10.05.2013 Views

Ver/Abrir - Repositorio UC

Ver/Abrir - Repositorio UC

Ver/Abrir - Repositorio UC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL AGRICULTOR.<br />

N.o 13. OCTUBRE. 1840.<br />

POZOS ARTESIANOS.<br />

C reemos útil poner en noticia de nuestros lectores que se<br />

ha formado recientemente en Valparaiso una socíedad con l<br />

obIeto de introducir y jeneralizar en el pais lospozos arlesianos.<br />

Este invento precioso para los lugares que no gozan el beneficio<br />

del riego natural, parece etpecialmente adaptable en<br />

Chile donde una gran parte de los raudales de agua que se<br />

desprenden de la cordillera, corren ocultos bajo de tierra por<br />

mil venas diferentes, mientras que no siempre se puede regar<br />

la superficie con los ríos y arroyos que estan al descubierto.<br />

En unas partes las cadenas de cerros que cruzan el pais en todos<br />

sentidos, niegan ka las aguas la entrada en comarcas f veces<br />

estendidas; en otras el riego falta durante el estío por ¡aflnjo<br />

de las varias causas que secan las vertientes y manantia<br />

les. En todos catos lugares los pozos trtesianos que llaman<br />

& la superficie las aguas suliterráneas, de ordinario lnas constantes<br />

que las esteriores, deben ser de la mayor importancia,<br />

A esto se agrega el gran auxilio que pueden prestar a las<br />

minas de las provincias del norte, ubicadas por lo regular á<br />

larga distancia de los puntos de provision: defecto que atrasa<br />

notablemente la explotacion de aquellos ricos veneros.


2 Una empresa semejante debi6 ser aeojida con aplauso por<br />

la Sociedad de agricultura y lofué en efecto. Ella se dirijió i<br />

los directores de la compabía, y por la contestacion que se di&<br />

á su nota ha tenido el gusto de saber que se han comenzado<br />

ya los trabajos en la hacienda de las Tablas, inmediati á<br />

Valparaiso, en donde los empresarios se proponen regar un<br />

considerable número de cuadras hasta ahora Úridas é incultas.<br />

Los apuntes que siguen darán una idea mas cabal de este<br />

negocio.<br />

Tramitacion de la solicitud de don Federico Green para obtener<br />

el privilejio esclusivo de usar en el pais las máquinas y<br />

taladros para pozos artesianos-<br />

DECRE o-Santingo octubre 7 de 1840.-Por prese.<br />

tada esta solicitud con los dibujos y pliego de esplicacio»<br />

ue se acompanan; nómbranse como peritos al injeniero<br />

on Hilario. Pulini y don Claudio Gay para que informen<br />

sobre la 1 y ori.jinalidad de la introduccion en el<br />

Ia a de la máquina é indistria de que se trata: comunídquese U<br />

li nombrados para que en conformidad de la leí de 9 de<br />

setiembre último, comparezcan al Ministerio del interior k presar<br />

el juramento que ella requiere-MoNTT.<br />

JURAMEXTO.-En nueve de octubre de 1840--comparecieron<br />

don Hilario Pulini y don Claudio Gay (inte el seior<br />

Ministro del interior; prestaron el juramento que dispone<br />

el artículo 2. 0 de la le¡ de nueve de setiembre de este<br />

alo y firmaron esta dilijencia con dicho se?íor Ministro y<br />

con don José Cerveró en representacion del interesado firmante-Claudio<br />

Gay-RilarioPlini-MoNTT-Jo.V Cerneró.<br />

INFoRME.-Santiago octubre 22 de 1840.-Los que suscriben<br />

en cumplimiento del supremo decreto fecha 7 del corriente<br />

por el quP se ordena informemos facultativamente sobre<br />

la utilidad que traeria il pais la introduccion y aplicacion<br />

de la máquina nombrada taladro artesiano, como asmismo<br />

sobre su orijinalidad, creemos de nuestro deber eaponer<br />

lo siguiente-<br />

Antes de ahora solo se conocía el espresado taladro con el<br />

nombre de sonda de que seservian los mineros para reconocer<br />

los cerros reemplazando los socabones de rejistro; despues<br />

fué aplicado para desaguar las minas, en lugar de soca-


~3<br />

bones de desagüe, así como para dar ventilacion supliendo las<br />

lumbreras, cuyos trabajos demandaban costos exorbitantes.<br />

Hacen algunos anos que se hajeneralizado su uso en Europa<br />

empleando el taladro en buscar vertientes subterráneas, ó surtideros<br />

de agua. obteniéndose en algunas partes un éxito favorable,<br />

seialadamente cuando se opera en terrenos secundarios<br />

y sobre todo terciarios, no en terrenos primitivos 6 de piedra<br />

dura de donde no puede el agua adquirir el impulso suficiente<br />

en su derivacion para no furmarae dep6sitos 6 cajas suficientes<br />

para el fin que se desea de hallar un surtidero saltante.<br />

Fuera de este caso se htalla siempre agua permanente y casi<br />

siempre abundante ht beneficio de cualquiera clase de escavacion<br />

4 mas 6 menos profundidad; pero sin las circunstancias<br />

espuestas, no será mas que un pozo de agua estacionaria: ultintamente<br />

se aplica tambien esta máquina para desaguar las<br />

laguitas, a«uas d.tenidas *c. con inui buen acierto y mucha<br />

economía. Su usose limita f taladrar en direccion perpendicular,<br />

horizontal y oblicua, no encerrando ningun secreto en sua<br />

manejo que es un mero traba.jo mecánico.<br />

Contrayéndonos despues de esta lijerainformacion ála uti.<br />

lidad que puede reportar el pais con su introduccion, recomendaremos<br />

en primer lugar, la facilidad de dar agua á poco costo<br />

en unos campos áridos, tanto en su temperamento como<br />

por la irregularidad en la distribucion de sus aguas corrientes:<br />

segundo, que siendo esto paiá tan abundante en minas y debiéndose<br />

creer maui pocas las deicubiertas, ofrece el taladro la<br />

ventaja de hacer á menos costo reconocimientos jeol6jicos y<br />

minerales para emprender con certeza sus labores: tercero, la<br />

facilidad de dar desagüey ventilacion á las minas ahorrando<br />

los costosos socabones y lumbreras, y facilitando finalmente<br />

eate trabajo con una considerable economía. En cuanto 1 su<br />

orifinalidad se ve por esta nuestra esposicion que este instrametito<br />

es comun en' Europa; pero siendo desconocido hasta<br />

ahora en esta República, su introduccion puede producir resultados<br />

sumamente ventajosos para el adelantamiento de la.<br />

agricultura y de la minería.<br />

Antes de concluir este informe no podemos menos de observar<br />

que seria de mucha utilidad exijir 6 pedir por favor<br />

5, las personas que deben hacer uso de tales máquinas. que<br />

manden al museo de Chile una muestra de todas las tierras 6<br />

piedras que encuentren en sus operaciones, con el cuidado de


4<br />

poner & cada muestra un rótulo indicando el espesor de la capa,<br />

su distancia de la superficie de la tierra y su naturaleza<br />

mas 6 menos húmeda-Aunque no dudamos de la habilidad de<br />

los s11plicantes, sinembargo siendo esta industria delt edo cientifIL<br />

y establecida sobre conocimientos de jeografia fisica y so.<br />

bre todo de jeolojía, en caso que no se acierte en los primeros<br />

, ensayos, esta coleccion daria á los venideros un conocimiento<br />

mui positivo de la posesion de los terrenos en varios puntos<br />

de esta República, y pruebas de mucho valor y casi suficientes<br />

para deducir fa priori, si se deben emprender nuevas investigaciones.-Es<br />

cuanto podemos decir en cumplimiento del<br />

citado decreto-Dios guarde l U. S.-Claudio Gay.-Hilaria<br />

Pulini.<br />

. Al se%or ministro de Estado en el departamento del<br />

Interior.<br />

1 ¿ DECRE 'O DE coNcEsioN.-Saníivgo octubre 26 de 1840.<br />

-En vista de lo espuesto en el anterior informe de los peritos<br />

don Claudio Gay y don Hilario Pulini, se concede a don<br />

Federico Green y compaiía el privilejio esclusivo de usar por<br />

seis aios la matqiina y taladros para establecer en el pais<br />

los pozos artesianos; entendiéndose que los seis aios que deberá<br />

durar el prívilejio, principiarán a contaras dos ilos despues<br />

de'e,ta fecha; plazo que se le acuerda como necesario para los<br />

esperimentos, ensayos, preparacion y perfeccion de las máquinas<br />

que existen 6 han de introducirse en el pais: con deelaracion<br />

de que si al vencimiento de estos dos a7jos no estan<br />

establecidas las másquinas y en e.jercicio, queda anulado el privilejio<br />

que ahora se concede. Estiéndase la patente, previos los<br />

requisitos del entero de cincuenta pesos en la tesorería jeneral,<br />

y de de.jar depositados en el museo nacional los diseBus, dibujos<br />

y pliego de esplicaciones que requiere la lei.-Tómese<br />

razon en las oficinas donde corresponde, y en el libro del ministerio<br />

del Interior-PI.To.-Manuel Montt.<br />

ESTRACTOS INTERESANTES<br />

D L PERIúDICO AMERICANO TITULADo "AMEniCAx FARMR.»<br />

. Uno de los miembros 'mas laboriosos de la Sociedad de<br />

Agricultura ha recorrido los periódicos que poco ha hemos


ecibido de Norte-América, y nos ha favorecido con el estracto<br />

que insertamos á continuacion. El manifiesta la tendencia<br />

de la agricultura en aqullos paises, y esti sembrado<br />

de útiles indicaciones aplicables á nuestras circunstancias.<br />

"Entre las obras de agricultura que la Sociedad ha recibido<br />

de los Estados Unidos por conducto del servicial socio<br />

don Manuel Carvallo , aparece un peri¿dico titulado<br />

American Farmer 6 el Hacendado Americano. Este inipreso<br />

publicado semanalmente en Baltimore, está escrito con la<br />

sencillez y claridad que requiere el asunto, y contiene remitidos<br />

de hombres príteticos y noticias de muchos descubrimientos<br />

y máquinas. Ya cuenta muchos aBos de existencia,<br />

pero la entrega que ha recibido la Sociedad, comienza solo<br />

en el mes de mayo de 1839. De los números que liemos<br />

recibido voi á traducir, segura los deseos de la Sociedad, lo.<br />

mejor que pueda, aquellos artículos que me parecen de mayor<br />

mérito,<br />

CULTIVO DEL¿ TIERRA.-Esde advertirque las provincias<br />

del Este 6 Nueva Inglaterra, se hallan con sus terrenos muí<br />

desvirtuados. Un deseo de ganar mucho por medio de grandes<br />

siembras ha ocasionado este defecto, de que proviene la emigracion<br />

inmensa que se di,ije á.las provincias del Oeste, en donde<br />

los terrenos son mas pingües. En tales circunstancias una<br />

grpn parte de los artículos de aquel peri6díco se oculian, como<br />

era de esperarse, del abono de las tierras y de la siem;,<br />

bra de todas aquellas especies que proporcionan este beneficio.<br />

La beteraba y la ruta.baya por ejemplo tienen esta ventaja<br />

y encuentran mil cultivadores. El ieior Phinney de Lexington<br />

gana segni parece tres a cuatro mi 1 pesos todos los alios<br />

con sus crías de chanclos y se cree que es ganancia libre, pues<br />

el valor del estiércol que se emplea como abojo basta para<br />

paar los gastos de la nianutexcion de los animales. En un<br />

articulo editorial se empeia mucho el autoren demostrar la<br />

gran conveniencia que hai en hacer heno 6 pasto seco, pues dice<br />

qne con este renglon se pueden mantener mayor numero de<br />

animales, y mayor número de animales dará mas abono, y<br />

el abono es para el hncendado lo que es el capital para sl<br />

comerciante, y el calomelauo y la lanceta para los discípulos<br />

modernos de Esculapio; los cúnles por estos niedios viven, obran<br />

yse mantienen.-Concluíré estas observaciones diciendo, que<br />

ha premios para los cultivadores que desparraman mas


ábono en sus tierras, y que Mr. Clark de Northampton,<br />

de un piio de animales de ocho bueyes y vacas, tres cabalíos<br />

y ocho chanchos, consigui6 sacar la inmensa cantidad<br />

de 90 carretadas de abono.<br />

Casi no bai número del periódico que nos ocupa en<br />

que no se consagre una gran parte de sus fojas al cultivo del<br />

Morus Mufficaulis para la cria del gusano de seda. Los esfuerzos<br />

hechos en este particular son realmente jigantescos,<br />

y por la mucha esteusion del pais y la gran variedad<br />

.de temperamentos, parece imposible que no se llegue á lograr<br />

el efecto que se desea. Las sociedades que se han for.<br />

mado con este objeto exceden al número de distritos, y cuando<br />

este renglon atraiga la atencion que tanto merece del<br />

chacarero chileno, se pueden sacar del indicado peritdico<br />

preciosos datos sobre el cultivo de aquel arbusto. Todos los<br />

cultivadores dan la preferencia al Morus Multicaulis y se<br />

han formado de él grandes montes que, segun parece, suministran<br />

al cabo de dos aiios bastautes hojas para la cria del<br />

gusano de seda. Baste decir que ha¡ escuelas establecidas<br />

en varias partes para ense?iar el arte de criar aquel insecto:<br />

de manera que atendida la actividad del pueblo Nort-americano<br />

parece imposible que el resultado no corresponda ás<br />

tanto empeio. ¡Cuánto mas ha hecho la naturaleza en favor<br />

de Chile! ¡Cuánto mas facil es para nosotros que para los Estados<br />

Unidos el cultivo de este renglon de segura salida! La<br />

obra de mano de mujeres en este pais, es por otra parte,<br />

tanto mas barata y abundante que en los Estados Unidos; y<br />

con todo, á pesar de lo que nuestro dignír3iio socio protector<br />

don Manuel Salas Corbalan ha tiabajado por tantos<br />

años, cuan poco desgraciadamente se ha avanzado!<br />

Los avisos que aparecen en el American Farmer respecto<br />

de la planta Morus Multicaulis son innumerables. En<br />

todos los puntos del pais se hallan á venta cantidades que<br />

varian de 10 á 200,000 plantas. He aquí uno de ellos.-<br />

"Se venden de quince k veinte mil piés. Estan plantados i<br />

dieciocho pulgadas de distancia en surcos que distan cinco<br />

piés unos de otros. Como han sido puestos tan ralos y<br />

han tenido buen cultivo , estan rnui crecidos, elevándose<br />

la mayor parte de 7 f 8 piés de altura, con tanta ramazon<br />

que los caminos entre los surcos estan enteramente cubiertos y<br />

ofrecen á la vista un campo de densa vejetacion, Se hallan


7<br />

como quinientas yardas de este puerto. Véanse con John<br />

itine Beaufort. South Carolina."<br />

En el cultivo de la tierra algunas personas signen el<br />

mismo principio que arregla sus relaciones con los demas<br />

hombres. Quieren siempre conseguir ventajas sin poner tal<br />

vez los medios necesarios para elTlo; y si buenamente no pueden<br />

llegar al fin que se proponen, tratan de engaiar y sacar<br />

partido con ardides. Igual sistema suelen entablar con<br />

nuestra inadre la tierra. Se vé á algunos individuos que descuidaron<br />

las faenas en el tiempo oportuno, andar examinando<br />

los terrenos en la primavera, pensando que merced al influjo<br />

del abono, rendirmn en esta estacion tardía la cosecha abundante<br />

que no se logra sitio á fuerza de tiempo y de cuidado. Emplearán<br />

quizá por este tiempo algun traba.o; pero la tierra<br />

que solo se com place en las constantes y asiduas labores del<br />

contraído labrador, no corresponde «t los deseos del que las<br />

cultiva con ne lijencia y descuido. El tiempo de la cosecha<br />

viene & ser la epoca del desengaño y de un estéril arrepenti.<br />

miento.<br />

GANADOS. -Soiling Cáttle es el arte de mantener ganados<br />

en corrales 6 pesebres durante el verano con pasto seco 6 con<br />

raices. Las ventajas de mantener ganados de este modo sobre<br />

el sistema de criarlos en potreros son las siguientes.<br />

1.0 El campo que basta para mantener dos animales<br />

sueltos, puede suministrar alimento para cinco en pesebre, pi<br />

el pasto se siega k tiempo y se dá con regularidad.<br />

2. > En pesebre se puede sacar tres veces mas estiércol<br />

de una misma masa de ganados llev.ándolo al campo ea<br />

tiempo oportuno despues de fermentado; miéntras que el estiércol<br />

que dejan los animales en -el campo pierde con el<br />

sol y el aire toda su fuerza y actividad. En Chile ademas<br />

es dificil evitar en aquellos puntos donde no hai lefia, que lo.<br />

pobres entren & los potreros para sacar la bosta que les sirva<br />

de combustible.<br />

3. O Las vacas acostumbradas al pesebre darán mucha<br />

mas cantidad de leche, y engordarán mucho mas pronto que<br />

cuando estan en potrero.<br />

4. 0 Estan ménos espuestas f accidentes, y no padecen<br />

tanto del calor, de las moscas y otros insectos que molestan<br />

4 las que viven al aire libre; Sntes al contrario con buen<br />

arreglo conservarán siempre salud y vigor.


El traductor cree que en Chile se pueden aplicar estas<br />

reglas con gran provecho á las vacas lecheras y kt los bueyes<br />

que se destinan al trabajo de las haciendas, ya que las<br />

masas de ganados son ordinariamente tan grandes que no<br />

se las podria someter I este réjimen.<br />

En el modo de conducirnos con nuestros ganados y<br />

cosechas, se pierde mucho entre nosotros por falta de regularidad<br />

y eistema. La cotumbre de engordar ganadok<br />

pesebre para el consumo diario de las poblaciones, toma<br />

cada dia mas increniento y seguirá progresando segun la<br />

inayor introduccion de raíces como navos, papas ú otras especies<br />

anílogas. Tal vez liabríi una diferencia de cincuenta<br />

p-S en este negocio segun el modo como se conduzca, y<br />

siendo de tanta inportancia vamos á estractar de otros peri6dicos<br />

las observaciones siguientes-<br />

El primer punto que debe consultarse es la comodidad<br />

del animal. El pesebre puede estar en edificios cerrados ¿ en<br />

bajos galpones. Estos últimos deben ser anchos, con el techo<br />

bajo y el suelo cubierto con bastante paja seca. Somos<br />

de parecer que evi edificios cerrados se lograrhi mas pronto<br />

el objeto; pero es indispensable una ventilacion espedita. En<br />

algunos lugares no se acostunibra poner paja, sino arena.<br />

ú otras cosas; mas no puede haber la menor duda en que<br />

los animales gustan de una cama seca y caliente del mismo<br />

modo que sus duehos, y que el descanso miéntras mas blando<br />

es mejor.<br />

d El segundo punto importante es el arreglo de la comida<br />

no solo en la cantidad si no en las horas de suministrarla.<br />

Los tiempos se arreglar5n al gusto del hacendado, pero una<br />

vez adoptado un niétodo cualquiera no se debe variar despues.<br />

El buei es.animal sosegado y adquiere luego conocimiento del.<br />

tiempo de comer, de modo que pasando la hora (S alterando<br />

la cantidad del alimento sa inquieta; dándoselo por el contrario<br />

con exactitud queda tranquilo hasta que llega el tiempo<br />

en que debe tomar.otra comida. Despues de comer, sino<br />

hai algun motivo de inquietud el animal se echará' para<br />

rumiar, y no hai cosa que contribuya tanto át su gordura<br />

como este estado de reposo: por eso el pesebre debe tener<br />

bastante paja en que puY a estar con gusto , se debe<br />

minorar la luz, y evitar todo alboroto 6 bullicio; en fin se<br />

debe proporcionar por todos los medios posibles su comodi-


dad y contento. Algunas personas dan de comer A los aninales<br />

hasta cinco veces al din; pero, k nuestro juicio, el mejor<br />

método es darles al amanecer, h mediodia y poco fintes<br />

de ponerse el sol: de este modo tienen tiemmpo para llenar<br />

sus barrigas y para hacer sosegadamente la dijestion sin mayores<br />

interrupciones. La cantidad de alimento debe ser moderada;<br />

lo que el animal coma con apetito: pero cuando<br />

principia Ii botarla, da seías de haber comido lo bastante y se<br />

debe quitar lo que resta.<br />

El último Imuuo es mcho aseo. Todos los días al amanecer<br />

debe limpiarse perfectamente el establo con agua y<br />

escoba y ventilarse bien, dando á los animales el agua que<br />

apetezcan. Sovarles bien el pelo parece que contribuye mucho<br />

ú su contento y jordura.<br />

Lo que en Grden u inventos y recetas hemos encontrado<br />

de mas iuteresante para nosotros en los periódicos america-<br />

-zs que tenemos k la visita, es lo siguiente: .1<br />

" Receta para adobar carne. OJ<br />

51ñon ED¡ToE.--Fuera de las mil recetas que ha¡ para<br />

salar ó adobar carne, acabo de endontrar una que lleva el<br />

título grandilocuo de La &almiera de la Emperatriz de<br />

Rusia.<br />

En fuego leno, pGngise 5 cocer seis libras de sal comun,<br />

dos libras de nzaecar entera en polvo, tres onzas de salitre y tres<br />

galones de agua clara. Miéntras que esté hirviendo esta salmuera<br />

espúmese bien, y cliando se ponga fria échese dentro<br />

la carne. Presas pequeñ't,s de chancho estarán prontas en 4 6<br />

5 dias y jamones para ahumar en 2 semanas no siendo mui<br />

grandes.-La misma salmuera servir4 muchas veces, hirviéndola<br />

de nuevo, echiándole algun poco de los mismos ingredientes<br />

y espum5ndola bien.<br />

Antes de echar la carne en esta salmuera, se debe ponerla<br />

en remojo por corto tiempo y estrujar la sangre y se-<br />

Carla. La salmuera debe cubrir la carne.<br />

... ,L.Receta para curar la disenteria en los caballo:. 'A<br />

S,r1oa EDrITO.-Si Vi no hubiese dado fi luz la recetí


'O<br />

í¡ue sigue para curar la disenteria en lom caballs 4 y le parece<br />

k V. que merezca un rincon en su perii5dico, es t mii á sa<br />

disposicion. Es como sigue: p¿ngas en una limeta media bo.<br />

tella francesa de Jinebra y una onza de aiil. Sacúdase bien<br />

la limeta y dése al caballo enfermo. Pora propia esperiencia<br />

he visto los buenos efectos y la brevedad con que s<br />

e4ectua esta curacion.<br />

St PAPA LLAMADA ax RotíAI.<br />

En varios numeros del -llacendado Americano" ha reý.<br />

mitidos de mucho interes, sobre una nueva clase de papa llamada<br />

de Rohan. Esta papa debe haber tenido un oríjen franes<br />

y no seria faera. del caso pedir por el seior Ministro<br />

de Relaciones Esteriores (que se ha brindado tanto á remitir<br />

una nota de la Sociedad para los Ministros Chilenos en:<br />

Burupa) unas raices de esta planta que parece conjeniar<br />

tanto con el suelo Chileno. Yo he pedido papas de esta clase<br />

á las Estados Unidos. Entretanto voi t traducir algunos<br />

remitidos sobre esta interesante produccion para que mis<br />

* lectores formen una idea de su gran fecundidad.<br />

"Nuestro amigo chacarero Holbert, y no es mal chacarero,<br />

nos ha mandado una muestra de la papa Roban. Nos<br />

dice que sembr6 en su chacra dos papas de esta clase: las<br />

dos juntas pesaron 1 de libra.-El dia 10 de abril se plantaron<br />

éstas, cortadas en 24 pedazos en surcos distantes dos<br />

piés unos de otros.~Hau rendido 204 papas coa peto de<br />

sesenta y tres libras."<br />

"En esta estacion se ha iembrado mucho la *¡amada<br />

papa de Rolian. Si esta rindiera tres veces mas quo<br />

cualquiera otra, influiria mucho en bajar el precio del ganado<br />

gordo. El modo de sacarla es el siguiente. Algunos<br />

chacareros pasan un arado al lado de los surcos, para facilitar<br />

la saca; otros pasan el arado por el centro de los montoncitos;<br />

pero de este modo cortan y estropean mucho las<br />

papas de tal modo que no se pueden guardar. El trabajo de<br />

sacarlas con azadones es pesado y costoso; y seria mui conveniente<br />

usar del arado con reja mui embotada que no estropear¡a<br />

las papas, y con los dos lados hechos anchos á<br />

prop6sijo para abrir la tierra y descubrir is papas, .


"La papi de*Rolin ha tenido mni buen resultado en<br />

esta provincia. Algianos chacareroq cerca de esta ciudad, la<br />

i4an sembrado con buen éxito. S.r G.o Johuson de 9 libras de<br />

PIlpos h& conseguido cosechar 846 libras y el S.r J. Daniel<br />

,Se dos pequerías pupas que pesaron J libra ha sacado 112<br />

libras. El S. D. ha vendido algunas pocas 4 4 rs. cada una."<br />

"Hemos recibido de un corresponsal que vive en el condado<br />

de Montgonpry muestras de papa de Roban. Son de<br />

un tamalo y peso inmenso.-La carta que les acompaña di.<br />

,e como sigue: "La papa de Roban introducida últimamente<br />

en el pais, es notable por s gran tamaílo, estraordinario<br />

producto, buen sabor y calidades farinaceas como papa tar-<br />

.dia.-Sotibir¿ por separado dos papas que pesaron una libra<br />

cada una, ñe m dieron 143 libras.-Son de un verdadero<br />

mérito rindiendo basta setenta por uno."<br />

Por otros dos remitidos i¡ ertos en el núm. 22, se<br />

vé que el producto parece haber sitio como 80 por uno 6 de<br />

.5JO á 600 Buishels (25.1 4 la fanega chilena) por acre (41<br />

,¡ la cuadra de este pais),<br />

Máquina para segar pasto. ,<br />

El editor de la Gaceta de Utica alaba mucho una nueva<br />

máquina para segar pasto, que con dos muchachos y un<br />

,caballo hace el trabajo de seis hombre.-EI la vi¿ en opera-<br />

Aion en la hacienda de M.r Lork en esta vecindad.<br />

i mquaina para segar granos. 'ii>.,ii<br />

- M.r. flussey ha inventado una máquina para segar gra-<br />

»ios que parece de suma titilidad.-Anda con dos caballos<br />

y dos hombres y siega 15 acres al dia, es decir, mas de<br />

tres cuadras...Seis hombres apenas pueden recojer lo que<br />

siega. Se han hecho las esperiencias en muchas partes del<br />

pais con el mejor éxito y parnce ademas por los testimonios<br />

de muchos hacendados, que es máquina poco espuesta 4 ronperse<br />

y que está jeneralizándose mucho: su precio es de 150<br />

pesos puesta en Baltimore. '


,.. .,:Máquina para hacar xaras. ,<br />

Esta I máquina anda con un caballo, y un hombre y un<br />

muchacho la asisten. Por los remitidos de varios sujetos parece<br />

que en un selo de aluvion bido hace en cada minuto<br />

'20 pulgadas de zanjon de estas dimensiome; 3 piés de ancho<br />

arriba, 18 pulgadas de ancho abe.jo y tres de hondura.<br />

En tierras duras de greda perfecciona diez 4. doce pulgadas.<br />

en un minuto, y deja un bordo al uno, Ú 4 los dos lados<br />

del zanjon segun el destino de la obra. Un caballero dice,<br />

que 6l ha hecho una legua con la máquina y que ahorra<br />

el trabajo de diez hombres. Aseguyan que el trabajo es hecho<br />

con una exaetitud matemática. El precio de esta máquina<br />

no se sabe cual sea; pero pudiera introducirse en, Chile<br />

para abrir aceqnias 6 canales de riego con gran, ve.faja."<br />

NECROLOJIA<br />

El cargo que nos hemos impuesto de redactar este peri6dico,<br />

nos pone en el deber de anunciar á los miembros<br />

de la Sociedad de agricultura que la Providencia se ha servido<br />

llamar k mejor vida & nuestro dignisimo secio protector<br />

el R. P. Fr. José Javier de Guzman. Si bien nos es sensible<br />

tener que recordar ahora esta pérdida justamente lamentable,<br />

nos es al mismo tiempo grato constituirnos en intérpretes<br />

del sentimiento público, para tributar un homena-<br />

.,e de gratitud á la memoria de aquel befiemérito patriota.<br />

"Pocos habrfi entre los antiguos servidores de la causa pública,<br />

que se hayan labrado como él tina reputacion distinguida<br />

por una serie constante de servicios útiles, de esfuerzos<br />

jenerosos en beieficio de la libertad y de la industria;<br />

y pocos que hayan logrado la envidiable fortuna de bajar<br />

al sepulcro sin dejar un recuerdo odioso que pueda perturbar<br />

las alabanzas que aquí le tributemos. Envidiable fortuna por<br />

cierto, que solo esta reservada al que tuvo una alma pura,<br />

una conducta sin mancilla y que no llevó en su corazon,<br />

sino afectos de paz y de benevolencia. ,<br />

Sentimos no tener 4i la mano documentos y noticias<br />

* bastantes para delinear siqultra en bosquejo el carácter del


'3<br />

revereudo padre Guimen y los servicios que prestó en el curso<br />

de su larga vida 4 la órden relijiosa k que pertenecía<br />

y 4 la patria que era el obieto de sus conatos. Si estuvie.<br />

ramos al cabo de purnenores, justificariamos el concepto hon,<br />

roso en que le tuvo siempre el público, juez imparcial yseguro<br />

del mérito de las persouas: le presentariamos como<br />

el hombre verdaderamente piadoso que despreciando la pingüe<br />

fortuna y la hermosa perspectiva que le presentaba el<br />

mundo, se conStituyó en una brden mendicante y austera,<br />

para merecer á. fuerza de mortificaciones la purificacion<br />

de su alma y los tesoros del cielo: le veriamos crecer rápidamente<br />

en virtud y ciencia hasta ser en el convento ejem.<br />

plar por la regularidad de su vida, y la antorcha que es.<br />

parcia en él la luces de la enseírnza- le veriamosen fin llevar<br />

por muchos aios hasta sus últimos dias la direccion de<br />

la comunidad, ya en el cargo de provincial que desempeñ4<br />

por cuatro veces, ya en el de consejero y consultor<br />

de aquellos (a quienes elevaba á este puesto mediante el superior<br />

influjo que le granjearnn su capacidad y virtudes en<br />

el claustro de que era principal horiamento-Tambien la Universidad<br />

de san Felipe le alrit sta seno y allí como en todas<br />

partes desempeñó con lucimiento los cargos que se le<br />

confiaron, y las cátedras que ganb en púb!ieo concurso.<br />

Pero no menos distinguido fué el digno socio cuya memoria<br />

-nos ocupa, por las virtudes evanjiélicas, que poi- el vi.<br />

yo y anhelante interes que mostr¿ siempre por la gloria y<br />

la prosperidad de la patria. Tan justo en su modo de<br />

pensar, como era de arreglado en sus c stumbros, creía que<br />

el sacerdocio no impone una absoluta abstraccion de los negocios<br />

de esta vida, ni desprende al hombre de la sociedad<br />

en que vive. El estaba dotado de aquella ínclinacion ícia el<br />

suelo patrio que es el dote de las almas jenerosas, y secomplacia<br />

en promover el bien temporal de sus conciudadanos<br />

al mismo tiempo que en el ejercicio de su ministerio los<br />

encaminaba al bien supremo. Así fué que desde los prime-<br />

-ros pasos que se dieron para la emancipacion del pais, el<br />

padre Guzman se decidi6 abiertamente por tan noble causa,<br />

y contribuy6 eficazmente á que la abrazasen con calor<br />

muchos relijiosos que en la guerra subsiguiente prestaron notables<br />

y oportunos servicios. Graves persecusiones y destierros<br />

prolongados le sobrevinieron por este motivo: ellos eran..


14<br />

¿espues para el; padre Gazniai su@ mas estlmádoi titulo#<br />

de honor.<br />

Mientras el rayo de la guera ameni7aba de miuerte ins;<br />

tituciones, fortuna., todo lo que en el pali tenis vida, el patre<br />

Giznon ajeno por carácter y por su ministerio de estas<br />

escenas de destruion, se ocupaba en combinri- prorec.<br />

tos de mejoras, en fomentar la industria,en crearó perfeceionar<br />

establecimientos públicos, en reponer, en fin, lo que<br />

la mano desoladora de la guerra habla destrozado. Ape.<br />

nas habrá habido institucion alguna de beneficecia en que<br />

él no haya tomado parte; apenas se hsbrá concebido alga<br />

proyecto útil que él no haya fomentado y auxiliado: impresos<br />

oorren muchos de los trabajos que h este respecto presentó<br />

al Gobierno; notorio. son sus esfuerzos por propagar<br />

la inetruccion primaria, por hermosear y limpiar los caminos<br />

que estaban al alcance de su celo, por piantear la hermosa<br />

alameda de Santiago y otras obras de útilidad y de<br />

recreo, para las cuales jamas contó con otros recursos que<br />

los que st propio peculio le suministraba-Ya tenia prepa.<br />

rado de antemano el principal elemento de estas obras en<br />

el Alamo que personalnen&te introdujo en Ciley cuidó de<br />

jeneralizar. Este precioso árbol es en el dia una de las mas<br />

bellas decoraciones de nuestros campos, y tal vez el inico am-<br />

* paro que proteje al caminante contra *los ardores del Sol:<br />

de.él se sirven tanto en las ciudades como en las campalia2<br />

para mil destinos diferentes, y en stu prodijiosa miltiplicacion<br />

por toda la estension del territorio, ha creado una riqueza<br />

inmensa que se debe en su oríjeu al benemérito socio u-<br />

* ya muerte lamentamos.<br />

Es tina prueba de su ardoroso civismo el trabajo qúe:<br />

se echó á cuestas en los últimos aos de su vida, de escribir<br />

el "Chileno instruido en la historia topográfice, civil<br />

y política de su pais," obra que siendo el fruto de faculta.<br />

des debilitadas por el curso de los tiempos y por penosas do.<br />

lenciag, no llenará talvez los deseos del literato: pero que<br />

será siempre un monumento de la laboriosidad, amor público,<br />

y laudables intenciones del autor. Aun no contento<br />

con este esfuerzo superior sin duda ft su edad, habia concebido<br />

entre otras cosas, el proyecto de fundar 5ls espensas una vi.<br />

lía en los llanos de Cartajena y de establecer montes de<br />

. piedad y pósitot de granos en varios puntos para precaver


lacalamidad del hambre de que las pro*incias del Sur han<br />

sido recientemente víctimas. ~Ya que mis habituales enfer-<br />

,, medades," decia la nuestra Sociedad de Agricultura al trasmiLirlo<br />

estos proyectos, " me han privado del placer de asit,<br />

sir á las sesmies del cuerpo para oir discurrir á mis compatriotas<br />

sobre los progresos de nuestra amada Repúbli-<br />

, ca, que es la mayor sittisfaccion que puede tener el que<br />

se precia de buen ciudadano, he ocupado los momentos<br />

que me dejaban libres mis achaques y las ocupaciones de<br />

,, mi empleo, en averiguar los medios de alentar la agri-'<br />

, cultura y mejorar la condicion de los habitantes de la.<br />

,,camnpaña"-Continuamente so velan en la celda de este<br />

buen eclesilstico ubra,s hechas por los artesanos del pais en<br />

que se notaba el adelantamiento de las artes y del buen gusto,<br />

y que él mostraba lleno de gozo á los amigos que habia<br />

hecho llamar con este intento. Otras veces se complacia<br />

en etimular con recompensas á los que manifestaban<br />

aptitud y talemtos- de manera que al verlo ocupado continuamente<br />

de pensamientos benéficos, se hubiera creido que<br />

habia identificado su fortuna con la suerte de la Patria, y'<br />

que no tenia otro anhelo que verla próspera y feliz.<br />

La Sociedad de Agricultura cumplib uu deber de alta<br />

justicia al aclamar el dia de su apertura como socio pro.<br />

tector el R. padre Guman, y cumplirátambien otro deber.<br />

de gratitud guardando con respeto su memnoria.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

En los meses de setiembre y octubre últimos, la Sociedad<br />

de agricultura ha celebrado nueve sesiores con asistencia<br />

de los seílores Mena, Huidohro, Pinto, Palazuelos, Ar-,<br />

legui, Gay, Larrain D. José RafaLel, Barra, Gandarillas, Eizaguirre,<br />

Caldcleugh, Carvallo, Bello, Albano, Bezanilla'<br />

Ingran, Vidal D. Pedro y D. Antonio, Frick, Mena D.<br />

Marcos, Soffia, Bustamate, Ortézar D. José Manuel, Pubui, i<br />

Seco, Dávila D.Juan Domingo, y el secretario.<br />

A propercion que la Sociedad avanza en sus patri6ticar<br />

labores, ve ensancharse gradualmente el campo inmenso que<br />

se ha propuesto cultivar. En un país en que la mano del.<br />

honbre apenas ha tocado la obra de la naturaleza, es consigienta<br />

que al ojo obsarvador de los ilustrados pcios qu,


'eoucurren z<br />

las ses ones, se ofrezcan por todas partes vacioe<br />

notables que llenar y refoírmas importantes que promo.<br />

ver. Mil indicacionesjerminan continuamente en el curso de<br />

los trabajos; mas la naturaleza de nuestro Instituto por una<br />

parte, y por otra la imposibilidad de contraerse di,nilt5,nea¡non.<br />

te 4t obietos tan variados, obligan h desatenderlas de pronto<br />

hasta llevar ¡y cabo los asuntos que de antemano estaban<br />

ocupando la atencion del cuerpo. Solo el curso del tiempo<br />

permitirá á la Sociedad emplear detenidamente su accion<br />

en los diversos ramos que la reclaman: miéntras tanto ella<br />

tiene entre manos asuntos de una importancia vital.<br />

Tal es entre otros el de caminos, capaz por si solo<br />

de fijar el estado próspero 6 estacionario de nuestra industria.<br />

En repetidas sesiones se han examinado los arbitrios<br />

que pueden tocarse para correjir los inles que se sufren<br />

fi este respecto; pero como no es flcil arribar de pronto E<br />

un resultado satisfactorio en materias de suyo complicadas,<br />

se ha acordado dirijir un programa A los gobernadores departamentales<br />

para averiguar el número, direccion y estado<br />

de los caminos existentes en sus jurisdicciones respectivas y<br />

la posibitidad de abrir otros nuevos que faciliten especialmente<br />

la esportacion de los productos con direcion al mar.<br />

Las contestaciones de este programa suministrarán datos estadísticos<br />

del mayor interes y servirán no wolo para hacer<br />

estimar en toda su estension la gravedad de los males,<br />

sino que sujeriráin los remedios que conviene aplicar segun<br />

las circunstancias locales. El Gobierno ha circulado á aquellos<br />

funcionarios el programa de la Sociedad, y ella por su parte<br />

lo ha dirijido á varios particulares.<br />

Se puso en noticia de la Sociedad que un sujeto íntelijente<br />

estaba en el proyecto de hacer navegable el rio de<br />

Aconeagua, á cuyo efecto habia solicitado del Gobierno<br />

autorizacion para emprender ciertas obras que necesitabas<br />

el permiso de las autoridades. Aunque esta empresa parecia<br />

bien dificultosa, la hacian sin embargo mirar como realizable<br />

el acreditado tino especulador de las personas que se<br />

habian ofrecido & suministrar los fondos, y los conocimieitos<br />

pr cticos del .que debia correr con la direccion de los<br />

trabajos. Esta noticia sujiri6 el pensamiento de examinar<br />

sí era tambien posible navegar los r¡os Mapocho y Maipo,<br />

de manera que se facilitam la comunicacion de la ciudad de


17<br />

Santiago al mar; pensamiento que considerado detenidamente,<br />

llegb í creerse con no poco fundamento axequible. A efecto<br />

de madurar este proyecto, el selor Mena present6 la siguiente<br />

minuta de acuerdo que fué unánimemette aprobada.<br />

Art. 1. 0 Se nombrará una comi@ion conpuesta de dos<br />

6 mas personas prácticas y un injeniero hidráulico, con el<br />

objeto de examitaar detenidamente la facilidad de construir<br />

un canal de navegacion que jire, primero por el zanjonde<br />

la Aguada desde el campo de Marte hasta uniree con las<br />

aguas del Pudagiiel en el lugar mas conveniente; segundo<br />

-desde este punto hasta la confluencia con el Maipo; tercero<br />

y desde aclm,í siguiendo la corriente del rio hasta el mar;<br />

reconociéndoee del mismo modo el mejor rumbo que se dirija<br />

4 cualquier otro punto de la costa qne sirva al fin<br />

propuesto 6 el que lleva al puerto de las Bodegas, pare.<br />

eiendo mas ventajoso que los demas.<br />

Art. 2. 0 La comision designará el ancho y profundidad<br />

de este canal y formará el cálculo del costo, con las<br />

observaciones que Juzgue necesarias, levantándose por el<br />

injeniero el corresponáiente plano y perfil.<br />

Art. 3. O La comisien de los prá cticos se dividirá en dos<br />

partes: la primera compuesta de dos individuos, tomará desde<br />

el principío del canal hasta el Maipo, y la segunda se desempeará<br />

por otros dos con el mismo injeníero y comprenderá<br />

desde aquel punto hasta su conclusion. Todos los comisionados<br />

se reunirán para los efectos del artículo segundo.<br />

Art. 4. 0 Concluido el reconocimiento conforme al articulo<br />

segundo, la Sociedad de Agricultura allanará las<br />

dificultades que ocurran, y formará ls bases de una compaibía<br />

para la mas pronta ejecucion de la empresa, si esta<br />

£tfre axequible.<br />

Art. 5. 0 Se solicitarít del Supremo Gobierno el inje-<br />

-miero hidráulico, acompabándole al mismo tiempo este acuer-<br />

-do para la aprobacion de S. E. el Presidente de la República.<br />

Desde luego me procedi4 Em nombrar la comision de<br />

prácticos en la forma que previene el art. 3. 0, y fueron<br />

elejidos los socios don José Manuel Ortezar y don Antonio<br />

Vidal para que acompnnasen al inieniero en el exámen del<br />

terreno comprendido entre la ciudad de Santingo y el Mapocho<br />

hasta su confluencia con el Maipo; y donm Angel Or.<br />

túzar y don José Antonio Lecaros para que lo hiciesen desde<br />

este punto hasta el mar. Se elev6 este acuerdo al cono-


cimiento del Gobierno, y se comisionó al Presidente ae ¡a<br />

Sociedad para que entendiéndose con él personalmente, facilitase<br />

la consecusion del proyecto--S. E. el Presidente<br />

de la República tuvo k bien acceder á los deseos de la So.<br />

ciedad, y la autorizb para que ajustase la correspondiente<br />

contrata con el injeniero hidráulico k quien encomendase<br />

la direccion de la obra. Elejido de comun acuerdo el profesor<br />

don Andres Antonio de Gorbea se convino con él en las<br />

condiciones siguientes.<br />

i Art. 1. 0 Don Andres Antonio de Gorbea se obliga á reconocer<br />

el terreno comprendido desde el puente de la Aguada<br />

hasta el puerto de las Bodegas, y levantar el pleno y<br />

perfil de un canal de navegacion que jire entre estos punice,<br />

haciendo préviamente con anuencia de los sujetos prácticos<br />

que nombre la Sociedad, un reconocimiento bastint<br />

te para determinar el mejor rumbo que convenga darle. •<br />

. Art. 2. O Reconocerá asimismo la capacidad del puert<br />

to de las Bodegas, determinándola en el plano, con las<br />

mejoras de que sea suceptible.<br />

Art. 3. 0 Seialará en el plano topográsfico las esclusas,<br />

puentes, caminos, mejoramientos de terrenos, y demas obras<br />

queden la conveniente facilidad y seguridad, presentando los<br />

perfiles, y cuanto sea necesario&ú su intelíjencia y ejeencion.<br />

Art. 4. 0 Y hará el calculo del costo de este canal con<br />

anuencia de los prácticos, incluyendo el de las esclusas y<br />

-demas obras científicas que sean necesarias.<br />

Art. 6. * El costo de mejorar el puerto será por separdo.<br />

Art. 6. 0 En caso que el facultativo encuentre invencibles<br />

dificultades, 6 costos de inmensa magnitud, para la<br />

realizacion del canal de navegacion, espondrá las ideas que<br />

le sujieran sus trabajos, acerca de la posibilidad de establecer<br />

en su lugar un camino de fierro.<br />

Art. 7. o La Sociedad se obliga á pagar 1 don Andres An-<br />

* tonio de Gorbea por el trabajo indicado arriba, la cantidad de<br />

tres mil pesos; mil quinientos pesos ántes de principiar el trabajo,<br />

y los otros mil quinientos al tiempo de entregar el plano.<br />

Art. 8. 0 La Sociedad se obliga igualmente k conseu<br />

ir del señor Rector del Instituto Nacional la ausencia<br />

., las clases que esplica Gorbea en este establecimiento,<br />

hasta que presente el plano, sin peijuicio de su honorario,<br />

de sus cátedras y antigüedad.<br />

Art. 9. 0 Igualmente o obliga& facilitarle. 1pm peones,


a9<br />

banderas, piqueta y transportes U. un punto k otro paít<br />

desempeilar estos trabajos.<br />

Art. 10 La Sociedad solicitará del Supremo Gobierno que<br />

espida una circular 4a las autoridades cuya jurisdiccion ]a<br />

de recorrer la conision y el injeniero, para que les pres-<br />

*ten los auxilios que'estuvieren en sus atribuciones, y cuiden<br />

eo se les oponga embarazo alguno en el desempelo del<br />

"ee'ge que se les ha confiado.<br />

Art. 11. En virtud de lo dispuesto en el decreto de 26<br />

de octubre antes mensionado, se pondrá esta contrate ea<br />

-conocimiento del Supremo Gobierno para los efectos con-<br />

4iguientes--Santisgo octubre 27 de 1840-Siguen las firmas.<br />

FA Gobierno se ha servido aprobar en todas sus par-<br />

-es esta contrata.<br />

El trabajo que se ha encomendado al señor Gorbea<br />

u de una importancia inmensa: no es teil calcular desde lueigo<br />

el desarroyo que tomaría la industria si llegara a llevarse k<br />

efecto, ni el incremento de la exportacion, ni la subida<br />

del valor de las propiedades territoriales, ni el inpulso del<br />

comercio, ni el influjo en fin que este movimiento debia<br />

ejercer en la condicion moral de los habitantes y en la industria<br />

de las provincias inmediatas. Quizá no habrá llegado para<br />

nosotros el tiempo de acometer tn atrevidas empresas; pero<br />

el conocimiento que se adquiera ahora de la posibilidad de<br />

realizarlas, aproximará por o menos aquella época feliz, si es<br />

que el estímulo de la utilidad que ofrece, no despierta nues-,<br />

tra ambicion y nos hace reconcentrar las fuerseas. De todos<br />

modos el departamento de Melipilla, está llamado por la notu.<br />

raleza a ser el punto de comunicacion de los pueblos del interior<br />

de la provincia con la costa, y conviene tener cuanto<br />

antes un plano topográfico minucioso y exacto, que sirva<br />

de base k las especulaciones que a este respecto lo<br />

entablen en lo sucesivo.<br />

. En uno de los números de este periódico insertamos<br />

un articulo sobre tedislacion rara¡ en que su autor mani.<br />

festaba lo gravado que está entre nosotros el trigo, priunci-<br />

1ai producto de nuestros campos, y la necesidad que ha-<br />

M de exonerarlo algun tanto para que su expotacion al es,<br />

tranjero pudiese ser axequible y ventajosa. Sabiendo la So><br />

ciedad que el Gobierno, penetrado de las razones alegadas<br />

ea aquel artículo, estaba dispuesto á suprimir los derechos<br />

que segun las leyes vijentes debe pagar aquel artículo $ ma<br />

salida de nuestros puertos, enargó 'a su Presidente que hi.


20<br />

ciera nuevas jestiones hasta lolrar que m diese la Jispo-<br />

.*iCion<br />

: Para<br />

lejialativa<br />

completar<br />

que se<br />

el tratado<br />

anunciaba.que<br />

la Sociedad se p1ropo.<br />

me formar sobre el cultivo del trigo, se encargó á os socios<br />

que diesen noticia de las reglas y prácticas corriente@<br />

en Inglaterra y Francia á. cerca del modo de cultivar<br />

aquel cerlal, para que sirviesen de término de comparacion<br />

respecto de las establecidas entre nosotros. El articulo sobre<br />

Inglaterra encomendado al señor Caldeleugh, se ha insertado<br />

ya en este peri6dico.<br />

El seior Palazuelos ha hecho indicacion para que la Sociedad<br />

estienda sus miras á formentar las artes y oficio*<br />

que tienen tan estrecha relacion con la agricultura y se<br />

prestan mútuamente tan poderosos auxilios. Las plausibles aanes<br />

en que se apoyó este pensamiento, movieron á la Sociedad<br />

k. encomendar al mismo socio que las presentase por<br />

escrito, indicando la nueva forma ü organizacion que coa<br />

este motivo debia tomar el cuerpo.<br />

Se encargó asimismo ki otro $ocio que compusiese una<br />

memoria k cerca del mejor árbol 6 arbusto que podia destinarse<br />

para cercas vivas.<br />

Por este tiempo ha recibido la Sociedad los encargo.<br />

hechos k los Estados Unidos de obras, máquinas, semillas<br />

y otros objetos de agricultura. Seria miii largo dar una<br />

razon de todos estos objetos, de los cuales tendremos quizá<br />

ocasion de hablar en otro número; diremos por ahora solamente<br />

que se encomendó fi diversos socios informasen sobre<br />

ellos segun sas clases, como lo verificaron en efecto. Sus<br />

trabajos corren en este peribdico. Aquellos objetos que son<br />

suceptibles de division, como las semillas, por ejemplo, se<br />

han mandado distribuir entre los socios de la capital y de las<br />

provincias, reservándose el resto para el Museo y la Biblioteca<br />

de la Sociedad. Como este establecimiento va enriquiciéndose<br />

con nuevas adquisiciones, se ha acordado pedir al Gobierno<br />

un local propio en que pueda formarse, y las dilijencias que<br />

se han practicado hasta ahora nos hacen esperar un excelente<br />

acomodo. Tambien se ha acordado que se solicite del Gobierno<br />

encargue & los ajentes diplomáticos de la República su paises<br />

estranjeros, remitan aquellas obras, máquinas, plantas &c. que<br />

creean adaptables ás nuestras circunstancias y clima 6 que la<br />

Sociedad de Agricultura leo pidiere por el órgano del nismo<br />

Gobierno. . " . ,..


'J'<br />

EL AGRICULTOR.<br />

N.o 14. DICIEMBRE. 1840.<br />

: .POLICIA RURAL,<br />

ALGUNAE INDICACIONES SOBRE EL MODO DE MEJORAR EL AC-<br />

TUAL 8ISTEMA.<br />

POCAS ciudades hai que tengan una situacion mas risuela<br />

y romanesca que Santiago de Chile. Edificada al pié del<br />

gran cordon de los Andes, cuyos manantiales salen de inmensas<br />

quebradas, atravesadas por el Mapocho que á veces<br />

sobrepasa sus iJenes, y otlas sigue culebreando en<br />

su estendida eaja, ofrece al curioso que quiere tomarse la<br />

pension de subir al cerrito de Santa Lucía, cuya cumbre<br />

uspera corona casi toda la poblacion, puntos de vista magnificos.-AI<br />

norte, los cerros de San Cristoval y Renca, cuyas<br />

bases estan sepultadas en una densa masa de arboledas;<br />

al sur, el vasto llano de Maipu en otros tiempos mansion del<br />

salteador y del Quiltregue (5), ahora, gracias ái la co|npabía<br />

4el Canal, poblado con ganados y mieses (t); presentan por<br />

Adienemus E() epinosu de Cuvier.<br />

(t) El recaudador de los diezmoa de la doctrina de Tango me ha dicho<br />

que este aio ha recibido 300fanegis de trigo procedentes de siembras<br />

ca el llano.


2<br />

todas partes vistas que encantan al espectador que no @e<br />

cansa de coutemphaí tantas bellezas de la, naturaleza, ostentlindose<br />

bajo un cielo del azul mas claro y de la atmosfera<br />

. mas despejada.-Cad* aio numerosas casas nuevas, construidas<br />

contaodo el lujo posible, seiías de las riquezas industriales<br />

del paie, hermosean las callos, y, en, poco tiempo mas<br />

desaparecerán.aquellos edificios antiguos que desfiguran an<br />

* algunas partes de la ciudad.<br />

Con vento|jas tan grandes de. fa naturaleza, con aquella<br />

verdura que un sistema estendído de riegos liresenta, era de<br />

esperar que se encontrarían. en las her.mosas vecindades de<br />

Santiagp,, comí, en las de todaos lscalitaJes.conocidtis, muchas<br />

casas de campo 6 quintas, donde r'esidiese una gran<br />

parte de la koblacion, ocurriendo solo á la ciudad en las horas<br />

de negocios o para hacer una corta mansion en invierno.-<br />

Vemosí al contrario con pocas excepciones los mil magníficopt<br />

puntos de vista, que en otros paises serian oenpados por casas<br />

quintas, quedar desiertos no teniendo otro destino que<br />

para potreros 6 sementeras; miéntras que los habitantes en ves<br />

d


'tttado.'El ró¿bo de antimies'se'comete tambuien cón descaro.<br />

oqIsuejar mí con mano lijeralos des6rdenes que ocuwn<br />

en Ya vecindad ,de Saitito, no es otra. cosa que pintar<br />

lo que sucede cerca de toda capital grande, -donde<br />

'nttüralmefite hai .mayor'número de malhechores, por el asi-<br />

'lo que les ófrecen, y por ser un 'teatro donde pueden enconti,a'se*eh<br />

mayor número y tramoyarsus expediciones. 'Así<br />

es que en lacercania de laspoblacines la policía ruraldebe<br />

mr,mas fuerte porel número de sus empleados y de una clase<br />

inas activa 6 intelijente, que la que cuida el centro- de :las<br />

mim'ís.<br />

No 'es avánzar 'mucho decir que -él siStema 'actual e<br />

poliía'rural no está adaptado al aumento grande 'de'lu población-Por<br />

la mayor parte las'subdelegaciones son demasiado<br />

estendidas y el subdelegado ocupado largo tiempo en<br />

-ventilar demandas civiles, no -puede hacer sus,salidas para<br />

-velar la comportacion de sus subalternos. Los jueces infe-<br />

Iriores por la mayor parte son de una clase mui poco supe-<br />

:rior a la de lajente que deben sujetar; tienen ademas que atender<br />

ti sus intereses particiares y como no gozan de sueldo alguno,<br />

no vijilan ó *trabajan delmodo que era menester. Son<br />

'Semasiado induljentes consus vecinos permitiendo chinganes<br />

y desOrdeues, y no persiguen el juego, vicio que si'es para<br />

sen,tido entre la clase alta, es de mucha mayor trascendencia<br />

'entre la jente baja. Estos y otros defectos son lo que mas @e<br />

notan en el sistema actual.<br />

Para remediar males 'tan graves me atrevo k 'indicwr<br />

que se deben establecer puestos de vijilantes en todos los caminos<br />

que balen de Santiago, en una distancia de dos 6<br />

tres leguas: cada puesto debia componerse de un cabo y cinco<br />

'hombres, para que die y noche rondasen los caminos y vecindades<br />

deteniendo la iente sospechosa é impidiendo el tr4nsito<br />

de animales. El edificio debe consistir.en un caion dividido<br />

en dos partes, una construida i propósito para servir de cá.r-<br />

'eel, ínterin se remitan los presos á la capital, y la otra pie-<br />

'za para-servir de vivienda á la guardia.<br />

Para que este arreglo nuevo no sea demasiado gravo-<br />

"so 1 las arcas públicas, no me parece que los propietarios vecinos<br />

tendrán repugnancia, cada uno a su turno, de dar<br />

los pastos para las cabalgaduras de los vijilantes; y en tiempo<br />

'de cosechas 'contribuir cada uno lo que buenamente pueda


.4<br />

de suscosechas para que se venda y forme nn fondo de donde<br />

salga el sueldo'de dicho cuerpo. El déficit que pudiera haber<br />

debia cubrirse del ramo de carnes muertas, del de patentes<br />

para bodegones y chingana, multas &.<br />

Con respecto á las chinganas y bodegones, manantiales<br />

de tantos des6rdenes, meyarece conveniente no concederles la<br />

correspondiente licencia o patente, sin el requisito de una declaracion<br />

firmada por el juez y cinco vecinos de los mas respetables,<br />

en que se asegurase que el que pretende gozarla y su<br />

familia, son de buena fama y conducta; y siempre en la intelijencia<br />

que tal bodegon 6 chingana debe e,tar abierto en tiempp<br />

de verano desde las cinco de la mailana hasta las nueve de la<br />

noche, y ea el invierno desde las seis de la maílana hasta<br />

las ocho de la noche, y en caso de tenerlo abierto á deslioras<br />

que dicha patente quede de ningun efecto.<br />

Concluiré estas cortas y atrevidas indicaciones con nna<br />

relacion sucinta del sistema de jueces de paz en Inglaterra,<br />

el pais clásico de las quintas ó palacios de campo; institucion<br />

que un gran Purisconsulto ha dicho que no tiene semejante<br />

en el mundo Cristiano.<br />

Corno el sosiego del pais es la base y objeto de toda sociedad<br />

civil, en tiempos mui remotos existian en Inglaterra,<br />

custodes 6 conservatores paris: pero solo en el primer ailo del<br />

reinado de Eduardo 3. O (aio de 1327) se establecieron jueces<br />

de paz por estatuto. El inodo de nombrar los jueces es<br />

el siguiente: por recomendacion del seílor teniente del Condado,<br />

el Gran Canciller lnombre de S. M. les envia una<br />

comision encargándoles la paz y sosiego del Condado y atxtorizándoles<br />

para examinar los sospechosos de crínenes y delitos<br />

formándoles el sumario de estilo, tomando declaraciotes<br />

y seguros de los testigos (examinados bajo la relijion del<br />

juramento) para que aparezcan en debido tiempo y remitir<br />

el reo (. la cárcel para que le formen proceso.<br />

* Las calificaciones para ser juez de paz son las siguientea;<br />

ser de buena fama, vivir en el Condado para el cual son<br />

nombrado5, y tener en bienes raices una entrada anual de<br />

500 pesos. No hai número fijo de estos majistrados pues esto<br />

depende de la extension y poblacion del Condado y número<br />

de caballeros residentes en aquellos distritos donde por su mayor<br />

poblacion menesterosa pueden haber mas des6rdenes 6 delits;<br />

ningun abogado que ejerza su profesion en el lugar, ni el<br />

, . •.


5<br />

scribano 6 notario pueden ser jueces de paz. Estos destinos<br />

considerados como de mucha respetabilidad se sirven durante<br />

la voluntad de S. M.; pero mi¿ntras que el majistrado<br />

cumple bien con loa deberes que ha tomado sobre<br />

sí gratuitamente, jamas se le separa. Las leyes le protejen de<br />

varios modos, mirando con ojo induijente cualquiera omision<br />

que haya en el ejercicio de su empleo, cuando se ve que<br />

esa omision 6 falta procede de buenas intenciones; pero si<br />

al contrario se descubre alguna maldad 6 arbitrariedad<br />

de parte del majistrado, en tal caso se le castiga severamente<br />

y la lei concede al agraviado las costas del pleito dobles. El<br />

juez de paz no tiene jurisdiccion alguna en causas civiles,<br />

pero por vis de conciliacion ¿ como firbitro arregla muchas<br />

diferencias eutre sus vecinos pobres. El nombra los alguaciles<br />

ó veladores y los manda pagar segun el tiempo que han<br />

empleado en buscar y aprehender los delincuentes.<br />

Tal es en sustancia la institucion de jueces de paz<br />

en Inglaterra. No faltan doctores que puedan decir mejor<br />

que yo, si conviene introducir este sistema en parte 6<br />

en todo en Chile. Estoi pvrsuadido que los propietarios<br />

mas interesados que nadie en estas materias, vendran á ver<br />

al fin la conveniencia de toisar interes en este punto, y la*<br />

necesidad siquiera de sacrificar algo de su comodidad para<br />

el bien. público y evitar así males futuros de mui grave<br />

trascendencia. Ya es cosa juzgada que no podemos disponer<br />

de riuestras vidas exclusivamente para nuestro propio<br />

y particular provecho; algo debemos al sistema social de que<br />

furmnamos parte. 4. C.<br />

RUBIA.<br />

SOBRa EL CULTIVO DE ElTA PLANTA EN CHIL1.<br />

, Las campiiias de Chile ofrecen al industrioso un buen<br />

número de plantas propias para la tintura. Entre estas plantas<br />

se halla una raiz que conocida bajo el nombre de Relbu,<br />

merece llamar la atencion de los habitantes como objeto<br />

de alguna importancia, y capaz de fomentar en el pais<br />

.un nuevo ramo de comercio y un nuevojénero de industria.<br />

Los indios Pehuenches y Hluilliches y aun algunos chilenos<br />

fronterizos, conocen dos especies de raices distinguién-


8blWs, 'Ib por 'éaiatéres 'propios, ¡ino por sm 'lotalidaded;<br />

Msi e% 'IUtí n s llam Ielb de 'cordillera 'y la 'ótra'rel-'<br />

11u de a 'doita; ls Uos 'tiendn el nismo uso y sirven park<br />

tar t 'sus lands ti colorido Ustunte agradable y que 'lo<br />

térit ktúcho mas 'si l 'opera*cion del 'tinte se hiciesecoh<br />

'algunv. etirioSidad y según las reglas 'que la egperienci Ira<br />

etlctadb 'I la 'vieja Europa.<br />

A'unque la distincion por localidades sea tnui juáta, pudo<br />

'una 'se 'halla 'siempre (a gran distancia 'de la otra y et<br />

un 'climia. enteramente opuesto, sin 'embarGo se puedén distingulr<br />

'flisicamente siendo 'la de la cordillera Isiempre mita<br />

éhito,',ts cabelluda y la parte que 'sirve Varl teiir fflé-<br />

Inos viUriosa. Ia planta tiene 'tambien 'notables Caruéterda<br />

de 'oposícion y sus fores moradas :pertenecen á una famillaenteramentL<br />

distinta, a'una de aquellas especies-de Calceolaria<br />

que la ¡ente del 'campo conoce con él nombre de sigue-<br />

-hilla,-alguenita 6 tupa tupa. Se halla solamente en las mas al<br />

tas, cordillerEslo que se bpóndrá constantemente á su cultivo.<br />

'El telbu 'de la colta tiene al contrario todas 'las con-<br />

"dciorles'*ara fórfiár algun'di 'un considerable ramo de in-<br />

Ustlía.'Sh plánta es con'mui poca diferencia, la misma que<br />

'conocida 'en Europa bajo el nombre de Grnsa 6 !rubia,<br />

*Se CultiVa coxi gran ventajt y provecho. En variosluga-<br />

'tea'de lo) indios la he visto usar con buen suceso, 'y de<br />

álgunos oios inca los habitantes de Osono y de otra parte<br />

'de la próviticia de Valdivia, principíah 'á emplearlas tambien<br />

'ara teilir los hilos' que Sirven á la 'eóufeccion de 'sUs<br />

alfoinbras bastante recomendadas en varios puntos de esta<br />

República: por desgracia la naturaleza hace todo en esta<br />

sencilla operacion; las raices sacadas sin cuidado y sin método<br />

no pueden dar el buen resultado que prometen; por<br />

otra parte las mismas raíces empleadas en an estado puramente<br />

silvestre, no suministrarán jamás las ventajas que<br />

ofrecen las de Europa, donde una cultura palticular le da<br />

la fuerza y vigor que contribuyen tanto á su bondad y<br />

,dotarlas 'de aquella gran abundancia de color maso menos<br />

:subido segun la naturaleza del clima 'y del'terreno.<br />

Para hacer dcsaparecer en algo el vicio que tiene en<br />

'Chile * este ramo de industria, y provocar su adelantamiento<br />

exitando los chilenos a su cultivo, 'daremos aquí una idea<br />

del modo de cultivarla, sumaménte perseadidos que e1 cuí-


tivo de este nuevo producto seria de ¡L. mayor ventajIL p4r4,<br />

los que se dedican ál, la tintura de las lanas pars, aJfoiw,<br />

bras &c. y quizá d;ria pringihio á un. verdidv:rg, rqu;q,<br />

dg esportacion para Europa como obiqtq,di nq precio oienIn<br />

pre subido, y con, la grande ventaja, da pagar caM. nada,<br />

dp flete.<br />

E relba ie la costa 6 rubia, de Chile se halla. q tp,«<br />

das lis, provincias del Sud. de eata Repúiblica. 1i nbq,ída!,.<br />

tkima en, los peque,n selvas de Vad.diia donde, la. hp,<br />

viSto de una altura, y de unn, Ziterza mas grind qqQ IA,<br />

rubia cultivida en Europa; estos. e,jeuplos aulique poco, con)unes<br />

parecen probar que esta. planta Ibign cuidada y,qul,-.<br />

ti%ada podria competir con la dp lurop4 y quizá con.<br />

vqnt5ija; ¡ semillaii se, debtn sacar gon, preferen.cia 4e la<br />

proViJeiC de Valdivia y eleiii:las bien iajiu,r.ao, y de c.onr<br />

es~te¡i OaJ-o diuna. Ir)medI:tayneijto, despues ,e l9p Cps0<br />

chas, se ponrnr en, u cajoa, por catpa@. 4tlerq:ýldQ cor. qy.<br />

pe de areviq. ui, poco liíiiiedt; de iste mipdo so conservrk<br />

rain sietpr.e (frescAs y bostante blandAis par.4 que aembrad^p,<br />

el jrpen aguigree fácilínenke 14 cápca'a, j4t almez.to dur,a<br />

El terreno que se ha de eleir debe ser liviano y, fip.<br />

jo, parp, quP, las ráicee qie se di:i.ieu, perpenjicularnente<br />

puedopi Aeguir su cisrso natur4L. Hii varios, rétodos paa,<br />

el culjivo de cSta rai7 pero me parece que en ra oa dek<br />

.estid» de li& agricultura de Chile, el mpdo mas<br />

ria, el. mm veiitajs9; eA tal oqo se. ppdrian vo r l4 ser.<br />

wnilla& á, rpxw e' u, terreup, profundamente ora,do, egx<br />

la prgcgncioq que las. pl)»tas, no queden, ni ul t4,pidas, IA<br />

nj, dia«ntes i1noq jq otru; tres , cuo*o, ¡i]gad4q j ti,rra<br />

batar'4n poro, Pubrirli,, y l,ibr.ras, de tZIpSA. qnp:.<br />

luig9. Esta ienjhr.a, s hacg en junio i ulio, y llego que,<br />

la, pJant ha. brotisdo, es decir 4 'rgdi'.os, de prij»k\verFt.<br />

so. e.erdarh el terren.p, y la el


meda del terreno y a su clima mas 6 ménos lluvioso. Auncue<br />

la esperiencia no haya sauministrado datos sobre el tiempo<br />

en que se debe hacer la cosecha en Chile, sin enibarga<br />

valiéndonos de lo que hemos visto en el mediodia de<br />

la Europa, se p uede inferir que la dicha cosecha se pede<br />

hacer cuando mas tarde en los últimos meses del otoño<br />

del tercero arno; 6 quizá al fin del segundo deun la feracidad<br />

del terreno; entónces se principiará k arrancar las<br />

ratees con un aramdo de punta de fierro 6 mas bien con un<br />

azadon para que penetrando bien dentro de la tierra, se puedan<br />

sacar las raices enteras. En Europa una planta da hasta<br />

40 libras de raices frescas, las cuales disminuyen un<br />

86 p* por la disecacion.<br />

' al es el modo que creo mas conveniente actualmente<br />

para el cultivo de la rubia en Chile: la manera de secar<br />

las raices no merece ménos la atencion del labrador pues de<br />

su diseca cion depende casi enteramente su calidad y su bondad;<br />

en el mediodia de la Europa donde este ramo de cultira<br />

contribuye considerablemente át la prosperidad y riqueza<br />

de varias provincias, se sigue el método que vamos<br />

5. detallar y que por su sencillez conviene mui bien en estos<br />

patises.<br />

Luego que se han arrancado las raices es menester lavarlas<br />

con mucha agua para limpiarlas de toda sucie-<br />

* dad y quitarle tambien todas las partes podridas; en. seguida<br />

se cuelgan por diez 6 doce dias teniéndolas á una corriente<br />

de aire y al abrigo del sol y de la lluvia. Cuando han<br />

perdido toda el agua que contenian y su consistencia ha toma.<br />

do la flexibilidad de un cordelito, se debe acelerar lo mas que<br />

se pueda su disecacion, sea exponiendo las raices á un sol fuerté<br />

y bien despejado, sea echándolas en un horno de donde se ha<br />

sacado el pan, con la precaucion de tener la puerta abierta<br />

para que los vapores salgan k. proporcion que se forman.<br />

Con dos veces que se pongan la raices dentro del horno, será.<br />

suficiente para su entera disecacion y se logrará así unas<br />

raices quebradizas y sonoras, caracteres constantes de sus<br />

buenas calidades. En caso de no tener tales cualidades seria<br />

preciso echarlas otra vez en el horno hasta conseguirlo.'<br />

Las raices así beneficiadas serán conservadas en an<br />

almacen bien oreado y al abrigo de la humedad: en caso<br />

oportuno se pulverizarán para emplearlas en el uso d~


o<br />

do 6 para mandarlas al estranjero, donde su gran consitmo<br />

les dará siempre una pronta salida. En cuanto & los<br />

beneficios, no dudo que sean niui crecidos y susceptibles de<br />

fomentar de aquí á pocos ahos otra nueva industria, digna<br />

tambien de contribuir al adelantamiento de esta Re.<br />

-pública. C. G.<br />

Para dar algunas ideas mas acerca del asunto k que<br />

le contrae el artículu precedente, creemos oportuno imponer<br />

á nuestros lectores del sistema que se sigue en Espana<br />

para cultivar y beneficiar la rubia. Con este fin insertamos<br />

k, continuacion las siguientes instrucciones sacadas<br />

de una excelente obra de agricultura.<br />

lastruccion sobre el culeivo de la planta tintorea llamada<br />

rubia 6 granza.<br />

La rubia 6 granza quiere un clima templado, y un te-<br />

¡reno fresco, lijero y sustancioso; el arenisco le seria perjudicial<br />

por lo caliente y desustanciado: el arcilloso duro se<br />

opondria al crecimiento de sus raices, y el húmedo las corrompería;<br />

de consiguiente lo# calisos vejetales son los mas<br />

propis. Se debe abonar la tierra con estiércoles bien podrios,<br />

que no lleven semillas perjudiciales ni insectos que pue-'<br />

dan roer sus raices. Necesita el terreno dos labores mui<br />

hondas. La primera se ha de dar en otolto dejando el terreno<br />

en forma de caballetes para que reciba mejor los beneficios<br />

atmosféricos. Al entrar la primavera se allana el<br />

terreno con una rastra pesada que deshaga los terrones, y<br />

en seguida se le dá la segunda labor tan profunda como la<br />

primera rastreándolo de nuevo para dejarlo dispuesto & la<br />

siembra.<br />

La simiente ha de ser la mas grande y fresca que se<br />

encuentre, y si no puede tirarse ám la tierra luego que se<br />

recoje, debe conservarse durante el invierno entre arena hemedecida.<br />

La cantidad de semilla es la de 16000 plantas por<br />

fanega de tierra de 400 estadales, que corresponde k 70,000<br />

por cuadre.<br />

.. Hai tres modos de sembrarla que son de asiento, por<br />

2


.1i0<br />

sen,illeros para trasplantar, y por raices, reloios 6 hijuelos.<br />

El primero es sumament pesado porque se tarda tres afños<br />

en producir, y por ocupar todos ellos la tierra. El segundo<br />

tiene tambien el defecto de ser lento aunque ocupa ménos<br />

tierra, de poco trabajo. El tercero es preferible siempre que<br />

haya proporciones de raices, hijuelos ó retoos, pero ha deteJerse<br />

Viresente, que repitiéndole muchas veces, dejeneran<br />

lee plantas, perdiendo sus raices la materia colorante.<br />

La siembra por semilla sc puede lhacer k vuelo 6 ki surco,<br />

y en buncales alternados, es decir, sembrando uno y dejando<br />

otro de barbecho, en cuyo caso se le dál dos 6 tres vara&<br />

de suchura, y se cuida de que el que se ocupa, quede un<br />

pilmo mas hondo que el de barbecho. . -<br />

Por semillero se hace elijiendo un paraje resguardado<br />

de los vientos del sur, cuyo suclo sea bueno; se destina una<br />

corta porcion de terreno susceptible de riego, y se abona<br />

con mantillo 6 estiércol podrido, y se le dan dos 6 tres labores;<br />

despues se esparce la simiente bastante clara, y se cubre<br />

oon una capa de tierra ¿ mantillo cernido: si el plantel<br />

se hace por líneas, debe dársele & cada una un dedo de<br />

hondo, y echar en ellas las simientes & cuatro de distancia.<br />

Concluida la siembra se da un abundante riego de lluvia,<br />

y en lo sucesivo se cuida de que el terreno esté limpio de<br />

malas y*rbas, y si f mayor abundamiento se repite el riego<br />

en las grandes sequedades, ser'& todo el beneficio que pueda<br />

exijir hasta el otoFo del segundo uZo, 6 priwavera del.<br />

tercero, en que debe hacerse el trasplante.<br />

Las raices se plantan con la misma preparacion del<br />

terreno,<br />

fundidad,<br />

y tirándose<br />

se arranca<br />

unas<br />

la ruiia,<br />

ryaes de<br />

y de<br />

á medio<br />

las mejores<br />

palitio<br />

raíces<br />

de pro-<br />

se<br />

ortan trozos que tengan de dos &, tres yemas, ¿ bien los<br />

renuevos laterales que hayan nocido con mas vigor; en este<br />

estado se colocan sobre las rayas á un paltuo de distancia,<br />

y se cubren con dos pulgadas de tierra; peso es<br />

menester cuidar de plautar la raiz en el mismo dia en que<br />

*e arranco, y de que los hijuelos 6 renucvos sean de los<br />

que saliendo de la ruiz de la misma planta, tienen algunas<br />

barbillas, y ocho 6 diez dedos de largo.<br />

Se trasplanta por otoZo ¿ primavera.<br />

" Despues e niacida h planta hi se ha hecho por sensiliero,<br />

s le ha de dar 4IMana cabe y liwpiar la*'mutlis Yer-


*11<br />

has; pero el segundo afo ya exije los mismos cuidados que<br />

las reproducidas por raicees, que son tres labores dadas, la<br />

una en primavera, otra en el estio, y la tercera en otoZo,<br />

procurando alar las plantas en eada una de ellas, bien<br />

que eis las dos segundas no es indispensable.<br />

La trasplantacion se hace en el otoi1o del segundo alo,<br />

A cuyo efecto se levantan las plantas del semillero con una<br />

paleta para que saque algun cesped, y no padezcan sus raices:<br />

en seguida se colocan en el terreno donde han de per.<br />

manecer, el que de antemano debe estar distribuido por al.<br />

mantas de cinco piés de ancho, donde haya tirado lineas<br />

de uno y medio, y en ellas hecho hoyos a ocho dedos de<br />

distancia para verificar el trasplante: A los diez 6 doce dias<br />

de hecha eta operacion debe recorrerse todo el campo para<br />

reponerse las marras.<br />

La recoleccion se hace k fines de abril formando unas<br />

ranjas de A tres palmos de profundidad al lado-de las plan.<br />

tas, para remover y arrancar la raiz sin que se rompa.<br />

Se estrae la simiente dejando madurar perfectamente<br />

las plantas que la han de producir, y en este estado deben<br />

secarse y ponerse al sol por algunos (ias, despues de lo que<br />

se estrae la semilla y se conserva en paraje seco, porque<br />

si es húmedo, la apolilla 6 hace fermentar, y en poco tiempo<br />

la inutiliza.<br />

La buena calidad de la raiz se conoce por el color<br />

encarnado, ó amoratado vivo, sin nada de amarillo que se<br />

manifiesta al romperla: las nuevas son de mas color que<br />

las viejs, y las apolilladas se desechan.<br />

Esta planta reducida á polvo, proporciona unos hermosos<br />

tintes encarnados y de color de escarlata; cortando sus<br />

tallos por febrero sirven defforraje á las vacas, que ademas<br />

de engordarlas suministran un color anmarillento á la manteca<br />

que se hace de su leche: en un terreno que le sea.<br />

favorable y bien abonado, da un producto de diez k doce<br />

quintales de raices por fanega (le tierra (50 por cuadra).<br />

En la alternativa de cosechas puede preceder ó seguir<br />

k cualquiera cereal, 6 leguminosa, y jun replantaras en el<br />

mismo lugar donde se arraneo.<br />

La preparacion que se da para su venta consiste, en<br />

lavar las raices, hecha que sea la recoleccion, y quitarles los<br />

pedazos podridos y las materias estrabas que contengan;


