménos que el blanco. Se cree que el trigo considerado<br />

como semilla está continuamente en estado de cambio, y qué<br />

eonviene seguir buscando nuevas clases, cuando las antiguas<br />

de hallan demasiado dejeneradas.<br />

A juicio del cultivador irigles, nunca será excesivo el di.


" 4'<br />

nero que se gaste en preparar la tierra para recibir la semilla,<br />

-epetirlas cruzas y rastreadas para sacar las rwices de rita,<br />

lezas, y pasar rodillos pesados para pulverizar mas conipletomente<br />

los terrones, son operaciones que causan gastos que l<br />

mayor abundancia de la cosecha recompena sobre manera.<br />

'<br />

Los meses en que se hace la sietbra en In'glaterra,<br />

son setiembre y octubre y xixas tarde si los<br />

miten.<br />

hielos lo per -<br />

-<br />

Segun la pr&ctica comun, es conveniente echar en lejia la<br />

semilla, y el tnodo como he visto practicar esta operacion con,<br />

el mejor éxito, es como sigue. Se preparan cuatro barriles, don,<br />

mas grandes que los otros; de los dos granides uno se llena cort<br />

agua y el otro con orina podrida. os dos barriles menores<br />

que contendrán como media fanega de grano, tendrán el<br />

fondo de alambre fino. El peon llena uno de estos últimos.<br />

con trigo y lo introduce en el rnayor que contiene el ' agua,<br />

y moviendo el grano adentro, toda la suciedad, granos va.<br />

nos y semillas que se han escapado 4 la. máquina, de fimpiar,<br />

salen a la superficie y se quitan con la mano; y pa-<br />

• ando, este barril á otro,.peon, lo niete dos 6 tres veces en la<br />

orina y despues lo echa sobre el suelo donde lo estruja un, .<br />

poco. Ent¿iices con una pala se mezcla cal viva en cantidad.:<br />

suficiente para seclr la semilla, y, se procede á sembrarla sin.<br />

demora.<br />

lespecto de la cantidad de semilla que se desparra-.<br />

ma por cuadra, se obsérvan las reglas siguientes: que el,<br />

resultado de la seinentera depende en gran parte del tieinpq<br />

de la siembra y del estado de las tierras: que el trigo<br />

sembrado temprano pide iénos cantidad, y las tierras fiacas<br />

necesitan mas seiitlas que las mas gruesas: que cuan-.<br />

do It tierra esta bien cultivada, es dificil pecar en seinbrar<br />

bastante ralo. Así la cantidad varía desde ménos que<br />

dos bushels h-.qta cuatro por cada acre, es decir dos y medio<br />

bitsleh ¡ 1 fanega y 4t acres igualen una criadra.<br />

Se sigue eli diversas provincias distintos inétodos para.<br />

sembrar: pero por lo jeneral y mayormente desde la introducimn<br />

de una maquina que hace esta operacion -con toda<br />

regularidad y niui pareja, se usa desparramar ha puio tapaidolo<br />

luego despues con una rastra de fierro: en algunos<br />

puntos del pus tapan la sen4lla comj un arado que en tra<br />

poco eua.4 t.ierra. ... ... .


D-- Despues de la siembra las oneraciones que se siguen<br />

&on la de rastrear, pasar el' rodillo y desmalezar. Parece<br />

que la rastia rompe la costra que se ha formado y apolea<br />

las plautas: y el rodillo aprieta la tierra á las raices que<br />

por efecto de aguaceros han quedado expiestas f la intenipérie.<br />

A mano y con azadoncitos se quita toda maleza, aunque<br />

la limpieza de la sementera y de la semilla debia dejar<br />

poco que hacer en esta materia. Algunos hacendados abonan<br />

Jas sementeras usando estiércol de pa.aros, polvo de huesos,<br />

ollin, cenizas y otras materias saladas, tratando de echar<br />

una capa mui delgada sobre las plantas: pero todos tratan<br />

naturalmente de evitar este gasto, y á veces cuando en la<br />

primavera (el mes de abril) la sementera parece ser viciosa,<br />

es mui comun echar ganado menor y hasta caballos, para<br />

comer Y rebajar la planta: peroí esto pide un cuidado mui<br />

particular, po ser tan espuesto.<br />

El temperamento mas favorable paa calenara el trin<br />

en peL»feeaion,tes el qoe of raebe una estacion caliente para er . ,<br />

.<br />

fiorecer y madurar despues la espiga. Este cereal aguanta<br />

bastantes frios si el sielo está bien seco abajo; así es que se<br />

encuentran grandes sementeras cerca de Petersburgo y en la<br />

Suecia. Se considera que un tiempo, húmedo antes que flo-<br />

. rezca es favorable, como tambien las neblinas.<br />

Lag enfermedades á que está expuesto el trigo en In-<br />

* glaterra son la peste "uegra, la colorada y el tizoncillo.<br />

(Micdew).<br />

Estas dos últimas son producidas por un pequeño hongo<br />

de. la familia de Puccinia, y k veces causan grandes estragos<br />

en las sementeras. Solo el cultivo mas esmerado parece<br />

disminuir los efectos de estos males. No parece que hasta~<br />

ahora se haya descubierto preservativo alguno para ellos.<br />

La peste negra 6 tizon causado tambien por otra planta<br />

parItsita (Uredo Segetum y caries) tiene cierto remedio<br />

que consiste en lavar bien el grano apestado ¿ en limpiar-.<br />

- J o bien con máquina. Esta peste parece sumamente con-<br />

5.. '.taj1osa<br />

' El trigo padece mucho por los ataques de cuncinas y<br />

una clase de moscas con álas blancas y cuerpo color de<br />

naranja, que pone su s huevos en los granos de trigo y muere.<br />

Luego que sale 4 luz la cria, come el grano causando<br />

niales de mucha entidad. Los haceudados ea e distrito de


Gowrie en Escocia perdieron con esta molea en les tres aios<br />

consecutivos de 1827, 28 y 29, ochenta y seis mil libras es<br />

terlinas 6 cerca'de un milloin de pesos..'.......<br />

La pr-lictica mas en uso es la de segar el trigo antes<br />

que esté bien maduro; de este modo se evita mucha pér.<br />

dida en el desgrano, y la harina sale siempre mucho mas<br />

blanca.<br />

El método que se usa para cosechar es segar.el trigo.<br />

con aechonas y formar gavillas de tal tamaino, que se puedan<br />

amarrar con amarras del largo de la paja. Estas se, paran "<br />

* doce 6 catorce juntas y apoyadas unas contra otras. En<br />

inui pocos dias estan bastante secas para llevarlas &i. formar<br />

perchas grandes, 6 -al granero. Estas perchas se hacen sobre<br />

basas de piedra 6 madera para resguardarlas de los efectos<br />

de la humedad, 6 de los muchos enemigos como lauchas 6<br />

ratones que las atacan. En las haciendas mejor provistas<br />

se usan grandes graneros para guardar el trigo hasta que<br />

conviene trillar ó separarlo de la paja.<br />

Antes de la introduccion de m'áquinas para trillar, la<br />

costumbre era separar el grano golpe'indolo bien con dos<br />

palos unidos en el medio con una correa corta; y des<br />

pues con maquina de aventar, limpiarlo del cajoncillo y<br />

tierra. Pero este trabajo era sumamente laborioso, imperý.<br />

J<br />

fecto y costoso, aunque en algunas siembras donde no<br />

hace cuenta costear una máquina, se<br />

método....<br />

sigue todavía este<br />

S "Las máquinas de trillar, en el dia jeneralmente adoptadas<br />

en Inglaterra, son mui sencillas; y el poder motriz eS<br />

agua, vapor, viento- mas cominmente caballos. El primeród<br />

de estos cuando se puede usarlo, es por decontado el mas<br />

económico, y para abastecerla y sacar la paja solo se nacesitan<br />

cuatro mujeres 6 muchachos y un hombre. Es máquina<br />

mui sencilla y consiste en dos cilindros chicos acai<br />

nalados por donde entra la paja mui despacio, miéntras:<br />

que otros batidores revuelven con mucha lijereza golpeando<br />

bien las espigas. El grano así librado de la paja, cae sobre'<br />

cedazos y aventadores y sale en estado de venderse. Una<br />

máquina de esta cla-e trilla y limpia cien fanegas en nuev%<br />

horas. Otras cuyo poder motriz son caballos, hacen mucho<br />

ménos con mas brazos. El gasto de esta operacion en<br />

Inglaterra donde. los salarios soa subido*, se considera como


de un medio penique por cadi. bushel ó dos y medio peniques<br />

=i real fanega.<br />

El producto de este cereal varía mucho en Inglaterra,<br />

como en todas partes, segun el mas ó ménos esmero en el<br />

cultivo, calidad de laA tierras y tamperariento. Por término<br />

medio se puede decir que cada acre produce como 30 bushels<br />

de grano. y suponiendo tambien por término medio que<br />

la siembra es de dos bushels por acre, corresponde como á un<br />

quince por uno. El producto de paja en lugares elevados es<br />

un poco ménos, y en situaciones bajas un poco mas que doble<br />

el peso del grano.<br />

Inútil será referir los muchos destinos que tiene el trigo<br />

en Inglaterra; mucha parte se consume en almidon, echándolo<br />

en remojo, y despues golpeándolo mucho en sacos da<br />

brin. De este modo se hace una fer~ntacion acetosa y<br />

blanquea la parte mucilajinosa.<br />

Los usos que se aplicaa cabpa de trigo en Inglaterr<br />

son muchos: como pasto para caballos, para cams, y tehos<br />

de casas es inmejorable; tambien se gasta- mucho en hacer<br />

colnenas, colleras, colchones, ranchos, cajas, canastos,<br />

y sombreros pera hombres y mujeres. En fin se emplea<br />

este material en muchas fábricas, fuera de la cantidad que<br />

se quema para hacer potasa.<br />

* Tal-es el método que se sigue en Inglaterra para el cul.<br />

tivo de este cereal, y tales son sus productos. Allí se paga<br />

diezmos al clero, pero los otros gastos de moler y conducciones<br />

son tan moderados, que la diferencia del precio<br />

entre el trigo y la harina es mu pequeno.<br />

Ahora resta referir á la Sociedad los mejorainientos que<br />

á mi juicio se pueden introducir en Chile, y sacar así de<br />

la. relacion que acabo de hacer, alguna utilidad práctica.<br />

Me parece que todos serán de dictámen que lo,que con.<br />

viene es sembrar poco y sembrar bien. Creo habrá mayor<br />

ganancia en sembrar bien cincuenta qne no cien cuadras, .<br />

partiendo de este principio, el hacendado chileno debía imitar<br />

al Ingles en poner mas esmero en el cultivo de las tie,<br />

ras, rompiéndolas y haciendo los surcos mucho mas hondos,<br />

Esto se -puede conseguir con variar el timon del arado,<br />

¿ si las tierras por estar libres de troncos y cepas lo<br />

permiten, con usar el arado ingles comun. Po- lag esírerionque-he<br />

hecho, creo que unk arado iíígles.con dos yun-


tás de bueyes, hace un trabanjo igual c<br />

èurtro de lo§ cd .<br />

inunes del, puis; ¡y que trabajo tan distinto! los surcos soni<br />

hondos, la tierra de, la superficie con sus nialezas queda enterrada,<br />

y tierras que nunca tal vez han visto la luz, traia<br />

encima para desenvolver sus principios jerminantes. Cort<br />

esta clase de' arado, las aguas del tiempo pueden penetrar<br />

bien abajo. y tal vez sea esta la causa de cosechar sin riego<br />

alguno, con el arado comun del pais. conio hace poco<br />

mas que rasgubar la superficie, las lluvias poco íe' .<br />

netran y algunos dias de sol arrebatan' mnieho la planta.<br />

No hai duda que la diferencia en el costo de ámbas mk.¿'<br />

quinas es mui considerable, pero la mayor duracion del arado<br />

ingles iguala en pocos aiíos el pequeZo gasto del arado<br />

del paik. Sobre la mayor conveniencia de usarlo en tei<br />

rrenos libres de troncoo y arbustos no me queda duda<br />

alguna.<br />

En muchas partes adonde las tierras han sido mui laboreadas<br />

y la cal no-está inui distante, convendrá desparraj<br />

mar bastante: y creo que en tierras flacas 6 libres de capw<br />

vejetal como en el llano de Maipn,. seria de gran utilidact<br />

y provecho sembrar nabos como preparacion pala una buena<br />

cosecha de trigo al aho siguiente.<br />

En alos anteriores (pues felizmente las' ideas rinciao<br />

ya están desapareciendo) habia mui poco cuidado en escojer<br />

la semilla. Muchas personas compraron trigo quenin-i<br />

gun panadero queria mirar por estar lleno de vallico, rábano<br />

y granos fallos, y lo sembraron:, y hasta tal grado ha<br />

subido esta equivoeacion, que cuando solo han biotado estas<br />

inalezas, por ser vigorosas, y por algun accidente el trigo<br />

por su mala calidad ha perecido,- han creido que hubo una<br />

metamórfosis del trigo en vallico, cosa opuesta íe toda lei<br />

de naturaleza 6 botánica;.<br />

Es imposible que el cultivador ponga demasiado cuidado<br />

en esta materia.<br />

La costumbre de emplear lejia, á mi ver, es otra de las<br />

que se pueden introducir en Chile con gran provecho y mayormente<br />

cuando se hace del modo arribar mancionado. En ur :<br />

pais tan seco como Chile, es mui importante que el trígo echesu<br />

pié 6 principie a Jerminar cuanto ántes, efecto produci<br />

do por el remojo; y tambien es mui útil para librar la se-.<br />

milla de granos vanos y de malezas. El costo de la operacioxi


9<br />

eá mui peque?io, pues dos peones bien pueden lejivar cin.<br />

cuenta fanegas al dia.<br />

Me parece ventajoso introducir la máquina para sembrar<br />

en vez de hacerlo á,mano: de este modo se efectuar&<br />

mas uniformemente, y el ahorro en semilla y trabajo en<br />

corto tiempo pagará su costo que es de 50 pesos.<br />

Luego que brote la planta me parece bien pasar la ras-'<br />

tra inglesa sobre la sementera, pues así sirve como apolcador<br />

y permite que cuatlquier aguacero que caiga penetremas<br />

abajo.<br />

Tambien las esperiencias hechas en Europa comprueban<br />

las 5randes ventajas de principiar á segar ántes que el<br />

trigo este completamente maduro, pues parece indudable que<br />

la cantidad de harina que resulta, es mayor y mas blanca.<br />

iCuanto mas conveniente será adoptar este método en<br />

Chile, donde los calores son mayores y por decontado el<br />

de.grano mas considerable! Soi de opiníon que valdrá.bien<br />

la pena de pagar una friolera mas á los segadores para que.<br />

amarren y paren las gavillas, á trueque de impedir que las dejen<br />

en el suelo espuestas á los ataques de plijaros, insectos y al<br />

rocío de la noche. En el método actualmente en uso, la pérdida<br />

de trigo en la sementera y en su conduccion á la era no<br />

ea de poca monta.<br />

En aquella parte del cultivo del trigo que se puede lla.<br />

mar la parte manufacturera, es donde h los ojos de un Europeo<br />

hai el mayor desperdicio. Muchas veces el trigo queda<br />

en la era semanas enteras espuesto á robos y pérdidas "<br />

de toda clase, y mas que todo á tomar calor y averiarse,<br />

'ántes que por mil tropiezos se pueda principiar áa trillar.<br />

En chacras donde no hai mayores proporciones para man-,<br />

tener yeguas, ¿ donde los pastos valen demasiado, fuera<br />

del diuero que es preciso pagar al due¡ío de ellas (y<br />

cada ano vá en aumento el valor de estos animales), esta<br />

operacion es demorosa y costosa. Si ' esto se agrega los<br />

g istos en licores y comidas para atraer ¡ente & la trilla en<br />

I aquellas sementeras donde el dueño no puede obligar'á los<br />

inquilinos á prestar sus servicios a caballo, no es poco lo que<br />

se gasta.<br />

A Despues se emplean muchos dias, á veces semanas, y con-'<br />

siderable número de peones en la operacion de la avienta;<br />

operacioa, si la estacion es avanzada, mui entorpecida por fal-<br />

2


ta de viento. He visto en algunas haciendas bastante peonada<br />

casi desocupada por muchos dias, esperando las doce del<br />

dia 6 la tarde por ver si corria el viento necesario para seguir<br />

* con la avienta del trigo. Igualmente sin viento no es posible<br />

traspalar el grano.<br />

Basta ver la cantidad de trigo que brota, no solo en donde<br />

se ha hecho la era, sino tambien en toda obra de. barro y<br />

paja, para quedar convencido que la pérdida de grano no<br />

es de poca monta. En fin solo el poco valor que jeneralnen- 4<br />

te tiene el trigo en el pais, ha podido mirar con indiférencia<br />

una maraja (le tanta consideracion.<br />

Despues de haber reflexionado detenidamente me atrevo '<br />

decir que convendrá mucho introducir en el pais las máquinas '<br />

de trillar portátiles, que son tan jeneralnente usadas en Ingla- '<br />

terra y sus colonias. Estas máquinas se mueven con caballos; ..<br />

son como he dicho ,tntes mui sencillas y por ser portátiles<br />

se pueden colocar en la misma iementera sin embarazar<br />

a los segadores, y tal vez dos semanas despues que estos últimos<br />

hayan concluido sus tareas, tendrá el hacendado sus<br />

granos en estado de venderlos, pues las mejores máquinas<br />

no solo trillan, sino que limpian el trigo.<br />

No considero como gran impedimento el que la mSquinai<br />

deje la paja larga; fácil fuera trillar despues con yeguas lo .<br />

suliciente para el uso de la hacienda; y no me parece distante<br />

que las mujeres en el -ampo que son trabajadoras, vean<br />

modo de ocuparse en hacer algunos trastes útiles, caáastos . "<br />

otras cosas con la paja que sale de la máquina. .<br />

En Inglaterra se considera que desde la introduccion<br />

de estas m'áquinas se han logrado las ventajas siguientes.<br />

1.c Se saca una vijésima parte mas de grano de la<br />

misma cantidad de paja.<br />

2. 0 La operacion de trillar se hace mucho mas pronta. .<br />

-3. Q Se evita el robo.<br />

4. o El grano está menos espuesto 5 avería.<br />

5. 0 Se consigue mas pronto trigo para sembrar.<br />

6.0 -Del mismo modo en tiempo de escasez se puede<br />

llevar trigo á la plaza mas pronto. . 1<br />

7. La paja ablandada por la máquina queda mejor<br />

para mantener animales. -<br />

S. c_ Si alguna averia 6 fermentacion sucede en la palcha,<br />

el un dia con la máquina se puede trillar toda.


1I<br />

9. La máquina minora mucho el daio de peste, pues<br />

no rompe los granos del hongo, mezclándolos así con el trigo.<br />

10.0 Por la misma máquina no solo queda el grano<br />

separado del cajoncillo y paja sino de las malezas'y tierra.<br />

Tamhien cree el hacendado que se evitan otros inconvenientes,<br />

como el del fuego, por- el uso de esta máquina. El cáenlo<br />

que se ha hecho, de las ventajas desde la introduccion<br />

del trillo es como sigue. El número de acres de siembra de<br />

trigo en Inglaterra es de 8.000.000. El término medio del<br />

producto 6 quarter, =24.000.000. El aumento en el producto<br />

desde la introduccion de la máquina5 . 1.200.0000.<br />

El valor del aumento tomado el quarter á 40 chelines, su<br />

precio ínfimo =2.400.000. El ahorro en gastos de peones<br />

á un chelin solo por quarter =1.200.000, 6 en todo<br />

cerca de 20 millones de libras esterlinas. De estas ventajas los<br />

ties cantidades primeras son para Chile de mucho valor, pues<br />

esto¡ persuadido que si en Inglaterra se considera el aumento<br />

causado por la maquina sobre el modo antiguo como en un<br />

5 p-2 aquí no bajaria de un diez. Lo espedito de esta operacion<br />

en anos en que acontezca, como ha sucedido con frecuencia, sobrevenir<br />

un temporal de aguas cuando estén los hacendados<br />

en la avienta, no es de ménos importancia. Nadie negará, me<br />

patece, qne á pesar de todo el cuidado que se ponga, miéntras<br />

Z mas tiempo esté fuera el trigo, mas espuesto se hallará al ladroniciol<br />

Las otras ventajas son en Chile de menos consideracion,<br />

con excepcion de la primera que en sí sola encierra<br />

casi todas.juntas, pues demuestra como se libra del gran<br />

gasto de la morosa operacion de la avienta y traspala. Esto¡<br />

lejos de creer que no se encontrar5n otras ventajas en Chile<br />

con el uso de esta máquina, á pesar de los varios inconvenientes<br />

que infaliblemente ocurren en la introduccion de nuevos<br />

instrumentos de agricultura en todo pais.<br />

. A esta memoria ya demasiado larga solo agregaré que<br />

tenwo noticias de Inglaterra que el salitre de Iquique (Nitrate<br />

de Sosa) tiene ya mucho consumo como abono y que pro-'<br />

duce efectos verdaderamente maravillosos en aumento del<br />

producto de las siembras.