despues han de estenderse bajo de cubierto para que pie?'<br />

dan toda humedad vejetal; y en seguida se acaban -de disecar<br />

al sol 6 al moderado calor de un horno de que se<br />

haya sacado el pan. Concluídas estas operaciones se estienden<br />

en un bastidor tejido con cuerdas ó. con mimbres, y<br />

se golpean con un azote para que suelten el pellejo, y las<br />

raicesillas que les queden; verificado lo cual se hallan en<br />

disposicion, de venta.<br />

. La operacion de tostar es mui delicada, porque si se<br />

tuestab demasiado pierden su mérito, y si se dejan húmedas<br />

se corrompen. Lo mejor es hacer la esperiencia en pequeno<br />

hasta conocer el temple en que deben quedar 6 valerse las<br />

primeras veces de algun intelijente para que las diseque,<br />

pero si no lo hubiere podrá hacerse la prueba del modo<br />

siguiente-<br />

Tómeoe doce libras de raices de las que están dispues.<br />

tas para poner al horno k disecar, hágase de ellas tres partes<br />

iguales, y enjúguense fi distintos grados; llévense luego<br />

cada parte por separado k un tintorero para que diga cual<br />

es la que está en el punto que debe tener, y suponiendo<br />

que una parte quedó reducida á libra y media de peso,<br />

la otra á una libra, y la restante á media, se sayrá cuanto<br />

peso deben perder para quedar en el punto de sequedad<br />

que conviene; porque si el tintorero dijo que las que pesaban<br />

media libra estaban en buen punto, es señal que en<br />

la disecacion deben perder siete octavas partes de su peso<br />

natural: por lo que estendiendo las raices en un horno que<br />

esté caldeado por igual y poniendo separadas aunque en el<br />

mismo horno cuatro libras de ellas hasta que por la dioecacion<br />

pesen solo media, resultará que el todo de las raicee<br />

debe haber perdido las siete octavas partes de su peso,<br />

y que se hallan en el grado de disecacion que conviene;<br />

pero para saber cuando llegan h él es indispensable pesar<br />

con frecuencia las que están para la prueba, á fin de que<br />

la operacion salga exacta. Si el labrador tiene proporcion<br />

de moler las raicee despues de secas y reducirlas k harina,<br />

las hará mas apreciables. . ...<br />

~~~~~~~~~~~~~... .... i,.....' ..<br />

':, ".... "


*' 13.<br />

ALaUAs RECITAR PARA LA CON«ERVACION Da<br />

.RUTAS.<br />

* Perteneciendo á la horticultura y k la economía doméstica<br />

el indicar los medios de conservar los frutos que tan<br />

abundantemente cubren nuestros árboles y sembrados, nos<br />

limitaremos f dar aquí algunos preceptosjeñerales para aquellos<br />

que recojen los agricultores en mayor cantidad y se ]laman<br />

de cosecha como peras, manzanas, nueces, olivos &c.<br />

Las reglas especiales para la guarda y conservacion de cada<br />

una de ellas, tendrán lugar en los artículos que despues dedicaremos<br />

al cultivo de ¡oso árboles que las producen.<br />

Se ha observado jeneralmente que siempre es mejor dejar<br />

en el árbol las frutas que dé, todo el tiempo que la estacion<br />

lo permita, cuando han de durar para el invierno.<br />

Despues de cojidas se las deja en montones 6 bien estendidas<br />

al aire por algunos dias, para que suden y se enjuten,<br />

pues guardadas con esa humedad, durarian poco tiempo;<br />

e seguida se colocan en. los diferentes lugares destinados k<br />

este objeto.<br />

La mayor parte de los medios de conservacion se funda<br />

sobre el principio que se evite el que las frutas fermenten<br />

y se pudran, y esto podrá. conseguirse estorbando la<br />

renovacion del aire, y el acceso de la humedad. Por lo jeneral<br />

en nuestras quintas se contentan con ponerlas en graneros furmando<br />

grandes montones sobre paja ( hojas, 1 sobre el mismo<br />

suelo; pero en algunos paises de Europa tienen fruteras<br />

propiamente dichas, donde todas las especies se colocan por<br />

su orden en diferentes compartimientos, unas dentro de botes<br />

6 toneles, otras por capas alternadas con afrecho, ceniza, arena<br />

seca, musgo, avena &e., segun lo que la esperiencia les<br />

ha dado á conocer que es á propósito; para la mejor conservacian<br />

de cada fruta.<br />

Esto nos conduce á recomendar como uno de los mejore<br />

medios de conservacion, aplicable á las grandes cantidades<br />

de frutas que en Chile suelen cojerse, el de colocarlas<br />

en bodegas subterráneas, pero secas y .frescas que líaman<br />

cuevas en Espa7ta y sirven para guardar y conservar<br />

los vinos. Encerradas de este modo en dichos subterráneos se<br />

han hallado intactas despues de un año de guardadas. De:


14<br />

be observarse para esto que las capas no h:i de ser muí<br />

gruesas, y que se pongan de un modo que pueda irse sacan.<br />

o la fruta necesaria sin dar lugar h la renovacion del aire;<br />

pues en este caso entrará mui pronto la corrupcion.<br />

* Mr. Morisot ha propuesto en Francia con este ojeto un<br />

nuevo silo que seria fácil y conveniente adoptar. Consiste.<br />

* en una cueva, Cuyos costados y suelo se cubren de pa*a lar.<br />

ga sujetándola por medio de clavijas 6 estacas incadas en<br />

la tierra, y despues se aseguran varillas de una hi otra, unedando<br />

formada una como quincla bien unida. Sobre el flndo<br />

se pone hurizontalmente un fuerte bastidor de madera<br />

levantado algun tanto del suelo, para que no le alcance<br />

la humedad, y en él se colocarán las frutas que quieran<br />

conservarse poniéndolas si fuere posible k distancia unas de<br />

otras; y aquellas que fueren mas delicadas como la naranja<br />

se acomodan en cestas 6 en cajones colocandolos tambien<br />

sobre el bastidor de que hemos hablado. De esta manera se<br />

hallan las frutas separadas unas de otras, y perfectamente al<br />

abrigo de las alternativas atmosféricas, de sequedad, y de<br />

humedad; de frio 6 de cilor. Si el silo tnviese á suficiente altara,<br />

se pueden'poner dos bastidores á la distancia necesaria<br />

uno de otro, con lo que se podrá guardar en él doble<br />

cantidad de frutas,<br />

- Por lo jeneral es mejor guardar las frutas colgadas<br />

y espuestas al aire libre, que en paraje cerrado; á no ser<br />

que se pueda preservarlas enteramente del contacto de aquel,<br />

pues en este caso durarán el tiempo que se quiera. Vemos<br />

en un periódico recien venido de Inrlaterra, que una perñona<br />

curiosa conserva una manzana desde el siglo pasado<br />

dentro de una botella k la cual se estrajo el aire perfectamente<br />

íntes de poner la fruta. Volviendo á nuestro<br />

asunto: las sandias pueden conservarse en arena (*);<br />

(5) Un sujeto de cuya verdad no puede dudarse ageguró al redactor<br />

de este artículo, que en su hacienda sita en el partido de Rancagüa, se<br />

conservan las sandias por un año entero dándoles al oleo con albayalde<br />

por la rizon de que obstruyéndo los poros de la corteza, impide la entrada<br />

al aire y quita el principio de la corrupcion. Encargamos á foistros<br />

s6cios que hagan esta esperiencia por ser fácil y poco dispendiosa.


~15<br />

las uvas en hoyos cubiertos con tierra, 6 bien espuestas al<br />

* aire libre; las manzanas sobre sus mismas hojas, dispuestas<br />

por capas en paraje 'eco, y tambien cubiertas con arena:<br />

y el membrillo despues de haberle quitado el vello que lo<br />

cubre, se entierra en paja de cebada. El durazno, las ciruelas,<br />

guindas &c. solo podrán cousevarse en aguartliente 6 en<br />

almivar aunque pierden parte de su s@tbor natural adquiriendo<br />

el de los liquidos en que se tuvieren.<br />

Hemos sacado estas ffltimas recetas de una obra chilema<br />

deAgricultura escrita por los años de 1800 5. que todavía<br />

40 se ha dado publicidad.<br />

REMITIDO.<br />

MuftDO PACIL PARA QUE UNA CUADRA D& TEaREO POR IxUM<br />

TIL QUE SEA, PRODUZC* COMO CUATRO MIL PESOS ANVALEs.<br />

Para formar juicio y convencerse de la facilidad con<br />

q.ue se puede hacer un negocio tan interesante, es neceserrio<br />

tomar en eutsderacion el mérito y gran valor que tiene<br />

el Colio (coliltue)en Santiago y en los demos puntos veci-.<br />

nos, pues autique no hai precio cierto de este material por<br />

tener varias alternativas, se puede asegurar que siendo de calidad<br />

regalar se vende á veinte rcales el millar. A veces escasean<br />

tanto que se mandan buscar h puntos distantes, pues son<br />

tan necesarios para los odificios y demas destinos, que nuunque<br />

varias veces se ha querido suplir su falta ocurriendo fi las<br />

varillas de maderas y otros varios ninteriales, no se ha conseguido,<br />

porque fi mas de salir la obra mas cara, queda imperfecta<br />

y de mul corta ditracion; por esto m cree que<br />

dicltu material debe valer nada dha mas, por cuanto quía<br />

se aumenta. la poblacion y se alejan los nontesde donde<br />

se sacan. Conociendo pues el mérito de este material y la<br />

z'ieesi,lad que hai de él, pues fk veces esta las obras amlizadits<br />

por su falta, un aficionado fi la Agricultura ha<br />

traliajado liara encontrar algun otro que sea de tanta duracion<br />

y ofirezca mas yentajas; y cré haberlo conseguidol<br />

sdo¡>tniido una planta mui conocida en nuestro país, que tiesto<br />

ventajas .us ítiuientes.' , '


.16<br />

o 1 . Se planta de raíz, de vástago 6 de papa, y tenien.<br />

o agua, es seguro que toda brota.<br />

2.' Es nñu, lijera para crecer, pues aunque.el primer<br />

alo de plantada solo da un corte, sigue dando dos cortes<br />

los demas.<br />

. 3.a Una vara de dicha, así en largo com' en grosor,<br />

es equivalente h mas de dos Colios y mucho ménos pesada:<br />

ventaja que no solo facilita su conducion, sí tambien es<br />

para el enmaderado que la recibe, y se puede asegurar que<br />

400 varas de éstas, equivalen fi 1000 Colios.<br />

4. a Su duracion es tanta ó mas que la del Colio, 'porque<br />

en una casa que se supone haber sido la primera que hubo<br />

en Chile, se han encontrado muchos pedazos de éste y muelos<br />

de Colios, notndose que los primeros estaban intactos,<br />

y los de Colios amagados y deshaciéndose sin embargo<br />

de que se hallaban espuestos á igual intemperie. De<br />

esta naturaleza ha muchos datos que acreditan lo mismo.<br />

5.a Produce y se dá en todo terreno, con la ventaja<br />

de que en aquellos que son húmedos 6 medanosos y no<br />

sirven para otros destinos, en tales es donde se produce<br />

mas bien y de mejor calidad, y tan fuertes que las raices<br />

.ó pedazos machacados hacen el mismo efecto del quillai,<br />

y son medioinales, particularmente para el pelo.<br />

6.w La ultíma ventaja que por ahora se me ocurre á<br />

mas de muchas que yo ignoro es, que no solo sirve para<br />

edificios como el Colio, sino para varias obras de distin-<br />

, tas artes; como tambien para vasijas de licores que tienen<br />

la virtud de darles una fortaleza admirable, un buen<br />

sabor y no torcerlos jamas; la instruccion y método para<br />

hacer de aquel material vasijas de todos tamaBos se<br />

dará mui pronto. Por ahora concluiré con decir, que la<br />

planta espresada es la Caña que se llama de Cañaveral.<br />

Esta planta sale tan tupida que en una vara cúbica, se ha<br />

observado que brotan de treinta á cuarenta calas, y como<br />

dá dos cortes, se puede decir que rinde al aBo como setenta<br />

calias, que calculadas por el ínfimo precio k que Se<br />

venden que es el de cinco reales por ciento, valenlas setenta<br />

cañas tres y medio reales; pero quiero suponer que<br />

no den tanto sino solo veinte en cada vara que en losdos<br />

cortes hacen cuarenta, y que éstas se vendan tan varatas<br />

* que solo valgan dos reales; resulta que en veinte y dos mil


17<br />

quinientas varas cíbice que encierra una cuadra, salen<br />

22,500 pesetas, que hacen la cantidad de cinco mil seis.<br />

cientos veinte y cinco pesos. En esta planta no ai que lim,<br />

piar, ni cosa alguna que hacer; pero no obstante dejo los<br />

veiite y cinco pesos para riego ó cualesquier otro gasto es.<br />

traordinario, y por consiguiente resulta demostrado que una<br />

cuadra de terreno puede dar de producto 5,600 pesos<br />

anuales sin temor que por que se multiplique mucho el artículo<br />

deje de valer, 6 porque no lo quieran destinar al<br />

uso dicho; porque como es mas durahle, mas liviano, exe<br />

lente para tabiques y mas varato, precisamente se ha de<br />

emplear, y tambien porque se ahorran muchos brazos y<br />

anda mas lijora la obra; pero suponiendo que no dén tanto<br />

las calas, 6 que solo valgan la mitad delo dicho, quedará.n<br />

dos mil ochocientos pesos de utilidad, que creo que no<br />

es poco producto de una cuadra de tierra talvez inátil &de<br />

mala calidad.<br />

Esta es mi opinion, UU, SS. EE. examinándola con<br />

mejores conocimientos, darhn el verdadero resultado,quedan,<br />

do de VV. atento servidor.- Benito Guzman.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

En las nueve sesiones que la Sociedad ha tenido en<br />

el actual bimestre, se han hallado presentes los socios Mena,<br />

Pinto, Gay, Albano, Eiraguirre, Pulini, Seco, Dávila<br />

don Juan Domingo, Vida¡ don Pedro Nolasco y don An,<br />

tonio, Mena don Márcos, In1ran, Palazuelos, Gandarillas,<br />

Bustamante, Larrain don Jose Agustin, Guerrero, Huidobro,<br />

Al varez Condarco, Larrain don Santiago, Cerveró y el se,<br />

oretario.<br />

Si(ruiendo adelante en e' pensamiento de examinarla<br />

posibili5ad de abrir un canal de navegacion que jire entre<br />

esta ciudad de Santiego y el mar, de que dimos cuenta en<br />

el número precedente, la Sociedad invit6 á allanos profeso.<br />

res para que incorporándose k. su seno, la auxiliasen con sus<br />

eonocimientos en este asunto importante. Llam6 asímismo<br />

al seior Gorbea 4 quien se habia encomendado el pia.<br />

no y perfil de la obra, y se le oyb para arreglar con él<br />

lo concerniente al desempeño de su comision-Como en el


proyecto do la Sociedad entraba la idea de establecer un<br />

camino ferro-carril entre Santiago y Valparaiso, dado caso<br />

que se tocasen inconvenientes insuperables para abrir el<br />

casial de navegacion, el socio D. Antonio Vidal *present6<br />

un cálculo de los costos que podria tener aquella obra juzgando<br />

aproximativamente con arreglo f otras obras aii«(tlogaz,<br />

el cual se mandó poner á disposicion del señor Gorbea<br />

para los efectos k que pudiese haber lugar. Con relacion<br />

kesta materia, el sebor Palazuelos hizo presente que se habia<br />

establecido recientemente en Paria una empresa que<br />

tenia por objeto aplicar el vapor í las dilijencías que transitan<br />

por los caminos comunes, y que parecia conveniente<br />

que la Sociedad se pusiese en relacion con los directores,<br />

para consultar si seria mas ftcil y exéquible en Chile<br />

su sistema que el del canal y ferro-carril de que se habia<br />

tratado: en consecuencia propuso que se remitiese al Encarlado<br />

de NeFocios de la República en Francia, una copia<br />

e los trabajos del seBor Gorbea sobre la anivelacion del<br />

departamento de Melipilla, para, que la trasmitiese ka los<br />

directores de dicha empresa.<br />

Tenemos la satisfaccion de anunciar á nuestros lectores<br />

que se podrá al fin conseguir ul, local aprnp6sito para establecer<br />

la quinta normal de Agricultura. Penetrada la<br />

Sociedad de la superior importancia de este establecimiento,<br />

no ha perdonado dilijencia alguna para examinar<br />

cuantos sitios se han ofrecido para aquel destino en los<br />

alrededores de Santiago. No nos detendremos en referir<br />

aqui el pormenor de estas delijencias, sin embargo de<br />

que varios socios practicándolas con laudable empeiio, se<br />

han hecho acreedores 4 una honrosa mencion. Db'emos solamente<br />

que perdida la quinta de Aeta cuanda estaba al<br />

punto de cerrarse el contrato de compra, y despues de<br />

preparados muchos de los trabajos que debian emprenderse<br />

para ponerla en estado de servir á su destino, se ha<br />

ofrecido otro sitio en el llano denominado de Portales, que<br />

es inui superior al primero por su estension, su localidad<br />

y otras ventajas. Todo aparece espedito para efectuar la compra,<br />

y esperamos que en breves dias la Sociedad será ya<br />

poseedora del terreno que tanto necesita para hacer efectiva<br />

un4 gran parte de sus proyectos.<br />

A efecto de reunir en la quinta los árboles, plantas y


19<br />

devii producciones peculiares de nuestro suelo, se han pe.<br />

dido á los comisarios de la Sociedad aqúellos objetos que<br />

se encuentran en sus distritos, ya sea esclusivamente, ya<br />

de mejor calidad que en otros puntos. Una parte de estos<br />

objetos deberán marchar k Rio Janeiro para satisfacer la<br />

demanda que la Sociedad auxiliadora de la industria na.<br />

cional del Brasil ha hecho A la nuestra, para que se le remitan<br />

las producciones del suelo Chileno. Tambien se ha<br />

acordado encargar k Europa varias otras plantas y semillas<br />

litiles de que hasta ahora carecemos. Al socio don Cárlos<br />

Durand de Maisons se hahia pedido una memoria sobre<br />

el Pino de Francia que ha sido introducido en Chile por<br />

él y se recomienda cono adaptable al clima del departamento<br />

de Copiapé. Si la noticia que se dé sobre este árbol<br />

fuere -favorable, se encargará ft Europa allunos. quintales<br />

de semillas para distribuirlas en el lugar indicado.<br />

Volviendo la vista k otros ramos no ménos importan.<br />

tea í la Agricultura nacional, la Sociedad ha fijado su consideracion<br />

ya sea en las leyes que afectan las producciones<br />

agrícolas, 'ya en la moralidad y seguridad de los habi.<br />

tantes del campo, ya en fin en las obras públicas que con<br />

mayor exijencia reclama la comodidad del tráfico. Por indicacion<br />

del socio Pinto, la Sociedad se ha ocupado en encontrar<br />

un arbitrio que sin perjudicar las rentas nacionales,<br />

haga ménos onerosa la institucion del estanco. Para<br />

discutir este a!unto con la detencion que merece, se enconiendó<br />

sl mismo socio autor de la indicacion, presentase<br />

una memoria, que desenvolviendo sus ideas k este resrPecto,<br />

sirviese de texto para fijar la discusion del cuerpo ea<br />

as sesiones siguientes.<br />

Por lo que respecta k la correccion de los vicios y<br />

seguridad de las personas en el campo, la Sociedad ha cretdo<br />

que siendo este asunto tan vasto, tan delicado y tragcendental<br />

no seria posible redactar desde luego un proyecto<br />

completo de mejora. Las indicaciones que se hacen, sin emhargo,<br />

por muchos socios son tan oportunas é interesantes,<br />

que permiten mas 6 ménos conocer los defectos dominantes<br />

y los remedios de que se puede echar mano. A efecto<br />

de recojer estas observaciones y de ir trabajando por partes<br />

la grande obra de una le sgrária que pueda con el tiempo<br />

llegar ft un estado de madurez, se ha nombrado una co-


o20<br />

mision'de varios socios. El articulo que encabeza el presente<br />

número ha' tenido aquel oríjen. Esperamos que éste<br />

y los trabajos análogos que se presenten en lo sucesivo,<br />

lformarán un fondo de luces que servirá en gran manera.al<br />

Gobierno y á la Lejislatura.<br />

Cada dia se hace mas notable la falta de un puente<br />

capaz y seguro en el rio de Míipo; obra que reclamada<br />

con. uriencia por el tráfico de las provincias del sur, no<br />

puede demorar largo tiempo; para acelerar en lo posible aque-<br />

¡la época, se ha encargado al socio Alvarez Condarco que<br />

visite aquel rio y comunique á la Sociedad sus idéas acerca<br />

del punto en que debe construirse el puente, su forma<br />

y material de que deba componerse.<br />

El socio MVIena ha presentado una lista de los progra.<br />

mas que conviene redactar para recojer de toda la República<br />

noticias acerca del cultivo que se dá & las varias es.<br />

pecies de árboles, granos, plantas, yerbas, pastos &e. y de<br />

la crianza de los animales vacunos, cabalgares, lanares, sus<br />

castas, propiedades, enfermedades &e. El socio Gay, tomando<br />

por tema el ganado lanar, compuso y present6 el siguiente<br />

. ,PROGRAMA<br />

SOBRE EL GANADO LANAR.'<br />

1. O Cuántas rasas se conocen en la provincia-en qué<br />

tiempo fuéron introducidas-en qué se diferencian unas<br />

de otras.<br />

2. 0 Cuáles son las ventajas que ofrece cada una-.si se<br />

lace algo por mejorarlas.<br />

3. 0 Cuál es el color mas comun.<br />

4. 0 Cuántas obejas se dan á cada carnero-en qué mes<br />

paren ordinariamente-cien obejas cuántos corderos darán<br />

en el aúo.<br />

* 5.0 Las obejas están sujetas & alguna enfermedad para<br />

parir? Qué se hace pim'a impedir tal enfermedad? ,<br />

6. 9 Entre cien obejas cuantas morirán de parto-en cien<br />

partos cuántos mellizos habrá.<br />

7. 0 Cuántos meses maman los. corderos.<br />

8. < Qué cantidad de leche dá una obeja-qué uso se hace<br />

de la leche.


21<br />

. En qué época del allo y & qué edad se capan Io<br />

carnéros-culintos se caparán en un dia-de cada ciento<br />

cuántos morira1n de resultas de esta operacion.<br />

10. Cuáles son las enfermedades que padecen los animales<br />

lanares-dese por separado una descripcion de cada<br />

enfermedad, k saber: la época de la primera apiricion<br />

en la provincia; los síntomas que la anuncian; el carkcter<br />

que toma en cada período desde su invacion<br />

hasta la muerte del aninial-de qué proviene la enfermedad-qué<br />

se hace para impedir su curso-culantos<br />

niorirán de cada cien enfermos curándolos y sin curar.<br />

11. Qué método se observa para mantener el ganado lanar;<br />

{ saber, 5 que hora se saca á pastar; que terrenos se eli-<br />

Jen para ello; -si se le preserva de la intemperie ya sea<br />

de día ¿ de noche; á que hora se le recoje &c.<br />

12. Los llanos pantanosos perjudican ordinariamente al ganado<br />

lanar? qué se ha notado ks este respecto?<br />

13. Qué costo tendrá una manada de cien obejas ya sea<br />

para mantenerlas, sea para cuidarlas, y qué utilidad,<br />

líquida dará aJ fin del año.<br />

14. Cuál es el precio mayor y menor que suelen tener y<br />

cuál el corriente.<br />

15. Cuántas libras pesa una obeja regular de un año y<br />

de tres aos.<br />

16. A qué parte las llevan, y en caso de viaje largo cuántas<br />

leguas harán en un dia-en una manada de mil<br />

obejas cuántas se cansarán en un viaje de cien leguasen<br />

qué estado llegan ordinariamente-cuínto importar&<br />

el viaje.<br />

17. A.qué edad se trasquilan los carneros, si esta operacion<br />

se practica todos los aos y en qué mes.<br />

18. Si se suele enfermar el animal despues de trasquilado-qué<br />

se hace para que no se enferme.<br />

19. Qué cantidad de lana darán seis obejas y seis carneros.<br />

20. Cuántas clases de lana se conocen--si se ha hecho algo<br />

por mejorar su calidad-4s cómo se vende cada clase-qué<br />

defecto tiene cada una.<br />

21. Cuánto se paga por trasquilar una tarea de 25 animales.<br />

22. Cuánto vale un cuero sin lana y con lana- qué uso<br />

tiene.


22<br />

23. Qué cantidad de can.e y de ¡elo dars una obeja , ,<br />

un carnero regular.<br />

La Sociedad desea que los socas 6 hacendadoe l euyas<br />

manos llegue este prográrma, oe sirvan contestarlo con la<br />

exactitud que les f, ere posible. En ello harian un serviciok<br />

la agricultura nacional.<br />

CONTINUA LA LISTA DE 1OCIO,<br />

-En Copiap6. D. Ruperto Godoi<br />

Santiago Scuti •<br />

lIenrique Arauje<br />

En la Serena. D. José Vuras<br />

En Santiago. D. José Aga?stin Seco<br />

Ramon Gutierrez<br />

José Antonio Alvarez Condareo<br />

José Francisco Cerda<br />

En Valparaiso. D. Manuel Pi5ero<br />

Manuel Fernandez Ptielme<br />

José Vicente Sanchez<br />

Francisco Alvarez<br />

Francisco Salvador Alvare:<br />

En Ranayua. D. Guillermo Frick. •<br />

FE DE ERRATAS NOTABLES.<br />

N6n. 4 p!j. 21 ln. 3 dice alguna -léase-una<br />

Núm. 4 pfij. 21 lín. 22 dice castara -léase-casca<br />

Núm. 10 páj. 21 lín. 15 dice sajando -léase -quitando<br />

Núm. 12 p'áj. 15 lín. 21 dice Gobernador-léase-Gobierno<br />

Núm. 13 páj. 2 lín. 17 dice solicitud -léease-utilidad<br />

Núm. 14 p."j. 1 lín. 19 dice 300 -léase-3000<br />

Núm. 14 páj. 8 lín. 41 dice de estra -léase-destina-<br />

'': ." . ' . . ' : ' : . , . .. ci t<br />

'


INDICE<br />

.23<br />

DEL TOMO PRIMERO DEL AGRICULTOR....',<br />

A.<br />

ABoNo DE LAS TIERTAS. Utilidad y propiedades del estiércol<br />

de varios animales. Núm. 6 ptj. 19.<br />

ACACIA de jardineros. Véase ROBINIA.<br />

ACLIMATACION. V¿ase-ErtcaNA-MAXI-MOREA- PAPA<br />

Du Ro«AN-RoBiNIA-RUBIA.<br />

ACTA Di FUNDACiOr de la Sociedadde Agricultura. Núm. I<br />

pAj. 2.-Id. de instalacion de la misma. Núm. 1 páj. 11.<br />

Id. de la junta jeneral celebrada en el primer aniver.<br />

sario de la fundacion de la Sociedad. N úm. 5 páj. 1.<br />

* , Id. de la junta jeneral del 13 de octubre de 1839.<br />

Núm. 7. p5j. 4.<br />

AlaRECULTOR. Objeto y plan de este peri6dico. Núm. 1 p6j. 16."<br />

AGiCULTURA. Prcocupaciones que se oponen a su progreso.<br />

ArIm. 2 páj. 19.-I. ojeada sobre su tendencia y su<br />

estado presente en Nort-Amrica. Núm. 13 pñj. 4.<br />

ALyMo. Su utilidad, su cultivo, su Aitoria en Chile. Núm. l0<br />

psi. 16.<br />

ALMANAQU rural. Véase MANUAL DE AGRICULTURA.<br />

AxALíSs DE LAS TIERRAS Modos de practicarlo. Núm. 2<br />

pá,j. 14.<br />

ANIMALES. Véae CASTAs-ETtERCOL-ENPERMEDADBS.<br />

AaoAsA inventada por don Benito Guzman. Núm. 12<br />

páj. 20.<br />

ARBOLADO. Su beneficio. Núm. 1 páj. 23.<br />

AáOCIACIOxEe. Véase ESPiRITU DE ADOCIACION.<br />

B6SQuit. Memoria econ6mico-legal sobre su utilidad, su omento<br />

«c. presentada á ¿a Sociedad de Agricultura,<br />

por la seccion de policia rual. Nhm. 3 páj. 1. *


24<br />

CAMINos. Sistema que debe adoptarse para mejorar los de Chi. -<br />

e. Núm. 12 p5j. 1.-Prográina para averiguar el es-<br />

tado de los caminos en el pais y los medios de m4jorarlos.<br />

Núm. 12 páj. 15.<br />

CANAL DE NAVzoACiOx. Acuerdo de la Sociedad para examinar<br />

si es posible abrir uno entre Santiago y la costa.<br />

Núm. 13 páj. t6.<br />

CABA n1 CAZAVRAL. Sas ventajas y aplicaciones. Núm. 14<br />

Pi. 15<br />

CARNE. Modo de adovarla. Véase RECECTAS.<br />

CAGT.A8 DE ANIMALES. Modo de conservarlas y mejorarla*.<br />

Núm. 6 páj. 21.<br />

COMISARIOS DE LA SOCIEDAD Dk AoRICULTURA. Acuerdo de<br />

la Sociedad que detalla sus atribuciones. Núm. 5 páj. 7.<br />

CoNERVACION DE LOS GRANOS. Núm. 5 páj. 10.-Id. de las<br />

frutas. Núm. 14. páj. 13<br />

CONTSeTACroN al prográma sobre el cultivá del trigo en Chile.<br />

Núm. 10 pij. 1.<br />

OO1ESPONDENCiA de don Javier Rosales, Encargado de Negocios<br />

de la República en Francia, con &a Sociedad de<br />

Agricultura sobre varios objetos. Núm. 11 p5j. 20.<br />

CUADRo de la vejetacion chilena. Núm. 2 páj. 1.<br />

CUENTA de las entradas y gastos de la Sociedad de Agricultura<br />

en el primer año de su fundacion. Núm. 7 páj. 6.<br />

CULN.. Informe de la Sociedad al Gobierno sobre una &olcitud<br />

de privilejio esclusivo para beneficiar esta planta.<br />

Núm. 8 pfij. 33.<br />

CULTIVO del trigo en Chile. Núm. 10 páj. 1.-Id. ea i,<br />

glaterra. Núm. 11 páj. 1. ,<br />

DEcRuTO del Presidente- de la República que concede per.<br />

miso para establecer la Sociedad de Agricultura.<br />

Núm. 1 pfij. 1.<br />

DIscuRso del Pre;idente de la Sociedad en la sesion janeral del<br />

16 de mayo dando cuenta de los trabajos del cuerpo en<br />

el primer aTto de su fundacion. Núm. 5 pAj. 1,


DISENTERIA £N LOS CABALLOS. Modo de curarla. Núm. 13<br />

pki. 9.<br />

DONACIONES hechas á la Sociedad de, Agricultura. Núm. 1<br />

páj. 26.-Num. 5 páj. 24.-N úm. 9 páj. 22.<br />

EMPASTAMIENTO. Su causa y remedios. Núm. 5 paj. 21.<br />

ENCINA. Noticia de este árbol: su cultivo. Núm. 4 pftj. 21.<br />

"ENI'EaMEDADas de los animales. Véose EMP&STAM.izNTOi--<br />

DISENTERIA.<br />

ERPIRITU DE AsocACoy. Núm. 1 pj. 17.<br />

ESTATUTOs de la Sociedad Chilena deAgricultura. Núm.] pftj .2,<br />

ESTIzaCOL DE ANIMAL2ES. Su propiedades como. abono.<br />

Núm. 6 pAj. 19.<br />

ESTaACTOs interesantes del peri6dico titulado "American.Farmer."<br />

Núm. 13 páj. 4, .<br />

FALSO-ACACIA. Véase RoBINIA.<br />

FISIOLOJIA VEJETAL. Primer artículo. Núm. 5 páj. 15,-Id.<br />

segundo artículo. Núm. 6 pAj. 15.<br />

FaVTAI. Modo de conservarlas. N ám. 14 páj. 13.<br />

G.<br />

GANADOS. Sistema de mantenerloy en peiebre. Nú. 13 pfj. 1.<br />

GRANOS. Modo de conservarlos. Núm. 5 pkj. 10.<br />

S GitíJEnA. D. Tornas. Véase MANUAL DE AoRiCULTURA.<br />

GUSANO DE SEDA, Nám. 1 pfij. 25. -Su utiidad; reglas<br />

para criarlo. Núm. 6 pfij. 8.<br />

GUZzsN. Fr. Jos¿ Javier. V¿ase NzcaooJái-Id. don Be-<br />

. nito. Véaje AGAMAS4. • .<br />

HznaARTa don Andres. Véase TaILLO. '' I,<br />

i.<br />

Ir


1<br />

ESPLICACION DEL PLANO. ,<br />

PRIMERA DivisOX.<br />

i. Entrada al jardin cerrada con una reja de Berro.<br />

2. Casita del jardinero purtero<br />

3. Alameda de castaVío de indias.<br />

4. Lugar para algun monumento.<br />

5. Era para úrboles frutales.<br />

6. Id. para cereales y potreros.<br />

7. Id. para legumbres y ortalizas.<br />

I. d. para jardin botánico y escuela práctica do Agri.<br />

cultura.<br />

BaouiDA Divisiox.<br />

9. Anfiteatro.<br />

10. Estufas.<br />

11. Alamedas de naranjos.<br />

12. Cuadrilongo de cesped y para flores, con pila al<br />

medio.<br />

13. Círculo de cesped con flores y estátua al medio.<br />

14. Muralla en que se cultivarán los quiscuos estranje.<br />

ros, las opuntias &c.<br />

15. Pilares para poner encima algunos objetos de adorno.<br />

- TERCERA Divisiow.<br />

16. Entrada del jardin ingles.<br />

17. Bosque de árboles de toda clase.<br />

18. Potreros para la manteucion de animales.<br />

19. Cabailas públicas.<br />

20. Fuente que nace entre grandes trozo. de piedras.<br />

21. Alameda.<br />

22. Cuadrilongo de ceuped.<br />

23. Gran estanque de agua.<br />

24. Lugar destinado para crianza, de abeja.<br />

25. Pilas.<br />

26. Círculo en donde se debe plantar alternativamente<br />

el pino de Arauco y el pino de la Nueva-Holanda.<br />

27. Casa del profesor.<br />

28. Café para los domingos y dime festivos.


EL AGRICULTOR.<br />

TOMO II.<br />

E EL .<br />

, FEBRERO. 1841.<br />

PROYECTO<br />

DIE 1'N JARDIN DE ACLIMATACIOX PARA SANTIAGO. E<br />

UJNO de los primeros deberes que se ha propuesto la<br />

Sociedad de Agricultura, ha sido la formacion de tn jar.<br />

- din modelo, en que se pudiesen cultivar y aclimatar la mayor<br />

parte de aquellas plantas útiles con que se enriquej<br />

cen, diariamente los paises agrícolas, para propagarlas des.<br />

.pues en toda la estension de esta República. El Supremo<br />

Gobierno siempre pronto (i facilitar cuanto pueda dar impulso<br />

al adelantamiento de este pais, ha suscrito gusto.<br />

E so ti este noble y útil pensamiento. La hermosa chacra que<br />

acaba de comprar y que ha destinado inuiediatamente para<br />

la formacion de este jardin, llenar& sin duda los deseos<br />

y las miras de la Sociedad, y hará desaparecer en Santiago<br />

un vacio que los progresos de su civilizacion harian mas<br />

sensible cuda dia. 1<br />

Encargado por el seilor Presidente de la Sociedad de<br />

levgntar ef plano de este jardiu, he creido deber unir lo.<br />

at


ú til á lo sgradable, -y sin alejarme de su objeto, hacer de<br />

.l un jardin público, un paseo de gusto, en que los<br />

vejetales esten distribuidos con arte y simetr i, para despertar<br />

de este modo ~en los hacendados aquel -gusto porel<br />

adorno y 'por la grandeza campestre que contribuye<br />

tanto & la felicidad de la vida del campo. Este modo<br />

de hablarles aqi a la vista y el corazon, es el único que podrá<br />

hacerlés ólvidar que las grandes haciendas no son puras<br />

máquinas de productos, sino tambien manantiales de pía.<br />

ceres y de felicidad, muchas veces preferibles áA los de las<br />

ciudades siempre mezclados de amargura y -de disgusto, y<br />

capaces ademas de moralizar los campesinos acostumbrándorlos<br />

& la comodidad de la vida, y á aquel bienestar que<br />

ignoran-casi completamente.<br />

* Segun este modo de ver he dibujado el plano que ten-<br />

go el honor de someter al exámen y crítica de la Sociedad.<br />

Para hacerlo mas intelijihle entraré en algunos pormenores<br />

de descr*pcion que harán conocer mejor mis ideas.<br />

. El fundo ofrecido por el Supreno Gobierno está situado<br />

-al'-costadu,sur del camino de Vaiparaiso-y ft media legua<br />

de la plaza de la Independencia. Su terreno, de una excelente<br />

calidad, es enteramente plano, forma un cuadrilongo<br />

irregular, y comprende de 16 á 17 cuadras, á siber<br />

* como siete de fondo y dos y media de frente. Una muralla de<br />

tapia blanqueada y bastante devada lo rodeará por todos la-<br />

.dos, y la-entrada situada "ácia al camino de Valparaiso, estará<br />

'*cerrada poi- una reja de fierro de doce varas de -ancho, que<br />

tpermitirá al viajero echar de paso tina mirada sobre toda la<br />

~estension -de aqtiel hermoso y útil establecimiento. Esta reja<br />

lendrá tres puertas, dos pequeias laterales y otra en el medio<br />

mucho mas grande, queno se abrirá sino el dominigo<br />

-y los dias de Tfiesta.<br />

A la entrada se hallará un semi.círculo cuya base!esiftará<br />

cerrada por la reja y la cima será el punto de partida<br />

-de -una bella y larga alameda que se prolongará hasta<br />

el terraplen dando frente al principal edificio.;E%ta ala-<br />

,meda será formada de árboles propios pava esta clase de<br />

1,adorno. Se podria hacer ýuso del álamo si sus raices fuertes<br />

y cabelludas no tendiesen á inutilizar la tierra de los<br />

S alrededores; en, tal caso se podrá reemplazarlo con el cas-<br />

, tabo,.de Indias, i-cayo.aspecto admirable .uido.1 sus copas


frondosas y @ *s hermosos racimos de Ores piramidaJeoj<br />

parecen reunir todas las condiciones propias para, dar í<br />

alameda una perspectiva agradable y grandiosa. Otra<br />

alkmneda de la misma forma y del mismo tamaño, cortarin<br />

la primera &cia al medio en á,ngulos rectos, formano.<br />

do en el lugar de sa interseccion, un círculo completo, que<br />

colocado en el medio del jardin, perece destinado á, reci.<br />

bir alguna estatua 6 algun gran monumento patri6tico:,<br />

el de Yunga,i, por ejemplo, ya decretado por el Supremo<br />

Gobierno, estaria allí perfectamente colocado y produciria.<br />

ui efecto magnífico.<br />

' Esta disposicion de las alamedas divide esta prime,<br />

ra parte del terreno en cuatro grandes eras, que serian<br />

enteramente consagradas Li todo lo relativo h. la cultura<br />

de los vejetales útiles, 6 un jardin botánico y & las leeciones,<br />

prácticas y esperiencias del profesor. Aaí, la.<br />

era quinta podria destinarse ái la propagacion de todos<br />

los árboles frutales conocidos 6 desconocidos en Chile con<br />

todas sus preciosas variedades que se podrian proporcio.<br />

nar 6 conseguir directamente por la. cultura. La. era ses.<br />

ta seria destinada á los cereales y k los potreros artificiales.<br />

En la era sétima se cultivaria el gran núme<br />

ro de legumbres y otras hortalizas que adornan diariamente<br />

la mesa de los europeos y que por la mayor parte<br />

son t9davía desconocidas en este pais. Siendo este cuadro<br />

mui subdividido, se escojeráa una division mas 6 ménos<br />

grande scgun la rareza y la importancia de la planta que<br />

se quiere sembrar. En cuanto á la era octava se consagraría<br />

fi todo lo que tiene relacion con la enseñanza; allí se varia<br />

un pequcho espacio para depositar en él toda clase.<br />

de terrenos separados en pequeios cuadros y bien rotulados<br />

para que sirviendo de modelos k los hacendados, pudiesen<br />

tembien facilitar su instruccion; allí se vería tambien<br />

un pequeí5o jardín botánico cuyas plantas bien' rotuladas<br />

estarian clasificadas por familias naturales, ciertas formas<br />

vejetales capaces de servir de adorno en un jardin<br />

de recreo; en fin la reanion de todas las estacas, acodos,<br />

injertos, Iodos los arbustos y plantas que adolecen de alguna<br />

enfermedad &c., debiendo todo esto suministrar ejemplos<br />

para las lecciones del profesor. En una palabra, esta úl.<br />

tima division servíria para la escuela esperimental que frak


4'<br />

cuentarian constantemente los alumnos del establecimiento<br />

y en donde el profesor vendria ás poter en práctica las leociones<br />

teórics que hubiese desarrollado en el anfiteatro.<br />

Estando divididasy subdivididas estas cuatro grandes eras<br />

en un gran número de caminos, se podria plantar á la orilla<br />

de ellos pequerlos arbustos siempre verdes, tales como el<br />

box, el tomillo, romero &c. que se cortarian con arte y<br />

simetría. Para los caminos principales que se dirijen de la<br />

circunferencia el centro, se deberia preferir el mirto conocido<br />

en Valdivia con el nombre de murtilla; su follaje<br />

siempre verde, la gran abundancia de sus lindas flores<br />

de un blanco puro de porcelana ó algunas veces de un ro-<br />

. sado amortiguado, y en seguida el hermoso color de sus<br />

frutas de un gusto y de un perfume es.quisitos; todas estas<br />

bellas cualidades hacen este arbusto en estremo precioso<br />

para el adorno de los jardines y para las orillas de los<br />

caminos subalternos.<br />

Tal es la distribucion que creemos conveniente en la<br />

parte puramente agrícola del jardin. La segunda parte<br />

adonde llega la principal alameda, debe formar un gran<br />

terraplen separado de las otras divisiones por murallas de<br />

diferente altura. Así el muro del norte que terminará por<br />

aquel costado el jardin agrícola, deberlí ser bajo, flanqueado<br />

de algunos pilares cota grandes vasos de piedra 6 servas<br />

macisas encima, lo que serviria de adorno a este t.errapen.<br />

La muralla del sud será al contrario bastante elevada<br />

y destinada á recibir todos los edificios útiles al<br />

establecimiento; así es que en el medio de ella y enfrente<br />

de la gran alameda, se liallará una casa cuadrada<br />

de una forma simple pero elegante y que serviria de snfiteatro<br />

para las lecciones del profesor. Para disminuir en<br />

algo el inconveniente de la monotonía que presentan siempre.<br />

los terrenos llanos, se podría construir este edificio<br />

con una azotea bastante elevada para poder nirar desde<br />

arriba no solamente el cuadro de todo el jardin, sino tambien<br />

los paisajes de los alrededores. El ¿Ibujo nZadido al<br />

plano dix una idea de la cosa tal como yo la concibo.<br />

A sus lados se hallarian estufas de varas de lrgo. Una<br />

de estas estufas estaria calentada y destiníada por consiguiente<br />

para las plantas y arbustos de los paises mas cá-"<br />

¡idos. La otra, aunque construida seguk.el iniamo modelo,


io seria mas que un simple naranjal que convendria por<br />

el mayor número de vejetales, en un pais sobretodo cuyo<br />

clima es tan suabe y las heladas tan raras. Todo lo demas<br />

de la inuralla comprendido entre las estufas y las murallas<br />

lon¡itudinales, será consagrado 4 pluntas de una forma<br />

pintor'esca, h todas aquellas especies de cactus. 6 puntia<br />

no ménos admirables por la hermosura de sus flores que<br />

por la estructura singularmente contorneadas de sus tallos..<br />

Este terraplen así dispuesto, deja una gran estensióñ<br />

de terrero que deberia utilizarse en favor de un ver-'<br />

dadero jardin de flores, y de una alameda de naranjos que<br />

puede servir de paseo para el público. En los lados se verian<br />

dos grandes cuadrilongos alfombrados de un cesped<br />

verde teniendo hcial centro una pila, y k sus contorn,os<br />

ciertas divisiones para recibir flores de toda clase..La<br />

division del medio colocada entre la alarieda y la casa<br />

cuadrada, tendria su cesped dispuesto en círculo con una estítua<br />

al centro y sembrado tambien á sus orillas ¿on flores<br />

dispuestas con gusto y sirnetría. Estos jardines de flores<br />

podían estar cerrados.con una reja de fierro 6 de medera<br />

entrelazada con varios arbustos k los que se les haría tomar<br />

una forma redonda algo estensa y solamente de dos pies de<br />

altura. En verano se colocarían sobre el cesped todas lus plan.<br />

tas de las estufims que aumentarian su adorno y le darian<br />

un aire ex(tico y un interes- enteramente nuevo para la<br />

República. En cuanto á la alameda de naranjos cuya si.<br />

tuacion viene indicada en el plano, debería estar adornada<br />

con algunas estftuas y con un pequeío número de sofas<br />

canipestres, y se prolongaría por toda la parte norte del terraplen.<br />

En lms dus estreiuidades se bituarlin dos casas; en la<br />

una viviría el profesor, y la otra podria servir de café parn las<br />

personas dé ranrgo y de distincion que visitaran el establecimiento,<br />

y abierto solamente los domingos y dias festivos.<br />

La última division del jardín. situada k la estremidad<br />

sud, estaria enteramente consagrada á la cultura de los Sirboles<br />

de construccion y de adorno. En las divisiones precederites<br />

uos liemos visto obligados poi la distincion del jardin,<br />

y por la variedad de su cultitra, & seguir una marcha<br />

enteramente simétrica y artificial, á cuadrados, ka losanjes &c.<br />

b bentos debido oponer figuras de la misma forma, de la<br />

ulisina atension y dibujar mas bien que trazar el plano


de un jardín se-un lks reglas de la estricta JeonetMa.<br />

Aqu( nada nos obliga á ce?iirnos servilnente i formas regulares;.<br />

podemos, sin perjudicar el cbieto .del estableci-<br />

, miento, invocar todos los estravios de ¡a naturaleza 6 introducir<br />

en esta peque-na selva todos aquellos caprichos y<br />

accidentes tan bien meditados en los jardines ingleses y:<br />

que bajo muchos aspectos pueden servirnos de modelos.<br />

Sin duda el terreno no se presta con ventaja k esta singuiar<br />

disposicion, pero con un poco de gusto y de tino se<br />

pueden conseguir algunos contrastes notables, teniendo cuidado<br />

sobre todo de acercar los árboles que tienen formas,<br />

y colores distintos.<br />

En este bosque vendrán h colocarse todos las pinos<br />

abetos, enciuas y otros árboles de alta estructura, orgullo<br />

de las selvas de la vieja Europa. Chile no contribuirá<br />

ménos á hermosearlo y enriquecerlo. A las formas en estremo<br />

elegantes del pino, del coigo, del alerce, vendrán á<br />

reunirse árboles de ulla hermosura no menos digna de<br />

nuestra admiracion, sea por la menuda division de su follaje,<br />

sea por la abundancia, la forma y color de sus flores:<br />

así es como el muermo o ulmo, el tinel, el ciruelillo 6<br />

notu, la defontaina, el romerillo un sinnúmero de especies<br />

de Thilco, de siete camisas y de arrayanes no aguardan<br />

mas que ser introducidos en los jardines, para poder reunidos<br />

al maiten, peumo, roble &c, disputar el derecho de<br />

preferencia sobre todos los ¿rboles exóticos que el lujo de<br />

. civilizacion ha introducido con grandes gastos en la<br />

mayor parte de los jardines ingleses.<br />

Todos estos &rboles plantados con una hábil casualidad<br />

y varios caminos serpenteando en medio de ellos, varíarán<br />

constantemente el paisaje y le darán un aspectosiempre<br />

nuevo. Estos caminos conducirán ora á cabaias de:<br />

piedras 6 de palos para el descanso de los que visiten- el jar~<br />

din, ora k pequellos potreros artificiales adornados de una<br />

casita campestre de forma particular caprichosa, en fin una'<br />

hermosa fuente de un gusto enteramente rústico y construida<br />

con grandes trozos de piedras, brotará icia al mediode<br />

la estremidad del jardin. Esta fuente estará rodeada<br />

de un pequeno estanque bajo la sombra de árboles frondosos,<br />

y el agua saldrá de allí para reunirse en un estanque<br />

mas grande dispuesto para. recibir algunas bella#


nenufares y otras plantas acuáticas, :algunos pescados y<br />

-cisnes de Chile: con el tiempo se podrá artadirle el her-<br />

Amoso cisne blanco de Europa y aun el cisne negro de la<br />

Nueva Holanda, de modo qme este contraste de color y,de<br />

tantailo, har


cuya introduccion interesa kL la prosperidad de la nacion.<br />

Aunque los caballos chilenos sean de orijen andaluz y<br />

por consiguiente de una calidad superior, sinembargo no se<br />

puede dudar que el poco cuidado qne se les ha dispensado,<br />

ha viciado en algo la raza y quizá seria conveniente introducirla<br />

por segunda vez; seria tambien una verdadera conquista<br />

para el pais si se pudiese conse,ruir los eñormes caballos<br />

normandos tan preciosos para las carretas y la agricultura, ast<br />

comno los caballos ingleses 6 mas bien la raza Srabe verdade-.<br />

ro tipo primitivo de los caballoe, adornada todavía de todo su<br />

fuego y de toda su hermosura. En el fundo se hallarái otro<br />

potrero para los animales enfermos que estarian al cuidado<br />

de los alumnos del establecimiento, y que servirian como<br />

ejemplos para las lecciones veterinarias del profesor. En<br />

fin- para que aquel jardin reuna todo lo relativo á la agricultura,<br />

se destinaria un ángulo del dicho bosque para<br />

recibir colmenas y dar lugar así áL la crianza de unos<br />

* animales cuyo producto economizaria k Chile grandes caudales<br />

que anualmente salen para la compra de miel y de<br />

cera. Solo es rico el pais que puede satisfacer por sí mismo<br />

todas sus necesidades.<br />

Siendo el sistema de riego subordinado %C la di¿posi.<br />

cion del terreno, no podemos tojar todavía su distribu- .<br />

cion; pero sea lo que fuere, el agua ha de ser abundante<br />

sea para dar abasto á tan activa vejetacion, sea para<br />

adornar las alamedas y los caminos. Ademas de las pilas<br />

ya seiialadas, se debe aiadir otras, por ejemplo una en cada<br />

gran era de la division del jardin estinada & la agricultura.<br />

El círculo central que tiene cada una, parece<br />

convidar áL esta clase de adorno.<br />

Tal es el proyecto del jardin modelo que tengo el honor<br />

de presentar hL la Sociedad; no dudo de sus vicios y<br />

defectos, pero comentado y discutido se podráL perfeccionar<br />

y conseguir en fin un jardin digno de esta Repébliea<br />

y capaz de llenar los vivos deseos de la Sociedad que<br />

son el adelantamiento de la agricultura como principal<br />

fuente de la prosperidad de Chife.<br />

CG ay. 4q *'


t<br />

*1 * * PUSTULA MALIGNA .<br />

1LAMADA OARBUNCOí4 AUTRRAX Y VULGARMBNET GRANO6<br />

PICADA.<br />

Los síntomas con que jeneralmente suele aparecer el grai<br />

io en los hombres son los sivuientes:<br />

Primer período. En utio u mas puntos de la cara, pe.<br />

cho 6 brazos se siente una picazon constante, aunque leve.<br />

Preséntase luego en cada punto una vejiguilla del tarnai'o de<br />

un pequeino grano de trigo, la cual crece poco a poco y toma<br />

tn color obscuro. Los atacados del grano desprecian de ordinario<br />

este accidente; se rascan, y hacen salir una 6 dos gotas<br />

de color rojo, quedando entonces en la parl afecta una<br />

picazon que dura algunas horas. Este periodo es de 24 (<br />

36 horas.<br />

Se ndo periodo. Se nota en la parte afecta un tumorcillo<br />

duro y adherente, pero sin dolor; algo apla§tado y de la<br />

forma de una lenteja. .L picazoa es cada vez mas incomoda,<br />

y produce una sensaciol de ardor bastante fue-te. Lacilis<br />

se arruga: un nuevo tumor mas blando y de mayor magnitud<br />

rodea al primero, formando una faja t arcóla que lo<br />

circunda. Esta are¿la, mas 6 niénos extensa y sobresaliente,<br />

es de color ya pálido, ya obscuro, ya rojo, y tambien dediversos<br />

matices, y sobre ella suelen aparecer vejiguillas de<br />

un humor sumamente acre. El tumor central se pone mui<br />

obscuro 6 negro, y se hace del todo indolente, convirtiéndose<br />

en una mancha gangrenosa bien caraterizada, que se<br />

extiende con rapidez. Este período dura algunas horas 6 dias.<br />

En el tercero la enfermedad no está ya circunscrita á<br />

un lugar: todo el tumor se extiende; la gangrena se propaga<br />

con una celeridad espantosa; y se observa que una hinchazon<br />

de un carácter particular va cundiendo hiksta una<br />

distancia considerable de la parte afecta. El esifermo exporimenta<br />

un calor acre, y un dolor no mui activo, pero sí<br />

una sensacion de peso y estrangulacion considerable. La duracion<br />

de este tercer período es de algunos diao, y de ordinario<br />

es en el que suele terminar la enfermedad favorable.<br />

mente.<br />

En el cuarto el pulso es pequeio, vivo y jeneralmente<br />

desigual: la piel está beca; la lengua árida y obscura; el ca-<br />

ft


'10<br />

lor es moderado, sin embargo de que et psiente suf'e un<br />

ardor interior que lo abrasa; nada apaga la sed: se siente<br />

sume languidez y postracion de fuerzas; hai ansiedad y fatiga<br />

contínua; la respiracion es corta; el delirio costante; y entretanto<br />

los síntoixas exteriores hacen estragos espantosos, yel<br />

enfermo fallece en in estado gangrenoso, esparciendo una<br />

hediondez insoportable.<br />

No es esta dolencia tn grAve que necesariamente haya<br />

de llegar hasta el cuarto período; utes bien se nota á veces,<br />

que al fin del segundo o a principios del tercero, los síntomas<br />

cambias& todos de aspecto, y la afeccion termina favorablemente<br />

por sí misma, si ningun socorro del arte y con<br />

bastante celeridad.<br />

La causa inmediata de la pústula maligna es el contajio<br />

ocasionado por el contacto de la carne, sangre, cuero ú<br />

materia de los animales atacados de ella. Los que se alimentan<br />

de esta carne pueden contajiarse por ella; pero cuando<br />

esto no suceda es seguro que padecerán otras dolencias<br />

igualmente graves y aun de peor carácter. Toda especie de<br />

insecto que chupe la sangre de un ánimal que lia muerto<br />

del grano, puede trasmitir7o á otro, picándole. Por último,<br />

ha¡ circunstancias en quelas personas que lo padecen contajian<br />

fecilmente S las que están encargadas de asistirlas, si<br />

éstas no se precaven por medio de una estremada limpieza.<br />

Varias observaciones comprueban lo quedejamos dicho.<br />

Luego que una pequeña porcion de uno de los tumores que<br />

orijina la póstula se pone en contacto con el tejido celular<br />

de la piel de un caballo sano, determina la firmacion de<br />

uin tumor semejante al inoculado, y el animal perece en bre.<br />

ve con iguales síntomas á los que se desenvuelven, cuando<br />

se adquierc la enfermedad de cualqpier otro modo. El gra -<br />

no que no se inocula artificialmente,~.t que espontrieamente<br />

se desarrolla en los animales, produce en las entraias<br />

las mismas alteraciones que se dejan ver en el cadáver del<br />

animal á quien se Ia inoculado la enfermedad.<br />

1 En la curacion es necesario proceder con prontitud y<br />

enerjía. En el primero, segundo y aun hasta en el principio<br />

del tercer período, lo que debe hacerse luego es quemar con<br />

un hierro ardiente el lugar de la vejiguilla, mas Í ménoo<br />

.profundamente, segun el tiempo que haya trascurrido desde<br />

Japaricion. En seguida se aplicarán paYaos empapadoe 6


l .<br />

etapsnas eo g ua blana,' la 'qte'e prarn' ponien.<br />

do cuatro cucharadas gNndes de vinagre de soturno en<br />

tna botella comun do agua clara. Las emíaplasmas se for.<br />

¡non con papa rallsda, miga de pmn y dichis agtla, y tanto,<br />

estas comos los paios se renitidarýi, a menudo, extendidéndo.<br />

los k toda ¿a hinchazon. Las llagas que resulten de las que.maduras<br />

se curarín con ungleúeto amarillo 6 ejipciaco, y<br />

a lavarán con un cocimiento de cascarilla. metrun y un poco<br />

de aguardiente alcanforado, si aun hai apariencias de<br />

gangrena.<br />

En el cuarto período las limonadas y naranjadas k pacto,<br />

y una fuerte infuBion de cascarilla seráti los principales<br />

remedios. El alimento debe ser siempre mui escaso.<br />

Las precauciones que deber6n tomarse con los animales<br />

consisten en hacerlos enterrar bien profundamente, tan<br />

pronto como se tenga noticia de su muerte, sin quitarlesel<br />

cutro, y haciéndolos tirar con látigos, los cuales se lavai4n<br />

luego con mucho cuidado como tambien las manos,<br />

y toda parte del cuerpo que haya estado en contacto<br />

on la sangre del animal, empleando en estos lavatorios<br />

agua y jabon, 6 agua y vinagre. Lo nas breve y conveniente,<br />

cuando hai proporcion, es quemar la res muerta. Las peronas<br />

en quienes aparezca la enfermedad se pondrán en una<br />

pieza separada, procurando no comuniquen sino con el que<br />

las cure 6 asista, el cual tendra la precaucion de lavarse<br />

Lien las manos, luego que se aparte del enfermo, y de no<br />

volver fa servirse de los mismos trapos 6 lienzos que me hayan<br />

aplicado k las llagas ó granos.<br />

La pústula maligna es una afeccion que ataca mas comunmente<br />

á los animales herbívoros que á los carnívoros.<br />

La vicisitudes en las estaciones, la prolongada sequedad, el<br />

exceso de lluvias, los malos y alterados pastos, los trabajos<br />

forzados, el agua de mala calidad para beber, la demasiada<br />

ajitacion en medio de fuertes calores, son las principales<br />

causas que dan lugar k esta dolencia. Ella presenta diversos<br />

caractéres segun la especie de animal que ataca.<br />

. En los caballos, mulas y asnos se anuncia de varios modos.<br />

l.o Apareceen la superticie del cuerpo bajo la forma de<br />

un pequeio tumor duro, del grueso de una haba, mil¡ adherente,<br />

doloroso en extrenio: adquiere rApidaunente tun vol.<br />

¡men considerable, y le acompuñan síntomas jenerales de i-


121<br />

flamacíen y ansiedad, l los que se siguen me¡ presta la Uanguidez<br />

y la muerte, que sobreviene de las 24 k las 36. hora.<br />

F.1 modo de tratar esta variedad del grano consiste en cortor<br />

los tumores, y quemar profundaniente las carnes con un,<br />

ierro hecho ascua, curando las heridas gue resulten de etas<br />

operaciones con polvo de carbon, hollin y cascarilla. 2.0<br />

Las pústulas se sitúan en la lengua y paladar, y toman la<br />

forma de vijianillas chotus, lívidas ü negras, que se rompen,<br />

pronto y o?ijinan llagas profándas, las cuales hacen progresos<br />

acelerados,' apode-ítidoie r~apidamente de toda la lengua,<br />

Acompaian ík estos caranres locales.eitoniasjetera-.<br />

les terribles, á que sucumbe con. extraord"naria prontitud el<br />

animal. La curecion consiste en la separacion de las partes<br />

gangrenadas lavando los punto4 enforinos cinco 4seis veces<br />

al dia con acido sulfárico diluido en agua, 4 con un cocimient9<br />

de cascarilla y aguardiente alcanfordo.«<br />

* En el ganado vacuno tanibien se presenta la p6stula bajo<br />

aspectos diversos. 1.o La enfermedad se manifiesta en el.<br />

pecho, en la punta de la paleta, en la papada ó sobre lascostill,s,<br />

bajo la forma de un tumor como de la magni.<br />

tud de una nuez, cuyo tamailo hace tantos progvesos, que.<br />

fk la media hora iguala al de la cabeza de un hombre; y no.<br />

tarda en propagarse por el vientre, el espinazo y el -cuello,<br />

hasta que perece e animal. 2.0 Manchas blancas, lívidas<br />

negras que no internan mas que al cuer y lo ponen algo le-<br />

. ntado y crcpitante: su marcha es niénos rápida; pero no son,<br />

por eso ménos funestos esu efectos. incisiones prolundas, lociones<br />

con espíritu de trementina ú aguarrás en las llagap,<br />

y la aplicacion de los polvos de carcarlla y carbon parecen<br />

ser los remedios mas eficaces. 3.o La enfermedad afecta in-.<br />

distintúmente todas las partes del cuerpo; no forma ningun<br />

tunior, y solo se reconoce por una dureza mas ó ménos<br />

arrugada, xedonda y cireunscrita, 6 por una hinchazon jeneral,<br />

resultado de la gangrena de las carnes. 4.0 La variedad<br />

carecterizada por la pústula de la lengua es tambien,<br />

comun en estos animales, como en el ganado cabollar.<br />

En las ovejas aparece la pústula sobre los parajes inénqs<br />

cubiertos de lana, como son el vientre, la pa rte interior<br />

de los muslos y brazuelos, el cuello y las ubres, bojo la forma<br />

de tumorcitor duros, circunseritos, en cuyo centro seobserva<br />

un punto negro. Estos tumores adquieren luego el~


diámetro como de un real de 6 diaf, y se ven rodeados de<br />

un círeulo de vejiguilla#, llenas de un% serosidad acre. Luego<br />

que la pústula se extiende, la pérdida del animal es ¡novitable.<br />

La curaeion consiste en destruir el tumor tan pronto<br />

como aparece, por medio de un hierro ardiente, y en curar<br />

la llabro con ungUento hecho de trementina y yema de<br />

huevo (una yema para cada onrza). La variedad mas comun es<br />

la que se presenta bajo la forma de una i.filtracion aplastada,<br />

de icual largo que ancho, sobre la cual se elevan vejiguillas<br />

lenas de líquido. Aparece de ordinario sobre el pecho,<br />

el vientre, lo interior del muslo y otras partes, y no tarda<br />

en trasformnarse en una larga escara gangrenosa y en pro.<br />

ducir la muerte. La carrera en esta variedad es tan acelerada<br />

qle no da i.gar h remedio. Los animales sanos deben<br />

trasladarse inmediatamente á parajes mui lejanos.<br />

En los cerdos el carbunco se manifiesta A menudo en<br />

el cuello, entre la yugular y la traquial, sobre la rejion<br />

de las glándulas, y lleva los nombres particulares desiba,<br />

cerda 6 cerdan, probablemente porque las cerdas de las<br />

portes afectadas son derechas, erizadas y tiezas y forman<br />

una especie de jiba, que no se puede tocar sin que el animal<br />

dé se5ales de dol.or. lajo estas cerdas la piel está deprimida,<br />

manchada de neiro en los cerdos blancos, y descolorida<br />

en los negros. lista enfermedad va acompaiada<br />

de sed, disgusto, extinsion de la voz, ajitacion de los pimones,<br />

boca seca, inflaniada y Iabosa, ojos encendidos; la<br />

muerte sobreviene del 2.0 al 8. o dia-La curacion consiste<br />

siempre en la destruccion del tumor, cauterizacion de<br />

la llaga y administracion de bebidas viciosas 4 asargas,<br />

(decoccion de jenciana 6 de la pequeia centuara, 6 bien<br />

de la chicoria silvestre), de infusiones aromáticas, (salvia,<br />

menta, lavanda, romero), conieniendo dos 6 tres onzas do<br />

sal de sinonifico. El cerdo está tambien sujeto al grano<br />

en la lengua, y requiere la misma curacion que la del calallo.<br />

La Sociedad de Agricultura interesada en jeneralizai<br />

el conocimiento de esta enfermedad que tantos estragos ha<br />

causado y causa en los canipos, la creído mi¡i oportuno<br />

¡usertar en su periódico la memoria que antecede, de una


14V<br />

de mus sócios profesor de rhedicina de esta capital; en la,<br />

que no solo se hallan estractadas las observocioneshechn<br />

en Eurtpa sobre este mal conocido allí de tiempo ¡amemar¡ral,<br />

sacadas de. las mejores obras de medicina y vete.,<br />

rinaria, sino que tambien se hallan consignadas las obser.<br />

vacion'es hechas por el mismo en. el pais. No obstante delo<br />

estenea y CirCustanciada que es dicha memoria, la So..<br />

ciedad deseosa de profundizar mes esta materia, y de ha.<br />

llar otros medios mas eficaces que paralicen los desastre.<br />

e0 efectos de esta epidemia, ha 'creido que el único modo<br />

de conseguir su objeto, es reuniendo y comparando ls<br />

observaciones hechas y por hacer en todos lo& departamen.<br />

tos de la república. A cuyo fin ha formado el siguiente<br />

programa, y espera de los señores agricultores y de los<br />

amantes del bien público que quieran octipare de este<br />

a#untó, le trasmitan sus indagaciones en contestacion hajo<br />

el mismo óiden, sin perjuicio de los demoa detalles<br />

que puedan agregar.<br />

* , ", PROGRAMA.<br />

' a. aDesde cuando se conoce en su departamento el car.<br />

bunco, vulgo grano?<br />

2.< ¿Cuales son las causas que en mu concepto motivan<br />

esta enfermedad?<br />

. lEn qué épocas del aio hace mas estragoa y en qué<br />

circunstancias?<br />

4,0 ¿Qué influencia tienen ya sea en favor ó en contra<br />

' del mal, los terrenos llanos 6 montailosot, los parajes<br />

secos 6 húmedos, los pastos de riego 6 naturales k?<br />

5.0 ¿La mas 6 ménos robustez del animal lo hacemas<br />

6 ménos suceptible de contraer la enfermedad y en.<br />

qué grado de fuerza?<br />

.° íEr nqué parte del cuerpo suele presentarse jeneral.<br />

mente y bajo que formas se desarrolla en las .distin.<br />

tas partes,- con individualidad de los períodos y proce.<br />

der del mal?<br />

7.0 ¿Cubles son lo# remedios que se ban aplicado con<br />

mejor éxito, y si se ha hecho uso de los mismos 6<br />

de diferente9,1 segun la malignídad del'mal 6 la par.<br />

te tauada? . . . ..... ...


8.0 ¿Qué grado de contajio-de qué modo a oomunicea,<br />

i y como puede evitarse<br />

9. ¿Qué proporcion se ha observado entre ¡os ataados<br />

que mueren con los que sanan?<br />

0 ¿En que époc s y circunstanoias cesa 6 calma la<br />

enfermedad?<br />

11. 0 ¿Eg enfermedad estacionaria 1) pasajera; y en este e.<br />

*o Culinto tiempo ha permanecido en un lugar?<br />

2. 0 ¿Ha dejenerado la malignidad de este mal, 6aparece<br />

aun con la misma fuerzat<br />

Atacando esta enfermedad tanto al hombre como k los<br />

animales vacunos, cabalgares, ovejanos y á los cerdos, se su#<br />

plica que las contestaciones sean dadas con separmeion, y<br />

en consecuencia í las observaciones hechas en cada especie.<br />

* .........<br />

ESPERIMENTO CURIOSO.<br />

Habiéndóse tratado en uno de los números<br />

del Agricultor de la necesidad y ventajas de sembrar<br />

ralas las semillas de cereales y en especial el trilo, hahlaré<br />

aliora de la aplieacion qne hice de sus principios en<br />

la sementera del alo pasado de 1840. Para este fin dipusó<br />

dos terrenos poco mas 6 ménos de la misma estension<br />

y calidad hhiéndole dado tambien iguales labores,<br />

Sembré uno por el método comun 6 mas ordinario, esdecir,<br />

esparciendo en cada cuadra dos ftnegas de semilla,<br />

miéntras en el otro se esparció una solamente, y despues<br />

se pasó la reja para cubrir (unbos sembrados. El trigo<br />

ouiazó k nacer mui tupido y parejo el primero de<br />

ellos, y en el segundo salió tan separado que daba poca.<br />

esperanza de buena cosecla; porque las jentes del campo<br />

creen que cuando se halla en tal estado abundan ms y<br />

crecen las malas yerbas llegando át sofocarlo casi del todo.<br />

El resultado fué que cuando crecieron suficientemente las<br />

dos senienteras, abijó mucho mas y hechó mejor macolla la<br />

que provenia de ménos simiente, por manera que cada mata<br />

produjo hasta 24 espigas de 40 6 mas granos cada una,<br />

-iéntias U& otra tenia solo 10 6 12 y mucho menos gra.<br />

nadas. La razon de esto se dió ya en este periódico. Va


terreno que puede nutrir 100 plantas y hacer que dén<br />

buena cosecha no nutrir 200 Í5300 aun cuando nazcan y<br />

crezcan al parecer con lozanis; porque llegado el tiempo<br />

de cosechar se notará que estan débiles y demedradas, que<br />

unas han quitado el vigor á las otras, que las espigas tienen<br />

pooo grano, y en fin que no corresponde el logro á lo<br />

que prometia el buen aspecto de la sementera.<br />

Encargamos k nuestros socios que k vista de la anteror<br />

esperiencia esyarzan poca simiente en el terreno, es<br />

decir, una fanega o 13 almudes por cuadra cuando mas si<br />

el trigo fuere blanco, pues del rubio 6 candial se necesitarán<br />

quizá 18 de estos últimos, sabiendo pues no amacolía<br />

tanto, y por consiguiette debe ocu ar ménos terreno.<br />

De este modo ahorrarán la mitad de fa semilla, cosa que<br />

suele ser de consideracion cuando el trigo se halla ft precio<br />

subido, se hace en ménos tiempo la operacion de la<br />

siembra, y se obtienen otras ventajas que será escusado<br />

enumerar-J. G.<br />

ACLIMATACION.<br />

S . Pin COMUN na BuaDsos.<br />

El socio don Cuarlos Durand des Maisons ha introducido<br />

en el pa!s el Pino comun de Burdeos; árbol precioso<br />

para las provincias del norte de la república. Como su<br />

propagacion seria sumamente ventajosa, creemos conveniente<br />

llamar hácia él la atencion de los habitantes de aquellas<br />

rejiones dándoles á conocer sus propiedades. Se dá en<br />

* toda especie de terreno y prospera especialmente en los<br />

secos y arenosos: su semilla se puede sembrarcomo el trigo<br />

arando lijeramente la tierra, y no se necesita sino<br />

e poca agua parasu cultivo. Formando husques por este método<br />

sencillo, se lograria hacer una mudanza favorable en el<br />

clima de aquellas provincias. El árbol permanece siempre<br />

verde, día una especie de brea, y su madera srve para arboladura<br />

de buques, tablazon y leia.-Es de desear que el<br />

senor Durand des Maisons logre sus cuidados para con<br />

las plantas que conserva en su poder. Con ellas haria A la<br />

república un don inapreciable.


).' . 1 - 1At BENIVC[AR LA ACE=UTuA. ""<br />

Hemos visto en alaunas casts de esta éiudad aceituJ<br />

yous de un sabor esquisito preparadas en brevísimo tiempo'<br />

sin necesidad de sajarlas, y que conservan lo terzo y litupio<br />

de su cutis natural. Deseando que se proptgue el mé-'<br />

todo que proporciona aquel veitujoso retiultado damos lá<br />

tiguiente Teceta.<br />

Destílese leiia guardando la proporcion de tits almu.'<br />

,des de ceniza y uno de cal, de manera que resulte un<br />

licor fule: la regla para conocer el punto es entrar un'<br />

huevo que se 'xcentar5 si la lejia está floja, 6 sadrái ú la<br />

superficie si estuviere fuerte; cuidando sí que la fortaleza<br />

no sea excesiva porque en tal caso la aceituna se ampoliaria.<br />

Para ir templando el licor bni un medio acil yes<br />

separar la primera destilacion de la lejía, que es mui acre,<br />

de la que se obra despuesy saca mucha métnus fucrza,y ncz 2<br />

clándol s segun lo pida el punto, se tendrá todo el secreto de<br />

la operacinn. En esta lejia se ponen las aceitunas por espa.<br />

cio de 24 horas, al cao de cuyo tiempo dpben estar nuil-ý<br />

chadas de verde y atiarillo, lo que indica su sazon. Sí<br />

deslpues de algunas huras no se mancharen, es seia de que<br />

estit floja la lejia. Puestas en seguida i desaguar en agua<br />

natural, les salen un humor que tile el liquido y pierden el<br />

amargo de lt lejia. En este estado se echan en salinera<br />

y se mantienen así todo el tíeitipo que se hace uso (íe ellas.<br />

Para destilar la lejia, si no hubiere pilun ft propilsito.<br />

se hará uao de un cntiro 6 vasija cualquiera, abriéndole<br />

en el asiento un ag'ero que se puede tapar con<br />

lienzo 6 otras materias que perruitun la filtracion. La ce-<br />

§liza y cal se mezclan y revuelven lijeramente roceadas, y<br />

se echan al cántaro en que ha de hacerse la destilacion, en<br />

donde se aprietan cuanto fuere posible, porque de la presion<br />

pende en gran parte la fortaleza del liquido: se ecie<br />

despues encima el agua y se va cebando , proporcion que<br />

se conoume.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA. '~<br />

Eni 1 mls's-! dl. w tl.<br />

ll! En los ¡neo!@ de enéro y feblet,¿'dtl' I*rescute allo' bla,


funcionado la Sociedad constantemente reunméndose en losdías<br />

prevenidos por el reglamento. Los socios que han asistido á<br />

sus sesiones son loa selores Mena don Pedro, Caldclugh,<br />

Eizaguirre, Ingran, Vidal don Pedro, Palazuelos. Gay, Albano,<br />

Huidobro, Larrain don Santiago, Bustamante, Seco,<br />

Cerveró, Barra, Domeyk6 y el secretario.<br />

Anunciamos en nuestro número anterior, que paree¡i<br />

estar próxima la época en que la Sociedad cumpliendo los<br />

yivos deseos que babia tenido desde su establecimiento, cosiguiese<br />

un fundo en que formar una quinta de aclimataciou<br />

pare que se diesen allí lecciones teóricas y práticas<br />

de agricultura. Con satisfaccion ponemos ahora en noticia<br />

de nuestros lectores que aquellos deseos se han cumplido y<br />

S que la Sociedad es poseedora yn, gracias & la liberalidad del<br />

Gobierno, de una fitca de 16 cuadras cuadradas de excelente<br />

terreno y tan cercana 4 la poblacion como pudiera<br />

esperarse. Se halla en el antiguo llano de Portales, & mé.<br />

nos de una legua de distancia de la plaza principal dando<br />

frente al camino de Valparaiso, circunstancia que ¡permite vi.<br />

sitar el establecimiento con comodidad y frecuencia, y debe<br />

reputarase como de mueha importancia. Tan luego como se<br />

ajust¿ la contrata, encargó la Sociedad á uno de sus miembros,<br />

don Cliudio Gay, que formase un plmno para proceder<br />

con la regularidad conveniente á los trabajos que debian<br />

hacerse en la quinta. El diselo que encabeza este número<br />

es el fruto de las acertadas meditaciones de aquel lahgrioso<br />

sujeto; él ha llenado satisfactoriamente su encargo, y sobrepasado<br />

la esperanzas de la Sociedad en el vasto plan.<br />

que desarrolla en la memoria con que acompab el diseno<br />

y que se rejistra tambien en el presente número. La<br />

simple lectura de esta memoria manifiesta cuan útil debe<br />

ser a la índustria nacional el establecimiento de que hablamos,<br />

y nos exime de la obligacion de estendernos mas<br />

sobre este asunto que está alí tan luminosamente tratado.<br />

Aunque la Sociedad no debe entrar en la posedion del<br />

fundo hasta. mediados del aio, se han hecho dilijencias para<br />

conseguir unapersona de conocimientos que se haga cargo<br />

de plantear el establecimiento y dirilirlo hasta que llegue de<br />

Europa el profesor científico que se tiene encargado. A efecto<br />

de proveernos con anticipacion de los árboles y plantas exsticas<br />

de que por ahora carecemos, se ha formado una larga lista<br />

de muchos objto#,, q»e deber4ii pedirse & Europa y & algu-


noa paises de Américi para cultivarse en el jaríin. El sebor<br />

Ministro de Relaciones Eqteriores ha ofrecido ¡ este fin lá<br />

coopei-acion de ¡os ojentes de la República residentes eo ellos.<br />

Ha continuado la discusiun iniciada en los meses anteriores<br />

sobre los medios de establecer la policía rural en nuestros<br />

campos, y mejorar la condicion de sus inoradores. Las ea-<br />

-cuelas de instruccion primaria, las cajai de ahorros y otros<br />

arbitrios condueeites , aquel importante objeto, han sido materia<br />

de largas deliberaciones.<br />

Por. los periódicos de la capital del Perú tuvo notcia<br />

la Sociedad de que se había furmado en aquella República<br />

una Sociedad de Agricultura con instituciones análogas<br />

&t la nuestra. Esta era unia noticia de bastante importancia<br />

para que la Sociedad Chilena no la acojiera coa<br />

interes. Chile y el Perú mantienen desde tiempos ma remotos<br />

negociaciones mercantiles en que figurarn sus producciones<br />

agrícolas como los principales articulos de cambio;<br />

este comercio es susceptille de tornar bajo el amparo de<br />

leyes protectoras, un incremento que influirá poderosamen.<br />

te en el desarrollo de la índustria y en la permanencia de las<br />

relaciones amigables de uno y otro pueblo. Las Sociedades<br />

de Agricultura establecidas en ellos, estfilí llamadas A emprender<br />

esta grande obra, indicando al Gobierno lasdisposicio.<br />

neo lejislativas que debate adoptarse liara que prospere li<br />

agricultura en fimbos pueblos, libre da las trabas que in.<br />

tereses mal entendidos le ha puesto en diferentes épocas.<br />

Nuestra Sociedad, pues, ha creido conveniente ponerse en relacion<br />

con la Peruana y en esta virtud ha hecho la in.<br />

vitucion correspondiente. Elsocio don Bernardo O'Higgins<br />

que por su posicion debe mirarse como iniermediario entre<br />

tabas Sociedades, ha sido comisionado para que dirija el oficio<br />

á su destino y sea el intérprete de los deseos de la Sociedad<br />

chilena.<br />

El Tesorero de la Sociedad presentó las cuentás de<br />

las entradas y gastos que ha tenido la caja desde Mayo de<br />

1839 hasta Enero de 1841. Examinadas prolijamente por<br />

una comision nombrada al efecto, en vista de los documentos<br />

y cargos que suministró la secretaría, fuéron aprobadas<br />

desde luego, ordenándose que se diera razon da alías en la<br />

primera junta solemne que tuviese la Sociedad. No siendo<br />

posible inaertar aquí los documentos de caso, ofrecenos el<br />

esultado total en el íiguiente cuadro. .


u~<br />

. I Z - -,<br />

t a1.<br />

1 ~ J -1 T* I<br />

~~ Z<br />

' r '. -. -, -' -3 í;E - - ' ;, ' =<br />

o ,'.. : - I,: . _<br />

- .< - -;I -. v cI a ,, , - l<br />

1SS • • •<br />

, ,-o . . . ..<br />

,, rr ' -- ' . o .. * *I', ' ' -<br />

ro<br />

=<br />

.4<br />

- , ,, - . ,.,.. .<br />

sa.is :! gs CA-<br />

EvoE<br />

'alí<br />

4


21<br />

SEiíon -La comision encargada por la Sociedad de Agricultura<br />

de revisar las cuentas presentadas por el tesorero<br />

comprensivas desde el 19 de Mayo de lr39 hasta el 14 de-<br />

Enero de 1841, las ha examinado detenidamente y los encuentra<br />

buenas y arregladas Ix los documentos que lino comprueban<br />

y se acompanan; por lo que cree que el Consejo<br />

puede aprobarlas en todas s,s partes.-Santiago Enero 18<br />

de 1841-Pedro Nolasco Vidal.<br />

1 Por aprohadas estas cuentas en la sesion de hoi, publíquense<br />

en el periódico y dese razon *de ellas en la prim.<br />

ra junta jeerai-l-Dénsele tambien las gracias al señor tesorero,<br />

y comuníquesele este decreto para su resguardu-Petrio<br />

.rulasco Mena, Preaidente-,-Antoaio Garca Reyes, Secretario.<br />

i JH si , : ,<br />

El mismo socio don Pedro Nolaseo Vidal ha dado, por<br />

encargo de la Sociedad, el siguiete formulario para los libros<br />

d49 la secrejaría que debe mirarse como una- i<br />

ADICIO .....<br />

Al roglamn¡eto (l coniabilidod de'la S.íedadde Agriculta0<br />

En la sesion del co.se.jo administrativo celebrada el 6 de<br />

junio de 1839, se aprobó el reglanmento y 5. 1 para llevar la cuenta de las espeoieé<br />

y cantidades que jiraren por secretar'ía, sirviendo el uno<br />

de manual y el otro tle libro mayor.<br />

Ademna de* estos libros, que est4n bien designadotS<br />

es indispensable otro que contenga la lista nominal de los<br />

socios que comprende varios pormenores útiles.<br />

Se( lr .ejistra en el jadm. 5 del tomo primero do este 'pori6ico.


,. Lo§ seis libros mencionadom temrítn las siguienteí dtnminaeiones.<br />

Libro de actas, libro copiador de oficio*, libre<br />

de invwatarios, libro diario, libro mayor, libro d los trocios.<br />

DzL',In ATAS. ' "<br />

. etenderán ea .61 todas las actas de* lab seslones,<br />

principiándose cada tina por e9te eneabezamiento-Sesion<br />

de tal feoha. Al principio del libro se dejairán cuatro 6 einco<br />

Nbjas en blanco para índice de las actas, escribiéndom<br />

en un márien a la izquierda la fecha de la acta, en el<br />

centro de la plana el contenido de ella en resumen, y en<br />

un marjen angosto á la derecha la pájina en que se halla<br />

estendida.<br />

DEL LIBRO COPIADOR tt OFICIOS. *<br />

La copia de todo oficio comerzark por el nombre da<br />

la persona á quien es dirijido, escribiéndose éste fuera del<br />

márjen en letra gorda. A@¡ como en el libro de actas se<br />

dejarán hojas en blanco para el índice con un márjen á<br />

la izquierda para colocar el nombre de la persona en letra<br />

gruesa y debajo en letra corriente la fecha del oficio. En<br />

a parte central se apuntará en estracto el objeto del oficio<br />

y k continuacion dentro de un márien angosto irá el<br />

número del. folio en qne se encuentra cupiado.<br />

DEL LOERO DIC INYWMARIOS.<br />

, Los objetos inventariados son de dos clases: unos para<br />

conseivarlos, como máquinas, modelos, papeles del' architro<br />

&., y otros que se consumen, como el peri6dico bimestre,<br />

diplomas y otros de esta especie. De todos ellos<br />

Labrá inventario por separado segun sus clases; y respecto<br />

*, los que se consumen, se escribirán en doble folio, sirviendo<br />

el de la izquierda pura la entrada y el de la derecha<br />

para la salida. Convendría tambien que este libro<br />

llevase a& índioe que indicase el folio de cada inventario.<br />

DE LOS LIBROS DIARIO Y M AYO*. -<br />

Estos son los libros principales en que se lleva la caen-


23<br />

ta y razon de las entradas y gastos que tiene la Sociedad,<br />

como asimismo sus créditos por cobrar. Se tendrán en partidis<br />

doble bajo un método mui claro y sencillo en razo<br />

kt los pocos objetos pue abraza.<br />

Se abrirá cuenta: 1.0 k las entradas en jeneral que<br />

no tengan cuenta especial: 2. 0 á las salidas 6 gastos: 3. 0 al<br />

tesorero de l Sociedad: 4. 0 4 los socios que residen en<br />

la capital: 5, 0 los socios de fuera, dividiéndose en tanta*.<br />

cuentas cupntos sean los pueblos en donde residan socios<br />

contribuyentes: 6. 0 á los créditos de la Sociedad, la cuaL<br />

presentará reasumidas todas las operacionea efectuadés en.<br />

todo el aio.<br />

Los títulos de estas cuentes ¡ería con arregle 4 los<br />

Qbjetos que comprenden.<br />

1. 0 Varios ingresos: 2. 0 gastos jenerale: 3. 0 el L4.<br />

sorero: 4. 9 socios residentso: S. 0 socios de tal 6. cealpueblo,<br />

6. 0 créditos de la Sociedad.<br />

La cuenta de varios ingresos será adatada con. lo que¡<br />

se cobrare por derecho de dipioma, producto de periódicoas<br />

y con cualquiera entrada extraordinaria, y se selderá<br />

por la cuenta de créditos de la Sociedad & fin de aio.<br />

La cuenta de gastos jenerales será cargada con el importe<br />

de los libramientos que se jiren contra el tesorero, y f,<br />

fia de aro será saldada por medio de créditos de la Sociedad.<br />

La cuenta del tesorero debe considerarse como la da<br />

la caja: será cargada con las cantidades que se le entregaren<br />

ea efectivo y adatada con el valor de los libranientos<br />

que es jiren en su contra. En los últimíos dias del<br />

ao se le cargarán las contribuciones que hubiese cobrado.<br />

k los socios y se saldará por balance de salida.<br />

La cuenta de los socios r#sidejtes será adatada con las<br />

eontribuciones que hubiesen pagado en todo el aBo y cargada<br />

al fin de el con el total importe de las contribuciemes,<br />

cuya suma pasará á la data de la cuenta de créditos dela<br />

Sociedad. Ultiniamente se saldurá por balance desalida,<br />

Cada una de las cuentas de Los socios de los pueblos f<br />

será adatada con las cantidades que remite su respectivo<br />

comisario por rasan de contribucion, y cargada & fin de<br />

año con el valor de todas las contribuciones, que serála<br />

mismo tiempo dato. de la. de créditos de la Sociedad. Ea,<br />

10i misma époc* se saldará por balance de salida.<br />

La cuenta de créditos do a &cied4d er4 4orgfda co.


24'<br />

el' saldo 'd Iii' cuenta de gastos jenérales, y ndata con el'<br />

saldo de la de varios ingrsos, y con el volor integro de<br />

la* contribuciones de los socios residentes y de los pueblos.<br />

Por último se saldar& por balance de salida.<br />

"' DÉL LIDtO DE LOS SOCTOS<br />

El libro de los socios se compone de listas nominaleg de<br />

los individuos que se hallan incorporados Am la Sociedad.<br />

Tiene por objeto anotarles el pago de sus contribuciones'<br />

por semestre y los motivos por que no han pagado.<br />

, e Las listas se formaráu por clases, en distintos filios y<br />

en esta forma.<br />

Para los socios protectores, socios fundadores, socios residentes,<br />

socios corresponsales nacionales, y socios corresponsales<br />

estranjeros.<br />

Las Jistas de los socios protectores y corresponsales estranjeros<br />

serán de tres columnas: la L. para los nombres,<br />

la 2. para la fecha de sa incorporacion y la 3.a potra la<br />

de su salida. La de los socios estranjeros tendrá %demas<br />

una colunmna para anotar el nombre del lugar de su re-'<br />

sidencia.<br />

Las listas de los socios fundadores y residentes se compondrán<br />

de las siguientes columnas: 1.a nombres, 2.a ¡u-'<br />

gar de su residencia ó liabitacion, 3.a fecha de en incotporaecion,<br />

4,a tal aio, la que se dividirá en dos columnas<br />

para los semestres, y cada una de éstas se subdividirá en'<br />

otras dos, destinando la L.a para el número del recibo<br />

que debe entregarse al socio y la 2.a para apuntar la fe-'<br />

cha.en que pnga la contribucion. Si el libro lo permitepueden<br />

ponerse columnas para dos, tres 6 mas años.<br />

Las listas de los socios corresponsales nacionales serln<br />

como la de los residentes, suprimiéndose la columna del,<br />

lugar de su residencia (poi iudicarse en el encabezamiento<br />

el pueblo en que habita) y la de los números de los'<br />

recibos. i ' . ' 1 1 . '\<br />

ADVERTENCIA. "'-! , ' ':" " ,.,:'><br />

Para que guarde conformidad la cuenta que debe pft-sentar<br />

anualmente el tesorero con la que le tiene abierta<br />

el secretario en los libros, no se .irará libramiento eontraý<br />

aquel siempre que no tenga fondos con que cubrirlo. Esta:<br />

preceaucoan se tomará principalmente á fin de año,


.. ,,EL AGR.ICULTOR,."? ,i*<br />

TOMO II.<br />

N.-K ABRIL. 1841.,<br />

CANAL DE NAVEGACION. 1 1.-<br />

E l injeniero hidráulico comisionado por la Sociedad de<br />

Agrícultra para examinar si es posibl establecer un ea-,<br />

ea de navegacion que jire entre la capital de la Repúbli.<br />

ca y. la costa, ha creido conveniente presentar, antes de<br />

pricípiar sus trabajos, el siguiente informe.<br />

' "Es indudable que el buen éxito de las empreqss es fru-'<br />

to de la mas detenida y madura reflexion y resultado feliz<br />

de una exacta é i;aparcial comparacion de las utilidades<br />

reales que de ellas nos proponemos obtener, con lo<br />

gustos y anticipaciones que su ejecucion nos debe ocasioijar:<br />

la observancia de este principio deberá ser tanto mas<br />

rigurosa, cuanto may'ores sean los caudales que se empl'en<br />

en la consecucion del proyecto. La justicia y equidad<br />

imponen al encargado de llevar al cabo una empresa,<br />

el sagrado deber de ilustrar ' los empresarios, presentándoles,<br />

con franqueza y sin prevenciou ninjuna los datos que estime<br />

necesarios, poniéndolos ca conocimiento de los iaccionistas,<br />

si fuere posible, antes de ocasionar el menor desembols'o..<br />

5.S


Este principio, sUores. aplicado l la magnitud d.<br />

la empresa que tratoil de acometer, y para cuyo logro<br />

son indispensables cuantíosaz sumas, inversion considerable<br />

de tiempo hasta su conclusion y conseguida ésta, los<br />

astos cuusiguientes & la conservacion y reparo incesante<br />

e las obras,- me han obligado á examinar, (antes de ocasionaros<br />

ninguna especie de gastos) las obras mas recomendables<br />

y luminosas, que sobre canales de navegamcion han<br />

llegado fi mis imano, y firmemente convencido de que una<br />

exacta compuraeion 4.e loi co.stos dp do ceanbles como el<br />

de ChIroiais y Dijon #a Frsncia, entr1 cuyos loojitudes,<br />

el que proyectaia oclipa proxiinamnente el medio, podria<br />

daros mas luces que lolois I:Ipp teorias, me he propuesto<br />

presentaros el costo de uno y otro para que en virtud de<br />

stos dato forma¡* vuestra juiciu pero ún", ea de ztrr. ea<br />

asunt9, quiero someter íá vuestra prudente considÑraeiop<br />

alg unas observaciones que jíuzga iudispensables. - .<br />

El proyecto que animados de un entasiasmo ~vdu<br />

,<br />

deramente Iatrwtico hIbeis cpncebido, exie por su grandiosidad,<br />

que oigais las justas obaervaciones de quienes pugdii<br />

ilustraros jus en el asunto, y que cqn el tinio que<br />

es característico peseis las razones que en pro y en con:tún<br />

se' os presenten: permitiéndome tambien os recuerde<br />

ue segun confesion unfinime de todos los profesores en el<br />

ificíl arte de construccion, los janales de navegacion son<br />

las obras mas costosas, dificiles y largas que pueden presentarse;<br />

por esta misma razon, antes de emprender una<br />

obrP de esta naturaleza, no estitrýiq nunca de mas ni las diecuiones,<br />

ni las consqltas, ni ningun otro arbítrio que considereis<br />

conduerente fi la ilustraloia del asunto; sirviendoo<br />

'de reWla la crcurispi.celon , el tilo co.I que otras naormes<br />

ricas, populosas T tictivis han enprendido esta cla.<br />

se de obras. "re'd.do e c. .<br />

S n L Francia, por ejempló, al tratar de' contruir 'el ennal<br />

de Langiido, cuya obrá C.stableein la ficil y espedi.<br />

ta corunicacio dl icéano Athantico coin el Meditrneo,<br />

dejando por medio de él .a cubiert., todais las mercancias<br />

de la gostii del Norte de Frinicia con las del Surs'<br />

de los ataques casi siempre ventajoso4 de utia nacion ma-'<br />

rítiuýý'y r¡va], evitanlo udemas la rga trivesia de recorrem<br />

lis costas'de Espaia y Portugul, pasando en seguida jiu#


Tettajas, el oseu,tímiento 4el gobierdé' sino defpuéN de biérl<br />

ufieditado el pVoyecto, pues, habiendo etiotido el gobiernd<br />

franees qtue la empos eri asequible el, Effo de 1660, IoW<br />

trahajo no r st prineipialh hista el allu de 1666 lol séei<br />

«i.m que trascurrieron se emplétirón en pesar en la jukJ<br />

tu halasitu de la conveniencia y utilidad públieá, un pro:<br />

yeeto que ilt efhargO de* las grandes ventajos qUte á primera<br />

vista presentaba, dtaftildaba su ejecucion injéntés sunías.'<br />

Cree támbien rhuí propio de este lugar dros hi cóno'<br />

ct, los jornales que ganaban ett Francíá los trabajadór',<br />

dé esta clase de obves, para que en virtud dé ellos podaís<br />

formar un juicio, mas acertado del- costo qué' podr! tener<br />

el proyecto eti: quó os ocupuls: y es como sigue: '<br />

Los peones, que trabajiaban con azadon y pala gtúaft<br />

a dia 2' reales escasos cada ino.<br />

Los, peones tanto de*albaiii, comó' lós,qué eendcao'<br />

lay tierras & sitios destinados, gánabatt at dia cada uid<br />

I t're,dles,<br />

Los alballiles'gknitsn el dia dos reales y un cunitillo.<br />

Los canteros ganabon al' dia cada uno tres reales.<br />

Cadg carro- con un caballo, los, arneses correspondien.'<br />

tes, yel hombre que lo guiaba, se pagttba wl dia á cuatro'<br />

reulew y medio. -<br />

La. obras de heviei4a, y «atpinteía, se pogában por<br />

separado segu.n el trabajo que tenian. ' d<br />

Paftinos ahora al ar'tmeii di los dos cantiles de as-<br />

vegaeion que nos heno propuesto por modelos.<br />

La lonjitud del canal de Dijon e de 297429 Viras<br />

csfellanos que componen algo m»s de 5 leguk§ de& 36<br />

cuadras, cada una de estas de 5400 varas céstellanas. Lá<br />

lon.jitud del canal de Charolaises de 136489'varas east<br />

tellinas 6 proximamente de 25 leguas de las mismas cuadrás"<br />

que la anterioreq: las dos pendientes juntas del canal de<br />

Dijon ascienden segun M. Abeille á< 585 varas castellanas<br />

S6 17,55 pies de la misma vara; las dos pendientes juntas<br />

del canal de Charolais son de. 253,6 varas 6 de 761pies;<br />

de modo que haciendo todas las esclusas de una cái-'<br />

da igual y suponiendo que esta sea de 3 varas ú 9 pieS,<br />

habri en el canal de Dijon ciento noventa y ochu esclusas,<br />

y ochenta y una en el de Charolais,. ' ..


28<br />

La lonjitud del canal de cuya constraccion tratamos<br />

no puede bajar, en mi concepto, de 40 leguas, que es exactamente<br />

una lonjitud media entre las de los dos canalea que nos<br />

hemos propuesto por términos de comparacion, y el des-<br />

Pivel 6 la altura el punto de partida sobre el nivel del<br />

mar adonde debe ir á terminar. es de 2080 pies castellanos<br />

segun las repetidas y esmeradas observaciotes abrométricas<br />

del sabio y distingu (lo naturalista D. Claudio<br />

Gay. Aun cuando el suelo de una esclusa y el del trámite<br />

que á ella se sigue, deben estar en una misma línea<br />

de nivel; supongamos no obstante, que se le haya dado<br />

una pulgada por cuadra de desnivel en todo el largo del<br />

canal, cuya hipotesis es la mas ventajosa para disminuir<br />

el número de esclusas, atua cuando es bastante embarazosa<br />

para la navegacion: nos resultara que en el supuesto de<br />

tener el canal 1440 cuadras este desnivel será de 120 pies<br />

que deducidos de la altura total, restaran 1960 pies los<br />

que será preciso vencer por medio de esclusas; si damos,<br />

á estas esclusas la caida uniforme mas ventajosa, que se-:<br />

gun veremos mas adelante, es de 9 pies y 4 pulgadas, resultar


-Con el objeto de presentar datos mas esténsos, sobre<br />

las' diferentes particularidades de las esclusas, no creemos<br />

fuera del caso estractar aquí un artículo sobre la caída de<br />

las esclusas sacado de las excelentes memorias sobre canales de<br />

navegacion de M. Gauthey, inspector jeneral de puentes y<br />

calzadas de Francia "Para decidirnos, dice este emiente<br />

autor, sobre la altura A que debemos fijar la caída de las<br />

esclusas, toniarémos en consideracion que en un canal siempre<br />

haJ que subir á una altura determinada, cuyo empeio<br />

presenta dos escollos que salvar. Porque haciendo las<br />

esclusas mui bajis, 6 dándoles poca altura de salto, se necesitarán<br />

muchas mas que haciéndolas altas, se gastará mas.<br />

tienipo eu pasarlas todas, y en su totalidad sern tambien<br />

mas costosas: si be hacen mui altas, gastarán mucha mas<br />

agua, y sobre todo costará mucho mas ,xantenerlas en buen<br />

estado, porque miendo mayor la carga de ugua, su empu.<br />

jo obrará mas eficazmente que en las esclusas bajas, para<br />

abrirse paso y sucabar la fibries. .:<br />

Para guiarnos por tau caso práctico, supongamos que.'<br />

sean 140 pies los que tenemos que subir cou un canal: esta<br />

altura se podrá vencer con treinta esclusas de 4 pies<br />

y 8 pulgadas de cuida; con veinte esclusus de 7 pies de<br />

salto, quinee de 9 pies 4 pulgadas, ó doce de 11 pies<br />

y 8 pulgadas, 6 diez esclusas de á 14 pies de caída.<br />

.La tabla adjunta espresa el tiempo que se gastará respectivamente<br />

en pasar estas diferentes esclusas, el costo de<br />

todas, y el agua que gastarán, á fin de que con estos datos<br />

forme juicio todo injeni.ro práctica del partido que mas le<br />

convenga tominar. Esta tabla s: ha calculado bajo los supuestos<br />

siguientes, 1. = que se iatroduzca el agua del trámite<br />

superior en la esclusa, y desde el cuenco al trámite iferior,<br />

2. 0 que ademas del tiempo necesario para llenar y vaciar<br />

el cuenco, se gasten tres minutos ima, pr u*<br />

los barcos entren y salgan, y para cerrar y abrir las.<br />

id ies. (l<br />

-, L . .. . -.-. - - ]<br />

¡jI jA aa-'i ahJ obn,LinJ:, la llia |- - - - 1+ _ .... _


A.i 5 CC4Lod<br />

L%tiv tabla m"nRei . '1.<br />

que xanso ma,"r sela|altr-!<br />

.o."<br />

'* ~ COU ~<br />

ro de las escluses tonta mas<br />

guagastan áproporcion-,2. 0<br />

que la misma pmporcion sl<br />

- gua. tambien los tiempos '<br />

a ><br />

-cion;<br />

se emplean en pasar leer eal i-<br />

sas, y el costo de su constree-,<br />

siendo unos y otros tanfLK-'.~-<br />

to mayores, cuanto ménos ai<br />

a l<br />

S<br />

0. tas son las esclusas, porque,<br />

:•*es mayor su número, aunque,<br />

' 1 4 '- c t.w5, el' alimento. no es pvoporcio-<br />

14 _na¡ á este n6merN,<br />

i comparamos las e<br />

clasas de- 4 pies y 8 pulgadas<br />

de calda con las de 14 pies,.<br />

.1<br />

_tan '_<br />

0: ;<br />

%<br />

veremos que las primeras esesh<br />

con corta diferencia el duplo,<br />

y se tarda, doblado tiem-"<br />

2. 0:<br />

1 "<br />

::<br />

0044agcoci<br />

poea, pasarla , pero solo gest«a<br />

la tercera parte de agua',.<br />

que necesitan las otras.<br />

Si se conparan con las,<br />

• de 9 pies, y 4 pulgadas se ve-<br />

E ' . rb que la@ primeras vienenk,<br />

___ costar 14 mas, y' gastan solo l':<br />

mitad mas de agua.<br />

1?- . Hemos de inferit de esta<br />

.~ ,~c otejo, que ctawdo hubiera:<br />

.. *4 1 e . . . .:mucha agua en un canal, s,<br />

g' " '> podrán hacer las eselusa! de<br />

.,. 1 % r mucha caida, porque se ahorre<br />

!I i L' mucho en el costo de la con*~'<br />

: - ,- truccion, se gasta ménos tieapo<br />

en pasar las esclusas, y no<br />

: hai tautosescluseros que pagar.<br />

[ g• .• ; Pero nun cuando, por ha,<br />

E : ber abundancia de agua, pue-<br />

: dan usarse las esclusas altas,<br />

VI sin el cuidado de irse a la


mano en gastarla, debesoi considersr q"esi reparsson<br />

de mayor costo, y lo» riesgos tambien mayores que con las<br />

esclusas de caída mediana. %í el canal de Languedoc se<br />

bicieron al principio esclusas de mucha altura- per. intes<br />

de franquear l aave!a,iou se derribaron todas para hacer<br />

otras mas bajas, porlte a fuerza dUl agua deasruia lodas<br />

Ul* obras. ,.<br />

Si ademas fjamno laestra consideracion, ea que las es.<br />

clusas altas gastan duplicada 4 trilicada agia de la que<br />

necesitan las esclusas taedia*as, y que la flitraciones son'<br />

mucho mayores U proporeiuo, Picado uatai posible uajarlas<br />

enesi del todo cuando su altura no es mucha, pero im,.<br />

posible evitarlas cuando es mucha la carga de agua, son<br />

de preferir las alturas- merlianas, y que por consiguiente,<br />

debe dárseles la preerencia con mas razos, siempre que<br />

convenga gastar con economa el agita, como sucede ea<br />

todos los canales con pianto de reparto.<br />

El salto de las esclusas mas altas que m conocen no<br />

pasa de 14 pies, ni baja de 4 pies 8 pulgadas el de las<br />

inmis bajas; parece, pues, que la proporcion mas acertada<br />

tierá la inedia entre estos dos estremos, qniero decir la de uno*<br />

P pies: y de hecho, si el comparan unas con otras las esclusas<br />

de los canales que se conocen en Europa, se echará de vor<br />

que esta altura de 9 pie discrepa poco de la altura mg-,<br />

ia de sus caídas. . . . .<br />

En virtud de lo que llevtmos espuesto, y adoptaná6<br />

*n el proyecto de que se trata, la caidai media de 9 pies<br />

y 4 pulgadas, qne se-ii hemos visto es la mas jeneraaente<br />

recibida, tendriamos que solo en el paso de las 210<br />

esclusas que debe contener eenal, se emplearían 45 ho.<br />

ras y 2 minutos, sin contar el que gastarían en rooerrer<br />

los tr-fimites; y que, suponietido que os costos fuesen los<br />

mismos que en Francia, el importe" de la construccion de las<br />

210 eselusas ascendería á 997710 pesos; dejo k la prudencia<br />

de esta respetable sociedad, el aprecio del aumento que<br />

debe hacerse Ii este eosto, en virtud del mayor precio que<br />

entre nosotros tienen los materiales principa le@, la obra de<br />

manos y los jornales; pero sin temor de separarnte mucho<br />

de la verdad. compúto, que sus precios, son entre nosotros<br />

duplos que en Francia, y bajo este supuesto solo la cos¿<br />

truccion delas esclusas stcondería & 1995420 pesos, ' ,'


82<br />

aComo el m>bjeto qui me he propuesto' ef este rápido'<br />

bosquejo es suministrar k esta benemérita y patri6tica So.<br />

ciedad, las luces que estimo conducentes para que con la<br />

previson que la caracteriza, pueda calcular los Costos del<br />

grandioso proyecto que medita, y sus utitidades sacando por<br />

resultado de sus acertadas meditaciones las consecuencias<br />

#nao ventajosas y los resultados mas aproximados de gustos<br />

y beneficios, he creido que este era el propio lugar de dar<br />

.conocer los costos que tuvieron en Francia los dos canales<br />

de navegacion, que desde un principio nos han serviu<br />

de de términos de comparacion y en esta persuasion sentaremos<br />

la lista de todos ellos.<br />

*'' Tabla de< costo de Us divera obras y gus gatos.<br />

Canal Canal<br />

' ,, '' .' . . de de<br />

- , . + , . ,;, I ' Charolaa. Dljos ,<br />

Las zanjas straordinar,as ......... 50684<br />

Los trabajos, da los canale4 ....... 2. 66599<br />

Las esclusas y, revestimientos....... 456310<br />

Los pueutes. ................. 49414<br />

Los acueductos................... 30896<br />

El décimo, beneficio de los empre- ,<br />

412787<br />

592444<br />

1115425<br />

109812<br />

154477<br />

'<br />

saríos ......................... 85390<br />

El vijésimo<br />

Sl<br />

por la atencion<br />

quinto<br />

k la<br />

por<br />

obra. 42695<br />

los acontecimientos im-'.,<br />

238494<br />

119247'<br />

' previstos ....................... 170781 476988<br />

Por las ,in4 emnizaciones...


edio eutre el iporto. de. las dos. zanjas estrao- Pesos.<br />

dinarias de los dQs canelos y hallaremos que sa -<br />

-osto no es ménon de .......................... 321735<br />

El trabajo medio entre loa dos propuestos de<br />

¡a apertura del canal ascenderia á.......... 429521<br />

El revestimiento de las esclusas importaria,. 187486<br />

La construccion de las 210 esclusaa no ba....<br />

Jaria de ......... ................ 997710<br />

No podem+os .eitablorcer 4 punto fijo el n4m,. .,<br />

xo de puentes mayores necesarios en el canal,<br />

pero en mi .e.onceptq ,o bajarán de tres, pues<br />

creo que el canal que se proyecta cortara el<br />

,camino carretero lo mónos en tres ipuntos: adA..<br />

mas será indispensable construir otra infinidad .,,,<br />

de puentes menores para la fácil y espedita co.<br />

municacion de las haciendas que divida el ca.;,:.<br />

mal, y sin embargo que este costo es mucho ,<br />

imayor que el medio entre les dos canales que<br />

nos sirven de regla, tomaremos un medio en- .<br />

Ire ellos y tendremos que los puentes asceanderán<br />

h._..................... .... '79.613*,<br />

Tampoco podemos fijar el número de gali- . .. ,<br />

fuentes grandes y pequenos, pero conocemos que<br />

su número debe ser excesivo, por la gran can. ,+:<br />

.idad de canales de .regadío que este canal cor-, .i<br />

ta en su travesía, cuyas aguas, ni seria útil<br />

introducirlas en el canal, ni justo privar &sue íJ ,<br />

lleao* del beneficio que da ellas sacan: el paso .... .,<br />

del Rio de San Francisco del Monte es obra i...' 1<br />

costosísima, sea cual fuere la que se ejecute, . ,..<br />

ha¡ ademas otra porcion de esteros y quebra- . '<br />

das que seria indispensable pasarlas por galli.. . .. 1,<br />

puentes y acueductos; todas estas obras exceden .. ¡<br />

con mucho al término medio de las de la mis-...,,.<br />

ia caturaleza de los dos canales que hemos ,<br />

tomado por término de comparacion: no obstante l¡p 1 pul<br />

esto, sentemos este término medio, previniendo 4. ¡A<br />

la benemérita Sociedad que es mui inferior al que<br />

debe en realidad otar .................... 92686<br />

-,, u + .,+


De la vuelta..; ... , 2018751.<br />

El décimo, beneficio de los empresarios ...... 201875<br />

El vijésimo, por la atencion de )a obra.. ;. 100937<br />

El quinto, por acontecimientos imprevistos.. 403760<br />

Para las indemnizaciones de los propietarios.<br />

( quienes perjudica el canal por pasar por st<br />

fondos, tomaremos un medio entre las indemni- ':<br />

zaciones de los dos canales que nos lan servido<br />

de norma que es.... i............. 333340<br />

Suma total......, w 3086ó.<br />

De todo lo espuesto resulta que el canal de avegacon<br />

que se proyecta construido en Fraticia segun los pr~.<br />

cios all; establecidos, importaría tres millones cincuenta y och»<br />

mil seicientos cincuenta y tres pesos.<br />

Esta cantidad puesta al intere.% del 10 p *. al aio en<br />

cualquier otro destino, produciría la utilidad de 305865<br />

pesos libres de todo gasto.<br />

En el canal que se proyccta solo los escluseros pagados<br />

2 reales diarios conrumirian al sio 75600 pesos sin<br />

contar otra porcion de empleados que serían indispensables<br />

para la conservacion y policía de él y el costo, siempre<br />

considerable, de la reparacion de esta clase de obras.<br />

Si tuviéramos los datos estadísticos de los valores de to.<br />

dos los efectos que se importan y eiportan por el aearreó<br />

desde la Capital y sus alrededores al puerto de Valparaiso<br />

, desde este punto al primero, nos seria f,cil ver si las uti.<br />

idades correspondian k la magnitud de la obra, porque en<br />

realidad el proyecto solo es útil 4 la hoya de Santiago:<br />

pero careciendo de etos datos indispensables, nos podrán<br />

servir como ptintos de comparacion los siguientes.<br />

Hemos dichoque por el canal de Langüedoc se comu.<br />

nican de un mar h otro los productos de las eostso de la<br />

Francia, nacion industriosa, fabril y rica; veamos ahora<br />

los resultados qne este canal nos ofrece.<br />

El canal de Longücdoc tiene de largo 82 leguas 32<br />

cuadras y 107 varas. Desde un estremo 4 otro tiene 02<br />

esclusas y wtuvo de costo 2,800~& pesos. Los reparos de<br />

im conservacion ascienden un alto con otro &t 60000 pesos<br />

quedando.-de produeco líquido Qn alío con otro á les des-


35.<br />

esadientes de Riquet 120000 peses qu corresponde al<br />

4 i. poco mas por aho.<br />

Estos soi¡ los cálculos y observaciones 5 ue he creido convo.<br />

niente someter & vuestra consideracion antes de dar ningun<br />

paso ni ocasionar gusto alguuo: si mereciesen liminar vuestra<br />

atencion y despues de bien meditadas las halláseis exactas,<br />

ime felicitaré del bien que puedo haber hecho; pero si aua<br />

insistid s% la ejecuciori marcharé al momento & dar<br />

cumplimiento k la contrata que con la Sociedad me obliga,<br />

y ya en este caso procedereis con conocimiento de cauasa:<br />

y si desistis nada se habrá perdido.<br />

Con este motivo tengo el honor de ofrecer este corto<br />

"rvi4io & tau benemérita y patriótica Sociedad.,<br />

Santiago. y marzo 8 de 1841.. '. ,<br />

Andrea Antonio de<br />

VETERINARIA.<br />

Tela araia. Gran papel hace en nuestra veterinaria la enfermedad<br />

que se conoce con el nombre de tela ara5a y seatribuyejeneralinente<br />

al influyo de este insecto que envuelto en ht<br />

tela, cuele ser tragado por los animales y los inficiona con ata<br />

veneno. Muchos hcendados se separat, con todo, de este modo<br />

de pensar: mas como la cuestion no se ha ventilado hasta<br />

ahora con escrupulosidad y filosofia , quisiéramos que se hicie-en<br />

observaciones detenidas sobre los hechos para que soanetidas<br />

al juicio de un discreto facultativo, pudiésemos llegur<br />

4 un resultado satisfactorio en este importante asunto. A fin<br />

e provocar la discusion emiirémos nosotros algunas le.<br />

ves indicaciones fundadas en ciertos datos que han llegado<br />

S11 uestro conocimiento, y ¡ojalá nuestra opinion, verdadera 6<br />

errónea, moviese á algunos á favorecernos con sus obsera<br />

vaciones!<br />

Muchos autores, copiándose tal vez unos í otros, ase¿<br />

uran, sin haberlo examinado con reflexion, que si el hom.<br />

bre, los caballos, los bueyes, los carneros, &c. se tragan algui<br />

na araTia, mueren de contado. Es preciso destruir con hecho4<br />

contrarios semejantes aserciones. Alberto el Grande en Co-<br />

co ,<br />

se


tbnia ý , Simn Schorlses en Lei4en,'!3o'elli ý' Otredo el uno<br />

en Orleans y el otro en Padua, en Francia Beaumur y Leyreinánininemente<br />

aseguran que han visto muchas personas, unas<br />

por placer y otras por casualidud, comer arabas aun las<br />

mas inmundas, sin que hayan recibido el menor dailo.<br />

En nmclios potreros de alfalfit y de vega se ven en pritiytverit<br />

y otolo cubiertos los pastos de tela de arafia, con<br />

ui insecto pequefio colorado. lo cierto es que el pastose<br />

acaba con su tela de alala, y si esta fara venenosa, ningun<br />

Rnimar iltedarla vivo, y se observa lu conttario.<br />

Uno de nuestros socios fundadores,i don Domingo Ei'<br />

Xáguirre, despreciando la opinion vulgar de que era nociva<br />

la tela de araia, ech trecientas reses í im potrero que es&<br />

taba cubierto de la tela; los animles la comieron toda con el<br />

pasto sin que nin uno de ellos muriese: mas tenia la precaum<br />

cion de acorralafos todas las noches, y á la malana siguiente<br />

snjetarlos un rato donde habia poco pasto, para que de repente<br />

no se empastasen.<br />

Despues de unos testimonios tan multiplicados f qie se<br />

podian añíidir otros infinitos, no debe quedar duda de que la<br />

araría tragada con su tela, no es un veneno. Resta examinar<br />

#a es venenosa cuando se aplica directamente y se mezcla<br />

eon la sangre, y acaso se podrán consiliar ámhas opiniones.<br />

: Conviene referir hechos enteramente opuestos é los<br />

eitados por sas consecuencias y examinarlos. Cuenta Rel-<br />

Wal en las Efemerides de los curiosos de la naturaleza, que<br />

estando en su granero un hombre de buena conátitucion y<br />

temperamento, sinti¿ en el pescueso una cosa que le picaba:<br />

aplic la mano, y advirti4 que era una araisa que acaba-<br />

¡ade destripar. La mordedura fué seguida de ardor y dolor eft<br />

aquella parte. Fué al campo al dia siguiente por la maliana y<br />

bebi6 copiosamente con sus nnilgos. A los tiés dias despuei<br />

de la picadura se Te manifestaron seZas de inflamcion en<br />

el pescueso: al cuarto la sií1tió en el pecho, y se desiny6<br />

muchas veces. Un barbero le aplicG en el pecho htnguen:<br />

$o de litargirio. Al ,quinto dia llamaron un médico, l csi<br />

j9 ordenb sudorífico y cordiales, le hizo aplicar e el pe'.<br />

'<br />

cacao la triaca; y al sexto muri6 el enfermo.<br />

E flijo este ejemplo como uno de los mas gravesentr¿<br />

ríg que citan, los autores; pero sin hablar del método prec . ,<br />

ticado por el barbero que repercuti¿ el humor, hubiera en-


es "onveMd& exaiínhr, s e#ta, arala hafja-'mmi&o, 6 pií<br />

cado alguna sustancia venenosa; porque del véneno de estos<br />

insectos Re puede concluir lo mismo que del de las moscas, que<br />

zadie tiene por venenosas,. aun'que lo son algunas veces se,<br />

gun la cireunstancias.<br />

Kiecher en su obra sobre la peste, refiere que en tletwá<br />

po de ésta picó un abispon el# las taarice9 t uin caballero<br />

Napolitano: la parte picada se hínchó, notablemente y este<br />

,hombre muri6 de la peste &los des dias, -.<br />

Todos conocen las moscas gruesas (llanmdas tábano ew<br />

Chile) que tanto molestan í los caballos y k los bueyes con sus<br />

crueles picaduras: una de etas comunico á un buei con su p'i.<br />

cadura el carbutco, el cual salio en la misma parte pi,<br />

cada; y lo trajo siu duda la mosca de una aldea que distaba<br />

mas de tna legua de? caserío donde sucedió este hi.<br />

cha, porque allí reinaba esta epidemia.<br />

De estos eJemplos debemos concluir que las mosca@y<br />

las arabtas pueden ser veneiosas accidentalmente, como sota<br />

Jos- toros corridos en las plazas para el que come se carne,<br />

"' .lInfluye el clinia en este insecto, 6 hai realmente es,<br />

pecíes vetenosas? Se sabe que es venenosa la araiSa grue.<br />

sa de América que ocupa un espacio de siete pulgadas (le<br />

diámetro; pero nadie ha dudo á' conocer las que lo son en<br />

Europa la excepcion de la tarfintula.<br />

.<br />

En esta enfermedad, que vulgarmente se atribuye<br />

k tela de araia, padecen los animales hematuria ú orina<br />

de satgre para lo que se dan los remedios siguientes.<br />

Luego que se advierte que la res o¡-m¡a sangre, ha de<br />

noterse si es encarnada ó negra, pmes siendo encarnada esi<br />

seial de que el mal es de poco tiempo, en cuyo caso le<br />

sangrark inmediatamente de la tabla; esdecir de la vena'<br />

irregular. Eu seguida se le dará al bruto una toma com<br />

uesta de media azumbre de leche fiesea, en la que' se hará<br />

disuelto un puiado de sal eomun, aladiendo 6 esto<br />

un grqn puZado de ortiga blanca y de milenrama, y otr<br />

puliado de perejil silvestre, habi&adolo íntes picado y machacado<br />

perfectamente. , ý ' os<br />

. 'Algunas horas deopues e le darán como tres cuierth.<br />

llos de sueio 6 de leche oasjada pura refrescarle. Pero si<br />

ial cabo de doce > quince. horas no so advierte que la o¡¡a<br />

se aclara, se volverá á dar la primera toma# qu*&«W


Ge<br />

que Para vez habrá necesidad de repetirla, siempre eonvie.<br />

ne hacerlo así, aunque no sea mas que para estar mas ser<br />

guros. No obstantelo dicho, confieso que me he visto pre.<br />

cisado & usar tres veces de este remedio para curar un toro<br />

acometido del mal; habiendo notado al mismo tiempo<br />

que las reses enteras sauan con mas dificultad que las<br />

castradas y que las vacas.<br />

Si este mal as manifestare en tiempo de grandes ca.<br />

loree, cúbrase al animal con una sábana empapadas eu agua.<br />

cuidando humedecerla al paso que se seque.<br />

' Tiene tal eficacia este remedio, y lo tengo tan espe,.<br />

mentado, que me lisonjeo, sin temor de equivocarme, de<br />

que una vez tomado por el animal es indudable so. curacion.<br />

* En caso de que la orina sea mui negra cuando.e ad.<br />

'rerte el mal suspéndase la sangría, pero no se oinitirá un<br />

instante el dar el medicamento como queda iudicado. Hasiendo<br />

uso de estos remedios, tan frciles como poco costosos,<br />

puede contarse con la vida de las reses vacunas que<br />

padecen el orinamiento de sangre, pues como ya se ha dicho,<br />

tengo todos los aVos ocasiones de emplearlo y siem.<br />

pre con el mejor éxito.<br />

En el pais los veterinarios dan á los animales con buen<br />

efecto un medicamento ó nasamorra clara que llaman urr<br />

pada compuetta de bienda humana y agua comun.,<br />

Otros les dan medio cuartillo de aguardiente.<br />

Mas para precaver esta enfermedad, que regularmente<br />

acomete en primavera y otuBo cuando llueve tarde, se acorralen<br />

los animales de noche, habiendo demostrado la esperiencia<br />

que algunos aitimales en quienes empezaba la hematuria<br />

sanaban con solo acorralarlos; no esperiment5ndose esta enfer.<br />

medad, ni muerte de algun animal miéntras se acorralaban;<br />

pero luego que se dejaban de encerrar por algunos dias morian.<br />

Esta ú ltima indicacion nos hace creer que la enferme.<br />

dad de que tratamos nío provenga de la causa á quejeneral.<br />

mente se atribuye; porque si as! fuese el encierro de lo#<br />

animales de parte de noche, en nada podria precaver el efecto<br />

de la tela araría que so comiese de dio, y estamos incli!<br />

nados & creer que sea mas bien obra de la mudanza de estaciones<br />

en oto?io y primavera. que influye tan poderosa.<br />

mente en los pastos y en la traspiracioa y respiracioa de


Me¡ fundado nos pirece considerar esta enfermedad co-<br />

Vno idéntica (4 la que se conoce en Europa con el nombre de<br />

Rematuria ú orina de sangre, puesto que los accidentes son<br />

los mismos. Los causas de la hematuria son el excesivo esfuerzo,<br />

las caidas y golpes,, la retencion de la orina, plenitud<br />

de sangre, ciertas plantas verdes y retolos de hrboles<br />

conocidas por siu acritud que los animales comen en tiem.<br />

po de escasez, y finalmente las cantíAridas que suelen tra.,<br />

ar en los abrevaderos, como tambien la sequedad en el oto.<br />

%o y las nieblas de primavera. La caracion consiste en sangrias,<br />

bebidas frescas, dieta, lavativas y quietud. 1<br />

Palqui. Si el polqui es ó no mortal k los animales que<br />

lo comen por casualidad es bastante incierto.<br />

En los potreros donde ha mucho palqui en la estaciota<br />

del otoio mueren muchos animales, y se cree que sea la,<br />

causa que comen entre el pasto hojas de este arbusto.<br />

Mas luego que llueve cesa la mortandad de animales<br />

en el mismo potrero, de donde infieren que no es el palqui<br />

el que mata, sino la grasa, ó polvo rojo de que está<br />

cubierta la hoja ántes que llueva.<br />

El remedio para esta enfermedad es el mismo que pare<br />

la hematuria pues tambien orinan sangre los animales<br />

enfermos.<br />

.Empastamiento. Con el nombre de empastamiento se<br />

conocen entre nosotros las enfermedades que proceden de<br />

indijestion en los animales. La indijestion es de dos especies;<br />

6 procede de ciertos gaces desprendidos de los alimentos<br />

que se comen y que no encontrando salida del vientre del<br />

animal lo ensunchan notablemente; ó de una gran cantidad<br />

de materia slida depnitada en el est6ma¡go que no<br />

ha podido ser espelida. En tnibos casos la panza del animal<br />

crece, la respiracion sale forza.ca, los ojos se alteran,<br />

el cuerpo embarazado pierde el movimiento, hasta que el paciente<br />

fallece en una ansiedad atormentadora. Cuando se notan<br />

estos sintomas, nuestros campecilos hacen correr el<br />

animal, ó le aten con látigos el vientre para hacer que<br />

espela el aire: tambien suministran vinagre, aguardiente ú<br />

otras bebidas pero con éxito poco seguro.<br />

Para proceder con mas acierto en el particular éoní<br />

viene distinguir las dos clares de indijostion de que hemos<br />

hablado, porque provienen de distintas causas y tequis-


10<br />

ren diterm :euraeion, y siguiendo la denóminaciol adoptada<br />

por los autores. llamaremos mefitica á la primera y pú.<br />

grida á la segunda. ..! ....<br />

. . La indijeastion meftisa i flatulenta se conoce en que es<br />

mas violenta en el ataque y ea que ¡a boca del animal se lle.<br />

na de babas. -. , .i ... . . ....<br />

, La orijinan las yerbas verdes 6 cargadas de rocio cuan.<br />

do se comen en gran cantidad, y entre lasyerbas hai al,<br />

gunas como la hualputa y las plantas leguminosas que<br />

ti.uen especial virtud para producirla. Al momento que se<br />

nota una indijestion se deben dar bebidas alealinas, co.<br />

mo el agua de jabon, de cal 6 una le.ia de le1ía nueva para<br />

lo que son mi apropósito el romerillo, el sarmiento.y<br />

otros. El almoniaeo es el medicamento mas eficaz que se<br />

conoce segup dijimos en el número 5 del tomo 1. de es.<br />

te periódico, y todos los anaderos debian tenerlo siempre<br />

k Yanoi se di en docis Ne 3 & 4 dracmas al ganado vacuno<br />

y de 30 á 40 gotas al lanardiluidas en agua pura.<br />

Pero si no llegare a producir efecto por algun accidente ea<br />

necesario ocurrir 4 la punoion: esto es introducir en medio<br />

del hijar un punzon delgado para que por la herida<br />

salga el aire. Como esta operacion es dificil y delicada<br />

conviene reserverla para el último caso, y entóUces se practi<br />

earídel modo siguiente.<br />

. , A igual distancia de las últimas costillas, que de las<br />

a ipofises trasversales de las vertebras lunabrales y de la punta<br />

del anca, es decir, medio á medio del hijar izquerdo, se<br />

hace una inaision en la piel, y se incrodtsce por ella un<br />

punzon delgado cubiorto con una vaina de carrizo, dejan.<br />

do ésta introducida para que salga el gas. Sucede & veces<br />

que una parte del alimento contenido en la panza, se in.,<br />

troduce en el carrizo y le obstruye, lo que se remedia con<br />

un alambre ó cosa análoga.. Apenas se introduce el punzon<br />

cuando el hijar se deprime y el peligro ceta, y entónces<br />

por la misma vaina se pueden echar las bebidas de amo,<br />

ataco con una jeringa. A falta de punzan y caíla se puede<br />

emplear tambien un cuchillo procurando que la aber,<br />

tura de la piel corresponda perfectamente 4 los músculos;<br />

la herida se cura por sí sola.<br />

,. La indijestíon pútrida no se manifiesta repentina.<br />

mente. como la anterior,!ý pues rasult4 iempro ,e. algui


41'<br />

na enfermedad estableeida de antemano en los 6rganos de<br />

la dijestion, que hit podido conocerse- en la tristeza del ani.<br />

mal, la falta de apetito, la mala ruiniacion, las eruptaciones<br />

que huele¡¡ á huevo pod rido, la descoloracion del escrei<br />

niento y su fetidez. Estos sítitomas so aumentan progresivamente<br />

hasta que el hocico se seca, el pelo pierde su lus.<br />

tre, la espina dorsal se vuelve sensible, se hincha el vientre<br />

y la respiracion fe siente entorpecida. Las causas que pueden<br />

ocasionarla son las inilijestiones repetidas y los alimentos<br />

con mu.ho polvo 6 enmohecidos. La curaciun no es tan<br />

facil como en la indijestion flatulenta, porque no bastahacer<br />

salir el gas, sino tambien la materia sólida y seca que ocupa<br />

los est6magos del animal. Es necesario hacer incisiones<br />

y abertairas en la panza y en la direccion del eje vertical vsacar<br />

por ellas el alimento con cucharas ó con la muno, cuidaudo<br />

mucho que no caiga la mas miínita parte en la ebidad del<br />

abdómen para evitar una inflamnacion mortal. Por la incision<br />

6 por la boca se dan al animal bebidas que ablanden<br />

el alimento y ficiliten la operacion, tales co mo las va<br />

indicadas, el aceite con aguardiente y agua, y sobre todo el álcali<br />

volatil cuya eficacia es la mas activa que se conoce.<br />

Disipalloi los accidentes se limpia bien la herida con<br />

agna tibia mezclada con un poco de vino 6 aguardiente y<br />

se aplica encima de ella hilas untadas con trementina;<br />

y cuaindo no se teine una recaida se juntan con algunas puntadas<br />

separadas los labios de las incisiones.<br />

Mas knbas especies de indijestion suelen andarjuntas<br />

y entónces la flatulenta se complica y es necesario hacer<br />

a operacion indicada para la pútrida.<br />

El alimento del animal convaleciente debe ser sencillísimo,<br />

y. g. harina 6 raices cocidas, para evitar las recaidas.<br />

Estamos informados de que en el fundo de los señores<br />

Tagle y Guilisasti en el llano de Maipo se practica<br />

la puncion con el mejor resultado. - -<br />

Grano 6 picada de pájaro. Esta enfermedad no es otra<br />

cosa que un carbunco. El carácter escacial del carbunco<br />

es una inflamacion mui viva y pronta A dejenerar en<br />

absceso de mala calidad 6 en gangrena. A estos turnores<br />

inflamatorios se dí el nombre de carbunco, a causa sin<br />

duda del calor urente de que ven acompañados.<br />

3


45<br />

El bei es mucho ms propenso k padecerles que el<br />

.aballo. .,<br />

Distínguense dos especies de carbunco: el sencillo Ó<br />

benigno,y el malignon> pestilencial.<br />

El carácter el primero es una elevacion sensible y<br />

pronta sobre la piel del animal, acompañada de mucho<br />

calor; poco tiempo despues el centro del tumor se aplana,<br />

se pone ménos sensible y ménos doloroso, y se llena de<br />

un humor mes ¿ ménos purulento, manifesthndose despues<br />

en él la gangreni si no se acude con tiempo, y poniéndose<br />

duros é inflamados por algun tiempo los labios de la<br />

parte gangrenada. Eu el trascurso de la enfermedad las funcioneS<br />

vitales se debilitan un poco; pero las del estómago<br />

no sufren una alteracion grande, pues que el buei rumea<br />

y come; pero se ha observado que el caballo parece un<br />

poco mas abatido, puesto que rehusa toda especie de alimento.<br />

El carbunco sencillo no se comunica del buei que lo<br />

padece á otro sano, y ménos todavía k un caballo, á un<br />

*&no, 6 á un carnero que eten huenoe.<br />

Los principios ordiuarios del carbunco sencillo son el<br />

habitar por mucho tiempo establos 6 caballerizas desaseadas<br />

y mal construidas, la mala calidad de las agiuas y de los<br />

alimentos, el calor excesivo de la atusera, y la diaposieiou<br />

particular del animal.<br />

A las doce horas de la apáricion del tumor se esquila<br />

la parte que ocupa, y se aplica un ungüento hecho<br />

con media onza de polvos de cantáridas y otro tanto de enforbio,<br />

incorporados con tres onzas de ungüento de laurel;<br />

si este remedio no produce etcto es necesario hacer en<br />

diferentes sitios del tumor profundas majaduras, y aplicar<br />

de nuevo los vejígatorios, cuidando de hacerlos entrar en<br />

las ineisiones y aumeutar la accion del ungüento, aproximando<br />

4 la parte una plimeha de hierro hecho áscua. CU¿da<br />

que sea la escasa, se cura. la úlcera con el dejestivo<br />

aniniado con aguardiente alcanibrado, hasta su perfecta cucscion.<br />

i.<br />

El carbunco de la segunda especie 6 pestilencial se<br />

anuncia por la inapetencia, temblot, abatimiento de fuerzos<br />

musculares, fiebre, y un calor en las orejae, estas, frentes<br />

y estremidadet, que autecede l -la erupcion y perma


• 48<br />

nece alguna veces despites de ella. En ,obras ocenes se<br />

manifiesta este calor solamente en el lu


44<br />

imedia onza, cocidas en una libra de vinagre bueno. Si la<br />

mortificacion hace progresos á pesar de todos estos remedios,<br />

deben administrarse los antigangrenosos, como la quina,<br />

la ipepacuana y el alcanfor, en un cocimiento de bayas<br />

de enebro maceradas en vinagre. Separada la parte<br />

gangrenosa de las sanas y vivas, se debe curar la llga<br />

con el dijestivo mas o ménos animado segun el caso y las<br />

circunstancias, continuando hasta una perfecta cicatrizacion:<br />

los desecantes no estan indicados. Cicatrizada la úlcera, se<br />

acaba la curacion con la medicina siguiente: echese sobre<br />

una onza de hojas de sen una libra de agua hirbiendo, una<br />

onza de aloe y dos draemas de alcanfor, á fin de espeler<br />

el resto de humor que puede haberse unido con la sangre<br />

por los vasos absorventes de la úlcera.<br />

El carácter esencial de esta especie de carbunco es el ser<br />

epizootico, (esto es, eventual)y el comunicarse facilmente 5 los<br />

animales sanos. Si un buei q¡ue lo padece se mezcla con la vacada,el<br />

contajio se esparse y la mayor parte de los animales se<br />

infestan, aunque habiten bajo un cielo puro, coman excelentes<br />

pastos, beban buena agua, y vivan en establos linpies<br />

y bien construidos. El liombre lo contrae igualmerite<br />

solo con tocar á un animal que lo padezca. En 1776 desolió<br />

un paisano un buei que padecia esta enfermedad, y cuyo<br />

hígado y pulmones estubar, viciados, y fué aconietido<br />

de un carbunco en el brazo derecho, aconpabado de uia<br />

fiebre aguda, con v6mitos y diarrea que le hizo morirU los<br />

tres dias: otro, y dos llerros murieron al segundo dia por<br />

haber comido en carvie. Estos Y otros muchos ejemplos deberian<br />

hacer que los habitantes del campo fuesen un poco mas<br />

escrupulosos en las carnes enfermas que comen.<br />

f" '4 ,',,':<br />

gili<br />

+, '.,'., '4I ,.<br />

'V- i'' . . i ACLIMATACION. .<br />

,.,, .o ,, lA PiflA QUa 1 LLAMA Di LIMA,.<br />

Esta hermosa planta. cuyo fruto se puede contar entre<br />

los esquisitos y raras, ha sido introducida y perfecta.<br />

mente aclimatada en Chile. No sabemos con certidumbre<br />

que persona la trajo ¡del Perú, pero hemos tenido la gran


"' 45<br />

satisfaccion de ver en Valparaiso una hermosa estufa 6 '-"<br />

pieza de aclimatacion donde su dueiío don Francisco Burdon,<br />

nuestro socio corresponsal, ha reunido como 200 ú<br />

mas plantos de todas edades presentando á la vista la mas<br />

variada perspectiva; unas principian 6 echar hoja, otrai<br />

estan ya crecidas, estas florecen, aquellas ofrecen un fru-'<br />

to elegante ya maduro. En fin ali mismo crece el plátano<br />

de grandes hojas, la palta y otras especies que no son de<br />

nuestro suelo.<br />

La quinta donde existen se halla en Cerro Alegre: el<br />

suelo es sumamente ingrato y parece contrario U la vejetacion;<br />

pero el propietario con una constancia que lo hace<br />

digno de todo elojio, ha logrado superar cuantos obstáca-.<br />

los se le presentan.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

En las siete sesiones que la Soeiedad ha celebrado en<br />

el bimestre á que corresponde este número, se han hallado<br />

presentes los socios Mena, Albano, Eizaguirre, Gay, Palaozuelos,<br />

Huidobro, Seco, Vidal don Pedro, Cldcleugh, Cervero,<br />

Ga,ndarillos don Joaquin y don José, Aldunate don<br />

José Sintiago, Larrain don José RMfael, Bustamante, Pinto,<br />

Palma, Ingran, Arlegui, Miquel y Garcia.<br />

El asulito mas grave que ha ocupado la atencion de<br />

la Sociedad en este periodo, ha sido el canal de navegacion<br />

que se habia proyectado abrir entre la ciudad de Santiago<br />

y alguno de los puntos de la costa cercanos á Valpar'aiso.<br />

La magnitud de esta empresa demandaba una discusion<br />

prolija y el eximen mas circunspecto y detenido de<br />

las dificultades y ventujas que pudiera ofrecer; así fué que<br />

aun fintes (le dar priucipio 6 los trabajos preparatorios<br />

se ronideró la cuestion bajo un putto de vista jeneral y<br />

aproximativo. Don Andres Antonio de Gorbea á quien se<br />

L¡Abia¡ enconiendado levantar el plano y perfil de la obra y<br />

examinar la posibilidad de realizarla, presentó el informe<br />

que encabeza este número y que sirvió de base k la die<br />

cusion. Lss consideraciones que en él se hacen son á la<br />

verdad de gran fuerza, y manifiestan claramente cuan jigentesco<br />

es el proyecto & que aludimos. La Sociedad no<br />

pudo desentenderse de ellas y mandó suspender los trabujos


4,<br />

que el señor Gorbea debia. practicar en eumplimient¿ de,<br />

su contrata: mas no da el problema por resuelto hasta<br />

que no se hayan calculado las utilidadesque la empresa<br />

ptede rendir, y averigulídose si los capitales invertidos<br />

en ella darán 6 no el interes correspondiente. A este fin<br />

acord6 la Sociedad que se recojiesen datos e.madísticos para<br />

poder estimar el tráfico que se hace actualmente por el eamino<br />

de Valparaiso; punto dificil de conocer con exactitud,<br />

pero que de todos modos debe inquirirse con la posible<br />

dilijeneia, porque sin él no es posible formar cálculo<br />

alguno ni sobre la empresa en cuestion, ni sobre otra cualquiera<br />

relativa al mismo obieto. Se han ppdido pues al Su-'<br />

premo Gobierno las noticias que tenga sobre el partícular<br />

y solicitádolas asimismo de individuos privados, cuyos inJ!<br />

fornies si bien incompletos, deben valernos mucho para rectificar<br />

los que pueda suministrarnos la administracion pblica<br />

en el estado de imperfeccion en que se encuentra. Miétras<br />

se recojen, pues, estos datos quedará pendiente la resolucion<br />

difinitiva que haya de tomarse en este asunto.<br />

Ademas de esto, la Sociedad se ha contraido á varios objetos<br />

propios de su instituto. Tal ha sido entre otros, la in- 9<br />

troduccion del Morus multicaulis de cuya excelencia hemos<br />

hablado en uno de nuestros números anteriores. El respe-.<br />

table socio protector don Manuel Salas Corbalan, que tantos<br />

esfuerzos ha hecho por jeneralizar en Chile el beneficio<br />

de la seda, puso en noticia de la Sociedad que un vecino<br />

de Mendoza se ofrecia k remitir á este pais un considerable<br />

número de plantas de aquel precioso arbusto, y la invit6<br />

para que se aprovechara de esta ocasion favorable; la Sociedad<br />

tuvo k bien acceder k sus deseos y ha pedido la<br />

cantidad que cree necesaria.<br />

A peticíon de los socios Aldunate y Caldeleugh se ha<br />

ocupado tambien en recojer noticias sobre el oríjen, carácter<br />

y remedios conocidos para las enfermedades denominadas<br />

grano y tela arara. Algo de lo que se ha hecho á e-te res.<br />

pecto aparece en el Agricultor y encargamos encarecidaineni<br />

te & los socios y en jeneral 4 todos los hacendados, se<br />

sirvan favorecernos con sus observaciones y si fiese posible<br />

con una contestacion en forma de programa que sobre la<br />

primera de aquellas enfermedades se ve inserto en el númerol.o<br />

de este tomo.. . . .......


47<br />

Al socio don Domingo Eizaguirre se encomendú un tratado<br />

sobre el mejor método de regar potreros, acompañado de<br />

correspondiente diseio en que se determinase el sistema de<br />

acequias madres y regueras, su distancia respectiva, &. con<br />

suit.¡dose el aliorro posible de agua y de labor.<br />

El Gobierno encargó i la Sociedad que promoviese la<br />

suscripcion h la Historia fisica y política de Chile que se<br />

propone publicar en Europa don Claudio Gay, á fin de conseguir<br />

fondos que permitiesen dar una idea en castellano. Encargo<br />

tan digno fué acojido con satisfaccion y desempeñado con<br />

el mayor itteres. Desde luego se nonibró una comision compuesta<br />

de siete individuos para que acordase el niedio mas<br />

k propósito de realizar la suscrilicion y diese los primeros<br />

pasos al efecto. Los acuerdos de la comision que la. Sociedad<br />

aprob6 en seguida fuéron,<br />

1.0 Que se invitase á la suscripcion imprimiéndose por<br />

separado el prospecto de la obra y remitiéndolo k los vecios<br />

con la correspondiente esquela invitatoria suscrita por<br />

el secretario de la Sociedad.<br />

11 2.o Que estas esquelas firmadas por los que quisieren su&cribirse,<br />

se devuelvan á la secretaría liara que archivad s alí,<br />

sirvan de garantía del comproniso contra do por el suscriptor.<br />

3.0 Que los suscriptores entreguen desde luego media<br />

onza de oro 4 cuenta del importe de la obra y otra media<br />

onza al tiempo de recibir el primer cuaderno cuyas cantidades<br />

se descontaran gradualmente en las últimas entregas.<br />

4.o Que estas anticipaciones se depositen en poder del<br />

tesorero de la Sociedad. debiendo entenderse don Claudio<br />

Gay con eate- empleado para arreglar lo concerniente xl<br />

cuidado y administracion


48 La Sociedad ha examinado prolijamente los cálculos que<br />

don Claudio Gay ha tenido & la vista para fijar el precio<br />

de la obra, y creemos cumplir un deber de justicia asegurando<br />

que las condiciones de la suscripcion que aquel sujeto<br />

le ha consultado, son un nuevo testimonio del jenero.<br />

so y noble desprendimiento con que se ha consogrado al<br />

cultivo de las ciencias. Ajeno de todo espíritu de especu.<br />

lacion, solo ha pensado en hacer k la humanidad y especialmente<br />

á la -República un don que ciertamente sera precio.<br />

m é inestimable.<br />

NOTA.<br />

Cuando en el número anterior dimos noticia del es.<br />

perimento sobre las siembras de trigo, nada se habl6 acerca<br />

del resultado de la cosecha, porque no pudo sberse<br />

por separado cuanto produjo la tina y cuanto la otra,<br />

eon motivo de haberse trillado las dos juntis en una sola<br />

era para no aumentar los gastos que siempre soix exhorbitantes.<br />

Baste & nuestros lectores saber, que fué la mejor cosecha<br />

que ha tenido el propietario en nueve alio4, y esto<br />

se debe en gran pmrte, segun su modo de ver, i la imenor<br />

cantidad de semilla esparcida en una de las sementeras como<br />

se dijo anteriormeute.<br />

AVISO.<br />

La Sociedad de Agricultura se reune peribdicamente<br />

el lunes de cada semana en la sala del Consulado y admite<br />

k todos los socios que quieran concurrir -á su se.<br />

ldones.<br />

I. o..JI, .<br />

,,U<br />

.+ , 3 . .tl + + ..,+ , + , + , & iI + Jh.<br />

.±¿. .....


AGRICULTOR.<br />

OEL<br />

1.p<br />

N.* 17. JUNIO. 1841.<br />

DE LA CONDICION DE LOS, LABRADORES EN<br />

CHILL.<br />

rtiral, N Rda,e no ha obstante dicho (le en se,' nuestro este punto peidc deinasiado obre policía dificil<br />

de al nizar en un pais tRn nu,evo conin Chile, nos atre.<br />

paremos sin enbnrgo A emitir algunos ideas, pues en nues.<br />

ti* eoucelito es de sumo i,teres para lit agricultura: ver.<br />

*a nada nénos que sobre meorar la triste condicion di<br />

nuestros libradores, y sobre estnblecer uta ju-la recipro.<br />

ridad entre el que trabaja la tierra, y el propietario que<br />

lamenta estos trabajos y aca de ellos sus rentas. .,<br />

Hemos observado con bastante sentimiento , que<br />

ls hacendados en jeneral tienen ideas ¡¡ui equivocadas<br />

dl inodo como deben tratarse los inquilinos y demas<br />

vivientes de sus fundos; pqrten del pri, cipio que nues4<br />

tros pobres son hechos por el mal y que solo se puei<br />

den llevar ¡pr el rigor: de aquí la costumlre de des.<br />

potizarlos, que hace tan miserable su condicion. Sir<br />

miedo de exaj eracion podemos asegurar que era preferi.<br />

ble la condicion de los siervos de la edad inedia en los<br />

dominios de sis señores feudatario*. Po este estado de abati.


50<br />

miento, de miaerie, de iam.tidumbre 6 inseguridad en que<br />

viven nuestros labradores provienen, sin la menor duda, la<br />

indiferencia brutal que notamos en ellos, la ninguna idea de<br />

pundonor, la propension al robo y k los vicios mas despreciables,<br />

porque ¿qu 6 se puede esperar de una familia<br />

que cargada con I peso de la miseria entra k ocupar<br />

una posesion en una hacienda, que k la menor perspeetiva<br />

de ganar la subsistencia suscribe á todas las condiciones<br />

que le impone el propietario, aunque estas sean superiores<br />

f sus recursos; que en ellas no ve seguridad alguna<br />

para la tranquila popesion en el sitio que le la destina?<br />

Vive siempre ea la incertidumbre y abatimiento, resultando<br />

de esto que no mejora sus ranchos, que no planta krboles<br />

y no se dedica á. otros trabjos que le procurarian<br />

algun lucro y comodidad; por consiuiente no sale de la<br />

miscrií, al principio no puede cumplir con sus compromiso@,<br />

despues se familiari,a á faltar l ellos, luego proeura<br />

obtener por medios ilícitos lo que necesita para su aub.<br />

sisteneia, y de aquí esa lucha continuada entre los intere-<br />

*s del pobre con el rico, y que hace tan desagradable<br />

la ateniíon de un fundo de campo.-Que distinto no sería<br />

si esta pobre familia al entrar en un fundo bajo el su-<br />

Puesto de su buena comportacion, se le asegurase la tranqnila<br />

posesion por un cierto nnmero de aos; se le por.<br />

mitiese al cabo de ellos llevarse los lirboles que hubiese<br />

plantado, 6 se le asegurase de bonificarle las mejoras; si<br />

eliase en sus patrones, no unos déspotas, sino uno .<br />

dres benéticos que se interesasen por su felicidad.- Esta<br />

familia se dedicaria entónces al trabajo y cultivo, tonoceria<br />

luego las ventejas de las comodidades de la vida,<br />

saldría poco fi poco de su primitivo abatimiento, principiaría<br />

& tener algrnas ideas de pundonor y de reconocimiento;<br />

la comparacion de su actual estado con el anterior, y<br />

el miedo de poder volver la él, harían que cumpliesen exactamente<br />

con los deberes de uios buenos inquilinos, de bue<br />

nos padres de familia y buenos ciudadanos El propietw¿<br />

rio' por su parte hallara la compensacion en lP exactitud<br />

en sus trabajos, en la seguridad de unos fieles cuidadores<br />

de bue, intereses, y obre todo en ver que desaparecía de<br />

en haeienda la miseria y con ella los vicios. No seran ya<br />

aquellos hombres los 4u* ahora parecen hechos por el mal


Y que solo- se 'puedan levar. por reedia del nigiar. Sabemos<br />

que el Imtibre en su estado naturail s odus partes es el<br />

mimo, ¿por qué pues notamos tanta difereacia entre los lW.<br />

bradores europeos y los de Chile? Porque la educcion ha<br />

mejorado la condicien de los primeros, y poique leyep<br />

protectoras. los ponen 4 cubierto de la arbi,trariadad; de<br />

1,inguna de estas vetaj as gozan nuestros pobres campeeinasi<br />

. Al ¡hablar de las ideas de nuestros hacendados nos he,<br />

mes espresado en jeteral, pero al misma tiempo tenemos<br />

la saislccion de hacer jasticia 4 -muchos que nos sumii<br />

nierean pruebus de cuanto ,queremos manifestar. Sino salgamas<br />

á recorrer ¡u haciendas, y hallaremos que en las que<br />

por u cirto número de a"os les -ha tocado unos patro.<br />

aes bondadosos, justos, benéficos,y que se han separado de<br />

asas ideas de despotismio, ofreciendo por estas virtudes p.<br />

renas morales i, sus iuquilitios, estos cn jenerd son tambien<br />

bues, exacto. ea sus deberew y.tieter las eomodidades<br />

precisat de la vida; Jo contrario observamos en las *t s<br />

haciendao.<br />

Si queremos, pues, que la Agricultura prospere empeié.<br />

mosisos en mejorar la cundicioa del hombre del campo.<br />

establezcamos escuelas que le easun los principios de la<br />

relijion y de la moral, al mismo tiempo que típretda k<br />

leer, esoribir y contar; démosle garailtías para que se ah<br />

me á trabajar y tratemos á nuestro semejante anto hóibre<br />

y no owo siervo, y tendremos la satisfaccion de ha.<br />

llar hombres para todo, y no unos entes envilecidos que<br />

degraden nuestra especie.Ojalá que nuestros propietarios<br />

se posesionen de esta verdad, y que algunos buenos ciudadanos<br />

se auimen á ¡iroponer a Gobierno las bases de una<br />

Wsi agraria, en conformidad á nuestras necesidades é ¡ate-<br />

,rese, pues nún ella no podrá haber nunca ¡a justa r'eiprocidad<br />

y garantia para el propietario y labradur, de,que<br />

diníanará el adelantamiento de la Agricultura.<br />

No es tampoco ajeno de nuestro asuíto que insud<br />

mas,silo acerca de la hijiene del campo. ¡Cuanto no conduelo<br />

'a condioin del labrador enfermo ea los campos,<br />

destituido de todo auxilio! Y ¡cuantos brazos no pierde<br />

la -Agricultura por este abandonol-La Europa lle.a de<br />

*mursos ha hallado tí.medio cómodo para proporcionar<br />

sI pobre campecino los auxilios del arte, mediante un,fa


erificio :niuí ]leva.der y p,.oporcionachi í la sitUa'c;oa',du<br />

iada familia. Este consiste en una suseripcion 6 abono qup<br />

hacen todas las familias de un dep:artamento obligándom<br />

cada una á contribuir> al tieipó de las cosechas, con una<br />

pequclía parte de sus productos para asegurar una renta<br />

equitativa & un médico, cirujano y boticario, que sec.<br />

tablecen en el centro del departamento para suministrar<br />

los recursos de su arte rk los pobres enfermos. Con este<br />

arbitrio, y con solo el sacrificio anual de una, dos ó tres<br />

fanegas de trigo, ú otro producto equivalente consigue una<br />

familia los auxilios necesarios: y los facultativos ha|lnn la<br />

comensacion en aeegurar una entrada competente median.<br />

te ýl concurso de muchas familias. Bien vemos que faltan<br />

oa a8l pais facultativos para pensar un. en semejante recurso,<br />

pero atendiendo Z lo, muchos l6venes que en el dia<br />

se dedican a ciencias tan Ituinans, no- creemos léJos la<br />

época, en que A. imitaeiou de la Etropa, mejore- ttrabirít<br />

eu Chile ¡a crndicion del labrador en erta pmrte. - -)í<br />

?, ¡;-wi- CULTIVO DEI. TRIGO. , k -,,l..'1<br />

CO11TESTACION DADA POR EL COMISAIO Da ILLAPIL DON<br />

-: FotAticaco SOLANO LASTAriiA AL PROGRAMA DlE LA Sol.<br />

-J-.CIEDAD DE AGRICULTURA PARA.'AvRIGUAR EL CUL'IW<br />

.J YO DEL TRIGO EN CnILg. ,, , ., . l... :j 'i.ý<br />

I- .. Cuantas clases de trigo se cultivan en el pais?. .<br />

, Las clases de trigo que se conocen y cultivan en<br />

este departumento aon-burba ralia, barba negra, siete cabe.<br />

zas, candial, cármen, moro, blanco, zaion, san Francisco,<br />

ianante y el del nrilagro que parece cebada......<br />

b.L Con qué noiubre y ,seiales se distiaguera las uuu<br />

de as otras? .... .. : /, ,<br />

Se distinguen las barbas por el color de ellas, fry<br />

las demas son conocidas como en toda la República po-sus<br />

c colores .y figuras. -. : .... : , , ;:,.! 9ý,<br />

.- ... Cuánto rinde cada fanega -de siembra do.jas es-<br />

Teies desigiadas r ea las -preguntas anteriores, y au peso


o'..Todos Jos Lrigo* poW.n *u la, *M. por: el- estado cn<br />

quea se eo*iechanu tinos nuas que otrop, es decir, desde sie<br />

-Ocho basta. siete veinte; pero desp,tes de.,traspiados.:ea-<br />

.grancrudos y secos tienen u,al igual peso de siete, por et<br />

eut se, acotnumbra, coupl-arlos sea cual fuese, .t acep.<br />

cianu del nilhagro que po- t6u pequeio y débil grao pesa<br />

InellOs rque todos. ¡... j ! . ,,,. , .- , ', i.1<br />

i, 4.a Qué especie . resiste mes el polvillo y. otris e",<br />

furnedades, y cual la que se liberta enteramente de ellas2<br />

¡: De todos las especies de trigo, el moro y el dtt[<br />

milagro son los mas duros paura resistir las pestesi¡ perg<br />

imingano s ¡¡¡)arta absolutaniesite de ellas. El trigo de siete<br />

cabezas por la primjera vez que se sembr¿ en este do&pfirtamento<br />

sorpréndi¿ por lo abundante.de su cósecha,<br />

qttizá por haberle tocado un buen tiempo; mas sueesiva,<br />

,Martte se ha observado que es el peor para con trapulerse<br />

íb ¡a seca y polvillo, cou la desventat, qle át mas. de adut-<br />

4erar im senailla de por sí al aio siguie,tte, produce mt<br />

,fratngollo y peor. harina. .. ... t<br />

5.a Qpé terreno es el mas apropsito.pare cada cleasp<br />

-du ls, trigos que secultivan? .<br />

Para el trigo caudial, moro y diamante, el'metjo<br />

llrreno ea el mnicilludo y


154<br />

tan da lintas sembrar, ,y despues del segundo aguace?.<br />

vuelven & darle euna media orada botando en-seguida la<br />

smilla y rereande aí que desparraman- ¡en tl estado<br />

waperan les dimas aguas. En la segunda faja que es la do<br />

los terrenos de regadio, riegan primeror asa que la tierra<br />

Quí ya seca k pro pocion, aran y jeneralmente ortizan ántes<br />

de enterrar: hai muchos que siembran k una reja!~n.<br />

trenado siempre 4 la vez que van desparramwndo. Loa<br />

rtena 'que pertinecen á la primera lja arenost y poidreguda,<br />

solo los eran, entierran y rastrean deapues di<br />

primer riego; pero lo dan con abundancia.<br />

1.Á 'Qué diferencia de producto se ha observado oe<br />

-d mayor 6 Tmenor cultivo de la tierra? . 1, 1<br />

. .. La diferencia que se observa sobre el producto e*<br />

tierras mas 6 ménos oultivadas, esmatural que en -las me-<br />

Jor 'prepuradus viene mas pronto el trigo, se cosecha msa,<br />

y de consiguiente resisten las semillas con rigor t hes pz.<br />

e. Pero casi In ¡mejor pende en las diferentes oalidades<br />

de terreno, pues en unas, entrando miénos semilla dan mia<br />

!produto que en otros que se bota doble, y aquí sejunta<br />

uno y otro, calidad de semilla y calidad de terreno aun,<br />

que hUya tenido ignal preparecion. i .<br />

8.a Qué clase de abono se hace en -la tierra destinuda<br />

- la sementeral ' ', . I - . .. . .<br />

.1.: .1 'El abono que comaimente se ¡¡sa es prender f,elo<br />

al terreno destinado 4 la sementera, limpiarlo á mne<br />

Sdepues -echarle toda clase de animales para .huwr><br />

no: no a conoce otro -abono. ' -- , ! .<br />

9.a Cuántas veces seguidas se acostumbra sembrar tri.<br />

.go ea un imismo terreno, y qué producto rinde sucesivamente?<br />

:' an Los que tienen tierras para dejar, descansar, siemibriae',dos<br />

taSos w«uidos un mismo potresro, y :lo dejan:po'<br />

~ao 6 dds alos; pero los que no loe siembran conseoub<br />

tiviamnte , -su producto -a con' poca diferencia igual: esto<br />

,es esa los terrenos de la segunda faja. 'pero en las de prikineiOa<br />

y tercera hai notable merma *embrándolas de,,esta<br />

~DI do. I. .- 1ý1<br />

.10.«: Cómo -se dí el -trigo senibrado ea "potreios delali<br />

-falfa, e. qué tiempo se hace la siembra y cuánto rinda?<br />

-, ,En. potreros, de .alfa]fa -se ,empieza 4 cutivar 4a


tierra es el mes de' mayo. 6 Intes pira aRbáar Istam~i a.<br />

¡era en junio iG julio, y estando bien preparada la tierr,,<br />

rt. teniendo pestes rinde lo maéa Cimeteit,a 11 sesenta por<br />

un,. esto es es tierras superiores, que lo jeneraL es eose.,<br />

aar de treinta, í cuarenta, y ianchas veces 4u veitua!<br />

por una. es buena sementera. . . , .. b<br />

l1.1 Qué preparacion se dí á las semillas para preuF..i<br />

var la hementera. de las epidenti^, 4 pata later¡a, mas<br />

No hace mucho tiempo que algunos labradore*, (p<br />

miui poco.) han hecho el uso de psasr por agua de cal<br />

¡& seilla, mas sé que no consiguieron buen resultado: la,<br />

sido & , pnarecer, por ignorar el modo y tiempo de etz<br />

operacion. Seaeralmonte nosdie usa preparacíQn alguna oa.<br />

tLa idea... en<br />

S12.a Qué diferencia se nota en la sementera Cuyao e,<br />

milla no es del rismo terreno. Con qué resultado se sieia-,<br />

bra el trigo vano. Qué reglas @e observan para escojer lda<br />

buenas semillas?<br />

A lo primero diré que aquí no se ha hecho esta<br />

observacion. A lo segundo, que conociendo que el trigo qe<br />

vano nadie lo siembra, y á lo tercero que es mui diticultoso<br />

que por lo comun se escoau con prolijidad las bleoS<br />

seuilis: porque aunque sí liga que una sementera de<br />

veinte y cinco fenegas es de una sola escojida, jemae deja<br />

de llevor una duodécima parte quo no ¡o lea, poiqiiq<br />

ha¡ total falta de euria agrícola . ~ .. aa .,<br />

13.4. C¿mo se hacen li siembras si valat 6upidas.<br />

Qué cantidad de trigo se invierte por cuadra, en uno y<br />

otro caso: en qué tiempo se efectuan estas operaelucís d"e<br />

uignándolo, no solo por #u deterinitieion en el almanaque,<br />

itu tumbiero por las eiaies naturales, qe a efectuar aque-<br />

Usto Oemetiteras Pe ol*eroen? l .,<br />

En¡ la tercera faja se siembra temprano y ralo, p<br />

si en mes mas tardo, e# preciso tupido. En la segunda<br />

fa, tierras de &egudio 6 migajo, no te puede aeibar teMprano,<br />

y *l en un buen medio como en los meses dejo"<br />

nio y julio. Ea la primera faja se siembra á disotreaci.<br />

*iado terrenos de regadio porque estí mas libre da los<br />

yalos. Deewe modo conveíadremoa en que se usa sembrar uís<br />

y,media fanega, por cuadra oaud rada sendo temproina y de


ttun@i 011n,lde" junio y jelin" am' la¡ ti*%raí seftnine.?<br />

vas. Dicen los de Rquí que las belides naturales qne ob.'<br />

serv 'n al efectuar sus sementeras son, que si conocen q"el<br />

nZEo -es lluvioso no siembrun temprano' porqne se es,-wi<br />

ilen ft les yelos y que se embailiquen- los trigos, esperao"<br />

do los men~uantes de junio, julio y aun agosto par%<br />

hacerlo. ' '5- : ' . . . .... , : .' '.Í ''<br />

t 14.a Ca rinde mas, y en, qué tiempo viene fa,eose,<br />

cha del que se siembra temprano y del que se hace ma<br />

tatrde.<br />

Ls observaciones que hacen estos labradores k est¿@0<br />

p4guntos son, que si siembran temprano en tierras de la<br />

tercera faja siendo las lluvias á proporcion, rinde mas que<br />

sembrando tarde en el mismo terreno; y que la que ha.cen<br />

tarde en tierra de mn¡on, anda igrual con la siem<br />

bra temprano en tierra maciulluda. Agregan, que senibran.<br />

do en tierras de migajon una sementera temprano y otra'<br />

tarde rinde mas la que se sembr6 tarde porqne se espuso<br />

ménos á las malezas y los yelos. La cosecha del que sienibra<br />

temprano se hace en diciembre y enero, y la tarde<br />

en febrero y marzo. - ,<br />

- l.a Si son mjores las siembras que se hacen en un<br />

tiempo medio y cuál es éste? . . '1<br />

f. ý. Son efectivamente mejores las siembras que se ha-;<br />

cen en un tiempo medio, cine, aquí se conceptua ser en<br />

julio y mediados de agosto, aunque no inacolla tanto la<br />

mata; pero son mas seuias. ' ' ' 1,"'<br />

,16.a Qué rinden las sementeras de rulo 6 secano?<br />

Las sementeras de rulo 6 secano, rinden de veinJ<br />

té fi treinta fanegas por tina siendo el aho k proporcion,<br />

lluvioso y en terrenos nuevos y bien trabajadoes. -<br />

17-a En qué tiempo y circunstancias se principia los<br />

riegos. Cu&ntos se acostumbran dar-, y qué observaciones<br />

@e hacen para esta operucion? ' : .<br />

,1 .' Aquí se observa que siendo el aiollnvioso y seni<br />

boando temprano eo los terrenos que tengan regadío se derh<br />

el primer riego (t imediados de setiembre, .' sembrando tar,<br />

.de en igual sitnen se dí el riego -4 fínes de octubre.:<br />

Cuando-el a-yo es seco -y se siembra temprano riegan ft fines<br />

de setiembre. Si el milo fiese seco y se sembrase tarde,<br />

se riegan arreglandose & los dos casos que pueden ocu.


57<br />

ftir teniendo entendido que en uno y otro s eponen las<br />

sementeras k las nieblas que precisa 6 indispensablemen.i<br />

te agolpan en el mes de noviembre, en cuyo mes principia<br />

la peste del polvillo. A pesar de este inconveniente, acos-'<br />

tumbran los labradores de este departamento á dar hnst&,<br />

seis riegos. Las observaciones que se hacen son la siguien.<br />

te@.-Primero, si el trigo estuviese con polvillo le quitan<br />

enteramente el agua: 2. 0 si se nubla el trigo conociendo;<br />

que es por sequedad I riegan luego; y 3. 0 si se empas.<br />

tose le merman el agua fi proporcion.<br />

18.a Qué enfermedades é insectos atacan comunmente<br />

k las diversas clases de trigo que se cultivan. Cuáles son<br />

las circunstancias que tienen los aflos en que aparecen.<br />

Con qué nombre se conocen, y qué efectos producen en<br />

cada una de ellas?<br />

Las enfermedades mas comunes que por aquí se<br />

conocen, son el polvillo y el nuble, pudiéndose agregar í<br />

éstas la empastadura, empajadura y emballicamiento; los<br />

insectos son la palomilla y guzanillo. No se conocen sus<br />

causas ni el modo fijo como evitarlas. Los avances que s<br />

han hecho para disminuir sus progresos son inciertos, y se<br />

ha observado constantemente, que lo que en una parte<br />

preserva bien en otra resulta mal. Hai slios en que los<br />

pájaros hacen un dafio de bastante notabilidad; esto e*,<br />

cuando el trigo est-t granado. El efecto que causa el polvillo<br />

es adelgazar en estremo las sementeras, y cuando está<br />

í medio grano esta peste concluye enteramente las sementeras.<br />

La empastadura y empajadura lo disminuye y adelgaza.<br />

El ballico no hace nada al trigo; pero le merma lo<br />

frondoso, y no le permite macollar. La palomilla consume<br />

el trigo hasta voltearlo. El gorgojo solo aparece e el<br />

granero y en los aiños que son bastante lluviosos. En es,<br />

te departamento se ignoran hasta ahora las demostraeines<br />

que traen los nios en que aparecen tales enfermedades,<br />

y se notan solo cuando han llegado 4 la planta. q<br />

19.a Qué precauciones se toman para evitar estas maJ<br />

las, 6 qué reniedios de@pues de recibidos? '<br />

Las precauciones que se toman para evitar partP- y<br />

enlarmente el mal del polvillo, es hacerle ronda con lazos,<br />

sacudiéndolo simultáneame,nte de parte & parte y pe


68<br />

surcos; y por último quitarle d agua enteramente. Para<br />

los demas males no se conoce precaucion alguna.<br />

20.a Cuál es la maleza que mas abunda en los trigos,<br />

rla que mas les pe ijudican, y como se destruye Ú limpia<br />

a sementera?<br />

Las malezas mas perjudiciales sl trigo, son el trébol,<br />

la alfilfa, el nabo y el rábano. Los efectos de la primera<br />

son inevitables: los de la segunda se evitan en porte<br />

sembrando el terreno en los meses de junio y julio, y los.<br />

demas sucesivamente; porque su& progresos no son hasta<br />

el mes de agosto. Para evitar toda maleza no se conoce<br />

otro remedio que cultivar bastantemente la tierra en que.<br />

se va f4 sembrar por medio del arado, y sobreponiendo la<br />

mano del labrador cuando los riegos 6 lluvias hayan hecho<br />

aparecer estos enemigos de la semilla que se siembra.<br />

2l.a Cmo se divide la sementera para la siega, con<br />

2ué instrumentos se hace, qué jornales se pagan; si seria<br />

aplicar el uso de la guadañal<br />

La costumbre jeneral que hWi en este departamento<br />

para las siegas, es hacerlas por tareas, siendo en cada<br />

una de ellas su lonjitud de ochenta veras, y su latitud<br />

de cuorenta, que se mide con una soga 6 cordel de igual<br />

tamazo: su precio es de cuatro reales tarea. Sobre ela uso<br />

de aplicar la guadaila véase la nota 2,a<br />

22.. Cómo se forma la era, su figura, situacion, estmnsion,<br />

preparacion del terreno y cercado.<br />

La preparacion de la era es buscar un terreno plano<br />

y limpio: humedecerlo en punto medio, luego lo hacen<br />

pisar con caballos ¿ bueyes, hasta dejar la tierra firme y<br />

haciéndolo humedecer de nuevo, lo hacen volver 6 pisar<br />

*con cabras ú ovejas, dándole la solidez posible: su configuracion<br />

es redonda, y su quinchado de cualquier monte<br />

que sea consistente.<br />

23.a Qué estado tiene cada clase de trigo cuando se<br />

principia la siega. Si ésta se determina por el estado de<br />

suadurez en que se halla el grano'<br />

La siega se determina cuando el trigo está madu"<br />

a ro, y cuidan sí que no esté mui reseco, porque de esto<br />

conocen que les resulta pérdida; aunque jeneralmente los<br />

pobres cosechan segun sus circunstancias. ,<br />

24.a Cómo se recojen las gavillas, y se disponen en la


59<br />

era para e mejor trilla. 'De qué modo se ejecuta esta<br />

operacion. Cufintas yeguas y qué tiempo se emplea para<br />

mil fanegas de cosecha. Cuántos corredores se necesitan.<br />

y si son mas ventajosos los mingRcos que la jente ájornal?<br />

La recojida de las gabillas la usan Hquí de diferentes<br />

modos: unos las hacen entrar k la era por peones<br />

que las cargan & la cabeza, otros, que son mui pocos, en<br />

carretillas con bueyes; y otros en cueros tiradas tambieu<br />

por bueyes, que esto parece mejor. Cuantas yegitas y que<br />

tiempo se emplea para mil fanegas de cosecha véase la<br />

nota 3.a k que corresponde esta parte. Aseguran que<br />

mucho mas conveniente es hacer las trillas por jornaleros,<br />

fijándose solamente en que estos hacen el trabajo por obli.<br />

gacion, al quese les puede hacer constantes, al paso que k los<br />

migaqueros se les contemporizan sus excesos por una condes.<br />

cendencia mal entendida y que es pe"judicial al órden social,<br />

no cumpliendo ni h la mitad del trabajo k que se destinan.<br />

25.a Cómo se hacen las deinas operaciones del trigo<br />

hasta que está en disposicion de engranerarlo?<br />

Examinado que sea el trigo y viendo que no tiene<br />

cajoncillo vano, se desarina el quinchado de la era, y con<br />

unas orquillas de palo hacen un monton largo que llaman<br />

parba, busendose la direccion opuesta al viento, y eidando<br />

que este venga á herir al centro. Preparada de este<br />

modo la parba, suben arriba los abentadores necesarios<br />

con sus orquillas, levantando al aire la phja y trigo, incli.<br />

nndola siempre á la parte de do,nde viene el viento: caé<br />

el trigo hácia un lado, y la paja vuela h la parte opuesta:<br />

hai unos peones que colocados en sus lugares correspondientes<br />

con unas escobas de espino barren consecutiva.<br />

mente la paja que se introduce en el grano.<br />

26.a Qué costo tiene una fanega de trigo desde su siem.<br />

bra hasta que se guarda en el Iranero, inchlyéndose el<br />

valor en que se arrienda, 6 podría arrendarse el terreno?<br />

No pueden decir con exactitud el costo que tiene cada<br />

una fanega de siembra; y esto resulta del mas 6 menos<br />

precio en que arriendan los terrenos y los útiles para<br />

su labranza, asegurando sí que de cualesquiera modo que<br />