-"12<br />

DE LA UTILIDAD .Y CULTIVO DE LAS MORERAS<br />

Hemos sido favorecidos cnn los siguientcs apuites que<br />

D. Andres Thandiki, Norte-Americano y cultivador de<br />

seda en Buenos Aires, ha dirijido á don Joaquin de la Sasa<br />

* y Lima, residente en Mendoza.<br />

;'Las especies de Moreras cultivadas en el día tanto en<br />

Europa como en América son las siguientes.<br />

I.a CLASE. El rnorus multicaulis que es nativo de paises<br />

aios<br />

tropicales;<br />

de<br />

pues fué traido á Europa, hacen como 15<br />

las islas Filipinas, y se cree sea orijinario de la<br />

China. Sin embargo de que esta planta pertenece á clinas<br />

calidos, prospera hasta bajo los 15 grados latitud Norte.<br />

~ Esta planta no fué conocida por el conde de D'ándolo<br />

y sus contemporáneos, y es la mejor que se conoce hasta hoi<br />

para la cria del gusano de seda por las siguientes calidades<br />

que le son propias. 1.a La seda produc.ida por sus hojas<br />

es superior en calidad a la que producen las demas especies<br />

de moreras. 2. a Produce tres veces mas hojas que las otras<br />

clases. 3.a Se puede despojar de sus hojas desde 'el primer<br />

2aio sin detrimento. 4.a Su propagacion es estraordinariamente<br />

f'cil por estaca nunca falla, lo que no sucede con<br />

las demas especies. la Prospera en cualquier terreno-<br />

6.a Resiste la seca cuando las demas plantas mueren; prue.<br />

ba de esto es que en la seca grande ocurrida en los Estados<br />

Unidos (aio de 1838) esta planta se mantuvo viva,<br />

iniéntras que todo era desolacion & sus alrededores. 7.a Su<br />

fruto es excelente y en nada inferior á la negra. 8.a Su madera<br />

es superior y sirve para cualquier uso. 9.a Su crecímiento<br />

es rápido, y á los dos alíos de edad produce mas hoja<br />

cine la blanca á los 10: de esto tengo la prueba en mi establecimiento.<br />

10.a y última. Esta planta por su forma, color, y<br />

hoja es hermosísima'y de mucho adorno para cualquier jardin.<br />

CL2.a cLASE. El morus espansa: planta robusta, hojas grandes<br />

y lucidas, mui estimada por los gusanos, y solaniente<br />

inferior al multicaulis.<br />

3,a Dándolo: planta igualmente robusta y buena.<br />

4.a .Bramusa: id.<br />

5.a La Maerophylla: hojas grandes, robustas, y de buena<br />

calidad,


13<br />

6.a Canton 6 Nanhin: producida de semilla de la China<br />

y de plantas llevadas de Canton; es un poco delicada y<br />

buena para país cdido y templado.<br />

,.<br />

7.1 Aforus Elata: nueva variedad de mucho mérito.<br />

8.a Ro.Ra de la Lombardia ú hoja de rosa.<br />

9.a Mídticatlis APer¿canaus: Las diferentes variedades pro.<br />

ducidas en Norte América de la semilla de la verdadera<br />

I ulticanlis, no tienen á m¡ juicio otro mérito que el de resistir<br />

al frio.<br />

10.a Italiana blanca y varias otras que los cultivadores conocen<br />

con distintos nombres; pero todos convienen en que el<br />

cultivador no debe pensar en otra calidad que la verdadera<br />

multicaulis, cuando se puede obtener, y el clima no es de-'<br />

masiado frio. En mi establecimiento es la prímera planta<br />

quo brota en ¡a primavera. He visto quemadas las hojas<br />

por las heladas por tres' veces sucesivas , nada importa;<br />

dentro de cuatro 6 cinco dias están brotadas otra vez.<br />

Sin embargo, debo aconsejar que se pongan los plantíos,<br />

en el sitio ménos espuesto 't heladas, y el mas caliente..<br />

Es tan facil su multiplicacion , que cualquier gajo que<br />

tenga una yema (hoja), y que se entierre brotará. Así es<br />

que en los pocos alíos que han corrido desde que fué introducida<br />

la multicaulis en los Estados Unidos, se -calculan<br />

hoi en dia 15 millones de plantas. De dos plantas<br />

qu6 me mandaron en 1830, con las que he distribuido<br />

y las existentes, no bajan de 10 mil, y me habria sido<br />

facil precipitar mas su multiplicacion. Cualquiera planta de<br />

un aio da 10 estacas cuando ménos: ahora bien, supongá.,<br />

mos que en un ano puede V. sacar hasta 10 estacas de cada<br />

una de las 140 plantas que tengo que mandarle y resultan<br />

1500 plantas para el 2. 0 aio: 15000 para el 3. 0l: 150000.<br />

, para el 4. , y 1,150,000 para el 5. O !! La primavera es el<br />

mejor tiempo para enterrar las estacas; pero yo creo que en<br />

cualquier tiempo se puede hacer. Por via de ensayo Yo¡ á poner<br />

50 en dos macetas chicas y mandarlas & V.; deben per-'<br />

derse por falta de agua y calor, pero si llegasen en buen<br />

estado sírvase V. enterrar las macetas dejándolas hasta el'<br />

ano que viene, y si brotan y se conservan, puede V. suplir<br />

á sus amigos en Chile 6 en cualquier otra parte con<br />

poco gasto y mucha ficilidad.<br />

Para que V. pueda formar concepto del espíritu de fo-


14<br />

mento que este negocio ha tomado en mi pnis desde estos<br />

10 últinos aros, vo¡ ha hncerle algultios estractos de los peri¿dicos<br />

que tengo á la vista. En 17 de noviembre del a5o<br />

pasado se vendieron en remate por lotes mas de 200,000<br />

plantas en el establecimiento Pricen é hijo cerca de Nue- '<br />

va York, y su producto ha pasado de 58,000 pesos fuertes<br />

8000 fueron vendidas en 4200 pesos. Nada mas comun<br />

que verse vender 10, 20, 30, y hasta 100.000 estacas; y de !<br />

5 hasta 100,000 plantas en varios Estados de la Confede'<br />

racion. Se estan cultivando muchas en la Habana, Méjico<br />

y Estado de Tejas. Se han mandado plantas de Nueva York.<br />

á las islas del Pacífico y dentro de poco las verá V. introducidas<br />

en Chile y el Perú (*).<br />

Se ha calculado que las importaciones de sedería en los<br />

Estados Unidos, asciende al valor de 25 millones de pesos al<br />

año. Para cubrir esta cantidad son precisos 500 millones de<br />

árboles, y en el dia solo se calculan 20 millones.<br />

. El consumo de seda en Europa se puede calcular en<br />

el valor de 75 á 100 millones de pesos anuales.<br />

Mis paisanos los Norte-Americanos se jactan de' que<br />

en 3 aios (en 1843) habrán-allí bastantes plantas para producir<br />

el valor de 20 millones de pesos en seda cruda o en<br />

rama para exportar al estranjero- y que en 6 aios (en 1846)<br />

se pueden suplir los 50 millones de pesos que necesita ingliAterra<br />

y Francia.<br />

Está demostrado en los Estados Unidos que una cuadra<br />

'de multicatlis daria un producto neto de 1600 pesos anuales,<br />

sin contar el aumento en el valor de los árboles. Nin-<br />

(*) Debe dudarse algun tanto de la exactitud de 1 que se rejistra<br />

en los diarios anglo-americanos á que se refiere el seilor Thandiki<br />

Mr. Picolet Cónsul de Cerdeña en Chile, qle no hacen-cuatro años ha qne<br />

recorrió los Estados Unidos con el objeto de esplorar los progresos que<br />

hacia allí este rano de industia, asegura que son mui limitados les<br />

territorios que hasta entónces se habian encontrado adaptables para<br />

la crina de seda.<br />

Por un informe bien moderno dado por las autoridades de la Habana<br />

é inserto en estracto en el Instructor, se asegura que aunqne las<br />

plantaciones de moreras han hecho algunos progresos, no ha sucedido,<br />

así con la cris de la seda, por lo que la comision concluye diciendo.<br />

que sin embargo de esto las hqjas de los Úrboles podrían siempre her<br />

útiles para el' mantenimiento del ganado.<br />

(Nota del copiador),<br />

* . * . . .",


guno de los efalculos que he visto baja de 800 pesos anuales.<br />

En una cuadra de terreno de 1,50 varas cuadradas se<br />

pueden colocar 20000 plantas ' distancia de una vara á'<br />

todos lados; pero si se propone dejar las plantas en su puesto,<br />

deben ponerse en mi concepto vara y media unas de<br />

otras.<br />

En la exhibicion que tuvo lugar en noviembre próximo<br />

pasado en Nueva York fué presentada entre otras, producciones<br />

en el ramo de sederías, una caja de seda hilada,producida<br />

de gusano criado con mnulticaulis puestas de<br />

acodo en 30 de abril anterior por el Dr. M. Leen en el<br />

estado de Nueva Jersey.<br />

Otra muestra de 30 libras de seda por el seVior Smith.<br />

Muestras de capullos de tres cosechas en el aho por el seio¡"<br />

Delansey de Viijinia. Capullos presentados por el señor<br />

Gleasan tan grandes que 240 pesaban una libr4. Medias<br />

de seda y lino fábricadas por la seIora de Paine. En<br />

el pueblo de Ecanomia (Estado de Ohio) hai un estable-.<br />

cimiento que consiste en dos Caconcrias ó Dandoleras (este<br />

nombre se d'á a los edificios en que se educa al gusano<br />

de seda), uno de 90 pies de largo con 18 de ancho y de dos.<br />

pisos; y otro de 65 pies de largo y 18 de ancho en los<br />

cuales se crearon el aio pasado 800,000; se fabrica la seda<br />

en el mismo establecimiento, y las cintas y demas, son en<br />

nada inferiores á las de Europa.<br />

Precio de los capullos-de 21 á 3 pesos el cuartillo-<br />

Seda hilada pr9ducto del país 51 pesos la libra. Está demostrado<br />

en Norte América que el costo que le tiene al propietario<br />

una libra de seda, no pasa de dos pesos, y hai mucha<br />

demanda de ella de 4 á 5 pesos; y cuando se consigue<br />

comprarla á 3 pesos se puede exportar á Europa con gran<br />

beneficio. Estos datos son en mi concepto ciertos y pueden<br />

interesar á V. y sus amigos celosos por el bien de<br />

su pais. - . -<br />

Este ramo de industria no necesita mucho capital: es<br />

obra de. mujeres, ninos, y enfermos, y en fiu de una porcion<br />

de jente que no puede ser útil U la sociedad de otro modo.<br />

Estoi persuadido que estas provincias de la América del<br />

Sud tienen mil ventajas sobre el Norte, donde estan haciendo en<br />

este ramo progresos increibles. Considerando el precio y renta<br />

de las tierras, costo y valor de los edificios y el salario de


los obreros, no debe costar la nitnd para producir 10


- 17<br />

feribles. Es de advertir que el capítulo 1. artículo'l. O<br />

del tratado del señor. Godoy sobre la morera es inexacto,<br />

pero esto no puede inducir en errores perjudiciales en la<br />

práctica.. .. .. .<br />

VARIEDADES.<br />

PROD<strong>UC</strong>CIOX ESTRAORDINARILA<br />

En la chacra denominada de Hermida situada f tres leguas<br />

de esta ciudad, se votaron en el abo anterior 19 fanegas<br />

de trigo blanco en una estension de cuarenta cuadras, y<br />

se recojió una cosecha que correspondia t 109 por una.<br />

En la hacienda de Paine-Painei ubicada en el valle de<br />

Maipo, de seis fanegas de trigo blanco se cosecharon 600, y<br />

de una fanega de porotos que en su florecencia se atrasó por<br />

habérsele cortado el agua, se recojieron ochenta.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA,<br />

- Han- asistido k las sesiones de la Sociedad durante el<br />

período de que vamos á dar cuenta, los seiores Mena, Eizaguirrei<br />

Palma, Huidobro, Gandarillas don José, Bello<br />

don Audres, Caldcleugh, Palazuelog, Arleguil Lira don Pedro,<br />

Rosales don Santiago, Gandarillas don Joaquin, Barra,<br />

Forius don Ramon y el secretario.<br />

El asunto tan prolijamente discutido de la compra de<br />

un predio en que establecer la quinta normal de agricultura,<br />

continuó ocupando á la Sociedad con no menor empeno<br />

que en los meses anteriores. La Sociedad creia que de<br />

la acertada eleccion del terreno, dependia en gran parte la<br />

utilidad de aquel establecimiento, y queria mas bien pro.<br />

longar su resolucion difinitiva, dando lugar a otras propuestas<br />

mas ventajosas, que partir de pronto eliJiendo alguno<br />

de los fundos recobocidos hasta entónces , ninguno<br />

de los cuales llenaba completamente 'sus deseos.-Se visitó<br />

por segunda vez la quinta denominada de Aeta,y se trató<br />

aunque inútilmente con sus dueños, de allanar las dificul-<br />

3- J.


tades que ocurrían para su venta. Posteriormente es ofre,"<br />

Aieron á la Sociedad otros dos fundos; el uno situado "<br />

:una legua de esta ciudad, que cierra el frente de la hermosa<br />

calle que 'hái en el camino real para las provincias dMl<br />

Sur, y pertenece á don Doringo Eizaguirre; y el otro á<br />

riitad de distancia, ácia un lado del mismo camino y correspondiente<br />

á don Joaquin Gandarillas Aranguiz. Estas<br />

propuestas se mandaron publicar en los periódicos invitando<br />

á la presentacion de otras nuevas dentro del término<br />

prefqjado, y fueron materia de largas discusiones. Al fin se<br />

resolvi6 poner en conocimiento del Gobierno las calidades<br />

de los varios sitios que se habian ofrecido, para que decií<br />

diese en esta materia, como que era el que debia suministrar<br />

lqs fondos para verificar la compra.<br />

Por lo demas la Sociedad ha recorrido en sus discqsiones<br />

lo varios ramos de nuestra produccioq agricola, notando<br />

los defectos que se conocen en cada uno de ellos, y viendo<br />

modo de proporcionarles remedio. Con tal objeto se mandó<br />

insertar en el Agricultor, una memoria del acreditado<br />

agrónomo don Antonio Sandalio Arias, sol)re el método de<br />

hacer vinos, memoria que en concepto de la Sociedad, debia<br />

jeneralizar en el pais mui buenas nociones sobre este<br />

artículo importante. Asimismo se dispuso que se insertase en<br />

aquel periódico, un almanaque rural de la provincia de Buenos<br />

Aires, en que estaban detalladas menudamente todas<br />

las operaciones y faenas del agricultor en cada uno de los<br />

meses del aio. Este almanaque si bien no es adaptable en<br />

todas sus partes á las circunstancias de Chile, puede sujerir<br />

muchas indicaciones y reglas utilísimas; y sobre todo servira<br />

de guía á aquellos hacendados que deseen poner en órdea<br />

sus observaciones para formar con el tiempo un almanaque<br />

rural Chileno. Los socios Eizaguirre y Gandarillas don Joaluil),<br />

recibieron el encargo de ventilar en disertaciones separadas,<br />

la cuestion de si convenía mas destinar una cuadra<br />

de tierra á la labranza, ó al plantío de álamos ó al de deraznos,<br />

Y del mismo ¡nodo se encomendó á otro socio una<br />

memoria sobre la utilidad del almendro y el unodo de cultivarlo.<br />

Habiéndose tenido noticia de que se han hecho coin<br />

ventaja algunas exportaciones y ventas de pasto seco, se encargó<br />

al Comisario de la Sociedad en Valparaiso, que ave-


19,<br />

figúase Ida lngares á7 donde sel levaba tal especie, sr precio<br />

corriente en aquella plaza, la utilidad que ofrecia en el:<br />

extranjero y cuantas noticias condujesen á formar idea á,<br />

cerca de este nuevo ranio de expoitacion. Asimismo se<br />

mandó pedir a. Europa semilla de cáiamo da la mejor<br />

calidad que se rconoce en Espaia y Rusia, en atencion<br />

k estar algo dejenerada la, de Chile; y se hicieron otros<br />

encargos de plantas y semillas á, Concepcion y otros<br />

puntos.<br />

-El sdcid protector Fr. José Javier (u.zman comunicó<br />

4 la Sociedad el proyecto que habia concebido de formar<br />

una poblacion en la costa de Cartajena, con el objeto de mejorar<br />

la condicion, moral de aquellos habitantes y promover<br />

Fn agricultura. Lo Sociedad aplaudiendo tan benéfica empresa,<br />

le ha ofrecido coadyuvar en cuanto estuviere de su<br />

parte.<br />

Por este tiempo ha comenzado ái recibir la Sociedad<br />

algunas contestaciones al prográma que dirijió á diversas.<br />

p partes de la República, con el objeto de indagar el cultivo<br />

que se da al trigo. Las noticias curiosas y datos interesantes<br />

que suministran estas contestaciones, la movieron ¡t dar mriayor<br />

ensanche á este medio de investigacion, y al efecto se<br />

dirijió á los Reverendos Obispos de Santiago y Concepcion<br />

pidiéndoles que encargasen á los curas de sus respectivas<br />

c(iócesis, que influyan en cuanto les fuere posible, á fin de,'<br />

que los agricultores de su. doctrina, contesten fi aquel y<br />

& los denias programas que la Sociedad les remita en lo;<br />

sucesivo. Se ha vuelto á instar á los Comisarios de la Sociedad<br />

sobre este punto, y es de esperarse que, no descuidaránw<br />

este asunto en que la Sociedad toma tanto intere.<br />

En el mes de mayo recibió la Sociedad el precioso obsequio<br />

de 10000 plantas de roble y otras tantas de morera,<br />

que el socio don Javier Rosales, actualmente Encargado do-<br />

Negocios, de la República en Francia, la habia remitido por<br />

la fragata Chile. La Sociedad mandó distribuir aquellas<br />

plantas proporcionalmente entre los socios de las diversas<br />

provincias, remitiendo especialmente ft Coquimbo tina buena,<br />

parte de lias moreras, y otra de robles "l Concepcion. La<br />

Sociedad ha recomendado encarecidamente el cuidado con<br />

que merecen ser cultivadas plantas tan estimables, y espera<br />

qpe los socios it qujieneo ha, c-vido. una porcion de ellas,


20<br />

las apreciar'Jn como se debe, comunicando á la Sociedad de<br />

'tiempo en tiempo una noticia del estado en que se hallaren.<br />

Junto con las plantas, recibió tambien la Sociedad del misino<br />

sellor Rosales, la comunicacion siguiente, que insertainos<br />

en este periódico por las interesantes indicaciones que<br />

propone.<br />

SEÑOR:<br />

Burdeos 26 de Diciembre 'de 1839. 1<br />

Por los periódicos de Chile del mes de mayo de 1838,<br />

y por varias cartas de mis amigos en Santiago, supe ent6nces<br />

con muchísimo placer, que se habia formado en esa<br />

capital una Sociedad de Agricultura y Colonizacion, de la<br />

cual habia sido V. nombrado Presidente. Me infornaron<br />

tambien mis amigos en aquel entónces, que losseío,es.que<br />

componen la Sociedad, se habian dignado nombrarme miem-.<br />

bro de ella, y autique no he recibido hasta ahora ni¡ di-,<br />

ploma me tomo la libertad de dirijirle la presente. .,<br />

Sin conocimiento alguno de los estatutos de la Socie-. -<br />

" dad, de las ideas que se propone, ni de los recursos con<br />

" que cuenta para hacer prosp:rar la agricultura y proniover<br />

la inmigracion de colonos intelijentes eu este ramo ¡importantísimo<br />

para nuestro pais, mis buenos deseos de ocuparme<br />

activamente en servicio de la Sociedad, han sido pa-<br />

. ralizados hasta aquí: sin embargo he querido aprovechar<br />

la salida di la fragata Chile, y en ella mando 10000 plantas<br />

de Moral con una instruccion detallada para su" cultivo,<br />

y h- mas 10000 plantas de Roble de la mejor calidad<br />

que se conoce en Francia para la coustruccion naval. Mi<br />

hermano don Santiago Rosales, á quien dirijo estos árboles,<br />

los pondrá en, ¡ni nombre á disposicion de la Sociedad "<br />

- para quien los destino. .<br />

. En un pais como Chile aparente para toda clase decultura,<br />

la seda está llamada á ser con el tiempo un ramo<br />

importantísimo de esportacion, y V. se penetrará fácilmente<br />

de la necesidad que ha¡ de promover la plantacion de mo- ,<br />

vales en los climas mas templados de la Repiblica: una vez<br />

r que estos existan será mii flcil introducir la semilla de la-:


21<br />

tReda, llevándola de Europa y Asia: hallará V. adjunta una<br />

inótruccion sobre la cultura del Moral.<br />

Como la agricultura, puede decirse, se halla en Chile en la<br />

infancia, pues la educacion no se ha estendidó aun hasta este<br />

ramo, no es estrabo que nuestros progresos sean tan. lentos,<br />

y tan de-conocidas las mejoras diarias que hace la agri-<br />

- ultura en Europa 'en el modo de trabajar la tierra, en los<br />

látiles de labranza que simplifican el trabajo, en el conocimientu<br />

de las estaciones, en la apreciacion del mérito de las tiertras<br />

para tal 6 tal cultura, en la eleccion de granos, su con -<br />

servacion y preservacion de insectos; en la mejora de las<br />

razas de animales vacunos, caballares y lanares, en el arte<br />

del veterinario para curar las enfermedades de dichos aniniales,<br />

&c. &c. A ini juicio el único medio que hai para<br />

introducir estos adelantos, es el estableciuiento de una escuela<br />

práctica de agricultara. Escasamente se encuentra en<br />

Francia un departamento que no posea á mas de una escuela<br />

de agricultura, un establecimiento rural con el nombre<br />

de finca inodelo: lo mismo súcede en el resto de Europa<br />

, y allí se forman agricultores que adquieren conocinientos<br />

teóricos y prfietieos, y son empleados despues por<br />

los propietarios de fundos como mayordomos. V. concebirá<br />

facilmente los resultados inmensos que eportaria Chile<br />

, si -nuestros hacendados poseyesen hombres de estos<br />

conociifñtentos á quienes fiar la direccion de los trabajos de<br />

ca po.<br />

Si la Sociedad presta su atencion á la formacion de un<br />

establecimiento como el que he indicado, los medios para<br />

realizarlo me parece estan á s alcance. En primer lugar creo<br />

que se debe contar con una poderosa proteccion del Gobierno,<br />

y en segundo lugar una pequena contribucion' anual de eaa<br />

propietario de fundos rústicos, que se solicitará bien sea<br />

por- las Municipalidades de los departamentos 6 por ajentes<br />

especiales de la Sociedad de Agricultura, bastaria para proporcionar<br />

los fondos necesarios á una empresa tan útil y<br />

filantrópica.<br />

Al decir que se debe contar con la proieccion del Go'<br />

bierno, recuerdo que á él se debió el establecimiento de la<br />

escuela nmilitar que costaba al erario 18 6 20000 pesos anuales:<br />

este establecimiento se ha suprimido por ser ya innecesarío,<br />

y qué aplícacioa nias útil puede darse "á esta economiía


que destinarla al plantel de tna esétuela normal de agi.<br />

cultura?<br />

En las inmediaciones de la- capital, hai muchas fincaì<br />

aparentes para el objeto, entre ellap Apoquindo se presetta<br />

la primera.<br />

El director del establecimiento se 'mandarií de Europaí<br />

bien sea de Alemania, Suiza 6 Francia, y ft mas tres 6 elatro<br />

personas que servirian tanto para la ixstruccion elenienta<br />

coio para la instruccion práctica.<br />

Es preciso tener presente que no ser! posible encontrar<br />

hombres de conocido mérito poi- su moralidad y conocí-<br />

'mientos, por sueldos comno los que se pagan en Chile á los<br />

catedráticos del Instituto. No me parece que se podria contratar<br />

el primero por méno de 2000 pesos anuales y los aegondos<br />

por ménos de 700 á 800O pesos anuales.<br />

Se determinaria el número de alumnos que debian obtener<br />

la instruccion gratuita, tomfndolos de las ocho pro A<br />

vincias de la República, con atencion á la poblacion de cada,<br />

una. de ellas. los dernas alumnos que 6e ndmitiesen sería<br />

pegando una suma correspondiente para cubrir los gastos<br />

de mantencion y vestuario, prefiriendo siempre á los hijos<br />

de labradores 6 mayordomos.<br />

Desde un principio corendi¡a agregar al establecimniento<br />

una escuela práctiea de oficios que tienen relacion con:<br />

la agriculturaí como son herrería, carpintería, carrocería., curtidurín,<br />

&e., y seria tambien necesario mandar de Europa.<br />

obreros instruidos en estos oficios, que se encargasen de ensear<br />

j6venes del pais, hasta que fuesen capaces de diri ir<br />

por si m.mros un establecimiento del ramo á que se hubiesen<br />

dedicado.<br />

Miéntrat estuviesen estos en aprendizaje, las obras que<br />

re hiciesen en los diferenltes tallere* del establecimiento, se<br />

venderian poi- cuenta (le la Sociedad, y despues de cubrir<br />

los gastos de los materiales empleados en su confeccion, el. ,<br />

remanente serviria para que el establecimiento diese al alum- 4,<br />

no que hubiese concluido su educacion y al tiempo de salir<br />

de él, los útiles é instruinenmtos de su profesion suficientes para<br />

que pudiese establecerse por si solo, en el .departamento f<br />


másigos de toda clase de árboles de las mejores enlidades,<br />

-sean fruJales 6 de construccion. La cultura del olivo debe<br />

llamar la atenciQn de la Sociedad; en Europa jamas se dejan<br />

crecer estos árboles como en Chile, por la razon qué<br />

,cuanto mas elevado es el Arbol, menor es la cantidad del<br />

-fruto, y la cosecha mui diipendiosa. Las províncias meridionales<br />

de Francia y Espaba y en jeneral todas las de<br />

Italia, hacen cosechas considerables de este fruto que convertido<br />

en aceite, alimenta todos los mercados del mundo,<br />

tanto en especie como trasformado en jabon. Por qué razon<br />

Chile no entrará tambien con el* tiempo á hacerles concurencia<br />

al ménos para el consumo del continente ariericanot<br />

El castaho y el nogal, árboles preciosos no solo por<br />

su frondosidad, sino tambien por sus frutos y por la excelencia<br />

de sus maderas, no se cultivan en Chile con el esinero<br />

y estension que debian; en las provincias meridionales<br />

de Francia, puede decirse, que hai bosques de estos árboles<br />

y los productos son inmensos tanto por las cosechas,<br />

como por el valor que se saca de las maderas. Seria pues<br />

uriente encargar á los hacendados obliguen 4 sus sirvientes á<br />

cultivar estos árboles, dándoles ellos el ejemplo, plantáudolos<br />

en diversas partes de sus fundos y en campafia rasa. Del olivo,<br />

del castaño y del nogal deberian hacerse grandes almásigos<br />

en el establecimiento.<br />

La semilla de alfalfa es ya un ramo de exportacion<br />

1 seznro y de valor para Chile: he visto venderse en Burdeos<br />

partidas de 2 y 300 sacos que han llegado de Chile, al precio<br />

de 50 francos el quintal- creo que nuestra fanega debe pesar<br />

190 á 200 libras de esta semilla, es decir que se vende aquí<br />

poco mas 6 ménos á 19 pesos fanega: no me parece que vali<br />

mas de 20 reales en Chile el aio de 1836.<br />

Convendrá, pues, que la Sociedad preste una particular<br />

atencion á mejorar los métodos de cosechar esta semilla; -<br />

poniendo á la vista de los hacendados, los productos que<br />

se sacan de ella y haciéndolo conocer igualmente á los sirvientes<br />

é inquilinos por medio de los curas de las parro-<br />

•quias: en 'poco tiempo se aumentará rápidamente la formacion<br />

de nuevas praderas artificiales, y los buques estranjeros<br />

encontrarán un retorno que les asegure un flete lucrativo.<br />

En la fragata va de pasajero el señor Pokrzywniki po-


24<br />

lonés de nncion; este se-nor posee conocimientos de agricul.<br />

tura de alguna estension; pero lo que conoce con especial -<br />

dad es el cultivo de la veteraba, y los métodos 'ms modernos<br />

de extraei- el azúcar de esta planta; se propone hacer<br />

algunas esperiencias en Chile y tanto en la .veteraba<br />

que actualnente se cultiva allí, como con el producto de<br />

las semillas que lleva de aquí;' me he tomado la franqueza<br />

de darle una carta de recomendacion para V. y le suplico<br />

al mismo' tiempo se sirva recomendarlo particularmente &<br />

los seíores que componen la Sociedad.<br />

Sirvase V. aceptar la espresion de mi distinguida consideracion,<br />

y disponer de su atento obediente servidor Q-<br />

B.ý S.M15.<br />

* , B.SM " . J. X. Rosales. ,<br />

P.D. El Prefecto de este departamento acaba de mandarme<br />

un reglamento de la Sociedad de agricultura, para el establecirnienio<br />

de una finca modelo.- Rosales.<br />

Sr. don Domingo Eizaguirre, Presidente de la Sociedad<br />

de Agricultura de Chile.<br />

j lÍ<br />

AVISO.<br />

La Sociedad de Agricultura se reune peri6dicamen- I<br />

te el lunes de cada semana en la sala del Crédito Públi.<br />

co, una hora despues de ponerse el sol, y admite k sus sesiones<br />

á todos los socios que quieran concurrir. .-<br />

.........................<br />

t


EL AGRICULTOR.<br />

N.o 12. AGOSTO. 1840.<br />

CAMINOS.<br />

E L ramo de caminos á que la Sociedad de Agricultu.<br />

ra ha zontraido últimamente su ateucion, es de tan grave<br />

importancia y afecta de tal manera el interes público y<br />

el de los particulares, que se puede decir con fundamento<br />

que no se ha tocado ni tocará otro asunto que merezca<br />

con mas justicia sus patri6ticas tareas. Por mui eabias<br />

que fnesen las lecciones que la Sociedad publicase<br />

en su peri¿dico, por mui recomendadas en otros paises<br />

las maquinas y semillas que trata de introducir, si no procuraba<br />

poner en relacion á los pueblos y facilitar el comercio<br />

de sus productos, no habria hecho mas que sujerir indicaciones<br />

laudables sin duda por el principio que las mo.<br />

via, pero desgraciadamente infructuosas en las circunstancias<br />

en que nos vemos. De qué servir& en efecto nuestro<br />

empeho en que los agricultores trabajen prolijamente sus<br />

tierras, en que multipliquen los árboles y los ganados, en<br />

que recojan mas abundantes y esquisitas cosechas, si por<br />

premio de este afan no les ofrecemos mas que el goce<br />

;: de una satisfaccion estéril? Era menester, pues, que rom-<br />

U"