sea en este departamento no baja de diez y seis í diez<br />

y ocho pesos fanega. (1)<br />

(i) Creemos que ba kquí una equivocacion E1.<br />

CotMbl.-..


60<br />

,27.a. C mo se construyen los graneros, par que se,<br />

geuserven los trigos sin diinree.-Si son mejores los que,<br />

se foman en bajo ó los que se fabrican en alto.-Qué estens.oa<br />

y altura se les d.-Qué ventana 6 corriente de<br />

aire se lea proporiona.-Qué precauciones se toman para<br />

que el suelo se mantenga seco?<br />

Sobre esta pregunta se dice que ha habido y ha mui<br />

poca prolijidad para la construccion de graneros, siendo,<br />

sabido que las formadas en alto con piso de tabla y va-,<br />

rias ventanas para la ventilacion, son las mejores, y casi<br />

se puede asegurar que en esta clase de depósito no te pica<br />

el trigo-De esta laya de graneros solo hWi dos en si de,<br />

partamento, uno on la hacienda de las Cañas y otro ea le<br />

de Choopa.<br />

28.a Qué precancinner se toman para evitar el gorgro.<br />

jo. Qué remedios me hacen cuando aromete este insectoY ,<br />

Introducido el gorgojo en un granero, no se conose<br />

otro medio para evitar su aumeoto que traspalarlo con<br />

frecuencia de una parte ú otra; pero lo mejor es comast<br />

milo prontamente.<br />

29.s Cuánto tiempo se conserva cada cle de trigo eq<br />

los graneros?<br />

En este departamento se conserva cada clase de tri.<br />

go ea los graneros poco mas 6 jnénos un alio eaperimenuando<br />

siempre alguna avería.<br />

. 30.a De qué ii|áquinas se sirven para limpiarlos y de.<br />

jarlos sin ninguna otra semilla? e<br />

Jeneralinente para limpiar el trigo se usa aquí el ayeatarlo<br />

primero, y despues arnearlo en un arnero de cuero<br />

grande en donde se separa la hemilla mas pequeVia, y lo#<br />

peones á mano escojen las piedras 6 terrones uno por uno.<br />

Dos iníquinas solanienie se ven en este departamento forapadas<br />

en un torno que da vuelta un cilindro á un caZ~os<br />

da cuero que por paries forma una especis de cedazo, por<br />

loa cuales se separa el trigo limpio de las nealeza, y dicen<br />

que es másquina incómoda por lo faicil que es de de,<br />

pomponerse.<br />

31.L El trigo agorgojado en qué se emplea.<br />

El trigo agorgojado no se euiplea eu uada, y jeos.<br />

ralmente lo botan por no tener debtiuo aguijo. ,,


NOTAS..<br />

la Cuando se dice de cincuenta á sesenta fanegas po;<br />

una. adviértase que esto ha sucedido y aun sucede; por*<br />

es en tierras nuevas, bien cultivadas y que han logradd<br />

años sin peste. Han habido siembras en este departamento<br />

que su producido ha llegado 5 ciento por una, cosa que<br />

con razon ha sido admirable. Lo comun de cosechar bien<br />

es recojer de veinte hasta cincuenta por una en buenos aios.<br />

Es de advertir que aqui a maq de que son pocas las tiltrae<br />

buenas por lo que angostan sus rios, como por ser el<br />

pais mineral, los meses de noviembre y diciembre son infalibles<br />

de nieblas, despues que en el principio de las se-.<br />

menteras, se esperimettan tantas y tan terribles heladas..<br />

2.a Los instrumeutos que se usan para la siega, no es<br />

mas que el que conuiumente llaman estos labradoresecho-<br />

#a 6 echwaa; es un medio círculo de fierró de una tercia<br />

de bara en circuaferencia, rayado ó dentado en oposicion<br />

al tiro de la mano, al que ponen un puio de cuaJesquiera<br />

palo que se pueda empuiiar, llevando esta hóz & mano<br />

derecha volteando con la izquierda la porcion de caBa que<br />

pueden flojamente asir, y le dan el corte dejándola en el<br />

Puelo k la que llaman gavilla. liai peones que sucian hasta<br />

tres tareas; pero son raros.<br />

Diez aios ha compré yo en un buque americano<br />

del norte en la bahía de Coquimbo cuatro echonas<br />

que pareciau guadaiías. Tenian por lo menos una vara cas.<br />

tellaua de medio circulo, mui bien templadas y entlentados<br />

finamente, con un mango igualmente labrado que podi&<br />

llegar hasta el codo del segador. Hice uso de ellas<br />

e n mis sementeras; mas desgraciadamente no pudieron avenirse<br />

los peones a pesar que yo mismo les di los primeros<br />

pasos eseiándoles su uso y díndoles á conocer la<br />

ventaja.: el resultado fué que quebraron estos instrumentos, y<br />

los perdieron, diciendo que se cortaban los calsoncillos y<br />

aun el muslo 6 donde iba L parar el corte. Es de desear<br />

que se introduzca tn instrumento mas ventajoso que la<br />

echona del psis.<br />

3.a A esta parte dicen que no han calculado jamas,<br />

lo que se pregunta, porque todas las cosechas u hacen segun<br />

las circunstancias de cada labrador; pero uo catan ape


distantes en decir, que para trillar cien fanegas se nececitan<br />

por lo ménos sesenta & setenta yeguas hasta su con.<br />

elusion que será en ocho dime poco mas 6 ménoc. Ilispel<br />

y mayo 30 de 840.<br />

Fradee. 8. L¿ astarri.<br />

PITOIOA VzrraL.<br />

Siendo el objeto principal de este periódico dar á los<br />

labradores un curso completo de Agricultura, es indispensa.<br />

ble inculcarles aquellos principios de la ciencia aisladossin los<br />

cuales serán vagos y sin órden todos los conocimientos que<br />

sobre ella pudieran adquirir- se necesita por decirlo así<br />

echar los fundamentos en que debe estribar el edificio. Con<br />

este objeto dimos en los numeros 5 y 6 algunas nociones<br />

acerca de la estructura de las plantas, como asimismo<br />

sobre los 6rganos que obran su crecimiento y reproduccion.<br />

Continuando ahora el analísis de los vejetales daremos<br />

una idea de la savia, que es el jugo principal que<br />

corriendo por sus venas les comunica el principio de la<br />

vitalidad.<br />

La savia es un humor ascendente miéntras dura el dia<br />

. descendente por la noche que subministra alimento á todas<br />

las partes de los vejetales; se compone de dos substancias<br />

distintas, k saber de materia nutritiva, y de un humor<br />

linfático, mui análogo á la linfa de los animales. Este humor<br />

acuoso que llamamos linfa no es otra cosa que el<br />

jugo absorvido y aun no elaborado por los 6rganos nutritivos<br />

de las plantas, y que despues se convierte, en todo<br />

6 en parte, en materia nutritiva ó sea en savia propiamente<br />

dicha. Las lfigrimas de la vid cuando se poda,<br />

ofrecen el ejemplo de una savia imperfecta y tan fluida,<br />

que corre fuera del vejetal; pero se observa tambien que<br />

f medida que éste humor se combina con los otros jugos,<br />

se hace mas consistente y forma el 2. c humor 6 la verdadera<br />

savia. Elavorada esta sucesivamente por los vasos<br />

que le estan destinados, resulta lo que llamamos jugo propio,<br />

que viene á ser en las plantas lo que la sangre en<br />

el hombre y en los animales.


Sí rompemos una rama de higuera, por ejemplo, vermos<br />

salir un jugo blanco mui semejante &t la leche en su<br />

culor X consistencia. Este jugo es excarnado en la rem


jn: € '<br />

" .,"<br />

CúRIOSIDADES ACERCA IE LA VID.:<br />

" '. ' Edad de alguna. Pñ .'<br />

Existen en Sanlúcar de Barrameda (ciadad de Andafueia)<br />

algunas viblas que pasan de l00 abos, y aun se halan<br />

fértiles y robusta#. Duran las video en estado de producir,<br />

y se mantienen fructíferas mas 6 ménos tiempo, com<br />

arreIlo &.la calidad del terreno, y ai cuidado y asistencia<br />

del abrador en su ealtivo. Es difcil llegar k fijar el térrino<br />

de la vida que las parras pueden tener. Los escritores<br />

que han tratado sobre este vejeta), refieren algunos casos<br />

estraordinarios que acreditan su duracion y larga vida.<br />

Miller habla de algunas viñas de Italia que pasaban de 300<br />

años, y aun no se reputaban por viejas las que Bolamente<br />

eran de un siglo. Plinio tambien habla de una vid que<br />

existia 600 años.<br />

S°'. ' .Del Tamaño de los troncos y cepaÍ.<br />

" Refiere Strabor, Plinio y otros escritores antiguos la<br />

extraordinaria magnitud de algunos troncos de pRrras, que<br />

sirvieron para cortar las esthtuas varias de s falsas deidades,<br />

comno era la da Júniter en Populonia; y tambien<br />

para fbrinar las columnas de sus mas famoso. templo. Se<br />

han visto modernamente las puertas de la Catedral de Ravena<br />

(ea los estados de la iglesia) trabajadas deesta misina<br />

madera.<br />

1 Depende el tamaílo de las cepas de la calidad del te.<br />

rreno y temperamento, de la distancia del plantío, y del<br />

modo de podar y cultivar la vid; pero no obstante engruesan<br />

mas considerablemente las cepas de algunas variedades<br />

legan su índole y vejetacion. Los listones, por ejemplo,<br />

crian jeneralmente cabezas chicas, al paso que las moca'<br />

teles las producen mui grandes.<br />

.Rexleziones sobre el crecimiento de los troncos<br />

de la vid.<br />

Engruesan comunmente los troncos de las vides, y<br />

adquieren medroq mayores, cuanto es mas considerable la


porcion de hojns que producen, presentniido pnr consiguiente<br />

mayor ampliacion 6 estension de stUiericie: esta!<br />

suscita naturalmente una arpiracion mas fuerte de las ema-"<br />

naciones, y sustancias vagantes en la atmosfera propias pa.ra<br />

la ve'etacion; y de aquí proviene su mayor crecimiento.<br />

Estractado de la excelente obre de don Claudio Boutelous<br />

sobre la vid.<br />

ANIMAL2S A PESEBRE. .k<br />

El trébol, miéntras está verde, es suceptible de fermentar<br />

por efecto de una operacion sencilla, y en este estado<br />

es un excelente alimento para el ganado que regular-'<br />

mente está inapetente por el tiempo en que aquella planta<br />

crece. He aquí la operacion h que aludinios. Cortado el<br />

trébol, se le pone en un tonel 6 cuba colocada en un<br />

lugar en que la temperatura esté á 10 grados de Reaumur;<br />

y encima se le echa agua hasta llenar todas<br />

los vacíos que haya en la cuba. Al cabo de algunos<br />

días el material aumenta de volámen: si se le toca se siente<br />

caliente y despide un olor alcalino. En este estado se<br />

saca el trébol y se reparte k los animales. Este alimento<br />

los conforta y enardece, como toda sustancia fermentada;<br />

pero seria peligroso dárselos diariamente como único alimento.<br />

CASTRACION DIR CABALLOS.<br />

Segun la práctica inglesa los caballos destinados ft servicios<br />

fuertes debett ser castrados ft los cuatro aiíos porque<br />

k esta edad han adquirido sus ancas y pechos una consistencia<br />

y amplitud á proposito para los destinos que requieren<br />

fuerza.<br />

El caballo de silla, por el contrario, debe ser castrado<br />

entre los diez 6 doce meses de su edad para que<br />

sus partes musculares no adquieran formas toscas y groseras.<br />

ED<strong>UC</strong>ACION DIE NOe E E L CAMPO.<br />

Un propietario en Inglaterra concibib el proyecto de<br />

dar en arriendo pequeias porciones de terreno áu ni-nos<br />

3


#o<br />

pobres 6 industriosos. Ellos aprendieron k sembrar, plan.<br />

tar y cuidar toda clase de vejetales de aquellos que crecen<br />

ordinariamente en los jardines; y pagando una pequefa<br />

retribuciun ti propietario guardaban para sí el sobran.<br />

te de sus ganancias, con el cual ó socorrian k sus padres<br />

6 se proporcionaban lo que habian menester. Sus trabajos<br />

los hacian dos veces al dia en las horas de deseanso<br />

que les dejaba la esetiela y de este modo adquirían la<br />

doble instruccion literaria é industrial, con la ventaja de que<br />

se preservaban de la ociosidad y el vicio por medio de tina<br />

ocupacion provechosa y divertida que daba pábulo & la<br />

natural actividad de los primeros aílos.<br />

Los resultados de este sistema fueron admirables, y el<br />

ejemplo del primer propietario eucontró multitud de ¡mi.<br />

tadores.<br />

AccIOMAs MOIALEO 5» AORICULTURA.<br />

La actividad se gasta inutilmente sino está dirijida<br />

por el espíritu de rden.<br />

El espíritu de observacion es tan necesario al agri.<br />

cutor como al médico.<br />

, El que quiera adelantar su fundo y mejorar de fori<br />

tuna, no debe ceifirse á sus propias observaciones; ántes bien<br />

deberá estudiar los métodos y prácticas ajenas para aprovechar<br />

de ellas lo que fuere aplicable á sus circunstancias.<br />

El apego á la rutina es la compuerta que cierra el<br />

paso á los progreso.s industriales.<br />

Los preceptos de la teoría enséiados por hombres sin<br />

esperiencia sueleu ser funestos á la agricultura.<br />

* Nadie podrá ser buen agricultor sino tiene costumbres<br />

rurales, si no reside en el campo y se aplica á los traba.<br />

jos del cultivo. -<br />

Todo fundo rústico por pequeño que sea demanda todo<br />

el tiempo y la atencion del propietario.<br />

Cuando los propietarios residen en sus fundos las ren.<br />

tas crecen y la agricultura mejora. i<br />

Mas vale un mal sistema de cultivo con buen arreglo,<br />

que un mal arreglo con buen sistema.<br />

El agricultor inesperto debe comenzar por trabajos sim-<br />

,ples y sencillos; en ellos avanzará mas que en grandesem-<br />

.presas que traen consigo grandes riesgos..


o?<br />

El primer cuidado debe ser examinar la calidad de la tierra<br />

para no hacerla producir con violencia frutos & que a*<br />

e llamada.<br />

Para elejir un fundo no debe atenderpe solo al preeio<br />

de venta 6 de arrendamiento, sin6 Nl nimero y cali.<br />

dad de la poblacion vecina, al estado de los caminos de<br />

esportacion, &-la moralidad de los trabajadores, ú los gastos<br />

de produccion, á la mayor 6 menorestimacion de los<br />

frutos que produce.<br />

La ugricultura exija del hombre que se consagra í<br />

ella conocimientos agronómicos, espirita de observaecion, perseverancia,<br />

don de areglo y admitaistracion, prudencia, actividad,<br />

amor al trabajo, salud.<br />

La agricultura como arte consiste eu el conocimiento<br />

practico de los terrenos, del tiempo y modo de hacer las<br />

laboret, del cultivo especial de cada especie, de la inclinacioa<br />

de los animales, de los alimentos y localidades que requieran:<br />

como ciencia consiste en el conocimiento de los<br />

fenómenos de la vejetacion, de laaccion del calor, del agua<br />

y demas ajentes que la operan, de la organizacion, enfermedades<br />

y vida de las plantas, y de los animales. La ciencia<br />

y el arte agrícola deben marchar únidos para prestarse<br />

apoyo. Separados el uno del otro dejeneran en especulaciora<br />

6 en rutina. El arte se aprende sobre el campoda<br />

cultivo; la ciencia en las aulas y en los libros.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

En los dos meses de mayo y junio del presente aio,<br />

ha celebrado la Sociedad ocho sesiones en conformidad de<br />

lo prevenido por sus reglamentos. A ellas han asistido los<br />

socios Mena, Albauo, Larraita D. José Rafael, Palma, Aldunate<br />

D Santingo, Vidal D. Pedro N. y D. Antonio, Palazuelos,<br />

Eizaguire D. Domingo, Caldcleugh, Gay, Cerver6,<br />

Huidobro, Seco, Ingran, Dávila D. Juan Domingo, Larrain<br />

D. Santiago y D. José María, Lira D. Pedro, Errásuria<br />

D. Javier, Gandarillas D. José, Frich y García.<br />

Frecuentes son las quejas que se oyen k los hacendados<br />

por la comportacion de sus inquilinos y notorios efectiva.<br />

mente los defectos de sus condicion moral y la miseria en<br />

que regularmente viven. La Sociedad desde los primeros


68<br />

tiempos de su establecimiento había oído reproducir en su<br />

seno estas mismas quejas, y alegarse la indolencia de los<br />

labradures y su ciega obstinacion en conservar las antiguas<br />

rutinas corno un obstículo que se opondria siempre vigoroso<br />

i la realizacion de sus proyectos de mejora. Grande<br />

es á la verdad este inconveniente y por desgracia mui<br />

efectivo. Era, pues, necesario tomarlo en cuenta, y pensar<br />

no solo en la perfeccion de los métodos de cultivo, en in-<br />

,troducir nuevas plautas' y semillas, en las reformas de las<br />

leyes que gravan la agricultura, sino tambien en mejorar<br />

al hombre"de los campos, instrumento principal de la labranza,<br />

sin cuya operacion los esfuerzos de la Sociedad<br />

* serían vanos, é infructuosos sus trabajos y meditaciones. Desde<br />

luego se dió mano h la obra y tal ha sido la ocupacion<br />

principal de la Sociedad en el último bimestre. Por<br />

mucho tiempo se di-currió vanamente sin acertar con el<br />

camino que debia conducir al fin propuesto: se recordaron<br />

los disgustos, los perjuicios, los entorpecimientos que están<br />

anexos al cultivo de nuestros campos; se insistió en la tie<br />

cesidad de poner remedio, se increpó la conducta que<br />

los labradores observan consigo mismo y con sus amos; pero<br />

ninguna cosa demostraba mas bien que esta discusiun<br />

desordenada, el hábito que jeneralmente se tiene de censurar<br />

lo que existe sin averiguar filosóficamente ni las caui<br />

sas que lo producen, ni los motivos que lo mantienen, ¡ai<br />

los unedios que han de operar una favorable niudanza. La<br />

discusion extraordinariamente prolongada y entorpecida, suministró<br />

al fin considerables materiales que reconocidos y<br />

clasificados con ¿rden, permitieron ver en claro una materia<br />

que al principio apareció llena de sombras y confusion.<br />

Tal es el resultado de las discusiones bien intencionadas<br />

y uno de los grandes beneficios de las asociaciones.<br />

. Se comenzó, pues, por fijar como puníto de partida los<br />

vicios ó defectos domintantes en los canipesinos que son ma$<br />

dignos de reformtm, para pasar de allí á la averiguacion de<br />

los principios que los orijinan y fonentan y al exámen de<br />

las. medidas que couducirán á su estirpscion: he aquí trasado<br />

el plan de la vasta obra que lit Sociedad se propone;<br />

plan sin duda grandioso y dificil, pero de tan alto interes que<br />

utisficaria cualquier trabajo por íaiirobu que fuese empleado<br />

en su realizacion.. Invitauus encarecidauente a los socios


.69<br />

y en jeneral k todos los amantes del bien público k qua<br />

transmitan a la Sociedad sus observaciones y el fruto de<br />

su esperiencia; en ello harian un servicio &i la causa de<br />

la humanidad y de la civilizacion. Para facilitar algun tanto<br />

sus trabajos presentaremos aquí en breves palabras el<br />

resultado de las discusiones de la Sociedad; no porque<br />

creamos que se ha arribado al conocimiento cabal de lo<br />

que existe, sino porque acercándose hasta cierto punto & la<br />

verdad, ahorraria algunas meditaciones y trabajos.<br />

Vicios dominantes ea los camp6sinos. Incuria 6 abandono<br />

de sus propios intereses-Intidelidad para con los amos<br />

-Falta de respeto L, sus compromisos-Robo-Juego-<br />

Embriaguez.<br />

Causas que orijinan y mantienen estos vicios-Inseguridad<br />

en el goce de sus posesiones y plantíos a consecuencia<br />

de la facultad discrecional que los amos se reservan para<br />

hacerlos variar de domicilio sin abonarles mejoras-Falta de<br />

estímulo para producir, ó mas bien, dificultad en la venta<br />

de los productos orijinada de lo escaso y desiminado<br />

de la poblacion, de la uniformidad de las ocupaciones y<br />

de la sencillez de vida de los campesinos, del entor.<br />

pecimiento que ofrecen los caminos &c.-Opresion de los<br />

aios-Falta de educacion moral é intelectual-Mala adwinistracian<br />

de jniticia, é impunidad de los delitos-lnmo.<br />

ralidad de las ciinganas y diversiones de costumbre,<br />

Medios de mejora-Arreglo equitativo de las relaciones<br />

entre amos y sirvientes por medio de una lei-Reduc.<br />

cion de los habitantes de cada hacienda ft pequeZas pobla.<br />

ciones-Eslablecimiento de una policía capaz de aprehender<br />

y reprimir los deliucuentes--Ecuelas primariar.-Caminos-<br />

Cajas de ahorro.<br />

Con antiícipacion se habían presentado á la Sociedad<br />

disertaciones sobre algunos de los puntos que comprende el<br />

abatecedente cuadro, tales como la memoria sobre caminos<br />

y pibre policía rural que insertamos en los números 12<br />

y 14 de este peri6dico. Posteriorinente y con motivo de la<br />

discusion de que estamos dando cuenta, se han leido en<br />

diversas sesiones varios artículus y enire ellos el que enca.<br />

beza el prescrito número y otros sobre el ¡influjo de la educacion<br />

primaria y el modo de establecerla en Chile, sobre<br />

cajas de aho.rro r & c. los cuales esperanios dar k luz en los


'0<br />

tguientes. Sembrados están todos ellos de utilítimas indicaciones<br />

y merecen la atencion del Gobierno y de los ciudadanos;<br />

pero aun cuando estuvieran incompletos y defeetuosos<br />

tend rian el mérito de haber iniciado estas interesantu<br />

cuestiones. La Sociedad ha nombrado una comision<br />

para que reuniendo todos estos trabajos y las demas ob.<br />

servaciones que esten k su alcance, prepare un informe,<br />

eneral acerca del modo de mejorar la condicion de lo,<br />

habitantes del campo.<br />

La quinta normal de Agricultura es otro de los ob.<br />

jeto% á que la Sociedad tiene contraida su atencion. Persuadida<br />

de la gran importancia de este establecimiento, ha<br />

procurado disponerlo todo k fin de conseguir cuanto únts<br />

que se dé principio ái su cultivo. Ha f¡,rmado desde luego<br />

el presupuesto de los gastos que demanda y sometido-<br />

1o f la aprobacion del Gobierno de quien espera conse.<br />

gir los fondos necesarias. Creemos que el Supremo Gobierno<br />

y las Cámaras lpjislativas no se negarán á franquear<br />

estos recursos, porque parece llegado el tiempo en que<br />

las rentas públicas sirvan como en todos los paises cultos,<br />

para fomentar y mejorar la industria. Desde luego la Sociedad<br />

ha pensado formar en su quinta una coleccion de<br />

todos los árboles y plantas indíjenas, y fi mas de las que ha<br />

obtenido de varios socios cuyos fundos estan en la provincia<br />

de Santiago, y de los que el Gobierno hizo venir de<br />

la isla de la Mocha, se han pedido por el lrgano de los<br />

Intendentes cuantos se den en toda la estension de la República.<br />

Entre los objetos que la Sociedad ha adquirido en<br />

este tiempo deber;os hacer mension especial del Alcornoque,<br />

árbol precioso que don Pedro Alexandri ha tenido<br />

la bondad de traer de Europa con el mayor cuidado<br />

para obsequiarlo ki la Sociedad. Todos saben que de la corteza<br />

de este árbol se forman las tapas de botella llamadas<br />

corcho, que son de uso universal. Fuera de las otras mil<br />

aplicaciones importantes que tiene aquel material, bastaba<br />

la enunciada para que mirisemos su introduccion al psis<br />

como uia adquisicion valiosa en favor de la agricultura.<br />

Los vinos de Concepcion y jeneralmente los de toda la Republica<br />

estan llamados & formar con el tiempo un ramo<br />

da esportacion que deje inmensas ventajas; pero la falta,


de vasija para trasportarlo. es un inconveniente tan po.<br />

deroso que ha limitado hasta ahora el consumo de aquel<br />

artículo casi á los términos de nuestro territorio. Conviem<br />

pues establecer cuanto ántes una fábrica de botellas y para<br />

ello el corcho es un elemento indispensable que no tiene<br />

equivalente entre las producciones espontlneas de nuestro<br />

uelo. La Sociedad de Agricultura, reconocida al favor del<br />

selor Alexandri y apreciando justamente la importaniciade<br />

su obsequio, ha techo inscribir su nombre en el rejistro<br />

de sus benefactores. Por lo demas ha encmendado el cui.<br />

cuidado de las plantas á socios de conocido zelo é interes pblico.<br />

Por este tiempo han llegado de Estados Unidos los úl,<br />

timos objetos que fuéron encargados á aquel pais de cuenta<br />

de la Sociedad. Estos objetos han echado el fundamento<br />

del museo y biblioteca que la Sociedad debe tener, y si por<br />

ahora no son muchos en número, podemos contar con que<br />

algunos de ellos son de aplicacion inmediata y que otros<br />

promoverán las mejoras industriales sujiriéndonos ideas de<br />

mecanismos desconocidos entre nosotros que simplifican y<br />

perfeccionan los trabajos agrícolas. Tales son entre otros,<br />

tres clases de arado acomodadas h. las diferentes calida.des<br />

de los terrenos ya en plano ya en cerros, una rastra,<br />

un sembrador, varios modelos de máquinas para trillar, un<br />

aventador, un desgranador de maiz y otra máquina para<br />

moler icilmente este grano aplicable i los usos domésti-<br />

'coas de los c2mpesinos, varios modelos de carretas econ6.<br />

micos &c. Se han mandado ensayar todos estos instrumen.<br />

tos en la quinta normal y k su tiempo daremos razon del<br />

resultado, con los demas datos que conviene tener f& la<br />

vista parajuzgar de la utilidad de su aplicacion entre nosotros.<br />

En el número anterior dijimos que el Supremo Gobierno<br />

habia encomendado la nuestra Sociedad promover una<br />

suscripcion con el objeto de reunir los fondos necesarios para<br />

publicar en castellano la Historia fisica y política de Chile<br />

por don Claudio.Gay. Debp ser grato á nuestros lectores<br />

saber que esta empresa interesante ha comenzado bajo<br />

los mejores auspicios. Considerable número de suscrip.<br />

torns tenemos ya en Santiago. y esperamos encontrar en<br />

las provincias no menor zelo y disposicion. El Tesorero de<br />

la Sociedad consult6 varias dudas que le habian ocurrido


acerca del encargo que me le hizo de guardar en depósito<br />

la erogacion anticipada que debian hacer los suherip.<br />

toreo segun el acuerdo de la Sociedad inserto en el ni6mero<br />

anterior de este periódico: las resoluciones de la Sociedad<br />

h esta consulta fuéron-<br />

.a Que solo debía depositarse en tesorería la eroeaeion<br />

anticipada quedando a cargo del ajente de don Claudio Gay<br />

recojer las cantidades correspondientes k los cuadernos en<br />

que debe venir la obra.<br />

2.0 Que la seguridad ofrecida h los suscritores por esta<br />

antieipacion, era la misma que los miembros de la Sociedad<br />

tenian por lo que respecta & las contribuciones que<br />

erogan k favor del cuerpo<br />

3.0 Que el depósito debia estar k cargo de la persona<br />

que desempeRase el destino de Tesorero de la Sociedad.<br />

4.o Que los gastos que fuere necesario emprender para<br />

realizar la suscripcion corriesen de cuenta de don Claudio Gay.<br />

5.o Que el indicado don Claudio Gay debia de hacerse<br />

cargo de correr con la recaudacion de la cantidad anticipada<br />

bajo su responsabilidad, y que el tesorero cumplía<br />

con firmar los recibos y mantener en dep6sito la suma<br />

recaudada.<br />

AVISO.<br />

La Sociedad de Agricultura se reune periódicamente<br />

el lunes de cada semana en la sala del Consulado y admite<br />

h todos los socios que quieran concurrir á sus sesiones.<br />

* ..<br />

:o . - * . . . •..j.- . . - +U..


EL AGRICULTOR. .<br />

TOMO II.<br />

N.o 18. AGOSTO. 1841.<br />

LEJISLACION AGRARIA.<br />

EstAnco.<br />

NO se crea que tratamos de copiar cuanto malo se ha "<br />

escrito sobre estancos en este y el otro mundo; ni que hablaremos<br />

una priabra sobre su fatal inflaencia en el desarrollo<br />

de la industria, ni de sus poderosos estímulos para<br />

desnoralizar una Nacion, obligando á perfeccionar el oficio<br />

de contrabandista. Todo esto se quedará en el tintero,<br />

nos contraeremos solamente & denuaciar ciertas orijinaldades<br />

en el planteamiento del nuestro, que aunque recorriéramos<br />

cuantos Estados pitehl.n la tierra, incluso el de<br />

Angola, no encontrariamoe una invencion semejante á la<br />

nuestra.<br />

Que haya estanco en Chile, nada tiene de estrafo;<br />

porque hemos nacido viéndole y tocándole, y Estados mas<br />

adelantados que nosotros le conservan todavia. La Espaba<br />

lo plantió y nosotros le liemos agusado las puse paraque<br />

dilacere nuestra industri- en todos los ramos que esta abrace.<br />

El gobierno español, si estane el tabaco en la mo-


74<br />

narquía, permiti6 tambien que se cultivara en el Para.<br />

guay, Perú, Guatemala, Bogotá, Méjico, Habana &c. &c.<br />

no exijiendo mas de los sembradores, sino el que lo vendieran<br />

k la Real Hacienda por un precio convenido para<br />

revenderlo esta despues á los consumidores. Toc6 á Chile<br />

la desgracia de que hubiera en el Perú un virei que iuformara<br />

a la Corte de Madrid, que no teniendo los indios<br />

del distrito de Za%a en la provincia de Trujillo los medios<br />

de pagar el tributo, no se permitiera en Chile el cultivo<br />

del tabaco, y se obligase á este pais (a que consumiera el<br />

malo y mui malo con que nos hemos criado llamado vulgarmeute<br />

tabaco de zafia. Nada importaba al monarca es-<br />

FaBol que incrementase la agricultura de una provincia de<br />

a monarquía k costa de la prosperidad de otra, si este<br />

sacrificio fluia en aumento de las rentas fiscales; y no tuvo<br />

dificultad aquel gobierno de proscribir el cultivo de esta<br />

planta en Chile. Pero habria sido el delirio de la insensatez,<br />

si mandando estancar el tabaco, hubiese prohibido<br />

su cultivo detitro de la nonarquia, y obligado al estanco&<br />

proveerse de plantaciones estranjeras; que es cabalmente lo<br />

que hemos hecho, y por lo que merecemos la patente de<br />

invencion.<br />

Para que se haga mas palpable la vasta brecha que<br />

ha hecho este ftnesto error en nuestrariqueza, entraremo*<br />

en algunos cúlculos que por falta de datos estadísticos no<br />

los damos como exactos; pero que hemos procurado reba-<br />

.at considerablemente para quitarles toda apariencia de exajeracion.<br />

Supongamos que no fume mas que la mitad do<br />

la poblacion de Chile, sinembargo que en los campos homkres<br />

y mujeres usan todos el cigarro, y de éstas, la ma.<br />

yor parte de las que viven en Fas ciudades; de modo que<br />

no serás exajerada la suposicion que el número de las persotias<br />

fumadoras sea de 500.000 almas. Supongamos tara-.<br />

bien que una con otra consuma diariamente el valor do<br />

la sétima parte de medio real, ó lo que es lo mismo, que<br />

emplee medio real por semana en comprar tabaco. Resulta<br />

pues de estecálculo que cada individuofumadorconsme<br />

tres pesos dos reales al abo, y siendo 500.000 el número<br />

de las personas que lo usan, tendremos el valor de<br />

.1.510,500 pesos gastado anualmente en tabaco. De esta<br />

enorme suma, la décima parte serl lo mas que entre liquido


75<br />

en las arcs del tesoro, otra décima puedi quedar en el<br />

bolsillo de los contrabandistas, y las ocho restantes van a<br />

regar y dar vida á la agricultura y comercio extranjero.<br />

Cuánto mas útil y mas racional srik verter esta suma en<br />

miestras campais, y fomentar un ramo tan precioso parg<br />

nuestra agricultura! Y no se diga que nuestro suelo no e&<br />

propicio para la vejetscion de tabaco, porque todo el mundo<br />

sabe, que abolido el estanco & los principios de nuestra<br />

revolucion, se cultivaba esta planta en todos los distritos<br />

de Chile, é hizo cesar la importacion estranjera, ciiéndose<br />

esta solamente al cigarro habano de hoja.<br />

El seior Ministro de Hacienda en su memorii<br />

del aio de 1840 confiesa la insuficiencia de los medios empleados<br />

para destruir este contrabando, y nosotros agregamos,<br />

que aunque consumiese todos los ingresos del teroro en desa.<br />

rraigarle, no sacaria otro fruto sino que el consumidor lo pa -<br />

gasa mas caro al contrabandista. Cuando todas las rentas<br />

fiscales marchan en una progresion ascendente, la de espe.<br />

cies estancadas se mantiene estacionaria; y si fuéramos k<br />

balancear sueldos, compras al estranjero, almacenes, tras.<br />

portes, partidas de tabaco que se queman por deterioradas<br />

&e. &c. quien sabe, si este cancer de nuestra moral, de<br />

nuestra hacienda y de nuestra agricultura no alcanzase á<br />

cubrir sus propios gastos!! Pero me propuse al principio<br />

no hablar contra la institucion, y poco á poco se me iba<br />

olvidando el prop4sito. Volvamos 4 nuestro asunto.<br />

Todos los Estados que mantienen el tabaco estancado,<br />

lo cultivan en su propio suelo, no permitiéndose la intro.<br />

duccion del estranjero sino con mi¡i fuertes derechos en<br />

unas partes, y en otras prohibida absolutamente como en<br />

Méjico. Bajo el gobierno e@pa5ul se cosechaba en todos<br />

los vireinatos y capitanías jenerales, ménos en Chife, y<br />

.eran mui sencillos los procedimientos para que la Real Ha.<br />

cienda tuviese el monopolio de su venta por menor en aquelíos<br />

mismos paises de su cultivo. ¿Qué dificultad se pre.<br />

eenta para que se haga hoi lo mismo en Chile? La primera<br />

veQtüja seria, el ahorro de mas de un millon de pesos que<br />

sale para el estranjero: la 2.' que esta misma cantidad vuelta<br />

k la circulacion interior daria mas movimiento y vida<br />

k nuestra agricultura y comercio interior, y equivaldria k<br />

abrir un- nuevo y rico canal k nuestra industria: 3.s la


76<br />

extincion del centrabando en este ramo. porque subminis.<br />

trándose á las masas á bajo precio, no habria interesen<br />

la introdaccion clandestina: 4.a ganaria mas el Estado por<br />

que surtiria él solo el consumo de toda la poblacion. Y<br />

io podemos asegurar que con el tiempo sea el cultivo i.<br />

mitado solamente á las necesidades de Chile, y venga tal-<br />

!ez ái ser un artículo de exportacion; pues en varios puntos<br />

de nuestro pais se cosechaba de mui buena calidad.<br />

e Cuando el Gobierno se vió en la necesidad de restablecer,<br />

el estanco paru asegurar el pago de la deuda extranjera,<br />

si no está inui equivocada la memoria del que esto escribe,<br />

se habló con los empresarios de cultivarle en el paisg,<br />

y, ellos pensaron hacer grandes plantaciones de su cuenta,<br />

y contratar con algunos sembradores, para lo que se proponian<br />

invitar iu los propietarios de ciertos valles: pero sea'<br />

que les faltaran los medios de emprenderlo, 6 que el inte.<br />

res individual dieso la preferencia al presente sistema, el<br />

estanco quedó en el mismo pié que le formaron el antiguo<br />

réjimen, y es uno de los feos legados que aun con-,<br />

servamos del Gobierno Colonial.-(Continuará.)<br />

CAJAS DE AHORROS<br />

IDEAS SUELTAS SOBRE EL MODO CONO SE PODRIAN<br />

ESTABLECER EN CHILE.<br />

Este epígrafe me escusa de advertir que no debe buscarse<br />

Grden ni sistema en estas apuntaciones-Voi & ex-,<br />

ponerlas tales como me ocurren.<br />

Dos son los objetos principales que en mi concepto se,<br />

han de procurar en un establecimiento de esta naturaleza,<br />

.o que inspire la mas decidida confianza en los pequeios<br />

capitalistas que quieran entregarle sus ahorros, presentlin-,<br />

doles garnantías cuantiosas y exentas de toda tacha. 2.0 Com-,<br />

binar los intereses de todos ls que tengan parte en él;<br />

de modo que solo esta combinacion le dé la consistencia<br />

necesaria, sin ocurrir h apoyos extraílos.<br />

El primer objeto se pod ia llenar, segun mi mbdo de<br />

ver,, procurando que varios de los capitalistas mas ricos.<br />

del puis garanticen las sumas que entren en el Banco no<br />

con, una responsabilidad absoluta é indefinida de todos su@.


77<br />

bienes, sino otorgando cada uno fianza por 4 o 5 mil pesos<br />

solamente; pero en número competente de individuos<br />

para asegurar dicha suma. Para dar mas apariencia & la<br />

garantía, deberian hipotecar un fundo valioso, sin escusar<br />

la hipoteca jeneral de sus bienes si se quiere, pero solo<br />

ra el efecto de asegurar dichos 4 6 5 mil pesos y nada mas.<br />

Este arbitrio proporcionaria dos bienes s,mamente preciosos.<br />

Lo Una confianza absoluta en los pequelos capitalis.<br />

tas que verían asegurados sus cortos intereses con fundo&<br />

valiosísimos. 2.0 Adquirir esta ventaja con un compromiso<br />

en nada oneroso, 6 casi relativamente insignificante de<br />

parte de los aseguradores.<br />

Como una consecuencia de este plan será forzoso 1.o<br />

Que no se admitan en el banco nas cantidades, que las<br />

que queden aseguradas con las fianzas rendidas: 2.0 Que<br />

para admitir mas caudales, se aumenten proporcionalmente<br />

las garantías, aumentando el número de fiadores: 3.o Que<br />

para satisfaccion de los interesados en el banco, inspirar<br />

la confiíanza conveniente, evitar des6rdenes, y proceder con<br />

la circunspeceion debida en materia tan importante, se pubiq,ue<br />

todos los aios un estado de la cantidad que ha<br />

recibido el establecimiento, el monto de las fianzas que las<br />

g4rantizan, de los beneficios que ha rendido, y aun de su<br />

distribucion, si se quiere.<br />

Cuando hable del modo de distribuir sus provechos<br />

anuales, se podrá juzgar si acierto 6 no k satisfacer el 2.a.<br />

objeto que pi*opuse.<br />

Suponiendo que tenga ya el banco fondos de que disponer,<br />

debería hablar de su jiro; pero creo escusado de,<br />

tenerme sobre un particular que no es desconocido: me ee-<br />

Ri,'é Í indicar que puede ser el mismo en que jiran los ban.<br />

cos de descuentos, de préstamos, habilitaciones &e,, que<br />

es de esperar no deje de rendir ménos de un 10 p.w anual<br />

de provecho.<br />

El banco deberá tener (como es natural) su Conta.<br />

dor, Tesorero, y uno, dos ó tres Directores, ó mas si si<br />

quiere, para dirijir las operaciones de su jiro. •<br />

Me parece convendría, que estos Directores se nom.<br />

brasen anualmente fi pluralidad de votos por los fiadores<br />

.que garantizan los fondos; y que dichos Directores se el¡.<br />

jiesen de entre los mismos fiadores. Estos sujetos que por


sev acaudalados forman la parte mas influente, selecta y<br />

de mas representacion en el pais; y que tienen un inte.<br />

res mui positivo en la buena direccion de sus transacciones,<br />

reunen en su favor todas lis probabilidades para esperar<br />

que desempefiarfn este cargo mejor que ningun otro.<br />

. Supuesto que estos Directores han dc ser los que ea,<br />

lífiquen la seguridad de las letras que descuente el banco,<br />

las garantías que se le dieren en las diversas transaccio.<br />

Bes de su jiro &c. &c.,parece justo y conveniente que sean<br />

tambien responsables de las dependencias en que hayan tenido<br />

intervencion durante su aIo, y se malograren en todo<br />

6 en parte.<br />

No me detendré en hablar de la parte del déficit que<br />

deberán pagar. Acaso bastaria obligarlos solidariamente k<br />

la mitad, 6 al tercio de él, 6 en cua'quiera otra proporcion<br />

que parezca mas razonable. El objeto de esta medida es bien<br />

conocido: evitar los descuidos, condescendencia, 6 abusos quo<br />

podrian cometerse sin esta traba, no mui raros por desgracia<br />

en estas materias; pero siempre demasiado funestos<br />

en un establecimiento como el que nos ocupa. Es escusado<br />

advertir que en la misma responsabilidad deberán comprenderse<br />

los demas empleados que por el reglamento del<br />

establecimiento tuvieren que intervenir en la calificacion<br />

antedicha, si se hallase por conveniente darles parte e,<br />

elle; pero tambien exije la justicia por razon análoga de<br />

equidad, que si se les sujeta f este gravmen, sean igualmente<br />

compensados de él, como asimismo del trabajo que so<br />

lee enearga. Quisiera, poi, tanto, que para satisfacer estas<br />

varias exijencias, se destribuyesen los provechos de la negociacion<br />

en esta forma. Que se destinase una parte de ellos<br />

(y convendria que ésta fuese fija) para los capitalistas que<br />

han puesto su dinero en el banco: otra para los fiadores:<br />

otra para los Directores, y otra para los empleados, pro.'<br />

curando arreglar equitativamente esta distribucion al trabajoque<br />

cada uno tenga, 6 riesgo que corra.<br />

1 Aclararé mi idea con un ejemplo sin curarme de que<br />

esté 6 no conforme k los principios propuestos. Supongamos<br />

que rinda el banco un 10 p..§ de provecho al<br />

año. Podría destinaras el 4 para los capitalistas- 2 para<br />

los fiadores: 1 para los Directores, á mas de la parte<br />

que ¡el cupiese como fladores: 1i para el Contador, y 1ri


4<br />

79<br />

para el Tesorero, quedando de cuenta de estos últimos el<br />

pago de los gastos necesarios al desempeño de sus des.<br />

tinos. Es natural esperar que este provecho proporcional,<br />

pero indefinido, no solo interese, siuo que estimule fuertemente<br />

k todos los miembros de la asociacion b procurar su<br />

Prosperidad por todos los medios que esten fA su alcance.<br />

Po" esta razon prefiero tambien este modo de pagar' los<br />

empleados, I la rentas fijas. El no solo envuelve el principio<br />

de justicia de proporcionar el premio al trabajo; sino<br />

que en lugar de las quejas, desaliento y descuidos consiguientes<br />

en estos funcionarios cuaudo se aumenta el trabajo<br />

y no la renta, se puede contar con que él les servirá de un<br />

motivo mas para que propendan con su influjo al progreso<br />

del establecimiento. A esto se a?iade, que él salva tambien<br />

el inconveniente que de otro modo se tocará al principio,<br />

4n que siendo mui pocas las negociaciones, no habria de<br />

4onde sacar estos sueldos.<br />

Este me ha parecido el medio de satisfacer el 2.o: i<br />

objeto que apunté al principio.<br />

Supongo que en el reglamento que se dictare, se prevendra<br />

que se admitan en el banco todas las cantidades<br />

que se quieran depositar en él por cortas que sean, que<br />

@e deherá abrir á cada capitalista su cuenta corriente en<br />

que se apuntarán las entregas que haga con sus fechas correspo.dientes<br />

&c., que estas cantidades no ganarán interes, hasla<br />

que no enteren cierta suma designada en épocas tambien<br />

designadas, para evitar en el repartimiento de intereses, que.<br />

brados que producirian una inmensa co,nplicacion en las cuentas<br />

de la contaduría: que se procurará que esta cantidad sea la<br />

mas reducida posible; como la de 25 S por ejemplo 6<br />

i2j caso que se asigne el 4 p.- para 3ue el interes sel<br />

un peso 6 4 reales: estu es cantidades de fácil cálculo;'<br />

aunque todos estos particulares y otros mas que deberfu<br />

tenerse presente, exijen reflexiones mui detenidas y<br />

bien combinadas. Tal es el que voi I, exponer.<br />

En ¡ni opinion, debe restrinjirse lo ménos posible 5 loy<br />

capitalistas la facultad de retirar sus fondos cuando quieran.<br />

Esta facultad me parece tanto mas necesaria (sobre<br />

todo en el dia), cuanto que se trata con personas que<br />

desconocen esta clase de establecimientos, y io quienes ea<br />

preciso inspirar confianza por todos los medios "ípibJe,


personas que tienen urjencia varias y momentáneas y &<br />

quienes la idea de no poder satisfacerlas, retraeria quiza<br />

absolutamente de poner sus fondos en el banco, con probable<br />

rieso de que se malograse el pensamiento de establecerlo.<br />

V>ero al mismo tiempo se toca el inconveniente,<br />

de qúe si se concede abiertamente esta facultad, serín<br />

del todo inciertas y continientes las operaciones pro.<br />

ductivas del banco; tanto por Is fondos que se le sacan,<br />

como por los que seria preciso dejar sin jiro, para pagar<br />

en el acto las cantidades que se lo demanden. He aquí una<br />

dificultad notable.<br />

Acaso se salvará estableciendo, que cuando algun capitalista<br />

quiera poner su dinero en el banco, se le proponga<br />

si quiere que gane interes, 6 quede solo en dep6.<br />

sito: que si elije lo primero, debe comprometerse á no re.<br />

tirarlo ántes de dos aBos; y si lo segLundo, podrá sacarlo<br />

cuando guste, pero sin interes alguno, dejándole asimismo<br />

la facultad de poner el todo, 6 parte del dinero que entrega,<br />

de una forma, ó la otra, porque quisiera que reinase<br />

en todo la mas fi'tncalibertad.<br />

Concluiré indicando, que supuesto que para el<br />

banco es lo mismo recibir cualquiera suma de un nuevo<br />

capitalista, qne hacerse cargo de otra igual quealguno<br />

de los antiguos quiera dejarle de los intereses que de.<br />

be percibir al vencimiento del aflo, no hallo inconveniente<br />

alguno, para que no reciba dinero al interes com.<br />

puesto; de ese interes de poder mA.jico que con tanta ra.<br />

zon lisonjea á los capitalistas, y con mayor aun k los pe.<br />

queVios propietarios. No concibo que en marera alguna des.<br />

naturalice sus operaciones, ni daie sus provechos: con todo<br />

seria imprudente decidir sin reflexionar mui seriamente<br />

un punto de tanta trascendencia.<br />

Quiera el Cielo que se realice cuanto ántes, y<br />

tenga el éxito mas próspero un proyecto tan fecundo<br />

en los mas preciosos resultados; bien se mire como un me¿<br />

dio que restituye á la sociedad con gran provecho suyo<br />

un in4ente capital que por su division se habia hecho estéril<br />

e infructuoso; bien como un medio de moralizar las<br />

masas, que no hallando comnunmente como emplear con milidad<br />

lo que sobra fi sus necesidades, lo malgastan y desperdician<br />

i expensas de sus costumbres, de los intereses de


81<br />

#lS familias y de su bienestar fituro; bien Como un ajente<br />

político que extrechando todas las clases de la Sociedad<br />

con un vinculo tan fuerte como activn. eontribuis.á efinxmente<br />

fi dar consisteucia al 6rdeu público, y garantía 4 las<br />

instituciones sociales.<br />

F. G. 11.<br />

FISIOLOJIA VEJETAL.<br />

I.ONTINUACION DEL ARTíCULO INSEéo EN EL ?6M. 17.<br />

De la naturaleza de la savia.<br />

Algunos fisicos de nota han sido de opinion que los<br />

Zrgan,os en que se efectua la primera preparacion de la<br />

sivia, residen dentro de las mismas plattas, y colocan<br />

el estómago de éstas entre las raícees y el tallo. Pero como<br />

la organizacion que se ha observado en esta parte es<br />

idéntica con la que se btlla en todas las demas del vejetal,<br />

parece mas verosimil la opinion de otros, que per.<br />

suaden que la primera preparacion de la savia, se efectua<br />

segun queda ya insinuado, en loa vasos que encuentra<br />

inmediatamente despues que los jugos se intro.<br />

ducen 6 son absorvidos por la planta. S5bese que en las<br />

estremidades de las raices existe un agregado de fibras espoijosas,<br />

llenas, por decirlo así, de una especie de lavaditra<br />

capaz de dar una nueva conibinacion á la substancia lin.<br />

fática que han estraido de la tierra en la cual el agna<br />

distelve las partes de la misnia tierra y de estiércol que<br />

pueden servir de alimento h lit vejetueion. llúdrenso bajo<br />

de tierra varias substancias, y siendo constante que este<br />

efecto es el último término de *la fermentacion, quizái él<br />

exitarla será uno de los principales beneficios que se deben<br />

fi los abonos.<br />

* Viendo que por medio de les operacones químicas se<br />

estraen de los vejetales diferentes substancias, dieron algit.<br />

nos por sentado que éstas contribuyan 4 su nutrimento.<br />

De ahí el haberse creido que etitraban en la composicion<br />

de la savia aire, fuego, tierra, aceite y diversas sales, de<br />

suerte que del analísis química se podria inferir que la tio.


82<br />

rra es el principal alinento de las plantas: y mucho ma.<br />

cuando se observa constantemente que todas ellas despuet<br />

de secas ó cortadas se reducen á tierra.<br />

Sin opomernos á la verdad de estas ideasjeneralee, no.<br />

debemos tampoco prestar demasiada confianza al analíais,<br />

de los químicom, puesto que los mas diestros de ellos nunes<br />

han podido estraer de la tierra ms fértil iguales substancias<br />

( las que etrae de los vejetales: habiendo A mas de<br />

eso varias pl- tas que viven sin el auxilio de la tierra, Como<br />

la llamada flor del aire y algunas otras.<br />

. Tampoco es el agua por sí sola el único sustento do<br />

los vejetales, aunque vemos diariamente que los jacintosr<br />

los narcisos, las legumbres y otras muchas plantos de ra¡eces<br />

capilares, puestas en vasijas cor agua clara echan ramas,<br />

hojas y flores; pues tambien se observa que todas estas<br />

aunque 1Lgan á florecer, no se fecundan y por con.<br />

siguiente no cuajan los frutos, ni producen semillas fér-<br />

tiles: de donde se infiere que el término de aquella vejetacion<br />

es inui corto, y sin embargo de que el agua es absolutaniente<br />

necesaria pira la vida de las plantas en tanto<br />

grado que tio pueden criarse sin ela , no es suficiente<br />

por sí sola para formar una savia perfectd. En<br />

resúmel este fluido lo forman principalmente la tierra y<br />

el aqua conmbinadas entre sí de diversas maneras, y en mas<br />

ú menos cantidad segun lit clase de plantas que deben,.<br />

alimentar. ..<br />

Del modo como se dístribuye la savia por todas las partes.<br />

de las plsntas.<br />

Es indudable que la savia sube hasta la cimn de los<br />

¿rboles mas elevados. respecto de que allí tambiei brotan<br />

las hqjas, pimpollos y flores. Por otra parte no es crei.<br />

ble que los líquidos ntruidos de la tierra por las raices<br />

puedan comunicaries de pronto un jugo verdaderamente<br />

uttricio. De aquí se infiere que la sa'ia debe, bajar despues<br />

(t las mismas raices hahiendo píasado primero pgr,<br />

el tallo de las plantas para recibir su perfecta elaboracion.<br />

, Est demostrado que las raices absorven con mncha<br />

fuerza la himedad cercana, y que los chnpadores existen<br />

en mayor número en las raicillas nuevas que en las gruesa,.,


113<br />

Ir No ¡on lal fales laí únicas partes de la planta donadae<br />

de aquella propiedad, pues participan tambien de ella<br />

las tallos y ramas; de suerte que separadas del tronco e¡tas<br />

6ltimas, conaervan gran fuerza de succion: como sucede<br />

en el ñilamo y entre muchos arboles cuyas ranias cortdas<br />

y despues plantadas, prenden facilmeite por la sue-<br />

?ion que se obra en ellas de los jugos de la tierra. ' .<br />

La savia se porte en movimiento desíle los principios<br />

,de la primavera, es decir cuando ya pasan los hielos del<br />

,invierno que entorpecen y tambien paran del todo su movimiento.<br />

Desde luego se comienza a notar el desarrollo de<br />

las hojas, de las flores y pimpollos. En la espresada esttacion<br />

sube la savia, de noche y de dia, atnque mas en<br />

4ste que en aquella; y á medida que el calor aumenta, así<br />

4ambien sube con ninyor fuerza el líquido y en mayor<br />

abundancia por los tubos de la planta: su traspiracion promovida<br />

con una atmósfera benigna hace desaparecer las<br />

Iligrimas ó gotas gomosas que se ven en los troncos de<br />

inuchos erboles, como el durazno, ciruelo y otros durante<br />

el invierno.<br />

" Los grandes calores del verano son ménos favorables<br />

k& la vejetacion, que el calor moderado de la primavera,<br />

.quizá porque con la excesiva transpiraciosi se debilitan las plantas,<br />

y quizá tambien porque estando árida la tierra, suministra<br />

poca substancia k los vejetales. Sea cual fuere la<br />

causa, es indudable que estos echan por lo regular pocas<br />

producciones desde mediados de diciembre hasta la mitad<br />

-de febreri.<br />

De la renovacoa de la sav;a cuando disminuyen los calo-<br />

* res del verano.<br />

- En el mes que acabamos de nombrar parece que<br />

vuelve k renovarse el musimiento de la savia; la corteza<br />

que anteriormente estaba adherente al leio se despega con<br />

4anta facilidad corno en la primavera, y los brotes que ya<br />

no criaban vuelven á hacerlo y k producir nuevas hojas.<br />

Algunos arbustos que habían echado flor en la pri,navera<br />

la echan de nuevo en este segundo empuje de la naturaleza.<br />

En una palabra, parece que la vejetacion que<br />

había mtado lánguida 6 entorpecida durante los calores


-84<br />

del estín, cobra nl acercarse el oto-no un vigor casi igual<br />

,al produci,lo por la prinnvera. Esta es la razon por.<br />

que los lárboles permiten que durante el espresado tiempo se<br />

les hagan algunos in.iertos como los que ríiamamos de parche<br />

y canutillo, que estando mas unidos á la corteza que<br />

los (le estaca, exijen niénos cantidad de savia para prender<br />

y producir.<br />

Los fríos que vienen la fnes del otono, y las heladas<br />

tan frecens urRnte el invierno, suspenden el movimiento<br />

de la savia, haciendo que los arboles no echen mas<br />

hoja, y se despojen de la que tenian: ellos aparecen como<br />

muerto%, y los campos quedan desolados. Empero la<br />

sa,ia que ha baJado ya á las raices continua allí aunque<br />

lentamente su movimiento; porque vemos que aquellas se<br />

perfeccionan y crecen las desarrolladas anteriormente, so<br />

forman algunos círculos leilosos en los troncos, se consolidan<br />

los antiguos, y quedan preparadas las yemas y botones<br />

que deben brotar en la primavera siguiente. Por<br />

matera que la savia está en movimiento en todas las estaciones<br />

del alio, exceptuando solo el intérvalo de las grandes<br />

heladas: pero es indudable que este movimiento es<br />

mucho mayor en unas estaciones que en otras, y que en<br />

una misina ocurren circunstancias que lo favorecen mas<br />

ménos aumentando 6 disminuyeudo su accion.<br />

SOBRE El. LINO.<br />

Esta ¡lanta, Linum usitalissinum de Lineo, es una de<br />

las mia apreciables que se conocen, y de las que rinden<br />

mayores productos ú los 1abradotes y á los paises que la<br />

cultivan; por lo que merece que se fomente en todas par.<br />

tes y con todo el esmero potle. Dos suna los objetos &nao<br />

principles para que ella sirve; el primero es el de sacar<br />

utilidad de su corteza, y el segundo el aprovecharse de sus<br />

semillas que se conocen con el nombre de li aza, como<br />

taltbien del aceite que producen ellas.<br />

* Crece la planta de 2 a 3 pies de altura, y se conocen<br />

algunas variedades; las mejores son las que vienen de<br />

iusia y de, algunos puise setentrionales. No se cria igual.


85<br />

trente bien en toda clase de terrenos, y este es uno de<br />

los puntos que merecen la mayor consideracion, porque de<br />

aquí depende principalmente el mayor 6 menor producto<br />

de la cosecha. En E9palía se da mejor en los tempera.<br />

mentas frios y alio húmedos (*) prefiriendo los terrenos<br />

de mucho fundo o que contienen gran porcion de tierra<br />

vejetal: no prueba bien en los areni4cos y flojos, necesitaundo<br />

darle abundantes riegos para que vejete con lozanía<br />

en los parajes secos de la Peninsula.<br />

Despues de elejido el terreno, se debe tratar del mo.<br />

do mejor de labrarlo y prepararlo, por lo mucho qte esto<br />

contribuye para el logro de una abundante cooecia. La<br />

tierra ha de qnedar bien mullida, y desmenuzada dándo.<br />

le dos 6 tres rejas de arado, y vendrá mejor en los bar.<br />

bechos de cualesquiera granos ¿ forrajes. Él tiempo de la<br />

siembra suele variar con arreglo al temperamento, esposicion<br />

y calidad de la tierra: en algunas partes la hacen á<br />

principios de invierno para cosechar en primavera; pero lo<br />

mas comun y mas provechoso es sembrar eii esta última<br />

estacion, para que la cosecha sea en verano, cuando está<br />

la semilla inas granada y madura.<br />

Esta planta se siembra á puZo y el modo de espar.<br />

cir la semilla mas 6 ménos clara 6 espesa influye tambien<br />

en la calidad de la cosecha: cuando se tira espesa,<br />

las plantas se crian mui juntas, y no pueden ensancharse,<br />

ni amacollar suficientemente; pero en cambio de esto<br />

su hebra es mas fina y abundante, aunque el grano sale<br />

de inferior calidad: por el contrario cuando las plantas nacen<br />

quedan & distancia correspondiente, entónces se crian<br />

mas ozanas, sus tallos son mas altos y gruesos, y las semillas<br />

con asimismo mejores: aunque tanbien sucede que<br />

la hebra es ménos abundante y mas hasta.<br />

E,n virtul de esto lo mas conveniente y acertado es<br />

proporcionar la siembra de modo que las plantas no naz-<br />

L(*<br />

Lo mismo sucede entre nosotros. La provincia e Chilcé cu.<br />

yo termp,rainento es tan húmedo y frio, produce ahundancia de lino,<br />

cuya semilla sirve de mantenimiento á muchos de sus habitantes en<br />

varias circunstancias. Se ha observado ademas que allí crece hata<br />

cerca de 4 pie, cosa que no se vó en estos departamentos á causa<br />

de ser el elinma diferente. Pudiera tanibien cultivar&@ con ventaja ea<br />

la provincia de Concepcion.


tan ni muÍ espesas ni mui claras, sIno distribuidas de tal<br />

insner, que llenen y ocupen el terreno cubriendo toda la<br />

superficie sin dejar- huecos 6 vacios. En acabando de sema<br />

brar se pasa la rastra para emparejar bien la tierra. De~<br />

pies de haber nacido las plantas, y cuando ya tienen dos<br />

6 tres dedos de alto, es mui oportuno aclarar ó entresacar<br />

las que esten amontonadas 6 demasiado juntas, y dar<br />

una escarda para destruir las malas yerbaq, repitiendo es.<br />

ta labor si fuere necesario hasta que el lino llegue & cre.<br />

cer y cercarse, cuidando de no estropear ni pisar las plan.<br />

s útiles que son bastante delicadas.<br />

En los secos se dar5n los riegos siempre que<br />

los pidan las plantas; pero advierte Rozier, que no conviene<br />

regarlss cuando se hallan en flor, si el objeto de<br />

su cultivo es el grano, porque el riego impide que cuajen<br />

las flores- mas si es para tener buena hebra, debe ha.<br />

cerse lo contrarío para que el tallo se aproveche de la<br />

substancia, que hubiera servido para formar el grano. Es.<br />

ta semilla suele viciarse 6 dejenerar pasado cierto tiempo,<br />

por cuya razon es mui conducente renovarla cada tres 6<br />

cuatro años, y traerla con preferencia de los paiqes mas<br />

frios, que se hallen acreditados en el cultivo y cosecha del lino.<br />

, Son varias las opiniones de los cosecheros en cuanto<br />

í la época en que conviene arrancar las plantas con mas<br />

utilidad y provecho. Quieren algunos que se arranquea<br />

kntes de que el tallo pierda del todo su color verde, a fin<br />

de que las hebras salgan mas flexibles; otros pretenden<br />

que esto mismo se consigue mejor arrancando las plantas<br />

ántes de que las semillas principien á estar sazo.<br />

nadas; por último no falta quien sostenga que la época<br />

mas oportuna de ejecutar esta faena del cultivo, es cuando<br />

comienzan 4 abrirse las primeras cajas 6 frutos ya maduros<br />

soltando las semillas ue contienen. Pero la espe.<br />

riencia nos demuestra que las hebras de lino pasado soi<br />

mas duras y bastas: por lo que yo soi de opinion que<br />

conviene evitar los dos estremos, y que no es bueno arranoar<br />

las plantas ni nui verdes, ni mui secas 6 pasadas,<br />

siendo mejor ejecutarlo cuando principian ái mudar su color<br />

verde en el amarillento, y á dejar caer sus hojas in.<br />

feriores.<br />

Despues de arrancado se junta el lino en pequelos


manojos, que' se tienden por el suelo para que les dé bien,<br />

el Bol, y luego se atan y echan en el agua poniendo al.<br />

gunas piedras 6peso encima para que queden enteramente<br />

sumeijidos. Se mantienen de esta manera por cinco 6 seiO.<br />

días hasta que las plantas se hallen bien maceradas y blandas,<br />

que es cuando se puede separar toda la corteza del<br />

tallo sin la menor dificultad. Esta operacion se hace con.<br />

el ollieto de promover un poco la ptitrcfaccion para que<br />

desaparezca la especie de jelatina glutinosa 6 sea aquella<br />

substancia que une la corteza (que es la que produce despues<br />

la hebra de lino) con la parte interior del tallo,<br />

Despues de haber estado encharcado el tiempo suficiente,<br />

se saca de la balsa 6 estanque, y se pone derecho par4,<br />

que escurra el agua y se enjug,e; luego se desata y se<br />

estiende en un prado, donde se deja por algunos dias, teniendo<br />

cuidado de volverlo del otro lado algunas veces<br />

hasta que esté bien seco. La corteza entónces comienzas<br />

levantarse naturalmente, y ya es tiempo de atarlo de nuevo<br />

en manojos para guardarlo, 6 bien de macerarlo inme.<br />

diatamente si se qmere.<br />

Cuando se cultiva el lino solo para recejer las semi.<br />

llas, ent¿nces se dejan las plantas en pié hasta que las<br />

sazonen completamente, (2) y despues se pisan con animales 6<br />

se maceran si no quiere usarse un trillo para esta operacioa,<br />

Las semillas que se cojen asntes de su complete ma.<br />

dtracion pueden servir para sacar aceite de ellas, mas no,<br />

para sembrarlas.<br />

El aceite llamado de linaza sirve para varios usos.<br />

econJmicos y medicinales, y es un artículo mui importante<br />

de comercio. La pasta que se hace con este aciete es<br />

inui buena para cebar animales; y tambien se engordan<br />

dándoles á comer linaza cocida en a,gua.-(Extractado de<br />

11 obra cel sabio agrónomo español Gabrial Alonso Herrer4)<br />

SUSTIT<strong>UC</strong>ION DE SEMILLAS<br />

Los. eultivadorea miran la sustitucion 6 mudanza de s.,<br />

millas como ua dogma; los agrónomos como una herejís..<br />

( o cun al .gi Chile s efectoa. mediWoo e 4iciembre


.'90<br />

.da el tomillo de que tanto, gusta. Los valles y los prados<br />

ó potreros lo ponen hidr6pico y le hace criar un gusano en<br />

el hígado que no se puede destruir sino suministrando salimuera<br />

al animal. Otro de los inconvenientes que tienen<br />

los lugares de que hablamos, es hacer mui gruesa la lana<br />

,del ganado. Es menester, pues, alejarlo de ellos en cuanto<br />

sea posible. S e• ho.tal..a.<br />

""-r ... . .... Sementeras de ¡WorIaliza. ,,. . . .<br />

-L .r . .<br />

Para impedir que los insectos pongan sus huevos en<br />

las coles ú otras legumbres, conviene plantar de trecho en<br />

trecho algunas semillas de cuíanio, de cuya planta los insectos<br />

se alejan k. considerable distancia; de esta manera el gusano<br />

no devorará las legumbres<br />

gol ..Vueces.,<br />

Para volver á las nueces secas su frescura y gusto<br />

'primitivo, basta tenerlas en agua pura durante cinco o seis<br />

dias. La humedad penetrando poco á poco al interior por<br />

los poros de la chscara, hincha la carne y la pone tan fres-<br />

, ca que se le puede quitar el hollejo amarillo y amargo<br />

que la cubre, con la,, misma facilidad con que se hace cuan-<br />

'do está recien cojida del ¿risol. Se puede echar al agua<br />

al se quiere un poco de sal para impedir que se corrompa<br />

y para quitar á la nuez el gusto astrinjente que adquiere<br />

con la sequedad. .<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA,<br />

, A las sesiones del último bimestre han coneurrido los<br />

socios Mena don Pedro y don Máercos, Caldcleugh, Larrain<br />

Moxó don Rafael, don Santiago y don José María, Cerveró,<br />

Gay, Vidal don Pedro, Gandarillas don José, Seco,<br />

Cerda, Eizaguirre don Domingo, Dlvila don Juan Dominlo,<br />

Albano, Burra, Palazuelos, Arlegui, Hitidobro, Palma don<br />

alvador, Bustamante, Carvallo, Cubo, Espi?eira y García.<br />

En la presente estacion del invierno apemas se oye otra<br />

conversacion en boca de los agricultores y de las personas que<br />

qstLL,n l dAra precision de viajar, que la que les sujieo,


9I'<br />

m el péisimo estado de los camines Iaposible'seria creer<br />

que en un país civilizado en l¡onde la industria va desarrollando<br />

visiblemente sus fuerzas, el atraso de las comuni-~<br />

caciones públicas llegase á un estremo tan vergonzoso como:<br />

el que se nota en Chile. Abandonados l la accion destruc.<br />

tora de los elementos y del tráfico sin que las autoridades<br />

cuiden de echarles siquiera una tibia mirada, los mal<br />

abiertos caminos con que tratamos retroceden cada aio en<br />

vez de mejorar su condicion primera. Hondos lodazales en<br />

que se ven los restos de destruidas carretas 6 de anima-,<br />

les atoyados, suelen denntar la senda al caminante, que espantado,<br />

busca un pasaje ménos peligroso rompiendo las<br />

murallas que cierran las propiedades contiguas. ¿Quien pue-.<br />

de salir en invierno del pueblo de su residencia, sin que<br />

maldiga mil veces su desacordado intento? ¿Quien puede<br />

trasladar los frutos de sus tierras, sin que tenga. que des.<br />

parramar en una penosa travesía las utilidades que espe.<br />

raba obtener del cámbio? Encerrados así hombres y produc-,<br />

tos en el lugar en que les coje el invierno, se difunde<br />

por toda la repáblica un entorpecimiento jeneral, no por efecto<br />

de la rijidez de las estaciones, no por obstáculos que<br />

qpong una naturaleza ingrata, sino por pura desidia de<br />

los moradores, por pura itercia de las autoridades. Plano<br />

y terzo es nuestro suelo, esento de lag quiebras y hoyas que<br />

en otros paises hacen tan costosa la formacion de los caminos;<br />

los rios corren en angostos cauces; los materiales se<br />

ofrecen por sí solos ú la mautu del hombre; no hai obstáculos ni<br />

dificultades que vencer; ¿por qué, pues, no tenemos un pupn.<br />

te ni un camino que proporcione facil tr5nsito! ¿En qué<br />

se piensa que no se dá todavía una providencia cualquiera<br />

en materia tan importante? ¿Habremos de mantener por sieni.<br />

pre nuestros caminos en el estado salvaje en que los de.<br />

jaron los conquistadores?i<br />

Decimos esto con motivo de las quejas que la Sociedad<br />

de Agricultura ha oido por la descomposicion conipleta<br />

h que han venido f parar las entradas de la ciudad<br />

de Santiego. Los propietarios de los fundos circnvecinos considerando<br />

la Sociedad como un órgano apropósito para elevar<br />

k la autoridad sus reclamos, hiciéron presente en una de sus se,<br />

siones los graves peajuicios que sufrían en sus carros y<br />

animales de carga, y aun el peligro que corrían sus par-


92<br />

sonas en el paso de los pantanos de que Santiago está cercada.<br />

No es otro el oficio de la Sociedad que abogar por<br />

los intereses de la Agricultura, ni otro su anhelo que des.<br />

truir los estorbos que embarazan su marcha progresiva. Acoji6,<br />

pues, el denuncio y diputó una comision para que<br />

pusiese el mal en conocimiento del Gobierno. La comisíun<br />

indicó los medios de recomposicion que presenta el terreno<br />

mismo, obtuvo la promesa de que el reclamo seria<br />

atendido, y ha informado satisfactoriamente k la Sociedad<br />

de la disposicion en que se encuentra el señor Ministro del<br />

Interior. El éxito depende del celo de este funcionario y<br />

del de las autoridades provinciales sobre quienes recae especialmente<br />

la grave obligacion de atender k las necesidades<br />

del pueblo.<br />

Por lo demas, no nos detendremos en referir las diversas<br />

indicaciones que se han hecho por varios socios ya para que se<br />

averigüe la causa de ciertos fenómenos, como la progre-.<br />

siva destruccion de los naranjos del departamento de Melipilla,<br />

justamente celebrado por lo esquisito de sus frutos;<br />

ya para que se promitevan Sociedades con el objeto deconotruir<br />

puentes, especialmente sobre el Maipo; ya para que<br />

se aumente la libreria de la sociedad con nuevas obras &c.,<br />

porque todas estas indicaciones no han ocupado la atencien<br />

del cuerpo. Otro objeto mas urjente ha sido la materia<br />

de sus trabajos; la quinta normal de agricultura cuyo<br />

cultivo ha principiado ya. El Gobierno proporcion6 (a<br />

la Sociedad mil pesos para que ocurriese fi los gastos preparatorios<br />

méntras que las Cáinaras Lejislativas aprobaban<br />

el presupnesto de gastos que se ha formado para las.labores<br />

del a¡o de 1842. Sin pérdida de tiempo se publicaron avi.<br />

sos invitando k. que ocurriesen 6 solicitar la plaza de mayordomo<br />

los que tuviesen las calidades requeridas y las comprobasen<br />

con informes fidedignos; y se nombr4 una comisien<br />

compuesta de los socios Caldclengh y Arlegni, para<br />

que p'rocediese con acuerdo de la Sociedad á plantear el<br />

urden y economía que debe haber en aquel establecimiento.<br />

Se han hecho trasladar la él las mquinas que la Sociedad<br />

posee, Ii fin tíe que sean ensayadas 6 medida que las ocupacioles<br />

ordinarias lo permitan; se han comprado las herramientas,<br />

aninales de servicio y demas aperos indispen-~<br />

sables en un predio, de campo, y sembrkdíse las semillas


93<br />

que estaban ya en nuestro, poder. Superfluo seria detallar<br />

la multitud de acuerdos de menor importancia que se han<br />

celebrado con este objeto! un fundo nuevo en donde todo falta<br />

y todo debe proporcionarse, demanda mucha contraccion y<br />

cuídados: asl, pues, la Sociedad ha estado consagrada casi<br />

esclusivamente en este tiempo k la plantacion de su quinta.<br />

Abierto, al fin, este establecimiento, objeto de tantas deliberaciones<br />

y trabajos, la Sociedad ha ottenido nn verdadero<br />

triunfo y se dá por ello la enhorabuena. Otras veces<br />

hemos hablado de las utilidades que promete k laindustria<br />

agricola de la Republica; nos toca ahora recomendar<br />

á los socios y en jeneral á todos los amantes del bien público,<br />

cooperen en cuanto les fuese posible al logro de los<br />

fines que la Sociedad se propone: no solo remitiendo k la<br />

quinta los árboles y semillas que merezcan ser cultivadas<br />

ellí, sino tambien visitándola pura estimular á los que esten<br />

enc rgados de su direccion, liarán que llegue la ser en bro¿<br />

ve un plantel de inepreciables beneficios y un hornamento de<br />

honor para el pais.<br />

¡le aquí el reglimento que se ha formado para el réjimen<br />

directivo y ucoiiý,nico de la quinta.<br />

REGLAMENTO<br />

DE LA QLIMTA WORMALDa AGRICULTURA.<br />

Del director cienti:fico.<br />

AaT. .1 Habrá un director científico en la agricultura<br />

tebrico-prAclica, en la veterinmí ria &e. con el objeto<br />

1. 0 de diriiir los trabajos de la quinte, segun el plan que<br />

tiene aprobado esta Sociedad, y con arreglo á lo que en,<br />

lo sucesivo acordare: 2. o de ensci5ar la agricultura teorico-práctica<br />

y demos renios adherentes, segun el método<br />

que á propuesta de este empleado, apruebe el consejo adminiátrativo.<br />

2. 0 Es obligado el director 4 prevenir con anticipa.<br />

cion al mayordomo administrador los trabajos que deben<br />

ejecutarse en la quinta, escribiéndolos en el libro manual<br />

de qtie habla la parte 2.* del art. 10 k fin de que el citado<br />

mayordomo se prevenga como corresponde.


S'Dispotcionejenéaleí.<br />

18. La quinta normal, como cosa pública, podrá ser vi.<br />

sitada por el que quisiere hacerlo.<br />

19. El consejo administrativo nombrará mensualmente<br />

dos socios inspectores para que vijilen sobre el cumplimien.<br />

to de este reglamento. Su informe será verbal y se obra.<br />

r& por el consejo como sejuzgue conveniente.<br />

20. Todo empleado de la quinta normal solo Rdurará el<br />

tiempo que el consejo administrativo lo considere necesario..<br />

21. El consejo administrativo podrá disponer solo en beneficio<br />

píblico de los frutos, semillas y árbolesde la quinta.<br />

22. Los presupuestos y gastos anuales de este establecimiento<br />

se presentarán por el secretario al consejo administrativo<br />

conforme al art. 6. 0 y despues de examinados<br />

detenidamente se remitirán, por el Presidente de la Socie.<br />

dad al Gobierno para su aprobacion.<br />

23. Para el mejor cumplimiento de este reglamento se<br />

reunirá el consejo adminitrativo el viérnes de cada semana,<br />

& fin de imponerse opor,unainente del pago y trabajo<br />

de los Jornaleros &c. prevenir lo que se debe ejeeutar<br />

en la semana siguiente, y poder pagar precisamente<br />

el sábado como está prevenido en el art. 13.<br />

24. El nombramiento u destitucion de los empleados se<br />

hará por votacion secreta.<br />

1 25. Todo sueldo quedará satisfecho en la lista semanal<br />

sea cual fuere su monte anual.<br />

26. Se trasmitirá este acuerdo al Supremo Gobierno<br />

para que mereciendo su aprobacion, se ponga en observancia.<br />

Se ha acordado despues que el mayordomo administrador<br />

rinda una fianza de docientos pesos para responder por las<br />

especies que están á su cargo.<br />

ir" ERRATAS NOTABLES DEL N.o ANTFRIOR.<br />

, En la paj. 64 lin. 17-dice refiere-lénse refieren<br />

S id. id.-dice Strabor,-léase Strabon.<br />

-,,,í:!, ... id. fin. 19-dice los estatuas varias--léase<br />

las estatuas de varias.<br />

id. ¡In 29-dice listones-léase listanes.<br />

sii En la paj. 65 lín. 7-dice Boutelous-léase Boutelou.


-1':> ¡!'' " " ,<br />

EL AGRICULTOR<br />

V 4 .. .. TOMO II.<br />

N. o 19 OCTUBRE 1841.<br />

CONTABILIDAD EN LOS NEGOCIOS DE CAMPO.<br />

E NTRE las malas costumbres que nos han legado nuet;<br />

tros mayoreq, es una de las mas perjudiciales el desgre-<br />

Ro 6 falta de formalidad en la administraciou de los intereses.<br />

Las profesiones que han comenzado ti prender en<br />

el puis despues de la época de la revolucion, parece que se bala<br />

fundado sobre ba3es poco ino ó nénos arregladas i las<br />

costumbres de Europa en donde el cálculo preside todas<br />

las especulaciones; mas aquellas que tuvieron oríjen en los<br />

tiempos de la dominacion colonial, conservan toda la rudeza<br />

de la edad de la conquista. ¡Cuan pocos son, en efecto,<br />

los ngricultores que llevan cuenta en furma de los trabajos<br />

que emprenden en sus fundos! ¡Y cuan crecido el<br />

número do los que desdeñlan este sistema de órden! Nues.<br />

tros buenos padres que vivieron en un siwlo dte oro ea<br />

que todo el mundo reposaba en paz, libre Je los cuidados<br />

qe enjendra la actividad que comienza fa desple,irse alia.<br />

re, pudieron mui bien dejarse de prolijidades que les ea.<br />

lentnrian sin necesidad la cabeza: counservar buenantente el<br />

patrimonio heredado de sus abuelos y adquirir lo suficiente


• 98<br />

para mantener la familia, eran las únieas aspiraciones de<br />

su corazon; y para alcanzarlas' no -se necesitaba por cierto<br />

de mucho aparato de libros ni de cuentas. Sus hijos, sucediéndolos<br />

en la propiedad de sus fundns, los imitaron tambien<br />

en el modode administrarlos, y mui satisfechos con<br />

llevar adelante el sistema en que fuéron creados, no se<br />

curan de saber cuanto invierten y recojen de sus trigos, de<br />

sus viñas y susganados, niaun cuanto vale la propiedad<br />

que cultivan.<br />

. Empero, las circunstancias del pais han variado enteramente,<br />

y no es posible ya continuar el antiguo órden<br />

de cosas sin sufrir considerables pérdidas 6 sin privarse de<br />

mui positivas ganancias. El que no quiera contentarse<br />

con recojer solo de sus tierraslo necesario para su<br />

mantencion, el que aspire á acrecentar su fortuna, tiene<br />

,que tomar en cuenta muchos datos de cuya combinacion<br />

acertada ó err6nea depende el éxito de su empresa. Algunos<br />

hacendados nos han dado ya el ejemplo estableciendo<br />

en las labores de sus fundos un trden decontabilidad<br />

regular; y. el paso firme y seguro con que proceden en<br />

sus negociaciones y las comodidades de que actualmente<br />

gozan, gracias á aquel sistema, son el mejor argumento que<br />

-podemos hacer en favor del objeto que nos proponemos<br />

en este artículo.<br />

No podemos concebir como sea posible dirijir una es.<br />

peculacion cualquiera sin llevar razon exacta de los gasto*<br />

que o'ijina y de las utilidades que ofrece. Es cierto que al<br />

fin del ao resultará en arcas una existencia que debe ser igual,<br />

,mayor 6 menor que la que habia al comenzar el mismo aio,<br />

y que manifestará si el negocio permanece estacionario 6<br />

si adelanta 6 decae. Mas Iserá prudente andar á ciegas<br />

durante todo el tiempo de la especulacion, para que tl<br />

fin nos encontremos con un resultado bueno 6 malo que<br />

:no hemos podido preveer ni preparar? Nadie podrá sos.<br />

tener tal absurdo. Emprender y proseguir los trabajos oia<br />

:fijar por escrito los gastos que se van 'haciendo, es lo lmis<br />

,mo que navegar sin derrotero y sin estima confiados en que<br />

el viento conducirá la nave el puerto de su destino. ¡a<br />

la agricultura como en las artes y,el comercio, no ha ti-<br />

,no un solo modo de proceder, que consiste *n ponsumir<br />

,_,Yloreo para producir.otro nuevos. fi el valo' delpr94ur


t. creado no alcanzá l, eompdnsar los gastos hechos en él,<br />

la especulacion se yerra; -si por el contrario, los compensa<br />

con exceso, la especulacion se acierte. Desconózcase alguno<br />

de estos dos estremos y será imposible formar cálculos,<br />

ni dirijir acertadamente empresa alguna. ¿Qué diriamosde<br />

un fabricante que gastase sin tasa ni medida su dinero en<br />

pago de obreros y compra de materiales, y que por carecer<br />

de apuntes no pudiese calcular el total de su desembolso,<br />

ni proporcionarlo, por decontado, al precio que pro.<br />

bablemente debe tener en la plaza la especie que elabora?<br />

Diriamos que tan imprudente manejo le esponia á todos<br />

los azaree de la suerte y le haria parar en bancarrota.<br />

Pues otro tanto podemos predecir á todo aquel que se aventura<br />

en el cultivo de un fundo desprovisto de los datos<br />

que la contabilidad proporciona para ir graduando discretamente<br />

los gastos y conducir la negociacion. La contabi.<br />

lidad es la sonda que deben tener en mano el comerciante,<br />

el fabricante, el agricultor; sin ella se espondráen & fracasar<br />

en los escollos de que está sembrado el golfo peligroso<br />

de las especulaciones.<br />

". Las cuentas, nos ha dicho una persona & quien esponiamos<br />

estas reflexiones, no pueden hacer que se gaste<br />

mnénos en sembrar y cosechar una sementera que lo que<br />

naturalmente debe gastarse, ni lograrán que el trigo se<br />

vetida (a mas alto precio del que se vendería sin ellas". Por<br />

cierto que esta es una verdad incontestable; pero nosotros<br />

no atribuiamos á la contabilidad tan májico influjo. Sin<br />

disminuir los gastos de produccion de la suma .& que ascien.<br />

den de suyo, y conservando los mismos principios que han<br />

arreglado hasta aquí el precio corriente de las especies, creemos<br />

que la contabilidad debe ser mui útil á los agricul.<br />

tores y que bien merece la pena de vencer el poquilló de<br />

pereza que enjendra los argumentos con que se pretende<br />

combatirla. Porque en 1Ler lugar, cosiderondo el libro<br />

de cuentas de un hacendado nada mas que como la carta en<br />

que estan consignadas las operaciones del cultivo y sus ca&-<br />

'.tos, l, cuántos reparos no dará lhgar?.iqué de gastos iná-<br />

4iles 6 excesivos no saltarán & la vista, que á. no ser por<br />

-aquel documento se pasarían por alto y se repetirian en los<br />

anos sucesivos? ¿qué de ahorros no sujerirá aun 'al ducho<br />

ménos solícito en procurar sus interesesl ¿cuántas dilopida,


IO<br />

ciones, en fin, se evitarán de parte de los mayordomos y<br />

sirvientes? No al censor mas severo 6 imparcial de nuestros<br />

procedimientos que un libro de cuentas: él nos echa<br />

en cara nuestros descuidos, nuestras disipaciones, los efectos<br />

regularmente funestos del desapego al trabajo, 6 nos fisonjea<br />

mostrándonos los ventajosos resultados de nuestra contraccion<br />

y economía. Rómpase este libro y quedaremos k<br />

obscuras sin poder darnos rozon de nosotros mismos, ni de<br />

nuestras operaciones. Establézcase, por el contrario, y nos<br />

veremos retratados en él y en disposicion de correjir los<br />

defectos de que adolecemos. Un hacendado no logrará por<br />

medio de su libro de cuentas invertir en una sementera cincuenta<br />

pesos debiendo por la fuerza de las cosas consumir<br />

sesenta; pero sabrá si gasta solo sesenta 6 si se excede<br />

indebidamente de esta suma. En esto consiste una ' de las '<br />

ventajas de la contabilidad.<br />

. En 2.o lugar, permite conocer & punto fijo el costo<br />

de la especie producida y cuanto importa la ganancia 6<br />

pérdida que esperimentamos en su venta. No hai para que<br />

encarecer la importancia de este conocimiento: es la base<br />

de toda e3peculacion; y de él pende nada ménos que saber<br />

si debemos continuar en aquet jiro 6 tomar otro que co.<br />

rre ponda mejor (t nuestras esperanzas y sndore;. Pero fue.<br />

ra de este resultado capital ¡cuántas otras inducciones de<br />

gran importancia nos permite sacar la contabilidad de que<br />

ablamos! Sea por ejemplo la siguientc-¿ cual de los diversos<br />

artículos de produccion á que está destinado un fundo<br />

es el que deja mas provecho al propietario?-No desconocemos<br />

que ai otros medios de obtener la solucion de<br />

este problema, pero ¿cual dará una demostracion mas positiva<br />

y fehaciente que la cuenta de lo que cada uno cuesta<br />

y produce? Si ta razon se llevara con la exactitud<br />

que corresponfle, veriamos cambiado considerablemente el<br />

cultivo de mnuchos fundos, y en donde ahora se siembra<br />

trigo, nia?ana se plantarian vilms, 6 se formarian bosques<br />

de diversas Tuaderas en donde se apasienta hoi el ganado.<br />

¡Cuan distinta seria la suerte de los agricultores y cuanto<br />

mas considerables los proventosde la agricultura,si se procediera<br />

en sus operaciones con el pyíso ilustrado y seguro<br />

que la contabilidad permite!<br />

- : En 3.ar lugar, y será esta la última reflexion que ha-


101<br />

gamoo, un método de cuentas bien arreglado deja ver la<br />

progresion de nuestra fortuna y los recursos con que podemos<br />

contar en lo futuro para ensanchar las negociaciones 6 acomreter<br />

nuevas empresas. No hai cosa que encoja mas el espí.<br />

ritu y le prive del aliento necesario para marchar adelante,<br />

que la ignrancia de nuestras propias fuerzas; así como<br />

el conocimiento de los recursos hace levantar lasmiras,<br />

enciende el pecho en saltdables aspiraciones y la<br />

mente en elevados proyectos. D¿enos un hombre que no<br />

haya calculado el aumento progresivo de sus rentas en los<br />

abos anteriores, y podremos asegurar desde luego que no<br />

tiene pensamiento alguno de mejora para los ano. sucesi-.<br />

vos, y que si alguno tiene 6 es mezquinao 6 aventa'ado.<br />

por carecer de bases positivas.<br />

. No apoyaremos estas reflexiones en el convencimien.<br />

to universal y en la practica de los agricultores de todos<br />

los pueblos cultos, porque los individuos para quienes escribimos<br />

este artículo, tienen por teoría vana y desprecia.<br />

ble lo que se hace en otros paises y no hicieron sus abuelos<br />

en Chile. Pero les rogamos encarecidamente se consulten.<br />

con aquellos hacendados de Chile que llevan cuenta en furma<br />

de los trabajos de sus fundos, y la esperiencia obtenida<br />

ya en cias, servirá mas que cuanto pudiéramos decir<br />

por escrito; que al fin serian cosas por escrito y de consiguiente<br />

sospechosas.<br />

Basta de reflexiones y pasemos f. dar idea de los gastos<br />

que ocurren en un fundo de campo, y del sistema de<br />

contabilidad que en el actual estado de cosas podía adop.<br />

tarse, para reemplazar el peligroso descuido en que nuestros<br />

agricultor'es viven.<br />

Los gastos que ocurren en un fundo de campo son de<br />

Cuatros clases.<br />

1.a Gaestos que se reembolsan anualmente eu su tota,<br />

fidad, como los de siembras de granos, frutas, legumbres;<br />

salarios de peones &e.<br />

2.a Gastos que se reembolsan sucesivamente en diversos<br />

afloo, como los que se hacen en poblar el fundo de gana.<br />

dos, plantar vifias, formar potreros de alfalfa, comprar he.<br />

rramientas, carros &c.<br />

3.a Gastos que se reembolsan en su totalidad al cabo<br />

de cierta época mas ó ménos remota Y. g. los que exija


uaa plantacoiodi krboles con el objeta de cortartes y .,.A<br />

car maderas.<br />

4.o Gastos


103<br />

En el primer alio gastaría en semillas y gastos M<br />

de siembra . .. .... ....... .....<br />

En el 2o ao, en pago,de regadores........ 8 24,<br />

En los doce aios subsiguiente9 que puede durar.<br />

la alfalfa constantemente suponiendo que haya<br />

4 talaje tres caballos k ocho reales cada uno por mea<br />

y de gastos de riego 8 pesos anuales ........... 96 43<br />

',..119 5<br />

Resulta de ganancia líquida 337 pesos que distribuidos en<br />

los catorce aYaos de la especulacion corresponde á cada uno<br />

xna renta de mas de 24 pesos.<br />

. Si con el mismo capital de 15 pesos no se pudiese ob.,<br />

tener igual ganancia en siembra de trigo, haria mas cuenta,<br />

destinar ls tierras 4i potreros de alfalfa.<br />

Los gastos de 3.a clase rinden tambien al cabo del<br />

tiempo mui crecidas utilidades, pero requieren un capital<br />

destinado escliivainente 4i ellos, que no haga falta al propietario<br />

para sus siembras anuales y demas atenciones del<br />

fundo.<br />

Los d.e 4.a clase, en fin, contribuyen poderosamente á<br />

la mejora del fundo y acrecientan las rentas del propieta,<br />

rio aunque de un modo indirecto.<br />

La regla es consagrar la masa del capita] Va fi los gastos<br />

de L.a clase, ya fi los de 2a segun las circunstancias<br />

del fundo; destinar á los de 3.a una porcion sobrante de<br />

fondos sin menoscabar la que debe estar consagrada Ai los<br />

primeros; y emprender los de la 4.a , k medida que W»<br />

utilidades de la especulacion lo permitan.<br />

ý, Claro es que hablamos del propietario de un fundo;"el<br />

arrendatario no podrá emprender las gastos de 3.a y 4.a clame<br />

4 no ser que se le abonen mejoras 6 que posea el fundo por<br />

tanto tiempo que alcance 4 recaudar el capital y los iptereses.<br />

,<br />

Por lo que hace al método de llevar las cuentas, creer<br />

mos que lo mas sencillo y conveniente es.llevar solo dos<br />

libros, uno que se puede llamar el diario y l otro li.<br />

Aro mayor. :l bocendodo curioso podris moul¿tpligar,el nw<br />

+e


104<br />

mero de libros; pero escribimos para el coman de los hombrea<br />

de campo, uienes apénas hacen apuntes, y si los ha.<br />

ceja, esen un pedasito de papel al estilo del cura Monardes<br />

de célebre memoria.<br />

El diario. En este libro se lleva un apunte de todo lo'<br />

que se hace en el dia: debe estar reglado, y toda operacion<br />

que conste de guarismos 6 sumas se saca al márjen: de<br />

tiempo en tiempo se trasladan las partidas de este libro al<br />

mayor y se les pasa la pluma haciéndoles un signo como<br />

en comprobacion de que han sido apuntadas en aquel. El ha-*<br />

cendado 6 chacarero hace en el diario sus apuntes de cuanto<br />

ocurra, los tratos que haga con los obreros, los pro.<br />

ductos que saque de esta ú aquella empresa; cuando comiensa<br />

tal 6 cual faena, y en fin cuanto ha de notable; do<br />

manera que este libro sirve despies como de rejistro en<br />

donde se encuentra estampado todo lo que ha pasado en<br />

silos anteriores. Atisentándose de la hacienda, el propieta.<br />

rio puede dejar allí por escrito las 6rdenes necesarias al<br />

administradot 6 mayordomo, quien seguirá apuntando diariamente<br />

una razon de los gastos hechos en siembras, de<br />

las ventas de productos, pago de peones y dems trabajos<br />

dUl fundo. El modelo del diario va adjunto bajo el núm. L.o<br />

Libro mayor. En este libro se trasladati bajo su correspondiente<br />

título, las partidas del diario que espresen cantidades<br />

gastadas 6 adquiridas en el a-o, en forma d carlo<br />

y data. Por ejerriplo bajo el epígrafe siembra de trigo<br />

irnano iiquierda se atotan los gastos ocasionados y á la<br />

derecha la venta del trigo, paja ác.: lo mismo se hace con"<br />

la enyorda, con la masa de ganadós de crianza, la vifi y<br />

todas las demas faenas de la lacienda. Aquellos gastos que<br />

no se pueden colocar bajo ninguno de estos títulos y que<br />

son propiamente hechos en beneficio del fúndo en jeneral.<br />

ú. g. tapias, zanjas, y otros trabajos semejantes, deben cargarse<br />

la lastos jenerales y rebajaríos del total de las ga.<br />

nancias de un aio 6 bien tenerlos por separado segan el<br />

caso. El número de epígrafes 6 cuentas particulares se pue.<br />

de aumentar h proporcion de la prolijidad del hacendado.<br />

El modelo número 2 presenta una muestra del libro mayor.<br />

1 ' Se advierte que los modelos ee han prinripiado con<br />

el aio por ser estacion de mayores trabajos; pero tal vez<br />

seria mejor saldar todas les cuentas el dia .; de Mayo 6 al<br />

q.e


tiemýpo de comenzar . rozar páia las piémbrao, asenlandO-<br />

*¡ comenzar los apantei, el importe de 'las cotechas 6 se.<br />

tias existentes avaluadas al precio de plaza.,<br />

......... 'vi ,~ " li ',,,> íI, yí , u.' fe,í,rat Ibn<br />

"mr~~~...........-......."t.................Ii,, bilh,¡í<br />

. DIARIO DE LA HACZENDA J i,o I,<br />

de - • . -<br />

ind~¿,d sefíor'


%Y9í2IriRpr9s d1 saho íi'jpeq,..<br />

* Vendí 100 fanegas de cebada ái 8 relesJ. 100<br />

Y 3 carretadas de paja de cebada k 8 reales....<br />

Pagué 137 tareas de siega de trigo del potrero<br />

tal & 21 cada tarea. de le¡ que ascienden & la canz<br />

tidad de ..........<br />

1. , 42..............<br />

4<br />

Paué los regadores del potrero de engorda,,. 2 2<br />

k.=. los- del potrero de crianza ........ 42<br />

Pegué á los tapiadores poi- una cuadra de tapia.<br />

A los bardadorcs por id N. B. lomo de buei.. 3.'<br />

Pagué al mayordomo P. Olivares á cuenta del salario 1<br />

Pagué al herrero por una prensa completa tornillo<br />

de hierro, tuerca de bronce completa para el um<br />

de la matanza segun recibo ...............<br />

280<br />

Vendí 20 sulcos do alfolfa de la viaas í 1,rcl1 2<br />

1 ¡.--..<br />

Mandé un inquilino en busca de Q:as segadores.<br />

1 Compré 10 fanegas de porotos para peones 4 8 reales. 1O<br />

- 12.-<br />

Puse tres peones en la vifia para quitar el cabello<br />

de angel--Este aZo ha cundido mucho.<br />

Vendí qui4tro caballoo de 14 haienda en ...... 16<br />

RecibÍ oleventa de 10 qq. do qqea9 . pep9j 80<br />

Vendí cuatro torunos4 17 pesos 2 rellec,I. '19<br />

Y por compostura de una carreta pagué:..<br />

Pagué 716 tareas de trigo b 21 reales. ....... 67 4<br />

Pbgué 4 los regadoreo del polrqrg Ox<br />

SA los id. dte críanz........... ..............<br />

engordas 2<br />

P9g4%é por euatro cuadras de zanja, e¡; Ve a<br />

& 3 pesos 1 real por cuadra................. 12<br />

Pagué 4 epilirQ peoes que trebajaroto en la vi%a<br />

seis is despuntando " quitando al qq.lbll dt aujq]; <<br />

| 1 q p d a u no .. . .. .I... .. ' , , ' J 1<br />

... ... ... . ..<br />

ro


Pagué k Ralesindo 6 dias de trabajo en compo.<br />

nit var¡os aperos de carretas & li ................ 1 1<br />

,Y cuatro en limpiar una hera .................. 1<br />

PrWiïan,os k encerrar trigo con cincuenta peo. J l")<br />

new 16 carrelas.<br />

Pagué por 20 horcones cortados en el potrero<br />

grande, y edó la corta, conduelobes Y labranza los "<br />

avalao en 4 reales cada uno piará lk ramada de 0<br />

matanz.....,. ......................... 1<br />

d. de 16 yuntas de bueyes p*ft la Lncíerra 4<br />

I2 realet cada tift ...................... ...... r 4<br />

Págado k la Matí& una tewea de lechera Pt titi mee. 3<br />

Id. de 16 yuntas de bueyes para la encierra<br />

del trigo ....................................... 1<br />

Por 30 horquetau 1 real cada una ........... 3<br />

NoTA-Sirve este libro de diario para apuntar en 61<br />

una razon de la masa de ganado, número de caballo*, yj.<br />

ga*a, y Otas cosas. v;:A.)<br />

s. •<br />


110IODELO .2<br />

....... ..... .. ¿ ,, .~ 'í* .i¿bro / U O i<br />

1................ Il<br />

CARGO " IZ:gUj¿.;. i ug u. , i'>' ou S:>, SeibM de<br />

- -<br />

1842 ... .. r '. . .. .<br />

.',. 1 .|<br />

.. .e ,'. .. ..: '<br />

Enero 8 Pugado por 137 teas de siegaa2l reales, % 42 61<br />

1,5 Iten, por 2j6 tareas de siega á 21 ..... 67. 4<br />

,, [ten, por cuatro peones. en limpiar un. era<br />

. tresdiasáA 1 real .... ........... ¡ .! 4<br />

1 17 Iten, por 16 yuntas de bueyes para la encie-,.> |.,<br />

rra, i 2 reales cada uno, primer dia.. 4<br />

F, 18 Id. por las ¡isoas.yuntsa en este dia. ,- .r , . 4'<br />

.. ............. ............. '3I.<br />

* ', fe) " ' .:r , ' 1 £", ' ' 7. ) b ' ,',h¡ " s e,<br />

) .<br />

'...-*T<br />

CARGO. . ' ,S i'iembra,-de<br />

Lugar de las partidas de cargo.<br />

NOTA. Las partidas de cargo y data se sur<br />

man y restan de] mismo modo que en el ti.<br />

tulo anterior llevándose el saldo h resultados<br />

del año. Téngase entendido esto mismo respecto<br />

de todos los demas títulos subsiguiení-<br />

. tea.<br />

CARGO La<br />

Enero 15 jPegado por despuntar y limpiar la vilia<br />

del cabello de anjel................ .44


II o, ... " O HA-<br />

rigoy blanco ....... , i DATA.<br />

NOTA. En esta parte se anotan las partidts del<br />

diario que espresan las ventas de trigo y<br />

S sacándose al márjen la cantidad en<br />

taa<br />

i misma forma que el cargo (>O>fi<br />

Al fin del alio se suman todas las parti- -<br />

das del cargo y de la data; se restan las su-.<br />

j mas y el saldo que resultare se lleva al ept- ,,<br />

i ý, . grqfe resultadou dl ao .. .¡, i ,>;<br />

; ,-,{ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .<br />

Enero 7 Por 100 fanegas vendidas & 8 reales J 100<br />

/Por tres carretadas de paja á peso cada una 3<br />

tila. DATA.<br />

Erúcr 5 IPr diez arrobas de aguardiente & 6 pesos.. I 60'<br />

¡,Por diez dichas de vino k 3 pesos ...... 30<br />

Enero 10 Por 20 sulcos de pasto vendido & real..... 2.<br />

q lb iki. sita o s,1 i i J .r>J4 4 , k1 1 iu ,:l


CARGO. . Ganado de<br />

1842 -<br />

Enero 8 lPor dinero pagado por dos riego# ......<br />

iPor i id. de un riego.............<br />

i 4<br />

CARGO . [


L- x,-_,auza ...<br />

aa:a .<br />

"DATA-_<br />

~¡ee4[ir'o2Q t.¢r¡,er vqi cidosí j._ ,. , :1 90<br />

- ..<br />

Enbro 4 1Por valor de 5 reses vendidas A 11 pelos 70<br />

14 ¡Por valor de 4 torunos 117 pesos 2 reales. 1 69<br />

deo, cargando el valor del ganado puesto en los potreo<br />

los pastos que consume. Despues de vendido 6 reade.<br />

Ibuced que algunas animales no engordan; en tal . J A')<br />

argando siempre su valor.<br />

bw 1 1 #& 4áII9 j ud ¿j> -m


f2<br />

* CARGO. SalZario de<br />

1 54' " --..<br />

* 142-<br />

Eue S JPgados al mayordomo Olivares k cuenta ,<br />

¡esa selarli. ¿ :j , 2~ ~j<br />

CARGO n Víveres Y rada<br />

1 8 4 2 . ... .<br />

Ener?,-i ¡Pagados for diez fanegas de porotos . 8k 1<br />

reales, ........ .<br />

-at .., ,o uv.6q<br />

! i ábr1,114(, J A ,j tvu ' ,<br />

CARGO. í43 115 ;H@.L-144 vi¡ l.lelramieoit«$,.Mpre<br />

1842<br />

Enero 14 Por dinero pagada para la compostura de<br />

una carreta ......................... . 2 2<br />

15 Pagado k Rudesindo por componer apero 1 I1<br />

I 8M lPaágados por treinta horquetas á 1 real.. 3 16<br />

8[ , ...... o u<br />

.iqb,&0 4. otit,u 1<br />

ICARGO. Gastos jeneralei<br />

1842<br />

lEnea-, rPaados por una cuadra de tapia... 2 ¡0 /<br />

- A los bardadores por id ............<br />

'- Pagados por cuatro cuadras de zanja b 31 !<br />

A . .. . epo~ u 'al. 4 Ni0 1,1 a ~ ~ 2 4,


YoTA. -Como este título no puede contener dota,<br />

se suma solo el cargo y se coloca en el re.<br />

soltado del año.<br />

y apermaoa..-<br />

3NoA. Reproducimos la nota anterior.<br />

lb lapero a . -<br />

7- -<br />

1 3<br />

IlOTA Reproducimos la nota anterior, :. ..<br />

Sla *H*Ace1 a " " "'...•1 :<br />

BoTá.: A esta cuenta se debe agregar el importe<br />

del canon de arriendo en el caso que sea<br />

arrendado el fundo, 6 censos é intereses<br />

moderados siendo propio, segun el caso;<br />

como tambien se debe cargar cualquier gasto<br />

accidental en beneficio del fundo.<br />

r 3<br />

-


: t 0 -... ,.. 0 m<br />

. .. rI e.v'. . ,. O .- e . ... .<br />

DI' tl<br />

,c .CL- • =. o<br />

tu. I. 0 -.<br />

e", e'.° . • .<br />

u. e , a Oo • i., *." o. _<br />

0.2 z 0.<br />

W= ,'- ' 1 p 91 .<br />

..<br />

. ¡.'.<br />

e' , . .<br />

0 :D,


11J'AIÁS bE ÁltOIMO§.~ 1<br />

n '. atrtélo pulicd'o eW el número 1 del AgrtultoT<br />

VIjo el epígrafe Ideas sueltas sobre el modo como se podian<br />

-esablecer en Chile, me ha agradado mucho, pues es una prueha<br />

satisfactoria del zelo y patriotismo de su autor y del íntercs<br />

jeneral Ané está difundiéndose cada dia mas á.favor<br />

de estos establecimientos.<br />

No tengo á la mano los áltimos informes sobre los bancos<br />

de ahor,,os en Inglaterra 6 Fracia, ni es mi intencion<br />

ahora dar la historia de ellos, ni gastar papel en repro-<br />

-ducir las grandes ventajas positivas y morales de que son<br />

él orien: octpare solo algunas líneas delAgricultor en apuntar<br />

el modo que me parece maE sencillo para establecerlos<br />

en Chile,<br />

El autor del art1culo antecitado en sus apuntaciones.<br />

tInplea casi toda la maquíniria de un banco nacional de<br />

companía, pues quiere que todos los interesados tengan par.<br />

th en las ventajas, y que los habitantes mas ricos del país<br />

garanticen las sumas que entren en él: propone tambien<br />

los oficiales del establecimiento de costumbre, como son teorero,<br />

contador y directores-y parece claro por las grandes<br />

fianzas que necesita y por la naturaleza de los nego.<br />

cios en que pretenden entrar, tales como descuento de lettas<br />

y diversas transacciones, que el plan se aleja mucho<br />

de un simple banco de ahorros.<br />

Estos establecimientos en Inglaterra, fA lo Ménbs, flan sitd<br />

sempre considerados como puratuente de beneficencia a favor<br />

de las clases inferiores, y la direccion de ellos he sido confia-*<br />

da fh personas que por el bien de sus pr6jimos han admitido<br />

la carga sin recompensa alguna: solo en los distritos de mas<br />

poblacion donde hai muchos depositadores, se ha nombrado<br />

un secretario asalariado para corrar con los libros y sentar<br />

las diversas partidas.<br />

El plán que ft mi corto entender parece mejor con.venido<br />

para establecer un banco de ahorros en Santiajo, pts.<br />

aqui 6 en Valparaiso es por donde se debe principiar, e$ el'<br />

sigiiente. Que se nombro una comision de doce senores<br />

de la priniera respetabilidad, de cuyo número tres son<br />

suficientes (y nunca inéios) para funcionar. Que estos seraores<br />

nombren un secretario asalariado que rendirá una<br />

1 P


116<br />

fianza de 500 pesos, y ue ocupen una pieza en alguna<br />

parte central de la ciulad.<br />

Que cada viérnes de la semana en todo el alo, exceptuando<br />

el viérn s santo, se abra la caja para recibir entregar<br />

las sumas que se depositen 6 se saquen; sentanio las par.<br />

tidas con tcda la prolijidad posible & fin de evitar errores.<br />

Que al dia siguiente se compre de los fondos públicos<br />

de 3 p!. la cantidad que quede en caja, es decir<br />

el saldo 6 balance entre lo entregado y lo recibidor ménos<br />

talvez una corta cantidad que podra quedar en manos del secreta,<br />

io para el pago de pequeZeces. Si sucede que haí<br />

uas sacado que entregado, entónces se venderá de los fondos<br />

(bajo la firma de tres directores & lo ménos) lo. sufi.<br />

ciente para satisfacer las demandas.<br />

De este modo no se necesita fiador alguno, puee in.<br />

vertidas las cantidades en los fondos públicos, las rentas na-*<br />

cionales quedan responsables, y cierto efecto político y moral<br />

.<br />

se<br />

Al<br />

consigue.<br />

precio corriente del dia, los fondos del 3 pZ dan,<br />

cerca de nueve por ciento el aio. El interes que me parece<br />

conviene dar es 71 p E 6 5 reales porcada cien pesos<br />

depositados un mes 6 en aquel racio po r mas ó ménos<br />

tiempo; pues como bien dice el autor del artículo, "debe restrinjirse<br />

lo ménos posible á los capitalistas la facultad de retirar<br />

sus fondos cuando quieran" El ti p. §- restante, segua~<br />

#e de presumir, seral suficiente para cubrir los gastos de secre-,<br />

"aríay los pequeiíos déficits en intereses.<br />

Sin entrar en algunos detalles de ménos importancia que<br />

lijunta de directores podrá facilmente arreglar, con corta di.<br />

feriencia el plan que propongo es el jeneralmente adoptada<br />

en Europa y me parece lo mas sencillo y oeguro.-A. C,<br />

~~ ~ SIEGA DEL TRIGO<br />

La cuestion de saber si es ventajoso segar el trigo íntes!<br />

que llegue á madurar enteramente, parece decidida por los es-.<br />

perimentos practicados en Europa- citaremos uno de ellos.<br />

Mr. de Auras, miembro de la Sociedad real de Agricultura<br />

de Tolosa, habiendo elejido una sementera que estaba<br />

perfectamente pareja, hizo cortar diez gavillas de trigo<br />

inui verde al punto en que la leche que contiene el grapo


J1?<br />

eomenzaba á tomar alguna consistencia; hizo segar asimisme,<br />

otras diez medio verdes, esto es cuando la pasta habia<br />

adquirida mediana consistencia, pero la uia podia partirtodavía<br />

facilmente el grano; en fin cortó otras diez cuando<br />

era menester hacer algun esfuerzo para partir el mismo grano.<br />

Todas estas gavillas fueron pueatas al airo desde el diaen que<br />

se cortaron; se estendieron separadamente, se trillaron despues<br />

de secas, se aventó el grano y se midió elmismo dia.<br />

El resultado fué el siguiente. 'A<br />

El trigo niui verde pes¿ 154,1 libras por heet¿litro. ( ,<br />

El medio verde 1G1 libras por id...<br />

El mas seco l58.] libras por id.<br />

Cuatro meses despues se pesaron los trigos por segunda<br />

vezy se encontró que el mui verde habia ganado dos libras, el<br />

me dio verde había perdido una y el seco habia ganado otra.<br />

Estas tres clases de trigo molido en un mismo dia<br />

y en la misma muela, dieron por hectulitro al cabo de quince<br />

días de reposoel<br />

trio mui verde 1731 librasde pan;<br />

el menos verde 170 libras;<br />

el seco 169 libras.<br />

Otra esperiencia hecha en 1833 di&el resultado siguiente.<br />

Trigo mui verde 151,1 libras.,<br />

id. medio verde 151 libras.<br />

id. seco 156 libras<br />

Despues de molido el trigo mui verde suministr¿ 138<br />

libras de pan, el medio verde 133i y el seco 135.<br />

. E (Diario de conocimientos útilea.)<br />

,., ' ', ANIMALES DE LABOR. - .<br />

Se ha discutido mucho entre los agricultores de Europa<br />

si el buei 6 el caballo es mas apropósito para las labores<br />

agrícolas, y en diversos lugares se ha resuelto la cuestion<br />

y favor del uno 6 del otro. Entre nosotros una prfictica<br />

constantemente observada desde los tiempos de la conquis-.<br />

ta, hubia hecho mirar como un dogma la preferencia debida<br />

al buei; pero en estos úlltimos tiempos ha comenzado<br />

á* circular entre algunas personas el deseode que se le sus-<br />

*) El hect¿litro equivale á una fanega y cerca de diez imuadas<br />

de nuestra medida.


tutya dl caballo. La§ e#peri eticie que ¡e hgan al efeeVó<br />

decidiráu la dada con meJor acierto que raciocinios astrac.<br />

te~; con todo emitirémos alganas breves observaciones.<br />

En Europa donde los terrenos desvirtuados f fnert<br />

de lautos tWolos de labranza, necesitan del urilio indispenmble<br />

del abono, se toma en cuenta para la eleccion del<br />

anima( la calidad del estiércol que pro(duce; así Y. g. en<br />

las provincias de Beance y de Brie que se miran como el graa<br />

mero de la Francia, no se encuentra en servicio un solo buei,<br />

todo se hace con caballos, porque el estiércol de este an¡,<br />

mal es apropósito para calentar las tierras frias de aquellaá<br />

p rovincias y paria ablandarlas desliéndose y mezclándose cúd<br />

a arcilla de que estan compuestas. En la Sologne y las<br />

Landes, por el contrario, cuya tierra es arenuzca, y en el<br />

rmediodia, pais calido en donde el sol penetra y seca su<br />

terrenos sueltos, se necesita de una sustancia qne los ligue<br />

y endurezca. El estiércol del ¡nei mas compacto que efde<br />

caballo, se acomoda perfectamente 6a estas circunstancias.<br />

En Chile no ha¡ para que tomar en euenta el estiéilcdl'<br />

del animal y por decontado cesa el principal mOtivo tal vez<br />

que en algunos lugares hace dar la preferencia al caballo.<br />

Otras consideraciones son las que deberian obrar en nuestro<br />

ánimo, tales como el mayor ó menor precio f que se<br />

consigue una ú otra especie, el mayor 6 menor costo de at<br />

manutencion, su fortaleza 6 resistencia i un largo trabajo<br />

que hace preoiso emplear en las faenas mayor 6 me-.<br />

nor número de animales, los beneficios que fuera del servicio<br />

de labranza puedan prestar al dueño &e. Todas estas<br />

circunstancias, exceptuando solo la primera, nos hacen decidirnos<br />

desde luego por el buci, y desechar la innovacion que<br />

se pretende; porque a la verdad, si el precio corriente de un<br />

buei es doble del que tiene un caballo de servicio para fae,<br />

nas ordinaris, tenemos por otra parte qle la itrcesi-'<br />

dad de emplear mayor n


Si en cuanto hr los gastos de labranza es tal vea indiferente<br />

al propietario hacer uso de animales caballares 4 de cuerno,<br />

no sucede lo mismo cuando quiere retirarlos del servicio:<br />

por que entónces el buei le devolveria el valor que dió<br />

por el en la compra, mas no así el caballo cuya carne no<br />

se come, ni su cuero tiene tanta estimacion.<br />

A los labriegos y ' ,vte pobre del campo, el animal de<br />

cuerno sirve de compañero de labor y le suministra en si<br />

leche al mismo tiempo un saludable alimeuto. La especie<br />

cíiballar es conocidamente mas ingrata.<br />

La gran veutaja que sobre el buci tiene el caballo, es<br />

la celeridad del movinaiento; pero por rikzones fáciles de<br />

comprender esta ventaja entre nosotros se convierte tal vez<br />

en perjuicio. Advirtamos de paso que le principal faena<br />

en que se empleau animales, la ruptura de las tierras para<br />

sembrar, os por su naturaleza niorosa y requiere un animal<br />

fuerte y calmoso ánteB que otro lijero y altivo; de modo<br />

que la pretendida ventaja estaría solo en los trabajioe<br />

de acarreo. En ellos, decimos, la celeridad del cab;llo roipería<br />

los carros 6 los estropearia demasiado arrastr5áudolos<br />

sapresuradamento pos, terrenos que resisten todo trfiflco. Si<br />

nuestroa fundos de campo tuviesen sus sendas cómodaente<br />

feruiadas para facilitar los trasportes, si los earros feseou mas<br />

fuerts por su coustruccion y las materias de que son hechos, el<br />

empleo del caballo, no lo dudamos, traería buenos resullados.<br />

Mas miéntras sea necesario conducirlos por sobre al-<br />

Mo (le tierra, troncos, zanjas y pantanos cou, le débil 6<br />

imperfecta cunstrucciou que tienen, estamos en la intelijencia<br />

de que vale mas el moderado mrovimiieato qvada el suei<br />

que el rpido impulso del caballo-<br />

Las esperienciao qte se hagan, repetimos, darán una solu¡cioan<br />

mas positiva 4 esta cuestion.<br />

MORERAS. . .:.<br />

Li Moreri de Filipinas' (Morna mnilticulisde Perro,<br />

t9L) (Mortis cucilata de Boiafus) no forma un solo tronco<br />

como la blanca, sino que.,cari siempre se divide desde<br />

la raíz en diferentes ramas 4 b'sta gos que son mas co<br />

munniente tetrágonos que cilíntiricos, y rorman ítgulos Ini<br />

obtusos. Tam.bien se diferencia por la gran diniemioPI¡ de


ius hojas, por* la ligura de ellas, que en su base se aseme-<br />

_an á un corazon; estfin como hinchadas, salpicadas de bar-<br />

"buitaq, y rodeadas de muescas ovaladas. El fruto es de<br />

color oscuro, lar-o, suculento y bueno para comer. Esta espe.<br />

-cie fué introducida en Francia en 1821, por M. Perrotet,<br />

viajero y botánico que la trajo de Manila; y al!í fié in.<br />

troducida por un Chino, que la llevó de Canton. Trata.<br />

rémos desu cultivo, mnltiplicacion, ventajas é inconvenientes.<br />

"- Se produce con la mayor facilidad por estacas; por este<br />

método se hin hecho plantíos en diferentes localidadeu<br />

:de Francia, y todos se han logrado hasta uno que se hito<br />

en la primavera de 1835 que no se tnvo cuidado de regarlo,<br />

y ,pesar que el alio fué miui seco, solamente se perdió<br />

como una sesta parte. Nunca crece hasta une altura que<br />

pueda llamarse árbol grande; pueden sí formarse árboles re.<br />

tacos y se deben plantar h tresbolillo á distancia de seis<br />

¡iés unas plantas de otras- pueden recortarse todos los ailos<br />

despues de la toma (e 'la hoja, dej1indolos de dos piés, y<br />

A fines del verano habrán echado bástagos de vara y me.<br />

dia 6 dos de alto. Se podria formar de estos árboles montes<br />

talares 6 renovales, como se dice en Chile, que darian<br />

una cantidad enorme de hojas podándolos despues de la cosecha.<br />

Un almásigo hecho en Villeinomble á tres leguas de<br />

Paris de sesenta mil plantas, distantes una de otra ocho<br />

pulgidas, se calcula que diG la primavera pr6xima 120<br />

quintales de hojas, es decir la cantidad suficiente para criar<br />

seis onzas de semilla. Un plantío tan tupido agotara sin<br />

duda el terreno, pero suponiendo que pueda permanecer<br />

tres afos en el mismo lugar, el producto seria tan considerable,<br />

que coin pensaria la desmejora del terreno. Es mui<br />

probable que puedan permanecer hasta seis aios y mas,<br />

plantando áa doce 6 quince pulgadas de distancia, moviendo<br />

la tierra "& fines de invierno una vez, y otra en primavera<br />

cuando ménos.<br />

Muchos cultivadores han hecho uso de estas hojas para<br />

la cria del gusano de seda, y la experiencia les ha hecho<br />

* conocer sus ventu,jas; los gueanos han estado con salud completa;<br />

los capullos han sido tan buenos, como los mejores<br />

de otros establecimientos que usaban de la morera blanca.<br />

Es bueno tener la preciucion de cortar la hoja en pedatos<br />

principalmente cuando están los gusanos mui pequeños.


,. .121<br />

M. CheYreul, sabio químico, ha examinado con, deteucion<br />

y hecho muchos experimentos sobre las propiedades<br />

nutritivas de esta hoja en un establecimiento de este jénero<br />

de M. Maupoil cerca de Venecia, y ha resultado que la<br />

seda es de excelente calidad, tanto por su fortaleza y finura,<br />

como por la mucha cantidad de hebra que rinde cada<br />

cayullo. que ademas blanquea y toma el tinte con fa-<br />

,ciI1dad Hasta aqui se ha hablado de las' ventaja, vamos<br />

f hacerlo de los inconvenientes. ElVaron de 1loibres-firmas<br />

ha recapitulado todo lo que se ha dicho en contra en<br />

una memoria inserta en el boletin de la Sociedad libre del<br />

Gard, correspondiente al mes de agosto de 1834. He aquí los<br />

rincipales reproches que hace este célebre agrónomo. Este<br />

rbol resiste niénos que el moral blanco las heladas y los<br />

grandes vientos que laceran y marchitan sus hojas y rompen<br />

sus ramas; exije mejor terreno que conserve mas la humedad,<br />

porque la sequedad le perjudica en estremo. Si se<br />

toman las hojas húmedas se secan con dificultad, si se amontonan<br />

son mui propensas á fermentar.<br />

Clculo de productos y gastos.<br />

Estimando a tres francos el quintal de hoja, media heo.<br />

tarea (la hectarea es poco mas de dos tercios de cuadra)<br />

plantada de moreras k distancia de 12 pies, k los siete<br />

aios dará cien quintales de hojas y por consiguiente un<br />

producto en bruto de 300 francos: y este será mas considerable<br />

segun los cálculos de M. Amans Carrier, que hace<br />

doce abos que se ocupa en el departamento de Abeiron con<br />

zelo infatigable y con moi buen suceso, en cuidar planteles<br />

de morera y en la cria del gusano de seda: es verdad que<br />

estima el quintal de hoja k cuatro francos: k este precio<br />

una hectarea plantada de moreras, & los once aZos podr<br />

dar ciento sesenta quintales de hoja: es decir un producido<br />

de 600 francos, sin mas gastos que el cultivo de los<br />

&rboles. El mismo agrónomo asegura mayor utilidad & los<br />

propietarios que quieran dedicarse juntamente al cultivo de<br />

la morera y á la cria del gusano de seda.<br />

4


12.5 Morerai de Wástngo alto á 1 franco .... 225<br />

.; .,<br />

- Trabajo de plattarlas y abono de la tierra<br />

,, . 75 centavos cada una ............... 168-75<br />

"515 Id. enanas h 30 centavos cada una......... 75-50<br />

Plantacion y abono 'á 60 centavos......... 351<br />

Ú500 Plantas sacadas del alimásigo el primer aZo ' , '<br />

í 20 francos millar ........ 5 of : -<br />

Su plantacion ............. .......... 100<br />

ti, 1* Cuarenta jornales 5 un trabajador 5 1 franco<br />

50 centavos en cada año durante los<br />

once a7tos .......................... 6w'<br />

Renta de media hectarea de tierra durante<br />

G(A -oncea?iosá cien francos por aío ........ 1,100<br />

Total de gastos.... 2,830--2<br />

Con las hojas de esta inedia hectarea M. Amano de Cairrier<br />

ha criado 74 onzas de semillas que han producido<br />

928 libras de capullo que se han vendido en 1220 francos,<br />

deducidos los gastos de la cria. Se puede esperar igual<br />

producto todos los a?ios; poniendo un capital de 2830 francos<br />

que ha importado el plantío de las moreras: lo cuali<br />

--produce un interés de un 40 pL.<br />

. NOTA: El anterior artícalo se ha traducido de la exce-<br />

-Aente obra "Casa r6stica del siglo 19 6 Enciclopedia de Agricultura<br />

práctice" AHÍí está recopilado lo mas selecto que<br />

-se ha escrito hasta el dia sobre cereales, hortalizas, plan-<br />

..tas útiles para las artes, árboles frutales, maderas de'<br />

iconstruccion, sobre la cria de toda especie de atimales úti-<br />

A,es para la agricultura y el uso domé*tíco y para muchas-<br />

,-artes industrialet que tienen relacion con la agricultura.<br />

Si la Sociedad acometiese la empresa de hacer la traduccion<br />

con láminas, haria un servicio de la mayor Impor-<br />

•tancia no solo h Chile sino tambien k todos los paides que<br />

hablan el'cstellano.-D. A. . - .<br />

'. lu . h ,:, ,,., 'VAltIEDADES.' P' " i. ..' "'"<br />

METODO VACIL Y ECONOMICO PARA CON8ERVAR TODA<br />

CLASE DE ALIMENTO$<br />

' La accion del aire atmosférioo sobre las substancias ve-


.1'23<br />

jetales, es la que caicasu corrupcion. M.t Dappert, quíiti.<br />

co frunces, ha inventado el modo d sustraer losalimentos<br />

de esta accion, por medio del baño de maría.<br />

Puesta eu botellas la pubstancia que se quiera cotiservar<br />

(quitando untes á las fiutas sushuesos y corteza'y dividiéndolas<br />

en pedazos si fuesen demasiado grandes), se llenaraz4<br />

haBta el cuello con el jugo de la misma frna. Luego serán tapadas<br />

cou la mayor prolijidad, con corchos mui compactos<br />

y que hayan estado eu el agua media hora por lo ménos,<br />

y en seguida se afianzará el corcho con un alambre cru,<br />

ado, coujo se acostumbra hacerlo con la cerveza. llechq<br />

.esto, se pondrán las botellas al baio de maría, () cuidando<br />

hs dé el agua hasta su anillo, pero sin toca' el corcho,<br />

Segun la mayor G menor consistencia de la substani;ia<br />

6 Iruta que quiera conservarse, será tambien mayor 6<br />

menor el tiempo que se tenga á la accion del agua caliente:<br />

por ejemplo, las alverjas pasarán un hervor completo<br />

dentro del agua, miéntrus que la frutilla deberá sacarse al<br />

principiar éste.<br />

. Concluida esta operacion se retirarán los tiestos del fue.<br />

go y no se eacaran del baio las botellas, hasta que éstiq<br />

no esté enteramente frio. En seguida se lacrarán y con-<br />

<strong>Ver</strong>varán para el uso.<br />

S T'iste es, á la verdad, que en nuestras posadas y cafés no<br />

se encuentre en invierno una conserva, y que ¡ns poquisinas<br />

que tenemos sea necesario comprarlas al estranjero, pegando<br />

por ellat quiz4 diez tantos mas de lo que nos costaríal<br />

nosotros.<br />

* Recomendamos este sencillo método, del que tenemoi<br />

"periencia, y que á mas de no costar casi nada, es utillsimo<br />

principalmento en largas navegaciones.-M. Ml'.<br />

* (li Quizá muchos do los lactores á cuyas manos llegue este ar.<br />

tículo, no eabrán lo que es bai de maría, por loque ponemos esta nota.<br />

So entiende, pues, por baijo de maría, aquel en que se usa del agua como<br />

un medio para templar el calor del fuego.<br />

Apliqiibtoínla al preiente caso. Se pondráir las botellas. como ya<br />

se ha dicho, dentro de una paila llena de agua; eni seguidas colo.<br />

cará esta uinma paila dentro de otra myor con su agua competen.<br />

te, teniendo li preccaucion de colocar entre el asiento 6 Ibado de<br />

Ambas, una cilla para que el agtta tenga tambien cabida en este ¡u.<br />

Car. y sea por este medio mas lenta y gradual sobre las botellas la<br />

u~on del calórico. .. . -'


124<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.,',.<br />

Han asistido 1 las sesiones celelradas por la Socíedad<br />

en el último bimestre, los seTiores Mena don Pedro y don<br />

Márcos, Caldeleugh, Albano, Gay, Alvarez Condnreo, Larrain<br />

don José Rafuel y don José Marín, Seco, Vidal don<br />

Pedro, Huidobro, Gandarillas don José, Eizaguirre, Budge,<br />

Arlegui, Balnaceda, Vial don Juan de Dios, Cerver¿, Dir.<br />

rand des Maisons, Lsstra, Palazuelos, Dávila don- Miguel,<br />

Cobo, Barra, Ortzar don José Manuel, Larrairi don Ni.<br />

colas, Ingran, Zenteno, Prieto, Bustamante y García.<br />

La quinta eperimental recientemente etablecida, hi<br />

continuado siendo el objeto preferente de las deliberacionei<br />

del cuerpo: sin embargo de que la fata de director científico<br />

es nn embarazo de mucha importancia para Ylevar<br />

adelante el pensamiento de la Sociedad, el celo de los socios'ha<br />

suplido aquel defecto en las obras preparatorias que<br />

demanda el establecimiento. El siguiente informe de los di,<br />

rectores de turno en los meses anteriores, acerca de los trabajos<br />

que han emprendido, puede daT idea de lo que se<br />

ha hecho en esta materia.<br />

"Sellores:-Los socios comisionad»s por el consejo adminivtrativo<br />

de la Sociedad de Aricultura para dirijir la quina<br />

normal ínterin se nombra e'director científico de ella, creen<br />

de su deber dar cuenta al consejo de los trabaios que se<br />

han emprendido. A la verdad no se tia hecho ¿' con mucho<br />

la que ha podido y debido hacerse, pero la escasez<br />

de fondos es el obstáculo que no ha sido dado vencer al<br />

celo ni a! buen deseo de los comisionados, que se han liimitado<br />

& emplear los pocos de que han podido dieponer,<br />

en lo estrictamente necesario.<br />

Proporcionar al administrador una habitacion provisoria,<br />

y pagarle su sueido oemanalmente, comprar las herramieutas<br />

indispensables, una yunta de bueyes, un cabali<br />

para el uso cíe aquel, una rastra & la inglesa, un carro<br />

(íe ju1go jiratorio que aun no ha servido por falta de<br />

arneses: he aqní la principal inversion de fondos.<br />

El terreno de la quinta estaba cortado en varios sentidos<br />

por acequias cuyo curso era irregular, lo imperfeccionaban<br />

y servian de embarazo para llevar adelante el plan<br />

levantado por Mr. Gay y aprobado por el consejo: así que la<br />

primera atencion de los comisiouados faé remediar este mal


en lo posible, borrando los antiguos cauces, abriendo nuevos<br />

y dándoles direccion en línea recta. El de don Pascual Garcca<br />

e! mnas profundo, el qne mas serpenteaba y que precisamente<br />

pasaba por el local donde debe hucerse el edificio, se echó<br />

or la orilla del camino público volviéndolo k hacer entrar<br />

la quinta por la esquina del poniente que deslinda con'<br />

las casas de don Estinislao Portales.<br />

Se han construido cinco canales de cal y Tadrillo<br />

para otras tantas acequias que atravieza la que conduce los<br />

cuatros regadores de agua á la quinta.<br />

Está aprobado por el consejo el presupuesto de un<br />

puente que se debe hacer en el camino público para Va?paraiso<br />

en frente de la quinta, para el cauce que lo atraviesa:<br />

esta obra debería ser de arco de col y ladrillo, co.,<br />

mo lo dematida la importancia del establecimientofi que<br />

pertenece, sn solidez y duracíon; pero atendiendo A la economía<br />

se ha proyectado de losas U medio labrar; la obra'<br />

está suspensa por falta de fondos.<br />

Igual cosa sucede con el marco para recibir los cuatro<br />

regadores de agua del Canal de Maip.<br />

Se han hecho algunas reflicciones en las tapias que<br />

han sufrido deterioros con las lluvias excesivas de este invierno<br />

rigoroso, pero no se lian hecho todas las que era<br />

necesario hacer, por la razon ante dicha.<br />

A la sementera de algunas semillas de pastos estranjeros<br />

sobrevino una fuerte lluvia, por lo que se teme con<br />

fund,mento se pierdan.<br />

Poco í5 nada se ha hecho si se compara con lo mu¿<br />

cho que resta que hacer, para dar principio á. los trabajos<br />

que estan indicado


4' . U,.<br />

eror Presidente Jle la Sociedad de Agricultura..<br />

"Sebor:-Cunpliendo con el encargo que U. se sirvió ha.'<br />

cerme relativo ft formar un presupuesto del costo de pub¡l.'<br />

cacion de la obra del selíor Gay, historia de Chile, pídién.<br />

dole datos al seVior Rivadeneira, editor del Mercurio de Val.<br />

paraiso, tengo el honor de trasmitirlo á U. por la pre.<br />

sente, acompaSando al mismo tiempo copia de la minuti<br />

que me pasó dicho seiíor Rivade,neira, y que ha servido (le<br />

base para este cálculo; é igualmente otro presupuesto de<br />

los recursos con que k la fecha cuentg el selíor Gay para<br />

acudir k los gastos (le la empresa.<br />

. De los datos que suministra la minuta, y en con.<br />

formidad al prospecto que corre impreso, he formado el<br />

cálculo. Suponiendo la impresion de 600 ejemplares á saber,<br />

300 ejemplares con que se suscribe el Gobierno segun<br />

me ha insinuado el selBor Gay y otros 300 de suscripcion<br />

de particulares-La lista de éstos pasa de 350;<br />

pero doi por nulo el exceso en atencion á la dificultad que<br />

se esperimenta en algunos para que cubran la cuota convenida.<br />

Pongo todos los ejemplares con lmrinas considerando que<br />

hasta la fecha no hai mas que 5 6 6 suscritores sin lárnioas.<br />

Minuta. "Un cuaderno de 136 p5**nasí en 8,0 mayor 6<br />

sean 8 pliegos de letra de cícero, igunla la de la pajini 1q<br />

del prospecto impreso en Santiago, de papel bueno, impor<br />

, tará, iucluso las cubiertasy gastos de encuadernacion a<br />

la ristíca, por 500 ejemplares, 700 francos; por cada un<br />

cienito mas que- se agrege 60 francos mus.,-Es lo mas<br />

que puede costar".<br />

d" La traduccion de una obra de esta naturaleza, pa.<br />

,,de que sea desempeZada por una persona idónea, y no<br />

#e *lcanzará por ménos de cien pesos por entrega.<br />

"Esta cantidad imporIó la traduccion y revísacion de<br />

»ýcada toniQ del Buffon, dela edicion en 60 tomos que se<br />

, imprimib en Barcelona en 1835, en la imprnta de Ber-<br />

. ques y Rivadeneira, cuyo contenido de cada tomo "equiva-<br />

. le? con corta diferencia, h una entrega de éstas.<br />

"El importe de las láminos puede variar desde 30 pe.<br />

,os hasta 100 cada una, segun sea el ¿rédito del artis-<br />

,, ta; esto se entiende por grabarlas: Los gastos de impre-<br />

(s11 ¡e la misma podrán ascender 3 pesos el ciento<br />

,, iofranos) losumo." a " :


= .. - -í<br />

~La diteréncia d precio que se nota entre las láminas<br />

,, negras y las iluminadas me parece mas que suficiente para<br />

costearlas; sin embargo advierto que carezco de datos<br />

. positivos para avaluar con exactitud el importe del gra-<br />

,ado é iluminado-Rivadeneira.<br />

': PREsUPUEsTO.•, ,<br />

'Inp iesion de un cuaderno ó entregn fi raon<br />

dc francos 700 por 500ejemplaresy 60 francospor<br />

100 mas, á 5 francos por peso, $ 152-Son 60<br />

* cuadernos el ejemplar de la obra ......... 5 9120<br />

Dibujo y grabado de 240 láminas, unas con otras<br />

k 60 pesos incluso papel marquilla ........ 14400<br />

Impresion de 144000 láminas f 3 pesos ciento ..... 4320<br />

Costo de traduccion, que por la naturaleza de la<br />

obra debe costar lo mismo que el Buffon de que<br />

habla Rivadeneira 100 pesos cuaderno ........ 6000<br />

Honorario de autores; no puedo calcularlo ni<br />

aproximativameute, pero si la traduccion cuesta<br />

6000 pesos, fi lo menos dicho honorario importará<br />

................................ ... 8000<br />

Nada se calcula sobre las láminas iluminadas por<br />

falta *de datos, dando por suficiente el mayor<br />

precio de la suscripcion.<br />

Total costo 41840<br />

S RJECURSOs PARA CUlf(IR EL COSTO<br />

"600 ejemplares 6 sean 36000 cuadernos 6 entrega<br />

ki razon de 10 reales cada uno.......... $45000<br />

.A deducir.<br />

Por pérdida en el cambio para poner los fondos<br />

en Francia 3 p2.-seguro de ida 1 p11--de<br />

vuelta por los libros 21 pL-flete del dinero de<br />

Valparaiso fá Burdeos 1k p£--iden de los libros<br />

de Paris A Santiago k p.-comisiones en Santiago,<br />

Valparaiso y Burdeos de remesa y recep- ''<br />

cion de fondos, remesa y recepcion de libros,<br />

distribucion y recaudacion con otros gastos menores,<br />

por lo ménos 11 p -; todo 21 p E. sobre $<br />

41840 ....................................... 8786<br />

. Total de recursos 36214.


C128<br />

Comiparado el costo con al producto da ana pérdida de<br />

5626-Y para conipetasarla segui los datos que anteceden,<br />

Ac necesitan 123 suscriptores ínas; es decir, que para cubrir<br />

los costos se requiere 723 suscriptores.<br />

El selor Gay ha manifestado varias veces en las se.<br />

sienes de la Sociedad, que al formar el prospecto de la<br />

obra, carecia de datos; que no pudiéndoselos procurar aquí,<br />

y no teniendo tiempo de pedirlos á Francia, por- lo pre.<br />

suroso de su viaje h Europa, crey4 obtenerlos en parte,<br />

por medio de prospectos de otras obras, aunque de naturaleZa<br />

distinta-Le usistia alguna esperanza de que el Gobierno<br />

francés toiaria h su cargo la publicaciou de la obra<br />

en francés; en este caso 500 suscriptores serian mas que suficientes<br />

para publicarla en espahol; pero esta esperanza, A<br />

mi juicio, es ilusoria, y no debenoscontar con ella-Todos<br />

conoceinos el desinteres y el amor h Chile de este benemérito<br />

naturalista, estas dos virtudes lo precipitaron á<br />

publicar el prospecto con condiciones tani moderadas, deseando<br />

que saliese á luz su obra y por un precio al alcance<br />

de los mas de los chileos-Mi calculo manifiesta<br />

que padeció una grande equivocacion-EI mismo hace ver<br />

que los recursos con que actualmente cuenta no son bastan<br />

tes-Que solamente para h:tcer los costos se necesita estender<br />

la suscripcion h 723 ejemplares-Y aun conseguido<br />

éstos ¿que le queJa al autor por recompensa de 10 años<br />

de incesante trabajo, y de otros 4 6 5 nias para diriJir la<br />

publicacion? Nada-Son pues indispensables 800 suseriptores<br />

para que pueda salir a luz la obra del se?íor Gay-<br />

De no conseguirse debe acudirse hi otros arbitrios que dejo<br />

h la consideracion del Consejo el investigarlos.<br />

• Con la mayor consideracion m. suscribo s mas obsecuento<br />

S. S.-José Cerveró.--<br />

Este informe se ha trascrito al Supremo Gobierno h<br />

efecto de que promueva la suscripcion por medio de los intendentes,<br />

tocamdo otros recursos e que la Sociedad no hapodido<br />

echar mano. Creemos que hai multitud de Pujetos<br />

ya en la capital, ya en las provincias, que puedan contribuir<br />

fi esta obra interesante y que aun no se han suscrito:<br />

nos asiste la esperanza de que tan luego como reciban<br />

una invitticion persoual, se prestaran gustosos 5 cooperar<br />

h ella. -


- 1..:_ . . .,I,..,<br />

" UL AGRICULTOR ....<br />

TOMO i<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

M <strong>UC</strong>HO tiempo ha desenba la Sociedad de Agrie.lti0<br />

eebrar una Junta jeneral para dar rato. de los trabajits<br />

que la han ocupado en estos último anos; pero accidientes<br />

que parece ecusado referir, liabian ido retardanlo ineensiblemente<br />

el cum,¡i,ilitint,t, de aquellos deseos. <strong>Ver</strong>ifieronse,<br />

al fin, el domingo 26 del corriente. Un numero.<br />

*o concurso en clite se veiatt los primeros fu,,oiontarios de<br />

la itepáblica y sujetos distinguidos de todas profesiones, di6<br />

A aquel acto ola solemnidad verladeramentc interesante,<br />

Otras veces la Sociedad habia visto tambien en su sala lucidas<br />

concurreucias, mas la opinion ulUe cada dia se estiende<br />

en favor suyo, le ha pro2orcionado en esta ocasion ina<br />

asistencia nas imincrosa y no mnénus escojida que en laojuatas<br />

jeuerales ait,i-iures. Nos lison.jeamos de que los conrcua.<br />

rrentes ha. quedado saititfactorianelnte impresionadus de 1í1<br />

regularidad y acierto con que la Sociedad Sriocede, y sola<br />

prueba de ello las demo5traciunes positivas o complacenpiaque<br />

todos se esimeraron en dar.<br />

Insertamos 'a continuacion los discursos que algunos<br />

de los socios pronuncilron, los cuales por la iniportancia.<br />

de la materia da que tratan, esperamos serán bien acojilos<br />

del público, cowo lo fuéron por la Sociedad...


130 , • o<br />

Otros objetos no mnoz dignos que el precedente tuvo<br />

tambien la reunion de que hablamos: tal fué 1 eleccion<br />

de los Socios Protectores y de los sujetos k uienes debia enconendarse<br />

en el aVío venidero la direccion de Sociedad. Quieren<br />

los Estatutos que periódicanerite se dé un testimonio de<br />

agradecimiento á aquellos funcionarios que protejen y fo.<br />

mentan la Asociacion, con la autoridad pública que tienen<br />

en sus manos, y k los ciudadanos beneméritos que se hayan<br />

distinguido por sus notables esfuerzos en favor de los<br />

adelantamientos industriales. Las personas que por esta vez<br />

han merecido el sufrajio de la Sociedad, tenian acreditado<br />

de antemano su esclarecido civismo, ya en una larga serie de<br />

servicios modestos pero de grande y trascendental importan.<br />

cia, ya en los puestos elevados y dificiles que hau ocupadem<br />

en las épocas mas críticas de la República; y habian obtenido<br />

de ella justos honores y recompensas. Li Sociedad, en&-<br />

Y, pero, poniéndose bajo su patrocinio, ha querido hacer una manifestacien<br />

de la estimacion que le merecen; mnanifestacion<br />

tanto mas honrosa para ellos cuanto que es la espresion<br />

espontánea y desinteresada de una porcion selecta de sus<br />

conciudadanos. La votacion di6 el siguiente resultado. .<br />

Patromo de la Sociedad-El Jeneral D. Manuel Búlnes, Presidente<br />

de la República.<br />

rEl Jeneral D. Bernardo O'liggins<br />

¡ El Jeneral D. José de San Mmrtin<br />

El Jeneral D. Joaquin Prieto<br />

Socios Protectores El Ilimo. Obispo D. José Ignacio Cien-:<br />

1 fuegos<br />

El Socio fundador D. Domingo EízAsLuirre,<br />

primer Presidente de la Sociedad.<br />

Puerov tambien elejidos para Presidente de la Sociedad<br />

en el aVo de 1842 el socio don Pedro N. Me , para 1.o y 2.<br />

Vice.presidente don Miguel de la Brro y don Frn e, isco Gr.<br />

cía Huidobro, y para secretario tesorero don Santiago Urzus.<br />

Aprovechose esta ocasion para poner en noticia de<br />

los socios las personas que habian obsequiado k la Sociedad<br />

algunos objetos 5 propósito para su biblioteca, museo<br />

6 quinta de aclimutacion: asimismo se leyeron las cuentas<br />

de entradas y gastos del presente alo de 1841 que el tesorero<br />

había presentado coi los correspondientes documentos.


all"<br />

...-. 1.. ,,1<br />

* -S<br />

*i E > .. :.. . . .<br />

I >e .AI,<br />

- Js<br />

~ . .. . °* _ ..,...<br />

10 1,. j<br />

,. E a.'-4 "<br />

* ~J<br />

.4 .<<br />

¾ __ ____ ___=Zo


* 132 OAoN HEASAL<br />

Dom*toy,n laienu I.A SOierDAi. .<br />

El R. P. Fr. José Javie!Guzman-Sei obra titulado-EI.<br />

chileno instruido en la hitoria topogrfifica, civil y política<br />

de su psis: dos tomos, pasta.<br />

D. José Miguel de la Barra-Arias, lecciones de Agri.<br />

cultura, dos volúmenes, 4.to, pasta-Ensayo de la Sociedad<br />

vascongada de los amigos del país, un volúmea<br />

4.to-O...rdestanza de montes de la jurisdirciota de marina, un<br />

volórmen 4.to-Eatatutos de la Sociedad Cantá¡brica-Martual<br />

de ganaderos, un volúmen 8.o -Ortega sobre siembras y<br />

plautios de (rboles, un volámen 8.0 -Catecismo de agricultura<br />

publicado por Ackerinan.<br />

D. José María Nuiez-La obra titulada-Manual de ganaderos:<br />

un tomo, pasta.<br />

D. Manuel Zapita á nombre del autor, dos cuadernos<br />

sobre la crin del gusano de seda y de la cochinilla.<br />

D. Manuel Sailas Corvalau-Varias obras de mano he.<br />

chis de seda del país.<br />

D. Agustin La Mott du Portail-Ocho cuadernos del peritadico<br />

titulado, Metaiorial enciclopédico y progresivo de los<br />

conocilnietos buianos:<br />

D. Carlos Diran des Maisons-Ochenta especies de se-<br />

* aillas de plants y árboles exóticos.<br />

* D. Javier Rosales-Diez mil plantes de roble y otras tantas<br />

de morera blanca.<br />

D. Pedro Alextndri--Cuatro plintas de aleornoque traie<br />

das por él de Italia con destino á la Sociedad.<br />

D. Francisco 'Burdon-Varios paquetes de semillas de<br />

plantas y legumbres.<br />

D. Agustin Cox-Dos encinas y una planta del "árbol llamado<br />

lmbú.<br />

D. Rober6io Budge- Dos pinos de la Nueva Holanda y<br />

catorce especies de acacia deí mismo pais.<br />

D. Manuel Carvallo-Cantidad de semillas de nogal<br />

traidis di Norte-Amrrira.<br />

D. Dom go Espiñeira-Seis árboles de alerNet dos id.<br />

de cipré de ¡l provincia de Valdivia-Tres paquetes de se-<br />

- millas de papas de la misma provincia-Un par de coballos<br />

de uno y otro séxo de la raza raquítica de Osorno.<br />

D. Joté Iguacio García-~Ocho plantas de alerce de Valdivia.


J<br />

133<br />

El Supremo (obiernas-Diez y siete atados de plantas dé<br />

k' la ila de la Mocha.<br />

Mr. Mac Williams-Un paquete de semillas de hrboles*T<br />

flores de E. U.<br />

Mr. James H Causten-~Un modelo de mquina para trillar.<br />

El D.r Jones-~Un modelo de mkquina para aventar.<br />

EXPOSICION<br />

DE LOS TRABAJOS DE LA SOCIEDAD CHILENA DE AGRICULTURA<br />

QUE EL S6CRETARIO DON ANTONío GARCiA REYES, HIZO EN<br />

LA JUNTA JENERAL CELEBRADA EL 26 DE DICIEM. DE 1845.<br />

Despues de dos años de silencio en que la Sociedad<br />

satisfecha con seguir cumpliendo su mision en el curso de<br />

crivadas tareas, no habia cuidado de convocar Pus miemros<br />

k, sesiones públicas, os hallais reunidos en este recinto<br />

deseosos, sin duda, de que una fiel y modesta exposicion de<br />

vuestros hechos satisfaga la espectacion del público que pregunta<br />

en qué se ocupa la Sociedad de Agricultura? ¿cuál es<br />

el fruto de sus patrióticas meditaciones? Justo es k la ver.<br />

dad este deseo: porque desde el momento en que con tinta<br />

pompa anunciamos á la Nacion que íbamos k consa-<br />

Frarrnos í los adelantamientos de su industria, desde que<br />

invocamos la proteccien de las autoridades y nos constituimos<br />

solemnemente en la corporacion de que somos par.<br />

te, echamos sobre ella un compromiso de honor que gra.<br />

vita en proporcion sobre cada uno de sus miembros. Os<br />

aguijonca @eguramente este compromiso, y esperais con ansia<br />

ver trasado el cuadro de vuestros trabajos, para pre.<br />

sentarlo como el testimoitio de vuestra aplicaciun y vuestro<br />

celo.<br />

Tal es el encargo con que el Consejo Administrativo<br />

se ha servido honrarme. ¡Ojalá merezca desempebarlo<br />

con la exactitud que demanda el buen nombre de la<br />

Sociednd y la justicia.<br />

Casndo la Sociedad, concluidos loS trabajos preparatorios<br />

de organizacion que li ocuparon c.si esc usiva.<br />

mente en l primer ano de su establecimiento, trató<br />

de reconocer el campo que debia cultivar, conoci6 cuan<br />

grande era la obra de que se habia encargado, cuan grave<br />

y diicil su desempeño. Nadie hasta etón'tes habia fijado<br />

...


134<br />

s atencion -en -el. estado de nuestra igricultura, nadie<br />

habia estudiado sus necesidades, ni averiguado los me.<br />

dios de sacarla del entorpecimiento en que yacía pa.<br />

ra elevarla á. la altura y perfeccion á que es llamada.,<br />

Leyes absurdas, calculadas como de prop6sito para sofocar<br />

la industria, vacíos notables en la lejislacion agraria que<br />

daban lugar f abusos de gran trascendencia, preocupaciones<br />

inveteradas, que cerraban la puerta á las mejoras del<br />

cultivo, falt4 absoluta de principios científicos que dirijiesen<br />

& los agricultores en sus penosa:s y lentas reformasí<br />

obstáculos, en fin, por todas partes obstruyendo el desarrolío<br />

de los elementos de prosperidad; he aquí lo que la Soiedad<br />

divis6 al primer abrir de sus ojos y lo que habria<br />

sido bastante para hacerla retroceder desalentada. Es pre.,<br />

ciso confesarlo, los ciaudadanos que con tan jeneroso celo*<br />

se haban prestado á cooperar al fin importante de la aso-.<br />

ciacion, tenían apéas un sentimiento inditinto de los de-,<br />

ectos de que la agricultura nacional adolecia, y sus luces<br />

reunidas en un centro comun, no fueron suficientes para<br />

alumbrar el intrincado laberinto de errores y de obstáculos<br />

por donde la Sociedad debia hacer su marcha. Se vagó.<br />

pues, largo tiempo andando sin direccion y sin concierto;<br />

perdi,las fueron gran parte de nuestras primerasj untas, extraviadas<br />

muchas de nuestras deliberaciones, y aunque sobraban<br />

materiales para muchos a7la de itcesantes trabajos, no era<br />

raro encontrarse reunidos los socios sin tener mas objeto de<br />

que ocuparse que las inspiraciones del momento.<br />

El desaliento que naturalmente debia producir este<br />

embarazo, si bien capaz de resfriar el ánimo mas resuelto,<br />

no fté suficiente para desarmar la constancia de cierto<br />

número de beneméritos socios: ellos comprendieron que li<br />

rúsion de la Sociedad era adquirir las noticias cuya falta<br />

entorpecia sus procedimientos, y ya que no les era posible<br />

abrazar de una ojeada el eúmulo de necesidades á que debiaí<br />

prover de remedio, se dediearon e recorrer parcitlmente varios<br />

ramos.de la agricultura, ora tocando, por decirlo así, la parte<br />

material del cultivo, ora elevfándose á consideraciones filos¿ficas<br />

sobre el hombre de nuestros campos, 6 discurriendo sobro<br />

las leyes que regulan lap contribuciones agrícolas. Por desgre<br />

Zado que pareciese este procedimiento, los rebultados han sobrepasado<br />

las.esperanzao, La Soqiedad, eQ ierto, no puede


ofrecr en135<br />

ofreeer en su operociones un sistema en que las partes estes<br />

enlazadas con el rigor de la ]ójica; pero ha examinado menudamente<br />

Z§UeeLra riretinstancias, y héchose dueiío de un..<br />

caudal de uoticias que la habilitan para dar gloriosa cima<br />

k la árdua empresi que se propuso realizar.<br />

Permitidate que sep:arándome del órden cronolóJico en que,<br />

han ido sucediéndose las varias cuestiones de que la Sociedad se<br />

ha ocupado, aproxime iquellas que son anflogas eutre sí, pa.<br />

r daros una razon ma i clara y completa de vitestras lahoreo.'<br />

Sea el primer obj,-to de nuestra atencion la lejislacion,<br />

agraria. Bien sabeis que las contribuciones que gravan la<br />

agricultura entre nosotros, obra las unas de tiempos remotos<br />

en que no se consultabin los principios luminosos do li cien.cia<br />

que hoi se ha hecho reguladora de este ramo de la admni.<br />

nistracion pública, otras creadas para obtener recursos en me.<br />

dio de los apuros de los Gobiernos, se conservan fi despecho,<br />

de los intereses industríales y de los reclamos de la filuso.<br />

dta. Imposible será que levante la agricultura su cabeza<br />

Iniintras jinia oprimida ljo el peso de estas contribuciones;<br />

impo3ible que desarrolle su fuerza espansiva miéntras las<br />

leyes arrebatando para el Estado la mitad de su,3Jro%eiitos,<br />

destruyam los estímulos que la fomevta!i y el pábulo<br />

que la vivifica. Por des racia no son estos los niles de'<br />

mas Ifacil remedio, ni talvez aquellos cuya reparacion de.<br />

ba acometerse primero, puesto que requieren un conocimiento<br />

estenso de nuestras cireungtanciaA, un pulso de.<br />

licado que es resultado esclusivo de profinidas medita.:<br />

ciones y de cálculos. La Sociedad se ha asbtenido, h mi ver,<br />

juiciosamente de entraren estejénero de trabajos; pero tanléjos<br />

de mirarlos con indiferencia, ha oido con s@tisfaccion,<br />

leer en su seno exeelentes inemurias que manifiestan E las><br />

claras cuanto tiene de absurdo y defectuoso nuestros iiii.<br />

puestos agrícolas. Sembrando paulatinamente ideas exco.<br />

tas sobre esta materia, llamanla hácia ella la ateliciol de,<br />

las autoridades y del pueblo, la Sociedad va preparandu<br />

los ánimos para la reforma que demanda el luteres bieu<br />

entetidido de la industria y del erario. i<br />

A utia de oquellas memorias que corre impresa en el.<br />

Agricultor, es debida seguramente la le que Seia fíiosa del;<br />

afo anterior, espidinm lu Lajislatura por inclicacion del Go.,<br />

bierno, íaprimietdo los deríchos que pagaban lo tyi,ua ái


136<br />

* mu salida del :pais. Si bien no era de mucha considera.,<br />

cion el impuesto, orijinaba por lo ménos demoras y tra.,<br />

* mitaciones odiosas en el despacho de la especie por la inter-.,<br />

vencion de las aduanas; y la exencion de estas molestias y del,<br />

pago de la gabela, es sin duda una ventaja de que la agri-i<br />

cultura nacional os es detdora<br />

Ya anticipadamente la Sociedad labia dirijído sus ea-'<br />

dados &x la conservacion de los montes, y propuesto al Gobierno<br />

la adopcion de algunas medidas que los precaviesen del<br />

esterminio que los amenaza: delicada materia, 4 la verdad,<br />

tan dificil de sistemarse con acierto, como trascendental á lariqueza<br />

pública y aun & la salud de los ciudadanos. Los privílejios<br />

de la minería concedidos al influjo de erradas doctrinas,<br />

son entre nosotros un azote terrible de la agricultura, azote,<br />

que mina hasta el fundamento mismo de su existencia. Provincias<br />

enteras que ven con espanto desaparecer el arbolado<br />

de su suelo, claman por su moderacion 5 términor razonables,<br />

y estos clamores tan dignos de atencion deben ser acojidos<br />

por esta Sociedad benéfica. Talvez la Sociedad no acertaria<br />

la primera vez que trató de esta materia con las medidas<br />

mas oportunas: pero combatiendo el mal con el arma poderosa<br />

del convencitniento, ¿no ha dado un golpe mortal 4 aquellos<br />

privilejios? Ella ha hecho patente en una exelente memoria los<br />

resultados fa,ales del desmonte, ha alzado la voz contra la ijusta<br />

preferencia de que goza por los leyes la explotacion de<br />

metales sobre el cultivo de las tierras, y predicho la esterilidad<br />

-que vendrá k los departamentos mieros. Despues<br />

de haber ilustrado esta materia en favor de la agriculturs,<br />

despues que sus escritos han hecho aparecer nuevas<br />

publicaciones impugnando las opiniones emitidas por ella<br />

¿no tendremos motivo de esperar que no tarde mucho tiempo<br />

sin que una mano hábil entresacando lo que bbiese<br />

de adaptable en aquellos escritos, ponga en armonía los<br />

intereses de ámbas industrias y restablezca entre ellas la<br />

paz que por ahora ha desaparecido?<br />

Por graves que sean los defectos de qte adolece<br />

la lejislacion agraria que nos rije, ai todavía en esta<br />

misma lejislacion otro anal de no menor trascendenciatal<br />

es el vacio que deja en una gran parte de los asuntos<br />

que debia abrazar ¿Qué es lo que disponen lo*<br />

leyes que estan en práctica (porque las otras tanto vr


137<br />

¡en como si no existiesen) qné es lo que disponen, digo acerca<br />

de la conservacion y reparo de los caminos?¿que sobre las diotribuciones<br />

de las aguas de riego? ¿qué en favor de los los ¡- :<br />

quilino-s y trabajadores desvalidos para ponerlos 5 cubierto de<br />

la opresion @le sitios iiijiastoa ¿qué para asegurar la fortuna de<br />

lo amos contra los ataques de sus sirvientes? ¿qué han hecho,<br />

en fin, para robustecer el brazo de la justicia en el campo y<br />

estinguir la impunidad de los delitos que tiene allí su imperio?<br />

La insuficiencia de las leyes k este respecto es una verdad<br />

que no se puede poner en duda. ludefensos estan ea<br />

nuestrn campos todos sus moradores, abiertas y francas las<br />

propiedades al burto y al latrocinio, los caminos obstruidos<br />

por abusos cuya sinrazon no acertariamos á calificar debidamente<br />

y sin embargo tolerados hasta ahora con paciencia por<br />

las leyes y las autoridades, la suerte de los inquilinos con-<br />

A1a la discrecioní no siempre racional de los patrones, y<br />

en jeneral olvidada esta porcion preciosa y principal de nestra<br />

poblacion y como entrejada por las leyes á su propia miseria.<br />

a Sucidad hit einprendido, pues, la gran obra de llenar estos<br />

vacíos. Una largaé interesante disciasion que ha tenido por te.<br />

ma averigu:r el modo de mejorar la condicioti te los habitan.<br />

tes del campo, ha de9corrido el velo que nos haci, desconocer<br />

lo que pasa en medio de nosotros mismos, ha hecho jerni.<br />

nar nA indicaciones, mil proyectos de mejora que ofre.<br />

cen k los verdaderos p,atriotas un material inmenso en<br />

que ejercitar sus talentos. iQue asunto, seiores, tan dig.<br />

no de vuestro celol M*rar la condicion verdaderamente<br />

infeliz de los abitantes e campo! .... Y no se erea que este<br />

asunto pede ser solo propio de una Sociedad de bene.<br />

ficencia. No: la agricultura como todas las artes marcha<br />

k la par de la ventura y civilizacion de los que las ejercen:<br />

rutinera y apocada en manos dejente ruda, se mnestra eta.<br />

prendedora y activa bajo el soplo vivificante de la ilus<br />

tracion. El hombre, segun la espresion de uno de nuestros<br />

socios, es el primer iustrumento de la agricultura, y debe<br />

merecer un cuidudo preferente al arodo y la semilla.<br />

En efecto, ¿qué mejora podrá introducirse en las labo.<br />

res agrícolas, si es preciso luchar con una masa inerte<br />

que se niega a todo movimiento de progreso y opone<br />

una resistencia muda pero victo¡-iosa 4 la introduccion de<br />

nuevas prácticas y sistemus? El labrador es el muelle real


de la gran miquina de la ag'ricultura; sl se halla eanohecido,<br />

fuerza es que todo sufra entorpecimiento.<br />

S No pCretenderé reproducir aquí cuanto se ha dicho<br />

'en la Sociedad acerca de esta materia. La condicion de<br />

'nuestros labriegos en moral, en nivilizacion, en industria es<br />

una fuente de reflexiones en donde el estadista y el filán.<br />

tropo pudieran hartarse. La Sociedad la ha estudiado bajo<br />

todos aspectos; ha seguido al campecino desde la choza desvalida<br />

en que ve la luz y crece inculto como los árboles de<br />

la campaña, hasta la edad adulta en que rodeado de un<br />

enjambre de hijuelos, lleva una vida de trabajo y de pri-<br />

A'asiones; ha lamentado con él la instabilidad de en suer.<br />

te y las contribucionesdesapiadadas que consumen el mi.<br />

lerable fruto de su afan; ha penetrado la verdadera causa<br />

que lo obliga k arrancarse de esta tierra á que un ins.<br />

tinto de amor patrio lo inclina, para ir á respirar en otras<br />

con fatiga pero en libertad. Resultado de esta investigacion<br />

interesatite, son varias excelentes piezas que la Sociedad ha o¡do:<br />

las unas sobre el modo de organizar la policía rural, las<br />

otras sobre el influjo de la educacion primaria y el modo de es.<br />

tablecerla en nuestros OaMpos, estas sobre cajas de ahorro,<br />

Xquellas sobre las relaciones mutuas entre los propietarios y<br />

sts inquilinos. Estas y otras producciones serán sometidas<br />

k una comision que combinando sus pensamientos, las reduzca<br />

4 un solo cuerpo en donde se vea de un golpe cuales<br />

son los vicios que afectan la condicion actual de los<br />

labradores, cuales sus causas, cuales sus remedios.<br />

* Fuera de estos trabajos legales, la Sociedad ha fijado<br />

sn consideracion en otro ramo destinado por su naturale.<br />

za á ser el vehículo de la riqueza y de la civilizacion, objeto<br />

en todos los pueblos cultos de la viva solicitud de los<br />

Gobiernos y monemento esplendente de la prodijiosa actividad<br />

industrial de este siglo; entre nosotiog, por desgracia,<br />

oríjen evidente de la estacnacion de nuestros frutos, y<br />

testimonio claro del atraso de nuestra condicion social.<br />

hablo de los caminos. Impresa corre en el periódico de la<br />

Sociedad una memoria que tiene por objeto examinar el<br />

medio mas apropósito para conseguir la reparacion de los<br />

imperfectos y escabrosos que hoi existen, y el sistema que<br />

debe¡-ia adoptase para la apertura de otros nuevos. No satisfecha<br />

cou *sto, quiso la Sociedad pusar adelante y al efeo-


lo solicito del Supremo Gobierno que erculase 6 lo, ¡i.<br />

tendentes y gobernadores un programa que ella misma h*.<br />

bis formado, con el fin de recojer noticias estadísticas so.<br />

bre el número, direccion y estado actual de los caminos<br />

de cada departamento, los recursos que hsya para mejorarlos<br />

y la necesidad que se sienta de abrir otros, especialmente<br />

con direccion k los puertos de la costa. El resultado<br />

de esta medida ha sido satisfactorio¡ mediante ella ha¡<br />

ya noticia exacta de cuanto se padece en este ramo, y el<br />

conocimiento del mal moverá tal vez á la aplicacion del<br />

remedio. Otro programa ha pedido se circule tambien ave,<br />

riguando con la exactitud que sea dable en el estado di<br />

imperfeccion de nuestro réjimen gubernativo, el tráfico<br />

que se hace por las principales vias de comunicacion,<br />

con el objeto de que estos datos estadísticos sirvan de pun.<br />

to de partida á los cálculos de los que quieran especalar<br />

en este ramo. Si se estableciere, como es de esperarse, una<br />

oficina topográfica encargada de tan interesante objeto, ella<br />

tendría mediante la prevision de la Sociedad, allanada gran<br />

parte de sus trabajos.<br />

No por eso se ha descuidado la Sociedad en iniciar por s<br />

misma obras que eran de urjente necesidad 6 de notoria coza.<br />

veniencia. Mencionaré entre ellas el puente del ñio Maipo cuyo<br />

piano se ha eticomendado á la habilidad de un socio, y la<br />

reparacion de las principales avenidas de esta capital que<br />

en la pasada estacion del invierno llegaron h obstruir la<br />

provision de los abastos. La Sociedad constituyéndose en<br />

6rgano de la voz pública, denunció ía la autoridad este emba.<br />

rzo, y al solicitar su enmienda indicó los recursos de que podi<br />

ech'roe mano para obtener un resultado pronto y eco.<br />

nómico.<br />

Otro de los proyectos iniciados por la Sociedad e<br />

el de un canal de navegacion entre la parte interior de<br />

la provincia de Santiago y la costa; proyecto jigantesco<br />

queos se ha mirado por muchos como una quimera irre.<br />

alizable. Lo será en efecto miéntras la fortuna piblica.<br />

y de los ciudadanox no sea capaz de sufragar los injen<br />

tea gastos que ocasiona: mas la Sociedad pensaba que la<br />

época propicia para tan grande obra (que deberá llegar algun<br />

dia) se aproximaría dándose á conocer desde luego ]li facilida. -<br />

des 6 inconveaientes que ofrece, y las utilidades qte d.be pro,<br />

* 5 .


140<br />

ducir. En esta virtnl sol!cit6, y obtuvo del Gobierno que<br />

se comisionase á un iijeniero hidrAulico para levantar<br />

el plano y perfil del canal dando la nivelacion del de.<br />

partamento de Melipilla por donde debia correr. Este trabajo,<br />

cualq,tiera que sea el. éxito del proyecto, eervirí<br />

para establecer sino una cuintinicacion por aguas, al ménos otra<br />

por vapor 6 por otro medio que parezca mas exequible.<br />

a Sociedad siente que tales trabajos no hayan podido emprenderse<br />

aun.<br />

Por último, en el seno de la corporacion se ha creado<br />

una comision permanente contraidit esclusivamente al<br />

ramo de caminos: el obleto de esta comision, el método con<br />

que debe proceder á llenar su encargo, serán astnto de<br />

otra exposicion que la Saciedad va á oir en breve. Miéntras<br />

tanto y en conclusion de esta m,tteria, yo debo felicitar á los<br />

socios por haber practica,lo en beneficio de las comunicaciones<br />

públicas. cuinto se pa lía exijir de su celo y mucho mas de<br />

lo que se haya hecho hasta ahora por ninguna otra corporacion<br />

ni autoridad en Chile.<br />

Si de estas operaciones pasamos fi referir lo que la Soeiedad<br />

ha hecho en beneficio del cultivo, tendreis 'mntivo<br />

de conplaceros en las incesantes y variadas providencias<br />

que se han tomado y en el tino con que se ha procedido<br />

en esta materia en que todo progreso es lento y toda mudanza<br />

peligrosa. El cultivo, se"nores, no debe estar mui avanzado<br />

entre nosotros cuando ni el gustu esquisito que<br />

da IQ civilizacion, ni el estímulo de un gran comercio,<br />

han venido á fomentarlo y perfeccionarlo. Mas cuál<br />

es el medio que podria adoptarse para sacarlo de su actual<br />

atraso y darle la perfeccion de que es susceptible? Tlé aquí<br />

el problema que la Socielad resolvió mui acertadamente des-'<br />

de los primeros tiempos de su establecimiento; y en cuya iuteli<br />

jencia ha procedido en sus trabajos ulteriores. Cada piteblo<br />

tiene su clima propio, sus terrenos, sus fen6menos atmosféricos,<br />

distintos de los demas pueblos. Si en todos ellos<br />

es tan varia la combinacion de los elementos que obran.<br />

la produccion, cómo han de ser iguales los procedimientos de<br />

labranza, ni las prácticas de la cultura? Introducir, pues, ciegamente<br />

cuanto se halla en uso en la Europa, seria un des-'<br />

acierto contrario ái los consejos de la razon: la Sociedad dis-'<br />

ta =acho de incurrir en seinjante -yerro. ántes al contrarío'


de nada se ha precavido mas' que de recormendar método¡<br />

ex(,ticoq, cuya aplicacion en el pais no está comprobada.<br />

Asi fité que su primer empello se diriji6 fa formar cabal idea<br />

del car.'cter de la agricultura naci¿nal, estudiarlas en saus<br />

prcticas, avejigu:ar su tendencia, en una palabra conocerla<br />

bajo todos sus aspectos para correjirla, suplirla y ayudarla<br />

en su des:trollo progresivo. Conservando el fondo de nuestras<br />

operaciones y sistemas, la Sociedad ha querido solo reformar,<br />