piésemos ante todas cosas los obstáculos que mantienen<br />

estancados nuestros frutos, franqueándoles libre paso al :<br />

cambio y la extraccion, para alentar la actividad de los<br />

agricultores con la esperanza de un lucro apetecido. Tal<br />

ha sido en todos tiempos y paises el medio eficaz que se ha<br />

encontrado para promover la industria: tal el motivo por<br />

que se han mirado los caminos públicos como un objeto de<br />

la mas viva solicitud de los gobernantes y de los pueblos.<br />

Y con gran justicia, á la verdad, porque los caminos pú"<br />

blicos desempeban en el cuerpo político las mismas funciones<br />

que los 6rganos en el cuerpo humano: ellos abren á<br />

los frutos extranjeros una entrada franca hasta el centro de la<br />

nacion, para que vengan á alimentar y á poner en movimiento<br />

lua c indrjena: permiten que nuevos elementos de<br />

queza circulen por diversas partes del territorio fomentando<br />

el trabajo y la produccion, y dan lugar para que el sobrante<br />

de las necesidades propias vaya á satisfacer las necesidades<br />

de otros pueblos retornando al hombre industrioso una justa.<br />

recompensa de sus fatigas. Ciérrense por el contrario<br />

estos 6rganos de vida, y el cuerpo perecerá sin duda. Tal es,<br />

pues, la influencia de los caminos en la suerte de los pueblos<br />

y tal el empe1o que debemos poner en mejorarlos si queremos<br />

llegar algun dia á la prosperidad.<br />

Por desgracia, cuestiones odiosas que siembran el mal<br />

estar en vez del bien político que parece servirles de motivo,<br />

han ocupado por largo tiempo la atencion de nuestros compatriotas.<br />

Miéntras tanto los caminos que tan imperfectos<br />

estaban en el réjimen antiguo, maltratados con las convulsiones<br />

de la guerra de la independencia, olvidados despues<br />

por las autoridades y hechos el juguete de la arbitrariedad<br />

de los vecinos, han descendido á un estado deplorable<br />

de atraso y de destruccion. Echese la vista desde Copiapó<br />

hasta Valdivia, y búsquese en esta estension inmensa cual es<br />

el pueblo que goza de una comunicacion cómoda y espedita.!<br />

Por todas partes vemos á nuestras pesadas carretas arrastrarse<br />

lentamente haciendo grandes rodeos 6 sumerjiéndose<br />

en atolladeros de que parece no pudieran salir, para llegar<br />

á fuerza de tiempo y de paciencia al punto en que deben de- -<br />

poner la carga; ¡cuantas demoras, cuantos contratiempos tie,<br />

nen que sufrir en estos viajes! En otras partes los frutos<br />

abultados de la agricultura marchan á lomo por sendas en


que no pueden -penetrar las carretas. Los pastos de trasporte<br />

suben en todo caso h una cantidad exhorbitante con relacion<br />

al valor de la especie, y apenas dejan percibir al propietario<br />

una mezquina ganancia si es que no la absorven toda entera.atioa¡Cuántas<br />

bellas ocasiones para hacer fortuna se pierden<br />

laCtimosamente por este motivo ¡Cuántos negocios brillante<br />

que la naturaleza nos habia reservado, se ven ahora en mano<br />

de pueblos extraYlos mil veces ménos favorecidos por las<br />

circunstancias que el nuestro! La agricultura en Chile ape.<br />

nas tiene en el dia otro estímulo, ni otra esperanza, que el<br />

consumo de las poblaciones: pero este estímulo demasiado<br />

triste en un pais escaso de habitantes, existe solo para los<br />

propietarios circunvecinos 6 para aquellos cuya injente<br />

fortuna les permite mantener medios propios de conducion<br />

y adelantar los gastos del trasporte: mas el crecido número,<br />

de los que estan privados de estos ventajosos elementos,<br />

se ven rodeados de obstáculos insuperables y no piensan<br />

como es natural dar ensanche ái ocupaciones ingratas. Es-,<br />

tendidas comarcas tenemos en todas nuestras provincias, en<br />

donde los frutos que la tierra multiplica prodijiosamente se<br />

pudren en el mismo lugar de su nacimiento, si exceden de<br />

la cantidad que necesita el labrador para satisfacer sus s6brias<br />

necesidades. Así es como un suelo destinado por la Providencia<br />

para ser la caja de provision de millares de individuos<br />

dentro y fuera de sus confines, ha ofrecido, por la incuria<br />

del hombre, el ejemplo de una nacion pobre, víctima<br />

algunas veces de una penuria espantosa.<br />

Es una prueba de la estraordinaria fuerza de espansion,<br />

diremos así , que tiene en Chile la naturaleza,<br />

el incremento que ha tomado la riqueza en algunos puntos<br />

de la República; péro ¡que poco esfuerzo hemos hecho,<br />

por facilitar este incremento! ¡Podría creerse que lindando<br />

todas nuestras provincias con el Océano no se haya<br />

podido sacar de ellas los frutos que apetece el extranjero, y<br />

que hayan tenido que volverse en vacio los buques que venian<br />

en su demanda? ¿No es un e*scándalo que el camino de<br />

Valparaiso colocado entre el primer puerto del Pacífico y<br />

una de las ciudades mas populosas del continente, abierto á<br />

fuerza de sacrificios en una época tan inferior en recursos S,<br />

la nuestra, esté á veces obstruido y amenaze cortar la comunicacion<br />

entre ámbas poblaciones? ¿Podrá oirse con pa-


4<br />

ciencia que no haya en toda la estension del territorio<br />

un solo rio que ofrezca un pasaje no ya cómodo, pero ni<br />

siquiera seguro? El estado, seior, de nuestros caminos es<br />

una acusacion de indolencia que se puede hacer á la nacion<br />

entera; es de todos los embaraz9s que sufrimos el que<br />

constriíSe mas el vuelo de la industria, y opone un obstáculo<br />

mas poderoso á nuestro futuro adelantamiento.<br />

La Sociedad ha conocido desde mui temprano la gravedad<br />

de esta dolencia y la importancia de su curacion,<br />

pero ha retrocedido á vista de las dificultades que ofrece.<br />

Yo no desconozco, ni puedo négar lo irduo de la empresa; .<br />

mas ¿qué resultará de aquí? que debemos apartar los, ojos y<br />

hacer con esta cobarde conducta mas grave y duradero elmal. 7<br />

Grandes son sin duda las dificultades que presenta el arreglo<br />

de los caminos; pero mayores son los bienes que promete,<br />

superior el empebo que debe desplegar este cuerpo<br />

que se ha colocado á vanguardia de la industria nacional para<br />

servirle de faro y allanar su marcha. El debe ponerse ime .<br />

en este propósito y hablar y representar cuanto fuere conducente<br />

al -cumplimiento de su patriótico instituto. El debe<br />

presentar viene expedir al Gobierno en este ramo, un cuadro sino par-a de las que providencias se decreten que de prn1 con-<br />

to y simultaneamente todas ellas, al ménos para que se vea<br />

cuanto hai que hacer y cuales son los pasos que podemos<br />

dar para acercarnos 'á n estado de perfeccion....<br />

Antes de pasar adelante debo suplicar al Consejo se sir-'<br />

va disculpar mi osadía en tratar una materia estralía para<br />

mi, y de suyo tan superior á mis fuerzas. Mas de una<br />

ocasion he sentido impulsos de abandonar un trabajo que<br />

me hará tal vez aparecer con un aire ajeno de mi condicion,<br />

y seguramente lo habría abandonado si no me alentara el<br />

testimonio de mi conciencia y la conocida bondad de los<br />

SS. k quienes hablo. De ella espero merecer la justicia<br />

de que se crea que mi objeto no es otro que apuntar las<br />

varias cuestiones que se pueden ofrecer en el ramo de capinos<br />

, para que la Sociedad las tenga presente y las<br />

diseuta; y que tan léjos de lisonjearme con la idea de<br />

ventilar satisfactoriamente alguna de ellas , no propongo<br />

una ú otra reflexíon, sino para escuchar el juicio que formen<br />

las personas respetables de quienes deseo recibir leeciones.-Con<br />

esta esplicacion que, hago en cumplimiento


de mi deber, proseguiré la lectura de estos apuntes.<br />

En el estado presente de las rentas públicas y de la<br />

fortuna de los particulares, creo, Seior, que no es posible<br />

aspirar a aquellas obras maestras del arte de que nos dan<br />

ejemplo las naciones de Europa y de Norte América. Nuestros<br />

deseos deben acomodarse 5 nuestras fuerzas, porque<br />

todo lo que salga de esta proporcion será quimérico é impracticable.<br />

MeJorar en lo posible el estado actual de los<br />

caminos, prepararnoscon tiempo para mayores empresas en<br />

circnnstancias mas felices, hé aquí los dos puntos cardinales<br />

á que, en mi juicio, debemoá circunscribir por ahora<br />

nuestras aspiraciones.<br />

En cuanto al primer punto he oido asentar f varios in<br />

dividuos y casi se puede mirar como una opinion corriente,<br />

que el único medio de conseguir la mejora de nuestros<br />

caminos, es confiarlos á empresarios particulares que se encarguen<br />

de sa conservacion y arreglo mediante un módico<br />

derecho de peaje que perciban de los transeuntes. Esta me,<br />

dida puesta en práctica en Europa, ha producido como es<br />

Notorio mnui ventajosos resultados; pero dudo mucho que<br />

pueda tener igual efecto entre nosotros que estamos constituidos<br />

en una posicion tan diferente. En Europa donde abundan<br />

los capitales y la jente de labor, basta que haya necesidad.<br />

de una obra cualquiera para que mil especuladores<br />

- se apresuren á emprenderla, allí hai un vivo anhelo por las<br />

empresas útiles, 5 que estimnla no solamente el superior<br />

grado de civilizacion aque se ha llegado, sino tambien el<br />

interes individual que se apodera avidamente de cuanto<br />

puede estimularlo. No pasa así entre nosotros donde vemos<br />

una tendencia habitual h no salir de las ocupaciones<br />

antiguas, donde una especulacion no acostumbrada exita<br />

temores mas bien que esperanzas, en donde en fin faltan<br />

elementos apropósito para las empresas de una industria<br />

mas avanzada. '¿ Cuántas personas habréa que tengan los<br />

conocimientos profesionales que se requieren para la re-<br />

composicion de los caminos, y que estén dispuestas á<br />

correr con la direccion de la obra, poniéndose á sueldo<br />

del capitalista empresario? ¡Cuántas que quieran con.<br />

'sagar sus capitales á este destino molesto y dispendio.<br />

so por su naturaleza, cuando tenemos otros mas 1 ucrativos<br />

seguros y conocidos? Mas lucrativos ha dicho porque<br />

5


á la verdad nuestros caminos, si se exceptuan los Inmediatos<br />

á Santiago y Valparaiso , no son tan frecuentados<br />

como se necesita para que el especulador saque<br />

la ganancia que apetece. El subastador tendría que hacer<br />

desde luego grandes desembolsos para poner el terreno<br />

á que se estiende la subasta, en estado de servir<br />

debidamente al público; porque no parece natural que<br />

sin este título cobre el derecho de peaje. Ahora bien ,<br />

siendo tan costosa cualquiera obra en el campo ¿cuánto<br />

tiempo tendria que esperar para reembolsar el capital adelantado?<br />

¿cuándo veria el fruto de su trabajo, debiendo<br />

3<br />

hacer anualmente continuas reparaciones? Para que estas<br />

especulaciones rindiesen un provecho capaz de estimular.<br />

k los empresarios, era de necesidad un tráfico' mas activo<br />

que el que tenemos, 6 un peaje mas crecido a los pocos<br />

que en la actualidad transitan; lo cual no me parece<br />

conveniente. Restaba todavía por arreglar el modo como<br />

debia inspeccionarse el cumplimiento de las contratas, para<br />

que no se expoliase al público con inútiles contribuciones:<br />

punto que no parece tan llano. Pero el inconveniente princi<br />

pal que yo encuentro es la costumbre inveterada que tienen<br />

todos los chilenos da andar libremente por todos los<br />

caminos: costumbre contra la que chocaria vanamente el<br />

mas impertérrito de los empresarios, y que daria ocasion ái<br />

multitud de querellas, de desavenencias, de desgracias quizá<br />

que harian odiosas hasta el último punto las personas de<br />

estos mismos empresarios. Establézcanse peajes, en horabuena,<br />

en los caminos nuevos que se abrieren en adelante; pero<br />

imponer esta pension en los actuales de que el público go-<br />

?<br />

za desde tiempo inmemorial con la mas absoluta franquia, es<br />

poner una fuente perenne de disgustos.<br />

No quiero decir por esto que sea de todo punto inadaptable<br />

en nuestro pais la medida de que hablamos, lo<br />

que sostengo, solamente es que no debe mirarse como un<br />

-<br />

remedio de que debemos echar mano para la mejora de<br />

nuestros caminos en jeneral: puede ofrecerce uno ú otro<br />

especulador que subaste esta ú aquella parte de alguno de<br />

ellos: pero no me parece posible que por este método lleguemos<br />

á hacer alguna inodificacion importante en toda la<br />

estension de la República.<br />

,.Algunos son de parecer que debia imponerse á cada ha-<br />

J


7<br />

cendado la oblicacion de mantener corriente f su costa todo.<br />

camnuuo que atravesase por sus fundos. No creo que esta opi-i<br />

nion tenga mucho séquito porque son palpables los incon-,<br />

venientes que presenta, tales comr lo gravoso de la pension,<br />

la dificultad de hacer cumplir los mal dispuestos, la imposibilidad<br />

de deslindar la obli6acion, esto es, de determi-,.<br />

nar el grado de bondad en que d ebia quedar el camino,&e,<br />

Yo creo mas bien que un sistema misto que comprendiese<br />

las ventajas que puede tener cada uno de los dos medios.<br />

'indicados y evitase sus inconvenientes, seria lo mas facil y.<br />

adaptable d nuestras circunstancias. Me esplicaré,<br />

Los defectos de que adolecen nuestros caminos pueden reducirse<br />

á dos clases; unos que poderos llamar naturales y<br />

provienen de la manera como estan construidos y de la calidad<br />

del terreno que se empantana con las llúvias &c, y<br />

otros que provienen de las viciosas costumbres introducidas<br />

en nuestros campos, como son la de mantener abiertas las<br />

acequias y canales que atraviesan los caminos, echar por ellos<br />

el sobrante de los riegos y variar arbitrariamente la dirercion<br />

que han tenido. Corrijiendo, pues, esta-s prácticas perjudiciales,<br />

y proveyendo de remedio h los defectos de otra<br />

natiuraleza, se habria dividido el trabajo, los gastos y las<br />

dificultades y facilitadose por consiguiente la composicion,<br />

de los caminos.<br />

* Nada mas temerario que la practica en que estan lo&<br />

hacendados,.de echar el sobrante de sus aguas para que inunden<br />

las comunicaciones publicas con insoportable perjuicio<br />

del comercio y molestia de los transcuntes; esta es una falta<br />

que requiere castigo mas bien que remedio: cualquiera<br />

providencia que se torase contra ella, seria recibida con<br />

de los caminos. En cuanto is acequias y canales, es tamapasdjneh.dg<br />

lo misns.Encuno las e viaycionaes, e elajir<br />

¡ bien de toda justicia que aquellos que se aprovechan de sus<br />

ventajas, soporten la liviana carga de facilitar el tránsito so-,<br />

bre ellos; carga que por otra parte favorece sus propios intereses.<br />

Las medidas gubernativas que se podrian adoptar<br />

son obvias; resta determinar del modo como deben hacerse<br />

efectivas.<br />

-- - El empleo de un cuerpo de policía rural creado ex-pro.<br />

feso para hacer cumplir el decreto, me parece sembrado de:<br />

graves inconvenientes; entre otros la odiosidad, capaz por<br />

.


.8<br />

si sola de paralizar la medida mas saludable. Yo quisie.<br />

ra mas bien que se procediese sin estrépito ni aparato de<br />

* - coaccion: quisiera que se nombrase en cáda departamento<br />

* una persona decente y honrada, que con el título de Visitador,<br />

recorriese los caminos y'á sea constanteniente yá de<br />

dos en dos meses, dando cuenta al Gobernador al cabo de<br />

este tiempo de las dilijencias que hubiese practicado. Lo<br />

asignaria en recompensia de sus servicios las multas que recaudase<br />

de los infractores del decreto, fuera del moderado suelý<br />

do fiscal que se le podria suministrar para viítico; y ordenaria<br />

á los jueces y funcionarios de toda clase que le prestasen eficaz<br />

ayuda y proteccion. Asi haria que el interes individual<br />

y la autoridad pública se uniesen para contribuir ! un mismo<br />

objeto.<br />

* Se podria decir que con este sistema la mejora de los<br />

caminos se obraba con mucha lentitud estando sujeta al cuidado<br />

de un solo visitador, que tendría sobradas atenciones<br />

en todo un departamento. Esto seria así cuando por el nombra-.<br />

miento del visitador se eximiese á las autoridades locales de<br />

la obligacion que les imponen las leyes de cuidar en la conservacion<br />

de los caminos; pero lejos de eso deberian recibir<br />

especial encargo de contraerse á esta parte de sus atribuciones;<br />

y el visitador no baria mas que inspeccionar, alentar<br />

las obras, velando en el cumplimiento del decreto como<br />

representante del gobernador departamental. Activaria los<br />

trabajos, sin fatigar con una incesante y molesta intervencion.<br />

Ni por otra parte cómo ha de ser prudente exijir celeridad<br />

-en obras para las cuales no hai siempre tiempo, dinero 6<br />

brazos suficientes? ¿Cómo extirpar de pronto vicios arraigados<br />

con el trascurso de siglos? Muchas veces, selior, las cosas<br />

sometidas á un fuego lento llegan á perfecta sazon, cuando<br />

un fuego ardiente los arrebataria.<br />

EL inconveniente que tiene este sistema es requerir la<br />

intervencion de las autoridades, que de ordinario desatíenden<br />

con la mas culpable indolencia las mismas disposiciones supremas:<br />

defecto es este á la verdad de importancia y tan efectivo<br />

que es de temer que el estado de nuestros caminos sea por<br />

bnucho tiempo el estado de la administracion pública. Con todo<br />

yo insistiré en que este sistema si no es capaz de llenar cumplidamente<br />

las esperanzas de los patriotas, es al ménos el<br />

unico que puede realizar en parte sus laudables deseos. La


autoridad es por desgracia el único mótor que hasta ahora<br />

conocemos; el único que puede ordenar el bien y hacerlo<br />

practicar. Se pueden tomar medidas para estimular á'<br />

los funcionarios subalternos, tales como una amonestacion<br />

del Ministerio en términos correspondientes, la óbligacion<br />

que se les impondria de dar cuenta peri6dicamente de sus<br />

operaciones " este respecto. Es necesario contar en todo caso<br />

con la voluntad dicidida del Gobierno y de los intendentes<br />

de provincia; si así no fuese, inútil es nuestro afan: debemos<br />

desesperar de la salud de la patria.<br />

Por lo que hace á la reparacion de los defectos que tdemen<br />

los caminos, provenientes de su mala construccion t de<br />

la calidad pantanosa de los terrenos, creo de necesidad que<br />

el Gobierno, envíe un intelijente que los examine y aplique<br />

el remedio oportuno. Estas reparaciones podrían contratarse<br />

o subastarse por particulares, quedando sujetos i la ¡nspeccion<br />

del mismo profesor que el Gobierno hubiese comisionado.<br />

En las provincias de Maule y Concepcion donde no<br />

hai riegos artificiales, y donde por consiguiente no se conocen<br />

las costumbres perniciosas de que hablamos arriba, este<br />

medio de composicion sería principalmente necesario y &á<br />

él conviene todo lo que diremos á continuacion de estos<br />

apuntes.<br />

Mas seria mengua de nosotros contentarnos con la simple<br />

reparacion de los caminos actuales: es necesario mirar<br />

en grande conforme al alto destino que está preparado á esta<br />

joven republica, y estudiando sus necesidades, facilitar<br />

los medios de desarrollar la industria por aquella direccion<br />

que naturalmente toma. Los caminos existentes abiertos<br />

en tiempo de la conquista, cuando el país se hallaba en<br />

u tna situacion tan distante de la que tiene en el dia, no<br />

pueden bastar de ningun modo k las actuales exijencias..<br />

Entónces Chile era una colonia apartada de todo trato y<br />

comercio con las naciones de la tierra, reconcentrada, por decirIo<br />

así, en sí misma, y solo necesitaba un camino que<br />

abriese tránsito de una h otra de sus poblaciones interiores,<br />

y permitiese la marcha de los refuerzos y continjentes que<br />

iban & sostener la guerra con los indijenas. En nuestra época,<br />

Chile, roto los lazos que lo unieron á la metrópoli, ha<br />

entablado relaciones con todos los pueblos, les ha abierto<br />

sus puertos y convidádolos á un cambio jeneral de todos sus<br />

2


productos. !C¿mo podrán servir para este caso los caminos<br />

antiguos? ¿Quién no vé que son indispensables nuevas sendas<br />

de comunicacion, del todo distintas de las anteriores,<br />

en donde se consulte nuevo objeto, nueva direccion, nuevo<br />

servicio? La falta de estas comunicaciones es bastante<br />

por sí sola para neutralizar en gran parte los beneficios de la<br />

independencia. <strong>Ver</strong>nos á muchas comarcas de las provincias<br />

de Aconcagua, Colchagna, Maule y Concepcion, y aun del<br />

fértil departamento de Rancagua, casi en entredicho con<br />

los extranjeros que abordan í nuestros puertos: ellas se mantienen<br />

en un estado estacionario, privadas de la civilizacion<br />

yde la riqueza que hacen florecer las otras inmediatas<br />

las grandes carreteras; y permanecerán así miéntras que<br />

no puedan llevar sus frutos 'á los puertos cercanos de li<br />

costa. El interes de estos pueblos está conocido, se notan<br />

en muchos de ellos síntomas que anuncian un movimiento<br />

favorable de la industria; es necesario pues ayudarlo dando<br />

principio k un nuevo 6rden de caminos.<br />

Sin duda no es el Gobierno el que debe correr con<br />

la direccion de la obra, ni tal vez suministrar los caudales<br />

que han de invertirse en ella; porque toda obra hecha á<br />

costa del público es siempre dispendiosa ; pero debe fa,<br />

cilitar las empresas de los particulares allanando las dificultades<br />

que ocurren y que son superiores á las fuerzas de los<br />

individuos. Se han hecho invitaciotes por el peri6dico oficial<br />

manifestando la buena disposicion en que se halla el<br />

Gobierno para favorecer cualquiera especulacion de esta cla-<br />

¡se: esta disposicion verdaderamente es plausible; pero no<br />

basta para conseguir el fin que se desea. ¿Quién se ofrecerá á<br />

una empresa árdua y penosa por naturaleza, si no tiene un<br />

onocimiento exacto de lo que debe hacer? ¡Cómo aventurarse<br />

en una especulacion cuando no se puede formar cálculo de su<br />

resultado? Era menester, pues, que ante todas cosas hubiese<br />

un plano y presupuesto arreglado y justo de la obra que se<br />

proyectaba, para que fuese consultado por aquellos que es.<br />

tuviesen con 'animo de tomarla ra caro.' Sin esto es imposible<br />

que jamas se emprenda" cosa alguna, ó al ménos<br />

jamas se emprenderla sino con condiciones onerosas para<br />

el público, porque es mui natural que se pretendan ganancias<br />

exorbitantes k trueque de obtener algo seguro.<br />

Por tanto, importa sobreipanera el establecimiento 4e *


una oficina 6 departamento topográfico encargado de levan.<br />

tar planos de caminos, puentes y demas obras análog~s. En<br />

la actualidad el Estado paga tres *individuos que traba,jan<br />

en este objeto, pero aisladamente Y sin direccion, ni ina.<br />

peccion de nadie: no es este el modo de arreglar las cosas.<br />

Estos sujetos debian componer, con cuatro 6 seis mas si se<br />

quiere, un cuerpo en donde se siguiese un plan sistemado .<br />

de operaciones, en donde las obras de cada uno se perfeccionasen<br />

por las luces de los otros, en donde se pudiese,<br />

en fin, consultar los planos y presupuestos encontrando es.<br />

plicaciones capaces de satisfacer, y de suministrar bases fijas<br />

para el cleulo de los empresarios. Los primeros tra.<br />

bajos de los miembros de esta oficina debian ser recorrer<br />

los caminos actuales, y ver modo de mejorar aquellos pasos<br />

que por la mala calidad del terreno, llúvias ú otros motivos,<br />

entorpecen el tránsito especialmente en la estacion del<br />

invierno; al mismo tiempo podian contraerse á formar planos<br />

de puentes para los rios mas frecuentados; obras urjentes por<br />

una parte, y por otra mas frciles de dirijir y c6modas por lo<br />

que hace .á la percepcion de los impuestos. Estas pequelas<br />

obras conducirian á otras mas importantes, y se daria así<br />

principio á este jénero de mejoras. Despues se podrian consagrar<br />

á disellar camilos que condujesen á los puertos de<br />

* la costa , prefiriendo aquellos cuya apertura se creyese<br />

de mayor urjencia. Las contestaciones que la Sociedad es-<br />

* pera del prográma aprobado en una de las sesiones anteriores,<br />

ìerian de gran utilidad á este respecto: ellas debian<br />

pasar á la oficina de que hablamos para que fuesen<br />

consultadas. Fuera de esto el departamento topográfico podia<br />

destinarse para rejistro 6 archivo jeneral de las mensuras<br />

de fundos particulares, punto que da oríjen á damasiadas<br />

contiendas, y que no debe quedar sujeto h la buena<br />

6 mala fé, 6 la pericia 6 impericia de los agrimensores,<br />

sino á la inspeccion de un cuerpo de profesores intelijentes.<br />

Escuso exponer otras ventajas que resultarian de<br />

un establecimiento semejante por no separarme de mi intento.<br />

Levantado el plano y hecho el presupuesto de una obra<br />

resta saber el modo como debia procederse á su ejecucion.<br />

En este punto el interes, público debidamente consultado<br />

en cada uno de los casos que ocurran, seria,la, mejor re-'


Nla que se pudiera seguir: porque los accidentes se combinan<br />

- de tan diversas maneras, que hacen perjudicial en un caso<br />

I9 que en otro fué ventajoso. Con todo no p.arece aventurado<br />

decir, que en aquellas obras de poca importancia<br />

como la reparacion de un mal paso, la disecacion de<br />

un pantano, la. apertura de un portezuelo &c, se podia<br />

tocar al arbitrio de invitar a los vecinos para que contri-.<br />

buyesen á ella ya sea con dinero, con materiales ú otros<br />

auxilios de cualquiera clase, supliendo el tesoro nacional la<br />

cantidad que faltase para llenar el presupuesto: pocos destinos<br />

mas útiles podrfá darse ál las rentas públicas. Si la<br />

obra fuese de mayor costo, este espediente sería seguramente<br />

ineficaz y entónces convendría ocurrir ái otros arbitrios.<br />

Dos se ofrecen la primera vista: 1. 0 dar el Gobierno al<br />

empresario la suma que se hubiese calculado como suficieute,<br />

para que él lucrase los ahorros y economias que<br />

hiciese: y 2. 0 concederle el derecho de peaje en la misma<br />

obra por tiempo limitado. El primero aunque menos oneroso<br />

al pueblo, es dificil de adoptar en el estado presente del<br />

erario. El segundo demasiado moroso para rendir xitilidades<br />

al empresario, no estimnulará ft emprender especulaciones<br />

semejantes: "lo mejor parece, pues, combinar.diestramente<br />

las ventajas que presentan uno y otro. Sin embargo<br />

cualquier sistema eselusIvo en esta 'materia podría ser perjudicial;<br />

el Gobierno debia entrar por cualquiera contrata<br />

que se hiciese siempre que no fuere notablemente dura, por<br />

que es necesario proceder en la intelijencia que si resultaban<br />

grandes utilidades al empresario, no serian menores las que<br />

iba ál reportar la industria. Lo que importa es la pronta<br />

recomposicion y apertura de los •caminos; todo lo demas es<br />

secundario.<br />

Los mismos injenieros que levantaron el plano, debian<br />

quedar con el encargo de inspeccionar la ejecucion de la<br />

nlobra: este es un punto mui importante y desgraciadamente -<br />

mui olvidado en todas nuestras obras públicas.<br />

de.iLas reparaciones y composturas de poca consideracion,<br />

debian ostearse sin esperar el rembolso de la cantidad<br />

invertida: mas todo trabajo que exijiese considerables gastos,<br />

como un gran puente, un camino nuevo &e. suministraría<br />

fundado motivo para establecer el peaje; porque creo mui<br />

bien qua los inconvenientes que presenta este impuesto en


13<br />

los caminos actuales, no los habría en los nuevos por razones<br />

fáciles de concebir. Mas el modo de recaudar, administrar<br />

é invertir estas gabelas, será materia de' una diser.<br />

tacion por separado.<br />

Pero mientras tanto que se organiza y comienza sus<br />

labores el departamento topográfico, de que debemos esperar<br />

la mejora sistemada y científica de nuestros camI-,<br />

nos, es de urjent. necesidad tomar medidas eficaces para<br />

correjir las viciosas costumbres arraigadas en los campos<br />

de que hablamos al principio de estos apuntes, las cuales.<br />

en todos tiempos opondrán un obstáculo poderoso h todo<br />

jé:nero de adelantamiento. Tales costumbres no pueden<br />

ceder sino al influjo de la autoridad empleada con perseverancia<br />

y discreccion, y deben llamar desde luego una<br />

atencion séria de parte de los majistrados. Correjilas que<br />

sean, desaparecerán notablemente las dificultades que presentan<br />

en el dia las comunicaciones públicas, y quedará<br />

expedito el campo para que el departamento topográfico<br />

ejerza libremente su influjo bienhechor. Con esta mira<br />

podría la Sociedad de Agricultura proponer al Supremo<br />

Gobierno el si,uiente proyecto de decreto.<br />

Artículo 1. 0 Todo canal 6 acequia que atraviese un camino<br />

público 6 vecinal, y tenga mas de una vara de ancho<br />

y la hondura correspondiente, será cubierto con puentes firmes<br />

eñí toda la anchura del camino, á costa de los propietarios<br />

de los fundos que riega, en el término de cuatro meses<br />

contados desde la publicacion por bando de este decreto<br />

en cada departamento.<br />

Art. 2. 0 Dentro de igual término los propietarios de<br />

fundos contiguos á dichos caminos, cuidarán de dar salida<br />

al sobrante de sus aguas de manera que no perjudique al<br />

tránsito público.<br />

Art. 3. ' Se prohibe variar bajo ningun pretesto la direccion<br />

de las caminos públicos y vecinales, sin previa untorizacion<br />

de la autoridad competente.<br />

Art. 4. 0 Los ínfractores de las disposiciones precedentez<br />

pagarán una multa de veinte.y cinco pesos por cada<br />

requerimiento, quedando siempre obligados al cumplimiento<br />

de este decreto.<br />

. Art. 5í. O Si despues de hechas las obras prevenidas por<br />

los artículos 1. 0 y 2.0, mantuviese el propietario en mal


estado los puentes de su pertenencia , 6 nó impidiere el<br />

derrame de sus aguas que acontezca por cualquier motivo,<br />

desatendiendo la amonestacion que la autoridad local 6 el<br />

Visitador de caminos le hubiera hecho al efecto, pagará<br />

una multa de doce pesos. f<br />

S-Art. 6. 0- Los Gobernadores departamentales nombrarán<br />

una persona capaz y honrada, que con el titulo de Visitador,.<br />

y siguiendo las instrucciones que le diere, recorra los camilos<br />

del departamento, y vele en la observancia de este de-.<br />

creto.... Art. 7. 0 Los Visitadores cuando notaren cualquiera in-<br />

fraccion darán parte al juez mas inmediato, para que siendo<br />

efectivo el denuncio, haga satisfacer la multa.. 1 •<br />

Art. 8. 0 Es de la incumbencia de los Visitadores dar<br />

al Gobernador departamental una razon del ancho, direc--,<br />

cion y calidad de los caminos del departamento, á fin de<br />

que aquel funcionario dicte las providencias oportunas en.<br />

esta materia, en atencion ' lo dispuesto por el senado consulto<br />

de 24 de noviembre de 1820.<br />

Art. 9. 0 Los Visitadores tendrán en recompensa de sus<br />

trabajos las multas que hicieren satisfacer, y ademas una,<br />

ension por via de viático que saldrá de fondos públicos y<br />

variará segun las circunstancias de cada departamento.<br />

Art, 10. 0 Se recomienda á los Gobernadores, SubJlele-,<br />

gados y en jeneral á todos los funcionarios de cualquiera<br />

clase que sean, que presten eficaz ayuda y auxilien á los<br />

Visitadores en cuanto les fuere posible, contribuyendo por<br />

su parte á la consecucion del objeto interesante que se les<br />

ha encargado.<br />

Art. 11. > Los Gobernadores departamentales darán cuenta.<br />

cada cuatro meses á los Intendentes de provincia, de las<br />

mejoras que en el ramo de caminos se hubieren hecho en el<br />

departamento de su mando; para que éstos las trasmitan<br />

al conocimiento del Supremo Gobierno.<br />

Art. 12 0 El Ministro del Interior queda encargado del.<br />

cumplimiento de este decreto &c.<br />

Tales son las sencillas providencias que, "á mi juicio,<br />

podrian traernos el bien inapreciable de facilitar las comunicaciones<br />

y el comercio de nuestros pueblos: elles son tan<br />

facile& de concebir y de ejecutar, que estaria tentado por<br />

ereerlaa ineficaces, si no ilera una locura menospreciar una&


medida por la circunstancia cabalmente que la hace mas<br />

estimable. Con este decreto no veríamos ciertamente coavertido<br />

el territorio de la República en -un vasto salon*<br />

de maestranza, ni podriamos pasearnos dentro de breve<br />

por hermosas carreteras, ni atravesar puentes magnificoq<br />

pero babriamos hecho lo que buenamente se puede espe~<br />

rar y lo que la prudencia, libre de vanas iluciones, aconi<br />

seja. Yo no encuentro, á la verdad, embarazo alguno que pue.<br />

da impedir la ejecucion del proyecto, si no es la poca volhi<br />

tad de obrar el bien de parte de los funcionarios. ¿Y podrmos<br />

temer tal inconveniente? No quiera Dios que esta pre<br />

gunta que se ha hecho con demasiada frecuencia, llegue<br />

á convertirse en pronóstico. Ha venido ya el tiempo,<br />

sehor, en que las autoridades fijen su alencion en este ramG<br />

de sus atribuciones tan importante como abandanado ¿Qu0<br />

podria alegarse para disculpar una inercia fatal? ¿No se han<br />

dado pruebas de vastas combinaciones y de planes jigantescos?<br />

No se han encontrado recursos suficientes para líevarlos<br />

& cabo? ¿Y habrá dificultad para promover la útil,<br />

la vital empresa de mejorar los caminos? Insista la Sociedad<br />

en su reciente propósito, dirija al Gobernador reiteradas<br />

peticiones, y si lograre hacer escuchar su voz y consiguiese<br />

abrir un camino o componer cualquiera de lo*<br />

existentes, habrá levantado un monumento de honor á su<br />

memoria. : : t<br />

. . ., ., ....<br />

.A . G . R .. • :. ..<br />

El programa que la Sociedad de Agricultura piensa<br />

dirijir á los departamentos para recojer datos estadísticos<br />

sobre el estado actual de los caminos, y k que hace 'eferencia<br />

la memoria precedente en uno de sus capítulos, es<br />

como sigue.<br />

"La Sociedad de Agricultura desde el dia de su.esta'<br />

blecimiento trabaja constantemente en promover este ramo<br />

de. riqueza nacional descuidado hasta ahora en nuestr*<br />

' suelo. Ella fonienta la,aclimatacion de aquellas plantas que<br />

venidas de otros climas, pueden prosperar tambien, baja<br />

del nuestro y aumentar los productos del labrador chile,<br />

* no; da & conocer nuevos métodos de cultivo que destruyen,<br />

antiguas y arraigadas preocupaciones; ha construido máq¡uinas<br />

para abreviar las, operaciones rurales, y hecho ve.


16<br />

nir varias otras nuevamente descubiertas en paises estran.<br />

jeros, llevada del benéfico deseo de estenderlas en el pais,<br />

dando ella misma lecciones pr'ácticas que manifiesten su<br />

uso y sus ventajas. En fin, nada omite de cuanto juzga<br />

conveniente para lograr el noble é interesante objpto que<br />

se propuso. Si'el fruto de sus tareas nb satisface cumpli.<br />

damente los deseos de los _buenos patriotas; si los progre-<br />

sos de la Agricultura son lentos hasta ahora, debe tenerse<br />

presente que toda grande empresa ofrece dificultades casi<br />

insuperables al principio, y que en Chile no son pocas las<br />

que se oponen k su adelantamiento. "<br />

Entre las muchas que pudieran citarse, y de las cuales<br />

tratará despues la Sociedad, con el fin de prevenir su<br />

allanamiento, ocupa el primer lugar la falta de comunicaciones<br />

caminos, co o tambien el abandono y mal estado<br />

eos pocos que existen. Dificultad es esta que todos<br />

palpamos á cada paso, sobre la cual se habla de continuo,<br />

siendo inui pocos los que sériamente piensan en removerla.<br />

d Escusado parece que nos detengamos en probar la utilidad<br />

de los caminos, pues está manifiesta. Sin embargo haremos<br />

algunas observaciones para la recomendacion de asunto<br />

tan interesante.<br />

Si queremos convencernos de lo mucho que contribuye<br />

la facilidad de las comunicaciones & la reproduccion de la<br />

riqueza, bien sea fabril 6 agricultora; basta solo observar,<br />

que en todos tiempos hicieron progresos incomparablemente<br />

mayores aquellos pueblos litorales del mar, 6 de grandes<br />

rios navegables, que los situados en el interior del continente,<br />

por firtil y productivo que fuese el suelo de estos<br />

últimos como improductivo y 'aido el de los primeros. Tales<br />

pueblos fueron segun la historia el Ejipto, la Francia, la<br />

Fenicia, Cartago, Cádiz y otros muchos, como tambien las<br />

provincias de la China baiadas por rios navegables, y cortadas<br />

poi- golfos que se internan muchas leguas en el continente.<br />

Por el contrario los paises del interior del Africa<br />

no teniendo facilidad para trasportar sus productos, no obstante<br />

ser aquel suelo apto para los mas estimables, se hallaron<br />

en todos tiempos en un estado de barbarie y de pob<br />

r e z a . ..<br />

Sin ir tan léjos k buscar ejemplos sobre esta materia;


17<br />

los tenemos entre nosotros. ¿Habria llegado la ciudad de,<br />

Valparaiso al estado brillante de poblacion y riqueza en que<br />

se halla, si no tuviera por agua tanta comunicacion con los<br />

paises estranjeros, al mismo tiempo que la tiene por medio<br />

de muchos caminos con varios puntos y ciudades de la República<br />

? Estos- caminos son sin duda los mas costosos y<br />

mejores de todo el pais; pero se hallan mui léJos todavía<br />

de la perfeccion que tienen los de otras naciones: y 4 medida<br />

que el Gobierno Supremo vaya mejo,rándolos irá tambien<br />

en aumento la riqueza de los pueblos á que ellos conducen.<br />

Todo lo contrario de lo que acabo de decir respecto<br />

de Valparaiso es lo que por desgracia sucede en los pueblos<br />

situados en el interior de la República, La falta de<br />

buenos caminos para llevar los frutos al lugar en que pueden<br />

cambiarse, hace que sus habitantes descuiden el trabajo,<br />

se hagan perezosos, se contenten con solo tener lo preciso<br />

para el dia, y se pasen miserablemente una vida que<br />

podia ser productiva y dichosa.<br />

En suma, la riqueza de un pais está cifrada en el<br />

cambio de sus productos por aquellos otros de que tiene<br />

necesidad; y faltando los caminos 6 canales para la comunicacion,<br />

6 siendo estos malos, el cambio no puede hacerse,<br />

6 bien se hará con mucho trabajo y costo; de donde resulta<br />

que no labrá tampoco verdadera riqueza.<br />

Las cosechas de granos han sido en el presente.aiío<br />

tan abundantes, que quitado todo aquello que el pais puede<br />

* consumir, queda todavía un rezago mui considerable, que<br />

debia esportarse para que utilicen los cosecheros, 6 no pier-<br />

-dan en su venta. ¿ Pero c6mo verificar esta esportacion,<br />

cuando vemos que el flete k Valparaiso 6 al puerto mas<br />

[ 'inmediato, vale un cincuenta por ciento con respecto al valor<br />

de la especie? El trigo, por ejemplo, que aquí vale 14<br />

- reales, tiene de costo puesto en Valparaiso 21 6 20 por lo ménos;<br />

a cuyo precio no habrá quizá quien lo pague, puesto<br />

que de las inmediaciones lo llevan con mucho ménos costo,<br />

y por consiguiente se vende mas barato.<br />

La carestía de los fletes proviene de los malos camins<br />

por las dificultades que las cuestas y malos pasos presentan<br />

al tránsito de los animales de carga: de aquí es el que se<br />

maltraten tanto y mueran muchos en los mismos caminos :<br />

.3


consumidos de la fatiga, refluyendo todo esto en perjuicio<br />

de la Agricultura.<br />

Es para ella, pues, de vital importancia el proveer a<br />

Chile de buenos caminos, mejorando al mismo tiempo los .!<br />

que se hallaren en estado de abandono. Ha¡ muchos que<br />

establecidos desde la antiguedad mas remota, estan ahoa<br />

5 merced de los propietarios colindantes, que' los inundan<br />

con las aguas sobrantes, 6 bien los mudan de un punto á<br />

otro mui distante segun su antojo; haciendo que el pobre<br />

"viajero que ántes pasó por llano, se fatigue ahora, y sepierda<br />

por cima de monta1as, como sucede en la cuesta denominada<br />

la Calavera, camino de Coquimbo.<br />

Confiando sumamente la Sociedad de Agricultura en<br />

la proteccion que tan jenerosamente la dispensa el Supremo<br />

Gobierno, se dirije á él para que unidos sus esfuerzos trabajen<br />

de consuno en remediar estos males.<br />

Para este objeto, 6 mas bien para principiará tratar<br />

sobre tan interesante'asunto, es indispensable a juicio de la<br />

misma Sociedad, el comenzar indagando los caminos que hai,<br />

su estado, y las mejoras que en ellos pueden hacerse, como<br />

tambien los puntos por donde serla conveniente abrir otros<br />

nuevos, con las demas cosas de que habla el siguiente programa.<br />

La Sociedad lo envia al Supremo Gobierno para que<br />

remitiéndolo ás los Intendentes y Gobernadores departamentales<br />

de la República, se sirva encargarles su pronta y prolija<br />

contestacion.<br />

PROGRAMA.<br />

¿Qué caminos hai en el departamento, y & qué pueblos<br />

conducen?<br />

¿Qué distancia media entre unos y otros?<br />

¿En qué estado se hallan?<br />

¿Qué mejoras pueden hacerse en ellos, y que costo<br />

tendrán á juicio de intelijentes?<br />

¿Qué da=os sufren los caminos y de que provienen?<br />

¿ ¡Cómo podrán evitarse tales daños para lo sucesivo?<br />

¡Si podrá sacarse sin graves inconvenientes algun producto<br />

de los caminos, que sirva para componerlos y mantenerlos<br />

en buen estado?<br />

ISi será conveniente abrir otros nuevos y por qué puntos?


19<br />

¿Cuál es el puerto mas cercano y á propósito para lá<br />

exportacion de los productos del departamento, y si actualmente<br />

está 6 no habilitado para el comercio.*<br />

¿Qué costo pueden tener estas obras, y con qué fondos<br />

puede contarse?<br />

¡Si hai alguna asociacion de vecinos que quiera tomarlas<br />

de su cuenta, 6 si puede formarse con este objeto?<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

En los meses de julio y agosto ha celebrado la Sociedad<br />

nueve sesiones, á que concurrieron el seiíor Presidente<br />

y los socios Eizaguirre, Arlegui, Caldcleugh, Palazuelos, Gandarillas<br />

don Joaquin y don José, Plata, Mena don Mírcos,<br />

Bello don Andres, Gay, Huidobro, Larrain don José Rafael,<br />

Pinto, Vidal don Antonio, Barra, Carvallo y el secretario.<br />

En este período la Sociedad ha recibido satisfactorias<br />

contestaciones al programa del trigo, que sucesivamente se<br />

darán al público en estracto. Se ha dispuesto abrir un gran<br />

rejistro en donde aparezcan á primera vista las prácticas<br />

establecidas en las diferentes provincias de la República a<br />

cerca de las operaciones de siembra, cosecha, trilla &c. y<br />

el método de conservar este importante cereal.<br />

La Sociedad pudo proporcionarse la obra titulada "Cartilla<br />

del Campo" que corre manuscrita, y fué compuesta por<br />

don Pedro Nifio con arreglo á los usos y prácticas de Chile.<br />

Examinada dicha obra por dos socios, los SS. Ganda-<br />

Srillas y Gay, con el objeto de informar á la Sociedad si<br />

merece darse á la prensa, se ha encontrado que no debe<br />

estimársele en tanto que pueda salir á luz sin considerables<br />

mejoras.<br />

Se ha tenido noticias del precio k que corren en<br />

Nueva Holanda los productos agrícolas. Asimismo se han<br />

presentado muestras de la lana merino que se obtiene en<br />

aquella colonia. La Sociedad ha mandado con este motivo<br />

que se tenga presente la crianza del ganado lanar en Chile,<br />

como materia de posteriores trabajos.<br />

. Se ha pedido al facultativo don Agustin Coox que co,<br />

munique á la .Sociedad las observaciones que hubiere hecho'


20<br />

el> su hacienda sobre las enfermedades que sufren los ani,<br />

males- en nuestros campos.<br />

Varios artesanos estranjeros recien llegados, han presentado<br />

"á la Sociedad planos de molinos, trillos y otras máquinas<br />

de agricultura, ofreciéndole al mismo tiempo sus<br />

servicios.<br />

El Gobierno remitió en informe. á la Sociedad la solicitud<br />

de don Benito Guzman para obtener privilejio esclusivo<br />

en el uso de una argamasa 6 método que ha descubierto para<br />

petrificar la tierra, arena y otras substancias. Practicados,<br />

o s esperimentos correspondientes, la Sociedad puso el siguiente<br />

informe.<br />

....... -- Exxo. SEIOR.<br />

Para dar cumplimiento<br />

del pasado, encargó<br />

al decreto de<br />

la Sociedad<br />

V. E. fecha 27<br />

de Agricultura á dos de<br />

sus miembros, que ensayasen la argamasa inventada por don<br />

Benito Guznian, y practicasen todas aquellas operaciones<br />

que fuesen necesarias para formar una idea exacta de la<br />

calidad y utilidad de este descubrimiento. La comision cumplió<br />

escrupulosamente este encargo, y ha pasado á la Sociedad<br />

el siguiente informe.<br />

"La comision encargada de informar sobre la solicitud<br />

de don Benito Guzman, cree conveniente dar &. la Sociedad<br />

de Agricultura una detallada noticia de todos los esperi.mentos<br />

que ha practicado para examinar la nueva composicion<br />

6 argamasa petrificada descubierta por aquel individuo;<br />

para que en vista de ellos y de las observaciones á6<br />

que dan lugar, forme su juicio á cerca de asunto tan interesante.<br />

* Se reunió la comision el dia 5 del corriente y examinó<br />

por espacio de dos horas consecutivas la argamasa sobre -<br />

que tenia que informar.<br />

El inventor espuso el oriíjen que habia tenido su descubrimiento,<br />

y reveló el secreto en que consistía.<br />

"' En seguida presentó dos petrificaciones. La una hecha<br />

en la noche anterior, se componia de arena, y tenia la forma<br />

de una bola como de 4 pulgadas de diámetro, y de co-<br />

Jlor oscuro. Esta petrificacion era mnui porosa, ya sea por<br />

la materia de que fué hecha, ya por estar poco amasada.


21<br />

Se la arrojó con fuerza mas de dos veces por el empedrado<br />

del pátio, y solo saltó una astilla; se le dieron entónces repetidos<br />

y fuertes golpes en la losa, y sa partió como por<br />

niU tercio.<br />

La otra petrificacion tenia mas de 20 días de existencia:<br />

era mas fina, mas compacta y lisa que la anterior, y estaba<br />

salpicada de manchas a manera del marniol negro, 6 de porfido.<br />

Se restregó con ella algunas piezas de plata, oro y<br />

cobre, pero no se consiguió hacerle la menor rasmilladura,<br />

antes al contrario estos metales cedian en el roce; quedan.<br />

do sehalados, corno cuando se tocan para averiguar su le¡.<br />

Se restregaron tambien ámbas piedras una con otra, y no<br />

sufrieron lesion alguna.<br />

El peso de ámbas es menor que el de lis piedras com unes.<br />

El inventor espuso que la calidad de la petrificacion<br />

variaba segun el material de que se hacia, ya fuese tierra,<br />

greda, cal &c. y qte cada una de' estas especies era susceptible<br />

de mayor ó menor consistencia, y de recibir tambien.<br />

diferentes mezclas, vetas y colores<br />

En seguida formó á presencia de la comision una nue- -<br />

va piedra. Se hizo traer al efecto tierra de uno de los patios<br />

de la casa: el inventor la mezcló con el específico que<br />

tenia preparado, y en breves momentos se hizo una masa<br />

en forína de bola de cerca de dos pulgadas de diámetro,<br />

y se echó al agua. La masa blanda al principio, quedó al<br />

cabo de 20 minutos perfectamente dura, y mucho mas fuerte<br />

que un ladrillo. Fué arrojada tambien por el patio con<br />

bastante violencia, y apenas recibió algunas pequenas endeduras<br />

de las piedras. Lavada despues en agua clara, no<br />

dio muestra de que se desprendiesen partículas, ni la en-<br />

"turbió. Su sonido era el de una piedra perfecta.<br />

. Habiendo formado ya juicio sobre la consistencia de la<br />

argamasa, y de la accion del agua sobre ella, la corrision<br />

-la examinó al fuego. Se tuvo la primera petrificacion de que<br />

hemos hablado, como por un cuarto de hora h distancia de<br />

una tercia de una chimenea mui cargada de fuego, y no<br />

sufrió varíacion. Se echó á las brasas un pedazo de la misma<br />

y se' ablandó; pero á breve rato volvió á. tomar consistencia.<br />

.<br />

Se hizo el cálculo del costo que podrian tener los<br />

materiales necesarios para componer una vara cúbica de


22<br />

esta argamasa, y resultó que en Santiago el mayor va-<br />

* lor seria de 4 reales.<br />

Reunida por segunda vez la comision el dia nueve del<br />

corriente, examinó varias obras que el inventor presentó- á<br />

peticion de ella misma, y pasó despues á hacer los esperimentos<br />

que siguen, con el fin de cerciorarse de su consístencia<br />

y tenacidad.<br />

Un .ladrillo de la argamasa descubierta hecho tres haras'antes,<br />

de tercia en cuadro, y grueso como de dos pul-<br />

'gadas, fué puesto en vacío por la parte de abajo, y habiendo<br />

cargado sobre él un mortero de piedra que gravitaba en<br />

el centro, y varias otras cosas de bastante peso, alcanzando<br />

h ser éste de 6 arrobas 22 libras, quedó sin lesion alguna<br />

el material.<br />

Se. probó en seguida un bonito vaso trabajado de lo<br />

mismo: se ech& en él agua fia, que ni lo paso ni abland6,<br />

ántes bien se endureció mas toda la pasta mojada. Se<br />

llenó despues de aguardiente resacado con fuerza de 24<br />

grados, para ver si la argamasa sufria alteracion, pero no<br />

obró efecto alguno, y el licor despues de haber estado en<br />

el vaso tres cuartos de hora, quedó con el mismo color y<br />

sabor que ántes tenia.<br />

Puesto el mismo objeto h la influencia del sol, cuyo "<br />

calor marcaba entónces 106 grados en la escala de Farnt,<br />

io sufríó cosa alguna. Se echó tambien dentro de él un poco<br />

de agua hirviendo de 192 grados; se ablandó algun tanto<br />

con la fuerza del calor; pero vertida el agua, recobró de<br />

nuevo su natural consistencia.<br />

Se espuso tambien al sol un círculo del material que<br />

tenia 9 pulgadas en su diámetro, y el grueso de un vidrio<br />

comun; se ablandó completamente á causa de ser tan delgado,<br />

pero no se deshizo; y retirado del calor quedó tan<br />

duro como ántes.<br />

Un pedazo de esta composicion sumerjido en el agua<br />

caliente de 160 grados se ablandó hasta poder romperse<br />

opon facilidad.•<br />

Tambien examin6 la comision otro pedazo trabajado<br />

hace tres meses, y que habiendo sido precisamente quemado<br />

fué puesto á la accion del agua en el, canal de San Francisco<br />

del llano de Maipo, donde permanecia basta ahora: se<br />

halla ménos duro que las otras obras, por razon del fuego


ecibido, y puede cortarse con cuchillo como un ladrillo de<br />

los nuestros.<br />

Se vió despues un pedazo de lienzo impregnado de la conposicion<br />

á manera de encerado, y habiendo hecho de él una<br />

especie de bolsa pequeZa se echó agua dentro, y no salia por<br />

ninguna parte, pues era impenetrable del todo h la humedad.<br />

Reconoció finalmente la comision la materia primaria.<br />

de donde se estrae la principal substancia que entra en la<br />

composicion, y vió que era mui abundante en Chile, de donde<br />

parece ser peculiar, y por consiguiente mui barata.<br />

Instruida ya la comision de cuanto era necesario para<br />

dar su- parecer en este asunto, ya por sus repetidos esperimentos<br />

de varias formas, ya por las noticias que


24<br />

El nos asegura que dentro de poco tiempo perfeccionarfi<br />

de tal modo su composición , que en nada se diferencie<br />

de la piedra. Un hombre, pues, de semejantes aptitudes,<br />

que ha trabajado desde sus primeros años en descubrir<br />

cosas útiles, y que piensa continuar en este mismo ejercicio<br />

toda su vida, merece de justicia sea estimado y recompensado:<br />

principalmente cuando por todo premio, solo exijo<br />

un simple privilejio,'que mejorando su estasa fortuna, serat<br />

segun se espera de utilidad nacional. Este es el juicio de la<br />

coinision. La Sociedad de Agricultura' inforáiará segun juz.<br />

gue conveniente. Santiago, julio 14 de 1840.-Jos¿ Gandaríllas-AleJandro<br />

Caldcleugh.<br />

La bociedad, en vista de los varios objetos que sirvieron<br />

á la comision para hacer sus esperimentos, y oyendo<br />

por otra parte el parecer de personas de juicio que habían<br />

tomado privadamente conocimiento de la invencion de don<br />

Benito Guzman, ha aprobado en todas sus partes el informe<br />

que precede, y acordado que se trascriba íntegro á V. E..<br />

Inútil parece detenerse en hacer el encomio del descubrimiento<br />

que nos ocupa: las pruebas ál qe se le ha sujeta-.<br />

• do son, en concepto de la Sociedad, demasiado satisfactorias,<br />

y dan lugar por sí solas fi multitud de consideraciones<br />

que seria prolijo esponer y que no se ocultarán fi la.<br />

penetracion de V. E. Solo indicaré que la materia 6- especifico<br />

de que se vale el seZor Guzman, es equivalente ái<br />

otras que se aplican con frecuencia & diversos destinos,<br />

y puede ser en virtud del correspondiente beneficio, no<br />

solo mui útil bajo este aspecto en los usos económicos del<br />

país, si no tambien un artículo de esportacion al estranjero.<br />

.Ahora por lo que respecta al privilejio esclsivo que<br />

don Benito Guzman solicita, la Sociedad cree que habiendo,<br />

como hai sin duda, un descubrimiento efectivo, el otorgárselo<br />

será un acto de rigorosa justicia, y un estímulo que<br />

aliente á aquel j6ven á proseguir en las tareas que con<br />

tan buen éxito ha emprendido.-Tal es la opinion de la<br />

Sociedad. V. E. resolverá como estimare conveniente.<br />

Santiago, julio 22 de 1840.-Pedro Nolasco Mena.~<br />

A atonio García Reyes, secretario. ......


EL AGRICULTOR.<br />

N.- 13. OCTUBRE. 1846.<br />

POZOS ARTESIANOS.<br />

C reemos útil poner en noticia de nuestros lectores que se<br />

ha formado recientemente en Valparaiso una sociedad con el<br />

objeto.le introducir y jeneralizar en el país lospozos artesianos.<br />

Este invento precioso para los lugares que no gozan el beneficio<br />

del rie?,,o natural, parece especialmente adaptable en<br />

Chile dondeuna gran parte de los raudales de agua que sé<br />

desprenden de la cordillera, corren ocultos bajo de tiérra por<br />

mil venas diferentes, mientras que no siempre se puede regar<br />

la superficie con los rios y arroyos que estan al descubierto..<br />

En unas partes las cadenas de cerros que cruzan el país en todos<br />

sentidos, niegan á las aguas la entrada en comarcas & veces<br />

estendidas; en otras el riego falta durante el estío por infuijo<br />

de las varias cansas que secan las vertientes y manantiales.<br />

En todos estos lugares los pozos artesianos que llaman<br />

á la superficie las aguas subterráneas, de ordinario mas constantes<br />

que las esteriores, deben ser de la mayor importan.<br />

cia. A esto se agrega el gran auxilio que pueden prestar á las<br />

minas de las provincias del norte, ubicadas por lo regular á<br />

larga distancia de los puntos de provision: defecto que atrasa<br />

notablemente la explotacion de aquellos ricos veneros.