no canibiar.<br />

Para adquirir este conocimiento circul6 ka los socios<br />

de la capitid y de las provincias varios catalogos de preguntas<br />

conceraientes ya al cultivo de los cereales, ya á la crianza<br />

de varias clases de ganados , ya al carficter y síntomas de<br />

las enfernedades cue padecen y de los renedios que es<br />

emplr,n en su curacion. Este medio de averiguacion debia<br />

da" por reáultudo utia nociun coinpleta de lo que pnsa en<br />

los diversos departamentos del Estado, deí mayor 6 menor<br />

atraso de su industria respectiva, y proporcionar materiales<br />

para un tratado de a,ricultura práctica peculiar de nuestro<br />

suelo. Por desgracia no todos han comprendido las in.<br />

tenciones de la Sociedad, y apesar de los esfuerzob que se han<br />

hecho para obtener contestacioies, ipéna ha lleýndo a nues.<br />

trAs 111anos un corto nútero (le apuntes mio icimpre exactos<br />

y completos. De estos programas, el relativo al cultivo<br />

del trigo es el que ha corrido con m jor éxito, y con todo<br />

la Sociedad no se haya ea estado de hacer la comparacion que<br />

se habia propuesto entre el sistema observado en Chile y en<br />

otros Etsidos de Europa cuya noticia ha adqíi,ido mediante el<br />

&vor de alunos socios estranjeros. Es de lamentar, por cierto,<br />

estapatra para coadyuvar á un objeto de tan evidente<br />

interes; apatía que destruye tantas esperanzas y deja frustrados<br />

los mas saludables proyectos. La Sociedad lia mira<br />

como un efecto de nuestras antiguas costumbres, que des.<br />

aparecerá mediante el tiempo y la constancia.<br />

Otros encargos de bastante interes han sido hechos tambien<br />

5 diversos socios. El llamo cuya rápida propagecion esa<br />

1 nuestro suelo ha embellecido los camjos y las poblacio.<br />

nes creando imita riqueza considerable, el almendro que rinde<br />

un fruto apetecido de segura y ventajosa salida, el duraz.<br />

no tan variado en sus especies, como estimable por su sa-<br />

I roso fruto, han -'sido materia de tras tanta memorias.


142<br />

La primera corre inserta enel peri6dico y aunque hawta ahlm<br />

ra no se han presentado ka otras, esperamos que lo seas<br />

cuando las ocupaciones de los comisionados les permitan<br />

satisfacer los deseos de la asociacion.<br />

Luchando con las dificultades que por todas partes ha<br />

encontrado en su marcha, la Sociedad se* propuso comprar<br />

una máquina que reemplazase el dispendioso método<br />

de trillar adoptado en el pais. El pensamiento no podia ser<br />

niéa util, consirados los des6rdenes, la demora, los perjuicio#<br />

que orijina el empleo de animales en aquella operacion; tam.<br />

bien el aparato elej ido por la Sociedad parecia sencillo, fIcil<br />

y económico. Con todo, sea por la inperfeccion con que fué<br />

construido, sea por la impericia de los que debieron mas<br />

nejarlo, ello es que no ha correspondido k los brillantes resulta.<br />

dosqne se obtuvieron en EspaÚa. Lijereza seria, sin embargo,<br />

echarlo desde luego en olvido: refaccionado y mejorado<br />

algun tanto es susceptible de hacer mucho mas labor y talves<br />

las esperiencias que se practiquen en lo sucesivo, no nos<br />

haran arrepentirnos de haber invertido en aquella máquina<br />

los fondos de la Sociedad.<br />

La veterinaria descuidada entre nosotros por razon del<br />

crecido número de animales que componen nuestras masas<br />

de ganados y de la dificultad de atender á cada uno<br />

de sis individMos, no debe mirarse sinembargo como inútil<br />

ó escusada en Chile. Va introduciéndose especialmente<br />

en las cercanias de las poblaciones el cuidado y atencion<br />

de que los animales son dignos, y aun en las haciendas<br />

distantes no pasará mucho sin que se sienta la cotveniencia<br />

de preservar la vida de un viviente que puede ser oríjen<br />

de la de otros mil. Los infelices labriegos cifran de ordinario<br />

su fortuna en la posesion de uno de estos auxiliares de<br />

la industria humana; dignos son de que la Sociedad les proporcione<br />

los medios de conservar una propiedad para<br />

ellos tan preciosa. Con esta mira se habia encargado a<br />

un profesor de medicina de esta capital bastante inteli~ente<br />

en el arte veterinaria, que trasmitiese k la Sociedad sus<br />

ideas. Esta súplica no fué acojida, y frustradas tambien<br />

las dilijencias practicadas con el mismo fin para con otros<br />

individuos, Z los esfuerzos de una comision especial para<br />

recojer noticias sobre el grano que tan fatal ha sido Z los<br />

ganados, casi se ha visto obligada la 5ociedad & abando-


143<br />

mar este atinto. Los artículos publicados en el periódico no<br />

pueden llenar debidamente aquel vacio.<br />

Mas, por grande que fuese el anhelo de la Sociedad<br />

por introducir mejoras en el cultivo, y ardoroso el celo de<br />

losasociados para corresponder k tan laudable deseo, no era<br />

posible alcanzar resultados de mucha importancia, ni andar<br />

tan lijero como lo exije la rápida prosperidad de que es susceptible<br />

nuestra industria. Los socios ocupados en negocios privedns<br />

de que no podian desprenderse, distantes por lo re-<br />

Kular de los lugares en donde debian prscticarse los esperímentos,<br />

sin auxiliares apropósito para proceder con acierto,<br />

no podian ofrecer k la Sociedad sino una voluntad dispuesta.<br />

Así fué que desde mii temprano se conoci6 la necesidad<br />

de una quinta destinada esclusivamente á los ensayos 6 al<br />

aprendizaje de la agricultura, á semejanza de las que exis.<br />

ten multiplicadas en todos los Estados de Europa. El Supremo<br />

Gobierno en quien la Sociedad ha encontrado siempre<br />

el apoyo mas firme y jeneroso, le prometió ponerla en<br />

posesion de este fundo, y desde aquel momento los cuidados<br />

de los socios se contrajeron 1 buscar un sitio que<br />

ofreciese capacidad y comodidad bastante para aquel destino.<br />

Dos aos de incesantes defijencias, durante los cuales<br />

se han visitado todos los terrenos en venta que rodean la<br />

capital de la República, dan testimonio de la actividad y<br />

esfuerzos con que los socios procuran los intereses del cterpo.<br />

Puedo aseguraros, sin exajeracion, que no se pone en<br />

negocio 0n privado tanto ardor y circunspeccion, como el<br />

que la Sciadad ha empleado en la adquisicion de su quinta.<br />

Al fin posee, como lo habreis sabido seguramente converdadera<br />

satisfaccion, este objeto de sus desvelos, Un terre.<br />

no espacioso, fértil, hermosamente situado al costado del<br />

camino de Valparaiso tocando los términos de esta capital,<br />

se liolla hoi dispuesto para rendir los beneficios que la Sociedad<br />

se propone. Yo no podré significar bastantemente cuan<br />

preciosa es esta adquisicion. Recorred el plano formado para<br />

regularizar su cultivo, leed la memoria que lo acompoa,<br />

Obra de un distinguido colega, y vuestra propia intelijencia<br />

desarrollando la multitud de consideraciones que ofrece,<br />

podrá calcular mejor que yo el alto influjo que la quinte<br />

blormal debe ejercer en nuestra industria. Allí deben venir<br />

1 prender para esteuderse despues por nuestro suelo, las


orresponder.á sus promesas, que prueba al mismo tiempo al.<br />

gun progreso en la civilizecion de la República. , j<br />

Mas no se ha limitado la Sociedad al circulo de los ob.<br />

jetos que se propuso en sus Estatutos. El Supremo Gubier.,<br />

no la ha ocupado varias veces ,pidiéndole informe sobre<br />

los nuevos inventos que ocarren a él en olicitud de privie<br />

lejios y favores, encomendádole otros traaljos de distint%<br />

jé-nero. Entre ellos ha tocado . la Sociedad la omisiox;<br />

de promover una, shsripcio para dar en cistllano la<br />

Historia fsica y política de Chile que debe pulicar el so,<br />

io f sndador don Claudio Gay; monumento de honor psra<br />

aquel benemérito é infatigable naturalista, al mismo tient<br />

po que depósito precioso de noticias acerca de nuestro sue.,<br />

Ioy sus riquezas. La Sociedad en cuyo seno se oougregat<br />

los<br />

efectivamente<br />

cuidados animados<br />

& realizar<br />

de<br />

aquella<br />

intares<br />

eipresa,<br />

público, estaba<br />

e<br />

llamada<br />

. En fin, para completar su obra, la Sociedad se ha pues<br />

te en correspondencia con las Sociedades industriales del<br />

Brasil y del Pern; p se que mantieneu relaciaes con<br />

Chile y hacen mutuo cambio de sus producciones agricolas.<br />

Si aquellas Sociedades, como es de esperarse, tont<br />

en consideracion este conercio de cuano provecho no se,<br />

rá lacorrespondenoia entablada para fijar sobre bases de re.<br />

eíproca utilidad las relaciones existentes! Por este medio el<br />

Gobierno recibirla ilustrados informes y los ciudadanos oportu.nas<br />

noticias para preparar sus espec.laciones y negocios,<br />

Seílores; despues de la breve rese?ia que ocabo de hace.<br />

ros ¿deberé yo ocuparme en recomendar vuestro celo? Si estos<br />

servicios tan espontánea y jenerosanmente consagrados<br />

h la causa pública, no honran de por si a los eiudadanos<br />

que los prestan, ¡en donde encontraremos el verdadero<br />

merito? Una asociacion que tiene por objeto un fir<br />

tan santo, en donde no se escuchan sino las inspiraciones de3<br />

mas puro patriotismo, en donde las intrigas y rivalidades<br />

que acompanan de ordinario l los trabajos públicos no tienen<br />

cabida, es por cierto un objero digno de la proteccion<br />

del Gobierno y de la estimacion de los particul ares. No<br />

debo yo detenerme en combatir 4 aquellos espíritus mezquinos<br />

que teniendo la conciencia de su propia incapaciijad,,<br />

afectan con aire desdeiíoso desconocer [a utilidad do<br />

la Sociedad de Agricultura. No; el mérito de vúestros tra,


141<br />

bajos no puede empatarse por aquellos que no tienenalien.<br />

%lo slnó'pam'censurar, ni voz' sino para nutildecir lo-que no<br />

sabrin emprender. La Sociedad solo puede ser defraudad%<br />

'de su gloria por una temeraria injusticia. ¿Qué se podriaexi-<br />

-Jir de ella que no haya practicadu? Cousagrada k objetos<br />

-de suyo lentos y calmados, en donde no aparece el Irillo<br />

-que seduce, ni el estrépito que alhaga, sus modestos traba-<br />

Jos llevan el sello de la esperiencia y de la reflexion.' Al,<br />

"gaias de sus tentativas han sido vanas; pero se le podia<br />

ex:jir seguro acierto en cuanto emprende? Considérese el<br />

'punto de donde -partimos, 'mildase la distancia que hemés<br />

'recorrido y habrá motivo para quedar satisfecho&. ¡Cuan-<br />

'tas cuestiones titiles se han promovido! lcuantos princi.<br />

pios luminosos se han aplicado á nuestras circunstanciast<br />

U tia nueva luz se derrama sobre objetos que antes eó.<br />

taban envueltos en tinieblas: la verdad aparece por to-<br />

'das partes, y los ojos de los buenos ciudadanos, bvidos de<br />

cnontrar defctos qne correjir, descubren cada dia faltas<br />

que elevan al conocituiento de la autoridad para su reparacion<br />

y enm ienda. .. .... .., 1<br />

~ Si todos los miembros de esta benemérita corporacion<br />

deben participar del honor que ella ha sabido granjearse, ds<br />

Juito sin embargo que se haga especial recomendacion de los<br />

ue seRaladamente han contribuido k este resultado. Ui<br />

eber de que no puedo desentenderme, me impele k metai<br />

tionar ante todos al Presidente que va á terminar sus fun-<br />

'eiones. En el tiempo en que fué llamado al puesto que hoi<br />

icupa, el desaliento iba minando los cimientos de la Sociedud.<br />

Los encargos hechos e las secciones estaban desaten4<br />

ididos, las juntas ordinarias desiertas, y los mas activos pro.<br />

Iotores temian por 'la suerte de la asociacion. En tan clí.<br />

ticos momentos la constancia del Presidente fué la o.<br />

lumna que sostuvo el edificio vacilantel invitando á lts pertonas<br />

de conocido celo, estimulando a otras, con sus exortailones,<br />

logró al fin que la Sociodad se consolidase, y desde<br />

entnces su exactitud en las asistencias,' en contraceon<br />

asidua y anhelante le ha hecho mirar fundadamen.<br />

te' como la basa angular en quk la Sociedad reposa. Debo<br />

tambien hacer mérito de los socios que han dirijido la qui.<br />

ta normal, de los que han presentado á la Sociedad sus memo.<br />

rias, de los que coadyuvan á la publicacion del peri6dico y 'de¡


1i48<br />

socio que por tanto. tiempo ha prestado su nombro y su<br />

,sjentes para servir la Tesoreria de la Sociedad.<br />

- Estos distinguidos socios viven aun y pueden continuar<br />

prestando sus servicios. Empero, la Providencia se ha servida<br />

,llamar ¿ descanso á los dos beneméritos barones que scia.<br />

- másteis el dia del establecimiento de la Sociedad con el titulo<br />

honroso de Protectores. Su rep>tacion juetauiente adquirida<br />

en dilatados abos de servicios, fué en efecto un pa-<br />

Itrucinio bajo el cual la Sociedad cumenz6 sus tareas. Ellos<br />

,nos auxiliaron con bas luces, nos aloataron cou sus exortaciones,<br />

nos comunicaron el encendido eivisn de que estaban<br />

animados. Puestos al frente de li Asaciacion eran como<br />

0 dos faros que nos mostrabaa la senda por donde debian caminar<br />

los que se alistabau en esta corporacion henéfica.<br />

-,La Sociedad ha encomendado su panejírico 4 un ilun ado<br />

colega y acordiido qixe se pronincie en, uIa reunion solenkne;<br />

no me corresponde á n sino tributarles desde luego<br />

. nombre vuestro un lijero pero sentido testimoniu de res,<br />

peto y estitnacion.<br />

Sciores. Terminando en este dia sus funciones los ofi.<br />

ciales que hasta ahora hemos tenido la honra de iervir &<br />

la Sociedad, comienza para ella una uiteva era. Grandes<br />

,luburcs la ugnurdan en este período; pero en un pueblo eý<br />

luc, el entendimiento y la ijudustria se etpauce dtrismet.te,<br />

los esfuerzos de la Sociedad deben ser coronados por ui<br />

!éxito glorioso y lisosojero. Mucho consuelo es saber que vivimos<br />

no en un mundo viejo que cae por su. propia de,<br />

erepitud, sino en un estado que nace k la vida lleno de<br />

vigor y de esperanzas, y en donde todo conspira lé.<br />

jos de oponerse á vuestro intento. Vemos con placer<br />

que cada dia la agricultura adquiere nuevos dominios,<br />

que el precio de las propiedades sube, que la produocion<br />

se aumenta y crece la aficioo ki esta industria que es<br />

el manantial en donde todas las otras beben. ¡Cuan oportu,<br />

na es la intervencion de la Sociedadl i(uan seguro el<br />

resultado de sus trabajos! La naturaleza manifiesta claramente<br />

sus designius y no nos demanda sino un pequeno es.<br />

fuerzo para derramar en nuestro suelo un raudal de benel.<br />

cios, SPor qué siendo Chile el pais de los cereales, no abastece<br />

los mercados vecinos, y consiente que pueblos remotos<br />

vengan á llevarse el lucro que parece tener ea sus Ina-


140,t<br />

nos? ¿Por qué los caldos de sus viZas se pierden lastimosaniente<br />

en el mismo lugar donde crece la vid y no salen-<br />

A disputar la preferencia en los mercados del muido? ¿Porqué<br />

el cáilamo está olvidado, por qué los qlivos no suministran<br />

cuantiosos proventos, ni se atiende al lino que brota<br />

esi)ntaneamente en nuestro suelo? He aquí, no mas, Se-<br />

Blores, las cuestiones que la Sociedad tiene que resolver para<br />

gratjearse titulks eternos lt la gratitud de la uacia.,,¡<br />

"..DISCURSO<br />

SOBRE LOS PROGRESOS Dt LA AGRICULTURA EN CRILE;,<br />

Que pronuncil el socio fundador don Diego Jos¿ll: enctverite<br />

en la sesioa jeneral de la Sociedad de Agriculitra el 26<br />

de diciembre de 1841.<br />

Los asombrosos progresos que las artes y las ciencias<br />

han experimentado en la (os utitnos siglos, se deben en<br />

ran parte á los esfuerzos de hombres emni,nentes por su ser,<br />

laboriosidad y verdadero amor al jéuero lana no que<br />

reunidos en sociedades hajo diversos títulos y para diferen.<br />

tes objetos, trabajan de consuno en mejorar la condicion<br />

sucial de los individuos y de los puebloq, comunicindoso<br />

tas recíprocos desculbrimnientos. los resultados de sus profunadas<br />

meditaciotes y hasta eus mas alagüeVías eiperanzas. Para<br />

estreeliar mas y mas los lazos filantr¿picos con que le<br />

han ligado, celebrarn de tienapo en tiempo reiniuesjeneraleas,<br />

y las solemnizan con disertaciones dirijidis u prozno.<br />

ver siempre los adelantos, k sostener la aplicacion al trabajo,<br />

i mantener el entusiasmo, y i excitar los poderosos<br />

ebtí,ulos. Lo Sociedad Clilena de Agricultura, siguiutdo las<br />

huellas de las que la lan precedido en el anu,do civilipido,<br />

animada de los mismos principios, movida por el rismo<br />

celo público, despues de tratar con ahinico del bienestar<br />

de sus conciudadanos, de haber producido ya alguanos<br />

bienes, y de prometer para lo sucesivo upimos frutos, ha<br />

jcordado tambien celebrar sesiones públicas, y soletimiizarlas<br />

del modo acustunrardo, fijando ternas y encargaido4 s&<br />

*ocios que sobre ellos pronitncien di,cursos. Me ha cabido<br />

este hourusu uaigo en esta ocasiQn, y subre tan punto de<br />

dificil, siu4 imiosible deáewl>eiío, por la eareuia de da-


150<br />

tos éstadísticos, por la indiferencia con que hasta ahora se<br />

-han mirado, y pórque el tiempo és todavía ¿ordt para q&e<br />

'jerminen las semillas, Y produzcan lbs bienes'que so espe.<br />

-tan fundadamente de los asiduos trabajos de esta Socie.<br />

dad. Por estas razones, y mas que todo por, la insulicien.<br />

vcia de Mis conocimientos, he trepidado en aceptar el ho-<br />

"lor, qu é de me ha hecho, y solo ha podido vencer al con,<br />

"vencimiento de mi 'incapacidad, la deferencia y ilespeto que<br />

profeso--ul Cuerpo, y ie temor de' inspirar desaliento en<br />

otros, principalmente en nuestros j6venes socios, qne nacidos<br />

en época mas ventrosa, hary recibido una edacacion<br />

mas esmerada, se lanzan en la carrera de la civilizacion guia.<br />

des por -expertos conductores, y solo,mecesitait que se les<br />

abra el campo de los progresos con noldes- estímulos, -<br />

Para fijar con acierto los adelantamientos que ha hecho<br />

la agricultura en Chile desde 1810 hasta oli, serímpreciso<br />

conocer el verdadero estado que tuvo entónces y el que<br />

'ahora tiene., ¿De donde we'sacarin estos conocimientok? -En<br />

'donde se rejistran los montos de las cosechas, las introiltre-<br />

-ciones de nuevas simientes y métodos de cultura, las causas<br />

:y curas de las enfermedades que atacan tanibien f los seres<br />

"vejetales? ¿Que se encuentra en nuestros archivos piblicos, 6<br />

en las colecciones de nuestros escritos perióicos que pue-<br />

-da ilustrar* este punto? ¡Cuál es el curioso agr6nonio que<br />

-tios haya dado continuadas apuntaciones de las vicisitudes<br />

atmosféricas que tanto influjo ejercen sobre las producciones<br />

agrícolas? -Cuales son, por (l'timo, nuestros consumos iiteriores?<br />

I¿uaíes los sobrantes que podamos exportar? Por<br />

-ninguna parte se encontrará el hilo que nos conduzca .l<br />

-fondo de este laberinto, y no es posible marchar en él ,guidýdos<br />

por meras conjeturas, porque así- léjos de ser útl se-<br />


lecto cramoÍ mas felies, oí verdad'.que nuestros hermanos<br />

pobladores de las costas atlánticas de este continente, condena-,<br />

dos á consumir los frutos que sobraban h la madre patria.-<br />

Nuestra rejeneracion política si extingui6 las restricciones,<br />

qi puso en libertad las iudustrias y si desató las manos de.<br />

los asclavos, nos atrajo tambien una guerra feroz que absorvi&<br />

nuestros esfuerzos, que consumió nuestros recursos, quq<br />

9cup6 A la mayoría de nuestros labradores, y que con su estrépito<br />

y desolacion ahuyentó las tranquilas y útiles ocupacio-1 nes que florecen solo tras la éjida de la paz. Acaba de<br />

aparecérsenos este don inapreciable del cielo, y todavía no<br />

hai tiempo para recojer todos sus beneficios, particularmente<br />

en agricultura, cuyos progresos son lentos &la par qug.<br />

seguros, que tienen que combatir con las ciegas rutinas, con<br />

las tercas preocupaciones, y con todas las dificultades que<br />

acompanan á las innovaciones.<br />

Puédese tambien asegurar que con el espléndido triun-:<br />

fo de nuestras armas y con el establecimiento de la libertad,<br />

se ha despertado nuestro espíritu emprendedor, se Ia'<br />

abierto un dilatado campo & las mejoras Y 5 las investigacýones<br />

de sus causas eficientes. Desde enttnces, grandes<br />

heredades se dividen y subdividen diariamente, extensos<br />

terrenos yermos se habilitan, multitud de canales de riego<br />

¡e estraen de nuestros hondos ríos, ricos propietarios ¡e dedican<br />

exclusivamente fa la cultura, y la suerte de los in-'<br />

quilinos ó colonos mejora prugresivamente: unos y otros<br />

contraen sus meditaciones al estudio práctico de la ciencia,<br />

al remedio de los males y 4 la remocion de los obstácu.<br />

los. El Gobierno mismo, mejor instruido ya, coopera eficazmente<br />

al desenvolvimiento de los esfaerzos individuales con<br />

ordenanzas protectoras de la industria agrícola, con leyes<br />

liberales<br />

qelnn<br />

que la alivian de los impuestos y que le frín-<br />

puertos y caminos que la sirvan de veliculo, y con eí<br />

fsvoi que dispensa 4 esta Sociedad. Si esta marcha no es<br />

tan rápida como desearia la avida aspiracion del mas ferviente<br />

patriotismo, no pueden dejarse de notar progresos bastantes<br />

para consolarlo y para prometerle para lo sucesivo extensos<br />

bienes.<br />

Aumentada nuestra poblaclon, debian aumentar las producciones<br />

que la sustentan: doltando nuestro comercio exterior<br />

debieron doblar los artículos permutables, y multiplica-


1i 2<br />

(las las elavorReiones de nuestras minas, debieron suMir lo@<br />

consaos de las muchas mano. que se emplean en esiflotae<br />

las, y habiendo crecido las necesidades, exijencias y contoj<br />

dides de todo jénero, debieron creer tnmubie,n los medios<br />

de satisfajcerlas. Al lujo de nuestras mesas y 9l refinanien,<br />

to de nuestros gustos, deMía contribuir el cultivn de nuevas<br />

hortalizas y (le las mas delicadas frutas, especies que iii.<br />

disputableniente han numentado en clases y variedades, ainquer<br />

por su naturaleza mii¡ poco concarran al auriento dd<br />

a riqueza nacional. Quisiéamos poder contari la IntPoduci<br />

cion de otras plantas que inflnyen tan poderosameite so.<br />

bre ella, como son las que 1,roveen de materias primnera<br />

ft las artes; pero nada encontramos digno de entilaserarsej1<br />

yauu podemos lamentar el desaliento que se deja ver ert<br />

los cultivadores del ciamo y el olvido absolto del de el.<br />

finó, vejetales que prosperán admirablemente en nuestro<br />

suelo, que reciben mayor fuerza en nuestro clima, y que<br />

lograrian siempre de buenos y seguros mercados en las nacienes<br />

nanufactureras. Lo mismo siuestras lanas, de que ha,<br />

bastante demanda, (L pesar del descuido total conque se tra.:<br />

tan los ganados, de la inctria en que se crian y maiítieion<br />

e,, lo3 largos y crudos inviernos siondo tan l abri.'<br />

garlo3 bajo galpuneA, y sobre todo ea no cruzar las cas-'<br />

tas alior,a que tenemos tanta facilidad para proveernos de'<br />

ti c r n o s . a o • . ,a o J ,<br />

Tambien debemos lamentir la situ can estacionara le'<br />

l¿s inétodos de cultura y de los instritinentos de labratiza.<br />

Ellos son caá los minas que iiítrtdujeron nuestros padree'<br />

cot la conquista, y probableiente los que la necesidad enocuo<br />

Í lo, primeros pobladores del imido. Escarbar sonie-,<br />

riante la tierra, desparrainar muchas semillas, cubrir una<br />

mitad de ella y dejar abandorada la otra Ir la vo,'acid;t<<br />

de los pijros, es lo que se llama siembra. Reecjer la ini-<br />

Od del fruto, perder la otra para que jerrmine por si sola.<br />

sirva de pasto 6 vuelva t producir en el rastrojo, hacer gra,-<br />

Oes, montones, atropellarlos cot bestias, levatitar la paia. cmiida<br />

hai viento p:ira que separe el grano, es ¡o que se lana<br />

cse echa. Nuestros lab'ieg s á este reQ1pecto parecen tmeJ<br />

res miquinas repitiendo cada dia las misinas operaciones/<br />

qiie h'cerun la primera vez siní variaírlas ni Melol'rlías con-<br />

Asder g!etlte. Con todo, el conociu ieto de,i gal, ea el


15<br />

YrincIpio del.remedio,.y la formacion de la escuela pic<br />

tice do agricultura que medita esta Sociedad y en la que<br />

ha adelantado ya tantos pasos, debe introducir randes madanzas<br />

que producirán prontamente las apetecifias mejoras.<br />

E,n ella se verán varias clases de arados adaptables*i los<br />

distintos terrenos, sí mas co,tplicados en las formas que<br />

el actualmente conocido, mas aprop¿sito para abrir, volver<br />

y moler las tierras, mas lijeros en sus operaciones, y nia<br />

ahorrativos de las fuerzas vivas, ya sean de hombres 6 da<br />

animales. En ella se veran otros instrumentos y maqui¡as<br />

como la grande hoz, el trillo, los aventadores, limpiadores<br />

&c. y el modo práctico de usarlo,. ense-nado por operarios<br />

expertos. De ella saldrán nuevas semillas y plantas que enriquezcan<br />

nuestro suelo y estiendan la esfera de nuestra indlastíra,<br />

y los discípulos que propagueta por toda la república<br />

los útiles conocimientos y prácticas. La econoinia de tien.<br />

po y gastos es el primer auxiliar del aumento de la pro.<br />

-duccion.<br />

* Para no hacer tan estéril el trabaio que se me ha encargado,<br />

y para suplir de algiun modo la falta de noticias<br />

.estadísticas, pe¡,'ít:tsetne considerar algunos resultados jene.<br />

Yalea bien conocidos por cada observador, y aplicar algunos<br />

principios establecidos en otras naciones mas adelanta.<br />

das, y en cuanto puedan tener analojia con la actual al.<br />

tuacion de nuestro pais.<br />

No podra dudarse del progreso que ha hecho la agricultura<br />

en los últimos a-nos, si se reflexiona el ahinco con<br />

que se han cortraido ft ella los inas poderosos hacendados,<br />

formando estensos prados artificiales, que habr5.n aumentado<br />

en mas de cien ¡nil cuadras los (antes existentes, y haciendo<br />

siembras prodijiosas cuando anteriormeute abandona.<br />

.an esta ocupacion á los pobres inquilinos. Segun los datos<br />

que hemos podido adquirir de los recaudadores del diez.<br />

mo en la provivicia de Santia o, se deben cosechar en ella<br />

co,no setecientas mil fanegas de trigo, y probablemente en<br />

toda la replblica como seis millones. Se cosechan tambier<br />

toda clase de lejuibres, siendo Ja mas abundante los fr.joles,<br />

que no baj arán de medio millon de fanegas, y la<br />

alveija, que en las provincias del sur es alimeito diario del<br />

peon, seria como de cien mil fanegas. El cultivo de la vid<br />

se ha. .xtendido demasiado, y ao nos pesa ignorar sus pro-


154<br />

ducidos, porque nos seria desconsolante averiguar con cer.<br />

teza el prodijioso consumo de un artículo tan perjudicial<br />

para la salud como para la moral, y causa primordial de tantos<br />

crímenes. La cria de ganados se extiende cada dia mas aun<br />

en las provilicias de allende Maule, que fueron el teatro de<br />

la, guerra de debastacion, pues en este aBo han pasado ehe<br />

rio cerca de veinte mil cabezas de ganado vacuno, y en los<br />

anteriores como cuarenta mil de obejuno. Pode,inos compu.<br />

tar en toda la república la cria de los primeros en un ¡¡lion<br />

de cabezas y en seis los del segundo. Estas producciones<br />

deben consumirse en el pais, y estos cálculos no parecerán<br />

exajerados si se comparan con los formados en otras<br />

.3aciones sobre datos ciertos, y si se rectifican por las reglas<br />

establecidas por célebres escritores de la materia, corno<br />

M. Arnould y M. Peuchet para la Francia y para cuantos<br />

han escrito en Inglaterra. Es averiguado que en aquellos<br />

paises cada habitante consume anualmente 5091 libras<br />

de pun y 137 de carne, é igualmente es constante que cl<br />

de Chile usa diez veces mas de trigo en pan, mote, fraugollo,<br />

harina tostada, y lo mismo de carnes frescas y secas;<br />

pues, por ejemplo, Santiago consume veinte veces inas carne<br />

Stre<br />

que Lndres<br />

sus respectivas<br />

y Piris<br />

poblacionJes,<br />

guardada ladebida proporcion en-<br />

1 Es tambien selial inequívoca de los progresos que va<br />

haciendo la agricultura, la aplicacion que jeneralmente se<br />

nota al estudio de la profesion, de los fenómenos atmosféricos,<br />

y de la influencia fatil que algunos de ellos ejercen<br />

sobre las plantas. Ya se ha llegado á conocer la causa inniediata<br />

del tizon ó polvillo que ataca al trigo, las varíedades<br />

de él que mejor resisten á esta calamidad, y lasimedidasque<br />

pueden toinarse para precaver en parte sus efec-<br />

.tos, ó para de al,,un modo contenerlos. Ya parece averi-.<br />

guado que el joyo 6 ballico es una dejeneracion del trigo<br />

causado por excesivas inoportunas llúvias, y aun aseveran<br />

labradores de conocida veracidad haber encontrado granos<br />

de él en lo interior de las mas lozanas espigas. He encargado<br />

algunos ejemplares para presentarlos al exánien y<br />

consideracion de esta Sociedad, porque me parece un suceso<br />

extraordinario y contrario 4 las teorías establecidas por<br />

los autores que han llegado á mi conocimiento,<br />

Aunque ea mui cierto que la agricultu¡ra es la fuente


155<br />

de toda riqueza, no siempre el pals agricultor es el mas rlco.<br />

Podrá vivii- en clmoda abundancia de alimentos, podrá<br />

gozar de virtudes y lilibitos inorales, correrfin sus dias<br />

en tranquilidad, mantendrá una poblacíon robusta; pero no<br />

brillará entre las naciones modernas, no disfiitará de su so.<br />

ciedad, no se harft respetar de sus vecinos, ni aprestirnrlí su<br />

ventura. Para llenar sus grandes destinos y alcanzar la fruicin<br />

de los bienes que constituyen hu¡ la felicidad de los<br />

Estados, necesita dedicarse al comercio jencral, que lleve<br />

k otra parte los sobrantes de su industria, para ser permu.tados<br />

por los artículos de que carece, y por este nedio fimentar<br />

mas y mas la produccion. Mercados propios es lo<br />

que necesita Iuestra agrictltura, y rmiéntras no se los proctkre,<br />

serán lentos é insuficientes sus progresos. Antes de la,<br />

revolucion la opulenta y populosa Linta consitnia esclusivamente<br />

nuestros granos y vinos, nuestras frutas y carnes<br />

secas, y mantenía en actividad nuestra industria agríco.<br />

la. La actual y espantosa decadeucia k que ha llegado<br />

aquella ciudad justamente llamada otras veces el emporio<br />

de Sud América, nos ha dado un golpe fatal, porque du,damos<br />

mucho .que las extracciones que de tarde en tarde<br />

se hacen para otros puntos puedan subrogor la minoracion<br />

de aquellos consumos. Estamos bien persuadidos que naes.<br />

tra agricultura no puede prosperar al grado que deseantos<br />

nos promete la feracidad de nuestro suelo y benignidad<br />

de nuesrro clima, sil, una segura demanda de sus frutos,<br />

y que sin ella, un aio abundante como el que expira, causa<br />

un jeneral desalierto, porque no encontrando salida para los<br />

residuos, abatidos hasta lo ínflino los precios, no habiendo<br />

Capitales que sufran los grandes dep6sitos ¿ tglomneraciones<br />

de las cosechas, ni graneros aparentes y seguros para co,íservarlas,<br />

parece lo mas conveniente dejar de sembrar, 6 es.<br />

perar que tomen valor.<br />

Concluiré confesando que ni aun aproximadamente he<br />

podido desempeZar el importante tema que me hasidosel1alado,<br />

por carecer de toda clase (le datos y por no haber<br />

obtenido aun aquellos que se prometieron h la Sociedad, y<br />

porque no he debido internarme en el campa de las con-<br />

.¡eturas sino con cautela y circunspeccion. Mu tomaré por<br />

61ieno la libertad de recomendar a la Sociedad que ia<br />

pérdida de Úiltpo reparta entre sus socius prugracas, con


I<br />

ea, y que así ~o0o la' soceda, ; qve, perten cemo, e<br />

jolo el hecho de su formacion, puso en, kLonor 'lo tralajos<br />

agrícolas, Antes poco aprécia0os, y lee di4 ui impulso,<br />

de actividad igualmente desconocido ántes, del uimo mo-<br />

Ao la nueva ,seccion de catuipos, establecida hojo mejores<br />

eircu,lnstalcias y auspicios, no poA'á mn uos le ma>, la<br />

.atencio pública Ii4cia un, ramo de jeneral utilidad y conveuicncie,<br />

para sacar al pais del estado de atraso ea que<br />

pe halla a este respecto. La Junta jenersl debe conprender<br />

al mismo tiempo la íttima coneccion que existe entre<br />

el ramo de caminos y el objeto priniordial de la Sociodad;<br />

y debe estar penetrada que sus estuerzos para aumentsr y<br />

perfeccionar los productos del suelo, carecerian de objeto,<br />

.9 quedarian sin efecto, 4i no se proporcionase el cambio de<br />

estos productos dentro del mismo pais 6 su esportacion pa.<br />

i-a afuera, litnitado uhora uno y otro, por mas que se ha.'<br />

ga, en ftierza de los escasos é imperfectos medios de coi,<br />

xiinnicaciou y transporte que solo tenemos á nuestra dispo?<br />

sicion, por el malsiino estado de los caminos públicos, y<br />

su progresivo deterioro. Es menester confesarlo, los caminos<br />

actuales, no se hallan de modo alguno en proporcios<br />

con los gran4es adelantamien,tos que ha hecho el país en<br />

Otros ramos; y que el estado de prosperidad en qne nos<br />

kallamos, nos llama al ménos á ponernos en esta parte<br />

al nivel de otros paises Americanos, comparativaaiente me,<br />

n.cs felices que el nuestro. .L<br />

* Hai pues tiempo de sobra, para que emprendamos estw<br />

obra indispensable y prelininar de todos los adelantamientos;<br />

y toca á la primera Sociedad patriótica del pais, 9<br />

la única que hasta ahora haya dado prenda de estabilidad;,<br />

órden y constancia, y cuya reputacion se halle sólidamentP<br />

establecida, ponerse á la cabeza de este nuevo impulso y<br />

darle su mas decidida cooperacion. Así lo esperamos de<br />

las altas miras y sentimiento4 patrióticos, que auiman 4 todos<br />

los miembros de la Sociedad-Santiago diciembre 24 de 1841.<br />

M. de ¿a ,Uarra--Pedro ,Faazue¿u#-.4. Garc4a oReye4,<br />

-:,:,l'):; ' :b )J ,, .lo: !) ,#¡LJ ::5 J¡1 41,rí<br />

i)<br />

~ ~~~ Ll'ui


, •~ ~~ ' 'il<br />

EL AGRICULTORM<br />

TONIO II.<br />

N. o 21. FEBRERO. 1842.<br />

SOBRE LA MORALIZACION DE LOS<br />

CAMPESINOS.<br />

N OS congratulamos ltamente por el empeno que nneo:<br />

tra Socíedud ha tomado en discutir y tratar una materia<br />

tan imuportúnte, conio es la injora moral de nuestros atiradores<br />

y jornaleros. A la verdad, estasjentes qne formiiii lit<br />

m soide js riqueza del pmis, y sin cuyos brazos nada seria<br />

nuestra agricultura, se halla al presente en un estado lametitable<br />

de corrupcion é inmnorafidad. La destuoralizacivii<br />

y los horrores de una revolucion conjo li que por tanto<br />

tiempo ocasionó la guerra de nuestra indelie.detieia nacio:'<br />

nal, i¡fluyó altamente en nuestro dictíumen, (t Corrompelr<br />

las masas, y esta corrupcion form¿ en parto, llerNíteitatio*<br />

decirloi el ¿araeter de nuestros labradureb y jormilerofs ¿Qué<br />

eran en aquellos tien,poS los campud del piis? El temlro.<br />

rmas lamentable donde solo fi-nrabm el pil,lje, el asesina.<br />

to y la mas brutal corrupcion; estos vicios enumlgos de la<br />

humanidnd, conio era con.siguiente , quedaban mu lnes y<br />

sus perpetradores paseándose de un estreguo k otro de la Re--


pública, no padian ménos de inspirar sus eostumbres h la<br />

mayor parte de nuestros campesinos. .<br />

Sacudimos, por fin, el yugo espaBol, pero quedb siem.<br />

pre aflijiendo las provincias del sur. el atrevido y feroz caudillo,<br />

cuyo nombre funesto durar't en aquellos pueilos por<br />

muchas jeneraciones. Vidas y haciendas estaban inseguras<br />

y á merced de los bírbaros, y estos desgraciados habitantes<br />

no tenian otro recurso contra ellos sino la resignacion<br />

y la paciencia; el miseralile campesino preferia pues<br />

naturalinente hacer parte de este eJército de vándalos, mas<br />

bien que declirarse su enemigo, porque en este último caso<br />

su vida, su familia y sus bienes quedaan espuestas al pillaje<br />

del vencedor; y mientras que Pincheira asolaba y destruia<br />

el sor de la República, una guerra fatricida tenia lugar<br />

en el centro, poniendo en movimiento la capital y sus cercanias.<br />

Llegí ) por fin ara Chile la época feliz, el ao d.<br />

1830. Desde esta fecha l*rece que el rden y la tranqulidad<br />

posaron para siempre en la Rep(Jilica, pites no la.<br />

bietido sido alterados hasta ahora, la destruccion de aquel<br />

caudillo ejecutada por el jeneral BClnes contribuyó mucho<br />

á sostenerla. Desde entbces las provincias de Cotcepcion<br />

Maule prosperan rlpidaíente, y el aumento de valor de<br />

as propiedades en aquellos puntos, prueba con evidencia<br />

q¡e la guerra y la desolacion son los mayores enemigo<br />

dp 1 pro-peridad de las nuciones.<br />

los efectos de t.uto des6rden existen todavía, y si afia,<br />

'dimos ii ellos lar. duras vejaciomies que culpados é inoce,.<br />

¡es sufrian du uuestros hacen,lados, (q¡izí justamente des-<br />

Oonfiadus, por las frecueutes esperienícias que de itifidelidld<br />

¡eniii,t eu ellos) , no podrenios niétios de cotifestr so1<br />

t t dos poderosas cdusas de su lamentable corrupciuu,<br />

! realidad, sentimos decirlo , ntichos de nuestros ha7<br />

cendados solo se han dedicado U oprimir . estos miserat<br />

bles, castigando en ellos las ímua veces con severidad é ¡¡i-<br />

1usticia, la ¡tias peqtia irifritccion de su voluntad, soberan<br />

-1ei para aquellos, pero sin cuidurse de premiar ní aun<br />

jrame.'te la virtud y asidua cuist-ttcia 6 sus obligaciones,<br />

¿Cuál es, pites, la suerte de la mayor parte de lps la,<br />

4rie,os en nuestro pais? Poseer un triste pedazQ de terreno,<br />

gau ," ¡i guu s eld y dedicar todo bu trabajo k I brr<br />

ifuweuatr ,1 'laas e dti jVo, y Cibrutecido* .mo lwt aJ4A


'16í<br />

Trta pi V.e los rodevn, sit o,r Jamas la palábra divina, nb<br />

iabhen ni los mas necesarios fundamentos de nnestra santh<br />

relijio ; sumerjidos en la miseria y en la ¿ompldta<br />

ignorancia de sus deberes, que otra cosa podran hater<br />

sino faltando k ellos, subir como por una escala al cua<br />

Sito grado de corrupcion.<br />

1 Los hijos .de senejaites padres, que nacen y de crifa<br />

k su lado , sin oir otra invstruccion, ni ver otros ejem.<br />

rio% que lo§ perversos que de ellos reciben, llegarín sin áuda<br />

h ser cuando grandes mucho mas corrompidos que aquellos,<br />

costando doble nioral izarlos.<br />

Las escelas, he aquí el mas eficaz remedio para eor. -<br />

lar este mal; sepárense, si es posible, estos muchachos del<br />

ludo de semejantps pndres, y si inaterialmente no pudiesé<br />

A partáírseles íe ellos, separense al ;nénos e0 su moral y erí<br />

sus ideas por la educaciun: no pretendo que se les } gd<br />

éstudiar las ciencia*, ni niénos aquellas que convienen A<br />

l venes de tna@ alto rango; empero al ménos eniéiiescles á<br />

leer, eseribr y contar y aun f leer solamente si mas no?<br />

se pudiere. Uno de nuesteros socios indic ya, que para servio<br />

de cartilla h los Ibradores, se hiciese inuprítir ti cunderno<br />

domnpendiado y dividido ea tres ¡arte!, una dedicada ft la<br />

instruccion reliiosa y moral, otra que diese nna ideasn'<br />

cinta sobre el cultivo, i,nstruyerdo al nis¡no tiempo 4 lod<br />

Jornoleros en sus resectivos trabijos, y la 6itinia cante-'<br />

tiendo un reducido conipendio de la hisIoria tancional. E4ta<br />

pequeVía aunqte intnpoatiimra obra, ha sido encargada<br />

á tres apreciNblei jÍvenes cuyos disti,,gutidos talentos 9y amor<br />

al pitis, nos hacen espenir nat feliz resultado.<br />

La falta de escslas se deja sellir ya demasiado<br />

en Chile y esto doblenaente en lin provincias que en l.<br />

oapital: sus malos resultados so nti píalpabies como lo serIn<br />

las mejoras luegú que se estalilezcan ogunas.<br />

Por otra parte delienos tanbien confesar q(ne nnes-'<br />

tros curatos son detatsiado esttndidos para que los ph.rrocos<br />

puedan dor 1 los feligreses la anas pequena ias.<br />

truccion , ni sultinistrar al triste y deRatuparado mor¡.'<br />

loando, los últimos auxilios (le nuestra relijion consoladora.''<br />

La davgraciada farnilia que vive en media de escarpadia y<br />

solitarias cerranias, ve perecer al ¡padre, tl hermano y ¡ la'<br />

esposa, sin recibir de la relijion que profesa el mas ptqae-<br />

.


16o<br />

lo consuelo, y mnUetras queel desolado i rnqilino atrovi.<br />

-za en su catallo centenares de cuadras psra irte buscar al<br />

.cua, e enfermo ha perecido ya irrenisiblemene y las fati,<br />

gas de aquel quedaron del todo inutilizadas. Lamenetablo<br />

Ior cierto es esta sitacion, cuyo principal ose Uen consiste<br />

en el despoblado en que esta¡¡ nuestro& ctuipos. Mas por<br />

ahcora podns alejornrse en parte aumentaido los curates y<br />

inejorando en lo osible los curas.<br />

J Los hacendaSos y los. pr'opietarios, he ahi las personas de<br />

cuyas manos pende en gran parte la meJora, de nuestras<br />

masas; establezcan escuelas, eduquen S sus jvenes inqut<br />

linos, denles tambien seguridad en sus posesiones y sin perindicar<br />

sus intereses, déjenles gozar el fruto de los árbulek<br />

viejos que plantaron y cultivaron con el sudor de su fren,<br />

le, en un suelo que sin sus fati,gas habría quedado quizá<br />

pinchas decenas de «ios sin cultivo; no se les sirruje de sua,<br />

posesiones sin mas motivo que porq,ie han trabajado en,<br />

gilas, y entónces tendrán hombres i iorales é industriosos,<br />

que habrán labrado su felicidad %k¡ miimo tiempo que la de,'<br />

kys putrones,<br />

1 Esto y los inquilinos no componen entre nosotros un.<br />

ila y unida familia; son por desgracia dos razas encííigass.,<br />

Los ixuos procuran robar k los otros y bocerles todo el<br />

ial que pueden, iy cuautos de ellos creen que robar 5 low<br />

ricos llo es una malad sitio virtu(d1 Los segnndos tiranizan<br />

4 los primeros haciéndoles persitir en su odiosidad, resultaudo'<br />

di§ acl:i que pierdon uuos y otros la wástil cottinz a y segu-t<br />

rdud, priacipal Lase donde estriba el bitnestar coinun. l!<br />

El labrador en Chile es un ser vagabundo y miserable,<br />

hecho á sufrir lktr necesidad las inas grandes privasiones,<br />

rimiterias é itijuiticias; sin propiedad ui residencia fija, en,<br />

itadt4 se diferencia de las tribus errantes salvajes, ¿nio en.<br />

que aquellas son dutios de las tierras que ocupan nin.éntras<br />

e.stan en ellas y éstos uo tienen siquiera igual veniajo. Se<br />

puede decir aun, que en el estado pre»eute de lit* cosuna,<br />

Itasta nuestra dulce y consuladora relijien les es pesada: desde-<br />

1qqo nacc un iniserable catupesino lasta que muere es gravado<br />

cou ditrus y i,xorhiltaiites iniptiestos poi, otra parte i.<br />

ti¡ipensalus -en el actuial sisiesna de remitos para *ostener nues-,<br />

troa curas. Cuando se varle pues este sistema, citando, comQ,<br />

iu,iu, o yt4 u tbi chileno. .úc, recurro, úá otraa#


163<br />

contribuciones en lugar do los diezmos (1) que solo rei<br />

cae sobre los ciudadanos honrados y virtuosos, y no sobre<br />

los que no lo son; y cuando Acrecentadas considerableínente<br />

por este medio las retitas del erario sean dotado#<br />

por él los curas, entórces habremos dado ya un paso jigantezco<br />

ácia el alivio de estos infelices y por consiguiente al<br />

adelantamietito de la nociono<br />

Y de otro modo cómo espliear esa misteriosa emigra.<br />

cien de nuestros campesinos l las repúblicas vecinas: abandonar<br />

decimos, un país como el de Chile abundante y férti<br />

por ir 4 habitar sus ardientes campos en cuyo suelo<br />

parece que la desolacion y la guerra han fijado su dolalicilio?<br />

E.traiño es h primera vista semeijante proceder, mas<br />

nos ' recerl niatral, cuando veamos cuan f'acil es en aquelHos<br />

lugares adquirir k los pobres una propiedad que leS es<br />

imposible en Chile k pesar de sudores y fatigas. Si los<br />

propietarios no quieren venderles pequelos pedazos de terreno,<br />

dénsenlos al ménos en enfiteusis y percibiendo de<br />

este modo mucha mas renta que la que producian cultiva<br />

dos por ellos, harán un inmenso bien ft la nacion mejOraado<br />

en su beneficio esta clase desamparada. Ent6nces<br />

el campeoinao se dedicará 5 labrar el campo que tiene seguridad<br />

de pose¡ r toda su vida. Entóroes sus hijos, su familia,<br />

sus bienes er vez de serles gravosos como les son ahora,<br />

serán para él toda su veltoja y su esperaiza, pues contaráa<br />

con mas brazos para el cultivo. Los pobres, es verdad,<br />

no tendr5n con que comprar do una vez tina propiedad por<br />

peqaera que san; empero ¿no es fácil distribuir su valor<br />

en virias porciones para que vayan pag5ndolas á tiempos<br />

determninadoa? Tenemos ya un ejempo lyl dile de esto inismo<br />

en el que hoi se lla a barrio do Yunagay y repartido<br />

de este niodo el terreijo parece que sus dueíbos, al misno<br />

tiempo que han hecho uo bien íá la poblacion, han sacado<br />

un tercio mas de lo que les daba por junto. Ojalá prin.<br />

cipiara el Gobierno dando el ejemplo con los terreaos del<br />

Estado; estamos seguros que le produciríat, de este inodo<br />

incomparablemene mas de lo que le dan al presente.<br />

Otras de las causas de desmoraliacion son las bárba,<br />

(I) Cuantio decinos que se recurra A otras contribuciones en lagaz<br />

4a delo ¡rzuu.a NíUIPunaCO (111 No llará (probablt4nente cmno sut<br />

autor) con la anuuncia de coniputenate autoridad,


'tas dliversi|nnnsc~a á¿ 'tulmhrnn tenNr nf,eotrM eAmp,,.lnoe<br />

én qtts ai)etecid«is cingarim.: el giitt chileno despues de<br />

haber pisiado tnla la semnna trabajando a(!rl)meit, vf<br />

el domingo A la taberna, y en lug:tr de (tfnzr y tener su4<br />

rneriendas y diveroiones inocente,, solo pi(-nqa en enhorra.<br />

ehaese, y entregfindose k los actos ma. horrihles de eorrup.<br />

cion y de barbarie, parece que hace congistir sus placeres<br />

en li de%tritccion de suq seinejanítes, no quedando stiqfq!'cllo si<br />

Algina riia sangrienta no ha dado fin á la diversion. El jnege<br />

estái tan jeneralizado entre ellos, que cuanto gana iii) ga-Ba en<br />

tina semana de trabajo, lo pierde precisamente el (lo.<br />

vmingo: y ¿como remediar estos males? ¿ prolibiendo del<br />

todo el juego y la-- diversiones? No: creemos quíe este medio<br />

empeoraría altainente el mal que quiere reinediarse; creer<br />

que un hombre que aeerhamente ha trabajado seisdias consecutivos<br />

esté contenido el domingo si tener siquiera alguna<br />

pequeiu diversion, es equivocarse enteramente, es precislrle A<br />

desesperar y adquirir aquel carlicter proftlndamen.e taciturno,<br />

traicionero y feroz, que notamos en la Inyor parte de nuestros<br />

campesinos. VédeseleR en hora buena las diversiones,<br />

bárbarasi no se les permita herirse unos ft otros; pero la<br />

autoridad que tiene esta oblipacion, no la tiene ménos (le<br />

abrirle. la puerta, diremos así, át las diversiones sencillas é<br />

inocentes que lí n,die perjudican, y aun nos atrevemos ft<br />

creer que estariamos en ánda si seria peor prohibirles del<br />

todo entretenerse, 6 dejarles las brbaras diversiones que<br />

tienun al preseuite. Veamos sino lo que decia k este respecto<br />

el inmoria Jovellanos en el siglo pasado. "Sin<br />

duda que la policía mnunici al es una de las caas que contribnyen<br />

It fomentar este mal por la dureza é indisereecioxi<br />

de Lan8 reglanienlos. Que estéliemnpre alerta sobre el<br />

pueblo libro y licencioso de las grandes capitales: que regule<br />

con alguna, severidad los espectAculos y diversiones<br />

en que se cougrega, parece mui justo, autique no sepuede<br />

negar que ení esto mismo bni abusos bien dignos de aten-'<br />

cion. Pero que tales precauciones se estiendan "& los, lugares<br />

y aldeas de labradores y a los últinios rincones dMl catápo,<br />

es ciertamente mi¡ estrailo y mui pernicioso. El foror<br />

,de imitar á llevado hasta ellos los reglamentos y precauciones<br />

que apen.s exijiría la conftsion (le una gran capítel. No hai<br />

alaid que no etablezca su queda y no vede las músi-


165<br />

.ss y ceneerradas, qne no ronde y pesquiee y que no persigIN<br />

ountinuamente, no ya k los que hurtan y blasfenman, sino tam,<br />

hil á los ue tocan y cantan; y el infeliz gaiían que can-%<br />

aadio de slar una semana entera viene la noche del sá,<br />

bailo k mudar su camisa, no puede gritar libremente, ni<br />

tanmar una jecata en el horuelo de su lugar. En ous fie.<br />

is y bailes, en sais juntas, y ,meriendas tropieza siempre<br />

con el aparato de la justicia, y do quiera que esté, y Ca do<br />

quiera que vaya suspira en vatio por aquella honesta liber~<br />

tad, que es el alma de los pluceres inocentes. ¿Puede see<br />

otra la causa de la tristeza, del desaliio y.de ciertocarác-<br />

$er insociable y feroz que se advierte en los rústicos de al,guitas<br />

de nuestras proviicias".<br />

"Pero salgan nuestros labradores de los despoblados<br />

1 los campos: contr,aigau la sencillez é inocencia de cos.<br />

tumbrea que se respira en ellos: no conozcan otro placer,<br />

oIr diver.ioii que sus fiestas y ronmerías, sus danzas y me.<br />

iiiiiilas: tengan la libertad de congregarse á estos iuocenles<br />

pmsaftieli,pos, y de gozarlos tratiquilamente, como suce"<br />

le en Guipúzome, en Galicia y en Atturias; y entónces el<br />

Calndor y la alegria serán inseparables de su carácter, y<br />

coi,situirn i4t féiciilaml. EntOnces . no ecbarán ménos la<br />

residencia de los pueblos, ti la mnajistratura Leadr& otro<br />

caida,lo que el de admirarls y protejerlus. Entóncea los<br />

pequenus >ropietui.os se colocarn cerca de ellup, y píar.<br />

tieilparim de su felicidad, y los uobles y poderosus acercán.<br />

dose alguna vez á obáerva rla, almuireran su candor, su pu,<br />

rea, y acaso ou.pi,'arín por ella ti medio de los turnuil<br />

luosus placeres (le la vi(¡ ciudadana. Ettónces la publa.<br />

tion del reino no estará sepultada eu los anchos cemente.<br />

rios dm lasa capitals. Ditribuida con igualdad en las cia.<br />

dades pequeias, en las villas brantdes, en los lugares y nl<br />

desm, y en¡ los caupus, llevara consigo la industria y el<br />

cuiiercio, repartirí ¡ass bien la riqueza, y der'atnará por<br />

judas partes la" abujdancia y I)roslieridad".<br />

En gran staterta contribuye tonbicia á fomentar este<br />

des6i.deu, nue-tro mal arreglado sistena, de subdelegados<br />

é inspectores; no es nuestro intento variar e, que ho¡ exis.<br />

te, solo queremos in'dicar aljgutas pequenas reformas que<br />

Goitribuyan eu purte ti mejoralo.<br />

catgq Ca kA d ¡Mopct.í qU; Japr Lu car á cter requiea


ena persoa de regnlares donocamientos, es desempeiado<br />

en el dia por sirvientes 6 inquilinos muchos de how<br />

cuales no saben ti¡ aun leer, y si hai razon para que los anbdelegados<br />

Pe siquen de entre los propietarios ó p;atrones, no<br />

"os parece la hi,i ménos para que los inspectores pertenezcan<br />

6 la misma clase.-Es indudable que todo lo que propen,<br />

da k sostener el respeto y sumision de los sirvientes ac&<br />

sus patrones, contribuirit tambien al ¿,'den y moral de aqne<br />

los, miéntras que por el contrarin, dar ft los primeros, co.<br />

mo sucede ahora, cualquier superinridad sobre los segun.<br />

dos, es de,moralizarlos altamente. Suele ntchas veces set<br />

el inspector un mayordomo, mes en este caso el propie.<br />

tario es el verdadero juez que dá 6 dicta todas las sentencitip,<br />

pero sin llevar la responsabilidad de ellas, recayendo<br />

toda solbre el primero. Cuan perjudicial sea esto, no tetemos<br />

necesidad de decirlo nosotros; ello es demasiado sa&<br />

bido.<br />

- La capital es un ejemplo palpable de lo que acabamos<br />

de decir, en en ella se va adoptando el sistema de<br />

nombrar de inspectores A persones de la primera clase y<br />

estos hombres mas instruidos couocen mejor que los otros<br />

la responstabilidad qne tienen, leen, se coitsultan y sus sentencia<br />

se acercan siempre mucho mas ái la equidad qna<br />

Us de aqltelloi, produaciendo de consiguiente en el pueblo<br />

mas amor al órden, á la moral y ft la justicia. Se puede<br />

afirmar sin temor de equivocar-be, que de tres sentencias dadas<br />

por nuestros inspectores de campo, apénas una seri jhsta<br />

-y este notnbilí¡imo desirden que tanto perjudica al pIblico,<br />

no tiene etro orijen que la ignorancia (le aquellosi<br />

siendo muchas veces efecto palpable de la falta de reslonsabilidad<br />

de los que, como hemos dicho, sin serjueces suelen<br />

dictar las sentencias.<br />

, Consileramos tambien demasiado perjudicial la ga.n-'<br />

de extension de la mayor parte de nuestrfiq subdelegaciones,<br />

lo que impide k os subdelegados llenar sus debereri<br />

siéndoles imposible atender í tan larga extension de terreno.<br />

Sucede muchas veces abandonar la epelacion de<br />

una sentencia injusta por no atravezar quiz'á diez 6 doce<br />

legitas. Las cargas búblicas deben repartirse con la mas<br />

posible igualdad entre los ciudiadanos; aquel empleo ademas<br />

no cuesta nada al fisco, no hai pues, motivo para que loe


l67'<br />

gobernadores nombren un solo subdelegado en un distrito<br />

donde podian haber dos 6 tres; y en la provincia de Santiago,<br />

donde es respectivamente mayor el número de los<br />

habitantes, se hace mas necesaria esta medida. En sus<br />

frandes y poblados campos se vé desatendida y casi nula<br />

eadministracion de justicia, pues un individuo solo no<br />

puede abrazar con su cuidado y con su celo por grande que<br />

sea distancias tan inmensas.<br />

La relijion, la educacion y la justicia son las tres grandes<br />

bases en que estriba la felicidad de las naciones: el pueblo<br />

que por desgracia las abandonase dejeneraria mui pronto<br />

en una horda de salvajes 6 por lo ménos descenderia rápidamente<br />

á ocupar en los anales del mundo el lugar funesto<br />

de los tiempos feudales; y nosotros que por medio de la<br />

pasada revolucion nos hicimos libres é independientes, estamos<br />

aun en la infancia de las naciones de que todavía<br />

no hemos podido salir, época crítica de un pueblo en que<br />

segun la forma de sus leyes y costumbres puede hacerse<br />

feliz 6 desgraciado. En casi iguales circunstancias tuvo<br />

un Licurgo Esparta y un Solon Aténas. La primera fué feliz<br />

por la sencillez de costumbres que sus leyes prescribian,<br />

y la segunda por la libertad, la independencia y la instruc-'<br />

eion de las masas. En aquellos pueblos que no conocian, como<br />

nosotros la Relijion CatGlica, ni poseian tan f5ciles medios<br />

ara la educacion popular, fuéron precisos doejenios como<br />

ls de Licurgo y Solon. Nosotros que vivitnos en épocas mas<br />

adelantadas, no tenemos necesidad de esto para conseguirlo.'<br />

Concluiremos, pues, diciendo que para mejorar si no<br />

ael todo, al ménos en gran partela lamentable situacion<br />

de los moradores de la campaila, se proporcione á los labradores<br />

faciles medios. de adquirir la propiedad, se ponga<br />

la administracion de justicia del campo en manos mas<br />

apropósito para desenpeZarla y se aumenten las sudelegacio-'<br />

nes y los curatos en cuanto sea posible. Cada una de estas in-'<br />

dicaciones será materia de largos y numerosos artículos, cuya<br />

ejecucion dejamos hi plumas mas sabias y ejercitadas que la<br />

nuestra: únicamente la compasion que ha exitado en nosotros<br />

la situacion triste de nuestros infelices labradores, nos ha hecho<br />

escribir estas líneas, y si ni aun mui de léjos hemos llenado<br />

con ellas el objeto que nos hemos propuesto, á lo<br />

ménos nos queda la esperanza que esta cuestion será tra-'


tada y removia por ciudananog que puedan remediar tantos<br />

males.-M. M.<br />

W' MODO, DE DESTRUIR EL GORGOJO-.<br />

Éntrelas varias pestes que atacan al trigo, una de las<br />

que causan mas funestos efectos es el gorgojo, tanto por la facilidad<br />

y prontitud con que se apodera de él, como por la<br />

dificultad de salvar un trigo impregnado ó acometido yá<br />

por este insecto.<br />

La mala construccion de los graneros y sobre todo sa<br />

situacion en lugares húmedos, es lo que mas frecuentemente<br />

orijina todos aquellos males; empero no es nuestro objeto<br />

dar una idea sobre el modo de edilicarlos; esto seria ajeno.<br />

de nuestro artículo; tratamos solamente de evitar poi- mas<br />

simples medios los males que padezcan los trigos guardados,.<br />

sean u no su resultado, efecto de la mala disposicion de<br />

aquellos. Sin embargo harémos presente 4 nuestros agricultores<br />

no se olviden de traspalarlo frecuentemente, si quieren<br />

evitar con anticipacion aquel daño, que tambien suele pro,..<br />

venir del largo tiempo que sin movimiento ha estado guar'dado<br />

el trigo en gran cantidad.<br />

Se ha creido equivocadamente que c gorgojo nace &<br />

s forma de la partejerminativa del trigo, siendo en reali.<br />

dad un insecto que se multiplica como cualquiera otro por<br />

medio do los huevos que ponen las hembras en el grano<br />

hueco, y que consume toda la parte farinosBa de él, deján.<br />

- dolo del todo inutilizado, Esta preocupacio les induce 4<br />

pensar que es inposible encontrar un preservativo contra ei<br />

NoYgojo, pues naciendo segun creen del mismo trigo, no po-,<br />

ria estínguirse sitio juntamente con aquel. Para desvanecer<br />

pites, este error he creido conveniente insertar aquí la de&-.<br />

cripcion que hace de este insecto M. 3eguillet, en su apreiable<br />

tratado de los granos: Dice as hablando del trigo:<br />

"Sus enemigos mas temibles son los insectos tan<br />

pequeios y multiplícados que se escapan á todos los medios<br />

de destruccion que contra ellos se itentan: de estos animales<br />

destructores no hai otros mas daiosos que el gorgojo;<br />

¿ste conocido de los antiguos bajo el nombre de curculio, es<br />

Ve insecto del jánero de los escarabajos, le color castaio<br />

oscuro, ,largo úü& linea y,media no, cpiprendida la trotar


'169<br />

letilla, "y ancho como IM cuarta parte de su largo con la<br />

cabeza pequeia y terminada por una trompetilla dura de<br />

media línea de largo, cuya estremidad abierta forma como<br />

dos quijadas negras: tiene la espalda cubierta con dos escamas<br />

6 conchas unidas segun su lonjitud y adherentes k<br />

¡n membrana de la misma espalda, sin la menor apnriencia<br />

de alas como las tienen la mayor parte de los escarabajos.<br />

Se enjendra por un gusano mui blanco forinado desde la<br />

cabeza k la cola por una continuacion de anillos redondos<br />

de una estrema peque?ez, de suerte que estando siempre<br />

arrollado es del tamalo de una cabeza de alfiler . Dicho<br />

gusano roe toda la sustancia del trigo, y cuando hallegado<br />

4 todo el tamaio de que es capaz, se vuelve crisálida<br />

(estado de todo insecto entre el de gusano y el de palontilla)<br />

y despues gorgojo. Este insecto quiere estar quieto y busea<br />

la oscuridad por lo que se halla en mas abundancia<br />

en los rincones de los graneros.<br />

"El gorgojo al salir de la ninfa es blanco y traesparenm<br />

te: poco & poco toma consistencia y color miéntras queda ea<br />

el grano: al salir de él (lo que sucede en ménos de quince<br />

dias) se vuelve moreno oscuro."<br />

"En invierno qieda tullido y no come pero en verano<br />

se desquita bien. No es solo el trigo lo que roe, tambien<br />

le acomodan otras sustancias menos duras, y por esto<br />

nunca se mete en el trigo viejo que es duro de corteza;<br />

por cuya razon una vez que ha empezado 4 comer un<br />

grano continúa con él hasta que no quede mas que el salvado.<br />

"Los gorgojos buscan el trigo porque es el grano que<br />

hallan mas proporcionado para las cresas que salen de los huevos<br />

que han puesto; y así se vé que los gorgojos viejos acabando<br />

de poner se van y solo se quedan los gusanos ka roer<br />

lo interior del grano; pero éstos acabados de formarse, y hechos<br />

gorgojos, aunque se van, vuelven al mouton de trigo para<br />

abrigarse durante el invierno; en primavera pasan al caompo,<br />

pero dejan dentro de los granos unacria que en mayo<br />

se halla en estado de salir de ellos: esta primera crli<br />

sale tambien Y se va, como los viejos que la hablan producido;<br />

pero ántes de irse deja una segunda cria".<br />

"A últimos de marzo los jorgojos seýuntan y algun tiewe<br />

po despues la hembra pone sus huevos, Y los esconde inmediatamente<br />

debajo de la corteza del grano que agujered


,170<br />

para este fin: los gusanillos que salen empiezan & roer la sustan.<br />

cia de éste y tienen cuidado de penetrar en su centro co<br />

miendo siempre lo que tienen por delante; jamas se halla<br />

alguno de ellos cerca del orificio del agujero donde han si.<br />

do puestos, porque dejan detras de sí la cabidad llena de<br />

tus escrementos que tienen el mismo color que el salvado.<br />

Habiendo llegado 5 su regalar crecimiento se mudan<br />

en crisalidas y hecho gorgojo se salen en ménos de ocho<br />

dias por el lado opuesto del grano, y si alguna vez so ven<br />

algunos salir por la puerta de atras, son unos gorgojos vie<br />

jos que habian entrado allí para comer."<br />

- "Esta descripcion del gorgojo es difusa pero necesaria<br />

para que se conozca que no van á poner en los campos;<br />

,no tiene alas y está averiguado por la esperiencia que,pone<br />

en el trigo solamente cuando esta en los almacenes .<br />

J "La multiplicacion de este insecto es prodi.jiosa. Un<br />

par solo de ellos pone cada dia un huevo por todo el tiern?<br />

po de los calores. Desde el dia que el huevo ha salido hasta<br />

que el gorgojo se halla en estado de dejar el grano, pasan<br />

unos cuarenta, los hijos ponen poco despues de haber<br />

salido del grano y desde abril hasta setiembre (aquí desde<br />

octubre hasta marzo) hai siempre gorgojo que ponen. Bien<br />

se echa de ver el estrago que causarian en los granos si<br />

no se apaleasen para oblijarlos ás salir y para impedir que<br />

vuelvan ft poner en ellos.'<br />

"No es la pérdida del grano el solo mal que los gorN<br />

goos hacen en el monton de trigo, Como traspiran considerablemente,<br />

causan un calor que sería capaz de podrirlo<br />

si fuesen muchos, y la penera 6 granero no tuviese aire suficiente.<br />

Es pues de mucha importancia que la policía vijíle 4<br />

que no se despachen sino trigos snos y bien liupios para que<br />

no se orijinen enfermedades epidémicas que muchas veces iq<br />

tienen otra causa que los trigos empezados 4 corromper por,<br />

los insectos." 1 . ,<br />

Queda pues enteramente probado, que es una preocu.t<br />

pacion perjudicial, creer que el gorgojo nace del trigo, pues<br />

segun se ha dicho es un insecto como todos los demas,*<br />

Veamos ahora si, contra lo que cree M.r Beguillet, hiat<br />

medios fciles de destruirlos.<br />

Para separa¡- el trigo del gorgojo $en varios los es<br />

tWALecidos en l .prSotica, pero ico que creemnop¡ poi


co mejor es el de ponerlo al sol y luego aventarlo, pies<br />

siendo el gorgojo mas liviano naturalneute se separara del<br />

trigo que es mas pesado; pero este medio tiene el gran ¡or<br />

conveniente dp ser mui escaso el viento y el sol en el in.<br />

vierno, tiempo en que suele aparecer este insecto, por las gran.<br />

des humedades que son las que frecuentemente lo orijinanra<br />

El medio que vamos á proponer (y que recomenda.<br />

mos por haber'esperimnentado nosotros mismos sas brinos<br />

resultados) ademas de ser el mas sencillo, carece de todoe<br />

estos incovenientes.<br />

. La noticia de este apreciable descubrimiento se debe A<br />

la publicidad que le dió el naturalista M.r PaZrendeauxb<br />

quien leyó en 20 de marzo de 1826, ante la Sociedad fi,<br />

lomtica de Paria, una excelente memoria sobre el presen,<br />

te asulIt9. . '<br />

La operacion se reduce 4 cubrir el trigo agorgoja.<br />

do con vellones de lana sucia, que tenga todavía la mugre<br />

ó suarda que tenian cuando tuiéron sacados de la res<br />

dejándolos allí por tres 6 cuatro días, al cabo de los cuel@a<br />

se encontrarán cubiertos de gorgojo; entónces se sacarán<br />

y se irán. k sacudir mui distante. del granero pera que no<br />

puedan volver k él; y sacudidos se volverá fi repetir la misma<br />

operacion dos ó tres veces, estarido ent6nces seguroque<br />

el tri-o ha quedado esiteramente limpio.<br />

Yo mismo hice la esperiencia en 200 fanegas de trigo<br />

candeal que por, haber estado dos abos guardadas en un<br />

cuarto mui húmedo, se egorgojaron 4 tal estremo que me<br />

aconsejaban las botase, tanto por ser ya iservible como<br />

po.rque no impregnár. las demas piezas. Sobre este trigo hi.<br />

ce, pues, poner (por no haber ent6nces vellones) ocho ó diez<br />

cueros de carneros que eetaban nada mas que estacados y<br />

sucios conforme habian sido sacados de las reses. Recuerdo<br />

que solo los hacia tener 24 horas sobre el trigo, mas apesar<br />

de eso salían enteramente cubiertos de gorgojo y sacudiéndolos<br />

en una acequia vecina, quedaban del todo limpios<br />

pAra repetir la operaeciu que duró cinco días poco mas 4<br />

meno, al cabo de Io0 cuales el trigo estaba ton puro de gorgojo<br />

que sirvió para casi todos los usos á que se destina el<br />

bueno.<br />

Este importante, jnétodQ debido puramente á la e«ua..<br />

liUjad, madre Jeuudi de grandes degcubriuie¡ites y Ja que


lit<br />

tantas .ees 'geiíalará al hor¡ibra verdades'que en' rAzolí<br />

iio pudiera encontrar jámas, se debe al padre de M.Y Pay.<br />

reandeaux.<br />

i En 1811 tenia aquel agricultor como varios otros pro.<br />

pietirios, sus cosechas guardadas de mucho tiempo, no ha.<br />

biendo podido preservarlis de la peste jeneral del gorgojo<br />

que aquel silo se apoderó de ellas. Habíanse quedado casualmente<br />

unos pocos vellones en un rincon de uno de los<br />

graneros, donde guardaba un trigo bastante carcomido por<br />

6l. Observó con estraordinaria sorpresa que aquellos estahan<br />

enteramente cubiertos de este insecto, y poniendo ent6nces<br />

una cantidad mayor de vellones sobre el trigo que<br />

tenia almacenado, repitiendo la operacion hasta que lo ri6<br />

del todo limpio, tuvo la satisfaccion de ver sus cosechas libres<br />

de esta peste, haciendo ea aquel año considerable<br />

ganancia.<br />

.<br />

Cree M.r Payreandeaux qne el olor de la suarda 6 mua<br />

gro atraiga el gorgojo no pudiendo salir de allí enredado<br />

en la lana del vellon; aunque en el mismo aio prometia á<br />

la Sociedad filomtiea de Paris noticiarla de los esperimen.<br />

tos que con la lana limpia hiciese k este respecto.<br />

Ignoramos si este método produciria los mismos resul,<br />

todos en ottos granos, como por ejemplo en el maiz, pero<br />

creemos que era de esperarse uno igual por lo que nada<br />

se perderia en esperimentarlo<br />

, : Diremos últimanmente que este sencillo -método será si*<br />

duda de mucha importancia ft la industria y agricultura<br />

nacional, librñndose por él de una completa deBtruccion mueios<br />

granos que de otra manera harian sufrir k su ducños<br />

incalculables pérdidas. , - ...... ',. . ... .<br />

el,''~~~~ ,. ~ , .a 1:11,1 .iirr s ,-j' ,<br />

02 UNA MAQUINA PARA TRILLAR INTROD<strong>UC</strong>IDA RECIENT11Y<br />

'. MENTA AL PANR, POR DON ALEJANDRO CAL15CL3U. "<br />

Se-ores. ,,<br />

En virtud del eneargo'que se -irvi6 hacernos el Consajo<br />

administrativo de esta ociedad, para examinar el trr.'


lío portátil ingles, existente en la chicara del consocio don<br />

Alejandro Caldcleuglh, fuimos á ella el pasado mirtes con<br />

este objeto.<br />

El trillo ingles, como se vé por el dise?io, se oompone<br />

de tina iran rueda con dientes, jirada por cinco caballos,<br />

que da movitniento á otras menores, las que hacen dar<br />

vuelta con rapidez dos cilindros estriados, en lo que es algo<br />

parecida t nuestra máquina de cáianos. En estos eifindros<br />

se pone la gavilla que es molida por ellos, separán.<br />

dobe enteramente el trigo de su carijoncillo y saliendo todo<br />

i unto por el lado opuesto & los cilindros; mas como la paja<br />

queda casi entera, dos hombres con sus horquetas la<br />

separan fácilmente del trigo, & medida que va saliendo de<br />

la máquina.<br />

Los caballos que tenia el trillo eran puestos por- la<br />

primera vez, y no teniendo collares ni arreos para tirar, se<br />

necesitaba que (amarrando la vara á la cincha) fuesecada<br />

uno conducido por su jinete: mas es evidente que cinco<br />

caballos con sus arreos, podráin mover la máquina sin mas<br />

ayuda, que la de un hombre que los dirija. Nos hizo<br />

presente el seior Caldcleugh que habia sido preciso variarlos<br />

tres veces al día, es decir emplear quince caballos para<br />

correr la máquina en este tiempo. Ella necesita cinco jornaleros<br />

para tenerla corriente; dos que echen 6 pongan<br />

la gavilla en los cilindros, otros dos para separar la paja<br />

del trigo 4 medida que va siliendo, y el quinto coino ya se<br />

ha dicho, para manejar los caballos. Media hora tard6 en des.<br />

granar media carretada do gavilla; os¡ es us en die<br />

loras que podría trabajar descansadamente,r calculando doa<br />

fanegas y media por carretada, vendria k desgranar veinticinco<br />

fanegas todos los dias. Comparemos, pues, ahora los<br />

gastos de esta máquina, con los de nuestro método comuti<br />

de cosechar.<br />

La presente costó puesta en Chile 800 pesos (en Lón.<br />

dra# 600) cuyo interes al uno por ciento mensual, es al ailo<br />

noventa y seis pesos: pero como es necesario pagar el interes<br />

de todo el aio, por trabajar con ella solo sesenta y cuatro<br />

dias que durará, poco mas ¿ ménos, la cosecha, se nee.la<br />

repartir entre ellos dicho interes.<br />

, ' ' L i l. ' ,¡., 4 ' ¡ ó 4 ', i , I , , i q,


174<br />

;Llv;> ,, V ,. . - , -í,, >1 ,!', ,' . . 'r i p.e í s<br />

, .~ 1 Imporfi el interes aldia..,. ........ 1-4 1<br />

Por quince caballos arrendados á real cada uno(¡) 1-7<br />

.Cinco jornaleros hados y medio reales por dia. .. l-41<br />

En compostura y aceitadura de la máquina (aun<br />

-11ý que componerse el dueño<br />

facil<br />

y lacomision<br />

mente) diez<br />

creen<br />

y seis<br />

no<br />

pesos.<br />

podría des.<br />

En los<br />

:<br />

: ,<br />

sesenta y cuatro dins que trabaja ............. 2<br />

Dos carretas para encerrar, cou sus respectivos<br />

peones y bueyes .......................... 2-2<br />

Trspaladura de las veinticinco fanegas.0.-.. 0-1<br />

' Por el método ordinario se gastan ea 25 fanegas<br />

En cierra .. a ......................... 2-2 1<br />

Trilla ....... .... ........ 4-21><br />

Avienta y traspaladura....... . ..... i . 3-0 l.<br />

>.,"! ' . ' " . '~'" Suma... 9-41<br />

ii Diferencia k favor del tirillo h. i 2- , q<br />

Se vé, pues por el celeulo precedente la enorme venwI<br />

taja del nuevo trfilo ingles, sobre nuestro método cumun<br />

de cosechar; y las tres molestisimas faenas de encierra, tr,<br />

lla y avienta se practican en una sola que resulta mucho mé'<br />

nos pesada por este medio, evitándose tambien los efectos de<br />

los grandes aguaseros, que perjudican tanto el trigo reunido en'<br />

las heras, miéntras que son indiferentes al estendido en<br />

gavillas. . . . . .<br />

- Esta máquina mueve con un resorte otra más peque?ia, qué'<br />

wvienta y descajoncilla el trigo por,si sola, necesitando otrol<br />

peon que vaya echándolo dentro de ella. Esta otra peqtueñla<br />

máquina será inui ótil para loa casos en que falte el viento,<br />

pues habiendolo, consideramos mas econ6mico traspalarlo.<br />

I) No ponemos mas que un real por alquiler de cada caballo, por<br />

ae ereoaos que uno que importe ocho pesos (que para este destino e@<br />

demasiado bueno) dado caso que no dure sino tres meres c esta faena,<br />

y que finalizado este tiempo muera 6 se inutilize, habrá aun as<br />

ganado el dueio mas de un cuarenta por ciento de lo que le cost4<br />

pues solo el arriendo lo ha producido doce pesos.


175<br />

* En ochenta y seis fanegas que habia desgranado, solo salieron<br />

como tres de granza. Ademas, no necesitando era,<br />

el trigo sale sin aquellos grandes terrones y piedras que<br />

con justa razon repugnan tanto los molineros. La máquina tiene<br />

tombien la facilidad de poderse mudar sin trabajo por<br />

medio de cuatro ruedas, al lugar que se quiera, evitando así<br />

el traer el trigo de léjos, lo que es sin duda mui útil,<br />

La paja sale bastante pura, es decir, sin llevar espias;<br />

pero demasiado larga para que pueda servir á la abricacien<br />

de adoves y tapiales, y solo útil para animales; lo que<br />

creemos una notable desventaja, pues principalmente en los<br />

alrededores de Santiago hai casos en que el valor de la<br />

paja ha llegado á cubrir el costo de la cosecha; no así á<br />

largas distancias donde no tienen valor alguno.<br />

Podrá tambien trabajarse con bueyes donde hubiese<br />

falta de caballos, siendo solo diez suficientes al dia, y considerámos<br />

que al fin produciría poco mas 6 ménos el mis.<br />

mo resultado.<br />

Examiuémos ahora si la máquina es susceptible de mejoras.<br />

Cree la comision que una rueda de agua, puesta en<br />

lugar de la que mueven los caballos, lo que puede hacerse<br />

mui facilmente, dándole mucha mayor velocidad y fuerza,<br />

sería de grandísimaútilidad, por ahorrar de este modo<br />

casi la mitad del costo que actualmente tiene. Aunque esto<br />

no podria ejecutarse entodas partes, porque en todas ellas<br />

no ha¡ el agua necesaria, y en muchas falta enteramente, sin<br />

embargo celebrariamos se adoptase donde haya facilidad<br />

de hacerlo.<br />

La máquina así tendría la desventaja de no ser movible<br />

de un lugar, pero creemos esto compasando del todo con<br />

la posibilidad de poderen ella trabajarse toda la noche en<br />

casos apurados, y ademas siendo doble la fuerza y la ve.<br />

locidad, seria tambien doble la cantidad beneficiada, debiéndose<br />

hacer los cilindros otro tanto mas grandes de lo<br />

que son ahora.<br />

Quizá arreglada de esta manera, podría aplicarse á otros<br />

varios usos, como por ejemplo, para moler la uva en tiempo<br />

de vendimia en los lugares donde hubiese viias; pues<br />

siendo estas dos labores en tan distantes épocas, facilmente<br />

podría aprovecharse en ámbas.<br />

3


17f6<br />

.. Recomendamos, pbr'fini á la Sociedad preste su aten.<br />

cion al nuevo trillo portátil, que quizá cor. algunas mejoras<br />

puede ser de mucha utilidad a la naciente industria<br />

nacional-Sntiago enero 17 de 1842-Jmé Manuel Go.<br />

salez garte-Joé Gandarillas -N.Márcos Mena.<br />

HORTICULTURA.<br />

' S OBRE LA HUERTA B JXNERAL.<br />

,r La huerta es uno de los ramo* de la agricultura mes<br />

produotivos para aquellos cultivadores que solo poseen una<br />

corta estension de terreeo, porque les proporciona entrada<br />

y alimento en todas las estacionesdel año. Tambien el propietario<br />

rico que pasa en el campo los calores del verano,<br />

encuentra en ella junto con el recreo que ofrece la vista<br />

de tantas hortalizas de formas^y colores variados, un abundante<br />

surtido para los regalos de la mesa. Pero aesar de<br />

ser esta su importancia principal, y de haberse dedicado<br />

k ella algunas personas de gusto y conocimientos, es pre-'<br />

eiso confesar que todavía se halla miii atrasada entre nosetros,<br />

y en muchas quintas abandonada y fiada únicamente<br />

4 la rutina de hortelanos jornaleros, h quienes filta mucho<br />

que adelantar y que aprender.<br />

'Dos son los objetos que regularmente se proponen los<br />

ducilos de huertas: el primero es surtirse de las verduras<br />

y frutas que pueden necesitar para su casa, y el segundo<br />

sacar utilidad de su cltitivo, abasteciendo el mercado público<br />

de toda especie de miniestras, legumbres y deinas producciones<br />

horticulares. La huerta es -uno de los agregados<br />

precisos pa'a toda casa de campe; y los que disfrutan esta<br />

comodidad, si se esmeran en su cultivo, pueden lograr uno<br />

y otro provecho al mismo tiempo. Solo se necesita un poce<br />

de intelijeacia de parte del hortelano ó del mayordomo que<br />

dirije los trabajos, para tener la satisfaccion de cultivar herros<br />

y legumbres de otros paises reunidas & las nuestras, ó<br />

biea de lograrlas anticipadamente y fuera de la staaoie<br />

regulares.<br />

Los propietarios de huertas lm cultivan para su recreo<br />

y para. tener las verduras yfrutas que necesitan, vear


177<br />

diendo los frutos sobrantes para resarairse do los gastos que<br />

as ocasiona su cultivo; por esto se »procura siempre tener<br />

en todas las estaciones del aio, la mayor variedad posibie<br />

de frutas y verduras, escojidas con el fin de satisfacer<br />

su gusto , y aumentar su regalo y conveniencia - tam.<br />

bien suelen destinar algunas cras de la misma huerta al<br />

cultivo de varias especies de flores y de plantas de adornos.<br />

Mas los hortelanos de profesion que solo tratan de sacar<br />

la mayor ganancia posible de su trabajo, no estiman tanto<br />

la variedad de producto como la abundancia de cosechas que<br />

les dejan mas utilidad; es decir, solo cultivan en grande ¡as<br />

especies 6 variedades de plantas que tienen mas pronta<br />

salida, y las que criándose con mas brevedad, dejan por<br />

eonsiguiente, mas pronto desocupada la tierra para recibir<br />

otras nuevas. Recojen tambien del mismo terreno dos 6<br />

tres cosechas, colocando en seguida las plantas de tal modo<br />

que alzada la mas temprana y que se cría mas recojiday<br />

con mas prontitud, ocupen y llenen inmediatamente<br />

su lugar las que tardan mas tiempo en crearse y madurar:<br />

quedándoles espacio suficiente para ensancharse cuan.<br />

to necesitasen. Ponen asímismo en un solo terreno todas<br />

las plantas de una especie, y elijen el mas conveniente para<br />

cada hortaliza segun el conocimiento que les ha dado la<br />

aperiencia.<br />

La eleccion del sitio en que conviene plantar la hueN%<br />

ea, es uno de los puntos que merecen considerarse mucho,<br />

porque de ¿1 depende principalmente su mayor u menor<br />

producto. La situacion de las casas de campo suele decidir<br />

por lo regular de la localidad que se destina para las<br />

huertas y jardines, pues se deben mirar como uno de sus<br />

agregados indispensables segnn tenemos dicho anteriormente.<br />

Pero cuando solo se trata de formar la huerta del modo mas<br />

,ventajoso y lucrativo, porque se considera como una finca<br />

.productiva, entónceB será preciso tener presente algunas<br />

advertencias para no malograr el tiemPo, el trabajo y el<br />

dinero. El dueño debe atender ante todas cosas, al objeto<br />

que se propone al formar una huerta, y con arreglo á esto<br />

elejir el paraje mas aventajado, examinando con detenida<br />

reflexion las proporciones é inconvenientes que ofrece; debe<br />

tambien mirar la exposicion y situacion, la calidad de la tierra,<br />

la mayor ó menor abundanc* de agua para los riegos, la


'178<br />

facilidad de poderae proporcionar los abonos necesarios para<br />

el beneficio de la huerta, y la inmediacion ó proximidad<br />

de las grandes poblaciones, para tener un despacho pronto<br />

y seguro de todos sus productos, donde f mas de esto se<br />

les dé la debida estimacion con arreglo al trabajo é industria<br />

del cultivador. A este respecto dice el antiguo y súbio<br />

español Gabriel Alonso de Herrera "si es para vender Ta hortaliza,<br />

rocuren que sea cerca de algun pueblo tal donde<br />

se pueda espender y gastar, que si la huerta está donde<br />

se puede bien vender, la hortaliza es de mucha ganancia,<br />

y si no es muí perdidoso trato".<br />

Ninguna cosa deja mas utilidad k los hortelanos que<br />

-viven cerca de los grandes poblados, que las produccíoies<br />

mas tempranas, o sean los frutos y cosechas primeras<br />

que venden de cada especie, por lo que deben dedicarse<br />

con preferencia i esta clase de cultivo. Para esto es indispensable<br />

que la huerta se halle situada en paraje abrigado,<br />

-y resguardado del frio y de los vientos que mas comunmente<br />

reinan en este país, y con esposicion al mediodia en<br />

cuanto fuere posible; pero siempre ha de tener el desahogo y<br />

ventilacion correspondiente para promover la mas lejana veetacion<br />

de las plantas y evitar que se crien aisladas y enfermizas,<br />

lo que sucede regularmente cuando se cultivan debajo<br />

de los árboles frondosos y sombrios, en las hondonadas, ó fi.<br />

nalmente en parajes que no tienen la ventilacion suficiente.<br />

Mas como todo no puede conseguirse como se desea, y la<br />

eleccion pende muchas veces de circunstancias particulares,<br />

es preciso que cuando no pueda elejirse la situacion mas<br />

conveniente supla el arte los defectos de la naturaleza, y<br />

supere todos los obstáculos por medio de la industria y det<br />

.trabalo.<br />

Él exámen y exacto conocimiento de la diferente calidad<br />

de la tierra, interesa tambien mui particularmente k<br />

los hortelanos, por lo mucho que influye para poder elejir<br />

con mas acierto el paraje que debe destinarse para la huerta,<br />

y saber las especies de plantas que le sean mas adoptables<br />

y que conviene cultivar con preferencia. Quieren las<br />

hortalizas por lo regular tierra gruesa, con tal que sea suel-<br />

* ta, pues sí es dura y pegajosa aunque en la primavera<br />

produzca buenas plantas, se reca en el verano sí no hai<br />

abundania de agua y quedan aquellas reducidas f este!


179<br />

vilidad; por eso para huertas, segun dice el citado Herrera,<br />

no son buenos los barriales ni las arcillas que se secan mucho<br />

en el estio; mas que la tierra sea de tal modo, que<br />

cuando se are no hagan terrones grandes, sino que quede<br />

menuda como si fuese arena. La huerta ademas debe situarse<br />

lejos de donde suele haber eras de trillar, porque la<br />

paja que vuela, se pega en las hortalizas y les hace grau<br />

perjuicio.<br />

Muchas de las plantas que se cultivan en las huertas<br />

producen unas raices pequenas, que se crian mui someras<br />

y penetran k poca profundidad como la cebolla; estas neresitan<br />

ménos suelo para vejetar que aquellas cuyas raices<br />

penetran perpendicularmente, como el rábano y otros, necesitando<br />

si mas fundo de tierra fértil para adquirir frondocidad<br />

y lozanio. 1)e aquí inferimos que cuando se tra-<br />

-e de examinar la calidad de un terreno, no se ha de atender<br />

solamente á la superficie 6 sobrehaz, sino tambien á<br />

las varias capas inferiores hasta el grueso y profundidad<br />

que puede necesitar el cultivo que cada uno se propone,<br />

La tierra de un huerto debe tener de dos h dos pies y<br />

medio de profundidad, para que puedan criarse y vejetar<br />

en ella todas las especies de verduras y legumbres que je.<br />

neralmente se cultivan. Cuando el terreno no tiene unaturalmente<br />

las buenas cualidades indicadas, es preciso que el<br />

arte supla sus defectos haciendo escavaciones hasta la hondura<br />

correspondiente, q uitando las tierras malas y echando<br />

en su lugar otras e buena calidad, operaciones todas<br />

de mucho trabajo y gasto que no convendrái practicar en<br />

Chile si no fuere en peque~no. Las tierras cascajosas tampoco<br />

sirven para el cultivo de las hortalizas, porque ademas de<br />

ser poco sustanciosas y de no retener la humedad el tiempo<br />

necesario para la vejetacion, impiden el crecimiento y<br />

desarrollo de muchas especies de raíces. Tampoco son apropósito<br />

para este fin las tierras areniscas ni las arcillosas,<br />

mui fuertes y tenaces por las razones que dimos anterior.<br />

mente. En las majadas y corrales de ovejas, es donde ob.<br />

servamos que se producen mejores y mas hermosas todas<br />

las hortalizas que conocemos.<br />

Trataremos en otros ntmeros del cultivo particular de<br />

nuestras hortalizas mas comunes, y de otras que se van introduciendo<br />

nuevamente,


,: ' --,/;<br />

, , VARIEDADESí !<br />

°'> ALGUNAS Ixs'rzuccron PARA LOS LABRADORB.<br />

"r" Es, fi la verdad, lamentable que nuestros labriegos sesa<br />

tan poco conocedores aun de los procedimientos mas usuales<br />

y sencillos, pero al mismo tiempo necesarios para todo<br />

labrador, pues si les preguntamos, por ejemplo, cuál es el<br />

largo que debe tener un surco, para que el buei trabaje sin<br />

fatiL-a! estamos seguiros que muchos de ellos no nos responderan.<br />

Estas consideraciones nos han hecho copiarles el siguiente<br />

pasaje del antí,ruo y mui célebre agricultor Columela.<br />

"El uso, dice, que hi en algunas provincias de atar el yu-<br />

«Jo &i las astas del buei, lo desechan casi todos los que han<br />

escrito para las jentes del campo, y no sin razon; pues mas<br />

esfuerzo pueden hacer los animales con el cuello y el pecho<br />

que con las astas; y uncidos de este modo, su esfuerzo<br />

se hace con toda la mole y todo el peso del cuerpo; pero<br />

unciéndolos de la otra forma, se atormentan retirando ácia<br />

atras y levantando las cabezas, y con trabajo araBan con<br />

una reja mui lijera la superficie de la tierra. Y por esto<br />

aran con arados rnui pequebos, con los cuales no pueden<br />

romper profutidamente la tierra desmontada, la cualcando<br />

¡e ara de esta manera contribuye muchísimo para el fomento<br />

de todos los vejetales, porque arados los campos profunda.<br />

rnente tomnan mayor incremento los granos%<br />

"El gai5an debe andar por lo arado y en un surco tá<br />

y otro no tener el arado ladeado, y en los que alternan con<br />

estos llevarlo derecho y bien metido; pero de tal suerte<br />

que en ninguna parte deje la tierra cruda y sin mover, fi lo<br />

que llaman los labradores eseaño. Cuando los bueyes lleguen<br />

k. algun árbol, debe retenerlos y retardaríos fuertemente,<br />

no sea que chocando el arado con la raiz con mucha<br />

violencia ocasione una fuerte conmocion en el cuello de los<br />

bueyes, 6 que den ellos un golpe récio con el cuerno ea<br />

el tronco, o lo rompan con la demasiada violencia. Intimídelos<br />

mas bien con la voz que con los golpes, y sean las<br />

heridas los últimos remedios para los que rehusan trabajar.<br />

Nunca irrite al novillo con la vara de ahijada, pues esto lo<br />

hace reacio y eoceador; sinembargo avísele alguna vez con<br />

el látigo. Pero no pare en medio del surco, y sl les hará


descansar al fin de él, para 'que con la espranza de este<br />

descanso ponga su conato elbuei en audaro con mas aji.<br />

¡idad. Mas el hacer un surco de mas de ciento y veinte<br />

pies (cuarenta varas) es contrario al ganado, porque en pa.<br />

#ando de 6sto se fatiga excesivamente: en llegando & lo último<br />

de él, empuje el yugo hácia delante y pare los bue-,<br />

yes, para que. se les refresquen los cuellos: sin esta precau.<br />

cion se les encienden á menudo, de que les resultan tulto?<br />

res, Z ebtos se convierten en úlceras<br />

.1balidos del trabajo no desunza los bueyes el gallan hasta<br />

que no se hayan enfriado, pues de lo contrario les resaltariía<br />

frecuentes pasmos.<br />

Aiiadiremos nosotros en cuanto á los cereales, que no<br />

es lo que inporta hacer enormes sementeras en terrenos mal<br />

cultivados, como vemos que se est acostumbrando ahora<br />

en Chile. El cultivador intelijente saca mas ganancia de<br />

poco terreno bien labrado, que de mucho con pocas labo.<br />

rep, y copio dice inui bien Vijilio. "celebra las hajedas<br />

gralides, pero cultiva una pequeia"<br />

NU.EVO DICOCUBIMIINO CONTRA LA' TRLARAZlA, .......<br />

v Un hacendado de Rancagua, amigo nuestro, ha obser.<br />

vado por repetidos esperimentos, que Ss plantas llamadas<br />

acelga y iilg e son un excelente antídoto coutra la t#Ur&béa,<br />

pues & varios animales que se enfermaban de ella<br />

los metia en la arboleda donde habia de aquellas hortalizas<br />

y


-no pr?duzea dera9iado calor, por lo que no "se fiará l<br />

operacion á cualquiera.<br />

Si el tonel estuviese desfondado, bastarm lavar las duelas<br />

ebn esta mezcla empapfindola bien por medio de una<br />

esponja b de una escobilla: se labará en seguida con agua<br />

caliente, luego despues con una lechada de cal, y finalmente<br />

con agua fria hasta tanto que ésta salga limpia. Antes<br />

de rehacer el tonel se deja secar.<br />

Cuando los toneles no estin desfondados, se echa dentró<br />

la mezcla ficida (procurando no servirse al efecto de embudo<br />

metálicos), se tapa la abertura y se revuelve el tonel<br />

por todos lados para que se embeba del líquido y<br />

sufra la accion del áicido toda la superficie interior del<br />

|mismo.<br />

Para desinfectar un tonel de unas doce arrobas bastan<br />

4 onzas de aceite de vitriolo con una azumbre de agua.<br />

Se echan .en seguida cuatro libras de agua y se revuelve<br />

de nuevo; se destapa, se vaci, se lava con agua caliente,<br />

luego con lechada de cal y despues con agua fria del modo<br />

que está esplicado; se hace escurrir bien, se azufra y<br />

se tapa.<br />

Este método, tan sencillo como f5cil, puede servir igual.<br />

mente para desinfectar toda suerte de barriles, tinajas y<br />

cubas, pudiéndose desde luego hacer uso de ellos sin recelo,<br />

estando preparados conforme queda dicho.<br />

BAViO 6 IARlIZ PARA HACER INCOMBUSTIBLC ]LA MADERA,<br />

EL LIENZO, &C.<br />

M. Fuchs, socio de la academia de las ciencias de Munieh,<br />

es inventor de una composicion cuyos efectos son superiores<br />

fi todas las demos conocidas hasta ahora para hacer<br />

incombustible la madera, el lienzo, &e.; la cual no es<br />

otra cosa que una combinacion saturada de cílice y alcalí,<br />

ue se consigue haciendo disolver hasta saturacion, es una<br />

isolucion de potasa cáustica, tierra silicea convenientemente<br />

preparada. Aplicada esta composicion sobre la madera<br />

ó cualesuiera otras materias que quieran arantir s<br />

del fuego 6 dels humedad, os forma a ue q i riosa ue<br />

las conserva perfectamente é impide su combustion. Los<br />

esperimentos que hace poco se han hecho en Munich en gran-


• ' '188<br />

de sobre este baio desvanecen en toda dula acerca desa<br />

inmensa utilidad. En vista de ellos el Gubierno de B.A<br />

biera dió al autor el encargo de aplicar su prucedimiento<br />

k todas las maderas interiores del nuevo teatro que u<br />

iba á construir últimamente en Munieh. El coste de dicha<br />

composicion se calculó á diez reales por cada cien pies cuadrados<br />

de superficie.<br />

MoDo D Oa BEVAz LA MATECA.<br />

La manteca contiene siempre una porcion de suero y<br />

de sustancia caseosa, que son inútiles en la preparacion de<br />

alimeutos y demas usos econ6micos, y *la hacen suscepti.<br />

bIs de,alterarse ó arranciarse con facilidad. Separada de<br />

estas dos sustancias, queda la parte oleosa pura, dulce, sa.<br />

hrosa y mul poco alterable. Esta separacion pues ea el me.<br />

jor medio de conservarla, y se logra del modo siguiente<br />

que es mni económico.<br />

EiA una caldera de cobre bien esta¡qda ó en una ca.<br />

zuela nueva de tierra se espone á, la accion del fuego la<br />

cantidad de manteca que se quiere, y se calienta hasta cerca<br />

de la ebullicion. Entónees se aparta del fuego, y se deja en<br />

roposo por algunas horas; cuando estit fria del todo, queda<br />

dividida en dos capas; la superior consta de la mante.<br />

ca pura, y la parte caseosa con el suero forman la inferior.<br />

Se saca con cuidado la primera capa con una euchara<br />

ú espátula de madera; se repone en un vaso de tierra<br />

bien barnizado y enjuto que se tapa con cuidado, y s<br />

guarda ea un lugar fresco y oscuro.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

En las catorce sesiones que ha tenido la Sociedad ea<br />

este bimestre, se han hallado presentes los socios Mena,<br />

Eyzaguirre, Huidobro, Alvano, Smit, Dow, Ego7ja, Cerver6,<br />

Benavente, Palazuélos, Mena don Márcos_y D. Pedro Helio<br />

doro, García Reyes, Gandarillas D. José, Barra, Lastra, La.<br />

rrain D. Rafael, D. Santiago y D. José María, Bustamante,<br />

Gandarillas y Aranguiz D. Joaquin, Gonzalez Ugarte, Gay,<br />

Caldcleugh, Echevera, Vial Guzman, Vidal D. Antonioy


D. Pedro Nolasco, Seco, Varas, Aldudate, Undurraga, Pal.<br />

ma, Cubo, Lastarria, Zenteno, Lira D. Pedro, y Urzaa.<br />

. . El socio don Miguel de la Barra presentó 5. la Sociedad<br />

el siguiente proyecto, que fué unánimemnentc aprobado<br />

y mandado publicar..<br />

"SEISORES.<br />

Los servicios importantes que ha hecho h. la Sociedad<br />

Chilena de Agricultura nuestro colega don Antonio García<br />

Reyes, ein el tiempo que ha tenido á su cargo la secretaría<br />

jeneral, es decir, desde la fundacion de la Sociedad, hasta<br />

su última sesion pública, deben ser reconocidos, en concepto<br />

del que suscribe, de un modo público y solemne, como<br />

justa recompensa al mérito contraido y el único estmulo<br />

que pueda ofrecer la Sociedad fi los que la sirvan<br />

con celo, actividad y constancia. Que estas circunstancias concrren,<br />

y en. alto grado, en el se5or García Reyes, es constaute<br />

á todos los socios qne de algun modo han seguido<br />

los trabajos de la Sociedad, 6 que hayan tenido la menor<br />

comunicacion con ella. Los trabajos de organizacion de la<br />

secretaría equivalentes para nosotros ft una verdadera creacion,<br />

la activa correspondencia que ha tenido á su cargo<br />

con el Gobierno Supremo y otros autoridades, con los comisarios<br />

de las provincias y otros corresponsales de dentro<br />

y fuera de la República, no le hnn impedido llevar las<br />

actas y libros de la Sociedad, las cuentas de gastos, y<br />

aun encargarse de la tediosa tarea de la recaudacion. Con<br />

lo espuesto solo, pareco que el sellor García Reyes, se hubiera<br />

hecho acreedor a la consideracion de la Sociedad; pero<br />

ha habido mas, seílores, la custodia y arreglo de los<br />

archivos, y de todos los objetos pertenecientes fi la Sociedad;<br />

que deben formar la base de su Museo y Biblioteca,<br />

han estado á cargo dUl celoso secretario, quien no<br />

reparando en trabajos ni empe-nos de ninguna naturalera,<br />

quiso todavía tomar sobre sí el de la redacciony correccion<br />

del peri6dico, que se hallaba enestado considerable<br />

de atraso, 6 sin poder se' continuado. En él, como en<br />

casi todas las piezas lficiales de la Sociedad, se ven muestrus<br />

de la superior intelijeucia y amor al bien público, que<br />

tnto relucen-en nuestro primer secretario, sin otras mil pren-


d. literarias, sobre que no me es dedo ostenderme po ahora.<br />

Séame permitido sinembargo hacer honorífica mencion<br />

de la exelente memoria sobre caminos leida en este recinto,<br />

Y las de la primera Y última sesion pública que tanto las,<br />

han esparcido sobre los traba os de la Sociedad. Con.<br />

eluyo sometiendo vuestra deliberacion las siguientes : resoluciones.''<br />

'<br />

.L El !ocio fundador don Antonio García Reyes, es<br />

acreedor 5 una especial accion de gracias del cuerpo ente,<br />

ro de la Sociedad: su nombre será inscrito en los Rejistros<br />

con el título de "priner secretariojenerar'. . 1 , "<br />

2.0 La resolicion anterior, adoptada por el consejo adwninistrativo,<br />

será publicada en el peri¿dico de la Sociedad,<br />

y sometida ft su primera 6 mas proxima jtita- solemne-<br />

Santiago enero 10 de 1842-M. de la Barra".<br />

¡1Juto es sin duda recompensar el verdadero mérito, y<br />

al hacerlo la Sociedad. (como dice inui bien el seior de<br />

la Barra), no ha hecho sino poner en uso el único medio<br />

que tiene en sus manos para estimular & sus miembros.<br />

. Fué presentada tambien por el socio don Márcos Mena<br />

una mocion para que la Sociedad costease el retrato<br />

del benemérito socio naturalista don Claudio Gay, ella<br />

tuvo una acojida favorable, y a indicacion de la comision<br />

que fi este respecto fué nombrada, se acord6 dar al seYtor<br />

Gay las gracias por los grandes é importantea servicis que<br />

liabia hecho h la Sociedad durante su residencia en Chile,<br />

no mxidndosele retratar por haberse anticipado á. hacerlo<br />

el Supremo Gobierno.<br />

Otro de los negocios que mas sériamente ha llamado<br />

la ateucion de la Sociedad en este período, hasido el pro.<br />

yecto de eolonizacion presentado al Gobierno por don An.<br />

dlres Dow, y remitido a la Sociedad para su examen-'<br />

Largas y brillantes discusiones han tenido lugar sobre esto<br />

asunto, en ellas se sigue tratando la materia y su resultado<br />

se patará el Gobierno en el correspondiente infbrme.<br />

No se puede negar que Chile por la feracidad de sus<br />

campos y por la falta de habitantes, se halla en el caso de<br />

protojer y aun procurar la iniigraciou de industriosos y eivilizado5estranjeros<br />

que pueblen y cultiven su terreno. Cualesqueira<br />

que atraviese sq.3 fértiles y extendidas camparías<br />

cruzadas á- veces do rios navegables, y pobladas de auti-


186<br />

guos y frondosos árboles, no puede ménos de sentir la fal.<br />

ta que hace en ellas el industrioso brazo Europeo. Un propietario<br />

que posee una hacienda de treinta, cuarenta y aue<br />

cien mil cuadras, no tiene brazos con que cultivarla, y la de.<br />

ja estarse en su estado natural, soltando en ella masas da<br />

gapado que podríamos llamar brabío 6,pilveatre por la incuria<br />

con que se le abandona.<br />

Altamente convencida de ello la Sociedad, no ha po.<br />

diao ménos de recibir con entusiasmo un provecto, quesi<br />

bien necesiti en parte alguna reforma, es al mismo tiempo<br />

á la Nacion de mui importante utilidad.<br />

. La policía rural, que tan descuidada se halla entre nosotros,<br />

ha sido otra de las materias de que la Sociedad se<br />

ha ocupado con preferencia; al efecto se han nombrado varias<br />

comisiones cuyos informes serán discutidos por el Con.<br />

0e,.c de la Sociedad, quien pasará el resultado al Supremo<br />

Qobierno para su aprobacion.<br />

Del mismo modo se han remitido programas á varios<br />

socios de las provincias, con el objeto de averiguar los efectos<br />

que ha producido el polvillo sobre las presentes sementeras,<br />

el número de llúvias que han sufrido y el estado de<br />

las cosechas, haciendo presente, en cuanto le fuere posible,<br />

#us causas y remedios.<br />

Se ha encargado tambien & otra comision disertar so.<br />

bre el olivo y el almendro, diciendo el método mejor de<br />

cultivarlos y haciendo una menuda comparacion de sus res,<br />

pectivos trabajos.<br />

La Sociedad se propone por medio de estos programas<br />

y comisiones, que repartira en toda la extension dela República,<br />

reunir lo mas interesante y formar si es posible<br />

de ello un tratado de agricultura nacional: proyecto impor.<br />

tantísimo aunque jigantesco, pero que llegara sin duda k<br />

realizarse porla constancia y ardiente patriotismo de los ciu.<br />

dadanos que la componen.<br />

La Sociedad ha recibido en su seno, y reconocido coíno<br />

socina residentes 4 los seílores don Diego Tagle, don<br />

Pedro Heliodoro Mena. don José María Eyzaguirre y doa<br />

Apdres Dow. ,. . .<br />

-L.j 1<br />

-¡tAu; b u.


EL AGRECULTOR.<br />

TOMO II.<br />

N. < 22. ABRIL. 1842.<br />

PROYECTO DE COLONIZACION<br />

;PRESENTADO AL SUPREMO GOBEIRNO DE CHILU, Y REMITIDO<br />

POR ESTE A LA SOCIEDAD DE AGRICULTURA PARA<br />

SU EXAMEN.<br />

Observaciones sobre el m¿todo de Colonizar.<br />

P ARA poner en claro al Supremo Gobierno de Chile<br />

la naturaleza del proyecto que he propuesto, haré algunas<br />

observaciones que creo convenientes al caso, y que<br />

no son las conjeturas quiméricas de una teoría especulativa,<br />

sino los resultados seguros de la esperiencia<br />

práctica: haré presente el único medio que se puede sujer<br />

para dotar las tierras baldías de la Rep elica con<br />

una poblacion moral é industriosa; y presentaré un cita.<br />

dro de los resultados felices que se han logrado por semejantes<br />

medios en las colonias inglesas, como tambien las<br />

randes ventajas que el Gobierno de los Estados Unidos<br />

a sacado con haber proporcionado tierras, y protejido las<br />

emigraciones del antigno mundo en su vasto territorio.<br />

No es necesario que llame la atencion del Gobierno


188 .<br />

fi los muchos terrenos baldios que tiene en el Sur de la Re.<br />

pública; que no producen en el dia ningun bien al Estado,<br />

ocupados solamente de trecho en trecho por alginos salvajes<br />

errantes; y, que pue,ten ser convertidos en una de las<br />

provincias amas interesantes del país.<br />

Es inneg.ble que estas tierras se hallan desiertas por<br />

falta de brazos para cultivarlas, y de capitales para dar impulso<br />

a li industria despues de pobladas. Consideremos ahora<br />

los medios que han tocado, y los resultados que han obtenido<br />

otras naciones para lograr ámbos objetos.<br />

Es evidente que el primer elemento que se necesita paira<br />

el cultivo de tierras baldías son labradores: éstos en lo<br />

jeneral se hallan por razon de su pobreza incapaces de<br />

coducirse a aquellas partes del mundo en donde por medi,<br />

de su industria lugrarian alguna comodidad para sus<br />

familias: de consiguiente es preciso ver qué arbitrios pile-<br />

,den tocarse para lograr y facilitar este objeto, é introducir<br />

al mismo tiempo los capitales suficientes para dar ¡ni.<br />

pulso a la industria de estos labradores despues de trasportados<br />

al pais, y de ocupar los terrenos vacantes con<br />

provecho (le la nacion en jeteral.<br />

Hai dos modos de colonizar, que han sido probados<br />

en la Europa; el uno es donando k pobres las tierras baldías,<br />

y conduciendo estos labradores l costa del Gobierno<br />

a T.s colonias; el otro, vendiendo las tierras por medio<br />

de sociedades Íi capitalistas que las ocupen, y con los fondos<br />

procedentes le estas ventas conducir un número proporcionado<br />

de labradores á quienes los eapitalistas den oca-<br />

-. pacion en el cultivo de lastierras y otrasinilustrias. Veamos<br />

cual de los dos modos ha surtido mejor efecto en las<br />

colonias inglesas, las que sin duda deberianios tomar por<br />

norma en los asuntos de esta naturaleza.<br />

El Gobierno ingles se hallaba con respecto ú sus nuevas<br />

posesiones precisamente en las nismtascireustaneias que<br />

las en que se encuentra el de Chile en el dia. Despues<br />

de haber hecho muchas tentativas, uandando emigrados h<br />

su costa, y proporcionánlduls tierras en que ocuparse, lleg4<br />

á convene,rse de que esto no era el modo, de colonizar con<br />

buenos resultados, por las nzotes siguientes. Los labradores<br />

así trasportados á la colonia no podiau por falta de recursos<br />

hacer otra cosa que cultivar un pedazo de terreno


" 180<br />

que apénas les proporcionaba el sosten de Bias familias, y eran<br />

jenera mente onerosos al Gobierno todo el primer aZio desues<br />

de su llegada; miéntras que algunos capitalistas que<br />

abian acompalado las espediciones,4 se hallaban eua el caso<br />

de no poder cultivar sus terrenos; luor que liallándose todos<br />

los labradores dueios de pequeras chacaras, éstos demaa.daban<br />

todo en tiempo para lograr la subbi,-teiia de sus familias,<br />

y loi capitalistas se encontraban paralizadus por falta<br />

de brazos con que trabajar en la reproduccio de sus<br />

capitales, y dar impulso & su industria: bujo este sistema<br />

la colonia nada adelantaba, y la ocupacion de las tierrao<br />

avanzaba mui lentamente, y con injentes gastos patra el Gobierno,<br />

sin retorno alguno; de suerte que si hubiesen seguido<br />

de este molo, las nuevas posesiones winca habrian sid,<br />

mas que unas aldeas hbitadas por pobres labradores,<br />

en lagar de las grandes publacioaes que se han formado<br />

despues, y son en nanantial de mucha riqueza para la nacion<br />

Británica.<br />

l'sperimensado el mal éxito de este sistema de ceolo.<br />

nizacion, el Gobierno ingles apel al mucho anas positivo<br />

y raeio.aal de hacer concurrir los capitales ea a.xilio de<br />

ls colonos, coaceJiendo á compaías de comercio grandes<br />

territorios, bajo la coanliciun de que estos terrenos fuesen<br />

vendidos á capitalistas, y de que los fundos que se colectáran<br />

por medio de estas vertas, se empleasea en el<br />

trasporte de los labradores necesarios con sus famailias á las<br />

nuevas colonias.<br />

Este método surti6 el efecto deseado, y mnui luego piso<br />

las colonias en el pié en qae hoi dia se hallan; porque<br />

los emiÍrados de todas clases lograban así grandes ventanjas.<br />

El pequerío capitalista qun se proponia labrar por<br />

medio de sus hijos la tierraque compraba, logró ademas<br />

de sus terrenos un pasikie libre para él y su famiia al<br />

punto en donde se hallaba su propiedad, y pudo así rete.<br />

ner para adelantar sus tierras el resto de sus foados; de<br />

modo que para este hombre la venta era noanal, pues le<br />

hubiera costado influitamente mas la conducciua de sa fa-<br />

¡nilia que el precio que pagaba por sus tierras; iiéntitras<br />

que el opulento capitalista lograba ademas de las tierras que<br />

compraba, la gran ventaja de poder escojer entre los labradores<br />

que la sociedad debia trasportar á la colunia, los


190<br />

sirvientes que había menester para el cultivo de sus terrenos<br />

y demas industrias, de suerte que por esta combinacion<br />

tan feliz marchaba el proyecto con pasos jigantescos, los caritales<br />

circulaban, los brazos se ocupaban, los bosques de<br />

l Australia desaparecieron, y en su lugar se vejan ciuda.<br />

des y establecimientos de todas clases; siendo un hecho inneg<br />

able que hoi dia estas colonias"pueden competir con muchos<br />

de los antiguos pueblos de la Europa, y esto en un<br />

corto espacio de tiempo.<br />

Este método, cuyos resultados han sido tan favorables,<br />

no demandaba ningun gasto al Gobierno; esta emigracion<br />

se costeaba por sí misma; y dentro de mui pocos anos vino<br />

k ser el manantial de una riqueza de nota para el erario;<br />

pues reteniendo el Gobierno en sus manos grandes terrenos<br />

colindantes con los donados, conforme adelantaba el<br />

establecimiento tomaban aquellos un valor proporcionado<br />

al adelantamiento del pais, y en el dia son vendidos por<br />

el Gobierno á precios cuatro veces mas subidos que aquellos<br />

en que la sociedad los negociaba al principio.<br />

Chile es seguramente el lugar del mundo mas 4 propósito<br />

para practicar esto mismo, y con mejores resultados<br />

que en ninguna otra parte. La feracidad del suelo en el<br />

Sur de la 'áepública, y los muchos rios quíe la riegan<br />

le dan innumerables ventajas sobre las colonias inglesas<br />

como establecimiento agrícola; su posicion jeográfica le<br />

daría grandes ventajas para el expendio de sus producciones<br />

industriales en los distintos mercados del Pacífico, sefialadamente<br />

en el Perú, cuyos azúcares vendrian al pais ea<br />

retorno de los trigos que éste enviase, y podrian ser refina-,<br />

dos aquí con provecho; y su prosperidad iría mas en aumento<br />

con la cria de ganados menores y la venta de sus lanas -<br />

ademas sus productos naturales ofrecen grandes estímulos para<br />

establecer fábricas de distintas especies, y entre otras de<br />

loza y de critales. La circunstancia de no haber en este<br />

pas una sola fabrica es un grande aliciente para<br />

la inmigracion de especuladores en este ramo de industria<br />

cuando posee los medios necesarios para establecerlas; ¡y<br />

quién calculará las sumas que por este medio dentro de<br />

algunos aios entrarian al tesoro público? ¡Y quien diráque<br />

estas son teorías, viendo el resultado práotico que han tenido<br />

en muchas partes del mundo? ¿De que modo han po-


191<br />

dido los Estados Unidos competir en sus manufacturas con<br />

la Gran Bretaría? El anhelo que su Gobierno siempre ha<br />

tenido, y tiene, en fomentar emigraciones de jente intelijen.<br />

te ha puesto aquel país al nivel del primer pueblo mercantil<br />

del mundo. Es un hecho que al tiempo de lograr<br />

su inde endencia, no había una sola manufactura de algo.<br />

don en los Estados Unidos, y,no pudiendo el Gobierno des.<br />

conocer la necesidad que labia de que el país no depen.<br />

diese de la industria estraña para proveer á sus propias<br />

necesidades, procuró emanciparlo foientando emigraciones<br />

del antiguo mun,do, dando tierras baldías k los emigrados,<br />

ofreciendo ademas grandes premios á los capitalistas de<br />

Europa que se daban á¡ estas empresas: lcuffl fué el resultado?<br />

Patente está en el poder y prosperidad de aquel pais<br />

naciente.<br />

Es menester, pues, que aquí se sigan los pasos de aquellos<br />

paises prácticos; que se importe¡¡ l Chile una parte<br />

de los capitales y brazos superabundantes del antiguo mundo;<br />

y el niodo de hacerlo con buen éxito esta v.isto por<br />

el plan que sigui6 el Gobierno ingles: una emigracion com.<br />

puesta enteramente de pobres caeria al suelo por sí misma.<br />

Supongamos que el Gobierno de Chile mandase un<br />

comisionado á Europa para dontar 5 labradores una parte<br />

de las tierras baldías: lo primero que dijesen, sería ¿como<br />

nos vamos? no tenemos como costear el pasaje; y por consecuencia<br />

de esta imposibilidad de trasladarse, y para remover<br />

este obstáculo, tendria el Gobierno que hicer un gran<br />

desembolso;- mas al llegar al país los labradores, su misma<br />

deátitucion obligaría al Gubierno ú proporcionarles u tensilios,<br />

iustruinentos, y al ménos una yunta de bueyes ft cada<br />

uno para cultivar sus tierras, pues de otro modo aquellos<br />

ho,nbres no podrian ni empezar á trabajar; á lo que se agrega<br />

que seria preciso mantenerlos el primer aio, no siendo "<br />

posible que en un dia coii,!se el fruto de sus trabajos. Pero<br />

prestándose el Supremo Gobierno á fomentar las emigraciones<br />

estranjeras bajo un sistema bien arreglado y calculado<br />

de manera que se combinase en él los capitales y<br />

los brazos, yo estoi persuadido de que se verian grandios os<br />

resultados dentro de mi pocos arios. Hemos dicho ántqs<br />

que uno de los motivos que induciria & los capitalistas k,<br />

emprender establecimientos en este país, es la circunstan-


t90<br />

cia (le no existir en el dia en Chile ninguna IrLbriea de<br />

algodones, de lana, de seda. La facilidad de estas empresas í<br />

causa de las ventajas natarales que presenta el pais, tanto<br />

en la feracidad de sus tierras, como por el contacto inmediato<br />

con los puntos en donde hallarian salida sus productos<br />

en cambio de los materiales de que necesitasen las fabricas<br />

que se estableciegen, no se ha escapado al ojo microscópico<br />

del especulador ingles; y proyectos semejantes k<br />

éste se hubieran puesto en pl anta mucho tiempo lía si no<br />

hubiera sido por dos motivos; á saber las convulsiones políticas<br />

que ajitaron desgraciadamente el país hasta los últimos<br />

doce a¡os, y que no presentaban seguridad alguna<br />

para la inversion de capitales; y la falta de brazos en la<br />

mejor parte del país. La primera de estas dos causas no<br />

existe ya, y de ello estan mui convencidos en Europi. La<br />

segunda desaparecerá tambien, supliéudo3e la falta de brazos<br />

con la emigracion propuesta, y de un modo mui favorable<br />

á los empresarios, como que entónces los colonos<br />

que al pais fuesen viniendo, encontrarían labradores y artesanos<br />

de su propia nacion, con cuyos habitos y modo de<br />

trabajar estarían familiarizados, y no tendrían que luchar<br />

con las anejas preocupaciones y con la rutina que áutes<br />

de ahora se han opuesto á, la introduccion del sistema seuido<br />

en Europa en punto á establecimientos agrícolas y fariles.<br />

Ventajas incalculables son éstas; y sus buenos efectos<br />

se verían en muí poco tiempo, lloviendo los capitales del<br />

antiguo inundo sobre Chile t medida que echase raizes la<br />

emigracion. Júzguese de lo que reportaria el pais así poblado,<br />

y de lo que se aumentaría la riqueza pública, por el<br />

éolo ejemplo que ofrece Valparaiso, vivificado por la actividad<br />

y la intelijencia de tanto extranjero como ha fijado<br />

allí su domicilio.<br />

En prueba de lo que he dicho tocante .( la rapidez coa<br />

que se pueblan las tierras baldías, como igualmente para<br />

que se haga cargo el Sup remo Gobierno de Chile del sistema<br />

adoptado por la Ingiaterra para colonizar sus nuevas<br />

posesiones, agrego una traduccion del último informe dado<br />

por la Sociedad de emigracion al secretario de Estado en<br />

el departamento de las colonias.<br />

"Tenemos la satisfaccion de hacer presente al Gobier-<br />

, no de S. M, que la colonizacion de la Australia del sur


193<br />

,, avanza .rápidamente; de 30 buques que liemos despachado<br />

con emigrados, 10 habian llegado &. su destino sin novedad..<br />

,, No hemos limitado la emigracion solo& la Inglaterra; cer-<br />

,,ca de 600 alemanes han sido conducidos 4 la colonia; y<br />

,, cuando lleguen s ut destino todos los buques despachados<br />

en los últimos 19 meses, la poblacion de la colonia ascen-<br />

,, derí á 8000 almas sin contar con los naturales del pais.<br />

"El plan que hemos adoptado, dando á los capitalia-<br />

,, tas que invíerten sus fondos en la compra de tierras la<br />

,.seguridad de que estos mismos fondos se emplearán en<br />

,, el trasporte de labradores á la colonia, ha surtido el mas<br />

feliz éxito; pues los capitalistas, teniendo la seguridad<br />

• de poder elejir ellos mismos sus sirvientes y los labra-<br />

1, dores que necesiten para el cultivo de sus tierras y para<br />

Spoder dar impulso k, su industria é injenio, no vaci.<br />

,, lan en hacer compras, cuando áutes de adoptar este sis-<br />

,, tema solo podiamos encontrar emigrados de la última<br />

clase, y de quienes nunca se podria esperar el adelan-<br />

,, tamiento de la colonia; pues llegaban a sus playas solo<br />

,, para ser un peso al gobierno local. Nuestros ajentes en<br />

el continente han seguido el mismo plan, y nos asegu-<br />

,, ran que el resultado lha sido igual.<br />

"Muchos propietarios en este pais cuyas haciendas ticnen<br />

una polacion superabundante, han comprado tie-<br />

,, rras en la Australia, y han trasportado por medio de<br />

,, esta sociedad los labradores sobrantes á sus nuevas posesiones,<br />

con el doble objeto de aliviar la poblacion aquí,<br />

,,y de dar valor 6 las tierras que han comprado en la<br />

., colonia: esto ha sucedido principalnente en la Irlanda.<br />

"Convencidos de que los capitales son de la mayor<br />

Importancia para los nuevos establecimientos, para faci-<br />

. litar la emigracion de esta clase de jente, y proporcio-<br />

,. narles todas las ventajas posibles, hemos avisado ánuestros<br />

saetes que h cualesquiera personas que deseen fletar<br />

,, un buque para la conduccion de sus familias, maquinar¡a<br />

&e. k sus establecimientos, les será permitido lle.<br />

var en calidad de emigrados pobres los sirvientes y labradores<br />

que quieran escojer, costeando su trasporte esta<br />

sociedad, siempre que sean jentes útiles, y que los emp<br />

resarios presenten las garantías necesarias de que serán<br />

,, bicn tratadua durante la navegacion.


194<br />

... .Toda persona quien ¡e conceda pasaje libre, ha de<br />

ser precisamente útil, labrador, agrícola, 6 ha de profe.<br />

sar una de las artes siguientes: aserrador, carpintero, he<br />

rrero, carrocero, cnrtidor, tonelero, zapatero, sastre, fa.<br />

bricante de ladrillos, alba¡ii y toda clase de jente empleada<br />

en la fábrica de casas y buques.<br />

"Al llegar al pas de su destino, los emigrados serán<br />

recibidos por un ajente de la sociedad, quien les condu.<br />

eirá al lugar en donde estén las posesiones que hubieren<br />

comprado: y aquellos labradores que no encuentren<br />

pStrones desde luego, hemos estipulado que serán ocupa.<br />

os por los empresarios que han pasado á la colonia, con<br />

,, el destino de formar caminos públicos, y canales: así los<br />

emigrados tienen asegurado quien les dé ocupacion desde<br />

su llegada á los nuevos establecimientos, y para ase-<br />

,, gurar ésto, que es una cosa tan esencial, del modo mas<br />

eficaz, hemos arreglado las cosas de tal manera que en<br />

,, cada buque que. conduzca emigrados pobres, vaya un<br />

número proporcionado de los mas acomodados para que<br />

,, éstos puedan encontrar labradores entre los pobres, y los<br />

últimos, patrones que los ocupen: de aquí resulta un beneficio<br />

mútuo, y hasta ahora este sistema ha contribuido<br />

,, mucho al adelantamiento del país y á la felicidad de<br />

,, los mismos emigrados de todas clases.<br />

"Con respecto á la eleccion de las personas que han<br />

,, de llevarse como emigrados, y 4 su comodidad duran-<br />

,. te la navegacion, hemos tratado de adoptar todos los me-<br />

,, dios practicables, para lograr una poblacion moral é in-<br />

,, dustriosa: con este objeto la remuneracion pagada á los<br />

ajentes en las provincias, esta arreglada de tal ¡nodo que<br />

,, cada uno de ellos tiene un interés personal y pecunia-<br />

,, rio en elejir personas de la clase que liemos encargado.<br />

"Con el objeto de formar hábitos sobrios entre los<br />

emigrados, se ha prohibido el uso de todo licor en sus<br />

,, raciones durante la navegacion, y en cada buque se ha<br />

,, elejido de entre los mismos emigrados uno que pueda<br />

,, conducir una escuela elemental, de modo que se sigue un<br />

-,, sistema de educacion durante la navegacion.<br />

"Continuando este plan, y prestándose el Gobierno co-<br />

,, mo hasta ahora á fomentar las miras de la sociedad, no<br />

,, dudamos que dentro. de mui pocos alíos las selvas y los


195<br />

,,bosques de la Australia desiparecerin, y en,su lugar se<br />

,, vera una poblacion civilizada 6 industriosa, quien dart,<br />

mucho esplendor á la madre pntria de donde ha emanado."<br />

u d"Firmado R. Torrens, Director."<br />

Pudiendo ser útil el tener conocimiento de lo que so-.<br />

bre tan importante materia han practicado otros de los tiue-ý<br />

vos Estados Americanos, presento con estas obli-aciones la<br />

lei promulgada en Venezuela respecto ft la emigracion extranjera.<br />

Aunque en ella se notan algunos defectos, se echa de<br />

ver, sineubargo, c.uan grande es el anhelo del Gobierno<br />

por protejer semelitttes empresas: uno de los puntos defectuosos<br />

que encierra esta le¡, es la donacion que se hace (,<br />

los labradures de tierras baldías; con lo cual se incurrió<br />

en el mismo error que el Gobierno ingles al principio de<br />

la colonizacion de sus nuevas posesiones; pero mui pronto conocieron<br />

los Venezolanos la imposibilidad de lograr su objeto<br />

así; y el alo pasado adoptaron el plan de donar fi compaíias<br />

las tierras que deseaban poblar, y el resultado ha sido<br />

que en 1841 llegaron cerca de 4 il emigrados & las<br />

playas de Venezuela.<br />

LM DE EMIGaAcIoN.<br />

Art. 1.a Se autoriza al Poder Ejecutivo para protejer<br />

y estimular las empresas de emigracion de Europeos y Ca.<br />

narios para el progreso de la agricultura de Venezuela.<br />

Con este objeto, di-pond'.


'198<br />

mo anticipe k los directores de empresas deberán reem1ol.<br />

sarse #¡u interes al fin de seis abos, que se han de con-<br />

,tar desde la llegada de los emigrados.<br />

. Art. 5,0 (9.o de*la le¡) El Poder Ejerutiv¿ pondra í<br />

disposicion de los directores de emigracion, los tierras que<br />

les hubiere concedido bajo la obligacion de hacerlas culfivar<br />

por los emigrados en el espacio de cuatro a7los, con-<br />

iados desde el dia en que se les haya puesto en posegion.<br />

Si en esa época se reconociese legaliente ue la tercia<br />

.arte de los terrenos concedids se ha puesto en cultivo<br />

empleando los nuevos colonos, los directores de empresas<br />

dispondirán en toda propiedad, dé la totalidad de los terreihos;<br />

pero si en el térujino fijo de cuatro ailos, los empresarios<br />

no hubiesen podido poner en cultivo la tercia<br />

parte que exije la lei, no tendráti derecho de posesion mas<br />

que sobre la parte cultivada, y abandónarfin el resto que<br />

e entrará fi la masa de tierras que pertenece el Estado.<br />

Art. 6.o (11 de la lei) Los directores de emigracion<br />

que hubiesen recibido del gobierno anticipaciones pecuniarias,<br />

deberán tomar todas sus disposiciones para que los<br />

emigrados k su cargo teogan todos los auxilios necesarios<br />

para su subsistencia y alojamiento cuando lleguen al puer.<br />

to donde desembarquen, y desde él hasta el lugar de su<br />

destino. Si faltasen, el gobierno los proporcionará por sí, y los<br />

directores de empresas se,'án condenados & pagar por la eaja<br />

de fondos de emigrucion el duplo de loi gastos que los<br />

comisarios delegados se viesén obligados á hacer por ellos.<br />

Art. 7.o (12 de la li) Los directores de emigracion<br />

que por convencíones particuhores celebradas entre ellos y<br />

los emigrados, quisiesen flindar un establecimiento agrícola<br />

bajo su inmediata direccion 6 la de els delegados, lo<br />

declararfin terminattemente f la autoridad competente en el<br />

inomento que lleguen los emigrados al territorio de lit reú<br />

blida. Ser&n obligados (I presentar- la contrata que ha-<br />

Liesen celebrado con los emíigradom, en la que estarán es-<br />

4 tecificadas todas las obliaeiines y derechos recíprocos.<br />

Art. 8.Q (13 de la Pál) Los poderes de los directores<br />

4o estos establecimientos agrícolns no podrán exceder de<br />

:lus que las leyes de la repilblica conceden sl padre de<br />

familia sobre sus domésticos, ni puedeu traemitirse á otros<br />

L &i el toziuciuieit# de los euigrados. . .


107<br />

Art. 9.o (14 de la ¡si) Los directores de emigracion<br />

t.jercerán las funciones de comisarios de policía en el esta.<br />

hIecmíento agrícola donde se fijasen con sus colonos, siempre<br />

que reunan de 4 k 10 failiias. Tendran h mas de esi<br />

tus funciones, las de jieces de paz, si el número de familias<br />

que compongan la nueva colonia pasa de 10, y deberán<br />

conformarse con las leyes de la república en el ejer.<br />

cicio de su empleo.<br />

Art. 10. (15 de la lei) Cuando losdirectores dlemigracien<br />

no quisiesen conservar k¡ los emigrados, bajo su autoridad<br />

inmediata 6 la de sus delegados, y en el caso qud<br />

los emigrados mismos reunidos en un punto del territorio,<br />

no sean dirijidos por ningun jefe, elejirán cada aio uno<br />

de los suyos, í mayoría de sufirajios, presidiendo este acto<br />

el jefe político del cantan 6 itio de sus delegados, y el<br />

emigrado que resultare electo deseni períará desde entóoces<br />

las funciones de comisario de poficía ¿ juez de paz, segun<br />

el número de la poblacioa del nuevo establecimiento.<br />

Art. 11. (16. de la le¡) Los establecinientos agrícolas 6<br />

pueblos de emigrados, gobernados por sus propios jefes,<br />

estila exentos por 15 aos de toda carga civil, de tadoservicio<br />

militar, y de toda capitacion nacional 6 mateicipal,<br />

fuera de aquellas que quisierat establecer por su plena voluntad<br />

para su couveiencia propia y en el interes comun.<br />

Pasados los quince aíos de ese privileiio, los nuevos establecimientos<br />

y sus colonos se rejiran como los otros cantones<br />

de la república, conforme ká las leyes vijentes.<br />

. Art. 12. (17 de la lei) Los emigrados obtendrún al llegar<br />

cartas de naturalizacion asiu necesidad de llenar las<br />

formalilades que exije la lei; podran celebrar sus matrimonios<br />

entre sí conforme La las costumbres de su pais, y<br />

profesar libre y públicariente su culto co lol ejerciciosy<br />

eberes que élimnonga.<br />

Art. ]'. (18 de la li) Los emigrados aislados, es decir,<br />

aquellos que no hagain parte de cstallecimientos agrícolas,<br />

tanibien podrán obtener scparadatuiente concusiones de tier'as<br />

y gozarán de los mismos durechos y previlejios que los otros,<br />

Art. 14. (19. de la lei) Las publacionis de emigrados y<br />

los emigrados aislados que no contasen con la asistencia<br />

de un jefe director, recibirán auxilios del gobierno, tendrán<br />

los mismos derechos á su protecciuu, y ubtcdrUn todas las


198<br />

facilidades convenientes para el reembolso de las anticipacio.<br />

nes que se les hubiesen hecho.<br />

. Art. 15. (20 de la le¡) Los emigrados que al llegar al<br />

pais, se hubiesen comprometido al servicio de particulares<br />

para trabajos de industria ó agricultura, podrán obtener<br />

tierras despues qne espire su compromiso. La autoridad respectiva<br />

estará obligada, en bien de ellos, á vijilar que el<br />

contrato que hubiesen celebrado sea fielnente cumplidoen<br />

todas partes.<br />

. Sancionada por el cong-eso en Carácas á 6 de mayo de<br />

1840, y decretada el 12 del mismo mes, porJt,s¿ Antonio 1aez.<br />

Ahora yo propongo al Gobierno de Chile poblar las<br />

tierras buldías de la República, siguiendo los pasos del Gobierno<br />

ingles, donando un cierto número de cuadras de tierras<br />

desamparadas para que sean vendidas, y su producto<br />

se emplee en la conduccion de una poblacion de labradores<br />

junto con los capitales necesarios para dar impulso ú<br />

estos brazos luego que lleguen 5, las playas de Chile. La<br />

base del proyecto es como sigue.<br />

Proyecto de un contrato entre el Supremo Gob;erno de Chile<br />

. el señor Dow, para conducir ú este pais 1O000 emigrado!<br />

que profesen la relion catolica romana.<br />

Lo El Supremo Gobierno pondrá i disposicion del seílor<br />

Dow la cantidad de tierras que fuese necesaria y propor.<br />

cionada al número de emigrados que desembarque en las<br />

playas de Chile, á razon de 25 cuadras por cada uno; entendiéndose<br />

que estas tierras se hallarán dentro de los lí.<br />

r,ites que se convinieren al Sur de la República, y que<br />

han de venderse en Inglaterra con el fin de levantar los<br />

fondos necesarios para el trasporte de los emigrados.<br />

2.0 Para facilitar esta operacion, se levantar& un plano<br />

de las tierras que el Gobierno ha de donar al seílor Dow:<br />

la donacion se hara á favo,- de éste en debida forima: y al<br />

efecto se darán las órdenes necesarias t los Intendentes<br />

de las provincias en donde estén situadas las tierras, para<br />

proceder al reconocimiento y ái la toma de posesion de ellas.<br />

3.o El Supremo Gobierno se obliga á protejer á los einigrados<br />

con arreglo ft las leyes del pais, é igualmente It ampararlcs<br />

en la posesion do sus tierras contra las incursio-'<br />

4


199<br />

nos de los indios, como tambien contra los reclamos que<br />

hicieren cualesquiera particulares sobre la tierra donada.¡<br />

4.O El Supremo Gadierno no tendrá que hacer gasto alguno<br />

por el trasporte de los emigrados; pero sí se obligará h<br />

darles raciones por el término de un mes despues que !é desembarquen,<br />

para dar lugar á que se establezcan, ó principien<br />

sus trabajos.<br />

5.10 El sebor Dow se obliga i cuidar de que todos los<br />

emigrados que vinieron á Chile en virtud de esta contra,<br />

ta, profesen la reliJion cat¿liua romana. Una tercera parte<br />

*eran artesanos, y dos terceras partes labradores.<br />

6. 0 -Como no es posible que esta clase de jente posea<br />

el idioma del pais, el Gubierno nombrará de entre ellos misnos,<br />

ó fuera de su número, por jueces á personas que po.<br />

sean ámbos idiomas para regular su Gobierno y administrar<br />

justicia en los primeros aios de su llegada al pais.<br />

7. 0 Siendo los caminos de primera necesidad para facilitar<br />

la comunicacion y el tráfico, y promover er adelantamiento<br />

del establecimiento, permitira el Gobierno f particulares,<br />

que abran caminos á su costa y pongan puente&<br />

en donide los juzgaren conveniente, y lei concederá el peaje<br />

ó pontazgo que se acostumbra en otras partes de la República<br />

por el término de aos que se considere indispen.<br />

sable para cubrir los gastos de la empresa.<br />

8, > El Gobierno permitirá que se introduzcan libres de<br />

todo derecho los equipajes, herramientas y utensilios que trajeren<br />

los emigrados al psis.<br />

9.< El Gobierno cuidará de enviar pastores espiritua,<br />

les para que los emigrados no carezcan del ejercicio del<br />

culto cuando lleguen al pais.<br />

10.0 Si en el término de dos aios contados desde la fecha<br />

de esta contrata no empezaren á llegar emigrados h<br />

Chile, quedará nula y de ningun valor ni electo, la dunacion<br />

de tierras hecha al se-lor Dow, y podrá el Supre.<br />

mo Gobierno disponer de los terrenos del nodo que lo es.<br />

timare conveniente; mas hasta que haya trascurrido ebte término,<br />

no podrá el Supremo Gobierno, ba.jo niogun motio<br />

Yo ni pretesto, disponer, ni privar al seúor Dow de la posesion<br />

y libre dispobicion de las tierras predichas, como que<br />

esta es la base sobro que ha de levanturse esta empresa.<br />

Andres.Dow.


,200<br />

JAPORME tADO POR LA SOCIEDAD ni AGRICULTURA AL Su-<br />

PREMO GOnIRNO SOBRE EL ANTERIOR PROYECTO.<br />

- .. Santiago marzo 24 de 1842.<br />

A consecuencia del informe que el Supremo Gobier.<br />

no pidió k esta Sociedad en oficio de fecha 24 de ene.<br />

ro del aVo actual, ha examinado detenidamente el proyecto<br />

de don Andres Dow sobre introducir al sur de la república<br />

diez mil einiiradosenropeos, y tiene la honra de comunicar<br />

á V. S. c1 resultado de sus meditacione4, para quese<br />

sirva manifestarlas á S. E. el Presidente de la República.<br />

Desde su establecimiento conoció la Sociedad las ventajas<br />

que resultarían de la inmigracion de extranjeros industriosos;<br />

pero se le ocurrieron tambien dificultades que quizá<br />

no se hubieran allanado, si V. S. no llamase de nuevo<br />

su atencion hácia un objeto tan importante.<br />

La lentitud con que procedió en la discusion de<br />

los artículos de la contrata ha dimanado del iteres que<br />

tiene en no aventurar los buenos resultados de un negocio<br />

tan grave, donde los errores traerian sin duda flnestas consecuencias.<br />

No solo pues ha suprimido y correjido mucha<br />

parte del proyecto, sino tambien hace á V. S. otras indicaciones<br />

para que siendo de su aprobacion, tengan lugar en<br />

el convenio.<br />

Comenzando, pues, por el artículo 1. 0, notó la Sociedad<br />

que hablándose en él de los emigrados y de las cuadras<br />

de tierra pedidas por cada uno, no designaba el número<br />

ni calidad de ellos, y aunque espresados en el epígrafe,<br />

consideró que deberian contenerse dentro de los términos de<br />

la ebligacion, como condiciones substanciales del contrato.<br />

Así pues convino el empresario en agregar al presente<br />

articulo laobligacion de introducir 10,000 emigrados cat6licos<br />

romanos, siendo la tercera parte ingleses y el resto<br />

de otras naciones; como vascos, canarios, alemanes &c.-suprimiendo<br />

al mismo tiempo la determinacion del lugar donde<br />

se haria la venta de terrenos, para no obligar al interetado<br />

k ejecutarla únicamente en Inglaterra, y prefiriéndo los<br />

emigrados con familia á los que viniesen sin ella.<br />

Consideró tambien necesario la Sociedad el contenido<br />

del 2. o artículo, porque dirijiéndose á levantar los planos


201<br />

con el obeto de hacer la donaoion de lo tierras, no se po.<br />

dria efectuar siu el previo reconocimiento y distribucio4i de<br />

El artículo S. 0 enntiene tres irtes. En la primera s*..<br />

obliga el Su preino Gobierno ft protejer á loi emigrados conforme<br />

á las leyes del pais, en la 2.a á ampararles contra las,<br />

incursiones de los indios, y en la 3.0 al saneamiento de las<br />

tierras. La primera es inútil, porque si son ciudadanos lega.<br />

les las leyes les dispeusan la proteccion pedida al Gohier-'<br />

no. La segunda tampoco debe admitirse por ser indeter-,<br />

iinlada.<br />

En ol caso de contraer el Gabierno la obligacion de<br />

defender á los nuevos pobladores, deberá hacerlo bajo condiciones<br />

mui claras y preeisas. La tercera parte es la única<br />

admisible sin cuestion alguna. Se ha convenido con el<br />

empresario en el articulo 4. 0 quitar los gastos que exijo<br />

dMl Gubierno k. la llegada de los emigrados, quedando aprobado<br />

lo denas que contiene; porque despues de la donacion<br />

de las ticrras, no parece regularcargarle con nuevos graváinenes,<br />

Por el 5. 0 solo se declara la obligacion que tiene el<br />

preponeute de cuidar que los emigrados profesen la relijion<br />

cLtólica romana. Estando ya convenido en el primero no<br />

pareció necesario repetirlo; sinenbargo la Sociedad creé que<br />

la principal circunstancia que deben tener esque pertenez.<br />

can li la mistija cuiuunion relijiosa del pueblo chileno, para<br />

cunseivar la unidad que tau teliz,ueííte pusée. La armonía<br />

que reina en la república no tiene otro oríjen, y al solicitar<br />

el Gubierno nuevos ciudadanos, deberia buscarlos de entre<br />

aquellos que idemas de ser industriosos, tengan la analojía<br />

posible con los naturales del país. Por el contrario, se erdeia<br />

ese feliz estado introduciendo en su familia iudiviJuís<br />

de diver.as co:aumbres con quienes nunca podrían sitipatizar,<br />

y hubria desde luego un cloque destruetor que progresando<br />

insensibleniente, llegaría ft dividir la república con fu.<br />

nestos resultados. Por este motivo se acordó en la printera<br />

parte del artículo, que sea obligado el empresario ft no<br />

introducir otros emigrados que los qne profesen la relijioi<br />

católica romana. L4 2.a parte se aprobó donde ha couve-.<br />

nido el empresario en traer un tcrco de artesanos y dos<br />

de labradores,juzgíndose era bien calculado ,


2b2"<br />

Tocaido inmediatamente a la economía del Gobierno,<br />

lús artículos 6. 0 y 7. 0 quedaron suprimidos.<br />

Los nuevos pueblos son de la república y estan en igunl<br />

caso que los demas para que debRn arreglarse conforme á<br />

sus leyes, y por lo mismo no tiene lugar ninguna otra condicion.<br />

Solicita el artículo 8. 0 se liberte de derechos fh losequipajes,<br />

herramientas y utensilios que trajeren los emigrados<br />

al país, y la Sociedad considera justa la solicitud por ina<br />

sola vez en aquellas cosas que fueren de su uso propio. Mas<br />

como podría abusarse internando especies de comercio bajo<br />

aquel pretesto, el Supremo Gobierno ordenará oportunamente<br />

el remedio prevenido en los respectivos reglamentos.<br />

Teuiendo relacion el artículo 9. 0 coTi el 1. 0 y el 5.<br />

la Sociedad considera que debe suprimirse, poniendo en su<br />

lugar: que el Supremo Gobierno establecerá en las nuevas<br />

poblaciones ministros del culto, así como en las demas partes<br />

de la república. No se necesita espresar la obligacion<br />

que tiene la suprema autoridad de.atender y conservar un<br />

culto tan necesario.<br />

. EL décimo y Último artículo dice que no empezando á<br />

llegar emigrados pasado los dos primeros nios de la fecha,<br />

quedará nula la contrata &e. No determina el número<br />

de los que deben llegar al principio ni cuando de<br />

berá concluir la internacion, por cuyo motivo se acordó<br />

con el seior Dow que el plazo para la introduccion de<br />

todos los emigrados fuese de cinco a7os, debiendo desemharcar<br />

en los tres primeros 2000, á los cuatro 5000, y<br />

el resto en el año siguiente: y si faltase á cualquiera de<br />

estos plazos, solo tendrá efecto la contrata conforme al número<br />

introducido, dlindose los terrenos á cada uno en la<br />

Cantidad que seZala el artículo primero.<br />

Concluida la discusion del proyecto, se acordó con el<br />

proponente que los propietarios de las tierras deberán residir<br />

en Chile, pasados diez aios de la fecha del cumpli-:<br />

miento de este contrato, y no haciéndolo perderán el derecho.<br />

que tuvierca k ellas quedando como ántes de cederlas. Co-'<br />

mo por ahora los capitalistas esti-anjcros pueden ser dueios<br />

de gran cantidad de tierras en Chile, donde mandarian sin<br />

duda sus colonos á trabajarla, no serian convenientes den-'


203<br />

to del Estado semejantes colonias estranjeras dictátdose<br />

esta condicion para evitarlo.<br />

Tambien podria convenírse que en cierto número de<br />

aios se obligasen los propietarios & cultivar su terreno, porque<br />

este es sin duda el fin de la poblacion y motivo de la<br />

cesion del Gobierno, 6 igualmente impediría que se com-,<br />

prasen grandes propiedades para dejarlas incultas. Del mismao<br />

modo deberia obligurse la compaiía empresaria á esta,<br />

blecer aquellas fábricas interesantes al pais que seilalase<br />

el Gobierno, con los artesanos que introduzca, porque ser¡an<br />

inútiles si no se les ayudara con los capitales y talleres<br />

necesarios para las rubricas y manufacturas en que deben<br />

ocuparse.<br />

Este ramo de industria es talvez el que exije mas fomento<br />

y que mas conviene poner en marcha; y acaso seria<br />

nulo si no se espresase como una condicion del contrato.<br />

En estas fábricas debería ocuparse cierto número de<br />

chilenos por determinado tiempo, para que se instruyesen<br />

y se propagase la industria.<br />

Aunque los estranjeros no esten obligados á ser ciudadanos<br />

chilenos, convendria que en el presente caso tuviesen<br />

esta calidad para que se sujetasen 4 las obligaciones que lis<br />

Constitucion del Estado les impone, y gozasen igalmuiente<br />

de los derechos que les concede. Al efecto cada emigrado<br />

ft su llegada declarará bajo juramento ante la autoridad<br />

local, que admite la ciudadanía chilena, queriendo se le<br />

tenga como tal ciudadano con upresa renuncia de otro<br />

derecho.<br />

Igual declaracion har4n los propietarios cuando tomen<br />

posesion de sus terrenos. Aunque todas las cuestiones que<br />

emanen de este contrato corresponde decidirlas á los<br />

tribunales de la República, convendria espresar esta circunatancia<br />

para que fuese bien entendida por los empresarios,<br />

obligándose estos & estampar todas las condiciones del con.<br />

trato en los que celebraren con otro sobre este objeto, i<br />

fin de que cada uno conozca sus derechos y deberes.<br />

Para facilitar la concrrencia de los nuevos pobladores<br />

y alivia-es en los primeros n1os de trabajo, cree la<br />

Sociedad que seria conveniente libertarles por un determinado<br />

tiempo de las pensiones que tienen los demas pue.<br />

blos de la Repúblicq. .


*04 Como flo será fátil eonocer k la llegada de Ido emii<br />

grados si ellos tienen las calidades convenidas, seri nece.<br />

mrio para evitar toda incertidumbre, que el Supremo Go.<br />

bierno nombrase en todos los puntos en que se embarcaten,<br />

ojentes que los califiquen y les den el compeiente pa-<br />

#aporte, sin el cual no sean admitidos en equel número.<br />

La Sociedad llama ahora la atencion de V. S. espe.<br />

cialmente k dos pantos importantes: L.o determinar donde<br />

te ha de entregar las tierras, y 2.0 modo de colocar las po¿<br />

blaciones.<br />

En cuanto al 1 se ha dicho que al sur' del Bioblo.<br />

No hi duda que desde este punto basta Valdivia s0<br />

encuentran bellísimas situaciones, llanos los ines feracei<br />

casi desiertos cruzados por -caudalosos rio§. En ellos se<br />

fundaron las primeras poblaciones epalóolas, y su4 vestijios<br />

nos eatan enseiendo el riesgo que tendrian de corlel<br />

igual snerte las que fueren colocadas en el territorio aranegno.<br />

Sinetubargo esta misma esperiencia nos daria el tinó<br />

conveniente para prevenir semejantes desastres.<br />

.. Aunque es sabido que los araucanos no poseen la ma.<br />

yor parte del territorio que co,responde á. la costa, y qnu<br />

por su corto número ni aun ocupan la parte de las cordilleras<br />

adonde se harí retirado hace muchos aílos. Se debe<br />

suponer q*e toda aquella vasta éatension estk sujeta fi sud<br />

correrías y que seria indispensable sacarla de su poder por<br />

voluntad o por la fuerza. Lo segundo seria dificil, habria<br />

que sostener una guerra cantinua y ni aun así se lograria<br />

establecer con seguridad las nuevas poblaciones, siendo pues<br />

lo mas prudente conseguir aunque fuese costoso, una tranuaccion<br />

con el objeto de poblar las ciudades arriunndas y<br />

restableeer las ruisiones de Propaganda que los indijena<br />

miran con buena voluntad. Esto seria preferible á todo otro<br />

arbítrio.<br />

- Eó estos lugares podrh téné! efecto tk éfWpesa tbmando<br />

el Gobierno las medidas de seguridad qne dicta ti<br />

razon para alejar todo peligro respecto i los barbaros. Pe'<br />

r*, comQ la Sociedad carece de datos, no puede indica¡- las fortlezas<br />

y número de tropas necesarias pará la seguridad<br />

de ¡os emigrados, Con este fin ee debe préviamente levanter<br />

los planos, deuignatido los puntos mas ft prop6sito paeM<br />

guardar las fronteras y demostraudo .|os tobtos qwe ándi


. Supremo Gobieruo para la- adquisieion' y conservitcion de<br />

estas tierras, sin cuyos requisitos 49 seria prudente w1ipi,<br />

tir propuesta alguna.<br />

La SociedaJ eree tambien que s* podrían establecer<br />

alguiao t,nigrados al sur de Valdicia sin mucho costo. pory<br />

que allí se encuentra bastante estension de tierras baldía<br />

sin el peligro que se divisa ea las de Arauco. Pero, no obs.<br />

tanta en este ¡>nto así como en Arauco<br />

'eviasneite el plano y hacer )as<br />

se debiera<br />

observaciones indícadas.<br />

formRr<br />

es, cualquiera que sea el lugar en que los emigrado#<br />

so establezcan deberál hacerse Je manera que queden meazciados<br />

con los naturales del pais. Jainas convendria per,<br />

mitir dentro de la República pueblos estranjeros separados<br />

de los damas porque poco tardarian en rivalizar y seria mui<br />

dificil mantener e a República la tranquilidad de que<br />

ahora goza. . . . .<br />

Para evitar este peligro y alejar celos, seria co6venien<br />

te que el Supremo Gobierno se reservase la distribucion de<br />

los sttios en las poblaciones urbanas, 6 que éstos quedasen<br />

en los linderos de las tierras donadas con las del Estado<br />

á fin de que 1 lo ménos fuese por mitad la propiedad do<br />

ellas. Tampoco convendria distribuir las 250.000 cuadras<br />

en un solo pano sino en listones proporcionudos é interpo.<br />

lados con otros iguales pertenecientes al Estado, 6 darlas<br />

en diversos puntos y porciones para que desde luego se<br />

mezclen con la masa jenerul.<br />

V. S. penetrará á primera vista los bienes que traere<br />

la colocacion de los emigrados de la manera indicada. Mui<br />

Juego se comunicarian su* conocimientos, se borraria la des.<br />

confiana y se multiplicariun semejantes empresas con gran<br />

facilidad en un pis cuyos ventajas naturales sn ya cor<br />

anocidas.<br />

Ha concluido la Sociedad sus observaciones y, aunque<br />

u.cree mui distante de haber llenado su objeto, & lo m.<br />

nos ha hecho los esfuerzos posibles para prevenir algunas<br />

dificultades que ocasiotarian grandes estorbos si no se aten.<br />

¿ese k ellas coa anticipacion. Bien considera que se ha<br />

selarado en alguna parte del modo con que otros hn obrado<br />

en negocius de esta especie; pero ha tenido presente que<br />

cada pais tiene diversas exijencias, a&! como cada t*rrono<br />

.tu propio cultivo, y aqnque considera interesant. li iptio,


duccion de estranjeros, no la juzga urjente porque no se halla<br />

Chile en la necesidad de otros paises desiertos, debien.<br />

do obrar conforme á sus circunstancias.<br />

" La República marcha con actividad y firmeza, mejorando<br />

su poblac on y su industria al influjo de una adon.<br />

nistracion recta. No hai pues precision para admitir ningun<br />

proyecto que no presente todas las ventajas apetecibles. Pe.<br />

ro de todos modos conviene á la República que el Supre.<br />

mo Gobierno tome posesion del último fingulo del pais que<br />

puede llamarse abandonado 6 desierto, para evitar pretensiones<br />

sobre él, asi como de aquel que pueda adquirir por<br />

medio le transacciones con los indijenas; sobre todo pose.<br />

¡endo los terrenos, habrá siempre propuestas ventajosas por<br />

a superioridad que tienen k los demas conocidos.<br />

Pedro Nolasco Mena.<br />

Presidente de la Sociedad. -<br />

~'Santiago ¿Ir.ria.<br />

Seeretario jeneral.. .<br />

-NECEBIDAD DE COLONIZAR Y POBLAR LOS -'TERRENNOS ALDÍO1<br />

Y DESAERTOS Da LA REIBLICA, ESPECIALMENTE EL<br />

Da ARÁuco.<br />

Chile: este bello pais en que la Providencia se complació<br />

en derrantar sus mas preciosos dones, dotado de un<br />

temperamento benéfico y apacible como el carfcter de sus<br />

habitantes, y de una tierra casi la mas fértil del globo,<br />

cruzado poi- todas partes de hermosos rios navegables que parecen<br />

convidar al hombre ft sacar de ellos abundantes venas de<br />

agua para fecundar su suelo; está destinado i5 ocupar entre<br />

las naciones* un lugar premninente, y a proveer ú sus vecinos<br />

de los abundatísimoe frutos 9ue una numerosa poblacion<br />

industrial y labradora llegara sin duda k hacerle<br />

producir. Bailado en su larga estension por el Océano Pacífico,<br />

cuyos puertos son los primeros de él, estái tambien<br />

destinado L la navegacion y e[comercio: llegari algun dia<br />

en que, sus numerosa& naves transportindo en s los pro-


207<br />

ductos de la Sgricultura y de la industria,,* vean ocupar<br />

los puertos nmas lejanos de la tierra. - .i -<br />

Empero aunque marchamos tranquilamente bajo un ga,<br />

bierno ilustrado y patriota, vemos todavía desierto nuestre<br />

estenso territorio, nuestras fertilísimas campanas abandonadas<br />

k *ti propia vejetacion, y nuestros hermosos y abundan¿<br />

tes rios arrastrando al mar un raudal que el agricultor de.<br />

hiera conducir sobre sus hermosos prados. 1 i<br />

* Detengámonos un poco en las provincias de Concepcion<br />

y Maule, observemos este jardín de la naturaleza, en<br />

que parece lia llegado á su colino la abundancia y fertilidad;<br />

el agricultor salvaje recoje sin sudor y sin fatiga<br />

ciento por uno de los granos que siembra, y en el cerro<br />

mas escarpado y escabroso si clava algunos básta gos de vid,<br />

sin regarlos y sin el menor cultivo vé al fin e1 abo rebosar<br />

sus legares del esquisito licor que no le costara nada<br />

obtener. Las altas cordilleras suministran naturalmente<br />

y sin cultivo abundantes cosechas de manzanas y otros<br />

frutos, que ats habitantes no alcanzan á consumir, y la<br />

mayor parte de ellos se pierde sin utilidad en aquellos lugares<br />

apartados, no sirviendo de nada al hombre para quien<br />

la naturaleza los destinara. Vemos tambien casi todos los<br />

ellos podrirse 6 it-orgojarse inmensas cantidades (te trigo;<br />

porque no hWí quienlos consuma: miéntras que el ingles, el<br />

vasco, el aleman, el suizo mendigan de puerta ení puerta<br />

un miserable mendrugo de pan, y sus mezquinos campos<br />

apenas subministran al laborioso agricultor el alimento niui<br />

preciso para conservar la vida. Cambiemos, pues, nuestros<br />

terrenos baldíos si queremos ser felices por el exceso, de<br />

#u poblecion.<br />

,<br />

, Mas no solo es la abundancia de territorio y la esca.<br />

sez de habitantes los únicos motivos que nos deben hacer<br />

desear la inmigracion; causas mas poderosas, aunque lentas,<br />

pero que predicen k Chile un porvenir quizAi des-racia.<br />

do, nos impelen k. desearla con ansia. ¡Hemos pensaJo acaso<br />

en ese pueblo robusto y belicioso que ocupa la parte<br />

mas fértil de nuestro suelo, y á quien ninguna nacion h&<br />

podido subyugr hasta el presente? Hablo de los araucanos. dé<br />

esa nacion que tanta sangre costó k los espaboles, y tantos<br />

caudales perdidos estérilmente, pues que ningun frutó<br />

dieron & aquellos ambiciosos conquistador*s: ellos no tenian


como nosotros un enamigo al lado , quien emer; si su a¡.<br />

tuacion hubiera sido como la nuestra, vecina k la de Arau+<br />

Cob y espuesta á las incursiones de aquella nacion salvaje,<br />

Wn duda que habrian tenido rzon para, emprenderla.<br />

.i . Los arauconos, pueblo pastor, robusto y belicoso, aman"<br />

te de su suelo, y. que tantas veces derramó su sangte ea<br />

defensa de la libertad, han pertubado ya varias oc4sionew<br />

la tranquilidad de la República: dígauto sito las provincia@<br />

de Concepcion y Maule, en que el nombre solo de Piu.<br />

cheira ví siempre acompailado de recuerdos tristes para<br />

aquellos desgraciados habitantes. IQuien nos ha dicho que<br />

dejando en paz k estos peligrosos vecinos, no llegarán &<br />

multiplicarse á tal estremo que las producciones noturales<br />

de su territorio no sean bastantes k suministrarles los al¡,<br />

mentos precisos para subsistir? Entónces despertando su o*<br />

dioia y aprovecháudose de nuestra debilidad traspasard<br />

la frontera, y nuestros desgraciados pueblos serán la víctima<br />

de. sus correriae. i<br />

, "Las asociaciones psstoriles, dice un economista, son<br />

mas 6 mónos uumerosas en razon de la mayor 6 menor mul,<br />

tiplicidad de los ganados, pero siempre grandes coiparada*<br />

con las cazadoras. Ya en ellas la especie huniana xio tiene<br />

que ir á luchar con las fieras para alimentarse, y adquirierido<br />

nuevos conocimientos despierta su ambicion hasta hacera9 temibles & las naciones civilizadas, que mas ó menos tar,<br />

de han llegado 4 conquistar y poseer, Bastando el aliuen,<br />

to que obtienen los pueblos pastores segun su jénero de vi,<br />

da para producir una poblacion numerosa y robusta, so<br />

multiplican hasta agotar sus recursos; y entnces es cuand<br />

emprenden la conquista de los imperios mas dilatados. La<br />

Chína, l Persi y la ItAlia han sucumbido en distintas<br />

4pocas & esto diluvio de pastores, y una lijera reseia da<br />

la caida del imperio romano esousará dar otra prueba.<br />

Apenas conocieron los bá'rbaros la debilidad en que esp<br />

taba este imperio dirijieron sus fierzas 4 las fronteras, y<br />

llevaron el tearor hasta las puertas de Roma. En vana<br />

fueron con repeticion vencidos, y retirados á sus antiguos<br />

hogres por el valor y prudencia de los gobiernos de. CloT<br />

ai, de Aurello, de Probo, de Diocleciano y de otro va,<br />

i'ios imperadores bWo epitulaciones mas 4 ménos ventajs<br />

§ws;, éstm omtvígron pol a.lga tspo., sus fuerzas, per


209<br />

j m ai ab iiquilaron, 1 la eutrid de e4uel vas m im perio<br />

estaba decidida no pudiendo resistir t tan numerosas hor<br />

das de forajidos. Dos siglos despues de haber estos pueblo@<br />

nómadas pasado el Danubio, te apoderaron de la Tracia<br />

de las Galiéa, de la Bretalin, de la Espa%&, Africa é<br />

Italia, y desvastando tan fértiles paises, no reseraron k su<br />

óadicia ni aun las vidas de los veucidos". -......<br />

¿Y quien ignora los veronzosos tratados que coácln¿<br />

y 6 Galo con los Godos y Escitas, que tanto deshonor hi.<br />

cieron t aquella misma Roma que en otro tiempo arran<br />

yara con sus léjiones los mas poderosos imperios de la<br />

tierra. Por él se cedieron I los bárbaros varias provinciasi<br />

se les permiti6 llevarse los mas ilustres prisioneros y el imS<br />

perio romano qued4 obligado k pagarles un tributo anuaL<br />

Triste pero severo ejeniplo que nos dá la historia, para que<br />

nos aprovechemos de él i<br />

Este caso, se nos responeerá quizá, se haya mui, disc<br />

tenté de nosotros; empero dígasenos ¿las miras de un go.<br />

bierno verdaderamente ilustrado, no deben estenderse k prevesr<br />

¡ti suerte futura de la Repúllica? INecesitan aeaew<br />

los araucaios otra cosa que un nuevo Atila que los dirija<br />

con acierto 4 emprender sus campaZas? ¿No son éstos los<br />

mismos terribles guerreros que en una sangrienta y obbti'<br />

nada lucha hicieron perecer k Valdivia en las llanuras dé<br />

Tucapel, y qué conducidos despues por el inmortal Lautaro,<br />

llegaron hasta las inmediaciones de esta capital, doni<br />

de solo una sorpresa pudo hacerles cortar el hilo de sus vici<br />

torias? El derecho internacional nos permite tnmbiert tomar sogu¿<br />

ridades contra un vecino inquieto y ambicioso; y que no respe,<br />

to tratados porque es bírbaro. ¿Yque otras podrian tomarse,<br />

sino la compra de sus terrenos, 6 la conquista de un pueá<br />

bio que ademas de lo dicho no tiene gobierno reconocidol<br />

i Se pregurita, dice un publicista, si una nacion puede ooutpat<br />

leéjítimaneite itna parte de un vasto espacio de tierra, eÉ<br />

que solo e eucueatran tribus errantes, que por su ef:as<br />

número no bastan & poblarlo. La ,ag.t habitaeloz de esi<br />

tas tribus no puede pasar por una verdadera y lejítima<br />

posesion. ni por uso justo y razonable, que los demas homhi<br />

brea están obligados (a respetar. Las naciones de Europa,<br />

cuyo suelo rebosaba de habitantes, encontraron estendidas


ejiones, de que loe indíjenas no tenian necesidad, ni hacian<br />

uso alguno sino de tarde en tarde. Erale, pues, lícito<br />

ocuparlas y fundar colonias dejando á aquellos lo necesario<br />

para su cómoda subsistencia. Si cada nacion hubiese querido<br />

atribuirse desde su principio un territorio inmenso pam<br />

vivir de la caza, la pesca y frutas silvestres, nuestro glo.<br />

yo no hubiera sido capaz de alimentar la décima parte de<br />

los habitantes que hoi lo pueblan"<br />

"Las tribus pastorales que viven errantes dentro de<br />

ciertos límites, sin haberse repartido la tierra entre si, lle.<br />

vando de un paraje á otro sus móviles aduares segun sus<br />

necesidades y las de sus ganados, la poseen verdaderamen.<br />