2<br />

Una empresa semejiante debió ser acojida con aplauso por"<br />

la Sociedad de agricultura y lo fué en efecto. Ella sedi¡iji á<br />

los directores de la compaília, y por la contestacion que se di&<br />

á su nota ha tenido el gusto de saber que se han comenzado<br />

ya los trabajos en la hacienda de las Tablas, inmediata á<br />

Valparaiso, en donde los empresarios se proponen regar un<br />

considerable nimero de cuadras hasta ahora liridas é incultas.<br />

Los apuntes que siguen darán una idea mas cabal de efte<br />

negocio.<br />

Tramitacíon de la solicitud de don Federico Greern para obtener<br />

el privlejio esclusivo de usar en el pais las máquinas y<br />

taladros para pozos artesianos- .<br />

-<br />

DE c Eo.-Santingo octubre 7 de 1840.-Por presetada<br />

esta solicitud con los dibujos y pliego de esplicacion,<br />

que se acompalían; númbranse corno peritos al injeniero.<br />

don Hilario Pulini y don Claudio Gay para que iifDrmeir<br />

sobre la solicitud y orijiualidad de la introduccion en el.<br />

pais de la máquina é industria de que se trata: corvmníquese 15<br />

los nombrados para que en conformidad de la lei de 9 de<br />

setiembre último, comparezcan al Ministerio dcl interior á prestar<br />

el juramento que ella requierc-MoNTT.<br />

JURAMENTO.-En nueve de octubre de 1840-comparec<br />

ieron don Ililario Pulini y don Claudio Gay "Inte el se-<br />

Bor Ministro del interior; prestaron el juramento que dispo-<br />

ne el artículo 2. 0 de la lei de nueve de setiembre de este<br />

ano y firmaron esta dilijencia con dicho señor Ministro y<br />

con don José Cerver6 en representacion del interesado firmaute-Claudio<br />

Gay-RilarioPllini-Mo-TT-Jo.¿ Cerveró.<br />

I


* 3<br />

hones de desagUe, así como para dar ventilacion supliendo las<br />

lumbreras, cuyos trabajos demandaban costos exorbitantes.<br />

Hacen algunos aZos que se hajeneralizado su uso en Europa<br />

mpleando el taladro en buscar vertientes subterráneas, 6 surti-<br />

* deros de agua, obteniéndose en algunas partes un éxito favorabie,<br />

seialadamente cuando se opera en terrenos secundarios<br />

y sobre todo terciarios, no en terrenos primitivos ó de piedra<br />

dura de donde no puede el agua adquirir el impulso suficien-<br />

-te en su derivacion para no formarse dep6sitos ó cajas suficientes<br />

para el fin que se desea de hallar un surtidero saltante.<br />

Fuera de éste caso se halla siempre agua permanente y casi<br />

siempre abundante á beneficio de cualquiera clase de escavacion<br />

á mas ¿ menos profundidad; pero sin las circunstancias<br />

-espilestas, no será mas que un pozo de agua estacionaria: ultimameute<br />

se aplica tambien esta máquina para desaguar las<br />

lagunus, aguas detenidas &e. con mili buen acierto y mucha<br />

economía. Su uso se limita á taladrar en direccion perpendicalar,<br />

horizontal y oblícua, no encerrando ningun secreto en su<br />

:manejo que es un mero trabajo mecánico.<br />

Contrayéndonos despues de esta lijera informacion á la utilidad<br />

que puede reportar el pais con su introduccion, recomendaremos<br />

en primer lugar, la facilidad de dar agua á poco costo<br />

en unos campos áridos, tanto en su temperamento como<br />

por la irregularidad en la distribucion de sus aguas corrientes:<br />

seganco, quesiendo este país tan abundante en minas y debiéadose<br />

creer mui pocas las descubiertas, ofrece el taladro la<br />

ventaja de hacer á menos costo reconocimientos jeolSjicos y<br />

minerales para emprender con certeza sus labores: tercero, la<br />

facilidad de dar desagüe y ventilacion á las minas ahorrando<br />

los costosos socabones y lumbreras, y facilitando finalmente<br />

,este trabajo con una considerable economía. En cuanto á su<br />

orijinalidad se ve por esta nuestra esposicion que este instra-<br />

* mento es comun en Europa; pero siendo desconocido hasta<br />

ahora en esta República, su introduccion puede producir resultados<br />

sumamente ventajosos para el adelantamiento de la<br />

agricultura y de la mineria.<br />

Antes de concluir este informe no podemos menos de observar<br />

que seria de mucha utilidad exijir 6 pedir por favor<br />

á las personas que deben hacer uso de tales máquinas, que<br />

manden al museo de Chile una muestra de todas las tierras ó<br />

piedras que encuentren en sus operaciones, con el cuidado de<br />

m


4<br />

poner á cada muestra un rútulo indicando el espesor dela capa,<br />

su distancia de la superficie de la tierra y su naturaleza<br />

mas 6 menos húmeda-Aunque no dudamos de la habilidad de<br />

los suplicantes, sinembargo siendo esta industria delt odo cientifica<br />

y establecida sobre conocimientos de jeografia fisica y sobre<br />

todo de jeoloja, en caso que no se acierte en los primeros<br />

ensayos, esta coleccion daria á los venideros un conocimiento,<br />

mui positivo de la posesion de los terrenos en varios puntof'&<br />

de esta República, y pruebas de mucho valor y casi suficientes<br />

para deducir á priori, si se deben emprender nuevas investigaciones.-Es<br />

cuanto podemos decir en cumplimiento det<br />

citado decreto-Dios guarde á U. S.-Claudio Gay.-Hilario<br />

Pulini.<br />

Al se7ior ministro de Estado en el departamento del<br />

' Interior.<br />

* DECRETO DE coNCEsIoN.-Santí, ga orcibre 26 de I84T<br />

-En vista de lo espuesto en el anterior informe de los peritos<br />

don Claudio Gay y don Hilario Pulini, se concede a don<br />

Federico Green y compailíía el privilejio esclusivo de usar por<br />

seis ailos la máquina y taladros para establecer en el pais<br />

los pozos artesianos; entendiéndose que los seis alíos que deberá<br />

durar el privilejio, principiarán " contarse dos abios despues,<br />

de esta fecha; plazo que se le acuerda como necesario para los<br />

esperimeutos, ensayos, preparacion y perfeccion de las máquinas<br />

que existen 6 han de introducirse en el pais: con declaracion<br />

de que si al vencimiento de estos dos abos no estan<br />

establecidas las m'áquinas y en ejercicio, queda anulado el privilejio<br />

que ahora se concede. Estiéndase la patente, previos los<br />

requisitos del entero de cincuenta pesos en la tesorería jeneral,<br />

y de dejar depositados en el museo nacional los diseilos, dibujos<br />

y pliego de esplicaciones que requiere la lei.-Tómese<br />

razon en las oficinas donde corresponde, y en el libro del ministerio<br />

delInterior-PR E To.~Manuel Montt.<br />

ESTRACTOS INTERESANTES<br />

DEL PERIDIGO AMERICANO TITULADO ~AmERICAN FARMER."<br />

-Uno de los miembros mas laboriosos de la Sociedad de<br />

Agricultura ha recorrido los peri6dicos que poco ha hemos


ecibido de Norte-América, y nos ha favorecido con el estracto<br />

que insertarnos á continuacion, Fl manifiesta la tendencia<br />

de la agricultura en aquellos paises, y está sembrado<br />

de útiles indicaciones aplicables á nuestras circunstancias.<br />

"Entre las obras de agricultura que la Sociedad ha recibido<br />

de los Estados Unidos por conducto del servicial socio<br />

don Manuel Carvallo, aparece un peridico titulado<br />

American Farmer ó el Hacendado Americano. Este impreso<br />

publicado semanalmente en Baltimore, está escrito con la<br />

sencillez y claridad que requiere el asunto, y contiene remitidos<br />

de hombres prácticos y noticias de muchos descubrimientos<br />

y máquinas. Ya cuenta muchos aios de existencia,<br />

pero la entrega que ha recibido la Sociedad., comienza sola<br />

en el mes de mayo de 1839. De los números que hemos<br />

recibido vo¡ á traducir, segun los deseos de la Sociedad, lo<br />

mejor que pueda, aquellos artículos que me pareceu de mayor<br />

mérito,<br />

CULTIVO DE LA TIERRA.-ES de advertir que las provincias<br />

del Este 6 Nueva Inglaterra, se hallan con sus terrenos mui<br />

desvirtuados. Un deseo de ganar mucho por medio de grandes<br />

siembras ha ocasionado este defecto, de que proviene la emigracion<br />

inmensa que se dirije á las provincias del Oeste, en donde<br />

los terrenos son mas pingies. En tales circunstancias una<br />

gran harte de los artículos de aquel periódico se ocupan, como<br />

era de esperarse, del abono de las tierras y de la siembra<br />

de todas aquellas especies que proporcionan este beneficio.<br />

La beteraba y la ruta-baga por ejemplo tienen esta ventaja<br />

y encuentran mil cultivadores. El seííor Phinney de Lexington<br />

gana segun parece tres á cuatro mi l pesos todos los alios<br />

con sus crias de chanclbs y se cree que es ganancia libre, pues<br />

el valor del estiércol que se emplea como abono basta para<br />

pagarlos gastos de la manutencion de los animales. En un<br />

articulo editorial se enipeiía mucho el autor en demostrar la<br />

gran conveniencia que hai en hacer heno 6 pasto seco, pues dice<br />

que con este renglon se pueden mantener mayor número de<br />

animales, y mayor número de animales dará mas abono, y<br />

el abono es para el hacendado lo que es el capital para el<br />

comerciante, y el calomelano y la lanceta paralos discípulos<br />

modernos de Esculapio; los cuales por estos Inedios viven, obran<br />

y se mantienen.-Concloiré estas observaciones diciendo, que<br />

hai premios para los cultivadores que desparraman mas


6<br />

nbono en sns tierras, y que Mr. Clark de Northampion,.<br />

de nu piVio de animales de ocho bueyes y vacas, tres caba-<br />

Dos y ocho chanchos, consigui sacar la inmensa cantidad<br />

de 980 carretadas de abono<br />

Casi no ha¡ número del periódico que nos ocupa en<br />

que nio se consagre una gran parte de sus fojas al cultivo del<br />

Morus Multicaulis para la cria del gusano de seda. Los esfuerzos<br />

hechos en este particular son realmente jigantescos,<br />

y por la mucha estension del país y la gran variedad<br />

de temperamentos, parece imposible que no se llegue á lograr<br />

el efecto que se desea. Las sociedades que se han forinado<br />

con este objeto exceden al número de distritos, y cuando<br />

este renglon atraiga la atencion que tanto merece del<br />

chacarero chileno, se pueden sacar del indicado peri¿dico<br />

preciosos datos sobre el cultivo de aquel arbusto. Todos los<br />

cultivadores dan la preferencia al Morus Multicaulis y se<br />

han formado de ZI grandes montes que, segun parece, sumí-•<br />

nistran al cabo de dos aios bastantes hojas para la cria del<br />

gusano de seda. Baste decir que hai escuelas establecidas<br />

en varias partes para enseZar el arte de criar aquel insecto:<br />

de manera que atendida la actividad del pueblo Nort-americano<br />

-parece, imposible que el resultado no corresponda á<br />

tanto empeñío. ¡Cuánto mas ha hecho la naturaleza en favor<br />

de Chile! ¡Cuanto mas fácil es para nosotros que para los Estados<br />

Unidosel cultivo de este renglon de segura salida! La,<br />

obra de mano de mujeres en este pais, es por otra parte,<br />

tanto mas barata y abundante que en los Estados Unidos; y<br />

con todo, fi pesar de lo que nuestro dignísimo socio protector<br />

don Manuel Salas Corbalan ha trabajado por tantos<br />

anos, cuan poco desgraciadamente se ha avanzado!<br />

Los avisos que aparecen en el American Farmer respecto<br />

de la planta Morus Multicaulis son innumerables. En'<br />

todos los puntos del pais se hallan i venta cantidades que<br />

varian de 10 k 200,000 plantas. He aquí uno de ellos.-<br />

"Se venden de quince á veinte mil piés. EAtan plantados "h<br />

dieciocho pulgadas de distancia en surcos que distan cinco<br />

piés unos de otros. Como han sido puestos tan ralos y<br />

han tenido buen cultivo, estan mui crecidos, elevándose<br />

la mayor parte de 7 á. 8 piés de altura, con tanta ramazon.<br />

que los caminos entre los surcos estan enteramente cubiertos y.<br />

ofrecen "á la vista un campo de densa vejetacion. Se hallan


7<br />

como a quinientas yardas de este puerto. Véanse con John<br />

IMilne Beaufort. South Carolina."<br />

En el cultivo de la tierra algunas personas signen el<br />

mismo principio que arregla sus relaciones con los demas<br />

hombres. Quieren siempre conseguir ventajas sin poner tal<br />

vez los medios necesarios para ello; y si buenamente no pueden<br />

llegar al fin que se proponen, tratan de enganar y sacar<br />

partido con ardides. [gual sistema suelen entablar con<br />

nuestra madre la tierra. Se vé fa algunos individuos que descuidaron<br />

las faenas en el tiempo oportuno, andar examinando<br />

los terrenos en la primavera, pensaíndo que merced al influjo<br />

del abono,rendiran en esta estacion tardía la cosecha abundante<br />

que no se logra sino á fuerza de tiempo y de cuidado. Emplearán<br />

quizá por este tiempo algun trabajo; pero la tierra<br />

que solo se complace en las constantes y asiduas labores del<br />

contraido labrador, no corresponde Ii los deseos del que las<br />

cultiva con nelijencia y descuido. El tiempo de la cosecha<br />

viene á ser la epoca del desengafio y de un estéril arrepenti-<br />

,miento.<br />

GANADOS. -Soiling Cáttle es el arte de mantener ganados<br />

en corrales 6 pesebres durante el verano con pasto seco ¿ con<br />

raices. Las ventajas de mantener ganados de este modo sobre<br />

el sistema de criarlos en potreros son las siguien'tes.<br />

1. 0 El campo que basta para mantener dos animales<br />

sueltor, puede suministrar alimento para cinco en pesebre, si<br />

el pasto se siega a tiempo y se dá con regularidad.<br />

2.0 En pesebre se puede sacar tres veces mas estiércol<br />

de una imisma masa de ganados llevándolo al campo en<br />

tiempo oportuno despues de fermentado; miéntras que el estiércol<br />

que dejan los animales en el campo pierde con el<br />

sol y el aire toda su fuerza y actividad. En Chile ademas<br />

es dificil evitar en aquellos puntos donde no hai leña, que los<br />

pobres entren á los potreros para sacar la bosta que les sirve<br />

de combustible.<br />

S3.0 Las vacas acostumbradas al pesebre darán mucha<br />

mas cantidad de leche, y engordarán mucho mas pronto que<br />

cuando estan en potrero. y<br />

4.0 Estan ménos espuestas a accidentes, y no padecen<br />

tanto del calor, de las moscas y otros insectos que molestan<br />

á las que viven al aire libre; fintes al contrario con buen<br />

arreglo conservarán siempre salud y vigor.


El traductor c'reé que en Chile se pueden aplicar estas<br />

reglas con gran provecho i las vacas lecheras y ( los bueyes<br />

que le destinan fl trabajo de las haciendas, ya que las<br />

nasas de ganados son ordinariamente tan grandes que no -<br />

se las podia sonieter al este réjimen.<br />

En el ¡nodo de conducirnos con nuestros ganados y<br />

cosechas, se pierde mucho entre nosotros por falta de regularidad<br />

y sistema. La cottumbre de engordar ganado u<br />

pesebre para el consumo diario de las poblaciones, toma<br />

cada dia mas increiento y seguirá progresando segun la<br />

mayor introduccion de raices como navos, papas ú otras especies<br />

anAlogas Tal vez habrá una diferencia de cincuenta<br />

p2 en este negocio segun el modo como se conduzca, y<br />

siendo de tanta importancia vamos á estractar de otros periódicos<br />

las observaciones siguientes-<br />

El primer punto que debe consultarse es la comodidad<br />

del animal. El pesebre puede esta%- en edificios cerrados ó en<br />

bajos galpones. Estos ultimos deben ser anchos, con el tee<br />

ho bajo y el suelo cubierto con bastante paja seca. Somos<br />

de parecer que en edificios cerrados se logrará mas pronto<br />

el objeto; pero es indispensable una ventilacion espedita. En<br />

algunos lugares no se acostumbra poner paja, sino aremi<br />

ú otras cosas; mas no puede haber la menor duda en que<br />

los animales gustan de una cama seca y caliente del mismo<br />

modo que sus dueilos, y que el descanso iniéntras mas blando<br />

es mejor.<br />

El segundo punto importante es el arreglo de la comi,<br />

da no solo en la cantidad si no eu las horas de suministrarla.<br />

Los tiempos se arreglarán al gusto del hacendado, pero una<br />

vez adoptado un método cualquiera no se debe variar despues.<br />

El buei es animal sosegado y adquiere luego conocimiento del<br />

tiempo de comer, de modo que pasando la hora ¿ alterando<br />

la cantidad del alimento se inquieta; dándoselo por el conti-ario<br />

con exactitud queda tranquilo hasta que llega el" tiempo<br />

en que debe tomar otra comida. Despues de comer, sino<br />

hai algun motivo de inquietud el animal se echará para<br />

rumiar, y no hai cosa que contribuya tanto á su gordura<br />

como este estado de reposo: por eso el pesebre debe tener<br />

bastante paja en que pueda estar con gusto , se debe<br />

minorar la luz, y evitar todo alboroto 6 bullicio; en fin se<br />

debe proporcionar por todos los medios posibles su comodi-


dad y contento. Algunas personas dan de comer á los animales<br />

hasta -inco veces al día; pero, á nuestro juicio, el mejor<br />

método es darles al amanecer, ta mediodia y poco tntes<br />

de ponerse el sol: de este modo tienen tiempo para llenar<br />

sus barrigas y para hacer sosegadamente la dijestion sin mayores<br />

interrupciones. La cantidad de alimento debe ser inoderada;<br />

lo que el animal coma con apetito: pero cuando<br />

principia ft botarla, da seiias de haber comido lo bastante y se<br />

debe quitar lo que resta.<br />

El último punto es mucho aseo. Todos los días al amanecer<br />

debe limpiarse perfectamente el establo con agua y<br />

escoba y veutilarse bien, dando á los animales el agua que<br />

apetezcan. Sovarles bien el pelo parece que contribuye mu-<br />

,cho á su contento y gordura.<br />

Lo que en 6rden a inventos y recetas hemos encontrado<br />

de mas interesante para nosotros en los periódicos auerica- . •<br />

iaos que tenemos t la visita, es lo siguiente:<br />

"~~ Receta para adobar carne. .<br />

SEiOR EDITOR.-Fuera de las mil recetas que hai para<br />

-salar ó adobar carne, acabo de encontrar una que lleva el<br />

título grandilocuo.de La salmuera de la Emperatriz de<br />

-usia. En fuego lento, póngase á cocer seis libras le sal comun,<br />

-dos libras de azuear entera en polvo, tres onzas de salitre y tres<br />

galones de agua clara. Miéntras qué esté hirviendo esta sal-<br />

Inuera esp6mese bien, y cuando se ponga fría échese dentro<br />

la carne. Presas peque1.as de chancho estarán prontas en 4 6<br />

-5 dias y jamones para ahumar en 2 semanas no siendo mui<br />

g,randes.-La misma salmuera servirá muchas veces, hirviéndola<br />

de nuevo, eehándole algun poco de los mismos ingredientes<br />

y espmándola bien. .. , ,<br />

Antes de echar la carne en esta salmuera, se debe ponerla<br />

en remojo por corto tiempo y estrujar la sangre y secarla.<br />

La salmuera debe cubrir la carne.<br />

- Receta para curar la disenteria ea los caballos. '<br />

SE!íoa EDITOR.-Si V. no hubiese dado "á<br />

luz la receta<br />

2


á V. que merezca un rincon en su peri¿dico, está mi¡ 4 su<br />

que disposicion. sigue para Es curar como signe: la disenteria putngase en et? los una caballos, limeta y leedia le parec botolla<br />

lit lii~eta<br />

fiancesa<br />

y dése<br />

de Jinebra al cabaflo y una etifernio. onza de Por artil. propia Sacúdase cispericu- bien<br />

cia he visto los buenos efectos y la brevedad con que se<br />

e*ectia esta curacion .. . '.-<br />

, PAP* LLAI.D* D£ u oAN.<br />

En varios nitmeros del "Hacendado Americano" hai re,<br />

mitidos de mucho interes, sobre una niueva clase de papa ¡lamada<br />

de Rohan. Esta papa debe haber tenido un oríijen fran?<br />

ceo y no seria ftera del ceso pedir por el seior Ministro<br />

de Relaciones Esteriores (que se ha brindado tanto á remitir<br />

una Dota de la Sociedad para los Ministros Chilenos en<br />

Europa) unas raices de esta planta que parece conjeniar<br />

tanto con el suelo Chileno. Yo he pedido papas de esta clase<br />

•á las Estados Unidos. Entretanto Yoi fa traducir algunos<br />

remitidos sobre esta interesante produccion para que mis<br />

lectores formen una idea de su gran fecundidad.<br />

1 "INuestro amigo chacarero Holbext, y no es mal chacarero,<br />

nos ha mandado tina muestra de la papa Roban. Noo<br />

dice que sembró en su chacra dos papas de esta clase: las<br />

dos juntas pesaron J de libra,-El dia 10 de uib,'il se plantaron<br />

éstas, cortadas en 24 pedazos en surcos distantes dos<br />

piés unos de otros.-Han rendido 204 papas con peso de<br />

sesenta y tres libras."<br />

"En esta estacion se ha sembrado mucho la altainada<br />

papa de Rolian. Si esta rindiera tres veces mas que<br />

cualquiera otra, influiria ntcho en bu,'jar el precio del ganado<br />

gordo. El modo de sacarla es el siguiente. Algunos<br />

cl iacareros pasan un arado al lado de los surcos, para facilitar<br />

la saca; otros pasan el arado por el centro de los m -<br />

toncitos; pero de este modo cortan y estropean mucho 1»<br />

papas de tal modo que no se pueden guardar. El trabajo de<br />

sacarlas con azadones es pesado y costoso; y seria mui conveniente<br />

usar del arado con reja inui embotada que no estropearia<br />

las papas, y con los dos lados hechos anchos í<br />

propósito para abrir la tierra y descubrir.las papas.,<br />

• ., ,


II<br />

"La papa de Rolan ha tenido mni buen 'resultado en<br />

esta provincia. Algunos chacareros cerca de esta ciudad, la<br />

han sembrado con buen éxito. S.r G.O Johuson de 9 libras de<br />

ppas ha conseguido cosechar 846 libras y el S.r J. Daniel,<br />

de dos pequeínas papas que pesaron a libra ha sacado 112<br />

libras. El S. D. ha vendido algunas pocas á 4 rs. cada una,'»<br />

- "Hemos recibido de un corresponsal que vive en el condado<br />

de Montgomery muestras de papa de Rohan. Son de<br />

nn tamaBo y peso inmenso.-La carta que las acompaba dice<br />

como sigue: "La papa dé Roban introducida últimamente<br />

en el pais, es notable por su gran tamaio, estraordinario<br />

producto, buen sabor y calidades farinaceas corno papa tardia.-Sembré<br />

por separado dos papas que pesaron una libra<br />

-cada una, y me dieron 143 libras.-Son de un verdadera<br />

mérito rindiendo hasta setenta por uno,"<br />

Por otros dos remitidos insertos en el núm. 22, "sa<br />

'vé que el producto parece haber sido como 80 ror uno 6 de<br />

-550 á 600 Bushels (25¡ á la fanega chilena) por acre (41<br />

í. la cuadra de este país>.<br />

- " - Mízquina para segar p451o.. -. -<br />

I. editor de la Gáeeta de Uticá alaba mucho una nu«-<br />

Tv nMnina para'sega' pasto, qu'e con dos muchachos y un<br />

caballo hace el trabajo de seis horvbres.-El la vi6 en operacion<br />

eYt la hacienda de M.t Lork en esta vecindad.<br />

Máquina pará seyar grana,<br />

M.I Ilu4sey ha inventado una máquina para ségar erános<br />

que parece de suma ntilidad.-Andá con dos caballo&<br />

y dos hombres y siega 15 acres al dia,- es decir, mas de<br />

tres cuadras...Seis hombres apenas pueden recojer lo que<br />

s¡ega. Se han hecho las esperiencias en muchas partes del<br />

pais cóú el mejor éxito y parece ademas por los testimonios<br />

de muchos hacendados, que es máquina poco espuesta á rurnperse<br />

y que está jeneralizándose mucho: su precio es de 150<br />

pesos puesta en Baltimo'e. - , .


12 ¸<br />

12. .Aláquina para hacer zanjas.<br />

Esta maquina anda con un caballo, y un hombre y un<br />

muchacho la asisten. Por los remitidos de varios sujetos parece<br />

que en un suelo-de altvion blando hace en cada minuto<br />

20 pulgadas de zanjon de estas dimensiones; 3 piés de ancho<br />

arriba, 18 pulgadas de ancho abajo y tres de hondura.<br />

En tierras duras de greda perfecciona diez h doce pulgadas.'<br />

en un minuto, y deja un bordo al uno, ¿ á los dos lados<br />

del zanjon segan el destino de la obra. Un caballero dice,<br />

que él ha hecho una legua con la máquina y que ahorra<br />

el trabajo de diez hombres. Aseguran que el trabajo es hecha<br />

con una exactitud matemática. El precio de esta m4,<br />

quina no se sabe cual sea; pero pudiera introducirse en Chi- -<br />

le para abrir acequias 6 canales de riego con gran -Yetk-,<br />

taja."<br />

NECROLOJIA<br />

El cargo que nos hemos inipuesto de redactar este perí6dico,<br />

nos pone en el deber de anunciar á los miembros<br />

de la Sociedad de agricultura que la Providencia se ha servido<br />

llamar á mejor vida á nuestro dignísimo socio protector<br />

el R. P. Fr. José Javier de Guzman. Si bien nos es sensible<br />

tener que recordar ahora esta pérdida justamente lamentable,<br />

nos es al mismo tiempo grato constituirnos en in-.<br />

térpretes del sentimiento público, para tributar un homenaje<br />

de gratitud k la memoria de aquel benemérito patriota..<br />

Pocos habrá entre los antiguos servidores de la causa phblica,<br />

que se hayan labrado como él una reputacion distinguida<br />

por una serie constante de servicios útiles, de'esfuerzos<br />

jenerosos en beneficio de la libertad y de la industria;<br />

y pocos que hayan logrado la envidiable fortuna de bajar<br />

al sepulcro sin dejar un recuerdo odioso que pueda perturbar<br />

las alabanzas que aquí le tributemos. Envidiable fortuna por<br />

cierto, que solo está reservada al que tuvo una alma pura,<br />

una conducta sin mancilla y que no llev en su corazon.<br />

sino -afectos de paz y de benevolencia.,<br />

Sentimos no tener á la mano documentos y noticias<br />

bastantes para delinear siquiera en bosquejo el carácter del


everenda padre- Guzman. los servicios que prest6 en .el cur-.<br />

so de su larga vida a la 6rden relijiosa á que pertenecia<br />

y f la patria que era el oljeto de sus conatos. Si estuvíeraios<br />

al cabo de pÁrmenores, justificariamos el concepto hon--.<br />

roso en que le tuvo siempre el público, juez imparcial y<br />

seguro del mérito de las personas" le presentariamos .como.<br />

el hombre verdaderamente piadoso que despreciando la pin~<br />

güe fortuna y la hermosa perspectiva que le presentaba el.<br />

mundo, se constit.y6 en una óden mendicante y austera,<br />

para merecer a fuerza de mortificaciones la purificacion.<br />

(te su alma y los tesoros del cielo: le veriamos crecer rápidamente<br />

en virtud y ciencia hasta ser en el convento ejem.<br />

piar por la regularidad de su vida, y la nntorcha que esparcia<br />

en él la luces de la enseinza: le veriainos en fin levar<br />

por muchos aVlos hasta sus últimos dias la direccion de<br />

la romunidad, ya en el cargo de provincial que desempeñM,<br />

por cuatro veces, ya en el de consejero y consultor<br />

de aquellos á quienes elevaba á este puesto mediante el superior<br />

influjo que le granjearon su capacidad y virtudes en<br />

el claustro de que era principal hornamento-Tambien la U.niversidad<br />

de san Felipe le abri6 su seno y allí como en todas<br />

partes desempeñ5 con 'lucimiento los cargos que se le<br />

confiaron, y las cátedras que gan6 en público concunso,.<br />

Pero no menos distinguido fué el digno socio cuya me,<br />

mor a nos ocupa, por'las virtudes evanjélicas, que por el viyo<br />

y anhelante interes que mostró siempre por la gloria y<br />

la prosperidad de la patria. Tan justo en su modo de<br />

pensar, como era de arreglado en sus costumbres, creia que<br />

el sacerdocio no impone una absoluta abetraccion de los negocios<br />

de esta vida, ni desprende al hombre de la sociedad<br />

en que vive. El estaba dotado de aquella inclinacion ácia el<br />

suelo patrio que es el dote de las almas jenerosas, y se complacia<br />

en. promover el bien temporal de sus conciudadanos<br />

al mismo tiempo que en el ejercicio de su ministerio los<br />

encaminaba al bien supremo. Así fué que desde los primeros<br />

pasos que se dieron para la emancipacion del pais, el<br />

padre Guzman se decidi abiertamente por tan noble cansa,<br />

y contribuy6 eficazmente á que la; abrazasen con calor<br />

muchos relijiosos que en la guerra subsiguiente prestaron notables<br />

y oportunos servicios. Graves persecusiones y destierros<br />

prolongados le sobrevinicron por. este motivo: ellos eran .


14 ..<br />

Jl.xpues para el padre Guzmian sus mas estimados tíilos<br />

de honor-.<br />

Mientras él rayo de la guera amonazaba de muerte instituciones,<br />

fortunas, todo lo que en el pais tenia vida, el patre<br />

Guzman ajeno por caricter y por su ministerio de estas<br />

escenas de destruccion, se ocupaba en combinar proyectos<br />

de mejoras, en fomentar la industria, en crear ó perfec- :<br />

cionar establecimientos p1blicos, en reponer, en fin, lo que<br />

la mano desoladora do la guerra abia destrozado. Apenas<br />

habrá habido institucion alguna de beneficecia en que<br />

él no haya tomado parte; apenas se habrá concebido algun<br />

proyecto útil que él no haya fomentado y auxiliado: ¡mpresos<br />

corren muchos de los trabajos que á este respecto preientó<br />

al Gobierno; notorios son sus esfuerzos por propagar<br />

la instruccion primaria,, porhermosear y limpiar los camínos<br />

que estaban al alcance de su celo, por plantear la bermosa<br />

alameda de Santiago y otras obrasde útilidad y de<br />

recreo, pára las cuales jamas contó con otros recursos que<br />

l'os que su propio peculio le suministraba-' Ya tenia preparádo<br />

de antemano el principal elemento de estas obras en<br />

él Alamo que personalmente introdujo en Chile y cuidó dej.eneralizar.<br />

Este precioso árbol es en el día una de las mas<br />

bellas decoraciones de nuestros campos, y tal vez el único ainparo<br />

que protee al caminante contra 'los ardores del Sol: .<br />

de él se sirven tanto en las ciudades ¿orno en las campañas<br />

para mil destinos diferentes, y en su prodijiosa multiplicacion<br />

par toda la estension del territorio, ha creado una riqueza;<br />

inmensa que se debe en su orijen al benemérito socio cu-'<br />

ya muerte lamentamos.<br />

Es una prueba de su ardoroso civismo el trabajó que<br />

se echó á cutestas en loi últimos a?íos de su vida, de escribir<br />

el "Chileuo instruido en la historia topográfica, ci%,il<br />

y política de su pais," obra que siendo el fruto de faculta-~<br />

des debilitadas por el curso de los tiempos y por penosas dolencias,<br />

no llenará talvez los deseos del literato: pero que<br />

será. siempre un monumento de la laboriosidad, amor público,<br />

y laudables intenciones del autor. Aun no contentoi<br />

con este esfuerzo superior sin duda á su edad, había concebido<br />

entre otras cosas, el proyecto de fundar á sus espensas una vi-<br />

IIa en los- llanos de Cartajena y de establecer montes de<br />

piedad y p6sitos- de granos en varios puntos para precater


15.<br />

la calamidad del hambre de que las provincias del Sur han.<br />

sido recientemente víctimas. "Ya que mis habituales enfer-<br />

_ ,, medades;" decia 5 nuestra Sociedad de Agricultura al trasmitirle.<br />

estos proyectos, " me han privado del placer de psistir<br />

k las sesiones del cuerpo para oir discurrir h mis com.<br />

» patriotas sobre los progresos de nuestra amada Repábli-<br />

, ca, que es la mayor satisfaccion -que puede tener el que<br />

se .precia de buen ciudadano, .he ocupado los momentos<br />

que me dejiaban libres mis achaques y las ocupaciones de<br />

mi empleo, en averiguar los medios de alentar la agricultura<br />

y mejorar la condicion de los habitantes de la<br />

cnampaa"-Continuamente se veian en la celda de este<br />

buen eclesiástico obras hechas por los artesanos del pais e<br />

que se notaba el adelantamiento de las artes y del buen gusr -<br />

to, y que él mostraba lleno de gozo hi los amigos que Itabia<br />

hecho llamar con este intento. Otras veces se complacia<br />

en estimular con recompen-as h los que manifestaban<br />

aptitud y talentos; de manera que al verlo ocupado continuamente<br />

de pensamientos benéficos, se hubiera creido que<br />

habia identificado su fortuna con la suerte de la Patria, y,<br />

que no tenia otro anhelo que verla próspera y feliz.<br />

. La Sociedad de A-ricultura cumpli6 un deber de alta<br />

justicia al aclamar el cdia de su apertura como ríocio protector-el<br />

R. padre Gaman, y cumplirá tambien otro deber<br />

de gratitud guardando con respeto su memoria.<br />

1J: ' SOCIEDAD DE AGRICULTURA..<br />

En los meses de setiembre y octubre últimos, la Sacie.<br />

dad de agricultura ha celebrado nueve sesiones con asistencia<br />

de los sebores Mena, Huidobro, Pinto, Palazuelos, Arlegui,<br />

Gay, Larrain D. José Rafael, Barra, Gandarillas., Eizaguirre,<br />

Caldcleugb, Carvallo, Bello, Albano, Bezanijla,<br />

Ingran, Vidal D. Pedro y D. Antonio, Frick, Mena D.<br />

Marcos, Soffia, Bustamate, Ortúzar D. José Manuel, pulini,,<br />

-Seco, Dávila D.Juan Domingo, y'el secretario.<br />

A proporcion que la Sociedad avanza en sus patriticas<br />

labores, ve ensancharse gradualmente el campo inmenso quo<br />

se ha propursto cultivar. En un pais en que la mano del<br />

honbre apenas ha tocado la obra de la naturaleza, es conuigiente<br />

que al ojo observador de los ilustrados socios qqe


-concurren á las sestones, se ofrezcan por todas ¡)artes vacios<br />

tlotables que llenar y reformas importantes que promo.<br />

ver. Mil indicacionesjerminan continuamente en el cursó de<br />

los trabajos; mas la naturaleza de nuestro Instituto por una<br />

parte, y por otra la imposibilidad de contraerse simult5nea mente<br />

objetos tan variados, obligan á desatenderlas de prontohasta<br />

llevar 'cabo los asuntos que de antemanb estaban<br />

ocupando' la atencion del cnerpo. Soloel curso del tiempo<br />

permitirá á la Sociedad emplear detenidamente su accion<br />

en los diversos ramos que la reclaman: miéntras tanto ella<br />

tiene entre manos asuntos de una importancia vital.<br />

Tal es entre otros el de caminos, capaz por sí solo<br />

de fijar el estado pr6spero 6 estacionario de nuestra industria.<br />

En repetidas sesiones se han examinado los arbitrios<br />

* que pueden tocaree para correjir los males que se sufren<br />

(L este respecto; pero como io es facil arribar de pronto '<br />

un resultado satisfactorio en materias de suyo complicadas,<br />

se ha acordado dirijir un programa t los gobernadores departamentales<br />

para averiguar el número, direccion y estado<br />

de los caminos existentes en sus jurisdicciones respectivas y<br />

la posibitidad de abrir otros nuevos que faciliten especialmentelaesportacion<br />

de los productos con direcion al mar.<br />

Las contestaciones de este programa suministrarán datos estadísticos<br />

del mayor interes y servirán no solo para hacer<br />

estimar en toda su estension la gravedad de los males,<br />

sino que sujerirán los remedios que conviene aplicar segun<br />

las circunstáncias locales. El Gobierno ha circuládo á aquellos<br />

funcionarios el prográma de la Sociedad, y ella por su parte<br />

lo ha dirijido á varios particulares.<br />

Se puso en noticia de la Sociedad que un sijeto íntelijente<br />

estaba en el proyecto de hacer navegable el rio de<br />

Aconcagua, á cuyo efecto habia solicitado del Gobierno<br />

autorizacion para emprender ciertas obras que necesitaban<br />

el permiso de las autoridades. Aunque esta empresa parecia<br />

bien dificultosa, la hacian sin embargo mirar como reali-.<br />

zable el acreditado tino especulador de las personas que se<br />

habían ofrecido á suministrar los fondos, y los conocimientos<br />

prácticos del que debia correr con la direccion de los<br />

trabajos., Esta noticia sujiri6 el pensamiento de examinar<br />

sí era tambien posible navegar los rios Mapocho y Maipo,<br />

de manera que se facilitara la comunicacion de la ciudad de


17<br />

Santiago al mar; pensamiento que considerado detenidamente,<br />

llegó a creerse con no poco fundamento axequible. A efec-<br />

'to de madurar este proyecto, el seior Mena presentó la si-~,<br />

guiente minuta de acuerdo que fue unánimemente aprobada.<br />

Art. 1. 0 Se nombrará una comision conpuesta de dos<br />

6 mas personas prácticas y un. injeniero hidráulico, con el<br />

objeto de examinar detenidamente la facilidad de construir<br />

un canal de navegacion que jire, primero porel zanjon de<br />

la Aguada desde el campo de Marte hasta unirse con las<br />

aguas del Pudagiiel en el lugar mas conveniente; segundo<br />

,desde este punto hasta la confluencia con el Maipo; tercero.<br />

y desde aquí siguiendo la corriente del rio hasta el mar;<br />

reconociéndose del mismo modo el mejor rumbo que se dirija<br />

cualquier otro punto de la, costa que sirva al fin<br />

propuesto 6 el que lleva al puerto de las Bodegas, pare-.<br />

ciendo mas ventajoso que los demas.<br />

ý Art. 2. 0 La comision designará el ancho y profundidad<br />

de este canal y formará el cálculo del costo, con las<br />

observaciones que juzgue necesarias, levantándose por el<br />

injeniero el correspondiente plano y perfil.<br />

Art. 3. O La comision de los prIcticos se dividirá en dos<br />

partes: la primera compuesta de dos individuos, tomará desde<br />

el principio del canal hasta el Maípo, y la segunda se desempeñará<br />

por otros dos con el mismo injeniero y comprenderá<br />

desde aquel punto hasta su conclusion. Todos los comí-:<br />

sionados se reunirán para los efectos del artículo segundo.<br />

. Art. 4. I Concluido el reconociniento conforme al artículo<br />

segundo, la Sociedad de Agricultura allanará las<br />

dificultades que ocurran, y formará las hases de Una compa¡ía<br />

para la mas pronta ejecucion de la empresa, si esta<br />

fuere axequible.<br />

Art. 5. 0 Se solicitará del Supremo Gobierno el injeaiero<br />

hidráulico, acompaiiándole al mismo tiempo este acuerdo<br />

para la aprobacion de S. E. el Presidente de la República.<br />

prácticos en la forma -que previene el art. 3. c, y fueron<br />

elcjidos los socios don José Manuel Ortezar y don Antonio<br />

Vidal para que acompañasen al injeniero en el exámen delterreno<br />

comprendido entre la ciudad de Santiago y el Mapocho<br />

hasta su confluencia con el Maipo; y don Angel Ortúzar<br />

y don José Antonio Lecaros para que lo hiciesen desde<br />

este punto hasta el mar. Se elevó este acuerdo al cono-


cimiento del Gobierno, y se comisionó al Presidenle de la.<br />

Sociedad para que entendiéndose con él personalmente, far,<br />

cilitase lW consecusion del proyecto-S. E. el Presidente.<br />

de la República tuvo & bien acceder á los deseos de la So-'<br />

ciedad, y la autorizó para que ajustase la correspondiente<br />

contrata con el injeniero hidráulico á quien encomendasq<br />

la direccion de la obra. E¡ejido de comun acuerdo el profesordon<br />

Andres Antonio de GorbeA se convino con ¿l en, las,<br />

condiciones siguientes.<br />

Art. 1. Don Andres Antonio de Gorbea se oblga fh recnocer<br />

el terreno comprendido desde el puente de la Agua~ .<br />

da hasta el puerto de las Bodegas, y levantar el plano y<br />

perfil de un, canal de navegacion que jire entre estos pan-, ii<br />

tos, haciendo prLviamente con anuencia de los sujetos prac-,<br />

ticos que nombre la Sociedad, un reconocimiento, bastante<br />

para determinar el mejor rumbo que convenga darle.<br />

Art. 2. < Reconocerá asimismo la capacidad del puer-<br />

• to de las Bodegas, determinadola en el plano, con las,<br />

Íej1oral de que sea suceptible.<br />

Art. 3. 0 Sealara en el plano topográfico las esclusas,,<br />

puentes, caminos, mejoramientos de terrenos, y demas obras<br />

•queden la conveniente facilidad yseguridad, presentando los,<br />

perfiles, y cuanto sea necesario á su intelijencia y ejecucion.,.<br />

Art. 4. Y hará el cálculo del costo de este canal con<br />

anuencia de los prácticos, incluyendo el de las esclusas y.<br />

demas obras científicas que sean necesarias.<br />

Art. 5, o El costo de mejorar el puerto sera por separado.<br />

Art. 6. 0 En caso que el facultativo encuentre invencibles<br />

dificultades, 6 costos de inmensa magnitud, para la,<br />

realizacion del canal de navegacion, espondra las ideas que.,<br />

le sujieran sus trabajos, acerca de la posibilidad de esta-.<br />

blecer en su lugar un camino de fierro.<br />

Art. 7. 1 La Sociedad se obliga á pagar á don AndresAn-,<br />

tanio de Gorbea por el trabajo indicado arriba, la cantidad de,<br />

tres mil pesos; mil quinientos pesos ántes de principiar el trabajo,<br />

y los otros mil quinientos al tiempo de entregar el plano.<br />

Art. 8. ' 0 La Sociedad se obliga igualmente k conseguir<br />

del seior Rector del Instituto Nacional la ausencia,<br />

de las clases que esplica Gorbea en este establecimiento,t<br />

hasta que presente el plano, sin .perjuicio de su honorario,<br />

de sus cátedras y antigüedad.<br />

Art . 9. , Igualente se obliga, 5 fagilitarlo los, peones,.:


anderas, piquetes y, transporjek JO un puato otro; poa,<br />

desempenar estos trabajos.<br />

Art.. 10 La Soajedad solicitar 4 del Supremo GQbierno que<br />

eaI>ida x,np, circular á las autoridades, cuya jurisdirci0QtmA<br />

de recorrer l&, comision, y el injeniero, para que les, prestea<br />

los auxilios qjue estuvieren en sus atribuciones, y cuiden<br />

no se. les oponga embarazo alguno en el desempeiío del<br />

cargo que se les haconfiado.<br />

A,rt. 11. En virtud. de lo dispuesto en el decretode 26:<br />

de octubre antes mensionado, se pondrá esta contrata en:<br />

conocimiento del Supremo Gobierno para lps efectos, consiguieutes-Santiago<br />

octubre 27 de 1,840-Siguen las,firmas,<br />

El Gobierno, se ho, servido aprobar c tnodas, sus par,<br />

te& esta contrata.<br />

El. trabajo que sei ha encomendado al seilor Gorbea,es<br />

de una importancia inmensa: no es.fácil calcular desde lacgo<br />

el desarroyo que tomaría la industria si¡ llegardese .S,<br />

efecto, ni el incremento de la. exportacion, ni 1 subida.<br />

del valor de las propiedades territoriales, ni el inpulso del<br />

comercio, ni el influjo en fin. que este movimiento debia<br />

ejercer en la condicion moral de los habitantes y en la indus.<br />

tria de las provincias inmediatas, Quizá no habrá llegado para<br />

nosotros el tiempo de acometer tan atrevidas empresas; pervx<br />

el conocimiento que se adquiera. ahora de la posibilidad de.<br />

realizarlas, aproximará porlo menos aquella época feliz, sies.<br />

que el estímulo de la utilidad que ofrece, no despierta nnesýtra<br />

ambicion y nos hace reconcentrar las fuerzas. De todos.<br />

modos el departamento de Melipilla, está llamado por la natumraleza<br />

á ser el punto de comunicacion. de los pueblos del in,<br />

terior de la provincia con la costa, y conviene tener cuan-,<br />

to antes un plano topográfico. minucioso y exacto, que si',<br />

va de base. á, las» especulaciones que a este respecto, sei<br />

entablen en lo sucesivo.<br />

En uno de los números de este periódico insertamos:<br />

un artículo sobre le.dislaciox, rural en que su autor manimv,<br />

festaba lo gravado que está. entre nosotros el trigo, princi,..<br />

pal producto de nuestros campos, y la necesidad que ha,<br />

bia de exonerarl algun tanto para que. su exp ',taeion al estranjero<br />

pudiese ser axequible y ventajosa. Sabiendo la So-'<br />

ciedad que el Gobierno, penetrado de las razones alegadasen<br />

aquel artículo, estaba dispuesto. 4 suprimir los derechos<br />

que segun las leyes vijentes debe palar aquel artículo.á a<br />

salida de nuestros puertos, encarg6a su Presidente que hi-


20<br />

cíera nuevas jestiones hasta lograr que se diese la dispo.<br />

hicion lejislativ'a que se anunciaba. 1 - 1 . ,.<br />

Para completar el tratado que la Sociedad se propo- J<br />

ne formar sobre el cultivo del trigo, se encargó á dos so-.<br />

cios que diesen noticia de las reglas y prácticas corrien.<br />

tes en Inglaterra y Francia á cerca del modo de cultivar<br />

aquel cerial, para que sirviesen de término de comparacion<br />

respecto de las establecidas entre nosotros. El articulo sobre<br />

Inglaterra encomendado al seZor Caldcleugh, se ha insertado<br />

ya en este periódico. "<br />

. . El seilor Palazuelos ha hecho indicacion para que la Sociedad<br />

estienda sus miras á formentar las artes y oficios<br />

que tienen tan estrecha relacion con la agricultura y se<br />

prestan mútuamente tan poderosos auxilios. Las plausibles ra- '"<br />

zones en que se apoyó este pensamiento, movieron á la Sociedad<br />

á encomendar al mismo socio que las presentase por -<br />

escrito, indicando la nueva forma ú organizacion que con<br />

este motivo debia tomar el cuerpo. '<br />

: Se encargó asímismo fi otro socio que compusiese una<br />

memoria á cerca del mejor árbol ó arbusto que podia destinarse<br />

para cercas vivas.<br />

i Por este tiempo ha recibido la Sociedad los encargos<br />

hechos á los Estados Unidos de obras, máquinas, semillas<br />

y otros objetos de agricultura. Seria miii largo dar una<br />

razon de todos estos objetos, de los cuales tendremos quizá<br />

ocasion de hablar en otro número; diremos por ahora solamente<br />

que se encomendó a diversos socios informasen sobre<br />

ellos segun sus clases, como lo verificaron en efecto. Sus<br />

trabajos corren en este periódico. Aquellosobjetos que son<br />

suceptibles de division, como las semillas, por ejemplo, se<br />

han mandado distribuir entre los socios de la capital y de las<br />

provincias, reservándose el resto para el Museo .y la Biblioteca<br />

de la Sociedad. Como este establecimiento va enriquiciéndose<br />

con nuevas adquisiciones, se ha acordado pedir al Gobierno<br />

un local propio en que pueda formarse, y las dilijencias que<br />

se han practicado hasta ahora nos hacen esperar un excelente<br />

acomodo. Tambien se ha acordado que se solicite del Gobierno<br />

encargue á los ajentes diplomáticos de la República en paises<br />

estranjeros, remitan aquellas obras, máquinas, plantas &e. que<br />

creean adaptables á nuestras circunstancias y clima 6 que la<br />

Sociedad de Agricultura les pidiere por el órgano del mismo_<br />

Gobierno. , ', o ,<br />

.s1


EL AGIMlCULTOR,<br />

N.o 14. DICIEMBRE. 1840.<br />

POLICIA RURAL<br />

ALGUNAS INDICACIONES SOBRE EL MODO DE MEJORAR EL AC-<br />

TUAL SISTEMA.<br />

POCAS ciudades hai que tengan una situacion mas risuena<br />

y romanesca que Santiago de Chile. Edificada al pié del<br />

gran cordon de los Andes, cuyos manantiales salen de inmensas<br />

quebradas, atravesadas por el Mapocho que á veces<br />

sobrepasa sus máéjenes, y otras sigue culebreando en<br />

- su estendida caja, ofrece al curioso que quiere tomarse la<br />

Yension de subir al cerrito de Santa Lucía, cuya cumbre<br />

aspera corona casi toda la poblacion, puntos de vista magníficos.-Al<br />

norte, los cerros de San Cristoval y Renca, cuyas<br />

bases estan sepultadas en una densa masa de arboledas;<br />

al sur, el vasto llano de Maipu en otros tiempos mansion del<br />

salteador y del Quiltregue (*) , ahora, gracias á la compaffía<br />

del Canal, poblado con ganados y mieses (t); presentan por<br />

E(*)<br />

.dienemus opinosus de Cuvier.<br />

(f> El recaudador de los diezmos de la doctrina de Tango me ha dicho<br />

que este año ha recibido 3000fanegas de trigo procedentes de siembras<br />

en el llano.