te, no pueden ser despojada@ de ella sin injusticia. Pero<br />

Lai alguna afinidud entre este caso y el precedente, y<br />

seria dificil fijar los caraciéres precisos que distinguen la<br />

p.esion verdadera de la que no lo es, y el uso racionaly<br />

joago del Yue tiene an carácter diverso"<br />

Mas si agregamos á esto la peligrosisima vecindad de<br />

esas tribus, de que ya tenenos sobrados ejemplos como<br />

queda dicho, y si la conquista solo se emprendiese despues<br />

de una obstinada negativa á la venta de una parte de su<br />

territorio, habrian desaparecido todas las razones contra ella<br />

y .nuestro gobierno segun creemos podría emprenderla leji-<br />

timarnente.<br />

- Empero la conquista se nos dirá, yquizl con razon, no<br />

puede tener lugar con respecto á los araucanos. El terri.<br />

torio que ellos ocupan lo declara la constitucion territorio<br />

chileno, y de consiguente ciudadanos chilenos á sus habitantes:<br />

pero diremos tambien que en este segundo caso,<br />

con diferentes palabras el resultado viene & ser el mismo .<br />

. "llai dos especies de dominio inherente á la soberanía:<br />

Í01 uno semejante al de los particulares, que es el que se ejerce<br />

sobre los bienes públicos; y el otro superior & éste, ea<br />

virtud del cual puede el soberano disponer, no solo de los<br />

biepes de la República y de los bienes comunes, mas<br />

tambien de las propiedades de los particulares, si la salud<br />

o la conveniencia del Estado lo requieren".<br />

.!, "Cuando se dice que tal 6 cual. estension de pais está<br />

sujeta sa dominio de un soberano, se entiende al dominio<br />

eminente, y los territorios sobre los cuales este se ejerce, se<br />

"


2 11<br />

llaman tambien dominios." ' . , 1<br />

Sentado, pues, este principio, el dominio -eminente dd<br />

es popea es araucanas como el de todas las de la Re.<br />

pública pertenece ái la soberanía nacional. Ella puede exprop<br />

iar á cualquier ciudadano de lo suyo, siempre que lo<br />

aecare de pública utilidad: y ¿podrá negarse que lo es el<br />

fundar poblaciones en aquel estenso territorio? Ello está ya<br />

demasiado probado. Al Congreso nacional toca como Ie.<br />

nos dicho, declarar de utilidad pública los terrenos que<br />

crea necesarios para establecer una colonia; y 'en virtud<br />

de esta soberana disposicion proceder á la tasacion de los<br />

terrenos , entregar su valor a los duebos (como se haria<br />

en igual caso con cualquier otro ciudadano chileno), y establecerla<br />

en seguida. Si los indios se negasen á hacerlo,<br />

han quebrantado las leyes del Estndo, han violado la constitucion,<br />

y en este caso al gobierno tocarla tomar las medidas<br />

necesarias para hacérselas cumplir.<br />

Queda ya probado que de cualquier modo que se mi.<br />

re la cuestion, puede la nacion establecer colonias en el<br />

territorio araucano; pero creemos mas prudente solicitar á,ntea<br />

su voluntad para la venta de alguna parte de sus terrenos.<br />

Ellos segun tenemos noticia no dificultan en hacerlo<br />

; así es que con un valor casi insigtificante podría<br />

obtenerse el territorio necesario para formar una colonia de<br />

innumerables habitantes.<br />

Abramos fi los industriosos estranjeros la entrada éa<br />

nuestro pais, facilitémoles la inmigracion á él, y poblemos<br />

nuestro estenso territorio; y entnces Chile subíra rápidamente<br />

á su engrandecimiento, adelantará en su agricultura<br />

y en su industria. Ent6nces veremos nuestros productos<br />

competir con los mas acreditados del mundo, y estendido<br />

así su comercio que es el que hace puderotim la, )uL<br />

ciones, llegará & ser Chile, como la Gran BretaiSa en Etaropa,<br />

el centro de la riqueza sud-americana.-MI. M.<br />

SOCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

En los meses de abril y mayo ha celebrado'la Sociedad<br />

nueve sesiones, y han concurrido ki ellas el se.ñor<br />

Presidente D. Pedro Nolasco Mena, y los socios Eyzaguirre<br />

D. Domingo y D. José María, Vidal D. Pedro Nolasco y<br />

D. Antonio, Larrain Moxó D. Rafael, D. Santiago y D. Jos¿<br />

4


2¿12<br />

María, Mena D. Máreos y D. Pedro Eliodoro, Zenteno,<br />

Caldcleugh, PalAzuelos , Gay, Garcia Huidobro , Garcia<br />

Reyes, Albano, Alvnrez; Cerver6 , Gandarillas D. José ,<br />

Errázuriz, Varas, Seco, Arlegui , Undurraga D. Manuel<br />

María, Davila D. Domingo, Lira D. Pedro y Urzúa.<br />

El objeto mas importante de que se ha ocupado la<br />

Sociedad en este reríodo ha sido la mejora moral de los'<br />

habitunte del campo. Estos viven en abandono y su iglorancia<br />

hice que no conozcan sus deberes y que tengan<br />

apénas una idea mni escasa de los fundamentos de nuestra<br />

reliji


213<br />

yecto con el objeto de plantearlo en Santiago, hace esperar<br />

que pronto le veremos organizado.<br />

Se ha encomendado k varios miembros de la Sociedad<br />

la redaccion de un reglamento por el que se rija ella en adelante.<br />

Esto era necesario porque los estatutos provisorios<br />

adolecen de algunos defectos nacidos del diverso jiro que<br />

últimamente ha tomado la Sociedad.<br />

Habiendo hablado uno de los socios al consejo administrativo<br />

de la Sociedad, del inconveniente que presenta<br />

y el abuso k que da lugar el sistema por el que en la actua-<br />

]idad se hace la recaudacion del ramo de diezm9s 4, indicado<br />

los medios de hacerla mas espedita, ventajosa y arreglada,<br />

tuvo k bien el consejo atendida la importancia de<br />

a materia , encomendarle la. redaccion de un proyecto<br />

formal sobre el asunto.<br />

El socio D. Francisco Javier Rosales Encirgado de<br />

Negocios de Chile cerca del gobierno frances, interesado<br />

siempre mui de cerca en el progreso de nuestra agricultura,<br />

ha recomendado últimamente k la Sociedad laintroduccion<br />

al país de los caballos llamados Frisones y de las cabras de<br />

Ejipto: la Sociedad ha dado ya algunos pasos para llegar<br />

a adquirir estos animales, cuya utilidad es tan conocida.<br />

Es notable eladelantamiento que ha tenido posteriormente<br />

la Quinta Noimal , debido seguramente al empe.<br />

Do con que se ha contraido k ella la Sociedad. Como es<br />

conveniente que el profesor científico que se es era de Europa<br />

encuentre á su llegada creados ya los ermentos de<br />

que debe hacer uso, la Sociedad ha emprendido varios<br />

trabajos con este fin y ha pedido por el organo del Suprenio<br />

Gobierno, i. las provincias de Coquimbo, Chiloé y<br />

Valdivia todos los árboles y arbustos indijenas que no u<br />

encuentran aquí.<br />

Hlan sido examinadas y aprobadas las cuentas que present6<br />

el tesorero anterior de la Sociedad D. Antonio Garcia<br />

Reyes de las cantidades que administró.<br />

La Sociedad ha recibido en su seno y admitido en<br />

calidad de socios residentes t los sefiores D. Diego Ovalle,<br />

D. Miguel Maria Loureiro, D. Raimundo Echazarreta, D.<br />

Manuel Lira y D. Ramon Elguero.


-uji<br />

5 t ,5> 5.l vi ' "s. JU j)s' , r:.';;! ',i'iís 's' ,',': ,.t,ss sil<br />

1 76 16 su imp)ortancia principal ',, iu importanca. ',,<br />

idx. 19 yc,iada .,. 6iada. ,<br />

..id. 26 miniestras ,., >,i.. meoe8tras. ¡"<br />


EL AGRICULTOR.<br />

TOMO II.<br />

N. > 23. JUNIO. 1842.<br />

REGLAMENTO<br />

PARA UNA SOCIEDAD DE SE-óRAS PIREENTADO POR LA AECCIO<br />

DE BENEFICENCIA AL CONSEJO AOMINISTaATIVO DE LA<br />

SOCIEDAD, Y APROBADO POR ESTE.<br />

ENCARGADO por mi seccion de formar uni proyecto de<br />

reglamentu para una Sociedad de seioras, creo no deber<br />

perder tiempo en presentarlo al consejo de li Sociedad<br />

y someterlo k su deliberacion, pora que produzca cuanto<br />

ntes los importantes efectos que deben resultar del establecimiento<br />

de semejante Sociedad.<br />

Los objetos y establecimientos de que deberh cuidar no<br />

pueden ser mas sagrados, ni mas ujente la necesidad de que<br />

sean protejidos y arreglados; ninguna clase de educacion reci.<br />

ben como es sabido las niias pobres; y en la que se da Li la<br />

clase miis acomodada mui poco 6 nada se ha cuidado, je.<br />

neralmente hablando, aquella rarte primordial y esencia.<br />

lísima de la instruccion moral y relijiosa sin la cual se<br />

hacen inútiles 6 talvez perjudiciales las denmos: la casa de<br />

espésitos no puede tú debe existir en ea estado actutl; ¡lo


216<br />

ignora el consejo hasta que grado de estension ha llegado<br />

en ella la mortandad. Tampoco es ménos alarmante la<br />

de los hospitales, ni ménos uijente que se examinen y<br />

practiquen los medios de disminuir semejantes males. La<br />

casa de correccion es un lugar de miseria, escándalo y<br />

des6rden que no hace mas que agravar los males de la<br />

poblacion, atmentar los crimenes que debian reprimir y acm.<br />

bar con el último resto de pudor entre los desgraciados, cu.<br />

yoi vicios y ialas costumbres debian reformar. Falta en<br />

este establecimiento como en todas nuestras prisiones la<br />

enseílanza moral, que solo puede enmendar radicalmente &<br />

los que han olvidado sus deberes, y los auxilios de la refijion<br />

que deben volver al camino de la virtud k los estraviados,<br />

darles la necesaria resignacion y alijerar el peso<br />

de sus padecimientos: falta el trabajo que aleja las ocasiones<br />

de la reincidencia, que suaviza leas costumbres, cam.<br />

bia los hábitos y convierte en una persona útil para la sociedad<br />

4 la misma que poco Íintes, talvez, la hacia temblar<br />

con sus crímenes y excesos. Esta falta de instruccion refijiosa<br />

y de una ocupacion sistemada y constante no es<br />

solo de las cárceles 6 casa de correccion, sino que tambien<br />

se ve jeneralmente con todas sus malas consecuencias<br />

entre el sexo mas débil y digno de proteccion.<br />

-Y quien podria encargarse mejor del remedio de estos<br />

males que la clase educada é influcnte de este mismo sexo,<br />

que se muestra en todas partes tan sensible, humana<br />

y benéfica, y entre nosotros ha acreditado poseer en grado<br />

superior estas bellas cualidades? A quien encomendar el<br />

cuidado de la infancia huérfana y abandonada, sino h las<br />

mismas que la naturaleza ha designado dotandolas con una<br />

esquisita ternura y una delicadeza que nada puede suplir,<br />

6 á la que nada puede sostitnirse? Y esa misma infancia<br />


217<br />

cion desvalida del mismo sexo en el lecho de la miseria<br />

del dolor ó en los calabozos y reclusiones, h donde las<br />

ean de ordinario la prostitucion, la inorancia, y talvez<br />

el infortunio, encontraremos que los únicosalivios, los úni.<br />

~os consuelos que pueden recibir en tan lamentables circunstancias,<br />

Bolo vendrian de las que saben medirlas en<br />

toda su estension; de aquellas almas induljentes formadas<br />

or el amor y para el amor, y de aquellas manos cuida.<br />

dosas y deicadas que esparcen en toda nuestra existen.<br />

ciael bálsamo benéfico de la ternura y de la compasion.<br />

Tenemos felizmente entre nosotros la base de todos estos<br />

bienes ¿porqué no se reunen estas preciosas piedras y selevan.<br />

ta sobre ellas el templo grandioso de la beneficencia? Sí,<br />

senores, apelamos á la mujer para salvar á la muger; saquémosla<br />

por medio de ella misma de su estado de abati.<br />

miento y de miseria; que ella responderá á nuestro llama.<br />

miento y recompensará con usura, cuando abriendo sus ojos<br />

fi la luz de la razon ydel evánjelio solo inspire sentimieu.<br />

tos puros y elevados á sus amantes y hermanos, ha.<br />

lindose en situacion de hacer la dicha de las jeneraciones<br />

venideras educando la sus hijos y á los hijos de ellos<br />

en los sanos principios de la moral, la relijion y el patriotismo.<br />

He aquí tambien, seiores, trazado el camino que debia<br />

seguir desde el principio vuestra seccion de Beneficencia<br />

no por ella misma , sino por la constante esperiencia de<br />

los pueblos que nos han precedido ó acompaiado en la<br />

carrera de la civilizacion; y por los esfuerzos que hace la<br />

humanidad en nuestros días contando con semejantes ¡ne.<br />

dios y poniéndolos en obra para acelerar la marcha de<br />

nuestra especie hácia sus altos destinos. Casi todos los pueblos<br />

antiguos poseen estas sociedades benéficas, existen igualmente<br />

ea Cuba, Buenos Ayres, el Ecuador y otras partes<br />

de América y hasta la Espai que contaba con mas de<br />

una de aquelas admirables fundaciones de San Vicentq de<br />

Pauls, acaba de establecer una sociedad de sefioras cOA<br />

los mismos objetos de beneficencia.<br />

Nada he tomado de e@tos modelos en el Reglamento que<br />

someto á vuestra deliberacion: lo he conformado únicamente<br />

por encargo de mi seccion, con vuestros estatutos, que ya cuentan<br />

con la sancion de la esperiencia para vuestras actuiles cir.


218<br />

Cuanaincias; he creido que vuestra filantropía y patriotismo no<br />

encontrarán obstáculo para dar los primeros pasos, y he<br />

contado sobretodo con que lo demos sesia obra de ese<br />

mismo sexo tan entusiasta para hacerse cargo, en una palabra,<br />

de todas las miserias y dolencias de nuestra huia.<br />

na naturaleza y remediarlas i costa de los heróicos sacrificios,<br />

mas allí de donde se cree que alcanzan sus fuerzas.<br />

Miguel de la Barra.<br />

*OCIEDAD BENÉFICA DIE IRNOIXAX.<br />

CAPíTULO 1.<br />

Objeto y division de los trabajos, y composicion de la Sociedad.<br />

ARTíCULO 1. e Se establece una rama de la "Sociedad<br />

Chilena de Agricultura y Beneficencia" compuesta de echoras<br />

con el título de Sociedad Benéfica.<br />

..2. Los objetos de esta Sociedad son: 1.0 velar y protejer<br />

la educacion moral y relijiosa de su sexo en los colejios<br />

y escuelas, principalinente en las de nibas pobres que<br />

tratará de propagar, conservar y mantener bajo su tutela,<br />

proporcionandoles la enseíanza y ocupaciones mas propias<br />

de su sexo y conlicion: 2. 0 cuidar del buen réjimen de<br />

la casa de partos y espóstitos facilitando los medios de conservtr<br />

en ella los nirsos hasta la edad de 5 a7los al ménos,<br />

y de que sean despues distribuidos evitre personas de<br />

conocida moralidad, caíaces de darles una edcacion converiente:<br />

3. 0 asistir y auxiliar f los enfermos de los hos.<br />

pitales y fi las prisiones de mujeres, con la mira de consolarlas,<br />

socorrer sus necesidades, promover su mejora moral<br />

y un de introducir escuelas en ellas.<br />

.3. Estos oljetos y los trabnjos correspondientes A ellos se<br />

distribuirán por ahora en tres comisiones principales h saber:-<br />

La Comibion de colMjios y e6cuelas.<br />

a2.e Comision de espósitos y parturientas. A<br />

3.a Comision de hospitales y prisiones de mujeres.


219<br />

4. La Sociedad Benéfica se compone de 5 Bocias pro.<br />

tectora@, 15 fundadoras y 50 socias residentes, y el núme.<br />

ro de socias corresponsales que se necesiten para llenar<br />

los objetns de la institucion en las provincias 6 fuera de<br />

la República.<br />

5. Las socias proctetoras se elejir4n de entre aquellas<br />

selíras que por su espíritu de caridad y alta influencia,<br />

se hallen en estado de promover con mayor éxito los ob.<br />

jetos piadosos da la Sociedad ó que se seibalasen en ade.<br />

lan te en el servicio de ella. Serán nombradas por la So.<br />

ciedad en junta jeneral una cada nino hasta completar el<br />

número fijo, y cjando ocurran vacantes.<br />

6. Son socias fundadoras las primeras 15 señoras que<br />

se apresuren á dar su accesion y prestar su cooperacion<br />

al establecimiento de la Sociedad.<br />

. 7. Son socias residentes las seioras que obtengan su<br />

imcorporacion en la Sociedad, conforme á este reglamen.<br />

to y que residan de ordinario en la capital.<br />

8. Son socias corresponales las que elije la Sociedad<br />

fuera de la capital, para proporcionar datos 6 promover en<br />

las provincias los ebjeto& de beneficencia del instituto de<br />

la Sociedad.<br />

9. Las socias fundadoras son calificadas con este título<br />

por la seccion de Beneficencia de la Sociedad de Agricultura,<br />

y las de las otras clases serán nombradas por vo.<br />

tacion secreta de la Sociedad Benéfica en sus reuniones<br />

ordinarias y á propuesta de tres seioras.<br />

CAPITULO 2.*<br />

Obligaciones y prerogaivas de las segoras socias.<br />

10. Cada seriora socia desde su incorporacion en la So.<br />

ciedad es obligada.i.<br />

< A asistir á las reuniones jenerales y ordinarias<br />

de la Sociedad.<br />

2.0 A dedicHr una parte de su tiempo hábil y una<br />

vez por semana al ménos, k los objetos de beneficencia del<br />

instituto de la Sociedad 6 que le sean especialmente atacomendados<br />

por ella.<br />

J.O A ontribuir k l¿ fondos de la Sociedad con


220<br />

aquellas limosnas que voluntariamente pueda, 6 que acos.<br />

tumbre distribuir entre los necesitados en cualquiera cantidad<br />

6 de cualquiera clase que sean.<br />

= 4. 0 A recomendar y aumentar la Sociedad y & pro.<br />

mover sus objetos por todos los medios que esten & sus<br />

alcances.<br />

11. Son prerogativas de las se-noras socias.<br />

1.0 Usar del titulo de socia dentro y fuera de la<br />

Sociedad.<br />

. 2. 0 Recibir gratuitamente todas las publicaciones relativas<br />

al ramo de Beneficencia que se hagan por la Sociedad<br />

de Agricultura 6 la misma Sociedad Benéfica.<br />

3.0 ~ Ser preferidas para su servicio 6 el de sus amigas<br />

en las distribuciones que se hagan de esp6sitos 6 de<br />

minas de las escuelas de caridad.<br />

4.0 Presidir k todas las fiestas de caridad que celebre<br />

la sociedad establecidas en este Reglamento 6 que en<br />

adelante se establecieren.<br />

5. 0 Las socias protectoras y las demas seZoras empleadas<br />

en la Sociedad tendrán derecho de precedencia por<br />

órden de antigüedad en incorporacion en las primeras, y<br />

por el de los empleos en las segundas.<br />

6. < Ellas 6 las demas seZoras de la Sociedad Benéfica<br />

por comision solo podrán presidir á los exámenes, y<br />

distribuciones de premios en las escuelas de niMas pobres.<br />

7.0 Podrán usar del distintivo esterior que adopte la<br />

Sociedad, en todas sus reuniones y en las fiestas de caridad,<br />

CAPITULo 3. *<br />

Oficios de la Sociedad y su atribuciones.<br />

12. Los oficios de la Sociedad son: una presidenta,' dos<br />

vice-presidentas, una superintendente y su adjunta secretaria<br />

jeneral, y otra adjunta, tres comisarías, seis suplentes,<br />

tres economas y otras tantas secretarias de comision,<br />

13. La Sociedad tendrá para el desempeño de sus funciones,<br />

juntas ordinarias, extraordinarias, jeneralas y de comision.<br />

14. Las juntas ordinarias las componen todas las se-<br />

Soras que obtengan los oficios indicados en el artículo 12,<br />

y las socias fundadoras que quieran concurrir 4 ellas. De-


erán tenerse al ménos dos veces al mes las estfaordinarías,<br />

que serán convocadas por la presidenta segun las ne- P<br />

eesidades de la Sociedad, se compondrán de las mismas<br />

personas que las ordinarias y las demas que se crea conveniente.<br />

Dis juntas jenerales de las que una al ménos<br />

se celebrará anualmente, se compondrán de todas las socias<br />

presentes en la capital, y de las demas personas que<br />

sean convidadas por decision de la junta ordinaria-Las<br />

juntas de comision que se reunirán una vez por semana,<br />

se compondrán de las socias imeorporadas en cada comisien<br />

presidida por su respectiva comisaria ó una de sus<br />

suplentes, y asistida por la secretaria ó su adjunta.<br />

15. Se tratarán en junta ordinaria los asuntos econ6.<br />

micos y directivos de la Sociedad, se distribuirán los tra,<br />

bajos I las comisiones respectivas y se deliberará sobre el<br />

resultado de ellas.<br />

16. Se someterán á la junta estraordinaria los negocios<br />

estraordinarios 6 urjentes, que lo exijan.<br />

17. Se decidirá en junta jeneral todo lo concerniente<br />

í los reglamentos de la Sociedad: se nombrarán en ellas las<br />

socias protectoras y todos los oficios de la Sociedad; y se<br />

dará cuenta de sus trabajos y de la inversion de sus fondos<br />

durante cada aio; lo mismo que de las escuelas que<br />

hubiese creado ó fomentado la Sociedad, y de los prémios<br />

que haya distribuido en ellas. Se convocarán igualmente<br />

las juntas jenerales con motivo de las fiestas de la Sociedad.<br />

18. Las juntas de comision se ocuparán en los asuntos<br />

de su respectiva atribucion y en los desmas que les sean encomendados<br />

por la junta ordinaria: nombrarán comisiones<br />

especiales de su sexo para visitar los establecimientos de su<br />

resorte, proveerán los socorros que hayan de distribuirse<br />

en ellos y propondrán ft la junta ordinaria las mejoras que<br />

convenga adoptar en los mismos establecimientos.<br />

19. La presidenta de la Sociedad presidirá las juntas<br />

ordinarias y jenerale& de ella:- Firmará con la secretari4<br />

jeneral las actas de estas junts lo mismo que toda la co.<br />

rrespondencia de la Sociedad:-se entenderá especialmente<br />

para todas sus jeationes de importancia con la seccion<br />

tie Beneficencia de la Sociedad de Agricultura 6 con el<br />

Presidente de la misma Sociedad y ordenará los gastosje.<br />

nerales que se acuerden en junta ordinaria 6 estraordinaria,


222<br />

20. La superitendenta guardará los fondos jenerales de<br />

la Sociedad y llevará las cuentas de su inversion, y su<br />

adjunta correrá con la recaudacion de estos fondos, llevando<br />

igualmente la cuenta de las cantidades que reciba y<br />

entregue á la superintetdenta.<br />

21. La secretaria jeneral llevará los libros de actas de<br />

las juntas ordinarias, estraordinariasy jenerales y redacta.<br />

rá la memoria anual de los trabajos de la Sociedad. La<br />

auxiliará en estos trabajos la secretária adjunta y suplirá<br />

sus ausencias.<br />

22. Las comisiones serán presididas por stas respectivas<br />

comisarias 6 la suplenta y asistida de la ecónoma secretária;<br />

las que ejercerán en cada comision las mismas<br />

funciones atribuidas en los artículos anteriores á las seloras<br />

oficialas de la Sociedad.<br />

CAPITULO 4. cl<br />

De los fondos de la Sociedad y su iaversion,<br />

23. Los fondos de la Saciedad se dividen en jenerales<br />

y particulares.<br />

24. El fondo jeneral lo forman la cuota de incorporacion<br />

y la contribucion peri6dica que exije la Sociedad para<br />

sus gastos interiores, y su distribucion anual de premios.<br />

Dicha cuota y contribncion no podrán exceder á las que es<br />

pagan en la Sociedad de Agricultura.<br />

25. Los fondos particulares los forman las limosnas que<br />

para los establecimientos que crie 6 socorra la Sociedad,<br />

uieran ofrecer las socias, los que obtengan éstas de la caridad<br />

del público y los productos de las fiestas de la Sociedad.<br />

Estos fondos se invertirán, por las comisiones precisamente<br />

en los objetos para que hayan sido dados.<br />

26. Los fondos particulares se recojerán semanalmente<br />

en cada iglesia. principal por una seiora socia, acompa-<br />

Viada si se requiere por un miembro de la Sociedad de Agricultura:<br />

este servicio se hará por turno segun el órden de<br />

precedencia y antigüedad en la Sociedad.<br />

27. Las limosnas que consistan en ropas 6 alimentos, libros<br />

&c. se recibirán en las casas de las ecónoinas y de las<br />

demas senoras socias. -


28. ¡ada ec!¿Ñ¿ma llivartí la cuenta corriente de las e.<br />

tradas y salidas de su comision .<br />

. . .,'.' L * t.'. C AITIULO 5. O r l ., .0 ; , F« i<br />

¿Distl.íbucit>nes tic prcmioá yftqs dt UaSdcel<br />

LR.<br />

L Sociedad tendr'á una distribueion depieinils Y fiestfa<br />

anual lo mismo que cada una de las comisiones. E:tas distribu.<br />

ciones y fiestas tendrán lugar en diferentes estaciones del «no..<br />

30. Los premios de la S uciedad que se distrihuirán eb<br />

su junta de eleccion con la solemnidad posible serán-<br />

1. Alajóven mus virtuosa.<br />

2.11 A la mas aplicada y laboriosa.'<br />

Estas niUas cuya edad.no bajare de 15 aios obtendr6n<br />

una dote para sit establecimiento; las otras dos que obtengan<br />

el accesit recibirá n un socorro proporcionado; y serán proci.mados<br />

los nombres de las demas que hayan sido recomedadas<br />

para los premios. El futido Jeneral de la Sociedad liodr ser socorrido<br />

para este objeto por contribuciones de las terceras<br />

y cofradías, por suscripciones particulares, y aun por legadosde<br />

personas pudientes y benéficas.<br />

31. La conmision de colejios y escuelas distribuirá atualmen.te<br />

entre los colejios y escuelas un 1. 0 y 2. 0 pmsmios<br />

á la n uyor instruccion en reliion y moral relijiosa, que consistirm<br />

eu una medalla de oro y otra de plata con las armas<br />

de la Sociedad, y la inscripcion conveniente; y en las<br />

escuelas de niras pobres los premios de aplicacion y aprove.<br />

chamienmto, en Il forma y estunsion que permitan sus fondos.<br />

32. La comision de espi5sitos y parturientas, distrib,uirá<br />

anualmente los premios pecuniarios f que alcancen sus fuudos<br />

entre la1s umatronaís, nodrizas y sirvientas mas humanas y<br />

lavoriosas del establecimiento.<br />

33. La coiraision de hospitaleR y prisiones destribui,rá los<br />

remnios qepueda entre las sirvientas mas humanos dMl<br />

epiral de mujeres, las reclusos de la carcel y casa de<br />

correccion que anas se hyan seríalado por su buena compor.<br />

tacion y aplicacion al trilbajo.<br />

34. La fiesta anual de la Sociedad Benéfica, que'tendrá<br />

lu]ugr en un dia i nediato ft la junta jeneral de eleecion,<br />

cunsistirks era uua funciota relijiosa lo was solemne po.<br />

2


224<br />

sible con un sermon sobre los objetos de la institucion, por<br />

el prelado 6 una otra dignidad de la iglesia, y á esta funcion<br />

solo podrán concurrir, ademas de las senoras socias y las<br />

jóvenes premiadas, las personas que reciban convite especial<br />

de la Sociedad. Una colecta que se hará inmediatamente<br />

despues del sermon, servira para los gastos de esta fiesta y<br />

para el fondo jeneral de la Sociedad.<br />

. 36. La fiesta anual de la comision de colejios y escuelas<br />

consistir! en un baile campestre de suscripcion, cuyo<br />

producto despies de deducidos los costos del baile, queaya<br />

como fondo particular de la comision.<br />

36. La fiesta de la comisioi de esp6sitos consistirá en<br />

una esposicion pública de masetas de flores y de arbustos<br />

colectada por la comision, y las obras de manos de todas<br />

las socias y. demas pequeY)os objetos de curiosidad f de adorno<br />

que quieran ofrecerse para esta caridad por fas personas<br />

benéficas en jeneral. Todos estos objetos serán puestos<br />

en rifL 6 loteria en favor de los que compren billetes<br />

í este efecto, y su producto aplicado al fondo de la comision.<br />

37. La fiesta de la comision de hospitales y prisiones<br />

consistirá en un basar 6 venta de obras de mano de las<br />

reclusas, y de libros piadosos morales y de instruccion popular<br />

que se colectaran entre las piersonas benévolas, yque<br />

serán vendidos con los demas objetos por las socias, y cm<br />

favor del fondo de la conjsion.<br />

38. Se dará á estos actos todo el interes posible por<br />

medio de conciertos de música vocal é instrumental ti otra<br />

diversion honesta con que serán terminados; teniéndose<br />

siempre presente que uno de los principales objetos de estas<br />

fiestas es el de moralizar al pueblo y mejorar sus costumbres<br />

por medio de actos humauoas y de buenos ejemplos.<br />

CAPITULO 6.0<br />

J',I .,,,r ,. , .. ,,DiSJosiw2o?Ie.jeaerae#. ,, . '<br />

30. Se'recomienda á la Sociedad Benéfica. 1. 0 Velar so<br />

Ibre la instruccion moral y relijiosa, no solo de la infancia sino<br />

tambien de las mujeres adultas de la clase menesterosa. 2. ?<br />

Tratar de proporcionar ocupacion 4¡ las mujeres pobres, y<br />

de asegurar un acomodo honesto í las nias al salir de las<br />

acea. t 5 Du ari j I,r ,1*.j1>> I. .rr


40. Para conseguir el primer 'objeto deberí valerse la<br />

Sociedad del clero, poniéndose desde luego bajo su proteccion<br />

é infliencia: y para el segundo ocurrira i la Suciedad<br />

de Agricultura y Beneficencia.<br />

41. En consecuencia de los encargos anteriores las se"<br />

floras de la Sociedad Benéfica propondrí k las directoras<br />

de colejios de Beoritas las reglas, métodos y libros elementales<br />

que deberán adoptar*e en la instruccion moral y relijiosa<br />

de ellos, el modo y forma de los examenes de estas<br />

materias, y las preparaciones y solemnidades que deberIn<br />

obervarse para Ja primera conresion y comunion de las'<br />

senoritas, solicitando el ceclesiastico 6 eclesiásticos que deban<br />

presidir en cada colejio á estos exhinenes y preparativo.<br />

Iual direcciou, instruccion y preparacion deberá dar por<br />

sí misma la Sociedad, ayudada del clero á las de niflas pobres.<br />

42. Para proporcionar ocupacioun las mujeres pobres'<br />

principalmente en las prisiones, hospicios y otros estableci.<br />

ientos propondrái la Sociedad Benéfica fa lit de Agricul-'<br />

tura el jknero de ocupaciones que crea mas conveniente'<br />

pnra ellas, segun las circunstancias y los medios de facili-'<br />

tarlas; 6 vice-versa, recibirá la primera Sociedad de la segunda<br />

las indicaciones á que haya lugar, para que sean m-'<br />

duradas y realizadas por la Sociedad Benéfica. Una y otra<br />

Sociedad se entenderán sobre los medios de suprimir la mendicidad<br />

y contener la prostitucion en cuanto sea posible.<br />

4:3. Las nuevas socias para tomar asiento en la Sociedad<br />

deberán leer en el seno de ella y Pormar la siguiente decía-'<br />

racion. Yo N. N. prometo cumplir con los deberes de socia que'<br />

me imponen los reglamentos, y con los actos y demas que pueda<br />

desempeñar para llenar los objetos de su instituto, en Isonra<br />

y gloria de Dios y bien espiritual y temporal de mis sems<br />

¡antes-Las señoras que obtengan oficio tomaran posesion<br />

de él con la lectura y suscripcion de una protesta igual, sostituyendo<br />

ft la clausula de los deberes de socia el del noa-'<br />

bre del oficio que deben llenar.<br />

44. El presente reglamento será sometido á una reunion<br />

de señoras, las que deliberaríin y fijarán un dia próximo<br />

para junta jeneral de eleccion de los oficios de la Sociedad,<br />

y la junta ordinaria en seguida procederá a fijar otro dia y<br />

ordenar los preparativos de la junta pública y solemne de,:


2'26<br />

inltalacion de la Sociedad, con seistencia de la de Agricul.<br />

tura y los principales seiores del clero.<br />

48. Del mismo modo y para escusar trabajos prepara.<br />

torios 4 la Sociedad Benéfica se propondrn á su aceptacion<br />

los reglamentos interiores de la Sociedad de Agricultura,<br />

'1 CAMINOS.<br />

El presente artículo nos proporciona un campo tan-vast<br />

de indagaciones hist¿ricas, filo-¿fñcas y mecuicas, que tios seria<br />

mui dificil si no imposible hecerle toda la justicia que merece<br />

por su importancia, en los cortos límites que se nos ha<br />

pre-crito. El curieo esplorador de acontecimientos aii-.<br />

guos ne solo no perderia mi trabajo haciendo un, exámen'<br />

prolijo de la historia de los caminos desde la ¿poca a.<br />

remoto, sino que indudablemente derivaria de él las mayores<br />

ventajas, ofreceria al filósofo una nueva escena de meditacion<br />

y reflexion, al teorista un método especialativo sobre<br />

la influencia moral y política dimanada de la f cil<br />

comunicacion de los miembros de un mistio cuerpo polí-:<br />

tico colocados 4 grande distancia unos #le otros, y proporcionaria<br />

al hombre razonador, con la apertura tle buenos<br />

caminos, datos con que formar un juicio exacto del pro-:<br />

greso de la Sociedad.<br />

Los caminos pueden considerarse como la causa y el<br />

etecto de la civilizacion, puesto que su formacion tiende<br />

indudablemente al adelantamiento de los distritos mas btrbaros,<br />

al desorrollo de sus recursos y á la civilizacion de<br />

sus habitantes, miéntras que por otra pazte los medios de<br />

comunicacion de lii paio dan las pruebas mja isequivo-'.<br />

caes de su prosperidad. ' i.<br />

"Viajenis^ dije el abate 'Raynal ';por todos los paises.<br />

de la fierra y de aquel en que no encontremos facilidad<br />

para trasportarnos de un lugar A, otro no podremos m4nos<br />

que deducir el estado de burbárie en que deben ha-<br />

liarse sus habitantes" La aperturo de cominos, dice Sir<br />

Hlenrique Pitrnell en st, admirable tratado, es de hecho el<br />

ftindamento primitivo del. primer cambio de mejora que !<br />

lodo país debe cspriqic»lear,al aalir,je pn4, barbitrI y in¡-,,<br />

aerable coudiciul.


127<br />

Los beInefios efectos que resitItan de la fial comu.<br />

nicacion entre los diferentes lugares de un pis, son que;<br />

por ella el rico llega A ser lujoso, el comerciante aumen.,<br />

ta su fortuna, y el pobre obtiene los medios de ganar su dia-,<br />

rig subsistencia, de lo que se deduce que todos sienten eus efec.,<br />

tos puesto que redundan en beneficio de todos y que i.<br />

comodidad de la vida llegando de este modo á la brillan.<br />

te habitacion del opulento como A la triste cabaUa del pobre,<br />

tiende naturalmente S mejorar la suerte del hombre,<br />

levantando al mispio tiempo el estandarte de la sociabilidad.<br />

Segan esto, en los paises donde abundan los buenos<br />

caminos se deja conocer utas palpablemente, el mayor grado<br />

de ilustracion que en aquellos donde se encuentran en<br />

abandono. Compareinos pues el estado de la Inglaterrés<br />

que, segun se calcula, posee como 20.000 millas de cami-..<br />

ito de portazgo y 100.000 libres de este impuesto, con la!<br />

Irlanda, rica en todos los elementos que componen la gran,,<br />

deza comercial, y que sin embargo carece de los nsismos me.dios<br />

de trlusito y conunicacion. Considérese el estado de<br />

uno de los dittritos de este últino pPi áutes y despues<br />

de la formacion de sus caminos nuevos, segun el infor.lime<br />

presentado ti la CStmara de los Comunmes, por Mr.í<br />

Kelly, que dice así. En Abbeyfeale y Brosna se veía la na-,<br />

yor parte de la jente que couícurria U. tíisa descalza, alli<br />

drajosa; todos llevaban solubyeros de paja hechos por ellos,<br />

mimos, y uno que otro tan solo lo usaba de felpa. Era,<br />

tal la escase de ocuraciones qe podria haberse encou.,<br />

tradó centenares y millares de hombres que trabajasen poi,<br />

6 peniques al dia. Pero ahora todo ha variado; la concurrenmcia<br />

á los templos es tan unierosu, tan lucida y rangosa coino e:<br />

cualquiera pirte; el amor al trabajo ha ido creciendo y el,<br />

espíritu de industria ha hecho un rápido progreso desde¡<br />

que los nuevos catnno4 fueron tranmsitables. )e esto se vió(<br />

una prueba ei el aio de 1824 con motivo de la apotunra<br />

do un camino majo la direccion del seiior Nitumo, c¿lo.¡<br />

bre i4jeniero. Auteriormente no se veis, . no ser por una<br />

rareza, un arado, un carro 6 carruaje, y solo desde pocos<br />

aios há se lsan ido jeneralizando; sieudu así que la ita¡¡tequilla,<br />

único prdtoto de valor, ecm tites conducida 4,<br />

Corl por cabnl¡os. No le veia en la aldea lina casa de.<br />

cepio.,,,,Una habies quo #obresalia da ls,densas ten molo pi6'-


2QB<br />

que tenia techo de pizarra y estaba enlucida; I adminis.<br />

tracion de correos mas inmediata di4taba 30 millas de la.<br />

poblacior. Pero desde qne se abriéron las nuevas vias de<br />

comunicacion, se viá edificadas en ménos de tres aiíos mas:<br />

de veinte casas decentes, de dos altos, con techo de piza-,<br />

rra, enlucidas y con ventanas de vidrio: una regular tien.<br />

da con jéneros, merceria y provisiones; una posada bestante<br />

c6moda; una administracion de correos, una capilla<br />

una fabrica de sal, dos despachos de cebada y un gran<br />

tráico en lino y eúiíamo &c. La siguiente relacion del senor<br />

Teldford sobre la formncion de caminos en las Highlattds de<br />

Escocia merece ser trascrita-Las costumbres y usos de la'<br />

gran masa de la cláse traba.jadora han variado enteramen-'<br />

te, y han llegado h conocer que pueden subsistir comodamente<br />

por medio de su trabajo. Esto apénas se percibe'<br />

hasta qune sus resultados lo demuestran. Yo considero estos<br />

adelantamientos como el mayor beneficio que puede disfrutar<br />

un pueblo. Se ha gastado en 15 alos cerca de 200.000<br />

libras, y por este mefio se ha conseguido nn progreso<br />

equivalente al que el pais, siguiendo su marcha anterior,<br />

apénas hubiera hecho en 100 ailos. Datos, como el anterior<br />

podrian presentarse hasta lo infinito si se considerasen necesarios<br />

para probar las ventajas que resultan de los caminos.<br />

En este siglo de luces, estamos persuadidos sin embargo<br />

que seria un trabajo de mera supererogacion y no<br />

dudamos que nuestros lectores estarán poseidos del siguien.<br />

te convencimiento pues en sí encierra todo cuanto se pue-'<br />

de decir sodre la materia-Despues de la jenial influencia<br />

de las estaciones, de que depende en gran parte la seatisfaccion<br />

de nuestras necesidades, y una porcion de nues-;<br />

tras comodidades puede ser que no haya circunstancia mas<br />

interesante para el hombre civilizado que la perfeccion de'<br />

loi medios de una comunicacion interna.<br />

Al tratar sobre un asunto de tan grande importancia<br />

nos proponemos seguir el brden siguiente.<br />

í* 1.0 Dar un lijero bosquejo sobre la historia de los caminos.<br />

, 2.o Instrucciones para delinear un camino . : ..<br />

3.o Privilejios concedidos ft algunos injeniosos por me-<br />

* , joras hechas en los caminos. '<br />

HisToaxA-Nos hallamos poco instruidos en los asuntos mu- .


229<br />

nicipales de los Griegos y otras naciones que en la actua.<br />

lídad habitan las costas del Mediterr5,neo; y por consiguiente<br />

cuanto podamos decir sobre los medios de que se hayan<br />

valido para la intercomunicacion solo debe considerarse como<br />

una mera conietura. Sin embargo sabemos que el senado<br />

de Atenas hacia guardar una estricta Yijilancia sobre<br />

el estado de los caminos públicos y que los Lacedemonios<br />

y Tebanos confiaban este cuidado á los hombres mas eminentes;<br />

pero como ninguna de estas obras ha alcanzado<br />

hasta nuestros dias no estamos en el caso de poder juzgar<br />

de la manera con que estas personas eminentes camphen<br />

con sus deberes. Las sobresalientes obras que los Grisgos<br />

nos han dejado, llevan en sí el testimonio de la grandeza<br />

de su inlenio y del refinamiento de su gusto. Ellas<br />

excitan la adiiiracion jeneral y para siempre serán respetadas<br />

de la posteridad. 1<br />

Que el estado de los caminos de tales pueblos se con.<br />

sidere indigno de ellos puede tambien atribuirse a la limitada<br />

estension de su territorio y á su ningun trJiflico comercial.<br />

Los Persas y Ejipcios llegaron k un alto grado<br />

de civilizacion, y sus obras públicas se hallaban colocadas<br />

en la escala de una jig autesca magnitud, las que requerian<br />

una concentracion 5e recursos casi inobtenible sin<br />

el auxilio de buenos caminos. Pero dejnrémos á otro nuevo<br />

Belsoni el descubrir entre las movnias de las pirámides<br />

la relacion jeroglífica de Egyptian Board of Trust.<br />

Sin embargo áa un pueblo comercial debe la posteridad<br />

la mejora en la constrtccion de caminos que hasta el dio<br />

se observa. Jeneralmente se atribuye fí los Cartajineses la<br />

invencion de lns empedrados; y la prontitud con que los<br />

Romanos siguiéron el ejemplo de sus enemigos les hace<br />

honor. La iusaciable ambicion de Roma la arrastró ' eri.<br />

jirse la soberana del universo, y sus lejiones, siempre viotoriosas,<br />

estendieron sus conquistas hasta el mas remoto límite<br />

de la tierra. Felices las naciones bárbaras que sucumbieron<br />

bajo su yugo irresistible, pues que la civilizacion<br />

y las artes, siguiendo las armas de los conquistadores, mejoraban<br />

la condicion del conquistado, y de algun modo<br />

recompensaban la pérdida de su libertad. La sabia policía<br />

de los Romanos les condujo ki cruzar de caminos los paises<br />

vencidos icon el fin de proporcionar un paso lib.re: y cómo-


do'á sts tropas y recursos. En prueba deestó costruyeron lo¡<br />

grandes cantinos conocidos bajo los nombres de Vía Appia<br />


'231<br />

"neeesria. La: mayor pl'te e' los ! camino* militares tenian<br />

16 pies Tomnanos de ancho con dos veredas A los lados,<br />

le 8 pies, las cnales se haca-n superlorés al eramino por<br />

inedio de una elevacion de ' pies. La distancia que habi*<br />

de un punto k otro era niedida poi- colnmnas que se hallaban<br />

situadas de milla en milla; tambien se encontraba<br />

piedras á manera de poyos -que servían ti las vez de descanso<br />

á los caminantes ía pié y de focilidad para montar<br />

t los qe viaJabin á -cabal-lo. Temploo, aricos triunfales y<br />

muusolvos custodiados por cuerpos militares eran los adornos<br />

principales de estos caminos. La industria nacional de<br />

Inglaterra recibi6 un grande inpulso por iedio de la aper-'<br />

tiura de estas vias de comnnicacion. El jenio del pueblo<br />

B ritlinico esencialmente co,nercial no perdit los medios de<br />

firilitarse el tr5fico y libre eomunicacion y podemos atribuir<br />

su acinal snperioridad en el comercio a la conquista dé<br />

este pais pOr los Romanos. Los Italianos del continente no<br />

han dejenerado 'a este respecto. Sus caminos s ven atual.<br />

mente en el meJor órden posible y el pueblo cada dir deja<br />

ver mas gusto y discernimiento en so conservacion. El paso<br />

del Simplon sobre los Alpes es un monumento que hace<br />

honor al jenio de Bonapirte, al taleto de sus injenieros<br />

zni!itares y & la industria y perseverancia de los soldadas<br />

franceses.<br />

Los cniinos reales de Francia que tienen el nombre<br />

de Chaus¿es, siguen jeneralmente la línea recta de su dii<br />

receion ti hacer caso de la desigualdad del terreno. El an.<br />

elio de estos varian de 30 ft 7ó piés. La parte del medio<br />

njide como unos 18 piés de ancho, y @e halla enipedrada<br />

com piedras de 6, 8 6 l0 pulgadas cuadradas colocadas con<br />

firmeza en un cimiento preparado al efecto. A uno y otro<br />

lado de estos caminos se enentra un paso para los de á<br />

caballo. Pequeio es sinemnargo el cuidado que se ¡la puesto<br />

en la unifornidad de inclinacion, de modo que el curio<br />

so viajero se sorprende al ver citan poco desvio hubierik<br />

sido necesario paria oltener un nivel perfiecto.<br />

Los caminos de Francia se hallan bajo la 'direccioxi<br />

de las oficinas de ¡uentes y calzadas, y los fondos para un<br />

ronservaeion se seisaat por las Cámaras de la cantidadpresupnestada<br />

para gastos nycionales. La suma coupuada


-232<br />

en el alo de 830 fué la .1.800000 libras. Pero Sir Enrique<br />

Parnell dice que apesar de la atencion que se ha<br />

prestado á los caminos de Francia, el actual estado de ellos<br />

con referencia al némero, esteusion y estado demuestra hasta<br />

la evidencia que su cuidado se halla enteramente imperfecto,<br />

y únicamente pueden exceptuarse aquellas partes<br />

principales de los caminos que coaduceix 1 Paria pues estau<br />

empedradas.<br />

Aquellos distritos donde la composicion de caminos se<br />

hace por medio de cascajo son intransitub!es en el invierno<br />

y la ditijencia con seis caballos apenas puede marchar<br />

cuatro millas por hora; y en otros dondeel piso es ¡nas<br />

s¿lido, por lo jeneral son desigiales en su superficie. El<br />

pais abunda en infinidad de veredas; pero pocas de ellas<br />

merecen el nombre de caminos; así es que por mi grandes<br />

que hayan sido los esfuerzos de los empleados de Francia<br />

para llevar adelante el progreso de la direccion de ellos<br />

al punto de sus destinos, carecen aun de un nuevo plan de<br />

l *islacion que dirija su furmacion no solo de un ¡lgar a<br />

ítro sino por todo el territorio frances. En Espaia los fondos<br />

para el fomeanto de los caminos se obtienen en parte de contribuciones<br />

é impuestos. El gasto anual calculado, se estima<br />

en 90.00 libras. El estado continuo de convulsiones polí<br />

ticas en que se ha visto el país durante algunos avos, no ha<br />

perinitido á sus habitantes llevar adelante estos trabaJos públicos<br />

en que otros paises afortunadamente han podido ocuparse<br />

desde el momento en que gozaron de paz. Los caminos<br />

de Espaiia, como puede inferirse, se Pncuentran en<br />

el mismo estado de ahandono que los de Portugal. Los qiiq<br />

parten de Madrid y Lisboa conservan su bnen estado por<br />

pocas millas; los de Cataluia son numerosos Y bien nan.<br />

tenidos pero se consideran como una excepciou" de la jene.<br />

ralidad, pues á decir verdad, sus medios de cominicacioni<br />

spo los peores de todos los demas paises deí continente. ,<br />

Los caminos de Alemania son iguales en su empedraiq<br />

á los de Chawssées en Francia; pero coma se descuida mitt<br />

qho la base fundamental de estos que cosiste en desaguar<br />

el terreno á fin de darle solidez para la recepcion d.e&<br />

nmaterial que debe componer el camino, son malimtos y eg<br />

algunas purtes inransitables. Sucede lo contrario cQu 1o<br />

de lloliánda pues quc ponen el tpayor esmero en ellos, pro-


233<br />

partado cuidadosamente el Citento con una capa de ladrillos<br />

angostos sobre una mezcla de cal; esí es que los'<br />

lavrua.lesy carros del mercado hacen su viae con igual<br />

comodidad. Estos caminos son por lo jeneral dereclos y tie-'<br />

ten es¡ uno y otro lado una zanja plantad de árboles.<br />

En Sitecia estan bien construidos las caminos y los principales<br />

son iguales 5 los de Inglaterra. Esto nace de la fa.<br />

éilidad con que obtienen los materiales, pues la piedra es'<br />

abundante y facil de romper, de modo, que poniendo una<br />

gruesa capa de ellas se ha tbrmado firmes y suaves caminos<br />

por todo el territorio Sueco.<br />

En la Rusia y Norte-Anérica, aunque poco se ha he.<br />

élio para abrir la comuaicacion dl pais, formando buenos<br />

caminos, ha sido bajo principios correctos. Sin embargo, todavía<br />

resta mucho quetrabajar para proporcionar seguridad'<br />

y conveniencia a los viajeros y al trasporte de las mercaderias<br />

en esos poises.<br />

Ya heujos dado una líjera ojeada oobre la hintoria de<br />

los caminos desde los tiempos olas reinutos hista nuestros<br />

dias; tanto sobre la aplicacion de éstos en el continente co-<br />

I¡o en [glaterra. Sin embargo á nuestro liais jittal toca<br />

hacer una relacion dilatada


saban por su propiedad; y paa coiseguirlo, se, nombró.una.<br />

comision encargada de viilar sobre u cumplimiento.<br />

Eik 1653, se present lasacta de Cárlos 2." por la<br />

cual so estableci6 el primer camino en que se cobró portazgo,<br />

y desde etónces hasta la. presente época. un sin núnuero<br />

tI ec actas hau sido sancionadas por la leiislatura. El<br />

resultado de esto ha sido. la fortuacion de las iluchasjuntas<br />

ó comisiones bajo cnyadireccion. se ha efectuido.la actul.<br />

mejora de nuestos caniunos de portazgo.<br />

Apcsar de que el sisteiir, de lejislacion puede ser iu<br />

perfecto, y frecuenteiente perjudictal,. el. manejo err6neo,<br />

y los principios de la. conrtruecionl de caliinos poco compreudidos<br />

y u llevados al cabo como debe ser, no podemos<br />

voL%er la. vista k la situa¿ion primitiva de ellos sin felicitarr!(w<br />

por At actual cktado de meora.<br />

SQBRI, EL. MADI. Y SU, CULTIVO.'.<br />

'Esta 'planta llamada por los naturalistas Madia yenur<br />

wuo ¡, es orijiasrio de Chile, y sus semillas producen abundatcia<br />

de aceite bueno para comer. Hai de ella dos especies;<br />

el madi propiamente dicho que se cultiva, y el fir<br />

vestre llamado entre uosotros melos. "El madi cultívada<br />

(dice Molina) que yo denomino Madia sativoa, es decir madi<br />

de siembra, tiene los tallos peludos, ramosos y de cinco<br />

pies de alto; echa lashojas de tres en ti-es, lanudas de cuatro<br />

pulgadas en largo y seis líneas en anclio; son de un*<br />

verde chro y de una figura muti parecida S las del laure;<br />

rosa. Lleva flores listadas de amarillo, y su semnil.a est'á<br />

encerrada en un capullo casi. inferior de ocho o diei líneas<br />

de diámetro". Sigue despues el sabio historiador desoribien,<br />

do las semillas que son convexas por ui lado, menores qiq<br />

un grano de trigo, y cubiertas de una película pardusctn<br />

alade tambien, que el aceite que de ellas sican los naturalel,<br />

de Chiloé, es claro, de buen sabor y de color igual<br />

al de aceitunas; de manera que el Padre Fe.illé .que reii6<br />

¡¿ algu1o0 iíos en aquella provincia, lo prefería & l<br />

bilayal pkrtR.Oq Joh gcciteA de ojivp 4u9 ep su tiempo se co%.


: 235"<br />

aumiian- en Firancia. "PEata planta, (dice por último el cita?.<br />

do Xufna) que deberia ser de las mas apetecidas en coni.<br />

derocion á su utilidad, no lia sido traiportada á Europa,.<br />

donde frraigaria miii bien en aquellos parajes poco apro.<br />

pasito para ¡u olivoí (*). El Madi ilvestre, JíVadia raellosa,.<br />

u,e se distingue del cultivado en nada mas que en las hpjas,<br />

que' abraza,, el tallo y-son tan suniaiente viszocas que<br />

parecen enmeladas".<br />

Cultivo. Se siembra el madi en la misma estacon qýe<br />

los cereales, es decir entre el invierno y primavera; para<br />

que grano bien se debe preferir aquel terreno que no fue..<br />

re deinasiAo tértil, porque haciendo crecer muclio a Plan.<br />

t. produce la, sinilla pequeina y medio ana. En habiendo<br />

salido exije .. riego si el abo fuere seco,. y despues se le<br />

ditl tres Í cuatro mús, hasta S conipleta madurez.<br />

ý Estasdo ya seco aunque no del todo, se arranca 4 ma.<br />

no. pdira. aniontonarlo en el ligar donde debe sacarse la<br />

ewila., Esta


n3ó<br />

palo,' dando golpes f6 la 'c.hecilla' donde se coitiené,<br />

et grano entnces, ya bien seco, salta naturalmente;<br />

las rentas irán quedando h. un lado, y si algunas hojas<br />

6 palitos se mexclasen con la semilla al tiempo de sacudirla,<br />

pueden separarse con facilidad, traspalándola cuando<br />

todo esté acabado.<br />

El madi se da menor en la provincla de Santiago que<br />

en la del Sur de la República, porque gusta de tempera"<br />

mento húmedo sin embargo pnede conseguirse buena cosecha,<br />

cuidando de darle los riegos necesarios.<br />

La Sociedad de Agricultura tenia ya sembrada en ft,<br />

ýuintit tna buena porcion de semilla, cuando vino lacomunicacion<br />

del geior Rosaleq, y nnos de cus mieminros<br />

tambien la cultivó hace dos ó tres ales: no obstante es<br />

preciso confesar, que planta de tanto provecio es todavía<br />

.conocida de inui pocos, siendo la causa principal de es-<br />

-t descuido, el haber en Chile imchas cosas que producen<br />

aceite, por manera que la misma abundancia nos<br />

llega .4 ser perjudicial.<br />

6OCIEDAD DE AGRICULTURA.<br />

A nueve sesiones que ha celebrado la Sociedad<br />

en estebimestre, han asistido el se?íor presidente D. Pedro N.<br />

Mena y los socios, Prieto, Eyzaguirre D. Domingo, Bello<br />

D. Andres, Lastra, Egaia, Ortuzar, Zenteno, Rengifu D.<br />

Ramon, Lira D. Pedro, Barra, Palna, Seco, Cifuentes, Errá-<br />

2uriz, Larrain Mox6 D. Rafael, D. Santiago y D. José Ma.<br />

ría,' Undurraga D. José, Huidobro, Bustamante, Alvarez,<br />

Gandarillas D. José, Albano, Arlegui, Cerver6, Solar, Bezanilla<br />

D. José Alejos, Mena D. Máreos y D. Pedro Eliodoro,<br />

Vidal D. Pedro N. y D. Antonio, Prieto Warnes,<br />

Larrain D. Francisco de Boijaa y D. Nicolas, Sanfuentes,<br />

Palazuelos, Varas, Gareía Reyes, Ramirez y el Secretario.<br />

* Uno de los objetos mas importantes á que se ha contraído<br />

la Sociedad en medio de sus asiduas tareas ha sido la<br />

mejora de los caminos. Como su mal estado proviene especial.<br />

mente de la falta de un sistema que determine el mejor y<br />

mas sencillo modo de construirlos, ha creido conveniente<br />

la Sociedad dar á luz en su periódico latraduccion de uni<br />

tratado sobre caminos, de la enciclopedia inglesa que ¡e pu-


237<br />

bic6 el alto de 839; y cuyp conocido mérito i?os escusa 4í<br />

todQ elojio.<br />

Asimismo *e ha ocupado la Sociedad empeiosamento'<br />

do nuestriL policía urbarna, por la influencia que ejerce este<br />

ramo en el bienestar fisco y moral de los ciudadanos; y<br />

consultando el modo mas asequible y eficaz de alejar loB.<br />

males que ha ocasionado su abandono, promovió la organizacion<br />

de una Sociedad de amigos del pais para que se con.<br />

ugrase especialmeite á la nejora de[ ramo ya indicado.<br />

M como lo priacipal de la denipada consistia en la prontitud<br />

del remedio, y la nueva Sociedad debia indispeji3*.:<br />

blemonte gastar tiempo en constituirse y formar sus estatutos,<br />

se resolvió como ms conveniente incorporarla . la Soiedad<br />

de Agricultura, considerándose como una rama á<br />

seccion de ella. Con lo cual se ,gregt el título de Sociedad<br />

de Agricultura el de Beneficenci(7 pública.<br />

Siendo michos y coinplicados los trabajos de la So-<br />

!iedad por los diferentes objetos á que tiende su instituto,<br />

y no pudiendo prestar á cada uno de ellos la atencion<br />

debida, ha creado en su seno otras varias secciones con el<br />

»ombre del ramo á que pertenecen. Mui pronto tesdremos<br />

la satiafaccion de dar mas publicidad fi estos trabajos coa<br />

l publicacion mensual de nuestro peri6dico.<br />

La quinta normal de Agricultura es ya un curioso de.<br />

psito de fárboles, arbustos y plantas, asi indíjenas como<br />

estranj eras. Los trabaJos en ella se aumentan cada dia Iasl<br />

dejimdonos mucho que esperar por la decidida cooperacion det<br />

Gobíerno fá su adelantamiento.<br />

Se ha pasado al seilor Ministro del Interior uh pre.<br />

supuesto arreglado de los gastos que habrá%¡ de hacerse<br />

en el aio próximo, para sumeterlo k la aprobacion de la<br />

lesjislituirq, y nos asiste la confianza de que tendrá en ella<br />

la misma acojida que ha dado i las densas exijencias de<br />

la Sociedad.<br />

Al partir para Francia el socio don Claudio Gay dirijió<br />

la nota que sigue á la Sociedad, que ella dispuso se<br />

publicapo con s u contestaciln.<br />

Soñor socretario de la Socisdad de Agricullor


238<br />

ra Fratcia. Al separarm de la Socr.dad de Agricultaría<br />

'cuyos trabajos cran tan d4 mi gusto n.o puedo, ménos de<br />

münisfestar mis vivos sentimientos, pero me queda la dulce<br />

esperanza de poder hacer desde allí alguna cosa en st<br />

favor y en particular por el jardín de aclimtRcion que se<br />

está principiando baio tan buenos auspicios. Por otra parte<br />

suplico a U. se sirva mandarme en todo lo que pueda con.<br />

tribuir k. su adelántamiento, la prontitud que pondré ka flenar<br />

los deseos dela Suciedad será una prueba no equívoca<br />

del interes que -tomo y tomaré Bieitpre por s prosperidad.<br />

ý :, * '<br />

Tengo' el honor li saludar k U. Icon 'la mayor-consi'<br />

,,deracion-Su mui ateitto servidor.- Gay.<br />

. -Sociedad<br />

de Agricultura.<br />

Santiago y Mayo I.' de 1842.-<br />

Se.or.-l l celo con que F. ha tomnado parte en los trib@jos<br />

ae la Sociedad de Agricultura en medio de sus laboriosas ocupaciones<br />

es tanto mas y laudable cuanto ménoe eneroso<br />

de cerca tocará ^U. los progresos de'Chile. U. que ha pres.<br />

todo al pal servicios de tunta hnpovtaneia, . a quien él<br />

será deudor de numerosos 'bienes no necesitaba afadir<br />

estos nuevos títulos IL la gratitud del pueblo chileno; pero<br />

U. no ha querido omitir esfuerzo alguno que pudiera contribuir<br />

al engrandecimiento de su patria adoptiva. Al sepa.<br />

rarse de las playas de Chile teudráí U. la satisfaccion de.<br />

haber prestado sus servicios k un pueblo jeneroso y reconocido<br />

que siempre -conservará con honor la memoria di<br />

U. He dado cuenta h la Sociedad (te la estimable nota<br />

de U.; y ella, que mejor que muchos ha sabido apreciar sus<br />

trabajos particularmente los que ha ejecutado como uno<br />

de sus mienbros, me ha encargado manifestar


!y..,<br />

EL AGRECULTOR.<br />

TOMO II.<br />

N. 24. AGOSTO. 1842.<br />

* INSTR<strong>UC</strong>CIONES<br />

PARA TRAZAR UY OAMINO,<br />

(Colltiiuac¡oa.)<br />

L a primera obligncion del injeniero llamad@ k ttzaf un<br />

camino serl hacer personalmente un exámen prolijo del<br />

lugar por donde ha de pasar; y puede cunsiderarse como<br />

na regla jeneral, segun dice Sir H1. Parnell, que la mejar<br />

línea que puede tirarpe de un punto h otro e la mas<br />

corta, la mas a ni'el y la nénos custosa en s ejecucion.<br />

Pero esta regla jeneral es susceptible de algunas excepcio.<br />

set. En mu"chos casos ha de tenerse presente el costo comparativo<br />

de su refaccion en cada abo, el tráfico presente<br />

y futuro que debe haber por dicho camino, y lns obstruc.<br />

cionos naturales de cerros, valles y rios que obligan & desviarse<br />

de la linos recta.<br />

* Bajo este supuesto el injeniero elijir! la línea mae'<br />

adecuada y la somieterá 4 un 'hombre de esperiencia en la<br />

materia, el cual, con los instrumentos necesarios, tomarás eL<br />

aivel y hmá en exímen prolijo del terreno. La oberva.


240<br />

ciones que hubiese por resultado de su examen deben ser<br />

cuidadosamente trasladadas al l4npel y puestas en un plano<br />

bastante grande, de W6 yardas por pulgada para el terreno<br />

del plano y 30 pies por pulgada para una seccion<br />

vertical. El plano deberá contener todas las informaciones<br />

necesarias para que el injeniero pueda sin embarazo formar<br />

un presupuesto del costo mas aproximativo de la obra.<br />

En la seccion vertical se demarcari la distancia horizontal<br />

en millas y la altura vertical en pies.<br />

' asSe calculará igualnente el nániero de yardas c6bicas<br />

que sea preciso allnar y la naturaleza de los diferentes<br />

lugares en donde haya que formar los sesgos.<br />

Procediendo de esta manera sobre un terreno firme,<br />

el h¿lbil injeniero trazarfi y llevarI il cabo los mas gran.<br />

des. trabajos bajo un priucipio económico. Cuando haya que<br />

pasar sobre alturas es por lo jeneral de necesidad desviarse<br />

de la línea recta á fin de evitar el mucho declive; porque<br />

debe notarse que, siempre que la inclinacion exeda<br />

e 1 en 35 grados, será consiguiente la prolongacion de la<br />

marcha ¿ el aumento del peligro. Si entótces fuesc necesario<br />

separarse de la linea de direccion la fin de conservar<br />

la mejor pendiente, se tomará en consideracion y se<br />

calculará cuanto mas se aumentaría el camino de este<br />

modo.<br />

El gran defecto de los caminos, dice Sir H. Parnell,•<br />

en los lugares quebrados, es que despues que han remontado<br />

á una elevacion considerable, casi siempre vuelven L<br />

descender úntes de llegar ú la cima de la altura por donde<br />

deben pasar. De esto resulta que el número de pies<br />

qne se subi6 por este medio, es muchas veces mayor que<br />

el que realmente se necesitaria si., una vez vencida una<br />

altura¡ no se perdiese despues por el descenso que se tiene<br />

que hacer para volver á entrar en la linea de direccion.<br />

Cuando se tenga que pasar por una serie de cerros lo<br />

mas conveniente será llevar el camino por la parte ménos<br />

elevada, así como al tocar en nigun valle 6 pantano será<br />

lo mas conveniente elejir el punto mas alto para reducir<br />

al menor trabajo posible la escavacion en el primer caso<br />

y el terraplen en el segundo. .<br />

Mr. Felford construy6 varias obras de gran magní-


241<br />

tud para evita'r un terraplen dilatado. El camino era llevado<br />

por sobre una arqueria de cal y canto en valles y pantanos<br />

profundisimos. El puente que atraviesa el Mounse Water<br />

en Carttaud Craig en el camino de Lanark, el de Birkwood<br />

Burn en el camino do Glasgoiv, y el mui celebrado sobre<br />

el estrecho de Menai en la Giles del norte han sido construidos<br />

bajo este principio. Al pasar por lugares bajos se<br />

tendrá especial cuidado en dar elevacion fi la superficie<br />

del camino sobre los sitios adyacentes; debiendo tenerse<br />

presente que no solamente es de necesidad evitar la hu.<br />

medad del camino sino tambien que su superficie quede<br />

e4puesta á,una ventilacion libre y a los rayos del sol. El<br />

observador mas iiinucioso habrit notado que las partes<br />

swibríias de un cniao 6 rodeadas de ítrboles se mantio.<br />

nen siempre en peor estado que las en que el sol y el aire<br />

vio sufren obstruccion; de Inanera que los caminos que<br />

se lallan espuestos al sol y al aire se secan con mas pron.<br />

situd en épocas de lluvia.<br />

Ademas de las causas se7ñaladas ya, y por las cuales<br />

es necesario desviarse de la línea recta, existen otras, las<br />

ciudades, propiedades &e; y I. la verdad que estos casos,<br />

por su delicadeza, merecen la considerucion, del injeniero.<br />

Pero estas causas no deben considerarse de tautá ¡ipertancia<br />

si se atiende al ventajosísimo objeto í que con.<br />

duce la formacion de un cautino.-Supongamos uno qub<br />

debe partir de la ciudad A ki la ciudad 13: si la ciudad<br />

C se halla situada á la derecha de la línea recta del ca.<br />

ini,o se hará un cfdculo con el objeto de averiguar si el<br />

aumento del trAfico que resulta de llevar el camino por<br />

C recompensa lit pérdida de tiempo y lea atrasos que re.<br />

sultarian de dicho desvio.<br />

Sinembrgo se observará escrupulosamente que cuales.<br />

quiera que puedan ser las ventajas que proporcione una<br />

ciudad, si los costos de uo camino se anientun y éste<br />

pierde 1 desmerece por desviurse de la línea de su direc.<br />

cion, no li«i la nienor duda de que los resultados seru<br />

al fin perjudiciales y q ue por mas lusta que sea la proteccien<br />

de la propiedades particulares, jmnas debera interranipir<br />

la marcha de las obras de u tilidd pública, puesto<br />

que la Sociedad fué formada pitra beneficio de todos y<br />

porque seria verdaderaUeste iUjusto que el todo se viese


242<br />

privado de las comodidades que se le puede proporcionar<br />

por la mera consideracion 6 el capricho de un solo individuo<br />

(Bateman)..<br />

Como el método qlle debe observarse para nivelar y<br />

trazar una líieis (te caminos no es por lo regular cono.<br />

cido, nos proponemos no concluir sin dar una idea de los<br />

instrimentos de que B hace uso y de la manera de canp!earlos-<br />

Se puede hacer la nivelacion por medio de un<br />

nivel 6 del teodolito. Los últimos nivelvé de Gruyatt, fabricados<br />

por Throtghton y Sim, son los que están mas<br />

en uso y los que dan un resultado mas exacto. Luego que<br />

el agrimensor esté bien seguro do la direccion que debe<br />

seguir htrá que un ayudnte tenga Il mira en el púnto<br />

de partida, colocará su instrumento í la distancia que m.o<br />

convenga fi su línea die dereccion, liará las observaciones<br />

correspondientes y apuntarl el resaltado que llamará estaeÍan<br />

primera. En seguida hará variar le po.icion k su ayudante<br />

colocindole inas distante del instrumento (pero en<br />

la. misma direccion) y anotará el resultado que obtenga<br />

despues de haber hecno las iniimas observaciones anteriores.<br />

A este último resultado llamará estacion segunda.<br />

De este modo podrá seguramente conocer la desigual.<br />

dad del terreno, y de las casillas de su libro de cquipo,<br />

llamadas, estacion primera y estacion segun;¿a, deducirá el<br />

ferdadero nivel, que pondrá en un papel con la distancia<br />

que haya entre las puentes en que colocá las miras, y<br />

le ditrá la Peccion vertical de que ya lemos hablado. La<br />

manera de reconocer un terreno estáe tan bien esplicada ela<br />

el tratado de instrumentos matemáticos de Mr. Sima que<br />

mo podemos dejar de recomendarlo y citarlo en todas su#<br />

partes. "Para levantar un plano con el fin, de establecer<br />

una linea de caminos (e fierro no solo será necemrio<br />

delinear el terreno porque deban pasar, sino tambien<br />

los lugares


243<br />

iaée de direccion, el igrimenscr éolocaé& ¡a compa en<br />

uua estremidad del terreno y tomará por punto de vista<br />

6 mira cualquiera objeto situado en la direccioº de la lisea<br />

por donde debe correr el camino. Hecho esto, lo estamparí<br />

en sa libro de campo, enpezará k medir con la<br />

oadena, teniendo igualnaente cuidado (te marcar loe puntos<br />

de los cercos o tápias interceptadas por ella y pon.<br />

dÍ< inmediatamente en estos puntos el compas para<br />

poder observar la colocacion de ilichos cercos Ú ver por<br />

medio de él el Sngulo que forma li direccion de éstas<br />

con el meridiano. Pur este medio podrá- proporcionarse los<br />

dotos necesarios lara la posicior que deben guardar respecto<br />

de la línea príncip.ii que las intereepto, sin deter.<br />

minar su respectiva estension. El agrimensor deberlí por<br />

consiguiente medir hc lo largo de cada cerca tanto ú la derecha<br />

como k la izqiterda del punto donde las cruzn has.<br />

tiL llegar U eus estremidades ¿ á los puntos en que una de*<br />

dichas cercas encuentra otra, 6 el lado de la espresada<br />

cerca que mira al terreno, llegando por eite medio á ave<br />

riglar los pultos fijos desde *donde puede conocerse la si.<br />

tuacion de cada cerca pos- lo cual se obtendrt los medios<br />

siecesarios para estampar en el plan jeneral todas sus di.<br />

receiotes.<br />

"En aquellos casos en que el agrimensor necesite re.<br />

presentar los contites de ]DA lgarco que se hallen mas<br />

distantes de su línca principal , deberit del mismo modo<br />

medir el largo de ellas y las tortuosidades de las cercas<br />

cuya eolocaeion tiene ya conocida y seguirá sucesivameixte<br />

tomandolas de las dem.as hasta adquirir los datos necesarios<br />

para el objeto que se proltoie. Pero re-ularinente se-<br />

Y! mas conveniente niedir las líneas secundarliss de la prita.<br />

cipal las que, cruzando tna infinidad de cercas, le ditrán<br />

otros tantos pintos finos cot que patder demarcar su situa.<br />

cien. Por este medio hará f'ecuenteinente mts curto su trabajo<br />

material tanto en el campo que mide como en pasar.<br />

u lo el í.pel.<br />

, "Despues de haber procedido de esta manera en la medida<br />

de su línea principal, corno en las qua parten de ella,<br />

volv.rt el agrimensor á rolocur su eompas en el punto ea<br />

que haya determinado varitr la direccion de su línea prin.<br />

eipal; para lo cual, despues de haber tomado la mira de


244<br />

algun objeto visible n dicha direccior, continuará, midiendo<br />

esta segunda lIínea y todas sus direcciones subsidarias<br />

del mismo modo que lo hizo anteriormente completando<br />

por este medio todas.las mensuras pequeias que tengan reacion<br />

con la principal, úntes le pasar i otra nueva.<br />

"Este es el. método jeneral que debe observarse en tales<br />

casos; pero como todo depende principalmente de la<br />

esperiencia é intelijencia del agrimensor, no nos es posible<br />

presentar mas (le una descripcion jeneral. Las reglas<br />

particulares son inútiles por la variedad de los casos que<br />

pueden presentarse y muchos de ellos de estrema dificultad<br />

para su resolucion; de manera que solamente la Irác.<br />

tica y esperiencia del agrimensor podrá vencerla y deducir<br />

al mismo tiempo un método que seguramente no podr&<br />

sujerirle ningun libro.<br />

"La prolongacion es la mas sencilla teniendo un pro.<br />

longador ó alargador colocado en el plano del cual pueden<br />

tonarse los ángulos por medio de una regla paralela<br />

en cualquiera punto del trabajo".<br />

AL hacer el cálculo necesario para la cantidad de<br />

tierra recometidiimos el uso de las tablas formadas para<br />

este objeto por Mr. Macereill ; y, aunqae las operaciones<br />

no sean las mas dificultosas, contienen necesariamen.<br />

te una infinidad de númers. Ellas simplifican de tal<br />

manera la operacion que no dan lugar f que se cometa<br />

errores, porque se hallan cimentadas en principios tar:<br />

científicos que producen con certeza los resultados mas<br />

exactos.<br />

Trazada de este modo la línea del camino, debemos<br />

pasar i los principios bajo los cuales se. debe construir,<br />

como igualmente a la acertada aplicacion de ellos, en la<br />

eleccion y disposicion de los inateriales. Los principios de<br />

toda clase de ciencias son jerieralinente claros y mui compreiisibles<br />

A estos apelan con frecuencia los partidarios<br />

de la opinion contraria, como justificativos de sus operaciones.<br />

Pero apesar de confes;ir la exactitud de los princíipios<br />

¡cuatn variables y contradictorios son los medios de<br />

llevarlos á efecto! La construccion de caminos no presenta<br />

excepcion alguna fa esta regla jenral. ls cosa admití<br />

tla que un camni,¡> debe reunir las calidades de solidez,<br />

comudidad y conistetcia. Para obtener estos requisitus ¡¡o5


245<br />

perece nece*ario poner in gran esmero en la preparacion<br />

del cimiento sobre que debe formarse; mas socre<br />

este punto hai unn diversidad de opiniones, y, por ser de sum,a<br />

importajcia, liáremos una breve relacion de los argumentos<br />

de cada escritor en la materia segun los han ido<br />

publicando. Mr. Adania, en sus observuciones sobra el (titimo<br />

sistema de construccion de caminos, sostiene que la'<br />

elasticidad de un terreno regular es provechosa y de nia.<br />

gun modo periudicial. Dice esto en contradiccion ti lo espuesto<br />

por Mr. Felford y ótros injenieros que sientan por base<br />

indispensable, la solidez de los cimientos en un terreno<br />

poroso- 6 pantanoso.La siguiente demostracion fué presentada<br />

por Mr. M.o Adame ante una junta de la Cítnara<br />

de loes Comunes en el aio de 1819.<br />

" Qué hondura 6 profundidad de un material sólido<br />

cree V. suficiente en un camino para hacerle la cotupos.<br />

tura que necesite?-Creo que diez pulgadas de un material<br />

consistente será lo necesario para el efccto.-¿Pero esto será<br />

con tal que la cama sea firme*I-No; poco me supondria que<br />

fuese de poca consistencia puesto que la preferiria ii la otra.<br />

¿Pero creo que no preferiria V. un lugar cenagoso?-Lo<br />

elejiria si fuese tal que un hombre pudiera marchar sobre<br />

él.-Cuales son las ventajas que resultarian de esta<br />

eleccion con preferencia a la otra?-Segun. mi entender,<br />

cuando un camino ha sido construido sobre un terreno fir.<br />

me, en rocas por ejemplo, se gasta con mas -prontitud que<br />

cuando lo ha sido sobre una base blanda.-¿Pero no será<br />

mas dificil el rodado de un carruaJe por un piso blando que<br />

por otro cuya base sea de piedra?i-Creo que la difereneia será<br />

en realidad iui corta-lY cree V. que rodaria un carrutjecon<br />

igual facilidad sobre un camino cuya base fuese de poca consistencia<br />

que sobre otro en que ésta fuere firme?-Si el camino<br />

fuese firme y bien construido no habria la menor diferencia.<br />

El que conduce de Bridgewator k Croes en Somer.<br />

setahira está sobre un pantano tau blando que al pesar un<br />

carruaje se ve moverse el agua en las zanjas de los costados,<br />

lo cual se percibo mejor despues de una helada,<br />

pues es tanta la vibracion del agua que rompe el hielo.<br />

La mayor parte de este camino se encuentra en el distri.<br />

to de Bristol. La parte cenagosa será como de unas siete<br />

millas y en seguida os pasa k la parte do piedra caliza


246<br />

que tendrá cine 6 seis, despues de la dalas vuelve<br />

muevRmente al terreno pantanoso.<br />

Habiéndome taovido la curiosidad de Per cuanta era<br />

la parte gastada, hice un cálculo bastante exacto, cuyo resultado<br />

me di6 una diferencia de 5 ft 6 en los materiales<br />

consumidos en el blanda y en el s6lido".<br />

Seria pretender hacer ,nas de lo que podemos el tra.<br />

tar de presentar otras demoqtracionep de lo que ha dicho<br />

S.r M.o Adamo; y as¡ debemos conforinernos con las reglas<br />

siguientes que no debe interponere otro material entre la<br />

piedra quebrada y la parte pantanosa; que ls piedras no<br />

exedan del peso de seis onzas; qre el terreno no se mn.<br />

da, y que tenga la misma cantidad de material en la parte<br />

pantanosa que la firme. .<br />

* En oposicion I lo espuesto poi el seior Adams copiamos<br />

k continuacion una relacion del señor Provis, in.<br />

jeniero ayudante del seior Felford, bajo cuya iiti/iediata<br />

inipeccion se hicieron todas las labores de los caminos de<br />

Holyhead en la Gales del norte. "Empedrar la base de un<br />

camino- es un asunto que se ha discutido mui amenudo y,<br />

aunque ha sido jeneralmente aprobado por hombres científicos,<br />

ha tocado siempre con grandes obstaculo#. En al.<br />

gunas partes de los caminos de llolyhend y Shrewsbury<br />

que se estienden desde Gobowen hasta Oswestry, y tmmbien<br />

en otras, el cimiento del camino habia sido empedrado,<br />

pero de una manera tan irregular, que se encontraban mu.<br />

chas piedras cerca de un pie mas elevadas que las otras.<br />

En otras partes habia infinidad de huecos entra las pie4<br />

dras, de modo que á primera vista se conocia que se habia<br />

pnesto una capa de cascajo tan desigual en su grosor<br />

que se veian muchas puntas de piedra descubiertas, El<br />

abandono en que permaneci6 despues este camino hizo que<br />

la parte delgada del cascajo se gastase enteramente, de lo<br />

que result6 que el camino se hizo desigual por los muchostropiezos<br />

y que despues de algaa agalcero se formen ea<br />

él numerosos pantanos. Cualquiera, al pasar por este ea,<br />

mino, desaprobaria seguramente los principios bajo loseu«<br />

)e* fué construido. A la verdad de aquí procede frecuentemente<br />

el gran error de condenar los priacipios en lugat<br />

del abuso que de ellos se hace.<br />

Cuando e. empedrado se forme cas cuidadío y regula.


247<br />

ridad en su altura sin que se vea piedraí lisas en la pare<br />

superior del camino de manera que el material de en.<br />

cima no s ruede, no trepidaré un momento ea asegurar<br />

que en muchas ocasiones será útil y en ninguna perjudicial.<br />

Cuando el terreno sea barroso, y suceptible de humtedad<br />

el empedrado servirá para que pase toda el aguaque<br />

filtre del camino. Las piedras que componen el empedrado,<br />

teniendo la base ancha, no se entierran con tanta facilidad,<br />

particularmente en un terreno blando, como las que<br />

han sido divididas en pedazos pequeios.<br />

El gasto que demanda este empedrado es una cuarta<br />

parte menor que el que se haría para romper igual cantidad<br />

do piedra al tama1o que jeneralmente se usa para<br />

capa superior; así es que en cuanto á la econom5a presnta<br />

tambien ventajas-Mr. Telford recomienda en todos<br />

casos este modo de empedrar; y la opinioi de un hombre '<br />

intelijente no debe desecharse. La mayor parte de los caminos<br />

que )¡a¡ en el reino han sido construidos por Mr.<br />

Telford; y yo, que he estudiado por espacio de quince anos.<br />

,on él y construido varios caminos bajo su direccion, me<br />

atrevo a afirmar que este método está apoyado en la es.<br />

periencias.<br />

Nada habria dicho sobre esto, si otros constructores de<br />

caminos no hubiesen asegurado la inutilidad del empedra-,<br />

do; y estoi cierto de que las aserciones de una parte serian<br />

fuertemente impugnadas por la otra siempre que se<br />

tratase de atacar un principio importante, cuyas bases pue,<br />

den sostenerse con razones y hechos.<br />

Ya hemos manifestado á nuestros lectores el mérito "<br />

comparativo de una base slida con respecto á otra blanda;<br />

y en todo esto conviene con nosotros Mr. Wingrove<br />

cuyos conocimientos en la materia nadie podrá negar. El<br />

asegura, con respecto á estas opiniones sobre construccion<br />

de caminos, que la ignorancia del público pudo tat solo<br />

permitir que se adoptasen unas reglas tan directamente contrarias<br />

f los sanos principios.<br />

Con tales observaciones hemos concluido esta parte del<br />

sinto despues do haber hablado mas de lo que intentabamos,<br />

pues nuestro único objeto ha sido poner 4 salvo la<br />

exactitud de les principios en que se apoyan los siguientes<br />

direcciones. (Continuará,,; "


-248<br />

PROYECTO' DE 'RGLAMENTO PASADO POR LA SOCIEDAD DU<br />

AonlCULTURA AL CUERPO MUNICIPAL Y APaOBADO<br />

POR EBTE.<br />

' Art. 1 0 Se hará una limpia jeneral de todas las acequias,<br />

casas y calles de la poblacion.<br />

2. 0 Se arreglará del modo posible el nivel de las acequias<br />

dándoles al ménos un octavo de vara por ciento de<br />

desnivel y dos tercias de ancho con igual hondura, haciéndose<br />

de cal y ladrillo.<br />

3.0 Sí pondrán rejas en todas las casas y calles, colochadolas<br />

donde se entrega el agua.<br />

4.O El costo que ocasionen las acequias y rejas en cada<br />

pertenencia las pagará el propietario en virtud de la cuenta<br />

con su recibo al pié que le pase el jefe de policía despues<br />

de concluida la obra; y no cubriéndola dentro de tercero<br />

din, procederá á sacar tina prenda de doble valor, la que<br />

se venderá para el pago devolviéndose el exceso.<br />

5.0 Para la ejecuciori de este plan se nombrará un teniente<br />

de policía con el sueldo de cuatrocientos pesos anuales,<br />

quien se encargará esclusivamente de este ramo.<br />

6.0 Se pondrán á la mayor brevedad posible veintiocho<br />

carros fuertes que serán tirados por dos caballos, de<br />

los que el uno irá en las varas y en el otro el carretonero;<br />

los que serán distribuidos en toda la poblacion del modo<br />

siguiente---Calle del tajamar y ojo seco del puente, uno:<br />

San Pablo y plaza de abastos, uno: Rosas y Ramadas, uno:<br />

Santo Domingo, uno: Monjitas y Catedral, uno; Merced,<br />

desde la puente alta, y Cotnpnáía, uno: Huérfanos, uno:<br />

Universidad y Monjas Agustinas, uno: Chirimollo y moneda,<br />

uno: Caiada uno en cada acera: Mesías y Merced, desde<br />

la puente al tajamar y Hospicio, uno: las del cerro, presidio<br />

viejo y Mosqueto, uno: calle nueva y Claras de la cailada<br />

al tajamar, uno: San Antonio y Estado, uno: Ahiainada<br />

y la Bandera, uno: Morandé y Teatinos uno: Peumo<br />

y Ceniza, uno: Sauce y Baratillos, uno: Colejio y demas<br />

abajo, uno: Lira y Cármen, uno: San Isidro y Santa Rosa,<br />

uno: San Francisco y Angosta, uno: San Diego, calles<br />

nueva y vieja, uno: Galvez y Dnarte, uno: Cafadilla, uno:<br />

Recolet, uno: Chiba, y demas uno.


249<br />

7. c Estos carros estarán dotados con dos pares de eabalos<br />

para, que puedan mudarse semanalmente.<br />

S. 0 Habrá cinco carros mas para reemplazar los que<br />

se descompongan.<br />

9.> Se pondrán en debida fuerza, con la mira de su<br />

mas exacta y rigorosa e'jecucion, el bando de policía de 28<br />

de julio de 1830 y los demas reglamentos vajentes sobre<br />

aseo y policía de calles, mercados, acequias &c. con las<br />

adiciones siguientes,<br />

1.1 Los que ocupan las cases, cuartos, talleres, tien.<br />

dasy demas habitaciones públicas, harán barrer, ó barre.:,<br />

r5n el frente de su pertenencia, el miércolos y sábado de<br />

cada semana entre las seis y ocho de la martana,<br />

2.0 Los.dotventos, cuarteles, hospitales y demas casas<br />

nacionales ú de congregaciones harán barrer todo el.<br />

frente de sus perteneacius que no esten ocupadas por It,<br />

bitaciones h la calle.<br />

3" 1 La policía ordenará que las aguas destinadas para,<br />

las acequias de la ciudad vengan á ella por su toma, se.<br />

paradas de cualeequiera otras de propiedad ajena, sin per.<br />

mítir, bajo ninguu pretesto, que sean distraidas para otro<br />

objeto.<br />

4. ý Todo albani que sea llamado por algun vecino<br />

para hacer alguna obra en la acequia interior, no podrá<br />

verificarlo sin que obtenga primero un boleto espedido por<br />

el Juez de polica en que conste la practicabilidad de la<br />

obra sin perjuicio público () daio de tercero, quedando,<br />

sjeto el contraventor á una multa de cuatro pesos ú ocho.<br />

dias de trabajos forzados.<br />

5. 0 Para hacer anas efectivos los reglamentos de po-'<br />

licía, se nombrarán por los subdelegados dos vecinos en<br />

cada inspeccion para que vijilen sobra el cumplimiento de,<br />

los reglamentos ríe policía, y unidos al inspector dén men.<br />

sualuiente un parte al subdelegado respectivo de los de-.<br />

fectos que hayan notado &c. E¡tu. partes serán elevados a<br />

la autoridad superior y se insertarán un el rejistro nmunicipai.<br />

]0. Son obligaciones de los carretoneros.<br />

1.0 Estar en al dep6sito. de los carros media hora<br />

fntes de salir el sol, para que cuando salga hayan enasillado,<br />

puesto sus carros y marchado k sus puestos.<br />

2. " Recibir diariamente las basuras de todas Ias ca-


250<br />

@sa, cuartos y talleres; echar en el carro las que haya en<br />

la calles, é irlas k vaciar al punto que designe el teniente.<br />

! 3. P Cuidar las monturas, herramientas y demas útiles<br />

que se lea entreguen para el servicio-<br />

. -4.P Desensillar sus caballos cuando ya estén Yrios, limpiarlos<br />

y ponerlos k cenar si quedaren á pesebre.<br />

i. 1. Los Domingos por la mailana asistir al depósito<br />

de los carros para encebarlos y ser pagados por su<br />

trabnjo semanal.<br />

6.10 Serán obligados k. dar parte diariamente al teniente<br />

de policia de las casas en que no hayan entregado basuras,<br />

quien indagará el motivo de la falta, y cerciorado de ella,<br />

darái parte al jefe de policía, para que, segun las circunstancias<br />

haga publicar el nombre del refractario, en los periódicos.<br />

,l. Son obligaciones del teniente de policía:<br />

1.' Vijilar sobre el exacto cumplimiento de los carretoneros.<br />

2.'1 Cuidar que de las casas, cuartos y talleres no<br />

echen basuras ái las acequias y calles; y si supiere que alguno<br />

lo hace, dar parte inmendiatamente al juez de policía<br />

para que le haga exhibir la multa que está mandado por<br />

tales faltas.<br />

3.'0 Señialar (a cada carretonero los cuatro caballos de<br />

que debe servirse para que de este modo los conozca y cuide.<br />

4.' Cuidar de la conservacion de los carros y cabalos,<br />

haciendo componer aquellos y reemplazando á éstos<br />

cuando se inutilizen, dando primero cuenta al Juez de<br />

policía.<br />

5.P Cuidar que los caballos que estén en descanso<br />

coman en buenos pastos y los del servicio tengan cena<br />

abundante.<br />

6.9 Cuidar que los carretoneros, con sus carros, estén<br />

al salir el sol en sus puntos y no se retiren hasta que<br />

se entre.<br />

7.' Que las basuras sean conducidas al lugarqueel<br />

jcfe de policía seVíala á cada uno faera de la poblacion y<br />

una distancia de diez cuadras de ella.<br />

Aledios que debeA adoptarse para la ejecucion de este plan.<br />

1. O> Nombrado que sea el teniente de policía el jefe


251<br />

de ésta isiandará hacer los carros y rejas ordenando al te.<br />

niente compre los caballos 6 iguamente el ladrillo, cal y<br />

herramientas que sean necesarias para principiar la obra.<br />

2.0 Preparado así$ reunirá el núme'o de albaiiles y<br />

peones que crea necesarios para el mas pronto arreglo y<br />

aseo de una acequik; quitara el agua de la que el jefe de<br />

policía le seílale. principiando su limpieza y arreglo desde<br />

en orijon, sin dejar pieza ni puente que no rejistre y lim.<br />

pie, arreglando la acequia conforme T. lo que le ordene el<br />

director de obras páblicas, 6 la persona que el jefe de policía<br />

nombráre al efecto, é igualmente pondrá las rejas.<br />

3.O La jente que debe tonar ha de ser proporcionada<br />

k que la obra de cada aceqia no pase de quince días.<br />

4. 0 Llevará á esta obra todas las carretas que crea necesarias<br />

(de las que tietie actualmente la policía) para bo.<br />

tar inmediatamente el lodo y basaras que se saquen de<br />

las acequias y casas.<br />

5. Concluida que sea la obra de una acequia la vi.<br />

sitará toda, y satisfecho de qne no hai basura, larga-¡á el<br />

agua que á su juicio pueda levar, dejara el carro corres.<br />

pondiente ft la calle y pasará & hacer la misma obra en<br />

la inmediata, procediendo del mismo niodo hasta concluir<br />

con todas.<br />

VISTA DEL92f iOR FISCAL DE LA CORTE SUPREMA SOBRI3 LA<br />

MATERIA, MANDADA PUBLICAR POR LA SOCIEDAD DE<br />

AGRICULTURA.<br />

Exmo. Seior<br />

El Fiscal de la Corte Suprema de Justicia visto este<br />

espediente dice: Que la esperiecia adquirida en los últi.<br />

mos aZos de que al empezar la estacion del verano os a¡ta.<br />

cada la poblacion de esta capital de alguna epidemia, mas<br />

6 menos grave y dilttada, apesar de la nutural salubridad<br />

de su clima; el conuocimiento de que este es un efecto preciso<br />

de la inmundicia que permanece aglomerada en las<br />

calles y casas, especialmente en las acequias que las atraviezan,<br />

y que lo admirable es que los daio4 no sea,i mayores:<br />

la necrolojia del panteon que dá por resultado una<br />

mortandad tan espantosa, que excede proporcioahnentc á


252<br />

la que se advierte en los climas mos mortíferos de la ti*.:<br />

rra. y sobre todo la presencia de la terrible escarlatina que<br />

empezaba k propagarse aun en el invierno, y anenaznba<br />

renovar los crueles estragos que hizo en el verano de 1833,<br />

movieron k varios ciudadanos filantrópicot & promover en<br />

la Sociedad de Agricultura la formacion de una seccion de<br />

beneficencia que se ocupase de acordar un proyecto de limpieza<br />

y aseo de la ciudad, como medio el mas seguro de<br />

evitar la gravísima calamidad que amenazaba. Formado el<br />

proyecto Y aprobado por la Sociedad, lo presentó ésta k.<br />

. E., suplicándole encarecidamente se sirviese aceptarlo,.<br />

6 otro equivalente que remediase el mal en que los babi.<br />

¡antes de Santiago ibamos á ser envueltos sin cxcepcion.<br />

El Supremo Gobierno que no ignoraba que sin necesidad<br />

de consultar k otra autoridad o corporacion, podia dictar<br />

por sí reglas jeneroles de policía aplicables k uno ó varios<br />

puntos de la República, y hacerlos cumplir puntualmente<br />

íor aquellos á quines la constitucion 6 las leyes cocargan¡<br />

1a conservacion y cuidado de este ramo, tuvo sin embargo<br />

la circnspecion de hacer que se sometiese el proyecto al<br />

examen y iprobacion de la Municipalidad; y solo despues.<br />

de haber obtenido ésta le di6 su sancion y mandó llevarlo<br />

á efecto por el supremo decreto de 10 de Agosto .6ltin¡o.<br />

Parecia que k vista de necesidad tan grava y de re.<br />

medio tan uriente, no se encontraria un habitante de Santiigo,<br />

y ¡mucho ménos una de susauturidades que no coopera,<br />

e á ponerlo en planta: que éutre todos entraría una<br />

patriótica competencia sobre cual se anticipaba con mas empeno<br />

á poner los medios que estaban (le su parte, para que<br />

toviese efecto cuanto ántes: y que la .Municipalidad, encargada<br />

especialmente y por la primera de sus atribuciones'<br />

de cuidar de la polica de salubridad, ya que no habia<br />

promovido orijinarlmente el plan, redobluría sus esfuerzos<br />

para llevar , lcabo con la prontitud necesaria, pues lo halia<br />

aprobado y encontrado de grande utilidad. Ningun gas-.<br />

to podía preseitarse mas preciso ni masurjente: todos los<br />

c)¡jetos, sin excepcion alguna á que estan deotinados los<br />

fondoc municipales no tienen la prefereticiaque el presente,<br />

pues áutesde consultar ft la comodidad yornato de la<br />

publaciun, y recreo y aun á la educaciuu de sus habitau'


253<br />

tes, es necesario ocurrir (t la eonservacion de su vido. La<br />

oplicscion misma de fondos hecha por la lei, y la inversion<br />

decretada ya en favor de aquellos objetos, debia suspenderse<br />

si de otro modo no labia como sufragar á los gas.<br />

tos del presente plan de limpieza. Pero desgraciadamente<br />

el antecedente oficio de la Municipalidad manifiesta su<br />

falta de voluntad, si no de cumplir absolutamente con el<br />

supremo decreto de 12 de setiembre, ¿ lo ménos de darle<br />

efecto prontamente: lo que en el presente caso es lo amis.<br />

mo, 6 peor, que no cumplirlo.<br />

Entre tanto: los males que se temian van realizán.<br />

dose con mas rapidez y estension que lo que se pensaba.<br />

La ecarlatina se propaga mas de dia en dio, y s<br />

adquirido un carácter doblemente maligno, que está con.<br />

duciendo al sepulcro muchas víctimas. El calorse sumen,<br />

te, y con él la formeutacion de todas las inmundicias que<br />

encierra la ciudad; y la esperiencia de lo pasado nos ha.<br />

ce creer que si no se ataja el mal con una presteza, pa.<br />

ra que apenas habrá ya lugar, gran parte dc la poblacion<br />

perecerá 7 la entrada del verano. El temor y el desaliento<br />

se van introduciendo en todas las clases del pueblo; y no<br />

se habla sino de abandonar la capital los que tienen arbitrios<br />

para ello.<br />

Sin embargo: & los veinticinco dios de espedido el su.<br />

premo decreto qne manda llevar á debido efecto el plan<br />

de limpieza aprobado por la misma Municipalidad. y cae¡do<br />

todos creitn que se estuviesen tomando activamente,<br />

providencias para su ejecucion, empieza ésta, sin dar to-,<br />

davia un paso en su cumpli iento, por representar 1.o<br />

que el supremo decreto de 12 setiembre está redac.<br />

tado de un modo que puede inferirse mengaa de las stri.<br />

buciones de la Municipalidad: 2.0 que esta no debe ad.<br />

quirir los fondos necesarios para ejecucion del plan, ea<br />

la forma que se le ha ordenado: y 3,o que nada puede<br />

hacer si no se le cubren diez mil docientos pesos que #e 19<br />

adeudan.<br />

En cuanto k los primero; la queja de la Municipali.<br />

dad se funda en que compitiendo & ella esclusivamente la<br />

facultad de formar ordenanzas para el arreglo de la poli.<br />

cia, decir el Supremo Gobierno, -en el decreto de 12 de<br />

setiembre, quq se llevé inmediatamente U debido efecto el


254<br />

' proyecto que acord6 la Sociedad de Agricultura, es dar 6<br />

entender que ésta tiene derecho de formar ordenanzas de<br />

olícia. Es un error suponer que ninguna autoridad del<br />

lstado pueda dictar leyes, órdenes ó reglamentos relati.<br />

vos á la policía de los pueblos, si no estan acordadas por<br />

la respectiva Municipalidad, mas no hai para quedetenerse<br />

en examinar esta cuestion, porque ella no tiene lugar en<br />

el presente caso, pues aun suponiendo verdadero aquel prin.<br />

cipio lo que el Supremo Gobierno ha nprobado y mandado<br />

llevar á efecto es un acuerdo de la Municipalidad, como<br />

epresamente lo dicen tanto el citado decreto de 12 de<br />

setiembre, como el de 10 de agosto anterior; y cuaidoel<br />

primero de éstos refiere que el proyecto dearreglo ha sido<br />

acordado por la Sociedad de Agricultura, no hace mas que<br />

asentar un hecho constante, porque ciertamente ella fu<br />

quien lo acordó y presetitó á la autoridad competente; en<br />

virtud del derecho que así la Sociedad de Agricultura, como<br />

cualquiera otra persopa, por pequela que sea, tienen<br />

de acordar proyectos y presentarlos á las autoridades, pidiendo<br />

que los adopten si los hallaren convenientes, y<br />

los eleven d. la clase de leyes, ordenanzas 6 reglamentos.<br />

Ninguna clase de mengua 6 desdoro resulta de esto al Pre.<br />

sidente de la Repú,blica, ni al Congreso, ni a las Municipalidades,<br />

ni k ninguna otra autoridad. A esto debe agregarse<br />

que segun asegura la misma Municipalidad "las disposiciones<br />

del nuevo plan no son mas que una compi-<br />

,, lacion de las que en diversos tiempos se habian dictado<br />

y. que por desgracia se hallan en desuso."<br />

En cuanto k lo segundo: acordado por la Municipalidad<br />

no solo el plan de limpieza, sino tambien los gastos<br />

que debian invertirse en llevarlo h. efecto; y habiendo ésta<br />

espresado que no tenia actualmente fondo con que subvenir<br />

i ellos, era mui natural, y aun preciso, que si el<br />

gasto era como el presente tan urjente que no admitiese espera,<br />

so pena de ocasionar perjuicios de la mas alta gravedad,<br />

y que no son precio estimable ni podian reunir.<br />

se despres con ningun valor, se le mandaie que ocurriese<br />

al Inico arbitrio de contratar un empréstito, autorizándosele<br />

debidamente para ello, Cierto es que para contrai<br />

tarlo debe empeiar sus fondos: esto es, debe responder con<br />

ellos, obligindolos al principal ¿ intereses; pero tambien e¡.


;eierto que en casos extraordinarios, aun de ménos grave.<br />

-dad y urjenciaqus el presente, estk autorizada espreaiente<br />

la Municipalidad por el articulo 36 del Reglamento de<br />

sdministracion de Propios, para contraer empréstito y empelar<br />

por consiguiente á este pago sus fundos: "en los<br />

,, casos de no huber otro arbitrio (como sucede en el actual)<br />

,, y cuando una calamidad pública, ú otra causa extraer-<br />

,, dinaria y gravíbima obligue á ello." Dice la Municipalidad<br />

que & su juicio no existe esta causal, y que portanto<br />

juzga inoportuno levantar empréstito: pero el Fiscal no<br />

comprende como existiendo actualmente ina epidemia, la<br />

esperiencia de los estragos que ha causado otra vez, y la<br />

certeza de que á la entrada del verano, y aun ahora mismo,<br />

deben naturalmente, subsistiendo las causas que la fomentan,<br />

causar destrozos deplorables, la muerte de los habitantes<br />

de Santiago se juzgue por su Minicipalidad<br />

que no es una calamidad. La facultud del Supremo Go.<br />

bierno para prestar su aprobacion k los gastos extraordinarios<br />

que deben hacerse con fondos municipales, principalnente<br />

cuando estan acordado?, calculados y solicitados<br />

por la'misma Municipalidad, es incuestionable, porque nadie<br />

puede negarle la superintendencia de propios y rentas<br />

municipules, que precisamente consiste en aprobarG reprobar,<br />

disminuir, modificar y decretar su inversion en los<br />

objetos para que. los destinan las leves, de los cuales el<br />

presente es el prinero y principal. Los artículos 23 y siguientes<br />

y en especial los 27 y 29 del Código de Intendentes<br />

señalan esta facultad á la Superintendencia de Propios;<br />

y el 5.o y 6.o del artículo 128 de la Constitucion politica<br />

de la República atribuyen h las Municipalidades la administracion<br />

é inversion de los caudales de propios y arbitrios,<br />

no 5 su discrecion, sino conforme i las reglas establecidas<br />

por la lei.<br />

En cuanto el tercer punto del oficio de la Municipalidad,<br />

el Fiscal poco tiene que decir. Un gasto urjente, que<br />

por lo mismo se ha mandado hacer inmediatamente, no<br />

puede sujetarse k la condicion de que empieze & verificarse<br />

cuando se cubra á la Municipalidad la suma que se<br />

adeuda por el suplemento hecho 5 la caja de serenos. Ella<br />

repetirá por separado contra quien con derecho pudieré y<br />

faera responsable de ese adetdo: ni providencias como<br />

3


2536<br />

lea del presente eepediente, que no admiten espera, deben<br />

confundirse con las que hubieren de dictarsle sobre la deuda<br />

de serenos.<br />

Las eircunstancias actuales son de tanta urjencia que<br />

no dán lugar k trmites, porque podría suceder mui bien<br />

que miéntras estos seguian su curso ordinario, los que tuviesen<br />

que evacuarlos y que intervenir en ellos pereciesen<br />

envueltos en la parte de la poblacion que esta espuesta k<br />

morir si la epidemia continúa aumentándose, y no se opone<br />

el remedio, que para mayor desgracia, aun cuando hoí<br />

mismo se empezase 5 poner en planta, todavia debe correr<br />

algun tiempo en la costruccion de carros y otros preperatLvos<br />

indispensables. El presente es uno de los casosea<br />

que debe manisfestarse la enerjía de los que gobiernn, y<br />

aquella voluntad eficaz que confiada en la justicia y necesidad<br />

de sus medidas, rompe todos los embarazos. El Fiscal<br />

es pues de sentir, que V. E. siendo servido, debe decretar<br />

he mismo (porque cada momento que se pierde<br />

-es una nueva calamidad,) que el Intendente de la provincia<br />

haga reunir inmediatamente á la Municipalidad, y ea<br />

sesion permanente se proceda & dar cumplimiento al supremo<br />

decreto de 12 de setiembre, aeordándose la for.<br />

ma de levantar el empréstito, y debiendo en el mismo dia<br />

dar cuenta al Gobierno de estar este asunto concluido por<br />

parte de la Municipalidad, y en estado de recibirse las<br />

proposiciones del prestamista 6 prestasmitas. Habiendo buena<br />

voluntad y teniendo el Cabildo suficiente erédito para<br />

:que se le h1gan propuestas razonables y equitativas, e&<br />

inui facil realizar pronto el contrato. Sin perjuicio de e*ta<br />

disposicion debe prevenirse al Intendente tome las pro.<br />

videncias necesarias para que algun comisionado se encargue<br />

de principiar, sin pérdida de tiempo, y con la seguridad<br />

de que há de liaber fondos, á construir los carros y<br />

poner en ejecucion todas las obras preparatorias qtte son<br />

necesarias; 6 como á V. E. pareciere mas conveniente-Santiago<br />

octubre 14 de 184I, . .... .


SOCIEDAD DE AGRICULTURA. *-<br />

A las Besiones que corresponden k este bimestre han eo.<br />

currido el sei'or presidente don Pedro Nolaseo Mena y los<br />

socios: Prieto, Eizaguirre don Domingo, Lastre, Ar)egui.<br />

Barra, Palesuelos, Undurrega, Cerda don José Francisco,<br />

Errízuriz, Albsino, Vida¡ don Antonio y don Pedro Nolas.<br />

¿o, Seco, Valdes Sarabia, Cerver6, Baquedano, Ganda.<br />

rillas don José', Lerrain don Rst.«el, don Santingo y don<br />

José Maria, Dow, Cooper, Echeiique, Prieto Warnes, Gon.<br />

zlez, Ugarte, L,rrain don Nicolas y don Francisco de¡<br />

Borjas, Ugarte Guzman, Eizaguirre don Joqé María y don<br />

José A uat'n, García Reyes, Vial don Blas, Menadon'Már-,<br />

col y don Pedro Eliodoro, Ramirez y el secretario.<br />

La Sociedad despues de un continuado trabajo y de-!<br />

tenidas meditaciones ha podido hacer efectiva la creacion,<br />

de un B-nco de Ahorros, ea que los pobres depositen<br />

con un interes anua el sobrante de sus ganancias y no le<br />

den una iuve«.sion quiza improductiva y perjudicial. Mas<br />

río es esta sola la ventioja que promete este benéfico e,tablecimiento,<br />

asegara adenias ú la clase menesterosa su fortanla<br />

para lo, venidero; el hombre induastrioso que en otro,<br />

tiempo hizo al6unos ahorros se congrutulará en su anciani.,<br />

dad de verse con un seguro patrirronio que le alimenta y1<br />

sostiene y que por este medio desempeia cumplidamente lose<br />

deberes de un buen padre de familia y cuando desaparez.ce<br />

de entre sus hijos, llevark el consuelo de haberles.le.<br />

gado l misma felicidad que gozaba. Preciso es confesar<br />

que al hombro no sulo la niliagmn los placeres del mo.,<br />

imento presente, sus persperetivas se extienden todavía mas<br />

allá, y así es oiecesario establecer inedias que aseguren la,<br />

realidad de ellas. La Sociedad sí irmar el Banco 'de Aho.'<br />

rros ha jejercido sin duda utno de los actosinas benéficos.<br />

y moraleo, minorando los vicios y proinetiiendo al hombre<br />

un porvenir lisotijero.<br />

Otro de los ubjetos importantes qne ha llamado la aten.i<br />

cien de la Sociedad en este período ha sido la mejora de,<br />

la educacion primaria que s da 5 las nifias pobres; el arre-i;<br />

glo de l. casa de expísitos, correccion y deias departamentos<br />

de reclasion. Triste es sin ida el estado de aba.<br />

doto en que se encuentran estos objetos de caridad y beno.


ficencia. En la educacion que reciben las nifas mul poco<br />

6 nada se cuida de Irabar en sus corazones aquellos prin.<br />

cipios morales y relijiosos que forman un carácter suave<br />

y benéfico para con nuestros semejantes. Esta es la parte<br />

primordial de instruccion y el sib¿r tal ó cual cosa es de<br />

una utilidad secundaria; que sin el conocimiento de la refijion<br />

y de reglas para practicar el bien llegará k veces &<br />

ser perjudicial. La casa de exp6sitos destinada í la crianza<br />

de infantes huérfanos, es un lugar de miseria y calumidad<br />

para estos desvalidos; desde el momento que son espuestos,<br />

los confian al cuidado y sustento de nodrizas que<br />

sufren las mas de ellas enfermedades venéreas, que han lcgado<br />

k hacerse cr6nicas; el alimento, pues, que con ansia ab.<br />

suerven estos infelices es una sustancia mortífera que si por<br />

fortuna no destruye st existencia, forma en ellos un fisico<br />

débil, achacoso é inutil para toda clase de indutria. Tampoco<br />

se les sustenta todo el tiempo que segun costumbre<br />

está determinado para suministrarles este dulce alimento, pues<br />

k, los cuatro 6 seis meses de edad les privan de la leche,<br />

les presentan sustancias sólidas y nocivas que privan a<br />

muchos de ellos de existir. La casa de correccion, que no<br />

sin razon llama el vulgo de corrupcion, es el teatro de<br />

crímenes quizás mayores que los que tratan de correjirse.<br />

Los destinados á aquella prision ocupan su pensamiento en<br />

maquinaciones torpes, pierden el pudor y se entregan áu los<br />

mas deplorables vicios. Estos son efectos precisos de la falta<br />

de una ocupacion sistemada y de la enseianza moral<br />

y relijiosa que hace recordar al hombre sus deberes, y le<br />

refrena en sus pasiones.<br />

Considerando la Sociedad estos males y queriendo estender<br />

una mano protectora á la humanidad desvalida ecor-,<br />

dó promover la orjanizacion de una Sociedad benéfica de<br />

señ.oras, para que estas como mas sensible ii las humanas<br />

dolencias saquen de ese caos de miseria y abandono Á sus<br />

semejantes, y á esa infancia huérfana que con tantajusticia<br />

reclama de nosotros un socorro.<br />

Tanemos la satisfaeccion de publicar en el presente n6mero<br />

el proyecto de limpieza pata la ciudad de Siutiago<br />

que formó la Sociedad, por encargo del Supremo Gobierno<br />

y que fué aprobado por éste. Parece escusado hacer<br />

una recomendacion especial del proyecto, cuando él en sí,


'4 259 "<br />

inismo la lleve, pues su objeto es preservar .la poblacion<br />

de los crueles estragos que sufre frecuentemente con enfermedades<br />

epidémicas que la acometen; estableciendo medios<br />

de aseo y ralubridad.<br />

Por acuerdo de la Sociedad #e pública tambien una<br />

nota del seilor don Bernardo O*Higgins que la diriji6 el<br />

presente alo en coutestacion al nombramiento de sociu protector<br />

que hizo en su persona. Los sentimientos altamen.<br />

te patróticos que espresa en ella, y los deseos vivísimos<br />

que anuestra de volver k Chile deben llenar de agradeci.<br />

miento k todo buen chileno, úacia ese padre de la patria<br />

que tanta parte tuvo en nuestra emancipacion politíca.<br />

Siioa SACOITARIO:<br />

Callao 7 de Jaulio de 1842.. .<br />

Por el Vapor Perú que li anclado en este puerto el<br />

jue%es 30 de junio último, he sido favorecido con su distingida<br />

nota 26 del pasado abril acompailándome el diploma<br />

de socio protector de la Sociedad Chilena de Agri.<br />

cultura.<br />

La opinion espresada en mi comunicaecion del 7 de octubre<br />

del ai-o pasado, respecto a la gran inportancia na.<br />

cional de aquella Sociedad, no me hace necesamio nl presente<br />

Alguna otra obseriascion pra demostrar cuan altermente<br />

debo apreciar el honor adicional, que ahora se me confiera<br />

por la Sociedad, y que con el seiiur secretario sesirvecomunicarme<br />

e términos que merecen toda ¡ni gratitud.-<br />

A la verdad la Sociedad me hace inui noble justicia al<br />

espresar-"Que siempre he cooperada a cuanta puede contribuir<br />

el bien público"; y si los ecfuerzos que he hecho<br />

á, este fin, y que son ya conocidos al púíblico, no se hubieran<br />

por plenamente suficientes parajustificar esa opinion-<br />

Yo espero que el progresivo estado de ¡ni salud me pon.,<br />

drk pronto en aptitud de presentarle con la mas satisf.e-.<br />

toria evidencia muestras, que manifiesten-que "el haher<br />

siempre cooperado 1 cuanto pueda co,ntribuir al bien público"--ha<br />

sido siempre el primer deseo de mi corazon--.<br />

bien sen en al arado, cormo en el gabinete y en la campaña.-Por<br />

los documentos que espero permita mi salud en


adelante trismitir por e) conducto del seiloik secretario-la<br />

sociedad verá con placer,'no lo dudo, que aunque k<br />

seiscientas leguas de distancia de mi-tierra nativa, y aunque<br />

demasiado ocupado en el inaneio y economia rural de<br />

las tierras de que únicamente ha dependido, y jenerosamente<br />

sustentan k mi familia y t mi mismo-nunca he<br />

cesado de trabajar por la prosperidad de Chile hasta donde<br />

hayan alcanzado mis fuerzas, durante veinte aios, 6 mui<br />

cerca de ellos que han corrido despues que me retiré del<br />

gobierno de mi patria. Durante ese término he mantenido<br />

una correspondencia, no solamente sobre política y<br />

materias jenerales de grande importancia- especialmente<br />

sobre el gran Congreso Americano de Plenipotenciarios, y<br />

la amortizacion de la deuda nacional de nuestras secciones<br />

americanas por medio de un Banco Nacional, 6 mas<br />

bien un Banco Continental; mas he mantenido varias comunicaciones<br />

por cartas con diferentes personas: unas poseidas<br />

lle grandes conocimientos prácticos y científicos, como injenieros<br />

civiles: otros célebres por sus luces sobre los ra-<br />

¡nos agriculturnales- y finalnente, otros miii prácticos<br />

é intelijentes en lí pesca que puede ser. concluida con gran<br />

ventaja en el Sur del Pacífico Océano. Pero la mas ¡mportante,<br />

parte de mi corresponden¿ia es la que, eu mi opinion,<br />

por cerca de veinte ailos lie mantenido sobre asuntos<br />

de colonizacion, principalmente con tres seiores Baronetes<br />

residentes en la Gran Bretafia é Irlanda, personas<br />

no ménos distinguidas por su rango 6 influencia en la sociedad<br />

, que por el amor de su propia patria, y por un:<br />

sincero deseo de beneficiar la nuestra.<br />

Una correspondencia sostenida durante tantos años y<br />

sobre variedad de materias, interesantes, debe ser, como de ;<br />

hecho lo es demasiado voluminosa, y estando escrita la ma-:<br />

yor parte en ingles, no es facil remitirle al se7ior secre-,<br />

tario tales estractos comno los que la honorable Sociedad'<br />

haya de encontrar aplicable á sus objetos, é interesantes,'<br />

en otros respectos. :1<br />

Los extraordiunrios esfuerzos que hice por prepararme#<br />

f mi embarque para mi querida Patria en el Vapor que<br />

sali6 de este puerto Pn 5 de febrero último, fuéron demnasiado<br />

severoi al débil estado de salud que sufria, Y sus<br />

consecuencias fueron una violunta reincidencia de cuyos


261<br />

efectos no pude recobrarme por mas de de dos meses despues.-le<br />

estado convaleciendo en este pierto por mas de<br />

tres meses, y al presente, gracias al Serior me eDcuentro coní<br />

suficientes fuerzas psra ocupar mi imajinacion y mi plumi<br />

moderadamente-la que por tanto jerá consagrada, tau.<br />

pronto como pueda, en la traduccion y redeccion de mi correspondencia<br />

inglesa, que puede ser de alguna utilidad á<br />

la Sociedad.<br />

En el entretanto ruego el sefor secretario se sirva<br />

comunicar á la honorable y respetuosa Sociedad de Agricultura-mis<br />

mas gratos reconocimientos, por el distinguido<br />

honor, que lha conferido sobre un verdadero compatriota suyo<br />

elijiéndome Socio Protector; y espresarle mi mas vivos<br />

deseos para que por medio de la bondad (le Dios pueda<br />

asistir personalmeute á la junta jeneral de la Sociedad, que<br />

haya de celebrarse en fines de diciembre pr6ximo.<br />

Con este tan plausible como distinguido motivo tiene<br />

el honor ceñor seeretitrio de ofrecerse á su disposicion comó<br />

su mas atento obediente servidor-Q. B. S. M.<br />

r, V1 3 r<br />

Bernardo O'Higgins " "<br />

C ,. ,q f 'I 'l '. '., '. , ,:, '""',<br />

" 7. '11 W11......<br />

¿ , ' ¿


262 "6 . INDICE<br />

DEL TOMO SEGUNDO DEL AGRICULTOR.<br />

A<br />

Acciomas morales en Agricultura. núm. 17 pj. 66.<br />

, climatacion. Véase el proyecto de un jardia para Santiago.<br />

Núm. 15. ph i. 1.<br />

Noticia del pino comun de Burdeos. Núm. 15 páj. 16. Piia,<br />

Palta y otras plantas aclimatadas en Chile. Núm. 16<br />

pítj. 44.<br />

Adicion al reg lamento de contabilidad de la Sociedad de Agricultura<br />

Núm. 15 páj. 21.<br />

Ahorros. Véase Cajas.<br />

Animales de labor. Núm. 19 páj. 117. -Animales & pesebre<br />

Núm. 17 pkj. 65-<br />

Acciomas morales en Agricultura. Núm. 17 páj.66.<br />

Algunas instrucciones para los labradoru.<br />

Aceituna. Véase Receta !u.<br />

Bafio 6 barniz para hacer incombustible el lienzo 6 madera.<br />

Núm. 21 páj. 182.<br />

Condicion de los labradores en Chile. Núm 17 p&j. 49.<br />

Castracion de caballos. Núm. 17 paj. 65.<br />

Caballos, influjo de la sal en ellos. Núm. 18 pfij. 89.<br />

Cuentas de gastos en lo tesoreria de la Sociedad. Núm. 15<br />

pij. 17.<br />

Cojas de Ahorros. Modo de establecerla en Chile. Núm. 18<br />

pij. 76.<br />

Condicion de los labradores en Chile. Nóm.17páj. 49.<br />

Cultivo del trigo en Illapel. Núm. 17 paj. 52.<br />

Colonizacion. Proyecto presentado al Gobierno. Núm. 22<br />

phj. 187. -Proyecto de un contrato entre el Supremo<br />

Gobierno ydon Andres Dow.Núm. 22. p6j. 198.--la-


263<br />

forme de la Sociedad de Agrentura so¿re el anterior<br />

proyecto. Num. 22. púj. 200.<br />

Colonizar. ¿Necesidad de colonizar en Chile. Núm. 22. pí%j.206.<br />

Cuenta de las entradas y gastos de la Sociedad le Agri.<br />

cultura en 1841. Núm. 20 pbj. 131.<br />

Caminos. Comision nombrada & este efecto por la Sociedad<br />

y plan de sus trabajos. Núm. 20 páj. 156.<br />

i CanW de navegacion. I orme de don Andres Antonio Gorbea<br />

sobre el proyecto de abrir un canal entre Santiago<br />

y la costa. Núim. 16 píj. 26.<br />

Contabilidad en los neqocios de campo-Num. 19 pój 97. Mode'os<br />

de un libro diario y un libro mayor. Núm. 17<br />

páj. lOS y 1o8.<br />

Donaciones hechas k la Sociedad. Núm. 20 phj. 133.<br />

Discurso sobre los progresos de la Agricultura en Chile<br />

desde 1810 hasta la época actual. Núm. 20 páj. 149.<br />

Empastamiento. Núm. 16 pfj. 39.<br />

.Educacion de niños en el campo. Núm. 17 pij. 65.<br />

Estanco. Véase Lejislacion Aqraria.<br />

Esperimento eurioso sobre xiembras. Núm. 14 páj, 15.<br />

E.<br />

Fisiolojia v íetal. De la savia. Núm. 18. pij. 81. Núm. 17<br />

.. . psj. . .<br />

Grano6picada. Núm. 16 p6j. 418Id. Núm. 1 plj.9,<br />

Gay informe sobre la impresion de su obra. Núm. 19. p5j. 126.<br />

Go7.ojo. Modo de destruirlo. Núm. 21 píij. 168.<br />

J[.<br />

Hortalizas. Wéase sementeras.<br />

llarticullura sobre la huerta enjeneral. Núm. 21 páj. 18.<br />

e


266<br />

Traduccion de un tratado sobre caminos de la Enciclopediay<br />

inglesa y continuacion de esta tradccion Num. 23 p&j..'<br />

226.Nú;m. 24 páj. 239.<br />

, "¿ ' . . . • ".<br />

Vid. Curiosidades acerca de ella. Núm. 17 páj. 64.<br />

Vista del Sr. Fiscal de la. Corte Suprema en el espediente<br />

promovido por el Supremo Gobierno con la municipa-."<br />

lidad sobre la pronta ejecucion del plan de limpieza<br />

Núm. 24.pij. 251.<br />

,,,:,,,,:,... , e, '.<br />

^ 1


N ,. O TIU,RE.<br />

41<br />

' . 6 ... .. OCTUBRE. ',, 1S4,2,<br />

i '' no a.grIcUl sedeeal r., giutr ostlene oaltn alau poIones,. ionyprtc -<br />

1 (C,awco.> . * , . .<br />

S' i no se diese a ha agricultura toda la atencion )- prote¿ t<br />

* cion que merece por su importancia, la poblacion de un estado<br />

iris inevitablemente en decadencia, pue3 que no podrian satisfacerse<br />

las primeras necesidades de la vida. Si la agricultura no<br />

diese meo que lo necesario para sostener la poblaciin, todas<br />

,. las demas artes no solamente quedarian estacionadas ó parali.<br />

zadas, sino tamhien que las ciencias y toda especie de progresos<br />

mi nentales se varian mui luego suinerjidos en el olvido y abando-<br />

no. A la agricultura deben su existencia las artes y el conerio.<br />

'La agricultura sostiene el comercio con loe gratos que<br />

produce, y las artes le deben las primerai materias que la ite.<br />

lijencia e industria del hombre elabora dándoles nuevos valoé<br />

res. El agricultor por su parte aumenta sus pruductos y la me.<br />

jora de las tierras, da a las artes y al comercio el beneicio y<br />

utilidad que les cabe, no solo por el hecho de aumentarse sus<br />

producciones sino tambien por el impulso que reciben las f,tlri.<br />

@us todas. Miéntras mas produzca la agricultura habrá mayor<br />

1"


14<br />

expendio y serán mayoréts'.w'aumas empfeadas en comprar nue- '<br />

vos artículos, tanto de agricultura como de otros I-ainos; y este<br />

tráfico trae pQr resultado las comodidades de la vida.<br />

La ogticultwa paga directa 6 ¡Wdiyectannti mstr. co..<br />

tribuciones y petige.<br />

Con ellas se sostiene la nacion y mantiene nuestros pro.<br />

gresos internos; de manera que miéntras mas abundantes<br />

sean los productos de la agricultura mayores serán tambien laI<br />

contribuciones. El labrador que dirija sus negocios con poco'<br />

tino 6 pereza de inanera que le den tan solo lo neceslio para'<br />

el sosten de su familia, se verá libre de este impuesto y solamente<br />

podrá contribuir al erario nacional con la escasa<br />

ha porcion que se sacará del valor dé su& tierras; pero instráyasele<br />

en los medios de prosperar, hágasele ver a la vez la<br />

m pQrt4ncia. de la industria y prémiesele. ea al~gus manera<br />

par las mejoras que hiciere duplicando ó triplicando*los pro.:<br />

ductoi de sus fatigas, y entónces se aumentará el valor de sud<br />

tierras en la misma proporcion que sus producciones; sus goces'<br />

se multiplicarán, se desarrollará su entendimiento, y por este<br />

medio dos terceras partes de sus productos daijan nuevo impulso'<br />

al tráfico, y harán que el impuesto sobre nuestros caminos y<br />

canales se aumente.<br />

Si. con semejante* canbio se aumenta la utilidad de unú<br />

hacienda en 100 pesos y las entradas del estado en unQ ¿ qué<br />

progreso tan asonibroso no deberá esperarse de este impulso<br />

tonto en el capital c¿nio en las contribuciones de 250,000 ha.-<br />

¡ciendas con que cuenta el estado d,9 Nueva York ? pues que<br />

el primero ascenderia a 2,00000 de pesos y,, las segundas a<br />

. a ~agrkuIturo o el pncipal. orié. do nut4a riqu0a,,<br />

.1 :,La Éueáte pritnitiva de nuesra riqueza ofree un trbajo<br />

mas productivo que todos las dems ocupaciones de la soci" 7<br />

dad; y miéntrs mas se inbtruya al tigricultor, tia produccioneo<br />

serán mayores y habrá amas motivos que oqtidazeí a la.afr&,<br />

qultura al mas alto gradu de pcfecion. , . ..,<br />

Todo lo que tiende a mejorar la agrioultura influye<br />

poderosamente en la riqueza del etado. y. da wi fuerte ini?<br />

Pulag.. o loa artes y a las ciuis, - uyw .pVogresos eta el dis


son. debiol csi o apitmRo Nt, i, agriqult^m., 1 1<br />

Ellos son la fuente 1lel poder politico y si por acaso el<br />

llegase a ser impura, el manantial perderia su curso ordinario',<br />

Si el agricultor es perezoso, ignorante y pobre, será,dsanimado<br />

y servil; poro si, por el contrario, tIena algunos conocimientos<br />

en agricultura, será industrioso y rico, será in',<br />

dependieute, celoso de sus dereq.hos y vijilante del bien pú.'<br />

blico. Su bienestar hará la felicidad del estado, y pntregado<br />

siempre al cultivo de sus tierras, adquirirá riqueza y un poder<br />

fuerte con que resistir á toda iavaain extranjera y a los enemigos<br />

domésticos, pues que los adelantos o el atraso de la nacion<br />

redundan en bien o perjuicio Suyo, ,<br />

De aquí resulta necesarianientb qd todo aquello que tiene<br />

tendencia a mejorar la condicion intelectual del agricultor<br />

y,a inspirarle el sentimiento (le su dignidad, contribuye mui<br />

esencialmente al órden social y a perpetuar la libertad de<br />

DULL:í'tft<br />

pa . ........ ,,. . . :. ' .... , , ,,' ,,' .1 q<br />

La agrioiltura favaráce é la salud de los ciudadamos<br />

...<br />

~i<br />

.... :.. sérva y d!./undo ¡a moralidad,. , . .<br />

Ella preserva a lo: ciudadanos de la corrupoion meM.,<br />

Sus tareas no solo son de gran beneficio, proporcionándonos!<br />

la satisfaccion de nuestras necesidades y manteniéndonos en'<br />

la abundancia; sino que tamnien ejerce una influencia mioral<br />

en la salubridad del estado, en la conservacion


Los hechos que" hemos telacionado preatian ý . denfl'.<br />

mente que la agricultura es de suma importancia a la nacion<br />

entera; y que tuestrá Orosperidad en las manufacturas; comer.<br />

ciy otros ramos depende en gran parte del aumento de los<br />

Olrodctol agricolas. Por esta rditzor está en el ibteres de to.<br />

das la clases de la sociedad conservar la agricultura; pib'te.<br />

jerla, honrarla y enriquecerl con todos los conocimiéntos<br />

que sea posible, recompérmando a aquellos qde se distin an<br />

por su constancia en ella. Nuestra independencia es debida<br />

principalmente a nuestr5s agricultores, y ellos soit los qui<br />

únicamente pueden sostenerla. ... .. ,'.. .<br />

* ~CAMINOSfli<br />

: :', '!: : , i ,,,, ,"(Continacion). ,,* ' f ¡." :, c<br />

Materia4s. El ancho de los caminos no debe se sieni<br />

pre el mismo, debe variar segun las circunstancias, En las<br />

inmediationes a las grandes ciudades de un tráfico considerable<br />

,. no deberá ser dé iuénoí de 60 piés, y en los lu-,<br />

gares de poco tráfico bastará el de ,50. El ancho de los<br />

caminos deberk llenarse con piedra quebrada. En las inmediácionei<br />

de Lóndres y las capitales ile. Edimburgo y Dublin<br />

no debe considerarse excesivo el de 70 prés porque de.'<br />

ben tener a 'cada lado una vereda para ls caminar tes de a pi.11<br />

"El camino dice Mr. Teldford, hablando de los (le Holyhead,<br />

debe tener 30 pids de ancho., sin incluit 1a veredas, con<br />

un descenso de 6 pulgádas del centro a las canales que ellas<br />

forman." Cuando la cama sea de nn' material blando s<br />

apisonará con pedazos de piedrá de 5.a 7 pulgadas, que se<br />

enterrarán cuidando de poner la parte mas ancha hácia abajo<br />

y de que todo qúede bien compacto.' Para obtener la<br />

uniformidad en el tamaio de las piedras qebradrus se<br />

ha adoptado varios procederes. Fl mas sencillo y que s<br />

ha creido mas conveniente, es dividir todas las piedrasde<br />

manera que las mayores puedan pasar por un anillo de dos<br />

"y media pulgadas


formen une cuperficie sólida y plane. AL elejir. los ma.<br />

teriales para la formacion de un camino debe preferirse la<br />

piedra verdosa al granito , porque se muele con nias difi.<br />

cultad. Sin embargo, frecuentemente serhs necesario, a fal.<br />

ta de materiales buenos, usar piedra arenizca, piedra tli.<br />

u y greda, aun en lugares de rnucho tráfico. Si hubiere<br />

carbon y piedra arenizca en abundancia será mui conveniente<br />

formar de etWo,, tobo ¡e ha practicado en muchas ocasiones<br />

con mul buen resúltado , una sustancia vitriosa -en<br />

hornos que puedin fficilmenté hacerse a los lados del eamino.<br />

Sin embargo, no es COmun en el dia el uso de este<br />

material para la construccion db caminos , a no ser en loa<br />

qut M construyen para viajar a caballo. La distribucion de<br />

marerialbs p*ri los caminos es jeneralmente mui i regular<br />

en las islas Británicas. En Escosia abundan y se emplean<br />

mucho el granito , la piedra verde, la caliza, el basalto y<br />

el pórfido. En Cheshire la formacion de los caminos se hace<br />

jeneralmente con carbon , piedra orenitca y caliza. En<br />

los distritos del sur se encuentra la greda y terrenos cascajosos<br />

en los cuales se hacen caminos mui buenos cuando<br />

» trabajan con regularidad.<br />

Algunas exposiciones de la comisionencargada del c'm<br />

ho de U,Adres y Ho!yhead contienen datos interesantes en<br />

la materia. El ilombramiento de Mr. Teldford para la for'neacion<br />

de camitios f'ál il principio de una nueva era p.<br />

Ta el ¡nodo dé construírlos. A él son debidas muchísimas<br />

mejoras que han dado sien.pre resultados mui felices. El<br />

estado actual de aquel camino (el (te Lóndres y Holyhead)<br />

es una prueba cierta de la exactitud de los principios que<br />

tme observaron en su construccion. Mr. Macneill sucedió a<br />

Mr. Teldford en la comision y tuvo el honor de merecer<br />

el titulo de su digno predecesor.<br />

E Cn 1829 re encargó fa comision de" l refaccion 'ál<br />

camino de Iighgate Archway. Para obrar con acierto hi.<br />

zo varios experimentos desaguando la superficie algunas veces<br />

y otras poniendo gruesas capas de granito molido. El<br />

resultado que se obtuvo (íe esto fué , que por la humedad y<br />

elasticidad del tetreno se gastasen las piedras y quedasen ea<br />

corto tiempo redondas y lisas con el rodado de los carruW-<br />

Jes y mas. todavía por mn misma fricacion. Todo esto pud.<br />

de dar a conocer la necesidad de un cimiento bien secoy


sólido wi ,se quiere formar ¡: tamino. bueo,-,qtw, n,>risine<br />

gastos en su rfacCion.. ,l<br />

.1' La piedra ea mili ventajosa para la Oama J pero como<br />

¡lo ea todas partes es abundante, ni siempre puede ooia.<br />

prarse a precio cómodo 9 -propuso Mr. Lacneill el uso de una<br />

composicion de cimiento romano y.. cascajoi: que siempre s<br />

ha encontrado provechosa. . .<br />

: :<br />

El éxito feliz que ha tenido el cimiento romano mes.<br />

plado con cascajo y arena, dice Mr. Macneill, no deja dg.<br />

da de la exactitud de los principios de Mr. Teldford y pr4eh*<br />

que en los l4gares donde el terreno es blando, poroso o<br />

glástico, no solamente es útil sino tambien necesario darle<br />

fir meza, por dificil y costoso que sea, y prepararlo así pa.<br />

-ra recibir los materiales , que se perderian seguramente sin<br />

#ata preparacion o el camino quedaria poco consistente. Esr<br />

te primer trabajo es pues necesario; el material no se uni<br />

rá entónces con el terreno de la base y estará libre de, sur<br />

frir alteracion por el agua; pero por el contrario, sin la pre<br />

paracion que se recomienda, el camino ocacionará grandes<br />

gastos, no se construirá con solidez ni permanecerá seco.,<br />

Mr. Macneill asegura que los caminos que se han forma.<br />

do con pedazos de piedra dura y construido sobre una base<br />

sólida, casi nunca se deterioran por las variacioces doj<br />

-tiempo. No sucede lo mismo con los que han sido conu.<br />

truidos con pascajo, piedras y guijarros, porque ademas de<br />

,ser de poca consistelcia snfren mucho por las revoJucio-<br />

nps atmosféricas.<br />

-- DD ) iA If.. - , 1 , . i ¿ull<br />

... ¡ í':''d' '<br />

Presentado a la "Sociedad Chilena de Ag' ~ 'a y<br />

Beneficencia ", por el socio que la preside, y apro,<br />

bado por ella¡: . .. .. . ., ,<br />

Las riquezas naturales que la Divina Providencic dis.<br />

pensó a Chile apenas principian a. conocerse al favor de su<br />

independiencia ytranquilidad, que ha poco tiempo disluta.<br />

P uranti la guerra &q e~acipacion, y a ikiucho 4ieppio ÁA,


JI)<br />

pues, nadie u ha detenido -en, oalcular loe rápidos progresce<br />

a que está llamado un país que goza de un temaperamento<br />

sano y delicioso, le un terreno feraz, aislado y separado<br />

al oriente por pordiWeras inaccesibles que cruzan, toda.<br />

la tierra, y al poniente por una costa de mas de 400 leguas<br />

que hace con la línea de montafios una faja de 30<br />

* 50 leguas de anchura, cortada por inuchos y grandes rio;<br />

que desembocan en el mar: siendo tambien ventajosa su localidad<br />

respecto al pac5fico, porque sus puertos forman 1<br />

primera escala a los buques que pasan el Cabo de l ornos,<br />

Orque atraviesen el estrecho de Magallanes, y porque sus abundantes<br />

productos agrícolas proveerán siempre las plazas que<br />

te surten por estos mares, y ultimamente porque tienen dentro<br />


tñeñguados! y'Pobre qie ño, tengamos ánimo! para semejante<br />

émpresa? Si ella es superior a uno o poco¡ individuos no 16<br />

serI a una compafila numerosa, cuyas fuerzus reunidas vencerán<br />

cuantas dificultades se le presenten. Ya tenemos es.,<br />

periencia de este modo de obrar. La sociedad de Maipo priatipiada<br />

en 1827 con 280 acciones o regadores de agua, perdidos<br />

por la destruocion del canal con el aluvion de aquel<br />

afo, y para cuya pronta reposicion bastó el arreglo de una companla<br />

que no solo aseguró sqs primitivas acciones, sino qu4<br />

en el curso de 18 años las subió a 1100: faltando poco parg<br />

que concluya un canal nuevo, capaz*de llevar en algun tiempo<br />

mas otra igual cantidad de agua, teniendo en el dia ciento<br />

cuarenta y tantos mil pesos de fondos líquidos. Ri>gase por<br />

61 canal como 14,000 cuadras de tierras, entre las cuales<br />

se encuentran las del llano de AMaipo que entónces y poco<br />

Intes se compraron a 8 pesos cuadra a censo de un cuatro<br />

por ciento anual, siendo en el dia 200 pesos el precio medio<br />

de ese mismo terreno. Rípidos progresos debidos a la<br />

fuerza social, y obrados en un tiempo que apenas @e conocia<br />

este poderoso resorte. Raro era entónces el pombre de<br />

hompabía, pero ahora que respira por todas partes el espíritu<br />

de asociacion, es el tiempo destinado para estas gran.<br />

des einpresas. "<br />

- Aunque no se pueda señalar desde luego los ]pgares en que<br />

debiera fijarse con preferencia la atencion de la Sociedad<br />

para calculur su provecho por carecer d competentes da-<br />

*tos, sabemos de un modo indudable que hai tierras desde<br />

el Maule hasta Valdivia , cuya compra presenta una ganancia<br />

cierta, con la diferencia que si nos dirijimos a las<br />

inmediaciones de aquel rio o sea a las provincias del Maule<br />

y Concepcion, encontrarémos campos extensos donde se<br />

pueden construir facilinente canales de riego y navegacion.<br />

Quizá debiera principiarse por esta parte como mas contral<br />

y uor lo mismo de mas pronto valor.- Pero si fuesen<br />

al sur'*de Bio bio, wÍ« mu pequeño e costo para adquirirlas.<br />

La Imperial y Villa.rica, situaciones privilejiadas<br />

en el pais , debieran ocupar nuestra atencion. A la nacioa<br />

conviene repoblar aquellos lugares, y hai nmotivo para un<br />

arreglo meditado con el supremo gobierno y de interea re<br />

cíproco. Asegurada y mejorada la tierra con toda la fuerza<br />

de una sociedad numerosa, 1 podrías# determinar desde


21.<br />

luego. hasta dónde llegará- el provecho que le reportaria la<br />

posesion de los terrenos mas importantes de la república?<br />

¿ Quién ms bien que una coinpañla pudiera hacer útil esa<br />

multitud de hombres de un earacter firme, abandonados a<br />

una barbárie peligrosa ? ¿ Istaría mui léjos la mezcla de<br />

pueblo arauceno , con las maes chilens como ha sucedido<br />

con los demis antiguos idlíenas? ,,.~ f<br />

Es pues bien oonocido el objeto en jeneral de esta comi<br />

paliía. Presenta un campo inmenso para el emple, de gran,<br />

des capitales , que harán no solo la riqueza de los accioi<br />

nistas, sino la de toda la ltepública. Establecidae esta sociedad<br />

tendrÁn ocupacion desde la mas infeliz mujer hssta<br />

el nas bien dispuesto júven que nhora ve con tribteza per.<br />

didos los ¡nas floridol uilos


cantiles, y se'conoceri que tetemos, arbitriot seguroh para<br />

Cuanto queramos emprender bajo estos mismos principios.<br />

Por otra parte ¿ ctianto no debe contarse oon la protec<br />

ion del gobierno ? Una sociedad que tiene por objetn<br />

el bien jeneral de la nacion sienipre será auxiliada para vela,<br />

cer las dificultades que naturalmente deben ocurril.<br />

Deseando pues se realize un neegocio de tanta impoi',<br />

tancia propongo a la sociedad de Agricultura para que corrija<br />

y mejore las bases de. una compañía em la fiua &e,<br />

gwente- !,<br />

Artículo l.* Se establece una compafila con el títa*.<br />

lo de Sociedad Chilena de Industria y Poblacion.<br />

Art. 2.* Su objeto será comprar terrenos y hacerlo*<br />

productivos, abrir canales de riego y navegacion, formar<br />

poblaciones industriosas.<br />

Art. 3.* La duracion de esta compañía será fijada poir<br />

éllá misma, :<br />

Art. 4.* Los fondos son un millohx de pesos dividi.,<br />

tlos en mil acciones, pagándose cada mil pesos o accion pop<br />

décimas partes, una cada aIo, que monta a 100 pesos.<br />

Art. 5." Se satisfará anualmente sobre el capital que¡<br />

componen las acciones nu 5 por (Jento, que se cubrirá anticipando<br />

siempre un año, de suerte que en el primero int,<br />

porta el interes 50 pesos. .<br />

- Art. 6.* El accionista que no cubriese el dia señala,<br />

ió la cantidad que le corresponde satifirá un, interes pos<br />

los dias que pasasen a razon de uno por ciento mensual has"<br />

ta completar un nies, y no haciéndolo en el plazo sefa.<br />

lado perderá la cuarta parte de lo que hubiese entregado,<br />

po" esta cuento. Si el retardo llegase a dos meses perde,<br />

rá la mitad, y alcanzando a tres el todo. La primera entrega<br />

que tardare en hacerse mas de qnince dia despuu def<br />

plazo señalado quedará nula y de ningun valor.. i ,'1<br />

Art, 7 Toda accion es trasmlitible, por endoso .y en<br />

cualquiera otra Íñanera, pero de todos modus ha de cuna.<br />

tar en los libros


Oas t-e.s citaciones seguidas hechas en un periódico mir,<br />

nisterial. Los inasistentes quedan obligados a pasar por lo<br />

que se hubiera acordado. iLos accionistas pueden asistir a<br />

la junta jeneral por si o apoderados nombrados legalmente,<br />

Art. 9.' Luego que hayan suscriptores para la niita4<br />

Cel capital se reunirá una junta jeneral para instalar la conmpañla<br />

y nombrar al mi.sio tiempo a pluralidad de votos un<br />

director administrador y cuatro accionistas mas que formen<br />

con el pimero un consejo de directores de la sociedad.<br />

Art. 10. En lo suceiivo se reunirk la junta jeneral ordinaria<br />

(preáidida por el segundo director) cada seis imese§<br />

para imponerse del estado de la comparía, su manera, y<br />

cuanto fuere concerniente a los negocios coinunes.<br />

. Art. I1. La junta jeneral podrá suspender y quitar<br />

los directores , sin expresar causa., resolviendo la destitu.,<br />

e coa mn la niaoria de vutos presentes.<br />

Art. 12. Solo con acuerdo de la junta jeneral se po.<br />

drá aumentar fondos, levantar préstamos, liacer dividendos,<br />

,u nuevas emprebas no convenidas en estas bases.<br />

Art. 13. El administrador ejecuta los negocios de 14<br />

eompainía y cuida de su econcmía , sostiene las relaciones<br />

ar correspondencias, hace cumplir los acuerdos de la junts<br />

jeneral y de directores, wuscribe los balances, y, presupues,<br />

tos y reune la junta jeneral y particular.<br />

Art. 14. 'oda compra, venta , nombramiento ¿le empleados,<br />

incluso el contador, secretario y tesorero, y la desr<br />

titucion sin expresar causa de cualquiera de ellos corresponde<br />

al director admiiuistradur con aprobacion del consejo<br />

xle la sociedad.<br />

Art. IC. $i el director y adininistraldm e enferma.<br />

re , isllecijre o ausentare por cualquiera mntivo , será reem.<br />

Idazado por el director que le siga ¡justa


-¡!¿s.a:í Ud ot F<br />

kosí,, J'!3~'>' .:-* ji, I!<br />

*'a'ai :¡:p . 1 .u ".í." u "[ ",' ,' . " u, a, n , ia >.' b<br />

:7 . JI U 1,L. i 11 - * 4 lr .421,4<br />

.'1 k, í.. v,::ii<br />

ío,<br />

: U J,',9 ". k! ; l +'fir' 1 > , !.q ,f.íí ¡ ,U;} ',8 | b fKoiD íJ '<br />

U 1 o; a 1 a ' i! ! 1<br />

* -,11 o.L ',! ,. '., I 'l:,.. fl ,, ; I!'> '«!~ , 12,23 ,'! > ';l O,(f 'El.,<br />

." it8OLl '. '., .íí,',',,+:í" 3 +, a ,! '!,OIa '! .') jí! tb I¡h g íJ<br />

:'a rí i , .i ' . - ,, .m. i'í l Ur : " '. m ¡1lqr jsí<br />

x '<br />

aj@U l dca ,ialu''¿. 1t;. 'aa'", ! uí II'3 ir. I3' .o lu a3:; u 12, : íU )(C .8 111<br />

• a , ' &.at , '. ,> -. 3! * , j, , -)I,.{ b A o .,¡2 .' rt .',<br />

: . s ' u!' I >íu.;<br />

:i 1 .. . h ' , ':p ,!,2 ' j. 1rLl0-2'L , J>« Á :<br />

-' . " ,.íu:,a! , aa >1. ;,, 4 :: 4 .Wal 'arr iii t ir or.:i{[4íor:,!Ia<br />

• n',íl 131,', .,'fl 'i ,l :, ,l,ti ,,I( ,:f4 ni, ,:. ..d [ ',", a): . I<br />

isu, - .' 11- 'í,i;Ior'*~.a " 1 > ro Jíai.a<br />

.111 1} tíq + w' líohíi'í,r: l.' Jo 4,d oI ' Ul8)l }IaU¡>'Ji leí 1lA.¡ , oqI<br />

' - fl 2,Ir[ .lt *% i: >' i 4'O i 'Ó'r '.'l, r'> !í0a) '..,a{ !>b ín', '':rd ' I *b"]<br />

" l -filtil W l. , i P - .''.a1¡J: 1, 111til ol(,1n t ¡'' ¡Yí d ltIíe- ú11 w. O .1 11<br />

4 *'a ,e+ &u fa1 C1JaJ>IJ 1


TOMO 111.<br />

N.* 28. DICIEMBRE. 1842.<br />

'.!<br />

La engarada ambicion, el deseo de ocuparse, la viva im-:<br />

presion que nos hacen las bellezas de la naturaleza, y los<br />

proyectos lisongeros malojradu o cumplidos nos hacen re-.<br />

currir a la vida del campo. El hombre digustado espera hallar<br />

en ella placeres nuevos; el Indolente busca la quietud,<br />

y la soledad el que aborrece la compaila. Aprecia el campo<br />

el jenio observador por las maravillas que le presenta siempre<br />

nuevas; ocupa su imajinacion elevada con sublimes ideas, y<br />

el dulce encanto de una vida inocente complace a la melancolía<br />

de las almas sensibles. Con todo eso, rara vez corresponde<br />

con la realidad lo que nos promete la imejinacion,.<br />

1<br />

como suele suceder con cuanto apetecemos: el uno lleva al<br />

campo las pasiones que siempre le han ajilado, y se admira<br />

.de no hallar en 6l la calma que esperaba: a otro que cortó<br />

[*]Del Semanario de Agricultura.


44<br />

las relaciones amistosas para retirarse, le entristecen las dul..<br />

ces memorias de la compaia; a otro le llama a los negocios<br />

la misma vaga inquietud que le hacia desear el reposo; éste<br />

tiene una actividad que le devora por falta de ocupacion;<br />

aquel, conociendo su talento, se acusa de haberse condenado<br />

a una existencia oscura, y muchas veces es el objeto mismo<br />

de sus esperanzas la ocasion de sus disgustos.<br />

Mas entre todos los motivos secretos de descontento que<br />

pueden seguirnos al campo, ninguno nos hace mas impresion<br />

que la persuasion de mestra iautilidad: porque la naturaleza<br />

nos ha destinado a todos igualmente al trabajo, y persigue al<br />

hombre ocioso cierta inquietud mezclada de verguenta, conio<br />

para vengar a la sociedad abndonada, que pide en vano<br />

la aplicacion y laboriosidad que todos le debeiiios.<br />

Ninguno, pues, apreciará debidamente los placeres de<br />

la vida del campo, si antes no se ha puesto en paz consigo<br />

mismo, dándose una ocupecion útil; y ninguna es massencilla<br />

y fácil que los cuidados de la agricultura a que se<br />

acomodan toda clase de talentos y caractéres con ventajas que'<br />

nunca se pueden ponderar bastante. ¿Cual es el encanto singtl-,:.<br />

lar que la suprema sabiduría pugo en este arte tan sencillo tomado<br />

por ocupacion, tan complicado si se mira como ciencia?<br />

La salud, que es el primero de loes bienes, y sin el cual<br />

todo es desagradable, se mantiene y fortifica con el ejercicio<br />

de la agricultura. Este bien-estar, que se esperimenta<br />

sin poderle referir, y que depende del perfecto equlibri9<br />

de los linures y del iso de las fuerzas vitales, convierth<br />

en placeres las cosas mas pequefias> y nos dispone a, go-11<br />

zar en todo cuanto empleanos nuestros, factiltades. 1" ~i " ,<br />

. ],i l majestuoso teatro. en que se verifican las oenpn cs b ,<br />

nes de la agricultura les da un valor que no tienen las<br />

demas. ¿Cual es el arte que se ejerce en medio de las<br />

ias bellas escenas de la creacion, y bajo la inmediata in<br />

flinencia de los fenómenos celestes? El labrador nunca deja<br />

,de mirar con,i interes los dulces recios, las lluvias criadoras,<br />

los vientos, las nieves y las escarchas. Si brilla y ea-'<br />

lienta el sol, es. para madurar sus cosechas; ;si' le cubren<br />

las nubes es para regarlas ; y si los temporales excitan sus'<br />

temores, tambien son un reingio contra la insensibilidad,<br />

y la .i¡diferencia,. y dan, nuevo, valor a los frutos que per.<br />

donaron. Todas sus ocupaciones y tareas se dirijen al bien<br />

rl,


- , , , t' . ,4 ,t ,<br />

(le la sociedad, y suvida laboriosa y sencilla le estrecha<br />

con las obligaciones domisticas, cuyo cumplimiento luego<br />

que se facilita, presta a nuestra existencia las mas dulces satisfacciones.<br />

Finalmente, un atractivo poderoso conduce a los<br />

hombres ácia este destino, o les detiene en 61 una vida libre<br />

de enojosos cuidados en que se goza de toda la independencia<br />

que permite el estado de la sociedad. Bajo el gobier.<br />

no del mayor tirano del Asia, estí el cultivador mucho mas<br />

libre que el que vive en la ciudad, pues aunque no esté enteramente<br />

a cubierto de la opresion, el mismo interes del<br />

opresor le obligará a conservarle. Cede a una calamidad política<br />

lo mismo que a una tempestad; y el rayo que hierea<br />

los altos montes y edificios, respeta su humilde morada. ,<br />

Con tcdo eso no nos hemos de dejar seducir por la ila.<br />

sion que nos causan pinturas lisonjeras. La esperiencia<br />

sola nos debe dirijir; pues la condicion humana, en que<br />

n,nca hai felicidad completa sin niezcla de male6, no permite<br />

que el agricultor espere adelaitai|entos sin inquietudes,<br />

placeres sin sentimientos. Muchas veces se cuenta<br />

demasiado con las ventajas de esta ocupaclon sin calcular<br />

los trabajos que exije, y se desinaya por los disgustos que<br />

pudieran haber evitado algunos conocim ientos preliminares.<br />

Indicaremos en pocas palabras las faltas mas comunes, e<br />

instruiremos al mismo tiempo a los nuevos labradores, q<br />

fin de que las puedan precaver.<br />

Feliz el quo habita en un pais en que reina la'paz,<br />

en que son respetadas las propiedades; que si no se po.<br />

see, no se goza, se cultiva con teimor, se recoje el fruto<br />

con inquietud, y se trabaja sin esperanza de adelantar.<br />

Pero en un buen gobierno, el que adquiere una posesion<br />

desde luego puede elejir el método con que la ha de cul.<br />

tivar, que puede ser, o dándola en arrendamiento ocultivndola<br />

en compailía a mitad de frutcs, o labrindola por<br />

medio de criados o jornaleros. El primer partido es inui<br />

semejante al que pone su dinero a réditos. Si arrienda<br />

su tierra a mitad de frutos, queda el propietario en inac.!<br />

ciny toma un partido poco favorable a los adehntamien*,<br />

tos de su hacienda; bien que este partido es a veces el mair<br />

prudente en los frincipios, porque da tit .npo para instruir..<br />

se. En órden a os que cultivan pcr sí n.sinos o por criados<br />

se advierte desde luego un error mui conun en 1o3 que<br />

a1


463<br />

entran de nuevo en una posesion, pues sin pararse en las<br />

* dificultades morales que les esperan, se creen capaces de<br />

reformar Antes de haberse hallado en el caso de aprender.<br />

El conocimiento de Jos hombres sirve para todo, y el que<br />

no cuenta con sus pasiones y preocupaciones, recibe el castigo<br />

de su inconsideracion con mui amargos disgustos. El<br />

agricultor se halla en la inevitable dependencia de la voluntad<br />

(le otro para la ejecucion de sus ideas; verdad de que<br />

no deben estar miii persuadidos aquellos principiantes que,<br />

contrariando al amor propio y las preocupaciones de sus<br />

dependientes, dan a entender su poco juicio y lisonjean la<br />

vanidad de los peones o criados que se creen exentos de los<br />

defectos de sus amos. De aquí la adversion secreta a cuanto<br />

les mandan, la lentitud en el trabajo, la ejecucion defectuosa,<br />

y de consiguiente los menoscabos en las cosechas, que<br />

desazonan tanto mas cuanto las esperanzas han. sido ias Rí-<br />

Bonjeras..<br />

Los que conocen a la jepte del campo, y que han pagado<br />

mucho tiempo obreros o peones para las labores, saben<br />

bien cuanto se burlan y ridiculizan unos a otros, y cuanto<br />

sienten verse ridiculizados o burlados en lo que pertenece<br />

a su oficio, como nos sucede a todos en nuestras respectivas<br />

ocupaciones. Ahora bien, nada es inas ridículo a los ojos<br />

de un labrador que un patron, que con un libro en la mano<br />

pretende instruirle sobre lo mismo que él ha practicado (lesde<br />

su niñez; pero suponiendo que quede convencido no lo<br />

confesar¡ a sus camaradas, temiendo que se rian de él. Si es<br />

franco y sencillo repugna seguir lo que le parece un capricho;<br />

si es astuto y malicioso, calla y hace solo lo preciáo para que no<br />

se conozca que falta, y comienza una guerra sorda contra el<br />

que paga, y cree, ser obedecido, y cada uno resiste mientras el<br />

interes lo permite. Si el patron es dé'bil, se cansa y abandona<br />

su plan, admirándose de la fatalidad que le es contraria; en tanto<br />

que sus criados estan creyendo qie el amo se ha curado de<br />

una enfermedad que tuvo sus perSodos regulares. Si al contrario<br />

es un hombre activo, colérico y obstinado, se atormenta<br />

riñendo a todas horas : su casa es un teatro de quejas y riñas:<br />

despide a su jente: muda todos los dias de inquilinos, y subsistiendo<br />

siempre las mismas causas, subsisten igualmente los<br />

mismos inconvenientes. Si el nuevo poseedor tiene carácter<br />

y prudencia he instruye con la esperiencia y no desmaya jamas:


47<br />

conoce cuando no se ha conducido bien, y le sirve de lecciOn<br />

para lo sucesivo.<br />

Despues que se aprenden las cosas en los libros, hWi mil<br />

menudencias que se cree entender, y en que vemos nuestra<br />

ignorancia cuando pasamos a la ejecucion. Muchas cosa2 nos<br />

parecen mui fáciles hasta el punto en que las queremos practicar<br />

; y es indispensable haberlas hecho. para saber dirijir<br />

bien el trabajo, porque nada acredita mas una cosa que el<br />

saberla hacer el mismo que la ordena ; asi como nada excita<br />

tanto la risa del que obedece como las inadvertencias de<br />

quien le ¡tanda. El agricultor nuevo comenzará con cierta<br />

desconfianza para no comprometerse demasiado, observará con<br />

atencion, consultará a cuantos le rodean, les oirá con defe.<br />

rencia, caminará no tímido, sino contenido, sabrá manejar<br />

su jente, aprovecharse de sus mismas preocupaciones, y se<br />

dejará llevar hasta que comprenda que tiene conocimientos<br />

para mandar con firmeza.<br />

Este aprendizaje le servirá de diversion mas bien que<br />

de disgusto, porque todos se empeharán en abreviárselo ; pues<br />

por una debilidad mui notable entre la jente del campo,<br />

se procura complacer a *quien, no siendo labrador, tiene la<br />

condescendencia de querer labrar la tierra por su mano;<br />

y mas si al mismo tiempo tiene la felicidad cte encontrar<br />

un mayoral honrado, intelijente y activo que favorezca sus<br />

mismas ideas, concediéndole su ccufianza, y haciéndole creer<br />

que él inventa lo mismo que el patron desea. Finalmente,<br />

cuando el tiempo y los conocimientos exactos, hubiesen hecho<br />

arraigar sus i(leas entre sus subalteruos, podrí introducir en<br />

su cultivo la alteracion que le parezca, y los métodos útiles que<br />

serán seguidos tarde o temprano, si él da el ejemplo.<br />

Un propietario justo no olvida jamas que es necesario<br />

mucha virtud en un criado para cumplir con las obligaciones (le<br />

una vida activa, cuando no tiene el aliciente de la propiedad ;<br />

y no se descuida en juntar al interes ciertas ideas de honor:<br />

resorte maravilloso con que se da. a la aprobacion del amo<br />

un precio que alijera y suaviza las fatigas aun cuando se<br />

aumente.<br />

Algunos dicen cue sí para que haya paz, conviene que<br />

los criados no estén discordes, tanibien importa para la seguridad<br />

que no estéu inui unidos; pero el patron benéfico y<br />

diestro no teme etas uniones, que solo deben recelar aque."


=46<br />

llos que separan enteramente sus interese# de los de sus<br />

dependientes: aprecia la virtud de cada uno; les 'quiere<br />

thonrados para no tener que desconfiar de ellos; pero<br />

.desconfia lo que basta para no tentar demn.iado su hon-<br />

-radez: reina en su casa el órden mas exacto. para quitar a<br />

su familia hasta la posibilidad de hacer ganancias ilfcitas.<br />

La prudente economía, ramo esencial del órdcn que dista<br />

tanto de la avaricia como la profusion de la jenerosidad,<br />

es la primera base del réjimen interior. En una buena administracion<br />

nada se pierde, y el cultivador ha de imitar<br />

siempre a la. naturaleza que guarda con mucha economía,<br />

y destina a la reproduccion todo lo que no se consume.<br />

- ¿Y es por ventura, dirán muchos, vida libre, quieta y<br />

ajacible la que exije tanta menudencia, y en que se compran<br />

a costa de una aplicacion penosa y continua, unas ventajas<br />

espuestas a mil accidentes? ¿De qué sirve calentarse la<br />

cabeza con tantas precauciones y cuidados, cuando se puede<br />

gozar de la vida del campo, como hacen muchos que nunca<br />

han reflexionado sobre las pretendidas obligaciones del cultivador,<br />

que siguen el camino trillado, hacen lo que han<br />

visto hacer, y no dejan por eso de ser felices? '<br />

Convengamos en que el humilde labrador, que cultiva<br />

los campos de sus abuelos, no necesite de nuestras instrucciones<br />

; pero jamas saldrá de su carril : el hijo seguirá la misma<br />

rutina que el padre; y de aquí nace que en medio de naciones<br />

civilizadas hai distritos, y aun provincias enteras, cuyos<br />

habitantes toscos y pobres estan hoi lo mismo que seiscientos<br />

aios ha. Convengamos tanibien en que el cultivador<br />

intelijente acostumbrado desde la nifiez a las faenas rurales,<br />

ejecuta cuanto hemos prescrito, sin apercibirse de que lo ha.<br />

ce, con una facilidad natural que supera al. arte del observador.<br />

Convengamos finalmente en que el hombre perezoso<br />

e indolente que va a buscar al campo el placer de no hacer<br />

nada, no es fácil que mire con aprecio nuestras recomendaciones;<br />

pero guárdese bien de meterse en cosas de agricultura:<br />

el rompimiento de una posesion no será para él'<br />

otra cosa que una sentina de desazones, la causa de su ruina,<br />

y tal vez uno y otro.<br />

¿Pues a qué vienen, dirk alguno, estas ideas le trabajo<br />

y de 'órden estrecho? ¿Por qué se ha de dar el nombre<br />

severo de obligacion, a una ocupacion que no debe mirarse'


sino como un desahogo y un placer? Así trabucan las ideas<br />

muchos que esperan libertarse de aquella lei jeneral que<br />

nos comprende a todos, y que nos obliga a comprar los placeres<br />

a costa del trabajo; y es miui comun el erar de tener<br />

por cosa triste y desagradable esto de cumplir cada uno con<br />

su obligacion. El que se entrega a las ocupaciones arregladas<br />

de la vida agricultora, que se prescribe un trabajo y<br />

toma a su cargo los cuidados, goza de ciertos delicinsos intérvalos<br />

en que el placer recompensa sus fatigas. Su suelo es,,s<br />

apacible, su meditacion mui agradable, y la idea de reco- í<br />

jer el fruto de sus sudores, y de verlos jenerosamente reconpensados<br />

en la cosecha, le anima y llena de complacencia.<br />

No conoce necesidades ni cuidados facticios: los males rea.<br />

les no le agovian, y el trabajo le distrae y consuela mas<br />

poderosamente que toda la filusofía. La costumbre en el de.<br />

sempeno de unas obligaciones le dispone para cumplir con<br />

las demas; porque nuestros deberes morales estan tan unidos,<br />

que sí cumplimos bien con unos, facilitamos el cumplimnien.,.<br />

to de los demás. Tal es su union y encadenamiento: y ,<br />

si *el cielo le favorece con las rclacione# mas estrechas y,,í<br />

amables para el corazan del hombre de bien, no le faltará,<br />

para se felicidad sino el que la sepa conocer y apreciar.<br />

Sobf la ,direcc" , conserta.rioa de los píwifoo de 'drbol,.#<br />

de SOM,. 1<br />

A proporcio5 l1 aumento de li poblacion de un territorio<br />

se suelen destruir los sotos y boques, y se aprovechan las '1<br />

tierras para cultivo de granos y otras plantas necesarias para<br />

el mantenimiento y uso del hombre; y por el poco cuidado<br />

casi jeneral a la conservacion y propagacion de plantíos de<br />

árboles se hallan despues los varios paises faltos de madera<br />

de construccion, de materiales para la fábrica de nw edifi.<br />

cios, de instrumentos de labor, y de lefia para quemar, por d<br />

no haberse aplicado en los principios los remedios eficaces,<br />

que impiden la destruccion inconsiderada de áiboles. Luego<br />

que la llegado 1 el 1. mal a . lo .sumo, . , o , y las maderas han enca-<br />

[ l ! 'D e l<br />

u n a rl od è / A .r l u l t ü . .<br />

r<br />

~em I iI<br />

.x, f' ., X e o;ir., 5


50<br />

recido a precios min excesivos, llevados los mas propietarios<br />

de las ganancias presentes, destruyen y talan arboledas y plantíos<br />

para sacar su producto ; y suelen ser tan insaciables que<br />

pierden por codicia posesiones de sumo precio, que pudieran<br />

haberles redituado sumas cuantiosas en los años sucesivos.<br />

Crece mas el mal en semejantes circunstancias, porqde son muchos<br />

los que cortan y mui pocos los que plantan a causa de la<br />

preocupacion de no poder disfrutar el producto de sus afanes<br />

y tr,bajos el que hace el plantío: opinion poco fundada<br />

y mui perjudicial ; pues una posesion plantada de árboles aumenta<br />

progresivamente en precio segun van creciendo ; y por<br />

ínfima que sea una tierra, siempre redittúa mucho mas interes<br />

y producto al cabo de veinte, treinta, cincuenta o mas años<br />

estando plantada de árboles, que si se hubiese cultivado para<br />

granos. (2) Y proporcionadamente es tanto mas considerable<br />

el valor del plantío cuanto mas tiempo permanecen sin cortarse<br />

los árboles, y se les deja adquirir todo el incremento y corpulencia<br />

de que son susceptibles. Mas si estos intereses futuros<br />

solo sirven de obstáculo para la propagacion de plantíos,<br />

' nos debemos lastimar del poco amor y aprecio que se tiene,<br />

no tan solamente para la felicidad y aumento de la riqueza<br />

pública, sino tambien del poco miramiento para el bien de<br />

nuestros hijos. ¿Pues qué mejor patrimonio para éstos que una<br />

heredad plantada de frutales, de olivos, y de toda clase de<br />

árboles?<br />

Es cierto que hai arraigadas algunas preocupaciones ridículas<br />

que impiden el que se propaguen los árboles ; pues algunos<br />

creen que estos solo sirven para abrigar pájaros destructores<br />

de sus cosechas. Tambien desmayan muchos propietarios<br />

y abandonan proyectos tan ttiles cuando consideran<br />

que no pueden evitar los graves daños que ocasionan en<br />

los plantíos nuevos los ganados y caballerías , royendo las<br />

cortezas y comiéndose los tiernos brotes de los krboles. Ade- "<br />

mas, los labradores se oponen comunmente a la formacion<br />

de nuevos plantíos, porque ignoran los incalculables<br />

beneficios que perciben de la conservacion y aumento de<br />

los arbolados ; que la diminucion progresiva de las aguas<br />

[2) Demuestran esta verdad los cálculos exactos que se ven en '1'<br />

muchos libros de Agricultura de los mas célebres agr6nomos de Earopa.<br />

IVe pueden consultar las obras del inglés Arthur Young, ls de<br />

Duhamel y otras muchns.


camina al. mismo -peso que la de los bosques í, que la fe t<br />

cundidad de la tierra pende sobremanera de los árboles; yz<br />

que éstos son a un mismo tiempo conductores de la electrici-<br />

Eld y de las aguas, preservándonos de los rayos, y facilitando.<br />

al suelo humedad, fuentes, arroyuelos y rios; y finalmente<br />

proporcionándonos de este modo una atmósfera mas templada'<br />

y un clinua saludable. Tambien catan persuadidos que las<br />

tierras destinadas a la labranza reditúan mas interes que las<br />

que estau plantadas de árboles. Y a la verdad no s debe,<br />

estraiar que sean de este sentir; pues no han tenido propor.cien<br />

de comparar el producto de una tierra destinada al cultivo<br />

de granos con otra igual plantada de árboles al cabo de<br />

una serie de aios; y únicamente consideran el gasto primero que<br />

ienen que hacer, que se les figura tanto mas excesivo cuanto<br />

tienen por infractíferos los árboles que se deben plantar, sin<br />

reflexionar lo mucho que les cuesta la lela y madera; pero<br />

estas ventajas y utilidades son remotas. ,<br />

r Ya hemos dicho que por ínfima que sea una tierra, siem-,<br />

o se puede aprovechar para poblarla de árboles, escojiendo<br />

es esecies que son mas apropótito pare cada terrazgo o cli-<br />

ana; pudiéndose cultivar de este ¡nodo muchos terrenos que.<br />

permanecen heiales y son inútilcs por su mala calidad; pero<br />

se requiere hacer esperimentos locales sobre sus respectival<br />

ventajas, y no reducirse a una especie sola de árbol, cu~o jeneralmente<br />

se practica. !<br />

Por mas útiles que sean los escritos que se publiquen<br />

sobre esta materia : por ¡nas que se mauifiesten los males que<br />

esperimentamos por la falta y abandono de los plantíos: ýy<br />

por mas que anunciemos las mayures desdichas e irremedia-,<br />

ble escasez de maderas y combustible, nada adelantaremos,<br />

ni se podrá conseguir el fin que tanto se desea, rniéntrao<br />

que no haya quien enseie prácticamente las reglas que deben<br />

seguirse para hacerestos plantíos con utilidad, y demuestre<br />

palpablemente los grandes productos que se consiguen de lo4<br />

plantos de árboles, para que así se dediquen los labrador 9<br />

a imitar con gusto e inclinacion estos laudables ejemplos. X<br />

nadie puede hacer estos ensayos o pruebas m¡a¡ ventajos^mente<br />

que los hacendados, ya destinando Imicamente elgup<br />