2<br />

todas partes vistas que encantan al espectador que no se<br />

cansa de contemplar tantas bellezas de In naturaleza, ostentándose<br />

bajo un cielo del azul mas claro y de la atmosfera<br />

mas despejada.-Cada ailo numerosas casas nuevas, construidas<br />

con todo el lujo posible, seilas de las riquezas industriales<br />

del pais, hermosean las calles, .y en poco tiempo mas<br />

desaparecerán aquellos edificios antiguos que desfiguran aun<br />

algunas partes de la ciudad, Ala<br />

Con ventajas tan grandes de la naturaleza, con aque<br />

verdura que un sistema estendido de riegos presenta, era de<br />

esperar que se encontrarían en las hermosas vecindades de<br />

Santiago, como en las de todas las capitales Oopocidas, muchas<br />

casas de campo 6 quintas, donde residiese una gran<br />

parte de la poblacion, ocurriendo solo (a la ciudad en las horas<br />

de negocios 6 para hacer una corta mansion en invierno.-<br />

Vem s a? contrario con pocas excepciones los mil magníficog<br />

puntos de vista, que en otros paises serian ocupados por casas<br />

quintas, quedar desiertos no teniendo otro destino que<br />

para potreros 6 sementeras; miéntras que los habitantes en vez<br />

de gozar de estos "pulmones de la ciudad" quedan encerrados<br />

en las calurosas calles del pueblo<br />

Creo innegable que las causas de este abandono del campo<br />

no se pueden atribuir á indiferencia 6 insensibilidad por<br />

los goces de la vida rural. El amor á las flores y plantas<br />

es estremado, y en pocas partes se encuentra mas anhelo para<br />

poseer nuevas producciones de esta especie: sumas considerables<br />

se invierten en la compra de árboles frutales de superior<br />

clase. Hai fundadas razones para creer que lo que<br />

mas influye á este respecto es cierto temor de inseguridad que<br />

prevalece, un temor de salteos y desórdenes que priva A muchas<br />

personas del placer de vivir en ese aire tan puro. El<br />

hombre de fortuna que puede gozar de las ventajas de<br />

una quinta, no quiere exponer su familia 5 los sustos noctur-<br />

Inos de salteos y violencias. Despues de los trabajos de su<br />

bufete 6 de su comercio, naturalmente querrá gozar de sosiego<br />

y seguridad. EL pobre industrioso cuya vida en las<br />

chacras es una tarea de fatigas y sudores, oprimido con el<br />

rsieiío-, despierta muchas veces para verse despojado de<br />

sus pequeiíos ahorros, talvez lastimado y maltratado en una<br />

rd"efeusa iItil contra facinerosos que acaban de salir deuna<br />

chingana vecina, llenos de bebida y listos para cualquier


~3<br />

atentádo. El robo de animaleg se comete tambien bon descaro.<br />

Bosquejar así con mano lijera los desórdenes que ocrren<br />

en la vecindad de Santiago, no es otra cosa que pin,<br />

tar lo que sucede cerca de toda eapital grande, donde<br />

naturalmente hai mayor número de malhechores, por el asilo<br />

que les ofrecen, y por ser un teatro donde pueden encontrarse<br />

en mayor número y tramoyar sus expediciones. Así<br />

es que en la cercanía de las poblaciones la policía rural debe<br />

ser mas fuerte por el número de sus empleados y de una clase<br />

mas activa é intelijente, que la que cuida el centro de las<br />

mismas. -<br />

No es avanzar mucho decir que el sistema actual de<br />

,policía rural no está adaptado al aumento grande de la poblacion-Por<br />

la mayor parte las subdelegaciones son dema.<br />

siado estendidas y el subdelegado ocupado largo tiempo en<br />

ventilar demandas civiles, no puede hacer sus salidas para<br />

velar la comportacion de sus subalternos. Los jueces infe. -<br />

uiores por la mayor parte son de una clase mui poco supe,<br />

rior a la de la jente que deben sujetar; tienen ademas que aten.<br />

der a sus intereses particnlares y como no gozan de sueldo alguno,<br />

no vijilan ó trabajan del modo que era menester. Son<br />

demasiado induljentes con sus vecinos permitiendo chinganas<br />

y desórdenes, y no persiguen el .juego, vicio que si es para<br />

sentido entre la clase alta, es de mucha mayor trascendencia<br />

entre la jente baja. Estos y otros defectos son lo que mas se<br />

notan -en el sistema actual.<br />

Para remediar males tan graves me atrevo & indicar.<br />

que se deben establecer puestos de vijilantes en todos los ea-<br />

-m minos que salen de Santiago, en una distancia de dos 6<br />

tres leguas: cada puesto debia componerse de un cabo y cinco<br />

hombres, para que dia y noche rondasen los caminos y vecindades<br />

deteniendo la jente sospechosa é impidiendo el tránsito<br />

de animales. El edificio debe consistir en un caion dividido<br />

en dos partes, una construida á propósito para servir de cárel,<br />

ínterin se remitan los presos á la capital, y la otra pie,<br />

za para servir de vivienda á la guardia.<br />

Para que este arreglo nuevo no sea demasiado gravo.<br />

so á las arcas públicas, no me parece que los propietarios ve.<br />

cinos tendrán repugnancia, cada uno & su turno, de dar<br />

]os pastos para las cabalgaduras de los vijilantes; y en tiempo<br />

de cosechas contribuir cada uno lo que buenamente pueda


4<br />

de sus cosechas para que se venda y forme un fondo de dondesalga<br />

el sueldo' e dicho cuerpo. El déficit que pudiera haber<br />

debia cubrirse del ramo de cárnes muertas, del de patentes<br />

para bodegones y chinganas, multas &.<br />

. Con respecto á las chinganas y bodegones, manantiales<br />

de tantos desGrdenes, meparece conveniente no concederles la<br />

correspondiente licencia o patente, sin el requisito de una declaracion<br />

firmada pior el juez y cinco vecinos de los mas res-<br />

'petables, en que se asegurase que el que pretende gozarla y su<br />

familia, son de buena fama y conducta; y siempre en la intelijencia<br />

que tal bodegon 6 chingana debe estar abierto en tiempo<br />

de verano desde las cinco de la mailana hasta las nueve de la<br />

noche, y en el invierno desde las seis de la ma1ana hasta<br />

las ocho de la noche, y en caso de tenerlo abierto á deshoras<br />

que dicha patente quede de ningun efecto.<br />

Concluiré estas cortas y atrevidas indicaciones con una<br />

relacion sucinta del sistema de jueces de paz en Inglaterra,<br />

el pais clásico de las quintas 6 palacios de campo; institucion<br />

que un gran Jurisconsulto ha dicho que no tiene semejante<br />

en el mundo Cristiano.<br />

Como el sosiego del pais es la base y objeto de toda sociedad<br />

civil, en tiempos mui remotos existian en Inglaterra,<br />

.custodes 6 conservatores pacis: pero solo en el primeraio del<br />

reinado de Eduardo 3. o (a-no de 1327) se establecieron lueces<br />

de paz por estatuto. El modo de nombrar los jueces es<br />

el siguiente: por recomendacion del señor teniente del Con- f<br />

dado, el Gran Canciller a nombre de S. M. les envia una 1<br />

comision encargándoles la paz y sosiego del Condado y su- T<br />

torizándoles para examinar los sospechosos de crímenes y delitos<br />

formándoles el sumario de estilo, tomando declaraciones<br />

y seguros de los testigos (examinados bajo la relijion del<br />

juramento) para que aparezcan en debido tiempo y remitir<br />

el reo a la cárcel para que le formen proceso.<br />

te Las calificaciones para ser juez de paz son las siguien-.<br />

tes; ser de buena fama vivir en el Condado para el cual son<br />

nombrados, y tener en bienes raices una entrada anual de<br />

500 pesos. No hai número fijo de estos majistrados pues esto<br />

depende de la extension y poblacion del Condado y número<br />

de caballeros residentes en aquellos distritos donde por su malior<br />

poblacion menesterosa pueden haber mas des¿rdenes 6 de-<br />

; itos; ningun abogado que ejerza su profesion en el lugar, u¡el


' 5<br />

escribano ó notario pueden ser jueces de paz. Estos destinos<br />

considerados como de mucha respetabilidad se sirven durante<br />

la voluntad de S. M.; pero miéntras que el majistrado<br />

cumple bien con los deberes que ha tomado sobre<br />

sí gratuitamente, jamas se le separa. Las leyes le protejen de<br />

varios modos, mirando con ojo induljente cualquiera omision<br />

que haya en el ejercicio de su empleo, cuando se ve que<br />

esa omision 6 fÚta procede de buenas intenciones; pero si<br />

al contrario se descubre alguna maldad 6 arbitrariedad<br />

de parte del majistrado, en tal caso se le castiga severamente<br />

y la lei concede al agraviado las costas del pleito dobles. El<br />

juez de paz no tiene jurisdiccion alguna en causas civiles,<br />

pero por via de conciliacion 6 corno firbitro arregla muchas<br />

diferencias entre sus vecinos pobres. El nombra los alguaciles<br />

6 veladores y los manda pagar segun el tiempo que han<br />

empleado en buscar y aprehender los delincuentes.<br />

Tal es en sustancia la institucion de jueces de paz<br />

en Inglaterra. No faltan doctores que puedan decir mejor<br />

que yo, si conviene introducir este sistema en parte 6<br />

en todo en Chile. Estoi persuadido que los propietarios<br />

mas interesados que nadie en estas materias, vendrán 4 ver<br />

al fin la conveniencia de tomar interes en este punto,'y la<br />

necesidad siquiera de sacrificar algo de su comodidad para<br />

el bien pábico y evitar así males futuros de mui grave<br />

traicendencia. Ya es cosa juzgada que no podemos disponer<br />

de nuestras vidas exclusivamente para nuestro propio<br />

y particular provecho; algo debemos al sistema social de que<br />

formamos parte. A. C.<br />

RUBIA.. .<br />

SOBRE EL CULTIVO DE ESTA PLANTA EN CHILE.<br />

* Las campiias de Chile ofrecen al industrioso un buen<br />

número de plantas propias par'a la tintura. Entre estas plantas<br />

se halla una raiz que conocida bajo el nombre de Relbu,<br />

merece llamar la atencion de los habitantes como obje-<br />

de alguna oto importancia, y capaz de fomentar en e pari<br />

un nuevo ramo de rome,cio y un nuevojénero de industrias<br />

Los indios Pehuenches y luilliches y aun algunos chilenos<br />

fronterizos, conocen dos especies de raices distinguién-


dolas, no por caracteres propios, sino por sus localidades;<br />

así es que una se llama relbu de cordillera y la otrarelbu<br />

de la costa; las dos tienen el mismo uso y sirven para<br />

dar k sus lanas un colorido bastante agradable y que lo<br />

seria mucho mas si la operacion del tinte se hiciese con<br />

alguna curiosidad y segun las reglas que la esperiencia ha<br />

dictado. á la vieja Europa.<br />

Aunque la distincion por localidades sea mui justa, pues<br />

una se halla iiempre k gran distancia de la otra y en<br />

un clima enteramente opuesto, sin embargo se pueden distinguir<br />

fisicamente siendo la de la cordillera siempre mas<br />

* chica,mas cabelluda y la parte que sirve para teffir ménos<br />

vidriosa. La planta tiene tambien notables caracteres<br />

de oposicion y sus flores moradas pertenecen á una fami-<br />

La enteramente distinta, á una de aquellas especies de Calceo.<br />

laria que la jente del campo conoce con el nombre de sigue.<br />

nilla, alguenita 6 tupa tupa. Se halla solamente en las mas al<br />

tas, cordilleras lo que se opondrá constantemente á su cultivo.<br />

El relbu de la costa tiene al contrario todas las condiciones<br />

para formar algun dia un considerable ramo de industria.<br />

Su planta es con mui poca diferencia, la misma que<br />

conocida en Europa bajo el nombre de Gransa 6 rubia,<br />

se cultiva con gran ventaja y provecho. En varioslugares<br />

de los indios la he visto usar con buen suceso, y de<br />

algunos a?los acá los habitantes de Osorno y de otra parte<br />

de la provincia de Valdivia, principian á emplearlas tambien<br />

para teñir los hilos que sirven á la confeccion de sus<br />

alfomuras bastante recomendadas en varios puntos de esta<br />

República: por desgracia la naturaleza hace todo en esta<br />

sencilla operacion; las raices sacadas sin cuidado y sin método<br />

no pueden dar el buen resultado que prometen; por<br />

otra parte las mismas raices empleadas en un estado,puramente<br />

silvestre, no suministrarán jamás las ventajas que<br />

ofrecen las de Europa, donde una cultira particular le da<br />

la fuerza y vigor que contribuyen tanto á su bondad y<br />

1, dotarlas de aquella gran abundancia de color mas 6 menos<br />

subido segun la naturaleza del clima y del terreno.<br />

Para hacer desaparecer en algo el vicio que tiene en<br />

Chile este ramo de industria, y provocar su adelantamiento<br />

exitando los chilenos á su cultivo, daremos aquí una idea<br />

del modo de cultivarla, sumamente persuadidos que el cul-


• 7<br />

tivo de este nuevo producto seria de la mayor ventója para<br />

los que se dedican k la tintura de las lanas para alfombras<br />

&c. y quizá daria principio á un verdadero ramo<br />

de esportacion para Europa como objeto de un precio siempre<br />

subido y con la grande ventaja de pagar casi nada<br />

de flete,<br />

El relbu de la costa 6 rubia de Chile se halla en todas<br />

las provincias del Sud de esta República. Es abundantísima<br />

en las pequeBas selvas de Valdivia donde la he<br />

viste de una altura y de una fuerza mas grande que la<br />

rubia cultivada en Europa; estos ejemplos aunque poco comunes,<br />

parecen probar que esta planta bien cuidada y cultivada<br />

podria competir con la de Europa y quiza. con<br />

ventaja: las semillas se deben sacar con preferencia de la<br />

provincia de Valdivia y elejirlas bien maduras y de con -<br />

sistencia algo dura. Inmediatamente despues de las coseichas<br />

se pondrán en un cajon por capas, alternando con capa<br />

de arena un poco húmeda; de este modo se conservarán<br />

siempre frescas y bastante blandas para que sembradas,<br />

elj érmen agujeree f'acilmente la cáscara naturalmente dura<br />

de la semilla.<br />

El terreno que se ha de elejir debe ser liviano y flojo<br />

para que las raices que se dirijen perpendicularmente<br />

puedan seguir su curso natural, Hiai varios métodos para<br />

el cuttivo de esta raiz; pero me parecei que en razon del<br />

estado de la agricultura de Chile, el modo mas sencillo seria<br />

el mas veutajoso; en tal. caso se podrian votar las semillas<br />

& mano en un terreno profundamente arado, con<br />

la precaucion que las plantas no queden ni mni tupidas, ni<br />

muí distantes unas de otras: tres 6 cuatro pulgadas de tierra<br />

bastarán para cubrirlas, y librarlas de todos sus enemigos.<br />

Esta siembra se hace en junio y julio y luego que<br />

la planta ha brotado, es decir á mediados de primavera,<br />

se escardará el terreno y en el verano se rendará lijeramente.<br />

En el segundo a¡o se debe readar en la primavera<br />

y,en el verano ydar unalabor bastante profunda en<br />

el oto.io. En fin en el tercer aúo se practicará la misma<br />

operacion, con esta diferencia, que en la primera renda se<br />

debe cubrir una pequeZa parte del tallo inferior de la plant"<br />

para hacer engrozar las raices y darles mas vigor. Su<br />

riego es suibordinado á la naturaleza mas ó ménos hú-


meda del terreno y á su clima mas 6 ménos lluvioso. Aunque<br />

la esperiencia no haya suministrado datos sobre el tiempo<br />

en que se debe hacer la cosecha en Chile, sin embarfa<br />

valiéndonos de lo que hemos visto en el mediodia de<br />

a Europa, se puede inferir que la dicha cosecha se puede<br />

hacer cuando mas tarde en los últimos meses del oto¡ío<br />

del tercero ano; 6 quizá al fin del segundo segun la feracidad<br />

del terreno; ent6nces se principiará á arrancar las<br />

raíces con un arado de punta de fierro 6 mas bien con un<br />

azadon para que penetrando bien dentro de la tierra, se puedan<br />

sacar las raices enteras. En Europa una planta da hasta<br />

40 libras de raicee frescas, las cuales disminuyen un<br />

85 pR- poi- la disecacion.<br />

Tal es el modo que creo mas conveniente actualmente<br />

para el cultivo de la rubia en Chile. la manera de secar<br />

las raices no merece ménos la atencion del labrador pues de<br />

su disecacion depende casi enteramente su calidad y su bon-<br />

* dad; en el mediodia de la Europa donde este ramo de cultura<br />

contribuye considerablemente á la prosperidad y riqueza<br />

de varias provincias, se sigue el método que vamos<br />

á detallar y que por su sencillez conviene mui bien en estos<br />

paises.<br />

Luego que se han arrancado las raices es menester lavarías<br />

con mucha agua para limpiarlas de toda suciedad<br />

y quitarle tambien todas las partes podridas; en seguida<br />

se cuelgan por diez 6 doce dias teniéndolas á una corriente<br />

de aire y al abrigo del sol y de la lluvia. Cuando han<br />

* perdido toda el agua que contenian y su consistencia ha tomado<br />

la flexibilidad de un cordelito, se debe acelerar lo mas que<br />

se pueda su disecacion, sea exponiendo las raices á un sol fuerte<br />

y bien despejado, sea echándolas en un horno de donde se ha<br />

sacado el pan, con la precaucion de tener la puerta abierta<br />

para que los vapores salgan á proporcion que se forman.<br />

Con dos veces que se pongan la raicee dentro del horno, será<br />

suficiente para sir entera disecacion y se logrará así unas<br />

raíces quebradizas y sonoras, caracteres constantes de sus<br />

buenas calidades. En caso de no tener tales cualidades sería<br />

preciso echarlas otra vez en el horno hasta conseguirlo.<br />

Las raices así beneficiadas serán conservadas en un<br />

almacen bien oreado y al abrigo de la humedad: en caso<br />

oportuno se pulverizarán para emplearlas en el uso de estra-


*


* lo<br />

.1 semilleros para trasplantar, y por raices, retoios 6 hijuelot.<br />

. El primero es sumamente pesado porque se tarda tres anos "<br />

en producir, y por ocupar todos ellos la tierra. El segundo<br />

tiene tambien el defecto de ser lento aunque ocupa ménos<br />

tierra, de poco trabajo. El tercero es preferible siempre que<br />

haya proporciones de raices. hijuelos ó retubos, pero ha de<br />

tenerse presente, que repitiéndole mqchas veces, dejeneran<br />

las plantas, perdiendo sus raices la materia colorante.<br />

La siembra por semilla se puede hacer k vuelo 6 á snrco,<br />

y en bancales alternados, es decir, sembrando uno y dejando<br />

otro de barbecho, en cuyo caso se le dá dos 6 tres varas<br />

de anchura, y se cuida de que el que se ocupa, quede un<br />

palmo mas hondo que el de barbecho.<br />

Por semillero se hace elijiendo un paraje -resguardado<br />

de los vientos del sur, cuyo suelo sea bueno; se destina una<br />

corta porcion de terreno susceptible de riego, y se abona<br />

con mantillo 6 estiércol podrido, y se le dan dos 6 tres labores;<br />

despues se esparce la simiente bastante clara, y se cubre<br />

con una capa de tierra 6 mantillo cernido si el plantel<br />

se hace por líneas, debe dársele á cada una un dedo de<br />

hondo, y echar en ellas las simientes . cuatro de distancia.<br />

Concluida la siembra se da un abundante riego de lluvia,<br />

y en lo sucesivo se cuida de que el terreno esté limpio de<br />

malas yerbas, y si á mayor abundamiento se repite el riego<br />

en, las grandes sequedades, será todo el beneficio que pueda<br />

exijir hasta el otoiío del segundo abo, 6 primavera del<br />

tercero, en que debe hacerse el trasplante. .<br />

Las raices se plantan con la misma preparacion del<br />

terreno, y tirándose unas rayas de & medio palnuo de profundidad,<br />

se arranca la rulia, y de las mejores. raices se<br />

Cortan trozos que tengan de dos á tres yemas, 6 bien los<br />

renuevos laterales que hayan nacido con mas vigor; en este<br />

estado se colocan sobre las rayas á un palmo de distancia,<br />

y se cubren con dos pulgadas de tierra; pero es<br />

menester cuidar de plantar la raiz en. el mismo dia en que<br />

se arranca, y de que los hijuelos 6 renuevos sean de los<br />

que saliendo de la raiz de la misma planta, tienen algunas<br />

barbillas, y ocho 6 diez dedos de largo. .<br />

Se trasplanta por otoo 6 primavera.<br />

Despues de nacida la planta si se ha hecho por semillero,<br />

se le, ha de dar alguna caba y limpiar las malas yer-


has;' pero el segundo año ya exije los mismos cuidados que.<br />

las reproducidas po raices, que son tres labores dadas, la<br />

una en primavera, otra en el estio, y la tercera en otoio,<br />

procurando calzar las plantas en cada una de ellas, bien<br />

que en las dos segundas no es indispensable.<br />

La trasplantacion se hace en el otoñlo del segundo alo,<br />

(t cuyo efecto se levantan las plantas del semillero con una<br />

paleta para que saque algun cesped, y no padezcan sus raices:<br />

en seguida se colocan en el terreno donde han de permanecer,<br />

el que de antemano debe estar distribuido por almantas<br />

de cinco piés de ancho, donde haya tirado líneas<br />

de uno y medio, y en ellas hecho hoyos á ocho dedos de<br />

distancia para verificar el trasplante. A los diez 6 doce dias<br />

de hecha esta operacion debe recorrerse todo el campo para<br />

reponerse las marras.<br />

La recoleccion se hace á fines de abril formando unas<br />

zanjas de á tres palmos de profundidad al lado de las plantas,<br />

para remover y arrancar la raiz sin que se rompa.<br />

Se estrae la simiente dejando madurar perfectamente<br />

las plantas que la han de producir, y en este estado deben<br />

secarse y ponerse al sol por algunos dias, despues de lo que<br />

se estrae la semilla y se conserva en paraje seco, porque<br />

si es húmedo, la apolilla 6 hace fermentar, y en poco tiempo<br />

la inutiliza.<br />

17a buena calidad de la raiz se conoce por el color<br />

encarnado, 6 amoratado vivo, sin nada de.amarillo que se<br />

manifiesta al romperla: las nuevas son de mas color que<br />

las viejas, y las apolilladas se desechan.<br />

. Esta planta reducida á polvo, proporciona unos hermosos<br />

tintes encarnados y de color de escarlata; cortando sus<br />

tallos por febrero sirven (le forraje á las vacas, que ademas<br />

de engordarlas suministran un color amarillento á la manteca<br />

que se hace de su leche: en un terreno que le sea<br />

favorable y bien abonado, da un producto de diez á doce<br />

quintales de raices por fanega de tierra (50 por cuadra).<br />

. En la alternativa de cosechas puede preceder 6 seguir<br />

k cualquiera cereal, 6 leguminosa, y aun replantarse en el<br />

mismo lugar donde se arrancó.<br />

La preparacion que se da para su venta consiste, en<br />

lavar las raices, hecha que sea la recoleccion, y quitarles los .<br />

pedazos podridos y las materias estralias que contengan;<br />

¡.


*- 12. . ,.<br />

despues han de estenderse bajo de cubierto para que pier,<br />

dan toda humedad vejetal; y en seguida se acaban de di-<br />

. secar al sol 6 al moderado calor de un horno de que se<br />

haya sacado el pan. Concluidas estas operaciones se estien-,<br />

den en un bastidor tejido con cuerdas ó con mimbres, y<br />

se golpean con un azote para que suelten el pellejo, y las.<br />

raicesillas que les queden; verificado lo cual se hallan en<br />

disposicion de venta.<br />

La operacion de tostar es mui delicada, porque si se<br />

tuestan demasiado pierden su mérito, y si se dejan húmedas<br />

se corrompen. Lo mejor es hacer la esperiencia en pequeiío<br />

hasta conocer el temple en que deben quedar 6 valerse las<br />

primeras veces de algun intelijente para que las diseque,<br />

pero si no lo hubiere podrá hacerse la prueba del modo<br />

siguiente-<br />

Tómese, doce libras de raices de las que est&n dispuestas<br />

para poner al horno & disecar, hágase de ellas tres partes<br />

iguales, y enjúguense ( distintos grados; llévense luego<br />

cada parte por separado á un tintorero para que diga cual<br />

es la que está en el punto que debe tener, y suponiendo<br />

que una parte qued6 reducida á libra y media de peso,<br />

la otra h una libra, y la restante á medie, se sabra cuanto<br />

peso deben perder para quedar en el punto de sequedad<br />

que conviene; porque si el tintorero dijo que las que pesaban<br />

media libra estaban en buen punto, es seBal que en<br />

la disecacion deben perder siete octavas partes de su peso,<br />

natural: por lo que estendiendo las raices en un horno que<br />

esté caldeado por igual y poniendo separadas aunque en el<br />

mismo horno cuatro libras de ellas hasta que por la disecacion<br />

pesen. solo media, resultara que el todo de las raices<br />

debe haber perdido las siete octavas partes de su peso,<br />

y que se hallan en el grado de disecacion que conviene;<br />

pero para saber cuando llegan á él es indispensable pesar<br />

con frecuencia las que están para la prueba, á fin de que<br />

la operacion salga exacta. Si el labrador tiene proporcion<br />

de moler las raices despues de secas y reducirlas á harina,<br />

las hará mas apreciables.


14<br />

be observarse para esto que las capas no han de ser mui<br />

gruesas, y que se pongan de un modo que pueda irse sacan, -<br />

do la fruta necesaria sin dar lugar IL la renovacion del aire;<br />

pues en este caso entraráS mui pronto la corrupcion.<br />

Mr. Morisot ha propuesto en Francia con este objeto un<br />

nuevo silo que seria facil y conveniente adoptar. Consiste'<br />

en una cueva, cuyos costados y suelo se cubreu de paja larga<br />

sujet.ndola por medio de clavijas ó estacas incadas en<br />

la tierra, y despues se aseguran varillas de una fá otra, quedando<br />

formada u como quinchla bien unida. Sobre el fondo<br />

se pone horizontalmente un fuerte bastidor de madera<br />

levantado algun tanto del suelo, para que no le alcance<br />

la* humedad, y en él se colocarán las frutas que quieran<br />

conservarse poniéndolas si fuere posible k distancia unas da<br />

otras; y aquellas que fueren mas delicadas como la naranja,<br />

se acomodan en cestas ó en cajones colocándolos tambien<br />

sobre el bastidor de que hemos hablado. De esta manera se<br />

hallan las frutas separadas unas de otras, y perfectamente al<br />

abrigo de las alternativas atmosféricas, de sequedad, y de<br />

humedad; de filo 6 de calor. Si el silo tuviese á suficiente altura,<br />

se pueden poner dos bastidores ti la distancia necesaria<br />

uno de otro, con lo que se podrá guardar en él doble<br />

cantidad de frutas,<br />

Por lo jeneral es mejor guardar las frutas colgadas<br />

y espuestas al aire libre, que en paraje cerrado; (a no ser<br />

que se pueda preservarlas enteramente del contacto de aquel,<br />

pues en este caso durarán el tiempo que se quiera. Vemos<br />

en un periódico recien venido de Inglaterra, que una persona<br />

curiosa conserva una manzana desde el siglo pasado<br />

dentro de una botella ú la cual se estrajo el aire perfectamente<br />

ántes de poner la fruta. Volviendo á nuestro<br />

asunto! las sandias pueden conservarse en arena<br />

(5) Un sujeto de cuya verdad no puede dudarse aseguró al redactor<br />

de este artículo, que en su hacienda sita en el partido de Raneagua, se<br />

conservan las sandias por un alo entero dándoles al oleo con albayalde<br />

por la razon de que obstruyéndo los poros de la corteza, impide la entrada<br />

al aire y quita el principio de la corrapcion. Encargamos á nuaestros<br />

s6cios que hagan esta esperiencia por ser fácil y poco spendiosa.


, ...<br />

15<br />

las uvas en hoyos cubiertos con tierra, ¿I bien espuestas al,'<br />

aire libre; las manzanas sobre sus mismas hojas, dispuestas<br />

por capas en paraje seco, y tambien cubiertas con arena:<br />

y el membrillo despues de haberle quitado el vello que lo<br />

cubre, se entierra en paja de cebada. El durazno, las ciruew<br />

las, guindas &e. solo podriu consevarse en aguardiente 6 en<br />

almivar aunque pierden parte de su sabor natural adquiriendo<br />

el de los líquidos en que se tuvieren.<br />

Hemos sacado estas ultimas recetas de una obra chilena<br />

deAgricultura escrita por los abos de 1800 (a que todavía<br />

no se ha dado publicidad.<br />

REMITIDO.<br />

MODO FACIL PARA QUE UNA CUADRA DE TERRENO POR INU-<br />

TIL QUE SEA, PRODUZCA COMO CUATRO MIL PESOS ANUALES.<br />

Para formar juicio y convencerse de la facilidad con<br />

que se puede hacer un negocio tan interesante, es necesario<br />

tomar en consideracion el mérito y gran valor que tiene<br />

el Colio (colihue)en Santiago y en los dernas puntos vecinos,<br />

pues aunque no hai precio cierto de este material por<br />

tener varias alternativas, se puede asegurar que siendo de calidad<br />

regular se vende á veinte reales el millar. A veces escasean<br />

tanto que se mandan buscar á puntos distantes, pues son<br />

tan necesarios para los edificios y demas destinos, que aunjue<br />

varias veces se ha querido suplir su falta ocurriendo á las<br />

varillas de maderas y otros varios materiales, no se ha conseguido,<br />

porque á mas de salir la obra mas cara, queda imperfecta<br />

y de mui corta durcion; por esto se cree que<br />

dicho material debe valer cada dia mas, por cuanto que<br />

se aumenta la poblacion y se alejian los montes de donde<br />

se sacan. Conociendo pues el mérito de este material y la<br />

nocesidad que hai de él, pues á veces est(n las obras paralizadas<br />

por su falta, un aficionado á la Agricultura ha<br />

trabajado para encontrar algun otro que sea de tanta duracion<br />

y ofrezca mas ventajas; y cré haberlo conseguido,<br />

adoptando una planta mui conocida en nuestro país, que tiene<br />

las ventajas siguientes..•


, 16 ,• ' , '. '<br />

1.a Se planta de raiz, de vastagoó de papa, y tenien<br />

do agua, es seguro que toda brota.<br />

2.L Es mui lijera para crecer, pues aunque el primer<br />

alo de plantada solo dá un corte, sigue dando dos cortes<br />

los demas.<br />

3.a Una vara de dicha, si en largo como en grosor,<br />

es equivalente a mas de dos Colios y mucho ménos pesada:<br />

ventaja que no solo facilita su conducion, sí tambien es<br />

para el enmaderado que la recibe, y se puede asegurar que<br />

400 varas de éstas, equivalen á 1000 Colios,<br />

4.a Su duracion es tanta 6 mas que la del Colio, porqure<br />

en una casa que se supone haber sido la primera que hubo<br />

• en Chile, se han encontrado muchos pedazos de éste y muchos<br />

de Colios, notandose que los primeros estaban intactos,<br />

y los de Colios amagados y deshaciéndose sin embargo<br />

de que se hallaban espuestos a igual intemperie. De<br />

esta naturaleza hai muchos datos que acreditan lo mismo.<br />

5.a ' Produce y se dá en todo terreno, con la ventaja<br />

de que en aquellos que son húmedos 6 medanosos y na<br />

sirven para otros destinos, en tales es donde se produce<br />

mas bien y de mejor calidad, y tan fuertes que las raices<br />

6 pedazos machacados hacen eT mismo efecto del quillai,<br />

y son medicinales, particularmente para el pelo.<br />

6.a La ultíma ventaja que por ahora se me ocurre á<br />

mas de muchas que o ignoro es, que no solo sirve para<br />

edificios como e -o lo, sino para varias obras de distintas<br />

artes; como tambien para vasijas de licores que tienen<br />

la virtud de darles una fortaleza admirable, un buen<br />

sabor y no torcerlos jamas; la instruccion y método para<br />

hacer de aquel material vasijas de todos tamalos se<br />

dará mui pronto. Por ahora concluiré con decir, que la<br />

planta espresada es la Cafía que se llama de CañUveral.<br />

Esta planta sale tan tupida que en una vara cúbica, se ha<br />

observado que brotan de treinta & cuarenta calas, y como<br />

dí dos cortes, se puede decir que rinde al aBo como setenta<br />

calas, que calculadas por el ínfimo precio a que se<br />

venden que es el de cinco reales por ciento, valen las setenta<br />

calas tres y medio reales; pero quiero suponer que<br />

no.den tanto sino solo veinte en cada vara que en los dos<br />

cortes hacen cuarenta, y que éstas se vendan tan varatas<br />

que solo valgan dos reales; resulta que en veinte y dos mil


17<br />

quinientas varas cúbicas que encierra una cuadra, salen<br />

2"2,500 pesetas, que hacen la cantidad de cinco mil seis.<br />

cientos veinte y cinco pesos. En esta planta no hai que limpiar,<br />

ni cosa alguna que hacer; pero no obstante dejo los<br />

veinte y cinco pesos para riego 6 cualesquier otro gasto estraordinario,<br />

y por consiguiente resulta demostrado que una<br />

cuadra de terreno puede dar de producto 5,600 pesos<br />

anuales sin temor que por que se multiplique mucho el artí-.<br />

culo dee de valer, 6 porque no lo quieran destinar al<br />

uso dicho; porque como es mas durable, mas liviano, exelente<br />

para tabiques y mas varato, precisamente se ha de<br />

emplear, y tambien porque se ahorran muchos brazos y<br />

anda mas lijera la obra; pero suponiendo que no dén tanto<br />

las calias, 6 que solo valgan la mitad de lo dicho, quedarán<br />

dos mil ochocientos, pesos de utilidad, que creo que no<br />

es poco producto de una cuadra de tierra talvez inútil 6 de<br />

mala calidad.<br />

. Esta es mi opinion, UU. SS. EE. examinándola con<br />

mejores conocimientos, darán el verdadero resultado,quedando<br />

de VV. atento servidor.-Benito Guzman,<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

-Én las nueve sesiones que la Sociedad ha tenido en<br />

el actual bimestre, se han hallado presentes los socios Mena,<br />

Pinto, Gay, Albano, Eizaguirre, Pulini, Seco, Dávila<br />

don Juan Domingo, Vidal don Pedro Nolasco y don Antonio,<br />

Mena don Márcos, In1ran, Palazuelos, Gandarillas,<br />

Bustamante, Larrain don Jose Agustin, Guerrero, Huidobro,<br />

Alvarez Condarco, Larrain don Santiago, Cerveró y el secretario.<br />

Siguiendo adelante en el pensamiento de examinarla<br />

posibilidad de abrir un canal de navegacion que jire entre<br />

esta ciudad de Santiago y el mar, de que dimos cuenta en<br />

el número precedente, la Sociedad invitó á algunos profesores<br />

para que incorporandose "á su seno, la auxiliasen con sus<br />

conocimientos en este 'asunto importante. Llamó asímismo<br />

al seior Gorbea k quien se habia encomendado el plano<br />

y perfil de la obra, y se le oyó para arreglar con él<br />

lo concerniente al desempefio de su comision-Como en el


proyecto de la Sociedad entraba la idea de establecer un<br />

camino ferro-carril entre Santiago y Valparaiso, dado caso<br />

que se tocasen inconvenientes insuperables para abrir el<br />

canal de navegacion, el socio D. Antonio Vidal presentó<br />

un clculo de los costos que podria tener aquella obra juzgando<br />

aproximativamente con arreglo át otras obras analogas,<br />

el cual se mandó poner á disposicion del señor Gorbea<br />

para los efectos h5 que pudiese haber lugar. Con relacion<br />

a esta materia, el seílor Palazuelos hizo presente que se habia<br />

establecido recientemente en Paris una empresa que<br />

tenia por objeto aplicar el vapor á las dilíjencias que transitan<br />

por los caminos comunes, y que parecía conveniente<br />

que la Sociedad se pusiese en relacion con los directores,<br />

para consultar si seria mas facil y exéquible en Chile<br />

su sistema que el del canal y ferro-carril de que se habia<br />

tratado: en consecuencia propuso que se remitiese al Encargado<br />

de Negocios de la República en Francia, una copia 4<br />

de los trabajos del sellor Gorbea sobre la anivelacion del<br />

departamento de Melipilla, para que la trasmitiese ( los<br />

directores de dicha empresa.<br />

Tenemos la satisfaccion de anunciar fi nuestros lectores<br />

que se podrá al fin conseguir un local aprop6sito para establecer<br />

la quinta normal de Agricultura. Penetrada la<br />

Sociedad de la superior importancia de este establecimiento,<br />

no ha perdonado dilijencia alguna para examinar<br />

cuantos sitios se han ofrecido para aquel destino en los<br />

alrededores de Santiago. No nos detendremos en referir<br />

aquí el pormenor de estas delijencias, sin embargo de<br />

que varios socios practicándolas con laudable einpeio,, se<br />

han hecho acreedores á una honrosa mencion. Diremos so-<br />

. lamente que perdida la quinta de Aeta cuanda estaba al<br />

* punto de cerrarse el contrato de compra, y despues de<br />

preparados muchos de los trabajos que debian emprenderse<br />

para ponerla en estado de servir fa su destino, se ha<br />

ofrecido otro sitio en el llano denominado de Portales, que<br />

es mui superior al primero por su estension, su localidad.<br />

y otras ventajas. Todo aparece espedito para efectuar la compra,<br />

y esperamos que en breves dias la Sociedad será ya<br />

" poseedora del terreno que tanto necesita para hacer efectiva<br />

una gran parte de sus proyectos.<br />

, A efecto de reunir en la quinta los árboles, plantas y


19<br />

dems producciones peculiares de nuestro suelo, se han pedido<br />

á los comisarios de la Sociedad aquellos objetos que<br />

se encuentran en sus distritos, ya sea esclusivamente, ya<br />

de mejor calidad que en otros puntos. Una parte de estos<br />

objetos deberan marchar & Rio Janeiro para satisfacer la<br />

demanda que la Sociedad auxiliadora de la industria nacional<br />

del Brasil ha hecho. á la nuestra, para que se le remitan<br />

las producciones del suelo Chileno. Tambien se ha<br />

acordado encargar á Europa varias otras plantas y semillas<br />

útiles de que hasta ahora carecemos. Al socio don C'árlos<br />

Durand de Maisons se habia pedido una memoria sobre<br />

el Pino de Francía que ha sido introducido en Chile por<br />

él y se recomienda como adaptable al clima del departamento<br />

de Copiapó. Si la noticia que se dé sobre este árbol<br />

fuere favorable, se encargará á Europa algunos quintales<br />

de semillas para distribuirlas en el lugar indicado.<br />

Volviendo la vista k otros ramos no ménos importantes<br />

á la Agricultura nacional, la Sociedad ha fijado su consideracion<br />

ya sea en las leyes que afectan las lroducciones<br />

kgrícolas, *ya en la moralidad y seguridad de los habi-<br />

tanteí de] campo, ya en fin en las obras públicas que con<br />

mayor exijencia reclama la comodidad del tráfico. Por indicacion<br />

del socio Pinto, la Sociedad se ha ocupado en encontrar<br />

un arbitrio que sin perjudicar las rentas naciona-.<br />

les, fiaga ménos onerosa la institucion del estanco. Pra<br />

disentir este asunto con la detencion que merece, se encoinendó<br />

al mismo socio autor de la indicacion, presentase<br />

una memoria, que desenvolviendo sus ideas á este respecto,<br />

sirviese de texto para fijar la discusion del cuerpo en<br />

as sesiones eiguientes.<br />

Por lo que respecta.í la correccion de los vicios y<br />

seguridad de las personas en el campo, la Sociedad ha creido<br />

que siendo este asunto tan vasto, tan delicado y trascendental<br />

no seria posible redactar desde luego un proyecto<br />

completo de mejora. Las indicaciones que se hacen, sin emhargo,<br />

por muchos socios son tan oportunas éiinteresantes,<br />

que permiten mas o ménos conocer los defectos dominantes<br />

y los remedios de que se puede echar mano. A efecto<br />

de recojer estas observaciones y de ir trabajando por partes<br />

la grande obra de una le¡ agrária que pueda con el tiem-<br />

-" po llegar á un estado de madurez, se ha nombrado una co-<br />

1 .' ,


20<br />

mision de varios socios. El artículo que encabeza el presente<br />

número ha tenido aquel oríjen. Esperamos que éste<br />

y los trabajos análogos que se presenten en lo sucesivo,<br />

formarAn un fondo de luces queservirá en gran manera al<br />

Gobierno y á la Lejislatura.<br />

Cada diu se hace mas notable la falta de un puente<br />

capaz y seguro en el rio de Maipo; obra que reclamada<br />

con uriencia por el tráfico de las provincias del sur, n><br />

uede demorar largo tiempo; para acelerar en lo posible aque-<br />

]a época, se ha encargado al socio Alvarez Condarco que<br />

visite aquel rio y comunique á la Sociedad sus idéas acerca<br />

del punto en que debe construirse el puente, su forma<br />

y material de que deba componerse.<br />

El socio Mena ha presentado una lista de los programas.<br />

que conviene redactar para recojer de toda la República<br />

noticias acerca del cultivo que se dá á las varias esrecies<br />

de larboles, granos, plantas, yerbas, pastos &c. y de<br />

crianza de los animales vacunos, cabalgares, lanares, sus<br />

castas, propiedades, enfermedades &c. El socio Gay, tomando<br />

por tema el ganado lanar, compuso y presentó el siguiente<br />

PROGRAMA.<br />

SOBRE EL GANADO LANAR.<br />

1. Cuántas rasas se conocen en la provincia-en qué<br />

. tiempo fnéron introducidas-en qué se diferencian unas<br />

de otras.<br />

2. 0 Cuáles son las ventajas que ofrece cada una- si se<br />

hace algo por mejorarlas.<br />

3. 0 Cuál es el color mas comun.<br />

4. Cuántas úbejas se dan á cada carnero-en qué mes<br />

paren ordinariamente-cien obejas cuántos corderos darán<br />

en el aiío.<br />

5. Las obejas están sujetas á alguna enfermedad para<br />

parir? Qué se hace para impedir tal enfermedad?<br />

6. < Entre cien obejas cuantas morirán de parto-en cien<br />

partos cuántos mellizos habrá. .-<br />

de la leche. ,.. * - .:


21<br />

9. En qué época del ¡ío y "á qué edad ¡e capan los<br />

carneros-cuántos se caparan en un dia--de cada ciento<br />

cuántos moriráu de resultas de esta operacion.<br />

10. Cuáles son las enfermedades que padecen los animales<br />

lanares-dese por separado una descripcion de cada<br />

enfermedad, á saber: la época de la primera aparicion<br />

en la provincia; los síntomas que la anuncian; el carácter<br />

que toma en cada período desde su iuvacion<br />

hasta la muerte del animal-de qué proviene la enfermedad-qué<br />

se hace para impedir su curso-cuántos<br />

morirán de cada cien enfermos curándolos y sin curar.<br />

II. Qué método se observa para mantener el ganado lanar;<br />

á saber, á que hora se saca á pastar; que terrenos se elijen<br />

para ello; -si se le preserva de la intemperie ya sea<br />

de dia 6 de noche; á que hora se le recoje &c.<br />

12. Los llanos pantanosos perjudican ordinariamente al ganado<br />

lanar? qué se ha notado 'á este respecto?<br />

13. Qué costo tendrá una manada de cien obejas ya sea<br />

para mantenerlas, sea para cuidarlas, y qué utilidad<br />

líquida dará al fin del abo.<br />

14. Cuál es el precio mayor y menor que suelen tener y<br />

cuál el corriente.<br />

15. Cuántas libras pesa una obeja regular de un alío y<br />

de tres afios.<br />

16. -A qué parte las llevan, y en caso de viaje largo cuántas<br />

leguas harán en un dia-en una manada de mil<br />

obejas cuántas se cansarán en un viaje de cien leguasen<br />

qué estado llegan ordinariamente-cuánto importará<br />

el viaje.<br />

17. A qué edad se trasquilan los carneros, si esta operácion<br />

se practica todos los aios y en qué mes.<br />

18. Si se suele enfermar el animal despues de trasquila.<br />

do-qué se hace aa que no se enferme.<br />

19. Qué cantidad de darán seis obejas y seis carneros.<br />

20. Cuántas clases de lana se conocen--si se ha hecho algo<br />

por mejorar su calidad-á cómo se vende cada clase-qué<br />

defecto tiene cada una.<br />

21. Cuánto se paga por trasquilar una tarea de 25 animales.<br />

22. Cuánto vale un cuero sin lana y. con lana- qué uso<br />

tiene.


22<br />

23. Qué cantidad de carne y de sebo dará una obeja y<br />

un carnero regular.<br />

La Sociedad desea que los socios 6 hacendados & cuyas<br />

manos llegue este prográma, se sirvan contestarlo con la'<br />

exactitud que les fuere posible. En ello harian un servicio k<br />

la agricultura nacional.<br />

CONTINUA LA LISTA DE SOCIOS.<br />

En Copiap6. D. Ruperto Godoi<br />

Santiago Scuti<br />

Henrique Araujo<br />

En la Serena. D. José Varas<br />

~71'<br />

En Santiago. D. José Agustin Seco<br />

Ramon Gutierrez<br />

José Antonio Alvarez Condarco,<br />

José Francisco Cerda<br />

En Valparaiso. D. Manuel Piáero<br />

Manuel Fernandez Puelma<br />

José Vicente Sanchez<br />

Francisco Alvarez<br />

Francisco Salvador Alvarez<br />

En Rancagua. D. Guillermo Frick.<br />

• f1 .<br />

FE DE ERRATAS NOTABLES.<br />

Núm. 4 páj. 21 lín. 3 dice alguna -léase-una<br />

Núm. 4 paj. 21 lín. 22 dice cáscara -léase-casca<br />

Núm. l0 pj. 21 lín. 15 dice sjando -léase-quitando<br />

Núm, 12 p' . 15 lín. 21 dice lobernador-léase-Gobierno<br />

Núm. 13 páj. 2 lín, 17 dice solicitud -léase-utilidad<br />

Núm. 14 pát. 1 lín. 19 dice 300 -léase-3000<br />

Núm 14 páj. 8 lin. 4J dice de estra -léase-destia-


INDICE<br />

23<br />

DEL TOMO PRIMERO DEL AGRICULTOR. .',<br />

A.<br />

ABONO DE LAS TIERRAS. Utilidad y propiedades del estiércol<br />

de varios animales. Núm. 6 pftj. 19.<br />

ACACIA de jardineros. Véase RoBiNiA.<br />

ACLIMATACTON. Véase -ENCINA-MANI-MORERA- PAPA<br />

DE RO iAN-ROBINIA-RuBIA.<br />

ACTA DE vUNDACiON de la Sociedad de, Agricultura. Núm. 1<br />

" .. páj. 2.-Id. de instalacion de la misma. Núm. 1 páj. II.<br />

Id. de la junta j6neral celebrada en el primer aniversario<br />

de la fundacion de la Sociedad. Núm. 5páj. 1.<br />

1d. de la junta jeneral del 13 de octubre de 1839.<br />

Núm. 7 p'j. 4.<br />

AGRICULTOR. Objeto y plan de este periódico. Núm, 1 páj. 16.<br />

AGRICULTURA. Preocupaciones que se oponen ¿ su progreso.<br />

Núm. 2 páj. 19.-Id. ojeada sobre su tendencia y su<br />

estado presente en Nort-América. Núm, 13 páj. 4.<br />

ALAmO. Su nutilidad, su cultivo, su kistoria en Chile. Núm. 10<br />

paj. 16.<br />

A LMAxAQuE rural, Véase MANUAL DE AGRICULTURA.<br />

ANALíSIS DE LAS TIERRAS Modos de practicarlo. Núm. 2 -<br />

páj. 14.<br />

ANIMALES. Véase CASTAS-ESTIERCOL-ENFERMEDADES.<br />

ARGAMASA inventada por don Benito Guzman. Núm. 12<br />

p.. 20.<br />

ARBOLADO. Su beneficio. Núm. 1 páj. 23;<br />

AsOCIACIONES- Véase ESPIRITU DE ASOCIACION.<br />

BóSQUES. Memoria económico-legal sobre su utilidad, su fomento<br />

«c. presentada á la Sociedad de -Agricultura,<br />

" por la seccion de policía rural. Núm. 3 Dáj. 1.


CAMINS. Sistema que debe adoptarse para mejorar los de Chi.<br />

le. Núm. 12 phj. l.-Prográma para averiguar el estado<br />

de los caminos en el pais y los medios de mejorarlos.<br />

Núm. 12 páj. 15.<br />

CANAL DE NAVEGACION. Acuerdo de la Sociedad para examinar<br />

sa es posible abrir uno entre Santiago y la costa.<br />

Núm-. 13 páj. 16.<br />

CArA DE CA?AVERAL. Sus ventajas y aplicaciones. Núm. 14<br />

pái. 15<br />

CARNE. Modo de adovarla. V¿ase RECETAS.<br />

CASTAS DE ANIMALES. Modo de conservarlas y mejorarlas.<br />

Núm. 6 páj. 21.<br />

COMISARIOS DE LA SOCIEDAD DE AGRICULTURA. Acuerdo de<br />

la Sociedad que detalla sus atribuciones. Núm. 5 p'j. 7.<br />

CONSERVACION DE LOS GRAxOS. Núm. 5 páj. 10,-Id. de las<br />

frutas. Núm. 14. páj. 13<br />

CONTESTACION al prográma sobre el cultivo del trigo en Cid-,<br />

le. Núm. 10 pkáj. 1.<br />

CORRESPONDENCIA de don Javier Rosales, Encargado de Negocios<br />

de la República en Francia, con la Sociedad de<br />

Agricultura sobre varios objetos. Núm. 11 páj. 20.<br />

CUADRO de la vejetacion chilena. Núm. 2 páj. 1.<br />

CUENTA de las entradas y gastos de la Sociedad de Agricultura<br />

en el primer año de su fundacion. Núm. 7 páj. 6.<br />

CULEN. informe de la Sociedad al Gobierno sobre una solicitud<br />

de privilejio esclusivo para beñejeciar esta planta.<br />

Núm. 8 páj. 33.<br />

CULTIVO del trigo en Chile. Núm. 10 páj. 1.-Id. en In-<br />

- glaterra. Núm. 11 páj. 1.<br />

D.CRETO del Presidente de la República que concede permiso<br />

para establecer la Sociedad de Agricultura.<br />

Núm. 1 páj. 1.<br />

DSCURso del Presidente de la Sociedad en la sesionjeneral del<br />

- 16 de mayo dando cuenta de los trabajos del cuerpo en<br />

el primer aío de su fundacion. Núm. 5 páj. 1.


25<br />

DISENTERIA EN LOS CABALLOS. Modo de curarla. Núm. 13<br />

pAj. 9.<br />

DONACIONES hechas á la Sociedad de Agricultura. Núm. 1<br />

p5j. 26.-Num. 5 páj. 24.-Núm. 9 páj. 22.<br />

E.<br />

EMPASTAÁMIENTO. Su causa y remedios. Núm. 5 phj. 21.<br />

ENCINA. Noticia de este árbol: su cultivo. Núm. 4 páj. 21.<br />

ENVERMEDADES de los animales. Véase EMPASTAMIENTO.-<br />

DISENTERIA.<br />

ESPIRITU DE AsociAcioM. Núm. 1 páj. 17.<br />

ESTATUTOS de la Sociedad Chilena deAgricultura. Núm.1 páj ,2,<br />

ESTIERCOL DE ANIMALES. Sus propiedades como abono.<br />

Núm. 6 páj. 19.<br />

ESTRACTOS interesantes del periódico titulado "American Farmer."<br />

N úm. 13 páj. 4,<br />

FALSO-ACACIA. Véase ROBiNIA.<br />

FiSIOLOJIA VEJETAL. Primer artículo, Núm. 5 p1j. 15.-Id.<br />

- segundo artículo. Núm. 6 páj. 15.<br />

FRUTAS. Modo de conservarlas. Num. 14 páj. 13.<br />

GANADOS. Sistema de mantenerlos en pesebre. Núm. 13 páj. 7.<br />

GRANOS. Modo de conservarlos. Núm. 5 plj. 10.<br />

GRIJEitA. D. Tomas. Véase MANUAL DE AGRICULTURA.<br />

GUSANO DE SEDA, Núm. 1 paj. 25.-Su utilidad; reglas<br />

para criarlo. Núm. 6 páj. 8.<br />

GUZMAN. Fr. José Javier. Véase NECROLOJIA.-Id. don Be.<br />

nito. Véase ARGAMASA.<br />

HERRAnTE don Andres. Véase TRILLO.<br />

INYoRmz de la Sociedad de Agricultura al Supremo Gobier-


.26<br />

no sobre una solicitud de privilejio esclusivo para beneficiar<br />

el Culén. Núm. 8 páJ. 33.-Id. sobre otra de igual<br />

naturaleza para el uso de una argamasa ó petrificacion.<br />

Num. 12 páj. 20.-Id. á la Sociedad por los<br />

socios encargados de examinar el trillo de Herrarte.<br />

Núm. 9. páj. 17.<br />

INSTR<strong>UC</strong>CIONES sobre el cultivo de la Rubia. Véase RUIA.<br />

LEJISLACXON AGRÍCOLA. Contribuciones que gravan la agricultura<br />

en Chile: su influjo. N úm. 6 pój. 1.<br />

LiSTA de los socios de la Sociedad de Agricultura. Núm. 1<br />

pj. 27.-Núm. 2 pálj 24.-Núm. 4 pbj. 24.-<br />

.Núm. 5 paj. 22,-Núm- 6 páj. 26.-Núm. 9 páj. 23.<br />

-Núm. 14 páj.2 2 .<br />

MAií. Utilidad de esta planta. Núm. 9 p'e.i. 16.<br />

M ANTEQUILLA. Modo de conservarla fresca. Núm. 2 pIj 22.<br />

MANUAL DR, AGRIGULTURA. -Expone las faenas del campo<br />

* en los doce meses del año. Núm. 8 páj. 1.<br />

MAQUINA para trillar. Véase Trillo.1-Id. para segar pasto.<br />

Se da noticia m. 13 páj. ll.-Id. para segar granos.<br />

Núm, 13 páj. 11. Id. para abrir zanjas. Núm. 13<br />

p''J 12.<br />

MEJORAMIENTO de las castas de animales. Véase CASTAS.<br />

MEMORIA. económico-legal sobre la utilidad y conservacion de<br />

* los montes. Núm. 3 páj. 1.-Id. sobre las contribuciones<br />

que gravan la agricultura en Chile. Núm. 6 pi. 1.<br />

Id. sobre el modo de mejorar los caminos en Chile.<br />

Núm. 12 páj 1.<br />

METODO DE nACER vIos. Núm. 9 p.j. 1.<br />

MORERA 6 Moral. Voticia de este árbol. Núm. .6 paij. 14.<br />

Su utilidad y cultivo. Núm. 11 paj. 12.<br />

'U.<br />

NECROLOJIA. El R. P. Fr. José Javier Guzman, socio protector<br />

de la Sociedad de Agricultura, Núm. 13 páj. 12.<br />

o..<br />

ORDENANZA DE BOSQUES proyecto de) Véase BOSQUES.


27<br />

PAPA Di ROBAN. Se da noticia. Núm. 13 pfj. 10.<br />

PASTOS semillas de) venidas de Nort-Amr,rica á la Sociedad de<br />

Agricultura. Su utilidad y cultivo. Núm. 10 páj. 23.<br />

POLICíA RURAL. Reflecciones sobre el sistema establecido en<br />

Chile y las mejoras de que es susceptible. Núm. 14<br />

páj. 1.<br />

POLVILLO. Preservativos de esta peste en los trigos. Núm. 1<br />

p5j. 21.<br />

POZOS ARTESIANOS. Solicitud para obtener el privil-jio eselusivo<br />

de establecerlos en Chile. Núm. 13 páj 1.<br />

PRADOS naturales y artificiales. Varios pastos que pueden<br />

destinarse á este fin. Núm. 5 pfj. 18.<br />

-PREOCUPACIONES que se oponen al adelantamiento de la agricultura.<br />

Núm. 2 paj. 19.<br />

PROD<strong>UC</strong>CION estraordinarla. Núm. 11 pli. 17.<br />

PROGRAMA& sobre el cultivo del trigo en Chile: su contestacion.<br />

Núm. 10p¡.j. 1. Id.para averiguar el estado de los<br />

caminos en Chile y los medios de mejorarlos. Núm. 12<br />

páj. 15.-Id. sobre el ganado lanar. Núm. 14 páj. 20.<br />

REcETAS. Para salar 6 adovar carne. Núm. 2 plaj. 22.<br />

Núm. 13 -p'áj. 9.-Para curar el empat4amiento de los<br />

animales. Núm. 5 páj. 21.-Para evitar que los ratones<br />

se coman los álamos; en la nota. Núm. 10 páj. 22.-<br />

Para curar la disenteria en los caballos.-Núm. 13<br />

paj. 9.-Para conservar las frutas. Núm. 14 páj. 13.<br />

REGLAMENTO interior del consejo administrativo y de las secciones<br />

de la Sociedad de Agricultura. Núm. 1 pái- 13.<br />

-Id. de contabilidad para la tesorería y secretaría de<br />

la Sociedad. Núm. 5 pi. 8.<br />

RIEGOS. Su beneficio: reglas para darlos; diversas máquinas..<br />

y artificios para regar. Núm. 4 pai. 1.<br />

ROBINIA. Noticia de este arbusto: sus propiedades Y usos económicos.<br />

Núm. 7 p5j. 7.<br />

RUBIA. Utilidad y cultivo de esta planta. Núm. 14 páij. 5.<br />

* SEDA. Véase GUSANO DE SEDA.


REMENTERAS. Modo de prepartuls en Chile. Numý 1 px i . 22.<br />

SIEMBRAS. Reflecciones sobre vorias cuestiones importante:<br />

sistema da Tul. Núm. 7.¡5¡. 10.<br />

SOCIEDAD CHILENA DE AGRICUL'URA. Noticia de su findá-'<br />

ciQw. sus Estattos; sus primeros trabajos. Nu. 1<br />

paj. 1.-Sus trabqjos en el primer ato de su funda-.<br />

cion. Véase DiscúRso.-Id. en los meses de agosto y<br />

setiembre de 1839. Núm. 7 píij. 1. -Id. hasta el mes<br />

de febrero de 1840. Núm. 9 paj. 16.-Id. hasta ¡u.<br />

_: , ,nio de 1840. Núm. 11 pij. 17.-Id, en julio y agosto<br />

del mismo. Núm. 12 p5i. 19.-Id. en setiembre y octubre<br />

siguientes. Núm. 13 pij. 15.-Id. en noviembre<br />

y diciembre últimos. Núm. 14 pái'. 17. -Sus entradas<br />

y gastos. Véase CUENTA.-,Sui juntasjenerales. Véase<br />

ACTAS.- Donaciones hechas en su obsequio. Véase Do-<br />

IJAcoNE.-Lista de sus socios. Véase LIsTA.-Dias<br />

de sesion: en el aviso del Núm. 11 páj. 24.<br />

TIERRAS. Reglas para conocer la buena 6 mala calidad de<br />

los terrenos. Núm. 2 piaj. 1 -Modo de analizarlas<br />

Núm. 2 pi. 14.<br />

TRIno. Su cultivo en Chile. Nm. 10 páj. 1 .- Id. en Ingla-.<br />

terra, con aplicacion á Chile.Núrn. 11 páj, 1.<br />

TRILLO de Herrarte.-Descripcion de esta máquina: sus<br />

ventajas Núm. 4 p'xj. 10.-Informe de los socios<br />

encargados de examinar el trillo mandado construir<br />

por la Sociedad Chilena de Agricultura. Núm.9páj. 17.<br />

TULL. Su sistema de siembras. Véase SIEmBRAS. .. :<br />

VEJETACION CHILENA. Véase CUADRO. .<br />

ViNos. Método de fabricarlos: Núm, 9 pj. 1.<br />

ZANJAS. Se da noticia de una máquina para abrirlas, Núm. 13<br />

páj. 12.<br />

FIN. ,, ,.,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!