terreno para formar plantíos, o bien haciendo cercar sus here!<br />

dades con árboles diversoa. Tambien §e podrian encargar Jq<br />

estos, esperinenUo laa bociedade. d4 Agricultu a q Ae, .


*5í* '<br />

tablecidu comprando 4 tIm¡rndo eó etrondanieáitt kl¡u,<br />

terreno. - . .. ... ~:.,<br />

Pero dejando aparte estas reflexiones,'Me obuparé sol*;,,<br />

minte en este escrito del método que se practita en los reales,<br />

jardines para plantar y conservar las calles de árboles : re'glas<br />

que podrán seguirse en los pueblos y casas de campo pars<br />

la ejecucion de plantíos y paseos de sombra ; y así se oód-.<br />

seguirán las dos circunstancias inapreciables de utilidad y rereo,<br />

que resultarán del producto de la leña y madera co,<br />

la' hermosura y adorno que proporcionan los Arbolev,. :,.-<br />

Para formar un plantío de árboles de sombra o un paftwó<br />

público, se debe escojer el sitio mas ameno y agradable; y¡<br />

s en el paraje destinado para este fin se hallare o pudieré<br />

conducir algun manantial de buena agua, bien ábundánte pkiw<br />

formar una o mas fuentes (segun fuere su caudal) será siempre'ésta<br />

una de las principales circunstancias para hacerlW<br />

was delicioso, tanto por la frescura que comunican y la comodidad<br />

que ofrecen las aguas, cuanto porque con los riegos lo-,<br />

gran los árboles un socorro, que indispensablemente necesitan¡<br />

para poder prosperar y criarse con lozanía y frondosidad. -<br />

. La calidad del terreno es tambien niuí esencial para que<br />

los árboles lleguen a su perfeccion y adquieran todo el incremento<br />

posible; y siempre que se pueda, deberá elejirse el mas<br />

fértil y el mas adecuado a la especie de árbol que se intenta<br />

plantar. En los terrenos de mala calidad, ademas de los gastos<br />

estraordinarios que se orijinan, no suele lograrse muchas vecesi<br />

el' fin propuesto. Se necesita en semejantes circunstancial<br />

trasportes de tierras, abrir zanjas anchas y piofundas para<br />

¿luitar las malas, y' en- su lugar rellenarlas con otras nuevao<br />

%mas fértiles,; pero fácilmente se advierte que esta maniobra<br />

es mui costosa, y solamente practicable en aquellos sitios que<br />

bstan destinados con precision para plantíos de árboles, ya see<br />

para paseos públicos o para jardines. Pueden sin embargo líla<br />

narse de árboles todos éstos terrenos aunque esten de secanó1<br />

y no queda duda de que darán mas producto que si se dettii<br />

hásen para siembra de granos o. para pastos ; y en tal caó<br />

íconvendrá poner almendros, olivos, encinas, pinos, robles, etc. 3<br />

tegun fuera la calidad del terreno. En Aranjuez se quiso pro'


(bar que por mas estéril y malo que sea un terreno, se puede<br />

aprovechar ventajosamente poblándolo de árboles; y para demostrarlo<br />

prácticamente elijieron unos cerros que no obstante<br />

aer entónces sumamente estériles, formados de piedra y yeso,<br />

y no producir naturalmente sino tornillos y romeros, se les vl<br />

en el dia cubiertos de olivos, almendros, cedros y otros muchos<br />

4rboles que hermosean aquellas cumbres. ¡Pero con estos árboles<br />

ae formará un monte tallar y no calles de sombra, para cuyo<br />

fin se necesita escojer los árboles mas altos y copudos, y qup<br />

crezcan con brevedad para adornar un terreno y dar la to r r<br />

bras uficiente en el ménos tiempo posible.<br />

1 . Se nota comunmente en los plantíos que se hacen en<br />

los terrenos de niala calidad, en los que ha sido preoiso mu,<br />

dar la tierra y traer otra mas rtil, que los árboles crecen<br />

mui frondosos en los principios, y que al cabo de algunos afios<br />

se detiene la vejetaclon, desmedran, s9 ponen enfermizos y<br />

muchos se secan. Proviene esto de que primeramente encuentran<br />

una tierra fértil y suelta, en la que no hallan. ningun<br />

obstáculo las raices del árbol para introducirse, estenderse y<br />

sacar de este modo todos los jugos necesarios para su pncremento;<br />

pero luego que llegan al terreno 'natural ernpiezan<br />

a resentirse, hasta tanto que perecen o permanecen en un ea<br />

tado de languidez. Adviértese tambien muchas veces que lueg¿<br />

que llegan a la nmala tierra las raices d9 estos árboles retro.<br />

ceden, mudan de direccion, y vuelven a estenderse en la fértil;<br />

pero es tan considerable la porcion de raices producidas él<br />

cabo de un cierto número de años, que aquella tierra ya cansadi<br />

no puede sustentar al árbol, y ent6nces precisamente empieza<br />

a desmejorarse y a decaer, Se pueden conservar los írboles<br />

frondosos por algunos afios mas, abriendo a alguna distancia<br />

zanjas profundas hasta descubrir las raices, quitando la tierra<br />

ja cansada, y echando en su lugar otra nueva y fértil, ¡llego<br />

que se nota que empiezan a desmedrar; pero estAs operaciones<br />

son aumamepte cnstosas, habria que repetirlas al cabo de<br />

ílgunos años ;' y por último. nunca se conseguiria la frondo,<br />

sidad que en los órbujes que estan plantados en tierras férti':<br />

les: y as esto solo gs practicable, corno se hadicho, en los<br />

parajes en que hai precisiou de plantar árbles de sonilira'<br />

S Si consistiese el defecto en estar la tierra emfpedernidt<br />

e. impenetrable a las raices de los árboles por no )aersemp -<br />

v" oca v ser demapiado ec o ill0sa )e I red , he


!dhétA quebrsntár' trastonar a zanja abierta todo;e1 té~or<br />

hasta tres o cuatro pies de profundidad, mayormemente si se<br />

'hubiese de plantar varias filas


de fiesta y de deseaneo; pónte dinero suelto ea el bolsillo para<br />

dar limosna a los pordioseros, . ..... . , -<br />

Donde no hWl leyes, no tendrfás mas protectores qtie tus<br />

pufl9s: donde menudean los reglamentos y bandos por' Iaa<br />

esquinas, ten cuidado con los alguaciles y escribanos. '<br />

Si ves que en un pueblo crece la yerba por las calleg,,y<br />

los caminos estan en mal estado, sigue adelante, que allí no<br />

ha¡ trabajo para tí.<br />

Cuando repares que las muchachas son jeneralmente del<br />

gadas y descoloridas, pregunta qué laguna se encuentra en la<br />

inmediacion, o cuántas noches (le baile tienen a la semana.<br />

No juzgues de la piedad de un pueblo por el número<br />

de sus campanarios, ni de la riqueza de un hombre por su<br />

brillante vestido, ni de la buena calidad del vino por el lujo<br />

de la muestra que veas en la puerta de la taberna. -<br />

En donde los habitantes son groseros y no saludan a<br />

nadie, mejor cumplen los bueyes su deber en el pesebre, que<br />

el maestro en la escuela. En donde por la inversa saludan<br />

a los caballeros hasta el suelo o les besan la mano, tampoco<br />

te detengas; que allí debe haber algun tiranuelo, y si no<br />

caes en sus garras, te engañarán sus esclavos.<br />

Para saber si un pueblo es grande o pequelo, no noe<br />

Oitas darle la vuelta, ni subirte al campanario. Mira si hai<br />

por la calle muchas jentes que se conozcan y hagan reveren6<br />

cia : cuantas mas sombreradas haya, mas pe-luebo es el lngar.<br />

En llegando a un pais de buenos caminos y plantado dé<br />

árboles frutales, donde no haya campos de barbecho, ni tierras<br />

comunales que nalie cultive porque son de todos, donde el<br />

forastero sea eenjido cordialmente, donde no esten las pla.<br />

zuelas llenas de mendigos, y donde los edificios mas heranosos<br />

sean las 'escuelas y los hospitales, detente ahí, que<br />

aquellos hombres tienen la oaleza y el oorazon bien puestos.<br />

Si al contrario no hubiese mas que chozas alhcredor de<br />

:un mhgnífico palacio, no hai que pararse ni un momento, pues<br />

allí debe llorarse a menudo. . • ?<br />

Para que todo vaya bien en un pais, es preciso que l<br />

autoridad superior no se ocupe demasiado de las cosas pequeñas,<br />

y as¡ no descuidará las grandes.<br />

Donde te hagan hacer antesala, y te pregunten el rioff;bre<br />

intes que te digan si el sebor estk en casa, es


hasta el amo sin- que te pasen revista los criados, no -vacile<br />

en encargarte de cualquier trabajo, que allí es segura la paga,<br />

- Donde las escuelas parecen siempre demasiado grandes, y<br />

estan mal distribuidos los maestros, no puede faltar ignorancia.<br />

Donde hai muchos abogados y médico, pr qura 4o itag<br />

enfenno, ni tener pleitos. . . , 1<br />

, Por fin, sigue mis consejos: pregunta mucio; responde<br />

con claridad y en pocas palabras; hazte mas ignorante Oe lo<br />

que eres, y todos tendrán gusto en inatruirte. ,<br />

.Alaba todo lo loable, pero no cernsures td lo OqugurabW<br />

q¡i te gaps'e los corazones. :',.., ý , .T. '... .:: :<br />

Uno de los mas ínjeniosos descubrimientos de la épor<br />

es la introduccion dispuesta por Mr. IUoucherie, médico de<br />

de Burdeos, de varias sustancias en la savia o' linfa de los<br />

krboles, para mejorar en diferentes sentidos la calidad dq<br />

sus maderas. El trascurso del tiempo va acreditando la e&"cacia<br />

y la importancia de este nuevo método, y por lo misr<br />

mo vamos a insertar los mas recientes pormenores que de .I<br />

hemos adquirido.<br />

La ebanistería, y la construccion civil y naval, estan.Aq,<br />

maniente interesadas en saber que ya tienen en su mano el<br />

dar a la madera mucho mayor duracion, el conservarle ser4<br />

la elasticidad que tenia cuando verde, el evitar que cambie<br />

de volúmen por seqnía y humedad, el aumentar su tenacidad<br />

y dureza, el disminuir su combustibilidad, y el darle colores<br />

y hasta olores variados y permanentes. Todo ello por mediof.<br />

tan sencillos, como poco costosos.<br />

Con efecto para impregnar a un árbol entero de sustancia#<br />

preservadoras, colorantes, u otras, no se necesita de ningui<br />

esfueszo mecánico: del mismo vejetal se toma la fuerza aspirante,<br />

para llevar hasta los tejidos mas sutiles los líquidos<br />

que se le aplican, siempre que tengan el grado uonvepiiete<br />

1e concentracion.<br />

Todo árbol cortado en el lleno de la savia, y sumerjido pof<br />

el corte, despues de limpiarlo de ramas sobrantes, en una ca-<br />

.beta que contenga el liquido que se le quiere hacer aspirar, se<br />

i impregnará de él oompletamente.-No hai precision de cortar<br />

e1 árbol y dIrribarlo, pues la operoio e hace iga.!WcPtc,4e


pI uin taladro o cavidad profunuis, o una aserradura que descubra<br />

gran parte da la superficie o plano orizontal del tronco,'<br />

son suficientes para la absorcion de los líquidos que sales pon.<br />

gen en contacto. Ni necesita el árbol conservar toda la hoja :<br />

un ramo que quede en la parte superior produce el efecto, le,<br />

nándose de líquido todo el tejido de la madera, escepto el corason<br />

que siempre se resiste en árboles mui hechos, especialmentw,<br />

si son por naturaleza compactos. z,<br />

Cuando únicamente se trata de aumentar la dureza y,<br />

aguante de la madera, y de oponerse a su caries asec o há-,<br />

meda, se presenta a la succion o absorcion pirolignite de hierro.<br />

Esta sustancia es mui barata, paes se produce tonando ácido<br />

piro-lefoso ordinario que se recoje o puede recojer siempre que,<br />

se hace carbon en el monte, y mezclándolo, aunque sea en<br />

frio, con limaduras y desperdicios de hierro. La composicion,<br />

que resulta, contiene, ademas del piro.lignite, mucha creosote,<br />

que por su parte endurece tambien la madera y la preaerva<br />

de podredumbre e insectos.-En Burdeos se ha visto<br />

que los aros hechos de niadera asi preparada se mantenian<br />

como nuevos, cuando otros de igual fecha y sin preparacion,<br />

se eaian en polvo al moverlos, dq.puro pasados y podridos.<br />

Cuando el objeto es oponerse al juego o alabéo de la<br />

madera, y de conservarle toda su flexibilidad, al propio tienipo<br />

que quede tan poco combustible que en casos de incendio<br />

no se queme sino con muehlima dificultad y siempre<br />

sin levantar llama, enténces se le hacen absrber los cloruros.<br />

Aunque el cloruro de cal (de calcio) sea inui barato, todavía<br />

ha encontrado Mr. Boucherio una sustancia que lo es mucho<br />

mas, pues hasta de ahora no ha tenido valor alguno, y es el<br />

residuo o aguas madres de las salinas de mar. Con estos<br />

desperdicios, o caput mortimln de los antiguos, se mejora de<br />

tal mudo la madlera, que se mantiene flexible al cabo de<br />

muchos aflos (íe espuesta al aire, puede en hojas delgadas<br />

torcerse en espiral o tirabazon, destorcerse y volverse ti toreer<br />

en contrario sentido sin abrirse ni agrietarse ; tampoco<br />

se hiende ni se roja por o] calor y sequedad, cualquiera que.<br />

sea el cuerpo o grueso que tenga; y ea £a ha mucho traba.¡<br />

jo para hacerla arder.<br />

Cuando se quiere darle oolore , el pidolignite de hierro<br />

le comunica un titta pardo, cina dice bien con el veteado né0<br />

tural de las partes mas detimes c compactas.


Si a la absorcion del pirolignit se. hace ásceder otra,<br />

da tamino o materia curtiente, se forma tinta, con la .ov,<br />

puede darse a la madera un azul oscuro, o un negro gris., ,.<br />

Si se la hace aspirar o absorver piroligite de hierro, y,,<br />

luego prusiate (hidro-cianace) de potasa, se logra azul de Prti,i<br />

sia.-EI acetate de plomo, y despues el croinite de potasa, prú-t<br />

ducen el croinate de plomo, que es amaril¡o.-Combinando.<br />

oportunamente las sales que acabamos de nombrar, es claro,<br />

que se tendrán *colores y matices diferentes.,, azules, veres,<br />

amarillos y pardos, que realicen los mas variados efeo:r,<br />

tos. La química' ofrece recursos para satisfacer en esta parwe:<br />

a todas las necesidades, a todos los gusto, y aun a todos los¡<br />

caprichos . 1 , .1 . . . 1 ¡.<br />

1>ra dar olor a la madera se usan los mismos medios,,<br />

haciéndole absorver las esencias que se elijan, o aisladamnem..<br />

te, o al tiempo de introducirle los colores. , , . 1<br />

Finalmente Mr. Perrot, iiieniero de Rouen, acaba de,<br />

estender los procedimientos de los árboles, al cálamo y al.<br />

lino. Córtanse éstos en estacion conveniente, y formando ha-;<br />

ces o gabillas, se ponen de pié sobre un baño colorante. Medio.<br />

dia de baño bastará para darles todos los tintes que se quieran,<br />

ami como se consigue seda de todos colores dando a comer.,<br />

alos gusanos hoja de morera teñidas.<br />

. Tenemos por tan trascendentales estas nociones, que no,<br />

solamente nos liemos estendido sobre ellas, sino que las en4<br />

tregamnos y recomendamos al zelo de los *lectores curiosos, que.<br />

esten en dispsicion de estudiarlas, aplicarlas, y acaso hacer-.<br />

les dar ,&Igun paso mas ácia la perfeccion. .. '.. , ,<br />

S:..., *I,'- .!.L. '! C,.& - '- .,<br />

.k., SOCIEDAD DE AGRICULTURA...


*'' + i+"/ +<br />

' {l<br />

1 .J<br />

TOMO III. '<br />

N. 29. ENERO. 1843,<br />

~ Necesidad de ensertar a agricultura.<br />

do El hombre que se hace stbio y labrador se retira del muna,<br />

do que ha hecho 61 para entrar en el que hizo el Criador. La<br />

naturaleza y la fortuna escasean a los mas de los hombres las<br />

proporciones para llegar a ser sabios; pero laa ocupaciones<br />

rurales son acomodadas a la capacidad de todos, y presea.<br />

tan la variedad mas agradable. Estas no solo son ú,tiles y<br />

aun necesarias para el individuo, sino tambien para el comuu,<br />

al mismo tiempo que son las que mejor se heri.nan con la<br />

inocencia y la paz.<br />

1 La principal causa de que hoi no se vea salir del arado<br />

hombres a quienes se confien las primeras niajistraturas con.<br />

siste quizá en que éste es el único oficio que no requiero<br />

aprendizaje. Se destina a esta importante profesion la jenti<br />

¡leas pobre ; y muchos, despues de haberla aprendido, no te<br />

niendo fondos para comprar un terreno y hacerlo valer, a<br />

ven en la necesidad de arrendar tierras a un prceci tan $U«?<br />

bido que apenas les dan para subsistir. .. ,.


": 60-<br />

Los propietarios de grandes haciendas suelen ser o de.<br />

masiado vanos o mui ignorantes para que se quieran oca.<br />

par en la mejora de sus posesiones, y mas cuando es menester<br />

calcular los medios que se han de manejar con la<br />

misma exactitud que si se hubiese de emplear el dinero en*<br />

algun jénero de industria.<br />

Si se educasen dos o tres mil jóvenes en el aprendizaje<br />

de la agricultura, y se dedicasen a ella proteyéndoles<br />

de medios para establecerse, no hai duda que se liarian en el<br />

campo tan grandes fortunas, como las que hoi se ven hechas<br />

en las ciudades en diferentes ramos de comercio. Es<br />

verdad que no es tan fá!i enriquecefse en la agricultura ; pero<br />

tambien es mas difícil que a un labrador le hagan falta<br />

los artículos de primera necesidad. Uh corto rincon de tierra<br />

basta para mantener a una familia, y en cuanto a las su.<br />

perfluidades que el uso hace en cierto modo necesarias, e&<br />

menester que se las procure por medio de alguna industria,<br />

si el juicio y la prudencia no la hace resolverse a vivir siá<br />

ellas. La agricultura es un arte necesario. Siñ el no-pdiedé<br />

existir los otros; pero la agricultura es independiente de todos:.<br />

es como la lengua, de la que necesitan los hombres para en-.<br />

tenderse y vivir en sociedad; pero los refinamientos de las<br />

lenguas no son necesarios. Ilai pueblos que no ejercitan mas.<br />

arte que el de la agricultura, y no hai nacion en que no,<br />

dependa la industria de este arte fundamental que nos su.'<br />

tenta.<br />

Si los labradores no conservan la hó,nradez e inocenciak<br />

de costumbres, seran mas culpables que los demas, como que<br />

tienen muchas menos ocaciones de apartarse de la senda<br />

de la probidad; pues viven de lo que sacan de la tierra con.<br />

ha trabajo, y los otros de lo que sacan de los hombres con,<br />

su astucia. El labrador subsiste de los bienes de nuestra ma.,<br />

drá comun, y el comerciante a expensas de sus hermanos.<br />

Aquel se parece al apacible cordero que pasta en el canipoj!<br />

y éste a los animales y aves de rapifia que sorprenden y.<br />

arrebatan la presa. Las continues fatigas del labrador le in-clinan<br />

a la paz, y siempre es el último que toma partido eM¡<br />

las desavenencias políticas. En los veinte alos de revoluciones<br />

y de gueita civil que desolaron a la Inglaterra se vieron cabezas<br />

de partido de todas profesiones, excepto de la agricultura.,


Si ea v.rdatl que ésta nos proporciona tantos placeres inocentep<br />

f£cdls, O ¿por qué o los luscamnos en lugar de ambicionar luz<br />

de las cortes y del bullicio, tan difíciles y peligrosos? En aquella<br />

prepencianos las grandes escenas de Ja naturaleza; en estas<br />

caminamos por las bendas tortuosas dc la política: en el campo<br />

vamos por el camino ancho y claro de la provi'encia<br />

las cortes y pueblos grandes seguimos a tients una senda o,<br />

cura y peligrosa ea medio del laberinto de la malicia humanlu<br />

en el campo reciben nuestros sentidos impresiones puras qu9<br />

nos deleitan; en las ciudades todo ea imitado y artificioso:<br />

finalmente en el campo se compran con el tr-abajo las cosas<br />

necesarias ; y en las ciudades se necesita cierto lastre que lat<br />

snas veces se sostiene a costa de delitos.<br />

Un placer habitual acompaia siempre al labrador, que<br />

e el de haber creado, embellecido y perfeccionado las producciones<br />

naturales que comprende la esfera de,su actividad,<br />

el de conocer que es hombre útil; el de verjerminar las semillas,<br />

crecer las plantas y madurar los frutos por ia efect 9<br />

de su cuidado. Todo lo que resulta de su trabajo es ventajoso<br />

o para si y para los damas ; y al estender la vista solro<br />

sus labores, puede decir, a imítacion del Priador, 1049<br />

¿o que he he:ío es bueno.<br />

Los tres primeros hombrea de la tierra fueron un jardi.<br />

nero, un labrador y un pastor. Cuandn el labrador se hizo<br />

culpable de homicidio, dejó #t profemion para. tomar otra.<br />

Todos hemos nacido para ser labradores: la misma naturaleza<br />

nos convida a sustentar nuestros cuerpos de esta tierra<br />

que los forna y que los espera.<br />

Cuando se para la consideracion en la antigúedad de la<br />

agricultura, y en el oríjen de algunas familias tan orgullosas<br />

y envanecidas hoi con qgs distinciones, es preciso compadecerse<br />


62<br />

vcstirse con gusto y presentarse con jentileza, 'a- trinchar un<br />

,ave, etc.; y que se abandone a la rutina el arte mas agradable,<br />

mas honroso y necesario cual es la agricultura. I<br />

': El verdadero modo de hacer progresar este raino im.<br />

portantísimo y darle al mismo tiempo el lugar que merece, es<br />

establecer una facultad de arriculturn, asi como la hai de<br />

medicina de derecho etc. Esta facultad deberia tener cuatro<br />

títedras en que se ensefiasen las cuatro partes de la agxricul.<br />

'tIara, que son : I.* las labores y todo lo concerniente a ellas:<br />

2.' pastos, y todo lo que pertenece a ellos: 3. lo relativo a<br />

jardines, huertas, árboles frutales, vifias y bosques: 4.* vrios<br />

ramos de economía rural, como el cuidado de las col.<br />

menas, de las aves y demas animales caseros, de los estáinques<br />

etc. etc.<br />

Los catedráticos no habian de gastar el tiempo en discur.<br />

¡4r sobre lo que dijeron los autores antiguos, sino que habian<br />

de esplicar las prácticas mas menudas del arte, y completar<br />

los cursos de cada ramo. Estos cursos podrian durar uno o<br />

dos anos; y los maestros no se habian de escojer de entre los<br />

sábios especulativos, sino prácticos que pudiesen ejecutar perfectamente,<br />

cuando fuese necesario, lo mismo que enseiasen.<br />

-"'TLANTIOS DE ARBOLES DE SOMBR<br />

[Conclusion.l<br />

S 'Arreglo y distribWcion del errene .<br />

ll ara distribuir como corresponde en un plantío ae ¿ápideracion<br />

ciones y plazas todas las filas de árboles', las calles, ángulos, por,<br />

que deben formar todo el conjunto de un<br />

paseo; colocar los blancos y demas cosas correspondientes<br />

para la hermos-Ara y comodidad, es r;ecesario que a una es,<br />

/xee ecia bien fundada en estas cosas se unan el bue'h gustó<br />

y , on una ate injeniosa travesura. Pues para saber dirijir y traza¡<br />

e intej encia estos plantíos es preciso tener mucha<br />

práicticá, y no basta saber tirar geometricament! cua-


63<br />

Iro líneas sobre el papel. Algunos de estudio ,y hábiles en<br />

la teoría por faltarles lo principal, que es la práctica, suelen<br />

cmbinar mal, y no se halla en la disposicion de sus<br />

planes, y mucho iménos en su ejecucion, la arrmonía y hermosura<br />

que se prometen. Otros tambieu pretenden saber dirijir<br />

un plantío, nada mas que por haber visto plantar algunos<br />

árboles, disculpándose despues frívolamente de los defectos<br />

que produjo su ignorancia, suponiendo unos.y otros<br />

tener toda la ciencia necesaria para estas invenciones y distribuciones;<br />

y por esta causa se suelen malograr muchos<br />

plantíos despues de unos gastos crecidísimos; fastidiándoe<br />

y desistiendo en lo sucesivo de semejantes empresas los pro.<br />

pietarios zelosos y emprendedores. Y así siempre que se reunan<br />

en un sujeto las dos calidades de buen gusto y esperiencia,<br />

podrá jeneralnente esperarse un conjunto agradable a la vista.<br />

La regla jeneral ha de ser aprovecharse de los puntos y<br />

objetos que puedan adornar y dar algan realce ; y al contrario<br />

hacer desaparecer, ocultar o disimular los que cauweit<br />

* -alguna desproporcion o fealdad.<br />

Siempre que le anchura (el los paseos páblicos lo permita,<br />

es mejor formar dos calles principales para coches y<br />

jentes de a caballo; una que suba y otra que baje comnicándose<br />

en sus estremos. Por este medio se evita la iacomodidad<br />

de las revueltas que embarazan mucho en una<br />

sola calle; disponiendo en el intermedio de ámbas las dos<br />

entrecalles correspondientes para las jentes de a pié, distri.<br />

buyendo algunos bancos de dist8Icia en distanCia, entre brbol<br />

y árbol en la propia direccion de las filas, que es el<br />

paraje donde no estorban al paseo y el mas cómodo para<br />

sentarse.<br />

Las calles particulares con destino para las jentes de a<br />

pié suelen mas comnunmente que las destinadas para coches<br />

tener el defecto de angostas. Esto se nota en tropezacse a<br />

cada paso unos con otros; en no poder ir de frente mas<br />

que cuatro personas con comodidad ; y en tener que separarse<br />

continuamente para pasar unos y otros. Nace este defecto de<br />

no reflexionar al tiempo de determinar la anchura (le ebLas<br />

'calles ; que los hrboles van engrosando con el tiempo; qiv3<br />

sus troncos suelen algun tanto desproporcionarse ya 6ti<br />

un lado y ya ácia el otro; que los raigaiea ,en algulos so<br />

ensanchan déisiado; y. -p estas raavued -las ab¡urquc, y


citoeras ai* ea -riego se estienden y ensnnehm mas y ias;<br />

de suerte que una calle que ea los principios era suficiejatemente<br />

ancha, a los veinte o treinta años empieza ya a ser<br />

mui angosta. ¿Y qué será despues a¡ desde luego 'o fuie<br />

como comunmente se esperimenta ? ,... .<br />

. Ninguna calle particular en un paseo deber¡a tener mí.<br />

nos anchura que la (le treina piés ; pero por ningun caso<br />

ménos de veinte y cinco, no solamente con la mira del paseo,<br />

sino tambien con la de dar a los árboles una proporcionada<br />

estension para su mayor crescencia y frondosidad.<br />

Podrá objetarse que cuanto mayor fuere la distancia entre<br />

los árboles, tanto mas tiempo tardarán en cerrarse y proporcionar<br />

sombra; pero ademas de que esta diferencia puede<br />

alargarse a cuatro o seis afios solamente, no es equivaiente<br />

esta ventaja al defecto de la angostura perpetua de las calles,<br />

como tambien al de que hallándose los árboles mui juntos<br />

se ofenden unos a otros; cuyas resultas suelen notarse des.<br />

pues, cuando ya no es tiempo de remediarlas.<br />

El ancho de las calles de paseos públicos debe pro,porcionarse<br />

a su largo, y consideracion al concurso de co.<br />

ches y jente de a pié; pues en un paseo reducido, en el<br />

cual las calles han de ser precisamente cortas, seria un gran<br />

defecto el hacerlas mui anchas ; y al contrario lo seria taambien<br />

hacerlas angostas cuando en un paseo de grande es<br />

tension fueren largas. Síguese, plos, que no pudiendo establecerse<br />

medida fija, debe proporcionarse el ancho de las ca.<br />

lles a su mayor o menor largura, segun las circuastanciao<br />

y destino del paraje.<br />

Despues de estar arreglado y nivelado el terreno, y<br />

enteramente preparado segun corresponde, se trazarán todas<br />

las filas, calles, ángulos y plazas con la mayor exactitud,<br />

poniendo y asegurando los rejistros y señales necesarias para<br />

dirijir los plantíos y evitar toda equivocacion ; y despues de<br />

señaladas las distancias y el lugar do cada árbol, se, abrirán<br />

los hoyos o fosas, y se les dará la anchura y profundidad<br />

corespondientes, segun la eooomía vejeta¡, jnodo de produr<br />

cir las raices, y tamaño de los árboles. LO, regular el ha-<br />

-cerlos de tres a cuatro piés. de ancho y tres de hondo; pero<br />

se ha de advertir que cuanto mas anchos y hondos, tanto<br />

mejor será para el buen exito y logro (le los plantíos; -pue<br />

siempre que hallen las raices y hebrillm uuevA ,tirra inLk-


ffida, seguirán er*ciendo y brotando con Vigor lo, árboles,<br />

cww facilmente se podrá conocer en los brotes y vástagos<br />

que produzcan..<br />

Es sienpre conveniente ocrarar la tierra primera que se<br />

saca de los inyos o fosas e a del fondo (aunque &mbai<br />

sean de una misma calidad) como mas fecunda y dispuesta<br />

para producir, a fin de cubrir las raíces de los árboles con<br />

ella, rellenando hasta la sperficie del terreno con la otra,<br />

Esta maniobra, que es utilisima y que despues se reconocé<br />

en los empujes fuertes de los árboles, deberá siempre practicarse,<br />

mayormente cuando uío cuesta mas que prevenir a<br />

los jornaleros que bagan esta separacion, echando la primera<br />

tierra toda a una mano, y la segunda a otra; y aunque al,<br />

guna vez se equivoquen o descuiden, será fácil distinguir4<br />

las por el color algo mas obscuro que tiene la priniera, a<br />

causa de los abonos que ha percibido.<br />

Eleccion de los árboles.<br />

Sienipre que haya abundancia de árboles se sacarán de<br />

los viveros los mas derechos, y los que a raiz de tierra<br />

tengan el tronco de tres a cuatro pulgadas de diámetro;<br />

siendo tambien indispensable para que vengan bien y resis.<br />

tan al viento, que su altura sea, proporcionada con su gr4e.<br />

so; pero como no siempre se puede encontrar esta igual.<br />

dad en el grueso de los órboles, mayormente cuando se necesita<br />

plantar mucha porcion de ellos, entonces es preciso<br />

buscarlos o mas gruesos o mas delgados, advirtiendo que<br />

estos prenden mejor. Con todo segun las diversas especies<br />

de árboles, la cituacion y circustancias de un terreno habrá<br />

que variar en la eleccion de las plantas para formar un plan.<br />

tío : asi, por ejemplo, conviene plantar árboles mes gruesos<br />

y crecidos en los parajes mui espuestos a los diños (le la<br />

caza y ganndos; pura que de este modo piedan prevalecer<br />

3 resistir mejor en los principios.<br />

Lo árboles te arrancarán en los viveros con mucho<br />

cuidado, sin rozar ni levantar la corteza, se les conservarán<br />

todas las raices, despuntando únicamente las rotas, magulla.<br />

das o demasiadamente largas, y siempre so preferirán los<br />

nsa derechos, iguales y limpios de corteza, desechando por<br />

inútiles todos aquelios que tengua el tronco cubierto de musgo<br />

6


Re<br />

y"tl Jichenes (que son Ia lepra de los árboles) o q. esten<br />

llenos de verngas ; porque estos con dificultad formarán bue.<br />

nas plantas en lo sucesivo, se mantendrán siempre enfermi.<br />

ros y envejecerin éntes de tiempo. 1 .<br />

. El arranque de los árboles, su conservacinn hasta que<br />

se plantan, y el modo y tiempo de hacer el plantío son tres<br />

circunstancias indispensables para que los árboles agarren bien<br />

y se logren mui lozanos; y en las que debe sobresarir el<br />

esmero, cuidado e intelijencia del sujeto que dirije un plantío.<br />

Cuando los planteles o depósitos de árboles se hallan en<br />

las inmediaciones del sitio del plantío se arrancan a medida<br />

que se van plantando, sin que quede ninguno sin plantar de un<br />

a para otro ; procurando al mismo tiempo que'no se caiga<br />

la tierra que está adherente a las raices capitales, respecto<br />

de que cuando éstas se conservan frescas y verdes contribuyen<br />

mucho a que prendan los árboles, asi como son perjudiciales<br />

cuando están secas, estorbando que la tierra se una<br />

bien a las buenas raires. Pero cuando se traen de planteles<br />

distantes, de los bosques, o se trasportan a otros parajes,<br />

son precisas otras advertencias para no malograr el tiempo<br />

y hacer que prosperen los plantíos en lo sucesivo, Se<br />

pierden comunmente muchos árboles desde el punto de arrancarlos<br />

de los viveros hasta dejarlos plantados, por el descuido<br />

e ignorancia de los que dirijen estos trabajos Se deben,<br />

pues, depositar inmediatamente los árboles conforme se van<br />

arrancando, sin dar lugar a que se venteen sus raíces y conservarlos<br />

enterrados hasta que se conduzcan al paraje destinado<br />

para el plantío; y no seguir por ningun motivo la perjudicial<br />

rutina de dejarlos tendidos sin ningun resguardo con<br />

sus raices espuestas a la interperie; porque esto y el mal<br />

método de trasportarlos son las causas principales del mal<br />

exito de los plantíos.<br />

1Para trasportar los árboles con mas seguridad se deben<br />

rebozar o defender sus raices con paja, musgo o yerba himeda,<br />

cubriéndolas despues con esteras, espadafas o cosa<br />

equivalente, y atándolits bien a fin de que no quede descubierta<br />

raiz alguna. Y si no se pudiesen plantar luego que<br />

llegan a su destino, es indispensable depositarlos con el mayor<br />

cuidado en tna zanja que se tendrá prevenida para el<br />

intento, cubriendo sus raices con tierra bien suelta como si<br />

se plantaran para siempre, y permanecerán en ella hasta el


* 67<br />

tiempo del plantío; mas:de nitidtmoxl'bodeffrán a descubierto,<br />

como comunnente se ejecuta ; porque si se quedan espuestas<br />

sus raíces a los yelos,, sievis y. fioa s. perderán sin remedio<br />

los árboles.<br />

Por una especie de economía mal entendida se ha establecido<br />

ya el abominable uso de conducír los árboles para<br />

todos los plantíos por arrobas, o lo que es lo u¡isnio por<br />

número de árboles, procurando los carreteros atestar y car-:<br />

gar sus carros o galeras lo mas posible sin atender de ni&-.<br />

gun modo a la seguridad y resguardo de sus raices, que es<br />

la parte inns delicada y mas esencial para la conservacion<br />

de los Arboles. Por seguirse ecte método se malogran nmuchos<br />

en el camino desco¡tezíindose por el roce continuo de,<br />

unos con otros, y resecándose o rompiéndose sus raices por lo,<br />

incuria y desidia de los conductores, que los trasportan indisatintaiente<br />

en el invierno sin atender de niugiu modo al vo-,<br />

tado mas o méno-i riguroso de la estacion, a pesar do segj<br />

una de las circunstancias mas principales; pues en tiempQ<br />

de yelos y de aires frios y fuertes no se deben arrancar i.¡<br />

trasportar los árboles, porque sus raiceá se ventean y se pas-:<br />

man con suma facilidad. Se gasta mucho di,nero en ,e,tas,<br />

Maniobreas, y por la mala direccioa no se saca toda la uti-,<br />

lidad que prometen. Facilmente se podrian remediar to-,<br />

dos estos y otros defectos y rutinas ; pero por. dsgracia no¡<br />

se suelen aprobar los dictámoies y consejos ajenos (aunque,<br />

sean de personas que tienen oliigacioa de saber y entender.<br />

estas materias), frustrándulos las mam veces con razoaramien-'<br />

tos infundados, y aun tambien practicando todo al reyes de,<br />

19 que se aconseja, con intencion poco arreglada. f<br />

Pera evitar todos estos y otros gravísimos y peijadi.<br />

ciales inconvenientes, conservar y aumexitar los plantíos, tanto<br />

mas útiles cuanto esjeneral su destruccion y pscasez ; y para,<br />

ahorrar los excesivoas gastos que con poco éxito se hacen en<br />

el arianque y conduccion de, los árboles, y asimismo para¡<br />

tenerlos bien aoofdicionados, de buena calidad, y a menos,<br />

costa, el único medio es formar criaderos o depósitos.<br />

sultaria de ésto mayor inclinacion para los plantios (le toda<br />

especie (te árboles, pues teniéndolos con abundancia y au, d1,<br />

sobra, ea probable que se emprenderian uluc,os mas.<br />

' , e , ( U 'i.i : ... I l e ,am;, l ', ', l ', z ¡.J


6B)<br />

pr, . , : .VARIEDADES.<br />

Lijeras nubes vagan por el cielo, y hacen resaltar con'<br />

su blancura el puro azul que lo hermosea. A lo lejos terminan<br />

la perspectiva nevadas montaas cuya cima se pierde<br />

entre niebla vaporosa - el pil de ellas se elevan suavemente,<br />

algunas colinas cubiertas de arbustos y verdura, y se v.<br />

subir el humo de las cabañas en forma de móviles colun.<br />

nas. Ganados de todas especies y colores pueblan los prados<br />

mas cercanos, y contribuyen a dar al cuadro la mas<br />

grata variedad. ¡Oh que hermosura ostentan los campos de<br />

Chile a la luz de una martana de primavera! Yo veo delaný<br />

te .de mí al sauce de Babilónia, (de que habla la escritura.<br />

santa) recien vestido de gala, luciendo ya el claro verdor de<br />

sus flexibles ramas, que hondean el suave soplo de los vientos,<br />

y vienen por intervalos a tocar las yerbas y flores que<br />

rodean su pié. El manzano, el cerezo y el granado entrelazan<br />

sus floridos ramos y mezclan sus aromas. Las áves, unas enloq,uesen<br />

revolando por el aire, y vienen cantando a pararse so-<br />

)re los árboles vecinos, haciendo caer blanda lluvia de flores.<br />

deshojadas sobre la verdura, que matizan de blanco y color de.<br />

rosa: otras, nadando tranquilamente sobre las aguas azuladas,<br />

levantan las álas y el undoso cuelo para saludar alegres la<br />

vuelta de la primavera: y el gallo, colocado en lo alto de una,<br />

pared medio arruinada, y lleno el pecho de noble entusiasino,<br />

canta la victoria que acaba de alcanzar de sus competidores,<br />

mientras el viento riza las plumas que brillau en hermoso&<br />

cambiantes de color y de luz.<br />

En tanto, yo sentado bajo una vid en flor, cuyas hojas.<br />

forman sobre mi cabeza un trasparente y verde cortinaje,<br />

observo todas estas bellezas de la naturaleza; y cada objeto,<br />

que miro produce en el espíritu un nuevo contentamiento.,<br />

Mas ¿ qué flor de colores tan vivos es la que se mece<br />

a la orilla deí arroyo cristalino? ¡Que frescural .... ,<br />

qué brillo !....Empero la mariposa vuela y deja temblsndo,<br />

la ramilla que la sostenia. Un agradable ruido sale de entre<br />

ese bosquesíllo de malvas olorosas.....: es una colonia de<br />

.


69<br />

jóvenes abejas, recien salidas de la antigua habitacion que<br />

las viera nacer; todas vuelan con anhelosa solicitud, haciendo<br />

mover las flores, para robarles el tesoro que encierran,<br />

y enriquecer la nueva república que ya principian a<br />

formar. ¿Y será el ciego acaso, dije yo, quien ha hecho tantas<br />

maravillas? ¿Estará abandonada a si misma la naturaleza,<br />

obrando como por instinto, sin que algun ser superior re.<br />

gle y dirija sus operaciones? No es posible, esclamé entónces<br />

poniendo los ojos en el cielo y levantándome con precipitacion:<br />

no Dios mio: yo te veo volar sobre esas plateadas<br />

nubes de que has hecho ta carro majestuoso ; yo veo<br />

tu mano creadora entre las ramas de esos árboles, en estas<br />

flores de que estoi rodeado, en estos alados incectos, y en<br />

las aguas de esa arroyuelo que corre mansamente. Quisiera<br />

tener los sublimes sentimientos, y el éco sonoro del que cantó<br />

los salmos a vista de la naturaleza, para convidar todos los<br />

seres que ella encierra a que te alabasen conmigo en esta<br />

soledad. Tú los sacaste do la nada y los formaste para biea<br />

del hombre; del hombre que te desconoce, y que insulta<br />

muchas veces ta mano bienhechora empeñada en Cormarle<br />

de felicidad. . .. Lágrimas de ternura brotaron de mis ojos al<br />

decir estas últimas palabras, y mis labios pronunciarán sin<br />

advertirlo el verao de un poéta, americano.<br />

1 1. 10 sabio autor de tantas maravillas!<br />

':. i Del universo augusto soberano!<br />

.... .<br />

* ,.<br />

¡Qué dulce llauto inundan mis mejillas<br />

Al contemplar las obras de tu mano 1<br />

Ah! de amor y de asombro conmovido,<br />

Mi corazon palpita enteruecidg.<br />

"Ir..<br />

', .<br />

rl<br />

.tuvo etporhentos sobre la conservacio de las mdora..<br />

Hai varios métodos para conservar las maders, y de<br />

ellos es niui eficaz el uso del pirolignite de hierro, que les da<br />

despues de cortadas una elasticidad igual o superior 'a la que<br />

tenian en verde, impide que se tuerzan o alabéen, disminuye<br />

la disposicion a inflamarse en las destinadas a la construccion,<br />

y tiie interiormente y da color a las que han de figUrar en<br />

l ebanistería. ,.


Da;) Una perso,na practicó un ensiyo notable en una haya di<br />

-cerca (le una vara de diílmetro, y como de doce de altura. En<br />

dos lados opuestos (el árbol hizo muescas (la a tércis, ponilbu.<br />

dolas en conitnicacion por medio de barrenos en su parte inferior,<br />

y rodeó el tronco con ina tela eml,reada q,ue servia de<br />

.depósito para contener el pirolignite de hierro. Al momento<br />

que se puso este liquido, empez6 la aspiracíon de él : al oabo<br />

de dos horas habia subido hasta nueve pies, y a las treinta¡y<br />

seis estaban ya empapadas todas las ramas y hojas del rbol.<br />

Para este eqperiiento se emplearon cerca de cien cuartillos<br />

de pirolignite, pero se puede economizar las tres ~uartas<br />

partes, si se impide que el liquido descienda a infiltrarse en<br />

las raices, -y que suba a las ramas; especialmente habiéndose<br />

observado que éatas producen una absorcion mui abundante,<br />

sin que de ello resulte utilidad, pues lo que jeneralmentees<br />

aprovecha no es mas que el tronco, . . ' .-<br />

- , Se ha notado que la mader preparada de este modo es<br />

mat dificil de trabajar, que adquiere mucha dureza, se pu-<br />

¿inienta perfectamente, y arde con bastante dificultad y ca<br />

mi sin levantar llama. Algunos prismas formados de ella,<br />

de poco mas de dos pulgadas por tres y media de lado, y<br />

de ventiocho de alto, sufrieron despues de bien secos y colocadas<br />

horizontalmente, un peso de mas de cuarenta libras sita<br />

quebrarse.<br />

Estos esperimentos han sido repetidos en troncos de diferentes<br />

tamaios, tanto de haya como


do quiere injertaras. de este modo se corta la raiz, oblicua,<br />

mente en su lonjitud, y'se injiere en ella el tallo,, de modo<br />

que la oavia de la raiz, pueda en cuanto sea posible uuirse<br />

a la de éste, para lo cual es preciso que los dos cortes se<br />

hayan ignalado bien. Preparado el injerto en esta forma se<br />

cubre con estopa, y se mete en tierra la raiz hasta diez<br />

o doce pulgadas de profundidad, de suerte que el tallo se<br />

halle a lo inétios cuatro pulgadas dentro de la tierra, la<br />

cual se. mantiene siempre húmeda. La.raiz no debe, ser mas<br />

delgada que el tallo, y no hai inconveniente en que sea<br />

mas gruesa ; pero es mejor que, la raiz y el tallo beade igual<br />

diámetro.<br />

En marzo se sembraron pepitas de manzanas, y a 1*<br />

primavera siguiente se arrancaron cuarenta de las tiernas<br />

plantas que salieron, las cuales tenian el grueso de un<br />

buen tallo de injertar. Se injertaron en pico de flauta o pié<br />

de cabra en la forma dicha; se volvieron a plantar, y todas<br />

prevalecieron dando cuatro de ellas en el mismo aho fruto<br />

que maduró bien. As¡ es que en el espacio de diez y ocho<br />

meses se consigue fruta madura de una pepita de manzana.<br />

¿No podrian criarse de esta misma manera cerezos, ciruelos,<br />

albaricoques, melocotones, y en jeneral toda especie 4e Lbeles<br />

frutales . . . . . .. .<br />

Medio de conservar s, guisange y las habas tierns. .ío,,<br />

Miéntras los guisantes estan veriles, son una legumbre<br />

tan exelente, delicada y gustosa, que es sensible que dure<br />

tan poco la estacion en que se pueden comer. Por esta razon<br />

estimarán las mujeres, que saben bien el gobierno ecouónmico<br />

de su casa,, eL.que indiquemos un medio de conservarlos<br />

todo el año sin que piertkin nada; medio,que está en<br />

uso ea muchas partes, y acreditado porque siempre sale bien.<br />

P Iónganse en una cacerola coio (os platos de guisan,<br />

tes con una buena cucharada (le azucar, y sobre un fuego<br />

de carbon bien encendido: lueg: que los guisantes comien.<br />

cen a sentir el calor, y a soltar un poco de agua, se revolverán<br />

dos o tres veces, se apartarán inmiediatanmente de 1*<br />

lmbre, y se pondrán exi un colador para separar enteramontu<br />

el agua que sadQa ;. lc¿u, se ponen, separaidor tnos granos


de otros, sobre Ihojas de papel eni piezas bien aireadas para<br />

que se sequen enteramente. Así se conserven hasta otra cosecha,<br />

y en cualquiera dia del afío que se quieran condimentar<br />

se hallarán tan buenos como en la primavera.<br />

El mismo método se puede observar coa las habas tiernas<br />

de jardin. .<br />

Para pmeaow ¿a madera de la ptarefaccit.<br />

. Se ponen en un pote de hierro doce onzas de resina,<br />

y así que esté derretida se le agrega igual cantidad de azufre<br />

en polvo: cuando se conozca que ámbos ingredientes se<br />

han mezclado, se añadirkn seis azumbres de aceite, y un<br />

cuarteron de cera ulanca cortada a pedacitos, que se echarán<br />

poco a poco revolviendo bastante rato para que todo quede<br />

bien analgamado. En seguida se le pondrá la cantidad que<br />

sea necesaria de la pintura que se haya elejido, y que d*<br />

bará haberse preparado con aceite de linaza.<br />

Para que esta pintura produzca el efecto que se apetece,<br />

deber aplicarse mui caliente, estando bien enjuta la madera.<br />

y se darán dos manos, esperando que la primera se haya secado<br />

para aplicar la segunda. La madera así pintada, se conserva<br />

aunque sea por siglos. - -<br />

Esta pintura se endurece al frio, pero para usarla se liquida<br />

cuantas veces sea necesario, poniéndola al fuego.<br />

Para tener melones sin tiora, riego mi abon..<br />

Otra curiosidad no ménos digna de ensayarse que la anterior,<br />

es la anunciada por el conocido agrónomo inglés Mr.<br />

Regnolde con respecto a los melopes. Si su método sale bien,<br />

cualquiera podrá cultivar este fruto en los balcones o azotéas<br />

con mucha facilidad, y bien poco gasto.<br />

3 Redúcese a poner las pepitas o semilla en infusion por<br />

36 horas en leche tibia, para prepararlas a una pronta jerminacion.<br />

Al propio tiempo se toma casca de la que haya servido<br />

en el noque de las tenerías, y se echa en un cajon (o en<br />

el suelo si se opera en el campo), formando una capa de 10


a 12 pulgadas de altura. En esta mas de cura se abren<br />

tantos hoyos como siembras se quieran hacer, dándoles 5<br />

pulgadas de profundidad y 7 de diámetro o 21 de circunferen-.<br />

cia. Reliénanse estos hoyos con casca de la misma, pero bien<br />

pulverizada, hasta 2 pulgadas de la boca : entónces se toman<br />

s semillas, se oprimen un poco con los dedos, y se colocan<br />

una en cada hoyo, que se acaban cle rellenar de casca,ey '<br />

poilvo huta eurasar. - , , . i,j,,,<br />

1 ¡Modo do engordar ls ternerqp.<br />

En Suiza y en todos los pueblos situados en las 'rii,nficaciones<br />

de los Alpes, acostumbran distetar los terneroy<br />

cuando tienen dos meses, dándoles un cocimiento de harína<br />

de avena, en que entra una tercera parte de leche y un pufiado<br />

de heno cortado. Poco a poco se les va disminuyendo<br />

la leche, hasta suprimirla enteraente-Este mtodo produce<br />

inui buenos crios; y podrá sustituirse al heno donde no lo<br />

haya, la cebada, y mas tarde la paja desmenuzada convenientemente.<br />

Fino do guindas.<br />

Tomese la porcion de guindas que se quiera, estrujese<br />

las en un lebrillo o vasija, cuélebe despues el caldo o zumo,<br />

y échesele la cantidad de azucar saficiente para darle el dulce<br />

a medida del paladar o gusto del sujeto. Vuélvase a colar, y<br />

puesto en redomas, déjese quince dias a la sombra,y de noche<br />

al sereno, tapínd" bica habt4 que quedo awtado y clar:ifweado<br />

. .. . .; ,i .<br />

rr~ -b¡. . ' ,,'1 / r . ,.. .;<br />

... . .,+,,-,, ,,,i ,, Licor deganda4. "+, .: , *, ++ ,:<br />

Tómese una arrob4 di gpindas; qufteseles el hueso con<br />

navaja o palito para que qasden como enteras, y despues échense<br />

en aguardiente, de modo que las tape. Nóaganse así al<br />

sol por tiempo de 15 dias: pasados éstos, se sacan y etru<br />

jan es el iimo ag'uardipktlt,,oe Ie echa al liqido azucax el


'74<br />

gusto, s. de i entar y clarificar, y despues sí deconta en<br />

redomas, que se tapar n bien.:<br />

Modo de extaer el azucear de l vnil.<br />

Siendo la miel una mezcla de atucar y mucílago, creyó<br />

el autor que po1ria lograr la separacion de estas partes por<br />

medio del carbon, y no lo pudo conseguir: observó que lamiel<br />

se volvia fluida con el tiempo, que ponia blanco y terso<br />

al metal, y que estando depurada atacaba su vapor a la traquiarteria,<br />

de lo que infirió que existía en ella un ácido, y<br />

suponía con Tazon qne este era el que impedia a la cristalizacion<br />

1 Puso<br />

del azucar.<br />

miel blanca en una vasija dé barró a un fuego" suave,<br />

la espumó, la coló, y la volvió a poner sobre una horni.<br />

lla con poco fuego: le echó cáscaras de huevo pulverizadas, y,<br />

advirtió mui claramente efervescencia: afiadió de dicho polvó.<br />

hasta la saturacion, apartó la vasija del fuego, y la dejó quieta<br />

por algun tiempo en lugar separado. Quitó despues una espuma<br />

mui densa que se habia' formado en la superficie, y,<br />

viendo que nadaba en ella la parte mucosa, la coló variasí<br />

veces hasta que quedó clara, y consiguió un verdadero jara,<br />

be de azucar que no tenía el picante de la miel. La iitad la<br />

separó en una botella, y con lo demas hizo un licor que tollos<br />

juzgaron que estaba hecho con azucar: repetido este esperimeto<br />

varias veces, siempre dió los misnios resultados.<br />

Cuatro meses despues observó la botella en que había<br />

guardado la otra mitad, y halló el fondo cubierto de crista.<br />

es: la rompió y recojió el azucar, que hizo secar: quedó algq<br />

¡ojo y atraía la humedad; pero habiéndolo lavado ea al.,<br />

.<br />

cohol, perdió el color y no atrajo ya la humedad. .<br />

Par. este esperimento se ha de tener presente: L. que la<br />

miel sea blanca y pura: 2. que se ha do clarificar con clara<br />

i de huevo: 3. que las vasijas que se usen han de ser de barro<br />

y nunca de metal : 4.* que el fuego solo las dé en el fondo,<br />

para que el calor no ataque a la sustancia mucosa: 5.' que<br />

luego que esté colada se ha de poner al ruego estando caliente<br />

: 6.* que se han de echar poco a poco las clscaras de<br />

huevo molidas para que no se agrume o corte : 7.* que luego<br />

que esté bien saturada con ellas se aparta la vasija del fuego<br />

y se deja el liquido un di en reposo: S.* que se le quita<br />

la espuma, se lava, se filtra, se juntan loo liquidos y se evaporan<br />

hasta consistencia.


TOMO III.<br />

N. 0 31. MARZO. 1843.<br />

PP "RoIPMO<br />

'<br />

Entre los medios de facilitar la vejetacion d1 las plantas,<br />

de reparar la pérdida que eEperimenta la tierra que las ha<br />

producido* y de evitar que llegue a esterilizarse del todo,<br />

ninguno ha parecido jeneralmente mas eficz que las labores.<br />

Que con ellas se pone la tierra en mejor disposicion<br />

para aprovecharse de las influencias de la atmósfera, y se<br />

remueven, o a lo ménos se debilitan, los obstículos que las<br />

raices de las plantas podrán encontrar para estenderse con<br />

libertad en busca de los jugos que necesiten para su nu<br />

tricion, se ha mirado en todos tiempos y lugares como ufl<br />

verdad demostrada por la razon y la esperie,ncia. Pero sino<br />

es permitido dudar de la utilidad de las labores en jeneral,<br />

en tratándose de fijar el número y condiciones di las que<br />

se deben dar a 'una misma tierra, ?, las circunstancias y<br />

tiempos mas oportunos para darlas, es asonmbroba la diver- '<br />

sidad y aun contrariedad que encontramos entre las opinio.<br />

nes de loa escritores mas célebres de agricultura autigios<br />

y modernos, y entre los tástemas de cultivo adoptados en


02 »<br />

los diferentes paises de Europa. Como apesar de los progresos<br />

que en nuestros dias han hecho todas las ciencias<br />

naturales, estamos todavía tan distantes de conocer el verdadero<br />

mecanismo de la vejetacion, y el influjo que en ella<br />

tiene la tierra, el agua, los abonos, el aire, ciertos gases,<br />

la luz, el calor y los meteoros, no nos queda otro arbitrio<br />

para determinar un buen sistema de cultivo, que hacer, repetir<br />

y variar esperimentos, exáminar escrupulosamente sus<br />

resultados, y hacer de ellos una coniparacion exácta teniendo<br />

presentes todas las circunstancias que pueden haber contribuido<br />

a diversificar los efectos de un mismo sistema. Es<br />

verdad que ni aun por este medio se logrará fijar en el cultivo<br />

unas prácticas jenerales e invariables, porque no parece<br />

posible hallar un sistema que para ser útil no haya de<br />

padecer mil modificaciones; pero a lo ménos se conseguirá<br />

establecer ciertas máximas que sirvan constantemente de nor.<br />

ma a los labradores en las diferentes circunstancias que puedan<br />

acurrirles. Siéndonos pues imposible darles un método<br />

invariable de cultivo, vamos a esponerles sucintamente las<br />

opiniones de los autores mas acreditados, para que sametiéndolas<br />

al exámen de la esperiencia puedan abrazar con<br />

conocimiento el partido mas ventajoso ; no dudando que entre<br />

los labradores haya algunos, que por la gloria de concurrir<br />

a la felicidad de su patria, y por su propio interes esten<br />

dispuestos a hacer estos ensayos.<br />

Cuando en las prácticas del cultivo no se procede por<br />

una mera rutina, el sistema de labores deberá ser consiguiente<br />

a las ideas que se tengan sobre el mecanismo de la vejetacion.<br />

Asi vemos que los antiguos jeopónicos que estaban<br />

en la intelijencia de que las raices de las plantas eran los<br />

únicos órganos por donde se sustentaban; y que las servian<br />

de alimento las moléculas de la tierra bien desmenuzadas y<br />

iezcladas con ciertas sales, procuraban a fuerza de labores<br />

dar a la tierra aquel grado de division, que conforme a sus<br />

ideas creian indispensable. Si sus labores no eran mui pro.<br />

fundas, era sin duda porque no permitian otra cosa sus arados.<br />

No fijaron jeneralnente para todas las tierras un cier.<br />

to número de labores, y creian que no se debian limitar a<br />

dos, ni a cuatro, ni a ningun número deterurinado, sino<br />

que a cada tierra se la habia de dar las que segun soj naturaleza<br />

exijese. En cuanto lo permitian sus instrumentos


'de labor tenían cuidado (le proporcionar la profundidad de<br />

Ibs surcos a la calidad del terreno: en los sueltos y lijeros<br />

eran las labores mas superficiales que en los duros, cohipactos<br />

y tenaces: y a lo ruénos los de esta última clase no<br />

debían, segun su modo de pensar, labrarse durante el verano,<br />

ni en lo rigoroso del invierno, sino cuando comienzan a<br />

derretirse las nieves de los montes, Usando de la espresion<br />

de Virjilio.<br />

De los autores modernos, el inglés Tuli, qué con sus escritos,<br />

esperimentos, y observaciones, y principalmentá con<br />

los instrumentos de labor que ha inventado, ha hecho servicios<br />

tan importantes a la agricultura; persuadido, como<br />

los antiguos, de que las plantas se alimentan por las rdices<br />

solamente, y que las labores no tienen otro objeto qué facilitarles<br />

el que puedan estenderse con libertad, ha creido<br />

necesario un gran número de labores para destruir todos<br />

los obstáculo§ que la coherencia de las moléculas de la tiérra<br />

puede oponer a que las plantas perciban toda la cantidad<br />

de jugos que necesiten. As¡ quiere que la tierra se labre Ien,<br />

no solo antes de hacer la siembra, sino igualmente mien.<br />

tras esten creciendo las plantas, para mantenerla biei. esponjado,<br />

y que las raices se estiendan sin dificultad. Exijo<br />

por lo menos cuatro labores preparatorias antes de sembrar.<br />

Estas cuatro rejas, aSade, serán suficientes en las tierras que<br />

no sean propensas a producir muchas malas yerbas; pero en las<br />

que las crien con abundancia, se deberán continuar las labores<br />

hasta destruirlas. No quiere que se labren las tierras gredosas,<br />

arcillosas, etc., en una palabra, las tierras fuertes mientras<br />

estén muí húmedas, porque los pids del ganado las endure.<br />

cen y apelmazan; y prefiere, como es razori, las labores que<br />

se dan a tiempo que la tierra está ni muí seca, ni demasiado<br />

humedecida. En caso de duda tiene por menos malo<br />

labrar la tierra cuando está mui seca, que cuando está mui<br />

húmeda ; porque en la tierra seca no hai que temer el inconveniente<br />

de que las labores la endurezcan mas, y así no<br />

tengan las raíces libertad para estenderse; de lo cual cree<br />

depender todo el vigor de la vejetaecion: el único mal que<br />

podría temerse es el romper los arados, y aun esto se podrá<br />

evitar empleando el de cuatro cuchillos que el mismo Tulí<br />

Inventó.<br />

Como ademís de las labores preparatoriUs cree necem.


94<br />

rias otras varias (que é1 llama de midtivo) mientras estín creciendo<br />

las plantas; y esto seria inpractic.ible siempre que<br />

se siga el método ordinario de sembrar, o no se inventen<br />

para estas labores instrumentos mas acomodados que los<br />

conocidos; tiene por mas conveniente dividir la tierra en<br />

fajas, y que éstas se siembren una si y otra no, de modo<br />

que entre cada dos sembradas, que designaremos con el nombre<br />

de eras, queda una vacia'que llamaremos simplemente<br />

faja o platabanda. Quiere que las eras se formen con tres<br />

o cuatro hileras de plantas, y que el ancho de las platabandas<br />

varíe segun la especie de plantas que se cultive;<br />

debiendo ser tanto mas anchas cuanto mas altos sean los<br />

tallos, y mas tiempo ocupen la tierra; de ¡nodo que para<br />

el trigo quiere que sean de cinco a seis piés. En las platabandas<br />

es donde se han de ejecutar las labores de cultivo,<br />

teniendo cuidado de que la tierra removida caiga ácia a las<br />

plantas. Piensa que muchas veces será útil lar la primera<br />

de estas labores luego que las plantas hayan hechado algu.<br />

nas hojas; la segunda, cuando comiencen a encalar los trigos;<br />

la tercera, cuando vaya a desenv,,lverse la espiga; y<br />

que no será demas ,na cuarta labor, mayorniente si comienzan<br />

a salir con vigor algunas malas yerbas ; establece casi<br />

por regla jeneral que se dé una labor por marzo, y que se<br />

dén las otras dos o tres a tal distancia unas de otras, que<br />

no llegue la tierra a endurecerse, sino que se la mantenga<br />

bien remnovi,la y esponjada para que las raices puedan estenderse<br />

sin el nienor o,,sthiculo y tengan así las caias todo el<br />

alimento que necesitan para desenvolverse con vigor, para<br />

adquirir la mayor robustez, y echar espigas bien granadas.<br />

Previene que la última labor de cultivo se dé cuando comienza<br />

a formarse el grano, pbrque en su sentir este es el ino.<br />

mento en que las plantas tienen mas necesidad de jugo?, y<br />

sin el auxilio de las labores no podrán adquirir todos los que<br />

necesitan.. ( Continuará,.).<br />

DEL CAÑAMO . ... '<br />

El cafiíamo es una planta cuyos dos sexos están en piés<br />

diferentes: la flor de los piés machos se compone de cinco<br />

r] Del Semanario do.Agricultura. ' '<br />

'' ' ,


estambres en un cáliz dividido en cinco hojitas largas, delgadas,<br />

obtusas y cóncavas; y la de las hembras de un pistilo,<br />

dentro de un cáliz de una sola pieza, largo y agudo que<br />

se abre por un lado. La flor hembra produce una semilla<br />

redonda cuya ciscara, que se abre en dos partes, contiene<br />

la altnendra: las hojas parten de un pezon y se dividen en<br />

cinco partes en la planta macho, las tres superiores en forma<br />

de hierro de lanza, y las dos inferiores mas pequenas:<br />

la planta hembra tiene las hojas mas pequefias: la raiz es<br />

leñosa, fibrosa y blanca. La caña se levanta segun el terreno<br />

y la estacion, desde vara y media hasta tres : es áspera<br />

al tacto, vellosa, cuadrada y hueca : las flores de la hembra<br />

salen juntas, las del macho en forma de un racimo : es plan.<br />

ta anual y orijinaria de la india: las hojas tienen un olor<br />

fuerte y penetrante parecido al del ópio : son amargas y ácres<br />

al gusto: la semilla es casi insípida; la planta es narcótica<br />

(es decir, causa sueAo) dulcíficante, aperitiva y. resolutiva.<br />

Con las hojas y semilla machadas se componen unas<br />

cataplasmas rmii resolutivas. En las indias orientales se pre.<br />

para con las hojas machacadas y cocidas en agua un licor<br />

que emboracha.<br />

Del cultivo del cdíiamo.<br />

La cualidad indispensable para la eleccion de la sen i.<br />

lía es que no pase de un atio, porque los caAmunes son mui<br />

epuestos a enranciarse : para conocer el estado en que estén<br />

se mascarán algunos granos separados de la cáscara y han<br />

de estar dulces y con un gusto de avellana : su cascarilla con.<br />

tiene cierto aceite esencial ácre que comunica a la alnendra<br />

su gusto y olor si se mascan juntos. Si los calaiones estuviesen<br />

ríncios no jerminarán. Todo grano de cailamon<br />

cuya corteza esté de color blanquecino o verde claro está vano<br />

y la almendra que contiene está desmedrada: si la Lcáscara<br />

reluce y pardea es de presumir que está bien llena, y que<br />

conviene para sembrar: si frotáidola lijeramente entre las<br />

palmas (la las manos no se rompe ni desmenuza, antes bien<br />

la cáscara se pone mas limpia y lustrosa, es buena se7tal.<br />

Repito que se ha (le cuidar niucho de la eleccion de la sanilia,<br />

sin cuya dilijencia preliminar se pierde muchas veces el<br />

tiempo y el trabajo, y es necesario volver a sembrar denueva.


90<br />

La raiz del cálamo es como un huso que penetñt rÑtaniente<br />

Acia abajo, cuanto mas profundice, tanto mas crecerá<br />

la cafia. De esta regla jeneral que puede servir de<br />

principio para todos los cultivos, segun sea la manera de<br />

estenderse de las raices, se infiere necesariamente que el ch.<br />

lamo requiere un terreno lijero mui esponjado, pero de mucha<br />

sustancia para alimentar una planta que crece en mui<br />

poco tiempo si se compara con otros vejetales : quiero decir,<br />

que necesita abundancia de tierra vejetal: y asi es que el<br />

cáfiamo en ninguna parte sale mejor que en los prados recien<br />

labrados, y aun mejor en los bosques que se acaban de ro.<br />

turar, en que ha sido necesario dar una labor niui profunda<br />

a fin de esterminar las raícee, porque los despojos de la yerba,<br />

y las hojas de los árboles han formado al cabo de muchos<br />

aios capas de tierra vejetal,<br />

La preparacion del terreno se reduce a abonos y laboresí<br />

el número de labores no se puede determinar; porque esta<br />

lo ha de decir el terreno que debe estar bien desmenuzado<br />

y blando. El estiércol como sale de la caballeriza aprotecha<br />

poco o nada si está bien pasado surte mejor efecto, y es<br />

preferible esparcirlo antes del invierno sobre la tierra que se<br />

destina para caniamar y cubrirlo con una buena labor.<br />

En cuanto al tiempo de sembrar es regla jeneral el es.<br />

perar a que pasen los hielos no digo aquellos mui tardíos<br />

que tanto aflijen a los que tienen viñas y son niui casuales:<br />

en las sementeras tempranas no apresura el calor la vejetacion<br />

de la planta que arraiga mejor y se aprovecha de las<br />

aguas de fines de invierno y de la entrada de la primavera.<br />

El prudente cúltivador reserva tanta cantidad o simiente<br />

coma la que siembra, por el temor de las heladas tardias,<br />

pues entónces si la quiere comprar le costará mui cara. Esta<br />

semilla, que abunda las mas veces, nunca se puede perder<br />

porque sirve para los pollos,. palomas y otras aves. Cada<br />

pais tiene sus usos, y en muchos esperan que llegue el dia<br />

e tal santa para sembrar: esta costumbre no se puede reprobar<br />

en jeneral porque a veces se funda sobre la esperiencia<br />

en tal o tal distrito, que convendrá o no a otro difernte<br />

y lejano ; peTo elejir constantemente el viernes santo para<br />

sembrar el cáiamo, como se hace en muchas partes, es una<br />

ridiculez que no se puede perdonar porque este dia puede<br />

adelantarse o atrasarse un mes.


:97<br />

Se ha de sembrar segun el destino que se le quiera dar<br />

01 cáfamo : si es para cordajes de la marina siémbreae claro<br />

y mui claro ; si al contrario se destin a para (abricar telas,<br />

siémbrese espeso: en el primer caso, la caia adquiere doble<br />

altura y grosor, la corteza es tosca y da hebras largas: en<br />

el segundo, la corteza es mas delicada, la hebra inas fina,<br />

mas suave, y se blanquea mejor ; y aun la hebra de éste es tan<br />

fuerte, guardada la porcion, como la del cálano destinado<br />

para la inarina. La semill@ no entallece y se pudre si quteda<br />

descubierta, y así requiere cubrirla con poca tierra. Si luego<br />

que se siembra sobreviene una lláivia lijera o rocíos grandes,<br />

saldrá prontamente : en caso de sequedad los riegos con agua<br />

de pié o hechos con regaderas indemnizarán coipletamente<br />

el gasto que se haga en ellos. Todos los pAjaros de pico coato<br />

y recto apetecen mucho esta semilla; las palomas, y en especial<br />

los gorriones hacen en ella un daño terrible, y si se<br />

han de emplear todo jinero de artificios para espantarlos: el<br />

mejor es multiplicar los espantajos y mudarles todos los dias<br />

de sitio, y aun de color si es posible, porque sino en breve<br />

les perderán el miedo los astutos gorriones.<br />

Luego que nazca el cíiamo se ha de escardar porque<br />

las malas yerbas prevalecen mucho en una tierra tan bien<br />

cultivada : este es oficio de mujeres o muchachos. Cuando las<br />

cañas del c4,iamo estén mas altas que las malas yerbas, ha.<br />

cen perecer a éstas quitándales el aire, y asi se debilitaU<br />

o, se ponen blanquecinas y mueren. En llegando a tener el<br />

cáñamo tres o cuatro pulgadas de alto, se ha de entresacaCr<br />

si se ha sembrado inui espeso : al que se destina para los<br />

usos de la marina se han de dejar de ocho a diez pulgadas<br />

de distancia entre pié y pié; para el otro bastan de (res a<br />

cuatro pulgadas. Es esencial no levantar o remover los piés<br />

que han de quedar al tiempo de arrancar los que haya de<br />

mas : para esto la mujer o muchacho que se emplea en esta<br />

opgracion. apoya la i,ano izquierda con los dedos apartados<br />

contra el suelo al rededor de la planta que se ha de con-<br />

*Qrvar, mientras con la derecha arranca las otras.<br />

El cáí uimo cuando está en, sazon se ha de arrancar de<br />

dov&eces; en la primera las plautas. machos, y en la segunda<br />

las hembras. Pasadik el tionipo de la flor; esto es, cuando<br />

las flores machos han esparcido sobre las hembras el<br />

polvo seminal, con lo cual han cumplido con su destino,


98<br />

tardan poco en secarse: las puntas de la planta amarillean,<br />

ésta se pone blanca Acia la raiz, y apenas sube la savia: entónces<br />

se ha de arancar y poner en manojos fuera del cífiamar.<br />

La planta hembra, depositaria de la grana con que se<br />

ha de reproducir y perpetuar la especie, necesita mucho mas<br />

tiempo, y esi permanece en tierra hasta que la semilla se<br />

madure perfectamente, que es cuando se secan las hojas, la<br />

caña se pone amarillenta, y todo anuncia que se ha consumado<br />

el grande objeto (le la naturaleza. La diferencia de<br />

tiempo entre los machos y hembras es a veces desde tres<br />

hasta seis semanas.<br />

En muchos paises se arrancan al mismo tiempo indistintamente<br />

el macho y la hembra : mas ¿por qué se ha de<br />

contrariar as¡ el órden establecido por la naturaleza cuando<br />

la planta hembra no está en sazon? La hebra o hilaza que<br />

produciriá despues nunca tendrá tanta fuerza, tanta resistencia<br />

como si la hubiesen dejado perfeccionarse ; a mas de que<br />

se pierde enteramente la cosecha de cañaniones, objeto de<br />

interés, ya sea para mantener aves, o ya para sacar el acite<br />

que contienen que es de mucho auxilio. Ya sé que para conservar<br />

alguna simiente dejan en algunas partes en las orillas<br />

del cañanar una fila de plantas hembras de que se re.<br />

cojen la grana suficiente para la siguiente sementera; pero<br />

no refleccionan que un solo golpe de aire basta para doblar<br />

y tender las cañas eludiendo sus esperanzas, que la semilla<br />

mío madura tan bien, y que apenas se va poniendo en sazon,<br />

cae sobre estas plantas aisladas un ejército innumerable<br />

de toda especie de pájaros, y no deja un solo grano maduro;<br />

razones que deben persuadir a todo cultivador a que abandone<br />

un método tan defectuoso.<br />

Al tiempo de arrancar las plantas machos se ha dicho<br />

ya que se cuide de no perjudicar a las hembras que tambien<br />

exijen el mayor cuidado al arrancarlas a fin de no doblarlas<br />

o inclinar sus cabezas, y as¡ luego que se haya arrancado<br />

un corto manojo se ha de sacar del cañamar y las<br />

puntas se han de tender sobre paios en el mismo paraje,<br />

y si se ponen en el carro en que la cosecha se acarrea a<br />

casa, ha de estar aquel forrado con algun paño, encerado,<br />

o tela; pues aunque la grana no se separa fácilmente del<br />

cáliz que la encierra, contodo eso la diferencia de tiempo<br />

en que florecen las cañas hace que la simiente de las mas


temptanas te aesgrana con rncha facilidad, mientras que la<br />

de las tardías está todavía inui cubierta y adherida a los<br />

cálizes. La precaucion que indico es tan poco costosa que<br />

seria mucha neglijencia el descuidar¡a, siendo el ¡nico medio<br />

para no perder nada.<br />

En algunas partes se hacen unas zanjas circulares, y se<br />

colocan al rededor los manojos de cáñamo, de ¡suerte que se<br />

cubra la zanja con las cabezas, sobre las que se echa tierra<br />

sacada de la misma ; y entónces calentada por el sol el agua<br />

de vejetacion que todavía tiene la planta, fermenta, se abre<br />

el cáliz y deja caer la grana en el fondo de la zanja. Este mtodo<br />

es mui espedito, bien que no deja de tener sus inconvenientes.<br />

Si los manojos permanecen en esta disposicion mas<br />

tiempo que el que precisamente les conviene, se aumenta<br />

mucho la fermentacion, se recalienta demasiado el cáñamo)<br />

y el vapor daia a la almnendra del calamnon, se enrancia y<br />

sembrado no nace. Tambien supone esta operacion que el tiempo<br />

ha de ser claro, porque si llueve se llena la zanja de agliaý<br />

y comenzada la fermentacion pronto se pudre la semilla. Lo<br />

mejor es dejar las cañas contra una pared para que se sequen<br />

o enjuguen a un sol fuerte, y sacudirlas despues con una<br />

varilla sobre un paflo estendido, en que se recojan los cafamones<br />

cuando caen.<br />

Para conseguir buena semilla aconsejan otros que se siem.<br />

bre cierta cantidad de cañamones mui claros en un camp6plantado<br />

de judias: las mismas plantas del cliano sirven de<br />

¡acas o ramas sobre que creceu mucho. Yo no he hecho<br />

este esperimento, y aBi no me atrevo a dar sobre él mi<br />

parecer. Aunque sea seguro, queda una duda, a saber, si el<br />

cíaiemo comunicará a los frisoles su olor fuerte y desagradable,<br />

lo cual es inui posible, si como si se une a la aristo.<br />

loquia una vid le comunica a la uva su mal gusto: el vino<br />

de una viaa en que abunde la caleadula tambien participa<br />

del gusto de esta planta.<br />

Luego que se recojan los cañamones se ha de avental<br />

para limpiarlos : se pondrán mui estendidos en un lugar que<br />

no esté húmedoy en que corra bien el aire; se han de<br />

apalear y mudar de lugar de cuando en cuando, y luego que<br />

esten bien enjutos se dejan en montones. Sino se cuida de<br />

todas estas menudencias fermentan con facilidad, y se pierden<br />

enteramente no acudiendo a tiempo. . u,.)<br />

(Contiguartí.)


100<br />

a,,,, - V, A R 1 E D A D E S.~<br />

e-,,: i ! : ,/ P í , ' "-.. u, " : : ..<br />

Consejos y preceptos entresacados de las obras de Franklin.<br />

* . La pereza se parece a la herrumbre, que desgasta mas que<br />

el trabajo. La llave que se usa está siempre limpia.<br />

Si aprecias la vicia, no desperdicies el tiempo, porque es<br />

el hilo con que la vida se teje.<br />

La pereza todo lo vuelve dificil: el trabajo todo lo hace,<br />

fáciL-El que se levanta tarde se apura todo el dia, y apenas<br />

ha empezado a hacer sus negocios, cuando le coje la<br />

noche: Va tan despacio la pereza, que pronto la alcanza la<br />

miseria.<br />

Lleva adelante tus negocios, y no sean ellos los que ta<br />

lleven. El acostarse temprano y madrugar, proporciona salud,<br />

arreglo, y riqueza.<br />

El hambre mira a la puerta del hombre laborioso, pero,<br />

no se atreve a meterse dentro.<br />

El trabajo paga las deudas, la desesperacion las aumenta.<br />

La actividad es madre de la bienaventuranza, y Dios no,<br />

rehusa nada al trabajo. Labra mientras que duerme el perezoso,<br />

y tendrás trigo para vender y guardar.<br />

El agua que cae gota a gota aeab» horadar las piedras.<br />

Con trabajo y paciencia corta un ratonsillo una maroma, y<br />

un golpe tras de otro golpe hace venir al suelo las mas altas<br />

encinas.<br />

Un poquito que se repite, hace un mucho.<br />

Nunca se ha visto prosperar al árbol que demasiadas<br />

veces se trasplante, ni a la familia que siempre está mudando<br />

de puesto. Tres mudanzas de casa valen por un incendio.<br />

Guarda la tienda, y la tienda te guardará.<br />

Si quieres hacer tu negocio, vete allá: si quieres no ha-'<br />

cerlo, envía a otro. , , . . 1 ~<br />

El ojo del amo produce mas efecto que sus manos.<br />

La falta de cuidado hace peor avío que la falta de saber.'<br />

El que no inspecciona sus operarios, les entrega el bolsíllo<br />

a discrecion. .. .. .. ".. *"u' '91<br />

u,


lO'<br />

Si Juieres tener un criado "fiel y ' quien estimes, ar-<br />

Iete tú.<br />

Por falta de un clavo se pierde una herradura, por falta<br />

de la herradura se pierde un caballo, y po, falta del caballo<br />

es perdido el jinete, pues su enemigo lo alcanza y lo mata:<br />

todo ello por no haber parado la atencion en un clavo.<br />

Las mujeres, la bebida, el juego, y la mala fé, merman<br />

el caudal y aumentan las necesidades. Mas caro sale sostener<br />

un vicio, que dar educacion a dos hijos.<br />

Si das en comprar lo superfluo, pronto tendrás que ven'.<br />

dar lo necesario.<br />

. Mírate mucho antes de comprar barato, que son infinitos<br />

los que se han arruinado haciendo gangas, y es locura<br />

gastar el dinero en buscarse un arrepentimjiento.<br />

Los niños y los locos se figuran que 20 años y veinto<br />

reales no se acaban nunca.<br />

Cuando se ha secado el pozo, es cuando se conoce el<br />

valor del agua.<br />

El que va a pedir prestado, va en busca de una mortiflcacion.<br />

Es mas fácil reprimir el primer antojo, que satisfacer i<br />

todos los que se le siguen.<br />

El orgullo es un pedigüeñ o, que grita tan fuerte como<br />

la necesidad, y es mucho mas insaciable<br />

El orgullo almuer¿a con la abundancia, come con la pobreza,<br />

y cena con el oprobio.<br />

Antes que el vicio de mentir suele ir el de endudarso.<br />

. La mentira se pone en grupa a la deuda. 1<br />

Un saco vacío difícilmente se tiene en pié. 1<br />

* Es mejor memoria la de los acreedores que la de los deudores.<br />

Bien corta es la cuaresma para el que ha de pagar por<br />

pascua.<br />

Gana lo que puedas, y guarda lo que ganes: ese es el<br />

verdadero secreto de conbertir el plomo en oro.<br />

Tiene la esperiencia una escuela, donde las lecciones cuestan<br />

caras, pero que son las únicas para que los atolondrados<br />

aprendan a vivir: los hombres sensatos escarmientan en cabeza<br />

ejeiai .<br />

'.a-e@ ..


XWQ de Otesmaore4 &a wú e a a froda.<br />

Un periódico francés bastante acreditado indicó el tuodo<br />

de hacer la especie de milagro de que una pera, por ejemplo,<br />

fuese la mitad de buen cristiano y la otra mitad de agua, con,<br />

otras curiosidades por el estilo. El jardinero que hacia el anuncio,<br />

alegaba que en Rorna es mai comun el ver naranjos cargados<br />

de fruta, compuesta de partes de naranja y limon, y aun.<br />

de naranja, limon, y lima. La verdad en su lugar, pero el hombre<br />

asegura que a él le ha salido perfectamente a la esperiencia,<br />

tanto en frutas de verano, como en las de invierno;<br />

y puesto que realmente seria cosa graciosa presentar en una<br />

,mesa manzanas, peras, naranjas , y acaso melones de cachos<br />

diferentes a manera de mosaico o taracea, vantos RÁ<br />

1poner el método que al intento se recomienda.<br />

Dice, pues, el jardinero francés , que debe empezarse.<br />

por acoplar en cada fruta las especies, variedades o subvariedades<br />

que maduren al mismo tiempo. Esto arreglado,.<br />

ae sacarín los escudetes con un ojo cada uno, de que ha.<br />

ya de salir flor. Los escudetes serán de las dos especies.<br />

o variedades que se trata de juntar. En seguida se elejirá<br />

una rama en uno de los dos árboles de que hayan salido.<br />

,los escudetes, o en otro tercero análogo , y se le hará una<br />

incision sencilla o bien de dos cortes en figura de T, e&<br />

que se introducirán como en los injertos los dos escudetes,<br />

uno junto a otro , recortados especialmente del lado en que<br />

.9e miren los ojos , pues es indiápensable que estos se. toquen<br />

materialmente. En todo lo demas se proceder¡ ántes y despues<br />

como en los injertos de escudete.<br />

Invitamos a los agricultores y horticultores de buen gusto<br />

a hacer el ensayo, pues a veces se consiguen buenos resal.<br />

-tados hasta de operaciones en que no se tiene la mayor fé. Nos.<br />

parece que este injerto aun podia modificarse por el estilo del<br />

que se llama de Museo, que es cortando en dos partes iguales.<br />

dos yemas terminales de dos diferentes árboles, y reuniéndolas<br />

para no formar mas que una sola ; con la diferencia de aquí no<br />

han de juntarse yemas que den brotes, silo ojos que produzcan<br />

flor y fruto. Si en el fondo de la cosa, hai alguna<br />

verdad, los aficionados sabrán operar mejor de lo que aesotros<br />

pudiéramos aconsejarles.


103<br />

Fara W*srar la Jérminado do l séeiflas.<br />

Se ponen en un saco de tela, que se ata, y se dea<br />

sumerjido cuatro o cinco horas en agua tibia. En seguida<br />

,0 saca y se cuelga en parae donde haya un calor suave,<br />

T se observark que a los pocos dias o acaso al siguiente,<br />

abr4n jerminado las semillas, mostrando sus radículas a<br />

travéa del tejido de la tela. Cuando son miui duras las semillas,<br />

se dejan un dia entero en agua tibia, y luego se<br />

conservan otros cuantos dias en una atmósfera húmeda y<br />

templada , como suelo ser la de las bodegas.<br />

Tamubien se adelanta la jerminacion poniendo las semi-<br />

Da en una disolucion mui floja de nuriate o hidro-clorate<br />

de cal : el perejil así beneficiado , sale al tercero o cuarto<br />

dia, cuando por lo regular tarda cuatro semanas.<br />

Uno vez jermiuadas la§ semillas, se siembrau siii tal.<br />

denza, y se riegan,<br />

.. Méto4 para. trasplantar árboles gmndos.<br />

La importancia de esta operacion es tan notoria, que<br />

mos creemos escusades de recomendarla. Un árbol antiguo.<br />

y corpulento que en un punto sirve al dueio acaso de es.<br />

torbo , puede trasladarse a otro donle produzca utilidad,<br />

comodidad y hermosura. Los escoceses lo hacen del modosiguiente.<br />

Para trasplantar un árbol , una encina por ejemplo de<br />

,veinte o. mas años, sefalan en derredor, tomando el tronco<br />

por centro , un circulo que tiene vam y media de diá.<br />

.ietro, trazando despues otro círculo mayor que diste do!<br />

pies del primero. El labrador abre entónces esta faja que<br />

media entre los dos círculos , ahondando vara y media, y<br />

cortando todas las raices del árbol que encuentra al paso:<br />

concluida esta operacion perpendicular, empieza a oblicuar<br />

sus golpes y penztxar por debajp del árbol , cortando dl<br />

uiismu modo todas las raices del onilo , inclusa la central.<br />

Rellena despues este hueco con &maje y tierra floja


104<br />

por espacio' de hh ato, que es 'lo que llimán estado de<br />

preparacion. Pasado el afio, en el punto donde intenta colocar<br />

el árbol otro circulo o base de iguales dimensiones3<br />

y trasladándolo a él, queda concluida la operacion.<br />

Sin embargo, es preciso confesar que estos trabajos son<br />

bastante costosos, y que no siempre corresponden a los deseos<br />

del labrador con la seguridad del resultado. La constancia<br />

de M. Munto ha encontrado una mejora , que consiste<br />

en cortar las raices con una sierra, y unir entre si<br />

los cortes con el objeto de evitar la formacion de fibras en<br />

sus estreinidades, dirijiéndolas por el contrario ácia el centro<br />

, para que crezcan en este sentido. Al intento separa<br />

la tierra estraida y colocada en el borde del foso, y forma<br />

en éste una especie de suelo , rellenando todo el hueco con<br />

hojas y yerbas secas , que cubre con una capa de tierra.<br />

)ejando así el árbol por espacio de un aflo sin cornunicacion<br />

alguna con la tierra que le rodeaba, y llegado el caso de<br />

la traslacion , se encuentra que las fibras y raizillas no se<br />

han estendido lateralmente, que se han formado, léjos de<br />

ocasionar desprendimiento de tierra, contribuyen a sostenerla,<br />

y que el nuevo círculo corresponde bien con el antiguo, ase.<br />

gurando así el éxito del trasplante.<br />

4 .<br />

Reglas pára conocer la calidad que tendrd la lana de fl<br />

cordero recien nacido.<br />

1. 0 Oreja larga, delgada y traslucida, anuncia lana fina.<br />

2. 9 Si la parte superior de la oreja está desnuda o.ml<br />

guarnecida, .3. 0 Por<br />

el vellón será pobre y poco cerrado.<br />

el contrario, cuando está vestida de vedijillas de<br />

lana mui fina, anuncia que el vellon será espeso. Las orejas<br />

delgadas y largas nunca tienen pelos por defuera.<br />

4. Cuando la parte inferior o cara interior de la oreja<br />

se halla sembrada de pelos sueltos mui blandos y bastante<br />

finos al lado de mechoncillos que lo sean mucho y que ten.<br />

gan ,un regular espesor, is probable que el vellon sea mUi<br />

cerrado y mas que mefananiente fino. i<br />

5. El1 Iidicio anterior pierde algunos grados de probabilidad,<br />

si los pelos se estienden hasta la estremidad de la oreja,


6. 0 Cuanto mayor sea el número de vedijillas o mechon.,<br />

cillos finos y espesos, y menor el de los pelos con ellos mezciados,<br />

mayor será tambieu la finura de la lana.<br />

7. 0 Cuando la oreja es corta y cubierta de pelos, piq<br />

que esperar lana de buena calidad.<br />

Estas observaciones pueden ser de alguna utilidad, apr.,<br />

vechadas y aplicadas por nuestros ganaderos.<br />

V«. ¿ efecto de las hojas de vid o de. parra en la<br />

i:., , ¿eche de ¿os anitnales.<br />

El ganado, y especialmente las cabras, tienen suma afl<br />

cian a esas hojas, y las comen con avidez; pero repetidas<br />

observaciones han demostrado que si este es su alimento es.<br />

clusivo, la leche que producen se vuelve ácida cuando se pone<br />

a cocer, aun antes de llegar a hervir. Cuyo inconveniente<br />

desaparece en cuanto las cabras cambian de pasto.,<br />

.''Leche de vacas. ,<br />

Sucede con frecuencia que las vacas pierden la leche por<br />

una relajacion de la ubre, lo cual se renedia con la siguiente<br />

receta, tan sencilla como provechosa. Consiste en aplicar a<br />

la parte dos veces Ql dii, un cataplasma de arcilla Q Iax9<br />

desleida en vinagre.. ,<br />

;SOCIEDAD DE AGICULTURA,<br />

y I<br />

' ' BENEFICENCLA.<br />

La Sociedad de agricultura y beneficencia, en cmnpli.<br />

miento cíe lo prevenido en sus estatutos, deberh, reunirse en<br />

junta jeneral el di 5 de abril próxinmo. Los importantes tra.<br />

bajos de que. se h.a ocupado en el año anterior se pondrán<br />

en conocinjiento de los sócios y (le los demas concurren.<br />

&es para que se sepa cuánta parte puede tener esta corpora.<br />

cion en el bien del pais y cuán digna es por su objeto de<br />

que todos los ciudadanos concurran con sus luces y sus e,<br />

ferzaos a sostenerla y fomentarla. Se ha elejido para la reau.<br />

nion un dia que recuexda un hecho glorioso de la arum


106<br />

chilenas,! para que en la mente de todos los chilenos se vayan<br />

ligando esos faustos acontecimientos a las tareas tranquilas y<br />

patrióticas de la Sociedad de agricultura y beneficencia. Ponemas<br />

a continuacion el-<br />

PROGRAMA.<br />

1.» Memoria sobre los trabajos de la Sociedad en el trascurso<br />

del año próximo pasado, por el Secretario jeneral.<br />

2.* Presentacion de cuentas por él mismo y nombramiento<br />

de una comision para juzgarlas.<br />

3. Memoria sobre los trabajos de la seccion de bene.<br />

ficencia y su futuro programa, por el Secretario de la seccion.<br />

4.* Memoria de la seccion de colonizarion y lejislacion<br />

agrícola, acerca de los mejores medios de colonizar en Chile,<br />

por el socio don Antonio García Reyes.<br />

5.* Memoria sobre la convenencia de una lejislacion clara<br />

y completa, en cuanto fuese posible, acerca de los canales<br />

de regad5o y policía de las aguas, por el socio don Juan Ma.<br />

nuel Cobo..<br />

6.* Memoria de la seccion de labran=,s y ganad~rl<br />

acerca de sus trabajos y los de la quinta normal de agricultara<br />

;y programa futuro de una y otra, por el socio D. Márs<br />

coas Mena.<br />

7. Memoria de la seccion de redaccion, sobre las sociedades<br />

industriales en jeneral y particlarmente sobre la nueva<br />

de Industria y Poblacion, por el socio D. Máreos Mena.<br />

8." Elojio (leí socio fundador jeneral D. Bernardo O'.<br />

liggins, por el socio D. Casimiro Albano.<br />

9.* Presentacion por cinco socios fundadores, de un nueva<br />

socio protector, a la aprobacion de la Sociedad.<br />

10. Nombramiento de Presidente, dos Vis-Presidentes<br />

y de Secretario jeneral de la Sociedad.<br />

11. Lectura por el Secretario jeneral de una lista de las<br />

donaciones que ha recibido la Sociedad durante el año próximo<br />

pasado.<br />

12. Proposicion sobre el modo y forma de la admision<br />

de nuevos miembros de la Sociedad, por el socio D. Miguel<br />

de la Barra.<br />

La reunion tendrá lugar el dia señlalado, a las once de<br />

la mañana, en la sala del Consulado...............


TOIO 11.. .<br />

rq1<br />

1 ( 2<br />

N. 0 32. ABRIL. 1848.<br />

Dúcurso sobs e la conveniencia de dictar una le¡ conpleta pa.<br />

ra los canales de regadio y policía de las aguas-re.<br />

, dactado por don Juan Manuel Cobo para la seoón jeae.<br />

tal de la sociedad chilena de agricultura del 16 de abril<br />

de 1843~. .. '-<br />

S<br />

i Si, cumpliendo con nuestros estatutos, sefores, nos ha.<br />

llamos una vez en el aio reunidos en este lugar, es, entre<br />

varios objetos plausibles, para ciar testimonio de la vid de<br />

nuestra sociedad y de sus ocupaciones, al público cuyo apoyo<br />

necesita y fiquien estan consagradas las tareas


108<br />

fausto de la elocuencia ni ostentar los progresos del saber.<br />

Vuestro objeto es mucho mas modesto, siempre circunscrito<br />

a vuestro instituto de desarrollar y propagar las verdades prácticas,<br />

las verdades de una utilidad positiva inmediata para<br />

mejorar la condicion de los chilenos, segun sus necesidades<br />

presentes. La que a mí en particular os habeis dignado<br />

confiarme de demostrar la conveniencia de una ej islacion<br />

clara y completa, en cuanto sea posible, acerca de lo canales<br />

de regado y policia de las aguas, es de las mas obvias,<br />

de las mas espeditas, fáciles y asequibles mediante la<br />

inmensa civilizacion del siglo en que vivimos y el piélago<br />

de luces que ha acumulado el mundo. En ella ha txabajado<br />

la Europa entera desde los romanos; y todo se encuentra<br />

discutido, dilucidado y hecho acabadamente. No nos ha quedado<br />

otro trabajo que el de explotar en ese comun acopio,<br />

escojer entre esas semillas presiosas y sembrar las mas aná -<br />

logas a nuestra tierra privilejiada y nuestro clíma feliz.<br />

Esta asercion es comprensiva aun del caso de redaotar<br />

la lei o de hacer un código completo de aguas que las<br />

.abrazase bajo todos sus aspectos y relaciones. Pero no es<br />

esto lo que me habeis ordenado: no me habeis exijido que<br />

os presente este código ni aun en esquicio; si no simplemente<br />

que demostrase una verdad, la conveniencia de una<br />

porcion sola de tal código. Ciertamente que absorve toda<br />

vuestra atencion la pura utilidad de la agricultura. Por eso<br />

Pl agua se ofrece a vuestra mente en cuanto está ligada con<br />

ella, sirviendo para los riegos, o sirviendo de ajente para<br />

mover los molinos y otras máquinas o sirviendo, en fin, de<br />

vehiculo para las comunicaciones, facilitando y abaratando la<br />

conducion de los productos. Empero, bajo de cualquiera de<br />

eítos aspectos que solo sea, siempre nos quedan en él objetos<br />

de grande interés para el cuerpo social, cuyas relaciones complicadas<br />

debe arreglar y fijar la lei.<br />

Desde que un célebre publicista inglés combatió a un<br />

mismo tieipo a sus comnpatriotas si pasion ciega y su fuerte<br />

apego a la lWí conjan, que llaman ellos, lei no escrita, I<br />

rpuraniente de la razón, y probó a todas las naciones que las<br />

leyes debian estar redactadas formando un cuerpo uniformeb<br />

para que los que han de dirijir sus acciones por ellas, las<br />

conozcan y entiendan, y puedan tambien ver claramente, si los<br />

encargados de su aplicacion las observan con exactitud o l¡u


arrenan y quebrantan; se ha hecho una máximo trillada,<br />

un axioma comun hasta para los que cursando la escuela<br />

se amamantan con sus obras, la necesidad de codificar, la,<br />

necesidad de que leyes escritas, análogas y consecuentes,,<br />

claras yyrecisas reglen peremnemente las obligaciones y de-,<br />

rechos e los ciudadanos. Entonces solo se afianza la propiedad,<br />

se tranquiliza el poseedor y el enipresario conoce<br />

ls derechos coa que cuenta y el apoyo que le presta la lei:<br />

entonces la sociedad entera se entrega a producir, y produciendo<br />

crece y prospera. Sentida ha sido por la nacion esta<br />

necesidad; y por eso el Gobierno se afana en la formacion<br />

de códigos. A vosotros tambien os ha aguijoneado para<br />

proponer este téma la práctica y esperiencia de los obstáculos<br />

que se oponen y los tropiezos en' que se estrella la<br />

agricultura de un pueblo naciente, por la vaguedad e in-:<br />

certidumbre de nuestras ideas relativamente al dominio y al<br />

curso de las aguas, con su multitud de accesorios, objetos<br />

todos que ha de desenvolver la lei. Apelo, pues, a vuestro<br />

mismo- testimonio, al del Gobierno y al de la nacion entera,;<br />

y os diré que no necesita demostrarse una verdad que es<br />

jeneralmente sentida como la existencia de la luz.<br />

La importancia, seiores, de la agricultura ha sido con-.<br />

siderada, aun por algunos economistas, con preferencia a las<br />

otras especies de industria ; y la política no ha podido dejar<br />

de miraila como el orijen y fuente de toda industria y como<br />

madre de la propiedad misma. No sin razon ha pensado<br />

igualmente que si bien puede existir un pueblo industrioso<br />

sin agricultura, su existencia será siempre eflmera y jamas<br />

alcanzará aquella segura y plena independencia a que aspi-,<br />

ran las naciones. Por ella, pues, y para ella se ha introdusido<br />

la propiedad; y las trabas y limitaciones de la propiedad<br />

misma que conocemos con el nombre de servidumbres, en<br />

favor de la agricultura principalmente se han criado. Los le.<br />

jisladores de todos tiempos de los pueblos mas civilizados<br />

están acórdes, como cuando habla la voz unánine de la naturaleza,<br />

en proejamar unos mismos principios acerca de esta<br />

materia. Solo en las modificaciones mas o menos distantes se<br />

hecha de ver la marcha progresiva de las luces y de las<br />

necesidades de los pueblos, en el mayor conato 'que ponen<br />

para protejer a la par la agricultura y la propiedad, como


11 .<br />

correlativos, como que reciprocamente el uno es acausa del<br />

otro. Asi los modernos jurisconsultos franceses, con su famoso<br />

código, establecen por regla principal, en materia de aguas<br />

y otras concernientes a la agricultura, una ámplia facultal<br />

discrecional de los tribunales para decidir las contiendas<br />

entre partes, conciliando el interés de la agricultura con el<br />

respeto debido a la propiedad.<br />

'.. Siendo tan reconocida y acatada la excelencia de la<br />

agricultura en jeneral, para nosotros es suprema, es vital:<br />

las otras industrias nos son mui escasas, mni imperfectas,<br />

casi no existen. Por muchos años no susistiremos sino por'<br />

los productos agrícolas con que la naturaleza pródiga nos ha<br />

favorecido ; miéntras que tendremos que andar una larga y<br />

dificil carrera, para llegar a competir y rivalizar en los otros:<br />

ramos de industria con naciones tan adelantadas a nosotros.<br />

Debemos, pues, seguir sus inspiraciones, y consagrarle nuestra<br />

atencion, nuestro estudio, nuestros conatos y los saecrifici-s<br />

que nos demanda. Límp:e.,e la senda de estorbos; arrá-'<br />

sense los obstáculos; en una palabra, venga la lei a regularizar<br />

nuestros derechos y obligaciones, venga a ilustrar la<br />

masa del pueblo, a instruirla en sus verdaderos intereses y,.<br />

desarraigar sus preocupaciones perniciosas. El provecho de la<br />

agricultura lo exije, y cuanto le concierna y cuanto tenga relacion<br />

con ella, es de nuestro primero y mas grande interes.<br />

Tan útil y conveniente será una lejislacion sobre aguas, aun<br />

cuando no se considere mas que bajo de este solo punto de<br />

vista.<br />

Esta parte de un código, por preciosa que sea para<br />

nosotros, no creais que requiere difusion: bastan solo pocas<br />

reglas fundamentales porque sus pormenore9 y consecuencias,<br />

así como pueien variar mucho por los lugares y circunstan.<br />

cias, son materia mas bien de reglamentos locales y (e policla,<br />

puros eslabones pnra si mas exacta aplicacion. En los<br />

cuerpos de leyes que he consultado de los Romanos, Espafloles<br />

y Franceses solo se hallan pocas disposiciones jenerales,.<br />

pero que bastan porque son otros tantos principios sobre la<br />

adquisicion del dominio de las aguas y sohre el¡ modo de<br />

emplearlas y servirse de ellas. De estas (los fuentes debe seacarse<br />

y a estos dos objetos debe terminarse la lei que vosotros<br />

deseais que sea completa sobre los canales de riz-go<br />

y, policía de las aguas para el bien de la' agricultura.i Por


el niodo de emplearlos nacen las servidumbres en favor y W<br />

contra de un fundo, y sobre esta materia entran las lelii<br />

laciones en mayores detalles, siendo para inf mui plausibles'<br />

y dignas de adoptarse las modificaciones que ha recibido en'<br />

el código de Napoleon. ' ,<br />

En él se han escluido las servidumbres personales reduciéndolas<br />

solo a las reales, a los servicios que un fundo debe<br />

a otro, y se han clasificado con claridad sus tres orjenes<br />

distintos ; a saber, la naturaleza o las servidumbres que se derivan<br />

de la situacion de los lugares, la eí o las que son impuestas<br />

por la utilidad pública y los contratos o las que mscen<br />

por convenios entre partes o prescripcion. Esta sin en-:'<br />

bargo no es una novedad sustancial sino solo una me.¡ora del<br />

método; porque si el código (e !Ss Partidas, por ejemplo,<br />

siguiendo a los Romanos, no señala en lo jeneral otro modo<br />

de adquirir una servidumbre que por contrato entre vivos o<br />

por disposicion testamentaria , no puede desconocer que la<br />

propiedad y todos los dercchus privados se subordina a la,<br />

utilidad comun, y que tambien la naturaleza tiene sus leyes<br />

físicas a que no es


112<br />

saje del agua con que se riegan, so la pena de quedar u-,<br />

téril la gran mayoría de los valles y faldas de los montes,<br />

y solo cultivables trozos aislados favorecidos por la naturaleza<br />

con alguna corriente de aguas, o las estrechas zonas de pre-.,<br />

dios ribereños de los rios.<br />

Esta necesidad es tan palpable, que los jurisconsulto&<br />

franceses, sin embargo de no hallarse en circunstancias tan<br />

apremiosas como nosotros, discuten si constituye una servi-,,<br />

dumbre natural el tránsito de las aguas para los riegos. Bre-,<br />

tonnier, citando una decision de la primera sala del Con-,<br />

sejo, (lada el 7 de setiembre de 1696, por la cual se juzgó<br />

que el propietario de un predio tiene el derecho de conducir<br />

el agua para regarlo y hacerla pasar por la heredad de<br />

sus vecinos sin necesitar título, sostiene que es servidumbre,<br />

natural: porque sin el socorro del riego los predios serian<br />

estériles, especialmente en los terrenos secos, sea por el cli.<br />

ma o sea por su situacion. Esto no obstante, Pardessus es<br />

tan contrario en opinion, que no lo cree comprendido ni en<br />

las servidumbres legales etablecidas en el código civil, aunque<br />

por el art. 682 "el propietario de un fundo encerrado<br />

que no tiene salida alguna para el camino público, puede re-.<br />

clamar pasaje por los fundos de sus vecinos para la esplo-<br />

- tación de su heredad." No estando espreso en esta disposiciori<br />

el tránsito de las aguas, sostiene que no se comprende en<br />

el pasaje para la esplotacion de la heredad, aunque haya mucha<br />

analojla ; y solo atenipera el rigor de su parecer, con-.,<br />

cediendo que en los casos particulares que se quieran cona-,<br />

truir canales de riego o para establecer molinos en parajes 1<br />

que no los haya, se puede obtener (le la autoridad compe-,<br />

tente una declaracion de espropiacion para tal objeto motivada<br />

por el interes jeneral o local. Empero Pailliet, escritor<br />

contemporáneos suyo, refiere el dictAmeu de Bretonnier asentndolo<br />

por base de otras deducciones.<br />

Sea de esto lo que fuere entre los franceses, para nos- -<br />

otros que constituimos un pueblo esencialmente agricultor y 1<br />

solo agricultor, con un pais todo regable y que en su mayor<br />

estension solo puede prosperar la agricultura por medio<br />

de los riegos, la utilidad del libre tránsito de las aguas es<br />

tan manifiesta y evidente como jeneral y recíproca: de donde<br />

no puede ménos de fijarse esta servidumbie por la lei,,,<br />

aunque sea con el cargo de una previa isdemnizscion En


efect, ella stá ya establecida por el Senado Consulto de '18<br />

de noviembre de 1819. La desgracia es que no nos acostum<br />

bramos a respetar nuestras leyes , talvez por la frecuencia<br />

de verlas variar como que vemos de paso ícia la perlec.<br />

in en nuestro rápido incremen¡to, luchando siempre con las<br />

rancias preocupaciones que heredamos de nuestros padres.'<br />

Por eso el propietario que se vé en el caso de sufiir esta<br />

servidumbre pugna cuanto puede por resistir la leí, al mismo<br />

tiempo que la invoca 'en su favor cuando se cambian<br />

las circunstancias. Tampoco la redaeccion del Senado Conoulto<br />

es tan clara y precisa que no dé motivo a muchos para<br />

pensar que solo fué una concesion especial en favor del ca.<br />

nal de Maipo, bien que principia haciendo mencion de este<br />

canal y cu(tq?iera otro rio. Pudiera con mayor razon seña-'<br />

larse otros defectos de que tambien adolece ; y por todo esto<br />

convendrá repetir sus disposiciones reformadas en una le sobre<br />

aguas o sobre canales de riego.<br />

Pero como es tanta la multitud de conales y acéquia<br />

particulares que atraviesan los caminos y los fundos, especialmente<br />

los ribereilos, y continúan multiplicándose sin término<br />

cuanto mas progresa la agricultura, es palpable la ne-'<br />

cesidad de reducir el número de los rasgos reuniendo en un<br />

solo cauce las aguas que llevan un mismo rumbo aunque pertenezcan<br />

a diversos propietarios, lo cual se ejecuta facílmente<br />

juntándolas y volviéndolas a separar donde fuere preciso, con<br />

cierta medida que se obtiene por medio de los marcos. De.<br />

éstos unos se ponen en las bocas-tomas o en la contluencia<br />

de las aguas y se llaman met(idores y otros donde se separan<br />

y se llaman partidores. Esta restriccion y traba demanda<br />

la regla de tquidad de que las servidumbres sean las miénox<br />

posibles y niénos incómodas, sobre todo, al público.<br />

Del mismo principio y aun por la conveniencia de los,<br />

fundos servidos, para la mayor seguridad de la propiedad y<br />

para mantener la paz de los vecinos se requiere que el agua<br />

sea conducida por fuera de los predios cuanto lo permitan<br />

las localidades, en un espacio de terreno que deberán de.<br />

jar accesorio de los caminos. Asi los propietarios de lIs furi:<br />

dos servidos se podrhn precaver de las frecuentes sustrac-I<br />

ciones de su agua y preservar su pureza apetecida e indio - '<br />

pensable para la salud. Asi fal sbien los propietarios de los<br />

fundos sirvientes se libertarán de la incomodidad de que los


cauces corten los riegos de sus planteles y prados, y de te.<br />

ner que dar entrada a la vijilancia pública y para las ¡m-.<br />

pias y reparaciones periódicas. La misma vijilancia pública<br />

tan indispensable y tan estensa como se quiere en este sistema<br />

de regadíos y distribucion de aguas, se espedirá sin<br />

obstáculos. Por demasiado sabidas y trilladas por nuestra es,<br />

periencia estas verdades, en la division y poblacion del llano<br />

de Maipo, se dejó fuera de las hijuelas el terreno suficiente,<br />

a mas de los caminos, para el tránsito de las aguas. Jene,<br />

ralmente todos aspiran a llevar sus acéquias por los caminos,<br />

aunque sea con abuso y notable deterioro de ellos, ciertos<br />

como estan del poco respeto que se presta a esta propiedad,<br />

que no parece sino que absolutamente le faltara la sancion<br />

moral y aun la relijiosa le esquivara su influencia. Solo queda<br />

en su apoyo la lei que, cuando se halla destituida de estos<br />

poderosos auxiliares, debe concentrar todo su conato sobre<br />

un objeto. No ménos tendrá que combatir para llegar a esta<br />

arreglo la mezquina prevencion que es tan comun, de querer<br />

cada cual para si una toma y acequia esclusivas sin nin.<br />

gun copartícipe. Poco a poco se van desengañando y sintiendo<br />

prácticamente que esta propiedad es mejor garantida ea<br />

comunion y que con ella nada se pierde y se gana mucho..<br />

La lei vendrá a cimentar este convencimiento.<br />

ia He aquí una lijera reseña de su utilidad y conveniencia<br />

tanto jeneral como particularmente. Me abstengo de en-,<br />

trar en mayores detalles, porque no ha sido este vuestro ob.,<br />

jeto y porque temo cansaros y molestaros prolongando mas<br />

esta funciuu que por sis variados fines es harto larga y pe-,<br />

sada. Basta con despertar las ideas y llamar la atencion a cosas<br />

tan importantes para el incremento de la república. Asi se<br />

difunden, asi se jeneralizau; y lo que hoi no se hace, mafiani<br />

¡se principia y otro dia se acaba y perfecciona. La obra es'<br />

lenta pero progresiva. ¡Qué inmenso espacio hemos recorrido,<br />

en los treinta años de nuestra einancipacion! Las futuras je-,<br />

neraciones recojerán todo su fauto, .no sin un recuerdo de'<br />

gratitud a sus projenitores. Nosotros tampoco podemos dejar,<br />

de tributar nuestras humildes gracias al Todo-Poderoso por, -<br />

los innuuerables bienes que nos dispensa y la gran prospe-,<br />

ridad de que gozamos.. , , , ... - ,<br />

. ',:,- , 1 ¡l¡ 1 1 .


115<br />

Esposiecim de los tral-ajos de la Sociedad chilena de agricul.<br />

tura y beneficencia durante el afio de 1842, que el secre.<br />

tario don Santiago Urzua hizo en la junta Janeral que<br />

celebró esta corporacion l 16 de abril de 1843.<br />

SEÑOREIS:<br />

Encargado por el Consejo administrativo de dar cuenta<br />

en este dia de vuestros propios trabajos, siento, ahora mas<br />

qte nunca, no ser capaz de presentarlos con todo su brillo,<br />

e manera que, al oir su relato, reconocieseis su importancia<br />

y los muchos títulos que la corporacion a que porteneceis se<br />

ha, labrado a la gratitud pública. Pero me alienta, señores,<br />

la idea de que voi a hablaros de lo que vosotros mismos habeis<br />

hecho, de las obras que habeis emprendido despues de<br />

haberos penetrado de sus ventajas. Vosotros suplireis la fiel<br />

y sucinta relacion que contiene este discurso.<br />

De dos clases son, señores, las medidas que contribuyen<br />

a los progresos de la agricultura: las unas, de una influencia<br />

indirecta, aunque eficaz y poderosa, se dirijen inmediatamente<br />

al agricultor, que es el primer ajente de las<br />

mejoras: las otras se refieren exclusivamente al cultivo y<br />

crianza de ganados. En ambas se ha ocupado la Sociedad<br />

durante el año anterior, principalmente en las primeras, como<br />

que son las únicas que pueden cortar de rais esa multitud<br />

de estorbos que mantienen en estagnacion nuestra agricultura.<br />

Le mejora del agricultor, es seilorei, una condicion indispensable<br />

para los adelantos de la agricultura, y sin embargo,<br />

cuan poco se ha hecho entre nosotros por alcanzarla!<br />

Basta echar una ojeada a cualquiera parte (le nuestros<br />

campos para reconocer la miseria de sus moradores, pa.<br />

ra ver en unos el embrutecimiento que los inutiliza, y en<br />

otros los vicios quelos degradan y convierten en instrumen.<br />

tos de desorden y destruccion. No es éste, señores, un mal<br />

de fácil remedio: por el contrario, exijo tiempo y esfuerzos.<br />

La Sociedad ha dado ya los prineros pasos, investigando<br />

las causas de que procede y discurriendn sobre los nmedios<br />

de combatirlas. Ella ha creido, encontrar la espliceacion del


1 ¡a<br />

estado lamentahle de nuestros campesinos, en el trato arbi.<br />

trário que reciben de los duelos


117<br />

deberes del hombre, que contenga ademas las nociones mal<br />

precisas acerca del cultivo y la crianza de ganiados y una<br />

exposicion sucinta de los principales acontecimientos de la<br />

historia de Chile. Parte de estos trabajos habeis visto ya,<br />

señíores, y se debe esperar que el resto se presentará Juego<br />

por los sócios a quienes se encargó.<br />

Cuando los vícios se han hecho comunes y los malos<br />

híbitos se han arraigado en alguna clase de la sociedad, no<br />

bastan los medios suaves para estinguirlos; es preciso apelar<br />

a medios espresivos que combatan las malas inclinaciones<br />

y' sirvan de contrapeso al aliciente del delito. En el<br />

actual estado de los habitantes de nuestros campos es nece-<br />

@aria una polícia rural que reprima los crimenes y asegure<br />

a los propietarios el fruto de sus desvelos. He aqui otro punto<br />

de meditaciones para la Sociedad, y sobre el cual se ha discutido<br />

largamente. De ventajas manifiestas, la polícia rural<br />

solo ha dado materia a discusioneí sobre el modo de establecerla.<br />

La dificultad principal y la que hasta el dia no ha<br />

permitido ala Sociedad tomar resolucion definitiva sobre la<br />

materia, ha sido la creacion de los fondos necesarios para sufragar<br />

los gastos indispensables al sostenimiento de una fuerza<br />

competente que guarde nuestros campos. La Sociedad, que<br />

la reconoció desde un principio, limitó sus miras a las inmediaciones<br />

de Santiago, y, sin embargo, aun no ha podido<br />

allanarla. Todos los medios que se ha indicado para pro.<br />

porcionar los fondos presentan inconvenientes graves, y solo<br />

del tiempo debe esperarse una institucion cuya falta se hace<br />

sentir mas cada di&.<br />

Vano seria exhortar al agricultor al cultivo, proporcionarle<br />

buenas semillas, encefiarle procederea justificados por la<br />

esperlencia y asegurarle el fruto de su trabajo, si debiesemos<br />

condenarle a ver perderse sus cosechas encerradas en sus trojas<br />

y graneros. La agricultura no adelanta y se mejora, no<br />

influye en los progresos de un pais, sino en cuanto sirve de<br />

alimento al comercio y promete al productor un aumento de<br />

riqueza y felicidad por medio de los cámbios. De aqui, seflores,<br />

la poderosa influencia que sobre la agricutura ejercen<br />

los caminos. Este ramo importante no solamente debe considerarse<br />

como la via de la produccion y la riqueza, sino tambien<br />

conio el mejor canal para estender y difundir las luces<br />

portodc el pais. No sin razon lha dicho un escritor "Vis-


lis<br />

jemos por los paises de la tierra, y de aquellos en que no<br />

encontremos facilidad para trasportarnos de un lugar a otro,<br />

no podremos menos de deducir el atraso o barbárie en que<br />

se hallen sus habitantes" No necesito, señores, recordaros<br />

el estado lamentable de las vias de comunicacion que existen<br />

en nuestro suelo ni el abandono en que han estado hasta<br />

ahora las viciosas e imperfectas que poseemos. El público<br />

mismo parecia mirar con indiferencia un mal tan grave,<br />

bien sea porque lo creyese irremediable o porque no hallase<br />

a quien dirijir sus quejas. La Sociedad alzó entonces<br />

la voz y sus sesiones fueron el jermen de mil indicacio.<br />

nes útiles sobre este reino. Vários artículos insertos en el<br />

Agricultor hicieron sentir la importancia de los catuinos y<br />

llamaron hhcia ellos la atencion del p4blico y la autoridad-<br />

Dos puntos capitales ocuparon desde luego a esta corporacion.<br />

Era necesario que hubiese un empleado o conjunto<br />

de empleados especiales a quienes incumbiese el cuidado y<br />

direccion de los caminos y demnas vias de comunicacion, y<br />

proporcionar fondos para pagar estos empleados, costear las<br />

reparaciones (le los caminos existentes y construir otros nuevos.<br />

¿Como llenar estas dos condi.iones? Cuando se quiere<br />

que las indicaciones produzcan su efecto, es indispensable sefialar<br />

los medios y combatir las dificultades que se presenten.<br />

Asi procedió la Sociedad, y, sino puede gloriarse de haber<br />

conducido* a término su3 trabajos en este rano impor.<br />

tante, le queda almenos la satisfaccion de haber promovido,<br />

la pritnera, una discusion racional y provechosa sobre esta<br />

materia, (de haber preparado el campo para la lei que se dic.<br />

tó últimamente y contribuido en gran parte a su promulgacion.<br />

La construccion de canales presenta sin duda mas dificultades<br />

que la de carinos; pero, en cá,nbio, sus ventajas<br />

son tanit,áen mayores. Ya en el año antepasado se habia<br />

ocupado la Sociedad en el canal que debe unir a San.<br />

tiago y Ualparaiso; y si la mnagnitud de aquella obra y sus<br />

exesivos costos la hicieron mirar como irrealisable por ahora,<br />

no por eso la Sociedad se ha olvidado de promover obras<br />

semejantes. Durante el año de que doi cuenta, se ha tratatio<br />

de la construccion de un canal entre el Claro y el<br />

Lontué que debe establecer cominicacion por agua hasta el<br />

puerto Constitucion. Ultimamente se ha tratado tambien de


119.<br />

unir el -Ñuble y el Perquilauquen, cruzando de este modo la<br />

província del Maule en toda su estencion por un canal que<br />

facilite la exportacion de los productos de su agricultura. El<br />

Supremo Gobierno, dispuesto siempre a acojer las indicaciones<br />

útiles, cualquiera que sea su orijen, ha tomado sobre si la realizacion<br />

de estas obras, y la Sociedad debe comíplacerse al ver<br />

que sus tranquilas discusiones han sido el jermen de empresas<br />

tan importantes.<br />

Paso ahora a hablaros de otros asuntos importantes que<br />

tambien han ocupado a la Sociedad.<br />

En enero del afio próximo pasado la consultb el Supremo<br />

Gobierno sobre el proyecto que se le presentó a nomre<br />

de una compailia inglesa de colonizacion para traer diez<br />

mil emigrados europeos y poblar las tierras valdias que posee<br />

el estado al sud de la república. Despues de discusioneq (letenidas,<br />

a que dió lugar el exarnea de un asunto de tanta<br />

gravedad, elevó su infurme conviniendo en la utilidad de colonizar<br />

en aquellos terrenos ; pero con algunas restricciones.<br />

La Sociedad no aprobó, y con sobrados fundamentos, el proyecto<br />

que se habia sometido a sujulcio. Reformólo nlun tanto<br />

de acuerdo con el e:mpresario, y, sobre todo, seempeñó en<br />

espresar con claridad y preci.ion las obligaciones del Gubierno<br />

y del empresario. Ya haheis visto publicado su informe en<br />

en el Agricultor, y conoceis las razones que tuvo presentes al<br />

dictarlo.<br />

Dos proyectos mas de colonizacion fueron presentados des<br />

pues de aquel, ta,mbien por companias europeas, y que, concebidos<br />

sobre bases iguales, con corta diferencia, debian safrir<br />

las mismas restricciones.<br />

Esos proyectos, utilísimos al paiq sin duda, ofrecian in.<br />

convenientes graves que la Sociedad no creyó fácil de vencer.<br />

Parece que la empresa, aunque grande y delicada, no<br />

estaba reservada para asociaciones estranjeras exclusivamente.<br />

L Sociedad de agricultura no habia dejado de pensar<br />

en ella mucho antes de ahora; habia ya' reconocido las ri.<br />

quecas que puelea producir aquellos terrenos por sa feraci.<br />

ad y por las innumerables ventajas naturales que ofrecen<br />

para su cultivo; pero la dificultad que creía divisar para<br />

reunir recursos y los medios de ejecutarla, la habian arreirado.<br />

Mas ahora esa9 propuestas estranjeras han venido a<br />

despertarla e ilustrada, por decirlo así, a llamar su atencion


120<br />

ácia la misma empresa que no se habia atrebido a principar,<br />

y hacerla sobreponerse enfin con un esfuerzo ardorozo a las<br />

dificultades que la rodean. En el mes de setiembre del año<br />

que acaba de espirar se promovió pues en el seno de la Sociedad<br />

la formacion de una compañía chilena con el fin de<br />

poblar y cultivar aquellas tierras. Bien acojida esta indica.<br />

clon, se reunió pronto un crecido número de suscriptores y<br />

se estableció de un modo regular la compañía que hasta ahora<br />

continúa funcionando. Lo nuevo de la empresa y el no haberse<br />

espresado pgr la Sociedad cales eran sus verdaderas<br />

miras, ha dado materia a algunas personas para atacarla y<br />

promover una discucion que la ha puesto bajo su verdadero<br />

punto de vista.<br />

He hablado, señores, de aquellas medidas cuya influen.<br />

cia en la agricultura es indirecta, pero poderosa y eficaz. Rés.<br />

tame senalaros las que se refieren directamente a los procederes<br />

agrícolas.<br />

Estos, señores, requieren las luces de la ciencia, que les<br />

sirven de base, y la esperiencia que los rectifica. Sin las<br />

primeras, una rutitia funesta precidirá a todas las operaciones<br />

del agricultor. A ciegas acerca de la marcha que debe<br />

seguir, se verá precisado a imitar lo que hicieron los que le<br />

han precedido. Sin la esperiencia, deslumbrado por brillantes<br />

teorías, apartado de la rejion de la realidad, solo logrará<br />

la momentánea satisfaccion que producen lisonjeros ensueños;<br />

y de un campo que pudiera hacerle nadar en la abundancia<br />

apenas sacará un escaso sustento.<br />

Ambas condiciones ha querido llenar la Sociedad de agricultura.<br />

La quinta normal, que tanto se ha mejorado en el<br />

año que acaba de trascurrir, ha sido un objeto de especiales<br />

cuidados para la Sociedad; porque ella debe ser el centro<br />

desde donde deben estenderse a todos los puntos de la<br />

república ideas mas exáctas y realizables acerca del cultivo.<br />

Cuando haya venido de Europa el agrónomo que ha tanto<br />

tiempo se desea, y que el socio don Claudio Gay debo bus-<br />

. car por encargo del Supremo Gobierno, la quinta normal se<br />

convertirá en una. verdaslera escuela de agricultura que, uniendo<br />

la teoría y la práctica, dará a nuestros agricultores conocimientos<br />

que les permitirán sacar de nuestro suelo las inmensas<br />

ventajas con que les brinda y que ahora no saben<br />

aprovechar.


12L<br />

Al hablaros de la quinta normal, no puedo menos de<br />

llamar vuestra atencion a la proteccion decidida que le ha<br />

dispensado el Supremo Gobierno. Nsieve mil y tantos pesos<br />

se ha señalado en el presupuesto del presente año para formarla<br />

y pagar los empleados que deben dirijirla y cuidar<br />

de su cultivo. Merced a esta sunia, debida a la liberalidad de<br />

Gobierno, la Sociedad podrá emprender sus trabajos en una<br />

escala mas vasta y hacer mas palpable la importancia de la<br />

quinta normal. En el año anterior se ha reunido en aquel<br />

establecimiento multitud de vejetales de las mejoreo especies,<br />

tanto estranjeros como indíjenas. Arboles apreciados de Fran.<br />

¡ia, Inllaterra y otros paises de Europa se encuentran en<br />

ella, así como los árboles y arbustos inas hermosos que crecen<br />

en las provincias de la República. Entre los primeros<br />

se encuentra los nísperos y el Loquat, tan estimados en el Japon,<br />

el hermoso pino framces, robles, castaños, y alisos de la<br />

ndia todos los cuales se han aclimsatado perfectamente. Entre<br />

los segundos, el canelo, el alerce, el quelmai, el peta, el<br />

pelu y otros muchos debidos en gran parte a los esfuerzos del<br />

Supremo Gobierno y al patriotismo (le algunos socios.<br />

La quinta nornial debe ser, no solo una escuela de agricultura,<br />

sino el centro'de donde se estiendan en todos nues.<br />

tros campos el cultivo de las plantas y la crianza de nuevas<br />

especies de animales que vengan a aumeutar nuestra riqueza,<br />

a avivar nuestro comercio y mejorar la condicion de nuestus<br />

labradores. Con este objeto la 5ciedad se ha ocupado en<br />

varias sesiones del modo de introducir entre nosotros caba.<br />

llos frizones, que ofrecen tantas ventajas para tirar carros,<br />

golnenas y otras varias especies de que carecemos, como taibien<br />

de la multiplicacion del nurus multícalís, que hizo traer<br />

de Mendoza en gran cantidad a fines del aio próximo pa.<br />

sado, con la mira de facilitar de este modo la crin del gusano<br />

de seda que, se.un esperieucias ya hechas, se produce<br />

inui bien en nuestro clima.<br />

Entre las mejoras introducidas por la Sociedad de agricultura<br />

en los procederes del cultivo, debe contarse la iitroduccion<br />

del trillo inglés. Por niedio de él se trilla con<br />

mucha facilidad, en breve tiempo, se muele mejor la paja etc.<br />

No siempre los agricultores proseen los conocimientos<br />

necesarios para dar a sus especulaciones el jiro inas conveniente,<br />

yla falta de ellos suele hacerles iticurrir en desa.


122<br />

ciertos que introducen el desaliento e influyen por consiguiew,<br />

te de un modo pernisioso en los progresos de la agricultura¿<br />

Datos ciertos sobre los frutos que mas coávenga cultivar<br />

por sus ventajas, de los que sean de mas fácil esportacion<br />

etc. serian un medio excelente de evitar esos contratiempos<br />

que desaniman al agricultor, y de hacer'e gozar mas<br />

pronto del fruto de su trabajo. Persuadida de tales verdades,<br />

la Sociedad se ha empeñado en adquirir noticias ciertas so-<br />

-bre todos estos puntos, y con este objeto ha dirijido a di.<br />

versas partes de la República programas detallados acerca<br />

del producto del trigo, la influencia de las variaciones atmosféricas<br />

sobre las cosechas, los frutos y licores esportados del<br />

pais etc. etc.<br />

Habria terminado ya la tarea que me impuso el Consejo<br />

administrativo, si solo tuviese que hablaros de los trabajos<br />

de esta corporacion como Sociedad de agricultura ; pero<br />

aun me queda que daros cuenta de las mejoras que ha promovido<br />

y que ha realizado en parte como Sociedad de beneficencia<br />

y salubridad públicas.<br />

A mediados del año próximo pasado, y con motivo de<br />

la crecida mortalidad que se notaba, se promovió en una de<br />

las sesiones de esta carporacion, la formacion de una Sociedad<br />

de a,m'gos del pais que se ocupase de la salubridad públicas<br />

y de los medios de mejorar la condicion de las masas<br />

de nuestro pueblo. Convidóse con este objeto a todos los vecinos<br />

de Santiago a una reunion jeneral, en la cual se reconoció<br />

la conveniencia de la Sociedad proyectada y la necesidad<br />

de llevarla inmediatamente a efecto. Sin embargo, la planteacion<br />

de una nueva Sociedad exijia muchas medidas preparatorias,<br />

y la umijencia de los males que se queria remediar no<br />

daba lugar a tales demoras. Por estas razones se indicó en<br />

la junta que la misma Sociedad de agricultura prestase su<br />

atencion al ramo de beneficencia y salubridad p5blicas. Esta<br />

indicacion faé admitida y recibió tambien la aprobacion del<br />

Supremo Gobierno. Entonces se creó en el seno de la Sociedad<br />

de agricultura la seccion de beneficencia y salubridad pú.<br />

blicas, a fin de dar mas espedicion a los trabajos; y poco<br />

despues la de colonizacion, lejislacion agrícota e introducción<br />

de nuevos métodos, la de labranza, ganadria, bosques y aclimatacion,<br />

la cíe comercio y artes y la de redaccion.<br />

Importantes trabajos han ocupado a todas las secciones


123<br />

en el aAo anterior; pero me limimitaré a haceros una breve<br />

reseia de los de la seccion de beneficencia y salubridad. l<br />

' La caja de ahorros debe su existencia a los efuerzos<br />

de la seccion de beneficencia. Tiempo ha que la Sociedad<br />

de agricultura habia dirijido sus miradas a esta bella institucion,<br />

que tantos bienes ha producido en otros paises. Articulos<br />

excelentes se hallan publicados en el Agricultor sobra<br />

sus ventajas y sobre el modo


.124 ...<br />

por lo menos, se tomen aquellas precauciones que dicta la<br />

prudencia, para evitar que de meros recreos se conviertan<br />

en principios de inmoralidad-Pero lo que sobretodo ha chocado<br />

a la seccion es la lotera pública y las loterias numéricas<br />

consentidas por la autoridad. La loteria y el banco de.<br />

ahorros son dos establecimientos inconciliables ; y mientras<br />

el primero subsista y se conserve por la misina autoridad<br />

a quien corresponde atacar los principios de dicipacion e inmoralidad,<br />

el banco de ahorros apenas será útil a un corto<br />

número de personas.<br />

Se dice que el producido de la lotería sostiene al hospicio;<br />

pero esto es socorrer a un cierto número de desgra.<br />

cia los con un impuesto que desmoraliza las masas; esto es<br />

hacer una buena obra para ciento dejando subsistente el escollo<br />

en que fracasarán diezmil. ¿No habrá otros recursos<br />

mas morales con q,ue sostener al hospicio? ¿No seria ma<br />

ventajoso destinar a aquel establecimiento ciertas multas que<br />

hoi percibe el fisco, y aun introducir una pequetía contribucion<br />

voluntaria en las parróquias, afin de sostenerlo?<br />

Estas indicaciones han sido hechas ea la seccion de beneficencia,<br />

y todas ellas estan esentas de los vicios de la 1o.<br />

teria pública. Y no secrea que es tan absoluta la necesidad<br />

que tiene el hospicio de la entrada que le proporciona la lo.<br />

tera. Ultimamente ha adquirido aquel establecimiento varias<br />

casas, cuyos alquileres, sino bastan a sus gastos, mul<br />

poco mas exijen, que de cualquiera manera seria mas ventajoso<br />

suplir antes que dejar subsistente la loteria.<br />

Os dije poco ha que una de las causas que hicieron que<br />

la Sociedad de agricultura abrasase en sus tareas la beneficencia<br />

y salubridad públicas fue la crecida mortalidad que se<br />

notó a mediados deí año anterior, y paso a indicaros brevemente<br />

lo que ha hecho sobre este último ramo.<br />

La seccion de beneficencia se ha ocupado, como era justo,<br />

en investigar las causas de la insalubridad que parece va<br />

creciendo anualmente en esta capital, y con la cual se van<br />

de tal modo connaturali¿ando sus moradores que les llegan<br />

*a ser indiferentes las enfermedades de que se ven rodeados.<br />

La seccion, al tratar asuntos de este naturaleza, llamó<br />

a su seno algunos profesores de medicina y consultó a otros,<br />

que siem.pre estuvieron prontos a auciliarla con sus luces.<br />

Varias memorias que se presentaron en aquel entonces sobre


125<br />

esta materia existen en los archivos de la Sociedad. En to.<br />

das ellas, asi como en los dictámenes bervales que dieron<br />

algunos profesores


,: 1'26 . ,<br />

-los barrios juntas periódicas de los vecinos, para que observen<br />

aquello que conviene arreglar y las faltas que notasen,<br />

cuyas observaciones deberán elevarse por órgano del subdelegado<br />

respectivo , a la autoridad competente., La séccion<br />

,al celebrar este acuerdo, tuvo sin duda. rnui presentes los<br />

pretextos que tan a menudo hacen ilusorias las medidas mas<br />

benéficas, y se propuso quitar toda escusa a los vecinos , y<br />

constituirlos responsables de cualquiera contravencion, aun<br />

de las omisiones le sus domésticos, respecto del aseo de<br />

las casas y acéquias , para hacer así efectivas las penas de<br />

la lei. Igualmente ha dado paso la seccion para hacer cesar<br />

el desarreglo de los mercados y mataderos.<br />

En nuestras masas hai ciertos hábitos y abusos verdaderamente<br />

opuestos a la salubridad , entre los cuales pudiera<br />

contar la bebida, en particular la de los licores mal fernientados,<br />

el exceso de los alimentos crasos, de mala calidad<br />

o mal preparados; y otras prácticas que mas o ménos poý<br />

derosamente contribuyen a acortar la vida del hombre. Lii<br />

seccion ha pensado que ningun remedio seria mas pronto<br />

y eficaz que el hacer publicar tratados de hijiene al alcance<br />

del pueblo : tratados que, en concepto. de la seccion, debia<br />

emprender el piotomedicato. Contribuye ala insalubridad,<br />

»como he dicho Antes, la habitacion de los cuartos redondos<br />

que, destinados a diferentes usos, sirven para corromper el<br />

,aire. Una influencia todavía mas perniciosa ejercen las fun'diciones<br />

de cobre, las herrerias, curtiembres, panaderias etd.<br />

De todos estos establecimientos se 4a ocupado la seccion con<br />

la mira de poner la poblacion a cubierto de los males que<br />

pueden orijinar. Pero me estenderia demasiado si tratase de<br />

entrar en los pormenores que se ha tocado en las secciones.<br />

La seccion de beneficencia, animada del noble deseo db<br />

hacer mas estensivos sus buenos oficios , promovió la forma.<br />

cion de una sociedad de seioras, como el medio mas eficaz<br />

de introducir reformas ú tiles en los establecimientos , de caridad<br />

, y con la mira de adquirir un elemento tan poderoso<br />

como la beneficencia suave y conso!adora del bello sexo.<br />

Los hospitales, en que la humanidad sufre y donde los sufuimientos<br />

se atimentan con la carencia de un ser hunano que<br />

tome un verdadero iateres por el paciente; la casa de expósitos,<br />

donde los huérfan6s perecen con frecuencia por falta


127<br />

'de cuidados en las persones encargadas de criarlos, o donde<br />

crecen sin recibir la instruccion indispensable para dirijirse<br />

en la vida ; la casa de correcion que, léjo,s de ser un lugar<br />

destinado a reprimir los vicios y reformar las costumbres,<br />

ea un lugar de desórden y de inmoralidad; y por último,<br />

las escuelas de nias pobres ofrécen un vasto teatro a la socie.<br />

dad de señoras, cuyos estatutos ha visto ya el público. La So.<br />

ciedad de agricultora ni su seccion de beneficencia eran has.<br />

tante a propósito para atender a estos objetos, y no pudo imajínarse<br />

mejor arbitrio para aliviar y consolar a la humanidad.<br />

doliente que encomendar su consuelo y aliviu a la caridad activa<br />

y piadosa de la mujer. ¿Cúantos bienés no promete de<br />

esta nueva sociedad? ¿Cúanto no podrá esperarse del piadoo<br />

y sensible corazon de nuestras compatriotas?<br />

No querria concluii sin hablarob de vosotros mismos; no<br />

seria justo dejar en silencio los títulos que habeis adquirido,<br />

no tan solo para con la suciedad de que sois partes, sino tambien<br />

para con el público todo. Porque ¿ cúal otra recompensa<br />

habeis podido esperar de vuestros, de aquel celo tan<br />

laudable y tan j,neroio con que habeis prestado vuestro servicios<br />

, sitio es la satisfaccion (le que esos servicios y ese celo<br />

sean reconocidos y apreciados? Y, a la verdad, señores, que<br />

seria mui injusto no hacer alguna manifestacion, aunque lijura,<br />

de reconocimiento él sucio preáidente cuyas funciones van a<br />

terminar. El seior Mena ha desempeñado su puesto con el<br />

mayor anhelo, con la nías decidida dedicacion. El settor Mena<br />

ha desatevidído inui frectuétitemente sus propios intereses por<br />

los del público; sus votos han sido siempre dirijidos al adelantamiento)<br />

de ésta benemérita institucion. ¡Cáantos otros s6cios<br />

fodri3 tambien nombrar sí me propusiera enumerar a todos<br />

os que, animados de un verdadero patriotismo, han prestado<br />

servicios importantes a esta corporacion!<br />

La Sociedad, apoya la en vosotros, nmarcha con dignídad<br />

y firmeza. El número de sus miembros admenta cada<br />

dia , y el interea con que la servis promete a Chile cuantiosos<br />

bienes. Pero el mismo tiempo en que me ComTplazco recordando<br />

vuestros propios servicios, tengo el sentimiento de<br />

poner en vuestra noticia el desaliento de la mayor parte de<br />

los sácios corresponsales. Parece que, sin tomar en consideracion<br />

el vasto campo que se les presentó para ser útiles.


128<br />

al mismo pais que les<br />

vió nacer cuando quisiéron alistarse a<br />

esta corporacion y tomar parte en sus importantes tareas, se<br />

hubiesen olvidado del empeño que entónces contrajeron. Si<br />

la Sociedad contase con su auxilio , así como cuenta con el<br />

nuestro, podria ser mas útil todavía, podria desarrollar mejor<br />

sus miras y estender mas su benéfica influencia. Sin emtargo<br />

la Sociedad ha logrado ya colocarse en un grado de esta.<br />

bilidad y órden que no perderá fácilmente y que , por el contrario,<br />

afianzará mas cada dia. Se le preparan para este aio gran.<br />

des trabajos, debe emprender nuevas tareas y dar fin a las que<br />

tiene ya comenzadas. La Sociedad deberá pues ocuparse de los<br />

medios de hacer salir a los habitantes de nuestros campos<br />

de ese abatimiento en que ahora les vemos , de estender las<br />

luces entre ellos y difundir las nociones de la relijion. Deberá<br />

tratar del modo de establecer escuelas en las parróquias y<br />

aun, si fuese posible , en las haciendas algo estensas. Con tales<br />

medidas, los campesinos podrán ser alguna vez hombres<br />

honrados y ciudadanos útiles, y la sociedad de agricultura y<br />

beneficencia habia hecho una grande obra. Los caminos tambien<br />

han sido atendidos por la Sociedad de una manera mas positiva<br />

todavía. Las reformas de esta clase, cuando no todos tocan<br />

de cerca los beneficios que producen, son naturalmente las<br />

que necesitan de mayor enerjia. Ya que se ha conseguido<br />

el establecimiento de un banco de ahorros debe asegurarse<br />

y fomentarse.<br />

El nuestro no se halla aun cimentado sobre bases s6lidas,<br />

o por lo ménos, cualesquiera que sean las causas, no<br />

se halla todavía enteramente organizado , ni produce todo el<br />

bien que debiera. La Sociedad, que ha sido su autor, y que<br />

debe lsonjearse de haber dado este paso acertado, se halla<br />

en el caso de dictar un reglamento mas estenso, que designe<br />

mejor las obligaciones del tesorero etc. etc. Debe hacer<br />

ll Sociedad porque beneficios de esta institucion no se<br />

encierren en Santiago, que se estiendan a todas las provincias,<br />

si es posible, para que así la moralidad y el amor<br />

al trabajo que se busca en ella se difundan por tnda la República.<br />

La beneficencia pública presenta a la Sociedad un<br />

campo inmenso donde poner en ejercicio sus sentimientos,<br />

ésta convidándola con objetos nuevos , importantes y casi<br />

inagotables. La beneficencia puede practicarse de mil maneras,<br />

sus limites están en la felicidad. Hasta aquí la So.


ciedad no ha hecho' mas que principiar, ha elejido lo mas<br />

necesario, lo que era indispensable. Ahora podrá dirijir mas<br />

allá sus miradas, su prevision podrá ser mas detenida y eficaz.<br />

¡Cuántos beneficios no tendrá que deber la indijencia,<br />

y cuántos Chile todo a esta benemérita corporacioni<br />

Noticia de los trabajos de la Sociedad.<br />

El 16 de abril del presente año se celebró la junta je.<br />

neral de la Sociedad con asistencia de gran número de ciudadanos<br />

notables. En observancia del reglamento de la Sociedad,<br />

se procedió a la eleccion de un socio protector,<br />

y recayó por aclamacion en el .seZor don Pedro N. Mena. Se<br />

procedió en seguida a elejir presidente, vices y secretariojene.<br />

ral por haber renunciado este cargo el sefior don Santiago Vrzua,<br />

y resultaron electos don Pedro N. Mena, para presidente,<br />

don José Miguel de la Barra y don Manuel Cobo, para<br />

vices; y don Manuel Guerrero Prado para secretario jeneral.<br />

Las memorias que se publican, fueron leidas por sus<br />

autores, y el auditorio las escuchó con atencion y agrado.<br />

La sesion terminó por la lectura de una parte del elojio<br />

al socio protector don Bernardo O'H inggins redactado por el<br />

socio don Casimiro Alvano, que se publicar& luego que lo<br />

permitan los fondos de la Sociedad.<br />

El consejo administrativo de la Sociedad ha comensado<br />

sus seciones ordinarias; las celebradas hasta ahora han sido<br />

con la asistencia de los socios don Pedro N. Mena pre.<br />

sidente, don Domingo Besanilla, don Pedro Lira, don Joa.<br />

in Prieto, don José Gabriel Palma, don Pedro N. Vial,<br />

don José Cerveró, don Ramon Renjifo, don Antonio<br />

Sofia, don Casimiro Alvano, don Domingo Arlegui, don Manuel<br />

Carvallo, don José Gandarillas, don Marcos Mena y<br />

el seilor Pulini. Se ocupa principal,iente el consejo en la<br />

formacion de una compaiia de seguros mutuos contra ¡m.<br />

aundios y en los trabajos de la quinta normal.<br />

El señor don Juan Thomas ha sido admitido en calidad<br />

de socio corresponsal, y el sefior don José Maria Bas.<br />

cuñan como socio recidente.


i -¡ ; .... .. >. n¡u .. , .r , ' . ,. I 1. ') '.A.. ,. . . ; - .<br />

sisj1 d1, ti<br />

t<br />

li I,' ,',,... . ', ,,'.. , i<br />

I'A * A." 9 • l - A. . A 'r .. , *.AA , A,<br />

r , ri L''.t,I , -'~ A " A . ", i l : , i'l ,'l'<br />

"i' f. : .; ,] [. ...* I -. l , t I., " , ": 'AI<br />

'e" . ,<br />

4 ., , l. i l<br />

"1<br />

,.<br />

á<br />

A,l . 1,<br />

I vil4..<br />

,,


A.1<br />

TOMO III.<br />

N.* 33. MAYO. 1843.<br />

Sociedad de Agricultura.<br />

En el presente mes de maya ha celebrado la Sociedad<br />

algunas sesiones en conseja administrativo a que han asia.<br />

tido el Presidente y un número considerable de socios-<br />

Asuntos de importancia y de utilidad para el pais han sido<br />

objeto de sus sesiones, y han ocupado seriamente la atencion<br />

del Consejo. En el número próximo tendremos lugar<br />

de dar una idea mas especial de cada uno de los objetos<br />

que son materia de sus discusiones, apuntando los que a nuestra<br />

opinion baste a llenar nuestro propósito.<br />

Hace poco a que la Sociedad ha vuelto a seguir su marcha<br />

en los trabajos que se ha echado a cuesta interrumpidos<br />

por un receso bastante largo, y que no ha podido me.<br />

nos de perjudicarla. Se advertia en ella cierto desaliento,<br />

cierta falta de entusiasmo efecto de la paralizacion de sus<br />

trabajos; pero ya al presente sigue con feliz acierto por el<br />

camino de las indicaciones y de las mejoras útiles y provechosu<br />

a la masa de la nacion. El celo que la Sociedad<br />

ha desplegado por el bien y prosperidad de la pgricultura,


132<br />

en jeneral, y de ¡as .glasas menesterosas de nuestra repf.<br />

blica está tan de manifiesto que parece inútil recomendarlo.<br />

Las luces y patriotismo de nuestros socios la han hecho<br />

un verdadero foco de conocimientos agrícolas, y una madre<br />

solícita que no parece tener otro anhelo que preveer y remediar<br />

los males del pueblo. Las ideas que difunde, las indicaciones<br />

que propone, se introducen por todas las clases de la<br />

sociedad y son admitidas con gusto; y si muchas de ellas<br />

no sean adoptadas y puestas en práctica, nace esto mas de<br />

que muchos propietarios imbuidos en la rutina de sus operaciones<br />

mecánicas, o les es mas cómodo seguirlas y no<br />

quieren repetir ensayos, o no perciben distintamente las ventajas<br />

de los métodos que ella propone. Sin embargo, sus trabajos<br />

no son perdidos; ya vemos sus frutos, y muchos de ellos<br />

hacen la felicidad o por lo ménos han mejorado en gran<br />

manera la condicion (le varias clases de nuestros trabajadores.<br />

La difiacion de las luces, como en todos los demos ramos<br />

de industria que tenemos en Chile, va haciendo rápidos progresos<br />

en la agricultrra, que hace esperar que con el tiempo será<br />

uno de los mas adelantados que tengamos. Así nos lo hace<br />

pronosticar el estado actual de esta especie de industria entre<br />

nosotros, nuestro comercio, nuestro suelo y la posicion<br />

jeográfica que ocupamos. Y si consideramos los esfuerzos y<br />

el celo de esta benemérita Sociedad por ponerla a la altura<br />

en que esta fuente de riqueza nacional se encuentra en<br />

Norte America, Béljica y algunos estados de Alemania no<br />

habremos hecho mas que predecir su porvenir de que tenenos<br />

una certidumbre de verlo verificarse sin que pase un largo<br />

p riodo de tiempo. Las ventajas y beneficios que reporta de ella<br />

a agricultura y por consecuencia las demas especies de industria<br />

ya se principian a palpar, y cada dia se hará mas interesante<br />

esta institucion y mas acreedora a la gratitud nacional.<br />

La Quinta normal ya presenta el aspecto de un plantel<br />

hermoso y pintoresco. Se continua con actividad y empeio<br />

en trabajarla, y en cultivar y aclimatar en ella las nuevas<br />

plantas que la han venido del estranjero y algunas que son producciones<br />

de diversos puntos de Chile.<br />

El consejo ha nombrado en conformidad de sus atribuciones<br />

a don Francisco Solano Astaburuaga secretario jeneral<br />

interino por renuncia que de este cargo hizo el señlor don Manuel<br />

Guerrero y Prado.


133<br />

En atencion a lo que hasta aqu1 s ha practicado se ha<br />

procedido tambien a elejir en las secciones de labranza y olimatacion,<br />

y en la de Redaccion los Directores, Vicesy Se.<br />

cretarios correspondientes a cada una de ella. Las dema,<br />

Secciones no tardarán en proceder a iguales actos: medida<br />

conveniente para que los Socios que han estado a la cabe.<br />

za de ellas tomen un lijero descanso, miéntraa otros tan<br />

acreedores como los primeros puedan tomar la direccion de'<br />

los trabajos que a cada una se le recomienda por el Con.<br />

sejo administrativo y contribuir mas directamente al fin que<br />

s ha propuesto la Sociedad-la comodidad y riquen. de todas<br />

nuestras masas.<br />

LOTERIAS PUBLICAS<br />

Mucho se clamea por la abolicion de una institueion fatal<br />

que talvez con buena intencion se ha planteado en San.<br />

tiago, y cuya influencia obra directamente en perjuicio de<br />

la moralidad y bien estar del pueblo-Queremos hablar de la<br />

lotería pública creada por esta municipalidad y por cuya s,presion<br />

tanto ha trabajado esta Sociedad.<br />

Las loterias, como cualquier otro juego de azar, envuelven<br />

manifiestamente nales que se dejan sentir con todos sui fatales<br />

resultados en el pueblo que necesita mas de sus ahorros.<br />

Halagado por la esperanza falaz de una ganancia que<br />

lisonjea su ambicion, se lanza a depositar en ese resumidero<br />

de la sustancia de sus trabajos, el módico sueldo que<br />

ha obtenido a costa de fatigas. De estas resultas queda muchas<br />

veces su familia privada del sustento diario y espueste<br />

a entrar en la infamia de los vicios. Una institucion ue<br />

pesa al parecer insensiblemíente sobre la fortuna de la ciau<br />

menesterosa en una contribucion enormisima que le arruina<br />

y le envuelve en la miseria; y mieitras mas desnudo<br />

es el pueblo en cuyo seno se hace esta herida de muerte<br />

tanto ménos la siente, porque su misina miseria le engaRa<br />

y le miente una, probabilidad y talvez la certidumbre de<br />

que la suerte le será favorable. En un loto (le quinientos y<br />

mil pesos tiene accien a él un individuo que entra con un<br />

rel; mas la fasciuacion que produce en su ánimo una su-


134<br />

ma que eseita su codicia, que tiene esperanza de poseer o<br />

cuya suma le parece una fortuna, le htce olvidarse de que<br />

solo entre ocho mil datos en contra solo tiene uno favorable.<br />

Se llena de ilusiones, concibe esperanzas lisonjeras que<br />

la hacen mirar con desden y fastidio sus ocupaciones y un<br />

trabajo que no le ofrece mas que una ganancia mediocre<br />

y a costa de sudor y fatigas. Así vemos a nuestros artesanos<br />

y trabajadores ajenos de sus tareas perder dias enros<br />

en la plaza contemplando la tabla májica en que esperan<br />

leer su suerte y hallar su fortuna. Aunque ellos se<br />

aseguren de que nada han alcanzado no creen a sus ojos,<br />

ni ven su desengaño. Esto es un mal que empeora su condicion,<br />

privándoles de trabajar y del salario consiguiente a<br />

este trabajo.<br />

Este es el efecto de las loterías en la masa del pueblo:<br />

este es el mal que producen, haciéndolo peresoso, improductivo<br />

y cerrándole el camino por donde pudiera llegar<br />

a la comodidad y a la abundancia. "Los juegos de azar<br />

tienen a demas, dice Say, este malisimo influjo, que habituan<br />

al hombre a esperar de la fortuna lo que pudiera obtener<br />

por medio de su talento y de su esfuerzo, y le acostunabra<br />

a buscar su ganancia en las pérdidas que hacen los otros<br />

mas bien que en las verdaderas fuentes de la riqueza. La<br />

recompensas de un trabajo activo parecen mezquinas comparadas<br />

con el cebo de una suerte grande de lotería. Estas<br />

son por otra parte un impuesto que aunque voluntario, recae<br />

casi enteramente sobre la clase mas necesitada, a quien solo<br />

la necesidad puede hacer despreciar la desventaja de un<br />

juego desigual. Casi siempre es el pan de la miseria el que<br />

se arriesga en ellos, cuando no es el fruto del crimen."<br />

Mucho tiempo hace a que la Sociedad de agricultura<br />

solicitó la supresion de las loterías. Las entradas que proporciona<br />

este ram se destinan a necesidades que es preciso satisfacer,<br />

se dice. Pero en atencion a los males que producen al.<br />

pueblo cuyo alivio se quiere, échese mano de otros arbitrios<br />

para subvenir a ellas, arbitrios que debe crear ese cuerpo en.<br />

cargado de los asuntos municipales. Todo corazon sensible<br />

y filantrópico lamenta esta institucion de loterías ; todos deélaman<br />

contra ella. Los economistas la consideran como contrira<br />

a la vida de los pueblos, como un veneno que los ani-<br />


135<br />

to e n celo lo@ gobienos paternales y amantes de sus gobernados.<br />

Sin embargo, se vd con dolor subsistir en nuestro<br />

seno este principio de destruccion de las buenas costumbres<br />

y de la industria. En la Capital hay loterías autorizadas<br />

por los mandatarios ; en Valparaiso las piensan establecer,<br />

en ello se ocupa aquella municipalidad, y es de temer<br />

que este ejemplo se siga por los demas pueblos con menos<br />

elementos de prosperidad y por lo mismo mas espuestos a<br />

caer en la miseria a que estos juegos les conducen. Ninguno<br />

de los que tienen accion a un lote de esos puede por su medio<br />

hacerse mas rico. El que gana no se aprovecha de esta<br />

ganancia. La suerte se lo ha (lado, y como todas las cosas<br />

obtenidas sin trabajo, no se estiman, se malgastan y se disponen<br />

fruslerías y muchas veces en fomentar vicios y cre.<br />

arse necesidades superfluas. Mientras les dura la ganancia,<br />

no piensan en otra cosa, no trabajan y se alimentan de la<br />

esperanza engañadora de sacar igual suerte en el próximo lote.<br />

El pueblo seducido cree ver en los juegos de azar sa<br />

dicha y su fortuna, y se entrega tanto a ellos, que aria<br />

por esto hábitos perniciosos, preocupaciones que inveteradas<br />

se hacen dificiles desterrar de su seno, haciéndose cada dia<br />

mas ignorante y miserable. Es una verdad miii sencilla<br />

e cuanto menos ilustrado es un pueblo, mas peligrosa es<br />

institucion de las loterías. La moralidad de las masas<br />

se disminuye, se pierde el amor y aficion al trabajo verdadora<br />

fuente de prosperidad y orfjen de buenas y sanas costumbres.<br />

Las luces de la ilustracion, el poder del pensamiento<br />

y de la reflexion disipan y desarraigan vicios que la<br />

mala inclinacion del corazon, las tendencias de una sociedad<br />

mal constituida, haya hecho formar a las jentes del pueblo.<br />

Y si como es cierto que nuestro pueblo no ha aban.<br />

zado nada en ilustracion, carece por supuesto de estos auxilios<br />

contra esos enemigos de su comodidad y ventura social,<br />

para que es consentirlos y autorizarlos? El bien jeneral<br />

de la nacion está comprometido y amagado con las loterías<br />

o con cualquiera otra in.titucion que pueda producir o<br />

encaminar iguales efectos. Hemos dicho que en o,s juegos<br />

de azar se vive con la esperanza de un lucro en que no<br />

tiene la menor parte el trabajo, sino la suerte, que como<br />

siempre es continjente e* por lo mismo imprudente confiar<br />

el ella. Pero esta halaga, fascina y hace entrever a sus.


136<br />

adoradores una risuera perspectiva que los enajena de toda<br />

otra ocupacion honrosa. La vagancia es el resultado de es.<br />

ta conducta, ese vicio jérmen de mil otros, por quien las sociedades<br />

bien constituidas y previsoras han tomado tan sa.<br />

bias medidas para impedir que se apodere de las masas. No<br />

se contraen al trabajo, porque su ganancia lenta y módica<br />

no les satisface ni les contenta; se dirijan por otro camino<br />

que fácilmente se concibe que solo puede conducirlos al<br />

crimen. He aqui la sociedad corrompida, la parte mas útil<br />

a la nacion incapaz de producir. Brazos perdidos y mas que<br />

todo daflósos al pais. Estos hombres sin ocupacion y solo<br />

entregados a las espectaciones de la suerte, no tienen ni amor<br />

al suelo que los vió nacer, ni a sus instituciones y leyes;<br />

pues no tienen una propiedad que los ate por decirlo así a la<br />

patria. Los males y desgracias que a esta la aflijan son mirados<br />

con indiferencia mientras no ven proporcion de satisfacer<br />

sus pasiones y sus vicios que en el curso de una vida<br />

horgazana y disipada se han adguirido. Y ni aun puede<br />

contar con la seguridad de ser defendida con entusiasmo y patriotismo<br />

contra los ataques del estranjero.<br />

No concluiremos sin citar lo que respecto de la insti,.<br />

tucion de loterías dice uno de los mas célebres economis.<br />

tas="Cuando se establecen a modo de impuestos las loteterias<br />

y las casas de juego ¿no es esto favorecer un vicio,<br />

fatal al sosiego


137<br />

rohos sin nudos ni ramas, y de los chupones y retollos de<br />

casi todos los árboles; bien que habrá siempre mucha diferencia<br />

entre las calidades de las hilazag. Este punto merece<br />

que lo tomo en consideracion un hombre instruido que<br />

se entregase a hacer experimentos de que la Sociedad pudiera<br />

sacar muchas ventajas; porque no hemos de creer cue<br />

la naturaleza haya dado exclusivamente al cáñamo, al lino<br />

y a la ortiga la propiedad de que su corteza nos dé hilaza: muchos<br />

ejemplos se pudieran citar en contrario sino temiesemos<br />

apartarnos de nuestro objeto.<br />

El agua de vejetacron del cáñamo forma como una co.<br />

la que pega la corteza a la caia; y esta cola o gluten es<br />

la que se tira a disolver a fin de separarla ablandándola<br />

de dos maneras.<br />

Primera: la falta de agua o la mucha distancia de rio.<br />

o arroyos ha hecho dispertar la industria del hombre, y ha<br />

buscado un método en seco, que en parte equivale al agua,<br />

y tal vez será el primero que usaron los hombres por ser<br />

el mas sencillo,<br />

Los pies macho@ del cáñamo, arrancado# cemo se ha<br />

dicho y arrimados eff manojos a una pared o seto, o tendidos<br />

en tierra separados unos de otros, se dejan al sol,<br />

al rocio y a las lluvias, y poco a poco se ván curando:<br />

mejor es arrimarlos a una pared pues allí reciben mas bien<br />

la impresion y reflexion de los rayos del sol, que si se arriman<br />

.a un seto que deja paso a la corriente del aire, y se seca<br />

no se cura: si está en el suelo y llueve mucho salpica<br />

la tierra encima, se pega a la corteza, y comunica al hilo<br />

un color desagradable que se le quita con mucho trabajo.<br />

De todas maneras se ha de volver el cáñamo todos<br />

lo. dias para que se vaya curando igualmente por todas<br />

partes. No se puede señalar el tiempo que necesita para<br />

curarse, pues varia segun la naturaleza del terreno en que<br />

ha crecido, la mas o menos agua, sequedad o calor que la<br />

planta ha experimentado en su vejetacion, no menos que el<br />

estado del aire mientras se cura; que todo contribuye a que<br />

haya diferencia en el tiempo que necesita para curarse. Se<br />

conoce que está en sazon frotando de cuando en cuando<br />

algunas cañas, y viendo si se separa facilmente la hebra de<br />

la madera interior desde una a otra punta.<br />

Los que *e ven obligados a curar en seco deben ten.


138<br />

der el cfiamo macho luego que lo aranquen, porque ya stará<br />

bueno para guardarse cuando se haya de arrancar la<br />

hembra; entónces se necesitarán menos solanas para tenderle,<br />

y menos trabajo de cada vez para volverle. Esta labor<br />

que pertenece a las mujeres y muchachos es mejor que<br />

sea corta aunque dure mas tiempo, porque la hacen mejor,<br />

y queda el cáñamo mas bien curado: es verdad que por<br />

mucho cuidado que se ponga nunca equivale al agua este<br />

modo de curar a no tomarse la precau.i(on que voi a indicar.<br />

Al paso que sevit arrancando el cáñamo se ha de tender<br />

en un prado que se acabe de segar, despues de quitarle<br />

las ramas y las raices: no ha de permanecer en el prado<br />

sino por la noche, y luego que salga el sol, y antes que se<br />

disipe el rocío se recoje, se junta en un montan, y se cubre<br />

con paja : al ponerse el sol se vuelve a tender, y así<br />

sucesivqiiiente hasta que esté bien curado.<br />

Es constante que en los prados siempre hai mes rocio<br />

que en cualquiera otro lugar, porque se afiade la mucha agua<br />

que despiden las plantas por su traspiracion: por otra parte<br />

la yerba espesa conserva mas tiempo la humedad, y toda<br />

esta aga contribuye mucho a cirhr el cáñamo como se<br />

vé en la cera que extendida sobre lienzos puestos sobre una<br />

calle de un jardin, no blanquea tan pronto como si se pone<br />

sobre un prado; y aun se ha experimentado que si el<br />

lienzo está algo levantado sobre la yerba tarda mas en blanquear<br />

que cuando estriva sobre ella: lo mismo se ha observado<br />

al blanquear el hilo deipues de pasado por las lejias<br />

cuando est nui alta la yerba sobre que se tiende; y así ea<br />

los tendederos para blanqueos se tiene el mayor cuidado en<br />

que la yerba esté mui corta.<br />

Cuando al salir el sol se junta el cifiamo en montones<br />

todas las mafianas vá penetrado por el rocío y agua de<br />

transiracion de la yerba, y fermenta en todo el dia aquella<br />

especie de cola que tiene; y aunque el monton esté<br />

cubierto de paja no por eso deja de penetrarle el calor del<br />

sol, que hace fermentar aquella sustancia mucilajinosa del<br />

cáñamo destruyendo su adhesion y coherencia, y separando<br />

en fin la corteza de la caña. Este método es algo mas penoso<br />

que el precedente, pero recompensa completamente los<br />

gastos con la hermosura de la hilaza que prouce.<br />

Segunda: se pone el cáñamo en agua, y demuestra la


130<br />

experiencia. -. " que el ch Ramo que se mete en agua luego<br />

que se arranca sale mejor que el que se deja aecar algunos<br />

¡ia@ o semanas tntes de empozarle, y así no se ha de esperar<br />

a que se recojan las cañas hembras para empozar los ma .<br />

chos: 2.* que es ventajoso el cortar las raíces y las puntas<br />

de las cañas: 3. que el cáñiamo se cura mas breve en<br />

agua estancada que en agua corriente: 4.* que cuanto mas<br />

caliente sea la estacion, y de consiguiente el agua, mas pron.<br />

to queda curado: 5. que la aceleracion de este segundo método<br />

de curar pende (como se ha dicho en el primero) de<br />

la sequedad o humedad que tuviese la planta en el cafiamar,<br />

M]des calidad del terreno seco, lijero o fuerte. Si los ca.<br />

lores han sido fuertes tendrá menos agua de vejetacion, y<br />

por consiguiente el gluten o cola estará mas trabada y es.<br />

pesa: al contrario, si abunda la humedad, la deslie, la veletacion<br />

ea mas activa, y la corteza no está tan pegada a<br />

a caña. (Continuará.)<br />

[ContinuacioR.]<br />

Hecha que "sea la recoleccion, las que han sido platabandas<br />

o fajas vacias se convierten en eras, y al contrario;<br />

y como aquellas han recibido el beneficio de las labores ríe<br />

cultivo, apenas necesitan de preparacion para la siembra. Por<br />

esto se ve que las cuatro labores preparatorias que TulU exije<br />

ara poner una tierra en el estado mas conveniente para sem.<br />

rarla, deben tener lugar únicamente en aquellas tierras en<br />

que se vaya nuevamente a poner en príctica este método ; pero<br />

que una vez establecido, las labores de cultivo escusarán<br />

dos o tres labores preparatorias.<br />

En suma, Tul] cree que para conservar la tierra en el<br />

mayor grado de fertilidad no se necesita los abonos ni otra<br />

cosa mas que las labores ejecutadas segun el método que propone,<br />

y asegura haberlo practicado constantemente con el mejor<br />

éxito. Pero apesar de esto, lo tenemos por demasiado conmplicado<br />

y dispendioso para que se lo adopte jeneralinente;<br />

y si lo damos a conocer a nuestros lal)radores, es solo con<br />

el objeto de que teniendo noticia de las prácticas de otros


140<br />

.iSes, y de las opiniones de los escritores mas acreditad.s,<br />

pueden tomar de ellas lo que pueda convenir a nuestro<br />

suelo. Duhamel no conoce mas de dos medios de restituir a<br />

la tierra la fertilidad que haya perdido, las labores y los abonos;<br />

y aunque no niega la utilidad de éstos, tiene por mu.<br />

cho mas ventajosas aquellas. Para que un terreno, dice, se<br />

halle en estado de suministrar a las plantas los jugos necesarios<br />

para su crecimiento deben estar bien desmenuzadas<br />

sus partículas, a fin de que las raicee se estiendan con facilidad;<br />

y aunque el estiercol produce en parte este efecto<br />

por medio de la fermentacion que exita, es mucho mayor<br />

la eficacia de las labores ; porque no solo dividen la tierra<br />

sino que ademas vuelven lo de abajo arriba, y sacan la tierra<br />

inferior a la superficie en dondb se aprovecha de las influen.<br />

cias del aire, de las lluvias, de los rocíos y del sol, que son<br />

los ajentes mas poderosos de la vejetacion; destruyen las malat<br />

yerbas que desustancian el terreno; y enterrándolas las<br />

hacen servir de alimento a las plantas. El estiercol por el con.<br />

trario produce ciertos inconvenientes que no hai que temer<br />

de las labores; porque las tierras estercadas no dan frutos<br />

de tan buena calidad, como las que no,lo están : el estiercol<br />

contiene gran cantidad de semillas que producen malas yerhas,<br />

y atrae muchos insectos que hacen un gravísimo daño<br />

a las raices de las plantas y las hacen perecer. Así cree que<br />

a las tierras de buena calidad jamás se las debe estercar, sino<br />

darlas repetidas labores; y que el estiercol se debe reservar<br />

úicamente para las tierras estériles.<br />

Mira con desprecio la objecion que contra la repeticion<br />

de las labores hacen algunos, de que con ellas se promueve<br />

la evaporacion de una parte mui considerable de la sustancia<br />

del terreno; porque no evaporándose sino las partes puramente<br />

acuosas, es mui úilil en muchos casos esta evaporacion<br />

; y las llvías que sobrevienen restituyen con ventajas<br />

a la tierra, cuando está bien removida, toda la humedad que<br />

pueda haber perdido. Concluye, pues, que las repetidas labores<br />

son el medio mas eficaz de conservar fértiles las tierras,<br />

con tal que se las labre en tiempos oportunos.<br />

Distingue, como Tul¡, dos especies de labores, las de preparacion<br />

y las de cultivo, y para éstas últimas ha imajilado<br />

unos arados naui lijeros, a los quq ha dado el nombre de


141<br />

cu~t'adores, mui adecuados para este objeto. Cuando se trate<br />

da sembrar trigo u otros granos invernizos, exija como el autor<br />

inglés, cuatro labores de preparacion ; la primera antes<br />

del invierno con el fin de que los hielos deshagan los terrones<br />

y acaben de hacer perecer las mala@ yerbas: la segunda<br />

al principio de la prinavera ara poner la tierra en mejor<br />

disposicion de aprovecharse las influencias de la atmósfera,<br />

y principalmente de los rayos del sol : la tercera,<br />

antes de entrar el verano, para destruir las yerbas que ha.<br />

yan brotado despues de la segunda reja; y la cuarta en el<br />

otoñlo. Piensa que en ciertas circunstancias y para algunos<br />

terrenos no serhu suficientes las cuatro labores, y que en muchas<br />

ocasiones serin necesarias algunas mas para impedir<br />

la vejetacion de las plantas nocivas. Para senibrar por marzo<br />

quiera que la tierra esté preparada con dos rejas alo menos,<br />

y repruba el método de los labradores que se contentan<br />

con dar una sola.<br />

No se conforma con el modo de pensar de los antiguos<br />

que no labraban la tierra mientras estaba seca, y lejos de<br />

tener por nociva esta labor, cree que ninguna es mas eficaz<br />

para destruir las malas yerbas, ni la pone en mejor dis.<br />

posieion de aprovecharse de los abonos nieteóricos, de que<br />

est.ria privada ientras su superficie formase una costra impenetrable<br />

al agua. Prefiere sin embargo las labores ejecutadas<br />

en un tiempo ni niui seco, ni mui lluvioso.<br />

Asegura haberle demostrado la esperiencia que nada contribuye<br />

tanto a los progresos de una vejetacion vigorosa como<br />

las labores de cultivo ; y como no es posible ejecutarlas sin<br />

graves inconvenientes en sembrando como se acostumbra, tiene<br />

por mucho mas útil el sembrar por eras. Debiendo ser<br />

el objeto de la primera labor de cultivo el proporcionar algun<br />

desagüe a las tierras y disponerlas para que las desmenucen<br />

completamente las heladas, exija que aquella labor se<br />

ejecute antes que entre lo inas rigoroso del invierno, cuando<br />

las plantas tengan tres o cuatro hijas, teniendo la precaucion<br />

de abrir al lado de las eras un surco bastante hondo,<br />

a donde vayan a parar las aguas. Luego que pasen los filos,<br />

quiere que se dén otras varias labores para destruir las yer.<br />

bas perjudiciales, dar vigor y robustez a las plantas, para que<br />

se desenvuelvan completamente sus tallos y echen grandes<br />

y bien granadas espigas. No fija con precisiun el núniero de


142<br />

estas labores, ni la época en que se haya de ejecutar cada<br />

u¡%a, porque esto depende del estado de las tierras.<br />

Sin detenernos mas a esponer las razones con que otros<br />

varios han procurado sostener el sistema de las muchas labores,<br />

pasemos ya a hablar de los que las miran como inú.<br />

tiles para fertilizar la tierra.<br />

El célebre físico y agricultor toscano Fabroni en sus<br />

reflecciones sobre la agricultura ha llegado a decir, que la<br />

m mayor parte de los autores antiguos y modernos ha seguido<br />

una opinion errónea e infundada acerca de la nutricion y<br />

vejetacion de las plantas, y que no se pudiera haber imajinado<br />

medio mas eficaz de esterilizar en poco tiempo la tierra<br />

que las referidas labores y otras prácticas del cultivo con<br />

que se intenta fertilizarla. Si el haber creido que las raices<br />

eran los únicos órganos por donde las plantas perciben los<br />

jugos nutricios, y que las moléculas de la tierra bien divididas<br />

y atenuadas eran el alimento mas análogo que se las<br />

podia presentar, dió lugar al establecimiento de las labores,<br />

de los barbechos, y de los abonos para reparar la pérdida<br />

de la tierra, y evitar su desustanciacion; no parecerá estraño<br />

que Fabroni, teniendo por demostrado por un gran número<br />

de esperimentos que to-las las partes exteriores de los vejetales<br />

perciben jugos que trasmiten al cuerpo de la planta,<br />

y que las sustancias que sirven- para su nutricion, son el<br />

agua, la luz, el gas hidrójeno y el carbónico que se desprende<br />

de los cuerpos que se pudren, crea que las labores<br />

repetidas, lejos de ser útiles, son sumamente perjudiciales, por<br />

cuanto promueven una evaporacion excesiva, aceleran la total<br />

descomposicion de la tierra vejetal, y asi contribuyen a convertir<br />

prontamente en un desierto las campiñas mas firtiles.<br />

lldra probar los funestos efectos de las labores, hace un<br />

paralelo entre la agricultura romana antigua y la moderna.<br />

Los antiguos romanos se quejaban de que sus tierras se envejecian,<br />

se cansaban y se Íban esterilizando progresivamente;<br />

y las mismas tierras manifiestan en el dia tanta fertilidad,<br />

como si fuesen nuevas. Si tenemos presente, dice Fabroni,<br />

que los antiguos rominos labraban con demasia sus tierras,<br />

y que los actuales las dan poquísimas labores, vetemos la ra.<br />

zoix de aquel fenónaio. Eite solo hecho deberia hacernos<br />

reconocer nuestro error, y conducirnois a establecer na grat<br />

ruforma en nuestro método de cultivo.


J43<br />

El objeto que se proponen low agricultores en dar a la<br />

tierra mucas la ores, es removerla, desmenuzarla y destruir<br />

las malas yerbas. Fabroni pretende que sin necesidad del<br />

arado, ni de otro algun instrumento de cultivo, la naturaleza<br />

tiene medios de conservar mullida y bien esponjada la tierra.<br />

Obsérvese, dice, el terreno de los prados fértiles y el de los<br />

bosques antiguos, y se le verá fofo y lijero por un efecto<br />

del nuevo mantillo, que en cada año se forma a la caida<br />

de las hojas, ramas y frutas el cual impide que el del año<br />

anterior se apriete, y endurezca con el golpeo de las lluvias.<br />

El gran número de plantas que vejetan en aquellos parajes,<br />

atraviesan por todos lados la tierra que las rodea, y así la mantienen<br />

flexible, y la dividen mucho mejor, que cuantas labores<br />

se pueden dar con el arado o con qualquier otro instrumento.<br />

Ademas de que las labores no destruyen las malas<br />

yerbas ; solo las mudan de un sitio a otro, y las cubren con<br />

algunas pulgadas de tierra, lo qual no las impide vejetar.<br />

Con las muchas laborFs se acelera la evaporacion de los<br />

principios nutritivos, que debieran irde desprendiendo poco a<br />

poco para mantener la vejetacion de las plantas, y así se<br />

pierde acaso las tres cuartas partes del alimento, que de otra<br />

suerte hubiera servido para su nutricion. Cree, pues, Fabroni<br />

que se debe labrar poco la tierra; que aunque al pare-'<br />

cer las labores contribuyen a fertiLirarla, este es un efecto aparente<br />

y de poquisima duracion ; que si 'ull y Duhamel hubieran<br />

repetido en una misma tierra por espacio de muchos<br />

aflos consecutivos los esperiuentos con que pensaron haber<br />

demostrado la utilidad de las muchas labores, hubieran visto<br />

que si el campo mas labrado era en los primeros años el<br />

mas fértil por un efecto de la grande evaporacion que las<br />

labores habían promovido, esta misma evaporacion lo desustanciaria<br />

en menos tiempo, y lo llegaría a reducir a una esterilidad<br />

total.-( Continuará.)<br />

VARIEDADES.<br />

Cultivo formado de fflores y frutos. .<br />

En uno de los números de los Anales del Instituto de Fromout,<br />

se encuentran docuinentos m;i interesantes acdfta de'


144'<br />

íos medios empleados en diversas épocas sobre tódó en la<br />

antigúedad, para acelerar ciertos cultivos.<br />

Cuando llegb a desenvolverse mucho el lujo en la antigua<br />

Roma, fué tan violenta y extremada la ofician a las flores,<br />

que se trat6 de reprimirla por medio de leyes suntuarias. Solo<br />

era permitido a las cabezas privilejiadas el coronarse de rosas;<br />

pero fueron tan frecuentes las infracciones, que dejó prontode<br />

observarse la prohibicion. Entre otras cosas que Ciceron<br />

echaba en cara a <strong>Ver</strong>res, era una (le ellas que habia inspeccionado<br />

la Sicilia tendido en una litera cubierta (le flores.<br />

La aficion a las flores y especialmente a las rosas, la habian<br />

traido los romanos del Ejípto, en donde Cleopatra habia<br />

gastado en ellas un talento en una cena : habia puesto en<br />

la sala del festin una cama del espesor de un cábito de<br />

rosas deshojadas, litera perfumada, en la que debia celebrarse<br />

la orjía; pero era este gasto una miseria en comparacion<br />

de una cena, en que Neron hizo un consumo de mas de<br />

cuatro millones de tercios de rosas traida a toda costa desde<br />

el Asia: para hacer que brotasen mas pronto los botones<br />

segun iban saliendo, regaban los rosales con agua caliente.<br />

De semejantes medios solian echar mano para forzar las<br />

plantas, y sobretodo para proporcionar durante todo el año<br />

a Tiberio los pepinos, que eran para él una comida deliciosa.<br />

Los pepinos eran inui apreciados entre los pueblos del Oriente,<br />

y los hebreos echaban de mnos mucho despues los que<br />

habian comido en Ejipto. In ienfernobis veniunt.cucu,neres.<br />

Los comia con tal ansia el pueblo, que era preciso guardarlos,<br />

com-) se guardan los racimos en las viías, construyendo<br />

espresamente unís cababas. Los guardas las abandonaban<br />

despues de la cosecha; y por eso Isafas compara la muchacha<br />

de Sion a estas cabañas abandonadas: Dcrolinquatur ,fitia<br />

Sion sicut tugrittm ía ccumerario.<br />

Tambien los romanos conocian los medios de apresurar la<br />

madurez de las uvas y de los melocotones ; y puede creerse<br />

con fundamento que tenian invernáculos con estufas, y paredes<br />

formando interiormente celdas, como las que se ven en<br />

el dia en Inglaterra, en cuyas concavidades conservaban un.<br />

calor dulce.<br />

Entre todos los pueblos modernos se distinguen 103 holandeses<br />

por su gusto por las flores, gusto innato, gusto nacional,<br />

que ha debido aunientarsa de (lia en dia en viaa de las


145<br />

hermosa@ plantas que ha introdurido el comercio en la Ho-,<br />

landa. En 1637 la ciudad de Alkmaer vendió en póblica<br />

subasta ciento veinte tuli anes, que produjeron llueve nil florines<br />

para el Hospicio iel, Huérfanos.<br />

Viajando Acia el norte, se nota que en jeneral, al paso<br />

que se internan los curiosos en Alemania, encuentran los<br />

cultivos forzados mas estendidos y esmerados. A esta hora<br />

hai talvez mas plantas encerradas entre las (los vidrieras, que<br />

adornan las ventanas de las casas de Berlin, que en poder de<br />

todos los floristas de París juntos. Se encuentran en los alrededores<br />

de San Petersburgo una grande cantidad de anonhs<br />

y uvas ; y las uvas y melocotones que han llegado a madurarse<br />

ácia el fin del verano, con un cultivo forzado, gozan<br />

despues el aire libre, en los meses de agosto y setiembre, de<br />

un sol qle les da un sabor casi igual al que hubieran temido<br />

en Francia, o por lo ménos, en Inglaterra o en Holanda.<br />

En Francia, Legran el jardinero, fué quien logró, kintes<br />

que nadie, en 1776, cojer fresas, cuya primera docena le<br />

compraron pag6ndole veinticuatro pesetas, para presentárselas<br />

el rei. Solamente en nuestros dias ha obtenido el cultivo forado<br />

de ananás un alto grado de perfeccion, gracias sean dadas<br />

a los Sres. Measé y Santiago, jardineros reales de <strong>Ver</strong>alles<br />

y de Newilly, y a los felices esfuerzos de 'lr. David,<br />

jardinero de Boursault.<br />

Preparacion del caft para personas que del estóma,<br />

yo d¿bil, la salud y el sistema nervioso delicados.<br />

Se toman dos libras de café del mejor y se ponen en la<br />

tostadera. Cuando se haya calentardo, se le agregan cuatro<br />

libras de cebada (le mui buena calidad, y cuando todo esté tostado<br />

convenientemente, se deposita en una basija, cubriéndola<br />

con papel y encima con un lienzo a fin de que no se eva.<br />

pore. Cuando se haya enfriado, se muele y el polvo se vuelve<br />

a poner en la misma basija, de donde se saca para el<br />

uso ordinario; tapindose en seguida el restante para que no<br />

tenga contacto con el aire atmosfbrico.<br />

Las personas de estómago delicado, ol,tendrhn con el<br />

uso del café asi preparado mejor salud, y se fortificarán sin<br />

inconveniente las que lo usen con leche.<br />

(Jounal des connhcences utiles.)


TOMO I!I.<br />

N. 34. JUNIO. 1843.<br />

Sociedad de Agricultura.<br />

En el presente mes de junio el consejo de la Sociedad<br />

ha celebrado cuatro sesiones a que han concurrido el Presidente<br />

y los socios Prieto don Joaquin, Lira don Pedro, Cer.<br />

vró, Picolet, Eyzaguirre don Domingo, Arlegui, Larrain<br />

don Francisco, Mena don Marcos, Perez, Gandarillas, Ugarte,<br />

Soffia, Prieto y Cruz, Vial, Albano, Ingran, Cerda, Carvallo,<br />

Pulini, Mena don Eliodoro, lPalazuelos, Bezanilla, Cobo,<br />

Castro y Calvo, Alcalde, Ortúzar y el Secretario.<br />

El objeto principal que ha ocupado la atencion del consejo<br />

durante este período ha sido la planteacion de un colejio<br />

de artes y oficios. Tiempo ha a que se dejaba sentir<br />

la necesidal de un establecimiento de esta clase en que<br />

pudieran nuestros artesanos tomar lecciones teóricas y prác.<br />

ticti de este reino de industria fabril que tan poco se ha<br />

4' ?


148<br />

desenvuelto en nuestro suelo. La Sociedad que ha tomado<br />

a su cargo el cuidado de abrir nuevos caminos a la industria<br />

nacional, se ha dedicado con el mayor esmero a ten.<br />

tar los medios que la puedan conducir a la realizacion de<br />

un plantel de enseflanza fabril, de una escuela teórica en<br />

donde se pueda adquirir por los hijos del pias todos los<br />

conocimientos necesarios para dar a las obras de mano la<br />

perfeccion a que puede aspirar el orgu!lo nacional. Ya en<br />

cierta manera ha realizado la Sociedad este pensamiento,<br />

mediante los nobles esfuerzos de sus socios. El proyecto de<br />

un plan de un colejio de artes y oficios, presentado a con.<br />

sjo por el socio residente seilor don Augusto Picolet d'<br />

Hermillon cónsul jeneral de Cerdería, es una prueba de nuestro<br />

aserto. Proyecto que no necesita de nuestra recomendacion,<br />

para llamar la atencion de los que lo vean: en el<br />

mismo lleva su elójio, y el de su autor, que tanto y tan<br />

crecido interes toma por el adelanto y prosperidad de nuestro<br />

Chile.<br />

El proyecto del señor Picolet ha sido acojido con entusiasmo<br />

por la Sociedad, que no ha vacilado en aprobarlo<br />

en jeneral, y que se empefiará en tocar los resortes que es7<br />

tén a su alcance para hacer que se lleve a efecto, queriendo<br />

desde luego que se Publique en el periódico de la Sociedad,<br />

como lo hacemos en seguida, con el informe de la conision<br />

que se nombró para examinarlo.-<br />

Proyecto de un colejio de artes y oficios, presentado en<br />

sesion de 19 de junio de este año, al consejo de<br />

la Sociedad de aqicullura por el socio residente<br />

. señor don Augusto Picolet d Hernillon, cónsul<br />

C y jeneral de Cerdeña en Santiago.<br />

Fomar un número competente de artesanos diestros, instruidos<br />

y honrados, que puedan satisfacer las necesidades del<br />

pais, es la idea favorita de los que piensan en el progreso<br />

de la industria y de las artes. Han existido anteriormente<br />

proyectos de escuelas especiales para artesanos, pero se han<br />

echado en olvido por motivos, que ignoro. En el dia do-


141><br />

tendo el gobierno a nuestra Sociedad con fondo* enficien.'<br />

tes, le ha proporcionado un estimulo, pura que no se limítel<br />

a estériles votos, sino que se ocupe de trabajos útiles; es<br />

sin duda llegado el momento oportuno, para realizar el grande><br />

pensamiento de establecer el equilibrio entre la mano de,<br />

obra y las exijencias vitales di.l pais.<br />

Antes de someter a la deliberacion de la Sociedad los<br />

medios, que me parecen mas propios, para obtener el indicado<br />

fin, debo señalar un escollo ácia el cual he divisado<br />

cierta tendencia en uno de nuestros consocios, cuando se ha<br />

tratado de antiguos proyectos de escuelas teéricas. No se<br />

piense en (lar a la enseñatza una apariencia demasiado científica<br />

; evitese en lo posible las abstracciones. Por lo jeneral<br />

los artesanos se aburren y se fastidiau con las teorías; las<br />

primeras nociones, que adquieren no son suficientes a darles<br />

una idea de ellas ; el corto número que puede comprenderlas<br />

y descubrir su aplicacion, acaso se envanece con esta adquisicion<br />

y abandona el trabajo manual, a cuya perfeccion<br />

eben dirijirse el inas grande oae*ato y esfuerzos. No se trata<br />

pues de formar ni escritores ni matetitflos, sino artesanoi<br />

expertos e ilustrados en los que el trabajo de las manos<br />

lleve siempre por guia a la intelijenca.<br />

El medio mas seguro, mas protto y por consiguiente<br />

mas económico, para lograr el fin propuesto, es la creacion<br />

de un colejio de artes y oficios en que los alumnos aprendan<br />

a la vez la práctica y la teoría y se encuentren (permitaseme<br />

la espresion) forzados a aprender no pudiendo faltar<br />

i¡a justa causa a las lecciones y trabajos. 1<br />

Mui fácil ea demostrar, que un establecimiento seme 2<br />

jante puede llevarse a cabo por empresarios particulares no<br />

solo sin grandes sacrificio, sino tambien con ventajas. Tendré<br />

el honor de someter a la Sociedad los medios y arbi.<br />

tries y hasta la alhagiieia esperanza (le que se realize.<br />

* . El Gobierno proporcionará donde lo tenga a bien<br />

un edificio con ¡a oficinas convenientes para el colejio


150<br />

esta línea que sin ellos jamas habrá industria propiamente<br />

nacional.<br />

El nármero de alumnos será de ciento cincuenta, la tercera<br />

parte de los que solamente será admitida a la apertura<br />

del colejio, y los restantes entrarán al fin del primer<br />

asño, veinte y cinco en el primer trimestre otros tantos en<br />

el segundo y asi consecutivamente habran entrado todos con.<br />

cluido el segundo año.<br />

Articulo 1. .<br />

Condiciones de la admision.<br />

." Tener catorce años cumplidos.<br />

2.* Ser presentado por personas respetable.<br />

3. Ser de buena constitucion.<br />

4.* Haber tenido la viruela o ser vacunado.<br />

5.* Saber leer y escribir para estudiar la mecánica.<br />

6.* Los alumnos se comprometerán a no salir del pais ea<br />

cierto número de años sin la autorizacion del Gobierno.<br />

Articulo a.<br />

Instrumentos yi muebles. . .<br />

150 camas completas .................. 3000 ,.<br />

Menaje .................................. 2000v<br />

Instrumentos traidos de Europa. .............. 800029<br />

Gastos de viajes de los directores ............ 5000 "<br />

B1erramientas que se proporcionarán a 50 alum- .<br />

nos a su salida del establecimiento ...... 1 ,500<br />

Supóngase que el capital empleado en instrumentos y<br />

muebles se amortiza al fin del aprendizaje pues se carga por<br />

quintas partes a los gastos anuales del establecimiento.<br />

Articulo 3.<br />

Gastos anuaes del Colejo..<br />

Por Y estuario, comida y recompensa de cada alumno 80 pe-


sos, siendo el total 150... ¡J. 12000"<br />

Sueldo del director mecAnico ............... 2000 3<br />

Id. de tres maestros jetes de taller ... 4.5í)<br />

Id. de tres maestros segundos............. 1<br />

Id. de tres profesores ..................... 1500 ,<br />

Id. de dos depeudientes ................. 1000 27,000<br />

Id. de un director jefe .................. 100) ..<br />

Id. de un capellan ........................ 500<br />

Compras de libros.................. 00<br />

Intereses de 15,000 peses para dar movimien-<br />

to al establecimiento .................. 1500)<br />

Debiendo los 29,500 de que se hace mencion en el artículo<br />

segundo dividirse entre los crnco aPos de] aiprendizaje y cargarse<br />

por quintas partes a los gastos anuales de¡ estableci.<br />

uxiento se verá que estos ascienden a la suma de 32,9U peso*.<br />

Articulo 4.<br />

Reglamento intorior.<br />

Solamente en los dias y horas que sefiale el director<br />

podrán entrar al colelio las personas que quieran visitarlo<br />

para conocer su estado, o los padres o parientes de los alumnos;<br />

en caso de urjencia se podrá hacer con un permiso espcial.<br />

pecial. Articulo 5.<br />

El aprendizaje durará por cinco aPos.<br />

El colejio está bajo la inmediata inapeccion de los direcN<br />

torea, tesorero y capellan.<br />

Los alumnos se dividirin en compaffias de cinco o de<br />

diez.<br />

Cada compaflia srh dirijida por un decurion nombrado<br />

por el consejo jeneral.<br />

Habrá un rejistro o matricula en que se inscriba el nombre<br />

y apellido, edad, lugar de nacimiento, domicilio, grado de<br />

instruccion y coniportacion de cada alumno.<br />

Articulo 6.<br />

Dos veces el mes los sábados por la noche se reunirán


en consejo los directores, profesores, maestros, capellen y<br />

decuriones y cada uno de estos últimos darás cuenta de la<br />

conducta, actividad en el trabajo y progreso en los diferentes<br />

cursos de cada uno de los alumnos que componen se decuria.<br />

Cuando los alumnos tengan que hacer alguna reclamacion<br />

al consejo lo verificarán por el órgano de su respectivo<br />

decurion. Todos los puntos de interes jeneral se discutirán<br />

por el consejo, sin ue puedan tomar parte en la deliberacion<br />

los decuriones. Se levantará la correspondiente acta<br />

de la sesion y se apuntarán en el rejistro o matrícula los informes<br />

que hayan dado los decuriones de su decuria.<br />

Articulo 7.'<br />

Los decuriones serán elejidos entre los tres alumnos, que<br />

conste del rejistro ser mas aprovechados y de mejor comportacion<br />

: la eleccion se hará por mayorla de votos de los miembros<br />

del consejo.<br />

Son atribuciones de los decuriones vijilar la asistencia<br />

a las aulas y al trabajo de los alumnos, que estan bajo su<br />

inspeccion ; hacer que ocupen sus respectivos puestos con<br />

órden y silencio, reprenderlos cuando quieran infrinjir los reglamentos<br />

interiores y en caso de falta grave dará inmedia,<br />

tamente parte al director.<br />

A la entrada de un nuevo alumno le instruirá el decurion<br />

en los deberes relativos a su colocacion y manejo en los<br />

talleres, dormitorio y refectorio etc.<br />

Los decuriones como que deben dar cuenta de la conducta<br />

de los alumnos de su deeuria deben tener un cuaderno<br />

en que apunten las observaciones que hayan hecho dranto<br />

el dia,<br />

Articulo 8.<br />

Deberes de los alumnos.<br />

El alumno debe estar persuadido, que sus superiores solo<br />

quieren su aprovechamiento y bienestar; asi pues les profe.<br />

srán amor, respeto y sumision : y estarán convencidos, que<br />

r ra saber mandar es preciso haber sido obedientes, que si<br />

In faltado a la disciplina, no tendrán derecho de reclamar


obediencia cuando llegan a mandar una decuri%, pueto que<br />

han, dado el ejemplo de la insubordinacion.<br />

Para que no se olvide y se tengan siempre en la me.<br />

moria los reglamentos del estabtlecimientol, deberán leerse<br />

una vez al mes por los decuriones a sus alumnos de su de.<br />

curia; que deberán estar penetrados, que los deberes relijio- w<br />

sos son los primerosdel hombre, que debe cumplirlos con<br />

exactitud, decencia y respeto. Su comportacioxi con respecto<br />

a sus condiscípulos será, amigable, franca y atenta.<br />

Articulo 9. < -<br />

Empleo del tiempo.<br />

El dia es de diez y seis horas : la duracion de los trabajos<br />

de ocho: la del estudio y lecciones de cinco: descansa<br />

y recreo tres.<br />

Los alumnos es levantarán en verano a las cinco: en<br />

invierno a las seis: se acostarán en todo tiempo a las diez:<br />

ea verano descansarán de la una a las tres. Tendrán tres co.<br />

midas cada dia: se acostarán en dormitorios bojo la vijilancia<br />

de los profesores y decuriones, que cuidarán que desde<br />

el principiQ contraigan hábitos de decencia, órden y limpieza.<br />

Artculo 10.<br />

Enaianza próctilia.<br />

Se destinarfin ocho horas cada din para los trabajos manuales:<br />

se trabajarán toda especie de obras, as¡ que km maestros<br />

y discípulos tendrán constantemente en sus manos objeto*<br />

de cerrajería, herreda y oaldereila como chapas y cerraduras<br />

de todas clases, rejas de fierro, bombas de incendio<br />

y de desagüe, prensas, aparatos destilatorios y toda especie<br />

de obras de fundicion de cobre etc. , no solamente para el<br />

consumo interior sino tambien para la esportacion.<br />

Los trabajos manuales principiaran luego que se levanten<br />

los alumnos hasta las ocho en verano, y las nueve en<br />

invierno: en seguida el almuerzo y una hora de descanso,<br />

y vuelven a comenzar los trabajos de las nueve hasta las doce<br />

en verano, y de diez a una en invierno. Comida, descanso<br />

y repeticion de estudios de la una a las tres en invierno: y


154<br />

de las doce a las tres en verano. Seguirán los trabajos de<br />

las tres a las cinco en invierno y de las tres a las seis en verano.<br />

Recreacion y descanso de cinco a seis en invierno y<br />

de seis a siete en verano. Estudio, preparacion para las clases<br />

y redaccion de siete a ocho: de ocho a diez cena, clases,<br />

y acostarse. .<br />

Articulo 11.<br />

Enseñanza terica.<br />

Dos horas se destinarán para aprender a leer y escribir<br />

a no ser que se exijan como preliminares para admitir alumnos<br />

en el colejio.<br />

Los estudios serán, dibujo lineal, aritmética y el curso<br />

del Baron Dupin, que coniprende la jeometria aplicada a las<br />

artes: la mecánica: la dinámica o tratado de las fuerzas.<br />

Un curso de moral fajuiliar y relijion.<br />

A esta clase los alumnos que no sepan leer y escribir<br />

asistirán cuatro veces por semana: el capellan que será el<br />

maestro, les hará ver lo que la patria espera de ellos y lam<br />

ventajas que les resultarán de ser modustos, afables y de un<br />

carácter perseverante.<br />

El tercer aito tres veces a la semana tarde y maiana<br />

recibirán lecciones de aritmética, alternando con las de dibujo<br />

; debiendo llevar escrita la leccion precedente con limpieza<br />

y claridad: todas estas redacciones las conservarán,<br />

para formar uno o mas cuadernos, que comprendan el curso<br />

completo de sus estudios.<br />

El cuarto atto en lugar de aritmética estudiarín jeometria<br />

aplicada, continuando el mismo sistema de redacciones.<br />

El quinto año concluirán el curso de dibujo, y seguirán<br />

otro de mecánica ; y en lugar del dibujo repasarln la arit-,<br />

mética y jeometria.<br />

Los estudiantes de mecánica, que sepan leer y escribir<br />

seguirán el primer aio un curso de aritmética alternando.<br />

con el dibujo.<br />

El siguiente afio estudiarán la jeometria aplicada, redactando<br />

las lecciones como queda dicho.<br />

El tercer año seguirán un curso de mecánica bajo el<br />

mismo sistema de redaccion de lecciones.<br />

El cuarto aprenderán la dinámica y el quinto repasaría<br />

los cursos anteriores


la~ Ja v1u Articulo 12.<br />

castigos.<br />

El alumno que faltare al respeto a sus superiores, comenzando<br />

desde el decurion ; que infrinjiese los reglamento3;<br />

que fuese neglijente en el estudio o el trabajo se le aplicarán<br />

los castigos siguientes:<br />

l.* Reprension por el decurion. .. 1<br />

2.* Reprension pública por el profesor.<br />

3. Reprension por el consejo jeneral reunido. .<br />

4.* Detencion en el colejio uno o mas domingos. * ... 1<br />

5.* Espulsion.<br />

Cualquier castigo impuesto a un alumno se anotará en<br />

el rejistro o matrícula.<br />

La pena de espulsion no se impondrá sin nir previamente'<br />

la defensa que pronunciare el acusado ante el consejo jenereM,<br />

que decidira a pluralidad de votos.<br />

Articulo 13.<br />

Recompnsas. . .. .<br />

Una vez al año se distribuirán premios con la solemnidad<br />

posible.<br />

Dos medallas de oro y una de plata con inscripciones análogas<br />

se entregarán a cada taller, para premiar a loR alumnos<br />

que fuesen mas aprovechados y de mejor conducta, la:<br />

que se acreditará con el rejistro o matricula, que es una cuenta<br />

abierta de la aplicacion, conducta y faltas de los alumnos.<br />

Diez medallas de cobre. se darán a los que hubiesen obtenido<br />

el accécit, y al fin del aprendizaje cinco alumnos dacada<br />

taller que hayan recibido mas medallas obtendrán un<br />

juego de herramientas de valor de 200 pesos y 100 en plata<br />

para abrir un taller.<br />

Treinta y cinco juegos de herramienta del mismo va.:<br />

lar serán distribuidos a otros tantos alumnos que hayan ob-,<br />

tenido mas premios comparativamente. - :<br />

El dia de la distribucion de recompensas se mostrar4n<br />

al público las redacciones hechas por los alumnos, que po.<br />

drán ser interrogados por loas concurrentes sobra los varios


156<br />

lprogramos de los cursos dfe_rent% IFO Id intento u publcarán."<br />

FEN.<br />

El plan de aprendizaje, que propongo al consejo, es el<br />

medio mas seguro de remediar la escasez de artesanos diestros,<br />

que se nota en el pais. La grande distancia de Europa;<br />

lo caro de los pasajes abordo de los buques, que llegan a nuestras<br />

costas ; lo diseminado de nuestras poblaciones, son cause<br />

que influyen e influiran largo tiempo en la falta indicada.<br />

Los artesanos sobrantes en Europa, que emigran a América se<br />

dirijen a otros paises ménos distante que éste. Chile, pues,<br />

haciendo algunos esfuerzos, puede proporcionárselos entre sus<br />

mismos hijos : no se trata mas que de poner en movimiento<br />

los elementos con que cuenta.<br />

El plan de reglamentar el aprendizaje y señalar el deber<br />

de los actuales maestros no es mas que un paliativo dificil de<br />

practicarse : es preciso decirlo con franqueza, los que se llaman<br />

maestros no merecen el nombre de tales.<br />

Echese una ojeada sobre el plan que acabo de proponer<br />

y examinese si hai dificultades tan insuperables que no sea<br />

posible vencer. El artículo de gastos aparece a primera vista<br />

bajo un aspecto repulsivo: se objetará que el Gobierno no<br />

puedeaumentar los presupuestos con la suma de 32,000 pesos<br />

anuales por el término de cinco años, para formar un establecimiento<br />

que no es de absoluta necesidad y que no producirá<br />

utilidad en proporcion a su costo.<br />

Se puede demostrar que los capitales que se necesitan<br />

para plantear el colejio, no son mas que adelantos: que se<br />

reembolsarán con beneficio: que se proporciona al pais un<br />

establecimiento el mas importante y útil : que proveerá con<br />

los productos de su industria a toda la costa de¡ Pacífico : que<br />

en union con la escuela de dibujo y pintura proyectada contribuirá<br />

poderosamente a realzar la superioridad de Chile sobre<br />

los estados Sud-Americanos: y que léjos de ser gravoso<br />

a los que entren en la empresa, ya sea por cuenta del Gobierno<br />

o de particulares es una especulacion ventajosa, prescindiendo<br />

de la cueation de iteres páWico, de amor nacional<br />

y de filantropía.


157<br />

dL sguiente g olenlos denostrárfn mi uerto.<br />

Supongo que en el primer aio cada alumno no<br />

produzca mas que 1 real diario, o al aio<br />

36 pesos, los [s0 producirán ........ 5,400 }<br />

3 Maestros a 3 pesos al día, por año 900 2,700 (10<br />

Segundos maestro id id. 2,700 1<br />

1 Director ruscánico ........... ...... 500<br />

SEGUNDO AÑO. -<br />

Cada alumno 2 rs. diarios, al año 72 p.... 10,800<br />

3 Maestros ....................... 2,700 16,700<br />

3 Segundos maestros ............... 2,700<br />

1 Director mecánico......... ... 501<br />

TERCER ARO.<br />

Cada alumno 4 reales al di&, por año 144 p. 21,600,<br />

3 Maestro. ....... ............<br />

3 Segundos maestros.. ............<br />

1 Director mecnico ................<br />

2,700<br />

2%700<br />

500<br />

27500<br />

CUARTO ARO.<br />

Cada alumno produce por dia, 1 peso, por<br />

aeo 288........................ 43,200 ,<br />

SMaestros ........................ 2,700> 49,-00<br />

3 Segundos maestros ................. 2,700<br />

1 Director mecúaico.....,....... 500><br />

QUINTO AÑO.<br />

Cada alumno por día 1 peso 4 reales,<br />

por alño 432 .................. 64800<br />

3 Maestros ......................... 2,700 70,700<br />

3 Segundos maestros ................. 2,700<br />

1 Director mechnico ................. 50)<br />

Total de entradas ............ 175,300<br />

Total deentrada por alio 32,900, por 5 al,as......164,500<br />

Utilidades........ ....... 0,0


158<br />

Se dirá que no se han entrado en cuenta los intereses<br />

de las sumas invertidas en el establecimiento ántes que haya<br />

rendido productos ; se puede contestar a esta ubservacion,<br />

que tampoco se ha cargado en cuenta el menaje y herramientas<br />

existentes en él despues de concluido el aprendizaje.<br />

Aunque no se han exajerado los cálculos de productos,<br />

que puede proporcionar el colejio para desvanecer todo temor<br />

de pérdida por parte de los que quieran encargarse de<br />

la empresa ; auméntese el aprendizaje por un año mas y<br />

evidentemente se aunientarán las ganancias. No se diga que<br />

seria exijir demasiado de los alamnos. ¿Qué hombre habrá<br />

que nacido en la clase indijente no mirase como un beneficio<br />

encontrarse a la edad de veinte años colocado en la<br />

sociedad con cierta consideracion, educado, e instruido en<br />

una profesion con la que no solo puede proveer por si mismo<br />

a sus necesidades sino tambien pasar una vida cómoda?<br />

Concluido pues el aprendizaje por los alumnos al salir<br />

del colejio entrando en la clase de maestros deben permanecer<br />

unidos por una especie de hermandad o cofradia ; destinar<br />

un tanto por mes para depositario en la caja de ahorros,<br />

o formar un fondo especial, para socorrer a los que por<br />

desgracias imprevistas se encontrasen imposibilitados de atender<br />

a sus negocios.<br />

La comision encargada por el el consejo administrativo<br />

de informar sobre el plan de un colejio de artes y oficios<br />

presentado en la sesion del 19 de junio del presente año<br />

por el señor Picolet, consul jeneral de Cerdeña y socio residente<br />

de la Sociedad chilena de agricultura y beneficencia,<br />

cumpliendo con el deber, que le imponen los estatutos emite<br />

su opiuion sobre asunto tan importante con la mayor desconfianza,<br />

porque carece de las luces. y conocimientos profesionales,<br />

que se requieren, para formar juicio acertado en una<br />

materia, que el autor del proyecto se muestra profundamente<br />

versado no solo en la parte orgánica y de réjisuen interior<br />

sino tambien en la científica y teórica.<br />

Es un principio tan inconcuso como conocido, que ha-


159<br />

tes de ejercer una profeuion de cualquiera especie es absolutamente<br />

preciso, haber hecho un estudio serio de ella por<br />

determinado tiempo, bajo un rnétodo y disciplina prescripta,<br />

en los reglamenitos de la materia ; debiendo acreditar el aprovechamiento<br />

e idoneidad por el correspondiente exámen. Tal<br />

es el órden, que se observa en el Instituto Nacional en el<br />

Seminario y finalmente en todos los establecimientos de enseñanza<br />

conocidos. Mas parece que en Chile las profesiones<br />

mecéinicas estan exceptuadas de esta regla jeneral que<br />

prescribe la razon, la prudencia y la perfeccion de aquellas:<br />

como -si fuese tan fácil ejercerlas debidamente sin la enseñanza<br />

y aprendizaje correspondiente. Así pues un coleliio como<br />

el propuesto, en que se enseien por maestros de conocida<br />

capacidad, la teórica y métodos prácticos mas perfectos<br />

de ciertas artes, cuino tambien que se proporcione una<br />

educacion moral y refijiosa ; de manera que no solo salgan<br />

artistas instruidos y diestros sino tambien honrados y de<br />

buenas costumbres, lo exijen asi la industria y la j usticia.<br />

Si el Gobierno proporciona abundantes medios de instruocion<br />

a los que se dedican a la carrera eclesiástica, al foro<br />

y Ia ciencias exactas ; será justo hacer otro tanto con los<br />

que quieran aplicarse a las profesiones niecánicas ; de cuya<br />

peafeccion pende sin duda ninguna el progreso de la industria,<br />

del comercio y por consiguiete de la riqueza pública : profesiones<br />

que necesitan tanta mas proteccion que las otras,<br />

cuanto que son ejercidas por la clase indijente, que carece<br />

de todo recurso a no ser que se le proporcione gratuitamente.<br />

La suma escasez, por- no decir la absoluta carencia de la clase<br />

de artesanos que se trata de forinar, contrasta asombrosamen.<br />

te con la abundancia de los que se dedican al toro.<br />

Esta sola consideracion, prescindiendo de otras, es bastante<br />

a hacer apreciar debidamente el proyecto del señor<br />

Picolet que seguramente le hace acreedor a la gratitu,l del<br />

consejo y de la Sociedad. Su atinada organizacion, su r,jimen<br />

interior perfectamente combinado con la enseñanza científica<br />

y con el trabajo manual forrman un todo completo en que<br />

nada hai que añadir y todo está previsto. Se demuestra con<br />

cálculos aritinéticos, que plantear el colejio ya sea que se<br />

emprenda por el Gobierno o por particulares, léjos de ser<br />

gravoso es una especulacion ventajosa que ofrecerá benefi.<br />

cios a los empresarios como tambien al pais; que sus pro-


ductos no solo sátisfarAn l necesidades del interior sino qte'<br />

tambien se esportarán para proveer las costas del Pacífico.<br />

Que estando a precios ínfimos las primeras materias, algunas<br />

porque las hai en el pais y otras que se hallan en el mismo<br />

caso, apesar de venir del estranjero como son el fierro<br />

y de las primeras cobre y maderas; ha una enorme desproporcion<br />

entre éstas y el precio de ciertos objetos que se<br />

fabrican de ellas como son tornillos de prensas, bombas, alanibiques,<br />

carruajes y otros muchos instrumentos cuyo valor es<br />

tan excesivo que solo pleden comprar las personas ricas.<br />

¡Qué ramo tan lucrativo de esportacion serian nuestros aguardientes,<br />

aceites y otros productos de industria agrícolat si las<br />

referidas máquinas y apardtos bajasen de precio lo que infaliblemente<br />

sucediera si se fabricasen en el pais! Finalmente<br />

se pondria la primer piedra del edificio de la industria nacional;<br />

se abriria una nueva carrera honrosa y lucrativa e<br />

un crecido número de jóvenes, que huyendo de sus profesiones<br />

mecanicas, por una preocupacion funesta, se dedican<br />

a las ciencias abstractas en las que encuentran ocupacion<br />

uríos pocos y los mas una ociosidad perniciosa que priva dé<br />

brazos a las profesiones mecánicas e influyen en esa especie<br />

de abandono y descrédito, en que estan actualmente.<br />

La comision teme cansar a la Sociedad aduciendo mae<br />

razones en favor de un establecimiento, de cuya utilidad está<br />

íntimamente persuadido cada uno de los concurrentes ; pero<br />

téngase presente que la grandeza y poderlo de las naciones<br />

comiiste principalmente en la perfeccion de la industria, manantial<br />

inagotable de la riqueza pública; por lo tanto concluye<br />

la comision recomendando encarecidamente a la Sociedad<br />

ponga en movimiento todo su influjo y consideracion<br />

que tiene como corporacion patriótica y el que puedan tener<br />

sus socios en el círculo de sus relaciones para que se<br />

realice establecimiento tan filantrópico. Santiago, 26 de junio<br />

dé 1843.-Domingo .4riegui.-José Cen,eró.-L 4ntonio<br />

VARIEDADES.<br />

:PUtodo de conservar las cerezas en aquardiente.<br />

Jeneralmente se ponen las cerezas al sol ea infusion


de aguardiente con un poco 4e azúcar y algunos aromas,<br />

y sucede que, así este rto como cualquiera otro que no<br />

esat4 ántes penetrado del azúcar, deja su agua do vejetacion.<br />

y. se apodIa del alkool o parte espirituosa, de suerte quo.<br />

viene a ser como una esponja endurecida por el alkool, y<br />

el liquido en q9;e nada queda desagradable y sin may fuMrza<br />

que el vino: por eso las mujeres gustan poo de. lpis,<br />

cerezas en. aguardiente, y por eso propongo la receta sigulete,<br />

que les hara mas agradables a su paladar delicado,<br />

Tómese cerezas tempranas y maduras ; quítensele los<br />

pezones, reviéntense con la mano, quebrántense saus huesos,<br />

y pónganse a confitar con azúcar en un, cazo en que her.<br />

vir lasta que mermen una tercera parte: viértase esta<br />

compota hirviendo en aguardiente; afiádasele un aroma, y<br />

déjese la infusion al sol: luego que maduren las frambue.<br />

sas póngase, si pareciese bien, algunas en la infusion ; y cuando<br />

hayan maduradu las ffltimas cerezas, que suele mediar unmes<br />

desde las primeras, cuélese, esprimase, y fíltrese la infusion,<br />

y quedará una excelente ratafia de cerezas y frambuesas,<br />

en la que se han de echar las cerezas, que ya no canibiarán<br />

su agua de vejetacion con el alkool, sino con un licor<br />

que ya tiene un sabor agradable, el olor de las cerezas<br />

y el aroma que se le ha querido poner. En él conservarán<br />

las cerezas todo su volumen y color, serán mui delicadas<br />

al paladar y de mas fácil dijestion que conservadas<br />

solo en aguardiente.<br />

Las proporciones son la siguientes<br />

Cerezas tempranas ............ seis libras.<br />

Frambuesas .................. una libra.<br />

Azúcar ....................... tres libras.<br />

Aguardiente bueno.......... tres azumbres.<br />

Claveles limpios ............... seis onzas.<br />

En lugar de claveles se pueden poner seis clavos de especia,<br />

o media dracma de canela, o dos dracnias de vainilla.<br />

La eleccion del aroma ha de ser a gusto de cada uno;<br />

pero cualquiera sustancia que se emplee con este fin ha de<br />

ser pulverizada : media dracma de canela en polvo hace mas<br />

efecto en la infusion que dos draenau en corteza.<br />

(Del &muar¡o d Agricuiera y Arte.)


.162<br />

El 12 de '1st ¡e md poi *el consejo administrativo<br />

espedir diplomas de socios residentes a los señores don<br />

José Ramon Undurraga presentado a la Sociedad por los<br />

socios señor Presidente y don Marcos Mena, a don Francisco<br />

de Paula Matta prespntado por don Anjel Prieto y<br />

Cruz y el Secretario, a don J. Eduardo Cáceres presentado<br />

por don J. María Eyzaguirre y don Pedro Eliodoro*Mene,<br />

ya don Domingo Castro y Calvo presentado por el seaor<br />

residente y don Domingo Arlegui.<br />

k 1- 1 í1 .<br />

1. , r . o 1 ° . ,. . . .. . . , i<br />

t* 1. 1 I1, I. | II. tI'l : , H ) ,. ' I ' •1 1 . :' T l ,<br />

.... • .. , JI I '. ,: ,l


TOMO III.<br />

N. 35. JULIO. 184a<br />

Stcledad 'de Agricultura y Beneflcencia.<br />

En el presente mes de julio el Consejo de la Seciedad<br />

ha celebrado cuatro sesiones, a las que han concur.<br />

rido el Presidente y 'los socios SS.-Prieto don Josquin.-<br />

Lira don Pedro.-Arlegui don Domingo.-Mena don Marcos.<br />

-Gandarillas don José.-Soffia don Ilario Antonio.-Albandon<br />

Casimiro.-Carvollo don Manuel-Cobo don Juan Ma.<br />

nuel-Castro y Calvo-Bessnilla-Pelazuelos-Caideleusglh<br />

y el Secretario.<br />

Lo que principalmente ha ocupado al Consejo en el pre.<br />

unte mes, ha sido la composicion de los caminos y en priiner<br />

lugar los que dan entrada a la capital; para conseguir<br />

este importante objeto se ha oficiado al Gobiero como se vení<br />

a continuacion.<br />

La Sociedad se ha ocupado tambien en establecer u,<br />

Zjimen de policía y de seguridad en todos los campos<br />

de la Rep6blica y con el fin de que redactasen un proyecto<br />

se nombró una comision compuesta de los socios don<br />

Josd Ignacio Zenteno, don Alejandro Caldecleusgh y don<br />

Anjel Prieto y Cruz. Se nombró tambien a los seriores<br />


148<br />

don Mariano Egafla, don José A. Alcalde y don Joaqliih<br />

Prieto para que con su influjo activasen en el gobierno el<br />

plan de policía y aseo, que esta sociedad debe presentarle.<br />

El proyecto del señor Picolet d'Hermillon sobre estalilecer<br />

en Santiago un Colejio de Artes y Oficios se ha aprobado<br />

en todas sus partes, a excepcion de la parte 5. ' del<br />

artIculo 12 que trate, de la expulsacion del alumno que fuera<br />

tenaz en faltar a sus obligaciones, sostituyéndose en lugar<br />

de esta pena, otra al advitrio del Consejo de profesores del<br />

mismo establecimiento. Ultimaniente, en el presente mes sO<br />

elijió un nuevo Secretario por renuncia de don Francinco Solano<br />

Astaburuaga que desempeñaba este cargo.<br />

Santiago, julio 6 de 843.<br />

La Sociedad de Agricultura y de Beneficencia ha sidó<br />

instruida por vecinos respetables del mal estado en que se<br />

'Wncuentran los caminos reales, que dan salida a la poblacion,<br />

hasta el estremo de estar casi del todo intransitables, príncipalmente<br />

el que se dirije al sur de la capital. A la verdad<br />

este camino que es uno de los mas frecuentados,- sé<br />

halla obstruido por grandes pantanos de barro que se estienden<br />

desde la calle vieja de San Diego, hasta el sanjon de<br />

la Aguada, y de tal modo pantanoso que se pegan las cabalgaduras<br />

y carruajes que por él transitan. La Sociedad<br />

no ha podido desentenderse de este mal, para cuya reparacion<br />

se dirijib a US. en nota de 18 de noviembre último,<br />

con motivo de la incompleta compostura que también<br />

a su indicacion mandó practicar el Gobierno en la parte de<br />

dicho camino descompuesto ahora ; y cuya obra realizada en<br />

verano se créyó por los encargados de ella completamenté<br />

buena, sin advertir que siendo de greda el pedao de suelo<br />

por donde corre el camino, retiene tenazmente las aguas del<br />

invierno haciéndolo intransitable. Aun cuando la Sociedad<br />

que presido conoce que el nial estado de los oaminos, de<br />

que el público se la,nenta, proviene en gran parte de los<br />

repetidos y recios sgOceros que hemos sufrido ; ha crsido<br />

no obstante de su deber y espresamente" me ha encargado<br />

dirijirme a US. noticiándole esta exijencia públici, a fin


149<br />

de que si fuere atendida por el Supremo Gobierno, se sirva<br />

dictar las providencias que solo a él es dado, para remediar<br />

males, que mas tarde serian de dificil reparacion.<br />

No duda la Sociedad que US. que tan repetidas priae.<br />

bas de deferencia a dado a sus indicaciones y acertos, acoja<br />

la presente con el interes que la necesidad pública demanda;<br />

y 'al efecto me permito llamar la atencion de US. ácia el<br />

método indicado para la composicion de caminos en mi citada<br />

comunicacion.<br />

Dios guarde a US.-Pedro Nolasco Mena.-Franeiscq<br />

Solano Astaburuaga.-Secretarko jeneral.<br />

Santiago, julio lO de 1843.<br />

Haciendo el Srpremo Gobierno el debido aprecio de la<br />

iota que con fecha del 6 del. corriente ha dirijido U. noticiándole<br />

del mal estado de los caminos vecinales que dan<br />

salida a la oblacion de esta capital, ha dirijido con esta<br />

fecha un oficio al Intendente de esta provincia para que por<br />

su órgano se coniunique a la Municipalidad de este departamento,<br />

la cual ha de tomar todas las providencias que fu-<br />

Zga conducentes a la composicion de esos caminos.<br />

comunico a U. en contestacion a la nota mencionada,<br />

Dios guarde a U ....<br />

I.r. rarrdzaval, .+<br />

* ' - IPari, 30 de diciembre de 1843.<br />

El nombramiento de Socio Protector de la Sociedad de<br />

Agricultura que U. ha tenido la bondad de comunicarme en<br />

su apreciable nota de 20 de abril del corriente afo, no solo<br />

ie honra, sino tambien me ha llenado de la mas pura satis.<br />

flccion ; y los cortos servicios que la suerte me proporcionu<br />

rendir a la República de Chile, y que U. me los recuerda<br />

de un modo tan lisonjero, quedan recompensados con usura,<br />

con la nueva prueba que acabo de recibir de esa respetable<br />

Sociedad, sintiendo solamente el que mis conocimientos en<br />

este ramo no correspondan a los progresos que ella se pro-


one. Ruego a U. haga presente estos sentimientos al señot<br />

residente y socios que la componen, así como de mis mas<br />

cinceros votos por la prosperidad de la Nacion Chilena, Yotos<br />

que me acompaíarán hasta el sepulcro.<br />

Reciba U. seor Secretario los sentimientos de consíderacion<br />

y aprecio con que soi-<br />

Su naui obsecuente servidor.<br />

Jowd de San J@artin.<br />

Cíonveniencia de poner a tos alumnos de la Escuela<br />

.Normal en estado de enseíar los principios jenerales<br />

de fisica, qumica, jeoloia y demas ciencia&<br />

. • faturale&<br />

La Escuela Normal es el laboratorio donde se esta pror<br />

rando los colores que han de matizar nuestra futura civilizacion;<br />

esta no será, al ménos dentro de muchos años, sino<br />

la estension y el desarrollo de las ideas de aquellos a cuyo<br />

* cargo so va poner la Instruccion primaria de los habitantes<br />

de toda la República. Es preciso pues, prestar a la Escuela<br />

Normal una atencion mayor que la que se la presta jenerabu en.<br />

i te, es preciso fijarse en el carácter de las ideas que se imprimen<br />

a sus alumnos, porque ese carácter será hasta cierto pun.<br />

• to el de nuestra civilizacion posterior y esas ideas serán la<br />

* base de esa civilzacion. Esta base debe ser completa, porque<br />

de otro modo será imposible que se pueda construir sobre<br />

ella un edificio, una civilizacion.<br />

Mi objeto, en este escrito, es probar qué el plan de<br />

estudios de la Escuela Normal es incompleto ; que es una<br />

base a la que faltan los principales elementos de una verdadera<br />

civilizacion; aun mas, que los efectos de la Escuela<br />

Normal serán tardidos e inipe fectos.<br />

. En la Escuela Normal se enseba, si no estoi mal informado,<br />

la lectura, la escritura, la aritmética y la jeografla;<br />

y bien, ¿son suficientes estos conocimientos? supongamos un<br />

joven posey¿ndolos al salir de la escuela, y con toda la per.


" '51<br />

Teccion qine e puede alcanzar wh efla, qué haría con ellos?<br />

¿en qué los ejercitaria para que no se borrasen de su itelijencia,<br />

qué relaciones tienen con el oficio a que va de.<br />

dicar su vida para tener interes en conservarlos? No ha<br />

duda que la lectura, la escritura y la aritmética en cualquiera<br />

posicion social, desde la del inquilino hasta Ir del hombre<br />

acomodado de las prinripales ciudades, son en cierto modo<br />

tua necesidad ; pero una necesidad que solamente se conoce<br />

cuando se sabe leer, escribir y contar, entonces solamente<br />

se echa de ver el gran vacio que. hai en la intelijencia del<br />

que no los tiene. Ademas la lectura, la escritura y la aritmética<br />

son miradas por aquellos que se contraen especial.<br />

mente al trabajo material, como un adorno de la intelijeni,<br />

una cosa de lujo que no es necesaria para la vida, y<br />

que por consiguiente no se afanarún en adquirit, y quizá en<br />

-etener despues de adquirida. Ls agricultores, la clase mas<br />

desgracida de la sociedad y la que mas atencion exije de<br />

los hombres pensadores y filantrópicon, lo pasan sin esos conocimientos,<br />

y no echan de menós su falta, porque los beneficios<br />

que producen se ocultan a su vista, o no compensan el<br />

trabajo que se emplea en adquirirlos.<br />

Coz, la lectura y la escritura, es verdad, se hace mucho<br />

porque se pone a la intelijencia en estado de desarrollarse;<br />

pero este desarrollo no se verifica cuando la intelijencia no<br />

tiene a que apli2-arse, cuando no tiene en que pensar, cuando<br />

no hai algo que suscite su actividad ; es como la llama que<br />

muere si no hai combustible con que atizarla. Ademas de<br />

la lectura í'la escritura que forivian, por decirlo asi, el resorte<br />

que la de poner en movimiento a la intelijencia, es<br />

necesario que haya un estudio que siga dando vida a esa<br />

movimiento, un estudio al que se contraigan particularmente<br />

e,stros agricultores. En el dia no existe tal estudio; en la<br />

Escuela Normal no estín las bases que la han de jeneralizar<br />

en toda la República; porque la aritniética y la jeografis<br />

serán mili útiles, pero carecen -de todas las cualidades que<br />

atraigan la atencion de ]ua agricultores. En primer lugar solo<br />

la aritntica presents una utilidad inmediata, y es sabido<br />

?ue eáto es lo que buscan en todos, las jentes atrasadas como<br />

les que constituyen nuestras masas; por consiguiente e preciso<br />

separar la jeografla y ver si la aritmética a causa de<br />

la utilidad es apropósito para pábulo de la intelijencia de un


habitante de nuestros campos. La aritmética es un estudio<br />

Tnui abstracto, que se aprende por lo jeneral empiricamente,<br />

porque las abstacciones necesitan para hacerse comprender<br />

de intelijencias bastante desarrolladas. Ademas su utilidad<br />

no es ni tan jeneral ni tan absoluta que pueda hacer sopor.<br />

tar los trabajos que cuesta el aprenderla; las personas que<br />

tienen pocos cambios y no complicados, la suplen facilinente<br />

por la memoria y por otros medios sencillos, que se adquieren<br />

sin la menor incomodidad. La jeografia y la aritniética no<br />

pueden, pues, constituir ese estudio en que se ha de ejercitar<br />

el aprendizaje de la lectura y escritura.<br />

Hai una especie de conocimientos que son como la portada<br />

de la ciencia universal, de este templo magnífico en<br />

ue el Hacedor del universo se revela al pensamiento del<br />

ombre. Un instinto de la naturaleza de la humana, impulea<br />

al entendimiento a posesionarse de ellos; estos conocituien,tos<br />

son los que dan las ciencias naturales como la física,<br />

la química, la botánica, la jeolojía etc. Un instinto hemos<br />

dicho que nos impele a poseer estos conocimientos y por eso<br />

es que el mas idiota, presta gran atencion cuando se trata<br />

de esplicarle un fen6meno natural; por eso es que los pri.<br />

ineros conocimientos fueron físicos: Tháles es el primer fiió.<br />

sofo de que hai noticia y Thiles era un físico.<br />

El estudio de las ciencias natureles no solamaente con,<br />

taria con contradiccion de parte de todos los hombres a causa<br />

de ese aliciente que hai en el conocimiento de ellas, sino<br />

tambien porque este conocimiento no seria infructuoso. El<br />

metodo mas insignificante de agricultura necesita parIL comprenderlo<br />

en todos sus alcances, el conocimiento, al nienos<br />

de aquellos principios jenerales en que está basada la cien.<br />

cia que ha producido ese método.<br />

Antes de pasar adelante, para que no se me responda<br />

que es imposible enseñar las cipncias naturales en las escue.<br />

las primarias, diré que el conocimiento que pido es sola7<br />

mente de aquellos principios jenerales sobre que se han levantado<br />

esas ciencias. Muchos de esos principios son com%.<br />

nes a todos, y pana que su estudio no fuese tan penoso sa<br />

podria hacer un compendio que encerrase todos esos principios<br />

y pudiese servir de preliminar al que se quisiese contraer<br />

a profundizar cualquiera de ellas.<br />

El estudio do la# ciencias naturales ademas de la uti-


lia que -envuelven, es tambien un exelent¿ apOyo que seda<br />

a la moral. La contraccion que prestar¡a a este estudio, ade-'<br />

mas de las aplicaciones y experimentos que sufriese al labradur<br />

lo distraerian en sus ratos de ocio, y lo apartarian'<br />

de ocupaciones que peijudican en gran manera la moral pública.<br />

i<br />

,lae Ido W lotras. ,<br />

Creése que ente firbol precioso se cukivó primeramente en.<br />

la China, y que allí se aprovechó la primera vez su hoja"<br />

para criar los gusanos (le seda ; que despues se propag ena<br />

-eraia, desde donde ffuá traido a las islas del Archipiélago;<br />

y de éstas a Italia y Sicilia, donde comenzó a cultivase<br />

icia el ailo de 1540: estendióse finalmente su cultivo<br />

en Francia, en que ya se mantuvo fomentado, ya des-*<br />

cuidado hasta el ministerio de Colbert, quien, creyendo quel<br />

la prosperidad de un estado consistia únicamente en el co-,<br />

mercio, y que de las moreras se podian sacar muchas ven-r<br />

tajas, hizo formar semilleros o. aluiácigas de cuenta del rei,<br />

y distribuir los piés en todas partes, haciéndolos plantar a,<br />

costa del erario: repugnaron infinito esta providencia los habitantes<br />


aunque de punta mas aguda las hojas son de figura de ce.<br />

razolo, ásperas al tacto, dentadas por los bordes, y a veces<br />

divilidas en mas o ménos gajos o separaciones ; la raiz es<br />

amarilla, leñosa, con muchas y mi estendidas ramificaciones:<br />

el árbol es de mediana magnitud con ramas entrelazadas,<br />

de corteza hspera, desquebrajada y gruesa, y junto<br />

a la madera de color de paja: la madera es amarilla, y<br />

ácia el centro mucho mas: sus hojas colocadas alternativa.<br />

mente son por encima de un verde brillante.<br />

II. Morera negra, o morera de Espaila se distingue de<br />

la anterior en que regularmente estan en diferentes piés las<br />

flores machos y hembras, aunque a veces tambien se encuentran<br />

en uno mismo: su fruto es mas grueso y largo,<br />

y contiene un jugo de color de vino bastante oscuro y abun.<br />

dante : sus hojas son dos o tres veces mayores, mas firmes,<br />

y comunmente sin divisiones, su vejetacion es mas lenta en<br />

los paises del norte que en los de mediodia, y en estos crece<br />

Sal doble, adquiriendo la altura de los almendros; vejeta con<br />

nias lentitud que la blanca, y sus renuevos son mas corto&<br />

y espesos.<br />

III. Morera del papel : árbol orijinario del Japon, mas<br />

pequefio que los dos precedentes, de hojas semejantes a la<br />

palma de la mano, fruto velloso, corteza de color de gris,<br />

y vellosa en los renuevos. Los Chinos y Japones le cultivan<br />

cuidadosamente y ántes del invierno le cortan los retoños de<br />

aquel año, les quitan las corteza, y despues de varias pre-<br />

paraciones hacen con ella su papel. En Francia se ha naturalizado<br />

este árbol yr sa mult.iplica. fácilmente por medio de<br />

eátacas y acodos, y aun seria mejor por semilla si impor.<br />

tase en cultivo, pero no trae utilidad.<br />

IV. Morera roja o de Virjinia: tiene los flores a mane.<br />

ra de una espiga redonda y prolongada las hojas son de<br />

figura de cprazon, mui vellosa por la parte inferior, y semejante<br />

a la palma de la mano, y a veces tienen tres divisiones<br />

; aI corteza es negruzca : se suele buscar este árbol<br />

para formar bosquecillos de yerano en los jardinea a causa<br />

de su hoja.<br />

V. Morera de inidias - en Europa alo se cultiva en estafay<br />

aé esetisaremos hablar de ella.<br />

V . Morera de Tartaria: si es cierto lo que aseguran<br />

muchos escritores que los gusanos de seda criados con las.<br />

' di<br />

~~1


155<br />

hoju de estos árboles dan la iejor seda que s conoce, nt.<br />

rece sin duda buscaras por todos los medios posibles, trayendo<br />

#u grana y haciendo semilleros en nuestras provincias<br />

meridionales: crece esta morera en las inmediaciones de Azof.<br />

sus hojas son ovaladas, oblongas, iguales por los dos estremos,<br />

y tienen de un lado y de otro dientes como una<br />

mierra: los pedúnculos de las flores son largos, y su fruto<br />

e parece mucho al de la morera negra núm. 2.<br />

VII. Morera de tittoreros o palo de campeche: seria<br />

mui importante que algun espartol curioso procurase connaturalizar<br />

este árbol por nieuio de su semilla en la costa<br />

de Málaga. CiBéndonos a tratar solamente de las dos pri.<br />

meras especies cultivadas, ea de notar, que si en una morera<br />

silvestre, (que en algunas partes llaman mora1) bien poladas<br />

de hojas anchas, y que no estén divididas en gajos,<br />

se ponen injertos de otra morera ya cultivada, y se recojo<br />

la graoa, de eblos injertos, se siembra con cuidado, y se<br />

cultivan los ítrboles que de ella nazcan, se conseguirán unos<br />

piés que lleven eiccelente hoja: y si se vuelve a sembrar su<br />

grana, y a injertar da nuevo, saldrimn árboles hermosos, y mui<br />

poblados de hojas grandes. Estos repetidos injertos, y el influjo<br />

que tienen en los vejetales los diferentes climas, son la<br />

causa de que en cada país haya como una especie particu.<br />

Jar de este arbol, y así se le dan tantos nombres, que no<br />

se entienden los de una provincia con los de otra al querer<br />

denominar sun moreras : solo la práctica es capaz de<br />

.diAcenir las que son mejores entra las diferencias accidentales<br />

que les ha dado el cultivo y el terreno, cualquiera que<br />

@ea el color de su fr-ato. 0<br />

. El moral es el padre, eligámoslo así, de todas las spe.<br />

cíes de moreras cultivadas: su semilla produce otro moral meí<br />

jor, si ha sido cultivado cuidadosamentete, y la nuirera, que<br />

sale fina y con las hojas espesas, enteras, y sin divisiones<br />

semejantes a las del rosal, porque ha sido injertada con los<br />

mejores piés que se encuentran en el semillero. La denoininacion<br />

de morera blanca y negra es inexacta y equívocaí<br />

mejor seria llamar moral a toda morera cuyas hojas estan<br />

divididas en gajos ; y morera a la que las tiene enteras,<br />

de un verde oscuro, y cuya forma es mui semejante a lu<br />

dl rosal.<br />

1 Lo que importa es el cultivo de este árbol es hacerlo


I5&<br />

-producik mucha y buena hoja, -la cual no es preferible por<br />

"ancha y jugosa, sino porque su jugo sea de la ms conve.<br />

miente -calidad para criar al gusano, y ,para que éste dé 'li<br />

irnejor seda, y que no esté daisada por la 'niebla. El clima<br />

tiene el nmayor influjo en la calidad tie la hoja, pues aun-<br />

'que la morera vejete mui bien desde la cesta del Mediter.<br />

'fneo ,hasta Brandemburgo, siempre tiene la hoja én el mediodia<br />

un jugo ,mas delicado que en el -norte, como sucede<br />

'con* las frutas ; y-así, Aumue las moreras del norte sean mas<br />

frondosas y lozanas, nunca saldrá de ellas tan 'buena seda caámo<br />

de las que estan en paises calientes.<br />

En un mismo pais será mas jugosa y menos 'nutritiva la<br />

*hoja de las moreras plantadas al norte y que tienen poco<br />

sol, -que las de aquellas eue estan al mediodía, recibiendo<br />

sus rayos desde que sale hasta que se pone : tampoco es ten<br />

:apreciable la de los úrboles que estan en los valles y ter-<br />

'renos bajos, como la de los que crecen en sitios altos -y<br />

abrigados, y aun la de los bajos y de las orillas de los ar-<br />

'rollos y rios se enmohece y aniebla ftcilmente : y las escar-<br />

'chas y nieblas alternadas con sol hacen mucho estrago ea<br />

los retoos tiernos y en la 'hoja cuando comienza a salir;<br />

y si se desiejora, ya nío -es buena ,para alimento de los guwanos.<br />

Muchos cultivadores plantan sus moreras sin ninguna<br />

de estas precauciones, y asi no es 'estraño que recojan<br />

la hoja enmohecida y que se pierda la cosecha. De la ea-<br />

'lidad de la hoja, de la buena situacion del árbol, y de la<br />

naturaleza del terreno en que está, pende que la seda salga<br />

tnej oro peor.<br />

Si se quieres criar moreras vigorosas, grandes , y que<br />

abunden en hojas hermosas y anchas, no hai mas que plantartas<br />

en un terreno semejante al que sirveepara 'lino y cá-<br />

%amo, y que tenga mucho fondo 'de tierra buena; pero ea<br />

su hoja se advertirít lo mismo que en la uva, u otros fritos<br />

que -crecen en semejantes terrenos ; esto -es, que abunda<br />

en ellos el agua, que 'tienen nmiu pooa parte azucarada,<br />

y que su magnitud tan agradable a la vista no puede compensar<br />

la falta de gusto que en ellos se observa. La hoja<br />

de tales arboles es poco nutritiva: los gusanos que la comen<br />

van -mui lijeros de vientre, -astan perezosos y flojos, sus mudas<br />

son penosas, y'gastan mucha mas comida, a menos que<br />

el -ello ao sea mui ¡seco,,porlue ent6ais serí mejor la,lhoja,


48~7<br />

bien que nun^ es oomo conviene. Lo que seabo de-deoir<br />

de -loa árboles plantados en -un terreno miii -sutancioso, e<br />

antiende con mam rason de ]os que crecen en un paraje encharcado,<br />

pantanoso y hiliíedo ; -porque la excesiva hm,edad<br />

en la hoja que se da a lo gusanos ea la cosa -que -mas les<br />

perjudica. Por esta causa no convienen a las morerasitarrenos<br />

arcillosos que mantienen mucho la ¡humedad, "yen que<br />

)su raicee no pueden penetrar por demasiado compacto : 'l1<br />

sierra agria, ferrujitinsa, y que no -dé libre y icil -peso -a<br />

4a etensaion de les reicas, tampoco 'es,pera las moreras; :puse<br />

aunque la hoja seri¿ bueno,sria mui poos. Las cOlina,de<br />

tierra caliza, -y de piedra que me desmorona por ¡í misma,<br />

y se convierte ficilinente en tierra, son las que se han preferir<br />

por la ecelente hoja que produoen. Si el terreno abunda<br />

-de cume,jo y arena mezclada con cierta oantidad de tierra<br />

buena, vejeten bien la morera, y su -hoja ýser -excelente;..<br />

las raices @e estender5n entónces mucho, casi a la superfi.ele<br />

del suelo ; -lo cual tiene el inconveniente de que -inutilican<br />

las cosechas inmediatas, y edto e debe evitar, no conciderandose<br />

la de la morera mas que Yomo una cosecha-sc.<br />

*esoria ; si ya no es que el terreno no sea útil para otra<br />

eosa, lo que sucetlerár mui rara -vez.<br />

Se trepite demasiado que las moreras vejetan en -cualquiera<br />

parte; pero entre vejetar, prosperar, y dar la hoja que l<br />

conviene a las gusanos de la seda, ha mucha difereneia: épaises<br />

se encuentren en que nuli rara vez se consigue criar ¡os<br />

guanos; pero no se -ha examinado si la falta está en ¡ca<br />

Jirboles o en el que loa plantó, que s lo mus regular. La<br />

,constitucion de la atmósfera contribuye mucho a que -salga<br />

bien la cria de los gusanos; 'pero la calidad le la hoja oot<br />

-que se mantienen es lo que la puede asegurar mejor, pues<br />

-n el clima 'ma benigno que se puede desear, si la ho a<br />

ea nmui acuosa, jauniet se conseguirá una buena cosecha do<br />

capullos, porilue irá ;psreciendo poco a poco de cursos 'la<br />

miyor parte de loe gusanos. El terreno y la situacion dtl<br />

árbol ,conotituyeu la buena hoja, y las moreras plantadas<br />

en las colinas son (en iguales circunstancias) preferibles a<br />

las que etan en llano por la calidad de su hoja. La supe.<br />

rioridad de las sedas de Nanqutn, de Italia y otras provincias<br />

meridionales de Europa, comparada con la de leas mas<br />

lepteutaonales, co siste en que ei aquellas saliente nas el


1SS<br />

sol, llueve menos, y las hojas no &aten tan gi*ndes y lo.<br />

zana, pero mas sabrosas y nutritivas, que es a lo que se<br />

a de tirar; porque si el fin es solo sacar mucha sede, aun@*<br />

pasará ésta de una medianía.<br />

P&ra hacer un semillero o almáciga de moreras es ni»<br />

-enario escojer con cuidado la grana de los árboles mejores<br />

que no se hayan deshojado. En la naturaleza nada hai superfluo,<br />

pues, admirable hasta en las cosas mas pequenas,<br />

une y encadena todas sus operaciones unas con otras: la hoja<br />

es la que abriga y nutre a la yema que debe brotar al a¡¡o<br />

siguiente, y en la que preserva la flor y el fruto, singular.<br />

mente el de este árbol, que nace debajo del arranque de<br />

su pedúnculo o pezon: de aquí es que la hoja es indispen.<br />

able para que el árbol florezca y fructifique bien. Es verdad<br />

que los árboles deshojados dan buen fruto, cuyos granillos<br />

jerminan si se siembran; pero comparado este fruto<br />

con el de los árboles en que se ha conservado la hoja, se<br />

hallará que el de éstos es mas grueso y nutrido, y que su<br />

granillo goza del mitmo beneficio. El fruto que se destina<br />

-para la grana, se ha de recojer cuando cae por sí mismo,<br />

que es cuando el árbol ha desempeZado la grande operacion<br />

de la naturaleza, que es su reproduccion por medio de la<br />

grana. 05jense en tierra las moras que caen maduras, o se<br />

sacuden lijeramente las reinas para que caigan. Si se dejan<br />

juntas, fermentan, se recalientan, y despiden un olor vinoso:<br />

esta fermentacion perjudica a la grana, y para evitarla debemos<br />

imitar a la misma naturaleza que esparce sus frutos<br />

con *eparacion ; manteniendo separadas a las moras unas de<br />

otras, se evapoia su humedad, y queda lo que ántes era<br />

parte jugosa pegado contra la grano, preservándola del contacto<br />

del aire : para esto se han de colocar a la sombra en<br />

un sitio ventilado hasta que se sequen, y despues se en-<br />

,vuelven en -papeles, y se guardan en cajas en lugar seco y<br />

cerrado. Aiguuos conserven bien la grana entre arena.<br />

* --- ,<br />

- - .-. -(Conginv~aré.)<br />

.-.- , -' o m r.


1<br />

1go0-<br />

TOMO Ill.<br />

N.o 36. AGOSTO. 1843.<br />

Sociedad de Agricultura y Beneficencia.<br />

El Consejo administrativo de la Sociedad ha celebrado 6<br />

sesiones en el presente mes, han concurrido a ellas el señor<br />

Presidente y los socios sefiores Albano don Casimiro, Castro<br />

y Calvo don Domingo, Caldecleushg don Alejandro, Bezanilía<br />

don Domingo, Cobo don Juan Manuel, Carvallo don Ma-<br />

Duel, Eganfa don Mariano, Gandenrilla don José, Mena don<br />

Márcos y don Pedro Eliodoro, Picolet d'Hermillon don Augusto,<br />

Prieto don Joaquin, Larrain don Rafael, Undurraga<br />

don Ramon, Soffia don Hilario Antonio y el Secretario.<br />

Lo que principalmente ha ocupado al Consejo en el mes<br />

de agosto ha sido la discusion de un proyecto del señor Pi.<br />

colet d' Hermillon, sobre domésticos. Este proyecto tiene por<br />

objeto formar un gremio de criados, y quitar asl o dismi.<br />

nuir al ménos la inseguridad en que actualmente se encuentra<br />

el servicio doméstico ; para lograr este fin se crea una<br />

oficina municipal de la cual dependen inmediatamente loa<br />

criados, esta oficina tiene la facultad de castigar a los oir.


160<br />

vientes que falten a sus obligaciones, ya con multas, ya con<br />

prisiones, del mismo modo que de recompensar con premios<br />

pecuniarios, a aquellos que se distingan por su buena conducta<br />

y lealtad a los amos a quienes sirvan.<br />

El Consejo administrativo aprobó este proyecto en jeneral<br />

y alteró en algunas partes, pero sin variar en el fondo el<br />

espíritu de esta nueva instituciun.<br />

El señor Egaña se encargó de hacer en el Senado una mocian<br />

a fin de que se autorice al Supremo Gobierno para llevar<br />

a efetu este proyecto del señor Picolet ; y se encargó<br />

al señor Cobo para que activase su discusion en la Cámara<br />

de Diputados.<br />

La Sociedad se ha ocupado tambien durante este mes, en<br />

otros varios proyectos de cuya realizacion resultarian grandes<br />

y verdaderos bienes al psis, tales son, el establecimieuto de<br />

escuelas en los campos para la enseñanza de nuestros campecinos,<br />

este aprendizaje, segun el proyecto, no deberia estar<br />

reducido a enseñar a leer y escribir sino principalnente en la<br />

adquisicion de ocupaciones que mas tarde les decian subsistencia.<br />

Creemos tambien de mucha importancia el proyecto,<br />

de repartir telares entre las mujeres de nuestros campecinos<br />

obres, por este medio se conseguiria no solo aliviar al larador<br />

de una parte (y bien grande por desgracia) de los gastos<br />

que hoi hace, sino que tambien por este medio, era mui<br />

fácil introducir en las chozas la moralidad de que tanto carecen<br />

y que tanto necesitan. Ademas de estos bienes resultarian<br />

otros de no ménos valor-la de imprimir en el corazon<br />

de los niños el deseo del trabajo, impulsado por el ejemplo<br />

y tanibien por el incentivo de la ganancia que sus madres<br />

recibian trabajando.<br />

En Irlanda los niños toman ocupacion desde el momento<br />

en que tienen un poco de fuerzas para mover una rueda pequeña,<br />

entre nosotros sucede al contrario, no lo hacen hasta<br />

que tienen 20 o mas años, ¿y todo este tiempo en qué lo emplean<br />

nuestros muchachos, de campo? en nada, o mas probablemente,<br />

en adquirir vicios que mas tarde comunican a sus<br />

hijos con su ejemplo.<br />

Por último la Sociedad admitió como socio al señor don<br />

Mariano Egafia presentado por los miembros señor don Pedro<br />

N. Mena Presidente de la Sociedad y don Joaquin Prieto.


Se conocen dob escuelas en Europa que deberian servir<br />

de regla y de modelo a las que se creasen en Chile : la de<br />

Alfort en Francia, y la de Hofwil en Suiza,<br />

En la primera, despues de encargarse a profesores sabios<br />

e ilustrados el instruir a los discípulos de la cátedra en los<br />

mejores principios de teoria y de la economía rural; se cul.<br />

tiva en grande una porcion considerable de tierra, y se crian<br />

ganados y toda especie de animales domésticos, todo bajo la<br />

direccion de los profesores; y siguiendo los jóvenes y presenciando<br />

todas las operaciones del campo y de la industria<br />

agraria, ven sus lecciones puestas en prNtica, reciben la explicacion<br />

de la doctrina rural subro el terreno mismo que se<br />

cultiva, y salen ensuiados en cuanto se necesita saber para<br />

formarse, y llegar a ser buenos labradores.<br />

La escuela de Suiza pasa con razon por la primera de<br />

la Europa: debo pues detenerme a darla a conocer a mis<br />

lectores. El seitor Tellemberg, de Berna, adquirió en 1799<br />

la propiedad de las tierras de Hofwil, situada a dos leguao<br />

de Berna, a seis del monte de Jura, y a ocho de los Alpes,<br />

y concibió desde luego la noble idea de establecer en aquella<br />

soledad una escuela completa de agricultura. Adquirió modelos<br />

de los mejores instrumentos de agricultura, construyó<br />

muchos de su propia iuvencion, plantificó el sistema de la<br />

mejor administracion rural, recibiendo los criados y jornaleros<br />

que fueron nesesarios, y un número considerable de ganados<br />

y de animales domésticos, y vuseó maestros dotados por él<br />

mismo, para que enseiasen a los discípulos que recibiese, las<br />

matemátic,t, las ciencias naturales, y cuanto tiene relacion<br />

con la agricultura ; y artistas que construyesen los instrumentos<br />

y máquinas agrarias, y que los enseiasen a construir. Abrib<br />

su escuela con tan acertados preparativos; y esta escuela, tan famosa<br />

en el dia, se compone de tres ebtablecimientos de educacion.<br />

El primero, llamado ahora la escuela de <strong>Ver</strong>hli, por ser<br />

este el nombre del encargado de dirijirla, se compone de treinta<br />

y dos niños de la clase indijente, de los cuales loa veinte y<br />

ocho son nmantenidos a expensas del señor Tellemberg. Se<br />

levantan todos los dias al salir el sol, y van con su amigo<br />

y maestro el velor <strong>Ver</strong>hli, con il bueno e infatigable <strong>Ver</strong>hli


162<br />

e trabajar al campo, 6 a los laboratorios, en que se construyen<br />

los instrumentos de agricultura. En los intervalos 2ue<br />

les quedan, aprenden a leer, a escribir y acontar; se les len<br />

nociones elementales de jeometria, se les ensera a medir las<br />

tierras o a levantar planos y a hacer diseilos de los instrumen.<br />

tos agrarios. Se les explican los principales fenómenos de la<br />

naturaleza y de la vejetacion, y se les ocupa en el invierno<br />

en algun arte mecánico, para que eviten la ociosidad, y,<br />

para que sus fuerzas se desenvuelvan. La música y el canto,<br />

al mismo tiempo que forman parte de esta sencilla educacion,<br />

sirven para el recreo de aquellos nifios; y los cantares<br />

mas puros que allí se enseilan hacen respirar la mas pura<br />

moral y el patriotismo mas acendrado, fortificando en sus sencillas<br />

almas los sentimientos de la virtud. Es imposible ver<br />

a estas criaturas al rededor de su maestro ; es imposible oirlos<br />

cantar en coro con él, sin derramar lágrimas de ternura,<br />

y sin pagar a la filantropía del autor de tan digno estableciiiento<br />

el justo tributo de gratitud, que le debe la humanidad.<br />

El segundo establecimiento del señor Tellemberg, destinado<br />

a la educacion de los niios, pertenecientes a familias<br />

ricas y bien acomodadas, se oompone actualmente de sesenta<br />

individuos, desde la edad (le ocho afios hasta la de vein.<br />

te, enviados allí de diferentes partes de Europa; y de veinte<br />

y dos ayos y profesores, que viven con los nifios, sin<br />

dejar de asistir aun a sus juegos y diversiones. Alli es ense5a<br />

el griego y el latin, las lenguas modernas, el cálculo y las<br />

mnatemticas por el método de Peslalozzi, el dibujo y la perspectiva,<br />

la historia natural y los ejercicios jimnásticos, la natacion<br />

y la equitacion, el baile y la esgrima. La música y<br />

el canto hacen tambien parte de la educacion de esta escuela,<br />

y todos los domingos se reunen los nihos que la coiponen<br />

con los de la escuela de <strong>Ver</strong>hli, para cantar en coro<br />

las alabanzas del ser Eterno. Lot. paseos de los educandos consisten<br />

en presenciar los trabajos campestres, y ellos mismos<br />

cultivan un jardin dilatado, y aprenden algun arte mecAnico.<br />

Se les instruye a fondo en las reglas para formar libros de<br />

cuentas, y para llevar los asientos de las entradas y salidas<br />

de una administracion; y de los médicos empleados en el<br />

servicio del instituto, el uno les da lecciones de botánica y<br />

de química con relacion a la agricultura, y el otro los instruye<br />

en el arte veterinario.


El tercer establecimiento está destinado exclusivamente a<br />

la agricultura, y se compone a hora de diez y ocho jóve.<br />

nes, de la edad de diez y ocho alíos, entre los cuales hai<br />

un griego y un frances, siendo los demas alemanes o suizos.<br />

El seor Tellemberg les da dos veces cada semana lecciones<br />

teóricas de agricultura, y ctros profesores les esplican la<br />

historia natural, la botinica, la química y veterinaria. Estos<br />

jóvenes presencian y toman parte en todas las operaciones campestres,<br />

entran en el pormenor de todo lo que se hace<br />

en el campo, en los establos y en las cuadras, en la lecheria<br />

y demas oficinas de la industria rural, y en los laboratorios<br />

en que se contruyen las maquinas e instrumentos.<br />

El señor Tellemberg ea el alma de este grande establecimiento<br />

de eduoacion, de todo se ocupa, atodo preside, de todo seledebe<br />

dar cuenta y desde su misma habítacion, en la cual ha construido<br />

una torre a modo de campanario, observa lo que pasa en<br />

todas sus tierras, aun cuando le deLengan en casa otras ocu.<br />

paciones indispensables. Todos los dias a la entrada de la noche<br />

reune a sus mayordomos, criados y pastores, y recibiendo<br />

la cuenta mas exacta de lo ocurrido durante el din, les<br />

oomunica sus Irdenes para el siguiente, y hace la oracion de<br />

la tarde en medio de esta sencilla comunidad. Por la ma-<br />

¡Sana los reune tambien, y los envia a sus respectivas ocupaciones,<br />

despues de hacer en comun una oracion al ser Eterno<br />

agradeciéndole el nuevo din, y pidiendo su bendicion sobre<br />

los trabajos que van a comenzarse.<br />

No es posible apreciar la utilidad y perfeccion de este establecimiento<br />

solitario de esta colonia, destinada a propagar<br />

las luces agrarias en los diferentes reinos de Europa, sino<br />

viviendo por algun tiempo en el seno de esta familia, y presenciando<br />

sus estudios, sus ocupaciones y hasta sus diversiones<br />

y sus juegos. Los gobiernos de Prusia, de Rusia de Polonia,<br />

y de diferentes estados de Alemania han enviado al.<br />

gunos jOvenes en la edad de 16 a 18 años dotados de disposiciones<br />

favorables y de costumbres puras para aprender<br />

con exactitud el método de aquella ensbanza, y para establecerlo<br />

en sus estados; y el Emperador de todas la Rusias<br />

ha condecorado al seitor Tellemberg con la cruz del órden<br />

de san Valdomiro. Tal es el aprecio que merece a la<br />

Europa este hombre respetable y tal el concepto que se tie.<br />

ne de sus escuelas de educacion agraria.


164<br />

Art. L. Todo sirviente doméstico de uno u otro sexo<br />

debe tener una libreta de veinte y cuatro fojas sellada y numerada<br />

por una oficina que al efecto se establecerá en la Municipalidad<br />

: y ademas una medalla de cobre o de hoja de lata<br />

con una inscripcion o número correspondiente a la libreta.<br />

2.' La primera hoja de la libreta tendrá el sello de la<br />

Municipalidad, y el número de órden, el nombre, edad, lugar<br />

del nacimiento y señas particulares, como tambien el<br />

nombrey lugar de residencia de la persona a quien sirve.<br />

3. La primera libreta que se entregue a un sirviente, serl<br />

a consecuencia de la peticion por cuenta del amo a quien<br />

sirve o de un certificado de buenas costumbres, suscrito por<br />

el juez del barrio, el cura de la parroquia, o por un ciudadano<br />

de respetabilidad y conocida honradez.<br />

4.' Todo sirviente que carezca de los documentos indicados,<br />

será reputado como vago.<br />

5.* En el mes de diciembre de cada año, todo sirviente<br />

eqtá obligado a presentarse a la oficina municipal para que vise<br />

su libreta, cuya operacion está reducida a ponr el sello de<br />

la Municipalidad, al pié de las anotaciones y mudanzas de<br />

domicilio que se hubiesen inscripto.<br />

6.* A la entrada de un sirviente en una case, el amo está<br />

obligado a apuntar en la libreta, el año, mes y dia: y el<br />

sirviente deberá antes de las veinte y cuatro horas hacer<br />

visar en la oficina referida, esta inscripcion que copiará lisa<br />

y llanamente y la libreta quedará en manos del amo.<br />

7.* Cuando un sirviente saliere de una casa, el amo anotará<br />

en su libreta, el dia y ines en que sale y el motivo de<br />

su salida, expresando si su conducta ha sido buena o mala<br />

y entregando la libreta a la oficina. Si el motivo fuese solo<br />

una sospecha el amo anotará sencillamente-que despide al<br />

criado, porque su servicio no le conviene y dará por separado<br />

un aviso a la oficina, expresando el verdadero motivo y las<br />

circunstancias de su sospecha.<br />

8.* Si el criado hubiese dejado la casa sin noticia del<br />

amo, esta remitirá entónces la libreta dentrode las cuarenta<br />

y ocho horas siguientes a la oficina, anunciando la desercion


• - 1"65<br />

del criado y poniendo sin embargo en la libreta, la fecha y nota<br />

de que habla el articulo anterior.<br />

9.* Habrá en la oficina municipal dos rejistros para los<br />

sirvientes de ámbos sexos. Estos rejistros serán una copia<br />

exacta de las libretas con las anotaciones y mutaciones de doinicilio.<br />

Habrá ademas un tercer rejistro donde se copien los<br />

avisos que dieren los amos, conforme a lo prevenido en el artículo<br />

7V<br />

10. Los números de la matrícula en cada uno de los libros<br />

para mujeres y hombres, comenzarán desde el número<br />

primero.<br />

lI. A mas de los rejistros indicados habrá otro, en que<br />

se anotaránu los sivientes que esten fuera de servicio: y las<br />

personas que necesitaren criado, podran dirijirse a la oficina<br />

que tendra apuntado el lugar de residencia de los criados<br />

sin servicio, para en el caso de procurarles colocacion: y el<br />

que pasare quince dias en este estado, será conducido a la oficina,<br />

la cual le retirará la libreta y medalla y será incorporado<br />

en un cuerpo de línea ; a no ser que el juzgado halle que<br />

ha tenido un justo motivo para permanecer sin destino.<br />

12. El sirviente que haya recibido dinero adelantado a<br />

cuenta de sit salario, o que hubiese pactado servir por cierto<br />

tiempo, no puede salir de la casa, ni exijir su libreta, sino<br />

despues de haber desvengado o cumplido su cumpromiso si<br />

el amo lo exije ; si por el contrario lo despide, anotará, en la<br />

libreta la deuda, la que le será pagada por el nuevo amo reteniéndole<br />

mensualmente un tercio de su salario para el referido<br />

pago.<br />

13. Al recibir su primer libreta y medalla, -el sirviente<br />

pagará la suma de dos reales : y el mes de diciembre de cada<br />

año al hacerla visar como está prevenido en el artículo 5.*<br />

pagará dos reales ; y si la pierde y necesita nueva libreta<br />

o medalla pagará un real.<br />

* 14. Cada vez que el sirviente haga visar su libreta como .<br />

estA prescrito en sM artículo 6 y 7 pagará medio real.<br />

15., El sirviente que no hubiese hecho visar su libreta las<br />

veces que exije el presente reglamento, sufrir& una multa de<br />

6 reales o 4 dias de prision.<br />

16. Las obligaciones del criado son todas las relativa. al<br />

servicio interior y exterior de la casa, salvo que solo se halla<br />

obligado a una determinada clase de servicio.


188<br />

17. Todo patrti que tuviese quejas de su sirviente, se<br />

dirijirá a la -ficina municipal, la que mandará a la mayor<br />

brevedad posible a uno de sus subalternos, para informarse<br />

del motivo de la queja y conducir el sirviente a la oficina,<br />

para que lo castigue o lo reprenda como merezca.<br />

18. Los vijilantes, serenos o cualesquiera otros sientes de<br />

policía, podrán requerir a los sirvientes hombres para que<br />

muestren la medalla, y si no lo hipierea serán conducidos a<br />

la oficina.<br />

19. Las sirvientas que, contravinieren a lo prevenido en<br />

la presente ordenanza sufrirán ocho dias de casa de correccion<br />

y los cabos ce serenos y los cabos de vijilantes u otros<br />

sjentes superiores de policía, deben indicar a la ofcina municipal<br />

a los contraventores.<br />

20. Todo dueño de casa que recibiese a un criado que<br />

carezca de libreta y medalla, o que hubiera omitido apuntar<br />

en la libreta, el dia en que el criado entró a su servicio,<br />

a que no hubiese remitido a la oficina la papeleta del<br />

criado, pagará una multa de cinc¿ pesos en cada uno de estos<br />

casos y diez en caso de reincidencia.<br />

21. La oficina encargada de entender en lo perteneciente<br />

a los sirvientes de ámbos sexos, se compondrá de dos<br />

oficiales, los que decidirán breve y sumariamente las querellas<br />

que ocurriesen y podrán imponer basta tres meses de<br />

reclusion o presidio, en alguna plision o establecimiento y<br />

multas que no pasen de diez pesos.<br />

22. Del producto de las libretas, medallas, multas, y vistos-buenos<br />

se cubrirá el presupuesto de gastos; de la referida<br />

oficina y sueldos de sus empleados, y el sobrante se<br />

depositará en la Caja de Ahorros y se empleará segun espresa<br />

el artículo siguiente.<br />

23. El sirviente que hubiese permanecido cinco años consecutivos<br />

en la casa de un mismo patron ; el que por su buena<br />

comportacion y arregladas costumbres haya dado un buen<br />

ejemplo a los de su clase, será recompensado por la Munilipalidad,<br />

con una parte de los fondos que existan en la Caja<br />

de Ahorros.<br />

24. Los oficiales municipales encargados de este ramo formarán<br />

cada seis meses un estado de los sirvientes de ámboa<br />

sexos que existan en la capital, deben formar tambien<br />

otro estado en el cual se indique el número de mudanzas<br />

-. .. -


167<br />

que hayan habido, como asimismo los castigos que se hayan,<br />

Presupuesto de gastos.<br />

Dos oficiales empleados desde las diez hasta las<br />

tres de la tarde a ochocientos pesos cada uno. 1,800<br />

Dos subalternos a doscientos pesos cada uno ...... 400<br />

Gastos de escritorio, rejistros, y medallas ........ 500<br />

Entradas.<br />

2,500<br />

Suponiendo 3,500 casas que tengan cada<br />

una dos sirviente son 7,000 Jibretas<br />

a 3 reales .......................... 2,625<br />

Supóngasea dos inudanzas tc sirviente a real 4,47<br />

cada una..........................1,750<br />

Multas aplicadas ........................ 1001<br />

Destinado a la Caja de Ahorros .................. 1,975<br />

De los an:malos cuya cria pertenece ala Industria<br />

rural.<br />

Hacemos el extracto (le este articulo de Quinto a fin de<br />

destruir la preocupaím.i da algunos de nuestros labradores<br />

que creen que la cria d g.inads es perjudicial a la produccion<br />

agrícola.<br />

¡,El ganado es el fundamento de la riqueza agraria, decian<br />

los antiguos: sin ganado no puede filorecer la agricultura,<br />

repiten los modernos. En efecto, la cria de ganados no solo<br />

proporciona la abundancia de abonos, que es, por decirlo asi,<br />

el alina de una vejetacion vigorosa y tambien de las cosechas,<br />

sino que asimismo produce un sin número (le utilidades, los<br />

qu@ despues (le coutribuir a la mnanutencion del labrador y<br />

le su fainilia, les hace mas agradable y cómoda su exi3tencia.<br />

Agrégase a esto que por este medio se proporciona


18<br />

ocupacton a personas que, por su sexo o edad son incapaces<br />

de emplearse en el cultivo de la tierra.<br />

¿Qué diferencia no hai entre un campo en que preside una<br />

economia rural bien entendida y aquel en que la desidia forma<br />

el carácter de lo§ individuos encargados de su administracion?<br />

En la primera todo es vida, todo abundancia, todo<br />

movimiento ; mientras qne en la otra todo es silencio, sole.<br />

dad, miseria. En aquella, las mujeres y los niios encuentran<br />

una ocupacion provechosa en el cuidado de la vaca, de<br />

las ovejas y de otros animales, en tanto que la segunda yace<br />

en una inaccion tanto mas perjudicial cuanto que produce el<br />

fastidio enervando las armas.<br />

En estos campos donde a mas de las siembras, se crian<br />

ganados, todo, aun las casas al parecer insignificantes contribuyen<br />

a hacer la felicidad de los campesinos, el parto de<br />

una vaca, el esquileo de las ovejas, las carreras de los caballos<br />

son tinos verdaderos bienes, porque los deleita'al paso<br />

que los robustece formando una valla impenetrable, ya al<br />

tedio, ya a las enfermedades.<br />

No se crea que nuestro ánimo es hacer que todos nuestros<br />

labradores tengan cabaias considerables, no, la crianza de gana.<br />

do casi se puede considerar como una profesion distinta, queremos<br />

solamente que se mantengan algunos animales para que<br />

reproduzcan los bienes que hemos apuntado arriba.<br />

Y a la verdad nuestro ánimo está imui léjos de aconsejar<br />

la cria de animales en aquellos lugares donde los pastos son<br />

escasos, al contrario creemos que esta sera una especula.<br />

cion sumamente perjudicial al labrador. Sean en buena hora<br />

ganaderos o pastores los que habitan aquellas provincias en<br />

que la abundancia de pasto natura les ofrece medios con que<br />

mantener sus ganados a poca costa ; o aquellos paises despoblados<br />

y faltos de brazos para desyermar y cultivar la tierra:<br />

en tales circunstancias prefirase si se quiere la ganaderia.<br />

Pero es cierto, que donde abundan las cabaiías in.<br />

inensas y en donde los ganados se hallan en desproporcion<br />

con los pastos naturales, la agricultura es pobre y desmnedrada;<br />

y, o no se cultiva con perfeccion, o los campos se<br />

ven espuestos a la voracidad de los ganados, y a la inmoralidad<br />

de sus duefios y pastores.<br />

Es un error creer qne sin grandes ganados no se asegu.<br />

rar¡a la provision de carnes y aunque este error podria com-


169<br />

batirse can razones poilerosas y convincentes, los hechos en<br />

semejantes materias son ma9s luminos. Lo extraordinaria poblacion<br />

a su esca o territorio ; poblacion que consiste en mil<br />

y setecientas armas por legua cuadradada; excluye necesaríamente<br />

la posibiliiad de iantener cabanas enormes. Sin<br />

embargo de esto en el aio de 180(3 poseia este pequeio reino<br />

243 mi| caballos, 760 mil cabezas de ganado vacuno, un<br />

millar delanhr, 12 mil cabras, 4r9 mil cerdos, cerca de tres<br />

millones de ays y un número tan prodijioso (le colménas,<br />

que sulo en el departamento de Bramante habia veinte mil.<br />

1 Sin e,ibargo de la poblacion de Francia y de lo consitieráble<br />

de su consiaro, las carnes, son exelentes y baratas y<br />

los grandes ganados para comer son desconocidos, aunque<br />

no deja (le haberlos para nos. Todos los labratlore; tienen<br />

sus ganaditos ; todos actden a los mercados semanales con<br />

las cabe¿as que desean vender: el número desde dos hasta<br />

diez es el que cada labrador envia comumente al mercado;<br />

pero son tantos los que se presentan a vender sus<br />

productos, que de su reunion resulta una abundancia. (le la<br />

cual no es facil forrmar idea. El abasto (le carnes es del<br />

todo libre , y cualquir carnicero puede tener su mercado<br />

bien provisto, sin nas caudal que el que senecesita para comprar<br />

e una semana a otra las cabezas que puede despachar.<br />

Mas la carne es siempre buena, por que el interes propio del<br />

labrador, lo hace no presentar cabeza alguna a la venta, sin<br />

haberla engordado de antemano.<br />

En fin toío los comestibles se hayan en el mejor estado<br />

y se adquieren a los precios mas equitativos que se puede<br />

concebir.<br />

PROYECTO<br />

DRIL *R. PIOOLIT D' IORMILLON sOBRE DOMECTICOS<br />

El proyecto sobre domésticos que insertamos en &uestras<br />

píjinas es digilo del autor del colejio de Artes y oficios:<br />

el emprenie todos loi casos en que puede hallarse un sirviente,<br />

le da mas libertad que la que ahora tiene cuando así<br />

es necesario, lo reprime cuando es conveniente, en tia, hace


170<br />

del criado un ser que por su trabajo y buena conducta, pueda<br />

ser algan dia otra cosa que sirviente.<br />

Sin embargo, nuestro entusiasmo se convierte en apatía al<br />

considerarque este proyecto, como muchos otros que ha aprobado<br />

la Sociedad, quedará eunpolvado en un rinnon del mi.<br />

nisterio. No queremos decir que en el caso presente y en otros<br />

anteriores haya acontecido esto, por omision' del Gobierno,<br />

estamos mui lejos de creerlo; ha sido si por falta de antecedentes,<br />

y por no tener una base sólida en que apoyarnos.<br />

El colejio de Artes y oficios por ejemplo, produciria n5uchos<br />

bienes al pais, daria trabajos a muchos brazos, conocimientos<br />

a muchas cabezas ; mejoraria la industria nacional, intro.<br />

duciria otros ramos nuevos, y en fin, haria que el artesano de<br />

capacidad fuese un dia un buen maestro -o talvez un artista<br />

de nombre. ¿Pero qué sucede despues de haber contempiado<br />

esta risueña perspetiva de felicidad y progreso industrial?<br />

nada, que nos estrellamos de inproviso co,n que no hai<br />

capitales para llevar a efecto una empresa que en 2 o 3 años<br />

compensaba los gastos, y hubiera producido ganancias considerables.<br />

Lo mismo decinos del proyecto de domésticos, no<br />

precisamente en cuanto a capitales porque no necesita de ellos<br />

para establecerse, pero si en cuanto para hacerlo efectivo es<br />

(te necesidad una policía urbana si no en toda la República al<br />

nménos en las provincias de Santiago y Valparaiso.<br />

Sin esta policía bien arreglada el proyecto del seior Picolet<br />

es lo mismo que una alma sin cuerpo es decir, que no podria<br />

obrar porque a cada momento iria tropezando con grandes<br />

dificultades, con imposibles talvez.<br />

El proyecto de que hablamos establece en un articulo<br />

que el criado que no tuviese medalla será considerado como vago,<br />

¿ y cómo saber si es criado, y si dice que es artesano,<br />

o ganan!<br />

Por otra parte que se harili en cuanto a las mujeres, no<br />

hallamos un medio apropósito para poder descubrir cuando<br />

estubiesen o no en servicio, cuando se mantenian ppr si propias,<br />

teniendo cocineriá u otro trabajo y cuando eran vagas.<br />

En fin concluimos este artículo suplicando al Supremo Gobierno<br />

el establecimiento de uua policía urbana, que a nuestro<br />

pobre juicio es el medio mas apropósito para llevar a<br />

efecto mil proyectos útiles y que ahora por falta de esta<br />

base yacen unos sepultados en los archivos del minis-


171<br />

terio y otros en lu cabezas de los hombres pensadores y benéficos.<br />

De€ us SlUor,eiau.<br />

(Continuacion.)<br />

No se puede sefalar el tiempo de hacer la siembra, porque<br />

esta ha de ser segun la estacion y el clima. En loa paisea<br />

meridionales en que haya olivos y granados, se puede<br />

y debe sembrar la grana luego que esté bien madura y seca,<br />

y se adelanta un año, porque el arbolito se puede colocar<br />

en el plantel despues del invierno. Examinado aquel<br />

grado de madurez en que vejeta mejor la grana, se halló<br />

que sembrada la semilla (te leas moras cojidas cuando ya tensan<br />

el color de maduras, no je minó ninguna en el primer aio;<br />

algunos granos de moras, que ya estaban en sazon para<br />

comerse, solo jerminaron en pro¡ orcion de 14 por 100; de<br />

los de otras mui maduras, que iban a caer de¡ írbol, jerminó<br />

l'a mitad ; y finaliente ce las moras que se habían<br />

secado en la forma arriba dicha, todos los granos jerniina.<br />

ron al cabo de algunos dias. La sementera se hizo en ca.<br />

jones de nueve pulgadas de profundidad que no se cubrieron<br />

con paja, ni con ninguna otra cosa en el invierno, bien<br />

que se tuvieron en paraje abrigado en que llegó el hielo a<br />

cuatro o cinco grados bajo cero. Trasladados estos tiernos<br />

pies al plantel despues del invierno vejetaron perfectamente:<br />

tal vez esto experimento no saldria bien, sino en las<br />

provincias meridionales, en que madura fntes el fruto, y<br />

cuando vienen los fríos, ya e.tá la planta crecidita. En los<br />

paises mas al norte se puede hacer esta siembra en 'cajones,<br />

que al llegar los frios se guarden de noche bajo techado.<br />

Cuando se siembra pasado el invierno, se ha de esperar<br />

a que deje de helar, y si despues de sembrado sobrevinie.<br />

sen hielos tardírs, se cubrirá el senillero con paja larga,<br />

procurando que quede desahogado por debajo de ella. Semf,ra.lo<br />

en cajones se evitan ebtos inconveiientes, rorque se<br />

trasportan con facilidad a donde se quiere, haciIndolos de<br />

suerte que entre dos hombres los puedan llevar, y aun tie.<br />

nen la ventaja de que se deselava un lado, y se van sacando


172<br />

los pies cnn todas su& raices para trasplantarlos, en lugar<br />

de que en otros semilleros, ni se pueden arrancar, ni separar<br />

de las raices de los demas, sin romper algunas, y estropear<br />

muchas plantas. Lns cajones han de etar levantados del suelo<br />

tres o cuatro pulgadas : la tierra que tengm no ha de<br />

tener insectos, y ha de ser lijera y mui sustanciosa : la capa<br />

superior se ha le renovar dos veces en el verano con estiercol<br />

(te caballo, y se han (le regir con frecuencia. Si el<br />

semillero se hace en tierra firme, se h% de abonar mucho<br />

cavando hasta diez y ocho pulgadas de profundidad, echándole<br />

buen mantillo. Dirán algunos qtie estos prinleros cuida.<br />

dos los echarx (le ménos la planta cuando pase a otro terreno<br />

mános abonados ; pero responderemos que la ventaja<br />

de estas siembras es el conseguir muchas plantas en el mismo<br />

afio para pasarlas despues al plantel, y si no se procura por<br />

todos los ,nedios que vejeten bien, se pierde un año, o quedan<br />

inservibles. Los vejetales cuanto mas pronto se ponen en estado<br />

de trasplantarse, tanto mejor.<br />

Si el semillero se ha de reg ir con agua de pié, es indiferente<br />

la lonjitud de los tablares y el número de surces, siendo<br />

proporcionada a la cantidad de semilla ; pero su ancha<br />

no debo pisar de tres pies a fin de pnilerlo escarlar fácil.<br />

mente siempre que sea necesario. Si se hacen surcos se echara<br />

la graría en la pendiente del caballete a donde no llegue<br />

el agua que corre por abajo: st deben preferir los tablares<br />

cuando se puedan regar a maino. Ca,da uno siembra a su<br />

mo lo, y cree que es el nipjnr ; mís nunca es bueno sernbrir<br />

al vuelo, porque salen las plantas sin órden, y no es<br />

fácil eicardarlas manteniendo la tierra al rededor (la ellas:<br />

mejor es trazar con un palo las caceritas por donde se ha<br />

de conducir el agua, haciéndolas de dos pulg idas de profundida,d:<br />

la distancia de unas a otras será de seis, ocho o diez<br />

pulgadas. Algunos mojan una soga de c4ñamo, la pasan sobre<br />

la simiente, y con los granillos que se le pegan la entierran,<br />

y este es él modo que tienen


173<br />

despues de esta operacion convendrá regarles un poco para<br />

unir la tierra contra las raices, y lo mismo al escardar las<br />

yerbas extrañlas. Cuando en el espacio que hai entre fila y<br />

fila de estas tiernas plantas se echa estiercol de caballo, ,crecen<br />

admirablemente, y mas siendo de la cuadra, con tal queluego<br />

que se esparza se cuide de mojarlo bien : este abono, que<br />

se deja de una pulgada (e alto, no quema los arbolitos, si<br />

se cuidare de rociarlo, de mantener una humedad competente,<br />

y da que no toque a los pies ni a las hojas: cuando<br />

se haya secadlo este abono, que conserva mucho tiempo su<br />

misma forma, se deshace, se mezcla con la tierra, y se pone<br />

encima otro nuevo.<br />

Los que comercian con estos semilleros suelen sacar de<br />

ellos las plantas estropeando sus raices, dejando la principal<br />

de tres a cuatro pulgadas de largo, y asi las plantan con un<br />

plantador a la profundidad de ocho a doce pulgadas en una<br />

tierra bien labrada y aboiada: nias el cultivador instruido<br />

que desea que sus labores vayan bien, y que las raices laterales<br />

y superficiales de sus moreras no peijudiquen a sus cosechas<br />

an mas de treinta pies de distancia del tronco, pro.<br />

cede de otra manera mui diferente ; imita a la naturaleza,<br />

se acomoda a sus leyes, y desprecia la ignorancia de los que<br />

le satirizan, porque al cabo le indeniniza la fuerza, la belleza,<br />

el producto, y la duracion de sus árboles.<br />

. Desde el semillero se mudan a otra tierra bien preparada,<br />

o se trasplantan desde luego a donde han de permanecer.<br />

Cuando se han ñembrado en cajones se sacan con todas sus<br />

raices enteras hasta las mas delicadas, lo que importa mucho,<br />

porque la naturaleza nada cria en vano : asi se han de con.<br />

ducir s sitio q,Ee se trasplantan de asiento, en el que se<br />

habrá abierto de antemano una hoya cuadrada de do pies<br />

de profundidad, y de tres o cuatro de ancho, cuyo fondo se ha<br />

de mullir bien, y si hubiese cesped a mano se echará en éli<br />

al plantar el tierno árbol se ordenan sus raices cuidadosamente<br />

al paso que se van enterrando, y si la raiz central, que<br />

es la mas esencial se ha alargado en el semillero mas de dos<br />

pies, se hace con el plantador un hoyo profundo en el que<br />

se introduce: llénase la liiyt, y es sabido que una tierra<br />

removida a dos pies de profundidad no solo llena la zanja<br />

sino que sobran todavia dos pulgadas. En paises calientes en<br />

que llueve pocas veces en el verano, se pone, a dos o tres


174<br />

pulgadas debajo de la superficie del terreno que rodea al arbl,<br />

una capa de paja que cubierta de tierra contiene la excesiva<br />

evapuracion de la humedad al tronco, se le arrima tierra<br />

hasta dos pulgadas de alto; y si el plantío est'á en paraje por<br />

donde pase ganado es necesario rodear de espinos la hoya para<br />

que el árbol esté seguro. En los paises secos conviene regar<br />

estos plantíos a no ser que las lluvias vengan oportunamente,<br />

y se pueda conservar la humedad al rededor del árbol, cubriendo<br />

el suelo con las aventaduras de trigo, cevada, avena<br />

etc.: por este medio se conseguiri que vejete el árbol<br />

grandemente, y que sus raices no inutilicen la tierra para otras<br />

cosechas hasta mucha distancia cuando el arbol sea grande.<br />

Los que no esten bien con este método, luden hacer el<br />

cotejo con otros, y determinar con acierto cual es el mejor<br />

cuando tengan los árboles diez ailos de edad. Si desde el semillero<br />

se han de pasar a un plantel de donde han de ser<br />

trasplantados, se ha de preparar el terreno con una labor de dos<br />

pies de profundidad; se abrirán oyos de doce a quince pulgadas<br />

de ancho, y en ellos se colocan las plantitas puestas a<br />

cordel con el mismo cuidado que se ha indicado ántes. Los<br />

que las venden, cortan las raíces laterales y la principal dejín<br />

¡ola de dos a tres pulgadas de largo, y sin detenerse en<br />

primores hacen un hoyo con un plantador, meten allí el arbolito<br />

o arriman la tierra con dicho instrumento, y queden<br />

las raices como quiera. Ellos dicen que sin embargo rian<br />

hermosos árboles ; pero su vejetacion procede de la cantidad<br />

y calidad de los abonos, y esto es por sí un inconveniente<br />

como haremos ver. La planta que no haya vejetado bien al<br />

primer afo de sembrada se deberá arrojar, sin que valga el<br />

desceparla a flor de tierra para que brote al año siguiente,<br />

porque siempre saldlra mal. La planta que no sea par junto<br />

a la raiz tan gorda como una pluma de escribir, se ha de tener<br />

por mnui débil para ser trasplhutada : y esta es la razon<br />

porque no se ha de perdonar cuidado con el semillero a fin<br />

de promover la vejetacion con los abonos, los riegos, las escardas<br />

y las labores multiplicadas..


TOMO1 III<br />

N. ° 37. SETIEMBRE. 1843.<br />

Sociedad de Agricultura.<br />

1n el presente mes el Consejo de la sociedad ha celebrado tre9<br />

sesitne«, a las que han asistil el Presidente y los seflores Alvano,<br />

Egala, Soflia. Bezanilla, Calelcleaugh, Castro y Calvo,<br />

Gandorillas, Larrain, Mena don Mk'rcos y don Pedro Eliodo..<br />

ro, Oleniberg, Vil ¡oí Blas, Vidal don Antonio, Undurroga,<br />

Lira y el Secretario.<br />

Lo que ha ocupado a la sociedad ha sido en primer lugar, el<br />

arreglo interior de la Quinta Normal, y para efectuarlo, ha diipuesto<br />

que'el mayordomo asista a todas las sesiones del Conse<br />

jo, a fin


176<br />

salir de ellos; tal es el mal estado en que los han puesto no<br />

solo las aguas del invierno, sino tanibien los derramamientos de<br />

las acéquias vecinas. Igual atencion ha prestado el Consejo a<br />

los caminos del sur, y eg' particular a la parte cercana al Sanjon<br />

le la Aguada. La compobtura (le estos terrenos, se puede realizar<br />

fft.ilmíen,te y a mui poco cnisto, pues quPo se tienen a la niano<br />

todos los elementos lsara.hacerlo ; las cercaínías en que se encuentra<br />

el cascajo, la piedra y la ocasiao de estar allí mismo el<br />

presidio anibulante, da esperanzas de que mui en breve se emprenlerí<br />

ebte trabajo.<br />

En años anteriores se han hecho en él algunas reformas, pero<br />

su compostura ha durado lo que el verano, las aguas del invierno,<br />

los han puesto en el nisnio estado, o talvez han contribuido<br />

a empeorarlos, formando barriales y quebraduras de terreno,<br />

que prohibian absolutamente el pasaje de las cargas.<br />

Sin emíbargo, creemos que para el año venidero, los caminos,<br />

que tanto han ocupado a la sociedad, lograrán mejoras considerales<br />

; el cuerpo (le injenieros civiles que debe establecerse,<br />

prestar4 las luces necesarias para allanar las dificultades que<br />

In el dia se presentan a cada nmonento, y


177<br />

Escuela de Agricultúra de Grignon.<br />

(Por Mr. Briauos, prlfesor de economía rural)<br />

tada dia se hace mas palpable la necesidad


178<br />

wriunicacion, aumentaron el cultivío de las especies que sirven<br />

para forraje, la mayor riqueza de los habitantes, dió lugar a un<br />

consumo mayor de la carne. Este movimiento detenido un instante<br />

por nuestros desastres políticos ha tomado un nuevo vuelo<br />

durante la paz que los ha seguido, y se ha vióto paises enteros<br />

cambiar enteramnente de aspecto adoptando los nuevos métodom,<br />

que poco ántes habian arruinado a sus introductores.<br />

Estos hechos éran demasiado evidentes para no llamar la<br />

ptencinn y demasiado contradictorios para no revelar la causa<br />

que ¡I producia. Se nutó que la mayor parte de los que sucumbian<br />

en la carrera agrícola habian entrado a ella despues<br />

de una vida del todo distinta, y que por el contrario la mayor<br />

parte de los que salian lien adoptando los nuevos procederes<br />

hablan sido educados para la agricultura. Este hecho condujo<br />

naturaliente al conocimiento de los bienes que produciria unik<br />

tducacion agrícola preparatoria.<br />

Como esta idea éra nueva en Francia, fli necesario para realizarla<br />

ir a buscar antecedentes en dos paises vecinos : la Inglaterra<br />

y la Alemania. En la primera no hai instituciones agrícolas<br />

, la mayor parte de las heredades son admini6tradas por<br />

hombres intelijentes, y los jóvenes pasan al lado de estos, uno<br />

o dos aZaos instruyéndose en la agricultura. En Alemania exisotlan<br />

muchas instituciones en que Jus jóvenes adquirian los conocimientos<br />

necesarios para dirijir y cultivar sus propiedades y<br />

)es que se les encargaren como admínistradoi es. La eleccion no<br />

éra mui dificil entre estos clos ejemplos atendiendo al estado<br />

ogrícolo de la Francia. Ademas de que los cultivadores de profosion<br />

no habrian admilido cono en Inglaterra un estraio que<br />

tomase parte en sus negocios, sL intruccion éra puramente local,<br />

y por consiguiente hibria servido mui poco a los jóvenes,<br />

de un pnis cíe suelo tan variado como el nuestro. Era menester.<br />

pues, a semejanza de la Alemania, abrir establecimientos espeviales<br />

de agricultura en que la enseanza de la teoria se apoyase<br />

en la práctica y en los h¡ibitos de la vida campestre, y easefiar<br />

las elementos de las ciencias adaptables a la agricultura,<br />

ntendiendo a que pocos serian los jóvenes d los que a ella se<br />

dedicasen, que los poseyesen de antemano. Esta ensefianza debia<br />

ser mui por encima por la cortedad del tiempo que éra da<br />

esperar sacrificase la impaciencia francesa; pero esto no ára<br />

un inconveniente porque es quizá mejor que un inlustrial sepa<br />

solo lo suficiente para consultar y comprender a los sabios, qua


• " 179<br />

ser el mintmo un sabio; porque la eiencia es por su naturaleza<br />

contenplativa, y la accion es necesaria a la industria. Este mitenia<br />

de educacion en el que se echaba de ver la vuelta de la<br />

agricultura a las ideas positivas, reuni6 el asentimiento de todos<br />

loa hombres ilustrados ; despues este asentimiento se ha hecho<br />

estensivo aun a los cultivndores asina atrasados.<br />

Sin embargo, no han faltado obeciones sobre todo de parte<br />

de aquellos que, afectan por el empirismo una veneiacion tanto<br />

mas grande, cuanto que ellos lo ven no desde mas arriba sino<br />

desde mas léjos. Preguntan si los ricos y hábiles cultivadores de<br />

Flandes han tenido necesidad de escuelas agrícolas para alcanzar<br />

la perfeccion del arte, y un cultivo de tal manera racional<br />

que ha bido la verdadera base de la tierras No ciertamente, y<br />

concedemos que no son necesarias escuelas cuando se tiene departamentos<br />

como los. del Norte, atravesatlos en todos sentidos<br />

por 600 metros de camninos, 500 de catales, dotadosde un terreno<br />

parejo y de buena calidad, que contienen iinas de cmrbon y<br />

cal, sembrados de villas y aldeas llenas de fábricas de todo é*<br />

nero que hagan refluir sus eapitales en los campos, poblados de<br />

jentes libres desde los tiempos del feudalismo, y exentas durante<br />

mucho tienipodo impuetos indirectos, ricas desde muchos<br />

aios, y que ha recibido una educacion niecánica bajo la direccion<br />

de injenieros en la construccion de los fuertes y plazas que<br />

ibe han levantado en la dcfena del pisi.<br />

Pero si, como en la mayor parte de Francia, hai pocos eaminos<br />

y pocas fábrícas, si la poblacion carece de capitales, de<br />

initruccion y de ejemplos, eutónces es preciso formar hombres<br />

nuevos que den vida a nuestros campos, cuyo jugo Idisipan tu&<br />

ociosos en los salones de ciudades y anteciámaras deí poder. ,<br />

La cuestion queda reducida n, si debe ser en Flandes o eu<br />

escuelas especiales donde debe instruirse nuestra poblacion?<br />

Pero miéntras mas avanzada, es detir, miéntras mas aspe.<br />

cial y apropiado al local, estk el cultivo de Flandes, mas teórico<br />

es el ejemplo respecto de otros lugares. En Flandes se puede<br />

aprender el cultivo de Flandes, en una institucion agrícola se<br />

aprenderk, que la agriculturí mas peifecta es la mas conforme<br />

a las necesidades r lis cieii, el cnitivo no se ensería úinimente respecto (te la<br />

calidad de la escuela, sino que, yendo tras la perfeccion de l4<br />

ciencia, se reunes lJs cQnociiiientgs tdquiridos tauto eLi los Viti.


'es mas ricos y avanzadas en industria, como'en lo* mas pobres<br />

u atrasadus. Así el discípulo puede modificar el ejemplo segun<br />

sus necesidades, y el profesor segun los conocimientos que inculca.<br />

El vivir en las escuelas es el único medio de que el dis.<br />

cípulo se faniliarice con esos detalles de prúctica y órden subalterno,<br />

que no se observan a primera vista. En fin, el contacto<br />

de personas venidas de diferentes paises tiene la.ventaja de hacer<br />

sentir por una enseñanza muitua, la influencia del tiempo y<br />

el lugar sobre la aplicacion de los principios jenerales.<br />

Tal ',é la concepcion que se quiso realizar en el establecimiento<br />

de Grignon. No fué una quinta modelo la que se quiso<br />

fundar, sino un establecimiento agricolo; el fin fué la escuela; y<br />

el cultivo se consideró como una parte de la instruccion.<br />

Antes de reunir los profesores y los discípulos se estableció<br />

la elase de produccion que debíia servir de liase a la ensettanza.<br />

Debiendo emprender especulacioies niultiplicadas y bastante<br />

ebtendidas, la escuela necesitaba un capital y una heredad apta<br />

para este jénero de especulaciones, y capaz de cubrir con sus<br />

productos las pérdidas que debian ocasionar los ensayos prácticos<br />

(le las teorías. Otro capital igual éra necesario para el desarrollo<br />

puramente científico y material de la escuela. A consecuencia<br />

de la crisis comercial de 1830 no peido reunirse el número<br />

de acciones necesarias para formar este segundo capital.<br />

La escuela se abrió pues mui incompleta, y su desarrollo dependió<br />

de los productos que rindiese la heredad, que llegó a ser el<br />

principal, nuiéntras que la priniera se consideró el accesorio. Este<br />

estado (íe cosai, nacido de las circunstancias, acostumbró al<br />

público y aun a la misma sociedad, a mirar el establecimiento<br />

de Grignon de una manera contraria a la que se tuvo presente<br />

an su creacion. Una fuerza que obra sobre inuchos objetos pierde<br />

gran parte de su intensidad, y da a cada uno un movimiento<br />

débil ; por esto es que Grignon ¡in tales circunstancias, debia<br />

permanecer en un estado estacionario, hasta la época en que,<br />

realiz1ndose completaniente la idea (le la escuela, recobrase su<br />

estado normal. El tiempo, la longaminidad de' los accionistas,<br />

la occion lienéfica de un gobierno conocedor de los verdaderos<br />

intereses de la nacion, podian solamente preparar el buen suceso,<br />

y hoi dia podemos decir que esta a punto de conseguirse.<br />

La escuela que, en los primeros aios, solo contó seis alumno@,<br />

despuesa doce, ha llegado a recibir veinte en un solo aflo, número<br />

que elregado al de treinta y tantos, que ha contado durante


181<br />

los próximos aflos anteriores, suma mas de sesenta. Ete nuniero<br />

podría cubrir los gastos de la escuela si la instruccion teórica<br />

y practica fuese ménos conipleta, y si el deseo de que se de-<br />


182<br />

En reemplazo de estos hombres; han venido otros nuevos a coW ¿<br />

tinuar la obra principiada, y el director de Grignon depositario<br />

de las ideas (le los primeros, ha encontrado en el celo filantrópico<br />

del Consejo, en los buenos deseos (le su venerable presidente,<br />

en la actividad juiciosa de los selores comisarios, un<br />

apoyo que no le ha faltado jamas.<br />

Pero no bastaba consagrar los dividendos de la socedad al<br />

desarrollo material de la institucion, éra necesario tanbien atender<br />

al progreso de la educacion, éra necesario abrir, con los<br />

productos del cultivo, todos los cursos, cuya creacion se habia<br />

estimado en 300,000 francos. Estos cursos debian ser profesados<br />

por hombres bien capaces de desempertarlos, y sin enibargo<br />

solo se podia asignarles una renta mui inódica, y prometerles<br />

un porvenir incierto. El Consejo ha rescatado por medio de<br />

respetos y consideraciones, el beneficio positivo que no estalba<br />

en sus manos darles, y ellos se han conformado con el aprecio<br />

de tan dignos hombres, de la oscuridad en que quedaban sus<br />

trabajos de muchos aos. El desinteres, el celo, el afecto qud<br />

les profesaba el director han sido para ellos un ejemplo, una<br />

regla, una recompensa. Comunicándose sus ideas en reuniones<br />

periódicas en que el director, a pesar de su edad, su experiencle<br />

y su posicion, no fia conservado m¡as voto que los deinas, loa<br />

profesores de Grignon han conseguido dar una marcha arreglada<br />

a la instruccion y a la educacion. 1lan procurado excitar en<br />

los alumnos el entusiamo por el estudio, haciéndolos rivalizar<br />

entre sí; y han conseguido que presenten ex¡mnenes jenerales<br />

cada tres meses, rindiendo &nte , otros particulares ante el profesor.<br />

Estas mejoras han tenido el mas feliz resultado ; el trabajo<br />

hace sentir la necesidad del trabajo, y miéntras mayor ha<br />

sido la aplicacion con que se han cursado sus ebtudios, tanto<br />

mas fue¡te ha sido su convíccion de no dejar la escuela hasta<br />

haber recibido una educacion conipleta. Al principio éra raro<br />

el alumno que quisiera emplear dos años en sus estudios, y dentro<br />

de poco será raro el que quiera retirarse intes.<br />

En efecto, aun cuando solo se enseien aquellas partes de las<br />

ciencias de una aplicacion usual, es necesarioalgun tra ajo para<br />

adquirir los conocimientos puramente teóricos, que, si no son.<br />

indispeusables, son utilísimos a la agricultura, y casi impusibles<br />

de adquiiirse por la práctica cuando la educacion primera ha<br />

sido descuidada.<br />

Dos años parecian pues indispenseibles para ia ensefanza ; pe-


183<br />

ro despues de este término m necesario asignar una recompensa<br />

el jáven que, por su celo y aplicacion, se hallaba suficientemente<br />

instiuido para ejercer su pro'fesion. Los conoci.<br />

mientos que habia adquirido no debiin, por otra parte, ser pro.<br />

vechosos a él solo, sino tambien a la escuela donde los habia<br />

recibido, y así nada éra mas racional que asociar el discfpilu<br />

y la escuela por medio de un (¡i¡lo¡,¡ (le alumno, que solo debiera<br />

darse al que presentase garantias de no comprometer a la<br />

escuela por falta de instrucciun, y hacer del diploina una pura<br />

ceremonia. Dos afos de ebtudio y aun de aplicacion no bastaban<br />

por consiguiente ; éro necesario que el alumno arreditas¿<br />

que habian tenido resultado, que reuniese a los conocimientos en<br />

las ciencias y en procederes del arte, ese espíritu (le prevision<br />

y de juicio, sin el cual no se consigue nrada, sobre todo en agricultura.<br />

Los profesores se reunian con este fin ; hacian al alumno<br />

la descripcion de un terreno, su situacionjeogrifica, una exosicion<br />

de sus peculiaridades, le piesentaban algunos datos so.<br />

bre su jeolojia, la composicion del suelo inferior y sus vejetales,<br />

la contiguracionjeneral y la entension de las tierras, la direo.<br />

cion y el declive de los caminos y aguas &, los métodos usados<br />

en el pais, las influencias de la localidad sobre la salud<br />

de los aninales, las costumbres de los habitantes, el precio de<br />

los comestibles y de la ioano de obra &.<br />

Sobre esta descuipcion, forma el discípul en su gabinete un<br />

plan razonado y detallado de cultivo , apoyado en cículos<br />

probables de entradas y gastos ; despues en p,'esencia da sus'<br />

condiscípulos debe desarrollar sus ideas y denio.strar al ménos<br />

su probabilidad. Este exiámen es la recapitulacioan de toda la<br />

enseRanza, y si resulta que el alumno la posee satisfactoriamente,<br />

y parece capaz de ajilicarla con discerniomiento, se le entrega<br />

.í dipluma, pero si los detalles son inverosimiles y el conjunto<br />

falso, se' le retiene mas tiempo o se le despide. Para establecer<br />

un juicio imparcial a este respecto, y en concordancia con<br />

el fin que se propone la educacion agrícola, los profesores han<br />

clasificado cada ciencia segun el grado de importancia quk tiene<br />

en agricultura, y el voto del profesor que la enseianza vale'<br />

en proporcion numérica de su importancia; por ejemplo, la<br />

economía rural y la agricultura reunen las dos quintas partes de<br />

los votos..<br />

La educacion agrícola de Grignon es un noviciado durante<br />

el que el alumno es excitado, estimulado por los profesores, y


184<br />

despues del cual, ir,uin su conduata, sus ostudios y sus sucesos,<br />

es adoptado por el establecimiento y colocado bajo sus auspicios,<br />

o aband"ona,,io a su propia suerte. Respecto de unos el lazo<br />

que los une a la institucion se encoje, respecto de otros se<br />

relaja. Aun en este último caso puede el director dar a los exalumnos<br />

pruebas de benevolencia y de inleres, pero relativamente<br />

al cuerpo docente es un extraio. Todos los detalles de<br />

la escuela tienden a formar un hombre apto para la profesion;<br />

el hábito de levantarse temprano, de vestirse simipleniente, el<br />

conocimiento de todos aquellos medios que hacen fLeil y segura<br />

la vijilancia, el cuidado de los animales, el aprendizaje del manajo<br />

de los instrumentos, la regularidad en la conducta.<br />

El sistema segnido y desarrolado en Grignon, es el de la<br />

Instruccion basada en la educacion. Este sisteina tan propio<br />

para esta instatacion ha encontrado objceioneq, pero que se dirijian<br />

mas bien a la aplicacion que al principio, el mas conforme<br />

a las necesidades de la Francia, y que reune las ventajas<br />

de la ensefianza teórica de la Alemania a las de la educaciort<br />

práctica de los ingleses. En cuanto a su aplicacion, es menester<br />

tener presente los hombres, las costumbres y la época, porque<br />

sucede jeneralmente que una idea que no puede prevalecer en<br />

cierta época, se infiltra en seguida por el poder del tiempo y la<br />

ljica delos hechos.<br />

Grignon ha tenido la gran ventaja de formoarse lentamente y<br />

haber dado lugar a los ensayos,' y a la reflexion; con todo, pedir<br />

que su sistema y su ejecucion sean perfectos, es pedir un impo-<br />

Éible. Hai todavia muchas cosas que rehicer, que rectificar,<br />

que concluir y que emprender ; lo que falta que hacer es quizá<br />

igual a lo que se ha hecho. Sin embargo, pocos establecimientos<br />

hai que con tan escasos medios hayan avanzado tanto como<br />

Grignon. Este juicio de la boca de un hombre que, aufique sin<br />

parte en la administracion de la escuela, es uno de sus profesores,<br />

se reputaria vanidoso si no fuese el resúmen de los hechos<br />

y el éco de la opinion.<br />

De los 160 alumnos que han asistido a los cursos


VARIEDADES.<br />

Todos convienen en que el momento oportuno de vendimiares<br />

cuando la uva está pefectamente madura; pero no estifn igual.<br />

rnebte


186<br />

se interrmpan los trabajos. Se suele recomendar que no se corten<br />

las uvas hasta que el sol no haya disipado el recio ; y este<br />

precepto, aunquejeneralmente útil, no se observa en todas pailes.<br />

En Chanpaña, a lo ménos, practican todo lo contrario, y creo<br />

que deberán imitar este procedimiento donde quiera que se proponga<br />

sacar vinos mui blancos y espumosos ; pero en cualquiera<br />

otro caso tengo por mas conveniente esperar a que el sol disipe<br />

la humedad.<br />

Un agricultor intelijente no debe confiar una operacion tan<br />

importante como la de la vendimia a merceuarios inexpertos, y<br />

así preferirá los que ya esten acostumbrados a este jénero de tra."<br />

bajos; debe emplear un número suficiente de ellos para llenar<br />

cada cuba en el espacio de un dia; debe elejir para sobrestante<br />

un hombre intelijente y severo que cuide de que los trabajadores<br />

cumplan con su obligacion; conviene no cortar nmui largo el cabo<br />

del escobajo, sirviéndose de tijeras mas bien que de ningun otro<br />

instrumento: por último se deben separar todas las uvas verdes<br />

y las podridas y no dejar mas que las sanas y bien maduras.<br />

En muchos paises recojen indistintamente las uvas y las es.<br />

trujan todas sin separar las buenas de las malas, y por esta razon<br />

son sus vinos peores de lo que serian si hicieran la vendimia<br />

con mas cuidado. Donde quiera que se intente fabricar vinos<br />

de buena calidad y lío se les destine Únicamente para destilar<br />

el aguardiente, se debe hacer la vendimia en dos o tres veces.<br />

Como el vino no resulta espumoso y picante sino cuando.las<br />

uvas no estan en su perfecta madurez, en Champs1a y en otras<br />

partes donde fabrican estas clases de vinos, no cuidan de separar<br />

los racimos maduros ge los que no lo estan.


M ns<br />

* '¡0310 IIM. ,<br />

as 38. OCTUBRE. 1843.<br />

Sociedad de Agricultura.<br />

Muchos y Varioeproyectos (le grande interes p6blico han ocupado<br />

la atencion (le la Sociedad en el mea de octubre; los socios<br />

que han asistido s las discusiones del Consejo en esta kpo.<br />

Ca, han sido principalmente las &efores Presidente, Arlegui,<br />

Alen, Bezaiilla, Castro y Calvo, Gandarilla, Hfuidobro, Ingran,<br />

I Egaña, 'yzanuirre, Lira, Soffia, Mena don Márro, Pamazuelos,<br />

Perrot, -holemberg, Cobo, Urzua, Zenteno, Vial doft<br />

Bisa, Cáceres y el Secrethrio.<br />

1,1 seior Bezanilla notí al Consejo la necesilad que había de<br />

que se formase un reglanienio dc aguas para el Mapocho, en el<br />

que se determinara con exactitud la pnopiedad particular de cada<br />

uno de los regadores: espuso que existia en el Ministerio<br />

uno que se halia tramajado con este objeto y qna seria mui importante<br />

que la Sociedad se ocupara de él. El Consejo acordó<br />

que el autor de este pensauriento, formare un reglamento sobre<br />

las sg las del Mapocho y que lo presentase a la consideracioa<br />

de la bociedad.


388<br />

La Sociedad recibió en el presente mes al seBor Perrot, Director<br />

científico de la Quinta modelo;- este profeso" de JAgricultura<br />

contratado en Francia por el Supremo Gobierno, presentó<br />

el Consejo una memoria sobre la Quinta en la cual traza<br />

un plan contrario al del señor Gai, pues que segun el antiguo<br />

plan, no debia ser sino un jardin (le aclimatacion y el selior Pe.<br />

rrot quiere darle mas estension, quiere crear una escuela de Akricultura,<br />

en donde no solo se adquieran conocinientrs prúxcticos,<br />

sino tambien teóricos; para realizar esta idea, sin duda mucho<br />

mas útil, es que propone (en su memoria> vender la Quinta que<br />

hoi poseemos para adquirir otra que tenga mas estension y reuna<br />

todas las cualidades que son indispensables para conseguir el objeto<br />

indicado. Este proyecto fué aceptado con entusiasmo por<br />

el Consejo y se ha oficiado al señor Ministro del Interior, ha4<br />

ciéndole saber este acuerdo y suplicándole tenga a bien admitirlo,<br />

pues que de él resultarán grandes bienes a la agricultura nacional,<br />

y por consecuencia a toda la riqueza chilena.<br />

Siéndole imposible al Secretario, que de algun tiempo atras<br />

desempeñaba tmbien la Tesorería seguir con la misma co.<br />

rision, por el desarreglo que habia en :,uhos ramos, ocasionado<br />

por las continuas vauiaciones de Secretario, renunció deí cargo<br />

de Tesorero ; la Sociedad le adiniti¿ la renuncio, -pero deando<br />

a este empleo el mismo honorario que tenis cuando esta.<br />

M incluido en él, el cargo de Tesorero., El señor Urzua, don.<br />

Santiago, fué nombrado para este empleo y se acordó que e<br />

Presidente del Consejo hiciera ver al señor Ministi'o del Inte.<br />

rior la necesidad que habla que de los fondos públicos se cubriera<br />

el honoi ario del Tesorero.<br />

1 No podemos concluir la relacion de los trabajos de la Socis.<br />

dad en el mes de octubre, sin lar cuenta de las fundadas esperanzas<br />

que nos asisten, ico!et pues (como hemos dicho<br />

otra vez) no puede ménos de producir un aumento consideral<br />

de rique¿a y da moralidad.


EN CHILE.<br />

389<br />

Rernnts a la antigiedad mas remata la práctica de abarbechar<br />

la tierra. En Europa, en los contratos antiguos de arriendo<br />

se estipu,laban los años de barbecho. Así cc,mb el hombre y los<br />

animalei despues de la aJitacion o la fatiga necesitan descanso,<br />

porque esta alternativa es necesaria para la vida; y tanto el con-'<br />

tinuu mnviniento como la quietud absoluta les dala igualmente,<br />

del misnio modo se ha creido, que sucede a la tierra, que a fuerza<br />

de producir se causa, y que por consecuencia necesita de re-.<br />

poso : he aquí el principio que ha dado oríjen a los barbechos,<br />

pero es tan err,,neo, que es convenientlsimo demostrar su falsedad.<br />

Si alguno asegurase, que las piedras, la arena, la greda o los<br />

vejetales secos, deaspues de haberles


390<br />

dos ala iinproduccion se llaman barbechos. Se cree que expuestos<br />

a la accion atmosférica reciben ciertos principios fecundantes.<br />

M. Davis citado en el Ctirýo de Agricultura redactado por la<br />

*sesin de este ramo del Instituto de Franicia dice: "El iétodo<br />

de exponer el terreno y someterlo a operaciones enteramente<br />

mecinicas es perjudicial considerado como un sistema de eco.<br />

noinfa rural. Se cree que la atinófera provée ala tierra de prin.<br />

cipios, que la fecundan, que se aumentan y reparan sus pérdidas<br />

con el descanso; y que por el contrari¿ se agotan con la sucesiri<br />

de cosechas. Los eleinertos de que se conipone la tierra un pue.<br />

den conibinaise con mitá oxíjen que el que tienen y ninguno se<br />

combitia con el azog.ie : aquellos que tienen nias alimidad con el<br />

ácido carbónico eýtiín completamente saturadas. '<br />

Otri de lis cdíbi4leracioae¿ que mas lan contribuido a man.<br />

tene' la práctica de los hi rbechos son las ideas vagas sobre'<br />

las sales nitrosas producto de los vejetales arrancados con el<br />

arado. No hai duda que proporcionan una cantidad de materias<br />

solubles, y a pesar de esto no esta ¡i»i averiguadl,' que haya ma¡<br />

humus al fin del barbecho que cuando se tiró el primer surco.<br />

El ácido caibóniéci se fnrma por la creacion (te los principios<br />

vejetales y el oxíjeno del iire; pero una gran parte se pierde o<br />

se disipe por el calor del sol, que reflhjaudo sobre un terreno<br />

desnudo, aunienta su accion y produce ula frnieitacion niad<br />

iápida, que hace, que las tub)tancias gasebsas y volátiles se<br />

desprendan y evaporen, cuudo no hai ,ejetales que lag<br />

¿bsorvan. ' . e"e.. .<br />

No se puede conceiuir, que haya otra ventaja en dejar<br />

todo un itio conderado a la impyoduccion un terreno, sino<br />

ea la destruccion de las malas yerbas, quelo eitnialezan y<br />

tenerlo dispuesto eno las lábores convenientes, para semibrarlo<br />

temprat,o a los prirneros aguaceros si es para*trigos : cuando<br />

se puede obtener el objeto propuesto se,nbrando alguna de<br />

las aefiillas de prinnvera, qutt al hismo tiempo que linipian.<br />

y esponjan la tierra dan un nuevo producto. M. Drapier en una<br />

pilenoria sobre barbechos inserta en el primer volánien de Ciencias<br />

Fíbicas dice: "es un error creer, que sea preciso para reparar<br />

la pérdida de sales y jugos necesarios a la vejetacion condenar<br />

latierra a un reposo periódicb de lo que se sígue necesariatiente<br />

una consecuencia perjudicialísima: a saber que miiéntras imayor<br />

sea.la extension de tierras que se pongan en cultivo, esa<br />

¿fisa se lia de dejir úlioda y'sin produciú ñáda en todo un &io.


391<br />

1'& agrónmos de mas nata están conformes en proscribir<br />

el sistenla de barbechos consot:eao a' lá agricultura evi-<br />

'dentenente en los pui.jes nui poblados y sulstitul el de la<br />

"alternativa de cosechas, que reune todas las ventaias déaqueliol;<br />

y la printipal, la mayor obundancia (le productos." M. Josean<br />

Secretario de la Sauiedad de Agricultura de Deux Sebres ha<br />

publicado en los Anles (le A¿ricultura del deliartaiento una<br />

noticia en que'se detallab todas las ventajas de este histema<br />

coni pavativaníiente al otro. La Sociédad de Agricultura de Behansou<br />

en la quiitta modelo que ha confiado al velo (le su Secretario<br />

M. Bruant, ha maúd ¡do hacer repetidos ensayos y expefieníias:<br />

de los que ha resultado, que los harbechos solo han liodido<br />

sostenerse, por la rutina y la ignorancia de los labradores,<br />

que miran con horror separarse un punto de lo que vieron practicar<br />

a sus mayores, que probablemente tuvo su orijen en la in.<br />

fancia de la agricultura.<br />

Se trata de indagar si en Chile tienen los barbechos tolos los<br />

inconvenientes, que se han apuntado por los agrónomos de ¡uan<br />

nota, que se acaban de referir.<br />

Atendiendó al estado imperfecto (le nuestra ,gricultura, que<br />

en alguias partes los instrumentos aratorios son nianejados por<br />

él hombre sin el aexilio (le los animales; en otras tolas las partes<br />

de que se conpone,n son de madera: y en las restantes slo la<br />

reja es d fierro pero da una for,na y colocada (t modo, que no<br />

puede hacer profundas labores y remover la tierra cual corresponde.<br />

Atendiendo a que esta operacion se practica en' el rigor<br />

del invierno cuando losanfmiales de labor n9 tienen toda la fuerza<br />

yvigor necesario, pues aun no ha¡ costumbre de tenerlos a pesebrera.<br />

Si se corisidera, (ue no hacen muchos años, que las siembras<br />

de toda especie se emprendian por los inquilinos o colo.<br />

nos d los tunals rásticos y raias veces por los propietarios. Que<br />

sumidos aquellos en la mnas crasa ignorancia carecifn de las<br />

principios eleme,ttles del cultivo y (le capit ¡les con que forinen.<br />

tar ese ramo de indlstria; pues desde que daban el primer surco<br />

o acaso úmnte.4 recibian adelantado el valor de la coiecha Se<br />

deja conocer f.icilnuente que un órden (le tosas semijante no éra<br />

a prolisito para que la agricultura saliese de la infanfcia.<br />

Es indu1alkle que es dar un paso íicia el progrego, salir del<br />

6rden vicioso y rutinero que ataImoas de describir preparangl.<br />

1a Ierra conunao ¡nas liboresen primavera, cuando los dias san<br />

mas largo,, cuan'lo hai suficiente, puttos para el g,iíanIo y cuna-


392<br />

do hsi tie-ip'-> para trabajar cor,a se debe. En el dia que los<br />

propietarios se h%n


393<br />

tanega para Nueva Holanda cuando en aPos anteriores salieron<br />

:algunos miles de fanegas.<br />

* Disiaiilese esta digresion que tiene alguna relacion con la<br />

materia de que se trata y fijém.osnos en las ventajas que tienen<br />

¡os harbechos. 1 * Lo que se hace en los cincuenta (lia itiles,<br />

que a lo mas segun queda dicho, quedan para trabajar en los><br />

'ineses de riguroso invierno desde abril hasta agmsto, repartirlo<br />

en los meses de primiavera y tanlien en el verano si los terre-<br />

-nos son de riego, y estar preparados para sembrar en abril: es<br />

bicai sabido lo esencial que es seinlirar teniprano. 2. ' La coseicha<br />

es nias segura, iniéntras inas labores se den a la tierra te<br />

modo que se desmenuce y espo:,je lo que es mucho mas f£cil<br />

rracticar, cuando los bueyes tienen mas fuerza y vigor y cuando<br />

,s dias son mas largos. 3. P Salir de la rtitina que prescrilia no<br />

arar sino araitir la tierra, es dar un paso ilcia a los verdaderos<br />

priiicipi.s del cultivo, es sacar deí abatimiento a que estaba reducida<br />

la mas noble de Iba profesiones por la ignorancia de loa<br />

que la ejercian. . i<br />

Venmos sus inconvenientes. Si se considera que de las diez<br />

partes da nuestras propiedades rurales las nueve se emplean en<br />

pasto para el ganado y solamente una se destina para sicem.<br />

ras : lo que indica superabundancia de terreno y escasez de<br />

cultivadores: o lo que es lo mismo que en la déclna parte de<br />

nuestro terreno hai agricultura propiamente y que en lo restante<br />

nos hallamios en el caso de los pueblos pastores. Si se considera<br />

que el míxinio e los pistos o talaje cíe una cuacra de secano<br />

puede valer tres pesos cada afic y quince a veinte si es


394<br />

ociosa la tierra de su l.arbecho quien quiera hcerlo y no se rea<br />

falvnzado por cl tiempo, por la ebcasez tic brazos o de animales.<br />

Mas como se ha dicho que los barbechos son úítiles bRjo el<br />

aspecto, que ptrmiten principiar los tralbaJos de la prinera y<br />

segunda reja en primavera o verano: supuesto ej prurito de hacer<br />

gr;.ndes sementeras de trigo ocúpcnse con lo que se lama<br />

chacras y habrá las malas consecuencias siguientes: 1. que<br />

el rnwumo de frijoles, papas, zapriyos y todo lo que he compren-.<br />

de b-jo la denoninacion tic chacias no iguale al dl¡ trigo,<br />

por tonsiguente habria uia pt,rdida en producir lo que no se<br />

c'nsumie ni se exporte, se entiende en el caso hipotético de<br />

ocupar tentR tierra en. hacras como en trigos. 2. ' La siembra y<br />

cosecha (¡e ests tiene operacíones tan multipliendas y minuciosas<br />

que en igualdad de circunstancias se necesita cuatro veces<br />

ioas trabajo liara una cantidad (¡e frijolea que de trigo : ent¿nces<br />

bio se conseguirla el objelo. de ganar tienipo para trabajar<br />

bien la tierra, pues mucho mas tiempos se xicuparia en las, cha.<br />

cras que en el trigo y todo se eoiucutaria (te prisa y nial hecho.<br />

Concluirenios que por ahora los barbechos sin inui convenientes<br />

entre nosotros como una condicion necesaria para hacer con<br />

.alguna reguliridad las grandes sementeras de trigo. Cuando la<br />

proj,iedad se divida mas, cuando tengamos mejores caminos<br />

y mas expotaciones el valor de las tierras subirás y e,ñt¿ncea<br />

se jénerilizalá el sirtena de lá alternativa de cosechas.'<br />

' b. Arlegl. ..<br />

NOTA.- No rXisti,n ?ates rara asegurar cýn certeza que la ensecha<br />

#4n Clile sea de seis milimica y niedi,, de tir.egas. sino por un cálculo<br />

de tina'.iíi o comparativo. F. E saia lo aisnio que e. Chile la mayor<br />

perle del alimento de las elaces ílýures es trigo reducido a harina. Las<br />

ol,inionis le verios ecoaouiisitas españoles en clant» st consuno de trigo<br />

por ¡I, rs,,no, ean entre diez finigas y seis ; tsndo de esta Oltima npi.nion<br />

Alvarez Quiroz. Supongo que no sea s 1 Chile mas que cuatro tirsepis<br />

el consumo por persona: hitndo el tottal de hitan,tes milon y medio<br />

son las e¡ ie cousumo y de cuatiroititas o quinientu mil de export..<br />

ti ,.''o.....


VARIEDADES.<br />

395<br />

Están divididos lo< pareceres de los escritores y cosecheros<br />

sobre lautilidad de quitar los escotajos ; y yo creo que en este<br />

caso como en otros muchos debemos tornar un partido medio,<br />

y q,ci reducienclo la cuestion a su verdadero punto de vista,<br />

ser4 fáci terminar la disputa.<br />

No se puede negar que el escobajo tiene cierta aspereza y<br />

austeridad, y estA destituido del principio azucarado y del aroma;<br />

que de consiguiente no puede contrihuir con sus principios a<br />

acer mas espirituoso y aromático el vino ; pero ha¡ vinos tan<br />

insfpidos que hasta la aspereza del escobajo puede ser (stil<br />

para hacerlos munos desagradables. Por otra parte si el escobajo<br />

comunica cierta fuerza a ¡a fermentacion, como resulta de. los<br />

experimentos de Gentil, se le puede considerar como una especie<br />

de fermento o levadura que convedrá emplear siempre.que<br />

haya motivo, para terner que hla de ser lenta y débil la fermentacion.<br />

En tal caso resultará mas espirituoso el vino empleando<br />

el escobajo que sin 61; no porque el escobajo contenga algun<br />

principio azucarado, sino porque concurre a descomponer ]]as<br />

completamente el mosto y a producir mayor cantidad de alcohol.<br />

Finalinen:e los vinos se destinan para beberlos o parni destilarlos<br />

; y en los unos se exijcn ciertas cualidades que serian iiútiles<br />

en hos otros. Cuando .l vI.o ha de servir solo parA sacar<br />

el aguardiente, poco importa que su sabor sea áspero o suave y<br />

delicado ; lo que importa es


396<br />

todo es no conocer aquellos efectos ni las diversas cualidades de<br />

las uvas y los vinos. En los departamentoi meridionales en que<br />

el vino es naturalmente jeneroso, el escobajo no puede producir<br />

otro efectu que comunicar una aspereza desagradable a un licor<br />

ya bastante fuerte por su naturaleza ; por esta !azon venos que<br />

los cosecheros de aquellos países desgranan la uva, sieni pie que<br />

tratan (le hacer vinoj para beber, miéntras que fermentdn con<br />

el escobajo los caldos destinados pura la destilacion. Aun en un<br />

misino distrito suele haber cosecheros instruidos que desgranan<br />

l;v pa, y celebran esta prictica ; y otros no ménos h;ibiJes Ja<br />

reprueban alegando en su fav


sol<br />

orque se habrá completado la fermentacion de una porcion de<br />

l masa, cuando comience, la de otra, y de consiguiente será el<br />

resultado una mezcla (le muchos vinos mas o m¿nos fermentados.<br />

Por esta razon hemos dicho que el número de vendimiadoes<br />

debe ser proporcionado k la capacidid de la cuba ; y ahora<br />

abadimos que si una lluvia inesperada hiciese suspender el<br />

trabajo despues de habe ya echado algun mosto en la cuba<br />

mas vale.dejar fernmentar separadamente esta porcion, que per-<br />

$urbar algunos dias despues el movimiento que haya adquirido<br />

,con ja agregacion de nuevo mosto,.<br />

De lafermentacion.<br />

El principio dulce y azucarado, el agua y el tártaro son los<br />

trñ elementos de la uva que mas poderosamente influyen en<br />

la fermentacion; de modo que las principales diferencias que<br />

se notan en, esta operacion, se deben atribuir a la gran variedad<br />

de proporciones en que pueden estar combinados aquellos<br />

tres prircipios constitutivos....<br />

Por medio (le un examen comparativo de todas las sustancias<br />

que experimentan la fermentacion espifituosa, parece de.<br />

mostrado que se verifica solamente en aquellas que contienen<br />

un principio dulce y azucarado, y no se puede dudar que a<br />

expensas de este.principio se Corma el alcohol. De esta verdad<br />

fundamiental se infiere naturalnente que los cuerpos que en<br />

igualdad de otras circunbtancias contengan mayor cantidad del<br />

principio azucarado, deben producir un licor mias espirituoso;<br />

y esto lo vemos confirmado por la esperiencia. Pero es preciso<br />

no confundir el azucar propiamente tal con el principio dulzo.<br />

Es indudable que en la uva hai azucar, y que a la descomnposicion<br />

de esta suslancia se debe el alcohol que se fortmia en la<br />

fermnentacion del mosto; pero esta azocar estit siempre mezclada<br />

con un cuerpo dulce que si no es capaz por s solo de producir<br />

alcohol, sirve cono de levadura que facilita la fermentacion.<br />

Este principio dulce suele a veces estar tambien combinado<br />

con el azocar en los productos de la vejetacion, que es suma.<br />

mente dificil el separarlos completamente ; y por esta razon no<br />

se extraeríá jamas para el comercio el azucar de muchos vejetales<br />

qle lo contienen, miéntras se pueda hacer con mucha mayor<br />

P.cilidad la separacion de los dos principios en el zumo (le la<br />

caña dulce. Yo creo que el que llamo principio dulce se aproxi.


398<br />

ma mucho al azucar, y que en circunstancias favonrahle llegaria<br />

a convertirce en azucar; pero miéntras no se verifica esto,<br />

cs importante el distinguirlos, consider-ando al azucarconio la<br />

unica sustancia que por su desconposicion suministra el alcohol;<br />

y al principio dulce como la verdade,ra levadura de la fermentacion<br />

espirituosa. De la proporcion en que se hallan estos dos<br />

principios en el mosto, pende la bondad de la ferinentacion<br />

y le su producto ; puesto que el azucar solo no fernienta, o a<br />

lo ménos es mui lenta e incompleta su fermentacion; y el mucilago<br />

puro no produce alcohol : es pues necesaria una reunion proporcionada<br />


TOIMO III.<br />

N.* 39. NOVIEMBRE. 184,4.<br />

Ofrecemos a nuestros lectores la lectura de la memoria<br />

ue el Sr. Thomas, remitió al Sr. Guerrero Prado, cuano<br />

desemperaba la serretaria de la sociedad.-Este escrito<br />

es de la mayor importancia, tanto a nuestros agricultores,<br />

como a los cxportadorcs de trigo o erinas nacionales. El Sr.<br />

Thomas comprende en él, los diversos modos de producirlo<br />

las distintas tecrias, (llamaremos as) que ha alcanzado la<br />

ciencia agrícola, para darle mas fuerza, mas blancura en su<br />

estado de arinao para hacerlo mas cundidor. En ella se desenvuelven<br />

los métodos adoptados en Escowia e Irlanda, lodos<br />

puntos principales donde esta produccion ha tenido mas<br />

espancion, y mas desarrollo; no obstante que la última es solo<br />

a la vista un perion árido Y sin vejetacion.<br />

Comprende ademas la memoria, una ap reclacion justa de<br />

la calidad denuestros trigos, de la mejorade que son suceptibles,<br />

la clare de ayonos con que se conseguiria, y la estencion<br />

que puede tener nuestro comercio en esta materia. Ha-


400<br />

ce tambien una comparacion fundada en datos vestante seguros,<br />

de la importancia del trigo de Chile en competencia<br />

con el de Estados-Unidos, en los mercados del Perú y de Sidney<br />

y saca por resultado que el primero para moler una buena<br />

arína necesita de cierta cantidad del segundo, de un trigo.<br />

denominado de Gallegos. -Creemos que este trabajo será de<br />

suma utilidad, porque en él allana y pone en claridad los<br />

peligros que en los puntos indicados corre nuestro comercio,<br />

si es que no se toman las medidas convenientes para mejorarlo.<br />

Por otra parte, éste escrito es una coleccion de trabajos.<br />

que si se emprenden en Chile. habremos dado un gran paso<br />

en la carrera de la indastria chilena ' su fin será un aumento<br />

de produccion y de mejoramiento, que nos pondrá al nivel<br />

y nos hará rivalesde loi de Norte-América. en los mercados<br />

de la costa del Sud y tambien en las de Nueva Holanda- IA<br />

Sociedad de Agricultura y Beneficencia ha hecho una grande<br />

adquisicion contando en el número de sus miembros al Sr,<br />

Thomas; este caballero posee en alto grado los conocimientos<br />

cientificos industriales y su cooperacion nos dará no sdIo<br />

la teorta, si no tambien la práctica, porque como dice él mismo,<br />

ha ocupado con gusto una parte de su vida, en hacer<br />

aplicaciones tebricas y prácticas en la industria de la tierra,<br />

que considera como la principal por su clace de productos y<br />

por los hábitos inocentes y de animacion que hace contraer a<br />

las personas que se dedican a ella.<br />

'' ~ ~ ~ -..-- pm.' ,<br />

Lima 80 de Junio deI843.<br />

Al Sr. D. Manuel Guerrero Prado Secretario de la Sociedad<br />

de Agricultura y Beneficenia. ..<br />

Señor:<br />

Tengo la honra de acusar recibio de ¡a estimada carta de


401<br />

Vd. fecha 29 de abril último, en que se sirve acompañarme<br />

el diploma de socio corresponsal extranjero que la Sociedad<br />

de Agricultura y Beneficencia de Chile se ha dignado espedirme,<br />

y de esprear mi sincera gratitud a la Sociedad por<br />

el honor que me ha hecho, y cuya importancia aprecio debidamente,<br />

y a vos seior, por el modoque habeis tenido a bien<br />

comunicarme semejante distincion; asegurándole, al mismo<br />

tiempo que me hace Vd. justicia al suponer "que me anima<br />

el zelo por la propagacion de los "conocimientos útiles, y<br />

por los progresos de los pueblos de América."<br />

A no haber estado yo animado de ese zelo, no habría sido<br />

honrado cual lo fui por cerca de 20 años, por la fina y ardiente<br />

amistad, y la entera confianza del primer estadista y<br />

economista político. asi como del patriota mas jeneroso y del<br />

mes sincero filántropo que jamas produjo la América Española.<br />

¿Será necesario que yo añada que le cave a Chile la gloria<br />

de haber dado el ser al ilustre individuo a que aldo?<br />

En su patria fué conocido como su mas grande guerrero,<br />

como el fundador de su independencia, mas cuando sepa el<br />

público el resultado de sus trabajos durante el periodo da<br />

su vida trascurridos desde que en Enero de 1823 se retiró de<br />

la carrera política, vivo confiado en que todos convendrán en<br />

la inion, de que es semejante a la pintura que de él acabo<br />

de bosquejar.<br />

Durante la larga e Intima amistad con que me honró el<br />

Jeneral O'Higgins, nunca disentimos de opinion sobre materia<br />

alguna de importancia nacional. Pero en ninguna estuvimos<br />

tan acordes mi ilustre amigo y yo, como acerca de que,<br />

":la africultura es el verdadero fundamento de todo comercio<br />

e industria; que es, en verdad, el único cimiento sólido<br />

de una nacion ric, y que es sobre todas las otras, la ocupacion<br />

mas calculado para inspirar y conservar sentimientos de<br />

relijion y de moralidad, no ménos que hábitos de paciente<br />

industria y de prudente economía." La opinion del Jeneral<br />

O'Higgins sobre el inmenso valor de la agricnltura para una


402<br />

nacion. se ve confirmado de un modo notable por la siguiente<br />

observacíon del ilustrado y elevado Ministro de los Estados-Unidos<br />

cerca de la Corte de Londres, hecha en la reunion<br />

anual de la sociedad iuglesa de agricultura, que hubo<br />

en la ciudad de Bristol en el otoño del año úlfimo,<br />

E¡ noble presidcuje de esta sociedad, observó ~El Sr. Everett,<br />

ha aludido a la importante conexion comercial, que<br />

existe entre la Inglaterra y los Estados-Unidos. Ciertamente<br />

que es importante, y yo espero y deseo con todas las veras<br />

de mi corazon que lo sea en breve mucho mas. (Aplausos!)<br />

Este comercio no hai duda que es el mas vasto de cuantos<br />

se hacen entre dos paises cnalesquiera en la superficie del<br />

glogo. Es casi duplo en verdad del que hace la Gran-Bretaña<br />

-con cualquiera otro pueblo; y con todo este vasto comercio<br />

no asciende a la mitad del valor de la cosecha anual de avena<br />

y habas que produce la Gran-Bretaña sola."<br />

. Pido permiso para mencionar un hecho mas en comprabacion<br />

del incalculable valor de nuestra agricultura, a saber,<br />

que el comercio de la Gran-Bretaña con todas las naciones<br />

extranjeras, comercio en cuya persecusion cubriscl Océano<br />

con vuestras flotas, y plantais colonias en las mas remotas<br />

rejiones del universo, es actualmente menor que la cosecha<br />

anual de pastos de estas islas. (Aplausos) ¡Tan cierto es lo<br />

que dijo un gran filósofo práctico! que "el hombre, que hi-<br />

* zo crecer dosespigas donde antessolo crecia una, debe ser considerado<br />

como uno de los mas grandes bien-hechores de su<br />

patria!"<br />

Bajo semejante persuasion, he dedicado una porcion no<br />

pequeña de mi larga vida al estudio y práctica de la agricultura,<br />

y cuanto mas he estudiado el asunto, mas me he convencido<br />

de su vasta importancia, a la vez, que de mi suma<br />

ignorancia. Bastante anciano soi para acordarme del tiempo<br />

en qne el agricultor, que se hubiese atrevido a desviarse de<br />

la rutina seguida por sus antepasados, habria sido considerado<br />

como necio; y si hubiera tenido la temeridad de insinuar,<br />

que al agricultor práctico le era útil conocer la quimica, la<br />

%


%otánlca y la jeolojia, tan extravagante teórico habría sido<br />

tenido porsujeto mui propio para ir a habitar una casa de<br />

locos,<br />

Treinta anlos han trascurrido desde,que tuve a fortuna de<br />

asistir a una serie delecciones que dió sobre química agricultora<br />

el finado Sir llumplrey Davv, el cual no obstante que<br />

«sin disputa es el primer químico dcl siglo, tuvo -la franqueza y<br />

y la modestia de confesar, que no podia explicarse satisfactoriamentea<br />

si mismo, la naturaleza de los abonos, ni como oá<br />

.peraban sobte los vejetales. Y sin embargo: él fué quien tuvo<br />

-el mérito, bien grande por cierto, de indicar primera la senda<br />

que con buen éxito siguieron despues el profesor Johnston de<br />

la Universidad de Durhan en Inglaterra y el profe4or Liebig<br />

de la de Giessen en Alemania.<br />

Estos dos eminentes profesores han publicado en los tres<br />

arios últimos, obras que son de inestimarble valor para el agricultor<br />

práctico; a saber: el-profesor Jofinston 4a lecciones<br />

que dió en la Universidad, sobre química y jeolojta agricultoras.<br />

El profesor Liebig un tomo en 8. - sobre la ~química<br />

orgánica en su aplicacion a la agricultura y a la Alosofla." La<br />

lectura de esas preciosas producciones fué lo que me convenció,<br />

de la extremada ignorancia en que yo estaba, de los verdaderos<br />

principiosde la agricultura a que he aludido arriba.<br />

Por ejemplo: antes de haber leido esas obras estaba yo en<br />

la persuacion, de quela fertilidad del suelo dependia pricipalmente,<br />

de la cántidad que contuviese de aquella materia vejetal<br />

que técnicamente se denomina "humus;" y era de opinion.<br />

que esa materia vejetal ministraba a las plnntas, por<br />

medio de sus raíces. la parte mas considerable del alimento<br />

que requieren para llegar a su madurez.<br />

Mas el profesor Johnsion ha probado claramente, en mi<br />

concepto, que semejanta opinion es en sumo grado errónea,<br />

y ha demostrado, a lo ménos, n satisfaccion mis, que el alimento<br />

principal de las plan ns, de su carbon, se obtiene del<br />

aire, por medio de las hojas y no del suelo, por medio de<br />

Jas is ¡ces. Al mismo tiempo no convengo con el profesor


404'<br />

Liebig en la opinion por él avanzada, y sustentada con argumentos<br />

mui injeniosos, de que el carb3n, o alimento de<br />

las plantas se deriva únicamente del aire carbónico, que la<br />

atmósfera proporciona: porque en mi humilde juicio, lasraices<br />

de las plantas deben embeber las substancias orgánicas<br />

solubles, que están a su alcance, alguna porcion del carbon;<br />

pues de lo contrario seria un poco difícil explicar lo<br />

efectos producidos por los varios avonos que el agricultor<br />

práctico ha acostumbrado usar por espacio de tantos siglos,<br />

como indispensablemente necesarios, para asegurar buen resultado<br />

a sus tareas. Y no obstante esto, esto¡ perfectamente<br />

de acuerdo con el docto y laborioso profesor en su observacion<br />

acerca de que; no puede formarse un sistema racionar<br />

de agricultura sin la aplicacion de principios cien:t.ficos;<br />

como que semejante sistema ha de tener por base un exaoto<br />

conocimiento, del modo en que se siembren los vejetales,<br />

del influjo del suelo, y de la accion del abono sobre ellos.<br />

Conocimientos que debe buscarse en la liulmica, la cual enseña<br />

el modo de investigar la composicion, y de estudiar los<br />

caracteres de las diversas substancias de que sacan las pisalas<br />

su sustento.<br />

Irlanda, mi patria, bañadas en sus riberas del Sptentrion,<br />

del Occidente y del Sur por las aguas del vasto y tempestuoso<br />

Atlántico; y situada entre los 51 y 55 grados de latitud<br />

norte, está expuesta, por su posicion, a un clima mui variable,<br />

y que en Chile pasaria por mni rIjido. Allí fué donde<br />

primeroestudié los principios y la práctica de la agricultura:<br />

pero en breve descubrí que Escocia era una escuela mai<br />

superior para adquirir conocimientos, tanto en los principios<br />

como en la práctica cual entónces se entendian.<br />

Las tres cuartas partes de Escocia tiencia un clima mucho<br />

mas áspero aun que el de Irlanda y sus labradores; como que<br />

están estimulados por la necesidad, el mas eficaz de todos<br />

los maestros, han hecho extraordinarios esfuerzos para triunfar<br />

de las desventajas naturales, con que tuvieran que luchar<br />

en uno península, compuesta principalmente de áridas mon-


405<br />

taflas; circuida de mares borrascosos; y situada entre 55 y<br />

59 grados de latitud N. <strong>Ver</strong>dad es que Escocia posee alganas<br />

tierras buenas en la parte oriental; y aun me atreveria<br />

a decir, que la agricultura se practica all con mas habilidad<br />

y economía, que en otras partes del mundo; sin eceptuar siquiera<br />

Inglaterra, Béljica, y Lombardía,<br />

(Continuard.)<br />

Sociedad de Agricultura.<br />

Han asistido a las sesiones del consejo en el presente mes<br />

los Sres. Mene D. Pedro Nolasco, Presidente, Alvano. Cáceres,<br />

Alcalde. Aria, Eisaguirre, Palazuelos, Picolet, Ingran,<br />

Gandarillas, Perrot, Rengiro, Mena D. Marcos y D. Pedro Eliodoro,<br />

Garcia Reyes. Lira, Urzua, llolbverg y Lindsay.<br />

Varios proyectos hao ocupado la atencion del Consejo;<br />

todos ellos de sumo interes público, ya acrecentando las relaciones<br />

de este corporacion en Europa, la mejorando la<br />

triste condicion en que yacen sumidos nuestros campecinos,<br />

ya en fin dando al establecimiento de Agricultura, toda la<br />

importancia de que es suceptible, merced, al ilustrado profesor<br />

que lo dirije. Para que se aprecien como es justo los trabajos<br />

de este cuerpo benéfico, daremos el resúmen de los trabajos<br />

que en el mes de Noviembre, han sido discutidos<br />

en la Sociedad.<br />

El Sr. Palazuelos presentó la indicacion de que se nombrara<br />

una comision delConsejo, para que colectase de los vecinos<br />

ricos de Santiago. algunas cantidades para embiarlas a<br />

Roma con el Padre Jesuita Gonzales, con el fin de comprar<br />

all§, herramientas, telares, y máquinas sencillas para repartir<br />

entre los indios, que la palabra evanjélica fuese conquistando;<br />

para deesta manera formarpueblos relijiosos, ricos y amigos<br />

del trabajo.


406<br />

El Sr. Director de la "quinta Normal, presentó el proyecto<br />

de establecer en los terrenos del establecimiento, la escue.;<br />

la de Agricultura, pero siendo este tan reducido para efectuar<br />

en él todas las operaciones necesarias en este aprendisaje.<br />

donde a la par que se dan lecciones teoricas, se esplican por la<br />

práctica; propusdquese vendiese ycon su importe se comprasen<br />

otras tierras de mayor estencion. El Consejo aprovó este<br />

.peusamiento y oficio al Supremo Gobierno quien tambien le<br />

dió su aproyacion, pero con las condiciones siguientes.<br />

1. * Que el terreno que se adquiera sea bueno- 2 '<br />

Que no importe mas que el que se vende y 3. < Que<br />

no diste mas de una legua de la plaza de la independencia.<br />

Se pusieron con este fin avisos en los diarios, y presentó una<br />

propuesta el Sr. D. Ramon Rengifo, pero exijia alguuas condiciones<br />

tales como: Que se Je entregarán los terenos en el<br />

estado en que se hallaban, sacando solo las herramientas, todos<br />

los útiles de labranza y las planteaciones etc. Que a mas<br />

.del terreno se le dieran 4o00 pesos y se le permitiese mante-.<br />

ner en sus terrenos por el espacio de un año, la fábrica de la-t<br />

.drillo que actualmente existe.<br />

El consejo acordó que antes de entrar en ningun rontrate<br />

era necesario tazar la Quinta Normal, y al efecto se pidió<br />

al Gobierno nombrara con este objeto un injeniero civil.<br />

Por i ltimo, en este mes. presentaron para socioslos Sres.<br />

Arlegui y Picolet d'Hermillon, al Padre Jesuita Gonzales.<br />

Tambien se acordó que se man dasena Italia algunos diplomas,<br />

"<br />

1. ''' ¡e" **-*.''<br />

'''<br />

'<br />

'<br />

: '<br />

'A<br />

' r y


TOMO III. ' ?<br />

N 40, DICIEMBRE. 1843<br />

su.am&eiu»a La NOMUA INLAlA<br />

1 r Í.<br />

Una ocurrencia bastante feliz a nuestra agricultura y a&T.<br />

le#, acaba de efectuarse; multitud de artesanos y agricultores<br />

desembarcan en Valparaiso y todos ellos poseen conocimientos<br />

adelantados en los ramos que desempeñan. Un acontecimienlo<br />

tan importante, no puede ménos que llamar l a.<br />

tencion de los amantes del pais, como juntamente la del go,<br />

bierno que tanto empeño mostró por la colonizocion en las<br />

provincias del Sud. Estos emigrados han llegado a nuestras<br />

playas, no como aventureros que buscan una patria por<br />

haber sidoarrojados de la suya por sus crimenes, no como<br />

emigrados políticos pero si como brazos Industriosos, como<br />

cabezas intelijentes que buscnn un suelo rico, que necesitan<br />

una gran poblacion para ejercitar en ella, las obras que lk<br />

eivilizacion pido y que su capacidad tiene necesidad de efectuar.


408<br />

Sin embargo, detras de perspectiva tan risueña, se nos presenta<br />

un cuadro enteramente opuesto, esta es la miseria,<br />

la desnudes que tendrian que sufrir, si desde el momento en<br />

que pisan nuestras riveras hasta un término acordado, no se<br />

les prestan auxilios y no se les busca el lugar donde puedan<br />

ejercitar su industria.<br />

En cuanto a los agricultores, las obligaci¿nes que tiene<br />

que llenar el gobierno, parecen de mayor estencion, porque<br />

es menester que todos aquellos que no sean ocupados en Santiago<br />

o Valparaiso, se les dé algun lugar donde puedan ga-<br />

Jiar su subsistencia: y el lugar mas a propósito es en la provincia<br />

de Chiloé y Valdivia,<br />

Estos terrenos ofrecen a los agricultores grandes e importantes<br />

ventajas.-Estendidas montañas cuya cima está cubierta<br />

de excelentes maderas, árboles antiquisimos desconocidos<br />

hasta hoi, y cuyo valor darian a ese pueblo mucbg<br />

importancia lo que ahora se considera como poco productor;<br />

por otra parte, los abundantes pastos que posee servirian<br />

para cria de los ganados y la mucha ventaja que podrian resultarles<br />

vendiéndolos en las provincsas del Norte.<br />

Pero lo que principalmente se conseguira, y ha que debemos<br />

aspirar con preferencia es hacer nabegables a algunos rios de<br />

esta provincia, que con mui poco trabajo se efectuaria; porque<br />

la multitud de brasas intelijentes buscariani tentarian,<br />

toda clace de industrias y a la que nos referimos, se dedica,<br />

rian con ahinco por los grandes resultados que les podia<br />

proporcionar y la provabilidad de.aumentarlos con un poco<br />

de dedicacion.<br />

La dificultad que presentan estos rios y en primer lugar<br />

el Bueno para ser navegables, es el trabajo que demanda<br />

portar algunos troncos de árboles que se hallan en sus cau.<br />

ses; y esto es bien claro que se Iograria empleando en ellob<br />

un poco de trabajo. Veusida esta dificultad variamos a e¡<br />

Bueno y a los demas rios cercanos, cargados de lanchas y o<br />

un de Vapores pequeños, que comunicaran los ;ofectos nacio.<br />

nales de unos puntos A irns,--Esta empresa la creemos de


fAcil planteacion, y si es que algunas diflicultades se presea'<br />

tan a la vista boi dia, es mui provable que las vencieran los<br />

que llevados por el in(eras, emprendiesen eslos trabajos y .<br />

ningunos parecen mas aptos, que los industriosos emigrados<br />

de Iqueva liolanda, : , :* ... . .. ... . .. ... ,, ,<br />

" 1 ' Lima 50 de Junio de181.3. . .. '<br />

L Sr. D. Manuel Guerrero Prado Secrefario de la Socie..<br />

d;,4ad de Agricultura y íeneflcencia. . . .<br />

.,** I'!, '.. (Continuacion.)<br />

El Jeneral O*Higgins como patriota estadista y filántropo,<br />

mui bien conoció que el territorio situado al Sur del rio<br />

Dio-Bio, que ha estado tanto tiempo en uu estado de casi lotal<br />

abandono, era en realidad aquella parte de Chile de cuyo<br />

cultibo depende principalmente el futuro poder y engrandecimiento<br />

de Chile. Con este convencimiento rué incansablel<br />

en reunir las mejores noticias respecto del sistema de agricultira<br />

adoptado en Escocia; y en formar planes para la colonizacion<br />

del Sud de Chile, por medios de emigrados irlandeseas<br />

y escozeses: pensando, y con razon, que estos agricultoreo,<br />

sobre todos los de las otras naciones, eran los mas aparentes<br />

para vencer las dilicultades. que parecerian insuperables<br />

a individuos acostumbrados a climas secos, uniformes y<br />

calient s. Despues de una madura reflexion, el Jeneral O'liggins<br />

se fijó sobre la isla de Chiloé, como el punto central<br />

desde el cual, la industria, la relijion y la búena moral, po.<br />

drian etenderse en todo el vasto territorio que se dilate entra.el<br />

Bio-Bio y el Estrecho de Magallanes. Lasideas acerca<br />

io tan (importante materia, así como los pormenores de sus<br />

plan s para ejecutalas, tendré la satisfaccion de ponerlas en<br />

eqnocimiento de9 la Sociedad en otra ocasion. Por ahora me


410<br />

linitaré a unas ponse ob mioq, re(erentes a las mejoras<br />

que pueden -hoem en-el ssema de agrecultum. adoptado<br />

en esa pa-rie de (hile q9e se hallan al Norte del Bio-Éíop<br />

asunto al cual el ilustre difunto dedicó sa especial.atencion.<br />

durante los últimos 20 afos; íntimamente convencido, deque<br />

la agricultura constitsiria al bienestar y la felicidad de su<br />

querida patria.<br />

De todas las producciones agrícolas. el Jeneral O'Higgins.<br />

consideraba que el trigo era la que debia ocupar el primer<br />

lugar bajo de dos aspectos: primero, porque el suelo y clima<br />

de Chile es particularmente favorable para su !produccion;-y<br />

segunda, porque es un articulo de'tan inmensoconsumo en<br />

todo el mundo, que será el que enctfbntre mas mercados<br />

que ninguna atra produccion de la agricnltnra chilena.<br />

Muchas veces se extasiaba. sobre la sabiduria!y bondad<br />

del Todo-Poderoso, que habia conferido a las diferentes naciones<br />

de la tierri, terrenos y climas tan diferentes ef su<br />

naturaleza, como el medio mas eficaz de enserarles, ese matua<br />

dependencia en que están nnus y otras, tan especialmente<br />

calculada, para promover y mantener 1& paz y buena vo-,<br />

Iintad entre los hombres; y de ligarlos por un mutuo y benéfico<br />

cambio de productos.<br />

Hablando de las ventajas especiales, con respecto al te<br />

rreno y clima qne poseen ciertos limitados distritos en Cuba,<br />

Centro América y el Ecuador para la produccion de tabaroy<br />

Soconusco, Guayaquil y los Yungespara la de oacao; y loe<br />

valles de la costa del Perú para la del azloar, arroz y algo.<br />

don; el valle de Huánuco para la de café: las provincias de<br />

Guatemala y San Salvador para la de añil: la provincia Oajaca<br />

en Méjico para la de oochi#Wlia y el estado de Paraguai<br />

para la de yerba-mna e etc. aew. Siempre concluis con<br />

una marcada espresion de soti4faccion que se manifestaba en<br />

su rostro: mas para la produccion del alimento indispensable<br />

para el hombre en su mejor calidad, Chile siempre tendrá el<br />

primer lugar en la América del Sur, si sus libradores hacen<br />

el uso conveniente por medio del debido ejercicio de la in-


-41'<br />

-dustria y empleo de capitales, de las grandes' entajas nat-<br />

- rales que posees; no deben tener rivales en ninguna parte del<br />

globo.<br />

..<br />

El mejor juez de todo material en su -etado natural, es<br />

,la persona que lo trabaja con destreza y esmero, y el intelijente<br />

manufacturero de harina, es por consiguiente el mejor<br />

juez de la calidad de trigo. Con tal conviccion me he<br />

-dirijido al Sr. Federico Pfeiffer que tiene un gran estableci-<br />

-miento de molinos en esta ciudad para saber de él cual era<br />

su opinion acerca de la calidad de trigo chileno, que por muchos<br />

anos hacen ha manufacturado en grandes cantidades. El<br />

-Sr. PfeifTer ha tenido la bondad de trasmitirme el informe<br />

-que sigue el pié de ela carta, y de cuya exactitud debe estar<br />

-segura -té Sociedad.<br />

El JeneralO 'lHiggins consideró, el establecimeento de la So-<br />

-ciedad de Agricultura de Chile,'comoun acontecimiento emi-<br />

,nentementecalculado para ejercer el mas benéfico influjo so-<br />

-bre la prosperidad futura de su patria. Persuadido de que<br />

-kt Sociedad presentaria los mejores medios de reunir y<br />

-difundir útiles conocimientos sobre todos los ramos de la a-<br />

Oricultura, y particularmente sobre el cultivo de los cereales,<br />

cuya produccion, y es pecialmente la de trigo, es Un asen&eial<br />

a la prosperidad de su patria.<br />

- El jeneral calculaba, que los conocimientos que se ditun-<br />

*dirian por la Sociedad aumentarien consideriblemente los<br />

-productos agrtcoías del país: y reflexiorando que Chile, bajo<br />

del peor sistema de cultivo, habia, en censecuencia de un<br />

-excelente terreio y clima, podido *sportar,. por una larga<br />

serie de años, cantidades considerables en trigo. dirijió toda<br />

-tu atencion a ls mejores medios de asegurar un mercado<br />

"ventajoso al principal producto de s patria. , Los desvelos<br />

con tal objeto, y la sabiduria de sus opiniones con referencia<br />

a él, se demuestran tan complete. y enfáticamente en la admirable<br />

carta que dirijió a su amigo el Jeneral Prieto en'Se.<br />

tiembre de 1832, copia de la cual remitió a la Sociedad en<br />

184í; que no es necesario que entre yo en pormenores pa-


412<br />

.ra demostrar la gran importancia del Perú, como un merca-<br />

,do seguro y ventajoso para los productgs..e Chile, y viceversa.<br />

Si algun argumento fuese necesario,- para comprobar la<br />

inmensa importancia de un mercado seguro y -ventajoso, ,a<br />

_mas de las observaciones contepidas en Ja crta mencionada,<br />

se encontrará en las palabras siguientes del mensaje, del<br />

Sr. Tyler Presidente de los E. U. de Norte América, ál con-<br />

- greso en 6 de Diciembre pasado. "Mientras que otras n*-<br />

.ciones, dice el Presidente. (aludiendo a las de Europa,) con<br />

,cpnstante industria y trabajo, apénas se.proporsionan medios<br />

de subsistencia, el mayor de los males contra que tenemos<br />

¡que luchar, cs un exceso de producciones sobre el consumo<br />

doméstico que busca, y con dificultad epcuentr*, merca-<br />

.dos parcieles on otros puntos del mundo,<br />

~ P4tra que la Sociedad pueda coipprender la inmensa inpW<br />

ia,',1 de estas cortas observaciopes del Prosidente Tyler.,<br />

,permatase adjuntar el siguienae estracto del New-York He-<br />

,tal de) 19 de Noviembre últi)o.e coya veracidad puede ~.<br />

lar segura lo Sociedad, por cuanto esepariódico goza de al-,<br />

a reputacign en J. .ci;iJa4 de Nw-YoIk, y .u el rest de<br />

Ja nacion. *" " , . " '<br />

"El precio medio de la, harina de Za mejor calidad ep<br />

.eete ciudad, es actualente solo de tres pesos .75 centavos<br />

,el barril de 196 libras, yen los lagos, grandes cntidades de<br />

cereales se estan reuniendo para los imercados. La catida4<br />

de trigo y harina de la cosecha de este año, qqe y# ha ler"<br />

gado a Iuffalo solamente asciende a 379,000 fanegas de trigo.<br />

y X44,ooo barriles de harina. Estos hechos demuestran,<br />

.que la América del Norte será pronto graro del mun4,<br />

# sino fuera por los tarifas; podriamos ahora surtir ;la E uror<br />

,ta, y la América del Sur, con lo ménos cinco millones dp<br />

arriles Ole harina, valor de veinte y,. -iao m.illowea de pm,


tociedad d. Agrcultuara," y Beneficenclí '<br />

, Han 'asiqldo a las seoiónés del Consejo en el mes actual<br />

-los Sres. Mena (Presidente) Alvano, Eisaguirre, Alcalde, Aria<br />

-Cáceres, Gandarrilla, Huidobro, Larrain, Mena D. Marcos,<br />

y D. Pedro Eliodoro. de la Barra -D. Miguel, Palazuelos,<br />

2enteno, Urzua,, Holmberg y Lindsay., ; ' - ' !<br />

1 La sociedad de Agricultura y Benefioencie ha 'ocupado<br />

su atencion en las cinco sesiones que ha celebrado en diciem-<br />

'bre, en varios proyectos. Uno de estos fué el que iniciamos<br />

en el número anterior acerca de' vender la Quinta Normal<br />

para comprar con su importe, terrenos de mayor estencion y<br />

adecuados pnra etablecer en ellos la escuela teórica -prácti.-<br />

,ca de Agricultura, bajo la direccion del Sr. Perrot.<br />

Las memorias que deben presentarse en la junta jeneral,<br />

,e han acordado tambien y son las siguientes: r. 0 Una sobre<br />

;los medios de mejorar la marina mercante nacional; recayó<br />

en los Sres Benavente, Ingran y Cerveró. 2. 0 Otra sobre<br />

arieglo de una lejislacion deaguas, y que comprendiese. i * A,.<br />

,rreglo delasservidumbres en los fundos, ya sean riberanoso ea<br />

cualquiera otro lugar donde pasen acueductosy2. 0 Policia sobre<br />

estos mismos rasjos, acequias, o sea unir los diversos<br />

,causes bajo una particion arreglada a marcos. Se nombró st<br />

Sr. D. Gabriel Palma para la formacion de esta memoria.<br />

El Sr Garcia Reyes fue encargado para la tercer memoria, so"<br />

,bre mejoramiento de los caminns.<br />

Estas tres memorias deben leerse en la sesion jeneral, las<br />

,tres son de un interes sumo y creemos que serán bien deoemperiadas<br />

atendiendo a la capacidad de los Sres. que esta<br />

,encargados de trabnarlas. La relacion de los trabajos emprenw<br />

.didos en el establecimiento de agricultura como igualmente<br />

o s noticia de los proyectos discutidos y aprobados en el Con.<br />

Sejo, pertenecen a los empleados que están a cargo de cada<br />

#no de estos ramos.<br />

,ks camino#, que ha tantp tiempoocupan la otenciq9


;4I4<br />

de la Sociedad, parece que en poco tiempo los veremos mejorados,<br />

sino todos. el ménos aquellos mas principales por en<br />

tráfico.-Los de la parte del Norte que dan salida a la capital,.<br />

exijen' con preferencia ser atendidos por la autoridad,<br />

pues que están en tal estado, que ni los carruajes, ni las ca-<br />

>aIlerías pueden atravesarlos, sin esponerse a peligros inmipentes,<br />

gupal cosa decimos de los del Sur. Sin embargo esperamos<br />

que pronto desaparecerá este mal, fundados en el<br />

*lopeo que el Sr. lutendente ha mostrado por mejorar este<br />

zamo de policia,<br />

En este mes han sido aprobados miembros de lb<br />

Sociedad de Agricultura y Beueficecia los Sres. D. Ani<br />

Pinto y, D. Francisco Bascuúan.<br />

J , ,<br />

- : ,i . ,'' € : ::, f,! lí, , . " t '.,' . ,1 l ;il, i ,lll;r<br />

(1<br />

,,¡ i<br />

nw , ' l I i ; r 1i 4 ."' 1 ;I,4 l<br />

z1ý. .¡'<br />

i ¡ " I . c " " 1 1' " fli ' l¡ . IJ111A tw I<br />

1y> jí l l,ill<br />

a li!<br />

.<br />

t.?<br />

.<br />

1",<br />

'<br />

- II" i , ;ii 1 li i i ' '"' ' : t J') 1', I' ! I¿<br />

i t3a ,i t '1 ¡<br />

* I- ' 1'li ¡>l -: i'. ". i},( li' ' i -'l I 1 ff a- III *yll i a I1 "lla'<br />

i fs ' i w 11v1' ¡ 1 '<br />

* ~ I> I' i, , (',( 1<br />

f i i l ' ' '.> ,. " a''J I ',' i ul l' f 'iIf)l>' f ll,i<br />

.¿zI 1 .ll )l, ~ u'<br />

lit,íIjíl,lIi i IliÉfLl e u 1UiU¡fy ;fO,1 i, i hli I ¡ il I'.A<br />

lL


. a<br />

TOMO TERCERO DEL AGRICULTOR.<br />

í ' "; " 4 , Li * . "<br />

PIJINAS.<br />

Abono-Modo de convertir prontamente en él toda clase<br />

de malas yervas i plantas inútiles Núm. 29 ....... 88.<br />

cArullura, su importacia-Artículo traducido de .. '.<br />

cm obra publicada en los ~a..Umdo de Norte<br />

América Núm. 2i26 ..................... 1513<br />

Agritultura moral-Algunas ventajas del campo direccion<br />

acertada de los trabajos rurales Núm, 28..... '43.<br />

Agricultura-Necidad deenseñarla N%m. 22 .9.<br />

Agricultura-Escuelfs para su enseñanza Nú(tm. 86.. 1a1.<br />

Arbole# de sombra--Direccion i conservacion de sus<br />

plantios, situacion i terrenos Núm. 28 i 29 ........ 49 i 6.<br />

Arbolcpfrutaleo--Modo de criarlos prontamenta Nó*.<br />

29......................................... 70.<br />

Arboles grandes.-Modo de trasplantarlo¡ Nlmea1.. 10.<br />

Azúcar-Mododestraerlade la miel Núm. 29 ...... '14.<br />

ATntiale-Cixya cria pertenece a la industria rurol<br />

Núm. 0................................. M.:<br />

Da eAfoaavafcideid*llosen Chile Núm.<br />

.........................<br />

U.. 8<br />

! ' ~.. ................. o<br />

,..<br />

Oamiuos-Continuacion del tratado sobre este ramo<br />

del tomo anterior N úmeros 25, 26 i 27............ 5a16 87.<br />

* Comsejos ea laborioso-N6m. 28.., ............ 68.<br />

ronsjo aunAacendado-Núm. 80.. . .. . ... i + 88.<br />

Campo-Una escena de 11 Núm. 29 ...............<br />

Cáñamo i su cultivo-Ním. 81 i 33 ...............<br />

Canales de regdio~Discurso 'sobrs la necesidad de<br />

68.<br />

94 i 186.<br />

dictar una leí par ellos Núm. 82... .......... 1 107w


+ PAJ S.<br />

Caf-Pregaracion de él para personas del est6mago<br />

S éblNúm. 3 ................. .......... 146.<br />

Colejio de artes i ofcios-Proyecto pruentado por el<br />

socio don Agustin Picolet Núm. 34 .............. 148.<br />

Id.-Informe de la comision nombrada por la Sociedai<br />

sobre el anterior proyecto N úm. 34 .............. 168.<br />

Cerezas-Método de coservarlu en aguardiente'Núm.<br />

84 ......................................... 100.<br />

Caja de aAorros-Reglamento para establecerla en<br />

Sntiago Núm. 25 .......................... 8.<br />

Domesticos-Proyeoto sobre ellos Núm. 86......... 164.<br />

Id.-Proyecto de Sr. Picolet Núm. 36............. 10.<br />

Escuela agrícola-de Gringnon por Mr. Briamio, pro.<br />

fesor de economía rural Núm. 37 ................ . 177.<br />

Escuela Normal-Conveniencia de enseiar a sus alum-.<br />

jnos principios de Fisica, Qulmica i Jeolojía Núm. 36. .1.<br />

1. í./ain-Coniejos ¡ preceptos sacados de sus obras<br />

Núm. 31 .................................... . 100.,<br />

Flores /fruios~Cultivo forzado de Núm. 33 143.<br />

Fermentacio-De la uva Núm. 38....... ......... 67.<br />

Futa-Medio de obtener sabores distintos en una miema<br />

Núm. 31 ................................ 102.<br />

6i.<br />

Guisantes i habas tiernaa-Medio de' conservarlas ' "<br />

Núm. 29 ................................... 1.<br />

Guindao-Como se ha de hacer vino i licor de ellas<br />

Núm. 29 ................................ "<br />

Ganado-Aprovechamiento de las hojas de árboles pa-<br />

-ra su sustento Nún. 30...................... '<br />

Ganado rumiante-Remedio para preservarlo de enfermedades<br />

contajiosas Núm. 30 ................. >90.<br />

Habas-Véase guisantes,.... t.... ......... . ! +. ,<br />

5<br />

~~,t


Hojas de parra-Mal eecto de ellas es la leche de'<br />

los animales NIm. 81 .......................... 106.<br />

.f 7 .- Vbase Sociedad de industria i poblacion..<br />

]y


* -:', w~ . 4 ',tnc..<br />

I Id.-En el mes de noviembre Núm. 27 ....... w se<br />

J ;d.-en el mes de marzo Núm. 31 ....... 06.<br />

-d.En el mes de abril Núm. 32 ..................... 129.<br />

Id.-En el mes de mayo Núm. 3..- ............... ].1i1<br />

Id.-En el mes de junic, Nún. 34 ........... ^..... . 147.<br />

'<br />

1


TOMO IV. :"<br />

N.Q 41. LENERO. 1844 :<br />

' VCffAC1*Nf 5' we,uALiDacIeM aRl aD CAZIPZCIN*S<br />

Antes de ahora hemos lamentado el estado de atraso y de<br />

abandono en que se hallan nuestros campecinos, hablamos<br />

de aquellos que poseen pequeñas propiedades campestres,<br />

cuyos frutos no alcanzan sino para su mantencion y el proseguimiento<br />

de sus trabajos orinarios, como tambien de los<br />

infelices dependientes de las haciendas.<br />

Todo el que observe un poco la condicion degradada en<br />

que vejetan, no puede ménos que sentir en su alma la compaclon,<br />

la melancolla. El abatimiento, la degradacion, la<br />

conformidad con sus padecimientos de esta clase de la sociedad,<br />

necesita un remedio, este ha de ser la enseñanza de la<br />

lectura, escritura, etc.. primeros escalones de la civilizacion;<br />

pero estos conocimientos aislados son insulicientes, se pierden<br />

al peco tiempo por el.nouso, que hacen de ellos es menester


416<br />

enseñaralos muchachos y muchachas del campo una indu*tria<br />

de la que puedan ganar su vida, que las saque de la ociosidad,<br />

que las anime, y que arroje ese caimiento en que viven.<br />

La Sociedad de Beneficencia ha lamentado mucho este<br />

estado de nuestros campos y varios socios altamente recomendables,<br />

han presentado a la discusion del Consejo. proyectos<br />

cuya utilidad colocan a sus autores entre los amigos<br />

de los desgraciados. Efectivamente, que mayor bien pue,de<br />

hacerse a las masas que ilustrarlas y al mismo tiempo<br />

darlas una industria, ysi se realizan estos pensamientos cuanto<br />

ao .gozará el socio benéfico que los concibió.<br />

Los muchachos hijos de los labradores aliviarán desde su<br />

(niiez a sus padres, y las mujeres adetnas del bien que indicamos,<br />

logrando una industria, tienen una garantia contra<br />

la necesidad, contra la seduccion y de esta manera se habrán<br />

conseguido muchas ventajas. Creemos pues que deberian adoptarse<br />

algunos medios.para formar las bases de un estableycimiento<br />

de esta naturaleza, y parece que esto podria principíiarse<br />

en la capital.<br />

Esta clase de escuelas son fUlizmente fáciles de instituirse<br />

en .nuestra sociedqd. Con efecto, poseemos multitud de<br />

madres de familia, que llevan en su corazon las simpatías con<br />

la pobreza, el deseo de aliviarla, de suspenderla ipstruyéndola<br />

y gravándola sentimientos de honor e inclinaciones aj<br />

trabajo. Estamos seguros que reviviendo este pensamiento (la<br />

sociedad de señoras) emitidoen otra ocasion por uno de nuestros<br />

buenos socios, estamos seguros repetimos, que al momentose<br />

presentarian muchas señoras, para real izarlo, sin embargo creeiTos,que<br />

se le debiera despojar de cierto caracter elevadoy esclusivo<br />

que se divisa en el proyecto a que nos referimos; de este<br />

Inodo se quitarian los temores de que se despierten rivalidades,<br />

que traerian talvez, mui malas consecuencias.<br />

Para realizar estas clases de establecimientos, no ha¡ necesidad<br />

de pensar enj¡os imedios de mantenerlo, porquepo.demos<br />

asegurar, que muchas personas filantrópicas se apresurarian<br />

a enriquecerlo con erogaciones voluntarias. Recomen-


4.7<br />

damos este benélico proyecto a los amigos de su patria, a<br />

aquellos que se emperian en eng'andecerla con ínstituciones<br />

yos¡ti,aia,y,prodactora,.<br />

!Lima 30. de Junio dei843.<br />

.Al Sr. D. Man,uel Guerrero Prado, Secretario de la Socie-<br />

.dad de.Agricultura y Beneficencia.<br />

(Conclusion.)<br />

La ciudad de Buffal o,que se acíba de mencionar, está si-<br />

'tuada en el estrcmo.Occidente del lago Eriey dista 3oo millas<br />

.de la ciudad de New-York. Está edificada, parte en un terreno<br />

bajo y pantanoso, atravesado por la ensenada de Buffalo,<br />

que forma su,puerto, y parte en un terreno elevado. En<br />

1814 era una aldet insignoficante que se quemó en ese año,<br />

y una sola casa escapó del incendio. Ahora es una magnifica<br />

ciudad de 5o,ooo habitantes. Estáperfectamente bien edifi-<br />

,cada: odas las casas en las calles principales son hetmosas,<br />

,elevados y construidas con ladrillo o granito. La calle princiyal<br />

es mas ancha; y los almacenes Tnashermosos que la ma-<br />

.yorio de los de New-York. Tiene Feis iglesias, un bello teatro,<br />

una estensa cafa consistorial v mercado público y varias<br />

hospederias; una de ella superior a casi todas las de.Ajmrica.<br />

Buffalo tambien contiene una academia literaria y<br />

cientifica; i1n liceo, que posee una valiosa libreria y aparato<br />

químico, amas de muchas escuelas públicas y particulares.<br />

'arias otras instituciones públicas se' estlán,plaintificando; entre<br />

las que se distinguen una asociaciQn hidráulica; una sociedad<br />

de beneficencia de marineros y barqueros; y purticulurmente<br />

una Universidad con todas las cátedras dotadas.<br />

La entrada dMl puerto estaba obstruida por una barra, que<br />

se'ha destruido, de modo que puede admitir el número de<br />

,buques que se menciQnrá, y un magnifico inuelle de .piedra,


de largo de iSo pies; con un faro en suestremidad que se h.<br />

construido en el lago para facilitar su ingreso y egreso. Sin<br />

embargo el puerto no es accesible en todas las estaciones.<br />

por la acumulacion de yelos en su embocadura, acarreados<br />

por los vientos de la parte del Oeste, y un canal se ha abierto<br />

en consecuencia para obviar esta dificultad. Por su posician<br />

central entre las rejiones del Oeste y del AtlAntico, Buffalo<br />

es un lugar de mucho comercio, y que aumenta diariamente.<br />

Ticne ya varias manufacturas, entre las que se deben<br />

mencionar tres de máquinas de vapor: varias de paños y<br />

fieltros: grandes molinos de aserrar, cervecerias, oficinas de<br />

destilacion, etc., etc., y el producto de estos establecimientos<br />

se calcula en muchos millones de pesos anuales. Como í,ooo.<br />

buquesdu vapor, y 2,0o0 otros entraron y salieron en Buffalo<br />

eli año pasado, y el porte de los buques que pertenecían.<br />

al puerto asciende a r5,ooo toneladas. En conclusion: seis.<br />

periódicos se publican en una ciudad 3oo millas distante de<br />

la costa, y 6ó correos entran y salen semanalmente con la.<br />

correspondencia.<br />

La relacion que antecede de la ciudad dóBuffalo manifies-te<br />

lo que se debe esperar de los Estados-Unidos que poseen<br />

una incalculable estencion de territorio, cuya mayor parte<br />

es aparente para la produccion de trigo de una calidad supe-rior;<br />

y cuya poblacion se duplica cada 25 años con la ayuda<br />

de cerca de medio millon de laboriosos e intelijentes europeos,<br />

que anualmente llegan a las playas hospitalarias de.<br />

esa tierra de verdadera libertad, en todo el sentido de la palabra,<br />

ya sea de la espiritual, ya de la temporal.<br />

Tal es el rival jigante con que Chile tiene que luchar en:<br />

lMs mercados del orbe; rival que triunfará a ménos que los.<br />

labradores de Chile no tomen el mayor empeño en llevar su:<br />

agricultura al mas alto grado dé perfeccion posible. Objeto<br />

qe solo puede realizarse por medio de conocimientos reuní-.<br />

os y difundidos por la Sociedad, y adoptados por la gran,<br />

.ayora de los agricultores a quienes se impartan.estos cono-.<br />

cimientos.


Quisiera decir algo acerca del coltivo de la cebad& y ave<br />

'a. particularmente del último, asi como de la manufactura<br />

de queso y mantequilla, y el método de criar y engordar el<br />

ganado vacuno, lanar y los puercos, pero lo excesivamente<br />

largo de esta comuntecdion, me impide hacerlo: y evito mo-<br />

¡etar por mas tiempo la atencion de la Sociedad, por cuanto<br />

a las materias mencionadas, se hallan plenamente discutidas<br />

por el Jeneral O'Higgins, en los puntos escritos acerca<br />

de la colonizacion y adelantamiento del Sur de Chile, a que<br />

he hecho referencia en esta comunicacion. Por 1 que con<br />

sentimientos de consideracion y respeto queda de Vd. su mui<br />

atento y seguro servidor Q. S¿ hf B. - Juaa Thomas<br />

P. D.-He diferido por algunos meses, el remitir la carta<br />

que antecede, porque cada dia esperaba recibir una comunicacion<br />

de Sidney, en la nueva Gales del Sud: relativa a una<br />

noticia que me dió un eminente comerciante de aquella ciudad,<br />

a quien vi en Lima en su tránsito para Lóndres. Deseando,<br />

naturalmente, saber de tan competente juez, la opinion<br />

que prevalecia en Sidney sobre la calidad del trigo de<br />

Chile, y Jel azúcar del Perú. hice indagaciones particulares<br />

sobre esta materia, y con respecto a Chile, que es ¡oque mas<br />

interesa a vueitra Sociedad, me informó el comerciante de<br />

Sidney, que el mas prominente molinero de aquella ciudad<br />

le dijo ~que los panaderos encontraban, que la harina de,<br />

trigo chileno era bastante fuerte para su objeto; es decir,<br />

para hacer buen pan; a ménos que estuviese mezclada con<br />

cierta porcion de harina de Australacia, o de los Estados-Unidos<br />

de América.<br />

Este informe me pareció de tanta importancia que eseribi<br />

a Sidney para que me diera noticias mas circunstanciadas en*<br />

la materia, mas no las he recibido todavía, en medio de que<br />

las aquardaba: atribuyendo ten solo la demora a la ausencia<br />

de mi corresponsal de Sidney. Que el asunto es de no pequeña<br />

importancia para los hacendados de Chile, aparece de<br />

las siguientes observaciones del profesor Johnson, del colejio<br />

2


4tO<br />

de Durham, hechas en "una reunion de loa cultivadores de<br />

aquel condado, que se convocó a fn de establecr una librería,<br />

con el objeto de difundir conocimientos útiles, en materia<br />

de agricultura.<br />

. El condado de Durham está situado en la ¡parte septentrional<br />

de Inglaterra, entre dos distritos, de los cuales uno<br />

está en Inglaterra y otro en Escocia, cuyo suelo es naturalmente<br />

inferior al de Durham: pero que cultivado con grande<br />

habilidad produce, segun la opinion del profesor, doble<br />

cantidad de lo que rindela tierra de Durham; a consecuencia,<br />

del modo defectuoso en que esta se ha cultivado.<br />

Entre una multitud de hechos instructivos que aduce el<br />

profesor, para convencer a los cultivadores de Durham, de<br />

su ignorancia, menciona el siguiente que tiene precisamente<br />

relacion con el punto que estamos considerando, a saber la<br />

superior fuerza, y por consiguiente, el mayorvalor de la harina<br />

de un lugar, sobre la del otro. ~Permitid, dijo el profesor,<br />

quellame vuestra atencion a dos artes que estan intimamente<br />

ligados con el nuestro; y por los adelantamientos<br />

en ellos hechos, verá cuan necesario es que vosotros tambien<br />

arrimeis el hombro a la rueda. Hablo del molinero y del panadero,<br />

de loscuales el primero conoce ahora perfectamente<br />

la especie de trigo que produce la harina mejor para el segundo;<br />

esto es, la harina que da pan mas grato al pala.<br />

dar del consumidor."<br />

. ~No está la cosa meramente, en queel molinero y el panadero<br />

requieran una calidad de harina que sea hermosa<br />

a la vista, porque es un hechoen el cual ellos son buenos jue-.<br />

ceo; que la calidad del trigo depende de la tierra, y del modo<br />

que ha sido preparada. Los panaferos aprecian lo que se<br />

llama harina fuerte. Es un hecho mui notable, que el trigo<br />

que se da en ciertos distritos es mucho mas fuerte, que el<br />

que se produce en 6tros; y la harina de este trigo da pan<br />

fuerte y bueno para la mesa. El molinero hábil compra el.<br />

trigo de este hombre en preferencia al de otro; no todo a<br />

causa de la calidad de la tierra c,us lo produjo, sino tambien.


porque ésta fué labrada con mas pericia: y humilla el saber<br />

que el molinero con toda su habilidad, apenas puede procurarse<br />

del trigo que se da en esta inmediacion, una harina<br />

que satisfaga al panadero, a menos que con ella mezcle una<br />

cantidad de grano exLranjero."<br />

Yen verdad que yo mismo he oido decir frecuentemente,<br />

que los panaderos de Lima se veian en la necesidad depagar<br />

un precio mui subido por la famosa harina Norte Americana,<br />

conocida con el nombre de Gallegos, a fin de mezclarla conla<br />

harina del trigo, que se importaba de la provincia de<br />

,Concepcion.<br />

Sociedad de Agricultura y beneflcenola.<br />

Han asistido a las sesiones de enero el Sr. D. Pedro Nolasco<br />

Mena, Presidente de la Sociedad, y los Sres. Alvano.<br />

Ingran, Aris, Mena D. Marcos y D. Pedro Eliodoro, Philippe<br />

Cáceres, Eiseguirre, Alcalde, Arlegui, Gandarillas, Garcia<br />

Reyes, Palazuelos, Urzua, Holmbverg y Lindsay.<br />

Los emigrados de Nueva llolanda y su acomodo en algunos<br />

puntos de la República, ha ocupado la atencion del Consejo,<br />

que ve en ellos un brazo intelijente que viene a animar<br />

nuestra industria y a derramar en nuestro suelo conocimientos<br />

adelantados.<br />

La Sociedad nombró con este objeto una comision compuesta<br />

de los Sres. Alvano, Alcalde, Ingran, Arlegui. Gendarilla,<br />

Palazuelos y Garcia Reyes, Esta comision, 1. 0 debe<br />

ponerse a la disposicion del Supremo Gobierno con el fin de<br />

¡raer, asistir y acomodar en Sautiago a los emigrados de Nueva<br />

llolanda. 2. O Se ocupará en adelante en formar un plan<br />

de colonizacion que oportunamente debe presentarse al Gobierno<br />

para que le haga las alteraciones que creo oportanas.-EI<br />

consejo creyó tambien que el lugar en que debia<br />

plantearse la colonizacion era la provincia de Valdivia por<br />

ser sus terrenos pastoras, por poseer grandes montaras.donde


4.2<br />

se producen maderas excelentes y hasta ahora desconocidas<br />

entre nosotros y a mas por la facilidad que presentan sus rios<br />

para ser navegables.<br />

La Sociedad ha establecido un cambio de plantas con el<br />

Sr. Cazotte a nombre del Presidente del museo de Paris, este<br />

comercio es mui ventajoso a nuestza agricultura, porque no<br />

solo alcanzamos la ventaja de poseer estas plantas desconocidas,<br />

sino tambien dar a. conocer las innumerables que produce<br />

nuestro país.<br />

Uno de los puntos a que -ha atendido con preferencia la Sociedad<br />

de Agricultura en este mes ha sido a cortar la plaga<br />

de la langosta, que de poco tiempo a esta porte, destruye<br />

nuestros pastos Y sembrados. Con este fin ofició el Supremo<br />

Gobierno al Consejo, proponiéndole la ejecucion de una lei<br />

de las partidas,pero este habiendo hecho un exámen detenido<br />

de nuestra langosta y notando la diferencia que existe etre<br />

ésta y la de Europa, pues que la última tiene de una a una<br />

y media pulgada de estencion, mientras que la primera, es<br />

mas pequeña, a mas de que difieren principalmente en el modo<br />

de reproducirse pue4 una es vittipara y la otra ovipara.<br />

La Sociedad creyó que las medidas que debian tomarse para<br />

destruir este insecto dañoso fuesen las siguientes.<br />

&.o Quemar sin pérdida deLiempo los potreros o rastrojos.<br />

2.0 Remover la tierra hasta la hondura de dos o tres pulgadas<br />

con rastra ya fuesecon puntasde hierroo de espino.<br />

3.0 Que se mantengan pollos, gallinas, pavos, etc., como<br />

en proporcion de 2o a 3o por cuadra, pastoreándolos para<br />

que de este modo obren con mas fuerza y permanesca<br />

hasta concluir con los insectos,<br />

4.0 Que se use del saco o bueitran cuando sean voladoras,<br />

sin olvidar las demos prevenciones de la lei de partida.<br />

5.9 La policia o comicioaados especiales cuidarán no solo<br />

de que todos los habitantes en los terrenos infestos y sus<br />

inmediaciones, cumplan con lo ordenado, sino tambien ase-.<br />

gurarles contra los robos de las aves, que quitorian la segu-!<br />

ridad e inutilisarian el (in propuesto.. .. ....


TOMO IV.<br />

. 42. FEBRERO 1844.<br />

Arte de hacer belas de cebo.<br />

En un tiempo en que ha llegado a ser tan excesivo el precio<br />

del aceite, no puede dejar de ser de la ma yor importancia<br />

el dar a conocer medios mas económicos de escusar una<br />

gran parte de su consumo: y como entre éstos se presentai<br />

desde luego el uso de hacer velas de cebo para el alumbrado,<br />

creemos oportuno describir con la concision y claridad<br />

posible, el modo de fabricarlas con el fin de que sea fácil<br />

a cualesquiera el proporcionárseles, y de que empeflados muchos<br />

en este ramo de industria, se esfuerzen a conducirlo a<br />

su mayor perfeccion.


424<br />

Aunque bajo el nombre de sebo se comprenden comunmente<br />

todas las especies de grasas, para la fábrica de velas<br />

no es indiferente la grasa o cebo de cualquiera animal. La<br />

grasa de los peces, por ejemplo, y de la mayor parte de<br />

las aves acuáticas no se cuaja, sino que se mantiene fluida<br />

como el aceite; el cebo del caballo es demasiado blando; el<br />

de buei o vaca toma mayor consistencia, pero permanece<br />

siempre algo grasiento: el de carnero o macho cabrio, es el<br />

mas seco de todos; tanto que las velas de puro sebo de carnero<br />

son mui quebradizas, con especialidad en tiempo de<br />

grandes frios. Por esta razon se prefiere para las velas una<br />

mezcla deeste último sebo y del de buei, con la cual selogra<br />

que sean bastante secas, y no estén tan espuestas a quebrarse.<br />

Pero deberá tenerse presente que por cebo de estos<br />

animales entendemos principalmente el que cubre sus riñones,<br />

y redaño, y no el pegado a los músculos y demas partes<br />

del cuerpo. Aquel es el único cebo que debe emplearse<br />

en las fábricas de velas; y sin embargo de que aun en el<br />

cebo de una misma especie de animales, se notan algunas diferencias<br />

procedeates de la diversidad de sus alimentos, y<br />

de otras varias causas; no las creemos de tanta consideracion<br />

que merezcan que se haga caso de ellas. Sin detenernos<br />

mas en esto pasemos a hablar de las preparaciones<br />

del cebo. -<br />

Luego que se le separa del cuerpo del animal se le pone<br />

a secar colgado bajo un cobertizo, de modo que resibiendo<br />

por todas partes el aire, se enjugue y pueda asi conservarse<br />

mucho mas tiempo sin corromperse.<br />

En habiéndose secado una cantidad considerable de cebo, -<br />

se le corta en trozos pequeños para romper las cavidades<br />

o celdillas en que se halla encerrado, y en estos términos se<br />

echa en una caldera grande para derretirlo y poder separar<br />

la parte verdaderamente sebosa, de las membranas y del<br />

tejido selular en que está contenida, y de la sangre con que<br />

suele estar mezclada. En los trabajos en grande, la caldera<br />

suele estar montada sobre un horno de ladrillo de suerte


425<br />

que la llama del fuego no pueda subir hasta el bordo de<br />

ella; y su fondo tiéne bastante curbatura o inclinacion para<br />

ue se reunan en el centro, todas las impurezas que el seba<br />

¿erretido vaya deponiendo ; y para que todo se caliente<br />

con igualdad, y se vaya derritiendo gradualmente sin re>n<br />

quemarse, se tiene cuidado de menearlo con fretuencia.<br />

Luego que esté bien derretido, se le saca de la caldera<br />

con un cucharon de cobre, y se le va echando en pailas gran-,<br />

des donde se le deja enfriar ; y para que con el cebo no va-.<br />

yan partes de las membranas, al echarlo en las pailas se lei<br />

cuela por un cestillo cilindrico de mimbres de un tejido tan,<br />

espeso, que solo deje pasar el sebo: y aun es mejor un colador<br />

de cobre porque siendo todos sus agujerillos de igual diáme-.<br />

tro, se hace mas bien esta separacion,<br />

A Croporcion que el sebo se va enfriando en las pailas va.<br />

depositando ertel fondo de ellas, varias impurezas que el cola-,<br />

dor no pudo separar; por este motivo conviene que se vaya<br />

enfriando con lentitudy por grados; y de todos modos, en-'<br />

tes que se cuaje del todo, es conveniente trasegarlo a cubas<br />

de cabida conocida para poder estar bien seguros de la cantidad<br />

de cebo que se tiene. . ' 1 1 r ::ý!i<br />

Todas las partes membranosas que no pudieron atravesar.<br />

el colador, semeten, mientras esLán calientes, en una prensa<br />

como las que se usan para extraer el aceite de almendras, y,<br />

así se aprovecha una porcion considerable de sebo que estaba<br />

adherente a ellas, y que de otra manera se hubiera desperdi.<br />

ciado enteramente. Todo lo que hasta aquí hemos dicho se.<br />

ejecuta tanto con el sebo de buei, como con el de carnero con<br />

separacioa.<br />

. De las mechas.<br />

La experiencia 'ha hecho ver que para las mechas o pabi- -<br />

lo de las velas es preferible el algodon a todas las demas sustancias,<br />

y que de su buena calidad, de su limpieza y buen,.<br />

hilado depende en gran parte la perfeccion de las velas. El


426<br />

algodon lo producen tres clases de vejetales: un árbol del que<br />

hai varias especies en la América y en las indias Orientales;<br />

uu arbusto que tambien se cria en América, en las Antillas<br />

y en otras islas vecinas; y una planta anual que se encuentra<br />

en Malta, Sicilia y otros paises de Levante. En nuestro comercio<br />

entra miui corta cantidad del algodon del árbol; el del<br />

arbusto es el mas conocido, y el de la planta es acaso el mejor:<br />

es a lo menos el mas blanco y mas fino, y de este se hacen<br />

en Alemania todos los pabilos de las velas. Seria miui<br />

fuera de propósito el que nos extendiésemos ahora en describir<br />

menudamente aquellos vejetables, y el modo de recojer<br />

de ellos el algodon, las preparaciones que debe experimentar<br />

para hilarlo y conservarlo, y los diferentes usos a que se le<br />

suele destinar. Nos bastará decir que su buena calidad depende<br />

del grado de madurez que se le ha dejado adquirir en<br />

el vejelal, y del cuidado que se haya tenido al tiempo de recojerlo<br />

y trasportarlo. Debe ser blanco, bien seco, mui limpio,<br />

Y no se ha de haber mojado con agua salada. El que está<br />

hilado mas fino forma las mejores mechas, puesto que no<br />

se puede hilar miui fino sino el algodon mas limpio y de la<br />

mejor calidad. Las velas hechas con algodon de esta clase<br />

dan una luz bellisima, no se corren, y casi no es necesario<br />

despabilarlas.<br />

Supuesto el algodon ya hilado y en madejas, se devana en<br />

varios ovillos reuniendo tres o mas hebras en cada uno: y<br />

para formar'la mecha se pone el número necesario de ovillos<br />

en un cajoncito o en un arnero cubierto de una piel agujerea-'<br />

da como criba, por cuyos agujeros pasan los hilos, y por este<br />

medio se logra limpiarlos de alguna porqueria que se les puede<br />

haber pegado.<br />

El grueso de las mechas debe ser proporcionada al de las<br />

velas; cuando la mecha es miui delgada no produce bastante<br />

luz, y hace que el sebo se corra; y cuando es demasiado<br />

gruesa, se consume mui pronto la vela, y es necesario estarla<br />

despabilando a cada instante. La práctica guia enesta parte'<br />

a losfabricantes no siendo posible determinar el grueso del


427<br />

pábilo por el número de hilos que lo componen en virtud de<br />

que linos hilos son mas gruesos que otros. ,<br />

Para cortar todos los púbilos de una misma lonjitud halen<br />

las fábricas una mesa en la cual está fijada verticalmente una<br />

hoja de cuchillo, y a cierta distancia una barrita de hierro,<br />

que se acerca o aleja del cuchillo, lo que se quiere por medio<br />

de una pieza en qargolada, y se lija a la distancia conveniente<br />

por medio de una rosca. El que haya de cortar las mechas no<br />

tiene otra cosa que hacer, que poner al principio la barrita<br />

a la distancia que correspondo, y fijarla en este punto, y des.<br />

pues si suponemos que la mecha de una vela, de las de ocho<br />

en libra por ejemplo, se haya de componer de veinte y cuatro<br />

hebras, habiendo en cada ovillo tres reunidas, se deberán tomar<br />

cuatro ovillos que darán doce hebras y éstas dobladas<br />

formarán lasveinte y cuatro necesariás para el pabilo. Se jun.<br />

tan las doce hebras que salen de los cuatro ovillos y con la<br />

mano derecha se llevan hasta la barrita y en esta disposicion<br />

se acercan con la otra mano a la hoja del cuchillo para cortarlas,<br />

despues de cortadae se doblan y tuercen lijeramente<br />

entre las dos manos para qne no se separen unas hebras de<br />

otras. As¡ se continúa la operacion hasta cortar el número de<br />

mechas que sea necesario.<br />

Modo de emplear el sebo.<br />

De dos modos se suelen hacer velas, o por baros o con<br />

moldes: el segundo que es el mas fácil y el mas usado en<br />

nuestras fábricas es el que vamos a describir. De cualquiera<br />

suerte, en sabiendo con puntualidad el peso de los grandes<br />

pones de sebo que se sacan de las cubas, se toman cantidades<br />

iguales del de vaca, y del de carnero para mezclarlas: bien<br />

que parece mui probable que serian mejores las velas si dominase<br />

algo mas el sebo de carnero. Con sebo puro de buei se<br />

pueden hacer velas mui blancas; pero son mui grasientos, y<br />

no duran tanto como las que tienen la porcion conveniente<br />

de sebo de carnero. Circunstancias particulares pueden ha-<br />

2


4 8<br />

oer variar este porcion. Si el sebo de buei fuera demasiado<br />

blando y grasiento, será necesario mezclarlo mayor cantidad<br />

del de carnero, que si fuerealgo masiduro y seco. Los<br />

fabricantes pretenden que cuando se añade algun >ebo de los<br />

intetinos, las velas no están tan expuestas a quebrarse y que<br />

élumbran mejor. Lo que unicamente se sabe es, que liaciendo<br />

esto se consumen mucho mas pronto.<br />

Tanto el sebo de buei como el de carnero, se vuelve a corta<br />

en pedazos pequeños, y reunidos se llevan en cestas a la<br />

caldera grande de cobre para derretirlos y mezclarlos. Antes<br />

de ponerlos en la caldera acostumbran algunos echar en ella<br />

cierta cantidad de agua con el fin de evitar que en ti fondo<br />

se ponga morenoel sebo. A proporcion que se vaya derritiendo<br />

se le menea con un palo bien limpie,. y de cuando en<br />

cuando se le espuma ; y se ha de cuidar que no llegue a esar<br />

tan caliente que hierva. En estando bien derretido se le<br />

echa qn cubas de madera, haciéndolo pasar por un tamiz<br />

bastante espeso para purificarlo. A estas cubas se les ponen<br />

tapaderas, y se deja reposar el sebo algunas horas para dar<br />

lugar a los cuerpos extraños que hayan aun quedado, a que<br />

se precipiten al fondo. En el invierno, como no hagan grandes<br />

frios, podrá permanecer os¡ ocho o acaso mas horas, y.<br />

en el verano mucho mans tiempo. Cuando el frio fuere excesivo<br />

se deben poner al redeor de los cubas alginos braseros,<br />

para precaver que el sebo se enfrie con demasiada prontitud,<br />

porque es sui ventajoso que se vaya enfriando lentamente<br />

en vista de que este es el mejor medio de clarificarlo. Er la<br />

paxLe inferior de cada una do estas cubas hai una canilla por<br />

4onde se soca el sebo cuando ya se le va a trabajar : esta<br />

cfnilla esta dos o tres pulgadas mas. arriba que el foundo, para<br />

que las, impurezas que se hayas precipita4o no.&ulgn mea,<br />

caat con l seo bmano y puriúQ#Jo,<br />

Dl s mold a .<br />

LoR, moMs, aq uno% W w do metú, culu diámeico y la.,


jitud corresponde al grueso y largo que se quiera dar a las<br />

velas. Se hacen de cobre, de hoja de lata, de plomo y de estaño;<br />

los que se hacen de esto último metal mezclado con algun<br />

otro, suelen ser mucho mas fuertes. La porte del molde<br />

que coi responde a lo mas alto de la vela tiene una figura cónica,<br />

y su vértice está taladrado con un agujerito pequefño<br />

por donde ha de entrar con alguna dificultad la mecha. En<br />

el otro estremo se le ajusta una pieza en forma de embudo<br />

de cuya circunferencia sale hácia el centro un pescántito, cuyo<br />

gancho debe estar exactamente en la direccion del eje del<br />

molde, con el fin de que la mecha, que como se ha dicho,<br />

entra por el agujero del v'értice, venga a asegurnrse en este<br />

gancho, y quede de este modo situada en el centro de la vela<br />

y bien estirado. Los moldes se han de colocar en una situacion<br />

puramente vertical; y para esto se tienen mesas, cuya<br />

tabla tenga dos pulgadas y media o tres de grueso, y que<br />

estn taladradas con varias filas de agujeros, cuyo diámetro<br />

corresponda al de los moldes. Metidos éstos por los agujeros<br />

de las mesas con el vértice o punta hAcia abajo, es menester<br />

colocar como es debido la mecha. Esto se ejecuta introduciendo<br />

por el molde un alambre que en una desusextremidades<br />

forme un ganchito suficiente para prender la mecha (por una<br />

&silla de hito que con este fin se le ponede antemano); pero<br />

tan pequeño que pueda pasar por el agujerito que el molde<br />

tiene en su vértice. Con la mano derecha se introduce al alambre,<br />

y en la izquiorda se tiene la mecha, y luego que el<br />

gancho del alambre sale del molde se engancha le mecha<br />

por la asilla, y se tira deellacon tiento hasta que quede pre-<br />

#a en el otro gancho del embudo.<br />

Ahora solo falla echaren los moldes elsebo que ya se supone<br />

bien purificado. No debe estar mui caliente; porque ea<br />

tal caso cuesta mucho trabajo el sacarlas velas de losmoldes,<br />

salen por lo comun manchadas. Cuando se nota que el seo<br />

principia a cuajarse por las orillas se llenan los moldes<br />

con un jarro hechi a propósito, y despues de llenos unos<br />

cuantos, e ¡ira de sus mechas un poco actA abajo para reme-


diar algun movimiento que pueden haber tenido al tiempo<br />

de echar el sebo. En cuajándose bien se corta la asilla que<br />

se prendió en el gancho del embudo, se saca éste del molde,<br />

y a su consecuencia la velo.<br />

Bien sabido es que las velas están un poco amarillas cuando<br />

son recien hechas, que con el tiempo llegan adquirir blancura.<br />

Para esto se las suele colgar al aire por muchos dias en<br />

sitios donde esten al abrigo deí polvo, del humo y de los<br />

vientos fuertes y no sufran mucho sol. Es verdad que de este<br />

modo se ponen blancas, pero esa blancura no es mas que<br />

superlicial, y dura mui poco, Cuando los fabricantes no tienen<br />

precision de vender, es mucho mejor para blanquear las<br />

velas, meterlas en cajones o armarios forrados con papeles<br />

y bien cerrados, y allí adquirirán con el tiempo una blancura<br />

mas durable que ra que adquieren al aire. Las velas que se<br />

emplean cuatro o cinco meses despues de hechas son bastante<br />

blancas, están bien secas ydurán mucho; pero en pasando un<br />

año por ellas, aunque adquieren mayor blancura, se ponen<br />

harinosas, y suelen correrse y.dar mal olor.<br />

i1<br />

11:,-,, , - ..i a<br />

,e : -. . :L, ., ' • "" J ¡1.


TOMOIV. .<br />

N. 43. MARZO 1844.<br />

Publicamos el siguiente artículoporque creemos quo<br />

-serd de suma conveniencia para las madres de familia,<br />

Iprincipalmente a aquellas que habitan en los campos.<br />

Este artículo comprende reglas hijiénicas e igualmente<br />

mui buenos consejos para formar a los niños robustos<br />

y de buenas costumbres.<br />

OBSERVACIONES FISICAS<br />

Sob0e la elanua de §si rrelen nacidos, fxtractada. de [<br />

M: liamnentos que bizo CalinaI I. de Muia, bajo la dl,W0<br />

clan de¡l célebre Uetsky, Director de todosa s cntable.<br />

cimlcatos Otmaon, para$& educaron de la Juves»<br />

td9 pulicados el ele de Ie*.<br />

I, El Inhumanidad allijir a una mujer embarazadd *un<br />

que sea por desgracia, u otro motivo, y faltar a ks obligaj.<br />

cionos naturales y critativas que le son debidas.


4s .."<br />

II. La leche de una mujer recien parida es la mas conveniente<br />

a las criaturas que acaban de nacer: otra ménos reciente<br />

las daña, y no la pueden dijerir.<br />

11I. Las amas de leche han de ser sanas, alegres, jiles<br />

y robustas; para conocerlo obsérvese el que tengan las encias<br />

encarnadas, y los dientes blancos.<br />

IV. No se admitirán para este servicio las de pelo rojo<br />

por ser su temperametto aontrario a la salud y humores de<br />

una criatura.<br />

V. Se les dará el pecho a los niños de dos en dos horas;<br />

mas si durmiesen no conviene despertarlos.<br />

VI. Vale mas alimentarles con buena leche de cabra y<br />

de vaca, que con la de mujer mal condicionada.<br />

Vi. Jamas se permitirá que la nodriza dé el pecho a la<br />

criatura estando aquella en la cama. Deberá levantarse para<br />

esto.<br />

. VIII. Cuando lleve en sus brazos al niño , hade pro-.<br />

curar variar la postura, llevándolo unas veces sobre'al brazo<br />

derecho , otras sobre el izquierdo. tauncaen un mismo lado.<br />

. IX. Las cosas mas minimas son de la mayor importano¡a<br />

en tan tidrna edad.<br />

Vestidos para los niño#.,<br />

1. Nunca se ha de fajar con opresion ni estrechez a las<br />

criaturas, a no ser que alguno de sus miembros lo exija por<br />

su mala coniguracion, o hallarse fuera de su lugar. La fuerta<br />

y el crecimiento del cuerpo dependen tanto de la calidad<br />

sana del alimento, como de la libre circulacion.<br />

II. El recien nacido se envolverá en un lienzo seco y<br />

suave, al cual se añadirá una mantilla lijera de lana que tenga<br />

por las orillos una lista de lienzo, para que la lana no o-<br />

l (enda a los ojos delicados del niño tierno.<br />

III. Se le acostará de lado sobre un colchoncito bastesdo;<br />

y los bordes de la cuna estarán guarnecidos de lana fina<br />

porque no se-dañen las manecita si llegan a ellos..<br />

r


Preparaciones que se deberdn usar para su conservacion.<br />

1. Los primeros momentos de la vida son los mas arriesgados,<br />

y cuando hai mayores peligros. La delicadeza de la edad,<br />

la complexion extremadamente expuesta de ests débiles<br />

máquinas, las exponen a muchos azares, que por ser de grave<br />

consecuencia para el resto do la vida, exijen la mayor vijilancia<br />

y circunspeccion.<br />

11. El recien nacido no debe ser escrupulosamente preservado<br />

de la impresion del frio.<br />

111. En cuanto a un hilito que suelen tener algunos nifitos<br />

debajo de la lengua, pertenece a un ágil y sabio profesor<br />

el cortarlo, pues de no hacerlo con intelijencia pueden<br />

resultar fatales consecuencias. Nunca la nodriza hará esta operacion<br />

delicada.<br />

IV. Estas criaturas deben tenerse con toda la curiosidad<br />

posible, y cuidar que respiren aire fresco, el cual se ha de<br />

renovar con frecuencia en sus hmbitaciones. La ignorancia<br />

de esta regla, y su inobservacion causa daños irreparables.<br />

Y. Los niños tiernos tienen el órgano de la vista mui<br />

delicado : un exceso de luz les ofende; y así se ha de evitar.<br />

que hiera directamente a la cuna: y jamas se les sacará de un<br />

lugar oscuro a otro mui claro de repente.<br />

VI. Cuandoduermen deben estar cubiertos de modo que<br />

respiren libremente, y que circulo el aire nuevo al rededor de<br />

ellos.<br />

Vil. Para dormir no han de estar fajados: este es un abuso<br />

muipernicioso, que debe desterrarse del mundo.<br />

VIII. • Se procurará limpiarles suavemente las narices, cuidando<br />

mucho de no herirlas ni desfigurarlas.<br />

IX. A nadie se permitirá que lei bese, porque esto puede<br />

tener mortales consecuencias en tan delicada edad, la cual<br />

s contajia mui facilmente. ...


Otras oburvacionus sobr4 los ,ifots.<br />

f. Se destelará a los niños a mas tardar a los quince<br />

meses el tiempo propio para esto es, luego que les apuntan<br />

los dientes; entonces se les debe ir acostumbrando a andar<br />

miui suavemente. Para fortificarles los pies, se les descalzará a<br />

menudo, y se les afirmará todo el tiempo posible teniéndoles<br />

al aire desde la mañani hasta la tarde.<br />

li. Ninguna cosa es mas propia para ejercitarles. y<br />

que aprendan a andar, que ponerles en andadores de madera,<br />

pues dejándoles alli, ellos se enseñan por st mismos.<br />

Ill. Deben llevar de continuo en la cabeza un sombrerillo<br />

lijero o gorrito en forma de corona, que sea suave y<br />

blando, y cuya ala que solo tendrá por delante no vuele mas'<br />

que la nariz.<br />

IV. Jamas se entregará un nifio al cuidado de otro, ní se<br />

dejará en sus inmediaciones cosa alguna que le pueda daítar.'<br />

V. Los lloros moderados de los niños, lejos de perju-'<br />

dicarles, les favorecen y sirven de remedio, pues contribuyen<br />

a desarrollar y aumentar sus fuerzas, segun el celebre prole-'<br />

sor en medecina Sanchez.<br />

VI. Al tiempo en que los salen los dientes exijen mu..<br />

cho cuidado : los alimertos crasos y groseros, ponen entonces<br />

a¡ fiesgo su vida.<br />

', : "+ 1 .1<br />

Begmna ~ han de seguirme depeusl do la lalallId<br />

b*464 la edad de o11*69 .. sola~.<br />

" Vesti' d ,. " ,. ,,1<br />

1. gi'deben evítarse lap fajaduras y envi,ltuas aprétAdas<br />

de las criaturas, como está prevenido, mucho mas se ha í<br />

de evitar los jistillos estrechos , que les suelen poner : éstos<br />

deben proscribirse absolutamente, como abuso insensato, que<br />

en vez de ayudar a la naturaleza la daña cruelmente, Todos


los dias se experimenta que con tales justillos, cotillas y medias<br />

cotillas con que se estrechan a los cuerpos, se dan gol-.<br />

pes mortnles a le salud de los niños, y a la conformidad de<br />

sus miembros, haciendo enflaquecer unas partes, y engruesando<br />

otras con una monstruosa diformidad, impidiendo tambien<br />

el curso de la circulacion de los liquidos. Es necesario<br />

proscribir en todos los sexos y estados el bárbaro uso de vestidos<br />

estrechos.<br />

A limentos.<br />

1. Una edad tan delicada como la de los tiernos infantes<br />

pide el mayor cuidado en la cantidad y calidad de sus alimentos.<br />

Una papilla hecha con harina es un alimento pegajoso<br />

y de dilicil dijestion para estómago# tan débiles. Pan blanco<br />

bien cocido y seco. hecho pedacitos, molido despues. y convertido<br />

en sopa, es su mejor alimento hasta la edad de dos años.<br />

. 11. Déseles de comer esto de tres en tres horas, y poco en<br />

cada vez, y as se criarán sanos y robustos. El instrumento<br />

para administrárseles estealimento, será una cucharita mui<br />

pequeña asi no se les ofenderá ni descompondrá la boca.<br />

Continuard.<br />

i' 4" ' C AZ''lO aiisnm LA EOUmllP,. q<br />

Torbillois* o bombas: conocimiento dée eaos horribles metdoros.<br />

Muchas veces habrás oido hablar de los terribles efectos de<br />

los torbellinos, metéoro formidable que a veces arranca un<br />

campanario eterno, una porcíon de bosque, u otro cuerpo enorme,<br />

y lo lleva a cierta distancia haciéndolo pedazos con<br />

horrible estrago y pasmo de los que se hallan en aquel sitio.<br />

Dicho metéoro causa mas frecuentemente estos daños en el<br />

2


mar, no faltan ejemplares de navios arrebatados y sumerjídos'<br />

por lo que llaman bombas marinas o mangas. Este torbellino<br />

es un movimiento circular que baja de una nube a la tierra<br />

o al mar, y que lo causa el paso del luido eléctrico de<br />

alto a bujo. Se comprende a la vista que no se forma la manga<br />

o bomba sino para restablecer el equilibrio entre una nube<br />

cargada con exceso de fluido eléctrico y la tierra o el mar:<br />

todo lo demas qué presenta es un puro efecto de fuerzas mecánicas.<br />

Por lo que hemos dicho de la electricidad y del rayo,<br />

conocerás que es de tal naturaleza, que si el equilibrio.<br />

a que tiene tendencia, se verifica de una nube al mar o a la<br />

tierra atravesando un aire seco, no se escapa sino por cierto<br />

punto de la nube a fin de hallar la menor resistencia posible<br />

en el aire circunstante, que no es apto pira conducir dicho<br />

fluido. Si en su tránsito se le opone algun cuerpo sólido capaz<br />

de retardarle el paso para entrar en la tierra o en el mar.<br />

haria tal estrago en aquel cuerpo, que manifestaria su espantosa<br />

fuerza, superior a cuanto podemos concebir, de aqui<br />

nacen los ruinas que ocasionan los rayos: y sobre este principio<br />

comprenderás sin dificultad el prodijioso fenómeno de<br />

las bombas o mangas.<br />

Considera una nube mui recargada de fluido eléctrico y<br />

que esté sobre el mar o sobre la tierra; supon que esta nube<br />

se puede acercar a esta o a aquel, y que entretanto se ponga<br />

la atmósfera un poco húmeda; entónces el fluido eléctrico<br />

puede abrirse entre la nube Y la tierra o el mar una comunicacion<br />

de mucho mayor diímetro que la que se abre para<br />

el rayo. Si sucede que arrastre consigo por su inmediacion<br />

a la tierra o al mar una cantidad de vapoces con que esté<br />

naturalmente combinado, ésta corriente de vapores y.de fluido<br />

eléctrica, siguiendo las leyes de los fluidos, caerá de alto<br />

a bajo como en un embudo; lo que debe suceder, porque la<br />

presion del aire es mayor en lo bajo que en lo alto, y así<br />

tomará la forma cónica, tanto por la reaccion del aire exterior,<br />

como por la fuerza de pression o de expansion del fluido<br />

que baja. En este caso abriéndose, como sucede cuando


¡e hace piar un Ihuido por un embudo, un vaclo en medio<br />

del remolino espiral, ocasionado por la fuerza ya indicada,<br />

los cuerpos que estan abajo, sean sólidos o liquidos, deben<br />

levantarse por la presion lateral,subiendo hasta meterse dentro<br />

del vuelo de aquel remolino, y serán tantos y tantos mayores<br />

los cuerpos que llegan a ascender, cuanto sea mayor el<br />

diámetro; inferior del cono. Cerrando despues estos maso menos<br />

ol vacio de la columna vertical, serán lanzados con mayor<br />

o menor fuerza húcia el vértice del cono y de;pedazados<br />

de mil manieras, siendo tanto mayor lo furia de este horrible<br />

strago, cuanto mas ahunde el fluido électrico y el vapor veicular<br />

que se hallaba en la nube, y cuanto mas en proporcion<br />

estó la humedad de laalmósfera para que no sea ni mui<br />

ancho ni rnui estrechoel diámetro del cono. En esto se declara<br />

el exelente efecto que pueden producir los cañon)azos que se<br />

acostumbran tirar para romper el torbellino que se presenta ti<br />

cierta distancia, porque rompiéndolo las balas abren tjn camino<br />

el aireexterior, el cual introduciéndose en la manga esta-,<br />

blece el equilibrio necesario. . ,<br />

Poco te diré en órden a los uracanes, pues basta para comprenderlos<br />

el definirlos. Imajinte que son un viento impetuoso<br />

que lleva consigo remolinos y nube*, que ajita, sacude<br />

y abate con fuerza poderosa las selvas, losedificios y cuan-<br />

¡o encuentra nl paso, corriendo pcr un largo espacio de pais<br />

y dejando en todas partes señíales de sus estragos. Por acá,<br />

no son estos desastres mui frecuentes, pero lo son en América<br />

y en especial en las Antillas. La accion unida de muchos<br />

fenómensos meteorolójicos, partúcularmente eléctricos, es la<br />

que 0ausa tun extraordinaria iulta de equilibrio en una parte<br />

de 14 atirosfera, y produce estas corrientes impetuosas.<br />

-.e,... m.-


Sociedad de Agricultura y Beneficencia.<br />

Sesiones del mes de febrero.<br />

flan asistido a las sesiones del mes de febrero los Sres.<br />

Mena, Presidente, Alvano, Gandarilla, Plilippe. Lira, Eisaguirre,<br />

Ingran, Cerveró, Urzúa, Palazuelos, Arlegui, Mena<br />

D. Mar:os y D. Pedro Eliodoro, Perrol, Holmbeíg y el Secretario.<br />

Lo que ha ocupado al consejo en este mes ha sido el arreglo<br />

interior de la Quinta. El proyecto de vender los terrenos<br />

que posee el establecimiento de agricultura, parece ya que<br />

no tendrá efecto, porque no obstante haberse avisado en los<br />

diarios, no se ha presentado otra propuesta que la del Sr.<br />

Rengilio, y esta por los términos en que se hace, no puede<br />

,realizarse.<br />

El Sr. Intendente de la provincia ofició al consejo pidiendo<br />

inrorme acerca de los árboles que serian convenientes para<br />

las alamedas que deben formarse en la calle de Lira y en<br />

el camino que va a Yungai. El iuforme del administrador de<br />

la Quinta cree que el árbol* mas a propósito para este objeto<br />

es el mustil cnalis. cona tal que se crie con bastante cuidado.<br />

La Sociedad ha recibido socios, a los Sres, D. Veaceslao<br />

Vial, D. Carlos Dreleque ;el primero presentado por los<br />

Sres. Mena D. Mareos y D. Pedro Eliodoro y el segundo por<br />

los Sres. Urzús y .Mena.<br />

, I 'r i'' 1 : ,1, , 1 . , ' t , . T - t '


TOMO IV.<br />

N. 44. ABRIL 1844.<br />

OBSERVACIONES FISICAS<br />

sobre la inanza de los rtecen sasldau, extrastadas de la<br />

MealMentos que base esa.lIna 111.de Rula, bajo la d ire><br />

alo del célebre Metaky, Director de todos los estable ':11<br />

elmle.to¡ Rusos, para la eduenclon de la juven.<br />

$ud, publieados el ao de t *@.<br />

Co,Uinueco,i.<br />

WCudado de . diU&t#;<br />

1. Cuando comienzan a apuntarle@ los dientes, es nece.<br />

sario parí ayudar a su crecimiento, evitar muchos de los medios<br />

vulgares mas perniciosos que útiles. EnLonces conviene<br />

ponerlos a la mano un chupadorciLo liso de marfil o de cristal<br />

redondo, sin niuguna esquina; y ellos mismos le toman


'4'<br />

440<br />

y. llevan a la boca maquinalmente para reprimir la inflamacion<br />

y refrescar las encias.<br />

I. Al salirles las muelas y colmillos, conviene darles pan<br />

en menudos pedacitos, y lo mismo cualquiera otro alimento<br />

sólido que se les administre. Culdese sobre todo que no coman<br />

ni beban cosa mui caliente;y esta observacion es utilisima en<br />

todas las edades. Los alimentos mas saludables para ellos son<br />

el pan, la buena sopa, lá leche, y algo de legumbres cocidas.<br />

Se les debe abstener de todo ágrio. ensaladas y frutas,<br />

y tambien de manjares dulces, y de toda especie de confituras.<br />

As mismo de bebidas ardientes, como vino, aguardientes,<br />

picantes etc. Esto se consigue estando siempre atentas<br />

sus madres o nodrizas, y presenciando los alimentos que les<br />

administren.<br />

Sobre sus sentidos corporales. .<br />

1. Todo aquello que resplandece demasiado altera su vista;<br />

un sonido violento perjudica su oido; los olores fuertes<br />

daran a su olfato; las comidas continuaq ofenden su gusto y<br />

su estómago, comc asimismo las ácidas, las saladas, los manjares<br />

dulces, las especias, los licores, los vinos puros. Su sentido<br />

de mayor extension es el tacto, y ask debe preservárseles<br />

de quemaduras, desolladuras y otros accidentes, como. tambien<br />

de tocar cuerpos cuyas superficias sean espinosas, cor-.<br />

tantes, puntiagudas, a mui ásperas.<br />

1. A los niños de corta edad se les ha de dejar dormir<br />

cuando quieran, y comer poco y a menudo. Les es mmi dañoso<br />

el acostarse con personas ancianas y dormir con ellas.<br />

St e lesCa d s q e M af f eiaa ' an-n .<br />

1 :l, . Se les ha de preevar del frto en la primera Intan-<br />

e


441<br />

cia; y a proporcion que van creciendo se lea irá acostumbrando<br />

a las ¡¡clemencias de la estacion.<br />

1i. Se cuidará todos los dis de dejarles cota alguna libertad<br />

para que se crien alegres, pues la alegria es necesaria<br />

no solo para su salud, sino tambien para que se desenvuelvan<br />

sus facultades fsicas y morales.<br />

111. Se les debe surtir de un pañuelito para limpiar<br />

las narices, pero que sea de lino o seda, mas sanos que de algodon.<br />

En sus indisposiciones no se les ha de dar medicinas,<br />

sino coando se juzgan del Lodo indispensables; pues en los<br />

demos casos siempre cea dañan. Si a un niño le acomete dolor<br />

do cabeza, o algun cólico , el remedio único es quitarles<br />

el alimento, y que beba agua pura, y hacerlo pasear al aire<br />

libre. Estos doq elementos son los mas seguros para suedad.<br />

Todo exceso les perjudica, por lo cual no se les ha de<br />

tratar con dureza, ni tampoco con demasiada blanduray contemplacion,<br />

pues abusan de uno y de otro.<br />

IV. Se les ha de acostumbrar a hacer las cosas por st solIs,<br />

sin ayuda de otro, como lo puedan ejecutar por si.<br />

V. No se les han de rehusar las cosas que piden cuando<br />

son justas: y las que se las han negado una vez, conviene<br />

no concedérselas en otra, a no ser que las circunstancias lo<br />

exijan, lo cual se les ha de hacer entender. No se ha de atender<br />

a sus lágrimas para condescender con ellos, y así no recurrirán<br />

a ellas cuando quieran satisfacer sus caprichos. La<br />

facilidad de este recurso inlluirá mucho sobre su caracter, y<br />

les haria voluntariosos. A mas de que los lloros repetidos alteran<br />

la salud, y ahuyentan la alegría tan importante para<br />

la sanidad.<br />

VI. Conviene no espantarlos, ni causarles terrores vanos,<br />

pues sus consecuencias son mi funestas en lo físico y<br />

en lo moral.<br />

VIL. Inspírénseles pasiones e inclinaciones suaves y dulces;<br />

procúrese que no incurran en los tormentos que causan<br />

el odio y la envidia; y si por desgracia han tomado posesion<br />

de su Animo, deberán alejarse dea auellos objetos que los han


442<br />

ocasionado. Este solo es el remedio, el cual evitará muchas<br />

desgracias; pero si la ocasion de ejecatarlo se pierde, el mal<br />

crecerá, especialmente si el niño percibe los motivos de la<br />

separacion. Para precaverles de las separaciones de los malos<br />

ejemplos, téngase graín cuidado de apartar de ellos todas las<br />

parsonas mal criadas, groseras. indecentes, coléricas y revoltosas.<br />

VIII. Si la salud de los niños, su crecimiento y la robustez,<br />

que se les han de proporcionar piden por su parte que<br />

estén alegres. y tengan diversiones inocentes, todos los cuidados<br />

de aquellos que los crian y educan, deben encaminarse<br />

a hacerles agradables y dulces las ocupaciones del estuo_io y<br />

enseñanza; y a que los conocimientos átiles penetren sus almas<br />

jóvenes sin fatigarlas, y bajo un aspecto alegre y agradable,<br />

de modo que al liempo que se están instruyendo, se<br />

persuaden de que casi juegan y se diviertan.<br />

IX. Cuando sea necesario reprimirles y castigarles, Iágase<br />

sin que el maestro se irrite, y sin apariencia de cólera;<br />

as¡ ellos estarán mas bien dispuestos a ceder ala razon y a la<br />

justicia que les condena; de esta suerte aprenderán a temer<br />

mas a sus faltas, que al mismo maestro : el temor excesivo<br />

en los niños no es el que excita o¡ aumenta su vivacidad natural.<br />

De esta suerte su tierno corazon ignorará el envilecimiento,<br />

que resulta de los castigos rigorosos y de los golpes<br />

que recibió. No se considerarán como esclavos forzados cuando<br />

entiendan que el que los corrije lo hace sintiéndolo mucho,<br />

y contra su voluntad. El que odia los vicios de los niños<br />

por el bien de los mismos, y aun el ue los trate con al.<br />

guna severidad por humillarles, pórtese de modo que no entiendan<br />

que se vale de su autoridad, por ser mas fuerte que<br />

ellos, sino por hacerles justicia. y porque les aventaja en saber<br />

mejor aquello que les enseña.<br />

X. La edad de dos años en los niños, es la época de una<br />

revolucion sensible en ellos: entonces comienzan ya a conebir<br />

alguna cosa, y a adquirir algunos conocimientos cortos;<br />

su memoria que principia, retiene ya ciertas Jmájenes de


44:3<br />

ellas, y tal cual sensacion de las que son mas naturalmente<br />

sensibles. Estas tablas lisas hasta entonces, conservarán yaen<br />

adelante las lineas que se gravarán en ellas. i Qué momento<br />

este paro el sabio observador que les espia, que sigue y conoce<br />

como se desenvuelven las semillas de los talentos, y que<br />

es ocupa en cultivarlas como mejor conviene.<br />

Continuard. ..'11<br />

Auror


444<br />

La chispa eléctrica, de cualquiera manera que se desprenda,<br />

pone en combustion a dicho gaz hidrójeno; pero esto no<br />

se puede verilicar sino en donde este estrive sobre las columnas<br />

de aire atmusférico; porque, no dándose combustion<br />

sin gaz oxijeno o aire vital, es necesario que el cuerpo combustible<br />

esté en contacto con él. Esto supuesto , la combustion<br />

del gaz hidrójeno debe ser lenta y puede durar muchos<br />

dias y auns semanas. Sin embargo, aunque sea lenta, llevará<br />

siempre consigo el desprendimiento de considerable cantidad<br />

de calórico y de luz, sustancias combinadas con el hidrójeno<br />

y el aire vital : mientras dure esta combustion en lo alto de<br />

la atmósfera se verá un vapor rojo y encendido que es justamente<br />

la luz y el calórico que se desprenden como hemos<br />

dicho. Este vapor encendido y rojo se extiende mas o menos<br />

segun se extienda la combustion; y tal es el órijen de la aurra<br />

boreal; esto es, el encendimiento del gaz hidrójeno en<br />

lo alto de lo atmósfera y en la parte en que se halla en contacto<br />

con la misma que contenga gaz oxijeno.<br />

Tú diras que, siend5 esto ast. no hai razon para ver este<br />

vapor rojo y encendido solo de la parte del norte, pues lo<br />

podriamos ver hácia todos lados : no te niego esta segunda<br />

parte de tu duda , y así te acordarás haber leido que estos<br />

singulares encendimientos se han observado en una situacion<br />

vertical a nosotros; pero hai una razon para que veamos mas<br />

bien este vapor rojo y encendido hcia la parte del norte,<br />

¿No hemos dicho dl tratar de los vientos jenerales y periódicos,<br />

que las columnas de la atmósfera del ecuador, siendo mas<br />

altas que las que estan fuera de los trópicos y que las polares,<br />

se derraman sobre estas y producen en lo alto una corriente?<br />

Este juego es continuo, y es el que ocasiona que el<br />

gaz hidrójeno sea inipelidoácia la rejion boreal : y está es la<br />

razon porque la mayor parte y las mas extendidas auroras de<br />

que hablamos se ven siempre ácia la parte del polo. Ya conoces<br />

como esta sencilla teoría de la química moderna suministra<br />

una explicacion clara de los auroras boreales.<br />

Si cuando aparece aurora boreal varia un poco el barometro,<br />

si se levanta viento, 'aunque sea impetuoso, si ese escarcha<br />

o otro metéoro aqüeo, no te causará maravilla: basta


445<br />

q ue reflexiones que en dicha aurora boreal se destruyo un<br />

uido aeriforme y que de la combustion del gaz hidr(yjeno y<br />

del gi oxjeno siempre resulta iigua, la cual puede inmediatamente<br />

levantarse en vapor invisible, si el calóricoes grande<br />

y el aire mui seco; y puede reducirse a vapor vejicular, si el<br />

calórico es menor y el aire no tiene tanta afinidad con el agua,<br />

y despues correr la suerte a que están sujetos los vapores<br />

segun hemos dicho.<br />

iociedad de Agricultura y Beneficencia.<br />

Han asistido a las sesiones de este mes el presidente del<br />

consejoy los Sre4. Alvino. Gandarillas. Mena D. Marcos y<br />

D. Pedro Eliodoro, Vial D. Venceslno y D. Blas, Garcia<br />

Reyes. Lira, Vidal, Larrain Moxó, Palazuelos, Eisaguirre,<br />

Prieto, Aris. Larrain D. Patricio y D. Francisco, Cerverá,<br />

lngran, Arlegui, Soffa, Urzua. Ilolmberg y Lindsay.<br />

De los asuntos que han ocupado el Consejo en las sesiones<br />

de Abril, uno de los principales ha sido la formacion de<br />

una policia rural. Para esto se ha oficiado al Supremo Gobierno<br />

exponiéndole los continuos robos que se hacen en los<br />

campos .y principalmente en los ercanos a la copitol. >-Varios<br />

medios se presentaban en la discusion para conseguir su<br />

establecimiento : el i . era « imponer nuevas contriburiones<br />

a los propiedades rurales para crear y mantener la policia :<br />

el 2.o que hiciera este servicio la milicia de línea en tiempo<br />

de paz; y 3." era el de subdividir las subdelegaciones dotán.<br />

dolas de cierto número de inspectores y celadores. - Los individuos<br />

de la milicia cívica que se empleaban en este servicio<br />

quedaban exentos de toda carga militar todo el tiempo<br />

que se ocuparon en la policia.- Este pensamiento se eomumico<br />

y aun permanece en el gobierno y es mui posible que de<br />

la resolucion de él, consiga el propietario la seguridod que<br />

tanto anhelo y sin la que es imposible el adelanto y aun la<br />

mantencion de ninguna industria.


4 46<br />

La industria agricola'por su misma naturaleza, por las distiencias<br />

en que se encuentran las propiedades unas de otras por<br />

el aislamiento de los dueños o administradores, pues que cada<br />

uno de ellos viven a distancias considerables, hacen de absoluta<br />

necesidad una policia, de lo contrario es menester dar<br />

a cada propietario la facultad de mantener en sus propiedades<br />

una sala de armas y los derechoq que solo corresponden<br />

a ¡os majistrados. pues de otra manefa ius propiedades során<br />

resa de los continuos ataques que validos de la impunidad,<br />

s dirijeo los vagos y mal intencionados. Y no se crea que esajeramos,<br />

lo decimos con el conocimiento que nos suministran<br />

todos los dias los robos que se efectuan en los campos<br />

d Maipo y loq que no ha mucho tiempo se han hecho en los<br />

de Cilina, llegando hasta el grado de atentar a las vidas por<br />

arrebatar lo poco que habian producido con sus czfuerzos y<br />

sudore.4.<br />

En el presente mes se han nombrado los Señores que deben<br />

encargarse de las memori4s que se han de presentar ec,<br />

la junta jeneral.<br />

La i.a memoria es acerca de los medios que deben tocarse<br />

para adelantar y aumentar la marina nacional de cabotaje.<br />

1,a 2.& sobre la necesidad de formar ulna lejislacion de aguas.<br />

3.' Mejoramiento de tamint,s co,nforme a los nuovos sistemas.<br />

Para Ji primera de esas obras fueron nombrados los Sres.D.<br />

Diego J. Benavente. D. Santiago Ingran y D. José Cerveró.<br />

- Para la 2.a El Sr. D. Rafael Larrain Moxú. - Para la<br />

3.a el Sr. D. Antonio Garcia Reyes. -A mas de esto deben<br />

presentarse a la sesion jeneral, la memoria del Director de la<br />

Quinta normal (Sr. Porrot) donde se manifieste lo que se ha<br />

trabajado en este establecimiento e igualmente lo que debe<br />

emprenderse en el año entrante. Por último el tesorero y el<br />

secretario del consejo darán cuenta el a .* de la inversion de<br />

los fondos que están a su cargo, y el ¿.* de los proyectos<br />

discutidos y aprobados y de aquellos que deben ocupar a la<br />

sociedad en el año entrante. ......... -


TOMO IV.<br />

N.* 45- .11 MAYO ,-.,. . 1844.'<br />

OBSERVACIONES FISICAS<br />

*abre la eriansa de tn reclen nacldn, extraeilade de Sm<br />

elJamuOtos que bi so ,Utalina 01.de ltulia, bajo la dlir~<br />

caon del célcbrc RSetsky, Director de todos loo establo<br />

elmietos Ruano, para la eilcaelon de la Juvew. '<br />

J. ,#lud, publicados el o de 4J33<br />

.,<br />

xiarcipios y wUV.imientos,. ,<br />

1, En la edad dedos alñosya 'se han do aeosttmbrar'a'li'<br />

in.i,ios a estar al aire libre, a sufrir las variaciones del ,io<br />

iW calor. Lo contrario lesteria mui perjuglicial.<br />

Jí'. El ejercicio 1 campo razo f9rtifica su consUticiou.,'<br />

J 4i ola temperamento fuerzas, y les preservade muchosma,


44ff<br />

les para lo venidero. Una vi,ca se¿entaria, un aire espeso y<br />

mal sano, alargan su inefancio nsica, y les hacen crecer con<br />

tal debilidad, que despues toda su vida es una enfermedad1<br />

lenta y continua. Acostumbréseles a estar mas tiempo de pie<br />

que sentados; usen solamente de sil'las o asientos de madera;<br />

langáseles andar a priesa, la cabeza derecha, las espaldas ácia<br />

atras, pero sin sacar Jemosiado el vientre ácia adelante.<br />

meǤ~ psala edaalan traiem y poliMea de II*s Mno desde-<br />

aiace ama hasta.<br />

Vestidos.<br />

7. Ya es cosa sabida, que no se Jebe estrechar o apretar<br />

í lios niños con los vestidos; y asimismo se ha de procurar<br />

qténo sean preciosos, ni delicados : ellos han de poder ja.,<br />

ar, salta o trabajar ya en esta edad con toda libertad, y<br />

s vestidos no han de ser causa que les impida. Si los vesti-:<br />

dos les ajustan demasiado están violentos y con disgusto; su<br />

elegria y su salud padecen, sus miembros no se desenvuelven<br />

con facilidad, y la naturaleza se,debilita como; encadenada.<br />

Si. los vestidos son preciosos alimentan y fomentan su vanidad-,<br />

y e alna se penetra de este odioso vicio.. Un niño vestido cona<br />

lujo ju.ega violento y torcido, trabaja sin conato, crece con.<br />

tantos estorbos como si fuese apretado y fajado.<br />

I. En este estado da lugar a reprehensiones ásperas e injustas,<br />

contrarias enteramente a la alegria dulce, y llena de.<br />

franqueza que debe ser el primer elemento de la infancia.<br />

III. Para que estén mas expeditos, si. sus vestidos son talares,<br />

se les deben recojer con algunos coodones, o presillas.<br />

sin necesidad de certirse, ni atárselos con estrechez.<br />

¡V.' En esta edad es cuna, ya se les ha do acostambrair<br />

pócb a ioo a sufr,ir algo.mas la dstemplanza de las estacip-'<br />

nes. No se les ha d cábrir ¡ti cabeza, sino cuando-el ardoW"<br />

del dl ea 'e,xceivo ouyie ecarga'lés de ropa en las ton<br />

ches,de itvieró. . '


Y. ¡asta los nueve ó diez añoa no deben llevar zapatos<br />

con taco, ni calzado alguno que les vaya estrecho; sus pies<br />

oe, han d acostumbrar el frío y a la humedad, a fin de que'<br />

cuando san mayores los pueden aguantar.<br />

VI. Pus cuerpos son múi delicados, y mas sensibles que<br />

los de lo adultos, y por consiguiente mas suscepibles de im-'<br />

presiono extrafas: la delicadeza de sus miembros, y el tejido<br />

de g piel o cutis abren camino facil a las exalaciones pe,<br />

ligrosa; y as¡ importa muchisimo velar sobre su limpieza, y'<br />

de tod a las cosas que les toquen; procurando no duermen en<br />

cama isada, ni se visten con ropas viejas especialmente de<br />

lana, sin asegurarse antes de que los que las hubieren usado<br />

esaban bien sanos y robustos.<br />

VI. Llevar los vestidos mui forrados solo se necesita en<br />

viaj5s largos, o cuando se ha de estar mucho tiempo expuesto<br />

grandes frios. El abuso que hai en esto es dañoqo d los<br />

rindes y a los chicos. Urí vestido de lana o seda, segun la<br />

etacion, bien tejido, y forrado cuando mas de coton, es bes-'<br />

tjnte preservativo contra el frio. Es convenientisimo a la se-'<br />

¡Ud vestirse lijeramente; y esta es una cosa demostrada por la<br />

experiencia.<br />

1. Les convienen Mo guisados y cocidos variados cót ~'r<br />

dencia, y condimentados iin especial artificio, cuidando no<br />

se les administre siempre un mismo jénero de comida. '<br />

li. Se cuidará que la vianda no lleve especeria, porque<br />

es peste en esta edad, y aun en las otras; a#1 mismo no se les'<br />

¿ará t, café ni ckiocolate, singularmente a los del sexemasculino.<br />

f El dormir moderadsmefite, dice Loee, e uto % M l,<br />

ñ ejoM remedior, los niños de estL edad no deben donr


todo lo que quieren y se ha de cuidar que no adquimn con<br />

4l mucho dormir el hacerse perezosos. Se exceptútde esta,<br />

regla a los débiles y enfermizos..... ..<br />

11. Cuanto mas adelanten en edad, tanto mas a les de.<br />

be cerceñar el sueño, cuidando siempre de no desertarles<br />

de repente porque no se espanten. . . ' :<br />

• II1. Conviene mas el que sus camas estén suelta, y en<br />

pieza grande al aire libre, que en alcobas o retretes,en los<br />

cuales entre el aire por los costados como encallejonach.<br />

, IV. La cama no ha de ser mui blanda, ni estar cqrrada<br />

con cortinas : es conveniente habituarlos a dormir al fio, y<br />

expueltos 4 un aire libre y seco, pero losdormitorios hi de<br />

estar expuestos al mediodia..<br />

1. Es mui conveniente en esta edad, que lleven el peo<br />

cortado, ya para poderles lavar la cabeza con una brocha k,<br />

epillo, ya para preservarles de fluxiones y de males de ojos.<br />

11. La conservacion de sus dientes elije asimismo grandecuidado;<br />

procúrese que los tengan limpios, y de no darles,<br />

a mascar huesos de frutas, ni huesos para ro#r : sobre todo<br />

no coman cosas dulces. El uso frecuente de los mondadientes<br />

tambien les daña; y el de las agujas o alfileres para limpiárselos<br />

mucho mas. Todo aquello que pica o hiere 14s encias,<br />

o quebranta el esmalte de la dentadura se les debe impedir,<br />

con el mayor cuidado.<br />

III. No se les administrará la comid4 hecha en vásigas<br />

de cobre, ni plomo, ni estaño, para evitar las particlas ve...<br />

nnQsal que proceden 4e estos metaleg.<br />

IV. Importa mucho a su salud y por su vida acostum,.<br />

brarlos a sufrir los fuertes frios: cuanto mas se les preserve<br />

de ellos, mas débiles se crian. Si se les habitua a tolerarlos,<br />

se criarán sus cuerpos ájiles, de temperamento robusto, y se<br />

preservarán de muchas enfermedades. - : , . -<br />

Y. Ilgase de n4o4o qwe las cqsas qne se les or4eqan ano


les parezcan una carga pesada para abatirlos. Salud, aplícacion,<br />

virtudes, rep resenténseles como unidas, y de modo<br />

qe no se excusen de procurarlas. El verdadero bien no pacde<br />

ser contrario a lo que es bueno, y así las lecciones y enseñanza<br />

que se les dan con discrecion no les podran entristecer,<br />

¡qué males del alma y del cuerpo no se evitarán si se tienen<br />

presentes tan saludables máximas! La verdad ha de injinuarse<br />

en estas almas nuevas como una luz suave a una vista<br />

delicada; los ojos heridos por un resplandor fuerte, pierden<br />

demasiado la vista. llágase de modo, que los niños cuando<br />

se les educa, piensen que se divierten. Para que los cuidados<br />

con ellos produzcan el fruto deseado, considérese que el niño<br />

debe vivir, y que la tristeza, el abaLimiento y el enojo son<br />

¡os mayores homicidas.<br />

Continuard.<br />

SocledIad de Agrlcultura y Beneficseºi,)..<br />

Han concurrido a las sesiones del Consejo en el mes de<br />

mayo los Sres. D. Pedro N. Mena (Qresidente), Alvano, lngran,<br />

Cerveró, Vidal D. Pedro N. Gatica, Mena D. Marcos<br />

y D. Pedro Eliodoro, Lira, Arlegui, Gandarillas, Picolet,<br />

de la Barra D. José Miguel, Eisaguirre D. Domingo y<br />

D. José María, Larrain Moxó, Vial D. Blas y D. Venceslao,<br />

Bascuñlan, Lemus, lluidobro, Palazuelos, Miquel, Garcia Reyes,<br />

Chorior, Cáceres, Bustamante, Ariso, Urzua, llolmberg<br />

y Lindsay.<br />

Uno de los pensamientos que mas principalmente han ocupado<br />

la atencion de este c,erpo on las qesiones de este mes,<br />

ha sido la de introducir en Chile la cristiana institueion de<br />

las Hermanas de la caridad. El Sr, Ministro del Culto dirijio<br />

a la Sociedad de Beneliencia el oficio siguiente,:<br />

2


S Santiago, Abril29 de i844.<br />

Persuadido D. Claudio Gay de la utilidad que resultaria al país<br />

de que se introdujese en él la filantrópica institucion de las hermanasde<br />

caridad, me ha escrito anunciándome la buena disposicion<br />

que ha encontrado en el Ilmo. Obispo de Maux para este fin, y aun<br />

en ía misma congregacion. Segun sus informes, sería fácil hacer<br />

venir al pais diez o doce personas recomendables por sus virtudes<br />

para que sirviescn de base a un establecimiento de esta naturaleza. Conocidas<br />

son las ventajas que en todas partes han producido esta asociacion;<br />

cuyo único objeto es consagrarse al servicio de los enfermos.<br />

Parece que la traslacion de estas personas no ocasionaría<br />

mas gastos que los de su pasaje: su mantencion aquí podria hacerse<br />

en losmismos hospitales a cuyo servicio se dedicasen,<br />

A pesar de lo expuesto, este asunto, por su misma importancia,<br />

debe ser detenidamente considerado, y con este fin me dirijo a Vd.<br />

para que examinándolo en su conveniencia y medios de ejecucion,<br />

trasmita al Gobierno el juicio que acerca de él formasen.<br />

Dios guarde a Vd.<br />

Al prosidente de lirjunta de 0eislencia.<br />

MANC MOXTT.<br />

La Sociedad aprobó como era de esperar una proposicioe<br />

que lleva en si un objeto tan santo y contesto la nota inmediata.<br />

sOCIEDAD DE AGcIIUMUeA Y XEÍEFICENCIA.<br />

Santiago, Mayo 4 de 1i844<br />

La Sociedad de Agriculturay Beneficencia ha considerado con el<br />

mayor interes posible la nota de U. S. fecha 29 de abril en la que<br />

le comunica la facilidad con que pueden traerse a nuestro país<br />

10 o 12 hermanas de la caridad para que sirvan mas tarde de base<br />

aun establecimiento de esta naturaleza.-Las hermanas de la caridad,<br />

verdaderashijas de Jesu-Cristo, ya por su desinteres personal,<br />

ya por su abnegacion de las cosas del mundo y porsu contraccion<br />

perpetua al alivio y cuidado de los enfermos, no podian méos que


llamar la atencion del Supremo Gobierno que se empeila aincesar<br />

en introducir en la reptiblica nuevas instituciones que a la par que<br />

ennoblescan a las clases trabajadoras, las depuren de los vicios que<br />

son consiguientes al estado de abandono en que están sumidos.<br />

El Consejo croe tambien que para que esta institucion produzca<br />

todos los buenos efectos que se propone U. S. es de indispensable<br />

necesidad que cuanto ántes se proceda a realizar el esta¡leeimieuto<br />

del hospital jeneral sobre el que ya ha dado el gobierno algunos<br />

pasos-Pasar a nunerar los bienes que producirá este hospital parece<br />

superlluo, basta solo considerar lo mucho que se ha aumentado<br />

la poblacion y saber que muchas veces no so admiten los enfermos<br />

en estas casas, hasta suceder algunas ocasiones el haber perecido<br />

en sus puertas mismas, sin que se los pudiera dar a dentro un<br />

lugar donde morir. A mas de que, los estatutos de las hermanas de<br />

la caridad previenen que su residencia debe ser cercana a la cabecera<br />

de los desgraciados.<br />

Sin embargo Sr. Ministro, seria de suma conveniencia públiea<br />

hacerlas venir desde luego y mantenerlas y acomodarlas en tanto<br />

que se establece el hospital jeneral en algunascasas que para este<br />

fin se podrian tomar en arriendo con las rentas que poseen en el<br />

di, los hospitales de San Juan de Dios y de San Borjas.<br />

Diosguarde a U.S.<br />

PEDRO NOLASCO KENA.-~ATIAGO LID,111OAT.<br />

Al Sr. Ministro del Culto.<br />

Esta hermandad tan propia de la relijion de Cristo, ha sido<br />

respetada no solo en los pueblos cristianos, sino tambien<br />

en aquellos donde el escepticismo fue la base en relijion. Así<br />

la hemos visto acatado y reverenciado, aun en medio de los<br />

furores dela revolucion francesa, en tanto que todas las otras<br />

eran destruidas con las proscripciones y cadalsos, las hermanas<br />

de la caridad, estas palabras del evanjelio (si se nos permite<br />

esta expresion), van a los campos de batalla, exponiéndosea<br />

perecer, lastiman sus pies haciendo largas jornadas, escuchan<br />

sus oidos las palabras impuras de la soldatesca, pero<br />

ellas sufren con paciencia toda clase de desgracias, no ha¡<br />

temorquelas arredre, porque llevan en sus corazones un sen.<br />

timiento que predomina todos los otros, este es aliviar al desgraciado,<br />

curar las heridas del soldado, embalsamar sus almas<br />

con sus voces anjélicales, y en fin su mision es la,de dispo-


ner a los moribundos para que vayan ante el trono de Dios<br />

arrepentidos de sus culpas y puedan lograr la misericordia<br />

divina.<br />

El presupuesto jeneral de la Quinta Normal ha sido aprobado<br />

y remitido al Supremo Gobierno,<br />

Se han presupuestado para las construcciones que se han de<br />

hacer en el estahlecimiento de ogricultura el año venidero la<br />

cantidad de 3,345 pesos, y 4.322 para gastos anuales esto es<br />

para pago de empleados, peones, compras de semillas, herra-<br />

-mientos y otros gastos eventuales.-Asciende pues el presupuesto<br />

jeneral a 7,667 pesos.<br />

A fin de allanar las dificultades que se presentaban para que<br />

el Sr. Perrot se hiciera cargo cuanto antes de la direccion de<br />

-la Quinta Normal, el consejo de Agricultura ha determinado<br />

con assentimiento del Director.<br />

1.0 El Sr. Perrot reconoce la snperioridad del consejo y<br />

asistirá a darle cuenta de sus trabajos siempre que le llame.<br />

2.o Se entenderá (el Sr. Perrot) en los trabajos de la Quinta<br />

con mna comision que nombrará el consejo.<br />

3.o Presentará un proyecto acerca de lo que debe hacerse<br />

en el establecimiento que está a su cargo.<br />

. 4.- Presentará otro para el arreglo interior del mismo establecimiento.<br />

La planteacion del Colejio de Artes y Oficios parece que no<br />

dilatará mucho tiempo; decimos esto por el constante empe-<br />

¡No que muestra en ello el Sr.Ministro de instruccion pública.<br />

La Sociedad de Beneficencia no ha podido mirar indiferente<br />

la propagacion del mal venéreo; esta enfermedad de algun<br />

tiempo atras aparece en todos los pueblos de la República dañandolos<br />

con las dolencias que ocasiona y comunicándolas a<br />

la jeneracion venidera.<br />

1 El consejo ha oficiado al Protomedicato suplicándole aves<br />

rigüe los medios que se podrian tocar para hacer desaparecer<br />

el venéreo o al menos disminuirlo cuanto fuese posible.<br />

Los trabajos de la Quinta Normal contiuuan haciéndose y.<br />

sus plantaciones van en progreso rápido.


TOMO IV.<br />

N. 46. JUNIO. 1844.<br />

' OBSERVACIONES FISICAS<br />

@Obre la srlia.m de los reglen amoldong extrcaadas de los<br />

aealamentox que hizo Catalina li. le §Lunia, bajo la dires-<br />

:§*a del eélebre Hetsky9 Director de todos lon entable<br />

elmientn lunos, para la educarlon de la Suven.<br />

tud, publieado el año de 2113.<br />

Continuacion.<br />

Remedios.<br />

1. Por lo que toca a los remedios o medicinas, todos son<br />

daflosos a los niños, a excepcion de un caso de extrema tecesidad:<br />

jamas se han de purgar ni sangrar por precaucion;<br />

es matarles el anticiparlos medicinas para que no estén enfermos.<br />

El sabio Locke, y la razon repugnan abiertamente tal


456<br />

uso : se dijo en otra parte, que la dieta, el agua pura y el<br />

aire libre son su mejor medicina, y ahora se vuelve a repetir.<br />

Auméntese a esto el que se ha de procurar distraer con<br />

algun entretenimiento al enfermo, y de modo que no perciba<br />

quc se le procura evitar su tristeza. Estos aforismos sabiamente<br />

puestos en práctica les preservarán de las dolencias, o<br />

se les curarán mejor que todos las medicinas.<br />

1 Ilsoculacioa.<br />

1. Se inocularán las viruelas a los niños de ambos sexos<br />

desde la edad de cinco o seis años, o de los ocho a los<br />

diez. Sus padres deben deponer todo temor a esta operacion,<br />

pues seria mal fundado e injusto. La necesidad de la inoculacion,<br />

y sus grandes ventajas están ya demostradas sin que<br />

el prudente los pueda resistir. Las han hecho ver los mas<br />

famosos médicos de Europa con muchIsimas experiencias, y<br />

con el mas feliz éxito.<br />

Pr.ucelone que me han e e~a Ilerna Juventld.<br />

1. La recta razon enseña que no conviene pasar a los niios<br />

repentinamente de una grande alegria a una profunda<br />

tristeza. Este contraste ha causado la muerte a hombres robustos<br />

y vigorosos: ¿Qué efecto. pues, nocausarinen unas plantas<br />

tiernas? téngase presmte un preceplo tan importante.<br />

II. Al jóven timidose le ha de alentar con modo dulce<br />

y suave, se le ha de imponer una noble seguridad , y encaminar<br />

con mucha sagacidad a todas aquellas cosas a las<br />

cuales él manifieste repugnancia. Si en esto no se empleamucho<br />

arte, toda su vida será de un carácter débil y abatido.<br />

!11. Casi todos los jóvenes apelecen estar en continuo<br />

movimiento, desean aquellosjuegos que les ponen en accion,<br />

el reposo y la quietud son contrarios a sus inclinacones; y<br />

por eso si alguna indisposicion, o alguna otra pasion del ánimo,<br />

les fuerzo a esuirse quietos se les ha de excitar a moverse


457<br />

por medio de algun juego divertido. La edad de la infancia se<br />

pasa siempre saltando, y con entretenimientos inocentes; y asi<br />

seria una violenoia funesta precisarles a estarse quietos; la<br />

misma naturaleza les excita a saltar y brincar. Asi mismo comviene<br />

proporcionarles varios juegos, inventar algunos exercicios<br />

del cuerpo, en que se habituan dulcemente a competir<br />

con sus iguales, y a pensar y formar raciocinios ajustado@.<br />

La ociosidad lo destruye todo en tal edad, porque solo la accion<br />

y el movimiento es lo que multiplica eficazmente sus<br />

fuerzas.<br />

IV. La costumbre de estar de pie la mayor parte del<br />

dia, cu3ndo se come y cuando se estudia, fortificará sus miembros,<br />

y les dará una rectitud expédita; en esta disposicion todas<br />

las partes del cuerpo se nutren, se afirman y se ejercitan<br />

con mas uniformidad. El sueio que despues se toma es mas<br />

suave y tiunquilo. Así mismo, y por esta causa las mesas<br />

donde trabajen les han de llegar hasta el pecho.<br />

V. No se ha de echar en olvido el irles formando ambidextros<br />

en cuanto se pueda, de modo que se valgan igualmente<br />

de ambas manos en sus juegos cordinarios, como en los de<br />

bolos, en tirar piedras al blanco, en sus luchas y otros entretenimientos.<br />

Permitiíseles tanto en los dias serenos, como<br />

en los nublados y lluviosos, en los calores y frios correr sobre<br />

la arena , sobre tierras labradas , el subir a montes<br />

escarpados y fragosos, el andar a pie descalso en estaciones<br />

frias. aunque seasobre laspiedras, la cabeza y pecho descubiertos.<br />

Todo esto fortifica su complexion, y no hai que<br />

temer les resulte algun mal si lo hacen sin exceso. Si acaso<br />

el jóven se resfria, no por eso se le ha de variar el modo de<br />

vivir; absténgase entonces de comer, y este es el único remedio,<br />

y así mismo el separarle de todo aire infecto. En estos<br />

casos no se sigan los consejos de personas pusilánimes, los<br />

cuales les perjudican con sus tiernos cuidados.<br />

Vi. El grande arte de los que cuidan de la institucion<br />

de la infancia es atraerla, y apartar de ella todo aquello<br />

que la pueda retraer de l enseñanza, mas se ha de ejecutar


con dulzura, y sin sombra de temor ni severidad.<br />

Estudios.<br />

1. Sin duda deberá atribuirse al maestro el que su educando<br />

tema o aborezca el estudio : si el no se halla en estado<br />

o aptitud de hacerlo agradable u sus alumnos, impedirá<br />

ciertamente el que las flores de la primera edad dén frutos<br />

sazonados. Importa interesar el amor propio de los niños :<br />

esta majla hace desaparecer las espinas de la enseñanza.<br />

Cuando el maestro comienze a enseñar los nombres de las cosas<br />

no olvide que lo ha de hacer como recompensa de la aplicacion.<br />

II. El estudio inmoderado perjudica a la salud. y así no<br />

se ha decaminar en él mas a prisa que la naturaleza, siganse<br />

sus pasos sin violentarla. No se intente en un niño sino el<br />

sentir recto, el formarle bien el corazon : esto, y su salud se<br />

han de llevar todas las miras de su edad pueril.<br />

III. Es superfluo cansarse,. y cansarles en e-tudiar cosas<br />

que aprenden por si mismos : sin estas hai muchas que conviene<br />

enseñarles. Entiendan ellos que el preceptor sabe, y<br />

como lo sabe, que as¡ intentarán hacer lo mismo, y intentarán<br />

aprovecharse de las luces que creen se hallan en personas<br />

de quienes forman concepto de que saben. Un pedante que<br />

afecta estar adornado de muchas ciencias, no es maestro oportuno<br />

para ellos. Despues de un saber conveniente en el que<br />

les educa, nada contribuye mas a su adelantamiento que las<br />

gracias, la alegria, la franqueza, y el carácter dulce y amale<br />

del que les toma a su cargo.<br />

'<br />

' '. ~ Cafligos,.i'<br />

1. No conviene castigar a los niños dándoles golpes, ni<br />

por otros medios bárbaros e indecentes de que usan los maestros<br />

ineptos e ignorantes. Tales castigos soir contrarios a su<br />

salud, turban las facultades animales, y orijinan para lo su.


Msivo grándes daños de que son causa semejantes pedagogos,<br />

fero el mayor daño que les ocasiona es hacerles bajos y viles,<br />

acostumbrándolos a mentir por evitar el durocastigo coíw<br />

que se les amenaza.<br />

11. El mejor modo de castigarles es privarles de aquellascosas<br />

en que mas se complacen; a saber el pasear y divertirse<br />

con sus iguales, mostrarles seriedad, privarles de los juegos<br />

y paseos en que hallan deleite y tecreacion, y en que se<br />

acostumbraban a ejercitar: as lo sentirán, y.se enmendarán.<br />

i11. Si los jovencillos cuando juegan,, se heren a maltratan,<br />

no hai necesidad de castigarles; bastará reñirles y íeprenderles<br />

con seriedlid para qe ºo oulten los daños quizá<br />

, mortales que han recibido en les travesuras de sus juegos;<br />

pq é de males no se evítarán cotY esto! muchos por miedo de<br />

descubrirse han quedado acci&nt3dios toda Ii vida, y otros<br />

ha. perecido por haber ocukaU6 en su. niñez, los golpes que<br />

recibieron, y las caidas q¡ue dieron, por el, temor de que se<br />

les castigase. Muchas indisImidiones de rácil curacion a los<br />

prinaipios.. se, suelen, hacer ittcwables por no saberse a' tiempo<br />

IIi verdadtm causa, Se debe tene' horror a. lbm padres y a<br />

los pedagogos, que son. como uno§ tdfúno1 eivL- edldábiuiií;<br />

que castigan por eapriclo, o po' m a luhVtdb, Y í ie malt'iasl<br />

a ls pobres niños confiados a su cuida'd muchas veces'<br />

por leves motivos., por lijarás dists'ii.iohes, por eiitreteni-«<br />

mientes propios de- su, edad; los cuale' sin- duda convienen al<br />

#aimlud,. y e la falicidad, de toda su? Vida.<br />

.(Cor4im,arL,.J"<br />

¿LÍTuc.Ali w* ifia -<br />

I. ObjÍdi' la bóIdíe ;A 1l eso!<br />

sa el ei .'<br />

*o bienrhas acabado-de leét' Ibs áias en qu'te hé:id6


lando un compendio de la quimica ,. cuando va qiieres em-<br />

'peñnarme en'que le escriba otras sobre la botá»nica con el fin<br />

" e'dódicara'ella a la tíerba Matilde que tan inélinada -vet a las<br />

'lorýs. n Mejor era que hubiese comenzado nuestra correspon-<br />

jlencia por este y otros ramos de la historia iintural antes de<br />

.legiu al estuWio analítico'de la nuturalera, que es el nombre que<br />

_ áe debiera dar a la que"llaman quinica ; pero ya hemos in-<br />

- '<strong>Ver</strong>tid') el rden empezando por dúnde habiamos de acabar<br />

"'-sinembargo tra-taré de complacerte segun pueda.<br />

• '' !El estudio de la botinica es tan sencillo, tan acomodade<br />

-


Innente variada de las plantas que hermosean la supe fscis<br />

«del globo , T - ! :,. i ' ..... .. r 9<br />

. La botánica ensería a clasificar las plantas para facilitar su<br />

-estudio, y a describirlas con esactitud para conocerlos sin ;e-<br />

'-quivocarse en donde quiera q|e,se,encuentren: e&tps tíqn sus<br />

limites: el estudio de los medios para multiplicar,y, mej9car<br />

,las plantas que sirven para nuestra subsistencia y IQ de los Jinimules<br />

domésticos, o para otros usos económicos, peri tepce<br />

a la agricultitra; y el. conocintiento de ls plantas, con relacion<br />

a sus usos mediciales corresponde a la irnmacia. Eslas<br />

ciencias pueden| recibir mucha auxilio de la butánica;, pero<br />

los bolánicos las considera.,, ccmo separadas de. su estudio,<br />

en el que se forma un gran catálogo de descripciones de plants<br />

de que se han de servir para.co ¡ocerlas los que las bayan<br />

,-de aplicar a los usos económios,y. medicinal,es, Sin embargo<br />

'como estos nos intereátin tan de cerca, burlas mui bien, iu;nde<br />

los sepas, en indicarlos a tu hija al mismo tiempo qu le<br />

des a coiocer alguna otra planta; que esL lo sucten hacer los<br />

maestros de esta cien'ia, :y .ca particular IuI,rstr.,I)UpI amigo<br />

-y célebre botánico Gavuirles; A quién tu. lias o,idíulguílias<br />

~ -vece* cori tanto gusto# -y cuyos principios elegnestalep, me di-<br />

~ceo que siga en mis cartas.,ya ique uo puedet aistir ,a, -us<br />

-lecciones. Asi te lo ofrozws; como! tambien el valerme de otras<br />

'obras, por si con mi estodio y cortos alcances puceded~p'-<br />

' lpeta'r,de sigun,modo tu delicodo crcargo. p,.,,,,<br />

Entre tanto vive feliz y .manda. , .<br />

Slociedad de Agricultura y Beeficencia.<br />

'esiones de junto.<br />

llían asistido al Consejo de In Sociedad en este mes, 1


W enceslao, Arlégui, .(ris. Latrain Hioid. Lira, Gatica,Gaw-"<br />

darilla, Mena D. Marco., Eizaguirre D. Domingo y D. José<br />

3iria, Palazuelos, Ursua, Perrol, Holemberg y Lindsay.<br />

El arreglo interior de la Quinta Normal, ha sido en este<br />

mes uno de los asuntos a que particularmente ha atendido el<br />

Consejo-Los planteles de musticauisse han propagado con-e<br />

siderablemente, de modo que para el, ao entrante tendremos,<br />

suficiente número para estendersu cultivo sino en toda la,<br />

República, al ménos en las provincias del Sur, que por las<br />

costumbres de sus habitantes y las propiedades de sus tierras,<br />

denen el verdadero carácter agricultor.<br />

Con el objeto dé aumentar el- número, de árboles en el<br />

Establecimiento de Agricultura se ha acordado que el mayordomo<br />

de la Quintahoga un viaje a la-Provincialde Concepcion,,<br />

para que examinando- los arbolos que pueblan esos campos,<br />

ttansport euquí , a aquellos que sean¡ mas hermosos. Con<br />

este li se le mandaron entregar por el tesorero de la Sociedad<br />

3oo, pesos, sacados estos de las cantidades presupuestadas<br />

para compra,d plantas y arboles extranjeros.<br />

Los proyectos de «mejora de-la condicion de les campesinos»<br />

y «compostura de los canales de regadio,» tambien:<br />

han ocupado la alencion del Consejo de la Sociedad de Agrioultura<br />

y Benefitencia.<br />

Se acordó que el 2& de julio se! celebrara la.sesion, de.: la*<br />

j$ntS jinemul.<br />

.<br />

1


TOMO IV.<br />

N. 47. JULIO. 1844.<br />

RELACION DE LOS TRABAJOS<br />

De la Sociedad de Agricullura y Beneicencia en<br />

las Sesiones de este año.<br />

Sg' oaul : ,<br />

Hacen cinco aios. que varios individuos altamente recoýmendables<br />

al aprecio público, Instigados tanto por su ilustracion<br />

como por el .amGr a su patria, concibieron el pensamienlo<br />

de establecer una Sociedad de Agricultura ; y al efecto<br />

pusieron en práctica.los medios posibles a fin de incitar a too&<br />

los Chilenos pora que unidos, cooperasen a realizar una<br />

.asociacion, que desde su órijen ýmostraba los .bienes.que derramaria<br />

en Chile, no wdlo en el aumento y adelanto de la i-


dJ3ria, sino tambien el mejoramiento mnral de las maq.<br />

Desde esa época, Señores, trabajais incesantemente porque<br />

un pensamiento tan útil, no permaneciese en su cuna; sabai.<br />

que su realizacion reportaria al pais grandes bienes, y con,<br />

esta conciencia habeis dejado muchas veces los quehaceres.<br />

particulares, por concurrir con vuestros conocimientos a ilustrar<br />

las discusiones, a proponer proyectos que dieran a Chile<br />

elementos de prosperidad material y en fin de todós modos<br />

habeis procurado fomentar las buenas costumbres, creando<br />

instituciones que ala par que apartan a los hombres del vioio,<br />

les proporcionen lo necesario para pasar una-vida cómoda.<br />

* Al trazar la série de trab:ijos emprendidos por lj Sociedad,<br />

se me presenta el inconveniente de no poderles dar el!<br />

colorido de animacion que reclama su importancia y que tan<br />

justamente merecen, sin embargo, como hago mencion deellos<br />

delante- de. vosotros, me bastará tma sencilla relacion.<br />

Los trabajos de la Seieadl' desde algun tiempo atrau.<br />

comprenden dos ramos- la Agricultura, y la Beneficencia..<br />

Muchos son Vos proyectos de este ramo que, han ocupado a'<br />

ra sociedad, as¡ es que seria dificultoso hacer de todos ellosuna<br />

relacion analitica; me señiré pues ha esponer todos aquellos<br />

de cuyoí resultados ya gozamos y de otros que principiados<br />

ya, no deben abandonarse pues de su realizacion re.sultarán<br />

bienes positivos.<br />

Conociendo el Consejo, lo importante que seria dar a las<br />

escuelas primarias u.i libro en que se designasen los deberes.<br />

del hombre aciá el Ser Supremo, los deberes para con la patria,<br />

con los autores de su ser y para consigo mismo, acordó<br />

que se formará uno'q'ue comprendiera las miterlas indicadas,<br />

' nombró al efecto una comision para que lo redactase. Una<br />

parte de este libro está concluida y bastaria quiza una indicasion<br />

de la Sociedad, para que-sus autores lo concluyeran dei


lodo, LA moralidad ganaria mucho con un libro de esta clase,<br />

pues bañaria las almas de los nifos con máximas puras de virá<br />

Iud. Estos conocimientos jenerales son por otra parte, la base<br />

sobre que se apoyan las damas ciencias humnnas, se puede decir<br />

de ellos, que son la alborada de lo sabidurla y delas buenas<br />

costumbres.<br />

Otro de los proyecios que ha discutido el Consejo y que<br />

la quedado sin realizarse es el de la Sociedad de Señoras.<br />

Establecida esta asociacion que lleva en si un objeto tan humano.<br />

¿cuántos beneficios no derramará en nuestra poblacion?<br />

cuantas jóvenes pobres que no teniendo otro auxilio que la<br />

providencia, ni mas fuerza que la que posee un corazon, de<br />

quince años, seran contenidas al borde del precipicio donde<br />

iban a hundirse? En el estado actual del pais, las mujeres<br />

de la clase media no tienen una existencia propia, penden absolutamente<br />

de las circunstancia#, y as¡ es que un pequeñobaiven<br />

de la fortuna, o acaso la necesidad de la propia conservacion,<br />

las obligan a sufrir una vida de remordimientos y<br />

vejaciones. La Sociedad de Señoras podría evitar estos males<br />

en gran parte; esLableciendo que en todos las escuelas de mujeres,<br />

se enseñara a mas de lo der costumbre, tina industria o,<br />

arte que mas tarde les proporciotiasJ una existencia independiente<br />

y honrosa.<br />

.'dja do Altorros, La seccion de beneficencia debe sentir<br />

una Intima salisfaccion al ver estLablecido uno de sus grandes<br />

proyectos, al ver que cada día toma mas incremento, pues<br />

que la mayor parte de los trabajadores depositan diariamente"<br />

en esta caja protuctiva, lo que antes gnstaban de un modo<br />

infructuoso o disipaban. El ¡8 de Setiembre se elijieron los-<br />

Directores, que conforme a sus estatinos, deben desempefíar<br />

esta comision en los afio4 yÍ Y 45. El Consejo de la Sociedad<br />

anhelando siempre dir a esee plantel económico todo-<br />

,el fomento posible, incluyo en las listas de los nuevos direc-<br />

Iwres, a algi,as de los maestros artesanos que mas gozan dk<br />

l. estimacion de los obreros, con el fin de inspirarles mas


confianza en esta institucion, y es de creer que este paso pro-<br />

¿uzca muchas ventajas.<br />

Hace poco tiempo que la policia de salubridad y limpieza<br />

no existia en nuestra ciudad, las inmundicias de las ce-<br />

.%as eran depositadas en el interior de los patios, o arrojadas<br />

en las calles. y para deshacerse de ellas, era menester esperar<br />

Ires o cuatro dias, esto es fifisla que fermentarán y corrompiesen<br />

el aire solo, entonces las recojian los presi¿arios, o las<br />

arrojaban a las acequias, naciendo de aquí otro mal tan per-<br />

4nicioso como el anterior.<br />

La Sociedad no pudo mirar con indiferencia este abandono<br />

que a la par.que deslucia nuestra poblacion, la envenenaba<br />

con los miasmas mortiferas que se evaporan de esos cuerpos<br />

corrompidos. Era pues menester un remedio, y la seccion<br />

do Beneficencia se encargo de buscarlo Y esto ya le hemos<br />

visto, 3o carros ruedan diariamente en las calles, limpiando<br />

las sobras de las casas y trasportándolas a lugares distantes e<br />

inhabitables.<br />

Los mataderos y mercado< públicos, ¡an sido igualmente<br />

atendidos por el Consejo. Parecia que unos y otros necesitaban<br />

reglas que los dirijiesen; los primeros para alcanzar limpieza<br />

y salubridad, y los segundos para evitar fraudes. El<br />

Supremo Gobierno ha prestado a este proyecto iniciado por<br />

el Consejo de Beneficetcia, todo el apoyo que merece porI-a<br />

ltilidad y conveniencia pública que encierra.<br />

Seguros Mutuos, La maléfica zozobra que ajitó los ánimos<br />

de los comerciantes, la desconfianza introducida por los<br />

-repetidos incendios que acaecieron al principio -del año pasado<br />

y el consiguiente decaimiento,que produce esa clase de<br />

plaga, sujirieron a algunos socios la idea de establecer un<br />

banco de seguros mutuos contra incendios. Esta institucion<br />

tuvo las simpatias de la Sociedad, fué discutida con entusiasmo<br />

y muchos socios firmaron una acta en la que se comprometian<br />

a ser asegurados y aseguradores ; y sin embargo<br />

¡de ker tan grande la utilidad que resultaria de Ja formacio


de este banco. siento decirlo, aun permanecesín establecerse'<br />

La Socilad de Agricultura y Beneficencia debiera ocuparse<br />

de nuevo en este pensamicnto, y no dejarlo de la mano hasta<br />

verlo realizado completamente.<br />

Colejfo de Artes y Oficios. El Sr. Consul de Cerdeñi<br />

D. Augqsto Picolet d'llermillon presentó un reglamento para<br />

la creacion deun establecimiento de esta clase, el Consejo<br />

puso en él toda su atencion, discutiéndolo con el mas alto<br />

empeño y recomendándolo al Supremo Gobierno. El entu-<br />

Oíasmo con que ha sido recibido por el Sr. Ministro de Instruccion<br />

pública, hace creer que muj pronto lo veremos en<br />

planta; y entosices su autor y la Socíedad de Beneficencia sentirán<br />

esas emociones de placer que hacen elevar el alma cuando<br />

la fortuna nos depara la gloria de colocar en las manos<br />

de nuestras masas desgraciadus e ignorantes, ya un libro que<br />

los aficione a las artes, ya una maquina que les dé con que<br />

vivir; juntándose a esto el honor que cabe a la nacion en<br />

poseer artesanos hábiles y honrados. El Colejio se compo-<br />

Pe de 8o alumnos internos, su aprendisaje es de 5 a 6 años,<br />

cursando en este tiempo diversos ramos de estudios y juntamente<br />

el oficio que le designen sus aptitudes naturales. Se<br />

han dedicado tambien algunos sumas para premiar el talento<br />

y la aplicacion de los jóvenes, y de este modo los que<br />

se hayan distinguido en el establecimiento, saldrin de él<br />

con una suma de herramientos sulitientes para establecer un<br />

taller dMl arte que profesen.<br />

Tengo que poner en conocimiento de la sesion jene'rnl otro<br />

pensamiento del Sr. Picolet que tambien ha sido discutido<br />

y aprobado por el Consejo, este es ; un reglamento do<br />

domésticos. El malestado dMl servicio doméstico, las continuas<br />

querellas de patrones y sirvientes, las infidencios y fraudes<br />

cometidas por una parte : la falta en los compromisos, la<br />

arbitrariedad y talvez la moledicencia por la otra, pedian con<br />

precision un remedio. Todos estos males parece que los harA<br />

cesar el reglamento propuesto, porque en él están trazados<br />

claramente los derechos y deberes del que contrata coW[<br />

2


¡468<br />

Cl dinero y los derechos y deberes del que oftece sus servi.<br />

cios.<br />

Un tribunal creado exclusivamente para este objeto, es el<br />

único que puede entender en las desavenencias entre amos<br />

criados, a no ser que se cometa algun crimen, que en tal<br />

caso cesan las atribuciones de este juzgado y pasa la causa a<br />

la jurisdiccion ordinaria. En todo el reglamento del- Sr. Pi"<br />

colet se divisa establecido el sistema de penas y recompensas<br />

pecunarias , este, sistema es mui oportuno y principalmente<br />

en este caso, en que se emplea con hombres sin educacion y<br />

quiza sin ninguna clase de principios.<br />

El Sr. Egaia presentó al Senado una mocion con el fin de<br />

que se autorise al Supremo Gobierno para llevar al cabo este<br />

reglamento. El Senado le ha prestado su aprobacion y ahora.<br />

pende de la consideracion de Id Cámara de Diputados, es proable<br />

pues que en poco tiempo mas, se vea realizada esta i-,.<br />

dea del Consejo.<br />

Caminos., La compostura de los caminos y la formacion.<br />

jeneraL de un, plan. sistemado en toda la República, ha sido,<br />

desde mucho. tiempo ta aspiracion de la Sociedad. La Socie-.<br />

dad sabia que la facil comunicacion. disminuye el procio de.<br />

produccion para el productor, aumentándose el valor del pro-.<br />

dueto y rebajandolo al mismo tiempo para él que consume;:<br />

Paciendo de aqui el aumento de la riqueza nacional; sabia que.<br />

la comunicacion expedita adelanta las costumbres de los pueblos<br />

y enjendra la civilizacion, por el rose continuo de los,<br />

unos con los otros.<br />

Con esta conciencia ha trabajado incesantemente por poseer.<br />

kino de los elementos que mas contribayen a la furmaciQn de,<br />

la prosperidad de un pais.<br />

Entigracion Jíolandesa, EJ arribo a Valparaiso de algo-.<br />

Qos centenares de emigrados de Nueva Ilolanda, movió de,<br />

nuevo al. Consejo de Beneficencia a ocuparse en l,a coloniza-.<br />

cion extranjera, de que tanto se empeñó en otro tiempo. Con,<br />

efecto. ofició al instante al Suprmo Gobierno felicitándose por-<br />

M Ijejado de unos, hombres qu veniari. con. su, talen>to #.,d»,


impulso a nuestras artes, nombró una comision para que po-<br />

¡uiéndose a disposicion del ejecutivo, ¡'es propornociarán todos<br />

los auxilios que debian necesitar en los primeros dios de<br />

su existencia en Chile; formó las bases de un plan de colonizacion,<br />

en que reuniéndose todas las opiniones encontradas,<br />

se amalgamasen en una sola, de manera que pudiera reali.zarse<br />

con la celeridad que pedian las circunstancias. A cuatro<br />

se reducian los articulos de este proyecto. s.* Señíalar algu-<br />

nos puntos en las provincias del Sud para residencia de los<br />

inmigrados. 2.0 - Que se habilitasen algunas coletas próximos<br />

a donde fueren a residir. 3. ° Permitirles la libre introduo.<br />

lion de sus herramientas, máquinas y todos sus útiles, como<br />

tambien que no se les cargase con contribuciones y 4.0 Que<br />

se pidiera tanto al Supremo Gobierno como a los particulares<br />

elgunas cantidades para auxiliarlos ea el principio de su estan<br />

U l.ecimiento en los lujares desionados,<br />

Iogiedad de Agricultura y Benfdcencla.,.<br />

" *** Sesiones dejulto.<br />

En este mes se ha celebrado la. sesion. jeneral de la Sociadad<br />

de Agricultura y Bencicencia, las sesiop>es anteriores<br />

qsta, fueron puramepte preparatorias..,<br />

- ' "qion $ Jeneral.'<br />

' ' '<br />

Fue presidida por el Sr. Intendente de la Provincia<br />

Santiago, y asistieron los Sres. Egafña, Alvano, Bello (Dork<br />

Agdres), Bustamante, Cerveró, Cerda, Ortuzar, Dávila, Gar-<br />

4l, Reyes, Larrain Moxó D. Rofael X DI Santiolp, Palazue.%.


-1o0, Bascañan, Eizáguirté, Gandarillas, Luc, Mena D.Mar-<br />

_~ y D. Pedro Eliodoro, Ariz, Larrain Gandarillas, Perrot,"<br />

* Ursrá y Línzay.<br />

- Luego que se hubo abierto la sesion, se procedió a lee!<br />

una Memoria sobre auna lejislacion de aguas," redactada<br />

pór el Sr. D. Rafael Larrain Mox. Concluida que fue, se<br />

espucieron para para ser examinados los planos de la Quinta<br />

Normal e igualmente se leyó una parte del reglamento interiér<br />

de ella; que de ántemano se había encargado al Sr. Perrot:;pero<br />

siendo demasiado largo y estando por otra parte'confiado<br />

su exAmen a una comísion; se acordó suspender su lectura.<br />

para hacerla en el Consejo luego que la comision lo<br />

aprobdse del todo.<br />

Despaes de esto Ne determinó que el Sr. Cerveró revi4asé<br />

lás cuentas que presentaba el tesorero. Acto continuo el secretario<br />

pasó a leer su memoria.<br />

Concluido esto se procedieron a hacer las elecciones de<br />

Presidente y Vices, y fueron elejidos para el primer destino el<br />

Sr. D. Pedro N. Mena, y para vices los Sres. D. Pedro F.<br />

Lira. y D. José Gandarillas.<br />

En seguida se puso en discusion si tambien se hacian las<br />

elecciones de Secretario y Tesorero y resultó que si.<br />

Se efectuaron estas, y fueron reelejidos los mismos 'Sres.<br />

que desempeñaban estos empleos; esto es los Sres. D. Santiago<br />

Lindsay para Secretario, y D. Santiago Urzúa para Tesorero.<br />

Por último acordó la junta jeneral que se dieran al Sr. D.<br />

Pedro N. Menú una accion de gracias por los méritos que<br />

habia adquirido para con este cuerpo. pues que con su constancia<br />

y desprendimiento habia creado y alimentado esta sociedad<br />

que tantos bienes prometia a la República.<br />

Concluido estase ievantó la sesion,<br />

Tá meniólaade l i Sres. D. Rafael Lairaiú yl D. SantiJ.<br />

goLindsa, las publicamos en seguida.


TOMO IV,<br />

. 48. AGOSTO. 1844.<br />

R1ELACION DE LOS TRABAJOS<br />

Poe fa ,Sociedad de Agricultura y Benefcencia m<br />

las Sesiones de este año,<br />

'El gob¡ierno eceptb como se eperaba el pensamiento del<br />

Consejo. El Sr- Ministro de Hacienda prometió a la comisioa<br />

¡presupuestar algunas sumas con el fin de atender a la emi,-<br />

Yracion Holandesa que arribase a nuestros puertos, y el Sr,<br />

inistro del Interior hs encomendado un plan .de colonizar<br />

cion a una persona intelijente. El lugar que se ha creido mas<br />

íportuno para establecerla es en la provincia de Concerion<br />

tu un punto deominado Hum,.


Policia Rural. Los continuos ataques dirijiJos contra ras<br />

propiedades campestres por los vagos y mal intencionados,<br />

que válidos de la impunidad asaltan los campos y principalmente<br />

los contiguos a la capital, hicieron notar la falta deuna<br />

policia rural, que a la par acallara el grito de los campecinos<br />

cortase de rais el fraude.<br />

Para llenar esta exijencia se presentaron tres modos. El'<br />

¡.* que la milicia de linea velase los campos en tiempo de<br />

paz. 2.* que se impusieran contribuciones a las propiedades<br />

campestres para crear y mantener la policia, y 3.0 que se aumentarán<br />

las subdelegaciones y se las dotase de un cierto número<br />

de celadores y soldados de la milicia. Estossoldados deben<br />

turnarse para hacer el servicio de la policia y por esta<br />

ocupacion están exentos de las cargas anexas al servicio militar.<br />

El tercer arbitrio reunió los votos del Consejo y se acordó<br />

comunicarlo al Supremo Gobierno; adonde permanece y de<br />

guya determinacion es probable que nazca la seguridad ru-.<br />

ral, primer elemento para la acrecencia de la industria agricola.<br />

Hermanmi de" la, CaridaJ, Estt ípsitteiow taq altamente<br />

cristiana por sus tendencias filantrópicas, es de creer quedentro<br />

de poco tiempo la tengamos en Chile. El Sr. Ministro<br />

del Culto, anunció al Consejo el pensamiento de traer ío o<br />

is, para que sirviesen de base a una hermandad de esta naturaleza.<br />

La mision de estas hijas de Jesu-Cristo es de bañar<br />

con el consuelo las frentes de los enférmos, y rociar sus almas<br />

próximas a dejar la tierra, con el bálsamo sagrado de la.<br />

relijon.<br />

El Consejo ha vuelto a recomendar al ejecutivo li reposiL.<br />

¿ion de las rejas en las acequias interiores, suspenáidas próvicionalmente<br />

por un acuerdo de li IlUstre Municipalidad.<br />

Parece que las rejas en el estado actual de la policia urbana,<br />

no ofrecen: dificultades y si es que hqi algunas, mas bien producidas<br />

por las resistencias del hábito, que por las fazones de.<br />

comodidad en que pudieran fundarse, potque lo& carros ¿úa.


t'a<br />

diariamente recorren la poblecion limpiándola de las varnvusrý<br />

hacen desaparecer los inconvenientes que se oponian en oirl<br />

tiempo a adoptar esta medida de salubridad.<br />

. El Gobierno ha pedido el Cuerpo Municipal un informe soí<br />

bre esta materia.<br />

El buscar algunos medios para concluir con el mal venéreo<br />

que se ha encarnado en casi todos los habitantes de la<br />

capital.y de los demas pueblos de la República, ha sido una<br />

ecu pacion preferente de la Sociedad. El protomedicato ha<br />

recibido sus observaciones, y se puede decir con seguridad,<br />

que ese cuerpo hallará arbitrios para reprimir esta enferme<br />

dad, que a la par que destruye al individuo, impregna a los<br />

hijos del mismo contajio y le comunica sus mismas dolea,<br />

cias.<br />

Ágrícutlurw.<br />

La Quinta Normal se ha tapiado del todo y contínua cultivándose<br />

con sumo ahinco, el número de sus planteles se ha<br />

aumentado y principalmente la morera. Usta prante ofrece<br />

ventajas considerables por que nos promete una nueva industria<br />

y la ocupacion de muchos brazos.<br />

El Director cientifico del establecimiento. presentó un plan<br />

mas expansiv que el adoptado, este sc'o quiere un jardin botnico,<br />

el Sr. Perrot trataba de crear una escuela, segun lo*<br />

métodos adoptados en la de Grignon, en que se aprenderia a<br />

la par que la leoria. la practica agraria. Para conseguir este<br />

objeto propuso que se vendiesen los terrenos de la Quinta y<br />

se comprará con su importe otros de mayor extension ya pror<br />

sito para realizar su idea. Sin embargo, no obstante la utiidad<br />

del proyecto y la decision del Consejo para, llevarlo a<br />

cabo, ha quedado sin efectuarse. Con todo, el plan que ultimamente<br />

ha trabajado el mismo Director, y el nuevo rumbo<br />

quo dá a la Quinta, muestrn lo q4e se puede esperar de élL<br />

" La Sociedad ha entablado con el Sr- Cazotte, a -.notñbl<br />

deí presidente del Museo de Paris, tn comercio de plantas da-<br />

i


cionales por europeas, y nos gloriamos de poner en noticia de<br />

la sesion jeneral este laudable acontecimiento.<br />

Donaciones. El Sr. Ministro del Interior ha regalado a<br />

la Quinta un cajon de plantas francesas, entre las que se hallan<br />

algunas de gran mérito.<br />

Los Sres. D. Francisco Javier Rosales encargado de nego.<br />

cios de Chile a Francia y D. Claudio Gay, han enriquecido la<br />

biblioteca de la Sociedad, el ¡ .o con 41 tomos, y 0l 2.» con<br />

uno y varios folletos, todos estos libros recientemente publi,<br />

cados, contienen los conocimientos mas adelantados de Ja A.<br />

gricultura, en todos los ramos que comprende.<br />

. Señores : Antes de concluir esta relacion de las trabajos<br />

que habeis emprendido en el presente año, parece de justicia<br />

alabar el entusiasmo del Presidente y de los Señores que ha#<br />

cºncurrido a componer el Consejo de la Sociedad.<br />

Santiago Lindsay,<br />

-k , ,,;' ecretorio Jenmral<br />

MEMORIA<br />

Presentada a la Sociedad de Agricultura y Benelcencia<br />

en su sesion jeneral celebrada el 20 de julio<br />

sobre la necesidad de formar una lejislaciop<br />

do aguas.<br />

Convencido el Consejo de la Sociedad de Agricultura dela<br />

(alta que hace en un pais agricultor como Chile una lei sobre<br />

policia de aguas, encargó el año pasado a nuestro Vice Presidente<br />

D. Manuel Cobo, diese su opinion sobre la necesidad<br />

ák dictarla, quién en el crúdito discurso publicado en 0W A.<br />

u


,gricultór n.o 32. probó lo irtil y necesario que éra, e írdid<br />

los puntos que debian servirle de base; deseuso el Consejo de,<br />

llevar adelante este trabajo , tuvo a bien encargarme de él,'<br />

,y persuadido de esta misma utilidad conociendo los abusos'<br />

,que existen y lo que por esto sufre la agricultura , he admitido<br />

este encargo, contando con vuestra induljencia y aprovechándome<br />

de las distintas ideas que he encontrado en vries<br />

obras que he consultado y,que puede aplicarse entre nosotros.<br />

Chile con una gran extension de terrenos atravesados por.<br />

caudalosos y constantes rios, que pt,r su colocacion ventajosa<br />

presentan tan poca dificultad para ser regados, bajo un clima'<br />

tan benigno, con sus prolongadas costas y buenos puertos, si-'<br />

tuado ventajosamente en un punto necesario para el comercio<br />

de Europa y Asia, debe ser por naturaleza un pais agricultor<br />

e industrioso; entre nuestros productos no contamos aun aquellos<br />

que por ser indispensables a las necesidades del hbmbre<br />

y peculiares a pocas naciones, forman una verdadera riqueza,<br />

tales como el ázucar, tabaco, café, etc., etc. Nuestras<br />

actuales producciones son pocas y comunes e casi todas las<br />

,naciones o6n quienes tenemos relaciones; poi esta considera-;<br />

cion y por la feracidad de nuestro terreno, la Snciedad de Agricultura<br />

ha trabajado desde su ínstalacion en introducir nuevos<br />

productos y nuevos métodos. Existen en Chile todos los elementos<br />

necesarios para hacerle producir las plantas, arboleS'<br />

y semillas que son de tanta importancia y valor en otros pue-i<br />

los; parece que la tierra insta (permitáseme esta expreiion)!<br />

a ser cultivado, pero para dar vida a la agricultura y aliento<br />

al labrador, se necesitan de otros ajentes fuera de los indil.<br />

cados: ajentesque solo toca al hombre propotcionar: la agri-'<br />

cultura para ser en Chile perfecta y formar con bus produc,<br />

tes una verdadero riqueza, ha recibido de la naturaleza todog<br />

los elementos necesario#, pero es preciso confesar, aun debe<br />

íui poco al hombre~ existen no solo muchos vuelos que ¡le-¡<br />

nor, sino tambien mchas trabé¡ que destruir. Li agricul,tura<br />

ecesite para ltegar et en grado de perfeccion, libertad<br />

2


ea sus prod actos, una policia arreglada y v,ias de comunicacioN,<br />

este, y el primer punto no las ha desatendido lo Sociedad y,<br />

forman parte de sus trabajos. Entre las leyes mas precisao pa-,<br />

ra que la policia del campo sea perfecto, merecen. preferencia<br />

un sistema de policía rural, que se esiendo a todas sus rami-,<br />

ficaciones, fijandotambien la reciprocidad que debe haber en-,<br />

tre propietarios e inquilinos; tengo la satisfiiccion de que la.<br />

Sopiedad ha dado una parte de.sus tareas a este objeto impor-.<br />

tante. La otra le¡ es de la que voi a ocuparos, sobre policia de,<br />

aguas.<br />

Para manifestar conmas evidencia la necesidad de dictar es-,<br />

ti le¡, espondré a la Sociedad los abusos que existen, y fijaré;<br />

los puntos en que debeapoyarse, o que deben servir de base.<br />

Entre nosotros no hai una le¡, no ha¡ un reglamento que.<br />

determine como un individuo puede tomar posesion de las a-,<br />

guas de un rio para cultivo o otro objeto; el que se determina<br />

a entablrr un trabajo de esta clase, debe ir preparado .<br />

sostener tantos pleitos como son los propietarios por cuyos terrenos<br />

atraviesa el cause de la acequia que va a formar, asu-.<br />

frír mil.ii,comodidades y perjuicios, y expuesto a que despues,<br />

de conseguido su objeto, el agua le sea robida, cuyo delito,<br />

es, por desgracia, mi frecuente y rara vez castigado. Por o-.<br />

tra p%rte, el que pone trabajo en la caja del rio pora formar.<br />

una boca toma y su acequia, lo. hace arbitrariamente, sin te.".<br />

ner en consideracion si el agua que lleva esta en proporcion.<br />

de los terrenos que,va a cultivar; y es mui comun o mas bien,<br />

jeneral, que las acequias llevan siempre mas agua qme la ne-.<br />

cesaria, privando de este exceso a las bocas tomas que están a..<br />

lo parte de abajo y perjudicando a los terrenos donde echa.<br />

este sobrante; no hai autoridad alguna que inspeccione este,<br />

abuso. y que arregle y delermine.estos trabajos: atraviesa la.<br />

acequia caprichosamente por los terrenos rivereños, dejando.<br />

muchos paños de tierra cortados y aislados, y por consecuencia.<br />

perdidos por la agricultura; así es que los terrenos rivereños.<br />

sufren la servidumbrede ser atravesados por tantasacequias co-:<br />

ipopropietarios tienen intere.s en paSarlas ypor úllim.o, echnda,


477<br />

a los I»rrenos el agua sobrante, sin fijarsesi tendrán una salid&'<br />

»ptural, o sin formarla cuando no la tienen, de lo que resulba<br />

que estas aguas sobrantes que dejadas en su curso natural<br />

hubieran fertilizado otros terrenos, sin curso ninguno estancadas,<br />

descomponen la atmósfera, imposibilitan gran extension<br />

4je terreno y son causa de los muchos pleitos que hai entr.e<br />

vecinos, por lo que puede sentarse el hecho siguiente, de que<br />

el, agua principal ajente de. nuestra riqueza, es sin leyes que.<br />

determinen su uso, órijen de los males de que antes hemos.<br />

hablado. Los abusos que he marcado por una y otra parte son<br />

los de mas magnitud, los que exijen mas pronto remediw; la<br />

servidumbre a que están obligados unos terrenos conrespecto<br />

a. otros, no están determinlados por la lei: tampoco lo están las<br />

qompensaciones a que tiene derecho el terreno que sufre la ser.<br />

v.idumbre; el hacer desaparecer estos abusos y con ellos todo<br />

jérmen de pleitos, el demarcar con claridad " distincion los<br />

4erechos qne tiene cada trreno,conciliando el bien jeneral con<br />

el progreso y mejora de la agricultura, es lo que ha de comprender<br />

la, le que debe dictarso, ahora solo indicaré las bases,<br />

El agua de lOs inos y esteros pertenece i público y como<br />

es el principal y. necesario ajente para dar vida a nuestra agricultura<br />

e industria, la autoridad debe tomarla bajo su inmediata<br />

vijilancia; el agua es de aquellas cosas que qo son de<br />

pertenencia pri.vada, pero a cuyo goce todos tienen derecho<br />

es necesario pues una lei que hga efectivo este goce. por lo<br />

que este principio justo y sancionado por la necesidad y los<br />

ejemplos de otras naciones formara la base de esta lei.<br />

Quedando establecido que la autoridad debe vijilar el repartimiento<br />

de agua entre los distintos interesados, evitarabu-.<br />

sos que orijinen pleitos y perjuicios, se determinará en seguida<br />

que en todo canal debe haber un juez de aguas nombrado.<br />

por la autoridad departamental.y pagado por todos los que<br />

tienen interesen el canal, en proporcion del derecho que a él<br />

tenga, se detallarán en la lei lijeramente las obligaciones de.<br />

este juez, dejando la partereglamentaria para trabajos ulla-.<br />

r iore.. Go,alinuqr¢d,.


*ideii de Agricultura y Beneflcencia.<br />

..* ' Sesiones de agosto. .<br />

:En él vñes de agdsto ha celebrado la Sociedad de Agricul-<br />

U6ra y Beneficencia cuatro sesiones, los miembros que han asistidó<br />

a ellas son el Presidente y los Sres. Alvano, Cerverá.<br />

lizagnirre, Lira, Gandárillas, Larain D. Rafael, D. Patri-'<br />

'ció y D. Francisco de Borja, Palazuelos, Ingran, Mena D..<br />

Marcos, y D. Pedro Eliodoro, Arlegui, lluidobro, Bustamanlé,<br />

Vial. Prieto D. Anjel, Garcia Reyes, Reyes D. Ignacio,<br />

úrsua, Holberg y Lindsay.<br />

' Varios asuntos han ocupado el Consejo de la Sociedad ea<br />

W1 presente mes. Se acordó que las moreras de la Quinta, que<br />

da algun tiempo atras se han aumentado considerablemente,<br />

que se dé facultad al Sr. Lira director de ella, para que torúe<br />

lbs medidas que cree mas oportunas para propagarlas, ya<br />

Ms vendiéndolas a un precio moderado, ya dándolasa las personas.que<br />

considere que tienen verdadero interes en su propagaclon.<br />

El Sr. Intendente remitió al Consejo el oficio que bajo el<br />

n.o x insertarémos en el n.* del mes de setiembre.<br />

Se ha discutido el proyecto de la instalacion de una Sociedad<br />

de Señoras y se han tocado todos los arbitrios a fin de<br />

llevarlo a cabo con la prontitud que exije su importancia.<br />

Para base de esta asociacion se creó inmediatamente una<br />

comisión cuyo encargo es allanar los obstáculos que pudieráñ<br />

haber para la creacion de esta Sociedad de Beneficencia.<br />

Las Señoras de la comision son las que siguen :<br />

Da. Paula Jara.-Da. Manuela Varnes.-Da. Dolores Mox6.-."<br />

Da. Luisa Toro.-Da, Nlercedes Marin.- Da. Cármen Velasco.-I-<br />

Da. Manuela Portales.-Da. Josefa Larrain,<br />

Insertarémos en el n.o siguiente y bajo el n.o 2 el oficio deiávitacion<br />

que por este cuerpo se les dirijió. . ' , ,<br />

El reglamento de la Quinta Normal ha ¡ido támbiei a-,<br />

probado,--Lo insertiarénos igualmente en el siguiente n.t 1:


TOMO IV.<br />

N.* 49. SETIEMBRE. 1844.<br />

MEMORIA<br />

Presentada a la Sociedad de Agricultura y Beneficencia<br />

en su sesion jeneral celebrada el 20 de julio<br />

sobre la necesidad de formar una lejislacion<br />

de aguas.<br />

Continuacion.<br />

llabiendo manifestado que Chile es y debe ser ugricultor y<br />

sentado el principio de la comunidad del agua, se deduce la<br />

consecuencia de la servidumbre a que están sujetos unos terrenos<br />

con respecto a otros, salvo la indemnizacion correspondiente<br />

por el terreno'ocupado con la aceqnJa y demas perjuicios<br />

que orijine. Si esta scrvidumbre no está bien determina-


480<br />

da, la presente leí debe fijarla, pues e&<br />

necesario para el bien<br />

comunal; el Senado Consulto de í9 de noviembre de ¡89<br />

tiene establecida ya esta servidumbre, pero a mi juicio en esta<br />

suprema resoltcion no se consultaron los derechos de unos<br />

y otros terrenos, y por la práctica, parece en parte derogado;<br />

estas circunstancias son causa que se dé diversas interpretaciones<br />

y hacen necesaria unaresolucion clara, precisa y terminante<br />

igualando en lo posible las compensaciones y las servidumbres<br />

a que son obligados unos terrenos con respecto a o,<br />

tros.<br />

Una le caso órijen ser¡ la Sociedad de Agricultura debe<br />

favorecer bajo todos aspectos el desarollo de esta riqueza nacional,<br />

atacando los abtso. donde so encuentren, aunque estén<br />

sancionadas por los tiempos y el silencio de los que sufren<br />

It servidumbre; he manifestado que todo el que tiene interes<br />

en llevar aguas para el cultivo u otro objeto, forma una boca<br />

toma particular, de lo que resulta que para beneficiar unos<br />

terrenos son perjudicados otros por las distintas acequias que<br />

los atraviesan lo que es un abuso y a mas injusto y anti agricultor;<br />

pueden mui bien clltivarse todos los terrenos, sin hacer<br />

mas pesada la servidumbre de los rivereños, llevando loj<br />

diversos cauces en un solo cuerpo, y sacando el agua por un<br />

solo punto se concilian los intereses encontrados de unos y otros:<br />

es necesario cose ya esa idea egoista y perjudicial, de<br />

querer tener cada propietario su boca toma y acequia particular,<br />

que el interes bien calculado hará tambien desaparecer,<br />

pues esta probado que las grandes empresas y atrevidas espe-.<br />

culaciones solo tienen orijen en las asociaciones ; tenemos un<br />

ejemplo bien cerca y bien elocuente, la asociacion del canal de<br />

Mlaipú, si cada propietario de las distintas hijuelas formadas<br />

hubiera tenido que ir a buscar las aguas, para cultivarlas, al<br />

mismo rio, muchas se hubieran quedado sin ellas o por falta<br />

de recursos o de lugar para formar bocas tomas, y todos los<br />

terrenos que se inutilizaban, cortaban y aislaban por las diferentes<br />

y multiplicadas acequias, hubieran quedado para la a,¡<br />

gricultura, así es que esta empresa que ha tenido tan felices


esultados y que ha sido el cimiento de tantas fortunas, hecho<br />

aisladamente hubiera cultivado una pequeia parte de terrenos<br />

dejando perdidos campos inmensos y paralizados grandes capitales.<br />

Con este ejemplo puedo asegurar, he probado que el<br />

llevar las aguas en un solo cauce, es económico, necesario y<br />

justo. Bajo estas consideraciones se determinará la lei que en<br />

todo rio se señale por la autoridad uno o mas puntos, los que<br />

el local permita, siempre los menos posibles,. donde se forma<br />

la boca toma para el canal que se ha de trabajar, y todos aquellos<br />

que tengan interes en secar aguas de los rios, se reuniran<br />

en sociedad, tomando por modelo la ya citada del Maipú,<br />

o bajo otras bases segun el local y demas circunstancias.<br />

Las acequias ya formadas deben respetarse, pero si la autoridad<br />

seiala una de ellas como el lugar preciso para formar alIl<br />

el canal de que antes se ha labhlado , el propietario debe<br />

conformarse y recibir en esociacion todos los interesados al canal,<br />

salvo las indemnizaciones a que tenga derecho por la ej<br />

que debe especiicarlas y determinarlas previamente.<br />

He dicho antes que ninguna acequia lleva la agua en proporcion<br />

de los terranos que va a fertilizar, siempre van con<br />

exceso y si al fundo no llegan todas, es por otro motivo<br />

que despues indicaré; he manifestado los perjuicios que orijina<br />

este aumento de agua arbitrario. Segun el tratado jenera<br />

de aguas publicado en Lima por D. Ambrosio Cerdan en<br />

1793. consta que un Sr. Toledo comisionado por esteobjeto,<br />

determinó que las acequias principales por donde se tomaba<br />

del rio el agua, se muntuvieron fijas, limpias y bien enderezadas,<br />

de suerte que por ellas entrase con igualdad el agua s~v<br />

la de su peculiar dotacion, que las acequias o ramos nacidos<br />

de las matrices recibiesen el agua por medida a proporcíon da<br />

Mos sierras beneficiables, etc, Este ejemplo y el órden estable.<br />

cido en el canal de Maypú, hace necesario que la lei determine<br />

que toda boca toma sea marcada, en proporcion a lo te.<br />

rrenos que va a regar, haciendo variar a veces este calculo la<br />

calidad del terreno por donde corre la acequia, pues si es arenoso,<br />

debe descontarse lo que naturalmente se consuma. Po-


a mayor órden*en los canales debe tambien establecerse que<br />

* en un punto aparente del mismo canal, se fijen compuertas<br />

de madera, colocadas con solidez y firmeza, con el objeto de<br />

e. arrojar el rio con comodidad y prontitud toda el agua, cuan-<br />

do no se necesite en los fundos , o haya que limpiar las acequias.<br />

He manifestado existe una costumbre tan perjudicial como<br />

repetida y no castigada, hablo del robo que se hace del agua<br />

de las acéquias. Es tan urjente cortar de raiz este delito, que<br />

con solo este objeto debia diciarse pronto una resolucion. Como<br />

las acequias comtwmente atraviesan campos cerrados donde<br />

muchas veces no se permite entrar a los que tienen interes<br />

en conservar el órden en ellos, como los acequias llevan siempre<br />

mas agua de la necesaria; esto autoriza el robo y aquello<br />

elude la vijilancia, hace dificil la prueba y raro el castigo; la<br />

lei autorizará un arbitrio que aunque no sea jeneral para todos<br />

los casos dará los mejores resultados donde lo sea, tales<br />

el llevar donde el terreno lo permita, todas las acequias por<br />

los caminos fuera de las heredades dejando a aquellos el ancho<br />

que la lei les tiene señalado.-A mas de impedir o hacer<br />

imposible el robo del agua, de hacer mas llevaderala servidumbre<br />

de los terrenos atravesados, presenta esto la ventaja<br />

de que estos canales a las orillas del camino plitados de álamos,<br />

los hermosean y sirven para recibir las aguas que pudieran<br />

correr por medio de ellos. Para aquellos casos en que<br />

sea necesario que las acequias atraviesan campos cerrados, debe<br />

evitarse el robo por medio de la vijilancia, autorizando<br />

que'el juez del canal y sus dependientes tengan entrada franca<br />

en los fundos, teniendo junto a los mismos canales, para seguir<br />

el curso de las aguas y comunicarse de uno o otro puertas<br />

cerradas con candados cuyas llaves ellos solos conservarán<br />

y haciéndose los interesados en el canal respnsables a todo<br />

perjuicio que resulte de esta medida, pudiendo a m@s el propietario,<br />

si le cree util a sus intereses, pedir se cierre estecarnino<br />

por una pared a costa de los dueños del canal; se detallarán<br />

en la lei las penas en que incurran los infractores de<br />

este artlculo con distincion y claridad.


.. d<br />

Pr fo canshr a la Sociedad, sol la ocupnré de otra .íeu<br />

dida que creo necesaria, cual es la de obligar a los propielarioi<br />

de todo terreno que sea regado. a que trábujen con<br />

¡us fundos desagües que concluyan ,dondt el- ig'a telge ufr'<br />

curso seguido y natural, pala que delehida no cause los pe.r.<br />

juicios que agites ¡te marcado. En apoyo de esta iden recOrdaré<br />

la obra ya citail del Sr. Cerdan. quién copiándo una de-*<br />

ter,inacion del Sr, Toledo. dice, que ninguna heredad nrrojase<br />

lo% desngües sino por lossitios designados, por seguirse de<br />

lo coi.r.rió pqrj.icios los vecinos; y que odos losdueiós uviesei<br />

su, acequias hondas y limpias.'asi las de regar como la'<br />

de desagCe. no.ven(;ido de la jdstiia y necesidad de udmitir<br />

esta)pini,, se tendrá presente al tiempo


le Agricultura y"Beneicbncia colectivamente, y cadát bno en<br />

particular, están prontos a cooperaren cuanto fuere necesaria<br />

para la consecucion del fin ultamente benélico que se desea.<br />

-~~Dios guarde a Vd. dri, . 1I1<br />

q ) l t ':r,<br />

IPedr@o Me§& | Nea.<br />

, ~21490 Llado,r Secretario.<br />

. Ugiloledad de Agrh.ealSurm df,~ T kDelBC B. i , c![<br />

• il"'-i ír , ' " Se si es de Setiembre . ", ..<br />

L.s ¡ociós qe mas constartemente han asistido a las se"<br />

leines del Congejo en el mesde setiembre han sido, los Sres.<br />

.ena. de la Barra. Albano. Eitoguirte D. Domingo y<br />

"I). José Maria. Chenise. Mena D. 1AWro%, Ingrnfñ, Larraig.<br />

¡<br />

Moic 1). Rafaet y D. Santiago. Besanilla, Leese, Arlegul,<br />

Paluzuelos. Ariz. Gandarillas. Vildivieso, Bascuñan., Viál D.<br />

Blas v D. Vetceslao, Bustamante, Cáceres, Urzúa Ill'mberg<br />

" Lidsay.<br />

: La Sociedad selia ocupado' en este mes en l' dierucio'<br />

'e varios proye.tos que de algun tiemp, otras pendinn de<br />

su consideracíon y de los que ya hemos dado cuenta en los<br />

:ñútneros anteriores. En li disrucion de otro proyecto que<br />

tiene el titulo de "Concejos Parroquiales», seocupaactualmen-<br />

!té. Estob Consejos tienen por objeto ., auxiliar al Párroco<br />

-én el arreglo. órden y policía del templo, en las fiestas que<br />

-engan lugar en él, enel socorro de los pobres yenfermos, y<br />

,en la educacion de los niños de ambos sexos. Nos pavees<br />

superfluo entrar a considerar este pensamiento, pues que<br />

,basta saber los puntos que comprende y los objetos a que<br />

se dedica, para conocer su importancia: si notumos algo<br />

en él, es que no se le haya hecho mas comprensivo, de<br />

manera que pudiera establecerse no solo en Santiago ¡ino<br />

hn toda la República y principalmente en los campos. que<br />

es ciertamente dMide el servicio parroquial<br />

lel socorro de los vecinos . .,<br />

unas necesita<br />

En este mes ha sido presentado aprobado para seoTio(<br />

OFrai Julian BolM deRevello. .... ., ¡ ,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!